PROYECTO

Diagnóstico Urbano ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO Diciembre del 2004

Alcaldía Municipal de El Castillo

Diagnóstico Urbano El Castillo

2 Indice

1. Marco General 1.1 Introducción Histórica de El Castillo 1.2 Delimitación del Área de Estudio 1.3 Contexto Territorial; Departamento y Estructura de Asentamiento.

2. Demografía y Situación Socioeconómica 2.1 Estructura y Distribución de la Población 2.2 Situación Socioeconómica 2.3 Interrelación del Área de Estudio con el Contexto Territorial

3. Equipamiento y Servicios Públicos 3.1 Infraestructura Urbana 3.1.1 Electricidad 3.1.2 Infraestructura Vial 3.1.3 Infraestructura de Transporte Fluvial Terrestre 3.1.4 Agua Potable 3.1.5 Aguas Negras 3.1.6 Aguas Pluviales 3.1.7 Residuos Sólidos 3.1.8 Comunicaciones 3.2 Administración pública 3.2.1 Sanidad 3.2.2 Educación 3.2.3 Alcaldía 3.2.4 Judicial 3.2.5 Ministerio de Gobernación 3.2.6 Ejército de 3.3 Equipamiento Público 3.3.1 Deportivo 3.3.2 Cultural 3.3.3 Religioso 3.3.4 Ocio y Áreas Verdes 3.4 Equipamiento Privado 3.4.1 Hoteles 3.4.2 Bares y Restaurantes 3.4.3 Pulperías 3.4.4 Ocio y Turismo

4. Estructura de la Propiedad 4.1 Usos de Suelo 4.2 Estructura Parcelaria

5. Imagen Urbana y Patrimonio Diagnóstico Urbano El Castillo 1 Marco General

Diagnóstico Urbano El Castillo

4 1.1 Introducción histórica

Desde que a mitad del siglo XVI los españoles recorrieron por primera vez el Río San Juan, en busca del “ Secreto del Estrecho “, este se convirtió durante 350 años en la principal ruta de comercio entre América Central y Europa. Desde entonces y hasta mediados del siglo pasado se han sucedido los estudios, las concesiones y los proyectos, iniciados y nunca terminados, para la construcción de un canal interoceánico en el Río San Juan.

Pese a que el canal nunca se hizo realidad desde que en 1851 el “ Prometheus”, primer barco de vapor que surcó el Río, unió New York con en 45 días, los colonizadores de utilizaron habitualmente la ruta del San Juan durante casi 15 años, sin embargo esta época floreciente no produjo ningún tipo de desarrollo productivo en la zona, todo quedó reducido al área comercial y administrativa ligada al transito interoceánico que se centralizó en El Castillo, y San Carlos, unicos núcleos urbanos en ese tiempo. La decadencia de la ruta del transito y con ella la de la región comenzó con la entrada en funcionamiento del canal de Panamá.

La extracción de caucho, a finales del siglo pasado, la producción de madera, caucho y raicilla en la década de los treinta, unidos a la llegada a la zona, en los años 70, de campesinos venidos de un occidente saturado por la industria del algodón representaron, en su momento, diferentes reactivaciones de la zona y produjeron un nuevo sistema de asentamientos, mas rural y disperso que el existente en la época del transito. Estos fenómenos de inmigración no supusieron un desarrollo económico de la zona debido principalmente a que desde los años 40, en que son introducidos en la Región la ganadería extensiva y el arroz, siempre unidos al latifundio, la mayoría de los beneficios productivos eran acaparados por una minoría no autóctona, hecho que llevó a la región convertirse en una de las zonas mas pobres del país.

En la época sandinista hay un intento de reactivación de la zona, reforma agraria, esfuerzos por mejorar las comunicaciones con el resto del país y un importante fenómeno de reordenamiento poblacional. La violencia de la guerra obligó al gobierno a la creación de asentamientos que concentraran a la población dispersa ofreciéndole un mínimo de estructura urbana, equipamientos y comunicaciones, que aunque totalmente insuficientes marcaron un sustancial cambio en la forma de vida, las relaciones sociales, productivas y comerciales. Esto supuso un primer paso en la estructuración de la región, se crearon en esta época la mayoría de los asentamientos y comunidades que existen en la actualidad en el Río San Juan. Pese a esto se registró, debido al conflicto armado, una fuerte emigración a que despuebla la zona.

El regreso masivo de los refugiados desde 1989 hace necesaria la mejora y ampliación de las infraestructuras en los asentamientos y una mejora en los sistemas productivos de la región, incluidas nuevas modalidades como el ecoturismo, que permitan absorber a toda esta población que regresa y aumentar el proceso de consolidación y estructuración de la región.

En la actualidad los principales núcleos urbanos del Río San Juan son, a excepción de San Carlos, Sábalos, El Castillo y San Juan de Nicaragua. Pese a estar inmersos en la historia común del Río en cada uno de ellos esta historia se muestra de un modo particular y cada uno presenta realidades, capacidades y necesidades distintas.

En El Castillo, El fuerte de la Inmaculada Concepción forma parte del osario de fortificaciones españolas levantadas en el Caribe a lo largo del siglo XVII que debía preservar los intereses españoles del acoso de otras potencias instaladas en la zona, interesadas en el control del paso interoceánico y ha sido el hito configurador del desarrollo del poblado. Diagnóstico Urbano El Castillo

5 Aun a mediados del siglo XIX el viajero Ephrain G.Squier describe El Castillo como “ unas pocas chozas de paja que son cuartel de la pequeña guarnición mantenida por el gobierno como señal de dominio y para ayudar a las embarcaciones a pasar el turbulento raudal de El Castillo.

Es, como en el caso de San Juan de Nicaragua, la ruta del transito la que propicia el crecimiento del pueblo. El Castillo se hizo parada obligatoria para los viajeros debido a las dificultades para atravesar el raudal; ”después de haberse inaugurado en el Río la navegación a vapor se han construido algunas casas en El Castillo y en 1855 ya había varios hoteles donde los viajeros dejaban dos o tres mil dólares cada dos semanas en las pocas horas que paraban allí para cambiar de vapor ”.

La configuración actual del poblado se debe en gran medida al “ Proyecto de Desarrollo Integral en Río San Juan” que se puso en práctica entre los años 1990 y 1995 he incidió de forma especial en el poblado de El Castillo llegando incluso a realizarse un “ Plan de Ordenación, Desarrollo Urbano y Rehabilitación para el poblado de El Castillo”.Este Plan, mas o menos tomado en cuenta, junto con la restauración del poblado respetando su particular estilo arquitectónico, la rehabilitación de la fortaleza y los obras en infraestructura urbana realizadas en ese época hacen de El Castillo el núcleo urbano mas ordenado del Río San Juan y el que cuenta con una mayor infraestructura para el desarrollo del ecoturismo, sin embargo no juega un papel importante como centro de servicios para el municipio debido a su posición geográfica que lo aísla de la mayoría de los centros poblados del interior.

1.2 Delimitación del área de estudio

El Castillo está ubicado entre las coordenadas 11º 02´ latitud norte y 84º 28´ longitud oeste. Está situado en el extremo Sur del territorio nacional y limita al Norte con el municipio de Bluefields (RAAS), al Este con el municipio de San Juan de Nicaragua, al Sur con la República de Costa Rica y al Oeste con el municipio de San Carlos. Está localizado a unos 350kms. de la ciudad de Managua.

