896 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II El señor VÁSQUEZ RODRÍ- a continuación, han sido aceptadas, en mayoría, GUEZ (N-UPP).— Muchas gra- por la Comisión de Relaciones Exteriores. cias, señora Presidenta. Antes de sustentar el dictamen, debo manifestar que no hay en la Comisión de Relaciones Exte- riores ni en quien habla el ánimo ni la intención, como se ha señalado en la prensa, de atacar a los Se inicia el debate del texto sustitutorio del organismos no gubernamentales o de poner tra- proyecto de Ley que modifica la Ley N.° bas a la cooperación internacional. Todo lo con- 27692, Ley de creación de la Agencia Perua- trario. La intención es dar un marco de mayor na de Cooperación Internacional transparencia a los actos derivados de la coope- ración internacional, permitiendo identificar to- El RELATOR da lectura: das las fuentes de cooperación y a todas entida- des receptoras, así como los proyectos mediante De la Comisión de Relaciones Exteriores, en los cuales se ejecutan los recursos. mayoría y en minoría; y de la Comisión de Fisca- lización y Contraloría, por unanimidad, con tex- Asimismo, este proyecto nos va a permitir ali- tos sustitutorios, sobre el Proyecto de Ley N.° near el destino de los recursos a los sectores y 25, cuya autógrafa fuera observada por el Poder regiones que requieren mayor asistencia en la Ejecutivo, que modifica la Ley N.° 27692, Ley de cooperación internacional, en función a los obje- creación de la Agencia Peruana de Cooperación tivos de política nacional, de desarrollo y, sobre Internacional - APCI.(*) todo, de interés público. Ofrece un marco que persuade al comportamiento cada vez más dili- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- gente y responsable de los agentes operadores de llas Bustamante).— Se va a sustentar el texto la cooperación técnica internacional, para que sustitutorio contenido en el dictamen en mayo- haya una mejor utilización de los recursos y evi- ría de la Comisión de Relaciones Exteriores so- tar su uso indebido, o evitar que se apliquen a bre el Proyecto de Ley N.° 025, cuya autógrafa fines distintos de aquellos para los cuales fueron fuera observada por el Presidente de la Repúbli- proporcionados. ca. Debo explicar el marco en que se encuentra in- Si, al votarse ese texto, fuese rechazado, se de- merso el dictamen y la ley de cooperación inter- batirán, primero, el proyecto sustitutorio conte- nacional establecida mediante la Agencia Perua- nido en el dictamen en minoría del congresista na de Cooperación Internacional. Lescano de la Comisión de Relaciones Exterio- res y, luego, el texto sustitutorio contenido en el Nos dimos cuenta de que tenemos que verificar dictamen por unanimidad de la Comisión de Fis- el monto de la cooperación internacional. Ese calización y Contraloría. monto, para el año 2004, es de 390 millones de dólares. En consecuencia, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, congre- ¿Cómo está conformado el monto de los 390 mi- sista Sousa Huanambal, para sustentar el dicta- llones de dólares del año 2004? El 28% corres- men en mayoría. ponde a fuentes cooperantes no gubernamenta- les, y el 72% corresponde a fuentes cooperantes El señor SOUSA HUANAMBAL gubernamentales. El 72% de toda la cooperación (GPF).— Señora Presidenta: Lo internacional es de los entes multilaterales o bi- primero que tengo que decir es que laterales: se denomina “cooperación internacio- el dictamen que hemos emitido co- nal gubernamental”. ¿Y cómo se han ejecutado rresponde al proyecto aprobado por los 390 millones de dólares? De la siguiente ma- el anterior Congreso, cuya autógrafa nera: los entes no gubernamentales han accedi- de Ley que modifica la ley de crea- do al 54% de la cooperación; y los entes guberna- ción de la Agencia Peruana de Cooperación In- mentales, al 46%. ternacional (APCI) ha sido observada por el Po- der Ejecutivo. De manera que el dictamen ini- ¿Qué ha pasado en el año 2005? En el año 2005, cial corresponde a la ley que dio el anterior Con- se ha seguido incrementando la cooperación gu- greso, y el actual Poder Ejecutivo realizó deter- bernamental. Esta ha subido a 86,76%. La pri- minadas observaciones que, como voy a explicar micia es que en el año 2005 han ingresado al Perú

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 897 560 millones de dólares de cooperación interna- que no solo hablamos de las ONG, sino también cional. de las IPREDA y de las ENIEX.

¿Y cómo han estado conformados? 74 millones ¿Qué quiere decir estar fuera de la APCI? Que 200 mil dólares son de fuentes cooperantes no solo se inscribe en los Registros Públicos de Tum- gubernamentales, que representa el 13,24%, y bes, o de Loreto, o del Cusco y luego aplica la 486 millones 200 mil dólares que representa el cooperación internacional: recibe diez, o quince, 86,76% son de fuentes gubernamentales multila- o veinte millones de dólares, ejecuta sus proyec- terales y bilaterales. tos pero no da cuenta a nadie, nadie sabe de los proyectos. En ese 86%, el Estado está representado. Son organismos bilaterales, como fondos contravalor, Para evitar eso, la Comisión de Relaciones Exte- o son organismos multilaterales, alrededor de riores propone el registro obligatorio. setenta, en los que el Estado aporta anualmente una cantidad determinada: se paga alrededor de Se ha querido ver el registro obligatorio como una 12 millones de dólares. especie de control a los organismos no guberna- mentales. No es así. Lo único que queremos es ¿Y cómo se han ejecutado esos recursos del 2005? que haya transparencia y publicidad. ¿Y cómo va El 48,48% ha sido destinado para entes no gu- a haber transparencia? Cuando, en la APCI, ten- bernamentales; y el 51,52%, para entes guber- gamos un registro en el que se establezcan cuán- namentales. Esta es realmente la cantidad de tos organismos no gubernamentales hay, cuáles dinero que ingresa al Estado mediante la coope- son sus proyectos y en qué lo están aplicando. ración internacional. Otro de los problemas que encontramos en el tema Si sumamos los montos ejecutados de los años de la cooperación internacional es la falta de ali- 2004 y 2005, podemos observar que alrededor de neamiento del dinero que llega al Perú. Es decir, 500 millones de dólares han sido ejecutados por ¿cuál es el destino de los recursos de la coopera- los entes no gubernamentales. ción internacional? (Ver cuadro 1.)

Preguntamos cuántos organismos ejecutores ha Los datos de este cuadro son oficiales, no han sido habido: Organismos No Gubernamentales de inventados por la comisión. Vemos, por ejemplo, Desarrollo (ONGD), Entidades e Instituciones que, para garantizar la sostenibilidad del medio Extranjeras de Cooperación Técnica Internacio- ambiente, se ha utilizado el 14,3% de la coopera- nal (ENIEX) e Instituciones privadas sin fines ción internacional; para reducir la mortalidad in- de lucro receptoras de donaciones de carácter fantil, el 1,9%; para mejorar la salud materna, el asistencial o educacional, provenientes del exte- 0,3%. rior (IPREDA). Yo no hago juicio de valor respecto a la prioridad No lo sabemos. ¿Por qué no sabemos cuántos hay? del medio ambiente. Sé que para algunas perso- Porque, según la normativa legal vigente, la ins- nas este tema es prioritario, y entiendo también cripción de los organismos ejecutores en la APCI que para algunos congresistas este es un tema es voluntaria. Es decir, solo se inscriben aque- muy sensible. llos organismos ejecutores que necesitan la de- volución de impuestos: Impuesto General a las Lo que estoy diciendo es que no existe un alinea- Ventas, el Impuesto de Promoción Municipal, o miento del destino de los recursos de coopera- se inscriben aquellos organismos que necesitan ción internacional con los intereses del Acuerdo la liberación de derechos arancelarios para traer Nacional ni con los intereses del milenio. bienes. Los que no necesitan no se inscriben. Observamos también, según el mencionado cua- La primera conclusión, luego de analizar este dro, que se ha utilizado el 39% para erradicar la tema, es que nadie sabe el número de organis- pobreza extrema y el hambre. mos ejecutores de cooperación internacional. Sin embargo, el destino de ese porcentaje se ha En la APCI hay registrados 3 mil 112 organis- acumulado más en para erradicar la extre- mos; están vigentes 1 mil 429; y brindan infor- ma pobreza. (Ver cuadro 2.) mación 283 organismos, que representa el 9,1%. ¿Y por qué han brindado información? Porque Vemos que los departamentos que tienen más necesitan devolución de impuestos. De manera pobreza son los que han recibido menos coopera-

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 898 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

CTI según destino de los recursos (Alineación con los Objetivos Del Milenio)

Año 2004

Promover la igualdad de Lograr la educación Género y la autonomía de la Mujer Universal 1,10% No alineados 3,50% Erradicar la pobreza extrema 33,10% y el hambre 39,00% (Cuadro 1)

Reducir la Mortalidad 1,90% Mejorar la Fomentar una asociación mundial Salud Materna Para el desarrollo 0,30% Garantizar la sostenibilidad del 3,90% Combatir el VIH / SIDA, Medio Ambiente Malaria y otras enfermedades 14,30% 2,90%

Índice de extrema pobreza y recursos distribuidos a nivel departamental - Año 2004

60 80 70 50 Índice de extrema pobreza 60 40 50 Recursos recibidos 30 40 CTI (US$ millones) CTI Promedio Pobreza extrema (%) 30 20 10B 20 (Cuadro 2) 10 10

00 60 a o o a c o o o li s n h o n a e d a s a a s a a c c a t a a í í r c e i c c r e n h t s c n u ta ip io I u n m l u s r u c y n r a s iu q r g b c i e a im a a c a u u D a n u r o P u o J P e e q e m L v á C m c c z M n P y b e u T a u L a i e u u ja a U Á a r d q T c p y n b L o n H a A m a A e a C A A S m a r M a L d u a H L M Sólo Lima concentra el 12% de la CTI Los 5 departamentos más pobres concentran el 19% de la CTI Fuente APCI

ción. Los seis departamentos más pobres del Perú ha fiscalizado de esa donación? Solo se han fisca- han recibido en conjunto aproximadamente el lizado 25 millones de dólares del año 2005, que 19%, y solo Lima concentra el 12% de la coopera- representa el 4,5% del total. ¿Y por qué no se ha ción total y el 30% de la cooperación privada. fiscalizado más? Porque no se puede fiscalizar al organismo que no se inscribe; y como la inscrip- No solo hay una falta de alineamiento con los ción es voluntaria —obviamente si no los obliga- intereses nacionales en la distribución de los re- mos a inscribirse ni los obligamos a presentar sus cursos sino que también hay una falta de alinea- proyectos—, entonces no podemos fiscalizarlos. miento con las ubicaciones geográficas, en don- de sabemos que está la pobreza extrema. Entonces, uno de los beneficios de este proyecto de ley es dar la posibilidad de que la APCI pueda Otro tema sobre la cooperación internacional es fiscalizar por sí misma o mediante terceros, cele- la fiscalización. brando convenios con la Contraloría General de la República o con entidades privadas para hacer Hemos dicho que las entidades no gubernamen- una verdadera fiscalización. tales han ejecutado en los últimos dos años alre- dedor de 500 millones de dólares. ¿Y cuánto se Pasamos al análisis del dictamen.

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 899 El Presidente de la República observó la ley se- APCI de priorizar la cooperación internacional ñalando que deberíamos establecer en la ley la no reembolsable independientemente de la na- tipificación de las infracciones para evitar la am- turaleza jurídica de la fuente cooperante. La plia discrecionalidad administrativa. La comisión priorización es una facultad que tiene la APCI, ha aceptado esta observación y propone en el texto establecida en la Ley N.° 28875 que crea el siste- sustitutorio nueve infracciones sujetas a la po- ma nacional descentralizado de cooperación in- testad sancionadora de la APCI. ternacional no reembolsable, cuyo artículo 2.° es- tablece que la APCI como ente rector de la co- La segunda observación del Presidente de la Re- operación internacional no reembolsable en el pública señala que la exposición de motivos no Perú dirige y articula el Sistema Nacional Des- justifica el incremento del período de designa- centralizado de Cooperación Internacional y ción del director ejecutivo de dos a cuatro años. prioriza las necesidades de los actores públicos y Después de un amplio debate, y a propuesta de privados. la bancada del Partido Aprista, la comisión reco- mienda retirar el plazo de designación del direc- Además, la priorización es la posibilidad del Es- tor ejecutivo de la APCI por tratarse de un cargo tado de determinar, respecto de la cooperación de confianza, no de un organismo amparado cons- gubernamental, cuáles son los sectores y su ubi- titucionalmente ni nada por el estilo. cación geográfica de más interés para el Estado, a fin de orientar la cooperación internacional. El cargo, entonces, es de confianza, y el Ministro de Relaciones Exteriores o quien lo designa de- Esta priorización no es un tema nuevo. Está con- ben tener la posibilidad de removerlo cuando ese tenida en la Declaración de París, sobre eficacia director ejecutivo de la APCI no continúa con la de la ayuda al desarrollo, y en la Declaración de política de alineación en la lucha contra la po- Roma, sobre la armonización, a la cual nosotros breza establecida por los organismos multila- nos hemos adherido. La Declaración de Roma con- terales y bilaterales, incluso por los organismos juntamente con la Declaración de París son fru- nacionales. tos de las reuniones de los ministros de los paí- ses desarrollados y de los funcionarios de los or- La tercera observación señala que la designación ganismos multilaterales que han analizado la co- del Director Ejecutivo adjunto de la APCI debe operación internacional, y han llegado a la siguien- seguir la misma formalidad que la del Director te conclusión: Ejecutivo. Convenimos en que el Director Ejecu- tivo adjunto, que reemplazará al Director Ejecu- “Comprobar que la prestación de la asistencia para tivo, debe ser designado con la misma formalidad. el desarrollo se ajuste a las prioridades de los paí- ses asociados, en especial las establecidas en las La cuarta observación indica que si se están mo- estrategias de reducción de la pobreza y otros pro- dificando y agregando nuevas funciones de la gramas similares”. APCI resulta necesario establecer una disposi- ción complementaria transitoria que otorgue un De manera que nosotros no estamos creando la plazo para que la APCI presente a la Presidencia pólvora. Este tema ya está establecido. del Consejo de Ministros un proyecto de Regla- mento de Organización y Funciones que incor- ¿Por qué es importante priorizar el destino de pore los cambios efectuados. También hemos con- los recursos de la cooperación internacional? Por siderado atendible esta observación, sobre todo los principios de alineación, de armonización y porque las causales para revocar la designación de mutua responsabilidad, establecidos en la del Director Ejecutivo y la de su adjunto, por in- Declaración de París. cumplimiento de sus funciones o por negligen- cia, estarán establecidas en el Reglamento de Or- Por tanto, el criterio de que los recursos de la ganización y Funciones de la APCI. cooperación internacional sean utilizados para brindar servicios públicos o para aplacar las ne- En suma, las cuatro observaciones han sido aten- cesidades de un país sin que nosotros podamos didas por la Comisión de Relaciones Exteriores. establecer prioridades en el destino de esos re- cursos resulta anacrónico y obsoleto, porque el Trataremos ahora los nuevos temas incorpora- 84% de ese dinero, que proviene de las entidades dos en el texto de la autógrafa de ley. gubernamentales, ha sido donado a todos los pe- ruanos. Por esta razón, es necesario que la APCI En primer lugar, proponemos modificar el texto priorice los sectores y la ubicación geográfica con del objeto de la APCI agregando la facultad de la la finalidad de que en esos lugares se destinen

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 900 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II los recursos donados. Esta medida no significa estaban en la autógrafa de ley hasta el inciso d), intervenir en la contratación de las partes, con- y hemos agregado una sanción que impide parti- forme lo voy a explicar más adelante. cipar en otra entidad ejecutora de cooperación internacional por el plazo de cinco años al direc- En segundo lugar, modificamos las funciones de tor, administrador, asesor, representante legal o la APCI. Establecemos los registros obligatorios apoderado de la entidad a quien se le ha cancela- para ejecutar la cooperación técnica internacio- do la inscripción. nal, independientemente de la naturaleza jurí- dica de la fuente. Esta medida nos permite saber ¿Qué está sucediendo hasta ahora? Imaginémo- el número de instituciones y sus proyectos. nos que un ente ejecutor presente declaraciones falsas a la APCI. ¿Cuál es la mayor sanción que También habrá un registro de donantes de la co- recibe? Se le retira el registro. Muy bien. Pero el operación internacional de carácter informativo director, administrador o asesor de ese ente eje- y público. Este registro permite saber de dónde cutor puede a formar otro organismo no guber- vienen las donaciones, y cualquier ciudadano pe- namental e inscribirlo en la APCI. ruano puede tener acceso en la APCI, si se aprue- ba este proyecto. Por tanto, estamos estableciendo una incompa- tibilidad para los directores, administradores, Es también importante el registro de las IPREDA asesores, representantes legales o apoderados de porque permite identificar a todas las fuentes y la entidad ejecutora cuya inscripción ha sido can- entidades receptoras de la cooperación internacio- celada en los registros de la APCI, a fin de que no nal; promueve la trasparencia de los actos y suje- puedan participar directa o indirectamente en otra tos de la cooperación y garantiza el derecho funda- entidad ejecutora de cooperación internacional mental de acceso a la información, así como facilita por el plazo de cinco años, independientemente las acciones de seguimiento, supervisión y evalua- de la presunta responsabilidad civil o penal. ción de los programas, proyectos y actividades. ¿Por qué es importante establecer las infraccio- En tercer lugar, se modifica el artículo 5.° de la nes y sanciones? Porque induce a un comporta- APCI. miento cada vez más diligente, persuade el cum- plimiento y la observancia de la norma, desem- Se ha criticado mucho este proyecto porque se peña una función de prevención de la comisión dice que solamente está dirigido contra los orga- de conductas irregulares y permite corregir con- nismos no gubernamentales. No es así. Lo que ductas contrarias al orden normativo. hace este proyecto es organizar un sector que se encuentra desorganizado. Finalmente, proponemos otorgar un plazo de 60 días naturales para que, sin excepción, los orga- En este caso, señalamos que el Director Ejecuti- nismos ejecutores se inscriban nuevamente en vo, el Director Ejecutivo adjunto y los cargos de los registros de la APCI. Asimismo, se recomien- confianza de la APCI tienen incompatibilidades da dar un plazo de 60 días naturales al Poder Eje- expresas: por ejemplo, no pueden haber pertene- cutivo para que apruebe el Reglamento de Infrac- cido como asociado, directivo, administrador en ciones y Sanciones y el Reglamento de Organiza- organismos no gubernamentales durante los dos ción y Funciones de la APCI. años anteriores. Esto significa transparencia. Asi- mismo, no pueden tener cónyuges o parientes Estas son las principales modificaciones a la Ley dentro del cuarto grado de consanguinidad o se- de creación de la APCI. gundo de afinidad que estén vinculados con la co- operación internacional o ser parte de ella. Debo señalar que no hay ánimo persecutorio al- guno. En cuarto lugar, proponemos un catálogo de in- fracciones. Por ejemplo, no inscribirse o no re- En este momento hemos recibido el dictamen en novar la inscripción en los registros de la APCI minoría de uno de los miembros de la Comisión son infracciones sujetas a la potestad sanciona- de Relaciones Exteriores, por lo que no conozco dora de la APCI. las diferencias con el dictamen en mayoría.

También proponemos las sanciones que se apli- La finalidad de nuestra propuesta es la transpa- carán, de acuerdo con el principio de proporcio- rencia, la publicidad y la fiscalización efectiva del nalidad en la gravedad de la infracción cometi- dinero que viene a cubrir las necesidades públi- da. ¿Cuáles son estas sanciones? Las mismas que cas de interés social en el país no solo de los orga-

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 901 nismos no gubernamentales sino también de los zación jurídica sin fines de lucro, sin autoriza- organismos gubernamentales, porque aún hay ción previa y con arreglo a ley. No pueden ser algunos problemas de traslado de información. disueltas por ninguna resolución administrativa”.

Quedo a disposición de los señores congresistas Lo que pretende la propuesta en mayoría es que para las preguntas que deseen hacer. el Estado tenga injerencia en una relación jurídi- ca de un ente privado con otro ente privado, lo Gracias. cual vulnera el derecho constitucional y otras disposiciones de carácter jerárquico de la norma- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- tiva legal peruana. llas Bustamante).— Puede hacer uso de la pa- labra el congresista Lescano Ancieta, miembro Me pide una interrupción el congresista Mulder, de la Comisión de Relaciones Exteriores, para señora Presidenta. Con todo gusto se la concedo. sustentar su dictamen en minoría. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- El señor LESCANO ANCIETA llas Bustamante).— Congresista Mulder, pue- (AP).— Señora Presidenta: Hemos de hacer uso de la interrupción. presentado un dictamen en mino- ría porque consideramos que el dic- El señor MULDER BEDOYA tamen en mayoría vulnera una se- (PAP).— Señora Presidenta: Quie- rie de derechos y normas constitu- ro refutar la novísima tesis de que cionales e introduce una peligrosa no se puede fiscalizar a una asocia- situación de control respecto a las entidades pri- ción o institución privada. vadas y no públicas. ¿Y las empresas formales no pagan En efecto, la primera discrepancia que hace men- impuesto y son fiscalizadas por la Sunat? ¿Las aso- ción el dictamen en minoría es que por ninguna ciaciones y las fundaciones no tienen, incluso, re- razón el Estado tiene la atribución de fiscalizar particiones públicas que las supervisan? ¿Los par- a organismos privados y asociaciones privadas que tidos políticos, que son privados, no tienen una traen recursos del extranjero y que se vinculan, ley especial que los supervisa y los obliga a entre- no con el Estado, sino con otras entidades priva- garle a la ONPE los balances y la cifra de los fon- das, para hacer una serie de obras y trabajos so- dos? ¿De cuándo acá, por ser privado, uno no pue- ciales en lugares pobres en materia educativa, de ser fiscalizado ni tiene que rendir cuentas? de saneamiento y de justicia. ¿Los narcotraficantes no son privados? Son pri- El mecanismo de control que propone el dicta- vados. ¿Tampoco podemos investigarlos a ellos men en mayoría rompe incluso el discurso de al- porque son privados? gunas personas que dicen que el mercado debe ser libre, que el mercado debe obrar de acuerdo Esa tesis, congresista Lescano, por su interme- con sus reglas y que por ninguna razón el Estado dio, señora Presidenta, no resiste el menor aná- tiene la facultad de introducirse en las reglas que lisis. Le recomiendo que busque otro tipo de arti- establece el mercado. lugio para rebatir la propuesta en mayoría.

La relación entre una empresa y otra empresa, o La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- entre una empresa y un particular, se tendrá que llas Bustamante).— Puede continuar, congre- regular por las reglas del mercado. Si hay una sista . relación entre un privado y otro privado, no es posible que el Estado pueda inmiscuirse para es- El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Seño- tablecer situaciones de control. ra Presidenta: El congresista Mulder debe orde- nar las cosas leyendo el Código Civil para saber La actividad de un organismo no gubernamental quién fiscaliza y controla a las asociaciones. Las que trae dinero del extranjero y se vincula con asociaciones no son fiscalizadas por un registro otro organismo no gubernamental del Perú se de la oficina de la cooperación internacional. Hacer sustenta en el derecho constitucional previsto en eso es mezclar papa con chuño y, por tanto, crear el inciso 13 del artículo 2.°, que dice: un desorden de la normativa legal nacional.

“Toda persona tiene derecho a asociarse y a cons- Las asociaciones están fiscalizadas por una tituir fundaciones y diversas formas de organi- superintendencia. Así está establecido en la par-

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 902 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II te general del Libro de Personas, del Código Ci- vio, porque es el derecho que tienen todos, señor vil. Este mecanismo que establece la ley contro- Yonhy Lescano. Aquí no estamos hablando de la y fiscaliza las actividades de estas asociacio- requisito alguno para constituir una asociación o nes. No dice la ley que tiene que haber un filtro una fundación. para que pueda llegar al país la cooperación in- ternacional privada. Aquí estamos estableciendo un registro para te- ner acceso a una cooperación internacional. Las Lo que se quiere hacer aquí es pretender contro- entidades pueden estar constituidas y pueden lar a las asociaciones que luchan contra la co- estar funcionando como asociaciones o como fun- rrupción y por el mantenimiento del medio am- daciones. La constitución de una asociación nada biente. Ese es el objetivo principal de esta pro- tiene que ver con la cooperación internacional. puesta. No nos engañemos. El tema de la fiscalización se refiere a los proyec- Reitero. Hay una vulneración al derecho consti- tos de ejecución: si el proyecto ha sido o no ejecu- tucional de asociación. Porque aquí no se pre- tado. Así está establecido en la Ley N.° 28386 de tende simplemente fiscalizar, sino también au- noviembre de 2004. Por tanto, la capacidad de torizar y ver qué es lo que está pasando con el fiscalizar de la APCI ya está establecida por la funcionamiento de los organismos no guberna- mencionada ley, promulgada por ex presidente mentales, lo cual es simplemente un mecanismo del Congreso, doctor Ántero Flores-Aráoz. de autorización para su funcionamiento. Esta es la primera discrepancia que establece el dicta- La APCI ha fiscalizado a los organismos no gu- men en minoría. bernamentales, y durante el año 2005 solamente han sido fiscalizados el 4% de ellos. No podemos permitir que haya aquí un doble dis- curso. Cuando se trata de saber qué pasa con al- Gracias. gunas empresas, tendremos también que regis- trarlas para saber cuál es su movimiento econó- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- mico y adónde se va su dinero. Es decir, con el llas Bustamante).— Restitúyase el tiempo au- torizado por el congresista Sousa para el congre- criterio del congresista Mulder, tenemos que ha- sista Yhonny Lescano. cer un registro de las transnacionales para saber qué hacen y adónde va su dinero y cuánto co- El señor LESCANO ANCIETA bran cada una de las transnacionales y cada una (AP).— Señor Presidenta: En los de las empresas. Este criterio, que aparece tam- Registros Públicos hay un registro bién en el dictamen en mayoría, no resiste análi- de asociaciones. Ahí podemos ver sis alguno. Me parece absolutamente peligroso cuáles son las asociaciones consti- aprobar un proyecto de esta naturaleza. tuidas, qué capital tienen y qué ac- tividad realizan ellas. Me pide una interrupción el congresista Sousa. Pero ahora se quiere establecer un nuevo regis- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- tro de las asociaciones para otros fines. llas Bustamante).— Congresista Sousa, pue- de hacer uso de la interrupción. El Estado no fiscaliza las actividades de las em- presas. Las empresas son fiscalizadas respecto al El señor SOUSA HUANAMBAL pago de impuestos. No se les dice adónde debe ir (GPF).— Señora Presidenta: El in- su dinero o para qué finalidad se va a invertir su ciso 13 del artículo 2.° de la Consti- capital. Eso sería una locura, señora Presidenta: tución establece el derecho de toda es destruir el libre mercado, tema sobre el cual persona a asociarse y a constituir fun- desde hace mucho tiempo insisten todos. daciones y diversas formas de orga- nización jurídica sin fines de lucro. ¿Dónde ha quedado el tema del libre mercado con este dictamen? ¿Por qué tenemos que inmiscuir- El artículo 96.° del Código Civil establece cómo nos en tareas importantes, si hasta un represen- se puede disolver una asociación, y solamente se tante del gremio empresarial, en un canal de te- puede disolver una asociación por mandato judi- levisión, ha resaltado ayer el trabajo de los orga- cial. nismos no gubernamentales mediante la coope- ración privada? ¿Desde aquí queremos controlar Con la propuesta en debate, nadie está impidiendo a esas instituciones porque para algunas perso- que se constituya una asociación sin registro pre- nas les son incómodas?

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 903 No está bien controlar las actividades de las per- Se aprueba la moción de saludo a la Dele- sonas privadas. Si cometen delito, serán puestos gación Parlamentaria de la Duma Estatal a disposición del juez. Si no pagan impuestos, se de la Federación Rusa les sancionará severamente. Si sus fines son ilícitos, serán disueltas las asociaciones. Pero de La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ninguna manera se pueden crear este tipo de llas Bustamante).— La Presidencia, en nom- mecanismos porque van a ocasionar problemas bre del Congreso de la República del Perú, se en el Perú, no un beneficio, sobre todo cuando se complace en expresar su más cordial saludo al están tratando temas delicados en el país. señor diputado Nikolai Gerasimenko, jefe de la Delegación de la Duma Estatal de la Federación La segunda discrepancia tiene relación con la de- de Rusia, así como a los ilustres diputados del signación de un Director Ejecutivo adjunto. Con parlamento ruso que se encuentran en la Gale- esta propuesta, se puede decir también que todas ría Diplomática del Hemiciclo, en compañía del las organizaciones de esta naturaleza en la admi- congresista José Vega Antonio, Primer Vicepre- nistración pública tendrán sus directores ejecuti- sidente del Congreso y presidente de la Liga Par- vos adjuntos. Cada director debe tener su adjun- lamentaria Perú-Rusia. to. Esa es la propuesta del dictamen en mayoría. (Aplausos.) Pero no se ha tenido en cuenta el Decreto Legis- lativo N.° 276, que regula la carrera pública, ni El RELATOR da lectura: su reglamento, el cual señala que si el director tiene alguna causal que le impide ejercer su fun- “Moción de Orden del Día ción, debe asumir ese cargo al funcionario que le sigue en jerarquía o el funcionario que dispone El Congreso de la República la ley. Eso se llama “encargatura”. Acuerda: Con la propuesta del Director Ejecutivo adjunto se están estableciendo figuras que van a generar 1. Expresar su saludo a la Delegación Parlamenta- conflictos en la administración pública, por lo que ria de la Duma Estatal de la Federación Rusa en va a impedir que el Director Ejecutivo pueda cum- su visita oficial al Congreso peruano. plir adecuadamente su tarea en la estructura ad- ministrativa de esa importante institución. 2. Transcribir la presente moción de saludo a los señores representantes de la Duma Estatal y al Yo sé que no les agrada nuestra propuesta, que la estamos haciendo por el país. Nuestra propues- Presidente de la Asociación Cultural Peruano ta no vulnera la Constitución y respeta la inicia- Rusa, señor Carlos Muñiz Ortega. tiva privada, que muchos están reclamando, pero ahora no la cumplen. Queremos que la adminis- JOSÉ ALEJANDRO VEGA ANTONIO.— ANTONIO LEÓN tración pública sea ordenada, respecto de este tipo ZAPATA.— KARINA JULIZA BETETA RUBÍN.— ISAAC de organismos. MEKLER NEIMAN.— ELIZABETH LEÓN MINAYA.— MARTHA CAROLINA ACOSTA ZÁRATE, congresistas de Si tiene algún impedimento, el Director Ejecuti- la República.” vo puede ser reemplazado excepcional y tempo- ralmente por otro funcionario que se encargue La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- de esa función. llas Bustamante).— Al voto la moción de salu- do leída. Estas son las dos grandes diferencias, por lo que pensamos que debe aprobarse el dictamen en Los señores congresistas que estén a favor se ser- minoría. virán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se Pido un tiempo adicional para terminar mi ex- abstengan, igualmente. posición, señora Presidenta. —Efectuada la votación, se aprueba la mo- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ción de saludo. llas Bustamante).— Pero antes voy a saludar a la delegación parlamentaria de la Duma Esta- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- tal de la Federación de Rusia en su visita oficial llas Bustamante).— Ha sido aprobada por una- al Congreso Peruano. nimidad la moción de saludo.

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 904 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II —El texto aprobado es el siguiente: La Presidencia no ha dado opinión alguna en este tema ni vota, de modo que le ruego que respete “El Congreso de la República; usted las normas parlamentarias que conoce bien usted porque es un congresista reelegido. Acuerda: Puede usted concluir, en su condición de ponen- Primero.— Expresar su saludo a la Delegación te del dictamen en minoría. Parlamentaria de la Duma Estatal de la Federa- ción Rusa en su visita oficial al Congreso Perua- El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Seño- no. ra Presidenta: Nosotros siempre hemos sido de- mocráticos. Respetamos a la Presidencia sea de Segundo.— Transcribir la presente Moción al nuestra posición o de distinta posición a la nues- señor Carlos Muñiz Ortega, Presidente de la Aso- tra. ciación Cultural Peruano Rusa y, por su inter- medio, a los señores representantes de la Duma El Director Ejecutivo de este organismo de co- Estatal de la Federación Rusa. operación internacional es un funcionario de con- fianza, y el artículo 2.° del Decreto Legislativo Lima, 26 de octubre de 2006.” N.° 276, Ley de Bases de la Carrera Administra- tiva, dice: “No están comprendidos en la carrera Continúa el debate y se aprueba en prime- administrativa los servidores públicos contrata- ra votación, con modificaciones, el texto sus- dos ni los funcionarios que desempeñen cargos titutorio del proyecto de Ley que modifica políticos o de confianza, pero sí en las disposicio- la Ley N.° 27692, Ley de creación de la Agen- nes de la presente ley en lo que les sea aplica- cia Peruana de Cooperación Internacional ble”.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Si el Director Ejecutivo no pertenece a la carrera llas Bustamante).— Puede terminar su expo- administrativa, entonces no puede tener su ad- sición, señor Lescano junto.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Seño- El artículo 82.° del reglamento de la mencionada ra Presidenta: Voy a dar lectura al artículo 2.° ley de bases dice: del Decreto Legislativo N.° 276 y su relación con el Director Ejecutivo adjunto. Fíjese, usted, lo “El encargo es temporal, excepcional y fundamen- que dice este artículo. tado”. Considero que esta figura se puede apli- car para suplir a un director ejecutivo que esté La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- impedido de ejercer su tarea. llas Bustamante).— Pero usted ya había ter- minado, congresista, cuando yo le interrumpí. Por estas consideraciones, y porque creemos que debe respetarse la Constitución y pensamos que El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Per- la carrera administrativa debe ordenarse confor- mítame terminar. me a las normas actuales, pido a la Representa- ción Nacional que apoye el dictamen en minoría. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Le ruego que concluya por- Muchas gracias. que tengo en la lista a otro presidente de comi- sión dictaminadora. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Tiene la palabra el presi- El señor LESCANO ANCIETA dente de la Comisión de Fiscalización y Contra- (AP).— Señora Presidenta: Son loría, congresista Reymundo Mercado. pocos minutos. No le voy a quitar su tiempo. Entiendo que usted tie- El señor REYMUNDO MERCA- ne otra postura con relación a nues- DO (N-UPP).— Señora Presiden- tro dictamen en minoría. Le pido ta: Previamente me comunican al- tolerancia. gunos colegas de mi bancada que no les han distribuido el dictamen de La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- la Comisión de Fiscalización. Le rue- llas Bustamante).— Perdón, señor congresis- go que usted, señora Presidenta, ta. disponga que se repartan las respectivas copias.

