ARG S17 FACVSF:72/ARG/11 111395-398

ESTUDIO SOBRE LA REFABILJTACION DE TIERRAS EN EL VALLE DE VIEDMA

ARGENTINA

INFORIV E FINAL Volumen II ESTUDIOS BASICOS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION VOLUMENES DEL INFORME FINAL

Volumen I - Informe general Contiene los antecedentes del Proyecto, sus objetivos y finalidades y su desarrollo en el cuadro de la descripción fisiotopográfica del área, con las conclusiones y recomendaciones generales que más detalladamente están especificadas en los capítulos de los estudios básicos, agropecua- rios, técnicos de riego y económico-sociales resumidos ordenadamente en este volumen.

Volumen II - Estudios básicos Está dividido en tres partes: la primera se refiere a los estudios hidrogeoló- gicos del Valle, haciendo referencia también a las aguas subterráneas y su balance hídrico; la segunda a los estudios edafológicos, clasificación y diferenciación de suelos en base a series, aptitud al cultivo, salinidad y alcalinidad. La tercera parte comprende el informe de estudios agro- climatológicos.

Volumen III - Agricultura Contiene las conclusiones sobre las posibilidades de desarrollo hortícola del Valle, encontradas en los ensayos llevados a cabo en la Estación Experimental del Proyecto y en los estudios de los productos de la zona.

Volumen IV - Ganadería Comprende un análisis de las posibilidades forra eras de la zona y su uso.

Volumen V - Riego e ingeniería Informe sobre la determinación de las relaciones locales agua-planta- suelo con métodos teóricos y prácticos, los probables aportes y efectos de la napa freática sobre los suelos agrícolas y las raíces de los culti- vos, el tipo y separación de drenes, el funcionamiento del sistema de re- gadío, los métodos de riego, y esboza los aspectos legales y adminis- trativos. Detalla los fundamentos en que se basa el proyecto de la red de riego y desagüe, las condiciones preexistentes y su desarrollo, e in- cluye el plan de ejecución de las obras, el análisis de sus costos y la recuperación de suelos ensalinitrados.

Volumen VI - Estudios socioeconómicos Este es un informe sobre la población rural, sus factores sociológicos, la ocupación y el rédito; sobre tenencia de la tierra, colonización, aspectos legales y finanzas; calcula la rentabilidad de las estructuras agropecuarias y las posibilidades de industrialización y comercialización de sus pro- ductos. FAO/SF s 72/ARG 11

ESTUDIO SOBRE LA REHABILITACIOH DE TIERRAS EN EL

VALLE DE Vir(g2,

ARGENTINA

INFOE

Volumen II

ESTUDIOS BASICOS

Ily_Corme preparado paro. cl Gobierao de .r.genttila i)or la Organizaci6n de las Naoiones Unidas para la &grioultura y la Alimentaoi6n

en su cardoter de Organismo Ejocutivo del . 7.e las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO ORtIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS Pi LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Las denominaciones empleadas en esta publicación y la exposición del material que contiene, no implican, por parte de las Naciones Unidas, ni de la Organizaoión de las Naciones Unidas para la Agrioultura y la. Alimentación, juicio alguno concerniente a la condición jurídica o constitucional de cualquier país, territorio o zona marítima citada ni respecto a la delimitación de sus fronteras. FAO. In íra ai (lcliorn ode r,entine sobre la. rchabi:1:itaelón de tlerras en el Valle de -0-051111,7eRomo., 1969 181 P6g1nas9 8 mapas. PPGPUMUJoTRE;Naciones, Unidas para el Desarrollo,/norme No/ FAO/S1072A_RG

RESUMEN

En el pre.sente volumen del Informe Final se eonsignae. los resultados obtoni- r:.os DOY'lec experos de] Proyecto oneargodos do ofectear los ostudtoc bEislcoc''e oomo Ujdregoologi.a, en los o1omeo'6os geotógico y dcalas weeticularmonte lassub- crr1J'eeas, oueloc ;t7 Acroclimaologia a fin de deLerminar lo.s condiciones, caracte- vistdeas y propiedades naturales,12:11.0-5AtC13 ODla región,

La Parte 1 contiene los estudios bidrogeológicos y est4 constituida por loe in- formes de tres expertos. En el Capitulo 1 se relatan los trabajos hechos dentro de.: Valle Inferior del Río Negro, que comprendieron la relicación de perfiles transveleee,, les a intervalos de 10 km desde el Ocóano At1n'6ieo hasLa la Bocatomaen el extreme interior de la región, la toma Je muestras de pozos y encayos de bombeo con medicicees de depresión y recuperación aiu de conocer las carocteristicas hidrológicas de los acuíferos. El laboratorio químico del Proyeco ofecuó anglisis de las muestras de agua. Se hicieron cálculos del coeficiente de transmisibilidad de los acuíferos y se efectuaron diez perfiles de los que se da una descripoidn litológica detallada.

El Capulo 2 es el informeJeoca inspección geológica centrada en la Primera Etapa pero que de manera general abare6 ja región entera, y que tuvo entre otras fina- lidades la de de'Germinar la posibjlidad ele efectuar el drenaje de los sobrantes del riego hacia un acuífero inferior, posibilidad que con el estudio quedó descartada. La inspección comprobó que hay una predominancia dea.,linidad en los suelos y en las aguas subterráneas de la región, condición que será neosar:Lo tener presente en relación con ol riego y los cultivos que óste ba de servir0 Se estudian las formaciones geológicas de la región constituidas por la rionegrense y rodados patagónicos' y el aluvión del Río Negro y se identifican y describen las salinas, que pueden ser una fuente de sul- fato y carbonatos de sodio para fines industriales.

Las aguas subterráneas son objeto del Capítulo 3,e1 cual se refiere a las in- vestigaciones llevadas a cabo para definir sus características y condiciones. conside- rando 1n, relación entre osas aguas y el riego y drenaje de la región. Se ha llegado o la conclusión que esto. región es semejante a una cuencade drenaje interno, no obstanUe estaratravesada por el Rio Negro, y (1112cond_eue un depósito de agua en exceso de los 12937108 cuya parte se halla on una zona que tiene una capa Lao aguas de este y otros de- (10granulemeiz:ìa muy Cilla y (1,3vaviablo permeabilidad, póclos subterráneos se hollan en un estado próximo al oquilibrlo9 con levecambio de carga, Es muy variable lo calidad de las aguas del valle las de la superficie del rio sou excelenos pero se llega al oro exremo en las salinas que'oontienen aguas uuopundon llrulaose oalmuoras. La mayor parte del agua que se halla bajo el piso del ralle tiene un eonLenido do sóli.dos disuol'cosae11 700 Partos por millón, mientras 5000 ppm y que011los dep6elLon oolgaaos ;,3/ somioolgados Jo oifta corre cubre 2 000 y (;7loe posos que esLán eu eooexjón hidx6uljoa ConQ.,1'!'SOoscila entre 280y 740 ppm. - iv -

La Parte 2 contiene el estudio deta7.1ado de los suelos con miras a determi- nar las zonas que pueden aprovecharse para c:Ja agricultura bajo riego. Dentro de lo posible se realizaron observaciones has.a una profundidad de 3 m, pero en todos los casos se examinaron muy detenidamente lacondiciones de salinidad y alcalinidad, por ser características predominantes de estoo suelos. El estudio se dividió en aoo partes,, a saber: la Primera Etapa de8 773ha, con levantamiento detallados de 1:20 000,y el resto del valle,63,246ha, a nivel semidetallado de 1:50 000. Los suelos fueron olasifioados y cartografiados segdn su origen genético y morfología y se agruparon en cinco clases de aptitud para la agricultura bajo riego. En general tienen buenas aptitudes para estos fines pero habrá que considerar limitaciones de- bidas a la napa freitica salina; la salinización y alcalinizaoión, actuando de abajo hacia arriba, ejercen su efecto sobre los suelos hasta distancias variables desde la superficie pero rara vez afectan todo el perfil, de modo que gran parte del áreapo- drá cultivarse de inmediato sin exigir mayor trabajo de reouperación.

El estudio de suelos va acompanado de un Apéndice que corresponde al estudio de los realizados en la Estación Experimental; en anexos figuran mapas de suelos, de aptitud para el riego y de salinidad y alca-Linidad.

Los estudios agroolimátológioos están contenidos en la Parte3s. En ella se concluye que las condiciones climáticas de la región son favorables para la agricul- tura propia de una zona templada fria en base a las observaciones realizadas sobre la radiación solar, el régimen térmico, la humedad relativa, el régimen de vientos, la precipitación y la evapotranspiración potencial. Demuestra que la nubosidad en. primavera y verano es moderada y que por lo mismo se cuenta con abundante luz solar, y que la temperatura es propicia para una amplia variedad de cultivos por crear un agroclima térmico miZs moderado queelde otras zonas continentales. El riesgo de heladas en el Valle de Viedma se presenta menor que en el resto del país, si bien será necesario tenor presente las heladas de otoííoy primavera, sobre todo en el mes de octubre.

La humedad relativa, por motivos topográficos locales, acusa variaciones muy leves y los valores generales se consideran muy satisfactorios, configurandoun ambiente bastante seco, favorable para la sanidad de la mayoría de los cultivosqu sean de ciclo primaveral-estival, aunque ello significar6un mayor consumo de agua de riego. Los vientos, por su velocidad y frecuencia, crean condiciones más bien negativas, cuyos erectos, confirmados en el curso do oiisa.yos realizadosen1965/66 on la Estación Experimental, so manifiestan en danos a los cultivos arbóreosy her- báceos on su follaje, flores y frutos como tambiénen claííos e, incluso, la destrucción do las plántulas, si.ondo necesario considerar también la erosión eólica, lo cual barti imprescindible la implantación de cortinas rompevientos que se estudian mgs adelante.

La precipitación es moderada y las lluvias no presentan peligro de perjuicio para las obras de riego ni de provocar arrastre de suelos, al mismo tiempoque en °tono e invierno con suficientes para los cultivos de esa estación. Pero en la esta-, ojón primaveral-estival son escasas e irregulares,por lo cual el riego es absoluta- mente indispensable. La dotación correspondiente de 'ependerá también de la evapotranspiración potencial que ha sido estudiada en 7-E-a las fórmulas de varios investigadores. AcompaZia al informe de Agroclimatologi un Apéndice en que se con- signan infoemaciones adicionales, una descripción de las instalacionesy de los cóm- putoe meteorológicos realizados en la Estación Experimentaly una comparación entre cortinas rompevientos de distintos tipos Concluye con una enumeración de los culti- vos aconsejados para la zona por diversos autores y de aquellos que allí se obserfian en la actualidad, El Informe sobre los Estudios 13sioos ha nido preparado en base a los traba- jos realizados y al correspondiente material presenado por los expertos y tócnicos asignados al Proyecto cuyos nombres figuran a continuación:

HIDROGDOLOGIA J.B, Auden (FAO) GlennL.Brown (FAO) Amiloar GalvAn

SUELOS Paulo Guerra (FAO) H4otor T. Masotta

AGROCLIMATOLOGIA Juan Arroyo a71205:';,OTyT6ollos gu.D roaK5rxdolorj Esixtdior, se oomumiooncr GEn ITo.tuvAo a:--,?7?oT433., r:1.7 ,-1,E;xT.aocteni WV'la oolaborv,o16u y riirte reciM,Tron031,D) nvmpUlfl:I_eDo cle Duzmi:-Ji,nles to poro de lao porsonalido.aes9 illuo::,011es, 7 C0103 '09n11):07; Q01)11.ael60

Gol

Wmioo rroyo liti4rrezFrias El InVotor T. Masotte - ix

INDICE

Pagina

PRIMERA PARTE - ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS

Capítulo 1 - GEOLOGIA DE LA REGION 2

1. Introducttión Conclusiones 2 Métodos de trabajo 2 2. Geología 3 Descripción general 3 Descripción de perfiles 3 Hidrología 3. 5 4. Descripción Litológica 9 Capítulo 2 - GEOLOGIA DE LA PRIMERA ETAPA 17

1., Introducción 17 Conclusiones 17 Recomendaciones 17 2. Descripción del Valle del Río Negro 19 General 19 El Río Negro 20 Precipitación 20 Salinas 21 Su distribución 21 Su ubicación altimétrica 21 Sus propiedades químicas 23 Su origen 23 4. Formación Rionegrense y Rodados Patagónicos 24 Disposición 24 Agua subterrtInea 25 Rodados patagónicos 25 5. Aluvión del Río Negro 25 Disposición 25 Zonas de aluvión 26 Consideraciones generales 27 Permeabilidad 27 6, Superficie Piezométrica 28 El problema de la "Cubeta" 28 Influencia del Río Negro 31 Estación Experimental 31 Comentarios 31 Pagina

Naturaleza Química del Agua Subterránea 32 Análisis y calcules realizados 32 ITALCONSULT(1960)sobre suelos 32 Aguassubterraneas 32 Conductividad 34 Conductividad estacional 34 Ubicación de la salinidad 35 El Problema del Drenaje 35 Drenaje hacia acuíferos subyacentes 35 Drenaje hacia la cubeta 36 Drenaje hacia la arenisca 36

Capítulo 3 AGUAS SUBTERRANOIS 37

Introducción 37 Propósito del estudio 37 Conclusiones 37 Recomendaciones 39 Descripción del Area de Investigación 39 Ubicación general 39 Breve descripción del Proyecto 40 Geología 41 General 41 Unidades geológicas 41 Hidrología del Agua Subterranea 44 Piezómetros existentes y pozos de agua 44 Isolíneas de nivel del agua subterranea 44 Programa explorative actual 46 Datos de Permeabilidad 46 Depósitos de agua subterránea' 47 Recarga de agua subterránea 48 Extracciones de agua subterránea 48 Ecuación del agua subterránea 49 Calidad del Agua 50 General 50 Calidad del agua del Río Negro 50 Calidad del agua en relación con las diferentes unidades geológicas 51 Descarga del agua de drenaje 51 Temperatura del agua subterránea 51 Fuentes de agua potable 51 Drenaje 53 Drenaje superficial 53 Drenaje subsuperfioial 53 SEGUNDA PARTE ESTUDIO EDAFOLOGICOS 55

Capítulo4 SUELOS 56

1, Introducción 56 General 56 Descripción de la región 57 Fisiograffa, relieve y erosión 57 Geología y geomorfología 58 Climatología 61 Vegetación 61 Uso actual de la tierra 62 2. Métodos de Trabajo 62 Métodos de gabinete y de campo 62 Métodos do laboratorio 63 Los mapas 65 Suelos 66 Origen y evolución de lossuelos 66 Clasificación de los suelos 68 Descripción de las series y fases 73 Clasificación de Suelos segón Aptitud para Riego 74 Métodos usados 74 Clases y subclases de aptitud para riego 76 Aptitud cultural de lasQleEIde tierras 79 Interpretación de la Información Analítica y de Campo 80 Fertilidad natural 80 Salinidad y alcalinidad 80 Características físicas delos suelos 82 Recuperación de los suelos 84 6, Otros Trabajos 84 Carta de salinidad y alcalinidad de la Primera Etapa 84 Mapa de suelos de la Estación Experimental 85 Carta detallada en120000 de las Etapas VIA y VIB 85

TERCERTA PARTE ESTUDIOS AGROCLIMATOLOGICOS 87

Capítulo5 AGROCLIMATOLOGIA 88

1. Radiación, Insolación (Heliofanía) y Nubosidad 88 Radjaci6usolar 88 Insolas-L(5n (Uoliofan/a) 94 Nubosidlla 100 2, Régimen Térmico 100 Temperaturas medias mensuales 103

Temperaturar en el Valle de Viedma . 124 AnAlisis y comparación Con otras regiones 126 xii

Pagina

Humedad Relativa 155 Observaciones realizadas 155 Andlisis y comparación con otras regiones 155 Importancia agricola y conclusiones 156 R6gimen de Vientos 156 Observaciones realizadas 156 Analisis y comparación con otras regiones 159 Importancia agrícola y oonolusiones 165 Precipitación 168 Observaciones realizadas 168 Andlisis y comparación con otras regiones 168 Granizo 169 Importancia agrícola y conclusiones 173 Ebapotranspiraoión Potencial 173 Dotaciones de riego 173

GLOSARIO 177

LISTA DE COLABORADORES. 178

BIBLIOGRAFIA 179

ANEXO J. PROGRAMA DE TRABAJO PARA ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS (en volumen aparte) DETALLADOS

ANEXO 2 DETALLE DE LOS ESTUDIOS EDAPOLOGICOS

ANEXO 3 - DATOS CLIMATOLOGICOS

ANEXO4 -ESTUDIOS SOBRE FERTILIDAD DE SUELOS LISTA DE ILUSTRACIONES

EIZina

MAPAS

1 Principales salinas de la zona de Viedma 22 2 Croquis de las unidades sedimentarias en el aluvión del Río Negro en la bolsa 3 Croquis de las lomas y tres combas de meandros 4 Plano de los reconocimientos geológicos típicos y ubicación de pozos seleccionadcs 5 Etapas de desarrollo 6 Ubicación de la Provincia de Río Negro y Valle de Viedma 102 7 Ubicación de las estaciones meteorológicas del Valle de Viedma 127 8 Algunas temperaturas mínimas registradas en varios puntos del Valle y en Patagones 148

FIGURAS

Temperatura media, agosto 104 I/ Il septiembre 105 IV Il 3 octubre 106 4 II II noviembre 108 U II 5 diciembre 109 6 II II enero 110 7 Il II febrero 111 8 Il Il marzo 113 II Ir 9 abril 114 10 /I Il mayo 115 11 Il II junio 116 12 /I Il julio 117 13 Amplitud anual de los valores medios mensuales de 119 temperatura 0C 14 Fechq media de la primera helada 141 15 Fecha media de la última helada 142 16 Indice criokindinoscópico de las primeras heladas 145 17 Indice criokindinoscópico de las dltimas heladas 146

ESQUEMAS

1 Sección geológica transversal del Valle de Viedma 45 2 Ubicación de distintas formaciones geomorfológicas 59 70 3 Perfiles esquemAticos de las series de suelos

CARTAS

1 Niveles isopiezomótricos, junio1965 y enero 1966 29 Pagina

QRARCOOS

J. Variaciones de los niveles en los piesom4trioos y precipitación en la Estación Experimental en la bolsa 2 Variación diurna de la fotosíntesis (en alfalfa) con relación a la intensidad luminosa 89 3 Valor de la fotosíntesis/intensidad luminosa 90 4 Comparación entre radiación calculada y radiación registrada 92 5 Radiación solar registrada sobre una superficie horizontal 93 6 Duración del día civil y del día astronómico 93 7 Horas de sol por ario en distintas localidades 95 8 Porcentajes mensuales de horas de sol en relación con las posibles de algunos puntos del mundo 96 9 Porcentajes de horas de sol en relaciin con las posibles 99 10 Horas de sol efectivas mensuales 99 11 Nubosidad en tres localidades, distintos Periodos 101 12 Nubosidad en cuatro localidades,1901-1950 101 13 Temperatura mdaima media,1901-1950 120 14 Temperatura m4xima media de Patagones comparada con la de otras localidades 121 15 Temperatura mínima media,1901-1950 122 16 Temperatura mínima media de Patagones O 123 17 Amplitud media de la temperatura de Patagones Temperaturas medias mensuales registradas con 12318 termógrafo durante el ario1965 128 19 A Temperaturas medias diarias, octubre1965 129 19B Temperaturas medias diarias, noviembre1965 129 20 Temperatura medial1901-19501cuatro localidades 130 21 Temperaturas medias mensuales, dos localidades en distintos periodos 131 22 Frecuencia media de días con heladas y temperatura mínima absoluta,1951-1960 134 23 Frecuencia media de días con heladas y temperatura mínima absoluta,1941-1950 135 24 Temperatura mínima media,1951-1960,meses de marzo, abril, mayo y junio 138 25 Temperatura mínima media, meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre 139 26 Periodo libre de heladas, en días '143 27 Variación de la temperatura tomada cada dos horas, 21-26 julio 1965 149 28 Variación de la temperatura tomada cada dos horas, 2-6noviembre1965 150 29A Temperaturas mínimas diarias sobre un corte transversal al Valle,21.8.1965 - 1.9.1965 151 29B Temperaturas mínimas diarias sobre un corte longitudinal al Valle,21.8.1965 - 1.9.1965 152 30 Humedad relativa media mensual registrada en la Estación Experimental y en Carmen de Patagones 153 XV

Pagina

31 Hume(lad relativa medias1901-1950 157 32 Humedad relativa media, enero y julio1965 158 33 Frecuencia do las direcciones del viento,1951-1960 160 34 Direcciones prevalentes y duración media de vientos 161 35A Direcciones prevalentes del viento, de enero a junio 1965 162 35B Direcciones prevalentes del viento, de julio a diciembre1965 163 36 Velocidad media mensual del viento,1941-1950 164 37 Velocidad media mensual del viento,1951-t960 164 38 Velocidad media mensual del viento en1965 164 39A Velocidades medias mensuales del viento en cada dirección 166 39B Frecuencia anual de direcciones en escala de 1 000 166 39 c Velocidades medias mensuales de los vientos 166 40 Precipitación media mensualy1901-1950 170 41 Precipitación media mensual, Estación Experimental y Carmen de Patagones 170 42 Frecuencia media de días con granizo,1951-1960,en cuatro localidades 172 43 Radiación, temperatura, evapotranspiración potencial y duración de la luz solar en cuatro localidades 174 44 Evapotranspiración potencial 175 LISTA DE CUADROS

Pásina

1. Areas de suelos salinos o alcalinos 19 2 Precipitaoión - Carmen de Patagones 20 3 Sales encontradas en evaporaciones continentales 23 4 Propiedades químicas del agua subterránea 33 5 Muestreo de pozos 34 6 Conductividad estacional 34 7 Permeabilidad relativa de varias unidades litológicas 47 8 Tipos de agua 50 9 Propiedades químicas del agua del Valle de Viedma 52 10 A Características principales de las series 71 loB Características principales de las series 72 11 Clasificación de las tierras para riego 75 12 Clases de aptitud para el riego, en superficies 77 13 Sumas mensuales y anuales de las horas efectivas y porcentaje de los totales de 'horas de sol posibles 97 14 Frecuencia media de días con heladas y porcentajes de frecuencia en primavera y otorio;1941-1950 y 1951-1960 136 15 Temperaturas mínimas medias,1951-1960 140 16 Precipitación mensual y anual, Estación Etperimental,

1965 , 168 17 Precipitaciones en la localidad de Viedma,1928-193 171 Part(:

ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS GEOLOGIA DE LA REGION

1. '06.11.opi6n

CoDelusiones

Las caraCterieticas geo36gicas del Valle Inferior del Rfo Negro permiten diferenciar dos sectoroe el occidental, con predominio de dep6sitos aluviales, y el oriental, con una sucesidn de origen fundamentalmente marino.

En el sector.occidental, la napa fredtica yace en sedimentos gruesos, gravas y gravillas con arena fina intercalada, mientras que en el oriental se la encuentra en la capa de arena fina gris. bdemds, en esLe sector existe en algunos pozos una' acumulacidn de agua en la capa de arcilla gris Que constituye una verdadera capa colga S

Los ensayos de bombeo han permitido calcular valores de transmisibilidad sega.ln las zonas y las caracterlsticas sedimentológicas de cada pozo que se. detallan en el informe.

Eh la zona occidental la napa fredtica es, en general, qufmicamente apta para el consumo humano o animal. En la oriental, su contenido salino es tan elevado que resulta impotable, exceptuada la zona del cord6n aluvial al norte del Bajo del Juncal.

M&Iod.os de traba o

Las tareas de campaña se realizaron un losmesesde enero, febrero y parte de marzo de1966.De acuerdo con lo establecido en el contrato estas labores consistieron en la realizaci6n de perfiles transversales cada 10 km desde el mar hasta la Bocatoma c. los que co eumaron otros sondeos aisladosOPla sena de Cubanea, mds la recolecoión Oe muestras dep000s yla ejecucidn do ensayos do bombeo oon medicidn de depresión y 72ecaneracidn) a fin de conocer las caracterisicas hidrol4gicas de los niveles acui- ?oreo,

Pc,.ra la ojecuci6n de los sondeos se empleóUnequipo manual de los que se ocriec:Jo como "pala vi2,cachera", salvo en aquellos casos donde las oaractergsticas d7,1 tul'reno (presencia de rodados o terrenos desmoronables) hicl.eron necesario emplear 01equipo "Fai]ing", con capacidad perforanLe de 150 mi propiedad de PAO. Para los' ensayos de bombeo la experienoia demostr6 la necesidad de emplear una bomba a pist6n, porque losequiposde bombeo del Proyecto no se adaptaban a los requisitos del ensayo.

Las mnestrao de agua que seobtuvieron de 10Gpozoo fueron sometidas a andlists ::o qufmicodel Proyecto. El andlioloaola informaoi6n asf obtenida y. la ea paracidn del correspondiente informo conialtuyeron el trabajo degabinete. Geología

Des. ,ri

En el estudio de la napa freática del Valle de Viedma se han indicado las características geológicas generales de la zona y detallado las de las cercaníasde dicha ciudad pero, para facilitar su conocimiento en este Informe,se repetirá par- cialmente la información mencionada.

La sucesión estratigráfica aflorante en la zona es la siguiente: un paquete sedimentario con buen desarrollo areal que yace en posición subhorizontal, el rione- grense formado por areniscas de grano mediano a grueso de color gris violáceo con es- tratificación entrecruzada o diagonal muy careada, de edad pliocena.

Sobre esta formación se apoya un manto de rodados de composición y tamaño variables, los rodados patagónicos, siempre redondeados, sin selección, en posición que a veces parece indicar superficies de estratifieación. Este material está más o menos cementado por carbonato de calcio. Aunque todavía se discute sobre el origen y mecanismo de deposición de estos rodados, que en el ámbito patagónice tienen una distribución areal extraordinaria, los autores que de ellos se han ocupado, coinciden en referirlos al plioceno.

En las arenas del rionegrense, posiblemente en un proceso que comenzó antes de la acumulación de los rodados patagónicos, el río ha excavado su amplio valle. En el desarrollo de esta acción el Río Negro ha tenido etapas de erosión y abumulación que son consecuencias de movimientos de ascenso y descenso regionales y Que han dado origen a terrazas de erosión de las que es posible diferenciar tres, y a la llanura de acumulación aluvial. Este estudio se refiere fundamentalmente a esa acumulación aluvial porque corresponde al área futura de riego.,

Desorioción de

Para completar el conocimiento geológico de la llanura, que parcialmente se reconoció en el trabajo de Ailer, y en otro anterior de los Expertos se efectuaron los diez perfiles mencionados en la introducción que se describen a continuación 2

Perfil I - I' - Salvo en las cercanías del río, donde en superficie aparece una capa arenosa fina algo limosa, referible a una acumulación fluvial reciente, el perfil resulta bastante uniforme. Arriba un limo castaño a marrón en general arcilloso con abundante calcáreo en forma de pequeños nódulos blanquecinos. Sigue luego una arena muy fina a mediana castaña, calcárea, micácea a muy micácea, en partes con rodados sueltos. Hacia abajo se pasa a un depósito de grava y gravilla de buen espesor, con arena fina intercalada semejante a la del nivel superior.

Perfil II - II' - En este perfil, en las zonas cercanas al río se observa undepósito de arena mediana a fina castana, mientras que junto a la barda existe una capa de arena muy fina con rodados sueltos. Hacia abajo en ambos lugares aparece un espeso paquete de grava y gravilla con arena fina a mediana intercalada.

1/ GALVAN, A., "La Capa freátioa en la zona de Viedma",1965.

2 Vaso detalles de la litología en el numeral4del presente capítulo. "Dencripción litológica". 4

Perfil III - III' - En la parte superior de este perfil se observa un limo castaño calcá- reo, en la zona cercana al río, mientras que junto a la barda este depósito está cubierto por una capa de limo gris con rodados sueltos. .Por debajo aparece el paquete de grava y gravilla con arena intercalada.

Perfil IV -'IV' - Este perfil es bastante uniforme, pudiéndose distinguir:en su parte superior, limo castaño en parte arenoso o arcilloso, calcáreo a muy calcáreo, que enlas' cercanías del río está cubierto por arena muy fina micAcea marrón. En la parte inferior grava y gravilla con arena fina intercalada.

Perfil V - V' - En este caso, las zonas cercanas al río tienen características que las diferencian del resto. Así aparece limo castaño grisáceo y limo arcilloso gris pardusco cubriendo arcillas grises de origen marino. Inmediatamente al sur, limo castaño en partes arenoso cubre la capa de grava y gravilla con arena fina a mediana intercalada. Por último, en las cercanías de la barda, arcilla algo limosa marrón se superpone a una capa de arena muy fina gris muy micdcea.

Perfil VI - VI' - La parte superior de este perfil está compuesta casi totalmente por limo Gris a castano grisáceo, en parte arenoso o arcilloso, en general calcáreo; sigue un banco de arena muy fina castaña clara, en parte algo arcillosa y micácea. En las cercanías del río, el perfil continúa con limo algo arcilloso castaño rojizo, en partes calcáreo, con vidrio volcánico, en parte con intercalaciones de arcillauis. Hacia la parte media del Valle aparece debajo una capa de arena muy fina castana, con rodados sueltos. En todo el perfil la sucesión se continúa con un depósito bien desarrollado de grava y gravilla con arena fina intercalada. Por último, aparece limo castaño.claro.

Perfil VII - VII'- En este perfil la parte superior está constituida por una capa de limo arcillosoviscalcáreo. Hacia abajo sigue uta capa bien desarrollada de limo arcilloso castano rojizo a marrón con manchas ocres, rojizas y negruzcas debidas a la presencia de óxidos de hierro y manganeso, con cristales de yeso bien desarrollados. En las cercanías del río, el perfil se continúa con arcilla gris y luego con una capa de turba. Fuera de esta zona aparece primero arcilla marrón con fragmentos de turba y luego arcilla gris, también con fragmentos de turba y a veces con rodados sueltos. Sigue en todo el perfil una capa de arena fina gris, limitada en la base por limo arci- lloso gris claro.

Perfil VIII - VIII' - En la zona cercana alrio,este perfil comienza con limo castaño claro calcáreo. En la parte media, continúa con una casa de arena muy fina castaña clara. Sigue en todo el perfil el limo arcilloso castano rojizo a marrón, en parte calcáreo, con manchas ocres, rojizas y negruzcas y cristales de yeso bien desarrollados, ya mencionados. En algunos lugares se intercala hacia abajo arcilla marrón. Salvo en su parte media, el perfil se continúa con arcilla gris en parte, con tonalidades parduscas o verdosas, con fragmentos de turba, y a veces con cristales de yeso.En el pozo 4aparece por debajo arena fina gris.

Perfil IX - X' - Cerca del río este perfil comienza con limo algo arcilloso marrón. Sigue, en casi todos los sondeos, limo arcilloso castaño rojizo a marrón, en partes calcáreo, con cristales de yeso. Hacia abajo hay arcilla marrón en la zona cercana al río en partes con intercalaciones grises. También junto al río, aparece después arcilla gris en partes rojiza, con fragmentos de turba, mientras que en la parte media del Valle siguen sedimentos compuestos por alternancia de limes castaños rojizos oon capitas de arena fina cautaña (sedimento variforme). En un sondeo de la parte media, hay luego arcilla limosa castaña con fragmentos de turba y cristales deyeso. En casi todo el perfil aparece despuds arena fina algo limosa gris. Completa el perfil arcilla limosa gris con fragmentos de turba. 5

nIfli X YJT. 1C" PAH,,.) supexis,' ba;,, Timo algo sYsinoso srounco cor;tano roje, nit tr !)--1 C 1T1,711:°1:' 611 3.1, 07,01.111-1, in Jor C:1,611 c-. 6ons, y dospu,:c, so o-snerTan nodimoni,os compnoson psr :11i,eruanola c59a1do :limo rnjlw con aveno. oRstg-ia s iicrIccon -oentoc de gRe'6or6ftedos, Sigu.o un nmo gris en par;,os verdoso 7 hacia abajo 2,paroce arena muy frisgris non intercalaciones

ij,alysatot Ir,F,porfiJ:c r.:6..alsIR 0.-cic.ancii: de do:i toros con caracteri:c- 1;ool6gicas rU 'croen i_cn' Tin 7 (76Q1'quo iiJ.iye i_odc la ste (porfileo T-1'; :C-Cf-KTS?¡ fV-1V'ly on oezo (i_ol1.1.-1P) 7 otro quo ooLod2. todo ol 6.roa restan- ec

En Ta. r nor ocoldosal hay on sup7fiTrjojc. auar%.:,.pade limo o arona .U,na ,nuy ce,J- 071 veces oon ro6odos ouo wodo dosignc G0)11° a0061-ii;;o aluvial. Luego sigue va fl71:171 0,1; ,317aJC. III:;.02,GOE,que pasa v. arena congLomeradzar al conglomerade quo,c.J. parecer, cubracllechoael qu.c or,rae%oriza s, ceta soUri. Irr.0:r1t071C, do un conjuntoaoçinpni ,7,1uvjalos, faltando los dc origen ~no, por lo menos en su forma. origjn?1,

Las campas marinas o dn sonaF; costr,ras, por al contrario, predominan an el sec- tor oriental. Una caro do 1:;mio arcilloso rojizo, a 7,coes cublero por Jimo eastar.;oro- ji.' .o o lccolmento pov algo icrlronc aparor7. pra..cticamc-,10 on corTos losriondcor. 02lc "a1-1!])a.p3,isti_ce" quoGooPi.35.nC j' r -,pt;F%-oa0E1nlCATR,6).1 marino , 7 1mcom'GI:m.Ln%'4 aelay,ua salada (1..enro da vallo LR P.f11F1.finz gl-iG y 7,1 :x1Dye.:,u/o lfAlo arcilloso del mimo Golor, quc aparoeco on cae::ocian loh pozos de la zona por debajo dellimo arnii)oso rojizo, norr,)spcl,den a una inoux016q anterior delmar.

3.

La napa Lretioa se ir a pr des quevarían r,las zonas y la composición de los sedimentos e nue yace, pero puede considerarse que 1,50 my 7 s, 0011los valores 7ffilites.

"Tu. la roGi6n que so dosic,n6 como occidental cl hablar de la constitución geoló- gico. do losdepósitos aluvialos, laprimera capa de,aguR yaoc en411paquete do grava y gravilla con arena fina inklroalada que existe en toda la zona.

En la n ouo no ?lame; oriental, la capa de arena fina gris de origen mari- no es la por i_aioi dol agua :reitica. Adom6s, en esta sona ez:i,Tton ot.c.as acumulacio- nes deagua;en eltochodo G.9 capai.e limogrissupreycenta a la arena Go obsorw oa 'xnos pozos una capa "colgada", doreducido volumen que r4o agota a loe socos mins bombeo.Por 15_1Umo bay quo mencionar la cape. 6.c agua dulce que yace en olcor- aluvial situado Rl nortsdel JI-jo do],

F-ct--)(r.o el oslmcdo sobro JV7.110 Oo ViT.dmao ou lor; porforados oon pala vizon.ercomo on los orofuPdtoados .104 ol oouipo so ofecuaron ensayos r la cape. aouirw:c1/4 de bombeo c.' r inri caractcxY:sicas hj.(Woi6sicc,r

Para poder ofsctuar 030S lorJ pogwe 30 QA'11nbaPOR 0011 odiío do mino de 5 pulgadFm do dinTiotruovbujoroadoN on Jr dol o.owl:foro oue a.cuarall como filtros. Ademio, todos los oondoon so somoLiel-on a bombc.os do Ii..11.piozo on especial loj cl'vltuadori con )(:),norrriradoe:J, 6

Utilizando una bomba a piellón los pozos 1ombearon durante un tiempo deter- minado a caudal oonstante, midiéndose la deprel6n y la consiguiente recuperación. Los tiempos de bombeo variaron,seglán el pozo, ente 120 y 300 minutos.

El empleo de un régimen de ensayos de este tipo permite la aplicación de la fórmula de recuperación de Theis como ha sido explicado por Ferris 1 .

Si se bombea un pozo durante un periodo do tiempo determinado y se detiene entonces el bombeo, el nivel del agua dentro del pozo comienza a ascender. Todo su- cede como si del pozo se continuara extrayendo el oaudal de descarga y un pozo imae ginario descargara un volumen igual en el mismo lugar. Se designa como depresiénfo- sidual s', en cualquier momento durante el periodo de recuperación, /a diferencia en- tre el nivel observado y el nivel piezomótrico.

Aplicando los estudios de Theis, la depresión residual está expresada por la siguiente fórmula:

s' 0183 'Lo

o bien 0,153 Q logL/t7 e'

donde s' es la depresión residual; es el coeficiente de trannmisibilidad, es decir, el produeLo de la permeabilidad por el espesor del manto acuífero; es el caudal de bombeo; es el tiempo desdu que 'se inició el bombeo; y V es el tiempo desde que finalizó el bombeo.

Esta fórmula permite el cálculo del coeficiente de transmisibilidad de un acuífero observando cómo se recupera el nivel del agua de un pozo bombeado.

El procedimiento más conveniente consiste .en representar en papel semilogariLmi- co la depresión residual o' y el cociente de los tiempos t/t'; o' en la escala aritmd- tica y t/ts en la escala logarítmica. Guando los valores de t' son suficientemente grandes, los datos observados dibujan aproximadamente una recta. La pendiente de esta linea da el valor del log t/t' /s' de la ecuación precedente. Por conveniencia el valor de t/t° se elige sobre un ciclo logarítmico porque se hace entonces unitario y la ecuación se reduce a:

T =0156 Q co

1/FERIUS y otros "Theory of Aquifer Tests" . .P.,15360 1962. Los valores de T que se ,...... cì son los siguientes:

Perfil I - I' Pozo 2 I' 4,6i m3/d/m 01 Il 3 T 12,9 Il Ir III . HIV IP 1 T 11 11 13gY 11 142 2 T 6,,:. II /V ". IV' VI 3 T 3-19 II V ... VI II 2 T 44,07 /I 11 I/ 4 T 02(;5l 10 I7 /1 VT - VI' 3 T )351 PO lq X' II 1 T 4,'37 II

Los valores obtenidos en loo amsaoo do los pozos de 7an ..Unoas TLTI-VTIP y IX-TX° determinan Graficos IrroGulares, sin intorpresciOn posible, La colzaaa, orto no es pudo aislar porDO 00VdDrOOcon oJemonlos adeouaaco, snmasocr lo 3:orporaci6n an 1a ,Troli/os.

Los bombeos efectuados h,r1 oormiijdo calou3ar ademas loe valores del anraa:1 ,f7oLlno "q", 0ntenal6ndo53 oomo La] la releen entro el nalJac.] bombeado por metoo d.,: orai6n ea aecii:

PI los asl oh t.: los ntes Perfil I - I' l/h/m 91 dr 2 1256 III - III. 1 2 IV IV' 0I 3 )6(;() V Vi ir 2 22, 4 463 11 V/ VII fi 3 2608

Loa mayores valores del caudal esKiecYrico corresponden on. cada porM a pozos delY.:o con predominio de seVmelni.os Gruccos2 yseilairn un Arca de una posible Proaucci6o on Cubanoa al orr -in lo 1:7uta Nacional No3.

La deis:Wad do posos do observaci6n %?6) mucho mayor021la sono quo so ha des/cac- aooriental2 :fa quo e. los efectuados en este esi,odio so agrecan 30s e-,:istenQs quo el Proyento reallz6 para conocer la evoluc16n do la napa ftee.tina ao la ovis por aonde comenzara ni rtouo de) Vallo Inferio-,,,

En todos loo pozos se efectu6 una medio:5..6'a do los olveTes piezomOricos non elxvo a pro-parar un mapa do la superficie froatioa. El plano as.i. oonfeocionado resuli;6 comp]otamente irregrlar y no Uone iatnrpretaci6n h:,drol6sIca al3una. Esta irregula- Pidad oc ha do deber a quo on aluonos do los pozos oIlletentne O uo se mide co la ca- pa oolGada y no la. 2:reaticaoDosvacitidamento ao 0MO2pozos nc so poseo dato alguno nebro los -torremos at,.'avesados por lo ore resulta imposible reF.elvorsi problema, 14'40;J:.XT1.0aorur OE c y.Jíjjn an o aufAjizadon, PO oonCillQ,jo*000. fll(loca y jao preopon,ow,;, do lon 1 cz artionou y cai,oloo. 101,1(cf!OPOZ-1 auterioros,,rie homple,z,0t, ul wjudoCJ p-oconnoicjo do Sobooljor 9ve oon,J;zi.oontl.:-)k.ar cobro OCGO::U1 10(.;01,0M rularmonl,o lao "oollt17 It6nry o CEE ou milioguivu6011 do 1;Z:02 cn.omezz noaio o & or animnol; clourofon2rn.i,o bstoarbonoi;o Ion valoeoz OpQacX 01);,:1,-2719'it OC OUO31 pOr PO(.70C W,C W:'clafr) %:+.01v-1 +.,-CsjR CCluemj.Li:' la comporaciOn an(Oieic euro

js c.uco primeros jie:t'i I ci lo.ounduOJAidd oldoi;ros aumeia ou. oonoral

71Ja. (wrdp, lo1:1110inaja la Impor-Loucinavlr o C.:`) 10. ..ocarGa dol asu-J:foro. Loo

ucoor; ralvo on elp0502 del porM lIT.TII', bajez ;%r lao appor non TJ4.11,1ondo aeuorao r, lar; normas do Obrar do la oación (1:mi%e dopo'Gabi-

dcd L-!;-7 ar, oa)os purjAi.ro). En Ion (srdnoos zomllocmj_eos laz aGnas, oalvo lan pnri) mueotn una rTlacidu muj noablo sobro imde en °;an 11:nnao oajoio-mo,rsuocio y espnct'Jlmon'Ge mac,mooln-rodin suo evidenciaun oricon

Pl7t0a6 0.00i-Of±0quo01osIlaZOPUla f.e6:;;,ioa yaoo ca n,odjmou;,00 aruoson do o,ze6uea;: un bajo coni,onide rT:(5:o(). Debo o.,:olntrzo 0.0 osi;0 Grupo 01

porf.7.l li-V0 o:un, oomo co31;2,HoiioarWo yo, '1(Y,?7ompoudn a la nou7).

Dad»: 7..;)s aluviones son rocas de naturaleza oomplojsGO1alernanoic de .-,o,,,s,i.opler).dor yaren,go no,2 Tran ooroi,dod d 1)0.1111(aObat'&.9 dop6oi0o,7i1)00 FICal o asoillonoc dc mmor pormeabijlOod o ,-)X1,11 CZDF,j ),opormeallloz; ec 16giuo eme los çin la co1duoi.;1TJur,,d olOo.,riou ooau 7,vAiabjo, r. Pecar do la cemcjanoo do :lar r',-.1acionor 2.611:1.san ene zoV;clau ol napol r)s) ou d.limen%soi6u do). asu:Uero. 7,1) ol os3.1,o VI-VV. el po.lo 1 rio 'Lleno uP con'Gonido 01.10 j.es 06.7 DOZOS del perfj-31 au a influencio do .71.a ao lin marjn& quo al127 3aos Lon po5oz aol zonza-o no ,:nmen:::o aol cengtonide calluo,l'oro c,n "AnT: porfllo doLido cl rfDziao eceo alen5a --)1j0r3c mu- eowtaocoloe c;ificos comio3vr;'Nicon mnooLvan ralccioneo i6nicas seme- n;,1 aof, lineas oalcio-mouwaio y maGnesio-!,lodio, quo no bocio muy uotablo en ci Adom6o oci.os inri anlizj.o up fueri,o prodowiilio aol oonenido cii fao:rnro coCflo, ITJ1 (Do, zona la'.c(i(Ja ;vaco ou;e:,27unou ao lisborigen marino quo con loc. pro6nnen J.evads couLcuido s&nno, ce b.a 7;ezladn cn un izahajo anLorior r,t;n -oczer: de U. mmo, aol Tajo aol juncal quo laz ac,rwìo 1;ubtoirSneac en con[;a.otocol) jnrs6eioo or).galL marJuo co-Ljn c.,,,rgodze ao cal.es y tianeu rsoiduon olosf07,, Ese ac roca; z:;omuro do oran() -0oreodad olovada, CUDOIrri 000,16;o uu.a/roca ampll.o y velocido0 de pl'oolvct6:? aohLlLoo aGuaz do anp6elLon i4ar'Lnos GoDeralmentu ulA son,;:;onids ,n) SUIft,i;02 d elor;)ros rny uuporior al do 1au de, o'6roo i;nrronoe, azi (.1(M)0 V1:110T02 aLoTadoz ealc/10, wnooie y oopectalmoDtc

S6HOELLER H., "Les eaux souterraines",'Masson, 40 Descrj.oj6n

P RP

Pozo

0,00 a 0,20 Arena Cina, limosa, oastr. 0,20 a 1,00 Limo arcilloso algo arenoso marvdposcuro, micdceo, en pares con nodulitoc bLaocluccinos. 1,00 a 3,00 Arena muy fina a mediana oactaEa, micAcea, en partes calcárea. 3,00 a 3,70 Arena semejante a la anterior congrava intercalada. Rodados hasta de 6 cm de didmel,ro.

Pozo 2

0,00 a 0,60 Limo arcillosomarr¿in rojir?,o, calcáreo, friable, 0,60 a 2,00 Arena mur ftvw cantnou7.marrón, oaloCirer., fral)leo 2900 a 2,80 Arene muy C1.1a ljmosamav011,en partas ccdcdrea, 2,80 a 4,50 Arena scm.c.soant,D la ante.1-o-c. con grava intercalado., Rodados hasta 10 cm (7.:.1

0,00 a 0,80 Limo rf en partes arcilloso, en pp-H.cr: ;'rcooso, en pay..e2. calcáreo a muy calcáreo con rodados sueltos. 0,80 a 1,30 Arena fiu a fina castaña clara, nalcároa, con buen porcenaje de vidrio volcánico con rodados sueltos intercalados. 0 a 3,00 Grava y gravilla con arena mediana a fina, rodados pre- dominantes de 1 cm de diámetro.