1.3 Contexto territorial; departamento y estructura de asentamiento

Nombre del municipio EL CASTILLO Nombre del departamento Río San Juan Posición geográfica EL CASTILLO está ubicado entre las coordenadas 11° 02' latitud norte y 84° 28' longitud oeste. Límites Al Norte : Municipio de Bluefields. Al Sur : Límite internacional entre Nicaragua y República de Costa Rica. Al Este : Municipio de San Juan de Nicaragua. Al Oeste : Municipio de San Carlos. Extensión Territorial 1,656 kms2. Clima y Precipitación El clima del municipio EL CASTILLO , presenta una precipitación anual que oscila entre los 2,800 a 4,000 mm, la temperatura es de aproximadamente 25° C., la zona que pertenece al municipio está catalogada como Selva Tropical, con condiciones climáticas húmedas. Distancia a la capital y a la cabecera La cabecera municipal de EL CASTILLO, que es Boca de Sábalos, está ubicada a 350 kms. de la ciudad de Managua, capital de la República.

Datos: Caracterización Municipal INIFOM - 2000

Diagnóstico Urbano El Castillo

6 El Castillo está ubicado a 55 kms. de San Carlos que es la cabecera departamental y se inserta en el municipio del mismo nombre. Es una región alejada de los principales centros de población y posee una densa vegetación y condiciones climáticas muy adversas. El clima presenta una precipitación anual que oscila entre los 2800 a 4000 mm y la temperatura es aproximadamente de 25º C. La zona está catalogada como selva tropical, con condiciones climáticas húmedas. El poblado de El Castillo cuenta con 1,200 habitantes repartidos en 260 viviendas.

El municipio de El Castillo pertenece a la jurisdicción política del departamento de Río San Juan siendo su cabecera municipal Boca de Sábalo, que se sitúa aproximadamente a 45 minutos en bote sobre el río.

La extensión territorial del municipio es de 1656 kms2.Las diferentes comunidades pertenecientes al municipio de El Castillo se agrupan, a efectos administrativos, en UTOMs (Unidades Territoriales Municipales).

Nombre de la Utom Ext. Km2 Pob.Total H M Viviendas El Castillo 350 4,195 1,980 2,146 643 Sábalo 350 4,126 2,014 2,181 598 Buena Vista 235 3,514 1,687 1,827 518 Guasimo 135 2,904 1,394 1,510 465 Quezada 317 2,216 1,063 1,153 350 Maravilla 267 3,687 1,770 1,917 538 1,656 Km2 20,642 9,908 10,734 3,112 Datos: Alcaldía Municipal de El Castillo - 2004

Las características topográficas del municipio son de suelos ondulados, con muy buenas condiciones climáticas y topográficas para la agricultura y la ganadería.

El Castillo se sitúa a las orillas del Río San Juan que cuenta con los siguientes afluentes : Río Boca Negra,Santa Cruz, Sábalo y Poco Sol. Diagnóstico Urbano El Castillo 2 Demografía y situación socioeconómica

Diagnóstico Urbano El Castillo

8 2.1 estructura y distribución de la población

El Castillo y Sábalos son los dos centros urbanos mas importantes que existen en el municipio de El Castillo. Datos de la Alcaldía (2002) señalan un total de 20,640 habitantes y unas 3,112 familias distribuidas en 43 comunidades. Además de estas comunidades existen numerosas familias dispersas en áreas rurales de las que no existe información fiable dado el aislamiento en el que se encuentran.

En el poblado de El Castillo, según el Estudio sobre Nivel de la población urbana (Araucaria, 2002) habitan 1100 habitantes, distribuidos en 220 viviendas con una media de cinco personas en cada hogar.

La tasa de crecimiento según el Plan de Ordenamiento Territorial de 1996 es del 10 %. Nos encontramos con una población de rápido crecimiento propiciado sobre todo por la temprana edad con la que se emparejan los jóvenes (de 15 a 20 años), los embarazos prematuros debidos a una nula formación sexual y al alto número de hijos promedio. Factores de base que originan este hecho son el nivel educativo de la zona, la situación de la mujer y la alta tasa de paro.

Del total de la población las mujeres representan el 50,8 % del total y los hombres el 49,2 %; esto supone un cambio respecto a la tendencia dada en 1996. La distribución etárea responde a una población adulta y la edad media es de 24 años. La pirámide poblacional de El Castillo encaja con el esquema de la situación de los países del Sur, donde los grandes colectivos están formado por menores de edad. La mayor parte de la población (43 %) se encuentra en edad escolar, es decir entre los 0 y los 14 años.

La cabecera municipal es la población de Sábalos donde se encuentra la Alcaldía y las rudimentarias comunicaciones hacia la mayor parte de las comunidades del municipio y donde tiene lugar la mayor actividad económica.

El proceso de asentamientos poblacionales en el municipio de El Castillo es de un dinamismo extraordinario y aún se encuentra en plena fase de acomodamiento como producto de las migraciones campesinas que aun sufre el municipio. En la zona rural se pueden establecer tres tipos de dinámicas poblacionales atendiendo a la estabilidad de la población: 1) inestable, flotante o migratorio, 2) moderadamente estable: dueños de tierras, pero que venden para volver a colonizar, y 3) estable, colonizadores asentados, en espera de titulación.

El aumento drástico de las poblaciones unido a la debilidad institucional ha hecho difícil la administración de los aspectos de saneamiento y ordenamiento urbano. Es cada vez más obvio que bajo este marco las comunidades son incapaces de hacer frente a la degradación ambiental y carecen de herramientas para una gestión correcta tanto de los recursos naturales como del terreno urbano.El Castillo como uno de los núcleos urbanos más importantes, no cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano en funcionamiento que oriente el proceso de crecimiento, el cual se está dando de forma desordenada y espontánea.

Una consecuencia inmediata es el deterioro que sufren el conjunto histórico de El Castillo y el entorno pintoresco del poblado. Por otro lado no existe capacidad para enfrentar la gestión de residuos sólidos y líquidos, con las consecuentes repercusiones que ello tiene sobre la contaminación del agua y el suelo,la incidencia de enfermedades e intoxicaciones y la deficiente estética urbana en un contexto de enorme potencial turístico.

Diagnóstico Urbano El Castillo

9 El diagnóstico urbano del poblado de El Castillo se integra en un contexto de planificación que busca mejorar las condiciones socioeconómicas de sus pobladores. Se trata de dotar al poder municipal de una herramienta que cree las condiciones necesarias para un crecimiento de la comunidad de acuerdo con unas normas mínimas de habitabilidad,servicios y estética,que mejoren las condiciones de vida de los pobladores y el potencial turístico del poblado.

2.2 situación socioeconómica

Los departamentos de Río San Juan y Jinotega y las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN y RAAS) son los departamentos con las peores condiciones de vida de acuerdo con el mapa de pobreza de Nicaragua (Gobierno de Nicaragua, 1995).

En Río San Juan el 71.9 % de la población es extremadamente pobre y el 20% pobre. Un 65,4 % vive con servicios insuficientes, un 40% carece de agua potable y el 34% posee una educación deficiente o es analfabeta.

Según la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo del 2003, El Castillo se encuentra entre los 22 municipios denominados con un grado de marginalidad social alta. Esto es, sus habitantes están entre el 13 % de la población más pobre de el país.

