Compiladores y Coautores: Sandra María Lovo Jerez Manuel Ramos López • Sylvia María Valenzuela Tovar

Al ser este el último evento iberoamericano de extensión universitaria al cual aportó en vida el Licenciado Jorge Orlando Castro (Q.E.P.D.), el trabajo que a continuación se presenta como un diálogo de saberes con compromiso social incluye entre otros las memorias del XIV Congreso latinoamericano y caribeño de extensión universitaria dedicado a él por su trabajo honesto y diligente, a través del cual logró ir más allá de lo tradicional y llegar a cientos de instituciones y personas, aportando al crecimiento de la educación superior, a la reconciliación y a la construcción de paz y sociedad.

Al licenciado Jorge Orlando, agradecemos su constancia, disciplina y empeño en pro de la jerarquización de la extensión universitaria en el contexto latinoamericano y caribeño.

3 Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social / Sandra María Lovo Jerez, Manuel Ramos López y Sylvia María Valenzuela Tovar, compiladores y coautores. – Bogotá : Editorial Bonaventuriana, 2019. 450 páginas ; ilustraciones a color, tablas, gráficas y fotografías. Incluye referencias bibliográficas. ISBN Electrónico: 978-958-8928-82-1 1. Desarrollo educativo. – 2. Comunidad y universidad – Congresos, conferencias, etc. – 3. Extensión universitaria. -- 4. Innovaciones educativas. – 5. XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de extensión universitaria – Nicaragua – Memorias. CDD. 378

EDITORIAL BONAVENTURIANA

DIÁLOGOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CON COMPROMISO SOCIAL COMPILADORES Y COAUTORES © Sandra María Lovo Jerez Lic. Manuel Ramos Sylvia María Valenzuela Tovar

Universidad de San Buenaventura Colombia © Editorial Bonaventuriana, 2019 Universidad de San Buenaventura Carrera 9 N.º 123-76, oficinas 602-603 PBX: 57 (1) 629 5955 www.usb.edu.co Bogotá - Colombia

Rector: Fray José Wilson Téllez Casas, o.f.m. Coordinador editorial: Pablo Enrique Sánchez Ramírez Jefe Unidad de Publicaciones: Luis Alfredo Téllez Casas Diseño y diagramación: Alejandra Moreno Fuya

Aviso Legal El autor es responsables del contenido de la presente obra. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio,sin permiso escrito de la Editorial Bonaventuriana. Derechos reservados de la Universidad de San Buenaventura

ISBN Electrónico: 978-958-8928-82-1 Tirada:10 ejemplares Depósito legal: se da cumplimiento a lo estipulado en la Ley 44 de 1993, Decreto 460 de 1995 y Decreto 358 de 2000. Impreso en Colombia - Printed in Colombia. Contenido

DIÁLOGO DE SABERES Y COMPROMISO SOCIAL...... 21 LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN ...... 25 XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA...... 47

1. UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO TERRITORIAL: desarrollo local y regional, salud integral, hábitat, economía social y solidaria, producción y desarrollo sustentable, entre otras...... 53 1.1 Mujeres de la economía social… reconfigurándose como sujetos de derechos a partir de la intervención social desde un proyecto de extensión universitaria...... 56 1.2 Investigación-extensión en mecanismos de acceso a tierra para mujeres, experiencias del proyecto “Tierra para mujeres oportunidades para la vida”. UNA-TROCAIRE/BLF...... 58 1.3 El aporte de las prácticas organizativas a la gestión socio-organizacional de la Cooperativa de Productores de Guayaba Taiwanesa de Río Grande de Paquera y del Comité de representación de agrupaciones sociales de Santa Cruz de Turrialba...... 60 1.4 Voluntariado universitario: el compromiso de la Universidad Nacional con el desarrollo sostenible y la acción social...... 62 1.5 Escuela de dirigentes sociales...... 63 1.6 La Extensión como herramienta para el desarrollo local y territorial...... 65 1.7 Proyecto juventud: Gestión local comunitaria y promoción, capacitación y organización de la dirigencia comunal desde el enfoque de mesa de diálogo social comunitaria...... 66

5 1.8 Aportes desde la Extensión Universitaria a la Institucionalidad para el Desarrollo Rural Territorial...... 68 1.9 Encuentros interuniversitarios regionales de extensión: Una metodología de abordaje para el trabajo en comunidad...... 70 1.10 Área marina de pesca responsable Paquera Tambor, un modelo de gestión territorial de usos múltiples. El aporte desde las ciencias sociales del equipo de la Universidad Nacional de Costa Rica...... 71 1.11 Trece años de extensión universitaria de la UNA formando productores en el Pacífico sur de Nicaragua...... 73 1.12 La Universidad y la efectividad del desarrollo comunitario. La promoción de la apropiación comunitaria en las regiones...... 74 1.13 Planificación estratégica comunal ¿es de interés para las comunidades? Aciertos y desaciertos de planificación local en las comunidades de Lepanto, Montaña Grande e Isla Caballo en el Golfo de Nicoya, Costa Rica...... 76 1.14 Fortaleciendo Redes de Convivencia para una ciudad sostenible...... 77 1.15 Plan de vida con identidad de la comunidad indígena Miskitu de Tuapi... 78 1.16 Mordeduras de serpientes venenosas: lucha antiofídica desde el Instituto Clodomiro Picado...... 80 1.17 Estrategias de producción sostenibles en unidades productivas de los sectores agrícolas, pecuarios, forestales y empresariales en los municipios Boaco y Chontales...... 81 1.18 A importância da extensão universitária no desenvolvimento de ações de promoção da saúde: relato de experiências vivenciadas em um Assentamento brasileiro...... 82 1.19 La UNAN-Managua Universidad estatal que promueve la salud. Experiencias exitosas en tres ejes de trabajo...... 84 1.20 San Marcos de Sierra: una experiencia de trabajo interdisciplinario académico para contribuir al desarrollo local...... 85 1.21 Caracterización biofísica de la aldea Planes de Pacaya, municipio de Yamaranguila, de la Teoría a la vinculación propositiva...... 86 1.22 Experiencias interdisciplinarias de los estudiantes del Proyecto de Trabajo Comunal 657 El Sur Emprende en las comunidades de Golfito y Osa...... 87

6 1.23 O papel da Universidade no desenvolvimento local e sustentável: caminhos participativos para o Ecoturismo no Parque Nacional da Tijuca, Rio de Janeiro, Brasil...... 88 1.24 Extensão universitária em turismo de base comunitária: experiências junto à vila do aventureiro, os mais caiçaras da ilha grande (angra dos reis – brasil)...... 90 1.25 I Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos, una experiencia de trabajo en gestión local...... 91 1.26 Programa Dist-Shopping Park-Uberlândia-MG: Saberes acadêmicos e comunitários, na busca do desenvolvimento integrado e sustentável do território brasileiro...... 93 1.27 Recicla UFJU- Experiência de apoio ao trabalho autogestionário da Associação de Catadores de Material Reciclável do município de Juiz de Fora – MG – Brasil...... 95 1.28 Gestión integral de residuos desde la participación comunitaria: una experiencia en comunidades rurales costeras e insulares...... 96 1.29 A extensão universitaria a partir de experiencias com catadores de material reciclável: a organizando uma associação de catadores através da incubadora de empreendimentos solidários – IESOL...... 97

2. JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: curriculari- zación de la extensión, comunicación y difusión, integralidad de las funciones, gestión de la extensión universitaria, extensión en la función docente, aportes a la gestión universi- taria, creación de capacidades, entre otros...... 99 2.1 La Proyección Social Universitaria: un espacio para la construcción del desarrollo humano...... 103 2.2 Selección de tradiciones: la construcción histórica del extensionismo en la UNAM...... 106 2.3 O processo de curricularização da extensão universitária na Universidade Federal da Bahia: a experiência da ACCS “Promoção da Saúde e Qualidade de Vida...... 107 2.4 Estabelecendo o vinculo ensino-extensao...... 109 2.5 Educación superior, pertinente y de calidad: Inclusión, diversidad, derechos humanos y extensión social: experiencia de la Universidad Comunitaria intercultural...... 113 2.6 La extensión universitaria: del currículo a la experiencia vivencial...... 115

7 2.7 La extensión universitaria en el CUCBA, una nueva manera de trabajar...... 116 2.8 Pensar en Nacional...... 118 2.9 El sistema integrado de programas y proyectos de extensión de la Universidad Nacional del Litoral: 20 años de trabajo sistemático con la comunidad...... 119 2.10 Quem transforma se transforma: extensionistas no exercíclo da extensao...... 120 2.11 Yo soy EFEI: auto-identificación de espacios integrales en la facultad de arquitectura, diseño y urbanismo...... 122 2.12 Extensão: Reflexões sobre novas bases da educação superior alinhadas aos saberes contemporâneos...... 125 2.13 Programa de categorización del docente extensionista de la facultad de ciencias agropecuarias...... 127 2.14 Participación ciudadana y desarrollo local desde la extensión universitaria, caso de la escuela de planificación y promoción social, Universidad Nacional de Costa Rica...... 128 2.15 Perspectivas históricas y prospectivas de la extensión camino a los 100 años de la reforma universitaria de 1918...... 130 2.16 Feminización de la Extensión costarricense desde una perspectiva intergeneracional...... 133 2.17 Fe Contribuições da Extensão Universitária e da Educação Popular na Formação dos médicos brasileiros: a experiência do programa “Promoção da Saúde e Qualidade de vida”...... 139 2.18 Programa de desarrollo de la extensión universitaria “UNDEX”...... 141 2.19 Propuesta para la apertura de un programa de extensión sobre responsabilidad social universitaria con enfoque integral y humanista en la Universidad de Panamá ...... 142 2.20 La formación cultural del estudiante universitario a través del curso electivo de Cultura Cubana en la Universidad de las ciencias informáticas...... 145 2.21 Revista de Extensión Universitaria +E, un espacio académico para debatir y pensar la extensión en Centroamérica...... 145

8 2.B JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, CURRI- CULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN, COMUNICACIÓN Y DIFU- SIÓN: integralidad de las funciones sustantivas, gestión de la extensión universitaria y creación de capacidades, entre otras...... 147 2.1.B. Modelo de gestión extensionista para la intervención integral en la comunidad, desde la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en Cuba...... 150 2.2.B. El Modelo de gestión de la vinculación con la sociedad en la UNESUM...... 151 2.3.B. Extensión universitaria: caso de la carrera de Agroecología de la UNAN-León...... 153 2.4.B. La gestión innovadora de la extensión universitaria en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba...... 155 2.5.B. Gestión de la Extensión universitaria desde la formación ambiental...... 156 2.6.B. El concepto de “Extensión universitaria y/o vinculación” en el discurso de las instituciones ecuatorianas...... 157 2.7.B. Aliados estratégicos de la Universidad en los procesos de vinculación con la sociedad...... 159 2.8.B. Gestión de la extensión universitaria en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR)...... 160 2.9.B. La extensión universitaria como garante de la pertinencia y responsabilidad social universitaria, mediante una práctica profesional para el desarrollo local de Totogalpa, Nueva Segovia, Nicaragua...... 162 2.10.B. Evolución de la extensión universitaria de las Universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Nicaragua...... 165 2.11.B. Nivel de conocimiento y apropiación de la función de extensión universitaria por parte del personal docente de la UNAN-FAREM- Matagalpa...... 167 2.12.B. Mecanismos de difusión de la función de vinculación, el caso del programa radial UNAH Extramuros...... 168 2.13.B. Impacto de la gobernabilidad en la Gestión compleja de la extensión universitaria...... 171 2.14.B. La práctica profesional supervisada en los proyectos de vinculación Universidad-sociedad...... 172

9 2.15.B. La vinculación Universidad sociedad desde la perspectiva de la Astronomía Cultural en Honduras. Construyendo lazos de conocimiento y amistad con los pueblos...... 174 2.16.B. Resultado del primer congreso nacional de extensión universitaria de Nicaragua 2016...... 175 2.17.B. Gestión pedagógica de la extensión universitaria desde una nueva dinámica en la Universidad actual...... 177 2.18.B. Experiencias del Centro de investigaciones acuática de BICU, en proyectos estatales, privados y comunitario en la Costa Caribe Sur....178 2.19.B. Impacto social del Bufete Popular de la Universidad Politécnica de Nicaragua en el municipio de Managua...... 179 2.20.B. Experiencia del proceso de acompañamiento de URACCAN Las Minas...... 181 2.21.B. La Extensión universitaria favorece el desarrollo social: El rol de la Universidad en la construcción de una sociedad sustentable...... 182 2.22.B. San Marcos de la Sierra: multiculturalidad, transdisciplinariedad y modelos de vinculación universitaria comunitaria...... 184 2.23.B. La función académica de vinculación Universidad sociedad en el proceso de desarrollo local municipal, para el desarrollo humano y desarrollo sostenible...... 185 2.24.B. Aspectos necesarios para la integración de la investigación-docencia y vinculación con la sociedad...... 187 2.25.B. Modelos de la tercera función sustantiva universitaria y su pertinencia regional...... 188 2.26.B. Una reflexión sobre extensión universitaria: desde el manejo de espacios marinos y costeros...... 189 2.27.B. Projeto de Extensão: Atendimento Odontológico ao Portador de Necessidades Especiais...... 190 2.28.B. La Extensión y la gestión comunitaria...... 192 2.29.B. La relación del trinomio sociedad, Estado y Universidades en el marco de la integración regional centroamericana. Importancia de la armonización de agendas...... 193

10 2.30.B. Desarrollo de acciones de formación tendientes a fortalecer el conocimiento sobre la importancia de garantizar y promocionar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas: Caso Talamanca, Costa Rica...... 195 2.31.B. Extensão universitária na construção de discursos alternativos: a experiência com dois grupos marginalizados...... 196

3. INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: Vinculación tecnológica, ciencia y sociedad, tecnología y producción, tecnología e inserción laboral, inclusión digital, políticas públicas locales y nacionales, entre otras...... 199 3.1 Observatório de análise política em saúde: propósitos, métodos e organização...... 202 3.2 La incidencia con actores locales un mecanismo para la protección de los recursos naturales en la RACCS, Nicaragua...... 203 3.3 Experiencia del Centro de Atención a la Mujer...... 206 3.4 Las tareas de vinculación con el sector productivo. Análisis comparativo institucional en México...... 207 3.5 La Mesa de gestión del riesgo de desastres, una experiencia de articulación interinstitucional con participación de organizaciones y ciudadanía en el tema de la gestión del riesgo a nivel local...... 208 3.6 Experiencia de construcción de referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores en y para la diversidad de América Latina y el Caribe...... 210 3.7 El enfoque de mejoramiento de vida: una alternativa de extensión japonesa para el desarrollo rural de Nicaragua...... 211 3.8 Fortalecimiento de las capacidades de producción y Capacitación a los productores de los Biocontroladores Trichogramma pretiosum, Chrysoperla externa, Virus de la Poliedrosis Nuclear y los Hongos Beauveria bassiana, Trichoderma harzianum y Metarhizium anisopliae, del CIRCB, UNAN-León...... 213 3.9 Foro para la innovación tecnológica...... 214 3.10 La brecha tecnológica generacional en torno a las tecnologías...... 215 3.11 Aluno da ead no processo de disseminação do conhecimento: programa de extensão e-teia...... 217

11 3.12 Proyecto de fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de la construcción segura...... 218 3.13 Experiencia de la innovación en educación infantil...... 219 3.14 Desarrollo de acciones de formación tendientes a fortalecer el conocimiento sobre la importancia de garantizar y promocionar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas: Caso Talamanca, Costa Rica...... 221 3.15 Experiencia de URACCAN en la gestión del programa Acción Comunitaria para la Lectura y la Seguridad (CARS), financiado por USAID...... 222 3.16 El Programa de formación del talento humano, PROFOTH: Una experiencia de integración de las Funciones de Extensión, Docencia e Investigación del ICIDRI...... 223 3.17 Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Administración Municipal “municipio de Marcos de Sierra, Honduras”...... 224 3.18 Procesos de formación para el fortalecimiento de capacidades comunitarias y soluciones locales, , RACCS, Nicaragua, 2017...... 226 3.19 Los cambios en el modelo de Protección Social de Honduras: Un desafío y varias ópticas...... 227 3.20 Procesos de educación no formal con los pueblos originarios: El caso de la Radio Zavalanquira, Intibucá...... 229 3.21 Experiencias comunitarias desde la práctica de campo estudiantil: Vinculación con actores locales y comunidades en el territorio del triángulo minero Región Caribe Norte...... 231 3.22 Acciones para combatir el sobrepeso y la obesidad en México, el caso de la capacitación a sobrecargos de aviación en la Universidad Volaris.... 233 3.23 Herramientas tecnológicas para el relevamiento de agroquímicos en agua...... 234 3.24 Cambio climático, la salud y agricultura en los municipios de León, Telica y Quezalguaque...... 235 3.25 Estudios sobre un síndrome neurológico en cabras del occidente de León, Nicaragua: experiencia de extensión universitaria...... 237

12 4. EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA: Comunicación popular y alternativa, cultura, educación popular, inclusión educativa, educación y TIC, entre otras...... 239 4.1 El sol como generador del conocimiento en una asociación Universidad y escuela...... 243 4.2 Educación Superior y Desarrollo sostenible...... 245 4.3 Perfil de docentes e discentes do programa ações formativas integradas (AFIN) da Universidade Federal de Uberlândia (UFU)...... 246 4.4 Formación de promotores agroecológicos campesinos: fundamento para el rediseño de agroecosistemas con enfoque agroecológico para el tránsito hacia la sostenibilidad y resiliencia...... 246 4.5 O papel da extensão universitária como colaborador do conhecimento patrimonial do autóctone em sua cidade: Projeto Conhecendo PG – Ponta Grossa – PR – Brasil...... 248 4.6 Extensión: una posición en la práctica...... 250 4.7 O planejamento financeiro familiar como estratégia de empoderamento de uma comunidade economicamente vulnerável: Análise de uma experiência extensionista no programa DIST-Shopping Park...... 252 4.8 La formación de profesores del Triângulo Mineiro, Brasil, para el trabajo con Diversidad, Inclusión y Mundo del Trabajo (DIM)...... 254 4.9 Experiencia educativa como estrategia en la atención integral de pacientes con diabetes mellitus en el Instituto Nacional del Diabético, Tegucigalpa Honduras, año 2017...... 255 4.10 Abordaje colectivo de problemáticas en torno a la contaminación del agua mediante talleres en escuelas. Utilización de biosensores y mapeo...... 257 4.11 Proyecto NASE en Honduras: Experiencias e impacto en el contexto centroamericano mundial...... 258 4.12 Experiencia práctica comunitaria/atención primaria en salud...... 259 4.13 Educación infantil desde una mirada cercana a lo cultural y cotidiano: Acción e investigación desde los barrios periféricos del municipio distrito central de Honduras...... 261 4.14 Modelo de la comunicación en la Universidad de la ciencia de la informática...... 262 4.15 Comunicación, jóvenes y violencia...... 263

13 4.16 Educción intercultural para la promoción de la salud del Técnico Superior en Enfermería en Ecuador...... 264 4.17 La comunicación y difusión de espacios de extensión para su desarrollo – Grupo SEU-Comunicación...... 266 4.18 La música y la danza folclórica nicaragüense como fortalecimiento de nuestra identidad cultural en las niñas, niños y jóvenes del municipio de León...... 267 4.19 Desafíos de la extensión universitaria en el campo religioso: identidad, violencia y patrimonio cultural...... 269

5. EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS: Identidades sociales, diversidad cultural, pueblos originarios, género, diversidad sexual, la discapa- cidad, los contextos de encierro, adultos mayores, niñez, adolescencia y familia, violencia institucional, arte, deporte, generación de conocimientos, entre otros...... 271 5.1 Experiencia en el programa interinstitucional de intervención socioeducativa con el adulto mayor y madres de la Asociación de Héroes y Mártires, Maritza López...... 275 5.2 Inclusión en la educación superior: Programa Uninorte Incluyente...... 276 5.3 Extensión y prácticas estudiantiles: La experiencia en la formulación de la Política Local de Género en las municipalidades de Valverde Vega, Naranjo y Palmares, provincia de Alajuela, Costa Rica...... 278 5.4 Investigación “mujeres costeñas: de la discriminación a la negación de sus ciudadanías interculturales en Nicaragua”...... 279 5.5 Impacto del trabajo de extensión social e incidencia política realizado por URACCAN-CEIMM, Recinto Nueva Guinea, en los municipios de , Bocana de , Muelle de los Bueyes, y Nueva Guínea, RACS, 2008-2013...... 280 5.6 Direitos Humanos, a inclusão pela consciência e autonomia...... 282 5.7 Las tensiones del trabajo en cárceles: sujetos, delincuentes y sistema de justicia...... 283 5.8 Proyecto interdisciplinario “Somos Isla Caballo”...... 284 5.9 Estrategias para promocionar los derechos de la niñez y adolescencia en territorios indígenas desde los actores locales...... 286 5.10 Los derechos en juego: la participación infantil en las prácticas de extensión...... 288

14 5.11 Hacia la articulación del Derecho Estatal y Derecho Indígena en los casos de violencia contra la mujer en la Costa Caribe Nicaragüense...289 5.12 El buen vivir y el desarrollo desde la perspectiva del Pueblo Mayangna...... 290 5.13 A importância da extensão universitária no desenvolvimento de ações de promoção da saúde: relato de experiências vivenciadas em um Assentamento brasileiro...... 291 5.14 Trabalhando com a Comunidade Quilombola relacionando o seu Patrimonio Cultural e a atividade turística: o estudo de caso da Colônia do Sutil em Ponta Grossa – Paraná – Brasil...... 293

6. INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZA- CIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Redes interinstitucionales, integración regional y soberanía, internacionalización de la educación superior, entre otros...... 295 6.1 La Educación Superior Intercultural: La Red de Universidades Indígenas Interculturales Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY)...... 298 6.2 Hacia la Internacionalización de la Extensión Universitaria en la Secretaría...... 299 6.3 Da américa latina à Asia e Europa: a internacionalização da extensão e o grupo de danças tradicionais gaúchas TCHE UFRGS...... 300 6.4 Estrategia institucional para el desarrollo regional universitario...... 301 6.5 Internacionalización URACCAN-ACACIA...... 303 6.6 Sistematización de modelos de innovación ganadera implementados por productor@s de comunidades rurales del Departamento de Matagalpa...... 303 6.7 La función de los procesos de extensión en el desarrollo productivo: un enfoque de cadenas globales de valor...... 305 6.8 Rol de la UNA-Nicaragua en el Sistema Nacional de Investigación e Innovación Agropecuaria...... 306 6.9 Acompañamiento inter-institucional para el fomento de la cadena productiva de las cadenas de valor del cacao en el territorio del triángulo minero Región Caribe Norte...... 308

15 6.10 Uso de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Caso de estudio Apicultores de localidad de Palestina, provincia del Guayas, Ecuador...... 309 6.11 Diabetes autoinmune latente del adulto; estudio de prevalencia en atención primaria, San Ignacio, Francisco Morazán, Honduras...... 310 6.12 Evaluación del impacto en la Salud y el medio ambiente provocados por los fluidos emitidos por el volcán San Cristóbal...... 312 6.13 La extensión de la escuela de enfermería UPOLI, como proyecto social desarrollado en el Centro de Atención de Enfermería en Atención Comunitaria en el Anexo villa Libertad Managua...... 313 6.14 Familias y comunidades sanas. La experiencia de compromiso social de la asignatura de salud pública iv en comunidades vulnerables. Honduras 2016-2017...... 314 6.15 Memorias de la red de museos comunitarios de Nicaragua...... 316 6.16 Sistematización experiencia Nido de lengua...... 317 6.17 El patrimonio astronómico en el desarrollo de identidad cultural...... 319 6.18 La educación Ambiental como Eje Transversal en la Educación Nicaragüense: “La Lúdica como instrumento de aprendizaje y cultura”...... 320 6.19 La docencia y la Extensión en diálogo: una Experiencia de Curricularización en la cátedra ECAN...... 321 6.20 Programa Universitario de Privados de Libertad (PUPL) de la Universidad Nacional Agraria...... 322 6.21 Sede Interuniversitaria Del CNU Dr. Rigoberto Sampson Granera, Ubicada En Rio San Juan...... 324 6.22 El enfoque de resultados como estrategia para el desarrollo territorial de la UNA...... 325 6.23 Experiencia del Centro de Estudio e Información de la Mujer Multiétnica en las Minas (CEIMM): Acompañamiento a las mujeres en los territorios Indígenas...... 326 6.24 Campamento de Desarrollo Humano hacia el acceso universal...... 328 6.25 Humanismo en acción...... 329 6.26 Nuevos desafíos para la Extensión Universitaria en la UNSL...... 331

16 6.27 La extensión Universitaria genera valor social Extensión Universitaria La Costa/Partido de la Costa Provincia de Buenos Aires...... 332 6.28 Experiencia de Extensión Universitaria de la Indian & Caribbean University (BICU) en comunidades indígenas Miskitus de los municipios de Puerto Cabeza y Waspam Río Coco 2008–2016..... 333

7. GIRAS DE CAMPO ...... 337 GENERALIDADES DE LAS GIRAS...... 339

8. CURSOS/TALLERES...... 351 8.1 Curso/Taller: La Extensión Universitaria desde un Enfoque de Derechos Humanos y Educación para la Paz...... 354 8.2 Curso: Sistematización de Experiencias, Conocimiento y Aprendizaje, una Actividad Cotidiana de la Extensión Universitaria ...... 354 8.3 Curso: especialización Crítica e Integralidad de la Extensión Universitaria...... 356 8.4 Curso/Taller: Comunicación y Extensión Universitaria...... 357

9. FERIA DE PROYECTOS...... 359 9.1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Managua...... 361 9.2 Universidad Nacional Agraria (UNA)...... 362 9.3 Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)...... 363 9.4 Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN)...... 363 9.5 Bluefields Indian and Caribbean University (BICU)...... 363 9.6 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), León...... 363 9.7 Recinto de Golfito, Universidad de Costa Rica...... 363 9.8 Universidad de las Regiones de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)...... 364

17 10. PÓSTER...... 365 10.1 La asesoría como un instrumento para la mejora en la gestión de la acción social en la Universidad de Costa Rica...... 368 10.2 La divulgación del conocimiento dialógico y la difusión cultural como estrategia de comunicación de la extensión universitaria...... 370 10.3 Acompañamiento social participativo en procesos de Planificación Participativa para el desarrollo en Isla Caballo, Golfo de Nicoya de Costa Rica...... 371 10.4 Promoción cultural y vida universitaria, UNA experiencia en la acción social...... 373 10.5 Conocimiento popular y percepciones sobre el cocodrilo (crocodylus acutus) en cinco localidades costeras del Pacífico Central de Costa Rica como herramienta para la prevención de posibles ataques de cocodrilos...... 374 10.6 Una experiencia de inclusión educativa desde la extensión universitaria: El caso del desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés con propósitos específicos en la zona sur de Costa Rica...... 375 10.7 Las acciones de Extensión Universitaria con el eje temático de la Sostenibilidad, en vista de la Construcción Sostenible, de las energías renovables, de la polución y de la producción de calor...... 376 10.8 A experiência da proexc/ufu com a oficina de elaboração de projetos de extensão...... 378 10.9 A estação meteorológica como meio de aproximação da comunidade em geral com a academia através da extensão universitária...... 379 10.10 Desafios da extensão universitária no campo religioso: identidade, violência e patrimônio cultural...... 381 10.11 Sustentabilidade em saúde na utilização de saneantes domissanitários...... 381 10.12 El proyecto Extensionista para contribuir a la motivación profesional de los estudiantes universitarios en su proceso de formación docente investigativo...... 383 10.13 El proyecto Extensionista para la formación vocacional y la orientación profesional en el proceso de ingreso a la educación superior: una lección aprendida ...... 384 10.14 Sistema de actividades para la preparación de instructoras educativas en atención a la discapacidad...... 385

18 10.15 La extensión universitaria y la promoción de las ciencias pedagógicas: una experiencia de buenas prácticas...... 386 10.16 La Extensión Universitaria en la Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades: la experiencia de las universidades cubanas ...... 387 10.17 La integración de la extensión universitaria, docencia e investigación en las universidades para el trabajo con la diversidad de la familia cubana...... 388 10.18 Impacto de la extensión universitaria en el desarrollo local y la promoción de la cultura ambientalista...... 390 10.19 Estrategia participativa de superación para gestionar el proceso de extensión universitaria...... 390 10.20 Mano a mano –ACOES UNAH Comayagüela– Francisco Morazán...391 10.21 Visibilidad y Tratamiento del Embarazo en Adolescentes en la prensa escrita, de junio de 2013 a diciembre de 2015...... 394 10.22 Educación no formal su normativa en el diseño y desarrollo de procesos académicos de VUS-UNAH...... 395 10.23 Prevalencia de parásitos intestinales en población escolar del área Rural de Honduras: experiencia de la Escuela de Microbiología del año 2010 al 2016, UNAH...... 397 10.24 Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. Una contribución a la calidad de vida adulta. Perspectiva en el desarrollo de oferta educativa ofrecida a adultos mayores...... 398 10.25 Delimitación de Unidades Hidrográficas de Nicaragua, bajo metodología Pfafstetter...... 398 10.26 Armonía entre los sistemas de salud tradicional ancestral de los pueblos y el convencional...... 399 10.27 Metodología de Ordenamiento Territorial en la RAACN, un aporte al desarrollo con identidad...... 401 10.28 Fortaleciendo la autonomía a través de la participación ciudadana de adolescentes y jóvenes en el Caribe sur...... 402 10.29 Desarrollo de hábitos lectores en edades tempranas: estudio en centros de educación inicial en condiciones vulnerables...... 404

19 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS...... 407 GENERALIDADES ...... 409 11.1 Asamblea SICAUS...... 409 11.2 Asamblea ULEU...... 411 11.3 Seminario de análisis de la propuesta de especialización de extensión universitaria-ULEU...... 414 11.4 Presentación libro: Los Caminos de la Extensión en América Latina y el Caribe...... 425 11.5 Presentación de Actividades Culturales y Artísticas...... 426

12. CONCLUSIONES ...... 427 12.1 Declaratoria final...... 429

13. MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO...... 435 13.1 Líneas Temáticas de trabajo...... 437 13.2 Giras de campo...... 441 13.3 Cursos /Talleres...... 442 13.4 Feria de proyectos y Exposición de póster...... 443 13.5 Actividades complementarias y reuniones paralelas...... 445 13.6 Apertura, clausura y actividades culturales...... 447

20 DIÁLOGO DE SABERES Y COMPROMISO SOCIAL

Sylvia María Valenzuela / Colombia

Para la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), el diálogo de saberes constituye un punto de encuentro entre investigado- res y académicos de la región a favor del fortalecimiento del compromiso social, el cual conlleva transformaciones positivas, lo que implica partir de la integración de las funciones universitarias de docencia, investigación y extensión o proyección social, dado que es en dichos espacios y escenarios donde surgen nuevos conocimientos, alternativas y caminos favorables para la academia y el crecimiento social.

Pero, ¿qué es entonces un diálogo de saberes con compromiso social? Desde la mirada dialógico-crítica de la ULEU, un diálogo de saberes con compromiso social tiene que ver con la creación de:

(…) espacios intersectoriales e interinstitucionales que trabajan a favor de la producción de conocimientos orientados a los territo- rios, contextos sociales y productivos de las regiones en las cuales la Universidad genera la cercanía necesaria para alcanzar la apropia- ción social de los mismos (…) El diálogo de saberes aporta al com- promiso social de las instituciones, promueve la democratización del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad, valida el conocimiento transmitido y creado en el

DIÁLOGO DE SABERES Y COMPROMISO SOCIAL 21 marco de diferentes realidades de los países, brindando desarrollo académico, científico y tecnológico (…)1 (Valenzuela Tovar, 2018).

Gracias a la implementación latinoamericana y caribeña de estos es- pacios de intercambio respetuoso, la formación humanística de profesiona- les y ciudadanos comprometidos con el cambio social es un logro palpable que crece día a día. Un diálogo de saberes con compromiso social es, en- tonces, un trabajo articulado, una sinergia interinstitucional, es trabajar no para unos pocos, sino para muchos; un diálogo de saberes es promover la articulación de las funciones universitarias, es apoyar propuestas innovado- ras a problemáticas socialmente relevantes, definidas en forma participativa tanto con actores universitarios como no universitarios.

Bajo estas premisas, el diálogo de saberes con compromiso social aporta a la pertinencia de la educación superior en el ámbito nacional e in- ternacional generando una verdadera transformación. Sin embargo, es ne- cesario precisar que este tipo de estrategias dialógicas hacen referencia a procesos educativos no formales de doble vía que contribuyen a la solución de las más diversas problemáticas sociales, la toma de decisiones y la forma- ción de opinión, pero requieren, entre otros muchos, de un compromiso y voluntad política de los diferentes agentes involucrados.

Lo anterior se hace realidad con la Unión Latinoamericana de Exten- sión Universitaria mediante la integración de las instituciones y sus actores con el medio y las comunidades circundantes, locales o regionales; impli- ca contar con y hacer parte de equipos interdisciplinarios que trabajan y aprenden en escenarios sociales no necesariamente convencionales. Desde este enfoque las universidades, la sociedad, los ambientes y el futuro se re- piensan de manera colectiva más realista.

Es entonces en el marco de este diálogo de saberes que la ULEU, como espacio latinoamericano y caribeño, trabaja por estrechar lazos pro- fundos y fortalecer las coincidencias, respetando las disidencias institucio-

1 Valenzuela Tovar, S.M. (2018). Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria: un espacio de cooperación, intercambio y reflexión en materia de extensión y vinculación con la sociedad. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(8), enero-junio, 61-88. doi: 10.14409/ extensión.v8i8.Ene-Jun.7720.

22 Sylvia María Valenzuela / Colombia nales, y es desde allí que esta red ha venido desarrollando diferentes escena- rios académicos a favor del diálogo de saberes con compromiso social, uno de ellos conocido coloquialmente como CLEU o Congresos Latinoamerica- nos de Extensión Universitaria, los cuales alcanzan en este 2019, su décima quinta versión.

Como escenarios regionales, los CLEU constituyen una propuesta disyuntiva al modelo tradicional de diálogo de conocimientos a través del cual es posible expresar los diferentes saberes al privilegiar la participación activa y el relacionamiento de los estudiantes, docentes, administrativos, no docentes y las comunidades circundantes a favor de una construcción co- lectiva y proceso formativo para todas las partes involucradas. Es decir, en las 14 versiones anteriores de estos congresos el diálogo de saberes propone reflexiones, proyectos, prácticas y experiencias extensionistas potencial- mente transferibles o replicables en el contexto latinoamericano y caribeño, con los cuales es posible identificar, comprender y abordar temáticas a favor de la democratización del conocimiento, la institucionalización y jerarqui- zación de la Extensión Universitaria, legitimando no solo la mirada de ex- pertos académicos, sino también los saberes y experiencias sociales de otros sectores y actores.

Vale la pena mencionar que la metodología del diálogo de saberes está inmersa en los procesos de investigación cualitativa, gracias a los cua- les se fortalece la comprensión, síntesis, teorización y contextualización de contenidos académicos que, para este caso, corresponden al ámbito de la vinculación Universidad-sociedad. Su valor agregado reposa en la posibili- dad de generar conocimiento de las representaciones sociales, las culturas, costumbres, experiencias, prácticas, fenómenos regionales y el reconoci- miento de los problemas del territorio u organización, resaltando, como ya se mencionó, la participación activa y horizontal de todos los actores invo- lucrados.

Ya para finalizar, nos permitimos ratificar la importancia del XIV Congreso latinoamericano y del Caribe de extensión universitaria, realizado en el año 2017 en Nicaragua como parte de los procesos y espacios implementados por la ULEU a partir del diálogo de saberes para la reconstrucción histórica de los mismos y la resignificación de los territorios.

DIÁLOGO DE SABERES Y COMPROMISO SOCIAL 23

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN

Sylvia María Valenzuela / Colombia

La historia de los Congresos iberoamericanos y caribeños de extensión univer- sitaria se remonta al año de 1996, momento en el cual se formaliza el trabajo mancomunado de un grupo de directores y extensionistas latinoamericanos y caribeños que, desde 1993, habían iniciado la implementación de encuen- tros periódicos en torno a la reflexión de la proyección social, la cultura, la extensión y los contenidos culturales en los programas académicos univer- sitarios. Es entonces en el año 1996 cuando el grupo antes mencionado pro- mulga la creación de un órgano integrador de proyectos y líneas de trabajo de la extensión universitaria latinoamericana, junto con la creación de un programa latinoamericano de extensión, en el marco de lo que se denominó entonces como Encuentros latinoamericanos de Extensión Universitaria (CLEU). La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, con el apoyo de diferen- tes redes e instituciones, ha celebrado hasta hoy catorce versiones de estos encuentros, teniendo como sede los países que han ejercido la presidencia de la ULEU.

Estos congresos han buscado, entre otros, propiciar la reflexión en torno a la capacidad transformadora de la Extensión Universitaria en los procesos de reforma de la educación superior y, por ende, el compromiso institucional con el desarrollo de la sociedad latinoamericana y caribeña. De igual forma, las 14 versiones ya realizadas de los congresos han permitido:

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 25 ¾¾ Aportar nuevas experiencias y propuestas de solución a las pro- blemáticas relacionadas con el entorno sociocultural universita- rio y su impacto social.

¾¾ Favorecer la cooperación internacional entre universidades, ins- tituciones y otras entidades cuya labor extensionista se realiza en virtud del desarrollo humano y social en escenarios educativos, productivos y comunitarios.

¾¾ Promover el intercambio y debate científico sobre temas de inte- rés para la actividad extensionista.

¾¾ Presentar modelos de integración universitaria a favor de espa- cios para la interdisciplinariedad y la articulación de los procesos sustantivos de docencia, extensión e investigación.

¾¾ Diseñar espacios regionales para el desarrollo de agendas conjun- tas a favor de la relación entre redes, universidades e institucio- nes de educación superior del continente en el marco de un tra- bajo académico pertinente y totalmente conectado con las duras y diversas realidades sociales.

¾¾ Intercambiar experiencias respecto al proceso universitario de extensión, logradas por varios centros de educación superior en Latinoamérica.

¾¾ Armonizar una actitud interinstitucional universitaria regional de trabajo en Red para la búsqueda de soluciones colectivas ante los problemas sociales que como reto enfrentan los países de la región.

¾¾ Actualizar el conocimiento respecto a las tendencias sobre ex- tensión universitaria, proyección social o vinculación con la so- ciedad, en el contexto latinoamericano y caribeño.

Consideramos relevante presentar a los lectores y extensionistas la relación de congresos desarrollados a la fecha y las temáticas tratadas en los mismos con el apoyo de la Unión latinoamericana de Extensión Universitaria:

¾¾ I Encuentro latinoamericano de extensión universitaria, (La Ha- bana, Cuba) 1996.

26 Sylvia María Valenzuela / Colombia ¾¾ II Encuentro latinoamericano de extensión universitaria y I Con- greso nacional de extensión, (Mendoza, Argentina) 1997.

¾¾ III Encuentro iberoamericano y del Caribe de extensión universi- taria, (San José, Costa Rica) 1998.

¾¾ IV Congreso iberoamericano y del Caribe de extensión universi- taria, (Caracas, Venezuela) 1999.

¾¾ V Congreso iberoamericano de extensión universitaria, (Michoa- cán, México) 2000.

¾¾ VI Congreso iberoamericano de extensión universitaria, (Sao Paulo, Brasil) 2001.

¾¾ VII Congreso iberoamericano de extensión universitaria, (Pinar del Rio, Cuba) 2003.

¾¾ VIII Congreso iberoamericano de extensión universitaria, (Río de Janeiro, Brasil) 2005.

¾¾ IX Congreso iberoamericano de extensión universitaria y VI En- cuentro nacional de la red extensión universitaria, (Bogotá, Co- lombia) 2007.

¾¾ X Congreso iberoamericano de extensión universitaria-ExtenSo, (Montevideo, Uruguay) 2009.

¾¾ XI Congreso iberoamericano de extensión universitaria, (Santa fe, Argentina) 2011.

¾¾ XII Congreso iberoamericano de extensión universitaria, (Quito, Ecuador) 2013.

¾¾ XIII Congreso latinoamericano de extensión universitaria, (La Habana, Cuba) 2015.

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 27 ¾¾ XIV Congreso latinoamericano y del Caribe de extensión univer- sitaria y el II Congreso centroamericano de compromiso social (Managua, Nicaragua) 2017.

Próximos congresos:

¾¾ XV Congreso latinoamericano y caribeño de extensión universi- taria, (Ciudad del Este, Paraguay) 2019.

¾¾ XVI Congreso latinoamericano y caribeño de extensión universi- taria (Costa Rica) 2021.

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» Creación de cátedras José Martí y Simón Bolívar a partir de la concepción básica de la extensión como aplicación de los paradigmas culturales del estudiante universitario. »» Definición de una política de intercambio cultural y trabajo conjunto entre el Núcleo de »» Concepto de cultura y Cultura y Extensión de las extensión. Universidades Venezolanas »» La proyección social de las y el Ministerio de Educación universidades. 1994 Superior de Cuba. »» Los contenidos culturales »» Fortalecimiento de un pro- en los programas académicos yecto editorial universitario. universitarios. »» Promoción de intercambios interuniversitarios tanto de docentes como de estudiantes. de Cultura y Extensión Universitaria »» Planificación de futu- ros eventos anuales con la intensión de una progresiva incorporación de otros países Universidad “Camilo Cienfuegos” de la ciudad Matanzas Primer Encuentro Bilateral Cubano Venezolano de Directores latinoamericanos.

28 Sylvia María Valenzuela / Colombia

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» La Extensión Universitaria, su conceptualización: ¿Cul- tura y Extensión? ¿Extensión Cultura? Partici- pación »» Políticas y Estrategias nueva de una para abordar el ámbito de la Delegación Extensión Universitaria. de Univer- »» Estructuras organizativas sidades de de la Extensión Universitaria. Colombia, »» Creación de un organismo »» Las actividades de exten- entre ellas coordinador de la actividad sión y su incidencia en el in- la Univer- extensionista universitaria en greso y ascenso escalafonario sidad de la región. del profesor universitario. Antioquia, Universidad 1995 »» Celebrar al siguiente año »» Actividades de extensión Escuela de en Cuba el tercer encuentro como parte del plan de estu- Adminis- Binacional de Directores de dio de las carreras universita- tración, Cultura de Cuba y Venezuela. rias: Su valoración académica. Finanzas »» Función Social de la Exten- e Instituto sión Universitaria. Tecnológico Universidad de los Andes Mérida »» Estrategias de participa- de Medellín- ción de la comunidad intra EAFIT y la y extra universitaria en las Universidad actividades de Extensión. Pontificia Bolivariana. »» La Extensión como opor- tunidad para fortalecer la Integración Latinoamericana. Segundo Encuentro Binacional de Directores Cultura y Extensi ón Universitaria

»» Constituir un banco de información actualizada que, La formación Cultural a través del correo electrónico, Integral del Estudiante por pudiera ser consultada. las vías curricular y extracu- »» Formación de un Comité rricular. Permanente de trabajo que 1996 coordine, en el espacio entre cada evento, el cumplimiento Estrategias de trabajo de la de los acuerdos y resoluciones Extensión Universitaria en la aprobadas. labor intra y extra muros. Extensión Universitaria Universidad de la Habana Universidad de la Habana I encuentro Latinoamericano de I encuentro Latinoamericano de

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 29

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» Creación de un periódico electrónico entre las diferentes universidades latinoamericanas que sistematice la posibilidad de acceso a la información regional de las diferentes uni- versidades participantes. »» Seleccionar una universidad por cada país que funja como receptora de los canjes de los fondos bibliográficos de las bibliotecas universitarias como una vía importante para el »» La promoción Cultural en conocimiento de las realidades. la Extensión Universitaria. »» Destaca que los seis temas que han fundamentado igual »» El movimiento Artístico número de comisiones conver- Universitario: los medios jan en el planteamiento nodal de difusión y las cátedras acerca de las dicotomías univer- honoríficas como elementos sidad-cultura, universidad- esenciales de la Extensión 66 univer- sociedad y el debate sobre las Universitaria. sidades y disímiles aristas que presupo- represen- 1996 nen fijar el acto académico y su tantes de 11 validación universal. »» Concepción Actual de la países. »» Creación de algún órgano Extensión Universitaria. integrador de los proyectos y lí- Universidad de la Habana Universidad de la Habana neas de trabajo de la Extensión »» Políticas para abordar la Universitaria latinoamericana, labor extensionista. así como por la elaboración de un Programa Latinoamericano de Extensión. Posiblemen- »» Las investigaciones socio- te la creación de una Red culturales y la realización de I encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria Latinoamericana donde estén programas en zonas rurales y presentes las universidades urbanas. que han asistido al Encuentro como una vía para facilitar los intercambios. »» Se ratifica la política de in- tercambio cultural, las cátedras José Martí y Simón Bolívar, el proyecto editorial y la movili- dad de docentes y estudiantes.

30 Sylvia María Valenzuela / Colombia

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» Establecimiento de la planifi- cación de nuevos eventos anua- les para la mayor incorporación de países latinoamericanos y

1996 caribeños, sumado a la imple- mentación de los acuerdos en las universidades de los países asistentes. Universidad de la Habana Universidad de la Habana de Extensión Universitaria I encuentro Latinoamericano I encuentro Latinoamericano

»» Se proponen una serie de Instituciones objetivos para viabilizar las de educación relaciones de la educación »» Relación de la educación superior superior con el sistema econó- superior con el sistema econó- y repre- mico productivo. mico productivo. sentantes procedentes »» Relación de la educación »» Auspiciar el desarrollo de Argen- superior con la sociedad y la de una política nacional tina, Brasil,

1997 cultura comunitaria. de extensión que prevea Costa Rica, lineamientos de evaluación, »» Relación de la educación México, la incorporación curricular de superior con el sector público: Venezue- las prácticas extensionistas y La extensión hacia el interior la, Cuba, la institucionalización de la de las instituciones. Colombia, Universidad Nacional de Cuyo extensión en las instituciones Chile y de enseñanza secundaria. España. Latinoamericano de Extensión Universitaria I Congreso Nacional de Extensión y II Encuentro I Congreso Nacional de Extensión y II Encuentro

»» Políticas y pertinencia de la extensión. »» La articulación de las »» Propuesta de creación de la funciones de docencia-inves- Organización Iberoamericana tigación-extensión. Participa- y del Caribe de Extensión ción especial de la Educación Superior »» Participación de la socie- de España y

1998 (OICEES) a fin de consolidar dad civil en asuntos locales, Portugal por la función extensionista y regionales y de gobierno. primera vez. aportar a la integración de las naciones y sus pueblos. »» Avances tecnológicos y científicos de la extensión. »» La extensión en los proce- Universidad Nacional de Heredia III congreso Iberoamericano y del III congreso Iberoamericano y del Caribe de Extensión Universitaria sos formativos estudiantiles.

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 31

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» Extensión y globalización.

»» Innovación extensionista.

»» Articulación de las funcio- nes universitarias.

»» Pertinencia y vigencia de las políticas en extensión.

»» Importancia de la extensión-vinculación en los currículos universitarios.

»» Financiamiento de la »» Declaración de Caracas, que función. Realización entre sus acuerdos incluye la de 3 confe- propuesta de crear la Unión »» Cooperación para el desa- rencias cen- Latinoamericana de Extensión rrollo de la extensión. trales, 1 foro, Universitaria. 3 talleres y 1999 varias mesas »» La extensión en la for- de trabajo. »» Presentación del Acta mación de los profesionales Constitutiva y Estatutos de la universitarios como agentes ULEU. de cambio en la comunidad.

»» La educación continua y la extensión universitaria. Universidad Pedagógica Experimental, Libertador »» Metodologías para la formulación y evaluación de programas y proyectos de

IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Extensión Universita ria extensión.

»» Estímulo y reconocimiento al desempeño de la función de extensión.

»» Gerencia de la extensión universitaria.

32 Sylvia María Valenzuela / Colombia

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» Operacionalizar las inten- ciones y propósitos conteni- dos en el Acta Constitutiva y los Estatutos de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).

»» Designación de Consejo Directivo de la Unión Lati- noamericana de Extensión Universitaria.

»» Trabajar en una estrategia Participa- internacional de informa- »» La extensión y la tecnolo- ción de la ción entre las instituciones gía: una nueva oportunidad. OEI con los miembros de la Unión, bajo siguientes la responsabilidad de Brasil y especialistas: México. »» Extensión y sociedad: una Amparo Vil- relación necesaria. ches (Uni- versidad de »» Apoyar la realización del VI Valencia, Congreso Iberoamericano de »» Estrategias de acción y España), Extensión en el 2001, con sede financiamiento para el desa- Walter en Brasil. rrollo de la extensión.

2000 Bazzo (Uni- versidad de »» Se acordó que los subsi- »» Bases para la construcción Florianópo- guientes Congresos Ibe- de un programa estratégico lis, Brasil), roamericanos de Extensión para el desarrollo de la exten- Hernán Universitaria se realicen cada sión en las instituciones de Verdugo dos años a partir de 2003. educación superior (Sociedad Chilena de »» Se recomendó, a objeto de profesores »» Iberoamericanas. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo perfeccionar el estatuto de la de Ciencias, Unión Latinoamericana de Chile). Extensión, que las institu- ciones de educación superior enviaran a la presidencia de la Unión las enmiendas respecti- vas, antes del 30 de marzo del año 2001.

V Congreso Iberoamericano de Extensión: Sociedad, Educación Superior y Balance Perspectivas »» Permitir de manera masiva con los miembros de la red, la socialización de trabajos investigativos y experiencias de la extensión universitaria.

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 33

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» Tramitar en Caracas el registro jurídico de la ULEU.

»» Consolidar la estructura »» Comunicación organizativa y administrativa que facilitará la gestión de la red. »» Cultura

»» Conformar un Comité »» Derechos Humanos Organizador de los Congresos Delegados de independiente del Consejo »» Educación instituciones Directivo de la Unión. de educación

o Pablo superior »» Medio Ambiente de Brasil, »» La Presidencia de la ULEU Bolivia, no debe girar simplemente Colombia, alrededor de la organización »» Salud Cuba, Ecua-

2001 de los eventos y congresos. dor, España, »» Tecnología Guatemala, »» Necesidad de realizar Honduras, reuniones ordinarias de la red México, paralelamente a la realización »» Trabajo Panamá,

Universidad Federal de S ã de los congresos. Uruguay y »» Organización y Sistemati- Venezuela. »» Buscar estrategias de zación financiamiento para facilitar la afiliación de países e insti- »» Extensión y Programas tuciones.

»» Interdisciplinares

VI congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Universidad y Sociedad »» Iniciar el trabajo para la creación de una revista digital propia de esta reciente red universitaria.

34 Sylvia María Valenzuela / Colombia

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» La gestión de la Extensión Universitaria. »» El trabajo comunitario desde la universidad. »» Extensión Universitaria, Promoción de Salud y Calidad de Vida.

»» Creación de la página web »» Labor de Promoción Cultu- de la Unión Latinoamericana ral desde las Universidades. 2003 de Extensión. »» La Extensión Universitaria en lo Curricular. »» Relación Universidad- Sociedad. »» Instrumentos metodológi- cos para la labor de Extensión Universitaria. Extensión Universitaria: opción viable por un mundo mejor »» Extensión y comunicación. VII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: VII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes Oca” -

»» Evaluación de la Extensión Universitaria. »» Comunicación. »» Cultura. »» Derechos humanos y justicia. »» Educación y flexibilización

2005 curricular. »» Medio ambiente. »» Organización y sistema- tización de la Extensión Universitaria. Navegar es necesario… Transformar posible

Universidade Federal de Rio Janeiro »» Salud y trabajo. taria: »» Tecnología y producción. VIII Congreso Iberoamericano de Extensión Universi

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 35

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» La universidad debe inte- ractuar con la sociedad para compartir sus conocimientos de una manera mucho más »» Gestión de la Dimensión de Más de 200 dinámica y eficaz. Extensión. partici- pantes en calidad de »» Trabajar con empeño por »» Responsabilidad Social directivos, la institucionalización de la Universitaria. docentes y extensión tendiente a la defi-

2007 estudiantes nición de políticas a favor de »» Evaluación e Indicadores de diferentes su gestión y visibilización. de la dimensión de Extensión. instituciones

Hotel Tequendama de educación »» Trabajar desde la extensión »» El Trabajo en Red y la Coo- superior de universitaria implementado peración Internacional. la región. el “cuarteto de la I”: impacto, interdisciplinariedad, interac- ción e indisolubilidad. la Red de Extensión Universitaria: Gestión y Evaluación Universitaria entro Nacional de IX Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria y VI Encu entro Nacional

»» Concebir a la extensión universitaria como una función ligada a los procesos de formación y producción de conocimientos que cumple un »» Visión latinoamericana de rol importante en la defensa Extensión. de los derechos humanos. »» Prácticas integrales: 2009 »» Promover la participación articulación de investigación, de todos los actores de la enseñanza y extensión. comunidad universitaria en los CLEU y para ello ofrecer estrategias llamativas e incen- Universidad de la República Universidad de la República tivos, especialmente para los estudiantes.

36 Sylvia María Valenzuela / Colombia

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» No habrá en adelante congresos iberoamericanos de »» Extensión, sociedad y extensión sin participación territorio. activa de las organizaciones Más de 2000 sociales y populares. »» Extensión y movimientos estudiantes sociales. y docentes 2009 »» Conformación del Comité latinoameri- Académico de Extensión, bajo »» Formación: formación canos. la iniciativa de la Asociación en Extensión; formación de de Universidades del Grupo formadores. Montevideo-AUGM. Universidad de la República Universidad de la República Sociedad y Extensión: hacia una universidad integrada transformadora X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria-ExtenSo: X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria-ExtenSo: - »» Destacar el rol e importan- cia de la ULEU en la región. »» Trabajar para su consolida- ción y fortalecimiento como una red regional integrada por Participaron redes de carácter nacional e alrededor internacional. de 5000 »» Propiciar el desarrollo de docentes, programas y proyectos de ex- estudiantes, graduados tensión universitaria en redes »» La investigación orientada y adminis- con el propósito de incremen- a problemas socialmente 2011 trativos o no tar su impacto y auspiciar relevantes. la movilidad de todos los docentes, de involucrados. los cuales más de 3500 »» Potenciar la participación lo hicieron y protagonismo estudiantil en calidad de Universidad Nacional del Litoral extensionista como impulso, asistentes dinamizador y transformador de las realidades sociales y educación superior desde una mirada crítica y comprome- tida. XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Integra ción Extensión, Docencia e Investigación para la inclusión y cohesión social

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 37

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

Incluyó 1151 ponencias, 654 pósteres y más de 120 organiza- ciones, 50 »» Surgimiento de la revista stands de +E, de la Universidad Nacional empren- del Litoral, en versión impresa dimientos y digital. artísticos, »» Necesidad de reformular y artesanales actualizar los estatutos de la y culinarios; ULEU. 20 edito- »» Fortalecer los lazos riales univer- comunitarios con prácticas sitarias que participativas, el aprendizaje presentaron en servicio, la construcción sus catálo- de ciudadanía, el rescate, gos. la valoración y la reflexión de historias, experiencias e Contó con la identidades comunitarias, y presencia de la formación en los criterios y »» La incorporación curricular representan- metodologías de la investiga- de la extensión y las acciones tes de Fran- ción-acción. de transformación social. 2011 cia, México, »» Promover la implemen- Guatemala, tación de las resoluciones »» Políticas públicas. Costa Rica, y acuerdos emitidos por la Venezuela, ULEU, en cada uno de los Colombia, países de América Latina y el Brasil, Chile, Universidad Nacional del Litoral Caribe. Uruguay y »» Presentar en el marco de la Argentina, reunión de Cuba 2012 la pro- además de puesta temática, principios, España y lineamientos y estrategias a Portugal. seguir para dar continuidad a los proyectos de la ULEU El plenario referentes a página web y de la Unión biblioteca virtual entre otros Latinoame- (Bajo la orientación y respon- ricana de sabilidad de la Red Ecuatoria- Extensión na Universitaria-REUVIC). Universita- ria (ULEU) contó con represen- tantes de 14 países. XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Integración Extensión, Docencia e Investigación para la inclusión y cohesión social

38 Sylvia María Valenzuela / Colombia

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema - Participa- »» Proyección Latinoamerica- ción de más na de la Extensión Univer- de 1000 sitaria. especialistas »» Transformación Educativa en extensión desde la perspectiva exten- univer- sionista. sitaria, »» Desarrollo Local desde las provenientes »» Continuar trabajando en la contribuciones de la Exten- de diferentes actualización de los estatutos instituciones

2013 sión Universitaria. de la ULEU. de educación »» Sociedad y Territorio- superior de Extensión Universitaria. 10 países »» Propuestas de transforma- de América ción social: vínculos Universi- Latina y el

Universidad Central del Ecuador Universidad Central del Ecuador dad- Sociedad.

La Integración de la docencia, la investigación y la La Integración de la docencia, investigación y Caribe. »» Relación Universidad-

extensión para la transformación social y el buen vivir Sociedad. XII congreso iberoamericano de extensión univer sitaria:

Presencia de 488 delegados e invitados »» Políticas públicas de exten- de 19 países sión universitaria. incluyendo 69 estudian- »» Gestión integrada de la tes. extensión en su vínculo con la docencia y la investigación. »» Ratificar la contribución Presenta- de las prácticas artísticas y »» Universidad-Sociedad: ción de 489 deportivas en la formación

2015 identidad y participación. ponencias en integral de los futuros profe- 27 talleres. sionales. »» Extensión y calidad: siste- Incluyó el mas de evaluación. desarrollo de 8 conferen- »» Actividad artística y depor- cias, 10 me- tiva universitaria e inclusión sas redondas Palacio de Convenciones la Habana social. y paneles, así como 4 sesiones de exposición

universitaria promotora del cambio y la transformación sociocultural de póster. La Extensión XIII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: La

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 39

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema -

Asistencia »» Reafirmar el papel de la »» Comunicación y extensión de 357 parti- ULEU y su Congreso, como universitaria. cipantes en espacio académico institu- los cursos- »» La extensión universitaria cional de la extensión más talleres por una cultura de paz y importante y representativo ofrecidos. de las universidades latinoa- equidad. mericanas y caribeñas.

2015 »» Género, cultura y sociedad: Participa- El proyecto sociocultural ción de 135 »» Retomar el carácter lati- como eje de la gestión exten- congresistas noamericano de la Extensión sionista. extranjeros universitaria junto al de los en las cinco congresos a parir del próximo »» La extensión universitaria visitas espe- encuentro. por un desarrollo sostenible. cializadas Palacio de Convenciones la Habana a universi- dades de la capital. sión universitaria promotora del cambio y la transformación sociocultural XIII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: La Exten

40 Sylvia María Valenzuela / Colombia

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema -

»» Conformación de un “Co- mité de Acción y Seguimiento a los acuerdos” que, en acata- miento del principio de trans- parencia, informará sobre el avance de cada caso, con miras a recuperar el liderazgo que la universidad debe desempeñar en América Latina. Cerca de 700 delegados »» Proponer que la extensión extensionis- se convierta en “guía política” tas de toda de las universidades en fun- Latinoa- ción de condicionar la formu-

2017 mérica y el lación de los planes de estudio Caribe en y que oriente pertinentemente representa- las agendas de investigación y ción de 13 metodologías de construcción países. y coproducción de conoci- mientos y saberes. Centro de convenciones Olof Palm

»» Elevar al rango de actores de la extensión a los integran- tes de la comunidad universi- taria en su conjunto, desde la aceptación de la identidad y la participación. troamericano de Compromiso Social: Diálogo saberes y conocimientos con compromiso social XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión Universi taria el II Cen

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 41

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» Universidades, Organiza- »» Proponer un modelo de ciones Sociales y Desarrollo extensión universitaria que se Territorial. incline a la población más vul- nerable sin caer en un carácter Asistencia de predominio asistencialista, »» Jerarquización de la Exten- de 127 con- a fin de que la comunidad sión Universitaria. gresistas en universitaria asuma procesos las seis giras encaminados a la solución de »» Innovación, Desarrollo y de campo problemas concretos y que Políticas Públicas. especializa- influyan en la transformación das.