PERFIL II - II'

0,00 a 1,90 Arena mediana a fina, castaila, micácea, aspecto friable. 1,90 a 3,50 Grava y gravilla con arena mediar;) castana intercalad . Rodados predominantes entre 0,5 y 1 cm de diámetro. - 10 -

Pozo

0,00 a 3,50 Arena muy fina a fina, castaño rojiza a marrón, on partos algo limosa, en general calcárea con rodados ouolkw do hasta 6 cm do diámetro. 3,50 a 15,00 Grave y gravilla con arena fina a mediana castaña inter- calada.

PERFILIII - III1

Pozo

0,00 a 1,20 Limo castaño, algo arenoso a muy arenoso, calcáreo a muy calcáreo 1,20 a 2,10 Arena muy fina a fina, marrón, en partes algo limosa. 2,10 a 2,80 Arena mediana, gris pardusca. 2,80 a 10,00 Grava y gravilla con arena mediana gris pardusca inter- calada. Rodados predominantes enero 0,5 y 1 cm de diámetro.

0,00 a 1,20 Limo gris, en partes arcilloso con rodados sueltos. 1,20 a 2,40 Limo castaño oscuro, en partes arcilloso, en partos arenoso, en partos calcáreo. 2,40 a 5,00 Arena muy fina a fina, castaña, micdcea, en parte con rodados sueltos. 5900 a 12,00 Grava y gravilla con arena castaña intercalada. 12900 a 11,40 Grava y gravilla con arena oastaña intercalada. 11940 a 11,50 Arcilla castaña.

PERFIL V - V'

Pozo

0,00 a 0,60 Limo castaño grisáceo. 0,60 a 0,80 Limo arcilloso gris pardusco. 0,80 a 3,00 Arcilla gris, calcárea, compacta.

Pozo

0,00 a 0,20 Limo arenoso, castaño claro, miodceo, algo calcáreo, con rodados sueltos. 0,20 a 0,40 Arena limosa castaña, miedosa con rodados sueltos.

0,40 a 2,50 Grava y gravilla con arena mediana a fina intercalada. 11

Pozo

0,00 a 1,00 Limo oantaño,ou parles algo arenoso, en partes algo arolfloso, muy calodroo, 1,00 a 1y60 Arena muy fina castaña,QUpartes algo limosa, con vidrio volcán;co, on partes algo calcárea, en partes con rodados suolLoa. -1,60 a 2,60 Arena fina, castaña clara, en partes amarillenta, con abundante grava y gravilla intercalada. Rodados mayores de hasta4cm de diámetro.

Po

0,00 a 0,80 Limo onpartos arenoso castaño a castaño oscuro, en partos calcáreo. 0,80 a 1,70 Limocastaño, con grava y gravilla intercalada, calcáreo y muy caleras°. Rodados hasta de 2 cm de diámetro con pátina do calcáreo. 1,70 a 10,00 Grava, y gravilla con arena fina a mediana, en partes algo limosa intercalada. 10,00 a 10,50 Limo arcilloso castaño claro.

Pozo 5

0,00 a 0,60 Limo algo arcilloso marrón. 0,60 a 3,00 Arcilla, en partes algo limosa marrón, con manchas ocres y marrón r(rjao oscuras. Hacia abajo aparecen finas intercalaciol,ao sriaes, algo arenosas micAceas. 3,00 a 4,50 Arena muy fina gvis, m]c6,cea.

PERFILVI - VI'

Pozo

0,00 a 2,60 Limo arenoso en partes arcillosci, castaño claro a grisá- ceo, en partes calcáreo a muy c7,1odreo, en partes algo micáceo. 2,60 a 3,10 Arena muy fina gris castaño, mioL:.c, . 3,10 a 4,10 Limoalgo arcilloso castano claro, en partes algo calcáreo, en partes con elevado porcentaje de vidrio volcánico y tonalidades gris claro y blanquecino. intercalada, 4,10 a 11,00 Grava y gravilla con arena muy fina a mediano en partos algo calcárea.

Pozo 2

partes con 0,00 a 1,30 Limoarenoso gris, en partec arcilloso, en numerosos nodulitoe calcáreos blanquecinos. - 12

1,30 a 2,30 Arona rojisa, en parten algo lihJosa9Mi6ui:OV colo ira as'AvcaLcdeev. a 3310 Limo aronoso castai;o roj15o, calodroe. 30 a 3950 Limo arcilloso cacrtai.io w)jio9 con iatercalacionos do excljia tp:iso eño claro, 391)0 a 400 Wmo arenoso caa?ío rcji.zc, mdceo.2, calcdreo. ,00 a 4(0 Gmva con arez.4a rina modiana castana, Rodados pro- domivaWL,es oca digmotro oa'bre 095 y 195 cm.

Pozo

0,00 a 0, LimogTis partosarcill000, Cupartos aranoso, on partos vay calcg7e0. 0,80 a 1, Arana mu7 finacaetana clara, micgcea, calcdren,- en paro s con intorcajacioneJarcillosas car,qanac, 1,70 a Limo castano algo arcilloso, lovomeabo arenoso algo calc6reo2 coa manchan °cros y rojisas. 2,20 a 2,70 Ai.ena muy fina castaaa, on partes algo amarillenta, en partes con rodados snoltos, 2,70 a 3,00 '1,imo arenoso, castao amariJloal,o9 enDO-P'600calcilroo, 3,00 a 8,50 Graira y ,7ravil1a coa arena +ina a mediana casalla, micg,ces intercalada. Rodados de iasta 4 cm de dijmeto. 8,50 a 10,00 Limo castaiic claro,

o

0,00 a 0,50 Limo algo arcilloso ,11;r11:1castaiio, en partes con fragmeaws de arcilla gris pardusca oncuva, en partescalcgreo,

0,50 a 2,20 Arena muy fina castai'l olor-1y u rtos algo limosa, -21). partos calcg.rea, en pavi.es micfj.eea. 2,20 a 3,70 Arenamuy fino a mediana cemajaate a /a an4erior, coa

613Evaintercalada, con rodadwa dc hasta "A cm de diámetro,

000 a 0,50 hisao claio, enpErt<.lcalgo arcilloso. 0950 a 0,90 Liza) c.rcilloso con f7.-a..jmento do arcillacastaña gris oscura. 0,90 a 1,80 L7:.:,111a Tir castaZa oscura, ea partos con pequenos aodulas calogrcos blanquecinos y con rodados sueltos. 1,80 a 2,50 Crav: con arena limosa caoL-la. Rodados do ùasta4cm di6metro sublortom Dor 0Aina do calcáreo, 13

P7RPTT., VII V

0,00 a 0,40 Limo algo arcilloso a gris pardusco, calcáreo, de aspecto algo terroso. 0,40 a 1,60 Limo arc.tlloso gris castalio algo rojizo, en partes calcg;reo, 1,60 a 4,40 Limoprcilloso castaHorojizo a marrón con manchas rojizas, ocres y negruzcas, con cristales de yeso, algo calcáreo p calcáreo. Aspecto algo terroso, 4,40 a 4,80 Arcilla grLo, compaca. 4,80 a 5,50 Turba negra, 5,50 a 7,10 Arena muy filioGriLnclara. 7,10 a 7,50 Limo arcilloso gris °jaro.

0,00 a 1,90 Limo gris, en partes algoce7. en general arcilloso, en partes calcáreo. 1,90 a 3,20 Limo arcilloso castario rojizo marrón, en partes gri- sdceo, calcáreo. 3,20 a 4,80 Arcilla marrón clara coq manchas ocres y rojizas, en partes con frocloc.aosdob_irba nogra. 4,80 a 5,00 Arcilla gris C;:agmeutoF de Y;urba negra. 5,00 a 5,20 Arena fina grin oscuro..

0,00 a 0,40 Limo arcilloso gris oscuro, con pequeños nódulos calcá- reos blanquecinos. 0,40 a 4,50 Limoarcilloso eastario claro a rojizo, en partes algo arenoso, en partes calcáreo a muy calcáreo, en partes con abundantes manchas ocros y rojizas, con cristales de yeso bien desarrollados, aspeciso terroso.

4,50 a 5,30 . Arcilla marrón, en partes coi' manchasl'OjiZr.02 00/3 cristales de yoso,/30,1fragmentaotón do turba ;legra intercalada, 5,30 a 6,80 Arcilla gris cos fragmentos de turba y algunos rodados sueltos, 6,80 a 7,20 Limo algo arenoso griu oon rodados y rodaditos inter- calados.

PERTf:IL VIII

Pozo u,00 a 0,40 Limo casaño con aspeci.o Lerrouo. 0,40a 2,90 Limo algo arcilloso caotaiio rojtoo a narria, on partos ver0..o2o, so partos con manchas rojizas y ocres, on parto:: algo caloároo, ea paros lovomonc arenoso. 14

2,900 a 4,40 Arcilla limosa gl-J.o vordosa, con manchas ocres y rojizas con aspooto torrono. 4,40 a 6,70 Aroilla gris con fragmcnos de turba y restos vegetales Tarcialmon;;c carbonizados. 6,70 a 7,00 LINO M"OillOSO cast7lisiorojizo, con fragmentos de turba N- -.osi,o19 Yegoi:.ales.

0,00 a 0,20 Limo castano muy calcdroo, con aspecto algo terroso. 0920 a 1,00 Arena flna castaila clava miedosa, alzo oalcdroa con asoscto friablo. 1,00 a 3,40 Limo algo arcilloso castaño rcjloo a marren, sn cartas con manchas rojizas, °ovos y acgruscas9 con cristales de yeso bion desarrollados, aspecto alzo fragmentos°. 40 a Arcilla marrón con manchas rojisas ylunrUS00.00 3,60 a 3,00 &rciilngris en partes narduscas, con mancha° Yojl.sas oarduscas, con cristales de yeso9 ou paresCOD fragmanLos do t-urba mgra9 on parts con ldminas du Njr.c, muy homog6nea y compaca,

Pozo

0,00 a 1980 Limo arcilloso castaRo rojizo a marrón con manchas ocres y amarillenas. 1,80 a 5,00 Arcilla algo limosa casi;ai-la rojiza a marrón con manchas oc,-es y rojisas. 5,00 a 6,50 ArQiita en parte u algo lmosa, gri n partes algo castaria, con manchas ocres y

Pozo 4

0,00 a 4950 Limo arcilloso castaiio rojizo a marrón con manchas ocres y ,7ojizac0 4,50 a 6,50 Arena Tina gris castaria, micAcea.

PERFIL IX IX°

0200 a 1900 Limo algo arcilloso marrón. Aspecto (13eroso0 1700 a, 3930 Arci:la algo limosa casano rojJza a marrón, on partes lev,,mouto grisLIcea, oca manchan ocres9 rojizas y n?gruzcss, con cristales de yeso bien desarrollados. 3,80 a 6,50 Arcilja gris, on partes rojizas, con fragmentos do turba

.6,50 a 7,10 Limo arcilloso gris, en partes con copitas arenosas del

mismo color. - -15-

Pozo

0,00 a 0,30 Limo algo arcilloso marl.:.6s9 con aspooto terroso. 0,30 a 1,80 Limo arcillo^,) castaño rojizo e marr6n, en partoscon michat'Ojj'730,,con Aspecto fragmentos°. 1,80 a 2,40 llmosa nardo rojiza a marr6P. 2,10 a 2,30 con marichs3 'aoves y rojizas. 2980 a 3,40 &rodia limosa pardo rojiza a mrrón. 3940 a 4,90 Limo castaño claro on partes arenoso, en partes arcilloso con manchas or,.per; a rojizas. coa cristales do yeso bien desarrollados, aspecto terrOco. 4,90 a 6,40 Arcilla limosa castaña a gri.o6cca con abundantes manchas ocres, con fragmentos ao turba uogra y cristales de yeso. 6,40 a 6,70 Arena fina a gris oscura algo arcillosa, miedosa.

Pozo 3

0,00 a 2,20 Limo arcilloso castaño rojizo a marrón, con maocha rojizas y negruzcas. 2,20 a 3,00 Limo °reposo castaño rojizo a marrón con manchas rojizas y aspecto fragmentos°. 3,00 a 5940 Alternancia cla capita.r do limo castaño rojizo con otras de arana ,7ina co-l aua marr6r, 5,40 a 7,80 Arena fina gris, en partes algo limosa. 7,80 a 8,30 Arcilla gris, con intercalacioneG arenosas del mismo color.

0,00 a 3,50 Limo oc 2r,1:0a marrón, con mane':.:cres, rojiz,a y marrones. 3,50 a 5,00 Limo algo arenoso gris con manchas ocres.. 5,00 a 7,50 Arenisca J'ina gris, en partes Con intercalaciones limosas del mismo color. 7,50 a 10,00 Limo gris, en partes arenoso, en partes arcilloso, en partes con fragmentos de turba negra.

Pozo

0,00 a 2,50 Limo arcilloso castaño rojizo a marrón. 2,50 a 4,00 Limo gris. 4,00 a 6,00 Limo arenoso gris.

PERF

Pozo

0,00 a 0,30 Limo levemente arenoso, castaño rojizo a marrón, aspecto terroso. 0,30 a 3,10 Limo arcilloso castaño rojizo a marrón en partes calcdreo, con algunas manchan rojizas y marrón oscuras. 16

3,10 a 3,60 erJG er(looL con abundanA;eu manchas ceros. 3,60 a 4990 Alternancia do oupii,au de limo casta° y arena grici. 4,90 a 6230 timo verde grisacco c1aro9 con manchas ocren y verdes, aspoc;;o ftagmeatoso.

Pozo

0,00 a 0,40 Limo algo arcilloso, casta() rojizo a marrón, aspecto terroso. 0,40 a 1,80 Arcilla algo limona, casbaEo rojiza) a marren con manchao ocres rojizas y vordosas, aspocto toProso. 1,80 a 3,80 Alternancia do capitas do limo castaRo rojizo con arena castaYí. En la base, concbillas do Casterópodos. 3780 a 3,90 Limo arcilloso algo arenoso cris. 3990 a 7,20 Arena muy fina gris, en partes con finos cristales de limo gris pardusco. Capítulo 2

GEOLOGIA DE LA PRIMERA ETAPA

1. Introducción

Conclusione

Se ha comprobado la salinidad predominante de las tierrasde la región con- dicifIn que sólo parcialmente es función de lossedimentosmarinos, debióndose en pu mayor parte a fenómenos continentales.

El aluvión del Río Negro es de composiciónmuy variada y la napa freAtica es por lo general bastante salina, acusando comúnmente una concentración de7000 uertes por millón. No parecería que el Río Negro ejerza mayor influencia desdesu lecho sobre la napa freAtica del área de Viedma. La superficie piezom6trica, en cam- bio, parece ser sensible a las inundaciones causadas por el río,como tzunbión a la aplicación del riego en la zona de la Estación Experimental.

No se considera factible el drenaje del excedente de aguas de regadío median- te canalización hacia acuíferos subyacentes.

Recomendaciones

General

Los estudios que ha sido posible realizar hasta la fecha no han permitido obtener reconocimientos completos acerca de la naturaleza del agua subterránea de la formación rionegrenoe.

Existen doo tesis oontrastantes al respecto:una que sostiene que son aguas dulces y la otra que insiste en que son saladas. Es posible que ambas sean parcialmen- te acertadas y que las correspondientes afirmaciones dependan de la ubicación de las 'muestras en que se basan en relación con el Río Negro y otras características topográ- ficas.

Ante esta incertidumbre convendrá hacer investigaciones más profundas y más generaliladas a fin de determinar con precisión cuál es el volumen de agua subterránea útil de que se puede disponer. - 18 -

informe k;rimestral concluido en febreroao 1965se mencionan 22

pro-fundas, de las cuales lamentablemente no ce conservaron portoominadasro- Ing. Gutiérrez Frias citó de memoria las formaciones geológicas quo se , ApoFt.El a-rvarop en una perforación realizada en la Estación Experimental que parecehaber aaeade a una profundidad de52 m.

Se sugiere efectuar9perforaciones hasta una profundidad de aproximadamente a()m, Parecerlo conveniente proceder a base de la siguiente cuadricula:

NOSE, paralelo al rio Ae, Ee, Ke, Qe y U2

NESO, perpendicular al río Ec, Eg9 Qc, (Qa)

Como se anticipa que se puede encontrar un acuífero subyacente a la formación :,onc181.oDcerser4 importante aislar el acuífero superior antes de ensayar el inferior., esraton que se encuentren en estas perforaciones tendrían oto ser estudiados y re- latados por el experto correspondiente.

Estudio geofísico

Un estudio geofísico del Valle de Viedma seria valioso para determinar la confi- ateación de la interfase entre el aluvión y la formación rionegrense subyacente.Dada Ja alta. salinidad presente en suelos y napa, no es probable que el método de resistivid sal6carica fuera practicable. Un estudio sísmico subsuperficial darla sin embargo valiosa -eformación, especiaJmente calibrado eón las9perforaciones que se recomiendan en un pdiTafo anterior. Hay que recalcar que el método sísmico peco profundo, diseñado para esaudiar formaciones hasta una profundidad de 50 mi emplea aparatos diferentes y menos aDs4osos que los requeridos por las empresas petroleras para bajar a profundidades de io,000 m y las cargas explosivas son mucho menores.

Un equipo técnico para operar un sistema sísmico durante 2 mesea puede costar aximadamente 10.000 dólares EE.UU, aparte de los pasajes ida y vuelta a la Argentina.

Estudios químicos de agua subterránea

Además de la conductividad, determinada actualmente por muestras de agua sub- a7erilnea, es necesario efectuar mediciones de aniones y cationes cada dosmeses (6 veces eor ano). Los iones de interés son: Ca, Mg, K, Na, Cl, SO4, HCO . Habría que probar algunas muoetras representativas para determinar si se encuentran cantidades signifi- eaajvas de poro.

En base a estas determinaciones de iones, seria provechoso trazar mapas de iso- cloro e isosulfato. Las cantidades de Na/Mg y Cl/SO, pueden ser valiosas para llegar a. eoncluoiones sobre el origen, marino o continental; de las sal;e en distintas partee (tcd Valle.

Su erficie frealca

Habría que efecauar cálculos de la superficie freática cuatroveces por ario, como ya se ha hecho durante períodos limitados.

Tambi6n se aconneja elaborar cartas de isobatas indicando laprofundidad de la aepeiaCiele hanta la napa freática, Dichas cartas indican con mayor claridad que los arJ do superficie freática9 que ue refieren a niveles abuolutos, todo punto depa- ' are que pueda curgir del nivel de agua elevado ocasionado por exceso de riego. -19-

terial )araOsos de ob

Pa:poco haborfidediC i oonsogulr caVios de hierro covroradou o ranurados dc, 01)001.vaoL6n0 103 ;lo," AcLualmone los ca4n de Werro ost,5n ompoLrados cez1 3na.,-1,ramo onUjiO,empaeuoF,aduradorpie y o] agua do lo napa fre6tico dobe onrar pc al (1.0 WGIrPy 31,1 5..c hasl,a cu Propio n:Vvel,n,: terne, El6onlco encargo,Co -r,;a16 gro pro,,ablemcoo co .J'ocmar oorrostkin preglulL6 si co podrían emplear caílion ;.2 Pe:[1-01,1. r'100511 ec:9oriencia de los Ldrcjcos(iolProyeci3O se ha env) ea- ì ocio p1sico con ,177,11;o cm el11cl1e de Knhv]., or fghao13,t6n0

Sin embargo, es factible conseguir localmento oarios perforados do aluminio,y ci.s probablemente el mejor substituto para elccj,io de hierro no perforado utili'Za- ualmente.

2. Decori alón del Valle del Río Negro,

,er-1

L Valle dol Río Negro, dentro del 1;reo (71.0 Vcoyecto, cono-Lato en uoc llannea encerrad,- denh-n de un grupo de areniscas y arcillas r7rnicrias superiores, ?Lamadas formasi6n Yjonegeenseo

El aluvión, en los55km inferiores del Valle, tiono nu promedioae8-10 km Lb_ancho y se encuentra enro acantilndos de arenisca rienegreuse. Sesupol,F., que la. 1oasi6n rionogrense contin6a por dobajo del aluvión y que el aluvión tiene un espe- sor de 20-30 m, pero se desconocen las profundidades exactas.

Un poco más arriba de jaoter hay una terrar;a baja, cubierta de arbustos, apre:Iimadamente 2-3 m sobre la iJanura aluvial, que Lcno 717Thde ancho en forma de boba denro r1 la la meseta rionegrense. Esta es la -.nna aenemivada Mcn.%e por ITALCONSULT, y Lleno un ,rea de aproximadamente 210 km2, Ubicada capar6e den ro de la ter:iaa dc.. Mente y en parte sobre la zona aluvial, a 3,5 km al surac(M)auoa bov una pequc. fran- ja do creniona rionegrense. Esta franja comprende on Lrea de 0,, km2;:F sin duda, en una ópooa anes de la erosión, fue parte del afloramiento general rionogrense.

Al norte del Río Negro la escarpa de arenisca rionogrense tiene una altura de aproximadamente 30 m sobre el río.Al sur, y al sur del aeropuerto, la escarpa es de sólo15-16m sobre el nivel del Baje del Juncal, pero más haoia el sur hay dos terrazas adicionales. El alto total de la meseta sobro .este lado es de unos 30-35 m sobre el nivel del río.

En 1960 ITALCONSULT e.,\caminó un área de 806 kmque comprende la llanura alu- vial y la terraza. Aunaue ool:os estudios tenían el carácter de simple reconocimiento y algunas de sus conclusiones no han sido aceptadas por las au'ooridadesprovinciales, los datos siguientes son probablemente correctos en cuanto cl orden de magnitud en re- laci6n al área del Proyecto

dro

ARES DE SUELOS SALINOS O ALCALINOS

hectáreas t, ctrea LoLal

3ue3os no salinos 15.742 1954p Suelos salinos 35.785 44,42 Suelos salinos/alcalinos 25,35 10,69 Suelos alcalinos B 61.,2 V0,560 100,00 - 20 -

La mayor parte de las operaciones del Proyeco han sido conoentradas en un área 7?JJoto de 8 773 ha en la zona adyacente a Viedma, ce han efectuado estudios do re- oonoolmiento el* suelos hasta Cubanea. Lamentablmelyte9.1os estudios sobre las aguas subterráneas tienen hasta la fecha un carácter espo:vdico y se limitan al área piloto.

El Río Negro

En una línea recta de 90 km la pendiente media del río es de 0,31 m/km, pero al medir alrededor de los meandroo seguramente la pondierd,o será muoho menor. El río su-

' fre el'efecto de las mareas hasta una distancia do 15 km r.Y.o arriba do Viedma.

Los niveles máximos del río co registran ea octubre, y los mínimos en marzo y abril. Las fluctuaciones normales parecen ser do10 M.

En la proximidad de Viedma el río tiene una profundidad máxima de 9-10 m, evi- dentemente en las partes exteriores cóncavas de las curvas, lo que implicaría que la socavación se produce a una profundidad de 4-5 m debajo del nivel del mar. En cense- euencia un monto aluvial de apro:cimadamente ,750 m está en contacto con el río en las L.roas de socavación más profunda, El manto aluvial más permeable estaría por lo tan:e uìconinuldad hidráulica a una profundidad de 10 m con las aguas del Río Negro, aunque los eontactos pueden estar ocultos por una capa de sedimento o limo más fino y relati- vamente impermeable.

El agua delRíoNegro es dulce, excepto en las zonas de influencia de las ma- reas, donde hay mezcla de agua del ocóano. La conductividad es del orden de 250-750 mmho cm, equivalentes a una conoentración máxima de 500 ppmv

Precipitación

Los datos pluviomótricos de Carmen de Patagones para el período 1901-1950 difie- considerablemente de los del período 1951-1960.

PRECIPITACION DE PATAGONES

1;3S 1901-1950 1951-1960

(mm)

Enero 22,2 30 Febrero 29.6 29' Marzo 31,1 70 mAx. Abril 3193 34 41:vo 326 48 juvlio 19;8 min. . 39 agio 26,9 28 Agoni,o 16,2 27 Sc:pi,3embre 33,5 31 Ocubre 39,2 máx. 35 Noviembre 22,3 20.min, Diciembre 27,4 22

Media anual 331,1 413 Media mensual 27,6 34,4

..:,,fras redondas. -21,

No sólo hay un 25TeDrviento de aumento en las precipitoolonos entre1951-1960, que podría atribuirse a la existencia de un periodo de mayor precipitaciónon el ciclo pluvial, sino que los meeea da máxima y mínima son diferonLes011 lOgdos por/odos. V.o existe explicación de esa qiferenoia.

'gay una distribución regular de precipitación durante elano y ningún mes es me- a,,aDro on cambio, pocos meses tienen concentraoiones apreciables de lluvia.Dado que l'aortec vientos que persisten durante la mayor parLo del ello,es evidente que gran -aace de la precipitación se pierde rápidamente por evaporación,

3. Salinas

Su distribución

Una de las características sobresalientes de la región es la abundancia de sali- nos. El Mapa 1 da una idea de la distribuoión de algunas de osas salinas entre la Peninsula Valdes y Bahía Blanca; pero hay un cran ndmero demasiado pequerias para indi- carse en un mapa de 1:1 000 000.

Esa abundancia de salinas fue comprobada durante un vuelo de reconoCimiento efec- pado el 3 de febrero remontando el Río Negro hasta Angostura, al oeste de la Salina Gualicho, al sur de San Antonio y regresando a la costa.PoJ: ejemplo, se divisó una relativamente grande al norte del Río Negro luego de9minutos de vuelo, o sea Aproximadamente a 30 km del aeropuerto de Viedma. Otra salina fue cruzada 13 minutos' (42-45km) al oeste de Angostura, y se contaron alrededor de treinta entre Angostura- Gualiebo y la vla fórrea,

ubicación a],tiinótrica

Las salinas se encuentran en elevaciones distintas:

1. Dobao del nivel de

Salinas Grandes 42° 381 S y64°O; esta salina está conectada por tren con Puerto Pirámides y- de ella se extrae sal.

Salina Guaainhop40° 251S y65° 151O; tiene un área de 300 km2 y se ha avistado un pequello depósito de sal en el extremo este. La elevación debajo del nivel del mar se calcula en 40 m.

Salinas Chicas38° 45° S y 62° 55'0; elevación debajo del nivel del mar,35m.

Adn se desconoce hasta quó punto se relacionan estas salinas con las depresiones ticas, o si tuvieron alguna conexión con el mar. Sogdn Galván se encontró un pór- fido c.,. una profundidad de 48 m en una perforación en la margennordeste del Gualicho, lo ente indica que olli la sucesión sedimentaria es pocoprofunda. el nivel del mar. 2. Sobre ol aluviÓn del RJ7z.1111E121, entre 0,20-0,90 m sobre Se encuentran dos salinas con un área total de 2,4km2 a5km al ESE del Aeropuerto de Viedma,

Sobre las ouperfioies moset.formes, al norte y al surdel Río Negro. Las olevacioneo son del orden de 30-40 m sobre el niveldel mar. Hay vastos depósitos de rodados patagÓnicos sobre la arenisca rionegrense, poro nose sabe basta quó punto las calinas se apoyan eneste conglomerado o directa- mente sobre la arenisca. Las salinao no han ['mido conexión oon el mar y lao sales se han l'ormado por evaporaciónaoaguao ff,atinentales. o 64° Mapa 1 63°

Urn BAHIA bLANCA SAUNAS COCAS

313/A

/.116/00 Cho

40 /I/ 4

SAUNA GUALICHO

PRINCIPALES SALINAS DE LA ZONA DE VIEDMA

RIO NEGRO ARGENTINA

ESCALA SO t00

d OootAJEO y 5520 do oA arlcon Geocrop lc - 23

Lamentableme , no Yay análisis químicos de las sales obtenidas en estas Jolinas. Sin embargo, las sales de las salinas de la Meseta han de ser semejantes a ).v; obtenidas por evaporación tierra adentro, y no por evaporación de agua demar, k),- lo tanto, se supone que en comparación con las ~raciones marinas, puede haber dorarieucia de magnesio y tal vez de calcio, enoontrdndose cantidades considerables O.? carbonato, bicarbonato y sulfato de sodio. Se presume que las salinas han sido ezoiiados por elEquipoGeológico, ya que es posibicqueéstos representen una îuente In6r,lioa paro la obtención de sulfato y carbonatos de sodio industriales. Como ejemplo 1).1cs presentes en evaporaciones continentales, se pueden citar lagos en la India y el

Cuadro 3

SALES ENCONTRADAS EN EVAPORACIONES CONTINENTALES

Diduana: Rajasthan: Mangrik; Ktun Lun: India Tibet Occidental Agua salada de Costra salada

18,08 % 76,32 iE'2504 6,38 19,28

Wr:,003 0,70 1,53

NFECO3 0,52 sin registrar

CaS0i, sin registrar 2,08

TOTAL 25,68 99,21 (o sea, 256,8 gil].)

Suorigen Es obvio que en esta región de la Argentina, con una deficiencia de lluvias y con fuertes vientos que soplan durante muchos meses delaño, existe una marcada condi- ción de salinidad que no tiene relación con la franja de sedimentos marinosde la costa ni con incursiones marinas localizadas en los valles inferiores durante el Pleistocene. Es cierto que limos y arcillas marinas están intercaladas conel aluvial en la parte inferior del Valle, y que estos estratos han dado uneaspecto marino a la salinidad localizada alrededor de Viedma, pero el problema de salinidad es mucho másextenso de lo que se ouede deducir por la presencia de sedimentos marinos cercade la costa. Por ejemplo, hay salinidad en el agua subterránea en el tramo medio delRio Negro cerca de Choele Chool, donde se han registrado concentraciones de 6-11gr/1 a 320 km rio arriba de la oosta marina. 24

4. ación Ri___7r,7nle Rodados Pa a 6n oos Diposición

La formación rionogrense pertenece al terciario superior. En los acantilados de la costa marina, cerca de Loberia donde estA bien expuesta, la formación consiste en anornaciones de arwtisca estratificada, ()alegre° de ostra y sedimentos gredosos de color chocolate.

En la costa de Loberia la arenisca forma alrededor del70-75por ciento del espesor observado. El espesor de los lechos individuales varia a lo largo de las sec- ciones de acantilados, pero los depósitos arcillo limosos tienen continuidad suficien- te, por lo menosen dirección este-oeste, como pasa causar la separación de las are- niscas sobre una distancia de 2-3 km.

En los alrededores de Viedma no se han observado arcillas calcAreas ni sedi- mentos en la sección, pero se supone que óstos existen y forman acuiolusos impermea- bles que apartan el agua subterrinea en acuíferos separados.

Aparte de algunas zonas de calcificación secundaria, las areniscas no son ni cementadas ni compactadas, desmenuzAndose fAcilmente en la mano.

No se han observado afloramientos naturales de agua en Loberla, pero se han visto filtraciones desde el aire sobre los acantilados a 20 minutos de vuelo (posible- mente 80-85 km) del Faro del Río Negro.

La formación rionegrense parece ser horizontal, pero es posible que existan leves combas, una de las cuales podría ser la causante del declive de los acantilados cerca de la bahía Caleta de los Loros, a75km al ESE de San Antonio. De existir esta comba sinclinal, estaría orientada casi de este a peste, y resultaría en pendientes muy leves hacia el norte desde la costa y en pendientes hacia el sur desde el Río Negro, en un grado de 1:100 a 1:300.

La formación rionegrense evidentemente es subyacente al aluvión del Río Negro, en toda el Area del Proyecto. Lamentablemente, no se han conservado registros de las 22 "perforaciones profundas" efectuadas en1964-1965a profundidades entre 10 y 50 o más metros, y solamente puede estimarse el espesor del aluvión que yace sobre el rionegrense, Gutiórrez Frías considera que la perforación efectuada en la Estación Experimental llegó a 52 metros de profundidad, y enumera de memoria aproximadamente las siguientes secciones:

0 a 5 m arenas y arcillas 5 a 20 m grava 20 a 52 m arenisca rionegrense y Posiblemente sedimento arcilloso (inferencia)

Si estas oifras son correctas, la formación rionegrense encontrada en la perfo- ración se ubicarla entre los niveles -15 m hasta-47m (debajo del nivel del mar), pero el espesor total en esa Asea seguramente sería mayor de 100 m y el aluvión tendría un espesor de 20 m.

En la costa nordeste del Río Negro, cerca de su desembocadura en el Ocóano AtlAntico, la topografía de la formación rionegrenée se caracteriza porun sistema de lomas y quebradas de orientación EVE-OSO. Se desconoce si esa orientación se de- be a causas estructurales tales como agrietamientos y fallas. En la formación obser- vada en Leberia no había agrietamientos sistemAticos en las areniscas no compactadas. 25

la, corva do117,;c1do -50 pi cata ubicada a unoc.80 km mar adantaa) op dirección ESE de la dasombooaduaaa0:1,Rle iyro OUIRUC Ul 81.11'de Loberia eua curva iloga haota 10 am do lu oestaa Se puede deducir quo lao aroaisous y sedimentos crralll000c:. vleaogreoaaa±,5eatieudon debajo de este lecho marino oon muy lave gradiantd Lactala ourva do .50 m o nido alid, uiepao prácticamente borlaoutal z,con va gradiance hadraulaco de na90 1,0. 000 ea alaTicai.6n ESE.

Loa datos cobre la naturaleza (le las aguas subterráneasen las areniscas rio- Pegaelmea son aontradictorios. Galvdn afirma que el agua es casi invariablemente aalinav y Viaut que ha visitado muchas chacras ubicadas en la meseta sootieneuna offiratep parecida, Por otra parte, Pinol afirma que hay agua dulce en asea formación, y la muestra probada por el autor, sacada de un pozo a media altura de una oacarpa, subiendo por Carmen de Patagoaes nue debe haber derivado de areniacas rioae,,,renses, ora casi dulce; tenía mucho mejor sabor que el agua obtenida de pozos aluvales sobro la margen izquinrda del Rfo Negro, aguas abajo de Carmon de Patagoaeo.

Los viñedos y chacras ubicado a cerca de las márgenes del Rio Negro se riegan oon pozos a molino de viento pero, aa.aGalván, la mayoría de las chacras dependen de las municipalidades para el abastL:cialcato de agua potable, que se les lleva en camloveo. ETidentemente, el agua de pozo es por lo general demasiado salina para beber, pero no os demasiado salina cerca del río para el riego de viñedos y huertas. Esta agua de pozo so supone derivar en parte del aluvi6n del Río Negro, y on parte de la arenisca aubyacente a la formaoicin rionegrense,

Rodados a 4ónices

Superyacente a la formación rionegrense hay un desarrollo extenso de conglome- rados con grados variables de cementación con caliche. Los conglomerados no son continuos, sino en wachaa,

Ll6IAPdel Nio gaga:, y al audoeste de Viedma, los conglomerados yacen en do: alaa/acionea daferenes, a apro,5madamepta 20 y 30 m sobre el nivel del mar, correspon- dlando a. pe-Aodou de atoo un do terraza, seguidos por depósitos de conglomerados aaaaa.:Ho. Los aod.Jaa Pat*Onicos no son de importancia directa para la presaaae peo a.:aaaan ser estudiados en toda investigaciün regional de las salioaaiW:,00ic ',;11la cima de la meseta.

dealgnar los depOstes mio fluvialaadel ;;&pilna igalaaj,4 oc, jialamcaala eon lutercalaciouea menores(le arcillas maelnas C6Y.0.0 'ranaOa'tafa del Lauvi6n delrao 4%1.09 ao 1r: oxpi:.-)no,do wn c.puIL) oo dosc000ue ol oopeacc OPla Estdoi6n periinontaJ do oc co ~1.mon7 J11,17.¡Je e. am, oovEe.eaci6n efeotuada 0 m, aoal no so ))aa aouaervaao '.:es).s"(,roo, quoha,- de MI' do ecuo El Ge6lo,so finiaada, Vaino Miar, estudió el Valle Inferior del Rio Negro on 1952y bo ,juunon pocriln quo no exceden 10 m Je nroaundidad. T.,00 perfiles ric.n nrizo cliricdi do :i,Atoopzot&f debido r. la falta dc eeiaaidenoiaentra lao loyondas vcjhe.r;:a Lorlh:ei mas varlacliones on ol aialel del mar rolt-Jtvao 'K .i cc cluraoto -1 pocl.odo (Jleoial y pce ì;g I nei.Rl rlnaio6 otto los coaimeotos mariaoo Itaala d(-,1 LIJio del Rfo NeGre, por Je, monon halita unoo coanto,s o.ou.(7.Lbr Viedmaa mmoiJdou con imvbao no mariu/nnreau$oonjlomerodoo ,JuGont6 oedimontom muoinoo ua ol p etti Doroeauto quo Cuencuentra ,1~; 1J1.61, rvo obtjod vimora kr12:osturr. (y por lo tanto al noreento de Cubanoa -26-

70' (le aluvión

Cor la ayuda de loo mosaicos a4reos de EIRA, se indioan en el Mapa 2 alguna dIvlaioaeo on el temen° aluvial desde Primera Angostura hasta el 0c4ano AtlAntico, aneGodeaeriben a coatinuaciÓnz

ZOna de M dros cratonsoo, sobrepuestos y iaeunoadeos 4 a 5 km do anche cu,lzaege, entre Primera Angostura y San Javier. Algunao de las °embala de los moandrou astCtn /lonoa de arena del ro y otrou todavla tienen agua, como loo de Laguna 2acco S'erra, Jepa meandros la;plcos tienen un radio de ourvatuTa do 600 u 1 000 m. El nuan- d.redo'i.:,anjs.ln Luna en propenso a inundaci6n y escape del agua dol Rio Negro deudo una, anida alOUT,hacia el TSE, quo eventualmente llevara al Bajo dol Juncal.

ZOLlade Lentes do arena aobrepuestos y canales. Esta zona se encuentra ady aente a la faja de meandros y representa evidentemente una seoci6n me estabilieada del aluvfk6r, menos propensa a inundaciones.Los lentos individuales cuneiformes pue- den alcanzar hesta 1 km de largo y 500 m de aaoho.

Zona de Terraza ------Monte7 uoicada entre la dltima zona y el acantilado de la meseta. Esta zona representa una terraza baja, 2 a3m más alta que el aluvión princi- pal, con 210 km2 de área. Tiene una flora distinta, un predominio de ripio suelto no cementado y lechos conglomerados. Sobresale en las fotos adreas, pero muchos menos sobre el terreno, una serie de canales de arena que va del norte hacia el sur y hasta la escarpa de la meseta. Estos canales tienen 100 a 400 m de ancho y hasta9hm de largo y son50a 100 cm más bajos que el terreno adyacente enripiado. So supone que raeroaentan los antiguos canales del río formados durante un rdgimen fluvial anterior, cuando la erosión de las gravas previamente depositadas fu d seguida por un relleno de arena. La zona de terraza Monte no es estrictamente parte del aluvión moderno del Rio Negro, sino una formación muy posterior a los Rodados Patagónicos que cubren la meseta, aproximadamente 16 m por encima.

Estas areo aoaaa 1;on eoaaideradas do origen enteramente fluvial, cou anuencia 'total de aroilla murina. Al sudeste de San Javier hay una dictribución muy diatinta: la reaoja de aoandeoo peeScticamente deoaparece, con excepción del muy pronuaciado maandeo de lijadma, decarrollándoce otra fiaonomia, que probablemente es-0 relacionada uoa latatealaaioaes marleas

--ade Lomas, Esta zona se puede ver en el Mapa3y, en forma de J-lea :ama, en el 2; se extiende desde cerca de San ;Javier hasta cierta distancia aT endeste de Vieeea, con un ancho de5 a 8km. Las lomae están formadas por limo arenero fino, casi b]aeco aa [seco y foema las zonas blancas visibles en las fotos aóreas.Tieaon 6 m da Jlevuea6v sobre la llanura nue las rodea, y 20 a 100 m de ancho.Las lomo soa wJa aalivaa que el aluvidn adyacente ytienen conductividades de 25 a 40 mmho emv aoevapouden qprorimadamonte a concentraciones de 20.000 lino ta 30.000 ppm.

5HflGuerra, las lomas contindan por debajo del nivel de la llanura, donde se que i arcilla o tierra superpuesta y que la erosión no las alcanzó en las lomadas La forma de estas lomadas es muy distinta a la de los meandroc llenos de de iella zona, y sus interconexiones intrincadas y formas vermiculaveo no payo- aan aer deptiaitoa formadoz por procesos normales del rio. Exisae la posibilidad, cogdu o augerido pa e Guarra, quo la.3 lomas representen una formación de mareas, oomonzande eonelhecho olio la da3posición de lao lomadao sc parece un poco al modelo dendrilico aa eanalas do crooión ciagoo, formados en llanuras de barro de inundación durante la marea bajar eotoa caualoe olegoo suboecuontemente puoden ser llenados con sedimentoo maeluos al Gubia,:otra red, la marea. Aun ao:r., os curioso que las lomas muestren tan claramenta ol inverco del modelo erociona] de la marea baja. - 27 -

3e puede suponer quo ol área de las lomasrepresenta una zona de transición entre los depósie Clurilia,y marinos, con predominio' de sedimentos marinesen los niveles expuestos dm los depósitos.

El Meandeo ay,Viedma se destaca visto desde el aire; está a3-4m sobre el nivel de111.--ffnn, --lin. 200 a 250m de ancho y .iene un relleno de arena de más de 3m de e8p0UrIV, Diqa.3300m al OSO del Seminal-Yo Diocesano.

Junc0, El antiguo lago del Juncal ocupabauna depresión de unos35km de largo,c-erj"do la escarpa de la meseta. El material del lecho de este lago seco es principalmonto arcilla y limo arcilloso.

La zona de (cco redondos sobre una base principalmente arcillosa,tiene17 km de largo y 3 km de ancho. Estas depresiones poco profundas, que se inund. n después de las lluvias, tienen generalmente50-150a de diámetro. Se registrarc;Y Ya 33 depresiones en 1 km2,

Una zona mal definida con dos salinas y lomas que alcanzan 12,20m sobre el nivel del mar. Las salinas comnrendon ,lveas de 174 y 1,0 km2, alcanzando la mayor una altura de 0,20 m sobre el nivel del rrlz-X, So desconoce la naturaleza de las lomas, ya que el acceso a las mismas fue imposible debido a tranqueras cerradas. Podrían ser dunas de arena,

Dunes e arena. So observaron dunas de arena on urna localidad donde las arenas llevadas por el. viento forman tres a6duos que alcan,z,an O a cobre el nivel del aluvión, entre dos meandros cioj.,os muy destacados.

Zonas de Curvas de ruo 1 Ir as de cerca de la desembocadura del Río Negro.

La olasaci6o gere-?el kl).ovior demuestra la variedad de loe tipos litológicos que vio en [as ifilpotTin)es eYnn,,aiLlym del aluvión del lb.° Ucc:ro y la gran heteroge- neid.-0 preseao n ol slno, Es ra,.,,onoble asumir que esta hele:seneidad se extiende tambLu o,r) pror.Indidad. Le.i ri cilSinformeci6H oor medio de las perforaciones tambie.0 re que no brw 0oH-lbusiOn coostan;,o de ripio, arena, sedimentos, arcillas y turba dentro de los 10

IR 1,(J-107, Maj-OTS ;011Titilarío abajo cerca de San Javier, donde cupi eec la:301v.(1(' 5,0w,n,, Es prohabloquelaa condicinuos marinal durante la trans3ror,i.On al CY'0rslaoiol se oxbendio-ean solamente hanta Son Javier. M6s arriba, fdialouior solleAdad prenon.Ge en ol suelo y en len a,guas subberrneas, pro- bablemoJiL9 gurda relacia'in eon la evoporación de aguas continenalss.

Es obvio Tic len rv,yores dife.r.oncias en la ecologia floral es-U;n relacionadas a la variedadli.,c60ea, No se sabe quépunto el riegonodWreducir o eliminar las condiciones naYurLgoa en.o ahora de'iorminan la ecología, pero so supone que se esco- gerán variedddiri de culyres relaciona-das con los tipos de suelos.

So han ofsetuado nflTu.,ye ,10posw.nbilidad oil doc ensayos 1,7:l hast,a. bombeo:,0] Va-.1"a dei,craln6 pora0,-biTlidndor ,,,arja-kyna, 5,4 m/dS_J-,,ntio!viil.,.11t,a .10-71 y 6:--) J0-1 ronJ,xon On laborLorio7 ol blorra, 0e, ';',11il.i;1 CULInr,,l'IV rf '! 1-0 Le 7 ,`j / e-; ',cuera; 1,13.d de vuelos, P1117 f 11430 pçrr'ilo'IìJ3 CLcl 0137;d!) ostra- :! 2 O O itrl H..1. "1,0. 1'01. (11) tr;c o ni La -poi.ole:i Inljdad del MI/41,CW lun aLuvial ¿31.! MipowJor, po00 00 IMM C MOVIDO a, 7.0-1 la dr,liaY1!.ci6n 1.16 aeuYY'oro modr-rado y uno ,l)refioy, So Impon6 qu,.1 ol quo se CiflC'rom, 0" CuI ;:ylgone:( tv%aros n una evorouOidd ene we,do _Yesdas motros9 pyto - tr,00T, 111,;1; (1,2 10-2 0,11/,;, -28-

Ee audayeu bowb:,o en pouenas perforacionee, segán la relación ente°P000 LV 11:Vit0la sueorflote eiczomó 'a aneerioe y la dopecolÓn, so llegó a la aonoluzlea queLa mayoella de las Pormaciouee teniaa poca o eocaolsima perreabilidad Fe muchea do estor) ensayoo loo pozos os secaban al bombea' a 2,000 1/h(0,551/0), Leo mejorec easayou oo oeoctuaron un P-10 y P-13, ambou en el lado sur doi Juncal; (addeuLemeete en arPnae quo0011subyacentes a la arcilla del Juncal.

El ;.mino superficie piezométrica se emplea en el sentido continental, pu- aplicar igualmente a apas contenidas o libres, más que en el sentido que se en los EE.UU, donde se entiende generalmente como una superficie imaginaria que coincide en todos lados con puntos a loé que subirá el agua subterránea contenida si se la penetra con pozos. Frias elaboró cuatro mapas de curvas de nivel de la super- ficie piezométrica para los meses de junio1964,enero1965,junio1965y enero1966. Los mapas para junio1965 yenero1966son reproducidos como Carta 1, a la que se han agregado las áreas propensas a ser inundadas por el Río Negro. Oalván también preparó un mapa de izopiezas fechado febrero1965.

