AÑO 5 NÚMERO 43 OCTUBRE 1992 650 PTAS.

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

Animación y Reforma Clásicos: Lola Anglada 00043

Latinoamericanos en España 480002"035132 ESPACIO ABIERTO EisMEi^KB Una colección que crea hábito

A Anjreu Martin JaumeFuster Ana Vampiro y el detective a mi pesar h, JA lÍANAYA ANAYA

ijBifsK*

•«..¿q,.,

Operación Moscardón ANAYA

Autores Andreu Martín Jaume Ribera Manuel L Alonso José Ferrer Bermejo Pep Albanell Maña Mercé Roca Juan Sasturain Carlos Villanes Joaquim Carbó Francisco J. Sainé Jaume Fuster Francisco Domeñe ANAYA Carmen Bravo-Villasante

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Biblioteca General del Campus de Cuenca Registro: Signatura:

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

5 44 EDITORIAL LA COLECCIÓN DEL MES Libros caros, libros baratos Colección Trébol 43 Carmen Olivié 7 SUMARIO ANIMACIÓN Animación y Reforma 46 Colectivo El Desván INTERNACIONAL Suecia: 400 años ante el espejo Isabel Carbajal 13 LECTURA Del horrible peligro de la lectura 51 Víctor Moreno LOS CLASICOS Lola Anglada, in memoriam 21 Montserrat Comas i Güell LATINOAMÉRICA El valle de los ecos Animación y Reforma Antonio Basanta Clásicos: Lola Anglada 56 Latinoamericanos en España LIBROS 37 NUESTRA PORTADA Jon Zabaleta (Hernani, Guipúzcoa, TINTA FRESCA 1950) posee una amplia bibliografía 77 Queridos bichos como ilustrador de libros infantiles, AGENDA Gloria Sánchez ocupación esta que compagina con la pintura. Asimismo, realiza colaboraciones en la prensa diaria. CLIJ les ofrece este mes una 41 muestra del quehacer profesional de 82 uno de los ilustradores vascos de EL ENANO SALTARÍN AUTORRETRATO más prolífica trayectoria. Oír un buen libro Jon Zabaleta LAS AVENTURAS DEL JOVEN CLICuadernos de Literatura InfantilJ y Juvenil Directora Victoria Fernández Coordinador Fabricio Caivano Redactor INDIANA JONES Carlos G. Barcena Secretaria M. Ángels Rodríguez Correctora lingüística Ma Vinyet Carmona Modolell Diseño gráfico Antoni Martos Ilustraciones portada Jon Zabaleta. Han colaborado en este número: Isabel Adán, Margarita Arenzana, Antonio Basanta, Isabel Carbajal, Centro de Docu­ mentación de la Biblioteca Infantil Santa Creu (), Montserrat Comas i Güell, Joaquín Franco, Begoña Llamoso, Teresa Mas, Trinidad Montiel, Víctor Mo­ reno, Carmen Olivié, Miguel Rodríguez, Gloria Sánchez, Blas Usariaga, Ma José Va­ quero, Jon Zabaleta. Edita Editorial Fontalba, S.A. Valencia 359, 6o Ia. 08009 Barcelona (España) Tel. (93) 458 55 08 / Fax (93) 458 66 02 Director General José Gili Casáis Suscripciones Isabel Albareda, Gemma Valls, Marisol López. Valencia 359, 6o Ia 08009 Barcelona. Tel. (93) 458 55 08 / Fax (93) 458 66 02 Horario: de 9 a 14 h. (de lunes a viernes) Publicidad Directora de Publicidad Sofía Seiferheld Valencia 359, 6o Ia Tel. (93) 458 55 08 / Fax (93) 458 66 02 08009 Barcelona Promoción suscripciones Jefes de zona Amparo Álvarez, Luis A. Griffo. Distribución Marco Ibérica, S.A. Tel. (91) 652 42 00 Madrid Fotocomposición Montserrat Altimira, Marta Casóliva, Montse Martín. Impresión Litografía Roses, S.A. Cobalto 7. Barcelona. España UNA EXCELENTE INTRODUCCIÓN Depósito legal. B-38943-1988 ISSN: 0214-4123 A LA HISTORIA © Editorial Fontalba, S.A. 1989 CLIJ no hace necesariamente suyas las opi­ DE LOS COMIENZOS DEL SIGLO XX niones y criterios expresados por sus cola­ boradores. No devolverá los originales que no solicite previamente, ni mantendrá co­ EDITORIAL MOLINO rrespondencia sobre los mismos. Calabria, 166 - Apartado 25 - 08015 Barcelona El precio para Canarias es el mismo de por­ tada incluida sobretasa aérea. EDITORIAL

Libros caros, libros baratos

dadanos. ¿Hay soluciones a acercar el libro a los posibles mar que los libros son esta espinosa cuestión? lectores. En este sentido se amamm caros. Una afirmación No parece fácil hallarlas. orienta la reciente iniciativa de rotunda que nos apresuramos a Pero es reconfortante ver que RBA, sello que engloba a siete rebatir con el argumento de que continuamente se siguen bus­ editoriales que se han unido más cara es una cena en un res­ cando nuevas fórmulas para para lanzar al mercado una taurante o tomarse unas copas. nueva colección de narrativa Y probablemente sea cierto. Sin con títulos de calidad, una embargo, conviene no olvidar cuidada edición y un precio que, en este país, cenas y copas —490 ptas.— que viene a ser la no están al alcance de muchos. cuarta parte del precio medio Con un salario mensual míni­ Victoria Fernández del libro en la actualidad. Ini­ mo como el español, que viene ciativas como ésta podrían su­ a ser poco más de lo que supon­ poner, en el campo de la litera­ dría comprar cada día del año tura infantil y juvenil, una un diario —unas 50.000 ptas. excelente oportunidad para tra­ aproximadamente—, ciertos tar de elevar el techo de lecto­ comportamientos culturales re­ res. Está por ver el efecto real sultan bien explicables. Y así se —quién compra estos libros, entiende que el precio de cier­ por ejemplo, o si quien los com­ tos productos culturales —los pra llega a leerlos— de opera­ libros, por ejemplo— resulte ciones como ésta. Pero, de en­ inasequible, aunque sea psico­ trada, resulta oportuna y muy lógicamente, para muchos ciu­ interesante.

5 CL1J43 LA AVENTURA DE LEER *M.Í

Las Colecciones

Infantiles y Juveniles ' Catamarán de Ediciones SM por su contenido, calidad y variedad, interesan a todos. ¿Que no te lo crees? Acércate a tu librería y podrás comprobarlo. Son de Ediciones SM.

Colección El Barco de Vapor. Serie Oro

Los ilustrados del Barco de Vapor sm

Joaquín Turina, 39. 28044 Madrid

Comercializa CESMA, S. A. Aguacate, 25. 28044 Madrid ANIMACIÓN

Animación y Reforma

por Colectivo El Desván4

Los miembros del colectivo El Desván de Calahorra (La Rioja) llevan seis años trabajando en pos de la promoción de la lectura entre los niños. El artículo que a continuación^ les ofrecemos encierra una doble reflexión acerca, por un lado, del espíritu de las tareas de animación lectora en sí y, por otro, del espacio que dichas tareas ocupan en el marco de la reforma educativa.

NITSCHE MEINOFL

CLIJ43 ANIMACIÓN

n las puertas de la Reforma, los miembros del colectivo El Desván, que durante seis CUADRO 1 años venimos trabajando con el decla­ rado propósito de lograr el acerca­ Tiene como objetivo conseguir la maduración miento voluntario de los niños a los Preaprendizaje del niño en todos aquellos factores psicofisio- libros, hemos considerado que era el lógicos que están relacionados con el aprendi­ momento oportuno para reflexionar zaje de la lectoescritura. sobre los objetivos de nuestro Se­ minario: —La Animación a la Lectura, ¿qué Transposición de los signos escritos a signos ha­ blados conocidos previamente. es en realidad? Iniciación sistemática —¿Se debe realizar dentro de las ac­ de la lectoescritura Reconocimiento del significado de palabras es­ tividades escolares, o debe ser fomen­ critas y frases entendidas como símbolos, que tada, exclusivamente, desde las bi­ se corresponden con imágenes mentales que el bliotecas? niño tiene de dichos significados. —¿Está recogida en los nuevos di­ seños curriculares? —¿En qué áreas?, ¿cómo? Comprensión global del significado de las Comenzamos nuestra reflexión en frases. voz alta, concretando el concepto de Comprensión y Animación a la Lectura mediante la rapidez lectora De lectura vacilante a lectura fluida y com­ estrategia de la reducción. Nuestra prensiva. larga historia como Seminario de Ani­ mación nos ha permitido hacer una Interpretación del pensamiento del autor. rápida revisión de las actividades rea­ lizadas, y que ahora, con una cierta Interpretación Distinción entre ideas principales y secundarias. distancia temporal, vemos que todas de textos no han contribuido de igual forma al Deducción de consecuencias y frases paradig­ fin para el que estaban diseñadas: el máticas. acercamiento del niño a los libros. • Animación a la Lectura no es: or­ ganizar fiestas o espectáculos varios en las bibliotecas, con el único fin de de las mismas actividades que ya rea­ impresa, a corto o medio plazo. La que los niños se diviertan y «de paso» lizan en el área de Lenguaje. lectura es ante todo y sobre todo la se acerquen a los libros. Fomentar el hábito lector no es tra­ gran herramienta de comunicación y Con este tipo de actividades, cuyo bajar la lectura, como se trabaja en expresión con la que contamos. Leer carácter cultural no ponemos en el área de Lenguaje, aunque sea en sus consiste en convertir la ortografía en duda, propiciamos su acercamiento al aspectos más lúdicos. lenguaje y, en su nivel más elemental, espacio físico donde se encuentran los Una vez analizado lo que no es leer supone acceder a mundos que libros, pero no nos aseguramos que Animación a la Lectura, justo es que otros han concebido. Este proceso, en lean más; los niños se divierten, pero carguemos de significado el concep­ sí muy complejo, requiere la contri­ no manejando el lenguaje como he­ to que queremos llegar a definir; uti­ bución activa del lector. rramienta. lizaremos una vía complementaria a Hasta ahora «la lectura» se viene Recordemos que el acto de leer es la anterior para intentar ampliar al reduciendo a una mera descodifica­ individual y supone un esfuerzo. máximo su contenido semántico: re­ ción del lenguaje escrito, olvidando • Animación a la Lectura no es: ha­ lacionar las distintas capacidades que que la expresión escrita engloba varios cer que los niños realicen un trabajo engloba la lectura, para así poder de­ procesos: leer, comprender, componer extra rellenando cientos de fichas o limitar lo que serían Estrategias de y estudiar. Desde esta concepción, ya cuadernillos: completando, subrayan­ Animación. no hablaremos de actividades de Ani­ do, buscando palabras en el dicciona­ • Animación a la lectura es: toda mación a la Lectura sino de activida­ rio... con el trasfondo de un libro; esto actividad que conduzca al niño hacia des de Animación a la Lectura y Es­ lo único que supone es una repetición un encuentro placentero con la letra critura. 8 CLIJ43 CUADRO 2

Juegos maternales Los juegos maternales, el ritmo binario de las nanas y balanceos... le ofrecen al niño un clima afecti­ Balanceos Juegos de re­ Canciones de vo seguro a través del cual iniciar conocimiento adormecer sus primeros aprendizajes de la El acto de leer va más allá, ya que corporal lengua. por la misma naturaleza del lengua­ je: su origen comunicativo lleva im­ plícita una relación estrecha entre len­ La literatura oral: retahilas, can­ guaje escrito y expresión oral. De ahí Animación a la Lectura ciones, cuentos, etc., llenan la la necesidad de recrear la oralidad del mente y el corazón de los niños de lenguaje mediante actividades que nos palabras bellas y vivas. permitan trabajarlo en su totalidad. Literatura oral Otro de los errores que se vienen La lectura comienza por el oído. cometiendo por reducción es: conver­ tir la literatura infantil y juvenil sólo en novela, desechando, o quizás olvi­ Animación a la Lectura Sin olvidar la importancia de la li­ dando, la poesía, el teatro y el folclo- teratura oral, hay que acercar ya re. Estos géneros tienen un contenido a los niños al mundo de la letra rítmico y expresivo de posibilidades Literatura oral Acercamiento a la impresa (los álbumes no deben creativas inmensas y se encuentran in­ letra impresa faltar desde que nace). justamente relegados. No olvidemos, tampoco, las mo­ dernas tendencias de expresión que las nuevas generaciones y la sociedad ac­ Añadido a las estrategias utiliza­ tual producen, enriqueciendo las po­ das en las etapas anteriores, em­ sibilidades expresivas del lenguaje. pezaremos a usar la escritura. Los El lenguaje es algo vivo y está en Animación a la Lectura niños ya son capaces de crear sus continuo desarrollo. No despreciemos propios textos. ninguna de sus manifestaciones. Literatura Acercamiento Creación de El proceso de comunicación que Todas estas consideraciones nos oral a la letra nuestros se establece entre el escritor y el han llevado a ampliar el concepto de impresa propios textos lector debe hacerse palpable a los Animación a la Lectura, cargando de alumnos a través de las primeras significado pleno la palabra lectura, experiencias de recreación lite­ enriqueciéndolo en sus vertienes ex­ raria. presivas, rítmicas y estéticas. Habla­ mos de comunicación. Una vez delimitado el concepto de Animación a la Lectura pasaremos a rración oral en los primeros lectores. sea una imposición, siempre desagra­ explicitar que las técnicas de probada —Recriminarles continuamente dable, sino una actividad creativa y eficacia para su desarrollo son las si­ con frases como: «Antes leías más». lúdica. guientes: —Culpar, sólo, a la TV de su falta —La actitud positiva de los padres de interés por la lectura... La enseñanza de la lectura y los maestros hacia los libros, hacia Contamos con unas herramientas ¿conlleva niños lectores? la vertiente lúdica del acto de leer. inmejorables para desarrollar la lec­ —En el ambiente que rodea al niño, tura, como son la Biblioteca de aula El área de Lengua y Literatura, en la lectura debe ser algo habitual. y la de centro, las cuales siguen sien­ el DCB de Primaria, parte de consi­ —El niño debe percibir en los adul­ do los mejores instrumentos de que derar el lenguaje en una triple di­ tos que le rodean un interés por sus disponemos los maestros para conse­ mensión: lecturas. guir niños lectores. ¿Cómo?: —Como instrumento intelectual, —Se ha de orientar al niño a la —Con una buena selección, cuida­ los contenidos de esta área contribu­ hora de enfrentarse con un libro. da y amplia, de libros de autores clá­ yen a «la formación de un pensamien­ Las actitudes de los adultos que sicos y contemporáneos, con recopi­ to claro y organizado». desmotivan a los niños ante la lectu­ laciones de la tradición oral, y —Como medio primordial de co­ ra son, entre otras, éstas: álbumes ilustrados que les acerquen municación. —Dejar de contarles y leerles cuen­ a las diversas corrientes artísticas. —Como objeto de conocimiento, tos desde muy pronto, perdiendo las —Con la creación de un ambiente en la medida en que se intenta enri­ posibilidades motivacionales de la na- adecuado en el que el hecho lector no quecer la competencia lingüística del

(;; CLIJ43 ANIMACIÓN

alumno. La finalidad última de esta área debe ser el enriquecimiento del lenguaje oral y la utilización del len­ CUADRO 3 guaje escrito. Se trata de conseguir «un dominio funcional por parte de Juegos maternales Adquisición del Modelos los alumnos de las cuatro destrezas lenguaje familiares básicas de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir». Balanceos Juegos de Canciones de reconoci­ adormecer Si un niño atraviesa diversas etapas miento en los aprendizajes que realiza en el corporal área de Lengua {véase Cuadro 1), lo mismo sucederá con las estrategias de Animación Lectora, que deben adap­ Animación a la Lectura Jugar con el tarse al nivel evolutivo de los niños, lenguaje comenzando con los primeros esbo­ zos del lenguaje oral y evolucionan­ Literatura oral 3 do a lo largo de su desarrollo (véase Cuadro 2). Enseñar a amar Iniciación La opción que nosotros propone­ Animación a la Lectura la lectura y la sistemática mos está asentada en el trabajo con­ escritura de la lec- junto de ambas vías como la mejor y toescritura única forma de conseguir no que Literatura oral Acercamiento a la nuestros alumnos dominen las técni­ letra impresa cas instrumentales de la lectura, sino que adquieran un hábito lector que les enriquezca a través de experiencias Compren­ lectoras. (Véase cuadro 3.) Animación a la Lectura La lectura sión y El aula debe ser un recinto vivo, creadora rapidez donde proliferen los buenos libros, los lectora elementos artísticos y las exposicio­ Literatura Acercamiento Creación de nes. Los alumnos deben encontrar en oral a la letra nuestros pro­ su aula libros apropiados a su nivel. impresa pios textos Al contactar con la buena literatura, ampliarán su información previa y Hábito lector sentarán las bases sobre las que habrá Interpreta­ de desarrollarse la buena escritura. ción de Los profesores temen la enseñanza los textos de la escritura dado que no saben Enriquecimiento cómo enseñarla. Muchas veces se pre­ de experiencias sume que los niños aprenden a escri­ a través de la bir con sólo decirles cómo se escribe. lectura No es así. Un factor primordial es la integración de la lectura y la escritu­ ra como un método de enseñanza en todos los niveles. Hasta ahora, esto se semejantes, lo cual resulta evidente en —El escribiente comienza a escri­ restringe únicamente a las etapas ini­ la descripción que Pearson y Tierney bir y elabora a su vez el significado, ciales. (1984) proponen «del sujeto lector a medida que escribe algo sobre el Las relaciones entre lectura y escri­ como una suerte de compositor». tema, reflexiona en torno a él y lo de­ tura, que son importantes para la en­ —El lector inicia la lectura, y ela­ sarrolla. Al redactar sus propias ideas, señanza, pueden determinarse a par­ bora o compone el significado de suele releerlas para determinar si tie­ tir de las semejanzas entre los dos acuerdo a los propósitos que se ha fi­ nen sentido, y consulta otras fuentes procesos de aprendizaje. La lectura y jado y la información previa de que en busca de nueva información. la escritura llevan implícitos procesos dispone. No es sólo que los procesos de lee- 10 CLIJ43 r •.•>«$fíÉ

, •' '' " ..; • ¡''"•' •-.'• í*¡'-A'.n.V ',">-''•' i-'''*''''' •>/'"' • '•* '-,CJ'.,J^''"1'''.**'*' • \"', '•' '••'•••;!~.'\»i.';' •••• ••' .,, v^w& <,.* , ,,".' . • ;..

,m

diversos investigadores, son las técni­ cas fundamentales del lenguaje, están íntimamente vinculadas y deben en­ señarse en forma correlacionada (Lo- ban, 1963). Sólo una lectura creadora de expe­ riencias comunicativas conducirá a un hábito lector.

El DCB y la Animación a la Lectura

Tras un estudio minucioso de todo el documento de Educación Primaria, hemos apreciado con satisfacción que el concepto de Animación Lectora que nosotros proponemos se encuen­ tra recogido en las siguientes áreas: Lengua y Literatura, Medio Social y Natural, Educación Física y Educa­ ción Artística. Continuando con las Orientaciones del DCB y considerando al Lenguaje en sus múltiples dimensiones, consta­ tamos lo siguiente: —El lenguaje como instrumento intelectual. La lectura es la única vía que tiene el hombre para acceder al conocimiento de cualquier disciplina. El Documento Base la incluye a nivel procedimental y actitudinal en todas las áreas menos en la de Matemáticas, donde debería contemplarse de igual forma. —El lenguaje como medio de co­ municación. Esto se traduce en tér­ minos de: lectura, escritura, dramati- zación, ritmo, estética... Este aspecto está recogido en el área de Lengua, Educación Artística y Educación Fí­ sica, tanto en conceptos, como en procedimientos y actitudes. —El lenguaje como objeto de co­ nocimiento en sí mismo. Aspecto re­ cogido plenamente en el área de tura y escritura sean muy semejantes posibilidades, al no disponer de una Lengua. desde un punto de vista funcional, base sólida para llevar a cabo la lec­ Un aspecto educacional se conside­ sino que además se tiende a utilizar­ tura y la comprensión en cualquier ra tema con categoría transversal, se­ los de forma simultánea. tipo de texto. gún la definición que aparece en el La lectura y la escritura dependen Remitiéndonos a las Orientaciones DCB (p. 85) cuando: sustancialmente del lenguaje oral, del del DCB, no se debe reducir el área —es un aspecto de especial interés en vocabulario, y de la información pre­ de Lengua y Literatura a su nivel es­ la sociedad actual; via con que cuentan los alumnos. Un crito: lectura, escritura, habla y audi­ —se trabaja a través de diferentes lenguaje oral limitado reducirá sus ción, como han venido demostrando áreas de conocimiento; 11 CLIJ43 —no debe trabajarse de forma com- partimentada, sino de una forma in- terdisciplinar; —no debe reducirse a un período li­ mitado de tiempo; —toda la actividad educativa debe es­ tar impregnada de estos contenidos. Del razonamiento expuesto se de­ duce fácilmente que la Animación a la Lectura, tal y como nosotros la en­ tendemos, cumple todos los requisi­ tos necesarios para ser considerada área transversal. Si este tema hubiera sido recogido como tal, habría visto acrecentada su importancia en los distintos diseños ROSARIO VALDERRAMA curriculares, de los Centros, al ser obli­ gatorio introducirla de forma ex­ tura en el medio escolar. Todos los habitual en ellos); y con la incorpo­ plícita. profesores deben evidenciar a sus ración de materiales lectores variados El profesor de Lengua no es el úni­ alumnos la necesidad de leer: con su en su didáctica habitual. co responsable del fomento de la lec­ propia experiencia (la lectura debe ser El ocio, tema pendiente de la edu­ cación, podría encauzarse a través de la lectura y otras formas de comuni­ cación, para así conseguir que el tiem­ po libre se llene de significado y no dé lugar a actitudes apáticas y con­ ductas de empobrecimiento personal. Instrumentar a los ciudadanos del futuro con un buen hábito lector se­ ría asegurarles una personalidad en­ riquecida en múltiples experiencias y con criterios propios de actuación. •

* El Seminario de Animación a la Lectura El Desván (CEP de Calahorra, La Rioja) está for­ mado por los profesores Isabel Adán, Marga­ rita Arenzana, Joaquín Franco y Trinidad Montiel.

Bibliografía Guillermo, M. y Palacios, A.: El Taller de las Palabras, Madrid: Seco Olea, 1989. David Cooper, J.: Cómo mejorar la comprensión lectora, Ma­ drid: Visor, 1990. Bereiter, C. y Scardamalia, M.: Aprendizaje de estrategias cog- nitivas en escritura, Ponencia del I Congreso Internacional de Psicología y Educación. ROSARIO VALDERRAMA. 12 CLIJ43 LECTURA

Del horrible peligro de la lectura1

por Víctor Moreno*

Al hilo de los contundentes y provocativos asertos vertidos por el polémico escritor Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) en su libro Aforismos, el, articulista cuestiona, j| no sin unas buenas rJf dosis de humor, algunas de las ideas hoy en boga acerca de la utilidad de la lectura y de su promoción entre el público infantil.

