Destino

Gandia es una ciudad de la Comunidad Valenciana, que se encuentra situada en el sureste de la provincia de y es la capital de la comarca de La . Cuenta con una población de casi 79.000 habitantes (INE 2013) aunque se calcula que su población flotante se encuentra en torno a las 100.000-120.000, por lo que se trata de la séptima ciudad más poblada y una de las más importantes de la comunidad autónoma, debido también a su ubicación próxima a los lindes de las provincias de Valencia y Alicante.

Gandía es uno de los principales destinos turísticos españoles, por lo que en verano la ciudad triplica su población hasta llegar a los 320.000 habitantes.

www.hotelesrh.com Historia y Arte

Hasta tiempos bastante avanzados del Paleolítico superior no existen en el territorio que hoy constituye el término municipal de Gandía vestigios de una ocupación humana, pero ya en esta etapa, durante el Gravetiense final, el hombre de Cro-Magnon se asienta en la Cueva del Parpalló, cueva que será habitada durante varios miles de años, hasta casi el final del Magdaleniense.

También fueron habitadas durante el Paleolítico superior las cuevas del Barranco del Llop y la de Maravillas. En contraste con la riqueza de yacimientos paleolíticos, neolíticos y eneolíticos, está la escasez de restos de la Edad de Bronce y la poca representatividad de los de épocas ibérica y romana.

Está comprobada la ocupación del cerro del Castillo de San Juan en la época ibérica, seguramente a partir del siglo IV a. C., pues aunque las construcciones medievales hayan hecho desaparecer todo vestigio de las edificaciones del poblado, se han podido recoger cerámicas ibéricas y fragmentos de vasos áticos de figuras rojas y de barniz negro que sólo a un establecimiento de la fecha y cultura indicadas pueden pertenecer. También se han recogido en lugares no localizados monedas ibéricas.

La romanización está bien representada en este territorio. En la ciudad de Gandía se han encontrado monedas y lápidas que podrían indicar un asentamiento ya en época imperial que quizá fuera el antecedente remoto de la actual población, y vasos y otros restos romanos en las cuevas Penjada, Cueva de las Maravillas y de los Cerdos. Esta última ha dado abundantes fragmentos de "terra sigillata".

El origen de la Gandía actual se remonta de manera cierta a la época musulmana, y la primera mención documentada cristiana, de 1249, figura en el "Llibre del Repartiment de Valencia" de Jaime I de Aragón quien hizo donación de la villa a su hijo el infante Pedro. En 1323 Jaime II el Justo concedió a su hijo, el infante Pedro de Aragón y de Anjou, el señorío de la villa. En 1359 heredó el hijo de este, Alfonso de Aragón y Foix, llamado "el Viejo"; quien en 1399 recibe de Martín el Humano el título de duque, con Gandía como centro del ducado y establece una corte famosa en la época. Su hijo Alfonso el Joven continúa la tarea de su padre: impulsa el cultivo de la caña de azúcar y la industria, edifica el Palacio Ducal, el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, reforma la colegiata y continúa potenciando la corte que alberga figuras literarias como Ausiàs March (Gandía y Beniarjó se disputan ser la ciudad de nacimiento de March), Joanot Martorell o Joan Roís de Corella, que suponen el núcleo de las letras del Siglo de Oro Valenciano.

Alfonso IV el Benigno imitó a sus antecesores a favor de la fortificación de la villa y Pedro IV el Ceremonioso cedió para este fin, en 1387, al Ayuntamiento, el derecho de sisa. El rey Martín el Humano la donó después, con título de ducado, a Alfonso de Aragón, hijo del infante Pedro.

