El Castell de Castalia MARQ. Museo Arqueológico Provincial de . Serie Mayor, núm. 8 J. L. Menéndez Fueyo, M. Bevia i Garcia, J. A. Mira Rico y J. R. Ortega Pérez (Eds.)

El Castell de Castalia J. L. Menéndez Fueyo, M. Bevia i Garcia, J. A. Mira Rico y J. R. Ortega Pérez (Eds.) ­ Alicante: MARQ. Museo Arqueológico de Alicante, 201 O 312 p.: il. b.n.: 29,7 cm - (Serie Mayor, 8) Bibliografia D. L.: A-602-2010- ISBN: 978-84-96979-63-5

© MARQ. Diputación de Alicante

Preimpresión e impresión: e Espagrajic

D. L.: A-602-2010 ISBN: 978-84-96979-63-5 ÍNDICE

PRÓLOGO IMPERATIVO ARQUITECTÓNICO. LA RESTAURACIÓN DEL CASTELL DE SANTIAGO V ARE LA BOTELLA ...... 13

PREÁMBULO EL CASTELL DE CASTALLA. 25 AÑOS DE UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN EN UNA FORTIFICACIÓN MEDIEVAL DE FRONTERA (1985-2010) }OSE LUIS MENÉNDEZ FUEYO, MARIUS BEVIÁ GARCÍA, JOSÉ RAMÓN ORTEGA PÉREZ Y JUAN ANTONIO MIRA RICO ...... 15

l. INTERVENCIONES PATRIMONIALES LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN EL CASTELL DE CASTALLA (2003-2006) ...... 19 MARIUS BEVIÁ GARCÍA ARQUITECTURAS DEL PODER FEUDAL EN LA PROVINCIA DE ALICANTE: LADOMUS MAJOR DEL CASTELL DE CASTALLA...... 31 }OSE LUIS MENÉNDEZ FUEYO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL INTERIOR DEL RECINTO FORTIFICADO DEL CASTELL DE CASTALLA ...... 61 }OSE RAMÓN ORTEGA PÉREZ Y MARCO AURELIO ESQUEMBRE BEBJA LA INTERPRETACIÓN, UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL CASTELL DE CASTALLA .. 107 JUAN ANTONIO MIRA RICO

11. ESTUDIOS IBEROS EN EL CASTELL DE CASTALLA...... 123 ENRIC VERDÚ PARRA ESTUDIO DE LAS CERÁMICAS MEDIEVALES DEL CASTELL DE CASTALLA ...... 147 ALICIA PASTOR MIRA, JOSÉ RAMÓN ORTEGA PÉREZ Y MARCO AURELIO ESQUEMBRE B EBIA LAS MONEDAS MEDIEVALES DEL CASTELL DE CASTALLA ...... 167 CAROLINA DOMÉNECH BELDA EL ESTUDIO DEL MATERIAL METÁLICO DE ÉPOCA MEDIEVAL DEL CASTELL DE CASTALLA .. 171 lOSE RAMÓN ORTEGA PÉREZ Y MARCO AURELIO ESQUEMBRE BEBIA DOS INSTRUMENTOS DE ASTA DE CIERVO LOCALIZADOS EN EL CASTELL DE CASTALLA JUAN ANTONIO LÓPEZ PADILLA ...... 183 MARCAR LA HISTORIA: LOS GRAFFITI Y OTROS MOTIVOS DEL CASTELL DE CASTALLA ..... 189 ANA M" ALEGRE LóPEZ, ]OSE RAMÓN ORTEGA PÉREZ Y MARCO AURELlO ESQUEMBRE BEB!A GRAFFITIS LOCALIZADOS EN EL EXTERIOR DE LA MURALLA ESTE DEL CASTELL DE CASTALLA ...... 211 CONCEPCIÓN NAVARRO POVEDA ESTUDIO DE LOS SIGNOS LAPIDARIOS DEL CASTELL DE CASTALLA ...... 2I5 CONCEPCION NAVARRO POVEDA EL CASTELL DE CASTALLA. ESTUDIO DOCUMENTAL ...... 223 EDUARDO CAMARERO CASAS DE CASTILLOS Y SOLDADOS MILICIANOS DE LA FOJA DE CASTALLA EN LA GUERRA DE SUCESIÓN (l705-I708) ...... 235 MIGUEL-ÁNG EL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ DE CASTILLOS Y GUERRILLEROS LAS MILICIAS DE VOLUNTARIOS HONRADOS DE LA FOIA DE CASTALLA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (18Il-1813) ...... 255 MIGUEL-ÁNGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

III.ANEXOS MEDIO FÍSfCO Y TERRITORIO EN LOS DOMINIOS DEL CASTELL DE CASTALLA: UNA INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA ...... 269 PABLO GIM ÉNEZ FONT ESTUDIOS, HALLAZGOS E INTERVENCIONES EN EL CASTELL DE CASTALLA ( 1930-2007) . .... 275 FREDERIC J. CERDÁ l BORDERA EL CASTELL DE CASTALLA. TRES SIGLOS DE HISTORIA EN IMAGENES (J 888-2008) ...... 279 JUAN ANTONIO MIRA RlCO JOSEP DURÁ l BELLOT

EPÍLOGO ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL CASTELL DE CASTALLA RAFAEL AzUAR RUlZ ...... 289

