1

CONTENIDO

NOTA INTRODUCTORIA ...... 4 PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL ...... 7 MUNICIPIO DE ORTEGA ...... 7 1. TERRITORIO ...... 7 1.1. Ubicación Geográfica ...... 7 1.2. Características Biofísicas ...... 10 1.3. Situación Jurídica del Territorio...... 15 1.4. Infraestructura ...... 21 2. DEMOGRAFÍA ...... 23 2.1. Localización ...... 23 2.2. Dinámicas Demográficas ...... 27 2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses ...... 31 2.4. Comunidades constituidas como resguardos ...... 31 3. DINÁMICA ECONÓMICA ...... 37 4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO...... 39 4.1. DINÁMICAS POLÍTICO-CULTURALES ...... 40 4.1.1. Consulta Previa ...... 41 5. IDENTIDAD CULTURAL ...... 42 5.1. Cosmogonía ...... 42 5.2. Cosmología ...... 44 5.3. Acervos Culturales ...... 47 6. SALUD Y BIENESTAR ...... 49 6.1. Sistema nacional de salud ...... 49 6.2. Morbilidad por Consulta Externa: ...... 52 6.3. Morbilidad por Hospitalizaciones ...... 55 6.4. Morbilidad por Urgencias ...... 58 6.5. Medicina propia...... 64 7. EDUCACIÓN ...... 64 2

7.1. Sistema Nacional de Educación...... 64 7.2. Etnoeducación ...... 76 8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...... 78 8.1. Oferta Social ...... 80 PARTE II DIAGNÓSTICO COMUNIDAD QUINTÍN LAME LOS COLORADOS………………………….83 1. TERRITORIO……………………………………………………………………………………………………………….83 1.1. Ubicación Geográfica………………………………………………………………………………………………..83 1.2. Características Biofísicas…………………………………………………………………………………………..85 1.2.1. Climatología…………………………………………………………………………………………………...... 85 1.2.2. Suelos……………………………………………………………………………………………………………….85 1.2.3. Zonas de Vida y Biomas…………………………………………………………………………………….86 1.2.4. Estado de los ecosistemas ...... 86 1.3. INFRAESTRUCTURA………………………………………………………………………………………………….88 2. DEMOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………91 3. DINÁMICA ECONÓMICA……………………………………………………………………………………………91 4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ...... 91 5. IDENTIDAD Y CULTURA ...... 92 6. SALUD Y BIENESTAR ...... 93 7. EDUCACIÓN ...... 94 8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...... 94 8.1. Oferta social...... 97

3

NOTA INTRODUCTORIA

Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales como: las consecuencias del conflicto armado, la presencia de megaproyectos que afectan sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del narcotráfico y la ineficiencia política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos constitucionales y legales se vean afectados, configurando de esta manera una histórica y aguda afectación sistémica que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural en el continente americano.

En el marco de este difícil contexto, declarado judicialmente como el estado de cosas inconstitucional, la Corte Constitucional ordenó al Estado, bajo el Auto 004 de 2009, formular un programa de garantías y estrategias para los 102 pueblos Indígenas, así como Planes de Salvaguarda étnica para 36 Pueblos Indígenas en inminente riesgo de exterminio.

Basados en la noción del diálogo entre las entidades del Estado y los Pueblos Indígenas, la Corte Constitucional pretende que dichos planes sean un proceso articulador entre estos actores para abordar “de manera prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes” (Corte Constitucional, en el Auto 004 de 2009).

El pueblo indígena Pijao se encuentra reconocido dentro de los 36 pueblos en riesgo inminente de desaparición, circunstancia que ha motivado la búsqueda de rutas para plantear su propio Plan Salvaguarda. Los comuneros de los cabildos, resguardos y población desplazada han emprendido la identificación de factores que conllevan y

4 sostienen su problemática social, económica, política y cultural, a partir del cual se ha realizado el presente informe de diagnóstico y validación para el Plan de Salvaguarda Étnica.

De manera articulada ponemos de manifiesto, tres partes estructurantes del presente informe. El primero, consiste en un diagnóstico general desde la perspectiva institucional en el contexto municipal del orden sociogeográfico, educativo, jurídico-político, económico y cultural que delimita a sus pobladores. La segunda parte, presenta de manera detallada el diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y resguardos que conforman el pueblo Pijao, dicho trabajo se realizó de manera articulada , de ahí que el pueblo validó y reconoció esa parte de la información como propia y ajustada a sus condiciones específicas, identificando los mismos aspectos de la primera parte.

Como verá el lector, la estructura y sus segmentos pretenden mostrar diferentes aspectos que entrelazados en la realidad sociológica y política, constituyen en éste diagnóstico puntos focalizados de vital intervención.

Aunque de manera detallada se encontrarán los argumentos necesarios para tener un diagnóstico general del estado de pervivencia del pueblo Pijao, basta señalar las líneas de acción más agudas como soporte de un resumen técnico que evidencia la vulneración sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en :

El marco jurídico-político establecido para los Pueblos Indígenas en Colombia, contrasta con una realidad económica precaria y con muchos impedimentos para que pueda desarrollar sus capacidades y las posibilidades de una vida colectiva digna, lo cual incide directamente en el ejercicio de sus derechos fundamentales como sujeto colectivo tales como el derecho al territorio, la autodeterminación, la consulta previa, el ejercicio de su autonomía, el gobierno propio y su jurisdicción especial, el acceso a servicios públicos

5 como salud, educación y saneamiento básico esenciales para el desarrollo de cualquier colectividad humana así como la posibilidad de estructurar sus programas de medicina tradicional y educación propia. Finalmente, según la información recolectada y sistematizada por el equipo técnico, se presentan las matrices con las propuestas de líneas de acción identificadas por los comuneros indígenas del pueblo Pijao de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, en aras de constituir su propio Plan de Salvaguarda Étnico.

Cerros de . Lugar: Ataco. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

6

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE ORTEGA

Atravesando el Rio Ortega. Lugar: Ortega. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

El Municipio de Ortega se encuentra ubicado al sur del Departamento del Tolima, y limita al norte con los municipios de Rovira, Valle de San Juan y San Luis; por el oriente con los municipios de Saldaña y ; por el sur con los municipios de Coyaima y Chaparral, y por el occidente con el municipio de San Antonio. Situado hacia el costado oriental de la Cordillera Central, el municipio de Ortega se encuentra dentro de la macro cuenta del río Saldaña y ubicado en el Gran Valle del Alto Magdalena. Su superficie total es de 945.92 km2, de los cuales 4.81 km2 (0,51%) componen la cabecera municipal y los 941.11 km2 (99.49%) restantes, la zona rural.

7

Figura 1. Límites del municipio de Ortega y su ubicación en el Departamento del Tolima. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

8

Figura 2. Presencia del Pueblo Indígena Pijao en el municipio de Ortega. Plan Salvaguarda Pijao, 2014

9

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

El relieve del municipio de Ortega está compuesto por cuatro zonas geomorfológicas, a saber:

1.2.2. Laderas de montaña

Hacen parte de la estribaciones de las altas laderas de las montañas de la Cordillera Central de los Andes; a estas estribaciones se les denomina “Cordillera de Calarma” y están conformadas por materiales ígneos, sedimentarios y metamórficos. Se mezclan en una sola masa, materiales intrusivos, extrusivos, areniscas y esquistos alumínicos. En la zona cafetera, han aparecido incluso vestigios de cenizas volcánicas (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

Dichas laderas presentan pendientes pronunciadas, son largas y continuas y colindan con los valles de ríos y quebradas, lo cual genera procesos de derrumbes, remociones en masa y deslizamientos. En la zona cálida el relieve se transforma al contacto con la llanura aluvial, tomando las siguientes características: escarpado, con pendientes pronunciadas y laderas cortas, entre otras características (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

1.2.3. Colinas de la gran terraza antigua

Esta zona geomorfológica se caracteriza por la presencia de sedimentos provenientes de la Cordillera Central. Respecto a la fisiografía del suelo, este puede ser descrito por la presencia se alternancias de arcillas rojas, pardas o abigarradas (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

10

1.2.4. Mesetas

Son terrenos elevados, con relieves planos y ondulados presentes sobre el valle del río Saldaña. Este paisaje cuenta con gran presencia de ríos y quebradas, los cuales atraviesan las mesetas. Sus suelos carentes de vegetación facilitan el proceso de erosión por escurrimiento, lo cual genera cárcavas profundas.

1.2.5. Zona Aluvial

Se caracteriza por ser una zona de relieve plano o ligeramente plano, en donde se presentan terrazas como producto del leve elevamiento en algunas áreas de este paisaje. Esta “integrada por un conjunto de abanicos, valles y terrazas, originadas por los alternados periódicos de erosión y sedimentación, causados a su vez por los muy variables cursos y caudales de los ríos” (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

1.2.6. Climatología

El territorio se divide en tres tipos de zonas climáticas; cálida (708 km2), media o templada (182 km2) y fría (53.51 km2). El rango de altura oscila dentro de 310 m.s.n.m. iniciando en la desembocadura del río Cucuana en el río Saldaña y los 2.600 m.s.n.m. finalizando en la vereda Sinaí (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001), lo cual genera una gran diversidad, no solo de temperatura, sino de precipitación, pendiente, suelos y actividades económicas.

En la parte plana del municipio la temperatura tiene un promedio de 27°C, con valores máximos de 35°C y mínimos de 32°C. En la zona templada (principal productora de café del municipio) la temperatura promedio es de 22°C con máximos de 24°C y mínimos de 18°C. En la zona fría la temperatura promedio es de 16°C, con máximos de 19°C y mínimos de 12°C.

11

En cuanto a las precipitaciones, el municipio posee un régimen bimodal de manera que se presentan dos trimestres lluviosos: marzo, abril, mayo y septiembre, octubre, noviembre, separados por dos épocas de bajas precipitaciones: junio, julio, agosto y diciembre, enero, febrero. En el sector plano y cálido del municipio, el promedio de los últimos 17 años arroja una precipitación anual de 1.600 mm, en tanto que en las zonas cafeteras del municipio, la intensidad pluviométrica anual de 2.300 mm. Finalmente en las partes frías de Ortega, el promedio de precipitación es de 2.800 mm al año (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

1.2.7. Características Biológicas

El municipio de Ortega se encuentra ubicado en la región andina colombiana; lugar caracterizado por su complejidad topográfica que ha originado una gran variedad de ambientes biofísicos. Por esto, en la región se encuentran uno de los valores más altos en cuanto a la diversidad de especies y endemismos (especies que, de manera natural, se restringen a una única zona del mundo) en un espacio limitado (Etter, & van Wyngaarden, 2000. Citado en Sáenz, 2008). Adicionalmente, dado a que esta región es la zona con la mayor proporción de la población colombiana (dos tercios de la población nacional), es importante tener en cuenta que ha sufrido los patrones de transformación más severos del país en cuanto a los recursos naturales (Cavelier & Etter, 1995. citado en Churchill, Balslev, Forrero and Luteyn). Lo anterior, evidenciado en los recorridos de campo, donde de manera general se observaron pequeños relictos de bosques inmersos en una matriz de pastizales y terrenos destinados a la producción agropecuaria.

A pesar de que se presente una alta alteración del medio natural, se ha demostrado que este tipo de sistemas representan importantes puntos de conservación al constituir los posibles únicos lugares donde habitan especies que no se encuentran en áreas protegidas, que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, que poseen características

12 endémicas y que están siendo gravemente amenazadas por el uso actual de suelo (Horner-Devine, Daily, Ehrlich, & Boggs, 2003 y Petit & Petit 2003).

El Tolima se encuentra en una de las principales zonas conocidas como Hotspot para las prioridades de la conservación a nivel mundial, término que se designa a las áreas que presentan concentraciones excepcionales de especies endémicas y a la vez, una excepcional perdida de hábitat. Dicho Hotspot (los andes tropicales), es priorizado a nivel mundial al tenerse en cuenta que posee el mayor número de especies de plantas y de vertebrados (45.000 y 3.389 respectivamente) y de especies endémicas de los mismos (20.000 y 1.567 respectivamente) (Myers, Mittermeier, Mittermeier, Fonseca, Kent, 2000).

Lo anterior muestra la importancia de priorizar el departamento en cuanto a medidas de conservación de la biodiversidad, a lo que se suma la relación que existe entre las comunidades indígenas del pueblo Pijao con el medio natural, del que extraen los recursos para el aprovisionamiento alimenticio a través de la pesca y la caza, para su medicina tradicional y el cual es usado con fines espirituales, entre otros.

Referente a la clasificación ecológica de Ortega, se encuentran cinco zonas de vida; el Bosque Seco Tropical, el Bosque Húmedo Premontano, el Bosque muy Húmedo Premontano, el Bosque Húmedo Montano Bajo y el Bosque muy Húmedo Montano Bajo (Alcaldía municipal de Ortega, 2001).

El Bosque Seco Tropical se encuentra ubicado por debajo de los 900 m de atura, con una temperatura mayor a los 24 °C y precipitación entre 1.000 y 2000 mm al año. Ocupa la parte plana del municipio y las partes onduladas de las cuencas bajas de los ríos. Dada la colonización de esta zona de vida con sistemas agropecuarios extensos, el ecosistema natural ya ha desaparecido.

13

En el Bosque Húmedo Premontano la temperatura oscila entre los 18 y 24 °C y la precipitación entre los 1.000 y 2.000 mm al año. Comprende la zona cafetera del municipio, entre los 900 y los 2.000 m.s.n.m., por lo que la implementación de cultivos de café ha generado la pérdida de la vegetación nativa y el desplazamiento de la fauna asociada. En el Bosque Muy Húmedo Premontano la temperatura varía entre 12 y 18 °C y su precipitación oscila entre 200 y 4000 mm al año. Su altitud oscila entre 900 y 2.000 m.s.n.m. por lo que abarca la parte alta de la cordillera de Ortega a manera de correa. Esta zona de vida también se ve ampliamente afectada por el cultivo de café.

