SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de , 2004

Octubre, 2007

Directorio

Lic. Enrique Peña Nieto Gobernador del Estado de México

Mtro. Guillermo Velasco Rodríguez Secretario del Medio Ambiente

Lic. Roberto Cervantes Martínez Director General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

Elaborado: Octubre del 2007 Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Vía Gustavo Baz Prada 2160, 2° piso, Viveros del Río, , Estado de México, C.P. 54060 Hecho en México

Contenido

Introducción ______7 1. Descripción General de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca ______10 1.1 Localización de la Zona Metropolita del Valle de Toluca ______11 1.2 Usos de suelo______12 1.3 Climatología ______14 1.3.1 Meteorología ______15 1.3.2 Dinámica de vientos______16 1.4 Edafología______17 1.5 Vegetación ______18 1.6 Población ______18 1.7 Actividades económicas ______20 2. Metodología para la estimación de emisiones ______21 2.1 Fuentes puntuales ______23 2.2 Fuentes de área ______24 2.3 Fuentes móviles ______26 2.4 Fuentes erosivas ______29 2.4 Fuentes biogénicas______30 3. Balance de energía ______33 4. Inventario de Emisiones ______36 4.1 Emisiones por contaminante______40 4.2 Emisiones por fuente______47 4.2.1 Fuentes puntuales______47 4.2.2 Fuentes de área (comercios y servicios) ______52 4.2.3 Fuentes móviles (vehículos automotores) ______63 4.2.4 Fuentes erosivas______79 4.2.5 Fuentes biogénicas ______82 5. Conclusiones ______92 Bibliografía ______95

Tablas

Tabla 1. 1 Características generales de los municipios que integran la ZMVT ______12 Tabla 1. 2 Usos de suelo en la ZMVT______13 Tabla 1. 3 Población y densidad de población de la ZMVT y sus municipios (2004) ______19 Tabla 1. 4 Crecimiento de la población de la ZMVT ______19 Tabla 2. 1 Métodos utilizados para el cálculo de emisiones en fuentes de área______26 Tabla 2. 2 Actividad vehicular (distancia recorrida) ______27 Tabla 2. 3 Homologación de la clasificación vehicular ______28 Tabla 2. 4 Superficie considerada para la estimación de fuentes erosivas ______29 Tabla 2. 5 Épocas climáticas que predominan a lo largo del año sobre la ZMVT ______31 Tabla 2. 6 Usos de suelo en la ZMVT______32 Tabla 3. 1 Consumo de combustible en metros3/año para el año 2004______34 Tabla 3. 2 Demanda de energía por fuente en la ZMVT para el año 2004 en PJ / año ______34 Tabla 4. 1 Inventario de emisiones de la ZMVT, 2004 ______37 Tabla 4. 2 Inventario de emisiones porcentual de la ZMVT 2004 ______37 Tabla 4. 3 Inventario de emisiones desagregado de la ZMVT en toneladas/ año______38 Tabla 4. 4 Inventario de emisiones desagregado de la ZMVT en porcentaje______39 Tabla 4. 5 Distribución de establecimientos industriales por subsector ______48 Tabla 4. 6 Inventario de emisiones de fuentes puntuales ______48 Tabla 4. 7 Distribución porcentual de la emisiones contaminantes de las fuentes puntuales por sector48 Tabla 4. 8 Emisiones contaminantes de fuentes puntuales por jurisdicción ______49 Tabla 4. 9 Emisiones industriales por municipio de la ZMVT______50 Tabla 4. 10 Emisiones de fuentes de área [toneladas/ año] ______53 Tabla 4. 11 Porcentaje de emisiones de fuentes de área [%] ______54 Tabla 4. 12 Emisiones por la distribución y almacenamiento de gasolina y diesel ______58 Tabla 4. 13 Emisiones por la distribución y almacenamiento de gas LP ______59 Tabla 4. 14 Emisiones por la evaporación de uso de solventes ______60 Tabla 4. 15 Emisiones domésticas de amoniaco ______60 Tabla 4. 16 Distribución de contaminantes por municipios ______61 Tabla 4. 17 Número y porcentaje de vehículos del parque vehicular de la ZMVT ______63 Tabla 4. 18 Número de vehículos por tipo distribuidos en los municipios de la ZMVT ______64 Tabla 4. 19 Número de vehículos por tipo de combustible distribuidos en la ZMVT ______66 Tabla 4. 20 Inventario de emisiones contaminantes de fuentes móviles ______67 Tabla 4. 21 Emisiones porcentuales de contaminantes por tipo de vehículo______68 Tabla 4. 22 Emisiones de contaminantes por tipo de combustible en toneladas al año______68 Tabla 4. 23 Porcentaje de emisión de contaminantes por tipo de combustible______68

Tabla 4. 24 Emisiones de PM2.5 por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año______69 Tabla 4. 25 Emisiones de PM10 por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año ______70 Tabla 4. 26 Emisiones de SO2 por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año______72 Tabla 4. 27 Emisiones de CO por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año______73 Tabla 4. 28 Emisiones de NOx por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año ______75 Tabla 4. 29 Emisiones de COV por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año ______76

Tabla 4. 30 Emisiones de NH3 por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año ______78 Tabla 4. 31 Generación de partículas PM10 y PM2.5 (toneladas/año) por fuentes erosivas ______81 Tabla 4. 32 Emisión de partículas PM10 y PM2.5 (toneladas/año) por tipo de áreas de erosión ______81 Tabla 4. 33 Emisión de partículas PM10 y PM2.5 (toneladas/año) por tipo de áreas de erosión ______85 Tabla 4. 34 Emisiones totales desde fuentes biogénicas por municipio de la ZMVT ______88

Gráficas

Gráfica 1. 1 Climograma, con base en la estación climatológica “Toluca”______15 Gráfica 1. 2 Rosa anual de vientos ______16

Gráfica 4. 1 Contribución porcentual por tipo de fuente respecto al total de emisiones ______37

Gráfica 4. 2 Emisión de PM2.5 en toneladas al año por categorías de fuentes ______40 Gráfica 4. 3 Emisión de PM10 en toneladas al año por categorías de fuentes______41 Gráfica 4. 4 Emisión de SO2 en toneladas al año por categorías de fuentes ______42 Gráfica 4. 5 Emisión de CO en toneladas al año por categorías de fuentes ______43 Gráfica 4. 6 Emisión de NOx en toneladas al año por categorías de fuentes ______44 Gráfica 4. 7 Emisión de COV en toneladas al año por categorías de fuentes ______45

Gráfica 4. 8 Emisión de NH3 en toneladas al año por categorías de fuentes ______46 Gráfica 4. 9 Emisión en toneladas al año por contaminante de las fuentes puntuales ______47 Gráfica 4. 10 Contribución total de emisiones por subsector ______49 Gráfica 4. 11 Contribución total de emisiones por municipio ______51 Gráfica 4. 12 Emisión porcentual por contaminante de las fuentes de área ______52 Gráfica 4. 13 Emisiones por combustión de fuentes de área en toneladas anuales ______56 Gráfica 4. 14 Emisiones por fuentes móviles no carreteras en toneladas anuales ______57 Gráfica 4. 15 Emisiones por fuentes evaporativas ______57 Gráfica 4. 16 Emisiones de fuentes de área por municipios en toneladas/año______62 Gráfica 4. 17 Distribución porcentual del parque vehicular por año modelo ______64 Gráfica 4. 18 Distribución del parque vehicular por tipo de holograma de verificación ______65 Gráfica 4. 19 Número total de vehículos según holograma de verificación______65 Gráfica 4. 20 Distribución porcentual del parque vehicular por tipo de holograma ______66 Gráfica 4. 21 Distribución del parque vehicular por año modelo y tipo de combustible ______66 Gráfica 4. 22 Contribución de emisiones totales por vehículo año-modelo ______67 Gráfica 4. 23 Contribución de emisiones totales de vehículos automotores por tipo de combustible_ 69

Gráfica 4. 24 Distribución de emisiones de PM2.5 por año modelo ______70 Gráfica 4. 25 Distribución de emisiones de PM10 por año modelo ______71 Gráfica 4. 26 Distribución de emisiones de SO2 por año modelo ______72 Gráfica 4. 27 Distribución de emisiones de CO por año modelo ______74 Gráfica 4. 28 Distribución de emisiones de NOx por año modelo ______75 Gráfica 4. 29 Distribución de emisiones de COV por año modelo ______77

Gráfica 4. 30 Distribución de emisiones de NH3 por año modelo ______78 Gráfica 4. 31 Distribución porcentual de partículas PM10 por municipio ______82 Gráfica 4. 32 Promedio de normales climatológicas de ocho estaciones climatológicas distribuidas sobre la ZMVT ______84 Gráfica 4. 33 Emisiones de fuentes biogénicas en la ZMVT a lo largo del año, por contaminante analizado ______87 Gráfica 4. 34 Porcentaje de superficie de la ZMVT por subgrupo de municipios ______89 Gráfica 4. 35 Emisiones de fuentes biogénicas sobre la ZMVT, según época climática del año______90 Gráfica 4. 36 Emisiones biogénicas de siete municipios que integran la ZMVT, según época del año. _ 90 Gráfica 4. 37 Emisiones biogénicas de los 15 municipios restantes que integran la ZMVT, según época del año. ______91

Figuras

Figura 1. 1 Mapa de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) ______11 Figura 1. 2 Usos de suelo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) ______13 Figura 1. 3 Tipos de climas que predominan en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT)__ 14 Figura 1. 4 Vientos predominantes de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT).______17

Figura 2. 1 Diagrama general para la gestión y regulación de fuentes puntuales ______23

Figura 4. 1 Distribución sobre la ZMVT de los distintos usos de suelo______83

Introducción

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

La Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) es la segunda conurbación en importancia del Estado de México después de la Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán-Texcoco. Asimismo, está considerada como uno de los poblados más importantes de la Región Centro del País. En esta metrópoli viven alrededor de 1.3 millones de habitantes; posee importantes parques industriales, y anualmente arriban a ella cientos de personas con el fin de desarrollar un proyecto de vida.

El continuo crecimiento poblacional, urbano e industrial de la ZMVT ha traído consigo el crecimiento de la zona, ya que anteriormente se contaba con 9 municipios de los cuáles sólo se consideraban 7 por ser los de gran importancia industrial, comercial y de servicios. Actualmente esta urbe creció a un total de 22 municipios y por consiguiente dio lugar a un aumento en la demanda de servicios públicos, transporte y vivienda que a su vez requieren del agua y suministro de energía. En la mayoría de los casos la principal fuente de energía, después de la eléctrica, la constituye la combustión de combustibles fósiles. Además de la combustión, existen otras actividades que generan emisiones a la atmósfera, como por ejemplo, el uso de solventes, la aplicación de pintura, la pavimentación y asfaltado de calles, el almacenamiento y distribución de combustibles, incluso, algunos fenómenos naturales como la erosión del suelo y el metabolismo de las plantas tienen un papel importante en el problema de la contaminación del aire.

Ante este escenario, la identificación de las diversas fuentes que emiten contaminantes a la atmósfera se vuelve una tarea compleja que demanda la aplicación de métodos confiables que permitan estimar los contaminantes que son emitidos en el entorno. En este sentido, el inventario de emisiones es una herramienta mediante la cual es posible identificar las principales fuentes emisoras, el tipo y la cantidad de contaminantes y su temporalidad, es decir, permite conocer qué y cuánto se emite de contaminantes como resultado de los procesos industriales, la operación de vehículos automotores y otras actividades específicas. Por tanto, el inventario de emisiones es un instrumento estratégico para la gestión de la calidad del aire, ya que a partir de éste, se pueden establecer políticas y estrategias para el control y reducción de emisiones contaminantes.

En 1993 y 1996, el Instituto Nacional de Ecología (INE) realizó los primeros inventarios de emisiones; el primero incluyó emisiones generadas por las fuentes fijas de jurisdicción federal y las fuentes móviles y en el segundo el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Ecología en coordinación con el INE, incorporaron las fuentes de área y la erosión de suelos, sin embargo, faltó considerar algunas fuentes de relativa importancia como lo son las emisiones provenientes de los hornos para la fabricación artesanal de tabique, de los sitios controlados de disposición final de residuos sólidos municipales y de la vegetación. En el año 2005 se elaboró un tercer inventario considerando al 2000 como año base y en el cuál se realizó un recálculo de las emisiones contaminantes provenientes de las fuentes puntuales (industria) fuentes de área (servicios y comercios) fuentes móviles (vehículos automotores) y fuentes erosivas (agricultura y erosión) así como la incorporación de las emisiones provenientes de la fabricación artesanal de tabique rojo, de la disposición de residuos sólidos municipales y de las actividades metabólicas de vegetales.

8

Secretaría del Medio Ambiente

En el presente trabajo, además de los contaminantes considerados en el 2000, se incluyeron otros tales como: las partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), los compuestos orgánicos Volátiles

(COV) y la generación de emisiones domésticas de amoniaco (NH3).

El inventario de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004, esta conformado por 4 capítulos. En el primero se da una breve descripción de la zona de estudio; en el segundo, se describe la metodología correspondiente a los cuatro tipos de fuentes consideradas en el presente inventario; el tercer capítulo contiene el balance de energía y consumos de combustible en la ZMVT; finalmente, en el cuarto capítulo se muestran los resultados del inventario de emisiones tanto por contaminante como por tipo de fuente.

De esta forma se obtuvo que en el año 2004 en la ZMVT se emitieron poco más de 750 mil toneladas de contaminantes a la atmósfera. Por tipo de fuente el transporte y la vegetación son los que más contribuyen con emisiones de PM2.5, PM10 y NOx; en tanto que las fuentes de área y las fuentes móviles con SO2, CO, COV y NH3. Cabe mencionar que como parte de la mejora continua, la actualización del inventario incluye la estimación de partículas PM2.5 y de amoniaco, una desagregación más detallada de las fuentes móviles y la incorporación de 15 municipios más en el análisis para un total de 22 que conforman la ZMVT.

Con los resultados obtenidos y la información procesada se pretende identificar los principales contaminantes emitidos; así como las principales fuentes que los generan y los municipios con mayor aporte de emisiones.

9

a a

1. Descripción General de la Zon Metropolitana del Valle de Toluc

Secretaría del Medio Ambiente

1.1 Localización de la Zona Metropolita del Valle de Toluca

La Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) se localiza en la parte central del Estado de México, entre los paralelos 18°59’07’’ y 19°34’47’’ de latitud norte y los meridianos 99°38’22’’ y 99°56’13’’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. El plano de localización y sus colindancias se pueden apreciar en la figura 1.1.

Figura 1. 1 Mapa de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT)

11

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

La actual ZMVT está conformada por 22 municipios los cuales comprenden una superficie de 2,669.78 km2, que corresponde al 11.9% del territorio estatal. La altitud promedio de las cabeceras municipales es de 2,610 metros sobre el nivel del mar (msnm) con un rango que va de 2,560 a 2,740 msnm. En la tabla 1.1 se muestran las características generales de los municipios que conforman la ZMVT.

Tabla 1. 1 Características generales de los municipios que integran la ZMVT

Altitud Superficie No. Municipio Cabecera municipal (msnm) (Km2) 1 Almoloya de Juárez Villa de Almoloya de Juárez 2,600 483.77 2 Almoloya del Río Almoloya del Río 2,600 6.45 3 Atizapán Santa Cruz Atizapán 2,590 8.42 4 Calimaya de Díaz González 2,680 103.11 5 Capulhuac de Mirafuentes 2,620 21.50 6 Chapultepec Chapultepec 2,580 11.82 7 Lerma Lerma de Villada 2,560 228.64 8 Metepec 2,610 70.43 9 Mexicalzingo San Mateo Mexicalzingo 2,590 12.20 10 Ocoyoacac 2,580 134.71 11 Villa Cuauhtémoc 2,580 127.95 12 Rayón Santa María Rayón 2,580 20.60 13 San Antonio de la Isla 2,580 24.15 14 San Mateo Atenco 2,570 12.58 15 Temoaya 2,680 199.63 16 Tenango del Valle Tenango de Arista 2,600 208.88 17 San Mateo Texcalyacac 2,590 17.99 18 Tianguistenco de Galeana 2,620 121.53 19 Toluca Toluca de Lerdo 2,660 420.14 20 Xalatlaco 2,720 93.23 21 Xonacatlán Xonacatlán 2,580 32.87 22 Zinacantepec 2,740 309.18

Fuente: Gobierno del Estado de México (1995).

1.2 Usos de suelo

Debido a que la mayoría de los municipios que conforman la ZMVT, son de carácter rural, el uso del suelo que predomina es el agrícola, así por ejemplo, en municipios tales como Atizapán, Chapultepec, San Antonio La Isla y Rayón, la superficie de suelo de uso agrícola de cada uno de ellos representa más del 70%. Municipios como Zinacantepec, Ocoyoacac y Xalatlaco poseen entre 43% y 48% de uso de suelo forestal. Los municipios que tienen mayor proporción de uso de suelo urbano son Metepec y San Mateo Atenco, municipios que conforman el área conurbada de la ZMVT.

12

Secretaría del Medio Ambiente

Como se puede observar en la tabla 1.2, el uso del suelo destinado para la agricultura es del 63.56%, le sigue en importancia el uso de suelo forestal con el 19.42%, el uso de suelo urbano con 4.15% y otros usos de suelo 12.85%, en éste último se incluyen: áreas sin vegetación aparente, cuerpos de agua y carreteras. Cabe destacar que la superficie de suelo forestal es todavía representativa pero con una gran presión por el cambio de uso del suelo de forestal a agrícola- pecuario, y a su vez, de agrícola a urbano. Ver figura 1.2

Tabla 1. 2 Usos de suelo en la ZMVT

Usos de suelo Superficie Km2 % Agrícola 1696.9 63.56 Urbano 110.5 4.15 Forestal 518.9 19.42 Otros 343.2 12.85 ZMVT 2,669.8 100.00

Fuente: Gobierno del Estado de México (1995).

Figura 1. 2 Usos de suelo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT)

13

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

1.3 Climatología

En la ZMVT, de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García, están presentes tres tipos de clima: templado, semifrío y frío (figura 1.3).

El clima templado húmedo C(w) abarca la mayor parte de los municipios que corresponden a la

ZMVT. Su fórmula es C(W2)(w)b(i) g.

Dentro del clima semifrío C(E) se presentan dos subtipos de clima: (1) el semifrío subhúmedo

C(E)(W2)(w)b(i)g, es característico de aquellas zonas con altitud considerable, como el , la Sierra de Monte Alto y la Sierra de las Cruces; (2) el semifrío húmedo C(E)(m)(w)b(i) g, se localiza solamente en una porción del municipio de Xalatlaco.

El tercer tipo de clima es el frío E(T)H, el cual es característico de zonas altas, como en el volcán Nevado de Toluca.

Figura 1. 3 Tipos de climas que predominan en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT)

14

Secretaría del Medio Ambiente

1.3.1 Meteorología

En la zona de estudio se presentan tres épocas climatológicas por la regularidad que guarda el tiempo atmosférico a lo largo del año:

Época seca-fría, expresa la temperatura promedio mensual más baja durante el año, y comprende los meses de noviembre a febrero con un rango de entre 9° y 11° C. Un fenómeno meteorológico importante que se presenta en los alrededores de la ZMVT, y que está relacionado con las bajas temperaturas es el de las heladas, que se presentan periódicamente, y el de las nevadas, en forma ocasional; pues durante esta época se registran temperaturas bajo cero.

Época seca-cálida, dentro de los meses de marzo a mayo se presenta un ascenso en la temperatura hasta llegar a los 15° C, siendo la temperatura media que se expresa como máxima en la zona a lo largo del año.

Durante estas dos épocas del año, la precipitación pluvial es poco significativa con registros inferiores a los 40 milímetros de precipitación.

Época de lluvia, definida por los meses de junio a octubre, se caracteriza por la presencia de precipitaciones que se desarrollan con un rango de entre 160 y 210 milímetros. En cuanto a la temperatura de esta época, se manifiesta un decremento para mantenerse entre los 11° y 13° C.

En la gráfica 1.1, el climograma muestra el comportamiento que se da tanto de temperatura promedio mensual como de precipitación pluvial sobre el espacio geográfico de la ZMVT a partir de datos que se han registrado a lo largo de un determinado período de años.

Gráfica 1. 1 Climograma, con base en la estación climatológica “Toluca”

Época Época Época de Época seca- seca-fría seca-cálida lluvia fría 16 250

P 15 T 200 r e e m c 14 p i e 150 p r i 13 a t t 100 a u c 12 r i a ó (ºC) 50 n 11 (mm.)

10 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Temperatura Precipitación

Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA), Normales climatológicas 1961–1990.

15

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

1.3.2 Dinámica de vientos

Por su posición geográfica con respecto al territorio nacional, la ZMVT se encuentra bajo la influencia de sistemas meteorológicos tropicales durante la época de lluvia. El paso constante de ondas y ciclones tropicales aportan la humedad más importante del año en forma de nublados y lluvias abundantes sobre la zona; lo cual contribuye a la remoción de los contaminantes presentes en la atmósfera. Sin embargo, en la época seca-fría el desplazamiento de frentes fríos y masas de aire polar son los sistemas meteorológicos que predominan; cuando son intensos estos fenómenos la ZMVT se ve afectada con sistemas anticiclónicos (tiempo atmosférico estable y seco) que pueden generar inversiones térmicas, originando condiciones desfavorables para la dispersión de los contaminantes.

La ZMVT no está encerrada por completo por barreras naturales como sucede con la Zona Metropolitana del Valle de México, lo cual favorece la circulación del viento y, por tanto, su ventilación se ve favorecida la mayor parte del año.

El registro del comportamiento del viento a través de los años se refleja en la gráfica 1.2 de la rosa anual de vientos, que hace de manifiesto para el caso de la ZMVT una marcada dominancia de los vientos del sur y sureste. Ver también figura 1.4.

Gráfica 1. 2 Rosa anual de vientos

Fuente: Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA-ZMVT).

16

Secretaría del Medio Ambiente

Figura 1. 4 Vientos predominantes de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT).

