REVISTA PARA EL AUTOGOBIERNO LOCAL

FEBRERO 2013 NÚMERO 309

El esfuerzo por el equilibrio de los ayuntamientos de 500 a 2.000 habitantes sumario

EDITORIAL 3 • Aumentan los límites de LEGISLACION 11 EL MES REPORTAJE 19 • Ayuntamientos capaces. endeudamiento para las EN EUSKERA 13 • Navascués-Nabaskoze, entidades con ahorro JURISPRUDENCIA 12 puerta del Pirineo. neto positivo. INFORME 15 NOTICIAS 4 • Una sesión ordinaria • Colaboración con no se suple con otra • El esfuerzo por el el Fondo Social de extraordinaria en fecha equilibrio de los Viviendas. distinta. ayuntamientos de 500 a 2.000 habitantes. COLABORACIONES 7 PUBLICACIONES 12 • Proyecto Life Nitratos. • Medio ambiente también en el deporte. CONTRAPUNTO 9 • Otras cosas. • Aprobada la Ley del • Claves del mes. Fondo 2013-14. • Revista de prensa.

editorial

AYUNTAMIENTOS CAPACES

El informe de este número de Concejo refleja que los En este nivel poblacional no se aprecian, pues, proble- municipios con población de entre 500 y 2.000 habi- mas para que los ayuntamientos cumplan con sus veci- tantes comienzan a estar razonablemente bien capaci- nos en los campos en los que las leyes les atribuyen tados para ejercer sus competencias, con base en dos competencias, aunque parece necesario organizar el ámbito mancomunado, cuya proliferación descontrolada pilares. En primer lugar, todos cuentan con unos medios a impulsos de la necesidad más urgente y de las deci- humanos y técnicos mínimos (entre 5 y 6 empleados de siones de los Departamentos del Gobierno de Navarra media, algunos compartidos con otros, mecanización de ha generado un mapa manifiestamente mejorable. la gestión con medios informáticos, páginas web que comienzan a servir para hacer gestiones, etc.). Un adecuado mapa local hace, pues, innecesario sus- traer de esta Administración servicios para residenciarlos, Y por otra parte, resuelven la prestación de los servicios en diputaciones que (también entidades locales pero de que requieren mayores ámbitos territoriales y demográ- ámbitos a veces demasiado amplios y ajenos) a veces ficos mediante la figura de la mancomunidad (basuras, están subsumidas en la propia Administración autonó- agua, servicios sociales, deporte…). mica, como es el caso de Navarra

CONCEJO 309 • FEBRERO 2013 REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: C/ Tudela, 20-3.º • Teléfonos: 948 244658 • E-mail: [email protected] DIRECTOR: Juan Jesús Echaide CONSEJO DE REDACCIÓN: MARIANO HERRERO, JOSÉ Mª IRISARRI, GREGORIO GALILEA, LAURA LÓPEZ COLABORADORES: Fermín Cabasés, Mercedes Melero, BERTA ENRIQUE, Mª Jesús Eugui, J.A. PERALES, EVA SALINAS EDITA: F.N.M.C. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: HORIXE DISEÑO IMPRIME: IPAR DEPÓSITO LEGAL: D.L. NA. 696-1984

CONCEJO Nº 309  FEBRERO 2013 noticias

Aprobada la Ley Foral que regula el Fondo de Transferencias Corrientes para 2013 y 2014 El Pleno del Parlamento apro- bó, el pasado 20 de diciembre, la Ley Foral que establece la cuan- tía y fórmula de reparto del Fon- do de Transferencias Corrientes para los ejercicios presupuesta- rios de 2013 y 2014 y que pre- vé sendos incrementos anuales equivalentes al IPC. La Ley fija en 196.580.332 euros la cuantía global del Fon- do de Participación de las enti- dades locales en los tributos de Navarra para el ejercicio econó- mico de 2013. La principal novedad frente al régimen anterior estriba en que, frente a los cuatro habituales, se establece una duración de dos años. Ello se debe, en primer lugar, a la crisis económica, que “aconseja reducir la duración de la regulación de este fondo, en la confianza de que una evolución favorable de la situación actual permita mejorar su dotación en ejercicios futuros”. El segundo motivo es “la inminente elabo- ración de una norma proclive a reformar el mapa local de Nava- rra de acuerdo con unos meca- nismos de financiación “adecua- dos a su realidad”. Una imagen de la Cámara. La ley prevé una cláusula de anual al alcalde, el grupo de la “solicitará el reintegro” de las derive en procesos judiciales o garantía con el fin de “no crear alcaldía y los grupos y concejales compensaciones por dedicación administrativos, “independiente- distorsiones financieras”, de de los ayuntamientos y concejos correspondientes a los cargos mente de su origen”, el Gobier- modo que se asegure que todas que apoyen de forma direc- electos “implicados” y, caso de no de Navarra retendrá las can- las entidades locales reciban ta o indirecta actuaciones que no llevarse a efecto, procederá a tidades destinadas a compensar como mínimo el importe cobra- den lugar al incumplimiento”. “deducir la deuda no satisfecha” la dedicación de los cargos elec- do el año anterior. Si el Ejecutivo Foral constata en los ejercicios económicos tos “hasta que no se dicte sen- la existencia del incumplimien- siguientes. tencia firme” Anulación o retención de to antes del cierre del corres- En los supuestos en los que el las compensaciones a pondiente ejercicio económico, incumplimiento de ambas leyes cargos públicos Por otra parte, la misma norma que regula el Fondo posibilita la Administración Local informa que se han ampliado los límites de “anulación o retención” de las endeudamiento cantidades dirigidas a compensar la dedicación de los corporativos Los límites de endeudamiento Gobierno de Navarra en la que financiera y la Ley de Presupues- en caso de incumplimiento de la de las entidades locales de Nava- se señalan también las condicio- tos Generales del Estado. Ley Foral 24/2003 de símbolos rra que presentan ahorro neto nes para realizar operaciones de Además, se prevé una modifi- de Navarra y de la Ley Foral positivo en las Cuentas de 2012 refinanciación. cación del artículo 32 de la cita- 9/2010 de ayuda a las víctimas se han aumentado hasta el 110% La nota ha sido emitida para da ley 2/2012 para ampliar las del terrorismo. de los ingresos corrientes. Así informar sobre la aplicación posibilidades de aplicación del Así, se faculta al Gobierno de lo comunica la nota informati- por dichas entidades de la Ley superávit presupuestario Navarra para “anular las compen- va emitida por el Departamen- Orgánica 2/2012 de estabilidad saciones otorgadas con carácter to de Administración Local del presupuestaria y sostenibilidad

FEBRERO 2013  CONCEJO Nº 309 noticias

El Gobierno quiere duplicar el número de beneficiarios del programa de empleo para perceptores de renta social básica que ejecutan en su mayor parte los ayuntamientos

La mesa de la El Gobierno de Navarra quie- jornada. re que el programa de subven- ciones para la contratación, en su mayor parte por las entidades locales, de personas desemplea- das perceptoras de renta social básica alcance la cifra de 800 beneficiarios, frente a los 484 de 2012. El dato fue expuesto por el consejero de Asuntos Sociales, Íñigo Alli, en el trans- curso de una reunión celebrada en a la que asistieron casi un centenar de cargos y técnicos municipales. Abrió el acto el presidente de la FNMC, Mariano Herrero, quien destacó financia en la parte salarial por el que las entidades locales están Departamento de Asuntos Socia- haciendo considerables esfuer- les y en la cuota empresarial de la zos económicos para contratar Seguridad Social por Empleo. a desempleados en el marco de En la misma reunión, la con- los distintos programas existen- cejala de Tafalla, Irene Armen- tes, pese a la disminución de sus dáriz y la alcaldesa de Castejón, recursos. Ana Manrique, expusieron la Junto con Herrero y Alli, experiencia de sus respectivos formaron parte de la mesa de ayuntamientos en la ejecución la reunión la consejera de Eco- de este programa en 2012. nomía, Hacienda, Industria y Por último, los asistentes al Empleo, Lourdes Goicoechea; acto pusieron de manifiesto el director general de Asuntos diversos problemas en relación Sociales, Mariano Oto; la direc- con la materia, como la menor tora del Servicio Navarro de Varios de los asistentes al acto, con los representantes del Gobierno y la FNMC. cobertura económica que apor- Empleo, Maribel García Malo, y ta el programa presentado, la concejal del Ayuntamiento de por ésta como imprescindibles, paro es la principal prioridad de denominado Empleo Directo Tafalla, Irene Armendáriz. estaba la de aumentar los fon- la sociedad. Activo, frente a programa de El presidente de la Federación dos para la contratación por las En la misma reunión, el direc- empleo social protegido, más recordó al inicio del acto que entidades locales de personas sin tor general de Asuntos Sociales y dirigido a personas dificultades entre las pocas peticiones reali- empleo. Herrero animó también la directora del Servicio Navarro estructurales para la empleabili- zadas por la entidad en relación a los cargos locales a continuar de Empleo explicaron las carac- dad, o la necesidad de contar con los Presupuestos Genera- haciendo esfuerzos en estos terísticas de la convocatoria que con personal de apoyo también les de Navarra y consideradas programas de empleo porque el se va a realizar en 2013 y que se en aquel