El Bosque Húmedo Montano Bajo posee un rango de temperatura entre 12 y 18 °C y una precipitación que varía entre 1.000 y 2.000 mm al año y se ubica por encima de los 2.000 msnm.

En el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo la temperatura oscila entre 12 y 18 °C y su precipitación varía entre 2.000 y 4.000 mm al año. Se encuentra ubicado por encima de los 2.000 msnm.

1.2.8. Hidrografía

En general, el municipio de Ortega presenta una gran riqueza hídrica. Todos los ríos y quebradas del municipio son tributarios directa o indirectamente del río Saldaña y constituyen más del 50% de sus afluentes. El río Cucuana comprende el límite de Ortega con los municipios de Rovira, Valle de San Juan y San Luis. Sus afluentes principales son las quebradas Buenos Aires, El Darién, La Yucala, El Tigre, El Palmar, La Pedregosa, La Colorada, Molá, Guavio, Flautillo, Perico y Chicuambe.

Por otro lado está el río Ortega, el cual nace y muere en el mismo municipio, cuyo nacimiento se encuentra en las veredas Sinaí y Santa Elena. En su margen izquierda

14 vierten sus aguas las quebradas: Santa Rosa, Pital, La Triguera, Guadal y la Negra, Opany y Cachipay, Chiquinima, Palmarosa y Toporcó. Por su derecha llegan río Toy, río Loaní y la quebrada Nicurco.

La quebrada Anaba constituye una de las fuentes hídricas principales dada su importancia, pues abastece el acueducto urbano del municipio. Esta recibe las aguas de la quebrada Calarma, antes de desembocar en el río Toy.

El río Peralonso nace y muere en el Ortega, es tributario del río Tetuán y recibe el agua de las quebradas Hondina, Peraloncito, la Mona, Piza y la Negra. Por su parte, el río Tetuán atraviesa el municipio después de nacer en San Antonio y cruzar Chaparral. Recibe el agua de los ríos Chipalo y Macule y las quebradas Calambe, Taquima, El Guavio y Mile.

Finalmente, el río Saldaña, que corresponde al límite del municipio con Coyaima y Saldaña, además de recibir el agua de los anteriores afluentes, recibe directamente las quebradas Umbale, Umballito, Madroñal, Túa, Palmarosa y Aico (Alcaldía municipal de Ortega, 2001). Siendo esta última un problema en época de lluvias ya que la carretera aledaña se ve afectada por las corrientes de agua, dificultando el tránsito por las mismas.

1.3. Situación Jurídica del Territorio

En los encuentros realizados con las comunidades la principal reivindicación relacionada con la garantía de sus derechos es la relacionada con el territorio, toda vez, que este constituye el fundamento de su interacción sociocultural, el desarrollo de actividades económicas, su permanencia como colectividad y particularmente en el Pueblo Pijao la estructura para el fortalecimiento de su identidad cultural.

15

Sin embargo, la inscripción de las comunidades o cabildos en el registro nacional de comunidades indígenas, la adjudicación de predios y el saneamiento de los que actualmente poseen para la posterior constitución en resguardo constituyen un verdadero reto para los indígenas del Pueblo Pijao ya que deben superar una serie de procedimientos institucionales que resultan bastante técnicos y engorrosos a lo que debe sumarse el desconocimiento que en la mayoría de los casos se tiene de los mismos.

En efecto, actualmente el INCODER, institución encargada de la compra de predios y ejecución de diferentes procedimientos tendientes a la constitución de resguardos no cuenta con el presupuesto necesario para cumplir con las necesidades de territorio de las comunidades del Pueblo Pijao, ni tampoco con el personal requerido para dar trámite a las solicitudes.

Ahora bien, es importante mencionar que conforme a lo señalado en el Decreto 1397 de 1996, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (en adelante la comisión) a través de los representantes de cada Macro Región, es la encargada de realizar la priorización de los predios a adquirir por INCODER, dependiendo en todos los casos de la asignación presupuestal para adquisición de tierras tendiente a constituir resguardos que haga el Gobierno Nacional.

En este orden, los criterios que actualmente se tienen en cuenta a la hora de realizar la priorización de predios son:

a. La antigüedad con que las comunidades han realizado la solicitud para constituir el resguardo. b. El resultado que se desprende del estudio de la necesidad del territorio. c. El que la comunidad enfrente situaciones de violencia o desplazamiento1.

1 Criterios señalados por el señor Ulises Tique: Representante de la Región Macro Centro de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas - Región a la que pertenece el Pueblo Indígena Pijao, en entrevista realizada el 24 de abril de 2014. 16

Para el presente año la Comisión acordó con el INCODER congelar la priorización de predios con el objetivo de que la entidad realice la caracterización de las necesidades territoriales de los pueblos indígenas, sin embargo a la fecha dicha caracterización no se ha realizado ni tampoco se ha materializado la normatividad que dará cumplimiento a los acuerdos logrados en la pasada Minga Indígena Nacional, entre los que se pueden señalar los siguientes por estar relacionados con el tema que se viene tratando:

Acuerdo No. 4: Para la Constitución, Ampliación y Saneamiento, de Resguardos Indígenas el Gobierno Nacional se compromete a documentar, evacuar y presentar al Consejo Directivo del INCODER , como meta 400 expedientes sobre ampliación, constitución, y saneamiento de Resguardos Indígenas. Para lo cual se contará con el apoyo de un equipo de 25 personas, que será financiado y gestionado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura. Plazo seis meses.

El INCODER generará metodologías excepcionales para que el Consejo Directivo pueda evacuar los análisis de los expedientes conforme vayan llegando, para que al término de los 6 meses se haya logrado la meta.

Acuerdo No. 5: Sobre la destinación inmediata de recursos, el Gobierno Nacional se compromete a asignar recursos por valor de Cincuenta (50) mil millones de pesos para la compra de tierras a Pueblos Indígenas de la vigencia 2014. Adicionalmente, se destinarán treinta (30) mil millones de pesos a través de vigencias futuras de 2015, para comprometer igualmente en el 2014. Para lograr recursos adicionales, el Gobierno propone a la Minga entrar al pacto agrario. La Minga responde que después de la cumbre agraria decidirá si entra al Pacto agrario.

El presente acuerdo está por fuera de cualquier otro acuerdo suscrito a la fecha y específico para la siguiente vigencia y serán destinados a los pueblos indígenas, priorizados por la ONIC, conforme la priorización existente en la Comisión Nacional de Territorio.

Convocar al Consejo Directivo del INCODER dentro del mes siguiente, con el propósito de presentar los expedientes que ya están listos para su consideración y aprobación (Minga Indígena Nacional 2013).

17

Tabla 1. Predios priorizados en al año 2013 por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas en el departamento del Tolima.

NOMBRE DEL PREDIO MUNICIPIO DEPARTAMENTO COMUNIDAD 1 La Jabonera Coyaima Tolima Lomas de Guaguarco 2 Bocas de San Pedro Ataco Tolima Pueblo Viejo Santa Rita La Mina 3 La Tribuna Ortega Tolima Anabá 4 Palmichal Prado Tolima Yaporogos Taira 5 San Miguel Prado Tolima Yaporogos Taira 6 El Porvenir Ortega Tolima Campo Alegre Fuente: Incoder. Tomado de Acta de reunión de Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Bogotá. 2013

De lo antes descrito se desprende que si bien existen instituciones, normatividad, acuerdos y espacios que buscan asegurar la participación de los Pueblo Indígenas, estos no garantizan el derecho fundamental al territorio conforme a lo señalado en la normatividad constitucional y los tratados internacionales que hacen parte de nuestro ordenamiento a través del Bloque de Constitucionalidad, pues las solicitudes no son resueltas oportunamente, las comunidades llevan años en estos procedimientos sin que exista un acompañamiento real y respuesta efectiva por parte de las instituciones encargadas, aunado a la insuficiente disposición presupuestal.

Todo lo anterior además genera la fragmentación del movimiento indígena nacional si se tiene en cuenta que las priorizaciones dadas las condiciones actuales nunca van a satisfacer las expectativas de las comunidades.

Es por esto que al constituir el Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao una herramienta para garantizar la pervivencia del pueblo es necesario que el Estado Colombiano materialice el goce efectivo del derecho cumpliendo con sus obligaciones de respeto, protección y garantía conforme a lo señalado por la Corte Constitucional Colombiana:

18

“El Estado colombiano se encuentra obligado a a) respetar la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas y a contribuir con la conservación del valor espiritual que para todos los grupos étnicos comporta su relación con la tierra y su territorio, entendido este como “lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra manera”[32]; b) asegurar que a las comunidades indígenas se les reconozca el derecho a la propiedad comunal en las tierras asentadas tradicionalmente, una vez se tenga posesión de un territorio; c) garantizar la demarcación, titulación y entrega del territorio, consensuada con la comunidad y dentro de un plazo razonable, y en esa medida hacer un reconocimiento formal del territorio indígena donde podrán desarrollar su subsistencia y vida espiritual[33] –resguardo-; d) asegurar el uso y goce efectivo por los pueblos indígenas de los recursos naturales que se encuentran dentro de su territorio, de acuerdo con su cosmovisión; e) tomar las medidas necesarias para proteger el territorio de injerencias arbitrarias por parte de particulares, y sólo en aquellos casos en los que existan motivos que imposibiliten el uso y goce del derecho comunitario, deberá el Estado garantizar la participación de la comunidad, a través de figuras especiales como la consulta previa, y en dado caso, entregar tierras alternativas de igual extensión y calidad a los miembros de las comunidades indígenas respetando sus mecanismos autónomos de organización y toma de decisiones”( Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-009/13.).

En este mismo sentido resulta relevante destacar como la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de distintos pronunciamientos ha señalado como el plazo razonable para demarcar, titular y entregar los territorios es de tres (3) años (Corte IDH 2005).

En resumen, no se cumplen los parámetros nacionales e internacionales tendientes a garantizar los derechos territoriales del Pueblo Pijao, razón por la cual es necesario se revisen los procedimientos vigentes y amplíe la asignación presupuestal, ya que, de seguir con estos lineamientos y directrices se compromete la pervivencia de un Pueblo en el que el territorio constituye la base del fortalecimiento de su identidad cultural.

19

1.3.1. Resguardos Coloniales

En este contexto, la clarificación y reafirmación de los resguardos coloniales: Coyaima – (77.143 Has) y Ortega – Chaparral (107.000 Has), constituye una reivindicación del Pueblo Pijao aún sin resolver y que definitivamente solucionaría el déficit territorial actual del Pueblo. En efecto, hoy día sólo han sido adjudicadas 24.450.946 Has, representadas en 84 resguardos que distan del área original de estos predios y que resultan insuficientes “para satisfacer las necesidades de tierra de las familias indígenas, ya que son resguardos constituidos con 90 o 100 has para un total de 120 o 150 familias”2.

La reestructuración de estos resguardos y su reconocimiento responderían al histórico desconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Pijao y representaría la solución a situaciones relacionadas con las vulneraciones de los derechos fundamentales individuales y colectivos.

1.3.2. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho

Otro aspecto relevante es la necesidad de fortalecer a las comunidades a través de las organizaciones respecto al ejercicio y exigencia de los derechos, lo anterior se menciona pues en la mayoría de comunidades se constató el desconocimiento generalizado respecto a los procedimientos que se adelantan para solicitar un predio y la posterior constitución en resguardo, las entidades ante las que debe gestionarse y en general los aspectos relacionados con el derecho a la titulación de la propiedad colectiva.

Es necesario que se realice un acompañamiento a las comunidades y se les oriente en cuanto al contenido de los derechos y los mecanismos de exigibilidad ya que al no hacerlo se presentan situaciones como las actuales en las que los gobernadores deben asumir, costos y realizar desplazamientos innecesarios por simple desconocimiento.

2 Información consignada en el trabajo “Derechos Territoriales del Pueblo Pijao” presentado por el Dr. David Duquara en el marco de construcción del Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao. 20

Por lo anterior y las falencias institucionales ya mencionadas, en las comunidades se genera escepticismo respecto a la posibilidad de constituirse en resguardo y fortalecer sus dinámicas colectivas, lo que forja el debilitamiento organizativo y falta de compromiso, confianza y apoyo a la autoridad político/administrativa de la comunidad (Cabildo). Por esta razón, es necesario generar propuestas, crear espacios y brindar formación relacionada con la defensa de los derechos territoriales, ya que como bien se describe en la sentencia T-009/13 antes señalada, el territorio para los pueblos indígenas no constituye solamente un objeto de explotación económica:

“…para las comunidades indígenas el territorio tradicionalmente ocupado y sus recursos naturales no persiguen fines mercantiles; la tierra para los pueblos indígenas no es –por regla general- un factor de producción, ni un objeto sobre el que se ejerce dominio y se ejerce una mera explotación económica; para los pueblos indígenas el territorio tiene un significado más profundo, es el espacio donde ejercen sus actividades vitales y con el que interactúan, y por ello está íntimamente ligado a su existencia y supervivencia como grupos culturalmente diferenciados, desde el punto de vista religioso, político, social y económico.[16] Por esta razón, el reconocimiento del derecho a la propiedad, posesión y uso de las tierras y territorios ocupados ancestralmente de forma colectiva es fundamental para su permanencia y supervivencia”.