«Cuando un libro y una cabeza cho­ can y suena a hueco, ¿es siempre debido „r al libro?» G.C. Lichtenberg. 13 CLIJ43 LECTURA

gnoro completamente si los li­ rarrayos, al mismo tiempo que amante El libro de Aforismos es de los li­ bros poseen capacidad para dis­ y defensor acérrimo de los balnearios. bros que deja un inolvidable recuer­ minuir la estupidez que ya por Compartió el gusto por lo pequeño, do. Por esta razón, tal vez convenga naturaleza transportamos las personas lo insustancial, porque consideraba no leerlo. O si uno cae en esa terrible en la sangre. Por si tal milagro fuese que la verdad está, cuando lo está, en tentación, procurar, por todos los me­ posible, me aventuro a afirmar que los matices, y no en las groseras ge­ dios, que no lo lean nuestros enemi­ ningún libro como Aforismos, de neralizaciones. Durante toda su vida gos, pues los ha de volver más cautos Georg Christoph Lichtenberg estuvo poseído por un humor —algu­ y más inteligentes. Como libro, no tie­ (1742-1799)2 para devolver al ser hu­ nas veces poético, otras negro— que ne argumento. El único argumento es mano al camino de la sensatez, del lo salvó, en muchísimas ocasiones, de la personalidad de Lichtenberg, que humor y de la perplejidad ante las ver­ los efectos insoportables de la hipo­ llena las páginas del mismo con su dades absolutas. Aunque no creo que condría. Escribió una Historia na­ original visión del mundo. Y para el propio autor, un tipo jorobado y tural de las moscas domésticas, un leerlo hay que leerlo como se decía an­ con los cartílagos hechos polvo, ade­ tratado sobre la Conveniencia de co­ tes del Kempis: a la manera de las ga­ más de ser bajito de estatura y culti­ lorear el fuego de las chimeneas; de­ llinas cuando beben el agua. A sor­ vador de una hipocondría sobresalien­ sarrolló, antes que Freud, toda una bos, poco a poco. Para saborearlo. te, atribuyera a ninguno de sus mermelada psicológica sobre los sue­ Pues el libro de Lichtenberg es un fes­ aforismos tal capacidad de metamor­ ños en su Teoría de los pliegues de una tín, un banquete, un alud de ideas, de fosis. Precisamente será éste —la re­ almohada; e ideó un antihéroe —co­ pensamientos, de chistes, de anécdo­ lación lector y libro— uno de los mo réplica al Wherter de Goethe, a tas, de comentarios, de greguerías, de asuntos a los que el propio autor de­ quien odiaba— llamado Parakletor o reflexiones, en definitiva, de la visión dique más de un aforismo. los motivos de consuelo para quienes del mundo de un ilustrado con mira­ no son genios originales. Detestaba da interdisciplinar de las ciencias. El inventor de las chispas los libros gordos, detalle que no le im­ Lichtenberg, observador contumaz pedía, sin embargo, caer de bruces en de la realidad de su tiempo, se atreve Digamos como carta de presenta­ santa ingenuidad cuando afirmaba con todo lo humano y, en ocasiones, ción que Lichtenberg3 nació en Obe- que «lo que siempre me ha gustado lo divino de la existencia. Por sus pá­ rramstad y murió en Gotinga, en cuya en el hombre es que siendo capaz de ginas, que estallan como chispas, se Universidad fue profesor de Física. construir Louvres, pirámides eternas nos habla de sueños, de literatura, de Según las lenguas bien fundadas, fue y basílicas de San Pedro, pueda con­ balnearios, de Kant, de Goethe, de un experto en chispas eléctricas y pa­ templar fascinado la celdilla de un pa­ dietética, de educación, de mujeres: nal de abejas o la concha de un cara­ «Las mujeres bonitas son contadas col». Y digo ingenuidad, porque a la hoy en día entre los talentos de sus gente le importa un bledo los Louv­ maridos». «Vaya honra la que tienen res y mucho más comerse unos cara­ las mujeres, a media pulgada de dis­ coles a la brasa. tancia del ano.» De libros y de demo­ cracia: «En el mundo se puede vivir muy bien diciendo profecías, mas no diciendo verdades». Y todo ello dicho de una manera brillante, humorística, humilde y, arrogantemente, con pasión y, sobre todo, con humor, especialmente cuan­ do habla de sus paisanos: «Conozco un país donde a las patatas se les lla­ ma compatriotas», o «Me fui a Ingla­ terra para saber escribir en alemán». Y, también, de una manera poética, hechura narrativa que recuerda, en más de un caso, a las greguerías de don Ramón: «El reloj de la ciudad vuelve a tener ataques reumáticos», o

GUSTAVE DORE, FABLES DE LA FONTAÍNE, PARÍS; SACELP, 1982. «Un pez que se ahogó en el aire». LISBETH ZWERGEH, TILL EL TRAVIESO, BARCELONA: DESTINO, 1991

Los libros, esas extrañas Afirmaba el cáustico Lichtenberg tiones: de los libros que circulan por mercancías que «es difícil que exista en el mundo el mercado, pensados para esas cria­ una mercancía más extraña que los li­ turas diabólicas, llamadas popular­ De entre los muchos aspectos que bros. Impresos por gente que no los mente niños, ¿qué títulos recordamos esboza el autor, me detendré en un entiende; vendidos por gente que no cuya impresión parezca deberse a unas punto que puede resultar de grave in­ los entiende; encuadernados, critica­ zarpas en lugar de manos? ¿Qué libre­ terés para los maestros en particular dos y leídos por gente que no los en­ rías y libreros nos hemos topado en y los lectores en general. Pero, antes tiende, y, lo que es peor, escritos por nuestras vidas que confundan la ven­ de hacerlo, es conveniente referir lo gente que no los entiende». Puestas ta de los libros con la compraventa de que pensaba Lichtenberg sobre la ma­ así las cosas, podríamos jugar, con un jamón o una chistorra? Y lo que teria que nos llevamos entre sintagma nuestros compañeros de profesión, a es peor: ¿qué escritores de literatura y sintagma, los libros. responder a estas impertinentes cues- infantil y juvenil conocemos que no 15 CLIJ43 LECTURA

conozcan realmente lo que se llevan entre cisura y cisura los niños egebá- sicos? Sería higiénico responder a es­ tas cuestiones y mandarlas a los pe­ riódicos, a esta misma revista. Todos ganaríamos en el intento. En el tiempo en que vivió Lichten- berg, circulaban «libros —y en Ale­ mania los tenemos a porrillo— que no es que inviten a abandonar la lectu­ ra, ni de pronto lo adormezcan a uno o lo pongan de mal humor, sino que lo agotan a uno». Si aplicásemos este diapasón del aburrimiento y agota­ miento mental, producidos por la lec­ tura, ¿de qué libros estaría dispuesto a desprenderse el lector?, ¿de qué li­ GUSTAVE DORÉ, FABLES DE LA FONTAINE, PARÍS: SACELP, 1982. bros estaría dispuesto a afirmar que se trata de mercancías insalubres, ca­ de un caso, se ha visto en la tentación Es evidente que el asunto de la lec­ paces de producir epidemias de des- de no leer nunca más un libro. He lle­ tura preocupó a Lichtenberg. Signo de cerebramiento general? gado a tener miedo de que mi espíri­ ello es que dedica a este asunto una Por último, un detalle que segura­ tu crítico y creativo, mi imaginación porción más que considerable de afo­ mente no resulta tan anodino a pesar y mi pluma se desarrollasen tanto, rismos. Por esta razón, pero no sólo, de su aparente simplicidad en la for­ tantísimo, que me convirtiera en un me parece bueno y deseable que la mulación. «He observado —dice pues Hiper. Y es el colmo de la exageración mayoría de los profesionales dedica­ Lichtenberg— al menos cien veces, y que espíritus reaccionarios, conserva- dos a incubar en los niños el virus de no dudo de que muchos de mis lecto­ duros, afirmen sin rubor que quien lee la lectura lean a Lichtenberg. Se vol­ res lo habrán observado ciento una o mucho desarrolla más que nada ni na­ verán más cautos y menos preten­ dos veces, que los libros con un título die la tolerancia y el espíritu demo­ ciosos. muy atractivo y bien elegido raramen­ crático. te tienen algún valor. Falta saber si el Lo que la lectura llegue a hacer en Menos lecturas y más verduras título no fue elegido antes del libro y la tura mental o cardiaca de un lec­ quizá por otra persona.» ¿Confirma tor, niño o adulto, es realidad tan Ahora que todo el mundo adulto se la experiencia del lector la apreciación compleja que ni la misma escuela de ha empeñado en que lean los niños de Lichtenberg? ¿Con qué libros le ha Francfort, que ya es decir, puso pun­ mucho y vean menos televisión, resul­ sucedido semejante cambalache? Con tos sobre las íes de la cuestión de una ta sorprendente toparse con el libro de toda probabilidad, si esta pregunta se manera aproximadamente definitiva. Lichtenberg, empedernido lector, di- la hiciéramos a los niños, éstos encon­ Sobre este particular, Lichtenberg ob­ ciéndonos: «¡Menos pararrayos, doc­ trarían no cien títulos, sino doscien­ servará lo que ya suscribe el dicho po­ tor Franklin!», es decir, «¡Menos lec­ tos. Títulos que prometían el oro y el pular: «Donde no hay mata, no hay turas, y más verduras!». moro, y se encontraron con que no patata». Él, aunque sabía mucho so­ Contrariamente a lo que pudiera pudieron ni atravesar el rubicón de las bre este tubérculo y era un ilustrado, pensarse, Lichtenberg no es un faná­ cinco primeras páginas. Suele suceder optó por decirlo de una manera más tico defensor de la lectura. Lo es mu­ hasta en los mejores lectores. espiritual. Así: «Un libro es como un cho más de las tabernas. A la lectura espejo. Si un mono se asoma en él no le ve más inconvenientes que conve­ Efectos nocivos de la lectura puede ver reflejado un apóstol». O di­ niencias. Considera, por ejemplo, mu­ cho de otro modo: «Aquel libro pro­ cho más saludable para el cuerpo y Mucho se ha escrito, y ojalá se es­ dujo el efecto que habitualmente pro­ para la mente el mantenerse alejado criba más, sobre los hipotéticos efec­ ducen los buenos libros. Hizo más de los libros. La lectura puede resul­ tos de la lectura en la mollera y apa­ ingenuos a los ingenuos, más inteli­ tar muy peligrosa: «A menudo se re­ rato cardíaco del lector. Se han dicho gentes a los inteligentes, y los otros comienda pensar por sí mismo sólo tantas cosas buenas de la lectura, y de varios miles, permanecieron inmu­ para discernir los errores ajenos en el forma tan exagerada, que uno, en más tables». estudio de la verdad. Es una ventaja,

CLIJ43 pero, ¿es eso sólo? ¡Cuánta lectura inútil nos ahorramos! ¿O es que leer significa estudiar? Con una gran base de verdad alguien ha afirmado que, si bien la imprenta contribuyó a la di­ fusión del saber, también redujo su contenido. El exceso de lectura es per­ judicial para el pensamiento. Entre to­ dos los nombres doctos que he cono­ cido, los más grandes pensadores eran los que habían leído menos». Es decir, cuanto más lee uno, me­ nos piensa por sí mismo. Cuanto más nos empecinemos en que los niños lean, más les ayudaremos a ser unos descerebrados en el día de hoy y en el día de mañana. Un niño, un adulto, GUSTAVE DORÉ, FABLES DE LA FONTA1NE, PARÍS: SACELR 1982. cuanto menos toquen los libros, más dispuestos estarán a contagiarse del pálido sustituto de la vida. Y cuando do con el propio sistema de opi­ vicio nefasto de pensar. Poner en ma­ un hombre lee con exceso, le queda niones». nos de los niños un libro es ofrecerles poco tiempo para pensar».4 Se me Desde que escribió Lichtenberg es­ la posibilidad de dejar el pensamien­ ocurre indicar qué sucedería en las es­ tas palabras han llovido ya muchas to en asueto. Los niños, los adultos, cuelas si, en lugar de obsesionarse tan­ pedregadas. Hablar hoy en día de van a pensar en pensamientos ajenos, to por la lectura de los niños, se dedi­ ideas principales, de las intenciones no en pensamientos nacidos de su ce­ caran sesiones enteras de biblioteca a del autor (¿a la hora de escribir o so­ rebro. Lo único que hará será rebatir, pensar, únicamente a pensar. Sospe­ bre lo escrito?) es bastante más com­ contrariar, afirmar, negar pensamien­ cho que, tal vez, de esta singular ma­ plicado de lo que tales significantes tos o ideas de otros, pero no de uno nera, hasta es posible que muchos ha- sugieren. Lo que Lichtenberg pide es mismo. Pensar uno mismo, por sí rrapiezos comenzaran a leer motu que la lectura sea una lucha dialécti­ solo, sin ayuda de muletas conductis- proprio. ca, un encuentro boxístico con lo leí­ tas, no es fácil. La lectura, desde lue­ Lichtenberg, aunque fue enemigo do, no un colchón donde uno arroje go, no favorece esa tarea. Más bien, de dar consejos, no se privaría de caer su cerebro y se duerma. Lo que Lich­ la imposibilita. La anula. en contradicción, y tratando de en­ tenberg pide es que la lectura sea Esta idea, que muchos la interpre­ mendarse a sí mismo, respecto a lo como un hachazo en plena cisura de tarán a su modo para que no se en­ que se ha dicho en renglones anterio­ Rolando, una provocación a nuestros tienda lo que realmente se dice en ella, res, advertirá paternal: «No dejes que hemisferios cerebrales, un escalofrío la aplicará Lichtenberg a la sociedad gobiernen tus lecturas, sino manda tú que recorra nuestra columna vertebral misma de su tiempo (no a la actual, sobre ellas». Ése es el quid de la cues­ y nos haga preguntarnos: ¿por qué?, porque caso de haber vivido en nues­ tión. Dominar la lectura, su embru­ ¿para qué? Lo que pide Lichtenberg tra época, Lichtenberg, ante la tasa jo, su seducción, la anulación del lec­ no tiene nada que ver con lo que mu­ tan baja de lectores en el país, debe­ tor y de su pensamiento. ¿Cómo? chos maestros piden a sus alumnos en ría sentirse satisfecho) emitiendo el si­ Lichtenberg responde como profesor: sus fichas de lectura comprensiva re­ guiente dictamen: «De tanto leer he­ «Una norma de lectura es condensar bosantes de un tedio insoportable. mos caído en una docta barbarie». en pocas palabras la intención del ¿Cómo puede gustar a los maestros No sin olvidar que «hay muchísima autor y sus ideas principales, y adue­ torturar a los niños con semejantes gente que lee sólo para no tener que ñarse de ellas bajo esta figura. Quien inutilidades? A mí me parece que pensar». Curiosamente, este mismo lee así, está ocupado y gana mucho». Lichtenberg lo que sugiere es que exis­ pensamiento —que parece un lugar Es la lectura que denomina activa, ten muchos objetivos de lectura, y no común entre escritores muy leídos, pa­ frente a la pasiva, gracias a la cual «el uno solo, consistente en diez pregun­ radójicamente— se puede encontrar espíritu no gana absolutamente nada tas sobre una página o sobre un capí­ en Stevenson, cuando afirmaba que y más bien pierde, y consiste en leer tulo de un libro, o ciento cuarenta y «los libros resultan buenos en su esti­ sin hacer comparación alguna con las dos, como sádicamente propone la lo, pero no por ello dejan de ser un reservas personales ni relacionar lo leí- editorial Alborada con sus cuadernos 17 CLIJ43 Si te gusta...

SI TE GUSTA VTV1R..., TE GUSTA LEER. Publicados los 50 primeros títulos, junto con una excelente guía didáctica con datos y referencias prácticas para la lectura.

Colección Trébol A

EDICIONES GAVIOTA, S. A. Manuel Tovar, 8 - 28034 Madrid - Te!. (91) 358 01 08-Fax (91) 729 38 58 & azules apestosos. El maestro debe pensar —y esto sí que lo piensa— que si el niño contesta correctamente a esas diez preguntas ha entendido el texto. Y eso, a todas luces pedagógi­ cas, no es así. La lectura activa, que aconseja Lichtenberg, es la que no se hace en las escuelas. Esa lectura im­ plica saber muy bien de antemano para qué se lee un texto, teniendo en cuenta que en el leer actúan como mí­ nimo tres protagonistas: el lector, el autor y el texto. ¿Sobre cuál de ellos queremos hacer hincapié cuando se lee? Cuando se sabe para qué se lee, cuando se sabe para qué se obliga, de­ mocráticamente, a leer al niño, la lec­ GUSTAVE DORÉ, FABLES DE LA FONTAINE, PARÍS: SACELP, 1982 tura se convierte en algo activo (aun­ que como digo, obligado). Hasta la yoría de los niños, si son niños de ver­ piensa, no se lee de verdad. Se sufre fecha, los niños de las escuelas son to­ dad, no desean leer ni un cromo. So­ la lectura. Como se sufre pensando y dos lectores pasivos, sometidos a la lamente los niños que sufren alguna formulando preguntas interesantes. violencia de diez preguntas formula­ melancolía en sus bazos respectivos, Tampoco es conveniente forzar al das por el Moisés de turno sobre com­ se refugian casi de forma espontánea niño a que lea. Aunque para ello se prensión; ocho, sobre análisis; tres, so­ y natural en la lectura, por ahorrarse utilicen métodos democráticos y am­ bre niveles lingüísticos; y dos, sobre enfrentamientos con el espejo de sus parados por orientaciones psicopeda- naturalezas narrativas, y punto. semejantes (padres, amigos, profeso­ gógicas la mar de honorables. Si un El alumno, por lo general, no sabe res). Solamente los niños «enfermos» niño no quiere leer, no pasa absolu­ para qué lee un texto. El maestro, se precipitan en la sima del libro sin tamente nada. Ya hará otras cosas. Tal tampoco. Cada texto que se lee tiene necesidad de que el maestro los em­ vez hasta llegue a pensar. Vivimos un objetivo diferente. Un texto, un ob­ puje. Al resto, que son mayoría, hay unos tiempos en que a los no lectores jetivo. Un texto, una pregunta funda­ que mantenerles en la sangre la nece­ se los está convirtiendo en seres apes­ mental. No es lógico que todos los sidad de leer... que, como tal necesi­ tosos. Consideremos que el leer más textos escritos presentados a los alum­ dad, no pertenece al reino de la liber­ no quiere decir que uno sea más feliz nos tengan todos diez preguntas. Eso tad personal. Eso es obvio. que quien no lo haga. Por lo que co­ es signo de que el maestro no ha leí­ Volvamos nuevamente a la relación nozco de la vida infantil, más me in­ do ni pensado el texto como Lichten­ entre pensar y lectura. Lichtenberg clino a pensar que los niños que me­ berg indicaba: de forma activa. Por acierta cuando advierte que «la razón nos leen tienen la piel más fina, les tanto, su lectura, por parte de los por la que los hombres pueden rete­ brillan más los ojos y no les duele la alumnos, siempre será pasiva, impues­ ner tan poco lo que leen es que pien­ espalda. ta, no deseada. En esa cochambrosa san muy poco por ellos mismos. Al hilo de estas (desconsideracio­ situación igual será leer un texto de Cuando un hombre sabe repetir bien nes Lichtenberg describe los frutos Corín Tellado que de Nabokov. Este lo que otros han dicho es que, por lo que derivan del leer mucho y del ob­ tipo de lectura lo único que produci­ general, ha meditado mucho él mis­ servar. Lichtenberg, al igual que Ste- rá será lectores pasivos. El alumno mo, y su cabeza no es un simple cuen­ venson, piensa que «leer mucho vuel­ vive un colonialismo lector impuesto tapasos, cosa que son muchas cabe­ ve orgulloso y pedante; ver mucho por una escuela, que, a mi modo de zas cuya memoria llama la atención vuelve sabio, sociable y útil. El lector ver, en ningún momento se ha plan­ [...], en el cerebro no sólo cuenta el desarrolla excesivamente una sola teado, como institución, qué sentido tamaño, sino también la fineza y el idea; el otro (el que observa el mun­ primero y último profundos tiene la peso específico». Cuando una escue­ do) adopta algo de todas las clases so­ lectura en la vida de la persona. El la fracasa en su afán de despertar el ciales, ve lo poco que el mundo se alumno acepta a regañadientes ese co­ gusto por la lectura, es porque se tra­ preocupa por el erudito abstracto o se lonialismo porque se siente incapaz de ta, también, de una escuela que no en­ convierte en ciudadano del mundo». rebelarse, y hace como que lee. La ma­ seña a aprender a pensar. Y si no se Ignoro en qué medida las escuelas fra- 19 CLIJ43 LECTURA

GUSTAVE DORÉ, FABLES DE LA FONTAINE, PARÍS: SACELR 1982 casan, en su intento de crear lectores, gran amplitud y con criterios propios, al forzar, por imperativo categórico de piensa Lichtenberg que así ayudare­ una pedagogía que se presupone pro­ mos de verdad al individuo a domi­ gresista, ese deseo. A mí también me nar sus lecturas. Porque quien obser­ parece que ver, observar, ser sensible va está más capacitado para sacar a las llamadas o silencios de la natu­ provecho de lo que dice el otro, el li­ raleza, traspasar con los ojos y las ma­ bro. Ya que de la observación, uno nos la materia prima que nos invade, puede extraer pensamientos y conse­ devuelve al ser humano su verdadera cuencias por uno mismo. Mientras dimensión existencial y, por lo mismo, que la lectura te lo da todo hecho, el sentido profundo de leer un libro, hasta el pensamiento, hecho papilla. de leer la vida. Obsesionados con la Y la raíz de dicho pensamiento no está lectura de los libros, nos olvidamos de en uno, sino en los otros. otras posibles lecturas: la de recorrer Termino. Paralelo al efecto, que po­ calles, contemplar edificios, observar dría denominarse dormidero de la lec­ personas, mirar rostros, distinguir la tura, sitúa Lichtenberg esta otra con­ luz de la mañana de la de la (¡vaya pa­ secuencia dañina: «El significado de labra!, deladelá) tarde; recorrer con la las palabras se desgasta y las ideas vista el curso de un río, de un charco, sólo se expresan ya de forma aproxi­ de una huella, de un animal, de un an­ mada. La expresión le queda holga­ ciano, de un compañero, de una da a la idea». ¿Es cierto esto? Que mano, en fin, de un signo. cada uno reflexione sobre ello. • Para Lichtenberg, la manera más natural de hacer buenos lectores, ac­ tivos, humildes y buenos ciudadanos, * Víctor Moreno es escritor. es procurar despertar en ellos la sen­ sibilidad, la vena indagatoria que to­ Notas dos llevamos latente en el cuerpo. Si 1. Voltaire: Opúsculos satíricos y filosóficos, se convierte al alumno en un «inves­ Madrid: Alfaguara, 1978. El título de este ar­ tículo está tomado de este libro de Voltaire, Del tigador», en un «inquisidor» acerca horrible peligro de la lectura. En él, el ilustra­ de todo lo que le envuelve a su alre­ do y cáustico Voltaire presenta el edicto que Yu- dedor, se conseguirá hacer de ellos suf Cheribí publicó para «condenar, proscribir, lectores activos, nada pedantes. Según anatematizar el susodicho infernal invento de la imprenta» y de la lectura. Lichtenberg es preferible tener ese ta­ 2. Lichtenberg, G.C.: Aforismos, edición de lante «científico» ante la vida, que Juan del Solar, Barcelona: Edhasa, 1990. leerse toda la colección de Alfagua­ 3. André Bretón, en Antología del humor ne­ ra. Más aún: si en el potencial lector, gro, Barcelona: Anagrama, 1991, hace un re­ que es el alumno, se despierta ese sen­ trato del genio de Lichtenberg. 4. Stevenson, R.L.: Apología de los ociosos y tido científico, observar las cosas con otras ociosidades, Barcelona: Laertes, 1979. LATINOAMÉRICA

El valle de los ecos Latinoamericanos en España

por Antonio Basanta*

Más allá del manido sentimentalismo fomentado en épocas pretéritas, España y Latinoamérica poseen un idéntico poso cultural no sólo, aunque principalmente, cimentado en la lengua común. En el presente artículo se recoge, gracias a los datos elaborados por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca, la valiosa aportación literaria que tanto autores como ilustradores latinoamericanos residentes en nuestro país han legado a la literatura infantil y juvenil española. HORACIO ELENA, LA BANDADA DE PALOMAS, MADRID: ALFAGUARA, 1987 2± CLIJ43 LATINOAMÉRICA

P ,„„, ^k existente entre Latinoaméri- m ca y España, a través de los libros infantiles y juveniles, es com­ poner un lienzo plagado de claroscu­ ros y, a su vez, desvelar una de las cla­ ves proustianas de nuestra infancia. No recuerdo cuál fue el primer libro de autor latinoamericano que llegó a mí. Sospecho, por otra parte, que tal circunstancia sería, si no imposible, sí altamente improbable en aquella Es­ paña de trazas imperiales, recién sali­ da de la cartilla de racionamiento, en la que yo viví mi infancia. Y sin em­ bargo, para mí pronto fueron familia­ res nombres clave: José Hernández, Gabriela Mistral, Rubén Darío —res­ ponsable de hacerme soñar con sus palacios de malaquita, un material que desconozco, pero que sé a cien­ cia cierta cómo será—, Marcela Paz, César Vallejo, Ciro Alegría, Germán Berdiales, Juana de Ibarborou, Héc­ tor Quiroga... Sus relatos, sus poe­ mas, se escondían en los fragmentos de los libros de gramática, permane­ cían vivos en aquellas antologías que, con cierto tedio machadiano, leíamos en las aulas o se alzaban, por sorpre­ sa, en medio de textos que procura­ ban —¡ahí es nada!— «la formación del espíritu nacional». Otras aporta­ ciones llegaron aún por vías más he­ terodoxas. Y fueron la radio, o la in­ cipiente televisión o, incluso, los primeros microsurcos a cuarenta y cinco revoluciones y sonido estéreo fó­ nico, sus portadores. Así conocí los maravillosos poemas de María Elena NIVIO LÓPEZ VIGIL, LOS BIBLIOTECARIOS Walsh, quien, a bordo de su cuatrimo- torrrr, ponía infinidad de gotas de fantasía, diversión y juegos a una in­ hacia el mundo latinoamericano. Una catando todos sus componentes de fancia excesivamente sujeta a lo pa­ obra que hablaba en el lenguaje de sus embrujo y misterio. cato, lo cursi y lo hipócrita. Y así habitantes y no en el de los conquis­ Este mestizaje, esta unión de lo es­ aprendí por vez primera —por qué no tadores o conquistados. Una obra pañol y lo latinoamericano, también reconocerlo— los primeros versos de escrita desde el profundo conocimien­ ha tenido su camino de retorno. Por­ José Martí, que daban sustancia poé­ to, el máximo respeto y la total since­ que son numerosos los escritores la­ tica a la canción Guantanamera, en ridad: las Leyendas amazónicas (Don­ tinoamericanos que han recalado en la inefable versión de «The Sand- cel) de José Luis Jordana Laguna, España y han hecho, o hicieron, de pipers». escritor que, con independencia de su ésta su casa permanente, aportando, Años después descubrí una obra filiación española, penetra hasta lo a la literatura española para niños, que abrió definitivamente mi interés más íntimo de aquellas culturas, res­ una nueva savia vivificante. Éste es el 22 CLIJ43 caso de Carmen Vázquez-Vigo, quien siempre ha hecho de sus libros el lu­ gar en el que habitan la naturalidad y la fantasía, a través de seres huma­ nos que viven porque sienten, y de es­ pacios que sienten lo que viven. O el caso de la chilena Concha Zardoya, anterior a Carmen Vázquez-Vigo en el tiempo, y de cuyas manos nos lle­ garon espléndidas biografías de gran­ des latinoamericanos. O, más recien­ temente, los de Carmen de Posadas, con su humor y delicadeza; de Ricar­ do Alcántara, uno de los más prolífi- cos autores actuales, que recibió el premio Lazarillo por su obra Un cuento grande como una casa (Ana- ya); o de María de la Luz Uribe, quien continúa engrosando su ya amplia obra poética —recuerdo la lectura, a finales de los años setenta, de sus obras Cuenta que te cuento (Juven­ tud) y El pequeño monstruo de las ca­ sas (Alfaguara)—. Casos similares son los de Jorge Díaz, portador de un sutil humoris­ mo que ha venido a dar un nuevo im­ pulso al adormecido panorama del teatro infantil o juvenil español; Ja­ vier Villafañe, siempre a lomos de su Caballo Celoso (Espasa-Calpe), lo que le permite recoger los Cuentos que le contaron por el camino de don Quijote, o dar La vuelta al mundo (Espasa-Calpe), en una incesante la­ bor de recopilación de folclore narra­ tivo y de creación de nuevos relatos; Eduardo Averbuj, el primer científi­ co que he conocido realmente diver­ tido y didáctico, capaz de imaginar los más intrincados casos de misterio y de JORGE WERFFELI, UNA PANDILLA DE PESADILLA, ZARAGOZA: EDELVIVES, 1988. resolverlos con la sencillez del «sim­ ple ingenio»; Carlos Villanes, quien que pertenecen, otros autores ponen marcado de modo más firme mi exis­ nos ha entregado una espléndida se­ ante nuestros ojos su color: Shula tencia ha sido Joaquín Lavado «Qui­ lección de poemas de César Vallejo Goldman, Horacio Elena, Gusti, no». Como educador, me siento he­ para niños (Ediciones de la Torre) redero de toda la sutil y lúcida —algo similar ha realizado la perua­ Julia Díaz, Justo Barboza, Jorge Werffeli, Juan Acosta, Nivio López sabiduría que destilan Mafalda, Mi­ na Isabel Graciela Córdoba Rojas con guel, Guille, Susana, Felipe... y mi en­ la obra de Neruda (Ediciones de la To­ Vigil, Anabel Martínez, y tantos otros ilustradores, creadores de una nueva trañable Manolito Goreiro, quien, en rre)—, además de un conjunto de no­ una pirueta de marketing inigualable, velas de alto interés. plástica para los niños. (Y aquí, por obligado deber, permítaseme abrir un cambia el queso rancio y maloliente Si todos ellos han sabido traernos paréntesis personah'simo. Porque el por «queso con alcurnia», subiéndo­ la vida, el calor de unas tierras a las ilustrador latinoamericano que ha le, naturalmente, el precio.) 23 CLIJ43 LATINOAMÉRICA