Las principales actividades económicas en la zona son, en primer lugar las actividades agropecuarias, seguidas por la actividad forestal, pesquera y turística. La mayor parte de la tierra del departamento es forestal, sin embargo la actividad forestal es todavía poco importante en relación a su potencial y deja poco valor agregado. En el poblado de El Castillo el turismo y el comercio son dos de las actividades crecientes.

El nivel de vida de la familia urbana de El Castillo es bajo. El 80% de las familias es “pobre” y el 14% “muy pobre”. Solamente un 1,7% de las familias registra un nivel de vida alto. Siguiendo la tendencia del país, el poblado de El Castillo posee un grado de desigualdad muy alto.

En el poblado de El Castillo existe un flujo estacional de mano de obra que emigra a Costa Rica para aprovechar la demanda laboral en los períodos de labores agrícolas (zafras de caña y café, bananeras etc...) atraídos también por los mejores salarios que se ofrecen allí. Esta mano de obra tiende a la migración estacional por lo que la población no desciende.

El poblado de El Castillo puede considerarse urbano por sus características, presencia de servicios y concentración de población. Además se puede afirmar que está llamado a jugar un papel fundamental como base de operaciones para el desarrollo del turismo y la conservación de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera del Sudeste.

Diagnóstico Urbano El Castillo

10 2.3 interrelación del área de estudio con el contexto territorial

Debido a su ubicación particular en la orilla Sur del Río San Juan, la única comunicación del poblado de El Castillo con el resto del territorio municipal es fluvial, no obstante este sistema es suficientemente fluido para garantizar el no asilamiento de la localidad, mas si tenemos en cuenta que por si misma es un foco de atracción del turismo y de la actividad comercial.

Sin embargo esta posición especial de la localidad la hace en cierto modo un núcleo de crecimiento aislado, por ejemplo,las infraestructuras de comunicación terrestre que interrelacionan las diferentes comunidades del municipio entre ellas y con el interior del territorio nacional, no repercuten en la localidad y mas bien desde El Castillo se busca abrir vías de comunicación terrestre con el territorio de Costa Rica.

Los productos de El Castillo tienen mas dificultad para llegar a otras comunidades y viceversa, e incluso se pierde la oportunidad de acometer la construcción de infraestructuras de manera conjunta como esta ocurriendo en otras áreas del municipio. Diagnóstico Urbano El Castillo 3 Equipamiento y servicios públicos Diagnóstico Urbano El Castillo

12 3.1 Infraestructura urbana

3.1.1 Electricidad

La energía eléctrica, al igual que en el resto del territorio nacional, es suministra- da por la empresa UNION FENOSA. El sis- tema que da servicio a El Castillo se encuentra conectado al fluido eléctrico del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

La red de alta tensión cruza el Río San Juan en la parte Oeste del poblado y allí comienza la red de distribución del poblado que da cobertura al 90 % del mismo. Quedan fuera del sistema eléc- trico algunas nuevas viviendas constru- idas en la zona Este.

El cableado eléctrico ( dos líneas vivas y un neutro ) se extiende a lo largo de los andenes y caminos, sostenido por postes de madera dispuestos cada 10 metros aproximadamente. En estos postes si sitúan los transformadores necesarios para dar servicio a las acometidas domiciliares. De cada transformador salen de una a siete tomas como máximo, a viviendas o locales privados. En algunos casos de una misma toma se benefician más de una casa.

El cableado de electricidad no siempre se extiende de una forma ordenada, en algunos casos se observa el crecimiento de éste según la demanda de cada particular, sin una previsión de urbanización y crecimiento global. Como consecuencia, se establece un recorrido sin criterio, que podría entorpecer el crecimiento de la red o su “reestructuración”.

El costo medio del servicio de electricidad es de entre 20 y 60 córdobas por vivienda,aunque en algunos casos asciende de 100 hasta 500 córdobas en viviendas con electrodomésticos, o por utilizar la electricidad en actividades laborales dentro de la vivienda, como restaurantes, hoteles, carpinterías o panaderías.

La luminarias encargadas del alumbrado público se sitúan en los postes de tendido eléctrico, pero además de ser claramente insuficientes, las que existen se encuentran muy degradadas. Funcionan automática- mente con células fotoeléctricas en algunos casos y con apagadores situados en viviendas particulares o en los postes de luz en otros.

Diagnóstico Urbano El Castillo

13 La zona este de El Castillo donde no llega el tendido es la parte con más carencia de iluminación pública nocturna, pero también existen otros andenes y caminos sin alumbrado o con un alumbrado insuficiente.

Por razones de quemas, en el verano, y daños a postes provocados por las ramas que caen tras las tormentas en invierno, la red eléctrica suele dañarse y sufre frecuentes cortes que pueden dilatar de algunos segundos a varios días.

Existe una planta diesel municipal, que abastecía antiguamente al poblado, que se utiliza en casos de emergencia cuando el suministro general está cortado.

Por otra parte cabe mencionar la contaminación visual que causa el tendido eléctrico dado el elevado número de cables que salen en algunos casos de cada poste y el desorden con lo que lo hacen. Diagnóstico Urbano El Castillo

15 Río San Juan Diagnóstico Urbano El Castillo

16

3.1.2 Infraestructura vial

La infraestructura vial en El Castillo sirve a un transito andado. Existen andenes de concreto, caminos de tierra y caminos de todo tiempo.

El andén principal transcurre paralelo al río a lo largo de todo el pueblo y es el eje articulador de toda la trama conectando el sistema de andenes con el Muelle Municipal, entrada y salida principal de El Castillo. Este es el andén más ancho y más transitado del poblado. A ambos lados se ubican viviendas,locales públicos,plazas y otros servicios. Con respecto a lo edificado, discurre por la parte más consolidada. No mantiene las mismas dimensiones en todo su largo, la parte más estrecha tiene 1.5 metros de ancho y la más ancha 3 metros.

La conservación del andén es buena, aunque presenta desperfectos puntuales y fallas en la ejecución de su unión con otros andenes.

Los demás andenes del poblado tienen una anchura que oscila entre los setenta centímetros y los tres metros.Tienen una pequeña pendiente hacia los lados para evacuar el agua de las lluvias y evitar que se encharquen. La conservación de los andenes de concreto es buena en general.

La cobertura del sistema de andenes no abarca a todo el poblado. En algunos casos el anden de concreto se completa con caminos de tierra, difíciles de transitar en invierno.

En la parte Este existe un camino de todo tiempo de 50 centímetros de ancho que permite un transito sin lodo en época de lluvias.Este terreno mejorado se realiza con piedras de diferentes tamaños que,aun libre de lodo, puede dificultar una marcha normal.

Dada la topografía del terreno es necesario salvar diferencias impor- tantes de cota entre los extremos de los andenes,en ocasiones el anden incorpora gradas; anden hacia la fortaleza; anden al centro de inter- pretación; anden a las cinco viviendas situadas entre la escuela de primaria y el centro de interpretación.En otras las diferencias de cotas son salvadas con cuestas que a veces tienen pendientes muy pronunciadas.

Existen tres puentes para pasar algunos de los caños dentro del poblado. El más utilizado es el puente que conduce a la zona Este; éste suele inundarse cuando el río sube, quedando el paso cortado. En ocasiones un bote o cayuco suele transportar a la gente de un lado a otro. Diagnóstico Urbano El Castillo

17 El transito desde el anden a la vivienda necesita de gradas ya que estas se construyen sobre tambo para evitar las crecidas del Río o la humedad del terreno, por lo que el nivel de piso de la vivienda queda por encima del nivel de anden.