VIENTOS PREDOMINANTES

Campo de vientos en Verano

Campo de vientos en Invierno

1.4 Edafología

En la ZMVT están presentes 8 de los 38 grupos de suelo establecidos en el mapa mundial de suelos de la FAO-UNESCO. Los suelos con mayor extensión corresponden a: feozem, andosol y el vertisol, localizados en la parte centro y sur del territorio; con mucho menor cobertura están el luvisol, el cambisol y el planosol localizados en algunas zonas de los municipios de Temoaya y Otzolotepec; y los suelos regosol y leptosol restringidos a la zona del Nevado de Toluca y una fracción del municipio de Tenango del Valle, respectivamente.

Para el inventario de emisiones, se consideran importantes aquellos suelos susceptibles a los procesos de erosión, particularmente, aquella provocada por la acción del viento, pues ello contribuye a las emisiones de partículas. Entre los tipos de suelo que son susceptibles a la erosión eólica se encuentran:

ƒ Feozem.- Se localiza en zonas de acumulación de materiales en áreas de poca pendiente. ƒ Andosol.- Se encuentran en las partes altas de la zona de estudio. ƒ Cambisol.- Se localizan en pequeñas porciones de los municipios de , Temoaya, Otzolotepec y Xonacatlán. ƒ Regosol.- Su presencia se restringe a la zona montañosa del volcán Nevado de Toluca. ƒ Leptosol. Se localiza únicamente al suroeste de Tianguistenco.

17

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

1.5 Vegetación

Debido a la variedad de climas, topografía, hidrología y tipos de suelo que hay en los municipios que conforman la ZMVT, existe todavía una importante masa forestal compuesta por diferentes comunidades vegetales, entre las cuales destacan los bosques de encino, de pino, de oyamel y sus asociaciones, así como pastizal de alta montaña, bosque cultivado en las zonas perturbadas y vegetación acuática.

Los bosques de encino es una de las comunidades vegetales que ha sido más afectada por las actividades humanas, debido a la tala, incendios, plagas y la invasión de asentamientos humanos. Tales actividades pueden devenir en un proceso de erosión del suelo por la reducción de la cubierta vegetal.

Respecto a los bosques de pino y oyamel, los mayores daños y amenazas que sufren estos tipos de vegetación son provocados por el continuo uso del fuego para quemar los pastizales, la tala y el desmonte para la explotación agrícola, el sobrepastoreo y la explotación de recursos no maderables.

Los pastizales de alta montaña, llamados también zacatonal alpino o pradera de alta montaña, son aprovechados para la ganadería y se les quema durante la temporada seca del año.

El bosque cultivado es producto de las actividades de reforestación en la zona. Para ello se han utilizado especies tales como pino prieto (Pinus greggi), pino piñonero (Pinus cembroides) cedro (Cupresus lindleyi) y eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis y E. globulus).

Dentro de la vegetación acuática destacan los humedales, comunidades compactas de plantas de la familia Typhacea (tifas), Ciperácea (escobilla) y Juncácea (tules). Este tipo de vegetación compone a las Ciénegas de Lerma ubicadas en los municipios de Lerma, Tianguistenco, Almoloya del Río, Capulhuac, San Mateo Atenco, Metepec y Texcalyacac. La distribución de la vegetación se puede apreciar en la fig. 4.1 de la sección 4.2.5 correspondiente al inventario de emisiones de fuentes biogénicas.

1.6 Población

La ZMVT, es la segunda concentración de población del Estado, después de la Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán-Texcoco. Está considerada como una de las metrópolis más importantes del país, que de acuerdo al Sistema Nacional de Ciudades, está dentro del rango de grandes ciudades. En 2004, la ZMVT contaba con una población de 1’898,645 habitantes, lo que representaba el 3.14% de la población estatal y una densidad de 711.16 hab/km2 (tabla 1.3).

18

Secretaría del Medio Ambiente

Tabla 1. 3 Población y densidad de población de la ZMVT y sus municipios (2004)

Densidad Municipio Población (hab./Km.2) Almoloya de Juárez 123,126 254.51 Almoloya del Río 9,740 1,510.08 Atizapán 7,698 914.25 Calimaya 38,753 375.84 Capulhuac 31,380 1,459.53 Chapultepec 6,438 544.67 Lerma 111,026 485.59 Metepec 219,290 3,113.59 Mexicalzingo 10,154 832.30 Ocoyoacac 55,050 408.66 Otzolotepec 64,287 502.44 Rayón 9,975 484.22 San Antonio La Isla 11,475 475.16 San Mateo Atenco 66,658 5,298.73 Temoaya 76,322 382.32 Tenango del Valle 71,087 340.32 Texcalyacac 4,482 249.14 Tianguistenco 64,334 529.37 Toluca 714,351 1,700.27 Xalatlaco 21,071 226.01 Xonacatlán 45,927 1,397.23 Zinacantepec 136,021 439.94 ZMVT 1’898,645 711.16

Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2001)

Del cuadro anterior, cabe resaltar que el municipio más poblado es Toluca con más de 700 mil habitantes, le siguen Metepec, Zinacantepec, Almoloya de Juárez y Lerma, con un rango de entre 100 mil y 200 mil habitantes, los restantes 17 municipios tienen una población inferior a los 100 mil habitantes.

La población de la ZMVT pasó de 1’732,984 habitantes en 2000 a 1’898,645 en 2004, siendo la diferencia de 165,661, lo que representa un incremento de 9.56%. En la tabla 1.4 se presenta el crecimiento de la población para diferentes años.

Tabla 1. 4 Crecimiento de la población de la ZMVT

Año Población Diferencia Incremento (%) 1990 1’249,274 0 0 1995 1’501,211 251,937 20.17 2000 1’732,984 231,773 15.44 2004 1’898,645 165,661 9.56

19

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

1.7 Actividades económicas

La ZMVT ha presentado una transformación paulatina de las actividades económicas, pasando de ser una economía rural a una economía industrial y de servicios. Se ha determinado que la población económicamente activa de la ZMVT es de 49.9%. La población ocupada por sector de actividad corresponde a 3.4% en el sector primario, 35.9% en el sector secundario y 56.8% en el sector terciario. Estas cifras señalan una tendencia a la terciarización del empleo, por lo que las actividades primarias continúan siendo desplazadas.

Al interior de la metrópoli se aprecia el surgimiento de centros generadores de empleo, destacando el municipio de Lerma en las actividades económicas terciaria y secundaria, San Mateo Atenco en el sector secundario y en el caso de Metepec, este surge como generador predominante de nuevos empleos y servicios en los sectores secundario y terciario compitiendo abiertamente con Toluca.

La importancia de las actividades industriales, comerciales y de servicios radica no sólo en su impacto como actividad económica, sino también en los efectos ambientales derivados de sus procesos intrínsecos, por ejemplo, las emisiones a la atmósfera de hidrocarburos provenientes de la industria metalmecánica, de las estaciones de servicio (gasolineras), de tintorerías y casetas de pintura, así como gases de combustión generados en la industria química y alimentaria, en hoteles, baños públicos y restaurantes, los cuales en su conjunto contribuyen al deterioro de la calidad del aire por la ausencia de sistemas de control de emisiones, o bien, la falta de un sistema de administración ambiental, por ejemplo, para el ahorro de materias primas y energía.

20

emisiones 2. Metodología para la estimación de

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Las metodologías para llevar a cabo la tarea de inventariar las emisiones varía de acuerdo a las condiciones de cada entidad o ciudad, sin embargo, básicamente consiste en definir el área geográfica y el año base de realización, identificar las características de las fuentes, determinar un método para calcular las emisiones y manejar los datos de emisiones en un Sistema de Información que permita aplicar balances, modelos y cálculos que facilitarán el manejo ambiental de la zona de estudio.

Principalmente lo que se pretende buscar y establecer al realizar un inventario de emisiones es:

• Realizar el levantamiento de la línea base de las emisiones generadas por fuentes fijas, fuentes de área, fuentes móviles, vegetación y suelos en la ZMVT. • Actualizar la información de las fuentes de emisión en la zona.

En el presente inventario de emisiones, se aplicaron las metodologías propuestas en los manuales del Programa de Inventario de Emisiones para México, publicados por el Instituto Nacional de Ecología. Asimismo, se utilizaron los manuales de Fundamentos del Programa de Inventario de Emisiones para México y Técnicas Básicas de Estimación de Emisiones, en conjunto con los manuales de Fuentes Puntuales, Fuentes de Área y Vehículos Automotores de la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en ingles).

A continuación se definen las metodologías de estimación de emisiones utilizadas en el presente inventario.

Muestreo en la Fuente: Son mediciones directas de la concentración de contaminantes en un volumen conocido de gas y de la tasa de flujo del gas en la chimenea. Son utilizadas con mayor frecuencia para fuentes de emisiones de combustión.

Modelos de Emisión (mecanísticos): Son ecuaciones desarrolladas cuando las emisiones no se relacionan directamente con un solo parámetro. Se pueden usar computadoras en el caso de que se tenga un gran número de cálculos complejos. En este inventario se utilizaron: el programa TANKS 4.0, modelo utilizado para estimar las emisiones de COV en tanques de almacenamiento de combustibles líquidos; PCBEIS 2.2, para estimar las emisiones de HC y NO2 provenientes de la vegetación; el modelo Mobile6 para México, para calcular los factores de emisión de los contaminantes generados por los vehículos; el FAEED versión 2.1, para la estimación de las emisiones de aeronaves y el Modelo de emisiones LANDFILL 2.01, para el cálculo de las emisiones generadas en rellenos sanitarios. Todos estos modelos fueron desarrollados por la EPA y adaptados para utilizarse en México.

Encuestas: Son cuestionarios diseñados para recopilar datos de actividad, tales como kg de solvente utilizado, litros de pintura /m2, entre otros. En algunos casos se utilizó la encuesta para recopilar datos de fuentes de área con el fin de ponderar algunos factores de emisión de la EPA.

Factores de Emisión: Son relaciones entre la cantidad de contaminante emitido a la atmósfera y un dato de actividad. Los datos de actividad incluyen: niveles de producción, consumo de materia prima, consumo de combustibles, población, kilómetros recorridos, entre otros. La fuente de factores de emisión utilizada en este inventario fue el AP-42 Compilation of Air Pollutant Emission Factors (USEPA, 1997).

22

Secretaría del Medio Ambiente

Balance de Materiales: Parte del principio de que el material que entra a un proceso, debe ser igual al material procesado, más el que se emite durante el proceso. El método de balance de materiales, es adecuado para estimar emisiones asociadas con la evaporación de solventes y emisiones de compuestos que contienen azufre.

2.1 Fuentes puntuales

La fuente principal de información a partir de la cual se elabora el inventario de emisiones a la atmósfera de fuentes puntuales es el reporte que anualmente entrega la industria a la autoridad ambiental. Este reporte es la Cédula de Operación Integral (COI), la cual forma parte de los instrumentos que integran el sistema de regulación y gestión ambiental de la industria en el Estado de México. Las etapas involucradas en el proceso, se presentan en la figura 2.1.

La Cédula de Operación Integral contiene la información necesaria para calcular de manera indirecta las emisiones de los equipos que intervienen en los procesos de producción, apoyándose con metodologías nacionales e internacionales.

Figura 2. 1 Diagrama general para la gestión y regulación de fuentes puntuales

Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México Otras áreas involucradas

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Recepción de trámites

Legislación Estatal y Legislación Municipal Captura de la información de la COI vía web (por los representantes de Regulación de fuentes cada establecimiento puntuales industrial)

Gestión de fuentes Cálculo de emisiones Control de calidad para el inventario de del proceso de fuentes puntuales inventario de de Toluca Planes y programas ambientales emisiones

Convenio de Análisis de Verificar el cumplimiento bases de datos legal y normativo asunción de funciones

Políticas ambientales Resultados

Sociedad y medio ambiente

23

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Para el inventario de emisiones del sector industrial, se utilizó la información de la Cédula de Operación Integral 2005 proporcionada por los establecimientos industriales de la ZMVT a la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno Estado de México, además de los datos de emisiones de industrias de jurisdicción federal proporcionada por la SEMARNAT. Cabe aclarar que las cédulas entregadas en el año 2005 proporcionan la información de las actividades industriales realizadas durante el año 2004.

La información de la cédula fue capturada por los representantes de los establecimientos industriales vía web, en un Sistema de captura basado en el programa ORACLE, Versión 8.05.5.0.0, para posteriormente ser analizada por el Departamento de Diagnóstico mediante la generación de bases de datos; estos datos son extraídos de la base general del sistema de captura. Dichas bases utilizan la información técnica reportada para la estimación de emisiones, además de factores de emisión, unidades de emisiones, conversiones y datos de actividad. Las emisiones calculadas con factores de emisión se realizaron con la siguiente ecuación:

Ei = FEi * A * (1 - ER/100)

Donde:

Ei = Emisión total del contaminante i, [toneladas/año] 3 FEi = Factor de emisión del contaminante i [Kg contaminante/m de combustible] A = Nivel de actividad, en [m3 de combustible/año] ER = Eficiencia, expresada en porcentaje; que es igual a la eficiencia del equipo de captura multiplicada por la eficiencia del equipo de control. Si no hay un equipo de control, ER = 0

Para asegurar la calidad de la información se utilizó un procedimiento llamado Aseguramiento de Calidad (AC)1. En este procedimiento se declaran los objetivos del control de calidad, así como cada una de las condiciones y restricciones que se deberán tener durante el proceso del inventario para asegurar la adecuada captura de la información y el cálculo de emisiones.

2.2 Fuentes de área

Las emisiones contaminantes del aire provenientes de fuentes de área (comercios y servicios) se calcularon a partir de las metodologías establecidas en el Manual de Inventario de Emisiones para México, Volumen V, Desarrollo de Inventarios de Emisiones de Fuentes de Área 2. De manera particular, se utilizaron los modelos matemáticos como el TANKS3, versión 4.0 para estimar las emisiones por evaporación en tanques de almacenamiento de combustible líquido; el modelo FAEED4, versión 2.1, para las emisiones derivadas de la operación de aeronaves; y el LANDFILL5, versión 2.01, para las emisiones provenientes de tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios.

1 Procedimiento elaborado con base en : Quality Assurance Procedures for the Emission Inventory Improvement Program; Quality Assurance and Quality Control EPA-AP42; Programa de Inventario de Emisiones para México INE; Ingeniería Industrial y Administración Phillip E. Hichs y Normas ISO- 9000. 2 SEMARNAT, Radian International (1997). 3 Environmental Protection Agency (1999). Storage Tank Emission Calculation Software Version 4.0, USA. 4 Federal Aviation Administration (1996). Federal Aircraft Engine Emission Database, USA.

24

Secretaría del Medio Ambiente

En la mayoría de las categorías de fuentes de área se estimaron las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) debido principalmente al consumo de solventes, pinturas y otras sustancias volátiles. Sólo en aquellos rubros donde se realizan procesos de combustión se calcularon las emisiones de partículas PM2.5 y PM10, bióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono

(CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y amoniaco (NH3).

Con la finalidad de facilitar la identificación de las fuentes de área, sus diferentes categorías se clasificaron en seis grupos:

Fuentes de combustión: comprende básicamente a las fuentes que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos y son la combustión residencial, combustión comercial, combustión industrial, ladrilleras y los incendios forestales.

Fuentes móviles no carreteras. Comprende a las locomotoras de arrastre foráneas/patio y la operación de aeronaves, entre otras.

Fuentes evaporativas: corresponde a las panaderías (fermentación), tratamiento de aguas residuales y los rellenos sanitarios.

Evaporación por transporte y almacenamiento de combustible: consiste en la distribución y venta de gasolina y almacenamiento masivo de combustibles líquidos; la distribución, almacenamiento y fugas de gas LP e hidrocarburos no quemados (HCNQ) en la combustión de gas LP.

Evaporación de solventes: comprende la esterilización de hospitales, artes gráficas, aplicación de asfalto, lavado en seco (tintorerías), pintado de carrocerías, pintura de tráfico, recubrimiento de superficies en la industria, recubrimiento de superficies arquitectónicas, desengrasado (en la industria) y uso comercial y doméstico de solventes.

Emisiones de amoniaco: comprende aquéllas provenientes de las excretas, así como del uso de productos de limpieza.

En la tabla 2.1 se muestra el método de estimación de emisiones y el contaminante a calcular.

5 Environmental Protection Agency (1998). Landfill Emission Estimation Model, Version 2.01, USA.

25

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 2. 1 Métodos utilizados para el cálculo de emisiones en fuentes de área

Contaminante evaluado Categoría Método PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Combustión industrial FE D D D D D D Combustión Comercial FE D D D D D D Combustión Residencial FE D D D D D D Ladrilleras FE NE D D D D NE Incendios forestales FE D D D D D D Locomotoras de arrastre (foráneas)/patio FE D D D D D D Operación de aeronaves ME NE NE D D D D Panaderías FE D Tratamiento de aguas residuales ME D Rellenos Sanitarios ME D D Almacenamiento y distribución de gasolina ME D Almacenamiento y distribución de gas LP FE D Fugas de gas LP en uso industrial FE D Fugas de gas LP en servicios FE D Fugas de gas LP en uso doméstico FE D HCNQ en la industria por el uso de gas LP FE D HCNQ en los comercios por el uso de gas LP FE D HCNQ residencial por usdo de gas LP FE D Esterilización en hospitales FE D Artes gráficas FE D Aplicación de asfalto FE D Lavado en seco (Tintorerías) FE D Pintado de carrocerías FE D Pintura de Tráfico FE D Recubrimiento de superficies en la industria FE D Recubrimiento de superficies arquitectónicas FE D Recubrimiento en la Industria (desengrasado) FE D Uso comercial y doméstico de solventes FE D Emisiones domésticas de amoniaco FE D

HCNQ Hidrocarburos no quemados FE Factor de emisión ME Modelos de emisión

2.3 Fuentes móviles

Las fuentes móviles incluyen a todos los vehículos automotores con autorización para circular por caminos públicos. El presente inventario define las distintas categorías de vehículos automotores y describe la metodología aplicada

Para estimar las emisiones de los vehículos automotores, se consideraron dos elementos fundamentales: kilometraje recorrido por el vehículo (dato de actividad) y la tasa promedio de contaminantes emitidos durante el desplazamiento del vehículo (factores de emisión).

Dato de actividad y factores de emisión

El dato de actividad considerado fue el kilometraje recorrido por día, el cual refleja la intensidad con la cual es utilizado cada tipo de vehículo. En la tabla 2.2 se presenta el recorrido diario y anual por tipo de vehículo en la ZMVT.

26

Secretaría del Medio Ambiente

Tabla 2. 2 Actividad vehicular (distancia recorrida)

Tipo de vehículo Km/día a Días al año Km/año Autos particulares 68.5 365 25,003 Taxi 137 313 42,881 Pick up 137 313 42,881 Combi 137 313 42,881 Microbus 192 313 60,096 Autobuses 192 313 60,096 Vehículos ≤ a 3 toneladas 137 313 42,881 Vehículos > a 3 toneladas 205 313 54,165 Motocicletas 27 313 8,451

a Fuente: Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito, 1996. En: Aire Limpio Programa para el Valle de Toluca 1997-2000.

En cuanto a las emisiones vehiculares de PM2.5, PM10, CO, SO2, NOx, COV y NH3 éstas se calcularon con base en los datos de actividad y factores de emisión generados por el modelo MOBILE6-México. Los datos de actividad para vehículos automotores consistieron en los kilómetros recorridos por vehículo, y los factores de emisión se estimaron en gramos por Kilómetros recorridos por vehículo. Los factores de emisión específicos para México se estimaron utilizando el modelo MOBILE6-México, desarrollado a partir del modelo MOBILE6.2 de la EPA (2002a). Los datos mínimos necesarios para la determinación de los factores de emisión mediante el modelo MOBILE6-México son:

• Distribución vehicular por año-modelo • Kilometraje promedio anual recorrido por tipo de vehículo • Tipo de vialidad (primarias, secundarias y terciarias) • Año base, 2004 • Información de programas de I/M (Inspección y mantenimiento) • Mes de evaluación, Julio • Temperatura máxima (°C) • Temperatura mínima (°C) • Velocidad de circulación promedio (25 km/hora) • Características del combustible (Presión de Vapor Reid (PVR), contenido de azufre, porciento de oxígeno) • Altitud (2,600 msnm)

• Tamaño de partícula (PM2.5 o PM10)

El proceso de adecuación de los factores de emisión involucra una homologación entre la clasificación vehicular del MOBILE6 y la clasificación vehicular para la Zona Metropolitana del Valle de México (ver tabla 2.3). Dicha homologación trata de apegarse a las especificaciones relacionadas con el peso vehicular bruto y el tipo de servicio que presta cada tipo de vehículo.

27

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 2. 3 Homologación de la clasificación vehicular

Categorías utilizadas en el Mobile6 Correspondencia con el inventario de emisiones Light Duty Gasoline Vehicles (LDGV) Autos particulares y taxis a gasolina Light Duty Gasoline Trucks 1 (LDGT1) Pick up y combis a gasolina Light Duty Gasoline Trucks 2 (LDGT2) Camiones de carga a gasolina Heavy Duty Gasoline Vehicles (HDGV2b) Camiones de pasajeros a gasolina (Autobuses y suburbanos) Light Duty Diesel Vehicle (LDDV) Autos particulares a diesel Light Duty Diesel Trucks 1 and 2 (LDDT12) Camionetas de carga ligera, con doble rodada a diesel y Paneles de carga a diesel Heavy Duty Diesel Vehicles (HDDV2b) Camiones medianos y pesados para carga a diesel Motorcycles (gasolina) (MC) Motocicletas

Respecto al bióxido de azufre, los factores de emisión se obtuvieron a través de un balance de combustibles considerando su contenido de azufre, tanto en las gasolinas como en el diesel que se venden en la ZMVT a partir de la siguiente ecuación:

ESO2j = (CCj) (ρCj) (Sj) 2

Donde:

ESO2j = Emisiones de bióxido de azufre del combustible j [ton/año]

CCj = Consumo total del combustible j [metros cúbicos/año]

ρCj = Densidad del combustible j [toneladas/metro cúbico]

Sj = Contenido de azufre en el combustible j [% en peso] 2 = Factor de conversión para cambiar de masa de azufre a masa de bióxido de azufre

El porcentaje de azufre en peso considerado para la gasolina Magna fue de 0.1%; para la gasolina Premium, de 0.05% y para el diesel, de 0.05%.