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 905 La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- 4. Aplicación de los recursos recibidos de la co- llas Bustamante).— Congresista, copia de ese operación internacional para fines diferentes a dictamen está en el expediente que ha sido dis- aquellos para los que fueron destinados. tribuido. 5. Financiación de actividades ilícitas con los re- El señor REYMUNDO MERCADO (N-UPP).— cursos de la cooperación internacional. Muchas gracias por la aclaración. Con relación a la segunda observación del Poder En sesión de la Comisión de Fiscalización y Ejecutivo, referida al tiempo de duración de la Contraloría, celebrada el 10 de octubre, se ha designación del Director Ejecutivo de la APCI, la aprobado por unanimidad el allanamiento par- comisión comparte la observación del Poder Eje- cial a las observaciones formuladas por el Poder cutivo señalando que no existen razones para que Ejecutivo a la autógrafa de la ley que modifica la se extienda lo establecido en la ley, por lo cual ley de creación de la Agencia Peruana de Coope- estima que debe mantenerse la duración de la ración Internacional (APCI), con la finalidad de designación por el tiempo de dos años. otorgarle capacidad sancionadora. En cuanto a la tercera observación, referida a que El Poder Ejecutivo ha observado, en el plazo de el Director Ejecutivo adjunto de la APCI sea nom- ley, la mencionada autógrafa para darle capacidad brado con los mismos requisitos y procedimien- sancionadora al APCI, de manera que pueda ejer- tos que el Director Ejecutivo titular, esta comi- cer un control efectivo y fiscalizador sobre el cum- sión igualmente se allana a la propuesta del Po- plimiento de las normas nacionales y el funciona- der Ejecutivo porque considera que es un cargo miento de los organismos no gubernamentales de de confianza propuesto por el Ministro de Rela- desarrollo (ONGD), así como adoptar y dotar a la ciones Exteriores y aprobado por el Consejo Di- APCI de un Director Ejecutivo adjunto que co- rectivo de la APCI. opere con el titular en la dirección de la entidad. En cuanto a la cuarta observación, para que la Las observaciones del Poder Ejecutivo son cuatro. ley establezca una disposición complementaria que señale que la APCI, en un plazo determina- En relación con la primera observación, el Poder do, presente a la Presidencia del Consejo de Mi- Ejecutivo señala la necesidad de que se desarro- nistros un proyecto de Reglamento de Organiza- llen de manera puntual las conductas antijurídicas. ción y Funciones que recoja las modificaciones El Poder Ejecutivo tiene razón, y la Comisión de efectuadas a la ley, la comisión se ha allanado Fiscalización se allana a esa observación, porque parcialmente. Porque se estima que lo correcto el texto de la autógrafa contraviene algunas nor- es decir que las modificaciones reglamentarias mas legales, principalmente la Ley N.° 27444, Ley pertinentes serán aprobadas por decreto supre- General de Procedimientos Administrativos. Esta mo, refrendado por el Ministerio de Relaciones ley precisa que las infracciones solamente pueden Exteriores en un tiempo máximo de 60 días. señalarse mediante una ley. La autógrafa obser- vada mencionaba que las infracciones deben es- Si la APCI debe realizar el proyecto de modifica- tar establecidas por el reglamento. ción de su Reglamento de Organización y Fun- ciones, consideramos que es un asunto que le La Comisión de Fiscalización, al allanarse, pro- compete exclusivamente al Ministerio de Rela- pone las siguientes conductas antijurídicas: ciones Exteriores, en cuyo ámbito se encuentra ese organismo. 1. Omisión a los procedimientos establecidos para la solicitud, gestión y ejecución de los programas En relación con el artículo 8.° de la autógrafa de y proyectos de cooperación técnica internacional, ley, que modifica la primera disposición comple- incluyendo la presentación de planes e informes mentaria de la Ley N.° 27692, que establece que periódicos al órgano de control. la cooperación internacional no reembolsable que reciba el Estado peruano de otro Estado u orga- 2. Información inexacta de la información que nismo internacional es ejecutada por el propio se presenta a la APCI, tanto en lo referente a la Estado. institución como al personal que la compone. Sin embargo, el Estado debe determinar la prio- 3. Uso ilícito o no autorizado de manera expresa ridad del destino del financiamiento de los orga- de facilidades, exoneraciones, inmunidades y pri- nismos gubernamentales o multilaterales, por lo vilegios. que proponemos una adición: que en los lugares

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 906 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II lejanos, como la amazonía, donde no haya posi- rechos humanos o en contra de las organizacio- bilidades o recursos, el Estado podrá realizar con- nes que trabajan por esos derechos. Es tenden- venios con entidades privadas para ejecutar la cioso plantearlo así. Nada tiene que ver la hon- mencionada cooperación internacional. El texto rada y valorada labor de las ONG que defienden que incorporamos diría: realmente los derechos humanos con la propues- ta de que ese trabajo sea transparente y público. “Si el proyecto o programa de cooperación inter- Por tanto, no están bien planteadas las cosas en nacional se ubica en lugares del territorio o en blanco y negro porque es un maniqueísmo que áreas del conocimiento en las cuales el Estado solo daña el debate. no tiene posibilidades o recursos para su ejecu- ción, organización o funcionamiento, podrá rea- El tema de la inscripción me parece fundamen- lizar convenios con entidades particulares”. tal. El que ve en la inscripción un daño a la insti- tución está equivocado. Quiero decirles que las Este agregado se sustenta en el hecho de que es comunidades religiosas, soy integrante de una de público y notorio que nuestro Estado no está pre- ellas, tienen que inscribirse en un registro espe- sente en todo el territorio nacional. Existen mu- cial, aparte de inscribirse en el registro general chas zonas geográficas —como la selva amazó- de asociaciones. Las iglesias cristianas no católi- nica—, en las que solo hay misiones o presencia cas, los templos judíos, los templos musulmanes de organizaciones religiosas u organizaciones hu- están inscritos en un registro especial en el que manitarias, con las que el Estado realiza accio- informamos nuestras actividades y, por tanto, nes conjuntas desde hace mucho tiempo. Lo mis- podemos ser fiscalizados. ¿Y por qué no? ¿Por ese mo se puede decir de las áreas de conocimiento, registro especial, acaso hay recorte de la libertad en las que algunas entidades del Estado realizan de culto en el Perú? tareas compartidas con universidades o entida- des de educación superior especializadas, activi- Quiero decirles, con conocimiento de causa, que dades que deben mantenerse. el Perú es probablemente uno de los países don- de la libertad de culto se ejerce con mayor ampli- Por último, proponemos, mediante una disposi- tud, y es un ejemplo para el mundo. ción final, que el Poder Ejecutivo vía decreto su- premo y refrendado por el Ministerio de Relacio- Así que no hay relación alguna entre inscribirse nes Exteriores apruebe el reglamento de esta ley en un registro y coactar, delimitar o frenar la ca- en sesenta días. pacidad de trabajo de una institución. Esa visión es falsa. Por lo expuesto, invoco a la Representación Na- cional que apruebe el dictamen de la Comisión Me pide una interrupción el congresista Lescano, de Fiscalización y Contraloría. si no me quita mi tiempo, señora Presidenta.

Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Congresistas Lescano, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- puede interrumpir brevemente porque las inter- llas Bustamante).— En debate el proyecto de venciones del debate son de tres minutos. Ley que modifica la Ley de creación de la Agen- cia Peruana de Cooperación Internacional. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora Presidenta: Sí hay Han solicitado la palabra los congresistas Mekler un impedimento para el funciona- Neiman, Peralta Cruz, Alcorta Suero, Mulder miento de una institución. El artícu- Bedoya, Moyano Delgado y . lo 21.° que se adiciona al texto de la ley hace referencia a la determina- En ese orden, tiene la palabra el congresista ción de las infracciones, y dice: Mekler Neiman. “Constituyen infracciones sujetas a la potestad El señor MEKLER NEIMAN (N- sancionadora de la APCI. 1. No inscribirse o no UPP).— Señora Presidenta: Quie- renovar inscripción en los registros de la APCI. ro empezar rechazando tajantemen- te la manera maniquea de plantear [...]”. las cosas cuando se dice que quien está a favor de la transparencia y Sin embargo, la Constitución no autoriza eso. La publicidad está en contra de los de- Constitución no dice que nosotros tenemos que

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 907 pedir autorización a la APCI o a otra institución Yo quiero rescatar del proyecto el tema de la fis- para que funcione una asociación. Por tanto, sí calización, porque me parece fundamental. Al se vulneran los derechos constitucionales. Estado le cuesta el funcionamiento de los orga- nismos no gubernamentales porque éstos están Se puede controlar la ayuda internacional que exonerados de diversos tributos por traer o reci- viene mediante el Estado. Muy bien. No nos opo- bir dinero mediante el gobierno. La simple exo- nemos. Pero nos oponemos al control del funcio- neración de un impuesto o de un arancel signifi- namiento de asociaciones privadas, porque la ca un costo para el Estado. Tenemos que Constitución lo prohíbe. El texto propuesto en fiscalizarlos porque no todos los organismos no mayoría dice que no inscribirse es una infrac- gubernamentales y no todas las instituciones ción, y nosotros estamos en contra de esa pro- hacen siempre el bien; algunos pueden estar equi- puesta. Por tanto, aquí hay una gravísima viola- vocados, y como país nos interesa fiscalizar para ción constitucional. que se realicen bien las cosas, porque queremos un país de gente buena, de gente que haga labo- Le agradezco al congresista Mekler. res en beneficio de los más necesitados.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Así que yo rescato del proyecto el tema de la ins- llas Bustamante).— Puede continuar, congre- cripción, que me parece fundamental, para que sista Mekler. todos podamos saber quiénes son las entidades, cómo están conformados sus directorios, a qué El señor MEKLER NEIMAN (N-UPP).— Me labores se dedican... pide una interrupción el congresista Sousa. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Restítúyase el tiempo al llas Bustamante).— Congresista Sousa, pue- congresista Mekler. de interrumpir. El señor MEKLER NEIMAN (N-UPP).— El señor SOUSA HUANAMBAL Rescato también el reconocimiento de lo que sig- (GPF).— Señora Presidenta: Le nifican los organismos no gubernamentales cuan- reitero al señor Lescano que lea bien do se benefician con exoneraciones: es un costo el proyecto. La sanción por no re- para el Estado. novar la inscripción en el registro de la APCI es simplemente la can- No solamente hay un costo cuando el gobierno da celación de la inscripción, lo cual no plata directamente, sino que también hay un cos- significa que se le va a cancelar su inscripción to cuando se les otorga exoneraciones. Así que los como asociación o fundación. organismos no gubernamentales deben estar re- gistrados porque su funcionamiento y vigencia sin Gracias. pagar impuestos les cuesta al pueblo peruano.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Rescato el tema de que el director ejecutivo no llas Bustamante).— Las interrupciones deben puede tener participación directa ni indirecta en realizarse por intermedio de la Mesa. el capital o en el patrimonio de los organismos no gubernamentales, ni ser parte de ellos como Puede continuar, congresista Mekler. asociado, directivo, ni estar vinculado familiar- mente con miembros directivos de esas entida- El señor MEKLER NEIMAN (N-UPP).— Se- des hasta después de dos años de terminada la ñora Presidenta: Decía que la inscripción no li- participación o representación. Conocemos el caso mita esfuerzo alguno, y las comunidades y las dramático de directores de organismos supervi- iglesias también se inscriben. Si no se inscriben, sores que después terminan perteneciendo a las pierden ciertos derechos. Es como castigarlas, si instituciones que supervisaron. Eso es inadmisi- no se inscriben. Así funcionan las comunidades ble. y las iglesias, y funcionan muy bien, lo cual da transparencia a la labor, salvo que queramos ocul- Por tanto, el proyecto es muy bueno, va a poner tar algo. Pero nada queremos ocultar, como su- orden y no va a limitar la labor de los organismos cede, supongo, en los organismos no gubernamen- no gubernamentales que trabajen por los dere- tales y como sucede en las comunidades religio- chos humanos o por el bien del país. sas. Es mejor inscribirnos para tener nuestra partida de nacimiento y de vigencia en el Perú. Muchas gracias.

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 908 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- millas— uno o dos millones de dólares a algún llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- organismo no gubernamental para evitar que se gresista Peralta Cruz por tres minutos. haga realidad ese nuevo proyecto y para que no tengan competencia alguna esas empresas. De El señor PERALTA CRUZ forma que tenemos que controlar y supervisar (PAP).— Señora Presidenta: En su ese tipo de estrategias. oportunidad, el compañero , Secretario General de nues- Es importante establecer este tipo de priorida- tro partido, va a dar a conocer la des mediante la APCI para que el público sepa opinión oficial de nuestra bancada la forma en que llegan y se aplican estos donati- parlamentaria, que es de apoyo y vos. respaldo al dictamen en mayoría de la Comisión de Relaciones Exteriores y al dictamen de la Co- También es importante la propuesta del presi- misión de Fiscalización porque ambas recogen dente de la Comisión de Fiscalización, que men- las observaciones planteadas por el Poder Ejecu- ciona que los recursos no reembolsables con me- tivo. tas acordadas por el gobierno pueden ser ejecu- tados mediante el Estado para evitar que digan Sin embargo, quiero rescatar tres artículos del que el Estado quiere evitar que venga la ayuda y texto que propone la Comisión de Relaciones Ex- que solo el Estado quiere aplicar toda la coopera- teriores. Si nosotros queremos reconstruir el Perú ción. y tener una visión de futuro, consideramos que no pueden haber instituciones del Estado ni fue- El artículo 5.° que se modifica con la propuesta ra del Estado que no sintonicen con el esfuerzo de la Comisión de Fiscalización establece que la del gobierno y de diversas instituciones, en el ám- fuente cooperante tiene que alcanzar la informa- bito local, regional y nacional, ni que haya insti- ción sobre los programas, proyectos y activida- tuciones que estén en contra de lo que vienen des que se ejecutan con recursos de cooperación realizando el Estado y la población peruana. internacional. Resulta que todo el mundo desco- noce esa información. El congresista Sousa nos dice que en el año 2005 ingresaron al país 560 millones de dólares. No- El artículo 21.°, de las infracciones, en el dicta- sotros queremos saber, con resultados concretos, men en mayoría de la Comisión de Relaciones cuánto se ha utilizado en la lucha contra la po- Exteriores, y es un tema importante, señala que breza y la desnutrición y cuánta ayuda ha signi- constituye infracción el uso indebido de los re- ficado en el esfuerzo que venimos haciendo no- cursos y donaciones de la cooperación técnica in- sotros y quién los ha controlado y supervisado. ternacional. Consideramos que hay muchos bie- nes que ingresan al Perú vía donaciones, pero Es cierto, y ha sido mencionado por el congresis- resulta que no son donaciones sino bienes que ta Lescano, que hay una institución, según el tienen que pagar impuestos y que el Estado tie- Código Civil, que supervisa a las asociaciones; pero ne la obligación de fiscalizar y supervisar. no ha dado resultado alguno. Muchas gracias. En la Comisión de Economía venimos discutien- do la propuesta de agilizar los procedimientos ad- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ministrativos para que las donaciones que están llas Bustamante).— Puede intervenir el con- en las aduanas lleguen a las zonas pobres del país. gresista Mauricio Mulder. Recuerdo que cuando les preguntamos a los fun- cionarios cuál es el destino de esas donaciones, Me dice que reserva su intervención para des- ellos no saben qué responder porque ellas han pués. sido distribuidas sin control alguno. Congresista , puede intervenir. Es más. Es verdad que mediante los organismos no gubernamentales se aplican estrategias em- La señora MOYANO DELGADO (GPF).— presariales de grupos corporativos internaciona- Señora Presidenta: Le cedo la palabra al congre- les. Cuando se descubre un gran yacimiento pe- sista Aguinaga. Así lo he acordado con él. trolero, gasífero o minero en el Perú, hay interés de otras empresas del exterior en que no haya La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- competencia ni sobreoferta, por lo que les es más llas Bustamante).— Congresista Aguinaga, saludable por su bajo costo “donar” —entre co- puede hacer uso de la palabra.

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 909 El señor AGUINAGA RECUEN- tante que los organismos que cooperan sepan bien CO (GPF).— Señora Presidenta: hacia dónde se destinan sus recursos. Nosotros estamos a favor del dicta- men en mayoría de la Comisión de La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Relaciones Exteriores, porque ha llas Bustamante).— Puede interrumpir el se- logrado congregar y llenar los va- ñor Raffo por un minuto. cíos de los dictámenes anteriores. El señor RAFFO ARCE (GPF).— Los opositores nos hablan de transparencia; sin Señora Presidenta: Yo no puedo embargo, cuando les exigimos transparencia a dejar de intervenir para dejar una ellos, son los primeros en negarse a entregarla. constancia. Por eso, hay tanta oposición a este dictamen. Cuando veo a mi amigo y colega Ellos nos hablan de democracia, sin embargo pre- Yonhy Lescano y le escucho hablar tenden excluirnos porque nuestra bancada pre- en contra del intervencionismo y del libre mer- side la Comisión de Relaciones Exteriores. cado, me sorprendo totalmente y me acuerdo de la canción que dice “el camaleón, mamá, cambia Este proyecto, que hace obligatoria la inscripción de colores según la ocasión”. Digo esto porque de todas las entidades ejecutoras de la coopera- mi amigo Yonhy Lescano es precisamente el prin- ción internacional, busca la trasparencia, que tan- cipal promotor de proyectos que buscan el to se nos exige a nosotros. intervencionismo y que atentan contra el libre mercado. Cuando decimos que los proyectos también tie- nen que estar registrados es porque obedece a la Asimismo, debo levantar el cargo que hizo el co- decisión de los veinticinco países que integran la lega Lescano cuando sugirió que la presidenta del Oficina de Cooperación Internacional y Desarrollo Congreso estaba manejando tendenciosamente (OICD son sus siglas en inglés) que tienen los esta sesión, sin darse cuenta de que actúa así él mayores ingresos y son precisamente los que dan en las sesiones de la Comisión de Defensa del la cooperación. Por otro lado, los contribuyentes Consumidor. Le voy regalar a él la grabación de de estos países se preguntan por qué hay más lo que ha dicho hoy para transmitirlo en la se- pobreza en el mundo, si damos mucha cantidad de dinero en la lucha contra la pobreza. sión de la Comisión de Defensa del Consumidor, a fin de que no se olvide. Por tanto, en esta opor- No solamente la Cumbre de Monterrey de 2002, tunidad, queda demostrado que él no actúa por sino también la de Roma de 2003 y la de París de principios, sino por intereses. 2005 hablan de la alineación, lo cual quiere decir que esta cooperación tiene que estar alineada con Muchas gracias. los requerimientos del país. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Pero, ¿qué ha pasado en el Perú con los recursos llas Bustamante).— Congresista Aguinaga, ¿a de la cooperación en el 2005? Solo se ha usado el quién le está concediendo la otra interrupción? 1% de los 500 millones de dólares para mejorar la salud materno-infantil, el 12% para garanti- Puede hacer uso de la interrupción la congresis- zar el medio ambiente y el 3% para reducir la ta Martha Moyano. mortalidad infantil. La señora MOYANO DELGADO Entonces, creemos que un país debe dar priori- (GPF).— Señora Presidente: Revi- dad a los lugares donde se deben ejecutar los pro- sando los dictámenes en mayoría y yectos, a fin de que la gente no esté desperdigada en minoría, observo que solo hay ni se produzca la duplicación de proyectos ejecu- una diferencia en relación con el ar- tados. Yo, que he dirigido un ministerio, he visto tículo 5.° del proyecto que modifica la duplicación de proyectos. Por ejemplo, muchas el artículo 8.° de la Ley N.° 27692. de las entidades cooperantes presentan como ac- El dictamen en mayoría modifica el inciso 8.2, tos propios los proyectos que han sido ejecuta- creando la figura del director ejecutivo adjunto; dos por los sectores del Poder Ejecutivo. en cambio, el dictamen en minoría del congresis- ta Lescano mantiene el inciso 8.1, del director Por todo ello, es importante la coordinación y la ejecutivo, y propone eliminar el inciso 8.2, acer- evaluación de los proyectos. También es impor- ca del director ejecutivo adjunto.

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 910 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II Consideramos que la modificación del inciso 8.2 dor. Anteayer se ha publicado la ley que reduce tiene lógica y relación con el inciso 8.1. ¿Qué pasa el costo del pasaporte, y hemos aprobado... si el director ejecutivo tiene problemas o tiene que retirarse o está ausente? Pues alguien tiene La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- que reemplazarlo. Me dirá algún congresista que llas Bustamante).— Refiérase a la alusión, con- el director ejecutivo puede ser reemplazado por gresista. Va a concluir su tiempo sin referirse a ella. algún miembro del consejo directivo de la APCI. Pero esos miembros son ministros. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Nada tiene que ver el libre mercado con los cobros arbi- Si la dirección ejecutiva tiene que estar dirigida trarios e ilícitos y los abusos incalificables de algu- por un director ejecutivo que no sea ministro, nas transnacionales. Nosotros estamos en contra entonces es lógico que en ausencia de ese direc- de ese abuso, y no les pedimos el plan de trabajo a tor ejecutivo ese cargo tiene que ser asumido por las transnacionales como ahora se pretende pedir a otra persona que no sea ministro y que conozca las instituciones privadas sin fines de lucro. la actividad de la APCI. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Es más. La propia APCI ha pedido la incorpora- llas Bustamante).— Puede continuar, congre- ción del director ejecutivo adjunto, y el dictamen sista Aguinaga. en mayoría, aun poniendo límites, desarrolla la figura del director ejecutivo adjunto. Ese es el El señor AGUINAGA RECUEN- debate. El resto de los artículos de ambos dictá- CO (GPF).— Señora Presidenta: menes son literalmente iguales. Recepcionando las palabras del con- gresista Lescano, sí le voy a dar fun- Entonces, el congresista Lescano tiene que ex- damentos sobre el tema que esta- plicar el porqué no acepta el reemplazo del di- mos tratando, aunque él se apartó rector ejecutivo cuando éste está ausente. Por tan- de la temática principal. to, no habiendo mucha diferencia entre ambos dictámenes, se debe someter al voto el texto del Cuando el Estado peruano recibe recursos dona- dos del exterior, pues éstos se convierten en bie- dictamen en mayoría. nes públicos. Si alguien ejecuta esa cooperación en nuestro Estado, pues tiene que rendir cuen- Gracias. tas. Eso se llama modernamente: “rendición de cuentas ciudadanas”, para verificar el impacto La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- sectorial del uso de la cooperación. Por ejemplo, llas Bustamante).— Congresista Aguinaga, dis- si nosotros ejecutamos esa cooperación en la lu- culpe usted. cha contra la desnutrición en determinado lugar del ámbito nacional, tenemos que medir el im- Antes de que el congresista Aguinaga continúe pacto que ha tenido esa ejecución. con el uso de la palabra, voy a concederle un mi- nuto, por alusión, al congresista Yonhy Lescano. El proyecto en debate busca que haya orden para hacer más eficiente la ejecución de las ingentes El señor LESCANO ANCIETA cantidades de dinero que ingresan al Perú por (AP).— Señora Presidenta: Cuan- cooperación internacional, y busca también que do no hay argumentos, se ataca a la haya rendición de cuentas ciudadanas. persona con falsedades. No hay que obrar acá con el hígado, ni hay que Muchas gracias. defender, por ejemplo, a la empre- sa Telefónica, como lo hace siem- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- pre el señor Raffo, que es un defensor de los abu- llas Bustamante).— Puede hacer uso de la pala- sos de esa empresa. bra el congresista Aldo Estrada por tres minutos.

La Comisión de Defensa del Consumidor no per- El señor ESTRADA CHOQUE mite la violación de los términos de los contra- (N-UPP).— Señora Presidenta: El tos, no permite los cobros arbitrarios que nada tema en debate es fundamental, tienen que ver con el libre mercado, en absoluto. sobre el cual tenemos que meditar bastante. El pueblo del Perú viene gozando en este mo- mento los beneficios de los temas que hemos dis- A lo largo de este tiempo, dentro de cutido en la Comisión de Defensa del Consumi- la opinión pública, se ha dicho que los organismos

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 911 no gubernamentales, en este país, solo sirven para La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- azuzar a determinados sectores y tomen las ins- llas Bustamante).— Al iniciar este debate, se- talaciones de algunas empresas a fin de generar ñalamos claramente el procedimiento que íbamos una serie de problemas, como el que durante los a seguir. últimos días hemos constatado nosotros. La primera comisión informante es la Comisión Por otra parte, se comenta que los organismos de Relaciones Exteriores; de modo que el debate no gubernamentales reciben ingentes cantidades empieza con el dictamen de esta comisión. Lue- de dinero sin que nadie sepa cómo son utilizados go, esta comisión presenta un dictamen en mino- esos recursos y que no hay registro alguno que ría. Si fuese rechazado el dictamen en mayoría pueda decirnos certeramente cuántos organismos de la Comisión de Relaciones Exteriores, se vo- no gubernamentales existen en este país. taría el de minoría. Ese es el orden.

Todo esto puede tener aspectos de verdad. Como segunda comisión dictaminadora, tenemos el dictamen de la Comisión de Fiscalización y No somos quiénes para juzgar y decir que esto es Contraloría. Es cierto que el debate está centra- cierto y que aquello no lo es. De los debates que do en el primer dictamen; sin embargo, no tiene se vienen dando, tenemos un dictamen de la Co- inconveniente alguno el presidente de la Comi- misión de Relaciones Exteriores bastante amplio, sión de Relaciones Exteriores en recoger los apor- pormenorizado, diría yo, y también tenemos un tes de las intervenciones individuales y de los otros dictamen de la Comisión de Fiscalización. ¿So- dictámenes, fundamentalmente del texto presen- bre la base de qué dictamen nos vamos a pro- tado por la Comisión de Fiscalización, que es la nunciar en este momento? ¿Los dos dictámenes segunda comisión dictaminadora. deben concordar en uno solo? Continuando con el rol de oradores, doy el uso de El congresista Lescano ha manifestado que con la palabra a la congresista Cajahuanca Rosales. el proyecto en debate se pretende burlar la Car- ta Fundamental. La señora CAJAHUANCA RO- SALES (N-UPP).— Señora Presi- En aras de la trascendencia de este debate, se denta: Es importante buscar la debe tener en cuenta que los organismos no gu- transparencia en los organismos no bernamentales reciben fondos gubernamentales gubernamentales. y de empresas privadas y que es necesario y fun- damental que estas instituciones tengan que ren- Pero me preocupa enormemente dir cuentas, más allá de que el Estado determine que el ente que va a fiscalizar y orientar el desa- en qué sectores se debe aplicar la cooperación rrollo de esos organismos pertenezca al Poder internacional. Pero lo cierto es que hay dictáme- Ejecutivo. ¿Dónde queda, entonces, la democra- nes que no han llegado a unificarse. cia, la libertad o la transparencia?

Por otro lado, existe la necesidad de que se revi- Sabemos que muchos de esos organismos no gu- se la Constitución para que los organismos no bernamentales investigan casos de corrupción y gubernamentales no tengan que formular alega- de contaminación generados por las empresas tos diciendo que en el Congreso, por un acto de transnacionales. En el ámbito nacional hemos venganza, se ha tomado una decisión que no se tomado conocimiento del caso de la defensa de ajusta a los intereses que persiguen ellos. río Corrientes, apoyado por un organismo no gubernamental. Con esa acción no se está negando Pido que los presidentes de ambas comisiones se que haya inversiones extranjeras, sino se está de- reúnan para que emitan un solo dictamen y, ade- fendiendo el derecho a la vida de muchas comu- más, que este tema pase, para su dictamen, a la nidades nativas, lo cual no ha sido atendido por Comisión de Constitución. el Estado durante los últimos treinta años.

De esa manera, estaremos en condiciones de es- Nos preocupa demasiado que esos organismos no clarecer todos y cada uno de los hechos expues- gubernamentales no tengan la libertad de orien- tos y de determinar de manera urgente e tar sus investigaciones, si el Poder Ejecutivo o el impostergable la legislación a la cual deben so- gobierno de turno manejan la APCI. meterse esos organismos. Si hablamos de transparencia en las empresas Gracias. mineras, de repente para el Estado no sea priori-

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 912 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II tario conocer las ganancias de las empresas mi- La señora CAJAHUANCA ROSALES (N- neras. Pero, nosotros consideramos que sí es im- UPP).— Me pide una interrupción el congresis- portante para el Estado peruano conocerlas por- ta Lescano. que de esa transparencia va a depender el desa- rrollo de nuestros pueblos. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— No le queda tiempo, con- Nosotros apoyamos el proyecto en minoría del gresista. señor Lescano porque creemos que se debe fisca- lizar, investigar y rendir cuentas sin la interven- En otra intervención, le voy a dar la interrup- ción del Poder Ejecutivo o ente vinculado al pre- ción al congresista Lescano. sente gobierno. Puede concluir, congresista Cajahuanca. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Congresista Cajahuanca, La señora CAJAHUANCA RO- le pide una interrupción la congresista Moyano, SALES (N-UPP).— Si la congre- antes de que concluya, si fuera tan gentil. sista Moyano dice que ambos tex- tos son idénticos, entonces que apo- La señora CAJAHUANCA ROSALES (N- ye el dictamen en minoría. Es lo más UPP).— Cómo no. práctico.

La señora MOYANO DELGADO Muchas gracias. (GPF).— Señora Presidenta: En- tendemos que pueden haber opinio- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- nes a favor de la intervención del llas Bustamante).— Tiene la palabra la con- congresista Lescano. gresista Lourdes Alcorta.

Pero si revisamos los textos de am- La señora ALCORTA SUERO bos dictámenes de la Comisión de Relaciones (UN).— Señora Presidenta: Yo creo Exteriores vemos que son idénticos. Solo hay que los ciento veinte congresistas una diferencia. El congresista Lescano mantie- trabajamos durante estos cinco años ne el texto que hace referencia a la Dirección por el bien del país, con discrepan- Ejecutiva de la APCI como órgano responsable de la ejecución de la política fijada por el Conse- cias, con coincidencias y con intere- jo Directivo y que es ejercida por el Director ses diferentes pero, reitero, en función del bien Ejecutivo, pero no incluye al director ejecutivo del país. No trabajamos para beneficio propio, no adjunto. para ser más popular, no para captar cámaras, sino para construir un país, un Estado, una Na- En cambio, el dictamen en mayoría sí considera ción, y parece que hasta ahora no encontramos al director ejecutivo adjunto para reemplazar al el camino. Director Ejecutivo cuando éste esté ausente. So- bre este punto, el congresista Lescano señala que El tema de la APCI ya existe, no lo hemos creado no debe reemplazarlo ningún miembro del Con- nosotros. Lo que estamos haciendo es ordenarla. sejo Directivo que es ministro, sino otra persona que no sea ministro. Sin embargo, esa propuesta Estamos en un país, como el Perú, en donde to- no lo recoge él en su dictamen en minoría. Esa dos queremos ser transparentes, con hojas de ruta, es la única diferencia. con hojas de vida, queremos saber cuánto ganan y qué cosas tienen. Por otro lado, sabemos tam- Creo que nos estamos confundiendo. El congre- bién que los organismos no gubernamentales es- sista Lescano, según su dictamen, mantiene la tán exonerados de una serie de tributos. Magní- presencia de los ministros en el Consejo Directi- fico. Lo único que haremos es no meternos con vo y deja la posibilidad de que cuando no esté el los donantes, sino con las organizaciones que re- director ejecutivo lo reemplace cualquier miem- ciben los dineros. bro del mencionado Consejo Directivo. Entonces, no hay cambio sustancial alguno. ¿Qué es lo que estamos pidiendo? Que se regis- tren porque no sabemos quiénes son, ni de dón- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- de reciben los recursos, ni en qué los gastan. llas Bustamante).— Puede concluir, congresista Queremos que nos digan si gastan los recursos Cajahuanca. en salud, educación o en proyectos.

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 913 El texto en debate se ha elaborado sobre la base El señor RAFFO ARCE (GPF).— de la mínima información que nos ha proporcio- Creemos que nadie tiene corona. El nado la APCI. No hemos inventado la pólvora. hecho de informar y de ser trans- parente es una obligación que debe Espero que podamos limar las coincidencias se- ser cumplida por todos. Porque in- ñaladas por la congresista Moyano. Pero no mez- gresan recursos de la cooperación clemos las cosas. Hoy día se dice que no debemos internacional para una determina- intervenir en convenios y en contratos porque da finalidad pero se destinan para otra finalidad. estamos invadiendo un fuero, un espacio, un or- ganismo. Sin embargo, hace poco acabamos de Por tanto, vamos a respaldar el proyecto en de- hacerlo. ¿En qué quedamos? Creo que debemos bate y no nos dejamos amilanar por las versiones decir y poner las cosas claras. que dicen que defendemos a determinadas em- presas privadas o que estamos en contra de los Me da la impresión de que la Comisión de De- derechos humanos. Esos argumentos absurdos no fensa del Consumidor solamente está integrada nos asustan ni nos asustarán nunca. por el señor Lescano. Tengo la impresión de que los demás miembros no existen. Siempre da su Muchas gracias. opinión el señor Lescano, y sale en televisión, acla- ra, declara, defiende y sustenta. Tengo la impre- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- sión de que no existen los demás miembros. llas Bustamante).— Congresista Yonhy Les- cano, puede intervenir por alusión, por un minu- Creo que no se trata de enfrentarnos. Hemos dis- to. cutido por la transparencia, y creemos que los organismos no gubernamentales también tienen El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Seño- que ser transparentes por el bienestar del país. ra Presidenta: Hay varias alusiones.

No estamos invadiendo fuero alguno. Lo que que- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- remos es que se complemente la tarea del Esta- llas Bustamante).— Le ruego que sea concreto do en priorizar la ejecución de la cooperación in- porque estamos tomando el tiempo de la congre- cluso con los gobiernos regionales. Los organis- sista Alcorta. mos no gubernamentales realizan sus activida- des hace muchos años en el Perú, y ¿cuál es el El señor LESCANO ANCIETA costo-beneficio? (AP).— Muy concreto, y yo le agra- dezco la oportunidad que nos da, Nosotros vemos los beneficios en función a la señora Presidenta. productividad por los resultados: El país sigue siendo exactamente pobre. ¿Dónde están los or- No hay pequeñas diferencias entre ganismos no gubernamentales? ambos dictámenes de la Comisión de Relaciones Exteriores. El dictamen en mino- Reconocemos que hay organismos no guberna- ría dice que se puede controlar la ayuda interna- mentales de primera, que responden, que traba- cional que viene mediante el Estado. Sí, señora. jan, que son correctos, que hacen su trabajo con Porque viene mediante el Estado. Pero no pode- un gasto corriente mínimo. mos intervenir en las relaciones de las entidades privadas. Intervenir en ellas es como intervenir Lo que queremos es que todos estemos en una en las relaciones de las empresas privadas. El misma línea. Nadie está invadiendo su privacidad. Estado no está facultad para eso. Lo que queremos es que todos estén de acuerdo en coordinar para complementar la acción del Fíjese usted, señora Presidenta, lo que dice el Estado en lugares y sectores donde no puede es- dictamen en mayoría: Es infracción no presen- tar presente el Estado. tar su plan de actividades. Con ese criterio, en- tonces podemos pedirle también a las empresas Me pide una interrupción el congresista Raffo. privadas su plan anual de actividades. Y agrega lo siguiente: si omiten cumplir con una de esas La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- obligaciones, según la gravedad del caso se pue- llas Bustamante).— Antes pidió intervenir el de incluso cancelar la inscripción de los orga- congresista Lescano por alusión. nismos no gubernamentales. Fíjese hasta qué extremos estamos llegando nosotros, señora Pre- Tiene la interrupción, congresista Raffo. sidenta.

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 914 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II En segundo lugar, yo quiero levantar los cargos bién puedan priorizar sus proyectos para que no de la congresista... haya cuatro ONG haciendo lo mismo. No puede ser que esos organismos estén realizando activi- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- dades muchos años en el Perú y que la pobreza llas Bustamante).— Perdón. Yo creo que se está siga igual. Tampoco es aceptable que el respon- desnaturalizando el pedido de interrupción por sable de la ONG que ha hecho uso indebido de alusión, porque se dan alegatos y argumentos sin los recursos donados pueda constituir otro orga- tratar el punto de la alusión, la que generalmen- nismo no gubernamental sin impedimento algu- te se responde por alguna frase agraviante. Por no; es decir, se sanciona a la ONG, pero la perso- tanto, no apliquemos argucias en los debates. na responsable de esa ONG puede abrir al día siguiente otra ONG. Tampoco debe permitirse eso. Le agradezco, congresista Yonhy Lescano, su in- Habrá sanción, entonces, por la conducta del que tervención. Hemos sido puntuales, y de acuerdo conduce la ONG; si no, estaremos apañando las con el reglamento usted ha usado un minuto en corrupciones. la interrupción. No podemos estar enfrentándonos por un tema Puede continuar la congresista Lourdes Alcorta, de registro de estas organizaciones. ¿Por qué se a quien le pido disculpas y le agradezco su tole- hace tanto problema? ¿Por qué tanto temor? ¿Por rancia. qué tanta incomodidad? A nosotros nos han pe- dido todo tipo de información antes de ser elegi- La señora ALCORTA SUERO dos. La Sunat interviene, y la Contraloría Gene- (UN).— Señora Presidenta: Sí, ral fiscaliza, aunque las ONG están exoneradas pues, porque de interrupción en de todo tipo de tributos. interrupción, el congresista Lescano termina hablando más que todos Si les quitáramos las exoneraciones a las ONG, juntos, y no es así. Una cosa es la empezaríamos a controlarlas de otra manera. Pero interrupción por argumento y la in- no queremos hacer eso, porque hay ONG que son terrupción por alusión para tratar el punto, no de primera y, por tanto, hacen una gran labor. para terminar hablando más que los demás. Pero, todas entran en el control, no para ser fis- calizadas, sino para trabajar por el bien del país Quiero rechazar la expresión del congresista dándole solución a sus necesidades. Tenemos que Estrada, que señala que el proyecto en debate vivir en función de las necesidades del país, sin constituye quizá una actitud de venganza. No demos esos calificativos. Acá a nadie se le ha atra- protagonismos populares de interés personal para vesado la idea de venganza. No hablemos de ven- luego salir en las cámaras de televisión. O los cien- ganza en un país donde tenemos que reencon- to veinte congresistas trabajamos para el país, o trarnos los peruanos para construir una nueva no nos vamos a encontrar nunca. patria que no hemos sido capaces de levantarla para nosotros. Por lo menos, a mí no me anima Gracias. ese estado anímico de venganza. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Lo que quiero decir es que en el Perú todos que- llas Bustamante).— Puede hacer uso de la pa- remos ser transparentes, con hojas de ruta, con labra el congresista Criado. hojas de vida reactivadas permanentemente y colgadas en la página web, y todos somos trans- El señor NEGREIROS CRIADO parentes. Por lo tanto, los organismos no guber- (PAP).— Señora Presidenta: Se namentales también deben ser transparentes. No están proponiendo regulaciones, no estamos interviniendo en el manejo de los orga- prohibiciones. Este hecho hay que nismos no gubernamentales ni en las entidades tomarlo en cuenta. La presencia de que hacen las donaciones. Solo pedimos que las los organismos no gubernamenta- entidades que reciben donaciones hagan un re- les en el mundo no se puede disi- gistro de quiénes hacen esas donaciones, para qué mular, tampoco se pueden dar juicios de valor uni- las van a usar y —no es mala la idea sugerida por versales. el señor Lescano— en qué lo están usando, es decir, que hagan un balance. Yo no he pedido este Con estas regulaciones, va a haber un registro punto, pero recojo la sugerencia. con fuentes de información para tener las ideas directrices claras a fin de impulsar este tipo de La idea es que ahora van a ser registrados los cooperación internacional, que tiene ventajas y organismos no gubernamentales, que éstos tam- beneficios. Sin embargo, esos organismos no son

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 915 unas islas, por lo que las regulaciones son muy La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- importantes. llas Bustamante).— El señor Estrada me pide la palabra para hacer una precisión. Quiero dar un aporte concreto a la Comisión de Relaciones Exteriores, que es la comisión prin- Tiene usted un minuto, señor Estrada, mientras cipal: que el Poder Ejecutivo, por decreto su- se registra la asistencia. premo, en un plazo que la comisión estime per- tinente, formule y apruebe un Texto Único Or- El señor ESTRADA CHOQUE denado respecto de la APCI, porque hay alrede- (N-UPP).— Señora Presidenta: La dor de cuatro normas con rango de ley que tra- cuestión previa la fundamento en el tan este tema: el Decreto Legislativo N.° 719, sentido de que los sendos dictáme- las Leyes núms. 27692, 28422 y 28386, así como nes de la Comisión de Relaciones varios decretos supremos. Considero que un Exteriores y de la Comisión de Fis- nuevo texto ordenado va a ser útil para todos, calización y Contraloría confluyan especialmente para los operadores, y constitu- en uno solo. ye una buena contribución para el sector que se dedica a la actividad no gubernamental; activi- Asimismo, planteo que el proyecto pase a la Co- dad que va creciendo y tiene presencia signifi- misión de Constitución. ¿Por qué razón? El artículo cativa. 2.° de la Constitución dice que toda persona tiene derecho —inciso 13— a asociarse y a constituir Es más. Se ha omitido un detalle que merece fundaciones y diversas formas de organización destacarlo. La Contraloría General de la Repú- jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa blica, ente técnico rector del Sistema Nacional y con arreglo de ley. No pueden ser disueltas por de Control, según Ley orgánica N.° 27785, tiene resolución administrativa. Tienen derecho —in- relación con esos organismos no gubernamenta- ciso 14— a contratar con fines lícitos. les. Específicamente el literal g) del artículo 3.° de la mencionada norma señala que las entida- Por esas razones, pido que el proyecto pase a la des no gubernamentales están sujetas a control Comisión de Constitución y que los dictámenes por el mencionado Sistema Nacional de Control. de ambas comisiones concuerden en un solo tex- Considero que también es indispensable que este to, porque no podemos votar en esas condicio- tipo de normas esté incluido en un texto único nes. ordenado. Eso es todo. Consideramos, por tanto, que las relaciones en- tre entidades privadas deben realizarse en fun- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ción de un marco regulatorio y de acuerdo con la llas Bustamante).— Debo decir que es prácti- licitud del objeto. En este caso, los recursos de la ca parlamentaria que se presenten en el Pleno cooperación internacional son bienes públicos. dictámenes de dos comisiones sobre una misma materia, y ya he explicado en qué orden se discu- Esta es la sugerencia que propongo a la comisión ten y votan. dictaminadora. La segunda parte del planteamiento del señor Aldo La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Estrada de remitir el proyecto a la Comisión de llas Bustamante).— El señor Aldo Estrado ha Constitución se va a consultar. solicitado hace un instante que el proyecto pase a la Comisión de Constitución. Lo sugirió así, y Han registrado su asistencia 99 señores congre- después nos ha indicado que lo plantea como sistas. cuestión previa, por lo que, de acuerdo con el ar- tículo 60.° del reglamento del Congreso, vamos a Al voto la cuestión previa. tramitarla. —Los señores congresistas emiten su voto Registren su asistencia, señores congresistas, para a través del sistema electrónico. verificar el quórum y proceder a votar la men- cionada cuestión previa. —Efectuada la votación, se rechaza, por 56 votos en contra, 40 a favor y dos abstencio- —Los señores congresistas registran su asis- nes, la cuestión previa de remitir el proyec- tencia mediante el sistema electrónico para to a la Comisión de Constitución y Regla- verificar el quórum. mento.

