408 Gran Senda de Málaga • Caminando por la Historia de la provincia JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA 26.

ETAPA 26 • Jimera de Líbar - Benalauría •

VISITAS RECOMENDADAS EN LA ETAPA

• El descansadero de Siete Pilas • La Casa de Piedra • Columbario romano Cortijo del Moro • El Castillo de

UNA VISIÓN DE CONJUNTO

omo se avanzaba en la etapa anterior, desde el Paleolítico Medio, ban- das de cazadores-recolectores neandertales recorren el valle del río Guadiaro y las sierras que lo que definen. La cercana Cueva de la Pileta Ces considerada como un probable punto de encuentro y relación de los grupos que deambularon en sus desplazamientos estacionales durante el Paleolítico Superior, entre la bahía de Algeciras y la Serranía de a través del río Guadiaro.

Con la aparición de la agricultura y la ganadería en el Neolítico, el hábitat de las cuevas irá dejando paulatinamente paso a modelos de asentamientos al aire libre; primero semisedentarios y después sedentarios. La propia Cueva de la Pileta, la Cueva Hoya del Higuerón () o diversas cuevas y abrigos localizados en Sierra Blanquilla dejan evidencia de esta transición, que en algunas de estas localizaciones llegan hasta la Edad del Bronce.

En los alrededores de Jimera de Líbar (Loma de Fuente Grande, Alto del Conio) y sobre la crestería de calizas y dolomías que forman la Dorsal Bética, separando los valles de losríos Guadiaro y Genal, se localizan yacimientos al aire libre datados en la Edad de Cobre y Bronce. No obstante, el mayor centro de control en la comarca, entre el tercer y el primer milenio a.C., es Cerro Gordo (o de la Laguna, en Algatocín).

Caminando por la Historia de la provincia • Gran Senda de Málaga 409 26. JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA

Cerro Gordo seguirá teniendo prota- Caballo pintado en amarillo (Paleolítico Superior), gonismo en época romana, junto al Cueva de la Pileta, Benaoján (PCD) eje de comunicaciones que desde el litoral y el valle del río Guadiaro llega hasta el valle del río Turón, pasando por Ronda.

Toda la margen izquierda del río Gua- diaro que recorre la etapa tiene un gran potencial agrícola, lo que jus- tifica el elevado número de asenta- mientos romanos documentados. De época romana pueden destacarse, el yacimiento El Tesoro, cerca del casco urbano de Jimera de Líbar, y fundamen- talmente el columbario del Cortijo del Moro.

Esta ocupación extensiva en época romana no está tan documentada en época medieval. Se citan algunos lugares elevados con carácter estratégico en el valle, caso de El Conio, en Jimera de Líbar, entre otros (etapa 25). En el lado este de la Dorsal, Benadalid formó parte del territorio controlado por Umar ibn Hafsun contra los emires cordobeses en el siglo IX. El origen de Benalauría también parece datarse en estos primeros siglos de la Alta Edad Media.

Tras la conquista castellana y después de la expulsión de los moriscos en el siglo XVI, la zona no experimenta cierta recuperación hasta el siglo XVIII, cuando viene asociada a la expansión del viñedo, aunque en el siglo XIX la crisis de la filoxera también vuelve a hacer estragos en el valle.

RECORRIENDO LA ETAPA en la etapa anterior) y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que presenta una “torre de moros que a etapa se inicia a la entrada forma el campanario de la parro- de Jimera de Líbar, junto a La quia”. Esta iglesia fue construida a Fuente, construida en 1789 principios del siglo XVI, reedificada Lsegún reza en una placa de mármol en el siglo XIX y reconstruida total- conmemorativa. mente en la década de 1960, cuando desapareció este alminar de la anti- En 1850 Pascual Madoz describe Ji- gua mezquita citado por Madoz, per- mera de Líbar como una villa con 267 teneciente a la que sería la alquería casas de mediana construcción, una andalusí Xymeyra. Durante las obras casa consistorial, una cárcel, una es- de remodelación integral de la iglesia cuela para treinta alumnos, la ermita se halló una antigua maqbara (ne- Nuestra Señora de la Salud (descrita crópolis musulmana) con numerosos

410 Gran Senda de Málaga • Caminando por la Historia de la provincia JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA 26.