FEBRERO 2013  CONCEJO Nº 309 noticias

Una reforma legal Los servicios sociales municipales podrán colaborar en la obliga a comunicar gestión del fondo social de viviendas creado por el Gobierno al ayuntamiento las central y la banca para las personas desahuciadas operaciones que Los servicios sociales de los (FEMP), Íñigo de la Serna, fir- más, al precio mensual de entre ayuntamientos y las diputa- mo el convenio que ponía en 150 y 400 euros. generen plusvalías ciones podrán colaborar en la marcha la creación del citado Los solicitantes deben diri- para inscribirlas en tramitación de las solicitudes Fondo Social de Viviendas junto girse a la entidad bancaria que que las personas desahuciadas con representantes del Gobier- les ha desahuciado y ésta, tras el Registro de la hagan para obtener viviendas en no Central, de más de treinta comprobar el cumplimiento de Propiedad alquiler a precio social del fon- entidades bancarias y de otros los requisitos, solicitarán la valo- do social de viviendas puesto en organismos y asociaciones. ración citada de los servicios Las Cortes Generales han marcha por el Gobierno Cen- El Fondo se nutre de la apor- sociales, si su entidad local está modificado la Disposición Final tral y una treintena de Bancos y tación de viviendas vacías que adherida al convenio. El informe Cuarta de la Ley Hipotecaria, de Cajas. Dichos servicios sociales realizan los bancos y las cajas deberá emitirse en 15 días. forma que el Registro de la Pro- se encargarán de evaluar la situa- y está a disposición de familias piedad ya no puede practicar la ción de necesidad o riesgo social que han sufrido desahucios y Adhesión al convenio inscripción correspondiente de de los solicitantes. Para prestar cumplen diversos requisitos, ningún documento que conten- esta colaboración se precisa la como ser familia numerosa, Para adherirse al convenio, es ga acto o contrato determinante adhesión de la entidad local al tener algún miembro minusvá- preciso el acuerdo del Pleno o la de las obligaciones tributarias convenio y su notificación a la lido, estar desempleado y haber Comisión de Gobierno y su por el Impuesto sobre el Incre- FEMP. agotado las prestaciones por remisión, según un modelo de mento de Valor de los Terrenos El pasado 17 de enero, el pre- desempleo, etc. protocolo que figura como anexo de Naturaleza Urbana, sin que sidente de la Federación Espa- Las viviendas se alquilarán por al convenio, a la FEMP se acredite previamente haber ñola de Municipios y Provincias dos años, prorrogables por uno presentado la declaración o autoliquidación del impuesto, o que se ha puesto en conocimien- Movilidad y seguridad vial, ejes de la jornada celebrada por la to de la entidad local la realiza- ción de tal operación FNMC y el Instituto de Salud Laboral El diseño de planes de movi- lidad laboral y los planes y las estrategias de varios municipios El Parlamento de en materia de seguridad vial cen- Navarra aprueba dos traron la jornada celebrada el pasado 20 de diciembre, organi- leyes que modifican zada por la FNMC y el Instituto la jornada anual de de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), en la que parti- los trabajadores ciparon técnicos y cargos electos públicos y otras locales. La actuación se inscribe en el marco del programa que situaciones laborales mantienen ambas entidades y varias decenas de ayuntamientos El Parlamento de Navarra ha que han suscrito la Carta Euro- aprobado dos leyes forales que pea de Seguridad Vial. modifican la jornada anual de los La Carta es un instrumento trabajadores públicos y otras mediante el que los ayuntamien- situaciones laborales, como la Representantes de distintos ayuntamientos y del Gobierno de Navarra participaron en la tos asumen compromisos para jornada. edad de jubilación forzosa. La reducir los riesgos de accidentes primera norma vuelve a fijar de tráfico en las ciudades y los la FNMC, Mariano Herrero; el del Ayuntamiento de , dicha jornada en 1.592 horas, pueblos. En ese ámbito, la FNMC director de seguridad del ISPLN, Alberto Margallo; el director después de que el pasado ejerci- y el ISPLN promueven distintas Javier Vitrián; la coordinadora general de Interior, Patxi Fer- cio se elevara ésta en el marco de actuaciones como charlas para del área técnica de Prevención nández; el jefe de la Policía una ley de medidas urgentes en colectivos concretos en cada Navarra; el director de Preven- Municipal de Pamplona, Simón materia de personal. La segunda municipio, o reuniones divulgati- ción de Acciona, Eloy Jáuregui; Santamaría; el de la Policía Muni- amplía las excepciones a la jubila- vas o acciones individuales para la jefa de la Sección Técnica de cipal de , Enrique Bellos- ción obligatoria y recupera el mejorar la movilidad segura. Relaciones Laborales del ISPLN, tas, y el técnico de Tesicnor, anterior crédito sindical En la jornada del pasado día Cristina Pascal; el director del Santiago Pangua 20 participaron el presidente de Área de Seguridad Ciudadana

FEBRERO 2013  CONCEJO Nº 309 colaboraciones

Proyecto life nitratos: repercusión de las prácticas agrarias en la contaminación por nitratos de las aguas continentales Imanol Mujika Arrayago l Beatriz Preciado Biurrun l Rodrigo Antón Sobejano

Desde finales de 2011, INTIA lleva trabajando en las actividades re- 1. La cuenca de Oskotz-Miskitz: lacionadas con este Proyecto, que analiza la “Repercusión de las Se encuentra situada en el valle de , en la Navarra Subatlántica. La prácticas agrarias en la contaminación por nitratos de las aguas superficie total de la cuenca es de 1.674 ha, siendo la superficie de la zona continentales” y cuenta con la financiación de la Comunidad Euro- agraria de 499 ha (30%) y el resto, superficie forestal (70%). pea. Tiene una precipitación media de 1.200 mm. y una temperatura media anual Incluido en la convocatoria “Life” de la Unión Europea, está promo- de 10-11ºC. Las cotas oscilan entre los 530 y los 940 m, con pendientes vido por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y entre 0-65%. Administración Local del Gobierno de Navarra. La iniciativa se desa- Ha sido elegida por reunir todas las condiciones necesarias para el desarrollo rrolla a través de la sociedad pública Gestión Ambiental de Navarra de este proyecto. Por un lado, es una cuenca representativa de una zona ga- (GANASA, líder del proyecto), el Instituto Navarro de Tecnologías e nadera con gestión intensiva. Por otro, se trata de una cuenca donde es posi- ble controlar con gran precisión todas las entradas y salidas de la misma. Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) y la fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA). La fecha de finalización Las entradas se conocen gracias a la colaboración de los ganaderos que del Proyecto está prevista para el año 2014. permiten hacer un seguimiento de la actividad agrícola y ganadera de sus explotaciones. Dentro de estas actuaciones, se estudia la influencia de las prácti- Y respecto a las salidas, la cuenca dispone de dos estaciones hidrológicas, cas agrícolas y ganaderas en el balance de nitrógeno y en la conta- que controlan la calidad del agua de drenaje a la entrada y salida de la cuen- minación de las aguas en dos cuencas que están sirviendo de área ca. La primera de ellas discrimina las aguas procedentes del área forestal y la piloto para definir cuáles son los problemas existentes y las prácti- segunda, aguas abajo, recoge y mide el caudal y calidad de las aguas del río cas agroganaderas más idóneas para conciliar la producción con la Iregi que recoge el agua de toda la cuenca. sostenibilidad medioambiental. Superficie agraria: Para realizar la caracterización, se ha dividido la zona agra- ria en 102 unidades de gestión de cultivo (UGC). Cada UGC puede estar Con el Proyecto Life-nitratos se pretende obtener un mejor conocimiento del compuesta por una o varias parcelas catastrales pero todas ellas cumplen la impacto de la actividad agraria, tanto agrícola como ganadera, en la calidad condición de tener el mismo cultivo y el mismo manejo agronómico. de las aguas, con el objetivo de definir y promover las mejores prácticas y herramientas agrarias en el manejo de los fertilizantes minerales y orgánicos Censo ganadero: La cuenca cuenta con una intensiva actividad ganadera y contribuir así a mejorar la rentabilidad de la actividad agraria y reducir la en su base territorial. Se ha recopilado información sobre censos ganaderos contaminación por nitratos del agua de drenaje. y especies, su manejo y pastoreo. El censo asciende a 1.260 UGM, de los cuales un 70% corresponde a vacuno, un 27% a ovino y el 3% restante co- En definitiva, se trata de transformar los problemas relacionados con el nitró- rresponde a caballar, porcino y conejos. geno en soluciones, involucrando para ello a todos los sectores productivos implicados. Dichas soluciones deben ser compatibles con las actividades Explotaciones: Son 12 los gestores que manejan la superficie de esta cuenca, agrarias y ganaderas, asegurando su propia viabilidad económica. sin embargo, la mayoría, un 70% aproximadamente, es gestionada por una explotación ganadera en régimen de Cooperativa. Por último, cabe destacar la importancia que tiene este Proyecto en el con- texto de las normativas europeas relacionadas con la protección de la calidad Cultivos: Respecto a los cultivos que se desarrollan en la zona, fundamental- de las aguas y su transposición a la legislación española. Ejemplos de ello mente se encuentran raygras inglés más raygras híbrido y praderas perma- son el caso del Real Decreto 261/1996 sobre protección las aguas contra la nentes en las zonas de pradera y en los fondos de valle la rotación raygras contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y westervold – maíz forrajero. el Real Decreto 1541/1994 relativo a las aguas superficiales susceptibles de Suelos: Se dispone de un mapa de suelos de la cuenca a escala 1/25.000 ser destinadas al consumo humano. con características generales, fisiografía, climatología, geología y descripción En el ámbito concreto de Navarra, se evaluará la eficacia de los Programas de de las unidades cartográficas, elaborado por el Departamento de Desarrollo Actuación y el Código de Buenas Prácticas Agrarias que está previsto aplicar Rural, Media Ambiente y Administración Local. en las zonas del estudio. 2. El balance de nitrógeno ACCIONES: Dentro de las actuaciones del Proyecto Life, se estudia el balance de nitróge- En el marco de este proyecto, se están realizando las siguientes acciones: no a tres niveles de detalle y en diferentes cultivos: • Análisis de las prácticas agrícolas en un área piloto de riego con suelo im- • Balance global de la cuenca. permeable en la cuenca de Landazuría. • Balance en parcela agrícola. • Análisis de las prácticas ganaderas en un área piloto de suelo impermeable • Balance en micro parcela o ensayo. en la cuenca de Oskotz-Muskitz. Para la obtención del balance de nitrógeno en un sistema agro-ganadero, por • Evaluación de los programas de actuación en el aluvial del Ebro y afluentes una parte se contemplan como entradas al sistema los aportes de abonos principales. orgánicos y abonos minerales. Se considera también el nitrógeno que minera- • Sensibilización al público con la difusión de los resultados. liza el suelo por la digestión bacteriana y por la oxidación de la materia orgáni- ca así como los restos de cosecha que se incorporan al suelo entre otros. La jornada del pasado mes de septiembre, en la que se dieron cita una trein- tena de agricultores y ganaderos, se enmarca dentro de estas campañas di- En el otro lado de la balanza, se contabilizan como salidas – exportaciones del vulgativas. Sirvió para presentar las experiencias piloto que se están llevando sistema el nitrógeno que absorbe el cultivo para su normal desarrollo (puede a cabo en la cuenca de Oskotz-Muskitz por parte de los técnicos de INTIA. A oscilar aproximadamente entre el 1% y el 3,2% sobre materia seca). También continuación, se realizó una visita de campo con el objetivo de ver in situ los se contempla el nitrógeno que queda en el terreno, medido analíticamente. ensayos de balance de nitrógeno y mineralización de la materia orgánica. De esta forma, por diferencia entre entradas y salidas se pueden estimar las