BIBLIOGRAFÍA ...... 299 DE CASTILLOS Y GUERRILLEROS. LAS MILICIAS DE VOLUNTARIOS HONRADOS DE LA FOIA DE CASTALLA EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1811-1813) Miguel-Angel González Hemández Universidad de Alicante

l. INTRODUCCIÓN documentación que se conserva en los archivos co­ marcales. No ha sido objeto de estudio las dos batallas Apenas J 00 años después de los sucesos de la an­ por la abundante bibliografia que se puede consultar tigua guerra entre borbones y austracistas, es decir, sobre ellas. españoles aliados a franceses frente a los enemigos Tanto en los archivos de Castalia, y Xixona no ingleses, portugueses y holandeses, una nueva gue­ se conservan documentos de los años 1812 y 1813 lo rra tuvo lugar y escenario en Castalia, la Guerra de que indica que algo sucedió en el transcurso del tiempo Independencia. Esta vez los aliados eran españoles e para su desaparición. En alguno de los casos se trató ingleses y los enemigos eran los franceses. De nuevo de requisas hechas al final de la guerra para localizar el amplio llano transversal situado enfrente de la villa a los "afrancesados" locales que habían colaborado de Castalia así como el promontorio donde se levan­ con el enemigo. En otros casos eran simplemente la ta el castillo y las elevaciones circundantes fueron el reconstrucción de los hechos militares para cuantificar escenario propicio para el desarrollo de dos batallas los daños económicos sufridos por poblaciones como importantes: una, sucedida el 21 de julio de 1812 y Castalia para concederles, por parte del gobierno, de 1 la otra, el 13 de abril de 1813 • Este trabajo se centra las exenciones de impuestos y así reactivar su econo­ sobre el estudio de la formación de las nuevas milicias mía local. locales de Castalia denominadas como "Milicias de Esa falta de documentación ha limitado mucho la Voluntarios Honrados", las carencias de la población, aproximación que se ha pretendido hacer en este tra­ la obligación de socorro militar y de ayuda mutua en­ bajo sobre algunos aspectos de esas batallas así como tre ciertas villas que perduraba desde la Baja Edad la utilización de los elementos militares disponibles: Media\ la importancia de Castalia como cuartel gene­ el Castell de Castalia y por extensión, los castillos de ral de unos y de otros (según los momentos fue sede la comarca. Sólo el archivo de Xixona dispone de al­ de los franceses y de los españoles, la aparición dentro gunas actas de Jos años 181 Oy 1811 así como diversos del escenario militar de la difusión de la artillería, la informes militares de los generales O'Donnell, San­ nueva manera de guerrear y las partidas de guerrilleros tisteban y del proceso de recopilación militar inicia­ de la Foia de Castalia. Todo este conjunto de temas ha do por el corregidor del Corregimiento de Xixona al sido objeto de una aproximación en base a la escasa que estaba inscrito Castalia. Por ser más desconocido el tema se ha prestado una mayor atención a la apor­ tación de las Milicias de Voluntarios Honrados de la l. En el Archivo del Servicio Histórico Militar de Madrid se lo­ calizan los expedientes en donde se relatan las dos batallas de villa de Castalia que participaron en la guerra en los Castalia (descripciones y mapas). El conjunto documental consta años 1812 y 1813. Desde su formación, los miembros de 90 folios. que las formaban, los mandos militares y asimismo se 2. La villa de Alcoy era uno de los estos ejemplos de hermandades han recopilado algunas de las noticias dispersas so­ militares procedentes de la Baja Edad Media: " ... que la dita bre las acciones desarrolladas por los guerrilleros y vila de !bi tenía Jeta confederació ab la present vi/a [de Alcoy] ... " A.M.A., Consell de 26-agosto-1706, s.f. de Sanchís Lloréns, las guerrilleras de la comarca - personaj es anónimos 1969, 174. Los municipios de la Foia las tenían también con Ali­ de vital importancia militar de los que no ha quedado cante y la defensa de su castillo. constancia de sus nombres-. 256 MIGUEL-ANGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

Figura 15. 1. Durante la Guerra de la Independencia, el Castell de Castalia ya se encontraba en ruinas (Foto Oscu, 1994 ).

2. HISTORIOGRAFÍA DE LA GUERRA DE noticias sobre el uso de los castillos y la arquitectura INDEPENDENCIA (1808-1814) militar de la zona porque las noticias son muy escasas y están demasiado dispersas. La falta de documenta­ La difusión de la imprenta a lo largo del siglo XIX ción venía dada también porque en algunas actas con­ ha permitido la edición de crónicas históricas firmadas servadas, como en el caso de Alcoy, se reconoce que por los propios autores. En este sentido son de destacar las tropas francesas quemaron documentos de algunos 3 las obras del propio brigadier español Rafael Santiste­ de los archivo de las vi llas que invadieron . ban (1812) sobre los sucesos de las batallas de Casta­ lia y las memorias del mariscal francés Louis Suchet publicadas en París algunos años más tarde (1829). A 3. EL CASTELL DE CASTALLA EN RUINAS A ello hay que añadirle los nacientes periódicos como La FINALES DEL SIGLO XVIII (AÑO 1797) Gaceta de la Regencia (1813) o el Semanario Pinto­ resco Español ( 1829), entre otros, que han contribuido En la visita que realizó el conocido botánico valen­ a recoger información bastante fidedigna sobre estos ciano Antonio Cavanilles en el año .1797 a la villa de hechos históricos. En otro grupo de aportaciones cro­ Castalia, entre las observaciones y descripciones que nísticas se encuadran los relatos de los historiadores de dejó escritas en su obra, realizó un breve comentario la época y dos de los que más han contribuido a difun­ sobre el estado del castillo. El castillo se apreciaba dir estos hechos han sido: Vicente Boix ( 1845) y Juan como el símbolo arquitectónico más sobresaliente del Bautista Perales ( 1881) que realizaron una destacada lugar pero que en ese momento ya demostraba el es­ descripción de las dos batallas. tado de abandono en el que se encontraba: " ... la villa En el ámbito de Castalia los pioneros en la publi­ de Castalia ... un castillo que desmorona y amenaza cación de las batallas han sido: Valdés Perlasia ( 1967), ruina ... " (Cavanilles, 1797). Apenas 20 años después Ramos Pérez (1969) y Cerdá Conca (1970). También tendría lugar la Guerra de Independencia en donde se de nuevo es significativa la aportación de Torró Cor­ produjeron dos hechos bélicos trascendentales para el bí ( 1982) aunque no se reseñen las fuentes de docu­ devenir de la propia guerra y que tuvieron como esce­ mentación que consultó. Sobre los sucesos de otros nario los llanos de la villa. El castillo tuvo un papel se­ municipios las publicaciones son escasas y dispersas. cundario en esta guerra debido a su estado aunque no En lbi han sido publicados brevemente por Anguiz y ha quedado constancia documental municipal que per­ Cremades ( 1981 , 185-188), en Onil por Sempere Qui­ mita conocer más detalles sobre los acontecimientos lis (1997) y en Xixona por Galiana (2007) - éste en previos a la guerra, si se llevó alguna obra en concreto concreto es bastante importante dado que está basado o si su fa lta de utilidad y lo costosa de las obras que en la transcripción de las actas municipales locales-. deberían de acometerse obligaban a las autoridades Actualmente sí es posible rastrear algunas cuestio­ locales a tener el casti !lo en este permanente estado nes según algunos temas. En el caso concreto de las movilizaciones de las denominadas como Milicias de Voluntarios Honrados de la Foia de Castalia se pue­ 3. Estos procesos de requisa de documentación se ha ido produ­ den conocer algunos de sus movimientos y sus aporta­ ciendo siempre que ha habido alguna guerra y ha habido que ciones militares. En menor medida se pueden aportar represa liar a los del otro bando. DE CASTILLOS Y GUERRILLEROS 257