Existen dudas sobre hasta quó punto las curvas de nivel de la superficie pie-7 zomótrica representan un nivel de agua libre, o la superficie de presión de agua con- tenida. Toda agua ubicada debajo de las arcillas y limos del Juncal - como en el Pozo P-3 - seri..a, por lo menos localmente, de oondición contenida, mientras que la que3ehallo en las areeas del meandro de Viedma, como por ejemplo a3km OSO de las oficinas del Poyecto? uerian aguas no contenidas. Por lo, tanto, los mapas represen- tan ea pea-he ,7Tua libre y ce parte agua contenida

f,u6que: hay variaciones considerables entre los mapas de Frias y de Galadn, ael7e;do e la falta de suficientes puntos de medición, ambos autores est6n de acuerdo en

7elar la ' tenda de una cubeta o depresión, en la superficie piezométrica de las H, HE't aproximadamente6-8km al SO de Viedma'y una protuberancia o ele- "ee la superficie al este de la vía férrea y al oeste de las salidas. Por a :nto J cueves dealvalno iudioan un gradiente uniforme en el aluvión vio abajo aeloe4no se obvio cale el elovimiento de agua subterránea en esta zona no ea olwiere. Eato .ava do copov?.i. visa la naturaleza muy heterogénea del terreno, ya ancatio)mea4sû la Sección5,.La cubeta so erctiende debajo de la 'zona super- d; las Lomas hasi; c1niio do la depresión dol Juncal. Por otra parte, la ele- eaeeóo no eje:ele eelaciÓn con la eopografia de la región.

a subterránea al SO de Viedma es pereirrtente alrededor del pozo H eeea"ciH1 3,donde siempre hay una depresión que cacode de-1,50m tivos al nivel del mar aunque la depresión máxima regiserada fu é en el punto M-1 (2,25 km al 3SE de K-3), con -2,10 m en enero de1966.

La elevaeión de rereua subterránea al este de la vía fárrea es menos definida. rlirc del,aeminó ele aloración al NO-SE de+1,50m entre el aeropuerto y la salina ee -iebeeee de1965. Ea junio de1965,la elevación máxima parece haber sido do +3281 m u 16 km al SE de Viedma. La diferencia en altura entre la elevación y la cube'i,a eecede por lo tonto los 5m.

La cubetr:, J.a sido ints_cpreteda como la consecuencia de un movimiento oentripeLo del agua'subteaea alrededor de los puntos y M-1, en completa discordancia con la toeogerefla eupeeficial y la pendiente general (tea aluvión del Río Negro hacia el 0c6elea, Carta 1

NIVELES ISOPIEZOMETRICOS junio 1965 yEnero 1966

;-\ SALINAS

sa

ESCALA 19.

ALTITUD SOBRE O BAJO EL NIVEL DEL DAR EN 19. UNO ES POR EL Rt0 NEGRO

JUNIO 1955

TRAZADO. f,,OR EL ft40ea.can cvnemeuFiltAS ENERO 1066 17.19-4F. / RE.P.M.ICA ARGENTMA PROTECT° 00 ...ROLLO DEL VALLE 00 0010110 J. IL A.,00+ - +.1,20 i.6 - 30-

One cubeta de agua subterránea indicarla normalmente uno de los factores oigulentoa:

Extraocir"a de agua por medio de pozos ubicados en el área de la cubeta;

Perd.da. agua subterránea hacia un acuífero eubyaceate Doc medio domea formaci6a Trstica o canales, o por contacto directo con un canal 0_6 aroin subtaee*a

Filtracien hacia un estrato menos permeable. - Hay alguno: H linos ev la zona pero los rendimientou sooD001101100 lc%y ceetres- ción de agua suberrea minima. Con reapecto a len p,:rdidas da agua subterránea, la región no es cárotioa y no hay formaciones verticales ni canales que puedan drenar el agua subterránea.

Posiblemente haya uva ralación local entre lao a-ronan alaviales y las are- aiucas de la formación rionegronao oubyacone al alavd6u. Sin embar.eo, según los datos obtenidos, parece quo el agua en pozos perforadoa en le. arariaca rionegrenue asciende hasta5metroa de la supsia7ic5e del anclo en la Estaciou l eperimental, o sea prdcti- camente a nivel del mar, con una ouperficie piezom,:;triaa mCa alta que la del centro de la cubeta de agua subterránea. Por lo tanto, la rrclicación que se basa en perdidas de la cubeta por drenaje hacia la arenieca ron: :::e, no parece muy probable.

Se podría sostener que existe un canal Caarena subterráneo, semejante al lazo del meandro de Viedma, que comunica con la arena del acuífero de la cubeta de agua subterránea. Puoda eaponerse la existencia de un escape de agua desde la cubeta hacia el canal de aecera aTefacente, y por éste al mar en direcci6n SE,

Pero la obserT7aci6u de la superficie no permite sunoncr mayor extenai6n lateral continua de estos La comba de Viedma, por ejemplo,all3WUS mdo de 10 km

de largo, es ciega en ve extremo y vuelve sobre sí misma, de modoc no puede ser con-

siderada como conducto arterial para la descarga de agua subterralw .

Por último, Ton lentos drenojeo de lao are,1,7.1; eaj02aedimautes aCyacontes monos permeablea podrTan oeellear le eubote pie-ieni61;riea pero no :;e qnbe le sufLeionte sobro la din'Gribución do entroen Dora eouf~. esIn enplieacl$ri. D2'6oimplicaría la coadición peculiar de ue uoulfeo Dermew.blo,00n un osi,rai.o por tapa o base cuya permea- bilidad tendaY.a una Caspealsion circuLar similar a le do la aubeLo.

En consecuencia, en la actualidad no se justiCica el euroonea7 que exista un movi- miento centrípeto de agua subterránea hacia el centro de lo ouhea. Luego, si no hvei. extracción considerable de agua subterránea de los pozosssi no bey una razón estro- tigráfica pava la D6rdlia de agua a una deproalaln, el auua subLerranea tondrtF.,. quo ser estática. La suporinaia dotodaagua subterránea libre Lanaria nuo eoincidir más cou la configuración repeafielal del suelo.

Auu cuando so considerara que la cubeta representa la forma del fondo de un lecho do aecillacooftannt, con su parte centralpronunciadamente proyectada hacia abajo sobre un dupócIto de arena, la superriciooicom..~ca on au copo de aguasub- terránea que uo eaiel in movimiento, deborin acr catt'Leae-ascender cobre la iuterfaso entre la arcilla conCuaato y la arena aculferaaurnaente, basta e)nivel exialente en ei área°arcana al punto de pcnotroción f,ote viaea, on aaeorClcie piezom6trica ontática, on (a-itaa eondicionea,coareeponderZe a la: da la aeeilla confinante. En sola:Imanta cuando o '.ua aeaeanida ocata mwi.aieuto, e emana da oaeplotaciÓn o enourrimiento, que la oupealcio ptozom6;miaa i7)aceede ea dirección (1.0.. movimiento debido a o6rdidas por ,-r?ico-16D. 31

La interurotación de 3 sepereicie pJezomtlitrica, segde los elementos de inrerm- o-tütt esbozados, es 01;:lcil. Sora psccuarjo hacer mAr; pozos deobsorvaclón y secciones de ostratoo para comprender mejor la confl11rac16n dcl ouorpo (o cusrpos)do agua. Influ, Ro

Be ha exprea'tdo0/1la Seoción 2 ael presente capítuloque el Rfo Negro entra en el estrato aluvial hasta una profundidad de 10m en los puntos de mayor socavaciÓn. A menos que el contacto entre el agua delro y el estrato aluvial ()ató sellado por arcillas impermeables en el lecho del río,es posible suponer la existencia de alguna relación entro la elevación del agua subterrneay las fluctuaciones del río.

En los lugares donde las curvas piezomdtricas entranen el río en sentido orto- gonal, se puede asumir que date ejerce muy poca influencia sobre elagua subterránea. Ello vale, por ejemplo, para el mes de enero1966,cuando las curvas de nivel 6 km al NO de Viedma entran directamente hacia el rSo. Por otra parte, las lineas isopiezo- mdtricao de ese mismo mes parecen tener alguna relacióncon al area de la gran inunda- ción del Rio Negro que ocurrió en la primavoco cael mes de agosto1S)65arriba del Zanjón Berreaute. Las áreas propensas a inundacaonor se pueden observar ce la Carta 1.

Otra área de inundaciones frecuentes es la del canal quecorre al lado del Seminal-Lo Diocesano San Francisco de Sales. A aeaa distancia de1,5km del Rio Negro hAy11/1arca do inundación permanente, a veoo c?-i;c91.Eia,y nunca menor de 12 000 m2. So supone quo lascurvas de la napa quedan ligemente afectadas por este canal, pero no se puede afirmar que la correlacidn reE,rondo . El drea de inundación está caracterizada por afloramientos de zaleo unadi.stancia ar) 3,5km del río,

Segdn Edgcumbe, loo pozos U-11 y a5hm al NO de Vaedma, que estn dentro do 200-500 m do la barranca sur dol Río Negro, demuortran lao ;'Jactuaciones Je la napa fredtica covrenpondientec,' a las fluctuaciones del vio,pero co,1 un a6raso de un mes. Sin embarco, so rJebe considerarQUOmientras la superficie piozomrica de junio1965 ou el 6rer.de caos :eozos ougloro Ja influencia del río, taidperfiles de enero1966 son compleamento eieintos e indican falta de relación con las fluctuaciones del río en la misma 4reo..

El pozo Ti-9 %111 del rlo, y los pozosK-7 (1,75km), K-8 (0,8 km) y K-9 (0,4 km) Eo.cuon Zlertuacioaer es,l1 vio en forma muy atenuada,

Dentro del 1tiempo disponible no fud posible obtener regastrwi de la superficie piezomdtrica en la. Ertacitin Experimental, pero parece andtrottible que cl nivel de la napa ba pithdoconsiJierablement:e, hasta50cm en el arca hortícola,dondese han efec- ;Itado eon%inuao aplicaciones do riego durante loe dltimos meo, En cierto momento se pons6 cploJan pOrdidas de un gfon tanque circular ubicado lase; do una loma podían sor lar rospontles poro loe pozos de observacattn quo drm,T siolifioaivas ele- racloucc doinivcj. de;7,c;u0.ostán todos en rolncl6n con J1'5- rAyOrrioc;n,

Los pequeos canales revestidos que regor¿In la :!,:,Ga,,; ai;hochlirc. rie Ccc- -fc' tora y tlenou mecha: pdrdidas, formando agua01-7,9flOPAI:fulyoca.o a lar junhas de las ciones doC:01(100(..00

Cornent,a ei., u

El Río N'ogro a eacc, ej .re,er mayor influencta cobro la napa, lo que andicaría quo el estrato pov liodimouton y limos dolríos En cambio, existen pruebas(7,3L a sIbilidad de la napa a las inundacionesacd Sita Negro y al riego en la Estación Eperimental. 32

7 0 Luraleza 1?a del Agua Subtgrr41.

An6l1sis o4lou1 re Un 116mor0 muy ooncidovablodo aniinlo euimIOUG do cuoloc fuoron ofootuados pu P J:TALOOITSIAT on 1900 N- nor ol Elq)eri,o aol Proyoo.Lu.Unon p000n am;dloin do a6u7,, uub'6errneo. :a1.0),ou pr000eo)onE,dec por el !)rUaivu y ol arc Plnel hico mGdiolonoc do condowL:ITidad do agus), sub40roaboa do oie)Aoc posooaoQ1)o0rvaoi6udo loo quo no puodo dodnotapro:',Imadcm OD ol1;o'r,a1 do caloo.Sin ombargono co ha ofooLu!Ao olonte i;rabajo do oCj ouAo a6 anionoc y oaUonen Mndividualo.c (vor Guadre r00

ITALC ULTl 6Osobre suelos U0 00 nouocai:to on.1,_cav OA do.Lalloo oob.00 cl rjran ltimcro do aaainic aocLua- don ?.]TILI,CONSUIT r muoukcau do suelon recoleotacho ell 1)0'30 EJ Cl.00110 RY0 o ViD; nuTici.00u r.leJoor.O.or p000l para dor una Mott, (lo rjn aJ- naueen Uo fin Jo Uno u» oambioOnBj ri'oui,on loo val Cl SO j y 11414g9 s no oe ovi.don-Lo un oo.mbLo 01,7 :%ndique el pano do rala Ininuoncia wari_na a una Influonoia nu- rawA Lo coroau Oan ;;Evr.1.01: Ici.6;) 1 or loo anitnio.

..bterrAnoz'

oltalfi5z1;,..1),(» ma,Juia.aJPc aGno:.; subLevanoan del N:rov, Goa un!:!.1;011W, (10 po 0:1Alup 0 of,(1;3 CI 3'243 ;,'CU C;12/3.2 :9VII pronvAtio do .1.7 0 3 6211, o ocia l'j Oí prq, Eri,,c 'oilio o o en el normalt dol o f,r,u.dol PROPIEDADES QUIMIUS DEL AGUA SUBTERRANEA

Pozo de. Ubioacift Profundidad Contenido Conducti- Prueba del Pozo de en cm de sales vidad en 30 Cl No ' Prueba zpm mmho/cm epa

Extremo noroeste O- 17 500 3,3 11 16 9 del área 17 - 52 .500 9,3 31 69 16

Cubanea,50 20 - 60 2.000 29,3 30 46 7 arriba_e VieL 60 - 125 350 1,8 12 1,2 8

4 Terraza 40 -80 6.900 23 87 212 33 229 _

Terraza Monte O - 12 2.900 19,1 idd Do 40 133 12 - 32 12.800 55 81 575 72 466 32 - 70 15.500 55 176 454 83 498 8 km ari-.ba 10 - 30 3.200 6,4 57 10 de Viedma 105 - 150 5.700 18 99 134

14 7,51:m arriba Co - 105 5.100 9,5 65 50 20 56 de Viedma 105 - 145 8.100 13,9 73 97 32 72 145 - 190 3.500 8,6 41 61 41 30

5km abajo - 18 2.500 6,0 22 43 10 50 de Viedma 18- 68 8.000 17,1 205 16 22 179 68 - 118 9.000 17,0 249 69 27 173 118 - 180 10,.500 21,1 120 160 A6 205

6 21 km abajo o - 55 25.500 60 179 714 175 ,347 de Viedma 98 - 190 35.400 68 175 825 142 711

Cifras redondas.

-33- OS, )1 1,;:pc r,

c ",..)d. O P :ILnr,;;;C) (IX'? e a ,

Ocymillc; 6: clot). Irimilio/cArk 41_-; Flue n Lk:1w Prow.,..vdo

0-,_1.ç cql 3 " S

(1 /111).r,..1 1964 0., 0

T, qt.tt.:0 r 111;1211..11L r 1,7) ;SJ7167, t ,k17I7,.;7

.31111°;;:m o Cb+)P. tic k /00 L' [,1 0111'11) 1700 /, 111'+: 1'3teU 1111 1.1U, 1,11 t31'7701.171,1 elk.3 y 2f1,,

3 ,,;,")11 t.i.(1 ,.k7).j.r.,...;odo OL , 01,:q# 1.`04.,2,:4, 7,7 012009: itìuC7.07 Jtut '19" ,

' 01.0 0, .7 7.,0" 1161.4 ;

r CI 0 l'37,1111'767 ).1°,r7, , O... 77' 7 r 7'co ;;./..1;4:1Un

C71.1 1,1 U't (:+011,,,1 ';.76.012.C71777,0,

?CIA ,71 0 0 ;1171 172/IL;P7

4 o 4 295 i 53 18

23 5 62 56 .4.

t ; ;;;, ' , r IL 121 i t. :; 1- r (RIO n 12,;" 15011k, o.,(A ç i ," ; o or% `.n,dcccj ;ir 1,..fo :id0.1cjral:oojii(' 1, "ti7t10,0- s.t 0(1)0eAlL.caoi.1.1: C,/,(j d ;0.06 (1,11k.r";610. ,) 5,! ^", irr,r1Lc.±. (.:L3 y urs,-;

0(;m:i.po.viLius-2,1-.)roci a:63.e de .1E1,12; rliciad 2;1.1 2.2 -,-; 1., 6)1 5wvo ou .,;k:Ji.kr.!. do;;C"-01:0°- Lor t.,, , J.411011 '.07.% CO C10441 1.0.'.7,,I.,1011,D ") t', 1 t1.0 1111;2. (9.1.i'l 1":0,1.1...

;,- , 4,1 o - 10.1110rr`i

t t3 j it 1, , ,f,.r2 ",V,,' 71), cn L..S*).,`EICj C,)iji ttrA c. D.11,30 el 1)e3.-Coecapi. 1,2)2 ;1,31osatiu, 112 r';-- r " .; 6;2. Gk.') ca 13.07. `6,,,,(10 H -I or,t1id,-..y.y.,eely.oidr,upoY...fo,1 Ludiiili2olio.je r 2 .. s. I ,7 ,,J S7 CIO1.0.,.",3 C' 'bellar,siecL boo.:

; , ;.; ';;" f.-.01.1...,a d121..oe 11.11(..1 lai;07..it: ;Rr 7:^3,°,1 , t. ,? o 3t,/ a0111co al oa SO1-';,Tol ìtliijiO bas1.41. 1,, 2;2; -.; ;,,; '4":" (-1 r 0''; r:g.t'' hi ;3c, - ;12; .; -;; jalay,,; 1, 311 01,I.5u had.° Peo.d.ea1). e,-

1, k ;ìt, ttl'S ' o (1.;;° ni; '6.121.,sa ezziga, cLa asod. "0.;;;J ,(7.'073

.modoop:, - coas:Jecx.6.aei:., o,J1. rti», )1)

EftPi°,

; , ; U.' i: ;, "

"tl r

N _36

01 70:1 )).):7 bL'", [110.0')fn.. fr: C1,7" o *1.10.0.2., 01) 10?.0C1111:,.O.W;)0 do iAvAx, on u j do Uooï Ooul y den o raoc,...i do i:;77I. GOY 1 f1.1 Çij'):)))q rLi ble) "jtAO.0:1.611 T)71,7c1771 (17.1."011.V., OTX3(1.3111)T.)(90 ;AO»). 0 ' fq.-% r,u.,.:1(-11.1 1OOD iff. ',10.".".",:.). GOino OUcl-ro 11.7, ir.1,0:11.7,nupe».?.4. oi Corti i.)",").k'SO,) it`..1;I''..",1.J.,. ". on (lc,r,oolpDe) tio.

r.) 01611 c9c)0.6110, 0.0 vcio lo o, v.3T,1) de COI :, %Jr, nIo0iu dad.ecs reLlo0Iilolotocc cOo. 061vo.rfierCi,k) 10/. or ,11 flO u-ap. '9ro ,7):L1- N.00 '

¡xi (O. 4) de o;1-11 i` 7.)", 4.:11.10 :30 2a1io do Ina ocrodi.oionon dol rvsua J-Jr1.,7:0-, noza co bocio uno. cz,r3.1.4;11 y (Rio oGoi.oue..0 pw: :Du (rt:!i.g:i oiri; o_con:u; 0.72,ricy.00;,.50caisc, (J;;_,ri CC:

"")11.T... O" 1 T.' .7,` 2 '1'111 .7" :":1,'..21 C ;321, j,113:1-)d1i. *0uÛ /11.3 0,urporj.".1, 1117..J" no 0.73cccoba b3 o C.1.110 .1.1)11."):71.1 icor do dl-etre,jf:

Lr.";. 1.71,7,10 ZOT)T1171? 0,17)TI ,77." 171.1113) ,77.10 i.7.471O

7».1 ,71)27*), 11_7'

h'1», at.t.pr$.11t: Ljt1,(3 o (17.720:),7".f..0' Of." ):7)

1 .) :", fi ouby0), ()outzy;110 2.0 null. L o , , 6 .,6,, 7,7")(7'".).` Cte CLO ,T1.1)77")7ftO;JObi j "c",PO.)71`.7)0¡:."17.1" ;1.6)1. '5 /6.,( . , 1,u,,L'bowl:x;(1'al 37

CapItulo3

AGUAS SUBTERRANEAS

1. introducción

o 6sito dr, --tudio

Las investigaciones llevadas a cabo tuvieron por objeto el establecer las ca- racterísticas de las aguas cubterr6neas del Ares del Proyeeto9 considerdndolas on re- laoión con los adecuados sistemas de rogadío y drenaje que deberdn programarse.

Adem6s de las obras disponibles de información geolÓgica e hidrológica do la zona, enumeradas en la Dib1iografia9 se dispuso de los datos correspondientes a nume- rosas medicionos ptecomótricas do nivei de agua efectuadas duranto unos dos anos y medio. Asimismo, soMI.°un c:zamon detallado do muchosanzlisisquímicos de muestras de agua subterrdnea de los piesómetros, poos de agua y el RTo Negro llevados a cabo por el Laboratoio del Proyeeoo

Se contó tam1i6n covl fotografías a6reas conironcion1cn obtenidas por EIR1) on 1964? y mosaicos 0eou en escala de1:10 000 quo cubren casi exclusivamente el molo del Vallo y con mapas fotogramótrioos en oscalas do 1:20 000 y 1:50 000, con unc equi- distancia do vollovs do un metro. Los mapas y las fotografías, desgraciadamenteense- nan poco o nada del dronajo tributarlo sobre el lado sur del Valle.

Conolry

De las jnvesti,ijaciones que se detallan en los capítulos siguientesSehan obtenido las siguientes conclusiones nuo en algunos casos han tenido que basarse en oscasos datos, a pesar do lo cual no las considera bien fundadas de acuerdo a eimila- reo oiperiencias.

La región dol l'royosto puede compararse a una cuenca do drenaje interno, aun cuando contieneun río queft atfaviesa. El mallo poseo undoOsitode agua (luyo contouido se calcula ou m5.s de 1293 108 m3do agua subterrdnea. ba mayor parto dol aguaao (.160depósito no halla dentro do la unidad litológica denominada "Canto Rodado quo tiene unacapa suporio-l' do muy finagrv.nulomotrfr, dopermeabilidad varialbo, en donde so alojan numorosoc cuoPpes deagua colgados osemicolgados.Estas aguas, on le zona rlo abajo do San Javier9 parecen estar bajo sierta prosión. 38

-wo c.ona o do oudlcionou ar i,oulalmo don tre luooti 4.7'Q14'. 01, oot cl o6..1mamut al os . La mr.ywin do loo pesco y 916m,tres e 3.;Iton-,

on uL!a. moCO!nd.;.dad do 4 o:. 5 m habiendo nao 110'40.7 (104 0126 00Y,O,A.,12VPTIQU x.e,61H,roc)1)pouotron oompletmonLo 01 dop&iLe do gus oubtorreinea CC 3 Co;,61?

onngronuo cou tiono numerosos soulferosOCi0O1ùLMCiL1 !. 0,10iio coift2,,Jo: para penetrarlos; puesto quo la fina granulomotrl:a proucatar6. prolAoman Ciovel ()no poJ. mr, k4rIal. arenoso, 07,pacidad ¿Lo dop6oito do cota formaci6n os 0.3sco- peclda -1:1 ocgein caluulus proli minaras puode sorvo.rJ.C19 VOCOOmayou quo la del mato- r pe1,von1,0 del rinel oaelvalle.

.! ou l'imacionon Uno ros do descarga y recarga do agua sub t ourau oa Ludicou ou6 su v;oo f0 (.:60V 00 tn corca qo uu estado do oquilibrio con muy poco eambf.o

idoLO.aolagua del, 4ro del vallo varia dosdo muy buena017lo01.Vefl:k t713 ard. a v-ordad oran 3aMueras a sooladas con lac salinas0 ba mayor parto do]. agu;Jt Eitibi;o.caoo 1k leo dep6s1 oto bajo al piso del vallo UfltIP13 700 par toopo7,? W0.161100o61 tOJ

(11XJdop6i Los do agLvt, colgados y semicolgados con tionon 000 n5000 poni total. d libo diou.61tos. Tio:-J pozo o on conexidu hidrdulica con cl rio .kro.vion do 280 v.7J1S, p¡wiC.k, saldos 0 tonel ton .;,ot3.o3

E..0-0e,7oui;e nopr.Dblomactecjeo:',;a en voreadura on lo. ubiwci6n de los -orn i;es da (17.J agua.:: do dJ:ontr).jo al rXia ;quo puedon contouor seles en cantidados our)ouoPL cl do mau LbF., conoontra016u do ales aguas de drenaje on cipocas do ou ti aje dol ioWoguo »nod,i lnu1.:3,ir5ar Las aguas fluorlal os co lasclm..s rlo uliDjo au la descau- gc.

,, o c po'ioc profundos de la uuporfici a ao a,wa tc. y o: ,oaou:Jo 000J d01.6%O.'000 colgados yomicolgado:.1,J voolac'_da. meiof;_,.o 0).11 e jt d,-.) 04 1,,J,%,r1, bj dx000l6gloo surO:a el dosagilocjO la).1 te UD s-A Lemr: do p2.226o) 0u omisidurado cl uso dc peos Ce arounjo po, o ltx, :,co cc haccu que 6ota soluoi6n 1,111 oca

, ou.11uos cozd.L:ho pu:'o Onûd D1). L. (coc,auL:f,,, 'o 3u a-.oubk1Toflec., ou:Lo.ouuenkcLult dk la y)OSC.L' o adiete 1,04.1 010110:,' 00 cuatro mctros,..

r.,.;;.:,a,/ d u ai\jp.GF.: 0,-1yd..`..^.21.1:20 60 joL,..' 0.(

.10 i. z o !, puntos oto control do]. 14.°) tC,,,Upt01.1 :' 2 .),Gclic3A ikta 0011d..1 (tic') 6.c ouporiol., a 3 eG2 recillos:trilloutode 17o plzutas,

1 t=1J.1 de agua potable dentro del valley 4 ouar- )

a) do.6o coo0.0 ,. 01611:,t.) f:tai&a (J1idlo 1 J.11., o,, Lotai'ui.Ji o uu coagulo oi6a., filtw.ci4a c3,,I,A1Q.c::;1-a,

b)J,. 02goadl, 00.Jut1,L c.onsti tul) on lo Ipo!..,00 do agua colot Liaf!;-.u3 cco ,1 IL %dy aoontoo a oanal o do ,...lof;o con al i;uf,, cobl';,) o - 39

Los tr.L'Il:C),JAOla -,:oluaoll';?1 rionegroncr) coni;lononagua ltgoramorcc,o 1.`u POVO CIOICOVO dO 1011 1.&11 ;:.os do 0,SN. (:,e)2 000 ppm,, 1IEC6a dol) yorn, ac4ecml.nrw ni os vp'4.ovocha1lo,

1T uflr3 ruold,o sorla la Pocuporaci(5n do lo. :;"'iltra(d..6nprol:Undaoa61,7ade Fua z,c,sa dob,lria iloar sobre lasntuao salobres y °alinea on ,:orma

-,*ero IrcsPro,Cvndfl oonoo).miono hidrogeol6gico de iwda la zona Jai Vox(:so artndo ayuder a los ingenieros on el desarrollo del Vallo, hl ocalal os ct mo~o (vol.-huno para comenT,aP dicha .c.rea, o sea; on4e6,0.1.10 /00problemao do por- do. -0-cofplIda c1,27co,sodo agua ae riego aplLoada se agreguen a los problemaE, ,"111 1:11(;,,Vri:y so:J41v:bon (0 esp)libPio de In. reserva de, gua subtevrgnea

; 7¡:13.11jodo in12131.gao/i:in aotualmento en marcha d,:,be ser completado. 31$val- a cabo lcvl ani;i'TAadoo enumeradas en cl progremaD que ba sido elaboPa- AOparaW-Ini:rde guXa para unl eo'c.udio deLallado de ]ac condicjmnes del agua oubtorrC.-. Ja, 5or,,a 0,,31 -P.00isr,74 ),, Uoo programa va agregado00MoAneao ali'.1111aldel,

oornvinoio c13 mapas do usoaosuelos debo ser iniciada sobro una base EokiaW.:07q3 F4011nocesorlon para los estudios bidrol6giros (me oo oCeoWarn -.co o] Cu;A,/:o,

Deberg cc n plano completo Je los pozos de agua y mantenerse proo ones periódicas y los datos obtenidos debergn depo- en un a A en forma sl..temdtica,

neo( staco ioionales para hacer mediciones de la

a dollntnaci611de nitratos (NO3) en todos los Curwros 1.1os. e oopooial ,;.mportanoia en zonas donde se usen doi,orminarse el bor.), flUor y Merco enodoe los d- po)! de e;YGos elementos sobre su11.6i/lzación.

as; go.o16 ubicaen oi V al".1 e lo:de)Ido ifecy,) on o b 62° eu y 630 /1,0de lougiirdi 0001;o,, Lo uOIIO kub:,

Lbo.r e). 1' o ,,rl ("),1 -,..c.corre cl o od Primero. Anso criitn2.a. han r.

clj "':; aproximadamon 'be 1.00 km, coa uct ancho quo; v roo u,-sr,rfl,or,T). Itar-, a uo mti2.-.1.mo do roo r 12 km cerca do Cuy-ballet', r 1. "v rd,.irr i HTlt: r.,:uGlio do 9 kla quo di rIminuya unos ',..eo0ro(O. ,, OfI ,1 )nhipi.0i! (11 d e SO '560 1w

I r pa Poi; ro 1i.an con Lrado en un erca do 8 773 ha 111).1

5.7,,1 F ; cono- oomo r,.7. me fa Ei,araquo es do donde levo la

i 1.1));.6 .,obrori are ogrLtc outri.,orr/ineare. 40--

Río N: oaraoterleica fisiográfica,principal del valle. Suo C, easoaen y forman el río en la oonflnenoia del Limay y el Neuquéa de la ciud:Ldaoeste nombre. Las aguas son muy turbias debido a la gran canti- dd. de sólidoso)'1suspensión quo se supone provienen del Rio Neuquén. En linea recta tiene un largo aproximado de540km.

es1JoilJo de aforos ubicada en Primera Angostura tiene regioros desdeï921 que indican tua osuda' mensual medio do 932 m3/s, una descarga máxima dc 3 420 m3/a 'mínima de75m3/s.

La condición física del río en la zona de es.Ludio -puede describirse como pré- xima al estado de madurez; su recorrido es muy sinuoso y forma numerosos meandros enL:vo Primera Angosímra y San Javier. A lo hirgo del río o:asten elevaciones que indican un marcado evmbLo del gradiente cerca de Son Javier, con una inclinación marcadamente acenbuada :So arriba.

El Valle de Viedma fue formado durante muy largo tiempo por la acción erosiva del río que formó su cauce en la formación rionegrense hastauna profundidad de unos 50m. Actualmente el río corre cerca del borde norte del valle, al pie del acantilado

' de la meseta patagónica.

Las mareas del océano tienen un efecto pronunciado sobre el río hastauna dis- tancia de45km que incide en los problemas de drenaje de la parte inferior del valle. Este está protegido contra las inundaciones por terraplenes construidos antes de1947; el agua de inundación ya no llega al Bajo del Juncal ni alimenta el lago deagua dulce que antes ocupaba la parte más baja del valle.

,-)yuCtO

prcvecto fluye un sterna de distribución de agua en superficie a través de canelos yoim,yrios, secundarios y terciarios. Se deriva el agua del Río Negro en la Bocatoma, 1:amGditamene después de la estación de aforos de PrimeraAngosLura, El Canal Pinnoipal igla capacidad de40m3/s en la toma. Los secundarios y tex.oia- rios ,1, 1.ogarj:n diversau uantidsde3 de agua a parcelas de distintasdimensiones. Los uuelos 6z-a-.)valmc,a fipuflde la :iana exigirán una serio de desagües parcelariosy dre- hOL,t 2ecnndrrios y primarios para drenar el sobrante de aguaque se desear- z;ravedad, u por bombeo en épocas de aguas altas. 41

:,:r444-', ;/. d e 11/1/031.0.6',..° 0113.O. OG 4.4d.4."4.4-,;414120Li ti-cro. '04/. Ii(» ,14/311/ a:10 mon(.1 r..%o pl.o.n Loi.o pa "cA-1.c"nico.o moso'L, comoLe1.t, 11wi. lo-, o ruwelj Cice.d.c. por y cfr mou 004.a1/".,./ QZ.C..; ni c '0,611Ciltrali.1.; O J. crl; o ce n.o

1.a o obozriracionoo de Lo 0.zpor U? J.iicu que. !a ii,";""j r`.p! 16.?. old o afectada por activi (1,Ados '66rticas o .i.)To no 'ball 01/. 0011 /1.00n o'idoui6eo doq d..)di cha. zona o °u en pro:y.i.m.),do-d,, on 06 4,C k.4114$1C k°',a.04.105 no oup, ,"". o (pie La ba.,bi.d o muy Boca o iii.r.a-urac-'6Lvid.ad lo.'Ion-7,,0,.);,;(1,,) 63?(,oa, c: cine los cambloli en el bano D.can-, or.n°6.-;. ti co,1 del a "Lvul dal s,

psis onoili le,. oral lao ,rsrandet.; de -.0 or vz.1:1 ic Ti oda:,Jm",-t oricino.das por 1.o Litido.d. '6ociA5nica )y' no sor-Ajo- -no 1-9.10 no iro j)J!o cuso ciencia causado por mi roord.oir,..mion ;-",ode la e,- ;;r1.1,-,':'. do bL cecitiutouLoc.IoLe reu6mono oe bien conocido on ol. t:lampo do la ! j uuoloc, y ha 0.", do oo Lucharlo en detalle or numerosos 1u6;aresyor ol OonnICI, "u*, Leo ot Load LubeJ (lonco" del U.[3,. Gooloci ce 1 3143.-kroy

,rto :-6;-..n junco:, !os tia sodimentariw, (Topos'6ado o Dos'cl roo] L'Ya',coi.".yr.o Lurn :c tdcriada qp.c.., 1,3lit;,m oc mi comen Lo j..i o.!17;. ,"" 4. 63ris.acit.% do humodad y aoquodarl so dobilj tahaciou frv,cvse.i' in.o:", d.( .o .'6".".ansi'orma. co oNtruc L,ioe. r6mbic-2. no2In0...1 O dolviamen

. 4,"°:1 covro poz. 1.11nui4114e,"410L401.0if.4."4"... 44..1.11.1Y.1)144,;4

4,44/ T4' .4., `, . 44 4'' "4/4., t3 0.4.100:!..j.t31:401!. u,uLratmeyt Le011 nun/501P '44031.1).'1.1,1/101/-

4, . 44,4%'4,4, %4.. À4° ,± 14°14 fw1.1_1.-t)00 el). nocU+.:1144:1.61.101/ 4.`C.V4.,(../(33.*(.°°. " . 62,44 :j..-06 t.,oLAo

'o:: 04 (31 tu u qu Ion sor ,-. , o 4lq nu11)onìiuiai Li.cncn0

cidi u.11011

..°,, c'irk.:Lo (51.1 "piLug:t.' orza !OF 4°06.e1,0,0 r, ).,4L011.7/ 00E:

1-,c,111, : I F.r) oo dely66.0. bos.(lo is 44, 4, /...4".4 .."4.4;14fr, m'cuci.edori4 "3,1 ti // C.', el, CLI:o1,1rocAot4z112..11,°_,

"44.4 "ç 00,J.4"; U .'61.1.,y"tr.4 Lao1. o ,-..rn 0.0.1 4., 4_. cu,' /T00°,4)4.'411 °L'ir)»..cooLc

; ook.y.)OC. Lda ,vc. oucult i:4-1.°C4. L'U/ /fout;1.0;2

t u L.' s u' c_ ni'.c'tcl 1/0 vrobabLOciu'cira do un

I1Z ,4, .444.4, 4.201ILY it'ì7:o,.),Alooido'...^0.0 6os uod 7110111..¡,/j., pa.dus';),. :ok,) ;-"].E:13.1.1.3c:2,, o, ' o u a u, L 0,'1110:0, 1:0J./ 01410/1.41.0 c k.t 000. p :07,.111U20k't.)4',, ,144, ruIei; ! ;20 G.411;;r001.1.1.?:+.(1.02',/ 42

Cerca do la parto superior de la zona hay numerosos depósitos de arude color amarillo olaro. Algunos de ellos contienen muchos fósiles ostrL000rj TJ eu), dados° trabajo paleontoI6sico resolvería la incógnita de la edad de la formea.ei6,1,

Además se han observado en la parte superior de la zona numerosos estewea de toba velconica asociados con dep6sitos de aroilla bentonftica.Es muy posilde eue esta socuoecia de detritos volotZnicos depositados bajo condiciones acuosas, seala causa do los numerosas depresiones pequenas que se hallan en la meseta a aml)oe la' del área en estudio; dichas depresiones habrían sido formadaspor el mismo meeea. sugerido para el Bajo del Juncal.

Numerosos afloramientos de la formación rionegrense muestran vario e de cruzamiento de altos anguloeo Los cruzamientos varían en su separación dea6 10 cm hasta5m.

Las superficies de cruzamiento generalmente están cubiertas con una blanca que contiene carbonato de calcio causada por mineralización secundaria, do al grado de selección granulomótrica y a la falta de cementación, cotasarepLHG parecen ser de permeabilidad moderada. Un factor limitante, es que la minerallaae+.6n secundaria en las superficies de los empalmes pueda dividir la parte superior de).le formación en compartimientos hidrológicos separados. De todos modos, este, coarli_ci6e desaparecería paulatinamente con la profundidad y oonsecuente cierre natural de i'.(); empalmes.

Rodados at

Los rodados pateaajnicos o "tehuelches", se:v.1n se denominan aveces, formen an manto discontinuo, de espesor variable, sobre la formación rionegrensey seb):e eialunae de las laderas de las mesetas. Estos rodados consisten en grava y gravilla 5:edondeade de varias rocas metamerficas, Igneas sedimentarias. En olauitoe casoe eiaeoos tienen cierto brillo. 1--obra la superficie de la meseta, los rodados patageaeoe Le-e- mentan generalmonLe uno pobre cemeatación con un material blancuzcoquoCOdint." Lal' bonato de calcie9 similor a lee materiales encontradosen superficies de emaelmee un la formaciiin rionogrenee. Algunas muestras de rodados patagónicos en cantera' dregullo e:dtiben bosta 1 m de suelo franco arenoso de color gris.

En general, este eomponente tiene la mayor permeabilidad de todos laeemetarie les superficiales de :'ona. 71 La precipitación sobre estos materiales puedeCU,"W"Gii;11.r una buena parte de la. -es;a de agua subterránea de la zona.

Do, ósi ' (

Loo depósitos tiaTer:.;: L3 Cubanea forman una característica fisieea.24 ee importante en el recodo de la meseta meridional, cerca de Cubanea. La terrde, se va do de 2 a 3 m sobre el piso del Valle y tiene un ancho medio de unos6km.

Los materiales depositados se componen dearenas y gravas sin cementar(1,:k SO suponen son materiales de dopüsite anterior del río, en un cielo previo &o El espesor total de estos dep6oitos no se conoce, pero excede los15m de la ric¿,'- pro- funda perforación realisaao Asociados "con estos depósitos de la Terraeaeueaa, que existen capas de ceniea volcánica y pumita.

Los depósitos de la Terraza de Cubanea poseen características dedrenaje eea permeabilidad general que son las mejores de todos los depósitos existentes piso delevalle. Jold ol

Tosa volcán. ce.

Una detallada laspeoción en las zanjas recientementeexcavadas para drenes la estaoión experimentaL -eveló la preuenoia de unidades muy meteorizadas de tol.aa e;:ilca y lapilli. -43-

04,, u Lit; ; CÁ. o.0 o o OCLI ou ni ourn ciiuoJ on nror nudop (;) (7,1 1%1 Lom,-,0 ()[;,, r,sort t.o On iorra, Judo poi-. ci m (lo w10lila- L.osk-,1 vine C-0,oado °orco aluvia] Cluio2o. 020L, ,1..,or.c.,1v 011Lo 1 rirt do pum; y rio dc I c,.adaaop,riv.r..t do zirc.1.11.O or,Ioc ni-0 r.Lçuirpcr:o..k 0.0 a e truci,urt- de pos a conciso'

¡fu -cj ; -nr r rscs :,nrn;cm) .;1 dc, roa, ;.,(-1,-,1 al pl dc l'O riuo,cuI.n00 eU00 'Gol-, an,), u v'o -7olo Onion 0,Lioin to-.irlimpon J. o 001.11,11-1111.clodiol; oral clo tos-, Hos,OulLor copo do moLedria 1J.po adobo tlono bastoopma!,:a-o do espeso,: i uç dc ;.,onoc2nC':o.,vdo 10u15 cm ea 7.,onolJ do topourafRiCLiLO Los ooc:! alt o coi isnrInP.r;1,'IT'00 6.0 nime i;roa de woofund d ec.."1-,cin muy m' do a , t :»"Coj.10,..':115. no-ojo '6er oriCtceJ y scodo d.o. rormaci 6r, de dichos da p.513 I i,os c'co 1,i.u» an crnttñcici 00/1C rti,bj mo-vors de 1 imovtft, TambiN no 01)F,, ovcr-011:),"1 cj, /11.1@ copro 1.0 oro a 1.mi, I ares 0; los T,s,,,,leoco)oo,

r.)36 o3,.21)01, turbo'. en s, 1,sunzics o 1:1.ctoi,Fts nuyo, oboervac Vrit C°.) Jr,. Ta dis ir1),1 roo-titla do inuoi..S.3 de Ido 7ecro lined n lo osiona- Incisiirs.) 0-0 (lo o,r:..arLScl.o.) lo torsos-so,

'.1;)31o, r.tugie3' quo ooc sic', i.mAalocs Laimer. ,7j.,?Eirente 6.01.:P.T,:"»-) do J. ni r ro ./7J ario s OOD 10,.Powari,17)1,;n ri onopon F.o, El »,,,00r ms-5-:Amc, Loo c n do j.oput&da.d OU (1.01:1100 5 rc).6.0 MO/OO ds 1 m bamerim eate de ,Ci:V.j-H FC' oopa (10 oapA;00 -,:od o dos

Id o0, 1"),te rEi.oik:;k1 ,7,1 ihuy' ç. lo co Lci unidadt co do muy boja (Dlii,r1cosco oeuic] nao li5 el.lb[TVC,) con '1-done siumeiosos:t1..'oo os cl.o d.o'Gr", ;,o a , qua ey-aos colL;acloo C si,-Anico33;Fdos-.1

*t;,1..j).? `t.,z,tclileht numen L, la altuj.,_ cl o o.p..1.1 ar y como

7,Clu-i;_001:. (.:;71 IScy" ctlIna on su tri supe'rir, cì L.,) do o ,,11P'311b s'II:,

, r ac i,, nLtado oit on oe ',11.0rio r, los mo.. t,cirfs nbc er, (Leo - : I F,...srperio."', cre o °,- clo 1;:rac?n 1. 01-.0 icrOr13'cIt1.1).)",tA.r3

`),I; t ovs.C Informo 1 cYcE.; o cr. os:,ri...1,:i.mou.'c.c.g,1-76-003 i 0, -o:. n s: Rfs:o Tfous:ob

O ri.r.v. 17, 1:..; no dc...1°rol J. O 9VII, 21:2 t lis:di_EIrc,i tso "Go o sarli,oi:).a.-3 r 520, o .. 1;31,, ,^ CLCO m o rj 3,17 ci:1 bic ii'fer choco rsia a oon ; ;01,;:.7.r1(11'..; .'.;:0 1r.C.1.771.nsrbaa o do JE`, los rao, dr;poo-1;:o,(14...v,,os!. osJ -o (10,0. c -iJ. oc,,.. r.,o,s cs.cepei oue a tr7. pi` do ar,ii.Ter as I(),T.',71b.o5-roi 3:O7t

rj,C, /_111C11-j i5:1` as tc,:coorco (do J'oso :oro to.0.11J.cla.C., ..C,t)C1 t .!'sss ,.n.rOr 't; tt o.,1773. ria ;e1.1.o."Loo sol) gm,01,01.1oon ...(3-00o, 701 oCxtic.:7,yrao-'6,iiisc3r,... rC, CC,111:9",l'r! Lcia0A.) do Lri.',.,ors

7.17' ;7,110:.'1'7!., (ir, , *.e )11, r..; VIO n 1.11C,J.'0,;. OH rho:111.00

ono

/": O.r 7;:. f"-, ;7;.0 :.;J:C1,; "DOton- , i, Ci;' Lc'oi- li. co'crtzccrobo, v'eL..7,--). rs1,1.dors ar.,1

, 'u's,rcClI'S' (;:, 1 , ;:f; ", - 44-

El segundo tipo de duna es la duna aotiva, sin vegetaoión. Lao dunas notivao más arenan() do la zona bojo estudio ostán cerca do El Faro, adyacente a La Boca y el 0o6ano. Son muy permeabloo y tranomiton agua con facilidad a loo dep6sitoo oubyacon- tos.

La calina máo grande acooiada con cl piso del :,11e, se halla a unos 10 km al sudeste de Viodma. Tiene una sunorficie de aproximament,72,4km2, de forma circular y está rodal-da de un borde formado parcialmente por duna de arena estabilizadas por la vegetación.

El fondo de la salina está compuesto de arcilla y limo muy compactos, incruo- tados con sal. La napa froática generalmente estd do 1 a 2 m de profundidad.La sa- lino os importante por conotitikir un medio de descarga de agua subterránea.

4. de A a Subterrnoa

Los estudios del agua subterrdnea en el Vallo de Viedma se han limitado hasta la fecha a profundidades inferioreo a 10 m. Se han instalado numerosos piezómetros y se han tomado mediciones periódicas.

Sj. bien existen varios juegos do curvas isoptesas, la mayoría de los datos dis- ponibles so concentran en la zona de la Primara Etapa. Dentro de esta sección del Informo, ne tratarg de desarrollar en forma general la organización del movimiento del aguasubterrgnea,su origen y comportamiento0

y pozos

1 comienzos de abril do1964se construyó una rod de piozómetros do poca pro- fundidad, qno me porforaron sobre un reticulado do 2km0 guairas perforaciones oxperi- mentales eueron efectuadas por cl Dr. Galván en1965 y 1966, Algunos de los piezóme- tres originales de1964so secaron o fueron desruidos por vandalismo.