La Fuente, Jimera de Líbar Durante los primeros 9 kilómetros, esta etapa discurre en dirección sur en paralelo al río Guadiaro, siguien- do el etiquetado como Camino de Gaucín en la cartografía de 1874, o Camino de en la más moder- na. Todos los alrededores de Jimera de Líbar aparecen en estos mapas del siglo XIX como tierras de secano sembradas de cereal. En los primeros 600 metros del itinerario se suceden varias eras a izquierda y derecha del camino, relacionadas con este cultivo del cereal. Madoz refiere que las tie- rras producen, además de todo tipo de cereales, vino, aceite y “muchas bellotas”.

En el kilómetro 1.2 la etapa pasa jun- to a las ruinas del Molino de Cecilio, restos óseos, sobre la que se instaló localizado a la derecha del camino un nuevo cementerio cristiano a par- (norte). Se trata de un antiguo mo- tir del siglo XVI. lino hidráulico harinero situado en la margen izquierda del arroyo Atajate. A la izquierda de la fuente se localiza Ciento cincuenta metros al norte de un inmueble que tiene un importante este edificio se conserva otro molino valor etnográfico. Pese a su estado hidráulico harinero, el Molino Que- ruinoso, corresponde a una antigua mao, esta vez en la margen derecha almazara del siglo XIX, siendo el úni- del arroyo, que conserva el cubo con co ejemplo que queda en el núcleo doble torre de descarga y el desagüe. urbano de Jimera de Líbar de esta importante industria. En el kilómetro 2.1, en la parte de- recha del camino aparece otra era. A A la derecha de la fuente se localiza partir de aquí comienza un bosque de otro edificio interesante, corres- alcornoques, encinas y quejigos, que pondiente en este otro caso a una figura con estas especies en la carto- antigua destilería citada por Madoz grafía del siglo XIX. Sería base de lo en 1850 como “fábrica de aguardien- que Madoz describe como producción tes”. El edificio, que presenta planta de “muchas bellotas”. rectangular y dos alturas, conserva en su interior el alambique y todos los utensilios relacionados con la in- dustria de la destilación.

Caminando por la Historia de la provincia • Gran Senda de Málaga 411 26. JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA

Los asentamientos romanos junto al río Guadiaro

omo se ha dicho en la intro- ducción, aunque en el valle del río Guadiaro se han loca- Clizado útiles líticos y yacimientos que evidencian la presencia en este te- rritorio de grupos de cazadores-reco- lectores desde el Paleolítico Medio y en diversos momentos de la Prehisto- ria más reciente, es en época romana Detalle del empedrado de una era cuando se produce una ocupación extensiva de este territorio. público de la Dehesa, aparecen en un claro de este bosque adehesado, las En la franja de tierra entre el itinerario ruinas de una construcción moderna y el río, fundamentalmente, allí donde de finales del siglo XIX o principios las pendientes son inferiores al 10%, del siglo XX: la Loma de la Dehesa. están documentados numerosos asentamientos romanos vinculados al El conjunto agrícola moderno de la cultivo de cereales en estas fértiles Loma de la Dehesa lo forman el edifi- tierras. En la mayoría de los casos, a cio principal y una era. Esta última ha falta de excavaciones arqueológicas, sido históricamente una infraestruc- son simples indicios apuntados por tura fundamental en los sitios donde la presencia de restos de material se ha cultivado el cereal, antes de la de construcción (tégulas, ímbrices, industrialización del proceso; el gran ladrillos) y cerámica común. En otros, número de este tipo de infraestruc- las manifestaciones evidencian cla- turas documentadas en esta zona, ramente el desarrollo económico de testimonian su importancia. la zona en época romana y, princi- palmente, la importancia del camino La era es básicamente una plataforma romano que venía desde Carteia y circular empedrada, que se localiza Lacipo (Casares, etapa 29) pasando en un terreno donde se cultiva cereal. por Acinipo (Ronda la Vieja, etapa 24) La parva se extendía sobre ella para para llegar hasta Antikaria, y desde realizar la trilla y el aventado con la ahí al resto de la Bética. Tras la caída finalidad de separar la cáscara del del mundo romano, este itinerario grano antes de la molienda. Sobre la siguió funcionando como cañada real era se hacía dar vueltas a un animal para la trashumancia hasta épocas tirando del trillo; generalmente se recientes. usaban mulos para esta tarea, aun- que también bueyes. Una vez rota la En el kilómetro 3.1 de la etapa y cáscara se aventaba levantando al hacia el oeste, atravesando el monte aire la parva con el bieldo, para que