Figura 15.3. Tabla de la población aproximada de la Foia de Castalia (año 1797)

Villas Habitantes Biar 3.301 Castalia 3.575 lbi 3.600 Onil 2.700

Fuente: CAVANILLES, 1797, 134. Elaboración propia (coeficiente aplicado el4'5).

Figura 15.4. Tabla de salarios diarios de la tropa de la Guerra de Independencia en la provincia de Alicante (año 1812)

Rango militar Salario (en reales) Sargento ¡o 8 Sargento 7 Cabo 6'5 Tambor 6'5 Soldado 6 Guerrillera 5

Fuente: ALVA!li:Z CANAS, 1990, 129 y el dato de la guerrillera de A.H.M.X., Acta municipal de 11-marzo- 1810, s.f. Elaboración pro­ pia.

4. LA MILITARIZACIÓN DE LA FOIA DE CASTALLA (AÑOS 18 10-1811 ) Figura 15.2. Portada de la Gaceta de la Regencia. El ambiente bélico entre España y Francia ya se apreciaba desde los inicios del año 1809. El 3 de abril de ruina. Ese mismo estado se observaba en los cas­ el capitán general del reino, José Caro, mandó una or­ tillos limítrofes como los de Xixona, Biar, lbi y Tibi. den a todos los ayuntamientos valencianos para que Es decir, la situación de la antigua arquitectura militar hicieran y enviaran el listado de ciudadanos franceses era común en toda la comarca ya fueran castillos de que había residiendo en cada villa. Entre los apelli­ propiedad señorial o de la Corona. Aún así el Castell dos recopilados figuraban: Díe, Berges Lausac, Man­ de Castalla sirvió como atalaya defensiva de las tropas tengan, Capdepón, Laporta, Lagier, etc. - algunos de francesas durante la primera batalla del 21 de julio de ellos con una gran importancia a lo largo de todo el 1812 y desde él se produjo la defensa y rechazo de las siglo XIX- (ALVAREZ CAÑAS, 1990, 78-79). Desde tropas españolas. Su posición elevada y su estratégi­ enero del año 181 O la autoridad del Corregimiento ca situación centralizada desde el llano, permitió a los de Xixona (el corregidor Francisco del Castillo ), en franceses en alguna ocasión realizar una importante donde se encuadraban las villas de la Foia entre las defensa del lugar a pesar de su inferioridad numérica que estaba la propia Castalia, recibieron la orden de en cuanto al número de soldados. cumplir los antiguos privilegios que les obligaban a la Uno de Jos elementos claves en el papel de los cas­ defensa de los castillos de Xixona y Alicante en caso tillos de la comarca y en el de Castalla en concreto era de guerra y considerando la posibilidad de que: " ... el hecho de que pertenecía directamente a la familia pues no sería extraño que si los franceses tratan de 4 señorial dueña de la villa (los Mar;a y L/adró). A ellos invadir y conquistar esta provincia ... " • En los me­ correspondía el derecho sobre los ingresos y los gastos ses posteriores las órdenes del corregidor enviadas a anuales de la villa. Sólo ellos podían disponer de las Castalia -y al resto de la Foia- les obligaban a que cantidades económicas que los vecinos pagaban por formaran sus milicias locales y a la compra de las ar­ el uso de los monopolios señoriales. No es el caso de mas necesarias " ... municiones y piedras de chispa ... " castillos como Biar o Xixona que eran villas de realen­ para su funcionamiento. Sus miembros deberían de ser go y en donde existía una partida económica para su hombres entre 18 y 50 años y estarían exentos los mé­ reconstrucción y mantenimiento por orden del propio dicos y Jos tenderos. En ambos casos eran necesarios rey. Aparte de que se trataba de castillos de primera categoría militar al depender de ellos la defensa de las principales comunicaciones comarcales. 4. A.H.M.X., Acta municipal de 8-enero-181O, s.f. 258 MIGUEL-ANGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

Figura 15.5. Guerra de la independencia ( 181 2).