1.4. Infraestructura

Según el PBOT, a pesar de que el municipio de Ortega cuente con numerosas carreteras y caminos carreteables que comunican a sus veredas, las altas pendientes, la poca estabilidad de los suelos y las precipitaciones constantes generan un alto deterioro de las vías. La Secretaria de Obras Públicas Municipales, con recursos propios del municipio y con recursos cofinanciados, a través de un plan de mantenimiento de carreteras, dedica gran parte de su gestión a mantener en buen estado las vías, incluyendo en esto la construcción y mantenimiento de alcantarillas y puentes (Alcaldía municipal de Ortega, 2001). Pese a esto, las vías de comunicación interna, se encuentran en pésimas condiciones y la mayoría de estas no se encuentran pavimentadas. Dadas las condiciones de las vías, los habitantes de la zona rural se desplazan hacia la cabecera municipal a través de caballos y motocicletas, sin embargo son los jeeps o la “línea” el principal medio de transporte público, escolar y comercial.

21

Figura 3. Transporte público vía Resguardo Mesa de Ortega. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao 2014.

El municipio de Ortega esta comunicado por vía terrestre con los municipios del y Chaparral a través de carreteras pavimentadas, las cuales se encuentran en buen estado y por medio de las cuales el municipio de Ortega se conecta a la Carretera Nacional Numero 36 categoría tipo 2 (principal vía de acceso). Adicionalmente, está conectada por una vía secundaria de tercera categoría proveniente del municipio Valle de San Juan, así como por una vía de cuarta categoría proveniente del municipio de San Luis. Este acceso directo con el municipio del Guamo a través de una vía pavimentada de 35 kilómetros le permite comunicarse con el Espinal (53 kilómetros), Ibagué (108 kilómetros) y Bogotá (196 kilómetros). Por otra parte, presenta comunicación directa con el municipio de Chaparral a través de una vía pavimentada de 56 kilómetros y con el municipio de Coyaima a través de una derivación de la carretera Ortega-Chaparral a la altura de Olaya Herrera, aunque dicha vía no está pavimentada y se encuentra en pésimas condiciones.

Con respecto a los servicios básicos, el PBOT menciona que el municipio de Ortega cuenta los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, los cuales son regulados a través de la Oficina de Servicios Públicos, así como con el servicio de

22 electricidad y telecomunicaciones (telefonía, internet y cable) los cuales son prestados por instituciones privadas, departamentales o nacionales (Alcaldía municipal de Ortega. 2001). No obstante, la situación de la zona rural del municipio es bastante distinta, ya que allí escasamente se cuenta con el servicio de electricidad.

2. DEMOGRAFÍA

2.1. Localización

En la actualidad, la mayoría de nuestra población se encuentra ubicada en los territorios habitados tradicionalmente, en particular la zona sur del departamento del Tolima. Nuestro pueblo está organizado en doscientas cinco (205) comunidades organizadas en resguardos, comunidades posesionadas antes las Alcaldías municipales con inscripción de la Dirección de etnias del Ministerio del Interior, parcialidades registradas en las Alcaldías sin inscripción de la Dirección de etnias del Ministerio del Interior y comunidades en proceso organizativo o en proceso de inscripción ante la misma entidad; estas comunidades se encuentran distribuidas en 14 de los 47 municipios del departamento del Tolima, a saber: Ataco, Chaparral, Coello, Coyaima, Espinal, Guamo, Natagaima, Ortega, Prado, Purificación, Rio Blanco, Rovira, Saldaña y San Antonio.

Ahora bien, debido a los procesos históricos referidos anteriormente y al desplazamiento forzado asociado al conflicto armado interno se ha generado una atomización de la población hacia ciudades como Ibagué y los departamentos de Caquetá, Cesar, Huila, Meta, Putumayo, Quindío y Cundinamarca, siendo en este último los principales destinos la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha. En efecto, hoy día en estos lugares se encuentran asentadas veinticinco (25) comunidades de las cuales tres están constituidas en Resguardo.

23

Es importante mencionar que en este capítulo se abordaran las particularidades demográficas de la población asentada en los municipios del sur del Tolima ya que este mismo aspecto referido a las comunidades cuyos miembros han sido víctimas de desplazamiento forzado se tratará en el respectivo acápite debido a la importancia que revisten para nuestro Pueblo y con el fin de articular el análisis relacionado con el estado de sus derechos fundamentales individuales y colectivos.

Figura 4 . Presencia de población indígena Pijao a nivel nacional. Fuente. Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014.

24

El poblamiento histórico de las comunidades indígenas en el departamento del Tolima se ha caracterizado por ser un proceso que puede clasificarse por medio de tres variables (Gobernación del Tolima. Oficina de Asuntos étnicos, 2004):

1) La primera corresponde a la población que ancestralmente se ha mantenido en el territorio, es decir de generación en generación. 2) La segunda, a la población que se ha desplazado de asentamientos indígenas a otros en los que históricamente la población indígena había desaparecido. 3) La tercera se refiere al poblamiento generado por el desplazamiento de unos asentamientos indígenas a otros.

En este orden, el municipio con mayor presencia de comunidades organizadas es Coyaima con un total de 61 comunidades que representan el 29,75%, seguido por el municipio de Ortega con 54 que corresponde al 26,34%, Natagaima con 47 comunidades que corresponde al 22,92% y Chaparral con 10 comunidades que corresponde al 4,87%.

Figura 5. Municipios con presencia de comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

25

Esta distribución poblacional corresponde efectivamente, a la permanencia de nuestro pueblo en el territorio ancestral y los resguardos titulados en el periodo colonial, reuniendo los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima 162 comunidades equivalentes al 79.02% del total de comunidades ubicadas en sur del Tolima.

70 60 50 40 30 20 10

0 NÚMERO DE COMUNIDADES

MUNICIPIOS

Figura 6 .Representación de concentración de comunidades Pijao a nivel municipal en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Coello Prado Purificación Ibagué San Antonio Natagaima Coyaima 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% Porcentaje de representación

Figura 7. Representación porcentual de comunidades indígenas Pijao a nivel municipal en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014

26

2.2. Dinámicas Demográficas

Los censos que se adelantaron en el país a lo largo del siglo XX y lo corrido del siglo XXI, evidenciaron un crecimiento demográfico de la población indígena registrada y autoreconocida como tal a lo largo y ancho del país.

Después de la promulgación de la Constitución Política de 1991, y bajo el artículo 7 que aseveró que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, se realizó el censo de 1993 que incluyó la pregunta sobre pertenecía étnica, de allí se identificaron 81 grupos indígenas con una población indígena total de 532.233 personas, cifra que correspondía al 1,6% de la población nacional.

En este censo se autoreconocieron 10.308 personas como indígenas Pijao que correspondía al 1,94% de la población indígena total del país.

Años después y tras la realización del Censo Nacional del 2005 efectuado por el Departamento Nacional de Estadística –DANE- se afirmó que la población indígena nacional era de 1.378.884 lo que equivalía al 3,4% de la población total del país.

Tabla 2. Porcentaje de participación de población indígena Pijao a nivel nacional.

POBLACIÓN INDÍGENA PORCENTAJE DE AÑO POBLACIÓN PIJAO NACIONAL REPRESENTACIÓN 1993 532.233 10.308 1,94% 2005 1.378.884 58.810 4,22% Fuente. Elaborado con base en información censal DANE 1993-2005.

Este censo confirmó que el Tolima es el sexto departamento con mayor presencia indígena en el país, siendo Cauca el que encabeza la lista, seguido por Guajira, Nariño, Caldas y Chocó; Los Pijao según este censo representaban el 4,2% de la población indígena nacional: el censo reportó 58.810 personas autoreconocidos como pertenecientes al pueblo Pijao de las cuales el 51,3% eran hombres y el 48,7% mujeres.

27

Censo 2005, Población indígena , 58,810 Censo 1993, Población indígena , 10,308

Población indígena Censo 1993 10,308 Censo 2005 58,810

Figura 8. Población indígena Pijao según información censal 1993 – 2005.

El censo del 2005 asimismo caracterizó las zonas de asentamiento del pueblo Pijao, definiendo que el 37,9% de la población habitaba zonas urbanas y el 62,1% habitaba zonas rurales. El porcentaje de población que habitaba zonas urbanas era mayor al promedio nacional de población indígena urbana que estaba cerca del 21,43%.

Figura 9. Zonas de asentamiento de la población Pijao según Censo de 2005. Fuente: Elaborado con base en información censal DANE 2005.

28

Considerado lo anterior, en el marco del Plan de Salvaguarda se logró consolidar información poblacional correspondiente a las comunidades asentadas en los municipios y departamentos señalados, determinando que actualmente nuestro pueblo está integrado por 81.693 Pijaos3.

Tabla 3 . Asentamientos y concentración de la población Pijao

POBLACIÓN PUEBLO PIJAO PORCENTAJE PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIÓN SOBRE EL TOTAL DE POBLACIÓN PIJAO TOLIMA 72.083 88.24% CUNDINAMARCA 4.884 5,97% CAQUETA 2.230 2,73% DEPARTAMENTOS CON HUILA 1.585 1,94% PRESENCIA DE POBLACIÓN META 403 0,50% INDÍGENA PIJAO PUTUMAYO 220 0,27% QUINDIO 178 0,22% CESAR 110 0,13% TOTAL POBLACIÓN PIJAO 81.693 Fuente: Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Ahora bien, el desplazamiento de la población hacia las cabeceras municipales y otros departamentos del país, modifica la estructura familiar y la distribución etárea de la población. La principal causa de desplazamiento es el conflicto armado en los territorios, estos iniciaron en el año 2000 y se agudizaron en el 2003 en gran parte de la región del sur del Tolima, asimismo, se evidencia gran preocupación por parte de las comunidades debido a la migración de jóvenes a cabeceras municipales y capitales departamentales en busca de oportunidades laborales y acceso a la educación superior.

3 Esta cifra aproximada se obtuvo teniendo como base la información suministrada en las comunidades y los censos poblacionales que son radicados anualmente en las Alcaldías municipales y el Ministerio del Interior. 29

Figura 10.Distribución por áreas de asentamiento de las comunidades Pijao en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao. 2014

En cuanto a la distribución por rangos de edad la información que se presenta a continuación corresponde a la información censal suministrada por las diferentes administraciones municipales y las proyecciones poblacionales con respecto a la totalidad departamental. La mayor cantidad de población se concentra entre los adultos entre 18 y 59 años, seguido por niños y jóvenes entre los 6 y los 17 años, adultos mayores de 60 años y menores entre los 0 y 5 años.

Series1, Entre 18 y 59 años, 46,978

Series1, Entre 6 y 17 años, 12,528 Series1, Mayores de Series1, Entre 0 y 5 60 años, 6,547 años, 4,968

Figura 11. Distribución poblacional según rangos de edad. Fuente: Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao. 2014

30

2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses

Figura 12. Localización de las comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda. 2014

2.4. Comunidades constituidas como resguardos

Según lo establecido por el Decreto 2164 de 1995 en relación con la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos, se establece que se adelantarán los estudios respectivos de las necesidades de tierras de las comunidades indígenas para la dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten su adecuado asentamiento y desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que

31 tradicionalmente ocupan o que constituye su hábitat, la preservación del grupo ético y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes (Departamento Nacional de Planeación , 2010).

Figura 13. Mapa del departamento del Tolima que visibiliza la presencia de resguardos y cabildos Pijao en los municipios del departamento. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

32

En el departamento del Tolima y bajo la figura del Resguardo se encuentran conformados 77 resguardos titulados a indígenas Pijao que se encuentran distribuidos en 5 municipios del departamento, así:

Tabla 4. Áreas reconocidas en calidad de Resguardos a indígenas Pijao en el departamento del Tolima.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO NÚMERO DE RESGUARDOS TOTAL Ataco 1 Coyaima 32 Tolima Natagaima 24 77 Ortega 19 San Antonio 1 Fuente: INCODER, 2014.

El resguardo de Tinajas del municipio de Natagaima fue el primero en constituirse en el departamento bajo el acuerdo 017 del 13 de marzo de 1984 a población Pijao, de allí hasta entrada la década del noventa y tras la declaración de la Constitución Política de Colombia se dio inicio al auge de constitución y legalización de territorios colectivos para las comunidades indígenas del departamento. Se encuentra así, que durante los años de 1996 hasta el 2001 se constituyeron el mayor número de resguardos en el departamento con un total de 57 que representa el 75% del total, de allí hasta el presente han sido constituidos 19 resguardos siendo los más recientes Meche San Cayetano en el municipio de Coyaima y Chicuambe las Brisas en Ortega.

33

60 57

50

40

30

20 8 10 6 1 3 0 1984-1989 1990-1995 1996-2001 2002-2007 2008-2013

Figura 14. Representación de la constitución de resguardos Pijao en el departamento del Tolima por rangos de años a partir de 1984 hasta 2013.

Los municipios con mayor número de resguardos constituidos son Coyaima, Natagaima y Ortega en su respectivo orden; el porcentaje de presencia y participación de estos en los municipios corresponde a 1,3% en Ataco, 42,1% en Coyaima, 31,6% en Natagaima, 23,7% en Ortega y 1,3% en San Antonio.

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0% % DE %DE PARTICIPACIÓN 10.0%

5.0%

0.0% ATACO COYAIMA NATAGAIMA ORTEGA SAN ANTONIO MUNICIPIO

Figura 15. Porcentaje de participación de resguardos Pijao a nivel municipal.

34

De acuerdo a la información suministrada por el Departamento Nacional de Estadística y teniendo como base las resoluciones o acuerdos de constitución de los resguardos del departamento del Tolima, la población que habita en territorios colectivos presenta un crecimiento demográfico constante que según las proyecciones parar el 2014 correspondería a un total de 25.575. El municipio de Ortega se encuentra ubicado al sur del departamento del Tolima, limita al norte con los municipios de Rovira y Valle de San juan, al oriente con San Luis, Saldaña y Coyaima, al sur con Coyaima y Chaparral y al oriente con los municipios de Chaparral y San Antonio.

Ortega es el segundo municipio con mayor número de comunidades indígenas Pijao con un total de 54 de las cuales 19 corresponden a resguardos y 35 corresponden a cabildos.