FEBRERO 2013  CONCEJO Nº 309 colaboraciones

pérdidas por lixiviación (la volatilización es estimada) en el sistema. rotación westervold – maíz forrajero. El cultivo de pratenses (raygrases y pra- No hay que olvidar que el objetivo del balance es evaluar la lixiviación expre- dera natural) predomina en las zonas de ladera (suelos menos profundos). sada en agua y nitrógeno para poder relacionar los resultados obtenidos con Por ello, se están realizando balances de nitrógeno localizados en: las mediciones realizadas a pie de Cuenca. - 2 Parcelas en el fondo de valle con rotación westervold – maíz forrajero. 3. Qué se persigue con el balance globlal - 2 Parcelas en ladera con pratenses (raygrases y pradera natural). - La búsqueda de relaciones entre prácticas agrarias en la cuenca y la calidad Para la obtención del balance se controlan y toman con precisión: de las aguas que salen de ella (medida en concentración de nitratos en el - Entradas de Nitrógeno: Registro de cantidad y tipo de abonos orgánicos y cauce). minerales. El abonado tanto orgánico como mineral es el que realizan los - La estimación del balance de nitrógeno de la cuenca. ganaderos habitualmente. - La preparación de un programa informático para la modelización de las - Extracciones de Nitrógeno: Registro de cantidad y calidad de la cosecha de prácticas ganaderas y los resultados ambientales. Se establecerán correla- forraje y del pastoreo. ciones entre prácticas agrarias y nitrógeno lixiviado. - Labores realizadas en la parcelas. - Recomendar las prácticas agrarias que ayuden a mantener la calidad del - Análisis periódicos de Nitrógeno mineral en el suelo (Nmin): Este análisis agua del sistema y maximicen la producción forrajera. nos proporciona la humedad del terreno, el contenido de nitrógeno amo- En la actualidad, se están tomando datos de cada una de las UGC de la niacal y de nitratos. cuenca de Oskotz - Muskitz referentes a: 5. Balance en micro parcela o ensayo - Cultivo: especie cultivada, fecha de siembra, tipo de laboreo, etc. El tercer nivel de trabajo es un ensayo demostrativo de fertilización en mi- - Actuaciones que realizan los ganaderos: se refiere al aporte de abonos or- croparcela, donde se podrá medir la eficiencia de fertilizantes nitrogenados gánicos e inorgánicos, tipo, sistemas de aporte (carro esparcidor, cisterna de distintos orígenes, orgánicos y minerales, haciendo un seguimiento de la purín, etc.), dosis y fecha, con el fin de calcular con más certeza la cantidad mineralización, lixiviado y extracciones del cultivo. de abono orgánico aportado. El ensayo se encuentra ubicado en una parcela de fondo de valle, con una - Producciones: cultivo cosechado, tipo de aprovechamiento y rendimiento rotación de cultivos tradicional de maíz y westervold. por hectárea. Esta parcela servirá para demostrar de forma práctica cómo se pueden alcan- - Pastoreo: se registra la especie que realiza el aprovechamiento, fecha de zar unos rendimientos similares o superiores a los actuales, ajustando dosis y inicio del pastoreo y días de pastoreo. manejos del abonado. Esto sin alejarse demasiado de las practicas realizadas - Censos: Especie ganadera, tipo de ganado adulto y recría. por los agricultores y ganaderos habitualmente, y manteniendo una calidad La recopilación de datos se realiza mediante entrevistas periódicas realizadas de aguas superficiales aceptable dentro de los parámetros legales. por parte de técnicos de INTIA, que se recogen en una plantilla tipo. 6. MINERALIZACIÓN Posteriormente esta información se procesa y graba en una base de datos La mineralización es el proceso de degradación completa de un compuesto donde se recopila la información de todas las unidades de gestión de culti- orgánico en sus constituyentes minerales. La dinámica del nitrógeno en el vo. suelo conduce a transformar la materia orgánica (restos de cosecha, abo- Por otra parte, se dispone de información de las estaciones hidrológicas si- nos orgánicos, microorganismos…) a formas minerales accesibles para ser tuadas en la cabecera de la cuenca (Forestal) y en la salida de la cuenca extraídas por la planta, pero también más propensas a perderse en forma de agraria (Principal). De entre los parámetros físico-químicos que se analizan en lixiviado, con las consecuencias ambientales que ello conlleva. las muestras de entrada y salida de la cuenca, para el balance global de nitró- Dentro del proyecto Life Nitratos se realiza un estudio y seguimiento de la geno, se utilizarán la concentración de nitratos (NO3) y el caudal de agua. mineralización de la materia orgánica con los objetivos, entre otros, de idear Además, se utilizará la información climática de la estación meteorológica del modelos de simulación para cuantificar la contaminación de las aguas super- Gobierno de Navarra situada en SELGANA (Oskotz). ficiales por nitratos proveniente de fuentes agrarias y de definir acciones co- Todos estos datos se incorporarán a un programa informático para conseguir rrectoras / buenas prácticas que ayuden en la toma de decisiones relaciona- un modelo de prácticas agrarias más comunes y su repercusión en la calidad das con la planificación y la protección de las diferentes aguas continentales de las aguas superficiales. sin pérdida de rentabilidad en las actividades agrícolas. Para ello se han recogido y recopilado datos de los últimos 5 años en las Parte de las actividades realizadas en el área de estudio de la cuenca de encuestas a los gestores de la cuenca y se prevé la recogida de información Oskotz-Muskitz se centran en estudiar y modelizar esta mineralización, dife- de los años 2012/2014. renciando 2 comportamientos distintos: Resultará muy interesante la modelización de las prácticas agrícola ganaderas • Estudio de mineralización en suelos de fondo de valle con rotación raygras para su aplicación en otras zonas ganaderas. westervold–maíz forrajero. • Estudio de mineralización en ladera con cultivo de pradera permanente. 4. Balance del nitrógeno en parcela Medir y estimar la aportación de la mineralización de la materia orgánica al Este balance nos permitirá determinar en cada cultivo la cantidad de nitró- suministro de N del suelo disponible para los cultivos, contribuye a definir un geno lixiviado, es decir, el que se pierde por filtración en el terreno y acaba uso más racional de la fertilización nitrogenada en la agricultura, factor impor- previsiblemente en el río. tante desde el punto de vista ambiental ya mencionado pero también desde El objetivo principal de esta experiencia es maximizar la producción forrajera el punto de vista económico. en calidad y cantidad, minimizando las pérdidas por lixiviación mejorando a su INFÓRMATE EN LA PÁGINA WEB vez la calidad de las aguas superficiales. Una parte importante de este Proyecto es la difusión y la transferencia de La cuenca de Oskotz se caracteriza por tener una orografía diferenciada. Hay información derivada del mismo. Para conseguir este objetivo se ha diseñado una zona llana por donde transcurre el río y dos zonas de ladera: ladera norte una página web, disponible en 3 idiomas (castellano, euskera, inglés) que a y ladera sur como se puede apreciar en la foto. lo largo del desarrollo del estudio irá recogiendo la información más relevante. Esta orografía y las características del suelo en cada una de ellas, supeditan La dirección es: el manejo y los cultivos forrajeros implantados en cada zona. http://www.life-nitratos.eu En la zona llana (suelos profundos y fértiles) se cultiva mayoritariamente la

FEBRERO 2013  CONCEJO Nº 309 contrapunto

Otras cosas

Los coches eléctricos comienzan a repostar en las calles de Pamplona. La foto El Fondo de Transferencias Corrientes fue tomada el pasado mes de enero en la calle Esquiroz de Pamplona. Un coche crecerá como el IPC en 2013 y 2014, según totalmente eléctrico reposta en uno de los postes instalados en la ciudad por el lo aprobado por el Parlamento. Cabe esperar Ayuntamiento y la empresa Acciona. ahora que tampoco disminuyan las transferen- cias finalistas de los distintos Departamentos para servicios como centros 0-3 años, escue- las de música, concentraciones escolares, programas de empleo, servicios sociales, etc.