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 916 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Puede hacer uso de la palabra el congresista Cas- llas Bustamante).— Ha sido rechazada la cues- tro Stagnaro. tión previa. El señor CASTRO STAGNARO Se deja constancia del voto a favor del congresis- (UN).— Señora Presidenta: El de- ta Vega Antonio. bate se ha ido perdiendo en los de- talles. “Votación de la cuestión previa del congresista Estrada Choque Hay que recordar que los organis- mos no gubernamentales surgen en Señores congresistas que votaron en con- el mundo porque se comprueba que el Estado es tra: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Alegría ineficiente para administrar una serie de temas, Pastor, Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de entre ellos las políticas sociales. En el Perú, el Vivanco, Benites Vásquez, Calderón Castro, Estado es particularmente ineficiente en la ad- Canchaya Sánchez, Carpio Guerrero, Carrasco ministración de una serie de temas y, también, Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, en políticas sociales. Además, en el Perú, el Esta- Cuculiza Torre, Chacón de Vettori, De la Cruz do está ausente en una tercera parte del territo- Vásquez, Espinoza Ramos, Falla Lamadrid, Flo- rio nacional, por lo que en ese territorio no hay res Torres, Florián Cedrón, Fujimori Fujimori, presencia real y efectiva en servicios de salud, de Fujimori Higuchi, Giampietri Rojas, Gonzales Po- justicia, de educación, etcétera. sada Eyzaguirre, Guevara Gómez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, Herrera Pumayauli, Estos servicios que podrían haber sido asumidos Hildebrandt Pérez Treviño, León Romero, Luna en parte por los denominados “organismos no gu- Gálvez, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, bernamentales”, en un sentido positivo, proposi- Mendoza del Solar, Morales Castillo, Moyano tivo, correctivo, de suplencia de la ausencia del Delgado, Mulder Bedoya, Nájar Kokally, Negrei- Estado —en muchos casos esta debilidad institu- ros Criado, Pastor Valdivieso, Peralta Cruz, Raffo cional ha significado la presencia efectiva de las Arce, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiardo ONG, tratando de sustituir al Estado—, pues no Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, siempre los han ejecutado correctamente. Por esta Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Sousa razón, en el pasado, hemos tenido muchos orga- Huanambal, Valle Riestra González Olaechea, nismos no gubernamentales vinculados a activi- Vargas Fernández, Velásquez Quesquén, Vílchez dades fuera de la ley, lo cual no es extraño para Yucra, Wilson Ugarte y Zumaeta Flores. nadie en el Perú.

Señores congresistas que votaron a favor: También tenemos que recordar que, en el país, Anaya Oropeza, Andrade Carmona, Beteta Ru- muchos organismos no gubernamentales de las bín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Campos, denominadas “sociedades civiles” intentan hacer Cajahuanca Rosales, Cánepa La Cotera, Escu- política sin pasar por el flagelo que pasan los par- dero Casquino, Espinoza Cruz, Estrada Choque, tidos políticos: hacer política en un país donde Galindo Sandoval, García Belaúnde, González hay una tremenda debilidad institucional y don- Zúñiga, Huancahuari Páucar, Lazo Ríos de de los partidos políticos han sido permanentemen- Hornung, León Minaya, León Zapata, Lescano te satanizados. En consecuencia, sí ha habido una Ancieta, Luizar Obregón, Maslucán Culqui, pequeña parte de las ONG que han tenido una Mayorga Miranda, Obregón Peralta, Ordóñez trayectoria oscura en el pasado reciente en el Perú. Salazar, Otárola Peñaranda, Perry Cruz, Ramos Prudencio, Ruiz Delgado, Saldaña Tovar, San- Nosotros damos la bienvenida a la cooperación tos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Sil- internacional, a las ONG que hacen sus obras con va Díaz, Sucari Cari, Supa Huamán, Uribe mucho esfuerzo, sacrificio y transparencia. Pero Medina, Urquizo Maggia, Vásquez Rodríguez, consideramos que este tipo de regulación que nos Venegas Mello, Waisman Rjavinsthi y Zeballos propone la Comisión de Relaciones Exteriores va Gámez. a contribuir a que las ONG que no están dispues- tas a dar la cara permanentemente ni a revelar Señores congresistas que se abstuvieron: sus verdaderos fines y objetivos tengan que decir Espinoza Soto y Torres Caro.” claramente: “esta es la tarea encomendada, y hemos venido al Perú para ayudar o colaborar”. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Continúa el debate sobre Tengo que decir que el proyecto en debate es con- el tema principal. veniente porque el 79% de las actividades de las

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 917 ONG, como bien se ha expresado, ejecuta fondos Sin embargo, compañera Presidenta, debemos públicos. Caeremos en el absurdo si la ejecución señalar que hay control para todo. Cuando abri- de la cooperación internacional, a la cual se le mos una cuenta bancaria en un banco nos piden suman los fondos del Estado peruano, se desvía una serie de datos personales que ingresan a una de los objetivos declarados u oficializados en sus base de datos. Cuando nosotros queremos hacer propios estatutos. depósitos que superan los diez mil dólares, el banco nos exige que registremos en una ficha ese Tenemos que ir a una reglamentación, no monto de dinero; si no, se presume que hay lava- exegética, por cierto, que no termine cansando a do de dinero. las fuentes de cooperación, que no burocratice el tema; lo cual quedará en manos del saber y en- En el departamento de Piura, del cual soy repre- tender de la APCI, que tiene una historia en el sentante, hay organismos no gubernamentales país. En consecuencia, nosotros apoyaremos el que no están cumpliendo con su rol. Ellos seña- dictamen en mayoría presentado por la Comisión lan que son ecologistas y capacitadores de comu- de Relaciones Exteriores. nidades, pero en la práctica se han dedicado a impulsar el levantamiento de las comunidades Gracias. contra las inversiones privadas.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Nosotros queremos señalar claramente que el rol llas Bustamante).— Recordemos que la lista del Congreso y el rol de la Agencia Peruana de de oradores está cerrada. Solamente se han re- Cooperación Internacional son vitales y que toda gistrado tres congresistas antes de tramitar la entidad tiene un control, por lo que las ONG no cuestión previa. pueden estar exceptuadas.

El congresista Guevara puede hacer uso de la Pido al Pleno que apoye nuestro dictamen en palabra por tres minutos. mayoría.

El señor GUEVARA TRELLES Muchas gracias. (PAP).— Señora Presidenta: Como miembro de la Comisión de La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Relaciones Exteriores y suscriptor llas Bustamante).— Tiene la palabra, finalmen- del dictamen en mayoría quiero se- te, el congresista Luizar. ñalar que todos los puntos seña- lados en el texto en debate están El señor LUIZAR OBREGÓN claros. (N-UPP).— Señora Presidenta: Todos estamos de acuerdo con mu- Acá se quiere satanizar la función fiscalizadora chos de los planteamientos que han de nuestro fuero parlamentario al señalar que sido sustentados por el presidente nos estamos entrometiendo en las actividades de de la Comisión de Relaciones Exte- las entidades privadas y, agregan, que se pueden riores. Es decir, hay efectivamente controlar los ingresos públicos, mas no los ingre- un malestar en la población, respecto de la ade- sos privados. cuada conducción de los fondos que ingresan al país por cooperación internacional. Este punto A partir de la suscripción de la resolución de las está claro para nosotros y, también, para la po- Naciones Unidas, acerca de los Objetivos del blación peruana. Milenio, en setiembre de 2000, empezó a prolife- rar una mayor cantidad de organismos no gu- Sin embargo, también hay otra preocupación que bernamentales, sobre todo en los países latinoa- no ha sido planteada de manera clara. Nosotros mericanos. Pero esos organismos no han cum- no queremos que se constituya un ministerio ni plido ni cumplen su rol. Por tanto, es función del que haya un zar de las ONG. Estado velar para que las ONG cumplan verda- deramente los objetivos señalados en sus estatu- Es cierto que hay fondos públicos que van como tos y presentados a las entidades cooperantes. contrapartida respecto de lo que viene por coope- ración internacional. Si esto es así, entonces de- Hay congresistas que señalan que no se debe con- bemos introducir una norma legal adecuada que trolar a esos organismos porque atenta contra el haga obligatoria la inscripción o el registro de derecho de contratación y otros derechos esta- todas las ONG que tienen cooperación interna- blecidos en la Constitución. cional con una contrapartida peruana o con una

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 918 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II cuota peruana. Y a las otras ONG se les podría nales políticas, como la socialdemocracia o la de- otorgar una acreditación que les permita lograr mocracia cristiana, para capacitación de líderes, una mejor cooperación internacional, si desean formación de escuelas políticas y otros eventos estar registradas. de carácter político. ¿Cómo, entonces, una enti- dad del Estado va a priorizar esos recursos para Por estas consideraciones, le sugiero al presidente decidir que se usen en uno u otro sentido? de la comisión dictaminadora que pida pasar a un cuarto intermedio para establecer una mejor Existe un peligro, y llamo la atención a la Repre- redacción, a fin de superar los puntos que apa- sentación Nacional sobre este tema. Hay organi- rentemente se encuentran en conflicto. Con una zaciones de derechos humanos —a las cuales al- redacción adecuada del proyecto se podría supe- gunos señores les tienen mucha fobia—, así como rar el impasse que se está presentando en el Con- organizaciones de derechos del niño, de derechos greso. de las mujeres, de las minorías raciales y de de- rechos sexuales y reproductivos que recaudan Es todo, señora Presidenta. fondos en los países del mundo para financiar proyectos vinculados a los intereses institu- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- cionales. ¿Algún organismo estatal nacional puede llas Bustamante).— Antes de que intervenga decirles a los organismos especializados privados el presidente de la Comisión de Relaciones Exte- —que tratan temas raciales, por ejemplo, en la riores, voy a darle la palabra al presidente de la selva amazónica— cómo deben destinarse Comisión de Fiscalización. Luego de la interven- prioritariamente esos dineros? ción del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, vamos a someter a votación del texto Se ha introducido también en el texto en mayo- sustitutorio modificado que está siendo distribui- ría el tema del interés público. ¿Qué es el interés do a los congresistas. público? ¿Quién define este aspecto valorativo? ¿El gobierno? Ni la dictadura militar propuso algo Puede intervenir el presidente de la Comisión semejante con el Decreto Ley N.° 18742 de 1971, de Fiscalización y Contraloría, congresista que fijaba normas para orientar la cooperación Reymundo Mercado. técnica con los organismos internacionales. Ni siquiera en ese entonces se atrevieron ellos a El señor REYMUNDO MERCA- direccionar a las entidades bajo la modalidad de DO (N-UPP).— Señora Presiden- priorizar. ta: Discrepamos del dictamen en mayoría de la Comisión de Relacio- Se ha introducido subliminalmente una tenden- nes Exteriores en cuanto a la valo- cia ideológica en el texto en mayoría, por lo que ración ideológica de darle capacidad no se puede decir que no están en contra de las al Estado para priorizar la coopera- ONG. ción internacional no reembolsable, independien- temente de la naturaleza jurídica de la fuente co- Además, dicen que respecto de ese tapiz hay que operante en función del interés público, que son fiscalizar. ¿Quién no quiere que se fiscalicen a nuevos conceptos propuestos en el artículo 1.° del las ONG? ¿Acaso se ha obviado lo que dice preci- texto en mayoría que propone la modificación del samente la Ley N.° 28386, que modifica el Decre- artículo 3.° de la ley de creación de la APCI. to Legislativo N.° 719, Ley de Cooperación Téc- nica Internacional, y la Ley N.° 27692, Ley de Consideramos que es imposible que un gobier- creación de la Agencia Peruana de Cooperación no, sea totalitario, dictatorial, incluso funda- Internacional? mentalista, religioso o islámico, pueda controlar las actividades que realizan sus ciudadanos con El párrafo 3.3 del artículo 3.° de la Ley N.° 27692 los organismos particulares de otras sociedades. dice textualmente: “El control, supervisión y fis- calización de la cooperación internacional no re- Una gran parte de la cooperación internacional embolsable y la correcta utilización de los recur- no reembolsable tiene, por ejemplo, un carácter sos que reciban las organizaciones no guberna- religioso; es decir, las iglesias reciben dineros o mentales de desarrollo domiciliados en el país está bienes de sus matrices. ¿Cómo, entonces, el Es- a cargo del Director Ejecutivo de la APCI”. tado, mediante la APCI, va a priorizar ese tema? Asimismo, el inciso e) del artículo 10.° de esa Por ejemplo, algunos partidos políticos reciben norma dice que es necesario presentar al Conse- dinero mediante las organizaciones internacio- jo Directivo el presupuesto institucional, el ba-

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 919 lance general y los estados financieros, así como poco está en debate la necesidad de que debe exis- los resultados de control, supervisión y fiscaliza- tir un control. ción. Pero no estoy de acuerdo con el proyecto en ma- Por otro lado, el inciso c) del artículo 78.° del re- yoría porque habría una violación flagrante a la glamento del Decreto Legislativo N.° 719 dice que libertad privada, al derecho de organización y hay causal adicional de cancelación de registro al derecho de disolución. De conformidad con el por la utilización indebida de los recursos recibi- Código Civil, artículos 94.°, 95.° y 96.°, toda aso- dos y/o aplicación de los mismos a fines distintos ciación puede disolverse de pleno derecho, por de aquellos para los cuales fueron proporciona- liquidación y por actos contrarios al orden pú- dos. blico, y el ente encargado es el Ministerio Públi- co. Coincidimos con el planteamiento de fondo del dictamen de minoría que señala que el proyecto Con el texto en mayoría se facilita la disolución en mayoría ataca derechos fundamentales de la de una asociación mediante un ente eminente- Constitución; es decir, no son meras discrepan- mente administrativo. Yo llamo la atención so- cias. bre este aspecto porque habría una violación de tipo constitucional. Hay una construcción ideológica de contrabando que se quiere imponer con la modificación del Muchas gracias. artículo 3.° de la Ley N.° 27692 que propone el dictamen en mayoría de la Comisión de Relacio- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- nes Exteriores. llas Bustamante).— Congresista Sousa, puede continuar. Por eso, planteo pasar a un cuarto intermedio para que ambas comisiones dictaminadoras, si El señor SOUSA HUANAMBAL así lo consideran pertinente, puedan traer una (GPF).— Señora Presidenta: Em- fórmula de consenso, porque el nuevo texto piezo por el final. No existe causal sustitutorio recién distribuido mantiene los con- para disolver una ONG, una asocia- ceptos ideológicos que distorsionan los objetivos ción o una fundación. Hay causal de de la propuesta. cancelación de registro de la APCI, no de los Registros Públicos de Aso- Muchas gracias. ciaciones o Fundaciones —nada tiene que ver una cosa con la otra—, si no se cumple con informar La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- y si no se cumple con presentar los proyectos al llas Bustamante).— Congresista Rolando inicio y al final. La fiscalización no la hemos creado Sousa, puede hacer uso de la palabra. nosotros. La fiscalización ya existe desde noviem- bre de 2004. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Se- ñora Presidenta: Hay varias observaciones de ¿Y cómo ha venido siendo aplicada la fiscaliza- diversos parlamentarios. ción? La APCI requiere tener los documentos al inicio del ejercicio del plan nacional, del plan de Me pide una interrupción el congresista Mayorga. desarrollo y de los proyectos; y al final del ejerci- cio, requiere tener los proyectos que se ejecuta- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ron. Nada más. Esa norma legal, que ya existe, llas Bustamante).— Congresista Mayorga, nada tiene que ver con el proyecto en debate. puede usted hacer uso de la interrupción. El señor Yonhy Lescano pregunta cómo puede ser El señor MAYORGA MIRANDA posible que se haya conceptuado que el incum- (N-UPP).— Yo quiero referirme a plimiento de la presentación del informe y del un solo caso específico, porque me plan operativo anual es motivo de suspensión temo que las intervenciones, como temporal de los beneficios y exoneraciones que usted señaló, han estado desnatu- se han otorgado. ralizando el carácter del debate. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Creo no está en debate la obligación de la ins- llas Bustamante).— Disculpe que le interrum- cripción en los Registros Públicos. A partir de pa, congresista Sousa. No mencione nombres, sino esa inscripción, nace la personería jurídica. Tam- conceptos.

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 920 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II El señor SOUSA HUANAMBAL facultad hace pocos meses, y está vigente. Sim- (GPF).— Debemos recordar que el plemente estamos colocando de manera ordena- Decreto Supremo N.° 015-92, hace da esa facultad dentro de las funciones de la APCI. más de diez años, establecía que el incumplimiento de la presentación Antes de terminar, le voy a dar la interrupción al del Informe y del Plan Operativo congresista Lescano, quien me la está solicitan- Anual será motivo de la suspensión do. temporal de los beneficios y exoneraciones. ¿Por qué? Porque la APCI lleva un registro para otor- Por otro lado, el Consejo Directivo está estable- gar beneficios y exoneraciones. Reitero, nadie cido en la ley vigente, y no hemos propuesto mo- quiere violentar la libertad de asociación, nadie dificarlo. En esa norma, se señala quiénes son quiere violentar la libertad de contratación. sus miembros.

El texto de la Comisión de Fiscalización, si se Si no establecemos un Director Ejecutivo adjunto aprobara, deja las cosas como están, porque no y si está ausente el Director Ejecutivo, su función propone la obligación del registro de todos los va a tener que ser asumida por uno de los miem- organismos ejecutores de cooperación internacio- bros del Consejo Directivo que se reúne una o dos nal. Sus demás artículos han sido recogidos por veces al mes. El Consejo Directivo, que no es per- el proyecto de la Comisión de Relaciones Exte- manente, está integrado por ministros. Como bien riores. Las tipificaciones de las infracciones que ha explicado la congresista Moyano, si no tene- proponen ellos están contenidas en las diez in- mos un Director Ejecutivo adjunto y si el Director fracciones que hemos establecido nosotros. Ejecutivo de la APCI está fuera del país tratando de conseguir cooperación internacional, ¿quién va Convengo plenamente con el presidente de la a asumir las riendas de la APCI? La propuesta de Comisión de Fiscalización en agregar un párrafo incluir al Director Ejecutivo adjunto ha sido del a la primera disposición final. Ese agregado es Poder Ejecutivo y de la APCI. El Director Ejecuti- importante. Dice: “Si el proyecto o programa de vo no puede hacer todas las funciones en caso de cooperación internacional se ubica en lugares del ausencia, y nosotros le hemos señalado lo que puede territorio o en áreas del conocimiento, en los cua- hacer y lo que no puede hacer. les el Estado no tiene posibilidad o recurso para su ejecución, organización o funcionamiento, También se ha señalado en esta sesión que el podrá realizar convenios con entidades particu- proyecto en debate transgrede la norma consti- lares”. Está muy bien ese agregado, y lo recojo. tucional. No existe tal transgresión. Nosotros no estamos modificando los requisitos para que se Pero no puedo recoger el criterio de que no haya constituya una asociación o una fundación. El registro obligatorio de los organismos ejecutores. tema del proyecto en debate señala los requisi- Aquí no hay cuestiones ideológicas. Yo no soy un tos que se necesitan para que algunas personas hombre que se rige por ideologías. Con mi grupo jurídicas puedan inscribirse en la APCI a fin de de trabajo de la Comisión de Relaciones Exterio- que puedan aplicar la cooperación internacional. res hemos estudiado el asunto en debate en for- ma integral, no por partes. No hacemos nada, si no aprobamos el dictamen en mayoría que ha recogido muchas propuestas Igualmente, estamos de acuerdo con la propues- contenidas en el dictamen de la Comisión de Fis- ta de que el Poder Ejecutivo, con posterioridad, calización, como el tema de las infracciones y el dé un texto único ordenado sobre la cooperación agregado en la primera disposición complemen- internacional, porque hay muchas normas lega- taria, según el nuevo texto sustitutorio que le he les que ya regulan este tema. proporcionado a usted, señora Presidenta, y que ha sido repartido a los congresistas. Se ha dicho, además, que se está introduciendo en el proyecto la facultad de priorizar. No es así. El tema de la prioridad ya está regulado en la Esa facultad ya existe en la legislación de la APCI. normativa legal peruana y en los convenios in- Les pido que den lectura a la Ley N.° 28875, que ternacionales de París, al cual se ha adherido el establece claramente la facultad de la APCI de Perú. Y el tema del registro obligatorio, según la priorizar las necesidades de los actores públicos legislación comparada, ha sido regulado en Ve- y privados, y señala también que van a priorizar nezuela, España y Rusia. los gobiernos regionales, los gobiernos locales y el Consejo de Ministros. Por tanto, no se está Nosotros necesitamos saber cuántas entidades dando ahora la facultad de priorizar; se dio esa ejecutoras hay en el país, quiénes son y qué ha-

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 921 cen de manera transparente. Acá no hay ideolo- Impuesto General a las Ventas. Es decir, el Esta- gía alguna, ni nadie quiere ideología. do contribuye con exonerarlos de todo tipo de impuestos cuando se trata de la cooperación pri- Hay muchas ONG que cumplen muy bien sus vada internacional. funciones. Solo queremos que sean transparen- tes, que tengan un portal y que en el portal de la Siguiendo la práctica democrática, le concedo la APCI se publiquen los proyectos que nos intere- interrupción al señor Lescano por un minuto. sa a nosotros. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ¿Cómo se va a priorizar el destino de los recur- llas Bustamante).— Congresista Yonhy Lesca- sos? Hay un gran documento elaborado por la no, puede interrumpir por un minuto. APCI que trata de las priorizaciones. Este docu- mento contiene 64 subdocumentos relativos a la El señor LESCANO ANCIETA Declaración del Milenio, al Acuerdo Nacional, a (AP).— Señora Presidenta: Sí se la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, a la está cambiando sustancialmente la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, norma vigente, la cual regula la co- al Plan Estratégico Nacional del MEF, al Plan operación internacional mediante el Nacional de Competitividad, al Plan Nacional de Estado. Ahora, en cambio, se pro- Derechos Humanos, etcétera. pone una norma que interviene en las asociaciones privadas. Lo que hace el Consejo Directivo de la APCI, crea- do por ley, es fijar objetivos en función al conte- También están direccionando las actividades de nido de esos documentos. ¿Y quiénes intervie- las ONG. Por ejemplo, se dice que es infracción nen? Los ministros, los gobiernos regionales, los dejar de lado un proyecto; es decir, si la ONG, gobiernos locales; es decir, hay representantes. con su libertad, deja sin efecto un proyecto, pues Entonces, la APCI no va a hacer lo que le da la esa decisión constituye una infracción. No ins- gana. Leyendo la propuesta de ley podemos dar- cribirse también es una infracción. Es decir, con nos cuenta de que su objetivo es ordenar. Reite- la propuesta en mayoría se está autorizando el ro, la prioridad ya está vigente. funcionamiento de las ONG cuando la Constitu- ción dice que no necesita autorización alguna para Queremos que se apruebe el dictamen en mayo- que funcionen las asociaciones. De manera que ría incluso con el voto de las personas que han vemos cambios sustanciales y la violación de las ejercido el cargo de ministros de Estado, que sa- libertades constitucionales. ben que son importantes la transparencia y los portales de transparencia Asimismo, hay un control direccionado cuando se dice que las ONG tienen la obligación de pre- Debo señalar que no hay persecución alguna de sentar planes, lo cual les impide ejercer legíti- nadie. mamente su libertad conforme a la Constitución.

El que no debe, nada teme. Tampoco se ha pro- Le agradezco la interrupción al congresista Sousa. puesto una fiscalización como hace la Sunat. ¿Por qué fiscalizamos los temas privados de las ONG La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- que reciben recursos en forma privada? Porque el llas Bustamante).— Puede terminar, señor Estado es socio. Recordemos que el Estado les otorga Sousa. exoneraciones y devolución de impuestos, como el Impuesto de Promoción Municipal, derechos aran- El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Hay celarios; es decir, les otorgan liberación de impues- que leer la Constitución y el Código Civil. tos para que ingresen bienes del exterior. La libertad de asociación está plenamente garan- Se ha querido comparar nuestra propuesta con tizada. En la constitución de una asociación o de el tema de una persona jurídica con fines de lu- una fundación no interviene la APCI. Cuántas cro que ejerce su libertad de contratar. ¿Por qué veces tengo que decirlo. La libertad de contrata- no llevamos un control de este tipo de personas ción está plenamente garantizada. Ya he explica- jurídicas? Porque el Estado les hace pagar im- do el porqué se interviene cuando se trata de re- puestos. cursos gubernamentales o privados del exterior. Seguimos la Declaración de París, la Declaración Los miembros de las ONG no pagan impuestos, de Roma y la normativa legal vigente. Lo que no pagan el Impuesto a la Renta, no pagan el estamos haciendo, finalmente, es ordenar y dar

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 922 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II claridad, transparencia, publicidad al sector de —El texto aprobado es el siguiente: la cooperación internacional. “El Congreso de la República; Gracias. Ha dado la Ley siguiente: La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Con la intervención del pre- LEY QUE MODIFICA LA L EY N.° 27692, LEY DE CREA- sidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, CIÓN DE LA AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN se da por agotado el debate. INTERNACIONAL – APCI

Sírvanse registrar su asistencia, señores congre- Artículo 1.°.— Modificación del párrafo 3.1 sistas, para computar el quórum antes de votar. del artículo 3.° de la Ley N.° 27692

—Los señores congresistas registran su asis- Modifícase el párrafo 3.1 del artículo 3.° de la Ley tencia mediante el sistema electrónico para N.° 27692, en los siguientes términos: verificar el quórum. ‘Artículo 3.°.— Objeto La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Señores congresistas, es- 3.1 La APCI es el ente rector de la cooperación tamos en votación. El presidente de la Comisión técnica internacional y tiene la responsabilidad de Relaciones Exteriores, que es la comisión prin- de conducir, programar, organizar, priorizar y su- cipal, no ha pedido cuarto intermedio alguno. pervisar la cooperación internacional no reem- bolsable, independientemente de la naturaleza El presidente de una comisión se pronuncia sobre jurídica de la fuente cooperante, en función de la los temas que recoge y acepta. Un presiente no tie- política nacional de desarrollo y el interés públi- ne obligación de pronunciarse sobre determinado co, en el marco de las disposiciones legales que punto, por lo que si no lo hace es porque no lo está regulan la cooperación técnica internacional. aceptando, según la practica parlamentaria. [...]’ Vuelvo a orientar. Si se rechaza el texto en ma- yoría, entra en debate el dictamen en minoría. Y Artículo 2.°.— Modificación de los literales si no se aprobara el dictamen en minoría, entra f), m) y r) y adición de los literales s), t) y u) en debate el dictamen de la Comisión de Fiscali- en el artículo 4.° de la Ley N.° 27692 zación. Ese es el orden. Modifícanse los literales f), m) y r) y adiciónanse Han registrado su asistencia 104 señores congre- los literales s), t) y u) en el artículo 4.° de la Ley sistas. N.° 27692, con los siguientes textos:

Al voto el texto sustitutorio. ‘Artículo 4.°.— Funciones

—Los señores congresistas emiten su voto La APCI tiene las siguientes funciones: a través del sistema electrónico. [...] —Efectuada la votación, se aprueba, en pri- mera votación, por 55 votos a favor, 43 en f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones contra y cinco abstenciones, el texto sustitu- legales y convencionales que regulan la coopera- torio del proyecto de Ley que modifica la ción técnica internacional, para tal efecto podrá Ley N.° 27692, Ley de creación de la Agen- dictar las medidas correctivas que considere ne- cia Peruana de Cooperación Internacional cesarias. - APCI. [...] La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Ha sido aprobado el pro- m) Conducir y actualizar el Registro de Organi- yecto en primera votación. La segunda votación zaciones No Gubernamentales de Desarrollo se realizará la próxima semana. (ONGD) Nacionales receptoras de Cooperación Técnica Internacional, el Registro Nacional de Se deja constancia del voto a favor de la congre- Entidades e Instituciones Extranjeras de Coope- sista Chacón de Vettori. ración Técnica Internacional (ENIEX), el Regis-

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 923 tro de Instituciones Privadas sin fines de Lucro El Registro de Proyectos previsto en el artículo Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial 35.°, literal c), del Decreto Supremo N.° 053-2003- o Educacional provenientes del Exterior (IPRE- RE forma parte del Registro Nacional de Inter- DA) y el Registro de Donantes de la Cooperación venciones con Recursos de Cooperación Interna- Internacional. La inscripción en dichos registros cional No Reembolsable.’ es obligatoria para ejecutar cooperación técnica internacional, independientemente de la natu- Artículo 4.°.— Modificación del literal j) del raleza jurídica de la fuente cooperante. artículo 7.° de la Ley N.° 27692

El Registro de Donantes de la Cooperación In- Modifícase el literal j) del artículo 7.° de la Ley ternacional tiene un tratamiento especial, es con- N.° 27692, con el siguiente texto: ducido y actualizado por la APCI, sobre la infor- mación que acopia, es de carácter informativo y ‘Artículo 7.°.— Funciones público. Son funciones del Consejo Directivo: [...] [...] r) Aplicar, previo proceso, las sanciones por la comisión de infracciones administrativas en el j) Designar, a propuesta del Ministro de Relacio- ámbito de las competencias establecidas en la nes Exteriores, al Director Ejecutivo de la APCI; presente Ley, N.° 27692 y la normativa aplicable y, a la cooperación internacional no reembolsable. [...]’ s) Desarrollar y regular el sistema de certifica- ciones de calidad de las ONGD, nacionales y ex- Artículo 5.°.— Modificación del párrafo 8.2 tranjeras. del artículo 8.° de la Ley N.° 27692 t) Ejercer la facultad coactiva para la cobranza Modifícase el párrafo 8.2 del artículo 8.° de la Ley de sus acreencias derivadas de sanciones admi- N.° 27692, en los siguientes términos: nistrativas, previo proceso. ‘Artículo 8.°.— Órgano de ejecución u) Otras que se le encomienden y las que se deri- ven de su naturaleza.’ [...]

Artículo 3.°.— Adición de párrafos al artícu- 8.2 En caso de ausencia o impedimento temporal, lo 5.° de la Ley N.° 27692 el Director Ejecutivo es reemplazado por el Direc- tor Ejecutivo Adjunto, quien es designado de la Adiciónanse al artículo 5.° de la Ley N.° 27692, misma forma que aquél, siempre que cumpla con los siguientes párrafos: los requisitos del artículo 9.° de la presente Ley.

‘Artículo 5.°.— Entidades distintas al Gobierno El Reglamento de Organización y Funciones de Central la APCI establece las causales de término de di- chas designaciones.’ [...] Artículo 6.°.— Modificación del literal c) y Para el efectivo cumplimiento del objeto de la adición del literal d) en el artículo 9.° de la APCI, cada uno de los programas, proyectos o Ley N.° 27692 actividades que se ejecuten con recursos de co- operación internacional, deben inscribirse en el Modifícase el literal c) y adiciónase el literal d) Registro de Proyectos. La información sobre ta- en el artículo 9.° de la Ley N.° 27692, en los si- les programas, proyectos o actividades será al- guientes términos: canzada por la fuente cooperante, independien- temente de su naturaleza jurídica o nacionali- ‘Artículo 9.°.— Requisitos para ser Director Eje- dad, sin perjuicio de la misma obligación para cutivo las entidades ejecutoras, incluyendo a las del sec- tor público y con la prescindencia de la modali- Para ser Director Ejecutivo se requiere: dad específica a través de la cual se canalicen o aprueben. [...]

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 924 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II c) No tener participación directa o indirecta en e) Otras funciones que le delegue el Director Eje- el capital o en el patrimonio de las entidades vin- cutivo.’ culadas con la cooperación internacional o ser par- te de ella como asociado, directivo, administra- Artículo 8.°.— Modificación del literal d) y dor, asesor o representante legal o ser apoderado adición del literal e) en el artículo 19.° de de la misma, hasta después de dos (2) años de la Ley N.° 27692 terminada la participación patrimonial o alguno de los cargos o representación referidos. Modifícase el literal d) y adiciónase el literal e) en el artículo 19.° de la Ley N.° 27692, con los d) No tener cónyuge ni conviviente o parientes siguientes textos: hasta el cuarto grado de consanguinidad o segun- do de afinidad que se encuentre en alguno de los ‘Artículo 19.°.— Recursos supuestos del inciso anterior. [...] Los requisitos de los literales c) y d) se extien- den a los cargos de confianza de la APCI.’ d) Los montos que recaude por multas adminis- trativas; Artículo 7.°.— Modificación del literal n) del artículo 10.° de la Ley N.° 27692 y adición e) Otros aportes de diferente carácter que se ha- de funciones gan a su favor conforme a la normatividad de la materia.’ Modifícase el literal n) del artículo 10.° de la Ley N.° 27692 y adiciónanse en este mismo artículo Artículo 9.°.— Adición del Título V a la Ley las siguientes funciones: N.° 27692

‘Artículo 10.°.— Funciones del Director Ejecuti- Adiciónase el Título V y los artículos 21.° y 22.° a vo y del Director Ejecutivo Adjunto la Ley N.° 27692, con los siguientes textos:

10.1 Son funciones del Director Ejecutivo: ‘Título V [...] Infracciones y Sanciones n) Delegar parte de sus funciones y atribucio- Artículo 21.°.— Determinación de las infraccio- nes; y, nes [...] Constituyen infracciones sujetas a la potestad sancionadora de la APCI: 10.2 El Director Ejecutivo Adjunto, que ejerce su labor a tiempo completo, tiene las siguientes funciones, además de las que le compete cuando 1. No inscribirse o no renovar inscripción en los reemplaza al Director Ejecutivo: registros de la APCI.

a) Proponer al Director Ejecutivo los criterios para 2. Presentar información falsa o adulterada para la formulación, elaboración y evaluación de las conseguir la inscripción, renovación o actualiza- políticas, planes y programas de los órganos res- ción de los registros, facilidades, exoneraciones, ponsables de la cooperación internacional y de privilegios, devolución de impuestos o cualquier las unidades orgánicas de la APCI. otro beneficio.

b) Supervisar la ejecución y evaluación de los 3. No presentar el Plan Anual de actividades para Planes de la APCI. el año de inicio, así como, el Informe Anual sobre actividades realizadas. c) Proponer al Director Ejecutivo las acciones y actividades conducentes a mejorar los aspectos 4. No presentar el Informe de Actividades técnicos y normativos que incidan en la gestión asistenciales o educativas realizadas el año pre- institucional y de la cooperación internacional. cedente.

d) Efectuar el control previo de legalidad y con- 5. No exhibir, en un proceso de fiscalización, la veniencia técnica de las resoluciones de la Direc- documentación sustentatoria de la ejecución de ción Ejecutiva. los proyectos de cooperación internacional no re-

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 925 embolsable, así como, de sus fuentes de financia- Artículo 10.°.— Adición de párrafo a la Pri- miento. mera Disposición Complementaria de la Ley N.° 27692 6. Destruir bienes, registros, documentos, infor- mes y proyectos respecto de sus actividades. Adiciónase a la Primera Disposición Complemen- taria de la Ley N.° 27692, el siguiente párrafo: 7. Hacer uso indebido de los recursos y donaciones de la cooperación técnica internacional o aplicar ‘Disposiciones Complementarias los mismos a fines distintos para los cuales fue- ron proporcionados. Primera.— [...]