Tabla 5. Comunidades y resguardos presentes en el municipio de Ortega.

NÚMERO NÚMERO DE # RESGUARDO/CABILDO COMUNIDAD ÁREA DE PERSONAS FAMILIAS 1 Resguardo Aico Rural 44 255 2 Cabildo Indígena Abechucos Rural 22 159 3 Resguardo Altozano La Flecha Rural 74 349 4 Cabildo Indígena Anaba Rural 57 357 5 Resguardo Balsillas Rural 52 277 6 Resguardo Balsillas El Limón Rural 16 132 7 Cabildo Indígena Banderas Rural 92 387 8 Cabildo Indígena Bocas De Kumej Rural 34 200 9 Resguardo Bocas De Tetuán Rural 69 243 10 Cabildo Indígena Cajón De Macule Rural 42 244 11 Cabildo Indígena Calara San Martín Rural 40 215 12 Cabildo Indígena Campoalegre Rural 51 260 13 Cabildo Indígena Canali Ventaquemada Rural 25 77 14 Cabildo Indígena Cedrales Peralonso Rural 75 507 15 Cabildo Indígena Chapinero Loany Toy Rural 44 398 16 Cabildo Indígena Chicuambe Las Brisas Rural 106 457 17 Cabildo Indígena Chiquinima Rural 35 179 18 Cabildo Indígena Chorrillo Rural 70 447

35

19 Cabildo Indígena Cucharo San Antonio Rural 44 176 20 Cabildo Indígena El Triunfo Rural 85 576 21 Resguardo El Vergel Rural 58 371 22 Cabildo Indígena Espinalito Rural 140 736 23 Resguardo Guaipa Centro Rural 34 428 24 Resguardo Guaipa Uno Rural 15 97 25 Resguardo Guatavita Tua Rural 288 1.437 26 Cabildo Indígena Guavio Flautillo Rural 56 140 27 Cabildo Indígena Guayaquil Los Pijaos Rural 68 420 28 Cabildo Indígena Kiloka Playa Verde Rural 70 496 29 Cabildo Indígena La Reforma Rural 36 188 30 Resguardo La Sortija Rural 67 235 31 Cabildo Indígena Las Delicias Rural 99 617 32 Cabildo Indígena Llovedero Rural 43 196 33 Cabildo Indígena Lucerito Alto Rural 30 111 34 Cabildo Indígena Maco Calarma Rural 67 360 35 Mesa De Cucuana Rural 113 580 Cabildo Indígena Aceituno 36 Mesa De Cucuana Santa Rural 112 420 Cabildo Indígena Rita 37 Resguardo Mesa De Ortega Rural 36 367 38 Cabildo Indígena Mesones Rural 91 624 39 Resguardo Nicolás Ramírez Rural 79 463 40 Resguardo Palermo Rural 94 547 41 Resguardo Paso Ancho Rural 162 599 42 Cabildo Indígena Pijao Los Laureles Rural 14 54 43 Cabildo Indígena Pijaos De Cunirco Rural 44 173 44 Cabildo Indígena Pilú Rural 28 103 45 Resguardo Pocará Rural 45 190 46 Cabildo Indígena Puerto Samaria Rural 91 718 47 Quintín Lame, Los Rural 130 859 Cabildo Indígena Colorados 48 Resguardo Recinto Palmarosa Rural 30 293 49 Cabildo Indígena Rincón De Canalí Rural 36 123 50 Resguardo San Diego Rural 53 444 51 Cabildo Indígena Tama Canali Rural 38 141 52 Cabildo Indígena Taquima Rural 35 181 53 Cabildo Indígena Vergel Calarma Rural 46 181 54 Resguardo Vuelta del Rio Rural 149 619 TOTAL MUNICIPAL 3642 19.458

36

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Ortega es un municipio mayoritariamente agropecuario, secundado por la actividad petrolera y por las crecientes explotaciones madereras y mineras (principalmente material de arrastre). El café (Coffea arabica) es considera como el principal producto de la región (Figura 14), seguido por el cacao (Theobroma cacao), el plátano y cachaco (Musa spp.), la caña panelera (Saccharum officinarum), el maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta) el aguacate (Persea americana), entre otros. La producción agrícola esta sectorizadas entre zona alta (montañosa) y baja (zona plana) tal y como se hizo evidente a través del diagnóstico realizado. Así, las comunidades de la zona alta se dedican mayoritariamente al cultivo del café, y las de la zona baja al cultivo del cachaco (hoja), cacao y maíz, principalmente.

Figura 16. Plantación y procesamiento de café y cultivos asociados. Cabildo Cedrales Peralonso. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Indiferentemente de la ubicación geográfica, la dieta de la población indígena gira en torno al consumo del maíz, yuca, plátano, cachaco, frutales, entre otros; los cuales se cultivan para el pancoger o para su comercialización en el mercado municipal.

37

En cuanto a la actividad petrolera, en el municipio se encuentra el campo de explotación Toldado-Tetuán con las estaciones petroleras Quimbaya, Toldado, Toy y Santa Rita, que según las comunidades, afectan a los diferentes territorios indígenas del municipio a través de la contaminación del río Tetuán y la esterilización de los suelos, entre otros fenómenos. Así mismo, el crecimiento de la actividad minera, principalmente dedicada a la extracción de material de arrastre, muestra importantes afectaciones en algunas de las principales fuentes hídricas del municipio, como lo son los ríos Tetuán y Cucuana.

Dichas actividades, han influido en la dieta de las comunidades indígenas del municipio al afectar la pesca, una de las principales fuentes para la obtención de proteína de los indígenas. Esta situación ha incrementado el consumo de carne de aves de corral o ganado bovino, lo cual ha generado modificaciones en la dieta indígena y un debilitamiento de la seguridad y soberanía alimentaria de la región. Por otro lado, de acuerdo con fuentes etnográficas4 se menciona que “el cultivo principal del pueblo Pijao era el maíz (Zea mays), con el cual se preparaban diferentes tipos de platos. En segunda medida sembraban cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris), arracacha (Arracacia xanthorriza), yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea batatas), frutas como la uchuva (Physalis peruviana), el aguacate (Persea americana), la papayuela (Vasconcellea pubescens) y la piña (Ananas comosus) y recolectaban raíces, cera y miel silvestres” (Paréntesis fuera del texto). Por otro lado siguiendo esta premisa Faust (1996) constata que la economía de base de las comunidades del pueblo Pijao está constituida por cultivos de maíz principalmente y de otros cultivos como la yuca dulce, plátano, frijol y el café en las zonas altas, así como la pesca en grandes ríos de la región y de algunos productos comerciales como el ajonjolí (Sesamum indicum) y el sorgo (Sorghum sp.) que se comercializaban en los mercados principales de la región.

4 Lucena, Samoral, Munuel.SRF. Datos antropológicos sobre los Pijao: www.icanh.gov.co/recursos-user//RCA-Vol recuperado el 8 de enero de 2014. 38

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La autonomía es la facultad de exigir los derechos de la comunidad indígena dentro del ámbito social, frente a otros órganos de poder. Los estatutos, el reglamento y el proceso de legislación indígena interna son la evidencia de un correcto ejercicio de autonomía.

“La autonomía para el Pijao es el ejercicio de poder que tienen las comunidades indígenas de resolver, tomar decisiones y de resolver sus inconvenientes dentro del territorio por sus propias autoridades tradicionales y políticas, pues es la comunidad la máxima autoridad”5.

La autonomía reconocida a los pueblos indígenas, puesta en relación con la soberanía nacional, no implica escindirse como pueblo, con su territorio, del contexto nacional, tampoco implica la conformación de una entidad pública por fuera del Estado. La constitución y el convenio 169 de la OIT reconocen un tipo de autonomía que no debe ser vista como atentatoria a la soberanía. Este espacio es el que reconoce en la diversidad étnica el elemento esencial del orden social de la sociedad colombiana y, por tanto, elemento que debe tener una posición garantizada en la vida política y legal del Estado.

Esto significa el reconocimiento a los pueblos indígenas como entes autónomos , dotados de capacidad legal y poder para emitir normas dentro de su jurisdicción, que participar en la elaboración de políticas estatales donde sean reconocidos en sus diferencias, con su identidad, tipo de solidaridad e instituciones valores y normas. Este reconocimiento de pluralidad social implica el otorgamiento de un espacio legal particular dentro del Estado, para autogobernarse, manejar recursos, emitir normas y sancionar. El concepto de autonomía implica el reconocimiento jurídico dentro del Estado y dentro de la sociedad.

5 Palabras de David Díaz, líder indígena del resguardo de Tinajas, en diálogo para el PSP, 2014. 39

4.1. DINÁMICAS POLÍTICO-CULTURALES

El Municipio del Ortega, cuenta una estructura de gobierno de carácter centralizado, en cabeza del Despacho de la Alcaldía Municipal, de la cual dependen directamente:

 Secretaría General y de Gobierno.  Secretaría de Hacienda.  Secretaría de Servicio Social.  Secretaría de Planeación.

A su vez de éstas secretarías se desligan otras dependencias en las cuales se realiza trabajo directamente con las comunidades. No se observó el enfoque diferencial en la Alcaldía Municipal de Ortega, si bien se tiene conocimiento del porcentaje de poblacion indígena que habita el municipio, ninguna de las instancias maneja un trato preferente con los indígenas. Existe un enlace municipal indígena, la señora Diana Rodríguez Capera, pero en este momento sólo se encarga de comunicar a las comunidades todo lo que tiene que ver con el programa familias en acción, y esto se da si las perosonas acueden a su oficina en la Alcaldía, de lo contrario nadie tiene conocimiento de lo que se esta ejecutando en el municipio.

Las principales organizaciones indígenas que existen en la zona son el Consejo Regional Indígena del Tolima y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima. La mayor cantidad de comunidades están afiliadas al CRIT. No obstante es normal que anualmente haya flujo de comunidades que deciden cambiar de una a otra organización.

Las organizaciones apoyan a las comunidades de manera directa en la orientación de procesos de consulta previa, adelantando trámites respecto a la justicia ordinaria, asesorando a las comunidades para modificar sus estatutos internos, fortaleciendo algunas prácticas como la medicina tradicional y capacitando a la guardia indígena.

40

El municipio de Ortega cuenta con más de 27 cabildos y más de 15 resguardos indígenas, los cuales presentan dinámicas de ejercicio de gobierno propio a través de estatutos construidos al interior de cada comunidad. A través del diagnóstico realizado se hace evidente que al interior de las comunidades no existe unanimidad sobre las dinámicas del gobierno propio, ni claridad sobre los alcances de las mismas, dando como resultado un sinfín de normativas que varían de comunidad en comunidad (Alcaldía municipal de Ortega, 2012).

Tal y como fue expuesto por miembros de los cabildos y resguardos visitados, la jurisdicción especial indígena es respetada por la jurisdicción ordinaria, de modo que esta última se abstiene de hacerse cargo de casos que competan directamente a las autoridades indígenas encargadas.

4.1.1. Consulta Previa

El derecho fundamental a la consulta previa, según lo dicho en las comunidades, es reiteradamente vulnerado, pues no se cumple con los parámetros señalados por las disposiciones legales pero particularmente con los lineamientos dados por la Corte Constitucional Colombiana, toda vez que en muchos casos los procedimientos son adelantados como una mera formalidad que no reúne los requisitos esenciales de la Consulta: Que sea libre, previa e informada.

En el departamento del Tolima se adelantan varios proyectos de impacto ambiental, para los que los representantes de las empresas que los ejecutan han solicitado la certificación de presencia de comunidades indígenas a la Dirección de Consulta previa del Ministerio del Interior que certifica la no existencia de las mismas a pesar de estar previamente inscritas en el registro nacional de comunidades indígenas, en otras palabras, a pesar de haber sido previamente reconocidas por esta misma entidad.

41

Además, se presentan los siguientes casos:

a. no se incluye en los procesos de consulta a todas las comunidades que pueden resultar afectadas con los proyectos, lo que entre otras genera la fragmentación y desintegración de las comunidades que conforman el Pueblo. b. la información que se da a las comunidades relacionada con el área de influencia de los proyectos generalmente no coincide con los efectos negativos que producen en el medio ambiente, los cuales no sólo afectan a las comunidades de esta “área de influencia”, sino que pueden afectar incluso a toda la población de un municipio, tal es el caso de la contaminación que se produce en los ríos Tetuán y Cucuana en Ortega.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá donde se bifurca hacia el Pacande formando un triángulo. La viga de oro sostiene nuestro mundo y cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por esta razón la función del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y cálidos. Allí en Coyaima, donde se encuentra el cerro de Amacá nacieron los Coyaimas y Natagaimas, quienes vienen de la laguna seca, en este lugar fue donde se originó el mundo.

42

Figura 17. Pilar del Pueblo Pijao. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Para organizarlo Nacuco dios del amor, le dio a Ibanazca el Pacande como su casa y al trueno los Abechucos para que fuera el guardián de Locombo, Ibamaca, Guimbales y Lulumoy dioses y pilares del Pueblo Pijao. Todo esto sucedió pues el amor que existía entre Ibanazca diosa de los vientos y el dios trueno se había contaminado por las diferencias que existían entre ellos, él un dios casero y ella andariega. Asimismo la protección del territorio fue encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el lugar cantando y silbando cuando se venían grandes inundaciones y que salió de los Abechucos cuando se acercaron las lluvias, pasando por la serranía de Calarma hasta

43 llegar al Pacande, desde donde bajó hasta donde quedó petrificada por las acciones de 6 los curas a la llegada de la iglesia católica .