www.hotelesrh.com En 1485 el Ducado de Gandía pasó a la casa de Borja. La ciudad medieval, de carácter feudal, que tras la muerte del último duque de sangre real había vuelto a la Corona, se convirtió en señorial a partir de 1494, en el que Juan de Borja y Cattanei, el segundo duque de Borja, establece allí una pequeña pero fastuosa corte. En 1520 tuvo lugar el levantamiento de las Germanías, que desde Valencia se extendió a las poblaciones más importantes del Reino, incluida Gandía. La sublevación triunfó en Valencia y Játiva. La batalla de Vernisa, en julio de 1521, dio el triunfo a los agermanados, que ocuparon Gandía y su comarca, y obligaron a los moriscos a convertirse al cristianismo. Pero tras la derrota final de los agermanados volvió Juan de Borja y Enríquez de Luna, el tercer duque de Borja, a Gandía y casó con Francisca de Castro-Pinós. A Juan le sucedió su hijo mayor Francisco (1543-1551), que había nacido en 1510, y que renunció a sus títulos y bienes a favor de su hijo Carlos en 1551 para ordenarse y entrar en la Compañía de Jesús.

Por otra parte, Francisco de Borja, que sería canonizado en 1671, emprendió obras de amurallamiento e incorporó el nuevo recinto a la Vila-nova, protegiéndola así del peligro de los piratas, turcos y corsarios al servicio del rey de Francia. También dentro del nuevo recinto, mandó construir un colegio para el que logró, en 1548, una bula pontificia que lo elevó a la categoría de Universidad. Dicha universidad, situada en el lugar que hoy ocupan las Escuelas Pías, fue famosa en los dos siglos que tuvo de vida, hasta su supresión por Carlos III en 1772, tras la expulsión de los jesuitas que la regentaban en 1767, y por ella pasaron nombres como Baltasar Gracián, Juan Andrés y Antonio José de Cavanilles.

Gandía mantuvo su rango durante todo el siglo XVI pero, a partir de 1609, con la expulsión de los moriscos y la ruina de los ingenios azucareros que ellos manejaban, sufrió consecuencias económicas y demográficas catastróficas que tardó más de 150 años en recuperarse.

Durante la época de estancamiento, que se alargó hasta la segunda mitad del siglo XVIII, los duques fueron abandonando su residencia para instalarse en Madrid.

Durante la Guerra de Sucesión, el duque de Gandía tomó el partido de Felipe de Anjou, cuando todo el resto del Reino lo hacía por el Archiduque Carlos. De aquí que el general Juan Bautista Basset, del partido austracista, tomara la ciudad de Gandía y se llevara la artillería de la entonces plaza fortificada.

Con el triunfo de los Borbones se restableció todo menos la vida política, pues los duques apenas hacían alguna breve visita a su palacio. En 1740 moría en Madrid el último Borja y Centelles, y el ducado pasó a su sobrino el conde-duque de Benavente; ocho años después heredaría la hija de éste, casada con el duque de Osuna. Con Carlos III se renueva la vida económica, y Gandía inicia una época próspera de industrialización.

www.hotelesrh.com En el siglo XIX la seda atravesó dos grandes crisis debidas una a la epidemia que acabó con casi todo el gusano de seda a mediados del siglo, y otra a la competencia extranjera. El ferrocarril, símbolo de la expansión decimonónica llegó con las líneas de vía estrecha Tren Alcoy Gandía y Puerto y con el enlace entre Denia y Carcagente. En la división provincial de 1822 fue adscrita a la Provincia de Játiva y en la la división de 1833 a la de Alicante, pasando definitivamente a Valencia en 1836.

Durante la guerra civil su población sufrió múltiples bombardeos por parte de la aviación italiana de Mussolini.

En los años 1960, y debido al gran crecimiento urbano de la ciudad, el municipio de Gandía anexionó a los hasta entonces municipios independientes de Beniopa y Benipeixcar, actualmente barrios de la ciudad.

El viajero que visita por primera vez el Centro Histórico de Gandia percibe esa atmósfera propia de las ciudades con un importantísimo patrimonio histórico y cultural que han sabido cuidar y poner en valor la recuperación de este legado y armonizarlo con las transformaciones que impone el progreso urbanístico.

