VIDA Y OBRA DE ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE

Item Type text; Dissertation-Reproduction (electronic)

Authors Acevedo, Roberto Maximiano, 1922-

Publisher The University of Arizona.

Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author.

Download date 23/09/2021 19:07:33

Link to Item http://hdl.handle.net/10150/290291 I

I 72-13,276

I ACEVEDO, Roberto Maximiano, 1922- f VIDA Y OBRA DE ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE. I [Spanish Text].

The University of Arizona, Ph.D., 1972 I Language and Literature, modern i f j j University Microfilms, A XEROX Company, Ann Arbor, Michigan

THIS DISSERTATION HAS BEEN MICROFILMED EXACTLY AS RECEIVED VIDA Y OBRA DE ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE

by Roberto Maximiano Acevedo

A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF ROMANCE LANGUAGES In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of

DOCTOR OF PHILOSOPHY WITH A MAJOR IN SPANISH In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA

19 7 2 THE UNIVERSITY OF ARIZONA

GRADUATE COLLEGE

I hereby recommend that this dissertation prepared under my

direction by Roberto Maximiano Acevedo

entitled Vida y Obra de Artemio de Valle-Arizpe

be accepted as fulfilling the dissertation requirement of the

degree of Doctor of Philosophy

Dissertation Director Date

After inspection of the final copy of the dissertation, the following members of the Final Examination Committee concur in its approval and recommend its acceptance:""

^5/7 / 7/3-7 /7/

4C This approval and acceptance is contingent on the candidate's adequate performance and defense of this dissertation at the final oral examination. The inclusion of this sheet bound into the library copy of the dissertation is evidence of satisfactory performance at the final examination. PLEASE NOTE:

Some pages have Indistinct print. Filmed as received.

UNIVERSITY MICROFILMS. STATEMENT BY AUTHOR

This dissertation has been submitted in partial ful­ fillment of requirements for an advanced degree at The Univer­ sity of Arizona and is deposited in the University Library to be made available to borrowers under rules of- the Library. Brief quotations from this dissertation are allowable without special permission, provided that accurate acknowledg­ ment of source is made. Requests for permission for extended quotation from or reproduction of this manuscript in whole or m part may be granted by the head of the major department or the Dean of the Graduate College when in his judgment the pro­ posed use of the material is in the interests of scholarship. In all other instances, however, permission must be obtained from the author.

SIGNED: TABLE OF CONTENTS

Page ABSTRACT iv I. INTRODUCCION 1

II. VIDA 5 III. OBRA 33 IV. ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE ANTE A LA CRITICA .... 95 V. CONCLUSION 114 BIBLIOGRAFIA PARCIAL 128 Obras de Artemio de Valle-Arizpa ...... 128 Obras Citadas 131 Obras Consultadas 135

• • • 111 ABSTRACT

The works of Valle-Arizpe are practically unknown outside of Mexico, and even in Mexico they are relatively un­ known outside of Mexico City. In the capital city he is well known especially by the older generation because most of his works, short stories for the most part, first appeared in newspapers and periodicals in that city, most particularly in a column entitled "Del tiempo pasado" in El Universal, one of Mexico City's principal newspapers. These were later published in book form, constituting the main portion of his books, although his lengthier novels and historical works appeared in book form originally. Valle-Arizpe has been classified as a "colonialista" because his stories, novels, essays and other works dealt for the most part with that period when Mexico was a part of the Spanish Empire from the early part of the 16th Century to the early part of the 19th Century. This classification has been useful to literary critics and historians, but it is inadequate and insufficient because it gives a very scant idea of the diversity of his subject matter, his style and his scope, since his subjects range from anecdotes from the times of the Viceroys and nobility and the pomp and circumstance which surrounded them, to the raw and vivid descriptions of the iv V lowest strata of society in which the picaresque "heroes" developed and moved among the dregs of society. Within this wide range, Valle-Arizpe conceived stories and novels filled with minute details of the customs, manners, mores, and conventions of those times, giving the most in­ teresting descriptions of the costumes, furnishings, decora­ tions, foods, medications and all aspects of everyday life. These detailed descriptions of the manner of living in the colonial period make of Valle-Arizpe a "costumbrista" par excellence. The eminent critic and writer, Francisco Monterde, concurs in this writer's opinion that for anyone interested in the life of the colonial period of Mexico, reference to the works of Valle-Arizpe is a must. But Valle-Arizpe, colonialista and costumbrista, was, above all, a superb storyteller of the type whose tradition goes back to the most ancient times when someone with the particular magic for bringing the past to life would enthrall his listeners, who formed a circle around a fire, around a kitchen table, or around the dais of a nobleman. Valle-Arizpe in person was a marvelous raconteur who captivated his audience wherever he and his friends gathered with the singular charm of his language and the fantasy of his imagination, with which he would embroider apocryphal anecdote with historical fact. His stories are transcriptions of his verbal storytelling. He delights in weaving the tales of ghosts and magic, interlacing fact and fiction to achieve vi the anticipation and suspense culminating in a miraculous deed, an ironic twist or a tragic ending. An avid reader of Spanish literature in his youth, Valle-Arizpe received valuable lessons from the great Spanish writers that influenced his personal philosophy as well as his writing. The great master Cervantes himself served as a model of exemplary writing; almost all of Valle-Arizpe's stories have a moral, an "example". Prom Cervantes, as well as the other great writers, he learned the great lesson that simplicity of style, though painstakingly achieved, is the keynote of a good writer. His style, deemed pretentious and precious by some, was always suited to the subject matter. He had a complete command of the Spanish language in its every aspect; always pure and elegant in exposition, he could reproduce the over- refined speech of the viceregal court or the devastatingly crude and even scatological parlance of the gutter. If one were to be pressed to give the one outstanding characteristic of Valle-Arizpe, one would have to cite his sense of humor which pervades his work. The very point of his anecdote may be humorous, or there might be flashes of it in the most sordid or tragic story. It can be ironic or gay, or very often it is devilish. It is always delightful. Perhaps it was this sense of the absurd plus the ironic aspects of life which led him not to take life or himself too seriously. He was not impervious to human suffering or the vii plight of the unfortunate as some critics suggested. Those who knew him personally attest to his innate kindness and his sensitive nature. His role as a writer was to delight, enter­ tain and inform. He did not pontificate or sermonize? the lesson was there, gently hidden under the beatific look, the ironic smile. It was up to the reader to accept or ignore it. CAPITULO I

INTRODUCTION

Investigando la obra de Artemio de Valle-Arizpe se llega a la conclusi6n que fuera de Mexico y, en efecto, fuera de la Ciudad de Mexico, la obra de este autor tan original y simpStico es casi desconocida. En la capital si es conocido el nombre de Valle-Arizpe cuando menos, si no sus libros. Unos llegaron a conocer sus narraciones a travSs de sus artlculos que apareclan en los periSdicos, principalmente El Universal, Otros conocen uno o dos de sus libros que causaron mSs sensaciSn que los demfis, ya porque el contenido fuera de color algo subido o porque su tema despertara con- troversia. Sin embargo, leyendo los comentarios de otros escritores acerca de Valle-Arizpe, el investigador se comienza a dar cuenta que don Artemio, como sollan llamarle, era uno de los escritores que gozaba en alto grado del aprecio y la simpatla del publico y de la crltica de la capital. Parte de la raz8n por la cual Valle-Arizpe es desco- nocido en el extranjero se debe a que si en la Ciudad de Mexico los escritores que escriblan para los peri6dicos de esa ciudad se ocupaban con frecuencia de su obra, muchos de los antolo- gistas e historiadores de la literatura apenas le concedfan una breve nota en que dabanescasos datos biogrfificos con alguna 1 2 corta lista de sus o.bras, o algunas veces hactan caso omiso de su obra. Hasta cierto punto esta actitud por parte de los manualistas se debe a que Valle-Arizpe estS encasillado entre los "colonialistas". Los colonialistas s6lo en los filtimos aftos han recuperado un poco de prestigio por parte de los estudiosos mexicanos, ya que hubo un largo periodo en que se les tildaba de "evasionistas" porque no trataban temas sociolS- gicos o socio-politicos. Si las obras no se ocupaban de temas de la RevoluciSn o del problema del indio, no merecian que la crltica las tomara en serio. Los escritores que hablan comenzado esta labor de revivir el pasado colonialista para los mexicanos poco des- puSs de la RevoluciSn, la hablan abandonado unos aflos m5s tarde para seguir por otros caminos que entonces les pare- cieron mSs significativos en su bTiSsquecte. de la identidad nacional. De todos ellos, s6lo Yalle-Arizpe sigui6 adelante con la evocaci6n del pasado virreinal, y aunque la crltica, tanto extranjera como mexicana, denunciara su terco apego al pasado, Artemio de Valle-Arizpe siguifi teniendo pGblico que lela sus narraciones en los periSdicos y compraba sus libros cuando sallan de las prensas. Se vendlan tan bien sus libros que algunos alcanzaron varias ediciones. Ya algunos animosos literatos han ccmenzado a seflalar lo absurdo de olvidar los aKos de la Colonia apuntando que, a pesar de los aspectos negativos de la Spoca virreinal, 3 §sta era una realidad histfirica innegable en la cual la fusi6n de las razas y culturas indias e hispanas habla dado su defi- nici6n a la nacionalidad mexicana y que, para hacer un verdadero y vSlido estudio del pasado mexicano, no se podia prescindir de estas tres centurias de la Colonia. Esta actitud de parte de los literatos manifiesta que los mexicanos han pasado ya por la etapa mSs ferviente de esa actitud supernacionalista y comienzan a aceptar la totalidad de su pasado en el cual la Colonia, con toda su injusticia y crueldad, no deja de ser una parte importantIsima. TambiSn se dan cuenta al fin de que ese atormentador crisol que fue el perlodo colonial produjo la individualidad mexicana, vaso en el cual se impuso un molde espaftol a la amalgamaciSn de dos culturas. Siempre se asoman las caracterlsticas mexi- canas en todos sus aspectos, como en la arquitectura barroca mexicana de origen hispano-europeo se advierten los rasgos de los artesanos indios que la ejecutaron, arquitectura que de ninguna manera puede negar su concepciSn hispana. Es verdad que Valle-Arizpe se afanS por hacer vivir para los mexicanos y para todo el mundo el patrimonio del perlodo colonial, y de esta manera demuestra que merece conocerse y apreciarse esta herencia que legaron a los mexi­ canos de hoy sus antepasados hispano-indlgenas. Pero Valle- Arizpe era un escritor sin tendencia polltica ni prSdica social. Era sobre todo un escritor para quien el pasado era k de enorme interSs por su colorido y por su incontrovertible fascinaci6n, que querla compartir su entusiasmo por ese pasado con sus lectores. Sin duda habla algo de aleccionamiento, pero, sobre todo, su intenciSn era proporcionar ratos de entretenimiento y solaz. La obra de Valle-Arizpe tiene un puesto especial en las letras mexicanas, lugar que ya le han concedido muchos eruditos mexicanos por el gran valor que tiene para el cono- cimiento total de su pasado. En Mexico, y dondequiera que se lea el castellano, merece conocerse mfis ampliamente por ese particular interns y por su general encanto y delectaci6n. CAPITULO II

VIDA

Para quien lea la obra de Artemio de Valle-Arizpe le serfi f£cil creer que el elocuente autor de tantos relatos de tiempos pretSritos ha de haber nacido en el siglo XVII o XVIII, o a mfis tardar, en las primeras decadas del XIX. Sin embargo, lo cierto es que nacifi escasos doce aflos antes del comienzo de nuestro propio siglo, en 1888, Este feliz acontecimiento ocurrifi el 25 de enero en la ciudad de Saltillo, Coahuila en una familia muy principal de esa regifin nortefia. Los ante- pasados de esta distinguida familia de Valle-Arizpe llegaron al Nuevo Mundo a fundar, con otros, la Nueva Vizcaya en los tempranos aflos de la colonizacifin de la Nueva Espafla, hazafla nada fficil en aquella regi6n habitada por los poco d6ciles comanches, apaches, y otros aguerridos indlgenas. Si algunos de los antecesores de Artemio perdieron la vida, o cuando menos la cabellera, en contiendas con los ind6mitos indios, ya cuando aquSl lleg6 al mundo la muy noble ciudad de Saltillo gozaba de una vida paclfica y recatada. Log primeros aflos los pas6 nuestro autor sin suceso notable, dedicado a las acostumbradas ocupaciones de un nifio de buena familia, entre juego y estudio. Sus primeras letras las hizo

5 con los padres jesuitas del Colegio de San Juan de su ciudad natal. Pas6 despuSs a hacer sus estudios de preparatoria en el Ateneo Fuente de esa misma ciudad. Siempre habl8 Valle- Arizpe con singular afecto de "su querido Ateneo Fuente", y es ahl donde ya comienza a asomarse el autor incipiente, pues §1 mismo nos cuenta de su lucha con las matemSticas y su creciente aficiSn a las letras. Para ilustrar su odio por aquellos "volflmenes seriotes, graves, de matem£ticas" y su entusiasmo por la poesla (en particular la poesla del romSn- tico Manuel M. Flores), nos refiere una ocasiSn en que en un libro de geometrla habia metido un pequefio libro de las Pasionarias de Flores y fingia estar ensimismado en la detes- tada geometrla. Desafortunadamente tan embelesado estaba en la poesla, que, sin darse cuenta, estaba recitando los versos en voz alta, cosa que le llam6 la atenciSn a su padre, quien al enterarse de lo que ocurrla, le propinS un buen golpe que mand6 a rodar a Manuel Maria Flores y le dejS zumbando la cabeza al enardecido lector.'1' Ya para entonces, en la biblioteca de su padre se habia deleitado con la lectura del Lazarillo de Tormes, La Gitanilla de Cervantes, El buscfin de Quevedo y despues lleg6 a conocer el Quijote, "Esos tres libros fueron mis primeros maestros en el arte literario", nos dice, "y siempre que los

1. Artemio de Valle-Arizpe, Historia de una vocacign, Editorial Trillas, S. A., Mexico, i960, pp. 11-15. 7 buscaba dfibanme lecci6n amplia, placentera y provechosa".1 . Ya encontraremos ejemplos en su obra de lo importante de esa lecciSn. La biblioteca del "Ateneo Fuente", si no muy extensa, si mSs amplia que la de su hogar, le proporcionfi el encuentro con otros muchos clSsicos espafioles, entre ellos Santa Teresa, Lope, Tirso, Moreto, los Argensola, Juan Ruiz de Alarcfin, Sem Tob, Berceo, entre otros muchos. Sin embargo, al descubrir a los cronistas de Indias se llena de asombro y se comienza a despertar su verdadera vocaciSns "De alii brot6 mi curio- sidad por la historia. Esa vena, desde aquel entonces lejano, ha corrido a lo largo de mis dlas y con sefialado aumento fue creciendo. De un manantial delgado tienen principio rlos muy hondos".2 Segfin nos da a entender, esas lecturas le dejaban poco tiempo para otras diversiones, pues lela los libros y los volvla a leer, y su curiosidad "no saciaba nunca . . . les encontraba cada vez mfis deslumbrantes bellezas y palabras que me deslumbraban como joyas extraordinarias • . Las palabras, desde entonces, nunca dejaron de deslumbrarlo. Las otras asignaturas nunca fueron problema alguno, y de una manera u otra, logrfi veneer las "odiosas" y "endian- tradas" matemfiticas, y al terminar sus estudios en el "Ateneo"

1. Ibid., p. 18. 2. Ibid.. pp. 18-19, 3* Ibid.. pp. 19-20. 8 tuvo que decidirse por una carrera. QuizSs ya estarla decidido de antemano puesto que tanto su padre como su abuelo ejerclan la abogacla. Sea como fuere, Artemio se fue a la capital de la naci6n a cursar leyes, pero su salud tal vez no resisti6 el cambio tan radical de ambiente y las arduas tareas que exigla el estudio del derecho. Se trasladS a San Luis Potosl a continuar sus estudios, y en 1909 recibiS su tltulo de abogado, del cual hizo muy poco uso. Fue en San Luis Potosl que tuvo la buena fortuna de conocer a don Ignacio Montes de Oca y 0breg6n, obispo de esa regi6n, a quien le simpatizfi el joven Arizpe, y le brindfi su amistad y su copiosa biblioteca. En esa biblioteca Artemio se sintiS como nifio en dulcerla, al ver aquella infinidad de libros que s6lo el verlos le llenaba de regocijo. El gran seflor que vio sus aficiones y su apego a los libros, no s6lo puso su gran colecci6n a su disposicifin, sino que le sirvi6 de gula y mentor en el estudio de esos tomos. Sus "aleccionadores, constantes maestros*'"'" fueron muchos, los "ingenios de los siglos"^ desde Horacio, Virgilio, Tficito y Tito Livio, hasta Fray Luis de Granada, Mal6n de Chaide, y los mlsticos. De Sstos dice Valle-Arizpe, "... ellos me dijeron con placimiento c6mo habla de decir las

1. Ibid., p.

2, Ibid., p. 23. 9 cosas, c6mo modelar la frase, c6mo darle precisiSn y clari- dad, y a granjearle rrdmero y armonla. A la vez a cada paso me recordaban serenidad,templanza, mansedumbre, sabio equili- brio, conformidad con los trabajos y, en los tiempos adversos, mostrar rostro placentero y no tener sino palabras sosegadas". Este aleccionamiento para su vocaci5n y su vida no cay6 en tierras baldlas como ya lo verificaremos. Tambien en San Luis PotosI se hizo de un amigo de muy diferente Indole a la del elegante y esmerado prelado. Este fue al poeta Manuel Jos£ 0th5n, que pasaba temporadas en esa ciudad para sacudirse el polvo de los puebluchos donde tenia el puesto de juez. Al llegar a San Luis se desquitaba de los largos y aburridos alas en esos remotos pueblos y se echaba de lleno a la juerga, a la charla, y a la tertulia Intima a la que solla llamarle "dla de campo". De su primer "d£a de campo" tiene Valle-Arizpe una divertidlsima an§cdota.^ Muchos anos despues, en 1958» Valle-Arizpe publicfi su Anecdotario de Manuel Josg OthSn (que habla escrito en 192*0, en el que cuenta con su acostumbrada gracia, algunos episodios de la vida, aventuras, y peripecias del insigne poeta, de quien

Ibid.» PP. 37-4-2. 2. Ibid.. pp. 37-43. 3. Valle-Arizpe, Anecdotario de Manuel JosS 0th6n, Fondo de Cultura Econfimica, MSxico, 1958. 10 tom6 mucho ejemplo, bueno y malo, segfin nos lo confiesa el autor mismo."1" DespuSs de su estancia en San Luis Potosl el joven Artemio regresfi a Saltillo. Fue entonces cuando le ocurri6 lo que Antonio Acevedo Escobedo llam6 "uno de esos milagros bastante comunes en el medio mexicano": lo nombraron diputado, no como se esperarla, por el estado de Coahuila, sino por Chiapas por el distrito de Comitfin de las Flores. Fue su finica aventura en el ramo de la polltica. Sin embargo, s£ sigue al servicio del gobierno, pues en 1919 bajo el regimen de su "paisano" Venustiano Carranza, se le nombr6 segundo secretario de la Legacifin Mexicana en Espana. DespuSs desempefia ese mismo cargo en Belgica y Holanda. MSs tarde regresa a Madrid como miembro de la ComisiSn de Estudios HistSricos bajo la direcciSn de Francisco A. de Icaza. De ahl pasa de nuevo a la Legaci6n. El perlodo europeo de Valle-Arizpe dur6 nueve aRos, pues no regresS a Mexico (salvo por cortos perlodos) hasta 1928. De esa Spoca de su vida tenemos pocas noticias. Sabemos que recorriS varios palses europeos, que tuvo la oportunidad de codearse con gente de alta alcurnia, al igual que con muchos de los escritores consagrados y en ciernes,

1. Valle-Arizpe, Historia de una vocaci6n, p. kj,

2, Antonio Acevedo Escobedo, Pr6logo a las Obras completas de Artemio de Valle-Arizpe, Libreros Mexicanos Unidos, S. A., Mexico, 1959» Vol. I, p, 8. 11 aunque en este perlodo no se sabe que haya trabado especial amistad con nadie que tuviera una influencia sobresaliente sobre 51, como, por ejernplo, la habian tenido el obispo Montes de Oca y Manuel Josl 0th6n en etapas anteriores de su vida. De hecho si sabemos que fue en 1919 que se public6 su primera novela, E.iemplo, en Madrid, aunque ya habla apare- cido, en 1918, su primera obra, Historia de la Ciudad de Mexico, serefin los relatos de sus cronistas. Ya que tenemos tan escasas noticias de esta larga estadla en Europa, sefialemos las palabras de Acevedo Escobedo sobre esta fase de su vidaj La estancia europea alcanza ocho aftos, y nutrida de viajes por Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, afinS la inclinaci5n perenne de Valle-Arizpe al cono- cimiento de todas las artes, de las menores y las mayores, desde la orfebrerla hasta la arquitectura, desde los artesanos del vidrio soplado hasta las pinceladas de Franz Hals. Por ello, indudablemente Urbina sefialaba en §1 al "anticuario que conoce la autenticidad de una espada toledana, de una virgen de Morales o de una sagrada escultura de Pedro de Mena". En cuanto a indumentos y artes suntuarias, es tan levantada su autoridad, que habrla sido un Christian Dior en el siglo XVIII.1 Otro escritor, Arturo Sotomayor, nos dice que fue en esta 6poca cuando "fueron gestados muchos de los libros que habrlan de formar el catSlogo . . . de Valle-Arizpe".2 Sin ser testigos de ello, no es diflcil imaginarnos el efecto que tendrla Europa en general, y la madre patria

1. Ibid.. p. 9. 2. Arturo Sotomayor, Don Artemio, Universidad Nacional AutSnoma de Mexico, Mexico, 1967, p. ix. 12 en particular, sobre el que desde tan temprano habla concebido esa gran aficifin por los tiempos pasados, {Encontrarse rodeado de edificios, monumentos, museos, todos plet6ricos de relacifin hist6rica con el pasado mexicano! Y los archivos, jsobre todo los archivos de IndiasJ JQug caudal de material para su obra futura.' Con toda esa experiencia y cultura, y no hay que dudar, con grandes petacas repletas de escritos, documentos, libros, etc., regresa a Mexico a instalarse ya para siempre en la capital, esa capital que desde su primera visita, cuando lleg6 en car&cter de estudiante, le "deslumbraron sus doradas iglesias, llenas de ornato y hermosura, sus palacios, unos de vividos azulejos y otros vastos de rojo tezontle que parecia forrarlos como en terciopelo de suave tacto y de los que no dijo cosa alguna el bar6n de Humboldt . . Ahora, como quien dice, aquel deslumbrante amor que habla sentido desde el primer momento, se convierte en el amor maduro que perdurarfi hasta el fin de su vida. A su regreso a Mexico tiene ya publicados en Madrid, ademfis de E.iemplo, otros dos librosi Vidas milagrosas (1921), y Dofta Leonor de C£ceres y Acevedo y Cosas tenedes (1922).-^

1. Valle-Arizpe, Historia de una vocaci6n, p. *<4. 2. Valle-Arizpe, Vidas milagrosas. Tipografla Artls- tica, Madrid, 1921. 3. Valle-Arizpe, Doffa Leonor de C&ceres y Acevedo y Cosas tenedes, Tipografla Artlstica, Madrid, 1922. 13 TambiSn, en 1924, se le habla brindado ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, llegando a ser asl, el miembro (indi- viduo correspondiente) mSs joven de ese venerable cuerpo. Desde este momento se dedica a sus estudios histfiricos y literarios. Se entrega a las actividades que caracterizarSn el resto de los 33 anos que le quedan de vidaj hurgar an§cdo- tas y hechos histfiricos en los polvosos archivos, en biblio- tecas y librerlas, pasar horas de grata tertulia en los caf§s y otros sitios de reunifin, y luego trabajar infatigablemente convirtiendo el producto de sus indagaciones en cuentos, novelas, ensayos, y monograflas. Para estas fechas ya el gran pflblico capitalino conocla bien el nombre de Artemio de Valle-Arizpe, pues apareclan sus cuentos y relatos histfiricos en El Universal, diario de esa ciudad, bajo el tltulo de Del tiempo pasado. As£ salen a la luz las narraciones que despu^s el recogerS a su antojo en libros a los cuales les da nombres sugestivos, las m5s veces indicativos del contenido, ya sea por el tema o por el ambiente Ahora que se siente establecido definitivamente en la ciudad a la cual le dedicarS su vida, manda construir una casa a su gusto con una cantidad de dinero que le regala su padre y con la ayuda de un pariente, el arquitecto Roberto Alvarez Espinosa."1" Esta casa, ubicada en la calle de Ajusco

1. Acevedo Escobedo, p. 9« lb muy cerca de la avenida Insurgentes, llegarS a cobrar fama por su arquitectura, mobiliario y decorado. Nada nos sorprende que esta casa sea de estilo colonial, y que, a travSs de los aflos se convierta totalmente en una casa tan autSnticamente de la Spoca virreinal que lo flnico anacrSnico son la estufa de gas y el refrigerador, necesariamente contempor&neos. Ya tendremos ocasiSn de hablar m5s detalladamente de esta casa* Lo mSs importante es que esta casa tan fuera de lugar le proporciona el ambiente quieto y sosegado que le es tan necesario para el estudio y la creaciSn. Tal vez por aqul comienza la leyenda que se va a propagar sobre Artemio de Valle-Arizpe. Esa casa, su estilo de vida, en conjunto con la temStica y contenido de sus obras, van a engendrar la idea de Valle-Arizpe como un ser de leyenda que se convierte en un anacronismo viviente. Uno de sus m5s entusiastas admiradores, Arturo RublQo Yslas, le da expresiSn a esa imagem "En su idea de reconstruir un pasado, creyfi tanto en Si, que se transforms, y no haciendo caso del tiempo, se metiS en el que ya no era, se sintiS ligero para escapar a la vida de otros siglos"."'" Ya veremos que si de cierto modo hay algo de verdad en esto, en otros sentidos dista mucho de la realidad.