El Parlamento ha aprobado sendas leyes que devuelven la normativa de personal a la situación de hace dos años y elimina buena parte de las medidas aprobadas en 2012 para ahorrar dinero. La jornada anual, por ejemplo, El Ayuntamiento de va a destinar este año 70.000 euros a un plan de vuelve a las 1.592 horas. Los cambios afectan empleo que incluye la contratación de 8 vecinos durante seis meses. La corpo- también a materias como la edad de jubilación ración municipal aspira así a poner su “grano de arena” en la lucha contra el paro o el crédito sindical. en el municipio, que alcanza el 23% tras el cierre de la empresa Inasa.

El Ayuntamiento de Pamplona ha obtenido un sobresaliente en transparencia en el último índice de Transparencia de los Ayuntamientos elaborado por la organiza- ción Transparencia Internacional España. La calificación ha sido de 93,8 sobre 100 y coloca a esta entidad en el puesto 22 de 110 analizados. En el estudio anterior, la nota conseguida por el consistorio fue de 76,3, que le situaba en el puesto 36.

El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna (en la foto) ha sido galardonado con el pre- mio Alcalde del Mundo 2012 por la Fun- dación City Mayors, entidad de carácter internacional dedicada a promover buenas prácticas en las ciudades. “Se ha dicho –señala la Fundación en su web– que la transformación de Bilbao de una ciudad industrial en declive a un centro inter- El Gobierno de Navarra quiere alcanzar nacional de turismo y arte se ha debido la cifra de 800 contrataciones en el marco a dos acontecimientos: la apertura del del programa de empleo para perceptores de Museo Guggenheim en 1997 y la elección renta básica que ejecutan los ayuntamientos. de Iñaki Azkuna como alcalde dos años después”. Los servicios sociales municipales podrán La Mancomunidad de la Comarca de colaborar en la gestión del fondo social de Pamplona ha publicado los precios de vivienda puesto en marcha por el Gobierno su compost para 2013. El compost de primera oscila, según el volumen comprado, central y la banca para facilitar el alquiler a entre 17 y 50 euros por metro cúbico. El de tercera va de 8,5 a 10 euros. Por sacos precios asequibles a los desahuciados. Si los envasados, el precio es de 1,95 por unidad. Por su parte, el recebo de primera (25% ayuntamientos se adhieren a la iniciativa, los compost y 75% arena) oscila entre los 32 y los 38 euros por tonelada y el de segun- servicios sociales emitirán informes de valo- da, entre 28 y 34. El sustrato para plantaciones (50% compost y 50% turba) cuesta ración de los solicitantes de una vivienda en 46 euros por metro cúbico. El transporte en camión cuesta 49 euros por hora. alquiler.

FEBRERO 2013  CONCEJO Nº 309 contrapunto Revista de Prensa

La reciente polémica suscitada Servicios públicos y caso también social y económica) en torno a la falta de capacidad pasa por buscar una nueva forma del Colegio Público de Sarrigu- nuevos desarrollos urbanos de hacer ciudad, con desarrollos ren para atender la demanda de urbanísticos menos deslavazados, escolarización de los niños de la Juan José Pons Izquierdo que contemple los aspectos geo- Profesor de Geografía de la Universidad de Navarra y Ecociudad me da pie para hacer miembro del Consejo Social de Política Territorial demográficos y que, por tanto, algunas reflexiones sobre esta evite el despilfarro de recursos. cuestión desde su doble dimen- (…) sión urbanística y demográfica. Diario de Navarra, 24 de diciembre de 2012 No es sensato dimensionar la oferta de servicios sabiendo que No en vano, el problema plan- su demanda es muy limitada en teado con la prestación de un (…) ciertos equipamientos y genera el tiempo y mucho menos cuan- servicio básico como la educa- La fuerte concentración de la una fuerte presión social para do en lugares bastante próximos ción es, en este caso, consecuen- población en determinados gru- que se construyan otros nuevos puede haber equipamientos que cia directa de una determinada pos de edad (lo que se conoce o se amplíen los existentes. cuenten con capacidad de acogi- forma de hacer ciudad, basada como uniformidad etaria) tiene da de nuevos usuarios. Un dato El problema se agrava si la en el impulso de grandes ope- efectos claros en la demanda de para la reflexión: el número de mayor parte de las viviendas raciones urbanísticas. Estas se servicios, ya que los ciudadanos niños en edad de iniciar la etapa construidas son de protección caracterizan por generar –de suelen tener las mismas necesi- educativa en el cercano barrio de oficial. En ese caso, la movilidad una sola vez- miles de viviendas, dades a lo largo de cada período Mendillorri es ahora menos de del mercado de compra-venta y habitualmente situadas en espa- de su vida. En estos momentos se la mitad de lo que fue hace una de alquiler es muy pequeña y, cios periurbanos, desconectadas plantea el problema con los cole- década. En el peor de los casos, con ello, las posibilidades de del resto de la trama urbana y gios, porque hay muchos niños, el diseño arquitectónico de los renovación y diversificación el sin más dotaciones que las pre- pero a medida que la población edificios dotacionales debería tejido social resultan casi nulas. vistas en el propio plan. envejezca estos quedarán casi prever una mayor polivalencia (…) vacíos y, sin embargo, se deman- y una fácil reconversión de sus Como es de esperar, esos nue- Cuando se diseñan grandes darán otros servicios distintos, espacios a otros usos distintos a vos barrios tienden a ser pobla- operaciones de crecimiento de como los ligados con la atención los inicialmente previstos. dos en un período relativamente la ciudad, como es el caso de geriátrica. (…) corto de tiempo y sus habitan- Sarriguren, priman aspectos de Bastaría incorporar –de forma tes responden a un perfil muy En un contexto demográfico oportunidad, ligados a la dis- más sistemática y rigurosa- la homogéneo (básicamente parejas como este, la prestación de ser- ponibilidad y precio del suelo, variable poblacional al planea- jóvenes). Este hecho los diferen- vicios por parte de las adminis- pero raras veces se repara en miento territorial y urbanístico. cia mucho del resto del tejido traciones públicas se ve muy difi- las consecuencias sociales que Con ello se evitarían algunos social de la ciudad, dando lugar cultada, ya que a medida que la genera una operación urbanística problemas como el que se ha a estructuras demográficas que población entra en una determi- de estas dimensiones. La apues- generado en Sarriguren. podemos tildar de irregulares. nada fase de su ciclo vital satura ta por la sostenibilidad (en este

La gestión de la contabilidad y la elaboración de cuentas y presupuestos, un nuevo servicio de

La gestión de la contabilidad y la elaboración de cuentas y presupuestos municipales o concejiles precisan de personal técnico del que no siempre disponen las entidades locales. Por eso Geserlocal presta, entre otros, los siguientes servicios:

Gestión de la contabilidad a la medida de las Elaboración de cuentas y presupuestos. necesidades de la entidad local, en las oficinas de la Apoyo a las necesidades puntuales que pueda tener propia entidad si ésta dispone de medios. una entidad.

Íñigo Arista, 16. 31007 PAMPLONA. Tfno: 948 27 47 52. Fax: 948 27 44

FEBRERO 2013 10 CONCEJO Nº 309 legislación

Modulos aplicables a las actuaciones protegibles en materia de vivienda. Decreto Ley Foral 2/2012, de 28 de diciembre, por el que se determinan los módulos aplicables a las actuaciones protegibles en materia de vivienda en Navarra para el año 2013. BON Nº 249; lunes, 24 de diciembre de 2012 BOE Nº 312; viernes, 28 de diciembre de 2012