Figura 18. Pilares del mundo Pijao. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

5.2. Cosmología

En la cosmogonía de los Pijao, la interpretación organizativa del cosmos está dividida en cuatro capas. Franz Faust (1986) consignó la estratificación del mundo en cuatro divisiones. De sus apreciaciones se pueden rescatar hoy día algunas coincidencias con relatos de la población. No obstante, existen otras que no son manifiestas por las comunidades en su interpretación del mundo debido al proceso de evangelización al que han sido sometidos. Al igual que las apreciaciones de Faust, fue posible observar que los

6 Información suministrada por el Mohán Fernando Lozano en Castilla, Tolima. 44 relatos más complejos que involucran una cosmovisión sobrenatural provienen de médicos tradicionales, mientras que, el resto de la población se encuentra permeada de las creencias católicas/cristianas que apenas se logra visibilizar en la tradición oral, relatos de seres míticos, algunos con más recurrencia que otros, así como la división entre lo frío y lo caliente, de variados usos en la medicina tradicional.

Faust (1986), menciona que la cosmología Pijao termina por configurarse como un sincretismo entre la construcción del cosmos que tenían los antiguos indígenas y la influencia de la religión católica cristiana que tuvo su imposición durante un largo periodo de colonización cultural, al igual que en otros pueblos indígenas. Oliveros (1996) hace referencia a las apreciaciones de Faust con algunas modificaciones partiendo de su experiencia de campo.

Tenemos entonces que, en un orden ascendente, la primera capa del mundo es salada, ella sostiene el mundo y allí habitan los gigantes de origen. La segunda capa sustenta el agua dulce, hábitat de importantes personajes míticos como el Mohán y el Poira y otros como la Madre de Agua y El Coco. La tercera capa es seca, la tierra, sostenida por dos vigas de oro. La cuarta capa es donde se encuentra el sol: Ta, “es caracterizada por la luz, la fuerza y el calor” (Oliveros, 1996).

Así queda registrada en la cosmovisión del pueblo Pijao, planteada por Diana Oliveros en su libro Coyaimas y Natagaimas.

El cosmos Pijao se divide en cuatro capas, la primera es la del agua salada habitada por los gigantes de origen y por el canto de los amantes, de allí surgió el cosmos y allí volverá eventualmente. La capa siguiente es la del agua dulce, es allí donde habitan el poira, el coco, la madre de agua, los mohanes y las mohanas. Estas aguas son centro de muchas prácticas rituales y son la conexión del mundo indígena con el mundo espiritual, estas aguas equilibran o desequilibran la relación entre frío y calor que es el concepto fundamental de enfermedad y salud. La capa seca es donde vivimos y está sostenida por dos vigas de oro. La última capa es la de la luz, allí reina el sol, las estrellas, el arco iris y el trueno.

45

Estas capas interactúan constantemente influyendo de forma positiva y negativa en los individuos. Según la mitología actual los Pijao contemporáneos son los que se quedaron en sus tierras a la llegada de los españoles, afrontando la pérdida de su cultura y de su territorio. Sin embargo el Mohán y la serpiente de Natagaima fueron conjurados en con alma de indio, esta piedra luego se agrieto y dejo brotar los espíritus indígenas que se reunieron de nuevo para recordar la historia y de allí surgieron de nuevo los mitos antiguos. Dentro de estos mitos están los de la madremonte y la patasola que encarnan una relación de control de la naturaleza por parte de espíritus guardianes o dueños de las cosas. (Oliveros, 1996).

Figura 19. Cosmovisión de los Coyaimas y Natagaimas. Por Franz Faust (1986)

46

5.3. Acervos Culturales

Dentro del Pueblo Pijao los acervos culturales están directamente relacionados con el significado espiritual que encierran componentes territoriales y la relación histórica que han tenido estos lugares con la lucha y procesos del pueblo. Sin embargo, elementos como la chicha, el uso de plantas y la celebración de fechas especiales a su vez determina el legado cultural.

Con relación a lo territorial hay lugares como el Pacande, los Abechucos, donde está petrificada La Molá, donde se encuentran enterradas las vestiduras de Calarma, Amacá donde nace el Chucui o arcoíris, el fogón donde se cocina pues está levantado por tres tulpas que representan el triángulo formado por las vigas de oro que sostienen al mundo y es el lugar donde se cose la vida e historia del Pueblo, en ese sentido los bienes culturales de los Pijao no se limitan a lo que enmarca el territorio del Tolima, sino a todos esos espacios donde se dio el paso de estos indígenas andariegos. No podemos dejar por fuera el inmenso valor que representa para los Pijao la morada del Mohán, quien ha sido confundido con un ser negativo pero que en la cosmogonía del Pueblo representa al guía espiritual; quienes le dieron vida fueron aquellos médicos tradicionales y espirituales que se rehusaron a ser bautizados por los españoles y decidieron sumergirse en las aguas para proteger el conocimiento y legado milenario. A todos estos lugares les da significado los dioses que los habitan, pues más allá del territorio está el sentido de la creación y conformación Pijao.

Por su parte la chicha tradicionalmente ha sido parte de la cultura Pijao pues además de ser un elemento fundamental de la dieta representa el paso del conocimiento entre generaciones. Antiguamente el maíz usado para la preparación de la chicha no era pilado como se hace ahora, sino era masticado por las abuelas quienes a través de la saliva transmitían el conocimiento ancestral a sus hijos y nietos; asimismo el proceso de cocción

47 tomaba doce horas donde a la luz del sol, los granos de maíz que representan las lágrimas del astro mayor Ta, daban vida y alimento a los Coyaimas y Natagaimas.

Consecuentemente el solsticio de verano celebrado el día 21 de junio representaba para los Pijao el inicio de un ciclo vital, significado que se transformó con la llegada de los españoles quienes propusieron para esta fecha la celebración de los santos San Juan y San Pedro. No obstante, en la actualidad existen remanentes de las actividades que realizaban en el festejo del solsticio como lo son las carreras de encostalados y el consumo de chicha.

Figura 20. Bohío Pijao, El refugio del indio. Fuente: Plan salvaguarda Pijao, 2014.

48

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Sistema nacional de salud

Las comunidades indigenas del municipio de Ortega se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud bajo el regimen subsidiado en las EPS: Pijao Salud, Comfenalco, SaludCoop, Salud Total, Café Salud, Cruz Blanca, Nueva EPS, Compensar, Humana Vivir, Coompartar, Colsubsidio, Caprecom y SISBEN - Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales-.

La cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio corresponde: Tabla 6. Población afiliada a Pijao Salud EPSI en el municipio

% POBLACIÓN AFILIADA EN LA EPSI PIJAOS SALUD EN TOTAL POBLACIÓN AFILIADA EN EL MUNICIPIO A EL MUNICIPIO DE ORTEGA LA EPSI PIJAOS SALUD 77% Población indígena 22% Sisbén - nivel II 8.014 1% Sisbén - nivel I

Según la EPSI Pijaos Salud, la población en el municipio de Ortega que se encuentra afiliada al régimen de beneficiario se encuentra en proporciones iguales tanto el género femenino como en el masculino, predominando la población en el rango de edad de 5-19 años con picos donde la población en el municipio es mucho más notable, por lo cual se puede deducir que es joven. Se debe tener en cuenta que la pirámide es de tipo progresiva en donde la población es predominantemente adolescente y adulta joven de 10 a 29 años. Sobresale, la población menor de 1 año que es muy escasa en el municipio de Ortega, además se observa una disminución en la población de 35 años en adelante.

De acuerdo a ésta características, nos encontramos con una población cuyo estado de salud – enfermedad va estar condicionada por éstas condiciones socio-económicas, por tanto es necesario que el ente territorial diseñe estrategias que permitan amortiguar el

49 impacto negativo que generan las condiciones previamente mencionadas en la salud en la población del municipio. Las entidades encargada de prestar los servicios de salud en el municipio son el Hospital San José E.S.E, que presta servicios de salud de primer nivel y la IPS The Wala.

Tabla 7. Entidad prestadora de salud municipal

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Hospital San José E.S.E Nivel I I.P.S. The Wala Nivel I

El perfil epidemiológico de la EPSI Pijaos Salud, identificó los principales factores de riesgo socioeconómicos de la población del municipio que tienen relación directa con el estado de salud de las comunidades:

En el municipio de Ortega el 94% de la población tiene sus viviendas con teja de zinc y solo un 2% corresponde a teja de desechos, el piso de estas en un 56% es en cemento y un 40 % en tierra. Respecto a las paredes, el 76% tienen paredes hechas en bahareque, un 19 % en ladrillos.

Respecto a la prestación de servicios públicos solo el 4 % de las personas afiliadas a la EPSI Pijaos Salud cocinan con gas, el 94 % utiliza leña para cocinar los alimentos, siendo esta actividad una fuente para generar enfermedades crónicas como el EPOC; Solo el 8% tiene otra manera de utilizar el alumbrado diferente a electricidad, vela y petróleo. El 88% tienen como fuente de agua acueducto, su almacenamiento es en tanques con el 82% y se encuentran tapados. El tratamiento de basuras el 74% es quemada, lo cual es de importancia debido que los lugares en que se queman quizás no son los adecuados; el 8 % en campo abierto y el 17% recoleta los desechos. Con respecto a los factores de riesgos ambientales y sociales a los que están expuestos los núcleos familiares se encuentra que principalmente están expuestos a insectos y roedores (Pijaos Salud EPS-I, 2013).

50

La siguiente información ha sido suministrada por Pijaos Salud EPSI correspondiente a la caracterización de la población del municipio de Ortega, para el fortalecimiento de visibilización del estado de salud en el municipio:

Antecedentes familiares: Dentro los principales antecedentes familiares la población del municipio de Ortega tiene conocimiento de las principales enfermedades el 81% conoce de la hipertensión arterial y solo el 19% tiene conocimiento de antecedente de la diabetes mellitus. La población del municipio tiene conocimiento de las enfermedades más comunes que se presentan en el departamento como se muestra en el siguiente gráfico:

Series1, Series1, Chagas, 99, Leishmaniasis, 99, 25% 25%

Series1, Malaria, 98, 25% Series1, Dengue, 99, 25%

Figura 21. Enfermedades más comunes que se presentan en el departamento. Fuente: Caracterización de la población afiliada a PIJAOS SALUD EPS-I, 2013. Fichas familiares.

Factores de Riesgos Modificables: El 81% de la población refiere comer en exceso de sal en las comidas, el 23% exceso de grasa en los alimentos teniendo esta información de base, se puede inferir que la población del municipio de Ortega se encuentran con grandes factores de riesgos que pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares. En cuanto a factores de riesgo, según la información suministrada su prevalencia es relativamente baja, de los cuales el principal según el registro de la ficha es el exceso de grasa y el exceso de sal.

51

6.2. Morbilidad por Consulta Externa:

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de Externa en la población afiliada

Tabla 8. Niños menores de 1 año. Año 2012

1 Neumonía, organismo no especificado Salpullido y otras erupciones cutáneas no especificadas 2

Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas en otra 3 parte

4 Fiebre de origen desconocido 5 Rinofaringitis aguda (resfriado común) Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 6

7 Nausea y vomito Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores 8

9 Dolor abdominal y pélvico 10 Otitis media no supurativa Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 9. Niños de 1- 4 años. Año 2012

1 Fiebre de origen desconocido Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2

3 Nausea y vomito 4 Rinofaringitis aguda (resfriado común) Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores 5

6 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples o no especificados 7 Herida de la cabeza 8 Amigdalitis aguda 9 Neumonía, organismo no especificado Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

52

Tabla 10. Primeras consultas consulta externa niños de 5-14. Año 2012

1 Fiebre de origen desconocido 2 Dolor abdominal y pélvico 3 Amigdalitis aguda

4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Trastornos de la acomodación y de la refracción 5

6 Nausea y vomito 7 Asma 8 Celulitis 9 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 10 Otros trastornos del sistema urinario Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 11. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Mujeres. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico 2 Fiebre de origen desconocido 3 Dorsalgia 4 Celulitis 5 Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales 6 Trastornos de la acomodación y de la refracción 7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 8 Cefalea 9 Gastritis y duodenitis Infección de las vías genitourinarias en el embarazo 10

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 12. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Hombres. Año 2012

1 Fiebre de origen desconocido Trastornos de la acomodación y de la refracción 2

3 Dolor abdominal y pélvico Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 4

5 Hipertensión esencial (primaria) 6 Herida de la cabeza

53

Trastornos de los órganos genitales masculinos en enfermedades clasificadas en otra parte 7

8 Dorsalgia 9 Cefalea 10 Herida de la muñeca y de la mano Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 13. Primeras consultas consulta externa 45-59 años. Año 2012

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción

2 Hipertensión esencial (primaria) 3 Tumor maligno de la mama 4 Dolor abdominal y pélvico 5 Dorsalgia 6 Fiebre de origen desconocido

7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

8 Otros trastornos del sistema urinario 9 Gastritis y duodenitis Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 14. Mayores de 60 años. Año 2012

Trastornos de la acomodación y de la refracción 1

2 Hipertensión esencial (primaria) 3 Dolor abdominal y pélvico 4 Fiebre de origen desconocido 5 Insuficiencia cardiaca 6 Gastritis y duodenitis 7 Colelitiasis Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 8

9 Tumor maligno del estomago 10 Dolor de garganta y en el pecho Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

54

6.3. Morbilidad por Hospitalizaciones

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de hospitalización en la población afiliada

Tabla 15. Niños menores de 1 año. Año 2012

1 Nausea y vomito Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada 2

3 Depleción del volumen 4 Neumonía, organismo no especificado 5 Bronquiolitis aguda Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores 6

7 Hernia inguinal 8 Celulitis

9 Otras infecciones locales de la piel y del tejido subcutáneo

Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas en 10 otra parte

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 16. Primera causas de Hospitalización en Niños de 1-4 años. Año 2012

1 Nausea y vomito

2 Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada

3 Depleción del volumen 4 Neumonía, organismo no especificado 5 Bronquiolitis aguda

6 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

7 Hernia inguinal 8 Celulitis Otras infecciones locales de la piel y del tejido subcutáneo 9

55

Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas en otra 10 parte

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 17. Primera causas de Hospitalización en Población de 5-14 años. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico 2 Celulitis 3 Apendicitis aguda 4 Nausea y vomito 5 Fractura del hombro y del brazo 6 Fractura del antebrazo 7 Hidrocele y espermatocele 8 Otros trastornos del sistema urinario 9 Otras osteocondropatias Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 18. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 15-44 años Mujeres. Año 2012

1 Examen y prueba del embarazo 2 Dolor abdominal y pélvico 3 Parto único espontaneo Infección de las vías genitourinarias en el embarazo 4

5 Supervisión de embarazo de alto riesgo 6 Celulitis 7 Parto único por cesárea 8 Producto del parto 9 Aborto espontaneo 10 Examen y atención del postparto Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 19. Primeras causas de Hospitalización en Población 15-44 Hombres. Año 2012

1 Fiebre del dengue (dengue clásico) 2 Celulitis 3 Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco 4 Colelitiasis

56

5 Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas 6 Hernia inguinal 7 Apendicitis aguda 8 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples o no especificados 9 Trastornos de la función vestibular 10 Otras anemias plásticas Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 20. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 45-59 años. Año 2012

1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2 Neumonía, organismo no especificado 3 Leiomioma del útero 4 Colelitiasis 5 Prolapso genital femenino 6 Celulitis 7 Enfermedad diverticular del intestino 8 Hipertensión esencial (primaria) 9 Depleción del volumen Anemia en enfermedades crónicas clasificadas en otra parte 10

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 21. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Mayores de 60 años. Año 2012

1 Insuficiencia cardiaca 2 Otras enfermedades cerebrovasculares 3 Dolor abdominal y pélvico 4 Fiebre de origen desconocido Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 5

6 Prolapso genital femenino 7 Angina de pecho 8 Colelitiasis 9 Enfermedad cardiaca hipertensiva 10 Hipertensión esencial (primaria) Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

57

6.4. Morbilidad por Urgencias

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de consulta por urgencias en la población afiliada.