1. Arturo Rubltfo Yslas, Valle-Arizpe y el arte de la historia. Sociedad Mexicana de Geografia y Estadlstica, MSxico, 1968, p. *J-8. 15 Acomodado ya en un ambiente que se presta para su producci5n literaria, sigue publicando sus cuentos, leyendas y anScdotas histSricas en perifidicos y revistas. Estas obras, junto con otros relatos, comienzan a aparecer en la serie "Leyendas, tradiciones y sucedidos del Mexico virreynal" iniciada por la casa editorial "Biblioteca Nueva" (Espasa- Calpe) de Madrid en 1932. (La serie serS continuada en Mexico por la casa editorial Patria.) En abril de 1933» se muestra una prueba de su consagraciSn en las letras raexicanas, al entrar en la Academia Mexicana de la Lengua a ocupar el sill6n de don Victoriano Salado Alvarez, un viejo amigo fallecido en octubre de 1931* Sobre don Victoriano habla pronunciado ya un discurso en la sesifin ptfblica de la Academia que §sta le habla dedicado a su memoria, y este discurso despu6s se publicarS como monografla con el tltulo de "Don Victoriano Salado Alvarez y la conversacifin en Mexico". El escritor de "tradiciones" mexicanas se ha conver- tido 51 mismo en una tradicifin mexicana? en el mundo del periodismo y las letras ya es definitivamente "don" Artemio para lectores y colegas, tltulo que si a muchos escritores jamSs se les concede, a la mayorla de aquellos a quienes se otorga por respeto o cariflo o aprecio, les llega a una edad

1. Genaro FemSndez Mac Gregor, Car£tulas. Ediciones Botas, Mexico, 1935» PP» 13^-135. 16 muy avanzada. A Artemio de Valle-Arizpe le llega a una edad bastante temprana. En 1935 Genaro FernSndez Mac Gregor dedica una de sus famosas y simp&ticas "carfitulas" a su amigo "don" Artemio. En ella se encuentra una descripciSn del ambiente del cual se ha rodeado el escritor: No es comun que haya constancia entre la obra de un literato y su manera de vivir. Pero en el caso de Valle-Arizpe la ecuaci6n es perfecta. Entrar a su domicilio es traspasar con 61 las lindes de la encan- tadora cornucopia para vivir en pleno virreinato. Todo es hierros forjados, cofres y cajoneras de tara- cea; sillones fraileros chatonados, araiias con aran- delas, velas con guardabrisas, colgaduras de veludillo o de damasco, bargueftos, braseros, clavicordios, paramentos sacerdotales, que esbozan sus formas ar- caicas entre perfumes de incienso y sSndalo, de cantueso y espliego, flotando en un ambiente de silen- cio recogido y cuasi monacal,^ Parece muy natural que de este sitio "cuasi monacal" salgan esos relatos que tratan de santos monjes y apacibles abades, de almas piadosas, de damas y caballeros sufridos y caritativos. Pero ya desde Dofia Leonor de C5ceres y Acevedo ha demostrado don Artemio cierta aficifin por algunos persona- jes desordenados y revoltosos. Cierto que estos individuos aparecen en carScter de "mal ejemplo" y por lo general termi- nan mal, recibiendo su "castigo justo". Sin embargo, en 1941, de este sosegado recinto se escurre a causar escSndalo y deleite, un simpStico bribSn que mSs bien se creyera engendrado en asqueroso cuchitril de arrabal, creaciSn de pluma anSnima,

1. Ibid.j pp. 134-135. 17 como su famoso antecesor Lazarillo de Tormes. A despeeho de esto, su progenitor literario lo reconoce como su engendro y este sale a la vista de los lectores como vSstago legltimo del respetable don Artemio de Valle-Arizpe. Son tantos el pasmo y admiraciSn que causa, que pronto se agota la primera edici6n. Este descarado bergante da al traste con la opiniCn que se tenia de su autor, y al fin se da el mundo cuenta clara que el circunspecto don Artemio tiene otro aspecto. El Canillitas est5 lleno de palabrotas y episodios escabrosos y, a pesar de que es un libro grueso de ^50 pSginas, llegarS a pasar por multiples ediciones y su protagonista serS, tal vez, la criatura m£s famosa de su autor. Aunque habrfi otros relatos de Indole picaresca, don Artemio sigue publicando obras con sus acostumbrados temas. Sigue sus diarios paseos por las calles de la capital, sus visitas a las librerlas. Aunque su principal interSs eran las antiguedades, estaba muy al tanto de las principales corrientes literarias. A este respecto dice Victor Alba en una supuesta charla con dos de los personajes mfis conocidos de sus novelas, el ya mencionado Canillitas y la Guera Rodriguez: Don Artemio, despuSs de leer de todo, hasta Sartre, dice la Guera con un dejo de envidia en su voz, de ponerse al corriente de cuanto se publica, recorre archivos y bibliotecas en busca de documen- taci6n ahora sobre este matador del Caballero de Olmedo.l Cuando lo que estfi escribiendo venga de

1. Un personaje de quien se ocupaba don Artemio en ese momento para darle vida en uno de sus relatos. 18 la imprenta en forma de pruebas, lo corregir£, lo llenarS de tales afiadidos y borrones, que los lino- tipistas se desesperar&n.l Pero tal vez lo m&s placentero del dia serfi la sabrosa tertu- lia a la cual asiste don Artemio con regular frecuencia en varios sitios de la ciudad y a la cual acuden "Can6nigos, escritores, pintores, poetas".^ ^gs gste, entonces, un personaje que totalmente se ha "escapado a la vida de otros siglos"? Creemos que no, pues aqul se muestra un ser muy de su tiempo, muy al dia. Sus contertulios siempre esperan su llegada con carifiosa expectaciSn. El simpStico trato de don Artemio es ya conocido y notorio, su conversacifin amena es como escuchar uno de sus sabroslsimos cuentos, as£ como leer sus cuentos es como gozar de la deliciosa charla de un raconteur magistral. Dice Arturo Sotomayor: Quienes conocieron y trataron a De Valle-Arizpe conservan de Si la imagen de un senor discreto, medido pero jovial y pronto a incrustar anScdotas chispeantes o chascarrilos jocosos en la pl&tica. El tiempo trascurrla insensiblemente para los contertulios que hallaban ligeramente contradicto- rio el aspecto, severo en conjunto, de De Valle- Arizpe contrastando con sus bigotillos de puntas enhiestas -- parSntesis de su risa menuda — y el brillo no de sus gafas, sino de sus ojos cada vez que un escuchador festejaba ya la agudeza, ora la frase oportuna, tal vez la cita precisa de un documento ignorado por todos, menos por Si.3

1. Victor Alba, "Don Artemio de Valle Arizpe, un superviviente de la Colonia . . Hoy. Mexico, 12 de Septiembre de 1953» P« **1« 2. Ibid.• 3. Arturo Sotomayor, p. xxvii. Pero este caballero que aqul se ha transformado en jovial y llano compafiero de tertulia no ha emergido de su apartado recinto sin antes haber dedicado muchas horas al trabajo, pues su lema es no dejar pasar un dia sin escribir cuando menos un region, como el mismo nos lo dice» Siempre, y no con simple agrado, sino con efusion desbordante, me he acercado, a diario, a mi mesa de trabajo, y digo "a diario" porque no he dejado, a lo largo de mi vida, ni un solo dla en que no haya escrito un simple renglon para acatar asi la sentencia latina Nulla dies sine linea, atribuida por Plinio—Historia Natural, 35, —a Apeles, pero que tambien se aplica adecuadamente a los escritores.l Y como dijo esto en 1959» cuando ya habla escrito m&s de cincuenta libros, no habla lugar a duda. Su modo de traba- jar hace constancia de esto tambien, pues a pesar de que al leer sus obras parece que han salido de su pluma sin ningun esfuerzo, como la fluente pl&tica de un divertido conversador, es la sencillez que se obtiene solamente con gran esmero. El escritor nos confiesa que despues de haber escrito un pSrrafo que al principio le parece de perlasi ... en seguida, ;ayj viene la frialdad del anSlisis y me parece que lo que he compuesto real- mente es mal pensado y peor escrito, carente de gracia y finura, torpe y sandio. Todo ello desa- brido y con desvios. Y quiero enmendar aquello, hacerlo legible, y aqui afiado y aqul pongo una apostilla y luego la desborro y alia quito una frase que me parece

1. Valle-Arizpe, Historia de una vocacion, pp. 51-52. 20 desmafiada y la m.udo por otra que creo que es mSs clara y de mejor sonido y esta expresion la cambio de lugar, ya la subo, ya la bajo, ajustfindola entorices al sentido de las locuciones en que la injerte. jSefior, que trabajol Y a una llnea o a varias, que es lo mSs frecuente, les echo un tach6n desde el comienzo hasta el fin.^ Quien trabajaba asl, y fue uno de los escritores mSs proll- ficos de su Spoca, es realmente fenomenal, y aun sorprende que haya tenido tiempo de sacar las narices de "la quietud monSstica" de su casa. Aquella quietud que tanto le favorecla se deb.ta a que don Artemio vivla en apartamiento "por mi desgracia o por mi dicha"2 debido en gran parte a que nunca dej6 la solterla. En su graciosa carStula Genaro FernSndez Mac Gregor hace una ingeniosa explicaci6n de este celibatot ... el duePIo y seflor de la casa vive en sol- terla, y en su dormitorio, en la cabecera de una carna de altas columnas con baldaquin y cortinajes morados, hay un viejo clngulo que lleva las pavo- rosas palabras del ritual, cuya enunciaciSn, ya no su cumplimiento, causa un escalofrlo desagradablei "Precinge me, Domine, cingulo puritatis, et extingue in lumbis meis humorem libidinisj ut maneat in me virtus continentiae et castitatis." iMisoginia? Sabidurla, quizfi. El hidalgo practicarfi este pen- samiento de La BruySrej "Un homme, libre, et qui n'a point de femme, s'il a quelque esprit, peut s'Slever au dessus de sa fortune, se meler dans le monde, et aller de pair avec les plus honnetes gensi cela est moins facile 3. celui qui est engagS; il semble aue le marriage met tout le monde dans son ordre."3 ([[Accents provided^]

Ibid.. pp. 5^-55* 2. Ibid.. p. 51. 3. Fernandez Mac Gregor, p. 135» 21 Valle-Arizpe es de los firmemente rehacios al estado conyugal, y esto ya proporciona presuncifin de su talento. Y bien visto, ipara quS habrla el caballero de tener faldas en su casa? iNo son las mujeres, --segfin el autor del Corbacho— tan sfilo repertories de comadreos y chismes, y cuando mejores Gnicamente para estar en la cocina? A decir verdad grande satisfaccifin da a algunos tenerlas en lugares menos serviles y mSs Intimos, pero don Artemio, quizS quedarS mondo de esta concupiscencia, con atarse el clngulo de que arriba se hablaj y, por supuesto, no necesitarS damas para las dicacidades y las soflamas, que Si es maestro en ellas, ya se ha dicho . . . Puede, en tal situacifin de libertad y de paz, dedicar toda su alma a sus ideales, a sus croni- cones aHejos, a sus muebles y artefactos ennoble- cidos por la pStina del tiempo ... 2 Si se ha permitido que el autor de las carStulas se extienda tanto es porque, acertado o no en sus suposiciones, hay mucha agudeza y no poca perspicacia en este humorlstico y un tanto irfinico y plcaro an^lisis. AdemSs, y sobre todo, hay muy pocos datos en lo que concierne la vida Intima de don Artemio, sea porque nada se sabla, o no se sabla nada porque nada habla qu£ saber, o porque sabiSndose se respetaba su vida personal, no estS claro. Lo cierto es que nada se ha encon- trado que d6 indicios de amores, amorlos, o relaciones de ninguna especie. Hay alusiones a un libro inSdito de don Artemio que SI sabla que causarla escfindalo al publicarse,^

1. Ibid., p. 136. 2. Ibid., p. 137. 3. Acevedo Escobedo, "Don Artemio y los afios", El Universal, MSxico, 22 de Noviemtre de 1953* 22 pero segGn se infiere, §ste mfis bien se trataba de hechos pecaminosos o deshonrosos de personas importantes, pues lleva- ba el tltulo de Ellos, y en algunas citas aparece con subtltulo de "Los robos a la Iglesia y el Estado desde la Independencia hasta nuestros dlas".^* Ya se tratarS mfis detenidamente de este libro. Es lo que mSs se aproxima a un diario o escritos secretos. Si sus amigos que atin viven estaban enterados de estas cosas, le guardan bien el secreto, pues nada ofrecieron a ese respecto en charlas con ellos sobre don Artemio. Sin embargo, el que lea la obra de Valle-Arizpe se sorprenderS de esta singular carencia en su vida personal, pues Valle-Arizpe el escritor da amplia evidencia de conocer muy a fondo el rejuego de la intriga amorosa, de los ardores de la pasifin y de sus consecuencias, buenas y malas. Es muy discutible la premisa que para entender una cosa hay que haberla experimentado, y no hay que meternos en esa camisa de once varas, pero en todo caso hay que ser buen observador. Fue este don de saber observar la condici6n humana del que se vali6 para darle vida a la protagonista de su mSs famoso libro, La Guera Rodriguez. La publicaci6n en 1950 de esta "novela" results un Sxito de escSndalo y en dos dlas se agot6 la primera edici6n. Es que se trataba de un personaje bien conocido, doffa Maria Ignacia Rodriguez de Velasco, cuyos descendientes todavla andaban por ahl, y se sintieron ofendidos

1. Rublfio Yslas, nota al pie de la p. 63. 23 y escandalizados. Se tomaron partidos entre los que llamaban a la pseudobiografla una difamaci6n y una canallada, entre estos, claro estS, los que nada tenlan que ver en el asunto, y los defensores, que no encontraban culpa alguna en el autor, ni hallaban nada de reprensible en que dofia Maria Ignacia hubiese tenido "dares y tomares" (para usar una frase del autor) con media docena de las mSs destacadas figuras de su tiempo. A1 contrario, hallaban muy loable que don Artemio sacara a relucir las excelentes cualidades de esta admirable sefiora que, ademSs de ser simpStica y campechana, tambi^n tom6 parte muy activa en las intrigas de la Independencia y se convirtiS en una especie de herolna para el pueblo. Se publicaron numerosos artlculos en revistas y periSdicos, unos halagando, otros vituperando a su exhumador. Se hubiera creldo que la Gttera estarla por ahl de tertulia en algfin palacio, cuando en realidad yacla bajo elegante tumba hacla mSs de cien aflos. Mientras tanto se agotaban ediciones y se sacaban nuevas. El escSndalo y la polSrnica convirtieron a don Artemio en "bestseller". Se puede tener la seguridad que no sorprendifi mucho esta reacci6n a Valle-Arizpe. Antes de publicar el libro ya habla advertidoi "Ser§ excomulgado por los parientes de la dichosa guera;".-1- Si la enconada crltica, a pesar de sus prevenciones, le hiri6 o le desconcertfi,

1. Jos5 Giacomfin Palacio, "El que m£s vale . . .", Nosotros, Mexico, 2k de Septiembre, 19^9» P* 26. 24 no fue lo suficiente para impedir que se imprimieran mfis edi- ciones. Afin ahora, en Mexico, el que sabe poco o casi nada de Artemio de Valle-Arizpe, sabe, cuando menos, que fue el autor de La Guera Rodriguez; la Guera adquiri6 mfis fama a6n que el Canillitas. En una entrevista publicada en Nosotros en 194-9, don Artemio le dice a su interlocutor, Jose Giacom&n Palacio, refiri^ndose a los homenajes que Mexico rinde a sus escritores: Siempre andan atrasados. Los hombres son sierapre retardados. La condecoracifin la prenden en el cadaver o en la tilma del caballo, si era de caballeria ... En cambio, mientras viven se la pasan fastidiSndolo. Si quiere subir a alg\ma parte lo agarran de los pies y no lo dejan remontarse. Cierto poeta lo dijo en verso s "El mSrito es el nSufrago del alma: vivo se hunde, pero muerto flota ..." A1 "Gnico que reconocieron en vida fue a don Luis Gonz&lez 0breg6nj pusieron el nombre delviejecito n a una calle cuando ya habla perdido la vista . . , Sin embargo a ?1, a Valle-Arizpe, ya hacla siete aflos le hablan honrado, pasando a sus hombros el manto de este mismo don Luis Gonzfilez ObregSn, el tltulo de Cronista de la Ciudad de Mexico. Luego, ya sea que alguien tom6 nota de sus palabras o sea por mera casualidad, no se esperfi a que don Artemio tuviera setenta y tres aflos y estuviera casi ciego para honrarle dSndole su nombre a su propia calle. El 14 de junio de 1952 cambiaron el nombre de la calle de Ajusco donde vivla

1. Ibid. 25 don Artemio al de calle de Artemio de Valle-Arizpe. A la ceremonia en que se descubriS la placa con el nuevo nombre de la calle asistieron eminentes representantes del Ayuntamiento de la capital y gran nflmero de escritores y estudiosos, entre ellos el entonces presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, don Alejandro Quijano, y Carlos Gonzalez PeKa y otros amigos y admiradores como lo atestigua EfrSn Nfifiez Mata» Estaban en la ceremonia la mayorla de los miembros de la Academia Mexicana de la Lengua. El maestro Carrefio, con su seftoril prestancia y otros, Salvador Novo habla compuesto una cuarteta que al d&rmela a leer, me asegur6 que los respetables miembros de la instituciSn la haMan visto, Los versos eran como los sonetos que el famoso escritor publicfi para algunas personas . . .-1- E1 cambio de nombre de la pequefia calle donde viv3!a el Cronista de la Ciudad despert6 m&s el interns y la curiosi- dad de muchos por aquella casa que ya habla adquirido cierto carficter legendario. Muchos fueron los escritores que se ocuparon de la casa y de su duefio y senor. Y sin duda daba mucho que decir aquella casa que desde su fachada colonial llamaba la atencitfn con un escudo nobiliario con una divisa que rezaba: "El que mSs vale no vale tanto como Valle vale". Ya, a travSs de los ojos de Genaro Fernandez Mac Gregor, le hemos echado un vistazo a la alcoba de don Artemio, Ahora veamos la impresifin que recibe JosS GiacomSn Palacio al entrar en la sala:

1. EfrSn Nfiftez Mata, "Era don Artemio de Valle- Arizpe", El Nacional, Mexico, 25 de Enero de 1962, 26 La puerta se abre. Se cierra, y adentro, fran- queando el dintel un sonido de campanilla anuncia otro mundo. I La salal Se llega hasta la sala caminando de puntitas, con la mirada vacilante. Hay muchos sillones y urge sentarse en alguno. En gste: se ve muy macizo, muy robusto, estfi forrado de vaqueta colorada con vivos. No, en aqu£li i qu§ imponente es.'j tiene un elegante respaldo muy alto, de trono. Pero hay muchos. Deben ser todos de la gpoca virreinal. Y uno quiere angustiosamente saber en cu&l debe sentarse. £No serS Sse exclusivo de don Artemio? Es igual, De una vez, Sste1: es c6mo- do y estratSgico, y aunque no es tan lujoso, uno puede equivocarsej es muy probable que desde este silltfn, cuyos brazos gruesos y sencillos obligan a sentarse con postura sefiorial, don Luis Velasco haya escrito alguna de sus admonitorias en favor de los indios de Nueva Espafla. Ahora tomemos el aire y veamos la sala con orden. iCon orden? Serfa intere- sante preguntarle a don Artemio cufil es el orden aqui . . . estS toda ocupada por muebles centenarios . . , de los cuales desconocemos el uso, el acomodo y afln el nombre ...... Mientras tanto la mirada va resbalSndose, sin fijeza por encima del arc6n reluciente; del afiligranado vargueHo; de los velerillos insomnesj del retablo de papel "picado con paciencia de monja"; de la cajonera diminuta y misteriosa; del carrillfin sonoro, lleno de campanas; del trlptico, poema de madera; de los Iconos, de los retratos, del fragmento de letanla pintada con signos muy grandes en el per- gamino, que ahora es pantalla de una lSmpara inefable. Muy cerca, colgado en la pared, manuscrito con tinta de varios colores, el nombramiento de un inquisidor. A11S, sobre el muro superior de la chimenea, muy visible, una leyenda con ortografla antigua: Mientras en tni casa estoi. Rei me soi . . . Hay mucho m&ss colecciones de marfiles, guindos pendones castellanos del siglo XVI, frontales, etc.l De la pluma del propio don Artemio tenemos una descripcifin de su mesa de trabajo y algimos otros detalles que dan indieios de su manera de trabajar y de las cosas de

1. GiacomSn Palacio, p. 23. 2? que se ha rodeado para encontrar inspiracifln y sustento en su tareai Se yergue sobre mi mesa un gran Cristo de marfil de algo mSs de tres cuartas de largo, fijo con clavos de plata en una primorosa cruz de palo de maderas de diferentes colores. En el frente de su alta peana se ve el escudo de la orden dominica y su parte de atrSs se levanta y queda al descubierto un misterioso cajoncillo secreto que contiene reliquias de santos, huececillos, pedazuelos de sus ropas. Este magnlfico crucifijo tiene historia muy curiosa que alg£in dla si Dios no me falta, me complacer£ en relatar. Sobre la mentada peana hay dos tiborcillos talaveranos con flores constantemente renovadas, A entrambos lados, pero ya sobre la tabla de la mesa, el retrato de la belllsima seftora dofla Maria del Refugio Arizpe, mi madre, y el de Refugio Rodrlquez, que fue mi abuela; las dos efigies estln encuadradas en anchos y hermo- sos marcos de carey . . .1 Sigue la detallada descripci6n dando otros muchos pormenores de su escribanla, pero estos detalles dar&n idea, no s6lo de aquella mesa donde pas6 tantas horas de su vida, sino que tambi£n sirven para dar un vislumbro de su estilo y su habili- dad para la descripci6n que es tan importante aspecto de su obra. Todos los escritores que entraron en aquella casa se deleitaban haciendo mencitfn de aquel mote sobre el escudo en la fachada, de la inscripciSn sobre el tintero, y de otro letrero que aparecla sobre uno de los anaqueles al efecto de que no se prestaban libros ("Esta biblioteca es de libros prestados, no presto libros") lo cual no era verdad. TambiSn

1. Artemio de Valle-Arizpe, PrSlogo a El Retrato de Ovalito por Antonio Rius Facius, Edit. Patria, Mexico, 1959, PP. 9-10. 28 hablaban de su famosa coleccitfn de libros hermosamente encua- dernados en Espafla (porque "los encuadernadores mexicanos son malos e informales"1). Se ponderaba mucho su colecciSn de anillos que segun algunos, era de mSs de trescientos porque tenia uno para cada dla del ano, pero que su amigo Salvador

Novo decla que no eran tantos.2 Podrla pensarse que todo esto era producto del egolsmo. Segun las personas allegadas a don Arteraio estas idiosincracias eran mSs bien expresiones de su sentido de humor y su carScter bromista y travieso. Ya se ha hecho menciSn de que la obra de Valle-Arizpe se ocup6 desde temas mlsticos hasta temas picarescos. En el autor sin duda habla algo de San Juan de la Cruz como tambiSn de Lazarillo y Quevedo. Si posela algo de Pero Galln, lo salvaba un fuerte rasgo del ir6nico humor que Artemio el anticuario compartla con el autor del Pero Galln, Genaro Estrada. Si como nos ha dicho don Francisco Monterde, Estrada habla usado a don Artemio como modelo (en parte) para su personaje,3 Maria del Carmen MillSn nos sugiere que Estrada da un retrato de si mismo: "En Pero Galln Estrada va mSs all5 y el protagonista parece ser el propio Estrada en carScter e inclinaciones"

1. GiacomSn Palacio, p. 26. 2. Salvador Novo, Entrevista personal, Mexico, 28 de Julio de 1970. 3. Francisco Monterde, Director de la Academia Mexicana de la Lengua, Entrevista personal, Mexico, 31 de Julio de 1970. Maria del Carmen MillSn, Prologo a Pero Galln de Genaro Estrada, Instituto Nacional de Bellas Artes, Mexico, 1967» P« xxiv. 29 Fue el sentido del humor el que le ayud6 mucho a sobre- llevar los quebrantos de salud que ya desde 19^ habla sufrido, al ser vlctima de un ataque de hemiplegia que lo dej5 paraliza- do del lado derecho y tuvo que aprender a escribir con la mano izquierda. Por supuesto que le dificult6' mucho sus paseos y caminatas por la ciudad* JosS Valad6s nos sugiere otra causa delsufrimiento que le aportfl su enfermedadj Cuando se vio desfigurado, el que en si propio admiraba las figuras apuestas, pensS en huir de la sociedad, y no por hastlo, antes debido al culto que dentro del amor a lo bello, rendla a lo apollneo. Sin embargo, como mucho era el precio que daba a las virtudes morales, quiso veneer y vencio la aflicci6n que le causaba verse "sin llevar a plomo la nuca", y tom6 a broma de la naturaleza la cortedad de su piema. la torpeza en sus pasos, el agotamiento de sus fuerzas.l Si hasta ahora no se habla hablado del aspecto flsico del autor es que los escritores que se ocuparon de 51 han hecho s61o alusiones indirectas tocante a su apariencia, Los m£s se limitaban a hacer referenda a su bigote enhiesto que habla gastado desde joven y que lo caraeterizS hasta el tSrmino de sus dlas. Sin embargo, abundan fotograflas en libros, revistas, y periSdicos tomadas en varias etapas de su vida desde nifio hasta poco antes de su muerte. Estas fotos nos revelan suce- sivamente a un hermoso niflo, a un apuesto joven, a un gallardo seffor, y por filtimo, a un distinguido y simpStico anciano. Algunas de estas fotos son de retratos hechos de Valle-Arizpe en su mocedad y madurez, el m£s famoso de los cuales es el

1.

1. Salvador Novo, "Cartas a un amigo", en Hoy. Mexico, 16 de Noviembre de 1961, p. 29. 31 No faltaba nunca a las sesiones de la Academia, aunque su discreci6n le hiciera abstenerse de parti- cipar en los debates sordos que a veces se suscitaban en su seno. Se recogla temprano—no a dormir, pues padecla prolongados insomnios; y se levantaba a escribir toda la maflana. Por las tardes, iba a sen- tarse a un cine, Estaba siempre al corriente de todos los estrenos, y recoraendaba esta o aquella pellcula. TambiSn iba al teatro, pero s6lo los domingos, y por la tarde, para recogerse temprano.1 Estas afloranzas son tomadas de un bello y conmovedor artlculo que escribi6 Salvador Novo el dla despuSs de la muerte de su amigo, que ocurri6 el 15 de noviembre de 1961 a causa de un ataque cardlaco. En el el eminente escritor expre- saba su honda pena y su desolacifin al sentir la pSrdida de un buen amigo y una gran persona. Muchos otros escritores dieron expresi&n a su dolor personal y su pesar al perder a uno de los mSs destacados hombres de letras de su tiempo, entre ellos Antonio Acevedo Escobedo, Antoniorrobles, Carlos Denegri, Alfredo Leal CortSs, Antonio Magafla Esquivel, EfrSn Nfinez Mata, Fernando Ramirez de Aguilar, y JosS C, ValadSs. Hubo tambi&n multiples editoriales y artlculos an6nimos lamentando la desa- parici6n de su querido Cronista. Aunque se le rindifi homenaje al cadfiver en Mexico, ceremonia a la cual asistieron destacadas figuras de la capital, los restos fueron devueltos, como §1 lo deseaba, a su ciudad natal, para ser colocados al lado de sus padres, Su fabulosa biblioteca SI la habla destinado mucho antes a su querido

1. Ibid. 32 Ateneo Fuente de su juventud, En Mexico qued6 su casa y su nombre en una calle, A las muchas leyendas que habla escrito se agreg6 la leyenda de Si mismo, y esa leyenda, como otras tantas de sus leyendas, es a la vez un E.iemplo. Estfi muy bien expresado esto en un editorial an6nimo que se public6 en Excelsior el dla despuSs de su muerte: Ha muerto don Artemio de Valle-Arizpe. Su vida fue un testimonio de fidelidad a las bellas letras, en tiempos como los que corren, en que no abundan tales ejemplos. Ser fiel a la vocaciSn literaria es entregarse en cuerpo y alma a una de las mSs apasionantes y dramSticas aventuras de la vida humanaj dar hermosa expresi6n escrita a las bellas ideas y los vivos sentimientos. Pero esta dedicaci6n pide sacrificio y abnegaciCn a toda prueba. Exige hacer a un lado con mano firme y decidida los halagos de dinero, de la comodidad, do la ambicifin de poder. Todo lo hizo don Artemio para vivir sinceramente la inquie- tud de las bellas letras y abrazarse a ellas, desde los dlas de su niflez provinciana hasta la hora de su deceso.