Edificios que guardan un magnífico acervo cultural tanto por su valor artístico como porque constituyen el testimonio de una ciudad que ha ostentado una influencia relevante, no sólo en la historia del Pais Valenciano sino también en la historia de España y de Europa.

El mejor punto de partida para un paseo por la historia de Gandia es la Plaça Major, desde donde acceder a la Iglesia Colegiata de Santa María. Su construcción sobre una primitiva iglesia cristiana del siglo XIII se inició a mediados del XIV bajo el ducado de Alfons el Vell y se prolongó hasta principios del XVI. Se trata de un ejemplo del estilo gótico catalán cuya arquitectura se caracteriza por la funcionalidad y la austeridad ornamental. Una sobriedad que buscaba crear una atmósfera que invitara a la oración y al recogimiento. Su Puerta de los Apóstoles es atribuida a Damià Forment (“el escultor más famoso y cotizado de toda la Corona de Aragón” como le define el historiador Ximo Company)

De camino al palacio ducal, encontramos el edificio del Ayuntamiento de Gandia cuya construcción data de 1772. La fachada es de estilo neoclásico, obra de Vicente Gascó, y se puede leer una inscripción que lleva el nombre del rey Carlos III. Es la única parte que se conserva en su estado original ya que el resto ha sufrido reformas desde entonces. En la parte superior hay una balaustrada con cuatro bustos de piedra que representan las cuatro virtudes cardinales (justicia, fortaleza, templanza y prudencia).

www.hotelesrh.com A pocos metros del Ayuntamiento, subiendo por la calle Santo Duque, llegamos al Palau Ducal, posiblemente el monumento borgiano más representativo, que fue residencia de los duques de Gandia. Allí nació Francisco de Borja en 1510 y vivió como IV Duque de Gandia; de hecho se conserva su habitación y la máscara mortuoria que se le realizó.

El Palau Ducal ha sido testigo de la historia de la capital de la Safor desde prácticamente su nacimiento. Fue el infante Pere de Ribagorça quien habiéndole sido otorgada la villa de Gandia por su padre Jaume II el Just en el 1323, eligió este emplazamiento para fijar su residencia al tratarse del punto más alto de la ciudad.

En esta ubicación se iría configurando con el tiempo lo que posteriormente sería el Palacio Ducal. Pero fue el hijo primogénito de Pere de Ribagorça, Alfonso de Aragón (llamado Alfonso el Viejo), primer duque de Gandia, el primero en ampliar y ennoblecer el edificio, como requería el título de ducado que le había sido otorgado a la ciudad por parte del rey Martín I el Humano. El palacio vivió así su primera época de apogeo con una corte de artistas, poetas y escritores entre los que se encontraban Ausias March y Joanot Martorell, convirtiéndose así en centro neurálgico del denominado Segle d’Or de la literatura valenciana.

La segunda época de esplendor llegó con los Borja al adquirir Rodrigo de Borja (futuro papa Alejandro VI) el ducado de Gandia que en ese momento pertenecía al rey Fernando el Católico. La buena administración de los duques de Borja y las ganancias producidas por el cultivo de la caña de azúcar hacen que la ciudad viva una etapa de prosperidad que se manifiesta en las importantes actuaciones que se llevan a cabo en el Palacio Ducal con la incorporación de estilos más modernos siguiendo los cánones de cada una de las épocas. El Palacio Ducal ha sido construido, ampliado y restaurado a lo largo de siete siglos, por lo que encontramos vestigios del primitivo palacio gótico de los siglos XIV y XV, aportaciones renacentistas del XVI, transformaciones barrocas propias del XVII y XVIII y reconstrucciones neogóticas del XIX y del XX .

Tras casi un siglo de expolio y abandono, en 1889 fue adquirido en pública subasta por la Compañía de Jesús. En los últimos años se ha llevado a cabo, con el apoyo de fundaciones e instituciones oficiales, una ingente labor de conservación y recuperación de este patrimonio.