En época de lluvias, debido a las crecidas del Río, es frecuente que parte del sistema de andenes quede bajo el agua dificultando el transito.

Por último decir que dentro del pueblo se utilizan carretones de madera para transportar carga y distribuir así la mercancía que llega al muelle. Estos carretones son empujados por personas que prestan el servicio por un precio convenido por ambas partes según la carga y distancia a transportar. Diagnóstico Urbano El Castillo

19 Diagnóstico Urbano El Castillo

20 3.1.3 Infraestructura de transporte

El Río San Juan es la columna vertebral de la infraestructura de transporte en El Castillo. Debido a su importancia, el río da forma al mismo pueblo, marcando un eje paralelo en la calle principal.

Así, el río estructura el pueblo y el muelle, punto de entrada principal, es el corazón de El Castillo. El Muelle se sitúa aproximadamente a la mitad de la calle principal, de aquí parten y aquí llegan todos los botes que diariamente transportan carga y pasajeros hasta San Carlos y periódicamente hasta San Juan de Nicaragua.

El Río San Juan es pues la principal infraestructura de transporte de El Castillo. Todos los días tres pangas de pasajeros y una de carga realizan el trayecto El Castillo- Sábalos – San Carlos y viceversa. Además es utilizado por el gran número de botes particulares existentes, tanto de motor como de canalete.

Río abajo, a San Juan de Nicaragua, dos días a la semana un bote cumple el trayecto, combinando el transporte de pasajeros y carga en uno mismo. Hay puntos en el trayecto que resultan difíciles de atravesar en época seca y en algunos casos puede ser necesaria la participación del pasajero para empujar y ayudar a que el bote pase.

Vista la gran cantidad de pasajeros que sale en cada lancha a San Juan de Nicaragua, sobre todo en el mes diciembre y semana santa, los dos trayectos semanales resultan insuficientes para considerar que este servicio sea satisfactorio.

HORARIOS DE TRANSPORTE FLUVIAL SALIDAS LLEGADAS El Castillo Sábalos San Carlos Periodicidad 4:00 a.m 5:00 a.m 7:00 a.m De Lunes a Sábados 5:00 a.m 6:00 a.m 8:00 a.m De Lunes a Sábados 6:00 a.m 7:00 a.m 9:00 a.m De Lunes a Domingo 2:00 p.m 3:00 p.m 5:00 p.m De Lunes a Viernes y Domingo 1:00 p.m 2:00 p.m 4:00 p.m Jueves y Domingo.Viene de San Juan San Carlos Sábalos El Castillo Periodicidad 8:00 a.m 10:00 a.m 11:00 a.m De Lunes a Sábado 12:00 p.m 2:00 p.m 3:00 p.m De Lunes a Sábado 2:00 p.m 4:00 p.m 5:00 p.m De Lunes a Domingo 3:00 p.m 5:00 p.m 6:00 p.m De Lunes a Sábado 7:00 a.m 9:00 a.m 10:00 a.m Martes y Viernes.Va a San Juan El Castillo La Tigra San Juan Periodicidad 10:00 a.m 3:00 p.m 5:00 p.m Martes y Viernes San Juan La Tigra El Castillo Periodicidad 5:00 a.m 7:00 a.m 1:00 p.m Jueves y Domingo Diagnóstico Urbano El Castillo

21

También existe transporte terrestre informal que discurre por carreteras de tierra que conducen a fincas del interior y a Costa Rica.

En verano, vehículos de motor realizan el trayecto de El Castillo – Ciudad Quesada diariamente.En invierno, las carreteras se cubren de lodo y quedan inaccesibles en los alrededores de El Castillo por lo que los vehículos de motor solo pueden acceder hasta El Conchito que se encuentra a dos horas de camino a pie desde El Castillo y a cuarenta minutos a caballo.

Otro vehículo realiza una ruta similar diariamente durante todo el año. Comienza y finaliza su trayecto en Tiricias, finca privada donde se ha consolidado un caserío y que se encuentra a veinte minutos en cayuco desde El Castillo.

Ambos trayectos , por caminos diferentes, vienen a confluir a la carretera de Los Chiles de Costa Rica – Ciudad Quesada, pasando por Santa Rosa. Diagnóstico Urbano El Castillo

22 No se trata de transporte formal por lo que los horarios y días de salida y llegada varían dependiendo de la época del año y de la disponibilidad del vehículo.

3.1.4 Agua potable

El actual sistema de agua potable fue construido en el año 1995, sobre uno ya existente que distribuía el agua de los nacientes El Chivo y La Ceiba a gran parte del poblado.

El nuevo sistema siguió utilizado los nacientes El Chivo y La Ceiba y construyó dos captaciones a cielo abierto constituidas ambas por dos muros de hormigón ciclópeo dispuestos de manera paralela, creando una cámara de captación de 4 x 15 mts a una distancia aproximada de 1.3 Km.del núcleo urbano.En la actualidad, en el naciente La Ceiba no se utiliza la captación construida por que la entrada de animales y el material arrastrado por el agua de lluvia ensuciaban el agua acumulada y se han sustituido los muros ciclópeos por tubos que se insertan directamente en el terreno que si bien evitan la suciedad del agua, no acumulan la cantidad suficiente dar servicio a la población.

El agua captada es conducida a dos pilas de almacenamiento y cloración, situadas en la loma del Nelson y en la escuela de primaria Rafaela Herrara respectivamente. Desde la captación de la Ceiba se abastece la pila situada en el Centro de Interpretación de la Naturaleza y desde la captación de los Chivos de abastece a la pila situada en la Escuela . Diagnóstico Urbano El Castillo

23

Desde estas pilas de cloración se distribuía por gravedad el agua potable a toda la población, con un rango de suministro que varia desde las 2 ó 3 horas en verano hasta la 4-6 horas en invierno. Las pilas de almacenamiento abastecen de agua a dos áreas independientes del poblado tal y como se define en los planos. Sin embargo, previendo alguna avería, las dos redes se juntan en dos puntos, pudiendo así abastecer desde una pila toda la red de distribución.

Las acometidas domiciliares no contaban con medidor y algunas de ellas,debido a la falta de un crecimiento planificado se conectan directamente de la tubería principal, que suministra agua sin clorar.

El servicio de abastecimiento de agua no era permanente. Las pilas de alma- cenamiento toman alrededor de ocho o nueve horas para llenarse. Una vez llenas un empleado de la Alcaldía se encarga de abrir la llave de la pila para abastecer a las viviendas. La llave de toma se abre hasta que las pilas se vacían. Una vez vacías la llave se cierra para que la pila vuelva a llenarse. Este abastecimiento suele durar alrededor de las dos horas en temporada de invierno y entre media y una hora en temporada de verano y se da dos veces al día, una por la mañana y una por la tarde.

La tarifa mensual por la utilización del agua potable era de 15 córdobas por vivienda variando para Hoteles y restaurantes dependiendo de la capacidad de estos.

Aunque en el año 2002 hubo una ampliación de la red en el extremo norte de la localidad con tuberías de 2 pulgadas,existen crecimientos poblacionales recientes que no cuentan con el sistema de agua potable. La calidad y la continuidad del servicio de agua potable es uno de los problemas mas sentidos por la población de El Castillo.