• • • Mexico recoge para sus generaciones futuras el alto ejemplo de fuerza espiritual, de talento literario y de bondad humana de don Artemio de Valle-Arizpe.1

1. An6nimo, Editorial, "Duelo en Mexico por Valle Arizpe", Excglsior, Mexico, 16 de Noviembre de 1961. CAPITULO III

OBRA

Una tendencia muy arraigada de crlticos, manualistas y recopiladores de antologlas es clasificar, fencasillar, y rotular a los escritores de quienes se ocupan. Se podrla decir que son el sine qua non de este tipo de estudioso. No siempre estfin de acuerdo todos entre si sobre estas clasificaciones, pero si el primero que clasifica a un autor goza de preeminen- cia en la materia, los dem&s suelen seguir la pauta del cSlebre erudito, ya porque no se atrevan a contrariarlo, dada su eminencia, o por no tener opinifin propia, o, en algunos casos, hasta puede ocurrir que est6n de acuerdo con Si. No hay duda que para esta clase de estudio la clasifi- caci6n es conveniente; si es necesario encasillar a los autores, o no lo es, es cuestion de opiniSn, y muy discutible, y no hay que meternos en tales consideraciones. Si se puede tener el atrevimiento de decir que, por lo general, estas clasifica­ ciones son bastante estrechas y rlgidas, y suelen dar una idea muy limitada de la obra entera de un autor. A Valle-Arizpe le ha tocado el tltulo de "colonialista" en la mayorla de los manuales y antologlas. En efecto, como el grueso de su ohra estS situado en la Spoca colonial, no se puede objetar a esta denominaciCn, pero es un tSrmino bastante

33 34- amplio y vago. Hay otra consideraciSn con respecto a este tltuloi las primeras obras de Valle-Arizpe coinciden con el llamado movimiento colonialista. £Qu£ es, y a qu§ se debe este movimiento? Maria del Carmen MillSn da una breve y clara exposiciSns Como una consecuencia de la Revoluci6n en lo que se refiere al esplritu nacionalista, encaminado al total conocimiento de Mexico, un grupo de escritores tom6 como motivo de inspiraci6n para sus obras, la Spoca colonial que, especialmente por razones de Indole polltica, habla quedado apartado del interns literario durante mucho tiempo. El colonialismo, por otra parte, representa una reacciSn frente a la prefereneia abrumadora por los asuntos conectados directa o indirectamente con el movimiento revolucion- ario: venla a renovar el ambiente, proponiendo un fil6n poco explotado por narradores, dramaturgos, poetas o ensayistas . . . aceptan las sugestiones del colonialismo, y contribuyen a intensificar y a difundir el conocimiento del pasado colonial mexicano con libros fundamentales . . . A diferencia de lo que ocurre con el resto del grupo, toda la obra de Artemio de Valle-Arizpe . . . cabe entre los llmites de esta corriente: novelas, biograflas, relatos, estampas, monograflas, ensayos. Enrique Anderson-Imbert explica el fen6meno de una manera distinta, aunque no menos tajantei La Revoluci6n dio tal sacudida a la vida intelec- tual que muchos de los que hubieran preferido seguir en las azoteas, oteando a lo lejos las modas europeas, tuvieron que bajar rSpidamente, pisar firme en , viajar por todo el territorio, enterarse de lo que estaba pasando, comprender al pueblo, sus cos- tumbres, su folklore . . . Pero entre estos intelec- tuales que redescubrlan Mexico los habla con almas de historiadores. Al margen, pues, de la literatura revolucionaria e indigenista hubo hacia 1917 quienes volvieron los ojos a la Colonia. Se les llama "los

1. Maria del Carmen Millfin, Literatura Mexicana. Editorial Esfinge, S. A., Mexico, 1963, p. 273. 35 colonialistas"i Genaro Estrada, Francisco Monterde, Artemio de Valle-Arizpe, Julio JimSnez Rueda, Ermilo Abreu GSmez . . .! Agrega Anderson-Imbert que, de todos Sstos, s6lo Artemio de Valle-Arizpe "no se desvla nunca de su rumbo".^ Por las razones aqul expuestas se puede entender el entusiasmo que llev6 al grupo a interesarse por temas coloniales, como tambiSn se explica que por evoluci6n natural, despu§s siguieran otros caminos queriendo llegar a lo mSs autSctono, el indio. lC6mo explicarse que Valle-Arizpe permanezca en la Colonia? Sencillamente es que aquello que para otros habla sido un entusiasmo sincero pero de poca duracifin, para Valle- Arizpe fue un amor que, lejos de disminuir, fue creciendo con los afios, tomando ralces y ahond£ndose cada vez m&s. Fue un fil6n al que cuanto m£s le escarbaba, mSs le descubrla, Desde 1921 tenemos un relato testimonial de don Artemio mismo de que su afici6n por las cosas del pasado se remontaba hasta su niflez: Este amor que tengo por las cosas pasadas, desde nifio, prendi6 y se arraigS en ml con fuerza. Cuando otros chicos de mi misma edad jugaban alborotadamente a las "cuatro esquinas" o a la "momita" 0 bien a la "rueda del lobo" yo me pasaba las horas muertas hojeando unos grandes infolios que habla en la biblio- teca de mi padre que tenlan muy peregrinos grabados en madera que representaban guerras, castillos, prin-

1. Enrique Anderson-Imbert, Historia de la litera- tura hispanoamericana, Vol. II, Fondo de Cultura Econfimica, Mexico, Buenos Aires, 195^» P» 83. 2. Ibid., p. 84. 36 cesas, galeones, monstruos extraftos y al rey Asuero con una barba patriarcal y augusta.l Recordemos que cuando el joven Artemio hizo su primera visita a la ciudad de Mexico la gran metrSpoli lo deslumbr6 y lo llenS de encanto y de curiosidad por su historia. Esta curiosidad nunca ces6 y lo llev6 a investigar las cr6nicas de los que hablan sido testigos desde la conquista de la ciudad por CortSs, hasta los historiadores contemporSneos de don Artemio. As! que su primer libro fue precisamente una historia de la maravillosa ciudad que tanto le fascinaba, Este primer libro se publicfi en 1918 con el tltulo de La gran ciudad de Ivigxico-Tenustitl£n, perla de la Nueva Espafia, segfin relatos de antaflo y hogaflo. Es una maravillosa colecciCn de relatos que describen el desarrollo de la ciudad, desde su fundaci6n por los aztecas hasta la Spoca de la plena colonia, cuando en efecto, se consideraba "la perla" del imperio hispano, Los escritores que refine Valle-Arizpe son mSs de cuarenta, e incluyen tanto los mSs famosos como Bernal Diaz del Castillo y HernSn CortSs, como relatos an6nimos descubiertos por Valle- Arizpe en su afanosa bfisqueda por todos los recintos conocidos y desconocidos de la ciudad. "No hay archivo municipal o privado de esta secreta capital que no haya conocido su sombra,

1. Valle-Arizpe, "Escritores mexicanos contemporSneos", en Biblos, Tomo III, Ntfm. 118, Mexico, 23 de Abril de 1921, p. 65- 2. VallerArizpe, La gran ciudad de MSxico-TenustitlSn. perla de la Nueva Espafia. segftn relatos de antano y hogaflo, Tipografla de Murgula, Mexico, 1918. 37 y a tiltimas fechas el discreto toque de su bast6n sobre las maderas del tiempo , . ."-*• Don Antonio Acevedo Escobedo da una breve y aguda evaluaciSn de esta primera obrai "No es simple hacinamiento de textos. Aparte de darnos la semblanza de cada uno de los autores, el compilador acribilla de notas sus textos y ello le brinda coyuntura para echar a retozar su erudici6n en toda clase de materias a travSs de las §pocas mfis opuestas".^ El libro constituye un verdadero tesoro para el lector que se interese en los detalles de la fascinadora historia de la capital mexicana desde sus primeros aPlos, Algunos de los capltulos fueron escritos por don Artemio mismo y, en la mayorla de los casos las notas de Valle-Arizpe que acompaflan a los relatos de los cronistas exceden a los textos y les prestan otra dimensifin, pues explican, aumentan y aclaran los relatos originales. Cuando se imprimi5 la segunda edici6n, de este libro en 192^, se cambi6 el nombre a La Muy Noble y Leal Ciudad de Mexico segdn relatos de antaPio y hogafio, En la tercera edici6n publicada por Robredo en 1939 se le simplifies aun mSs el nombre a Historia de la ciudad de Mexico, segfln los relatos de sus cronistas, Cada nueva edicitfn estaba m£s aumentada que la anterior, hasta que la cuarta edici6n que

1. Carlos Denegri, "De Valle-Arizpe, o el llanto del tezontle", ExcSlsior, Mexico, 16 de Noviembre de 1961. 2. Antonio Acevedo Escobedo, Pr6logo a las Obras completas de Artemio de Valle-Arizpe, Libreros Mexicanos Unidos, S. A., Mexico, 1959» Vol, I, p. 12. 38 apareciS en 19^6, constaba de 5^7 pSginas. Salvador Novo opina que tal vez esta magnlfica obra fue la que mSs influyS en el acuerdo de las autoridades del Distrito Federal al nom- brarle Cronista de la Ciudad y de darle su nombre a la pequena calle de Ajusco.-'- Este, su primer libro, como varios otros que escribifi despuSs, hace constar su interes por la historia, sin embargo, la historia escueta no era lo que le estusiasmaba mfis. Dice Antonio Magafta Esquivel: "Se resistla al califica- tivo de historiador. Los datos, las anScdotas, las figuras hist6ricas incitaban m£s y mejor su imaginaci6n que el instin- to de investigador que pudiera tener". El segundo libro de don Artemio fue publicado en Madrid in 1919 con el tltulo de E.jemplo, ^ Este libro con tan breve y sencillo nombre saliS, empero, amparado de muy acreditados testimonialess llevaba una "Eplstola" de don Luis

Gonzalez ObregSn, prSlogos de Luis G. Urbina y Eduardo Colin y poeslas de Amado Nervo, Enrique GonzSlez Martinez, Rafael

L6pez y Enrique FernSndez Ledesma. Tambi£n cabe notar que, inmediatamente- despuls del tltulo, llevaba la siguiente adver- tenciaj "Lo escribi6 el licenciado don Artemio de Valle-Arizpe,

1. Salvador Novo, "Cartas a un amigo", Hoy, Mexico, 16 de Noviembre de 1961, P» 2. Antonio Magafta Esquivel, "Don Artemio, el del Sill5n Diez", El Nacional, Mlxico, 7 de Diciembre de 1961. 3. Valle-Arizpe, E.jemplo, Tipografla Artlstica, Madrid, 1919* 39 en la muy noble, muy leal y muy siempre fiel capital de la Nueva Extremadura y don Roberto Montenegro lo ornamentC",1 En una ediciSn posterior una nota del autor avisai "Este es un libro de juventud. Lo escribl en Saltillo, mi tierra; tiempo despuSs lo publiquS en Madrid. Aparecifi en el mes de Agosto de 1919".2 Esta aclaraci6n, aunque no especifica cuSnto tiempo despuSs de haberlo escrito lo publicS, da sustancia a la sospecha que el tiempo transcurrido fue largo. Toda esa sarta de preliminares va de acuerdo con ciertos excesos de estilo y lenguaje que denotan algunos rasgos pueriles. Sin embargo, tambiSn se ven cualidades que permane*- cerSn caracterlsticas del estilo artemiano. El ingenuo tltulo delata la intenci6n del escritor quien seguirfi el lema de su maestro, el insigne Cervantes 1 "HSles dado nombre de e.jemplares, y, si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algtin ejemplo provecboso; . . . E.jeroplo, obra primeriza, ya le indicaba al agudo discernimiento de Eduardo Colin la verdadera y perdurable vocaciSn de Valle-Arizpe, pues en su prSlogo a ella hace la siguiente observaciSnt Yo no me aventuro a insinuarle a Valle-Arizpe (como otros lo hayan hecho) que lleve su pluma a

Ibid., portada. 2. Valle-Arizpe, Obras completas. p. 521. 3« Miguel de Cervantes Saavedra, "Pr61ogo al lector" en Novelas E.jemplares, Baudry, Librerla Europea, Paris, 1884, p. iv. 40 lo moderno; me sospecho mucho que serfi siempre un tocado por el Pasado; tiene ya signos fijos; serS un aparecido con flux y pobre cortesla y engaflosa corporidad de ahora, una sombra de su vera autenti- cidad que sorprendio el gran Saturnino HerrSn en el bello retrato que le hizo, macerSndole el rostro y vistiSndole con jubon y Gran Cruz de Calatrava.l El tema y desarrollo de la novela son tambiSn tlpicos de muchos otros cuentos y novelas que mSs tarde saldrSn de la pluma de Valle-Arizpe. El protagonista es un gran pecador, un hombre cruel e inhumano que atropella a hombres y mujeres para llevar a cabo sus deseos, o sencillamente por gozar de la desdicha y sufrimiento ajenos. Es una figura desaforadamente diabfilica sin la mSs minima cualidad humana, sin el menor rasgo de piedad o bondadi "Don Rodrigo era brutal y arbitrario, burlfin e irreverente, y libertino y derramado en torpes amores y o siempre con el intento puesto en cosas malas . . .M La mayor parte de las pSginas de la novela estSn dedicadas a dar ejemplos de los desmanes, atrevimientos, deshonestidades, bri- bonadas, y hasta robos y homicidios que comete don Rodrigo. Fuerza a damas de todas las clases sociales, humilla a personas de alta alcurnia, defrauda a negociantes, se burla de clgrigos y escandaliza a monjas. En una ocasiSn de la muerte cruel a un perrito que le sirve de gula a un ciegoi §ste siente a su querido perro morir en sus brazos, con lo cual don Rodrigo y

1. Eduardo Colin, Pr6logo a E.iemplo por Artemio de Valle-Arizpe, Tipografla Artlstica, Madrid, 1919» PP. ^3-44. 2. Valle-Arizpe, E.iemplo. p. 123, 41 sus amigotes se regodean. ViSndose paupSrrimo y abandonado por sus compafieros de maldad, llega al filtimo ultraje cuando trata de robarle unas valiosas joyas a la imagen de la Virgen de las Angustias. Al intentarlo, resbala, cae, y queda ensar- tado en un alto hierro de la reja que protege a la Virgen. Se ve suspendido en el aire con el cruel hierro que le ha entrado por debajo de la quijada y le estS traspasando el paladar, haciSndolo derramar chorros de sangre. Es entonces que ocurre el milagroi Don Rodrigo, rociado con la frialdad de trasudo- res de agonla, alz6 la calda pesadez de los pSrpados sumergiendo la enorme afliccifin de su mirada en la acogedora candidez de los ojos de la Virgen, y vio que la divina Seftora bajaba lentamente las gradas del altar, y que con suave ritmo se acercaba a §1, toda armoniosa y leve, y aquellas sus manos frSgiles como de ingr5vido cristal, floridas en tenue rosa y que elevSbanse en un truncado ademSn de bendici6n, se le posaron con alada ternura bajo los hombros y lo iban alzando, alzando, con maravilla de exquisitez, con dulce suavidad maternal, hasta que sali6 toda la en- sangrentada agudeza del hierro, y poniSndolo con blandura en el suelo, le restafto la sangre con la joyante seda de su faldellln versicolor, y cur6 las heridas con sSlo pasar por ellas una mano ^ue lleva- ba entre sus sedosas tersuras el tibio unguento de una caricia. Y don Rodrigo vio asombrado que por entre la fina gracia de una sonrisa que floreci6 en la gr&- cil rosa de los labios, brotfi una recfindita voz aterciopelada, cantarina y melfidica, como cascabel de plata o como el son suave y claro que levantan las cuentas de un collar que se desgrana sobre la fragilidad de un cristal. Y oy6 que la Virgen le dec la, mirfindolo entrafla- blemente con la suavlsima melancolla de sus ojosi . --Hijo, vete en paz. SS bueno . ,

1. Ibid., pp. 226-228, 4-2 Este no es el fin del cuento, pues, en realidad, el relato es un flashback del primer capltulo que comienza asl: Fray Leonardo de la CrucifixiSn llegS al perfec- cionamiento del esplritu por torcedura del Snimo mundano; la luz de la verdad rutilS su lampo en las cuevas del sentido, que de ciego que era vino a luz, e hizo dejaciCn de las cosas del mundo y consagrS su vida a Cristo Jestfs, que es nuestro bien y senor . . . Fray Leonardo de la Crucifix.i6n no era otro que el terrible

don Rodrigo. Ahi estS el ejemplo. La primera ediciSn de E.iemplo llevaba una lista de obras del mismo autor, prSximas a publicarses Yidas milagrosas ? 1 (Narraciones), Dofia Leonor de CSceres y Acevedo (Novela),-7 Cosas tenedes (Novela)^ y En el solar de mis abuelos (Narracio­ nes)^ que indica que el autor ya las habla terminado, o estaba a punto de terminarlas. Sin duda E.iemplo goz6 de suficiente Sxito para justificar la publicacifin de los dos siguientes libros por la misma casa editoriali Yidas milagrosas y Dofla Leonor do Cffceres y Acevedo (que inclula tambien Cosas tenedes) Yidas milagrosas fue publicado en 1921. Es una colec- ci6n de cuentos, que, como indica el tltulo, tratan de milagros claro estS, milagros hechos cat6licamente por santos, Vlrgenes,

1. Ibid., p. 65. 2. Valle-Arizpe, Yidas milagrosas, Tipografla Artlsti- ca, Madrid, 1921. 3. Valle-Arizpe, Dofia Leonor de C£ceres y Acevedo y Cosas tenedes, Tipografla Artlstica, Madrid, 1922. Ibid- 5. Este libro no se publicfi. 1*3 y por Nuestro Seflor Jesucristo. Sigue aqul el modelo de la novela ejemplar, pues en cada uno se encuentra un ejemplo donde se castiga al rnalo, se premia al bueno, y hay ejemplos de la misericordia de Dios, del arrepentimiento del malvado y de la lucha de Satanfis contra los buenos y contra los repre- sentantes de Dios para perder almas. Sin embargo, tambiSn hay alguno en que casi no hay intervenci6n divina en un hecho sobrenatural. El primer cuento se tltula El retrato, y trata de un maleficio que se lleva a cabo a travSs de una pintura, un retrato de un caballero que habla sufrido injustos dafios a manos de Felipe II. El caballero del retrato ejerce una especie de venganza sobre sus descendientes causando muerte prematura e inesperada a las doncellas de su familia de generaci6n en generacifin. Al fin, don Xavier, el padre de una joven a quien el caballero del retrato le ha causado la muerte, lleno de furia y de congoja trata de acabar con el retrato; con su espada lo rasga de arriba a abajoi La tela se rompi6 con un chirrido Sspero, casi doloroso, pero, por encima de 61 se alz6 un grito enorme de don Xavier, que llenS, desesperado, todo el silencio delcaser&n. Y acudieron veloces las damas y algunos cria- dos, previniendo todos un nuevo mal, y no atin6 el alma a formar palabras en ninguna boca, pero callando Sstas, los ojos daban voces y declan angustia y pavor al ver la espada aquella que el pintor puso en el retrato en simb6lico abandono sobre la mesa, c6mo estaba tinta de sangre, que goteaba sobre la cober- tura, y c6mo tendido en el suelo, y ya sin vida en el cuerpo, yacla don Xavier con el rostro abierto por una terrible, por una ancha cuchillada, de la que brotaba la sangre en una ola mansa y tr€mula,l

1. Valle-Arizpe, Vidas milagrosas, p. 41.' kk ' Este es un fin bastante extrafto en esta serie de cuentos del catSlico ortodoxo Valle-Arizpe, pues no hay ninguna referencia a lo divino. En la tradici6n de los palses cat51icos, los maleficios, siempre obras del demonio, por lo general se extir- pan s6lo con la intervencifin del Sefior o de alguno de sus ernisarios. A los aparecidos, a los poseldos, a los fantasmas y espJritus malignos se les ahuyenta con la serial de la cruz. Los demfis cuentos que constituyen el libro Vidas mila- grosas siguen m5s fielmente la pauta del tipo de relato de ejemplo religioso. Demuestran temas que, en tremenda varia- ci6n, van a repetirse en la obra de Valle-Arizpe al correr de los affos. Nuestra Sefiora de Monterroso trata de un milagro que hizo esa Virgen al impedir que fuera ahorcado y pfiblicamente deshonrado un pobre comerciante a quien injustamente se le acusa de recibir joyas robadas por medio de un homicidio. La Virgen lo libra de la horca dSndole muerte instantfinea a los pies de su imagen, pero en fin, lo salva de la deshonra pfiblica, Esta Sefiora de Monterroso tiene una cualidad muy especialt Declase que la piedra de que brot6 el candor maternal y la grScil majestadde esta Virgen, fue en tiempos pretSritos una de aquellas espantables deidades de insaciada ferocidad, ante las que go- tearon perennemente "las rojas frutas de las Sguilas", que de esa manera llamaban los meschicas a los cora- zones humanos, porque ofrecidos, a&n palpitantes en los sacrificios, se asemejaban al rojo fruto de vem&culos nopales.1 Esta simbSlica conversi6n de un idolo indlgena en una

Ibid., p, 46. "45 imagen catfilica es un detalle predilecto de Valle-Arizpe y se encuentra en varios relatosj a veces es tema principal, y a veces, como en este caso, es un detalle incidental, pero siempre de trascendencia por ser tan expresivo slmbolo de la Conquista, de la lucha de la Verdadera Fe contra la primitiva y pagana idolatrla de los indiosi la suplantaci5n del Idolo por la cruz. Le presta fuerza a la idea el hecho que casi siempre estas imSgenes cat6licas eran labradas por los indios. En algunos cuentos se ocupa Valle-Arizpe de detallar que en algunos casos la supuesta conversi6n de los indios era s6lo aparente y no verdadera. En el relato De c6mo murio don Cgsar Tavera nos pre- senta Valle-Arizpe por primera vez lo que constituye la figura diametralmente opuesta a la reconcentrada maldad de don Rodrigo en E.iemplot es la figura absolutamente buena de un clSrigo, Fray Anselmo de la Veracruz. Aqul hay un encuentro entre estos dos seres contrarios cuando el bendito fraile va en busca de don CSsar de Tavera, un hombre muy semejante a don Rodrigo que era "lleno de fierezas primitivas, alrado y altivoj mostraba en su frente cefio y desden, y su alma llena de tira- nlas y maldades, y andaba con un linaje de majestad que tenia claros visos de desprecio y altivez".1 Fray Anselmo, un alma de Dios, que en su bondad se ponla a llorar "porque los hombres no eran buenos y por la cornpasifin que le daban las miserias y

Ibid., p. 85. 46 dolores anSnimos del mundo, al socorro de los cuales no podia acudir con larga mano",1 encuentra a don CSsar ebrio en medio de sus comparsas, "chusma allegadiza de truhanes y busconas, que aflulan el regoste de su desprendimiento".^ Don CSsar recibe al fraile con impertinente insulto y contesta a sus peticlones con mSs injurias, y al fin golpea al bondadoso clSrigo, tirfindolo al suelo, y dSndole puntapi£s. Aun as! no se inmuta el sufrido hermano, y todavla con bondad y dulzura le presenta la carta que alguien le habla encargado entregar a don C§sar. Este se la arrebata, la lee, y queda demudado y at6nito; es una carta de su padre quien hace veinte aRos-ha muerto y que le anuncia a don CSsar su propia rauerte, ya muy prfixima, y le pide que se arrepienta de sus muchos y muy negros pecados. Don CSsar se arrodilla y le pide a Fray Anselmo que lo confiese, lo cual hace Fray Anselmo con piadoso amor, y le da absoluci6n» instantes despues cae muerto don CSsar a sus pies. El arrepentimiento al filtimo momento salva al pecador. De este libro citaremos s61o otro cuento. Este repre- senta un caso en que el ejemplo no es muy ortodoxo, ya que trata de adulterio que, .fuera de ser castigado, mSs bien es premiado. En La peor parte los padres de Constanza, una bella y gentil doncella, la casan contra su voluntad. El marido que le han dado, Cifuentes, es»

1. Ibid.p. 78. 2. Ibid., p. 86. 4-7 . . . hurafio, brusco, de continuo andaba ceji- junto con la mirada de trav€s; su hablar era con palabras quedas, un tanto susurradas. Estaba lleno de asperezas cortantes, y gustaba de andar por los rincones de las estancias m5s oscuras, en la lenta rumia de los tratos que hacla con sus dineros que daba a logro, porque era ambicioso y asido a los intereses de la mercancla. El, como era grandlsimo tacaflo, no s6lo no llev6 a la Dolorosa ni el mSs sencillo don, sino que llegaba al rostro de la imagen sin g&nero de comedimiento, y afln quiso la .. plata del altar para sacar avante cierta empresa. . . Para lo pobre de Constanza, el Cnico consuelo era su devoci6n a aquella Virgen del Desamparo a la cual se refiere el pSrrafo anterior. Constanza colmaba a la Virgen de dSdivas y atenciones. Como el adusto Cifuentes andaba siempre en pos de m&s dinero en sus negocios, hacla poco caso de Constanza. Quiso el destino que la menospreciada joven llegara a conocer a un joven, Don Lorenzo Aguirre y Cancelada, ricohombre del m5s principal seftorlo, y a quien sus abuelos dejaron ennoblecido y rico, con muchos privilegios y peonlas. Andaba siempre muy de gala, bien arreado y bien galctnj era apuesto, de buen talle y disposicitfn, muy afable y muy gustoso en sus palabras; y eran donosas y entre- tenidas las chanzas de su humor, y sobre todo, tenia unos ojos de un verde acuStico, con sfibitas fulgura- ciones de oro, con un mirar quieto, sereno, sabiendo entornarlos con tan dulce arte, que tomaban un enlan- guidecimiento amoroso.2 Aquellos ojos verdes flecharon el corazCn de Constanza y aunque mucho luchS contra el amor, y mucho se encomend6 a aquella imagen de la Virgen del Desamparo, no logr6 veneer su

1. Ibid., pp. 111-112. 2. Ibid., p. 11^. 4-8 inclinaci6n, y su amor la llevS a compartir su lecho con don Lorenzo quien la amaba loca y sinceramente. La tinica soluciSn a su dilema estaba en huir juntos, y as! lo concertaron. Pero el dla anterior a su partida, el marido averigufi sus planes. Esper6 el momento en que se reunieran para salir y as! poder dar muerte a los dos. Pero al ir tras ellos, la Virgen le dej6 caer encima un gran lienzo que era parte de su indumenta- ria. El lienzo se le peg6 a la cabeza y al cuerpo impidiSndole ver, lo cual lo hizo tropezar y caer del balc6n, y la calda le caus6 la muerte. As£ quedaron libres los dos amantes para casarse y vivir una vida honesta y feliz. Se podrlan sacar varias lecciones de este cuento, que, al haber seguido las reglas de la doctrina ortodoxa, deberla haber terminado mal para los amantes. Se sospecha que si el marido, con todas sus antipfiticas cualidades, hubiese sido mSs devoto y generoso con la Virgen, §sta no hubiese inter- venido en favor de los illcitos amantes. Se hace nota de esto porque aqul ya se vislumbra el Valle-Arizpe que por fiel y conformista que parezca (o trate de aparecer), no lo es en muchos casos, substituyendo su propio juicio o su sentido de justicia. A este primer perlodo pertenece tambiSn la "novela" Dofla Leonor de CSceres y Acevedo publicada en 1922. Si acep- tamos el nombre de novela es porque el autor la llam6 asl, y el autor tiene derecho a llamarleslo que guste a sus creaciones. Sin embargo, la forma le debe mSs a Celestina que a las novelas de Cervantes, pues estS escrita en forma de un difilogo entre la protagonista, dofia Leonor, y dos amigos, don Lorenzo y don Alonso Martin. Fuera de la que se narra en el diSlogo, no hay acci6n, excepto en dos ocasiones cuando el desenlace de la trama hace necesario un cambio de escena, Dofla Leonor, una dama bella, elegante y altiva, era, sin embargo, una senora non sancta: Vino en una de las recuas de mulas que hacla la via de la ciudad de Mexico llevando y trayendo merca- derlas, a la verde quietud de estas tierras fSciles, una mujer espanola que era de muy gentil presencia. Se llamaba la tal dona Leonor de CSceres y Acevedo, y era como esas que creo que llaman daifas, mozas del partido, gordefias o tuzonas, que se dan a la torpeza de la carne haciendo de su cuerpo la m5s infame finca de deshonra que venden dineros. Mujer holgona era esta dofia Leonor de CSceres y Acevedo, loquesca y revolvedora, aue lleg5 a mucha rotura de la vida y exhalaba de si humos de pestilencia, porque siempre estaba embebida en vicios y en nocivos entreteni- mientos.1 Esta pecaminosa dama ya tiene algfin tiempo en la quieta villa de Sagredo y ha seducido a gran parte de los mozos de la ciudad, a quienes les saca dinero y alhajas. Tiene por amante a un rudo pero adinerado minero, Pedro Soto, que soporta s61o por tener la seguridad de su caudal, pero a quien ve con desprecio y disgusto. A1 principio de la obra vemos a doPta Leonor conversando con dos de sus Intimos amiga- chos mientras apura cubiletes de vino. Les expone su problemai se ha enamorado de un hermoso joven a quien ha visto en varias ocasiones pero que luego desaparece misteriosamente. Nadie

1. Valle-Arizpe, Dofla Leonor de Cficeres y Acevedo y Cosas tenedes, p. 13. 50 parece conocerlo ni aun haberlo visto. Se interrumpe la con- versaci6n con la llegada inoportuna del Sspero amante Pedro Soto, pero sus amigos prometen indagar acerca del mancebo que ha cautivado el corazSn de dofla Leonor. Una noche que anda dando un paseo dofia Leonor se encuentra al joven y al fin logra hablar con 61. Este se muestra sollcito y complaciente y la invita a su casa. Llegan a una magnlfica casa, beben vino, y terminan con una escena de amor que deja a dofla Leonor complacida y delirante, pero tiene que dejarlo antes de que amanezca para no disgustar a Pedro Soto. Al dia siguiente dona Leonor, rebosante de felicidad, les cuenta a sus amigos la . aventura nocturna. De repente se acuerda que ha dejado en la casa del nuevo amante un collar que le habla regalado Pedro Soto y un abanico. Temiendo que Soto note la falta de esas prendas, determina ir a recogerlas a la casa de la cita de la noche anterior. Sus amigos la acompanan, y al fin encuentran la casa que por todas las seftas, tiene que ser la casa en que dofla Leonor habla pasado la noche, pero no puede ser porque aquella casa frente a ellos estS en ruinas: Y llegaron frente a un viejo caserfin de piedra en la que el musgo prendla su suave felpa, muda habladora de abandono y de olvido. Bajo las cana- lonas se alargaba hasta el suelo la mancha negra que fue untando el rigor de las lluvias tenaces; surcaba toda la fachada la profundidad serpeante de las grietas; el escudo, con la tristeza de las cosas infitiles, se desmoronaba de vejez sobre el recio portSn, y tras los herrumbrosos balcones esta- ban las vidrieras despedazadas o en lamentable 51 ceguera por el espeso polvo de los aflos, que vela- ba su diafanidad.l A la incredulidad de sus amigos dofia Leonor opone su certeza de que €sta es la casa donde ha pasado la noche, luego encuentran algunos flecos de su tSpalo que hablan quedado enredados en la bisagra del port6n. Una vieja que vive en la casa de enfrente acude a los llamados de los tres y les dice que hace muchlsimos afios que ha estado abandonada la casaj es una casa en que se ha cometido un terrible crimen y se conoce por "la casa de las muertes" . . . A1 fin fuerzan la entrada, encuentran todo en el m£s triste y aterrador abandono. Los dirige dofia Leonor a la alcoba donde pas6 tan deleitosa noche. La encuentran sin muebles y en peor estado de ruina y abandono que el resto de la casa. De repente da un grito dofia Leonorj fahl est£n su collar y su abanico.* Entonces se da cuenta que sin duda ha yacido con un ser de ultratumba, enviado por . . • El horror la hace volverse loca. Nos hemos detenido a dar esta detallada descripcitfn de estas primeras obras de Valle-Arizpe porque estamos de acuerdo con el juicio de Acevedo Escobedoi MEn los tres primeros libros de novelas y cuentos aparecidos en Madrid entre 1919 y 1922 . . . se muestran ya prefigurada.s la tem&tica, tScnica y el estilo de la produccifin futura". Claro est£ que habrfi