Adentrándonos en el corazón del centro histórico, llegamos a la Plaça Rei Jaume, donde se encuentran otras dos construcciones de valor histórico. A la derecha, según entramos en la plaza, está el Convent de Sant Roc, fundado por el V duque de Gandia Don Carlos de Borja y Meneses, hijo mayor de san Francisco. Este convento franciscano abrió sus puertas en 1591. Aún conserva partes de su estructura inicial como el claustro, que merece la pena visitarse. Por la parte trasera, en la calle Duque Carlos de Borja, se abre la primitiva iglesia de convento. En la fachada de este templo se conserva el escudo en mármol del V duque de Gandía, con la fecha bien visible de 1586 y las armas de los Borja y los Centelles. Actualmente el edificio del Convent de Sant Roc alberga la Biblioteca Central y el Archivo Municipal.

www.hotelesrh.com Al otro lado de la plaza un edificio singular, lo que fue en su dia el Gran Cine Royalty, inaugurado en 1920. Aún conserva parte de su fachada de estilo modernista presidida por dos grandes escudos en cerámica, el de la ciudad y el de Valencia. Durante muchos años acogió la mayor parte de actividades y actos culturales que se organizaban en la ciudad.

Continuando por el Passeig de les Germanies, justo enfrente se encuentra la Casa de Cultura Marqués González de Quirós, más conocida entre los ciudadanos de Gandia como la Casa de la Marquesa.

Su construcción data de finales siglo XIX por encargo de la familia Valier Lapeyre, una de las más acaudaladas de la sociedad gandiense de la época.

Aunque iba a tener un uso residencial, se diseñó con una estructura defensiva palatina. En la fachada resaltan unas imponentes puertas de madera rematadas con elementos en hierro forjado así como el acabado de las rejas de las ventanas y los balcones. Ya en el interior destaca la escalera de mármol adornada por una barandilla ricamente ornamentada con finos hierros dorados.

En la parte trasera del edificio se encuentra un acogedor jardín romántico con gran variedad de especies autóctonas. En el año 2000, se convirtió definitivamente en la Casa de Cultura de Gandia, y desde entonces ofrece una programación estable durante todo el año, en la que se realizan exposiciones, conferencias y conciertos. Con el buen tiempo, muchos de estos actos se trasladan a los jardines.

Después de la Casa de la Marquesa, y sin cambiar de acera, por el mismo Paseo de las Germanías, a unos 200 metros nos encontramos con la fachada del Teatro Serrano. Construido en honor al músico valenciano José Serrano, fue inaugurado en el verano de 1900 como Teatro Circo y cambió su nombre a Teatro Serrano en 1912.

La fachada, reformada en 1921, es de estilo modernista y en ella aún se pueden observar algunos elementos cerámicos y en vidrio propios de esta arquitectura. A finales del siglo pasado fue adquirido por el Ayuntamiento y se reformó toda su configuración interior. Actualmente acoge en sus salas proyecciones de cine y representaciones teatrales, danza, ópera, etc.

www.hotelesrh.com En la plaza de las Escuelas Pías encontraremos la antigua Universidad de Gandia (1549-1772) fundada por el IV Duque y III General de la Compañía de Jesús, Francisco de Borja, que sería la primera universidad de la Compañía.

Lo que en principio era el proyecto del colegio de San Sebastián, emprendido por san Francisco, se transformó a petición del mismo duque de Gandia al papa Paulo III en Universidad, cuando aún ni siquiera estaban terminadas las obras del colegio. Por sus aulas pasaron el mismo Francisco de Borja y otros personajes ilustres como Baltasar Gracián o el botánico Antonio Cavanilles. Tras la expulsión de las Compañía de Jesús en 1767, por decreto de Carlos III, la Universidad apenas resistió unos años, y así en 1772 cerró sus puertas. La antigua Universidad hoy es un centro docente de los escolapios y sede de la UNED.