2017 social inclusiva, participativa y emancipadora de nuestros »» Educación, Comunicación pueblos en un sentido de y Cultura. Participa- igualdad, equidad y justicia ción de 268 social. personas en »» Inclusión, Diversidad y los cursos Derechos Humanos.

Centro de convenciones Olof Palm (2) y cursos- »» La extensión universitaria talleres desa- ha de ser una forma de apren- »» Integración Regional y pro- rrollados der integrada a un nuevo acto cesos de Internacionalización (2). educativo a lo largo de toda la de la Extensión Universitaria. formación de los estudiantes, comenzando desde el ingreso. taria y el II Congreso XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión Universi taria el II Centroamericano de Compromiso Social: Diálogo saberes y conocimientos con compromiso social

42 Sylvia María Valenzuela / Colombia

Obser- Principales acuerdos Ejes temáticos vaciones Año

Sede o Sede o generales anfitriona Nombre del Nombre del Universidad Universidad congreso y lema

»» Universidad, organizacio- nes y movimientos sociales. Desarrollo territorial. »» Prácticas y programas integrales: Articulación de investigación – enseñanza – extensión. »» Políticas de gestión, for- mación y jerarquización de la extensión al centenario de la Reforma de Córdoba. »» Educación, comunicación

2019 y cultura. »» Inclusión, diversidad y derechos humanos. »» Integración regional y pro- cesos de internacionalización de la extensión universitaria. »» Retos de la extensión frente a la Agenda 2030.

Universidad Nacional del Este. Ciudad Este, Paraguay. Conflictos ambientales y territoriales. Universitaria a 101 años de la Reforma Córdoba”, homenaje Jorge Orlando Castro “La Extensión XV Congreso latinoamericano y caribeño de extensión universitar ia: “La Extensión

Fuente: Valenzuela Tovar, S.M. (2018). Unión Latinoamericana de Extensión Universita- ria: un espacio de cooperación, intercambio y reflexión en materia de extensión y vinculación con la sociedad. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8 (8), enero-junio, 61-88. DOI:https://doi.org/10.14409/ extension.v8i8.Ene-Jun.7720

Las Crónicas de los CLEU y, por ende, del XIV Congreso latinoamerica- no y del Caribe de extensión universitaria constituyen una publicación bienal que reúne conferencias magistrales, ponencias, exposiciones de póster, giras de campo y trabajo en espacios temáticos, derivados de la articulación e imple- mentación de las funciones sustantivas en las Universidades e Instituciones de educación superior latinoamericanas y caribeñas, con énfasis en la ex- tensión universitaria, proyección social y vinculación con el medio. A ello se

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 43 suman algunas reflexiones de la ULEU y sus miembros en torno a los pro- cesos de interacción dialógico-crítica de doble vía, mediante los cuales las universidades e instituciones de educación superior de la región difunden el conocimiento y la cultura, enriqueciendo la vida académica, universitaria y sus entornos geográficos. Entonces, estos son espacios escenarios funda- mentales a través de los cuales la Unión Latinoamericana de Extensión Uni- versitaria fortalece la vinculación, cooperación, intercambio y reflexión en materia de extensión universitaria y proyección social, en los cuales se hace visible la internacionalización de esta función sustantiva.

Es en este contexto, el último congreso realizado el pasado junio de 2017 en la ciudad de Managua y organizado, como siempre, por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), con el apoyo del Con- sejo Superior Centroamericano (CSUCA) y el Consejo Nacional de Univer- sidades (CNU), a fin de reunir a estudiantes, docentes, no docentes, admi- nistrativos, organizaciones sociales, funcionarios públicos y cooperantes en torno al fortalecimiento y sensibilización de la extensión universitaria contó con el lema: “Diálogo de saberes y conocimientos con compromiso social”, mismo enunciado de la presente publicación.

Ahora bien, como escenario de reflexión académica el pasado con- greso reunió cerca de 700 delegados extensionistas de toda Latinoamérica y el Caribe, en representación de 13 países que participaron activamente en las reflexiones y construcciones colectivas, socializadas mediante paneles, conferencias magistrales y talleres, entre otros. Los contenidos de este en- cuentro, que más adelante se presentan, se encuentran en su idioma original, organizados según las temáticas (seis) de las acciones complementarias de- sarrolladas; entre ellas, las giras de campo, los pósteres expuestos, las asam- bleas paralelas, presentación de libros y talleres.

La continuidad de los Congresos latinoamericanos y caribeños de ex- tensión universitaria nos remite entonces al próximo CLEU, previsto para realizarse en la sede de la Universidad Nacional del Este, campus universi- tario del kilómetro 8 Acaray, a 1200 metros de la ruta internacional número 7, Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná, Paraguay; del 25 al 28 de junio de 2019, bajo el lema: XV Congreso latinoamericano y caribeño de extensión

44 Sylvia María Valenzuela / Colombia universitaria: La Extensión Universitaria a 101 años de la Reforma de Córdoba, home- naje a Jorge Orlando Castro.

Como congreso, este espacio contará con un trabajo articulado entre la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, la Asociación de Uni- versidades Públicas del Paraguay (AUPP) y la Red de Extensión Universi- taria de la Universidad Nacional del Este (REXUNE) a fin de proponer una reflexión y discusión en torno a 7 temáticas específicas, a saber:

¾¾ Universidad, organizaciones y movimientos sociales. Desarrollo territorial.

¾¾ Prácticas y programas integrales: Articulación de investigación- enseñanza-extensión.

¾¾ Políticas de gestión, formación y jerarquización de la extensión al centenario de la Reforma de Córdoba.

¾¾ Educación, comunicación y cultura.

¾¾ Inclusión, diversidad y derechos humanos.

¾¾ Integración regional y procesos de internacionalización de la ex- tensión universitaria.

¾¾ Retos de la extensión frente a la Agenda 2030. Conflictos am- bientales y territoriales.

De manera posterior a este CLEU, y acatando los estatutos y directri- ces de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, se estableció que para el año 2021 el XVI congreso se llevará a cabo en Costa Rica, como país designado para asumir la presidencia de la red en el periodo 2020-2021.

LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE EXTENSIÓN 45

XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Sandra María Lovo Jerez / Nicaragua

La ciudad de Managua y el Centro de Convenciones “Olof Palme” de Nicaragua sirvieron de sede del XIV Congreso latinoamericano y del Caribe de ex- tensión universitaria y el 2.o Congreso centroamericano de compromiso social, realiza- dos del 5 al 9 de junio, con el lema: “Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social”. Ambos congresos llevados a cabo en un mismo evento, organizado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), en coordina- ción con la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA).

Las instituciones miembros del CNU han sido honradas por la con- fianza depositada para ser anfitrionas de este evento, en carácter de presi- dente de la ULEU y miembros del consejo directivo del Sistema Centroame- ricano de Vinculación Universitaria Sociedad SICAUS/CSUCA a través de la Centenaria del Agro, Universidad Nacional Agraria (UNA).

El XIV congreso representa el trabajo en la organización de un even- to en el que participaron docentes, estudiantes, gestores y otros actores claves de la extensión universitaria, socializando las propias experiencias y debatiendo en torno a la pertinencia de la simbiosis Universidad-sociedad,

XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 47 como ya se mencionó, en el marco de seis líneas temáticas: Universidades, organizaciones sociales y desarrollo territorial; jerarquización de la exten- sión universitaria; innovación, desarrollo y políticas públicas; educación, comunicación y cultura; inclusión, diversidad y derechos humanos; por últi- mo, integración regional y procesos de internacionalización de la extensión universitaria. La metodología diseñada para desarrollar tales líneas permitió el abordaje de conferencias magistrales, escenarios temáticos de trabajo, pa- nel de expertos, mesas redondas, eventos de formación, visitas de campo, entre otros. Por ello, es preciso mencionar que estos grupos temáticos fue- ron identificados y formulados a partir de los resultados de las trece edi- ciones que anteceden a este significativo evento; lo que se convierte en un punto de referencia para la preparación de cara al centenario de la Reforma de Córdoba –celebrado en el año 2018–, a fin de contribuir al desarrollo y transformación de la educación y la sociedad, desde la función sustantiva de la extensión universitaria.

Al igual que los congresos pasados, este CLEU buscó de manera es- pecial compartir metodologías y experiencias del trabajo de extensión uni- versitaria, propiciando una reflexión con relación al abordaje e impacto so- cial de cada proyecto, programa o investigación en los diferentes aspectos y problemáticas presentados por cada organización en su trabajo de exten- sión y proyección, como una forma de retribución de la Universidad ante la sociedad. Para ello, el congreso facilitó el intercambio de experiencias del quehacer dentro de la realidad práctica en los territorios de influencia de las universidades, proyectándose hacia los diferentes contextos sociales, con el fin de mejorar el nivel y la calidad de vida de los pobladores de las comuni- dades.

El XIV Congreso latinoamericano de extensión ofreció, como ya se mencionó, diferentes modalidades de participación, entre ellas: conferencias magistrales, escenarios temáticos de trabajo, paneles de expertos, mesas re- dondas, cursos-taller, visitas o giras de campo, pósteres impresos o digitales y feria de vinculación Universidad-sociedad. De esta manera, los organiza- dores del congreso, al establecer las conferencias magistrales, pensaron en ofrecer a los asistentes la posibilidad de escuchar a expertos nacionales e internacionales, reconocidos en el ámbito de la extensión universitaria lati- noamericana y caribeña, de manera tal que se motivara la reflexión en torno

48 Sandra María Lovo Jerez / Nicaragua a los temas del congreso. Las líneas temáticas abordadas durante este CLEU se enlistan a continuación:

¾¾ Universidad, organizaciones sociales y desarrollo territorial.

¾¾ Jerarquización de la extensión universitaria.

¾¾ Innovación, desarrollo y políticas públicas.

¾¾ Educación, comunicación y cultura.

¾¾ Inclusión, diversidad y derechos humanos.

¾¾ Integración regional y procesos de internacionalización de la ex- tensión universitaria.

Importante mencionar que este último Congreso realizado en Nica- ragua contó con la participación aproximada de 700 extensionistas de la región en representación de 13 países y 60 instituciones y redes, que se evi- dencian en la siguiente imagen.

Asimismo, cabe mencionar la estructura organizativa del congreso, compuesta por un consejo directivo, un consejo ejecutivo, una comisión aca- démica, una secretaría técnica y unos coordinadores de eje o línea temática en representación de diferentes países e instituciones, los cuales se mencio- nan a continuación:

XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 49 Consejo Directivo

¾¾ Ingeniero Telémaco Talavera Siles, presidente del CNU; rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA); asesor presidencial de la República para todos los temas de Gabinete de Gobierno. ¾¾ Doctor Gustavo Castro Jo, vicepresidente del CNU; rector de la BICU. ¾¾ Doctor Octavio Guevara, rector de la UNAN-León. ¾¾ Magíster Ramona Rodríguez, rectora de la UNAN-Managua. ¾¾ Padre José Alberto Idiáquez Guevara, rector de la UCA. ¾¾ Ingeniero Néstor Gallo Zeledón, rector de la UNI. ¾¾ Doctora Lidya Ruth Zamora, rectora de la UPOLI. ¾¾ Doctora Alta Hooker Blandford, rectora de la URACCAN. ¾¾ Padre Carlos Irías, rector de la UNIAG-Rivas. ¾¾ Monseñor Juan Abelardo Mata Guevara, rector de la UCATSE. ¾¾ Licenciado Fredy José Franco, secretario general de FEPDES- ATD. ¾¾ Licenciada Maritza Espinales, secretaria general de FESITUN. ¾¾ Bachiller Luis Andino Paiz, presidente de UNEN. ¾¾ Maestra Ivette Sánchez Mendioroz, secretaria del CNU. ¾¾ Ingeniero Arturo Collado Maldonado, secretario técnico del CNU. Consejo Ejecutivo

¾¾ MSc. Sandra María Lovo Jerez, coordinadora; presidenta de ULEU. ¾¾ MSc. Jairo Javier Martínez Páramo, coordinador Comisión de Extensión CNU; director de Extensión UNI. ¾¾ MSc. Gersán Ramón Vásquez Espinoza, director de Proyección Social UNAN-León.

50 Sandra María Lovo Jerez / Nicaragua ¾¾ MSc. Carmen María Flores Machado, directora de Extensión UNAN-Managua. Comisión Académica

¾¾ PhD. Freddy Alemán, coordinador UNA; Comisión de Investiga- ción CNU. ¾¾ Arq. Benjamín Rosales. ¾¾ MSc. Roger Sánchez. ¾¾ MSc. Jorge Dimitrov – UNAN-Managua. ¾¾ MSc. Roberto Larios – UNA. ¾¾ MSc. Luis Balmaceda –UNA. Coordinadores línea temática

1. Universidad, organizaciones sociales y desarrollo territorial. Coordinador: MSc. Francisco Zamora Jarquín, Nicaragua. Decano Facultad de Desarrollo Rural, Universidad Nacional Agraria. 2.A. Jerarquización de la extensión universitaria. Coordinador: Sylvia María Valenzuela, Colombia. Enlace oficial ULEU Colombia. 2.B. Jerarquización de la extensión universitaria. Coordinador: Freddy S. Alemán. Dirección de Investigación, extensión y posgrado; director Universi- dad Nacional Agraria. 3: Innovación, desarrollo y políticas públicas. Coordinador: Juan Carlos Molinas Cáceres, Paraguay. MSc. Coordinador y enlace de la Red de Extensión Universitaria del Paraguay (REXUNPY). 4: Educación, comunicación y cultura. Coordinador: Arq. Federico Matus Vega, Nicaragua.

XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 51 5: Inclusión, diversidad y derechos humanos. Coordinador: MSc. Ivania Padilla Contreras UNAH, Honduras. Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad, Universidad Na- cional Autónoma de Honduras. 6: Integración regional y procesos de internacionalización de la extensión universitaria. Coordinador: MSc. José Saballos, Nicaragua.

COORGANIZADORES Y SECRETARÍA EJECUTIVA

www.csuca.org/ www.uleu.org/uleu_wp/ www.cnu.edu.ni/

52 Sandra María Lovo Jerez / Nicaragua 1

UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO TERRITORIAL: desarrollo local y regional, salud integral, hábitat, economía social y solidaria, producción y desarrollo sustentable, entre otras

Coordinador: MSc. Francisco Zamora Jarquín, Nicaragua. Decano facultad de Desarrollo Rural, Universi dad Nacional Agraria. Contacto: [email protected]

Equipo técnico: Secretaria relatora: MSc. María Salomé Antequera. Moderador presentaciones individuales: MSc. Ra fael Antonio Acevedo, BICU. Secretario relator presentaciones individuales: Ing. Luis Silverio López, UNI. Moderador de paneles: PhD. Julio Cesar Laguna, UNAN, FAREM, Matagalpa. Secretario relator de paneles: MSc. Juan Octavio Meneses, UCATSE.

El desarrollo de esta línea temática buscó el intercambio de expe- riencias extensionistas, en pro de la reflexión sobre el abordaje e impacto social de cada proyecto, como forma de retribución de la Universidad a la sociedad.

Ahora bien, la línea reunió 29 temas, socializados a lo largo de 2 días de presentaciones, agrupados en siete bloques que se describen a continua- ción: bloque 1, extensión universitaria como herramienta de los procesos or- ganizativos y sociales; bloque 2, el papel de la extensión en el desarrollo terri- torial; bloque 3, Universidad, planificación estratégica, economía y finanzas solidarias; bloque 4, salud, alimentación y producción sostenible; bloque 5, educación, género y desarrollo integral; bloque 6, el papel de la Universidad en el desarrollo turístico de los territorios; bloque 7, ciencia, tecnología, in- novación y medio ambiente. La participación aproximada en este caso fue

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 55 de 150 congresistas, delegados y representantes de diferentes Universidades; para este caso, el mayor número de presentaciones fuero de Costa Rica.

Conclusiones

El desarrollo de las diferentes temáticas de la presente línea permitió conocer diferentes experiencias de extensión universitaria y, a la vez, abrir espacios de colaboración interuniversitarios en busca del fortalecimiento de las capacidades de extensión de las instituciones participantes.

De igual forma, se hizo énfasis en la extensión como una herramienta de los procesos organizativos y sociales, donde el papel de la universidad se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades organizativas y en el acom- pañamiento de las acciones en favor de la gobernanza en las comunidades, como una contribución al desarrollo territorial.

La extensión, como una actividad central de la universidad, tiene un carácter interdisciplinario, lo que le permite abordar de forma integral di- versas temáticas en las comunidades, en donde el crecimiento económico y sostenible va de la mano con el acompañamiento de la educación superior.

El trabajo de toda la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, administrativos y demás) en conjunto con la comunidad permite procesos de planificación estratégica en función de la realidad de los territorios, lo que facilita un desarrollo endógeno con capacidad autogestiva.

1.1 Mujeres de la economía social… reconfigurándose como sujetos de derechos a partir de la intervención social desde un proyecto de extensión universitaria

Autores: Marcela Calderón, Claudio Quinteros y Alberto Mariani.

Institución: Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales.

País: Argentina.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 56 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar El proyecto de extensión “I.S.E.S.S” (Integrando saberes por una economía social solidaria) desarrolla actividades territoriales, que denomi- namos “Integración de saberes”, con grupos de mujeres de sectores popu- lares que enmarcan sus tareas de subsistencia en la “Economía social”. El proyecto comprende 4 etapas: formación y reflexión de los integrantes del proyecto, desarrollo de diversos talleres referidos a movimiento de mujeres, perspectiva de género, y Economía social; también se contempla el desarro- llo de espacios de visibilización y socialización en ámbitos universitarios, organizacionales y comunitarios, y, finalmente, la puesta en marcha de las Ferias permanentes de la economía social. La finalidad es que los actores in- volucrados se fortalezcan, junto a las organizaciones, y puedan implementar estrategias que mejoren su labor.

El proyecto se desarrolla en tres localidades de la provincia de San Luis: Villa Mercedes, Buena Esperanza y Carpintería. Los datos estadísticos señalan que existen más mujeres que varones en la Argentina, sin embargo, se observan menos mujeres registradas en el mercado laboral. Este trabajo se centra en un grupo de mujeres de sectores populares de la provincia de San Luis, quienes se encuentran expulsadas del mercado formal de trabajo; por esto desarrollan actividades enmarcadas en la economía social, cuyas dificultades se plantean a la hora de acceder a diversos bienes y servicios, en donde “ponen en juego” estrategias comunitarias de reemplazo de mercados. Señalan principalmente la necesidad de garantizar para sus productos el cir- cuito de comercialización, ya que no cuentan con un espacio permanente de ventas, además de no tener acceso a formación y capacitación gratuita en el territorio donde se desempeñan.

La idea es reflexionar en torno a la posibilidad que tienen los proyec- tos de extensión universitaria para configurarse como estrategias de inter- vención y conjugar acciones que sitúan a las mujeres desde una perspecti- va de género. Entendiendo que el problema radica en cómo la condición de Género coloca a las mujeres en situación de desventaja frente a los varones, obstaculizando la igualdad de condiciones y los derechos laborales. La mu- jer es discriminada en la vida laboral, soportando bajas valoraciones y bajas remuneraciones. Para comprender esto, una de las opciones existentes se- ría reconocer un problema aún mayor en relación con políticas económicas con equidad de género. La cuestión cultural que atraviesa a la sociedad es:

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 57 las mujeres están situadas históricamente “para el cuidado de la familia y la niñez”, demonizando cualquier pretensión ajena a este precepto cultural hegemónico y capitalista.

Pensar en clave de igualdad no solo requerirá incorporar la perspecti- va de género, sino reformular políticas “emancipatorias” como alternativa al capitalismo. Es necesario reconocer el incremento de trabajadoras de la eco- nomía social, que propician la solidaridad, el cooperativismo y el asociativis- mo. Por esto es importante entender y desarrollar proyectos universitarios que reconozcan nuevas prácticas en la economía. Como Universidad se debe prestar atención a estos procesos que ponen el eje en el trabajo solidario, y así propiciar acciones interinstitucionales y políticas que fomenten ferias locales, el comercio local y la producción de alimentos saludables.

1.2 Investigación-extensión en mecanismos de acceso a tierra para mujeres, experiencias del proyecto “Tierra para mujeres oportunidades para la vida”. UNA-TROCAIRE/BLF

Autor: César Aguirre Jiménez.

Institución: Universidad Nacional Agraria.

País: Nicaragua.

A través de sus evaluaciones, el programa de Medios de Vida Sos- tenibles de la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (TROCAIRE), de Nicaragua, ha identificado que el acceso de las mujeres a la tierra y a los recursos sigue siendo una de las principales preocupaciones en sus comuni- dades meta.

El programa llevó a cabo un estudio en 2014 en el cual se muestra que existe una demanda de acceso a la tierra entre las mujeres de las zonas rurales pobres de Nicaragua, y presenta una gran variedad de experiencias interesantes e innovadoras entre los socios. A su vez, el informe revela que existe la posibilidad de contribuir a un impacto positivo en las vidas de las

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 58 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar mujeres y sus familias, por lo que el programa podría beneficiarse, en gran medida, de los fondos aportados por Big Lottery Found (BLF).

El corazón del proyecto es el acceso a la tierra para las mujeres. Asi- mismo, incluye varios subcomponentes: la seguridad alimentaria y el au- mento de la productividad; la generación de ingresos; el género y el capital social, y el medio ambiente y la adaptación al cambio climático en las zonas de intervención. “Tierra para las mujeres, oportunidades para la vida” abor- da el tema de discriminación de género en los derechos a la tierra y recursos en Nicaragua. El proyecto aborda así los temas de la pobreza y exclusión de las mujeres de áreas rurales, que han resultado de la negación sistemática del acceso a la tierra y a otros recursos productivos, debido a prácticas y creen- cias culturales discriminatorias y a la incapacidad del Estado de diseñar y hacer cumplir las políticas y leyes que facilitarían el acceso de las mujeres a estos recursos.

En resumen, este proyecto adapta e implementa diversos mecanismos habituales de acceso a la tierra para las necesidades de las mujeres desfavo- recidas de áreas rurales. Apoya a las mujeres y sus familias en la adopción de técnicas agrícolas sostenibles, que son más resilientes al cambio climático. Apoya a las mujeres, incluyendo a aquellas que carecen de tierras, para crear y desarrollar iniciativas económicas para diversificar sus fuentes de ingresos y así incrementar sus beneficios. Cierra la brecha existente entre la eviden- cia empírica y la incidencia. Vincula las experiencias de acceso a la tierra, seguridad alimentaria, agricultura sostenible y empoderamiento económico y político de las mujeres, con el fortalecimiento de las capacidades de ca- bildeo/incidencia de las mujeres lideresas y los OBC. Lo anterior dirigido a aumentar la conciencia pública y a contribuir al debate de políticas sobre el derecho de las mujeres a la tierra.

La implementación del proyecto fue de 36 meses, en 44 comunidades de 6 departamentos en Nicaragua: Nueva Segovia, Matagalpa, Chinandega, Madriz, León y Masaya. La UNA ha colaborado de manera cercana con las entidades socias Trocaire desde el 2010; gracias a ello, ha sido posible inte- ractuar y apoyar el desarrollo de capacidades, la investigación-extensión y sistematización de experiencias.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 59 Entre las principales actividades de las acciones promovidas por la UNA se encuentran: revisión, edición y difusión de estudio sobre los mecanismos de acceso a tierra en áreas de incidencia de las entidades so- cias Trocaire; revisión, edición y difusión de material educativo/informa- tivo, los mecanismos de acceso a tierra y prácticas agroecológicas; apoyo técnico-organizativo para la realización de foros, talleres y ferias para el intercambio de experiencias del Proyecto; capacitación a mujeres socias de cooperativas en manejo agroecológico de suelos, plagas y enfermeda- des; elaboración y difusión de guías sobre bioplaguicidas, deshidratado solar y manejo ecológico de cultivos, y promoción de las actividades del Proyecto.

1.3 El aporte de las prácticas organizativas a la gestión socio-organizacional de la Cooperativa de Productores de Guayaba Taiwanesa de Río Grande de Paquera y del Comité de representación de agrupaciones sociales de Santa Cruz de Turrialba

Autores: Óscar Juárez Matute y Marta de los Ángeles Vargas Venega.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

En el presente trabajo se efectúa un análisis de las experiencias de trabajo docente estudiantil realizado en el marco de las prácticas organiza- tivas de la carrera de bachillerato en Planificación Económica y Social. En concreto, se presenta el caso de las experiencias de la Cooperativa de Pro- ductores de Guayaba Taiwanesa de Río Grande de Paquera, Puntarenas, Costa Rica; así como del Comité de representación de agrupaciones socia- les de Santa Cruz de Turrialba. Desde la perspectiva de los autores resulta relevante reseñar el modelo de acompañamiento llevado a cabo por los y las estudiantes en el marco de la práctica organizativa, correspondiente al tercer nivel de carrera y desarrollada durante todo un año (dos semestres). El aporte estudiantil parte de la elaboración de un diagnóstico comunal y organizativo para conocer el contexto comunitario y su relación con la

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 60 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar unidad productiva considerada, así como las dinámicas y la gestión de la organización.

En un segundo momento, se elabora una estrategia de acompaña- miento organizacional, con la cual se busca el fortalecimiento socio-orga- nizacional que incluye la capacitación y asesoría en aspectos de gestión, con miras a promover una mayor eficiencia y eficacia para el desarrollo de la actividad productiva desarrollada. Sumado a lo anterior, se busca el for- talecimiento de la organización en relación con su base comunal y la de sus asociados, promoviendo así el desarrollo integral de las organizaciones en cuestión.

En cuanto a la modalidad de trabajo efectuado por parte del equi- po estudiantil, se considera el acompañamiento y la asesoría permanen- te de los asociados mediante reuniones, sesiones de trabajo grupal y la colaboración en la realización de algunos estudios específicos de interés para la organización. Ello viene a llenar un espacio de acompañamiento no abordado en las capacitaciones tradicionales llevadas a cabo por las instituciones y otras instancias, ya que no pueden acompañar la gestión cotidiana de la organización y, de esa forma, dar seguimiento de la puesta en práctica de las competencias específicas desarrolladas por sus miem- bros. Es en este aspecto en el que sí puede apoyar el equipo estudiantil, dado que en buena medida su rol es más el de una pasantía en la organi- zación que el de ejecutar módulos de capacitación puntuales. En cuan- to al rol docente, se asumen términos de tutorías que se aúnan a visitas constantes a las organizaciones comunales, tanto para dar seguimiento a la labor estudiantil como para asesorar directamente a los miembros de la organización.

En cuanto a los resultados obtenidos, se busca la cohesión y desem- peño organizacional, así como incidir de forma positiva en la productividad de la organización y sus asociados, teniendo en cuenta que no se trata de un trabajo que pueda generar efectos en el corto plazo. Se trata más bien de impactos en el mediano y largo plazo.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 61 1.4 Voluntariado universitario: el compromiso de la Universidad Nacional con el desarrollo sostenible y la acción social

Autores: Mónica Velarde Miranda, María Alexandra Campos y Mar cela Gutiérrez.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

Los diversos proyectos que involucran voluntarios buscan dar solu- ción al cambio climático, la salud y la inequidad que enfrenta la sociedad costarricense. Además, el servicio de voluntariado que nace desde la UNA es una herramienta de acercamiento a las realidades que enfrenta el país y, por ende, una manera de ser parte del proceso de toma de decisiones y búsqueda de soluciones. El mismo estimula la satisfacción, la formación integral, el sentido de pertenencia y la solidaridad a través de esta experiencia de inter- vención social.

Con el voluntariado se desarrollan los siguientes proyectos: 1) el Pro- grama de atención integral a la persona adulta mayor (PAIPAM) tiene como objetivo contribuir a la creación de una sociedad para todas las edades. El programa trabaja con adultos mayores, estudiantes, cuidadores y público general a través de diversas actividades, en las que se destacan talleres, char- las, cine foros, clases y proyectos de investigación. Trabajan en pro de me- jorar las condiciones de vida de los adultos mayores y sus familias. Entre las diversas actividades que realiza el PAIPAM se encuentra un programa de capacitación, compuesto por 48 cursos impartidos en su totalidad por 40 voluntarios que atienden 506 beneficiarios, en 5 ejes temáticos: idiomas, movimiento humano, manualidades, nuevas tecnologías, emprendimien- to, gerontología y actividades intelectuales. 2) Mujeres que salvan vidas (2013-1016) es otro proyecto realizado por la Universidad Nacional a través del Centro de Estudios Generales y la Universidad de Costa Rica; desde la Escuela de Salud Pública este proyecto se ha desarrollado con dos compo- nentes: educación para la salud y navegación de pacientes. El objetivo fue

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 62 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar generar acciones que fortalecieran la navegación de pacientes con cáncer de mama en los hospitales de Alajuela y Heredia, así como el abordaje del cáncer de mama en mujeres de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia para lograr un mayor bienestar individual y familiar. 3) El proyecto UNAventura voluntariado es una iniciativa de la Vicerrectoría de Vida Es- tudiantil como un servicio para el desarrollo académico y personal-social de los estudiantes de la institución.

Se espera que a través de experiencias de intervención social el estu- diante llegue a la reflexión, el conocimiento y la transformación de la socie- dad costarricense. El proyecto pretende ser una iniciativa atractiva para que los estudiantes de la UNA cuenten con mayores opciones de formación cu- rricular y eleven sus capacidades organizativas y de promoción del liderazgo a través de la gestión del trabajo en equipo. Durante el 2016 el proyecto invo- lucró un total de 565 voluntarios que, a su vez, participaron en actividades como limpieza de senderos en parques nacionales, campañas de recolección de residuos, limpieza de playas, conservación de tortugas marinas en Jun- quillal de Guanacaste y recuperación de bosque en zona costera.

El voluntario es una pieza clave para el desarrollo del proyecto y el cumplimiento de los objetivos; está ligado a la capacidad que tiene la uni- versidad de ser un actor en los procesos de cambio y mejoramiento de la sociedad. Se debe tener en cuenta que el voluntario posee valores propios de una Universidad humanista, como es la Universidad Nacional de Costa Rica, tales como la sensibilidad, el deseo de aprender, la empatía, el amor por los demás, el desinterés, la entrega y la solidaridad. En resumen, el volunta- riado universitario propicia el desempeño de los voluntarios como agentes de cambio que se involucran con las poblaciones beneficiarias.

1.5 Escuela de dirigentes sociales

Autor: Juan Pablo Itoiz.

Institución: Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).

País: Argentina.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 63 Los cambios ocurridos producto de la globalización han traído, entre otras consecuencias, transformaciones de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, cambios en el funcionamiento de las instituciones en su vinculación con otros actores sociales y cambios en el modo de conducir las organizaciones. Es evidente que si no se desarrollan los procesos de fomento a la participación política y social por parte de los miembros de la sociedad, ya sea en forma individual o a través de asociaciones y entidades interme- dias, posiblemente se agrandará la brecha que hoy separa a los directivos de los problemas reales de la sociedad, viciándose el principio básico de la representatividad, pilar del sistema democrático.

Esta participación política y social requiere, en la actualidad, una preparación específica, pues la complejidad de los problemas hace insufi- ciente el sentido común y la buena voluntad para comprender e intervenir en el tratamiento de los problemas que atañen a la comunidad. La mayor parte de los ciudadanos tiene una noción vaga de los mecanismos institu- cionales del Estado, o nociones desactualizadas respecto a la manera en que este interactúa con los demás sectores de la sociedad y de la complejidad de los problemas que aborda. Por otra parte, las personas que actúan o quieren actuar como dirigentes sociales, sentirán, en el ejercicio de sus funciones, la exigencia de conocimientos, aptitudes, hábitos y habilidades que no se derivan de su capacitación técnica o de mando, sino que tienen que ver con una nueva forma de capacidad directiva, orientada hacia el interior y hacia el exterior de las organizaciones. Muchas de las personas que ocupan cargos de conducción tienen formación profesional específica y condiciones per- sonales de mando, lo que les han permitido llegar hasta su posición actual, pero no han tenido, por lo general, oportunidad de familiarizarse en forma sistemática con las más modernas técnicas de conducción y, en consecuen- cia, basan toda su actuación en su experiencia, lo que no siempre alcanza para optimizar las posibilidades de la función directiva.

La “Escuela de Dirigentes Sociales” trabaja en la construcción de ca- pital humano para el fomento de la cohesión social, mediante la educación continua en relación con organizaciones sociales, políticas y gremiales, en cumplimiento del compromiso social universitario. Desde su creación el programa “Escuela de Dirigentes Sociales” se ha desarrollado en conjunto con entidades intermedias de la sociedad civil. Comenzó con la Sociedad

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 64 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de Comercio e Industria de la ciudad de Junín (Buenos Aires), para luego extenderse a las ciudades de Chacabuco, Salto, 9 de Julio, Carlos Casares, Arrecifes, Pergamino y Lincoln; todas ubicadas en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, zona de influencia de la UNNOBA. Más allá de los éxitos alcanzados en su ejecución, el programa se ha sostenido en el tiempo, afian- zándose como una herramienta fundamental de la idea de territorialización de la Universidad pública que se lleva adelante desde la UNNOBA.

Las actividades de extensión universitaria han sido un baluarte en la consolidación del proyecto institucional y en el afianzamiento del vínculo Universidad-sociedad que marca una característica distintiva del nuevo rol que asumen las Universidades públicas en el Siglo XXI, destacándose no solo por la formación de profesionales, sino también por entender a la educación como un derecho y un aprendizaje que se extiende a lo largo de toda la vida.

1.6 La Extensión como herramienta para el desarrollo local y territorial

Autora: Carolina Sanchis.

Institución: Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

País: Argentina.

El presente trabajo reflexiona acerca de la intervención de la Direc- ción de Acción Territorial de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral, en el proceso de capacitación en servicio de los equi- pos técnico-políticos de los gobiernos locales de la provincia de Santa Fe, entendiéndola como una herramienta prioritaria para el fortalecimiento de las capacidades de gestión e innovación política de municipios, comunas y concejos deliberantes. En este sentido, se consideró oportuno generar nue- vas acciones de gestión mixta entre dos universidades nacionales, como es el caso de la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario, en conjunto con los gobiernos locales. Así, se emprende el desa- fío de fortalecer las relaciones, optimizar de recursos y, sobre todo, lograr contribuir al desarrollo regional sociocultural, científico y productivo con características asociativas, en el marco del programa Munigestión.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 65 Considerando la trayectoria de la UNL y la UNR en la provincia, así como en la región, se consideró importante profundizar la alianza estratégi- ca entre estas universidades públicas, a fin de consolidar la referencia terri- torial, por cuanto el trabajo asociativo con la Universidad Nacional de Ro- sario, complementando e integrando las vinculaciones que hoy tiene con el centro sur de la provincia, permite aunar esfuerzos y planificar estratégica- mente la continuidad de las acciones a largo plazo, muchas veces debilitadas por las reconfiguraciones del mapa político. Al establecer puntos de referen- cias geopolíticos/estratégicos se generaron, recuperaron y fortalecieron los lazos con diferentes gobiernos locales, definiéndose así los socios-aliados, que se constituyeron como los agentes sociales partícipes. En este sentido, se identificó a la región centro-norte y región sur de la Provincia de Santa Fe.

Luego de diversos diálogos con los actores mencionados, se definió como prioritaria y necesaria la realización de cursos de formación y perfec- cionamiento para los cuerpos técnicos administrativos de los municipios, comunas o concejos deliberantes. Se inicia así un proceso de capacitación que se encuentra en desarrollo, el cual fortalece las capacidades de gestión de los equipos técnico-políticos de los municipios, comunas y concejos, pero que también promueve y mejora las articulaciones de la UNL y UNR con dichos socios, en pos de potenciar la capacidad instalada y aportar en el de- safío de contribuir a políticas públicas, con miras a la trasformación social regional.

Actualmente son 63 las localidades que forman parte del programa, destacando que se capacita no solo al poder ejecutivo del gobierno local (intendentes o presidentes comunales), sino también miembros del poder legislativo (concejales). La extensión adquiere así un rol protagónico como promotor de cambio y transformación sociocultural.

1.7 Proyecto juventud: Gestión local comunitaria y promoción, capacitación y organización de la dirigencia comunal desde el enfoque de mesa de diálogo social comunitaria

Autores: Carolina Somarribas Dormond, Italo Fera Fallas y Rafael López Alfaro.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 66 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Institución: Universidad Estatal a Distancia.

País: Costa Rica.

Las Mesas de Diálogo Social Comunitarias tienen su génesis en el cantón del Aserrí a partir de la experiencia y alcances logrados por la Mesa de Diálogo Social realizada en el distrito de La Legua, de esta localidad, en el año 2004. Esta estrategia de movilización y articulación de representantes de organizaciones de base comunitaria se desarrolla en el marco de acciones metodológicas de carácter comunitario, impulsadas por la Pastoral Social de la Iglesia Católica. Diferentes experiencias parroquiales, y desde el mo- vimiento social laico, procuraron la convocatoria y participación de líderes y lideresas comunales para que ocuparan un espacio de participación colec- tiva en busca de soluciones a los problemas comunes más apremiantes de las comunidades. Paulatinamente, el acompañamiento a sus integrantes fue generando la consolidación de premisas y actitudes solidarias, fraternales y de vínculo comunitario que formaron parte de la base sustantiva de estos espacios organizativos. Gradualmente, no sin dificultad, se busca ir revir- tiendo una acentuada cultura clientelista y paternalista, que ha generado la competitividad y dispersión entre las organizaciones comunitarias, consoli- dadas por las propias administraciones públicas durante años.

Por el contrario, esta estrategia de acompañamiento procura avanzar en esta nueva modalidad metodológica de participación activa e informada de los ciudadanos, junto con la convergencia de acciones entre líderes y or- ganizaciones sociales, para llegar a la construcción de agendas comunes. Lo anterior ha favorecido a la construcción de mecanismos de cooperación res- petuosos y proactivos, primero entre las organizaciones comunales, luego con la institucionalidad local-nacional y la empresa privada en el marco de una metodología de asesoría y capacitación, denominados “Mesas de Diá- logo Social Comunitario”. Se atiende en su orden, conforme a la presencia de la UNED, los siguientes procesos: en el distrito de La Legua de Aserrí, la Mesa de Diálogo Social de la Legua, que toma la iniciativa de solicitar a la Universidad ampliar la colaboración, impulsando el proyecto con juven- tud; por otra parte, se promueve la Mesa de Diálogo de Yolillal de Upala, y se acompaña al proceso de la Red de Mujeres Rurales, en Florencia de San Carlos. Las tres experiencias coinciden en el esfuerzo de integración de la

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 67 organización comunitaria de base social. Solo la actividad en la Legua de Aserrí, desde su origen en el 2004, mantiene presencia de la Iglesia Católica.

La UNED inicia sus primeras visitas y el acompañamiento en el 2010 con la firma del convenio de cooperación con la Municipalidad de este can- tón. En el 2016 se amplía la colaboración de la Universidad en cuatro esce- narios del Distrito, promoviendo, desde el espacio de la Mesa de Diálogo, el proyecto con la juventud. En uno de ellos se inicia el programa de prevención y rehabilitación del consumo de drogas, en setiembre del 2016. El proceso en Yolillal de Upala empieza con la promoción y acompañamiento de esta Mesa en el año 2015, para que este año, podamos prever la independencia con la UNED en lo que se refiere al apoyo logístico (movilización y refrigerios). La última experiencia de Red, con sede en el Distrito de Florencia de San Car- los, que tuvo su origen de forma independiente (promovida por una ONG nacional) desde hace dieciséis años, es acompañada por el PGL-PDG de la UNED, por mediación del CITTED y a solicitud de la propia Red de Organi- zaciones a inicios del 2016.

1.8 Aportes desde la Extensión Universitaria a la Institucionalidad para el Desarrollo Rural Territorial

Autores: Sara Priscila Parajeles Jiménez, Jazmín Pereira Ortega y Sil via Camacho Prado.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

El desarrollo rural en Costa Rica se ha orientado hacia un enfoque territorial participativo, que involucra tanto a las instituciones responsables de su fomento como a los actores sociales que se encuentran vinculados di- rectamente con el territorio. Las políticas de desarrollo territorial impulsadas han buscado crear diferentes mecanismos de planificación, coordinación y ejecución del desarrollo rural del país, siendo esto uno de los principales de- safíos para promover y fomentar el bienestar integral. Para ello, constituye un factor de éxito la participación de actores institucionales y sociales, median-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 68 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar te una vinculación directa, que les permita construir de manera conjunta su propio desarrollo. No obstante, esta vinculación no ha trascendido conforme a lo esperado, puesto que existe una brecha entre lo institucional y lo local; debido a que, por un lado, la institución demanda el acercamiento de los ac- tores sociales, pero no tienen claridad de la mejor metodología para abordar este nuevo proceso de desarrollo, mientras que, por otro, los actores sociales esperan que la institucionalidad responda a todas sus necesidades, producto del asistencialismo al que estaban acostumbrados desde décadas atrás.

De esta manera, esta realidad está compuesta por 1) instituciones que tienen objetivos relacionados con el desarrollo rural territorial, pero que no saben cómo operativizarlos para su cumplimiento; 2) organizaciones co- munales que no han asumido su papel como gestores del desarrollo; además, se suman 3) las universidades que, desde la extensión, han logrado tener un proceso de acercamiento y conocimiento amplio de las comunidades, donde no asumen un rol de entes rectores del desarrollo, sino que colaboran en el mismo. Es así como surge un trabajo conjunto de apoyo y vinculación entre la extensión y la institución rectora del desarrollo rural territorial (INDER), quienes aportan en la promoción y fomento al desarrollo en los territorios rurales, generando capacidades en los diferentes actores sociales para que puedan ser los gestores de todo este proceso, de forma integral y dinámica, aplicando diferentes conocimientos, técnicas y herramientas provenientes de la experiencia y el conocimiento de la academia.

Dicha experiencia de vinculación universitaria e institucional permi- tió recolectar aprendizajes y, sobre todo, alcanzar logros, principalmente en la construcción de una relación de ganancia mutua entre las organizaciones comunales y la institucionalidad, ya que fue posible: avanzar en proyectos productivos de iniciativa local a través de fondos de la institución, generar capacidades en los actores sociales como agentes del desarrollo y trabajar bajo un enfoque participativo. En este punto, la Universidad se desvincula del proceso porque se comprueba que ambos actores han disminuido la bre- cha que había entre sí, aportando de manera conjunta en el desarrollo rural de su territorio. Por su parte, durante el proceso, los profesionales en planifi- cación desempeñan un papel clave como facilitadores, tanto desde la exten- sión con las comunidades como en su trabajo o vínculo con las instituciones; experiencia de la cual se obtiene una enriquecedora construcción colectiva,

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 69 que permite un crecimiento del sector rural y una continua alimentación desde la institucionalidad que actúa en ese ámbito.

1.9 Encuentros interuniversitarios regionales de extensión: Una metodología de abordaje para el trabajo en comunidad

Autores: Chavarría Bolaños Yorleny, Mena Herrera Virginia, Cama cho Cornejo Diego, Silva Pereira Marcia, Rojas García Hazel, Mon toya Ureña Elena y Moraga Peralta Bignory.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

Desde hace 10 años la Subcomisión de Capacitación Universitaria, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), fortalece el desarrollo pro- fesional y humano de los funcionarios universitarios que laboran en exten- sión y acción social en las sedes centrales y regionales de las Universidades Estatales en Costa Rica; asimismo, responde a la demanda de capacitacio- nes dirigidas a la creación de competencias y habilidades en las diferentes temáticas y áreas del quehacer universitario. La Subcomisión ha identifica- do la necesidad de involucrar y formar a nuevos funcionarios en el área de Extensión Universitaria, de forma tal que se contribuya al fortalecimiento de valores sociales y a la capacitación mediante una metodología sencilla y amigable que, a su vez, contenga todos los elementos claves para un aborda- je exitoso en las comunidades.

El Encuentro Temático Regional se puede definir como el intercam- bio de experiencias donde los participantes aprenden en el marco de un proyecto ejecutado o en ejecución dentro de una comunidad. Participan do- centes de las cinco universidades públicas, mediante una metodología par- ticipativa, dinámica, creativa y motivadora, donde pueden aprender conjun- tamente alrededor de las temáticas específicas y pertinentes. Este se divide en tres módulos: Módulo 1, conceptos básicos de extensión y participación; Módulo 2, estudio de caso, y Módulo 3, visita a un proyecto interuniver- sitario de extensión. Por ejemplo, en el año 2016 se realizó el I Encuentro

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 70 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Formativo, llamado “Claves para el trabajo de extensión universitaria”, en el cantón de Sarapiquí, específicamente en la comunidad La Cureña, ubicada al norte del país.

En esta ocasión se tuvo la oportunidad de visitar distintos proyectos con los que se han coordinado trabajos institucionales. Ejemplo de ello son las queserías de la zona, en las que, gracias a la vinculación entre las universi- dades y el trabajo en conjunto, se han podido mejorar procesos productivos que permiten aportar a las comunidades por medio del intercambio de sa- beres y experiencias en diversas áreas del saber. Como parte de este encuen- tro, docentes de extensión y acción social compartieron sus experiencias, abordajes comunitarios, metodologías de trabajo, así como los principales retos y claves del trabajo en la comunidad, dando como resultado 4 aspectos principales para el trabajo en comunidad: a) identificación de necesidades en la comunidad; b) trabajo con comunidad; c) el perfil del extensionista, y d) aspectos relacionados con las universidades estatales.

En cuanto a las necesidades de las comunidades se determinó la importancia de que sean expuestas y manifestadas por ellos, no generadas directamente desde los proyectos o por los académicos. Por otro lado, al discutir sobre la importancia del trabajo en comunidad, se analizó la impor- tancia de salvaguardar la confianza en las instituciones universitarias que las comunidades tienen, el desarrollo de sus capacidades, empoderamiento, respeto a la cultura y la idiosincrasia, entre otros aspectos. En cuanto al per- fil de la persona extensionista y docente en acción social, deben ante todo ser comprometidos con la comunidad y ser facilitadores de procesos. Final- mente, el papel de las Universidades estatales con los proyectos es mantener el compromiso hacia las comunidades y actores, el trabajo cooperativo, la sostenibilidad y el seguimiento de los proyectos.

1.10 Área marina de pesca responsable Paquera Tambor, un modelo de gestión territorial de usos múltiples. El aporte desde las ciencias sociales del equipo de la Universidad Nacional de Costa Rica

Autores: Oscar Juárez Matute e Isabel Calvo González.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 71 Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

El presente trabajo describe la relación de cooperación y de trabajo conjunto realizado desde el Programa de Desarrollo Integral de Comunida- des Rurales Costeras (PDICRC), de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con una serie de instituciones estatales, organismos no guberna- mentales y organizaciones de base comunal, en procura de la protección, aprovechamiento y desarrollo del área marina de pesca responsable Paque- ra-Tambor, ubicada en el sector medio del Golfo de Nicoya, en la provincia de Puntarenas, Costa Rica.

En el contexto costarricense, históricamente ha existido poco inte- rés en la protección de los recursos pesqueros y los ecosistemas marinos. Contrario a tal posición, se ha venido implementando un instrumento de protección, manejo y aprovechamiento sostenible de dichos recursos, de- nominados Áreas marinas de pesca responsable (AMPR). Esta propuesta de manejo involucra de manera directa a las comunidades de pescadores; su aprobación y administración están a cargo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). En este contexto social e institu- cional se constituyen varias AMPR. Entre las más recientes se encuentra la denominada Paquera-Tambor, que se ha convertido en un modelo de co- gestión, considerado como ejemplo a nivel nacional. Como parte del aporte del Estado a la gestión del AMPR Paquera-Tambor, se constituyó una red de trabajo multiinstitucional, entre las que se encuentra la UNA con par- ticipación del PDICRC y de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS).

El principal aporte de estas instituciones consiste en colaborar con la Cooperativa de Pescadores Marinos Responsables (Coopepromar) en el fortalecimiento de su gestión, pero también en el impulso de una serie de proyectos vinculados a la protección y aprovechamiento sostenible de los recursos del AMPR. El trabajo de la UNA consiste en promover el desarro- llo de las capacidades organizativas y de gestión de grupos de base comunal con miras al empoderamiento de estos actores locales y de Coopepromar, ya que se promueve su integración de parte de tales asociaciones. El rol

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 72 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar asumido por el equipo de la UNA es el de acompañante, mediante la inves- tigación diagnóstica, la asesoría cotidiana, la capacitación, la promoción, la investigación-acción participativa y la innovación social, de forma conjun- ta con las organizaciones comunales. Además, se debe destacar el trabajo conjunto con el Comité de Gobernanza del AMPR, que ha contribuido en facilitar procesos de coordinación, capacitación y seguimiento a los actores involucrados.

Dentro del equipo universitario se debe destacar la participación proactiva de los y las estudiantes, principalmente de la EPPS. En cuanto al abordaje teórico del trabajo señalado, se hace pertinente asumir un enfoque eco-sistémico, donde el ser humano es concebido como un elemento inte- grado en el conjunto de relaciones que constituyen los ecosistemas socio- ambientales. Tal posición cobra relevancia al considerar que, en la gestión el AMPR, Paquera-Tambor se concibe como un territorio de usos múltiples, más que una zona exclusivamente pesquera. Los resultados del proceso de trabajo descrito se visualizan en el aporte a la gestión organizacional de las asociaciones, comunales, Coopepromar, al Comité de Gobernanza del AMPR, además de la formulación de una serie de proyectos específicos con varios de los actores locales involucrados.

1.11 Trece años de extensión universitaria de la UNA formando productores en el Pacífico sur de Nicaragua

Autor: Moisés Agustín Blanco Navarro.

Institución: Universidad Nacional Agraria.

País: Nicaragua.

El Centro de Extensión UNA/Pacífico Sur Ing. Silvio Echaverry Bri- ceño, ubicado en Diriamba, Nicaragua, durante los últimos 13 años ha ge- nerado una serie de experiencias exitosas en el tema de extensión univer- sitaria, las cuales hacen parte fundamental de la misión de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua. A partir del 2004 se dan los primeros pasos en el departamento de Carazo.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 73 En el año 2006 inician los talleres de capacitación, y a partir del 2011 se crean nuevos proyectos de capacitación, apoyados por cooperativas, cen- tros de investigación y desarrollo y productores privados, dando así un ma- yor impulso a los trabajos, realizándose 468 actividades de capacitación, con 10 101 participaciones de productores y con la asistencia de 700 participa- ciones de docentes. Ha promovido la firma de 6 convenios de colaboración conjunta, participando en 7 diferentes actividades de servicio a la comuni- dad y, sobre todo, promoviendo el desarrollo endógeno de la comunidad, conformándose en un elemento importante en la vida de un gran número de productores en el Pacífico sur del país.

1.12 La Universidad y la efectividad del desarrollo comunitario. La promoción de la apropiación comunitaria en las regiones

Autor: José Luis Saballos Velásquez.

Institución: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

País: Nicaragua.

Esta tesis doctoral estuvo centrada en el análisis de la apropiación colectiva como una variable clave de la efectividad del desarrollo comuni- tario. El análisis se hace en referencia al proceso de acompañamiento para el fortalecimiento de la autogestión comunitaria de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos, llevado a cabo por URACCAN, en la Región Autónoma de la Costa Caribe norte, como parte del tercer lineamiento del Plan Estratégico Institucional 2008-2012. Desde el modelo de Universidad comunitaria intercultural de URACCAN, se ha buscado cómo generar una propuesta de modelo de acompañamiento integral a la apropiación comuni- taria, que facilite el tránsito hacia una efectividad del desarrollo comunitario con identidad.

La apropiación es un concepto que abre posibilidades de hacer del desarrollo un ejercicio efectivo de derechos y autonomía de las personas, especialmente en colectividad y desde sus culturas. La apropiación colectiva

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 74 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar se define como un estado de realización, en el cual la comunidad, reflejando su voluntad en el liderazgo y organizaciones de base, ejerce su autonomía efectiva en su contexto de desarrollo (con identidad), incluyendo los distin- tos procesos e iniciativas de cooperación externa que afectan sus vidas. En la práctica, la apropiación colectiva implica un ejercicio efectivo de autori- dad y liderazgo autonómico, que fortalece los procesos de desarrollo con la identidad de la comunidad al corresponder con (i) un liderazgo comunitario proactivo, transparente y democrático; (ii) una elevada percepción colectiva de eficacia, sustentada en una apropiación de derechos y un florecimiento de capacidades de autogestión y diálogo desde lo endógeno; (iii) un amplio teji- do de confianza; (iv) un tipo de participación comunitaria activa, inclusiva y reflexiva, y (v) una correspondiente acción colectiva solidaria, conforme los propios planes de vida.

La URACCAN, en su carácter de Universidad comunitaria inter- cultural, de capacidades específicas y ventajas comparativas para promover integralmente procesos de apropiación comunitaria, acompaña a la apropia- ción comunitaria, lo que es inherente a este modelo particular de Universi- dad. En su desarrollo conjuga diferentes ventajas comparativas y capacida- des específicas. Conforme los objetivos de la investigación, se definen unos elementos centrales de un modelo de acompañamiento a la apropiación co- munitaria: a) el acompañamiento comunitario es una plataforma de diálogo horizontal y de acción conjunta con las organizaciones de base y estructura de liderazgo de la comunidad, donde el actor externo juega unos papeles fundamentales, que facilitan el fortalecimiento de la agencia colectiva, par- ticipación, capital social y, consecuentemente, la apropiación comunitaria. B) La espiritualidad es un elemento de la vida comunitaria que deriva en una organización comunitaria más incluyente y democrática en los procesos de gestión del bienestar dentro de la comunidad. C) Entre los factores de con- versión a destacar, que determina el tránsito de agencia colectiva a mayor participación y capital social, son la transparencia y honestidad de los líde- res y lideresas comunitarias y el machismo institucionalizado, entro otros. Estos factores tienen una particular incidencia en las variables de confianza, liderazgo, acción colectiva y tipo de participación al influir en la calidad de los procesos de toma de decisión y elección en colectivo y la capacidad de movilización comunitaria.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 75 1.13 Planificación estratégica comunal ¿es de interés para las comunidades? Aciertos y desaciertos de planificación local en las comunidades de Lepanto, Montaña Grande e Isla Caballo en el Golfo de Nicoya, Costa Rica

Autores: Celso Leban Lobo y Lucía Malich Barreto.

Institución: Universidad Nacional, Heredia.

País: Costa Rica.

Desde el punto de vista de un modelo de desarrollo endógeno, la Pla- nificación del desarrollo comunitario, enfocada desde la planificación estra- tégica comunal, ha tomado mucha fuerza en Latinoamérica, y Costa Rica no es la excepción. La realización de este artículo pretende demostrar si la planificación estratégica comunal ha sido de interés para alguna de las co- munidades del Golfo de Nicoya y cuáles han sido los aciertos y desatinos de esta estrategia de desarrollo. La importancia del mismo es mostrar cómo fue la experiencia de la planificación estratégica comunitaria con las diferentes características que diferencian a las tres comunidades estudiadas, y deter- minar si existe realmente un aporte al desarrollo local y territorial por parte de las organizaciones sociales e institucionales y de la Universidad en estos territorios.

De esta forma, el planteamiento de la ponencia abordará temá- ticas como: a) características de las tres poblaciones y sus variables de estudio: información socio demográfica, socio económica e investigación descriptiva sobre el contexto socio histórico de los lugares. b) El méto- do de acompañamiento social participativo: un análisis a la metodología de acompañamiento social participativo y cómo este se ha planteado e implementado en la formulación de los planes estratégicos con las comu- nidades. c) Proceso de reconocimiento y planteamiento de la propuesta: exploración en la visión a futuro de estas comunidades y el cambio que su- pone transitar del presente hacia una visión a largo plazo. d) Acercamien- to con las comunidades y organizaciones sociales: generación de confian-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 76 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar za entre los actores, qué se tenía y cómo aprovecharlo, qué rol mantienen y cómo perciben las comunidades a los actores institucionales. e) Proceso de elaboración de los planes estratégicos y cómo han contribuido al de- sarrollo local y sustentable de las comunidades: identificar y analizar si existe un interés en la planificación estratégica de las comunidades para obtener resultados de desarrollo local y la implementación de los planes, un reto para las comunidades. f) Aciertos y desaciertos: mención sobre fortalezas y dificultades que conllevan la formulación y ejecución de los planes estratégicos comunitarios y su conclusión de las fases. g) El plano institucional y la negociación política, la pesadilla de los apolíticos: una apreciación sobre la manera de legislar y generar desarrollo local desde la política tradicional y sus repercusiones.

Se concluye si el método fue correcto y si las propuestas fueron adap- tadas a las comunidades. Cambios estructurales necesarios que reviertan las condiciones de desigualdad, pobreza y exclusión. Reflexión sobre la diferen- cia entre los resultados de una planificación tradicional y una planificación local con enfoque de desarrollo humano y participativo.

1.14 Fortaleciendo Redes de Convivencia para una ciudad sostenible

Autores: Javes Natanael Ordóñez y Nelsy Elizabeth Sandoval.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

Este trabajo está orientado a la prevención de la violencia de géne- ro, ya sea doméstica o intrafamiliar. Actualmente se llevan capacitaciones con jóvenes de tres barrios de Tegucigalpa, Honduras (Monterrey, La Bol- sa y La Isla), junto a la ayuda de la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES), que ha facilitado el trabajar con esta población. Los objetivos son: a) conocer la problemática de violencia y cómo esta condiciona a los jóvenes en sus vidas; b) identificar los factores que contribuyen a que esta problemática persista, y c) proponer alternativas a los problemas que se identifican.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 77 La metodología de trabajo incluyó un conjunto de actividades que lleva a cada uno de los participantes a la reflexión, lo que les permite recono- cer la problemática y actuar sobre ella. Simultáneamente se trabajó con las técnicas de observación y entrevista a personas claves. Finalmente, sacamos nuestras propias conclusiones tomando en cuenta cada uno de los factores que contribuyen a la permanencia de esta problemática, ya sean culturales, económicos, sociales y políticos, entre otros.

Los resultados del trabajo indican que se está creando una red de jó- venes de la carrera de Sociología-UNAH, colaboradores de ACOES y jóvenes de los barrios antes mencionados, quienes contribuyen a una mayor exten- sión del proyecto. Se ha logrado un mayor acercamiento con estos territo- rios, lo que permite darle seguimiento, haciendo un estudio cada vez más exhaustivo. Se trata de disminuir en los jóvenes la actitud agresiva contra sus compañeros y contra otras personas con las que interactúan.

1.15 Plan de vida con identidad de la comunidad indígena Miskitu de Tuapi

Autores: Sesiah Davis Gram, Raquel Reyes García y Enrique Cordón Suárez.

Institución: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

País: Nicaragua.

Este estudio presenta un diagnóstico y un plan de vida para la comu- nidad indígena Miskitu de Tuapi. La práctica ancestral para discutir sobre los problemas sociales, políticos y económicos de la comunidad ha sido utili- zada en Asambleas Comunitarias, no obstante, se han debilitado estas prác- ticas ancestrales; además los problemas y necesidades de la comunidad que hoy se visualizan tampoco existían. El hecho de no contar con un plan de vida para la comunidad ha ocasionado que se hayan venido perdiendo paula- tinamente valores, costumbres y tradiciones, originando la degradación del medio ambiente y la pérdida masiva de los recursos naturales. La utilidad del plan de vida radica en disponer de una herramienta de vida y trabajo para la

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 78 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar comunidad a partir de sus aspiraciones, teniendo como marco de referencia el potencial y las limitaciones identificadas, para así buscar las soluciones de los principales problemas, procurando el buen vivir.