Para la estimación de emisiones para cada uno de los contaminantes provenientes de las fuentes móviles, parte de la siguiente ecuación:

Ei= FEi * A

Donde:

Ei = Emisión total del contaminante i [toneladas/año]

FEi = Factor de emisión del contaminante i [gramos/kilómetro] A = Dato de actividad por tipo de transporte, [kilómetros recorridos/año]

28

Secretaría del Medio Ambiente

2.4 Fuentes erosivas

La velocidad de los vientos es un factor importante, ya que partículas pequeñas de polvo pueden ser arrastradas y emitidas a la atmósfera como partículas. En general, son asociadas con suelos perturbados, como los campos agrícolas en cultivo o grandes sitios de construcción. Además, las emisiones pueden originarse en terrenos baldíos, en cunetas que contienen tierra suelta, en caminos sin pavimentar, entre otros.

Con base en la ecuación de la erosión y tomando en cuenta las superficies que pueden generar emisiones de partículas suspendidas PM10 y PM2.5, éstas se agruparon en áreas erosionadas y áreas agrícolas; asimismo, se incluyó el aporte por caminos no pavimentados (tabla 2.4).

Tabla 2. 4 Superficie considerada para la estimación de fuentes erosivas

Caminos no Área Erosionada (1) Área Agrícola (2) Municipio Pavimentados (3) (hectáreas) (hectáreas) (kilómetros) Almoloya de Juárez 10,627 29,114 198 Almoloya del Río 227 516 - Atizapan 91 578 - Calimaya 4,259 7,263 63.9 Capulhuac 471 1,251 - Chapultepec 1,288 869 8.65 Xalatlaco 6,981 2,607 - Lerma 10,169 10,824 121.5 Metepec 560 4,471 42.8 Mexicaltzingo 593 800 - Ocoyoacac 9,545 4,828 90.0 Otzolotepec 11,858 6,492 3.2 Rayón 780 1,783 - San Antonio la Isla 225 2,046 - San Mateo Atenco 350 439 8.0 Temoaya 7,285 13,031 21.3 Tenango del Valle 16,077 12,069 14.7 Texcalyacac 792 1,122 6.9 Tianguistenco 3,594 7,221 1.0 Toluca 11,981 23,693 142.4 Xonacatlán 1,487 1,986 26.2 Zinacantepec 23,211 12,981 35.7 ZMVT 145,983 122,452 466

Fuentes: (1) Panorámica Socioeconómica, GEM, 1993, (2) Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, 2005, SAGARPA, y (3) Plano Digital para SIG "Infraestructural Vial del Estado de México". CAEM, 1995 y Anuario Estadístico del Estado de México, 2005, INEGI.

La metodología utilizada para la estimación de emisiones para esta categoría se basa en una versión modificada de la ecuación de erosionabilidad del suelo desarrollada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) (USEPA, 1997)6:

E = (FS) I C K L’ V’

6 Supplemental Documentation for Windblown Dust – Agricultural Lanas. California Environmental Protection Agency. 1997. Windblown Dust – Unpaved Roads. California Environmental Protection Agency. 1997.

29

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Donde:

E = Factor de emisión de partículas suspendidas, ton/acre/año FS = Fracción de las pérdidas totales por erosión del viento medidas como partículas suspendidas, adimensional I = Erosionabilidad del suelo, ton/acre/año7 C = Factor climático, adimensional K = Factor de rugosidad del suelo, adimensional L’ = Factor de amplitud del campo sin protección, adimensional V’ = Factor de cobertura vegetal, adimensional

Para el cálculo del aporte de suelo erosionado a la atmósfera por caminos no pavimentados, el factor de emisión se calculó con la ecuación de la erosión, modificada por el Midwest Research Institute (MRI) en 1974. El factor de emisión de partículas suspendidas totales en el aire se expresa de la siguiente manera:

Es = a I C K L’ V’

Donde:

Es = Factor de emisión de partículas suspendidas provenientes de caminos no pavimentados, [ton/acre/año] a = Fracción de las pérdidas totales por erosión del viento medidas como partículas suspendidas provenientes de caminos no pavimentados, adimensional. Se estima un valor asignado de 0.038 para caminos sin pavimentar I = Erosionabilidad del suelo, [ton/acre/año] C = Factor climático, adimensional K = Factor de rugosidad del suelo, [adimensional] L’ = Factor de amplitud del campo sin protección, adimensional V’ = Factor de cobertura vegetal, adimensional

2.4 Fuentes biogénicas

Para la estimación de emisiones de los hidrocarburos no metano (HCNM), “isopreno”, “monoterpenos” y “otros compuestos orgánicos volátiles” (OCOV), provenientes de la vegetación, así como de los óxidos de nitrógeno (NOX) que se producen con la actividad microbiana del suelo y la descomposición de materia orgánica desprendida de la misma vegetación, se aplicó el modelo “Sistema de Inventario de Emisiones Biogénicas para Computadora Personal versión 2.2” (PCBEIS-2.2), que desarrolló la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos y que utiliza como base algoritmos para la estimación de dichos compuestos químicos.

El modelo PCBEIS-2.2 requiere para su ejecución datos de: meteorología, factores de emisión por especie vegetal, así como de usos de suelo que se aplican en el área a estimar.

7 Para convertir kilómetros en acres, primero se convierten a millas terrestres, y luego se multiplican por un factor de 2.42.

30

Secretaría del Medio Ambiente

Meteorología

A lo largo del año se identifican tres épocas climatológicas en esta región, según el comportamiento de la temperatura y la precipitación que describe un climograma elaborado con datos de Normales Climatológicas de estaciones climatológicas que opera el Servicio Meteorológico Nacional, estas épocas son:

Tabla 2. 5 Épocas climáticas que predominan a lo largo del año sobre la ZMVT

Época Meses Seca-fría Noviembre a Febrero Seca-cálida Marzo a Mayo Seca-lluviosa Junio a Octubre

Para cada época climática identificada previamente, según dicta la metodología del modelo PCBEIS- 2.2, se señalaron los diez días con máxima concentración de ozono a partir de las bases de datos correspondientes al periodo 2004 que opera la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT; se ordenaron de manera descendente de acuerdo al dato de temperatura máxima registrada para cada uno de ellos, y se seleccionó el cuarto día que presentó la máxima temperatura.

El archivo magnético con información meteorológica que requiere el modelo PCBEIS-2.2 debe contener datos horarios de temperatura en unidad de medida “grados centígrados” (°C) y radiación fotosintética activa en unidad de medida “watts/m2” o en su caso porcentaje de nubosidad. Para cada uno de los tres días con la cuarta máxima temperatura, se preparó un archivo magnético en formato de texto con datos horarios de temperatura y radiación fotosintética activa.

Factores de emisión

El modelo PCBEIS-2.2 utiliza un listado de factores de emisión, calculados a partir de 75 especies de árboles para los diferentes tipos de vegetación, 17 tipos de cultivo agrícola y especies vegetales de zonas urbanas, todas estas de las latitudes de Norteamérica. En México se trabajan actualmente los factores de emisión propios de la vegetación de esta región para ser implementados en modelos futuros avalados por las autoridades correspondientes. Sin embargo, han sido muy próximas a la realidad las estimaciones realizadas en anteriores investigaciones dentro de nuestro país con la aplicación del modelo PCBEIS-2.2 y que además lo sugiere.

Uso de suelo

El modelo PCBEIS 2.2 reconoce cuatro grandes grupos de uso de suelo: Agrícola, Urbano, Forestal y Otros; dentro de los cuales se ordenaron las diferentes unidades de suelo reportadas en el “Inventario Forestal Nacional para el año 2000” (INF 2000) que editó la SEMARNAT en coordinación con el INEGI. Tabla 2.6.

31

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 2. 6 Usos de suelo en la ZMVT

% USO USO DE UNIDAD DE SUELO EN LA ZMVT DEFINIDA EN EL “INF SUPERFICIE % UNIDAD DE SUELO 2000” (KM2) DE SUELO SUELO Agricultura de humedad 163.9 6.14 Agricultura de riego (incluye riego eventual) 346.3 12.97 63.56 Agricultura de temporal con cultivos anuales 1,035.7 38.79 AGRÍCOLA AGRÍCOLA Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semi-permanentes 151.0 5.65 Área sin vegetación aparente 5.5 0.21 4.15 URBANO Asentamiento humano 105.3 3.95 Bosque de encino 28.3 1.06 Bosque de encino con vegetacion secundaria arbustiva y herbacea 18.6 0.70 Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) 165.1 6.18 Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) con vegetacion secundaria arbustiva y herbacea 25.7 0.96 19.43 Bosque de pino 192.8 7.22 FORESTAL Bosque de pino con vegetacion secundaria arbustiva y herbacea 51.2 1.92 Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 27.9 1.05 Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) con vegetacion secundaria 9.3 0.35 Cuerpo de agua 16.8 0.63 Pastizal inducido 307.3 11.51 12.85 Popal-tular 5.7 0.21 OTROS Pradera de alta montaña 13.4 0.50 TOTAL 2,669.8 100.00 100.00

Fuente: Cálculos del Departamento de Diagnóstico, a partir del Inventario Nacional Forestal 2000.

Se puede apreciar en dicha tabla que los suelos con uso agrícola predominan sobre el territorio que comprende la ZMVT con casi dos terceras partes de este; en cambio los suelos con uso urbano representan un poco mas del 4%, en tanto que la masa forestal que se distribuye sobre la ZMVT es casi una quinta parte de su totalidad y finalmente, la sumatoria de los suelos que comprendes otros usos, se acerca al 13% del territorio que suman los 22 municipios involucrados en esta región.

32

3. Balance de energía

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

El análisis de emisiones y los balances energéticos son muy importantes porque ubican donde o en que circunstancia se encuentra un área urbana, una región o una industria. Una vez que se define la situación de donde se encuentra, se puede dar solución a problemas energéticos y ambientales por medio de alternativas que estimen el costo e impacto energético, ambiental y económico.

Dichos análisis requieren de datos confiables por eso la importancia de estimar los balances e inventarios. Esto nos permite identificar las áreas de oportunidad para mejorar en el desempeño del uso de energía y la calidad ambiental.

La intensidad energética identifica la relación entre la energía que se consume y la generación de una unidad del PIB, esto permite conocer cuanta energía se consume en una determinada fuente de emisión que la utilice.

La demanda de energía para los vehículos automotores, industrias, comercios y servicios de la ZMVT se cubre prácticamente en su totalidad con: gasolinas, gas LP, gas natural, diesel, y combustóleo. En resumen, durante el año 2004 el consumo energético, principalmente de combustibles fósiles en la ZMVT fue de 65 Peta Joules al año.

En la tabla 3.1 se observa que los vehículos automotores consumieron primordialmente gasolina Magna; el sector servicios, gas LP; el sector industrial, gas natural. Respecto a este último sector no es de extrañar su alto consumo de gas natural ya que para compensar su bajo poder energético se requiere mayor cantidad.

Tabla 3. 1 Consumo de combustible en metros3/año para el año 2004

Residencial/ Combustibles Vehículos Industria Comercial Magna a 545,015 - - Premium a 87,253 - - Diesel a, c 183,681 17,857 - Gas L. P. b, c 48,028 49,042 376,475 Combustóleo c - 21,689 - Gas natural a, b, c 1,101,000 97,471,696 12,402,956 Fuentes: (a) PEMEX Refinación, Gerencia Comercial Zona Centro (2004). (b) PEMEX Gas y Petroquímica Básica, Gerencias de Planeación y Negocios (2004). (c) Secretaría del Medio Ambiente, Cédulas de Operación Integral (COI – 2005).

En términos porcentuales, en la tabla 3.2 se muestra que del total del consumo de energéticos que corresponde a 65 PJ/año, el sector transporte consumió el 44.7% de la demanda total de combustible; el sector industria el 37.3% y el sector residencial/comercial el 18%.

Tabla 3. 2 Demanda de energía por fuente en la ZMVT para el año 2004 en PJ / año

Fuentes PJ/año Vehiculares 29 Industriales 24 Residenciales/Comerciales 12

34

Secretaría del Medio Ambiente

Como se puede observar, destaca el sector transporte como el mayor consumidor de energía de la región, siendo las gasolinas las de mayor demanda energética (72.4% del consumo total de las fuentes vehiculares), mostrando con ello una alta correlación con las emisiones de contaminantes que impactan a la calidad del aire y su consumo puede incrementarse debido a factores tales como distancia recorrida por vehículo, incremento de la flota vehicular, congestionamiento de las vías de comunicación, edad del parque vehicular y tecnologías de control de emisiones.

35

4. Inventario de Emisiones

Secretaría del Medio Ambiente

Se estima que en la ZMVT se emiten anualmente 752,531.9 toneladas de contaminantes a la atmósfera, de las cuales el 94.5% corresponden a las fuentes móviles (vehículos), el 3.9% a las fuentes de área (comercio y servicios), el 1.5% a la vegetación y suelos y el 0.2% a las fuentes puntuales (industria). Ver gráfica 4.1.

En las tablas 4.1 y 4.2 se presenta el resumen de la contribución de las emisiones por sector de los contaminantes criterio como de las partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) y menores a 10 micras

(PM10), de bióxido de azufre (SO2), de monóxido de carbono (CO), de óxidos de nitrógeno

(NOx), de compuestos orgánicos volátiles (COV) y el amoniaco (NH3); tanto en tonelaje como en porcentaje.

Tabla 4. 1 Inventario de emisiones de la ZMVT, 2004

Tipo de fuente Contaminante [ton./año] PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Puntuales 25.9 224.6 42.9 117.8 485.9 331.2 4.6 Área 52.0 148.9 80.3 1,047.8 1,340.3 25,036.2 1,709.2 Móviles 369.3 431.2 828.8 590,276.1 30,767.1 87,987.6 560.2 Vegetación y suelos 93.4 849.3 NA NA 2,389.7 7,872.2* NA Total 540.7 1,654.0 952.0 591,441.6 34,983.1 121,227.2 2,274.0

NA = No aplica. * Se incluyen los monoterpenos, isoterpenos y otros compuestos volátiles (OCOV).

Tabla 4. 2 Inventario de emisiones porcentual de la ZMVT 2004

Tipo de fuente Contaminante [%] PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Puntuales 4.8% 13.6% 4.5% 0.02% 1.4% 0.3% 0.2% Área 9.6% 9.0% 8.4% 0.2% 3.8% 20.7% 75.2% Móviles 68.3% 26.1% 87.1% 99.8% 87.9% 72.6% 24.6% Vegetación y suelos 17.3% 51.3% 0.0% 0.0% 6.8% 6.5% 0.0% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

NA = No aplica.

Gráfica 4. 1 Contribución porcentual por tipo de fuente respecto al total de emisiones

Fuentes móviles, 94.5%

Fuentes Vegetació de área, Fuentes n y 3.9% puntuales, suelos, 0.2% 1.5%

37

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

En las tablas 4.3 y 4.4 se presenta el inventario de emisiones desagregado por categoría de fuente. Tabla 4. 3 Inventario de emisiones desagregado de la ZMVT en toneladas/ año

Emisión [ton/año] Categoría de fuente PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Fuentes puntuales 25.9 224.6 42.9 117.8 485.9 331.2 4.6 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 12.6 29.0 18.8 40.8 159.3 9.3 3.4 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 2.6 9.3 0.9 18.6 65.0 27.8 0.5 Industria de la madera y productos de madera, incluye < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 0.1 < 0.1 < 0.1 muebles Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 0.3 10.1 0.5 1.7 5.6 43.4 0.1 Sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del 2.1 12.4 3.1 2.6 24.1 214.6 0.3 carbón, del hule y del plástico Productos minerales no metálicos, excluye los derivados del 0.1 4.7 0.1 0.7 3.1 < 0.1 < 0.1 petróleo y del carbón Industrias metálicas básicas < 0.1 < 0.1 0.9 0.1 0.4 < 0.1 < 0.1 Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye 3.3 146.9 14.5 15.6 108.8 10.1 < 0.1 instrumentos quirúrgicos y de precisión Otras industrias manufactureras 4.9 12.1 4.1 37.6 119.6 25.9 0.2 Fuentes de área 52.0 148.9 80.3 1,047.8 1,340.3 25,036.2 1,709.2 Combustión industrial 3.5 3.5 < 0.1 19.8 116.5 2.1 NA Combustión comercial 16.0 16.0 0.1 41.3 523.1 12.7 NA Combustión residencial 15.9 15.9 0.1 71.4 518.1 12.6 NA Ladrilleras NE 94.2 78.9 505.0 19.0 NE NE Incendios forestales 14.2 16.8 NA 151.8 NA 6.0 NA Locomotoras de arrastre (foráneas)/patio 2.3 2.5 1.2 13.5 106.5 4.4 NA Operación de aeronaves NE NE < 0.1 241.7 57.1 22.0 NA Panaderías NA NA NA NA NA 493.6 NA Tratamiento de aguas residuales NA NA NA NA NA 626.4 NA Rellenos sanitarios NA NA NA 3.4 NA 44.4 NA Almacenamiento y distribución de gasolina NA NA NA NA NA 1,911.0 NA Almacenamiento y distribución de gas LP NA NA NA NA NA 506.2 NA Fugas de gas LP en uso industrial NA NA NA NA NA 7.0 NA Fugas de gas LP en servicios NA NA NA NA NA 111.8 NA Fugas de gas LP en uso doméstico NA NA NA NA NA 1,651.9 NA HCNQ en la industria por el uso de gas LP NA NA NA NA NA 390.8 NA HCNQ en los comercios por el uso de gas LP NA NA NA NA NA 2,412.9 NA HCNQ residencial por usdo de gas LP NA NA NA NA NA 1,942.3 NA Esterilización en hospitales NA NA NA NA NA 1.4 NA Artes gráficas NA NA NA NA NA 759.5 NA Aplicación de asfalto NA NA NA NA NA 13.9 NA Lavado en seco (Tintorerías) NA NA NA NA NA 660.7 NA Pintado de carrocerías NA NA NA NA NA 262.6 NA Pintura de tráfico NA NA NA NA NA 75.0 NA Recubrimiento de superficies en la industria NA NA NA NA NA 2,401.1 NA Recubrimiento de superficies arquitectónicas NA NA NA NA NA 2,246.5 NA Recubrimiento de Superficies en la Industria (desengrasado) NA NA NA NA NA 2,388.9 NA Uso comercial y doméstico de solventes NA NA NA NA NA 6,068.7 NA Emisiones domésticas de amoniaco NA NA NA NA NA NA 1,709.2 Fuentes móviles 369.3 431.2 828.8 590,276.1 30,767.1 87,987.6 560.2 Partculares 34.2 36.4 222.6 347,252.4 8,975.5 12,841.9 347.6 Taxi 4.2 4.3 30.4 19,702.2 1,140.9 643.6 49.9 Pickup 5.6 6.0 34.7 79,966.6 1,389.8 4,055.3 39.6 Combi 0.5 0.5 2.1 10,480.5 90.6 533.0 1.6 Transporte de pasajeros 123.2 134.0 53.7 28,920.2 4,546.8 2,478.2 6.4 Transporte de carga 201.4 249.5 484.9 102,211.4 14,611.1 67,250.4 114.9 Motocicletas 0.3 0.4 0.5 1,742.6 12.5 185.1 0.2 Vegetación y suelos 93.4 849.3 NA NA 2,389.7 7,872.2 NA Fuentes erosivas 28.7 261.0 NA NA NA NA NA Areas agrícolas 64.4 585.5 NA NA NA NA NA Caminos no pavimentados 0.3 2.8 NA NA NA NA NA Fuentes biogénicas NA NA NA NA 2,389.7 7,872.2 NA Total 540.7 1,654.0 952.0 591,441.6 34,983.1 121,227.2 2,274.0

HCNQ Hidrocarburos No Quemados, NE No Estimado, NA No Aplica.

38

Secretaría del Medio Ambiente

Tabla 4. 4 Inventario de emisiones desagregado de la ZMVT en porcentaje

Emisión [%] Categoría de fuente PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Fuentes puntuales 4.8% 13.6% 4.5% 0.0% 1.4% 0.3% 0.2% Productos alimenticios, bebidas y tabaco 2.3% 1.8% 2.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.1% Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 0.5% 0.6% 0.1% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% Industria de la madera y productos de madera, incluye 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% muebles Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 0.1% 0.6% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del 0.4% 0.7% 0.3% 0.0% 0.1% 0.2% 0.0% carbón, del hule y del plástico Productos minerales no metálicos, excluye los derivados del 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% petróleo y del carbón Industrias metálicas básicas 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye 0.6% 8.9% 1.5% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% instrumentos quirúrgicos y de precisión Otras industrias manufactureras 0.9% 0.7% 0.4% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% Fuentes de área 9.6% 9.0% 8.4% 0.2% 3.8% 20.7% 75.2% Combustión industrial 0.7% 0.2% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% Combustión comercial 3.0% 1.0% 0.0% 0.0% 1.5% 0.0% 0.0% Combustión residencial 2.9% 1.0% 0.0% 0.0% 1.5% 0.0% 0.0% Ladrilleras 0.0% 5.7% 8.3% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% Incendios forestales 2.6% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Locomotoras de arrastre (foráneas)/patio 0.4% 0.2% 0.1% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% Operación de aeronaves 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% Panaderías 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0% Tratamiento de aguas residuales 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% Rellenos sanitarios 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Almacenamiento y distribución de gasolina 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.6% 0.0% Almacenamiento y distribución de gas LP 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0% Fugas de gas LP en uso industrial 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Fugas de gas LP en servicios 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% Fugas de gas LP en uso doméstico 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.4% 0.0% HCNQ en la industria por el uso de gas LP 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% HCNQ en los comercios por el uso de gas LP 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.0% 0.0% HCNQ residencial por usdo de gas LP 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.6% 0.0% Esterilización en hospitales 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Artes gráficas 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.6% 0.0% Aplicación de asfalto 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Lavado en seco (Tintorerías) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% Pintado de carrocerías 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% Pintura de tráfico 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% Recubrimiento de superficies en la industria 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.0% 0.0% Recubrimiento de superficies arquitectónicas 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.9% 0.0% Recubrimiento de superficies en la industria (desengrasado) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.0% 0.0% Uso comercial y doméstico de solventes 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.0% 0.0% Emisiones domésticas de amoniaco 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 75.2% Fuentes móviles 68.3% 26.1% 87.1% 99.8% 87.9% 72.6% 24.6% Partculares 6.3% 2.2% 23.4% 58.7% 25.7% 10.6% 15.3% Taxi 0.8% 0.3% 3.2% 3.3% 3.3% 0.5% 2.2% Pickup 1.0% 0.4% 3.6% 13.5% 4.0% 3.3% 1.7% Combi 0.1% 0.0% 0.2% 1.8% 0.3% 0.4% 0.1% Transporte de pasajeros 22.8% 8.1% 5.6% 4.9% 13.0% 2.0% 0.3% Transporte de carga 37.3% 15.1% 50.9% 17.3% 41.8% 55.5% 5.1% Motocicletas 0.0% 0.0% 0.1% 0.3% 0.0% 0.2% 0.0% Vegetación y suelos 17.3% 51.3% 0.0% 0.0% 6.8% 6.5% 0.0% Fuentes erosivas 5.3% 15.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Areas agrícolas 11.9% 35.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Caminos no pavimentados 0.1% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Fuentes biogénicas 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6.8% 6.5% 0.0% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

HCNQ Hidrocarburos No Quemados, NE No Estimadota, NA No Aplica.