En la misma plaza, frente a las puertas de la antigua Universidad, cinco esculturas de bronce, obra de Manuel Boix, representan cinco personajes de la familia Borja: los papas Calixto III y Alejandro VI, sus hijos César y Lucrecia y el IV duque de Gandia. Las estatuas se colocaron en la plaza de la antigua Universidad en 1998.

En la plaza María Enríquez encontramos el Convento de Santa Clara, fundado en 1423 por Violante de Aragón, hija del duque real Alfonso el Viejo. Se trata de un edificio de estructura gótica, si bien se han realizado importantes reformas como la de 1967. Actualmente está habitado por una congregación de monjas clarisas que viven en régimen de clausura, hecho este que impide la exhibición al público del patrimonio artístico que guarda su interior, con obras de José Ribera, Paolo de Matteis y Francisco Ribalta, entre otros.

En el retablo del altar mayor de su iglesia, que es la única parte que se puede visitar, podemos ver las dos únicas obras que se exponen en Gandia de Paolo da San Leocadio, dos óleos sobre tabla realizados entre 1507 y 1510, Nacimiento y La Ascensión.

Otro edificio a destacar es el Museo Arqueológico de Gandía o MAGa que ocupa el Antiguo Hospital de Sant Marc, fundado en el siglo XIV por el primer duque de Gandia Alfons el Vell. Es un espacio dedicado a la Prehistoria donde se exhibe una muestra permanente de los hallazgos arqueológicos más relevantes encontrados en Gandia y su comarca.

Por otro lado el Museu Faller de Gandia propone una oferta novedosa por cuanto sus instalaciones disponen de una tecnología pionera que permite al visitante conocer la fiesta a través de una experiencia interactiva. Inaugurado en 2008, este complejo de más de cuatro mil metros cuadrados es un espacio con vocación divulgativa que tiene como finalidad dar a conocer la historia, la cultura y la tradición de las Fallas de Gandia.

www.hotelesrh.com A diferencia de otros museos de esta temática cuyos contenidos se limitan, en la mayoría de los casos, a un catálogo de imágenes retrospectivas de las fallas y/o exposiciones de ninots indultats, El Museu Faller es, además, sede de la Junta Local Fallera y cuenta con infraestructuras para ofrecer servicios a las comisiones que integran el colectivo de las Fallas de Gandia, como salones para reuniones, auditorio y salas de exposiciones y eventos. Así mismo, a lo largo de todo el año ofrece una programación de actividades culturales y de ocio Playas y Paisaje

Gandía tiene más de 7 Km de playa y una superficie de 700.000 m2 dividida en varios tramos. La playa del nort, dónde se encuentran todos los apartamentos y hoteles de la playa de Gandia es la más famosa y la preferida. Se trata de una playa de más de 3 kilómetros de longitud con arena fina y limpia. La ubicación no podía ser mejor. Durante los meses de verano, el sol y el buen tiempo están casi garantizados. Hay una playa naturalista, una playa artificial, una playa turística y mucho más. La playa de Gandia es visitada tanto por famílias cómo por grupos de amigos.

La playa es de arena blanca, y fina está muy bien cuidada. Cada año recibe galardónes de calidad por su limpieza y los servicios de playa ofrecidos. No existen muchas playas que cumplen con tantas normas y reciben tantos galardónes y certificados de cálidad cómo la playa de Gandia. No sólo ésto convierte a la playa de Gandia en una de las playas favoritas de la ciudad. Es también la amplia oferta de servicios y actividades deportivas de la playa que la hacen especial.