Tabla 22. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Menores de 1 año. Año 2012

1 Desnutrición proteicocalorica severa, no especificada

2 Contacto traumático con escorpión 3 Nausea y vomito 4 Neumonía, organismo no especificado 5 Fiebre del dengue (dengue clásico) Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 23. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Niños de 1-4 años. Año 2012

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1

2 Fiebre de origen desconocido 3 Nausea y vomito Convulsiones, no clasificadas en otra parte 4

5 Fractura del hombro y del brazo Otros trastornos del sistema urinario 6

Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas 7

Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores 8

Laringitis obstructiva aguda (crup) y epiglotiti 9

10 Epilepsia Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 24. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 5-14 años. Año 2012

1 Fiebre de origen desconocido 2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3 Convulsiones, no clasificadas en otra parte 4 Fractura del hombro y del brazo 5 Hematuria, no especificada

58

6 Nausea y vomito 7 Amebiasis 8 Otras osteocondropatias 9 Otros trastornos articulares, no clasificados en otra parte Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 25. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Mujeres. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico 2 Aborto espontaneo 3 Examen y prueba del embarazo 4 Supervisión de embarazo de alto riesgo Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales 5

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 6

7 Ruptura prematura de las membranas

8 Atención a la madre por otras complicaciones principalmente relacionadas con el embarazo.

9 Hipertensión gestacional (inducida embarazo)con proteinuria significativa. Otros productos anormales de la concepción 10

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 26. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Hombres. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico 2 Fiebre de origen desconocido 3 Cuerpo extraño que penetra a través de la piel

4 Traumatismo superficial de la muñeca y de la mano

5 Gastritis y duodenitis 6 Otros trastornos respiratorios 7 Otras anemias plásticas Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

59

Tabla 27. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 45-59 años. Año 2012

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1

2 Dolor abdominal y pélvico 3 Dolor, no clasificado en otra parte 4 Calculo del riñón y del uréter Otros trastornos de los tejidos blandos, no clasificados en otra parte 5

6 Otros trastornos de los músculos 7 Dorsalgia 8 Dispepsia 9 Gastritis y duodenitis 10 Ulcera gástrica Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 28. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Mayores de 60 años. Año 2012 1 Dolor abdominal y pélvico

2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

3 Nausea y vomito 4 Fiebre de origen desconocido 5 Amebiasis 6 Dolor de garganta y en el pecho 7 Anormalidades de la respiración 8 Otros trastornos del sistema urinario 9 Hernia inguinal 10 Hipotensión Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

El sector salud en el municipio de Ortega se maneja a través de la Secretaría de Salud del municipio, la cual se compone por el Despacho del Secretario y un auxiliar encargado de coordinar, junto con el Hospital San José, todas las actividades y procesos relacionados con el sector salud. En este sentido, la Secretaría es el ente encargado de dirigir la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos relacionados con el sector de la salud, en conformidad a las políticas departamentales y nacionales. Así mismo, la Secretaría de Salud municipal está encargada de la dirección del sistema de seguridad social y tiene como objetivo garantizar la disminución de los índices de morbilidad y

60 mortalidad dentro de la población de Ortega. Adicionalmente, este ente se encarga de coordinar las funciones y servicios prestados por el Hospital San José, por los puestos y centros de salud, así como de las construcciones y mejoramientos de la infraestructura de este sector en el municipio. (Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Ortega). Pese a la existencia de este organismo, el cual se encarga de promover y fortalecer el sector salud en el municipio, es importante resaltar que el municipio de Ortega sigue presentado altos índices de mortalidad infantil, entre otros, debido al pésimo estado o inexistencia de centros y puestos de salud de atención inmediata, tanto en la zona urbana como rural. Dicha situación es presentada en la Tabla 30.

Tabla 29. Indicadores sector salud, Municipio de Ortega

Estado del SECTOR SALUD Indicador Número Nombre del indicador 2008 2009 2010 2011 Tasa mortalidad en 19,11% 15,46% 15,91% Por Débil 1 menores de 5 años (por construir 1.000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad en 14,33% 10,31% 11,36% Por Débil 2 mejores de 1 año (Por construir 1.000 nacidos vivos) Cobertura de vacunación “107,14”% 98,98% 99,5% Por Débil 3 con DTP en menores de 1 construir año Cobertura de vacunación “105,83”% “109,54”% “105,15”% Por Débil 4 con Triple Viral en niños construir de 1 año Razón de mortalidad “159,24”% 0,00% 0,00% Por Fuerte 5 materna (por 100.000 construir nacidos vivos) Tasa de mortalidad 0,72% 0,14% 0,00% Por Fuerte asociada a cáncer de construir 6 cuello uterino (por 100.000 mujeres) disminuida Porcentaje de mujeres de 11,62% 17,18% 19,07% Por Débil 15 a 19 años que han sido construir 7 madre o están en embarazo

61

Estado del SECTOR SALUD Indicador Número Nombre del indicador 2008 2009 2010 2011 Prevalencia de uso de - - - Por Ausente métodos modernos de construir anticoncepción en las 8 mujeres (15 a 49 años) actualmente unidas y no unidas, sexualmente activas. Tasa de mortalidad 0,00% 0,06% 0,00% Por Fuerte 9 asociada al VIH/SIDA construir Nota: tomado de Plan de desarrollo “Ortega somos todos 2012- 2015) (2012) Página 14. Comillas no presentes en el texto original.

Así, el establecimiento encargado del sector salud en el municipio de Ortega es el Hospital de San José el cual se encuentra ubicado en el extremo oriental del casco urbano y fue fundado en el año de 1960. Este ha sido catalogado como un centro de atención de primer grado y es dirigido por el jefe de unidad local de salud. El personal profesional con el que cuenta este hospital son dos médicos quienes se encuentran en su año rural obligatoria, una enfermera jefe en año rural obligatorio, un profesional en bacteriología en su año rural obligatorio y un odontólogo/a en su año rural obligatorio. Así mismo, cuenta con un personal de salud básica compuesto por un médico de atención básica, un jefe de enfermeras, auxiliares de enfermería y promotores/as de salud. Adicionalmente, cuenta con personal administrativo y de saneamiento ambiental. En suma, el Hospital de San José está compuesto por cuatro médicos, dos enfermeras jefes, un bacteriólogo/a, un odontólogo/a, ocho auxiliares de enfermería urbana, diecisiete auxiliares de enfermería rural, nueve promotoras/es de salud, dos inspectores de salud ambiental y diez funcionarios administrativos, quienes ofrecen los servicios de urgencias, consulta interna, atención básica, odontología, laboratorio y saneamiento básico. Aunque no cuenta con puesto de salud, según la fuente consultada, el Hospital cuenta con dieciseises puestos de salud rurales (Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Ortega).

62

De lo anterior es importante resaltar que el municipio de Ortega no ofrece atención psicológica ni especial para discapacitados. Así mismo, la carencia de puestos de salud rurales (16 para 123 veredas) se traduce en los altos índices de mortalidad infantil y materna, entre otros aspectos. Esta situación pudo ser corroborada durante el proceso de diagnóstico, ya que la totalidad de las comunidades visitadas manifestaban su inconformidad con el sistema de salud en general y sobre aspectos específicos, tales como calidad y prontitud en el servicio, buen trato, cobertura, entre otros. De este modo, una gran porción de la comunidad indígena Pijao del municipio de Ortega manifiesta que el decreto 1811 de 1990, el cual reglamenta la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas, no está siendo cumplido por los órganos encargados, razón por la cual manifiestan no poseer salud propia. Partiendo de esta situación, sería de esperar que la medicina tradicional fuera una respuesta que les permitiera afrontar sus problemáticas de salud, no obstante, se evidencia un gran desconocimiento y deslegitimación sobre esta al interior de varias comunidades.

Según algunos miembros de las comunidades visitadas, las afectaciones medio ambientales, principalmente la contaminación de los ríos Tetuán, Ortega y Cucuana, han incrementado la aparición de enfermedades digestivas especialmente en niños/as y ancianos.

En suma, las comunidades indígenas pertenecientes pueblo Pijao del municipio de Ortega no considera poseer salud propia ni reconocen o practican la medicina tradicional como tal. Del mismo modo, manifiestan que su participación es nula en el planteamiento de planes y programas relacionados con el sector salud (tales como campañas de vacunación o brigadas médicas, entre otras). Por último, las comunidades indígenas visitadas mencionan la incapacidad del sistema de salud del municipio para solucionar sus problemáticas. No obstante, la comunidad los Abechucos no reconoce el sistema de salud municipal como una de sus principales problemáticas ya que gran parte de la población tiene acceso a salud gracias a que residen en la cabecera municipal.

63

6.5. Medicina propia

El sistema médico Pijao se basa en la dualidad frío-caliente. Cuando esta dualidad se desequilibra el cuerpo se considera enfermo. A través de diversas plantas medicinales usadas en infusiones y pomadas se cura al enfermo. Algunos Pijao aún conservan el uso del tabaco y el aguardiente como medio para detectar enfermedades, espíritus o como oráculo. Para llevar a cabo esto, es necesario invocar el espíritu del Mohán. Según la comunidad, esta invocación debe hacerse cerca de un río o cerca de los Avechuchos.

Actualmente, las comunidades indígenas cuentan con una E.P.S indígena denominada Pijao Salud presente en los departamentos de Tolima, Risaralda y Meta. Allí, se busca entrelazar la medicina tradicional con la medicina occidental. Es así como siempre está presente un médico tradicional de prestigio para la consulta y posterior medicación.

7. EDUCACIÓN

7.1. Sistema Nacional de Educación.

El presente apartado registra la información suministrada por la Secretaria de Educación departamental, el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, así como, la información recogida en campo acerca de la cobertura educativa de población indígena Pijao en el municipio. Así mismo, se incluye aspectos del proyecto etnoeducativo a nivel municipal.

64

Tabla 30. Matricula étnica en las respectivas instituciones educativas.

MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATRICULA ÉTNICA ORTEGA Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez 76 Institución Educativa Jhon F Kennedy 72 Institución Educativa Técnica Olaya Herrera 105 Institución Educativa Puente Cucuana 22 Institución Educativa Guatavita Tua 266 Institución Educativa Altozano 11 Institución Educativa Samaria 7 Institución Educativa El Vergel 60

Tabla 31. Instituciones educativas que se encuentran ubicadas en el municipio.

INSTITUCIÓN MODELO SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS EDUCATIVA PEDAGÓGICO I.E. Altozano Altozano Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Educación Básica Secundaria Tradicional Media El Triunfo Rural Básica Primaria Escuela Nueva Básica Secundaria Media Los Naranjos Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Básica Secundaria Mesa de Ortega Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria I.E. El Vergel Barandas Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Delicias Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Básica Secundaria Esc. El Vergel Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria La Bandera Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Básica Secundaria Mesones Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Básica Secundaria Media SAT El Vergel Rural Básica Secundaria Educación

65

Media Tradicional I.E. Guatavita Tua Aico Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Bocas de Tetuán Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Cucharo San Rural Preescolar Escuela Nueva Antonio Básica Primaria Guatavita Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria I.E. Guatavita Tua Rural Preescolar Escuela Nueva – Sede principal Básica Primaria Básica Secundaria Media Nicolás Ramírez Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Post Primaria Básica Secundaria Vuelta del Rio Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria I.E. Jhon F. Kennedy Jhon F. Kennedy Urbana Preescolar Educación Básica Primaria Tradicional Básica Secundaria Pocara Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Sagrada Familia Urbana Preescolar Educación Básica Primaria Tradicional I.E. Puente Cucuana Puente Cucuana Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Post Primaria Básica Secundaria Media Res. Indígena Paso Rural Preescolar Escuela Nueva Ancho Básica Primaria

Toporco Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria I.E. Samaria Chapinero Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Post Primaria Post Primaria Básica Secundaria Media Corazón Peralonso Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria

66

San Roque Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria SAT Samaria Rural Básica Primaria Educación Básica Secundaria Tradicional Media Taquima Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria I.E. Técnica Nicolás La Corolada Rural Preescolar Escuela Nueva Ramírez Básica Primaria Las Mesetas Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Nicolás Ramírez Urbana Básica Secundaria Educación Media Tradicional I.E. Técnica Olaya Balsillas Rural Preescolar Escuela Nueva Herrera Básica Primaria Boca de Peralonso Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Chicala Canali Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Guaipa Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Post Primaria Básica Secundaria Maco Alto Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Post Primaria Básica Secundaria Olaya Herrera Rural Preescolar Educación Básica Primaria Tradicional Básica Secundaria Media Rincón de Canalí Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria San Diego Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria Santa Lucía Rural Preescolar Escuela Nueva Básica Primaria

La mayoría de los establecimientos educativos se encuentran en condiciones regulares y/o deficientes, con falencias en dotación de materiales didácticos e infraestructura física, incidiendo en los procesos educativos. Se encontraron las siguientes condiciones:

67

Mal estado de vías, distancia entre el lugar de vivienda y la institución educativa, falta de rutas y transporte escolar garantizado durante todo el año escolar.