para las tareas de sanidad y de intendencia (los tende­ gilancia de los caminos, los asaltos a los convoyes de ros para el abastecimiento de comida para la población armas y víveres, los secuestros de oficiales y autorida­ 7 por depender de ellos las conexiones de la economía des colaboradoras de los franceses ("afrancesados" ) al por menor y al por mayor de distintas comarcas). para su interrogatorio y la labor de espías en cada uno También se estableció el pago cada año de un impues­ de los pueblos cercanos. to extraordinario de guerra para sufragar los gastos 5 que se derivaran . La previsión de la situación de la guerra en otros lu­ 5. CRONOLOGÍA DE LOS SUCESOS MÁS gares de la península obligó a la movilización de algu­ RELEVANTES (AÑOS 1812-1813) nas mujeres que formaron grupos de " ... mujeres gue­ rrilleras ... "6 a las que se les pagaba del presupuesto de Las primeras noticias sobre la posibilidad de entrar cada villa cinco reales diarios y se las dotó de armas. en guerra llegaron a las autoridades de Castalia a tra­ Estas guerrilleras tenían como principal misión vés de las órdenes del corregidor de Xixona (Francis­ militar estaba en el hecho de vigilar los principales co Castelló Va/ero) que mandó el 7 de septiembre del caminos desde las mesetas elevadas de toda la comar­ año 1808 la formación de las Milicias de Voluntarios ca. Había una partida de guerrilleras en cada vi lla - Honrados. A toda la comarca de la Foia correspondían no ha quedado constancia del nombre de las mujeres un total de 496 milicianos divididas en cuatro compa­ guerrilleras de Castalia- . En esos mismos momentos ñías. De ellos, a Castalia le correspondía aportar un el mariscal de campo del reino de Valencia, marqués total de 72 hombres que se incluirían dentro de la cuar­ de la Romana (Joseph Caro y Sureda), concedió los ta compañía en donde formaron un contingente mili­ nombramientos de jefes de guerrillas a los vecinos tar con los de Ibi y On il. En total eran 198 milicianos propuestos por los ayuntamientos locales. La villa de (SEMPERE QUILIS, 1997, 215-216). Castalia formó su guerrilla de hombres de los que tam­ A todas las villas de la Foia el corregidor les orde­ poco ha quedado constancia de su composición. De nó acudir a su llamada y les recordó la antigua obli­ Xixona se conoce que el jefe de la partida fue Antonio gación en forma de hermandad y de privilegios reales Aracil (GALIANA, 2007, 183). Estos guerrilleros eran un complemento militar de las tropas reales. Las tro­ 7. Los primeros beneficios otorgados por el general Suchet a los pas regulares españolas en la zona estaban al mando afrancesados locales fue la exención en el pago de impuestos. de Jerónimo Marín y estaban encargadas de frenar el Como anécdota sobre este grupo de colaboracionistas en Zara­ avance de los franceses y de la lucha a campo abierto. goza comenzaron a ser frecuentes las poesías despectivas: "Don En cambio los guerrilleros tenían como función la vi- Joaquín Pano y Don Calisto Revilla, son de esta villa y muy afrancesados, que maravilla!!!. La viuda de Don Estevan Sam­ perez por los buenos servicios que hizo a Napoleón, Suchet la hizo libre de contribución y esto es tan cierto. como que el de­ 5. A.M.l. , Expediente de 12-enero-1810. s.f. creto lo presentó al ayuntamiento ". Archivo Municipal de Zara­ 6. A.H.M.X., Acta municipal de 11 -marzo-181 O, s.f. goza, fondo Palafox, caja 5, lcg. 13- 14. DE CASTILLOS Y GUERRILLEROS 259

Figura 15.6. Tabla de formación de la Cuarta " ... que el Señor Bon Welort, General de la Villa de Compañía de Milicianos de Voluntarios Honrados Castalia, a principio del mes de Abril, les hizo el ho­ (año 1808) nor de depositar en ellos su confianza ... " (SEMPERE QUlLIS, 1997, 231 ). Los nombramientos de afrancesa­ Villa Milicianos dos se habían realizado en la Foia en marzo de 1812. Castalia 72 Como se aprecia las pugnas locales entre afrancesados Ibi 72 (colaboracionistas) y monárquicos españoles fue con­ O ni! 54 tinua. El fondo de la cuestión estaba en el hecho de Fuente: SEMPERE QUILIS, l 997,216. Elaboración propia. que los franceses habían iniciado un profundo proceso de reformas políticas en España tendentes a moder­ nizar el país y liberarlo de los antiguos privilegios de de la obligatoriedad en la defensa de Xixona como unos (minoría) frente a otros (mayoría). Todavía hoy principal sede político-militar de la zona desde la Baja en día la historiografía juzga de una manera despectiva Edad Media. a los que propiciaron el desarrollo de las Cortes de Cá­ - 1812, abril, 30. En la noche de ese día fueron diz del año 1812 y ha quedado en el silencio y en el ol­ secuestrados el alcalde de Onil y uno de los regidores. vido local aquellos afrancesados de localidades como Una partida de guerrilleros entró en la villa de Onil y Castalia que trataron de apoyar estas reformas. Por su llegó a las casas del alcalde Francisco Navarro y del parte se aprecia la importancia de las partidas de gue­ regidor tercero Tadeo Gironés. Bajo la acusación de rrilleros que procedían de los mismos pueblos y que afrancesados fueron detenidos y posiblemente condu­ en sus calles contaron con varios espías. Esta continua cidos a Alicante. Al día siguiente los hechos fueron información recogida por los guerrilleros les permitió puestos en conocimiento del general en jefe de las ejecutar acciones rápidas de carácter militar en cada tropas francesas en la Foia acuartelado en la propia población. Otra partida de guerrilleros que estaba en villa de Castalia, el general Bon Welort. El general dio la comarca era la que dirigía José Amat que había reci­ orden de detener a los hermanos Pérez de Sarrió (Pas­ bido orden directa del Comandante General del reino cual e Ignacio -de la oligarquía local- ) bajo la acusa­ de Valencia Joseph Caro y Sureda (Maza de Lizana, ción de espías y conspiradores contra los franceses. Se marqués de la Romana) para mantener sus acciones les acusó además de connivencia con los guerrilleros militares en la Foia (SEMPERE QUILIS, 1997, 238). En y fueron encarcelados en la prisión del ayuntamiento cada villa habitualmente eran detenidos numerosas de Onil. El mismo general les amenazó con correr la personas acusadas de "afectos al gobierno francés " misma suerte que el alcalde y el regidor. Les informó (ALYAREZ CAÑAS, 1990, 66). que estos cargos municipales de Onil y de toda la Foia - 1812, mayo, 7. Instalación del cuartel general de fueron nombrados por él mismo, eran de su total con­ las tropas francesas en Castalia al mando del general fianza y que estaba dispuesto a negociar su liberación: Louis Gabriel Souchet (Suchet). Tenía como asistente