Durante al año 2004 se realizaron,en el marco del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, obras de mejora en el sistema de agua potable,consistentes en la construcción de una nueva captación y filtro en el naciente La Ceiba, la reparación y mejora de las dos pilas de almacenamiento y cloración, la instalación de medidores domiciliares en cada una de las viviendas, recambio de las válvulas de la línea de conducción, incluyendo la instalación de válvulas desaireadoras para evitar los problemas continuos producidos por la presencia de aire en las tuberías y la reforestación y protección de los nacientes.

De esta manera se garantizó el suministro de agua de calidad para toda la población las 24 horas del día. Además se creó una empresa municipal para al gestión del sistema que se encarga de la correcta operación y mantenimiento del mismo. Diagnóstico Urbano El Castillo

25 Diagnóstico Urbano El Castillo

26 3.1.5 Aguas negras

Un 35% de la población cuenta en la actualidad con un sistema de saneamiento basado en inodoros, mayoritariamente sin fosa séptica antes del vertido.Esta parte de la población se concentra en su mayoría en el sector de la ribera del Río San Juan. El inodoro descarga directamente al Río mediante tuberías de PVC que con la bajada del nivel del Río en época seca, quedan a la vista.

Entre el 55 y el 60% de la población de El Castillo tiene letrinas de hoyo o de vertido directo sobre el Río San Juan o cualquiera de las quebradas que confluyen en él. La mayoría de dichas familias se concentran en las zonas periféricas del poblado, aumentando su proporción desde el centro de este hacia dichas zonas.

En casi todos los casos las aguas grises de las duchas y cocinas se vierten directamente al terreno o al río según estén ubicadas las viviendas.

Por lo que respecta a los condicionantes físicos del poblado, la experiencia de los sistemas de letrinas demuestra las dificultades de absorción del terreno,dada la alta pluviometría y la proximidad del nivel freático. En todo caso y dado el abastecimiento de agua por red,no es en sí un problema para la salud al no haber afectación de pozos que abastezcan de agua potable a la población, pero no es aconsejable la utilización generalizada de sistemas basados en la infiltración de aguas residuales en el subsuelo.

En ciertos edificios con servicio al público se han realizado pilas sépticas, e incluso en algunas viviendas se han hecho tanques sépticos.Estos tanques se cierran con sifones que evitan que los olores suban, aunque la construcción puede ser muy variada según el caso.

Como ya se ha mencionado las casas al borde del río tienen sus letrinas sobre el agua vertiendo las aguas negras y grises directa y visiblemente. Estas pequeñas construcciones ligadas a las viviendas ofrecen una imagen muy particular como fachada urbana, propia y característica de El Castillo pero que puede resultar negativa para parte del turismo. Diagnóstico Urbano El Castillo

27 3.1.6 Aguas pluviales

Río San Juan, inmerso en una zona con clima tropical húmedo , recibe un volumen de lluvias anuales muy elevado, alcanzando los 4000 mm. Estas lluvias precipitan básicamente en el invierno, entre los meses de julio y diciembre. Las precipitaciones suelen darse de forma moderada combinadas con fuertes tormentas puntuales con las que El Río sube de nivel rápidamente, llegando a inundar el andén principal en dos días de fuertes precipitaciones.

A excepción de dos canales de conducción de aguas pluviales situados respectivamente en las gradas de acceso al Centro de Interpretación y en las gradas de acceso al Albergue, se deja que las aguas de lluvia corran libres.

Las fuertes pendientes del terreno se encargan de la evacuación de las mismas sin que se produzcan problemas de acumulación que dificulten el transito en los andenes de concreto, pero los caminos de tierra se convierten en caminos de lodo, encharcados, resbaladizos en algunos casos y cerca de los caños incluso se inundan ciertos tramos.Son pasos de difícil acceso o incluso como en el paso para acceder al nuevo barrio en el extremo norte - Este donde se ubican los ranchos,el puente se vuelve intransitable siendo necesario un bote para salvar el tramo inundado.

3.1.7 Residuos sólidos

La Alcaldía Municipal en la actualidad cuenta con información acerca del porcentaje de cobertura que representa la población servida con respecto a la población total de la ciudad. La inaccesibilidad de algunas calles , la falta de sistemas adecuados de almacenamiento y el hecho de que los hogares en donde es prestado el servicio de recolección no pagan el uso del mismo, son factores determinantes para que no sea posible dar una cobertura total a la población. De acuerdo a datos de la alcaldía se estima que la población cubierta por el servicio es del 80%.

Dentro de las diferentes alternativas de disposición de los desechos sólidos encontramos que la mayoría de las personas recoge la basura en bolsas, sacos y cajas para que el servicio de recolección se las lleve al botadero, el resto recurre a otras formas de almacenamiento, entre ellas están la recolección de residuos para ser quemados, depositados en las orillas de calles o sitios marginales formando botaderos ilegales y en las orillas de los cuerpos de aguas superficiales como ríos para que sean arrastrados por las corrientes. Diagnóstico Urbano El Castillo

28 Los depósitos de basura están bien repartidos en el anden principal pero son escasos fuera de el, habiendo de recorrer grades distancias para deposi- tar la basura en ellos. Estos cubos se vacían todos los días por las mañanas, aunque a veces pueden pasar varios días hasta su recogida, dependiendo de que la época sea seca o de lluvia. En el verano la recogida puede ser de dos días por semana, mientras que en el invierno es regular debido a el agua que entra en los cubos.

El servicio de recogida de basuras tiene un coste mensual de 5 córdobas por vivienda.El recibo se envía junto al recibo del servicio de agua potable.

En cuanto a los residuos voluminosos como ramas, material de jardinería, hojarascas (material vegetal) entre otros, en muchos casos los generadores de estos residuos los transportan por su propio medio a lugares retirados, botaderos ilegales. Existen otras formas de eliminar los desechos voluminosos como son las ramas de árboles grandes, algunos pobladores aprovechan la madera de estas y depositan las hojas en recipientes o las queman.

La disposición de los desechos sólidos recolectados en la ciudad de El Castillo se realiza a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento y selección de los mismos. El botadero municipal se encuentra prácti- camente dentro de la ciudad,contiguo al cementerio y muy cerca del sitio histórico El Castillo de la Inmaculada. Para llevar los residuos hasta este lugar se utiliza como medio de transporte el un carretón de 2 m3 de capacidad que en pendientes altas tiene que ser jalado con mecate por un caballo. Diagnóstico Urbano El Castillo

30

Diagnóstico Urbano El Castillo

31 3.1.8 Comunicaciones

Oficina de correos En El Castillo no hay oficina de correos, pero cuenta con un contratado por Correos de Nicaragua que se encarga de traer y llevar correspondencia a la oficina de correos de San Carlos sin ningún costo para los beneficiarios de este servicio.

Prensa Los periódicos se pueden conseguir por encargo.“Prensa” y "Nuevo Diario” son los dos diarios disponibles en San Carlos.

Radio La cobertura de radio es muy reducida para emisoras nicaragüenses; las dos cadenas más escuchadas son “La Voz del Trópico Húmedo”, que con una cobertura en todo el Río San Juan emite programas musicales, noticiarios y sirve además como medio de contacto entre personas de las comunidades, puesto que se utiliza para pasar mensajes particulares. La otra emisora más escuchada es “Radio San Carlos”; ésta con menor audiencia, emite programas musicales en su mayoría. Además de estas emisoras hay otras con cobertura nacional como Radio Corporación y La voz de Nicaragua.

La mayoría de las emisoras de Costa Rica se escuchan con normalidad.