8. Hacer uso prohibido, no autorizado o ilícito de La cooperación internacional no reembolsable que facilidades, exoneraciones, inmunidades y privi- el Estado peruano reciba de otro Estado u orga- legios específicos concedidos por ley o reglamen- nismo internacional, es ejecutada por las entida- to cuando los mismos se hayan conseguido por des del Estado. Si el proyecto o programa de co- actividades vinculadas a la cooperación técnica operación internacional se ubica en lugares del internacional no reembolsable. territorio o en áreas del conocimiento en los cua- les el Estado no tiene posibilidades o recursos para 9. Orientar los recursos de la cooperación técni- su ejecución, organización o funcionamiento, po- ca internacional hacia actividades que afecten el drá realizar convenios con entidades particula- orden público, las buenas costumbres o perjudi- res.’ quen la propiedad pública o privada. Disposiciones Transitorias 10. Las demás infracciones que se establezca vía decreto supremo por el incumplimiento de la Primera.— Plazo para inscripción en los Re- normatividad que regula la cooperación técnica gistros de la APCI internacional. Otórgase un plazo de sesenta (60) días natura- Artículo 22.°.— Sanciones les, a partir de la vigencia de la presente Ley, para que las entidades ejecutoras de cooperación téc- La APCI impone, según la gravedad de la infrac- nica internacional, que no lo hayan hecho, se ins- ción cometida, las sanciones siguientes: criban en los Registros correspondientes, men- cionados en el literal m) del artículo 4.° de la Ley a) Amonestación por escrito. N.° 27692, modificado por la presente Ley. b) Multa de hasta 50 Unidades Impositivas Segunda.— Plazo para aprobar el Regla- Tributarias (UIT) de acuerdo con la escala de mento de Infracciones y Sanciones multas y sanciones. El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) días c) Suspensión temporal de los beneficios que otor- naturales de vigencia de la presente Ley, aprueba ga la inscripción en los Registros referidos en se el Reglamento de Infracciones y Sanciones, res- repare la omisión o se cumpla debidamente con pecto de la normatividad que regula la coopera- la norma infraccionada. ción técnica internacional, donde se establece el procedimiento, formalidades, escalas de sanciones d) Cancelación de la inscripción en los Registros y criterios de gradualidad y demás disposiciones referidos en el literal m) del artículo 4.° de la pre- administrativas para cumplir con la presente Ley. sente Ley. Tercera.— Plazo para aprobar el ROF de la El directivo, administrador, asesor, representan- APCI te legal o apoderado de la entidad a quien se le ha cancelado la inscripción en los Registros alu- El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) días didos, no podrá participar directa o indirectamen- naturales de vigencia de la presente Ley, aprue- te en otra entidad ejecutora de cooperación in- ba el Reglamento de Organización y Funciones ternacional, por el plazo de cinco (5) años. de la Agencia Peruana de Cooperación Interna- cional – APCI, que incorpora los cambios efec- La imposición de las sanciones no exime a los tuados en la presente Ley. infractores de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.’ Comuníquese, etc.”

15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 - Diario de los Debates 926 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II “Primera votación del texto sustitutorio El RELATOR da lectura: del Proyecto N.° 025 Dictamen de la Comisión de Constitución y Re- Señores congresistas que votaron a favor: glamento, en mayoría, que recomienda, en texto Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pas- sustitutorio, la aprobación del Proyecto de Ley tor, Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, N.° 161/2006-CR, que modifica la Ley N.° 27856, Benites Vásquez, Calderón Castro, Canchaya Ley de requisitos para la autorización y consen- Sánchez, Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Cas- timiento para el ingreso de tropas extranjeras en tro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Cuculiza Torre, el territorio de la República. (*) De la Cruz Vásquez, Falla Lamadrid, Flores To- rres, Florián Cedrón, Fujimori Fujimori, Fujimori La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Higuchi, Giampietri Rojas, Gonzales Posada llas Bustamante).— Vencido el cuarto interme- Eyzaguirre, Guevara Gómez, Guevara Trelles, dio, respecto al proyecto de Ley que modifica la Gutiérrez Cueva, Herrera Pumayauli, Hilde- Ley N.° 27856, continúa el debate. Se ha distri- brandt Pérez Treviño, Huerta Díaz, León Rome- buido un nuevo texto sustitutorio. ro, Luna Gálvez, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, Mendoza del Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Solar, Morales Castillo, Moyano Delgado, Mulder Constitución y Reglamento, congresista Aurelio Bedoya, Negreiros Criado, Pastor Valdivieso, Pastor. Peralta Cruz, Raffo Arce, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Robles López, El señor PASTOR VALDIVIESO Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Sousa (PAP).— Señora Presidenta: Hace Huanambal, Valle Riestra González Olaechea, pocos días, se dispuso pasar a un Vargas Fernández, Velásquez Quesquén, Vílchez cuarto intermedio para concordar Yucra, Wilson Ugarte y Zumaeta Flores. un texto que nos permita aprobar el proyecto de ley en debate, y he- Señores congresistas que votaron en con- mos cumplido. Hemos estado con- tra: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Anaya versando sobre esta materia con representantes Oropeza, Andrade Carmona, Beteta Rubín, Bruce de las diversas bancadas, y hemos elaborado un Montes de Oca, Cabrera Campos, Cajahuanca texto que hemos proporcionado a la Mesa y que Rosales, Cánepa La Cotera, Escudero Casquino, ha sido distribuido a los congresistas. Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Estrada Cho- que, García Belaúnde, Huancahuari Páucar, Lazo Yo quiero resaltar la buena disposición que han Ríos de Hornung, León Minaya, León Zapata, mostrado esta mañana los representantes de to- Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Maslucán das las bancadas, con respecto al significado del Culqui, Nájar Kokally, Obregón Peralta, Ordóñez ingreso de tropas extranjeras y respecto de la di- Salazar, Otárola Peñaranda, Perry Cruz, Ramos ferencia entre tropas extranjeras y personal mi- Prudencio, Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, litar, señalada en la Ley N.° 27856. Saldaña Tovar, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Silva Díaz, Sucari Cari, Supa En tal sentido, hemos presentado un texto Huamán, Uribe Medina, Urquizo Maggia, consensuado, y esperamos que, aclaradas las du- Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Venegas Me- das que se presentaron en la sesión anterior, sea llo, Waisman Rjavinsthi y Zeballos Gámez. aprobado.

Señores congresistas que se abstuvieron: Me pide una interrupción la congresista Alcorta, Espinoza Soto, Galindo Sandoval, González de Unidad Nacional. Zúñiga, Mayorga Miranda y Torres Caro.” La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Se aprueba en primra votación, el nuevo llas Bustamante).— Puede interrumpir, con- texto sustitutorio del proyecto de Ley que gresista Lourdes Alcorta. modifica la Ley N.° 27856, Ley de requisi- tos para la autorización y consentimiento La señora ALCORTA SUERO para el ingreso de tropas extranjeras en (UN).— Señora Presidenta: Noso- el territorio de la República tros estamos de acuerdo con la apro- bación del proyecto en debate. Sin La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- embargo, sugiero que el presidente llas Bustamante).— El siguiente proyecto. del Consejo de Ministros dé cuenta

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 15.a SESIÓN (MATINAL) 26-10-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 977 Eso no quiere decir que la Comisión esté actuan- El señor PASTOR VALDIVIESO (PAP).— do mal. La Comisión ha actuado de manera pro- Presidenta, esta situación puede ser solucionada cesal y ha traído aquí un documento que ni si- a la brevedad, pero no por una iniciativa del Con- quiera a debate se ha debido llevar, porque esta- greso, porque, además, hay un gasto que se ge- mos cumpliendo con el Reglamento y con la Cons- nera y nosotros no tenemos iniciativa de gasto. titución. Por lo tanto, todo depende de la voluntad del mi- nistro. Todos estamos de acuerdo con el tema de fondo, que tiene que ser tratado mediante un proyecto Creo que otorgarle dos semanas sería un tiempo de ley, como ya hicimos con el decreto de urgen- bastante amplio y generoso. cia anterior. Eso debe quedar claramente esta- blecido. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Algunos congresistas Ahora se pretende concederle un plazo al Poder piensan que es mucho tiempo. En concordan- Ejecutivo para que presente ese proyecto de ley; cia con lo que usted ha dicho y con lo que recla- pero eso no quiere decir que vamos a esperar in- ma la congresista Moyano Delgado podría ser definidamente y que la Comisión no culmine con menor. su trabajo. El señor PASTOR VALDIVIESO (PAP).— En mi opinión, no se requiere de un cuarto in- Entonces, que sea una semana, para que haya termedio, porque no estamos arreglando nada de coincidencia en el Pleno. fondo; ni siquiera el procedimiento. Por eso su- giero que solo se suspenda el debate para permi- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- tir que sea remitido el proyecto de ley. llas Bustamante).— De acuerdo, congresista.

Nada más, Presidenta. Se concede entonces una semana al Ministerio de Salud para que atienda el requerimiento for- Muchas gracias. mulado por la Comisión de Constitución y Re- glamento. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Señora congresista, me- Luego de la coordinación hecha con el presiden- diante un cuarto intermedio vamos a posibilitar te de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Ge- que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio neral de la República, congresista Alva Castro, de Salud, se ponga a derecho en este trámite, y a continuación del siguiente punto, se pondrá porque ya ha sido requerido por la Comisión de a consideración del Pleno, para proceder a la se- Constitución y Reglamento. gunda votación, el proyecto de Ley que consti- tuye el Comité de Coordinación de Política Fis- Por eso es que, estando la Comisión de Consti- cal y establece sanciones por el incumplimiento tución al día en la emisión de sus informes, y de las reglas fiscales contenidas en la Ley de res- por preservar un beneficio de cuyo otorgamien- ponsabilidad y transparencia fiscal, aprobado en to no debe verse perjudicado un segmento de tra- primera votación en la sesión de 12 de octubre bajadores profesionales de la salud, médicos en de 2006. este caso, se va a dar un tiempo breve para los efectos antes anotados. Tal vez el presidente de Se aprueba, en segunda votación, el texto la Comisión pueda señalar al Ministerio de Sa- sustitutorio materia de debate, propuesto lud un plazo, que nosotros tomaríamos en cuen- en el dictamen en mayoría de la Comisión ta. de Relaciones Exteriores, en virtud del cual se modifica la Ley N.° 27692, Ley de crea- Pero el cuarto intermedio no es por ausencia de ción de la Agencia Peruana de Cooperación dictamen del Congreso, porque ese dictamen exis- Internacional te; es para poder facilitar una mejor solución a través del Ministerio de Salud, como le corres- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ponde, ya sea mediante un decreto supremo, que llas Bustamante).— Vamos a entrar al proyec- me parece es lo que debería ser; o definiendo si to pendiente de segunda votación, que modifica va a presentarnos un proyecto de ley. la Ley de creación de la Agencia Peruana de Co- operación Internacional. ¿Cuántos días serían, congresista Pastor Valdivie- so? Señor Relator, dé lectura a la sumilla.

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 978 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II El RELATOR da lectura: organizaciones no gubernamentales, porque solo hay inscritas mil 300, de las cuales únicamente Dictamen en mayoría de la Comisión de Relacio- 200 presentan información a la APCI. nes Exteriores, con una nueva fórmula respecto de la autógrafa de la Ley observada por el Poder Y también se ha querido hacer ver que estamos Ejecutivo, por la cual se modifican varios artícu- atentando contra la libertad de contratación. Lo los de la Ley N.° 27692, Ley de Creación de la que pasa es que se ha preferido ser demagogo a Agencia Peruana de Cooperación Internacional, ser pedagogo; esa es la realidad. APCI.(*) La demagogia abunda cuando se dice que esta- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- mos atentando contra la libertad de contratación llas Bustamante).— Para esta segunda vota- porque se ha introducido un criterio, que es el de ción se ha acordado que el debate sea de 60 mi- la priorización. nutos. Tal criterio no es nuevo. Me cansé en la anterior Señor Relator, dé lectura a los tiempos que van a sesión en decir que él ya existía en la Ley N.° corresponder a cada grupo parlamentario. 28875, de agosto de 2006, en cuyo artículo 2.° se establece que la APCI, como ente rector de la El RELATOR da lectura: Cooperación Internacional No Reembolsable, di- rige y articula el sistema descentralizado de Co- “Proporcionalidad y distribución de tiempos por operación Internacional No Reembolsable y grupo parlamentario para 60 minutos: Naciona- prioriza las necesidades de los actores públicos y lista Unión por el Perú, 21 minutos; Partido privados. Aprista Peruano, 18 minutos; Unidad Nacional, nueve minutos; Grupo Parlamentario Fujimo- Por otro lado, la Ley N.° 28386, emitida por este rista, siete minutos; Alianza Parlamentaria, cin- Congreso bajo la presidencia del congresista co minutos; No Agrupados, dos minutos. Total: Ántero Flores-Aráoz Esparza, establece en su 60 minutos”. artículo 5.° que las organizaciones no guberna- mentales que se encuentran registradas oficial- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- mente y que ejecuten proyectos en áreas prioriza- llas Bustamante).— Tiene la palabra el presi- das en los planes de desarrollo, son unidades dente de la Comisión de Relaciones Exteriores, ejecutoras responsables de identificar y ejecutar congresista Sousa Huanambal, hasta por 10 mi- acciones y promover proyectos con apoyo de la nutos. cooperación técnica internacional.

El señor SOUSA HUANAMBAL Pero, además, la priorización también existe en (GPF).— Señora Presidenta: Du- la Declaración de París, a la cual nosotros nos rante esta semana hemos sufrido hemos adherido; y existe asimismo en la Decla- una avalancha de denuncias de toda ración de Roma, a la que nosotros igualmente nos índole y de todo calibre; y en esa hemos adherido, cuando dice que se debe com- avalancha de denuncias contra la probar que la prestación de asistencia para el Comisión de Relaciones Exteriores desarrollo se ajuste a las prioridades de los paí- se ha querido hacer ver, en primer lugar, que el ses asociados. Entonces, ¿por qué tantos saltos si dictamen en mayoría es inconstitucional. el suelo está parejo?

Supuestamente es inconstitucional porque, de Es evidente que hemos tocado el bolsillo de algu- alguna manera, transgrede la libertad de asocia- nos señores que controlan directa o indirectamen- ción; lo cual es absolutamente improcedente, con- te la prensa peruana; y cuando ello ocurre, ob- forme nosotros en algún momento explicamos. viamente no quieren fiscalización ni transparen- cia. El caso es que hay 500 millones de dólares que la Cooperación Internacional No Reembolsable ha La fiscalización tampoco se ha creado con esta remitido al Perú en dos años y que han sido ad- ley. Ella ya estaba contemplada en la Ley N.° ministrados y ejecutados por organizaciones no 28386, de noviembre de 2004. Es así que se ha gubernamentales. Pero en esas organizaciones no fiscalizado durante el año 2005 solo el cuatro por gubernamentales no existe ningún control por ciento de la cooperación internacional, porque ya parte del Estado; nadie sabe cuántas son estas la APCI tiene la facultad de fiscalizar; pero fisca-

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 979 liza solamente a las organizaciones que se ins- Asimismo nos muestra, de acuerdo con los criben, ya que la inscripción es voluntaria y no percentiles de cada una de las regiones del Perú, obligatoria. que Tacna sobrepasa el percentil 50, lo que reve- la que tiene un indicador mayor al de la mitad de Entones, esta propuesta lo que hace es que haya los países del mundo. una inscripción obligatoria, lo cual nada tiene que ver con la libertad de asociación; decir eso es de- En ese gráfico podemos identificar a 18 depar- magogia. Por eso tenemos que hacer pedagogía y tamentos por debajo del percentil 25; es decir decirle al pueblo la verdad. La libertad de aso- que su indicador es comparable o inferior al de ciación implica la libertad que tienen las perso- la cuarta parte de los países más rezagados del nas de asociarse, de constituir sin ningún requi- mundo. sito previo una asociación, una fundación, una sociedad civil. Eso lo pueden hacer. Como resultado del análisis de ese gráfico, se puede concluir que las intervenciones de apoyo Pero lo que pretende la Comisión es que, en caso para el diseño de proyectos de ampliación de co- de que quieran aplicar la cooperación interna- bertura de agua deben priorizarse en las regio- cional, se inscriban previamente en un registro, nes de Huánuco, Pasco y Puno, que tienen nive- para saber cuántas son y cómo ejecutan sus pro- les similares a los peores países del mundo. Esto yectos; no para saber de sus contratos, sino para es priorización. Aquí no nos estamos metiendo saber si los proyectos finalmente se ejecutan o con los contratos. no, y en dónde se ejecutan. Si quieren realizar proyectos de agua potable en Quiero dar un ejemplo de lo que es priorización, Tacna, el Estado les va a decir que pueden ha- que tampoco se entiende. cerlo. Pero nosotros consideramos que en Huánuco, en Pasco y en Puno es más importan- Podemos ver en ese cuadro preparado por la APCI, te, porque los cuadros en forma objetiva así lo en primer lugar, los dos países extremos en el establecen. Pero si insisten en hacerlos en Tacna, mundo en cuanto a acceso a agua potable. Ima- donde el percentil de redes de agua potable es ginémonos una ONG que quiere invertir en pro- superior, entonces no tendrán posibilidad de re- yectos destinados a la instalación de redes de agua cibir un reintegro tributario. Si no están de potable. Esa ONG va a la APCI, ¿y qué le va a acuerdo con lo que el Estado ha priorizado, po- decir la APCI? Lo que nos dijo en la Comisión: drán hacerlo, pero sin reintegro tributario de Etiopía tiene el 22 por ciento de hogares con ac- ningún tipo. Eso es priorizar; eso no significa ceso a agua por red pública, y Noruega el 100 por meterse en los contratos privados. (Ver cuadros ciento. (Ver cuadro 1) 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Indicadores Regionales de Acceso a Agua Potable Percentiles a nivel mundial

Infraestructura básica Fuente: Milenium Indicadores Database Agua por red básica Elaboración APCI

Huánuco Pasco Puno Ayacucho Huancavelica Loreto MadredeDios Ucayali Piura Tumbes Apurímac Cusco Junín Lambayeque Cajamarca La Libertad Amazonas San Martín Áncash Ica Arequipa Moquegua Lima y Callao Tacna Cuadro 1

0255075100 El Peor El Mejor

Etiopía Noruega

22 % de hogares con acceso a agua por red pública 100

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 980 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Indicadores Referidos al Departamento de Pasco - Percentiles a nivel mundial

Pasco Perfil de indicadores de desarrollo en un contexto internacional Elaboración APCI r ública Médicos e avota Cuadro 2 a gua por red p Pobreza Extrema Carreteras en buen estado Malaria perIngreso cápita Eficiencia educativa Mortalidad Infantil Matrícula Densidad d Desempleo Tasa de analfabetismo Índice de Buen Gobierno Votos Válidos Exportaciones / PBI A Desnutrición Densidad Telefonía Fija Cobertura vacuna DPT Asistenci VIH

0255075100 El Peor El Mejor

Comparación de Índices Estandarizados de Educación y Salud a nivel Regional

100

90

80

70

60

50

Educación 40 Cuadro 3

30

20

10

0 01020304050 60708090100

Objetivos Estratégicos a nivel Regional de acuerdo con los objetivos de la Política Nacional de la CTI

Cuadro 4

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 981

Objetivos Estratégicos a nivel Regional de acuerdo con las Políticas del Acuerdo Nacional

Cuadro 5

Objetivos Estratégicos a nivel Sectorial de acuerdo con los objetivos de la Política Nacional de Cooperación Internacional

Cuadro 6

Número de Prioridades Sectoriales articulales con prioridades de otros sectores

Cuadro 7

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 982 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II

Líneas Temáticas de las Principales Fuentes de Cooperación Oficial No Reembolsable

Cuadro 8

Pero se quiere hacer demagogia diciendo que se Si no se quiere que se establezca un registro obli- quieren meter con la plata y en los objetivos que gatorio, ¿cómo se va a fiscalizar? ¿Cómo vamos a los cooperantes establecen desde afuera. No, se- fiscalizar los 500 millones de dólares que las ONG ñor; no es así. Escuchaba a un congresista en el han invertido en los últimos dos años? debate del proyecto sobre el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones que hablaba de priorizar, —Asume la Presidencia la señora Fabiola y seguramente más adelante va a sostener lo con- María Morales Castillo. trario. Priorizar es dar prelación, ¿y quién va a hacer la priorización? ¿La APCI? La señora PRESIDENTA (Fa- biola María Morales Castillo).— Señores, hay una ley que nadie quiere leer por- Ha concluido su tiempo, congresis- que no les interesa hacerlo ni decir la verdad. No ta Sousa Huanambal. les interesa ser pedagogos; les interesa más ser demagogos. Es la Ley N.° 28875, que dice quién es el ente rector de la priorización; y en ella se señala que son los gobiernos locales, los gobier- El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Per- nos regionales, los ministerios y también las ONG. mítame terminar, señora Presidenta.

¿Por qué entonces tanto salto si el suelo está pa- La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- rejo? ¿Por qué se pueden negar a inscribirse en rales Castillo).— Tiene un minuto adicional para un registro? ¿Quién les ha dicho que la coopera- concluir, congresista. ción internacional privada que viene va a ser to- cada en su objetivo final? ¿Acaso no va a haber Le están pidiendo una interrupción. un reglamento de lo que se entiende por priorización? ¿Por qué han hablado de la El señor SOUSA HUANAMBAL priorización como el “cuco”? (GPF).— Presidenta, desgraciada- mente, por nivel de bancada, dispon- No, señor. Si una ONG quiere aplicar sus pro- go solamente de siete minutos. yectos en Tacna, lo hará; pero el Estado no los ha priorizado. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer en nuestro país es que la cooperación in- ternacional sea, de alguna manera, maximizada La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- en su eficiencia. Es lo que queremos. Lo demás rales Castillo).— Puede continuar, congresis- es demagogia. ta.

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 983 El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Se- tir, cómo se van invertir, en qué proyectos y quié- ñora Presidenta, si quieren asumir la responsa- nes son los que van a manejar los recursos. bilidad de que no haya registro para nadie, que la asuman; pero que le digan al pueblo que hay Al respecto, nosotros hemos evaluado las cifras y como 500 millones de dólares, 200 en el 2004 y podemos decir que las prioridades del gobierno 270 en el 2005, que nadie sabe a dónde han ido, no necesariamente coinciden con el interés pú- nadie sabe en qué se han invertido, nadie sabe blico; y tenemos como muestra de ello varios ejem- en qué proyectos. plos: recientemente, el conflicto en la cuenca del río Corrientes, departamento de Loreto, en el que Hay además algo que es muy importante. está involucrada la comunidad nativa, por las actividades de la empresa de hidrocarburos Recordemos que hay muy buenas ONG; pero na- Pluspetrol; y el que hay en la ciudad de Piura, die sabe de las otras ONG. En la época del terro- que compromete a la comunidad de Huanca- rismo, cientos de millones de dólares salieron del bamba, donde, en función del artículo 70.° de la país por cupos que cobraban los senderistas y los Constitución, y considerando como prioridad e miembros del MRTA; ¿cómo sabemos que ese di- interés público, se ha concedido una exploración, nero no está ingresando al país para servir a otro a pesar de que la población no quiere ese proyec- tipo de fines? La única manera de saberlo es te- to. En estos ejemplos se advierte un conflicto entre niendo un registro obligatorio. prioridad e interés público.

Por esas consideraciones, pido a la Representa- Finalmente, si el gobierno, a través de la APCI, ción Nacional que apruebe este proyecto, que lo va a definir en qué se va a invertir, ya estamos único que busca es que haya publicidad, que haya hablando de un control; y, definitivamente, si transparencia y que, finalmente, la cooperación hay una presión se puede acallar a las ONG, internacional llegue a los más pobres. que han sido las únicas que han dado la voz de alerta tanto sobre los problemas de contami- Gracias, señora Presidenta. nación ambiental como sobre los de derechos humanos. La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- rales Castillo).— Tiene la palabra la congre- La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- sista Espinoza Cruz, por la bancada Nacionalis- rales Castillo).— Congresista, le solicita una ta Unión por el Perú, por tres minutos. interrupción la señora Hildebrandt Pérez Treviño.

La señora ESPINOZA CRUZ (N- La señora ESPINOZA CRUZ (N-UPP).— UPP).— Señora Presidenta: Voy a Cómo no. referirme a tres aspectos. La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- Respecto a la transparencia, debo rales Castillo).— Puede proceder, congresista. señalar que cuando hablamos de ella nos estamos refiriendo a que el Es- La señora HILDEBRANDT PÉ- tado, a través de la APCI, va a definir ahora las REZ TREVIÑO (GPF).— Gracias. prioridades, y al hacerlo se va a convertir en juez y parte; entonces, ¿de qué transparencia estamos Sin entrar al fondo del asunto, sim- hablando? plemente quiero rebatir la afirma- ción hecha de que el verbo priorizar En relación con los fondos de la cooperación in- no existe. ternacional, es necesario subrayar que estos en su mayor parte han provenido de la cooperación Seguramente la congresista ha consultado una norteamericana. Estamos hablando de 131 mi- edición anticuada del diccionario de la Academia llones de dólares, y, definitivamente, creo que na- Española, porque desde hace cinco años —la úl- die puede poner en tela de juicio que Estados tima edición es de 2001— ya figura el verbo Unidos no controle en qué se invierte el dinero priorizar con la acepción de “dar prioridad”. de su gobierno, el dinero de su cooperación. Gracias. En cuanto a las prioridades, quiero manifestar que el verbo priorizar no existe. Solo podemos La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- hablar de dar prioridad a los proyectos; esto es, rales Castillo).— Puede concluir, congresista que el gobierno va a definir en qué se va a inver- Espinoza Cruz.

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 984 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II La señora ESPINOZA CRUZ (N- Yo, Lourdes Alcorta, tengo una posición muy cla- UPP).— Señora Presidenta, lo ra sobre lo que se va a votar. Sin embargo, nos que he querido subrayar es que el corresponde actuar con responsabilidad y ser ca- término prioridad en el sentido de paces de abrir una puerta para escuchar a los co- dar prioridad tiene un matiz sub- legas. No nos oponemos a esa posibilidad, y es por jetivo, porque no necesariamente eso que la bancada de Unidad Nacional va a votar va a coincidir lo que quiere el Es- a favor de que se pase a un cuarto intermedio. tado con lo que define la cooperación interna- cional. Muchas gracias.

Gracias. —Reasume la Presidencia la señora Mer- cedes Cabanillas Bustamante. La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- rales Castillo).— Tiene la palabra, por Unidad La señora PRESIDENTA (Mer- Nacional, la congresista Alcorta Suero, por cinco cedes Cabanillas Bustamante).— minutos. Debo decir que, conforme al artícu- lo 78.° del Reglamento, esta segun- La señora ALCORTA SUERO da votación será a totalidad y con (UN).— Presidenta: Nosotros he- debate; y, en esta etapa, se está cum- mos votado en la sesión del Pleno pliendo con el debate. de la semana pasada en favor de esta ley, y hoy podríamos ratificarnos en Tiene la palabra el congresista Aguinaga Recuen- la misma posición; pero, y sin que co, por siete minutos. ello signifique dar marcha atrás o sentirnos acosados, considero pertinente, para evi- El señor AGUINAGA RECUE- tar tantos enfrentamientos que ya hemos sufri- NCO (GPF).— Señora Presidenta: do en el Perú todos los peruanos de todas partes, Asistimos hoy día a la votación fi- que se pase a un cuarto intermedio, que va a per- nal de la nueva ley de la APCI, que mitir que las partes se junten y traten de conci- no obstante haber recibido embates liar posiciones. de todo tipo, muestra la solvencia con que se quiere actuar, para hacer que Debo subrayar que nos vamos a ratificar en nues- la cooperación internacional sea eficiente y se alinee tra votación, porque no se trata de una cuestión dentro de las necesidades del país. de oportunidad, de popularidad ni de cámaras, sino de convicción. Pero nuestra obligación y res- Las Cumbres de Monterrey, de Roma y de París ponsabilidad está también en abrir puertas para señalan claramente los principios de alineación poder escuchar. y armonización; porque la cooperación interna- cional viene dando señales claras, luego de 30 años, Por ello proponemos que se pase a un cuarto in- de que su inversión no está dando los frutos es- termedio, para que todas las partes nos podamos perados de acuerdo con los objetivos trazados. juntar y busquemos una conciliación. Por ello, cuando esta ley establece que las enti- Si el término “priorizar” ha originado tantos pro- dades ejecutoras de la cooperación internacional blemas, pese a las explicaciones que ha dado la tienen que estar inscritas en la APCI, no se está colega Hildebrandt, y hay susceptibilidades, lo violando el principio de libre asociación, como que todos debemos entender en el Parlamento insanamente se pretende insinuar a la población. es que tenemos que ponernos de acuerdo por so- Es todo lo contrario; esta es una norma específi- bre cualquier otro escenario, para ver la forma ca, clara, que determina que aquellos que van a de conciliar. Si hay sobre este particular algún ejecutar la cooperación internacional tienen que problema o alguna susceptibilidad, veámoslo, estar inscritos. porque para eso es el cuarto intermedio y para eso es la segunda votación. ¿Para qué? Para que justamente los proyectos respondan a las necesidades del país y a los pedi- Esta segunda votación nos lleva a la reflexión, dos del grupo de países que brindan la coopera- que es lo que en otra época hacía el antiguo Se- ción internacional, los que, sin embargo, muchas nado, porque no se trata de ir a ella a ciegas. Esta veces constatan que esta cooperación no logra los segunda votación nos permite reflexionar sobre frutos de acuerdo con los objetivos trazados. Por el fondo del asunto. ello es importante que los proyectos se inscriban

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 985 para que se alineen y armonicen dentro de las En este caso, soy un convencido de que la Agen- políticas nacionales de los países. cia Peruana de Cooperación Internacional tiene que cumplir ese rol. Tiene en consecuencia que Ciertamente, existe duplicidad; pero si se entra regularse; porque no puede ser que una ONG a trabajar en un proyecto social en el que el Es- rompa sus estatutos o lo que señalan estos y lo tado tiene presencia, tranquilamente el Estado que ellos hacen saber a las entidades o países puede recanalizar ese apoyo a otra zona del te- cooperantes. A ese respecto tenemos que ser muy rritorio y dejar que trabajen esas entidades claros y actuar sin ningún temor. Veo que aquí se cooperantes, siendo al mismo tiempo vigilante trata de dilatar esta segunda votación, y en ver- de los resultados que van a tener. dad creo que eso no es conveniente.

Se ha aducido todo tipo de razones, pero ellas Por lo expuesto, solicito a la Representación Na- están sustentadas en la sinrazón. Se ha esgrimi- cional que vote por el dictamen en mayoría de la do todo tipo de sinrazones para detener lo que es Comisión de Relaciones Exteriores. un clamor nacional, un clamor de la gente más necesitada que observa que entran ingentes can- Muchas gracias. tidades de dinero al país con vistas a lograr su desarrollo, y sin embargo ese desarrollo va de ma- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- nera personal a los miembros de los directorios llas Bustamante).— En los segundos que que- que ejecutan esa cooperación. dan, puede hacer uso de la interrupción la con- gresista Venegas Mello. Por ello, la bancada que represento va a apoyar esta segunda votación, para que haya un orden La señora VENEGAS MELLO (N- programático que se alinee dentro de las necesi- UPP).— Señora Presidenta, creo que dades nacionales y alcance el objetivo que se tra- ninguno de los miembros del Congre- za el país. so estamos en contra de la fiscaliza- ción y de la transparencia; pero lo que no queremos es que se direccionen, Muchas gracias. de repente de manera equivocada, los dineros que vienen del exterior. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Invocamos a los voceros Si en este momento tenemos la suerte de que hay de los grupos parlamentarios que nos alcancen un gobierno democrático, imaginémonos qué ocu- la nómina de sus oradores, tomando en cuenta rriría si a continuación tenemos un gobierno dic- la distribución del tiempo. tatorial y quedase esta ley. Eso nos preocupa mu- cho, y por eso quisiera que quede claro a todos Tiene la palabra el congresista Guevara Trelles, los miembros de la Representación Nacional que por tres minutos. UPP no está en contra de la fiscalización y de la transparencia. El señor GUEVARA TRELLES (PAP).— Señora Presidenta: Esta- Y si el artículo que genera controversia es preci- mos viendo que esa especie de po- samente el artículo 1.° del proyecto, por el cual der mediático está tratando de se modifica el párrafo 3.1 del artículo 3.° de la arrogarse la representación de la Ley N.° 27692, yo plantearía, como cuestión pre- sociedad civil y jaquear al Parlamen- via, que dicho artículo sea votado por separado. to Nacional, y eso no lo vamos a per- mitir. Nosotros vamos a ser consecuentes con La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- nuestros principios, con nuestras tesis y, sobre llas Bustamante).— Congresista, le hago no- todo, con la votación que el jueves pasado hubo tar que en una interrupción no procede plantear en el Pleno del Congreso. una cuestión previa.

Se quiere argumentar en contra aduciendo el in- Vamos a dar por concluida la interrupción, para ciso 13) del artículo 2.° de la Constitución, donde que usted en otro momento, si alguien de su ban- se señala que toda persona tiene derecho a aso- cada le concede una interrupción, pueda añadir ciarse y a constituir fundaciones; pero es muy cla- otros conceptos. ro que las fundaciones tienen un consejo de supervigilancia, que las regula, las controla y ejerce Muchas gracias. una especie de fiscalización y de orden sobre las mismas, mientras las asociaciones carecen de él. Tiene la palabra el congresista Luizar Obregón.

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 986 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II El señor LUIZAR OBREGÓN orador, tiene la interrupción, por un minuto, el (N-UPP).— Presidenta: La colega congresista Estrada Choque. Venegas ha señalado algunos aspec- tos de fondo. El señor ESTRADA CHOQUE (N-UPP).— Señora Presidenta, no No estamos en contra de la trans- quisiéramos pensar que en el gobier- parencia; estamos sí en contra de no hay un ánimo persecutorio con- que se controle, de que se reprima, de que se tra las ONG. busque subordinar a las ONG. Estamos en con- tra de ello, y hay que decirlo con altura. ¿Por qué razón lo digo? Porque son ellas las que denuncian la acción de las empresas Si lo que se pretende acá es que haya transpa- mineras que contaminan diariamente nuestros rencia, ¿por qué no hablamos de transparencia ríos; son ellas las que denuncian los actos de co- en el manejo, por ejemplo, de la contribución de rrupción; son ellas las que denuncian los actos las mineras? ¿Por qué no votamos de igual ma- de los gobiernos tiránicos en nuestro país. nera cuando el lunes pasado planteamos que se diga cuánto es lo que están imponiendo las em- ¿Acaso a través de esta legislación se pretende presas mineras al fisco peruano? Claro, se vota liquidar definitivamente a las ONG o hacer que en forma contraria; ahí sí no hay transparencia, los recursos de la cooperación internacional se pero acá sí se dice que discutamos acerca de la vayan a otros países más pobres que el nuestro? transparencia, y ese no es el asunto de fondo. Indudablemente que no.

En este caso, el asunto de fondo es que se quiere De otro lado, la norma es inconstitucional. ¿Por someter a las ONG, a aquellas que cuestionan el qué razón? Porque se trata de recursos privados... comportamiento del Estado, a aquellas que cues- tionan el comportamiento de determinadas em- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- presas, cuando una ONG plantea que no se está llas Bustamante).— Señor congresista, solo dis- manejando adecuadamente el tema medio- pone de un minuto, y un minuto no da para un ambiental, que se está afectando a las comuni- discurso sino para una precisión. Usted ya ab- dades nativas, que algunas empresas no pagan sorbió el tiempo del congresista Luizar y le está sus impuestos o que no pagan adecuadamente a causando un perjuicio; así que le pido que se sir- sus trabajadores. Ahí sí hay que controlar, ahí sí va concluir. no hay transparencia. Eso es lo que nos preocu- pa. El señor ESTRADA CHOQUE (N-UPP).— Señora Presidenta, decía que se trata de recur- Y, por supuesto, hay violación de normas consti- sos privados a los que no se puede exigir que va- tucionales porque sí se afecta a la libre asocia- yan a formar parte de los Registros Públicos. ción. Se pretende estatizar la cooperación inter- nacional cuando claramente se dice en el artícu- No nos oponemos a la transparencia, ni nos opo- lo 1.°, y no es cuestión de semántica, como se se- nemos al control que necesariamente debe darse ñaló hace un momento, que la APCI es el ente tratándose de las ONG. Pero pensamos que no rector de la cooperación técnica internacional y hay que ir al extremo de que el Gobierno tenga tiene la responsabilidad de conducir, programar, que señalar adónde se van a destinar esos fon- organizar, priorizar y supervisar la cooperación dos, adónde se van a invertir. internacional no reembolsable, independiente- mente de la naturaleza jurídica de la fuente co- Por eso pedimos que en este debate se reflexio- operante”; reitero: “independientemente de la na- ne, y, en todo caso, ponernos de acuerdo sobre turaleza jurídica de la fuente cooperante”. ¿Qué una legislación que se adecúe a las circunstan- es eso? ¿Qué estamos afectando? Ojo, eso sí nos cias y que de ninguna manera signifique para estas preocupa. El Estado, en lo que le corresponde al organizaciones, que son fundamentales para nues- Estado; y las entidades privadas, pues al margen tro desarrollo, un acto de venganza o, en su de- de ello. fecto, una intervención.