412 Gran Senda de Málaga • Caminando por la Historia de la provincia JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA 26.

a de época romana citados.

La descripción que hace Homero en su Ilíada, en la segunda mitad del siglo VIII a.C., ayuda a visualizar una posible escena agrícola: “Un campo de altas espigas iban cortando los segadores, relucientes en sus manos las afiladas hoces; a lo largo del sur- co quedaban los manojos, y con ellos iban formando gavillas tres hombres, Cortijo Bernardito (JMM) que los recibían de manos de niños que se los alcanzaban sin cesar”. el grano cayera de nuevo a la era y También en esa época se hacía la la cáscara la arrastrara el viento. En trilla en una era, usando bueyes para muchos de estos lugares el agricultor esa tarea, luego se aventaba el grano marcaba el ritmo al animal con un y se molía en molinillos manuales. cante popular del que ha derivado un palo flamenco con su propio estilo: Continuando con la etapa, en el kiló- los cantes de trilla. En la margen metro 3.7 aparece a la derecha del opuesta del río, el antiguo Molino de camino el cortijo del Pastor. Tam- la Esperilla completaba el proceso, bién presenta las diversas infraes- moliendo el grano para la obtención tructuras relacionadas con el uso de la harina. agrícola que haya tenido a largo de su existencia (era, alberca y el propio El trillo utilizado era una plancha cortijo, con sus dependencias), y de de madera cuya cara inferior tenía nuevo aparecen en el entorno restos incrustadas una gran cantidad de cerámicos que reflejan su ocupación piedrecillas cortantes de pedernal, en época romana. con el frente curvado hacia arriba. Una plancha parecida con incrus- A estos recursos agrícolas desarro- taciones de sílex es usada desde el llados en los primeros siglos tras Neolítico para los mismos fines y es el cambio de era, se añaden los la que heredan los romanos, aunque ganaderos y pesqueros, que comple- evolucionada, de culturas anteriores: mentaban la economía de los asen- su tribulum. tamientos romanos de esta zona. A partir del Descansadero de Siete Pi- La Loma de la Dehesa referida, ubica- las, que se describirá más adelante, da en una suave ladera en dirección cuando la etapa comience su ascenso al río, del que dista unos 200 metros, hacia el puerto de Benalauría, en los es también el lugar que ocupó con lugares habitados en época romana anterioridad uno de estos pequeños se practicaban también actividades asentamientos de explotación agrícol forestales y cinegéticas, y en algún

Caminando por la Historia de la provincia • Gran Senda de Málaga 413 26. JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA

caso, metalúrgicas. En el kilómetro 5.1 la ruta pasa junto a las ruinas del Cortijo de la Alfa- Sierra Blanquilla y Cortes cara, en la parte derecha del camino, de la Frontera en el kilómetro 5.6 junto al Cortjio Nuevo y en el kilómetro 6.3 junto al n el kilómetro 4.6 la etapa Cortijo de las Capitanas; los tres entra en término municipal de aparecen identificados en la carto- Benadalid. A la derecha del grafía de 1874. Ecamino aparecen las ruinas de un edificio que figura en la cartografía En las vistas hacia el oeste se ve de 1874 como Ventorrillo, aso- Cortes de la Frontera, ubicado en las ciado, como se viene apuntando, al faldas calizas de Sierra Blanquilla. importante trasiego que tienen este En la cota de los 900 metros de esta Camino de Gaucín que se recorre en sierra se localizan varias cuevas y la etapa y la Cañada Real que discu- abrigos con restos prehistóricos, en rre en paralelo. Lo que constituye en un arco cronológico que va desde el la actualidad un paisaje abierto sobre Neolítico a la Edad del Bronce, con suelos arcillosos, viene representado ocupaciones también durante la Edad en la cartografía decimonónica como Media. monte bajo. A cotas más altas se localiza la Sierra Continúa la dinámica de ocupación de los Pinos. En las cimas del espolón romana en esta margen izquierda del más meridional se ubica el Castillo río Guadiaro, en lugares que en los de Calaña (1062 metros), donde se últimos siglos también han sido ocu- han localizado indicios arqueológicos pados por construcciones agrícolas. adscritos a la Prehistoria Reciente y

Cortes de la Frontera visto desde el Peñón de Benadalid (FJVR)

414 Gran Senda de Málaga • Caminando por la Historia de la provincia JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA 26. de época medieval, cuando pudo ha- que comunica la costa con Ronda. ber estado fortificado. Aunque no son propuestas cerradas, Cerro Gordo se ha relacionado con la En la vistas al este, el Peñón de Be- ciudad romana de Vesci, y la Dehesa naladid va quedando más cercano. de la Fantasía, en Cortes de la Fron- En el extremo norte de este macizo tera, con Usaepo. calizo se encuentra el yacimiento de El Castillejo, donde han aparecido restos cerámicos a mano adscritos a Columbario romano la Edad del Cobre y Bronce. Cortijo del Moro

En muchas de la vistas hacia el sur n el kilómetro 7.4, un carril durante la etapa destaca ligeramente que se desvía en dirección al elevado sobre el entorno circundan- río Guadiaro lleva hasta el Co- te el Cerro de la Laguna o Cerro Elumbario romano Cortijo del Moro, Gordo. En 1850 lo cita Pascual situado ya en término municipal de Madoz como uno de los despoblados Benalauría. Si hasta el momento, los de Algatocín. Cerro Gordo es el gran yacimientos romanos de los que se ha centro de control desde el III milenio hablado a lo largo de la etapa (y algu- antes de nuestra era y durante épo- nos otros a los que se llega más ade- ca romana. En su entorno, las zonas lante, como La Dehesa o El Rome- cultivables corresponden al paraje de ro) han sido pequeños asentamientos Salitre, donde se localizan de nuevo vinculados a la explotación agrícola numerosos asentamientos agrícolas de este territorio, en este caso del de época romana, como viene siendo Cortijo del Moro el yacimiento tiene una constante en esta vía natural una entidad mayor. Se trata de un

Columbario romano del Cortijo del Moro (siglo I d.C.), Benalauría (ARR)

Caminando por la Historia de la provincia • Gran Senda de Málaga 415 26. JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA

mausoleo romano que, por sus di- siglos del Imperio romano hasta que mensiones, estaría asociado a una vi- en el siglo III empieza a ser sustitui- lla romana localizada a su alrededor, do, como en el resto del Imperio, por lo que denota el poder económico de la inhumación. su propietario. El monumento fune- rario, que puede datarse en el siglo La cremación se hacía en una pira I d.C., tiene una cámara sepulcral en forma de altar sobre la que se con una sola sala rectangular, de 2.7 depositaba el ataúd con el cadáver, por 3.68 metros, con 8 hornacinas al que se le abrían los ojos para que rectangulares; al edificio le faltaría la simbólicamente viese como su alma bóveda de cubrición. se dirigía al cielo. También se sacri- ficaban animales queridos del difunto Para los antiguos romanos la muer- y se quemaban junto a él. te solo era un cambio de forma de vida. Para que el tránsito fuera po- Los acompañantes echaban a la pira sible, era necesario dar sepultura al ofrendas y nombraban al difunto por difunto mediante un ritual. Si esto no última vez, encendiendo la pira con se cumplía, el alma vagaría errante las antorchas que habían portado causando desgracias a los vivos. In- durante el cortejo. El ritual concluía cluso si se moría lejos de la familia vertiendo vino y agua sobre la pira. y el cuerpo se había enterrado en Las plañideras despedían a los asis otras tierras, el ritual se celebraba completo.