Los años recientes han servido para manos obras fundamentales, como las ta, entre otros, con la publicación de que este intercambio cultural se acre­ de Ana María Machado —la lectura obras de Ruth Rocha, Antonieta Dias ciente. Así, también, lo dicen las es­ de su Bisa Bea, Bisa Bel (Noguer) su­ de Moraes —de quien recuerdo sus tadísticas: si en 1980 el número de tí­ puso para mí una experiencia inolvi­ Leyendas brasileñas contadas otra vez tulos de autores latinoamericanos, o dable—, o las de la también brasileña (Aguilar, 1973)— y María Clara dedicados a América Latina, apenas Lygia Bojunga Nunes, cuya obra edi­ Machado. sobrepasaba el 5 % de la totalidad de tan en España Juventud, Alfaguara La argentina Zulema Moret, de in­ lo editado, en 1990 dicha cifra supe­ o Espasa-Calpe; o la recentísima y cansable labor en la formación de raba el 15 °/o, lejos aún de lo desea­ espléndida novela Aldurabahim (Bru­ promotores de la lectura, nos deleitó do, pero más cerca ya de lo deseable. ño), del brasileño Raúl Jiménez Gar­ con su Barrilete viajero (Juventud, De este modo han llegado a nuestras cía. La fértil veta brasileña se comple- 1988) al que siguieron otros tantos re­ latos de la serie Marca, también edi­ tados por Juventud. En 1990, Bruño publicó la obra Mumtí, de la cubana Hilda Perera, lo que, entre otras co­ sas, sirvió para refrescar nuestra me­ moria lectora y hacernos recordar su Pericopín que, editado en 1980, por Everest, abrió el camino a una serie de títulos estimables, muy en especial sus Cuentos para chicos y grandes (Miñón, 1983). Y el manantial conti­ núa fluyendo con otras aportaciones: Dora Alonso, Marina Colasanti, Glo­ ria Cecilia Díaz —autora de la deli­ ciosa novela El valle de los cocuyos (SM, 1986)—, Beatriz Doumerc, Bea­ triz Ferro, Ziraldo y una de las más recientes incorporaciones, Elsa Borne- mann, quien, con sus relatos sobre ni­ ños enamorados, ha escrito una de las obras de mayor categoría de las pu­ blicadas el pasado año: No somos irrompibles (Anaya, 1991). Así se puebla este valle. Un valle ex­ tenso, más por lo que se aventura que por lo que realmente conocemos. Un valle habitado por voces que son ecos de otras tierras, tan lejanas y tan cer­ canas. Un valle que ha de ser amplio y diverso, para así dar cabida a una literatura renovadora con la que el lec­ tor mantendrá, por tanto, una rela­ ción imperecedera. •

* Antonio Basanta es Director General de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Nota del autor Gracias a Ricardo Alcántara por el título de este artículo, tomado de su obra homónima publi­ cada, en 1988, por Júcar. Mi reconocimiento üllitó£? a todos aquellos que, no habiendo sido citados GUSTI, ¡SORPRESA, SORPRESA!, MADRID; SM, en esta breve reseña, merecerían serlo. Autores e ilustradores Autores latinoamericanos que Argentina Averbuj, Eduardo. Bornemann, Elsa. Cupit, Aarón. publican en España Díaz, Jorge. Doumerc, Beatriz. Ferro, Beatriz. Moret, Zulema. Quino (Joaquín Lavado). .,; , '••/ l «A. • = ., Rocha, Ruth. -*-jr -J'-iT Vázquez-Vigo, Carmen. w Villafañe, Javier. ^ 'fe- Walsh, María Elena. Brasil Colasanti, Marina. Dias de Moraes, Antonieta. Jiménez García, Raúl. Machado, Ana María. Machado, María Clara. Nunes, Lygia Bojunga. *y- .^.- •-'Ja w---.' - _^v*- Ziraldo.

v-í"'' Colombia / jf / jfT /S*§^*, Díaz Ortiz, Gloria Cecilia.

Chile Paz, Marcela. Uribe, María de la Luz. Zardoya, Concha.

Cuba Alonso, Dora. Martí, José. Perera Soto, Hilda.

Perú Alegría, Ciro. n\ Córdoba Rojas, Isabel Graciela. Vallejo, César.

••. ííl!V'»;-'.»i.'á 1--TÍ ' I tó*"' Villanes, Carlos.

Uruguay m K Alcántara, Ricardo. ! ?• i v- Posadas, Carmen de. Quiroga, Horacio. \ . -!& 1 • na

JULIA DÍAZ, EL FABO DE HAMMERHEAD, MADRID: ESPASA-CALPE, 1991 LATINOAMÉRICA

Ilustradores Argentina Acosta, Juan. Barboza, Justo. Barnes, Ayax. Díaz, Julia. Elena, Horacio. Goldman, Shula. Gusti. Torres, Elena. Uhalde, Leticia. Werffeli, Jorge.

Brasil Ziraldo.

Colombia Urquijo, Clara.

Cuba López, Nivio.

Chile Carrasco, Marta. Cruz, Valentina. Granger, Noélle. Krahn, Fernando.

Juan Acosta (Argentina) La leyenda de Sira y Ondú, Zarago­ za: Edelvives, 1991. Paladín, Zaragoza: Edelvives, 1989. ¿Qué zorro eres!, Madrid: Paulinas, 1991. El signo del castor, Barcelona: No- guer, 1989. Yagú el lobo azul, Zaragoza: Edelvi­ ves, 1988.

Ricardo Alcántara (Uruguay) Aprendiz de cazador, Barcelona: La Galera, 1986. Betania, Barcelona: Juventud, 1986. La bruja que quiso matar el sol, Bar­ VALENTINA CRUZ, CINCO CORRUPIOS AL MES, MADRID: ESPASA-CALPE, 1991 celona: Hymsa, 1981. Un cabello azul, Madrid: Espasa- Un cuento grande como una casa, Los deshollinadores, Barcelona: Edi- Calpe, 1989. Madrid: Anaya, 1988. ciones B, 1988. Contraseña: Sagitario-Azul, Barcelo­ Cuenta estrellas, Barcelona: Juven- ¿Dónde has estado Aldo?, Barcelona: na: Timun Mas, 1987. tud, 1986. Juventud, 1986. 26 CLIJ43 Pip... i la nit, Barcelona: Publicacions PAbadia de Montserrat, 1989. En alas de peligro, Barcelona: Timun PAbadia de Montserrat, 1987. ¿Quién ayuda en casa?, Zaragoza: Mas, 1988. El pirata valiente, Madrid: SM, Edelvives, 1990. La estrella de Joanjo, Barcelona: Pu- 1989. ¿Quién recoge las cacas del perro?, blicacions l'Abadia de Montserrat, Pohopoll, Barcelona: La Galera, Zaragoza: Edelvives, 1989. 1986. 1980. ¡Salta, Non-non!, Barcelona: La Ga­ 14 de febrero San Valentín, Barcelo­ Querouak, Barcelona: Publicacions lera, 1987. na: Aliorna, 1989. Fulgencio y el cazador, Barcelona: Ju­ ventud, 1987. Guaragu, Barcelona: La Galera, 1978. Guenkel, Madrid: Argos-Vergara, 1982. Gustavo y los miedos, Madrid: SM, 1990. Hi-lady, Madrid: Argos-Vergara, 1984. Jacinto's star, Gekken, 1989. La jirafa y el mar, Madrid: Argos- Vergara, 1984. Kalyndi, Barcelona: Hymsa, 1983. Kinango, Barcelona: La Galera, 1982. Kunka-ta, Madrid: Argos-Vergara, 1983. El llanto del león, Barcelona: Alior­ na, 1987. Nanorisy el poblé encantat, Barcelo­ na: La Magrana, 1986. Natalia y la Luna, Barcelona: Juven­ tud, 1987. No llores Miguel, Madrid: SM, 1991. Los ojos del desierto, Barcelona: Ti­ mun Mas, 1988. Al paso de las golondrinas, Madrid: Edebé, 1986. Los personajes de Caetano, Barcelo­ na: Hymsa, 1984. La pintura mágica, Barcelona: Edicio­ nes B, 1989. El planeta Klee, Barcelona: Edicio­ nes B, 1989. Pip i el cercle, Barcelona: Publica- cions PAbadia de Montserrat, 1988. Pip... i el color blau, Barcelona: Pu- blicacions PAbadia de Montserrat, 1988. Pip... i el color vermell, Barcelona: Publicacions PAbadia de Montse­ rrat, 1987. Pip... i el dia, Barcelona: Publicacions lAbadia de Montserrat, 1987. Pip... i la línia, Barcelona: Publicacions

PAbadia de Montserrat, 1988. FERNANDO KRAHN, LAS COSAS DE TU CUARTO, MADRID: ESPASA-CALPE, 1991 •

LATINOAMÉRICA

La segunda infancia de don Honora­ El enigma del cadáver desaparecido, Elsa Bornemann (Argentina) to, Madrid: SM, 1988. Barcelona: Timun Mas, 1990. Bilembambudín o El último mago, La senda de las palmeras, Barcelona: La guerra de las tres «colas», Barce­ Madrid: Anaya, 1991. Timun Mas, 1987. lona: Timun Mas, 1989. No somos irrompibles, Madrid: Ana­ Tal para cual, Barcelona: Destino, Intriga en el París-Dakar, Barcelona: ya, 1991. 1986. Timun Mas, 1988. Tomás y el lápiz mágico, Zaragoza: El misterio de la serpiente de Isis, Bar­ Marta Carrasco (Chile) Edelvives, 1988. celona: Timun Mas, 1988. El club de los diferentes, Barcelona: El tren de los sueños, Madrid: Ede- El robo de la antorcha olímpica, Bar­ Destino, 1985. bé, 1986. celona: Timun Mas, 1988. Uña y carne, Barcelona: Destino, Marina Colasanti (Brasil) 1990. Justo Barboza (Argentina) En el laberinto del viento y otros El valle de los ecos, Gijón: Júcar, Bonadea, Madrid: SM, 1989. cuentos, Madrid: Espasa-Calpe, 1988. Mi triste cara, Salamanca: Lóguez, 1988. ¡Vaya invento!, Barcelona: La Gale­ 1986. ra, 1988. Las minas del rey Salomón, Madrid: Isabel Graciela Córdoba Rojas (Perú) La venganza de Karbiná, Madrid: Tei- Anaya, 1983. Neruda para niños, Madrid: Edicio­ de, 1986. La quimera del oro, Madrid: Anaya, nes de la Torre, 1988. El viaje de los pájaros, Barcelona: Ju­ 1983. Pirulí, Madrid: SM, 1991. ventud, 1988. El viejo chopo, Barcelona: Edicio­ Ayax Barnes (Argentina) Valentina Cruz (Chile) nes B, 1989. La caja de nada, Barcelona: Edicio­ Sota la manta, Barcelona: Ediciones B, El vol del Conill, Barcelona: Publica- nes B, 1990. 1990. cions l'Abadia de Montserrat, Caramelo va de paseo, Madrid: L'últim arbre, Barcelona: Ediciones B, 1989. Espasa-Calpe, 1985. 1990. Zorro y Lucano, Barcelona: Juan Una casa con fantasmas, Barcelona: Cinco corruptos al mes, Madrid: Granica, 1988. Ediciones B, 1990. Espasa-Calpe, 1991. Casos y cosas de gusano y mariposa, L'holandés sense esforc, Barcelona: Ciro Alegría (Perú) Madrid: Espasa-Calpe, 1985. Edebé, 1991. El ave invisible que canta en la noche, Cuando todo pasa volando, Zarago­ Madrid: Alfaguara, 1989. za: Edelvives, 1968. Aarón Cupit (Argentina) Fábulas y leyendas americanas, Ma­ Daniel y los reyes, Barcelona: Desti­ Cuentos del año 2100, Madrid: Don­ drid: Espasa-Calpe, 1985. no, 1987. cel, 1973. Fitzcarraldo el dios del oro negro, Ma­ De puerta en puerta, Madrid: Espasa- drid: Alfaguara, 1986. Calpe, 1987. Antonieta Dias de Moraes (Brasil) Nace un niño en los Andes, Madrid: El espejo de agua, Barcelona: Edicio­ Leyendas brasileñas, Madrid: Aguilar, Alfaguara, 1986. nes B, 1988. 1982. ¿Once animales con alma y uno con Una pluma con historia, Zaragoza: Leyendas brasileñas contadas otra garras?, Madrid: Alfaguara, 1987. Edelvives, 1990. vez, Madrid: Aguilar, 1973. Sacha en el reino de los árboles, Ma­ Serás alguien, Rap Davis, Barcelona: Tónico y el secreto de estado, Madrid: drid: Alfaguara, 1987. Ediciones B, 1990. SM, 1980. Sueño y verdad de América, Madrid: Sin trompa y sin melena, Madrid: Alfaguara, 1984. Luis Vives, 1987. Julia Díaz (Argentina) Tal para cual, Barcelona: Destino, Agosto, la pasajera del tren naranja, Dora Alonso (Cuba) 1987. Madrid: Altea, 1984. El valle de la pájara Pinta, Madrid: Truck, capitán intrépido, Barcelona: El caballo celoso, Madrid: Espasa- Alfaguara, 1987. Juventud, 1986. Calpe, 1985. Truck desaparece, Barcelona: Juven­ Una ciudad para soñar, Madrid: Es­ Eduardo Averbuj (Argentina) tud, 1986. cuela Española, 1988. Con el cielo en el bolsillo. La as­ Truck en el circo, Barcelona: Juven­ Cómprame un caballo, Madrid: Pau­ tronomía a través de la historia, tud, 1986. linas, 1989. Madrid: Ediciones de la Torre, Truck sale de noche, Barcelona: Ju­ La cueva de la Luna, Madrid: Bruño, 1990. ventud, 1986. 1988.

CLIJ43 -t* vr»

Desde el corazón de la manzana, Za­ ragoza: Edelvives, 1989. El faro de Hammerhead, Madrid: Espasa-Calpe, 1991. Gallinas y supergallinas, Barcelona: Noguer, 1983. El gato Mog, Madrid: SM, 1984. Un lugar para Katrin, Madrid: SM, 1986. Luna en la frente y otros cuentos, Ma­ drid: Anaya, 1988. Mendelson y las ratas, Madrid: SM, 1986. Nadie habrá estado allí, Madrid: Anaya, 1987. Nubes negras, Madrid: Noguer, 1984. El sofá estampado, Madrid: Espasa- Calpe, 1985. El viaje del «Dragón Con Suerte», Madrid: SM, 1989. El viaje de Lucky Dragón, Madrid: SM, 1985. La voz del yogui, Barcelona: Noguer, 1988.

Gloria Cecilia Díaz (Colombia) SHULA GOLDMAN. EL GATO El valle de los cocuyos, Madrid: SM, DE LOS OJOS COLOR DE ORO, MADRID: SUSAETA, 1992 1986. Truck desaparece, Barcelona: Juven­ Jorge Díaz Gutiérrez (Argentina) tud, 1986. Algo para cantar en Navidad, Barce­ Truck sale de noche, Barcelona: Ju­ lona: Edebé, 1974. ventud, 1986. Os anxos comense crus, Vigo: Gala­ Daniel y los reyes, Barcelona: Desti­ Versión de Gargantúa y Pantagruel, xia, 1973. no, 1987. Barcelona: Lumen, 1986. Fragancia radiactiva, Barcelona: Ede­ De puerta en puerta, Madrid: Espasa- bé, 1988. Calpe, 1987. Horacio Elena (Argentina) Historias para contar por el aire, Bar­ El espejo del agua, Barcelona: Edicio­ Altana: un día con los indios de las celona: Edebé, 1979. nes B, 1988. grandes praderas, Barcelona: Don Serapio y Yerbabuena, Barcelona: Eva Perón, Barcelona: Lumen, 1989. Bosco, 1978. Edebé, 1976. El pájaro Federico, Zaragoza: Edelvi­ Aralar: mitos, poemas y leyendas, ves, 1990. Barcelona: Don Bosco, 1979. Beatriz Doumerc (Argentina) Una pluma con historia, Zaragoza: La bandada de palomas, Madrid: Al­ Caramelo va de paseo, Madrid: Edelvives, 1990. faguara, 1987. Espasa-Calpe, 1985. Popol-Vuh, Barcelona: Lumen, 1988. Caballito blanco, Salamanca: Lóguez, Casos y cosas de gusano y mariposa, Tal para cual, Barcelona: Destino, 1987. Madrid: Espasa-Calpe, 1985. 1987. La calle de Guille, Barcelona: Timun El castillo embrujado, Barcelona: Ju­ Tamarindo el pastelero, Barcelona: Mas, 1988. ventud, 1987. Juventud, 1987. Colores, Barcelona: Parramón, 1991. Cuando todo pasa volando, Zarago­ Truck capitán intrépido, Barcelona: El cumpleaños de Guille, Barcelona: za: Edelvives, 1988. Juventud, 1986. Timun Mas, 1991. Un cuento grande como una casa, Truck en el circo, Barcelona: Juven­ El despertador de la lluvia, Barcelo­ Madrid: Anaya, 1988. tud, 1986. na: Timun Mas, 1988. 29 CLIJ43 LATINOAMÉRICA

El califa cigüeña, Barcelona: La Ga­ Mis amigos los perros, Barcelona: Ti­ Beatriz Ferro (Argentina) lera, 1982. mun Mas, 1990. Las locas ganas de imaginar, Madrid: El conde Lucanor, Barcelona: Don Mis queridas abejas, Barcelona: Ti­ Cincel, 1984. Bosco, 1975. mun Mas, 1988. Doña noche y sus amigos, Barcelona: Montseny: cabuyería y técnicas de Shula Goldman (Argentina) Don Bosco, 1976. campamento, Barcelona: Don Bos­ La bruja rubia platino, Barcelona: La Dos caracoles: historia de una lenta co, 1975. Galera, 1991. historia, Barcelona: Toray, 1991. Mulhacén: juegos, Barcelona: Don La búsqueda de Park, Madrid: En el fondo del mar, Barcelona: Ti- Bosco, 1975. Espasa-Calpe, 1989. mun Mas, 1989. Nadie: I. Batiendo alas, Barcelona: Caramarcada, Madrid: Anaya, 1990. En el país de los canguros, Barcelo­ Don Bosco, 1974. El clavo, Madrid: Anaya, 1987. na: Parramón, 1987. El niño de papel, Barcelona: Don Cuentos de la calle Broca, Madrid: En el país de los esquimales, Barce­ Bosco, 1974. Espasa-Calpe, 1983. lona: Parramón, 1987. Noche de monstruos, Barcelona: Ti­ Endrina y el secreto del peregrino, En el país de los pieles rojas, Barce­ mun Mas, 1988. Madrid: Espasa-Calpe, 1987. lona: Parramón, 1987. Números, Barcelona: Parramón, 1991. El espíritu de los hielos, Madrid: Al­ El enigma del cadáver desaparecido, O parlamento dos animáis, Sevilla: tea, 1985. Barcelona: Timun Mas, 1991. Algaida, 1987. El factor espejo, Madrid: Altea, 1985. Federica, la liebre asustadiza, Barce­ El pequeño monstruo de las casas y Historias de la Prehistoria, Madrid: lona: Ángulo, 1990. otros cuentos, Madrid: Alfaguara, Anaya, 1987. Formas, Barcelona: Parramón, 1991. 1979. El inocente, Madrid: Ediciones Gene­ El gato de los pies de trapo, Sevilla: La perla negra, Barcelona: La Gale­ rales Anaya, 1984. Algaida, 1991. ra, 1985. Los ladrones, Madrid: Anaya, 1987. Los grillos y las cigarras, Barcelona: Los personajes de Caetano, Barcelo­ Leyendas andaluzas, Madrid: Espasa- La Galera, 1987. na: Hymsa, 1984. Calpe, 1990. El guardián de las puertas, Barcelo­ Poemas para vosotros, Barcelona: Ju­ El niño «no quiero», Madrid: Escue­ na: Timun Mas, 1991. ventud, 1974. la Española, 1984. La guía fantástica, Barcelona: Juven­ Por el mar de las Antillas anda un El pobre de castillorroto, Madrid: Su- tud, 1987. barco de papel, Salamanca: Ló- saeta, 1991. Guille en la escuela, Barcelona: Ti­ guez, 1984. Retal, Madrid: Anaya, 1988. mun Mas, 1989. Pulga, ayudante de camionero, Bar­ Ryn, caballo salvaje, Barcelona: No- Guille en la granja, Barcelona: Timun celona: Juventud, 1982. guer, 1987. Mas, 1989. Serapio y Yerbabuena, Barcelona: Vacaciones secretas, Madrid: Espasa- Guille en la nieve, Barcelona: Timun Don Bosco, 1976. Calpe, 1985. Mas, 1991. Sierra de Manola: con los habitantes Guille en ¡aplaya, Barcelona: Timun de los Mares del Sur, Barcelona: Mas, 1989. Don Bosco, 1978. Noélle Granger (Chile) Guille va al zoo, Barcelona: Timun La sonada aventura de Ben Malasan- Blancanieve y Rojaflor, Barcelona: Mas, 1989. güe, Barcelona: Ediciones B, 1990. Juventud, 1986. Guille y su familia, Barcelona: Timun El superzorro, Madrid: Alfaguara, Corre, «correfoc», Barcelona: Sotelo Mas, 1988. 1985. Blanco, 1987. Intriga en el rally París-Dakar, Bar­ La tierra de Jauja, Barcelona: Don Un día, tres cuentos, Barcelona: Ju­ celona: Timun Mas, 1989. Bosco, 1974. ventud, 1982. Itawa: cuento de los pieles rojas ame­ La tortuga, el hipopótamo y el elefan­ Madre nieve, Barcelona: Juventud, ricanos, Barcelona: La Galera, 1983. te, Barcelona: Don Bosco, 1976. 1986. Unos lentes para ver, Barcelona: Don Las tres carabelas, Zaragoza: Edelvi- Mi primer diccionario ilustrado, Bar­ Bosco, 1974. ves, 1990. celona: Juventud, 1984. La luz está enferma, Barcelona: Ti­ Urbión: sobremesa y veladas, Barce­ Nil y la carta, Barcelona: Juventud, mun Mas, 1988. lona: Don Bosco, 1979. 1989. Majo el rinoceronte, Valladolid: Mi­ Vaya pinchazo, Barcelona: Timun Nil y las moras, Barcelona: Juventud, ñón, 1982. Mas, 1990. 1989. Mar-Martí el conejo, Madrid: Espasa- Las wambas mágicas, Barcelona: Ti­ El pérfido Lolibirdo, Barcelona: Des­ Calpe, 1985. mun Mas, 1989. tino, 1990. 30 CLIJ43 ¿Quién ayuda en casa?, Zaragoza: Edelvives, 1990. ¿Quién recoge las cacas del perro?, Zaragoza: Edelvives, 1989. ¿Quién usa las papeleras?, Zaragoza: Edelvives, 1991. ¡Sorpresa, sorpresa!, Madrid: SM, 1989. El terrorífico moal, Barcelona: Timun Mas, 1991. Tomás y el lápiz mágico, Zaragoza: Edelvives, 1988. Uña y carne, Barcelona: Destino, 1990. Los vampiros atacan de noche, Bar­ celona: Timun Mas, 1990.

Raúl Jiménez García (Brasil) Aldurabahim, Madrid: Bruño, 1991.