(!ome reoultadc, seperforaronnuevaspiezómetroo en agosto de1965,a 1 6 2 m de distancia do loo oniginalos. Comparando los piosiómetroa viejos y los nuevos se notó una diferencia en nlyclos de agua en muchos puntos,

Se dosconoce si se ha jlevado a cabo un censo hasta la facha de los pozos de agua dentro da la zone en eatuceio Los existentes son oxoavaciones primitivas equipa- das con bombas a molino de viento, observándose, asimiamo, en cercanías de las vivien- das, bombpcdel tipo manual.

Mediciones periódicao de dichos pozos proporcionar.tan datos adicionales para cotejar los nivoloo piosomótricos y ademas un control en los secciones del vallo no ou- biertas por la red do piez6motros,

En los meces rsoi)ntes se han perforado treo nuovoo posea profundos. El prime- ro, do la Estación Etperimonal, ce perfor6 haota52m; el segundo, PP1 (Piaareuski) so perforó a 60 n el tercero Pr39a 26m. Estos tres posos profundos servirán como baso para mucha de lao caracterinticas subterráneas riesen! as en ecto Informe.

e (lo nivel dc.1. area. aubterrdnea

T'os problomao de loa niveles del agua subtorzánoa han sido debatidos detallada monto on o]inFormo da Auden. Se han realizado varion intentos de cambiar la configu- racjón dn 1ou niveles °oil-Adorando sólo los pozos que no penetran lasgravas subyacentes, A

'TA o

;72. <

FO'RN1ACION PlOrEvRENSE

Escalaverlicat cr. coDrderodz. Escala her( zon(al. 1. 50 000

-45 - ly,q;

It)

o állCdij" r,, " 'C ° , flC Ii01111110))'

TO9

non E 0 ,,1*°"i 1:

quo (Inn )1,

LE

; k nuo ncyfi,

'1:2) o

- r C:172 r3" cto

Una :91'711 0.0

(10;1'

r

- 47

No se oontó oon el Liompo ni el equiponeoesarlos para ofectuaA. nuevas prue- bas que pudieran ser mis ropresonLativas deltotal do los depÓs!Aos acuiferos

cul: 7

PERMEABILIDAD RELATIVA DE ARIAS UNIDADES LITOLOGICAS (en orden men4 Ante)

1 Rodados patagónioos

2 as de arena

3 Canto rodados

4i:.j de la terraza de"Cubanea

5 Aluvien del Río Negro (arenas y limos)

6 Formación rionegrense

7 Materiales piroclisticos en :, tos icueos

8 Salinas

9 Depósitos arcillosos en bajos

sito de agua

Oee n,-jimer depósi%c agua subterrálnea puode considerarse el subyacente 01 ,doo del vallequo se eztd,1, dosde'la escarpada de la meseta norte hasta el acan- ilade de la mesetaLw,y desde lo Bocatoma hasta el 0c6ano Atlinticoo Las pruebas clpo6rficms sugi.orenkoL,puede extendersePAIApor debajo del mar hasta una distancia (onsiderable; dado oue patafel.ma continental es plana y poco profunda,

El depósito ]»:iri, de agua subterrdnea alcanza Una profundidad mixima probdl, de 25 m, como co: 7.os registros del pozo de la Estaci6nEATerimantat y Eol12CP:20PPI pero son muy El.Aoslos conocimientos de que se dispone aceL-ca do la configlración do un baso, - debajo de la formación rionegronso existe undepósito seoundario

Loo depósitos bedimentaries estia constituidos por arenas y podregullos sobro ).echos rocosos UormaoiÓn rionegrer,seOileste caso típicos de las anchas planicies de :;.oundoeitin y do /os grandes ci:oso

ba capa de arenas y graw.F4 (cantos rodados) tiene un espesor de aproximadamen- eJ.fi a 20 m y osti cubierta nor5 a 7m de matoriales de fina cranulometria, como ar- cAllas, limos y arenac9 mt:;.s mate)qales piroolotioos,)11la Parte oriental do la cona,

Río arrilx1 do Naa o'svior so hallan dopÓsitos mis gruesos del viajo Ro Negro. La superfJoie es ti cublovta do suelo residual y aluvial. Existen numerosos meandros abandonador y depósitos redondeados de material arcilloso en bajos inundablos quein- dican lugarouducoacentración de dep6sitos arcillosos; dondo las viejas defensas na- turales non rudo altas y os141 oompuestas de dopósitos mis arenosos. - 40 -

Resumiendoc3 dep6sito primario de agua subtérrtinea es largo y angosto9 y abarco algo mds de 80 000 ha.El espesor mtlximo conocido es de 25 m.Los 20 m in- feriores orytAn oompuesos do material grueso (cantos rodados), y la sección ouperior est6 formada por materialea finos del aluvión del Rio Negro o tova voleúnioa. La superficie estd cubierta por suelos ouya permeabilidad varia de modeeaCa a escasa.Se indican condiciones confinadas o semiconfinadas con algunas zonas a,) aguas.subterrineas semicolgadas. Un cálculo muy general de la oantiç.acl de agua subtorrdnea almacenada dentro del depósito primario noria de 12,3 x 108 m sobre la baso de UD ospesor medio do saturación de 13 m y un rendimiento espec -promedio del 12 por ciento. S'e desconoce totalmente la cantidad de agua subterrinea profunda dentro de la formación rionegrense.Es posible que la aaetidad de agua de esta formación exce- da en *arias veces la cantidad contenida en 7.os depósitos superiores. El volumen de agua subterrdnea que actualmente se utiliza en cl vallo es su- mamente limitado, dediodndose principalmente al ganado lanar y algunas cabezas de va cuelo.El agua aprovechable se aLtrae con molinos que, en cu mayoria, se hallan en Teeetanto mal estado pov lo qua ao considera quo la extracción de la cuenca os minima, como lo corrobora el estudio de ]os hidrógrafos elaborados con los registroa piesom6 tricos (Ver. Ordfico 1).

subterrdnea Exieesn dos fuentes de posible recarga del depósito primario, a saber, el Río Negro que es la roda importante, y la filtración profunda del agua de lluvia. El efecto de las aguas del Río Negro sobre el depósito es poco aparente, observAndose cierta variación correlacionada con el nivel del río únicamente en los Pio5,6metros adyacentes a 41.Este efecto se observa tambión en las cercaniac do la Compuerta de Berreaute, de donde se deriva el agua del río para el riego de varios km2. En la parte meridional del valle, se produce una pequeria reoarga por la per- solación del sobrante do las precipitaciones recogido por numerosos pequerios drones. F. as aguas se infiltran en los dep6sitos de loo rodados Patagónicos o en pequjíos os aluviales.la cantidad do agua agregada do cota forma ha de ser 'icera los hidrógrafos no indican mayor zona de efecto. Le inf2iltracidn de las precipitaciones en suelos mdo permeables es otra fuen- te de recarga del agua subterrdaoa.Muchos piee6meGros reflejan una reducción on la conductividad el,..;ctrica daspuóc de periodoe de precipitaciones fuertes o prolongadas, as i como una elevación do los niveles de agua.Esta contribucia taminco co conside- rable,yr.:1 quo los niveledel agua subterrdnea no sufren grandes cambios. Tambión se ha tenido en cuenta la entrada subsuperficial cerca de la Bocatoma, aunquo, por ra5oaeo ea:puestas mds adelante, se calcula que os de noqueila cantidad. Las pórdidaa por infiltración de los canales no revestidos on las secciones superiores dol vallo oonstiGuyea un importante aporte a la reserva de agua subterrdneaque on algunas sonac pueden exceder at0 por ciento. noci do a; .a oubterrnea oomo ya se ha dicho, la cantidad de agua oubterrdnea extraida por bombeo, ac- tualmente es minima.No se han notado depresiones por bombeo en ninguno de los mapas de isopiezas elaborados hasta la fecha, - 49 -.

En general, los hidr6grafos noacusan declinación marcada del nivel del agua subterránea debido al bombeo.Hay unos 200 molinos para extracción deagua dentro de la nona: si cada pozo produce el promedio de 1 galónpor minuto durante un día de 24 hoyos, 365 días al ario, la extracción anual seriade 320 pies-acres(390000mm3)0

'No se han confeccionado mapas con eluno actual de suelos y ubicación de la vegetación ribereTla por lo cual es dificil hacerun cálculo aproximado de la cantidad de agua subterránea consumida anualmentepor la vegetación nativa. Si sólo el 1 por ciento do la zona total (80 000 ha) está ocupadapor vegetación riberena y freatófita, el consumo de agua subterránea sería de14,8 x lob m3por ano, cifra que supera con creces a la cantidad de agua bombeada. La descarga por ascensión capilar puedeser uno de los factores más importantes de descarga deagua subterránea.

La superficie de la napa freática suele estar de 2a5m bajo la superficie terrestre. Es bien sabido que la ascensión capilar en suelos degrano fino puede lle- gar y adn sobrepasar los4m: cuanto más fina es la granulometria del suelo más alta es la ascensión capilar. Se han podido observar considerables incrustaciones de sal debidas a descarga capilar, asociadas con toba volcánica depositadapor agua.

El drenaje subsuperficial del depósito subterráneo se considera insignifican- te por las siguientes razones:

Si el drewje subsuparficial fuera apreciable, la calidad del agua sub- terránea no serfa tan inferior ya quo habrla una Altración natural coa- siderable, y oovla similar a las aguas del Río Negro, on tórmillos de to- tal de sólidos disueltos. En cambio, la mayor parte del agua subterrá- nea de la zona varia de salobre a salada.

La configuración del lecho del ocóano en las cercanías del Río Negro,es muy plana, haciendo poco probable un afloramiento de los acuíferos del Valle cerca de la costa.

En las cercanías del Bajo del Junoal, los niveles fregticos llegan hasta 2 m bajo el nivel del mar y los datos disponibles indican que esta situa- ción ha existido durante un tiempo considerable. De existir mayor grado de continuidad hidráulica entre el ooóano y el depósito de agda subterrá- nea, el agua de mar ya habría entrado debido al gradiente hidráulico in- vertido.

El problema consiste en explicar la existencia de una depresión en la superfi- cie del agua subterránea, que cubre de 10 a 20 km2, ya que el consumo de agua subterrá- nea por la vegetación riberena y por bombeo es muy bajo.

La explicación que parece razonable para esta condición física es la pórdida de agua subterránea por descarga capilar, o la existencia de un error en el sistema que determina los puntos de referencia de los piezómetros, aunque se ha afirmado que lo di- timo es muy poco probable.

Ecuación dei a rua ubterrLnea

Al llevar a cabo una investigación de, agua subterránea debe tenerse en cuenta el aspacte cuantitativo, aun donde la insuficiencia de datos obliguen al investigador a efr.atuar estimaciones do aproximación, ya que las correspondientes ecuaciones sonde utilidad pava un mejor conocimiento de las condiciones y comportamiento del agua sub- terránea, En pocas palabr ato de la suma algebraica de loe voldmenee totales de 7descarga igual -ariaciones de los voldmenes de agua subterránea en depó- que pueden serI o en menos.

Los datos disponibles indican quo no ha habido cambio apreciable on la reserm, de agua subterránea durante loa Altimoo arios(1959 -Actualidad). Por lo 1;anto2 los voldmenes totales aportados deben haber sido casi iguales a los voldmencs to-talec. eil- minados,y actualmente el depósito do agua subterránea debe estar en equilibrio conOUN inmediaciones.

La aplioad& !lo grandes cantidades de agua del ro para regar romperi, cte equilibrio y se traduci'oin en un aumento tanto en la reserva como en la párdida descarga capilar.

5.

Ge ral

Ninguna investigación de aguas subtorrdneas cacompleta sin una consideración de la calidad del agua. La calidad ouimica ael agua dentro de la zona de estudio varia de muy buena a indtil.

El agua del Rio Wegro ea de muy buena calidad, mientras que la mayoría de las aguas subterraneas son salobres o saladas. El agua subterránea asociada con la salina, es casi salmuera (ver Cuadro 8).

uadro8

TIPOS DE AOUA

- Tjpe Concentración otal de sdlidoo disuelto° on ppm

di, .1 ce 0 1.000

Agut% ,7;alada 1.000 - 10.000

G.L:ua oalobre 10.000 - 1000000

Más de 100.000

Calidad del agua del Río N'u

L.74cguas dol fto Negro ue analizan peri6d1camento on la Bocatoma y ca y1ctut aof?trriTicactcin do igua do Viodma. Loo rooultados dioronibloo do las muct-cas 3a.129COW2indican que on cl periodo do mayo 1964 a octubre 19662 la condnoti7i- e:kintJ.,i,Ja ha 7)nrladu ¿lo (,)13.7 a 1201 mmho/cm. El oembio on lc, conductividad ol6o- icaou on 7%)1aci6n conoral curvilinca con las variaciones do caudal on oroupondio,Ido los vc2oros mge altos a los caudalos minimoo y vicovorop,o

1111 _Angora]. dl .fluvial ea Ca HCOr 51

aoión con las diferentes unida

La caaaidad total do sólidos disueltos, la aatitud dolagua oubterrdnoa para au nao, Jr polanidu exIst,n4a con la° distintas unidades-geológicasy otroo caracteres ffearaloo figuran ea el Cuadro9,

.E1 cork:ter gone.aal ha ciclo deerminado a bane de los cationesy aniones pro- deminaatan. El total de adlidoa disuelton ha sido calculado medianto la conductividad oldctrica e-apresada en mmbee,3cataptitud para al uso ha sido determinada sobrela baso de la aigulente eanalal

a) Uso domdstioo O - 2.000 PPm

b) Regadío O - 2.000 ppm

c) Ganado O -10.000 ppm

El limt-te m671mo para . odomdatico en la Ar entina ha sido fijado por Obras Sanitarias de la Nacida eu. 2,0 _a/1. El limite de 2.000 ppm para el agua de irrigación ectdconsiderado por C.S. Sco2i l en "Calidad de Agua para Regadío" come agua de Clase III, en que una concentra -6n elevada de uno de sus constituyentes principales la hace peligrosa para riego, o por lo menos no apta para la gran mayoría de los casos.

La mayor parte dol ganado parece poder ',olerar hasta 10.000 parteu por millón de s6 idoa totaleri dinueltoo, oia perjuicio.Es tolerable tanto cl cloruro de sodio (PraC1)QOWOel aulfato de magnesio (Mg S00). Si la mtnevallaci6n es muy alta, general- ite se requiere un perIodo do acostumbramionto hasta que lec animales se habittilen al

La alricaof/.6a de IwJ punoa donde los canalea do drenaje descargan al río, debe- rJza.aep oonatJeradoa on relaci6n con su iniluencia sobre lo calidadaolacmc del río, 61:r2el:ecLoa aollro loa ur.oa del agua río abajo deesos puntos.

liea:earicatodadelos expertos, el a drenajenuade tito el total do a6lidea (disueltos del aguo. do mar (35 000 ppm), OGmodo quo m'a noaceati,aohlac laa acraa da drenajo en el ro oeroa do un ponto de constuflo oomo os )riLj-31 :n,s acatas en hocaaaoopi;laje, °nardo no haya voinmeu au- f(ajayilta .ra kr.W.u.:J6v

ia subterraa(

tamporatura Jr1agua subtaardnea varia ¿le 19 o. 21°C dentro delValle, aatudaoa aeiaa temperaturas de agua subteradnea en otros partes del mundo gun ,emparatua Je aguas poco profundas (hasta 10 m) deberSa exceder el ulomadio aunalaa. aprca-imadamento 1°C. La tempera.tura media anual de Viedma en 14 6°C ana ,a oonsidavablomaateinferior a laatemperaturar observadas de agua subtorrdnea, J) iwinhuteca (ola lan aguassubterrdneas del tipo olorurado, normales a levemente te1°,21;.oaí--oa,)dce ¡Jai.:do mAgon oong6aito. Esta nueoslción parece adeeuacso a la aona tuaii. o, es daao N'eta°do) 1.1..mi10 de Obras Sanitarias de la Nación de 2 gramos por litro '.(fi)0 pom) o :j..nl%'n1 actualmente tres fuentes de agua potable en la 'zona bajo estudio. Sa aonoldara nme en el Zutuco hohrd una cuarta fuente cuando se hayapracticado un larra,neredo da iffigacidn, PII VALLE Dl

P.:?ofunrIdde Ceze.,cte ConducLividad S6lidos disuel Aptitud para ';'... I=L7; GE31-1. la nuez-- rdet-i.cde a16e-crioa en zoe -Getale USO 6I-E; enu_ puimicas mmhoiom apro2:0 enODM ------

Formación 2ionegrense Cerca del 1mit:', sune- (Pozo E'st.Experimental 43,5 52,5 Na Cl 2,58 1.800 rior de uso donácticc.

Formaciónrionesrense Dentro del uso domes- Pozo PP1) 43 60 Na Cl 1,93 1.360 tico de 0.3.N.

ad-ad-os pata41.7onicos (Molino No 2 2 3 Na Cl 6,76 4.750 Ganado

Rodados patag6 icos Ganado (Molino No 1 2 3 Na Cl 8,4 5.900

Cantos rodados (Pozo Est.3mberimenta1) 7 25 Na Cl 16,7 11.700 Indtil

Depósitos da terraza Cubanea (posible filtra- Uso domestico ción) Pozo 775. 5 10 Na HCO3 1,8 1.260

Piroclastos depositados -en medio ecueo. (Pozo Est, .17=perimeatill) 6 5 Na Cl 4,1 2.875 Ganado

A1uvi6naioDésro (Pozo 71. 1) 11 Na Cl 304. 1,05 740 Domestico

Aluvión P.OTUeero (infiltracióndel rio) (Pozo VII 1) 7,5 Ca HCO3 0,4 280

BajodelJuncal (Pozo p13) 3 NaCl .16,7. 11.700 Indtil Salina Pozo p17) 2 NaCl 115,0 80.000 Indtil éano Atlántico Superficie NaCl 50,0 35.000 Indtil

Rio UaErc enBooatorac: Superficie Ce HCO, 0,114 75 Calidadexcelente 53

Las aguas del Río 1on de la mejor calidad (75-100 ppm T.S.D. pero siendo aguas superficiales turbias requieren coagulación, filtracióny clorinación,

Los pozos de agua en el aluvión del Río Negro,en continuidad con el río o en las adyacencias de locl canales que experimentan p6rdidaaconsiderables por filtración, constituyen la seguna fuente (280-1280 ppm); la tercera se encuentra en los acuíferos de la formación rr)

Esta intima fu,:die no es tan segura como las dos primeras,aunque los escasos datos disponibJes indican que a profundidades de 43a 60 m se encuentra agua subterránea con 1.360 a 1.800 ppm T.S.D. La dnioa. incógnita de esta fuente es el efecto que tendrá el bombeo en relación con los depósitos de agua salada superiores (11.700ppm T.S.D.). Podría causar un movimiento descendente con una disminución consecuente desu calidad.

Otra duda es el efecto hidráulico de los sistemas de empalme de la formación Tionegrense, ¿Actuarán como verdaderos compartimentos aislados que impidan el movi- miento lateral del agua?

Estos interrogantes requieren exploración adicional y prolongados ensayos de bombeo antes de poder contestarlos seriamente.

6a cuarta fuente, indicada para el futuro, es la recuperación de la filtra- s-1.6.0 profunda del agua de riego. Seguramente se obtendrá agua de buena oalidad con zolDsnporficialos quo penetren la zona inmediata superior a los niveles actuales agua subterránoa. Bombeados oon cuidado, dichos pozos deberán proporsionar el potable que CloGs sobre el agua salada.

Esta fuente podría surtir de agua buena a zonas donde no exista otra fuente económica de agua potable, si se explota y aprovecha adecuadamente.

6. Drena e

El prc ( drenaje dentro del área bajo estudio es muy importante. A los efectos de est,I/ 'arme, el dresaje se define como el proceso de eliminación delC:7COGO do n6uoaRu,t parcelo de tierra por medio de un flujo superficial laminar o en corrien- y [,tlimluacion del cceso del agua dentro del suelo por -medio de un flujo hacia obaj,) 021:1(101 mismo (d-reuajs subsuperficial).

leRl) del val, ,;is considerablemente plano y careo° de sistema de drenaje superil(mal Hay muy pocas salidas de agua que aotdan como tributarias del c.uoe principal del rf.o. Algunas partes del lecho del valle se encuentran pis., debajo ci(M ovel. del río y estaban wcpuestas a inundaciones periódicas antes de la cono- ' eucr_jOn de las defensas,

sonomplrindo la continuación del desarrollo de la región se ve la gran nece- sidad de eoulrolsr e] drenaje superficial, y de proyectar la construcción de una red de drenaj uupczfJcial adecuada, para proteger la vida y la propiedad.

uboii erfi

,Las condiciones del agua subterránea como se ha indioado anteriormente no se p..(uslaa a 1Revacuación subsuperficial natural del excedente de agua de riego. Las solwRablcs licnou muy poca salida subsuperficial y están cubiertas por capas d, 1110]omovi (Ion unR permeabilidad relativamente baja.

/Total de sólidos disueltos. - 54 -

r_Joe nivolos animales aula nano frodbica generalmente ostdn a una profundidad.

(1. m poe delnjo do lo supoi'fioio del suelo y co mantionen a esta altura, en primor lugar por efectos do le evapotranspiración do la vegetación y por la descargapor ancoustón capilar. 1,a apTicaci5n a la tierra de agua da rio usada para el riego per- turbará., ol equilibrio ectual,e?la distancia entre la superficie del suelo y la

del agua disminuir60 superfioio

Se calcula a grandes rasgos que existe una capacidad de depósito de 12 3 x 107 m3 en el corte de O a4m, dentro del área total del Proyecto. Unos 16 x 106 ml están dentrò de la Primera Etapa.

Si se supone que el 25 por ciento de la capacidad máxima del sistema central de 40 m3 por segundo se filtrará al depósito subterráneo con un escurrimiento continuo, el espacio de depósito disponible quedarla colmado en sólo unos 140 dias,

Este ejemplo permite apreoisr que el problema del drenaje subsuperficial es critico, adn cuando las cifras tomadas para el ejemplo estuvieran equivocadas en un factor d 10.

Algunon tdonicos del Proyecto han preguntado si seria posible drenar el excedente de agua de riego a un acuífero inferior, pero lao informacioneb disponibles demuestran que no es factible sin bombeo, ya que el depósito dc agua subterránea parece estar en una condición estatica con poco o ningdn moeimiento debido a la escasa descarga dc agua por escurrimiento subsuperficial.

El bombeo de numerosos pozos de drenaje crearía rat5s espacio de descarga y cau- saría un descenso de las aguas en las partes más arenosas de los acuiclusos. En las zonas donde se ubican aguas subterráneas colgadas y semicolgadas, se necesitarán duchos drenes verticales de arena para originar un movimiento de descenso.

eluoo do pozos de drenaje y maquinarias de bombeo tieneuna evidente desven- taja económica por los altos costos de capital y do operación que exigen, más la obvie desventaja de quo toda el agua bombeada tendría que ser desechada debido al elevado contenido de ual (10.000 ppm T.S.D.).

Actualmente no eeieton valores fidedignos ,de los coeficientes de transmisibi- iidad y almacenemienLo correspondientes al depósito oubterráneao; sin ellos os impo- sible calcular ol nUmeem) y la separación entro los pozos que serian necosarioc para regular el deenajo.

Debido a Ta coeana prorundidad del agua subterránea, a la existencia, en al- Lunas sonac, de mauee, de agua colgadas o oemisolgadas y al inevitable aumento del ni- Tel do agua por efeceo del riego, los t6cnicos consideran que el dnico mótodo razona- blo rara rogular los nvoloe de agua subterratnea sera un siatema de canales y zanjas de drenaje con sus drones do parcelas. Este oiotema soluoionarla lac necesidades do drenaje superficial y ill7inuporficial.

El eeeyecto de dicho sistema es una función del riego; sin embargo, debe notarse quc Hido a la granulometria fina de la mayoría de los suelos río abajo de San Javier, la seeeración 03 loe drenoe de parcelas debe ser mínima, a fin de aumentar el gradiente hide,ellico y el flujo resultante hacia los drenes.

La mayor desventaja del sistema es que no podrá mantener el agua subterránea debajo de los niveles existentes. El aumento de niveles de agua subterránea causará una mayor descarga capilar, con la correspondiente acumulación de sales, lo que exigirá agua adicional, en exceso de lo normal para el regadío, a fin de lavar dicha acumulación de sales.

este inoonvonionto, el sistema do drenajo debería ser instala- do a )fundidad quo oca compatible con lo ocoe6mico0 Parte 2

ESTUDIOS EDAFOLO GI C 0 S 56

aItmlo 4

SUELOS

Introdue.

eomotido confiado a la Sección consistió ce detorminar lao dreae regables del Valle Inforior, clasificar loe suelos segón cu origen genaico y aptitud Para el riego, y --1 borar 1 e donde Secciones del Proyecto en lo tocante a cultivos, riego Al to, siompro que Dio posible, oe orofundisaron lao obsorva- Oi~hasta los "1, m, y ne prest6 particular atención al optudieaola oalinidad y alcalinidad, la natuialesa do las sales solubles de loo ouolos.

3dividida en nueve Etapas, como oe Puedo ver on olMapa 5. El pomoLto jonec inmodJatamouto bajo riego lac tiorras de la Primara Etapa o=igió darPrioridad a loo noi,urlion on osa grea, y relegar a un GeGundo tiempo los del l'oo- ;io 6o la rogidno

I.injos olratio13abarcaron el reoonooimiont,., do un Croa total de 72 019,02 1!,7, que dobeil ;,)nsiderarne en doe partesdiotinLas, o- sabor2

,-.)1 ootudio de la Primera Etapa, con una superficie de8773,22 en de talle, en occela do 120 000, y

el eoWdio dol Crea restante del Valle, de 63245,80hap a nivel gemida- tRTlado,OPcoaala de ):50 000,

Un', vos claoifjoadoo y cartografiados segein su origen goneStioo y au morfologia, u° agTuoaron loo cuelenc:1olneo claeco do aptitud para el riego. Debo hacerse notar quo ()cta. o1asi1caol6r, no baoa on el estado actual do los Duelos, quo podra, modificar crin una- ve, quo 6e ton olJt6n preparados para cd regadío.

En general, los sualoe tionen buena aptitud para el lego, aparto de lao limi- tacionos dobjdas a la sollnisaoi6n a que ost6n sujetoo debidoe, la existonoic, do una napa fruCfbicasalina. -57 -

Sin embargo, a excepción do la Serie 'Lomas a.27 lalialnizaolón d- alcaliniza- oión, actuando (loado abajo, aCootan los suolon has-6adistanolas variables do ir super- Eicio, poro rara vos alcanzan todo ot porfil. Por opte motivo, on gran parto dol ;.roa ion cuelmo pormiten ol cultivo inmediato sin grandes trabajosdo recuporaoión, unquo debido ala napa salina el peligro subsiste y oonvlono dedicarloenpecial

irrcLar distritvoión de las cales on ol terreno dificulta laa-tcincEstaelasirica- o16u y capeo do los mulos y la previsión rospootoa ou comportamiento bajo riego, de- bldo a la inflnonc;_G quo (Inte puode ojeroor sobre les propiedades flaican,sobro todo ln Pormoabllidade Paro aclarar estos puntos no realizaron anaisis suplementacios, onsGyos do lavado y al6unes detorminacionoo do las propiedades fleicas.

La región ya habla sido objeto de varios estudios, entre los cuales corospoudo mencionar los de R.E. Wydlor y W.M. Casares, 1950; C.G. Bonfile, 1952; L.E. Nydler 1960; e ITALCONSULT, 1960.

Descripción de la rogl

L- zona del presente clAudio ent6 ubicada en el Valle Inferior dol Ri:e Negro, PV07-JUOiC-ae Negro, nxtondi6ndono sobro la margen derecha del rlo. 111:5(10 la de- nombooaduva on el Ocóano Atlónitico hasta los primeros terrenos a regar, mido cerca do 100 km, con un ancho variable de 6 a 12 km, terminando en la porto superior on opa on- tvocha faja do no wic do 1 hm.

El vpllojeno uno soccIÓn transversal en forma trapezoidal y el rlo corre cer- Go do la boxranca isenlorda, Ea una posición intermedia se halla Viedma, 30 km aguas arr bu do la dosembooadura,

Elrrcia esta: Gompriancli da dentro de los líni.tVD:3anteriormente oato.lao- G.)do opor,, TALGONS(P,T en 1960y 710Lit ubi cada entre 400 261y4.1° 031 de la titudoud:,Y zC: y (;)c)409do longitud oeste.

TsioaT6fismaonto no trata de un vallo formado por una terraza alta 7 _ani- oie aluvial ciro onnocto u.noral bastante unirormo y llano. Las cotas mós el.: 1.,ituados al croo ;o cc la terraza de Cabanea ,y las indo bajas on el lugar Lcoulina- do",.3. 1(-) dol Junool", co:,-ca del U:mito osto del mismo,

Excauoi6u ligeramente accidentadas por elevaciones y dopre- siones, la topogra,_ arra o os muy plana..Loo deoliveo on algunos lugares s..) tienen por d'Thajo por mil, a punto de dificultar cl riego3 lapondiontogoao- Ci valle desde un ex o al otro del drea, a le largo dol rlo,03do 0,25 por ti promedio.

Una parte de)ciron perteneciente a la planicie que se extiende junto al río, ontro Vipdma y San Tavicr, ooLd recortada por numerosas lomas de formasemicircular y ~finadas irregularmonto, quo encierran depresiones llanas. Estas lomas son menos iic:anunGisdany frecuenten on dirección a la Cuchilla. Contiene algunas formaciones ar-noaas aomiororrelieve ligeramente accidentado e irregular. _58-

a Teprnsa de Cubanoa, sluada cerca de lo localLdad del wismo nombre, ocupa wsa poa1oi6a :a4ormedia outre lns Uerras bajas de aluvión y la° tiearae altas de la moso4a paagÓnj.ea, oil la cual ol cascavó el valle.

Entre los varios factoree modifioadores de la fisiograffa, la erosión afecta los suelos en mayoromcnor grado en diversas formas, algunas veces con formaciones de módanos incinientea; on oteas ha provocado la p6rdida de los horizontes A y B, en grandes extensiones, quedando el suelo desprovisto do boda cobertura vegetal.

Esta erosión es una consecuenoia del pastoreo una región árida, some-

tida a aaenLos frecuentes. Las lomas son las superficL afectadas por tenu!' 1111 suelo más superficial, por estar mds expuestas al viento -por ser allí que la vegeta- ción encuentra mds dificultad para regenerarse.

Geo o fa eomor: )1c

Los antecedentes y datos de que actualmente ac dLspone no permiten conocer y describir con precisión la historia geoldgica del De todos los trabajos que fue posible consultar, el de kder(1951)es el que mayor ndmero de datos proporciona respecto al origen, formacidn y evoluoión del valle.

En este aspecto hay dos puntos que conviene considerar:uno es el que se refie- re a la formación y evoluoión del valle y otro el que concierne a la naturaleza de los sedimenLos que lo formaron, o sea, la oomposición del material originario de los suelos (Esquema 2).

A travás de su evolución el río excavó el valle en la planicie patagónioa que se encuentra actualmente a 20 6 30 m sobre el fondo del mismo.

Sobre la fc ai ri mds antigua, la rionegrense (terciario), reeosan los rodados Tehuelohes (enti-a K). Por lo tanto el río en sus fases de erooi6n cortó la forma- ción superficial de aodados Tehuelches y las areniscas de la rionegrense (terciariosu- perior). Del conjuao de las fases de erosión y sedimentación, relacionadas con los períodos glaciales e interglaciales que, a su vez, están relacionados con los movimien- tos eustAtioos de subida y descenso del mar, resultó el actual panorama del valle.

Asl, durane un periodo interglacial, despaa de una faso de eroaioncc debe haber ''ormado el depdsite de rodados por arrastre de las aguas da] río. Sobro estos rodado hay una formaci6n marina que empieza en la boca del río, junto al mar, y termi- na a la altura doS:111Javier. Finalizados estos periodos de ingresionea marinas, los donÓsitos fluviales oomcnzaron a cubrir la planicie.

A este manto de rodados, originado despuds de una fase do deposición, dabapcav- tenecer la terraza rils alta y más anlalgua, que denominamos Torrase. de Cubauce, de la cual queda apenas una eutreoha faja on la Primera Etapa, pero que en Cubanea abarca la mitad del valle, con Una formaci6n que pareceaeorigen glacial (Bonfils,J951). Do hecho sus suelos se han formado en idónticas condiciones a los de la meseta patagónicru sobre la capa de rodado revestido de calcáreo asienta una capa arenosamuy calcárea, más o menos cementada y, sobre 6sta un material temblón de origen glacial, sobre el cual se formó el suelo actual.

El resto del área del valle está formado por depósitos fluviales ubicadosen cotas inferiores. 2

UB1CACION DE LAS STINTAS FORMACIONES GEOMORFOLOGICAS

SECC1ON TRANSVERSAL

BARDA SUR

BARDA NORTE Meseta Terraza Meseta Patagdnica Dep. de Dep. de D ep. de Patagcínica A Albardones A lbardones Pantanos Naturales SQmitunares Fluviales

Ro

Dep de Dep de Cauces Derrames de Abandonados LlanurasAluviales - 60-

El panorama geológioo ee oonsidera por lo tanto dividido bdeicamente en don formaoionee%

Terraza alta de deposioión (Terraza de Cubana Depósitos aluviales.

Utilizando la clasificación y nomenclatura de Fisk y Happv Rittenhouee y Dobsou (Thornbury,1954)paran1Misisipi, los tipos de depósitos encontrados en esta etapa se pueden olasjfioar, con algunas modificaoiones, de la siguiente manera:

A - Depósito de cauces abandonados. Depóeltos de la :ja de Depósitos de albardones semilunares. loe meandros - Depósitos de albardones naturales.

Depósitos Depósitos de llanuras D - Depósiitos de derrames de llanuras alu- aluviales doli.micau viales.

Depósitos de E - Depósitos de pantanos fluviales. ;anos flu- vjales Terrazaa do F - Terraza alta o de Cubanea y depósitos Deposición y coluviales. Acumulaci6n

A continuaeión se indican las caracteristioas de cada tipo de formación

A - Dep&ìtoo de cauces abandonados. Esta designación comprende los depósitos de meandros y los depòsitos de cauces propiamente dichos. Estos depósitou se encuentran junto al r.i:o; en la aerofotografia muootrau una configuraciÓn especial, oom numerosas curvas concóntrioas en varjas direcciones. Loe sueloc formados sobre estos depósitos con de mediana evolución,

B Depósitos dc al1rdonoooemilunares. Corresponden a lo quo algunos autores lamon cuenoac cerradao Son formados por la deposición do material alu- vial dentro au 5.ress dolimitadas por albardonos de pequeños o grandes can-- ceo divagantos antiGues. Las lomas, que consideramos como depósitoc de al- bardonee naturales de loe pequeños cursos quo divagaron por la planicie9 fueron delimitando, durante la evolución del valle, cuencas cerradas donde loe depósitos iluviales se acumularon lentamente. -61

C Dop6oioo de albardonos naturalen, Paroco que on lao atildas l'anos doOV40,^ luoión . vallo, tal vez por onso delKo2dobldo a oreoidao o a lao marcan, so produjeron roduoidoo cauces QUOinvadlan ol vallo. Lao aguao do outos oaucos en ouo movimientosarraotraron loo sedimentos quopor deo- borde co acumularon en suo mArgenes,originando do esta forma lao lomas, do acuerdo a las aerofotografiany loto corteo praotioados tranovernalmento en algunao do ollas.

D DopÓsitoo do derramea de llanuras aluviniom,,Botos depósitos parecen haber- oc ado durante u; a fase mo moderna do laevoluoión del vallo) por derra- mes oil que las aguas alcanzaban mayor volooldad,a juzgar por la naturaleza do los aodimentos en que predominan laoarenas.

Por ocupar las cotas m6o elevadasy por sumicrorDiliovesuperficial Puedan parecer do formación eólica,pero laobsorvaciÓn do oonohillao a 1 m dopro- fundidad inclinan su origen fluvial.

De ósitos depelltoós fluviales.Esta formaciÓnabarca lan Areas do! vallo donde lno aguan permanecieron estancadas en Corma do lagunaso pantano% debido al desvio del curso del ido o a inundacionos posteriorespor creci- das de lao aguao. Consideramos que porteaeoe a esta formación todocl Bajo del Juncal donde las aguas se mantuvieron hasta hacepoco tiempo oo bro la ouperficie del suelo°

P Terraza alta o de Cubanea _depósitos oolnviale, E3la torraza más alta del valle. Esta formación es bastante niomojanto a ja Patagonica,pu2 av tembi6n on la parto inferior do su perfil rodados reveotidos

Climatologfp.

El olima de la región se clasifica neglin Thornthuaito(1948)y Burgo° y Vicia]. /951),como DD°2 da' )7) nemiL7.rido,132c monotermal9 11,1 au5.o o pamela °soaso do ajuT., a'n c:Jrcentración estival do la eficiencia tórmica

La temperatura modia anual os do14,6°C, oinado los momos mIto calioates loo do enero y febrero, con 21,60 C y 20230 C, respectivamente, y loo mSo fr:foo, junio, julio y agosto con 7930C9rU-1° Cy 8930C9reopootivamonte. La temperaturas mds olovada ro- gl.otracla durante ol porJ:odo 1901/1950 fue do 430 O y la mtSc baja do 0,30 C.

La precipitación modia anual alcanza 331,1 mm, y ostd distribuida oasi unnorme- mente durante las cuatro ostaciones ha humedad relativa os do 60 por o]onto.

Ve e a ión

77rtedo las asociaciones vogotalos de grados intermodlos2 pueden diferenciar se .a caractorisioas oeglIA el predominio do ospocies doterminadaoz

1) Zona do ti.no de vegotación graminosa, con prodominlo del gónereptin, ,aloa do las principales la "paja vizoadhern" y la "flonbilia", a Lao quo so aso- cian otran gramfneao como "oola do zorro" (llordel murin y "r,noto on/ado" DistichlisO 0) - 62 -

)Ct3te asociación se eLiondo closdo Cubcneo. 1in.ca Vcdiac. y ol Bajo del Juica! co desarrolla sobre las serbo Pas,or, ChacraUarcthCrespo, J'ioal2 Ìóthnos y Hueok

Zona do vegetación de copociec ccabustivo yabuocae,plcdo coìcn oaliias.Predominan el "jumo ro' (Suneda dive icta), " uwe "sampa" o "cchiyuyo'Atriplcxaríentinuoe) y "se11coriia"Salioor ?ruticoaa), azocladoc eon 7ramj:noaa Laies como "cola d.c zorro" T), "asio ociado" Diotlebiie op.) ji "unco" o "junquillo oroboluB op.),En siguaoc cities curges robiacioxiou aisladac d.c Esta asociación so desarrolla sobro suelos de la serie Ya Verán, quo se extiende desde Vbedma bacia la desombooadura. Zona de veotación de monto xerófilo, con un tipo de asociación conocida como monte occidental; se e::tiendo on una vasta zona do]. oeste argentino. Predominan ei "chajiar" (Oao:ifroaa docortica "jarill" (Larrea divarioctt Larres cuusifoiia) "alpataoo"Prosopis co), 'matbo" phyfla,"uha de gato" (iraa urinaceaT, Ç'iie' (Schmus op "piquillin" (Concl.alin miorophyl "inatorro" olepis (ÇeflistQides), Llunao grauÌrLoae diseminadas forman una pus ura do baja densidad., La £ormaci5o do monte se desarrolla sobra loe suelos de lo carlee Barda y Terraza 4)En determinodas áreascercanas'l rio la aoociacidm de grumineac se encuc otra ie lercalada oem manchou do "ioliaua" (Heterotbalawuc cpartioideu) o de "unco" (Sporoboluc op.)o "pactosalado" (Diatichibs sp. ) indicadoras de alba alcalinidad o salinidod.,

L t.)1 £uó la indicoda on loe informes do Wyd.ler y Ccfì(l95) Uonsil 952) y TJydlor (l96O)

UE O

E].ioyr poreo!je del Ctrea9quo so puocLo calcul 'in u O poi' cbcìto, o .idaru.pro\r.ctiude ]oucstoo ,ìatuaioo y un 19 por ciuutes bajo caraulcu d.. OcaUu ìc'iOuOiìC,coLa,luouteao etc,!lenou daL i por cieno cc dedica a )1 .1Ú1JJ , JubLiuO'lioiiizau, 1jo r.logo,

L Aar:jan dol ri oe:ada por pequonnu ehac'ac deudo coree do lu Bocai: UI O ka e,,ee d? lu a?iuLocaduradel rbo;la ma3'oI parie usei ubicaô I de Lu,su l:ioper lu taaouera de :La zona de dogo del Pro3r000,

2

No eitiipe LU? pocibi e uuir loo nidtodoù de trebajo 11ort,a]nenie coiabiecidoo auuu cc ud!oc,1clatc, uletou ineoveuianLou iwprovictoo obl!gei'on a i.ariL' u l.,cier ioutue,icbt dc loe tarons a Linee de prusoner datos purL, lu ojûcucic3n do Ïi'c oTù ltio:o au 1u':c: iìei'a Etapa. ii iunu looiCiajoO do earLoiaf1n d.c cuojuc eu owpeeaïou cori obuoivaeici,uo L 'J LI? iO tOLitL.Jjic taci do c'i la l'fi mora Etapa tidloideux'de fud ooelbla eie..'lue,be ol druo,ee tanto rie ud la Lotointerprotacldu ooi,unuuth con oLucir'u.. :lozaju ttoc'Ol'iJ'r) eu J a iiiayc'v mod. da p0db] o, -63 -

Se emplearon los siguiente maloa detrabajo; Base cartográfica: roLografiae a6roac con las dimonolonon do 22,5cm x 22,5 cm (abarcando un área total de 500 ha),ea la eocala de 1:10 000.

Mosaicos con lac dimonaionee de46cm y52,5cm, en la misma escala de 1:10 000.

Estereoecopio de espejos:aparato de industriajaponesa, marca "TOKO MIRROR STEREOSCOPE" con binóculo y estereómetro accesorios.

Procedimiento carto- todas las observacionea de campo anotadaeen las fotograffas gráficos fueron volcadaz en los moceicos (ya restituidos)y de estos pasados al transparento, que sirvió de matriz, La carta obte- nida por este procedimiento en la escala de1:10 000,co redujo después a la escala de 1:20 000, por medio del pantógrafo° Sobre esta carta se realizó la medición de las dreao,etc.

Observaciones de campo: las observaciones de perfileo en campo se registraronen pla- nillas de 26 x 34 cm, con una faja a la izquierda de 2,5cm de ancho, para fijar muestras de suelo hdmedo. En campo se determinó el pH colorimétrico, pero en las descripciones de perfiles se uo6 el pH de pasta Que acusó valoresmuy semejantes. Mtooc a laboratorio

Paralacaracterización de las muestras de suelos reunidas durante el recono- cimiento se adoptaron los siguientes métodos de análisis.

pII paya: Todos los ph fueron medidos oon un potenclOmuLro,generalmente de fe7C1EM'aVmodelo II, utilizando114eleatrodo de referencia de calomel y otro de eidrie. Eotepaee el de la pasta do oaturación hecha do acuerdo con las normas di "Onited Stateo SaliniJy Laboratory" de Riverside.

: pH medido en una suspensión de 10 g de suelo en25co de agua.

pH medido en una suspensión de5g de suelo en50cc de agua.

Oalcaree: La cantidad do calcáreo se deduce del volümen de ácido carbónioo 5.Therado por el suelo por acción del ácido clorhídrico-4No Estd expresado en percentaoe de suelo 71no secado al aire.

leso: El yeso ea distelto en agua, precipitado con acetona, centrifugado, y 7nuevamente dieuelto. La medida de la conductividad eléctrica de esta dltima uolueión permito, con referencia a una curva patrón, dar el porcentaje de yeso en of cuelo fieo secado al aire.

Materia IrFanioac El porcencaje de materia organice se obtuvo multiplicando por J°724el porcentaje (Le carbono orgánico medido por el clásico mótodo de Nalkley Illaek, que comprende la oxidociÓn de carbono por el dicaomato de potasio, y la tituleción por la sal de Mohr del exceso de dicromato.

lelrógeno: El contenido de nitrógeno está expresado en unidades por mil de suolo seco. Se mide seglin el método de Kjeldahl: mineralización del nitrógeno en forma de sulfato de am6nio, desplazamiento de dicho amonio por hidróxido de sodio y titulación por SO4H2 N/20 del amonio recibido en Acido bórico.

RelecavónC N:So caicuJa exproeando el carbono y el nitrógeno en tanto por seco. -64-

- Oranulometria: Se erpreaa en porcentaje de la porción fina (o sea, de tamano ir:Cortar a 2 mm) las cantidades de suelo inferioree a dos micrones, entre 2 y 20 micronee, entro 20 y 50 micronea, entre 50 y 200 micrones, y entre 200 y 2 000 micrones.

Se utilizaron muestras de 60 gr. La materia orgánica fue destruida y eliminada con agua oxigenada y el suelo dispersado con hexametafosfato de sodio. En muchos casos fuá necesario usar temblón una dispersión mecánica.

'Los elementos finos (fracciones inferiores a los 20 micrones) fueron determinados por el mótodo del densímetro, y los elementos gruesos(fracciones superiores a los 50 micrones) fueron determinados por tamizado. La fracción entre 20y 50 micrones se obtuvo por diferencia.

El porcentaje de tierra fina se refiere a la cantidad de la muestra total que pasa el tamiz de malla 2 mm. Se indica sólo cuando es diferente de 100, es decir cuando el suelo tiene concreciones o piedras de tamaño superior a 2 mm.

Textura: Estas indicaciones se refieren al triángulo de clases texturales adoptado por el "U.S. Department of Agriculture".

Extracto de saturación: Se preparan la pasta y el extracto de saturación de acuerdo con las normas establecidas por el "U.S. Salinity Laboratory" de Riverside.

C.E.103: Da la conductividad elóctrica en mmhos por cm a 250 del .extracto de saturación. Esta medida da una idea de la salinización global del extracto que aproximadamente es 10 x CE, expresándose en miliequivalentes por litro.' Esta misma unidad Be utiliza para cada uno de los aniones y cationes.