Figura 15.7. Cuadro que reproduce la 1" Batalla de Castalia el 21 de julio de 1812. Óleo de Langlois (El original se halla en el Museo de Ver­ salles, existiendo una copia en el Ayuntamiento de Castalia). 260 MIGUEL-ANGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

tuvo sus momentos de coexistencia como en la cele­ bración de las fiestas del Corpus Christi. Los soldados franceses acuarteladas en Castalia, Onil y Biar acom­ pañaron militarmente con una tropa a la procesión en la que salía la custodia del Santísimo Sacramento (SEMPERE QUILIS, 1997, 240). Esta procesión tuvo lu­ gar dos días después de una incursión militar realizada por soldados españoles en número de 200 soldados compuestos por infantería y caballería procedentes del cuartel general situado en la villa de en don­ de, a través de la información facilitada por los espías y los guerrilleros que señalaron los objetivos a atacar (SEMPERE QUILIS, 1997, 240). - 1812, julio, 21. Primera Batalla de Castalia. Exis­ te bastante bibliografía sobre esta batalla por lo que he considerado oportuno no describirla y sólo precisar el uso del castillo y los movimientos de las milicias y de los guerrilleros (temas más desconocidos). Una de las principales fuentes de información está en los infor­ mes militares facilitados por el general Santisteban en el consejo de guerra que se celebró en Valencia y que tuvo lugar para depurar responsabilidades por la derro­ ta española. Ante la evidencia de sus fallos militares el general Santisteban terminó suicidándose no llegando nunca a conocer el veredicto del tribunal9 -culpable- . También por esta derrota fue destituido de su cargo el general O' Donnell y en septiembre la jefatura pasó al general Javier Elío (ALVAREZ CAÑAS, 1990,46). Figura 15.8. Memorias del mariscal Suchet. - 1813, abril, 13. Segunda Batalla de Castalia. La bibliografía publicada describe sobradamente los hechos bélicos y en este caso además la mayor parte personal al general de Sort (Delort) - en el próximo del enfrentamiento armado tuvo lugar en el llano que apartado se tratará este tema con más detalle- . Tras conecta a Castalia con Biar y en el camino en direc­ su llegada todavía seguía pendiente el problema de las ción a Sax, por lo que el escenario tuvo poco prota­ incursiones nocturnas de los guerrilleros de la zona. El gonismo sobre el casco urbano. Aún así en el primer 23 de mayo el comandante militar francés destinado momento de la batalla las tropas francesas del general en Onil, Carlos Jonson, mandó reunir al nuevo ayun­ Hebert acosaron a las tropas inglesas y españolas que tamiento presidido por José Cortés (nuevo alcalde). En retrocedieron del llano para encaramarse al Castell de la reunión se solicitó información sobre los guerrille­ Castalia e iniciar desde allí una defensa desesperada ros a través de los informadores y espías, realizándose de sus propias vidas más que de la población (SEM­ un escrito dirigido al general Bon Welort en el que se PERE QUILIS, 1997, 241). La batalla se prolongó du­ hacía constar que: " ... una parte de los Guerrilleros rante el día 13 pero las escaramuzas y las incursiones son naturales de esta Villa, como también su Coman­ duraron todavía hasta el 16 de abril. De todo ello, ha dante Mariano Pont. Que la noche anterior al suce­ dejado constancia Torró Corbí ( 1982) en su obra que so, se reunieron en /afinca El Fontanal ... " (SEMPERE está basada en el testimonio del fraile franciscano de la Qurus, 1997, 233). Otra parte de los guerrilleros eran villa Francisco Vida/, que dejó una copia manuscrita de Ibi y de Castalia. Algunos de ellos habían formado e inédita de estos hechos y que sirvió de base para la parte de las Milicias de Voluntarios Honrados que ante crónica realizada por esta autora (TORRÓ CORBÍ, 1982, la falta de acción militar por la ocupación francesa 193-204). había decidido formar estas partidas de guerrilleros. Mientras tanto las tropas francesas se habían desple­ gado por la comarca desplazando a la caballería a la zona de Biar. Otro contingente de franceses vigilaba la entrada del cruce de caminos de Tibi y el resto estaba en la entrada a la comarca desde Ibi. - 1812, mayo, 28. Festividad del Corpus Christi. 8. A.P.B .. Segundo Libro de Cabildos, año 1812, Fol.. 117v.-118v Por extraño que parezca la relación religiosa entre los 9. A.P.S.Q., Expedienle del Brigadier Santisteban. año 1812. Ali­ vecinos de las vi llas ocupadas por las tropas francesas cante. DE CASTILLOS Y GUERRILLEROS 261

Figura 15.9. Tabla del número de soldados disponibles en la región meridional valenciana (año 1812) Cuerpo del ejército Soldados Caballos Ubicación Mando Ala izquierda 2.886 755 -Monovar-Sax Brigadier Rafael Santisteban Centro 1.336 206 -Tibi Brigadier Mi che lena Ala derecha 3.732 50 Xixona General Felipe Roche Reserva 2. 149 o Agost Brigadier conde de Montijo Total 10.103 1.011

Fuente: GALIANA, 2007, 220: 230. Elaboración propia.