La URACCAN realiza un importante aporte en el avance de la auto- nomía de los pueblos al contribuir en la construcción de esta herramienta de gestión para el desarrollo de los mismos. El plan de vida tiene como visión una población con su organización comunitaria fortalecida, la cual asume su gobernanza para la promoción del desarrollo con identidad y cuya mi- sión es fortalecer sus órganos de gobierno comunal, asimismo, promover el desarrollo socio económico y ambiental de la comunidad con un enfoque de identidad, rescate de su cultura, prácticas tradicionales y valores morales. El plan se fundamenta en la gobernanza comunitaria, dignidad comunita- ria, territorialidad comunitaria, memoria colectiva, planeación comunitaria, convivencia comunitaria y cuidado ambiental. Tuapi es una comunidad in- dígena Miskitu, que tradicionalmente se ha reconocido por ser una comuni- dad pacífica, unida y muy bien organizada.

En el área educativa, la visión es lograr el fortalecimiento de la unidad familiar, el rescate de la cultura y el respeto por la madre naturaleza, fuente de vida comunal. En el área de la salud, son atendidos regularmente en la clínica comunal. Los comunitarios han perdido el interés por el recurso bos- que y su ecosistema; su visión futura es la reforestación de áreas, el control de incendios forestales, educación ambiental y el establecimiento de normas del uso de los recursos naturales. La pesca es la actividad de mayor peso eco- nómico con la participación del 95% de la población, la visión es disponer de un liderazgo fuerte y sólido capaz de gestionar una pesca controlada y sostenible. El agua de consumo básico es un problema en la comunidad, la visión es que se les brinde el servicio de agua potable a través de un sistema que beneficie a toda la comunidad. El tema de seguridad trastoca a toda la comunidad, la visión es promover la recuperación de los valores y principios comunitarios a través de la educación formal y no formal y fortalecer la ad- ministración de justicia comunal.

El turismo comunitario en Tuapi ha perdido interés dentro y fuera de la comunidad, principalmente por el tema de la inseguridad. La visión comunitaria es rescatar y mejorar el servicio ofertado y la promoción del

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 79 turismo. La cultura de la comunidad ha sido intervenida por prácticas cul- turales exógenas, influenciada por los medios de comunicación y las relacio- nes interculturales. De manera general, a pesar de su forma de vida actual, conservan la memoria colectiva de su comunidad, la cual ha influenciado, en gran medida, en las propuestas de perfiles del proyecto para la construcción del plan de vida para alcanzar el futuro deseado.

1.16 Mordeduras de serpientes venenosas: lucha antiofídica desde el Instituto Clodomiro Picado

Autor: Fabián Bonilla Murillo.

Institución: Instituto Clodomiro Picado, Universidad de Costa Rica.

País: Costa Rica.

El Instituto Clodomiro Picado es una unidad académica de la Univer- sidad de Costa Rica que desarrolla actividades de investigación, docencia, acción social y producción de sueros antiofídicos. Desde su creación en 1970, el Instituto ha tenido como su principal misión contribuir a la solución del problema del envenenamiento por mordeduras de serpientes en Costa Rica y Centroamérica, donde los accidentes ofídicos constituyen un serio proble- ma de salud pública, el cual afecta principalmente a la población agrícola y, normalmente, a personas que cuentan con bajos recursos; solo en nuestro país se reportan entre 500 a 800 accidentes al año, con un porcentaje de mortalidad del 1% y más de un 10% de personas que culminan con secuelas físicas que afectan su adecuado desarrollo social.

Los perjuicios económicos y sociales que conllevan este número de personas accidentadas son enormes, por ello hemos trabajado en la educa- ción de la población como el mejor camino para la prevención y tratamiento de esta problemática de una manera integral, con el objetivo de lograr una disminución en el número de accidentes. Es así como este proyecto desa- rrolla al menos 75 diferentes actividades anuales, atendiendo a más de 1000 personas de manera directa y al menos 1000 más de manera indirecta, uti- lizando una metodología de transmisión de la información y beneficio indi- recto de sectores claves capacitados. De esta manera se cumple con uno de

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 80 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar nuestros objetivos principales: trasladar la Universidad a las comunidades y a la sociedad. Esto demuestra la importancia que ha tenido el trabajo del Instituto mediante los diferentes tipos de actividades de extensión que de- sarrolla, logrando difundir aspectos básicos de la prevención y tratamiento de accidentes ofídicos en sectores sociales y laborales claves en la atención integral de esta problemática, entre ellos están: profesionales del área de sa- lud, comunidades rurales, comunidades indígenas, cuerpos de socorro, gru- pos estudiantiles, agricultores, entre otros.

Los grandes logros conseguidos hasta el momento son el fruto del trabajo de todos los colaboradores del Instituto y los convenios de coope- ración que hemos logrado desarrollar con diferentes instituciones como: Ministerios de Salud, Seguridad y Educación, Caja Costarricense del Segu- ro Social, Instituto Nacional de Seguros, Instituto Nacional de Desarrollo Agrario y alcaldías municipales, entre otros.

1.17 Estrategias de producción sostenibles en unidades productivas de los sectores agrícolas, pecuarios, forestales y empresariales en los municipios Boaco y Chontales

Autores: Kelving John Cerda y José Antonio Vargas Pasos.

Institución: Universidad Nacional Agraria.

País: Nicaragua.

La Universidad Nacional Agraria, cumpliendo con su misión a través de sus sedes regionales en Camoapa y Juigalpa, busca integrar los conoci- mientos generados por sus académicos y estudiantes al trabajo productivo de los sectores agropecuarios de los municipios de Boaco y Chontales. Esta vinculación se realiza a través de la planificación de actividades de difusión de tecnologías para dar respuesta a los problemas señalados por los mismos sectores. Por tal razón, la UNA desde 2008 a la fecha (2016) han apoyado el desarrollo de habilidades y competencias de productores, docentes y es- tudiantes por medio de la extensión tecnológica, considerada en el Sistema Universitario de Ciencia, Tecnología e innovación (SUCTI), articulando re-

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 81 laciones interinstitucionales para brindar un pilar de apoyo de interés afines a la productividad y sostenibilidad.

Los programas de las actividades se construyen utilizando una me- todología participativa, incluye actores claves de los sectores (cooperativas, alcaldía, ONG, productores). Las temáticas desarrolladas en los diferentes programas han sido relacionadas a estrategias de alimentación de ganado en verano, suplementos alimenticios, sistemas agroforestales y silvopastoril, manejo de pasto, planificación de finca, valor agregado a materia prima. Las metodologías de difusión utilizadas son seminario-taller, práctica de cam- po, intercambio de experiencias entre productores, parcelas demostrativas, establecimientos de experimentos. Los beneficiarios directos de estos pro- gramas han sido 450 productores por año.

1.18 A importância da extensão universitária no desenvolvimento de ações de promoção da saúde: relato de experiências vivenciadas em um Assentamento brasileiro

Autores: María Constantina Caputo, David Ramos da Silva Rios e Carmen Fontes de Souza Teixeira.

Institución: Universidade Federal da Bahia.

País: Brasil.

As ações de extensão universitária podem se mostrar relevantes no desenvolvimento de atividades de promoção da saúde, uma vez que além de estimular o reconhecimento dos direitos sociais, relacionam universidade e sociedade na busca por melhores condições de vida, principalmente quando se trata de populações historicamente excluídas. O presente trabalho obje- tivo relatar a experiência do programa de extensão “A Participação Social e a garantia do Direito à Saúde: planejamento intersetorial, arte, mobiliza- ção social e educação popular, em um Assentamento da Bahia” desenvol- vido pela Universidade Federal da Bahia em parceria com a Universidade Federal de Sergipe, no Assentamento Joseni Hypolito, localizado em Itube- rá-Bahia-Brasil. O programa teve financiamento do Ministério da Educação

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 82 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar do Brasil, e objetivou relacionar as demandas dos habitantes da comunidade à busca por políticas públicas que pudessem dar respostas as necessidades identificadas, além de desenvolver ações artísticas e oficinas de sensibiliza- ção, que visavam estimular a mobilização dos participantes em torno da ga- rantia do Direito à Saúde e da ampliação do seu empowerment. As reflexões apresentadas ao longo do trabalho destacam a importância do desenvolvi- mento de ações extensionistas na realização de atividades ligadas a promo- ção da saúde. A estratégia metodológica utilizada na execução do programa contemplou uma série de momentos articulados, baseados na pesquisa-ação, cada um dos quais envolveu a produção de conhecimentos e a execução de atividades específicas de extensão. As etapas metodológicas do programa foram: a) Seleção dos participantes; b) Caracterização preliminar da comu- nidade; c) Identificação e priorização junto a comunidade dos problemas que afetavam as condições de vida e saúde da população; d) Busca ativa em instituições governamentais a nível municipal, estadual e federal de políti- cas públicas que pudessem dar uma resposta as problemas identificados na comunidade; e) Elaboração de oficinas interdisciplinares e atividades artís- ticas que objetivavam estimular a mobilização social em torno da garantia do Direito à Saúde. O desenvolvimento das ações do programa estimulou o reconhecimento, pelos moradores da comunidade, de diversas políticas e de inúmeros direitos sociais, que anteriormente eram desconhecidos. Após a realização das atividades, principalmente das dramatizações, retratando as situações vividas no assentamento, observou-se uma ampliação dos conhe- cimentos dos participantes e de seu empowerment, além disto, eles consta- ram a importância da mobilização social para a garantia da consolidação dos seus direitos, e a relevância da conformação de redes de solidariedade, en- volvendo comunidade, instituições governamentais e universidade, em prol de transformações sociais. No que se refere aos estudantes participantes do programa, estes destacaram as mudanças nas suas formas de pensar e agir, enquanto cidadão e futuro profissional, salientaram ainda a necessidade de se desenvolver atividades interdisciplinares, dessa natureza, nos diferentes cursos de graduação, visto que o contato com a realidade e os diversos sujei- tos sociais aprimoram a formação acadêmica. Assim, percebe-se que a uni- versidade possuí um papel social importante, e deve favorecer as atividades extensionistas, de modo que estas estimulem o empowerment das popula- ções, a compreensão dos direitos, e as transformações sociais, de modo que todos possam viver em um mundo mais justo e igualitário.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 83 1.19 La UNAN-Managua Universidad estatal que promueve la salud. Experiencias exitosas en tres ejes de trabajo

Autores: María Alejandra Martínez y Gena del Carmen Abarca.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Managua.

País: Nicaragua.

La UNAN-Managua es una institución de educación superior de ca- rácter público con autonomía, que aporta al desarrollo del país mediante la docencia, la investigación, la proyección social y la extensión cultural. Tiene presencia en Managua y en cuatro departamentos a través de sus Facultades Regionales Multidisciplinarias. Para el 2016 la matrícula total entre carre- ras de grado y programas especiales fue de 36 883 estudiantes, de los cuales 22 374 fueron mujeres. La UNAN-Managua, como institución académica y centro de trabajo, posee condiciones favorables que permiten fomentar una cultura de promoción de la salud.

Objetivo: generar cambios favorables en los estilos de vida de la co- munidad educativa, hacia patrones de alimentación y vida activa, para man- tener y mejorar la salud.

Material y métodos: estudio descriptivo de las intervenciones rea- lizadas que permiten señalar las buenas prácticas y los factores limitantes.

Resultados: compromiso de las autoridades universitarias; participa- ción de la comunidad universitaria en gimnasia laboral, caminatas saluda- bles, zumbatones, ferias; cambios de oferta alimentaria; incidencia en accio- nes de promoción de la salud comunitaria.

Conclusiones: durante un año de intervención se han generado cam- bios que permiten identificar a la UNAN-Managua como un espacio edu-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 84 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar cativo que favorece una cultura del auto cuidado de la salud, dentro de la comunidad universitaria.

1.20 San Marcos de Sierra: una experiencia de trabajo interdisciplinario académico para contribuir al desarrollo local

Autores: Sánchez J. F., Ramos D. M., Osorto F., Díaz M. C., Menjí var N., Sánchez L., Díaz H., Mendoza M., Malta R., Barrientos P., Fúnez B., González L., Pérez X. y Zavala D.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

Una de las características de la función de vinculación de la UNAH es el abordaje de los problemas de la comunidad a través del trabajo de equi- pos interdisciplinarios, con el propósito de lograr una solución integral de dichos problemas –este trabajo requiere desarrollar metodologías que per- mitan obtener objetivos tanto académicos como de desarrollo local–. En la comunidad de San Marcos de Sierra, Intibucá, Honduras, utilizando como marcos referenciales el desarrollo humano sostenible y la atención primaria en salud (APS), el equipo interdisciplinario está desarrollando metodologías de trabajo que permiten intervenciones en un macro y en un micro escenario para lograr los objetivos antes mencionados.

Las intervenciones en el macro escenario están encaminadas a for- talecer el desarrollo local, trabajando en las dimensiones ambiental, salud integral, cultural, social, económica y administrativa del municipio de San Marcos de Sierra; mientras las intervenciones en el micro escenario están encaminadas a la promoción de la Salud a través de la APS, trabajando en las escuelas del municipio. Se seleccionó a la escuela La Prosperidad de la comunidad El Aguacate como piloto para desarrollar un programa de es- cuelas saludables APS. Las escuelas resultan ser el escenario idóneo para el trabajo interdisciplinario de vinculación académica porque constituyen un centro de convergencia de toda la comunidad en donde maestros, alumnos y familia, acompañados por la Universidad, pueden trabajar por un fin común

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 85 que busque, de manera contante, el bienestar individual y colectivo. De esta forma se logra promover un desarrollo local y sostenible, desde un microes- cenario.

1.21 Caracterización biofísica de la aldea Planes de Pacaya, municipio de Yamaranguila, de la Teoría a la vinculación propositiva

Autora: Olga Patricia Hernández Rodríguez.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

A través del macro proyecto “Fortalecimiento de las capacidades del pueblo Lenca en el municipio de Yamaraguila”, orientado hacia la evaluación y desarrollo de nuevas tecnologías compatibles con el desarrollo sostenible de las actividades productivas y a la adecuada toma de decisiones en materia de conservación frente al cambio climático y seguridad alimentaria, la direc- ción de Vinculación Universidad Sociedad ha permitido que los estudiantes del espacio de aprendizaje Manejo de Áreas Silvestres, Carrera de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, participaran por tres períodos académicos (2014 - 2015) en la fase diagnóstica sobre descripción biofísica y ambiental de la aldea Planes de Pacaya (aldea del municipio).

Durante este proceso, los alumnos recibieron un taller sobre “Manejo adaptativo a los estándares abiertos para la práctica de la conservación” con el propósito de concretar, a través de los conocimientos adquiridos en la clase, trabajo técnico y, fundamentalmente, la experiencia vivida durante la gira de campo, dada la interacción con la sociedad civil organizada de la al- dea. Los resultados obtenidos durante la fase diagnóstica fueron: construc- ción del sistema de información geográfica del municipio y la aldea Planes de Pacaya; elaboración de mapas temáticos de la caracterización biofísica de la zona; colecta de flora y fauna; identificación de fauna endémica (Exerodonta catracha y Bolitoglossa celaque), y presentación de informe final al alcalde del municipio de Yamaranguila.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 86 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Los resultados sobre la situación ambiental de la zona evidencian presencia de bosque secundario, intervenido por cultivos, y desconocimiento sobre altos valores de conservación. Los resultados fueron socializados ante representantes del gobierno local y la comunidad mediante el uso de un len- guaje sencillo, que permitiera, por parte de las autoridades locales, reconocer la necesidad de fortalecer la protección de los recursos naturales como fuen- te de desarrollo económico; desde la academia se ayudó a priorizar temas comunes de trabajo que entrelazaran la teoría con las necesidades sentidas en las comunidades, volviendo esta experiencia un “Aula viva de aprendizaje”, lo que permitió poner en práctica los conocimientos académicos y, a la vez, sensibilizó a los estudiantes frente a la realidad de país. 1.22 Experiencias interdisciplinarias de los estudiantes del Proyecto de Trabajo Comunal 657 El Sur Emprende en las comunidades de Golfito y Osa

Autora: Giselle Hidalgo Redondo.

Institución: Recinto de Golfito, Universidad de Costa Rica.

País: Costa Rica.

El Trabajo Comunal Universitario (TCU) es la modalidad de acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR), en donde estudiantes y do- centes llevan a cabo actividades interdisciplinarias. La concepción del TCU 657 El Sur Emprende responde a las necesidades de las personas de la co- munidad que solicitaron, en reiteradas ocasiones, colaboración al Recinto de Golfito UCR para mejorar sus emprendimientos o implementar una idea de negocio. El trabajo comunal se desarrolla de forma interdisciplinaria. Se conforman equipos de trabajo con estudiantes de distintas áreas de cono- cimiento, con el fin de articular espacios de convergencia participativa con las organizaciones de la comunidad y estudiantes de los centros educativos, donde se construyen respuestas que propicien la solución a las problemáti- cas y el fortalecimiento de las capacidades emprendedoras y de gestión local.

El objetivo general del proyecto es fomentar la economía social en las comunidades de los distritos de Golfito y Puerto Jiménez, con el fin de

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 87 contribuir al desarrollo y la creación de emprendimientos locales desde una perspectiva de solidaridad. Específicamente se busca fortalecer la cultura emprendedora con el fin de que desarrollen habilidades gerenciales, junto con capacidades creativas e innovadoras; asimismo, identificar problemas, oportunidades y necesidades en el mercado con el propósito de perfilar una idea de negocio; formular un modelo de negocio para implementar una idea de negocio; diseñar un plan de negocios con el fin de poner en marcha el mo- delo de negocio; promover participación y divulgación de los resultados del proyecto en espacios académicos nacionales e internacionales, y sistemati- zar la experiencia del TCU El Sur Emprende.

Los resultados del TCU han sido: trabajo interdisciplinario realizado por los y las estudiantes; articulación entre organizaciones públicas, priva- das y sociales; comunidad participante que ha superado los 200 estudiantes de centros educativos y los 10 emprendimientos.

En conclusión, se ha logrado sinergia interdisciplinaria generada por los y las estudiantes. Construcción de conocimiento dentro de una colecti- vidad entre estudiantes, el docente responsable del proyecto y la comuni- dad participante, todos actores dentro de un contexto social y un momento histórico. Estas son experiencias que generan aprendizaje significativo para todos los participantes involucrados.

1.23 O papel da Universidade no desenvolvimento local e sustentável: caminhos participativos para o Ecoturismo no Parque Nacional da Tijuca, Rio de Janeiro, Brasil

Autores: Edilaine Albertino de Moraes, Marta de Azevedo Irving, Graciella Faico Ferreira e Yasmin Nasri.

Institución: Universidade Federal do Rio de Janeiro.

País: Brasil.

A cidade do Rio de Janeiro representa um ícone identitário para o turismo no Brasil, associado, sobretudo, a um relevante patrimônio natural

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 88 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar e cultural. A denominada “Cidade Maravilhosa” tem como um de seus prin- cipais símbolos a imagem do Cristo Redentor de braços abertos, situada no Parque Nacional da Tijuca (PNT), instigando um imaginário coletivo, que se constrói e se reconstrói, em sintonia com uma tendência contemporânea da busca pela natureza preservada e por experiências culturais inspiradas pelo sentido de alteridade. Mas o contexto socioeconômico da cidade abrange um passivo social significativo a ser equacionado, devido às pressões do des- envolvimento e ao reconhecimento da necessidade de preservação da biodi- versidade e do patrimônio cultural como garantia de um futuro sustentável. Diante do contexto apresentado, este trabalho teve como objetivo descrever e analisar os resultados das oficinas participativas realizadas para a criação de roteiros de ecoturismo na comunidade Vale Encantado, localizada no entorno do PNT. O presente trabalho foi inspirado nos resultados do pro- jeto de extensão “Ecoturismo e Cultura: Construindo Roteiros Inclusivos nos Parques no Estado do Rio de Janeiro”, desenvolvido pelo Observatório Governança, Biodiversidade, Áreas Protegidas e Inclusão Social (OBSAPIS), vinculado à Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). A metodolo- gia adotada para orientar este artigo se baseou, em um primeiro momen- to, em enquadramento conceitual sobre o papel social da Universidade por meio da Política Nacional de Extensão Universitária; seguido de diagnóstico preliminar sobre as comunidades envolvidas por meio de observação dire- ta em reuniões do Conselho do Parque e de diálogo com os interlocutores das organizações sociais da localidade estudada; planejamento e realização das oficinas; análise do papel da Universidade pela ótica dos moradores com base nos relatórios técnicos e; avaliação das oficinas e restituição de projeto. As informações alcançadas foram sistematizadas considerando os temas so- bre a relação entre ecoturismo e parque (significado, potencialidades, atra- tivos, dimensão cultural e proteção da natureza) e a projeção de cenários (demandas locais, interesse de participação no processo, recomendações para políticas públicas e o papel da universidade). Com base nos resultados das oficinas, foi possível reafirmar a relevância da Universidade no processo de discussão sobre o ecoturismo na comunidade estudada, a partir da ca- pacitação dos moradores envolvidos, do apoio na divulgação das iniciativas de turismo local, da difusão de resultados de pesquisas realizadas na área à comunidade pesquisada e do estabelecimento de pontes entre comunidade local e potenciais instituições parceiras para os projetos desenvolvidos ou em desenvolvimento. Com o presente trabalho, foi também possível cons-

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 89 truir uma proposta de roteiros turísticos comunitários que contribuíram para sublinhar a importância da prática do compromisso social da Univer- sidade com a comunidade local, dialogando saberes e conhecimento para a promoção do ecoturismo no PNT, com base nos princípios éticos de conser- vação e uso sustentável da biodiversidade e cultura local.

1.24 Extensão universitária em turismo de base comunitária: experiências junto à vila do aventureiro, os mais caiçaras da ilha grande (angra dos reis – brasil)

Autores: Teresa Cristina Miranda Mendonça, Edilaine Albertino de Moraes, Janaina Nascimento Simões de Souza, Leandro Martins Fontoura.

Institución: Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.

País: Brasil.

A articulação da Extensão Universitária com os movimentos sociais no Brasil possui como eixo central o princípio da interação dialógica. Par- tindo desse pressuposto, é crescente a demanda social por iniciativas que buscam promover a mobilização e a integração de comunidades locais para a capacitação e a qualificação de empreendimentos econômicos solidários associados ao turismo, bem como para o fortalecimento do associativismo e/ou cooperativismo, levando em conta a complexidade e a diversidade da realidade a ser desenvolvido algum tipo de intervenção. Dessa forma, ressal- ta-se a importância da prática do compromisso social da Universidade com grupos populacionais em situação de vulnerabilidade traçando uma linha de extensão que vise à apreensão de novos saberes, valores e interesses e, à mel- horia do modo de vida local e à valorização e proteção do patrimônio natural e cultural em suas áreas de inserção. Diante do contexto apresentado, este trabalho tem como objetivo descrever e interpretar os resultados das ativi- dades realizadas no âmbito do projeto de extensão “O Povo do Aventureiro: fortalecimento do turismo de base comunitária”, desenvolvido em parceria entre a Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), o Comitê de Defesa da Ilha Grande (CODIG) e a Associação de Moradores e Amigos

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 90 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar do Aventureiro (AMAV), executado no período de 2009 e 2010. A Vila do Aventureiro, localizada na Ilha Grande (Angra dos Reis, Rio de Janeiro) é uma população tradicional caiçara, que viveu durante 33 anos ameaçados de expulsão do lugar herdado por estarem situados dentro de uma Reserva Biológica. É, atualmente, a única vila na Ilha em que os seus moradores, têm o controle e a gestão do turismo, sem a presença de agentes externos. O tra- balho de intervenção no campo foi dividido em etapas como: diagnóstico das demandas locais e em observações diretas nos fóruns comunitários; planeja- mento e execução das atividades; processos de avaliação; e retorno aos parti- cipantes dos resultados do projeto e teve como metodologia a aprendizagem pela ação. Foram, assim, utilizadas atividades vivenciais que possibilitaram o desenvolvimento do pensamento crítico e a estimulação de emoções, além do prazer de estar em grupo. Inseridos em um lugar de “isolamento” físico, restrições, proibições e conflitos, o maior legado do projeto está no resulta- do referente: ao processo de motivação dos moradores e de valorização do patrimônio natural e cultural; à importância do fortalecimento comunitá- rio; à qualificação básica de elementos fundamentais para desenvolvimento das atividades econômicas locais; ao despertar da grande oportunidade de ter “em suas mãos” um paraíso cobiçado por muitos agentes externos. Des- ta forma, foi possível constatar a relevância da Extensão Universitária no processo de organização e fortalecimento atividades econômicas locais e no estímulo do protagonismo da comunidade envolvida na escolha do modelo local de gestão do turismo de base comunitária. Com o presente trabalho, foi também possível contribuir para a reflexão e o fortalecimento da linha de extensão em turismo, de forma transversal às áreas de economia solidária, meio ambiente e cultura.

1.25 I Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos, una experiencia de trabajo en gestión local

Autora: Carolina Somarribas Dormond.

Institución: Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

País: Costa Rica.

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 91 La I Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos nace a partir del acompañamiento que lleva el Programa de Gestión Local con la Asociación Ecológica y Agroturística Los Santos, y de la necesidad de realizar algún tipo de actividad que reúna las iniciativas locales de la zona de Los Santos alre- dedor del Turismo Rural Comunitario, ya que se sabe de una gran cantidad de iniciativas, pero no se tiene una base de datos certera; además, tampoco hay articulación en la mayoría de los casos entre estas iniciativas, por lo que no se producen encadenamientos económicos locales en relación con la ac- tividad turística local.

Otra necesidad era dar a conocer la Asociación Ecológica y Agrotu- rística Los Santos en el sector turístico y demostrar la capacidad organizati- va que tienen en la zona. Objetivos o metas a alcanzar: 1) realizar una Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos, donde participen y se visibilicen la mayor cantidad de iniciativas locales posibles en la región de Los Santos; 2) generar un mapeo de las iniciativas turísticas de la zona por medio de la base de datos que se genera en la Feria, y 3) posicionar el turismo rural co- munitario como el modelo de turismo que se desea implementar en la zona, repitiendo la Feria cada año. Primero, se concibió la idea de la Feria con la Asociación Ecológica y Agroturística Los Santos, y se hizo una primera propuesta general para presentar a los otros actores que formarían parte de una Comisión Organizadora. Segundo, se convocó a los actores que debían estar en la Comisión Organizadora de la Feria y se les presentó la propuesta. Tercero, se hizo un plan de trabajo de la Feria, donde se contemplarán todas las necesidades y requerimientos a partir de la configuración de la Feria. Cuarto, se fueron desarrollando reuniones donde se revisaban los avances de acuerdo a las responsabilidades que cada actor tenía y se integraban los resultados al plan de trabajo. Quinto, para la ejecución propiamente de la Feria, se hicieron grupos de trabajo para resolver los asuntos de la Feria que fueran surgiendo. Sexto, se realizó una evaluación de lo que se tiene que me- jorar, del análisis de los resultados y sus proyecciones a futuro, además de programar una actividad de cierre de la Feria.

En general, se llevó a cabo mucha coordinación interinstitucional en la zona, lo que significó hacer muchos contactos con diferentes actores de la región, entre los que están medios de comunicación, empresas, institu- ciones, grupos culturales organizados, entre otros. Se coordinaron acciones

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 92 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar con el Centro Universitario San Marcos y se integraron estudiantes en el apoyo a los días de la Feria. La organización de la actividad se hizo desde la región y con una fuerte participación local. La organización se hizo de forma conjunta con diferentes sectores que trabajan en una región, como la insti- tucionalidad pública, las organizaciones y las cooperativas; la mayoría con mucha credibilidad en la región. La feria tuvo un sentido de unión del sector turístico, no desde un enfoque de lucro, lo que permitió la amplia participa- ción de muchas iniciativas locales. Todas las iniciativas tenían iguales opor- tunidades de participar en la exposición de la Feria. Se complementaron las exposiciones con actividades culturales y comidas que daban un sentido de integralidad a la Feria.

1.26 Programa Dist-Shopping Park-Uberlândia-MG: Saberes acadêmicos e comunitários, na busca do desenvolvimento integrado e sustentável do território brasileiro

Autores: Dienne Santos de Souza; Durval Saturnino Cardoso de Paula e Elissangela Henriquez Yemail.

Institución: Universidade Federal de Uberlândia.

País: Brasil.

O presente trabalho busca divulgar as experiências e saberes adqui- ridos com a execução do Programa de Desenvolvimento Integrado e Sus- tentável do território do bairro Shopping Park (DIST-SHOPPING PARK), na cidade de Uberlândia, Estado de Minas Gerais, Brasil. Tal Programa é financiado pelo Fundo Socioambiental (FSA) da Caixa Econômica Federal do Brasil e executado pela Universidade Federal de Uberlândia por meio de sua Pró-Reitoria de Extensão e Cultura. Possui como objetivo central, promover o desenvolvimento integrado e sustentável do território do Bair- ro Shopping Park, Uberlândia MG e dos mais de 24.000 moradores que o compõem. O Programa DIST-SHOPPING PARK é estruturado por quatro eixos de intervenção, ação social e troca de saberes, sendo que, em cada um deles (com base em um trabalho diagnóstico realizado no território), de- senvolve-se ações que buscam o desenvolvimento e empoderamento comu-

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 93 nitário: Eixo de Promoção Sociocultural (atividades de educação, cultura, arte esporte e lazer para a comunidade); Eixo de Governança Territorial (cursos e capacitação para a formação de lideranças comunitárias e enga- jamento social no território); Eixo de Dinamização econômica (oferta de cursos de qualificação profissional e geração de renda para a comunidade) e Eixo de Gestão Ambiental (capacitações que visam o desenvolvimento sustentável e a preservação e conservação do meio ambiente). O Progra- ma DIST-SHOPPING PARK atualmente atende mais de 2000 moradores do bairro e materializa-se como uma experiência bastante rica que articu- la de maneira indissociável a extensão, o ensino e a pesquisa. De fato, a sua essência encontra-se na interação dialógica dos saberes acadêmicos e comunitários, onde estes cumprem a função de sócio referenciar saberes e práticas, contribuindo efetivamente para sua (re)elaboração, aproximan- do-se, assim, de um saber-fazer que se fundamenta em questões e demandas do lugar sobre e com o qual se dialoga. Neste sentido, por este Programa se busca o desenvolvimento de ações que promovam a integração do empreen- dimento Minha Casa Minha Vida (MCMV), fruto de uma política nacional de habitação do Brasil ao território que o compõe, qual seja, o bairro Sho- pping Park – Uberlândia/MG. Trata-se de uma ação engajada e transfor- madora que busca reforçar e estimular a criação de vínculos por parte dos moradores do bairro e, ainda, fortalecer as relações de identidade das famí- lias do MCMV com o novo espaço em que estão inseridas. O Programa de Desenvolvimento Integrado e Sustentável do Território (DIST-SHOPPING PARK) orienta-se pela busca do desenvolvimento e consolidação de ações que promovam a sustentabilidade ambiental – como forma de conservação do espaço ampliado de moradia; o desenvolvimento pedagógico de crianças e adolescentes; a formação/capacitação dos sujeitos que integram o territó- rio; o apoio na formação educacional/capacitação profissional/atendimento de necessidades dos moradores; o conhecimento e fortalecimento de direi- tos e justiça para formação política e a garantia da sustentabilidade eco- nômico-financeira do território, por meio do desenvolvimento de ações de planejamento e gestão de orçamento familiar, segurança alimentar, geração de renda e trabalho, considerando estes aspectos também em médio e longo prazo. Pretende-se, portanto, dar a conhecer os métodos, práticas e sabe- res que engendram este trabalho e o faz referência no desenvolvimento de comunidades.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 94 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 1.27 Recicla UFJU- Experiência de apoio ao trabalho autogestionário da Associação de Catadores de Material Reciclável do município de Juiz de Fora – MG – Brasil

Autores: María Helena Rodrígues Gomes, Luciana Holtz, Sergio Marcos de Ávila Carvalho Negri, Samuel Rodrígues Castro, Andres sa de Matos Nascimento, Rayza Cristina de Oliveira, Grasiele Rosa Caciano, Pedro Henrique Oliveira Cuco e Breno César de Souza Mello.

Institución: Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil.

País: Brasil.

A destinação do lixo urbano e o aumento das consequências do im- pacto ambiental do lixo tem-se tornado preocupação crescente na socieda- de, suscitando o poder público e a sociedade a buscarem alternativas que viabilizem a redução dos danos causados ao meio ambiente por conta da inadequada gestão do lixo urbano (ZEN et al, 2010). O Brasil conta com a Lei 12.305/2010 que rege a Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS) em todos os seus aspectos e estabelece uma série de deveres aos diversos atores envolvidos na gestão, cabendo à administração pública priorizar a inclusão de associações e cooperativas de catadores no recebimento dos materiais recicláveis. De modo geral, verifica-se o crescimento desse grupo social, con- siderados excluídos do mercado formal de trabalho, e que têm encontrado na comercialização do lixo alternativa única de renda. Diante deste contexto surge, em 2015, o programa de extensão RECICLA UFJF, cujo objetivo é mobilizar a comunidade acadêmica da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), campus Juiz de Fora, destacando a relevância da coleta seletiva no âmbito do campus, bem como da importância da inserção dos catadores no processo, Associação Municipal dos Catadores de Papel, Papelão e Materiais Reaproveitáveis (ASCAJUF), garantindo a capacitação técnico-ambiental, gerencial e jurídica dessa organização. O programa é suportado sobre três pilares fundamentais: (i) Engenharia Ambiental, que realiza atividades de educação ambiental junto à comunidade acadêmica, garantindo a efetivida- de da coleta seletiva, além de palestras e oficinas junto à ASCAJUF versando

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 95 sobre a capacitação técnica, meio ambiente, saúde e segurança no trabalho; (ii) Ciências Contábeis, que auxilia a associação na obtenção de regulari- dade fiscal e administrativa; e, por fim, (iii) Direito, cujo objetivo é a orien- tação jurídica integral relacionada à ASCAJUF. O programa encontra-se em pleno andamento. Em outubro de 2015 foram realizadas as primeiras visitas à Associação e, como resultado relevante, obteve-se confiança, maior aber- tura e adesão por parte dos catadores às ações propostas. Em 2016, diante de demandas internas identificadas através das visitas e reuniões, destaca-se a realização de duas oficinas apresentadas à ASCAJUF, intituladas: “Econo- mia Solidária” e “Condução de Assembléias”. Apoios no âmbito contábil e jurídico permanecem, de forma sistemática, atendendo às necessidades dos catadores e dando devida assistência em etapas de adequação, elaboração e submissão de proposta ao Edital de chamamento para coleta do material reciclável gerado no campus da UFJF, além de outras questões e demandas que possam surgir.

1.28 Gestión integral de residuos desde la participación comunitaria: una experiencia en comunidades rurales costeras e insulares

Autores: Ramón Espinoza Góngora y Lucía Mahlich Barreto.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

Desde el inicio de la vida, los seres humanos y los animales han uti- lizado los recursos naturales que les ofrecía la tierra para su supervivencia. El ser humano, en un principio, se sirvió de esto recursos naturales para so- brevivir; así creó objetos que se convirtieron en productos que le ayudaron a prosperar y cubrir sus necesidades dentro de un medio difícil y hostil.

Lo que acontece actualmente es que cada vez la vida útil de los ob- jetos es menor, sumado a la poca capacidad de reutilización de muchos ma- teriales. En este contexto podríamos decir que los residuos sólidos se han convertido en uno de los problemas más preocupantes para la conservación del medio ambiente; su acumulación han llegado a unos niveles en los que

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 96 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar se plantea seriamente el problema de su recolección y eliminación. En este sentido, no se pueden abandonar los residuos en cualquier parte, enterrarlos o verterlos al mar o a los ríos, sin ninguna precaución.

La forma de abordar el manejo de los residuos sólidos se tiene que enfocar desde una propuesta integral donde medie la sumatoria de facto- res, permitiendo así un correcto tratamiento y gestión de los residuos para preservar el entorno natural que rodea al ser humano y así lograr una mejor calidad de vida. Ahora bien, se tiene presente que, para la gestión integral de residuos, no es suficiente el establecimiento de un marco jurídico donde se definan principios, artículos y lineamientos de cómo gestionar los residuos sólidos, sino que ha sido un enorme reto por parte de la ciudadanía poner en práctica hábitos responsables para asegurar su correcto manejo.

1.29 A extensão universitaria a partir de experiencias com catadores de material reciclável: a organizando uma associação de catadores através da incubadora de empreendimentos solidários – IESOL

Autores: Gilson Campos Ferreira da Cruz, Reidy Rolim de Moura, Camila Sopko, Jessica Gislaine Neves e Igor F. Gomes Lopes.

Institución: Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil.

País: Brasil.

Para entender a lógica do trabalho dos Catadores de Materiais Re- cicláveis que atuam nas ruas de Ponta Grossa-Paraná-Brasil e ajuda-los a se organizar em associações, existiam diversos caminhos a seguir. No nosso caso a opção escolhida foi a de realizar diversas atividades, que passaram pela pesquisa, por orientações acadêmicas de TCC e definição de uma for- ma de atuação, que pudesse nos possibilitar atingir objetivos acadêmicos, como de melhorar a formação e dar um retorno a sociedade, que mantem as instituições públicas, através dos impostos, mas muito mais do que isto, um objetivo social, econômico e ambiental e neste sentido a Economia Soli- dária foi o instrumento escolhido para organizar os Catadores, de tal forma

1 • UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO... 97 que ocorresse uma consolidação da organização e isto foi feito com o apoio da IESol – Incubadora de Empreendimento Solidários, um programa de ex- tensão da Universidade Estadual de Ponta Grossa. A Incubadora, atende a diversos grupos, dentre os quais os Catadores. Todos os grupos passaram por diversas formações, para que fossem preparados para viver a economia solidária, a alto gestão, a solidariedade e o trabalho coletivo. Entre os ob- jetivos da IESol, podemos destacar o de fomentar, organizar e consolidar empreendimentos de Economia Solidária, na região dos Campos Gerais do Paraná. O projeto de extensão escolhido para este resumo, foi o desenvolvi- do junto a Associação de Recicladores Rei do Pet – ARREP, uma associação de catadores de material reciclável, que se formou a partir de um grupo de pessoas, atendidas em um CRAS – Centro Referência Assistência Social, os quais procuraram a IESol, para ter apoio na organização da associação, visto que o grupo era formado em sua maioria por Catadores de material reciclá- vel, que atuavam nas ruas da cidade e que faziam a separação nos terrenos de casa e nas ruas. Em 2010, começaram as reuniões de organização e formação, que culminaram com o registro oficial da ARREP, em 2011, com regimento montado pelos próprios associados. Os primeiros recursos conseguidos para o grupo, através da Caritas do Brasil, foram destinados para a compra de carrinhos de atador. No entanto em 2012, foi feita gestão junto a prefeitura municipal, da qual foi conseguido o compromisso de locação de um imóvel para a Associação, o que se efetivou na metade do mesmo ano, com a entrega das chaves de um barracão, onde a associação se encontra até os dias de hoje. Nos anos seguintes, a luta foi para conseguir equipar a associação, o que foi feito com a participação em editais e projetos que permitissem a aquisição de equipamentos e maquinas para facilitar o trabalho e aumentar a produtivi- dade. Os desafios foram imensos ao logo do processo, com muita rotação dos associados e da diretoria, esta última em função da alternância de liderança junto ao grupo, apesar de se tratar de uma administração por alto gestão. A experiência foi um sucesso, mesmo ao se considerar a instabilidade do gru- po, que é uma constante, muito pela vulnerabilidade dos associados, diante da exclusão em que vivem na sociedade, o que exigiu vários recomeços.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 98 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2

JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: curricularización de la extensión, comunicación y difusión, integralidad de las funciones, gestión de la extensión universitaria, extensión en la función docente, aportes a la gestión universitaria, creación de capacidades, entre otros.

Coordinador: Sylvia María Valenzuela / Colombia Enlace oficial ULEU Colombia Contacto: [email protected] (+57) 3102616055

Equipo técnico: PhD. Joel Rojas Hernández Lic. Ana Díaz Huete

El presente capítulo contempla la socialización de varios trabajos lati- noamericanos expuestos en el marco del XIV Congreso latinoamericano y del Caribe de extensión universitaria. De esta manera, el compendio de experiencias socializa- das refleja el trabajo comprometido de muchos actores que, desde sus diferen- tes roles, instituciones y países, constituyen a las nuevas tendencias y procesos de construcción de conocimiento para, en y desde las comunidades. Estos tra- bajos están soportados en la reformulación de proyectos y propuestas forma- tivas que conlleven a orientar la gestión de la extensión y compromiso social.

Así pues, las ponencias de esta línea temática hacen visible la rele- vancia de la jerarquización de la extensión, toda vez que esta es compren- dida como aquel motor transformador de las sociedades que se articula con los gobiernos locales, regionales, nacionales e, incluso, internacionales, bajo la mirada de un crecimiento y desarrollo mundial.

Las evidencias expuestas durante los dos días de trabajo en la línea develan que no solo compartimos diversas problemáticas sociales y educa- tivas en nuestras naciones, sino que muchas de las propuestas de interven- ción y apoyo están soportadas en proceso extensionistas interdisciplinarios y transdisciplinarios que acompañan a las comunidades y territorios en la búsqueda de soluciones y alternativas de desarrollo.

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 101 En esa medida, la línea temática en mención buscó compartir ex- periencias relativas a la curricularización de la extensión universitaria, la comunicación y difusión de la misma, la integralidad de las funciones sustantivas, la gestión de la extensión y algunos aportes a la gestión uni- versitaria, todo esto con el fin de propiciar una reflexión que permitiera el intercambio de experiencias, el abordaje de proyectos y nuevas meto- dologías para el fortalecimiento de esta función a nivel latinoamericano y caribeño.

16 expositores, 21 presentaciones en representación de universidades de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Colombia y México, des- tacando Nicaragua con el mayor número de panelistas; sumaron una parti- cipación de más de 100 personas que se comprometieron al crear un grupo con la convicción de hacer mayores aportes en materia de derechos humanos desde sus propias universidades y con sus propias herramientas metodoló- gicas, junto con sus experiencias innovadoras y transformadoras de acción social con las comunidades.

A manera de conclusión del trabajo desarrollado, en este segundo eje es posible afirmar que durante las exposiciones se presentaron evidencias de la articulación entre la academia, sociedad y Estado, así como diferentes metodologías de abordaje y evaluación de impactos en las comunidades que permitieron intercambiar saberes, limitaciones y obstáculos que los grupos de profesores, estudiantes, miembros de la comunidad y funcionarios en- frentaron y tuvieron que superar de formas innovadoras y creativas.

Los expositores cuentan con el respaldo institucional de las instan- cias destinadas a fomentar la relación Universidad-sociedad en sus respecti- vas instituciones, asimismo, poseen estructuras académicas que les permite extender acciones en comunidad, en la mayoría de los casos con alcances interdisciplinarios. Particularmente, se vio reflejada la capacidad y compro- miso de las Universidades a través de la incidencia de la academia en la for- mulación de políticas públicas, construidas con la participación plena de los pobladores.

En la mayoría de las experiencias compartidas la participación plena de la comunidad ha garantizado la continuidad de los procesos. Se han apro-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 102 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar piado de los resultados y han generado capacidades en los ámbitos locales para continuar resolviendo sus problemas desde sus propias perspectivas culturales e identitarias. Existió un marcado énfasis en la importancia y re- levancia de hacer presencia en organismos internacionales de gran impac- to que permitan la generación y aporte a políticas públicas que conlleven a trascender la Extensión Universitaria. Para ello, los participantes de la línea propusieron que fuera a través de ULEU desde donde se elevaran las solici- tudes y trámites pertinentes para tal fin, dada la trayectoria y reconocimien- to de la red a nivel internacional.

Asimismo, la reflexión llevó al grupo a tener una mirada de femini- zación de la extensión según el análisis de diversas prácticas expuestas en Latinoamérica y el Caribe. La importancia de institucionalizar y jerarqui- zar la extensión en las Universidades e instituciones de educación superior como un medio para lograr impacto y transformar la sociedad fue otra de las conclusiones de esta línea temática.

Todo ello brinda un panorama esperanzador del rumbo que esta función está tomando en las Universidades en el continente, comprometida con las cau- sas de las mayorías, crítica con su quehacer, dispuesta a la transformación hacia fuera, pero también hacia dentro, creativa e innovadora, en definitiva, cercana al pueblo y a sus luchas por una sociedad más justa para todos y todas.

Ejercicios como este hacen evidente la relevancia de internaciona- lizar la extensión universitaria, y para ello se propone utilizar estrategias como el fortalecimiento de los procesos editoriales, la sistematización de experiencias y la articulación de las funciones sustantivas.

2.1 La Proyección Social Universitaria: un espacio para la construcción del desarrollo humano

Autora: Lilian Andrea Ramírez Carranza.

Institución: Universidad La Gran Colombia.

País: Colombia.

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 103 Este trabajo busca dar a conocer las propuestas, avances y resultados de los procesos de proyección social de la Universidad La Gran Colombia desde la visión del desarrollo, entendido como el perfeccionamiento del ser humano, la articulación con las dimensiones integradoras, contextuales y finalistas del desarrollo, así como la teoría de la agencia de Amartya Sen y las capacidades de Martha Nussbaum, teorías que al llevarlas a la práctica le permiten al futuro profesional formarse con un amplio sentido de respon- sabilidad humana, social y ciudadana, así como pensarse desde su quehacer en escenarios corresponsables que aporten a la construcción de una mejor sociedad.

Para la dimensión social: se requiere capacidad de ordenar las rela- ciones sociales en aspectos como:

¾¾ Grandes asimetrías entre individuos y grupos.

¾¾ Manejo pacífico de los conflictos.

¾¾ Diálogo social.

Esto se implementa a través del modelo pedagógico que desarrolla cada universidad como herramienta central de formación.

Abordar la dimensión ambiental: se exige capacidad de enfrentar los conflictos “humano-naturaleza”. Reconocimiento del ambiente como eje central de la vida y, por ende, del desarrollo. Comprender los riesgos glo- bales (capa de ozono, cambio climático, agotamiento de recursos claves). Minimizar el abuso económico de la naturaleza: La dimensión ambiental es el eje que articula la vida universitaria, como muestra de respeto a nuestro pasado, presente y futuro.

Para la dimensión económica: se precisa la capacidad de generar bie- nes y servicios necesarios para elevar el bienestar, con condiciones como:

¾¾ Teoría económica con elementos de inclusión que reformule los modelos económicos actuales.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 104 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ¾¾ Prioridades de producción definidas hacia los derechos humanos.

¾¾ Vinculación de los objetivos de desarrollo sostenible.

Esta dimensión se debe entender como la estrategia de cambio po- lítico y económico hacia un mundo más igualitario, desde cada una de las disciplinas que ofrezca la universidad.

Para la dimensión cultural: es preciso generar construcciones que permitan la capacidad de diálogo intercultural sobre aspectos como el dere- cho a la diferencia, al desarrollo, la construcción ética y política.

Para la dimensión política: se precisa capacidad de formar egresados con sentido ciudadano y de lo público, considerando:

¾¾ Orientaciones éticas debidamente jerarquizadas.

¾¾ Ejercicio real de la democracia.

¾¾ Profesionales corresponsables con el ambiente, los ciudadanos y la sociedad.

Resultados: trabajo articulado con 4 programas.

¾¾ Derecho: Dimensión política y social.

¾¾ Economía, Administración y Economía: Dimensión económica.

¾¾ Ciencias de la Educación: Dimensión cultural.

¾¾ 32 proyectos productivos, 5 organizaciones sociales fortalecidas y más de 400 personas formadas en diferentes temáticas (socia- les, políticas y empresariales).

¾¾ Construcción de 5 escenarios de intercambio de saberes.

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 105 ¾¾ Articulación con el currículo y los escenarios de actuación de proyección social.

¾¾ Sistematización de experiencias (proceso de investigación).

¾¾ 85 estudiantes articulados al proceso, 6 profesores.

¾¾ Laboratorio social de emprendimiento grancolombiano.

2.2 Selección de tradiciones: la construcción histórica del extensionismo en la UNAM

Autor: Agustín Cano.

Institución: Universidad Nacional autónoma de México (UNAM).

País: México.

La llamada “tercera función sustantiva” de las universidades es un área del quehacer universitario que contiene una gran ambigüedad y hete- rogeneidad interna. Con frecuencia se la nombra, genéricamente, como “ex- tensión universitaria”, término de inequívoca raigambre reformista latinoa- mericana (no obstante, su origen europeo en la década de 1870). Analizado como parte de esta tradición universitaria, la “extensión” tiene un sentido más preciso y a la vez igualmente ambiguo: por una parte, refiere al compro- miso social de las universidades del continente y a su importante papel en la democratización de la cultura y el conocimiento; pero al mismo tiempo, las expresiones y características que ha asumido históricamente dicha función son muy diversas y a veces contradictorias. Las cosas se complican aún más en la actualidad, dado que es posible constatar un proceso de diferenciación y especialización interna de la tercera función universitaria, lo que conlleva la formulación y difusión de nuevos términos y conceptos que buscan dis- tinguir y precisar perfiles y áreas de actividad: difusión, vinculación, coo- peración, divulgación, comunicación, responsabilidad social, entre muchos otros. Una mirada histórica permite observar que el modo en que las Uni- versidades conciben los fines y alcances de su relación con el medio social al que pertenecen cambia históricamente.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 106 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Así, la extensión y, en general, la vinculación social de la Universidad se conforma históricamente en articulación/tensión/conflicto junto con las demandas provenientes del proceso general de la sociedad en los planos eco- nómico, político y cultural, y en relación con el conjunto de expectativas que la sociedad proyecta sobre la Universidad en un momento dado. Desde esta base, en la presente ponencia se procurará dar cuenta de las principales ten- dencias extensionistas que es posible distinguir en el proceso histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dado que se trata de una historia centenaria, se distinguirán grandes períodos, analizando las características pedagógicas y políticas generales que permiten elaborar una tipología de la extensión en la UNAM, procurando, por fin, dar cuenta de las principales tendencias extensionistas que se han consolidado en la actuali- dad (y la dinámica de su constitución).

2.3 O processo de curricularização da extensão universitária na Universidade Federal da Bahia: a experiência da ACCS “Promoção da Saúde e Qualidade de Vida

Autores: María Constantina Caputo, David Ramos y Carmen Fontes.

Institución: Universidade Federal de Bahia (UFBA).

País: Brasil.

A Universidade Federal da Bahia (UFBA), primeira universidade brasileira, iniciou seu processo de curricularização das atividades extensio- nistas em 2013, desde então as ações de extensão passaram a fazer parte da grade curricular dos cursos de graduação e pós-graduação. A principal fe- rramenta desse processo são as “Atividades Curriculares em Comunidade e Sociedade” (ACCS), definidas como um componente curricular, em que estudantes e professores da UFBA, mediante a interação com grupos da sociedade, realizam ações de extensão, promovendo o intercâmbio, a reela- boração e a produção de conhecimentos sobre a realidade, buscando a sua transformação. Opresente trabalho objetiva relatar e analisar as ações des- envolvidas pela ACCS “Promoção da Saúde e Qualidade de Vida”, que des- de 2011 vem desenvolvendo as suas atividades em diferentes comunidades:

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 107 quilombos, aldeias, assentamentos, favelas e escolas. Ao longo dos seus seis anos de existência a ACCS abrangeu trezentos alunos de diferentes cursos, a saber: Bacharelado Interdisciplinar em Saúde, Medicina, Saúde Coletiva, Nutrição, Enfermagem, Psicologia, Farmácia, Bacharelado Interdisciplinar em Artes, Odontologia, Educação, Direito, Bacharelado Interdisciplinar em Ciências & Tecnologia, Engenharia Civil, Arquitetura, Física, Serviço So- cial, História, Filosofia, Bacharelado Interdisciplinar em Humanidades, Fi- sioterapia e Medicina Veterinária. A ACCSatravés da pesquisa-ação busca articular atividades artísticas com o Planejamento participativo de ações intersetoriais em saúde, garantindo a reflexão sobre a importância da mobi- lização, dos sujeitos participantes, na busca de soluções para os problemas identificados em suas condições de vida. A estratégia metodológica utiliza- da na execução do programa contempla uma série de momentos articulados, cada um dos quais envolveu a produção de conhecimentos e a execução de atividades específicas de extensão. As etapas metodológicas da ACCS são:

ŪŪ Seleção dos participantes;

ŪŪ Caracterização preliminar da comunidade;

ŪŪ Identificação e priorização junto a comunidade dos problemas que afetavam as condições de vida e saúde da população;

ŪŪ Busca ativa em instituições governamentais a nível municipal, estadual e federal de políticas públicas que pudessem dar uma resposta as problemas identificados na comunidade;

ŪŪ Elaboração de oficinas interdisciplinares e atividades artísti- cas que objetivavam estimular a mobilização social em torno da garantia do Direito à Saúde. Observou-se que ao fim da partici- pação dos estudantes na ACCS, estes: desenvolveram a capaci- dade de articulação de diversas linguagens e culturas – artística, humanística e científica - na produção de textos e na execução de ações de mobilização social em torno da promoção da saúde e do controle social; ampliaram a sua responsabilidade social e seu compromisso cidadão na difusão e a popularização da ciên- cia; ampliaram a capacidade de atuação social mediante o uso de

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 108 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar práticas integrais e intersetoriais, capazes de abarcarem conhe- cimentos de diversas áreas, numa dimensão interdisciplinar. As comunidades participantes por sua vez ampliaram o seu poten- cial de mobilização social, passaram a lutar pela consolidação dos seus direitos, formaram redes solidárias envolvendo universidade e Estado, passaram a compreender de forma ampla os determi- nantes de suas condições de vida. A ACCS e o processo de curri- cularização da UFBA mostram-se portanto de grande relevância no fortalecimento da relação entre universidade e sociedade, bem como tem apresentado importantes impactos.

2.4 Estabelecendo o vinculo ensino-extensao

Autor: Amilton Da Costa Lamas.

Institución: Pontifícia Universidade Católica de Campinas.

País: Brasil.

Os princípios da indissociabilidade ensino-pesquisa-extensão no Brasil foram estabelecidos na Constituição Federal Brasileira de 1988, des- de então muitas iniciativas de curricularização da extensão foram tomadas. Ainda assim estes esforços não encontram correspondência na realidade universitária. Neste artigo apresenta-se uma estratégia alternativa para es- tabelecer e fortalecer o vínculo ensino-extensão sem alterar a grade curri- cular do curso de Engenharia Elétrica da Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Nesta estratégia, os discentes regulares são sensibilizados em sala de aula para os desafios da extensão através repetidas oficinas com bol- sistas de extensão e rodas de conversa com o público alvo da intervenção, os deficientes visuais e técnicos especialistas de duas instituições parceiras na cidade de Campinas, SP, Brasil. O objetivo da intervenção é promover a auto- nomia dos deficientes visuais por elas assistidos, através do coplanejamento, da cocriação e da apropriação de soluções de Engenharia Elétrica, simples e baratas, que possam ser construídas pelos deficientes visuais e suas fa- mílias. Os discentes desenvolvem os projetos em laboratório e as provas de conceito são validadas com o público alvo. Ao fim do projeto são redigidos, em conjunto, materiais de orientação para construção e uso dos dispositi-

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 109 vos desenvolvidos que são entregues junto com uma prova de conceito para cada uma das instituições parceiras as quais passam a distribuir o projeto. Participando desta estratégia os discentes fortaleceram os conceitos apre- sentados nas disciplinas curriculares e vivenciaram os desafios contemporâ- neos articulando abordagens relativas a questões de direitos humanos do multiculturalismo, da identidade e das relações étnico-raciais. Através deste trabalho demonstra-se os resultados da aproximação entre as disciplinas da engenharia elétrica e as intervenções de um projeto de extensão aplicado a deficientes visuais e seu impacto na formação dos discentes.

As primeiras iniciativas de extensão no Brasil datam de 1911, quan- do a Universidade Livre de São Paulo realizou um conjunto de conferencias abertas ao público onde foram tratados temas genéricos, não ligados a ques- tões sociais ou troca de saberes entre universidade e sociedade. Seguindo os rumos das políticas do ensino superior brasileiro, desde a sua gênese com ca- ráter clerical e colonialista até os recentes esforços na constituição de novos arranjos didáticos-metodológicos que objetivam promover a construção de projetos pedagógicos, a Extensão Universitária vagou entre o assistencialis- mo e a complementaridade curricular, sem nunca ser, efetivamente, curricu- larizada nas universidades brasileiras. Nesta caminhada a Extensão Univer- sitária experimentou a oferta de cursos livres e prestação de serviços para a sociedade, o que, mesmo desarticuladas das principais funções acadêmicas, estavam legitimadas no estatuto das instituições, fortemente atreladas aos princípios nacionalistas. Um olhar para o caminho trilhado permite afirmar que as ações da Extensão Universitária no Brasil transitaram entre a cultura e difusão do conhecimento acadêmico para a inserção na realidade social, política e econômica brasileira. As atividades de extensão também sofreram as mesmas idas e vindas da liberdade de expressão, estreitamente vincula- das ao poder político dominante. Esta falta de foco histórico da extensão é decorrente da falta de identificação clara da razão de sua existência e de como, uma vez definido o foco de atuação, a extensão poderia se aproximar do ensino e da pesquisa acadêmica.

A partir da década de 80, com as ações do Fórum Nacional de Pró- Reitores de Extensão das Universidades Públicas, as discussões sobre a ação extensionista, baseadas na função social da universidade, resultante da conciliação de objetivos acadêmicos e comunitários, buscam a indissociabi-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 110 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar lidade entre o ensino, pesquisa e extensão. É inegável o avanço da caracte- rização da extensão nos últimos trinta anos. Recentemente a Meta 12.7 do Plano Nacional de Educação (PNE–Anexo da Lei Nº 13.005 de 25 de junho de 2014), estabeleceu o mínimo de 10% (dez por cento) do total de créditos curriculares exigidos para a graduação em programas e projetos de extensão universitária, orientando sua ação, prioritariamente, para áreas de grande pertinência social.

Segundo Simone Imperatore (IMPERATORE, 2016), a curriculari- zação da extensão parte da reflexão dos diferentes saberes (sociedade x aca- demia) sob a perspectiva da interdisciplinaridade, procurando evitar mais uma segmentação curricular que mantenha a segregação das disciplinas. Esta curricularização integralizada é essencial, como afirma Moacir Gadotti (GADOTTI, 2017).

A educação precisa ser integral e não fragmentada. O princípio da integralidade é fundamental na Extensão Universitária. É preciso conectar as três funções da universidade para que a educação seja integral. O currículo não é a soma de um conjunto de disciplinas. Ele traduz um projeto político pedagógico integrado. Por isso, um dos principais desafios da curricularização da Extensão está na su- peração de uma prática fragmentada de pequenos projetos por uma prática integral e integradora.

Percebe-se que a curricularização da extensão provavelmente se dará com uma metodologia de projetos e programas fundamentada numa teoria do conhecimento que pressupõe a interdisciplinaridade e a aprendizagem significativa (FREIRE, 1988), crítica e reflexiva, quando o professor deixa de ser um lecionador e passa a ser um facilitador, organizador da aprendi- zagem.

A estrutura formal das universidades também não contribui com o fortalecimento da relação ensino-extensão. A hierarquização em diferentes pró-reitorias (de Graduação e Extensão), sem um fórum específico de inter- locução, compartimentaliza as ações, reduz o grau de interação entre elas e não promove a integração das ações.

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 111 Um dos raros exemplos de curricularização formal da Extensão Uni- versitária nos cursos de Engenharia Elétrica é o da Universidade Federal do Pará (UFPA). A UFPA segue estritamente a meta 12.7 do PNE assegurando o mínimo de 10% do total de créditos exigidos para a graduação reservados a atuação dos alunos em ações de extensão. O Projeto Pedagógico do Curso (PPC) de Graduação em Engenharia Elétrica da UFPA estipula 420 horas, de um total de 4200 horas de curso, para atividades de extensão, realizadas nas disciplinas: Atividades de Extensão em Engenharia Elétrica I e II, relativas ao Núcleo III – Formação Específica na área Tecnologia (UFPA, 2010, pág. 13).