1. Ibid., p. 95. 2. Acevedo Escobedo, Pr6logo a Obras completas de Artemio de Valle-Arizpe. p. 12. 52 infinidad de variaciones en los temas, gran perfeccionaimiento de la tScnica, y una sutil evoluciSn en el refinamiento del estilo. Los temas, la tlcnica y el estilo que se han notado en estas primeras obras se ver&n repetidosespecialmente en los cuentos y narraciones que se comienzan a publicar principal- mente en El Universal bajo el tltulo de Del tiempo pasado, y que mSs tarde aparecerSn en recopilaciones en tomos publicados primero por la Biblioteca Nueva de Espasa-Calpe en Espafia, y despugs por la Editorial Patria en Mexico en la serie que lleva el nombre de Tradiciones, leyendas y sucedidos del Mexico Virreynal. Se contar^n por cientos estos relatos, y continuarSn publicSndose hasta despues de su muerte, siendo el Ultimo de esta serie el que se titula Jardin perdido. Pero asf como sigue escribiendo estos relatos en que emplea la antigua f6rmula, tambi&i saldrSn de su pluma cosas inesperadas que sorprenden a sus fieles lectores, quienes ya estfin acostum brados al tipo de relato que apareciS en la serie Del tiempo pasado y Tradiciones. etc. En una entrevista con don Juan de Papel, Valle-Arizpe le dice c6mo comenz6 a publicar esta serie de anecdotasi Me hicieron colaborador de un diario, y en el me dijo el director: "Tiene usted que escribirme cosas de la ciudad de Mexico . . ." La orden me inquietfi bastantej callejei buscando temasj le£j y por fin me sali6 el primer artfculo. "Oro es lo que oro vale", se titulaba; y precisamente va publi- cado en las "Andanzas de HernSn Cortes".1

1. Juan de Papel, "Se estS escribiendo un libro", Todo, Mexico, 22 de Marzo de 1951# P« 27. 53 Hay que notar que, esencialmente, hay dos tipos de anScdotasi las que tratan de un verdadero personaje o sucedido histSricoj en tal caso don Artemio los describe con toda la fidelidad histfirica posible; otros que son mfis bien leyenda, de esas cuyo origen se ignora y que circulan de boca en boca. El autor de una resefia de un libro de Valle-Arizpe lo expresa muy biem Y todos los relatos, unos referencias de viejas leyendasj otros autSnticos relatos de sucedidos, y otros cuentos con base de verdad y que, si no fue- ron como se relatan, bien podlan haber sido aslj pero todos con amenidad y soltura y no carentes de gracia festiva.1 Cuando se trataba de relatos autSnticamente hist5ricos y donde apareclan verdaderos personajes con sus propios nombres, nos dice Xavier de los Rlosi A estos novelines dedica los mayores cuidadosi bucea en archivos y correspondencia en busca de do- cumentaci6n, y todo lo vierte en un estilo de buena ley e interpretaciones psicologicas, novelescas, de la vida mexicana del tiempo pasado . . .2 Cuando "don Juan de Papel" le pregunta c6mo se prepara para confeccionar un libro de leyendas, don Artemio le contestai "Las leyendas suelo tomarlas al oldoj vienen de siglo en siglo". Sin duda muchas las habla oldo desde su infancia, algunas repetidas muchas veces, cada vez con matices y detalles

1. An6nimo, Resefia de Resonancias antiguas , Todo, Mexico, 7 de Septiembre de 1961, p. 42. 2. Xavier de los Rlos, "Arte y pensamiento", MaKana, Mexico, 28 de Enero de 1950, p. ^9. 3. Juan de Papel, p. 28. 54 diferentes, segtin el narrador. La leyenda constituye una de las tradiciones m&s aut^nticas de cualquier pueblo; Valle-Arizpe sabla mucho de esta tradicifin, que era uno de los pasatiempos mfis agradables para nifios y viejos; En las cocinas, donde se reunlan los viejos y viejas, los mozos y las mozas, y se contaba histo- rias vulgares, gratamente cSndidas, a la manera de una viPIeta de mi.sal o de c6dice, historias de tra- d.ici6n, llenas de maleficio, consejas de brujas y de poseldos, y relatos de lobos hambrientos.1 La radio y la televisi6n han suplantado en gran parte este gratlsimo entretenimiento, tan arraigada parte de la vida mexicana, de especial deleite para los chicos, pero se puede estar seguro de que en los pequenos pueblos aun hoy en el rato despuSs de la cena los nifios esperan anhelantes la hora de la charla, y tal vez comiencen a importunar a algftn tlo Artemio para que comience su sabrosa narracifin. A la re.lac.16n histSrica se le puede hallar falta de autenticidad u observar que el que la relata ha torcido la ltnea o falsificado los hechos con algtin fin personal, porque ah! estSn los documentos en los archivos o en los consagrados libros de historia para comprobarlos. No as! con la leyenda; la leyenda es propiedad de todos, y nadie tiene por quS poner- la en tela de juicio. El que la cuenta tiene derecho a inter- pretarla a su modos aun tiene el deber de darle su enfoque individual. Si no, idCnde estS el arte del cuentista? Si los pintores del Renacimiento, cuyos ternas estaban en gran parte

1. Valle-Arizpe, E.jemplo, p. 79. 55 limitados a unos cuantos episodios religiosos, hubieran simple- mente copiado la obra del primero o del mejor, la pintura de entonces habria sido tan sosa como encontrar copias del mismo retrato del "padre de la patria" en todas las aulas del pals. La historia a secas limita demasiado al escritor, ademfis nunca da el cuadro completo. Segtfn Valle-Arizpe, en una significativa entrevista con Emmanuel Carballoj Aparte de su valor cientlfico, la historia tiene un aspecto literario que adquiere, a veces, signifi- caci6n propia e independiente. En este caso la historia es un arte bella que, como otras de sus hermanas, toma de la vida el fondo de sus creaciones, a las que configura est£ticamente mediante la dispo- sici6n artlstica del relato; este busca, entre la infinita variedad de los hechos humanos, aquellos que son capaces de promover. emociones. Ningtin asunto tan rico en sugestiones como la historia de la America virreinal, con sus cortes brillantes, su sociedad abigarrada y pintoresca, su esfuerzo por inscribir todo aquel mundo virgen en la cultura cat6lica y occidental. Hasta hace pocos afios este fil5n habla sido poco aprovechado. El valor principal de la historia artlstica reside en que en ella tienen cabida elementos que la historia cientlfica desdeffa, pero cuyo valor estStico es extraordinarios la tradiciSn, la anScdota -- en ocasiones m5s expresiva que el m£s veraz documento —, el folklore.1 JosS Maria GonzSlez de Mendoza habla del uso que hace don Artemio del manantial folklfiricoi Porque hay duendes en ellos . . . y espantos y fantasmas, y otras incursiones por la metaflsicaj espejos hechizados, conjuras de brujas, el largo ulular de "La Llorona" . . . Y "ejemplos',', esto es, relatos en los que tras multitud de fechorlas, un

1. Emmanuel Carballo, 19 Protagonistas de la litera- tura mexicana del siglo XX. Empresas Editonales, S. A., M§xico, 19^5» P* 158• 56 perdulario es castigado o inducido a penitencia por un prodigio, entre los cuales es tema feliz el del objeto inanimado — armadura, retrato, bordada dal- mfitica, escultura — que cobra moment&nea vida para castigar al osado. Y tambi£n historias enigm&ticas, tal la del soldado que mientras hacla centiriela en Manila se sinti6 desfallecer y, al tornar en si, se encontrS en Mexico, sistema de locomocitfn que es iSstima no sea patentable. 0 espeluznantes, como la tremenda venganza del celoso que obligaba a la adtiltera a compax'tir el lecho, noche a noche, con la momia del amante, por §1 asesinado . . . Y, en contraste, pinturas de vidas humildes y hacendosas, de aquellas buenas mujeres antafionas, muy caseras, para quienes el mundo fincaba. en cocina, despensa y ropero.l Vemos que el ambiente colonialista o virreinalista deja campo abierto para presentar aspectos muy variados de la con- dicifm humana. Para Valle-Arizpe era una mina inagotable que le precentaba material para examinar la conducta ruin o heroica del hombre en todos sus matices. En todos los tiempos los escritores, desde los cl^sicos griegos que revivlan sus mitos tradicionales, hasta los escritores contemporfineos que escriben ciencia ficcion en que se proyectan hacia el futuro, se han remontado a otros tiempos para presentar situaciones que tienen vigencia tanto en el presente, como en el pasado o en el futuro. Desde el principio Valle-Arizpe se dio cuenta que podia emplear su afici6n al pasado para dar expresi6n a su impulso artlstico, Vio al poco tiempo que los dem&s escritores que habian llevado aquella ruta la abandonaban para tomar otros caminos y lo dejaban a 51 duefio y sefior del territorio colonial. Se qued6 a explotar la vena., encontrSndola interminablemente rica.

1. J. M. Gonz&lez de Mendoza, "Las 'Historias* de don Artemio", El Universal, Mexico, 5 de Diciembre de 1936. 57 Algo de nuestro desapego en la clasificacifin de las obras de los escritores es que a no ser que el escritor delibe- radamente se ponga a escribir un libro siguiendo tales o cuales preceptos para sacar una obra de cierta Indole, lo mSs probable es que esa obra no quepa dentro de los llmites de una u otra categorla u orden de clasificaci6n. Si, como ya se ha mencionado, gran parte de la obra de Valle-Arizpe por estar situada en el tiempo de la Colonia y por su estilo "arcaizante", se puede llamar colonialista, mucha de su obra, dentro de esa amplia clasificacitfn es muy variada, y en gran parte de los casos su divisifin en grupos como novela, biografla, cuento, narraci<5n o anScdota, es mSs diflcil afln. Por ejemplo, ies Dofia Leonor de CSceres y Acevedo un cuento largo, una novela corta, un dramanovela, o una novela dialogada? Es fScil creer que Valle-Arizpe al hacer una clasificaciSn de sus obras lo hacla m&s bien por la exigencia de la tradiciSn y la costumbre, dado el hecho de que parece haber sido intencio- nalmente ambivalente, tanto en su enfoque como en la intencifin de sus obras. En la lista de "obras del mismo autor" que aparecen en sus libros hay tres divisioness Novelas y Cuentosj Tradiciones, Leyendas y Sucedidos del Mexico Virreinal? Historia. Tal vez esta dificultad en clasificar muchas de sus obras fue la que lo hizo inventar ese tltulo de "Tradiciones, leyendas, cuentos y sucedidos", ya que ahi cabe todo lo que no se puede colocar estrictamente -n otra categorla. Cualquiera, inclusive Valle-Arizpe, se verla en apuros al tratar de 58 diferenciar si uno de los relatos es "tradici6n", "leyenda" o "sucedido". Muchos de estos relatos tenlan m£s el sello de Valle-Arizpe que de leyenda o sucedido. El mismo confiesa que al estar adobando uno de sus cuentos: En la calma apacible de mi biblioteca, henchida de viva claridad y en donde se saborea el silencio, sin ningtfn estrSpito que turbe la ilaci6n de las ideas ... me pongo a peregrinar por los fSciles senderos de la ideaciSn, con espacio y calma para crear, inventar, imaginar, urdir, que eso es lo esen- cial en el arte, que no es sino una evasi6n de la realidad. Entonces s6lo sigo las voces de mi mundo in­ terior. Me pongo luego, sin atropellamiento ni prisa afanosa, a escribir lo meditado para darle ser y substancia, y muchas veces no he podido dis- cernir lo que era realidad y lo que es ensuefio, si es la verdad lo aue aconteciS o lo que yo he forjado, y al fin s£ que lo que afirmo es mucho mSs cierto que lo otro y me convenzo de su clara eviden- cia. Yo persuadido estoy para ml, y tSngolo por cosa evidente, pues creo que vi las cosas a buena luz, que no me indujo a engaHo. Vivo esclavizado a la imaginaci6n y contentlsimo cumplo sus antojos.l Es por eso que entre crlticos y escritores que se ocuparon de la obra de Valle-Arizpe tuvo general aceptaci6n la apelaciSn que le dio Carlos Gonz&lez Pefia: "creador de la novela artistica de ambiente colonial". Lo apto de esta frase estS en insistir en lo arttstico, pues era precisamente el arte de Valle-Arizpe lo que convertla un simple dato histSrico en un relato interesante y ameno. Valle-Arizpe le infundla vida al relato firido y lo hacla palpitar y respirar para el lector.

1. Valle-Arizpe, Historia de una. vocaci6n, pp. 52-53* 2. Carlos Gonz&lez Peril, Historia de la literatura mexicana, Editorial PorrCia, S. A., Mexico, 1966, p. 261, 59 Dervtro de la obra "tlpica" de Valle-Arizpe a la cual ya hemos aludido, se hablan vislumbrado ciertos matices picarescos en algunos cuentos que tenlan como figura central a algtin personaje del bajo mundo o alguna descripci6n del mundo de las Infimas etapas de la sociedad. El humor que se basa en detalles asquerosos u horripilantes que ahora lleva el nombre de "humor negro" ya se habla presenciado en algunas de las obras de Valle-Arizpe, y la malicia picaresca era parte Integra del estilo artemiano. Hay que recordar que si Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Lope y Graci&n hablan sido de la especial predilecciSn de Valle-Arizpe en sus afvos formativos, no menos lo hablan sido Quevedo, VSlez de Guevara y el anSnimo autor del Lazarillo, Asl como su antiguo amigo y preceptor, Manuel JosS 0th6n, cuando se cansaba de la vida monStona y aburrida de los pequeflos pueblos donde oficiaba, se iba a San Luis PotosI a sumergirse en la vida de la parranda y de borrachera para cambiar de ambiente, igualmente parece que don Artemio, enfa- dado con los jardines serSficos y la vida de los santos franciscanos y virtuosas monjas, decide echarse de lleno en el ambiente desordenado y ruidoso de la vida picaresca. Enton- ces toma su pluma para darle vida a un picaro de linaje directo delLazarillo y El Busc6n. El Canillitas, que es el nombre del protagonista y del libro, es un picaro que le lleva ventaja a sus antecesores en todas las cualidades picarescas. Nace ilegltimo* su padre es ladr6n y homicidaj su madre es ramera, no s6lo por riecesidad, sino por temperamento y vocacifin. El Canillitas, no obstante su bastardla, es un legltimo picaro que sigue los pasos de la vida picarescai tiene una serie de tutores, cada cual mSs canalla y m5s ducho en la maldad que el anterior. Por supuesto, su aleccionamiento le acarrea golpizas y sufrimientos a granel. Esta dura escuela lo convierte en maestro de todos los vicios y maldadesj su estado normal es estar muerto de hambre y estar siempre en busca de algtin medio de saciarla, Es un clSsico plcaro espaflol trasplantado a la Nueva Espafia, y, par lo tanto, su rostro lleva facciones indl- genas; sus constantes borracheras las adquiere a base de pulque y mezcal. Valle-Arizpe en esta obra que 61 denomina "novela de burlas y donaires" muy a propfisito siguiS la fSrmula de la novela picaresca y logr5 su intenciSn muy bien. El protagonista, a quien ahora veriamos como "anti-heroe"f est5 siempre en el centro de la acci6n, y a medida que se desenvuelve la novela hay un desarrollo del personaje central que comienza con su nacimiento a trav§s de todas las peripecias de su vida revolto- sa hasta su final disolucifin y muerte. A la manera de la novela picaresca, no deja de ser una novela "ejemplar", pero, como toda obra bien lograda, es muchlsimo m5s. Se ha dicho que gran parte de la fama de Valle-Arizpe se basaba princi- palmente en esta obra, la cual fue un Sxito inmediato y perenne, y le vali6 a Valle-Arizpe el apelativo de "el autor del Canilli­ tas". Como todo libro de £xito duradero, el interns que tiene 61 para los lectores estfi basado en multiples aspectos del libro. El Canillitas, aun mSs que la gran mayorla de obras, tenia algo de interns para toda clase de lectores; y ya que los gustos y puntos de vista difieren mucho, serla diflcil decir que es la

mejor o mS.s tlpica de las obras de Valle-Arizpe. Si se podrla presentar como una obra muy diversa en la que intervienen gran parte de sus caracterlsticas y tendencias como escritor. La mejor manera de ilustrar estas tendencias es dar ejemplos tornados de la obra, ya que tratar de discutirlas o describir- las nos dejarla muy cortos en dar justa idea de su arte. El humor, caracterlstica tan Integra de la picaresca y al mismo tiempo de Valle-Arizpe, se ve desde el principio de la novela al hablar de la dudosa paternidad de F§lix, "el Canillitas", cuya madre era una mujer tan pr6diga con su cuerpo, que no se podia tener idea cierta a quiSn le tocaba la paterni­ dad del muchachoi F§lix fug el finico ser que expelifi y ya no pudo lanzar otros productos que le hablan inyectado por- que se le sec6 el cuajo, aunque a este, para elabo- rarlo, lo concibi6 a escote, a contribuci6n que recogiS entre muchos, pero su padre, segtin fieles cSlculos de comadres sabidoras, fu£ un tal Serapio el Mochilfin, ladr6n corriente y moliente, y ademfis albafiil, claro estfi que m&s ladr6n que albaftil, hombre seco, luengo como un pilar, Parecla, de tan flaco que era, que solamente mantenlase con aleluyas, Posela nariz purpurea, ojo llor6n, manos jugosas y rostro atropellado por la viruela. Tuvo la coqueta pretensifin de alisarse el cutis y con perseverancia ejemplar se lo embadurnaba a diario con leche de burra, a la que le habla mezclado yeso 62 y sesos de res, pero jam&s se le emparejaron las cacarafias.3- Sigue la mordaz pero sonriente descripciSn: El Mochil6n era uri bergante poseedor de una larga cabellera untuosa, fenomenal pelambre siem- pre alborotada y rigida. Se erela que andaba perennemente asustado porque trala todos los pelos de punta. En esa cabeza greftuda con alto rendi- miento de caspa y tierra, se le pod.ta sembrar una planta y si era trepadora £sta crecerla lozana, enredando sus gulas en los retorcidos cuernos que con gran perseverancia le habT.a puesto su mujer, quien en los dJas de fiesta y de procesi6n se los adornaba con cascabeles, flSmulas, gallardetes, faroles y campanillas. Por esto decIan que era un imponente seflor de muchas campanillas.2 Felicillo qued6 huSrfano de su supuesto padre a muy temprana edad, pues el Kochil6n muri6 de "una rSpida afectaciSn de la garganta; lo ahorcaron en la Plaza Mayor"^ por haberle dado muerte a un tal "Nalga de Palo" con quien habla tenido una rifla de esao por una cosa trivial que causa la borrachera. Ese t^'trico pero no inesperado fin del infeliz Mochil6n lo describe de esta maneraj . . . se le condujo a la Plaza Mayor en donde, a pasar de no ser dla de su santo, lo colgaron. Le pusieron ceRida corbata de ixtle, y bendijo as! muchlsimas veces con los talones a la multitud mitotera que fuS a ver c6mo lo exterminaban y al mirarlo hacer aquellos contoneos y retorcimientos que ejecutS, por cierto, con gracia muy infeliz,

1. Valle-Arizpe, El Canillitas, EdiciSn y DistribuciSn Ibero Americana de Publicaciones, S. A., Mexico, 19^# PP» 9-10. 2. Ibid.. p. 10. 3. Ibid.pp. 11-12. 63 al estar suspendido de la horca, la "ene de palo" en la jerga jacarandina de los de su calafia.1 Muerto ya su progenitor, queda FSlix bajo los cuidados o des- cuidos de su madre a quien nos la presenta Valle-Arizpe a su estilos La madre de Fglix, la pecadriz de que se di6 antes noticia, fue una mujerona llamada Maria la Brincos, hembra de llos, rijosa, emberrechinada como una fiera y muy dada al revuelco. En su vida no hizo sino robos y voluptuosidades la pobrecita, porque tenia demasiado temperamento, siempre con un vigor nuevo, por eso nadie la aguantaba; sus coimes desfalleclan en el empefio, y al poco tiempo de usarlos, de amarse con ellos, los tiraba ya inser- vibles por la ventana como viejos trapos de fregar, infitiles del todo para el servicio que requeria tan exigente y distinguida dama. Era la Brincos peor que las tres de la tarde en Acapulco, que es la hora mS.s caliente en esa ciudad costera. No fu£ de malos bigotes Maria la Brincos? bonita no, pero era de esas mujeres gustonas, que se dice. Tenia un cierto aquel que atrala a todos de la gallofa, no s6lo por el continuo movimiento de popa ancha y magnlfica como la de un gale6n de alto porte, que al andar iba subiendo y bajando con un contoneo lindo, ni porque era muy adelan- tada de busto, muy pechiexaltada, por lo que en tiempos de su excitada juventud la llamaban Los Pechos Privilegiados. Ese abultado promontorio pectoral entusiasma- baj no parecla sino que trala escondidas debajo de la camisa dos de las cupulas del Carmen de San Angel, asustadas siempre, a juzgar por lo que temblaban, por miedo a un rayo que les iba a caer encima. En ese movible arrecife siempre se de- tenla la vista. Era inevitable que alii se quedara. Adem&s de estas apetecibles excelencias, de estos grandes desniveles corpSreos, mayores que los de un colchfin de segunda mano, posela la bacante un cierto olorcillo axilar que se mezclaba primorosamente con el de otras partes

Ibid., p. 16. 6k rec6nditas, fScilmente adivinables, que encala- brinaba a los rufianes, ciertos estadistas y pagotes que se le acercaban, haci&ndoles aullar como comanches en pleno delirio de alegrla . . .1 Sigue la maliciosa descripci6n de la Brincos dando otros mSs Intimos pormenores que se omiten aqul, no por pudor, sino por no ser demasiado prolijos, ya que hay superabundancia de este tipo de descripc.iSn de la que evidentemente se regodeaba Valle-Arizpe y que sin duda sabla que gustaba a sus lectores. Dejemos a la madre de FSlix y pasemos a otra dama del mismo jaez, que despuSs de la desaparici5n de la Brincos le da amparo al pobre huSrfano, quien aprende a asistirla en sus arduas tareas, consigui&idole clientes y sirviSndole en lo que puede, Es un retrato muy artemiano en lo plcaro y mal inten- cionado del humors Recogi6 a Felisillos, por pura ISstima, una prostibularia de §sas, no exenta de caridad, que entendla por la Grititos, porque los daba rnuy melindrosos y finos entremezclados con ardientes suspiros y lamentos cuando ejercla su noble oficioj y 6stos eran tales que si le hubieran llegado a poner un huevo enfrente de la boca, lo habrla cocido en el actof corno si hubiese estado tres horas sumergido en agua hirviendo.2 Contintfa el retrato de la Grititos y se vale Valle-Arizpe de la ocasion para pintar tambi£n un cuadro del ambiente en que vive el muchachito y de c6mo aprende sus primeras "letrasMi Esta leperuza posela gracia, garabato y donaire, y andaba siempre muy pulida y olorosa, en la gentil com- paPila de aquellas mujeres del partido, con su buena

1. Ibid., pp. 17-18. 2. Ibid., pp. 26-27. 65 saya de raja con franjones de oro, o de felpa corta, o de rasoliso, o de sigo leonado, o de brocatos de grana de polvo con trencilla de plata porque tenia el gustalio de la vanidad presuntuosa. Se ataviaba solamente con telas finas que ponlan envidia en las otras baldonadas. En la gentil compaRla de aquellas mujeres del partido, arremangadas y vociferadoras, que tenlan a diario grandes y ruidosos jaleos, apren- di6 el muchacho lindas, excelentes cosas que le sir- vieron en su bachillerato de plcaro y luego en su doctorado. Lo industriaron desde niPio en virtudes de grande. Conocla distinguidas y hSbiles celes- tinas, corredoras de oreja, o a lenones o alcahuetes emSritos, que son ta.n Utiles para el servicio de cualquier republica bien organizada, y, no obstante esto, no comprendiendo los sefiores del Santo Oficio de la InquisiciSn su indiscutible valla, muchos de esos serviciales varones, a pesar de sus canas y a pesar de su exquisita ciencia fueron llevados con su mesma mesmedad en muy gentil cadena o bien en la fatldica "calesita verde" a las cSrceles se- cretas del temible Tribunal, la Casa de la Esquina Chata, como se le llamaba siempre con terror.-^ En este pSrrafo se ven muchas de las cualidades que caracteri- zaban a Valle-Arizpe como escritor, sobre todo, la "gracia y donaire" que le atribuye a la Grititos, si no "garabato" ya que nos dice el diccionario que garabato se aplica a la gracia de una mujer. En la detallada descripcifin de la indu- mentaria de la Grititos se deja ver el gran interns que tenia don Artemio en el vestuario y en telas y materiales. Es apenas una muestra, pues en algunas obras da listas de varias pSginas de diversas telas y g^neros que se usaban en tiempos de la Colonia, En su retrato del medio en que se crla Felicillos hay algo de comentario social en el cual se notan visos de la teorla naturalista del medio ambiente, recordando a P£rez

1. Ibid., pp. 26-27. 66 Gald6s, y hasta se asoma Lizardi sin la prSdica, La menci6n del Santo Oficio sirve para recordar al lector, tal vez, que si bien esta descripci6n del mundo de rameras podrla ser uno de hoy porque en ese medio nada o poco ha cambiado, Si, Valle- Arizpe, escribe de la Colonia y no del presente. TambiSn nos da a entender que aun en el bajo mundo hay categorlas en los oficios de rameras y alcahuetes, y aunque lo diga ir6nicamente, Sstos son parte intrlnseca de la sociedad. Si al oficio de meretriz se le ha llamado la profesi6n mSs vieja del mundo, es probable que tambign resulte la tfltima. Como todas las novelas picarescas desde el Satiric5n de Petronio, El Canillitas es una obra que se presta para presentar un panorama de la sociedad, en particular de la vida Intima que los miembros de esa sociedad tratan de esconder. Las obras picarescas tratan especialmente de la vida de las ultimas etapas sociales, de la cual los lectores saben poco y por eso tienen curiosidad. El problema es encontrar un medio de penetrar en la intimidad de las diversas etapas sociales. Apuleyo se vali6 de un hombre convertido en asno que as! tenia cabida en muchos ambientes sin que nadie hiciera caso de su presencia; Petronio emplefi un muchacho cuya bisexualidad le abrla puertas cerradas a otross Velez de Guevara se sirvi6 de un diablillo que podia penetrar en los recintos mSs Intimos. Asl el Canillitas (apodo que le ganaron sus largas y flacas piernas), por ser hu£rfano que tiene que buscar amparo a merced de un gran nfimero de amos, recorre los mundos muy diversos y 67 variados de las clases sociales. Esto le da oportunidad a Valle-Arizpe para describir la vida, las costumbres y las actitudes de las distintas etapas de la sociedad y de su rela- ci6n entre si, igual que para examinar sus puntos de reuniSn, los edificios pfiblicos, las iglesias, las plazas, los mercados en fin, todos los aspectos de la vida de una gran ciudad. Si no se leyera otra cosa, El Canillitas bastarla para dar una buena idea de lo que eran las actividades y costumbres de la ciudad de Mexico en la gpoca colonial. Es una novela bastante larga que consta de 444 pSginas, gran ntfmero de las cuales las dedica Valle-Arizpe a detalladas descripciones de los lugares a donde va el protagonista en sus correrlas por la ciudad. Por ejemplo, al llegar el Canillitas a la Plaza Mayor el escritor rse detiene a dar una maravillosa descripcifin de el las Aquella plaza era tumultuosa y varia. Era una plaza tan grande y tan varia como el mundo. Estaba llena de las cosas sabrosas y vivas que s6lo da un pueblo a quien de veras quiere buscarlo. Se hallaba con un sin fin de tenderetes y sombrajos, ya de tela negra por las lluvias, ya de tejamanil o de petate, y habla innumerables jacales de madera cuyos techos bajos eran sucios dep6s.itos de mil cosas viejas, in- servibles, botes, hojalatas, botellas rotas, huesos, harapos, costales podridos. Habla ademSs, los "cajones" de San Jos§, incfimodos cuartuchos de madera, una fila de ellos frente al Portal de las Flores, otra hilera rostro al Palacio. Todos ellos eran tien- das de ropa y de las que llamaban mestizas, de comes­ tibles.