Presidenta, me pide una interrupción el colega Gracias, señora Presidenta. Estrada. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Puede concluir, congresista llas Bustamante).— A cuenta del tiempo del Luizar Obregón.

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 987 El señor LUIZAR OBREGÓN (N-UPP).— cosas que muchas veces no convienen al conjun- Presidenta, permítame exponer una idea más y to de la comunidad. Un caso especial es la forma con ello termino. cómo ha negociado con Pluspetrol respecto a lo que ocurre en el río Corrientes, ya que no ha te- No se trata de que se estén cuidando los bolsillos nido en cuenta, en lo más mínimo y en lo absolu- de alguien. Las ONG seguramente han tocado el to, el derecho a la vida de las comunidades de la bolsillo de muchas personas o de muchas empre- zona. Recientemente se ha llegado a un pequeño sas. Lo que tiene que hacer este Parlamento es acuerdo. Sin embargo, los daños ambientales pro- decidir con responsabilidad, porque no es cues- ducidos en ese medio, ¿de qué manera se están tión de que aprobemos ahora una ley que el día revirtiendo? En absoluto. de mañana el Poder Ejecutivo vuelva a observar y nos enmiende la plana, como ya se sugirió ayer Con priorizar el derecho a la vida de las comuni- en muchos medios de comunicación, cuando se dades, el Estado ha vuelto a firmar contratos con dice que habría cuestiones anticonstitucionales Gas de Camisea, con la misma empresa que, la- en la norma que hoy se pretende aprobar. mentablemente, ha contaminado el medio am- biente, sin considerarse para nada la negligencia Ya nos topamos con la renta básica, y alguien nos de esa empresa en su anterior contrato, la cual, corrigió; y ahora esto nos podría llevar a lo mismo. muy posiblemente, tiene otros contratos para más adelante. El Parlamento debe decidir con madurez. Acá respetamos los derechos de la actividad privada; Entonces, vemos en esos casos de qué manera el no estamos defendiendo los intereses de una ONG Estado prioriza y a qué le llama priorizar. Pero en particular. Yo no tengo ningún vínculo con hay algunas ONG que trabajan para velar por el ninguna ONG, y lo digo de manera clara. derecho a la vida de las comunidades. Finalmente, en caso de que haya que sancionar, En cuanto a los derechos humanos, y el derecho existen mecanismos para eso. Hay organismos a la vida también, nosotros que hemos vivido en que velan por la defensa del consumidor; tene- una zona de emergencia sabemos cuán priorita- mos el Ministerio Público, etcétera. rio es que se respete el derecho a la vida y que no Gracias, Presidenta. se violen los derechos humanos.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Es por eso que no nos oponemos a que se fiscali- llas Bustamante).— Tiene la palabra la con- ce, porque se debe fiscalizar. Pero el Estado no gresista Cajahuanca Rosales, por tres minutos. puede manejar ni reorientar hacia qué se va a dedicar el trabajo de las ONG. La señora CAJAHUANCA RO- SALES (N-UPP).— Señora Pre- Muchas gracias. sidenta: Ha quedado muy claro que nosotros como Partido Nacionalis- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ta en ningún momento nos estamos llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- oponiendo a la fiscalización. Pero gresista Ordóñez Salazar. vemos que con este proyecto de ley se pretende acallar y controlar a las ONG que El señor ORDÓÑEZ SALAZAR cumplen una labor de fiscalización de las accio- (N-UPP).— Señora Presidenta, le nes del Estado, y eso nos preocupa enormemen- pido que ceda la palabra al congre- te. En realidad, la APCI no debe controlar, regu- sista Otárola, de mi misma banca- lar o arbitrar nada que vaya a afectar las liberta- da. des de expresión, información y opinión que con- sagra la Constitución y que forman parte de las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- las ONG en cumplimiento de su objetivo. llas Bustamante).— Congresista, no tiene tiem- po que ceder porque solo dispone de tres minu- ¿La APCI debe fiscalizar? Sí, y en eso estamos tos. de acuerdo. El señor ORDÓÑEZ SALAZAR (N-UPP).— ¿Por qué se debe tener cuidado con esta ley? Por- Señora Presidenta, le cedo todo mi tiempo al se- que, con el ánimo de priorizar, el Estado prioriza ñor Otárola.

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 988 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Cómo no. llas Bustamante).— Señor congresista, le pido que se ocupe del tema de fondo, porque al hablar Tiene la palabra el congresista Otárola Peña- de pactos muchos se van a sentir aludidos y va- randa. mos a tener que darles la palabra, lo cual dis- traerá el debate. El señor OTÁROLA PEÑARAN- DA (N-UPP).— Señora Presiden- Le pido que se concrete al tema de fondo. ta: En este debate se han dicho muchas imprecisiones; por ejemplo, El señor OTÁROLA PEÑARANDA (N- que este proyecto no atenta contra UPP).— Voy a concluir, señora Presidenta. la libertad de asociación que consa- gra el inciso 13) del artículo 2.° de Es claro y evidente que este proyecto es incons- la Constitución Política del Estado. titucional, y no porque no permita la constitu- ción de ONG bajo la modalidad de asociación, No se entiende o no se quiere entender que la sino porque no permite que las ONG cumplan libertad de asociación no consiste en solo permi- con los objetivos para las que fueron creadas, tir que quienes quieran asociarse obtengan tal como detalla el artículo 82.° del Código Ci- personería jurídica, sino, como lo dice el artículo vil. 82.° del Código Civil, en permitir también que puedan cumplir y desarrollar sus fines. Gracias.

Al hablarse de priorización de actividades se está La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- atentando contra la libertad de desarrollo y los llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- fines de las asociaciones. Esto de por sí es incons- gresista Torres Caro, por dos minutos. titucional, y por eso el proyecto debió haber sido previamente evaluado por la Comisión de Cons- El señor TORRES CARO.— Señora Presiden- titución y Reglamento. ta, antes de iniciar mi intervención le pido que llame la atención a los señores congresistas que Además, se está atentando contra la libertad de están allá reunidos. contratación de las personas jurídicas y contra la libertad de los sectores privados de actuar li- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- bremente en todo aquello que la ley no prohíba y que no implique violar normas de orden público. llas Bustamante).— Los señores congresistas, En definitiva, sí se está atentando contra la Cons- como tales, pueden hacer coordinaciones, eso está titución. absolutamente permitido.

¿No será acaso que se quiere presionar a aque- El señor TORRES CARO.— Pero no así, seño- llas ONG vinculadas con los derechos humanos, ra Presidenta, porque es un desorden. con el control ambiental o con la libertad de ex- presión para que el Estado las tenga acogotadas La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- cuando no convenga a sus intereses? llas Bustamante).— Lo que no está permitido es que quienes no son congresistas estén deba- Por ello nos sorprende que el Partido Aprista haya tiendo dentro del hemiciclo. acogido con inusual entusiasmo esta propuesta. Quienes la impulsan, provenientes de la década Se le va a escuchar con toda atención, congresis- pasada, lo único que están haciendo es vengarse ta. de esas ONG que lucharon por la reconstrucción de la democracia y que denunciaron graves vio- Puede usted comenzar su intervención. laciones de los derechos humanos. El señor TORRES CARO.— Se- Un conocido periodista aprista decía: “Espere- ñora Presidenta, esto es un desor- mos que el partido de los trabajadores manuales den. e intelectuales reconsidere esta iniciativa, que no podemos reconocer como suya por ningún lado”. En primer lugar quiero expresar mi protesta, porque el artículo 37.° del Nosotros también lo esperamos, antes de tener Reglamento del Congreso es claro la certeza de la existencia de un pacto invisible cuando se refiere a nosotros en términos de dis- entre el partido de gobierno y el fujimorismo. cusión de proyectos de ley.

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 989 Nosotros somos un grupo parlamentario y pre- Muchas gracias, señora Presidenta, por haber- sentamos proyectos; pero si se nos considera como me permitido extender unos minutos, como hace no agrupados, yo como congresista tengo dere- con los compañeros de su bancada. cho a intervenir por tres minutos, como lo tiene el congresista , la congresista La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Rocío Gonzales y cualesquiera más que se consi- llas Bustamante).— Así es, congresista; con to- dere como no agrupados. dos se obra por igual.

De manera que yo aquí voy a pedir solo un mi- El congresista Alva Castro cede su tiempo de tres nuto de los señores congresistas. minutos al congresista Falla Lamadrid.

Si aquí tuviésemos una autoridad que fuese co- Puede proceder, congresista. rrecta, respetuosa del derecho, respetuosa de la democracia, este proyecto de ley estaría bien. El señor FALLA LAMADRID Pero el problema es, como siempre, de perso- (PAP).— Señora Presidenta: Cuan- nas; porque hay la sospecha y el pensamiento do en la Comisión de Relaciones de que lo que se pretende es intervenir a las Exteriores discutimos este proyec- ONG, y es por eso que estamos en esta discu- to de ley tan acuciante para la vida sión. nacional, se priorizaron, evidente- mente, criterios de control puesto Por eso quisiera proponer al congresista de la que, como quedó demostrado en el cuadro expues- bancada fujimorista que acepte que se hagan pe- to por el congresista Sousa, de las ingentes canti- queñas modificaciones en esta propuesta, para dades que han venido de las fuentes cooperantes evitar precisamente ese pensamiento y esa sos- no se han rendido cuentas. En ello no ha habido pecha. la transparencia suficiente.

Permítame concluir, señora Presidenta. Entre las modificaciones que se proponen a la Ley N.° 27692, ha causado controversia una de ellas, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- por una supuesta lesión a la Constitución del Es- llas Bustamante).— Por excepción, tiene un mi- tado, conforme a la cual no puede extinguirse por nuto adicional, congresista. resolución administrativa a una persona jurídi- ca, a una asociación. Nos estamos refiriendo al El señor TORRES CARO.— Por ejemplo, con artículo 22.° de la ley, materia de modificación, respecto a la responsabilidad de la APCI de or- sobre Sanciones, que establece la cancelación de ganizar y priorizar que se indica en el artículo la inscripción en los registros a que se refiere la 3.° de la ley materia de modificación, como ya Ley de la APCI. se ha conversado, eso no debería figurar, para dejar en cuanto a ello en plena libertad a las Con el mismo criterio con que la Sunat puede can- ONG. celar la inscripción de una persona jurídica percep- tora de donativos, cuando a partir de esa percep- Y en cuanto al artículo 5.° de la ley, cuando se ción y por el objeto social altruista que cumple, se habla de “Para el efectivo cumplimiento del ob- le permite a quien hace la donación deducir de su jeto”, sugiero que se suprima la mención de materia afecta al impuesto a la renta los montos “proyectos o actividades”, porque eso signifi- donados; con ese mismo criterio decimos que no se caría en la práctica que el Estado estaría orien- está matando a la asociación, a la ONG, sino que se tando la forma como debe conducirse una ONG. la está limitando en la capacidad de ser receptora de recursos de la cooperación internacional. No es- Por eso pido a todos los grupos parlamentarios, tamos, por lo tanto, lesionando ese artículo consti- tanto a los que están en favor como a los que tucional según el cual, por resolución administrati- están en contra, que acepten esas sugerencias. va, no se mata a una persona jurídica. Con todo seguridad, creo yo que en buenas ma- nos, en buenas autoridades, este proyecto es vá- En el léxico societal hay que distinguir entre li- lido y legítimo. quidación, extinción y disolución. Ninguna de esas situaciones se está incorporando al artículo 22.°, Vigilemos a esas autoridades en caso de que pre- sobre sanciones para aquella ONG que hace mal tendan querer intervenir a una ONG que con- uso de los recursos de la cooperación internacio- trola la minería. Esa es la labor de nosotros los nal. Simplemente se la borra del Registro de la congresistas. APCI; pero podrá seguir subsistiendo como una

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 990 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II ONG no inscrita en la APCI, porque hay ONG Pero sí nos oponemos a que a una asociación civil que no lo están, y sin embargo siguen teniendo constituida por peruanos, según el derecho esta- vigencia. blecido en el inciso 13) del artículo 2.° de la Cons- titución, le tenga que decir el Estado, le tenga La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- que decir el gobierno qué tiene que hacer. Eso llas Bustamante).— Tiene un minuto adicio- trastoca totalmente las normas existentes, por- nal para concluir, congresista. que quien tiene que decir qué van a hacer los miembros de una asociación civil, como es una El señor FALLA LAMADRID ONG, es el estatuto. La ley por la cual se tienen (PAP).— Muchas gracias. que regir las asociaciones civiles es el estatuto, no lo que digan los gobiernos. Por lo demás, es evidente que con los cuatro registros que se van a Entonces, cómo no vamos a verificar en el texto establecer —el de organizaciones no aprobado en sesión anterior que hay una inje- gubernamentales de desarrollo na- rencia del gobierno, del Estado, en la marcha li- cionales receptoras de cooperación técnica inter- bre que deben tener las asociaciones. Reitero, en nacional, el nacional de entidades e institucio- el estatuto está establecido cuáles son los planes nes extranjeras de cooperación técnica interna- que tienen, cómo van a hacerlos, cómo está cons- cional, el de instituciones privadas sin fines de tituido el Consejo Directivo, qué exigencias tie- lucro receptoras de donaciones de carácter nen sus miembros y, por lo tanto, cómo van a mo- asistencial o educacional provenientes del exte- vilizar su asociación civil. rior y el de donantes de la cooperación interna- cional—se busca una mejor regulación y la ren- En esta ley se quiere desconocer todo eso, y por dición a trasluz de los recursos provenientes del principio no se puede permitir la vulneración de exterior. ese dispositivo.

Muchas gracias. En segundo lugar, esas asociaciones que no tie- nen fines de lucro traen ayuda, alguna buena y La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- alguna mala; pero, al fin y al cabo, ayuda al Perú llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- para luchar contra la pobreza haciendo proyec- gresista Lescano Ancieta, por los cinco minutos tos sociales; para mejorar el sistema de justicia de su bancada. en el país, que es un desastre; para luchar con- tra los actos de corrupción, que tenemos como El señor LESCANO ANCIETA reto en el futuro para reconstruir la moral del (AP).— Presidenta: La Alianza Par- Perú; para cautelar nuestros recursos natura- lamentaria se ratifica en la votación les, por cuya explotación las empresas transna- en contra hecha en sesión anterior. cionales se llevan grandes ganancias pero nos dejan socavones en el campo a causa de la acti- Por principio, quienes somos repre- vidad minera, ríos contaminados, nuestro me- sentantes del pueblo tenemos que dio ambiente destrozado, sin que los gobiernos hacer respetar la Constitución, y la Constitución hayan sido capaces de detener ese tipo de acti- dice que en el Perú hay libertad de asociación y vidades. Algunas asociaciones o ONG sí han in- que esa libertad de asociación de ninguna mane- tervenido, y por eso el Presidente del Consejo ra puede estar limitada por actos administrati- de Ministros hace poco nomás, se ha reunido con vos, que es lo que propone este proyecto. mineras y con compatriotas de la selva que es- tán siendo perjudicados con la actividad de esas Saludo la reflexión de Unidad Nacional sobre el empresas. contenido de esta propuesta, que me parece ma- dura porque va en camino de hacer respetar el ¿Y por denuncia de quién? Por denuncia de esas estado de derecho. asociaciones civiles que traen ayuda. Ahora no- sotros queremos registrarlas, queremos decirles Nosotros no nos oponemos a que se fiscalice el que presenten sus planes, sus proyectos; y si dinero captado por organizaciones no guberna- incumplen algún requisito, hasta podemos can- mentales, porque es necesario que se vea cuánto celarlas. han traído, si les corresponde exoneración de im- puestos, cuánto han donado las entidades extran- Nosotros creemos que eso es inconstitucional y jeras, dónde están yendo los recursos; a eso no que merece una rectificación saludable del Par- nos oponemos. lamento Nacional.

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 991 Cómo no va a ser un mecanismo de control ame- rrientes nunca han sido visitadas por esas orga- nazar con cancelar a una asociación que recibe nizaciones no gubernamentales. fondos de afuera si incumple algún requisito. Mi distinguido colega, el congresista Falla, dice que Ellas no intervienen en las zonas pobres de la no, que solo le cancelarán el registro. patria; en toda la amazonía no vemos el accionar de esas organizaciones de ayuda social al pueblo Presidenta, permítame algunos segundos. peruano. Entonces, como no hay desarrollo en esa zona del país necesitamos que la ayuda de las La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ONG sea canalizada a los más pobres; por esa llas Bustamante).— Puede concluir, señor con- razón estoy de acuerdo con que el Estado vigile, gresista; dispone de un minuto. controle y oriente la inversión de estas ONG que traen ayuda internacional al país. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Mu- chas gracias. En consecuencia, el voto de la bancada del Parti- do Aprista Peruano va a ser de apoyo al proyecto Eso es cierto; pero si ya no va a recibir la ayuda que del Poder Ejecutivo que busca brindar mayor in- viene de afuera, esa asociación está destinada a la versión a los más pobres. inactividad, a la muerte, porque, ¿con qué recur- sos va a trabajar? La existencia de esa asociación Presidenta, le concedo una interrupción al con- se debe a esos recursos con los que, reitero, mal o gresista Vargas. bien, está dando en el Perú alguna ayuda. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Si queremos que organizaciones que no tienen fi- llas Bustamante).— Por el tiempo que resta nes lucrativos se registren, presenten planes, que de esta intervención, tiene la interrupción el con- hagan proyectos para ver si están bien o mal, gresista Vargas Fernández. mañana vamos a tener que presentar un proyecto de ley para que todas las transnacionales presen- El señor VARGAS FERNÁNDEZ ten sus planes y sus proyectos; y el Ejecutivo tam- (PAP).— Presidenta, solamente bién tendrá que ver dónde se van a aplicar, por- quiero precisar la versión, que aquí que ellas sí tienen fines lucrativos y se llevan gran- se ha estado repitiendo muchas ve- des ganancias con el dinero de los peruanos. Ha- ces, según la cual fueron las ONG brá pues que presentar una ley en ese sentido, y las que denunciaron la contamina- el Parlamento Nacional tendrá que aprobarla. ción en el río Corrientes. Esa ver- sión, que tiene un profundo contenido colonia- Por estas consideraciones, planteo, como cues- lista, considera además a los miembros de nues- tión previa, que la ponencia ingrese a un cuarto intermedio por el término de una semana, con el tras comunidades indígenas como personas de se- fin de hacer una buena ley. Se ha sugerido que gunda categoría. las correcciones que requiere el texto se hagan en esta sesión, pero eso es imposible, porque hay En el siglo XVI, cuando se comenzó a conquistar una serie de problemas por resolver. América, se discutía si los nativos tenían alma. Tuvo un Papa que expedir un documento donde Como cuestión previa propongo, entonces, que el decía que ellos sí tenían alma. Entonces dijeron proyecto pase a un cuarto intermedio por una se- que los nativos sí tenían alma, pero que había mana, para ver cómo se tiene que expedir la ley. que enseñarles a purificar esa alma. Y hoy, por- que los consideran inferiores, nos vienen a decir Gracias. que son las ONG las que han denunciado la con- taminación del río Corrientes. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- Yo rechazo tal versión por no ser cierta. Porque gresista Macedo Sánchez, del Partido Aprista Pe- fueron los pueblos indígenas, fueron los achuar, ruano, por tres minutos. fueron todos esos pueblos que están peleando desde hace mucho tiempo contra la contamina- El señor MACEDO SÁNCHEZ ción y contra la inversión que se hace a veces sin (PAP).— Señora Presidenta: Es respetar sus derechos fundamentales, los que cierto que el Perú necesita la ayu- hicieron esa denuncia. da externa y que en ese sentido re- quiere la ayuda de las ONG; pero, De manera que esta es una versión que tiene que en 30 años, los nativos del río Co- aclararse. No han sido las ONG, sino todos esos

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 992 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II pueblos indígenas los que ha estado protestando Lo que sí debo afirmar es que con este proyecto y exigiendo que el Estado intervenga, como ha estamos afectando la autonomía de la sociedad hecho ahora. civil y los derechos fundamentales.

Gracias. Este proyecto de ley tiene el grave riesgo de res- tringir la autonomía de esas organizaciones y afec- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- tar el ejercicio de los derechos fundamentales llas Bustamante).— Tiene la palabra la con- reconocidos por la Constitución y por los trata- gresista León Minaya, por tres minutos. dos internacionales. En efecto, las libertades de asociación, de expresión y de opinión son princi- La señora LEÓN MINAYA (N- pios democráticos que se quieren negar a la so- UPP).— Señora Presidenta: A es- ciedad civil. tas alturas del debate creo que hay necesidad de que veamos con obje- Al asignar a la APCI la facultad de retirar del tividad el papel que vienen cum- registro a cualquier organización no gubernamen- pliendo las organizaciones no guber- tal, se está dejando en manos de una instancia namentales, porque por casos espe- administrativa decisiones que afectan derechos cíficos no podemos desmerecer la labor de más constitucionales. de 40 años de las ONG en el Perú. Por consiguiente, apoyo el planteamiento que se Yo vengo de un departamento que ha sido excluido ha hecho a los efectos de que la ponencia ingrese y olvidado por el Estado, y gracias a la labor de a un cuarto intermedio para que pueda ser revi- las ONG hemos podido trabajar en lo que se re- sada y para que no se cometan excesos, simple- fiere a la lucha contra la pobreza, a la defensa de mente por no mirar con objetividad el gran apor- nuestros recursos, a la defensa de los derechos te de la cooperación internacional, que necesita- humanos. Por lo tanto, no se puede decir que las mos que siga dándose al el Perú. ONG no hacen nada, porque, en ese caso, se está No estamos en contra de la fiscalización; pero incurriendo en una exageración. creemos que no deben cometerse excesos por querer desprestigiar a esas organizaciones cuyo Lo que hay que recordar a los colegas del aporte viene fortaleciendo el sistema democráti- fujimorismo es que en la década del 90, para po- co de nuestro país. der canalizar los fondos que traía Foncodes, se empezaron a crear ONG distorsionando el tra- Vengo, como digo, de un departamento donde, bajo de las ONG que venían funcionando mucho gracias al aporte de las ONG, se han podido po- antes; y se abrieron y se cerraron ONG en fun- ner en evidencia todos los excesos que se han ción de las obras. También hay que recordar que cometido en la época de violencia, y que han fue en esa época que surgió Apenkay, y que igual- motivado nuestros reclamos por los crímenes de mente distorsionó el trabajo que en ese entonces lesa humanidad cometidos en ese departamento. hacían esas organizaciones. Tenemos una deuda interna, y estamos reclamando No se puede decir que las ONG no están fiscali- que se cierre de una vez. Para eso necesitamos que zadas, porque sí lo están. Están fiscalizadas por los informes que obran en los foros internaciona- la Sunat, por EsSalud, por el Ministerio de Tra- les sean tomados en cuenta y que no se cierre la bajo, por el Ministerio de Relaciones Exteriores posibilidad de que quienes acompañan estos pro- y por la misma APCI, a la cual sí le compete fis- cesos puedan seguir trabajando en el país. calizar, porque quien no está inscrito en ella, quien no le rinde cuentas, no puede trabajar; y lo pue- Gracias. do decir con conocimiento de causa, porque ven- go de un departamento donde dichas organiza- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ciones han trabajado bien. llas Bustamante).— La Presidencia expresa su saludo y le da la bienvenida a los alumnos de la También están contribuyendo en el desarrollo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Uni- nuestro país, en el fortalecimiento de la demo- versidad Privada Antenor Orrego, del departa- cracia. No podemos olvidar su aporte en el Acuer- mento de La Libertad, que han sido invitados por do Nacional, en las mesas de concertación, en los el congresista Rodríguez Zavaleta. consejos nacionales de educación, de salud o del agro. (Aplausos.)

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 993 Continuando el debate, tiene la palabra el con- “priorizar” por “armonizar” o, en su defecto, por gresista Bedoya de Vivanco, por cuatro minutos. “concertar”; y en el numeral 9) del artículo 21.°, eliminar la referencia a “las buenas costumbres”. El señor BEDOYA DE VIVANCO (UN).— Señora Presidenta: Nos en- Si estas sugerencias fueran aceptadas, entonces la contramos con lo que el Reglamen- bancada de Unidad Nacional retiraría el plantea- to contempla como el segundo de- miento de pase a un cuarto intermedio formulado bate de un proyecto de ley, y es con- por la congresista Alcora Suero. Y si ellas prospe- veniente reflexionar muy rápida- ran y son aprobadas, eso significaría entonces no mente sobre la naturaleza de este una segunda sino una primera votación, toda vez debate. que estamos votando por un nuevo texto que tiene un contenido y una redacción distintos al aprobado En primer lugar, ya se aprobó la semana pasado la semana pasada; y siendo una primera votación, el proyecto que nuevamente está en debate, y si tendría que pasar a una segunda votación, dentro el Reglamento establece la necesidad de una se- de una semana, salvo que la Junta de Portavoces, gunda discusión, es para que durante el lapso de acuerdo a reiterados precedentes que tengo a la transcurrido podamos escuchar opiniones, poda- mano, dispense de esa votación. mos reflexionar y, eventualmente, podamos co- rregir errores que podría contener el texto ini- El artículo 78.° del Reglamento, referido a ese cialmente aprobado. particular, fue modificado en el año 2001; y con posterioridad hay varios precedentes legislativos Además, estando dentro de un sistema unica- que dan cuenta de que ese es el procedimiento meral, y no habiendo en consecuencia una cáma- que se siguió. En consecuencia, quienes temían ra revisora, este segundo debate tiende a suplir que en una segunda votación no es posible intro- ese vacío u omisión que nuestra legislación ac- ducir alguna modificación en el texto aprobado tual contempla. Siendo ello así, es pertinente la semana pasada, están en un error. Sí lo pode- analizar si el proyecto aprobado hace una sema- mos hacer, y si es necesario lo debemos hacer, y na es susceptible de ser modificado o mejorado. así lo plantea Unidad Nacional.

Sin duda, durante el transcurso de estos días, lo Gracias. que más ha suscitado controversia y discusión es el término “priorizar”, que figura en el numeral La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- 3.1, materia de modificación, del artículo 3.° de llas Bustamante).— El Reglamento señala, ade- la Ley N.° 27692. Este término hace pensar a más, que se dará un amplio debate, que lo esta- muchos que se estaría permitiendo una injeren- mos dando; y ese debate es para algo, porque no cia de parte del Estado o de las entidades admi- se va a debatir para no concluir en algo. De modo nistrativas en lo que es el quehacer, el destino, la que está absolutamente permitido hacer un afi- vocación que ha reunido a un conjunto de perso- namiento en el texto sancionado. nas para asociarse y formar una asociación sin fines de lucro. Tiene la palabra la congresista Ramos Prudencio.

Siendo ello así, nos permitimos sugerir la susti- La señora RAMOS PRUDEN- tución del término “priorizar” por “armonizar” CIO (N-UPP).— Señora Presiden- o por “concertar”. Creo que eso despeja las du- ta: En verdad, ¿qué hubiese pasado das de quienes con fundada razón temen que el en nuestro país sin la intervención Estado pueda pretender tener injerencia. de las ONG, sobre todo en las zo- nas de pobreza y pobreza extrema? Igualmente, el artículo 21.° que se adiciona a la Ley N.° 27692, referido a la determinación de las Si en los últimos años se ha avanzado mucho en infracciones, establece en su numeral 9) el dere- materia de derechos y en lo que respecta a que cho de la APCI de sancionar a las ONG cuando los pobladores y las poblaciones en general ha- estas atenten contra las buenas costumbres; con- gan carne de lo que significa ser ciudadano o ciu- cepto este que de por sí, siendo vago, genérico y dadana, es gracias al aporte de las ONG. muy subjetivo, puede también prestarse a arbi- trariedades. De igual manera, ellas han hecho muchos apor- tes en el campo de la educación, especialmente En consecuencia, nos permitimos sugerir en el por lo que se refiere a una educación alternativa; texto del numeral 3.1 la sustitución del término y asimismo en salud y en medio ambiente.

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 994 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II Lo que nos preocupa es que ahora se haya pues- Yo planteaba, como cuestión previa, que si el pro- to en debate esta ponencia, en circunstancias en blema es el artículo 1.° de este proyecto, dicho que todavía hay, como los hubo en los últimos dispositivo sea votado por separado, lo cual es una años, graves conflictos en el país como resultado práctica parlamentaria, y bien podría ser acep- de la contaminación del medio ambiente. De ahí tada mi propuesta por el Pleno del Congreso. De la sensibilidad de tratar este tema en estos mo- esa manera el voto decidirá qué va a ocurrir con mentos. el artículo 3.° de la ley cuya modificación se pro- pone. Consideramos, desde luego, que esta ley es incons- titucional según el texto con el que ha sido pre- Muchas gracias. sentada. Queremos que la sociedad civil trabaje de manera transparente, solidaria y coherente; La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- pero no que sea parametrada por la óptica y por llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- la decisión política del Gobierno Central. gresista Reymundo Mercado, por cinco minutos.

Discrepo de la propuesta del congresista Macedo; El señor REYMUNDO MERCA- porque, ¿qué hubiese sido de los achuar sin la DO (N-UPP).— Señora Presiden- participación de esa ONG? Creo que los achuar ta: Quiero señalar, en primer tér- han legitimado sus derechos gracias a la inter- mino, que en esta segunda vota- vención de esa ONG. ¿Y quién ha estado hasta el ción debemos participar de mane- final tras de los achuar? Justamente ha sido esa ra reflexiva y dar algunos aportes ONG. para sacar, de ser el caso, una ley como esta, muy importante, que requiere el Y no solamente en el caso de los achuar, sino en país. muchos casos. Es por eso que a veces el Gobier- no culpa a las ONG de los conflictos, cuando real- Por eso no comparto el criterio de los que ha- mente los conflictos no son causados por las ONG, cen gárgaras con la expresión “demagogia ba- sino por las empresas mineras o petroleras. rata” o dicen que la demagogia abunda. Yo puedo decirles, entonces, que quienes hacen demago- Con lo dicho no estoy en contra de que se fiscali- gia son aquellos que pretenden desconcertar o ce, de que haya transparencia de la inversión en hacer una cortina de humo sobre el particular; nuestro país. Bienvenida la inversión extranjera porque la demagogia es la muerte de la imagi- y bienvenida la cooperación internacional. nación.

Considero que es necesario limar las asperezas, Nosotros no estamos en contra de la fiscalización, los puntos en conflicto de la ponencia, para que en absoluto, ya que es necesaria y básica, ni mu- venga la inversión internacional a través de la cho menos contra el registro de esas organizacio- cooperación internacional. nes no gubernamentales; porque solo así podre- mos tener un control efectivo sobre ellas o sobre Señora Presidenta, le cedo el resto de mi tiempo el apoyo que nos brinda la cooperación interna- a la congresista Venegas. cional en forma multilateral o de parte de otros Estados. Muchas gracias. Estamos de acuerdo con eso; pero sobre esta base La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- fundamental con la que todos coincidimos, y es llas Bustamante).— Tiene la palabra la con- una bandera necesaria, de ninguna manera se gresista Venegas Mello. pueden esconder algunos contrabandos ideológi- cos. La señora VENEGAS MELLO (N-UPP).— Señora Presidenta: Me Por ejemplo, en el artículo 3.° modificado de la felicito de que por fin se esté respe- Ley N.° 27692, se habla de priorizar y del interés tando el Reglamento. Hemos pasa- público. Cuando hablamos de priorizar, como ya do varias veces la segunda votación señaló el representante de la bancada de Unidad de los proyectos sin debate, y por Nacional, no se trata solo de una palabra, sino eso me alegro de que ahora sí nos también de una valoración de enorme contenido estemos dando cuenta de que debemos cumplir ideológico; porque ¿qué priorización podemos a cabalidad el Reglamento. Toda segunda vota- darle a un dinero que entra a una organización ción tiene que ser con debate. religiosa? O cuando el PPC legítimamente reci-

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 995 be dinero de alguna organización de la cual es El señor AGUINAGA RECUEN- afiliado, ¿de qué manera podemos nosotros dar CO (GPF).— Señora Presidenta: una priorización? Venimos escuchando algunas inter- venciones en las que se esgrimen ra- En todo caso, lo que debemos tener en cuenta es zones más de carácter afectivo que que la priorización justamente apunta a algo que de carácter técnico profesional, y se quiere dirigir y direccionar. Yo particularmente realmente espanta constatar posi- señalé en el anterior debate esa direccionalidad ciones que tienen muy poco sustento, carentes en lo que se refiere a la priorización. de la necesaria documentación que les sirva de base. Y en cuanto al interés público, ¿quién va a defi- nir el concepto de interés público o el de las bue- Asimismo, vemos que hay gente poca informada nas costumbres? cuando habla de que en la década pasada el Foncodes no cumplía sus funciones. El Foncodes, Imaginemos, por ejemplo, que el ministro Rafael para que estén informados, fue reconocido por el Rey fuese presidente de la APCI, ¿cuál sería la Banco Mundial como el organismo que tuvo la priorización en lo que se refiere a las buenas cos- mejor participación en los programas sociales. Y tumbres tratándose de algunas organizaciones algo parecido ocurre cuando se habla de Apenkai. que trabajan con movimientos sexuales o de Esta es una ONG que fue intervenida de la ma- lesbianas? ¿Qué priorización se debería dar a los nera más vil, y nadie esgrimió razones constitu- recursos en ese sentido? Por eso es necesario que cionales cuando ello sucedió; mas bien se regoci- se tenga muy claro la valoración que en este pro- jaron con esa intervención. yecto de ley se mantiene. Pero voy al tema de fondo. En ese sentido, respecto a “priorizar”, coincidi- mos en que sea sustituido por otro término, tal En la Convención de Roma, los países de la Or- como ha propuesto correctamente el congresista ganización para la Cooperación y el Desarrollo Bedoya. Y, en cuanto a la valoración, por parte Económico señalan: “Actualmente existe una del presidente de la APCI, sobre el interés públi- mayor preocupación por el desempeño de los or- co y las buenas costumbres, de igual forma. ganismos de cooperación internacional, por las operaciones, proyectos, programas y planes que Respecto al artículo 2.°, que modifica al artícu- estos apoyan en los países y porque estos mues- lo 4.° de la ley, sobre Funciones, dice este en el tren resultados en el terreno”. numeral f) lo siguiente: “Velar por el cumpli- miento de las disposiciones legales y convencio- Por eso se establecen compromisos, como ha se- nales que regulan la cooperación técnica inter- ñalado claramente el señor . No nacional, para tal efecto podrá dictar las medi- como la persona que me ha antecedido en el uso das correctivas que considere necesarias”. Esta de la palabra, que habló de gárgaras; posiblemente disposición es insulsa, porque ya en este pro- necesite de gárgaras para la halitosis que padece yecto se está dando capacidad sancionadora a la y que justamente espanta lo que es la coopera- APCI; y si se le da una capacidad sancionadora, ción internacional. ese numeral ya redunda, es un apéndice que no tiene sentido. Señora Presidenta, decía que se establecen com- promisos... Por eso, desde un punto de vista reflexivo, plan- teo formalmente que, si se acepta el cuarto in- Yo le pediría que usted también retire sus expre- termedio, corrijamos e incorporemos algunas adi- siones, colega, porque se ha referido al ministro ciones en la ponencia; porque, de lo contrario, Rey de mala manera. no será saludable. En consecuencia, de insistirse en el texto propuesto, la bancada Nacionalista La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Unión por el Perú anuncia que va a votar en con- llas Bustamante).— Señores, están prohibidos tra. los diálogos.

Muchas gracias. Congresista Aguinaga Recuenco, le pido simple- mente retirar esa palabra que ha sido considera- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- da ofensiva. llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- gresista Aguinaga Recuenco, por tres minutos. ¿La da por retirada?

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 996 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II El señor AGUINAGA RECUENCO (GPF).— tro millones de dólares de un gobierno extranje- La retiro, señora Presidenta. ro.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Gracias. llas Bustamante).— Habiendo sido retirada, se da por concluido el incidente. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Puede continuar, congre- Puede continuar, congresista. sista Velásquez Quesquén.

El señor AGUINAGA RECUEN- El señor VELÁSQUEZ QUES- CO (GPF).— Señora Presidenta, QUÉN (PAP).— Presidenta, con su los países se comprometen en: pri- venia voy a conceder la segunda in- mero, desarrollar sus estrategias y terrupción a mi compañero Wilson establecer sus agendas de desarro- Ugarte. llo; segundo, la alineación progre- siva de las políticas operacionales y procedimiento de las agencias a los procedimien- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- tos y sistemas administrativos de cada país; ter- llas Bustamante).— Tiene la interrupción el cero —como ha señalado claramente el señor congresista Wilson Ugarte. Bedoya—, armonizar las políticas operacionales, procedimientos y prácticas entre las agencias de La señora CAJAHUANCA RO- cooperación internacional; y, cuarto, crear y ma- SALES (N-UPP).— Señora Presi- nejar un enfoque de gestión basado en resulta- denta, que el señor retire lo que ha dos e impacto del desarrollo. dicho acerca de los cuatro millones, porque eso en ningún momento se Ese es el sustento, ese es el substrato de esta ley, ha demostrado; ¿o el señor tiene lo cual subrayo para que de una vez por todas el pruebas? Perú se encamine por la ruta del desarrollo, y no de los beneficios personales. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Señores congresistas, les Gracias. pido que no abramos debate a ese respecto, por- que no corresponde al tema de fondo. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- Puede proceder, congresista Wilson Ugarte. gresista Velásquez Quesquén, por los seis minu- tos finales de su bancada. El señor WILSON UGARTE (PAP).— Presidenta, en realidad, El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— cuando hablamos de las ONG en Señora Presidenta, el colega Bedoya me pide una nuestras localidades, sabemos que interrupción; con mucho gusto se la concedo si son el primer escollo —y lo digo usted lo autoriza. como dirigente político— que tienen que vencer nuestros candidatos; ello La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- significa enfrentarse a una labor muchas veces llas Bustamante).— Tiene la interrupción, con- proselitista que viene de ese tipo de organizacio- gresista Bedoya de Vivanco. nes, a un gran número de las cuales, obviamen- te, reconocemos. El señor BEDOYA DE VIVANCO (UN).— Señora Presidenta, agra- Creo que, en cuanto a las prioridades, en donde dezco la gentileza del colega Javier reside un aspecto muy importante, podría efecti- Velásquez de concederme 30 segun- vamente hablarse de concordancia; pero concor- dos. dancia con el Acuerdo Nacional, o con los Objeti- vos del Milenio, que sí tienen prioridades. Simplemente quiero responderle con todo aprecio al congresista Reymundo, que Gracias. se refirió a mi partido, diciéndole que el PPC ja- más ha recibido ni recibe dinero del extranjero La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ni de ningún otro gobierno, y que sus propios llas Bustamante).— Puede continuar, congre- militantes jamás lo han acusado de recibir cua- sista Velásquez Quesquén.