6. CASTALLA COMO CUARTEL GENERAL DEL pecialmente la preocupación francesa venía del lado MARISCAL SUCHET (7 DE MAYO DE 1812) de Xixona que se había caracterizado por una ardua defensa y donde se concentraba el poder político y Las tropas francesas tomaron Castalia en los úl­ militar de toda la comarca dado que en ella residía el timos días del año 181 1 aunque continuaron ocu­ corregidor español del Corregimiento de Xixona - en pando temporalmente los municipios de la Foia y de esos momentos huido de la villa al peligrar su vi da L' Alcoiá-El Comtat. Fue en la primavera del año 1812 al haber sido ocupada por los francesas- (GALIANA, cuando las tropas francesas se establecieron definitiva­ 2007, 215-223). mente en Castalia por su posición estratégica, es decir, desde la villa las tropas controlaban el acceso de las comunicaciones por el Sur hasta Sax, por el Norte has­ 7. LOS MOVIMIENTOS MILITARES PREVIOS A ta Alcoy, por el Oeste hacia Biar y hacia el Este hacia LA BATALLA DE CASTALLA (JUNIO DE 1812) Xixona. En caso de una incursión armada de las tropas españolas en la Foia, los generales del ejército francés La estrategia militar francesa estaba por encima de podían, por un lado, recibir refuerzos militares porque la desarrollada por las tropas españolas y por la volun­ controlaban buena parte de las poblaciones limítrofes tariosa acción de las milicias de voluntarios ciudada­ y por otro lado, podían escoger una ruta de huída di­ nos que solían realizar acciones rápidas de incursión y rigiéndose a las poblaciones de ocupación francesas retirada con la intención de cortar las comunicaciones, como Bocairent o Xativa en donde se concentraba un dificultar los correos y asaltar las provisiones dirigidas contingente numeroso del ejército francés del Este pe­ al conjunto de las tropas francesas. Esta superior es­ ninsular. trategia francesa fue evidente en la batalla de Castalia Los oficiales franceses se establecieron en las del 21 de julio dado que los informes militares poste­ principales casas de la calle Mayor. Allí pusieron en riores de la batalla cuantificaban las tropas españolas marcha los oficiales el cuartel general. La importancia en 10.000 efectivos, entre soldados y milicianos, y las estratégica de Castalla fue vital en estos momentos de tropas francesas en cerca de 5.000 soldados, es decir, la guerra porque fue elegida como centro de operacio­ la inferioridad numérica francesa era tan ostensible nes de la guerra. Allí residía el general Louis Gabriel que seguramente provocó la confianza de los gene­ Suchet10 el principal jefe militar del ejército francés rales Roche 11 y Santisteban de ahí su fracaso militar. destacado en el antiguo reino de Valencia. Junto a él También se reconocía que se había dado el caso de estaba parte de su jefatura de mando encabezada por que los soldados franceses no guardaban la formación los también generales en menor rango el general Va­ cerrada por lo que los españoles no podían apuntarles rón de Lord y el general Harispe. Desde la casa del bien por la falta de precisión del mosquete. ayuntamiento se repartían diariamente las órdenes Unos de los protagonistas anónimos previos a la para las tropas desplegadas por toda la comarca. Es- batalla fueron los espías desplegados por ambos ban­ dos. El soborno y la doble moralidad de algunos veci­ nos de las localidades de la Foia permitieron conocer 1O. Corno anécdota se puede contar que el general francés Suchet el lugar exacto del emplazamiento de los ejércitos así había estado en Zaragoza en los primeros meses del año 1811. como su número. Pero lo que posteriormente resultó El 8 de abri 1 de 1811 " ... La Condesa de Suche/ va a parir a imprevisible fueron sus movimientos. Esto es, en los Francia, sentada en la silla de manos usada por los Arzobispos en Semana Santa. Le acompañan hasta Jaca su esposo, el co­ primeros días del mes de julio de 1812 las tropas fran­ misario Dominguez y Saín/ Cyr Nugües ... ". El general Suchet cesas estaban desplegadas en los alrededores de Aleo y, regresó a Zaragoza el día 13 de abril. El 1O de agosto volvió la caballería estaba situada con 400 caballos en un des- Suchet a Jaca para recoger a su esposa y a su hija, asistiendo allí a unas fiestas en su honor, y a las doce de la noche del día 20 volvieron a entrar en Zaragoza recibiendo el día 22 la feli ­ citación de las autoridades. Tanto por su paternidad como por 11 . El general Roche señaló que los franceses debían de haber se­ su reciente ascenso al grado de Mariscal en recompensa por la guido la formación cerrada como era habitual en el "arte de la toma de Tarragona. guerra". 262 MIGUEL-ANGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

Figura 15.1 O. Las tropas españolas tenían en el Castell de Xixona dos cañones de buen calibre para su defensa. (Foto Oscu, 1994 ). campado próximo a Biar pero más en dirección a Vi­ su defensa y los dos que tenían que llegar de refuerzo llena y una parte considerable del ejército encabezado desde Alicante estaban en San Vicente y no se pudo por el mariscal Suchet estaba acuartelada en la villa de hacerlos llegar dado que el camino era cuesta arriba Castalia. Los informes españoles posteriores a la bata­ desde , San Vicente y Tibi y además porque lla justificaron la derrota española por la rapidez con Castalia estaba ocupada por los franceses y nunca lle­ la que las tropas francesas de A !coy llegaron como re­ garon a presentarse en batalla (GALIANA, 2007, 215- fuerzo y sobre todo la caballería asentada en Biar que 223). desempeñó un papel decisivo en el curso de la bata­ lla. El enfrentamiento armado duró cerca de 1O horas. En ese largo período hubo enfrentamientos armados a 8. EL LISTADO DE TROPAS DEL CUARTEL caballo y cuerpo a cuerpo. Los franceses seguían los GENERAL DE DEL DÍA 21 DE movimientos de los ejércitos desde el Castell de Cas­ JULIO DE 181 2 talia (compañía francesa del general Hebert) y desde el denominado como castillo de Jbi (la ermita). Las tro­ El mismo día en el que tuvo lugar la primera bata­ pas del general español Roche había dispuesto varios lla de Castalla, en la ciudad de Orihuela el Intendente cañones en el castillo de Ibi y desde allí disparaban a General del reino de Valencia había solicitado infor­ los franceses que estaban en el llano (GALIANA, 2007, mación sobre el conjunto de tropas disponibles en la 221 ). Por Onil entró la caballería francesa procedente zona meridional de la región. En ese informe militar se de Biar que no llegó a verse hasta que estuvo encima especificaba el número de cuerpos del ejército español de las tropas del general español Roche. La caballería con su composición en número de soldados así como de franceses y armados con espadas contribuyeron a los caballos disponibles. Ese informe ha permitido dos acciones decisivas: la dispersión de los soldados y cuantificar de una manera más precisa, si cabe, el nú­ la acción militar contundente. La caballería resultaba mero de contendientes del bando español en la batalla el arma de ataque más efectivo de los franceses. del día 21 de julio así como la ubicación de las tropas Sí es cierto que la artillería también jugó un papel y los mandos militares que las dirigían. decisivo en esta batalla. Por el bando francés se reco­ Otro informe posterior a la derrota española hacía nocía que desde una de las alturas cercanas a Castalia balance de la ubicación de las tropas y de los movi­ se efectuaron disparos de artillería. También en la zona mientos realizados en base a la estrategia desplega­ de Ibi había desplegadas varias baterías de artillería da a través de las órdenes dadas por el general José francesa. En un informe militar interno las tropas es­ O'Donnell para afrontar la batalla y se señalaba, en pañolas reconocían, después de la derrota, que aun­ concreto, al brigadier Rafael Santisteban como máxi­ que contaban con cuatro piezas de artillería, es decir, mo responsable de la derrota al no cumplir las órdenes cuatro cañones de buen calibre lo cierto fue que los que se le habían enviado y además no haber hecho lle­ dos cañones que había en el Castell de Xixona no se gar la caballería como arma principal del combate a bajaron porque se consideraban imprescindibles para cuyo mando estaba (tenía una avanzadilla en Petrer y DE CASTILLOS Y GUERRILLEROS 263