Entre los siglos I y II d.C., debido al contacto con otras culturas como la griega, el más allá se concebía como una región subterránea en la cual vivían todas las almas, recibiendo castigos o premios en función de su conducta en la vida. Por eso, el indi- viduo era enterrado con objetos que podrían servirle en la nueva existen- cia: vestidos, vasijas, herramientas y otros objetos propios del ritual, como una lucerna para iluminar el camino al más allá, una moneda para el pago a Caronte o recipientes para contener alimentos y perfumes.

La preparación del alma se hacía mediante su incineración, que será el rito habitual durante estos primeros Descansadero de Siete Pilas (JMM)

416 Gran Senda de Málaga • Caminando por la Historia de la provincia JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA 26. tentes que decían adiós al muerto vías de trashumancia como esta, que deseándole que la tierra le fuera lige- sigue el cordel del Guadiaro al Puerto ra, Sit Tibi Terra Levis, expresión que del Espino. La fuente viene identifi- figura en las inscripciones funerarias cada en la cartografía de 1874 como (S.T.T.L.). Pilas de Calabrina.

Los familiares recogían en una tela El entorno del descansadero de Sie- blanca los huesos calcinados para te Pilas también estuvo ocupado en depositarlos en una urna, que podía época romana, pues aparecen alre- ser de cerámica, cristal, piedra o plo- dedor materiales de construcción y mo, y enterrarlos en el mismo lugar o cerámica común que lo evidencian. depositarlos en un columbario, como en este caso. A partir de Siete Pilas, la etapa toma un rumbo distinto en dirección al El descansadero de Siete Pilas puerto de Benalauría, para atravesar la Dorsal. Sigue para ello el camino n el kilómetro 8.9 la etapa lle- histórico de Benalauría a Cortes de la ga a la fuente de Siete Pilas. Frontera, que aparece empedrado en Se trata de un abrevadero de muchos tramos, incluso que presenta Eganado con los pilones dispuestos en algunas partes muretes laterales. escalonadamente para adaptar la obra al terreno y permitir que los ani- Durante el ascenso, aparecen a am- males puedan abrevar más fácilmen- bos lados del camino antiguas eras te. Estos sitios eran imprescindibles aisladas o situadas junto a sus ca- para el descanso de los animales en seríos, caso de las localizadas en el

El Peñón de Benadalid visto desde el Puerto de Benalauría (JMM)

Caminando por la Historia de la provincia • Gran Senda de Málaga 417 26. JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA

kilómetro 10.3: a la izquierda aislada y a la derecha junto al Cortijo de Mar- cos, una construcción del siglo XIX.