Fernando Krahn (Chile) Con el corazón en la boca, Barcelo­ na: Destino, 1986. Con la piel de gallina, Barcelona: Des­ tino, 1986. Con un hilo de voz, Barcelona: Des­ tino, 1986. Las cosas de tu cuarto, Madrid: Espasa-Calpe, 1991. Las cosas del salón, Madrid: Espasa- Calpe, 1990. El cucuría, Venezuela: Ekaré, 1983. Cuenta que te cuento, Barcelona: Ju­ NOÉLLE GRANGER. MIL Y LA CARTA, BARCELONA: JUVENTUD, 1989. ventud, 1979. Doña Poñones, Venezuela: Ekaré, 1981. El príncipe rana, Barcelona: Juven­ Max, mi hermano, Barcelona: Edicio­ El fiero Ugaldo, Barcelona: Edicio­ tud, 1986. nes B, 1989. nes B, 1989. Rumpelstilskin, Barcelona: Juventud, Un miedo de risa, Madrid: SM, La gorda de porcelana, Madrid: Al­ 1986. 1988. faguara, 1984. Pió e a cor azul, Barcelona: Sotelo Hilderita y Maximiliano, Barcelona: Gusti (Argentina) Blanco, 1988. Juventud, 1979. Un cabello azul, Madrid: Espasa- Pip e la liña, Barcelona: Sotelo Blan­ Pero-pero, Barcelona: Argos-Vergara, Calpe, 1989. co, 1988. 1984. Camilón comilón, Madrid: SM, 1989. Pip e a noite, Barcelona: Sotelo Blan­ ¿Quién ha visto las tijeras?, Madrid: El club de los ataúdes, Barcelona: Ti- co, 1987. Alfaguara, 1978. mun Mas, 1991. Pip e o círculo, Barcelona: Sotelo Quién lo diría Carlota María y otros Florencio, Fulgencio y tres sustos de Blanco, 1988. cuentos, Madrid: Alfaguara, muerte, Barcelona: Ángulo, 1990. Pip e color roxo, Barcelona: Sotelo 1983. Gustavo y los miedos, Madrid: SM, Blanco, 1987. La señorita Amelia, Barcelona: Des­ 1990. Pip e o día, Barcelona: Sotelo Blan­ tino, 1983. La maldición de la momia, Barcelo­ co, 1987. Sherit en el país de los faraones, Bar­ na: Timun Mas, 1990. El pirata valiente, Madrid: SM, 1989. celona: Destino, 1989. 31 CLIJ43 LATINOAMÉRICA

Nivio López (Cuba) Pluff, el fantasmita, Barcelona: Don Podría ser que una vez, León: Everest, Animales geniales: leer y volar todo Bosco, 1981. 1981. es empezar, Madrid: Escuela Espa­ Rana, ranita, León: Everest, 1981. ñola, 1989. José Martí (Cuba) El bordón y la estrella, Zaragoza: Cuentos de la Edad de Oro, Barcelo­ Carmen de Posadas (Uruguay) Edelvives, 1988. na: Laia, 1981. El cazador y el pastor, Madrid: SM, El Camino de Santiago: el bordón y 1979. la estrella (2a parte), Zaragoza: Zulema Moret (Argentina) Una cesta entre los juncos, Madrid: Edelvives, 1989. Barrilete viajero, Barcelona: Juven­ SM, 1978. Cuentos de mamá vieja 1, Madrid: tud, 1988. El chico de la túnica de colores, Ma­ Gondomar, 1986. El juego-laberinto de las palabras, drid: SM, 1979. Cuentos de mamá vieja 2, Madrid: Barcelona: Labor, 1987. Hacia una tierra desconocida, Ma­ Gondomar, 1986. Maca cumple años, Barcelona: Juven­ drid: SM, 1979. Cuentos de mamá vieja 3, Madrid: tud, 1988. Hipo canta, Madrid: SM, 1987. Gondomar, 1986. Maca quiere pintar, Barcelona: Juven­ Kiwi, Madrid: SM, 1987. De aventurero a almirante: Cristóbal tud, 1988. El mercader de sueños, Madrid: Al­ Colón, Madrid: SM, 1989. Maca se llama mi gata, Barcelona: Ju­ faguara, 1990. El día que hizo mucho viento, Ma­ ventud, 1988. El niño de Belén, Madrid: SM, 1979. drid: Anaya, 1989. Maca y los treinta gatos, Barcelona: Un pastor que llegó a ser rey, Madrid: En la isla de Pascua: historia de un Juventud, 1988. SM, 1979. Robinsón español, Madrid: Escue­ El señor Viento Norte, Madrid: SM, la Española, 1985. Lygia Bojunga Nunes (Brasil) 1983. El niño espía, Madrid: Escuela Espa­ Adiós, Madrid: Alfaguara, 1987. ñola, 1988. Angélica, Madrid: Alfaguara, 1986. Quino (Joaquín Lavado) (Argentina) La pareja indomable, Madrid: Ana­ El bolso amarillo, Madrid: Espasa- Al fin solos, Barcelona: Lumen, 1984. ya, 1989. Calpe, 1986: 10 años con Mafalda, Barcelona: Lu­ Los peces no se peinan, Madrid: SM, La casa de la madrina, Madrid: Al­ men, 1987. 1990. faguara, 1983. Déjeme inventar, Barcelona: Lumen, Perder para ganar, Zaragoza: Edelvi­ Los compañeros, Barcelona: Juven­ 1986. ves, 1989. tud, 1984. Mafalda, Barcelona: Lumen, 1986. La poesía no es un cuento, Madrid: La cuerda floja, Madrid: Alfaguara, Y digo yo..., Barcelona: Lumen, 1984. Bruño, 1989. 1982. La rosa de los hielos, Zaragoza: Edel­ Juntos los tres, Madrid: Alfaguara, Horacio Quiroga (Uruguay) vives, 1991. 1989. Cuentos, Madrid: Cátedra, 1991. Soy un marciano, Madrid: Gondo­ Mi amigo el pintor, Madrid: Alfagua­ Cuentos de la selva, Madrid: Anaya, mar, 1987. ra, 1988. 1983. Marsuf el vagabundo del espacio, El sofá estampado, Madrid: Espasa- Los cuentos de mis hijos, Madrid: Al­ Barcelona: Noguer, 1987. Calpe, 1985. faguara, 1988. Marcela Paz (Chile) Ruth Rocha (Brasil) Ana María Machado (Brasil) Papelucho, Barcelona: Pomaire, 1962. Dos idiotas sentados cada uno en su Bisa Bea, Bisa Bel, Barcelona: No­ barril, Barcelona: Ahorna, 1987. guer, 1985. Hilda Perera (Cuba) El gato Borba, Madrid: SM, 1988. Comilón, comilón, Madrid: SM, Cuentos para chicos y grandes, Valla­ Una historia con mil monos, Madrid, 1989. dolid: Miñón, 1983. SM, 1988. Del tamaño justo, Madrid: Alfagua­ La fuga de los juguetes, León: Eve­ ra, 1986. rest, 1986. Elena Torres (Argentina) Un montón de unicornios, Madrid: Kike, Madrid: SM, 1984. Betina, la máquina del tiempo, Ma­ SM, 1990. Mai, Madrid: SM, 1987. drid: Cincel, 1984. Mumú, Madrid: Bruño, 1990. Diccionario ilustrado de alfarería María Clara Machado (Brasil) Pepín y el abuelo, León: Everest, práctica, Barcelona: Omega, 1981. El arca de Noé, Valladolid: Caja de 1983. Las locas ganas de imaginar, Madrid: Ahorros Popular, 1987. Pericopín, León: Everest, 1980. Cincel, 1984. 32 CLIJ43 Quita y pon con un hilo de voz, Bar­ celona: Destino, Ediciones B, 1986. La señorita Amelia, Barcelona: Des­ tino, 1983. El tambor, Barcelona: Don Bosco, 1984. El vuelo de Inés, Madrid: Argos- Vergara, 1984.

Clara Urquijo (Colombia) Ramiro, Barcelona: Lumen/Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.

César Vallejo (Perú) César Vallejo para niños, Madrid: Ediciones de la Torre, 1988. Paco Yunque, Barcelona: Laia, 1979. Carmen Vázquez-Vigo (Argentina) Aire de colores, Valladolid: Miñón, 1981. Animales charlatanes, Barcelona: No- guer, 1980. Caja de secretos, Madrid: SM, 1989. Caramelos de menta, Madrid: SM, Leticia Uhalde (Argentina) 1981. Fantaseando: (apto para todos los pú Chungaría, Madrid: Susaeta, 1989. blicos), Madrid: Cincel, 1984. Los cinco tontícolas, Madrid: Susae­ ta, 1987. María de la Luz Uribe (Chile) Cuatro o tres manzanas verdes, Ma­ Las cosas de tu cuarto, Madrid: drid: Anaya, 1987. Espasa-Calpe, 1991. La fuerza de la gacela, Madrid: SM, Las cosas del salón, Madrid: Espasa- 1986. Calpe, 1990. Guau, Barcelona: Noguer, 1980. Cosas y cositas, Madrid: Espasa- NIVIO LÓPEZ VIGIL, COMPAÑERO DE SUEÑOS, Historia de un tomate paliducho, Ma­ Calpe, 1987. MADRID: BRUÑO, 1992 drid: Doncel, 1964. El Cucuría, Venezuela: Ekaré, 1983. Jugar al teatro, Valladolid: Miñón, Cuenta que te cuento, Barcelona: Ju­ El pequeño monstruo de las casas, 1984. ventud, 1979. Madrid Alfaguara, 1979. El libro de Verónica, Madrid: Gondo- Cuentecillos con mote, Universitaria, Pero-pero, Madrid: Argos-Vergara, mar, 1987. 1990. 1984. Un monstruo en el armario, Madrid: Doña Piñones, Venezuela: Ekaré, Por la vía iba un tren, Madrid: SM, SM, 1991. 1981. 1991. El muñeco de Don Bepo, Madrid: El fiero Ugaldo, Barcelona: Edicio­ El primer pájaro de Piko-Niko, Bar­ SM, 1984. nes B, 1989. celona: Juventud, 1987. Palabra de árbol, Barcelona: Noguer, Nomo Nemí, portero del gran bosque Los principales de piedra y otros cuen­ 1984. verde, Barcelona: Juventud, 1984. tos, Madrid: SM, 1991. Por arte de magia, Madrid: SM, 1986. Nomo Nemí y el reino extendido, Bar­ Quién lo diría, Madrid: Alfaguara, Quiquiriquí, Madrid: Doncel, 1967. celona: Juventud, 1984. 1981. El rey que voló, Madrid: Altea, 1980. Nomo Nemí y ¡os sueños al revés, Quita y pon con el corazón y la boca, Rosa Sosa, Madrid: Magisterio, Barcelona: Juventud, 1984. Barcelona: Juventud, 1987. 1990. Nomo Nemí y su zapato izquierdo, Quita y pon con la piel de gallina, Sirena y media, Barcelona: Noguer, Barcelona: Juventud, 1984. Barcelona: Destino, 1986. 1983. 33 CLIJ43 LATINAOMÉRICA

Verónica y compañía, Madrid: Alme­ El correo mayor, Madrid: Aguilar, Los infantes de Lara, Madrid: Agui­ na, 1969. 1945. lar, 1942. Voy volando, Madrid: SM, 1990. Cuentos sin edad, León: Everest, El Purén indómito, Madrid: Aguilar, 1989. 1945. Javier Villafañe (Argentina) La desolada protagonista, Madrid: Reina después de muerta o Los amo­ El caballo celoso, Madrid: Espasa- Aguilar, 1946. res de Doña Inés de Castro con Calpe, 1985. El doncel del mar, Madrid: Aguilar, Don Pedro de Portugal, Madrid: Cuentos que me contaron por el ca­ 1944. Aguilar, 1943. mino de Don Quijote, Barcelona: Doña Juana la Loca, Madrid: Agui­ Sor Juana Inés de la Cruz, Madrid: Laia, 1987. lar, 1942. Aguilar, 1946. La vuelta al mundo, Madrid: Espasa- En la isla de Pascual, Madrid: Escue­ Calpe, 1986. la Española, 1985. Ziraldo (Brasil) El inca Garcilaso, Madrid: Aguilar, Cabeza de chorlito, Barcelona: Plaza Carlos Villanes Cairo (Perú) 1945. Joven, 1990. Las ballenas cautivas, Madrid: SM, 1991. César Vallejo para niños, Madrid: Ediciones de la Torre, 1988. Destino: la Plaza Roja, Madrid: SM, Españoles en Latinoamérica 1988. La presencia del libro infantil y ju­ Bolivia La lluvia de cielo ajeno, Perú: Univer­ venil español en Latinoamérica tuvo, sidad Nacional, 1984. sin duda, etapas más florecientes. Autores El retoño, Madrid: Ediciones de la To­ En la actualidad, y según una con­ Consuelo Armijo rre, 1989 (Introducción). sulta realizada en algunos países la­ Retorno a la libertad, Madrid: SM, tinoamericanos por el Centro Inter­ Carmen Bravo-Villasante 1990. nacional del Libro Infantil y Juvenil Juan Antonio de la Iglesia de la Fundación Germán Sánchez Pilar Mateos María Elena Walsh (Argentina) Ruipérez de Salamanca, a petición María Teresa Molina Los Geglos, Barcelona: Lumen, 1987. de CLIJ, sólo un puñado de auto­ Chile Nuestra tierra es de colores, Barcelo­ res e ilustradores españoles son real­ na: Plaza Joven, 1988. mente conocidos allá. Éstos son sus Autores Nuestro mundo es divertido, Barcelo­ nombres: na: Plaza Joven, 1988. Montserrat del Amo El país es de la geometría, Barcelona: Argentina Consuelo Armijo Plaza Joven, 1987. Autores Joan Manuel Gisbert Yo juego, tu juegas, él juega, Barce­ Alfredo Gómez Cerda lona: Plaza Joven, 1988. Fernando Alonso Pilar Mateos Montserrat del Amo José Luis Olaizola Jorge Werffeli (Argentina) León Felipe Antía y los michinales, Zaragoza: Fernando Lalana Costa Rica Edelvives, 1988. Pilar Mateos Autores Una pandilla de pesadilla, Zaragoza: Pilar Molina Llórente Edelvives, 1988. José Luis Olaizola María Puncel Antoniorrobles Riño, músico y poeta, Zaragoza: Edel­ Consuelo Armijo vives, 1988. Ilustradores Carmen Bravo-Villasante Concha Castro Concha Zardoya (Chile) Asun Balzola Elena Fortún Albindárrez y Jarifa, Madrid: Agui- Viví Escrivá Pilar Molina Llórente lar, 1945. Arcadio Lobato Blas de Otero para niños, Madrid: Margarita Puncel Ilustradores Ediciones de la Torre, 1985. Alfonso Ruano El caballero de Olmedo, Madrid: Antonio Tello Asun Balzola Aguilar, 1943. LIBRO NOVEDADES DOCUMENTALES

EL ASOMBROSO LIBRO El asombroso libro del interior de las cosas DEL INTERIOR Stephen Biesty DE LAS COSAS; Álbum ilustrado, de gran formato y encuadernado en cartoné, que nos introduce en el asombroso mundo de las cosas por deníra A través de sus páginas, el lector podrá descubrir lo que no se conoce faabitualmente: el interior de máquinas, aparatos y edificios. Dieciocho objetos -desde un tren o una catedral hasta el Challenger, un tanque, una galera...— seccionados en planos que nos permiten transportarnos al mundo oculto. Curioso, instructivo y bello porque el trabajo de Stephen Biesty en la ilustración es sencillamente "una obra de arte y de técnica", j De 8 a 99 años

BIBLIOTECA VISUAL ALTEA

Biblioteca Visual Altea Cuatro libros documentales que abren un buen camino monográficos,, para descubrir aspectos insólitos del cine, para llegar a ser un experto en estos apasionantes temas. los barcos, los caballos y los trajes. Cuatro fuentes de información para ver imágenes ¡Los libros de los expertos! sugestivas, para conocer a fondo estos temas

DICCIONARIOS VISUALES ALTEA J ..

wnngaíftmacffio i DICCIONARIO DICCIONARIO VISUAL ALTE-A d VISUAL Al TliA dt /£* NAVES Y CUERPO NAVEGACIÓN HUMANO I

Diccionarios Visuales < Un concepto absolutamente innovador del libro de La fotografía hace comprensibles y fáciles todas las información. En cada Diccionario, a partir de una imagen palabras que giran en torno al tema tratado, convirtién­ realista, se analizan las palabras y sus significados en el dose los libros en auténticos "diccionarios visuales". ámbito de una determinada realidad, desde el cuerpo • Naves y navegación. • Animales. humano a los animales o a las cosas de todos los días. • Cuerpo humano. • Las cosas de cada día. Una ayuda inestimable para acceder a todas las partes de un objeto o realidad o para descubrir a qué se refiere un término.

GRUPO # Santularia Elsulls de la Marina

,\H f partir de 5anys \ ^>g — _ - -'~. 'JtM (»

Hanca^atlaLluna!

£a Galera LA GALERA, S.A. Editorial Diputado, 250. Teiéfon (93) 302 71 18 Telefax (93) 412 01 72.08007 BARCELONA De venda en llibreries TINTA FRESCA

Gloria Sánchez

Treinta y cuatro años como estacas. Antes, casi poco; luego casi nada.

Una nariz, unas canas, par de libros, par de hijos... Casi nada.

Un jazmín en el balcón, un pozo negro, la casa. Allá lejos, veo el mar; hago viajes de nada sentadita en la sillita de la Reina Cucufata.

«Ella me mira y sonríe —lleva la cara velada—. Niños juegan, van, se esconden debajo de la su capa.»

Si llegara el principito a mi planeta de nata; si aparece y me pregunta, ¿qué haces ahí sentada enhebrando los limones, las cerezas y castañas?

Qué puedo decirle yo, los dos solos, cara a cara...

(¡Dónde habré puesto las gafas!)

Él seguiría viaje con su cordero y su caja. Yo me quedo en mi sillita con mi collar de castañas. Bibliografía

Rimas con letra, Vigo: Xerais, Historia de Amado, Santiago: Con- Y allá lejos, sigue el mar 1991. sellería de Cultura, 1992. rumiando su vieja danza. Fafarraios, Vigo: Xerais, 1991. (Pre- 303 novas adivinas, Vigo: Xerais (en mió Merlín 1991.) preparación). Finisterre, a 1 de junio de 1992. TINTA FRESCA

Queridos bichos

Morreu a serea Murió la sirena Na arca de Noé En el arca de Noé no fondo do mar. en el fondo del mar. vai un bichiño solteiro. va un bichito soltero. Xa pasa a carroza Pasa la carroza Porque é moi feo, Porque es muy feo, de rubio coral. de rojo coral. porque é moi feo. porque es muy feo. Catro cabaliños Cuatro caballitos Na arca de Noé En el arca de Noé crechos e gallardos tiesos y galanos hai festa de compromiso. hay fiesta de compromiso. tiraban do carro tiraban del carro El roe un chourizo, Él muerde un chorizo, do triste levar. del triste llevar. el roe un chourizo. él muerde un chorizo. Morreu a serea, Murió la sirena, Na arca de Noé En el arca de Noé princesa do mar. princesa del mar. hai bicos e risas. hay besos de fresa. O bichoco choromica, El bichejo lloriquea, Caracolas tocan Caracolas tocan o bichoco choromica. el bichejo lloriquea. o rouco dindán: el ronco dindán:

A arca de Noé El arca de Noé ¡Din-dan! ¡Din-dan! quedou anegada quedó inundada ¡Din-dan! ¡Din-dan! de auga salgada, de agua salada, de auga salgada. de agua salada. Os peixes de prata Los peces de plata choraban a mares, lloraban a mares, pérolas salgadas, perlitas saladas, cristalinos aies. cristalinos ayes.

—¡Mirade, mirade! —¡Miradla, miradla! Á mortiña nosa A la niña nuestra xa a van enterrar. la van a enterrar.

Polo mar, Por el mar, Berberechos vellos Berberechos viejos cabalo crecho. caballo tieso. socavan na área cavan en la arena El rabo dedo O rabo preso, o berce da bela. la cuna de ella. reivirichado. ensortijado. O mar, El mar, Fuciño agudo Hocico agudo gran mama, gran mama, de trompeteiro, de trompetero, reméxese e brama se agita y brama pasea engorde, pasea calmo coas ondas que venen, con olas que vienen, cabalandando. cabalgandando. coas ondas que van. con olas que van. —Eterno arrolar—. —Eterno arrullar—.

¡Calade, calade! ¡Callaos, callaos! Non choredes máis. No lloréis más. Dormiña a princesa La princesa duerme no coló do mar. en brazos del mar. JON ZABALETA

A cabra La cabra A Feda Codupia, La Fieda Codupia, bebe bebe a feda salvaxe la Fieda salvaje no no en el río medenda tomate, medienda tomate manso. manso. medenda tomate. medienda tomate. A auga El agua A Fera Corrupia La Fiera Corrupia bica besa xa non mete medo, ya no causa miedo, fuciño hocico que lie falta un dedo, que le falta un dedo, barbo. barbo. que lie falta un dedo. que le falta un dedo. A auga clara El agua loca A Fera Corrupia La Fiera Corrupia coxegalaba jugueteaba quedou sen a voz. comió su silencio. na barba parva. en la barba tonta. ¿Que pensades vos? ¿Qué pensáis de ello? ¿Que pensades vos? ¿Qué pensáis de ello? LIBRO / LIBRO NOVEDADES NARRATIVA

Título: Historias de Sniff Autor: IAN WHYIÍROW Sniff, un perro recogido por Ben y Sal, resulta ser un animal ji^r^U divertidamente loco, que se mete en toda clase de líos. A partir de 10 años /Humor

Título: La princesa ligera Autor: GEORGE MAC DONALD La princesa es ligera como el aire y no puede caminar a causa de un maleficio. Los divertidos trastornos que esta situación ocasiona se solucionarán con la llegada de un príncipe... Ilustrado por Sendak. A partir de 12 años/ Cuento ilustrado

Título.- Cuando Shlemelfue a Varsovia Autor: ISAAC BASHEVIS SINGER El Premio Nobel nos relata las historias que escuchó a su madre, ésta ~^K, i -Y a su abuela y ésta a... Todas ellas, cuentos de un mundo donde la ~^TK s r fantasía y la imaginación eran valores supremos. '>'(%> f A partir de 12 años / Cuento ilustrado sC Título: Madame Doubtfire Autora: ANNE FINE Un libro realista y divertido que narra las vicisitudes de una familia que, después de la ruptura de la pareja, intenta encontrar una fórmula de convivencia satisfactoria para todos. Empezará a solucionarse con la aparición de la estrafalaria Madame Doubtfire. A partir de 12 años / Relaciones sociales

Título: El viaje prodigioso de Ferrán Pinol VI (América, 2a parte) Autor: ROBERT SALADRIGAS Sexto y último libro de la serie de viajes a lo largo del mundo de Ferrán Pinol y el Sr. Argemí. Otros títulos de la serie: El viaje prodigioso de Ferrán Pinol I, II, III, IV y V.

A partir de 12 años / Viaje-aventura T=¿55>>JS*MSÍL_*5

Titulo: Fugitivos Autor: DAVID SKIPPER ^*^V Tim no se imaginaba que dentro de aquel disco prestado estaba toda la información sobre una importante operación de tráfico de drogas. Comienza una aventura a muerte... A partir de 14 años / Realismo-delincuencia

Título: Como saliva en la arena Autor: KLAUS KORDON El diario de la joven Mundi y sus aventuras a lo largo de sus tres etapas vitales: la vida en la aldea, la vida con los bandidos y la vida en la ciudad A partir de 14 años / Relaciones sociales

GRUPO $> Santularia AUTORRETRATO

¡Oh, Señor! ¡Qué cruz! Que me ha­ Jon Zabaleta ces entrar en el reino de las palabras. ¿Qué digo yo ahora? Que desde siempre me ha gustado el dibujo libre, que es algo que prac­ tico con asiduidad, que cuando dibu­ jo apenas necesito de las palabras, que antes me gustaban mucho los libros que estaban sustentados sólo en la imagen gráfica. ¿Qué me gustaría? Que las editoriales de aquí o de allá me publicaran mis dibujos libres. Mientras tanto ejerzo de ilustrador de las historias —descritas desde las palabras— de los demás. También hago dibujos para la prensa —sin pa­ labras—. También hago incursiones en otro terreno que marcha indepen­ diente, por otra carretera distinta, y que es el mundo de la pintura. Pero de esto os hablaré desde el sitio que le corresponda y en su momento. ¿Qué más puedo decir desde el rei­ no de las palabras? ¡Puff! ¡Menos j mal que se ha acabado!

Bibliografía (selección) Antonino Apreta, San Sebastián: Erein, 1982. Gizon kabalen piurak, San Sebas­ Wfr\ -jEr * tián: Erein, 1982. Beltza! Beltza!, San Sebastián: Erein, 1991. Joxemiren ohelikopteroa, San Se­ bastián: Elkar, 1988. María eta aterkia, San Sebastián: Elkar, 1988. Aztiak zurrin zurrínka, San Sebas­ tián: Erein, 1990. Malkos, San Sebastián: Elkar, 1990. Keniako tximeleta, San Sebastián: Erein, 1991. Katixa eta Kroko, San Sebastián: Elkar, 1992.

LA COLECCIÓN DEL MES

Colección Trébol A

por Carmen Olivié*

a Colección Trébol, de Edicio­ La oferta de la Colección Trébol y comparten ese espacio con obras nes Gaviota, ha nacido con un (actualmente cincuenta títulos publi­ maestras que sí han tomado al niño claro objetivo, fácilmente tra­ cados) se reparte entre lo que los es­ o al adolescente como protagonista, duciblLe en vocación: poner al alcan­ pecialistas han venido a denominar li­ destinatario y receptor. Collodi, Ca- ce de los jóvenes lectores, en su ver­ teratura ganada, y aquellas obras rroll, Barrie, Baum o Grahame no sión íntegra, aquellas obras de la lite­ pioneras en buscar al niño o al ado­ sólo escribieron pensando en el niño; ratura universal que, producidas o no lescente como punto de mira, tenien­ su genialidad estribó en tomar al niño pensando en el niño o en el joven do en cuenta su condición y sus nece­ no como ser incompleto, sino como como público-objetivo y receptor, han sidades. Si nos atenemos a una individuo con unas necesidades espe­ configurado un panorama literario, estricta interpretación del término in­ cíficas pero tan legítimas e importan­ una oferta literaria, fundamentales fantil/juvenil aplicado a la literatura, tes como las de los adultos. Los niños para la posterior génesis y desarrollo el primer grupo de nuestra selección agradecieron esta nueva visión, aleja­ de la literatura infantil como género escaparía a tal definición, pero no de­ da del afán formativo, y encumbraron diferenciado, que acercará al joven a bemos olvidar que el proceso genera­ a Pinocho, a Alicia, a Peter Pan, al una futura valoración y comprensión dor de la literatura infantil y juvenil Mago de Oz o a Viento en los Sauces de la literatura en términos generales. como corpus diferenciado en el mar­ a la categoría de mitos. co de la literatura general no debe des­ Dentro del catálogo de la Colección ligarse de la forma en que se han in­ Trébol ocupan un lugar destacado las Un pasado... muy prometedor corporado a él las diversas obras que compilaciones de cuentos populares lo constituyen, de tal manera que, hoy procedentes de culturas (aparente­ En un panorama como el actual, en por hoy, sé engloban en un marco co­ mente) tan distintas en el tiempo y el el que entendemos que ya no cabe la mún aquellas producciones que no espacio como China, Escandinavia, polémica sobre si existe o no el géne­ naciefon para los niños, pero que, con África ecuatorial, Iberoamérica o las ro literario infantil/juvenil, y en el que el paso del tiempo, los niños se las Islas Británicas, servidas al lector con el sector, con independencia de su im­ apropiaron o los adultos se las desti­ la ayuda de grandes especialistas portancia cuantitativa, ocupa un lu­ naron (con gran acierto, sin duda). como Carmen Bravo-Villasante o Ke- gar de privilegio en la producción edi­ Así, forman parte del patrimonio vin Crossley-Holland. Se ofrece así un torial española contemplada desde el cultural de los jóvenes (y por lo tanto material fundamental para disfrutar punto de vista cultural, pedagógico y del catálogo de la Colección Trébol), y comprender la importancia de la tra­ formativo, la Colección Trébol pone las grandes obras de Poe, Stevenson, dición oral como proyección cultural, sus ojos con valentía en un pasado li­ Alarcón, Quiroga, Pushkin o Gautier, vital, mítica y del alma colectiva de los terario inmediato que ofrece como pueblos, sobre el que, posteriormen­ máximo valor su indiscutible calidad te, autores bien nutridos de la tradi­ literaria y apuesta por la versión fiel ción estética y lingüística (Leprince de y completa de una selección de títu­ Beaumont, D'Alnoy, Perrault, Grimm los, algunos de ellos falsa o irregular­ o Andersen, presentes también en la mente conocidos por el niño o el jo­ Colección Trébol) tallaron un reper­ ven (e incluso por el adulto), cuyo torio personal y sin duda eterno. denominador común es haber entra­ Todas estas obras ya han pasado no do indiscutiblemente en la calificación sólo por la selección de los críticos de «buena literatura». adultos por lo que a su calidad litera- 44 CLIJ43 Los sueños , Cuentos de 'los hermanos de Simplón Grimm George Sand