La playa de Gandia cuenta además con un gran paseo marítimo que se extiende desde el Club Náutico hasta el final de la playa. Por la noche se puede pasear por el paseo y disfrutar de la brisa marina, música, tiendas, restaurantes, etc. Se recomienda también dar un paseo hasta el faro del puerto. El paseo cuenta con un tramo para peatones, otro con carril bici y un tercero con zona ajardinada. Debajo del paseo se encuentra un parking subterráneo abierto durante la temporada alta.

www.hotelesrh.com La Playa del Nord es de arena fina y dorada,

C / agua fría y cristalina y un sinfí de actividades M A L LO RC que hacer. A

PA S EO M A R ÍT IM La Playa de L’Ahuir es una playa tranquila y O N

E P T U virgen, un lugar ideal para perderse, donde E N NT O EGA AV N se ha regenerado el espacio dunar, C/ respetando y protegiendo la flora y fauna autóctona, para poder disfrutar de un magnífico paisaje de dunas. C/ ISLAS CANARIAS PA SEO

M A R ÍT IM O Si la naturalidad es tu filosofía de vida, esta NE P T PA U N S O E playa es una de las mejores playas nudistas, O ROSA RES BALEA AS autorizada y señalizada por la Comunidad D L E C/ IS LO

S V Valenciana. IE N TO IDA S B RÁ A E L D C/ La Playa de Venecia es una pequeña playa

PA

S urbana, de arena. Con sus 330 metros de E S O LE ROSA BE CI C/ longitud es un lugar ideal para pasar un día D E LO REAL CLUB S NAUTICO V de playa en total armonía. I DE GANDIA E N TO

S

Z PA LA La Playa de Rafalcaid es la última playa al AV. N- 337 sur del litoral gandiense. Es la única playa semiurbana que combina arena y bolos en sus 800 m de longitud.

Un pequeño paraíso de aguas cristalinas.

Gandía no solo es un destino obligado por sus características de sol y playa, sino también por la oferta hotelera, que cuenta con unas 95.000 plazas de alojamiento, entre hoteles y apartamentos, con la garantía y el servicio de los mejores profesionales del sector.

www.hotelesrh.com Gastronomía

Gandia es el lugar perfecto para realizar fascinantes degustaciones. La gastronomía gandiense se caracteriza por su gran variedad de platos basados en recetas elaboradas tradicionalmente en los hogares de La Safor. Por toda la ciudad y su playa podemos encontrar innumerables restaurantes que ofrecen a los visitantes, por poco dinero, toda clase de platos típicos incluidos en sus menús, a la carta o en forma de "Tapa".

Gandia no solo es conocida por sus interminables playas de fina arena, también por su amplia gastronomía típica que no deja indiferente a ningún visitante. El plato más típico y por el que Gandia es conocida desde Estados Unidos hasta Japón, es la Fideua de Gandia, una especie de de pescado pero realizada con un fideo especial que la hace diferente y única.

Pero este no es el único manjar que podemos encontrar en la gastronomía local de Gandia. Si hacemos un paso a los ingredientes, es parada obligatoria el arroz. Arroz al horno, seco, caldoso, del senyoret, con acelgas... las combinaciones son múltiples y dependen de la destreza del cocinero. Pero no podemos olvidar la Paella, ese plato típico de la gastronomía valenciana que hace las delicias de todos los visitantes. Con pollo, conejo, verduras, marisco o albóndigas, la paella también forma parte importante de la gastronomía de Gandía.

Pero no todo ha de ser salado. La gastronomía gandiense también cuenta con una importante presencia en cuanto a repostería se refiere. Los típicos buñuelos o el arnadi, hechos de calabaza, hasta la coca de mida o la corona de gloria, un típico pastel que ha sido el protagonista de muchas bodas, hasta los pastissets de moniato (batata) o la casca de Reis (mazapán) típicos en Navidad.