Los espacios y las aulas de clases son inadecuados y en muchas sedes se presenta déficit de aulas, razón por la cual, la comunidad educativa se ve obligada a adecuar espacios no aptos como aulas.

Figura 22. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Bocas de Tetúan

68

Figura 23. Institución Educativa Jhon F. Kennedy – Sede Principal. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 24. Institución Educativa Puente Cucuana – Sede Resguardo Indígena Paso Ancho, Niños indígenas de primaria pertenecientes al resguardo. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

69

Figura 25. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Bocas de Tetúan, Espacio adecuado en la zona de descanso como salón de clase. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 26. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Bocas de Tetúan, En las instalaciones de la institución hay presencia de animales en las aulas. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

70

Figura 27. Institución Educativa Nicolás Ramírez – Sede La Sortija. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Problemas de infraestructura y necesidad de reparaciones y adecuaciones en las instituciones educativas.

Figura 28. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Nicolás Ramírez, La institución no cuenta con servicio de restaurante. La infraestructura de la cocina es inadecuada. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

71

Figura 29 . Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Nicolás Ramírez, La institución no cuenta con espacios deportivos o recreativos para el goce al derecho a una recreación sana. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 30. Institución Educativa Samaria – Sede Guayaquil, Las instalaciones de las aulas no cuentan con los espacios adecuados para la enseñanza. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

72

Figura 31. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Resguardo, La institución no cuenta con espacios adecuados para la sana recreación de los estudiantes. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

El saneamiento básico de las instituciones educativas es precario referente al suministro de energía eléctrica, sistema de alcantarillado y baterías sanitarias deficientes. Asimismo, se evidencio que las instituciones educativas no cuentan con agua potable para el consumo de los estudiantes.

73

Figura 32. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Bocas de Tetúan, Baterías sanitarias insuficientes y en mal estado. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Las herramientas educativas no son las adecuadas para los estudiantes, hace falta implementos como sillas, pupitres, además de materiales didácticos como mapas, libros, pinturas, entre otros, para el adecuado desarrollo de actividades académicas.

74

Figura 33. Institución Educativa Samaria – Sede Guayaquil, Necesidad de material educativo y didáctico. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 34. Institución Educativa Samaria – Sede Guayaquil, Falta material didáctico y educativo en la sede de la institución. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

75

Tabla 32. Equipo técnico de etnoeducadores del municipio de Ortega.

MUNICIPIO ETNOEDUCADOR PERFIL Ortega Nancy Rocío Alape Licenciada en educación básica con énfasis educación física y recreación - Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas - Especialista en Lúdica y recreación para el desarrollo cultural y social Luis Fernando Callejas Licenciado en Español y Literatura José Hermides García Vela Licenciado en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental - Tecnólogo ambiental

Tabla 33. Relación de docentes indígenas nombrados por Decreto 804 de 1995 –con corte a octubre de 2013-.

DOCENTES INDÍGENAS NOMBRADOS N° TOTAL PLAZAS MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA (DECRETO 804 DE MUNICIPALES 1995) ORTEGA Institución Educativa Jhon F. Kennedy 1 54 Institución Educativa Técnica Olaya 4 Herrera Institución Educativa Puente Cucuana 1 Institución Educativa Guatavita Tua 8 Institución Educativa Altolozano 8 Institución Educativa Samaria 21 Institución Educativa El Vergel 11

7.2. Etnoeducación

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus saberes y tradiciones se vieron extintos, debido a que, se les impuso un idioma, un manejo del tiempo y de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen dentro del movimiento indígena y campesino a partir de la década de 1970, en el marco propio de las reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales como: educación, salud, tierras. (PECC., 2007. Pág.: 19).

76

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los pueblos indígenas.

De acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, el Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto global de vida de los pueblos indígenas, el cual puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituye los lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos. En este sentido, el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza, forma al hombre para la vida, orienta los procesos culturales propios, es el pilar fundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las comunidades.

“El Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es la oportunidad que tiene el pueblo Pijao de dar a conocer sus costumbres, cosmovisión, cultura, cosmogonía, sus mitos, su leyendas, que hacen parte de su legado cultural de generación en generación”. Etnoeducador. I.E. Samaria, Ortega

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y se hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los establecimientos del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo Institucional. (PECC., Pág.: 216).

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PECC en el marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que

77 siguen negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la educación y el derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educación indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser indígena”, es decir que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a las necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura propia y la cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico, responsable y consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (Ibíd., Pág.: 22).

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en comunidad se evidenció que en el contexto del municipio de Ortega no se lleva a cabo la etnoeducación, por lo que, se puede indicar que no se ofrece garantía del goce efectivo de derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los estudiantes.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

Según el Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Pijao realizada por el Programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2014) ‘Las estructuras políticas de los Pijao han pasado por cambios radicales, desde el sistema de alianzas claniles por matrimonio, hasta la figura del cabildo como regulador de relaciones sociales en la comunidad. Es así como cada familia extensa se agrupa alrededor del cabildo, que es elegido dentro de los miembros de la parcialidad por un período de un año. El número y los cargos de los miembros del cabildo varían de acuerdo con la comunidad y los cargos básicos son: gobernador, gobernador suplente, tesorero, secretario y fiscal; esta institución es la esencia de la parcialidad, se fundamenta en las decisiones de los cabildantes comuneros y las canaliza de acuerdo con los proyectos y programas que se vayan o se estén desarrollando en la comunidad. Más que un ente de poder, se establece como un organismo comunicador, administrador de los bienes y de la fuerza laboral del colectivo; de allí que el status o reconocimiento social del cabildante se

78 obtiene por la edad, la capacidad de trabajo, el manejo de la palabra, el desarrollo económico y el control sobre su familia; también por haber participado de una forma comprometida en la recuperación del territorio (en este caso las tomas de tierra o los procesos de denuncia con el INCODER). Dentro de la organización sociopolítica, la mujer no tiene participación, a excepción de algunas comunidades en Ortega, donde desempeñan cargos de alta responsabilidad’ (Paréntesis no incluido en el texto).

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) – Alcaldía de Ortega En reunión con Luis Escobar, técnico operativo de la oficina de cooperación agropecuaria – Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), se evidenciaron las siguientes situaciones:

No existen programas actualmente con enfoque diferencial. Los servicios agropecuarios con los que cuenta la comunidad son: asesorías gratuitas, capacitaciones, vinculación al programa de “Alianzas Productivas” y el suministro de semillas y hortalizas del banco anual.

La oficina solo cuenta actualmente con dos personas a cargo de todos los servicios y programas, por lo que se hace imposible lograr atender todos los casos y necesidades de las comunidades del municipio.

Como resultado del paro nacional agrario de 2013, se emitió la el Decreto 1987 de 2013, a través del cual, entre otras cosas, se decidió reactivar los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, los cuales servirán como instancia superior de concertación entre las autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de desarrollo rural, a través de los cuales se coordinará y racionalizarán las acciones y el uso de los recursos destinados al desarrollo rural y se priorizarán los proyectos que sean objeto de financiación (Artículo 89, Ley 160 de 1994).

79

De acuerdo a lo anterior, la debilitada presencia de las figuras creadas para el fortalecimiento del sector agrícola en los municipios, como es el caso de la UMATA en Ortega, evidencia un abandono que conlleva al lento desarrollo de las comunidades y el área rural.

8.1. Oferta Social

Basados en la observaciones realizadas, las comunidades indígenas del municipio de Ortega tienen acceso principalmente al programa social Familias en Acción, el cual ofrece subsidios a niños/as y jóvenes menores de 18 años en tanto sus acudientes cumplan ciertos requisitos, entre los cuales se encuentra el desarrollo de una huerta comunitaria dedicada al cultivo de hierbas medicinales. Adicionalmente, algunos niños/as de la zona se benefician del programa De Cero a Siempre liderado por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual está encaminado a la disminución de la desnutrición en la primera infancia y a la capacitación de jóvenes y adultos frente al tema de salud reproductiva.

Finalmente, algunas empresas del sector privado, tal como es el caso de la Fundación del Alto Magdalena (Ecopetrol), emprenden programas y proyectos productivos específicamente en algunas de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia. No obstante, ninguno de los programas o instituciones mencionadas anteriormente cuentan con el apoyo de las comunidades indígenas de la zona en el planteamiento de sus propuestas, dejando de lado las especificidades culturales y sociales de estas comunidades.

80

Cima del cerro Pirámide, Abechucos. Lugar: Ortega. Ilustrado por Jeison Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

81

PARTE II. DIAGNÓSTICO COMUNIDAD QUINTIN LAME – LOS COLORADOS

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación geográfica

La comunidad Quintín Lame los Colorados se encuentra ubicado en la zona rural del municipio de Ortega aunque la mayoría de los cabildantes reside en la cabecera municipal. Se encuentra en zona plana por lo cual su temperatura promedio es de 35°c, este cabildo se encuentra en la vereda Los Colorados, sobre la vía que comunica a los municipios de Ortega y Guamo (vereda N° 89 en el mapa rural del municipio de Ortega, Tolima). Se encuentra rodeado de las comunidades indígenas la Sierrita, Los Abechucos, Mesa de Cucuana Aceituno, Espinalito, entre otros.

Figura. Quintin Lame los Colorados. Cartografia Social. Plan de Salvaguarda Pueblo Pijao 2014.

82

Figura. Ubicación de la comunidad La Bandera en el municipio de Ortega. Fuente: plan de Salvaguarda Pueblo Pijao. 2014

83

1.2. Características biofísicas

1.2.1. Climatología

El territorio municipal se divide en tres tipos de zonas, cálida (708 Km2), media o templada (182 Km2) y fría (53.51 Km2), debido a esto los aspectos climáticos son muy variados. El rango altitudinal en la zona oscila entre los 396 y 2.600 msnm, lo cual genera un gran diversidad no solo de temperatura sino de precipitación, pendiente, suelos, actividades económicas e incluso comportamientos socioculturales. La comunidad Quintín Lame, Los Colorados se encuentra ubicada en la zona cálida del municipio. En esta parte del municipio (parte plana) la temperatura tiene un promedio de 27°C, con valores máximos de 35°C y mínimos de 32°C. El régimen de precipitación es de tipo bimodal, presentando dos trimestres lluviosos: marzo, abril, mayo y septiembre, octubre, noviembre. Sin embargo, la comunidad refiere que desde hace ya algunos años, 7 aproximadamente, el cambio climatico no permite confiarce de que tiempos serán de lluvia, puesto que antes se guiaban por las cabañuelas.

1.2.2. Suelos

Los suelos del municipio tienen su origen en rocas ígneas e intrusivas y extrusivas; de rocas sedimentarias y metamórficas. Sin embargo no se hace fácil clasificar en unidades geológicas definidas, dado que gran parte de los suelos del municipio son de características aluviales, que presentan estratos alternados de diferentes maneras7.

En términos generales, los suelos en donde se asienta la comunidad Quintín Lame, Los Colorados corresponden al paisaje denominado “mesetas”, el cual es el menos fértil del municipio. Los suelos son de textura arenosa variable y arcillosa, igual que

7 Alcaldía Municipal de Ortega. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial, Ortega, Tolima 2001 – 2011. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/O/ortega_-_tolima_-_pot_-_2002_- _2011/ortega_-_tolima_-_pot_-_2002_-_2011.asp 84

sus propiedades físicas y químicas. En las zonas de vega se cultiva el plátano, la yuca, arroz, los frutales y además se tiene el ganado.

1.2.3. Zonas de Vida y Biomas

La zona en la que se encuentra el territorio de la comunidad Quintín Lame corresponde a la de Bosque Seco Tropical (bs. T), el cual se encuentra ubicado por debajo de los 900 m de atura, con una temperatura mayor a los 24 °C y precipitación entre 1.000 y 2000 mm al año. Ocupa la parte plana del municipio y las partes onduladas de las cuencas bajas de los ríos. El bosque nativo ha desaparecido por la actividad ganadera, agrícola y tala de arboles maderables.

1.2.4. Estado de los ecosistemas

En concordancia con lo anterior, en esta zona es evidente la transformación de los ecosistemas debido a la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. Durante la visita se evidenciaron áreas bastante secas, en donde predomina la vegetación de subxerofítica.

Figura. Zona árida, vegetación subxerofítica. Fuente: María Juliana Salcedo. Plan de Salvaguarda Pueblo Pijao 2014.

85

Sitios sagrados: Los miembros de la comunidad reconocen los Cerros de los Avechucos como lugar de importancia cultural para el pueblo Pijao, la vuelta al Colo donde se baña el mohan y la tumba de Quintín Lame.