ria se refiere, sino también, y lo que y el propio paso del tiempo. Los res­ plástico o histórico así lo han acon­ es más importante, por la aceptación ponsables de la Colección Trébol de­ sejado. del público infantil y juvenil como fendemos la versión íntegra de las Para la realización de nuevas ilus­ algo propio (diferenciación del niño obras clásicas, pero también somos traciones se ha contado con la cola­ como destinatario y como receptor); conscientes de las posibles dificulta­ boración de excelentes artistas que ac­ de forma que queda absolutamente des de comprensión que determinados tualmente trabajan en España: Juan garantizada su adecuación a la lectu­ estilos narrativos o lenguajes pueden Ramón Alonso, Julia Díaz, Jorge ra de los públicos infantiles y/o ju­ conllevar. En este sentido, las obras se Werfelli, Paco Solé, Fuencisla del veniles. acompañan de notas a pie de página Amo, Carmen Andrada, Miguel Án­ y de apéndices que, libres de cualquier gel Moreno, Pablo Schugurensky, han ¿Adaptación o versión íntegra? exceso de erudición, tienen como fi­ revitalizado gráficamente a los clási­ nalidad acercar el texto a la compren­ cos para la Colección Trébol; pero no Desde la aparición de los chap- sión del lector joven sin alterar el sen­ menos interesante ha resultado el tra­ books ingleses, pasando por los tido, la intención y el valor de la obra bajar con nuevos valores de la ilustra­ Volksbücher alemanes o los libros dis­ literaria. ción española como Rosa Prado, An­ tribuidos por los colporteurs france­ Los prólogos informan sobre el tonio Rivate, Ana Capitaine, José ses, el mercado editorial ha dado al autor, su obra y su tiempo, de forma Torres o Pedro González. Aquí, tam­ público lector infinidad de adaptacio­ amena y accesible, pretendiendo dar bién, apostamos por lo español. nes y vulgarizaciones de las grandes las claves básicas para un mejor co­ El número y el estilo de ilustracio­ obras de la literatura. Aun cuando, ya nocimiento del texto al que se refie­ nes es variable, ya que es evidente que transcurridos varios siglos de las pri­ ren y huyendo en todo momento del no podemos limitar la edición de una meras experiencias en este sentido, tono de un apéndice «enciclopédico». obra literaria por servir a unos impe­ cabe otorgar a las mismas un cierto Una bien calibrada recomendación, rativos de producción. Cada obra re­ reconocimiento, en tanto en cuanto por lo que se refiere a la edad lectora quiere un número de ilustraciones, un sirvieron como vehículo divulgador de cada libro, ayuda a completar esta color o un estilo artístico y expresivo entre las clases culturalmente menos adecuación entre la obra literaria y el distinto en cada caso, y siempre en favorecidas (afectando también a los nivel de comprensión del joven lector, función de las características de la cuentos tradicionales, las leyendas y aunque dicha recomendación preten­ obra y a su servicio. los romances, y su consumo por par­ de ser meramente orientativa. Cabe destacar, por último, el nivel te de de un público joven, contribu­ Parte de las obras publicadas en la de calidad en materiales y soportes yendo a la expansión y fijación de Colección Trébol han sido escritas en que impera en el criterio editorial fi­ ciertos géneros, entre ellos el de una lenguas extranjeras. La calidad de las jado para la Colección Trébol. Por literatura prescrita como lectura in­ traducciones es también uno de nues­ ello, se ha preferido la encuadema­ fantil), no consideramos válidas hoy tros máximos empeños y considera­ ción en tapa dura que refuerza no sólo en día las adaptaciones de obras lite­ mos que el nivel ha sido, en conjun­ la calidad intrínseca del libro como rarias pensando en unos destinatarios to, un logro. objeto, sino también su perdurabili­ jóvenes. dad, atendiendo así a la realidad de La adaptación, por meticulosa o Ilustraciones que el lector que lo adquiere se hace cuidada que pretenda ser, no consigue con buena literatura, merecedora de acercar la literatura al joven, bien al Igualmente cuidada ha sido la se­ ocupar el tiempo y el espacio de una contrario, añade más distancia entre lección de los trabajos de ilustración biblioteca. • el lector y su emisor, y con peor efec­ que acompañan a los textos. Tan sólo to si cabe que las adulteraciones pro­ se ha acudido a los grabados o ilus­ * Carmen Olivié González del Rivero es direc­ ducidas por los medios audiovisuales traciones de época, cuando su valor tora de Publicaciones de Ediciones Gaviota. 45 CLIJ43 INTERNACIONAL

Suecia: 400 años ante el espejo

por Isabel Carbajar

A lo largo de 1991, Suecia celebró el 400 aniversario de la aparición del primer libro infantil en sueco. Espejo para una muchacha Varnboken hermosa y amable, iSvtrtg. publicado en 1591. 4.00 ar La fecha ha dado pie a celebraciones de distinto tipo, entretejidas con reflexiones sobre la historia y la actualidad de la literatura infantil en Suecia.

,,„»».!.«< ^^ZZ**ag* BOÍ sVE^S^B^ 46 CLIJ43 ANNA-CLARA TIDHOLM.

urante 1991, Suecia cele­ xionar sobre las fuerzas que hoy ope­ mos aprender a leer, pero no a escri­ bró el 400 aniversario del ran en el libro infantil. Nosotros va­ bir, porque entonces, dicen los mayo­ libro infantil en sueco mos a hacerlo aquí. res, nos pasaríamos todo el tiempo es­ coDn exposiciones, días del libro infan­ cribiendo cartas de amor.» til, encuentros entre niños y escrito­ Un espejo ejemplar En este tono nacía la literatura in­ res, ediciones especiales de revistas y fantil sueca hace 400 años. Espejo estudios, y reediciones de libros... «Los mayores dicen que nosotras, para una muchacha hermosa y agra­ Además de ello, algunos profesiona­ las niñas, nacemos enfermizas, holga­ dable, se titulaba el libro, en realidad les del ramo han aprovechado para zanas y maliciosas. Tenemos que una traducción del alemán dedicada dar un repaso a la historia de la lite­ aprender a ser calladas, aplicadas y en 1591 a Katarina, la hija de seis años ratura infantil sueca, que en más de buenas, a comer y beber menos y a no del futuro rey Carlos IX. Se trataba una ocasión ha sido pionera, y refle­ dormir tanto por la mañana. Pode- de educar a los niños de clase alta y 47 CLIJ43 INTERNACIONAL

el afán de divertir era nulo, pero en los ejemplos de lo que era una niña buena o mala puede verse la semilla de una técnica narrativa infantil. Durante tres siglos, los niños sue­ cos que tenían el privilegio de los li­ bros siguieron recibiendo a través de ellos reglas de comportamiento y edu­ cación religiosa. Sólo a finales del si­ glo XIX surgirían los primeros brotes de una literatura infantil de rasgos tí­ picamente suecos, en la que los libros respondían a las necesidades de los ni­ ños, y no a las de los adultos. Los libros de imágenes de Ottilia Adelborg y, sobre todo, Elsa Beskow, abren el siglo de oro de la literatura infantil sueca, utilizando ricamente el folclore y la naturaleza del país. Los profesores de las Escuelas Primarias realizan campañas para la promoción de la lectura —la primera biblioteca con literatura infantil no se abriría hasta 1911—, y en 1900, la influyen­ te Ellen Key publica El siglo de los niños, un manifiesto en el que, si­ guiendo las corrientes pedagógicas in­ ternacionales, aboga por la importan­ cia de la estética —el arte, la litera­ tura— en la educación. Esta primera época dorada culmina con el encar­ go de un libro de geografía sueca pa­ ra niños hecho a la escritora Selma Lagerlóf. El maravilloso viaje de Nils Holgersson pasaría a ser mucho más que geografía.

Un espejo nuevo

El período entre 1910 y 1940 es una época de conservadurismo y retros­ pección. Pero tras la guerra, el desa­ rrollo de la psicología infantil —Rus- sell, Neill— y también la prosperidad económica derivada de la neutralidad, van a propiciar una nueva época do­ rada y el nacimiento del libro infantil moderno. Tras la renovación se escon­ de, en primer lugar, el nombre de As- trid Lindgren, con su riqueza de géneros y su maestría psicológica y li­ teraria. Pero a su lado surgen nom­

LUCIE LUNDBEHG. bres como el de Lennart Hellsing, el

CLIJ43 ILON WIKLAND. gran renovador de la poesía para ni­ ños, o Tove Jansson, que trabaja con la interacción entre texto e ilustración. En general, la literatura de los años cuarenta se caracteriza por la apertu­ ra temática —aparecen los primeros relatos del niño de ciudad, por ejem­ plo— y la experimentación formal. La politización de la literatura de los años sesenta y setenta alcanza también a la literatura infantil, y abre UGAf-LA-JSREK camino para el tratamiento de temas problemáticos para el niño o el adul­ to, desde la injusticia social hasta la sexualidad, el divorcio o la muerte. Se pueden destacar nombres como los de Barbro Lindgren, Harry Kullman o María Gripe, ganadora en 1974 del Premio Andersen.

Un espejo actual

Tras los años de realismo social, las nuevas tendencias surgidas a princi­ pios de los años ochenta reivindican el mundo de la fantasía, buscan nue­ vas formas expresivas y se interesan por la explotación de las posibilida­ des del lenguaje. El autor adopta abiertamente la postura del niño, algo que puede considerarse típico de la li­ teratura nórdica. Dentro de la prosa actual, hay por una parte una tendencia a la retros­ pectiva, lo que se manifiesta en la pro­ liferación de autobiografías de la in­ fancia o bien cuentos sobre las -fe-XT: THO/AAS T/PHOUM, generaciones de principios de siglo, 0/i-P;AÁ/fy,A'O-MA T/M0J-M como en los libros de Margareta Strómstedt o Ann-Madeleine Gelot- te. Este género, con el retorno a lo lo­ ; E n :B m'^m^mK AX i: A : cal, lo propio, revive una tradición • cultural que la vida moderna nos está INTERNACIONAL

cuenta la vida de una madre separa­ da con dos hijos en un tono crudo, a veces grotesco, subrayado por las ilus­ traciones caricaturescas y en colores fríos. En El libro de mamá son los ni­ ños quienes se ocupan de su madre. Al final del relato, los dos hermanos están sentados leyendo tranquilamen­ te, después de haber metido a su ma­ dre en la cama: intercambio de pape­ les. Pero, en el fondo, este libro ilustra la soledad y vulnerabilidad de muchos niños con padres separados o dema­ siado ocupados. Niños fuertes e inde­ pendientes, y padres que han perdido o renunciado a su autoridad, son los prototipos de la literatura infantil sue­ ca de los años ochenta. Estos libros muestran que la línea fronteriza en­ tre infancia y mundo adulto es hoy más difusa que antes. En Viaje a Ugri-La-Brek, de Anna-Clara y To­ mas Tidholm, asistimos al viaje que dos hermanos emprenden a un mun­ do desconocido, intentando averiguar la verdad sobre la desaparición del abuelo, de cuya muerte los padres no han sido capaces de informarles. Via­ je a Ugri-La-Brek es un buen ejemplo de que la nueva narrativa infantil adopta la perspectiva del niño, de ma­ nera enormemente consecuente, sin abandonarla jamás. Muchos adultos han reaccionado, incómodos, pues es­ tos libros toman partido por el niño y señalan indirectamente el fracaso de haciendo olvidar. Además, florece una joven generación de ilustradores los adultos: los niños están solos. nuevamente la novela histórica para fuertemente influidos por el cine y los los jóvenes, aunque utilizada con el tebeos. Estos libros de imágenes se ca­ La cuestión se debate en Suecia. fin de arrojar luz sobre problemas ac­ racterizan por su simplicidad, su len­ Muchos se preguntan hasta dónde se tuales. guaje visual directo y una intención puede llegar, y si no estaremos privan­ Otra tendencia viene caracterizada decidida de hacerse entender por los do al niño de la seguridad y el calor por el intento de mitigar los reveses de pequeños lectores. La intensidad y el de la infancia. ¿No hay peligro de que, la vida cotidiana subrayando el lado dinamismo caracterizan las ilustracio­ al mostrar al niño abiertamente la so­ absurdo de los mismos, lo que puede nes de El bebé salvaje de Eva Eriks- ledad, el absurdo, la debilidad, le es­ verse como un golpe de humor tras la son, que da la vuelta a la relación je­ temos privando de su impulso vital? seriedad descolorida de los años rárquica entre madre e hijo. Cecilia ¿Es que acaso la función del libro in­ setenta. Torudd es especialista en la comedia fantil no es estimular la curiosidad? El humor es uno de los rasgos ca­ de la vida diaria, que capta con gran ¿No hemos ido demasiado lejos? • racterísticos del libro de imágenes humor, rompiendo la tradición de re­ para los más pequeños, el campo don­ tratar al niño idílicamente. Pero hay de se están viendo más innovaciones autores que van más lejos. Por ejem­ plo Kristina Berge y Anna Hóglund * Isabel Carbajal es licenciada en Filología Clá­ y donde la experimentación es mayor. sica. Reside en Suecia, donde trabaja como tra­ Esto quizá se deba al surgimiento de (ilustradora) en El libro de mamá, que ductora y periodista free-lance. 50 CLIJ43 LOS CLASICOS

Lola Anglada, in memoriam

por Montserrat Comas i GüelP

ola Anglada nació el 29 de oc­ E.-C. Ricart (según explicó la misma tubre de 1892 en el corazón de Lola Anglada, fue ella quien les pro­ la Barcelona finisecular. Su porcionó el alojamiento). Los movi­ mayor satisfacción fue siempre el di­ mientos de renovación estética que se bujo, que practicó desde edad muy desarrollaban en la capital francesa temprana. La plaza de Santa Ana, los absorbió, pero sin permitir que al­ muy cerca de las Ramblas, fue su pri­ teraran un ápice su exposición gráfi­ mer modelo natural. Sentada en el ca de la realidad y de sus propias ex­ balcón de su casa dejaba correr las periencias. En París trabajó para horas mientras dibujaba aquello que diferentes editoriales, ocupación que sus ojos de niña iban resiguiendo. compaginará con el que progresiva­ Unas veces recogía el ambiente de la mente irá realizando en Barcelona. calle; otras, los árboles y también las El primer libro con textos y dibu­ casas... todo su entorno era motivo jos propios será Coates del Paradís, para un dibujo. La constancia de es­ realizados en 1920. A partir de enton­ tas horas, sumadas a su facultad na­ ces las publicaciones y las exposicio­ tural hacia el dibujo, determinaron la nes se sucederán, llegando a su pun­ totalidad de su carrera artística. to álgido durante la República como A causa de una larga enfermedad colaboradora de las campañas educa­ tuvo que trasladarse a la casa que su doras fomentadas por la Generalitat familia tenía en Tiana, pequeño pue­ de Catalunya. blo cercano a Barcelona. Nuevamen­ Al finalizar la Guerra Civil, y de­ te la observación detallada de su en­ bido a su actitud política anterior, torno a través del dibujo —esta vez tota Anglada. tuvo que permanecer escondida un rural y muy próximo a la naturaleza— tiempo, período que dedicó a realizar ampliará sus futuros elementos de las primeras litografías de la Barcelo­ ilustración. tufet. Después, serán muchas las re­ na ochocentista. Su actividad y su re­ A sus trece años colaboraba en el vistas en las que dibujará. En 1912 conocimiento popular le permitieron semanario humorístico Cu-cut! como realiza su primera exposición conjun­ continuar con las publicaciones de ayudante del magnífico dibujante y ta con Llaverias. En 1916 lo hará en cuentos y las exposiciones, a pesar de pintor Joan Llaverias; allí copió mu­ solitario; en ésta presenta, entre otras, las dificultades políticas con las que chos dibujos de su maestro y pudo las ilustraciones para los cuentos de tuvo que luchar. No fue hasta 1971 consolidar una estética. A los dieci­ Osear Wilde. —en que hizo donación de su biblio­ siete inicia ya la primera colaboración Viajó a París en 1918, donde coin­ teca a la Diputación de Barcelona— independiente en el semanario El Pa­ cidirá con sus amigos Joan Miró y que se pudo recuperar su prestigio. A 51 CUJ43 LOS CLASICOS

partir de entonces se sucederán expo­ fico La meva casa i el meu jardí 1958), y en colaboración con Francesc siciones, reediciones de libros, home­ (1958), donde se pone de manifiesto Curet, se publicarán en diez vo­ najes, etc. hasta qué punto la casa de Tiana ejer­ lúmenes. Poco antes de su muerte se institu­ ció una influencia en ella. yó el premio anual de cuentos que lle­ A Barcelona le rindió un particu­ Estética e ideología va su nombre. Lola Anglada moría el lar homenaje mediante la realización, 12 de septiembre de 1984, a los noven­ en 1933, de la exposición de litogra­ El ambiente cultural que envolvía ta y dos años. fías Visions de la Barcelona Vuitcen- a Lola Anglada corresponde a las tista que años después (de 1952 a ideas que «configurarían toda una Barcelona-Tiana, dos espacios para una misma historia

La característica probablemente más destacada de las ilustraciones de Lola Anglada es la habilidad extraor­ dinaria para plasmar con elegante suavidad los utensilios, los gestos y los ambientes. La fuente de inspiración se halla en la observación minuciosa practicada desde su infancia. Los am­ bientes que en Barcelona y Tiana pudo recoger fueron suficientemente distintos para que se pudieran com­ plementar. No se le escapa ningún de­ talle, sea propio del mundo ciudada­ no o rural. Todos aparecen con igual precisión y destreza. En 1930 declaró: «Todos dicen que deben gustarme los niños con locura. No, no me gustan ni más ni menos que a la mayoría de las mujeres. [...] No es queriéndoles u observándoles que se puede hacer eso [trabajar para ellos]. Sólo hay un medio: acordarse de cuando uno era niño. Yo tengo la suerte de tener una memoria poco co­ mún y creo que éste es mi único se­ creto; recuerdo al detalle toda mi in­ fancia desde los dos o tres años, hasta extremos que parecen imposibles». Así pues, Barcelona primero y Tiana después ejercerán de hilo conductor y recurrente. El gusto por lo sencillo y cotidiano lo recogerá allí donde vaya, aunque siempre tamizado por sus recuerdos infantiles. También en París supo ver una ciudad que cam­ biaba y la plasmó en dibujos; pero no la ciudad de los coches que corrían por sus calles, sino la de los caballos que se extinguían. La demostración más palpable de esta influencia la en­ contraremos en su libro autobiográ­ Europa periférica, para la cual el arte sería básicamente un trabajo de ob­ tención de unas imágenes válidas con las cuales las patrias respectivas pu­ dieran ser pensadas y sentidas [...]• En Cataluña [...] la marcha hacia la cons­ trucción de un país ideal, civilizado y moderno, exigió la concentración de todas las energías. Los artistas se sin­ tieron, así, enrolados por el combate novecentista entendido como creación de arquetipos sensibles, susceptibles de estimular el combate y de perfilar el proyecto de futuro colectivo».1 Lola Anglada se sumó a esta ideo­ logía colectiva que representaba la construcción del país al que tanto quería. Supo recoger el significado mítico de los elementos mediterráneos defendidos por los teóricos del «nou- centisme», así como transformar la interpretación academicista de estos símbolos en valores humanos que di­ rigió hacia los más pequeños, a quie­ nes proporcionó un lenguaje próximo lleno de elementos educadores. En sus dibujos nos es fácil localizar una casa neoclásica, los barcos de velas latinas, masías..., que a la vez que nos propor­ cionan la sensación de orden, equili­ brio y sobriedad novecentista, nos lle­ van a la fantasía mediante una sensación de espontaneidad extrema, lejos de preceptos formales. Ahí ra­ dica la gran aportación de Lola An­ glada. En alguna ocasión —hacia 1919 y desde La Veu de Catalunya—, se la acusó de acercarse demasiado al estilo de Arthur Rackman o Harry Clark, pero demostró, como queda expuesto ya, que tenía un estilo pro­ pio lejos de las fantasías modernistas y muy próximo al novecentismo con toda su carga ideológica.

Compromiso político LOLA ANGLADA, EN PERET, BARCELONA: ALTES, 1927 Nos hemos referido ya en más de una ocasión al compromiso político gráfico imposible de eludir. En 1924 de realizar el atentado a Alfonso XIII que mantuvo Lola Anglada a lo lar­ tuvo lugar su primer acto de compro­ en el Garraf fueran puestos en liber­ go de su vida, que fue tan importan­ miso político importante: llevar a tad. Posteriormente, y debido a su te y de una franqueza tan particular cabo todo tipo de actividades a su al­ amistad personal con Francesc Maciá, que se convierte en un elemento bio­ cance para que los jóvenes acusados colaboró en las actividades de la Ge- 53 CLIJ43 LOS CLASICOS

tajante y nunca abandonó su país, lo que la obligó a vivir escondida duran­ te dos años. La consecuencia de su actitud im­ plicó aumentar su anonimato. Tuvo que esperar diez años, desde que rea­ lizara El mes petit de tots, para po­ der iniciar una cierta actividad públi­ ca. Ello explica que no fuera hasta encontrarnos cerca de la democracia, exactamente en 1971, que Lola Angla- da no viera reconocida su labor en toda su magnitud. Aquel año hizo do­ nación a la Biblioteca de de la Diputación de Barcelona de su biblio­ teca particular. En 1973 se crearon los premios de dibujo escolar Lola Angla- da; en 1975 recibe la medalla al Méri­ to Cultural de la Diputación de Bar­ celona, presidida entonces por J.A. Samaranch; en 1982 la Generalitat le otorga la Creu de Sant Jordi, y en 1984, el año de su muerte, la Caixa d'Estalvis de instituye el Concurso anual de Cuentos Lola Anglada.

Otras facetas artísticas de Lola Anglada

Hasta aquí nos hemos dedicado a presentar esquemáticamente el aspec­ to más conocido de su actividad ar­ tística; pero es necesario mencionar siquiera que realizó numerosas expo­ siciones colectivas e individuales —la primera en 1911—; que escribió para LOLA ANGLADA, MARGARIDA, BARCELONA: ALTES, 1928. el teatro —en 1929 se estrenó en el Teatro Romea de Barcelona la obra in­ neralitat de Catalunya desde muchos gorro frigio, con la bandera catalana fantil El jardí meravellós—; que hizo campos distintos: en la «Associació en la mano derecha y el puño izquier­ incursiones en el mundo de las lito­ Protectora de l'Ensenyanca catalana» do levantado. Lola Anglada le hacía grafías y de la cerámica; que impulsó con las ilustraciones del libro Lectu- participar en las más distintas activi­ revistas —La Nuri, 1925-1926—, y que res d'infants (1933); en la planifica­ dades ya fuera mostrando la belleza coleccionó muñecas, quizá su segun­ ción y organización del futuro cupón de la naturaleza; ya fuera convencien­ da ilusión después del dibujo, que ac­ de ciegos, y principalmente con la do de que, a pesar de la guerra, se de­ tualmente se pueden contemplar en el creación del emblemático El mes pe- bía huir de los odios; ya fuera ponien­ Museu Romántic de Sitges. • tit de tots (1937). A partir de una es- do orden en un grupo de mujeres que * Montserrat Comas i Gücll es bibliotecaria del culturita muy popular, obra del escul­ esperaban para comprar los pocos ali­ Museo Balaguer de Vilanova i la Geltrú (Bar­ tor Paredes, Lola Anglada hizo una mentos que llegaban, etc. Es obvio, celona). nueva aportación a la mitología mo­ pues, que al finalizar la Guerra Civil Notas derna catalana y que consistió en un se encontrara en una situación muy 1. Cirici, A.: «Lola Anglada i els mites», Qua- niño vestido de miliciano tocado con difícil. No obstante, su reacción fue derns de l'obra social (mayo 1979). 54 CLIJ43 Bibliografía

El Parenostre i L'Avemaria, Bar­ Martinet, Barcelona: Juventud, celona: Dalmau, 1915* 1962* Contes del Paradís, Barcelona: Ca­ Les meves nines, Barcelona: Dipu­ talana, 1920. tación de Barcelona, 1983. En Peret, Barcelona: Imprenta "Al- tés, 1927.+ Principales libros de otros autores Margarida, Barcelona: Imprenta ilustrados por Lola Anglada Altes, 1928.+ Monsenyor Llangardaix, Barcelo­ Comtesse d'Aulnoy: La chatte na: Políglota, 1929. + blanche, París: Hachette, 1918. Narcís, Barcelona: Políglota, La récitation francaise a l'école, 1930. + París: Nathan, 1924. LOLA ANGLADA, EN PERET, BARCELONA: ALTES, 1927 Ametllonet, Barcelona: Políglota, Lewis Carroll: Alicia en térra de 1933. meravelles, Barcelona: Mento- Fontrodona, M.: «Lola Anglada», Clavellina i crisantem, Barcelona: ra, 1927.* + El Correo Catalán (31-X-1982). Políglota, 1933. Comtesse de Segur: Histoire de Granell, F: Lola Anglada, Barce­ Contes d'Argent, Barcelona: Lli- Blondi, París, 1930. lona: Nou Art Thor, 1988. breria Verdaguer, 1934. Lope de Vega: La gatomaquia, Gou, A.: A la memoria de Lola El mes petit de tots, Barcelona: Madrid: Bermejo, 1935. Anglada i Sarriera. Aproxima­ , Keats: Poems, Palma de Mallorca: do a la seva cronología. Catá- 1937.+ * Molí, 1955. leg de les nines del Museu Ro- Contes meravellosos, Barcelona: mántic, Barcelona: Diputació Librería Layetana, 1947. Bibliografía relativa de Barcelona, 1986. La Barcelona deis nostres avis, a Lola Anglada Ribé, M.C.; Rovira, T. y Vidal, C: Barcelona, 1949. Exposición Lola Anglada. Ca­ Visions barcelonines, Barcelona: Almeida, F. y Galcerán, X.: «Lola tálogo sistemático de la Obra de Dalmau y Jover, 1952-1958. Anglada en la intimidad», El la artista, Barcelona: INLE. La meva casa i el meu jardí, Bar­ Correo Catalán (22-IV-1973). 1973. celona, 1958. Bassols, E.: «Lola Anglada i el Ventura, N.: «Lola Anglada, una Mes Petit de tots», Destino ilustradora excepcional», Cua­ (23-VIII-1979). dernos de Pedagogía (noviem­ Cadena, J.M.: «Lola Anglada, la bre 1984). perfección en lo popular», Dia­ Verrié, J.: Catáleg de l'exposició rio de Barcelona (30-VIII-1970). homenatge a Lola Anglada Cañáis, E.: «Conversa amb Lola 1983-1984, Generalitat de Cata­ Anglada», L'Aveng (noviembre lunya, 1983. 1974). Cirici, A.: «Lola Anglada o l'es- pontaneitat sentimental», Serra d'Or (abril 1976). — «Lola Anglada i els mites», Quaderns de l'Obra Social de la Caixa de Pensions (mayo 1979). Dols, J.: «Lola Anglada, la darre- Existen ediciones en castellano y algunas ra flaire d'una época», Qua- obras han sido repetidamente editadas. dern de Cultura de El País Cuando exista la versión castellana se hará (16-IX-1984). constar con * y las obras reeditadas con +,

LOLA ANGLADA. MARGARIDA, BARCELONA: ALTES, 1928 LIBROS

DE 0 A 5 AÑOS Baile de colores

Xan López Domínguez. Ilustraciones del autor. Xan López Domínguez Colección Los Duros del Barco de Baile de colores Vapor, 15. Editorial SM. Madrid, 1992. 525 ptas.