: Son medidos por volume tría con el'versenato. Utilizando el negro de eriocromo T para calcio mAs magneaio y el H.H.S.N.N, para el calcio solo.

K z_Na: Son dosados por fotometría de llama.

Cl: Se titula por volumetria con nitrato de plata en presencia de cromato de potasio.

504: Está medido por turbidimetria del sulfato de bario con un fotocolorimetro.

CO3y HCO3: Se miden por volumetria, usando a continuación lo,s virages de la renolitaleina y del anaranjado de metilo.

Cool o intercambiable; Se determina la capacidad total de intercambio y los principales cationes que intervienen. Todos los valores están expresados en miliequivalentes por 100 g de suelo aecado al aire.

Es la suma de los valores relativos a los distintos cationes considerados: Ta, M7, Na y K.

Ca_v: Se intercambian por percolación de suelo con acetato de sodio, donados en ol,percolado por el mAtodo del versenato.En el caso de suelos salinos se hace una corrección para tener en cuenta la parte que se disuelve. En suelos ricos en yeso es difícil conseguir un valor correcto.

K y Na: Se desplazan por acetato de amonio y el dosaje se hace por fotometria de llama.

Capacidad deintercambio. El sodio que ha saturado el suelo en la satura- ción uflada parala ITwditia de Ca y Mg,a su vez se desplaza por percolación con acetato do ~ni() y cm e.antidaa00mido por fotometría de llama. -65-

NO: Este valor expresa la cantidad de sodiode cambio en porcentaje de la capacidad do intercambio.

P20: El fósforo asimilable esté, expresado enppm,ea decir en miligramos de anhídrido fosfórico por 1 kg de suelo. Se utilizaron los métodos do Truogy de Dray y Kurtz.

Hum.nat: La humedad natural es el contenido deagua en porcentaje de/ suelo secado en estufa; se midió solamente la de las muestras en que se determinó la densidad aparente.

Dens. az: Densidad aparente de muestras tomadas en cilindros de volumencono- cido.

Poros. ot,: Porosidad total, o sea, el volumen del espacio libre entre las partículas sólidas de suelo, expresado en porcentaje del volumenaparente de la muestra.

Hum,.za a: Humedad de la pasta de saturación: cantidad de agua que hay que anadir a 100 g de suelo, secado al aire, para hacer la pasta de saturación.

Hum. eq.,: Humedad equivalente. Contenido de agua, expresado en porcentaje del peso del suelo secado en estufa, del suelo después de haber sido sometido por 48horas a una presión de 1/3 atmósfera. Se utilizó el aparato de Richards.

P.M.: Punto de marchitez permanente. Contenido de agua, expresado en por- centaje del peso del suelo secado en estufa, del suelo después de haber sido sometido por48horas a una presión de15atmósferas. Se utilizó el aparato de Richards.

Agualtils Diferencia entre los dos valores anteriores.

Veloc. pero.: Velocidad de percolación. Expresada en centímetros por hora. Se mide sobre una muestra de50g que se prepara tratando de no destruir los agregados y midiendo la cantidad de agua que percola durante una hora a través de la columna de suelo bajo una carga constante.

Los Mapas

Mapa de suelos

En la representación de las series se usaron colores que se indican en la leyenda que acompaña al mapa de suelos. Para identificar las fases se utilizaron símbolos que pueden sobreponerse a los colores.

La base cartogrdfica utilizada fué obtenida por copia directa de las fotografías aéreas en la escala 1:10 000 ya referidas, reducidas posteriormente a escala 1:20.000 por medio de pantógrafo.

Durante la revisión de la Primera Etapa, las clases de suelos fueron verificadas nuevamente en campo. Se prestó especial atención al relieve y al estado de erosión de las lomas.

'Mapa de aptitud-para el riego

La carta de aptitud para riego fué elaborada a partir de la carta de suelos (escala 1120 000) para la Primera Etapa, y la carta de suelos de las restantes etapas en la escala 1:50 000. - 66 -

En general, a cada una de las serioo correopondiû una alees de aptitud. Sin embargo, al considerar las fases y otrascaracterieticao, oura la necesidad de desplazar suelos agrupados en una misma serie a clases disinaa.

Los factores consideradon fueron la topografia,61drenaje, la erosión, la deposición de materiales, las inundaciones y la ubicacIón de las parcelas.

Las claees fueron representadas en la carta mediante colores de conformidad con el "Bureau of Reclamation Manual" (U.S. Department of the Interior,1953):

Clase 2 - verde Clase3 -azul Clase4 -marrón Clase5 -rosado Clase 6 - sin color.

Con respecto a las deficiencias dominantes de cada clase, que constituyen las subclases, se adoptaronloesiguientes signos: e, t y d, correspondientes respecti- vamente a las deficiencias de "suelos", "topograília7 y 7drenaje".

La superficie de las clases y subclases se calculó mediante el empleo del pla- nimetro. Los mapas van :regados como Anexos en un volumen separado.

36 Suelos

Origen y Evolución de los Suelos

El origen y evolución de los suelos del Valle se preota a estudios profundos a'a inLerpretaciones muy complejas. Es necesario analizar los factores de formaciûu evolucióa que tienen importancia para el estudio de ou clasificación, manejo, recu- peración outtivo.

El conocimiento de las caracteristicas y profundidad de la napa fredtica es también de primordial importancia para la clasificación del suelo en cuanto a salinidad y alcalinidad, y para la interpretación de .su comportamiento y la orientación de su recuperación.

En la apreciación de la formación y evolución de los suelos se considera Impera- demente los suelos formados a partir de la Terraza Alta y de los depósitos de aluvión.

Los suelos desarrollados en la primera formaciOn con de caracteristicas siero- zémicae; uuolos griseu de textura gruesa, franco arenosa, o textara media, franco limosa) con poca materia orgánica, horizontes subsuperficiales (de 30 a 90 cm) muy ricos en calcdreo, con escasos rodados en todo el perfil, hasta paliar a una capa de rodado abundane, cementado por material calcáreo y mezclado con proporciones variables de arene gruesa.

Entre los factores de formación de los suelos tienen especial importancia el material originario, el clima, la vegetaci6n, la topograf:la, el tiempo y el hombre. La tonografi.s. cuenta también como un elemento de valor, especialmente on elproceso de degradación de eoten suelos. Lou procesos de formación oarecen deoarrollarse en forma oemejano para todao lac series aluvlales peroç según su antigliedad, se'presentan actualmente en d7t.stinos grados de desarrolle.

De manera general la dltima deposición de loe materiales arrastrados obedeció a la topografia del Valle y, de acuerdo con la velocidad del agua, los sedimentos de diferentes tamaños fueron depositados en distintos sitios; sobre estos depósitos se originaron los suelos actuales. 67

Le Oivacaoi6n nrnbean.00dló fuGaf a ua complicado d..;jode meandros albae6onen; albardo~ eaW.J.maarecT pantanos fluviales.

Los suelos de alba...doaaa ,ornctJ) y dealbos-denso semllunareolo aro comomate- 'rialericiaario nodimanten ouL-1 finan, 2ranco limoso°, arcilloLmenos, oomben,preve- nJennn Os una doposjoidn mti.n lenta.

eluviales o desbordes presentan materiales predominantesde teehuPa modAae

En formaoienes de pantanec fluviales los materiales depositadosson de textura franco limosa o arcillo limonar

En loo luga2ere mas c6ncavos y de mayor humedad, donde la vecchaoi6nnatural proporciono mayor eantidad de materia orGJnica, somsiGinnronsueloo mas profundos y con horieentea moior deCinjdon, como ec al caso de Jao001'10RChacra ;ePaneP. La variación de la profundiad de los horizontes est6 estrechamente relacjonado con la pendiente y las ondulaciones del terreno, a lo cual se debe la Grau dificultad que fue necesario superar nata realizar la clanificacilin y cartoGrafla de osos suelos. Licores oodujaejones r3elhrlerene,cuoi impercepibles a la vio a, son suficientes para hacer cambiar cc scre.

Es conveniente también hacer notar la irregular distribución de las diversas capas de maherial oricincxiöc muchas veces estas capas de espesores yariablec entre algunos milImcron hacia decfmetros se dlstr5bu;/en en formamuy .5:rreular en cl subsuelo.

En Genere,1 el proceso° d ee:eleael6n de los suelos del Valle provenientes de doo6aiten alnarialec.ontC7 1.nfluenciaO.e en profundidad por las condiciones de humedad, di.cM.17tor.: dotd4-1d-91

in a pnr'611(io 100 a 320 cm, la existencia de moteado ferruginoso o de ccncn:c oi u inc doilj:12PC (104,01;n cerecarla aireación.

En leIria17:;E denareellóUnsuele rieo on hamus, ciertamente durante (:AJc OLU\ 000d.toindo humedad permitioren e? desarrollo de ure 1j5'61iY1hiier (10:51) nc echa pradera y una vez -Germinada° laoC011ai0i0DC'0 1~0171.1 el delecenno a las a,,-uas, la planiniefue;avradida por climan mas sccee, crtokuolonaode la _LoTado erdero a entona,perolos suelos ya formado° mantuvieron sus ,:eercchorahleau,

Una 'Ja la influencia de las aguas fluviales, las condicionas clima tic las únicas Que pasaron a dominar la evolución de Jos cuelos, Debido

a . . con. nota en el perfil un horizonte de mayor acumulando de nales, peinej.palme nal'holtahoea proCundidad variable de 50 cm a 70 cm, raramentepc7_..1

c.italuloi6n ce L3oLableoa Generalmente en el horizonte B3, de - e 103 100 cw, 'ZI-71.. . ,ekOn, abarcauao alc,ur.as voceo clnl.

La intrl,f,PJ.C.,(lr: 117.n L'one,F: de deposición orlinó ea alunaos JuGareo la forma- ción de dos o m-in'iojaeont,o eeterlados, normalmonte do ocpeoor no mayor do 10 a 15 em,

Como factores quo Jaheeeminseron on la evolne16, del sauto so debo mencionar la acción interdeecedinhe do la cronión y Ja coborture vegehal, ashidac cia)v. acción dol hombre, )1,0 suelocmuy pau;:oreaden o cultivados la acción erosiva delviento se hace eenti,, 01.Tuci.pa:Imol)o nn volnden de sequla, arraotrando ion berizontossuperficiales y dojoWn al dancebiorto loinri o:inclosoriore,o olnvoo vecon ol b.orire.onto C como, piarr-jample,clo la nece Loman,En Los oneJon Tac quedan desprovlehon aR vezoi.c.oWn, - 68 - la Zormnotón do una costra impide la penetración del agua y mantiene secos los horizontes ouporficLales, lo que ooadyuva el ascenso capilar. De esta forma las sales se acumulan on la superfloie Los carbonatoso el yesocasi siempre presentes, son visibles en forma do coaorociones o nódulos, a veces en grandes cantidades.

Asi oo como el pastoreo excesivo, al destruir el revestimiento vegetal, favorece indiroctamente la degradación de los suelos, modificando las condiciones de humedad, e induciendo por eso la salinización.

Las sales son un factor de formación y evolución de los suelos que, cuando ocurre, puede coneiderarse que prima sobre todos los otros.Su forma e intensidad determirmn por si solas la clasificación utilitaria de las tierra en muchos casos.

Los tenores elevadoo de salinidad limitan la vida de las ralees, de manera que la profundidad a que ocurren en el suelo determina la profundidad efectiva, elemento quo cc importante considerar en la clasificación utilitaria.

La aatinidad y alcalinidad generalmente disminuyen con la profundidad dejando las capas ouperfAciales más o menos libres de sales hasta profundidades variables. De este modo la afectación por sales se manifiesta por manchones irregulares de diferentes grados de toxicidad para los cultivos.

La existencia de una napa Zredtica salina entre 3y 5metros de profundidad ha contribuido temblón a la salinizacidn del perfil; en trabajos anteriores ya se ha hablado de esta influencia. Es lo que sucede, por ejemplo, en la Etapa VIII donde la napa freAtica es muy salina y casi estática (Wydler, 1960).

Clasificación lo9 suelos

Se establecieron. eis grupos de suelos, segdn la formación geomorfológica de cada uno. Repartidos en estos grupos se caracterizaron 14 serles que sirvieron de unidades,de mapen, ave oe describen e continuación. Sus careeteristicas figuran tabu lacias en el Cuadro .û y B. Los perfiles de las series se pueden apreciar en el Esquema

A - Suelos de depósitos de cancel: abandonados

Serie San Javier (10.2) Suelos pardos a pardos oscuros, franco limosos, sobre materiales franco limosos o franco arenosos, moderadamente bien drenados.

Serie Vialidad (11.3) Suelos pardo gris a nardo pálido, arenoso francos a franco arenosos cobre arena gruesa o rodado, bien a excesivamente drenados.

Serie Cubanea (12.2) Suelos gris parduscos a pardos, franco limosos a franco arcillo limosos, sobre materiales normalmente franco limosos, pobremente drenados en gran porcentaje del área.

Serie Y t (13.2) Suelo gris parduscos, franco limosos a franco arcillolim000s,sobre materiales franco limosos, .pobromente drenedoo.

B - Suelo )6sitoe de albardones se unares o cuenca e

Serie Pastor (01.1) Suelos pardo oscuros a gris oscuros, franco limosos a arcillosos, sobre materiales franco limosos a franco arenosos, moderadamente dre- nados. 69

Serie Chacra (02.1) Suelospardo gris oacuros,franao limaaa arcillosoc, cobre materiales franco llmoae, moderadamente bien dronados°

Serie Mddanos (07.2) Suelos pardo gricdceos, franco lAmocoa a franco arcillo arenoson, sobro mal,erialla franco limosna a franco arenouoa, men.te bien drenadoc,

'1( 6e alba latu:.a1es de cauc. nt

(0j. Suelos erosionados, gris claros a ca-qm pardusco claros, francolim000s Wqc- rial Franco limoso, moderadamante ioi(-ya nados.

D Surla rame7, 'irriuras 1eo

Se::: a 2.a (03.2) Suelos gris a crin oscuros, franco Z:',1:0:0 o franco arcillo arenosos, sobr.a ma1.erir:1 arenoso franco a franco, bien drenados°

Serie Crespo (04.3) Suelos pardo grisdceos, franco arenocort sobre materiales normalmente franco araao. bien drenados.

Suelos de

Serie Juncal (06.1) Suelos pardo grisdceos a pardo 3ri-,z cocu franco arcillo limosos a arcillo limouoH, sobre materialea ftanco limocor o froaa.a arenosos, moderadamente bioP drenados a imperfectamente drenados.

Serie Hueck (09.1)' Suelos gris oscuros, franco arcillo ..:0(,1, a arcillo limosos, sobre materiales J'5'; limosos a franco arcillo limwoz o aroili.aa, pobrellente drenados.

,elos de a alta o de Cubanea

rie Barda (05.3) Suelos gris pardusco claros, normalnora franco urenosos,medianamenLe profun(ioa, cobre matorialoo calcdreos, biend.'eo,arrkcva

Serie Terraza (14.2) Suelo: padoo a pardo amarillentos, faaa algunvz a-coes franco a franco limosos,aa1,a materialell francos a franco limeaos, m(a7c radamenie bien drenados.

Por de suelos de origen aluvial7 ou ubicacAs en los sistemse mOn- diales de clasificación resulta muy compleja, y osalcisil ypoco seguro in'i,entarla: bans a Tos elementos da quo co dispone para este taabajo Por estas ra:Aonos mk1 ra:;onable establecer la olaeficacl6n do acuerdo al paisaje natural. PE,RFILES Esguk:_ S DE SER ts ES DE SUELOS - Esquema3

E=Z07_ F=2

4-4 * 4- ACLIMULACION DE CARBONATOS 60

o 5 5 S 5 5555 loo ACLIMULACION DE '(E50

520 CONCRECIONES DE CARBONATOS 04.0

C 160 A " ..... CONCRECIONES O CRISTALES DE YESO 100 200 XXIX X a MOTEADO FERRUGINOSO SERIE os.z 032Garata O4.3 06.i jw6661 09.i Huack 05.3 sar..la 1 4,2. Thr-ra:a 0rto. 6.0. a a 0 ana a RODADOS Fa 41 Pa/..1 FA Ai FA A1 88 FOI A1 Wfl) 92.nS 20 01 FA. S621 / nt/ W(HF-VA 21 VO B ; 822 S4 S-S°1- PA. 6,22 022 rAaj Iaz2 Fa ()Un S# HORIZONTE ENTERRADO gogogobli 3 O s FL/FAL O G g s AA Fa lis 03 g 4. O ARENO SO 4 O ss o O O A L ARCILLOSO ca R/Fa Fa/ C g 100 o X4' Ct Aa A 1 g. FRANCO O C. 120 Cl Fa FRANCO ARENOSO FL 0-1,0 1 O 63 04.04,84. F ARENO FRANCOS° 140 aA Agai C2 03? did-10.64- 02 VAL 4. 4 FA FRANCO ARCILLOSO 4.0i.04 agotoso 414.0.01.9.1 ,t,i.ossag0 FL FRANCO LIMOSO 711FAL C3 La, 040.4. 02 Cl .Ggagaig. .0.0.040 C3 po000, g AL ARCILLO LIT-1050 A.00{0. 20)0 ggi. FAL FRANCO ARCILLO LIMOSO ES=. 1: 20 FA a ANc. 64.1,001 LLO ASS1,1050 - e _7-- _

" - f

'

roadu ra-anco Mad :a7-oar aea .7am, claza limorea c 1.73aoa drens,lz aaeo4'ci 110

:a 7a-at:a Plana 7,c.-ada Fa-e*-zeo :7a:ceac.c 7:afLa.5.,- 5 (13-2) f;,_.Teciceeaecillo limoza G al-17 limoza E, 1-aa-o.:

Dep6sitos de x-egJee, Gr. Franco Franco Moderado 3 4 albardfines (rf: ,70 os Z-Zto:17 o oa-e-ooea. semilunares aaIncca a a :aaaa- =a17,-7 ea

C,:e.aco,a naaaca Iitance Moderado 3 4 Erosi6n 'Lrnaaa a'a,flaaa,

,:aaa22,17 Lajaa-,e Ds.- sr. s ° f_ Tsc-c-mne in-f;einc

Cec.c 2.-f-anso Franco ? Da 12..7'4',00are- fraaeo arc- ,frosf,nf none, copoLacafis,

Ds-o6ci-o-s Plana cs:, co, Elc.anco ar- P-manoe ricieaNado a ESTTEMOZis 1'0a grif esIllo are- MG32,a lanuras a1u- nona F47. ancr: 17islom a-anoca

Elevacla are- REI:Dido agora- n=a. moderado ments irregu-

l'ap6c2.toc O'rascal Plaza Gsic oou- 2-3-4 Erosión oantanoc, (06e1) (oónoa- :co a -aarEc: viales ,fiseicer,

Plana Gris za.,;- francs -D-- F.Tanoe Iloderado Topografia oaa.-:(), a/.11,c moca mesa fra-arxt aso- oillo/iMC- c-mocce 72a,

Gais. clanc co a l'_scierE.:Ec. a Erosión ta, mont s nof .nco are- 761.'-aiEs Ea: ao Lsco: oneu.a am ca:t.a,-, Ea; -ea- altc

17-L. .7z2 ón

:z.ece:cef scaz-f21.1_ ces;Ice: suelos

- 72 - 73--

ori

Para los trabajosd compo y orehlvoco empleaoos planillo.s con una designación rminCriso de .1.rou el.Ceos: las dos pPimeeas in(lican el minoro de la serie deacuerdo al coc1en ea ano Citernn encor%rodas; Ta ìitrirna ri. CraCsep,crada de las dos primeras por un pun4o inculco lo medlo de5pepr)1do5 suelo la6Jeando el número 1 textura fi- na. 2 ,,o.rztaiw media y3 to::tere geuesa.AFJ,la cerio 02.1 que correspondo a la serie Chacra, fue la segundo que 11,-)r,oeonl-,r6 y osde'e,w:;;urn. fino.

En algunos casos el origen genético de ermjuadoa iracs de la observación de loa horizontes profundos (material originosoio) conixibuy6para lo clasificación de las series. Los suelosdec.erles muy semejentes en los horj,zonlos superficiales,se pre- noParen debidopriaciplmene adiferencias ensouradas entre %. y-; metros, por ejemplo, los series PasLor y Ch2.c.i-, y Cubanea y Ya 1/erdno

Fases

Ademis do las series, surgió la necesidad de considerar fases:

a) Fases (0 ' (solamente en la serie (02.1) Chacra).

Fase 1: -oeeo Dierundo: solum iJmenor do 40 cm. F 2: pe.ondo: solum mayor de 90 cm.

F-..se 1: hi.ci]:Picicr e olrosiC900clfl, (;e,lorende los suelos que pueden ser utili- . zados sin es0/Y0V,:sDkj.seco I.os suelos normales de la misma serie; son .feilmcuil: ,r yo-prrabic,s con los cultivos comunes, es ess cond)eirnes suelos afectados hasta parte del horizonte A o hoso porlIc OiB,

Fase 2: moderadamente erosionada. Incluye los suelos que pueden recupe- rarse con los cultivos comunes,' pero cumpliendo un mayor número de anos, o mediante cultivos mejoradores en menos tiempo.Abarca suelos cuya erosión alcanza parte importante del horizonte B.

Fase3: fuertemente erosiose da. Agrupa suelos en los que el horizonte C aflora a la superficie, pudiendo presentar vestigios del horizon- to B (B3). Su recuperación exige trabajos mis largos y costosos.

Otras características:

A - Relie

Ha sido necesario considerar el relieve debido a la existencia de una extensa úrea ocupada por lomas y zanjones.Las lomas sé distinguen por la forma en que se dos'i,acan sobre el nivel general del terreno, o sea la sobresalencia, que puede presentar los grados siguientes.

Roiieve ievemen'te sobresaliente: con relieve no superior a 30 cm.

Relieve modrodmente sobresalien : con relieve comprendido entre 30 y (r0 cm aproximadame e. Relieve fuertemente sob iente: con relieve superior a 60 cm.

Conjunto de los horizontes A y. B. -74 -

B &osii5lioa

Los sitios en donde actualmente20yelAfica gran actividad eólica se seria- lan en la carta con símbolos apropades,

253.12 Alca naarena Volada. de los lugares expuestos a los vientos se acumula o amonto- na, dificultando el eultivo o exigiendo nivelación o remoción. Cartogrefi- caMente se serialan con símbolos adecuados sobre las dreas afectadas.

Se utiliza la designacidn c;on6tica de los horizontes del suelo mediante le- trae (Soil Survey Manual,1951),aunque su empleo en suelos de origen alu- vial sea discutible debido a la complejidad prcwoniente de la sobreposiciclin de los procesos geológicos y de formaciónaelsuelo,

Sin embargo el estado de la evolución de los perfiles y la ventaja de su utilización para identificación y comparación de suelos es suficiente para justificarla, aunque no siempre corresponda con precisión a los conceptos establecidos.

Conviene tambión aclarar algunos pinitos sobre los cuales existen dudas en lo que respecta a la nomenclatuTa de algnnoe horizontes.Así el horizonte A de las series de origen aluvial muchas voces se presenta estratificado, lo que sugiere acumulaciones posteriores do origen aluvial o eólico, o am- bos (Aiier,1951).

Pero la acción de las raíces' enmascara su aspecto y aunque pueda no ser ge- nóticamente un A, debido a estas influencias lo consideramos como tal. Cuan- do este removido se lo designa Ap.

NOTA:

La salinidad y alcalinidad se consideran peligrosas cuando los suelos acu- san mes de 8 mmho/cm a 250 C, y mes do15por ciento de sodio de cambio, respectivamente.

Por suelos que necesitan recuperación se entiende los suelos con salinidad o alcalinidad peligrosa en los primeros 20 cm del perfil, que por tal moti- vo no pueden cultivarse sin previa recuperación. Los suelos no afectados a profundidades de 20 cm o mes pueden cultivarse con cultivos de ralees poco profundas.

4. Clasificación de A t ud o o

Mótodos usados

En base al mapa de los suelos y al cenocimiento de la topografía y del drenaje, se agruparon los suelos en clases de aptitud para riego (U.S. Department of the Interior, Bureau of Reclamation Manual,1953). Para tal fin se tomaron en consideración las ca- racterísticas del perfil del suelo, la topografía y el drenaje (ver Cuadro 11).

Las principales características del suelo consideradas fueron:

La profundidad efectiva o eea, o] conjunto del suelo y subsuelo hasta donde ci.s raíces puodnn penetrar N -Vivir. Cuadro 11

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS PARA RIEGO

SUELOS

CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6

TEXTURA Franco arenosos o are- Franco arenosos a arcillo- Tierras que exigen traba- Tierras de aptitud dudo- Tierras no apropiadas nosos permeables sos o arcillo limosos jos de recuperación antes sa que requieren estudiospara el riego: de someterlas al riego: de más detalle para: PROFUNDIDAD al rodado 150 cm o más 130 cm o más -Suelos con salinidad Determinar si las áreas Tierras con roca o a la zona de calcáreo 50 a 70 cm y/o alcalinidad peligro- de clase superior inclui-rodado a la superficie penetrable sas (más de 8 mnhos y/o das dentro de áreas sali- o muy cerca. al material impermeable 200 cm o más 130 cm o más más de 15% da Sodio de nas y/o alcalinas son su- Tierras formadas por cambio) en los horizontes ficientemente grandes pa-nádanos elevados. superficiales y por eso ra aprovecharlas. Suelos muy salinos SALINIDAD Y/0 Suelos libres de cales Suelos libres de males y requieren lavado y recupe- Determinar si el resca-y/o alcalinos a la su- y sodio o con salini- sodio o con salinidad y/o ración sor elartas mejora-te de las tierras mpv sa-perficie. ALCALINIDAD dad y/o alcalinidad alcalinidad peligrosas aoras y que por r'een-linas y/o alcalinas (más Tierras muy elevadas peligrosas (mis de (mis de 8 mmhos/cm a tro de &remede ie'eas de de 3 mmhos y más de /5.; o a las cuales no se mohos/cm a 25° C y 25° CYrea's ae 13. de Na suelos de clase 2 6 3 jus- de Na de cambio en los les puede suministrar más de 15, . de Na de de cambio) a más de 30 ó tifican su rescate (4). primeros 20 co del suelo) agua. cambio) a más de 50 cm 40 cm de profendii - Suelos en condiciones y de baja permeabilidad Zanjones o tierras_ de profundidad. (normalmente a eáz ee similares a los anterio- es factible económicamen-muy bajas y de pcquena Estos valores pueden 50 dm), pudiendo deceder res con elevaciones o de- te en las condiciones ac-área y acciesntaiss. excederse en cierto estos valores en 5 a 10% presiones más acentuadas tuales (5s). Pequenas parcelas den- porcentaje del área o del área, o en suelos per- (4st). Suelos en las condicio-tro de grandas áreas no ser más elevados en meables. nes de los anteriores pe-arables. ro en sitios de topogra- sueloa permeables. fía irregular o cortados por zanjones (5st).

TOPOGRAFIA

Suave Suave o moderada Irregular o sobresalien- Irregular o sobresalien- PENDIENTE te te

SUPERFICIE go requiere nivelación Puede exigir nivelación Nivelación más costosa La nivelación cuando es costosa pero a precio económica- que en las clases 2 y 3 exigida está dentro de mente factible. pero justificable. los casos anteriores. Gramineas Gramineas o monto de ar- Gramíneas Gramíneas COBKR1UHA bustos de fácil limpieza.

DRENAJE

DRENAJE Exige drenaje Exige drenaje Exige drenaje Exige drenaje 76

La linidad y alcalinidad, que, debido a la forma en que afectan el suelo, desde abajo hacia arriba, pueden delimitar temporariamente la profundidad (Vectiva0

rodado7 el calcdreo abl ornìaoaciún fueron tomados en cuenta tainhin como factorec limitant . nrofaudidad efectiva.

Se dedicó especial atonci6n a la salinidad y alcalinidad debido a la irregula- ridad de su distribución on el terreno en relación a las series. La correla- ción entre la serie de suelo y la salinidad y alcalinidad, cuando e:aiste, sirve para ubicar la serio01)la clase de aptitud, de acuerdo al arado de srootación o al porcenaje del.1.ela afecLada (cuando 6sta se puede determi- nar).

Hasta cierto raudo, la observación de la vacicin permitió estimar el grado de salinizaclón y alcalinización del suelo, por medio de las especies indica- doras, o por el distinto aspecto vegetativo oulA presentan esas u otras plan- tas.

Si para claclCloar los suelos se tomaran al pie de la letra los limites esta- blecidos en la 3iteratura de la disciplina para salinidad y alcalinidad peli- grosas, la mayor parte de las tierras del área parecería poco apta para el

Pero si se considera la profundidad en que se manifiesta la salinidad, este concepto puedo establecer nuevos criterios segdn lou cuales determinar clase de suelos do distintas.profundidados efectivas, tomando como faotor limitati- vo de la profundidad la e;:istencia do un horizontemuy salino o alcalino.

En la clasifioación de los suelos para riego no se consideraron los problemas de drenaje relativos a grandes ¡reas, como todo el Bajo del Juncal, por esti- mar que se trata de problemas de ingeniería cuya solución, segUn su costo, de- cidir si han de incluirse o no en la zona de riego.Este aspecto se conside- ra solamente en el mapa semidetallado de la Etapa VIII,

Clases y Subc7,ases de a.titud'ara el 4.42a

a

Las tierras abarcadas en este Proyecto fueron ubicadas en cinco clases, a sa- ber, 2, 394, 5 y 6,en que la salinidad y alcalinidad constituyen el factor limita- tivo de las Clases i! y 5. Eh la clasificación se consideraron tambión las siguientes subolaseuc 2s, 2st, ls, 3sd,4o, 4st, 5s,5st y 6t. Las superficies de los suelos de cada una do las clases figuran a continuación: -77-

2

CLASES DE APTITUD PARA L RIEG" (J2E1I1flCIES

Priniera Area ToGal Clases de aptitud Et apa restante ha

03ase 2: Suelos de buena aptitud 2.042 1.619,5 3.662,26 para el riego0 (23 (2,56%) (59085) flrts 3: Suelos de mediana aptitud 5.096,22 41.315,8 46.1,162 para el riego. (58710%) (6.5.32%) Ci ase 4: Suelos que exigen trabajos 1.286,54 1.897,5 3.184,04 de corrección, con posibilMa- (14,665) (3,08% 4fd2X) des conocidas de efectuarlos. (3,00%

on : Suelos que exigen estudios más 16.395,6 16.395,60 detallados para determinar su (25,92%) aptitud para riego. (22,77!

No regable. 319,72 2.017,4 2.337.12 (3,64) (3,28%) (3525(»)

' ografiaao ' 27,88 27;58 (0,32.)

TOTAL 8.773,22 67,,2d 58 72.019,02

0?a1-2o 2 - Incluyo suelos ligeramento ao. 7,0L., por saUndcd y alollii-oidad, pero 7ibre;-'11aoa uno nrofundidad que permibo su e:Epletaclün inmediaLapara la mayoria do los culLivos lx-.jo riego, Exigen drenPje, debido a la er:istencia de la napa 1:'reática para evitar el peligró de una futura sali.z-tisaoión.

En esta clase se ubicaron suelos de las series Juncal, Pastor, Chacra, García y Crespo.

Clase 3 - Suelos que por su afectación por asaos admiLen un cultivo más restrin- gido Je especies, pero que en la mayor pario do su drea se encuentran libres de ralea y sodio de cambio en la capasuperior, mayor de20 cm,y que pueden ser sometidos a riego sin grandes trabajos de recunoact6u0

17r; ubicados en esta clase suelos de todas las series (en parte o totalidad) me- los de las series Lomas y Ya Verán.

Clase4 - Subolace »s - Tierras con limitaciones debidas a salinidad o alcalinidad peligrosa (ms de 6 mmbo/cm a250C o más del15poLciento de sodio de cambio) en los hori- zontes superficiales, por lo cual exigen trabajos de recuperación 'antes de some- terlos al riego.

Los trabajos do rownoracliin compTondon lavado oulljvos mejoradorss, o ambos, pero, debido r, que preseni,on cantidades aprociables do calcáreo y yeso on los he- riontoe suporacioica, raramenLo oxi.girán apoftos conridorables de enmiendas cuimicas. -76-

Su textura de media a gruesa y su permeabilidad de moderada a lenta permiten su recuperación.

Por au ubicación dentro de Li,roas wateneas de suelos de clase superior se justi- fica su roacato, aunque eoa coot000r

SUbelqWD TiOd:W.1.1en las condiciones de las de la Subclase4zpero que exi- gen ademds ana nivelación por ser accidentadas o estar cortadas por zanjones.

Subelaa: Tierras de aptitud dudosa, que exigen recuperación a costo elevado.

Incluya suelos de las siguientes caracterfetioass

Salinidad o alcalinidad peligrosa, con mis de8mmho/om o mis de15por cien- to de sodio de cambio en los horizontes superficiales (20 om).

DefioionLes en caloio (calciroo o yeso) en el perfil o situada por debajo de los lloriaontes afectados por alcalinidad peligrosa, cuando existe.

De lenta o muy lenta permeabilidad.

Estas tierras exigen estudios mds detallados a fin de determinar:

El costo de la recuperación, para saber si se justifica en la b condiciones económicas actuales.

El porcentajo a 'ea y el tamario de las fectadas, para poder de- terminar si su ubicación y su droa justifican al riego y la recuperación.

Estin incluidos tambión en esta clase los suelos de Clase4que porBUexten- sión no justifican la recuperación sin estudioe previos.

Subclasc rFA - Suelos en las mismas condioionoc de los de la Subclase5s,pero de topografj:a irregular, ondulados o cortados por zanjones.

Nota. Los estudios mis detallados especificados para la Clase5deberdn enfo- carse en primer lugar en estudios de cartografla para ubicar las manchas de salinidad y alcalinidad, a fin de conocerBUdistribución y extensión. De acuerdo a la ubicación y irea de suelos no afectados o afectados por alcalinidad o salinidad se podrá determinar su aprovechamiento para el riego.

Esto se puede hacer en sitios de prueba, con una gran densidad de obser- vaciones, extrapolando a las dreas vecinas. Sobre los suelos salinos o alcalinos deben hacerse determinaciones de:

infiltración y permeabilidad;

contenido de calcireo y yeso y su distribución en el perfil;

salinidad y alcalinidad.

Una vez que se dispongo de ootos datos se deberestimar la cantidad y forma de aplicar loa correcUvos. Para esto los ensayos de lavado con cultivos mejoradorea, plantas resistentes a sales etc serviriln para determinar el costo de la recuperación. De estoDIRIWYX. 00podrá juzgar pcn:.oemnavaei6n con el valor aola tlerrap la utIllzaeión que deber darse a Jss C.reas en estudio y,s). tos nueves ocnonimier;.os somoteAas a una nueva clasifieaoldn.

Clese 6 - Fo al:is -e ubic-r-,n-100 $1,161.0ft VOdemJ.na,-blon pon al rjego, muy aociden- iadon con elevaeiones o deprosionesq quo eszigen mi etevuO costo de nivelación; suelos con mucho rodado en la sunerficio y suelos ameesivamente salinos o alca- linos.

.En el Cuadro 12 estla descsdteseen hIlL7.sdetalle los cri,:: ries mTnimone p eados para ubicar los sueles dentro dolaE.elases de aptitud riego.

ki cultural (

Despuós de o1asifica(7.as 1 o rras on c_aaes de aptitud para riego, hay que escoger los cultivos o grupos do cultivos que mejor se adapten a cada clase.Pueden existir factores económioos que limiten su aptitud y determinen su colocación en dis- intas clases de capacidad de uso.

Les cultivos indicados en forma gen6rica son aquellos quo hasta ahora se ha pen- sado.a.. enar producir en la zona. Lou fars indicados para cada clase do apLituci pora riego se senalan a continuación:

e 2 - Comprende tierras aptas para un gran numero de cultivos, incluyendo:

forrajeras hortalizas vid frutales

Clase Más restringida respecto a ciertos cultivos que en el caso anterior, aunque aptas para un gran ndmero de cultivos, tales como:

forrajeros: son recomendables las leguminosas como alfalfa ytróboles, y las graminoas resistentes a1;1ealinidad y alcalinidad, tales como cebada, 19,,gz..2p;.,22a. y sorgo en los primerosaños,

olericolas: remolacha azucarera, en los suelos de algunas series: tomate, pimentón, etc.'

frutales: en los suelos ma:s arcillosos serecomiendan los manzanos, almendros y avellanos. El duraznero y otros frutales más exigentes deben ser ensayadosconcuidado. Además, la vid, plan- .911-112-21. - Lossuelos de estas clases deben ser cultivados inicialmente con tastolerantes a sales y que se desarrollan bien ensuelos virgenes:

aro on para enterrar o para forraje,

cebada: para enterrar o para fraile,incorporando las pajas al sue- lo,

centeno: para enterrar o para forraje,

sorgo: para enterrar o para forraje.

Despuós del primer lavado de los ounlos quolo necesiten, las leguminosas son de la fertilidad debido gran valor para mejorar laestructura y, en algunos °anos, aumentar importantes. al nitrógeno quo fijan. La alfalfa y elTrifoliumloa 1J 3L -8o-

Los suelos de Gota olas° debensor aprovechadoe on la meditde lo po- sible para canales9 caminoe oonstruecioneo,

Los :JJÎoo que se Leconsejau9 sea para fines comerciales,rompevientos, o finceJ u.ebaivoi;LoOu co eni;re etres

Alamos, Casuarinae, JEME) JJ.ptos, Tamariscos, Myoporum.

Nota. Las apbitudee eulturales arrjba mencionadas204las que poseen los berrenos Oslao condiclonou sotualos. Despu6s de la recu- peración6del simple rieGo9 muchoe de los terrenoo cambiardn de elaeo y9 enconsecuencia-sodrdn recibJr los cultivos que corresponden a la nueva (daos/0

5. In.f(~010. icia de CamPe

6.ael natura

Lou suelos de la mayori:a de lascenes son de mediana fertilidad, a esscepción do los de las series Vialidad, Gorej:a y Creepo9 que acusan valores bajos de materiaor- gdnicey LUIRcapacidad aoeambio flrobi6n baja° Los saleros de P705 van, por reglage- noral9 de medico a altos, eaxeptoen .alunes perfiles de las series Crespo y García.

Ea los suelos de la Terraza Alti9 serieeParda ,TyTess Ise) el contenido en mate- ria oras';saica es bajo y loe valores de p205 cu los horizontesubsuperficiales son redu- cidos. Se observó quo los tenores en lagson Generalmente elevados en relación al X. Los suelos menos f6rtiles presenan, sin embargo9 caracterfsticas físicasque permiten habilitarlos y prepararlos para el riego ssioPdcilmenbe.

Los cultivos de secano y bajo riegodemuestran por ou desarrollo y productividad una fertilidad moderada o moderadamente elevada, que se puede mantenero aumentar sin mayor dificultad.

Las limitaciones para la producciónse deben con mds frecuencia al factor profun- didad de salinización o elcaliaización,que sera objeto de estudio detallado por la Sección de Fertilidad.

Salinidad,

la s1.injdad

L de las sales en el suelo puedenatribuirse principalmente, a tres fuen- tes: las aguas superficiales, lasaguas subterrdneas y los sedimentos marinos.

liman superficiales., Las aanas del río, aunque de bajoomuy bajo contenido sa- linos pueden aumentar la eal.lnidad delsuelo cuando se incorporan a 61por inun- daciones o por rSogo eJe asssaje,

Sin embargo, el hecho de (1.1.0011el Dejo del Juncal se encuentren lossuelos con menor cantidad de sales, a penar de heberrecibido freoueuteo inundaciones hasta hace pocos anos, confirma ei reducido aporte salino de lasaguao del río. Asesae eubter dneas. Las aguas subtersdneas que afectanLJ.nectamente los suelos .son las de la napa free:ticaque, en esta región se encvemtrea entre profundidad y cuya salinidad esegún 3,5 y 5 m de los análisis es varislAe, pero suficientepa- ra que por ascensión capilar las salesse puedan concentrar en distintas profun- didades del perfil del suelo. ikajMOA00mori noc Loo o9i,ua!ouaolo coologYa (101wato &flor, 1951) ind.lean que las inou3rJioncie,marinas ..7ueron do consjderablo ia ydejaron una capa de sedimentos marinor-i donde la boca delKY.0hanta San Javier, o110f.t60 17m ckr,ndo la costa,

Estos sedimentos, ya cutos por sed.. os, interesan la napa -Zrojti.oa y la contaminal:, 7taTha. Las sales y lascaract _-;cas del sne7_,.

Pudo obser-sarse qua los o2oc1os do lo. pposoncia do riodo do cambioy de salini- zación sobre lao caractorils.Idcas fisicas Je los suelos uo guardan proporcióncon s altas concontracionos que so hav. reaistwdo. Con poses exccpcionos los perfil co.., valores elevados de sodio do cambio presentou buena estruclmra. consistencia bilidad.

Las únicas corles ,-!o que ce manifiostou visiblemente d.Cerencias de estructvr, consistencia y porosidad son la serie Gayola 03.2 y o serio Barda05.3,en pocos do sus po7filec, Ademas, la baja permeabilidad de las series Cubonea 12.2 y Ya Vezqn 13. puede atribuiroo enc;ran parte al sodio de cambio,

Puesto que las características físicas do la mayorYa de los suelos no se hallan alterdas, se considera que su msjoraioni.o y recnuoracidn serán relativomeylto el ;neto que contri,buye a la buew as%ruccura ;,°oormsabi(idadde Jos cuotas os eJ floculante do)017, 10,-)osdo .;a),,do presentes

Le existenciaac,ocuotidr,arfm il colos eolublos en corrolacj.6n con lo - de nodio de cambio (mayor cantda6 do ales solubles, mayor porcentaje de r,odio do cambio), tam1i16n coadyuva2contrarresi;a)- elOrC,CUOdofloculeni;e del.c3n do 1,,,o0Ao del complejo, por el ok?eoto floculante de las sales de. 2 solución del suelo.

'Sin embargo, lio7 que tener presente que (1 to 6.1 cuando se inicie el ri.ogo, puedo producir un cambio de la estructura conferirles las propiedades de ion suelos solonets. a saber, pdrelide co aumento de la compactaci6n en seco y de la impermeabilidad en 1r1modo, osario aportarles ma-1;eria orga:nica a fin de evitar estos oLootop,

Dist de la salinidad dep. _o. le cambio

Puede considerarse la salinidad y lp alcalinidad en relación al perfil del suelo, las series, la erosión y la napa fvedtioa.

En relación al perZ.J1 ici suolo se ba observado Que, en general,(92:isteuna correlacicin directa apro;cimada mile o ¡ellos constante, entre profundidad, poruna parte, y salinidad y porcentajo de sodio de cambio, por otra.

T(.,lindo como 11:mitoo para la clasiacaol6n do unolos dopeligrosa saliuidall y alcalt lru ci.Cras de 3 mmho/cm de eonductividad 715por clieno je sodio de cem- bio co .?robó que los horizontes deme3 do Ommho/om acunaban ambi,In aol 15 por ci_on de sodio de cambio y viceversa.

En el caso do suelos erosionados como, por ejemplo loe do la serie Lomas08.2, se manifiesta erl el porfil unedistribuciónInversa do los -;.aluros docorducUirJdad y de sodio Je cambio, o sea quo, las mayorcs concentraciones co hallan en la pare supe- rior y van jieminuyondo a medida quo aumenta lo profundidad, manenlóndose ,z11).da en muchos casos la corrolaci6a entre salon solubles y sodio do cambio.Sin embarao, on las series Ya Verán 13,2 y Cubanoa 12.2,so eccuenirna muchos perfilan abolimos y no salinos on lugares erosionados. - 82 -

las se- . La distribuoi6u de las Gatear en cambio, os mr..,5,irarablo on re3aoi6na ries, y no se ha comprobado una °lava correlacón entre °orle y salinidacl. A pesar deesto,los suelos de la serio Juncal 06,1, ill.ludados duran4e socs, son los que acu- san los rrls bajos valores de salinidad y sodio de eambio;

Un caso en donde la distribución de la salinidad co más o menos regular es el de la serie Lomas 08.2, que pressnta o JOEliorlsones superficiales valores máximos que disminuyen a. modids que aumeu'.o, la profundidad, Es otves casos los valores no mantienen iscrogulsres a teavs del perfil, pero0011¿1.1-guj-,Iuoiein de sales cuanto más se profundiza.

La correlac entse sales y relieve ce verifica en 2 saelos de la serie Lomas OB.2,a67(1.0la conoentracien salina es mayor en los horieentes superficiales. Esto fenómeno parece deberse cl heeho do oso lomas erosionadas, ain protecoión vege- tal,por lo que se forma una costra superficial, de poco espesor pero impermeable que dificulLa la filtración dol agua de lluvia. Más que el,relieve, parece ser que la erosión os responsable por este t'enómeno, al permi'vis que las sales ascendidas por ca- pilaridad formen costras Impidiendo que el agua llovida nonero en el mielo.

Por los cortes transversales efectuados en las lomas se pudo observar que el subsuelo está húmedo permanentemente, lo que hace suponer un movimiento ascendente de agua desde la napa freática y una consiguiente concentración de sales en los horizon- tes superiores. Este proceso, que varía seglin la cobertura herbácea del suelo, se ma- nifiesta en forma igual en todas las series afectadas por la erosión.

En los suelos ubicados en bajos (planos o en depresión) con buena cobertura herbácea, las pérdidas por escurrimiento son casi nulas; estos parajes reciben además las aguas procedentes de sitios elevados con mala infiltración, aumentando asIla can- tidad total de agua que pasa a través del perfil transportando, consiguientemente, las sales hacia abajo,

Debido a las más diversas condiciones de topograflar drenaje, erosión y vegeta- ción, los perfiles del suelo presentan una gran variación en la distribución de sales. Además, conviene tener presente que los valores de salinidad cambian según la oportu- nidad y boca del año en que se extraen las muestras, en relación a lluvias y sequIas ya que las sales pueden trasladarse hacia arriba o hacia abajo, segdn el movimiento del agua dentro del suelo.