Fiestas locales para el año 2013. Resolución Días inhábiles. Decreto Foral 130/2012, de 19 de Presupuestos Generales del Estado. Ley 17/2012, 724/2012, de 5 de diciembre, de la Directora diciembre, por el que se declaran los días inhábiles en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra a de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales General de Trabajo y Prevención de Riesgos, por del Estado para el año 2013. la que se determinan las fiestas locales para el año efectos de cómputo de plazos para el año 2013. 2013 con carácter retribuido y no recuperable, en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra. Programas de incorporación sociolaboral. Decreto Foral 133/2012, de 28 de diciembre, por el que se BOE Nº 314; lunes, 31 de diciembre de 2012 deroga el capítulo IV del Decreto Foral 130/1999, Salario mínimo interprofesional. Real Decreto BON Nº 243; viernes, 14 de diciembre de 2012 de 26 de abril, por el que se regulan las ayudas económicas para el desarrollo de los programas 1717/2012, de 28 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2013. Concejo de Etxarren. Comisión Gestora. Acuerdo de incorporación sociolaboral destinados a perso- del Gobierno de Navarra, de 28 de noviembre de nas en situación de exclusión social. 2012, por el que se nombra la Comisión Gestora BOE Nº 25; martes, 29 de enero de 2013 del Concejo de Etxarren. BON Nº 1; miércoles, 2 de enero de 2013 Seguridad Social. Orden ESS/56/2013, de 28 de enero, por la que se desarrollan las normas lega- BON Nº 253; lunes, 31 de diciembre de 2012 Ley Foral de medidas para garantizar la estabi- lidad presupuestaria y de fomento de la compe- les de cotización a la Seguridad Social, desem- pleo, protección por cese de actividad, Fondo de Fondo de Participación en los Tributos de Nava- titividad. Ley Foral 27/2012, de 28 de diciembre, por la que se adoptan en la Comunidad Foral de Garantía Salarial y formación profesional, conteni- rra. Ley Foral 20/2012, de 26 de diciembre, por la das en la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de que se establecen la cuantía y la fórmula de repar- Navarra medidas para garantizar la estabilidad pre- supuestaria y de fomento de la competitividad. Presupuestos Generales del Estado para el año to del Fondo de Participación de las Haciendas 2013. Locales en los Tributos de Navarra por Transferen- cias Corrientes para los ejercicios presupuestarios Ley Foral por la que se crea un complemento de 2013 y 2014. personal transitorio. Ley Foral 28/2012, de 28 de diciembre, por la que se crea, con efectos para BOE Nº 26; miércoles, 30 de enero de 2013 Modificación de diversos impuestos y otras el año 2012, un complemento personal transitorio por pérdida de poder adquisitivo. Vehículos a motor. Seguros. Resolución de 21 de medidas tributarias. Ley Foral 21/2012, de 26 de enero de 2013, de la Dirección General de Segu- diciembre, de modificación de diversos impuestos ros y Fondos de Pensiones, por la que se publican y otras medidas tributarias. BON Nº 5; miércoles, 9 de enero de 213 las cuantías de las indemnizaciones por muerte, lesiones permanentes e incapacidad temporal que Ley Foral de medidas urgentes en materia de resultarán de aplicar durante 2013 el sistema para personal. Ley Foral 25/2012, de 26 de diciembre, Indemnización compensatoria zonas de mon- taña y desfavorecidas de Navarra. Orden Foral valoración de los daños y perjuicios causados a las por la que se prorrogan para el año 2013 deter- personas en accidentes de circulación minadas medidas urgentes en materia de perso- 294/2012, de 14 de diciembre, del Consejero de nal al servicio de las Administraciones Públicas de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administra- Navarra previstas en la Ley Foral 13/2012, de 21 ción Local, por la que se modifica la Orden Foral de junio. 32/2007, de 12 de febrero, del Consejero de Agri- cultura, Ganadería y Alimentación, por la que se Ley de medidas urgentes en materia de perso- regula el régimen general para la concesión, ges- nal. Ley Foral 26/2012, de 26 de diciembre, por tión y control de la Indemnización compensatoria la que se modifica la Ley Foral 13/2012, de 21 en las zonas de montaña y en zonas desfavoreci- de junio, de medidas urgentes en materia de per- das de Navarra. sonal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra.

CONCEJO también en Internet

www.fnmc.es

FEBRERO 2013 11 CONCEJO Nº 309 jurisprudencia

La no celebración de una sesión ordinaria no puede suplirse con la celebración de una sesión extraordinaria en fecha distinta (Resolución del TAN de 10 de Agosto de 2012)

Perjudica a los derechos de Conoce esta Resolución del Recurso de Alzada interpuesto por un concejal contra la falta de convo- catoria de la sesión ordinaria correspondiente según la periodicidad acordada por la Corporación. los ediles la no realización de Según resulta de los antecedentes recogidos en la Resolución, el concejal recurrente solicitó la cele- la sesión plenaria ordinaria bración de la sesión ordinaria una vez advertido de que ésta no iba a celebrarse por considerarse en su fijado momento, pues, más oportuno la celebración, la semana próxima a la fecha fijada para la celebración de aquella, de sin duda, lo no tratado en ella una sesión extraordinaria. ha de serlo en otro día, cuya Pese al carácter extraordinario de la sesión, se argumentó por la Alcaldía que se iban a garantizar los puntos propios de una sesión ordinaria: aprobación de actas, mociones, ruegos y preguntas. determinación se desconoce Sin entrar a valorar las razones aducidas por Alcaldía para “posponer” la celebración de la sesión ordi- naria, ni en las mayores o menores garantías de estas sesiones, toda vez que según se había dicho se iba a funcionar como si de una sesión ordinaria se tratase, el TAN hace hincapié en la garantía que en sí mismo encierra la periodicidad preestablecida inherente a las sesiones ordinarias; garantía que consiste en la fijación y declaración previa de que determinados días del año los concejales quedan convocados a sesión ordinaria, lo que les permite programar sus actividades públicas y privadas. La no realización de una sesión ordinaria en su momento supone que los temas que en ella se iban a tratar habrán de ser tratados en otra cuya determinación se desconoce por los concejales, perjudicando su plan de trabajo y haciendo, en muchos casos, imposible su asistencia. De igual manera, considera el TAN, resulta perjudicado el derecho de asistencia a las sesiones plenarias, que por su carácter público, tienen los vecinos. Por este motivo, el TAN considera que el incumplimiento del calendario fijado perjudica el correcto funcionamiento del Ayuntamiento y, en consecuencia, estima el recurso y declara contraria a dere- cho la omisión de la convocatoria de sesión ordinaria en el día prefijado. publicaciones

Medio ambiente también en el deporte Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Eventos Deportivos FEMP. Consejo Superior de Deportes.

El mundo del deporte lleva ya varias concepto de desarrollo sostenible en los décadas desarrollando actuaciones enca- reglamentos y estatutos de las entidades minadas a introducir el medio ambiente deportivas; se indicaba que en la organiza- dentro de los criterios a tener en cuenta a ción de eventos es necesario tomar medi- la hora de organizar o desarrollar sus acti- das de buenas prácticas ambientales; y se vidades. En 1992 el Comité Olímpico Inter- destacaba el papel fundamental que deben nacional participó en la Cumbre de la Tierra desempeñar los poderes públicos en este y en 1996 creó la Comisión de Deporte y campo. Medio Ambiente. Con este marco, la Federación Española Ambientales para Eventos Deportivos, guía Ese mismo año se celebró en Barcelo- de Municipios y Provincias, a través de la que se reedita y actualiza ahora. na una Conferencia Internacional sobre la Red de Ciudades por el Clima, editó en materia en la que se elaboró un manifiesto 2009, en colaboración con el Comité Olím- Las personas interesadas pueden solici- que señalaba la importancia de incluir el pico Español, la Guía de Buenas Prácticas tar ejemplares a la FNMC.

FEBRERO 2013 12 CONCEJO Nº 309 hilabeteaeuskaraz

2013rako eta 2014rako Transferentzia Arrunten Funtsa arautzen duen Foru Legea onartu dute Ganberaren irudia. Legebiltzarraren osoko bilkurak 2013ko eta 2014ko aurrekontu-ekitaldietarako transferentzia arrunten funtsaren zenbatekoa eta banaketarako formula ezar- tzen dituen Foru Legea onartu zuen pasa den aben- duaren 20an. Aipatu legeak KPIren igoeraren halako gorakada aurreikusten du. Legeak ezarritakoaren arabera, toki-erakundeek 2013. ekonomia-ekitaldirako Nafarroako zergetan izanen duten partaidetza-funtsa 196.580.332 eurokoa izanen da. Aurreko araubidearekiko, honek ohiko lau urteko iraupena beharrean, biko iraupena izanen du. Bate- tik, egungo ekonomia-krisiagatik. Horrek eraginda, “gomendagarria da funts horren erregulazio-denbo- ra murriztea, egungo egoerak hobera eginez gero, Kargu publikoei eginiko konpentsazioa datozen ekitaldietarako zuzkidura hobetzea ekarriko baliogabetzea edo atxikitzea duelakoan”. Beste arrazoia da “Nafarroako tokiko mapa aldatzearen aldeko araua, ‘herrialdearen errea- Bestalde, funtsa erregulatzen duen arau horrek litatera egokitutako finantziazio-mekanismoak aintzat berak korporaziokideen dedikazioa ordaintzera bide- hartuko dituena’, hurbil egotea”. ratutako kopuruak ‘baliogabetzea edo atxikitzea’ Legeak berme-klausula bat jasotzen du, “finant- ahalbidetzen du, baldin eta Nafarroako ikurrei za-arloan desitxuratzeak ez sortze aldera”. Horrela, buruzko 24/2003 Foru Legea eta terrorismoaren klausula horrek bermatuko du toki-erakunde guztiek biktimak laguntzeko 9/2010 Foru Legea urratzen gutxienez aurreko urtean jaso zutena jasotzea. badira