Para as universidades que ainda não aderiram às metas do PNE a questão passa a ser como instrumentalizar a curricularização da Extensão Universitária. Neste sentido destacam-se as orientações, em forma de 38 per- guntas, discutidas na publicação Guia de Creditação da Extensão na UFRJ (BENETTI et all, 2015). Salienta-se também a experiência da Pró-Reitoria de Extensão, Cultura e Assuntos Estudantis da Universidade Federal de Uber- lândia (UFB) e da Pró-Reitoria de Extensão e Assuntos Comunitários da Pontifícia Universidade Católica de Campinas (PROEXT PUC-Campinas), ambas com a filosofia de efetiva interação dialógica com a Sociedade como princípio básico. A PROEXT PUC-Campinas, reconhecendo a extensão como atividade-fim da Universidade, segue os princípios da articulação das ações entre a universidade e a sociedade, atuando de forma interativa, esti- mulando processos diretos de troca de saberes popular e acadêmico, valen- do-se de metodologias participativas como oficinas, com vistas a promover uma ação transformadora no meio social e contribuir para uma formação holística dos discentes. As atividades na PUC-Campinas são instrumentali- zadas através de parcerias com outras instituições e entidades, públicas ou privadas, bem como com movimentos sociais, ou de ligações com Programas e Projetos de Extensão de outras organizações da área educacional, para o desenvolvimento conjunto de Ações e Serviços de Extensão. Com estas di- retrizes a PUC-Campinas viabiliza o reconhecimento do entorno da uni- versidade pelo aluno de graduação, indo a lugares em fragilidade social ou interagindo com parcelas da população socialmente excluídas.

A grande maioria dos relatos de ações extensionistas, encontrados em revistas especializadas e anais de congressos no Brasil e no exterior, apre- sentam atividades e intervenções realizadas com muito sucesso, no entanto

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 112 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar estas ações não estão formalmente vinculadas ao ensino. Apesar de todos estes esforços, diretrizes e planos oficiais para curricularização da extensão, estes não encontram correspondência na realidade universitária, sendo raras as tentativas de implementação das políticas definidas. Esta situação man- tém o vínculo ensino-extensão muito frágil, se existente.

Face a este cenário passou-se a desenvolver um método ou estratégia com vistas a reduzir a distância entre a extensão e o ensino de forma que, por um lado, os graduandos de Engenharia Elétrica da PUC Campinas atuas- sem como autores de transformações sociais e por outro, se apropriassem de saberes e culturas sociais, preparando-os para um melhor desempenho profissional. Esta estratégia pressupõe a não alteração do currículo escolar.

O público alvo das ações de extensão deste trabalho são os técni- cos especializados, os deficientes visuais e suas famílias de duas instituições parceiras da cidade de Campinas, Sociedade Campinas de Atendimento ao Deficiente Visual (PRÓ-VISÃO) e o Centro Cultural Louis Braille de Cam- pinas (CCLBC). No sentido externo a intervenção visa promover a inclusão social dos deficientes visuais através da apropriação de conhecimentos acadêmicos e no sentido interno a ação se propõe a oportunizar aos gra- duandos de engenharia elétrica a melhoria no processo de aprendizado atra- vés de experiências de coplanejamento e cocriação de soluções com indiví- duos dispares em formação e habilidades.

2.5 Educación superior, pertinente y de calidad: Inclusión, diversidad, derechos humanos y extensión social: experiencia de la Universidad Comunitaria intercultural

Autora: Alta Hooker Blandford.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

Desde hace muchos años, los pueblos indígenas y afrodescendientes han venido luchando por modelos educativos que hagan visible su realidad y

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 113 que responda a sus necesidades y expectativas. Este propósito ha impulsado a estos pueblos a ir uniendo el corazón y la razón en la construcción de ins- trumentos jurídicos internacionales, nacionales y regionales.

Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense represen- tan el 52% del territorio nacional. En ellas habitan la mayor diversidad étnica, cultural, lingüística, geográfica y de biodiversidad. Somos un hecho concre- to, con una evolución histórica definida y con un presente caracterizado por tendencias determinadas. El territorio está compuesto por veinte municipios donde conviven diferentes pueblos: miskitos, mayangnas, ramas, garífunas, creoles y mestizos, con memorias colectivas, historias, culturas y lenguas es- pecíficas que las diferencian entre sí y del resto de la población nacional.

La educación superior ha sido parte de las demandas más sentida de los pueblos de la Costa Caribe para incluir a los que siempre han estado excluidos; para que los pueblos originarios puedan ejercer sus derechos a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales; para que su historia y aportes se den a conocer. Esto dio lugar al surgimiento de insti- tuciones con perfiles particulares como las Universidades Comunitarias In- terculturales, que valoran la diversidad humana y natural como la principal riqueza. El concepto de Universidad Comunitaria Intercultural se inscribe en el marco del reconocimiento y ejercicio de derechos humanos colecti- vos, que los pueblos han reivindicado. Está basada fundamentalmente en el principio de la interculturalidad que permite a docentes y estudiantes, tener una relación horizontal con los comunitarios y comunitarias, haciendo de la práctica académica una interrelación de confianza y esperanza entre los sujetos multiétnicos. Además, han desempeñado un papel estratégico en la construcción de nuevos modelos de intervención y acción, inspirados por el enfoque de desarrollo con identidad.

La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Ni- caragüense (URACCAN) fue creada con la finalidad de formar ciudadanía intercultural con vocación de servicio y capacidades de gestión, orientada al desarrollo con identidad y construcción de ciudadanías interculturales en la Costa Caribe de Nicaragua. Es una institución de Educación Superior fun- damentada en la interculturalidad, el diálogo de saberes, las cosmovisiones y espirituales de los pueblos, la participación de las sabias, sabios, ancianos,

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 114 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ancianas, autoridades tradicionales y no tradicionales en la búsqueda y re- creación de nuevos paradigmas y enfoques metodológicos en la generación de conocimientos para la construcción del “buen vivir” y las ciudadanías in- terculturales de género.

Ser una Universidad comunitaria y de calidad, patrimonio de todos los y las costeñas, nos obliga a intensificar nuestro compromiso con la reivin- dicación de derechos colectivos, con la equidad, el uso de las lenguas mater- nas, la historia de los pueblos, sus conocimientos, tecnologías, espiritualidad, el diálogo de saberes y fortalecimiento de la identidad de nuestros pueblos.

2.6 La extensión universitaria: del currículo a la experiencia vivencial

Autores: Fiorella Barrantes y Estefanía Fernández Ramírez.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

La extensión universitaria surge en un contexto de transformaciones en las universidades latinoamericanas del siglo XX, donde la participación dialógica entre la academia, el cuerpo estudiantil y las comunidades, bus- can entrelazarse como parte de una nueva forma de crear conocimiento, así como de vivir los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La extensión como pilar esencial del quehacer universitario no puede entenderse sino a través de la acción, donde se desarrollen estrategias en conjunto con las comunidades en búsqueda de solucionar un problema y una necesidad, así como compartir conocimientos no solo desde lo técnico, sino desde el aspecto vivencial. Es en ello donde la extensión se comprende como un diálogo de saberes, donde estos se complementan en búsqueda de un objetivo común.

La curricularización de los procesos de extensión ha sido todo un reto en los países de la región latinoamericana, para que esta trascienda los términos academicistas y se encamine más bien como parte de la formación

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 115 profesional de estudiantes de todas las ramas y disciplinas, lo cual permitirá que este proceso de construcción y deconstrucción se acerque a una visión más integral, con visión global de lo diverso y encaminándose a la multidis- ciplinariedad que el siglo XXI exige.

Por lo cual, en esta ponencia se desarrolla la experiencia de la exten- sión curricularizada a través de la Práctica de Formulación, Administración y Eva- luación de Proyectos; que desde sus inicios en 1974, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA implementó en su plan de estudios.

Para ello se muestran dos estudios de caso, dos prácticas diferentes y cómo el desarrollo de estas permite una relación directa entre academia- estudiante-comunidad y, de manera conjunta, se generen propuestas en búsqueda de soluciones a una necesidad sentida por la comunidad.

Esta práctica, más allá del requisito académico y curricular, permite que estudiantes diseñen propuestas de desarrollo con y para las comunida- des, poniendo a su servicio sus conocimientos técnico-metodológicos; mien- tras las comunidades comparten sus conocimientos desde su realidad local y al mismo tiempo, se generen capacidades locales de gestión de sus propias propuestas de desarrollo.

Finalmente, la importancia de la formalización de la extensión me- diante un plan de estudios permite asegurar, en cierta medida, la participa- ción estudiantil en el trabajo con comunidades, con el fin de fortalecer sus capacidades y competencias en el trabajo conjunto con organizaciones, co- munidades y así generar un pensamiento más crítico de las diversas realida- des sociales, de manera tal que se fortalezca el vínculo Universidad-sociedad.

2.7 La extensión universitaria en el CUCBA, una nueva manera de trabajar

Autor: Pedro Torres Sánchez.

Institución: Universidad de Guadalajara.

País: México.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 116 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) es parte de la Red de Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara en el estado de Jalisco, 6 de ellos son de carácter temático, 9 de carácter regional más dos sistemas, uno de Universidad Virtual y otro de Educación Media Superior.

El CUCBA de la Universidad de Guadalajara es un centro temático que trabaja directamente con el campo mexicano. Históricamente su trabajo de campo ha sido aislado, eventual, temporal y desordenado, situación que no ha permitido una verdadera y total vinculación con los productores de la localidad, región y Estado. Dichos trabajos han tenido efectos positivos que se pierden al no haber continuidad con los productores, por parte de la planta académica y estudiantil de la institución.

Por tal razón, se están replanteando los objetivos y actividades a desarrollar en el corto, mediano y largo plazos. Para ello se cuenta con el Departamento de Desarrollo Rural Sustentable, dependiente de la División Ciencias Agronómicas y con una nueva área de trabajo deno- minada: Centro de extensionismo rural universitario (CERU), que está coordinándose para trabajar las bases de un programa permanente en este sentido.

Entre las acciones a realizar, a la brevedad, están las relativas a la revisión de la malla curricular para vincular ingenieros agrónomos con la orientación de Extensión Agrícola; asimismo, el establecimiento de líneas de investigación en este tópico y la realización de un estudio de área actuali- zado que permita vislumbrar el horizonte de trabajo con metas establecidas a dos, cuatro y seis años, con revisiones anuales para conocer los impactos y modular las actividades, ya sean positivas o negativas.

A partir del CERU, en primera instancia, se coordinaran las activida- des en campo de los estudiantes en formación que hacen parte de los progra- mas educativos que se imparten en el CUCBA: ingeniero agrónomo, licencia- do en biología, médico veterinario y zootecnista, licenciado en agronegocios y en ciencias de los alimentos. Posteriormente, se pasará a trabajar con todos y cada uno de los centros regionales de la Universidad de Guadalajara.

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 117 Este plan de trabajo representará una reingeniería de la forma de ha- cer las cosas en el CUCBA y permitirá presentar propuestas de trabajo de campo, buscando financiamientos externos a la Universidad de Guadalaja- ra, ya sean de carácter municipal, estatal o federal.

¡Si queremos resultados diferentes, hay que hacer acciones diferentes!

2.8 Pensar en Nacional

Autores: Omar Eduardo Barberis e Iván Charre.

Institución: Universidad Nacional de Villa María.

País: Argentina.

El surgimiento en nuestro país y en América Latina de proyectos po- líticos, económicos y culturales de fuerte contenido “nacional” y “popular”, requieren para su desarrollo y profundización recuperar y renovar la poten- cialidad teórica de concepciones que expresaron, en distintos momentos históricos, la forma de ver, sentir y hablar de las clases populares de Argen- tina y Latinoamérica, pero cuya validez conceptual y analítica fue negada en los claustros académicos y universitarios del siglo XIX y gran parte del siglo XX. La importancia de que lo “nacional” y lo “popular”, en sus dife- rentes versiones y expresiones históricas, sean estudiados y analizados en el ámbito académico e institucional de la Universidad radica –al menos en parte– en el intento de romper con una fuerte tradición académica, docente y estudiantil, la cual le dio la espalda a los proyectos nacionales y populares en diferentes momentos de nuestra historia, inclusive, en algunos casos pa- radigmáticos, asumieron una abierta oposición a los mismos.

Sumado a ello, la tarea imprescindible de “pensar en nacional”, como recomendaba Arturo Jauretche, implica necesariamente abocarse a analizar y dilucidar el fenómeno –político, cultural, económico– de la “dependencia” de los países de América Latina con respecto a los países centrales; así como también implica estudiar el fenómeno de la “colonización pedagógica”, di- rectamente vinculado con el anterior. En otros términos, la formación de

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 118 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar una “conciencia nacional” –concepto clave en la línea de pensamiento que inspira a estos Cursos– tiene como requisito la formación de una conciencia sobre los determinantes de nuestra dependencia y los elementos propios de la colonización pedagógica que le es consustancial. Algunas de las tareas centrales a desarrollar en los Cursos son: historizar el proceso de formación de esa conciencia nacional –con sus avances y lamentables retrocesos–; se- ñalar algunos de sus más preclaros exponentes; analizar sus conceptos cen- trales y teorías en diferentes disciplinas; mostrar su vinculación con la lucha de los sectores marginales y obreros.

Finalmente, el desafío de un abordaje interdisciplinario implica ha- cer uso de herramientas conceptuales provenientes de diferentes discipli- nas de las Ciencias Sociales y Humanas, que aseguren un análisis suficiente de los diferentes elementos constitutivos de los procesos en consideración; buscando también fortalecer la comprensión crítica y dar cuenta de la com- plejidad del debate acaecido en torno a los mismos, problematizando las ca- tegorías de lo “nacional” y lo “popular”, comúnmente utilizadas para definir dichos procesos.

2.9 El sistema integrado de programas y proyectos de extensión de la Universidad Nacional del Litoral: 20 años de trabajo sistemático con la comunidad

Autor: Gustavo Menéndez.

Institución: Universidad Nacional del Litoral.

País: Argentina.

Desde la creación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en 1919, la extensión se constituyó en una de las funciones sustantivas que, jun- to con la docencia y la investigación, conjugó un modelo educativo en el que la calidad académica y el compromiso social marcaron fuertemente el perfil universitario. Desde entonces, la UNL exhibe una rica trayectoria en mate- ria de extensión y un reconocimiento por parte de la comunidad de la que forma parte. Sin embargo, fue recién en los años 90 cuando la Universidad se planteó una estrategia de institucionalización y fortalecimiento de la exten-

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 119 sión y de integración con las otras dos funciones fuertemente desarrolladas en la Universidad.

Esta estrategia implicó una organización determinada, la definición de políticas y de instrumentos de gestión, la consolidación de equipos de trabajo y la disponibilidad de recursos presupuestarios para llevarla adelan- te. A partir del plan de desarrollo institucional de 1994, la UNL promovió la creación de programas y proyectos con el fin de definir organizadamente sus prioridades, hacer más eficaces sus acciones y ser más eficientes con los recursos públicos. Es en este marco que en 1995 nacen los proyectos de ex- tensión –que luego se articularían con los programas– como un dispositivo tendiente a potenciar y poner en valor a la extensión universitaria a partir de concebir al conocimiento como una construcción social, y al rol de la aca- demia en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, de la sociedad civil y de las políticas públicas.

En este camino recorrido de más de 20 años, se crearon diversos dis- positivos de gestión que forman parte del Sistema Integrado de Programas y Proyectos de Extensión (SIPPE), que cuenta, entre los instrumentos más importantes, los siguientes: diferentes modalidades de proyectos y prácticas de extensión; programas de extensión; el sistema de becas de extensión (do- centes, estudiantes y graduados); cátedras optativas y electivas; prácticas académicas solidarias (voluntariado UNL), y cursos de extensión. Además, como parte constitutiva del modelo de intervención diseñado se destacan Centros de Extensión Comunitarios (CEC). El presente trabajo presenta un análisis de estos dispositivos y sus aportes a la academia y a la comunidad, a veinte años de su creación.

2.10 Quem transforma se transforma: extensionistas no exercíclo da extensao

Autor: Denilson Carrijo Ferreira.

Institución: Universidade Federal de Uberlandia (UFU).

País: Brasil.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 120 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar O presente trabalho tem como objetivo relatar os resultados do pro- cesso de transformação e autotransformação dos agentes envolvidos que participaram de ações extensionistas. A partir do entendimento freiriano do “educar é educar-se”, também entendemos que as experiências extensionis- tas possibilitam aos agentes envolvidos uma troca de saberes e de aprendi- zado mútuo que proporciona um vetor de transformação que atua em dois sentidos. E, com isso, a prática extensionista ganha um significado de que “transformar é transformar-se”. Para isso, apresentamos aqui três casos que foram selecionados dentre as ações de extensão ocorridas em um Campus Universitário da Universidade Federal de Uberlândia. A escolha do Campus se justifica pelo fato deste ter um caráter eminentemente tecnológico (eng- enharias e biotecnologia) e as ações conseguirem envolver aproximadamen- te 70 estudantes distribuídos em três casos distintos: Casa Lar Meninas dos Olhos de Deus, Lar de Idosas Eurípedes Barsanulfo e Lar Vicentino Padre Alaor; todas localizadas no Município de Patos de Minas, interior do Esta- do de Minas Gerais / Brasil. A partir da proposta de execução de uma ação solidária idealizada pelas lideranças estudantis do Campus, as ações foram convertidas em um projeto que envolvia além do caráter solidário e assis- tencialista, uma etapa de formação em extensão e outra etapa relacionada à formação em elaboração e implementação de projetos. Isto é, transformou- se uma ação de caráter tipicamente assistencial, em uma proposta extensio- nista. As experiências extensionistas foram muito ricas, pois os estudantes puderam vivenciar organizações de acolhimento de idosos e crianças, fato este muito distante das realidades tecnológicas e acadêmicas que normal- mente ocorriam dentro da rotina do semestre. Os resultados apontaram para a identificação de três tipos transformações. A primeira transformação foi relacionada aos resultados identificados no público-alvo e organizações participantes dos casos. As ações de comunicação, educação, esporte e arte que foram realizadas, possibilitaram mudanças tanto no comportamento das pessoas quanto das rotinas das organizações. Novas demandas surgiram bem como a importância da continuidade dessas ações. A segunda transfor- mação está relacionada ao processo de autotransformação dos estudantes. Isso pode ser constatado inicialmente pelo entendimento por parte dos es- tudantes da diferença entre assistência e extensão, seguido da necessidade de envolvimento, comprometimento e aprendizado sobre dialogicidade, pre- sentes no processo de planejamento e elaboração de um projeto de extensão. A terceira e última transformação está relacionada ao início do debate sobre

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 121 a necessidade do Campus criar e implementar uma agenda de extensão que venha ao encontro das demandas sociais mais importantes e relevantes da comunidade que a cerca. Problemas relacionados à saúde, trabalho, edu- cação ou meio ambiente, por exemplo, deveriam constar da pauta de proje- tos e programas neste campus, pois a Universidade Pública que tem como responsabilidade primordial usar os seus conhecimentos a serviço do País, não poderia negligenciar uma parcela mais vulnerável de sua população.

2.11 Yo soy EFEI: auto-identificación de espacios integrales en la facultad de arquitectura, diseño y urbanismo

Autores: Miriam Hojman, Guillermo Lago y Tatiana Rimbaud.

Institución: Universidad de la República.

País: Uruguay.

¿Quiénes somos y qué hacemos?

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay, creó en 2012 el Servicio de Investigación y Extensión (SIE). El SIE tiene por cometido apoyar, promo- ver y gestionar los asuntos relacionados con dos de las tres funciones univer- sitarias: la investigación y la extensión.

Las funciones universitarias se definen en el artículo 2 de la Ley Or- gánica de la Universidad: “impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas y contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la per- sona humana” (Ley Orgánica Udelar, 1958).

El hecho de que un mismo servicio de gestión aborde dos funciones universitarias en simultáneo es atípico y casi único en la Udelar (con la ex- cepción de la Unidad Integrada en la Licenciatura de Comunicación). Esta estructura institucional responde a las líneas desarrolladas por la universi-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 122 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar dad en la última década (Consejo Directivo Central Udelar, 2009 y 2011) y al proceso de integración y reorganización interno de la Facultad a partir de la transformación de una facultad de carrera única a una de múltiples ofertas educativas, en solo diez años.

En este contexto, el SIE trabaja desde la concepción de la extensión de esta manera: como un ámbito de formación fundamental, en profunda articulación con la enseñanza y la investigación, como diálogo entre saberes, como investigación aplicada al medio y como práctica de nuestro conoci- miento técnico compartido con la sociedad, constituyéndose en una ida y vuelta de experiencias. Para lograr la articulación es necesario conocer, sis- tematizar y difundir cada una de estas prácticas, con el fin de adquirir un conocimiento integral sobre las actividades que se han realizado y las que están en proceso en la Facultad de Arquitectura [Diseño y Urbanismo]. En este complejo marco, el Servicio tiene como objetivo fundamental colaborar con todas las áreas que integran nuestra Facultad, fomentar los espacios de intercambio, generar y recibir demandas y direccionarlas entre aquellos que realicen prácticas de extensión e integrales (Hojman et al, 2012).

El SIE ha asumido también el rol de promotor de las prácticas in- tegrales, en las que la integralidad es entendida como la articulación de la enseñanza, investigación y extensión en la formación de estudiantes, vincu- lados con actores no universitarios (la sociedad), buscando contribuir a la resolución de problemáticas, preferentemente desde abordajes interdiscipli- narios. El SIE ha implementado distintas estrategias de difusión, publicacio- nes e intercambio académico con el objetivo de enriquecer los procesos de formación tendientes a superar la compartimentación histórica de las fun- ciones universitarias.

La integralidad se manifiesta en múltiples prácticas educativas; en particular se han llamado Espacios de Formación Integral (EFI) a aquellas prácticas que articulan la enseñanza con la investigación y la extensión y que, además, buscan contribuir a la resolución de problemáticas diversas en vinculación con actores no universitarios y desde abordajes interdisci- plinarios (Udelar, 2009; Tommasino et al, 2010). El abordaje diferencial con otro tipo de procesos de formación es que la integralidad toma la interacción con la sociedad como eje rector principal. Estas prácticas integrales, si bien

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 123 podemos identificar sus raíces en los postulados de la reforma de Córdoba, son relativamente nuevas en la tradición universitaria y, actualmente, están siendo implementadas, evaluadas y puestas a prueba.

Para fomentar estos espacios, hemos creado junto a la Comisión co-go- bernada de Extensión y Relacionamiento con el Medio, asesora del Consejo de la facultad (CAE), la convocatoria Yo soy EFI, que invita a los colectivos univer- sitarios a autoidentificarse como Espacios de Formación Integral (EFI).

Yo soy Efi: ¿Cómo lo hacemos?

La convocatoria Yo soy EFI tiene tres ediciones completas. Se han pre- sentado 24 propuestas en 2015, 16 en 2016, y 17 en 2017. Las propuestas fue- ron presentadas por docentes, estudiantes y egresados de FADU, abordando diversas temáticas (figura 1). Las presentaciones completas se encuentran en la web: http://www.fadu.edu.uy/extension/practicas/efis/

Figura 1. Tag-cloud: http://www.nubedepalabras.es/ de las temáticas de los EFIs 2015, 2016 y 2017.

La convocatoria se mantiene abierta durante los primeros meses del año (enero a marzo), difundiéndose en todos los ámbitos de la facultad. Se invita a todos aquellos colectivos, que así lo entienden, a auto-identificarse como Espacios de Formación Integral, completando un formulario básico y enviándolo vía correo electrónico al SIE. El formulario está diseñado para que la presentación sea sencilla de realizar, y se brinda asesoramiento ante cualquier duda o dificultad.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 124 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar El mecanismo de la convocatoria permite individualizar estas prác- ticas, que de otro modo quedarían diluidas en la multiplicidad de ofertas de la facultad. A partir de la auto-identificación, el SIE puede conocer los equi- pos universitarios que trabajan desde esta perspectiva integral, realizar un seguimiento de las experiencias e implementar estrategias de intercambio y difusión para su crecimiento.

Esta información, a su vez, se remite al Servicio Central de Exten- sión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República, el cual se encarga de monitoreo y sistematización de los EFI, para la evaluación de las políticas y programas centrales universitarios.

Las estrategias de difusión que se han implementado buscan visibi- lizar estas prácticas educativas y socializarlas con la comunidad académica de la FADU. En cada edición se realiza una exposición con todas las pro- puestas presentadas en el hall central de FADU (figura 2); se asigna un espa- cio específico en la web que permite conocer las propuestas completas, y se realizan notas para el boletín digital institucional PATIO. Adicionalmente, se ha presentado una ponencia con las propuestas de 2015 en el II Congreso de Extensión de la AUGM-Campinas (Hojman et al, 2015).

2.12 Extensão: Reflexões sobre novas bases da educação superior alinhadas aos saberes contemporâneos

Autora: Simone Loureiro Brum Imperatore.

Institución: Universidade Luterana do Brasil.

País: Brasil.

Na Universidade Luterana do Brasil - ULBRA, a extensão pauta-se pelo compromisso social e acumula uma experiência de mais de quarenta anos cujas concepções e práticas foram orientadas pelo marco regulató- rio, pela Política Nacional de Extensão e, essencialmente, por sua natureza confessional da instituição. Os caminhos da extensão, contudo, registram uma tradição de experiências isoladas e atividades eventuais marginais ao currículo que, a partir de 2010 foram redirecionados através da construção

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 125 coletiva de uma política institucional de extensão, perpassando subsequen- tes e entrelaçadas etapas: ressignificação, territorialização, institucionali- zação, sistematização, vinculação pesquisa-extensão e curricularização da extensão. Durante esse percurso, o legado da extensão contribuiu para a transformação da própria instituição e sua opção política por um modelo de universidade transformadora, tendo por essência pedagógica a autogestão do conhecimento através de aprendizagens significativas. Reconfigura-se, portanto, seu eixo educacional tendo a extensão como o ponto de partida e de chegada do processo de aprendizagem: como ponto de partida parte da apreensão da realidade e do diálogo permanente com os atores/setores rela- cionados ao perfil profissiográfico dos cursos; o ponto de chegada lastreia-se na cocriação e socialização de saberes; na conscientização e emancipação; na prática social como exercício de cidadania; na transformação acadêmico-so- cial. Extensão que orienta a pesquisa a partir da reflexão e problematização da realidade e que retroalimenta o ensino sob a perspectiva de permanente tensionamento, desconstrução e reconstrução de conhecimentos. Um movi- mento sinérgico, contínuo e indissociável - extensão-pesquisa-ensino - que simula duas extensões, mas que de fato apenas reitera sua função articula- dora e a circularidade das dimensões acadêmicas.

A proposição do debate sobre a produção de conhecimento atra- vés e na extensão tem como fio condutor as articulações da extensão com o território, com a história, identidade e alinhamento institucional, com a pesquisa e com o currículo, nesse sentido, propõe-se a interlocução com a obra de Freire como fundamento da ressignificação anunciada. O presente trabalho apresenta as reflexões iniciais dos docentes acerca do processo (em curso) de curricularização da extensão e de reordenação do eixo pedagógi- co. De cunho qualitativo e descritivo, a pesquisa-ação-formação é delinea- da em diferentes etapas, sinalizadas pela discussão dos sentidos e práticas extensionistas e pela formação docente em extensão, mapeando os pontos de partida, as tensões, condicionantes e entraves nas jornadas de formação docente realizadas no período de outubro/2015 a maio/2016. A síntese dos apontamentos docentes sinalizou como principais obstáculos o perfil de aluno trabalhador, o insuficiente financiamento das atividades de extensão e formação/experiência docente em projetos de extensão. Como pontos de partida, destacam os docentes o compartilhamento de experiências exten- sionistas, a integração ULBRA-sociedade, quer em relação à ampliação das

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 126 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar parcerias existentes, quer na ampliação de espaços de representação insti- tucional e, o realinhamento curricular com vistas a contemplar a proposta pedagógica orientada pelo eixo extensão-pesquisa-ensino. Em relação aos aspectos instrumentais, salientam os docentes a predefinição das diretrizes institucionais e de uma intensa articulação entre áreas e cursos, a formação docente em metodologias aplicáveis a projetos de extensão, investimentos em infraestrura e, a ampliação e diversificação das fontes de financiamento da extensão.

2.13 Programa de categorización del docente extensionista de la facultad de ciencias agropecuarias

Autor: Ontivero Urquiza.

Institución: Universidad Nacional de Córdoba Argentina.

País: Argentina.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), como institución rec- tora de los valores sustanciales de la sociedad y el pueblo al que pertenece, tiene como misión en sus estatutos: a) la difusión del saber superior entre todas la capas de la población mediante adecuados programas de extensión; b) promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que per- tenece, destacando su sensibilidad para con los problemas de su época y las soluciones de los mismos, y c) proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y necesidades de la vida nacional, colaborando desinte- resadamente en su esclarecimiento y solución. A su vez, se establecen como tareas específicas del personal docente: la enseñanza, la creación científica, tecnológica, literaria, artística, cultural y la extensión universitaria. Ade- más, dispone que la Universidad fomente y facilite la docencia en la labor de extensión universitaria, correspondiendo a cada Facultad determinar la reglamentación respectiva. Por otra parte, la Comisión Nacional de Evalua- ción y Acreditación Universitaria (CONEAU) considera que las actividades de extensión tienen que precisar objetivos y dejar registrado los resultados o gran parte de ellos para posibilitar la evaluación de pertenencia e impacto. Con el objetivo de revalorizar, jerarquizar y promover las actividades de ex-

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 127 tensión se elaboró el Programa de Categorización del Docente Extensionista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias–UNC.

Para ello se definió una normativa que permitió adoptar criterios y mecanismos propios de acreditación, categorización y evaluación de todas estas actividades que enmarcan a las acciones de extensión que realizan los docentes. Lo anterior revaloriza los procesos que implican una comunica- ción con la sociedad, en los que los extensionistas se posicionan, hablan, construyen relaciones y representaciones, ubican y se ubican frente a los distintos sectores de la sociedad, con los que interactúan, comprometidos en promover diferentes relaciones con la sociedad, sus organizaciones e ins- tituciones, así como diferentes valoraciones en torno a la Universidad, al sa- ber y a la relación que se instaura entre esta y los diferentes sectores sociales involucrados en un diálogo de saberes.

La Facultad de Ciencias Agropecuarias ha comenzado la categoriza- ción de docente extensionista, revalorizando y jerarquizando las actividades de extensión que se realizan y reflejando la experticia que posee cada uno en extensión.

2.14 Participación ciudadana y desarrollo local desde la extensión universitaria, caso de la escuela de planificación y promoción social, Universidad Nacional de Costa Rica

Autora: Rita Gamboa Conejo.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

En Costa Rica, todas las universidades públicas tienen como uno de sus ejes primordiales de su quehacer el componente de extensión universi- taria. La Universidad Nacional, desde su creación en 1973, se ha proyectado socialmente como la Universidad Necesaria, la cual busca una educación superior más abierta y accesible, para que los grupos más excluidos tengan

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 128 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar la oportunidad de ser parte de los beneficios del desarrollo del país, orienta- ción sustentada en el pensamiento de cambio de la década del 70.

La función académica de la UNA está alimentada por los componen- tes de investigación, docencia, extensión y producción, que son considera- dos los pilares básicos de la actividad universitaria.

La extensión universitaria desde la UNA busca fomentar procesos de generación de capacidades de los actores locales y sociales para lograr la integración de todas las acciones que permitan impactar positivamente en el desarrollo local; de esta forma, avanzar en la transformación de los terri- torios y, por ende, elevar el nivel de vida de cada una de esas comunidades atendidas. Este proceso Universidad-sociedad debe sustentarse en los prin- cipios de la planificación participativa, que permite el crecimiento de las comunidades y, a la vez, alimenta el quehacer universitario, especialmente la extensión-docencia, en pro de profesionales que correspondan con las ne- cesidades sociales y sean socialmente sensibles a cada realidad, con compro- miso con el desarrollo local participativo.

Son acciones de trabajo en equipo entre la universidad y la comuni- dad (participativas y planificadas), cuyo propósito es enriquecer los proce- sos de transformación social, que permitan el mejoramiento integral de los grupos de base en un territorio determinado. Procesos que, a su vez, forta- lecen el quehacer universitario son un caminar de la mano, lo que significa participación, crecimiento, organización y desarrollo local.

La Escuela de Planificación y Promoción Social surge en 1973 como una Unidad Académica visionaria a la luz de los cambios nacionales y regionales. Fue y es una puerta a la educación superior para los sectores rurales y obreros.

Uno de sus ejes prioritarios ha sido y es la extensión universitaria, ligada a eso sectores vulnerables socialmente. Es un quehacer “hacia afue- ra”, hacia las comunidades y otros sectores sociales en desventaja social. Este proceso se refleja en la curricularización de ese vínculo con prácticas anuales en organizaciones sociales e instituciones en dos niveles de la for- mación de los profesionales en este ámbito. Situación no generalizada en la Universidad.

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 129 Esta relación continua busca generar capacidad de análisis, organi- zación y planificación en función de la detección y resolución de problemas; así como capacidad crítica y de trabajo en equipo, en el proceso de construc- ción del desarrollo local, donde la Universidad ha sido un pilar fundamental, pero sin sustituir la institucionalidad rectora y de integración de esfuerzos por la mejora de los colectivos sociales.

2.15 Perspectivas históricas y prospectivas de la extensión camino a los 100 años de la reforma universitaria de 1918

Autor: Gustavo Menéndez.

Institución: Universidad Nacional del Litoral.

País: Argentina.

La institucionalización e incorporación curricular de la extensión en Latinoamérica y el Caribe, sin lugar a dudas, es uno de los desafíos más importantes en materia de extensión universitaria que han afrontado histó- ricamente las universidades latinoamericanas y caribeñas, y que se proyec- ta para los próximos años. Esto está relacionado con el objetivo de lograr una mayor institucionalización y reconocimiento académico, condiciones propias de esta función sustantiva, tal como lo representa la extensión en las universidades. Este desafío plantea como objetivo central a la extensión como parte constitutiva de la vida académica, integrada con la investigación y la docencia; propone su contribución de manera significativa a una mejor calidad y pertinencia universitaria; participa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la generación de nuevos conocimientos y en la apropiación social de estos; concentra esfuerzos para una mayor inclusión y cohesión social y cultural, especialmente de los sectores más vulnerables y vulnerados de la sociedad. En este sentido, al momento de plantearse la búsqueda de un mayor grado de institucionalización de la extensión se requiere profundizar la mirada sobre el recorrido institucional que parte de la definición de prin- cipios y valores acerca de la educación, en general, y de la universidad, en particular, como también del enfoque teórico-conceptual que se le asigna. Pero, además de ello, se requiere que esta función sustantiva se encuentre

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 130 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar incorporada institucionalmente, no solo en el Estatuto de cada universidad, sino también en sus planes de desarrollo institucional y en sus diferentes políticas y reglamentaciones. Por supuesto, en este camino de consolidación de la inserción curricular de la extensión, resulta fundamental que las polí- ticas acordadas en la Universidad en materia de extensión universitaria se traduzcan en sus diversos instrumentos de gestión que permitan identificar las asignaciones de recursos, la definición de las prácticas institucionales y su reflexión crítica. Este es el recorrido institucional que viene siguiendo la extensión en la mayoría de las Universidades de la región latinoameri- cana, sobre todo en las Universidades públicas que dependen del Estado. Este ideario respecto de la extensión encuentra su referencia histórica en la Reforma Universitaria de 1918 que se manifiesta en Córdoba, Argentina, y en la que la extensión ha sido sinónimo permanente de compromiso social, de inclusión, de diálogo y de democratización de los conocimientos, consi- derando a la educación como un bien público social y un derecho humano fundamental.

Al respecto, no podemos dejar de expresar el camino recorrido por la Universidad Nacional del Litoral que, desde su creación en 1919, nació bajo los postulados del movimiento Reformista de 1918, que orientó su desarro- llo institucional desde su fundación hasta los tiempos actuales. Además, es importante decir que estos postulados reformistas pudieron desarrollarse con plenitud en todos los períodos de gobierno en los que se garantizó el pleno ejercicio democrático y republicano, ya que la universidad concebida bajo los principios de la Reforma Universitaria es definitivamente inviable en gobiernos dictatoriales y totalitarios. Así es como, a partir de su profunda concepción democrática, autónoma, crítica y creativa, este modelo de Uni- versidad asume el compromiso social y promueve, a través de sus políticas institucionales, la más amplia democratización y apropiación social del sa- ber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad, brindando su desarrollo académico, cultural, científico y tecnológico e inte- ractuando con la sociedad y el Estado, de los cuales la universidad pública forma parte. De esta manera, la Universidad Reformista se integra al medio social del cual se nutre y al que permanentemente contribuye, consciente y comprometida con las problemáticas sociales, culturales y productivas de la región en la que se encuentra inserta. Desde esta perspectiva, el desa- rrollo de las políticas de extensión, en este modelo de universidad, es parte

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 131 de la construcción de una agenda compartida entre los actores sociales, el Estado y la comunidad universitaria con profundo sentido académico y de pertinencia social, lo que posibilita su permanente enriquecimiento y forta- lecimiento académico, y permite pensar y repensar sus propias políticas de desarrollo institucional.

En este sentido, es importante destacar que este es el camino que viene recorriendo un número importante de universidades latinoamericanas y caribeñas, las que exhiben una profunda y muy rica trayectoria en materia de extensión universitaria. Sin lugar a dudas, ha sido en las últimas décadas donde la extensión ha logrado avances significativos, al formar parte de la vida académica e institucional de la universidad, reconocida en su Estatuto, incorporada en sus Planes de Desarrollo Institucional (PDI) y fortalecida por un conjunto de normativas e instrumentos de gestión que hacen posi- ble llevar a la práctica los enfoques teóricos conceptuales y metodológicos planteados y definidos por la institución para esta función sustantiva. En este marco de institucionalidad de la extensión, en la búsqueda de la profun- dización de sus políticas y transitando los caminos hacia un mayor recono- cimiento académico de esta función sustantiva de la universidad, es donde se reconocen los aportes que han realizado y que vienen realizando las aso- ciaciones o redes de universidades en materia de extensión universitaria, ya sea las que se han constituido en algunos países de la Región (Latinoamérica y el Caribe), como también aquellos espacios de extensión que se consti- tuyeron en su momento o vienen funcionando en el marco de asociaciones de universidades, tales como UDUAL (Unión de Universidades de América Latina), AUGM (Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo) y CSUSCA (Consejo Superior Universitario Centroamericano). Sin embargo, ha sido la ULEU (Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria) el es- pacio académico institucional de extensión más importante y representati- vo de las universidades latinoamericanas y caribeñas que se ha tenido en los últimos 17 años, ya que a través de los congresos de extensión que la ULEU ha organizado, de sus declaraciones, exposición de enfoques y experiencias se ha contribuido de manera significativa al desarrollo y proyección de la extensión en las universidades de la región.

Se destaca, por otra parte, el nuevo impulso que ha tenido la ULEU a partir del XI Congreso Iberoamericano de Extensión (2011), con su nuevo Estatuto

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 132 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar constitutivo y con una nutrida agenda de trabajo, que convoca e involucra a Universidades y redes de extensión universitaria de los diferentes países de la región, interesadas en participar en este espacio de construcción, re- flexión y socialización de enfoques teóricos y experiencias de prácticas de extensión universitaria en Latinoamérica y el Caribe. A casi 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, nos preguntamos ¿qué ha significado este hecho para las instituciones de educación superior, no solo latinoamerica- nas y caribeñas, sino también a nivel mundial?; ¿qué aspectos se mantienen vigentes y cuáles se han resignificado con el tiempo?; ¿cuál ha sido el aporte de la extensión en el desarrollo de las instituciones universitarias?; ¿qué ha pasado con el conocimiento y de qué manera se plantea la integración de las funciones sustantivas?; ¿cómo se manifiestan y resuelven las tensiones entre calidad, pertinencia-misión social, autonomía, pensamiento crítico y pleno ejercicio democrático?; ¿cómo se proyecta la universidad reformista hacia las próximas décadas?; ¿de qué manera ponderamos el rol de la exten- sión universitaria en el presente?, y ¿cómo nos imaginamos o proyectamos la extensión para el futuro? Para poder responder algunas de estas preguntas resulta indispensable realizar un recorrido histórico, teórico y conceptual de la extensión universitaria, lo que nos permitirá conocer acerca de esta función sustantiva de la Universidad, valorar su riqueza multidimensional e identificar los principales aspectos y contenidos, que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de tomar la extensión como objeto de estudio, debate y proyección.

2.16 Feminización de la Extensión costarricense desde una perspectiva intergeneracional

Autora: Silvia Rojas Herrera.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

La ponencia que se presenta a continuación constituye una aproxi- mación, de lo que se podrá comprender como “Feminización de la exten- sión”, a partir del análisis general de datos recopilados mediante el Sistema

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 133 de Información Académica de la Vicerrectoría de Investigación de la Univer- sidad Nacional, a partir del año 2002 hasta el año 2017.

Sus reflexiones son realizadas desde un abordaje feminista, en don- de feminización se plantea como categoría de análisis que, aplicado a los procesos de extensión, despliega subcategorías que tipifican interrelaciones sociales universitarias permeadas por estructuras patriarcales de poder y re- producción de roles de género en el plano profesional, con el objetivo de que esta reflexión pueda servir como punto de partida para una discusión más amplia a futuro.

La metodología de la investigación está abordada desde la perspecti- va feminista e intergeneracional, y se desarrolla mediante el análisis de datos estadísticos recopilados desde el año 2002 hasta el año 2017 en la Universi- dad Nacional de Costa Rica.

La mujer en la extensión universitaria: la mujer se ha incorporado, de manera cada vez mayor, a la educación superior costarricense, y para el caso de la extensión es notablemente visible a partir del Siglo XXI. Los esfuerzos por digitalizar los datos informativos, referentes a proyectos de extensión, permiten visibilizar la participación de las mujeres en proyectos y progra- mas mediante base de datos estadísticos.

Esta oportunidad de develar información cuantitativa esconde una importante problematización sobre lo que significa una “Femenización de la Extensión”, en el sentido de que se busca analizar críticamente aquellas condiciones de desigualdad laboral, cultural y académica que hoy en día es- tán presentes en las dinámicas cotidianas, desde las interrelaciones sociales y laborales propias de las prácticas de extensión de una universidad pública en Costa Rica.

En este sentido, la presente ponencia refleja un paso pionero en pro- cura de una investigación mayor, en donde la “feminización”, como categoría de análisis, ha de ser comprendida en el marco de las prácticas académi- cas de extensión, ejercidas desde mujeres y hombres académicos, así como desde la población estudiantil, de manera que la perspectiva feminista de la investigación se transversaliza por el enfoque intergeneracional. Sin duda

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 134 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar alguna, el trabajo, la educación y el desarrollo humano se viven diferentes a partir del ser mujer, hombre, lesbiana, gay, transgénero, joven, adulto o adulto mayor.

Sin embargo, sin pretender ser excluyente, este trabajo parte de que la condición de género se refiere a los roles y normas asignados sociocultu- ralmente y de manera histórica a las personas a partir de su sexo; se toma- rán en cuenta únicamente el género femenino y el género masculino, esto se debe a una limitación técnica y política, ya que la base de datos existente desde hace más de quince años solo contempla estos dos géneros. Asimismo, el enfoque intergeneracional será fundamentalmente considerado desde la condición de ser estudiante, no desde una tipificación etaria.

zTal como se logra evidenciar en los datos recopilados, mediante el Sistema de Información Académica (SIA) de la Universidad Nacional, a par- tir del año 2002 hasta el año 2017 las mujeres representan el 55% de la po- blación total de extensionistas, y este número considerable va a implicar una serie de dinámicas que hoy día no están del todo estudiadas.

Y pese a que estos datos muestran un contexto laboral con mayor presencia de mujeres, es importante analizar con más detalle la multidimen- sionalidad del binomio inclusión y exclusión social. Esto se refiere a una serie de mecanismos estructurales patriarcales que favorecen el desempeño y el ascenso laboral de los hombres y que en muchas mujeres limitan su de- sarrollo pleno.

Con respecto a los roles de jerarquía, se observa que para el año 2002 las coordinadoras de proyectos y programas estaban únicamente a cargo de mujeres, sin embargo, posteriormente se da un descenso desde el año 2003 hasta el año 2006, para continuar con un leve aumento de coordinaciones a cargo de mujeres con respecto a los hombres; como por ejemplo, en el año 2002 el 100% son mujeres, pero en el año 2009 van a ser coordinaciones a cargo en un 50% hombres y el otro 50% mujeres, para el año 2016 pasa a ser un 55% a cargo de mujeres y un 45% a cargo de hombres; finalmente, este año se da un viraje en el comportamiento profesional, pasando a ser un 49% mujeres y un 51% hombres (SIA. 2017).

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 135 Ahora bien, a nivel de contexto universitario, ha de comprenderse que a partir del año 2010 se da un auge de inscripción de proyectos integra- dos, cuyas acciones sustantivas se vinculan para formar proyectos de exten- sión con el componente de investigación, docencia y producción, llamándose así “integrados”. Esto va a sumar una cantidad importante de profesionales y estudiantes, sin embargo, el comportamiento de participación de mujeres es interesante, durante el 2002 al 2017 el 42% de las mujeres participan en proyecto integrados frente a un 35% de hombres que también participan, y un 13% de mujeres que trabajan directamente con proyectos de extensión frente a un 10% de hombres que igualmente lo hacen (Ibíd.). Se observa una predominancia de mujeres en acciones de extensión.

Sin embargo, los tiempos asignados para asumir estos puestos se en- cuentran fragmentados en la mayoría de los casos, teniendo como conclu- sión que las mujeres están asumiendo las coordinaciones con tan solo 10 ho- ras o 20 horas, con pocas excepciones existen tanto hombres como mujeres con al menos 30 horas.

Igualmente, para el caso de las mujeres estudiantes, en la mayoría de los casos el tiempo asignado y pagado mediante beca estudiantil, para cum- plir como asistentes en estos proyectos, son menores a los que realmente de- dican. En ambos casos, las posibilidades de duplicar sus jornadas laborales son muy posibles e incluso está naturalizado, en tanto que es considerado como históricamente aceptado y que responde a un compromiso moral que la extensionista le debe a la universidad y la sociedad en general.

Si bien es cierto que esta fragmentación de tiempo responde a una limitación económica universitaria de apoyar la extensión, también refleja una necesidad de mantener activos una serie de compromisos comunitarios que como proceso requieren seguimiento y atención. Sin embargo, obligan a las mujeres a crear estrategias para sostener los proyectos activos.

Y el patrón de duplicación del tiempo asignado por contrato laboral también destaca un problema estructural del sistema patriarcal, relacionado con la “triple jornada de trabajo”. Así pues, no es gratuito que mujeres par- ticipantes como coordinadoras asuman su rol de extensionistas al mismo tiempo que se desempeñan como docentes, consultoras privadas, o también

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 136 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar asuman las responsabilidades del hogar e incluso otras responsabilidades relacionadas con sus propias comunidades.

De manera sistémica, la problemática conlleva una limitación mayor en las posibilidades de ascenso profesional, en donde media la obligación de producir conocimiento, sistematizarlo y publicarlo como requisito obligato- rio. Uno de los problemas más frecuentes es la naturalización del “no poder hacer producción intelectual”, justificada en la famosa frase “No hay tiempo porque las necesidades de las comunidades absorben el tiempo dedicado a la producción”, y lamentablemente, se ha constituido dentro del imaginario social universitario como una norma ya institucionalizada para quienes op- tan por ser extensionistas.

Otra problemática es que el tipo de trabajo académicos producidos desde los procesos de extensión, en muchos casos, no son reconocidos como valiosos para lograr los respectivos ascensos laborales, es una especie de desvalorización de la experiencia empírica frecuentemente practicada des- de comisiones que deciden qué es producción académica válida o inválida.

Aquí la Feminización de la extensión permite evidenciar que al no existir mecanismos de ascenso por medio de la producción académica acor- de a las experiencias, pericia, habilidades, logros y productos de las mujeres extensionistas, las desigualdades serán muy permanentes y estarán norma- das por la institucionalidad como “válidas”, será normalizada la exposición de ellas a las brechas sociales y económicas dentro de la misma universidad.

Sin embargo, cabe destacar que existen esfuerzos de diferentes equi- pos de trabajo por romper con esta condición y obligar a quienes realizan proyectos, a realizar producciones y sistematizaciones de sus experiencias, con los costos mayores para las mujeres, quienes deben reinventarse estra- tegias que cuádrupla su jornada laboral.

Por otro lado, problematizando la extensión llevada a cabo por mu- jeres, puede ser observada con una expansión de la función doméstica y fa- miliar, socialmente asignadas a mujeres, así ellas se convierten en las cui- dadoras de las demás personas y de las comunidades, facilitando una serie de vínculos que sobrepasan lo meramente técnico y trasladándose al plano

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 137 de los sentimientos y de las emociones. En este caso, el cuidado puede ser comprendido como la forma de reparar y mantener el mundo de otros prime- ro para después atender el propio. Y este tipo de esfuerzos que las mujeres mantienen para con los y las demás, no es reconocido en la academia, en especial cuando no se logra sistematizar; sin embargo, conlleva una serie de productos intangibles que, en la mayoría de los casos, implica el éxito de los proyectos de extensión. El tejido social construido a partir de esta clase de valores socioafectivos, así como los procesos que se desencadenan en procu- ra de las demás personas y de las extensionistas se invisibilizan permanente- mente frente a la instrumentalización de la evaluación cuantitativa de cada proyecto o programa.

En estas condiciones, es más clara la existencia de un entronque eco- nómico con un entronque sociocultural, dualidad que bien puede ser cues- tionada desde el plano de la reproducción de mano de la obra y el bienestar de las personas, situación que está naturalizado y poco problematizado des- de un plano epistemológico y cuya riqueza podría ser ubicada en marcos teóricos novedosos y enriquecidos por las experiencias de extensión; por ejemplo, la feminización de la extensión puede ser analizada desde las di- ferentes autoras y autores para comprender cómo la reproducción social es reflejo del “(…) complejo proceso de tareas, trabajos y energías, cuyo objetivo sería la reproducción de la población y de las relaciones sociales y, en par- ticular, la reproducción de la fuerza de trabajo” (Molyneux, 1979; Benería, 1981; Dalla Costa, 1972, 1982; Picchio, 1981, 1992) (Citado por Carrasco, Cris- tina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa, eds., 2011).

Este constante servir a los demás implica para las mujeres un des- gaste, que, como se dijo anteriormente, afecta su carga laboral, sumándole las ya adquiridas cargas domésticas, familiares o comunitarias; por tanto, se sacrifica el tiempo libre para el ocio y para el autocuidado, lo que es una especie de autonegación del yo y sus necesidades, representando una forma más de auto boicot inconsciente hacia la búsqueda de la felicidad integral, reflejando así un efecto más del sistema patriarcal en el que las mujeres y hombres se desarrollan.

Cuando media la condición generacional, la problemática cambia sus matices. Tanto la sociedad como la comunidad universitaria tienen contratada

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 138 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar una mayor cantidad de mujeres jóvenes asistentes que hombres, ellas son mu- chas veces poco reconocidas como extensionistas, ya que en su rol de jóvenes estudiantes la carga social les cobra constantemente tener otra experiencia que no sea la esperada por la academia, poseer otro conocimiento que no es propia- mente el de aplicabilidad de su disciplina en campo, aplicando el calificativo de “inexperta”, relegando sus responsabilidades a tareas más operativas y menos estratégicas, bien estigmatizadas como propias de “asistentes”.

Sin duda alguna, con apenas esta primera aproximación empírica a la feminización de la extensión, han de realizarse más investigaciones de manera que se pueda llegar a tipificar el tipo de roles que están siendo asig- nados a estudiantes asistentes y académicas desde su condición de género, de manera que se evidencien responsabilidades que no tienen que ver di- rectamente con sus disciplinas profesionales, sino por el contrario con una reproducción de los oficios domésticos tanto a nivel de la academia como a nivel de las comunidades; o bien, responsabilidades que favorezcan el des- empeño profesional y la experiencia académica de unos sobre otros u otras.

En un futuro cercano, desde los estudios interseccionales, será mu- cho más factible impulsar acciones afirmativas o de discriminación positi- va para la creación de una serie de políticas institucionales o programas en donde se pueda favorecer las condiciones profesionales y personales de mu- jeres extensionistas jóvenes y adultas.

2.17 Fe Contribuições da Extensão Universitária e da Educação Popular na Formação dos médicos brasileiros: a experiência do programa “Promoção da Saúde e Qualidade de vida”

Autores: David Ramos da silva y Maria Constantina Caputo.

Institución: Universidade Federal da Bahia (IHAC/UFBA).

País: Brasil.

A formação médica no Brasil completa em 2017, 209 anos. Os primór- dios da medicina no Brasil apresentam uma gama de características que ain-

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 139 da possuem resquícios na formação médica atual. Apesar de tal constatação, é notório o processo evolutivo do ensino médico brasileiro, seja no campo curricular ou metodológico, mesmo que ainda haja forte predomínio do modelo flexneriano: concepção pedagógica hospitalocêntrica e perspecti- va biologicista da doença. Uma possível ferramenta de transformação desse modelo curricular seriam a inserção das atividades de extensão universitária no currículo médico, que por meio de um processo interdisciplinar, educa- tivo, cultural, científico e político promove a interação transformadora en- tre Universidade e outros setores da sociedade. Assim o presente trabalho busca apresentar e analisar os impactos de uma ação extensionista, baseada na Educação Popular, desenvolvida pelo programa “A Participação Social e a garantia do Direito à Saúde: planejamento intersetorial, arte, mobilização social e educação popular, em um Assentamento da Bahia”, na formação dos estudantes de medicina participantes, de acordo com a percepção des- tes. Através da pesquisa-ação o programa busca articular atividades artís- ticas com o Planejamento participativo de ações intersetoriais em saúde, garantindo a reflexão sobre a importância da mobilização, dos habitantes da comunidade, na busca de soluções para os problemas identificados em suas condições de vida. Realizou-se entrevistas semi-estruturadas, como 10 alunos de medicina, de diferentes semestres, participantes do programa. A escolha pelos discentes dessa graduação se deu uma vez que buscava-se analisar o impacto das ações extensionistas na formação médica. Os dados encontrados foram analisados por meio da metodologia da análise do con- teúdo. Os resultados encontrados demonstram que os alunos consideram importante a realização de atividades extensionistas ainda durante o seu curso de graduação, visto que possibilita, um contato prévio e real com a comunidade, o que extrapola, portanto, o meio universitário e as atividades cotidianas da formação médica desenvolvidas nos ambulatórios e hospitais. Percebeu-se, ainda, que após a realização das atividades os alunos desenvol- veram habilidades inerentes ao exercício médico como: empatia, valorização dos saberes e vivências dos sujeitos, respeito, capacidade de escuta, atendi- mento integral, dentre outros, que os fizeram pensar sobre as suas futuras práticas enquanto profissionais. Outro aspecto levantado foi a inexistência de experiências dessa natureza no currículo médico, o que segundo os par- ticipantes forma profissionais tecnicistas e com poucas habilidades no cam- po das relações humanas. O contato com a comunidade assentada foi tam- bém destacado como um importante aspecto, inclusive para o rompimento

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 140 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de preconceitos e o desenvolvimento do respeito a culturas, ou a grupos, diferentes. Conclui-se assim que metodologias inovadoras respaldadas na extensão universitária e tomando como base os princípios da Educação Po- pular em Saúde, podem favorecer importantes processos de transformação no ensino médico, desenvolvendo habilidades e estimulando reflexões que não são possíveis dentro da universidade. Programas como esse podem ser, portanto, relevantes para as discussões atuais sobre a formação médica, uma vez que propiciam a construção de espaços reflexivos, que buscam promo- ver a conscientização e a discussão acerca das diversas questões relativas ao desenvolvimento local e pessoal, e, sobretudo, consolidar a relação da uni- versidade com as demandas sociais, levando-se em consideração as relações humanas e o conceito ampliado de saúde.

2.18 Programa de desarrollo de la extensión universitaria “UNDEX”

Autor: Emilio Cornaglia.

Institución: Universidad de la defensa Nacional.

País: Argentina.

La Universidad de la Defensa Nacional fue creada a fines del 2014 por Ley 27015, teniendo a su cargo “la formación de militares y civiles, en diferentes áreas disciplinarias, y la formación militar para la Defensa Na- cional a través de carreras de pregrado, grado y posgrado”. Según establece el Art. 4, la UNDEF se asienta sobre la base de los Institutos Universitarios preexistentes, los cuales ya funcionaban bajo la órbita del Ministerio de Defensa al momento de su creación. Así es como esta Universidad, a pesar de ser novel, se enriquece con la historia de los Institutos que la preceden. En el área de Extensión existieron importantes acciones y proyectos que fueron desarrollados durante los años anteriores; sin embargo, las caracte- rísticas particulares de esta Universidad complejizan la puesta en práctica de la tarea extensionista, a la vez que su reciente creación le impide contar con una estructura y dinámica de trabajo para desarrollar completamente la función.

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 141 Es por ello que desde la Secretaria de Extensión decidimos avanzar con ímpetu en una propuesta que permita fortalecer la tarea extensionis- ta de la UNDEF, constituyéndose como una herramienta pertinente para contribuir al cumplimiento de las disposiciones estatutarias que sitúan a la extensión universitaria como una de las tres funciones sustantivas de la Universidad. De esta manera, la creación del “Programa UNDEX” busca es- timular la intervención social a través de equipos conformados por docentes y estudiantes, con acciones que redunden en beneficio de las poblaciones destinatarias y acompañen el diseño, articulación y reformulación de po- líticas públicas y sociales, en diálogo con actores comunitarios y áreas de influencia de la Universidad. El “Programa UNDEX” financia proyectos de extensión universitaria con recursos propios de la Universidad, bajo la con- dición excluyente de contar con el compromiso de terceros interesados en su implementación, entendiéndose por tales a entidades intermedias, coo- perativas, asociaciones civiles, organismos del sector público, centros cultu- rales, comedores comunitarios y otros similares, los cuales deben firmar una Carta Compromiso que debe ser adjuntada al Proyecto. A su vez, se exige la participación de equipos de estudiantes, para lo cual deberán implementar- se propuestas formativas acordes a la iniciativa, así como la planificación de instancias de evaluación, autoevaluación, cursos de formación y formadores, talleres de reflexión y diversas técnicas de intervención.

Por último, cabe destacar que el “Programa UNDEX” está en su etapa inicial: a través de la Res. 2/2017 se lanzó la primera convocatoria a pre- sentación de proyectos, estableciendo que los mismos deberán presentarse desde el 10 de abril hasta el 5 de mayo del corriente año, por lo tanto, aún no contamos con conclusiones ni resultados cuantitativos de la experiencia. Sin embargo, entendemos que el proceso de diagnóstico, diseño y puesta en marcha es interesante como experiencia en sí misma.

2.19 Propuesta para la apertura de un programa de extensión sobre responsabilidad social universitaria con enfoque integral y humanista en la Universidad de Panamá

Autores: Yasmel Chavarria, Eydikel Santimateo y Álex Nieto Montilla.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 142 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Institución: Universidad de Panamá.

País: Panamá.

La extensión universitaria debe superar el enfoque tradicional y asu- mir los retos que la sociedad actual exige para legitimar la función de la universidad: es momento de hacer un análisis real del entorno social y de la responsabilidad de la Universidad y, ante todo, tomar conciencia de que somos parte del problema, lo que nos invita a reflexionar críticamente so- bre el papel de la Universidad de Panamá «como institución de referencia regional de educación superior, basada en valores, formadora de profesiona- les emprendedores, integrales, con conciencia social y pensamiento crítico» (Universidad de Panamá, 2016).

A partir de esta idea nos proponemos incorporar la acción de la res- ponsabilidad social en los programas de extensión de la Universidad de Panamá desde una perspectiva humanista y sostenible, con el fin de lograr cambios en la gestión universitaria. Para alcanzar los objetivos de la pro- puesta nos fundamentamos en las políticas de extensión de la Universidad de Panamá (Universidad de Panamá, 2011), lo que nos permitirá proyectar a las humanidades desde una perspectiva más solidaria y humana.