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 997 El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— ficio cuando comete una infracción. Pero es ab- Presidenta, este debate, al que por mandato del solutamente falso que se diga que por un acto Reglamento hemos tenido que recurrir nueva- administrativo se pretende liquidar una organi- mente para tratar esta importante iniciativa apro- zación no gubernamental; y lo digo porque aquí bada la semana pasada, ha permitido que poda- en el país hay un sinnúmero de organizaciones mos afinar algunos conceptos que puedan ser no gubernamentales que no son receptoras de co- entendidos por algunas organizaciones no guber- operación internacional y que no necesitan estar namentales como un intervencionismo en sus inscritas en la APCI. ¿Por qué se inscribe una objetivos. organización no gubernamental en la APCI? Para ser pasible de esos beneficios. Y cuando ella co- Por eso estamos de acuerdo con lo planteado por mete una sanción, ¿qué quiere?, ¿que la premien?, el vocero de la bancada de Unidad Nacional, para ¿que le den un diploma? que el término “priorizar”, contenido en el artícu- lo 3.° modificado de la ley, de entenderse que tie- Entonces, lo que hace la ley es sancionar a orga- ne un tufillo intervencionista, sea reemplazado nizaciones que dan un uso indebido a aquella por “armonizar”, o, en todo caso, suprimido, si cooperación internacional que goza de esos be- fuera tanto el problema. neficios tributarios. A eso se debe la fiscalización, y es por eso que las organizaciones serias no es- En cuanto a la determinación de las infraccio- tán haciendo ningún reclamo con relación a ese nes, también estamos de acuerdo en que se reti- inciso. re la expresión “las buenas costumbres”, en vir- tud de la aseveración hecha por el presidente de Incluso en el gobierno del señor Toledo —y le hago la Comisión de Fiscalización. recordar al congresista Bruce—, la APCI canceló el registro de Conacami; y Conacami, como una El concepto de “buenas costumbres” es un con- asociación civil sin fines de lucro, sigue funcio- cepto laxo cuando se pretende hacer una inter- nando. Lo que no puede es ser ya un organismo pretación, y como estas organizaciones no guber- receptor de cooperación internacional, porque, namentales tienen definidos claramente sus ob- según la investigación que se ha hecho, le ha dado jetivos, dicho concepto podría distorsionarse. un destino diferente a los recursos que se traían al país. De modo que la observación a ese precep- Por lo tanto, nos adherimos a lo sugerido con el to alegando su inconstitucionalidad no tiene nin- fin de que sea suprimido, para evitar cualquier guna consistencia. suspicacia. Creo que lo que hace esta propuesta legislativa es, Pero, y lo digo sin alusión, ha habido un congre- evidentemente, sancionar a aquellas organizacio- sista que ha dicho que la norma es anticonstitu- nes que canalizan la cooperación internacional, la cional en razón de que se pretende, por acto ad- cual tiene un conjunto de beneficios tributarios, ministrativo, extinguir una persona jurídica; y por darle a los recursos un destino diferente para eso es absolutamente falso. el que vienen al país. Nada más que eso.

Cuando se dice en el artículo 22.°, que se adicio- No es verdad, entonces, que se vaya a extender na a la ley, referido a las sanciones: “Cancelación la partida de defunción de esas personas jurídi- de la inscripción en los Registros referidos en el cas; ellas seguirán existiendo, vivitas y coleando. inciso m) del artículo 4.° de la presente ley”, te- nemos que ver qué dice ese literal m); y este in- Creo que son atendibles las dos sugerencias que ciso dice que la APCI tiene, entre sus funciones: ha hecho el vocero de Unidad Nacional, una para “Conducir y actualizar el Registro de Organiza- sustituir el término “priorizar” por “armonizar”, ciones No Gubernamentales de Desarrollo Na- o, en todo caso, que se suprima si tanta preocu- cionales receptoras de Cooperación Técnica In- pación genera; y la otra, para retirar, como in- ternacional”. ¿Y por qué la APCI tiene este re- fracción, aquellas actividades que afecten las gistro? Porque hay organizaciones no guberna- buenas costumbres. mentales que no reciben cooperación internacio- nal; pero las que sí la reciben se hacen acreedo- Me parece que hemos hecho un gran esfuerzo para ras a beneficios tributarios. disipar cualquier preocupación con relación a un presunto intervencionismo. ¿Y qué pasa cuando ellas cometen una sanción? Es evidente que a un contribuyente que goza de Durante el primer gobierno del doctor Alan un beneficio tributario se le suspende este bene- García, nadie podrá decir que el partido de go-

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 998 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II bierno fue denunciado por tratar de intervenir ley que se propone modificar, se sustituya el tér- la línea editorial de los medios de comunicación, mino “priorizar” por “armonizar”. y menos lo hará ahora. Está garantizada la irrestricta libertad de expresión. Creo que de esa forma estamos despejando todas las dudas que acá se han planteado respecto a Presidenta, permítame un minuto para termi- priorizar, esto es, quién prioriza, qué es prioriza- nar. ción, etcétera.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- De igual manera, convengo con la eliminación llas Bustamante).— Puede concluir, congresis- sugerida respecto al numeral 9) del artículo 21.°, ta. referido a la determinación de infracciones, el cual dice que constituyen infracciones sujetas a la po- El señor VELÁSQUEZ QUES- testad sancionadora de la APCI, orientar los re- QUÉN (PAP).— Presidenta, no cursos de la cooperación técnica internacional en solamente la libertad de expresión actividades que afecten el orden público, las bue- está garantizada; también están ga- nas costumbres o perjudiquen la propiedad pú- rantizadas la libertad de asociación blica o privada. A esos efectos, se erradica del texto y la libertad de contratación. la frase “las buenas costumbres”, y simplemente quedaría en la parte final: “el orden público o El inciso 14) del artículo 2.° de la Constitución perjudiquen la propiedad pública o privada”. establece claramente que hay libertad de contra- tación, siempre que no se contravengan leyes de Creo, señora Presidenta, que de esta manera es- orden público. tamos dando una muestra de consenso, que es lo que buscamos con una ley tan importante como Formuladas estas atingencias, y respaldando las es esta. El texto sustitutorio con las modificacio- propuestas hechas por el vocero de Unidad Na- nes introducidas ya ha sido alcanzado a su Presi- cional en torno a este proyecto, que también ha dencia, por lo que pido, buscando la unidad de generado la preocupación del presidente de la criterios —porque lo que queda finalmente es el Comisión de Fiscalización, creo que con esas dos registro obligatorio en la APCI, con lo que todos modificaciones se puede disipar cualquier duda estamos de acuerdo, salvo excepciones muy con- de que se quiera intervenir a las organizaciones tadas, es decir, la posibilidad de contar con un no gubernamentales, muchos de las cuales, evi- registro público y transparente—, que se ponga dentemente, han contribuido y contribuyen al al voto la ponencia y se le exonere del trámite de desarrollo del país. Aunque también hay otras, sanción del acta. Concluyamos pues esta segun- como Sol Perú —recordarán ustedes, colegas—, da votación, que hemos estado esperando duran- que canalizaba recursos para la violencia terro- te una semana. rista. Eso es precisamente lo que no queremos, y es por eso que se tienen que fiscalizar los recur- Por estas consideraciones solicito a la Represen- sos de la cooperación internacional. tación Nacional que nos apoye, porque este es un proyecto que busca la transparencia, que busca Muchas gracias. la publicidad y que busca que la cooperación in- ternacional, con las modificaciones que hemos he- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- cho, llegue a los sectores más necesitados del país. llas Bustamante).— Finalmente, tiene la pa- labra el presidente de la Comisión de Relaciones Gracias, señora Presidenta. Exteriores. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- El señor SOUSA HUANAMBAL llas Bustamante).— Antes de pasar a votación (GPF).— Señora Presidenta, como se van a procesar las cuestiones previas para que presidente de la Comisión de Rela- la ponencia ingrese a un cuarto intermedio, ya que ciones Exteriores, y después de ha- el presidente de la Comisión no las ha aceptado. ber escuchado a los representantes de la bancada de Unidad Nacional, Me informan de que la propuesta de la congre- congresista Bedoya de Vivanco, de sista Alcorta Suero está retirada, no así la del la bancada del Partido Nacionalista, congresista congresista Lescano Ancieta. Reymundo Mercado, y de la bancada del Partido Aprista Peruano, congresista Velásquez Ques- A fin de proceder a la consulta de la cuestión pre- quén, convengo con que en el artículo 3.° de la via formulada por dicho señor congresista, agra-

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 999 deceré a los señores representantes que se sir- Andrade Carmona, Beteta Rubín, Bruce Montes van registrar su asistencia. de Oca, Cajahuanca Rosales, Cánepa La Cotera, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ra- —Los señores congresistas registran su asis- mos, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Gutiérrez tencia mediante el sistema electrónico para Cueva, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, Lazo Ríos verificar el quórum. de Hornung, León Zapata, Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Mekler Neiman, Nájar Kokally, Obregón La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Peralta, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Peña llas Bustamante).— Han registrado su asisten- Angulo, Perry Cruz, Ramos Prudencio, Reymundo cia 107 congresistas. Mercado, Saldaña Tovar, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Silva Díaz, Sucari Cari, Al voto. Sumire de Conde, Supa Huamán, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vásquez Rodríguez, Vega Anto- —Los señores congresistas emiten su voto nio, Venegas Mello, Vilca Achata, Waisman a través del sistema electrónico. Rjavinsthi y Zeballos Gámez.

—Efectuada la consulta, se rechaza, por 57 Señor congresista que se abstuvo: Luna votos en contra, 45 a favor y una absten- Gálvez.” ción, la cuestión previa planteada por el congresista Lescano Ancieta. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Con la misma asistencia La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- se va a votar, con las modificaciones introducidas llas Bustamante).— Ha sido rechazada. en el curso del debate, el proyecto de Ley que modifica la Ley N.° 27692, Ley de creación de la Se deja constancia del voto en contra de los con- Agencia Peruana de Cooperación Internacional. gresistas Alva Castro y Mulder Bedoya y del voto a favor de la congresista León Minaya. Al voto.

“Votación de la cuestión previa del —Los señores congresistas emiten su voto congresista Lescano Ancieta a través del sistema electrónico.

Señores congresistas que votaron en con- —Efectuada la consulta, se aprueba, en se- tra: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Alegría gunda votación, por 64 votos a favor, 41 en Pastor, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Calde- contra y una abstención, el proyecto de Ley rón Castro, Canchaya Sánchez, Carpio Guerre- que modifica la Ley N.° 27692, Ley de crea- ro, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Cenzano ción de la Agencia Peruana de Cooperación Sierralta, Cuculiza Torre, Chacón de Vettori, De Internacional - APCI. la Cruz Vásquez, Eguren Neuenschwander, Fa- lla Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galarreta llas Bustamante).— Ha sido aprobado en se- Velarde, Giampietri Rojas, Gonzales Posada gunda votación. Eyzaguirre, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huerta Díaz, León Se deja constancia del voto a favor de los congre- Romero, Lombardi Elías, Macedo Sánchez, sistas Mulder Bedoya y Alva Castro y del voto en Mallqui Beas, Menchola Vásquez, Mendoza del contra de las congresistas León Minaya y Sumire Solar, Morales Castillo, Moyano Delgado, de Conde, que registró su voto a favor, así como Negreiros Criado, Núñez Román, Pando Córdova, del congresista Beteta Rubín, que registró su Pastor Valdivieso, Peralta Cruz, Pérez del Solar abstención. Cuculiza, Raffo Arce, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Robles López, Hemos tenido una votación aprobatoria, pero Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Sánchez parece que se han suscitado dudas acerca de si Ortiz, Sousa Huanambal, Urtecho Medina, Vargas estarían sancionadas por segunda vez las modifi- Fernández, Velásquez Quesquén, Vílchez Yucra, caciones hechas en esta sesión al texto de la po- Wilson Ugarte, Yamashiro Oré y Zumaeta Flo- nencia. Podría haber más de una interpretación res. sobre ese particular, y por eso vamos a pedir al presidente de la Comisión de Constitución y Re- Señores congresistas que votaron a favor: glamento para que en el momento oportuno di- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Anaya Oropeza, lucide ese punto.

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 1000 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II —El texto aprobado es el siguiente: tro de Instituciones Privadas sin fines de Lucro Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial “El Congreso de la República; o Educacional provenientes del Exterior (IPRE- DA) y el Registro de Donantes de la Cooperación Ha dado la Ley siguiente: Internacional. La inscripción en dichos registros es obligatoria para ejecutar cooperación técnica LEY QUE MODIFICA LA L EY N.° 27692, LEY DE CREA- internacional, independientemente de la natura- CIÓN DE LA AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN leza jurídica de la fuente cooperante. INTERNACIONAL – APCI El Registro de Donantes de la Cooperación In- Artículo 1.°.— Modificación del párrafo 3.1 ternacional tiene un tratamiento especial, es con- del artículo 3.° de la Ley N.° 27692 ducido y actualizado por la APCI, sobre la infor- mación que acopia, es de carácter informativo y Modifícase el párrafo 3.1 del artículo 3.° de la Ley público. N.° 27692, en los siguientes términos: [...] ‘Artículo 3.°.— Objeto r) Aplicar, previo proceso, las sanciones por la 3.1 La APCI es el ente rector de la cooperación comisión de infracciones administrativas en el técnica internacional y tiene la responsabilidad ámbito de las competencias establecidas en la de conducir, programar, organizar, armonizar y presente Ley, N.° 27692 y la normativa aplicable supervisar la cooperación internacional no reem- a la cooperación internacional no reembolsable. bolsable, independientemente de la naturaleza jurídica de la fuente cooperante, en función de la s) Desarrollar y regular el sistema de certifica- política nacional de desarrollo y el interés públi- ciones de calidad de las ONGD, nacionales y ex- co, en el marco de las disposiciones legales que tranjeras. regulan la cooperación técnica internacional. t) Ejercer la facultad coactiva para la cobranza [...]’ de sus acreencias derivadas de sanciones admi- nistrativas, previo proceso. Artículo 2.°.— Modificación de los literales f), m) y r) y adición de los literales s), t) y u) u) Otras que se le encomienden y las que se deri- en el artículo 4.° de la Ley N.° 27692 ven de su naturaleza.’

Modifícanse los literales f), m) y r) y adiciónanse Artículo 3.°.— Adición de párrafos al artícu- los literales s), t) y u) en el artículo 4.° de la Ley lo 5.° de la Ley N.° 27692 N.° 27692, con los siguientes textos: Adiciónanse al artículo 5.° de la Ley N.° 27692, ‘Artículo 4.°.— Funciones los siguientes párrafos:

La APCI tiene las siguientes funciones: ‘Artículo 5.°.— Entidades distintas al Gobierno Central [...] [...] f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales que regulan la coopera- Para el efectivo cumplimiento del objeto de la ción técnica internacional, para tal efecto podrá APCI, cada uno de los programas, proyectos o dictar las medidas correctivas que considere ne- actividades que se ejecuten con recursos de co- cesarias. operación internacional, deben inscribirse en el Registro de Proyectos. La información sobre ta- [...] les programas, proyectos o actividades será al- canzada por la fuente cooperante, independien- m) Conducir y actualizar el Registro de Organi- temente de su naturaleza jurídica o nacionalidad, zaciones No Gubernamentales de Desarrollo sin perjuicio de la misma obligación para las en- (ONGD) Nacionales receptoras de Cooperación tidades ejecutoras, incluyendo a las del sector Técnica Internacional, el Registro Nacional de público y con la prescindencia de la modalidad Entidades e Instituciones Extranjeras de Coope- específica a través de la cual se canalicen o aprue- ración Técnica Internacional (ENIEX), el Regis- ben.

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1001 El Registro de Proyectos previsto en el artículo c) No tener participación directa o indirecta en 35.°, literal c), del Decreto Supremo N.° 053-2003- el capital o en el patrimonio de las entidades vin- RE forma parte del Registro Nacional de Inter- culadas con la cooperación internacional o ser venciones con Recursos de Cooperación Interna- parte de ella como asociado, directivo, adminis- cional No Reembolsable.’ trador, asesor o representante legal o ser apode- rado de la misma, hasta después de dos (2) años Artículo 4.°.— Modificación del literal j) del de terminada la participación patrimonial o al- artículo 7.° de la Ley N.° 27692 guno de los cargos o representación referidos.

Modifícase el literal j) del artículo 7.° de la Ley d) No tener cónyuge ni conviviente o parientes N.° 27692, con el siguiente texto: hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad que se encuentre en alguno de los ‘Artículo 7.°.— Funciones supuestos del inciso anterior.

Son funciones del Consejo Directivo: Los requisitos de los literales c) y d) se extienden a los cargos de confianza de la APCI.’ [...] Artículo 7.°.— Modificación del literal n) del j) Designar, a propuesta del Ministro de Relacio- artículo 10.° de la Ley N.° 27692 y adición nes Exteriores, al Director Ejecutivo de la APCI; de funciones y, Modifícase el literal n) del artículo 10.° de la Ley [...]’ N.° 27692 y adiciónanse en este mismo artículo las siguientes funciones: Artículo 5.°.— Modificación del párrafo 8.2 del artículo 8.° de la Ley N.° 27692 ‘Artículo 10.°.— Funciones del Director Ejecuti- vo y del Director Ejecutivo Adjunto Modifícase el párrafo 8.2 del artículo 8.° de la Ley N.° 27692, en los siguientes términos: 10.1 Son funciones del Director Ejecutivo:

‘Artículo 8.°.— Órgano de ejecución [...]

[...] n) Delegar parte de sus funciones y atribuciones; y, 8.2 En caso de ausencia o impedimento tempo- ral, el Director Ejecutivo es reemplazado por el [...] Director Ejecutivo Adjunto, quien es designado de la misma forma que aquél, siempre que cum- 10.2 El Director Ejecutivo Adjunto, que ejerce su pla con los requisitos del artículo 9.° de la pre- labor a tiempo completo, tiene las siguientes fun- sente Ley. ciones, además de las que le compete cuando re- emplaza al Director Ejecutivo: El Reglamento de Organización y Funciones de la APCI establece las causales de término de di- a) Proponer al Director Ejecutivo los criterios para chas designaciones.’ la formulación, elaboración y evaluación de las políticas, planes y programas de los órganos res- Artículo 6.°.— Modificación del literal c) y ponsables de la cooperación internacional y de adición del literal d) en el artículo 9.° de la las unidades orgánicas de la APCI. Ley N.° 27692 b) Supervisar la ejecución y evaluación de los Modifícase el literal c) y adiciónase el literal d) Planes de la APCI. en el artículo 9.° de la Ley N.° 27692, en los si- guientes términos: c) Proponer al Director Ejecutivo las acciones y actividades conducentes a mejorar los aspectos ‘Artículo 9.°.— Requisitos para ser Director Eje- técnicos y normativos que incidan en la gestión cutivo institucional y de la cooperación internacional.

Para ser Director Ejecutivo se requiere: d) Efectuar el control previo de legalidad y con- veniencia técnica de las resoluciones de la Direc- [...] ción Ejecutiva.

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 1002 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II e) Otras funciones que le delegue el Director Eje- reembolsable, así como, de sus fuentes de financia- cutivo.’ miento.

Artículo 8.°.— Modificación del literal d) y 6. Destruir bienes, registros, documentos, infor- adición del literal e) en el artículo 19.° de mes y proyectos respecto de sus actividades. la Ley N.° 27692 7. Hacer uso indebido de los recursos y donaciones Modifícase el literal d) y adiciónase el literal e) de la cooperación técnica internacional o aplicar en el artículo 19.° de la Ley N.° 27692, con los los mismos a fines distintos para los cuales fue- siguientes textos: ron proporcionados.

‘Artículo 19.°.— Recursos 8. Hacer uso prohibido, no autorizado o ilícito de facilidades, exoneraciones, inmunidades y privi- [...] legios específicos concedidos por ley o reglamen- to cuando los mismos se hayan conseguido por d) Los montos que recaude por multas adminis- actividades vinculadas a la cooperación técnica trativas; internacional no reembolsable.

e) Otros aportes de diferente carácter que se ha- 9. Orientar los recursos de la cooperación técni- gan a su favor conforme a la normatividad de la ca internacional hacia actividades que afecten el materia.’ orden público o perjudiquen la propiedad públi- ca o privada. Artículo 9.°.— Adición del Título V a la Ley N.° 27692 10. Las demás infracciones que se establezca vía decreto supremo por el incumplimiento de la Adiciónase el Título V y los artículos 21.° y 22.° a normatividad que regula la cooperación técnica la Ley N.° 27692, con los siguientes textos: internacional.

‘Título V Artículo 22.°.— Sanciones

Infracciones y Sanciones La APCI impone, según la gravedad de la infrac- ción cometida, las sanciones siguientes: Artículo 21.°.— Determinación de las infraccio- a) Amonestación por escrito. nes b) Multa de hasta 50 Unidades Impositivas Constituyen infracciones sujetas a la potestad Tributarias (UIT) de acuerdo con la escala de sancionadora de la APCI: multas y sanciones. 1. No inscribirse o no renovar inscripción en los c) Suspensión temporal de los beneficios que otor- registros de la APCI. ga la inscripción en los Registros referidos en el literal m) del artículo 4.° de la presente Ley, has- 2. Presentar información falsa o adulterada para ta que se repare la omisión o se cumpla debida- conseguir la inscripción, renovación o actualiza- mente con la norma infraccionada. ción de los registros, facilidades, exoneraciones, privilegios, devolución de impuestos o cualquier d) Cancelación de la inscripción en los Registros otro beneficio. referidos en el literal m) del artículo 4.° de la pre- sente Ley. 3. No presentar el Plan Anual de actividades para el año de inicio, así como, el Informe Anual so- El directivo, administrador, asesor, representan- bre actividades realizadas. te legal o apoderado de la entidad a quien se le ha cancelado la inscripción en los Registros alu- 4. No presentar el Informe de Actividades didos, no podrá participar directa o indirectamente asistenciales o educativas realizadas el año pre- en otra entidad ejecutora de cooperación inter- cedente. nacional, por el plazo de cinco (5) años.

5. No exhibir, en un proceso de fiscalización, la La imposición de las sanciones no exime a los documentación sustentatoria de la ejecución de infractores de la responsabilidad civil o penal a los proyectos de cooperación internacional no que hubiere lugar.’

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1003 Artículo 10.°.— Adición de párrafo a la Pri- “Segunda votación del texto sustitutorio mera Disposición Complementaria de la del Proyecto N.° 025, con excepción de los Ley N.° 27692 artículos 1.° y 9.°, pendientes de segunda votación Adiciónase a la Primera Disposición Complemen- taria de la Ley N.° 27692, el siguiente párrafo: Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pas- ‘Disposiciones Complementarias tor, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Calderón Castro, Canchaya Sánchez, Carpio Guerrero, Primera.— [...] Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Cuculiza Torre, Chacón de Vettori, De La cooperación internacional no reembolsable que la Cruz Vásquez, Eguren Neuenschwander, el Estado peruano reciba de otro Estado u orga- Espinoza Soto, Falla Lamadrid, Flores Torres, nismo internacional, es ejecutada por las entida- Florián Cedrón, Fujimori Fujimori, Fujimori des del Estado. Si el proyecto o programa de co- Higuchi, Galarreta Velarde, Giampietri Rojas, operación internacional se ubica en lugares del Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, territorio o en áreas del conocimiento en los cua- Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, Herrera les el Estado no tiene posibilidades o recursos Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huerta para su ejecución, organización o funcionamien- Díaz, León Romero, Lombardi Elías, Luna Gálvez, to, podrá realizar convenios con entidades parti- Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Mekler Neiman, culares.’ Menchola Vásquez, Mendoza del Solar, Morales Castillo, Moyano Delgado, Negreiros Criado, Disposiciones Transitorias Núñez Román, Pando Córdova, Pastor Valdivieso, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Raffo Arce, Primera.— Plazo para inscripción en los Re- Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiardo gistros de la APCI Barreto, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Sánchez Ortiz, Sousa Huanambal, Otórgase un plazo de sesenta (60) días natura- Sumire de Conde, Torres Caro, Urtecho Medina, les, a partir de la vigencia de la presente Ley, para Vargas Fernández, Velásquez Quesquén, Vílchez que las entidades ejecutoras de cooperación téc- Yucra, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré y Zumaeta nica internacional, que no lo hayan hecho, se ins- Flores. criban en los Registros correspondientes, men- cionados en el literal m) del artículo 4.° de la Ley Señores congresistas que votaron en con- N.° 27692, modificado por la presente Ley. tra: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Anaya Oropeza, Andrade Carmona, Bruce Montes de Segunda.— Plazo para aprobar el Regla- Oca, Cajahuanca Rosales, Cánepa La Cotera, mento de Infracciones y Sanciones Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Galindo Sandoval, García Belaúnde, El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) días Huancahuari Páucar, Isla Rojas, Lazo Ríos de naturales de vigencia de la presente Ley, aprueba Hornung, León Zapata, Lescano Ancieta, Luizar el Reglamento de Infracciones y Sanciones, res- Obregón, Nájar Kokally, Obregón Peralta, pecto de la normatividad que regula la coopera- Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Peña An- ción técnica internacional, donde se establece el gulo, Perry Cruz, Ramos Prudencio, Reymundo procedimiento, formalidades, escalas de sanciones Mercado, Saldaña Tovar, Santos Carpio, Sasieta y criterios de gradualidad y demás disposiciones Morales, Serna Guzmán, Silva Díaz, Sucari Cari, administrativas para cumplir con la presente Ley. Supa Huamán, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Venegas Me- Tercera.— Plazo para aprobar el ROF de llo, Vilca Achata, Waisman Rjavinsthi y Zeballos la APCI Gámez.

El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) días Señora congresista que se abstuvo: Beteta naturales de vigencia de la presente Ley, aprue- Rubín.” ba el Reglamento de Organización y Funciones de la Agencia Peruana de Cooperación Interna- Se aprueba por unanimidad, en primera vo- cional – APCI, que incorpora los cambios efec- tación, el texto sustitutorio contenido en tuados en la presente Ley. el dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Comuníquese, etc.” Financiera, destinado a facilitar el despa-

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates 1020 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II Los señores congresistas que estén a favor se ser- salvo que alguien quiera profundizar al respec- virán expresarlo levantando la mano. Los que to. estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. Cuando el Congreso de la República establece en su Reglamento la necesidad de una segunda vo- —Efectuada la votación, se acepta la renun- tación, que está contemplada tanto en su artícu- cia del congresista Peralta Cruz y se acuer- lo 73.° como en su artículo 78.°, señala que esa da el ingreso de la congresista Salazar Leguía segunda votación será a totalidad y con debate; en la Comisión de Ética Parlamentaria. se está refiriendo de manera puntual, natural- mente, a todo el texto que ha sido aprobado, y, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- por lo tanto, el debate se da sobre todo el texto. llas Bustamante).— Ha sido acordado. Ocurrida esa votación, de haber algún cambio en En virtud de los alcances hechos por el pre- el texto aprobado, los artículos que no han sufri- sidente de la Comisión de Constitución y do modificación quedan aprobados en segunda Reglamento, la Presidencia anuncia que los votación; en cambio, los artículos que han sufri- artículos 1.° y 9.° del proyecto de Ley que do modificación, sobre todo cuando, además de modifica la Ley N.° 27692, Ley de creación esa modificación, se percibe una nueva interpre- de la Agencia Peruana de Cooperación In- tación o se va a dar un nuevo sentido a la ley, ternacional, serían sometidos a segunda vo- esos artículos necesitarían una segunda votación. tación la próxima semana por haber sido materia de modificaciones En consecuencia, si revisamos el texto aprobado el día de hoy, vemos que las modificaciones ope- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ran únicamente en el artículo 1.°, referido al nu- llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- meral 3.1 del artículo 3.° de la ley, al haberse sus- gresista Pastor Valdivieso, en su condición de tituido la palabra “priorizar” por “armonizar”; y presidente de la Comisión de Constitución y Re- en el artículo 21.°, sobre determinación de las glamento, para que absuelva la consulta que se infracciones, por haberse eliminado en el nume- le formuló con respecto a la segunda votación del ral 9) la frase “las buenas costumbres”. proyecto de Ley que modifica la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Interna- Si seguimos lo que ha sido la costumbre y la apli- cional. cación del Reglamento del Congreso en estos tiem- pos, vemos que todos los demás artículos del pro- El señor PASTOR VALDIVIESO yecto han sido aprobados ya en segunda votación (PAP).— Presidenta, se nos ha con- y que, por lo tanto, las disposiciones que hemos sultado acerca de la votación que se mencionado tendrían que ser objeto de una se- ha realizado en el Congreso con res- gunda votación o, en su caso, de una exoneración pecto al proyecto de Ley que modi- de este trámite por la Junta de Portavoces para fica la Ley N.° 27692, Ley de crea- su aprobación. ción de la Agencia Peruana de Co- operación Internacional. Entonces, eso está absolutamente claro y, ade- más, me permite recordar que, de darse una se- Nosotros tenemos aquí, en la mano, un informe gunda votación de esos artículos que hoy han sido que nos va a ilustrar acerca de estas votaciones modificados, la interpretación que cabe hacer al realizadas en los últimos tiempos en el Congreso artículo del Reglamento que establece que el de- de la República. bate es a totalidad, es que ese debate sería a tota- lidad sobre esos artículos que se someterían a Según este informe, tenemos, por ejemplo, que segunda votación; no así sobre lo demás, por ha- en la sesión del Pleno de 10 de julio de 2002 fue berse cumplido ya con el Reglamento del Con- aprobado en segunda votación el texto sustitutorio greso, que señala que se necesita una segunda del proyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, votación para la aprobación de la norma. con excepción de la disposición final primera y de la disposición transitoria octava, las cuales Eso es lo que tenía que informar, Presidenta. requerían segunda votación o dispensa de este trámite por la Junta de Portavoces. Muchas gracias.

¿Qué significa esto? Y hay otros ejemplos que no La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- voy a citar porque creo que no vienen al caso, llas Bustamante).— Queda claro, entonces, que

Diario de los Debates - 16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1021 ha sido aprobado en segunda votación todo aquel Banco Central de Reserva a los señores Abel Sa- texto que no fue materia de innovación; en cam- linas Izaguirre y Juan Candela Gómez de la To- bio, la parte innovada requiere una segunda vo- rre y que la Comisión de Economía, Banca, Fi- tación, la cual se llevará a cabo la próxima sema- nanzas e Inteligencia Financiera, en su sesión del na. miércoles de la semana próxima, va a evaluar las propuestas presentadas. Este es un informe que ha traído al Pleno la Co- misión de Constitución y Reglamento con los pre- Muchas gracias. cedentes habidos en el Congreso; así que no hay nada en debate, señores congresistas. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Pido al señor congresista La Presidencia da cuenta de diversas pro- que me diga la fecha en que se ha presentado esa puestas de candidatos al directorio del Ban- propuesta, porque entre las que se me han al- co Central de Reserva del Perú, que serían canzado no figura la de la bancada del Partido evaluadas por la Comisión de Economía, Aprista Peruano. Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera El señor PERALTA CRUZ (PAP).— Señora La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Presidenta, la presentación de esa propuesta tie- llas Bustamante).— Señores congresistas, el ne fecha de hoy. Congreso de la República tiene pendiente el nom- bramiento de los directores del Banco Central La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- de Reserva; en ese sentido se ha propuesto, como llas Bustamante).— Muy bien, el día de hoy la candidatos, al señor Alfonso López Chau —si no Célula Parlamentaria Aprista ha presentado su es retirada su propuesta, porque algunas propues- propuesta. tas ya lo han sido—, así como a los señores Félix Jiménez Jaimes, Juan Incháustegui Vargas y De modo que no es el Congreso como institución Gonzalo Romero de la Puente. el responsable de que pueda haber una dilación en la selección de los tres directores del Banco Quiero dejar constancia de que el presidente de Central de Reserva que debe elegir de acuerdo a la Comisión de Economía lleva de licencia tres o ley. En este caso, o son las bancadas o son las cuatro semanas, seguramente atendiendo invi- comisiones o son las personas; que asuman, pues, taciones importantes fuera del país; y es a esa su responsabilidad pero que no involucren a todo Comisión, que tiene que emitir el informe corres- el Congreso, que tiene la mejor de las voluntades pondiente, donde han ido dichas propuestas. Pa- en resolver lo que le corresponde en este caso. rece que el vicepresidente de la Comisión de Eco- nomía, congresista Peralta Cruz, no va a poder Se va a consultar a la Sala la dispensa de sanción sustentar el informe de la Comisión sobre este del acta para tramitar los asuntos tratados en la particular. presente sesión.

Subrayo que el presidente de la Comisión de Eco- Los señores congresistas que estén a favor se ser- nomía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financie- virán expresarlo levantando la mano. Los que ra está de licencia. Al congresista Peralta Cruz, estén en contra, de la misma manera. Los que se en su condición de vicepresidente, se le ha invi- abstenga, igualmente. tado a hacer uso de la palabra porque tiene algo que anunciar. —Efectuada la consulta, se acuerda trami- tar los asuntos tratados sin esperar la san- Solo quiero precisar, con nombres, apellidos y ción del acta. nominación, por qué no avanzamos en esta ma- teria. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Ha sido acordada. Tiene la palabra el congresista Peralta Cruz. “Registro electrónico de asistencia a la El señor PERALTA CRUZ última votación de la sesión (PAP).— Señora Presidenta, sola- mente quiero dar a conocer que el Presentes: Los congresistas Cabanillas Busta- Grupo Parlamentario del Partido mante, Vega Antonio, Morales Castillo, Cuculiza Aprista Peruano ha presentado Torre, Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguinaga como candidatos al directorio del Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Alva

16.a SESIÓN (MATINAL) 02-11-2006 - Diario de los Debates PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1663 que está reemplazando la fórmula anterior que Esta discusión, que se dio en el ámbito parlamen- nosotros ya habíamos votado en el Pleno. tario, desencadenó que un grupo de organismos no gubernamentales, minoritario pero con un gran Gracias. poder mediático, activara todo su poder a nivel nacional e internacional tratando, de alguna ma- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- nera, de arrinconar a este Congreso —que es el llas Bustamante).— Correcto. verdadero representante del pueblo— con el ob- jeto de evitar que se continúe con el debate del Claramente establecido, señor Presidente. proyecto y, en el peor de los casos, de presionar para introducir modificaciones conforme a su ab- Entonces, el día de mañana no veríamos la segun- soluta conveniencia. da sino la primera votación del documento que usted va a alcanzar por acuerdo de su comisión. Tres razones se han esgrimido en contra de este proyecto. Se aprueban, en primera votación, el artícu- lo 1.° modificado y, en segunda votación, el La primera es de tipo político. La crítica ha sido artículo 9.° del Proyecto de Ley N.° 025/2006- centrada en la pretendida intención escondida del PE, que respectivamente modifican los ar- proyecto o de sus autores de intervenir y contro- tículos 3.°, párrafo 3.1, y 21.°, numeral 9, de lar autoritariamente a las ONG para restarles la Ley N.° 27692, de creación de la Agencia autonomía y ponerles un límite de acción. Peruana de Cooperación Internacional, APCI; y seguidamente el Pleno acuerda la La segunda razón es de tipo constitucional. Se dispensa de segunda votación del referido ha querido ver una eventual colisión con los pre- artículo 1.° ceptos constitucionales, especialmente con los derechos fundamentales a la libertad de asocia- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ción y a la libertad de contratación. llas Bustamante).— El siguiente. Y la tercera razón es de tipo estrictamente jurí- El RELATOR da lectura: dico, relacionada con el proyecto y su necesaria interrelación con la normatividad que regula la Proyecto de Ley N.° 025. Artículos 1.° y 9.°, mo- cooperación técnica internacional. dificados, pendientes de segunda votación, que respectivamente modifican los artículos 3.°, pá- Me corresponde, como Presidente de la Comisión rrafo 3.1, y 21.°, numeral 9, de la Ley N.° 27692, de Relaciones Exteriores, obviar las razones po- Ley de creación de la Agencia Peruana de Coope- líticas y, más bien, pasar rápidamente a deslin- ración Internacional - APCI. (*) dar las supuestas colisiones con preceptos cons- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- titucionales. llas Bustamante).— De conformidad con la par- te pertinente del artículo 78.° del Reglamento del En primer lugar, el proyecto respeta el derecho a Congreso, se inicia el debate para la segunda vo- la libre asociación, ya que la creación de un re- tación de los artículos 1.° y 9.°, modificados y apro- gistro público de las ONG no impide a los ciuda- bados en la sesión del 2 de noviembre último, danos asociarse libremente. que respectivamente modifican los artículos 3.°, párrafo 3.1, y 21.°, numeral 9, de la Ley N.° 27692, En ese sentido, debo aclarar que toda actividad Ley de Creación de la Agencia Peruana de Co- lícita está obligada a cumplir con la Constitución operación Internacional - APCI. y la ley, ya que, como bien ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un Damos la palabra al congresista Sousa Huanam- Estado democrático no hay isla jurídica sin con- bal, presidente de la Comisión de Relaciones Ex- trol del Estado o de la propia sociedad. Al contra- teriores. rio, un registro público de esa naturaleza garan- tiza la transparencia de sus actividades. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Señora Presidenta: Hace No se vulnera la voluntad de contratación, por- poco más de cuatro semanas empe- que la misma establece plenamente que está ga- zamos en este hemiciclo la discu- rantizada en la norma, ya que esta no pretende sión de una serie de modificaciones regular la vida ni la vigencia de los contratos en- a la ley de creación de la APCI. tre donantes privados y receptores privados.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1664 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II No se viola la privacidad de las personas y el de- 3.°, es necesario precisar el ámbito de aplicación recho al secreto de sus comunicaciones, porque y —en forma reiterativa quizás, pero clara, con- la información requerida para el registro está re- cisa y precisa—, en aras de una mejor compren- ferida a los proyectos o actividades a ejecutarse. sión, proponer a la Representación Nacional que se introduzca una modificación —que sería de Toda actividad económica, sea pública o privada, primera votación— al artículo 3.° del proyecto, debe de llevar un registro público, además de las que es definitivamente el más importante, con- declaraciones contables y tributarias del caso. forme al texto que ustedes van a ver en la panta- lla. Priorizar la cooperación técnica internacional gestionada por el Estado no puede ser conside- ¿De qué se trata? rada razonablemente como una presunta vulne- ración de la libertad de contratación. Vamos a establecer claramente que la coopera- ción técnica internacional que regula la APCI tie- Tampoco es atendible el que se diga que la dis- ne como funciones conducir, programar, organi- posición transitoria es violatoria de la facultad zar, priorizar y supervisar la cooperación gestio- de contratar, pues dicha norma solo señala que, nada por el Estado. De manera que APCI va a cuando el Estado sea perceptor —ahora vamos a conducir, programar, organizar, priorizar y super- ver un concepto aclaratorio— de la donación, éste visar la cooperación técnica que gestiona el Esta- podrá contratar válidamente con los organismos do; a contrario sensu, la cooperación que no ges- no gurbernamentales para llegar a aquellos te- tiona el Estado se encuentra fuera del ámbito de rritorios o áreas en las que el Estado no tiene aplicación de la norma. (Cuadro 1.) posibilidad de acción. Esta cooperación gestionada por el Estado pue- Se ha cuestionado el que se haya consignado el de ser de fuentes bilaterales, de fuentes multi- concepto de orden público, cuando debe recor- laterales o fuentes privadas, y puede ser ejecu- darse que dicho concepto proviene de la teoría tada por organismos públicos, ONG, Eniex o general del derecho y tiene aplicación en múlti- Ipreda. ples artículos de la Constitución y del Código Civil. En este caso, cuando la cooperación técnica es gestionada por el Estado, hay un registro obliga- No obstante, considero que es muy importante torio; se otorga los beneficios tributarios de im- que las leyes puedan ser entendidas por todas puesto general a las ventas, de impuesto de pro- las personas sin distinción. Por ello, en lugar de moción municipal, de impuesto selectivo al con- hacer una remisión técnica a la normativa vigente, sumo; y, obviamente, se aplican las sanciones co- conforme se hizo en el texto original del artículo rrespondientes.