Gobernuak oinarrizko gizarte-errenta jasotzen dutenei bideratutako enplegu-programaren onuradunen kopurua bikoiztu nahi du. Aipatu programa gehienbat udalek lantzen dute Ekitaldian izan Nafarroako Gobernuaren asmoa da 2013 honetan ziren hainbat oinarrizko gizarte-errenta jasotzen duten langabetuak kide, Gobernuko eta NUKFko kontratatzeko diru-laguntzen programak 800 onura- ordezkariekin. dun izatea, 2012an izan zituen 484 horiekin alderatu- ta. Kontratazio hori gehienbat toki-erakundeek egiten dituzte. Datua Gizarte Gaietarako kontseilari Iñigo Allik eman zuen Tafallan egindako bilera batean. Bile- ran ehun bat udal-kargudun eta teknikari egon ziren. NUKFren lehendakari Mariano Herrerok eman zion hasiera ekitaldiari. Bere esanetan, toki-erakundeak Aurrekontu Orokorren inguruan egindako eskaera ahalegin handiak egiten ari dira ekonomiaren arloan gutxien artean (erakundearen arabera, ezinbestekoak), langabetuak indarrean dauden programen babesean toki-erakundeek langabetuak kontratatzeko funtsa are- kontratatzeko, toki-erakundeen baliabideek behera agotzea dagoela. Herrerok bertaratuak animatu zituen egin badute ere. enplegu-programa horien inguruan ahaleginak egiten Herrero eta Allirekin batera honako hauek egon jarraitzeko, langabezia baita gizartearen kezka nagusia. ziren bileraren mahaian: Lourdes Goicoechea (Eko- Bileran zirenek gaiaren inguruko zenbait arazoren nomia, Ogasun, Industria eta Enplegu kontseilaria), berri eman zuten: besteak beste, aurkeztutako progra- Mariano Oto (Gizarte Gaietarako zuzendari nagusia), mak (‘Zuzeneko Enplegu Aktiboa’ izenekoa) diru- Maribel García Malo (Nafarroako Enplegu Zerbit- laguntza gutxiago ematen duela gizarte-enplegu zuko zuzendaria), eta Irene Armandáriz (Tafallako babestuko programarekin alderatuta, azken hori Udaleko zinegotzia). enplegua lortzeko egiturazko zailtasunak dituzten Federazioaren lehendakariak ekitaldiaren hasmen- pertsonei zuzendua; edo aurkeztutako programak ere tan gogora ekarri zuen gure erakundeak Nafarroako laguntzaileak eduki beharko lituzkeela

FEBRERO 2013 1 3 CONCEJO Nº 309 hilabetea euskaraz

Estatuko Gobernuak eta bankuek etxe-desjabetuentzat sortutako gizarte-funtsaren kudeaketan laguntzeko aukera izanen dute udaletako gizarte-zerbitzuek Cintruenigo. toki-erakundea hitzarmenera atxiki beharko da, eta FEMPi eman lankidetzarako nahi horren berri. Iragan urtarrilaren 17an, Espainiako Udalerrien eta Probintzien Federazioaren (FEMP) presidente Iñigo de la Sernak aipatu etxebizitzen gizarte-funtsa sortzea martxan paratu zuen hitzarmena sinatu zuen Esta- tuko Gobernuko, hogeita hamar banku-erakundetako eta bestelako erakunde eta elkarteetako ordezkariekin batera. Bankuek eta aurrezki-kutxek etxebizitza hutsen ekarpenarekin hornitzen da funtsa, eta desjabetzeak pairatu dituzten eta zenbait baldintza (familia ugaria izatea, kideren bat minusbaliatua izatea, langabezian egotea eta langabezia-saria bukatuta edukitzea, eta abar) betetzen dituztenen eskura daude. Etxebizitzak bi urtetarako (beste urtebetez luzaga- rria) alokatuko dira, hileko 150 eta 400 euro bitarteko prezioan. Eskatzaileak, desjabetu duen banku-erakundera jo beharko du, eta azken horrek, baldintzak betetzen dire- la egiaztatuta, gizarte-zerbitzuen aipatu balorazioa eska- tuko du, baldin eta toki-erakundea hitzarmenera atxikita Udaletako eta aldundietako gizarte zerbitzuek badago. Txostena 15 egunez ebatzi beharko da. aukera izanen dute Estatuko Gobernuak eta hogeita hamarren bat bankuk eta kutxak martxan jarri duten Hitzarmenera atxikitzea etxebizitzen gizarte-funtseko etxebizitzak prezio sozialean lortzeko etxe-desjabetuek eginen dituzten Hitzarmenera atxikitzeko, ezinbestekoa da osoko eskaeren tramitazioan laguntzeko. Aipatu gizarte- bilkuraren edo gobernu-batzordearen erabakia, eta zerbitzuek eskatzaileen premia-egoera edo gizarte- hori FEMPera igortzea, hitzarmenaren eranskin gisa arriskua ebaluatuko dute. Lankidetza hori emateko, ageri den protokolo-eredua betez

Auzitegiek baliorik gabe utzi Nafarroako Parlamentuak dute Nafarroako hondakinen langile publikoen urteko plana lanaldia eta bestelako lan- Nafarroako Justizia Auzitegi Nagusiak baliorik gabe egoerak aldatzen dituzten bi utzi du Nafarroako Hondakinak Kudeatzeko Plan Integratua prozedurazko akats batengatik, eta bir- lege onartu ditu ziklatuko ez den frakzioa balorizatzeko aurreikusitako Nafarroako Parlamentuak langile publikoen urte- errauskailuaren kokapena ez zehazteagatik. Epaiari ko lanaldia eta bestelako lan-egoerak (nahitaezko helegitea jar dakioke kasazioz Auzitegi Gorenaren erretiro-adina, kasu) aldatzen dituzten bi foru-lege aurrean onartu ditu. Lehenak lanaldi hori 1.592 ordutan ezartzen du, iazko ekitaldian langileen arloan pre- sako neurrien lege batek ordu-kopuru hori igo ondoren.. Bigarrenak nahitaezko erretirorako salbue- spenak zabaltzen ditu, eta aurreko kreditu sindikala berreskuratzen du

FEBRERO 2013 1 4 CONCEJO Nº 309 informe

El esfuerzo por el equilibrio de los ayuntamientos de 500 a 2.000 habitantes

Son el 23% del total, aunque agrupan al 9,9% de la pobla- ción de la Comunidad. Además, albergan a 155 concejos (el 44%). Con 5,8 empleados de media (aunque algunos com- partidos con otras entidades), rozan los mínimos en cuanto a la capacidad de su organización para ejercer sus competen- cias y prestar servicios, si bien una parte de los mismos los desarrollan a través de mancomunidades. Están informatiza- dos y, pese a la crisis, cuadran sus cuentas. A ello se puede añadir que tras aumentar su endeudamiento en los primeros años de la crisis, la han reducido drásticamente en 2011 en un claro cambio de tendencia. Estos son algunos de los datos que figuran en el informe sobre los municipios de 500 a 2.000 habitantes elaborado por la Cámara de Comptos con relación al ejercicio de 2011.

FEBRERO 2013 1 5 CONCEJO Nº 309 informe

63 municipios La dedicación se extiende también en este nivel ya algunos de forma tímida a los cargos políticos: 43 tenían dedi- Navarra contaba en 2011 con 63 municipios con un cación parcial y 9 dedicación exclusiva. datos volumen de población comprendido entre los 500 y los 2.000 habitantes y, de ellos, dos terceras partes no lle- Gestión de ingresos 63 municipios gaban a los 1.100. (el 23% del total) El nivel de eficacia reflejado respecto de la organiza- tienen entre De los 63, 17 son compuestos y agrupan a 155 conce- ción y el funcionamiento municipal se observa también 500 y 2.000 jos (un 44% del total de Navarra). La mayoría se ubica en la gestión de los ingresos. La totalidad de los ayun- en Tierra Estella (el 30%) y el Noroeste (otro 26%). habitantes tamientos exacciona los impuestos obligatorios, si bien en el 75% de los casos la actualización de los valores En total, vivían en estas entidades ese año 63.706 catastrales es anterior a 2006. habitantes, cifra que supone el 9,9% del total de la Tienen 63.706 Comunidad. Y aunque han crecido entre 2007 y 2011 La media de los tipos impositivos se ubica en el tramo vecinos (el 9,9% (un 3,6%), lo han hecho menos que la media de Nava- medio-bajo de las horquillas que establecen las leyes: de Navarra) rra, que ha aumentado en un 6%. 0,8% para la Contribución Rústica, 0,27 la Urbana, 1,23 el IAE, o 3,5% el ICIO. Organización y funcionamiento El 24% del gasto Urbanismo se dedica a municipales El 60% de los municipios estudiados cuentan con un personal Los ayuntamientos de este estrato de población plan general municipal y el 40% restante disponen de ofrecen ya un considerable nivel de mecanización y normas subsidiarias. La gestión urbanística es realiza- de uso de las nuevas tecnologías. De hecho, aunque da de forma mayoritaria con medios propios (71% de 1.011 habitantes el acceso a esta Administración se realiza en su mayor los casos). de media parte de forma presencial o telefónica, el 94% dispone

37 municipios de página web, que en la mitad de los casos permite El 89% no ha constituido el preceptivo registro del tienen entre realizar algún trámite y descargar documentos. Patrimonio Municipal del Suelo. 500 y 1.000 La totalidad tiene mecanizados procesos como la habitantes elaboración de los roldes fiscales, la contabilidad o la Respuestas a las preguntas abiertas recaudación. El estudio de la Cámara incluía en su metodología un grupo de preguntas cerradas y otro de cuestiones La deuda viva Aun con este nivel organizativo, buena parte de los abiertas. Algunas de las aportaciones en relación con servicios públicos se prestan de forma mancomunada. ha crecido un éstas últimas son: 17% en tres Tal es el caso de los servicios sociales de base, la años, aunque recogida y el tratamiento de los residuos urbanos, el Principales problemas de gestión a los que se enfrentan estos ayuntamientos ha bajado abastecimiento de agua e incluso, en un 32% de los notablemente en casos, el deporte. - Carencia de recursos humanos, materiales y técnicos 2011 Por eso, el personal municipal es menor de lo que (30% de los encuestados) lo sería si se prestaran los servicios de forma directa. - Escasez de recursos económicos por la disminución La media de empleados por entidad es de 5,8, y en la de ingresos corrientes, como el ICIO (30%). 19 están en mayor parte de los casos alguno empleados (secre- - Falta de liquidez que afecta a la gestión diaria Tierra Estella tarios, interventores, administrativos…) se comparten (20%). y 17 en el con otros municipios. Por ejemplo, el 43% comparte - Exceso de trámites administrativos y falta de proce- Noroeste secretario-interventor. dimientos normalizados (24%).