39

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

4.1 Emisiones por contaminante

PM2.5 (Partículas menores a 2.5 micrómetros)

Dentro de las fuentes que integran el inventario de emisiones, se observa que las fuentes de contribución de las partículas PM2.5 son el transporte de carga y el transporte de pasajeros ya que aportan el 37.3% y 27.8%, respecto al total, las áreas agrícolas y los autos particulares el 11.9%, y 6.3%, las fuentes erosivas, la combustión comercial y la combustión residencial el 5.3%. 3.0% y 2.9%, los incendios forestales el 5.6%, la industria alimenticia el 2.3% y el resto de las fuentes el

5.5%. En la gráfica 4.2 se presentan las principales fuentes emisoras de partículas PM2.5.

Gráfica 4. 2 Emisión de PM2.5 en toneladas al año por categorías de fuentes

toneladas/año 0 50 100 150 200 250

Transporte de carga 201.4

Transporte de pasajeros 123.2

Areas agrícolas 64.4

Partculares 34.2

Fuentes erosivas 28.7

Combustión Comercial 16.0

Combustión Residencial 15.9

Incendios forestales 14.2

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 12.6

Resto de las fuentes 30.0

40

Secretaría del Medio Ambiente

PM10 (Partículas menores a 10 micrómetros)

En cuanto a la contribución de las partículas PM10, las áreas agrícolas y las fuentes erosivas aportan el 35.4% y 15.8% del total, el transporte de carga el 15.1%, los producto metálicos, maquinaria y equipo el 8.9%, el transporte de pasajeros el 8.1%, las ladrilleras el 5.7%, los autos particulares el 2.2%, la industria alimenticia el 1.8%, los incendios forestales el 1.0% y el resto de las fuentes con el 6.1%. En la gráfica 4.3 se presentan las principales fuentes emisoras de partículas PM10.

Gráfica 4. 3 Emisión de PM10 en toneladas al año por categorías de fuentes

toneladas/año 0 100 200 300 400 500 600 700

Areas agrícolas 585.5

Fuentes erosivas 261.0

Transporte de carga 249.5

Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instreumentos quirúrgicos y de precisión 146.9

Transporte de pasajeros 134.0

Ladrilleras 94.2

Partculares 36.4

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 29.0

Incendios forestales 16.8

Resto de las fuentes 100.8

41

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

SO2 (Bióxido de azufre)

Respecto al SO2 las principales fuentes emisoras corresponden a el transporte de carga y los autos particulares que aportan el 50.9% y 23.4% respectivamente, las ladrilleras con el 8.3%, el transporte de pasajeros, las pick ups y los taxis aportan el 5.6%, 3.6% y 3.2%, la industria alimenticia y los productos metálicos maquinaria y equipo y otras industrias manufactureras con el 2.0%, 1.5% y 0.4%, otras industrias manufactureras con el 1.3%, y el resto de las fuentes solo aporta el 1.0%. En la gráfica 4.4 se presentan las principales fuentes emisoras de SO2.

Gráfica 4. 4 Emisión de SO2 en toneladas al año por categorías de fuentes

toneladas/año 0 100 200 300 400 500 600

Transporte de carga 484.9

Partculares 222.6

Ladrilleras 78.9

Transporte de pasajeros 53.7

Pickup 34.7

Taxi 30.4

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 18.8 Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye 14.5 instreumentos quirúrgicos y de precisión

Otras industrias manufactureras 4.1

Resto de las fuentes 9.4

42

Secretaría del Medio Ambiente

CO (Monóxido de carbono)

El 99.8% del CO prácticamente el total, es emitido por el sector transporte, en especial, por los autos particulares (58.7%), el transporte de carga (17.3%), las camionetas pick up (13.5%), el transporte de pasajeros (4.9%), las combis y las motocicletas (1.8% y 0.3%) y el resto de las fuentes solo emiten el 0.2%. En la gráfica 4.5 se muestran las principales fuentes emisoras de CO.

Gráfica 4. 5 Emisión de CO en toneladas al año por categorías de fuentes

toneladas/año

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000

Partculares 347,252.4

Transporte de carga 102,211.4

Pickup 79,966.6

Transporte de pasajeros 28,920.2

Taxi 19,702.2

Combi 10,480.5

M otocicletas 1,742.6

Ladrilleras 505.0

Operación de aeronaves 241.7

Resto de las fuentes 418.9

43

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

NOx (Óxidos de nitrógeno)

Las principales fuentes emisoras de NOx, corresponde a el transporte de carga y los auto particulares quienes aportan el 41.8% y 25.7%, el transporte de pasajeros el 13.0%,las fuentes biogénicas con el 6.8%, las camionetas pick up y los taxis quienes aportan el 4.0%, y 3.3% de este contaminante, le sigue en importancia la combustión comercial y la combustión residencial con el 1.5% cada una, la industria alimenticia con el 0.5% y el resto de las fuentes con el 2.1% respectivamente. Es importante la estimación de los NOx debido a que son precursores de ozono. En la gráfica 4.6 se muestran las fuentes más emisoras de NOx.

Gráfica 4. 6 Emisión de NOx en toneladas al año por categorías de fuentes

toneladas/año 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

Transporte de carga 14,611.1

Partculares 8,975.5

Transporte de pasajeros 4,546.8

Fuentes biogénicas 2,389.7

Pickup 1,389.8

Taxi 1,140.9

Combustión Comercial 523.1

Combustión Residencial 518.1

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 159.3

Resto de las fuentes 728.8

44

Secretaría del Medio Ambiente

COV (Compuestos orgánicos volátiles)

El transporte de carga y los autos particulares emiten el 55.5% y el 10.6% de los COV, mientras que las fuentes biogénicas emiten el 6.5%%, las camionetas pick up y el transporte de pasajeros emiten el 3.3% y 2.0%. Dentro de las fuentes de área, los principales contribuyentes de este contaminante son el uso comercial y doméstico de solventes con el 5.0%, los HCNQ (hidrocarburos no quemados) en los comercios por el uso de gas LP, los recubrimientos de superficies en la industria y el desengrasado con el 2.0% cada uno y el resto de las fuentes aporta el 11.1%. Al igual que los óxidos de nitrógeno, los COV, son precursores de ozono. En la gráfica 4.7 se muestran las principales fuentes emisoras de COV.

Gráfica 4. 7 Emisión de COV en toneladas al año por categorías de fuentes

toneladas/año 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

Transporte de carga 67,250.4

Partculares 12,841.9

Fuentes biogénicas 7,872.2

Uso comercial y doméstico de solventes 6,068.7

Pickup 4,055.3

Transporte de pasajeros 2,478.2

HCNQ en los comercios por el uso de gas LP 2,412.9

Recubrimiento de superficies en la industria 2,401.1

Recubrimiento de Superficies en la Industria (desengrasado) 2,388.9

Resto de las fuentes 13,457.6

45

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

NH3 (amoniaco)

Finalmente, la principal fuente de emisión de NH3 son las emisiones domésticas de amoniaco con 75.2%, los autos particulares, el transporte de carga, los taxis, las pick ups y el transporte de pasajeros el 15.3%, 5.1%, 2.2%, 1.7 y 0.3% respectivamente, la industria de alimentos y las combis aportan el 0.1% cada una, la industria textil aporta el 0.02%, mientras que el resto de las fuentes aporta el 0.04%. En la gráfica 4.8 se presentan las principales fuentes emisoras de NH3. Ver gráfica 4.8.

Gráfica 4. 8 Emisión de NH3 en toneladas al año por categorías de fuentes

toneladas/año

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800

Emisiones domésticas de 1,709.2 amoniaco

Partculares 347.6

Transporte de carga 114.9

Taxi 49.9

Pickup 39.6

Transporte de pasajeros 6.4

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 3.4

Combi 1.6

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 0.5

Resto de las fuentes 0.9

En resumen, el transporte de carga es el principal emisor de partículas PM2.5, de bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y de compuestos orgánicos volátiles; los autos particulares del monóxido de carbono, las áreas agrícolas de partículas PM10, y del amoniaco, las fuentes de área son las más emisoras.

46

Secretaría del Medio Ambiente

4.2 Emisiones por fuente

4.2.1 Fuentes puntuales

Para la elaboración del inventario de emisiones de fuentes puntuales se consideró un total de 214 establecimientos industriales, de los cuales la información obtenida fue mediante la Cédula de Operación Integral (COI), que fue presentada por los representantes de éstos en el 2005, con datos correspondientes al año 2004. De éstas: 198 son de jurisdicción estatal y 16 de jurisdicción federal, distribuidas en 9 subsectores de actividad económica del sector 3, correspondiente a la Industria Manufacturera, de acuerdo con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), 1999. Estos subsectores son:

• 31. Productos alimenticios, bebidas y tabaco • 32. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero • 33. Industria de la madera y productos de madera. Incluye muebles • 34. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales • 35. Sustancias químicas y productos de hule y de plástico • 36. Productos minerales no metálicos • 37. Industrias metálicas básicas • 38. Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión • 39. Otras industrias manufactureras

Las fuentes puntuales emitieron un total de 1,206.9 toneladas al año de contaminantes a la atmósfera, de las cuales el 485.9 toneladas corresponden a óxidos de nitrógeno (NOx), 331.2 toneladas a compuestos orgánicos volátiles (COV), 224.6 a partículas PM10 y 165.3 toneladas al resto de los contaminantes [monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2) y amoniaco

(NH3) respectivamente]. Ver gráfica 4.9.

Gráfica 4. 9 Emisión en toneladas al año por contaminante de las fuentes puntuales

NOx, 40.3%

CO, 9.8%

SO2, 3.6% COV, PM10, NH3, 0.4% 331.2 224.6

Con respecto a los subsectores de la industria manufacturera y su distribución, se puede observar en la tabla 4.5 que aquellos con mayor número de establecimientos corresponden a los subsectores 31, 32, 38 y 35; en segundo lugar están los subsectores 36, 34, 37, 39 y 33.

47

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 4. 5 Distribución de establecimientos industriales por subsector

No. de Subsectores de la Industria Manufacturera establecimientos 31. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 48 32. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 37 33. Industria de la madera y productos de la madera. Incluye muebles 1 34. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 6 35. Sustancias químicas y productos de hule y de plástico 30 36. Productos minerales no metálicos 10 37. Industrias metálicas básicas 2 38. Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos 37 quirúrgicos y de precisión 39. Otras industrias manufactureras 43 Total 214

En las tablas 4.6 y 4.7 se presentan las emisiones de cada subsector industrial, tanto en toneladas anuales, como en porcentaje.

Tabla 4. 6 Inventario de emisiones de fuentes puntuales

Subsectores de la Industria Manufacturera Emisión [toneladas/año] PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 31. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 12.6 29.0 18.8 40.8 159.3 9.3 3.4 32. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 2.6 9.3 0.9 18.6 65.0 27.8 0.5 34. Producción de papel, productos de papel, imprentas y editoriales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 33. Industria de la madera y productos de la madera. Incluye muebles 0.3 10.1 0.5 1.7 5.6 43.4 0.1 35. Sustancias químicas y artículos de plástico y hule 2.1 12.4 3.1 2.6 24.1 214.6 0.3 36. Productos minerales no metálicos 0.1 4.7 0.1 0.7 3.1 0.0 0.0 37. Industrias metálicas básicas 0.0 0.0 0.9 0.1 0.4 0.0 0.0 38. Productos metálicos, maquinaria y equipo 3.3 146.9 14.5 15.6 108.8 10.1 0.0 39. Otras industrias manufactureras 4.9 12.1 4.1 37.6 119.6 25.9 0.2 Total 25.9 224.6 42.9 117.8 485.9 331.2 4.6

Tabla 4. 7 Distribución porcentual de la emisiones contaminantes de las fuentes puntuales por sector

Subsectores de la Industria Manufacturera Porcentaje de emisión [%] PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 31. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 48.7% 12.9% 43.8% 34.7% 32.8% 2.8% 74.3% 32. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 9.9% 4.2% 2.0% 15.8% 13.4% 8.4% 9.9% 34. Producción de papel, productos de papel, imprentas y editoriales 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 33. Industria de la madera y productos de la madera. Incluye muebles 1.1% 4.5% 1.2% 1.4% 1.2% 13.1% 2.4% 35. Sustancias químicas y artículos de plástico y hule 8.0% 5.5% 7.2% 2.2% 5.0% 64.8% 7.1% 36. Productos minerales no metálicos 0.4% 2.1% 0.1% 0.6% 0.6% 0.0% 0.4% 37. Industrias metálicas básicas 0.0% 0.0% 2.1% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 38. Productos metálicos, maquinaria y equipo 12.9% 65.4% 33.9% 13.3% 22.4% 3.1% 0.8% 39. Otras industrias manufactureras 18.9% 5.4% 9.6% 31.9% 24.6% 7.8% 5.1% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

48

Secretaría del Medio Ambiente

Como se puede apreciar en las dos tablas anteriores el subsector 35 es el que más contribuye con las emisiones de COV. Las emisiones de NOx provienen principalmente del subsector 31, 39 y

38.Y las partículas PM10 el subsector que más contribuye es el 38. Cabe destacar que estos son los subsectores con mayor número de establecimientos industriales.

En la gráfica 4.10 se muestra la contribución total de emisiones contaminantes por subsector, en donde se puede ver con mayor claridad cuáles son los que más contaminan.

Gráfica 4. 10 Contribución total de emisiones por subsector

Productos metálicos, maquinaria y equipo (38) 296.0 Alimentos, bebidas y tabaco (31) 260.6

Industria química (35) 257.1

Otras industrias manufactureras (39) 199.6 Textil (32) 122.0

Papel, imprentas y editoriales (34) 61.4

Minerales no metálicos (36) 8.7 Industrias metálicas básicas (37) 1.3

Industria de la madera (33) 0.1

0 50 100 150 200 250 300 350 Emisiones totales [toneladas/año]

Aporte de emisiones de fuentes puntuales por jurisdicción y por municipio

Respecto a los establecimientos industriales por tipo de jurisdicción, federal y local, en la tabla 4.8 se observa que las industrias de jurisdicción federal emiten alrededor de ocho veces más de PM10,

SO2, NOX y COV y dos veces más de CO que las industrias de jurisdicción local, debido a la naturaleza de sus actividades. En términos generales las fuentes puntuales son las principales emisoras de SO2, COV y NOX.

Tabla 4. 8 Emisiones contaminantes de fuentes puntuales por jurisdicción

No. de Emisiones [ton./año] Jurisdicción Industrias PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Estatal 198 22.7 221.3 40.0 81.9 384.3 281.0 4.6 Federal 16 3.2 3.3 2.8 35.9 101.6 50.2 0.0 Total 214 25.9 224.6 42.9 117.8 485.9 331.2 4.6

En la tabla 4.9 se observa la distribución de emisiones por municipio en la que Toluca destaca con el mayor número de industrias, seguido del municipio de Lerma. Respecto a sus emisiones, las industrias asentadas en Toluca son las principales generadoras de partículas COV, PM10, NOx y

SO2, en tanto que las industrias asentadas en Lerma contribuyen principalmente con NO2, CO,

49

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

PM10 y COV. Cabe aclarar que en los municipios de Almoloya de Juárez, Calimaya, Tenango del Valle y Xonacatlán se registra sólo un establecimiento industrial.

Tabla 4. 9 Emisiones industriales por municipio de la ZMVT

Núm. Municipio Emisiones ton./año Industrias PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Almoloya del Rio 10 3.182 3.185 0.434 35.018 98.470 50.182 0.000 Almoloya de Juárez 1 0.002 0.010 0.408 0.048 0.191 0.000 0.000 Atizapán 2 0.005 0.005 0.000 0.144 0.151 0.000 0.000 Calimaya 1 0.086 0.086 0.007 0.949 1.130 0.062 0.036 Capulhuac 2 0.015 0.016 0.005 0.072 0.507 0.000 0.001 Lerma 61 6.391 35.564 5.361 40.356 156.752 26.747 1.169 Metepec 17 0.179 8.364 0.600 0.663 3.919 10.260 0.083 Ocoyoacac 11 0.065 4.599 1.103 0.326 1.893 1.911 0.022 Rayón 1 0.021 0.082 0.466 0.410 1.642 0.000 0.066 San Antonio la Isla 4 0.034 0.136 0.771 0.681 2.732 0.000 0.109 San Mateo Atenco 2 1.240 1.240 0.005 5.582 40.598 0.000 0.000 Tianguistenco 5 0.008 0.110 0.106 0.106 0.470 1.034 0.015 Tenango del Valle 1 0.011 0.011 0.000 0.059 0.349 0.000 0.000 Toluca 88 14.012 169.908 30.345 30.312 161.313 240.976 2.580 Xonacatlán 1 0.081 0.124 0.090 0.000 0.792 0.000 0.012 Zinacantepec 7 0.570 1.153 3.159 2.954 15.031 0.000 0.468 Total 214 25.9 224.6 42.9 117.8 485.9 331.2 4.6

Como se puede observar en la gráfica 4.11, Toluca es el municipio que contribuye con el 52.7% de las emisiones totales, Lerma con el 22%, Almoloya del Río con el 15.5% y con el 9.8% el resto de los municipios.

50

Secretaría del Medio Ambiente

Gráfica 4. 11 Contribución total de emisiones por municipio

Toluca 635.4 Lerma 265.9 Almoloya del Rio 187.3 San Mateo Atenco 47.4 Metepec 23.9 Zinacantepec 22.8 Ocoyoacac 9.9 San Antonio la Isla 4.4 Rayón 2.7 Calimaya 2.3 Tianguistenco 1.8 Xonacatlán 1.0 Almoloya de Juárez 0.7 Capulhuac 0.6 Tenango del Valle 0.4 Atizapán 0.3

0 100 200 300 400 500 600 700 Emisiones totales [toneladas/año]

Resumen fuentes puntuales:

D Las fuentes puntuales (industrias) durante el año 2004 emitieron 1,206.9 toneladas de contaminantes. D Dentro de la zona para ese año de inventario 214 industrias reportaron Cédula de Operación Integral (COI), de las cuales 198 son de competencia estatal y 16 son de competencia federal. D Los subsectores de la industria manufacturera que cuentan con el mayor número de establecimientos corresponden al 31, industrias alimenticias, bebidas y tabaco; 39, otras industrias manufactureras, 32 y 38 que corresponden a la industria textil y a los productos metálicos, maquinaria y equipo y 35, que corresponde a la industria química, del hule y del plástico. En segundo lugar, los subsectores 36, productos minerales no metálicos; 37, industrias metálicas básicas; 34, papel y productos de papel, imprentas y editoriales y 33 correspondiente a la industria de la madera y productos de madera.

D El subsector 31, es la actividad industrial que más contribuye con las emisiones de PM10, SO2,

CO y NOx y NH3. D Las emisiones de COV provienen principalmente del subsector 35, industria química. D Los principales municipios emisores son Toluca, Lerma y Almoloya del Río. Respecto a sus emisiones, las industrias asentadas en Toluca son las principales generadoras de partículas

51

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

PM10, SO2, NOx, COV y NH3, en tanto que las industrias asentadas en Lerma contribuyen principalmente con CO y NOx.

4.2.2 Fuentes de área (comercios y servicios)

Las fuentes de área son todos aquellos establecimientos o actividades que de manera individual emiten cantidades relativamente bajas de contaminantes, pero que en conjunto sus emisiones representan un aporte considerable de contaminantes a la atmósfera. Este tipo de fuentes incluye a la mayoría de los establecimientos comerciales y de servicio. Como ejemplo de este tipo de fuentes se pueden mencionar a: las casas habitación, talleres mecánicos, hoteles, baños públicos, tintorerías, panaderías, almacenamiento de combustible, ladrilleras, hospitales, restaurantes, estaciones de servicio, entre otras.

Las fuentes de área generan 29,414.8 toneladas anuales y de acuerdo a la gráfica 4.12 el mayor aporte de emisiones de ese total, corresponde a los compuestos orgánicos volátiles (COV), ya que se emitieron 25,036.5 toneladas anuales, 1709.2 toneladas de amoniaco (NH3), 1340.3 de óxidos de nitrógeno (NO2), 1047.8 de monóxido de carbono (CO) y 281.2 toneladas del resto de los contaminantes [partículas (PM2.5 y PM10) y bióxido de azufre (SO2)].

Gráfica 4. 12 Emisión porcentual por contaminante de las fuentes de área

COV 85.1%

NOx NH3 4.6% 5.8% CO 3.6% SO2 PM2.5 PM10 0.3% 0.2% 0.5%

En las tablas 4.10 y 4.11 se presenta las emisiones generadas por las diferentes categorías de fuentes de área, en toneladas al año, así como su porcentaje de emisión.