Hay que tener en cuenta, además, que con el transcurrir de los años, el efecto de las sales sobre las parcelas sufre importantes transformaciones debido a numerosos factores como inundaciones, avenamientos, pastoreo, cultivo, etc. y es necesario pon- dorar todos estos elementos al apreciar los suelos respecto a salinidad y alcalinidad.

Características físicas de los suelos

Las determinaciones de las características flsicas de los suelos que constan en las planillas de análisis agregadas al informe en el Apéndice 2 representan todo lo que se pudo lograr en condiciones de trabajo que a veces resultaron difíciles y que impidieron calcular la densidad aparente de algunos suelos y la infiltración de otros0

todos e dos

'Ladensidad aparente se calculó por oism6tode de los cilindros de acero, emplean- do cilindros con capacidad de 250 co,Para la humedad equivalente y el coeficiente de marchitos, los m6todos esán descritos en conjunto con otras determinaciones de labora- torio es la jección 2.

1103datos de infiltración se obtuvieron usando los cilindros concéntricos de 30 cmy 45cm de diámetro, segds sl "Manual de Clasificación de .Tierras" del Department of Abe Interior de los EEUll., -83--

tambi6n loe datos referentes a la profnediaadalaanzada "por la infil- traoión, o sea la profundidad hasta donde llegó lahumeaad. Ere. dal;o se correlacionó con la altura total aLrada en el cilindro central.

Debido a que loa ansayos de infiltraciCo fueron realilivaoa ao don 6pocaa por dos operadores diatinton9 la altura total de agua agregada en cl ajlindro coaralno fue la misma. Uno de Jos oparadorsa sacó el agua al final doi easaya y al aLeaaej6 el cilindro central con agua duran las 24 horeo, basa la obeoevaciÓn del perfil mojado. Por eso se agregó en las planillas de do'i:osa1,71i'i,lonLIuna columna WY (3f() referente al total de agua agregada correspondleAe a la profundidad mojada.

Corresponde hacer algunas aclaraciones acerca de los valores de infiltración que constan en las planillas adjuntas:

La infiltración inicial corresponde a la del primer cuarto de hora; fuó redu- cida a cm/h, multiplicando por4.

Considdrase infiltración constante la de la5tahora, Este valor se puede consi- derar como muy próximo al de la permeabilidad.

El agua fuó agregada a los cilindros hasta un nivel de 15 cm, a inicrq.,73os de 15' durante la primera hora, cada 30' durante la segunda hora y cada hora basa llegar a la quinta hora.

aciones

La densidad aparente y la porosidad se encuentranpor debajo de los limites ele- vados, considerados excesivos. Una densidad por encima de 1,5 en suelos arcillosos indica serios problemas para el riego.

Los valores más elevados son los de las series Garcfa y Crespo, pero au textura media no hace prever problemas.

Las infiltraciones más bajas son las de las series Cubanea, Ya Verány Lomas, pero sus efectos deben atribuirse no sólo a los efectos nocivos del sodio, sino tambión elevado porcentaje de limo.

El Salinity Laboratory de Riverdale, EE.UU. establece las siguientes clases de permeabilidad:

No satisfactorias a buenas 0,25 a 0,75 cm/b Buenas 0975 a 7,50 cm/h Excesivas + 7,50 cm/h

Los suelos de mayar peligro son los de las series YaVerán, Cubanea, Oae Javier, Vialidad y Lomas, posiblemente porque tambión contienenelevados valores de nod.io, fre- cuentes en estas series. EU la serie Lomas la permeabilidad es muy valaiablo dependien- do del contenido de yeso y ealok-co en loshorizontes superiores.

Lou resultados de elevada o baja infilt -aión obtenidos a pocos morosde diei;an- cia entre si, como se verificó algunas veces e :Los reo cilindros, no deboa gene- ralizarse al total del área de la serie. Esta 16mano indlca que la infilLeaciÓn es irregular, como sucede con algunos datos referenesa.las Der100 M6dano2J y Juncal, con valores inferiores al 0.1 cm/h,01.1un lugar y muy elevados en la serie Crespo conunvalor de 13,5 cm/h bastane más elevado que el normal. En algunos casos los valores de la porosidad nopar000ncorresponder a los valo- res encontrados para las texturas, lo quedebe atribuirse a la 1'fluencia do la estructu- de poros&6ad más ele-rada quo lo ra, Fiuolon de textura media o fina presentan valores ospeeado, -84 -

F{ecu*eración de los suelos

Aunque este aspecto cae fuera del ámbito de este 'estudio conviene tratarlo en términos generales debido a que, por la mayor o menor dii-Lcultad que ofrece, se rela- ciona a los criterios de la clasificación de los suelen,

Es muy importante notar que la mayoría de las series de elevada alcalinidad tienen buenas características físicas, excepción hecha de la serie Ya Verán y parte de las series San Javier y Cubanea, donde la permeabilidad acusa valores muy bajos.Por .ello es de máxima importancia cuidar que se mantenga la estructura y permeabilidad durante la recuperación.

Para los suelos de la clase4,el costo de rehabilitación puede parecer elevado si so pretende una recuperación inmediata y total del perM, lo que emigirA grandes cantidades de enmiendas químicas y lavado. Sin embargo el rescate puede practicarse por etapas, empezando con los primeros 20 cm.

De esta forma,suelos de clase 4 pueden pasar a cultivarse con forrajeras, emplean- do primero plantas resistentes a sales y después leguminosas mejorakmas, hasta que pasen a clase3. La recuperación puede ser económica si se utilizan métodos adecuados a las condiciones locales, y si se tiene presente quo la estructura y permeabilidad pueden modificarse durante el lavado debido a la eliminación de las sales solubles.

Conviene recordar que el arado del terreno en suelos que presentan una concen- tración de calcio a una profundidad razonable de modo de traerlo a la superficie, loe. cultivos mejoraddres escalonados de acuerdo a la resistencia a sales y álcalis y el empleo de productos químicos económicos, como el nitrato de calcio (Szabolcs,1963) que es ala vez un abono nitrogenado, pueden tornar el factible rescate principalmente en los suelos de la clase4,no muy impermeables y regularmente provistos de calcio, que ocupan áreas razonables dentro de otros de clase superior.

Las tierras de clase5necesitan, como ya se ha dicho, estudios de mayor detalle. (Ver Sección 6).

6. Otros Trabajos

Para completar el estudio de suelos se efectuaron simultáneamente las demás la- bores que a continuación se mencionan a titulo informativo.

Carta de salinidad alcalinidad delaPrimera Eta 8 3 ha

Actualmente se encuentra terminada la Subzona "A" de 1 800 ha, en escala 1:5000.

En el área restante de la Primera Etapa se extrajeron muestras que se encuentran analizadas y aguardando la base cartográfica para la elaboración del mapa.

Las muestras fueron extraídas con pala de barreno a profundidades predetermina- das y constantes de 0-20 cm; 20-50 cm y 50-130 cm, con una densidad de perforaciones de 1 por 10 ha.

De acuerdo a la correlación entre salinidad y alcalinidad ce establecieron4 clases, teniendo en cuenta la profundidad a la cual empieza le salinidad peligrosa de 8 mmho) o alcalinidad peligrosa (más do 15 por ciento do sodio de oambio). :r.als 4 e definen por las profundidades delsperfil libres de sales desde la .forma siguiente:

Clase A libre hasta 130 am " B " 50 gl. 20 " " de 20 cm

sti la Estaci& ental

Se han mapeado hasta la fecha cerca de15ha, en la escala 11 000.

Las obser7racionos se realizan a distanciasao50 cm y las muos'oras adas.0=Ixa doermislar La salinidad y sIcalivldad se extraen a las miemas proftIndidadef;0-2n-50 l30 cm) que en la carta corrospondlento. Es-ti terminado el mucs.Greo de aDroLimadamt- t 30 ha.

Carta del., en 120 000 de las E.72aE; laA y

Esas doc aapas )7uei7on cartografiadas y dibujads en escala 1;10 000, 2.o -117troDdi6su publicaci6n por haber dejado de InteresarP,IDEU, a solicitud. Co ;no elaborada.

-88 -

Ca

AGROCLIMATOLOGIA

1.Radiación ón he faault r ..aubosidad

Radiación sol,

En muy pocas etaciones meteorológicas del país se realizai observaciones do radiación solar; sin embargo, este elemento tiene mucha importancia en relación con la producción agropecuaria, como lo indican los siguientes párrafos de Juárez, G.A. y Ruggiero, R,A.(1966):

"La luz, como el calor, reconocen en su origen una misma forma de energía: la energía radiante, diferenciándose por su distinta longitud de onda. La energía lumí- nica y la calórica son las determinantes principales de los procesos biológicos y adn de los físicos.

La proporción en que se encuentran presentes estas dos formas de energía en las distintas regiones del mundo contribuye, con los factores orográficos, a diferenciar los distintos olimas. Como puede apreciarse, el concepto de radiación involucra tanto el aspecto lumlnieo como el.tórmico, de ahí que su determinación sea de un valor incal- culable, a pesar de que su empleo a los fines de la investigación y aplicación práctica, en el país, no haya sido aún muy difundido.

Las observaciones de radiación constituyen una condición necesaria para la mayor parto de las investigaciones o procesos de producción agropecuaria, pues la producción de masa vegetal dependo fundamentalmente de la misma y, en segundo tórmino, de la tem- peratura.

Es comprensible entonces, que en toda investigación agrometeoroldgica sea nece- sario disponer de los valores de ambos parqmo tres. Hasta el -Presente, la mayor infor- mación disponible es la referente a temperatura, haciendo Zaite. incrementar lacorres- pondiente a radiación.

Respecto a ello es necesario destacar lanecesidad de contar con datos diarios y en lo posible, horarios."

Con el fin de objetivar y serialar las principales relaciones entre radiación solar, temperatura y fotosíntesis se agregan los Gráficos 2y 3. Eh el Gráfico 2, se puede apreciar cómo se desarrolla el proceso de fotosíntesis en un día claroy en uno con nubosidad intermitente y cómo dicho proceso sigue las curvas de la energía lumino- sa disponible en ambos casos. En el Gráfico3se aprecia la relación entre luz y tem- peratura como factores de crecimiento. Se destaca que a bajas intensidades luminosas la temperatura no determina o no afecta el valor de la fotosíntesis. No ocurre lo mis- mo cuando la intensidad luminosa es alta; en este caso, un aumento de temperatura pro- duce una intensificación de la fotosíntesis, es decir, aumenta la velocidad de creci- miento.

Observaciones realizadas

Eh la Estación Experimental co instal6 en enero do1965,un aotinógrafo tipo "ROBITZSCH" con el que hemos obtenido los lalores diariosaoradiación solar incidente (directa y difusa), sobre una superUeio horizontal, wcprovadaon cal/om2/dIa.. De esta manera se ha podido completar uri silo do observaciones y calcular la radiación diaria media recibida on cada mes de830aîio. Baturaimente, la información registrada no per- mite determinar los valores normales para el lugar. Gráfico 2 ON DIURNA i".".)F. L i:CITOS/NTi.-::SIS (EN g,L.;.:AL(:13,:;CON RELACION A LA '1',":71' ENS(CsIA L.1011\103/A

"a

horas

18

horas 12 18 12 18

Las curvas de la partesuperior registranlaintensidad de la fotosíntesis durantoel transcurso de un día claro y de un día de nubosidad intermitente. Las de la parte inferior represent enla caer. gíaluminosa total que incide sobre una superficie horizontal durante los mismosperiodos_ T Nemas y Hill: Plan1 Ph y sial, 12,1937/ pag 300)

Tomado de Donn es y Gals ton: Pri nc. Pi siol. Vege tal, Madrid, 1955: 90

Gráfico3 VALOR DE LA FOTOSINTESIS/ INTENSIDAD LUMINOSA

Temperal ura alta

Temperai ura baja }Con iluminaciones fueries,un au- mento de temperatura intensi - f 1 calafotosíntesis

La temperatura no tiene influenciasila luzes débil

Int ensi dad de iluminacián

Bajo debites intensidades luminosas ( caso en que la luzeselfactor ti mi tante ),e(valor dele fotosíntesis es independiente de la1 emperatura.BaJo fuertes iluminaciones( caso en que elfactor limilanie es etCO2), di cho valor aumenta alsubir la Inspirado temperatura(en Mann 1 ng: J. Phys Chem, 62, 1938,p4g.(322 ) Tomado de Bonner y Galsion: Princ.Fisiol. vegetal, Madrid, 1955.- --91

I

.1,11:4 , 3t°

oio:.-r, 1.(r-3 3 )77,2:33 mc,d.9,,

7.40,4)3 4'344 ).11

r) -33

,t) 73

1)13.

44,

716 CCA) 101"3

,AL lac31 7 7',i*J *; ,),,-33) I. (10; a:1 y

10)g:',1

L77:1 04, 9 2 Gráfico 4 COMPARACION ENTRE RADIACIONCALCULADA YRADIACION REGISTRADA

1100

1000

900

000

700 650/0

600 60q/ 64°/o

500 67°/ 66°/e 400

300 6

200 47°/ 0/

100

A S ONDEF M A EstaciónExperimental- Registro1-febrero-1965 a 31-enero-1966 l_rs.,40°47 S Lrv6 2° 5 W 1100

Radiacióncalculada 1000 " registrada

900

600

700

ro 600 -0

500

400

300

200

100

A S O N DE F A Villa OriuzarRegistro año 1939

L . 34° 35S L.58° 20' W. - 93 -

Gráfico 5 RADIACION SOLAR REGISTRADA SOBRE UNASUPERFICIE HORIZONTAL t:clariónExperimentalf.,40°47'LS. Porrodo 1-11 -1965 a 31-1-1966

aoa

700 700

600 600

500 00 "-E.3 4400 400

300 300

200 200

100 100

A S 0 NDE F M A MJ meses 19 65 65 65 65 65 55 65 65 65 65 65 65

Gráfico 6 DURACION DEL DIA CIVIL Y DEL DIAASTRONOMICO

16

;CI

, C)

Duración del do civil, 400 L. S. Duroción del dro astronómico - 94

1.t r;,,, E3 ",,""yo , E "J, L. 313, c't ors, VkAe

u"'"'"(4 31'3, r° ',.;," ".t 7.7.7 "It' r..^ t.10.,. ") ]).3.4:11)1

r ' C","p"7"7", L" Qrttert`WY:1.0111(.0 3.1.r.3011.3.3,r33.1,.61 333./3:12 "3:.3/rt;r3.1.3 31112 ; 3. 3 .1 r' 3"..311

y;-", En,?.I , 1 qUe V CI.; '7.1'6.'1. (.1 0;7 ar. i°It L o c4.1.cisr.1 ivo.c.1.^11,3 dci orpo...,-.co(1-»..-; Csa.^:"71. ...1.C^473 POLL': IA eg-1 ""f"?." 4,t1L", V "4/10 C37,.' ,."23.1,7.."4 "u*". eir^.., ttttld 1.7ik 4113^E^,^ ar.3

rE1 QU'D "71,""u^0 "311 ""'"uu riov,

0, I?, "^ ill, ;"""i,c; "I d "Ck, °Es "lc;:/.:13"3 '6" 11()5 ,J2Tn ; 6°11' fir u^^," gi'v."."^ili 0:3'0 k. oe,fflp,k,7 r ti,nt4101°:, ..",t.;.11.,,:it.;_ro 10' 73."") "C, :YOU".k.."C3C"^1 ¡Ma^ ^ 1;';',f;06) 1,-(" :"1"7,.^^,u)'"^ .c4 U "3.7,./r u,' 7.'"" t73171-'i ,,7;,`7,747, "3r:A ".3 ,.1$1 4...o.lirb t"):1°(- f 1",P0$1."`!71'71 il"E".".7', rI3ts 3.3'1V/310-31r

on

"3.3 c73 , ; mundo c,c,.*$1 ft) ,,-;;0...-33,3, fri e 110 (71 ;101 tz$ ' :01/..131(1.: : ( (1-1) "71,0clim) 3.3:31. 11,3:C0.0 r octtir+11(.1 o 173.77

Il ',el4.- o o ci "J.c.' Fo...) fli..r10.) 3Tz ;75. r,c., ,,.;c ',H.,", quo ïn- ;>) do ; (,v(i .11 1.107--.1,,

E, arc,.-. "P.11 (..,c 1,11.); I. 130:01;7,V:., t -.; , tr '3 ETV.7..1r2".'"" "r.7 -41.22:11 ' Cr 1J' L" pr.:I.".01

r,i r, ; , -; 1 i ,..7"" r 1/, ":33 d rrLjt to a,

f ;rt. ' +.7 3-31 i ";.;!. " fi r' , f) r,1 ", ",, "" do inc,ne.-3-rc, d.etc. ,f.tt , ;;;; 0 07, i..4.0 rrl'iilr./.0.r.3. (3/1

31";); " Cl/U/r.' i ix;fac to/ °nab it,Jlrrni'n cvlo so j rocq3,- , ) .Roblo.).-j t411,-,.bciruirr,rriörd,.neytabict,.

: Yi -"bartf'.0r.i i1 ;53...rflo 17, '4$

i" '10 "." 77, ',3ir7tu C.^ I"- -s 1,14.:,,r.,11....ofWn,

" 2. 0, o ;.3.9:..,%at otri /1/ 3,3;,0,,tr;;;;,./uI (33:,,,L3..

., ",31/3.11'.3,t C" u" a.rtr'" 7.".."157 1,i".."7"3.0 .",1c,""Qiur, 111 .E E ti ti /fl ; ;;;;;,, ;-i 11°..h:AD

g %"1 ' .". 7,,"r;Al' "7,7a:^r" :"7'020 'MO (1.1.1.0c4...1 %ocl.f.) $ , 1, $ flo`i 3 r tolofl ;11, 1(.11!.. , c, tt".1"k,t,31 L",",`","rL.t

)pos

*..", "3'1 t c'.3 "r"... ri ';131,3")37.3.' 3 3 3;;; '1'."1 tr',(:;...2.1 CA:a ;";1.133.3'0 r I nrrimr 'tto.'"' , ; 1;1 ; EU7C."2 !"."*'' CI C c.,no "(..ocip

7.71.1.4",:r3u#7"10".. 1, ' *t.",

Doi - (1.0 oxi-...cracte,asji, ?.)(.1.0 '37:#0 ("ilk",(S01,70.riC"

", V.AEEo,', t , 40; E u"." 877, "' I "'OA" ")"; r j s ,; ;33 r, rim ; 131/ 317 (3 0 33 'Oa "i,trr)r.: r.3` 33.;ft03.13, r."2,3131 /;.1.133, 3,r .3 " 033.0 lil; ;"033, :yr./r? t..1.0 61.3. ".-30.092"33ponCiO3"." 0o horas de sol . Frplir,ergN esSOilla no USA -Fr LW, -LISA . San6±Ouraca.Incow Juan Ain 5alvader A Central Arg IPilar- Ir.ndozaAndalgai,i Ai g Arn Aig Laias g Atf.ipotietilPatagones,Cordoba enas- r31 /\i' Arcj. pci MarBrDurrnos isbarrePasoCa, del r,lar dopristralra los linns Arg Arg.er PuertoRosCamaronesNueva irio-Ar Madryn-Arg. York -Ar USA EfollURorna.ltaliaa avia.Isla Java el - Arg. YaltaMelbourneColon-P0-3DICID1 - A Cent - Au_ti nl aria Rusia Arg o Takio-Tucurnk-i-Arg.SantaPuerto a Cruzón Bertoni -Arg. -Arg. Vlena-AustriaMonterrey_U.Winnipeg -Canada'ofia - Bulgaria ParisEstocolmoDunedin-Nueva . Francia - Sueciaatum 7 eliandia - Rusia Tobo lskSiberialosoi-Rusiaosary-Islaerlin Java - Al emania rcadaslAr blasgow-IncrSalegard -Siberia '" err a 96

Gráfico8 PORCENTAJES MENSUALES DE HORAS DE SOL EN RELACION CON LAS POSIBLES DE ALGUNOS PUNTOS DEL MUNDO °/0 100 100

20 20 Roma 41° 54 L.N. (Italia) Nueva York 400 43L.N. (USA.) C.dePatagones 40° 42 L.S. (Argentina) Cipoltetti380 56' L.S. (Argentina)

A

Porcentajesmensuales de horas de sol en relaci6n con lasposibles de algunospuntos del mundo que se ubican en latitudescercanas a C. de Patagones y Cipolletti.- - L6 -

7--((q)

WI= 21011,31((al t Satraim at Ern Erhitort ;al (3VALLISKi E artatalaind au u09 autivuoi, au (NE.1011 91 'KC

Lt 400, ,

E. k t-E: 1:7 01313313 o'6)E n' a,5£ 0- o 00T5 0.03 . EE,( La -L E (k 0 tEE 'Cot 3 763 023 ;,13 5631003,199 os ,tca, 90391: ) 61 G3 LE 10"; T5 T6 091: t.,(10a t ( .1t(n(o O' 93 »I 6,9 6361. TJE: LE "o E r C.1 'ES 'EL "7

:?, EL L LEt f'fC I E9T 9 91 L3. GC TEEi

(. ,/ ALC ". ( 50-C IC T OLT) .6O-1: 99E 1. I 114 ' ) t COZ

Lt 5; 3 to Et L) 1.0 0

o'

. 101°) 30 E,3. I 'TEE L t ¿k, 'L, , 6 I t t 19E' 1 051.:

kkL -EL, E',1. JI E Lo E t o To: o,o , I oL , to ,

LE E. - E

t 1 5 Et": C 1 I LE,

0 L o - ' ' L I

1 , or....fuEgn -ET t 0-, 13E3 , 6- L U , . _ Li. , L J II;f 1 :1" Ott: E, , ( iL oat- 't.) ").. 7) )61 :441 _ ... , , t , o ,,, , 6, o ,.--) ( '. 1,00.,' E '0,1 LI. " l - 1 ot" 35- - o o ET "..... _ 09

' o t , 9 t ; 9- 9 t, ,UE ,t,- ttt tt. - tot - ' E " /91 L,L ' t. L ,; I E 1 ;; E 1; 99

, , ; ; t 5 , G. oo. ',Et 5 ) 9 t o".,L3 ,t -,, to5 6 E69 "O"; E ,..C- - 1 t,,,'"d'.

. , E E ,. rE ,.) .. 'El.' r '..'.: E 0, (h.,- yi , , ..." E1, o' L.'- I c r' ,c, 2,6', 4. , 7 41 ot. Ot. o. '; 9 it ' ' .1' r7:, 013, 1E- 1.03 701 I -0 I E- 101E I E E OE- ;! (, ¡ 91, EL L 't I k, 'L ,rfr.i) E.1 L j -J1 i A: J 6161: o

,,,,,,,L, 1.V . , 0,a1ovL 9.,63,00t3 0.3 6LI -, , t... LE O; oo, L , (' 3' OLE1. O(r69 , ..t'E.' ..., r ', I / . , LEE .9-3 9, i t.." oCto t; 1- GO x-rEr.otu (Tan) 9,03 -,09o31; 79, 1 t' 6 3 . , It 1 1 ,t, Lb 3 6 CL J, , E OCt: or; .6 15.6 0,i LLE LE ( ...,( , I ' I t",:'' t

. L91 L :a000L. LEV). o : :: o, LLT. L" 11, Ei ) I . 606 o, 1,1 133,3. f sol t. 40E9: (.17,,ttE3, 99 5,939 "' 9 01,3 56,3, 001 LLOE IL 9E, Gtk 39 QL E t T03; GET 06E 9363 911,90 : :, :7 : .9: !,3 E9, L-7 ;1,9E0 OLt- L01 :. ; t -E,,'. Cr.; LS; I 953--E T 9-E0,9 ' ' 2 ,Eot E1 ... E :16-: ::: AZ; 1r I 30, 5GI OfiVa . .,'O' IS 31 G.; ..9, 65 Et' 11 6", IS, Llo 9G . _ -. to : 7 9 a." CE EE:E. LEA L6OO ': A,C.7 aLOT. 5! L; ... . _ ; a: 1E93 139 0,33 - o E'EE1 E169 1 E 3,9,96? , . . E' 11, 1 L La : i" t 1Th ))sj. I L1.5.33 , » ! Cg (' ! , Zia' 10- ,,u - -oL"; I91 , I, 0 ; 9 9E 15

LE; 1 Eo 91E73 )) V UT' ,t, 0 TGI 3 -, ;La 513 0/1 ( '.,,o T9I . )')"1 / .. 36 9 55 65 lo ' Ca,

. L, 99T LE-E3 ut, E 9,9 0"oto;', 03I :51 1.-: glE r'., it O aToc1.9., " trb

L 6,- I' ,'ao L. 5913 E _.'atrtt t3, o, Off o o , t , , , 1 ,C713. )4 - ' , .,4 59 -E; 20,,C7,11, iE 533 6L3 Le, OLTL l 711,, 4,1. V14 ) 0 14)H,, 09 65 00 L 40).° 4 4 1^ 4.'I-1-11 )),--i t ts 99E TOE /.9I 00EZ t1.4)T4ors '4) It, - LE LE LEEEr Et, LI, ZS I I a tt, i TT1.-- t.t. 941(1. DE SOL FTLACION CON LAS Grdilco .':7171LE5 100,4

o 90

80 80

70 70

o

40

30 Patagones Cipolletti Mendoza

A O N D E F M A meses

Grafico 10 HORAS DE SOL EFECTIVAS MENSUALES 500 500

450 450

400 400

350

300 300

250 250

-o 200 200

.;(. 150 150 r

i'3 îljO1C.5 o 100 Cipolietii friendoz4 Buenos Aires 50

A N D E A meses la estaci.6n ,os 7: 2ylos menores a la estación oto-nal-invernal, lo que pro,: ducet2,,,w 1,11n ,)a.1,a, 0)..3.3rccroryl.mim t o ;;i desarrollo severifi- can en u-i,o.o de (.;.-:;svoni: v-os

olt.,-,-,mt; 0c; nml1oni.d.;,(1 11;.. - mo en forma simple Se utilizó

.7,-P.(sir: -;);EnYnC1O (Lemobe noral del cielo, sin discri-

or., 'C.: imbom Le1 i oac.,:;;.s or dia, El cómputo 00,",0. cl ono 1965,,

as rec-iones

o's:c: : or'1 rnen sun.1 sobre Pa 0nesGil7 as dócado.c 1941/50, QnJ965,) "Zie n oi.ic0n.i en el Cr;2:.1..ce 02'2 '7 a 10Los LcO0 com-pul,acia on 1965 supero, on al 3-unos muescoinverna-

0-1.;(.)rne0f1 onr,,,doc,1, y- que en 1,7, los -tito.-.1. ores son noba-

170. ;, íolion p-,.em :'Oion En ,a marcha c-m) 7; ccanboc,idad. en1965 ice corvo f..; j),,iti ¡t'E ,t TY..11.1,t' OcOrO 17:011 solar obser +ni ;.11 ,, oJ tra.103- ad ob4enido soapro- :. oual lo c.'i' o srcs-P- ri clo mec..; On

(4.-1 0-cr. Eu ,7-A..11110" AA ^1 n -ic iuii,iH6.1-;;;Jmedia mensual de 50 anos para Pate zon,:s 21.1.(f Or°1

Iru c,41:,-,rio 7,`.°%%".", "rSt.0:200 0'112: 2.6'1. 7f1::.:` ,.0 "3O ;7de ,Cuenom 21.) o ; ;;;.q. nf c';,-1.-).¡mis o oj (111`.,:,. .st, C2,7:::Dr:r.' pero Loas;?..3.t,f..., ;;;Tp;; -.;a71. 0:v s 3 K;;;`i r.s".! ,3.0a 6.3. anoout: ifirDU'r;2+;)"- 0.;,; ;;',7., : °,1cm..1 4..1. Goza de fac r_ O 6)

, A-, ,;`. 'II,c;-.1 aci ,D1 CA Al.ATA r;1N1 A que COnosponOem.

o...;;ArD. c;77..;=.19 (.11; "1A ;;,°,1 L1'.1".A. i , 7. Ay: A A ,,,,:forta:i al oy,es en lom moceo :m.rmo;;.;,,m;; rtCY.T.i 1"C 't 1+, 7,1';

" .v''Lo' t'Yo roiloeFri. c;,;(1,-, (1 00 Los d;.7. /4.7, ,-,-;.73Grj

- AAAAA, A 'ji A'AA",) 'VA A13,1 ..1,,)A".: F3 A1 :91,er."4,- -,?t1,11.t% a mayor nub o s d O THYAltn:Lt°:', Liit":;'0"'1.rrf-fi," Clic) 0;3 '1 A,7,4;641A Al."9. O

o .1";am , imbosora noctarnom,

, mr, - -- r -;'1; f tAr A,"''''' 'AA, "ArA1.7A 1.,ar0.,:;,13(;010 t302Ai;t5rIAISAACOS has-'-

i i oA.A1A .A,A1-1., AA: A 'A' 1 A" TA,A" 2;'11',1A0A!",30 compor 'con corno

f- 70,-.12" , '01.11 'A'ArAA mofc,011,c1,2 a do "L 4.recsi6n en 1.).¡?!---

,AAAO- ; - 01 1 fA,,AAAAJ'y A:, 'A11..i0A.A,AAC AAA., ;al s, cc.) ;47, (T'J,!.., rl ia,':,,o ' 461%.',:CtrO. Oi el o E.)de mv..- orjA, , 1 -11.j. » O,701. lo 6-? :;;; '..;,?.josiiicU,00n de ore-

; m.; ; " o:: c. AG A1, 'id ALCIA-A -,`?" ostaoidn:4

di sp.0.01,,,,;0.7,., A,), O,7; , A A A, (111, lo, 000. malmon ;X:O S caca

paro;,-.;0 %1,- e:3 ;'.; .:1-;;.;; dfisminui..77...j o el:), l'oto sint e!tica. 2.

T.4;, !/.. em9;.;tem , Ci.L1C3 ce util Izan paVC. cat3 t 611cJ,lkl (;). ' ' 22-;3] onc.c,, u-) L'i in tinpor Lancia qucsruin part, .? , rritri .s amual 0o detormi non, juu-,o o t) , I , ar3 o Otia o no pa ra, 91 no oirni;Dil LA) 010°.'

-r "11;4.1, " 4 '1,1: 7,11; r , t." hombrcl, o 101

Grafico 11 NUBOSIDAD EN TRES LOCALIDADES,DIST! NTOS PERIODOS

0-8

E stación Expertnental-Perlodo 1-1-65 a31-X11-65 C de Patagones - Periodo 1941-1.9 50 - SMN. C.de Patagones-Perrod 01.951-1960 - SMN

meses Nubosidad expresada en escala de 0-6 Gráfico 12 NUBOSIDAD EN CUATRO LOCALIDADES,01-1950. 0-8

meses Nubosidad expresada en escala de 0-8

C de Patagones

b-b-171 71 A 77-----7-1 r 7 4..,-(JUJUY

20°

iTUCUM i CHACO

/ CA TA MA RCA \ SANTIAGO i EL ESTERO

CO RRIE N TE o L.LA RIOJA 30° i. SalunAJNuan FE 0 .Pilari OR DOB A

endoza \ eS'n M"tirI SAN ; URUGUAY ).' 1.'.) Pazs.. ! ,,,./- .san Raf2d.I../I5 MENDOZA e Coi Alves/. 35° 4,1./ I i BUENOS

A IjRE5 LA PAM P

R. Dolor h o GGodoy Çh, Fort n Mer cede. o _ . NEGRO G,Co 40° tagones dmatt 400 VALLE DE V

C

45'

5' REPUBLICA ARGENTINA ESC I. VOCCO00 SAN( 1. A

50° C vi ces

MAPA 6 ¡i erra

60' 75° 70° 65° 60° 55° 45* 103

214 or-,; C los no »..ei. ae Viedma y cobre algu- nas par . ,33.-o. '61-3 jr,,,(TU r33,-.ofi.-buclJr on't;3,33.mj. con Y' ogi onal e e con el ;7-3 d?pl i.nacji31) acr

Lasi. ,c 011 ;.;1,*;:'41 n ç, - j ele nhio fu e - 01) r 01, ;74,;:1-ol;Th,1,trr,r,o1;01. 6(1,1-i.r o i!Tr;,;11,3.j r 11.9 es Casi. onotthi sacias niac,°hos i fr o o ;7en ;°n rn cloo rn cli,versas pub.l.j.nacioaes os-

TT r-;),Flion oi 1107°.3t.s.s H c c.3,32,,(3,1-prenpr, r,;(1, ; ()f., 1/1()E:0 L1(10 cobo ' ri L r H, i',idn. ir -° !.naí...; 901...3,950) I o. Figura ecio.f 017'ira ) ould :3. oac.3. 01:31 n sl;a (15 f-.3 oom2 P('-orld.'1,iril;, :o 0;PJ"e. a S air- a, s u :ni rival e r; n Dona". en 'GrriEl El in. o oLi. olio s clol

r f , ,1 Vox!, P23.(,) v cl.o Hondo f,,a y ;III'? li. ()CM:v..; C 070 ," q.) ocorj nnrDa:anl Vail o,i(..lit,iclInm. non voc.,:.0).',E4 en. : r fc,,»

',I' 1-71. r -n411;;;;.,ï- e0 o o nìoiioUn. c c- o'r; c':'-ï a o roi niera,c_Lún 001-0 kj(11kz,3-ilen3 o aCOS .60 por a oilr.zie em-oono,....3:-Cin ,37E. o o l'enol6c,1 ea

J.3,` una e J: 3:3-2.7-, Llar: tiendo cr,-30ii o.r4 odf..31./ 1.277.'tO.,nJ. saimav Chnisfu.i.) 'Ts.c.,-v (I quo cr/1% (7,11 60-1116.E.; '60 110. it E0.1 o 11e 3133 (IV! CCI,,1 r1, e0.1, 0oc.3.6n a la 007,2.1.cs/s-- pOtlaCY) "j.onÍ n, 0)P1;-.0 Ifoal0 u1)ic2 df, r, 1-. r l:'1-.13".,r'2,1-2;:-..,11 'I, ralla TIC 3:13.13, oal O-, :c.nnr !no C,

3H.-,-2, 3' ;3- ... :y Enur r llana 77;(71 r., ("Lt-L1 n.or t,oe. :,-'1;o :fas1503 (e 3, 3,3;,71 ['o .:.!3 ,21.3-.,..0 e "'-7...i. c'or; mccTi.oc P ro supone uoc c.,. re,,s..;36:31 del ,-st:Los P, 0.1- 6n con 1,21,0 -4,2? "1'9 i,11" c_1011.-;;;;.; C ;-; " 1.1011C rrt,e ;1'1-7,ii 1.3,? 037 cs,.z.,

3Te,Sr,' Os.' '3C. Y..! 01" C en os3, ¡;(,.-3 mo 0 0030 V, 1(.0) 'I. 1 ep1:0-2co s;le Uf.)laI. s o horno do

(),, , Caoi 7' Ir,frOr r-.)ci011.1110.1'? ;10 do le, tem--

7 r , ce, VL,110 ve. 1.:3 'jo ; ir r

r, orl ; Tr1.- cr: ; '; ; t:.rr1B0111,-..: nel?-3.,a1 v aousaa

r711:; t'II--; "7- 1,; c-Y.1 30 d.r.7:t e riptn. osa L.ransi- t7i. (InOC; _" 07; -

nr &PO:s*, °J'A ;"1.C. r-r.; ; ;"l'1,7;"10 '-o:- 0,,, ;r,-np .13u1a S ,11O,T,a0,0 son (e 20 a 40 0 su- 3,391.4±(.0:e1,.., 7' ;'(,-.2 Yk. ogrc, - En 000s cia, en aquellas CI7j 13:7,0'q(1,ST(.1 r-1t.OnC",:-:.1ra2t$11 on 1.1P estado vegeta p 0.0 6,,a0C, +:

irocLfi-,:,16r, 3,3E-oomc,; . rmc., o a., 3" q ,--.. nde d-o las .c'oc.,,ionen altas ,ro o o 31I f 1.rj011;. O Oo.L nudo lo para ;;r ; c, ;[:', Cin del 1f (12)10,00..mas, " en

105

iT

(NEuïI

ÌH l'-i?EPURLIr2AARGENTINA '1- 0

ura Med C tubra - 107 -

dirección de Buenos Aires. En diagonal sudoeste-noreste, sobre el mar pero cerca de la costa de la región de Viedma, se desarrolla la isotermade los 12°C. Esta situación regional de las isotermas permite inferirque la temperatura en el Valle de Viedma, en el mes de octubre, debe sufrir fluotuaciones marcadas dadoque, por el lado noroeste, la zona recibirá el influjo del calentamiento continental, efectoque se verá contra- rrestado por la influencia del mar, que todavía se mantendrá frío.

En la mayor parte de San Juan y Mendoza, las temperaturas mediasson superiores

, a las de Río Negro.

Noviembre

En la región del Valle de Viedma se observa el desarrollo de tres isotermas casi paralelas que siguen la dirección sudoeste-noroeste. Desde el continente hacia el mar: la isoterma de los 180C pasa por el extremo superior del valle; la de 16°C sigue la costa; y la de 14°C se desarrolla sobre el mar a corta distancia de la costa. En consecuencia, han de esperarse mayores fluctuaciones que en el mes anterior, puesto que en una distancia relativamente corta se presenta un gradiente térmico acentuado. Por lo tanto, según las condiciones generales del tiempo de cada año, se observará un predo- minio de características de tipocontinentalo de tipo marítimo.

En resumen, el Valle de Viedma acusa temperaturas medias algo menores que el Medio y Alto Valle, y en todos los Valles del Río Negro éstas son menores que en San Juan y Mendoza, donde predomina la isoterma de los 20°C.

Diciembre

Tanto el Valle de Virma como el Alto Valle están incluidos en la zona delimitada por las isotermas de los 22 C y 20°C. El extremo inferior del Valle de Viedma rebasa la isoterma de los 20°C, por lo cual esta región tendrá temperaturas medias algo menores que el Alto Valle en este mes. Al Medio Valle corresponden valores por encima de los 22°C,vale decir, muy semejantes a los valores de gran parte de Mendoza. Sobre San Juan se desarrolla la isoterma de los 24°C.

Enero

El calentamiento continental de grandes regiones semidesérticas del país ha empujado hacia el sur el desarrollo de las isotermas. Se observa que la de los 22°C supera las regiones del Alto Valle y del Medio Valle,pero apenas toca el extremo noroeste del Valle de Viedma, que está cruzado transversalmente por la isoterma de los 20°C. Por Mendoza y San Juan pasa la isoterma de los 24°C.

De la distribución de temperaturas medias en enero (el mes más caliente) cabe concluir que el Valle de Viedma alcanza temBeraturas alrededor de los21°C., el Alto Valle más de 22°C, el Medio Valle más de 23 C, Mendoza alrededor de los 24 C, y San Juan de 24 a 25°C. En consecuencia, el Valle de Viedma manifiesta veranos más frescos que las otras regiones consideradas, pero tiene, sin embargo, disponibilidadestérmicas adecuadas para la mayoría de los cultivos posibles. La velocidad del crecimiento vege- tal, a igualdad de las demás condiciones, será algo menor que en las otrasregiones.

Febrero

Sobre el Valle de Viedma mantiénese, como en el mes anterior,la isoterma de los 20°C, la de los 22°C ha retrocedido hacia el norte y solamente interesa con su curva inferier la región dél Medio Valle. Luego cruza las provincias de Mendoza y San Juan; sobre está última se halla todavía la isoterma do los24°C. El Alto Valle se encuentra entre los 20 y 22°C.

En el Valle de Viedma se va insinuando el efecto moderadordel mar, pero en sentido contrario al que ocurría en los meses anteriores: ahora comienza a retrasar el enfriamiento. I CHACO

SANTIAGO 1

CO lEto -s .ANTA

FE

NNE

RUENO:

LA PAM Pi

REPUBLIC!' A: !GENTI NA

pr(Oros Tempoitura Media 2C Noviembre 109

i SANTA

OR DOBA

URUG

LL/ 20 LUIS

DO A k

REFUBLICA ARGENTINA ESC. 1.,Y

Te p ratura MedraThzt- Diciernbre -no -

1emperaura MdIa 2 C nero 313

I 1 .., I CHACO s, , ATAMA ANTIAGO 1 I 7..77'. ON EST ..' ki ,

.r ORRIEHTtr4, ----...... , I S A N T A

ORDOBA

URUGUA

t¡ MEND0a.

4-11.I GUT '

Tem pera MediA- F&bre

/ Fig.7 -112 -

Marzo

Observando la isoterma de los 18°C, se ve que el Valle de Viedma y el Valle Medio gozan de temperaturas medias semejantes a las de una importante región de Mendoza, mientras que el Alto Valle se ubica en la zona delimitada por las isotermas de los 1800 y de los 16°C, es decir, más fria que el Valle de Viedma.

Se ha operado un cambio en las disponibilidades térmicas. En los meses ante- riores, la región de Viedma acusaba valores medios menores que las otras regiones uti-

' lizadas para comparación. En cambio, en este mes se coloca en condiciones similares a zonas del Valle Medio y Mendoza. Se manifiesta así la tendencia del verano a pro- longarse a causa de la influencia marina, mientras que las regiones más continentales se enfrían rápidamente.

Abril

La isoterma de los 149C desciende desde San Juan, con la dirección noroeste- sudeste, cruzando la provincia de Río Negro cn diagonal para luego alcanzar el mar a la altura de Rawson (Chubut); así es que el Valle de Viedma se ubica en condiciones térmicas semejantes al Valle Medio y gran parte de Mendoza y San Juan,

Al Alto Valle corresponden, para este mes, temperaturas medias alrededor de los 13°C, mientras que al Valle de Viedma, alrededor de los 15°C, loque significa que esta región ha de tener una estación estival fresca, pero más prolongada que el Alto Valle e incluso que el Medio Valle. Esta situación supone la posibilidad de que muchos cultivos puedan continuar su ciclo vegetativo.

Por otra parte, dada la posición de las isotermas regionales cabe esperar que las condiciones térmicas del mes de abril sean las más estables en cuanto a las fluctua- ciones de un ario a otro,es decir, que las fluctuaciones serán pequerias.

Mayo

En este mes corresponde a la región del Valle de Viedma una temperatura media alrededor de los 1100, similar a la que se registra en grandes zonas de Mendoza y San Juan, y superior a la de los Valles Medio y Alto.

Junio

La isoterma de los 8°C desciende desde la región norte y precordillerana de San Juan, cruza por San Luis, norte de La Pampa e ingresa profundamente en la provincia de Buenos Aires, regresando hacia el sud por Bahía Blanca, luego cruza en sentido transversal el Valle de Viedma y continúa hacia el sud sobre el mar.

Considerando los valores medios, resulta que la región de Viedma se ubica en condiciones similares a San Juan, que se encuentra alrededor de 1.000 km más al norte.

Las regiones del Medio Valle, Alto Valle y Mendoza son más frias que el Valle de Viedma, el que evidentemente queda protegido por la influencia del mar, como ocurre con todo el litoral atlántico.

Julio

Las isotermas, en general, se mantienen en la misma posición del mes anterior, salvo .pequerias variantes. Así, la de los 8°0 se ha replegado un poco hacia el sur en San Juan .y Mendoza, indicando que en esas regiones se inicia ya el calentamiento. En Buenos Aires y la región de Viedma, dicha isoterma se ha desplazado más al este,es decir, estas regiones se han enfriado más; lo mismo ocurre con el Medio y Alto Valle, de manera que on este mes se alcanzan los valores más bajos de las temperaturas medias mensuales. 113

{ BO LlVr-A'': "e /

s unY 1,.

25'

CATANA

oo

1 8 E ND ZA

35'

40

40°

45°

5° ,REPUBLICA ARGENTINA ESC irK0000C0 A 1- A --'18,e-egrafr

Tempertitura Medlz Marzo

Fig. 8

60' 70' 65' 55' 50* 45* 114

NT NA

Te p t ura d Abril

Fig.9 115

e

EORDOBA 4.

u ENO S

A IIRES LA PAMP,i,

1

a

'Ss 'so

REPT:MICA A7,CENTINA ESC I ANVI. A

/ C U , ." i Te m perla f u ra Mayo ^ ; 'ift,

55' 45* 116

REPUAICA ARGENTINA

Te p ra1ura Junlo

Fig.11

;Al - 117 -

fiSA AGO

lbEL ESTE

U FNGUA Y

BUENOS

PAMPA

c)-1 U BUT

REPUBLIC" T I NA

!