FLUJO DE LA CTI Y LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO APCI

Conduce Programa Organiza Prioriza Supervisa

Ejecutores Fuentes CTI Org. Públicos Cuadro 1 Bilaterales gestionada por el Estado ONGD Multilaterales ENIEX Privadas IPREDAS

Registro Obligatorio Beneficios Tributarios (IGV, IPM, ISC) Sanciones

Gestionar: Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. (tramitar, diligenciar, negociar, dirigir, ejecutar)

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1665 Cuando la cooperación técnica no es gestionada organismo bilateral o multilateral del que el Es- por el Estado —y esto quiero que quede bien cla- tado es parte. ro—, no se aplica la ley, no tienen beneficios tri- butarios. Lo que estamos considerando es la ins- Para fines de transparencia, las entidades señala- cripción en un registro especial informativo y pú- das en el párrafo precedente —estamos hablando blico de los proyectos, de los programas y de la de las que se encuentran fuera del ámbito nor- ejecución del gasto. (Cuadro 2.) mativo de la ley— tienen la obligación de inscri- bir en un registro que conduce la APCI, de carác- De manera que, si esta cooperación de un priva- ter público e informativo —al alcance de todos—, do del exterior a una ONG privada del interior los proyectos, programas o actividades, así como hace uso de algún privilegio, beneficio tributario la ejecución del gasto que realizan con recursos o exoneración o utiliza de alguna manera recur- de la cooperación internacional privada. sos estatales o si la entidad cooperante origina- ria es un organismo bilateral o multilateral del Por excepción, la APCI aplica el literal b) del ar- que el Estado es parte, entonces se aplica la ley. tículo 22.° de la presente ley —es decir, las mul- tas— a las entidades que gestionan cooperación Queda con esta definición el artículo 3.°, confor- internacional sin la participación de los organis- me al detalle siguiente: mos del Estado que no cumplan con la obligación contenida en el párrafo precedente.” “La APCI es el ente rector de la cooperación téc- nica internacional y tiene la responsabilidad de Entonces, las ONG privadas que reciben dona- conducir, programar, organizar, priorizar y super- ciones o cooperación de entidades del exterior pri- visar la cooperación internacional no reembolsa- vadas se encuentran fuera del ámbito de aplica- ble, que se gestiona a través del Estado y que ción de la ley de la APCI. Por transparencia, solo proviene de fuentes del exterior de carácter pú- tienen la obligación de inscribirse en un registro blico y/o privado, en función de la política nacio- especial de proyectos y ejecución del gasto. No nal de desarrollo, y por consiguiente gozan de hay priorización, no hay supervisión, no hay be- los beneficios tributarios que la ley le establece. neficios tributarios.

Se encuentran excluidas del ámbito normativo A partir de la modificación introducida por esta de la presente ley las entidades que gestionan ley, queda absolutamente claro de qué se trata, y cooperación internacional sin la participación de el fundamento es el siguiente: si el Estado va a los organismos del Estado; salvo que hagan uso ser el organismo rector o facilitador, entonces será de algún privilegio, beneficio tributario, exone- el mismo Estado el que asuma la responsabili- ración, utilicen de alguna forma recursos estata- dad y legitimidad de velar por la correcta utiliza- les o que la entidad cooperante originaria sea un ción y destino de los recursos, pudiendo para ello

CTI No gestionada por el Estado

No aplicación de la No beneficios Ley tributarios Cuadro 2 Sólo Se Registra: Inscripción en un - Proyectos Registro Especial - Ejecución del Gasto informativo y público

Si hacen uso de algún privilegio, beneficio tributario, exoneración, utilicen de alguna forma recursos estatales o si la entidad cooperante originaria es un organismo bilateral o multilateral del que el Estado es parte, se aplicará la Ley.

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1666 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II hacer uso de las facultades de priorización, pro- sarrollen y/o se ejecuten en nuestro país a través gramación, organización y fiscalización. (Cuadro de estas instituciones. Gracias a esto la APCI 3.) podrá realizar estadísticas, cuyos resultados ser- virán al Estado para orientar sus recursos a otros En ese contexto, aplicando exclusivamente el sectores y regiones, donde estas ONG no se en- ámbito de aplicación de la ley para la coopera- cuentren ejecutando algún programa. ción gestionada por el Estado, la palabra “priorizar” recobra fuerza y validez en la lógica También permitirá identificar los sectores y re- de que solo se aplica a aquellas instituciones de giones más y/o menos favorecidos con la activi- gestión y cooperación técnica a través del Esta- dad que desarrollan estas ONG. Esto evitará que do. el Estado duplique la gestión en la ejecución de proyectos en áreas donde estas ONG ya se en- Esto es algo que el Decreto Legislativo N.° 719 cuentran actuando. ya establecía en sus artículos 1.° y 2.°, lo que, sin embargo, en forma inexplicable no se ha venido También promoverá la transparencia y garanti- utilizando. zará el derecho de acceso a la información. Así, cualquier persona y en cualquier momento po- En realidad, la cooperación que viene del exte- drá conocer quiénes son los agentes cooperantes, rior no es cooperación técnica cuando viene a un las entidades ejecutoras y los objetivos de los pro- privado. Se dan donaciones, pero acá estamos yectos. Obviamente, se evitará la corrupción. aclarando que esa cooperación que viene del ex- terior va a inscribirse en un registro que va a ser Por último, garantizará la legalidad de los oríge- obligatorio y público, pero solamente con fines nes de los recursos de la ejecución del gasto y del informativos. destino que se vaya a dar a los mismos, lo cual constituye un mecanismo de prevención de la Está claro el tema de que los organismos no gu- comisión de actos ilícitos o contrarios a nuestro bernamentales que perciban del exterior coope- ordenamiento jurídico. ración de organismos privados no se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la ley. Por estas consideraciones, con esta precisión efec- tuada al artículo 1.° del proyecto —artículo 3.° de ¿Cuáles son las razones por las cuales es necesa- la Ley de APCI—, someto ante la Representa- rio implementar el registro de las ONG que no ción Nacional estas precisiones al artículo para gestionan cooperación a través del Estado? que puedan ser debatidas y en su momento vota- das. Se va a permitir identificar la cantidad y el tipo de proyectos, programas o actividades que se de- Gracias, señora Presidenta.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE LA APCI CON RESPECTO A LAS ONGs

Bilaterales ONGD Multilaterales que gestionan CTI a través del Estado Org. Privados -Prioriza - Supervisa - Registro Oblig. - Sanciones - Privilegios - Beneficios T. LEY ONG siempre que - Beneficios T. que no gestionan - CTI un Org. del CTI a través del hagan uso de Cuadro 3 APCI Estado que el Est. es parte

sólo Registro Especial de: ONG - Proyectos privadas por - Ejecución del Gasto transparencia

- No priorización - No supervisión - No beneficios tributarios

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1667 La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Tiene la palabra el congresista Mekler Neiman. llas Bustamante).— Comenzamos el debate con respeto al proyecto que modifica la Ley N.° El señor MEKLER NEIMAN (N- 27692. UPP).— Muchas gracias, Presiden- ta. El congresista Luizar Obregón tiene la palabra. Yo quisiera en este caso, al margen El señor LUIZAR OBREGÓN de la ley en sí, manifestar mi extra- (N-UPP).— Para una cuestión ñeza, porque esta es una ley que se previa, Presidenta, no es sobre el votó acá hace cuatro semanas, me parece. Ha tema. pasado el tiempo, se ha modificado y recién hoy volvemos a votar. He escuchado con detenimiento lo que ha señalado el Presidente de la La pregunta es: ¿por qué hay proyectos de ley Comisión, y hemos visto que nos ha alcanzado que se votan inmediatamente, a la semana si- un texto respecto al artículo 1.°, de modificación guiente, y otros demoran cuatro semanas? ¿Por- del artículo 3.° de la ley que está en vigencia, to- que la prensa nos presiona? O sea, ¿estamos acá talmente distinto al que hemos discutido acá y votando rápida o lentamente según la presión que al que se ha votado en este Congreso. haga la prensa?

Es más, no conocemos o no se nos ha entrega- Esta ley ya fue votada. ¿Por qué hemos tenido do el texto que acaba de mostrar el Presidente que esperar cuatro semanas para además modi- de la Comisión de Relaciones Exteriores. En- ficar lo que habíamos acordado? tiendo que mínimamente los congresistas de- beríamos conocer qué vamos a discutir, qué es Este Parlamento, al decir que es soberano, tiene lo que vamos a votar, porque estamos agregan- que serlo por encima de las presiones, sean de la do temas totalmente distintos a los que discu- prensa o de 14 ó 15 ONG con algún poder extra- timos anteriormente. ño, y tomar nuestras decisiones.

En ese sentido, Presidenta, planteo que se pos- Si votamos en la primera vez por mayoría y así tergue la discusión de este tema porque se está se decidió, pues adelante. No es posible que la poniendo en conocimiento de los miembros del prensa nos haga bajar el paso, aminorar el ritmo Parlamento un nuevo texto, el cual debe ser dis- o tranquilizar las aguas. tribuido. Yo pido a este Congreso que, una vez que toma La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- una decisión, se mantenga firme en ella y que no llas Bustamante).— El Presidente de la Comi- aceptemos presiones, porque ahora le hemos de- sión va a informar con respecto a las inquietu- mostrado a la prensa que, si nos presionan, nos des del señor Luizar con relación a la distribu- aguantamos un poco, detenemos las cosas. Así ción del texto. Yo tengo aquí uno. No sé si acaso que les hemos dicho que ese es el camino correc- estamos con un texto diferente. to, que presionen, porque el Congreso es presionable; si no para dar marcha atrás, por lo El texto tiene que ser distribuido, señor congre- menos para tranquilizar. sista. Así que yo pido que votemos, porque este es un El señor SOUSA HUANAMBAL tema que ya se votó. ¿Por qué tuvimos que de- (GPF).— Ha sido distribuido, se- morarlo? Creo que fue un error que podemos co- ñora Presidenta. Mandé sacar las rregirlo ahora. fotocopias correspondientes. Por favor, Presidenta, votemos y digamos clara- mente a la prensa y a esas 14 ó 15 ONG que este Congreso no es presionable. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Entonces, ya se está dis- Muchas gracias. tribuyendo. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- En tanto, voy a conceder la palabra a quienes llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- han ido anotándose. gresista Velásquez Quesquén.

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1668 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II El señor VELÁSQUEZ QUES- Asimismo, no estoy de acuerdo con que se utilice QUÉN (PAP).— Señora Presiden- al pueblo para obtener beneficios personales, como ta: Nosotros hemos recibido el texto ocurre en la actualidad, con excepción de algu- que ha sido consensuado con la ma- nas ONG que cumplen cabalmente su labor. yoría de las bancadas. Solamente quisiera hacer una sugerencia a guisa De igual forma, me aúno al consenso de que el de que se pueda demostrar que se Estado tiene el derecho y el deber de fiscalizar a actúa con absoluta transparencia. estas ONG que piden a favor de los pueblos, a favor de los más necesitados, pero nunca se han Es cierto que este texto, que se está modifican- hecho realidad esas actividades. Nosotros, que do, se puede tomar como una primera votación. venimos de muchas regiones, a la fecha vemos que esos dineros incluso han ido en beneficio de Yo quisiera sugerir que todo el texto se pudiera campañas políticas. entender como una primera votación y que lue- go el Pleno autorice que se pueda también exo- Gracias, señora Presidenta. nerar de la segunda votación, para que ese pro- yecto quede habilitado totalmente y se pueda La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- evidenciar la absoluta transparencia con la que llas Bustamante).— Puede hacer uso de la pa- se ha actuado en la aprobación de este dicta- labra el congresista Yonhy Lescano por tres mi- men. nutos.

Gracias, señora Presidenta. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora Presidenta: Noso- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- tros mantenemos nuestra posición llas Bustamante).— Puede hacer uso de la pa- original respecto a la APCI. labra la congresista . Lo que simplemente se está hacien- La señora BETETA RUBÍN (N- do aquí es decir con otras palabras UPP).— Gracias, señora Presiden- lo que está en el proyecto original aprobado en la ta. Por su intermedio, saludo a to- Comisión de Relaciones Exteriores. dos mis colegas congresistas. En función de la política nacional de desarrollo Quien habla es una congresista se está pidiendo que entidades privadas traba- nueva y realmente me he quedado jen. La iniciativa privada en las asociaciones es impresionada, porque ahora no solo existe un libre. Yo puedo hacer asociaciones deportivas, cuarto poder, que es la prensa, sino que también asociaciones religiosas, asociaciones que luchen existe un quinto poder, que son las ONG; a las contra la pobreza, y el Estado no tiene por qué que, a pesar de pedir dinero a nombre de la po- meterse. blación, el Estado simplemente no puede fiscali- zar. Pero lo que se está diciendo aquí es que el Estado tiene que dirigir todo eso, a pesar de que hay li- Esa es una muestra del poder que se ha manifes- bertad de asociación según la Constitución. tado en todas las semanas pasadas, logrando que solo se registren aquellas ONG que van a recibir Esto... exoneraciones del Estado, dejando de lado a las demás ONG, que son la mayoría. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Le está pidiendo una in- De tal manera que esas ONG seguirán pidiendo terrupción el congresista Velásquez. dinero a nombre del pueblo; y el Estado, que debe defender a dicho pueblo, simplemente nunca po- El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Sí, con drá fiscalizarlas. todo gusto, Presidenta.

Debo dejar en claro que estoy de acuerdo con la La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- fiscalización de los fondos que reciben las ONG, llas Bustamante).— Y le ruego al Presidente pero no estoy de acuerdo con que el Estado se de la Comisión que esté alerta, porque tiene el inmiscuya en cualquier actividad lícita que pu- derecho y la obligación de ir aclarando algunos dieran realizar las ONG, lo que es un problema temas. A veces, por la falta de lectura oportuna, con sus donantes. se pueden deslizar argumentos o contenidos que

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1669 no están en el nuevo dictamen; entonces, el Pre- nera que aquí no hay que confundir las cosas y sidente de la Comisión tiene que ayudar —esa es no hay que confundir a la ciudadanía. De nin- su obligación— a esclarecer. guna manera son cosas idénticas. Eso, en pri- mer lugar. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Eso está en el dictamen, señora Presidenta. En segundo lugar...

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Por eso estoy diciendo “en llas Bustamante).— Congresista, le piden una el nuevo dictamen”, señor congresista. breve interrupción.

Ha pedido una interrupción el congresista El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Con Velásquez. todo gusto, señora Presidenta.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Señora Presidenta: Con el respeto que me mere- llas Bustamante).— Adelante, congresista. ce el colega congresista Yonhy Lescano, la ver- dad es que ya ahora no lo entiendo. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Señora Presidenta: Esta- Fíjese: hace algunas horas, él ha estado plantean- ba simplemente verificando que to- do, en relación a la actividad privada, en cuanto dos los congresistas tengan la mo- a lo que cobran terceros para las empresas que dificación propuesta. brindan servicios públicos, que eso no se debe cobrar y ahí sí él ha presentado un dictamen para El congresista Lescano dice que intervenir. Pero ahora está defendiendo —que nosotros estamos consignando esto en función de conozca el país el doble discurso del congresista la política nacional de desarrollo. Claro que sí. Yonhy Lescano— que el Estado abdique de una Pero quiero que él repare en que esto solamente función que es esencial. es para la cooperación que gestiona el Estado, lo que es diferente. Si el Estado gestiona una coo- Esos recursos se canalizan a nombre del Estado peración, ¿cómo no va a poder aplicarla en fun- peruano, y lo que se está haciendo solamente es ción de la política nacional de desarrollo? un esfuerzo de trasparencia. Simplemente hay que leer bien, por favor. De Ya sabe el país cómo rápidamente se puede cam- repente no le ha llegado, de repente tiene otro biar de opinión y de posición, fundamentalmen- dictamen. Yo pido, por favor, que le hagan llegar te. La verdad es que nos ha sorprendido la acti- inmediatamente el dictamen. Hace media hora tud del congresista Yonhy Lescano. que lo he repartido.

Gracias, señora Presidenta. Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Restitúyase el tiempo. llas Bustamante).— Puede continuar, congre- sista Yonhy Lescano. Puede continuar, congresista Yonhy Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presi- El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pre- denta: Esto está bien leído, bien clarito, lo he- sidenta: El congresista Velásquez Quesquén está mos entendido, lo hemos percibido; de tal mane- sumamente confundido, totalmente perdido en ra que no se preocupe el congresista Sousa, que este tema, porque una cosa es que, existiendo está sumamente estudiado. monopolios de servicios públicos, el gobierno, en mérito del artículo 62.°, establezca mecanismos Más bien, él no ha leído el segundo párrafo del de defensa al usuario y consumidor, y otra cosa dictamen, porque ahí se dice que quien quiera es dejar que los ciudadanos se organicen en aso- percibir los beneficios se tiene que inscribir, se ciaciones. tiene que registrar, ¿no es cierto?

Son dos cosas distintas. Las asociaciones son Entonces, obviamente hay un mecanismo de coer- harina de otro costal con respecto a los mono- ción, de presión, para controlar a las entidades o polios que prestan servicios públicos. De tal ma- asociaciones que reciben ayuda privada.

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1670 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II Hemos leído, y reitero que es el mismo texto di- eso sí es necesario reconocer, aun cuando tenga- cho de otra manera. Los ciudadanos tienen la li- mos opiniones discrepantes. bertad de asociarse, y eso no puede ser controla- do indicándoles que establezcan sus actividades, Pero no estamos de acuerdo con el dictamen por- sus proyectos y la ejecución de sus recursos. que, reitero, se está diciendo lo mismo, se está controlando a las asociaciones privadas bajo el Para las entidades privadas que se portan mal, prurito o bajo la forma de registro, a efectos de que incurren en delito o en infracciones, ahí es- que le digamos al Estado qué vamos a hacer no- tán en la ley los mecanismos para poder sancio- sotros. nar, ahí está el Ministerio Público, ahí está una serie de entidades que tienen que ver con la in- Nos tendrán que preguntar e indagar cuando fracción a la ley. Pero de ninguna manera pode- cometamos algún delito o alguna infracción, pero mos exigir algo a los ciudadanos libremente aso- creo que no está bien controlarnos per se. ciados, que muchas veces tienen intereses dis- tintos a los del gobierno en cuanto a la explota- Muchas gracias. ción de recursos naturales y en el caso de los ser- vicios públicos. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Puede hacer uso de la pa- Yo le pido al congresista Velásquez Quesquén que labra el congresista Javier Velásquez Quesquén. no dé golpes bajos, estamos abriendo un debate alturadamente y aquí no está bien deslizar algu- Ha pedido la palabra el Presidente de la Comi- nas ideas con las que nosotros nada tenemos que sión. Le daré la palabra por un instante, salvo ver. Estamos tratando temas con argumentos, no que le ceda el turno el congresista Velásquez. con intimidaciones, porque a nosotros no nos van a intimidar de ninguna manera, eso está bien cla- Tiene la palabra, señor congresista Sousa. ro. Queremos argumentaciones, pero no que nos griten cosas, obviamente, porque no tenemos rabo El señor SOUSA HUANAMBAL de paja y no hay ningún problema. (GPF).— Gracias, señora Presiden- ta. Sin embargo, sí tenemos el derecho a decir nues- tros puntos de vista. A algunos no les gusta, al- Respecto a lo que decía el congre- gunos estarán de acuerdo, y obviamente eso de- sista que me antecedió en el uso de finirá la votación; pero no estamos de acuerdo la palabra, sobre la posibilidad de con que se diga lo mismo que el proyecto ante- inscripción en un registro como una connotación rior, dirigiendo la actividad de entidades priva- irrazonable, en la pantalla tienen ustedes algu- das. nos de los ejemplos de los registros obligatorios que hay para ejercer actividades. (Cuadro 4.) Las asociaciones de toda índole tienen, reitero, puntos de vista, como el caso de las mineras... Por ejemplo, el Ministerio de Trabajo tiene un registro sindical, que incluso se puede cancelar. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Esta es la base legal. llas Bustamante).— Amplíele un minuto para que pueda ir concluyendo. El Mimdes tiene un registro de organismos pri- vados y comunales dedicados a la niñez y a la ado- El señor LESCANO ANCIETA lescencia, que también se puede cancelar. Esta (AP).— ...tiene que ver con la jus- es la base legal. ticia absolutamente distinta al Es- tado y que hacen un trabajo impor- El Ministerio de Transportes tiene un registro de tante y de otra índole, que tienen proveedores de capacidad satelital, cuya actividad el mérito de ser entidades libres que también se puede cancelar. Esta es la base legal. puedan conducirse en esta materia. El Indecopi tiene un registro de conocimiento Nosotros no estamos de acuerdo con el dictamen colectivo de los pueblos indígenas, que también sustitutorio presentado por nuestro colega, el con- se puede cancelar. Esta es la base legal. gresista Sousa. Sí tengo que reconocer en este caso, y hay que decirlo también públicamente, La Superintendencia de las Entidades Prestadoras que es una persona que no insulta, no agravia, de Salud tiene un registro de las mismas, que no da golpes bajos, utiliza argumentos; y creo que también se puede cancelar. Esta es la base legal.

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1671

ANTECEDENTES DE LA FACULTAD DE CANCELACIÓN DE REGISTRO EN OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

INSTITUCIÓN REGISTRO BASE LEGAL Ministerio de Trabajo Cancelación de Registro Sindical. Art. 24.º del D.S. 011-92-TR Cancelación de Registro de los Art. 22.º del D.S. 003-2005- organismos privados y comuna- MINDES MIMDES les dedicados a la niñez y la adolescencia.

Ministerio de Cancelación del Registro de Art. 8.º del D.S. 022-2005-. Cuadro 4 Transportes y Proveedores de capacidad sa- MTC. telital. Comunicaciones Cancelación de Registro de Art. 34.º de la Ley 27811. Conocimientos Colectivos de INDECOPI los Pueblos Indígenas

Superintendencia de Registro de Entidades Art. 16.º de la Resolución de. Entidades Prestadoras Prestadoras de Salud Superintendencia N.º 081- de Salud 2003-SEPS/CD

De manera que el establecer un registro obliga- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- torio no va en contra de la libertad de asociación, llas Bustamante).— Zumaeta, primero; luego, porque ya hay registros que son obligatorios, con- Jonhy Lescano. forme lo estoy demostrando. El señor ZUMAETA FLORES Gracias, señora Presidenta. (PAP).— Gracias, señora Presiden- ta; gracias, compañero Velásquez La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Quesquén. llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- gresista Velásquez Quesquén. Cierto es que Yonhy Lescano parti- cipó conjuntamente con nosotros en El señor VELÁSQUEZ QUES- el Congreso anterior, cuando debatimos la crea- QUÉN (PAP).— Señora Presiden- ción de la APCI. ¿Quién era Canciller de la Repú- ta: Yo no quiero caer en el insulto, blica en ese tiempo? Diego García Sayán, que fue porque creo que no estamos en la quien trajo este tema al Congreso. En ese tiempo, edad de la rabia, sino en la edad de quien asesoraba a Diego era Valderrama, que hoy la razón. Las razones se contrapo- día está manejando la cooperación holandesa. nen con las razones. Las posicio- nes absolutamente demagógicas hay que La verdad es que en ese tiempo ninguna ONG, develarlas. ninguna organización del consorcio, protestó. ¿Por qué? Porque de alguna manera acomodaron el El segundo párrafo del texto modificado estable- texto de la ley de la APCI a las condicionantes ce claramente qué entidades están excluidas de para que, precisamente, ellos puedan actuar. los alcances de la presente ley. ¿Qué culpa tene- mos de que el congresista Yonhy Lescano tenga De manera que cuando hoy día se trata de cana- el primer texto, que ha sido modificado como unas lizar con un mejor orden la cooperación interna- ocho o nueve veces? cional, bueno, hay saltos porque se ha hecho todo un lobby mediático. Entonces, yo creo que el país necesita estar bien informado, y lo único que hacen posiciones pre- Pero la APCI es una agencia, es una institución. cipitadas y sin ningún fundamento es deteriorar En otros países tiene nivel de ministerio. Hay mi- la imagen del Parlamento. nisterios de la cooperación internacional para tratar de canalizar de mejor manera los recursos Voy a darle una interrupción al congresista de la cooperación, concordantes —cierto es— con Zumaeta y luego al congresista Jonhy Lescano, las políticas de desarrollo, que finalmente son po- señora Presidenta, con mucho gusto. líticas de largo plazo.

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1672 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II De manera que yo observo, en ese sentido, a al- de otra, pero el control es el mismo: si hay algu- gunos colegas que hoy día son muy sensibles a na ONG que va a tener alguna discrepancia con temas como estos cuando en su momento prácti- el gobierno, obviamente que va a estar cogida por camente no tenían ninguna voz en el debate de el cuello a través de este tipo de iniciativas que la creación de la APCI. nosotros no compartimos, con el mayor respeto.

Correspondientemente, señora Presidenta, yo Le agradezco la interrupción al congresista creo que este texto que nos trae el Presidente de Velásquez Quesquén. la Comisión de Relaciones Exteriores está ape- gado al mandato constitucional, y creo que ya tie- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- nen un nivel de consenso, precisamente, con aque- llas Bustamante).— Está anotada, señora llos que van a ser los cooperantes a partir de la Alcorta, pero antes de usted se anotaron otros vigencia de esta norma. congresistas.

Gracias, señora Presidenta. Continúe, señor Velásquez Quesquén.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- El señor VELÁSQUEZ QUES- llas Bustamante).— La interrupción del con- QUÉN (PAP).— Señora Presiden- gresista Yonhy Lescano. ta: Lo único que quiero decir es que el derecho de asociación está garan- El señor LESCANO ANCIETA tizado. La propia Constitución es- (AP).— Para precisar algunas co- tablece que se hace con arreglo a ley. sas, señora Presidenta. Cualquier asociación sin fines de lucro que se Hay entidades que tienen que es- constituya en el país se inscribe en los Registros tar registradas. Las sociedades mer- Públicos, y el registrador la puede observar. cantiles se registran, otro tipo de instituciones y personas jurídicas se registran. Países como Cuba y Venezuela, de los cuales el Pero no les piden que digan cuáles van a ser sus señor Yonhy Lescano es apologista, ¿permitirían proyectos, cuáles van a ser sus programas. Esa que se constituya una asociación sin que se pueda es la diferencia entre los registros, porque en este registrar? ¿Estados Unidos permitiría que el se- caso sí les está pidiendo eso a entidades priva- ñor Osama Bin Laden pueda formar una asocia- das. Yo quiero aclarar esto al Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. ción sin que por lo menos se pueda registrar y sa- ber cuáles son los objetivos o fines que persigue? En segundo lugar, yo no sé a qué se dedica el señor Diego García Sayán, si tendrá ONG o no, Yo creo que estamos yendo al otro extremo, se- ni tengo amistad con él. Así que por ahí no va el ñora Presidenta. asunto. Acá no hay intereses personales, sino hay cuestión de principios, de ideas y de respeto al Los organismos no gubernamentales que sirven estado de derecho. al Estado, que sirven al país, que luchan contra la pobreza, que hacen esfuerzos por que haya En tercer lugar, se dice que tenemos el texto que mayor transparencia en el manejo de recursos del no ha sido consensuado en la Comisión de Rela- Estado ven el proyecto de ley con mucho positi- ciones Exteriores. Ese texto no lo hemos visto. vismo. ¿Por qué tanta preocupación de que exis- Yo por lo menos ni lo conocía. Creo que Marisol ta un registro? Espinoza tampoco lo conoce. Entonces, no está consensuado este texto y, por lo tanto, yo creo Además, la modificación que se ha planteado que solamente está redactado con la participa- —por eso digo que no se puede confundir al país— ción de algunos otros congresistas. establece claramente lo siguiente: “Se encuen- tran excluidas del ámbito normativo de la pre- Finalmente, para que alguien pueda tener privi- sente ley las entidades que gestionan coopera- legios, beneficios tributarios y exoneraciones en ción internacional sin la participación de los or- su relación con este tipo de entidades privadas, ganismos del Estado”. tiene que estar registrado, por lo que el registro es obligatorio. Aquellos que, obviamente, la gestionan con la participación de los organismos del Estado tie- Entonces, esa es la diferencia, pues se dice acá nen la obligación, por lo menos, de poner ello en de una manera y en el proyecto original se dice conocimiento de un organismo como la APCI.

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1673 De tal manera que, si bien es cierto, de repente, aplica el literal b) del artículo 22.°” de esa ley, esta norma no puede tener un consenso al 100%, que dice que si no lo hacen van a ser sancionados creo que el espíritu que trasunta es el que noso- con una multa de hasta 50 unidades impositivas tros, luego de las sugerencias que hemos recibi- tributarias. do, hemos tratado de establecer al limpiar cual- quier posibilidad de mellar derechos fundamen- O sea, si no lo hacen, están sancionados; mejor tales o tratar de introducirnos en los objetivos dicho, decídanse a las buenas o a las malas. concretos de los organismos no gubernamenta- les. Entonces, si nosotros estamos hablando acá...

De lo que se ha tratado es de transparencia y de Me está pidiendo una interrupción el Presidente que haya un orden en la canalización de los re- de la Comisión. cursos que se traen al país para conocer qué des- tino y qué orientación se les da. La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- rales Castillo).— Tiene la interrupción el Pre- De tal forma que se ha recogido las sugerencias sidente de la Comisión. y se ha tratado de perfeccionar el texto. De re- pente no pueda convencer a la totalidad de la Re- El señor SOUSA HUANAMBAL presentación Nacional, pero está desterrada cual- (GPF).— Gracias, señora Presiden- quier posibilidad de que pueda tener algún indicio ta; muchas gracias, congresista, por de violación de derechos fundamentales. Es por la interrupción. eso que este dictamen debe ser votado oportuna- mente, luego de que los colegas de la Represen- Si ha sido perfeccionado, como us- tación Nacional puedan alcanzar su opinión al ted mismo lo ha dicho, no puede respecto. haber una sutileza.

Gracias, señora Presidenta. La modificación al artículo 3.° que estoy propo- niendo también es fundamental, porque está acla- —Reasume la Presidencia la señora Fabiola rando quiénes están dentro y quiénes están fue- María Morales Castillo. ra del ámbito de aplicación de la ley.

La señora PRESIDENTA (Fa- Están dentro aquellas ONG que gestionan coope- biola María Morales Castillo).— ración a través de los organismos estatales; es Tiene la palabra el congresista decir, aquellas ONG que van al organismo esta- Luizar Obregón. tal y le piden que gestione cooperación. Y están fuera las que gestionan cooperación en forma in- dependiente, en forma autónoma, y que reciben esa cooperación para los contratos que ellos han El señor LUIZAR OBREGÓN destinado como objetivo final de sus proyectos. (N-UPP).— Señora Presidenta: Nadie se mete ahí. Coincido con el colega Velásquez Quesquén en que este documento Acordémonos de que el gran problema que se sí ha sido perfeccionado. Sí lo ha generó era en el tema de que el Estado quería sido, pero en una forma muy sutil, intervenir en la libre determinación de los con- porque —como dice el colega Les- tratos que las ONG celebraban con sus entes cano— estamos bajo las mismas condiciones que cooperantes. Eso ya no existe. las anteriores. La única obligación que hay ahora es la de infor- Claramente, en el artículo que ha sido modifica- mación de todas las ONG, es cierto, pero por los do se agrega: “Se encuentran excluidas del ám- motivos que he explicado en una lámina, que son bito normativo de la presente ley las entidades razonables y atendibles; porque, como bien he que gestionan cooperación internacional sin la dicho, toda actividad estatal no es una isla jurídi- participación de organismos del Estado”. ca, no se trata de que nadie sepa qué hacen los organismos no gubernamentales. Pero luego dice que, para fines de transparencia, esas entidades tienen la obligación de inscribir- Entonces, el fundamento es quién gestiona la co- se en un registro que conduce la APCI. Y luego operación internacional. Si la gestiona el Estado, dice que, si no lo hacen, “por excepción, la APCI es lógico que el Estado priorice. Si la gestiona un

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1674 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II particular, no se mete el Estado; lo único que se Ahí, donde hay usos y beneficios de recursos na- exige, por razones de orden público y por razones turales en bien del país y de los privados, tiene de interés —que las he planteado en una lámina—, que haber transparencia, conforme se demanda es que registren sus proyectos para evitar la dupli- en este momento; pero el tema de fondo es si efec- cidad de los mismos, para evitar que las entidades tivamente esta norma ha sido perfeccionada. cooperantes puedan ser fuentes de dineros que real- mente no estén muy santos que digamos. Ha sido perfeccionada para decir lo mismo que se decía hace algunas semanas, pero de una ma- Para evitar todo lo que hemos dicho, nosotros nera muy sutil: están obligando a que de todas hemos puesto este registro, que es obligatorio ex- maneras se inscriban. clusivamente como un registro informativo, a diferencia del registro que se exige para aquellos Podríamos omitir en la nueva propuesta los dos que van a acceder a las exoneraciones tributarias, últimos párrafos del artículo 3.° y ahí sí diríamos aquellos que van a ser priorizados y que van a que efectivamente se ha modificado con una cla- ser fiscalizados. ra y sana intención.

Gracias, congresista. Es todo.