Era bien diflcil andar por esa plaza que "es­ taba muy sucia y llena de vestigios, con grandes muladares". Si llovfa, todo aquello era un lodazal espeso y pegajoso, un atole negro y hediondo bati- do y rebatido por los pies de tanta gentej y si no 68 habJa lluvia, el viento levantaba grandes, cega- doras polvaredas. El piso de piedra estaba des- igualj se extendla lleno de baches, de subid.as y bajadas hondas; los hoyancos y caflos de aguas ptltridas que atravesaban la plaza en todos sentidos, eran propicios para las caldas aparatosas, con sus correspondientes roturas de huesos. Era dicho muy dicho, tenido por gracioso, decir que primero se cala en la plaza que en tentaci6n. Las cSscaras de frutas tambien ponian un excelente medio para el resbalfin y el porrazo, junto con otros mil estorbos que alll habia, sin contar los corruptos basureros, que haclan dificil el trSnsito, a no ser que se estuviera avezado a sus ostugos y vericuetos, el que por ah.t andaba, Para salir de ellos sin per- derse era menester un buen trozo del hilo de Ariad- na, Otro peligro constante y grave para los transe- fintes los constitulan las turbas de perros ham- brientos o enarnorados, de todas razas, castas y tamafios, que- trababan constantes riffas por unos pellejos o por un hueso seco o con leves indicios de carne, o iban en manada er6tica, grunendo y la- drando, detr^.s de una perra libertina de cola movedizaj se aporreaban entre si por ella, disputSn- dose sus favores de heinbra desdefiosa, o la segulan incansables, con el hocico abierto y la lengua un palmo de fuera, palpitante.l Estos son solamente los tres primeros pSrrafos de una descri.pci6n que sigue por dieciocho pfiginas dando grSficos pormenores de la actividad pululante, escatol6gica y hedionda de la Plaza Mayor. Esta descripcifin la escogifi Valle-Arizpe para leerla en un disco que grab6 para la serie "Voz Viva de Mexico" de la Universidad AutSnoma de Mexico en i960. Antes de este retrato de la Plaza Mayor, el escritor habla llevado al Canillitas a visitar la Catedral que se encuen- tra precisamente en frente de esa plaza, Lo hace deliberadamente

1. Ibid., pp. 126-127, 69 para presentar el contraste que se percibe entre los dos ambien- tesi ... En torno de la Catedral reunlase la pica- resca mexicana. Ella satisfacla sus necesidades, las del cuerpo miserable y las del esplritu, leve chispita aquSlla en carne dolorosa, entre aquel con- fuso y revuelto mar de pecados . . . Entraban en el interior de la Catedral a rezar o a pedir —suprema inconsciencia— porque no les fallaran sus socalifias, sus trapazas, sus embustes. A la Virgen de la Soledad le rezaban con inmenso fer­ vor, a fin de que les saliesen abundantes sus robos que preparaban, sin ninguna quiebra ni riesgos apre- ciablesj a San Judas, para que les alejase a buena distancia de sus eternos enemigos los sefiores al- guaciles o porquerones que los persegulan. Olan misa, muy contritos, en el Sureo altar del Perd6n, en el cual el Churriguera lograba exuberancias inusitadasj estaban persuadidos que oon s6lo estar alll arrodillados y con caras com- pungidas, se les borraban para siempre todas sus culpas, quedando tan limpios y relucientes de alma como si recobrasen la perdida gracia del bautimo ... La leve fragancia que flula de las capillas, era algo que le hacla sentir a F€lix un embeleso delicado y desconocido. Se olvidaba de los rater- zuelos sus comparleros; de sus inmundos lugares de holgorio; de los golpes que tenia puntualmente prometidos a este o al otro rival; no se acordaba mSs de sus juegos villanos, y ni tan siquiera de su hambre, que siempre tenia alerta . . El mocito FSlix va creciendo y aprendiendo en la dura escuela de la vida y aun llega el momento en que piensa en el amori Admirado de todo esto que vela, lo cont6 a un tal Colindres, uno de aquellos descamisados leperillos de su cofradla, talludo €1, hasta como de dieciocho afios de edad, ya barbiponiente, y todo maltratado, roto, descosido y hediondo como el mismo FSlix, y al que a veces llevaba una pr6-

1# Ibid.. pp. 120-122. 70 jima muy movediza ella, mujer de esas comunes y de precio, que era manceba de un grave senor abogado de la Real Audiencia, que dizque no la satisfacla, y para ese gusto cargaba con aquel granuja, quien dijo a Felisillo que todo aquello que miraba no eran sino cosas del querer. —iCosas del querer? £QuS es eso del querer? —A derechas no lo s5 --respondiS el muchacho— pero he oldo decir que es algo que sube a uno muy alto o que lo baja muy abajo y no s§ mSs. —Pues no entiendo lo que me dices. Yo nunca he tenido un querer. Y s.igui6 F^lix con terco pensamiento preguntan- dose a si mismoj —£Qu§ serfi eso del querer?-*- El humor malicioso que le da sal a toda la obra de Valle- Arizpe, se demuestra a menudo en El Canillitas ya que ese mundo picaresco de que se ocupa le rinde amplia oportunidad de darle rienda, y si ya en los trozos que hemos examinado hay indicios de §1, a veces, como en el siguiente ejemplo, es de un tono bastante escabroso, y por eso tanto mfis picante. A la China Velera, una de esas mujeres del partido a quien han herido en una rifla, se la llevan a la comandancia en donde se escucha el siguiente di&logoi El escribano, al tomar la declaraci6n delante del barbado alcaide de corte a la China Velera, le pregunt6i

—&A usted la hirieron en el lugar de la refriega? —No, no —contests con vivez la China—, alll no me pasfi absolutamente nada, sino mfis arriba; cerca del ombligo fue donde me dieron el piquete.^

1. Ibid., pp. 117-118. 2. Ibid.» pp. 216-217. 71 Se podrlan presentar ejemplos de muchos otros aspectos de esta obra. que son de extraordinario interns, tales como la tremenda descripci6n de lo que es la vida en la prisi6n a donde va a parar F£lix por dar accidental muerte a un cliente de su amo el boticario, o de hacer una lista de las docenas de apodos y sobrenombres divertidos y groseros como el Nalgui- pacS, Madame Trompadur (por su boca grande), La Tos (porque todos la hablan tenido), etc. Pero no es posible hacer justicia a una obra tan abigarradamente llena de interesantes detalles. En efecto, si alguna falta se le tiene que hallar, es que hay un exoeso de todos los elementos. Nos atrevemos a decir que si Valle-Arizpe no hubiese escrito otra cosa que El Canillitas, Sste le hubiese ganado un lugar importante y permanente en las letras mexicanas. Estos pSrrafos que hemos visto dan s6lo una leve idea de lo que contiene. Aunque lo escribi6 en 19^» se puede leer ahora con tanto provecho y deleite como el dla en que se publicS. Contiene tantos de los rasgos caracterlsticos de Valle-Arizpe, que visto desde este punto de vista, lo creemos su libro mSs importante. A nuestro juicio, no cabe duda que perdurarS como uno de los m5s interesantes y variados libros de la literatura mexicana. Un libro que logrfi gran Sxito de muy diferente Indole y que caus6 deleitable sorpresa en unos lectores e ind.ignacifin en otros, fue La Guera Rodrl^ue^ una supuesta biografla de dona Maria Ignacia Rodriguez de Velasco y Osorio. La 72 indignaci6ri fue de parte de los descendientes de la bella dama y de los amigos de esa familia quienes consideraban que don Artemio le levantaba falsos cargos a esa ilustre y en§rgica senora. Antes de la publicacifin del libro, Valle-Arizpe tenia barruntos de que serla recibido con cierta hostilidad de parte de los parientes de la Guera y de parte de otros, y se vio en el caso de poner una advertencia en forma de "isagoge"i El prop6sito de este relato es presentar un momento de la sensibilidad mexicana en torno a una de sus figuras mSs brillantes. Como esta figura nos parece rodeada de episodios un tanto cuanto picarescos que dan al cuadro de Spoca su Intima y acabada raz6n, se ha preferido que este libro circule sfilo entre contados estudiosos del pasado mexicano, que seguramente se acercarSn a Si con el mismo Snimo candoroso que ha inspirado al autor. Nadie ha que- rido aqul halagar bajos estlmulos. Digamos como Montaigne; "este es un libro de buena fe".l En verdad cabe la posibilidad de que haya agregado esta advertencia al darse cuenta de la magnitud del escSndolo que desat6 el libro, pues la edici6n m£s temprana que hemos visto es la cuarta, ya que se agotaron las primeras tres ediciones en muy poco tiempo. ;Asl que esos estudiosos del pasado mexicano a los cuales iba destinado el libro eran muchos mis de los que se pensabaj No se trata de un retrato antipStico de doRa Maria Ignacia, al contrario, no cabe duda que Valle-Arizpe la admi- raba y le simpatizaba lo suficiente para ocuparse de ella. De su belleza y donaire pinta un hermoso cuadroi

1. Valle-Arizpe, Pr61ogo a La Guera Rodriguez. Libre- rla de Manuel Porrfia, Mexico, 1950, pfigina sin ntimero. 73 Posela dofta Maria Ignacia Rodriguez de Velasco empaque, apostura; una gallardla de rosa de Castilla en alto tallo. El ademSn f5cil iba de acuerdo con el dicho gustoso y gracioso, lleno de sabrosura, como toda ella; sus ojos gachones, tunantes, se entrecerraban con fatiga de sueno o los abrla en fingido pasmo para colorar la frase que decla, para ponerle m5s hondo sentido, o bien una zalame- rla mimosa, o darle un sesgo de malicia. {Esos ojos azules, cuSnto sablanj Su luz interior le salla a dona Maria Ignacia al rostro en la gracia de los ojos, en la imponderable seducci6n de sus sonrisas. El sonrelr y su mirar formaban un pacto gozoso y perfecto.l La descr.ipci6n de la Guera sigue con aparente deleite, ponder ando su "armonioso cuerpo", su voz que era como "de fino manu cordio de cristal o de claro rehilar de campanitas de plata", y hasta el "contento y deleite del olor natural de su persona Por donde iba dona Maria Ignacia alzaba inci- taciones, pues no era posible de ninguna manera que pasase inadvertida para nadie su muy gentil presen- cia, as! fuese en la iglesia como en el paseo, por m&s aglomeraci6n de gente que hubiera, ella sobre- salla. Entre millares se diferenciaba. Ech^base de ver y descubrla. Era dechado de toda beldad, pues su beDle/.a tenia excelencia, no como quiera, sino absoluta. Era telenda la Guera Rodriguez, es decir, airosa, gallarda. Llevaba todo el rostro siempre lleno de sonrisas y siempre, tambi^n, anda- ba compuesta como una novia, con refulgencias de joyas y rumorosa seda, la mSs fina.3 Y como si eso fuera poco, sigue la entusiasta ponderacifin de sus lujosos atavlos y sus esplendorosas joyas, de su carScter despejado y desenvuelto, de su ingeniosidad, y de su gallardo

1. Ibid., p. 13. 2. Ibid., p. 14. 3. Ibid.,* p. 15. 71* entendimiento. Nadie se le adelanta a Valle-Arizpe en la sabrosa hipSrbole, y la Guera Rodriguez le prestaba perfecta oportunidad para su jugosa exageraci6n. Sin embargo, como la Guera era caprichosa y voluntariosa, la casaron a muy temprana edad por orden del virrey Revilla- gigedo, quien la habla visto a ella y a su hermana Maria Josefa en tratos demaslado Intimos con unos oficiales militares. Hubo una ceremonia en la que se casaron las dos hermanas con los dos apuestos oficiales que eran dos jSvenes de distinguidas familias. Hubo cierta objeciSn por parte de la farnilia del novio de la Guera, pero el conde de Revillagigedo insistitf, y se hizo su voluntad. En su primer matrimonio la Guera fue feliz y fiel por once aflos, pero comenzaron las dificultades por las inquietudes de la ardorosa seRorai No estaban muy avenidos la Guera y su marido, sefior frlo y cortSs, debido, ;y es razfin.' a las incontenibles turbulencias de ella con el ampuloso pavfin don Jos£ Mariano BeristSin de Sousa, can6- nigo de la Metropolitana, con el que tuvo hasta la desfachatez de aposentarlo en su misma casa, ya que en la suya propia dizque no tenia sosiego para de- dicarse a sus pacientes estudios bibliogrSficos, con los que siempre estuvo atareado para componer su extensa Biblioteca Hispano Americana Septentrio­ nal. A1 menos esa fu§ la raz6n explicativa que di6 la Guera para llevarlo a vivir a su morada y creo que as! serla y hay que acallar malignos pensamien- tos si se imagina que por otra cosa. No hay que ser mal pensados, sino que, tal vez, en la biblio­ teca de la residencia de la Guera habla libros suficientes que s6lo all! se pcdrlan consultar sin llevarlos a otra parte, y muchos por no s€ qu§ razones rec6nditas, escondidas, deberlan de leerse Cnicamente en la alcoba, dfindoles calor dos personas para que resultase no s6 qu5. s6lo asl serla fructuosa la lectura.l

1. Ibid., p. 29. 75 Valle-Arizpe le da ese tono de chismografla al relato sin duda para hacerlo mSs picante, pero estaba bien amparado de docu- mentos y libros que sostenlan que no fue §1 quien invents los incidentes que relataba, aunque §1 los matizaba y los animaba a su estilo. Una de las fuentes que empleS fue el bien cono- cido libro de la marquesa Calder6n de la Barca, Life in Mexico, del cual da una larga cita en que la marquesa se refiere a su primera conversacifin con la Guera Rodriguez. No obstante, al- gunos expresaron su desaprobaciSn de lo que consideraban calumnia y libelo. Bajo un titular que decla, "La Guera Rodriguezj Una Gran Calumniada", el Dr. Joaquin Roncal y G6mez de Palacio llama a Valle-Arizpe un "cariacontecido y mal informado cronista" y "escritor de libelos" y lo acusa de "calumniar y difamar" a la Guera Rodriguez y preguntat iSerS cuerdo creer a pie juntillas, en la palabra de un cronista, cuyos libros estSn pla- gados de mentiras y de inexactitudes histfiricas? Causa, por cierto, descomodidad y asombro, que en las manos de quien carece de conocimien- tos hist6ricos se encuentre el oficio de cronista de la ciudad de Mexico. En este largo artlculo el que lo escribe se dedica a defender a la Guera especlficamente de la insinuacifin en el libro que ella tuvo una intriga amorosa con Agustln de Iturbide. Afirma el autor del artlculo que doPla Maria Ignacia y don Agustln se hablan unido solamente con la idea de la independencia de su patria.

1. Joaquin Roncal y G6mez de Palacio, "La Guera Rodrlguezi Una gran calumniada", Excelsior, Mexico, 26 de Diciembre de 1950. 76 En cambio, Xavier de los Rlos habla visto el libro de una manera muy difercmte: El libro de don Artemio, que en tres meses ya lleva mediada la tercera salida, tras un aspecto baladl y drolStico, esconde esencial importancia por cuanto aclara pSginas de la historia de Mexico, en instantes cruciales para la formaciSn de la nacionalidad. La imaginaci6n vallearizpense empuja a examinar alegremente la vida y sucedidos de dofia Maria Ignacia Rodriguez de Velasco, tronco de los RincSn Gallardo, de los Marqueses de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla, am£n de otras linajudas familias, que han de haber visto con fruncimiento de cejas, el que saliesen a relucir los numerosos enredos amorosos de la Guera de perenne encanto, con el bar6n de Humboldt, con el libertador Sim6n Bolivar, con don Agustln de Iturbide, con canSnigos y cl5rigos de mucha o poca cuantla, de los que existe constancia en empolvados legajos del Archivo General y Publico de la Nacifin . . .J- Agustln Cue Canovas expresa otro punto de vistai Presentar al publico lector la animada e in- quieta vida de mujer tan cSlebre, en ese incom­ parable estilo del diablo de don Artemio, es ya un acierto de escritor tan habilidoso y que tan bien conoce el tiempo pasado. Pero ademas, enmarcar en un fondo hist6rico la figura de esta mujer nota- billsima por su talento, su gracia y su inmensa capacidad amatoria y, vivificar, al mismo tiempo una £poca tan interesante como fue la de postri- merlas del Virreinato y los albores del Mexico independiente, para exhibir a los ojos del lector a esa mujer extraordinaria y el perlodo en que vivi6, es empresa bien diflcil para cualquier escritor pero no para don Artemio, maestro de la pluma y prodigador de deleites y solaces, padre del "Canillitas" y autor de narraciones que pro- vocan regodeo y placeres que a confitura saben,2

1. Xavier de los Rlos, "Periplo a trav£s de los libros", Maft.ana, Mexico, 15 de Abril de 1950, p. ^2. 2. Agustln Cue Canovas, "Don Artemio, la Guera, y el diablo", El Nacional, Mexico, 12 de Julio de 1950. 77

MSs adelante i en su artlculo, defiende a Valle-Arizpe de los cargos que le hablan hecho sus detractoresi Es su libro un libro de buena fe, maguer lo que piensan los que de la Guera se ufanan descen­ der y que ignoran aquella escena ocurrida en el Senado Romano, cuando algfin senador arist6crata llamS a CicerSn "plebeyo", a lo que este contes­ ts t "Soy plebeyo, si, pero la nobleza de mis antepasados empieza en ml, y la de los vuestros termina en vos". Porque es muy cierto que aquellos que dicen descender de ese tronco jovial y pr6digo que fue dona MarJa Ignacia, aceptar deblan en tan ilustre matrona, sus excelencias y tambiSn sus pecadillos . . En el material que ha llegado a nuestras manos se nota mucho mSs la defensa del libro de don Artemio que los que lo denun- cian, sin embargo, como suele suceder, la crltica adversa al libro le dio mSs publicidad y le vali6 mSs lectores que si toda la crltica lo hubiera elogiado. Sus detractores, dice Acevedo Escobedo, "se convirtieron involuntariamente en publi- p cistas gratuitos de la obra". Este tipo de polSmica tiende a oscurecer o a relegar a lugar de segunda importancia el verdadero mSrito de un libro. Indudablemente La Guera Rodriguez fue del gusto de los lectores, considerando sus multiples ediciones que a la muerte de Valle- Arizpe llegaban a nueve. Dentro de la obra de Valle-Arizpe no es uno de sus mejores esfuerzos. Es un libro simpfitico cuyo estilo, en palabras ya citadas de Xavier de los Rlos,

1. Ibid. 2. Acevedo Escobedo, PrSlogo a Obras completas de Artemio de Valle-Arizpe, p. 20. 78 "baladl y drolfitico", se debla a que don Artemio emplefi ese estilo a propSsito para suavizar con el humor la escabrosidad del tema, ya que se trataba de una biografla. A pesar de los problemas que habla previsto, le entusiasmaba la figura de dofia Maria Ignacia y, sobre todo crela que merecla que se le dedicara un libro por el encanto de su persona y por su asociaci6n con algunos de los hombres m£s importantes de su gpoca, amen de su intervenciSn en las intrigas del esfuerzo patriStico para conseguir la independencia de Mexico. En todo el libro no hay ni un asomo de censura moral tocante a las intimidades de la Guera, ni se encuentra un solo ejemplo de conducta cruel o injxista de su parte, sino que, al eontrario, da muchos ejemplos de su caridad, de su carScter valiente y resuelto y de su gallardla. Al parecer, fueron precisarnente Sstas caracterlsticas las que llevaron a Valle-Ar.izpe a dedi- carle un libro, su prirnera biografla. Cualesquiera que fueran los verdaderos hechos, La Guera Rodriguez es un libro fiel al esplritu de la indomable dona Maria Ignacia y su Spoca. En el glnero de la biografla, biografla "artlstica" por supuesto, Valle-Arizpe se ocup6 de otros personajes interesantes, casl inveroslmiles, de quienes no habia mucha posibilidad que hubiera crltica de parte de sus descendientesi Fray Servando Teresa de Mier-*- y Gregorio L5pez, hi jo de Felipe II.

1. Valle-tArizpe, Fray Servando, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1951. 2. Valle-Arizpe, Gregorio L6pez, hi.jo de Felipe II, Cfimpaflla General de Ediciones, Mexico, 1957* 79 Fray Servando entrS al servicio de la Iglesia no por- que sentia vocaeiSn, sino conducido a §1 por el deseo de sus padres. Esto fue un gran desatino, pues al poco tiempo despuS de su ordenaci6n predicS un sermSn en que ponla en duda el origen de la leyenda de la Virgen de Guadalupe, cosa que le trajo grandes y poderosos enemigos. A consecuencias de ese sermSn fue a dar a los calabozos de la Santa Inquisici6n y desde entonces le sucedieron peripecias y encarcelainientos que duraron hasta el fin de su vida. Fray Servando crela perseguir la verdad, cosa eflmera y peligrosa en todos los tiempos. El pobre fraile nunca escarmentaba con las duras lecciones que recibla, o no le importaban, asl que pas6 gran parte de su vida huyendo de la persecuciSn, urdiendo maneras de salir de sus prisiones, logrSndolo con increible astucia y suerte, s6lo para reincidir en desacatos y desaciertos que le tralan persecuci6n y encierro nuevamente. Valle-Arizpe lo trata con sonriente compasiSn. Gregorio LSpez, el supuesto v&stago de Felipe II, que se alega fue el resultado de la uni6n de ese monarca con una judla, lleg6 al Nuevo Mundo por un mandato que, segfin Si, habla recibido de una santa voz que le habla dicho: "Toma tu cruz y slgueme" cuando hacla una visita al santuario de Guadalupe en Espafla. El lo interprets como orden para que viniera a MSxico. Como Fray Servando, Gregorio L6pez era un hombre muy extraHo pero de manera muy diferente. Gregorio LSpez rehula el contacto con la gente y se convirtiS en 80 anacoreta con visos de mistico, y causaba extrafteza por su carficter huraflo y su conducta singular. Pero el mundo no lo dejaba en pazj lo iban a importunar gentes del clero y laica y a pesar de que 61 no los llamaba, siempre los trataba con bondad y dulzura. ComenzS a adquirir farna de santo con algunos otros lo tachaban de charlatfin y embustero. Hubo denuncias y contradenunciasj grandes prelados que por interns o por curiosidad lo interrogaron quedaron admirados de su humildad, de su benevolencia, de sus a.sombrosos conocimientos y se hicieron sus partidarios. Se le acusS al buen Gregorio LSpez de hereje y hasta de judio, pero el Santo Oficio nunca hizo caso de las denuncias, cosa que Valle-Arizpe encuentra inex­ plicable dada la situaciSn en esos tiempos. A su muerte hubo peticiones de que se le canonizara, pero la Santa Sede perma- neci6 sorda a esas peticiones aun cuando algunas fueron de parte de monarcas espaPioles. Todo esto pic6 la curiosidad de Valle-Arizpe, quien se puso a indagar los hechos del caso, pero sus investigaciones nunca llegaron a resolver el misterio. Las vidas de Fray Servando y de Gregorio L6pez, una inquieta y borrascosa, la otra sosegada y santa, son cas.i polos opuestos, pero ambas representan la pasta de la cual Valle- Arizpe confeccionaba sus obras. En estos dos casos, como en el caso de La Guera Rod^p;uez, habJa suficientes datos para darles forma y estructura de biografla, que tiene que ser mSs bien larga y se tiene que apegar a los hechos, los cuales son conocidos por muchos. Sin embargo, en general, los cuentos, 81 que forman la mayor parte de la obra de don Artemio, se basan en fuentes muy diversas y, a veces, una llnea o una frase con que tropezara bastaban para sugerirle la idea de una narracifin. Hay tantos de estos relatos cortos que solamente dar un lista de los tltulos seria cuestion de muchas pSginas. Estos tltulos a veces son axiomas populares, a veces s61o suenan a proverbio, pues pueden ser originales de Valle-Arizpe y, en efecto, los cuentos son como parfibolas que ilustran alguna lecciSn de la vida o son ejemplos del bien recompensado o del mal castigado. Uno de sus libros mfis populares, Cuentos del Mexico antiguo incluye algunos tltulos de este tipoj "Por ir al mal fue al bien", "El que hace dafio, no espere premio", "No empobrece el prometer", "Crimen y castigo", "Muy tarde le llega al pobre la dicha", "El destino manda",1 Otros de estos cuentos son simplemente anScdotas interesantes que dan a conocer hechos desconocidos por la mayorla de los lectores, por ejemplo, de c6mo se le lleg6 a nombrar de tal manera a una calle, casa o edificio de la ciudad o por qui se le cogi6 devociSn a una imagen en algtin templo. Algunas son leyendas o una supersticitfn o prfictica popular. No todas eran originales, pues basSndose como se basaban, en leyendas que se hablan trasmitido verbalmente de generaci6n a generacitfn, no sorprende encontrar temas tratados anteriormente por otros autores como,

1. Valle-Arizpe, Cuentos del Mexico antiguo, Espasa- Calpe, Mexico, 1965, pp. 38, W, 53» 62, 69t 101. 82 por ejemplo, "El alacr&n de Fray Anselmo", una de las "tradi- ciones" m5s conocidas de Ricardo Palma, a quien Valle-Arizpe reconoce como uno de sus maestros.-*- Es interesante comparar estas dos versiones que, en su idea bSsica, son iguales, pero que en otros aspectos difieren mucho la una de la otra. El cuento de Valle-Arizpe es m5s enjundioso, mfls recargado de detalles costumbristas y, para nuestro gusto, resulta mSs sabroso. En estas narraciones cortas parece sentirse Valle- Arizpe en su medio. Es muy de su gusto ir tejiendo sus cuentos sin premura, d&ndole rienda a su imaginaci5n. Comienza el cuento preparando el terreno, pintando el ambiente que podia ser el jardln de un claustro monacal, la polvosa sala de un viejo caser6n en ruinas, o bien el suntuoso estrado de algtfn magnlfico palacio. El comienzo del cuento "Vida en clausura" es un ejemplo de su poder evocativo para establecer el ambiente y preparar al lector para lo que va a sucederi Pulcro decoro hay en el locutorio de las santas madres gerfinimas. Todo es aqul limpio y sencillo como el alma de estas buenas religiosas. El piso de rojos mazarles reluce como un espejo de lo bien aljofifado que estS. Sobre la blanca, nltida cal de las paredes hay cuadros devotos entre anchos marcos dorados con la pfitina que les ha puesto el tiempo y la de santi- dad que les ha ido dejando la apacible moradaj resalta en el testero un crucifijo de grandor natural, lleno de sangre y de angustia, con larga cabellera negra y enaguilla bermeja bordada de plata, grandes rosas entre gruesos arabescosj arrimadas a los muros hay mesas angostas que sustentan diSfanos fanales con

1. Valle-Arizpe, Historia de una vocacign, p. ^7. 83 flores de cera en vasos esbeltos de porcelana con filetes y otros adornos dorados, o bien hay estofadas imSgenes guatemaltecas llenas de Sureos destellos en- tre btfcaros de loza de Puebla de los Angeles, acremados, blancos y azules, rebosando simb6licamente azucenas de sedaj sillones, ya de cuero o ya aforrados de tercio- pelo rojo con galones y borlas, se ven aqu_t y al.15, refulgente su clavazSn de cobre; delante de tres o cua- tro de ellos que se retfnen como tertulias de dueflas, re- saltan los reflejos del brillador brasero de cobre en caja taraceada de hueso de maderas claras . . .^ Otras veces comienza la narraci6n describiendo el aspecto flsico del protagonista o de algfin personaje que interviene en el relatoi a veces pinta el estado de Snimo en que se en- cuentra la persona o describe un anSlisis de su carScteri Hombre humildlsimo era Fe Paz. Se tenia a s£ mismo por muy poquita cosa y un bueno para nada. Consider^base muy menos que el Ultimo. La desven- tura se le meti6 hasta los huesos y lo mantenfa abatido, con el Snimo al ras del suelo, por eso crelase la m5s insignificante y minima criatura de Mexico. Hasta su nombre mismo se hallaba en consonancia con su natural apocado, un hombre y apellido horro de letras, un ligero golpe de viento, un leve soplo: Fe Paz, que ni tan siquiera con- sumla un aliento.2 No tenlan raz6n de ser los celos desproporcio- nados de don Gaspar Figueroa, Su pecho andaba combatido con eternas dudas. Era como un infierno portStil. No podia sosegar con descuido porque su vida no estaba sino con cuidados. El suePto hula de €l y cuando llegSbale a los ojos no era tranquilo por la furia que trala embutida en el fondo del alma. Siempre estaba desvelado, pues no le era dable tener paz por hallarse lleno de imaginaciones. Su desa­

lt Valle-Arizpe, Sala de tapices. Editorial Patria, Mexico, 1957, p. 59. 2. Valle-Arizpe, "El Fepaz" en Resonancias Antiguas, Editorial Patria, Mexico, 19&1, p. 99. 8^ tino no fantaseaba. FigurSbase mil visiones y las crela verdades. Todas las especies haclan asiento en su corazfin , . .1 Era un mozuelo travieso y reidor. Sabla bailar cantar, tafier la vihuela y hacer otras gracias con las que embelesaba a las gentes. Recitaba versillos, referla cuentos sabrosamente salpimentados con chis- tes que sacaban carcajadas de todas las bocas; hacla descripciones de sucesos y lugares con frases pinto- rescas y quienes se las olan centelleaban de contento. Era para morirse de risa escucharlo narrar los tran­ ces fantSsticos por los que dizque habla pasado. A cualquier suceso le ponia mil adornos curiosos, los ataviaba con infinidad de galas inveroslmiles lo que hacla que sus palabras causaran regocijo . . . Ya fuera en las introducciones a sus cuentos o a la mitad de la narraci6n, don Artemio no dejaba pasar la oca- sifin para dar minuciosas descripciones de los diversos aspectos de la vida y costurnbres de tiempos pasados. Podia interrumpir el hilo de la trama para dar nimios detalles de cualquier fase de la vida colonial. Podrla ser el mobiliario de un rico aposentoj En su casa, llena de salones anchurosos, todos amoblados con mucho atuendo, se vela porci6n de can- diles de plata o cristal, enorme masa translticida, llena de almendrones y de prismas irisados; bargue?ios embutidos de marfil o carey; contadores taraceadosj cajoneros de minuciosa labor, llenos de comparti- mientos escondidos o bien disimulados, buenos para ocultar alhajas o papeles de mucha intimidad o importanciaj altos aparadoresj velerillos y mesas incrustadas de maderas finas de muy diverso color? sillones fraileros'de ancho regazo, sillones de ca-