Con lo que pretendemos conseguir: 1) fortalecer las líneas institucio- nales de la Universidad de Panamá a través de la incorporación del enfoque integral de RSU en la gestión de extensión; 2) plantear retos y desafíos que activen la ejecución de iniciativas de RSU mediante el aporte de tiempo, tra- bajo y talento, con el fin de fortalecer y proyectar la misión y los valores de la Universidad de Panamá y su impacto en la comunidad; 3) proponer acciones puntuales para desarrollar la extensión universitaria desde la RSU, con lo que lograremos que los involucrados tomen conciencia de que son parte del problema y de que pueden ser gestores de soluciones humanas y sostenibles; 4) diseñar un plan de comunicación estratégica para divulgar las acciones emprendidas, lograr un mayor alcance y que se dé relevancia a los objetivos planteados, además de integrar de manera significativa los aprendizajes al quehacer universitario y fortalecer la institucionalización real y efectiva de la RSU, y 5) proponer la habilitación de espacios existentes, dentro y fuera de la universidad, en donde se desarrollen actividades culturales, deportivas,

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 143 recreativas y académicas encaminadas a promover la diversidad, la identi- dad, los valores, la conciencia ecológica y la participación ciudadana.

Los emprendimientos estarán interrelacionados con las iniciativas de la Universidad de Panamá, en el entorno local y regional y con las dinámi- cas sociales, políticas y económicas. Estas actividades podrán desarrollarse de forma individual o colectiva mediante un diagnóstico de la situación ac- tual interna y externa de la institución, para lo cual es necesario recopilar y levantar la información que ya existe y captar las iniciativas dispersas, que son potencialmente semillero de acciones de RSU. Para esto aplicaremos encuestas, realizaremos encuentros con expertos y levantaremos fichas; con la información recopilada se elaborarán los informes que se entregarán a la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Panamá para su evaluación, entidad que, además, avalará dichas iniciativas y acciones.

Apoyados en las políticas de la Universidad de Panamá y su modelo de gestión y cultura institucional, proponemos la implementación de polí- ticas más directas para garantizar la generación de proyectos, programas e investigaciones que tengan un impacto real en la sociedad, cuyo alcance se medirá por los indicadores de éxito y su debido seguimiento y evaluación de impactos.

Esperamos obtener resultados que impacten a la comunidad univer- sitaria, moviéndola hacia un cambio, lo que a su vez impactará en la comu- nidad. Así, lograremos la incorporación del enfoque integral de RSU en la gestión de extensión; el fortalecimiento de la misión y los valores de la Uni- versidad de Panamá y su impacto en la comunidad; la creación de una red nacional de extensión universitaria; la divulgación de las acciones empren- didas; la recuperación y habilitación de espacios como auditorios, parques y teatros al aire libre.

La RSU debe dirigirse de manera profunda a la gestión interna de la universidad, al ejercicio docente, a la investigación y a la proyección social. Solo articulando estas líneas de acción institucional e integrándolas con el quehacer universitario se formarán personas creativas, capaces de cuidar su entorno mediante emprendimientos sociales y ciudadanos auténticos y sos- tenibles. La presencia de la Universidad de Panamá en la comunidad y el

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 144 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar fortalecimiento de la identidad de la institución son esenciales para que la RSU se integre al quehacer institucional.

2.20 La formación cultural del estudiante universitario a través del curso electivo de Cultura Cubana en la Universidad de las ciencias informáticas

Autora: María Caridad Ramírez Santos.

Institución: Universidad de las Ciencias Informáticas.

País: Cuba.

La sociedad cubana exige la formación de profesionales con una alta responsabilidad social, espíritu crítico, profunda cultura general e integral y sólidas convicciones políticas e ideológicas que les permitan orientarse ante los profundos cambios que en la sociedad contemporánea se producen.

El curso electivo de Cultura Cubana, considerado como una alterna- tiva para elevar la cultura integral de los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informática, contribuye a la apropiación de los presupuestos filosóficos, teóricos, éticos y estéticos que fundamentan el desarrollo de la cultura cubana, en un siglo donde la globalización se hace sentir en todas las esferas de la vida.

Con esta ponencia revelamos los resultados de la implementación del curso de Cultura Cubana, tomando en cuenta los criterios de los estu- diantes acerca del curso y la importancia que le conceden en la elevación de su cultura, además de constatar cómo tributa al resto de las asignaturas del Plan de Estudio de la carrera de Ingeniero(a) en Ciencias Informáticas.

2.21 Revista de Extensión Universitaria +E, un espacio académico para debatir y pensar la extensión en Centroamérica

Autora: Cecilia Lucci.

2 • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 145 Institución: Universidad Nacional del Litoral.

País: Argentina.

En la actualidad, es innegable la importancia que asume la produc- ción editorial para la difusión del conocimiento científico en las Universida- des y en distintos espacios del mundo académico. En ese ámbito, el lugar que han ido ocupando las revistas científicas para la publicación periódica de reflexiones teóricas, resultados de investigaciones y aportes al conocimiento de las disciplinas ha sido cada vez más preponderante en las Universidades.

En los últimos años, dos fenómenos han acompañado la proliferación de este tipo de publicaciones: la posibilidad de catalogar, según el consenso de ciertos indicadores, la calidad editorial y el impulso de las políticas de acceso abierto y gratuito a los artículos científicos.En el caso de la extensión universitaria, es relativamente reciente la producción editorial específica que dé cuenta de un corpus teórico, de abordajes metodológicos o de aná- lisis críticos sobre las políticas y prácticas de esta función de la academia. En este proceso —que no alcanza más de 10 años— libros y revistas acadé- micas comenzaron a ocuparse sistemáticamente sobre las particularidades que tiene la extensión universitaria en función de los modelos universitarios existentes. Este desarrollo editorial no puede leerse sin la resignificación que ha tenido la extensión universitaria en los últimos años a partir de los modos de concebir al conocimiento, al grado de institucionalización y re- conocimiento académico que han ido adquiriendo las prácticas académicas con implicancia social y al papel activo que tienen las Universidades en el desarrollo, no solo a partir de la transferencia de conocimientos científicos, sino como actor indispensable en la articulación de procesos sociales, cultu- rales y productivos.

En el presente trabajo abordamos la producción de revistas cientí- ficas en el ámbito universitario latinoamericano de extensión universitaria como punto de partida para adentrarnos en el análisis de la revista una uni- versitaria “+E”, editada desde 2011 por la Universidad Nacional del Litoral. En este sentido, presentamos un análisis de la producción científica del campo de la extensión y las principales tendencias a partir de una serie de indicadores que se desarrollaron en la publicación de la revista.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 146 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2B

JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN: integralidad de las funciones sustantivas, gestión de la extensión universitaria y creación de capacidades, entre otras.

Coordinador: Freddy S. Alemán Dirección de Investigación, extensión y posgrado Director, Universidad Nacional Agraria Contacto: [email protected] (+505) 22331267, (+505) 83805405

Equipo técnico: Arq. Benjamín Rosales MSc. Roger Sánchez - UNI MSc. Jorge Dimitrov - UNAN Managua MSc. Roberto Larios - UNA MSc. Luis Balmaceda - UNA

Con esta línea los organizadores buscaron abordar la curriculariza- ción de la extensión, junto con la comunicación y difusión de la misma; asimismo, la integralidad de las funciones universitarias, la gestión de la extensión y la creación de capacidades, de manera tal que fuera posible presentar al respecto a los congresistas asistentes un panorama latinoameri- cano y caribeño basado en buenas prácticas.

Entonces, se presentaron 35 ponencias bajo la modalidad de confe- rencias magistrales, conferencias temáticas introductorias y bloques de pre- sentaciones temáticas, lo que permitió evidenciar aportes alrededor de los siguientes contenidos:

¾¾ Gestión de la extensión universitaria ¾¾ Vinculación Universidad-sociedad ¾¾ Integración de la extensión en el currículo universitario ¾¾ Extensión en los territorios

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 149 ¾¾ Extensión en el ambiente universitario En algunas universidades públicas latinoamericanas se está avan- zando en la institucionalización del proceso de extensión o de vinculación Universidad-sociedad mediante el establecimiento de normativas y regla- mentos que garantizan la acción del docente como docente extensionista o la vinculación con la correspondiente asignación de tiempo, así como la planificación a corto y mediano plazo mediante planes quinquenales de la extensión universitaria.

A nivel centroamericano, se están realizando esfuerzos tanto a nivel de países a través del SICA y de la Confederación Centroamericana de Uni- versidades Públicas (CSUCA) y del Sistema Universitario de Vinculación Universidad-sociedad para compartir experiencias y, de forma común, diri- gir esfuerzos en el desarrollo de la tercera función de la Universidad.

Cada Universidad tiene contenidos y estructura diferenciales para el abordaje de la extensión. Sin embargo, la naturaleza de la Universidad no es libre per se. Su naturaleza está contenida por marcos jurídicos propios y los derivados del Estado (marco institucional). Pero también su naturaleza está contenida en sus cuerpos disciplinarios. En la nueva dinámica, la naturaleza de la Universidad no es estática, requiere la interacción y no una suma de partes estructurales mecánicamente; es el tránsito hacia la complejidad y lo relacional. El actuar es ahora, en conjunto, grupos y en equipos multi, inter y transdisciplinario.

2.1.B. Modelo de gestión extensionista para la intervención integral en la comunidad, desde la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en Cuba

Autores: Dr. Tomás Alberto Isaac Quesada y Lizenia Zulueta Cuba.

Institución: Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

País: Cuba.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 150 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Imagine que a una comunidad en donde existen problemas sociales y factores de riesgo en salud, como el alcoholismo, la promiscuidad en ado- lescentes y jóvenes, el maltrato infantil, a la mujer y a la tercera edad, la discriminación multiobjetal, la deserción escolar, entre otras, llega un gru- po de trabajo conformado por estudiantes y docentes de la Universidad de Ciencias Médicas, y tras un diagnóstico intensivo de la realidad social y del cuadro de salud existente, aplican un método de trabajo que permita re- vertir los citados elementos negativos. Pues, eso tiene lugar en la provincia Ciego de Ávila, en Cuba.

Con enfoque centrado en la extensión universitaria y el trabajo edu- cativo, se articula el “Método de intervención comunitaria extensionista in- tegral”, que considera a la gestión extensionista como herramienta básica para la vinculación primaria Universidad-sociedad. Desde dos ejes vertebra- dores (el artístico-cultural y el asistencial), los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas (Medicina, Enfermería, Estomatología) conciben obras en las manifestaciones de danza, teatro, música, artes plásticas y literatura a partir de la realización de un “trabajo de campo” en la comunidad, el cual aporta temas, motivos, persona- jes y actores. Se realiza entonces una jornada de tres días en la que se presen- tan, en un escenario público de la comunidad y con el apoyo logístico de la propia Universidad y del Gobierno del territorio, las obras que reflejan críti- camente las problemáticas sociales existentes; con el incentivo adicional de que varios de los actores (teatro) y los personajes (literatura) son personas de la propia comunidad. Luego se despliega un conjunto de servicios de con- sultoría y asistencia en salud (médicos, estomatológicos y de consejería fa- miliar) que completa el eje asistencial. Los resultados han sido significativos tras evaluar el impacto, dado que se ha constatado un incremento sustancial de los índices de salud integral, y disminuidas notablemente las problemáti- cas generadoras de este trabajo.

2.2.B. El Modelo de gestión de la vinculación con la sociedad en la UNESUM

Autores: Ing. Omelio Enrique Borroto Leal, PhD., Mgtr. Emilia Eliza- beth y Mgtr. Maribel Celi Vásquez Paucar.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 151 Institución: Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM).

País: Ecuador.

Durante muchos años la educación superior ha constituido un mo- numento al conocimiento humano y a la formación de nuevos profesionales, ejecutivos, gerentes, científicos y líderes políticos.

La UNESCO, en sus Congresos sobre Educación Superior, en Co- lombia en 1998 y en París en 1999 y 2009, entre otros, ha señalado la nece- sidad de que la Universidad no solo sea atalaya del saber nacional, regional o local, sino que se convierta en aliada y acompañante de la sociedad, las comunidades y las autoridades locales.

En la estrategia ecuatoriana del “Buen vivir” se mencionan un con- junto de acciones conducentes a estos objetivos, los cuales son respaldados por un amplio marco jurídico, que incluye la Ley Orgánica de Educación Su- perior (LOES), la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, y otras tantas legislaciones ramales.

La Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) se encuentra ubicada en la Zona Sur de la provincia de Manabí, Ecuador, integrada por cinco cantones; basa su potencialidad socio-económica en la producción agropecuaria (café, maíz, arroz, cacao, naranjas, carne, leche), en la pesca y el turismo.

Consecuentemente con la política del Estado ecuatoriano, en el mar- co de esta realidad tangible y en la perspectiva de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población de estos territorios, la UNESUM se propuso desarrollar un ambicioso programa de trabajo dirigido al fortale- cimiento de las capacidades locales y gerenciales: implementar los Centros de Capacitación y Desarrollo Local (CECADEL). Esta estrategia permite articular acciones conjuntas con los Gobiernos Autónomos Descentraliza- dos (GAD) y elaborar una agenda común de trabajo a partir de la revisión y estudio de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), asimismo, la construcción de un diagnóstico que permite generar “un traje a

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 152 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar la medida” en la planificación de los eventos de capacitación, dirigidos a los distintos actores locales con una metodología propia.

Actualmente trabaja con los distintos actores del desarrollo local, ta- les como: escenarios cafetaleros, comunas, Centros de privación de libertad de personas adultas en conflicto con la ley, escuelas, GAD cantonales y pa- rroquiales, entre otros, con el fin de acompañarlos en y durante el proceso de transformación, con capacitación y generación de proyectos.

En este sentido, el terremoto del pasado 16 de abril que sacudió al Ecuador, y de manera particular Manabí y Esmeraldas, exigió a la UNESUM asumir nuevos retos y desafíos para el fortalecimiento institucional a través de su Modelo de Vinculación y la capacidad de respuesta frente a la lógica de reconstrucción de la provincia, con influencia en sus Planes de Desarrollo Institucional y en acciones inmediatas, articuladas con los diferentes actores, sin descuidar, hasta la fecha, la atención de los estudiantes damnificados.

Con estas perspectivas, el trabajo define un Modelo de gestión de la vinculación con la sociedad de la UNESUM, y aporta cómo debe trabajarse en los territorios para integrar a la ciencia y lograr que esta tenga impacto en la sociedad.

2.3.B. Extensión universitaria: caso de la carrera de Agroecología de la UNAN-León

Autora: MSc. Erling María Tórrez Narváez.

Institución: Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNAN), León.

País: Nicaragua.

Las funciones sustantivas en las Universidades deben estar estrecha- mente vinculadas y consolidadas para desencadenar procesos de cambios, dando respuestas a las necesidades sociales, “vinculando a la Universidad con el pueblo”. Este significativo avance logrado con la Reforma de Córdoba, donde la Universidad, con su diversidad académica, es consciente de que debe tener pertinencia en la apertura de carreras que realmente requiere la

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 153 sociedad para su desarrollo integral. No obstante, es necesario documentar muchos procesos que las Universidades realizan en las comunidades. Dentro de este contexto, es importante valorar que no solo es el hecho que se vaya a las comunidades a enseñar y transferir tecnologías, sino que la auténtica extensión universitaria es aprovechar los saberes locales, donde esos conoci- mientos y experiencias sean parte de la enseñanza en la educación superior, dentro del paradigma formativo que los docentes, junto con los estudiantes, deben integrar en su desarrollo profesional, vinculando y promoviendo un desarrollo local. Es por ello que una alternativa es el uso de recursos endóge- nos con el desarrollo integral, en conjugación de las dimensiones económi- cas, sociales y ambientales; tal como lo manifiesta Prévost (2012), es el que “surge de las iniciativas y el dinamismo de las comunidades locales”.

En este caso específico, la Universidad Nacional Autónoma de Ni- caragua, León, ha venido desarrollando múltiples acciones por medio de la carrera de Agroecología, dentro el sector rural en las diferentes regiones del país; sin embargo, urge una mayor inclusión y el desarrollo de un modelo de gestión de la extensión universitaria, enfocado en el trabajo en conjunto con las instituciones, agricultores y ONG ligados al sector rural, centrándose en los requerimientos elaborados de manera interactiva, basados en necesida- des concretas, con la finalidad de rescatar su cultura.

Dado el potencial de la carrera de Agroecología, es importante desta- car que las fortalezas radican en el personal académico, altamente capacita- do en diferentes áreas del conocimiento, así como la presencia de estudian- tes con elevada disposición para impulsar cambios innovadores. Asimismo, se dispone de centros de investigaciones en diferentes líneas, tales como: controladores biológicos (entomopatógenos y entomófagos), abonos orgá- nicos, producción agroecológica, edafología, enfermedades de plantas, ento- mología, entre otros componentes curriculares que son aplicables a la rea- lidad productiva con enfoque agroecológico. Además, la metodología para esta ponencia será con un enfoque cualitativo, con sentido y significado de las acciones humanas. También será crítico y dialógico, con una concepción fenomenológica sobre las prácticas profesionales, plasmada en la macropro- gramación de la carrera para preparar estudiantes, en sus últimos años, para enfrentar las situaciones desde las fincas; así se vinculan con el exterior, con- centrando los esfuerzos en actuar de naturaleza sistémica (local, campesino

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 154 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar e indígena), con nuevos paradigmas en agricultura, junto con conocimientos de manejo ecológico de los sistemas productivos, haciendo uso de los insu- mos locales y de la creatividad para investigar con los recursos endógenos disponibles, para así contribuir con el desarrollo del sector agropecuario y forestal del país.

2.4.B. La gestión innovadora de la extensión universitaria en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba

Autores: Ernesto García González y Graciela Falcón Pi.

Institución: Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.

País: Cuba.

Actualmente las Universidades tienen la tendencia de transformarse en empresas priorizando los ingresos financieros, el incremento de los estu- diantes y la exigencia de la sociedad por la calidad del profesional y su poste- rior educación de postgrado. Así surgen a escala global nuevas instituciones que cumplen tal propósito, asimismo, buscan el desarrollo en la investiga- ción, lo cual exige a la Universidad contemporánea resolver el problema de la calidad educativa a través de la mejor gestión de sus procesos: docencia, investigación y extensión.

El modelo cubano de extensión universitaria caracteriza la relación función-proceso, también define la dirección estratégica a través de la mi- sión. Así queda clara la razón de ser del proceso extensionista, identifica las direcciones estratégicas y determina el objetivo estratégico, a cuya con- secución responde la estructura de la institución en su conjunto mediante los proyectos extensionistas. El modelo, además, expresa la gestión de la extensión universitaria a partir de dos dimensiones en el ámbito del trabajo sociocultural universitario, develando los principios que sustentan la ges- tión: participativo, dialógico, creativo y contextualizado.

Desde ese modelo cubano en transformación, es necesario revelar la gestión de la extensión universitaria innovadora como un cambio en el

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 155 proceso para la aplicación útil de nuevos inventos o descubrimientos, sig- nificando cómo se acumula y cómo se utiliza el conocimiento, para que la investigación científica ocupe un rol relevante en la extensión universitaria –como función y proceso–, donde se expresa la necesidad de fomentar la creatividad, en tanto principio de gestión, para generar acciones innovado- ras y trascendentes con la participación real de la comunidad universitaria y su entorno social, con el fin de transformar la realidad.

La Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba surgió como ne- cesidad social, con la misión de formar profesionales de esa rama del saber ante el acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comu- nicación, en cuyo campus se imbrican los procesos universitarios: formación, investigación y extensión universitaria, asumiendo este último su carácter trans- versal en el currículo.

Los autores comparten, desde el modelo esbozado, que es posible clarificar la contradicción entre la gestión tradicional del proceso extensio- nista en la educación superior cubana actual y la necesidad de potenciar la cultura de innovación por parte de los actores del proceso.

Lo anterior es el sustento de este trabajo, que tiene como objetivo aportar concepciones teóricas sobre la extensión universitaria, explicando las experiencias de la gestión innovadora del proceso en el contexto de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba, con su impronta tecno- lógica, en la formación de profesionales para la solución de problemas del desarrollo social.

2.5.B. Gestión de la Extensión universitaria desde la formación ambiental

Autores: Rita María Pérez Ramírez, Anabel Pérez Pérez y Rubén Castillejo Olán.

Institución: Universidad de Holguín.

País: Cuba.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 156 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Para lograr una gestión de calidad de la Universidad en su vínculo con la sociedad, resulta muy necesario otorgar a la gestión de la extensión universitaria un lugar relevante dentro de la gestión educativa de la Univer- sidad, de manera que permita a través del desarrollo de los proyectos, expe- riencias y prácticas extensionistas promover la cultura que la sustenta. Esto ha constituido una premisa para la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU). En Cuba, la búsqueda de soluciones a las problemá- ticas comunes de la Universidad y la sociedad ha propiciado el diseño y la puesta en práctica de alternativas que, desde una perspectiva sostenible y contextualizada, han potenciado la gestión del desarrollo local y humano. En este sentido, la formación ambiental ha imbricado coherentemente lo académico, lo investigativo y lo extensionista para lograr una gestión socio- ambiental de la Universidad con calidad.

En la ponencia se exponen los potenciales de la carrera Cultura física para la gestión ambiental en las diferentes esferas de actuación y su inci- dencia directa en la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de los practicantes de actividades físico deportivas, expresadas en indicadores de desarrollo humano, tales como la salud, la educación, la alimentación y la recreación. La experiencia se contextualiza en la Universidad de Holguín, Cuba, y se muestran los aportes de la extensión universitaria como espacio de aprendizaje, reflexión y acción inter y transdisciplinaria, en interacción con la docencia y la investigación. Para la fundamentación teórica de par- tida se asumen varios métodos de investigación, y se aportan acciones de carácter ambiental desarrolladas durante la labor extensionista, que pueden servir de modelos para aplicar en otros contextos universitarios.

2.6.B. El concepto de “Extensión universitaria y/o vinculación” en el discurso de las instituciones ecuatorianas

Autor: Dr. Olivier Méric, PhD.

Institución: Universidad Estatal Amazónica.

País: Ecuador.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 157 En una problemática representacional de una lingüística semántico- pragmática, el discurso refleja los comportamientos y los conceptos de los participantes dentro de un intercambio social e institucional. El análisis dis- cursivo de los textos normativos y oficiales emitidos por las instituciones en relación con la “extensión universitaria” y/o con la “vinculación” permi- te observar los comportamientos lingüísticos de los participantes a partir de una colección de datos empíricos y auténticos (Charaudeau, 2009, 50). La presente ponencia propone una descripción semántica y pragmática de los sintagmas específicos utilizados para referirse al concepto de extensión universitaria y/o vinculación en las diferentes instituciones ecuatorianas, in- cluyendo la misma fórmula “extensión universitaria” según la definición de Krieg-Planque (2003, 14). La selección de los textos constitutivos del corpus compilado para el análisis discursivo se fundamenta en el carácter oficial de la comunicación para garantizar la representatividad y la autenticidad del discurso institucional.

Previa a la descripción, la segmentación de los textos considerados según su origen institucional proporciona un contexto específico para el aná- lisis pragmático del discurso (Biber, 2009) donde se consideran las nociones de fórmulas rutinarias, de idiomaticidad, de colocaciones y de estereotipia verbal (Alvarado Ortega, 2007; Perrin, 2013). Los resultados respectivos a la segmentación alimentan las reflexiones sobre las diferentes representacio- nes semánticas y pragmáticas del concepto de extensión universitaria y/o de vinculación según las misiones y las visiones de las instituciones que pro- ducen un discurso profesional (Gunnarsson, 2009; Petit, 2010) propio del dominio, donde cada protagonista interpreta la definición lexicográfica con el fin de proponer una norma común o, por lo menos, un discurso institucio- nal coherente.

El análisis propuesto abarca las dimensiones semánticas y pragmáti- cas del concepto de “extensión universitaria y/o vinculación” dentro de los textos normativos oficiales ecuatorianos según la institución que los pro- duce. Los primeros resultados confirman el fenómeno de contextualización impuesto por las necesidades de la realidad pragmática y normativa del dis- curso estudiado, sin destacar una particularización de las representaciones del concepto de extensión universitaria y/o vinculación según los propios objetivos institucionales.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 158 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2.7.B. Aliados estratégicos de la Universidad en los procesos de vinculación con la sociedad

Autor: Ramón Antonio Romero Cantarero.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

País: Honduras.

A partir de la Reforma el ideal supremo de la Universidad Latinoa- mericana es que el conocimiento creado y difundido desde nuestras univer- sidades públicas, con el cual se forman a los profesionales e intelectuales, sea capaz de orientar la transformación de América Latina hacia condiciones de justicia social y libertad. Las propuestas del Movimiento de Reforma Uni- versitaria incluyeron la autonomía para las Universidades, su cogobierno, la asunción de posiciones políticas críticas por parte de la Universidad frente a la nación, el laicismo en la Universidad, la extensión universitaria, la liber- tad de cátedra, la implantación de cátedras libres, la libre asistencia a clases, la gratuidad de la enseñanza superior y los concursos por oposición para el ingreso de profesores a la vida académica universitaria.

Desde la reforma se concibió la academia universitaria integrada por tres funciones esenciales: investigación, docencia y extensión. Las tres, ínti- mamente relacionadas, integran el proceso del conocimiento: su creación o descubrimiento, su transmisión o formación y su aplicación, uso, extensión o vinculación. El proceso entero conduce a la transformación social.

En el marco de la reforma que estamos ejecutando en la UNAH, la extensión universitaria se ha transformado en vinculación Universidad-so- ciedad. Desde nuestra perspectiva reformista, el nuevo nombre denota una etapa más avanzada de la extensión. El avance consiste en superar la rela- ción unívoca con que se planteó inicialmente la extensión, que supone una estructura vertical, por la cual es solo la Universidad quien aporta a la socie- dad. En su lugar, la vinculación con la sociedad implica interacción, proce- sos de doble vía, trabajar con saberes compartido y, además, en el marco de amplias alianzas estratégicas.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 159 El lineamiento enunciado desde Córdoba sigue siendo vigente: la Universidad debe contribuir a transformar la sociedad. El medio para lo- grarlo es la apelación al conocimiento en la solución de problemas y ejecu- ción de propuestas. El conocimiento aportado por la Universidad se torna cada vez más necesario en contextos de diálogo de saberes, responsabilida- des compartidas y flexibilidad en la práctica. Este es el sentido y finalidad de la vinculación de la Universidad con la sociedad.

La presente ponencia aborda las dimensiones conceptual y estratégi- ca de la construcción de aliados para la vinculación Universidad-sociedad. El tema es tratado siguiendo la estructura clásica de la argumentación ra- cional: se parte de un conjunto de premisas filosóficas; de ese fundamento se infiere un conjunto de tesis; de ellas se deducen recomendaciones, con las cuales se busca aportar a los procesos de vinculación en las universidades públicas integradas en el CSUCA.

2.8.B. Gestión de la extensión universitaria en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR)

Autores: Linda Celeste Maldonadoy, Richard Astudillo Sarmiento y Julián Aguirre.

Institución: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

País: Ecuador.

En el Ecuador, uno de los objetivos del Consejo de Evaluación, Acre- ditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAA- CES) es contribuir al mejoramiento constante y sostenido de la calidad de la educación superior. Después de participar en la evaluación institucional realizada por este organismo al Departamento de Vinculación con la Socie- dad de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR) en el año 2013, se determina cómo la gestión de los procesos incide en el cumpli- miento de los indicadores y en la proyección social y transformadora de la ULVR.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 160 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar En el presente trabajo damos cuenta del significado de la vincula- ción con la sociedad, se sintetizan los programas y proyectos generados en los tres últimos años, y se hace referencia a los ideales de la ULVR, que incluyen esta función como uno de los pilares fundamentales en su ges- tión académica y cuyos procesos de vinculación universitaria son planifi- cados a partir de la integración de la institución con los diversos sectores de la sociedad para atender las demandas y necesidades de los mismos, en función de construir una serie de estrategias de desarrollo humano y so- cial, sobre la base de una adecuada transferencia de conocimiento, ciencia y tecnología.

En la extensión universitaria, la problemática de la gestión parte de la comprensión de dos dimensiones en el ámbito del trabajo sociocultural universitario, estas son: la dimensión administrativa, que opera desde las funciones de la dirección, y la dimensión tecnológica, que se mueve a partir de la dinámica de la promoción sociocultural como metodología de la exten- sión. Estas dos dimensiones interrelacionadas dotan a la gestión del proceso de aquellas particularidades que le permiten resolver las necesidades de la sociedad con una dinámica necesaria y con la participación activa de toda la comunidad universitaria. La gran variedad de definiciones y conceptualiza- ciones que existen sobre la extensión hacen que se tenga poca claridad sobre las funciones de la misma; los profesionales que se dedican al trabajo en este proceso sustantivo conocen la ausencia de estructura y normatividad para regularla y definirla.

Algunos consideran que la extensión universitaria requiere de recur- sos financieros especiales para lograr sus objetivos, dado que muchas Ins- tituciones de Educación Superior (IES) prefieren utilizar en otras funcio- nes, según ellos, más sustantivas. Mejorar las políticas de promoción de los Programas y Proyectos de Vinculación de nuestra Universidad, asimismo, la búsqueda de alternativas administrativas que nos conduzcan al logro de un alto margen de calidad en la prestación de servicio comunitario, la transfe- rencia de conocimiento que realizan los estudiantes al ejecutar los proyectos de vinculación con la sociedad, y las prácticas preprofesionales en pro de una difusión de una imagen institucional de gran peso dentro del campo educativo han generado un gran impacto en la proyección social y transfor- madora de la ULVR.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 161 Los programas de extensión que se desarrollan son: sistema de se- guimiento e inserción laboral a graduados, prácticas preprofesionales y pa- santías, arte, cultura y deporte, consultoría jurídica gratuita, el programa del adulto mayor y los programas externos de vinculación.

2.9.B. La extensión universitaria como garante de la pertinencia y responsabilidad social universitaria, mediante una práctica profesional para el desarrollo local de Totogalpa, Nueva Segovia, Nicaragua

Autor: Arq. Federico Matus Vega.

Institución: UNI.

País: Nicaragua.

La presente investigación asume como caso de estudio una expe- riencia de Práctica Profesional Asistida (PPA) con un grupo de estudiantes del cuarto año de la carrera de arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en el 2009. Toma como referentes el Modelo Educativo Institucional de la UNI en el análisis de los problemas que enfrentan do- cente y estudiantes que emprenden proyectos de extensión dentro de la institución.

La mencionada PPA consistió en la construcción de 75 vivienda de interés social, con sistema constructivo adobe mejorado, como inicio con capacitaciones de transferencia tecnológica, para 6 comunidades del muni- cipio de Totogalpa, mediante un convenio de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y el ONG “Escuelas Radiofónicas de Nicaragua” 2008-2009. Esta vivencia hace parte de la “Extensión Universitaria como medio comu- nicación social” (Freire P. 1991). A partir de esta experiencia se pretende determinar lineamientos para un modelo didáctico sistémico de articulación en la extensión universitaria.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 162 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Justificación:

La investigación surge de la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr que el manejo de las Prácticas Profesionales Asistidas (PPA) en la Facultad de Ar- quitectura se encuentren imbricadas sistémicamente en una estructuración de igual signo en el conjunto Universidad - Facultad - Extensión?

Esto motivó a docentes y estudiantes a realizar una PPA en las comu- nidades rurales, lo que permitió conocer la problemática de la extensión en la UNI, obteniendo los siguientes hallazgos:

¾¾ En la mayoría de universidades nicaragüenses la participación de estudiantes es mínima en este tipo de proyectos.

¾¾ Estas experiencias no han sido objeto de estudio desde un enfo- que sistémico, no se encontraron experiencias instrumentales a nivel latinoamericano.

¾¾ Las PPA abarcaron las 2 vertientes de la extensión universitaria: la divulgación cultural y los servicios (Ruiz, 1992).

Con esto se pretende determinar el Procedimiento Sistémico Con- ceptual-Instrumental (PSCI) para un modelo didáctico sistémico a partir de la experiencia de una PPA.

Contenido:

El MEI constituye la base teórica de la extensión como proceso uni- versitario y como función orientadora de los otros procesos con enfoque sis- témico, asimismo, integra a la gestión, la ciencia, tecnología y pedagogía, con el apoyo de las TIC, para establecer la Cultura Universitaria: Ciencia, Arte, Técnica (Piga, 1981).

La PPA se realizó con un grupo de 24 estudiantes, con un promedio de 200 horas por estudiantes, asistida por dos docentes. Se realizó en las comunidades de El Jobo, Verapaz, La Ceiba, Cujilíca, Mayzuta y Las Minas.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 163 Estas familias viven con amenazas del mal de Chagas, transmitido por el insecto conocido popularmente como “Chinche”.

Se aplicaron métodos, técnicas y herramientas de investigación emi- nentemente cualitativa, multidimensional, multivariable y multicriterio para el manejo sistémico del caso de estudio en el PSCI, como resultado del análisis de documentos, entrevista grupal y entrevistas a expertos, lo cual se desarrolló en 3 etapas:

¾¾ La aplicación de un diagnóstico sistémico;

¾¾ la modelación holística del proceso universitario, y

¾¾ la determinación de los lineamientos y estrategias para un Mode- lo Didáctico Sistémico.

Conclusiones:

“La Extensión tiene en potencia una dimensión educativa de impor- tancia excepcional. Puede ser el instrumento ideal para conseguir que la Universidad realice lo que su intelecto –la docencia y la investigación– ha determinado como adecuado para entender y resolver algún problema so- cial” (Llorenz, 2004). En primera instancia, se logró definir un modelo ideal articulado por componentes básicos académicos, lo que permitió realizar un diagnóstico a partir de este modelo prospectivo, de cuyos resultados y su análisis se derivaron los cuatro Campos del Modelo Didáctico Sistémi- co: 1. la cultura universitaria y los paradigmas de actuación; 2. los procesos universitarios básicos; 3. la organización institucional y curricular, y 4. los recursos humanos implicados.

Esta experiencia demostró su contribución a la formación integral de los estudiantes tanto en la profesión como en lo cultural y humanista, con responsabilidad social, lo que ha perfilado la calidad del profesional arquitecto de hoy.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 164 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2.10.B. Evolución de la extensión universitaria de las Universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Nicaragua

Autores: Msc. Carmen María Flores Machado e Ing. Silvana Gabrie la Mena Bonilla.

Institución: Consejo Nacional de Universidades (CNU).

País: Nicaragua.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) es un subsistema de la educación nicaragüense, responsabilidad del Estado, bien público, social y autónomo. Tiene como finalidad la formación integral de profesionales de grado y posgrado; asimismo, la generación y difusión de conocimientos a través de la investigación, la extensión y la innovación con calidad, perti- nencia e interculturalidad, con el fin de aportar a la sociedad nicaragüense un talento humano responsable, ético, solidario, reflexivo y crítico, capaz de mejorar la calidad de vida, el respeto a la naturaleza, la institucionalidad del Estado, la construcción de la identidad nacional, y hacer una sociedad multiétnica, democrática, solidaria, justa, próspera y libre.

Forman parte del CNU 10 universidades miembros (UNAN-León, UNAN-Managua, UCA, UPOLI, UNI, UNA, UNIAG-Rivas, UCATSE, URACCAN y BICU), más tres gremios (FESITUN, FEPDES-ATD y UNEN), con una población de más de 114 mil estudiantes, más de 2600 docentes y más de 4600 trabajadores administrativos.

En los últimos siete años las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) han venido fortaleciendo la extensión universitaria a través del redimensionamiento de extensión universitaria que incluye: la conceptualización, estructura organizativa y funcionamien- to, alcance y el marco legal de las universidades. Esto de cara a dar respues- tas a los retos nacionales y regionales, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Planes Estratégicos Nacionales.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 165 En la actualidad, a través de la Comisión de Extensión Universitaria del CNU, se ha fortalecido el trabajo de extensión que vincula de manera di- námica y permanente a la comunidad universitaria con el entorno donde van a desempeñarse como profesionales, así como la búsqueda de la innovación con calidad, pertinencia e interculturalidad.

La Extensión Universitaria desde el CNU es la función que permi- te la relación dialéctica de la Institución Universitaria con la sociedad en su conjunto a través de la integración de la docencia y la investigación y gestión. Mediante la relación con el entorno social y productivo se logra el desarrollo de aptitudes, actitudes y capacidades que refuerzan la responsa- bilidad social y los valores éticos y morales que deben acompañar la práctica permanente de los extensionistas docentes y estudiantes universitarios. Las Universidades se apropian de este concepto y lo relacionan según su natura- leza y principios filosóficos.

Existe en todas las universidades la estructura organizativa y el fun- cionamiento de las Universidades en relación con la extensión universitaria; no obstante, en tres de estas instituciones, la estructura organizativa, según el informe de Rendición Social de cuenta del año 2013, no está instaurada y aprobada por la dirección superior de cada Universidad. En la actualidad existen procesos de aprobación en las tres universidades que no contaban con estructura organizativa.

En los últimos dos años se ha estado trabajando en la Política de ex- tensión universitaria el marco legal y normativo de la función de extensión universitaria de cada Universidad; este se encuentra en fase de elaboración en un 30 %, en fase de aprobación un 20%, y se tiene el marco legal aproba- do por la Dirección Superior en un 10% de las universidades miembros del CNU.

En Nicaragua, la función de extensión se ha venido ampliando, lo que la convierte en una función sustantiva de las universidades e integradora de los demás procesos de docencia, investigación y gestión.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 166 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2.11.B. Nivel de conocimiento y apropiación de la función de extensión universitaria por parte del personal docente de la UNAN-FAREM-Matagalpa

Autor: Jorge L. Icabalceta, Ph.D.

Institución: Universidad Nacional Agraria.

País: Nicaragua.

El tema de la extensión universitaria ha venido cobrando fuerza en la UNAN-Managua y, en particular, en la Facultad Regional Multidiscipli- naria de Matagalpa, UNAN-FAREM-Matagalpa. Hasta el momento se ha avanzado firmemente para constituir la extensión universitaria en una fun- ción sustantiva de la universidad. El objetivo es ponerla a la par y vincularla con las otras funciones sustantivas (docencia e investigación). Para poder desarrollar la función es necesario conocer el estado de la conceptualización y práctica de la extensión universitaria a todos los niveles (docentes, admi- nistrativos, estudiantes, etc.).

Es por eso que este estudio surge para intentar aportar en la etapa diagnostica del proceso de fortalecimiento de la extensión universitaria en la Universidad y, en particular, en la UNAN-FAREM-Matagalpa (la Facul- tad). La Facultad ha crecido considerablemente y cuenta en la actualidad con una población estudiantil que supera los cuatro mil estudiantes. Vincu- lado al crecimiento de la población, se ha aumentado la oferta educativa (20 carreras) y el cuerpo docente (más de 210 entre permanentes y horarios).

Para evaluar el nivel de conocimiento y apropiación de la función de extensión universitaria por parte de los miembros del cuerpo docente de la facultad, se utilizó la metodología propuesta por Aponte (2007). Dicha metodología se basa en la revisión a fondo de las actividades que competen a la función de extensión universitaria. Además, dicha metodología permite priorizar las actividades de una manera más detallada. Por lo tanto, su uso permite abordar ampliamente los aspectos relacionados con la función. En

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 167 la práctica se elaboró un cuestionario basado en dicha metodología y se le aplicó a una muestra del cuerpo docente de la facultad.

Los resultados muestran que, aunque los docentes de la facultad tienen una idea conceptual acertada de la función, parece que no logran vincular esa definición y concepto con su quehacer profesional cotidiano. Los resultados muestran un bajo nivel de participación de los docentes en muchas de las actividades consideradas dentro del ámbito de la extensión universitaria. Al mismo tiempo, el ejercicio de priorización indicó que los docentes priorizan la transformación curricular y la producción de investi- gación como las actividades principales de la función.

Estos resultados conllevan a la conclusión de que hay un bajo nivel de conocimiento y apropiación de la función de extensión universitaria en la facultad. Entre las recomendaciones se destacan formalizar el concepto, alcance y actividades de la función; realizar una mayor divulgación de la fun- ción a nivel de comunidad universitaria, y promover mayor participación en las actividades de extensión universitaria.

2.12.B. Mecanismos de difusión de la función de vinculación, el caso del programa radial UNAH Extramuros

Autores: Janicce Andino Tinoco y Eduardo Alfredo Solórzano.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

Objetivos:

1. Explicar la importancia de contar con mecanismos más dinámi- cos y de alcance masivo que permitan sistemáticamente divulgar experiencias y resultados de proyectos y actividades que, en el marco de la función de vinculación, se ejecutan por profesores y estudiantes con sus contrapartes en diferentes lugares del país.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 168 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2. Describir la dinámica del programa radial “UNAH Extramuros”, las innovaciones que han permitido mejores resultados y la parti- cipación de la comunidad universitaria.

3. Identificar otros caminos a emprender entre los actores universi- tarios y no universitarios para consolidar el sistema de comunica- ción de la función de vinculación Universidad-sociedad.

Metodología:

De forma sistemática se vienen desarrollando prácticas y acciones de comunicación a partir de las cuales se analiza el caso del programa radial “UNAH Extramuros”, el cual es coordinado por el área de Comunicación de la Dirección de Vinculación Universidad-sociedad de la Universidad Nacio- nal Autónoma de Honduras (UNAH), el cual se transmite en vivo desde el 2 de febrero de 2015; denominado así por la esencia que lo contiene, es decir, divulgar los procesos, las acciones, el contexto y la sinergia que se da entre profesores, estudiantes, comunidades, Estado, actores de organismos no gu- bernamentales, sociedad civil y otras universidades, entre otros, además del impacto de los mismos.

Este programa de radio, como mecanismo de comunicación, ha lo- grado dinamizar la comunicación de las experiencias y procesos que en la función esencial de vinculación se impulsan por la UNAH. Cabe destacar que es una experiencia inédita para la UNAH.

“UNAH Extramuros” es un espacio multicultural, versátil e innova- dor que permite nuevas formas de transferir conocimiento, puesto que en el mismo participan los actores antes mencionados, quienes comparten su co- nocimiento científico y saber popular sobre temas de interés general, asimis- mo, sobre problemas de la realidad del país y las aportaciones que se están impulsando desde cada una de las instancias académicas y sus contrapartes.

En este programa radial se impulsan procesos de formación y cam- pañas de prevención con un enfoque de derechos humanos. Es así como en el marco de eventos, como la semana de acción educativa impulsada por instancias, por ejemplo el Foro Dakar, se genera un espacio de debate y re-

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 169 flexión propositivo sobre la situación del país en el tema de la educación, su acceso, cobertura, disponibilidad y calidad, entre otros aspectos, siendo este un derecho humano y fundamental.

Es menester destacar que la experiencia de “UNAH Extramuros” es inédita, en el sentido de que la UNAH nunca antes había contado con un espacio de difusión radial con carácter comunitario que permite la construcción de ciudadanía y procesos de democratización de la comu- nicación.

A partir de la integración del programa en la radio de la Red de De- sarrollo Sostenible (RDS), una red internacional que tiene un enfoque inte- gral de desarrollo, se ha consolidado a nivel local y comunitario la función académica de vinculación, con lo cual se ha generado empoderamiento en las personas de las comunidades, quienes se benefician de los proyectos, así como la comunidad universitaria.

Nuestras radios comunitarias y ciudadanas han apuntado a que cada persona se sienta “parte” de un grupo, de un colectivo de trabajo. Esto deja huellas en la forma de hacerse de la institución y, por lo mismo, cuando nos contradecimos con estos valores, estas incoherencias quedan rápidamente a la vista (Claudia Villamayor).

A través de este espacio de difusión, en el que se concierta y re- flexiona sobre una perspectiva del desarrollo humano sostenible, se han logrado importantes espacios de acercamiento entre otras radios comu- nitarias. Entre ellas están: radio Zacate Grande, con quienes se compar- tió algunas de sus experiencias de lucha por mantenerse en el espectro radiofónico, y radio Zabalanquira, situada en el municipio de Yamaran- guila, departamento de Intibucá, radio en la que se mantiene una amplia participación de estudiantes y profesores que llevan a cabo actividades dependientes de proyectos que están sujetos al programa de desarrollo local, que coordina la misma Dirección de Vinculación Universidad So- ciedad (DVUS).

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 170 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2.13.B. Impacto de la gobernabilidad en la Gestión compleja de la extensión universitaria

Autores: José Luis Arévalo Hernández y José Hernando Sosa Már quez.

Institución: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

País: Colombia.

Los procesos de interacción de la triada Universidad-Empresa- Estado cuentan con amplia difusión en diferentes países. Este enfoque, conocido como la triple hélice, promete aportes significativos a la soste- nibilidad social, sin embargo, algunos resultados de la gestión han sido cuestionados por la opinión pública, y dado que los representantes de es- tos actores hacen uso de las mejores herramientas de soporte para la toma de decisiones, surge aquí la pregunta: ¿qué está pasando con la gestión? En este sentido, organizaciones como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han impulsado iniciativas de gobernanza, gobernabilidad y gobierno corporativo para elevar la eficiencia y la transparencia en la gestión de las organizaciones públicas y privadas.

El presente trabajo indaga sobre la relación gobernabilidad/gestión con el propósito de formular un enfoque holístico para el diagnóstico y análisis de la gestión compleja en la extensión universitaria, bajo la consi- deración de que los actores responden a intereses, deberes o derechos que están asociados a expectativas de poder y control en los diferentes niveles de decisión al interior de sus entidades, y, externamente, por las relaciones de poder en términos de obtener ventaja en el equilibrio de fuerzas en re- lación con los otros actores, advirtiendo que a los equilibrios establecidos formalmente subyacen equilibrios no formales que obedecen a prácticas de negociación política arraigadas en la cultura de las organizaciones, que, aun cuando tienen una misión y visión explicitas, no se encuentran integradas a un propósito organizacional superior.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 171 El enfoque denominado Dinámica Organizacional Emergente (DOE) es un escenario para la percepción simultánea de sinergias y fragmentacio- nes impulsadas por las relaciones de poder personal y organizacional repre- sentadas mediante los intereses, la defensa de los derechos y la regulación de comportamientos. El DOE es una herramienta de análisis dinámico de la gestión compleja que tiene como centro el concepto de campo social de Bourdieu; se genera a partir de la integración y adaptación de los modelos: Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR) de Villa Sánchez y Alineación Total de Khadem. En este se pueden contextualizar las visiones particulares determinando el bien común como propósito superior del cam- po; asimismo, se configura como un sistema de indicadores que enfatiza los valores de la cultura organizacional y monitorea el avance de la visión, los resultados de la estrategia y la acción.

El tema desarrolla, en primer lugar, los elementos teóricos de go- bernabilidad, gestión compleja, extensión universitaria, campo social, pro- pósito superior y relaciones de poder; enseguida, se examina y describe la estructura del sistema de indicadores y sus componentes; a continuación, se determina la articulación, funcionamiento y capacidad de diagnóstico, análisis, apoyo y ajuste oportuno de los factores y estrategias objeto de la gestión compleja para, finalmente, plantear algunas consideraciones a modo de conclusión.

2.14.B. La práctica profesional supervisada en los proyectos de vinculación Universidad-sociedad

Autores: Francisco Portillo y Edward Carranza.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

País: Honduras.

Desde la publicación de la nueva Ley Orgánica de la Universidad Na- cional Autónoma de Honduras (febrero de 2005), y la creación de la Direc- ción de vinculación Universidad-sociedad (DVUS), se han planificado y eje-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 172 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar cutado proyectos de vinculación con enfoque integral e impactos de corto, mediano y largo plazo. La Dirección de Vinculación de la UNAH organiza en todas las carreras a nivel nacional Comités de vinculación que son los responsables de la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos, en beneficio de la sociedad.

Los proyectos de corto plazo, generalmente, se ejecutan con profe- sores y estudiantes de las asignaturas del plan de estudios de cada unidad académica. Los proyectos de mediano y largo plazo con estudiantes que rea- lizan su práctica profesional supervisada.

La práctica profesional supervisada la conceptualizamos como la herramienta por excelencia para realizar procesos de vinculación Universi- dad-sociedad, tiene una duración de 800 horas, pudiéndose realizar a nivel nacional. Su objetivo es: facilitar la aplicación de los conocimientos, habi- lidades, destrezas y actitudes adquiridos por los universitarios durante su formación académica, en una experiencia concreta de aprendizaje en con- tacto con la actividad profesional y, de esta manera, contribuir a la trans- formación del país.

La realización de las prácticas profesionales ha permitido a la UNAH establecer relaciones con los diversos sectores del país y desarrollar alianzas estratégicas con actores que trabajan en programas y proyectos en conjunto con la UNAH.

Durante el actual proceso de reforma universitaria se destaca la alianza establecida entre la UNAH y la Asociación de Municipios de Hon- duras (AMHON). Teniendo como principal referente el Programa de Aten- ción Primaria en Salud Familiar-Comunitario, que se ha constituido en la base para la ejecución de nuevos proyectos; tiene como objetivo impulsar el desarrollo local construyendo una cultura de paz e impulsando la ciencia, el arte y el deporte.

Actualmente se está priorizando desde la Dirección de Vinculación la organización de la práctica profesional supervisada con un enfoque nacio- nal, superando el actual que se centra en la zona de influencia de la región, donde se ubica el Centro Universitario Regional.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 173 Lo anterior se realizó basándonos en las metodologías de trabajo in- tegrales que hemos construido en la ejecución de los proyectos de Vincula- ción, con el apoyo financiero y logístico de los aliados estratégicos, con la aprobación y participación de los ciudadanos para garantizar la sostenibi- lidad de los proyectos y con la supervisión de los profesores vinculadores y la ejecución en el campo de los universitarios que realizan su práctica pro- fesional.

2.15.B. La vinculación Universidad sociedad desde la perspectiva de la Astronomía Cultural en Honduras. Construyendo lazos de conocimiento y amistad con los pueblos

Autores: Cesar Rodríguez, Marco Pineda, Erubel Ramos y Cristina Argueta.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

País: Honduras.

El Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural (DA- QAC), de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), con el fin de servir y acercarse a la comunidad ha preparado una serie de proyectos de beneficio educativo y social, introduciendo al educando de diferentes niveles y público en general en los conocimientos universales sobre la relación de la astrono- mía con las culturas pasadas, en especial los mayas, procurando acercar los contenidos generados mediante las investigaciones realizadas por nuestro departamento para dar solución a las demandas de la sociedad hondureña en cuanto a la educación, investigación, identidad nacional y desarrollo local.

Esta experiencia de extensión tiene como objetivo promover el estu- dio de la Astronomía Cultural para el rescate de nuestra identidad, la pro- tección del patrimonio y el fomento de la identidad nacional en los diferen- tes niveles educativos y público en general. Los diferentes grupos que visitan la FACES de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) son Centros de enseñanza pública y privada en todos los niveles, organizaciones de apoyo a la educación y comunidades del interior del país. Se busca la

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 174 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar participación de profesionales, estudiantes y público en general en apoyo a la ciencia y a la educación, con un enfoque interdisciplinario e interinstitu- cional y en apoyo a las instituciones educativas e instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio cultural.

Estos conocimientos aportan al desarrollo cultural y socioeconómi- co local, además, contribuyen al desarrollo de las funciones de extensión Universidad-sociedad. Es así como en cumplimiento de la función de la edu- cación superior el DAQAC crece y aporta conocimientos en su especialidad a las instituciones educativas y culturales, públicas y privadas y a grupos organizados comunitarios, impartiendo diplomados, conferencias, semina- rios y todo lo que conlleve al desarrollo económico y cultural en el marco de la “visión de país” a través de la divulgación del saber de la astronomía en las culturas, en especial de la cultura maya.

Estos proyectos desarrollados permiten reforzar conocimientos de niños, jóvenes, adultos, educadores y grupos organizados mediante activida- des didácticas apropiadas que promuevan el aprendizaje activo y la reflexión sobre la protección y conservación de los sitios de patrimonio cultural de Honduras para, de esta forma, contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad cultural, fundamentales para el desarrollo de nues- tro país. Para lograr lo anterior también se apoyan a instituciones guberna- mentales, como el Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Desde el año 2009 a hoy más de 13 673 personas han sido beneficiadas de los conoci- mientos y actividades desarrolladas por el programa de Vinculación Univer- sidad Sociedad del DAQAC, desarrollados en diferentes ámbitos educativos, sociales y comunidades de diferentes regiones de Honduras.

2.16.B. Resultado del primer congreso nacional de extensión universitaria de Nicaragua 2016

Autor: Federico José Matus Vega.

Institución: UNI.

País: Nicaragua.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 175 EI Primer Congreso de Extensión Universitaria en Nicaragua (2016) se organizó con el propósito de intercambiar experiencias y productos de la práctica extensionistas de las universidades miembros del Consejo Nacio- nal de Universidades (CNU), identificar fortalezas para analizar oportuni- dad y reconocer críticamente debilidades en busca de salvar amenazas, con perspectivas de mejora; asimismo, para visualizar cursos de acciones que permitan responder con mejor efectividad y pertinencia al encargo social, que marquen un punto de nuevas y mejores iniciativas en la función-proceso extensión universitaria.

Para ser consecuentes con el lema de este congreso, “Extensión Universitaria garante de la pertinencia y responsabilidad en el entorno”, debemos, como punto de partida, reflexionar sobre lo que nos muestra lo acontecido en este congreso, particularmente, sobre el tema de las acciones que debe desarrollar el proceso de extensión para incidir desde la misión y responsabilidad institucional del CNU y sus universidades con los desafíos sociales, ambientales, económicos, etc., de Nicaragua, pero sobre todo lo re- ferido a los retos del desarrollo humano y el compromiso con la atención a los sectores más vulnerables.

Dentro de los resultados se obtuvo un manifiesto del Primer Congre- so Nacional de Extensión Universitaria, en el que se aborda: un autorecono- cimiento sobre las debilidades en el ejercicio de extensión, entre las que se declaran las más visibles del evento; se identifican las demandas del entorno; los elementos que pueden contribuir a la conceptualización de la extensión, y algunos lineamientos para el trabajo de los próximos dos años, que deben ser rendidos por las universidades del CNU en el segundo congreso nacional 2018, a cien años de la Reforma de Córdoba. Además, se presenta el análisis de los resultados de este congreso, lo que permite valorar lecciones apren- didas, para así iluminar el camino que nos lleve a contribuir de forma eficaz directa y medible el trabajo extensionista que hoy realizan las Universida- des en su contribución al desarrollo social.

De este análisis se derivan algunas reflexiones, como la importancia de la articulación interna en las Universidades de las cuatro funciones-pro- cesos (extensión, docencia, investigación y gestión), buscando la sinergia dentro de las instituciones no solo para lograr un impacto institucional que

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 176 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar se exprese en una transformación social, sino también para poder hacer- la visibles ante la sociedad, logrando una mejor comunicación sociedad- Universidad, reconociendo que de no ser así difícilmente nuestras acciones universitarias serán sostenibles. Por otro lado, se encontró la importancia de la extensión universitaria en la formación integral de los estudiantes y en sus competencias profesionales con conciencia social, como bien lo refería Freire.

Es importante tener presente como eje misional de la Universidad el impacto de la extensión universitaria en la organización de planes, pro- gramas, proyectos, actividades, acciones y tareas bien estructuradas en el engranaje académico institucional, que permitan canalizar adecuadamen- te la gestión y comunicación de la extensión a nivel intramuros, para una eficiente actuación extensionista extramuros con capacidad de respuestas efectivas, eficientes, adecuadas y sostenibles a las demandas de la sociedad nicaragüense en un contexto global, que protagonice su verdadera transfor- mación social.

2.17.B. Gestión pedagógica de la extensión universitaria desde una nueva dinámica en la Universidad actual

Autores: Dr.aC. Dagneris Batista de los Ríos, Dr.aC. Yoenia Virgen Barbán Sarduy y Dr.aC. Yanet Trujillo Baldoquín.

Institución: Universidad de Las Tunas, Cuba.

País: Cuba.

La investigación plantea una propuesta de gestión pedagógica de la extensión universitaria desde una nueva dinámica, que articula las relacio- nes que se establecen entre los agentes educativos, las potencialidades de los contextos de formación, particularidades de los problemas profesionales de cada carrera, los procesos académicos, investigativos y laborales, dinami- zados por el método participativo integrador extensionista, y sus procedi- mientos, que contribuyen a la formación integral de los estudiantes.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 177 2.18.B. Experiencias del Centro de investigaciones acuática de BICU, en proyectos estatales, privados y comunitario en la Costa Caribe Sur

Autor: MSc. Enoc Rivas Suazo.

Institución: Bluefields Indian & Caribbean University (BICU).

País: Nicaragua.

Este documento muestra la coordinación entre el gobierno, entidad privada, comunidad y Universidad, mostrando la relación entre las áreas de extensión, donde IBEA y CIAB trabajan muy de cerca; el CIAB tiene a un docente representante en las áreas de comité de verdad, técnico de apoyo a INPESCA y otras instituciones gubernamentales en temas de agua y sanea- miento, acuicultura y estudios de biodiversidad marina. A continuación se describen tres actividades de gran importancia para el desarrollo de la costa Caribe y en general de Nicaragua.

En mayo del 2016, se llevó a cabo el Monitoreo del Caracol Rosado (Strombus gigas) realizado en la zona ubicada al este y noreste de los Ca- yos Miskitos a bordo de las embarcaciones Miss Sofía y Marco Polo, con duración de 13 días. Participaron dos biólogos de la Dirección de Investi- gaciones Pesqueras del INPESCA, un biólogo del MARENA y dos biólogos de BICU Bluefields. La modalidad de trabajo fue la pesca exploratoria sis- temática, con sumersiones cada 5 millas de distancia, una con respecto a la otra. Se trabajó con buzos y cayuqueros realizando sumersiones de una hora y treinta y siete minutos. Los biólogos a bordo llevaban registros de todos los sucesos anotándolos en una bitácora de pesca, teniendo los siguientes resultados: se exploraron un total de 57 estaciones, equivalente a un área de 570 millas náuticas cuadradas; se muestrearon 18 816 caracoles, de estos 9464 correspondieron a hembras y 7980 fueron machos de los cuales el 98% eran sexualmente maduros. El esfuerzo de pesca empleado fue de 86.12 ho- ras efectivas de buceo. El rendimiento global fue de 6218 libras de filete 100% limpio por hora. La densidad promedio encontrada fue de 109 caracoles por hectárea.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 178 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Estabelecimientos de jaula flotantes para cultivo de peces:

Se participó en la construcción y ubicación de jaula flotante en Monkey Point, como parte del equipo técnico que trabaja con INSPESCA. Realizamos capacitaciones sobre biología del yellow tail (Ocyurus chrysu- rus), métodos de captura, enfermedades y manipulación en jaula; cabe se- ñalar que estas capacitaciones se realizaron en el idioma inglés creole para garantizar que los participantes entendieran mejor, ya que la lengua natal es creole, además, se participó en la evaluación de infraestructuras en el puerto el Bluff, como parte el proyecto de creación de un laboratorio para cultivo de peces. Se participó con INPESCA central en la evaluación de poblaciones de pepino de mar en Black Mangrove Cay, esto como parte de un proceso evaluativo previo a la concesión de un proyecto privado para el engorde de pepino de mar.

Asimismo, se apoyó a comunidades en la gestión para la elaboración del plan de manejo de los cayos perlas, y se participó en el proceso de cons- trucción de estrategias para llevar a cabo el plan de manejo de los cayos per- las, donde participa un representante de cada comunidad, esto con la finali- dad de regular las actividades humanas que están perjudicando a los cayos y a la biodiversidad presente, además de tener un aprovechamiento sostenible de los recursos.

2.19.B. Impacto social del Bufete Popular de la Universidad Politécnica de Nicaragua en el municipio de Managua

Autora: MSc. Ena Velásquez Hernández.

Institución: Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI).

País: Nicaragua.