La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- La señora PRESIDENTA (Fabiola María Mo- rales Castillo).— Continúe, congresista Luizar. rales Castillo).— Tiene la palabra el congresis- ta Aguinaga Recuenco. El señor LUIZAR OBREGÓN (N-UPP).— Veo que lamentable- El señor AGUINAGA RECUEN- mente este tema se ha politizado, y CO (GPF).— Gracias, señora Pre- se ha argumentado que es la izquier- sidenta. da caviar la que está tras las ONG; y hace algunos días hemos escucha- Hemos escuchado todo tipo de po- do que es la izquierda caviar la que siciones. Muchas de ellas, llenas de está tras algún ex presidente. pasión, algunas con mucha razón. Hemos escuchado también parte de la historia O sea, ¿qué hay de por medio? ¿Politizar un asunto sobre la primera ley, la de creación de la APCI. que, realmente, como señala acá el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, impor- La síntesis de todo es que este proyecto mejora ta al país, a la sociedad? ¿Acaso se pretende ses- ostensiblemente y canaliza de manera transparente gar políticamente, buscar una cabeza de turco y lo que es la cooperación técnica internacional. perseguir a quienes tienen una determinada po- sición política en el país? Me parece que no. El sustento de todo ello es la transparencia, por- que no podemos negar que el Estado tiene que Y más aun cuando este fin de semana hemos es- saber en qué están trabajando aquellas institu- cuchado cómo han sido perseguidas personas que ciones que coparticipan con él —a las cuales se cuestionan alguna actividad minera. Se ha dado les da beneficios tributarios de todo tipo— y tiene a conocer, por ejemplo, en Panorama y en La que conocer quiénes son. Por ello es importante República este asunto de la operación “El Dia- el registro. blo”. Estas son cuestiones que realmente preocu- pan. Y en el caso de aquellos que reciben aportes de privados para un trabajo privado, ¿cómo no puede Preocupa el que nosotros vayamos a usar este ser transparente inscribir los proyectos? Estos tipo de herramientas o este tipo de leyes para proyectos tienen que ser de conocimiento público, perseguir políticamente a quienes tienen una la- porque de esa manera se gana en eficiencia. bor de fiscalización desde fuera del Estado a la actividad productiva del país. El Estado, al saber los componentes de los dife- rentes proyectos, puede canalizar sus escasos Se demanda transparencia. Por ello, los congre- recursos, dentro de lo que es un país pobre, a otros sistas de Unión por el Perú vamos a plantear, en sectores donde los va a poder hacer rendir para los siguientes días, un proyecto de ley que elimi- obtener los frutos que se deseen. ne la reserva tributaria. Esperamos que esa trans- parencia que hoy día se alega tenga el respaldo Por ello es que nosotros apoyamos firmemente del Pleno del Congreso, como ahora pareciera ser. estas mejoras, que son sustanciales, que no son

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1675 maquillaje, como ha esgrimido un colega ante- raciones a que cumplan sus objetivos en base a riormente, que dice que se mejora pero de mane- las priorizaciones que da el Estado, cuando esas ra sutil. personas tienen que cumplir sus objetivos en base a su escritura de constitución. Así lo dice el artículo Las mejoras son claras, contundentes, porque 82.° del Código Civil: son parte del estatuto de la conllevan justamente un conocimiento de pro- asociación —las ONG se constituyen como aso- yectos para que ellos puedan ejecutarse de la ciaciones— los fines a los que se va a dedicar. mejor manera y buscar el desarrollo. Pero, definitivamente, en este caso, se está Por eso, esta representación felicita y apoya esta priorizando otros fines que podrían no estar en ley sobre la APCI. el estatuto de la asociación.

Muchas gracias. Por ello, nosotros consideramos que este texto es eminentemente ilegal. —Reasume la Presidencia la señora Mer- cedes Cabanillas Bustamante. Me piden una interrupción, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Mer- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- cedes Cabanillas Bustamante).— llas Bustamante).— El Presidente de la Comi- Tiene la palabra el congresista sión tiene la palabra. Fredy Otárola Peñaranda. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— La priorización, repito, conforme al texto del primer párrafo El señor OTÁROLA PEÑARAN- del artículo 3.°, se aplica a la coope- DA (N-UPP).— Gracias, Presiden- ración técnica internacional que se ta. gestiona a través del Estado.

No creo que sea cierto lo que dijo el Respecto a la priorización, tengo una lámina en congresista Lescano, que esta ley donde hay más de 24 artículos de la legislación atenta contra el derecho constitu- vigente en relación a la facultad de priorizar que cional de organizar personas jurídicas; pero sí creo tiene el Estado. que es inconstitucional, porque atenta no solo contra la Constitución sino además contra el Entonces, no es cierto que se atente contra el Código Civil, que habla claramente de que las derecho a la libre asociación. No nos estamos personas jurídicas se constituyen para el cum- metiendo con la facultad ni con el estatuto de la plimiento de sus fines. libre contratación y asociación que tienen las personas naturales o jurídicas. En este supuesto, al decir que se va a priorizar el accionar de las personas jurídicas, obviamente La priorización es —repito— para la cooperación se está atentando contra el Código Civil. Por lo técnica internacional que se gestione a través del tanto, es una norma que requeriría la modifica- Estado. Si se gestiona a través del Estado, este ción del Código Civil. priorizará; si no se gestiona a través del Estado, entonces no hay priorización que valga. Lo único Si bien es cierto que aparentemente se ha mori- que hay es la obligación de comunicar acerca de gerado ese control en la parte primera del artículo los programas y la ejecución del gasto en que in- 3.°, esto no sucede en la parte segunda, porque curran los organismos no gubernamentales. permitiría, por ejemplo, priorizar y dirigir el ac- cionar de las organizaciones religiosas, que go- Gracias. zan de beneficios tributarios. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Por ello, nosotros seguimos creyendo que esta llas Bustamante).— Para que vaya concluyen- norma es inconstitucional. do el señor Otárola, agrégase un minuto adicio- nal. Si no se hubiese considerado el segundo pará- grafo, la norma estaría perfecta; pero acá se está El señor OTÁROLA PEÑARANDA (N- condicionando a las personas jurídicas que quie- UPP).— Bueno, la asociación no es un contrato. ran gozar de beneficios tributarios y de exone- Aclaremos eso.

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1676 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II Por otro lado, eso es correcto en el primer párrafo, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- pero en el segundo se dice que, si las ONG gozan llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- de beneficio tributario, el Estado sí va a dirigir su gresista Torres Caro. accionar, atentando ahí contra el Código Civil. El señor TORRES CARO.— Se- Gracias, señora Presidenta. ñora Presidenta: Yo quisiera escla- recer un poco esta temática, que La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- obviamente ha tenido una gran re- llas Bustamante).— Puede hacer uso de la pa- percusión a nivel de los medios de labra la congresista Alcorta Suero. comunicación.

La señora ALCORTA SUERO Yo quisiera recordar, por ejemplo, en la legisla- (UN).— Gracias, señora Presiden- ción comparada, que el non profit organization ta. en los Estados Unidos y la organisation non gouvernemental en Francia, todas ellas, tienen Yo creo que otra vez estamos tomán- requisitos, controles y fiscalizaciones. donos toda la tarde para debatir un proyecto que es harto conocido por Ese fue precisamente el concepto creado en Na- todos los parlamentarios, por aquellos que quie- ciones Unidas para distinguir a las organizacio- ren trabajar en el Parlamento y están involucrados nes no gubernamentales de otro grupo de asocia- en el tema y no se enteran recién el día de hoy ciones, pues no tenían el mismo objetivo que te- cómo es el cambio. nían las primeras asociaciones privadas, sino que tenían como propósito cubrir las falencias del Yo lo lamento, porque le tengo mucho aprecio, Estado en áreas donde este no participaba. Por pero el señor Lescano dice que ha leído... eso es que aparecieron las organizaciones no gu- bernamentales, para apoyar y ayudar al Estado. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Me hace el favor de no men- Como dije antes, el non profit organization, que cionar por el nombre y apellido a ningún congre- es en Estados Unidos, se ocupa específicamente sista para evitar luego réplicas. de vigilar y controlar a estas organizaciones para evitar que ese dinero vaya al terrorismo o vaya al Correcto, retirado. narcotráfico. No es el caso, felizmente, de nues- tro país, todavía. La señora ALCORTA SUERO (UN).— Cuan- do se lee, hay que entender lo que uno lee. La- Pero centrándonos ya en nuestra legislación, está mentablemente, a veces leemos y no se entiende muy claro el concepto cuando refiere que la APCI lo que uno lee. es un ente rector solo en tanto y en cuanto ha- blemos de cooperación internacional que viene La ley es bastante clara, la hemos debatido abier- para financiar con una fuente del exterior a una tamente. En este momento, ya no hay cámaras organización no gubernamental. Es decir, cuan- de televisión, el tema está clarísimo. Acá habla- do a través del Estado se obtiene dinero, obvia- mos de que no estamos de acuerdo, pero la cues- mente hay que controlarlo, obviamente hay que tión es quiénes no estamos de acuerdo. priorizar, porque se trata de la cooperación in- ternacional. Hay que estar en la Comisión de Relaciones Ex- teriores, y no entrar como Gasparín, entrar y salir, Pero cuando no viene de esa manera, entonces aparecer y desaparecer. Hay que estar, hay que ahí sí las organizaciones no gubernamentales involucrarse, hay que ir y hay que averiguar. pueden hacer lo que crean conveniente con el dinero que reciben, siempre y cuando no se apro- Yo sugiero al Congreso, si lo tienen a bien, que vechen, como es obvio, de los beneficios tributa- de una vez entremos a la votación para no seguir rios. el debate. Las posiciones son bien claras. Creo que lo único que corresponde en este momento, Me piden una interrupción. porque hay varios temas más que tratar, es pro- ceder a la votación. La señora PRESIDENTA ( Bustamante).— No tiene ya tiem- Por lo tanto, sugiero y solicito que se proceda a po. Por eso, le ruego que usted vaya concluyen- la votación. do.

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1677 El señor TORRES CARO.— Para concluir, se- sector. En realidad, siendo un Estado pobre, un ñora Presidenta. Estado que aún no llega a todo el país, debiéra- mos promover la participación de todos los que Yo quisiera, galante y democrático, darle mi tiem- quieran aportar al desarrollo. Esa es la idea. po, pero hay otros congresistas que van a hacer uso de la palabra. En consecuencia, con las modificaciones que se han hecho a este proyecto de ley —porque se habló Entonces, concluyo. primero de “armonizar”, pero ahora ya no apa- rece esta famosa palabra— y tomando en cuenta Este es un proyecto que se ha madurado, se ha que ha tenido idas y venidas en función de la pre- macerado, se ha reflexionado y al cual se le ha sión mediática, se está evidenciando que de pronto hecho las distinciones claras. esta norma legal es innecesaria. Por ello, mi voto será en contra de esta propuesta. De manera que, en mi opinión y en la opinión de nuestro grupo, creemos que debe ser aprobado Muchas gracias. porque protege los intereses nacionales, que al fin y al cabo son los intereses que primero debe- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- mos resguardar aquí. llas Bustamante).— Puede hacer uso de la pa- labra el señor presidente de la Comisión de Rela- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ciones Exteriores, congresista Sousa. llas Bustamante).— Tiene la palabra el con- gresista Vásquez Rodríguez. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Solamente para decir que El señor VÁSQUEZ RODRÍ- CPLAN ya existe, está en la Ley de GUEZ (N-UPP).— Señora Presi- Presupuesto. denta: Debemos recordar que cuan- do el señor Agustín Haya de la To- Quiero hacer un breve resumen. rre, presidente de APCI, se presen- tó ante la Comisión de Relaciones Estoy solicitando a la Representación Nacional Exteriores tratamos este tema y el que se apruebe el texto sustitutorio del artículo asunto era cómo priorizar, cómo organizar la co- 1.°, que sería primera votación, y el del artículo operación internacional en función del plan de 9.° sin variación, que sería la segunda votación desarrollo nacional. Y precisamente no se podía. de la propuesta que modifica la Ley N.° 27692, de Creación de la APCI. El señor Agustín Haya de la Torre aceptó que al Estado le falta organizar el plan de desarrollo. Quiero terminar diciendo que nunca antes como Tanto es así que aún no se implementa el famo- en esta oportunidad el Parlamento tiene que de- so CPLAN. mostrar que es libre y soberano.

En consecuencia, estamos pidiendo priorizar, or- Hemos recibido una serie de cartas y presiones ganizar, programar y conducir una parte de lo de la Asociación Nacional de Centros de la Plata- que es la gran parte, que no está orientada, y forma Europa-Perú, del Observatorio de Protec- encima estamos pidiendo sanciones para aque- ción de los Defensores de Derechos Humanos, de lla. Quiere decir que por culpa de unos estamos la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, castigando a otros. de la Defensoría del Pueblo, de Human Rights, de la Comisión Interamericana de Derechos Hu- ¿Por qué no empezamos por organizar al Estado manos, de Reporteros sin Fronteras, de la Coor- para poder luego exigir que los demás se organi- dinadora de ONG, de la Embajada de Estados cen en función de lo que el Estado dice y lo que Unidos, del Colegio de Abogados, de la Coordina- debe ser el plan de desarrollo nacional? dora, etcétera; doce o quince cartas adicionales.

Sé que nos han hablado del Acuerdo Nacional y ¿Quién es el que legisla en este país. ¿Estas orga- de tantas políticas del milenio, pero la acepta- nizaciones o el Parlamento? ¿Somos o no el pri- ción tácita de que aún no tenemos una organiza- mer Poder del Estado? ción para el desarrollo nacional es que aún no se implementa el CPLAN. Se ha explicado hasta la saciedad cuáles son las modificaciones que se han hecho y se ha explica- Por ello es que este proyecto de ley peca de ser do como razonables y absolutamente constitu- muy explícito y focalizado sobre un determinado cionales estas modificaciones.

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1678 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II Por estas consideraciones, solicito al Parlamen- —Efectuada la votación, se aprueba, por 56 to que apruebe el texto sustitutorio del artículo votos a favor, 21 en contra y ninguna abs- 1.°, que sería primera votación, y el del artículo tención, el texto de la Ley que modifica la 9.° sin variación, que sería segunda votación. Ley N.° 27692, Ley de Creación de la Agen- cia Peruana de Cooperación Internacional Muchas gracias, señora Presidenta. - APCI, con la aclaración del Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— El Presidente de la Comi- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- sión está señalando que el texto correspondien- llas Bustamante).— Se deja constancia del voto te al artículo 1.°, por tener estas modificaciones, a favor de los congresistas Gonzales Posada va a ser considerado en este caso como primera Eyzaguirre, Falla Lamadrid, Macedo Sánchez y Mo- votación y que el texto que se recoge en el artículo rales Castillo; y los votos en contra de los señores 9.° tiene el rango de segunda votación, porque congresistas Waisman Rjavinsthi, Saldaña Tovar, este viene intacto, sin modificaciones. Santos Carpio, Espinoza Ramos y Lescano Ancieta.

Se ha aclarado la cuestión de orden. Son 60 señores congresistas a favor y 26 en con- tra. Ha sido aprobado el texto sustitutorio con Les pido ir registrando su asistencia. las características mencionadas.

—Los señores congresistas registran su asis- —El texto aprobado es el siguiente: tencia mediante el sistema electrónico para verificar el quórum. “El Congreso de la República;

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Ha dado la Ley siguiente: llas Bustamante).— No hay cuestión de orden, señor congresista. Estamos registrando asisten- LEY QUE MODIFICA LA L EY N.° 27692, LEY DE CREA- cia. Ha sido muy clara la intervención final del CIÓN DE LA AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN Presidente de la Comisión. INTERNACIONAL – APCI

Justamente estamos en votación, señor congre- Artículo 1.°.— Modificación del párrafo 3.1 sista, y se va a votar conforme se ha señalado. del artículo 3.° de la Ley N.° 27692

No hay cuestión de orden. Estamos registrando Modifícase el párrafo 3.1 del artículo 3.° de la Ley asistencia, y a usted ya se le ha dado la palabra. N.° 27692, en los siguientes términos:

Han registrado su asistencia 79 señores congre- ‘Artículo 3.°.— Objeto sistas. 3.1 La APCI es el ente rector de la cooperación Vamos a ir al voto, en los términos que ya se se- técnica internacional y tiene la responsabilidad ñaló, del texto sustitutorio que ha presentado el de conducir, programar, organizar, priorizar y Presidente de la Comisión. supervisar la cooperación internacional no reem- bolsable, que se gestiona a través del Estado y Repito que el artículo 1.° tiene la característica que proviene de fuentes del exterior de carácter de ser primera votación y el artículo 9.° tiene la público y/o privado, en función de la política na- característica de ser segunda votación. ¿Correc- cional de desarrollo, y por consiguiente gozan de to? Ahora estamos claros. los beneficios tributarios que la ley establece.

Al voto el texto sustitutorio con las precisiones Se encuentran excluidas del ámbito normativo de que hemos hecho. la presente Ley, las entidades que gestionan coope- ración internacional sin la participación de los or- Los que no marcan darán luego su voto verbal- ganismos del Estado; salvo que hagan uso de algún mente. privilegio, beneficio tributario, exoneración, utili- cen de alguna forma recursos estatales o que la Creo que están retornado los señores congresis- entidad cooperante originaria sea un organismo tas de la Comisión de Justicia. bilateral o multilateral del que el Estado es parte.

—Los señores congresistas emiten su voto Para fines de transparencia, las entidades seña- a través del sistema electrónico. ladas en el párrafo precedente tienen la obliga-

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1679 ción de inscribir en un registro que conduce la r) Aplicar, previo proceso, las sanciones por la APCI, de carácter público e informativo, los pro- comisión de infracciones administrativas en el yectos, programas o actividades, así como la eje- ámbito de las competencias establecidas en la Ley cución del gasto que realizan con recursos de la N.° 27692 y la normativa aplicable a la coopera- cooperación internacional privada. ción internacional no reembolsable.

Por excepción, la APCI aplica el literal b) del ar- s) Desarrollar y regular el sistema de certifica- tículo 22.° de la presente Ley, a las entidades que ciones de calidad de las ONGD, nacionales y ex- gestionan cooperación internacional sin la parti- tranjeras. cipación de los organismos del Estado que no cumplan con la obligación contenida en el párra- t) Ejercer la facultad coactiva para la cobranza fo precedente. de sus acreencias derivadas de sanciones admi- nistrativas, previo proceso. [...]’ u) Otras que se le encomienden y las que se deri- Artículo 2.°.— Modificación de los literales ven de su naturaleza.’ f), m) y r) y adición de los literales s), t) y u) en el artículo 4.° de la Ley N.° 27692 Artículo 3.°.— Adición de párrafos al artícu- lo 5.° de la Ley N.° 27692 Modifícanse los literales f), m) y r) y adiciónanse los literales s), t) y u) en el artículo 4.° de la Ley Adiciónanse al artículo 5.° de la Ley N.° 27692, N.° 27692, con los siguientes textos: los siguientes párrafos:

‘Artículo 4.°.— Funciones ‘Artículo 5.°.— Entidades distintas al Gobierno Central La APCI tiene las siguientes funciones: [...] [...] Para el efectivo cumplimiento del objeto de la f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones APCI, cada uno de los programas, proyectos o ac- legales y convencionales que regulan la coopera- tividades que se ejecuten con recursos de coope- ción técnica internacional, para tal efecto podrá ración internacional, deben inscribirse en el Re- dictar las medidas correctivas que considere ne- gistro de Proyectos. La información sobre tales cesarias. programas, proyectos o actividades será alcanza- da por la fuente cooperante, independientemen- [...] te de su naturaleza jurídica o nacionalidad, sin perjuicio de la misma obligación para las entida- m) Conducir y actualizar el Registro de Organi- des ejecutoras, incluyendo a las del sector públi- zaciones No Gubernamentales de Desarrollo co y con la prescindencia de la modalidad especí- (ONGD) Nacionales receptoras de Cooperación fica a través de la cual se canalicen o aprueben. Técnica Internacional, el Registro Nacional de Entidades e Instituciones Extranjeras de Coope- El Registro de Proyectos previsto en el artículo ración Técnica Internacional (ENIEX), el Regis- 35.°, literal c), del Decreto Supremo N.° 053-2003- tro de Instituciones Privadas sin fines de Lucro RE forma parte del Registro Nacional de Inter- Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial venciones con Recursos de Cooperación Interna- o Educacional provenientes del Exterior (IPRE- cional No Reembolsable.’ DA) y el Registro de Donantes de la Cooperación Internacional. La inscripción en dichos registros Artículo 4.°.— Modificación del literal j) del es obligatoria para ejecutar cooperación técnica artículo 7.° de la Ley N.° 27692 internacional, independientemente de la natu- raleza jurídica de la fuente cooperante. Modifícase el literal j) del artículo 7.° de la Ley N.° 27692, con el siguiente texto: El Registro de Donantes de la Cooperación Inter- nacional tiene un tratamiento especial, es conduci- ‘Artículo 7.°.— Funciones do y actualizado por la APCI, sobre la información que acopia, es de carácter informativo y público. Son funciones del Consejo Directivo:

[...] [...]

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1680 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II j) Designar, a propuesta del Ministro de Relacio- Artículo 7.°.— Modificación del literal n) del nes Exteriores, al Director Ejecutivo de la APCI; artículo 10.° de la Ley N.° 27692 y adición y, de funciones

[...]’ Modifícase el literal n) del artículo 10.° de la Ley N.° 27692 y adiciónanse en este mismo artículo Artículo 5.°.— Modificación del párrafo 8.2 las siguientes funciones: del artículo 8.° de la Ley N.° 27692 ‘Artículo 10.°.— Funciones del Director Ejecuti- Modifícase el párrafo 8.2 del artículo 8.° de la Ley vo y del Director Ejecutivo Adjunto N.° 27692, en los siguientes términos: 10.1 Son funciones del Director Ejecutivo: ‘Artículo 8.°.— Órgano de ejecución [...] [...] n) Delegar parte de sus funciones y atribucio- 8.2 En caso de ausencia o impedimento tempo- nes; y, ral, el Director Ejecutivo es reemplazado por el Director Ejecutivo Adjunto, quien es designado [...] de la misma forma que aquél, siempre que cum- pla con los requisitos del artículo 9.° de la pre- 10.2 El Director Ejecutivo Adjunto, que ejerce su sente Ley. labor a tiempo completo, tiene las siguientes fun- ciones, además de las que le compete cuando re- El Reglamento de Organización y Funciones de emplaza al Director Ejecutivo: la APCI establece las causales de término de di- chas designaciones.’ a) Proponer al Director Ejecutivo los criterios para la formulación, elaboración y evaluación de las Artículo 6.°.— Modificación del literal c) y políticas, planes y programas de los órganos res- adición del literal d) en el artículo 9.° de la ponsables de la cooperación internacional y de Ley N.° 27692 las unidades orgánicas de la APCI.

Modifícase el literal c) y adiciónase el literal d) b) Supervisar la ejecución y evaluación de los en el artículo 9.° de la Ley N.° 27692, en los si- Planes de la APCI. guientes términos: c) Proponer al Director Ejecutivo las acciones ‘Artículo 9.°.— Requisitos para ser Director Eje- y actividades conducentes a mejorar los aspec- cutivo tos técnicos y normativos que incidan en la ges- tión institucional y de la cooperación interna- Para ser Director Ejecutivo se requiere: cional.

[...] d) Efectuar el control previo de legalidad y con- veniencia técnica de las resoluciones de la Direc- c) No tener participación directa o indirecta en ción Ejecutiva. el capital o en el patrimonio de las entidades vin- culadas con la cooperación internacional o ser e) Otras funciones que le delegue el Director Eje- parte de ella como asociado, directivo, adminis- cutivo.’ trador, asesor o representante legal o ser apode- rado de la misma, hasta después de dos (2) años Artículo 8.°.— Modificación del literal d) y de terminada la participación patrimonial o al- adición del literal e) en el artículo 19.° de guno de los cargos o representación referidos. la Ley N.° 27692

d) No tener cónyuge ni conviviente o parientes Modifícase el literal d) y adiciónase el literal e) hasta el cuarto grado de consanguinidad o segun- en el artículo 19.° de la Ley N.° 27692, con los do de afinidad que se encuentre en alguno de los siguientes textos: supuestos del inciso anterior. ‘Artículo 19.°.— Recursos Los requisitos de los literales c) y d) se extien- den a los cargos de confianza de la APCI.’ [...]

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1681 d) Los montos que recaude por multas adminis- actividades vinculadas a la cooperación técnica trativas; internacional no reembolsable. e) Otros aportes de diferente carácter que se ha- 9. Orientar los recursos de la cooperación técni- gan a su favor conforme a la normatividad de la ca internacional hacia actividades que afecten el materia.’ orden público o perjudiquen la propiedad públi- ca o privada. Artículo 9.°.— Adición del Título V a la Ley N.° 27692 10. Las demás infracciones que se establezca vía decreto supremo por el incumplimiento de la Adiciónase el Título V y los artículos 21.° y 22.° a normatividad que regula la cooperación técnica la Ley N.° 27692, con los siguientes textos: internacional.

‘TÍTULO V Artículo 22.°.— Sanciones

INFRACCIONES Y SANCIONES La APCI impone, según la gravedad de la infrac- ción cometida, las sanciones siguientes: Artículo 21.°.— Determinación de las infraccio- nes a) Amonestación por escrito.

Constituyen infracciones sujetas a la potestad san- b) Multa de hasta 50 Unidades Impositivas cionadora de la APCI: Tributarias (UIT) de acuerdo con la escala de multas y sanciones. 1. No inscribirse o no renovar inscripción en los registros de la APCI. c) Suspensión temporal de los beneficios que otor- ga la inscripción en los Registros referidos en el 2. Presentar información falsa o adulterada para literal m) del artículo 4.° de la presente Ley, has- conseguir la inscripción, renovación o actualiza- ta que se repare la omisión o se cumpla debida- ción de los registros, facilidades, exoneraciones, mente con la norma infraccionada. privilegios, devolución de impuestos o cualquier otro beneficio. d) Cancelación de la inscripción en los Registros referidos en el literal m) del artículo 4.° de la pre- 3. No presentar el Plan Anual de actividades para sente Ley. el año de inicio, así como el Informe Anual sobre actividades realizadas. El directivo, administrador, asesor, representan- te legal o apoderado de la entidad a quien se le 4. No presentar el Informe de Actividades ha cancelado la inscripción en los Registros alu- asistenciales o educativas realizadas el año pre- didos, no podrá participar directa o indirectamente cedente. en otra entidad ejecutora de cooperación inter- nacional, por el plazo de cinco (5) años. 5. No exhibir, en un proceso de fiscalización, la documentación sustentatoria de la ejecución de La imposición de las sanciones no exime a los los proyectos de cooperación internacional no infractores de la responsabilidad civil o penal a reembolsable, así como de sus fuentes de que hubiere lugar.’ financiamiento. Artículo 10.°.— Adición de párrafo a la Pri- 6. Destruir bienes, registros, documentos, infor- mera Disposición Complementaria de la Ley mes y proyectos respecto de sus actividades. N.° 27692

7. Hacer uso indebido de los recursos y donaciones Adiciónase a la Primera Disposición Complemen- de la cooperación técnica internacional o aplicar taria de la Ley N.° 27692, el siguiente párrafo: los mismos a fines distintos para los cuales fue- ron proporcionados. ‘Disposiciones Complementarias

8. Hacer uso prohibido, no autorizado o ilícito de Primera.— [...] facilidades, exoneraciones, inmunidades y privi- legios específicos concedidos por ley o reglamen- La cooperación internacional no reembolsable que to cuando los mismos se hayan conseguido por el Estado peruano reciba de otro Estado u orga-

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1682 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II nismo internacional, es ejecutada por las entida- Espinoza Soto, Flores Torres, Florián Cedrón, des del Estado. Si el proyecto o programa de co- Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Giampietri operación internacional se ubica en lugares del Rojas, González Zúñiga, Guevara Gómez, territorio o en áreas del conocimiento en los cua- Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, Herrera les el Estado no tiene posibilidades o recursos Pumayauli, Huerta Díaz, León Romero, León para su ejecución, organización o funcionamien- Zapata, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, to, podrá realizar convenios con entidades parti- Mendoza del Solar, Moyano Delgado, Mulder culares.’ Bedoya, Negreiros Criado, Núñez Román, Obregón Peralta, Pando Córdova, Pastor Valdi- Disposiciones Transitorias vieso, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Raffo Arce, Reátegui Flores, Primera.— Plazo para inscripción en los Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Sánchez Registros de la APCI Ortiz, Sousa Huanambal, Torres Caro, Vargas Fernández, Vega Antonio, Velásquez Quesquén, Otórgase un plazo de sesenta (60) días natura- Vílchez Yucra, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré y les, a partir de la vigencia de la presente Ley, para Zumaeta Flores. que las entidades ejecutoras de cooperación téc- nica internacional, que no lo hayan hecho, se ins- Señores congresistas que votaron en con- criban en los Registros correspondientes, men- tra: Acosta Zárate, Andrade Carmona, Bruce cionados en el literal m) del artículo 4.° de la Ley Montes de Oca, Cabrera Campos, Cajahuanca N.° 27692, modificado por la presente Ley. Rosales, Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Lazo Ríos de Hornung, Luizar Obregón, Segunda.— Plazo para aprobar el Regla- Maslucán Culqui, Ordóñez Salazar, Otárola mento de Infracciones y Sanciones Peñaranda, Ramos Prudencio, Silva Díaz, Sucari Cari, Sumire de Conde, Uribe Medina, Vásquez El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) días Rodríguez, Vilca Achata y Zeballos Gámez.” naturales de vigencia de la presente Ley, aprue- ba el Reglamento de Infracciones y Sanciones, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- respecto de la normatividad que regula la coope- llas Bustamante).— Tiene la palabra el Presi- ración técnica internacional, donde se establece dente de la Comisión de Relaciones Exteriores. el procedimiento, formalidades, escalas de san- ciones y criterios de gradualidad y demás dispo- El señor SOUSA HUANAMBAL siciones administrativas para cumplir con la pre- (GPF).— Por su intermedio, soli- sente Ley. cito que se dispense de la segunda votación el artículo 1.° que ha sido Tercera.— Plazo para aprobar el ROF de votado. la APCI Gracias, señora Presidenta. El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) días naturales de vigencia de la presente Ley, aprue- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- ba el Reglamento de Organización y Funciones llas Bustamante).— El congresista Velásquez de la Agencia Peruana de Cooperación Interna- Quesquén tenía una opinión al respecto. En todo cional – APCI, que incorpora los cambios efec- caso, la podemos cotejar. tuados en la presente Ley. Se ha solicitado que el Pleno se pronuncie a fa- Comuníquese, etc.” vor de exonerar de la segunda votación al texto del artículo 1.°. No hay diferencias. “Primera votación del artículo 1.° y segunda votación del artículo 9.° del Con la misma asistencia, el Pleno va a pronun- Proyecto N.° 025 ciarse respecto a dicha exoneración.

Señores congresistas que votaron a favor: Es que estamos en votación, señor congresista, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pas- no estamos volviendo a debatir el texto. tor, Alva Castro, Anaya Oropeza, Bedoya de Vivanco, Benites Vásquez, Calderón Castro, En todo caso, para mayor tranquilidad, registre- Canchaya Sánchez, Carpio Guerrero, Carrasco mos de nuevo la asistencia. Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, De la Cruz Vásquez, Eguren Neuenschwander, Registren su asistencia.

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1683 —Los señores congresistas registran su asis- —Los señores congresistas emiten su voto tencia mediante el sistema electrónico para a través del sistema electrónico. verificar el quórum. —Efectuada la votación, se acuerda, por 60 La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- votos a favor, 23 en contra y ninguna abs- llas Bustamante).— Primero cerremos el re- tención, exonerar de segunda votación el gistro de asistencia para darles una información. artículo 1.° del texto sustitutorio de la Ley que modifica la Ley N.° 27692, Ley de Crea- Han registrado su asistencia 84 señores congre- ción de la Agencia Peruana de Cooperación sistas. Internacional - APCI.

Yo quiero poner en consideración de ustedes una La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- reflexión en relación a la solicitud de que el Pleno llas Bustamante).— Se deja constancia del voto exonere de segunda votación al texto del artículo a favor del congresista Valle Riestra González 1.° que hemos aprobado ya. Olaechea y del voto en contra de los congresistas Uribe Medina, Sucari Cari y Cajahuanca Rosa- Si bien el Pleno lo puede todo, es la máxima au- les. Son 61 votos a favor, 26 en contra, cero abs- toridad en el Congreso de la República, por dele- tenciones. gación del Pleno la Junta de Portavoces ve estos temas para agilizar su tratamiento y decisión. “Votación de la dispensa de la segunda votación del artículo 1.° del Proyecto Me parece importante que el señor Aurelio Pas- N.° 025 tor, presidente de la Comisión de Constitución, haga una reflexión al respecto. Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pas- Vuelvo a señalar que la máxima instancia del Con- tor, Alva Castro, Anaya Oropeza, Bedoya de greso de la República es el Pleno, este Pleno que Vivanco, Benites Vásquez, Calderón Castro, está hoy día reunido. El Pleno tiene la máxima ca- Canchaya Sánchez, Carpio Guerrero, Carrasco pacidad de decisión del Congreso de la República. Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, De la Cruz Vásquez, Eguren Neuenschwander, El Pleno no está por debajo de la Junta de Porta- Espinoza Soto, Falla Lamadrid, Flores Torres, voces, sino al revés. La Junta de Portavoces, el Florián Cedrón, Fujimori Fujimori, Fujimori Consejo Directivo y hasta la Mesa Directiva, to- Higuchi, Giampietri Rojas, Gonzales Posada dos estamos por debajo del Pleno, que es la máxi- Eyzaguirre, González Zúñiga, Guevara Gómez, ma instancia y autoridad del Congreso. Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, Herrera Pumayauli, Huerta Díaz, León Romero, Macedo El señor declina su intervención. Sánchez, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, Mendoza del Solar, Morales Castillo, Moyano Del- Es que, señor congresista, hay una solicitud de gado, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Núñez exoneración de segunda votación para el texto Román, Obregón Peralta, Pando Córdova, Pas- del artículo 1.°, la cual ha sido planteada en el tor Valdivieso, Peralta Cruz, Pérez del Solar Pleno —como señaló hace un rato el señor Cuculiza, Pérez Monteverde, Raffo Arce, Reátegui Sousa— para mayor trasparencia. Habiendo po- Flores, Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, dido plantearla en un órgano de menor rango, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Sousa Huanambal, que es la Junta de Portavoces, la plantea en el Torres Caro, Vargas Fernández, Vega Antonio, Pleno, y el Pleno soberano va a pronunciarse. De Velásquez Quesquén, Vílchez Yucra, Wilson eso se trata, no hay mayor debate. Ugarte, Yamashiro Oré y Zumaeta Flores.

No, señor congresista, la votación es por tablero Señores congresistas que votaron en con- electrónico, y eso es visible. tra: Acosta Zárate, Andrade Carmona, Bruce Montes de Oca, Cabrera Campos, Espinoza Cruz, Al voto la exoneración de la segunda votación del Espinoza Ramos, Galindo Sandoval, García artículo 1.° del texto sustitutorio que ya aproba- Belaúnde, Lazo Ríos de Hornung, León Zapata, mos en su integridad. Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Maslucán Culqui, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Estamos votando. Cuando cerremos la votación, Ramos Prudencio, Santos Carpio, Silva Díaz, los que no registraron su asistencia expresarán Sumire de Conde, Vásquez Rodríguez, Vilca su voto verbalmente. Achata, Waisman Rjavinsthi y Zeballos Gámez.”

21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006 - Diario de los Debates 1684 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- suspensión dispuesta en la segunda disposición llas Bustamante).— Ha concluido el debate, complementaria de la citada ley a los procesos señor Sousa, ya estamos en otro tema. que se encuentran en trámite a la vigencia de la presente ley, considerando las de necesidades de El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— demarcar prioritariamente departamentos, pro- (Habla fuera de micrófono). vincias y distritos.(*)

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Se pide la dispensa del trá- llas Bustamante).— Estamos iniciando el de- mite de aprobación del acta para ejecutar los bate para la segunda votación de la propuesta de acuerdos tomados. ley que prorroga el plazo contenido en las dispo- siciones complementarias primera y segunda de Los señores congresistas que estén a favor se ser- la Ley N.° 27795. virán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se Para un informe final, simplemente, tiene la pa- abstengan, igualmente. labra el congresista Eguren.

—Efectuada la votación, se acuerda, con El señor EGUREN NEUEN- nueve votos en contra, tramitar el asunto SCHWANDER (UN).— Gracias, tratado sin esperar la aprobación del acta. señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Consideramos que el debate fue llas Bustamante).— Ha sido acordada la dis- extenso. En él se recogieron las opi- pensa. niones de los señores congresistas. Fue incorporado a un nuevo texto. Ese texto se Se aprueba en segunda votación el texto llevó a votación y obtuvo el apoyo de la mayoría sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 351/ de los colegas parlamentarios. 2006-CR, contenido en el dictamen en ma- yoría de la Comisión de Descentralización, Por esas consideraciones, señora Presidenta, so- Regionalización, Gobiernos Locales y Mo- lamente pido que nuevamente sea votado para dernización de la Gestión del Estado, que cumplir con el Reglamento y poder facilitar y prorroga hasta el 31 de diciembre de 2011 propiciar de esta manera el desarrollo de los pue- el plazo a que se refieren las dos primeras blos de nuestra región. disposiciones complementarias de la Ley N.° 27795, de Demarcación y Organización Te- Gracias. rritorial, en relación con la creación de nue- vos distritos y provincias La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- llas Bustamante).— Vamos a registrar la asis- La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- tencia para someter a votación el texto sobre el cual llas Bustamante).— Segundo tema de segunda ha informado el Presidente de la Comisión de Des- votación: se prorroga plazo que deja en suspenso centralización, que está en segunda votación. la creación de nuevos distritos y provincias. —Los señores congresistas registran su asis- El RELATOR da lectura: tencia mediante el sistema electrónico para verificar el quórum. Proyecto de Ley N.° 351. Se propone prorrogar hasta el 31 de diciembre del año 2011 el plazo a La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- que se refiere la primera y segunda disposicio- llas Bustamante).— Han registrado su asisten- nes complementarias de la Ley N.° 27795, de cia 83 señores congresistas. Demarcación y Organización Territorial, debiendo llevarse a cabo el saneamiento de los límites te- Al voto. rritoriales de la circunscripciones existentes y quedando en suspenso la creación de nuevos dis- —Los señores congresistas emiten su voto tritos y provincias a nivel nacional, con excep- a través del sistema electrónico. ción de aquellos que dentro del proceso de de- marcación y ordenamiento político-administra- —Efectuada la consulta, se aprueba en se- tivo resulten indispensables, exceptuando de la gunda votación, por 60 votos a favor, 14 en

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 21.a SESIÓN (MATINAL) 05-12-2006