,1,1;31v1 nas TempeaturaMedia 'LJulio 118

.itud e.n dE ore mensuales a turas La alfessmo1e LIi;rJ OPT':WiAl:,20, media del 1:lou masal1ente y la del mes mds frsiov coa sc7ialc, o? v,laode la '.1,)Mw.(1. anu.0 medis. que sucscu'4orise. a una región de- tomine.ds,

10, Fi(L1520. oprecio qua °u s Med..; i.03.1eEL 4, 'fano., tiondo'',F.I. oncuel.,1;0in abicarlau rrc de la 3; raneo.o.d o -.7m..;.na ela por ;1 so. arma sd. amp.; i.'( ro e d.:1, a T"L;;;1. ;losv-a). Oru o del raj:21 1-:-onis.).-.dirJsi6n de la misma n ix iidotra oona de.6erld1s.ods. lau isotormas ae leo c.! tsq° G9 as1,0 de la cual Ho liana Grco parts dol do Viedma,,

Jr.-;;121:1?. de. 'La r:,'"1.1.'d ::%,) C10Vi.c.na;,\ ft o o 0';,11-.,w.7.d.;.;', los 140 IJ 1;ii, out a .:osto,,1a Orl 3.os rLiol-hve el tonlo lo.. , JO s 'Pos; o:oar que 1 -reg-1.61-3 del ll e 17j.oelma ej ubicada 7'6;°J. EIY O1. t>a,37".C. °'; v.toperekeL alr.:ur se de la ..;;.;-.1.:)"¡;e:.-Ina.z. quo Idarcaii :Las -.a.;.(..--;.3a)r.10e_s

Ei e ee"a:. de cuerree nue 1; e no e:1 ra%:i's seract.7,..s1c1.Usas, clueL-1(ine sobrc ol 1.rioriovaol'vallo, una nUi L] -0 o ¿, fu.: do 3 es 3.*'.° Ur r;) o o el -317 ,r) c;052(10 O 15° O Al 7, e C11,10eritinr J. Aallo).7 C en lo.oni 1ìdi_C' io nue ;_yzni,..'e.:;, n able t`71yt en lo co;u6 ic ;,,6rfed ces ontrc, a.milo o ext -.cela o 14 -:;') que e; if a o f.D1(-11erí C': 2:1 l'er_;;Iones.1.1 al) S,L3 dei pi&.Pero coDiff; 9u.c. 32,10e:e,r) o 01,v.) In tvo;-o-o d.LTai) ¿Loectmc... 0E, deoari'olla. en la .i.ono Lyao ampli idee se 11,7,11aa cour-weyyl:.°1 das los 14° O y los 160 C,Eat c ono e cuen ci aso-Ixoe la cc. er4a y haee uitad.lrr; "c.,E..n la mismo madamon ;:,c30 17.0 ce nota twa, u en cje. ;llar Cacl O, r).7.'!,-fortfilEUT"»,i rit0 mien:::oas que en ol res'oo de la csgl6n zleduci,Roa-o. csxasise7dJistic,as coni;tuen ;;; s cn lao y desde el plin L;k: :C. a ..z.,E1 r11770 uo.1.1.10 de la zone cic'ne 1:;.1.1;Sicien 1;es

ca oa .73es 7,2 71'.?"; er'1173 Cit., cmJ i...?,:70:11 erigen Leo norn o kloy of..pl .; ):1mau:r;aro,

V.O

Con .1;13 fn cte p.7,-,o1orc10uv r imp mayo:: infoilaa of" +s;ro Las condiciones;34rmico.v.... rie1;1,741 tra5o,d o lair7.11;-;;;;D.e.; c..13.1, es a las Uempe.-- l'a "cuya-,1-5:57.71 cnn r Ated i n rmmc hs1),,,i. e '2. )1 s ide,ViCi 02-,c' V 7.,F..,11 1.11517 Grel fi CO 13) , 01)2,C-1.C,+;.-Vi' Ch "I, V,.7,115:Tia-3 cccJ veyse come: cy.o.?a;;;;,24onos ',den o -;.octoo3 os mor,er. 1.11-;:u.orosc'e1,..e.; quo uori cecorL, --.e lo so-Lrz; r;.o.-;(rm localidades., ..':-.:cepto pesca r:* )0(7'a suc rejls'ora ur 7a)er sigo ms.yo- que .;:o 'Lago-ti/es n-;,77v L-er-Cs (-Me Co la eo.u.7.7T.,1-,. Pc tagou ,:on respecto 3as Cc /.7 .1.u) 1.17 511 g2 Cur:' O :12,.'±n1,7,,,-C27,711 do .ko tenpora-- 'LOS ;,'=7 en,rolvin ro,..;;;;;.1fr%'1")1,:,1 slso 14 so -Dradu rs?ossiss Irr diforsnsica grados oenti- grados que ex:::en en cada .oss 17),,ur

1,,?101°(-1:,? H"i,m, grf 12.11.0 3'SC 1611CaaelOS 1)0 con 01. 1rj ,s 0.7,7' r: c las atzolutc..e..Ea "pr;rto Inferior 111::.1210 se fr, Er.-2. C. O s;,eLape.u..1 ;;;urc,7, 1amUias medias raen sua- do P,Fq.age-..-1.es, 71Str, mecorec s los do..sroal.,endfiow;.,os a las dem4s 1ocalidados., so sf-.:-5...y4cc coscosiac.dos ds usas mo.yoria 0.o len 00 1,.1 cuyo% o-..:p1 o ;:u kr..?1; f'.3 oca..1.'..1;:;orc, san ,

iJ ","9p,...1c,H;o ).71,r. s 1 n;.31117.(tr',11," .1. 09 e C;.7r.bs.;....r,,,e.rso en C 1,L, oomo ,; 0,-;vp.:i el, le e a 701-3 7.10:, el I, 's (lo CUrohic 1;ifj.y quo ski! o d.e o cl oi1-,J.:7,;, o, ;:0b1°91-f..,-';.; r;...n po Con ;..:.0opci o lo a 3an Juanp 11

ud Anual d Valores Medios n- suales mperalura 9.0 Gráfico 13 TEMPERATURA MAXIMA MEDIA, 1901-1950

°C

2

Temperatura maxima media Periodo 1901-150 S.M..N.

2

25

24

2

22

2

20

19

15

4

2 A A S O N D E A hi ES ES

.42o Gráfico 14

TEMPERAT MAXIM4, ii1E.DIA DE PATAGONES COMPARADA CON LA DE

OTR.f.k.S LOCALIDADES

a

dozz

Patagones MCF. MEZO -03.123 /Mart '111.111 015 EIMM4ssza, =aso Icif SI,M/M ZENEre ma.17 amEl E11.11

12.7 14.6 17.6 20.9 25.1 27.9 29,6 2a3 25.9 21.4 16.4 13.0 V

A S O N D E F M A meses

Diferencio de la temperatura en°C máxima media entre Patagones O y Cipolletti Mendoza y San Juan.

121 Gráfico 15 TEMPERATURA MINIMA MEDIA , 1901 - 1950

Sin Juan

Ntendoza Temperatura minima media Perroda 1901-19 50 SKR / ..., \ 2 //: \ lii. / // 1 10 // 1 1 // \ 1\ I//

1

ri

A S E E SES - 123-

Gráfico 16

TEMPERATURA MINIMA MEDIA DE PATAGON ES= 0 °C °C

SanJuan E 2 g i 74 >-- o L., a) ,s r /,..-r E -6 0 IMEII. Patagones .0.-1'1",... 7,.....,C/ITO1 00-11,27 ;.- .. -a Car-,71r max, C-aute ...sa mwes -R E, ...- --.,t, Z *.P a, "15 ...* C' k °lief "C] -...-_, tI a 2 ))) ---...,. ,. ,,, ------,.. .-,-.- ..c.) F 9.

mif Cr. -4

5 0 a,

Pata g on es 3,2 3,8 5,8 4,2 11.3 13,8 15,1 147 .7 5 t. 12t,8 A S O N D E F A meses

Gráfico 17

AMPLITUD MEDIA DE LA TEMPERATURA DE PATAGONES = .5 >, 'C C 7

o

4 011011

r e

E Pr asexaM, MaN ¢89.MAD 4.2130 me. cameo. 6=0,20 0.mM emalza Mama. tOgaat SaeaMII,

patagons95 18 11 127 1 4 o 11 7 92

A S o N D E A M J mesas - 124' -

se ve que esta looan6ad. tiene temperaturas mínimas medias superiores a las de Patagones desde prialoipios do scptj.embre a Principies do abril siendo menores para loe meses res- tantes. Conviene notar estas partionlaridades doPatagoncs en la ezPresiÓnde las mi- niman medias, porque ovidentemonte la influeucla masitimadetermina uninvierno menos riguroso quo el que00UP20en-14:3regionescontinentales.

Por otra parte, el rotraeo en eJsalontamiento pemaveral y en el enfriamiento otaial es mi7.s notable que eu e caso doles tcmperaturas mdximas medias. Así, se vera que o]ascenso de le curva do Patagones70ofeetda mas lentamente on primavera que en las olras, y quo su desocnso essa 1111,1lento,

Ente retardo primoveral implica condiciones desfavorables para los cultivos, pues significa mayor probabilidad de heladas en eso periodo quo el que podría esperarse en un Invierno relativamente benlgrio. Por el contraria en el otoijo se prolongan las condiciones favovablec para quo la ocurrencia de heladaa ee atraso basta bastante tarde.

En el GrAfico 16, en que los7,elores de Patagonee se encuentran sobre una recta, igualados a 00, se puedan apreciar leediferencias absolutas existentes por comparaci6n con los valores ooreespondientea a le obran incalidadee. En la parte inferior delar7, fico se encuentran les voloree de tea-eeresturas mínima/Media de Patagones.

Am_pitud 't media d

Entre la temieeura mima media mensual y la temperatura mínima media mensual se verifica una 0*fn,-, -limal.ea. llamada amplitud media mensual de la temperatura,. que da una idea de las amplitudes medias diarias para cada mes. Este movimiento dia- rio de la temperatura entro loe valores de m6nima y minime que ocurre con. marcada expre- sión en las latitudes medias es una coadioión importante para satisfacer los requisitos de muchos cultivos proplos de las regiones templadas, que por su ritmo fisiológico nece- sitan la .variación termiea entre el día y la noche (plantas termoperiódicas

Por ejemplo, se ba establecido que durante cierto período del desarrollo del tomate, la temperatura 6etima del dir, ),7, alrededor de 26950 0, y de la noche alrede- dor de los 180 C. Tambl6n on otras eLaeeLaJ se conocen procesos mediantes los cuales almacenan reservas, que sólo se llevan a cabo si ocurren fluctuaciones en la temperatu- ra entre al día y la, noche. Teniendo,W4cvonta lar oeeeideraciones anteriores, se des- taca que las amplitudeo tórmicas medias mensuales de. .::aeagonee, ea decir, de la región del Valle de Viedma, eo alcanzan los valores del Alto Valle, Mendoza y San Juan, regio- nes que por su ubicacioe conAaental manifiestan grandes amplitudes.Sin embargo, los valores alcanzados en región de Viedma son adecuados para el desarrollo satisfacto- rio de muchas especies vegetales.

En la parte inferior del 0r6fiee ly s,3 pueden apreclar los valores de las ampli- tudes medias mensuales oalculades para PaAagones ee la parte superior, dichos valores cstdn llevados sobre une, recta que coincide coa el ocre, con al objeto de visualizar gr6ficamente las diferencias que existen con los quo corresponden a las otras tres lo- ca] dados que 'emes u5.)zado on la comparac6o,

T,-,m-FA-;;u72 Valle do

El Valle Inferior del Río Negro v le de Viedma), desde el ocóano hasta la zona de Cubanea, donde prátoticamente .tormiiia, tiene un desarrollo longitudinal de aproxi- madamente 100 km y un ancho medio de8a )0 cu ajo mayor sigue una trayectoria apro:eimada de noroeste a sudeste.

ElrZo (303.-Turecostado sobre la 7arS/. que localmente se denomina "Cuchilla Norte", qUe os la barranoa formada por la dif_eaecia de nivel entra el río y la llanu- ra ondulanda quo sirve de marco al valle; el lamite sur es de la misma naturaleza y se concede como "Cuchilla Sur." 125 -

Hasta lia,s3 otreinta y cinco aVion, elr'ilo en suu orecjentes anuaies cubría non OGi ! una amplia sena ubicada sobro la"Cuch/riaSur", que ce al-tendía des- dio San Javíor baa mds alM de '7iedma; osa depresi6u dentrodol valle so conoce con nombro do "Bajo del juncal", pero las obras do defensaroalirsadan en aquel entonces impidieron quo en lo sucesivo el "Bajo del diurnal"T etras depresiones menores perma- necieran cubiertas Ti,or ol agua,

Topec;riricamente, el Vaalc de Viedma preson4a o1. aauna suave llanura con muy Dooa pendiente haota 1 M70 Su superficie incluyo a7Gunas depresiones, como :tf (101 "Bajo Ocl Juncal" que er 0z:1:ensa pero poco proCuuda do uno a dos metros, to- mando cert,es on sentido ransvercal al Vallo de Viedma; otras,lepronionescorresponde:1 a sesueiios bramsa del si;;bión a ).as quo 0e4iera el sistema do lomasco poca alu- rl quo se desarrolla priscipslisenl.e en elireia de la Primera Etapa. Le, rogj6n circun- cbnts;1(valle co _3,anara sndulada, cujas características topogrficas non is,s del reso =',E) sts,-ssagonia este. La diferencia dn ni.vel entro la superfi- sSe ds1 veJ,1e y T1Dla Jx,a0a no supera, en t6Tmino modo, los 10 635metros, Hacemos ,esss consideraciones con el fin de destacar oue a nuestro juicio los clemenos moteorol&ioos que caracterizan el clima reGional sufren muy pocas modifica- cLones, sean ellos observadcs en el valle o en zonan alcdaiias. oebe ci tenacee pre- sste que la cercanía del mEs: Ys,ne su influencia, pero no oei, oircunscrite a/ Valle Viedma s Por otra parte evidente silo debe?17.1LJ:e UAg2adiento de varios ele- mentos meteorolóci.cos deode sl mes, bacLe elinterim- (lel continente,principalmente las lluvias, la humedad reIaties. 'errisjón de vapor y,(7,11 MOAOPGradO, la tempera- tura; pero Tan variaciones ose pueden ve,rificarso011 UPO.6..j.c~-1E', de 100 km en una región relativamente llana carece-1 de una real sirsnij'Iccei6n agroola. Teniendo on cuenta estos aspectos, so oscima queelelemento mgo importano nor sus consecuencias agrícolas es la temperatura.

Despu6s del ytgaiF, jrr+ mp9,2 ajavo ai,ter:LC.)11M on'Ge rsa).issqo en base a loe isoter- mas normales do temperal,srsz, upMías, seiialaremos suOes son a nuestro juicio y según. los datos disnnbles, ).os sspeetos m6s saliontQri del ró4men trmico del Valle do Viedma,

S

LasoL iones oysen 'slevaron a cabo 7965resultan insufi- clientesDSIN) interps:etaci6n correcta, si],E. algunas inferencias :-01Z7t,i;ZVP,E4a) ,PC.Un 4161-..,

En la Essoión E::r jnwnt del PwsrectO se hicieron lecturas diarias en ter- mómetros de mA:zima y m'j:nima, CPabrigo tipo "B" como en e) tipo "A"; tambi6n se 'observ6 dioslamcac eniemiiant,cu dam;.sima, a5cm sobeo el suelo. Como7-2c,rsitrocontinuo :o)tación diaria. Dado los co26roles efacLuades os sao ras obtenidos son '7a.stani,e Ocies,

En Cubanea secsi-uaron olforvacionesdiarias,)Pabrilso tipo "B",COAtermóme- tro demg:rima y minims y ts:Isrs_sy';77afode rotación diarLa. ,,s.7J lecturas de los ter- mómetros adolos,-1, de defTc, es debíCi a le falto de pa:eparación 0,7')personal,

Aunque los diec-s2ams s1 grógrafo no fueron comprobadoc; asiduidad nunca se enosours una s.ia discrepancia. 126

En "El Cóndor", en abrigo tipo "A" se mantuvo en funcionamiento un termohigr6 grafo de rotación semanal desde agosto de1965.

Durante tres meses se hicieron observaciones de temperaturas máximas y mínimas en dos puntos emplazados en un corte transversal al valle a la altura de la Estación Experimental (Mapa7),

Asimismo, se coleccionaron las temperaturas extremas diarias leidas en termóme- tros en la Estación Meteorológica de Paagonco.

Para el análisis de la distribución delastemperauras a lo largo del valle se han utilizado loe valores horarios obtenidos dteecamente de lo p diagramas.

Anilisi- ión con o enes

a) Temperaturas medias mensuales.6.

En el Gráfico 18 se han registrado las temperaturas medias mensuales de las es- taciones de Cubanea y de la Estación Experimantal.

Huelga decir que un año de registros es un nerloao muy corto para, caracterizar el régimen térmico del valle propiamente dicho, pero trataremos de inferir algunas conclusiones, especialmente comparando los datos obonidos en la Estación Experimental y Cubanea, más la información recogida en otros puilbor del área del valle. Observando la figura más arriba mencionada, se aprecia para el mes de marzo un valor menor en la Estación Experimental que en Cubanea. Este hecho podría tener explicación consideran- do que la Estación Experimental se encuentran a solamente30km del mar,' y Cubanea a 90km. Además, el efecto moderador del océano es mayor a los30que a los 90 km y es probable que este efeoto no llegue a manifestarse claramente en pleno verano, cuando las condiciones de continentalidad estival se encuentran más desarrolladas. A partir de junio se observan valores menores en Cubanea que en la Estación Experimental y, se- gdn las mismas consideraciones anteriores, se comprobaría que a estas alturas del ano, el efecto marítimo de atenuar los descensos térmicos se manifiesta con mayor intensi- dad sobre la Estación Experimental que sobre Cubanea. A partir de septiembre se regis- tran mayores valores en Cubanea que en la Estación Experimental, es decir, que el ca- lentamiento continental es más efectivo en Cubanea que en la Estación Experimental, lo que equivale a decir que sobre esta 6/tima es más efectiva la acción refrescante del mar que sobre Cubanea.

Eh el GráficoY.9& y B se han registrado las temperaturas medias diarias de los meses de octubre y noiembre de1965,obtenidas de los diagramas termográficos corres- pondientes a la estación de El Cóndor, la Estación Experimental y Cubanea. Se puede apreciar que, efectivamente, para la mayoría de los días considerados, se manifiesta un gradiente térmico de los valores en el sentido longitudinal del valle. Es decir que, desde la costa del mar hacia el interior continental, se produce un ascenso tór- mico en la estación de primavera.

Dada la posición geográfica del valle, cabe esperar entonces: que a medida que se adentra la primavera, los valores medios de la temperatura tengan un sentido ascen- dente desde la costa hacia el interior; que en verano tengan tendencia a igualarse; y que en otoño, hacia el invierno, se invierta el sentido y que, por lo tanto, los valo- res más bajos se registren en el interior del valle y asciendan hacia el mar.

Cuando se observa el Gráfico 20, las curvas de la temperatura media correspon- dientes a Patagones y Cipolletti, distantes del mar aproximadamente 30 y 500 km, res- pectivamente, se ve que en primavera los valores de Cipolletti superan los de Patagones, que en Verano la diferencia entre ambos es relativamente pequeña, y que a partir de marzo hasta septiembre los valores de Cipolletti son menores que los de Patagones. La diferencia entre ambas curvas, en invierno, es realmente notable, pero el mismo fenóme- no se produce en pequena escala a lo largo del valle. Es decir que, aparte de los muchos MAPA 7

UBICACION DE LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS DELVALLE DE VIEDM A

PROV DE ELAIRES ,Est. meteoroióqica L.) Pa tag ones PATAG ONES

G.mi t r e

r

Cubana

/ Gro'fico1t3

TEmpEnAYHN:As MUU:S AE.'iNISUALILSIEGIS-IT011!OS CON TaIMOGARI, DORANTC EL APIG "eGF"

E F M A A meses

Estación Experimental.

Cubanea 1..E,APHMATURAS MEDIAS DIARIAS Gr6fico 20

TEMPERATURA MEDIA, 1901-1950, CUATRO LOCALIDADES oc

2

22

1

er 20 //./ San Juan Mendoza Ten,rtjra media - periodo,L901-1950 S.M. N. Pata g ones Cipolletti

16

1

t ,9 7 o

A o E MESES - 131 -

Grófico 21

TEMPERATURAS M E DIAS MENSUALES, DOS LOCALIDADES EN DISTINTOS PERIODOS

oc °C

22 22

20 20

8 16

16 X 16

14 1

2 2

0

E F M A M J J A S O N D meses

temperaturas medias mensuales regist. en 1965 en la Est.Experimental temperaturas medias mensuales 1901 -1950S.M.N. Patagones temperaturas medias mensuales 1951 -196051-IN, Patagones 132'-

otror.4 j'al» ,e9 í.uts((qo d -,?..entare.ouci cc1 a9..re yp poroonsi-

,:,,,tion[e, :1,-; o j 1 U. emp,-Jra turad.. d Lorm-lnado9 debo reconocerse ¡Tallo do "nociva a peE3L17,? )11.1moliVa U3 020(2.çj rci-9d. (14.,('',(7,nos01)1°0 (..)3. de que,rIc)61.-in )jr,6(:)es Zoo-ate/monte oont;:carpes;.;ade y ao alcanza a pro - mush,, (70 aTo.;:Luon, al vaTimon

ena coi(1, .,.:(71(D .?....-11. 00 L..11,1.( O,Et coe id-zoa do las eurvasdo (41,,e6'; c((:)(71 cir,ifo,dV,Y,IC)11 %9.ir. 'PO 10.1i;:41C1 1L% comparaciOn de Patagones ',V)J2 qu,'31. nìayo C11201-0110-3 ara1,3 ce-o-responden a las mi:ni- prjAaly-lmolci(e Boto pa.race ludisar quo ol efecto modo- '131P T'Y '13.9,m(--mar..1 e(rpe los.,.Js:auses tejrmiws quo am Tivi:d.moop yu Quep ol F.101.! Q:11'.0 on Cipolleti, las diCermicias absolutas enLre ro :17 '1'-;»;,. 1,71.0diA:a:el-Io1a:3 en 're medias.

Do 0176,,1;.00 , las -:.emberaeuTso medias mensuales oomputadae un o.) Bo;.;aoiOl.) 1.c7 » la a eorrospondioltLes a los perlodoo :»:,9(.17 19I-sl-LfV*,); i.mportan4e en-;57ce ambas sol;aciones es ladio- nivel en que er, hallan ubicada:3c°!,?ai;agones a 40 m sobre ì' r0;j mar,- y 1Th.-rimental a5m sobre el nivel delmarc, Dada la ruf.;21olia.;.(, solamenW parece 1J')V102 significacicin en .4 7,NY.^,-,21:NA311 1,,C111.1"),T, t 11.11:1 lar V0116ev1,0 O r.J ac our ya s del Cir6,J'ico 21 puede aun o ny iauy :9r0-130,1)3 o cLue Miras media:, en la Eotaciiin crimeni.al sean dc 9;7( n pocl rei 03A N eutzwil(10 ce cuente con r e- tro ec o,1)'ì.ucn.;2, b)

70 C:0 hoolh, 17n dr--) LomDeratorau mEizzimas olote-

',Iide e:J:1 .,,/( el'2,:r1).7_, 0&, Vello. Uno .fevisi6nde los daíws dispepjW...ea 1)D:n1j*lo ,41 vo.:ano cs alociati;an 'z,,Itloroo similares Pa toda. (7,(1 ;a,, Zewen ni r. ee ,7'irocuv.or-91 be a oem-naraci6n a ooiwo oxtr mar.; como J.n-10, -T.-1 (":1-*,,-, . 1',71,,r?, e,:ocp i(u.a-,Adoes-1(Q,(..:arto puede decirsequeno- hro, ri!..0:1 :131 7',":.9 r2te ropo ra m-',.:-.,(.(110,;( son muy homogkli- Lo:: n de zel,LA tcn Rniiein'm'i'c'lcoa pr6.cticamen to ()Fi 4(,(-_,;11-.1%-radoriou.iv.J193-1,0.0 +.6-(-1 Me-i,00rol6E-1 de ?e tairne.:1, lo que Dermi t e a armar vo,tu T.hor,-./.. no (:,-(-; :11:70171.1:',"5.11.t'je-,,r)17, Ce)r'o'e aspecto Por o tra el 01 in "cc di.,9e71-cr ci a Cto ,-_ 2 (: en lec valei'ee 1(0,.(:(1).72, i (;9.(53-1,

2r 7,().rovc,:tlic de la 9.nformaci6n, di e qcv d -;,,znu(e',7'.7. m9i.nimo e elorrespond.ion-

, oro. '-. ( .10-.1."ijOS para quo puedan CIO -'s 32q0istro do los ya- 1c1::,.°Of; ,;(( (( ^,7c,uS, 11 quft ore 9.3 ocar a evaluar (-) lu cie.-,-(emc,3, (...." ela:k o y (3,a lucid zincka do loe mismos e e (9,1"/ e ?e(19. ooilzootio7.1,-;;af, in 'cc gro tendrá el (-(1, -r pn,(-9 o:1,.(1J,(,.-Iorto de informa ol.oiles con e?. obje- ilkz de 11, AfiC , 9 :4,s,candi ol enes re 3i,-sacie y do -formar 1,ra op ;10 rritz3» moyores 'ponibilifladoc de emi:le.

917(.:3 , 11, , .'cro nS7.`ot-r, etoorol co (zdquicron importancia e u ter. (°(:;'Di3 (c.(...top so terril,orfi.o En) ha encontrado ninoin Dun. u i".0 CV.P2P702,:: mono:7on r, 00 G

Ta D7luo.'Uo .1c2 :v.)ledas nc,;lavide suficientemoato esLudiadop ni somo_on rspeci,o del desarrollo do las ;.:(-1:k1 ;i ir :11.ae,:q: para n-4:.;;Ko dalles 0.uo ellas causanano tras O 'i'. 7),17 0."10,(1.(1,7i , 133

Yelnionao Gy),n11(.,11.6 inbar6m que glia ontorno dolc,0temnoraburan Fanimas, _puede sAaJarue, ot1..noas genoraaes, quo ol V:Llo do Vi,Amay su mma crl.r- oandenb,:, se oID-mntron vr:,nbajoE2smcmte) ejeuadoE(o

Del cutud:,c rssisado .0ov Dnoo y Dunos(.39q7) y por Elugos196j, oodes- pvundo quo ei 1,62ftmeil do heladas on l'atacones y sonns 1-1rna3os mjs benigno queOD 1,wr.11quier otro de las ProviuQian do Ri:o Wo6ro, Ticuqn6n, ha PEmmpa,gran parto dw Mo,l(dsa y íL Tfmenos 2Uros0 Por lo bauto se tafiee que, enclValle do Viedma, probJ'bilidad dr&r3 mono.c y en ol caso do ossrrb-;. oabo eoporar quo no sean .,12tdarables Glaro oub¿:;, que000maspectos dopendoll wincipalmono de lar. oopocios ,wl;;1-iar o :oolumo do loo ,5enir,'Ll do onitivo. ConsIdepande los ostPLI.)m auheriorms6b6 en Llamo a los rogistros notoorol6cicor; do Pat,:wno datos obtenidos on cl30a70 lapso do obsorvasioneo ol ar,irmnr cine el r6gimon do twooraturas rumasy do Anule wxttonlaros on reinci6n con ot-com puutooMa2 continon- w, En considoraciones y dosc'dpoionosm6sarribaenuncia- drs ro:u a t6rmicas normales para lo, rogiUn dol Vallo dc Viodma, c; bnor, aTONdat.o7, rogioldos3Dl'atagones,20mortel cnR1v om40,-) obras sosas que es:ta esta;:tw,7. aofak:o on el iompo, en cuaato a lomani:fcCraol.6n do lar;estaciones cJiz rolesi6u ocn lor otros pnvLboJJr ra:n UL1 ad.ori cnu comparm,;xan

J1oalisaDdo me;,3 on do ,7). ojr6q3j,m07i d.otomporMas irpaspara la rocia del de Viodmn iltaL,A/*J i.c îi 77c.t.i'l,ca una vos Irs ambo aspeco del iobra Zo-s6mooc, no tond:,a j.M.1-01'41DCi& mu- roniendo que los nuli,17ros oi;_yiason ol mtsmo tmo, rob7l'acods . asoo Carol.ÚGicas, poro on ol complejo ambiental ocinterrelacion,ir oiemenos dol cb.rtoregio- nal. ANY. 00 que, aunque uvio o a,roo :LI,c'bores co premen,cia 011 oaadcouada, DObas- tan para frenar, sin (17;;O, 'prrOCflOD vegotales otros ,"actoros dcl medie, trdoe como cl ñc iovs7r, del o%c, bwo p-,.1:N:..,:ado y desoncado- nr,do

Esta fc,lb,7 do "Lutnc,raoi6,1 cl-an pO.T,;ullto, co maniliesta marco clemente al-'eensplanta:L' 6spects o:i61-.5.0.7.,0 o:Irt aquollas pwecooeui,es do]. -.)orais.Zorir noro, f;,nos doinol.ePn2 1,e InaL7itud dol dTa va cm aumonto y i.amW.611 natualmono, Liompo de i7loolant6n, en,sre ro,6cntajo de hornoafeo- ivao 1,ambi6n suo CLi.se-J7omer. CLebid a cno la nub);Yid77.d tbrx1r,!ndo a medida quo so cwozimp, 01 per ,f!:060oc hial. JTnoocoicL1,ollco' vr-q2;c5cAos (?orDsi2Imonts los pormnes (JaduoWollos);:,;.1.10 ya han matsfel'o cus requorimicnbos en bajas siirceraburasinvorna- 1,:ls y tonide deoca-ru.o mcnontran condiejonom 17M7,7 Zloraci6n y brc,bo xelabivo.mcc,crpcnio (arplj:;n;(0.ombre)f poro ou csbos mepos- la wobabilidnd do lzdadao Y, Por consiguj.oubc.¿Ix", Conr,n, es aTta 2 pomar (lo(11,1.e el.(5.gimon ccc. filki.J benigno 1uo on ohras lec2liZadDso

GW,ic.r:22 7 ."'u IPEA!,os &.7;ciclo dticadas y 19!',1!!;60, cir7,.:1 dc'ac -w)d.J.oe ao dSan oon t;1,2,0nr; Pntagonoo 1.?; dr3c:Lr 1-n ;jar-z2oon.iotoH noracnmnalos, poro que ol Po'ote ojo do: o',,:-C16:311Cir.:, MODJ,Na::* ::,prol-imadomento principios do agosto, IftiC11':.;2'az: que on 1r, o 0,1.72 c.c.rlerva;ocu5.-To 17,01-lo mo;,os 15 dice- antes, Tomando oomc, basc la do las dom dócadas han seleccie- nado 1:2 local5d7-ta.or; y c.olcula, -6,0ontoje de .Crenu,:.7wciaçn,co lor mos2s docoptiem- ocraibro y yn-riorabF,', 7 -paw, j,:1;1 pc.'ono (otolío rdaeionando pare uno ;.;o:,ro Trecuonct% aG 0710.o. c.!.v.po con url botab

Le U 3:,,;;;a1.2 ,n,,dor; l",'=1 once (i» volc,,2 en 01C0.7,,(70 k,DOC: puede apreciar, ou 01 0,-.00 Patacoc»quo en Lec mc:sos do ,-;eptiomb2,2 octubre y novlem- hrc ( 3».7i..1"fat, ) pro at, o on - ].5 v lO iyci.cii be (lo holadas annalos,

/Tm id. 19511.....60; B1 No 6. - 134 -

Grelfico2 2 FRECUENCIA MEDIA DE DIAS CON HELADAS Y TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA, 19 51 1960

FRECUENCIA MEDIA DE DIAS CON HELADAS TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA PERIODO 1951-1960 - S.M.N. PERIODO 19 51 -1960 S.M. N.

DIOS

20 G.Conesa 5 10 5

-10. EFM AM JJ ASOND MESES Gr6fico 23

FRECUENCIA MEDIA DE DIAS CON HELADAS Y TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA 1941 - 1950 DIAS ZD 15 VII Cipolk.N1

Pitagones

E FM A M J AS OND

O. Conesa

-10 i Jo -lOt. A S O N

RioColorado

Choele (Nei

C Alvear

A M J J A S 15 VII MESES - 336 -

Cundro3.4

FRE MICH, MEDIA DE DIAS COTT NELADAS Y PO1lCU9TAJE13 FRECUENCIAS PRIMAVER0, T OT010 - PERIODOS1941-1950; 1951-.1960

frecuencia media de Was conhelad as

doriol nvierno Localidad

1.944.50 7,4 MENDOZA 1951.60 6,0 3,0 1,4

1941 0 14,6 69 0,7 1,9 SAN JUAN

1951 - 60 12,0 6 0 0,8

7,6 El 1 29 1,2 0,1 15,4

80 7,0 5,0 19,8

ART IN 1952-60 3,0

1941- 50 19,8 15.6 13,9 5,3 2,0 ,2 145 COL. ALVEAR 1951-60 9,0 13,0 10,0 3,0 0, 8,0

1941-50 12,0 10,8 66 28 0, LA PAZ 1951-60 ,0 740 9,0 7,0 0,2

7941 - 4,2 12.0 R10 COLORADO

051- 1,0 10,0 0.

1941 - 12,3 9 2 3,3 0,3 CON ESA 1951- 60 12,0 7,0 56 1,0

1941-50 ,4 3,8 9,2 11,0 7,3 , 0,6 9,13 1951- 2,0 6,0 13,0 12,0 11,0 1,0 1.0 10,1

1041-56 63.5 17,0 0, 2,0 7,6 75.0 18,7 13,6 4.2 1,2 8,5 , GODOY

1951-60 56.3 14,5 0,2 ,0 6,0 13,012,0 7,0 1,0 142

1947-50 6Q0 18,0 0, ,3 12,7 4,1 CIPO LL ET T1

1951-60 520 19,1 0, 2,0 13,0 15,0 10,0 4,0

1941-50 745 6,2 77.321,315,6 6 C GOMEZ

1951-60 74,4 15,1 0,.3 .0 9,0 17,0 20,0 16,0 7,0 2 Gráfico 24 TE MPERATURA MINIMA MEDIA, J951-19:30 MESES DE MANZ° AMU_ iAAY0 y JUNIO

14 P.37. S.Mdrt in

13

Patagones C.Alvear

12 _ R.Colorado

G.Corsa

11

10 0 y

7

6

5

4

R.Colorado 2_ 5.Jon LA Riz S. MartIn C Ivear G.Conesa G.Godov 139

Gráfico 25 TEMPERATURA MINIMA MEDIA, MESES DE AGOSTO SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE

R Colorado G Conesa end oza C Alvear Cho el

ri.Godoy

Patgones

/1

So J uan // / e e Paiagones/, e//,e S. Mart in C. Al year , Colorado e.Conesa C,Cho el - - 140

AEDIAS, 19,1 60 Sao. Met. Nao, -

AGOSTO Lo SEPTIEMBRE ,.'''' OCTUBRE NOVIEMBRE T°

i.lond oza 5 , ,o nd o za t, fldoa II. ,flendoza 15.3

SL:n Juan 3, an Juan ,..' ,!an Juan --,:,,' . ,Jun Juan ' 15

-in LiartIm ..'. :,an Martin ' (;,,,. La Paz 11.9 jan Vartin 2.: .,.2 Paz ',,.1 1,J. Paz 'j.2 .jan MartIn 13.1

'. Alvear 2._ ,. . Alvear :i.5 . A1vear ''.1J. Alvear 11.9 La Paz 2 . LG. 0 Orle O a ' 1 1 i. Colorado T.6.', . Colorado11.1

;;.1-0 Colorado 2.::1:roColorado ; .2 o onesa 7.5.:-.C olla sa 11.1 'lo Conos' a :: . C 2ato. ,-,-)ri, 1: .Godoy 7.3jhoele Choe 1 10.8 noele Choca ,:(, ;1-ioa le Chao". 7 ,;-Loele Choel7.0 .Godoy, 10.6 .. _.4 ' oGodoy : . Godoy 1 ° 6 ' ''' ' '0.10 Q 7.0a wmnes 10.6 REPUBLICA ARGENTINA

Fecha Media dla Primera Hala

Del las Agraclim c Argenilno (Scio.Mel 142 7

REPUBLICA ARGENTINA

a Media dela Agroclimgtico Gráfico PERIODO LIBRE DE HELADAS, EN DIAS

27 , \I 320 A FA

:22 \\\\ \ =21 E N D 0 7

POLLETT I I 'OE E CHO

1-15 \I 21 GFNERAL C ONE S A

11 6 \ RIO COLORAD

1 le 1 Illnk .11 OM 1 N ± 23 FORTIN MERCEDES (P. LUPO)

1 23 alk 1 22 PA TA SONES

E A A O mes es

Desviación típica en dies F-777,1 f77-:S77:<1 Desviación típica en dies Fecha media de primerahelada 1 Fecha media de 5irna helacla

PATAGONES 276

"1'11 0 0 Z A 250

CHOELE C NOEL 222

FO RT I N MERCED ES 207

GENERAL CONESA

SAN RAFAEL 195

R 10 COLORADO 8

150 -144

ror otro parte cle conelawl'a Quo d.i.rJe°'epancia01.1',70 in CVOCUOUOiR modin anual do da° coA t' dio 7c)go'mclkdas OA C3P.:01'01901-1950 y los poriodos do- oadJooE3 do1941-1950 y1951-1Y30o° slDT.:imr:ro oo ou. l valor do 16,3 d:i:as y ea loo niguiontes Wp3 roopecti.vomento, 1,70 eoposcueuelia pa*ecoo necosario os- tudiar IndOen doille tales apoe.to,,dado qno 1OVJej;Prw mencionadas sugieren una al- ternancia do ,s10(0,,,, :etutivzimento laruov do piwybnja frocunno.ta de boladas, y otros do

alta i''ooIe':iu. I L lao FILIA:caz J6 y ly nobre mapa°aola Aivgntinar se puede acre- siay Tmo medio ao ;i,solj"nol-.1.s,el dcdToc (OT) do primera y ultima he- lada,on grados oontJJoados< TIbLe indiee trata an nstablocee el peligro de heladas o'40alos imimavelTjes0 Ot'cn:Go meo ai. o 7,1)vme;yor seíiala. Dtu,gos tomo crok.indinoscOpico "do las atimas heladas o primeras, jatempeatpra mociL2 dol aro on 'la fecha quo oorresponde a una misma pro- babilidad do hojaao,

"::T. por Aidiez1 oaioklidironcop.ico (011-.) dkLla° Ulj'imas holadas, co cons-.:., la temperat;wano7;mal airo en Jo. J'noho daspb6sdo 1. onal on probable que ocur]::- nu uno de cada oinoo, 3.:gualme7).ta, r:emolndioc 01.: do las primeras heladas, co conidera la temperatura normni dO no,,cc on JaCocha antes de la cual es probablo que oourra.n holladar: on un aoa, nade, cj.Poo,

"Eh la formo dosoritF, ol p,ajd[sre de lasl'A1:mas pprjmoras heladas quedarla expresado por ura magnitud do la i,ompoatura mediaDo..omal del Cuanto mayor re- culta ol :;:ndloo OK,tantoill1WP a;o que e cisas heladas, sobro todo si la° demjs coudi.ol.orep olj.maiinoc como non laJ1tonoldod del l'rj:u invorual y el po- riodo libre de bolado°, quo tamblen Inauyeu on proo,lso Eonol,;gico de las plantan, son similaros"

Observando taclisol:i:tr7!as del ;najco OU_ y 'i,oloudo en cuenta la deflnici6n del referido autor, ev.i6entemcni7e rogi6n ds,11tjJ,çdu Vlodma acusa< prgctioamento los menores peligros del ra-s tono pro. la° 01;;imss como welm las Pi4meras heladas. So- lamente ofrecen souAiotones ni milacoo J a 'Joco. °Lb:lestedoJa proirincla 60 Buenos Liras 3/ algunos pintos mcci pr6y-imes a la,no':.1i4-2Olt el litorEl paag6nioo. :73el'ilase que Burgos (1963)advi°rte, la° regtono° que rscib3n..Jwluou.o.ta marina, una tendencia a mani- fesaa, ,,1010P^ OK ou, in° que d:tùu semedas a 2'1gwelne. oontinontales,

9oguidamento rs° iwatvra an ii,kdstrar asorw, do la ocurrencia de boladas en el COProlaci6n o. la Esiac56n Metorol6gc,..1 do l'a.t<1,2;onos, ion datos seleccio- nados en 7aEstaul60131porimeq%ai,do°do.7,GoL;(3 do "1.96/1hastauoirlembro do 1965, no obsorvaroo. 14 caeos (IJ tomperat-ura igu,9:1 o inZer.;o:: a O' C ,57-en el mismo tiempo, 51. casos 011 Patageno!,:,, generolco pt-:Ae estimar e la. diforencia M68oorrionto entre 3a Vistael6n EspeTimeutai y Pa15a8ore°, os dool-20 qrs on la Estaci6n Emporimeni.al .so debo); r,sporar mdu.E! heJadas mas intensar: quo on Patagonu siP embargo, no siempre ocurre al:A:, PUO3 ho.,c(1[.:,G CO qvu z° han observado fegleiros PVT7,T 02 ois011 Patagones,, Pero poi: ."¿.10a0topocra:fteas tienen cily;ocria-1%;), (1/31i1001,M){3 mayores en la Estaoi6u O%perimontai ya. quo Listo punto del vario d 6 5 km do ln EstaciOn Vi,A,00r01640a 2atagsnos a unou m baja 0,110

Wormalmeatc ingates im,;° ba3os zuCron mayo:cos descensos t6rmicos a raiz do la naj:aa y estaekonamiento Ool onr~0 CD 111,3021 61S altos< Poo lo cual conviene sorlarAn, norosidadu oontEm- roglst:qps de heladas m6,s ol:Lensus con valoro° obtouidon ei ot valTe, a fLa CLo irk acertde soucuimionto au sotoLao- ter a6-oomet°orol6gloo, EsteJcli;ucl.!o raisienado en' i o. Olotrbuoic-Sn de tomperatunss m-1:uma°2 d.mbo]a abarog: pite 0( un pun;,°, dado qn6 las uonoto]onos geogrJ,ficassou mu:v prepicins cara aenefue si,uaeloues ooco motos quo improTlELiblos au la manifestz.- ci6u do :Lao lieladaoA lac oaract,.irf.mAicas cooleari y topogrz:ifican,so suman lz!, aiscoldu y volocidna. del m6,s Aar; 17ramonte looalos, 145

REPUBLICA /AITENTIN

ndice Crick ndinoscoi To de la sPrirn Heladas en 9C - 146 -

7 15

t; URUGUA

REPUBLICA ARGENTI

ESC 11017307.,7.0

ndicp Criokind* ma 147'

);!, ,;-, ',:"!;/-,)7,.""; , , ;; ;:30';.(,c,-to."1,,Q),(ac".01:6CILl i":',O C.3. U:LDI-41;f1:1 ;1'.? ros:10-¡;-0)(1 7 1,1 II. t ¡ ,"( ) c2r11, 9-1-0 ;cr;16 1,..,dic de-) t.-; ;;KI. r-tJ o ,

07:1:1C, f", ;o:tiror... ;,1t1)2.7 n ont 2 13.-.1."-,,ao9 6 00 AO 20 3..)f).0z..rti601, ^ a(-; isoor3 `j,

'z!C "0r 2(Z.":4)C.1,

". :1 - 1.-1 1 'n )7 .1 +:71.(72C.7.1 i;a1 r Fla ;I.;.fa.-;;.-tflp7..1c,,P,,,?6.0,)11C()%1,- iroly ti o?

'ar; 0.07.D.;101",-933."a co-24.a. 2 '7.").(;);70-13, ;15) rwa 'T, 6.01C.3171, 6 Vili;uno ÇIPnr" ' r.(E)10r:1?0,1" COL:rielrr;ci ;lc)-011.c.d.;','for:4(11'7-0a, 071(:11.1);n:aorrl,- go--; 1,o 0:..-.;-4.-2,oltrila .11,1 citazi al,on..:_-)o2f; aer., oo Ran:,on. a"; - 7..'at r,197.).17.); 611fin:(:' y iaian;rcarea.,

Gaw twa; Deturoirl":x doctio al 23.6.c, 000..%o ol 1' do do lq(>5 oono;,au m CI-o,,71; 29 h. Or,ca:i:oopolldca.,7 ::);,Ca .°P. Aq), W.,11c; 00-,,;;0 .I,fano-Taracl PTir TKIY1 n

hl pGraisoFf,i nOfl C 1 "'72 H :1 7P donooileor, aaa, r.".7f 7.-T,10ca.7*:an a lor; 00.1a7-cl6.oe ,,j14.127,.:00a ner OV CY.1:0 C Prlo .Lout wint-. 1; or rr 1144;0 '; ';';; ?, 0.0 ,(,)17,JJ'.:.oa. on ffin,O, d o o 2 oo1.2.1dpuando 01.(21,amiert, -wtbargo;, uo rei;000.r :La; oaaatoal7 acuxvo hr 1- buci 61-1 miralmae Go IA2 en lp,a;a-:lali.7ar P,".2.r7.7i.rn Tofy;calala, obeervaon. di.ac loa -vo7.0w.a F;Cr. bajon on".0.OgJ ,?,01671 Emay.aa.%w;a1'6aI p 0-a 01 -41,;;1;:o o ( vi0 7 p0110A P4/,' 07' i011 rA. Ckaifiso 29

91(..., , lrirk i91:9r , 9.97 111).21-(10,d" C10 2.3 LiIrt;tao..1,;-o .Pf? :11) OA) '2 r r t1a; prlci.iae'3' eGfic.- ,/": ,',ft/',/""" CI 7/ Fai,"/ 4. ei hci 4", 4 "P7D7.V.../!"-i, 11113. nfl lets (:s0.ori, (Abaca at Z't::,C,E, 1(2,3 C(2000 ,-)14."(§,-''

1*(Y.P.107,:e[; 97)o:1a:I Tat+o-Jraiiar-t.,,a lcr111e rt".4"4" ''r'; 7;,,tr-1 ^,'"-",:;?"4"7,7", 'J,evE,T,

-0:C9 , .9 1 f,";.; r 0 1,0 or 1,011cf,r;colcs. 13091;1 , ';r- ir' 402,12.7.44/r.; o"")./-.17VIF n,'");(1i)).),(

1-1"-"r/s4i.42;P:7. riP/7",1 ", CIV7I r. {:p

2P);-1::, ;;;;10-1-1;;,, 1, ;'. Jo a!lo e'r :>1.7' "'n.:(3 9 Ll.n inri'-- ,..* Ce- 7.1r.:(;))):0),,,s rrt..2 Ir., f:,tt rtz, 7ir 167'4:20S1743,7t1120 C; /7/

" ,"7-41, ",-4 1,K-A 0 17,-'471.)74.r4 774t4Z-v117',C0 - 4,;","7 /7,0 OP" ; rs'irnt :7 s i;os can:; aoa ralcary.pla fan holae;,;;;. 'r rt,rat -3; C4737.7 P./ ;/Z70.7"

i'4/1 (P""r :; ,;/ 2r' ; r-,ca; 21; 1, ea in En;,7;..oit53.7

. )07 r o 11' -^ ',;."^ r; ; 7",;7.".; 6 7; 7, coIniCacaartr7..cc f1,..;. "". quo .?? crti.))i.itiP1 9 50 ra o

a--iatca- /7 (7/ " 7 --HP77.14:n la "Cuohilla

'-i:- C:'h %';".";". "I ;1 -;;;');' ir; C'-Cl fr,

,,-0-1,"¡,,"/ /7, /-/ 7:", 'brit:qv"pa9i:97. /,`' 77 -/ :" C:14 .2 C2' '..?