El Bufete Popular es un programa de extensión de la Escuela de Cien- cias Jurídicas y Políticas de la Universidad Politécnica de Nicaragua creada por acuerdo de Rectoría el 14 de enero de 1998, iniciando su funcionamiento el 18 de febrero de ese mismo año en el Recinto Central, Managua. Su crea-

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 179 ción fue con la finalidad de facilitar un laboratorio jurídico para los y las estudiantes de la carrera de Derecho como una forma de vincular la teoría con la práctica, en las diferentes ramas; también para formarlos en valores inclinados a la labor social, sensibilizados a los grupos más vulnerables de nuestra comunidad, para brindar solución a las situaciones de índole legal que lo requerían, esto por no contar con los medios económicos para contra- tar a un profesional que asumiera su caso.

En el Bufete Popular se atiende de manera permanente a la población que necesita de los servicios de asesoría legal, representación en los procesos de familia y laboral o acompañamiento en los procesos civiles, a la vez que se realizan documentos notariales. El personal es constantemente capacitado para brindar un servicio de calidad. Se promueve en la asesoría las formas de resolver los conflictos a través de los métodos de resolución alterna de conflictos –MRAC–, indicando que es una forma más rápida de resolver la situación planteada en los casos que lo ameriten.

Se promueven campañas masivas gratuitas a la población más vulne- rable, como son los niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad, compartiendo por medio de los docentes de la Escuela de Derecho en el es- pacio televisivo, en canal 10, los derechos que las leyes les reconocen, y si identifican que no se están cumpliendo, se asesora y representa en el proceso judicial sin costo, solo proporcionando la papelería.

El medio utilizado para recabar la información y seguimiento de los casos es por medio de un Sistema de Administración electrónico de casos –SIADELCA–, en el que se incorporan todos los datos de las personas aten- didas que nos permite llevar un registro del seguimiento en los casos que se promueven.

El Bufete Popular ha suscrito convenios con instituciones del Estado: Defensoría Pública, Ministerio Público, Ministerio del Trabajo, Tribunales de Justicia, Registro Público de la propiedad intelectual; de igual manera con Organismos no gubernamentales: Projusticia, movimiento de mujeres María Elena Cuadra, Cenidh, y de la Empresa Privada, en los que realizan prácticas como un aporte social a través de los servicios que estas prestan.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 180 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar El Bufete Popular está estructurado por una jefatura que depende de la decanatura de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas, un abogado y dos abogadas.

1. Campaña del testamento, dirigida a las personas de la tercera edad motivadas por los problemas de propiedad atendidos, las que fueron realizadas: en el año 2015 y 2016 se lanzó en el canal 10 en el espacio asesoría jurídica, celebrando 80 testamentos.

2. Representación en procesos de familia resguardando los derechos de los niños, niñas y adolescentes: en el año 2016, con el objetivo que los derechos de familia de los niños, niñas y adolescentes les sean garantizados, se mantiene todo el año la representación en los procesos jurisdiccionales de las personas que lo solicitan, solo con el aporte para los costos administrativos y papelería, asig- nándoles un abogado para su representación, elaborándose sin costo el poder judicial.

En el año 2015 se atendieron 1569 personas, de las cuales 1419 fueron asesorías y 150 representaciones en los procesos jurisdiccionales. En el año 2016 fueron atendidas 1219 personas, 1049 asesorías y 170 representaciones procesales.

2.20.B. Experiencia del proceso de acompañamiento de URACCAN Las Minas

Autor: Luis Herrera Siles, coordinador IEPA, Las Minas.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

En 1998 URACCAN Las Minas inicia procesos de investigación en temas relacionados con recursos naturales, sociales, económicos y cultura- les. Los resultados de estas investigaciones nos permite generar alianzas con organizaciones gubernamentales, sociedad civil y organizaciones comunita- rias para buscar en conjunto soluciones a los principales problemas de nues-

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 181 tras sociedades. Estas alianzas nos llevaron a procesos de acompañamiento donde vinculamos nuestras cinco funciones institucionales, lo que nos ha permitido un proceso de aprendizaje continuo en cada una de nuestras ex- periencias.

Nos hemos vinculado en este proceso a instituciones del Estado, gobier- nos municipales de gobiernos territoriales indígenas, instituciones militares, organizaciones comunitarias y organizaciones de la sociedad civil. En nuestra presentación abordaremos los antecedentes del proceso de acompañamiento, la metodología, los principales resultados y las perspectivas del proceso.

2.21.B. La Extensión universitaria favorece el desarrollo social: El rol de la Universidad en la construcción de una sociedad sustentable

Autores: Verónica Haddad, Natalia Stein y Pablo Herrera.

Institución: UBA.

País: Argentina.

El objetivo de este trabajo es reconocer a la extensión universitaria como función social sustantiva de la Universidad. La jerarquización de la misma es pertinente debido a su papel clave para la integración de las otras funciones universitarias, como investigación y docencia, donde a partir de la interacción comunicativa con la comunidad, de la cual forma parte, se pro- duce la sinergia que favorece el desarrollo social.

Hoy en día se instalan en Latinoamérica, y especialmente el Cono Sur, discursos reivindicantes de posturas que parecían ya superadas. Si la educación superior debe atender las demandas de la sociedad o las deman- das del mercado (o si directamente no se considera que haya diferencia entre ambas), es una discusión que la “década larga”, signada por gobiernos pro- gresistas en la región, parecía haber trascendido. Sin embargo, la necesidad de atender desde todas las esferas de la educación a aquellas necesidades que dicte el mercado, exclusivamente, aparece nuevamente como prioridad en el discurso público.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 182 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Lo anterior entra en colisión con posiciones que entienden a la edu- cación superior no como mera instancia que favorece la salida laboral o el fortalecimiento de las lógicas profesionalistas del mercado, sino como ámbito de desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico. Desde esta mirada, la Universidad, como patrimonio común de la sociedad, trasciende la formación científico-académica, y debe orientarse en pos de la acción transformadora hacia sociedades más justas y equitativas.

En este contexto de redefinición del concepto de calidad educativa y pertinencia, la Universidad debe más que nunca establecer canales de diá- logo con la comunidad, generando así un círculo virtuoso de retroalimen- tación. Así, la Universidad como productora y reservorio de conocimiento se nutre del trabajo en territorio intercambiando saberes con la comunidad más amplia que la contiene.

En el enfoque que nos interesa, la extensión es considerada como un momento del proceso dinámico de la acción universitaria frente al conoci- miento, en el cual se toma a la sociedad como fuente de saber y como inter- locutor válido, lo que permite interpelar al conocimiento científico y ponerlo en diálogo con los saberes locales, logrando una mutua imbricación y apren- dizaje que enriquece tanto a las ciencias como a las comunidades. Aparecen así los aportes concretos que el colectivo social requiere y demanda. Para ello, la EU se apoya en un método dialógico de enseñanza-aprendizaje inscripto en un marco de relaciones horizontales que se condice con las herramientas y argumentos conceptuales de la denominada ‘educación popular’. En este marco, los diversos participantes se vinculan en un intercambio recíproco que incluye organizaciones, actores universitarios y otros actores sociales. Este proceso contribuye al empoderamiento de las organizaciones territo- riales, al tiempo que genera en sus integrantes altos niveles de conciencia sobre su rol como agentes promotores del cambio y la transformación socio cultural.

Desde esta perspectiva se identifica a la educación popular como in- herente a la extensión universitaria, ya que ambas propician la democratiza- ción de las relaciones y la apropiación social del conocimiento.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 183 La metodología utilizada para este trabajo consiste en la recopilación de información de fuentes primarias y publicaciones, y la sistematización de experiencias de extensionistas docentes e investigadores.

2.22.B. San Marcos de la Sierra: multiculturalidad, transdisciplinariedad y modelos de vinculación universitaria comunitaria

Autores: Luis Adolfo Sánchez, Melida Velásquez Lambur y José Car los Cardona.

Institución: UNAH.

País: Honduras.

San Marcos de Sierra es el municipio más pobre de Honduras según el informe de Desarrollo Humano del 2008. Este municipio se encuentra ubi- cado en un territorio de geografía irregular, y en su cobertura vegetal abun- dan los carbonales, los zarzales y los pastizales garrapatosos, ecosistemas propios del paisaje de los municipios ubicados dentro del corredor Seco. Su población, de origen lenca, durante siglos ha sido objeto de relaciones inte- rétnicas y procesos de interacción fallidos entre el Estado y sus diferentes comunidades. La política de Estado liberal, de invisibilizar a los pueblos indígenas de este municipio en el siglo XIX, creó las condiciones para que decenas de otros municipios aledaños a estas regiones indígenas no lograran tener los indicadores básicos del desarrollo socioeconómico requerido para crear condiciones de vida dignas para sus habitantes.

En nuestro acercamiento al municipio, hemos identificado en las investigaciones de campo realizadas desde hace dos años como tareas de vinculación de departamento de Historia, Psicología y Pedagogía, que a los pobladores de San Marcos de Sierra les interesa, entre otras cosas, esclarecer concretamente cómo ha surgido su municipio. Sobre este particular se han tejido muchas historias, entre ellas algunas con ingredientes religiosos, otras con una mezcla política, fantasía y valentía. Desde niños, dicen sus pobla- dores, siempre han tenido curiosidad por saber de dónde vienen y cómo han llegado a saber lo que son. Esto nos ha llevado, como profesores vinculantes

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 184 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar desde la UNAH, a investigar y divulgarles las monografías donde se les ex- pliquen interrogantes tales como: ¿quiénes fueron sus antepasados?, ¿cómo eran?, ¿donde vivían?, ¿qué hacían?, y ¿cuáles eran sus creencias?

Para estos fines, desde el 2014, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras lidera un proceso de vinculación transdisciplinario a través de diversas facultades, con el fin de generar los estudios que permitan a otras instituciones del Estado y organismos de cooperación dirigir proyectos de desarrollo encaminados a mejorar la situación de la población de San Marcos de Sierra. Del mismo modo, a través de una investigación histórica se bus- ca recopilar y documentar los diversos elementos que componen la cultura material e inmaterial, así como la identidad local de San Marcos de Sierra, con el fin de fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes y generar conciencia de la necesidad de búsqueda de soluciones, desde la colectividad local, a los problemas y desafíos que dicho municipio enfrenta.

Desde esta justificación y metodología planteada concluimos que la presente ponencia es una breve descripción de cómo avanza el proceso de documentación de la memoria histórica, cultura material e inmaterial y re- gistro territorial y geográfico del municipio de San Marcos de Sierra efectua- do por parte de un equipo de investigadores del Departamento de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

2.23.B. La función académica de vinculación Universidad sociedad en el proceso de desarrollo local municipal, para el desarrollo humano y desarrollo sostenible

Autores: Ivania Padilla, Aminta Navarro, Pedro Díaz, Jimena Mejía, Anayancy Delcid Ramírez y Roger Ponce.

Institución: Universidad Nacional Agraria de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) desde el año 2015 ha iniciado un trabajo en los municipios pobres y muy pobres

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 185 de Honduras, a partir del enfoque de “Fortalecimiento del desarrollo local municipal”, cimentado en el mandato constitucional de contribuir a la solu- ción de los grandes problemas de la nación, y en el decreto de creación del Sistema de vinculación Universidad-sociedad como uno de los tres pilares fundamentales del quehacer académico de la UNAH, creado mediante de- creto de creación n.º 31687 y publicado en el diario oficial “La Gaceta” el 16 de marzo del 2008.

El sistema de vinculación Universidad-sociedad está construido por departamentos temáticos, entre ellos se encuentra Desarrollo local, Ges- tión de riesgo cultura, y el programa de atención primaria en salud conoci- do como APS, programa que igualmente ha sido un medio de contribución de la UNAH. Sin embargo, es una preocupación del Sistema de vinculación Universidad-sociedad el cómo su función académica puede contribuir al progreso del país, generando procesos de desarrollo humano y desarrollo sostenible desde una visión transdisciplinaria, como lo plantea el mode- lo educativo de la UNAH y sus actuales normas académicas. Es así como desde una estrategia de ejecución de la función académica de vinculación Universidad-sociedad para el fortalecimiento del desarrollo local munici- pal, en donde esta como medio, con una intervención de largo plazo y en coordinación con sus centros regionales, universidades públicas, privadas, el gobierno con sus diferentes instancias y la ciudadanía se comprometen a alcanzar los más altos índices de desarrollo humano y desarrollo sostenible, asimismo, a generar conocimiento científico desde la función académica de vinculación que contribuya a resolver los problemas del país y posicionarlo en mejores indicadores de desarrollo.

Sin olvidar que la función de vinculación Universidad-sociedad es una función académica y, por tanto, su contribución se da a través del cono- cimiento de sus talentos humanos, como profesores y estudiantes, junto con una estrategia de ejecución para el fortalecimiento del desarrollo local, que puede ser replicada en todo el territorio nacional y en aquellos municipios que reúnen las condiciones para las que fue diseñada, por lo que es válida en cualquier país de Centroamérica y del Caribe.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 186 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2.24.B. Aspectos necesarios para la integración de la investigación-docencia y vinculación con la sociedad

Autores: MSc. Héctor Alfonso Simbaña Cabrera y MSc. Oswaldo Haro Jácome.

Institución: Universidad Central del Ecuador.

País: Ecuador.

La integración de la docencia, investigación y extensión en el currí- culo universitario resulta una necesidad imperiosa, en particular en el Ecua- dor; aspecto que ha motivado un constante debate que permita clarificar, desde los aspectos conceptuales, los alcances teóricos, metodológicos y pro- cedimentales de cada una de las funciones sustantivas, en la perspectiva de encontrar lineamientos básicos o aspectos necesarios para dicha articula- ción. Toda vez que independientemente de nuestra voluntad estas funciones actúan se desarrollan más, aún en situaciones de desarrollo de la sociedad, en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario rebasa fronteras y tiempo, por lo que creemos conveniente profundizar en dichos conceptos que, finalmente, se expresen en todos los órdenes de la vida universitarias, estos son: el modelo educativo, el modelo pedagógico y, por supuesto, la pla- nificación curricular, hasta llegar al syllabus como expresión dialéctica de la unidad de las funciones sustantivas en procura de formar profesionales de calidad y en armonía con las necesidades de la sociedad imperante.

Se trata entonces de una reflexión colectiva e individual de una prác- tica en la Universidad Central del Ecuador, pero que sin duda se ha alimen- tado de los procesos de debate en el conjunto de universidades que son parte de la Red Ecuatoriana Universitaria de Vinculación con la Sociedad (REU- VIC) como una propuesta para el debate y la aplicación en el sistema de educación superior.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 187 2.25.B. Modelos de la tercera función sustantiva universitaria y su pertinencia regional

Autores: Ahtziri Molina Roldán y Tomás Ejea Mendoza.

Institución: Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Veracruzana.

País: México.

Las Instituciones Públicas de Educación Superior juegan un papel primordial en la composición de la vida nacional y en tres funciones sus- tantivas (docencia, investigación y extensión universitaria) que son nodales para el desarrollo humano del país. A través de la tercera función sustan- tiva es que las instituciones crean puentes de diálogo con la sociedad; sin embargo, en el estudio de la educación superior ha sido menos estudiada que las otras dos funciones. Por lo tanto, encontramos que resulta necesario estudiar las tareas y modelos actuales de esta función primordial, así como el papel que juega tanto al interior de sus instituciones como en sus comu- nidades cercanas.

Esta investigación busca conocer la efectividad de los modelos de tercera función como vía para la democratización del conocimiento univer- sitario. Este proyecto aspira a ser un estudio de reconocimiento y cuestio- namiento de la tercera función a nivel nacional, estableciendo un preceden- te en los estudios de las Instituciones de Educación Superior que permita diagnosticar de manera clara la situación que guarda la tercera función y, de esta manera, construir parámetros para delinear políticas universitarias en la materia, con el fin de llevar a mejor término esta relevante tarea. A pesar de los esfuerzos realizados individualmente por algunas universidades, y los realizados por instancias tales como la Asociación Nacional de Universida- des e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), todavía existe una falta de conocimiento sistemático y de información eficaz en el tema.

Este proyecto tiene como objetivo central identificar modelos de or- ganización y operación institucionales relativos a la tercera función sustan-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 188 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar tiva, de acuerdo a las realidades regionales y a los lineamientos y objetivos de las Instituciones de Educación Superior para que establezcan una relación más eficaz con su entorno. Como metodología para alcanzar los objetivos de esta investigación, se realizará el estudio de 36 Instituciones Públicas de Educación Superior en México, considerando las diferentes dimensiones que permitan conocer y sistematizar las características de cada institución, así como una revisión integral en conjunto. La primera dimensión establecerá la división geográfica del país en seis regiones según las características de su contexto socio-económico-cultural. La segunda dimensión determinará los seis tipos de Instituciones de Educación Superior según la categorización de subsistemas establecida por la Subsecretaría de Educación Superior. De este modo, se obtendrá un total de 36 instituciones de seis distintas regiones del país, considerando la diversidad de instituciones públicas.

Para realizar el análisis de las instituciones seleccionadas, se utiliza- rá una matriz que incluya los ámbitos en los cuales se desenvuelve la tercera función sustantiva (difusión cultural, vinculación con el sector productivo, atención a la comunidad universitaria, entre otras) y, asimismo, que identi- fique los perfiles de los funcionarios encargados de realizar esta función. La información a recopilar y su análisis cubrirá tres niveles: las pautas norma- tivo-discursivas, el modelo organizativo y las estrategias operativas; además de generar parámetros de carácter comparativo entre los subsistemas edu- cativos y los tipos de actividad generados. Esta investigación está en la etapa final de trabajo de campo y comienza ya la etapa de análisis.

2.26.B. Una reflexión sobre extensión universitaria: desde el manejo de espacios marinos y costeros

Autor: Gonzalo Mora Cortés.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

El Golfo de Nicoya es un importante estuario costarricense, pero que se encuentra hoy en un proceso serio de pauperización ecológica, además se cataloga como una de las regiones costarricenses de mayor vulnerabilidad

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 189 frente al cambio climático, esto por su situación económica y social relacio- nada con una dependencia al sector agropecuario. Ante este escenario, el Estado y entes no gubernamentales han creado planes de adaptación y miti- gación basados en estudios desarticulados de diversas formas de los grupos locales organizados. Debido a esto, se ha propuesto una estrategia para pro- mover la extensión universitaria dentro de procesos académicos integrados (investigación, docencia, extensión) que promuevan una gestión más libre, sana y con el respeto de la herencia cultural, pero acompañada de un proceso más sensible para la gestión institucional del manejo de espacios costeros. Es a partir de implementación de un Área Marina de Pesca Responsable que dicha estrategia se logra obtener, además de un trabajo en conjunto que hoy en día sigue funcionando.

Instrumentos:

Se colocaron diversas experiencias participativas y de extensión ob- tenidas a partir de un proyecto académico que se desarrolla dentro de un programa de extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional. Estas experiencias se obtienen entre el 2013 y el 2015, en poblaciones costeras del Golfo de Nicoya en Costa Rica, con quienes a través de actividades de capacitación, asesoramiento y acompañamiento se logra el vínculo para el apoyo de instituciones como: el Instituto Costarri- cense de Pesca (INCOPESCA), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto de Ayuda Mixta y Social (IMAS), el Ministerio de Trabajo, Pro- grama Puentes para el Desarrollo, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Minis- terio de Educación (MEP).

2.27.B. Projeto de Extensão: Atendimento Odontológico ao Portador de Necessidades Especiais

Autores: Cleverton Corrêa Rabelo, Vice, Fernanda de Oliveira Be- llo Corrêa, Sibele Nascimento de Aquino, Debora de Melo Batista, Thainara Ester Gomes, Sarah Oliveira, Larissa Aparecida Benica Ton, Marcella Dias Zatta y Viviany Pimenta Godinho Lessa.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 190 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Institución: UFJF-Unidade Acadêmica/Setor: Odontologia /Cam pus Governador Valadares.

País: Brasil.

O serviço de odontologia nas instituições cuidadoras de pacientes com necessidades especiais enfrenta grandes desafios no que tange a eficácia de programas preventivos e reabilitação oral.

Os indivíduos portadores de necessidades especiais, dentre outros fatores, apresentam limitações de ordem cognitiva e motora que impossi- bilitam os corretos cuidados de higienização bucal tornando estas pessoas mais susceptíveis às doenças bucais. Um programa especialmente desenha- do para estas pessoas se faz necessário para promover saúde bucal e quali- dade de vida.

Objetivos: Conscientizar e educar pacientes e cuidadores com re- lação a prevenção de problemas bucais, promover saúde bucal em todos os níveis de prevenção, e também contribuir na promoção da inclusão social como responsabilidade profissional na formação dos alunos.

Metodologia: O projeto é realizado na Associação Santa Luzia, uma entidade sem fins lucrativos que oferta abrigo e assistência médica a pacien- tes com necessidades especiais desamparados pela família. A assistência odontológica é ofertada a todos os internos que estejam aptos a receber o tratamento, através de um programa de escovação supervisionada, contro- le de placa bacteriana, restaurações, raspagens supra e sub-gengivais e en- caminhamentos para serviços de maior complexidade quando necessário. Paralelamente, os alunos executam atividades de promoção de saúde bucal direcionadas aos pacientes, cuidadores e equipe de enfermagem.

Foi realizado levantamento epidemiológico das condições bucais, possibilitando um diagnóstico preciso com respeito a prevalência de cáries, profundidade de sondagem periodontal e lesões de mucosa oral numa popu- lação que involuntariamente se abstêm da higiene bucal básica. Os resulta- dos deste levantamento nos permitem compreender suas necessidades e pla- nejar ações preventivas e terapêuticas específicas. Atualmente, aguardamos

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 191 o aceite para publicação de artigo científico de revisão literária sobre o tema, e outro artigo para publicação dos resultados da pesquisa de levantamen- to epidemiológico. Uma nova ótica sobre o universo do paciente especial, onde o tecnicismo fica em segundo plano, frente as inúmeras facetas do ato de “cuidar” de nosso “paciente”, sem dúvida alguma representa um grande resultado conquistado na formação deste novo profissional técnico, ético, e sobretudo humano.

2.28.B. La Extensión y la gestión comunitaria

Autores: Gonzalo Mora Cortés y Fabiola Cruz Campos.

Institución: Universidad Nacional De Costa Rica.

País: Costa Rica.

Se ha propuesto una estrategia dentro de las posibilidades de la ex- tensión universitaria para promover procesos integrados académicos (in- vestigación, docencia, extensión), dentro de una línea que se trabaja desde hace más de 5 años por el equipo académico, como lo es la Gestión Ambien- tal Estratégica, la cual articula un mayor impacto en los objetivos plantea- dos, con una respuesta rápida, bajo presupuesto de operación y con un alto sentido solidario.

De allí nace un trabajo que vincula la extensión con herramientas de investigación compartida, acompañamiento social, la gestión organiza- cional, la investigación con líneas de investigación como análisis espacial de aves de manglar, retracción de manglar, batimetría costera, y la docencia con actividades académicas de producción de manuales formativos y cur- sos con contenidos pedagógicos que pueden aportar grandes volúmenes de conocimiento a partir de un proceso acompañado de extensión. Se utiliza como estudio de caso el trabajo de extensión universitaria realizado con las poblaciones costeras de isla Venado en el Golfo de Nicoya, con el objetivo de resolver el problema de los residuos sólidos en la isla. Lo que lleva a plantear un plan desde la gestión ambiental estratégica y promover un proceso de trabajo con diversos grupos, lo que significó la participación de varias insti- tuciones en el proceso. Se hace una presentación de un estudio de caso que

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 192 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ejemplifica un trabajo de Gestión Ambiental Estratégica aplicado desde la extensión universitaria y de los resultados de la experiencia.

Instrumentos:

Se utilizan experiencias participativas, de comunicación y se utilizan herramientas de la investigación acción participativa, de donde se obtienen estrategias para el acompañamiento y estrategias de gestión para la capaci- tación y el asesoramiento; además, se logra un vínculo para el apoyo de ins- tituciones como: el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto de Ayuda Mixta y Social (IMAS), el Ministerio de Trabajo, Programa Puentes para el Desarrollo, el Ministerio de Educación (MEP) y el Concejo Distrital de Lepanto.

2.29.B. La relación del trinomio sociedad, Estado y Universidades en el marco de la integración regional centroamericana. Importancia de la armonización de agendas

Autora: Karina Antonia López Selva.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

La presente ponencia se basa en los avances realizados en el marco de la investigación para el proyecto de graduación final en la licenciatura de Cooperación Internacional, de la escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Ante esto, se ha realizado una búsqueda de fuentes primarias y secundarias, de memorias, reglamentos, informes, entre otros, para entender el modelo organizativo del sistema de integración centroame- ricano en función de la relación sociedad-Estado y Universidades, así como los compromisos asumidos en el marco de la agenda de desarrollo regional: SICA, CSUCA, SICAUS; lo anterior, con el fin de analizar el aporte del SI- CAUS en la armonización e implementación de agendas regionales para la integración del trinomio sociedad, Estado y Universidades: 2011-2016.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 193 El SICAUS busca contribuir a los procesos de integración por medio de la extensión, partiendo de actividades que la Confederación considere pertinentes (principalmente a través de las directrices concentradas en los PIRESC y los planes de trabajo anuales), trabajando de forma coordinada con instituciones públicas, el sector privado, así como otros actores de la sociedad civil que promuevan no solamente un desarrollo alternativo, sino también la competitividad, la sustentabilidad y la justicia redistributiva, entre otros (Reglamento del Sistema de Relación Universidad-Sociedad, Artículo 1-2).

Esto quiere decir que existe una estrecha relación entre las activida- des planificadas y ejecutadas desde el SICAUS y el CSUCA, como institu- ción regional especializada, y la razón de ser del SICA. Esta armonización, de la cual se hace mención, implica la coordinación de acciones, un trabajo conjunto, así como la persecución de objetivos comunes en aras de contri- buir al desarrollo regional. Además, plantea la necesidad de analizar si se ha logrado dar continuidad a la ruta que plantea la Declaración de París en esta relación.

De esta forma, se pueden desprender como resultados de la presente investigación valiosas oportunidades para fortalecer y asumir nuevos roles dentro de la dinámica de la integración regional, particularmente, desde la academia. Por ende, se incluye la extensión universitaria como acción social, la cual es clave ya que permite la identificación e intervención a problemas estratégicos, desarrollando el diálogo social con diferentes actores y contri- buyendo a la solución y mitigación de algunas contrariedades de los proble- mas regionales, en donde la sociedad civil asume un rol protagónico. Este proceso de internacionalización, de las cuales las universidades son parti- cipes, ha favorecido el fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, relaciones necesarias para que nuestros pueblos puedan alcanzar una apropiación de su proceso de desarrollo.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 194 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 2.30.B. Desarrollo de acciones de formación tendientes a fortalecer el conocimiento sobre la importancia de garantizar y promocionar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas: Caso Talamanca, Costa Rica

Autores: Miguel Céspedes Araya, Ángel Ortega Ortega, Luis Fernan do Morales Abarca y Alejandra Avila Artavia.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

En Costa Rica existen al menos 24 territorios indígenas, los cuales no han sido plenamente incorporados a los procesos de desarrollo. Al con- trario, han sido relegados en territorios indígenas, como por ejemplo el caso de Talamanca que es uno de los cantones con el índice de desarrollo humano más bajo del país, ocupando el número 81 del índice de rezago social, una de las posiciones más extremas.

En esta coyuntura, la Escuela de Planificación y Promoción Social en estrecha coordinación con el Patronato Nacional de la Infancia, han uni- do esfuerzos institucionales con el fin de promover y articular procesos de capacitación y formación para fortalecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, enfocándose en el desarrollo y fortalecimiento de conocimien- tos, habilidades, destrezas y metodologías.

Es importante destacar que los desarrollos de los diferentes temas se realizaron desde un enfoque constructivista, así como la utilización de una metodología activa altamente participativa, en donde el punto de partida es el de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y cons- trucción del conocimiento, lo anterior a partir de los aportes de todos los actores, concibiendo a los y las participantes de los procesos como agentes activos de cambio.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 195 Se pretende en esta ponencia evidenciar los resultados de ese pro- ceso participativo efectuado en el cantón de Talamanca Limón, Costa Rica, así como la importancia de la capacitación y promoción de derechos con enfoque intercultural.

2.31.B. Extensão universitária na construção de discursos alternativos: a experiência com dois grupos marginalizados

Autores: Fabiano Ormaneze y Duílio Fabbri Júnior.

Institución: PUC-Campinas.

País: Brasil.

Este trabalho descreve de modo comparativo o processo de atua- ção em dois projetos de extensão universitária desenvolvidos no biênio 2016/2017, pela Pontifícia Universidade Católica de Campinas (PUC-Cam- pinas), Brasil, que têm em comum atividades de formação na área de comu- nicação audiovisual, voltadas para grupos marginalizados. Ambos os proje- tos discutem com seus públicos-alvo mecanismos de construção do discurso midiático e, a partir disso, oferecem subsídios para a produção audiovisual de cunho alternativo, usando recursos de baixo custo, como celulares e pro- gramas de edição online gratuitos, de fácil acesso e manuseio. No primeiro caso, trata-se do projeto “Estigma/Estima: comunicação audiovisual, iden- tidade e participação social de adolescentes”, realizado em bairro periférico da cidade de Campinas, o Jardim Itatinga, marcado por ser a zona de pros- tituição da cidade desde os anos 1960, com população majoritariamente de mulheres em situação de prostituição e suas famílias. Os participantes são adolescentes entre 12 e 16 anos, moradores do entorno e, em muitos casos, filhos de mulheres que se prostituem. No segundo projeto, intitulado “Edu- comunicação e comunicação audiovisual para surdos”, o trabalho envolve pessoas com deficiência auditiva, moradores de várias regiões da cidade. Em ambos os casos, ao final do projeto, realizado essencialmente por meio de ofi- cinas, cada grupo vai produzir um webdocumentário sobre suas demandas, modos de vida e visão de mundo, contribuindo para um discurso alternativo acerca de si mesmos, já que as reflexões feitas com os grupos e a leitura das

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 196 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar representações nos meios de comunicação indicam visões estereotipadas e que os subestimam como capazes de produção e intervenção social. Os dois projetos contam com apoio de instituições parceiras e a produção desses ma- teriais também tem como finalidade contribuir para o desenvolvimento da autonomia de tais grupos em relação ao uso de ferramentas de comunicação, que possam contribuir com suas propostas de atuação social. Entende-se que, por meios desses projetos, é possível oferecer subsídios que auxiliem no reforço da autoestima, da identidade e da percepção de que a comunicação audiovisual, principalmente via internet, pode ser um mecanismo de trans- formação social, de contradiscurso e de comunicação alternativa à produção hegemônica. Os resultados, até o momento, indicam, em ambos os grupos, uma mudança na percepção do papel dos meios de comunicação, um olhar mais crítico em relação às produções hegemônicas e um questionamento do sentido de verdade até então associado às veiculações dos grandes meios de comunicação. No caso do grupo de adolescentes no bairro de prostituição, o interesse pelo projeto tem sido motivado pelo desejo de usar a produção audiovisual para apresentar uma resposta ao preconceito e reivindicar opor- tunidades e perspectivas para além da prostituição e da exploração sexual forçadas. Em relação aos surdos, percebe-se o interesse em usar a comunica- ção audiovisual para apresentar uma visão da surdez a partir de quem con- vive com a deficiência, exigir direitos em relação à produção dos meios de comunicação (aumento de produções em língua de sinais, principalmente), além de promover cobranças em relação à inclusão.

2.B • JERARQUIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA... 197

3

INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: Vinculación tecnológica, ciencia y sociedad, tecnología y producción, tecnología e inserción laboral, inclusión digital, políticas públicas locales y nacionales, entre otras.

Coordinador: Juan Carlos Molinas Cáceres / Paraguay Coordinador de la red de Extensión Universitaria del Paraguay-REXUNPY, y Enlace Paraguay- REXUNPY Contacto: [email protected] (+595) 973 594196

Equipo Técnico: Lic. Luis Barreras MSc. Kelving Cerda – UNA Camoapa

Tanto el coordinador de la línea temática como los miembros del equipo organizador del congreso al proponer la línea en mención buscaron el intercambio de experiencias en torno a la vinculación tecnológica, la cien- cia y la sociedad; la tecnología y la producción; la tecnología e la inserción laboral; asimismo, la inclusión digital junto con las políticas públicas locales y nacionales, de manera tal que los asistentes tuvieran la oportunidad no solo de reflexionar al respecto, sino también de intercambiar experiencias y desafíos en la materia.

La metodología de abordaje propuesta por la coordinación de la línea fue la del conversatorio, con la idea de romper con la visión tradicional de la exposición en congresos de diversa índole. En este sentido, la apuesta fue la de generar un diálogo entre los proyectos donde cada Universidad, cada equipo de trabajo interviniente se sienta interpelado en el trabajo del otro.

Durante la presentación de los trabajos realizados se contó con la participación de delegados y equipos extensionistas provenientes de Ar- gentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 201 En la reflexión a lo largo de las exposiciones se abordaron la vincula- ción tecnológica, ciencia y sociedad; tecnología y producción, y tecnología en inserción laboral, inclusión digital, políticas públicas, locales y nacionales, entre otras.

Al finalizar se resaltó la necesidad de contar con equipos de docen- tes capaces de integrar las tres funciones de la Universidad para guiar las prácticas de los estudiantes; asimismo, de contemplar posibles y diversos escenarios para el desarrollo de las prácticas e impulsar el diseño de polí- ticas públicas en el vínculo del Estado-Universidad-comunidad generando herramientas para la promoción del desarrollo social.

De igual manera, se valoraron las prácticas (trabajos de campo) como generación de conocimiento con la comunidad, que contribuyen, a su vez, al enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, y se resaltó la necesi- dad de estimar a la comunicación como una herramienta capaz de integrar las funciones sustantivas de la Universidad, fortaleciendo los vínculos dialó- gicos entre el grupo extensionista y las comunidades en general.

Finalmente, resaltar que a pesar de haber ocupado dos días de jornadas intensas dentro del XV CLEU, se ha traslucido la necesidad de seguir gene- rando espacios para expresar y escuchar las voces y experiencias de nuestros compañeros de toda la Patria grande, pues tenemos realidades, sentimientos y anhelos comunes, y encontrarnos fortalece nuestras convicciones por seguir buscando el camino del buen vivir que nuestros pueblos se merecen.

3.1 Observatório de análise política em saúde: propósitos, métodos e organização

Autora: Carmen Fontes de Souza Teixeira.

Institución: Universidade Federal da Bahia (IHAC/UFBA).

País: Brasil.

O Instituto de Saúde Coletiva da Universidade Federal da Bahia-Bra- sil, através do coletivo de pesquisadores da área de Política, Planejamento,

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 202 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Gestão e Avaliação em Saúde (PPGS), vem desenvolvendo, desde 2014, um projeto voltado ao aprofundamento das análises políticas e desenvolvimento de análises de políticas públicas na área de saúde. A construção e imple- mentação desse projeto implicou na implantação do site do Observatório de Análise Política em Saúde/Centro de Documentação Virtual (www.analise- politicaemsaude.org), interface com o público em geral, através do qual vem sendo divulgados os produtos das pesquisas realizadas, textos que compõem uma matriz de acompanhamento das políticas objeto dos diversos Eixos Temáticos, notícias, debates, pensamento e entrevistas com pesquisadores da área, gestores e analistas da conjuntura política mais geral. O objetivo deste trabalho é apresentar os propósitos, método e organização do OAPS, considerando que este constitui uma inovação tecnológica e organizacional no que diz respeito articulação Universidade-Sociedade, na medida em que combina a pesquisa científica sobre temas relevantes que compõem a agenda da Política de Saúde no país, com o monitoramento da ação governamental nesta área. A metodologia do trabalho contemplou a identificação dos prin- cipais temas abordados no âmbito do OAS no período 2015-2016, bem como a identificação classificação dos produtos apresentados. Os resultados enfa- tizam a contribuição do OAPS à análise da conjuntura política em saúde no Brasil no período 2003-2016 e discutem os problemas e desafios apontados pelos pesquisadores e colaboradores do Observatório para a continuidade e consolidação do Sistema Único de Saúde, especialmente no momento atual, marcado pela intensificação da crise econômica, política, institucional e éti- ca que atravessa o Estado e a sociedade brasileira. Em conclusão, considera- se que a difusão, para a comunidade científica, gestores das instituições de saúde e público em geral, de textos, vídeos e outros produtos postados no site do Observatório, representa uma significativa contribuição para a qua- lificação do debate político no setor e potencialmente pode subsidiar a ação de entidades profissionais, centros de estudo e movimentos sociais organi- zados em torno da luta pela garantia do Direito à Saúde.

3.2 La incidencia con actores locales un mecanismo para la protección de los recursos naturales en la RACCS, Nicaragua

Autor: Arsenio López Borge.

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 203 Institución: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

País: Nicaragua.

Este artículo hace referencia cómo a través de la incidencia y la par- ticipación activa de los comunitarios se fortalecen las capacidades locales para lograr un manejo sostenible de los recursos, también, con la apropia- ción de herramientas básicas para un buen manejo de los recursos a través de la capacitación, la extensión e investigación y que estos conocimientos sean puestos en práctica en sus unidades de producción.

Este escrito aborda desde los diferentes niveles locales, regionales y nacionales la implementación de acciones, planes y programas en función de un manejo sostenible de nuestros recursos naturales y las leyes que garan- tizan el derecho de los pueblos y comunidades étnicas de la costa Caribe.

Se analiza la incidencia, el acompañamiento y extensión comunita- ria que impulsa la Universidad de las Regiones Autónomas de la costa Ca- ribe Nicaragüense (URACCAN) en el territorio, en la búsqueda de solucio- nes a las problemáticas de los recursos naturales en la RACCS. Sin duda, la protección de los recursos naturales es indispensable para la sobrevivencia de la especie humana. Sin embargo, para impulsar estrategias de desarro- llo se requiere promover espacios de diálogo con todos los sectores para consensuar un modelo económicamente viable y socialmente sostenible, acorde a lo que determina la Ley de Autonomía Regional y Ley de Demar- cación y Titulación Territorial. Desde esa perspectiva, una de las acciones de incidencia que se han venido implementando es el fortalecimiento de capacidades locales para el manejo sostenible de los recursos naturales de la micro cuenca, Río el Zapote, Colonia los Ángeles, Nueva Guinea RACCS, Nicaragua, 2014. El objetivo es fortalecer las capacidades locales para lograr un manejo sostenible de los recursos naturales con la participación activa de los comunitarios. Mediante proyectos de pagos por servicios ambienta- les, con la participación de los distintos actores locales, se han promovido los mecanismos de pago por servicios ambientales en coordinación con el gobierno local e instituciones.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 204 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar La preocupación por la conservación de los recursos naturales ha ga- nado importancia en los últimos años. La angustia de los efectos negativos del cambio climático, la imparable degradación de los recursos naturales, especialmente de agua, suelo y bosque, y los altos índices de contaminación han impactado en la sociedad civil, generando demandas continuas a los go- biernos por soluciones para prevenir o, al menos, mitigar los efectos en la pérdida de calidad de vida. A pesar de los esfuerzos, aún persiste una brecha grande entre el discurso y la práctica. La conservación de los recursos es un tema complejo que involucra variables del orden biofísico, socioeconómico y político. Dentro de lo económico, las variables financieras ocupan un lu- gar preponderante, por esto se dice que “sin financiación, la conservación es pura conversación” (Manual de Servicios Ambientales, GTZ). Los servicios ambientales ecosistémicos son funciones que brindan los ecosistemas, de las cuales se desprenden servicios o beneficios para la comunidad local, na- cional e internacional. La transformación de una función ecológica o ecosis- témica en servicio ambiental implica que dicha función genera un beneficio económico, ecológico y social. Se ha demostrado que los PSA funcionan a nivel de pequeñas experiencias en donde la población conoce bien de donde viene el agua y, por lo tanto, son más susceptibles al cambio de actitud. Hace falta llevarlos a escala mayor en donde hay un mayor distanciamiento entre los productores y los centros urbanos (Evolución de la experiencia de los PSA hídricos de Nicaragua).

Por otra parte, la realización de foros con líderes de las comunida- des de Bluefields y Nueva Guinea contribuye al manejo y conservación de la biodiversidad mediante el intercambio de experiencias y la identificación de medidas para mitigar los daños de los recursos naturales y los ecosiste- mas naturales. Es importante señalar que las acciones de incidencia están dirigidas hacia comunidades donde sus habitantes enfrentan problemas de pobreza, contaminación de agua, destrucción de los suelos, frontera agríco- la, seguridad alimentaria y daños a los humedales. La incidencia es un ins- trumento que contribuye al fortalecimiento de capacidades de los actores locales en la protección de los recursos naturales, así como para promover espacios de reflexión en la búsqueda de soluciones a las problemáticas am- bientales, la biodiversidad y los ecosistemas. URACCAN, como Universidad comunitaria, mediante la incidencia y acompañamiento fortalece las capaci- dades locales para lograr un manejo sostenible de los recursos naturales, con

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 205 la participación activa de todos los actores locales. La incidencia, a través de experiencias exitosas en políticas de gestión ambiental municipal, contri- buye a un proceso descentralizado de construcción de políticas ambientales municipales mediante la identificación de buenas prácticas exitosas.

3.3 Experiencia del Centro de Atención a la Mujer

Autora: Velia Sevilla García.

Institución: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Bluefields.

País: Nicaragua.

El presente trabajo muestra la experiencia de URACCAN como Uni- versidad comunitaria e intercultural en temas de atención a mujeres, niños, niñas y jóvenes que sufren violencia. De igual manera, durante la temática se resaltará el trabajo que la URACCAN ha realizado a través del área de Psi- cología en contextos multiculturales con el laboratorio “Centro de Atención a la mujer”. Centro establecido en el 2016 con el objetivo de brindar acompa- ñamiento a la mujer, niñez y jóvenes en la atención de problemas asociados a la violencia en la ciudad de Bluefields. En estos espacios las víctimas son escuchadas y atendidas psicológicamente por medio de la psicoterapia, te- rapias de relajación, grupos de autoayuda, charlas de emprendedurismo y asesoría legal, cuando es necesario.

La metodología es de carácter descriptivo. Se enfatiza en las buenas prácticas de la implementación de la iniciativa de los estudiantes con el acompañamiento de docentes. La información obtenida apunta a los aspec- tos cualitativos de la implementación.

La URACCAN ha extendido su ámbito de acción a otros niveles, ha- ciéndolo con base en el enfoque holístico en atención y seguridad, desde la perspectiva de cada mujer, niño y joven acompañado.

Se ha logrado atender a 16 casos por situaciones de violencia con base en los ejes transversales de la interculturalidad y de género. Hay un prome-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 206 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar dio de 3 atenciones por paciente. Esto permitió hacer junto con la perso- na una identificación de recursos y metas de corto, mediano y largo plazo, lo que les ha permitido enfrentar su entorno. Se han realizado 150 visitas domiciliares, 4 programas radiales en función de educar y sensibilizar a la población. El CAM ha referido reportajes de su funcionamiento y trabajo en los medios nacionales y regionales: Facebook, prensa escrita, noticieros radiales, noticieros televisivos y digitales.

En las acciones de acompañamiento en el marco de esta iniciativa, se ha considerado los ejes transversales de la URACCAN como son la intercul- turalidad y el género.

3.4 Las tareas de vinculación con el sector productivo. Análisis comparativo institucional en México

Autores: Chandra Rodríguez Mendoza y Aldo Colorado Carvajal.

Institución: Universidad Veracruzana.

País: México.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina han desempeñado un papel importante en la dinámica social de su entorno a partir de sus 3 funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión universitaria), las cuales son primordiales para el desarrollo de la región. La tercera función sustantiva de las IES es la que establece relaciones de mane- ra directa con la sociedad; se encarga de servir de puente entre la docencia y la investigación con el entorno social inmediato de las mismas. Dentro de la tercera función encontramos diversidad de actividades y tareas que son relevantes para las IES. La vinculación con el sector productivo se ha vuelto de gran importancia en el papel social que cumplen las Instituciones actual- mente. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la manera en que se lleva a cabo la tarea de vinculación con el sector produc- tivo en dos universidades estatales de México.

Para la realización de este trabajo se estudiarán la Universidad Au- tónoma de Nuevo León en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y la Bene-

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 207 mérita Universidad Autónoma de Puebla, situada en la ciudad de Puebla. Monterrey es la capital de Nuevo León, estado que se encuentra al nores- te de México y es uno de los tres más importantes del país; se caracteriza por dedicarse, principalmente, a la agroindustria y con uno de los más altos niveles de desarrollo humano. Por su parte, Puebla se localiza en el centro oriente del país, y es el quinto estado más poblado. Debido a su cercanía con la capital del país y con el puerto de Veracruz, el estado de Puebla ha gozado de los beneficios del desarrollo económico por las empresas agropecuarias, manufactureras, mineras, petroleras y de la industria de la transformación que se instalaron en la zona.

Dado estas características de desarrollo industrial, se pretende ob- servar cómo las dos Universidades llevan a cabo sus actividades de vincula- ción con las empresas de la zona y la relevancia que tiene esta tarea dentro de las actividades de extensión en su conjunto. Se realizó un análisis do- cumental de ambas instituciones, así como entrevistas con algunos de los coordinadores de estas áreas en las instituciones.

A manera de hipótesis se plantea que las tareas de vinculación con el sector productivo de las instituciones de educación superior se delinean, principalmente, por los requerimientos del entorno social, antes que por una política institucional.

3.5 La Mesa de gestión del riesgo de desastres, una experiencia de articulación interinstitucional con participación de organizaciones y ciudadanía en el tema de la gestión del riesgo a nivel local

Autores: Carolina Somarribas Dormond y Alice Brenes Maykall.

Institución: UNED y UNA.

País: Costa Rica.

A nivel de identidad, la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres (MGRD) se reconoce como un espacio abierto de diálogo y trabajo en equipo, el cual agrupa instituciones, organizaciones y a la ciudadanía, con intereses

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 208 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar en temas locales alrededor de la gestión del riesgo de desastres y con capaci- dad para convocar a otras instancias de coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), en los casos en los que se ha requerido.

La MGRD está coordinada por la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Cuenta con un plan de trabajo con enfoque estratégico que fue construido y validado con los actores que la integran. Actualmente participan instituciones públicas, como el Institu- to Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Secretaría Técni- ca Nacional Ambiental (SETENA), Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Defensoría de los Habitantes (DHR), Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), UNA, UNED, Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), Gobiernos Locales de Alajuelita, Moravia, La Unión, Curridabat, Escazú, Santa Ana, organizaciones como Caritas de Costa Rica, PNUD, la ciudadanía de Moravia, La Unión, entre otros actores.

Como parte de los alcances de la MGRD y relacionados con sus obje- tivos estratégicos, se trabaja en las siguientes acciones:

1. Promover espacios de discusión, intercambios de experiencias y socialización en gestión del riesgo de desastres a nivel local. En esta línea de trabajo, la MGRD ha promovido diferentes espacios para el intercambio de experiencias y giras de campo en diversas comunidades y cantones que se han visto expuestos a situaciones de riesgo, por sus condiciones de vulnerabilidad o por la ausencia de una buena planificación del territorio, limitantes en la gestión ambiental y visiones cortoplacistas y poco sustentables en la pro- puesta de desarrollo en el ámbito local.

2. Fortalecer capacidades y habilidades en el nivel local en gestión del riesgo de desastres.

3. Comunicar sistemáticamente los resultados generados a partir del trabajo de la MGRD. La MGRD a través de los diferentes re- cursos tecnológicos libres ha puesto a disposición de las insti-

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 209 tuciones documentos generados en el seno de la MGRD, como resoluciones con propuestas frente a temas diversos, apuntes de las sesiones, listas de asistencias, planes estratégicos, convocato- rias, registros fotográficos y de videos, y resultados de activida- des organizadas, entre otros documentos, los cuales son enviados a través del correo electrónico [email protected]; además, posee una cuenta de Facebook a la cual puede accederse a través del nombre Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres.

4. Concertar con los actores propuestas e iniciativas relacionadas con la gestión del riesgo de desastres a nivel local.

5. Posicionar la MGRD en el ámbito nacional. La MGRD puede en- tenderse como una expresión del SNGR donde se hacen confluir los recursos humanos, materiales y económicos de las institucio- nes, organizaciones y ciudadanía que la integra, con el claro ob- jetivo de participar activamente de las acciones de prevención y preparación en los eventos de desastres.

La Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia, como instituciones coordinadoras de la MGRD, han propiciado el trabajo coordi- nado y la trasmisión de conocimientos y buenas prácticas entre las institu- ciones, organizaciones y ciudadanía participante.

Finalmente, el riesgo de desastre, cuando se manifiesta, se expresa en un territorio específico, afectando poblaciones y medios de vida de ese entorno, donde una efectiva gestión en la dimensión local del riesgo hace necesario la articulación y encuentro de actores, saberes, territorios y diver- sidad de sectores.

3.6 Experiencia de construcción de referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores en y para la diversidad de América Latina y el Caribe

Autor: William Oswaldo Flores López.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 210 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Institución: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

País: Nicaragua.

En este trabajo se expone el contexto, la metodología y el trabajo que posibilitaron la producción de un conjunto de referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores en ciencias, lenguaje y comunicación, y matemáticas en y para la diversidad en el marco del proyecto ALTERNATIVA, con la participación de profesores investiga- dores de universidades de México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y España.

Dichos referentes curriculares se centran en la formación de profeso- res que puedan contribuir a superar las desigualdades económicas, sociales y culturales que inciden en el contexto escolar y en el aprendizaje, además de contemplar y resaltar el reconocimiento, la acogida y el trabajo con la diversidad. Todo esto como medio de comunicación que suprime distancias y que permite la creación de productos abiertos e interactivos para pobla- ciones vulnerables de América Latina y el Caribe.

3.7 El enfoque de mejoramiento de vida: una alternativa de extensión japonesa para el desarrollo rural de Nicaragua

Autor: MSc. Victor Zuniga.

Institución: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

País: Nicaragua.

El “enfoque de mejoramiento de vida” (kaizen) es un movimiento que se desarrolló en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Lo imple- mentó el gobierno de Japón para reducir la pobreza en el área rural y fue la columna para la reconstrucción del país. En la actualidad se aplica como política pública para el desarrollo de las zonas rurales y el crecimiento em-

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 211 presarial. La experiencia japonesa puede ser potencializada por los gobier- nos como política de desarrollo en las comunidades rurales de nuestro país. Seikatsu kaizen son palabras japonesas que significan cambiar para mejorar la vida. Kaizen es un movimiento constante que siempre está buscando el me- joramiento cotidiano de las personas, aprovechando los recursos existentes en los propios hogares.

Este enfoque se inició en la zona rural y, posteriormente, se exten- dió a otros sectores hasta convertirse en parte de un movimiento nacional para el mejoramiento continuo, gradual y ordenado de las personas. En la práctica se dan 3 tipos de mejoramiento de vida: i) no necesita dinero, ii) necesita dinero y iii) que genera dinero. La reciente implementación de este enfoque es un esfuerzo conjunto realizado gracias a la Agencia de Coopera- ción Internacional del Japón (JICA), el gobierno de Nicaragua y el Consejo Nacional de Universidades a través de su Comisión de Extensión. Varios proyectos de desarrollo han sido llevados a cabo por esta agencia, dentro de los cuales se encuentran los que necesitan dinero, siendo donantes de pro- yectos tales como Tawan Ingnikan en la costa Caribe y el envío de profesio- nales nicaragüenses al Japón para aprender, de manera directa, las técnicas aplicadas en dicho país. Los avances en cuestión son herramientas que con- tribuyen en mayor escala al desarrollo, porque aparte de que los japoneses llegan con conocimiento nuevo, este mismo conocimiento es transferido y dejado como herencia para que seamos multiplicadores y agentes de cam- bio e intercambio, contribuyendo al avance y desarrollo en las comunidades rurales y urbanas.

Esta estrategia metodológica de aprendizaje, enseñanza, desarro- llo y mejoramiento de vida, adaptada a cada región o país, se puede ex- tender a otros países y obtener logros tan fructíferos y tangibles como los ya obtenido en la implementación de este enfoque desarrollado por los japoneses.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 212 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 3.8 Fortalecimiento de las capacidades de producción y Capacitación a los productores de los Biocontroladores Trichogramma pretiosum, Chrysoperla externa, Virus de la Poliedrosis Nuclear y los Hongos Beauveria bassiana, Trichoderma harzianum y Metarhizium anisopliae, del CIRCB, UNAN-León

Autores: MSc. Enilda Cano Vásquez y PhD. Ana Cristina Rostrán Molina

Institución: UNAN, León.

País: Nicaragua.

Los productos Biológicos ofertados por el CIRCB de la UNAN-León permiten mejorar la competitividad de los productos agrícolas, reducir cos- tos, disminuir la dependencia de insumos importados y, además, no afectar al ambiente. El problema principal que se busca superar es el uso indiscri- minado e irracional de productos químicos para el control de plagas. Estas estrategias de manejo de cultivos, además de elevar los costos de producción y hacerla dependiente de insumos que no produce el país, han llevado a se- rios problemas de salud humana y de degradación del ambiente.

Se presentó un proyecto al CONICYT para capacitar a los produc- tores y productoras agropecuarias en los biocontoladores, Trichogramma, Chrysoperla externa, Virus de la poliedrosis nuclear y hongos Beauveria Bassiana, Trichoderma harzianum y Metarhizium anisopliae. Se realizaron capacitaciones en los municipios de Quezalguaque, Telica y en la ciudad de León. Se capacitó con la alianza establecida con el proyecto PRIDCA B31 y se efectuó la convocatoria para participar en las capacitaciones.

Las autoridades, lideres municipales, secretarios políticos y respon- sables de territorios fueron los delegados para invitar a los productores(as). Se entregaron a los participantes guías del uso y aplicación de los controla- dores biológicos, producidos en la UNAN-León.

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 213 3.9 Foro para la innovación tecnológica

Autor: Dr. Omar Barberis.

Institución: Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.

País: Argentina.

Hacia un espacio para el desarrollo del Complejo Científico y Tecno- lógico Local y Regional.

El cambio operado como consecuencia de la creciente inserción tec- nológica en nuestra sociedad se ha expandido dinámicamente y propone nue- vas formas de gestión y organización social, tanto a nivel local como global.

La emergencia de dimensión social de la tecnología conlleva a nuevas prácticas, las cuales son apropiadas, significadas y proyectadas en directa relación con las capacidades científicas y tecnológicas propias de cada es- pacio social determinado. En consecuencia, avanzar en el desarrollo de in- novaciones tecnológicas propone cambios significativos en las condiciones políticas, económicas y culturales de nuestra sociedad.

Hemos podido identificar que la innovación altera las reglas de juego a nivel industrial, de mercados e instituciones. Por lo tanto, esta debe ser entendida como un medio, no como un fin y sus instrumentos deben ser flexibles para contar con capacidad de adaptabilidad a las condiciones espe- cíficas de cada región o país.

Una cuestión, no menor, es lo vertiginoso de los cambios propuestos. Así, los distintos actores sociales –entiéndase empresas, gobiernos, organi- zaciones sociales en general– en el proceso de toma de decisiones y posicio- namiento, como consecuencia de los nuevos esquemas planteados, tienen por objeto no solo definir una posición actual, sino, a la vez, la necesidad de prevenir o prever nuevos escenarios, en relación con la mecánica impuesta por la misma dinámica tecnológica.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 214 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar En este contexto, debemos avanzar en nuestro proyecto o base estra- tégica, orientando a reunir equilibradamente los intereses de los distintos actores que participan en esta gestión, identificando las principales tecno- logías a desarrollar (vigilancia tecnológica), y protegiendo nuestros conoci- mientos (propiedad intelectual) a partir de acciones que reconozcan cuales son aquellas variables que influyen de manera significativamente. Para al- canzar estos objetivos, tanto los actores sociales como sus instituciones, es decir, sector privado (empresas), organismos autónomos (Universidades y centros de investigación) y gobierno, deberán construir un sólido sustento de conocimientos y aplicaciones tendientes a alcanzar un mayor nivel de productividad y competitividad.

La articulación público-privada implica pensar en un ecosistema donde convergen y se relacionan distintos actores (sector empresarial, Es- tado, Universidad, Organismos internacionales, Organizaciones de la Socie- dad Civil), es decir, un espacio de colaboración interinstitucional que con- solide la idea de Sistema Regional de Innovación, acercando las necesidades del sector productivo con las capacidades del sistema de innovación. En tal sentido, en materia de políticas públicas, las mismas deben articular la pro- pia demanda.

Por lo tanto, es menester fijar una agenda de prioridades de innova- ción participativa y que permita crear acuerdos públicos-privados pertinen- tes que garanticen una gestión eficiente y sostenida en el tiempo. Una vez más, la territorialidad hace eco cuando se trata de políticas dirigidas hacia sectores y regiones específicas. De esta forma asume carácter estratégico la identificación de las potencialidades de la región y de los sectores producti- vos para la mejor adaptabilidad de las políticas.

3.10 La brecha tecnológica generacional en torno a las tecnologías

Autores: Ing. Jodamia Uridisnalda Murillo Rosado e Ing. Luis Da niel Muñoz Mendoza

Institución: Universidad San Gregorio de Portoviejo.

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 215 País: Ecuador.

Aportar al desarrollo socioeconómico y productivo mediante la cons- trucción de un banco de datos sobre empleo, subempleo y desempleo, ade- más del desarrollo de capacitaciones en computación y la creación del sitio web oficial fueron los propósitos principales de esta investigación, llevada a cabo en la parroquia rural Crucita del Cantón Portoviejo de la provincia de Manabí, Ecuador.

La Carrera de Ciencias de la Computación de la Universidad San Gre- gorio de Portoviejo de la provincia de Manabí, Ecuador, al ser una carrera de desarrollo e investigación en ciencia y tecnología, se propuso participar en el proyecto de vinculación con la sociedad “Crucita en un click”, durante el pe- riodo comprendido entre el 2014 y el 2016. Esta investigación fue trabajada por fases: la primera consistió en el levantamiento de la información sobre la problemática existente que permitiera el desarrollo del software; luego la fase de capacitación a los moradores de las diferentes zonas vulnerables de la parroquia; después la fase de desarrollo e implementación de la página web para dicho sector, y por último la evaluación de los resultados genera- dos por la aplicación de este proyecto.

La creciente evolución tecnológica en todos los campos del saber ha generado diversos cambios en las personas y ha permitido el progreso de naciones, pero, asimismo, ha traído consigo muchas incógnitas, miedos y, en cierta parte, rechazo por ese desconocimiento o la negación al cambio evolu- tivo que nos obliga a usar la tecnología pululante en el mundo.

La investigación conllevó a ciertas controversias que permitieron de- terminar los problemas y encontrar para ello las soluciones apropiadas en torno a las tecnologías, su uso y aplicación, y para lograr cambios en el desa- rrollo local; asimismo, se puede concluir que son las autoridades de turnos, como representantes principales de estos sectores vulnerables de la socie- dad, quienes deben propiciar o gestionar el acercamiento de la comunidad con las tecnologías, obteniendo así el desarrollo comunitario; un grupo in- formado e integrado propone el desarrollo tanto social, cultural, productivo como económico.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 216 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 3.11 Aluno da ead no processo de disseminação do conhecimento: programa de extensão e-teia

Autores: Liamara Scortegaga, Debora Pereira da Silva, Armênia da Silva Moreira, Ebenezer Augusto Souza Nunes y Priscila Rodrigues de Oliveira.

Institución: Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF).

País: Brasil.