No obstante, la Fideuà es la seña de identidad gastronómica de la ciudad de Gandía, su tradicional concurso consolidado a través de los años, con la presencia de los grandes de la alta cocina, es uno de sus principales argumentos. Se celebra un certamen anual (en el RH Hotel Bayren & Spa) que ha servido para convencer a profesionales y público en general de las bondades de un plato marinero, sabroso, de fácil elaboración y reconocido en el mundo entero. La Fideuà de Gandía comparte junto a la paella, con todo merecimiento, el trono de la gastronomía valenciana.

www.hotelesrh.com Actividades, ocio y estas

Desde tomar el sol por la mañana, hasta salir de fiesta por la noche, en Gandía lo encontrará todo. Gandía ofrece una gran variedad de actividades de ocio tanto para residentes como turistas. Puede disfrutar de sus cines, pubs, bares, tiendas, etc. Existe también un sin fin de actividades deportivas y culturales, tanto en el centro de la ciudad como en la playa

La playa de Gandía cuenta con varias zonas de fiesta con muchos pubs, bares, restaurantes y discotecas. Se programan infinidad de conciertos y festivales.

Gandía ofrece además muchos lugares diferentes para ir de compras. Desde centros comerciales modernos hasta comerciales clásicas. La calle comercial más conocida es la calle Mayor del centro histórico. Festividades

San Antonio del Porquet, es la primera fiesta del año en Gandia. Se celebra el 17 de enero y es una fiesta en honor al patrón de los animales. La celebración más bonita tiene lugar en el barrio de Beniopa. Todos los años acuden muchos vecinos con sus mascotas a la bendición de mascotas que tiene lugar después de la misa de la celebración de San Antonio.

Las fallas. A mediados de marzo, tiene lugar la fiesta más importante a nivel autonómico en honor a San José. Las fallas ocupan un lugar privilegiado en las celebraciones festivas de Gandia y Valencia. Esta fiesta típica valenciana tiene lugar entre el 16 al 19 de marzo.

El 23 de junio tiene lugar la noche mágica. La playa de Gandia se viste de fuego para celebrar junto a la orilla del mar la noche de las hogueras de San Juan. El Ayuntamiento de Gandia coloca una hoguera gigante en la Playa Nord pero todos están invitados a llevar leña y hacer su propia hoguera en la arena con amigos o con la familia. La noche de San Juan es la noche más corta del año.

Mare de Déu. A mediados del mes de julio tienen lugar la fiesta Mare de Déu Blanqueta, patrona del Grao y la fiesta de la Mare de Déu del Carmen en el Grao de Gandia. Durante los días de fiesta se organizan procesión marítima, berbenas, competiciones y fuegos artificiales. La fiesta del Grao es tradicionalmente la fiesta de los pescadores. Debido a eso hay también una procesión marítima.

Feria y fiestas de Gandia (finales de septiembre – principios de octubre): Semana en honor a San Francisco de Borja. Las fiestas se inician con el pasacalle del Tío de la Porra que saca a los niños del colegio. Se ofrecen actividades para todas las edades. Hay tracas, “mascletaes”, castillos de fuegos artificiales, actuaciones teatrales, actos religiosas y mucho más durante la Feria y Fiesta de Gandia

www.hotelesrh.com Moros y Cristianos. Muchas localidades de la Comunidad Valenciana celebran una vez al año su fiesta de Moros y Cristianos. Durante estos días se simulan de forma teatral y en forma de desfiles las luchas entre ambos bandos. En Gandia, se celebran los moros y cristianos durante la primera quincena del mes de octubre.

Bandas de música de diferentes barrios de la ciudad acampañan a las diferentes hermandades a lo largo de su recorrido por la ciudad. Durante los desfiles ambos bandos con sus bandas de música llenan las calles del Raval de Gandia (antiguo barrio musulmán) y del centro histórico con su ambiente de fiesta.

A pesar de que la ciudad no tenga aún no tiene aún una larga tradición de ésta fiesta, ya existen varias hermandades de Moros y Cristianos.

Para los amantes de la BICICLETA…recomendamos Biciescapadas.com

Se trata de una web del grupo Hoteles R·H, creada con el fin de ofrecer un servicio especial y cuidado a los turistas y viajeros amantes del ciclismo, tanto si practican bicicleta de carretera como Bicicleta de Montaña MTB y vivir una experiencia inolvidable en nuestros establecimientos de Peñíscola.