La Dorsal y Benalauría

n el kilómetro 11.7 se llega a una fuente-abrevadero conoci- da desde antiguo, que recibe Eel nombre de la Fuentezuela. Una inscripción sobre el murete frontal indica su posible fecha de construc- Calera tradicional en ladera de montaña (JMM) ción: el año 1700. En 400 metros más allá, la etapa pasará por el puerto de de población distintas. Hacia el Gua- Benalauría, atravesando la Dorsal. diaro, como ya se ha visto, el valle es mucho más abierto, funcionando Las cimas de este destacado cordón durante la Prehistoria como corre- calizo conocido como la Dorsal, tie- dor natural desde la costa hacia el nen magníficas vistas sobre el valle interior, con una ocupación extensiva del río Guadiaro y el Valle del Genal. en época romana, bastante menor En lo alto del cordel sur se ubica el en época medieval y con los cultivos yacimiento fortificado Loma de la de cereal como explotación agrícola Sierra, con abundantes muros de protagonista en sus tierras. Hacia grandes piedras calizas, donde se el Genal el valle resulta mucho más han localizado en superficie restos encajado y tiene una ocupación que de cerámica a mano y otros indicios parece desarrollarse desde época adscritos a la Prehistoria Reciente, medieval, donde el viñedo empieza a aunque probablemente cabe la posi- aparecer desde antiguo a partir del bilidad de que también fuese ocupa- mismo puerto de Benalauría. do en época medieval. A los pies del Peñón de Benadalid En la parte norte de la Loma de la (el macizo situado al norte), una Sierra, junto al pico Poyato (1137 calera situada en la parte izquierda metros), se localiza el yacimiento de del camino, a unos 150 metros del Azanaque, de idéntica adscripción, puerto de Benalauría, evidencia un donde aparecen estructuras murarias aprovechamiento tradicional que se de piedra seca, tejas, ladrillos y cerá- ha hecho en zonas donde ha habido mica común. disponibilidad de piedra caliza.

Ambos emplazamientos tienen un Las caleras de estas zonas monta- buen control visual de los dos valles, ñosas consistían en cilindros huecos Guadiaro hacia el oeste y Genal hacia de piedra, normalmente excavados el este, aunque los dos con dinámicas en una ladera, que hacían de hornos

418 Gran Senda de Málaga • Caminando por la Historia de la provincia JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA 26. abiertos donde se quemaba la leña mucha llama pero poca ceniza. durante varios días. Las paredes interiores estaban recubiertas de El calero era una actividad fundamen- arcilla para evitar la dispersión de tal hasta hace poco tiempo ya que la calor. La parte más profunda del vaso cal se utilizaba una vez muerta (tras se rodeaba de un poyal o base de humedecerse en balsas) para enjal- piedras sobre el que se colocaban los begar las paredes y para fabricar la primeros cantos de caliza, colocando argamasa usada en las construccio- cuidadosamente encima más piedras nes. Amasándola con arena, la cal calizas hasta formar una falsa bóve- servía para levantar muros y paredes. da; este proceso se iniciaba desde el Si en vez de arena se mezclaba con interior de la calera y se acababa por piedra, formaba una masa fortísima el exterior. El poyal (en la parte infe- (llamada cal y canto) utilizada para rior de la calera) tenía una apertura obras de mampostería como presas (la boca de la calera) desde donde se o muros de contención. A veces la encendía el fuego en el interior. Bá- cal se licuaba bastante y se mezcla- sicamente el proceso de calcinación, ba con una poca de arena formando que duraba tres días y dos noches, una especie de lechada con la que consistía en quemar la piedra caliza recubrían y enfoscaban las paredes para transformarla en cal viva. de tapial (paredes de barro, o barro y piedras) de las casas para darles Para el fuego se utilizaba como com- fuerza. También en los interiores se bustible cualquier tipo de arbusto de pintaba e incluso se enlucía con cal. la zona; al contrario que la madera de los árboles, los arbustos producen Este proceso fue una actividad nor-

La Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán sobresaliendo sobre el casco urbano de Benalauría (JMM)

Caminando por la Historia de la provincia • Gran Senda de Málaga 419 26. JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA

mal en todos los lugares hasta prácti- camente la década de 1980 (siempre y cuando existiera la materia prima). A partir entonces, sus sustitutos en la construcción y la comercialización de pinturas industriales acabaron con el uso generalizado a nivel popular de este material milenario.