52

Secretaría del Medio Ambiente

Tabla 4. 10 Emisiones de fuentes de área [toneladas/ año]

Categoría de fuente PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Fuentes de combustión Combustión industrial 3.5 3.5 < 1 19.8 116.5 2.1 - Combustión comercial 16.0 16.0 0.1 41.3 523.1 12.7 - Combustión residencial 15.9 15.9 0.1 71.4 518.1 12.6 - Ladrilleras NE 94.2 78.9 505.0 19.0 NE - Incendios forestales 14.2 16.8 - 151.8 - 6.0 - Fuentes móviles no carreteras Locomotoras de arrastre (foráneas)/patio 2.3 2.5 1.2 13.5 106.5 4.4 - Operación de aeronaves NE NE < 1 241.7 57.1 22.0 - Fuentes evaporativas Panaderías - - - - - 493.6 - Tratamiento de aguas residuales - - - - - 626.4 - Rellenos sanitarios - - - 3.4 - 44.4 - Evaporación por transporte y almacenamiento de combustibles Almacenamiento y distribución de gasolina - - - - - 1,911.0 - Almacenamiento y distribución de gas LP - - - - - 506.2 - Fugas de gas LP en uso industrial - - - - - 7.0 - Fugas de gas LP en uso comercial - - - - - 111.8 - Fugas de gas LP en uso doméstico - - - - - 1,651.9 - HCNQ en uso industrial - - - - - 390.8 - HCNQ en uso comercial - - - - - 2,412.9 - HCNQ en uso doméstico - - - - - 1,942.3 - Evaporación de solventes Esterilización en hospitales - - - - - 1.4 - Artes gráficas - - - - - 759.5 - Aplicación de asfalto - - - - - 13.9 - Lavado en seco (Tintorerías) - - - - - 660.7 - Pintado de carrocerías - - - - - 262.6 - Pintura de tráfico - - - - - 75.0 - Recubrimiento de superficies en la industria - - - - - 2,401.1 - Recubrimiento de superficies arquitectónicas - - - - - 2,246.5 - Recubrimiento de superficies en la industria (desengrasado) - - - - - 2,388.9 - Uso comercial y doméstico de solventes - - - - - 6,068.7 - Emisiones de amoniaco Emisiones domésticas de amoniaco ------1,709.2 Total 52.0 148.9 80.3 1,047.8 1,340.3 25,036.2 1,709.2 NE No estimado

53

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 4. 11 Porcentaje de emisiones de fuentes de área [%]

Categoría de fuente PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Fuentes de combustión Combustión industrial 6.8% 2.4% < 1% 1.9% 8.7% < 1% - Combustión comercial 30.8% 10.8% 0.1% 3.9% 39.0% 0.1% - Combustión residencial 30.5% 10.7% 0.1% 6.8% 38.7% 0.1% - Ladrilleras NE 63.2% 98.3% 48.2% 1.4% NE - Incendios forestales 27.4% 11.3% - 14.5% - < 1% - Fuentes móviles no carreteras Locomotoras de arrastre (foráneas)/patio 4.5% 1.7% 1.5% 1.3% 7.9% < 1% - Operación de aeronaves NE NE < 1% 23.1% 4.3% 0.1% - Fuentes evaporativas Panaderías - - - - - 2.0% - Tratamiento de aguas residuales - - - - - 2.5% - Rellenos sanitarios - - - 0.3% - 0.2% - Evaporación por transporte y almacenamiento de combustibles Almacenamiento y distribución de gasolina - - - - - 7.6% - Almacenamiento y distribución de gas LP - - - - - 2.0% - Fugas de gas LP en uso industrial - - - - - 0.0% - Fugas de gas LP en uso comercial - - - - - 0.4% - Fugas de gas LP en uso doméstico - - - - - 6.6% - HCNQ en uso industrial - - - - - 1.6% - HCNQ en uso comercial - - - - - 9.6% - HCNQ en uso doméstico - - - - - 7.8% - Evaporación de solventes Esterilización en hospitales - - - - - < 1% - Artes gráficas - - - - - 3.0% - Aplicación de asfalto - - - - - 0.1% - Lavado en seco (Tintorerías) - - - - - 2.6% - Pintado de carrocerías - - - - - 1.0% - Pintura de tráfico - - - - - 0.3% - Recubrimiento de superficies en la industria - - - - - 9.6% - Recubrimiento de superficies arquitectónicas - - - - - 9.0% - Recubrimiento de superficies en la industria (desengrasado) - - - - - 9.5% - Uso comercial y doméstico de solventes - - - - - 24.2% - Emisiones de amoniaco Emisiones domésticas de amoniaco ------100.0% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% NE No estimado

54

Secretaría del Medio Ambiente

A continuación se describen cada una de las categorías de fuentes de área y sus aportaciones por contaminante.

Emisiones por combustión de fuentes de área

Las fuentes de combustión consideradas dentro de este inventario fueron:

La combustión industrial, la combustión comercial (que incluye a los hoteles, baños públicos, tintorerías, restaurantes, escuelas, hospitales, tortillerías, entre otros; y que se caracterizan por contar con pequeños equipos de combustión como pueden ser calderas, calentadores, parrillas, estufas, entre otros); y la combustión residencial, representada principalmente por las casas habitación.

Las ladrilleras que se dedican a la producción artesanal de tabique (se estima que en la zona existen más de 500 pequeños hornos); el combustible predominante de estos hornos es la leña; aunque algunos utilizan otros materiales derivados de residuos, tales como basura, llantas o solventes de desecho.

Los incendios forestales a diferencia de otras fuentes de combustión, no son intencionales y en consecuencia la cantidad de combustible quemado puede ser difícil de determinar.

En la gráfica 4.13, se presentan los resultados de las emisiones por combustión que se estimaron para el Inventario. Estas fuentes de combustión son las principales emisoras de partículas PM2.5 y

PM10, SO2, CO y NOx y en menor proporción los COV.

En esta categoría se generan un total 2,224.6 toneladas al año, de las cuales 1,176.7 corresponde a los NOx y lo generan principalmente la combustión comercial (523.1 toneladas) y combustión residencial (518.1 toneladas); 789.1 toneladas de CO, generadas por las ladrilleras (505 toneladas) y los incendios forestales (151.8 toneladas), 146.9 toneladas de PM10 y 79 toneladas de SO2, siendo las ladrilleras los principales emisoras; y 33.4 toneladas de COV generados principalmente por la combustión comercial (12.7 toneladas) y combustión residencial (12.6 toneladas) quienes más los generan.

55

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Gráfica 4. 13 Emisiones por combustión de fuentes de área en toneladas anuales

6.0 Incendios forestales 151.8 16.8 14.2

19.0 505.0 Ladrilleras 78.9 94.2

12.6 518.1 Combustión 71.4 0.1 residencial 15.9 15.9 12.7 523.1 Combustión 41.3 0.1 comercial 16.0 16.0 2.1 116.5 Combustión 19.8 0.0 industrial 3.5 3.5

0 100 200 300 400 500 600

toneladas/año PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV

Es importante señalar que a diferencia de otros países, el gas L. P. que se comercializa en México, es una mezcla principalmente de propano-butano, y otros compuestos como el metano, etano, isobutano y propeno. Todos estos compuestos son fotorreactivos y contribuyen al problema de generación de ozono en las grandes ciudades8.

Emisiones por fuentes móviles no carreteras

Dentro de esta categoría se consideró la operación de aeronaves realizada en el aeropuerto internacional de la Ciudad de Toluca “Adolfo López Mateos”, quien en esas fechas aún se encontraba bajo la administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y las locomotoras; estas tienen dos tipos de operación: de arrastre (foráneas) y de patio (o cambio) que hacen su recorrido dentro de un área delimitada. Las locomotoras de arrastre generalmente viajan entre localidades distantes, desde una ciudad a otra (incluyendo el servicio de carga, el servicio de carga mixto y el transporte de pasajeros).

En esta categoría se generan un total de 449 toneladas al año, de las cuales 255.3 toneladas corresponden al CO y lo generan principalmente la operación de aeronaves (241.7 toneladas); 163.6 toneladas de NOx y lo generan principalmente las locomotoras (106.5 toneladas); 26.4 toneladas de COV generados principalmente por la operación de aeronaves (22 toneladas) y 2.5 toneladas de PM10 y 1.2 toneladas de SO2, generadas principalmente por las locomotoras. Gráfica 4.14.

8 PEMEX, Gas y Petroquímica Básica.

56

Secretaría del Medio Ambiente

Gráfica 4. 14 Emisiones por fuentes móviles no carreteras en toneladas anuales

22.0 57.1 241.7 Operación de aeronaves 0.001

4.4 106.5 Locomotoras de arrastre 13.5 (foráneas)/patio 1.2 2.5 2.3

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 toneladas/año PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV

Emisiones por fuentes evaporativas

Como fuentes evaporativas de emisión se tienen a las panaderías, que en particular no emplea solventes en sus procesos, sin embargo, se has generación de compuestos orgánicos volátiles (COV) que provienen de la fermentación de levaduras; el tratamiento de agua residual, en esta categoría esta incluida las aguas que provienen de los procesos industriales, aunque también estas plantas pueden tratar agua de uso doméstico, institucionales o comerciales y que son descargadas directamente a los sistemas de alcantarillado y de los escurrimientos pluviales; y finalmente los rellenos sanitarios, que son básicamente sitios de disposición final de residuos sólidos que son recolectados a nivel municipal.

Como se observa en la gráfica 4.15 esta categoría de fuente emite un total de 1167.9 toneladas de compuestos orgánicos volátiles (COV), de las cuales 626.4 corresponden a las emitidas por el tratamiento de aguas residuales, 493.6 son emitidas por las panaderías y sólo 44.4 toneladas emitidas por los rellenos sanitarios. Cabe mencionar que los rellenos sanitarios también emiten monóxido de carbono (CO) y su aporte es de 3.4 toneladas.

Gráfica 4. 15 Emisiones por fuentes evaporativas

Rellenos sanitarios 44.4

Tratamiento de 626.4 aguas residuales

Panaderías 493.6

0 100 200 300 400 500 600 700

COV toneladas/año

57

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Emisiones por evaporación del transporte y almacenamiento de combustibles

Los diversos puntos de emisión asociados con el almacenamiento y transporte de productos de petróleo se consideran demasiado numerosos, por lo que estas pequeñas fuentes de evaporación necesitan ser incluidas en un inventario de fuentes de área. Dentro de esta categoría se identifican las siguientes:

Distribución y almacenamiento de gasolina. Para la distribución de gasolina en el Valle de Toluca, se cuenta con la Terminal de Almacenamiento y Distribución de Toluca la cual recibe los combustibles por medio de un poliducto de 16” de la Refinería de Tula, esta a su vez abastece a las estaciones de servicio y las pipas que son las distribuidoras de gasolina en tránsito, por lo que se producen emisiones evaporativas que se presentan en todos los puntos del proceso de distribución.

Distribución y almacenamiento de gas LP. Las fugas o la evaporación de los sistemas de almacenamiento y distribución de gas LP representan una importante fuente de contaminación. Una parte del gas LP es usado por los sectores industriales, comerciales y de servicios, en México el gas LP se usa sobre todo a nivel doméstico, tanto para cocinar como para calentar agua.

Su utilización a nivel doméstico se realiza por medio de tanques portátiles de 45 y 20 kg que se venden en camiones distribuidores. Los tanques vacíos se recolectan y se llenan en centros especializados de las empresas distribuidoras. Otra forma de almacenarlo es en tanques estacionarios, cuyas capacidades, por lo general son de 300 kg, se usan principalmente en los restaurantes y pequeños establecimientos industriales y comerciales. Estos tanques se llenan a domicilio por camiones especiales equipados con mangueras.

Las emisiones generadas por estas actividades fueron:

Tabla 4. 12 Emisiones por la distribución y almacenamiento de gasolina y diesel

Emisiones Combustible m3/año [ton/año] Distribución Almacenamiento Total Gasolina Premium 87,253 Gasolina Magna 545,015 1,897.7 13.3 1,911.0 Diesel 183,681

58

Secretaría del Medio Ambiente

Tabla 4. 13 Emisiones por la distribución y almacenamiento de gas LP

Emisiones Actividad [ton/año] Almacenamiento y distribución de gas LP 506.2 Distribución de gas LP 213.4 Almacenamiento de gas LP 292.8 Fugas de gas LP en uso industrial 7.0 Fugas de gas LP en uso comercial 111.8 Fugas de gas LP en uso doméstico 1,384.1 Fugas en instalaciones 1,367.9 Estufas 34.6 Instalaciones que emplean tanques portátiles 1,198.2 Instalaciones que emplean tanque estacionario 118.9 Calentadores 16.2 Fugas por consumo doméstico 284.0 Encendido de estufas 51.1 Pilotos apagados en estufas 232.8 Encendido de calentadores 0.02 Pilotos apagados en calentadores 0.02 HCNQ en uso industrial 390.8 HCNQ en uso comercial 2,412.9 HCNQ en uso doméstico 1,942.3 Estufas 1,550.3 Calentadores 392.0 Total 6,755.1

HCNQ Hidrocarburos no quemados

Como se puede observar en la tabla 4.12 el mayor aporte de emisiones la tiene la distribución de combustible (en este caso las gasolinas magna y premium y el diesel); en la tabla 4.13 el mayor aporte de emisiones corresponde a los hidrocarburos no quemados HCNQ) en la combustión comercial y doméstica, seguido de las fugas de gas LP domésticas.

Evaporación de solventes

Esta categoría se refiere a todas aquellas actividades que generan emisiones fugitivas de hidrocarburos debidas a la utilización de materiales que tienen en su composición solventes orgánicos. Es decir todas aquéllas operaciones en las que se utilizan adelgazantes, tintes, pinturas, removedores, propelentes, fijadores y desengrasantes.

En este grupo destacan como más emisoras de compuestos orgánicos volátiles, el consumo comercial de solventes (y dentro de esta categoría las subcategorías más emisoras se tiene a los productos de cuidado personal, el uso de pesticidas comerciales y domésticos y los productos de cuidado automotriz), el desengrasado, el recubrimiento de superficies arquitectónicas y el recubrimiento de superficies industriales. En menor escala, las artes gráficas, el lavado en seco, pintado de carrocerías y la pintura de tránsito. Ver tabla 4.14.

59

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 4. 14 Emisiones por la evaporación de uso de solventes

Emisiones Actividad [ton/año] Esterilización en hospitales 1.4 Artes gráficas 759.5 Aplicación de asfalto 13.9 Lavado en seco (Tintorerías) 660.7 Pintado de carrocerías 262.6 Pintura de tráfico 75.0 Recubrimiento de superficies en la industria 2,401.1 Recubrimiento de superficies arquitectónicas 2,246.5 Recubrimiento de superficies en la Industria (desengrasado) 2,388.9 Uso comercial y doméstico de solventes 6,068.7 • Productos en aerosol 87.8 • Productos domésticos 681.2 • Productos de cuidado personal 1,991.3 • Productos de cuidado automotriz 1,152.9 • Adhesivos y selladores 497.8 • Pesticidas comerciales y domésticos 1,532.8 • Productos misceláneos 124.9 Total 14,878.3

Emisiones domésticas de amoniaco

Esta categoría consiste de diversas fuentes domésticas de amoníaco (NH3) incluyendo las excretas de los perros y gatos (mascotas), la transpiración y la respiración humanas, el uso doméstico de amoníaco, el humo de cigarrillos y los desechos humanos sin tratar. En conjunto las emisiones de esta categoría son pequeñas en lo individual, pero en su conjunto podrían ser significativas.

Respecto a esta fuente se tiene que las subcategorías que más emiten son las excretas de los perros, la transpiración humana y con menor aporte el humo del cigarrillo y la respiración humana (tabla 4.15).

Tabla 4. 15 Emisiones domésticas de amoniaco

Emisiones Actividad [ton/año] Emisiones domésticas de amoniaco 1,709.2 • Perros 916.9 • Gatos 190.2 • Humo de cigarrillos 6.7 • Respiración humana 3.0 • Transpiración humana 474.7 • Desechos humanos 43.7 • Uso doméstico de amoniaco 43.7 • Pañales 30.4

60

Secretaría del Medio Ambiente

Emisiones de fuentes de área por municipio

Los municipios más emisores de partículas PM10 son Calimaya, Metepec y Toluca, principalmente por la producción artesanal de tabique; por esta misma actividad, Metepec es también el principal emisor de SO2. Los municipios Calimaya y Toluca son los principales emisores de CO. Respecto a los NOx, Toluca, Metepec y Chapultepec son los principales emisores de este contaminante. Los municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec, Lerma y Almoloya de Juárez son los principales generadores de COV. Finalmente, Toluca, Metepec, Zinacantepec, Almoloya de Juárez y Lerma son los principales emisores de NH3. En la tabla 4.16 se presentan las emisiones de fuentes de área por municipio y por contaminante.

Tabla 4. 16 Distribución de contaminantes por municipios

Municipio Emisión [toneladas/año] PM2.5 PM10 SO2 CO NOx COV NH3 Almoloya de Juárez 1.3 1.4 0.0 7.8 31.9 1,260.3 119.6 Almoloya del Río 0.1 0.1 0.0 0.9 4.4 109.5 9.5 Atizapán 0.1 0.1 0.0 0.5 4.0 128.4 7.5 Calimaya 0.8 69.5 0.8 505.9 22.8 454.6 37.7 Capulhuac 1.3 1.4 0.0 12.0 13.7 351.6 31.2 Chapultepec 0.1 0.1 0.0 0.4 3.9 74.9 6.3 Lerma 7.2 7.9 0.0 54.2 119.5 1,521.3 107.8 Metepec 4.1 28.3 74.3 15.7 146.1 2,877.6 179.9 Mexicaltzingo 0.1 0.1 0.0 3.0 4.3 127.6 10.3 Ocoyoacac 2.9 3.1 0.0 16.7 48.9 801.7 53.4 Otzolotepec 0.5 0.5 0.0 2.2 17.7 628.6 62.4 Rayón 0.1 0.1 0.0 1.6 3.5 106.2 9.8 San Antonio la Isla 0.2 0.2 0.0 4.9 5.4 138.7 11.9 San Mateo Atenco 1.3 1.3 0.0 6.0 43.9 943.3 65.1 Temoaya 1.4 1.5 0.0 5.4 32.4 902.0 74.1 Tenango del Valle 1.9 2.0 0.0 8.5 50.6 899.4 69.1 Texcalyacac 0.1 0.1 0.0 0.7 2.7 53.7 4.4 Tianguistenco 1.1 1.1 0.0 6.7 34.7 791.4 63.3 Toluca 21.5 22.7 1.9 352.9 660.1 10,427.6 588.7 Xalatlaco 1.6 1.8 0.0 14.8 10.7 230.8 20.5 Xonacatlán 0.9 0.9 0.0 5.1 17.8 506.5 44.6 Zinacantepec 3.4 4.7 3.2 22.0 61.4 1,700.6 132.1 Total 52.0 148.9 80.3 1,047.8 1,340.3 25,036.2 1,709.2

En términos generales los principales municipios que emiten más contaminantes son: Toluca, Metepec, Zinacantepec, Lerma, Almoloya de Juárez, Calimaya, San Mateo Atenco, Tenango del Valle y Temoaya en donde se genera el 84.2%, de las emisiones totales por fuentes de área y el resto de los municipios aporta el 15.8%. Ver gráfica 4.16.

61

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Gráfica 4. 16 Emisiones de fuentes de área por municipios en toneladas/año

Toluca 12,075.4 Metepec 3,326.0 Zinacantepec 1,927.4 Lerma 1,817.8 Almoloya de Juárez 1,422.2 Calimaya 1,092.2 San Mateo Atenco 1,060.9 Tenango del Valle 1,031.5 Temoaya 1,016.8 Ocoyoacac 926.6 Tianguistenco 898.2 Otzolotepec 712.0 Xonacatlán 575.9 Capulhuac 411.3 Xalatlaco 280.2 San Antonio la Isla 161.2 Mexicaltzingo 145.5 Atizapán 140.7 Almoloya del Río 124.5 Rayón 121.3 Chapultepec 85.6 Texcalyacac 61.6

0 2,500 5,000 7,500 10,000 12,500 toneladas/año

Resumen fuentes de área:

D Las fuentes de área (servicios y comercios) durante el año 2004 emitieron 29,414.8 toneladas de contaminantes. D La fabricación de tabique en hornos artesanales es la actividad que más contribuye con la

generación de partículas PM10, SO2 y NOx. D La combustión residencial y la combustión comercial aportan el 39% y 38.7% de los NOx, del total de las fuentes de área. D La distribución de contaminantes señala a los compuestos orgánicos volátiles como el contaminante que se emite en mayor proporción (85.1%), estos se derivan de la categoría uso comercial de solventes y las subcategoría que más emiten son: el uso de productos para el cuidado personal, uso de productos para el cuidado automotriz y el uso de pesticidas comerciales y domésticos; seguido del recubrimiento de superficies en la industria y el recubrimiento de superficies arquitectónicas. D En este inventario se consideraron y se evaluaron las emisiones domésticas de amoniaco, siendo los desechos de los perros y la transpiración humana la que mayor aportae de emisiones de este contaminante se tiene.

62

Secretaría del Medio Ambiente

D Los principales municipios emisores son: Toluca, Metepec, Zinacantepec, Lerma, Almoloya de Juárez, Calimaya, San Mateo Atenco, Tenango del Valle y Temoaya en los cuales se genera el 84.2% de las emisiones totales de fuentes de área.

4.2.3 Fuentes móviles (vehículos automotores)

En las grandes ciudades el consumo de combustible por parte de los vehículos automotores representa la principal fuente de emisión de contaminantes. En la ZMVT, durante el año 2004, los vehículos automotores llegaron a consumir 815,948 m3 de combustibles líquidos, de los cuales 545,015 m3 correspondieron a gasolina Magna, 183,681 m3 a diesel y 87,253 m3 a gasolina Premium. En porcentaje las gasolinas estarían representando el 77.5% del consumo total, y el diesel el 22.5%.

Es importante señalar que las especificaciones técnicas de las gasolinas que se comercializan en la ZMVT difiere respecto a las de otras zonas metropolitanas. Así por ejemplo, el contenido de azufre máximo de la gasolina Magna distribuida en la ZMVT es de 0.1 %, mientras que en el Valle de México corresponde a 0.05%. En términos generales, la calidad de los combustibles distribuidos en la ZMVT cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles y gaseosos que utilizan las fuentes fijas y móviles.

Distribución del parque vehicular

El parque vehicular de la ZMVT se estimó en 340,177 unidades 9 . La cantidad de vehículos emplacados en la ZMVT se aprecia en la tabla 4.17.

Tabla 4. 17 Número y porcentaje de vehículos del parque vehicular de la ZMVT

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas de carga pasajeros

No. de 242,443 17,407 15,535 954 4,028 58,701 1,109 unidades

% 71.3% 5.1% 4.6% 0.3% 1.2% 17.3% 0.3%

Como se puede observar en la tabla 4.18, el 77.6% del parque vehicular se encuentra emplacado en el municipio de Toluca, el 7.0% en Metepec, el 3.3% en Lerma, el 2.6%, 1.7% y 1.7% en

9 Bases de datos del Programa de Verificación Vehicular Obligatorio del Departamento de Fuentes Móviles de la Secretaría del medio Ambiente del Estado de México. Bases de datos del transporte particular y de carga de la Dirección General de Recaudación de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Finanzas Bases de datos del transporte público y de carga de la Dirección General del Registro Estatal de Transporte Público de la Secretaría de Transporte,. INEGI (2004) Anuario Estadístico del Estado de México.