Para ello hemos creado www.biciescapadas.com, una web que trata de acercar y mostrar todo el entorno y lugares únicos de los que disponemos en Gandía, a aquellas personas que buscan disfrutar del ciclismo en vacaciones.

Gandía ofrece una gran variedad de rutas para practicar el ciclismo, gracias al gran patrimonio verde del que dispone, pues se encuentra al lado de la montaña y cerca del pico Montduver que cuenta con una altura de 840 metros aproximadamente. También es de gran importancia el Circo de La Safor, con 1.011 m.

En su sierra cuenta con municipios de montaña como Lorcha por donde trascurre el rio Serpis, y La Drova, los cuales se rodean de montañas y parajes rurales.

www.hotelesrh.com GANDIA…. Vívela!! Datos de interés:

Fiestas y Eventos importantes: • ENERO (día 17): San Antonio de Porquet. • MARZO (día 19): Fallas de Gandía. • JUNIO (día 23): San Juan. • JULIO (mediados de mes): Mare de Deu. • SEPTIEBBRE (finales de mes): Fiesta Mayor de Gandía – San Francisco de Borjas • OCTUBRE (1ª quincena): Moros y Cristianos.

Para visitar desde Gandía: · Gandía: Palacio Ducal, Escuelas Pías, El Castillo Bayren, El Morabito, Colegiata de Santa María, etc. · Ruta de los Monasterios: San Jerónimo en , Convento del Corpus en , Monasterio de la Valldigna en Simat de la Valldigna, Convento de Augúes Vives en La Barraca de Aigües Vives y Monasterio de la Murta en Alzira. · Parques Temáticos (Benidorm): Aqualandia: Parque del Agua Mundomar: Parque de animales marinos y aves exóticas. Terra Natura: Viaje por la naturalez y las civilizaciones del pasado. Más de 1.500 animales, más de 200 especies, 28.000 m2 con piscinas, olas, toboganes, acuario, etc. Aquanatura: Moderno parque acuático ubicado junto a Terra Natura y que cuenta con más de 40.000 m2 de extensión. Terra Mítica: Parque temático con atracciones y estpectáculos, que lo convierten en un lugar fascinante en el que el tiempo no existe. · Valencia (140 km). · Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia – 150 km). · Biopark (Valencia - 150 km): Parque zoológico de nueva generación. Animales, vegetación y paisaje forman un perfecto ecosistema natural. · Safari Park (El Vergel – 22 km): Más de 1.400 animales de 145 especies diferentes. · Parque Natural de la Marjal de Pego- (Oliva – 20 km). · Cueva de Benidoleig (Benidoleig – 38 km): Antigua cueva natural de 300 metros de longitud, formada por estalactitas y estalagmitas. · “Bikefriendly”: Rutas abiertas o a medida para bicicleta desde Hotel RH Bayren & Spa. · Biciescapadas.com (Hotel RH Bayren & Spa).

Donde alojarse: · Hotel RH Bayren & Spa: Paseo Neptuno, 62 · 96 2842300 · www.hotelesrh.com · Hotel RH Bayren Parc: C/ Mallorca, 19 · 96 2840700 · www.hotelesrh.com · Hotel RH Riviera: Paseo Neptuno, 28 · 96 2845042 · www.hotelesrh.com · Hotel RH Gijón: C/ Navegante, 5 · 96 2848888 · www.hotelesrh.com

Datos de interés: · AEROPUERTOS: Aeropuerto de Valencia: 96 1589615 Aeropuerto de Alicante: 96 6919000 · FERROCARRIL: Estación RENFE: 902 240202

Nuestro personal de RH Hoteles puede informarle y asesorarle sobre cualquier detalle que precise durante su estancia entre nosotros…

www.hotelesrh.com