Apresentamos neste trabalho uma pesquisa em desenvolvimento através do Programa de Extensão Universitária “e-TEIA: Tecnologias de in- formação e comunicação na Educação: Inovação na sala de Aula” da Univer- sidade Federal de Juiz de Fora (UFJF). O programa está sendo desenvolvido por alunos bolsistas do curso de Licenciatura em Computação (LiCOMP) na modalidade de Educação a Distância (EAD) nos polos de apoio presen- ciais/cidades origens destes, acompanhados por uma equipe de professores da UFJF. O trabalho tem o objetivo de ampliar a formação dos alunos do curso, inserindo-os no cotidiano das escolas da rede pública com o intuito de capacitar e informar os professores no uso das Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs) na sala de aula, bem como melhorar a formação dos alunos do curso, através de uma proposta integrada de ensino, pesquisa e extensão e ainda, aproximar os alunos da modalidade EAD com a UFJF, promovendo a construção de um processo de identidade e pertencimen- to e, a UFJF com a comunidade. Os resultados preliminares apresentados, constituem-se da execução de três das seis fases do programa de extensão e-TEIA e, nos mostram que a utilização das TICs na sala de aula, nas escolas pesquisadas, ainda é precária, porém os professores tem consciência de que as tecnologias facilitam o processo de ensino e aprendizagem. Com isso, é possível concluir que é necessária qualificação e formação continuada e per- manente sobre o uso das tecnologias no processo educacional, munindo os professores pesquisados de conhecimentos técnicos e pedagógicos oferecen- do a estes, condições para entenderem como integrar o uso das TICs em suas práticas em sala de aula. Destacamos que, o diferencial da referida pesquisa em relação as outras encontradas em eventos e periódicos, quando o tema

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 217 é TICs na educação, está centrada na participação de alunos de curso EAD através de um programa de extensão universitária.

3.12 Proyecto de fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de la construcción segura

Autora: MSc. Marcela Carolina Galán Gaitán.

Institución: Universidad Nacional de Ingeniería.

País: Nicaragua.

En la actualidad, la población estimada en Nicaragua es mayor a los 6 millones de personas, de las cuales un 58% se ubica en el sector urbano. El 22% de la población urbana vive en hacinamiento; asimismo, el 32.7% de la población rural también presenta estas condiciones. El déficit nacional de viviendas en el 2012 cerró con la cifra de 927 889 unidades habitacionales, de las cuales 588 000 requieren de una construcción nueva, por entrar en las categorías de rancho o choza, viviendas improvisadas o locales usados como vivienda. Un tema de relevancia para proyectos de reducción de riesgos fu- turos es la vulnerabilidad de la infraestructura en centros urbanos, donde aproximadamente el 70% de las viviendas no brinda seguridad suficiente ante fenómenos naturales debido a su estado y tipología.

La UNI a través del proyecto promueve la adopción de un enfoque de gestión de la construcción segura a nivel de las municipalidades, capaci- tación de la mano de obra local y sensibilización de la población para incidir en el incremento de la resiliencia de las poblaciones beneficiadas. Esto con- tribuirá en el mediano y largo plazo a reducir las pérdidas de vidas huma- nas por colapsos de infraestructuras ante desastres, como inundaciones y ciclones, y reducir las pérdidas de bienes materiales y medios de vida de las poblaciones, de esta forma se contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y en mayor situación de riesgo.

El objetivo del proyecto es contribuir a la resiliencia de las muni- cipalidades seleccionadas mediante el fortalecimiento de las capacidades

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 218 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar municipales y de la comunidad para la gestión de la construcción segura en instalaciones vitales. Para esto se plantearon 3 grandes efectos:

1. Municipalidades e instituciones claves con capacidades mejora- das en gestión de la construcción segura en obras de equipamien- to de uso público y viviendas para la reducción de riesgos ante desastres y adaptación al cambio climático.

2. Población sensibilizada e informada que conoce sobre criterios para la construcción segura ante desastres.

3. Actores clave del sector construcción sensibilizados y capacita- dos en gestión de la construcción segura.

3.13 Experiencia de la innovación en educación infantil

Autores: Juana de Jesús Benavides Laguna y Aura Hilda Rayo Pérez.

Institución: UNAN, Managua.

País: Nicaragua.

La carrera de Pedagogía con mención en Educación Infantil es una de las carreras destacadas de la facultad de Educación dadas las características que esta posee, como son la atención a la primera infancia y al desarrollo de estrategias novedosas. Razón por la que uno de los elementos más relevantes que se trabaja es la innovación.

Esta experiencia se trabaja mediante pasos metodológicos para la in- novación, obtenidos en los talleres de innovación que realiza la UNAN, y su inserción desde la asignatura en la facultad. En nuestro caso se trabaja en las prácticas profesionales y metodología de la investigación, con estudiantes de segundo y tercer año de Pedagogía con mención en Educación Infantil.

Las actividades a realizarse están enmarcadas en los procesos meto- dológicos para desarrollar la innovación desde una asignatura, sin obviar el contenido científico y pedagógico. En este aspecto se trabaja partiendo des-

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 219 de una lluvia de ideas que permite identificar necesidades, hasta la creación de un prototipo funcional y/o una estrategia pedagógica para trabajar con los niños y niñas de Educación Inicial.

En el desarrollo de las ideas se toma en cuenta la crítica reflexiva para la mejora de la idea inicial del proyecto o estrategia como proceso dinámico. El estudiantado pone en práctica valores y principios básicos para su for- mación, desarrollando, a su vez, uno de los objetivos del perfil de la carrera como es “investigar e innovar su práctica pedagógica y los problemas socia- les de su ámbito profesional”.

Las actividades a realizarse ponen en práctica la investigación para el desarrollo de las ideas. De igual manera, se hace uso de materiales de dese- cho para el diseño del prototipo funcional y/o idea.

Con estas ideas se trabaja la parte pedagógica de cada estrategia o prototipo creado, es decir, el estudiante debe ser capaz de identificar los pasos para su aplicación y qué contenidos del programa de educación inicial se pueden trabajar directamente con el producto o estrategia ela- borada.

Como estudiantes se desarrolla la imaginación y el trabajo en equi- po; además, surge el interrogante, ¿qué mejoras se pueden hacer? Se da un aprendizaje creativo, como estudiante se centra en la necesidad y según los pasos se va ampliando la creatividad y van surgiendo nuevas ideas para la mejora del proceso. Asimismo, sienten que los maestros les motivan a seguir adelante y a pensar diferente, con perspectivas distintas a las que se tienen cuando se inicia. El rol del docente es esencial para el desarrollo de este proceso.

El interés de los estudiantes es el mismo que tienen la UNAN-Ma- nagua y el gobierno por trabajar procesos de innovación, empoderándose de esta manera para desarrollar habilidades y destrezas que les permitan transformar la realidad educativa y el campo profesional. La innovación es un proceso medular que debe estar presente en el sistema educativo desde la educación inicial hasta la universidad.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 220 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 3.14 Desarrollo de acciones de formación tendientes a fortalecer el conocimiento sobre la importancia de garantizar y promocionar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas: Caso Talamanca, Costa Rica

Autores: Miguel Céspedes Araya, Ángel Ortega Ortega, Luis Fernan do Morales Abarca y Alejandra Ávila Artavia.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

En Costa Rica existen al menos 24 territorios indígenas, los cuales no han sido plenamente incorporados a los procesos de desarrollo. No obs- tante, han sido relegados, como por ejemplo el caso de Talamanca, que es uno de los cantones con el índice de desarrollo humano más bajo del país, ocupando el número 81 del índice de rezago social, una de las posiciones más extremas.

En esta coyuntura, la Escuela de Planificación y Promoción Social, en estrecha coordinación con el Patronato Nacional de la Infancia, ha uni- do esfuerzos institucionales con el fin de promover y articular procesos de capacitación y formación para fortalecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, enfocándose en el desarrollo y fortalecimiento de conocimien- tos, habilidades, destrezas y metodologías.

Es importante destacar que los desarrollos de los diferentes temas se realizaron desde un enfoque constructivista, así como la utilización de una metodología activa altamente participativa, en donde el punto de partida es el de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construc- ción del conocimiento a partir de los aportes de todos los actores, concibien- do a los y las participantes de los procesos como agentes activos de cambio.

Se pretende en esta ponencia evidenciar los resultados de ese proce- so participativo, efectuado en el cantón de Talamanca Limón, Costa Rica,

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 221 así como la importancia de la capacitación y promoción de derechos con enfoque intercultural.

3.15 Experiencia de URACCAN en la gestión del programa Acción Comunitaria para la Lectura y la Seguridad (CARS), financiado por USAID

Autora: MSc. Ilenia García Peralta.

Institución: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

País: Nicaragua.

En el marco del fortalecimiento de la educación intercultural, la URACCAN, recinto Bluefields, en el año 2014 inició con la implementación del programa acción comunitaria para la lectura y seguridad en tres muni- cipios de la RACCS: Bluefields, Laguna de Perlas y Desembocadura de Río Grande.

El objetivo ha sido mejorar las habilidades de la lectura a temprana edad y contribuir a la reducción de inseguridad ciudadana. Se trabaja princi- palmente en dos componentes: mejorar los programas de lectura, mediante la educación formal y no formal, y movilización comunitaria.

Los principales aliados en este proceso han sido líderes y lideresas comunitarios, religiosos, padres, madres, docentes y autoridades educativas.

Desde la educación formal se trabaja con centros escolares subven- cionados, directamente con los y las docentes de preescolar a tercer grado, implementando la metodología APA (Aprendo, practico y aplico). Se capa- citan a los docentes, se dotan las escuelas con materiales de lectura y se rea- liza acompañamiento a pie de aula.

Desde la educación no formal, se implementan los Espacios para Cre- cer (EpC), donde participan niños y niñas en etapa escolar de primero a ter- cer grado, tanto dentro del sistema educativo como fuera. Se atienden a los

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 222 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar niños y las niñas durante un periodo de tres horas diarias, por cinco días. Se trabaja en la nivelación de sus conocimientos, su autoestima y temas relacio- nados con el crecimiento personal, haciendo énfasis en deberes y derechos dentro de la sociedad para, finalmente, tener un espacio de recreación donde puede expresarse libremente mediante el arte, deporte, teatro, la literatura y música.

En los EpC se utiliza la metodología Quantum Learning, donde se dotan a facilitadores y facilitadoras en conocimientos, métodos y principios que facilitan la aceleración del aprendizaje y el incremento de logros alcan- zados por los niños y niñas a través de la música, actividades lúdicas debi- damente orquestadas. En los dos años y medio fueron atendidos 113 espacios para crecer, para un total de 2825 niños y niñas.

Mediante la implementación de los EpC y la metodología Quantum Learning se ha contribuido en la mejora de las habilidades de comprensión y fluidez lectora en niños y niñas, resultados obtenidos mediante la apli- cación de las pruebas periódicas de lectura, donde se evidencia el avance positivo de los participantes en el programa, siendo el principal efecto la promoción de un nivel a otro y la inserción de niños y niñas dentro del sis- tema educativo.

Para finalizar, se debe destacar el trabajo que se realiza con los padres y madres de familia, por medio de las Escuelas móviles, orientado principal- mente a la sensibilización e involucramiento en la enseñanza-aprendizaje de los NNA.

3.16 El Programa de formación del talento humano, PROFOTH: Una experiencia de integración de las Funciones de Extensión, Docencia e Investigación del ICIDRI

Autor: MSc. Randal Esteban Blanco Navarro.

Institución: Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI).

País: Nicaragua.

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 223 El Programa de Formación del Talento Humano (PROFOTH), ejecu- tado por la UPOLI a través de su Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI), aceptó el desafío de facilitar la cons- trucción participativa de una estrategia alternativa de educación técnica para el desarrollo rural local: llevar la Universidad al campo, aprender de la vida y forjar capacidades para la vida. Trata de manera particular aportar al tema de la educación rural por medio de un currículo específico y con- textualizado a las problemáticas propias de una región, sector productivo u organización.

Dada la demanda y necesidades de formación y educación de las po- blaciones asentadas en áreas rurales del interior del país y la oferta educa- tiva con un currículo descontextualizado a las particularidades de las áreas rurales, la experiencia se realizó a distintos niveles educativos: educación técnica básica y media en desarrollo rural, en el seno de las cooperativas de base de una unión de cooperativas SOPPEXCCA (18 cooperativas de base vinculadas a la producción y comercialización internacional del café en modalidad de comercio justo-FAIRTRADE), en el municipio de Jinotega. En este se implementó una acción educadora de extensión de formación de formadores y de fortalecimiento institucional a través de cursos de capaci- tación y a nivel de postgrado, esto en el marco de la Maestría en Desarrollo Rural Eco-sostenible (MaDRE) del ICIDRI, en su V y VI edición, como parte de las actividades académicas del programa, las cuales incorporaban la reali- zación de un servicio de extensión denominado “servicio social estudiantil”, dirigido a desarrollar procesos de asistencia técnica y capacitación.

3.17 Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Administración Municipal “municipio de Marcos de Sierra, Honduras”

Autores: Herlyn Antonia Gutiérrez Reyes y Héctor Wilfredo Díaz Romero.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 224 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar San Marcos de Sierra está situado al norte con el municipio de Ya- maranguila, al sur con el municipio de Yarula, al este con los municipios de Santa Elena y Yarula, al oeste con el municipio de San Francisco, en el centro del Departamento de Intibucá al occidente de Honduras. Posee uno de los índices de desarrollo humano más bajos del país, cercanos a 0.5, una alta concentración de población rural, bajos niveles de productividad y de- sarrollo.

Respecto a la administración municipal, es considerado categoría D, lo que lo posiciona en la categoría con más bajas posibilidades de afrontar la gestión municipal. En el año 2014, la carrera de Administración Pública co- menzó un proyecto denominado “Fortaleciendo las capacidades de adminis- tración municipal”, en el marco de la asignatura Administración Municipal y Gobierno Local que imparte la carrera, cuyo objetivo principal es aportar herramientas que permitan mejorar las capacidades en administración mu- nicipal a fin de facilitar los procesos de desarrollo en los municipios selec- cionados.

Este proyecto no se desarrolla exclusivamente para el municipio de San Marcos de Sierra; sin embargo, para este se diseñó una estrategia de in- tervención de cuatro etapas: a) formulación de diagnóstico situacional por municipio, b) priorización de requerimientos de capacitación, c) desarrollo de capacitaciones y d) Evaluación.

La primera consistió en un proceso de diagnóstico en el cual median- te una encuesta se identificó las principales debilidades formativas en admi- nistración municipal que tienen los empleados y funcionarios del municipio, identificando cuatro: contabilidad básica, herramientas de Microsoft Office, relaciones humanas - clima organizacional, y compras y contrataciones pú- blicas. También se presentó el módulo de Bases Jurídicas de Administración Municipal que permite comprender los principios legales en los que se basa la legalidad de la actuación de los municipios.

Esta experiencia innova dos de los principales conceptos que tra- dicionalmente se han utilizado en el municipalismo. El primero es que la capacitación estandarizada producirá los mismos resultados, independien- temente del nivel en que se encuentren las capacidades del municipio, y el

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 225 siguiente es que los municipios deben tener esas competencias solo por el hecho de existir, ya que la ley les obliga a tenerlos, sin la necesidad de inda- gar en sus competencias, como punto de partida para mejorar su capacidad de administrar los recursos que le son conferidos.

En la etapa de evaluación se buscan indagar dos elementos: el uso que los funcionarios municipales dan a la capacitación, y cómo se pueden identificar nuevos espacios que permitan aumentar el grado de desarrollo del municipio mediante intervenciones orientadas a la transparencia, rendi- ción de cuentas, ordenamiento territorial y mejoras en la recaudación. Esta etapa permitirá reconocer otras piezas del desarrollo que no son necesaria- mente déficit de capacidades de administración municipal, pero que en la existencia limita seriamente el desarrollo de los municipios.

3.18 Procesos de formación para el fortalecimiento de capacidades comunitarias y soluciones locales, Nueva Guinea, RACCS, Nicaragua, 2017

Autor: MSc. Wilson A. Calero Borge.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

La Universidad de las Regiones Autónomas de la costa Caribe nicara- güense (URACCAN), en su régimen académico, establece diferentes formas de organización para la educación continua. En relación con los diplomados plantea el diplomado superior y el comunitario, siendo este el que garantiza la participación de líderes y lideresas comunitarias.

En este contexto, entre los años 2011 y 2013 la Universidad URAC- CAN desarrolló dos diplomados comunitarios. El primero, Capacitación técnica, empresarial y de género, dirigido a 32 jóvenes para formarles como promotoras(es) rurales de los municipios de El Coral - Chontales, Nueva Guinea y El Rama - RAAS y El Almendro - Río San Juan. Estuvo dirigido a formar hijos jóvenes de productores lecheros para resolver problemas re- lacionados con la producción lechera en sus comunidades, aportando a so-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 226 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar luciones locales y promoviendo el emprendimiento al brindar sus servicios especializados. El segundo, Gestión y administración de cuencas y recursos hídricos, estuvo dirigido a los comités de agua potable en las comunidades (CAPs). En él participaron 69 líderes que fortalecieron sus conocimientos, lo que permitió la formulación de 28 proyectos comunitarios de agua pota- ble, de los cuales muchos han sido financiados por los gobiernos municipa- les o por agencias de cooperación. Luego de considerar ambas experiencias, URACCAN valora como positivo el proceso desarrollado al haber creado las capacidades en líderes comunitarios para aportar soluciones locales y con ello incrementar la capacidad de gestión de las comunidades.

La universidad considera que procesos como el realizado son los que permiten una efectiva extensión comunitaria.

3.19 Los cambios en el modelo de Protección Social de Honduras: Un desafío y varias ópticas

Autores: Héctor Díaz, Suyapa Figueroa, Astarte Alegría y Janice An dino.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

En noviembre de 2012 Honduras ratificó el convenio sobre Seguridad Social Norma Mínima 1952, de la Organización Internacional del trabajo, lo que dio lugar a una serie de ajustes legales e institucionales que permitirán cambios sustanciales en las prestaciones de salud, pensiones, riesgos del tra- bajo y asistencia social.

En el mes de mayo de 2015 el Poder Legislativo aprobó la Ley Mar- co del Sistema de Protección Social de Honduras, la cual contempla como objetivo “crear el marco legal de las políticas públicas en materia de protec- ción social, en el contexto de los convenios, principios y mejores prácticas nacionales e internacionales que rigen la materia; a fin de permitir a los ha- bitantes, alcanzar de forma progresiva y sostenible financieramente, una co- bertura digna, a través de la promoción social, prevención y el manejo de los

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 227 riesgos que conlleva la vida de las personas, asegurando la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los demás derechos sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo”.

En virtud de la aprobación de esta ley “paraguas” de la protección social del Estado, se han efectuado diversas discusiones con actores de diferentes sectores, sobre todo porque se introduce una nueva visión de la participación privada en esto que, hasta la fecha, ha sido materia exclusi- va del sector público, lo que hace relevante horadar en la misma, puesto que no fue efectuada con el debido consenso de las instituciones de la sociedad civil, las comunidades trabajadoras del sector social y otras po- blaciones.

Una gran proporción de la población hondureña se encuentra en po- breza y extrema pobreza y, además, no existe una extensa disponibilidad y cobertura de los servicios de salud. Para el caso en Honduras, casi 9 de cada 10 personas (88%) no están cubiertas por ningún tipo de seguro de atención en salud, igual a lo encontrado en la ENDESA 2005-2006. Del total de po- blación afiliada (12%), la mayoría (10%) está afiliada al Instituto Hondureño de Seguridad Social (Instituto Nacional de Estadística, Secretaría de Salud, 2013) cuyas prestaciones, que se han declarado públicamente, son insufi- cientes e insostenibles.

Ante lo anterior, la Academia y otros actores como los colegios pro- fesionales, específicamente el Colegio Médico de Honduras (CMH), organi- zaciones de lucha por el derecho a la salud y de base comunitaria, así como representante de organismos no gubernamentales han impulsado una serie de acciones con la perspectiva de incidir en la reforma o la mejora de varios de los enunciados que contienen las leyes complementarias, entre ellas la ley del Seguro Social, la ley del Sistema Nacional de Salud, y la ley de Adminis- tradoras de fondos de pensiones y Cesantías, entre otras, con el fin de apor- tar a la discusión nacional elementos técnicos y científicos que permitan la pertinencia cultural, social y económica que requiere el nuevo modelo de protección social del país.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 228 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 3.20 Procesos de educación no formal con los pueblos originarios: El caso de la Radio Zavalanquira, Intibucá

Autores: Leyla Banegas, María del Carmen Gómez, Sabdy Flores y Janice Andino.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

En cumplimiento con uno de los ejes del quehacer de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Carrera de Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación desarrolló el proceso de formación de “Corresponsales Comunitarios para Radio Zavalanquira, Yamaranguila, Intibucá”.

Este proceso de vinculación Universidad sociedad también sumó un componente de educación no formal; además, se contribuyó con el proceso de democratización en el manejo de la información, beneficiando y construyendo ciudadanía en la comunidad lenca de Yamaranguila y su región de influencia.

Radio Zavalanquira es un proyecto del Comité pro Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas (COPRODEPIY) de Yamaranguila que busca mejorar la calidad de vida de más de tres mil habitantes de ese mu- nicipio, que se encuentra en el corredor de la pobreza de Honduras con un índice de 47% de pobreza rural, registrado en 2016 según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas.

Yamaranguila, con un registro de habitantes desde 1791, tiene una población predominante Lenca, la cual busca proteger su patrimonio ances- tral (tierra, ríos y cultura) pues, ante la invasión del progreso, esos bienes están en riesgo de las grandes corporaciones, como por ejemplo Desarrollo Eléctrico Sociedad Anónima (DESA), cuyos ejecutivos son señalados como responsables del asesinato de la ambientalista y lideresa indígena Berta Cá- ceres.

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 229 Ante esa lucha del pueblo indígena en la protección de los recursos naturales, COPRODEPIY solicitó colaboración a la UNAH para formar a 32 jóvenes de las comunidades más cercanas al casco urbano.

El interés de don José Lorenzo (QDDG), directivo de COPRODE- PIY, era incorporar a los jóvenes de las comunidades al proyecto de la radio comunitaria para que fuesen la voz y los ojos del resto del departamento y del país, ya que la radio también transmite a través de Facebook live https:// www.facebook.com/zavalanquira/?fref=ts. Este fue uno de los alcances pro- movidos por los estudiantes de periodismo.

En este proceso de formación participaron 3 docentes junto con cua- tro estudiantes de periodismo, quienes guiaron a los jóvenes participantes en el desarrollo de las técnicas y buenas prácticas de la comunicación radio- fónica.

Los objetivos específicos del proyecto fueron capacitar 32 jóvenes en:

¾¾ Locución y la edición de audios.

¾¾ Identificación de problemas y carencias de la comunidad para que las transformen en piezas noticiosas para ser divulgadas en la radio.

¾¾ Desarrollar habilidades en el tema de publicidad.

¾¾ Desarrollo de la competencia de búsqueda y clarificación de in- formación previa difusión.

El proyecto se dividió en tres módulos en los que se desarrollaron ejercicios de redacción radiofónica con noticias; se produjeron cápsulas para la prevención de embarazos en adolescentes, salud infantil, protección del ambiente y plantas medicinales. También, se les instruyó en cómo hacer en- trevista periodística usando el celular como herramienta.

El proceso de educación se hace en el marco de una carta de entendi- miento suscrita entre la UNAH y la alcaldía de Yamaranguila, con el propó-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 230 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar sito fundamental de fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas a través de la educación no formal.

3.21 Experiencias comunitarias desde la práctica de campo estudiantil: Vinculación con actores locales y comunidades en el territorio del triángulo minero Región Caribe Norte

Autores: José Luis Rojas Centeno y Adan Alí Flores Rivas.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

La universidad con su Modelo Comunitario Intercultural promueve el acompañamiento comunitario desde la participación e identidad de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de la región del Caribe nor- te de Nicaragua, y desde ahí se promueven espacios de aprendizajes donde se comparten conocimientos, saberes, buenas prácticas; asimismo, desde la experiencia de las comunidades se construye y recrea el conocimiento endó- geno con el exógeno.

La lógica de intervención desde las prácticas estudiantiles se hacen posibles a través de las experiencias vivenciales que se dinamizan en los la- boratorios naturales de las comunidades mestizas e indígenas de la región, lo que se traduce en prácticas que responden a la operatividad de las agen- das de vida y planes de vida de los pueblos; de esta forma, en ese marco, aportar y compartir como agentes de cambios a los procesos de incidencia local comunitaria y gestión social, tratando de fomentar oportunidades que posibiliten la sinergia entre los actores locales, agencias de cooperación y comunidades rurales de la región del Caribe norte del país.

Las sinergias locales permiten, por consiguiente, que los estudian- tes desde el modelo comunitario intercultural reviertan sus aprendizajes a buenas prácticas que se convierten en escenarios de desarrollo local de las comunidades, y de participación con identidad, entre las que podemos evi- denciar desde las prácticas estudiantiles las siguientes acciones:

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 231 ¾¾ Las prácticas de sistemas de información geográfica, aportando a los procesos de fortalecimiento comunitario.

¾¾ Fortalecen los procesos de aprendizaje estudiantil hacia dentro y fuera de la Universidad.

¾¾ Se gestionan convenios para insertarnos como estudiantes en las prácticas.

¾¾ Participan la Universidad, empresa privada, instituciones del go- bierno y agencias de cooperación.

Desde el modelo pedagógico comunitario intercultural se promueven acciones donde tanto el aprendizaje como el acompañamiento comunitario se traducen en espacios para llevar a cabo las prácticas estudiantiles; así también se aprovechan los espacios que nos generan las agencias de coope- ración y actores locales, dando como resultados las siguientes acciones.

Estudiantil:

¾¾ Llevar a la práctica la teoría que se da en las aulas de clase.

¾¾ Fortalecer las organizaciones comunitarias y territoriales.

¾¾ Facilitar la presencia de comunitarios(as) en los espacios de par- ticipación.

¾¾ Cursos extracurriculares SIG, Cacao, Computación.

Docente:

¾¾ Responder al modelo pedagógico.

¾¾ Promover el intercambio de saberes y conocimientos.

¾¾ Desarrollar los procesos de aprendizajes con pertinencia.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 232 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 3.22 Acciones para combatir el sobrepeso y la obesidad en México, el caso de la capacitación a sobrecargos de aviación en la Universidad Volaris

Autora: Liz Sandra Ávila Sandoval.

Institución: UNAM.

País: México.

México es uno de los países con mayor reconocimiento en Lati- noamérica y cuenta con una importante tradición culinaria. En el 2010, la UNESCO reconoció la comida mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad (1), además existen en el país un número importante de tradi- ciones en torno a los alimentos, adquiriendo estos un valor extra a su mero valor nutricional. Según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), realizada en el 2012, las cifras de obesidad en adultos eran de 69.4 % en hombres y 73.0% en mujeres (2).

Los nuevos modelos laborales, donde las jornadas de trabajo además de variadas e intermitentes obligan a ciertos sectores, como los sobrecar- gos de aviación, a ingerir alimentos rápidos, fuera de horario y en solitario, ponen en riesgo las decisiones que toman al elegir su comida, influenciados por la creciente industria de alimentos procesados que, además de ofrecer una amplia disponibilidad y accesibilidad de sus productos, se ayuda de una mercadotecnia elocuente y poco ética, poniendo en riesgo la salud del con- sumidor, cuya necesidad es el consumo de una alimentación preempaqueta- da y práctica.

Son numerosos los preocupados por los temas de salud en el país; profesionistas, agrupaciones civiles, industria y gobierno trabajan en la crea- ción y aplicación de programas que contrarresten este panorama. A nivel nacional está en marcha la “Cruzada nacional contra el hambre”, programa gubernamental iniciado en 2012, también hay diversas asociaciones civiles y en la iniciativa privada. Sobresale el ejemplo de la Universidad Volaris, ins- titución encargada de formar al personal de aviación en temas interdiscipli-

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 233 narios como desarrollo humano, salud y nutrición; justamente, en este mó- dulo se hace un abordaje general de los principios básicos de alimentación, nutrición, ayudas ergogénicas y nuevas tecnologías alimentarias para, pos- teriormente, enseñar de manera práctica el conteo calórico, combinaciones de alimentos, importancia de los horarios y la coordinación de la actividad física y nutrición. El programa consta de una capacitación teórica práctica de cuatro horas. Inicialmente se planeó para 100 sobrecargos aproximada- mente, sin embargo, debido al éxito y a la mejoría en el desempeño laboral y sobretodo personal de los alumnos, hasta hoy se han capacitado más de 300, no solo de la aerolínea Volaris, sino de otras que se han acercado a la Univer- sidad, es más, se proyecta una capacitación internacional.

Este es un ejemplo de que las necesidades actuales de la población re- quieren capacitaciones sencillas y prácticas, fincadas en el profesionalismo, la veracidad científica y la ética profesional. Si se suman acciones como esta en otros sectores de la población, la lucha contra la obesidad y el sobrepeso tendrá mejores resultados.

3.23 Herramientas tecnológicas para el relevamiento de agroquímicos en agua

Autores: E. Piegari, A. Juárez, F. Battaglini y I. Borón.

Institución: Universidad de Buenos Aires, CONICET.

País: Argentina.

La fumigación con agroquímicos es una de las principales preocupa- ciones en las comunidades rurales y poblaciones linderas de grandes exten- siones cultivadas. Sin embargo, los relevamientos son escasos y costosos, lo que torna arduo el seguimiento adecuado del impacto de las fumigaciones sobre la salud y el medio ambiente. Entre las zonas afectadas se encuen- tra el bosque chaqueño, donde la principal problemática para la producción agropecuaria es el acceso al agua. Frente a las escasas lluvias y los elevados niveles de salinidad y arsénico en aguas subterráneas, las comunidades cam- pesinas han encontrado como única alternativa viable la captación de agua de lluvia en represas y aljibes.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 234 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar El grupo CoSensores trabaja desde hace cuatro años en el desarrollo de un biosensor de aplicación in situ y fácil manipulación, para que las pro- pias comunidades puedan obtener información relevante sobre el impacto de las fumigaciones en la calidad de las diferentes fuentes de agua. Este tra- bajo se realizó aplicando metodologías de investigación participativa en co- munidades organizadas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina (MoCaSE-VC). El estudio se inició con una caracterización coparticipativa de las fuentes de agua en comunidades correspondientes a la central de Quimilí, complementando saberes académicos y locales, como ser tipo de suelo y prácticas agropecuarias asociadas.

Con base en esta caracterización inicial, se comenzó a trabajar en el desarrollo de un biosensor basado en microalgas sensibles a glifosato. Se tra- ta de un dispositivo de amplio espectro para la determinación de niveles de toxicidad en agua. El mismo consta de microalgas confinadas en una matriz de alginato de calcio, cuyo crecimiento se evalúa por desarrollo de color ver- de luego de un período de cuatro días de cultivo en contacto con la muestra a analizar. Utilizando muestras patrón preparadas a partir de un formulado comercial de glifosato en medio Basal de Bold (BBM), se estimó una concen- tración inhibitoria media (IC50) de 5 ppm.

3.24 Cambio climático, la salud y agricultura en los municipios de León, Telica y Quezalguaque

Autores: PhD. Ana Cristina Rostrán Molina, MSc. Enilda Cano Vásquez, Lic. Pedro Fernando Silva Illescas, Dr. Juan Manuel López Vargas, MSc. Julia Mercedes García Salazar, Bra. Karem Isabel Ve- lásquez Jirón, Lic. María Antonieta Martínez, Lic. Ramón Delgado Briones y Dr. Benito Membreño.

Institución: UNAN, León.

País: Nicaragua.

El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioam- bientales. Tiene consecuencias económicas, pero se refleja inicialmente en los efectos de la salud, principalmente de los sectores vulnerables. León, Te-

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 235 lica y Quezalguaque pertenecen al corredor seco del occidente del país y se ven afectados directamente por los efectos de las variaciones del clima. Con el auspicio del CSUCA COSUDE, en el marco del Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climáti- co (PRIDCA), se efectuó el proyecto PRIDCAB31 que tenía un componente de extensión en los municipios, de León, Telica y Quezalguaque.

El fin era fortalecer las capacidades de los habitantes, en general, y de los productores agropecuarios, en particular, para enfrentar los efectos del cambio climático en la salud y la agricultura. Para ello docentes investiga- dores de la UNAN-León establecieron sinergias con profesionales del Insti- tuto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Consorcio Red de Investigación, Educación para el Desarrollo Económico Social (RIEDES) y el Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED). Se establecieron alianzas con los alcaldes de los tres munici- pios con los líderes, autoridades locales y comunitarias. Participaron en la organización de las capacitaciones estudiantes de Matemática, Economía, Administración de Empresas, Sicología, Ingeniería en Sistema, Ciencias Ac- tuariales y Financieras. Un total de 10 estudiantes y 7 docentes estuvieron a cargo del intercambio de las experiencias en los aprendizajes. Las auto- ridades municipales y los líderes comunitarios fueron los responsables de convocar a los participantes a las intervenciones. Se capacitaron 842 per- sonas en total y 391 productores en particular (47% mujeres) sobre cambio climático-salud y cambio climático-agricultura.

Las capacitaciones en cambio climático y salud humana describen en forma sencilla los efectos del cambio climático sobre la morbilidad, mortali- dad calor, las variaciones del mismo, las causas de la contaminación en la sa- lud, las enfermedades trasmitidas por alimentos, enfermedades transmitidas por vectores (Zika, chikingunya, etc.), enfermedades emergentes, proble- mas del agua, problemas del aire, alérgenos aéreos, eventos extremos, y los otros desastres antropogénicos que se deben conocer, y reducir a los que se pueden. Dentro de estas últimas están el uso de pesticidas, herbicidas, entre otros, de ahí la capacitación de cambio climático y agricultura.

En esta capacitación se promueve el uso de controladores biológicos producidos en el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 236 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de la UNAN-León. Uno de los resultados importantes fue que los producto- res demandaron la aplicación de las tecnologías del uso de los Controladores Biológicos, desarrollados en la UNAN-León, en parcelas demostrativas, con asesoramiento del personal. Por ello, es recomendable realizar actividades de extensión posterior a este proyecto. El propósito es promover activida- des que conlleven a la soberanía alimentaria, sin contaminación para el am- biente, garantizando la salud para las personas en su trabajo, reduciendo las contaminaciones por plaguicidas.

3.25 Estudios sobre un síndrome neurológico en cabras del occidente de León, Nicaragua: experiencia de extensión universitaria

Autores: Alan Peralta, David Muñoz, Jorge Fajardo, Jahoska More no, Liliethe Reyes, Sayda Pérez, William Jirón y Luis Manuel Salinas.

Institución: UNAN, León.

País: Nicaragua.

La producción de pequeños rumiantes y, particularmente, la produc- ción caprina son un rubro importante para la economía familiar de pequeñas productoras del occidente de Nicaragua. Durante años recientes, la pobla- ción de cabras en esta zona ha disminuido debido a un síndrome neurológi- co cuya causa se desconoce.

La presente experiencia se realizó para determinar la etiología del síndrome neurológico en cabras que cursa con ataxia, paresia del tren pos- terior, movimientos oscilatorios de la cabeza y nistagmos oculares. Se rea- lizaron encuestas epidemiológicas, visitas de campo y grupos focales de discusión con el propósito de describir la epidemiología de la enfermedad. Utilizando diferentes métodos diagnósticos (serología, biometría hemática completa, bioquímica sanguínea, cultivo, citología y bioquímica de líquido cefalorraquídeo) se ha confirmado que la causa no es de origen infeccioso o parasitario.

3 • INNOVACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS... 237 Los hallazgos histopatológicos encontrados en médula espinal, me- sencéfalo (desmielinización severa, axonopatía y degeneración de neuronas del núcleo rojo) y cerebelo (desmielinización severa, destrucción y degene- ración de las células de Purkinje), sugieren que la causa principal podría es- tar asociada a intoxicación por plantas del género Ipomoea spp. Además, los animales enfermos presentaron alteraciones en el calcio, fósforo y magnesio sérico. Posteriormente, se realizó un ensayo biológico con el fin de identifi- car las especies causantes del síndrome.

En este ensayo se evaluaron distintas especies de Ipomoea. Se rea- lizaron charlas para dar a conocer a las productoras los resultados de las investigaciones y las estrategias para evitar la presentación de nuevos casos.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 238 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 4

EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA: Comunicación popular y alternativa, cultura, educación popular, inclusión educativa, educación y TIC, entre otras

Coordinador: Arq. Federico Matus Vega / Nicaragua Contacto: [email protected]

Equipo técnico: Ing. Silvana Mena – UNI Lic. Deyanira Sáenz Lic. Blanca Traña Lic. Loyda Acevedo

El objetivo de esta línea giró en torno a la posibilidad de compartir y discutir paradigmas, teorías, metodologías, experiencias y buenas prácticas de trabajo en los contextos latinoamericanos que han aportado a afianzar el reconocimiento de la extensión universitaria en cuanto a educación, comu- nicación y cultura. De igual forma, permitir a los asistentes la reflexión el rol de las Universidades e instituciones de educación superior y la manera como estas han aportado al desarrollo mediante la extensión universitaria, proyección social o vinculación con la sociedad.

El trabajo en este eje estuvo organizado por subcomisiones o esce- narios de intercambio (7 en total), las cuales sumaron una participación de 17 ponentes, abordando temas como: educación alternativa; contribución de la extensión universitaria en la educación integral, en la formación en el pa- trimonio e identidad cultural, en la música y danza folclórica, en el campo religioso; educación con enfoque de sostenibilidad, la atención a comunida- des económicamente vulnerables, la diversidad e inclusión social, análisis de contaminación de agua a través de biosensores y mapeo; educación in- fantil desde una mirada cercana a lo cultural y cotidiano; atención primaria de salud, atención integral a pacientes con diabetes mellitus; educación in- tercultural para la promoción de la salud; modelo de la comunicación en la universidad por medio de la informática; comunicación, jóvenes y violencia.

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 241 Finalizado el trabajo se derivaron reflexiones como: la Universidad latinoamericana debe seguir incidiendo de forma clave en los demás siste- mas educativos; generar cambios y progreso en la sociedad que la alberga; asimismo, debe potencializar sus capacidades, dando respuesta pertinente al encargo social.

¾¾ Hace falta más integración entre la extensión universitaria y las otras funciones sustantivas, así como entre las disciplinas, bus- cando lo interdisciplinar y transdisciplinar en una investigación en contexto.

¾¾ Se requiere de una formación integral desarrollando paralelo de formación en valores, actividades deportivas y culturales, como por ejemplo la danza folclóricas y la comunicación.

¾¾ La extensión debe trabajar en acciones preventivas en todos los ámbitos de la sociedad, por tanto, se debe identificar el encargo social mediante la investigación exploratoria y de prospectiva.

¾¾ Se debe activar con mayor beligerancia la comunicación de la ex- tensión, desarrollando la difusión cultural a través de la consecu- ción de diversos eventos académicos que permitan poder tener más comunicación con el pueblo.

¾¾ Los académicos extensionistas debemos actuar en el contexto social con humildad y respeto de las costumbres y cultura de las comunidades que se atienden.

¾¾ Se ha creado una mejor esperanza de vida al capacitar a maestros jubilados o enfermos en torno al buen vivir con la enfermedad y las comunidades. La educación es el pilar de la vida, tan impor- tante como la insulina o la alimentación.

¾¾ Se deben siempre replicar lecciones aprendidas sobre las expe- riencias y productos.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 242 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ¾¾ Nuestras Universidades todavía no se salen de esa concepción de que la Universidad es la única que tiene el conocimiento. Esta vi- sión debe constituir un cambio de pensamiento dirigidos a poder actuar como extensionistas con vocación de servicio.

La educación intercultural para la promoción de la salud del Técnico Superior en Enfermería constituye una vía para la concreción en la práctica pedagógica, lo que permite orientar el proceso de formación, contribuyen- do a su perfeccionamiento y, consiguientemente, al logro de un desempeño profesional eficiente en contextos multiculturales, desde el enfoque de la interculturalidad formativa en salud.

Por último, pero no menos importante, los estudiantes deben estar directamente relacionados con las organizaciones sociales. Lo interdiscipli- nar trabaja con estudiantes de comunicación y otras disciplinas para ahorrar los procesos. Los estudiantes son los sujetos claves y fundamentales de la acción extensionista de nuestras Universidades.

4.1 El sol como generador del conocimiento en una asociación Universidad y escuela

Autores: Pedro Donizete Colombo Junior, Adriano Ribeiro Sousa y Daniel Fernando Bovolenta Ovigli.

Institución: Universidad Federal de Triângulo Mineiro (UFTM), Uberaba, Minas Gerais, Brasil.

País: Brasil.

La componente curricular Física, en general, es clasificada por los estudiantes brasileños como aburrida y difícil de acceder. Para tornar el pro- ceso de enseñanza y aprendizaje más agradable es necesario hacer una refor- mulación curricular y metodológica, así como un trabajo continuo de forma- ción docente. Es en este contexto que se desarrolla esta ponencia. Buscamos, con la colaboración entre los profesores de las escuelas de educación básica e investigadores de la Universidad, desarrollar y trabajar con los estudiantes una secuencia de enseñanza y aprendizaje (SEA) para lograr una enseñanza

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 243 interdisciplinaria, contextualizada y que tenga sentido en el momento de su presentación. Por consiguiente, consideramos como generador de conoci- mientos el tema “Sol”.

Para el educador brasileño Paulo Freire es muy importante la defensa de una enseñanza dialéctica, en la que la escuela busque en su acción la (re) creación y la (re)significación de la realidad experiencial del estudiante. El Sol, en este sentido, se convertirá en un tema generador de conocimientos dirigidos al aprendizaje significativo de los estudiantes. Física Solar es un tema rico en contenido y que permite hacer frente a diversos temas de la Física y otros componentes del plan de estudios de la Escuela Secundaria. El trabajo se desarrolló en tres pasos relacionados entre sí: (i) curso para profesores en la Universidad Federal de Triângulo Mineiro (UFTM), Minas Gerais, Brasil; (ii) el desarrollo continuo de una SEA; (iii) la aplicación en clases de Física y análisis de los resultados. De este modo, se busca proponer una innovación de la metodología y plan de estudios con un enfoque en la práctica de enseñanza y la asociación escuela-Universidad. Hemos adopta- do una metodología cuantitativa y cualitativa, y para analizar los resultados tenemos en cuenta la idea de “rombo didáctico” (LD), propuesto por Mehet y Psillos (2004). El LD tiene dos temas centrales: la epistémica (relación entre el conocimiento científico y el mundo material) y pedagógica (relación profesor y conocimiento del alumno). Sobre la etapa (i), 16 participantes del curso (profesores y graduados) en las áreas de Física y Química desarrolla- ran todas las acciones, en un total de 40 horas de curso.

El curso incluyó conferencias con profesionales de instituciones bra- sileñas de educación superior. Las actividades se centraron en prácticas re- lacionadas con la Física Solar, Astronomía y estrategias de enseñanza para ser utilizada con los temas. Sobre la etapa (ii), se construyó una SEA y su- pervisamos su aplicación en 6 clases de educación básica (aproximadamente 200 alumnos con edades comprendidas entre 14 y 17 años) en una escuela pública en Minas Gerais, Brasil. La SEA desarrollada se colocó como una herramienta didáctica que permite al maestro trabajar de forma interdisci- plinar, innovadora y para vincular la teoría con la práctica. Sobre la etapa (iii), los datos obtenidos mostraron que es muy importante que todos los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje mantengan un diálogo constante y reflexionen sobre sus acciones. También estaba claro que en LD

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 244 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar se muestra una herramienta de análisis de datos con un gran potencial, lo que permite analizar la relación entre el profesor, el conocimiento científico, mundo material y estudiantes.

4.2 Educación Superior y Desarrollo sostenible

Autor: Elgin Antonio Vivas Viachica.

Institución: Universidad Nacional Agraria.

País: Nicaragua.

Hoy en día todos estamos de acuerdo sobre la importancia de la educación en las personas y la sociedad, por lo tanto, el desarrollo soste- nible. Esto invita una revisión sistemática de la calidad en los procesos educativos.

La educación superior tiene una gran influencia en cada uno de los miembros de la sociedad que pasan por sus aulas, los que se convierten en protagonistas del desarrollo. Sabiendo que la principal variable del desarro- llo es el hombre con sus conocimientos, habilidades y destrezas para generar innovaciones que coadyuvan al desarrollo sostenible del país, la Educación Superior tiene una mayúscula preponderancia.

La educación superior tiene tres funciones básicas: docencia, investi- gación y proyección social, las cuales deben interpretarse como un todo, es decir, como un sistema inseparable que retroalimente a la sociedad, al sector productivo y a las mismas instituciones educativas.

Específicamente, en la Educación Superior es importante vigori- zar todos los niveles consustanciales a la Universidad del siglo XXI: grado, maestrías, doctorados y posdoctorados, como estrategia que viabilice la uni- dad entre las tres funciones –docencia, investigación y proyección social– para consolidar la calidad docente y el estímulo a la excelencia. En este con- texto, es de vital importancia diseñar un concepto diáfano sobre proyección social, considerando la mezcla confusa entre proyección social y extensión universitaria.

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 245 La calidad del sistema de educación superior debe basarse en la ca- lidad docente, lo que presupone que las trasformaciones se cimienten en el antropocentrismo, con el fin de que la educación superior pueda trasmitir a través de las tres funciones, sin menoscabo de ninguna de ellas y ubicándo- las en su verdadera dimensión, iniciativas y emprendimientos, producción y productividad, creatividad e innovación.

4.3 Perfil de docentes e discentes do programa ações formativas integradas (AFIN) da Universidade Federal de Uberlândia (UFU)

Autores: Humberto Torres Gonzales, Marta Helena de Oliveira y Vi tor Augusto Gama Souza.

Institución: Universidade Federal de Uberlândia (UFU).

País: Brasil.

O referido estudo possui como objetivo delinear o perfil dos com- ponentes do programa Ações Formativas Integradas (AFIN), iniciativa da Pró-reitoria de Extensão e Cultura (PROEXC) da Universidade Federal de Uberlândia (UFU), cujo foco é a formação dos discentes egressos da edu- cação pública para o Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) e o auxílio, com prática pedagógica, na formação dos graduandos da Universidade Fe- deral de Uberlândia atuando como professores no projeto.

4.4 Formación de promotores agroecológicos campesinos: fundamento para el rediseño de agroecosistemas con enfoque agroecológico para el tránsito hacia la sostenibilidad y resiliencia

Autores: Dr. Dennis José Salazar Centeno, Dr. Francisco Salmerón Miranda, Ing. Manuel Morales, Ing. Orlan García, Lic. Luis Orlando Valverde Luna, Ing. MSc. Leonardo José García Centeno, Ing. MSc. Hugo René Rodríguez González, Ing. MSc. Carlos Aguirre Castro y MSc. Josué Matute Aguilar.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 246 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Institución: Universidad Nacional Agraria.

País: Nicaragua.

En el marco del proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades de incidencia en políticas públicas en la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional (SAN) de tres organizaciones de pequeños productores que pro- mueven la producción agroecológica y orgánica (DCI-FOOD/2013/317-971)” se implementó un curso para formar promotores agroecológicos campesinos en Nicaragua, El salvador y Honduras. Para tal propósito se conformó una alianza estratégica regional con la Universidad Nacional Agraria (UNA), el Programa Campesino a Campesino (PCaC-UNAG), el Movimiento de Pro- ductores y Productoras Agroecológicos y Orgánicos de Nicaragua (MAO- NIC), la Universidad de El Salvador (UES), el Movimiento de Agricultura Orgánica de El Salvador (MAOES), la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras en Catacamas (UNAH), el Movimiento Indígena Independien- te de la Paz Honduras (MILPA) y la Asociación de Técnicos para la Solida- ridad y Cooperación Internacional (RE.TE).

A nivel regional, el currículo contenía cuatro módulos comunes (Ba- ses científicas de la agroecología, Manejo agroecológico de suelos, Diagnós- tico y planificación de fincas con enfoque agroecológico e Investigación e innovación campesina en agroecología). Todos los cursos se desarrollaron considerando los principios de la teoría de la educación popular creada por Paulo Freire, que son: 1) Crítica y dialéctica, que consiste en transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. 2) El contexto que implica que la persona siempre esté en relación con un contexto social; 3) la utilización de los recursos orales (El método) fundamentalmente, y 4) la praxis, es decir, la teoría debe tener consecuencias prácticas. En Nicaragua, el curso se desarrolló en Chinandega, Matagalpa, Boaco, Palacagüina y Santa Teresa; en el Salvador en La Paz, Ahuachapán y Usulután, y en Honduras en La Paz y Olancho. En total se formaron 165 promotores agroecológicos campesinos en Nicaragua, 94 en El Salvador y 104 en Honduras, quienes asu- mieron el compromiso de trasmitir esos saberes, al menos, a 10 campesinos de su comunidad.

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 247 Producto de esta experiencia, se conformó otra alianza estratégica –pero a nivel nacional– entre la UNA, El Centro de Comunicación y Edu- cación Popular (CANTERA) y la Federación para el Desarrollo Integral de Campesinos y Campesinas (FEDICAMP). Se mejoró el currículo anterior y técnico; CANTERA y FEDICAMP dieron seguimiento a las actividades prácticas en las respectivas comunidades. Se desarrolló un curso en Mateare y otro en Palacagüina, formando un total de 30 y 24 jóvenes respectivamen- te. Ellos son procedentes del corredor seco de Managua, Rivas, Estelí, Ma- drid y Nueva Segovia. Los participantes son hijos de campesinos, quienes representan el relevo generacional, pero con un paradigma agroecológico que garantiza el tránsito hacia la sostenibilidad y resiliencia de los agroeco- sistemas. Los jóvenes, con el apoyo de CANTERA, elaboraron 5 videos de las prácticas que implementaron en las respectivas fincas de sus progenito- res. No obstante, el producto final de los cursos en Nicaragua, El Salvador y Honduras consistió en elaborar el plan de rediseño agroecológico de su finca con el compromiso de implementarlo. Por otra parte, la respectiva Uni- versidad avaló los saberes de cada participante mediante un certificado de promotor agroecológico campesino.

4.5 O papel da extensão universitária como colaborador do conhecimento patrimonial do autóctone em sua cidade: Projeto Conhecendo PG – Ponta Grossa – PR – Brasil

Autores: Luiz Fernando de Souza, Marcia Maria Dropa y Larissa Mongruel Martins.

Institución: Universidade Estadual de Ponta Grossa.

País: Brasil.

Realizar a interface entre ensino-pesquisa e extensão torna-se uma ferramenta de intercâmbio entre a academia e comunidade, fazendo-se efe- tivar o papel social em benefício do autóctone e da própria localidade onde o mesmo é efetivamente desenvolvido.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 248 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Consta-se da Constituição Brasileira em seu artigo 207, dispõe que, “as universidades gozam de autonomia didático-científica, administrativa e de gestão financeira e patrimonial e obedecerão ao princípio de indissocia- bilidade entre ensino, pesquisa e extensão”. (PNEU, 2001).

Assim sendo a vivencia do acadêmico em projetos extensionistas possibilita que ele produza o seu conhecimento baseado também, em fatos reais, visto que somente com a prática que o acadêmico transforma seu con- hecimento em informação e por consequência formação. (Plano Nacional de Extensão Universitária, 2001). Desenvolvendo a interpretação da teoria com a realidade que vivesse dentro da maioria dos cursos universitários, pode-se afirmar que a extensão é “uma via de mão dupla, com trânsito assegurado à comunidade acadêmica, que encontrará, na sociedade, a oportunidade de elaboração da práxis de um conhecimento acadêmico” (PNEU, 2001), ar- ticulando o ensino e a pesquisa de maneira que a Instituição, docentes e discentes modifique cada vez mais a relação entre a Universidade e a Socie- dade, tendo a troca necessária e benéfica para ambas às partes, academia e comunidade local.

Sabendo-se da falta de valorização e preservação por parte do au- tóctone em relação ao Patrimônio Histórico edificado de sua cidade, seja de forma tangível e/ou intangível, baseando-se em autores como: CANCLINI, 1994; FERNANDES, 1992/1993; LUPORINI, 1997; MANIQUE, 1994, MENE- ZES, 1984; destacando que somente valoriza-se o que se conhecesse. Assim viabilizou-se a metodologia inicial para ser implantado com a comunidade local, tornando-se possível relacionar a inserção indireta e intrínseca a res- peito da valorização ao patrimônio histórico e natural da cidade de Ponta Grossa no Estado do Paraná.

Desta maneira o DETUR - Departamento de Turismo da Universida- de Estadual de Ponta Grossa - UEPG, em parceira com a Prefeitura Munici- pal, Viação Campos Gerais, Fundação Araucária; desenvolveram o Projeto: Conhecendo PG, fazendo parte do macro Projeto “Turismo e Competitivi- dade para a Ordenação Territorial”, que tem por objetivo estimular e auxiliar a comunidade local, em conhecimento, planejamento e desenvolvimento da atividade turística local.

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 249 De forma gratuita, podem participar das atividades grupos de escolas municipais ou estaduais, entidades e associações, que optam por um dentre cinco roteiros, a saber: histórico-cultural, religioso, natural, industrial ou al- ternativo.

A dinâmica das saídas ocorre mediante apresentação, pelos acadêmicos, das principais características e curiosidades acerca dos as- pectos histórico culturais. Ao final, durante o retorno ao local de origem dos grupos, são realizadas atividades com perguntas e respostas para estimular a assimilação do conteúdo transcorrido em três horas, em mé- dia, de passeio.

Durante os 10 anos de desenvolvimento do projeto, o mesmo já aten- deu aproximadamente 10 mil pessoas da comunidade, bem como 300 acadê- micos, sob a orientação dos professores do DETUR.

Assim sendo, percebe-se que o projeto cumpre seu papel social, le- vando a comunidade a adquirir informação sobre o patrimônio histórico cultural do Município, tornando-se o autóctone um possível “guardião” pa- trimonial, auxiliando na preservação e valorização de sua própria história.

4.6 Extensión: una posición en la práctica

Autora: Prof. Lic. Débora Gribov Novogrebelsky.

Institución: Universidad de la República.

País: Uruguay.

“El desafío mayor con que nos enfrentamos consiste en elaborar un nuevo modelo teórico de Universidad que permita revertir el papel tradicio- nal de la Universidad para conformarla como un agente de transformación de la Sociedad” Ribeiro D., Estudios 54 (1970, 10)

Hacemos nuestras estas palabras reconociendo que la Universidad es un espacio de construcción de discursos que colabora para decir “verda- des” que construyen “realidades”. Como dice García Linera:

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 250 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar (...) las verdades, las evidencias, las legitimidades son arbitrarieda- des culturales resultantes de la trayectoria histórica de la estructura y funcionamiento del campo intelectual, de sus procesos de acumu- lación, verificación y competencia interna que han consagrado cier- to modo de entender, investigar y nombrar el mundo (2015b, 14).

No se puede reflexionar sobre extensión universitaria sin realizar al- gunas referencias, aunque sea someras, sobre en qué marco referencial nos paramos para pensarla. En realidad, estoy convencida de que no puedo de- cir algo sobre la Universidad que no me ubique en un determinado campo filosófico e ideológico que permita, en el contexto actual latinoamericano, pensar sobre qué posición tiene la Universidad, espacio político-ideológico, protagonista indiscutible en la construcción de un discurso que sabemos es co-constructor de hegemonía.

Es fundamental realizar un análisis de caracterización de nuestra Universidad de la República –desde ahora UdelaR– para poder entender su lugar en el desarrollo de nuestro país y su influencia regional, en este senti- do, nos vamos aproximando a que idea de extensión adherimos.

La UdelaR, institución pública, es la institución universitaria más importante de nuestro país, donde se desarrolla prácticamente el 80% de las investigaciones, lo que nos obliga, creemos inexorablemente, a pensar en términos de la pertinencia de las mismas, podríamos denominarla como una investigación contextualizada. Es en este sentido que la vinculamos a la extensión universitaria.

Consideramos que no podemos pensar la investigación en la UdelaR alejada del quehacer y la concepción extensionista que se tenga. Por lo tanto, hablar de nuestra Universidad es hablar de la idea que tenemos sobre su po- sición y su protagonismo en el entramado del país, en el marco siempre de lo que dispone su Ley Orgánica n° 12549 en el Cap. 1, art. 2, donde se describen sus funciones fundamentales:

FINES DE LA UNIVERSIDAD… -La Universidad tendrá a su car- go la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las profe-

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 251 siones científicas y el ejercicio de las demás funciones que la ley le encomiende. Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura; impulsar y proteger la investigación científica y las activi- dades artísticas y contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno.

Es un ejercicio altamente comprometido y crítico categorizar la Ude- laR en su dimensión económica, política y social actual, en perspectiva his- tórica.

4.7 O planejamento financeiro familiar como estratégia de empoderamento de uma comunidade economicamente vulnerável: Análise de uma experiência extensionista no programa DIST- Shopping Park

Autores: Denilson Carrijo Ferreira y Peterson Elizandro Gandolfi.

Institución: Universidade Federal de Uberlândia (UFU).

País: Brasil.

O programa DIST (Desenvolvimento Integrado e Sustentável do Território) é uma experiência do Fundo Socioambiental do Banco Caixa Econômica Federal realizada no território brasileiro que tem por objetivo promover o desenvolvimento integrado e sustentável do território e dos su- jeitos que o compõem. Especificamente, trabalharemos com o caso que está sendo implementado desde 2016 na Comunidade Shopping Park que fica localizada no Município de Uberlândia, interior do Estado de Minas Ge- rais, projeto este que tem a Universidade Federal de Uberlândia, como órgão executor. A comunidade atendida é composta por moradores das 3.632 habi- tações construídas na expansão do bairro, com investimentos do Programa Minha Casa Minha Vida. São famílias em situação de vulnerabilidade social,

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 252 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de baixa renda, baixa escolaridade, além do grande número de pessoas com deficiência.

Diante desse contexto, o presente relato tem como objetivo apresen- tar a experiência do desenvolvimento e implementação de uma oficina so- bre planejamento financeiro familiar realizado no programa DIST-Shopping Park que ocorreu no segundo semestre do ano de 2016. Em termos metodo- lógicos cumprimos as seguintes etapas: realizamos um diagnóstico a partir das demandas das famílias; preparamos o formato e material da oficina; im- plementamos a oficina; e, finalmente, avaliamos o processo de aprendizagem e transformação ocorridos. Ideologicamente, todo o projeto foi realizado a partir do processo de dialogicidade no âmbito coletivo, participativo e de- mocrático, de acordo com a proposta de Paulo Freire apresentadas no livro Extensão ou Comunicação de 1968.

Durante a implementação da oficina, tratamos os temas receitas, des- pesas fixas e variáveis, dentre outros dentro do âmbito financeiro e orça- mentário. Novos temas emergiram e verificamos a importância de se fazer o aprofundamento e desenvolvimento em finanças de médio e longo prazo. Após a realização da oficina, fizemos uma avaliação com os participantes e posteriormente avaliamos quais as possíveis mudanças e transformações na vida da comunidade a partir do projeto. Os resultados apontam para um processo duplo de aprendizado e transformação entre a comunidade e a uni- versidade. Para a comunidade, percebemos que a metodologia utilizada a partir da linguagem e ferramentas acessíveis, facilitou tanto a troca de sabe- res, quanto a criação de multiplicadores.

A dinâmica de roda de conversa, com participação ativa dos mora- dores, fez com que o empoderamento gerado pudesse ser replicado tanto em suas famílias, quanto nos grupos sociais em que participam. Os morado- res não saíram de lá apenas informados, mas tornaram-se formadores. Além disso, verificamos que após dois meses algumas famílias continuavam utili- zando parte dos conhecimentos adquiridos nas suas rotinas diárias demons- trando que o projeto conseguiu cumprir a missão extensionista transforma- dora. Para a Universidade, podemos relatar os desafios de se adaptar a teoria para a realidade da comunidade e o desafio de entender qual teoria poderia suportar as reais necessidades da comunidade. Além disso, sob um ponto

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 253 de vista mais crítico, podemos verificar que a produção técnico-científica acadêmica não busca atender à linguagem e forma de aprendizado desse pú- blico mais vulnerável.

4.8 La formación de profesores del Triângulo Mineiro, Brasil, para el trabajo con Diversidad, Inclusión y Mundo del Trabajo (DIM)

Autores: Daniel Fernando Bovolenta Ovigli y Pedro Donizete Co lombo Junior.

Institución: Universidad Federal de Triângulo Mineiro.

País: Brasil.

