CONGRESO NACIONAL

CAMARA DE SENADORES

SESIONES ORDINARIAS DE 2005

ORDEN DEL DIA N° 206

Impreso el día 15 de abril de 2005

SUMARIO

COMISION DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Dictamen en el proyecto de declaración de los señores senadores Reutemann y Gallego expresando beneplácito por el reconocimiento internacional a los músicos argentinos Juana Molina y “Chango” Spasiuk.(S- 211/05)

DICTAMEN DE COMISION

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología ha considerado el proyecto de declaración S-211/05 de los señores Senadores Reutemann y Gallego, expresando beneplácito por los reconocimientos internacionales recibidos por los músicos argentinos Juana Molina y “Chango” Spasiuk; y por las razones que expondrá el miembro informante os aconseja la

De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Reglamento del H. Senado este Dictamen pasa directamente al Orden del Día.-

Sala de Comisiones, 28 de marzo de 2005

Amanda M. Isidori – Nancy Avelín de Ginestar –Graciela Y. Bar - Silvia E. Giusti – Roxana I. Latorre – Marcela F. Lescano – Alicia E. Mastandrea – Liliana T. Negre de Alonso – Carlos A. Rossi .-

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA: Su beneplácito por los reconocimientos internacionales recibidos por los músicos argentinos Juana Molina y “Chango” Spasiuk cuyos últimos trabajos discográficos fueron considerados, respectivamente, uno de los mejores álbumes de música pop del año 2004 por el periódico The New York Times, y Premio Revelación en la categoría por la BBC de Londres.

Carlos A. Reutemann – Silvia E. Gallego.-

FUNDAMENTOS:

Señor Presidente:

A fines del año 2004 e inicios del corriente, se recibieron sendas noticias vinculadas al mundo de la música discográfica que comportaron un relevante reconocimiento a dos artistas argentinos que recibieron distinciones internacionales de influyentes medios de comunicación social.

Primeramente, la exquisita intérprete Juana Molina, con su último trabajo discográfico titulado “Tres cosas”, fue señalada por el diario The New York Times como uno de los 10 álbumes discográficos más importantes del orbe en el año 2004, en un reconocimiento compartido con artistas internacionales de la talla y del prestigio de la banda irlandesa U2, la intérprete islandesa Bjork, el cantante africano Youssou N´Dour y la banda americana Green Day, entre otros.

El álbum de Molina, que fue ubicado en el sexto lugar de la nómina, fue definido por el crítico Jon Pareles de la siguiente manera: "Este álbum susurrado es la última invitación dentro de las fantasías de la cantautora argentina Juana Molina. Construido sobre el punteo de su guitarra acústica y su voz suave, son melodías con la simplicidad de una canción infantil, donde se cuelan y funden planos de sintetizadores que llenan las composiciones con misterio”.

Nunca antes un artista de estas latitudes recibió tal clase de reconocimiento otorgado por el aludido periódico neoyorquino.

Además, Juana Molina fue la única intérprete latinoamericana que fuera incluida en la nómina de los discos más significativos del mundo de la canción pop del año pasado.

Juana Molina fue conocida por el público allá por 1989, como actriz en el programa de Antonio Gasalla. Luego se independizó con su humor absurdo en "Juana y sus Hermanas". Sin embargo su recordada y celebrada faceta actoral dio paso, a partir de un proceso de búsqueda interior según lo expresa la propia Molina, a una cantautora de una personalísima voz y de un profundo mensaje construido desde una estructura musical en la que conviven el minimalismo y la trascendencia. En el año 1996 debutó discográficamente con "Rara" (producido por ), aunque previamente se había lanzado una recopilación de canciones grabadas para su programa de TV.

Luego se radicó en Los Ángeles (Estados Unidos de América), de donde volvió a nuestro país en el 2001. En un estudio de grabación casero, recurrió a los teclados, la guitarra, su voz y una computadora para la creación de su disco "Segundo". La propia Juana explicó su proceso de creación diciendo: «Cuando tengo una pequeña idea, antes de tocarla aunque sea una vez, pongo en marcha el grabador. Porque siempre sé que va a haber una cosa que va a ser un error, porque no sé muy bien adónde ir y porque no sé muy bien cómo volver: y estoy segura que con todo eso se va a armar algo que me va a gustar. Y después trato de hacer que eso tenga una letra que le vaya a esa melodía, y que se enganche armónicamente con esto y con aquello. Pero prefiero que quede esa primera huella, que al final es la que brilla en el tema».

Y luego devino “Tres cosas” que es el álbum que merece ahora el reconocimiento internacional.

Por su parte, el cantante chamamecero nacido en la ciudad de Apóstoles, provincia de Misiones, Horacio “Chango” Spasiuk, acaba de ser designado como la revelación en la categoría World Music en el marco de los premios que anualmente otorga la BBC. Las obras que impulsaron la nominación fueron “The Charm of Chamamé", que compila temas de sus últimos álbumes, y la placa "Tarefero de mis pagos" que se lanzó a fines de 2004 en la mayoría de los países europeos.

Para acceder a ese reconocimiento, el acordeonista Spasiuk se impuso a otros músicos de Israel, España y Guinea.

Spasiuk definió que su música proviene “…de un lugar donde la tierra es roja, la temperatura está siempre alta y hay selvas y grandes ríos”.

Entre las consideraciones vertidas al nominarse a Spasiuk, se reconoce que el chamamé es el sonido más potente que refleja una historia de 300 años en la que se mezcla la herencia de los indios guaraníes y la de los sucesivos habitantes del nordeste argentino, en la que se incluyen sonidos africanos y de música barroca de cámara tocada por los jesuitas. A esa herencia se incorporaron posteriormente los sonidos de las polkas, los valses y la música escocesa del siglo XIX, así como la que caracterizó a las distintas inmigraciones alemana, italiana, polaca, rusa, vasca y ucraniana.

La música de Spasiuk es considerada como poderosa y simultáneamente llena de nostalgia, lo que la convierte en una gran joya. También se considera que el chamamé es una música “peligrosamente adictiva” y que su influjo queda reflejado en el poder de la danza que genera a quienes escuchan sus acordes. Spasiuk representa, junto a Barboza, uno de los máximos exponentes del chamamé contemporáneo, con influencias en el rock, el jazz y la

Nacido en el año 1968 en una familia de músicos, comenzó a tocar el acordeón a la edad de 11 años. Editó en nuestro país seis discos tres de los cuales sirvieron de base para las recopilaciones internacionales que se editó en el exterior bajo el nombre de "The Charm of Chamamé" (2003). Su último trabajo es "Tarefero de mis Pagos" (2004).

Está claro que estas distinciones internacionales, tanto la recibida por Juana Molina como la que se confiriera al “Chango Spasiuk”, son absolutamente infrecuentes en el campo del mundo anglosajón a la hora de reconocer las virtudes de los artistas de esta parte del planeta.

Estas distinciones, por el prestigio de los medios de comunicación social que las brindan, implican un valioso reconocimiento a dichos músicos y, por extensión, a las expresiones de la cultura argentina de la que dichos artistas son dignos exponentes.

Es por lo expuesto, señor Presidente, que solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto de Declaración mediante el cual el Senado de la Nación declara su beneplácito por los reconocimientos obtenidos en el ámbito internacional por los artistas argentinos Juana

Carlos A. Reutemann – Silvia E. Gallego.-