Hidrografía : En general, el municipio de Ortega presenta una gran riqueza hídrica. Todos los ríos y quebradas del municipio son tributarios directa o indirectamente del río Saldaña y constituyen más del 50% de sus afluentes.

La principales fuente hídricas en cercanías de la comunidad de Quintín Lame, Los Colorados son el río Ortega y el río Tetuán. El río Ortega, nace y muere en el mismo municipio, y tiene su nacimiento en las veredas Sinaí y Santa Elena. En su margen izquierda vierten sus aguas las quebradas: Santa Rosa, Pital, La Triguera, Guadal y la Negra, Opany y Cachipay , Chiquinima, Palmarosa y Toporcó. Por su derecha llegan Río Toy, río Loaní y la quebrada Nicurco.

Por su parte, el río Tetuán atraviesa el municipio despues de nacer en San Antonio y cruzar Chaparral. Recibe el agua de los ríos Chipalo y Macule y las quebradas Calambe, Taquima, El Guavio y Mile8.

1.3. Infraestructura

El cabildo Quintín Lame los Colorados se encuentra a menos de 20 minutos de la cabecera municipal sobre la vía que comunica a los municipios de Ortega y el Guamo. Esta vía se encuentra en muy buenas condiciones aunque requiere mejoras en la señalización. Sin embargo, esta comunidad no presenta dificultades relacionadas con los medios de transporte ya que la mayoría de miembros residen en zona urbana o cerca de la misma.

8 8 Alcaldía Municipal de Ortega. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial, Ortega, Tolima 2001 – 2011. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/O/ortega_-_tolima_-_pot_-_2002_- _2011/ortega_-_tolima_-_pot_-_2002_-_2011.asp

86

Según el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) el municipio de Ortega cuenta los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, los cuales son regulados a través de la Oficina de Servicios Públicos, así como con el servicio de electricidad y telecomunicaciones (telefonía, internet y cable) los cuales son prestados por instituciones privadas, departamentales o nacionales9. No obstante, la situación de la zona rural del municipio es bastante distinta, ya que allí escasamente se cuenta con el servicio de electricidad.

Particularmente, el cabildo Quintín Lame los Colorados cuenta con servicio de electricidad y los servicios de acueducto son suplidos bien sea por la empresa municipal prestadora del servicio o a través de sistemas artesanales de recolección de aguas para las comunidades más alejadas de la cabecera municipal. Gran parte de la población del cabildo Quintín Lame los Colorados cuenta con los servicios de recolección de basura, alcantarillado y telecomunicaciones. Algunas personas de la comunidad viven en la Sierrita de guatavita, playa verde y en los colorados.

Vías de acceso: Para llegar a la comunidad Quintín Lame, Los Colorados se debe tomar la vía secundaria Ortega – El Guamo, la cual se encuentra actualmente en proceso de reparación. La sede de la comunidad se encuentra a aproximadamente 2 km de la cabecera municipal.

Medios de transporte: La comunidad recorre principalmente a pie su territorio. Los viajes a la cabecera municipal se hacen en bus, moto o bicicleta.

Servicios Públicos: Actualmente la comunidad cuenta con servicios de acueducto y luz. Sin embargo el servicio de acueducto no cobija al 100% de la población.

9 Plan básico de ordenamiento territorial. Prediagnostico Municipio de Ortega (2001). Página 26. Consultado en línea en: http://www.ortega-tolima.gov.co/apc-aa- files/62646332383836356266383763386336/3_Prediagn_stico.pdf 87

Por otro lado la comunidad NO cuenta actualmente con los servicios de alcantarillado ni aseo. Y respecto a la disposición de las basuras, ésta se deja en las vías y en zonas al azar. El inadecuado manejo de las mismas a través de quemas al aire libre, refleja una carencia de políticas que propendan hacia la generación de acciones que garanticen el goce de los derechos a través del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida, lo cual evidencia una carencia de acciones contundentes por parte de las instituciones del Estado en dirección a la solución de este problema. Tanto el Estado como las comunidades tienen el deber de velar por el buen estado de los recursos naturales. De igual forma no se evidencian las acciones que las personas prestadoras del servicio deberían estar realizando dentro del Plan Municipal para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Sólidos, entre estas, la ampliación de la cobertura y con ella todo lo relacionado con la reglamentación establecida para el adecuado manejo de este tipo de desechos. Estas situaciones ponen en riesgo de contaminación las fuentes hídricas de la zona, debido a los vertimientos puntuales de aguas residuales a las mismas; la atmósfera debido a las quemas de las basuras y los suelos a causa de la acumulación de residuos sobre los mismos.

Durante la visita a la comunidad Quintín Lame, Los Colorados, se evidenció la presencia del basurero municipal o relleno sanitario manual a unos 500 mts de la sede. El lugar no posee drenaje para lixiviados, ni filtro para gases, lo cual genera olores que afectan las zonas cercanas. De igual forma se evidenció que la basura se encuentra a cielo abierto y no cuenta con ningún sistema de impermeabilización que separe el suelo de la misma. Esta situación pone en alto riesgo de contaminación el suelo y el recurso hídrico subterráneo debido a la percolación de fluidos contaminantes provenientes de la descomposición de los residuos.

88

Figura. Basurero municipal. Fuente: María Juliana Salcedo. Plan de Salvaguarda Pueblo Pijao 2014.

Medios de Divulgación Masiva: La comunidad cuenta con la emisora del CRIT como medio de divulgación masiva. Sin embargo, según la comunidad, dicha emisora ha tenido problemas para lograr permanecer al aire de forma continua debido al bajo presupuesto que la soporta .

2. DEMOGRAFÍA

El cabildo Quintín Lame – Los Colorados cuenta con 132 familias para un total de 844 personas. La mayoría de los miembros del cabildo habitan cerca de la cabecera municipal por lo cual entre estos se cuentan algunos etnoeducadores, enfermera, comerciantes, entre otras profesiones. Solo un número reducido de miembros se dedican a las labores agrícolas.

89

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Fuentes de alimentación: Entre los productos que se cultivan en la zona se encuentran el Maíz, Cachaco, Plátano y Yuca. Estos, junto con el arroz constituyen las principales fuentes de alimentación para la comunidad. Este último lo compran en tiendas cercanas o en la cabecera municipal. La fuente proteínica la obtienen de los animales domésticos que crían.

Estado de la Soberanía Alimentaria: La contaminación de los suelos y las fuentes hídricas constituye una amenaza para la soberanía alimentaria de las comunidades. Se deben fortalecer los programas ambientales y agroproductivos que garanticen la conservación de estos recursos fundamentales y la implementación de buenas prácticas para la actividad agrícola.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

El cabildo Quintín Lame – Los Colorados se rige por una serie de estatutos creados en asamblea general, a través de los cuales se da solución a la mayoría de problemáticas internas de la comunidad. Los miembros de este cabildo consideran que ejercen libremente su gobierno propio en cabeza de la asamblea general y el gobernador.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, desconociendo por completo formas religiosas ancestrales. Sin embargo, entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el mohan, la mohana, la madre monte y la madre de agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean. En este sentido, se entiende que el mohan, la mohana y

90 la madre de agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio.10 Así, el pueblo indígena pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frio, y la energía vital del sol y la luna, por ejemplo.

Figura. Cerro los Abechuchos visto desde el Rio Ortega. Fuente: Jenny Castillo. Plan de Salvaguarda Pueblo Pijao 2014.

Aunque hoy día se desconoce mucha de la historia, mitos y saberes tradicionales, las comunidades Pijao reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Avechuchos, los cuales están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de oro y tesoros perteneciente a sus antepasados. En este sentido, se manifiesta que en

10 Asocrit, Empresa Solidaria de Salud. Fundamentos y practicas de la medicina tradicional Pijao. Ibague: S.F. 91

época de Semana Santa los cerros son accesibles a través de una puerta que lleva a una cámara que contiene tinajas llenas de oro y tesoros. Así mismo, se cree que en semana santa un astro celeste ingresa a los cerros a través de una cueva que se encuentra en la parte superior de los cerros.

Por otro lado, los ríos y nacimientos hídricos son considerados como sitios sagrados, los cuales están resguardados por grandes serpientes, tal y como lo manifiestan los miembros del cabildo Puerto Samaria, quienes creen que en el nacimiento del rio Peralonso se encuentra una gran serpiente que resguarda y regula su actividad.

Finalmente, las comunidades Pijao no tienen formas de organización distintas a la conformación de núcleos familiares conformados por padre, madre e hijos, en donde se presenta una clara línea no jerárquica. Entre la comunidad Pijao se evidencia una división del trabajo, en donde el trabajo doméstico es compartido, con un ámbito femenino por excelencia. Adicionalmente, se presentan formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, tal como el caso de los convites, mingas y empajes.

6. SALUD Y BIENESTAR

Las comunidades indígenas pertenecientes pueblo Pijao del municipio de Ortega no considera poseer salud propia ni reconocen o practican la medicina tradicional como tal. Del mismo modo, manifiestan que su participación es nula en el planteamiento de planes y programas relacionados con el sector salud (tales como campañas de vacunación o brigadas médicas, entre otras). Por último, las comunidades indígenas visitadas mencionan la incapacidad del sistema de salud del municipio para solucionar sus problemáticas. La comunidad reconoce propiedades medicinales en las siguientes plantas: sábila, yerbabuena, terramicina, limoncillo, naranjo, coco, limon, mataraton y chichato. La comunidad no tiene médico tradicional.

92

7. EDUCACIÓN

Pese a la existencia de educación gratuita para los tres niveles educativos, así como una amplia cobertura tanto urbana como rural, existen algunas exigencias hechas por las comunidades indígenas respecto al mejoramiento de la calidad del servicio, la inclusión de contenidos culturales e históricos sobre su etnia, así como el mejoramiento y ampliación de las escuelas (incluyendo cocinas, unidades sanitarias, entre otros elementos)11.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

Plan de Inversión Municipal: El plan de inversión municipal hace énfasis en los siguientes puntos12:

Indígenas:

Ambiente y Gestión del Riesgo:

Sector Agropecuario:

11 Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Ortega. diagnóstico general (S.F.) pagina 20. Consultado en línea en: https://docs.google.com/file/d/0ByI-HWZM-dpXWG56UnZzZGU5anM/edit?pli=1 12 Alcaldía Municipal de Ortega. (2012). Plan de Desarrollo “Ortega Somos Todos 2012 - 2015. Recuperado de: http://ortega-tolima.gov.co/apc-aa-files/34336265316562343639616131633133/plan-de-desarrollo- ortega-somos-todos-2012-2015-final-5-.pdf 93

Agua y Saneamiento Básico:

Regalías: La inversión de regalías dirigida a comunidades indígenas en el municipio es de $1.263.768.098 millones de pesos.

Actualmente la comunidad Quintín Lame, Los Colorados cuenta con los programas sociales: Familias en Acción, Red Unidos y Subsidios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

A pesar de que el plan de inversión 2012 – 2015 del municipio se evidencia un entendimiento de las principales problemáticas relacionadas con los diferentes sectores y se generan programas para lograr solucionar dichas situaciones, de acuerdo a lo evidenciado en las comunidades visitadas, las acciones siguen siendo insuficientes para la gran cantidad de población rural que hace parte del municipio, entre ellos, la población indígena.

Organizaciones Indígenas: La comunidad Quintín Lame, Los Colorados tiene filiación al Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT).

94

Administración Municipal: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) – Alcaldía de Ortega

En reunión con Luis Escobar, técnico operativo de la oficina de cooperación agropecuaria – Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), se evidenciaron las siguientes situaciones: No existen programas actualmente con enfoque diferencial. Los servicios agropecuarios con los que cuenta la comunidad son: asesorías gratuitas, capacitaciones, vinculación al programa de “Alianzas Productivas” y el suministro de semillas y hortalizas del banco anual. La oficina solo cuenta actualmente con dos personas a cargo de todos los servicios y programas, por lo que se hace imposible lograr atender todos los casos y necesidades de las comunidades del municipio. Como resultado del paro nacional agrario de 2013, se emitió la el Decreto 1987 de 2013, a través del cual, entre otras cosas, se decidió reactivar los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, los cuales servirán como instancia superior de concertación entre las autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de desarrollo rural, a través de los cuales se coordinará y racionalizarán las acciones y el uso de los recursos destinados al desarrollo rural y se priorizarán los proyectos que sean objeto de financiación (Artículo 89, Ley 160 de 1994).

De acuerdo a lo anterior, la debilitada presencia de las figuras creadas para el fortalecimiento del sector agrícola en los municipios, como es el caso de la UMATA en Ortega, evidencia un abandono que conlleva al lento desarrollo de las comunidades y el área rural.

8.1. Oferta social

Basados en la observaciones realizadas las comunidades indígenas del municipio de Ortega tienen acceso principalmente al programa social Familias en Acción, el cual ofrece

95 subsidios a niños/as y jóvenes menores de 18 años en tanto sus acudientes cumplan ciertos requisitos, entre los cuales se encuentra el desarrollo de una huerta comunitaria dedicada al cultivo de hierbas medicinales. Adicionalmente, algunos niños/as de la zona se benefician del programa De cero a Siempre liderado por ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), el cual está encaminado a la disminución de la desnutrición en la primera infancia y a la capacitación de jóvenes y adultos frente al tema de salud reproductiva.

Finalmente, algunas empresas del sector privado, tal es el caso de la Fundación del Alto Magdalena (Ecopetrol), emprenden programas y proyectos productivos específicamente en algunas de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia. No obstante, ninguno de los programas o instituciones mencionadas anteriormente cuentan con el apoyo de las comunidades indígenas de la zona en el planteamiento de sus propuestas, dejando de lado las especificidades culturales y sociales de estas comunidades.

Abuela Pijao. Lugar: Coyaima. Ilustrador Jeison Castillo. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014 96