En el kilómetro 13.3 la etapa cruza la carretera paisajística A-369. Aunque hoy esté asfaltada, su trazado corres- La Casita de Piedra, Cortes de la Frontera ponde con el histórico camino entre Gibraltar y Ronda, reflejado como las tinajas, embutidas en el suelo. La itinerario de postas en los mapas del pileta exterior tiene su interior pródi- siglo XVIII. Todavía a mediados del gamente decorado con pilastras con siglo XIX el correo llegaba a Gaucín, arcos conopiales y rosetones, aunque donde estaba la parada de postas, en la decoración exterior es la más inte- mulo o a caballo, y se repartía a pie resante, siendo el motivo de carácter desde esta localidad a los pueblos de arquitectónico, con una serie de co- su partido judicial, entre otros, Be- lumnas que sustentan arcos de me- nadalid y Benalauría, donde finaliza dio punto enmarcada por una cenefa la etapa después de haber recorrido superior de motivos vegetales. En la casi 15 kilómetros. esquina del pilar también aparece labrada la silueta de un pez. Sobre la puerta principal hay labrada una UN POCO MÁS DE HISTORIA hornacina de medio punto enmarcada por un rebaje a modo de plinto. Existe La Casa de Piedra otro vano correspondiente a una ven- tana lateral. a Casa de Piedra es una pe- queña construcción excavada El Castillo de Benadalid en un bloque de arenisca, Lsituada en término de Cortes de la l Castillo de Benadalid es una Frontera, en la ladera que desciende de las fortalezas mejor conser- desde el casco urbano hacia el río vadas del Valle del Genal; es Guadiaro. Ha sido interpretada por Etambién una de las más extrañas en algunos investigadores como eremi- su adscripción medieval. Está situada torio tardoantiguo, aunque el grueso sobre un islote rocoso que termina del edificio es de época moderna. bruscamente en un cortado. Tiene una forma cuadrangular, ligeramente instalado un lagar del que se conser- trapezoidal, con el acceso principal van el hueco de la prensa así como en el lado mayor, donde figura una

420 Gran Senda de Málaga • Caminando por la Historia de la provincia JIMERA DE LÍBAR - BENALAURÍA 26.

pueblos algunas otras desaparecidas) y con topónimos clánicos (relativos al clan que las funda), establecidas en consonancia con criterios hidráuli- cos. Estos criterios condicionan la ubicación de los pueblos del valle del Genal a una altitud no casual: en el alto Genal el agua proviene de los acuíferos de -Las Nieves y de Jarastepar, y en el bajo Genal del de Benadalid-Gaucín. A esa altitud, Castillo de Benadalid (FJVR) entre 600 y 800 metros, contactan las calizas de las sierras al norte Por otra parte, aunque existen episo- del Havaral y de la Dorsal (al oeste) dios violentos en la Edad Moderna de con los gneises y otros materiales Benadalid (expulsión de los moriscos impermeables del manto maláguide. en 1570, o durante la Guerra de la Por debajo de ese contacto aparecen Independencia, en 1810), se sabe por las fuentes y surgencias, que son una cédula de los Reyes Católicos fe- aprovechadas por los pueblos, y los chada en 1484, que las villas de Be- huertos se distribuyen en bancales a nadalid y Benalauría fueron entrega- cotas más bajas. Según este patrón das en señorío al segundo conde de que rige el valle del Genal (un paisaje Feria, Gómez Suárez de Figueroa, y irrigado, sin castillos de referencia), que se facultó al conde para “labrar e Benadalid es la excepción: la alquería faser y hedificar una fortaleza”. Como tiene un castillo. ya existía un castillo nazarí, la forta- leza no necesitó grandes gastos. Por esa razón y porque no hay noticias de su destrucción posterior, parece que el castillo de Benadalid mantiene la configuración actual al menos desde ACCEDE A LA RUTA ONLINE época nazarí.

La singularidad del castillo deviene porque el valle de Genal, que apare- ce nominado en las fuentes escritas como Havaral (literalmente, “país de los hawwāra”), es un territorio sin castillos de referencia que lo orga- nicen (quizás aún no han sido identi- ficados). Por otra parte, es una zona fuertemente estructurada en torno a una red de alquerías (los propios

Caminando por la Historia de la provincia • Gran Senda de Málaga 421