1. Valle-Arizpe, "Esta es la leyenda de la Calle de las Joyas" en Leyendas mexicanas, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 19^7, p. ^7. 2. Valle-Arizpe, "Miguel *Fa Presto1" en Coro de sombras. Editorial Patria, Mexico, 1951» p. 69. 85 deras y de estrado con alto espaldar de talla o con forro de terciopelo o joyante damasco con galones y largas flecaduras, sillas de granadino guadamecil, sillas jamugas, faldistorios con fofos cojines con grandes borlas en sus puntas; tibores azules y acre- mados en los que volaban extraftos p£jaros multi- colores entre ramajes y flores.de qu.i.mera . . Para el lector que se interese en este aspecto de la vida de la colonia, ser5 necesario consultar un diccionario, tal vez un diccionario especial de mobiliario antiguo. Si no le in- teresa este aspecto y sin embargo le interesan las comidas, remedios, postres y golosinas, vestuario, ya sea de la gente del pueblo o de la aristocracia, clSrigos y prelados, todo lo puede encontrar en las obras de Valle-Arizpe. Aun puede encon- trar un lista de lo que se requerla que llevara una novicia al ingresar en el conventoi . . . Lo que ha menester Dorotea Saldlvar para tomar hfibito en el Real Monasterio de la Concepci6n de Mexico.—Primeramente una pieza de lanilla para dos hSbitos. Tres varas de crea para forrarlos. Tres pesos de seda para coserlos. Doce pesos de imperial azul para dos pares de enaguas. Diez varas de languln azul para forro. Dos tercias de pafio azul para el ruedo. Tres pesos de hechura de las enaguas. Cuatro camisas: tres de crea y una de bretafia. Cuatro armadores« de ellos tres de crea y uno de bretaPIa ancha. Cuatro pares de medias azules de estambre--Cuatro delantales de bretafia ancha. Cuatro varas de fileiti para el ttfnico. Dos varas de crea para el forro . . .2 Todo lo sabla don Artemio y nada escapaba su escrutinio Los mSs pequeftos detalles mereclan su atenci6n y los aderezaba

1. Valle-Arizpe, "Diligente hace el amor a la pereza" en Le.janlas entre brumas. Editorial Patria, Mexico, 1958, p. 95 2. Valle-Arizpe, "C6mo es que mata la dicha", en Jardln Perdido, Editorial Patria, Mexico, 1962, p. 203. 86 con evidente deleite, dSndoles forma, perfeccionSndolos y puliSndolos con la paciencia de un artesano churrigueresco, hasta dejar reluciente y esplendorosa la obra que habla sido objeto de su empefio. Cual mSs, cual menos, cada una de sus narraciones cortas es una obra cuidadosamente elaborada y exquisitamente acabada. No s51o son obras ejemplares, sino ejemplos de obra. Aunque Valle-Arizpe habla expresado falta de entu- siasmo por la historia formal, escribiS varios libros que deben considerarse bSsicamente obras de historia. Entre Sstos sobresalen dosi El Palacio Nacional-*- y Notas de platerla.^ El Palacio Nacional es un libro que traza la historia de eselugar desde que era residencia del emperador Moctezuma a travSs de los siglos hasta nuestros d£as. En $1 residieron virreyes, despuSs los primeros Presidentes de la inquieta 6poca constitucional. Est£t aumentado por muchas notas y apSndices, y as! constituye una breve historia de Mexico. Por supuesto, el libro est& lleno de datos incidentales y de esbo- zos de personajes, pueses, como lo llama Valle-Arizpe en su introduccifin a la obra, "historia indirecta". En esta intro- duccifin nos da el autor muy buena idea de su actitud hacia la historiai

1. Valle-Arizpe, El Palacio Nacional de Mexico, Com- pafila General de Ediciones, MSxico, 1936.

2. Valle-Arizpe, Notas de platerla, Herrero Hermanos Sucesores, Mexico, 19^1. 87 Ciertas plazas, ciertas calles, ciertos edificios de la ciudad de Mexico concentran momentos, estados y caracteres de su historia que hablan mejor--si el cronista sabe hacerlos hablar—que una desnuda serie de documentos y que una pSgina llena de hechos y fechas. La arquitectura de tal o cual plaza que el tiempo no ha hecho sino conservar en su atmSsfera y hacer aun m£s palpable por el contraste de las formas que la rodean; el misterio que se desprende de tal o cual ciega calle; la vida singular de un edificio por el que han pasado mil almas diversas, dejando cada una la huella imborrable de su ausencia presente . . . j he aqul los ternas para la ideal biograf la de una ciudad! Con esta sobre el Palacio Nacional, inicio una serie de obras que pudieran llamarse de Historia indireota. He tornado al azar un eslabon de una larga cadena. No el primer eslabfin ni, acaso, el mejor. Pero si uno de los m5.s ricos en destellos evocadores, uno de los m5s valiosos por la calidad de los aconteci- mientos que ilumina. A este libro seguirSn otros, tal vez. El cro­ nista acostumbra aguzar el oJdo y esperar el momento en que una calle, un convento, una plaza, una resi- dencia o una catedral dejan olr su secreto rumor . . .^ En Notas de platerla Valle-Arizpe sigue la trayectoria de la elaboraci6n de la plata en Mexico en las epocas pre- hispSnicas y despugs en los tiempos de la colonia, dando gran cantidad de datos .interesantes, informes sobre los gremios y cofradlas de los plateros, una historia de la calle de los plateros, un capltulo sobre plateros famosos y termina con "Leyes, pragmSticas y ordenanzas de la plater.ta". Una exce- lente resePla del libro, que estfi firmada s61o por "los editores" aparece en forma de pr61ogo a la segunda edici6n«

1. Valle-Arizpe, El Palacio Nacional de Mexico, en Obras completas de Artemio de Valle-Arizpe. Tomo II, i960, p. 21. 88 Pero lo interesante del volumen radica precisa- mente en la constante presencia del autor, la que se delata, Primero en el acopio documental, segundo en la forma narrativa por la que si unas veces se desliza el valor de la leyenda, otras se nos informa de lo hist6rico, no s6lo de lugares, como aquel de la fa- mosa calle de Plateros, hoy avenida Ivladero, sino de las agrupaciones o gremios dedicados a esta manifes- taci6n de arte esencialmente mexicano que es una de las expresiones que caracterizan, tanto lo popular, como lo refinado del gusto de las an6nimas inspira- ciones con que el arte de la platerJa se enriquece . . . Buscad en este volumen todo cuanto al precioso metal se re.fiere, en relaciSn con sus labores precor- tesianas, las vajillas que tuvo don Hernan CortSs, como los magnfficos rega.los que este hizo al Cesar, Y los que hizo a iglesias, monasterios y amigos suyos particulares, Luego sabrSs igualmente de los primeros tiempos de la plateria del virreinato . . .1 Notas de plateria es un elegante y hermoso libro, • ilustrado con 126 interesantes fotografias que vienen al final del libro dando magnlficos ejemplos del arte plateresco. Fue recibido con gran entusiasmo y le gan6 merecidos encomios. Un libro de Valle-Arizpe muy citado, que suele clasi- ficarse bajo el tStulo de historia, es un pequerio torno que lleva el nombre de Don Victoriano Salado Alvarez y la conver- sacifin en Mexico. En lo que concierne a don Victoriano Salado y Alvarez, es m£s bien libro de memorias de ese cSlebre escr.i- tor, que, como Valle-Arizpe, era un gran conversador# Le sirve a don Artemio para hacer aHoranzas de los famosos conversadores que habla conocido personalmente o por su fama de causeur, y hace un relato histSrico de la conversacion en Mexico a la cual llama un arte perdido.

1, Valle-Arizpe, Notas de Platerta. Herrero Hermanos, Sucesores, Mexico, 1961, 2a. ed., p. 5« 89 Este arte, esta buena aficifin a conversar se ha perdido en Mexico desde la extincion de los cafes. En todos ellos habia entretenidas tertulias de gente docta y de platicones floridos, amenlsimos ... En ella se pulla y acicalaba el ingenio, se le adies- traba en la discusiSn y se enriquecian los conoci- mientos con lo que cada quien llevaba a la pefta de los habituales. No pocos movimientos pollticos salieron de estas pldticas de cafg, lo que no es raro, ya que en nuestro pals brotan dondequiera.l Tambign da una detallada lista de 3os cafSs y otros centros de reuni6n donde ocurrlan las tertulias en las que se desarro- llaban las grandes conversaciones. Un libro de difltcil clasificaciSn fue el Anecdotario de Manuel Jos5 0th5n^ que no es ni biografla, ni historia, ni cuento. Es, como el titulo indica, una colecciSn de anecdotas de incidentes, ocurrencias y aventuras del poeta potosino que habia sido su amigo y mento de la juventud. Es un libro divertido que da a saborear gustosos bocados de la vida in- quieta de Othfin y de sus salidas y bromas, condimentados con la picante salsa artemiana. Este libro lo habla compuesto desde 192'i y no se decidio a publicarlo sino hasta 1958 con ocasi6n del centenario del ilustre poeta. El ano de su muerte don Artemio publicS Sombras de un

pasado,3 un libro tan completamente diferente en tema, enfoque

1. Valle-Arizpe, Don Victoriano Salado Alvarez y la conversaci6n en Mexico, en Obras completas de Artemio de Valle-Arizpe. Tomo II, pp. 817-818. 2. Valle-Arizpe, Anecdotario de Manuel Jos§ OthSn, Fondo de Cultura EconSmica, Mexico, 1958. 3. Valle-Arizpe, Sombr&.s de un pasado. Editorial F. Trillas, Mexico, 1961. 90 y estilo, que es dificil reconocerlo corao obra de Valle-Arizpe. La novela demuestra un aspecto del escritor no totalmente in- sospechado, pero que se encontraba bastante disimulado bajo la irSnica aunque compasiva sonrisa de este cronista de las fla- quezas y heroicidades humanas. Se ha hecho escasa menci6n de este libro en los comentarios que se encuentran acerca de la obra de Valle-Arizpe. Lo hallamos un libro tierno, hermoso y compasivo, que nuestra intuiciSn nos hace sospechar que en- cierra un misterio. Sombras de un pasado trata de un nifio encantador que por azar llega a meterse en la vida de un hombre de aRos avanzad.os. Nace un amor entre los dos seres; este mutuo afecto crece y se ahonda con el transcurso del tiempo. El nifio, adem&s de ser hermoso e inteligente, tiene un encanto especial y posee un don extraordinario de identificaciSn con la naturale7.a y todas sus cristuras. Emana tanto amor y bondad que los animales ll.egan a 61 corao su amigo y protector. Con su nuevo "pap5" es todo dulzura y acomedimiento; le ha dado significado a s\is dT.as y los ha llenado de paz y contento. Pero dura poco su dicha; una tarde sucede una tragedia: lo atropella un coche dejSndolo tirado en la calle sin vida. En un instante queda s6lo y angustiado el hombre y se rinde a la congoja y al dolor. El conocedor de la obra de Valle-Arizpe encontrarS ciertas caracter.fsticas de estila, sintaxis, lenguaje y otras tendencias que reconocerS como artemianas, pero creo s6lo 91 sabiendo de antemano quign es el escritor. Lo despistarla el hecho de que estS escrito en primera persona, cosa inusitada en la obra de Valle-Arizpe. Luego, falta el humor travieso tan caracterlstico de el. Estos detalles nos hacen cavilar y nos conducen al incierto terreno de la conjetura. Aunque utiliza el viejo truco de poner una especie de prSlogo en el que dice haber encontrado un manuscrito en un caj6n secreto de un mueble viejo que contiene la historia que va a oontar al lector, no nos convence. La novela, que es bastante corta, es la obra mSs personal, mSs tierna, que conocemos en la producci6n de Valle-Arizpe. Por eso no se aleja de nosotros la sospecha de que es algo muy personal. Dentro de la novela hay ciertas clavesi

£Y habrS alguien que me cuente a mi cuentos? Aquellas bocas, amadas y cordiales, que me los na- rraban, idonde se encuentran? Ay, madre mT.a,', £en d6nde est&s, en que remota distancia? Y tfi, abuela, abuelita, blancura y suavidad,• qu.6 falta me haces.' De esas bocas algunas noches oigo la voz, pero lejana, muy lejana, como campanita per- dida entre la frla niebla del monte, la oigo que apenas me dice con desvanecido soni "Hijo, este era un rey . . ." y luego un viento desconocido y malo, rompe, deshace el adorable encanto de esas voces, y yo, ansioso, alargo en las sombras mi oldo y apenas escucho un vagoi "Hijo, se bueno ..." henchido de claras inflexiones de ternura.l

1. Ibid., p. 52. 92 preocupados de su nifiez bajo el carifloso amparo de sus padres y abuelos? Hay otra curiosa coincidencias en la novela, un dla el narrador-protagonista cae y se rompe un pie, por lo cual queda renco y tiene que sostenerse con la ayuda de un bast6n o apoyado sobre el nifio. Apoyado en su hombro iba lentamente por la casa; me servla Jorge Juan de eficaz lazarillo para, llevar- me de aqu.t para allfi, a la biblioteca a escoger un libro, al cuarto en donde est£n los archivadores en busca de un documento, al comedor, a mi alcoba, al jardln . . . Jorge Juan era mi bSculo, pero no, ro£s bien mi cayado o bord6n propicio para llevarme en mi enfermedad. Ya cuando los anos aumenten mi edad si serS. el bSculo, constante y firme, de mi vejez para sostenerla . . .^ La coincidencia estS en que los tfltimos afios de su vida Valle- Arizpe tuvo que pasarlos haciendo uso de un bast6n, y segtfn nos dijo Salvador Novo, en estos aflos se habla dado a la costumbre de ir al cine casi todas las tardes, y con frecuencia iba acompafiado de un nj.Ro: "Dio en los filtimos afios en ir al cine . . . con un chamaquito, un mocito que lo acompafiaba, iba y se metla al cine."2 £Fue este mocito el que le sugiriS la idea de esta novela? Tal vez viSndose solo e invSlido en su vejez anhelaba tener alguien en quien apoyarse espiritual y flsicamente . . .

1. Ibid., pp. 116-11?. 2. Salvador Novo, Entrevista personal, 28 de Julio de 1970. 93 Le hemos dado rienda a nuestra imaginaciSn porque, como ya hemos dicho, Sste fue un libro muy diferente a cualquier otro que escribi6. Tambi£n influye el hecho que posiblemente fue su tfltima obra, Ese mismo afio, 19^1, el Ultimo de su vida, Valle-Arizpe habia publicado Le.janlas entre brumas,1 y despuSs de su muerte, en 19^2, se publico Jardtn perdido.2 Pero estos dos libros eran recopilaciones de cuentos que se hablan publi­ cado anteriormente y forman parte de la serie "Tradiciones, leyendas, etc." de la Editorial Patria. Estas son las tiltimas frases de Sombras de un pasado: Estoy enfermo, triste y solo, y para atenuar mi frla soledad vengo a verte, Sefiora buena, a tu ca- pilla dorada y bals5mica, porque sabes poner una esperanza en mi des&nimo y me ayudas a llevar mi dolor y por esto me cuesta gran trabajo irme de tu lado; aunque ausente de ti, estSs a toda hora resplandeciendo en mi pensamiento . . . As! pasas, Sefiora, por mis horas de solitario y te hablo y te cuento cosas y me sonrles benevola. Asi quisiera verte en mi hora postrera y que tu nombre sea lo ultimo que diga mi boca . . .3 Sombras de un pasado lleva ya en el tjitulo algo triste y melanc6lico. Se publicS en junio de I96I5 don Artemio muri6 menos de cinco meses despu§s. iPresentla su cercana muerte? iQuiSn sabe? Si en verdad fue Ssta su tiltima obra, fue una

1. Valle-Arizpe, Le.janlas entre brumas« 2. Valle-Arizpe, JardlCn perdido. 3. Valle-Arizpe, Sombras de un pasado, p. 160. 9^ belllsima despedida al mundo de las letras que ocupara la mayor parte de su vida. En esta discusifin de la vasta obra de Valle-Arizpe (cincuenta y ocho libros en total) hemos tratado de dar ejemplos solainente de las obras que tipificaban un con junto, como por ejemplo, los cuentos y relatos cortos en general, ya que nos parece iniltil repeticion tratarlos individualmente. Hemos preferido hacer una sintesis de la temStica, tecnica y estilo que caracterizan en general a ese tipo de narraci6n, dando ejemplos para ilustrar nuestras observaciones, siguiendo el lema que un ejemplo vale m&s que muchas p&ginas de discusifin. Por razones ya expuest.as no nos hemos sentido obligados a seguir las clasifica.ciones que les han dado a sus obras los editores de sus libros. Al mismo tiempo, hemos tratado de prestar especial atenci6n a aquellas obras que por su tema, enfoque o rpodo de tratar la materia, se destacan de la obra artemiana en general. La obra de Valle-Arizpe representa la labor artlstica de m5s de cuarenta afios en que siguio fielmente hasta donde le fue posible el lema que 61 mismo se impuso desde sus principios como escritor: no dejar pasar un d?a sin escribir siquiera un renglfin."®" AsJ fue acumulando la cuantiosa obra que constituye un tesoro de deleite e informaciSn para quien quiera disfrutarlo en futuras generaciones.

1. Valle-Arizpe, Histoy ia de una vocaci6n, p. 52. CAPITULO IV

ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE ANTE LA CRITICA

En general, la crltica se mostrS bastante bondadosa con la obra de Valle-Arizpe durante los largos aRos en que se publicaron sus libros. A su muerte hacia las postrimerlas de 1961, gran ntfmero de escritores publico comentarios acerca de su persona y su obra en peri6dicos y revistas, algunos mSs extensos que otros. En general, las palabras de estos escri­ tores, muchos de los cuales conoclan a don Artemio personal- mente con mayor o menor intimidad, fueron palabras de encomio para su labor de escritor, y fueron expresiones de pesar al perder a uno de los amigos mSs simpSticos y queridos. De una inanera u otra, la mayorla habla conocido a don Artemio, pues aunque la ciudad de Mexico es una gran metrSpoli, el mundo de las letras constituye un mundo reducido en que los miembros del gremio llegan a encontrarse con relativa frecuencia. Dado este aspecto personal y la simpatla de que gozaba don Artemio entre sus colegas, hay que tomar en cuenta que tales consideraciones atenuaron hasta cierto punto la crltica nega- tiva, y que aun los que no eran ni amigos ni admiradores de su obra iban a lanzarse a escribir cosas derogatorias en la ocasi6n de su muerte. Pero aun entonces no faltfi quien, dentro de su expresi6n de dolor y de elogio de su obra en general,dijera»

95 96 "No toda la obra de don Artemio fue de nuestro agrado".1 Por supuesto que tampooo fue del agrado de todos su obra en general. Especialmente se le acusaba de "evasionista" en aquellos primeros afios despues de la RevoluciSn en que gran parte de los escritores, inclusive casi todos los colonialistas de esa Spoca, dirigieron su interes hacia temas de la Revolu- cifin y del indio. Valle-Arizpe no sinti6 el prurito de seguir la corriente indianista y revolucionaria. Se puede conceder raz6n a esta crJtica solo hasta el grado que se tenga el punto de vista de que todo escritor tiene el deber de poner su trabajo y talento al servicio de la sociedad, sePialando sus- defectos y sus faltas, y m£s ailn, que esta preocupaci6n social debe ser la meta principal de la obra, y que el escritor debe enfrentarse con los problemas vigentes e inmediatos. No es de sorprender que el crltico m5s mordaz de aquella 6poca, fuera una de los mismos colonialistas, Genaro Estrada, quien en su libro Pero Gal?n reprocha a los que se ocuparon de temas colonialistas, acusSndolos del fScil "saqueo" de las cr6nicas y leyendas y del uso de "triquiHuelas". TambiSn decla que "para el desarrollo de cada tema se adapts un lexico especial, hecho de giros conceptuosos y torturados, de olvida- dos arcalsmos, de frases culteranas, de gongorismos alamb.icados, que se enrollaban y desenrollaban como un laberinto . . .

1. Bernardo Ponce, "Perspectiva" en Excelsior, Mexico, 17 de Noviembre de I96I. 97 surgiS, en una palabra, la fabla".1 Estrada es el mfis citado de los crlticos del colonialismo y especialmente esa palabra inventada por £1, "fabla". La fabla es la m£dula del colonialismo aplicado a las letras. La receta es fScil: se coge un asunto del siglo XVI, del siglo XVII o del siglo XVIII y se le escribe en lengua vulgar. Despues se le van cam- biando las frases, enrevesSndolas, aplic^ndoles trans- posiciones y, por tfltimo, viene la lateraci6n de las palabras que suenan a colonial. Para hacerlas sonar se les sustituye con un arcalsmo, real o inventado, y he aqul la fabla consumada.2 Genaro Estrada mismo se habla ensayado en el campo colonial, obra que de ninguna manera tuvo el 6xito que le vali6 Pero GalIn, que en si era una burlesca crltica del colonialismo. Sin embargo, dice Maria del Carmen Mill^n en su acucioso pr6- logo a una ediciSn del Pero Galln que se public6 en 1967* "Lo curioso es que el mismo Genaro Estrada no se convence del todo y fue, como Valle-Arizpe, fiel hasta el final de sus aficiones de anticuario y coleccionista'O Otro colonialista que "reconociS su error" fue Ermilo Abreu Gtfmezi El pasado inmediato --el Virreinato— adquiri6 relieve. Los escritores quedaron aturdidos tambign por las evocaciones realizadas por los poetas y prosistas del Modernismo: Rodriguez Larreta y

1. Genaro Estrada, Pero GalIn. Instituto Nacional de Bellas Artes, Mexico, 1967» pp. 12-13. 2. Ibid., p. 13. 3. Mill£n, Maria del Carmen, PrSlogo a Pero GalIn de Genaro Estrada, Instituto Nacional de Bellas Artes, Mexico, 1967» p. xxvi. 98 Valle-Incl5n. De esta suerte cayeron en la trampa del virreinalismo Manuel Horta, Genaro Estrada, Jorge de Godoy, Ermilo Abreu G5mez, Alfonso Cra- vioto y los citados Francisco Monterde y Artemio de Valle-Arizpe. El virreinalismo tuvo, pues, una explicaciSn vinculada a la hora y al modelo. Res- pondi6 a una necesidad espiritual de Mexico. Come- ti6 errores que pronto fueron descubiertos por los mSs avisados Por lo visto, el unico que no fue "avisado" fue Artemio de Valle-Arizpe. Como pecadores arrepentidos, estos escritores se volvieron contra el movimiento que los habla entusiasmado por un tiempo, seftalando sus peligros, basando su crltica generalmente en que el colonialismo era una evasi5n de la realidad mexicana. No hay duda que si los escritores- en su mayorla hubieran seguido la ruta del colonialismo (cosa que lSgicamanete parece imposible que hubiera sucedido) habria sido realmente deplorable. Pero aun dada tan remota posibili- dad, es m£s diflcil aim creer que Valle-Arizpe hubiera perma- necido uno de tantos, Es mSs f5cil creer que viendo que todos los demSs abandonaban esta evocacion del pasado, la cual §1 consideraba de alto valor estStico y artlstico, y sobre todo, importante para el conocimiento nacional de la tradicifin mexicana, se propuso continuar su labor de revitalizar la historia de la Colonia. Vinculado con esta crltica estaba el reproche de que Valle-Arizpe hacla caso omiso del indio en sus obras, Esta

1. Ermilo. Abreu GSmez, Sala de retratos. Editorial Leyenda, Mexico, 19^6, p. 279. 99 censura persiste todavla en la crltica reciente. Alfredo Cardona Pefia decla el aPlo despues de la muerte de Valle-Arizpe "Desgraciadamente no le pudimos exigir ni valor politico ni calor indlgena".-'- Emmanuel Carballo hace este comentario: " . . . los indios [[en la obra de Valle-Arizpe]] son comparsas sin paso y sin voz« presencia casi mineral que anima sus exteriores, policromas manchas de color. Su prop6sito es diametralmente opu.esto: en su mundo no existe la lucha de razas ni de clases".2 Pero Carballo, joven, gran admirador de la obra de Valle-Arizpe, mezcla su juicio con un esplritu de caridad y perspicaz intuicion, y da una posible respuesta a su propia declaraci6m "Dentro de su sensibilidad, imagino, los indios no aparecen porque son desgraciados, y el infortunio es una puerta clausurada. Los ama tanto que no los menciona". Esta bien intencionada explicaci6n parece acercarse mSs a la verdad que otra ofrecida por Arturo Sotomayor, quien tambi£n cree necesario presentar una extraordinaria teorla de este pecado de omisi6n de parte de don Artemio: . . . don Artemio, acctdemico de la lengua, no supo, o desdePIS acercarse a la de nuestros

1. Alfredo Cardona Pefia, "Semblanza del castizo caballero don Artemio de Valle-Arizpe" en La Nueva Democracia, Mexico, Julio de 1962, p. 42. 2. Carballo, 19 prota^onistas de la literatura mexi- cana del siftlo XX. Empresas Editoriales, S. A., Mexico, 1965, p. I63. 3. Ibid. 100 antepasados indlgenas. Actitud explicable mediante el m§todo genealogicoj Artemio de Valle-Arizpe no tuvo antepasados indios; por sus venas corrJa sangre vizca£na pues quienes colonizaron las extensiones de su Coahuila nat.iva, fueron vascos arriscados en constante cornbate con el comanche, el apache, el tehuSn . , . Asf., con tales antecedentes, no es dificil entender que don Artemio no hubiera sirio con el nShuatl tan afectuoso corno lo fue con el espaftol.l Creernos que si la ausencia del indio en la obra de Valle-Arizpe necesita explicaci6n, §sta es rnucho mSs sencilla y tal vez por obvia se escape a la vista de sus crlticos. Cuando Valle-Arizpe en sus obras hist6ricas o cuasihistSricas trataba de los tiempos prehisp^nicos o de la conquista, les daba su lugar a los indios, porque su presencia y su inter- vencifin eran un hecho historico. Nunca se dio don Artemio a estridencias ni a recriminaciones violentas, pero en toda su obra cuando habla de los indios y de sus sufrimientos a manos de los espanoles, se evidencia el reproche y la censura de la crueldad de los conquistadores y del bSrbaro tratamiento de los indlgenas, Su actitud estS muy bien demostrada en su pr6logo a la edici6n de 19^6 de su Historia de la Ciudad de Mexico que es la que se public6 en las Obras completas: Las indias, azoradas y sumisas, con gran emociSn de terror, desmayaron de amores entre la brutalidad robusta de los brazos hispanos. De estos ayuntamientos surgi6 una nueva nacionalidad. Y ciertamente que hallaron muy poca piedad los vencidos. Se les re- dujo a estrecha servidumbre, estimSndolos en menos que a animales, y sobre el asoleado bronce de sus espaldas crujieron en constante ferocidad los 15- tigos terribles de los encomenderos, pues se crela

1. Arturo Sotomayor, Don Artemio. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, M§xico, 1967, p. viii. 101 a los infieles indios, "mSs semejantes a bestias feroces que a criaturas humanas". Con timidez de animalillos rnansos y maltrata- dos, arrimaron sus infinitos sufrimientos a la protecciSn de los misioneros, y estos evangglicos varones se pusieron llenos de amor y de caridad como escudo entre los indios y la b&rbara cruel- dad de los espanoles . . .1 Parecen olvidar los cr£t.icos que don Artemio escribiS de hecho y de esp.Tritu de la Colonla, cuando ya habla habido, en efecto, un eficaz arrasamiento de la cultura indlgena en todos sus aspectos, y los espaftoles hab.tan conseguido "reducir- los a estrecha servidumbre" como lo dice Valle-Arizpe,^ y se hab5.an convertido en "comparsas sin paso y sin voz" como seftala Carballo.3 Entonces, si Valle-Arizpe se apega al sentido hist6- rico, real, de la Colonia, ic6mo puede tratarlos de otra manera en sus obras? Los indios aparecen a menudo en sus cuentos, especialmente en las leyendas, y si a veces son pro- tagonistan, las m£s son como eran en Is. cruel realidad de la Colonia: sirvientes, obreros y artesanos. Si se le exigla que fuera un autor "comprometido" ora a la sociologla presente, ora al pasado indlgena, £1, sencillamente, no era un autor comprometido. Vana insistencia Ssta en una gpoca cuando la