63

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Zinacantepec, Atizapán y Tianguistenco, el 1.2% y 1.0% en Ocoyoacac y San Mateo Atenco y el resto de los municipios concentra el 3.9% del total.

Tabla 4. 18 Número de vehículos por tipo distribuidos en los municipios de la ZMVT

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas Total Municipio de carga pasajeros Almoloya de Juárez 1,624 458 207 18 57 21 4 2,389 Almoloya del Río 656 230 5 56 14 2 963 Atizapán 4,909 241 326 37 94 121 37 5,765 Calimaya 243 15 1 9 2 270 Capulhuac 1,367 24 685 5 3 137 2,221 Chapultepec 62 12 6 1 3 84 Xalatlaco 1,479 12 517 120 2,128 Lerma 3,517 872 653 11 52 6,146 19 11,270 Metepec 13,469 2,452 806 18 32 6,912 144 23,833 Mexicaltzingo 152 36 2 11 201 Ocoyoacac 1,503 656 312 5 4 1,482 1 3,963 Otzolotepec 352 48 77 4 19 1 501 Rayón 69 1 70 San Antonio la Isla 51 10 1 62 San Mateo Atenco 874 533 113 2 8 1,859 17 3,406 Temoaya 430 48 126 5 10 51 670 Tenango del Valle 848 137 6 6 85 1,082 Texcalyacac 207 47 1 11 266 Tianguistenco 4,269 108 1,033 2 10 261 5,683 Toluca 203,635 10,684 9,708 833 3,636 34,562 824 263,882 Xonacatlan 401 265 115 2 1 1,691 2 2,477 Zinacantepec 2,326 994 376 4 49 5,186 56 8,991 Total 242,443 17,407 15,535 954 4,028 58,701 1,109 340,177

En la gráfica 4.17, se muestra que sólo el 6.8% corresponde a vehículos 2004, el 71.5% a vehículos años modelo 1991 y 2003, que son aquéllos que cuentan con convertidor catalítico; mientras que el 21.7% son años modelo 1990 y anteriores y carecen de sistemas de control de emisiones.

Gráfica 4. 17 Distribución porcentual del parque vehicular por año modelo

40,000 100.0% 35,000 80.0% 30,000 25,000 60.0% 20,000 15,000 40.0% 10,000

20.0% Acumulado %

No. de vehiculos de No. 5,000 0 0.0% 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1976 y ant. 1976 y Año modelo

64

Secretaría del Medio Ambiente

Como se puede observar en las gráficas siguientes el mayor porcentaje de vehículos emplacados en la ZMVT corresponde al holograma cero (42.8%), siendo vehículos años modelo 1991 al 2004; seguido del holograma dos (30.4%), siendo representativo para los vehículos año modelo 1976 y anteriores a 1994; y finalmente los hologramas uno y doble cero (21.9% y 4.9%), concentrando vehículos año modelo 1992 al 2004 para el primero y vehículos año modelo 2002 al 2004 para el segundo. A diferencia de los municipios conurbados del Valle de México el parque vehicular tiende a ser más nuevo.

Gráfica 4. 18 Distribución del parque vehicular por tipo de holograma de verificación

40,000 35,000 30,000 25,000 Dos 20,000 Uno 15,000 Cero

No. de vehículos No. de 10,000 Doble cero 5,000 0 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1976 y ant. 1976 y Año modelo

Gráfica 4. 19 Número total de vehículos según holograma de verificación

160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000

No. de vehículos 40,000 20,000 0 Doble cero Cero Uno Dos

65

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Gráfica 4. 20 Distribución porcentual del parque vehicular por tipo de holograma

Cero, 42.8%

Uno, 21.9%

Doble cero, 4.9% Dos, 30.4%

La tabla 4.19 muestra que el 97.2% del parque vehicular que circula en la zona utiliza gasolina como combustible, mientras que el 2.2% y el 0.6% utilizan diesel y gas LP respectivamente.

Tabla 4. 19 Número de vehículos por tipo de combustible distribuidos en la ZMVT

Tipo de Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi Motocicletas Total combustible de pasajeros de carga

Gasolina 242,123 17,359 15,403 954 1,184 52,368 1,109 330,500 Diesel 33 3 4 0 2,777 4,825 0 7,642

Gas LP 287 45 128 0 67 1,508 0 2,035

Total 242,443 17,407 15,535 954 4,028 58,701 1,109 340,177.0

Gráfica 4. 21 Distribución del parque vehicular por año modelo y tipo de combustible

40,000

35,000

30,000 Gas LP 25,000

20,000 Diesel 15, 0 0 0

10 , 0 0 0 No. de Vehículos Gasolina 5,00 0

0

Año Modelo

66

Secretaría del Medio Ambiente

De acuerdo a la gráfica 4.22 la aportación de emisiones contaminantes por vehículo año modelo, se observa como sigue: los vehículos 1990 y anteriores aportan el 61.6%; los vehículos entre 1991 y 2003 aportan el 35.8%; mientras que los vehículos año-modelo 2004 sólo aportan el 2.7%.

Gráfica 4. 22 Contribución de emisiones totales por vehículo año-modelo

90,000 100.0%

80,000 90.0%

70,000 80.0% Acumulado % 60,000 70.0% 50,000 60.0% 50.0% 40,000 40.0% 30,000 30.0% 20,000

[toneladas/año] 20.0% Emisiones totales Emisiones 10,000 10.0% 0 0.0% 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1976 y ant. 1976 y Año modelo

Emisiones

Las emisiones generadas anualmente por el sector transporte fue de 710.851.1 toneladas de contaminantes, de las cuales 590276.1 (83.04%) toneladas corresponden a monóxido de carbono (CO), 87,987.6 (12.38%) toneladas a compuestos orgánicos volátiles (COV), 30,767.1 (4.33%) toneladas a óxidos de nitrógeno (NOX), 828.8 (0.12%) a bióxido de azufre (SO2,), 560.2 (0.08%) toneladas a amoniaco (NH3) y 431.2 (0.06%) toneladas a partículas menores a 10 micras (PM10) respectivamente.

En las tablas 4.20 y 4.21 se presentan los contaminantes emitidos por las fuentes móviles, tanto en toneladas por año, como en porcentaje respecto al total del contaminante.

| Tabla 4. 20 Inventario de emisiones contaminantes de fuentes móviles

Tipo de vehículo Emisiones anuales [toneladas/año] PM2.5 PM10 SO2 CO NO2 COV NH3 Particulares 34.2 36.4 222.6 347,252.4 8,975.5 12,841.9 347.6 Taxi 4.2 4.3 30.4 19,702.2 1,140.9 643.6 49.9 Pick up 5.6 6.0 34.7 79,966.6 1,389.8 4,055.3 39.6 Combi 0.5 0.5 2.1 10,480.5 90.6 533.0 1.6 Transporte de pasajeros 123.2 134.0 53.7 28,920.2 4,546.8 2,478.2 6.4 Transporte de carga 201.4 249.5 484.9 102,211.4 14,611.1 67,250.4 114.9 Motocicletas 0.3 0.4 0.5 1,742.6 12.5 185.1 0.2 Total 369.3 431.2 828.8 590,276.1 30,767.1 87,987.6 560.2

67

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 4. 21 Emisiones porcentuales de contaminantes por tipo de vehículo

Tipo de vehículo Emisiones anuales [%] PM2.5 PM10 SO2 CO NO2 COV NH3 Particulares 9.2% 8.5% 26.9% 58.8% 29.2% 14.6% 62.1% Taxi 1.1% 1.0% 3.7% 3.3% 3.7% 0.7% 8.9% Pick up 1.5% 1.4% 4.2% 13.5% 4.5% 4.6% 7.1% Combi 0.1% 0.1% 0.3% 1.8% 0.3% 0.6% 0.3% Transporte de pasajeros 33.4% 31.1% 6.5% 4.9% 14.8% 2.8% 1.1% Transporte de carga 54.5% 57.9% 58.5% 17.3% 47.5% 76.4% 20.5% Motocicletas 0.1% 0.1% 0.1% 0.3% 0.0% 0.2% 0.0% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Las tablas 4.22 y 4.23 muestra la emisión de contaminantes generados por tipo de combustible, como se puede apreciar el mayor aporte de emisiones lo tienen los vehículos que consumen gasolina, sin embargo para el caso de las emisiones de partículas PM10 y PM2.5 también es mayor en los vehículos que utilizan el combustible diesel (derivado principalmente del transporte de pasajeros y de carga).

Tabla 4. 22 Emisiones de contaminantes por tipo de combustible en toneladas al año

Tipo de vehículo Emisiones anuales [toneladas/año] PM2.5 PM10 SO2 CO NO2 COV NH3 Gasolina 191.2 238.3 736.2 579,702.0 22,120.1 85,039.4 536.2 Diesel 176.1 190.8 91.9 10,335.5 8,534.4 2,827.3 7.7 Gas LP 2.1 2.1 0.7 238.5 112.7 120.9 16.4 Total 369.3 431.2 828.8 590,276.1 30,767.1 87,987.6 560.2

Tabla 4. 23 Porcentaje de emisión de contaminantes por tipo de combustible

Tipo de vehículo Emisiones anuales [%] PM2.5 PM10 SO2 CO NO2 COV NH3 Gasolina 51.8% 55.3% 88.8% 98.2% 71.9% 96.6% 95.7% Diesel 47.7% 44.3% 11.1% 1.8% 27.7% 3.2% 1.4% Gas LP 0.6% 0.5% 0.1% 0.0% 0.4% 0.1% 2.9% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Resumiendo y de acuerdo a la gráfica 4.23 los vehículos que utilizan gasolina emiten el 96.8% del total de las emisiones, mientras que los que utilizan diesel y gas LP como combustible emiten el 3.09% y 0.07% respectivamente.

68

Secretaría del Medio Ambiente

Gráfica 4. 23 Contribución de emisiones totales de vehículos automotores por tipo de combustible

Gasolina, 688,372. 2

Diesel, Gas LP, 21,987.5 491.3

Contribución de emisiones por tipo de contaminante y tipo de vehículo

PM2.5 (Partículas menores a 2.5 micrómetros)

El análisis del contaminante PM2.5 indica que el transporte de carga emite el 54.5% de las emisiones totales, el transporte de pasajeros el 33.4%, los autos particulares el 9.2% y el 2.9% el resto del parque vehicular. Y analizando por año modelo se tiene que el 53.3% es emitido por vehículos año modelo 1990 y anteriores, el 41.7% por los vehículos año modelo 1991 al 2003 y el resto (5.0%) a los vehículos año modelo 2004. Tabla 4.24 y gráfica 4.24.

Tabla 4. 24 Emisiones de PM2.5 por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas Total Año Modelo de carga pasajeros 1976 y ant. 1.529 0.000 0.218 0.074 21.974 26.499 0.000 50.3 1977 0.208 0.000 0.057 0.014 3.181 2.183 0.000 5.6 1978 0.342 0.000 0.064 0.008 2.551 4.700 0.000 7.7 1979 0.482 0.000 0.085 0.019 6.821 6.989 0.000 14.4 1980 0.640 0.000 0.151 0.019 7.901 6.568 0.000 15.3 1981 0.565 0.000 0.217 0.029 5.879 11.485 0.000 18.2 1982 0.606 0.000 0.275 0.035 11.486 11.429 0.000 23.8 1983 0.419 0.001 0.161 0.024 1.891 4.808 0.000 7.3 1984 0.446 0.001 0.182 0.020 3.614 4.055 0.000 8.3 1985 0.507 0.001 0.249 0.033 4.450 4.724 0.000 10.0 1986 0.527 0.003 0.216 0.017 1.606 5.543 0.000 7.9 1987 0.400 0.003 0.109 0.005 1.544 1.697 0.000 3.8 1988 0.508 0.012 0.163 0.007 1.433 2.326 0.000 4.4 1989 0.791 0.022 0.235 0.016 4.341 5.603 0.000 11.0 1990 1.197 0.044 0.318 0.025 3.986 3.287 0.000 8.9 1991 1.396 0.063 0.286 0.027 11.378 6.876 0.000 20.0 1992 1.673 0.118 0.273 0.014 12.351 6.882 0.000 21.3 1993 1.676 0.154 0.259 0.015 6.582 8.910 0.010 17.6 1994 1.393 0.216 0.192 0.029 1.922 6.351 0.007 10.1 1995 0.816 0.110 0.109 0.015 0.755 3.176 0.000 5.0 1996 0.550 0.044 0.073 0.003 0.071 1.820 0.133 2.7 1997 1.043 0.167 0.127 0.004 0.554 4.267 0.004 6.2

69

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

1998 1.827 0.322 0.200 0.005 0.540 3.955 0.010 6.9 1999 1.828 0.316 0.164 0.001 0.818 7.059 0.010 10.2 2000 2.619 0.314 0.273 0.002 1.008 7.955 0.006 12.2 2001 3.649 0.664 0.328 0.003 1.182 9.573 0.003 15.4 2002 2.892 0.580 0.271 0.000 0.811 7.640 0.027 12.2 2003 1.536 0.371 0.181 0.000 1.320 10.741 0.004 14.2 2004 2.099 0.634 0.205 0.000 1.240 14.339 0.057 18.6 Total 34.2 4.2 5.6 0.5 123.2 201.4 0.3 369.3

Gráfica 4. 24 Distribución de emisiones de PM2.5 por año modelo

1990 y ant. 196.855

1991-2003 153.901 Año modelo

2004 18.574

0.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

Toneladas / año

PM10 (Partículas menores a 10 micrómetros)

Como se puede observar el comportamiento de las emisiones de partículas PM10 es similar a las de

PM2.5 ya que el transporte de carga tiene el mayor aporte de emisiones 57.9%, seguido del transporte de pasajeros 31.1%, los autos particulares 8.5%, y el resto de la flota solo emite el 2.6%. Los vehículos año modelo 1990 y anteriores emiten el 55.6%, los años modelo 1991 al 2003 emiten el 39.7% y los autos con año modelo 2004 emite el 4.6%. Tabla 4.25 y gráfica 4.25.

Tabla 4. 25 Emisiones de PM10 por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas Total Año Modelo de carga pasajeros 1976 y ant. 2.103 0.000 0.267 0.091 24.012 34.414 0.000 60.9 1977 0.286 0.000 0.070 0.018 3.464 3.142 0.000 7.0 1978 0.471 0.000 0.079 0.010 2.786 6.187 0.000 9.5 1979 0.664 0.000 0.105 0.023 7.427 9.188 0.000 17.4 1980 0.872 0.000 0.183 0.023 8.605 8.876 0.000 18.6 1981 0.589 0.000 0.234 0.031 6.419 14.937 0.000 22.2 1982 0.636 0.000 0.296 0.038 12.517 15.549 0.000 29.0 1983 0.439 0.001 0.174 0.026 2.062 6.355 0.000 9.1 1984 0.459 0.001 0.194 0.021 3.950 5.755 0.000 10.4 1985 0.523 0.001 0.265 0.035 4.860 6.494 0.000 12.2 1986 0.545 0.003 0.230 0.018 1.769 7.949 0.000 10.5 1987 0.414 0.003 0.114 0.006 1.681 2.303 0.000 4.5 1988 0.523 0.012 0.173 0.008 1.561 3.089 0.000 5.4

70

Secretaría del Medio Ambiente

1989 0.825 0.023 0.247 0.017 4.704 7.430 0.000 13.2 1990 1.242 0.046 0.333 0.026 4.327 4.040 0.000 10.0 1991 1.450 0.065 0.298 0.028 12.355 8.391 0.000 22.6 1992 1.742 0.123 0.288 0.014 13.413 8.443 0.000 24.0 1993 1.483 0.160 0.271 0.016 7.141 10.628 0.014 19.7 1994 1.441 0.224 0.200 0.031 2.069 7.665 0.010 11.6 1995 0.853 0.115 0.112 0.015 0.817 3.889 0.000 5.8 1996 0.576 0.047 0.076 0.003 0.078 2.093 0.185 3.1 1997 1.093 0.175 0.133 0.005 0.593 4.842 0.006 6.8 1998 1.914 0.338 0.209 0.005 0.580 4.573 0.014 7.6 1999 1.915 0.331 0.171 0.001 0.883 8.333 0.013 11.6 2000 2.744 0.330 0.285 0.002 1.080 8.776 0.008 13.2 2001 3.822 0.696 0.342 0.003 1.265 10.438 0.004 16.6 2002 3.030 0.607 0.283 0.000 0.868 8.432 0.037 13.3 2003 1.609 0.389 0.188 0.000 1.410 11.719 0.006 15.3 2004 2.176 0.658 0.212 0.000 1.326 15.531 0.079 20.0 Total 36.4 4.3 6.0 0.5 134.0 249.5 0.4 431.2

Gráfica 4. 25 Distribución de emisiones de PM10 por año modelo

1990 y ant. 239.885

1991-2003 171.325 Año modelo Año

2004 19.983

0.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000

Toneladas /año

Es importante señalar que a pesar de que el transporte carga y de pasajeros representan el 17.3% y 1.2% del parque vehicular, generan más emisiones de partículas que los autos particulares, aunque éstos últimos representan el 71.3% de éste. Además de que más del 50% del transporte de pasajeros utiliza como combustible al diesel.

SO2 (Bióxido de azufre)

El transporte de carga es el principal emisor de este contaminante ya que aporta el 58.5%, después los autos particulares con el 26.9%, le sigue el transporte de pasajeros con el 6.5%, las pick up con el 4.2% y el resto de la flota aporta el 4.0%. Los vehículos año modelo 1991 al 2003 aportan el 66.9% de las emisiones, mientras que los años modelo 1990 y anteriores el 26.2% y vehículos año modelo 2004 el 6.8%. Tabla 4.26 y gráfica 4.26.

71

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 4. 26 Emisiones de SO2 por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas Total Año Modelo de carga pasajeros 1976 y ant. 5.456 0.000 0.942 0.319 4.325 24.431 0.000 35.5 1977 0.749 0.000 0.245 0.062 0.571 3.069 0.000 4.7 1978 1.233 0.000 0.278 0.036 0.504 4.631 0.000 6.7 1979 1.737 0.000 0.368 0.081 1.241 6.843 0.000 10.3 1980 2.188 0.000 0.575 0.081 1.412 7.255 0.000 11.5 1981 2.750 0.002 0.559 0.074 1.142 10.694 0.000 15.2 1982 2.805 0.000 0.691 0.088 2.153 13.532 0.000 19.3 1983 1.899 0.004 0.408 0.062 0.389 5.016 0.000 7.8 1984 2.117 0.005 0.437 0.048 0.715 5.700 0.000 9.0 1985 2.580 0.003 0.671 0.090 0.900 5.769 0.000 10.0 1986 2.746 0.017 0.653 0.052 0.398 7.812 0.000 11.7 1987 2.210 0.015 0.649 0.032 0.323 5.571 0.000 8.8 1988 3.197 0.075 1.179 0.051 0.447 7.784 0.000 12.7 1989 5.351 0.149 1.661 0.114 1.086 18.435 0.000 26.8 1990 7.071 0.262 1.907 0.152 1.391 16.520 0.000 27.3 1991 8.508 0.385 1.928 0.182 3.066 31.987 0.000 46.1 1992 10.995 0.778 2.029 0.102 3.275 32.940 0.000 50.1 1993 9.977 1.074 1.919 0.112 3.380 33.239 0.019 49.7 1994 9.834 1.543 1.393 0.073 3.770 26.987 0.013 43.6 1995 5.811 0.801 0.622 0.121 1.516 14.970 0.000 23.8 1996 4.011 0.326 0.585 0.022 0.192 5.450 0.252 10.8 1997 7.663 1.224 1.090 0.038 1.636 11.186 0.008 22.8 1998 13.328 2.347 1.685 0.041 1.586 13.740 0.019 32.7 1999 13.534 2.315 1.404 0.012 2.428 28.981 0.018 48.7 2000 19.266 2.291 2.295 0.020 2.913 28.615 0.011 55.4 2001 26.815 4.887 2.794 0.025 3.357 27.724 0.006 65.6 2002 21.303 4.265 2.307 0.000 2.333 27.164 0.051 57.4 2003 11.234 2.726 1.526 0.000 3.778 28.705 0.008 48.0 2004 16.225 4.881 1.879 0.000 3.484 30.107 0.108 56.7 Total 222.6 30.4 34.7 2.1 53.7 484.9 0.5 828.8

Gráfica 4. 26 Distribución de emisiones de SO2 por año modelo

1990 y ant. 217.246

1991-2003 554.891 Año modelo Año

2004 56.684

0.000 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000

Toneladas / año

72

Secretaría del Medio Ambiente

CO (Monóxido de carbono)

Respecto al CO, son los autos particulares, el transporte de carga y las pick ups son los principales emisores de este gas contaminante ya que aportan el 58.8%, 17.3% y 13.5%, mientras que el resto de la flota solo aporta el 10.3%. Su contribución porcentual por año modelo es: para los vehículos 1990 y anteriores 64.9%, para los de 1991 a 2003 es de 33.5% y los vehículos 2004 es de sólo 1.6%. Ver tabla 4.27 y gráfica 4.27.