Televisión Al igual que con la radio la cobertura para canales televisivos es muy reducida. Con bastante dificultad Canal 2 y Canal 6 son los dos canales que pueden llegar a verse. Además de los dos canales nicaragüenses hay cinco cadenas de Costa Rica que se reciben con mayor facilidad que los canales nacionales. Los canales ticos son los únicos canales que se ven en la mayoría de los hogares.

Telefonía En el mes de octubre de 2003 se ha vuelto a instalar la línea telefónica, utilizando para ello la red que ya existía y que permanecía en desuso.Por el momento es un servicio irregular que sufre de diversos cortes que pueden dilatar varios días. No existe ningún teléfono público.

Debido a la irregularidad de la línea de teléfono sigue funcionando el teléfono satelital. Hay dos teléfonos privados en todo el pueblo, mientras que uno de ellos, situado en el albergue, ofrece el servicio al público.

Internet La instalación de la red telefónica ha posibilitado la conexión a Internet, sin embargo la baja potencia de la red dificulta este servicio. Es muy frecuente que la conexión de internet se caiga y cuando eso no ocurre la velocidad de transmisión de datos es muy baja.Por el momento no hay en el pueblo ningún establecimiento que ofrezca este servicio al público.

Los botes de transporte de pasajeros son utilizados con frecuencia para enviar cartas a personas de localidades cercanas, siendo uno de los sistemas de comunicación mas empleados hasta la reciente reinstalación del teléfono. Diagnóstico Urbano El Castillo

32 3.2 Administración pública

3.2.1 Sanidad

El poblado de El Castillo cuenta con un Puesto de Salud donde ejerce un médico y tres enfermeras auxiliares y presta los servicios normales de este tipo de instalaciones del MINSA.

El puesto de salud tiene un horario de ocho a doce por la mañana y de dos a cinco por la tarde, pero el servicio de consultas es irregular dependiendo de la presencia del médico que con frecuencia debe ausentarse. Para casos de emergencia siempre queda una enfermera de guardia aunque no permanece en el Puesto de Salud si no en su domicilio.

Recientemente ha sido contratada un ambulancia para traslados urgentes al hospital. Se trata de una lancha rápida que efectúa el trayecto de El Castillo a San Carlos en una hora aproximadamente.

Además de las enfermeras hay al menos una partera por comunidad, que ayudan a dar a luz a las mujeres embarazadas. Sin embargo cuando estas mujeres tienen recursos económicos optan por acudir al hospital de San Carlos donde se les realizan chequeos y tendrían una mejor atención en caso de que se diera alguna complicación en el parto.

Tanto la construcción como el equipo del puesto de salud se encuentran bastante deteriorados.

3.2.2 Educación

Detrás de la plaza se encuentra el centro de Preescolar Días felices. En él se imparten tres niveles, siendo la edad mínima de acceso de tres años.Hay tres profesores que imparten estas clases en un horario matinal de ocho a once y media.En la actualidad asisten de manera regular un total de ochenta niños.

Estos mismos profesores de preescolar imparten clases de primaria a adultos, ya que en la escuela de primaria no permiten su inscripción. Estas clases se imparten en el mismo centro de preescolar entre las cuatro y las seis de la tarde.

En la loma Many Renner se encuentra la escuela de primaria Rafaela Herrera. En ella se imparten los seis grados de primaria.Las clases se dan en una o dos aulas Diagnóstico Urbano El Castillo

33 según el número de alumnos que haya en un mismo grado que aproximadamente suele ser de unos cincuen- ta. El horario es de lunes a viernes de siete a doce de la mañana para los grados primero, segundo y tercero, y de doce a cinco y media de la tarde para los grados cuarto, quinto y sexto.

No hay un centro específico para secundaria, con lo que la escuela de primaria presta sus instalaciones al Instituto Inmaculada Concepción en un horario nocturno de cinco y media a ocho y media para impartir sus clases. Se imparten los cinco años de secundaria.

El número de inscripciones baja considerablemente respecto al de primaria. Actualmente en quinto año hay inscritos diez alumnos.Al contrario que en primaria aquí sí se permite el acceso de adultos. En secundaria hay cinco profesores que imparten asignaturas específicas.

Para todo el sistema educativo de El Castillo incluyendo las comunidades de Bartola, La Juana, El Gavilán, Boca de Escaleras y La Pintada, y de preescolar a secundaria, hay contratados un director y un subdirector de escuela.

Terminada la educación de secundaria los profesores de quinto año reparten tres becas por año, que se conceden en el municipio de El Castillo. El reparto se hace en base a las notas y la conducta de los alumnos.

Cabe mencionar que son sobre todo las limitaciones económicas las que impiden una profesionalización de los estudiantes, siendo un mínimo muy reducido de familias de alumnos las que pueden permitirse el pago de la universidad o estudios técnicos.

3.2.3 Alcaldía

Los poderes y oficinas administrativas de la Alcaldía del municipio de El Castillo se encuentran en Boca de Sábalos. En el poblado El Castillo únicamente existe una oficina de registro civil con un empleado de la alcaldía que labora en El Castillo los Lunes, Miércoles y Viernes.

Esta oficina no cuenta con soporte informático. La persona encargada recoge la información almacenándola y gestionándola en las oficinas de Sábalos.

3.2.4 Judicial

El juzgado municipal para todo el municipio de El Castillo se encuentra en el poblado de El Castillo. Este juzgado resuelve aproximadamente noventa casos anuales,en la mayoría de los casos actúa como mediador para conseguir una solución acordada por ambas partes. Diagnóstico Urbano El Castillo

34 El juzgado de distrito se encuentra en San Carlos y a él se destinan los casos penales y civiles que no se resuelvan en este juzgado local.

3.2.5 Ministerio de gobernación

Junto a la oficina de catastro de la alcaldía se sitúa el puesto de policía. Este puesto cuenta con 2 policías permanentes que se refuerzan en eventos especiales. El puesto cuenta con una celda donde retienen a los reos por un máximo de 48 horas, una oficina con máquina de escribir y sin sistema informático, un espacio para dormir y un baño.Existe una radio móvil que permite comunicarse con todas las bases policiales de Río San Juan.

El ámbito de acción de la policía es el pueblo de El Castillo y las comunidades de Bartola,Gavilán,Bijagua,La Juana, Samaria y La Pintada. En estas comunidades existen unos comités formados por siete personas, con las que la policía se reúne mensualmente para analizar los problemas encontrados y planteados por dicho comité. Además la policía se desplaza a estas comunidades cuando así lo solicita la población civil, por orden del juez o por cumplimiento del plan de trabajo marcado por sus superiores.

La unidad central de policía local se encuentra en Boca de Sábalos, mientras que la departamental se encuentra en San Carlos.

A orillas del Río, en la zona Este del poblado se encuentra el puesto de migración y extranjería.Éste únicamente funciona en verano cuando los vehículos realizan el trayecto de El Castillo a Costa Rica siendo frente a este puesto el punto de salida y llegada de este itinerario.

Diagnóstico Urbano El Castillo

35 3.2.6 Ejercito de Nicaragua

Existe un puesto militar que cuenta con 7 militares permanentes. Se trata de un puesto fronterizo. Su actuación se centra en el control de carga y pasajeros en botes públicos y privados,tanto en el transporte fluvial como en el terrestre.