Toda una serie de animales pinta­ dos de extravagantes colores —el pe­ rro azul, el gato rojo, el sapo naran­ ja, etc.—, y un grupo de niños de diferentes razas, desfilan por las pá­ ginas de este libro, invitando a los lectores a seguirles y a participar en sus juegos. Familiarizar a los niños pequeños con los colores, y enseñarles a seguir ordenadamente la acción que se de­ lleno de movimiento y colorido que, Bebé corderito sarrolla en el libro, son los objetivos convenientemente aprovechado por de este gracioso volumen ilustrado, los adultos, puede dar mucho juego. Nadia Solotareff. Ilustraciones de Grégoire Solotareff. Traducción de Urlel R Eyheramonno. Colección Solotareff. Colores y números Editorial Anaya, Madrid, 1992. Burton Marks. 390 ptas. Ilustraciones de Paul Harvey. Traducción de Conchita Peraire. Doce bebés animales —el pollito, el Colección Leer es un juego, 1. osito, el ratoncito, el gatito, etc.— son Editorial Molino. los protagonistas de los doce mini-li­ Barcelona, 1991. bros que forman esta colección, inte­ 725 ptas. ligentemente planteada para bebés hu­ manos de a partir de un año de edad. Mediante unas encantadoras ilus­ Primer título de una nueva serie de traciones en color, y de un breve tex­ cuatro libros (Vamos de viaje, Cuen­ to de apoyo en el que no falta una tos divertidos, Los animales, y el que nota de humor, cada libro presenta encabeza esta reseña), pensada para cuatro únicas secuencias fácilmente primeros lectores, y que, combinando reconocibles por los niños más peque­ al cincuenta por ciento las caracterís­ ños: en la primera, el animal prota­ ticas del libro de conocimientos y las gonista se presenta a sí mismo, y en del libro de cuentos, tiene como ob­ labras del texto por los objetos y per­ las tres restantes explica qué, cómo y jetivo reforzar, de manera divertida, sonajes correspondientes; un recurso con quién juega y qué pasa cuando el aprendizaje de la lectura. lúdico, de probada eficacia y gran llega la hora de dormir. El atractivo de estos libros, bien aceptación entre los niños pequeños, Tiernos y estimulantes, son libros editados e ilustrados con graciosos di­ a quienes siempre estimula el juego de excelentes para un primer contacto bujos llamativamente coloreados, ra­ adivinar, relacionar imágenes con pa­ con la lectura. dica en la sustitución de algunas pa­ labras y nombrar. Pilar Mateos ¡Qué desastre de niño! DE ó A 8 AÑOS ¡Qué desastre de niño!

Pilar Mateos. Ilustraciones de Federico Delicado. Colección El Barco de Vapor, 228, serie B-46. Editorial SM. Madrid, 1992. 550 ptas.

Fermín es un niño muy despista­ do, que siempre está perdiendo co­ sas. Tan grande es su despiste, que un día pierde hasta la voz. Sus es­ Con un lenguaje rico y expresivo, y fuerzos por recuperarla movilizan a gran agilidad narrativa, Pilar Ma­ toda la familia. teos ha elaborado un original y en­ Una imaginativa historia, llena de tretenido relato al que añaden inte­ humor y de situaciones extraordina­ rés los excelentes dibujos de rias, que acaba felizmente gracias a Delicado, muy sugerentes y acordes la comprensión y al apoyo familiar. con el tono de la narración.

L'esb o jarrada Robí El botón Antón y la Hiawyn Oram. Ilustraciones de Tony Ross. botona Ramona Colección El núvol de coto. Editorial Timun Mas. Sergio Lairla. Barcelona, 1992. Ilustraciones de Ana González 495 ptas. Lartltegul. Edición en catalán. Colección Ala Delta, 129. Editorial Edelvives. L'ESBO JARliAM ROBI Ésta es la historia de una niña muy, Zaragoza, 1991. lliawyn Oram -Tony Ross pero que muy guapa, de nombre 475 ptas. Robí, a la que sus padres llaman Pre­ ciosa y quieren educar para que el día El botón de un lujoso abrigo y la de mañana pueda casarse con todo un botona de un modesto delantal se IWMiül verdadero príncipe azul. Lo que ocu­ enamoran perdidamente. Un amor rre es que a ella todo eso no le va de­ aparentemente imposible, pero que, masiado y hace lo indecible para no tras difíciles pruebas, se hará realidad. ser ni tan guapa ni tan modosa, y a Una curiosa y original historia de fe que lo logra. amor, simpática y ocurrente, ilustra­ Álbum ilustrado, presentado con da con acierto. Escrita en versos rima­ un diseño pulcro y esmerado, en el dos (aunque a veces la rima resulta un que texto e ilustraciones, ambos muy poco forzada), se lee con facilidad y expresivos y divertidos, se presentan es divertida. como un todo bien ensamblado. LIBROS/NOVEDADES

u7 toda máquina-.

El gato de los ojos color de oro

Marta Osorio. Ilustraciones de Shula Goldman. Marta Osario Colección A toda máquina, 28. EL GATO DE LOS OJOS Editorial Susaeta. COLOR DE ORÓ Madrid, 1992. ~ ilustnidoppr Shlúa Qddman 445 ptas. Existe versión en catalán, en Mimara. %

Chamorrito, el niño protagonista Susaeta recupera este bonito cuen­ del presente relato de Marta Osorio, to de temática gitana con el que es un gitanillo que vive con su fami­ Marta Osorio obtuvo en 1965 el Pre­ lia en una de las cuevas que pueblan mio Doncel de Literatura Infantil. la falda del barrio granadino del Sa- Con una prosa sencilla, ceñida y cromonte. Su deseo no es otro que sin retorcimientos, la autora grana­ abandonar el barrio que le ha visto dina reflexiona acerca de la felicidad nacer y probar suerte como actor en y el triunfo, en un contexto social, la gran ciudad. Casi lo consigue, el de los gitanos, que posteriormen­ ciertamente, pero a la postre lo que te ha revisitado con notables resul­ era un sueño infantil derivará en una tados en obras como Romaníes (Ma­ Lafcadio, el león que mala pesadilla. drid: Anaya, 1988). devolvió el disparo

Shel Silverstein. Ilustraciones del autor. Traducción de Víctor Pozanco. Cocodril Cocollibre Editorial Lumen. Barcelona, 1992. Jordi García Vilar. 1.400 ptas. Ilustraciones de Felip Baldó. Colección Llibres del Cocodril, 1. Un león salvaje aprende, por casua­ Editorial Ediciones de la Guerra. lidad, a manejar una escopeta. Con Valencia, 1992. el tiempo, deja la selva y se convierte 700 ptas. en una gran estrella del mundo del es­ Edición en catalán. pectáculo. Lafcadio lo tiene todo: fama, dinero, comodidades... pero un Un cocodrilo pacífico, que entra día siente la añoranza de su vida an­ fortuitamente en una biblioteca, se terior. dedica, por curiosidad, a comer li­ Magníficamente ilustrado, con bros. Pero los libros engullidos le pro­ unos dibujos a pluma de gran efecto vocan una curiosa reacción: los argu­ cómico y enorme expresividad, es este mentos toman cuerpo en él, y así el un libro inteligente y nada ingenuo, cocodrilo tan pronto se convierte en llibre, el cocodrilo devorador de libros lleno de ideas, preguntas sin respues­ un cow-boy, como en un pirata, un creado en 1987 por Jordi García Vi- ta, paradojas y humor. Narrado con detective o un tierno enamorado. lar, con destino a una campaña de un estilo sencillo y directo, salpicado Una historia imaginativa y simpá­ animación a la lectura que se desarro­ de ágiles diálogos, es un libro de fácil tica, narrada con agilidad y acompa­ lló en Eliana, localidad valenciana lectura que, por la amplitud y frescu­ ñada de originales ilustraciones, que rica en iniciativas de promoción de la ra de su planteamiento. tiene su origen en el personaje Coco- lectura. 58 CLIJ43 Tulinet, las siete vidas del gato

Ricardo Alcántara. Ilustraciones de Ma Fe Quesada. Colección Ala Delta, 138. Editorial Edelvives. Zaragoza, 1992. 540 ptas. Existe versión en catalán.

Tulinet es un gato con una enorme vocación artística. Desea convertirse las páginas de este libro en el que el en un cantante famoso, pero para ello autor recrea, con no poca imagina­ necesita de un representante que le ción, un mundo donde realidad y fan­ abra las puertas del éxito. Nadie me­ tasía se entrecruzan y superponen. jor para cumplir dicha tarea que Rei­ Cabe subrayar del volumen la galería Els babuixots naldo, un perro vagabundo al que Tu­ de personajes secundarios, algunos de linet conoce en la calle y con quien ellos trazados con mucha gracia, que, de cabells verds entabla una entrañable aunque movi­ como es habitual en su producción da amistad. narrativa, Ricardo Alcántara pone en Irina Korschunow. Animales y personas merodean por juego. Traducción de Anna Tortajada i Orriols. Ilustraciones de Inma Pía. Colección El Vaixell de Vapor, 133, serie Bv 34. Catarro a la Editorial Cruílla. Barcelona, 1992. pimienta (y otras 615 ptas. Christine Nóstlinger Edición en catalán. historias de Franz) Qatarro a la pimienta * (y otras historias de Fran^) Christine Nóstlinger. En el interior de una montaña vi­ V ven unos seres francamente extraordi­ Ilustraciones de Asun Balzola. narios que se alimentan de mermela­ Traducción de Asun Balzola. da —mermelada de pinas, nada más Colección El Barco de Vapor, 225, y nada menos— y cuyos cabellos son serie A 42. •;'•;•§ de color verde y, además, fosforescen­ Editorial SM. •A tes. Su. vida transcurre en la más plá­ Madrid, 1992. cida tranquilidad y sólo se verá inte­ 615 ptas. rrumpida el día que de golpe y *A porrazo en la montaña, su montaña, Franz, un niño de ocho años, sólo se comienzan a oír unos ruidos in­ se pone enfermo cuando menos falta fernales. le hace. En este volumen se recogen Simpática historia, si bien hincha­ tres relatos breves en los que Franz de­ n da en demasía, cuyos protagonistas, cide coger un catarro cuando le con­ todos ellos bien perfilados, poseen viene, se rompe un tobillo el día an­ gancho y el atractivo suficiente como tes de una excursión, y no puede evitar de la intencionalidad crítica de Nós­ para captar la atención del lector des­ la tentación de comer fresas, una fruta tlinger, al que acompañan unas exce­ de los primeros compases del libro. que le provoca alergia, con terribles lentes ilustraciones en color de Asun Las ilustraciones del volumen, de tra­ consecuencias. Balzola, traductora también del tex­ zos muy modernos y vistosos, perte­ Un libro muy entretenido y simpá­ to. Fácil de leer, resulta muy adecua­ necen a Inma Pía. tico, que pese a su sencillez no carece do para principiantes. 59 CLIJ43 LIBROS/NOVEDADES

DE 10 A 12 AÑOS Silvia y la Máquina Qué

Fernando Lalana y José María Almárcegui. Ilustraciones de Gonzalo Izquierdo. Colección El Barco de Vapor. Serie Oro, 2. Editorial SM. Seis viejos que son como niños y Madrid, 1992. una niña encantada con tan atípica 945 ptas. parentela, son los protagonistas de esta novela de intriga fantástica y El pueblo de Aras vivió años de humor, tramada con originalidad y gran prosperidad mientras estuvo en eficazmente resuelta, que fue gana­ funcionamiento la gran fábrica de dora del Premio El Barco de Vapor cubitos de caldo de la empresa suiza 1991. W. Fagus. Tras el cierre de la facto-^ Tercera obra escrita en colabora­ ría, Aras se fue despoblando y, pa­ ción por F. Lalana y J.M. Almárce­ sados los años, sólo quedan allí Sil­ gui, es una novela muy divertida, lle­ via y sus seis abuelos, que malviven na de despropósitos, situaciones empeñando sus pertenencias. Has­ inverosímiles y personajes extrava­ El rector de ta que un anuncio en la prensa lo­ gantes, que atrapa y convence al lec­ Nibbleswicke cal viene a cambiar su suerte. tor desde las primeras páginas.

Roald Dahl. Ilustraciones de Quentin Blake. Traducción de Anna Gasol. Tereseta la bruixeta Colección El Petlt Esparver, 39. D£iA« Editorial La Magrana. josep Gtegpn Barcelona, 1991. Josep Gregori. TEKESETA 400 ptas. Ilustraciones de Ferran Boscá. Edición en catalán. Colección Els Grumets de la BJffiKH^ Galera, 103. El nuevo rector de Nibbleswicke es Editorial La Galera. un joven encantador y devoto. Pero, Barcelona, 1992. quizás al estar excesivamente preocu­ 640 ptas. pado por su nueva y gran responsabi­ Edición en catalán. lidad, una dislexia de niñez, ya supe­ rada, comienza a aflorar de nuevo. Y La misteriosa desaparición de todas no consigue acabar una frase sin de­ las escobas de las brujas de Bruixén- cir alguna palabra al revés, lo cual cia hace ponerse en acción a Terese­ provoca la perplejidad de sus parro­ ta, una bruja niña muy peculiar, tan­ quianos. to por su aspecto como por su afán Divertidísimo, ocurrente y con un de aventuras. fondo muy tierno, es éste un excelen­ Obra ganadora del Premio Folch i te relato breve de Dahl, con ilustracio­ Torres 1991, es una historia convencio­ nes de Blake, que ambos regalaron nal —la de la bruja «diferente» que y, sobre todo, al humor, un registro en —mediante la cesión de derechos de hace amistad con un humano—, a la el que Josep Gregori se desenvuelve autor— al Instituto de Dislexia de que el autor consigue dotar de origi­ con gran soltura, y añadiéndole un to­ Londres, en 1990. nalidad recurriendo a la imaginación que feminista muy actual. 60 CLIJ43 Ametsen kontrabandista

Xabier Mendiguren. Ilustraciones de Asisko Urmeneta. Colección Xaguxar, 10. Editorial Elkar. San Sebastián, 1992. 580 ptas. El autor utiliza tanto elementos li­ Edición en lengua vasca. terarios populares (la estructura del cuento, la repetición, los personajes...) Ametsen kontrabandista (El Con­ como situaciones actuales (muy logra­ trabandista de sueños) es un personaje da la combinación de las clásicas bru­ O avión de Cangas que recorre el mundo intentando cum­ jas con escenarios modernos, como el plir los sueños de las personas. Bitto- zoo de París, o la inclusión de poesías Darío Xohán Cabana. ri es una bruja inexperta que desea gallegas y portuguesas), dando lugar Ilustraciones de Fran Jaraba. mejorar su aspecto, para lo cual ne­ a un producto ameno y agradable de Colección Merlín. cesita unos polvos especiales de cuer­ leer. Tan agradable, que el lector se Editorial Xerais. no de rinoceronte. Y aquí entra en queda con ganas de más aventuras del Vigo, 1992. función nuestro Contrabandista. Contrabandista. Xabier Etxaniz. 675 ptas. Edición en gallego.

Belarmino es un avión que hace la Compañero línea entre Cangas del Morrazo y Vigo. Tiene su base en la playa de Ro- de sueños deira, y desde allí, en las noches de luna, emprende acrobáticos vuelos Autores Varios. que le llenan de satisfacción y le sir­ Ilustraciones de Nivio López Vigil. ven, también, para mantenerse en for­ Colección Altamar, 50. ma. Un pequeño incidente, en uno de Editorial Bruño. esos vuelos, hace que vengan en su Madrid, 1992. ayuda sus dos buenos amigos: John 660 ptas. Balan, el vaquero de Marín, famoso por haber vivido en su juventud en el Volumen de cuentos breves editado Far-West americano, y el herrero Pe- a beneficio de UNICEF, en el que se piño da Cagula, no menos famoso recogen quince relatos de otros tantos por su pasado de estrella mundial del prestigiosos autores españoles de lite­ funambulismo en el Circo de Lenin- ratura infantil —de Montserrat del grado. Estos tres curiosos personajes Amo a Carlos Murciano, pasando por forman el triángulo protagonista de J.M. Gisbert, Juan Farias y Janer Ma­ este divertido relato de aventuras co­ nila, entre otros— que han cedido sus tidianas, aderezadas con mucha ima­ derechos a dicha institución. ginación y con un agudo y oportuno La variedad de los cuentos, tanto sentido del humor, del que Cabana ha temática (aunque con un cierto pre­ hecho ya gala en obras anteriores. dominio del humor y la fantasía) Una narración ágil y de fácil lectura, como de estilo, así como la calidad li­ a la que acompañan unas correctas teraria de los mismos, son los princi­ ilustraciones de Fian Jaraba que, sin pales atractivos de este libro de lectu­ embargo, se resienten del monótono ra fácil y amena que, como es habitual uso del bicolor, habitual en esta co­ en esta colección, se completa con co­ lección. mentarios de texto. 61 CLIJ43 LIBROS/NOVEDADES

DE 12 A 14 AÑOS El Viaje de Colonus

Francis Meléndez. Ilustraciones del autor. Editorial Aura Comunicación. Barcelona, 1992. 1.400 ptas.

Basándose en los textos de Colón, su hijo Hernando y los cronistas de Indias, Francis Meléndez ha elabo­ rado su particular versión del primer viaje de Colón a las Indias. De cómo, al margen de lo que cuenta la historia, podría haber sido aquel viaje fantástico. Humor, imagina­ su originalidad formal: se trata de ción y el excelente oficio que carac­ un friso de tres metros y medio de teriza al autor-ilustrador, son los ali­ longitud, que se presenta plegado en cientes de este libro singular y fuelle y exquisitamente encuaderna­ atractivo, en el que destaca también do. Un libro-objeto muy hermoso. tsmSACAtPI

Trotón, mi perro El mandan' i jo Beverly Cleary. Ilustraciones de Paul O. Zelinsky. Rosa-María Colom. Traducción de Amalia Martín-Gamero. Ilustraciones de Martí Cormand. Colección Austral Juvenil, 150. Colección Els Grumets de la Editorial Espasa-Calpe. Galera, 104. Madrid, 1992. Editorial La Galera. 750 ptas. Barcelona, 1992. 640 ptas. Edición en catalán. Hijo de padres divorciados, la vida de Leigh Botts, un chico de catorce años, transcurre tranquila y solitaria. Traumatizado por la muerte acci­ Hasta que un día se encuentra con dental de su madre, de la que se sien­ Trotón, un perro abandonado. te culpable, un niño languidece, mudo Un relato tierno y emotivo en el que y paralítico, en una silla de ruedas. La la autora utiliza el habitual tema de amistad que entabla con un títere chi­ la amistad entre el niño y el perro para no —el gran Mandarín— le hará re­ abordar cuestiones como el sentido de cuperar las ganas de vivir. la responsabilidad, el deber y la gene­ Relato intimista, dramático y emo­ rosidad. Enfoque acertado y estilo tivo, aunque con final feliz y acerta­ sencillo y directo para una novela que das notas de humor, excelentemente pretende provocar la reflexión. narrado por una autora novel, la ma­ llorquína Rosa-Maria Colom, que ganó con esta obra el Premio Guillem Cifré de Colonya de 1991. 62 CLIJ43 Xerazaderen gauak

Edición y traducción de Txiliku. de Las Mil y una Noches en euskera. Colección Branka, 17. Se trata de los primeros cuentos de la Editorial Elkar. colección donde se nos muestra la fas­ San Sebastián, 1992. cinación y unión existente en todos los 750 ptas. cuentos. Xerazada, ayudada por su Edición en lengua vasca. hermana Duinazade, repetirá las pa­ labras mágicas una y otra vez cada Después de casi tres siglos desde cierto tiempo: «Continuaré mañana que Jean Antoine Galland publicara si el rey me quiere conservar viva». su Les mille et une nuits, contes ara- Xerazaderen gauak es una cuidada bes y tras numerosas traducciones de edición, con una buena introducción cuentos sueltos en diversas revistas (la y adecuada traducción, pero que sólo más famosa fue la realizada por el je­ nos ofrece una pequeña visión del pai­ Memorias suíta Guillermo Larranaga «Azkoiti» saje. Se ha abierto la puerta: ¡ahora en la revista Euzko-gogoa), se publi­ sólo faltan 986 noches! Xabier de una Vaca ca por primera vez una antología Etxaniz. Bernardo Atxaga. Traducción de Aránzazu Sabán. Colección El Barco de Vapor. Serie Oro, 4. No soy un libro Editorial SM. Madrid, 1992. JOSÉ MARÍA MERINO José María Merino. 1.100 ptas. Colección Las Tres Edades, 16. Edición original en vasco, en Pamiela. Editorial Siruela. Madrid, 1992. La vaca Mo, felizmente instalada en 2.500 ptas. su retiro de vejez, que comparte con la soeur Pauline Bernardette, una can­ Titulada también Los trenes del ve­ dorosa monja francesa, rememora su rano, ésta es la última novela de José vida. Una vida completamente dedi­ OH. María Merino dirigida a los lectores cada a desmentir el dicho de que en jóvenes. Una espléndida y original no­ este mundo no hay cosa más tonta vela de ciencia-ficción, en la que se que una vaca tonta. Nacida en un ca­ narra el imposible encuentro entre dos serío del País Vasco, y tras su prime­ mundos: el nuestro, personificado en ra gran decepción —constatar que, los tres jóvenes que realizan un viaje efectivamente, había nacido vaca—, por Europa en tren, y el de un extra- Mo se aplicó con afán a cultivar su es­ terrestre, que ha caído a la tierra e in­ píritu y su inteligencia, cosa que, a la tenta volver con los suyos. Encerrado vista de estas memorias, consiguió so­ en las páginas de lo que parece un li­ bradamente. 0^-új^ Hxs bro, el extraterrestre lanza confusos Última obra de Bernardo Atxaga mensajes de socorro que son intercep­ dirigida a los lectores jóvenes, Memo­ tados, en primer lugar —y aquí radi­ rias de una vaca es un relato ingenio­ ca el gran acierto de la novela y de so y encantador, espléndidamente es­ Merino— por el lector, que queda, crito, el cual además de divertir así, totalmente implicado en una his­ transmite, por la vía del humor, una toria que, según avanza, se vuelve más peculiar y jugosa filosofía de la vida complicada y apasionante. Una suge- entroncada con la cultura popular. rente y entretenida lectura. 63 CLIJ43 LIBROS/NOVEDADES

MÁS DE 14 AÑOS

Madame Doubtfire Con un lenguaje directo y crudo, y un notable sentido de la tensión na­ Anne Fine. rrativa, Fine repasa, sin contemplacio­ Traducción de Flora Peña. nes y utilizando como único recurso Colección Juvenil Alfaguara, 437. desdramatizador el humor, la penosa Editorial Alfaguara. lista de agravios, insultos, chantajes, Madrid, 1992. trampas y campañas de desprestigio 850 ptas. de uno y otro cónyuge ante los hijos, que suelen darse entre adultos inca­ El divorcio suele resolver penosos paces de asumir su nueva situación. problemas de convivencia familiar, La fortaleza y el dolor de unos niños pero, muy a menudo, provoca nuevos atónitos, obligados a debatirse entre conflictos en las relaciones entre pa­ el amor al padre y a la madre, y que dres e hijos. La búsqueda del equili­ muchas veces muestran mucho más brio familiar tras la ruptura de una sentido común que sus mayores, es el pareja que se disputa el disfrute de sus eficaz contrapunto que la autora uti­ tres hijos, es el tema que aborda esta liza para contar esta historia ejemplar, Alian Quatermain interesante novela de la prestigiosa que interesa y convence desde sus pri­ autora inglesa Anne Fine. meras páginas. Henry R. Haggard. Ilustraciones de C.H.M. Kerr. Traducción de Mar Hernández de Felipe. Colección Tus Libros, 116. El médico de Editorial Anaya. Madrid, 1992. los piratas 1.350 ptas. Carmen Boullosa. Junto con Las Minas del Rey Salo­ Colección Las Tres Edades, 17. món y Ella, Alian Quatermain fue la Editorial Siruela. novela que consolidó definitivamen­ Madrid, 1992. te la fama de Henry R. Haggard (Nor­ 1.600 ptas. folk, Inglaterra, 1856-1925) como uno de los mejores narradores de aventu­ El Caribe, siglo XVII. El esclavo ras de su tiempo. Smeeks, que había aprendido del Ne­ Con una imaginación desbordante, gro Miel las artes de la curandería, y un efectivo tratamiento del suspense del doctor Pinaud, uno de sus amos, y un peculiar sentido del humor, Hag­ la ciencia de la cirugía, se hace miem­ gard fue el incomparable inventor de bro de la Gran Cofradía de los Her­ paraísos perdidos, de mundos incon­ manos de la Costa, una sociedad de taminados por la civilización, donde piratas sanguinarios. Con ellos, en ca­ cualquier fantástica aventura —como lidad de cirujano y bajo el apodo de la que viven Alian Quatermain y sus El Trepanador, recorre los mares par­ acompañantes en el reino de Zu-Ven- ticipando en cruentas expediciones. dis— era posible. Escenarios exóticos, Un relato apasionante, planteado ritos salvajes, riesgos sin fin y emo­ como libro de memorias, que sumer­ mitos bucaneros, auténticos amos del ción asegurada en una de las mejores ge al lector, a través de fabulosas aven­ mar, que en aquella época asolaban novelas del género. turas, en las costumbres de los indo- las costas del Caribe. 64 CLIJ43 Scratch Fernando Lalana. Colección Gran Angular, 117. Editorial SM. Madrid, 1992. 1.690 ptas.