1. Valle-Arizpe, Pr6logo a Historia de la Ciudad de IWgxico, en Obras completas de Valle-Arizpe. Vol. I, Libreros Mexicanos Unidos, Mexico, 1959i P« 30» 2. Ibid. 3. Carballo, p. 163. 102 mayoria de los escritores eran escritores comprometidos por conviccion o conveniencia. Habiendo abundancia de perales, ipor que pedirle peras al olmo? A despecho de la critica, don Artemio nunca nego la cruz de su parroquia. Es diflcil saber si lograron conven- cerle sus cr'ticos de su "evasionismo" y al fin hizo acto de Emmanuel Carballo, "£A que causa atribuye su aficio por el colonialismo?" Valle-Arizpe contestai El colonialismo para mi fue una sustitucion. Viviamos los anos tremendos, desastrosos de la Revolucion. Como era imposible conseguir la tranquilidad con los ojos puestos en el hoy, le di la espalda al presente y me instale en los siglos de la Colonia. Fue indudablemente lo que ahora llaman acto evasivo.l No obstante esta confesion, la mayoria de los escritores que valorizan la obra de Valle-Arizpe muestran su apreciacion del producto que resulto de esta evasion. Ramirez de Aguilar dice: "£Como negar que esos tres siglos de la dominacion espanola son de primera importancia en el desarrollo del pals y en el carScter y modo de ser del mexicano de hoy en

M dja? ;2 Maria del Carmen MillSn declarai "Llegar a revelar el Mexico de m£s honda raiz espaHola fue su tributo a la EspaRa eterna . . .H3 Otros, sin hacer mencion de su valor

1. Carballo, p. 159• 2. Fernando Ramirez de Aguilar, "Don Artemio y los tres siglos de la Colonia", Excelsior, Mexico, 2 de Noviembre de 1961. 3. MillSn, Prologo a Pero Galin, p. xviii. 103 historico y cultural., alababan su ihanera de darle vida a esa epoca de tanta trascendencia para el pueblo mexicano. Con su caracteristica elocuencia, Acevedo Escobedo lo expresa de esta manerat "Valle-Arizpe es duefto de una pericia unica para interpretar los caracteres y reacciones humanas de aquellas centurias, para levantar del polvo los di&logos probables y para poner a andar la historia preterita con

frescura, con prestancia".1 Un escritor anonimo escribia en la revista Hoy: "En sus libros ... la historia y la leyenda se funden en una unidad espiritual superior, que es el alma del pueblo mismo en que los hechos acontecieron o se suponen acontecidos".^ otro escritor desconocido dicei "Don Artemio fue para Mexico, la Ciudad de los Palacios, lo que Ricardo Palma fue para Lima, la Ciudad de los Reyes . . ."3 Alfonso Junco, colega y buen amigo, hace este comentarioj "Artemio de Valle-Arizpe . . . encarinado con el ambiente virreinal que supo revivir en volumenes de senalada categoria donde lo historico y lo fantSstico conviven y juguetean a sus anchas."^ Jose Maria Gonz&lez de Mendoza

1. Acevedo Escobedo, "Don Artemio y los anos" en El Universal, Mexico, 22 de Noviembre de 1953• 2. Anonimo, Resena de "La movible inquietud", Hoy, Mexico, 21 de Julio de 1955» P« 3. Anonimo, "La muerte de don Artemio", Impacto, Mexico, 22 de Noviembre de 1961, p. 1*1-. Alfonso Junco, "Artemio nos deja", Novedades, Mexico, 25 de Noviembre de 1961, 104 hace un bello tropoi "El gSnero que cultiva don Artemio toma de la historia la semilla y pide el resto a la imaginacifin".1 Armando ChSvez Camacho lo expresa asl» "Y es finalmente un extraPlo caso de conjuncifin histSrica de viejos temas vitali- zados por una pluma que en su correr ~-y corriendo el tiempo— O siempre encontramos en trance de rejuvenecer". Y no podemos prescindir de esta frase del eminente Carlos Gonzalez Pefiai "Todo un animado mundo ... en que la fantasia hermana con lo hist6rico y lo legendario".3 Para animar, revivir, darle presencia al pasado, y hacerlo con autenticidad y verisimilitud, se pas6 Valle-Arizpe gran parte de sus dlas en constante escrutinio de archivos, bibliotecas, librerias, y cualesquier otros sitios que pudieran rendir materia prima para aderezar sus creaciones. Era infa- tigable en su rastreo, lo cual le dejS asombroso rendimiento eneiclop£dico de datos sobre todos los aspectos de los tres- cientos aPlos de la dominaciSn espanola. Lo hacla con el mismo afSn de un Miguel Angel en busca del mSrmol adecuado para transformarlo en las bellas figuras del pasado. Los que cono- clan bien a Valle-Arizpe y que sablan su fantSstica acumulaci6n

1. JosS Maria GonzSlez de Mendoza, "Algunos libros de don Artemio", El Universal, Mexico, 8 de Diciembre de 19^3. 2. Carlos Gonzalez PePia, Historia de la literatura mexicana, Editorial Porrtfa, Mexico, 1966, p. 261. 3« Lie. Armando Chfivez Camacho, "Un nuevo libro de don Artemio", El Universal, MSxico. 3 de Diciembre de 19^3, p. 5• 105 de datos se mostraban incr£dulos ante tanta erudici6n. LIeg6 a ser una de las leyendas que rodeaba a Valle-Arizpe. Natural- mente que en sus narraciones s6lo utilizaba lo que se acomodaba al relato, asl que le quedaba mucho material que salla a relucir en sus charlas con sus amigos o en las tertulias en las que tanto solicitaban su presencia. Son frecuentes los cornentarios sobre este aspecto de la obra y la persona de Valle-Arizpe. Este testimonio de su sabidurla lo da Gabriel Arroyos "Es admirable por momentos la rnaestrla y sapiencia con que don Artemio va describiendo todos aquellos objetos cuyos nombres ya nadie atina a imaginar siquiera y los nombra con prop.ied.ad exacta, con pulcritud, con elegancia que hace resaltar todo aquello noble, gallardo, rico y bello del pasado". Grismer y JVacDonald lo resumen de esta maneraj "Actualmente se ha consagrado a la novela, cultivando con Sxito halaguefio el diflc.il genero de evocacion histSrica de la £poca colonial de Mexico plasmando de esta manera pSginas impecables en las que tarni7.a la erudici6n m£s coinpleta a travSs de una prosa elegante tintada de colores arcaicos".2 El ahinco por descubrir los hechos, datos y minucio- sidades del pasado para darle sabor autSntico le acarreo elogios igualmente que censuras. Para algunos este lenguaje

1. Gabriel Arroyo, "Un nuevo y bello libro de don Artemio de Valle-Arizpe", Todo, Mexico, 2 de Febrero de 1961, P- ^3- 2. Raymond L. Grismer and Mary B. MacDonald, Vida y obra de autores mexicanos, Editorial Alfa, La Habana , 1941-5, pp. 157-158. 106 era arcaizante y fingido que le daba un tono afectado y precio- sista a sus obras; para otros era uno de los ingredientes que le prestaban un gusto especial y legltimo a sus relatos. Los m£s perspicaoes se daban cuenta del fino humor que estaba impllcito en este estilo rebuscado. Para un ntfmero de lectores y crlticos era un prurito de exhibir su sapiencia. Alberto Zum Felde hace esta evaluaoifini "... estampas del Mexico virreinal . . . trazadas oon mucha erudiciSn y car£cter, cuyo defecto mSs sensible es el abuso del lenguaje arcaizante, mSs allS de donde exige el diSlogo . . .Ernesto de la Torre Villar lo nombra "escritor preciosista y fecundo quien revivi6 p el pasado con singular donaire". Sergio Howland Bustamante toma ambos partidos: "Su estilo es donoso, elegante y un poco arcaico, pero siempre colorido y Sgil".3 La mayoria omite decir a que perJodo de la obra de Valle-Arizpe se refieren, ya que hubo una metamorfosis de estilo y lenguaje en su trabajo a travSs de los afios. Por otra parte, es curioso notar que hubo quienes le reprobaran a Valle-Arizpe el hecho de que en sus cuentos y novelas que trataban de temas picarescos, o sea de gente de

1. Alberto Zum Felde, La narrativa en Hispanoamgrica1 Aguilar, S. A., Madrid, 1964-, p. 24-2. 2. Ernesto de la Torre Villar, Lecturas hist6ricas mexicanas, Tomo III, Empresas Editoriales, Mexico, 196?, p. 585* 3. Sergio Howland Bustamante, Historia de la litera- tura mexicana. Editorial Trillas, Mexico, 1964, p. 235. 10? baja ralea, en su ahinco por dar color y sabor genuinos a sus personajes, los hacla expresarse con lenguaje que nada tenia de fino ni melindroso. iQuign espera que un tipo del hampa hable como un cortesano, o que una de esas "daifas", "tuzonas" o "pelanduscas" hable como una abadesa? Harto bien conocta don Artemio el lenguaje y podia perfectamente bien usar los eufernismos convencionales que dan idea del signif.icado, Pero para 61 estas hipocresias carecian de encanto y a su manera recargaba los detalles asquerosos, la jerga colorida, los t6rm.inos soeces. Por supuesto que en El CanillitasP-hay derroche de escenar, escatolSgicas, y de tgrminos procaces que ofender£an la sonsibilidad de persignadas y damas "decentes" de la clase media. De estas parecian venir algunos de los comentarios que aparectan en resedas y articulos. Ermilo Abreu G6mez lo p acusa de frecuente "crudeza que espanta". El que con m£.s aoerbidPd lo reprueba es Garcidueffas: "En cuanto a lo que el autor da por "burlas y donaires" es, casi siernpre, de mal gusto, vulgaridad, chocarrerla y suciedad". Aquf y alii se hace comentario sobre sus anacronismos, especialmente de parte de aquellos que alegan tener hondo conocimiento de la historia y por eso se dan cuenta del error

1. Valle-Arizpe, El Canillitas, EdiciSn y Distribucion Ibero Americana de Publicaciones, Mexico, 19^« 2. Abreu GSmez, p. 280. 3. John S. Brushwood y Jose Rojas Garciduenas, Breve historia dp la riovela mexicana, Ediciones de Andrea, Mexico, 1959, p. 89. 108 histSrico. Rafael Heliodoro Valle lo comenta y lo explica a la misma vezs "No estamos muy seguros de que todo lo que nos cuenta tan amenamente tenga un real fondo hist6rico , . . Pero eso no tiene importancia . . , £Qui£n puede exigir al que escribe para deleitar, que se sujete a la historia estricta de incidentes sabrosos, pero de importancia secundaria?"-*- Creemos imposible que don Artemio no se diera cuenta de estos "anacronismos"; sin duda lo sabja muy bien y lo hacla porque cabJa o lo necesitaba para conseguir el efecto deseado en su narraciSn o solo por ese conocido rasgo de travesura, precisa- mente para incomodar a los que se la daban de per.it.os en historia. M&s o menos de esta misma opiniSn es Antonio Magana Esquivel que lo estima as.tt "Seguro de las verdades funda­ mentals del tiempo pasado, le satisfaola dejar retozar en sus relates al diablillo del humorismo y la fantasia". De esta man era sacrificaba la estricta puntualidad histSrica a la exigencia artistica, pero siempre permaneciendo fiel al espiritu del momento hist6rico del cual escribla. No obstante estas expresiones de crJtica negativa, la gran preponderancia de la crltica de su obra en general es entusiasta y halaguefia. Se habla de su maestria del lenguaje,

1. Rafael Heliodoro Valle, Resefla de Del tiempo pasa- Nivel, Mexico, Vol. I, 1° de Enero de 1959, p. 5. 2. Antonio Magafia Esquivel, "Don Artemio el del Sill6n Diez", El Naoional, Mexico, ? de Diciembre de 19^1. 109 ya no del lenguaje especializado al cual se le pudo llaimar vetusto y arcaizante, que era por lo general expresado por los personajes, sino del lenguaje puro, castizo y llano con que se expresaba como narrador y el que empleaba en sus obras bio- grSficas, en sus ensayos, pr6logos, etc. Antoniorrobles dicet "Fue don Artemio uno de los escritores que dio m£ts gracia, en nuestro siglo, a la pureza de nuestro idioma. No es que le diera constantemente sabor antiguo, no; lo que hizo fue tra£r- noslo aseado a nuestra epoca",-'- AquI JosS C. Valadlsi "Y es que el escritor tenia como solaz el conocimiento del espaffol . . . tuvo la preocupaciSn de dilatar las riquezas de la lengua".^ Alfonso Junco, 61 mi.smo gran conocedor de la lengua, habla de su "gran riqueza y gala de lengua",3 Con su asiduo estudio de la lengua unido con sus ampllsimos conocimientos lleg6 a poseer un estilo muy suyo que mereci6 reconocimiento general: El Lie. J. Amo decfa en un artlculo publicado celebrando el nombramiento de Valle-Arizpe al puesto de cronista de la Ciudad de Mexicoi " . . • un caudal inagotable de angedotas y donaires que, juntamente con una en extremo pulida forma de decir, constituyen el mayor

1. Antoniorrobles, "Humor y seriedad de don Artemio", Excelsior, Mexico, 26 de Noviembre de 1961. 2. JosS C. ValadSs, "Era de los que reunlan todas las gracias", ExcSlsior, Mexico, 26 de Noviembre de I96I. 3. Alfonso Junco, "Artemio nos deja", Novedades. Mexico, 25 de Noviembre de 1961. 110 atractivo de la prosa del maestro".1 De nuevo Alfonso Junco logra uno de los mejores anSlisis de su estilos . . . fundi6 elementos al parecer antag6nicos, para obtener una prosa singular e inconfundible, llena de reminiscencias cl^.sicas y de fulgores modernos. Alternaban en ella modos del Sureo sig].o con expresiones folkl6ricas de hoy, pfiginas entonadas y pasajes picarescos.2 Gonzalez de Mendoza valoriza la obra artemiana de esta manerat "Es la obra de un narrador que lo sabe todo y que todo lo cuenta en forma animada, vivlsima con verba y gallardia y con un estilo muy galano que hace de la lectura un regalo para el entendiiniento";3 Ramiro Aguirre: "... en estilo y en datos, nadie como £1".^ Si en vida la crJtica se habla mostrado preponderante- mente bondadosa con Valle-Arizpe, cuando llegS el fin, junto con las expresiones de condolencia se hizo comentario acerca de su obra que constitula a la vez una evaluaci6n final de lo que representaba Artemio de Valle-A.rizpe como escritor y como persona. Las aRoranzas personales expresadas en muchos casos con anScdotas afectuosas de algfm incidente, de alguna memora­ ble visita que le habfan hecho a su celebrada casa, iban

1. Lie. ,J. Amo, "Don Artemio de Valle-Arizpe, Cronista de la ciudad", Jueves de ExcSlsior, Mexico, 19 de Febrero de 19^2, p. 10. v 2. Junco,"Artemio nos deja". 3. Gonzalez de Mendoza, "Algunos libros ..." Ramiro Aguirre, Panorama de la literatura mexicana del siglo veinte, Ediciones UME,' Mexico, 1968, p. 15. Ill impregnadas de la angustia y el dolor que indudablemente sentlan, y la mayorfa se vela en el caso de expresar un juicio sobre su valor corao autor y de su lugar en el raundo de las letras mexicanas. Entonces se vio claramente que don Artemio representaba muy diversas cosas para cada uno. GiacomSn Palacio declas "extrayendo de las profundi- dades historicas los materiales preciosos para su obra rena- centista . . .Un editorial an6nimo publicado en esos dlas vela en Si un . . descubridor de viejos destellos de luz p intelectual y costumbrista". JosS Maria de la Pefia dijoi "La Ciudad de Mexico ha perdido su paladin de historia, su narrador de grandezas y humanidades".3 Cardona Pefia lo nom- braba un "aventurero del pasado",^ Para MagaHa Esquivel . . en el fondo era un humoi-ista".^ A1 considerar todos estos aspectos del genial escri- tor, inevitablemente alguien lleg6 a la conclusiSn que en realidad Valle-Arizpe habla conseguido "un lugar especial dentro del panorama de las letras en la America Hispana",^

1. GiacomSn Palacio, "El que mSs vale", Nosotros, Mexico, 2k de Septiembre de 19^9, p. 22. 2. Editorial anSnimo, Excelsior. Mexico, 16 de Noviembre de 1961. 3. JosS Maria de la Pefla, "Mi Ultima visita a don Artemio", Novedades, M§xico, 17.de Diciembre de 1961. k, Cardona Pefla, p. 45. 5. Magafla Esquivel, "Don Artemio el del Sill6n Diez". 6. Alfredo Leal CortSs, "MuriS don Artemio", Mafiana, Mexico, 2 de Diciembre de 1961, p. ^8. 112 segtfn lo expresS Alfredo Leal Cortes. Tambi^n Bernardo Ponce le concede "su sitio permanente, inconmovible en las letras hispanoamericanas".^ Aunque para un escritor la opini6n de sus colegas y de la crxtica es importantisima, tambien le importa mucho la aceptaci6n de su obra por el gran mundo de los lectores, y pese a los pronunciamientos de los eruditos y estudiosos, que con frecuencia estSn en pugna con los gustos del publico, este acogimiento de parte del publico que lee las obras y paga por los libros, es, en el tfltimo anSlisis, lo que per- mite a un autor seguir escribiendo. En el caso de Valle-Arizpe aconteci6 el raro caso de que su obra obtuvo la aprobaciSn de los crlticos en general y a la vez tuvo aceptacion perenne por parte de los lectores. "Hay otros palses", dice Garibay Kintana, "m que las obras literarias dan para el sustento a sus autores. En el nuestro dicen los informados que el tinico que vive con ayuda de sus libros es mi dilecto amigo y colega don Artemio".^ Sin lectores ni aun los crlticos podrlan existir-- ipara qui£n? El publico, est£ o no est£ de acuerdo con la crltica, expresa su tScito criterio de un escritor comprando o dejando de comprar sus libros. De cierta manera §sta es la crltica mSs elocuente. Y si ese publico sigue comprando sus

1. Bernardo Ponce, "Perspectiva", Excglsior, Mexico, 17 de Noviembre de 1961. 2. Angel Maria Garibay Kintana, "Un raro libro", Novedades, Mexico, 28 de Junio de 1961. 113 libros despugs de su.desaparicifin, §ste es, de manera signi- ficativa, el . CAPITULO V

CONCLUSION

A juicio nuestro Valle-Arizpe es esencialmente un "cuentista", no s<5lo en el sentido del autor que escribe cuentos, sino en el sentido del conversador o raconteur; no parece existir en castellano una palabra que tenga precisa- mente ese significado. De su grande entusiasmo y gran apreciaci6n del buen conversador, es obra testimonial su libro sobre don Victoriano Salado Alvarez, que aunque se dice ser un libro de recuerdos de don Victoriano, esas afloranzas est&n m&s bien relacionadas con el recuerdo de su amigo como buen conversador, y sobre todo, se extiende mSs a los recuerdos de los buenos conversa- dores que hablan cobrado fama por su don de palabra. Su admiracifin por los buenos cuentistas databa de su niflez, como bien lo evidencia en su libro en que el autor/protagonista dice* "Aun perfuman delicadamente mi memoria aquellos cuentos que me narraban cuando era yo niflo las viejas criadas de mi casa . . . jCuentos de ladrones, cuentos de brujas, de duendes y aparecidos, c6mo embalsamasteis los d£as de mi ninezj"-'-

1. Artemio de Valle-Arizpe, Sombras de un pasado. Editorial F. Trillas, Mexico, l$>6l, P« 52. 114 115 El no considerar a Valle-Arizpe como un "cuentista" fundamentalmente, es lo que ha dado lugar a reproches tales como su carencia de preocupaciSn social o su falta de diseccifin psicolSgica de los personales. Es que el simple cuentista no se pone a hacer un anSlisis psicol6gico de los mSviles de sus caracteres, ni se pone a predicar sermones sobre los problemas sociales. El que nos cuenta un incidente curioso o picante, nos deja llegar a nuestras propias conclusiones tocante a los motivos de la conducta de los que figuran en el relato, sabiendo que formar sus propias conjeturas sobre el asunto es una de las cosas mSs sabrosas para el que escucha o el que lee. El cuento, sobre todo el cuento, era lo que importaba para embe- lesar, para transportar al oyente o lector fuera de si, de sus propias preocupaciones, del mundo de zozobra y angustia, o sencillamente del fastidio que le rodeaba. A otros les dejaba la preocupacifin social o polxtica y el enredo psicolSgico. Si aceptamos la premisa que era sobre todo un conversa- dor que se expresaba en letras de molde, podemos preguntars Entonces, icu&les son los m6viles que impulsan a un cuentista? Todo escritor escribe porque tiene que escribir, asl como el pintor tiene que pintar, o el compositor tiene que crear mtlsica, porque nace con ese don. Tratando de explicar este mismo impulso, esta necesidad, Valle-Arizpe echa mano de un viejo adagio francos, "ce que Nature donne, nul ne peut oter".1

1. Valle-Arizpe, Historia de una vocaci6n. Editorial Trillas, S. A., Mexico, i960, p. 1*K' 116 En un sentido muy fundamental, el escritor tiene un afSn de comunicarse con su pr6jimoj su recompensa estriba en crear el interns de sus lectores y sostenerlo. Sabe que su narraci6n va a distraer y dar gusto a sus lectores. Muy cerca de este ahinco de entretener y deleitar estS. el ser did&ctico, pero el instinto del cuentista sabe que el aleccionaniento tiene que estar bien d.isfrazado o pone en peligro la atenci6n de su lector. El ser didSctico recibe el placer de corapartir sus conocimientos con los demSs. £Tiene sentido el aprender algo sSlo para si mismo? Indudablemente hay algo de egolsmo en estoj hay cierta satisfacci6n en saber algo que no sabe otro, y el demostrarlo afiade algo a ese placer. Pero si ese prurito de revelar los propios conocimientos es lo m5,s impor- tante, esto conduce al exhibicionismo intelectual que se convierte en pedanterla. Lo didSctico en Valle-Arizpe estS en lugar muy secundario en toda su obra. Aun los relatos "ejemplares" son ejemplares por afiadidura. Lo principal es proporcionar mornentos agradables, y, si al mismo tiempo lograba instruir, tanto mejor. Valle-Arizpe con su fenomenal acopio de conocimientos tenia mucho que enseftar al lector que quisiera aprender, y es casi imposible leer su obra sin aprender datos interesantes de historia, o cualquier otro aspecto de la vida colonial, Alfredo Maillefert decla en la resefia de una obra de Valle- Arizpe i "La hemos leldo detenidamente, deleit^ndonos en cada 117 una de sus pSginas, aprendiendo en todas".! Cierto es que don Artemio se apegaba al lema frances renacentista de plaire et instruire, Era dueflo de los grandes rasgos y de los pequefios incidente de la historia, igual que de las minuciosi- dades de la vida de la 6poca, de la vida cotidiana y de los artefactos que se ernpleaban en todas sus actividades. Habla tal derroche de detalles en algunas obras que podlan resultar abrumadores, pero tambien podlan resultar un inagotable depSsito para el que necesitara echar mano de ellos, o que sencillamente quisiera agregarlos a su fondo de informaci6n. Es fScil criticar la obra artemiana tocante a este aspecto del derroche de detalles si no se toma en cuenta que Valle-Arizpe contaba sus relatos, no como alguien que narra episodios de tiempos pretSritos desde el punto de vista de su propio tiempo, sino que se esforzaba por relatar las cosas como alguien para quien la vida de la colonia era la actualidad. Por eso su obra es decididamente barroca, y como las obras barrocas de pintura, arquitectura, escultura y literatura, se puede disfrutar en su aspecto completo y total, as! como se puede gozar exarnina.ndo los detalles minuciosamente. Para algunos el despilfarro de datos y pormenores era evidencia de jactancia de sus conocimientos, pero el que llega a conocer su obra a fondo, llega a reconocer que si habla algo de ostentacifin en este abigarramiento de estilo, es en su mayor

1. Alfredo Maillefert, Resefia de La historia de la ciudad de Mexico, Jueves de Excelsior, Mexico, 25 de Mayode 1939 p. 13. 118 grado parte del humorismo travieso que lo caracterizaba. En toda la obra de Valle-Arizpe hay una corriente de humor, a veces muy evidente, a veces soslayada, como el malicioso y travieso brillo en sus ojos que le notaba Arturo- Sotomayor en las tertulias cuando tenia embelesados a sus oyentes con sus chascarrillos y donaires.^ Es posible que muchos al leer la obra de Valle-Arizpe crean que se trata de un hombre adusto que se tomaba muy en serio; nada dista m£s de 3.a realidad. Nos decla Salvador Novo, al hacer reminiscencias de su gran amigo: Lo que pocos advierten es que cuando el est5 escribiendo estas frases muy "rimbomb5st.icas" y muy llenas de palabras del s.iglo XVIII y de giros raros, se estS burlando de eso. No lo advierten; lo toman muy en serio. Creen que era un sefior ar- caizante --as! a seoas— con mucha adustecia. jNo! Realmente es un humorista muy sui veneris.2 El insigne escritor y critico don Francisco Monterde tambien estima que era un gran humoristas "Yo creo que £l era el o primero que se re.Ta de sus mismas frases".^ Cuando Valle-Arizpe interrumpe el hilo de la trama de su narraci6n para hacer, ya una detallada y minuciosa descrip- ci6n de algtfn personaje secundario, del mobiliario de un aposento, o ya una largutsima lista de las telas, artefactos, comidas, remedios, etc., es que se da perfecta cuenta de lo absurdo de estos pequ.efios detalles, y lo hace para entretener

1, Arturo Sotomayor, Don Artemio, Universidad Nacional Autfinoma de Mexico, Mexico, 196?, pu xxxii. 2, Salvador Novo, Entrevista personal, Mexico, 28 de Julio de 1970* 3, Francisco Monterde, Entrevista personal, Mexico, 31 de Julio de 1970. 119 y provocar risa que sirva de descanso para el lector, especial- mente si se trata de una obra relativamente larga. Algunos perceptivos escritores hallaron en Valle-Arizpe un costumbrista; entre ellos Rojas Garciduefias,1 Xavier de

2 los Rios, y un editorialista.3 l0 que sorprende es que tan pocos se dieran cuenta, o no hicieran ningtfn comentario, sobre este aspecto que para nosotros es una de la cualidades m£s importantes de Valle-Arizpe. Las facetas de la obra de Valle- Arizpe aqu.t discutidas, en con junto producen lo que indiscuti- blemente se clasificarJa como obra costumbrista. Y es que muchos lo han dicho de otra manera al notar su presentaciSn de las minuciosidades del virrelnato. Por ejemplo, sin mencionar la palabra "costumbrismo", le preguntamos al maestro Monterde si el crela que se podria hacer un estudio de la vida colonial sin referirse a la obra de Valle-Arizpe. Nos contests de esta manerat "Serla indispensable. Yo creo que nadie profundiz6 como §1 en conocimientos de los sucesos menudos de la vida virreinal".^ La aguda percepcifin de Jose GiacomSn Palacio que habia llamado a la obra de Valle-Arizpe "obra renacentista" logr6 un

1. John S. Brushwood y Jos£ Rojas Garciduefias, Breve historia de la novela mexicana, Ediciones de Andrea, Mexico, 1959, P. 89. 2. Xavier delos Rlos, "Arte y pensamiento", Maflana, Mexico, 28 de Enero de 1950, P« ^9» 3. AnSnimo, Editorial, Excelsior, Mexico, 16 de Noviembre de 1961. 4. Monterde, Entrevista citada. 120 gran acierto, ya al referirse a su labor de hacer renacer para los mexicanos la importancia de las tres centurias de la Colonia, ya al referirse al tgrmino mSs amplio y universal- mente aceptado del Renacimiento europeo que encierra el con- cepto del hombre de una cultura humanista completa. Ya hemos presentado amplia evidencia de su gran conocimiento de los grandes maestros de la literatura esparlola, y en toda su obra se encuentran frecuentes alusiones a las literaturas clSsicas, italjanas y francesas. Segiln nos advirtio Francisco Monterde, sus primeros ensayos en literatura trataban de temas de los antiguos griegos que se hab.tan publicado en la Revista Moderna de Mexico.-*- En efecto, en esa revista se public6 la unica obra de Valle-Arizpe de sus mocedades que ha llegado a nuestra atenciSn, El ultimo deseo de Ner5n, que Luis Rubltio Yslas public6 como a.p&ndice en su ensayo sobre Valle-Arizpe.^ TambiSn ah! se descubre el hecho que Valle-Arizpe escribiS esas obras primerizas bajo el nombre de "Astolfo Nerval",3 n0 es raro que un escritor empiece a escribir bajo un pseud6nimo, Valle- Arizpe mismo no hacJa menciSn de esos comienzos sino de una manera muy vaga. Los recuerdos mSs entranables de aquellos que conocieron personalmente a don Artemio eran de su singular gracia de gran