Tabla 4. 27 Emisiones de CO por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas Total Año Modelo de carga pasajeros 1976 y ant. 39,122.996 0.000 5,620.703 1,903.432 6,702.032 17,200.103 0.000 70,549.3 1977 5,371.234 0.000 1,461.855 370.772 558.104 2,278.470 0.000 10,040.4 1978 8,843.211 0.000 1,660.234 212.549 842.944 3,448.630 0.000 15,007.6 1979 12,459.549 0.000 2,198.691 484.131 1,414.483 4,909.773 0.000 21,466.6 1980 15,666.824 0.000 3,418.172 481.777 1,253.120 5,348.146 0.000 26,168.0 1981 29,649.641 2.256 7,662.067 1,014.011 1,753.358 7,480.400 0.000 47,561.7 1982 34,398.950 0.000 9,602.140 1,219.294 2,341.151 6,394.898 0.000 53,956.4 1983 10,542.210 3.957 5,677.698 860.257 906.214 2,250.066 0.000 20,240.4 1984 11,888.461 5.762 4,647.902 511.416 1,075.642 3,858.955 0.000 21,988.1 1985 11,469.477 3.730 5,471.633 732.202 1,378.747 3,532.072 0.000 22,587.9 1986 9,606.552 18.125 4,094.108 326.358 868.217 4,661.800 0.000 19,575.2 1987 5,815.126 16.785 2,859.707 141.042 411.630 3,117.777 0.000 12,362.1 1988 5,898.743 83.374 2,732.217 119.138 421.697 2,242.044 0.000 11,497.2 1989 7,271.994 156.653 2,446.339 168.151 603.478 4,295.163 0.000 14,941.8 1990 8,377.746 262.071 2,581.946 205.821 857.161 2,724.858 0.000 15,009.6 1991 9,850.903 367.213 2,569.110 242.023 825.771 4,643.680 0.000 18,498.7 1992 12,179.005 682.599 2,317.664 117.046 825.180 4,875.282 0.000 20,996.8 1993 10,927.045 1,176.327 2,063.217 120.670 773.648 2,711.632 68.976 17,841.5 1994 10,292.282 1,615.329 1,409.887 1,017.602 819.731 2,140.449 49.512 17,344.8 1995 5,879.181 810.135 588.860 115.121 376.177 1,246.992 0.000 9,016.5 1996 3,839.964 312.249 531.071 19.984 60.297 409.412 904.990 6,078.0 1997 6,879.087 1,098.242 908.134 31.474 342.106 782.768 29.466 10,071.3 1998 11,110.265 1,956.383 1,306.792 31.980 335.258 934.925 67.503 15,743.1 1999 10,143.443 1,733.627 977.219 8.397 549.051 2,184.039 61.396 15,657.2 2000 12,969.239 1,540.779 1,434.421 12.423 559.671 2,167.082 36.916 18,720.5 2001 15,752.856 2,871.651 1,516.403 13.442 567.229 1,835.651 17.987 22,575.2 2002 10,539.678 2,110.144 1,053.096 0.000 415.702 1,883.992 160.210 16,162.8 2003 4,916.711 1,193.823 585.793 0.000 597.579 1,588.001 25.395 8,907.3 2004 5,590.042 1,680.997 569.564 0.000 484.871 1,064.330 320.295 9,710.1 Total 347,252.4 19,702.2 79,966.6 10,480.5 28,920.2 102,211.4 1,742.6 590,276.1

73

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

1990 y ant. 382,952.322

1991-2003 197,613.644 Año modelo 2004 9,710.099

0.000 100000.000 200000.000 300000.000 400000.000 500000.000

Toneladas / año Gráfica 4. 27 Distribución de emisiones de CO por año modelo

NOx (Óxidos de nitrógeno)

El transporte de carga, los autos particulares y las pick ups, son los principales generadores de este contaminante debido a que emiten el 47.5%, 29.2% y 14.8% y el resto de la flota emite el 8.6%. Los autos año modelo 1991 al 2003 emiten el 58.7% de las emisiones totales, los año modelo 1990 y anteriores emiten el 26.0 y los del 2004 el 6.3%. Tabla 4.28 y gráfica 4.28.

74

Secretaría del Medio Ambiente

Tabla 4. 28 Emisiones de NOx por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas Total Año Modelo de carga pasajeros 1976 y ant. 345.194 0.000 51.309 17.376 489.012 977.065 0.000 1,880.0 1977 47.381 0.000 13.345 3.385 70.178 77.918 0.000 212.2 1978 78.007 0.000 15.156 1.940 57.215 171.194 0.000 323.5 1979 109.908 0.000 20.071 4.419 151.589 272.424 0.000 558.4 1980 138.366 0.000 31.460 4.398 173.453 248.888 0.000 596.6 1981 45.766 0.031 9.939 1.315 129.182 515.424 0.000 701.7 1982 52.287 0.000 12.563 1.595 163.736 450.821 0.000 681.0 1983 37.428 0.070 7.681 1.164 27.744 176.095 0.000 250.2 1984 46.799 0.116 7.990 0.860 54.812 173.835 0.000 284.4 1985 112.372 0.149 20.857 2.791 69.234 180.400 0.000 385.8 1986 123.174 0.741 23.182 1.848 26.254 225.340 0.000 400.5 1987 102.366 0.688 23.124 1.132 25.430 164.958 0.000 317.7 1988 132.384 3.101 43.278 1.887 31.617 205.010 0.000 417.3 1989 309.851 8.649 89.153 6.128 90.523 495.046 0.000 999.4 1990 389.462 14.390 100.083 7.957 118.442 327.938 0.000 958.3 1991 463.058 20.971 100.608 9.463 279.325 661.887 0.000 1,535.3 1992 557.163 39.502 98.983 4.991 301.444 678.211 0.000 1,680.3 1993 498.523 55.391 90.679 5.298 253.942 741.322 0.449 1,645.6 1994 475.119 76.789 63.720 1.331 288.673 607.518 0.326 1,513.5 1995 273.561 38.880 28.134 5.267 113.030 310.227 0.000 769.1 1996 180.709 15.320 25.146 0.941 14.572 160.311 6.111 403.1 1997 329.381 55.176 44.369 1.538 125.537 382.776 0.202 939.0 1998 544.652 99.916 66.524 1.627 120.979 435.578 0.472 1,269.7 1999 515.257 91.511 52.182 0.448 178.866 649.527 0.438 1,488.2 2000 696.977 85.198 81.444 0.704 221.038 599.095 0.270 1,684.7 2001 908.587 171.413 93.136 0.824 260.615 825.314 0.135 2,260.0 2002 668.569 139.399 72.555 0.000 172.113 856.592 1.236 1,910.5 2003 331.008 82.542 46.437 0.000 262.531 1,207.507 0.202 1,930.2 2004 462.169 140.942 56.687 0.000 275.757 1,832.830 2.617 2,771.0 Total 8,975.5 1,140.9 1,389.8 90.6 4,546.8 14,611.1 12.5 30,767.1

Gráfica 4. 28 Distribución de emisiones de NOx por año modelo

1990 y ant. 8,966.840

1991-2003 19,029.289 Año modelo Año 2004 2,771.003

0.000 5000.000 10000.000 15000.000 20000.000

Toneladas / año

75

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

COV (Compuestos orgánicos Volátiles)

Los mayores contribuidores de este contaminante es el transporte de carga con 76.4%, posteriormente los autos particulares con 14.6%, las pick ups con 4.6% y el resto de la flota emite el 4.4%. Con respecto a las emisiones por año modelo se tiene que los vehículos 1990 y anteriores emiten el 51.3%, los año modelo 1991 al 2003 emiten el 41.5% y los año modelo 2004 emiten tan solo el 7.2% (tabla 4.29 y gráfica 4.29).

Tabla 4. 29 Emisiones de COV por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas Total Año Modelo de carga pasajeros 1976 y ant. 1,485.003 0.000 214.425 72.614 531.979 8,999.948 0.000 11,304.0 1977 203.867 0.000 55.769 14.145 57.686 1,132.319 0.000 1,463.8 1978 335.647 0.000 63.337 8.109 64.887 1,630.042 0.000 2,102.0 1979 472.906 0.000 83.878 18.469 134.108 1,626.698 0.000 2,336.1 1980 594.795 0.000 130.768 18.379 136.867 1,688.297 0.000 2,569.1 1981 1,323.114 0.480 499.477 66.102 150.844 3,119.137 0.000 5,159.2 1982 1,354.833 0.000 625.082 79.374 148.965 4,457.671 0.000 6,665.9 1983 513.394 0.998 339.432 51.429 55.389 1,588.744 0.000 2,549.4 1984 601.369 0.606 209.509 23.021 56.650 1,848.634 0.000 2,739.8 1985 514.435 0.232 232.836 31.158 78.081 1,016.768 0.000 1,873.5 1986 390.179 0.835 179.277 14.291 47.867 1,270.589 0.000 1,903.0 1987 270.378 1.043 141.205 6.950 26.227 437.100 0.000 882.9 1988 227.557 3.843 144.431 6.298 28.611 454.699 0.000 865.4 1989 269.439 6.148 131.734 9.055 45.522 1,083.864 0.000 1,545.8 1990 291.879 10.277 137.540 10.925 58.186 664.248 0.000 1,173.1 1991 339.273 14.308 137.191 12.898 83.361 1,256.961 0.000 1,844.0 1992 398.033 27.290 120.865 6.090 86.470 1,284.152 0.000 1,922.9 1993 353.759 39.524 105.542 6.170 80.567 1,236.488 8.957 1,831.0 1994 330.837 54.453 71.528 66.244 88.432 979.487 6.309 1,597.3 1995 187.843 27.063 29.998 5.737 37.246 537.057 0.000 824.9 1996 120.992 10.516 26.128 0.980 5.149 183.088 109.493 456.3 1997 213.067 36.873 43.729 1.516 37.912 353.997 3.445 690.5 1998 337.851 63.881 61.580 1.506 36.624 424.789 7.572 933.8 1999 302.290 55.671 44.941 0.386 56.580 885.312 6.553 1,351.7 2000 376.657 47.948 64.212 0.555 65.146 813.889 3.710 1,372.1 2001 442.741 88.341 65.629 0.581 72.975 726.566 1.680 1,398.5 2002 282.096 63.663 44.103 0.000 50.691 11,817.542 13.658 12,271.8 2003 141.726 35.144 25.359 0.000 80.944 9,774.663 1.929 10,059.8 2004 165.948 54.434 25.838 0.000 74.256 5,957.702 21.835 6,300.0 Total 12,841.9 643.6 4,055.3 533.0 2,478.2 67,250.4 185.1 87,987.6

76

Secretaría del Medio Ambiente

Gráfica 4. 29 Distribución de emisiones de COV por año modelo

1990 y ant. 45,132.901

1991-2003 36,554.701 Año modelo 2004 6,300.013

0.000 10,000.000 20,000.000 30,000.000 40,000.000 50,000.000

Toneladas / año

NH3 (Amoniaco)

Finalmente para el NH3, son los autos particulares los que mayor aportación de emisiones tienen, ya que aportan el 62.1%, el transporte de carga el 8.9%, los taxis el 8.9% y el resto de la flota emite el 8.5%. Mientras que la contribución por año modelo es: para los vehículos 1991 a 2003 75.3%, para los de 1990 y anteriores es de 17.2% y los vehículos 2004 es de sólo 7.5%. Ver tabla 4.30 y gráfica 4.30.

77

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 4. 30 Emisiones de NH3 por tipo de vehículo y año modelo en toneladas al año

Transporte Transporte Particulares Taxi Pick up Combi de Motocicletas Total Año Modelo de carga pasajeros 1976 y ant. 1.542 0.000 0.152 0.052 0.226 4.558 0.000 6.529 1977 0.212 0.000 0.040 0.010 0.031 0.595 0.000 0.887 1978 0.348 0.000 0.045 0.006 0.027 0.870 0.000 1.296 1979 0.491 0.000 0.060 0.013 0.071 1.405 0.000 2.040 1980 0.618 0.000 0.104 0.013 0.075 1.378 0.000 2.188 1981 3.530 0.003 0.133 0.018 0.090 2.000 0.000 5.773 1982 3.801 0.000 0.206 0.026 0.162 2.867 0.000 7.063 1983 2.604 0.005 0.170 0.026 0.043 0.948 0.000 3.797 1984 3.265 0.008 0.240 0.025 0.064 1.692 0.000 5.293 1985 4.093 0.005 0.426 0.057 0.101 1.269 0.000 5.952 1986 4.504 0.027 0.508 0.040 0.063 1.591 0.000 6.732 1987 3.631 0.024 0.853 0.042 0.083 1.161 0.000 5.793 1988 5.321 0.124 1.488 0.065 0.122 1.638 0.000 8.758 1989 8.741 0.243 2.077 0.143 0.168 4.134 0.000 15.504 1990 11.532 0.425 2.434 0.193 0.246 3.807 0.000 18.636 1991 13.992 0.630 2.548 0.239 0.489 7.052 0.000 24.950 1992 17.681 1.253 2.608 0.131 0.515 7.958 0.000 30.147 1993 16.359 1.759 2.528 0.146 0.421 7.774 0.007 28.994 1994 16.273 2.515 1.946 0.022 0.546 6.376 0.005 27.683 1995 9.745 1.315 1.103 0.154 0.243 3.374 0.000 15.934 1996 6.629 0.536 0.795 0.028 0.101 1.165 0.095 9.348 1997 12.631 2.017 1.394 0.048 0.203 2.313 0.003 18.609 1998 22.085 3.888 2.188 0.053 0.250 2.858 0.007 31.330 1999 22.135 3.782 1.792 0.015 0.365 9.477 0.007 37.574 2000 31.681 3.761 2.952 0.025 0.332 7.718 0.004 46.474 2001 44.066 8.030 3.575 0.031 0.416 11.265 0.002 67.385 2002 35.012 7.008 2.910 0.000 0.316 6.586 0.019 51.851 2003 18.464 4.480 1.967 0.000 0.356 6.185 0.003 31.455 2004 26.658 8.016 2.371 0.000 0.249 4.931 0.041 42.265 Total 347.6 49.9 39.6 1.6 6.4 114.9 0.2 560.2

Gráfica 4. 30 Distribución de emisiones de NH3 por año modelo

1990 y ant. 96.242

1991-2003 421.735 Año modelo 2004 42.265

0.000 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000

Toneladas / año

78

Secretaría del Medio Ambiente

Resumen de fuentes móviles:

D Para el 2004 que fue el año base del presente inventario se estimó que la flota vehicular fue de 340,177 vehículos automotores. De éstos, el 71.3% son vehículos particulares, el 17.3%, transporte de carga; el 5.1% y 4.6% corresponden a taxis y pick ups;; el 1.2% al transporte de pasajeros; y menos del 1.0% a combis y motocicletas. D Respecto a la distribución por año-modelo el 6.8% corresponde a vehículos modelo 2004, el 71.5% a vehículos años modelo 1991 al 2003, y el 21.7% a modelos 1990 y anteriores. D Para el caso de la distribución por tipo de holograma se tiene que el 42.8% corresponde a vehículos que portan holograma Cero, el 30.4% a vehículos con holograma Dos, el 21.9% con holograma Uno y el 4.9% a vehículos con holograma doble cero. D La distribución con respecto al uso de combustibles se tiene que el 97.2% utiliza gasolina, el 2.2% diesel y el resto 0.6% utiliza gas LP. D Las fuentes móviles durante el año 2004 emitieron 710.851.1 toneladas de contaminantes. El principal contaminante es el CO, del cual se emitieron 590,276.1 ton/año (83.04%) le siguen en importancia los COV que emitieron 87,987.6 ton/año (12.38%); los NOx, con 30,767.1

ton/año (4.33%) y el resto con 1,820.3 ton/año (0.26%) corresponde al SO2, NH3, y PM10 respectivamente. D El transporte de carga, los autos particulares, el transporte de pasajeros y las pick up son los

principales emisores de PM10, SO2, CO, NOx y COV. Mientras que los autos particulares son

los que principalmente emiten el NH3,

4.2.4 Fuentes erosivas

Para determinar la emisión por este tipo de fuente, se analizaron las zonas susceptibles a la erosión eólica con un Sistema de Información Geográfica utilizando las áreas agrícolas y zonas desprovistas de vegetación del Inventario Nacional Forestal 2000, así como el anuario Estadístico de la Producción Agrícola, 2005, Publicado por la SAGARPA, de donde se asume que las áreas agrícolas de temporal están descubiertas una gran parte del año, mientras que las áreas agrícolas de cultivos permanentes tienen vegetación todo el año.

Las zonas con vegetación de pastizales y matorrales también se consideraron para la realización de este inventario, debido a que el tipo de suelo que soporta este tipo de vegetación es también susceptible de erosión por acción del viento.

La cobertura digital de zonas susceptibles a la erosión eólica, fue dividida en tres regiones, los municipios considerados en cada región quedaron como sigue:

79

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Municipios considerados por región para el cálculo de emisiones por erosión eólica

Región 1 Región 2 Región 3 D Almoloya de Juárez D Capulhuac D Almoloya del Río D Temoaya D Chapultepec D Atizapán D Toluca D Xalatlaco D Calimaya D Zinacantepec D Lerma D Rayón D Metepec D San Antonio la Isla D Mexicaltzingo D Tenango del Valle D Ocoyoacac D Texcalyacac D Otzolotepec

Una vez que se determinaron las zonas y aplicando la metodología descrita anteriormente con la información debidamente analizada y validada se obtiene que en la ZMVT se emitieron 849.3 toneladas anuales de partículas fracción respirable menores a 10 micras (PM10) y 93.4 toneladas anuales de PM2.5; de las cuales las áreas agrícolas aportan el 68.9%, las áreas erosionadas el 30.7% y los caminos no pavimentados solo el 0.3%. Como se puede observar en la tabla 4.31 los municipios con mayor aporte de emisiones son Toluca, Tenango del Valle y Calimaya.

Particularmente, el municipio de Toluca destaca por el aporte de partículas por erosión de suelo con el 26.7%, lo que de manera indirecta expresa el grado de deterioro de la cobertura vegetal de las áreas naturales del municipio.

Por el contrario, se advierte la importancia debida al desplazamiento de PM10 a la atmósfera, asociada a la gran cantidad de suelos agrícolas existentes en el Valle de Toluca, así como a las prácticas existentes en época de secas.

80

Secretaría del Medio Ambiente

Tabla 4. 31 Generación de partículas PM10 y PM2.5 (toneladas/año) por fuentes erosivas Zona Emisiones Municipio susceptible [ton/año] de erosión PM PM [ha] 10 2.5 Almoloya de Juárez 39,741 14.9 1.6 Almoloya del Río 743 5.5 0.6 Atizapán 669 5.6 0.6 Calimaya 11,522 85.2 9.4 Capulhuac 1,722 5.0 0.6 Chapultepec 2,157 6.5 0.7 Xalatlaco 9,588 23.8 2.6 Lerma 20,993 56.8 6.3 Metepec 5,032 14.8 1.6 Mexicaltzingo 1,393 3.2 0.4 Ocoyoacac 14,373 39.8 4.4 Otzolotepec 18,350 28.8 3.2 Rayón 2,563 23.6 2.6 San Antonio la Isla 2,271 18.7 2.1 San Mateo Atenco 789 2.6 0.3 Temoaya 20,316 6.1 0.7 Tenango del Valle 28,146 193.1 21.2 Texcalyacac 1,914 18.5 2.0 Tianguistenco 10,815 42.7 4.7 Toluca 35,674 226.8 25.0 Xonacatlán 3,473 13.3 1.5 Zinacantepec 36,192 13.9 1.5 Total 268,435 849.3 93.4

Tabla 4. 32 Emisión de partículas PM10 y PM2.5 (toneladas/año) por tipo de áreas de erosión

Emisiones Area [ha] [ton/año]

PM10 PM2.5 Agrícola 145,983 585.5 64.4 Erosionada 122,452 261.0 28.7 Total 268,435 846.5 93.1 [km] Caminos sin pavimentar 466 2.8 0.3 849.3 93.4

En la gráfica 4.31 se muestra la contribución de PM10 por cada uno de los municipios de la ZMVT.

81

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Gráfica 4. 31 Distribución porcentual de partículas PM10 por municipio

Toluca 26.7% Tenango del Valle 22.7% Calimaya 10.0% Lerma 6.7% Tianguistenco 5.0% Ocoyoacac 4.7% Otzolotepec 3.4% Xalatlaco 2.8% Rayón 2.8% San Antonio la Isla 2.2% Texcalyacac 2.2% Almoloya de Juárez 1.8% Metepec 1.7% Zinacantepec 1.6% Xonacatlán 1.6% Chapultepec 0.8% Temoaya 0.7% Atizapán 0.7% Almoloya del Río 0.6% Capulhuac 0.6% Mexicaltzingo 0.4% San Mateo Atenco 0.3%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

4.2.5 Fuentes biogénicas

El inventario de emisiones de fuentes biogénicas comprende la determinación de gases contaminantes primarios originados por la actividad fotoquímica constante de la vegetación, así como de la acción microbiana del suelo y la descomposición de la materia orgánica que se desprende del mismo follaje.

De la vegetación básicamente son estimados los hidrocarburos no metano, “isopreno” y “monoterpenos”, así como de “otros compuestos orgánicos volátiles” (OCOV) que por sí solos no son de mucho impacto, pero en su conjunto son de considerase importantes como precursores de contaminantes secundarios. De los suelos son calculados los óxidos de nitrógeno

(NOX) que desprenden los procesos de nitrificación y desnitrificación de bacterias y microbios que lo habitan, así como de los procesos de descomposición aeróbica y anaeróbica de la materia orgánica.

82

Secretaría del Medio Ambiente

Diferentes investigaciones han determinado que este tipo de fuentes naturales no son emisoras de contaminantes deliberadamente, el presente trabajo no es la excepción, solo se pretende identificar el grado de participación de estos procesos naturales en la formación de contaminantes secundarios como es el caso del ozono (O3) sobre la atmósfera que comprende la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT).

El comportamiento de las emisiones desde fuentes biogénicas dentro del espacio geográfico, se desempeña en función de la distribución de los distintos usos del suelo en combinación con el comportamiento climático que se presenta a lo largo del año.

En la figura 4.1, se muestra el área de estudio dividida en los cuatro grandes grupos de usos de suelo que administra el modelo PCBEIS-2.2. El grupo de suelo “Forestal” incluye las principales comunidades forestales que se distribuyen en la ZMVT, básicamente bosques de coníferas, de pino-encino (mixtos), de abeto, entre otros. El grupo de suelo “Urbano” comprende áreas urbanas así como áreas desprovistas de vegetación aparente. El tercer grupo, suelo “Agrícola” suma los diferentes campos de cultivo que se desarrollan en la ZMVT. Y el último grupo definido como suelo “Otros”, considera a los cuerpos de agua, a matorrales y pastizales que por sus características no entran dentro de los grupos anteriores.

Figura 4. 1 Distribución sobre la ZMVT de los distintos usos de suelo

En cuanto a las tendencias meteorológicas que presenta la ZMVT, a lo largo del año, en la gráfica 4.32 se muestra un climograma producto de las normales climatológicas generadas en ocho estaciones del Servicio Meteorológico Nacional distribuidas sobre esta región, el cual promedia los datos de temperatura media mensual y precipitación.