una retaguardia en Monóvar). Esos refuerzos habían con los franceses. También se agudizaban los proble­ 15 sido claves y decisivos en el desenlace de la batalla mas de alimentación • En una carta del corregidor se y así ha quedado constancia en dichos informes de informaba al Intendente del reino en Valencia que se evaluación escritos por el general O'Donnell y de éste empezaba a desatender la alimentación de los presos fueron enviados a la Junta de Regencia12 de Cádiz de las cárceles comarcales (las de Alcoy y ). como justificación de la derrota sufrida en el llano de En estas cárceles se concentraban los prisioneros de la Castalla. guerra. También en momentos de urgencia se encarce­ laban en los castillos como en Castalia y Xixona (sólo por unos días ante su inminente traslado) y en las cár­ 9. LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA celes locales como en Xixona y en Onil que eran las 16 BATALLA DE CASTALLA (AGOSTO DE 1812 que mejores condiciones presentaban • La cárcel de HASTA MARZO DE 1813) Ibi había sido reparada en albañilería y carpintería en los últimos meses del año 180617• El juez del partido El 12 de agosto se recibía la orden en Castalia del judicial Esteban de la Calzada ordenó la rehabilita­ Comandante General del reino de Valencia (Francisco ción de las cárceles de cada vi lla para el alojamiento de Copons) para destituir a todos los cargos municipa­ de los numerosos prisioneros franceses. El corregidor les que habían colaborado con el enemigo -esta orden solicitó dinero al Intendente de Valencia para recons­ era para todo el reino- . En ella se especificaba que de­ truir o ampliar la cárcel de Xixona para convertirla en bían de nombrarse unos nuevos cargos municipales: cárcel de partido judicial (GALIANA, 2007, 258). La " ... de acuerdo con los curas locales ... ". Los nom­ principal cárcel de presos franceses durante la guerra bramientos debían de ser a su vez dados a conocer al estaba situada en la isla de San Pablo - Nueva Tabar­ 13 14 corregidor del partido -en este caso a Xixona- • En ca- (ALVAREZ CAÑAS, 1990, 68). octubre otra orden del corregidor establecía la necesi­ Entre el 1O y el 30 de junio de ese mismo año va­ dad de sacar del Pósito (el almacén municipal de trigo) rias compañías de soldados españoles, que se habían el sobrante que hubiera de trigo para dar de comer a replegado desde la línea de batalla de la zona valencia­ la tropa desplegada en la comarca. Además debía de na de Requena, llegaban a Castalia y establecieron allí hacerse el repartimiento del impuesto del Equivalente su cuartel general durante unos meses con la intención con la intención de comprar comida para la tropa. Ese de controlar los posibles movimientos del enemigo en mismo mes se enviaron a los médicos de Xixona (Vi­ estos valles alicantinos dado la privilegiada situación cente Giner y Mariano Asensi) a recorrer las poblacio­ geográfica de la villa (CERDÁ CONCA, 1984, 144). El nes para conocer la evolución de la epidemia de cólera uniforme de todas estas milicias, según el reglamen­ que se había desatado ante la falta de medidas higiéni­ to militar del año 1808, debería constar de "chaqueta cas producto de la masificación de vecinos y soldados y pantalón de paño pardo con la divisa y botón que en la Foia. Uno de los principales problemas era la designe a cada pueblo, y sombrero a estilo del país, 18 falta de carne para la alimentación de los ciudadanos: con escarapela " • Es decir, las milicias de Castalia " ... carece de abasto de carnes y únicamente entre en contaban con su propio uniforme y bandera. las carnicerías hay algunas res, que por casualidad puede encontrarse, por haber consumido ... todos los ganados ... " (GALIANA, 2007, 229). 1O. USO DEL CASTILLO DE CASTALLA EN LAS Poco después llegaron a la comarca las tropas espa­ DOS BATALLAS (JULIO DE 1812 Y ABRIL ñolas de la División Mallorquina que situaron una par­ DE 1813) te de ellas en la zona de Mutxamel. El corregidor or­ denó el abastecimiento diario de cada soldado a razón En la primera batalla el general francés Delort te­ del denominado como "rancho frío" - arroz o alubias, nía establecido desde hacía varios meses una peque­ aceite, sal y vino- (GALIANA, 2007, 232). En febrero ña guarnición de soldados franceses en el Castell de la concentración de tropas españolas en la Foia pre­ Castalia. Desde allí se hizo la defensa de la villa ante sagiaba la proximidad de otro enfrentamiento armado el empuje de las tropas españolas procedentes desde Onil, en uno de los momentos del desarrollo de la se­ gunda batalla. Este mismo general desplegó una com- I 2. En "La Gazeta de la Regencia" editada en Cádiz desde I 81 1- 1813 como órgano jurídico de la junta política durante la guerra aparecen descritas las acciones militares sucedidas a lo largo de la guerra tanto en Biar como en Castalia. Información facilitada 15. A.M.I., Ordenes, año 1811, s.f. por gentileza del investigador Ramón Belda. 16. A.H.M.X., Acta municipal de 3-febrero-18 13, s.f. 13. El anterior corregidor del partido de Xixona había sido destitui­ 17. A.M.!., Ordenes, año 1806, s.f. do y en su lugar se nombró al que había en Teruel, Tomás Canet, 18. A modo de ejemplo se sabe que la Milicia Honrada de Valencia que tomó posesión siguiendo el ritual del cargo: (Galiana, 2007, usaba uniforme con solapas, cuello y vueltas encarnadas, con 225). " ... tomó el bastón y vara de justicia ... tomar asiento ... vivos blancos y botón dorado con chaqueta de color marrón. El juró ante Dios Nuestro Señor y una señal de la Cruz ... " pantalón era de color negro y la chupa blanca o negra según la 14. A.H.M.X., Acta municipal de 18-agosto-1812, s.f. época del año. 264 MIGUEL-ANGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