Sofía tiene dieciocho años, una pasión poco común entre mujeres pense, y una historia de amor, son —correr rallies— y un drama íntimo los ingredientes de esta novela que que le obsesiona: nunca le han atraí­ atrapa al lector con un comienzo do los hombres. Buscando serenar­ fulgurante y una trama llena de sor­ Gretchen, mi chica se, decide cambiar de ambiente y se presas, en la que Fernando Lalana traslada de Madrid a Zaragoza, don­ (Premio Nacional de Literatura In­ Christine Nóstlinger. de entabla relación con un grupo de fantil y Juvenil 1991) ha sabido ex­ Traducción de Ana Bermejo. aficionados a las carreras y se con­ plotar a fondo el atractivo del am­ Colección Alfaguara Juvenil, 440. vierte en una excelente copiloto. biente del mundo de los rallies y de Editorial Alfaguara. Mientras participa en un rally se ve una insólita protagonista que des­ Madrid, 1991. envuelta en un turbio asunto de con­ pierta interés y simpatía. Una estu­ 1.000 ptas. trabando. penda novela, que mereció el Premio Aventuras y acción, intriga y sus- Gran Angular 1991. Gretchen, diecisiete años, se deba­ te entre dos amores: Florian, el chico más guapo de la escuela, y Hinzil, un muchacho creativo y poco convencio­ nal, que ha cambiado los estudios por un buen trabajo. A Gretchen le gus­ Vacances pagades tan los dos y se resiste a tomar una decisión que los chicos le reclaman. Pere Quart. Los problemas amorosos de Gret­ Colección Columna Proa Jove, 49. chen no son más que un pretexto para Editorial Columna/Proa. que Christine Nóstlinger elabore un Barcelona, 1992. sugerente retrato —femenino, por ser 825 ptas. mujer la protagonista— de juventud Edición en catalán. independiente y activa que, pese a sus muchas dudas, intenta situarse en el Pere Quart es el seudónimo con el mundo con ideas propias sobre la fa­ que firmaba sus versos el que fuera milia, el papel de la mujer en la so­ Premio de Honor de las Letras Cata­ ciedad, el amor y el sexo, el aborto, lanas 1970, Joan Oliver (1899-1986). el SIDA, la incorporación al trabajo Autor de una importante obra tanto y demás conflictos de la vida co­ poética como dramática, es conside­ tidiana. rado como una de las piezas claves de Una novela convincente y muy ju­ la cultura catalana de la posguerra. gosa, gracias sobre todo al atractivo El volumen que ahora presentamos y autenticidad de la protagonista, cu­ obtuvo el Premio Ausiás March 1959 yas peripecias ya habían llegado a los concedido en Beniarjó, y la Letra de lectores a través de Una historia fami­ Oro 1961 de Barcelona. En él se atis- liar y Gretchen se preocupa (publica­ ban algunos de los rasgos líricos más Mora, prologuista del libro— pura y das anteriormente en esta misma co­ singulares del autor del Bestiari. La al mismo tiempo nerviosa, esencial e lección), que forman con el presente poesía de Joan Oliver o Pere Quart, irónica, expansiva y contenida, cor­ título una interesante trilogía. tanto da, es —según Josep Ferrater i dial y ceñida. 65 CLIJ43 LIBROS/CÓMIC

y LA SERPIENTE *¡Ü PE MAR

Joe Louis, él es capaz fuera del ring Big Ben Bolt de poner su astucia y arrojo al servi­ cio de las más nobles causas, entre las John Cullen Murphy. que figura por encima de otras, ayu­ Colección Héroes de siempre, 6. dar a sus amigos. Los 4 ases y la Ediciones Eseuve. Peleas dentro y fuera del cuadrilá­ Madrid, 1992. tero, acción a tope y unas buenas do­ serpiente de mar 1.000 ptas. sis de suspense, son los ingredientes que se pueden hallar en estas aventu­ FranQois Craenhals Como todos los héroes del cómic, ras del púgil Big Ben Bolt por las que y Georges Chaulet. Big Ben Bolt es algo más de lo que a discurre toda suerte de individuos, Traducción de Nuria Gatell. primera vista representa. Con ser un desde chicas guapas a perversos ma­ Colección Los 4 ases, 1. excepcional boxeador cuyos puños landrines. Editorial Juventud. son capaces de emular al mismísimo D A partir de 14 años. Barcelona, 1992. 1.050 ptas.

Dina, Lástic, Doct y Bufi, sin olvi­ El detective de darnos de su perrito Óscar, son los 4 ases, y ésta la primera entrega de sus Hollywood trepidantes aventuras. Una tarde, cuando se hallan en casa oyendo la ra­ Berthet-Riviére-Bocquet. dio, se enteran de que en Port-Royal Traducción de José Fernández. unos pescadores acaban de avistar Editorial Juventud. una imponente serpiente de mar. Sin Barcelona, 1992. pensárselo dos veces deciden ponerse 1.050 ptas. en marcha e ir a pasar las vacaciones a Port-Royal; de esta forma podrán Hippolyte Fynn es el nombre de comprobar si la noticia de la serpien­ uno de los detectives privados más im­ te de mar es verdadera o fruto de la portantes de Hollywood. Una noche invención de algún periodista. recibe una llamada telefónica en su Siguiendo el más puro estilo de las apartamento. Una voz apremiada le historias de pandillas, el tándem cita en un hotel, pero cuando Fynn Craenhals-Chaulet nos presenta a un llega se encuentra a la policía y a un grupito de amigos, cada uno encarna­ hombre asesinado. ción de un estereotipo de personaje Éste es el punto de arranque de una —el guapo, el empollón, el gordin­ entretenida historia policiaca muy en flón...— que a base de mucha acción, los cánones del género, que le valió a unas pinceladas de misterio y un poco su creador, uno de los más prolíficos de humor, buscan cautivar a un pú­ del panorama europeo, el premio So- blico infantil muy receptivo a este tipo naille dArgent 1984 otorgado por el de planteamientos estéticos. Salón del Cómic de Sierre. D A partir de 10 años. D A partir de 12 años. 66 CLIJ43 LIBROS/DE AULA

CIENCIAS El roble Autores Varios. Ilustraciones de Ferruccio Cucchiarini. Traducción de Francesc Reyes Camps. Colección Libros-Árbol. Editorial Aura Comunicación. Barcelona, 1992. 1.365 ptas. Existe versión en gallego, en Xerais.

Libros-Árbol es el título de la nue­ va colección que Aura Comunicación ha lanzado al mercado. Compuesta de seis títulos y dirigida al ciclo superior de Primaria, pretende mostrar en cada uno de ellos las características de algunos de los tipos más comunes de árboles. La novedad de los libros es buye, así como los usos que de él ha su presentación en forma de póster hecho el hombre a lo largo de la desplegable. Ello permite describir al historia. El libro de los árbol en su contexto natural desde las En suma, un atractivo, bello y edi­ animales de raíces a la copa. Además se incluye in­ ficante libro-árbol para estimular el formación complementaria sobre las conocimiento y el estudio del niño. Maggie Simpson zonas del planeta en las que se distri- D A partir de 10 años.

Maggie y Matt Groening. Ediciones B. Barcelona, 1992. 550 ptas. Exploremos la

La serie norteamericana de anima­ naturaleza ción Los Simpson cosechó reciente­ mente un notable éxito en las panta­ Jean-Baptiste de Panafieu. llas de televisión de medio mundo. Ilustraciones de Francois Crozat y otros. Nuestro país no fue ajeno al fenóme­ Editorial Rialp. no y también aquí Bart, Homer, Lisa Madrid, 1992. y el resto de la familia Simpson con­ 2.300 ptas. quistaron a un público heterogéneo que incluía por igual a mayores y pe­ Completa guía para disfrutar ob­ queños. servando y descubriendo los secretos Los Simpson aparecen ahora en que el mar, el campo y la montaña en­ forma de libro de imágenes destina­ cierran. El volumen, que incluye ma­ do a un público prelector. El volumen pas, cuadros sinópticos e ilustracio­ que nos ocupa, protagonizado por la nes, presenta un amplio abanico de pequeña Maggie Simpson, muestra la experimentos y actividades sencillas divertida visita al zoo de Springfield (cómo recoger y conservar hojas, al­ que efectúa la familia. Cada animal gas y minerales, por ejemplo), tenden­ se acompaña de una inscripción con tes todos ellos a facilitar un contacto su nombre que permite al niño iden­ más activo y fructífero del niño con tificarlo. el medio que le rodea. D A partir de 5 años. D A partir de 10 años. 67 CLIJ43 LIBROS/DE AULA

El interior de la CIENCIAS nr *&j¿ *ñ ^ 1* ballena y otros animales EL INTERIOR DE LA Steve Parker. Ilustraciones de Ted Dewan. JLI íi X~J .1 J 1 J L A| JLX. Traducción de Esteban Riambau. Editorial Molino. Barcelona, 1992. 2.400 ptas.

Merced a las excelentes ilustracio­ nes de corte realista de Ted Dewan, el presente volumen muestra por dentro un total de veintiún animales. Entre los ejemplares escogidos —ranas, ca­ racoles, arañas, serpientes...— se han obviado algunos más comunes, dado que al ser mamíferos la mayoría de se definen órganos y miembros, ade­ ellos su interior es muy similar y va­ más de referir diversas curiosidades ría poco. que contribuyen a amenizar un volu­ Acompañando a las ilustraciones se men de por sí harto interesante. Grandes animales incluye un texto explicativo en el que D A partir de 12 años. del pasado

Clare Watson. Ilustraciones de Robert Cremins. Oculto bajo la tierra Editorial Susaeta. Madrid, 1992. Kim Taylor. 1.795 ptas. Traducción de Miguel A. Lafuente Rosales. De los dinosaurios no es mucho lo Colección Mundos secretos. que se conoce. Ni siquiera se tiene cer­ Editorial Edelvives. teza de su verdadero aspecto físico. La Zaragoza, 1991. imagen actual que de ellos poseemos 670 ptas. es fruto de laboriosos trabajos de re­ composición realizados por especia­ Gracias a las más modernas técni­ listas a partir de elementos hallados. cas fotográficas, Kim Taylor ha con­ Con todo, sí se sabe de su portentoso seguido desvelar algunos de los enig­ tamaño. mas más curiosos de la naturaleza. De todo ello da cuenta el siguiente Oculto bajo la tierra muestra la vida volumen de Susaeta, el cual presenta animal que palpita bajo la arena o de­ la particularidad de ser tridimensio­ bajo del suelo, gracias a un puñado nal. Cada página —por cierto, muy de excelentes fotografías a las que cuidada— permite desplegar toda acompaña un texto explicativo. suerte de dinosaurios, lo que, sin Libro de esmerada presentación, duda, confiere al libro un mayor ideal para los amantes de la naturale­ interés. za y todos sus secretos. D A partir de 10 años. D A partir de 8 años. 68 CLIJ43 LITERATURA GEOGRAFÍA LITERATURA

NARRATRIA Antología hiitorKa de la narrativa El libro de ANAYA Albert Planelles ¡ Francesc Vernet los desiertos

Geneviéve Dumaine. Ilustraciones de Sylvaine Pérols. ^•"Sti-W Traducción de Catherine Tussy. Colección Mascota Información, 29. LA ENCICLO Editorial Altea. Los conocimientos esenciales en un Madrid, 1992. volumen, presentados por orden alfabético. Los países. Las utilizaciones. 1.000 ptas. la Tierra. i:.l universo. El ser humano. La naturaleza, las imlHaciones. Historia. A pesar de su tremenda austeridad, Economía. Ciencia. Técnica. Arte. Literatura. Deporte. Tiempo Ubre. o quizá por ello, el desierto ha cauti­ Comentes filosóficas. Religiones. Hombres vado desde siempre la atención del y mujeres {¡¡te han hecho historia. hombre. El libro que a continuación W Ufamtl •MtfrJ/JtrM presentamos recorre todos los desier­ tos del mundo, del Sahara africano a la Antártida pasando por los desier­ tos asiáticos. De cada uno de ellos se ofrecen las características morfológi­ Narratria cas, la fauna y demás datos concre­ tos, que permitirán al lector infantil La Encielo Albert Planelles y Francesc Vernet. poseer una primera información útil Colección L'Esparver Lleglr, 37. e interesante acerca de los desiertos. Editorial Anaya. Editorial La Magrana. D A partir de 8 años. Madrid, 1992. Barcelona, 1992. 5.500 ptas. 1.000 ptas. Edición en catalán. Obra dirigida a los estudiantes de final de la Educación Primaria y co­ Una panorámica de la narrativa ca­ GENEVIÉVE DUMANE/SYLVAINE PÉROLS mienzo de la Educación Secundaria, talana desde el siglo XIII hasta nues­ La Encielo se presenta como un vo­ tros días es el contenido de este volu­ EL LIBRO DE lumen en el que el estudiante puede men confeccionado por los profesores LOS DESIERTOS hallar reunida alfabéticamente una Albert Planelles y Francesc Vernet, Mascota. buena dosis del saber imprescindible responsables a su vez de sendas anto­ mluornuioio n para manejarse en nuestra cultura logías más, sobre poesía catalana y so­ contemporánea. bre técnicas narrativas del cuento li­ v Aspectos generales de las ciencias; terario, publicadas ambas en esta lf Mí '•-.:••,. ciencias aplicadas y tecnología; uni­ misma colección. tewm verso y naturaleza; el ser humano y la El lector joven, destinatario prime­ sociedad; geografía e historia; y la cul­ ro del libro, se halla, en suma, ante tura y el ocio, son los grandes bloques una útil herramienta de trabajo esco­ temáticos en los que se sustenta toda lar que le ofrece, en un no excesivo nú­ la información contenida en unas pá­ mero de páginas, las claves de la evo­ ginas cuyo diseño, pulcro y utilitario, lución de la narrativa catalana a través resultan de enorme interés para el es­ del tiempo. tudiante. D A partir de 14 años. D A partir de 12 años. LIBROS/DE AULA Qué és el disseny? SABEL CAMPI VALLS

VARIOS Qué és el disseny? Isabel Campi Valls. Colección Columna Jove Divulgado, 2. Editorial Columna. Barcelona, 1992. 1.000 ptas. Edición en catalán.

Sorprende, cuando menos, el auge experimentado por el diseño en nues­ tro país, especialmente en Barcelona, en los últimos años. Ello ha dado lu­ gar a no pocos equívocos entre el pú­ páginas hallamos desde un breve re­ blico en general e incluso al surgi­ corrido histórico a través de la evolu­ miento de ciertas reacciones de ción del diseño a un somero repaso de rechazo. la producción en diversas áreas del Isabel Campi Valls, diseñadora y mundo. gran divulgadora del tema, ofrece al En definitiva, un interesante libro lector joven un ameno y clarificador para saber más y mejor sobre el tan volumen muy adecuado para una co­ traído y llevado diseño. rrecta comprensión del tema. En sus D A partir de 14 años.

El libro del libro El cofre de Dimiter Inkiow y Rolf Rettich. Traducción de Jon Kibar. las palabras Editorial Akal. Madrid, 1992. Dimiter ínkinw • Knlí Reilk Ma Victoria Reyzábal y Ma Antonia 1.700 ptas. Casanova. EL LIBRO DEL LIBRO Ilustraciones de David Ouro. De la escritura a la fabricación El proceso histórico de gestación Editorial Akal. del libro ha sido largo y complejo. Madrid, 1992. Factores como el desarrollo del len­ 3.600 ptas. guaje y la escritura, el progreso téc­ nico y la democratización de la cul­ Más de tres mil términos son los tura y del saber, han coadyuvado para que se recogen en este curioso diccio­ que hoy podamos acceder al conoci­ nario dirigido al público infantil. miento que los libros contienen. Cada uno de ellos aparece contextua- Mediante unas simpáticas y expre­ lizado dentro de una oración y acom­ sivas ilustraciones y un texto sintéti­ pañado de ilustraciones que facilitan, '•¿¿¿MÉMm^íS^k co que analiza los distintos estadios sin duda, una mejor comprensión por históricos que ha atravesado el libro, parte del estudiante. El lenguaje uti­ el presente volumen ofrece al lector in­ lizado, claro y conciso, huye de la con­ fantil algunas de las claves para com­ fusión y del abuso del tecnicismo en prender la compleja evolución de la el que a veces incurren algunas obras escritura y su difusión desde los orí­ de este estilo. genes hasta nuestros días. D A partir de 6 años. D A partir de 10 años. ¿Eres tintinólogo?

Renée-Héloíse Giroux. Traducción de Christiane Scheurer Editorial Juventud. Barcelona, 1992. 1.900 ptas.

Como escribe en la presentación del libro Joan Navarro, director del Sa­ lón Internacional del Cómic de Bar­ celona, la tintinmanía no tiene lími­ tes. Ciertamente. Sus seguidores se cuentan por miles. Tintín y sus fieles das de la imaginación de Hergé. Se acompañantes —Milu, el capitán han seleccionado 50 preguntas de Haddock, Hernández y Fernández, el cada uno de los 22 álbumes de Tin­ profesor Tornasol...—, forman parte, tín, 1.100 en total. Con una buena me­ sin duda, de nuestra memoria co­ moria, un pelín de perspicacia y mu­ lectiva. chas horas de lectura, puede uno ser El presente libro supone un reto considerado, con todas las de la ley, para todos aquellos que se jacten de un verdadero tintinólogo. conocer al dedillo las peripecias sali- D A partir de 10 años. Pierre de Coubertin

Andreu Mercé Várela. Colección Pere Vergés de biografías, 39. Espasa Escolar Ediciones 62/Caixa de Catalunya. Barcelona, 1992. Editorial Espasa-Calpe. 880 ptas. Madrid, 1992. Edición en catalán. 1.990 ptas.

Pierre de Frédy, barón de Couber­ Espasa Escolar es un completo dic­ tin (1863-1937), invirtió su fortuna cionario de la lengua española (35.000 personal en hacer realidad el que era son los términos a los que se da en­ su gran sueño: poner en pie el movi­ trada), pensado para ser utilizado en miento olímpico y rescatar el deporte el ámbito de la enseñanza, bien como del coto privado en el que lo habían texto de consulta lexicográfica, bien encerrado las élites aristocráticas. A como herramienta al servicio del co­ fe que lo consiguió, y si no ahí están nocimiento. esos XXV Juegos Olímpicos de Bar­ Presentado en un formato maneja­ celona para dar cuenta de ello. ble y transportable, condiciones estas El presente volumen recoge con un imprescindibles para cualquier buen lenguaje periodístico y divulgativo el diccionario escolar que se precie de perfil biográfico del barón de Cou­ serlo, Espasa Escolar posee el acierto bertin, un hombre, según afirma J.A. de incluir entre la selección de entra­ Samaranch en el prólogo del libro, ca­ das las expresiones de argot y jerga, pital y pionero para otorgar al deporte americanismos —básicos a la hora de la impronta moderna que necesitaba. afrontar textos literarios de autores D A partir de 14 años. hispanoamericanos—, y también las voces científicas. D A partir de 10 años. 71 CLIJ43 LIBROS/ENSAYO

EL ALUCINANTE MUNDO DE E.T.A. HOFFMANN

El alucinante mundo de E.T.A. Hoffman

Carmen Bravo-Villasante. Colección Hesperus-Biografía, 25. Editorial J.J. de Olañeta. Palma de Mallorca, 1992. 2.200 ptas

Los cuentos de Hoffmann (1776-1822) se insertan dentro de las

coordenadas del romanticismo ale­ HE5PKRÜS 8IOrtRAriA mán. Sus obras más celebradas, El eli­ xir del diablo o Cascanueces, explo­ ran los suntuosos caminos de lo Offenbach, y Cascanueces, de Tchai- Guía de lugares mágico, de lo misterioso y, a veces in­ kovski), de él afirmaron los hermanos cluso, de lo terrorífico. En ellas, la Grimm que era el verdadero padre de imaginarios realidad sensorial se rompe en mil pe­ la filología alemana. dazos y da paso a una nueva dimen­ Alberto Manguel y Gianni Guadalupi. De tan crucial personaje, la inves­ sión mistérica, más allá de los senti­ tigadora Carmen Bravo-Villasante nos Ilustraciones de Graham Greenfield. dos, que logra someter la voluntad del ofrece una interesante y rigurosa bio­ Mapas y planos de James Cook. lector desde las primeras páginas. Ins­ grafía en la que analiza la personali­ Traducción de Ana María Becciú. pirador de óperas y de ballets (recuér­ dad del escritor y las claves que moti­ Revisión para la edición española de dense Los cuentos de Hoffmann, de Javier Martín Lalanda y Javier Seto. varon su obra literaria. Alianza Editorial. Madrid, 1992. 6.000 ptas. Nanas La pobre geografía, limitada a un pírrico número de continentes y de Pedro Cerrillo. mares, quedó siempre corta a la fértil Colección El espejo de Alicia. imaginación de los hombres de letras, Ediciones Perea. que buscaron en la fantasía ampliar Pedro Muñoz (Ciudad Real), 1992. los límites de la realidad. 400 ptas. Escrita con el estilo de las enciclo­ pedias geográficas del siglo XIX y El de las nanas es, sin duda algu­ acompañada por más de un centenar na, uno de los géneros más fértiles del de mapas, planos e ilustraciones, la cancionero popular infantil de nues­ presente guía recoge por orden alfa­ tro país. Llamadas también canciones bético cuantos reinos soñados han pa­ de cuna, las nanas son una muestra sado a formar parte de la historia de del afecto de los padres hacia sus hi­ la literatura. jos. Son, por ello, tiernas, sencillas e En sus páginas, el lector hallará ingenuas. castillos habitados por los más fero­ Pedro Cerrillo, autor de una inte­ ces seres del mal, islas que vuelan, ciu­ resante obra de investigación en el dades invisibles y toda suerte de rei­ campo de la literatura infantil, ofre­ nos misteriosos. ce en este sencillo volumen una am­ Una obra excelente completada por plia selección de nanas, precedidas de un índice de autores en el que se re­ un estudio introductorio en el que cogen las más de seiscientas obras ofrece las claves interpretativas sobre consultadas por éstos. dicho género. 72 CLIJ43 Veinte vidas nada ejemplares

por Fabricio Caivano

res» probablemente responde a la ace­ gestas «vidas ejemplares», lerada mutación de arquetipos mora­ edificantes biografías ofre­ les y al espectacular ascenso del im­ cidas como modelos a la siempre des­ perio audiovisual en la configuración carriada juventud. Y sin embargo lle­ de sueños y realidades. Probablemen­ gó a constituirse en un (sub)género de te. Y sin embargo los adolescentes gran predicamento dentro de la lite­ —escasamente lectores en su mayoría— personajes muertos rezuma «afecto y ratura juvenil por sus virtudes (pre­ sufren hambre y sed de arquetipos, de guasa», como si describiera a unos fa­ suntas) higiénicas y moralizantes. Se modelos de vida y de «personajes»; miliares impresentables a los que se trataba de vidas de «grandes hom­ necesidad simbólica perentoria que ama y se odia entrañablemente y de bres» (algunas sufridas santas y la ine­ acallan consumiendo los variados y los que se siente orgullosamente aver­ vitable Madame Curie eran las únicas efímeros ídolos e idolillos audioímú- gonzado. Hay admiración, sarcasmo mujeres grandes...) convenientemen­ sica)-visuales(tele). La vía literaria es, y hasta disimulada envidia de colega te manipuladas para brillo y esplen­ si acaso, abordada por inducción de en esas breves páginas; hay arbitrarie­ dor de las virtudes al uso, a saber: la­ ese imperio abastecedor de identida­ dad consciente, fina ironía y una me­ boriosidad, honradez, tesón, pureza, des para todos los gustos, edades y ritoria voluntad de no extraer conclu­ marcialidad, caridad y alguna más. circunstancias. siones de ninguna clase. Quizás el Hasta tal punto se ha acelerado hoy Valga esta digresión para destacar lector, subyugado ante esas magnífi­ todo, que el mecanismo psicosocial de la oportunidad del libro de Javier Ma­ cas vidas tan escasamente ejemplares, identificación de los jóvenes —y de rías Vidas escritas* un retorno hete­ o sea humanas plenamente, decida muchos adultos eternamente adoles­ rodoxo a las «vidas ejemplares»; una aproximarse a lo que de ellas queda centes por necesidades del mercado— arbitraria y refrescante aproximación permanentemente: sus obras. Las con los modelos a imitar provienen a «la vida», con sus luces y sombras, treinta y siete fotografías que cierran mayoritariamente del mundo ficticio. de veinte seres humanos que la dedi­ el libro —impecablemente editado se­ Como en la antigüedad, los seres hu­ caron, con mayor o menor éxito, al gún el hábito de la casa—, revisitadas manos imitamos a los dioses que he­ arte de escribir. Son veinte fugaces re­ por la pluma de Marías, añaden un mos inventado para nuestro control y tratos de otros tantos escritores leve magnetismo visual a la literaria consuelo. Arte y realidad se han imi­ (Faulkner, Conrad, Joyce, Lampedu- aproximación a esos veinte muertos tado siempre mutuamente; la novedad sa, Henry James, Conan Doyle, Ste- vivientes. Es de esperar que autor y es ahora la potenciación de lo virtual venson, Turgueniev, Mann, Nabokov, editorial reincidan en esa heterodoxa gracias al tercer invitado: las tecnolo­ Rilke, Lowry, Kipling, Rimbaud, Wil- resurrección de aquel plúmbeo gías de la comunicación. Y la cosa no de, Mishima, Sterne) y escritoras (sub)género de las vidas ejemplares. ha hecho más que comenzar... (Isaak Dinesen, Madame de Deffand Así sea.B La práctica desaparición del mer­ y Djuna Barnes). La mirada de Javier cado editorial de esas «vidas ejempla­ Marías sobre esta extraña galería de * Vidas escritas, Madrid: Siruela, 1992. 73 CLIJ43 LOS MÁS LEÍDOS

BONI, LO QUE DICE CELIA. MADRID: AGUILAR, 1952.

Retomamos nuestra lista de libros más leídos y lo hacemos con los datos aportados por las nuevas bibliotecas que nos acompañarán a lo largo del cur­ so que ahora echa a andar: las bibliotecas municipales de Cádiz; Ordizia (Gui­ púzcoa); Antonio Machado, de Fuenlabrada (Madrid); Sagrada Familia, de La Coruña; y Jespus, de Vilanova del Camí (Barcelona). En esta su primera entrega observamos una discreta presencia de autores españoles, entre los cuales merece la pena subrayar a Bernardo Atxaga y Andreu Martín, dos escritores de reconocido prestigio y acreditada aceptación entre el público no tan sólo juvenil, sino también entre el adulto.

Titulo Autor Editorial Behi Euskaldun baten memoriak Bernardo Atxaga Pamiela El misterio del cuarto amarillo Gastón Leroux Anaya El pequeño vampiro se cambia de casa A. Sommer-Bodenburg Alfaguara Indiana Jones y el templo maldito Willard Huyack Hymsa Joxeme eta eroin ohelikopteroa Xabier Mendiguren Elkar La ley de la calle Susan E. Hinton Alfaguara Loco por el fútbol Colin McNaughton Altea No pidas sardinas fuera de temporada A. Martín-J. Ribera Alfaguara Pinocho Cario Collodi Gaviota Teo a la fira Violeta Denou Timun Mas 74 CLIJ43 LOS DOCE PRIMEROS NÚMEROS POR Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil SÓLO 3.000 PTAS.