1. Ibid. 2. Luis Rubltfo Yslas, Valle Arizpe y el arte de la historia, Sociedad Mexicana de Geograf'Ia y Estadisticas, Mexico, 1968, p. 73, 3. Ibid. 121 conversador. Alfonso Junco dicei "Su conversaciSn era un . deleite"frase expresada de muchas maneras por todos los que fueron sus oyentes. Ya hemos mencionado el gran aprecio y entusiasmo que siempre tuvo don Artemio por los buenos conver- sadores desde su ninez hasta sus afioranzas de don Victoriano Salado Alvarez. En un cuento que publico en 1957, "Interpre- tacifin al gusto", Valle-Arizpe da una descripcion de un perso­ na je que podria haber sido un auto-retrato» Por eso buscSbanle con empePSo afectuoso porque era buen conversacionista y gracejaba con todos. Los mayores embustes y embelecos que se pueden imaginar los narraba Fergonza con la gracia de su parola abundant£sima, A sus oyentes los dejaba o llenos de grandes carcajadas con los f^rtiles desatinos de sus historias, o turulatos no m&s mirando, como per- plejos, con los ojos parados y como salidos. Se le esperaba con ansia y gusto en toda reuni6n y se do- llan las gentes con su ausenoia por no poder saborear sus sales inimitables. "JQU£ bueno que va a venir Fergonza.'" "jAy, es lSstima que no este aqui Fergon- zai" ... En todo lugar era indispensable Fergonza por la gracia de sus buenos dichos.* Este Fergonza era tan feo y desastrado, que s6lo Valle-Arizpe con sus exageraciones lo pudo pintar, y sin embargo, su don de conversaci5n lo salvaba y lo hacla atractivo y simpStico. Igualmente, al Canillitas lo salvaba su sabrosa charla, su donaire, que a pesar de que tambiSn era el hombre mSs feo que ha trazado pluma de escritor, a todos embelesaba con su simpS- tica conversacifin. As! como los conocidos de don Artemio

1. Alfonso Junco, "Artemio nos deja", Novedades, Mexico, 25 de Noviembre de 1961. 2. Valle-Arizpe, De otra edad que es esta edad. Editorial Patria, Mexico, 1957, P« 6^. : 122 aguardaban su llegada a la tertulia, tambign sus lectores esperaban su nueva narraci6n en los peri; ",os, o en un nuevo libro. En una agradable visita en casa del distinguido escri- tor Alfonso Junco en que hacla afloranzas de su amigo Artemio, el autor hurg6 entre sus papeles y encontr6 un viejo recorte de un artlculo que habla aparecido en El Universal allS por el ano 1933 que Hevaba el tT.tulo de "DiSlogo sobre Artemio", que era una supuesta conversaciSn en que se discutla la per­ sona y la obra de don Artemio. Este recorte, que lleva las sefias de redaccion para una nueva edicion, contiene muy agudos y acertados comentarios.sobre la obra de Valle-Arizpe, del cual damos aqul un notable pSrrafo que se refiere al Valle- Ar5zpe conversador: Y ti5 no lo has oldo platicar. Todas las rnali- cias y las gracias se arremolinan en su lengua, exquisitamento viperina. El inagotable aneedotario fluye con deliciosa vivacidad, sembrado de matices, exclarnaciones y sorpresas. Querrla yo a veces to- marle en taquigrafla la charla, con que harla el mejor de sus articulos. En nuestra grata entrevista con el eminente y popular escritor Salvador Novo, el tambien lamento que no hubi£ramos conociao a don Artemio personalmente, al hablar de su simpatia y deleita- ble conversaciSn.^ Igualmente, Francisco Monterde nos dec.ta

1. Junco, "Dialogo sobre Artemio", El Universal, Mexico, 4 de Noviembre de 1933* 2. Ibid. ' 123 que escribia como hablaba: "los que lo conoclamos, al leerlo olamos su voz"Hemos insistido en esto porque juzgamos que el que no vea a Valle-Arizpe como un gran conversador que publicaba sus conversaciones, errarS el juicio de manera fundamental. Es esta esencial caracteristica la que le da a Valle- Arizpe su estilo personallsimo y la que lo identifica como un escritor completamente sui generis con un puesto tfnico en las letras mexicanas, y en efecto, en las letras hispanas. Ha habido inevitables comparaciones, reminiscencias y evocaciones de otros escritores: Proust, Valle-InclSn, Larreta, Palma, Riva Palacio, GonzSlez ObregSn, entre otros muchos evocadores del pasado, pero al fin se le concede su lugar particular y especial a Valle-Arizpe en las literaturas hispanas. Ademfis de los autores que anteriormente hemos citado a este respecto, Luis Rubltfo Yslas lo expresa tajantementei "QuizS pasen muchos afios para que vuelva otro escritor con esas caracterlsticas, o como algunos temen, tal vez ya no tengamos otro igual". 2 Salvador Novo pone el punto finali "Es tan suyo lo suyo, que nadie se lo va a superar nunca",3

1. Monterde, Entrevista citada. 2. Rubltfo Yslas, "Artemio de Valle-Arizpe", Revista Historia de Mexico, Instituto Panamericano de Geografla e Historia,. Num. 55, Enero de 19^3i pp. 192-193* 3. Novo, Entrevista citada. 124 Era Artemio de Valle-Arizpe "un autor logrado", nos dice Salvador Novo,-*- y no cabe duda que es un caso raro de un autor que logr6 las metas que se habia propuesto. Cuarenta anos antes de su muerte habla dichoi "Yo deseaba y deseo atin vivamente, poseer un estilo limpio, fScil, ondulante y sencillo. Deseo llegar a esa alta planicie de la sencillez. Tengo la ambici6n del estilo: De palabras comunes formar un estilo no comfin".2 Hemos visto extenso testimonio de que super6 ese anhelo. AdemSs, habia dominado tambien aquel otro lenguaje, el de la colonia, de tal manera que lo utilizaba con la maestrla del que aprende una lengua extranjera tan perfecta- mente que con ella puede crear literatura, o como el artista que aprende a usar los materiales para convertirlos en obras de arte. Tambien logr6 ser fiel al lema "Nulla dies sine linea",3 de lo que hay indiscutible prueba en su cuantiosa obra. Pero su mayor logro, raro en todos los artistas de todos los tiempos, fue que nunca perdi6 ese ingenito entusiasmo por su trabajo, pues podia decir dos anos antes de su muertei "Siempre, y no con simple agrado, sino con efusion desbor- dante, me he acercado, a diario, a mi mesa de trabajo . . . La combinaci6n de esta laboriosidad y esmero en la produccifin

1. Ibid. 2. An6nimo, Nota bibliogrSfica en Biblos, Tomo III, Ntfmero 118, 23 de Abril de 1921, p. 65« 3. Valle-Arizpe, Historia de una vocaci6n, p. 52. Ibid.. p. 51. 125 de su obra cre6 una prosa esmeradamente alambicada que fluye. fScilmente, disimulando el cuidado con que fue aderezada. La obra de Valle-Arizpe debe leerse con el mismo estado de 5n.imo de aquel que se dispone a escuchar un cuento que le va a divertir y hacerle pasar un rato agradable. No estamos enteramente de acuerdo con la siguiente advertencia de Emmanuel Carballo, pero lo notable es que observa que a don Artemio hay que leerlo de una manera especialj Valle-Arizpe requicre para ser cornprendido seres de su propia naturaleza o seres que, por sus dilatadas horas de lector, acepten los su- puestos en que se basan sus obras, Qu.ien no pertenezca a uno u otro grupo no gozarS con sus libros. La suya es literatura para seres sin pecado original que, al mismo tiempo, suenen con vivir la vida.l Recordando la costumbre que don Artemio habla adquirido en los tiltimos afios de ir al cine a diario, Salvador Novo apunta una afinidad entre la obra de Valle-Arizpe y el cine,encontrando en ambos un "escapismo inocente"t El cine, en apreciable porcentaje de su co- piosidad industrial, rinde a la cultura del pueblo el servicio de instruirlo mientras le de- leita o divierte. No otra cosa lograban los artlculos que usted (^Valle-Arizpe^ entreg6 se- manariamente por aHos y aftos —especie de es- trenos-- a su peri6dico y que mSs tarde solla rescatar para el libro.2 Los senores Carballo y Novo tienen raz6n al decir que para gozar los libros de don Artemio hay que situarse en ese mundo

1. Carballo, El cuento mexicano del siglo XXt Empresas Editoriales, Mexico, 196^, p, 39* 2. Novo, "Don Artemio presente", Novedades, Mexico, 11 de Noviembre de 19^3» P« 126 especial de aceptacifin credula e inocente que no pide "realismo" el cual puede encontrar en cualquier momento a vuelta de es- quina. No hay que leer con premura ni aprensiSn, sino dejarse llevar por la voz arrulladora del h5.bil cuentista que, al darse cuenta que sus oyentes estSn adormeci£ndose un poco, los despierta suavemente con una humorada para luego continuar el cuento . . . Algunos conocedores de la obra de Valle-Arizpe temen haber notado un decaimiento en el interes por la obra de don Artemio} otros son de diferente opini5n. Salvador Novo dice que "no est£ ni olvidado ni postergado".-*• Don Francisco Monterde explica, con plausible. lSgica, que suele suceder que a la muerte de un autor siga un periodo de aparente abandono porque la crltica por lo general se ocupa de nuevos libros que salen de las prensas. Ambos concuerdan al opinar que la obra de Valle-Arizpe tiene un lugar especial y muy suyo en la literatura rnexicana. Alvaro F^flez, redactor de Hoy lo dijo de una manera enfStica desde 19^3» "Ha dado a la literatura nacional e hispanoamericana algunas obras que perdurarfin inde- finidamente mientras se siga hablando y sintiendo el espafiol en la parte nuestra del hemisferio".3 Nosotros tambign estamos

1. Novo, Entrevista citada. 2. Monterde, Entrevista citada. 3. Alvaro FSHez, "Leyendas mexicanas de don Artemio", Hoy, Mexico, 18 de Septiembre de 19^3» P# 22. 12? de acuerdoj este estudio se basa en esa suposiciSn. El ha sabido fijar fechas, identificar lugares, precisar nombres, y todo con la fScil seguridad con que sus manos toman el oloroso rap£ de su caja de carey. Ha destilado sabiamente en la alquitara de oro y de cristal de su ingenio, el contenido de pa- peles viejos, arratonados y borrosos, y ha sacado el sucedido raro y extrafio, la leyenda brillante y frSgil o la. an£cdota llena de sutil aroma virreinal.^ Estas son palabras de Valle-Arizpe que se enc'uentran en un pr6- logo a Las calles de Mexico, obra de Luis GonzSlez 0breg6n, quien habia precedido a Valle-Arizpe en el puesto de Cronista de la Ciudad de Mexico. Sin duda fueron palabras que brotaron de su sincera admiracifin por su arnigo, colega y maestro. Igualmente se podrlan utilizar para el epitafio de Valle-Arizpe.

1. Valle-Arizpe, Prfilogo a Las cal3.es de Mexico por Luis Gonzalez ObregSn, Ediciones Botas, Mexico, 19^4, p. xvii. BIBLIOGRAFIA PARCIAL

Obras de Artemio de Valle-Arizpe

Valle-Arizpe, Artemio de. Amor que cay6 en castigo. ColecciSn Lunes, Num. 17» Mexico, 19^5* . Amores y picardlas. Editorial Patria, Mexico, 1958* Andanzas de HernSn Cortes y ojtros excesos. Espasa- Calpe, Madrid, 194-0. . Anecdotario de Manuel Josg 0th5n. Fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 195&« . Calle vie.ja y calle nueva. CompaPlIa General de • Ediciones, Mexico, 1962. . El Canillitas. Edicifin y DistribuciSn Ibero- Americana de Publicaciones, S. A., Mexico, 19^. La casa de los Avila. JosS Porrtia e Hijos, Mexico, 19^0^ . Coro de sombras. Editorial Patria, Mexico, 1951* Cosas que fueron as?.. Editorial Patria, Mexico, 1957. Cuadros de Mexico. Editorial Jus, Mexico, 19^3« Cuando habla virreyes. Editorial Patria, Mexico, 193^ Cuentos del Mexico antiguo. Espasa-Calpe, Mexico,

De la Nueva Espafia. Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1956. De otra edad que es esta edad. Editorial Patria, Mexico, 1957. Del tiempo pasado. Editorial Patria, Mexico, 1958. 128 129 Deleite para indiscretos. Editorial Patria, Mexico, 19_^ Don Victoriano Salado Alvarez y la conversaciSn en Mexico. Editorial Jus, Mexico, 19^. Dona Leonor de C&ceres y Acevedo y Cosas tenedes. Tipografla Artlstica, Madrid, 1922. E.iemplo. Tipografla Artlstica, r/Iadrid, 1919. En Mgxico y en otros siglos. Espasa-Calpe Argentina Buenos Aires, 19^8. Engafiar con la verdad. Impresora Juan Pablos, Mexico, 1955« Espe.jo del tiempo. Editorial Patria, Mexico, 1951. Fray Servando. Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires 1951. La gran ciudad de Mgxico-TenustitlSn, perla de la Nueva Espafla, segun relatos de antaHo y hogano. "Tipografla de Murgula, Mexico, 1918. (Despues se publicS con el tltulo de Historia de la ciudad de Mexico segfin los relatos de sus cronistas.) Gregorio LSpez, hi.jo de Felipe II. Compaftla General de Ediciones, Mexico, 1957. La Guera Rodriguez. Librerla de Manuel Porrtfa, Mexico, 1950. Historia de la ciudad de Mexico segfin los relatos de sus cronistas. Editorial Pedro Robredo. Mexico. T9W. Historia de una vocaci6n. Editorial Trillas, S. A., Mexico, I960.

19^_Historias de vivos y muertos. Espasa-Calpe, Madrid.

Historia. tradiciones y leyendas de calles de Mexico Companla General de Ediciones, Mexico, 1957. i9^_Horizontes iluminados. Editorial Patria, Mexico, 130 , Inguisici6n y crlmenes. Editorial Patria, Mexico, 19W- Jardin perdido. Editorial Patria, Mexico, 1962. Jardinillo Ser£fico. Editorial Jus, Mexico, 19^. . Juego de cartas. Editorial Patria, Mexico, 1953* . Le.ianlas entre brurnas. Editorial Patria, Mexico, !95Ht Leyendas franciscanas de Mexico. Editorial Patria, Mexico, I960. . Leyendas mexicanas. Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 19^7. . Libro de estampas. Espasa-Calpe, Madrid, 193^« . Lirios de flandes. Editorial Patria, Mexico, 19^9« . La loterla en Mexico. Talleres GrSficos de la Loterla Nacional, P/!Sxico, 19^3* . La movible inquietud. Edici6n y Distribuci6n Ibero- Americana de Publicaciones, S. A., Mexico, 19^5» Notas de platerla. Herrero Hermanos Sucesores, Mexico, 19^-1. Obras completas de Artemio de Valle-Arizpe. 2 Vols., Libreros Mexicanos Unidos, S. A., M§xico, Vol. I, 1959 y Vol. II, i960. El Palacio Nacional de Mexico. CompaRla General de Ediciones, Mexico, 1936. . Papeles amarillentos. Editorial Patria, Mexico, 19W. . Personajes de historia y de leyenda. Editorial Patria, Mexico, 1953. Piedras vie.jas ba.jo el sol. Editorial Patria, Mexico, 1952. . Por la vie.ja calzada de Tlacopan. Compaflla General de Ediciones, Mexico, 19.^K 131 Resonancias antiguas. Editorial Patria, Mexico, 19^_ . Sala de tapices. Editorial Patria, Mexico, 1957- • Santiago. Editorial Patria, Mexico, 1959^ . Sombras de un pasado. Editorial F. Trillas, Mexico, 19GT. . Tres nichos de un retablo. Ediciones Botas, Mexico, 19W. Yidas milagrosas. Tipografla Artlstica, Madrid, 1921. Virreyes y virreynas de la Nueva Espafia (Primera Serie). Editorial Jus, Mexico, 19^7« Virreyes y virreynas de la Nueva Espafia (Segunda Serie). Editorial Jus, Mexico, 19^7.

Obras Citadas

Abreu G6mez, Errailo. Sala de retratos. Editorial Leyenda, Mexico, 19^6. Acevedo Escobedo, Antonio, PrSlogo a las Obras coropletas de Artemio de Valle-Arizpe, Libreros Mexicanos Unidos, S. A., Mexico, 1959. Vol. I. . "Don Artemio y los afios", El Universal, Mexico, 22 de Noviembre de 1953- Aguirre, Ramiro. Panorama de la literatura mexicana del siglo veinte. Ediciones UME, Mexico, 1968. Alba, Victor. "Don Artemio de Valle-Arizpe, un superviviente de la Colonia", Hoy, Mexico, 12 de Septiembre de 1953* p. b. Amo, Licenciado J. "Don Artemio de Valle-Arizpe, Cronista de la ciudad", Jueves de Excelsior, Mexico, 19 de Febrero de 1942, p. 10. Anderson-Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispano- americana, Vol. II, Fonc.o de Cultura EconSmica, Mexico, Buenos Aires, 19i^« 132 AnSnimo. Editorial, "Duelo en Mexico por Valle-Arizpe", Excelsior, Mexico, 16 de Noviembre de 1961. « Editorial, Excelsior, Mexico, 16 de Noviembre de 1961. , "La muerte de don Artemio", Impacto, Mexico, 22 de Noviembre de 1961? p. 14. Resefta de La movible inquietud, Hoy, Mexico, 21 de Julio de. 1955, P. 47. . Resefia de Resonancias Antiguas, Todo, Mexico, 7 de Septiembre de 19^1, p. 42. Antoniorrobles. "Humor y seriedad de don Artemio", Excglsior. Mexico, 26 de Noviembre de I96I. Arroyo, Gabriel. "Un nuevo y bello libro de don Artemio de Valle-Arizpe", Todo, Mexico, 2 de Febrero de 1961, p. ^3. Brushwood, John S. y Jos£ Rojas Garciduefias. Breve historia de la novela mexicana. Ediciones de Andrea, M§xico, 1959. Carballo, Emmanuel. El cuento mexicano del siglo XX. Empresas Editoriales, MSxico, 1964. . 19 protagonistas de la literatura mexicana del siglo XX. Empresas Editoriales, S. A., M§xico, 1965« Cardona Pefia, Alfredo. "Semblanza del castizo caballero don Artemio de Valle-Arizpe", La Nueva Democracia, Mexico, Julio de 1962, p. 42. Cervantes Saavedra, Miguel de. Novelas e.jemplares, Baudry, Librerla Europea, Paris, 1884. Chfivez Gamacho, Armando. "Un nuevo libro de don Artemio", El Universal, Mexico, 3 de Diciembre de 1943. Colin, Eduardo. Pr6logo a E.jemplo por Artemio de Valle-Arizpe, Tipografla Artlstica, Madrid, 1919. Cue Canovas, Agustln. "Don Artemio, La Guera, y el diablo", El Nacional, Mexico, 12 de Julio de 1950. Denegri, Carlos. "De Valle-Arizpe, o el llanto del tezontle", Excelsior, Mexico, 16 de Noviembre de 1961. 133 Estrada, Genaro. Pero GalIn. Instituto Nacional de Bellas Artes, Mexico, 1967. FaRez, Alvaro. "Leyendas mexicanas de don Artemio", Hoy, Mexico, 18 de Septiembre de 19^3» P« 22. Fernfindez Mac Gregor, Genaro. Car&tulas. Ediciones Botas, Mexico, 1935* Garibay Kintana, Angel Maria. "Un raro libro", Novedades, Mexico, 28 de Junio de 1961. GiacomSn Palacio, Jose. "El que mSs vale . . Nosotros, Mexico, 24 de Septiembre de 19^9» PP« 22-29. Gonzalez de Mendoza, Jose Maria. "Algunos libros de don Artemio", El Universal, Mexico, 8 de Diciembre de 19^3 • . "Las 'Historias' de don Artemio", El Universal, Mexico, 5 de Diciembre de 1936. GonzSlez PeRa, Carlos. Historia de la literatura mexicana. Editorial Porrtia, S. A., Mexico, 1966. Grismer, Raymond L. y Mary B. Mac Donald. Vida y obra de autores mexicanos. Editorial Alfa, La Habana, 19^5. Howland Bustamante, Sergio. Historia de la literatura mexicana. Editorial Trillas, Mexico, 1964. Junco, Alfonso, "Artemio nos deja", Novedades, Mexico, 25 de Noviembre de 1961. . "DiSlogo sobre Artemio", El Universal, Mexico, 4 de Noviembre de 1933* Leal Cortes, Alfredo. "Muri5 don Artemio de Valle-Arizpe", MaRana, Mexico, 2 de Diciembre de 1961, p. 48. MagaRa Esquivel, Antonio. "Don Artemio, el del SillSn Diez", El Nacional. Mexico, 7 de Diciembre de 1961. Maillefert, Alfredo. ReseRa de La historia de la ciudad de Mexico, Jueves de Excelsior, Mexico, 25 de Mayo de 1939, p. 13. MillSn, Maria del Carmen. Literatura Mexicana. Editorial Esfinge, S» A., Mexico, 1963. . Pr6logo a Pero Galln de Genaro Estrada, Instituto Nacional de Bellas Artes, Mexico, 1967. 13^ Monterde, Francisco. Director de la Academia Mexicanade la Lengua, Entrevista personal, Mexico, 31 de Julio de 1970. Novo, Salvador. Entrevista personal, Mexico, 28 de Julio de 1970. "Cartas a un amigo", Hoy, Mexico, 16 de Noviembre de 1961, pp. 28-31. . "Don Artemio presente", Novedades, Mexico, 11 de Noviembre de 1963* Nuflez Mata, Efr£n. "Era don Artemio de Valle-Arizpe", El Nacional, Mexico, 25 de Enero de 1962. Papel, Juan de. "Se estS escribiendo un libro", Todo, Mexico 22 de Marzo de 1951» P* 27. Pefla, Jos§ Maria de la. "Mi tiltima visita a don Artemio", Novedades, Mexico, 17 de Diciembre de I96I. Ponce, Bernardo. "Perspectiva", Excglsior, Mexico, 17 de Noviembre de 1961. Ramirez de Aguilar, Fernando. "Don Artemio y los tres siglos de la Colonia", Excelsior, Mexico, 2 de Noviembre de 1961. Rlos, Xavier de los. "Arte y pensamiento", Maffana, Mexico, 28 de Enero de 1950, p. ^9* . "Periplo a travSs de los libros", Mafiana, Mexico, 15 de Abril de 1950, p. 4-2. Roncal y Gfimez de Palacio, Joaquin. "La Guera Rodrlguezj Una gran calumniada", Excelsior. Mexico, 26 de Diciembre de 1950. Rublfio Yslas, Arturo. Valle-Arizpe y el arte de la historia. Sociedad Mexicana de Geografia y Estadlstica, Mexico, 1968. . "Artemio de Valle-Arizpe", Revista Historia de Mexico, Instituto Panamericano de Geografia e Historia, Mexico, Numeros 55-56, Enero-Diciembre de 1963» pp. 192-193* Sotomayor, Arturo. Don Artemio. Universidad Nacional Aut6- noma de Mexico, Mexico, 19^7. Torre Villar, Ernesto de la. Lecturas hist6ricas mexicanas. Empresas Editoriales, M§xico, 1967» 3 Vols* 135 ValadSs, Jos£ C. "Era de los que anidaban todas las gracias", Excelsior, Mexico, 26 de Noviembre de 1961. Valle, Rafael Heliodoro. Resefla de Del tiempo pasado, Nivel, Mexico, Vol. I, 1° de Enero de 1959» P« 5« Valle-Arizpe, Artemio de. "Escritores mexicanos conternporfi- neos", Biblos, Tomo III, Num. 118, Mexico, 23 de Abril de 1921, p. 65. . PrSlogo a El retrato de ovalito por Antonio Rlus Facius, Editorial Patria, Mexico, 1959• . Pr6logo a Las calles de Mexico por Luis Gonzfilez ObregSn, Ediciones Botas, Mexico, 1944•

Obras Consultadas

Abreu G6mez, Ermilo. Tata Lobo. Fondo de Cultura EconSmica, Mexico, 1952. Acevedo Escobedo, Antonio. Letras de los 20's. Seminario de Cultura Mexicana, Mexico, 1966. Alegrla, Fernando. Breve historia de la novela hispanoameri- cana. Ediciones de Andrea, Mexico, 1959* Anfinimo. "Don Artemio de Valle-Arizpe, el Cronista de la Ciudad, muri6 ayer", Excglsior, Mexico, 16 de Noviembre de 1961. . "Valle-Arizpe", Excelsior, Mexico, 17 de Noviembre de 1961. . "Valle-Arizpe vive en su calle", El Universal, Mexico, 22 de Junio de 1952. Antoniorrobles. "Humor y seriedad de don Artemio", Excglsior, Mexico, 16 de Noviembre de 1961. Bolton, Margaret Mason. Artemio de Valle-Arizpe (1884-1961), Creator of the Artistic Colonial Novel in Mexico, tesis, M.A., Texas Christian University, Forth Worth, Texas, 1965. Cardona Pefia, Alfredo. "Don Artemio", El Nacional, 1° de Diciembre de 1961. 136 Castro Leal, Antonio. La novela del Mexico colonial. Ediciones Aguilar, Mexico, 1964. 2 v. Cravioto, Alfonso. El alma nueva de las cosas viejas. Ediciones Mexico Moderno, Mexico, 1921. Gage, TomSs. Viajes a la Nueva Espafia. Ediciones Xochitl, Mexico, 19^7. ~~ Garibay Kintana, Angel Marfa. CSdula del Diccionario Porrfia de historia, biografta y geografia de Mexico. Editori­ al Porrtia, MSxico, 1964. . "Un raro libro", Novedades, Mexico, 28 de Junio de 1961. GonzSlez Casanova, Henrique. PrSlogo a Amor que cayo en castigo de Artemio de Valle-Arizpe, ColecciSn "Lunes", Mexico, 19^5* Gonzalez de Mendoza, Jos§ Maria. "Ante la tumba de don Artemio de Valle-Arizpe", Nivel, No. 36, Mexico, 25 de Diciembre de 1961, p. 1. Gonzalez 0breg6n, Luis. Las calles de Mexico. Ediciones Botas, Mexico, I9WT Hilton, Ronald. Who's Who in Latin America. Stanford Univer­ sity Press, Chicago, 1946. Horta, Manuel. "Don Artemio nos habla en plata", Jueves de Excelsior, Mexico, 13 de Marzo de 19^1# P« 8. . El tango de Gaby. La Helvetia, Mexico, 1921. Iguifiiz, Juan B. Bibliografla de novelistas mexicanps. Mono- graflas Bibliograficas Mexicanas, M€xico, 1926. Jimenez Rueda, Julio. Cuentos y di£logos. Librerla de la Vda. de Ch. Bouret, MSxico-Paris, 1918. Lascur&in, Vicente. "Don Artemio y la crltica", La Prensa, San Antonio, Texas, ? de Febrero de 1950. Leal, Luis. Bibliografla del cuento mexicano. Ediciones de Andrea, Colecci6n Studium, 21, Mexico, 1958. . El cuento hispanoamericano. Centro Editor de Am§rica Latina, Buenos Aires, 1967. 137 Martin, Percy Alvin. Who's Who in Latin America. Stanford University Press, Stanford, 1935* Martinez, Josg Luis. Literatura mexicana, siglo XX. Antigua Librerla Robredo, Mexico, 19^9* MelSndez, Concha. Literatura hispanoamericana. Editorial Cordillera, San Juan, P. R., 1967. MillSn, Maria del Carmen. Cedula bio-bibliogr&fica de Diccionario de escritores mexicanos, Universidad Aut6noma de Mexico, Mexico, 1967. Ochoa Sandoval, Eglantina. Resefia de Deleite para indiscretos de Artemio de Valle-Arizpe, Met£fora, P/Iexico, Nfim. 6, Enero-Febrero de 1956, p. 37• Orosa Diaz, Jaime. "Fecundidad y laboriosidad de Artemio de Valle-Arizpe", El Nacional, Mexico, 20 de Julio de 1951. Ortega (ningtfn otro nombre). Hombres, mu.jeres. Instituto Nacional de Bellas Artes, Departamento de Literatura, Mexico, 1966. Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas. Aguilar, Madrid, I96I. Peral, Miguel Angel. Diccionario biogr£fico mexicano. Editorial P. A. C., Mexico, 19*14. Ramirez de Aguilar, Fernando. "Don Artemio de Valle-Arizpe y los tres siglos de la Colonia", Excglsior. Mexico, 25 de Noviembre de 1961. Rios, Xavier de los. "La narraciSn imaginativa mexicana durante 1949", Manana, Mexico, 28 de Enero de 1950, p. 40. Rlus Facius, Antonio. El retrato de ovalito. Editorial Patria, Mexico, 1959» Romero, Jos£ RubSn. Una vez fui rico. Editorial Porrtfa, Mexico, 1957« Solana, Rafael. "MSs libros de don Artemio", El Universal, Mexico, 5 de Diciembre de 195^« Toussaint, Manuel. Paseos coloniales. Imprenta Universitaria, Mexico, 1962. 138 Venezuela Rodarte, Alberto. Historia de la literatura en Mexico e Hispanoamgrica. Editorial Jus, MSxico, TWT. Zum Felde, Alberto. La narrativa en Hispanoam€rica. Aguilar, S. A., Madrid, 1964.