Además dentro de sus actividades ofrecen apoyo a la población civil, a la policía cuando el juez lo solicita, a la alcaldía y a otras instituciones públicas. Diagnóstico Urbano El Castillo

37 Diagnóstico Urbano El Castillo

38 3.3 Equipamiento público

3.3.1 Deportivo

El Castillo cuenta con varias instalaciones deportivas. La cancha de baloncesto recientemente restaurada es la más utilizada. Se utiliza además para fútbol sala y voleibol. No tiene dimensiones reglamentarias para ninguno de los tres deportes resultando relativamente una cancha pequeña para los partidos de adultos. Sin embargo en ella se celebran torneos y partidos durante todos los días de la semana.

Por otra parte la iluminación recientemente mejorada resulta todavía insuficiente durante la noche quedando una esquina totalmente en la oscuridad. El área de la cancha está rodeada de una malla que la protege aunque en ocasiones esta protección es insuficiente ya que el balón se cae al río o rompe cristales de las ventanas de los edificios colindantes.

También existe un campo de fútbol situado en la zona Este del poblado.Se mantiene en bastante malas condiciones, con agujeros, desniveles y sin ningún sistema de drenaje que evite la acumulación de agua y lodo en los días de lluvia. Las medidas no son reglamentarias pero en él también se practican torneos y ligas, municipales y departamentales.

Frente a la casa multiusos se encuentra el campo de béisbol que se utiliza solamente en verano. Al igual que el campo de fútbol es un campo con bastantes desniveles, agujeros y ningún sistema de drenaje que evite los pozos de agua y lodo.

Por otro lado cabe mencionar que El Castillo cuenta con una federación de deportes que se encarga de organizar los torneos y de cuidar el material (distribuir las camisetas, guardar los balones , las mallas de las porterías, etc.)

3.3.2 Cultural

La fortaleza de La Inmaculada Concepción es el lugar más significa- tivo del poblado siendo la única for- taleza de la época colonial en el país y una de las pocas de Centroamérica constituye por si misma un valor histórico y un atractivo turístico, su valor sobrepasa los límites de la región habiendo sido declarada patrimonio histórico de la nación, Decreto Nº 527. Gaceta Nº 78 del 23 de agosto de 1990. Diagnóstico Urbano El Castillo

39 Es administrada por el Instituto Nicaragüense de Cultura, y alberga los usos de exposición permanente, relativa a la historia del Río San Juan desde la colonización hasta la época del transito y biblioteca pública con un total de aproximadamente 300 volúmenes ofreciendo servicio de préstamo gratuito.

Tras la rehabilitación del conjunto en el año 1992 el estado actual de la instalaciones es precario, con grietas en las paredes y humedades que dañan la conservación de los libros y de los materiales de la exposición.

El horario de apertura de la fortaleza, museo y biblioteca es de 8:00 a.m. a 12:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. teniendo la entrada en el museo una tarifa de 10 y 20 córdobas para nacionales y extranjeros respectivamente.

El Centro de Interpretación de la Naturaleza situado en la loma de Nelson pertenece a la municipalidad. Su función fue la de albergar una exposición interpretativa de la biodiversidad existente en el Río San Juan. Recientemente ha sido restaurado aunque todavía no se encuentra en funcionamiento.

En la misma loma de Nelson y detrás del Centro de Interpretación de la Naturaleza se encuentra el Mariposario.Éste pertenece a un grupo de mujeres que se encarga de su funcionamiento y mantenimiento. El Mariposario tiene un pequeño laboratorio donde exhiben en pequeñas cajas de madera las larvas y pupas de mariposa. En otro recinto más grande rodeado de una malla,las mariposas corren sueltas entre abundante vegetación.Además de la exhibición de las mariposas las mujeres realizan artesanía con sus alas.

La Casa Multiusos, de propiedad municipal, es un edificio destinado a la realización de actividades culturales, bailes regionales, charlas, exposiciones, etc... y festivas, es utilizado como discoteca y como gradas para presenciar los toros en la época de fiestas. El principal problema de la construcción es que el nivel de piso esta por debajo del terreno natural, lo que propicia abundante entrada de agua en época de lluvias. Diagnóstico Urbano El Castillo

40 3.3.3 Religioso

Existen ocho iglesias, una católica y siete evangélicas de distintas ordenes, localizadas en el plano.

Un único cementerio da servicio a toda la comunidad. Diagnóstico Urbano El Castillo

41 3.3.4 Ocio y áreas verdes

Junto a la cancha de baloncesto hay un pequeño parque con bancas y columpios para niños. La conservación es bastante buena ya que éste ha sido recientemente rehabilitado, acomodándose bancas y vallas de madera y pintándose los columpios. Este parquecito es utilizado básica- mente por niños.

Frente al muelle se sitúa la plaza de reciente construcción. Ésta cuenta con servicios públicos,dos puestos de venta de artesanía,un cafetín,un puesto de información de turismo y un espacio cubierto que sirve como zona de espera para abordar los botes. Tiene además unas bancas en espacios de sombra y soleados. El acceso se realiza por dos de sus lados de forma fluida sirviendo estas gradas como un lugar para sentarse frente al muelle principal como ha venido haciéndose tradicional- mente. Diagnóstico Urbano El Castillo

43 Diagnóstico Urbano El Castillo

44 3.4 Equipamiento privado

3.4.1 Hoteles

En El Castillo existen 6 hoteles que prestan al turista una oferta variada para hospedarse. Todos ellos ofrecen un alojamiento básico a precios que oscilan entre los tres y quince dólares.

El albergue, de propiedad municipal pero cedido en concesión a un particular, es el hotel con mejores condiciones del poblado. Su estado de conservación actual no es bueno presentando problemas de deterioro por pudrición de la madera en las bases, vigas de piso y algunos elementos de carpintería como barandas, puertas y ventanas.

El resto de hospedajes son viviendas que han acomodado dormitorios, incluso con baño privado algunos de ellos, para el alojamiento de los turistas. Se trata de negocios familiares que comparten los usos de vivienda y hotel.

La situación y nombre de los hoteles se especifica en los planos.

3.4.2 Bares y restaurantes

Los restaurantes ofrecen un servicio variado tanto a turistas como a población local. La oferta incluye diferentes especialidades tradicionales en cada uno de ellos.Todos los restaurantes funcionan también como bares y se abren todos los días de la semana.

Hasta la construcción de los ranchos los bares del centro del pueblo convertían sus locales en discotecas los fines de semana. Sin embargo con la puesta en marcha de los ranchos esta actividad fue prohibida en el resto de bares por la contaminación acústica que causaba. En la actualidad son los ranchos y la casa multiusos, en ocasiones especiales, las que funcionan como discotecas o salas de baile y en ambos casos con horarios restringidos. Diagnóstico Urbano El Castillo

45 3.4.3 Pulperías

Las pulperías son el negocio familiar más común y característico en el pueblo. Se trata de casas que abren una ventana a la calle, ofreciendo desde el seno de la vivienda la venta de artículos básicos. La mayoría de estos artículos son de alimentación e higiene y muy similares de una pulpería a otra. La oferta varía ofreciendo desde medicamentos hasta objetos ferreteros o alimentos perecederos como frutas, verduras o carnes.

3.4.4 Ocio y turismo

Dirigido al turismo El Castillo cuenta con dos asociaciones organizadas y coordinadas que ofrecen un servicio de tours dentro de la reserva, Senderos de Bartola o Aguas Frescas, o en fincas del municipio.También ofrecen paseos a caballo para visitar estas fincas, paseos por el Río San Juan o alquiler de botes o kayak .