83

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Gráfica 4. 32 Promedio de normales climatológicas de ocho estaciones climatológicas distribuidas sobre la ZMVT

Época Época Época Época (mm) Seca-fría Seca-cálida de lluvia Seca-fría (°C) 200 16

180 15 160 14 140 13 120

100 12

80 11 60 10 40 9 20

0 8 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precipitación Temperatura

Fuente: CNA, Normales Climatológicas 1961-1990.

Se aprecian en esta gráfica tres épocas climatológicas bien definidas sobre el territorio de la ZMVT

Época seca-fría: Comprende los meses de noviembre a febrero y se manifiesta con la temperatura promedio mensual mas baja con respecto al resto del año, registrando valores inferiores en promedio a 9 °C

Época seca-cálida: Abarca los meses de marzo a mayo y se caracteriza por presentar los valores de temperatura mas altos del año, alcanzando en promedio 14.2 °C de temperatura.

La precipitación durante estas dos épocas del año registra lluvias insignificantes con valores inferiores a los 32 milímetros de promedio en la mayor parte de estos meses.

Época de lluvia: Incluye a los meses de junio a octubre y se tipifica por la presencia de precipitaciones que experimentan registros de entre 138 y hasta 190 milímetros. La temperatura muestra un comportamiento relativamente estable e intermedio entre las anteriores épocas descritas, considerando un rango en promedio mensual de entre 12.2 y 13.9 °C.

En la tabla 4.33 se muestran las emisiones calculadas por municipio a partir de las fuentes biogénicas a lo largo del año 2004, según época climática en que se dividió.

84

Tabla 4. 33 Emisión de partículas PM10 y PM2.5 (toneladas/año) por tipo de áreas de erosión

ÉPOCA SECA-FRÍA (TON / EPA) ÉPOCA SECA-CÁLIDA (TON / EPA) ÉPOCA DE LLUVIA (TON / EPA) MUNICIPIO ISOPRE- MONOTER- ISOPRE- MONOTER- ISOPRE- MONOTER- OCOV HC NO OVOC HC NO OVOC HC NO NO PENOS X NO PENOS X NO PENOS X San P. LERMA 0.0 0.1 0.1 0.2 0.8 0.0 0.2 0.1 0.3 0.9 0.0 0.2 0.1 0.4 1.4 ALMOLOYA DE JUÁREZ 19.7 52.1 31.0 102.8 122.6 38.2 70.0 41.7 149.9 131.7 49.0 101.1 60.2 210.4 203.0 ALMOLOYA DEL RÍO 0.1 0.1 0.1 0.3 3.1 0.1 0.2 0.1 0.4 3.4 0.1 0.2 0.2 0.6 5.2

ATIZAPÁN 0.1 0.1 0.1 0.3 3.4 0.1 0.1 0.1 0.4 3.7 0.1 0.2 0.2 0.5 5.7 CALIMAYA 5.6 14.9 8.8 29.4 42.3 10.9 20.1 11.9 42.9 45.5 14.0 29.0 17.2 60.2 70.1 CAPULHUAC 6.8 0.3 1.0 8.2 8.6 13.3 0.4 1.4 15.1 9.2 17.1 0.6 2.0 19.8 14.2 CHAPULTEPEC 0.0 0.1 0.1 0.2 5.3 0.1 0.1 0.1 0.3 5.7 0.1 0.2 0.2 0.4 8.7 LERMA 24.8 113.5 65.7 204.0 41.4 48.2 152.6 88.3 289.1 44.5 62.0 220.4 127.5 409.9 68.7 METEPEC 1.5 2.0 2.4 6.0 24.4 2.8 2.7 3.3 8.7 26.2 3.5 3.9 4.7 12.1 40.4 MEXICALTZINGO 0.1 0.2 0.2 0.5 4.7 0.2 0.3 0.2 0.7 5.0 0.2 0.4 0.4 1.0 7.7 OCOYOACAC 37.2 123.5 71.3 232.0 25.2 72.3 166.0 95.8 334.1 27.0 93.0 239.7 138.3 471.0 41.7 OTZOLOTEPEC 7.5 118.6 65.3 191.4 12.1 14.1 159.4 87.8 261.3 13.0 18.1 230.2 126.7 375.1 20.1 RAYÓN 0.4 0.3 0.2 1.0 6.8 0.2 0.4 0.3 0.8 7.4 0.2 0.6 0.4 1.2 11.3 SAN ANTONIO LA ISLA 0.6 0.2 0.2 1.0 9.2 0.2 0.3 0.3 0.7 9.9 0.2 0.4 0.4 1.0 15.2 SAN MATEO ATENCO 1.0 0.5 0.6 2.2 6.5 0.7 0.7 0.9 2.3 6.9 0.9 1.0 1.3 3.2 10.7 TEMOAYA 10.4 59.1 33.7 103.2 27.5 18.7 79.4 45.3 143.5 29.5 24.1 114.7 65.4 204.2 45.5 TENANGO DEL VALLE 60.9 58.1 41.6 160.6 68.7 117.0 78.1 55.9 251.0 73.8 150.5 112.8 80.8 344.0 113.8 TEXCALYACAC 24.2 4.5 5.9 34.6 4.7 45.2 6.1 7.9 59.2 5.0 58.2 8.8 11.4 78.4 7.7 TIANGUISTENCO 25.4 52.7 32.8 110.9 41.5 47.3 70.9 44.1 162.3 44.6 60.8 102.4 63.7 226.9 68.7 TOLUCA 4.8 64.5 38.5 107.8 92.6 8.6 86.6 51.8 147.1 99.5 10.9 125.1 74.8 210.9 153.5 XALATLACO 0.9 78.3 42.7 121.8 24.6 1.4 105.2 57.4 164.0 26.4 1.8 151.9 82.9 236.7 40.8 XONACATLÁN 5.2 13.4 8.0 26.6 4.0 9.6 18.0 10.7 38.3 4.3 12.3 26.0 15.5 53.8 6.6 ZINACANTEPEC 2.6 214.5 117.2 334.2 60.6 4.2 288.4 157.5 450.0 65.1 5.3 416.4 227.4 649.2 100.3 Total 239.6 971.8 567.5 1778.9 640.5 453.4 1306.3 762.9 2522.5 688.1 582.8 1886.4 1101.6 3570.8 1061.1

Secretaría del Medio Ambiente

De las 10,261.9 toneladas anuales de contaminantes que generaron las fuentes biogénicas, 7,872.2 toneladas corresponden a hidrocarburos (76.7%) y 2,389.7 a óxidos de nitrógeno (23.3%). La gráfica 4.33 presenta estas estimaciones por contaminante calculado sobre la ZMVT; dicha gráfica permite ver que los monoterpenos son los hidrocarburos que predominan con más del cuarenta por ciento del total, mientras que la generación del isopreno es cincuenta por ciento inferior a la suma de los gases definidos como otros compuestos orgánicos volátiles (OCOV), que representan cerca de la cuarta parte de total. Adicionalmente, un poco más de la quinta parte de las emisiones de fuentes biogénicas sobre la ZMVT corresponde a los óxidos de nitrógeno desprendidos de los suelos que sustentan tanto a la vegetación como a la actividad agropecuaria de esta región.

Gráfica 4. 33 Emisiones de fuentes biogénicas en la ZMVT a lo largo del año, por contaminante analizado

OVOC, 24%

NOx, 23%

Isopreno, 12% Monoterpenos, 41%

En la tabla 4.34 se describen las emisiones que se generaron a lo largo del año 2004, de los contaminantes que desprenden las fuentes biogénicas, en los municipios que integran la ZMVT.

87

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Tabla 4. 34 Emisiones totales desde fuentes biogénicas por municipio de la ZMVT

Municipio Hidrocarburos (Ton/año) Total de HC NOX Isopreno Monoterpenos O VOC (Ton/año) (Ton/año) Lerma 135.1 487.1 281.7 904.0 157.7 Metepec 7.8 8.6 10.4 26.8 91.0 Ocoyoacac 202.5 529.2 305.4 1,037.1 93.9 San Mateo Atenco 2.7 2.3 2.8 7.7 24.1 Toluca 24.3 276.2 165.1 465.7 345.7 Xonacatlán 27.1 57.5 34.2 118.8 15.0 Zinacantepec 12.0 919.3 502.0 1433.4 226.0

Almoloya de Juárez 106.9 223.3 132.9 463.1 457.2 Almoloya del Río 0.3 0.5 0.5 1.3 11.7 Atizapán 0.3 0.4 0.4 1.2 12.9 Calimaya 30.5 63.9 37.9 132.4 157.9 Capulhuac 37.3 1.4 4.4 43.1 31.9 Chapultepec 0.2 0.4 0.3 0.9 19.6 Mexicaltzingo 0.5 0.9 0.8 2.1 17.4 Otzolotepec 39.7 508.3 279.8 827.8 45.2 Rayón 0.8 1.3 0.9 3.0 25.5 San Antonio la Isla 0.9 0.9 0.8 2.7 34.3 Temoaya 53.2 253.2 144.4 450.9 102.4 Tenango del Valle 328.3 249.0 178.3 755.6 256.2 Texcalyacac 127.5 19.4 25.2 172.2 17.4 Tianguistenco 133.5 226.0 140.6 500.2 154.7 Xalatlaco 4.2 335.4 183.0 522.5 91.8 Total 1,275.8 4,164.4 2,432.0 7,872.2 2,389.7

En cuanto al comportamiento de las emisiones de hidrocarburos, en los siete municipios que conformaba la anterior ZMVT, los que más contribuyen en la generación de isopreno y monoterpenos son Ocoyoacac y Lerma con volúmenes de masa que van desde 135 y hasta cerca de 530 toneladas anuales por municipio, mientras que Zinacantepec y Ocoyoacac son los que más emiten otros compuestos orgánicos volátiles (OCOV), con valores de arriba de 305 toneladas y hasta 502 toneladas a lo largo del año. La suma de estos hidrocarburos analizados indica que son Metepec y San Mateo Atenco los municipios que menos hidrocarburos aportan a la atmósfera con cifras inferiores a 56 toneladas al año.

El análisis del comportamiento de los óxidos de nitrógeno (NOX) define a Toluca, Zinacantepec y Lerma como los municipios principales en la generación de estos contaminantes primarios dentro del área que comprende la ZMVT al presentar entre 154 y 345 toneladas. En cambio Xonacatlán emitió menos de dos decenas de toneladas durante el año.

Con respecto a los quince municipios restantes de la ZMVT, el comportamiento de las emisiones biogénicas es discreto, considerando las superficies pequeñas que comprenden los territorios de la mayor parte de estos. Otzolotepec, con 508 toneladas al año, es el municipio que emitió más monoterpenos, en cambio, otros como Rayón, Atizapán o Chapultepec generaron menos de 1.4 toneladas de este hidrocarburo a lo largo del año.

88

Secretaría del Medio Ambiente

Tenango del Valle fue el municipio que generó más isopreno (328 toneladas) mientras que Atizapan, Chapultepec o Mexicalcingo no alcanzaron a generar una tonelada de este gas.

Otzolotepec, con una cifra inferior a la de los isoprenos, cerca de 280 toneladas fue el municipio con mayor emisión de otros compuestos orgánicos volátiles (OCOV), además, La tercera parte de estos quince municipios superó la centena de toneladas generadas de estos hidrocarburos.

Al subdividir el espacio que comprenden los 22 municipios de la ZMVT en siete de ellos y 15 municipios, se observa en la gráfica 2 que a pesar de ser solo siete municipios alcanza una superficie muy próxima a la del los otros 15, por lo que las emisiones de fuentes biogénicas dentro de la ZMVT divididas entre estos dos subgrupos de municipios resultan muy equilibradas; es de considerar importante la distribución de los usos de suelo, que en función de estos se comportan los hidrocarburos y los NOX generados a partir de las fuentes naturales biogénicas.

Gráfica 4. 34 Porcentaje de superficie de la ZMVT por subgrupo de municipios

7 Municipios, 45.3%

15 Municipios, 54.7%

En cuanto al comportamiento de las emisiones a partir de fuentes biogénicas, según la época del año, en la ZMVT como se puede apreciar en las gráfica 4.34, los hidrocarburos conforme transcurrió el año se mantuvo un ascenso constante en la cantidad de sus emisiones en un poca más del 41% entre cada una de las épocas, así es como se muestra una diferencia de 743.6 toneladas entre las épocas seca-fría y seca-cálida; para la época de lluvia se muestra un incremento hasta de 1048.3 toneladas. La situación de los óxidos de nitrógeno (NOx) en cuanto a su generación a lo largo del año sobre la ZMVT se tornó un poco diferente a la de los hidrocarburos (HC), esto es, entre las dos primeras épocas climáticas hubo un ligero incremento, tan solo 47.6 toneladas de diferencia, lo que representa 7.4% de aumento, en cambio en la época de lluvia se generó hasta un 54% más con respecto a la época seca-cálida, una diferencia de 373 toneladas.

89

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

Gráfica 4. 35 Emisiones de fuentes biogénicas sobre la ZMVT, según época climática del año

4,000.0 3,570.8 3,500.0 3,000.0 2,522.5 2,500.0 2,000.0 1,778.9 1,500.0 1,061.1 Toneladas / año Toneladas 1,000.0 640.5 688.1 500.0 0.0 Seca-fría Seca-Cálida Lluvia

HC NOx

La principal causa del comportamiento de las emisiones tanto de hidrocarburos (HC) como de óxidos de nitrógeno (NOx) a partir de las fuentes biogénicas durante las tres épocas climáticas en que se divide el año, esta en función de la masa foliar, que para las épocas seca-fría y seca-cálida manifiesta una mínima densidad en las áreas forestadas así como la ausencia de vegetación casi por completo en los campos destinados a los distintos cultivos de temporal, en cambio para la época de lluvia, desde las primeras precipitaciones inicia el proceso de renuevo e incremento en la densidad de la masa foliar, así como a lo largo de toda esta época el desarrollo total de los cultivos sobre los suelos agrícolas que incluso reactivan los diferentes ciclos y procesos bacteriológicos.

Gráfica 4. 36 Emisiones biogénicas de siete municipios que integran la ZMVT, según época del año.

900.0 853.5 800.0 700.0 637.7 591.0 600.0 512.1 439.7 500.0 413.6 394.8 384.9 354.6 400.0 306.9 263.8 300.0

Toneladas / año 162.6 200.0 100.0 0.0 Seca-Fría Seca-Cálida Lluvia

Epoca del año

Isopreno Monoterpenos OVOC NOx

90

Secretaría del Medio Ambiente

Gráfica 4. 37 Emisiones biogénicas de los 15 municipios restantes que integran la ZMVT, según época del año.

1,200.0 1,032.9 1,000.0

800.0 715.2 589.6 600.0 532.1 408.3 423.4 400.0 303.7 274.6 Toneladas /año Toneladas 255.5 188.0 146.4 200.0 77.1

0.0 Seca-Fría Seca-Cálida Lluvia

Epoca del año Isopreno Monoterpenos OVOC NOx

91

5. Conclusiones

Secretaría del Medio Ambiente

• En la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) durante el año 2004 se emitieron 752,531.9 toneladas de contaminantes a la atmósfera, de las cuales el 94.5% provienen de las fuentes móviles (transporte), el 3.9% de las fuentes de área (comercios y servicios) y el 1.5% y 0.2% a las fuentes erosivas y biogénicas (vegetación) y fuentes puntuales (industria).

• Durante el año 2004, el consumo de combustibles fósiles en la ZMVT fue de 65 Peta Joules. El sector transporte consumió el 44.7% de la demanda de combustible, donde la gasolina Magna fue el principal combustible utilizado; el sector industrial consumió el 37.3%, mayoritariamente gas natural, y el sector servicios el 18%, siendo en su totalidad gas L. P.

• Las fuentes puntuales emitieron 1,206.9 toneladas. Los subsectores de la industria manufacturera que cuentan con el mayor número de establecimientos corresponden al 31, productos alimenticios, bebidas y tabaco; 39, Otras industrias manufactureras; 32, Industria Textil; 38, productos metálicos, maquinaria y equipo; y el 35, Industria química.

• El subsector 31 es la actividad industrial que más contribuye con las emisiones de PM10, SO2,

CO, NOX y NH3. Las emisiones de COV provienen principalmente del subsector 35.

• Las fuentes de área emitieron 29,414.8 toneladas. La distribución porcentual de contaminantes señala a los HC como los que se emiten en mayor proporción (85.1%), estos se derivan del consumo comercial de solventes, de sustancias para la limpieza y desengrase, así como del recubrimiento de superficies arquitectónicas y de superficies industriales, así como los Hidrocarburos no quemados (HCNQ) por uso comercial. La fabricación de tabique

en hornos artesanales es la actividad que más contribuye con la generación de partículas PM10

y SO2. La combustión residencial y comercial aporta el 77% de los NOX.

• Las fuentes móviles emitieron 710,851.1 toneladas anuales. El principal contaminante es el CO, del cual se emitieron 590,276.1 toneladas al año (83.04% del total). Le siguen en

importancia los COV, de los cuales se emiten 87,987.6 toneladas al año (12.38%) y los NOX,

con 30,767.1 toneladas al año (4.33%) y el resto de los contaminantes PM10, SO2 y NH3, emitieron 1,820.3 toneladas al año que equivale al 0.26%.

• El transporte de carga y los autos particulares son los responsables de la mayor cantidad

emitida de SO2, CO, NOX, COV y NH3. Finalmente el transporte de carga y el de pasajeros

son los principales emisores de PM10.

• La flota vehicular se estimó en 340,177 vehículos automotores. De éstos, el 71.3 corresponde a vehículos particulares, el 17.3% al transporte de carga; el 5.1% a los taxis; el 4.6% a las camionetas pick up; y el resto de la flota (1.8%) corresponde al transporte de pasajeros, combis y motocicletas respectivamente.

• Respecto a la distribución por año-modelo el 6.8% corresponde a vehículos modelo 2004, el 71.5% a vehículos años modelo 1991 al 2003, y el 21.7% a modelos 1990 y anteriores.

• El valor estimado de emisiones por erosión eólica es de 849.3 toneladas anuales. La mayor

cantidad de emisiones de PM10 es provocada por la agricultura de temporal, la cual emite 585.5 toneladas al año; de éstas, la mayor cantidad se genera de noviembre a marzo, época en que se realiza la preparación de la tierra previa a la siembra. La emisión por zonas 93

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

erosionadas es de 261.8 toneladas al año. La emisión por caminos no pavimentados representa el 0.3% de la emisión total (2.8 toneladas al año).

• Las fuentes biogénicas emitieron un total de 10,261.9 toneladas anuales, de las cuales 7,872.2 toneladas corresponde a los hidrocarburos (HC), y de estos el 52.9% corresponde a monoterpenos, el 16.2% a isopreno y el 30.9% a otros compuestos orgánicos volátiles

(OCOV). Respecto a los NOX, se emitieron 2,389.7 toneladas. Las emisiones tanto de HC

como de NOX se generan principalmente en la temporada de lluvias.

94

Secretaría del Medio Ambiente

Bibliografía

− Comisión Nacional del Agua (2005) Estadísticas del Agua en México. Síntesis. − Environmental Protection Agency (1992) Procedures for Emission Inventory Preparation, Volume IV: Mobile Sources. USA. − Environmental Protection Agency (1994) Mobile Source Emission Factor Model. USA. − Environmental Protection Agency (1997) Supplemental Documentation for Windblown Dust – Agricultural Lands. California, USA. − Environmental Protection Agency (1997) Industrial, Commercial, Institutional Fuel Combustion Emission Factor. AP42. USA. − Environmental Protection Agency (1997) Windblown Dust – Unpaved Roads. California, USA. − Environmental Protection Agency (1998) Quality Assurance and Quality Control EPA-AP42, USA. − Gobierno del Estado de México (1999) Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. Secretaría de Ecología. − Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2003) Plan Municipal de Desarrollo Urbano. (Municipios de la Zona del Valle de Toluca). − Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (2004) Encuesta Nacional de Adicciones ENA-2002, Aguascalientes, México. − IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories (1996) Referente Manual, Volumen 3. − Gobierno del Distrito Federal, Gobierno del Estado de México, SEMARNAT (2002) Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de México 1998. − Navar, J., E. Treviño (1997) Estimación del tonelaje de partículas de suelo que potencialmente contribuyen a la contaminación del aire en el área metropolitana de Monterrey, México. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. − Radian International (1996) Quality Assurance Procedures for the Emission Inventory Improvement Program. USA. − SEMARNAP, RADIAN International (1996) Emission Inventory Program Manual. Volume III. Basic Emission Estimating Techniques. − SEMARNAP, RADIAN International (1997) Mexico Emission Inventory Program Manual. Volume IV. Point Source Inventory. − SEMARNAP, RADIAN International (1997) Mexico Emissions Inventory Program Manuals. Volume V Area Source Inventory Development. − SEMARNAP, RADIAN International (1996) Mexico Emissions Inventory Program Manual, Volume VI: Motor Vehicle Inventory Development.

95

Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004

− Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (1997) Clasificación Mexicana de Actividades y Productos 1997. México. − Environmental Protection Agency y Centro de Información sobre Contaminación de Aire (CICA) (1997) Air Emissions from Scrap Tire Combustión. − PEMEX, Gas y Petroquímica Básica (1997) Efectos de los Componentes del Gas Licuado de Petróleo en la Acumulación de Ozono en la Atmósfera de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Memoria Técnica de Estudio. México. − Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (2005) Inventario de Emisiones a la Atmósfera de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. − Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2004) Anuario Estadístico del Sector Comunicaciones y Transportes. − Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Nacional del Transporte (2004) El Transporte en la Región Centro de México, Volumen I, Diagnóstico General. Sanfandila, Qro. − Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México (1998) Inventario de Emisiones a la Atmósfera de los Municipios Conurbados en la ZMVM: Fuentes Fijas de Jurisdicción Federal, Fuentes de Área y Fuentes Móviles. , no publicado. − SEMARNAP, Gobierno del Estado de México (1997) Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca 1995-2000. − SEMARNAP, SSA, GEM, GDF (1996) Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000.

96

Responsable

Lic. Pablo Escamilla Báez Encargado del Despacho del Departamento de Diagnóstico

Elaboración

Ing. Bibiana Valdez Avendaño

Geog. Juan Conrado Quezada García

Lic. Gabriel Zavaleta Mondragón