FEBRERO 2013 1 6 CONCEJO Nº 309 informe

- Excesivo coste de algunos servicios en relación al Información presupuestaria número de habitantes (17%). algunos De los datos aportados por los ayuntamientos se des- Soluciones propuestas para la mejora de la gestión prende una situación de casi equilibrio en las cuentas datos - unificación y simplificación de trámites. de 2011, con un leve déficit de 715.543 euros, que resulta de unos gastos de 62.375.796 y unos ingresos 5,8 empleados - Flexibilización de la normativa para hacerla más lógi- de 61.660.253. por entidad (en ca y más sencilla ante problemas cotidianos. muchos casos - dotación de mayor autonomía municipal. Los gastos se agrupan de la siguiente forma: compartidos) - Eliminación de la situación de interinidad de los pues- Personal 24% tos de Secretaría e Intervención. Otros gastos corrientes 38% - adecuación de la formación del personal a las nece- Inversiones 32% El 38% de sidades del puesto. Carga financiera 6% los ingresos - aumento de la participación en los tributos forales. provienen de En comparación con el conjunto del sector, destaca tributos propios - Revisión de la financiación de los Montepíos. el menor porcentaje de gastos de personal (24% frente - Estabilidad en determinadas subvenciones para el al 33%) y el mayor gasto en inversiones (el 31% frente funcionamiento de servicios municipales. al 23%). El 51% de los - Mayor precisión en las convocatorias de subvenciones. Por su parte, los ingresos se distribuyen de la siguien- ingresos son te forma: transferencias Medidas adoptadas para lograr el equilibrio entre Tributarios 38% ingresos y gastos presupuestarios Transferencias 51% Los gastos por Además de las exigidas por las leyes, los ayunta- Patrimoniales y otros 8% mientos han acometido distintas medidas para equi- habitante se han Endeudamiento 2% reducido un 36% Se observa en estos datos la gran dependencia de en tres años las transferencias, siete puntos por encima de la media del sector. El 94% tiene Por último, hay que reseñar que en 2011 la deuda página web pública por habitante era de 585 euros, 337 más que la media navarra. No obstante, esa deuda había es la más baja desde 2008 y había bajado en 101 euros Los ingresos por por habitante en un año. Si se mide ese descenso en habitante han comparación con los ingresos corrientes pasó de ser bajado un 36% en 2010 un 71% a un 63% un año más tarde. librar sus presupuestos, entre las que cabe citar las Otros datos reseñables son: El 100% tiene siguientes: - los gastos por habitante se han reducido en un 36% mecanizados - Contención de los gastos corrientes, especialmente los en el periodo analizado (2008-11). los principales que no afectan a la prestación de servicios básicos. - El gasto de funcionamiento per capita disminuye un 4%. procesos de - Elaboración de presupuestos de ingresos “más pesi- - la importancia de los gastos de personal sobre el gestión mistas”. total ha crecido un 58%, crecimiento debido a la - Supresión de algunos servicios no obligatorios. reducción de los presupuestos, más que al incre- mento de las plantillas. La práctica - Revisión y renegociación a la baja de contratos de totalidad suministros. - los ingresos totales per capita se han reducido un gestiona 36% y los tributarios un 11%. - Mayor control en la concesión de subvenciones. de forma - limitación de las inversiones a las que tienen finan- - El ahorro bruto por habitante en el periodo baja un 30% mancomunada ciación externa total. y ello, junto con el aumento de la carga financiera, pro- el agua, los voca una disminución del ahorro neto del 45%. - uso del remanente de tesorería. residuos y los - la deuda viva por habitante aumenta entre 2008 y - amortización anticipada de deuda para evitar el pago servicios sociales 2010 y rompe esa tendencia en 2011, con una dis- de intereses. minución de un 10%. - Mejora de los procedimientos de recaudación. - la ratio deuda viva sobre ingresos corrientes está - Captación de mayores ingresos por incrementos de claramente por debajo del 75%, límite por debajo del tipos y tarifas y aprovechamiento de bienes. cual se puede acudir al endeudamiento.

FEBRERO 2013 1 7 CONCEJO Nº 309 informe

POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS A 1 DE ENERO DE 2011

MUNICIPIO HAB. MUNICIPIO HAB. MUNICIPIO HAB. Abárzuza 548 Cendea de Olza/Oltza Zendea 1.655 Mélida 755 /Oibar 887 Cirauqui 505 Mendigorría 1.066 Allín 844 687 929 Allo 1.075 /Santesteban 1.679 Monteagudo 1.149 Amércoa Baja 793 Erro 795 655 Añorbe 562 826 706 567 591 926 Arakil 956 Ezcabartte 1.675 Ochagavía/Otsagabia 625 644 933 Olazti/Olazagutía 1.696 1.082 Galar 1.783 956 1.244 Garinoain 518 555 Arróniz 1.124 Goizueta 771 928 1.736 653 1.428 Ayegui 1.932 523 1.270 Barasoain 645 Iza 1.093 663 888 Juslapeña 566 Tiebas-Muruarte de Reta 675 714 Lakuntza 1.237 Uharte-Arakil 836 646 1.008 1.706 1.493 Lekunberri 1.473 714 Cárcar 1.161 Lerín 1.863 Valle de Yerri/Deierri 1.546 Cáseda 1.031 1.412 1.122

FEBRERO 2013 1 8 CONCEJO Nº 309 reportaje Textos e imágenes: J.A. Perales NavascuésPUERTA DEL PIRINEO

Ermita de nuestra Nabaskozeseñora del Campo (Navascues).

FEBRERO 2013 1 9 CONCEJO Nº 309 reportaje

Al sur del valle de Salazar, El término municipal de Navascués es una almiradío (nombre honorífico que detenta meseta ondulada atravesada por el río Sala- todavía este ayuntamiento) los concejos de se encuentra el almiradío de zar, y limitada al sur por la sierra de Illón Ustés, Aspurz y Navascués. (1.283 m.). Hace casi mil años, la organiza- Según me cuentan los veteranos ediles Navascués. A pesar de su ción político administrativa de este espacio Emiliano Cisneros y Jesús Gonzalo, los tenía que ver con la defensa de ese portillo habitantes de esta zona, situada a poco más declive demográfico, esta natural (la foz de Aspurz) que da acceso de 600 metros de altitud, han vivido tradi- demarcación tradicional por el sur al valle de Salazar. De ahí surge cionalmente de la ganadería y de la explo- el famoso almiradío de Navascués (s. XIII), tación forestal. “La agricultura ha sido casi conserva vestigios de una forma de organización militar, policial siempre un complemento de la ganadería”, y fiscal característica del norte de Navarra aclara Emiliano Cisneros. “Aquí, las tierras pasados esplendores. en aquella época. Antiguamente, esta demar- de cultivo han sido poco productivas y se cación histórica incluía también la villa de han dedicado principalmente al forraje y al Castillo Nuevo, pero al cambiar la estruc- cereal. En cambio, había todo tipo de gana- turas, esta última acabó segregándose en el do: vacas, ovejas, cabras, caballerías…” siglo XIX. Hoy, integran el ayuntamiento o

NAVASCUÉS EN DATOS Situación: Noreste de Navarra (valles pirenaicos). Comunicaciones: Autovía A-21 (Pamplona- Jaca). Composición municipio: Aspurz, Navascués (capital) y Ustés. Distancias: A Pamplona, 62 kms. Merindad: Sangüesa. Comarca: Almiradío de Navascues Población: 174 habitantes, repartidos en Navascués (128), Aspurz (28), y Ustes (18). Superficie: 95,8 km2. Altitud: 636 m. Hidrografía: Salazar y Biniés. Economía: Agroganadería y turismo. Fiestas: Grandes, primer domingo de agosto. Día del patrón San Cristóbal (10 de julio), Día del Almiradío (primavera), Romería San Quirico (16 de junio, sábado más próximo). Enlaces: www.ayuntamientodenavascues.net

Torre parroquia San Cristóbal.