•jii.i.ijj.i.n.ijurmrnMnmiiiwnBWM •vri-iirrii-ii'irtnnniM

¿Leer para jué? Queridos monstruos Cinco lenguas parajeer Novela juvenil ¡Felices libros! Éntrate Roald Dahl I 1|!¡, Kiilreñsía: Girisline Nósllinger IjWKlres: coleccionistas de aienlos ÜJíHlfól «0 (¡tutos cu busca de lector Edgar A. Poc por JJ. Millas .WJH Mitpiel Obiols en Tínia Fresca ,lü finia Fresca: Paco Martín

Leer antes de leer Repaso al cómic Literatura en negro Se buscan lectores Galicia ' ¡t'jl , BipKouxa Nacional: libros para niños I Suspense en las aulas Informe: los Premios del 88 Dous anillos: uiüos y libros ,'. tfv II Reportaje; CLIJ en Bolonia J Clásicos: Arthur Conan Doyle ,19 J.A. Coytisolo: ganas de leer

| • !

OLÍ tjii'n,'» m1 1 J Hadas y brujas El libro de conocimientos < ^Mujercitas? Clásicos: Ricbmal Crompton ('olerías: Arnold i-obcl i )l Congreso de Salamanca ChequeoTai sector lililí ['"I auténtico Enano Saltarín ¿Quién no gusta de Touruier?

Sírvanse enviarme al precio especial de oferta por 3.000 ptas. ^~f los números 1 al 12, ambos inclusive, de la revista CLIJ, cuyo pago efectuaré mediante: Recorte ó copie este D talón adjunto cupón y envíelo a D contrarrembolso EDITORIAL FONTALBA a Valencia 359, 6° 1 Nombre 08009 Barcelona Domicilio Tel. Población C.P. Provincia ACCIÓN LIBROS/RECIBIDOS RIALP DIVULGATIVA Madrid, 1992 Madrid, 1992 Exploremos la naturaleza Andar por el Macizo de Jean-Baptiste de Panafieu Grazalema II Ilustradores Varios Luis Gilpérez Fraile El lenguaje de los animales Guía meteorológica Alain Grée del montañero II. Luis Camps Antonio Naya El jardín Alain Grée II. Luis Camps AKAL

Madrid, 1992 SM Procesos de geografía física en diagramas Madrid, 1992 Grupo Diagrama Escobas voladoras servicio ¡Qué cosas! Geografía humana en COLUMNA a domicilio MIRAGUANO diagramas Ann Jungman Eclith Schreiber-Wicke II. Teresa Novoa Grupo Diagrama Jean Baylis La voz perdida de Alfreda Del siglo de las luces a la Cuando el viejo Baltasar Madrid, 1992 Barcelona, 1992 Jeroma Fletcher Santa Alianza 1740-1820 llegaba al pueblo Inquietud a Paula 51 Los Dioses Tutelares de Miquel Rayó II. Asun Balzola Michel Péronnet Josep Górriz los Wankas II. Javier Serrano Moliere tiene frío ¿A qué distancia está el cielo? Pensar o vinre Carlos Villanos Cairo Peppo Gavazzi Así es Sally Ann Raúl Joan Corbella II. Jano V El robo del azul Temas constantes en la Terrance Dicks L' amic americá Javier Vázquez literatura española II. Carme Solé Vendrell (el joc de Ripley) La aventura submarina Amparo Medina/Bocos El fantasma de la escuela Patricia Highsmith MOLINO de Pedro Pan Montarelo La Valí deis Forcats Hazel Townson II. Tony Ross Javier Olivares Agustí Segarra El oso El gest de l'alba Jesper ALFAGUARA Carol Matas Barcelona, 1992 Laura Bour Joan Fortuny El castillo Empordá, mite o realitat? II. Amador García Kristy y el día de la madre C. y D. Millet Pere Piada Chocolate con lluvia Ann M. Martin Madrid, 1992 El león y el cordero De vides i de morís Alice Vieira Davvn se va a California Barbara Brenner/ William El disfraz Guillem Rosselló i Bujosa II. Roser Rius Ann M. Martin H. Hooks Ulf Stark Maruja Reyes sóc jo Mi primer libro de números II. Sergio García Cosecha Negra Dolors Miquel Marie Heinst EDELVIVES Lotus Pasteur Ann Pilling Vacances Pagades Beberly Birch II. Kiko Feria Pere Quart La peor de las brujas MOLL La frontera invisible Jill Murphy Zaragoza, 1992 Joan Manuel Gisbert El movimiento La selva de los arutams CRUILLA Brian Murphy Maite Carranza ALTEA Mallorca, 1992 Gus EDICIONES B El drac Basili Ángel Esteban Barcelona, 1992 Poní Pons Las islas Madrid, 1991 II. Aina Bonner Rosanne Hooper El capitá Eco i el futur El borde del mar Miquelet, el futbolista de la térra Barcelona, 1992 Christine Lazier Pon? Pons Jonathon Porritt El racista II. Graham Underhill II. Jaume Garcías II. Ellis Nadler F. Ibáñez ITIMUN MAS El transporte Actividades de verano Brigitte Coppin León Baxter II. Jean-Marie Poissenot Cómo cuidar a tu primer OLANETA El bosque Barcelona, 1992 DE LA TORRE monstruo Enciclopedia ilustrada Dorine Barbey Frank Rodgers II. Jean-Marie Poissenot de Tolkien Querido Bruce Springsteen Mallorca, 1986 David Day Madrid, 1992 Kevin Major Cuentos de los Vikingos Merlín Kio y Gus BARCANOVA Ch. Guyot/E. Wegener Stephen R. Lawhead Matthew Lipman EMPURIES Barcelona, 1992 PARANINFO TRES I QUATRE Rauxes i disbauxes EDEBE Barcelona, 1992 Elena O'Callaghan i Duch Bruce Springsteen Jordi Sierra i Fabra Barcelona, 1992 Madrid, 1992 Valencia, 1992 CASALS La patata Todo lo que quieres saber sobre El notari Barrie Watts EUMO el sexo... y algo más Josep Górriz Barcelona, 1992 El nido de pájaros Olga Watt/Sofía Watt/ Miguel Mangada Sota el volca lila Barrie Watts Barcelona, 1992 El príncipe malo UNIVERSIDAD Josep Górriz Maquines per a escriure José Agustín Goytisolo II. Carmen Levi Víctor Sunyol DE MURCIA II. Juan Ballesta PROA El lobito bueno CLUB EDITOR José Agustín Goytisolo LA MAGRANA II. Juan Ballesta Murcia, 1992 Software y el estupor Barcelona, 1992 Didáctica de la lengua y la Barcelona, 1992 informático Barcelona, 1992 Eneida literatura (bibliografía) El pi de les tres branques Joyce Dunbar Lectures de COU 1992/1993 Miguel Dole. Amelia Cano/Pedro Josep Maria Bailarín II. Jordi Fenosa Autores Varios II. Jaume Marzal Guerrero/Armando López AGENDA

Premio Nacional Información: Laberint. Portal Nou nicipal de Fraga (Huesca), posee una 13. 08221 Tarrasa. periodicidad semestral y una tirada de de Literatura • Con un nuevo y atractivo diseño y 1.800 ejemplares que se distribuyen más secciones interiores, la revista gratuitamente entre los socios de la Infantil Alacena, antiguo órgano de comuni­ Biblioteca. Posee una sección fija de cación de Ediciones SM, se presenta noticias informativas, así como otra La escritora Carmen Vázquez Vigo en su número 13 como un punto de en la que se da cuenta de novedades ha resultado ganadora del Premio Na­ encuentro para todos aquellos intere­ bibliográficas. cional de Literatura Infantil 1992 por sados en los niños y su desarrollo Información: Biblioteca Pública el libro Un monstruo en el armario como lectores. Municipal. San José de Calasanz 12. (Madrid: SM, 1991). El premio, con­ Información: Ediciones SM. Joa­ 22520 Fraga (Huesca). cedido por la Dirección General del quín Turina 39. 28044 Madrid. • Acaba de aparecer el número 0 de Libro y Bibliotecas del Ministerio de • La revista francesa Nous voulons Grup!... Teca, revista de creación y crí­ Cultura, posee una dotación econó­ lirel celebró el pasado mes de abril su tica literaria de la Biblioteca Pública mica de dos millones de pesetas. vigésimo aniversario. De ahí que de­ Municipal de Narón (La Coruña), ela­ dique el número 94 del mes de junio borada en su integridad por chicas y a hacer balance de tantos años dedi­ Congreso de cados a la promoción de la lectura en­ Asociaciones tre los más pequeños. Información: Nous voulons lire! Bibliotecarias 85 Cours du Maréchal Juin. 33075 Burdeaux Cédex. La ciudad de Barcelona acogerá • La revista de literatura infantil y ju­ durante el mes de agosto del próximo venil Platero, editada por el Centro de año 1993 el 59 Congreso Internacio­ Profesores de Oviedo, recoge en el nú­ nal de IFLA/FIAB (Federación Inter­ mero 53, junto a las secciones habi­ nacional de Asociaciones Biblioteca­ tuales de información y comentario rias y de Instituciones), organización de libros, una pequeña antología del no gubernamental de carácter inter­ poeta de Orihuela Miguel Hernández. nacional fundada en 1927, cuya fina­ Información: Centro de Profesores. lidad es promover la investigación y Av. de Galicia 31. 33005 Oviedo. el desarrollo en todos los campos de • Butlletíes el órgano informativo de la Biblioteconomía y de la Infor­ la Asociación Profesional de Ilustra­ mación. dores de Cataluña (API). En el núme­ Al Congreso, que tendrá lugar en­ ro de marzo-abril recoge un dossier tre los días 21 al 28 de agosto de 1993, sobre todas aquellas ferias del libro de chicos de entre los 9 y los 17 años. En está previsto que asistan cerca de tres interés para los ilustradores en sus di­ sus cuidadas páginas se recogen críti­ mil profesionales de todo el mundo. versas facetas profesionales. Además cas de libros infantiles y juveniles, así Información: ínter Media. Luis An- se incluyen otro tipo de informacio­ como textos de creación elaborados túnez 16. 08006 Barcelona. nes referentes a la propia dinámica de por los propios chavales. la Asociación. Información: Biblioteca Pública Información: API. Muntaner 24, Municipal. Estrada de Castela Publicaciones pral. Ia. 08011 Barcelona. 212-224. 15407 Narón (La Coruña). • El Movimiento Júnior edita Nues­ • Papeles de Literatura Infantil ofre­ • Laberint, revista de creación litera­ tro Rollo, una simpática publicación ce en su número 15, correspondiente ria en catalán, recoge, en el núme­ en la que se recoge toda suerte de co­ al pasado mes de abril, una entrevis­ ro 6 correspondiente al mes de mayo laboraciones —chistes, cuentos, ideas, ta con la escritora Gloria Sánchez, así pasado, un cuento inédito de Joaquim opiniones, pasatiempos, dibujos...— como un artículo del escritor y editor Carbó, así como diversas colaboracio­ elaboradas por los propios chavales. Carlos Casares en la que recrea sus nes literarias en prosa y verso. Las Información: Nuestro Rollo. Alfon­ lecturas de infancia. ilustraciones de la revista correspon­ so XI 4, 5o. 28014 Madrid. Información: Seminario de Litera­ den a M. Montserrat Oller y Mercé • Caramull de Llibres!, boletín infor­ tura Infantil. Avda. de Hércules 123, Ortí i Climent. mativo de la Biblioteca Pública Mu- 8o D. 15002 La Coruña. 77 CLIJ43 AGENDA

• Cuentaquetecuento es el nombre de la nueva revista latinoamericana de li­ teratura infantil editada por el Minis­ terio de Cultura, Juventud y Depor­ tes del Gobierno de Costa Rica. En este su primer número se incluyen tex­ tos de José Martí, Gianni Rodari y Marina Colasanti entre otros autores, así como reseñas de libros dirigidos a niños y jóvenes. Información: Fundación Educativa San Judas Tadeo. Calle 30 sur, entre Av. 6 y 10. Barrio San Bosco. San José (Costa Rica).

Una propuesta pedagógica Revista latinoamericana de literatura infantil La recientemente creada editorial Alimara presenta el trabajo Les Espumes. Una proposta pedagógica al objeto Talleres literarios de facilitar a profesores, padres y educadores la tarea de incentivar el gusto por la lectura entre los niños de 6 a 12 Del presente mes de octubre y hasta junio próximo, la años. librería Próleg, de Barcelona, pone en marcha sendos ta­ A partir de los libros publicados en la colección Les Es­ lleres literarios, en catalán y castellano respectivamente, pumes —algunos son novedades de autores catalanes y dirigidos a todas aquellas personas interesadas en aden­ otros, traducciones al catalán del fondo de Susaeta—, se trarse en el mundo de la escritura. Aparte, periódicamen­ ofrecen una serie de interesantes fichas acumulativas cuyo te se desarrolla todo un amplio programa de actividades objetivo no es otro que facilitar un mejor aprovechamien­ que abarca desde charlas y conferencias a sesiones de cine to de los textos literarios por parte del lector. forum. Información: Llibrería Próleg. Daguería 13. 08002 Información: Alimara Edicions. Rambla de la Lliber- Barcelona. tat 6-8, ático. 17004 Girona. A LA VENTA LAS TAPAS

1 )jrr

Con sistema especial de varillas metálicas que le permite encuadernar usted mismo.

Mantenga en orden y debidamente protegida su revista de cada mes.

Cada ejemplar puede extraerse del volumen cuando le convenga, sin sufrir deterioro.

Copie o recorte este cupón y envíelo a: Editorial Fontalba, Valencia 359, 6o Ia. 08009 Barcelona (España).

Deseo que me envíen: • las TAPAS 800 ptas.! Efectuaré el pago mediante: • contrarrembolso, más 150 ptas. gastos de envío.

ADOLF BORN Nombre Amigos de papel Profesión Tel. Domicilio

Éste fue el título de la I Exposición Internacional de Libros para Niños y Población C.P. Jóvenes celebrada el pasado mes de junio en la Facultad de Bellas Artes de Provincia la Universidad de Costa Rica, organizada por la Dirección General de Cultu­ ra del Ministerio de Cultura de Costa Rica. Firma En dicha muestra, que formaba parte de las actividades llevadas a cabo por el Programa Nacional de Lectura, se pudieron ver libros infantiles y juveniles de veintiséis países del mundo, entre ellos España. * Precio válido sólo para España. Información: Dirección General de Cultura. Apdo. de Correos 10.227. San José (Costa Rica). 79 CLIJ43 AGENDA

• Los respondones es el título del jue­ Materiales go de preguntas y respuestas sacado al mercado por Anaya. Se trata de una • La Fundación Germán Sánchez iniciativa editorial que pretende que Ruipérez de Salamanca edita el Bole­ niños y jóvenes jueguen, se diviertan tín de Sumarios correspondiente al úl­ y a la vez aprendan. timo trimestre del pasado año. En él Información: Anaya. Telémaco 43 se recogen los sumarios de un buen 28027 Madrid. puñado de publicaciones tanto nacio­ nales como extranjeras, que abordan aspectos relativos a la infancia y la Feria del Libro lectura. Información: Fundación Germán en Fuenlabrada Sánchez Ruipérez. Peña Primera 14-16. 37002 Salamanca. Entre los días 24 y 31 del pasado • La Biblioteca del barrio barcelonés mes de mayo tuvo lugar, en la pobla­ de Les Corts, perteneciente a la Fun­ ción madrileña de Fuenlabrada, la dado La Caixa, ha elaborado duran­ séptima edición de la Feria del Libro. te el primer semestre del presente año Durante los días en los que transcu­ dos interesantes guías de lectura. La rrió el evento se llevaron a cabo toda Exposición en: primera, Barcelona en la novela, se­ suerte de actividades para el fomento lecciona un total de cien novelas cuyo de los hábitos lectores entre los más Biblioteca Nacional referente geográfico es la Ciudad pequeños. Certámenes de declaracio­ 8 de septiembre al 8 de octubre Organiza: A.N.E.L.E. Condal. La segunda, RoaldDahl, re­ nes de amor, concursos de libros- Patrocinan: Ministerio de Cultura coge toda la bibliografía del escritor objeto gigantes, encuentros con auto­ Ministerio de Educación y Ciencia británico. res e ilustradores, talleres, debates, ex­ Información: Biblioteca Les Corts. posiciones y espectáculos se sucedie­ Trav. de les Corts, 198-200. 08028 Bar­ ron, en un clima festivo, a lo largo de celona. los días en que la Feria permaneció Información: Biblioteca Nacional. • Cuéntame un cuento es el título del abierta al público. Príncipe de Vergara 136, Io. 28002 librito publicado por el Centro de In­ Información: Ayuntamiento de Madrid. novación Pedagógica Huerto Alegre, Fuenlabrada. Pza. de España 1. de Granada, en el que se recogen las 28940 Fuenlabrada (Madrid). narraciones presentadas a la tercera y Certamen Literario cuarta edición del Concurso Escolar de Cuentos sobre medio ambiente El libro y la escuela «Villa de Torrejón» convocado por dicha entidad. Información: Huerto Alegre. Apdo. Patrocinada por los Ministerios de El Ayuntamiento de Torrejón de de Correos 776. 18080 Granada. Cultura y de Educación y Ciencia, el Ardoz (Madrid) ha hecho públicas las • El Centro de Documentación del pasado día 8 de septiembre abrió sus bases de la cuarta edición del Certa­ IBBY ha editado el catálogo Libros puertas al público en la Sala de Ex­ men Literario Nacional «Villa de To­ para jóvenes incapacitados en el que posiciones de la Biblioteca Nacional, rrejón». Las modalidades establecidas se recoge una bibliografía internacio­ la exposición El Libro y la Escuela. son dos: cuento infantil, destinado a nal comentada con textos expresa­ La muestra, que permanecerá abier­ niños de 9 a 11 años; y narrativa ju­ mente creados y dirigidos a jóvenes ta hasta el día 8 del presente mes, pre­ venil, destinado a niños de 12 a 14 incapacitados. Dicho catálogo se pu­ tende acercarse a la historia y evolu­ años. La dotación económica es de blicó con motivo de la realización, en ción del libro de texto y de los 350.000 pías, para cada una de las dos la Fundación GSR de Salamanca, de materiales escolares en nuestro país, modalidades y el plazo de entrega fi­ las Jornadas sobre sensibilización so­ desde la primera Ley de Educación naliza el día 15 del presente mes de cial hacia las minusvalías infantiles. que España tuvo en 1857, la llamada octubre. Información: Fundación Germán «Ley Moyano», hasta la recientemen­ Información: Biblioteca Municipal Sánchez Ruipérez. Peña Primera te aprobada Ley de Ordenación Gene­ Enrique Tierno Galván. Mármol 9. 14-16. 37002 Salamanca. ral del Sistema Educativo (LOGSE). 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid). 80 CLIJ43 ¿¡ SUSCRÍBETE t \ PU£OE$ QüEOÁZ Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil L, ENCANTADO

Boletín de suscripción CLU Copie o recorte este cupón y envíelo a: EDITORIAL FONTALBA, S.A. Valencia 359, 6o Ia 08009 Barcelona (España) V

Señores: Deseo suscribirme a la revista CLU, de periodicidad mensual, al precio de oferta de 6.500 ptas., incluido IVA (7.150 ptas. precio venta quios­ co), por el período de un año (11 números) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante:

D Domiciliación bancada. A partir del mes de (incluido) D Envío cheque bancario por 6.500 ptas. Si desean factura, indiquen el número de copias y el NIF I ! Contrarrembolso. Nombre Apellidos Profesión Domicilio Población Código Postal Provincia Teléfono País Fecha Para Canarias, Ceuta y Melilla 6.132 ptas. (exento IVA). Envío aéreo Canarias: 6.594 ptas. Para el extranjero, enviar adjunto un cheque en dólares. Ordinario Avión Europa 75$ 100$ América 75$ 120$ (Se recomienda para Canarias y América el envío aéreo.) Rogamos a los suscriptores que en toda la correspondencia (cambio de domicilio, etc.) indiquen el número de suscriptor, o adjunten la etiqueta de envío de la revista. •>§ Domiciliación bancaria C.C.C. (Código Cuenta Cliente)

Entidad Oficina DC N° cuenta Fecha NOTA IMPORTANTE: Las diez cifras del número de cuenta deben llenarse todas. Si tiene alguna duda en el número de cuenta, el banco o la sucursal, consulte a su entidad bancaria donde le informarán.

Banco o Caja Sucursal Domicilio Población C.P. Provincia

Muy señores míos: Ruego a ustedes que, hasta nuevo aviso, abonen a Editorial Fontalba, S.A., Valencia 359, 6o Ia, 08009 Barcelona (España), con cargo a mi c/c o libreta de ahorros mencionada, los recibos correspondientes a la suscripción o renovación de la revista CLU.

Titular Firma Domicilio Población C.P. Provincia '5*b Números atrasados de CLU Sírvanse enviarme los siguientes números:

Forma de pago: contrarrembolso (650 ptas. ejemplar, más 150 ptas. por gastos de envío expedición).

Nombre Domicilio Población. Código Postal Provincia EL ENANO SALTARÍN

eer es un ritual que impli­ Y oírlas con los ojos cerrados, ca obligatoriamente el li­ sentado en mi sillón, prendido bro; tocar las páginas, de las voces, de sus modulacio­ veLr el ejército de letras impre­ Oír nes, de los sonidos, efectos y re­ sas, tan silenciosas y promete­ cursos que seducen al oído has­ doras; aspirar la fragancia leve ta convertirlo en un proyector del papel; oír el parpadeo cru­ un buen de cine que envía su foco de luz jiente de las páginas; admirar sobre la pantalla blanca del ce­ con deleitación las ilustraciones rebro. Imaginar lo que se oye que irrumpen como un súbito puede ser un ejercicio tan pla­ fogonazo con su equipaje de libro centero y estimulante como leer sorpresas... Todo eso es parte de un libro. Ahora que el otoño ese ritual que incita e invita a ría recibir un catálogo, seleccio­ empieza y que el bosque entra desentrañar pacientemente, con nar unas cuantas y que me las en un silencio amarillento y al­ una entrega intelectual incom­ mandaran por correo a mi casa. godonoso, oír algún parable, el contenido del libro. buen relato me pa­ Pero el gozo literario, el placer rece que sería un es­ del cuento o la navegación a tupendo recurso otros mundos, puede alcanzar­ para viajar desde mi se también de otros modos. sillón rojo sin mo­ En algún lugar he leído que ver ni un dedo. crece la edición y venta de no­ velas, cuentos y narraciones grabadas en casetes. Me gusta- El Enano Saltarín.

JON ZABALETA. NOVEDAD, URIDICOS YA ESTÁ REVISTA MENSUAL DE DERECHO A LA VENTA Publicación general de información jurídica

* Cada mes especialistas de todas las disciplinas jurídicas reflexionan sobre cuestiones vinculadas al mundo del Derecho.

* CUADERNOS JURÍDICOS es, por tanto, una publicación que permite a los profesionales del Derecho una puesta al día de casi todo lo que ocurre en los distintos ámbitos de la investigación científica y de la realidad práctica.

* En los sumarios de CUADERNOS JURÍDICOS se dan cita distintos especialistas que con sus trabajos inteligibles y rigurosos permiten al lector estar informado puntualmente de todas aquellas materias y cuestiones de imprescindible conocimiento jurídico.

* Y además, junto a los artículos doctrinales, en CUADERNOS JURÍDICOS podrá encontrar desde novedades legislativas y bibliográficas hasta una agenda de actos, seminarios, jornadas, etcétera.

GARANTÍA DE SUSCRIPCIÓN Si en el período de 60 días el contenido de la revista no es de su agrado, le devolveremos el importe de la suscripción.

Boletín de SUSCripCIÓtl Copie o recorte este cupón y envíelo a: Domiciliación bancaria EDITORIAL FONTALBA, S.A. Valencia 359, 6o 1a C.C.C. (Código Cuenta Cliente) 08009 Barcelona (España) Tel. (93) 458 55 08 / Fax (93J 458 66 02 j i±±n LU 111 II 11 Entidad Oficina DC N° cuenta Señores: Deseo suscribirme a la revista CUADERNOS JURÍDICOS, de pe­ Fecha riodicidad mensual, al precio de oferta de 5.550 ptas. incluido IVA (6.050 ptas. NOTA IMPORTANTE: Las diez cifras del número de cuen­ precio venta quiosco), por el período de un año (11 números) y renovaciones ta deben llenarse todas. Si tiene alguna duda en el núme­ hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante: ro de cuenta, el banco o la sucursal, consulte a su entidad D Domiciliación bancaria. bancaria donde le informarán. D Envío cheque bancario por 5.550 ptas. D Contrarrembolso. Banco o Caja Sucursal A partir del mes de (incluido) Domicilio Población C.R Provincia Si desean factura, indiquen número de copias y el NIF Señores: Ruego que hasta nuevo aviso abonen a Editorial Fontalba, S.A., Va­ Para Canarias, Ceuta y Malilla Ordinario Avión lencia 359, 6o 1a, 08009 Barcelona, con cargo a mi c/c o libreta de ahorros, 5.236 ptas. (exento IVA). Europa 65$ 93$ los recibos correspondientes a la suscripción o renovación a la revista Canarias envío aéreo: 5.700 ptas. América 65$ 110$ CUADERNOS JURÍDICOS. Nombre Atentamente les saluda Apellidos Firma Profesión Titular .: Domicilio Domicilio Población Código Postal Población C.R Provincia Teléfono Provincia BIBLIOTECA DE AULA K D1TORIAI. F. V cILEÓM ENCICLOPEDIA y los animales EL MEJOR BUFÓN .11. /. Mtllrr de ÁFRICA ¿IV JIWÍT DE LOS NIÑOS

E ve re si

Más de 1 OOO títulos componen OMITUt MOOW

la amplia oferta que Everest edita 9utotnátícst para tu Biblioteca de Aula.

• Desde el sorprendente mundo de la ciencia en el que los ** conocimientos -cuidadosamente presentados, con excelentes fotografías e ilustraciones- potenciarán tu capacidad de comprensión de la naturaleza y sus leyes; hasta el mundo fantástico de la literatura en el que la imaginación ha creado las historias más divertidas y las más sugerentes ilustraciones

3etsy y Giulio Maestro PIERO VENTURA EL DESCUBRIMIENTO DE LAS AMÉRICAS

EVEREST 0

Ctra. León-La Corana, km 5 - Apartado 339 - 24080-LEON - Tlfno (987) 80 20 20 - Fax (987) 80 12 51