Figura 15.11. Tanto las tropas francesas como las inglesas se asentaron de forma discontinua en el Castcll de Castalia y sus laderas para repeler a sus enemigos (Foto Oscu, 1994).

pañía de soldados situados en posición escalonada si­ ron cubiertos de cadáveres. Al mismo tiempo sostenían guiendo la altura de la elevación y disparando contra los españoles que dirigía Wittingham un reñido ataque los españoles que repelían el ataque con el disparo de que duró una hora, obligando al fin a retirarse a los sus mosquetes 19 (SANTISTEBAN, 1812). franceses ... Suche! ... retirándose hacia Biar ... " (CER­ Sobre la segunda batalla Cerdá Conca (1984) reali­ DÁ CONCA, 1984, 143-144). zó una breve descripción referenciada en base a docu­ El 5 de julio de 1813 el general Suchet abandonó mentación que no cita pero que parece proceder de los España ante la salida del rey José 1 Bonaparte camino informes militares contenidos en el Archivo Histórico de París. de Xixona describe el uso del Castell de Castalia en un momento de las batallas. Esta vez eran las tropas inglesas las que estaban situadas en el interior del cas­ 11. CORPUS DOCUMENTAL tillo y desplegadas por sus laderas: "... se encontraron ingleses y franceses trabando un 1.- Aplicación de la ordenanza del nuevo rey de 20 reñido combate favorable a los franceses , pues el co­ José l Bonaparte por la que las tropas acuarteladas en ronel Adams abandonó por un fin el campo replegán­ ciudades y villas españolas debían de escoltar la pro­ dose sobre Castalia. Las tropas aliadas habían venido cesión de la festividad del Corpus Christi. El ejemplo a posesionarse de las alturas de Castalia, ocupando la de Biar de 25 de mayo de 1812. derruida fortaleza moruna de que ya hicimos mención, "Ex.'0 Ymperial de Aragón, División de la Van­ donde se apoya su izquierda, situándose a la derecha guardia. detrás de un profundo barranco ... Suche!, que no dejó A la municipalidad de Biar: de perseguirles en su retirada ... Hízole así Suchet, y el Nos el General de División, Varón del Ymperio, día 13 por la mañana comenzaron a trepar los franceses Caballero de la Real Or." de la Corona de Yerro, Co­ en número de 4. 000 hombres por las escarpadas colinas mandante de la Legión de Honor y de la Vanguardia de la izquierda, defendidas por los ingleses. Dejáros­ del Ex.'0 Ymperial. La Religión del nuevo govierno los éstos subir hasta la cumbre y una descarga cerrada es la misma que la vuestra, y la de vuestros mayores. diezmó las filas del enemigo cuya mortandad y horror se Todos adoramos al verdadero Dios y estamos someti­ acrecentó en breve al ser rechazados a la bayoneta ro­ dos a sus preceptos. Nuestros contrarios, o mas bien dando en gran número por aquellos montes, que queda- los vuestros os quieren persuadir lo contrario pero la experiencia nos acredita de nuestros verdaderos sen­ timientos. 19. El arma era un mosquete de chispa que pesaba seis kilos que se El Jueves 28 de los corrientes celebra la Yglesia la cargaba por la boca y se le podía acoplar una bayoneta. fiesta del Corpus Christi misterio mas alto de nuestra 20. El combate se realizaba en formaciones cerradas de varias co­ lumnas que apuntaban y disparaban a la vez, y la posibilidad Religión. Los deseos del nuevo Govierno son que este de matar o herir era bastante alta. En ocasiones las formaciones grande día se so/emnize con las demostraciones acos­ se dividían y se dejaba el mosquete para luchar con la espada. tumbradas obsequio del verdadero Dios que adora- DE CASTILLOS Y GUERRILLEROS 265

mos. Fiesta en las Yglesias, procesiones y demás que 12. AGRADECIMIENTOS manifieste el culto exterior. Las tropas Ymperiales formarán en la carrera y A mis compañeros historiadores Juan Manuel Fe­ acompañarán al S. or según ordenanza. Vosotros os rrándiz, Francisco Lloret, Modesto Baeza y a Jaime persuadís que vuestra Religión y la nuestra es una Núñez. A profesionales como Andrés Belmar y Anto­ misma y lo daréis a entender a los preocupados para nio Vera (Ibi) - la ayuda recibida de compañeros como que se desengañen de nuestros verdaderos sentimien­ el profesor Rodríguez Castro, Manuela Juárez López­ tos. Dado en Castalia a 25 de Mayo de 1812. El Gene­ Franca y a Fernando Meneses. A todos los archiveros, ral Varón de Lord. " bibliotecarios y personal de cultura de los distintos (A.P.B. Segundo Libro de cabildos, de 25-mayo- ayuntamientos de Castalia, Jbi, Onil, Castalia, Biar, 1812, fols .. ll7v-118v.). Sax y Xixona. A Ramón Belda (Biar), Vicente Váz­ quez (Sax), Rebeca (Onil), Pilar Yagüe (Castalia) y sobre todo a José Bernabé (Xixona) profesional que custodia uno de los principales archivos históricos ali­ cantinos. A todos ellos, siempre mi agradecimiento. Y quiero manifestar el compromiso con el patrimonio a través de los trabajos que realiza la empresa ARPA en las personas de José Ramón Ortega y Marco Aurelio Esquembre.