FEBRERO 2013 20 CONCEJO Nº 309 Centro comarcal Más importancia económica que el cam- po, que nunca fue aquí muy productivo, ha tenido siempre la explotación forestal “De la villa de Navascués y de los pueblos vecinos BUENOS PAISAJES salían cuadrillas de maderistas para hacerse La villa de Navascués llegó a cargo de lotes de madera. En mis tiempos, solíamos ir también a coger patatas al valle tener cerca de mil habitantes El término municipal de Navascués de Salazar”, añade Jesús Gonzalo. ofrece paisajes de alta calidad. El muni- Además, en la villa de Navascués –quizás cipio tiene también un rico patrimonio por ser centro comarcal, o ser lugar de paso cultural material e inmaterial. Practicar la hacia Roncal y Salazar–, había también bas- caza, realizar rutas de montaña, y des- tantes oficios. “Nosotros hemos conocido cubrir la historia local reflejada en sus los de carpintero, bastero, tejero, herrero, monumentos son algunas de las posi- molinero, carboneros (no tantos como en bilidades que ofrece hoy este rincón de Panorámica de Navascués-Nabaskoze. Navarra. Cada uno de los tres pueblos por sepa- rado merece una visita. El primero de ellos entrando por el sur, es Aspurz. El pueblo se encuentra en lo alto de una colina, justo enfrente de la foz. Desta- ca en lo alto la iglesia de San Clemente. A continuación, salvado el río Salazar, y continuando por la carretera sombría, llegamos a la villa de Navascués, sede del ayuntamiento. Aupado también en un alto, este pueblo consta de tres calles largas, presididas por la iglesia de San Cristóbal. En el cuidado conjunto, pue- den admirarse también algunas casonas antiguas, con bellas portadas. A un kilómetro, en dirección a Ustés, se alza en la llanura la ermita de Nues- tra señora del Campo, que es hoy capilla del cementerio. Además de por su alta y robusta torre, este edificio románico des- taca también por su sencilla portada, con crismón, y por su bello ábside en forma de tambor. Con todo, lo que más llama la atención es la colección de 30 caneci- llos que sostienen el tejaroz del ábside y que representan animales y personas en variadas actitudes. No muy lejos, siguiendo la carretera en dirección al valle de Salazar, llegamos al coqueto pueblo de Ustés. Pasear por sus calles y admirar la iglesia de San Saturnino y algunas de sus prin- cipales casonas (Bur- daspal, Mercader, Fidalgo…) es una auténtica delicia.

Plaza de Navascués.

FEBRERO 2013 21 CONCEJO Nº 309 radiografía de un pueblo Ustés.

ALMIRADIO

Esta antigua demarcación medie-

val abarcaba los actuales núcleos

de Aspurz, Ustés, Castillo Nuevo y

Nabaskoze (o Navascués), donde

se encontraba la sede. Inicialmen-

te (s. XIII), tuvo una función militar, Bigüezal) y varios albañiles…”. Pero todo policial y fiscal. Pero luego fue sus- esto fue antes de la industrialización. “Cuando yo vine aquí a vivir en los años tituida por otras fórmulas de orga- cuarenta, sólo en la villa de Navascués estábamos 650 habitantes”, recuerda Emi- “Si los que estamos no nos nización diferentes (capitanías en liano. Luego, la gente empezó a marcharse preocupamos, nadie va a venir a a Pamplona y vino el declive. Actualmen- guerra, municipios, etc.)… A pesar te, en el pueblo de Navascués estaremos hacernos las cosas” de ello, el almiradío de Navascués viviendo unas 55 ó 60 personas. Eso sí, en verano, julio y agosto, llegamos a los 300. (que en realidad, fue un almiradío Nos hemos convertido en pueblos de fin de semana. Y en invierno, todavía más, por- de almiradíos, ya que cada villa tuvo que con el frío, la gente mayor se marcha a Pamplona, con los hijos, y todavía baja más aquel rango) mantuvo su nombre, y el censo”. se prolongó, como unidad adminis- Buenos servicios “En urbanismo, nunca llueve trativa, hasta las reformas munici- Las familias mantienen las casas bien arre- pales de 1835-1845. Hoy, mantiene gladas, y el nivel de vida y los servicios son a gusto de todos” buenos (frontón cubierto, piscina fluvial, ese título honorífico aunque tras la bar, cajero automático, parque de bomberos, consultorio médico…) En los últimos años, segregación de Castillo Nuevo, en se hicieron el abastecimiento y saneamien- to, se pavimentaron las calles y electrificó el siglo XIX, las villas que integran el reloj de la iglesia. Además, se reformó el edificio municipal, que acoge además la el viejo almiradío son sólo tres: sede del concejo, de la mancomunidad, del Aspurz, Ustés y Navascués. consultorio médico y de otros servicios. Aunque hay varias casas rurales repartidas

FEBRERO 2013 22 CONCEJO Nº 309 reportaje

Vista de Aspurz.

entre Aspurz y Navascués, los atractivos de la villa de Navascués son conocidos y dis- frutados principalmente por los vecinos y residentes, que pasan aquí el verano o los fines de semana. Las fiestas grandes, de la Virgen de septiembre, se celebran ahora a primeros de agosto. El día del Patrón, san Cristóbal, es el 10 de julio, y la romería a San Quirico en lo alto de la sierra, tiene lugar el sábado más cercano al 16 de junio, que es la fecha oficial. Todos los años cursa- mos invitación oficial a los pueblos vecinos (Bigüezal, Aspurz, Ustes,…) para que haya un poco más de ruido”, añade Emiliano Cisneros.

Alternativas de futuro Aunque en Aspurz y en Navascués hay varias casas rurales, el turismo no se ve hoy una alternativa importante para los más jóvenes. Los polígonos industriales de Iciz, Jesús Gonzalo (dcha.) de Burgui o de Lumbier, tampoco han con- con Emiliano Cisneros, de Navascués. Las foces de Benasa y de en el salón de plenos tribuido demasiado a fijar a la población Aspurz, recorridos por las cumbres de la del ayuntamiento. más joven, que prefiere ir a Pamplona a sierra de Illón, como San Quirico, ofrecen vivir, aunque trabaje en la zona. alternativas de ocio ligadas a la montaña. Es Recientemente, se han editado varios sen- una invitación a iniciar la recuperación de deros por la sierra de Navascués, que permi- un patrimonio cultural, ligado a la historia, ten disfrutar de los agrestes parajes de esta los monumentos y las tradiciones locales, zona. Pueden verse en la web del almiradío realmente interesante.

FEBRERO 2013 2 3 CONCEJO Nº 309 reportaje al espejo

Jesús Gonzalo es un edil veterano.

“Nos hemos convertido en pueblos de fin de semana”

FEBRERO 2013 2 4 CONCEJO Nº 309 reportaje al espejo

JesúsGonzalo Iriarte

Alcalde del ayuntamiento de Navascués-Nabaskoze Jesús Gonzalo nació el 10 de enero de Jesús ha sido funcionario del parque de bomberos de 1948 en una familia de ganaderos de Aspurz. Navascués durante 38 años. También ha sido concejal y Yo era el mayor de siete hermanos, por lo que enseguida tuve que ponerme a traba- alcalde de Navascués durante varias legislaturas. jar: en la patata, en la vendimia…, a plantar pinos, al campo, con el ganado… Así estuve hasta 1974, en que entré como funcionario en el parque de bomberos de Navascués”. Desde entonces, Jesús reside en la capital del almiradío, aunque conserva una casa en Aspurz, donde tiene también ganado y un poco de huerta.

FEBRERO 2013 2 5 CONCEJO Nº 309 reportaje al espejo

Jesús Gonzalo en la calle Petra Machín.

“Lo primero que hicimos fue el saneamiento y abastecimiento de aguas de Navascués"

Casado y padre de tres hijos, Jesús se ha jubilado recientemente como bombero, al cumplir los 65 años. “Siempre me ha gus- tado mi trabajo, aunque tiene una parte desagradable: casi todo son desgracias, y estas te afectan más al conocer de cerca a la gente, porque en estos pueblitos, al final, en caso de siniestro, siempre acabas cono- ciendo al vecino, pariente, amigo, cuando no al propio afectado”.

Veterano edil Jesús es aficionado a la caza y al monte. También le ha gustado colaborar con las cosas del municipio. “Si los que estamos no nos preocupamos de estos pueblos, nadie va a venir a hacerte las cosas”, dice. Jesús acumula varias legislaturas como edil. Primero estuvo como concejal en la gestora, con Feliciano Rodrigo. Después, ocupó el cargo alcalde durante ocho años, y tras una legislatura en la oposición, pasó de nuevo a encargarse de la alcaldía. En la veteranía y dedicación se parece al concejal Emiliano Cisneros, quien está presente tam- bién durante la entrevista. “Yo, que he sido también bombero durante cuarenta años, llevo además varias legislaturas de concejal del ayuntamiento y de presidente del conce- jo”, añade Cisneros. En todo este tiempo, Emiliano y Jesús han trabajado bastante para sacar adelante varias obras y proyectos importantes para el concejo o para el ayuntamiento. “Lo prime- ro que hicimos fue el saneamiento y abas- rentes espacios para la mancomunidad, el Por último, con respecto al ayuntamiento, tecimiento de aguas de Navascués. Luego, consultorio médico y el concejo. “Ahora, lo la corporación está empeñada en la aproba- la pavimentación (cunetas y aceras) de la que falta es instalar un ascensor para cumplir ción del plan de urbanismo. “Yo creo que en travesía. También se electrificó el reloj de con la normativa de accesibilidad, y habilitar este tema hemos estado mal acostumbrados, la iglesia y se pavimentó la calle de doña un espacio en la segunda planta, como club porque hasta hace poco hacíamos las obras Petra Machín”. de los jubilados”, dice Jesús. Otra obra pen- cada uno a su manera, pero ha llegado un diente en el concejo de Navascués, que Jesús momento en que hay que hacer las cosas Usos múltiples y Emiliano quisieran ver pronto realizada, es bien, por seguridad, con arquitecto, y de la pavimentación del barrio Redondo. “Ya acuerdo con un plan. Y en ello estamos: Hace unos años, se realizó también la tenemos hechas las tres calles principales tratamos de quedar bien con los vecinos, reforma de la casa consistorial. A tal fin, se (Petra Machín, Maruquete y Antonio Arós- pero la verdad es que nunca llueve a gusto arreglaron la planta baja y el primer piso, se tegui). Ahora nos falta esta zona del pueblo de todos”. puso la calefacción y se adecuaron los dife- para dejarlo todo terminado”.

FEBRERO 2013 2 6 CONCEJO Nº 309