1,9y - ; ..;,-...;7,,,;ar.,-,1,`co a Ica orii)c, ir rbc'mr if.i,n9:0 '9,P .4.7;011.j.ftr f" ' : ' ;" c,n2 ,;;; 7- ci r1:".(1(9s v,c,rj:0010r3 o,1 0E3 lq 11.arc;1'.,ro. Cr'";.. ra a. Cr Ve.j.,;o f.,c31).7:2.;(apa- 17x.r.; 7/ ;,7'.1. '-1/ (.1 (4- E.,: do un 9,..,1,07:4, 99, ,. .1 19,1(09.: 3.-'...J01.1a 011'.k.; 63:10. r.;# " t ;lc 'Kt , , Mapa 8 ALGUNAS TEMPERATURAS MINIMAS REGISTRADAS EN VARIOS PUNTOS DEL VALLE Y EN PATAGONES

Est. Pi et.Pat agones PROVINCIA DE BUENOS AIRES CDPalagor,:is P3 G. Mitre 7.4

PZ.

q

-

El Condi,i- , o4.4 Cubanea ,

El andor

-48 -2.1 -2.3

30'4111 -47 -3.9 -22 -5.2 -23

31 -0.7 -22 16 0.3

1-IX 7.8 6.9 2.2 40

lgunas temperaturas mínimas registradas en va- rios puntos del Valle y en Pat agones-- Gráfico27- VARIACION DE LA TEMPERATURA TOMADA CADA DOS HORAS ,21-26 ?65.

1 4

a 1

5

L. 3

-2

-4 -5 -6 , I a. ! "--/ :- 45 18]2,/9 ".,i,-, 9 29 21 t t t t r / r /--- \ \ \ \ \ / / / / / / L; v 1 \ \ \ \ \_\,1 ; I , , i\ \ \ \ \ \/ ° ' -9!I It t t11 1 tl 3122 17 5 5 5 5 6 4 6 17 16, 6 710 415 20 52 53 48 28 89 4 14 16 1216fg 3238 32 17 61 15 22,34 32 3328 29 26 33 3625 23 3020 30 39 9 4 8 12 4 8 12 16 2) 24 4 8 12 15 29 h20 24 L, 8 12 18 33 24 4 A A /N ___A V V V i V dia 21/V111 22/VIII 23/VIII 24P/III 25/V 26/VIII 1965

Estación Experimental Cu ban ea 1Variación de la temperatura tomada cada dos horas rdiagrama termdgratot máximas ymínimas ocurridas en as fechasconsideradas

. El Cóndor

indicación de velocidad km1hy dirección delviento ca cta 2 horas -Registro anermagrato a 8,50m de alturaenla Estaci6n Experimental 10 Gráfico 28 VARIAC1ON DE LA TEMPERATURi CADA DOS HORAS, 2-6 NOVIEMBRE 1965

5-5

4.8 541 9.5 7.2./ /,rnn 72 Tensión del vaporen m bEst Ex p.

7.e/

10 8.0

9 7 8.6 7.2 7.0/

6.0; 6.0 5.8

6,

N S iI--- E 925 31 22 26 32 17 20 20 2Q1927 20 1415, ,16 fr 1\ \\-2-1// f t ! ! t s\ \\\ "\\\\/ ttr r tlirl 5 13 24 29 32 28 2U 1612 105 4 5 23 25 33 34 3115 8 65 6 622 8 Dirección y velocidad del viento en lam,11. a5, 52m de altura. Estacion Experirnen:al._ 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 2424 6 510 12 1416 18 20 22 24 243 8 10 1214 16 18 20 22 24 2 4 Lo

rn

El Cóndor Variaciónde la temperatura tomada cada dos horas( diagrama termógrafo ) desde las 20 hs. del a las 12 hs. Cubanea del 6-1X-65 . - - Est Experimental Grafico 29A

TEMPERATURAS MINIMAS DIARIAS REGISTRADAS SOBRE UN CORTE TRANSVERSAL AL VALLE, 21-VIII- 65 I - IX-65

1;5

27 28 29 30 31 1 días 21 22 23 24 25 26 VIII VIII VIII VIII IX meses VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Estación Experimental Punto 1\1'1 "Garcia' Punto ' 02 "Bats'. 152

Gráfico 298

TEMPERATURAS MINIMASDIARIAS REGISTRADAS SOBRE UN CORTE LONGITUDINAL AL VALLE 1° IX-65

o

23 21, 22 25 26 27 26 29 30 31 1 días

VIU VIII VIII VIII WI \'ÌII 7Th '/111 VIII VIII VIII IX meses

Estación Experimental EI Cóndor Cubanea I-IUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL REGISTRADAEN 'Le\ ESTACION EXPF.RIMENTAL V EN CARMEN DE Pr''ACIONE$

o H.R.rnedia anual 195 en la Estación Experimental

aH.R.media anual 1901-1950 en Patagones Hamedia anual 1951-1960 en Patagones

E

A S meses

Humedad relativa media mensual registrada en la Estación Experimental durante el ario 1965

Humedad relativa media mensual en C .de Patagones parael perfodo 1901 -19 50 - SMN,

Humedad relativa media mensual en C Patagones para el periodo 19 51- -1960 - - 154

ThicnAlslnJo las temPoraturas medias normalesUn concluyo que el oclima óJmico Yegicoal ea mn moderado quo el do otras zonas mas continentales; os decir, la inriuenoiu flUPTJ7J,.la manifestación de lou Iraloron sztromos, Especialmente so comRivoba esto ofc,0eu ian temperaturas udnimas quo non amortiguadas uptablemente en otono r Invierno°

Lao temperatut'as im.INiman alcanzan valores, on general noOZOCIAVO61pe:ro suficlon- i:ONparc tavitolflejélt correcta de muchos cultivos Lau amplitudes térmies anuales y diaria°, cin aicnnno ou grands valores que co regstran en :melones continentalen .son a todas "lusos m6somsuficientes para el desarrollo adecuado de muchos vegetalos°

Desdl) oi '9unto t6rmico, el ritmo estacional se desarrolla con un ciorto retraso preman4;) una pJ.imavera tlt:20:f.a y roJativamento fr.Y.a, cuyo punto débil :lo on ol policre que ontrailan las heladas en per:iodo. El verano: ea ou o-rpre- sión mA:lima° no es d !arco dul:acidn, Pero en forma modeada so prolonga mgs all;,Z do la iniciacién dol otca, o3taci6n caracterizada porUnclima térmico suave y estable, que permito que los proe-2sos vecotativos de crecimiento y maduraci6a se prolonguenhasta fechas quQ on otros ,:oLionos de latitudesuimilaros, pero mz;Zs continentales, no os po- sible alcanwx porqu las condtniones invernales ya ce encuentranplenamente estableci- das.

La estacióninvernal IO QSel=cesivamente 25:YtI pero reóme las condiciones térmicas para satisfacer las liccosidadesoPbajas temperaturas de plantas tormoeTc]icas tan gentes como01manzano° Los tomporaturac Maimas absolutaa registradas en Paagones nunca han lt.egado a ins -30° C aunque en probable que se alcancen tales valoren en :d- amos lusareE, del Vallo do Viedma° Do todos modos esas marcas no implican mayor peligro de daíio para lao esponies poPenneo proptas de latitudes medias, en reposo'invernal°

AsI: come enero el mEts caliente, considerando la temperatura media, julio es el mes mgs frlo, An embargo, parece ubicatee entre mediados de julio;y mediados de agosto el onrIodo olt quo se producon las mr.nimas aboolutau lado bajas,comoconsecuencia del retraso e_stacle,kil -17,monecoP.do°

TtwitIldo nccqc:ka conoluoiones anorioros, durivadas do los rocistron (5.11m- tjce do 11:Yadia pelneei,,t tien a ratageneo, y ti-atando de relacionarlascon las obserweioncs no L, tr-loperatu realiadas en 03 valle no puede concluir, oomo primera aproAmaci&I, dico '%oc .Qalorcs modlos de temperatura Eon similares, pero cabo senAla-c'outoonsidc,r,, ),a ui,mouicién del valloNOmanifieston variaciones on la e.:,()roc-tiOn do lart dias jr1:'rqu:Cac térmicas usualmente utilizadas. Es decir, quc, desde horjo oc.tow.oc. cl oztremo imls continental, n'e, generan gradionten térmi- cos do aec.,1,10,c) aoecultoAD o dQ.,wendonto, según el momento estacional y ol factor térmi- 00sine st,

noulade alefecto ocedmice° da origen a cexacterYsticaomarTti- man infct: del vino que se van diluyendo a medida que se avanza 'hacia(tc; dJado:1;Oo, e.7;pro:lie1!es de coatinentalitlad alextremo superior, on dondo so stl:tlan ati-tudos t6rmicos diarias y estacionales°

Desde el punt.,Lo vieiJ-t de su regimtta tórmico oc evidente quo ol presenta mejcwoe oondictenG medida que nos alejamos del mara Claro ostLi quo 6r:1,a co uaa apYcciacl6n y 110so refiero a ningák cultivo en Particular° Adeudo, -1.¿,gtmoda,heladas os me:s riguroso haca, el interior dol

341isis realizado en relación con r_tn de heladas convien,e a anaiarlo alguien

1)' En base a le;. motoorolOgicos do Patagones so han realiL;ado diversos lo c oualas esta localidad presenta condiciones notablesen eu .,'6gjmw 0, heLadon, Zo destaco regionalmente non una aptitud agr):oola c%11 aseci:) quo co muy favorable, especialmente en comparacién con oi.zac -155 -

dr; on baso a las observac.;.ones ilovr,das ac'Abo oa ol d -.c!P:i (n r;(yrk2.; prucl.oir;o seîialarquo ao conl-onione i3O111M2 .0:kod.:la .!'otrs oonclusiones dorivadaode10Cda;;os obsorvadosOD Yate.c.;ouoo, -01,,111"noncilen uAlizor como gujap,COUlar:. reservss dol oaso.

oom;or.1,nois :11;,onsidad do las heladas en ol vallo es mayor quo oil Paucon(Jo, hsoe t rsallzar observocionos ospocialop pava al cansar un mojor eonooimi(n, zcill6m0.120,

obre jo: Talle se manifiestan zonas mtls expuestas a sufrir los cl0000(ls las hols.das2 cupooialmento toda una franjoQUOcoro cerca de lan"Oo.chills 17nr" sn la quo so incluye al "Bajo del ifluical", desde El Cóndor cjilaw?basa (;nbanoe, sona qne por su ubioaci6n mds conUnental os, naln- faP,1aio o aar.1CMIonfrJamiontos rooturnoo

opor%noo 1os.6aoas quo (-11 sistematizar el droa del Tsjlo para librarla al riego so pyodl)cirda cambios en la Oistribuoión y ocurronciaaolas heladas° prosonsis do oor;;lun ?orosí;alos rompevionkls, de canales y acequias, la modirlos.s'iómdri," 72(u.' los trabajos do nivolaon los cultivos arbS- T-so y, co mAlfioaoi6n do los onoloop doMAcontenido de humodad2 oto. -odosl:70 000rd un ambion't.e diforente del sotualen las oapas aalos- -;76rií-ms .-,oroc;nosni. suelo, Se estimo quo esto conjunto do modificaciones tambi6n prociftloin.? oambior on elfonÓmcno do la ocurrencia: intensidady dis- buol4, do las he:ladas

Ra ,liLCUP5~2C,ncr;0 puedo afd.rmar si:, dolido el punto do viola agrScola se nejorar ol rcimmdoheladason el valle, probablo quo s pues parece quo la mayor yerle lao moioacione;,1 quo sufrir d (wea 00170ïXrra CU elsentido de :avorc.cor (ondicionos or.,,o quo la manifestación de lo.7.1 heladas sea monor,Sin cm- barLffl, oonNlono p5o/dontzl oon oe6c tipo de especulación.Las cortinac foroetalos pucclon Launrnn sJ:ooto benco sl 7rootegor a los calb.vos do lo.c eorriení;os ao airo pero puedon sor daiioras si. UD permion el movimiouto dol airo enfriadodentro do aparool emento amparan.

3. Humeda

Observo.,

dia- Bo .nwporLmsntol del Proyecto se roaliaron dos detorminsoinves Ave dc 1511c.dFm con -1210.061,10-ixo Lila di;; el roc:istro continuo do dAcbo ele- mcmo se oir::;ni,o ',7moblz.7rcrso do ao.%acli6n

De hc onLi.,jiado ol cómputo do los valores horarios calcu- C'.,,sror.J monsstes correspondientes ol ano 1965. con ot /12. c.-,omInor el 2,0 donde estdn reciorados los valores medios mensuales do Aumentad ro-lD,vo. dsi so oiri,eniclos en la Aslooión. Urperimental y loscorres- nondinaloo a Posco-oos, ps,rs, los p.?rlodos 101-1950 tc45:-1960, se puedo aproolar que ontro vsioo!os oomorW,c. an sólo ano en lo. EstaclónExporlmen;,al :1) losnorma los do Pas.Gones 007 dioro-gancia5 quo co dobe alcorto layo° do observaciones. . s.plaoionoo minimas Do ollo rJo avo 11:.di 1;.oroncl6a do La humedad rolati7n acusa por razonps ;'.opoLfilo:3o 1.os;:Ors y ono7pronlÓnon los valores mcdicecstd do.%ormina- 0', Pm! 1.a5 oon6:,ol000n - 156 -,

Y,oF, v,Orenf:; TIPmedadrAati,:a media monsuaa parv. el Peri:odo 1901-1950 qo 3'cionos, WTendor,a y Buenos Aireo coten trazados on ol cifio 3.Y_o.c tres pr).mor,10 localidades ceoaractevizanpor loc va1o7os normales relativamente cimilafon como concocuonea de eu nbloaci6n on la gran rogleiu drida argentina cyl cambio Dueocc Aires (ooLaca por sus porcentajes sensiblemonto mayores dont6o

waoi61107) TI y? rapa Ivimoda.

1$:eoLa.0 valoroc medios horarios1.-)a.vu ol loco 1743.LIor0.:1 ontr) (cnov(i) o) mus ju7Lio). Los va3ores citadoo corrosPondoii gie 2.651) oro 0,01) TI:perimon

NV1S (u(trc) rle caracteriza nor1711F,U..eV.11amplYo2d onj,ro ¡coiV.7:A.01' MOON .7 '0Dcii!-.zaos co ubican por je maliana:, entro las 4 y 6 boratlp y :los m11-, moo, ant..,:o laz J2 y :16 horas, Durante esto dltimo pori:odo ce producon valore..! tu bajos 0011fia=31,.',0 UDambiente muy0000 01.10130Por:Zodo 01Adi:a0

7,aouJ.ira acqsa una amplitud poqu.,,:4iia elli;r01.00 710 I e y mlni- mos. Eu consecuencia el valo:- medio diario oc relativamente alZ;oa

Se deduce de curvas que la humedad relativa en verano, considerando los Naloves medios,es bajH. y en invierno alta, aunque seria mtís acertado considerarlame- cliana

Tio21.112:_conolusiones

bamodad relativa del aire tiene InksLante liarocanuja ?),3: ea 110:1 oultiL'osr, pw-a las taveas agricolas, Coaciderando solamonte alt,ualos ac- -000:;;OS s;.bo quo loo porcentajes bajos favorecen la sanidad vogetal mico- trao quo loo altos orean ambienhe propicio para laaparici6n y propagaci6nde muche onfermodados -.0:7mar. Ea otro aspecto, como el del consumo de asua,los valores. bajos de Immeded Pro,rocan una Mayor cvapotranspiraci6nn miel'iti:as que loe 0.to la diomiluyen, conor_ouono)a, los ambientes sosos o muy 2000s e7igiván un ma,yorCOD- uumo do acna na,la

pol (1,1 vj aGrY.c0a, uo consideran mul,catiefactorios tantoJ.Q17: norma los dt Patagones,como los rojistradvs en la Estaoldn lc)17/. '112.eE.tacien primaveral-es[iva] oopficsurap un amWento :loco etono- rno rmie o menos hllmodoo Como lamayor parto do loc cu]tiv0:1 flOV. th pAmP.Tvecl-outval, podemos decir quo on conoral laoanidad a,J.es mitImoo j'aV0.,710:5.a"9, (711.W 000o.

4,,

Ea 1.a 621ioupor.montal dol Proyecto co rea] 1z6 la obsevvaci6n de uvl NCO,;rili009instalado a 8,50 m de altura,

T,03 0.j0,3Tama.; diftrios olyloa:tdoeool-cosoondo,1o. osoa...1 02-ca y he oumpudo forma hcvaria2 la fli,.:'eoci6n N la velocidad, Con anomdmotrotoLalizador lustalEAc. m au ..-J. trea, oe OLLal.V01,), velocidad modiahoraria 9ara cada J.Z.o, o cae ambas ui'i. at- loe promedios diarIos,, co caloul6 1F velooidad mala meqsuca

Cop el ...A7:!-0 ae . ar PD au6lisis do las caractm:iuticau 111;f5z calion1.17% a, °t'ion-tris do 1E, itos b::toremos eu la Jaforma0.611 quo propo-ecionan lqa Moteovol6eico Nacional y loo datos J.-acogidos ea (11157V111,7-.) 'J.! VI: 1, :1.90 "yion ot pork,do oil demasiado corto 3;axe carecl;orlf el re6-, ao oa 1.Jsn aroi o;)sorvacionos llevadas a caboen ol valle 9poa-ocon:a , ;to:'euttri.,,t, i;.;.-! (Ìaclr. la Jmpo-otnnoin que co cs18uFt aou'l,a olomeiri,o me(Worrol6cioo c1.0 2,11 20.0 'u J. ool,o1:s Ile6a1.1.os que prosonta ytrzt loJ cul%ivos ati ousiTt3 - 157

Gráfico 31

HUMEDAD RELATIVAMEDIA, 1901- 1950

100

90

00

70

60

50

40

Patagones RuenosAir sHumedad Relativa mediaPeriodo 1.901-1.950 SMN, Cipotl et ti Mendoza 2

HUMEDAD RELATIVA MEDIA, ENERO Y JULIO 1965

160

90

80

70

50

40

20

6 12 14 16 18 20 22 24 horas

I H.R.rnedia horaria para el mes deenerode 1.965 (mes ma'scaliente)

a H. R.rnedia horaria para el mesdejulio de t965 ( mes másfrio)

Registros de la Estación Experimental 159

orlun3 moc 1 o Cvnonen ds local kdAdon ,Pr.,,io:.(,,ov) os ;\.lourl W.00llst col ("CliA3.0 t"7, 0'20 cr.cr upondj. oftr.:.r..1iJ. perIodo l951 -1960 ( rQ: ncPaty 2;01101:1UTho pol;:gono soiialo una mar - 012;la pl..ssvolsosi7 do Edipaor.ionns )10171-,o, CO2;,0 ynuacv.).5';,odiomiruyondo OP ciicr, ftvria, ççç yxpo' on :3,c/ di,rocicin 110r Le,al C11:301101;:::,flO upo pc.v,r:jeucIo. de li.10 dirsocionos del V,OC'oP 00CtO nud000- m ) o u. n quo n M.:fil()n;:, Ia o diroeol. one oeo Lo nwo estc., o Ea geno- 5.'a puedo c1cioqur, eool 000.0nve-Frol. sn roo u t ,OL1 punt Of; °mis-Morador.: 0031 laz quo ..vap d ,Dr...clo Irjtclr;oo,tor pasando po*r ol 000'60, En (luan a loe o,:c.x.k.lor.. ca) mo,,, on 0. e6mputo anna:ty do acuedo coy I. curo- [JLia-or (Eaon-1,,Iodo rflopsi.opacho on orzeRle do 1n00, o htemmoc CIpono L do 362 ï.londor,,r1 406-our s t;3 io ollo se deoprendc, quo Patmonoo os uon. r oG:1..,'wd.c1r.1.ou "oos :'.°:ffirriiriednt ;or

1:10?-o.1oo&,:(-1,;oM.r.A-ri, felc,r c,7-1 Er.; 40,0).611 1117.,-P0a7iMell 011 1965 con anom6gra.- Zo c.Z1)Io o r,11,50 cc a.! 1:1:::ro o cono1.11 do el pol aon o de cU.'000ionno 1iovolontori (01,-' if.i-oc, 34) Flor'ob,;(- 1.so ,rol orosP.e oec.,ari.os expre.00.dos ea po vcen taje oe pro oodi6 do la, Cp on-;:n ny, din:: computados D'O .,uv-Lmoo el amero de d.1.7.7,,.c en mi oood....), 11:12CJ Va1011 ;;P.. ,1 U0 C,0*;-,71i so valores 00 1 lein,,ron a porconlx- je op Lai r.;1". ;Gono oh LopIde da ¡lomo direorri.6n no Lameno preva.- ir Po-por:, o .4., s i o,sr:17.0.00 r_mr Ftudes el reo 0 ti ene merlOP J.mpor t Tambi6u nc.obso.vv:a ss u saoquo las dir000ioles pro uf1enoc oe ubican dos-,. do ol L: i(nl' C-3 snA ,11,7,;N:17 pariop.doOic ol 00 o Le , Con el fin do ,0/1 un elemento d.F.)fjuIci_o : -.speeto do la preva- clic L.:1PLas U?.0,-)11.6;11.'iar.) 1,?ol 1:go110 in Loricr C/olLne 34) on QUO co 3011.03.r.1,7'.Ç111V0,0j.11 j.C1. O ola ho-eas y minuton on que oz:, da di rOCC36n 'fue prova.,, ol.:e ç. sl .3.75s d o , :','r-' Ic unLarria que la divos° 1.6n nomen Loque wad Contri la ma,:k cfz Lo loo n oornicntacior.ifl ;;1,31-10Lam bi 6n la mayol- modi r, 1-111.,1r,

;fi O0 ppodo:1 ostud3a3., I on pol.1...gonos corre oponcll on Loe a '-011() (10 Oad a di:0000:!-51.1 OD tz;onciooc'd10u ,porcoutc.,jo dol (10. ;04)1 os,.

-y:7; nioLn¿'1:15",710- r...1"'7.0-ro'oeidc'd. Mcdir inellF3U.7,1d.el v-ien %o on 7s.).n cuc l000.1.4dr1.0c1- CIoortEI, ncndow. y Ttpomon A11.01:2 para 01 p0.1.7370a0 19,0 -1950 17.10 " 4p.17, tia:16Crt.u.rurteLodo 'cl ano, la -wel(-,oldad.delici on '6o on o.,-.ozon onc) sua.lquiora. cIa Lao o76:1.-a.c.-1 tres looali dadee. ax-;-1..ird(loaCc.,. conoorand n i ;31(1 pun Loa ice 0.7.00cic lo. di..Coz'ons CNI1 u-olores de Pe,-;.o.Jonoy ion de, lar: obran os tzolonoc, pub? .1.or el( )do 15m, r Y.fotC.,10 ,'0...,C/J V) Un do dopdc, o e bao komado los do. Loo cl u o s 1, o do 7 :+:7, 'Darsi.,30 ivo,..11,0111:",:i' nIdo i1 cambio de lusar o al t moa. del aur;m6motl.c 0E- J'>,) mod.:1Pleoc;,, on ubl ca ci 6nhay quo admit1.-e quo caAry J-10 no 'u-101'0m%) (.0 muy no rI welooldr,dct; E'D 00 La hl e coco,,ro.F.pr,-.. o L lu foco ,201):.1.1)1 o onalquIer ;loa mo0,o :11J n :co'1 t rtOl,`,F:91? o d C 1710111,., aouso (0' loo 2)17.1.6w1 quo sn 711 ;' (PD l'OC;,L;

.1%4,1,1,j,c1 ,", ,

T. '",,1.1 ;..so3 ,J,A. qu,;.;(; loo voluoldados medios mensuale 965 :n E2"1..ao:Iklu 13i:porimop '6a) a alturas do 8,50 m y :1250 va po- Ocivion o, v1.(10.6. ..todias me:Irtualeca ? v50' m do al 'Jura non 6

Gr6fico 33

FRECUENCIA DE LAS DILr).F.CCIONES DEL VIENTO, 1951-1960

S

VIENTO frecuenciadelasdirecciones en escala de 1000

Pa tag ones Mendoza Periodo 1951-1960 SMN. C I polletti Gr6fico 34

DIRECCIONES PktEVALENTESY DURACInN i\AEDIA DE VIENTO8

N

Estación Experimental Registro anemo'grafo a B50 m dattura 40 1965

Prevalencia por direccionesexpresadasen porciento dedías en que cada direcciónfueprevalente en relacióncon un total de 353 días computados.

Poligono interiorduracicin mediadiaria enquela direccióncorres pond lentefue prevalente Gr6fico 35 A DIRECCIONES PREVALENTES L.EL VIENTO, DE ENERO A JUNIO 19 65

E 0

S S S

ENERO RERO MARIO

ABRIL MAYO JUNI O

- 162 - OtIC DIRECCIONES PREVALENTES DEL VIENTO, DE JULIO A DICIEMBRE

N

JULIO SETIEMBRE N

E O

S OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Estación Experimental-registro anemógrafo a 8,50m de altura.ario 1965. Prevalenciade las direccionesdelviento en cada mes expresadas en porcentaje, enrelacion.con el total de días computados en cada mes.- 164

Gráfico 36 50

40

o

20

10

Patagones Mendoza Velocidad media mensual,perfodo 1941-1950 S.M.N. Cipolletti Buenos Aires Gráfico 37

Á meses Patagones Mendoza Velocidad media mensualperiodo ;7-'Fw,S.M.N. Cipolletti Buenos Aires Gra tico 38 50

40

o

E -" 20

10

Est.Experimental: velocidad media mensual del viento en el año 1965

a 8.50 m de altura. Velooi dad maxlma medio

a 1.50 m dealtura a 6.50 m dealtura "

La vel

's°

s 166

Gráfico394,8,C

A

20

20 ------

SW 10

20 2 ...... ------10

20 o

Mil 10

o J A O N D E F M A meses Frecuencia anual Velocidadesmedias mensuales del viento en cadadireccidn de direcciones en escala de1000

Velocidades medias mensuales de losviertes

Patagones General Conesa VIENTO Período 1951 -1960SM.N. cipolletti a)

o) - 168 -

3)9 1.°q pL u .3:'f1ídac. _o oc id cid ac :1-1,7r; ..1',3 c..-eol-tinas io. n j md a °,cc IleOptai 10cl pura ou 1,:i 1:1;1 c1°. sf';';doiillAr;;;;:;0 joe; ip-oi,ccer lou kleste reo , 71; LTur,, 11-110r3 kloo -1,6 nord.ou te no 1 ro..)2,96(,11 01'rnLt7t. 111 111C1, ft°3 01.; ;511 LaiûbL (3n. ILL'esonr. Fr e cuonc.i.w. Tr,11,-,,;;71 1 Af; En c.-ionsej abl e J a de) vi culo .0,c ;lar, )(.).:(r17 c, 1 .71.0,,D. /....adueo yo que .1.0.1",donuari, que Plw. yorros.b. dol °).ri co r.i.e y cont ;...acorr Leute.c , 'Cooc r ./.rs010,10 '111 C1 nr3 :;Evri 601 de ;DOe.ortvt:Ali en 1,5 porque pe rmitc; : (1:11 :;11,10;.! ',1°o noiL,13 L en 1,oci,eurrii; el ;;dcL',71,J er que si empre e arC! 131.,31n-;c, parori r e J'ec: Lot r..LonL o1 atas ceo. ; o Lrc en. ;Aja sena la te d_RD.1.. a 1.p;,..cp :.ioel;:pe de heladr.c.n ya quo os prei'erlble quo (Se 1:e cor,u.1 uur.,..»Lo J'oPrn1'rho" do aire ado o (luz las cer Linar, "27,ce para pro 1.e.ger A o:2 ti.w.;(1.01 o. n t,,ittz.,<:: (1,.0 :(,,1; 4: eco raushoe problQ mas r,

00 00 par cioliluc1.1. -`1" J e do Vi edirr. , rasen° coineu quo desdo J ros "Gueil i.11aD" en 1.7)''ci m'Lo *(..-.(;:;. ollae. ;1 loe J ucclgtit odo iajonel v-al le 1..).abr 11 que . pro i3Ofle.i." r1°,0 ';.1".r.'LO. área, rec.a111(;) (ion incozo!.3 :,a3 co do cierta o 0011000:0 ;U on Ea 05.?1NY,41,? ITIO-01111-101) LO (lo las corricai'va: tall'i-,01°. Ci.C!

1:1474',1r2;;;;, ooi °J1¡,1 O'rl'-;:3 Vla :7°S°411:90Y,'!, V1.3 LrIO n(241r:J.L3 »)51'.t (1,11.(:` :3 i.raf ledudeo ".°1c:riu1tiz, ; .:nal OLI ctos Lacou utt

J.lapa ro, saor.-1A.7, ,, rtor f e32,?..sava Les 9 proyeo JINucr. rtomlirs 'aOU o rar; -1(0 trte co.di lee 5' ce pros-- 6-7.' '1,1` ).1 p o: '')? 2.r.1 1,:;y, °o u :;.1.-..";

i01 Lo L 3 rza.nd o(3 pucmle 0.6 off 'Ti' +7, 3_ : ion Loo e ou ei Vai rt,D LinderO Tr-e.jon. 1.471.rcf)C.0010oa. :...,.7;7.,;.'.6;o1 ;:ioe:iro C'Cia tin ,14; C s Lareas ac,..c.i:- oeiccp lc.1»-.0 ;71A (...,74? roiAilau o :4,, , ,1),P, °°' 0.1 :; C 110 ion Loe y el 1,6 raryo.ti ,f3: .0):1 eL f:,,,:'F!:101-;,:b7, e Por su.- .60 ,; ,'";; 10 ? aman,- O_ ,;;;;;,,,, '1,14 ':5.:',°`',:1:1.% Ori I.71,1C15, O

5. o

L°' '1*-, 72.3. '3,74 0,À (acidan- :C+1 1711: L .1;') 1, )?:, ev, r; clero:u:al o ba pr o 01.- 01i tr, cf "`:,0 70 z c;,;, L.,11'cv I 00:a." r;p:i.en .er:

Aílo

loro r , 2e,,4 2356

4u f;si La1.- (vilo e 111.0CliZ.E.4 mon- o or Do-, ;0,1,,71: lo)... 0:-.12,1 jr,aclof3 poli , lMonter:,E., 7 ,. 1J, II a :1 :JE; on la c,raik u]. - `.f, .+1 I "(11 n lar:0

". , --- E:E

r ",yerryr,1),,, ; 1' " - ;re-, r,

, - : ) -;1, ", " r r,"r /:;"T"';(71.', fri" csorrU7r:' r e.""r'retev. e"T cer-L?

CS " 'r 6:7 '1" C11-6 f73 Ca P70 r, rir,C4 "r7'

e, 72, , Er, t, - E Iheps ;),,-:;Tr,' \ tr o ,C;`,7".

.7". E. , e , ., jri c'i. r".. y o

, 7 r, "..er1."Troy , -^ ",7 7,52` k':.,165

, Th", 17,71

, ': ;

, ',. ,rr''' , 6,-2?

" , 7.): 61L,r.,% ;-",) ,C.:°:^

re, -1;2'4r:-1:.;.('Porrt"::";;,,F

tne-;

' :t'^ r"!

,7 ^ ri."' ",:.C:7 17,

t' 1 4 7,7

. ". VI 0;2/ 0,.

, 17, "

° C trtc,r,

-, 'C r.10

:1 . ; ' f.- PRECIPITACION MEDIA MENSUAL 1901 -1950 mm m Gráfico 40 110 10

loo \ 100

O 90

00

70 70

60 so

0 50

40 40

o /i \ 0 .44/ ''''\, e".. 20 ,, 20 \., ,-/

10 %----- 10

331 1 160.9 196 8 meses media anual

Mei PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACION EXPERIMENTAL - Buenos Aires Y CARMEN DE PATAGONES Gráfico 41

Precipitación mensual durante el dio 1965 registrada en la Est Experimenta l

Aveat., Precipitaciónmedia mensual-período 1901-1950 S.MN. en C. de Patagon es PrecipitaciOnmedia mensual- pe ríodo 1951-1960 s.m.rt en C. de Patagones - 171 - Cundro 17

PIUMPITACTONES EN m.m. FN LA LOCALIDAD DE VI A, 1928-37

0 N D AWO 19280.0 13.0 24.60.0 3.5.5 21.03.0 20.012.5 14.5 44.036.0224.1 1929 11.0 73.53.5 11.0 48.00.0 11.55.50.02,0 10.00.0176.0 1930 14.0 35.00.00.0 13.06.5 17.0 14.027.5 19.5 24.064.0244.5 1931 35.0 27.0 18.0 21.08.00.0 68.0 19.031.0 45.0 20.00.0292. 19320.00.0 21.53.07.55.0 17.0 41.555.0 87.0 24.024.0300.5 1933 30 0.5 38.00.0 41.04.0 31.05.50.0 35.00.09.0212.6 1914 40.55.05.00.0205 11.00.0 10.0264.0J2.0 51.037.0478.1

19357.00.01.00.0 10.03.03.02.07.0 31.00.01.0105.0

19365.02.06.0 51.0 24.04.0 36.0 28.010.0 15.0 27.08.0216.6 1937 1207.00.00.0 18.0 48.0 18.0 37.00.0721.00.00.032106 G r ¡co 42

P7;,.,7A, CON

1;:y

1,0

0 (

:1 1.

0,7

0.6 Ii

0,5 1 Pilar (Córdoba

0,4 C.Alvear

0,3 Cipolle

0,2 , Patagones

0,1

E A .3 .3 A S OND meses - 173 -

a oonolronoT;

Se ha determinado que el «régimen do lluviasdel Vello do Viedma no solamente oo Insuficiente sino que os oonvoniento tenerloen cuenta para el cálculo do dotaciones do riego, puesto que en la eataoión primavoro-estivalDen que so verifican las mayores ne- cesidades do agua, las preeipitacionouson escapas o irregulares. Ea otoño-inviorno, como yo. so ha serialado, bay mayor seguridad do quo los cultivospropios de osa ectación diopongan de agua proveniente de len lluviasque, en muohao ooasiones, será suficiente para cubrir uus necesidades.

Por las informaciones y observaciones do quoso dispone se infiere, on principio, quo la intensidad de la prooipitación en la región del Valle de Viodmaee moderada, Parecemuy poco cormin quo so produzcan lluvias de gran intensidad quo pudiesencausar da'k'ios a obras de riego y arractre dosuelos.

6. Po .6:'.13-n c ón Po

Do onop_

La evapotranspiración potencial se pUed= definir como la lámina de a z expresa- da en mm que un suelo en constante capacidad de cl.vpo y cubierto por vogetacn herbd- vea, evaporaría y transpiraría respectivamente en determinado tiempo0

Diversos investigadoreshanelaborado fórmulas en lasque intervienenparámetros elimaticos con el fin de determinar las necesidades de agua para los cultivos, ya que lao exilancias hídricas de los vegetales están estrechamente vinculadas con las condi- ciones del medio.

En la región del Valle de Viedma se ha trabajado con tres métodos debidos los siguientes autores! Blaney-Criddle, Thornthuaite-Mathor j 'Puro. Los valoren alimáti- oos normales utilizados fueron loo correspondientes a Patagonee para el periodo 190S- 1950, laa series publicadas por el Servioio Meteorológico Nacional.

SEhan tabulado los valoree obtenidos con los tres métodos y el promedio do los miamos, considerándose valores de efioiencia de riego del 60 y el 70 por °lento.Una vee analizados los resultados arrojados por los tres métodos seconsidera quo el do Tuco es el que mde se presta a las condiciones agroclim6tIcas del ValledoViedma, ob- toeiéndose conE-C.::.6r11111.I.Q.un fuerte consumo do agua on la estación estival y una dismi- nución muy notable [ea la invernal. Ello (»incide muy do corea con la marcha a través del aso de los principales elementos climáticos que determinan el consumo del agua por los vogotaJes, cuales la radiación solar, la temperatura del aire y el déficit de satu- raeón dol mismo.

si Gráfico43so han trazado los valores porcentuales du radiación, tempera'uu- ra eaeoranspiracióel potencial calculada con la fórmula de Ture, que corresponden a la EstaceJe5n Experimental en1965/66. La curva de 1a duraoi6n soler fue calculada para le latiudao /100. Se Puede apreciar quo el aumento o descenso de la radiación solar y de i.eemperaturaproducen inerementoo o doorementos no proporcionaloo de la evapotrans- pivación, fenómeno hasta cierto punto semejante al que ocurre en la actividad fisio16- gioa do los vegetales,Osdecir, que taleshechostienen una e:epresión de tipo exponen

Las curvas comparativas de los valores de evapotranspiráción potencialoaloula- da por los métodos de 'Puro y de Thornthwaite-Mather, teniendo en cuenta los valores elimAticos medios de Patagones y los de la Estaolén Experimental durante el aro1965 figuran en el Gráfico44. Se incluye la curva obtenida por el rritodo de Blaney-Criddlo. rnaspecto indo deetacado quoQOpuede saalar- es que ambas ou',2-7-as de Thornthwaite son muy oimilaree, mientras que en las de Taro se apreoia unadistaaeia considerable entre -174 -

(!irk's'ific,o

RADIA EMPER EVAPO% SPIRACION POTENCIAL

Y DURACI E LA1._ )LAR E. CUATRO I --LIDADES.

-1 100

.70

60 \ \ -50

/ 40

-30

-20

- 10

# 1 o

A O N D E F M A M meses

Radiaci6n Temperatura Duración luz solar Evapotranspiración Potencial- Met.de TURC

Elvalor más alto decada uno deloselementosfue llevadoa 100 y el resto aporcenta,ie:.,enrelación con aquel.. La radiación ,lale ri.ipPra uta ylaevapotranspiraciónpotencialcorrespon den al siguienteperiodo1-11-65 a 31-l-66 La duración de la luz solar corresponde alos 40°L.S. if;Cv

'TE NC I AL

nspii Th u,

reg's,. en c rst. Exp,

,-ispiracidn media - r de

_Thornthwaite-EIT medias del afio.196 5 E.:A. 17..Yr.i:ilior.C,-,1

, Thornthwaite-E.T,P utilizando lastempera- iur.v., medias normales - Patagones,

-i3laney -Crirldle-K. 0,70valores males - Patagones

6

M A - 176 -

ellas desde octubre a nnero. En ofectop las curvas para cl ario 1965 ostgn construidas con los valoren obtenidos desde febrero de1965hasia enero de 19663 la primavera de 1965y el verano de1966se caracterisoron por una Gran insolac16n9 de manera que aun- que las Lomperaturas no fueron a1tas,9, la energla solar recibida fue intensa. Esto he- cho parece explicar la diferencia senalada por las curvas de Turo 79 do ser aslp aGMOC". trarla que la fórmula del mencionado investigador ea mgs sensible y ajustada a la rea- lidad que la de Thornthwaite-Mather. -177 -

GLOS

AlbardÓn Elevaclen pequeila9 oxtendiaa a orilla de roe o arroyos; tipo 0.0 formaol6a aluvial.

Barda ;4 ranoa que limita el valle de un rio.

Ca]. ioata Poso realizado a pala que sirve para observar ol perfil del sue]o,

Cuohilla Wase barda.

Duna Acumulación de arena transportada por el vien- to.

Medano Vease duna.

Meseta Elevación llana o casi llana do terreno que se eleva sobre lao bierras adyaconLes.

Monte Tiene diversas ezoepoiones: formaoión fitogeo- grifica; tierra inculta cubierta por arbustos9 ebc.

Napa Capa de a fredtioa.

Pa- Relativo a la formaci6n geolGgica quo se extiende en casi boda La llanura argentina.

Rodado Fragmentos redondeados de rocas, entre 2 mm y 50 mm do dlemetro

Sobresaliente Relativo al niel emergente que poseen e'as de terreno0

Terraza topoGINULca que indica un nivel an- .i.or del piso do]. valle.

Zanjen Cauoe o lecho de río o arroyo generalmente de cardoter intermitente.

Hierba. - 178 -

LISTA DE COLABORAD

de la FAO Período de Contrato N° de meses

Ridrogeologia.:

J.B. Auden

Suelos:

P. Guerra Edafó1ot6 (Reconocimiento) 5.10.63 31. 3.66 30

J. Pinol Químico (Tierras y A( ) 21. 7.64 - 21.7.77 24

eraonal ciel Gobierno no

EiLme191ae_13

Glen Brown

Amiloar Galv&n

HOT. Masotta Especialista (reconooimien-15. 6.63 - 30. 6.66 36 tos euelos)

J.J.Oliver 21.12.65 28 cimiento de suelos)

J.P. Gim6nez Químico (suelos y 4`. 15. 6.63 - 20.12.65 30

J. Arroyo -179-

BIBLIOCT

o lo

J. B. Nota cobro una Inspeco:Wn goolûgioa del Proyecto de Desarrollo dol Vallo do Vledma. FAO UNDI/SF. 1966.

aro1uo:.61,Fol:g1a,7i1=1del Vallo InferioraolTU° Negro y Variaolones ounternarias de le Linoa costanera. Publ. Insqtuto Oo Suoloe y Agro- econia, Buenos Airoso :1952,

Forris et al. "Theory of Aquifer Tests" W. S. P. 1536.1962

Galvdn._Amilcar T7,Capa Frodioa en la Zona de Viedma.. TP.C.O/UNSF, 1965

Galv -Ltudio JJicirogaol6gloo del Valle Inferior del noNegro, 1966

Cno=71, P. y Estudio sobre Aprovechamiento de las Tierras del Ka;c a0H. Vello do Viedma, Enudlo dc Suelos oon fines do Jliego Primera Etapa. 3'O/UNSF, 1966

Gutidrrez a Estudios de Drenaje y Pe-;:meabilidad dol Valle Inferior del Rio Negro, PAO/UNSF1964

ITALCONSUIN Plan do Desarrollo clgrice1a 001 Valle deViedma. Anee D 29GeologY,a y Pedologia, Parte 1, 122 pdginas impresacq Parto 2, 11 pr,Iginas F tajblas, knom» Ridrologia o hidrografia. Roma. 1960,

Schoeller, H. "Les eaux souterraines". Masson. 1962

Suelo

AVer,,Vaino Evolnolüll Postglacial del Valle Inferior dol Rio NegI:o 7 V.arlaciones Cuaternarias.INIA, Publ, 11° 23 do la Revisa aeInvestigaciones J1gr., Tomo V, I 254G ?951

Bonfils, Constante G. Estudio Agrohidroldgico d°1 Vcr:lo de Viedma. 1952

ITALCONGUIR Plan do desarrollo AgoolaaaValle de Viedma. Anexo 2° Coologia y Pedologia, 1960

Szabolos, Dr. I. i1,3cuperacidp y Mejoramiento de Suelos Alcalino° y Salinos. Conferencia Laidnoamoricana para ol osimdlo do au Regiones Aridas, Buenos Piros. 1963

Thornbury, William D. "P_Aciplos of Geomorphology". 1954.Wicián -180 -

Unitod StatesDepartment of "So11 Survey Manual". Agriculture Handbook N° 18. Agrioulture 1951

United StatesDepartment of "Bureau of Reclamation Manual" Volume V. the Interior "Irrigated, Land Uso". 1953

Unitod StatesSalinity lo nd Improvement of Salino and Alkali Laboratory Soils""uyLaborstory Staff, L. A. Richards, Editor Hand7ook N 60. 1954,

Wydler R. E. y Casares J. M. Reconoeimtento prelimiaar AgroEda.fol6glco en el Valle Inferior del RIo Negro-Viedma-Territorio del Rio Negro. 195e

Wydler, R. E. Estudio Edafológico del Valle Inferior del Rlo Negro -TWX:ST8Etapa - Agua y Ehergfa Eldotrica, 1960

Bolo P. J. M. Determinación de la dotación de riego por el mdtodo de Blaney y Criddle. Facultad de Agronomfa y Vete- rinaria de Buenos Aires, Cdtedra de Hidrologfa AgrIcola. 1959

Bonner, J. y Galston, A. W. Principios de Fisiologla Vegetal. Aguilar, Madrid, 1955

Bosso, J. A. y Burgos, J. J. Condiciones agroclimdticas de la regift de Carmen

. de Patones, Rev. Argentina de Agronomfa, T.15; N' 3, Buenos Aires. 1948

Burgos, J.J. La Estación agrometeorológica - IDIA, 14 Y15, Buenos Aires, 1949

Burgos,J, J. Las heladas en le, Argentina. Coleocidn Cientr Vol. III; TETA, Buenos Aires, 1963

Burgos, J.J. y Vidal, A. L. Los climas de la repdblica Argentina segdn la nueva clasificaoión de Thornthwaite, Meteoros, APLo I, Buenos Aires. 1951

Judrez, G. A. y zglera, R. A. La observación agrometeorolÓgica, instituto de Suelos y Agrotoonia, Tirada interna N°37,Buenos Aires, 1966

Papadakis, J. Plan de Desarrollo AsrTcola del Valle de Viedma. Anexo I. Climatologia y Ecologfa.Italoonsult.Roma.1960

S.M.N.1/ Estadfsticas Climelógicas 1901-1950, Publ. B1 - No 1,.:1:0A0BAires. 1958

S.M.N.2/ EstadIsticas Climatológicas19414950 Publ. B1 - N° 3, Buenos Aires, 1958 S.M.N.2/ EstadIsticas Climológicas 1951-1960 Publ. Di - N° 6, Aires. 1963 -1.81 -

S.M.N.2/ Ana]ou hidroldgicos Datos pluviomdtricoc. Periodo 1928-1937.Serie B93aSecoi6n2 la parto, N° 1 Buenos Aios, 194.7

S.M.N. Atlas Climdtico de la Repdblica Argentina. Buenos Aires, 1960

Sociedad krgenina de Estudios Geograffa do la RopOlica Argentina. Tomo V, Geogralcos CAEA Buenou Alves. 1946

Thorathuaite, C. W. y "InstrucUone and Tablee for Computing PoLontial Mathe.v, J. R: Evapo4ranspiration rnid tho Water Balance. Publi- cations on Climatologe,Vol. 7:9 N° Centertonp Neu Jersey, 1957

Evapotranspiraci6n potencial (traduccidn).

Servicio Meteoroldgico Nacional MR/91265/1.70/5/1/300