Como lugar de ocio hay una sala de billar que abre diariamente.Este establecimiento,muy utilizado por los habitantes del pueblo es de uso casi exclusivo de varones.

En el pueblo no existe ningún sitio de reunión dirigido a ancianos o mujeres. Diagnóstico Urbano El Castillo 4 Estructura de la propiedad Diagnóstico Urbano El Castillo

47 4.1 Usos de suelo

Podríamos clasificar la propiedad de los terrenos del poblado en cuatro grupos:

1. Terrenos privados particulares. Destinados a viviendas que muy frecuentemente son el lugar de instalación de los negocios familiares.

2. Terrenos privados de asociaciones. Iglesias, la federación de deportes, el mariposario o asociaciones como la de alcohólicos anónimos u otras.

3. Terrenos de la municipalidad.Se dividen en tres grupos: Por un lado están los terrenos destinados a servicios públicos como pueden ser el muelle,la plaza,la cancha,el campo de béisbol,etc.Otros son dotaciones como puede ser el albergue que aun perteneciendo a la municipalidad actualmente está cedido a cambio de un alquiler para su explotación y mantenimiento. Por último la alcaldía cuenta con terrenos reservados, aunque no urbanizados, para posible crecimiento de la localidad.

4. Terrenos de ministerios nacionales.El Ministerio de Educación Cultura y Deporte cuenta con la propiedad de los terrenos donde se sitúan las escuelas. El Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica con los terrenos de la fortaleza. El Ministerio de Justicia con el juzgado y el Ministerio de Gobernación con los terrenos donde se sitúa el puesto de policía y migración y por último el Ministerio de Defensa con el puesto militar.

No existen restricciones a la hora de implementar un uso determinado en los terrenos, con la salvedad del terreno destinado para la construcción de infraestructura recreativa con usos nocturnos y ruidosos asociados.

Dados los problemas causados por la organización de fiestas en los locales privados existente en el interior del poblado se tomo la decisión de prohibir estas actividades en el interior del casco urbano y destinar una bolsa de terreno alejada de las viviendas para albergar estos usos, no obstante estos terrenos se encuentran en la zona de expansión y el poblado esta creciendo rápidamente en esta dirección.

Otra actividad alejada del casco es la del rastro, aunque en él solo se sacrifican las reses. Los cerdos se sacrifican en casas particulares y en la misma calle a la vista de los transeúntes sin ninguna restricción al respecto.

El suelo en El Castillo no está calificado. En las parcelas pri- vadas la gente construye sus viviendas con sus negocios, pulperías, restaurantes, carpinterías, etc. sin ningún control por parte de la alcaldía. Diagnóstico Urbano El Castillo

48 4.2 Estructura parcelaria

La parcela urbana tipo tienen un frente entre 6 y 8 metros, con un fondo variable dependiendo de la ubicación.

Las parcelas son mas pequeñas a lo largo de la calle principal, donde los terrenos han adquirido mas valor y tienen mayores dimensiones en zonas mas alejadas de esta,a excepción de la nueva zona de crecimiento en la parte Este del poblado donde la parcelación del terreno se realizó en base a una parcela tipo de 5 mts de frente por 8 mts de fondo.

Esta zona de crecimiento está parcelada, pero carece de una mínima urbanización, carece de andenes, de agua potable etc… Aun así se han construído viviendas en la mayoría de las parcelas, repitiendose de nuevo la formación de un núcleo poblacional marginal que no cuenta con las mínimas condiciones urbanísticas.

En cualquier caso la parcela de El Castillo tienen una dimensión urbana, es decir, no es posible en ella, debido a sus dimensiones, compatibilizar usos propios de la zona rural como árboles frutales o la cría de animales. En ocasiones las dimensiones de la parcela son tan pequeñas que no permiten siquiera la construcción de un adecuado sistema de saneamiento individual, fosa séptica o letrina.

En algunos casos la topografía del terreno no permite la construcción de viviendas, por esta razón que algunas de las parcelas de la zona consolidada presentan grandes dimensiones, dado que la mayoría del terreno que incluyen tienen un pendiente tan pronunciada o se inunda con tanta facilidad que no es aprovechable para la construcción.

Por esta razón se intercalan entre líneas de viviendas muy compactas algunos vacíos urbanos que presentan una vegetación abundante y que enriquecen el recorrido visual de las calles del poblado, en otras ocasiones estos “ vacíos “ son producidos por terrenos ligados a instalaciones públicas, Fortaleza, Plaza de Baseball, Escuela Pública.... Diagnóstico Urbano El Castillo

50 Diagnóstico Urbano El Castillo 5 Imagen Urbana y Patrimonio Diagnóstico Urbano El Castillo

52 5. Imagen urbana y patrimonio

La fortaleza de la Inmaculada Concepción es la construcción con valor urbano e histórico por excelencia.

Es el lugar más significativo del poblado siendo la única fortaleza de la época colonial en el país y una de las pocas de Centroamérica constituye por si misma un valor histórico y un atractivo turístico su valor sobrepasa los límites de la región habiendo sido declarada patrimonio histórico de la nación, Decreto Nº 527. Gaceta Nº 78 del 23 de agosto de 1990.

Si el Río San Juan es el eje articulador del poblado la Fortaleza es el punto entorno al cual se produjo el nacimiento y se ha desarrollado el crecimiento de El Castillo constituyéndose en su hito visual mas importante.

Desde el Río San Juan tenemos la primera percepción del pueblo. Después de un largo recorrido la colina de la fortaleza se alza dominante marcando el itinerario histórico del Río San Juan. Las pequeñas y particulares construcciones al borde del río aparecen en una larga hilera según nos vamos acercando dándole una fachada urbana. Tras ella y sobre las pequeñas lomas redondeadas aparecen viviendas que se esconden entre una vegetación frondosa.

Las construcciones de la orilla “ vuelan “ sobre el Río, ofreciendo una imagen muy particular y característica del poblado.

La vivienda de El Castillo, en su mayoría de madera, posee una influencia de tipologías caribeñas. Sin que haya ninguna edificación de particular valor, todo el conjunto posee una coherencia y unos valores tipológicos que merecen ser mantenidos y promovidos y que conforman uno de los atractivos turísticos del poblado.

El estado actual de la vivienda es preocupante. La mayoría de las mismas son de madera y no cuentan con el adecuado mantenimiento. Dadas las especiales condiciones climáticas de la zona se produce el deterioro exterior y la degradación estética generalizada.

El muelle es la puerta principal de acceso al pueblo y es aquí donde el visitante construye su primera impresión. La nueva plaza construida recientemente mejora esta imagen dando una sensación de orden y movimiento al mismo Diagnóstico Urbano El Castillo

53 tiempo, ya que es mucha la gente que se instala en ella para esperar los botes o simplemente observar la gente que llega y sale del pueblo. Además, la plaza ofrece al visitante un lugar donde descansar después del largo recorrido e informarse sobre diferentes servicios del pueblo.

Entre el muelle y la plaza cruza la calle principal que es la columna vertebral de El Castillo. Se trata de una calle consolidada y de mucha actividad. La calle peatonal da acceso en ambos lados a viviendas, pulperías, restaurantes y otros servicios.

Entrando al interior del pueblo los andenes son más pequeños y las distancias entre viviendas más grandes. Se percibe un lugar no tan consolidado; menos urbano y más rural.