El programa VEM (Virada Educación Minas Gerais) prevé la reor- ganización de la escuela secundaria nocturna de la red de educación en la provincia de Minas Gerais, Brasil. Por lo tanto, en el plan de estudios de este nivel escolar, se incluyó el componente curricular titulado “Diversidad, Inclusión y Mundo del Trabajo” (DIM), asignado durante una clase semanal, en los tres años de la Educación Secundaria. El enfoque de DIM es trabajar con la interdisciplinariedad y la contextualización a través de la pedagogía de proyectos, a partir de intereses de los jóvenes, incluyendo la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA). Se basa en un compromiso con la reducción de la deserción, al tornar posible la permanencia con éxito de los jóvenes en la es- cuela. La culminación de la propuesta es desarrollar Ferias de Conocimiento dentro de cada escuela y al final del año en el Distrito Educativo, que cubre 25 municipios de la región.

En este contexto, en una acción de extensión buscamos preparar a los maestros para trabajar con DIM durante 5 talleres de capacitación, en las ciudades de Uberaba (dos veces), Frutal, Araxá y Iturama, con una duración de ocho horas cada uno, en los que participaron alrededor de 160 profesio- nales de la educación, en el contexto de las 57 escuelas de educación secun- daria y EJA del Distrito Educativo. Cada reunión se dividió en cuatro etapas: (i) parte teórica: expositivo/dialogada - trabajamos la Pedagogía de Proyec- tos en la Educación Básica, el cuaderno de campo para sistematización de las

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 254 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar acciones, así como las articulaciones con la lectura y la escritura, la forma de organizar y montar una feria de conocimientos; (ii) parte práctica: taller de formulación y orientación para el desarrollo de proyectos que se ejecutarán en las escuelas; (iii) socialización: presentación de los productos desarro- llados por pequeños grupos con las sugerencias e indicaciones de todo el grupo; (iv) cierre: formulario de evaluación de la actividad.

Se identificaron algunas dificultades relacionadas, por ejemplo, con la diversidad cultural de los estudiantes (a veces ejecutar una perspectiva generalizadora, sin tener en cuenta los contextos locales y regionales según el caso) y contextualización con la realidad social. Hay un imaginario que guía la práctica de los profesores, entre el valor de los conocimientos presen- tados por los estudiantes y por su pertenencia a comunidades (considerado el “sentido común”) y la necesidad de transmitir conocimientos escolares (supuestamente verdaderos y universales).

Ante este panorama, la capacitación para trabajar con la pedagogía de proyectos se colocó como una posibilidad para llevar el “conocimiento de sentido común”, presentado por el estudiante de EJA, y “conocimiento escolar” en un movimiento de diálogo y formación para la ciudadanía, ele- mentos centrales del componente curricular DIM. Los ejemplos de proyec- tos desarrollados incluyen mejores prácticas en la producción de leche y el uso de equipo de protección personal para el trabajo en la agricultura, para los estudiantes del campo, así como la prevención del uso de drogas y el uso de anticonceptivos, temas recurrentes en el caso de profesores que trabajan las escuelas urbanas.

4.9 Experiencia educativa como estrategia en la atención integral de pacientes con diabetes mellitus en el Instituto Nacional del Diabético, Tegucigalpa Honduras, año 2017

Autores: Johana Bermúdez Lacayo, Walter Oqueli Vasquez Bonilla, Alejandro Ramírez Izcoa, Laura Giacaman Abudoj, Marlén Dinora Hernández Martínez, Gedneer Álvarez Oviedo y Nubia Díaz Arra- zola.

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 255 Institución: Instituto Nacional del Diabético (INADI).

País: Honduras.

Antecedentes: En el 2013 se crea el Instituto Nacional del Diabético (INADI), como una entidad desconcentrada, con la finalidad de llevar a cabo actividades integrales de investigación, educación, prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la diabetes. Desde el año 2016 el INADI ha establecido programas especiales para promover la educación diabetológica como estrategia del manejo integral del paciente.

Descripción de la experiencia: En el mundo, alrededor de 415 millo- nes de personas tienen diabetes; si estas tendencias continúan, en 2040 se- rán unas 642 millones de personas, cifras alarmantes que hacen que la diabe- tes sea una de las mayores emergencias de salud del siglo XXI. La educación diabetológica es un proceso para mejorar la calidad de vida del paciente, como parte fundamental del control del tratamiento médico, sin reemplazar el tratamiento farmacológico, previniendo complicaciones agudas, crónicas y hospitalizaciones. Es por eso que en el INADI la educación integral es la base fundamental para el manejo de la diabetes. En el año 2016 se atendieron 28 138 pacientes y en el primer trimestre del 2017 6500 paciente, iniciando programas educativos durante todo el año a los pacientes y personal del IN- ADI. A la fecha se han realizado: 1) 354 charlas de educación en diabetes a los pacientes; 2) dos talleres de insulinización en diabetes al personal del INADI; 3) cuatro tutorías sobre manejo integral al paciente con diabetes mellitus a médicos externos; 4) 285 sesiones de revisión de casos clínicos por el personal médico; 5) 55 sesiones clínicas magistrales por el personal médico; 6). Certificación TAID por la sociedad mexicana de endocrinolo- gía a 10 médicos; 7) cinco trabajos de investigación en revistas indexadas y cuatro en proceso de ejecución; 8) cada miércoles el INADI tiene un progra- ma educativo sobre la diabetes en un canal de televisión nacional, y al mes se atiende un promedio de 10 medios de comunicación. El INADI mantiene constante interacción entre la investigación y la toma de decisiones. En un estudio realizado para evaluar la satisfacción de los usuarios se encontró que de los pacientes encuestados el 98% considera necesario el taller que todos los días reciben previo a la atención médica. El mismo estudio reveló que el

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 256 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 91% de los pacientes manifiestan que su esperanza de vida ha aumentado al encontrarse en control periódico en el INADI.

Lecciones aprendidas: La atención integral al paciente con DM es un componente esencial en las estrategias de prevención, fortalecido por la educación y promoción de la salud a fin de reducir a corto y largo plazo las complicaciones y el retraso de nuevos casos. La sistematización de las capacitaciones a diario ha permitido una retroalimentación continua para la institución, para la mejoría de los servicios y, a la vez, el empoderamiento del paciente sobre su salud, mejorando la percepción de su esperanza de vida. Los convenios y alianzas establecidos con centros educativos y grupos organizados han permitido, año con año, ampliar las actividades de exten- sión del INADI, creando de esta manera un efecto multiplicador para la promoción, prevención y educación en diabetes en cada ciudadano capa- citado.

4.10 Abordaje colectivo de problemáticas en torno a la contaminación del agua mediante talleres en escuelas. Utilización de biosensores y mapeo

Autores: Estefanía Piegari, Constanza M Urdampilleta, Kevin Pove- da Ducon, Ignacio Borón, Esteban Lanzarotti, Juan M. Romero, Ce- cilia Prudkin y Raúl E. Ithuralde.

Institución: Universidad de Buenos Aires (UBA).

País: Argentina.

Como consecuencia de los modelos agrícolas industriales, nos vemos expuestos a una cantidad cada vez mayor de agroquímicos. Esto dificulta cada vez más el acceso al agua potable, lo que es una preocupación creciente en las comunidades rurales y urbanas. No obstante, la población organizada en torno de las problemáticas asociadas encuentra los métodos tradicionales de análisis de agua inasequibles. En el marco de un control estatal casi nulo, las comunidades demandan herramientas que les permitan analizar y visibi- lizar estas problemáticas.

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 257 En el grupo CoSensores desarrollamos un biosensor de toxicidad de agua basado en microalgas sensibles a agroquímicos, barato y de fácil con- fección y aplicación. Para generar la apropiación de la herramienta por parte de la comunidad y su implementación en el monitoreo de la calidad de agua de consumo, realizamos talleres participativos en tres instituciones educa- tivas de la provincia de Buenos Aires (Argentina), en el marco del programa “Exactas va a la Escuela”, de la FCEyN-UBA.

El grupo no pretende instalar una problemática, sino que busca apor- tar una herramienta para trabajar en torno a una inquietud preexistente. Por este motivo, se trabajó en el taller sobre la problemática propuesta por organizaciones de las comunidades, y se realizó el ensayo con las muestras que eligieron y tomaron los estudiantes de cada institución.

4.11 Proyecto NASE en Honduras: Experiencias e impacto en el contexto centroamericano mundial

Autores: Ricardo Pastrana y PhD. Javier Mejuto.

Institución: UNAH.

País: Honduras.

El proyecto Network for Astronomy School Education (NASE) es un pro- yecto internacional que lidera la Unión Astronómica Internacional (IAU), y en el que Honduras juega un papel importante a tenor de las estadísticas que arroja el proyecto desde su desarrollo en el país en 2011. En la actuali- dad el grupo local hondureño del proyecto ha capacitado a un total de 321 profesores con un impacto en aproximadamente 226 000 estudiantes que se corresponde al 11,18% de la población estudiantil hondureña en los niveles de básica y media.

NASE tiene como objetivo principal la capacitación de docentes de nivel primario y secundario en didáctica de la astronomía, sin embargo, la inclusión de la Facultad de Ciencia Espaciales (FACES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha introducido aspectos pro- pios del grupo local nacional. Se trata del único grupo que está formado por

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 258 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar profesores universitarios de dos departamentos académicos diferentes: As- tronomía y Astrofísica, junto con Arqueoastronomía y Astronomía Cultural. Ello ha permitido incluir innovaciones como Astronomía en la ciudad, en la que se incluye la parte cultural-astronómica en la formación del profesora- do. Asimismo, desde el grupo local hondureño se está trabajando en la inclu- sión de nuevas experiencias educativas que conformen el cuerpo formativo central de NASE.

Estas nuevas experiencias educativas se centrarán en el desarrollo de identidad cultural, astronomía para el desarrollo y uso de la astronomía como herramienta para la inclusión y equidad en el contexto centroamerica- no. Dichos valores se tendrán en cuenta para que no sean aplicables exclusi- vamente en Centroamérica, sino que puedan llevarse a cabo en cualesquie- ra contextos nacionales y culturales. Por lo tanto, en el presente trabajo se muestra la labor de vinculación Universidad-sociedad, realizado durante los 5 años que lleva el proyecto activo en el país y la comparación en el contex- to centroamericano y mundial. Asimismo, se comentarán las experiencias aprendidas en el transcurso de los 7 cursos internacionales NASE realizados y los retos e innovaciones que se afrontan para el futuro del proyecto en Centroamérica.

4.12 Experiencia práctica comunitaria/atención primaria en salud

Autora: MSc. Aura Paredes.

Institución: UNAN, León.

País: Nicaragua.

En cumplimiento de su misión la Facultad ha profundizado, mejo- rado y reorganizado su currículo, desarrollando la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), en función de las prácticas comunitarias como eje integrador de la teoría y la práctica, contribuyendo de esta manera al “de- sarrollo de la construcción social de la salud”, bajo el proceso formativo en módulos que define la malla curricular, las habilidades y destrezas que tie- nen que desarrollar los y las estudiantes de salud, además, que sea receptiva

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 259 y correspondiente al MOSAFC (Modelo de Salud Familiar Comunitaria que ejecuta el Ministerio de Salud de Nicaragua).

Los estudiantes de la carrera de Medicina al integrarse a las Unida- des de Salud de Atención Primaria en Salud, como un recurso más, logran contribuir a responder a las necesidades de salud más sentidas por la pobla- ción, garantizando su derecho fundamental a la Salud, para que la persona logre desarrollarse integralmente. Así lo muestran los registros anuales sis- tematizados por el equipo docente a cargo.

En promedio, por año realizan 85 801 actividades de promoción, en las que destaca la educación a la población sobre el cuidado de su salud y la prevención de las enfermedades que más le afectan; 66 460 actividades de vigilancia y prevención de la salud, entre ellas la aplicación de vacunas, que evitan el desarrollo de enfermedades inmunoprevenibles; por último, te- nemos 178 470 atenciones en los componentes de salud priorizados por el Ministerio de Salud (MINSA), como la atención integral a la mujer y niñez, las personas con enfermedades crónicas no transmisibles, así como la mor- bilidad general. Asimismo, al MINSA le ha permitido ampliar la cobertura de servicios de salud; los estudiantes fortalecen sus capacidades en sus co- nocimientos de una forma vivencial, en el escenario laboral, lo que responde a todas las exigencias internacionales, nacionales, academicistas y prácticas, comprometidos con la sociedad; de igual forma la población ha mejorado su acceso y calidad de atención y como ellos mismos han expresado “tratados de manera amable y con respeto”.

La proyección social que ha logrado la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-León mediante esta estrategia ha generado el interés en distin- tas localidades, autoridades de SILAIS y alcaldías municipales que, general- mente, se encuentran en territorios que son vulnerables y geográficamente con difícil y costoso acceso vial (Región Autónoma de la costa Caribe nor- te: Rosita, Siuna y Mulukuku; Matagalpa: Matiguas, La Dalia, Rio Blanco, Rancho Grande, Ciudad Darío; León: Sauce, Malpaisillo). Estos mismos han gestionado y solicitado el desarrollo de esta estrategia en sus lugares, en los que actualmente tenemos incidencia.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 260 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 4.13 Educación infantil desde una mirada cercana a lo cultural y cotidiano: Acción e investigación desde los barrios periféricos del municipio distrito central de Honduras

Autora: Nelsy Elizabeth Sandoval Díaz.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

País: Honduras.

En los años 2014-2016, se empieza por parte de la carrera de Lic. en Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) la iniciativa de incorporar el trabajo de campo como uno de los pilares en la formación académica y de crear una vinculación entre sociedad-Universidad a través de la dinámica de investigación-acción mediante dicha actividad, ya que las y los estudiantes de dicho grado, estarían frente a frente a las realidades que se estudian y discuten en clases. Y es así como dicha acción promueve el interés de varios colegas a utilizar metodologías que conllevan, en algunos casos, una mejor aprensión de los procesos cotidianos que con- forman el contexto social del área de estudio.

Teniendo lo anteriormente en cuenta, se toma como iniciativa perso- nal, la realización de un estudio en donde se utilice las herramientas inves- tigativas del método etnográfico y en el cual se tiene como objetivo princi- pal la realización de un análisis de los procesos y las relaciones que sufren las iniciativas ligadas con el ciudadano y la educación infantil en contextos marcados por la desigualdad. Es así como se pretende presentar un estudio desde una mirada cercana a lo cotidiano sobre las subjetividades y las rela- ciones de convivencias que se construyen/reproducen en los centros educa- tivos que están presentes en las colonias y los barrios contemplados en el estudio.

Otro punto que se trata es la identificación de los actores relevantes en la construcción de lo cotidiano, el lenguaje y la convivencia en los centros educativos explorados. A su vez, dicho estudio se realizó con un enfoque de

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 261 corte mixto y exploratorio, ya que se hizo una exploración de los barrios y colonias pertenecientes a las zonas del Municipio Distrito Central, Hon- duras C.A., agrupándoles en una matriz de análisis que tomo como criterio de selección los niveles de desigualdad con los que contaba cada una de las zonas en donde estaban ubicados en comparación con otras zonas, que no necesariamente pertenecieran a la zona del centro.

Cabe señalar que siguiendo la dinámica de investigación-acción se logró consolidar la vinculación Universidad-sociedad, en uno de los barrios contemplados en el estudio, como una experiencia de éxito, ya que se pudo (y se sigue haciendo) dar asistencia técnica, además de incorporar gestio- nes educativas tecnológicas y culturales, lo que ha logrado demostrar que se pueden mantener actividades investigativas que incorporen el accionar como medio para alcanzar los objetivos fijados en dicha labor.

4.14 Modelo de la comunicación en la Universidad de la ciencia de la informática

Autora: Damaris Cruz.

Institución: Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.

País: Cuba.

Desde el 2011, año en el que se diseña la Política Editorial Informativa que norma la creación y publicación de los medios de comunicación infor- mativos en soporte web, hasta perfilar un modelo de comunicación insti- tucional que exhibe un tejido más sólido de relaciones con sus públicos, la Universidad de las Ciencias Informáticas ha tenido una evolución constante en las formas de concebir e implementar su proceso de comunicación.

La experiencia adquirida permite exponer un panorama del estado de la implementación y la definición de propuestas de mejora para contri- buir a un producto más pertinente de comunicación y gestión de la respon- sabilidad social de los medios, bases importantes en la construcción y trans- misión de la información y en la educación de la comunidad.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 262 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar El presente trabajo expone, además, como resultado final el diseño de un modelo de comunicación innovador que ha permitido generalizar buenas prácticas en el proceso extensionista. A través de él se articulan políticas, estrategia, recursos humanos, estructura, código de ética y tecnologías base.

4.15 Comunicación, jóvenes y violencia

Autores: Lic. Luis Barreras y Hernán Dominici.

Institución: Universidad Nacional de La Pampa.

País: Argentina.

Este texto forma parte de un proyecto de voluntariado sobre la Co- municación de la violencia escolar, entendiendo que la comunicación se vuelve una herramienta fundamental para interpelar, a través de la realiza- ción de productos comunicacionales, las nociones de violencia escolar que están en el imaginario colectivo de Santa Rosa (La Pampa).

El objetivo central del proyecto es promover espacios de aprendizaje en el sistema educativo, mediante la producción de materiales gráficos y au- diovisuales, que brinden las herramientas necesarias para reflexionar acerca de las causas y las nociones de la llamada “violencia escolar”.

En el año 2013, los maestros pampeanos realizaron un masivo paro que culminó con una marcha multitudinaria contra la violencia escolar y en repudio de una seguidilla de ataques a los docentes, pidiendo políticas institucionales sobre la problemática. En este sentido, dicho reclamo se basó en una serie de hechos que incluyeron agresiones a maestros y directivos de escuelas, también agresiones por parte de familiares a alumnos de estableci- mientos educativos.

En la contemporaneidad vemos un relato mediático dominante a través de mecanismos de simplificación, descontextualización y deshistori- zación, y lo primero que aparece es la idea de etiquetar a un sector de la ju- ventud. En estas construcciones de diversos acontecimientos, como el caso de Carmen de Patagones, aparece la victimización del sujeto o la criminali-

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 263 zación del mismo por parte de la voz de autoridad, y raramente se ve la voz de los jóvenes.

Uno de los ejes principales es reflexionar sobre la problemática de la comunicación de la denominada “Violencia Escolar”. Para ello, debemos preguntarnos ¿qué se señala como violencia en las escuelas?; ¿qué universo construyen los medios de comunicación sobre la violencia y las causas de ella?; ¿qué visión tienen los jóvenes sobre el tema?, entre otras preguntas. La importancia de este proyecto radica en promover la intervención en el siste- ma educativo a través de herramientas audiovisuales y gráficas como lugar de ruptura y creación, donde cada vez más jóvenes puedan intervenir en los procesos de producción.

En ese sentido, los destinatarios son adolescentes/jóvenes (de am- bos sexos) que se encuentran cursando los últimos dos años de secundaria en el Colegio de la Universidad Nacional de La Pampa. En ese sentido, la población escolarizada es uno de los sectores etarios de la comunidad que manifiesta mayores aptitudes para la aprensión de nuevos enfoques y valo- res humanos. De esta forma, los destinatarios cumplen un rol de recambio cultural, en tanto se erigen como multiplicadores sociales en su entorno fa- miliar y luego en la comunidad.

4.16 Educción intercultural para la promoción de la salud del Técnico Superior en Enfermería en Ecuador

Autores: Guillermo Ricardo Grunauer Robalino, Roberto Manuel Tolozano Benítes y Rosangela Caicedo Quiroz.

Institución: Técnico Superior en Enfermería, Ecuador.

País: Ecuador.

Uno de los niveles de formación de los recursos humanos de enfer- mería es el de Técnico Superior en Enfermería (TSE). Este profesional debe contar con una formación teórica y práctica para satisfacer las necesidades operacionales de los usuarios de las instituciones de salud. Dentro de las

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 264 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar labores técnicas y procedimientos básicos de enfermería que realiza se en- cuentran la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la cu- ración y la rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad. El TSE se forma en instituciones de educación superior (institutos técnicos supe- riores, tecnológicos superiores y Universidades); su formación cuenta con pocos años de experiencia en el Ecuador.

La revisión en diversas instituciones de los documentos normativos de la formación y la observación de la práctica pedagógica en el Instituto técnico bolivariano de Tecnología (ITB) de Guayaquil, Ecuador, permitió constatar que en todos los casos se señala como objetivo la formación para la promoción de la salud, aunque no siempre se le da el tratamiento que pre- cisa, de ahí que se evidencian limitaciones en el desempeño de los egresados en este campo.

Entre las insuficiencias en el desempeño profesional del TSE para la promoción de la salud se encuentran:

1. Predominio en su desempeño del enfoque curativo que no consi- dera el contexto cultural y se dirige de manera puntual a procesos asistenciales, lo que va en detrimento de la promoción de la salud.

2. Limitado reconocimiento de la importancia y el alcance de la pro- moción de la salud y de sus peculiaridades y retos en contextos multiculturales.

3. Limitada preparación para reconocer las representaciones y prácticas locales del proceso salud-enfermedad en condiciones de diversidad cultural.

4. Predominio de posiciones hegemónicas de los criterios de salud occidentales sobre las costumbres y visión del mundo de las co- munidades, lo que conduce al menosprecio de la medicina y las prácticas de salud ancestrales y alternativas y a la medicalización de la salud.

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 265 Estas limitaciones evidencian la insuficiente preparación del TSE para desempeñarse con éxito y atender puntualmente los problemas de sa- lud que afectan al individuo, las familias y las comunidades desde la promo- ción de la salud en contextos multiculturales.

4.17 La comunicación y difusión de espacios de extensión para su desarrollo – Grupo SEU- Comunicación

Autores: Juan Manuel Medina, Damián Burki, María Florencia Gue- dón, Fernando Francisco Rodríguez, Pablo Bracco, Florencia Fer- nández, Juan Manuel Mónaco y Arianna Piccioni.

Institución: Universidad Nacional de Rosario.

País: Argentina.

El Área de Comunicación de la Secretaría de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se orienta a fortalecer los vín- culos entre las diversas áreas que la componen con el propósito de lograr un desarrollo conjunto, actuar como nexo, mejorar las vías internas de comu- nicación y difundir las actividades desarrolladas para otorgarles visibilidad en los estamentos que llevan a cabo la relación con la comunidad en sus contextos.

Se aspira a lograr una Universidad más plural y cercana a las necesi- dades de las comunidades en su radio de influencia, al tiempo que se preten- de posicionarla en el medio regional, nacional e internacional, jerarquizando la función de la extensión universitaria. La actividad desarrollada es la de difundir, en general, a través de nuevas tecnologías, como por ejemplo re- des sociales mediantes soportes digitales, audiovisuales y gráficos. Al mismo tiempo, creemos que es de importancia poner en diálogo en la comunidad universitaria, así como en la sociedad toda, el propio concepto de extensión y, por ende, su comprensión.

Como comunicar significa transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos “en común” con otro u otros, creemos que en gran parte

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 266 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar del imaginario social está presente como difusión de “información” a través de medios masivos. En este punto nuestra tarea encuentra la complementa- ción conceptual de comunicar y difundir. Con el afán de mejorar el influjo informativo y la presencia cada vez más dinámica, tanto en el sistema uni- versitario como en la comunidad, se conformó un grupo denominado “Co- municación SEU”, integrado por estudiantes de Comunicación Social, per- tenecientes al proyecto “Nuevos Públicos en Construcción I y II”. Este grupo de jóvenes llevan adelante trabajos comunicacionales encaminados; los rea- lizan en conjunto con el área en cuestión mediante becas universitarias. Las tareas tienen que ver con la preproducción, producción y postproducción de materiales comunicacionales en diversos soportes, como por ejemplo, do- cumentales y cortos audiovisuales, notas, crónicas y entrevistas publicadas por la página web y participación en el micro radial de la SEU.

La elección que realizamos de estos medios no es antojadiza. Como lo revelan las estadísticas de nuestra fan page de Facebook, el crecimiento de esta vía fue en ascenso, ya que en enero de 2014 contaba con 1574 “me gusta”, en tanto que al 31 de diciembre de 2014 esta cifra subió a 6081 y a media- dos de 2015 ha marcado un registro de 6682 seguidores, para reunir 8936 en febrero de 2017. Analizando detenidamente estas estadísticas vemos como causales de este incremento a las diversas actividades desarrolladas que han puesto de relieve la actividad extensionista llevada a cabo por la SEU.

Consideramos que lo que se juega en torno a la comunicación de la extensión es la capacidad para generar y propiciar intersticios que habiliten instancias de reflexión de la palabra y del conocimiento y la acción que re- dunden en aprendizajes colectivos, a la par que la mayor divulgación logre desarrollar el interés por la participación del sistema universitario en espa- cios de esta índole.

4.18 La música y la danza folclórica nicaragüense como fortalecimiento de nuestra identidad cultural en las niñas, niños y jóvenes del municipio de León

Autor: Mario salgando Granados.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 267 País: Nicaragua.

Nicaragua es rica en cultura y tradiciones, son varias las manifesta- ciones folclóricas que se desarrollan en nuestro país. Sin embargo, la permea- bilidad e incidencia de culturas exógenas que deforman nuestra identidad, así como influencias de danzas y músicas de otras latitudes que responden a otras realidades y sociedades son cada vez más evidentes en nuestro país.

De allí que se hace necesario la educación artística con énfasis en música y danza para niños, niñas y jóvenes de nuestro municipio, sirvien- do como instrumento que complemente de manera integral la educación, conservando y desarrollando con estos las más genuinas manifestaciones folclóricas.

En nuestro municipio de León el desarrollo y conservación de la dan- za y la música cada día es más evidente gracias a las entidades culturales del gobierno y varias ONG que destinan recursos. Entre ellos están, la casa de cultura “ASH”, Asociación de promotores de la cultura APC, Departamen- to de cultura UNAN-León, Departamento de cultura de la alcaldía munici- pal, INTUR municipal, Casa cultura de la comunidad indígena de Sutiava, Hermanamiento de Utrecht, Taller artístico Xuchialt, Aldeas infantiles de Nicaragua SOS-León, Visión mundial, El ayudante, además de nuestro go- bierno revolucionario, liderado por nuestro presidente Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo quienes apoyan significativamente el desarrollo de nuestro folclor y tradiciones en todo el país.

Es meritorio destacar el esfuerzo por contribuir al rescate, conserva- ción, desarrollo y promoción de nuestro folclor por más de 25 años de gran- des maestros del folclor y la danza de nuestro municipio; entre ellos: maestra Rosalpina Vásquez (Ballet Rosalpina Vásquez), maestro Sterling Vásquez (Compañía de danza Yaxal), maestro Ernesto Lanzas (Ballet nueva com- pañía), maestro Martin ramos (Ballet Tepeyac), maestro Donald Vílchez, maestro Francisco Hernández y maestro Mario Granados (Grupo folklórico Flor de Sacuanjoche).

Pese al esfuerzo que se hace por mantener vivo ese legado cultural heredado por nuestros ancestros, en la actualidad se está haciendo resis-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 268 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar tencia frente a las modas, estilos, costumbres y patrones culturales foráneos dejando a un lado las raíces culturales folclóricas autóctonas, perdiendo con ello valores e identidad cultural. Algunos medios de información masiva, que más bien deberían llamarse “desinformación masiva”, contribuyen en difun- dir antivalores, por medio de novelas, películas y músicas, entre otros; todo ello cargado de erotismo, contenidos grotescos, vulgares y discriminantes hacia la mujer, donde, en su mayoría, brilla la mujer como símbolo sexual, desmeritando su inteligencia y olvidando su valor como persona. Nuestra UNAN-León, a través del departamento de cultura y de proyección social, ha venido trabajando en función de contrarrestar estas formas de descom- posición social a través de programas artísticos-recreativos para los niños, niñas y jóvenes de nuestra ciudad de León. Se creó todo un plan y programa anual de los distintos grupos culturales en las áreas de danza, música, teatro y poesía que integran los estudiantes universitarios, y que se presentan en los distintos espacios públicos que ofrece nuestra ciudad.

La UNAN-León trabaja para retribuir y compartir el arte y los sabe- res con las familias nicaragüenses en los barrios, repartos y comarcas, cul- tivándose con esto un sentimiento de pertinencia y arraigo por lo nuestro.

4.19 Desafíos de la extensión universitaria en el campo religioso: identidad, violencia y patrimonio cultural

Autores: Fabio Augusto Morales Soares, Fernando Luis de Naci- miento y Victor Barletta Machado.

Institución: Pontifícia Universidade Católica de Campinas.

País: Brasil.

A presente comunicação visa discutir a relação entre extensão uni- versitária e religião, a partir de duas estratégias: um balanço da bibliografia que trata do tema, em particular no contexto latinoamericano, e uma dis- cussão das possibilidades para o combate à intolerância religiosa a partir da elaboração de projetos de extensão universitária envolvendo as categorias

4 • EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA... 269 de formação identitária (individual/coletiva), violência (física/simbólica) e patrimônio cultural (material/imaterial).

Conclui defendendo a importância da elaboração de atividades que explorem a (ainda pouco considerada) alteridade potencial da diversidade religiosa, em particular com base nas ideias de Paul Ricoeur e na metodolo- gia das oficinas participativas. A avaliação dos resultados é feita com base em estudos de público quantitativos e em análises qualitativas dos testemu- nhos dos participantes.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 270 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 5

EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS: Identidades sociales, diversidad cultural, pueblos originarios, género, diversidad sexual, la discapacidad, los contextos de encierro, adultos mayores, niñez, adolescencia y familia, violencia institucional, arte, deporte, generación de conocimientos, entre otros.

Coordinador: MSc. Ivania Padilla Contreras UNAH, Honduras Unidad de Informática y Tecnología. Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad. Contacto: [email protected] http://www.unah.edu.hn (Vinculación Universi dad-Sociedad)

Equipo técnico: PhD. Javier Mejuto González, UNAH, Honduras

El presente aparte incluye las experiencias de 16 expositores del II Congreso Centroamericano de Vinculación Universidad-Sociedad y del XIV Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria, quienes se dieron cita durante los días 6 y 8 de junio de 2017, en la ciudad de Managua. Allí no solo se conocieron o reencontraron, también se comprometieron y han con- formado un grupo con la convicción de hacer mayores aportes en materia de derechos humanos desde sus propias instituciones o Universidades, con sus propias herramientas metodológicas y experiencias innovadoras y transfor- madoras de acción social con las comunidades.

El trabajo desarrollado en el eje de inclusión, diversidad y derechos humanos buscó compartir y discutir paradigmas, teorías y metodologías, de los contextos latinoamericanos y caribeños, que han afianzado el reconoci- miento de los derechos humanos y el rol de las Universidades en el acompa- ñamiento por la abogacía y realización de los mismos en las comunidades con las que se relacionan.

De esta manera, con la gestión de este eje temático se contemplaron reflexiones teóricas, metodológicas y experienciales, tanto de profesores y estudiantes como de no docentes, elaboradas que de manera categórica –al

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 273 mejor estilo de Silvia Mónica– “desde sus voces”, es decir, las de pueblos indígenas, mujeres lideresas de pueblos indígenas y afrodescendientes, per- sonas con discapacidad, adultos mayores, niños, niñas, jóvenes y personas en condiciones de encierro. Decimos “categóricamente” porque si hay un eslabón común entre todas las exposiciones, es la puesta en práctica de me- todologías participativas enriquecidas, desde un principio, con los saberes y la cultura comunitaria, los cuales se apropiaron del proceso y acompañaron cada etapa, de tal manera que tuvimos narraciones desde varias vías, en las que a “des-aprender” fue lo primero que se “aprendió”.

Durante las dos jornadas de trabajo y exposiciones fue visible la pre- sentación de evidencias de la articulación entre la academia, la sociedad y el Estado, así como diferentes metodologías de abordaje y evaluación de im- pactos en las comunidades, lo cual permitió el intercambio de saberes, limi- taciones y obstáculos que los grupos de profesores, estudiantes, miembros de la comunidad y funcionarios enfrentaron y superaron de formas innova- doras y creativas.

De la misma manera, fue evidente que los expositores contaban con el respaldo institucional de las instancias destinadas a fomentar la relación Universidad-sociedad, dentro de sus respectivas instituciones. Además, po- seían estructuras académicas que permitieron extender acciones en comu- nidad en la mayoría de los casos con alcances interdisciplinarios. Particu- larmente, se vio reflejada la capacidad y compromiso de las Universidades a través de la incidencia de la academia en la formulación de políticas públicas construidas con la participación plena de los pobladores.

En la mayoría de las experiencias compartidas la participación plena de la comunidad ha garantizado la continuidad de los procesos, además, se han apropiado de los resultados y han generado capacidades en los ámbitos locales para continuar resolviendo sus problemas desde sus propias pers- pectivas culturales e identitarias.

Todo ello brinda un panorama esperanzador del rumbo que esta fun- ción sustantiva está tomando en las Universidades del continente y del Ca- ribe, comprometida con las causas de las mayorías, crítica con su quehacer, dispuesta a la transformación hacia fuera, pero también hacia el interior de

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 274 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar las instituciones creativas e innovadoras, en definitiva, una función univer- sitaria cercana al pueblo y a su lucha por una sociedad más justa para todos y todas.

5.1 Experiencia en el programa interinstitucional de intervención socioeducativa con el adulto mayor y madres de la Asociación de Héroes y Mártires, Maritza López

Autora: Ivania del Carmen Bonilla Navarro.

Institución: Universidad Nacional Agraria (UNAN), León.

País: Nicaragua.

El Programa inició como pilotaje de la articulación efectiva entre la UNAN-León, desde la coordinación del Departamento de Proyección social, y la Alcaldía Municipal de León, con la Oficina del Adulto Mayor. El obje- tivo es fortalecer la relación Universidad-sociedad-Estado desde la teoría y práctica en escenarios en exclusión, alto riesgo y vulnerabilidad social, a través de intervenciones socioeducativas destinadas a elevar la autoestima, mejor calidad en los estilos de vida y las relaciones familiares de los adultos mayores para facilitar la integración social.

La metodología implementada es de integración-ludopedagógica (teatro social, cortometrajes, bailes, cantos, poemas) como beneficios psí- quicos, psicológicos y como acción preventiva del estrés, además, visitas do- miciliares de los estudiantes con acompañamiento docente. Iniciaron treinta adultos mayores, hoy participan ciento veinte, junto con sesenta estudiantes de Trabajo Social de II año diurno de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, quienes han dado seguimiento.

Durante los dos años de intervención se han realizado veinte capa- citaciones sobre: comunicación asertiva y afectiva; aseo en el hogar: preven- ción del Zika y Chikunguña; aseo personal: cuidado del cuerpo; autoestima; derechos humanos; derechos y deberes del adulto mayor; género, nuevas masculinidades; salud en el adulto mayor: enfermedades crónicas, salud

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 275 sexual y reproductiva, violencia, depresión, atención y cuidado del adulto mayor; asimismo, seiscientas visitas domiciliares, cinco a cada cliente social asignado.

Se aplicaron dos instrumentos (encuesta y entrevista) en los que se identificaron veintitrés casos con depresión por abandono de la familia y setenta y ocho en situación de violencia intrafamiliar. Actualmente, se han sumado al trabajo interdisciplinar docentes y estudiantes de Odontología y Turismo.

Esta sinergia interinstitucional y multidisciplinar ha permitido caracterizar la situación social de este grupo poblacional importante para lograr su atención integral efectiva; de esta forma, se han empode- rado los adultos mayores, estudiantes y docentes que participan activa- mente.

5.2 Inclusión en la educación superior: Programa Uninorte Incluyente

Autora: Paola Alcázar Hernández.

Institución: Universidad del Norte (Uninorte).

País: Colombia.

En la Universidad del Norte, institución a la que represento como Directora de Extensión, soy la encargada de conectar a la academia con la sociedad a través de proyectos de transformación social en lo cultural, hu- mano, educativo, económico y político.

Como parte de nuestra misión de proponerle a la comunidad los te- mas de transformación social, tal como lo señala nuestro plan de desarrollo, nace en el 2014 “Uninorte Incluyente”, un programa que busca proyectar a nuestra institución como una Universidad incluyente en lo que respecta a espacios académicos e infraestructura física. Esta inclusión favorecerá espe- cialmente a quienes tengan algún tipo de discapacidad, pero se hace exten- sivo a todas las personas.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 276 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Los objetivos de “Uninorte Incluyente” son: sensibilización y con- cienciación; información y comunicación; enseñanza virtual y uso de las TIC; accesibilidad universal y espacios de participación que socialicen po- líticas sociales, comunitarias y de servicios. De esta manera, hemos logrado cambios a partir de “Uninorte Incluyente” en las tres misiones de la Univer- sidad: educar, investigar y transformar con la extensión.

En educación se han realizado conferencias con invitados naciona- les e internacionales; creación de un kit de musicografía en braille para la enseñanza de música a personas con discapacidad visual, gestionada por el director del Departamento de Música. Dando liderazgo y empoderamiento a los jóvenes de Uninorte en estos temas, se promueven espacios partici- pativos por medio del Grupo Estudiantil Uninorte Incluyente, conformado por más de 50 estudiantes con y sin discapacidad, de diferentes programas académicos, quienes informan con actividades de sensibilización sobre las políticas sociales, comunitarias y de servicios.

Desde la investigación, se han desarrollado tesis de grados en pre- grado, maestría y doctorado en temas como acompañamiento a las familias, uso de contenidos en la web e inteligencia múltiples en personas con disca- pacidad.

En transformación, desde la extensión se han hecho capacitaciones a empresas privadas y entidades del sector público con relación a la inclusión social y educativa para personas con discapacidad.

Se han hecho propuestas a los gobiernos locales en identificación de la población con discapacidad, turismo accesible y accesibilidad en general. En ese sentido, desde la alcaldía de Barranquilla se realizó el registro, carac- terización y localización de las personas con discapacidad, de las cuales se estima hay sesenta y cinco mil en la ciudad.

A través de la extensión, la Institución hace parte de la Red de IES para la Discapacidad, conformada por setenta instituciones que a nivel na- cional trabajan por la inclusión para PcD. Se suscribió en el año 2014 un con- venio con la Fundación ONCE. Hizo presencia en redes globales como Axs chat, con líderes mundiales en inclusión. Participó en la Convención sobre

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 277 los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Organización de las Naciones Unidas en New York, y fue ponente en Inclusive Higher Education Forum of the 2016 M-Enabling Summit. Washington.

Programas como “Uninorte Incluyente” dan su aporte al cumpli- miento de estas metas, promoviendo desde la educación la participación de todos, el respeto por las diferencias y la igualdad de oportunidades, especial- mente, de aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión.

5.3 Extensión y prácticas estudiantiles: La experiencia en la formulación de la Política Local de Género en las municipalidades de Valverde Vega, Naranjo y Palmares, provincia de Alajuela, Costa Rica

Autores: Carlos Adrián Ulate Azofeifa e Isaura González Salas.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), desde su creación en 1973, se ha vinculado socialmente como una institución de educación ne- cesaria que busca popularizar la educación superior, para que los grupos más vulnerables tengan la oportunidad de ser parte del desarrollo del país; orientación sustentada en el pensamiento latinoamericano desde los años setenta.

El quehacer de la UNA se fundamenta en tres componentes: inves- tigación, docencia y extensión y producción, que son considerados como los ejes fundamentales de la actividad universitaria. Estos ejes proyectan al proceso sociedad-Universidad como continuo y planificado, y lo direc- cionan en busca permanente de la mejora social y la realimentación de la labor universitaria. Por medio de la extensión, se fortalece la formación del académico y la del estudiante, lo que incentiva el compromiso con las demandas sociales y potencia el desarrollo humano-local con enfoque participativo.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 278 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 5.4 Investigación “mujeres costeñas: de la discriminación a la negación de sus ciudadanías interculturales en Nicaragua”

Autora: Nuria Gómez Barrio.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

El presente trabajo pretende ser un llamado de atención sobre las múltiples formas de discriminación que viven las mujeres costeñas de los di- ferentes pueblos, y su repercusión en el ejercicio limitado de sus ciudadanías interculturales. Llamado de atención que servirá también como base para un futuro primer informe alternativo de la CEDAW de la costa Caribe nicara- güense y como referente para el continuo acompañamiento de la URACCAN en las luchas por el ejercicio efectivo de las ciudadanías interculturales de las mujeres. Durante el desarrollo del estudio se contó con diversas fuentes y datos que respaldan las propias argumentaciones. La revisión de fuentes secundarias tomó en cuenta el análisis de estudios previos, informes o in- vestigaciones realizadas en la costa sobre derechos de las mujeres; reportes de organizaciones de mujeres, mixtas e instituciones, sobre discriminación y violencia hacia mujeres; revisión del marco jurídico nacional y regional, entre otros.

En cuanto a las fuentes primarias, se propició un grupo focal con actoras costeñas claves, situadas en espacios de toma de decisión, profun- dizándose con las entrevistas a lideresas indígenas, afrodescendientes y mestizas de la costa Caribe nicaragüense. No se puede negar que persisten múltiples violaciones a los derechos de las mujeres indígenas, afrodescen- dientes y mestizas costeñas, así como desafíos pendientes en el marco de un contexto caracterizado por la desigualdad.

Subyacen todavía las herencias de los sistemas patriarcales y colo- niales, con marcadas jerarquías etnolingüísticas, que siguen conduciendo las diferentes formas de discriminación, y generando otras nuevas. Recono-

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 279 cer que la sociedad costeña y nacional no solo se estructura jerárquicamente a partir de la diferencia étnica, sino también desde la diferencia sexual y de los sistemas sexo-genéricos es una de las principales premisas para cons- truir un frente común contra las diferentes formas de discriminación hacia las mujeres costeñas.

5.5 Impacto del trabajo de extensión social e incidencia política realizado por URACCAN-CEIMM, Recinto Nueva Guinea, en los municipios de El Ayote, Bocana de Paiwas, Muelle de los Bueyes, El Rama y Nueva Guínea, RACS, 2008-2013

Autora: Juliana Ileana Francis Smith.

Institución: URACCAN-CEIM.

País: Nicaragua.

Este es un interesante trabajo que se desarrolla en las regiones au- tónomas de la costa Caribe nicaragüense. Se han tenido especialmente en cuenta algunos factores transcendentales para el desarrollo del enfoque in- tercultural de género en el contexto regional en donde se desenvuelve la uni- versidad; dichos factores van desde lo más interno, como los propios valores de URACCAN.

URACCAN-CEIMM se articula con todas las organizaciones de mu- jeres e instituciones que trabajan sobre los derechos humanos, logrando una excelente red de tejido social, para llevar a cabo los procesos de incidencia en Bocana de Paiwas, El Rama, Muelle de los Bueyes, El Ayote y Nueva Guinea.

URACCAN-CEIMM desde sus objetivos contribuye a la superación de las múltiples formas de opresión y relaciones de subordinación –con én- fasis en las de género–, que generan diversas formas de discriminación hacia las mujeres, mediante la construcción de condiciones políticas y de gestión para la apropiación y desarrollo eficaz, eficiente y pertinente de la Política Intercultural de Género, en pro del fortalecimiento institucional.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 280 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar El objetivo del estudio es documentar el impacto del trabajo de acompañamiento e incidencia política y de extensión social en los munici- pios de Rama, Muelle de los Bueyes, El Ayote y Bocana Paiwas, realizado por la URACCAN-CEIMM, entre el 2010 y 2013.

El propósito del estudio es compartir en el ámbito de la educación superior la experiencia de Universidad comunitaria intercultural en exten- sión social e incidencia política.

La metodología utilizada para este estudio fue el de revisión docu- mental sobre el impacto del trabajo de extensión social e incidencia política en 5 Municipios de RACS (2008-2013) y los resultado de evaluaciones de intervención de los proyectos de fortalecimiento de lideresas y empodera- mientos de mujeres, proyecto financiando por Horizont3000, y decisiones informadas para la vida de jóvenes mujeres y mujeres, financiado por Hi- vos–FED.

En conclusión, el trabajo de extensión social es la identidad insti- tucional caracterizada por la producción y gestión de conocimientos y metodologías especializadas que contribuyen en el reconocimiento de la convergencia de las múltiples discriminaciones en las vidas individuales y colectivas, principalmente en las vidas de las mujeres y en la visibilización de los conocimientos, sabidurías y prácticas de las mujeres indígenas, afro- descendientes y mestizas, por ende, el respeto a los principios de género, desde un enfoque interseccional, de los derechos de participación, igualdad, no discriminación, empoderamiento y autonomía.

En relación con la generación de información sobre la situación de las mujeres de la costa Caribe, se impulsan acciones para atender las nece- sidades, incidiendo en la formación de actores autóctonos para fortalecer y consolidar la autonomía con enfoque de género en lo social, económico y político. Asimismo, se hizo acompañamiento a Comisiones Municipales en 6 municipios en la construcción de 9 políticas de género y violencia e inci- dencia de las agendas de mujeres, en la gestión para la asignación de presu- puestos municipales para la prevención y seguimiento a casos de violencia contra mujeres.

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 281 Palabras claves: acompañamiento, extensión social, incidencia intercultural de género, derechos humanos. 5.6 Direitos Humanos, a inclusão pela consciência e autonomia

Autores: Estela Farsoni y Clelia Eugenia Dandolo Reis De Menezes.

Institución: Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUCC), Brasil.

País: Brasil.

O presente trabalho objetiva refletir acerca dos resultados parciais obtidos com o projeto de extensão “A Extensão em Defesa e Promoção dos Direitos Humanos: Conscientização de Usuários da Assistência Judiciária E/ Ou Juizado Especial Cível da Puc-Campinas”, que visa a concretização do Direito como uma ferramenta de emancipação social através da promoção de práticas intervencionistas que findam conscientizar o público-alvo acerca da importância da proteção dos direitos humanos e da imprescindibilidade domínio de conhecimento sobre as ferramentas de defesa desses direitos. Ao público-alvo – cidadãos que necessitam da proteção de seus direitos essen- ciais intrínsecos à pessoa humana e que por condições de hipossuficiência e situação de vulnerabilidade recorrem a Assistência Judiciária (AJ) e ao Jui- zado Especial Cível (JEC) da Pontifícia Universidade Católica de Campinas – pretendeu-se conferir autonomia e possibilitar a inclusão, pela conscienti- zação do respeito à diversidade. O projeto procurou, até o momento, aproxi- mar de forma efetiva, cidadãos e sistema jurídico e, também, graduandos, pro- fissionais do direito à realidade social, contribuindo para o empoderamento do público-alvo, fomentando a inclusão pela consciência da autonomia pró- pria do indivíduo cidadão sujeito de direitos, que pode se valer do Direito como ferramenta de emancipação social. A metodologia dialógica e horizon- tal possibilita a abordagem eficaz do público-alvo, a linguagem despida de formalidades tende a diminuir as barreiras que impedem a efetiva conscien- tização sobre a importância da defesa e promoção dos Direitos Humanos. Para a realização das atividades extensionistas são realizadas entrevistas com o público-alvo, com a finalidade de identificar situações-problemas, isto

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 282 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar é, identificar vítimas (efetivas ou potenciais) de lesões de direitos humanos, e investigar quais as maiores carências daquela comunidade, para que então sejam desenvolvidas as ações intervencionistas. Na grande maioria das oca- siões as ações intervencionistas são feitas sob a forma de oficinas, em que há a produção conjunta de material informativo, distribuído posteriormente aos outros indivíduos que se vale do Núcleo de Prática Jurídica da Universida- de. Nas oficinas são trabalhadas, em síntese, questões relativas à garantias e direitos em espécie, cuja abordagem é sempre feita de forma reflexiva e críti- ca, instigando o pensar e a possiblidade de modificação da realidade social e promoção de políticas públicas efetivas. Na busca da efetividade dos direitos básicos do público-alvo encontra-se a barreira do completo desconhecimen- to dos direitos pelos tutelados e por isso o escopo central do projeto tem sido o de contribuir para o proceso de conferencia de autonomía do público-alvo, estimular o exercício das liberdades individuais, dos direitos fundamentais e a formação da consciência social, proporcionando aos beneficiados pelas ações propostas a noção de autodeterminação e do caráter emancipatório que o Direito pode assumir na sociedade de hoje. Ao fortalecer o diálogo entre as partes atingidas e atuantes, o projeto de extensão também corrobora com o desenvolvimento do espírito crítico do discente e de sua capacidade de iden- tificar e lidar com problemas.

5.7 Las tensiones del trabajo en cárceles: sujetos, delincuentes y sistema de justicia

Autora: María Eugenia Bové Giménez.

Institución: UNAM, México.

País: México.

En el presente texto es una reflexión sobre las tensiones que se gene- ran en el trabajo con personas presas dentro de las cárceles, especialmente en la forma en que el delito o las causas penales se incluyen o no dentro de los elementos en juego durante las prácticas en dichos ámbitos.

A partir de la experiencia de extensión en una cárcel de mujeres, me interesa señalar algunas de las razones que llevan a la exclusión o no

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 283 del tema, a la vez que reflexionar sobre las consecuencias de dicha exclu- sión. Si bien la decisión de no trabajar con las causas contribuye a la vin- culación con los sujetos de formas diferentes a las que establece la cárcel, en gran parte basadas en el delito, su exclusión limita la posibilidad de generar un proceso crítico sobre las experiencias mismas del delito y del proceso judicial.

No pretendo, con estas líneas, agotar la discusión ni generar prescrip- ciones al respecto, pero sí contribuir a la reflexión sobre los potenciales del trabajo en cárceles desde una perspectiva crítica y, asimismo, visualizar al- gunas de las formas en las que la misma institución limita esta actividad. A su vez, la postura que muchas veces se toma en este punto permite, también, pensar en las dificultades que implica el trabajo en este ámbito y las formas en que la institución carcelaria interviene en las experiencias de formas, no siempre, evidentes.

5.8 Proyecto interdisciplinario “Somos Isla Caballo”

Autores: Marcela Araya y Susan Cerdas Blanco.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

El proyecto “Somos Isla Caballo” nació y creció gracias al diálogo de saberes de las disciplinas de arte visual y psicología, donde se planteó un proyecto de carácter de extensión, participativo y artístico, dirigido a la po- blación de adultos mayores de la isla Caballo.

El proyecto fue desarrollado por medio de un equipo interdiscipli- nario conformado por estudiantes de la Escuela de Artes y comunicación Visual y la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, en conjunto con la población de adultos mayores de la isla Caballo, gracias al apoyo del Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Coste- ras del Golfo de Nicoya (PDICRC), de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 284 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Objetivo:

¾¾ Promover el desarrollo integral de las personas adultas mayores de la isla Caballo en el Golfo de Nicoya, por medio de procesos educativos, artísticos y de la gestión participativa, para contri- buir con el mejoramiento sociocultural de esta población.

Específicos:

¾¾ Fortalecer la participación y protagonismo comunitario de las personas adultas mayores de la isla.

¾¾ Desarrollar procesos que favorezcan la vivencia de un envejeci- miento activo por medio de actividades lúdicas, artísticas y par- ticipativas.

¾¾ Contribuir metodológicamente al Modelo de Acompañamiento Social Participativo, mediante el trabajo interdisciplinario entre Arte y Comunicación Visual y Psicología Social Comunitaria.

Aspectos metodológicos: la metodología empleada tuvo como fin vi- sibilizar líneas de pensamiento que se complementaran para enriquecer el proceso desde la parte emocional, canalizada por medio de diferentes pro- puestas artísticas como la fotografía, interpretación de paisaje y video per- formativo, todas creadas por el grupo de adultos mayores. Lo anterior se logró por medio de la realización de talleres lúdicos, interdisciplinarios y artísticos donde se establecieron diferentes actividades, iniciando con un espacio de diálogo y de sensibilización a través de técnicas e intervenciones psicológicas, donde los adultos mayores reflexionaban sobre su cuerpo y los cambios que se dan a través del tiempo y el contexto en el que estos se de- sarrollaron.

A partir de los talleres, se realizaron tres productos o propuestas vi- suales: “cortinas” de luz llamada “Iluminación de Nuestro Mapa” (interpreta- ción de paisaje), video performance “Viento y Mar” y, por último, Autorretra- tos dibujados sobre espejos. Todas estas propuestas fueron acompañadas por

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 285 un registro fotográfico del proceso del proyecto. Posteriormente, es habilita- da la sala de exposición “Miguel Gómez Doninelli”, ubicada en la Casa de la Cultura de Puntarenas Elsie Canessa de Odio, finalizada con un foro abierto a la comunidad de Puntarenas, donde cinco representantes del grupo de adulto mayores compartieron sus vivencias como habitantes de la isla Caballo.

Alcances: La realización de las propuestas visuales fungieron como puente para la realización de un foro donde las personas adultas mayores compartieron sus vivencias, visibilizando la situación psicosocial y econó- mica, principalmente, con relación a la falta del agua y electricidad.

Anteriormente, ningún grupo organizado de la isla Caballo había in- tervenido dentro de un espacio público estatal de interés cultural como in- vitados para usar las instalaciones y exponer sus propuestas y vivencias con personas de Puntarenas y otras zonas del país, situación que representa un importante logro por parte del grupo, la comunidad y el proyecto en general.

Retos: El uso de tecnología y otras técnicas artísticas no tradiciona- les como medio para el desarrollo de las propuestas visuales artísticas fue- ron grandes retos, ya que la falta de implementos técnicos, acceso a recursos básicos y complicaciones propias del contexto de la isla nos llevó a idear e implementar nuevas estrategias o técnicas visuales, para la comprensión del uso de la fotografía, autorretrato y el video.

5.9 Estrategias para promocionar los derechos de la niñez y adolescencia en territorios indígenas desde los actores locales

Autores: Silvia Camacho Prado, Priscila Parajeles Jiménez y Jazmín Pereira Ortega.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

Costa Rica tiene una deuda, que se remonta décadas atrás, con la población indígena del país y, principalmente, con la población menor de

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 286 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar edad, quienes son más vulnerables y tienen menos posibilidades de ser es- cuchados. Debemos estar inmersos en su cultura para conocerlos, saber sus carestías y, esencialmente, para lograr atenderlos de acuerdo a sus necesida- des y cosmovisión.

Es por ello que el Patronato Nacional de la Infancia y la Universidad Nacional, desde la Escuela de Planificación y Promoción Social, han realiza- do en los últimos cinco años diversos procesos de extensión e investigacio- nes, directamente con 17 comunidades indígenas, donde se logran hallazgos que concluyen en una metodología para la formulación de estrategias de promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en las comu- nidades indígenas. Lo anterior se hizo mediante una propuesta de solución articulada, planteada por población indígena, personas menores de edad, so- ciedad civil e instituciones públicas.

Esta forma de trabajo concibe a los y las participantes de los procesos como agentes activos en la construcción y reconstrucción del conocimiento, uti- lizando la metodología participativa activa, como una forma de concebir y abor- dar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su fundamento teórico se basa en la teoría de Piaget, que explica cómo se forma el conocimiento, basado en estructu- ras cognitivas preestablecidas en las personas a lo largo del desarrollo de su vida.

La metodología fue aplicada, principalmente, mediante técnicas lú- dicas, lo que favoreció el disfrute de los espacios y la generación de estra- tegias de promoción de los derechos de la niñez y adolescencia desde los actores locales indígenas, para así fortalecer las capacidades de los actores locales en cuanto a derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y código de la niñez y adolescencia.

Las estrategias desarrolladas participativamente desde lo local, y abordadas de manera integral, dan respuesta ante las situaciones violatorias de derechos que viven los territorios indígenas bajo un abordaje preventivo, partiendo de que todos los territorios indígenas son diferentes, pero tienen problemáticas en común.

Este trabajo permitió la construcción de unos procesos de acompa- ñamiento participativo donde la población indígena es una prioridad nacio-

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 287 nal, para lograr avanzar en la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país. Se logró obtener como producto la construcción de una Metodología Participativa para la Formulación de Estrategias para Pro- mocionar los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Territorios Indígenas, desde los Actores Locales.

5.10 Los derechos en juego: la participación infantil en las prácticas de extensión

Autores: Susana Silvia Mónica Andrada, Valeria Corimayo y An drea Luna Cabido.

Institución: Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

País: Argentina.

En el año 2013 inicia un proyecto de extensión desde la Escuela de Trabajo Social, con el objetivo de promover el derecho al juego y la participa- ción infantil en el espacio comunitario de una barriada popular de la ciudad de Córdoba. Allí se construye como dispositivo una ludoteca en el Centro Cultural el Villa Libertador, y los niños y niñas comienzan a ocupar el espa- cio físico y a disputar el territorio de la plaza que queda a unos metros. Los espacios para el juego y la recreación no son muchos en el barrio; la plaza, en particular, se ocupa, con una feria los fines de semana, y las instalaciones del Centro cultural son un galpón en condiciones edilicias precarias.

Los niños/as no resignan sus ganas y necesidad de juego, y se las in- genian para encontrar lugar y tiempo entre los puestos de los feriantes para desplegar la creatividad y el espíritu lúdico. Desde la Secretaría de extensión acompañamos este proceso, comprendiendo de modo central que el recono- cimiento de los niños, como sujetos de derecho, interpela las formas en que el adultocentrismo concibe los espacios urbanos, su uso y disfrute, como también el espacio público entendido en término de lugar de relaciones y debate sobre el bien común.

Los niños y niñas –las niñas más que los niños– no solo se enfrentan con una ciudad fragmentada por la desigualdad, sino también con espacios

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 288 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar públicos construidos desde lógicas adultocéntricas y patriarcales, que exi- gen su deconstrucción para ampliar las ciudadanías.

5.11 Hacia la articulación del Derecho Estatal y Derecho Indígena en los casos de violencia contra la mujer en la Costa Caribe Nicaragüense

Autora: Sandra Carolina Rojas Hooker.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

La violencia hacia las mujeres indígenas rebasa la visión tradicional de comprender la problemática únicamente desde la perspectiva de los dere- chos individuales. Habrá que hacer un esfuerzo por representar, por un lado, la violencia de género producida dentro de los propios pueblos y que refle- ja la desigualdad entre los géneros, y, por otra, la violencia estructural que afecta al colectivo ligada a la violencia ejercida por el Estado en su contra o bien de otros pueblos hacia ellos. Estos dos niveles de análisis cruzan nues- tra reflexión sobre la vulneración de los derechos colectivos e individuales de las mujeres indígenas.

Dentro de este tejido social, se observa que las mujeres indígenas buscan soluciones para detener la violencia en sus relaciones de pareja. Las mujeres acuden a la administración de justicia para la atención de sus quejas y lograr, como es frecuente, una medida de reparación. Cuando las muje- res se mueven para obtener apoyo, los dos espacios jurídicos interactúan: la comunidad y el Estado, de manera que, en el camino recorrido, las mujeres pueden encontrar una diversidad de dispositivos en la procuración de justi- cia. Con las mujeres afectadas se entreteje una red de apoyo que interactúa en la ruta de acceso a la justicia definida en la ley 779, en la cual interactúan autoridades ancestrales y movimientos de mujeres que ayudan en la promo- ción y protección de los derechos humanos.

En relación a lo anterior, la URACCAN está dando continuidad a los procesos de articulación entre el Derecho Estatal e Indígena en el abordaje

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 289 de los derechos de las mujeres, mediante sesiones de trabajo que se centran en analizar las buenas prácticas de los sistemas de justicia en los delitos de violencia contra las mujeres, que contribuyan a la construcción de una guía de armonización en los contextos multiétnicos. Esta reflexión entre las ac- toras que han impulsado esta iniciativa desde el poder judicial nos permite analizar los avances en términos de implementación del modelo de justicia regional, así como revisar los abordajes desde las comunidades y los segui- mientos que se han dado en la propuesta de articulación de la Comisión de Justicia Comunal Costeña.

Analizamos las dificultades que se encuentran en el proceso; las alianzas y coordinaciones de las organizaciones de mujeres, las autoridades comunitarias y del poder judicial; asimismo, se examinaron las propuestas que se deben tomar en cuenta desde las organizaciones de mujeres, para así contar con un proceso más inclusivo e integral desde la realidad de las mu- jeres. Esto se llevó a cabo con encuentros a nivel nacional con abogadas de las dos Regiones, mujeres de organizaciones afines a las temáticas, líderes que han impulsado procesos desde las comunidades y mujeres en espacios estratégicos relacionados con este proceso, como el Poder Judicial y la Pro- curaduría de la Mujer.

5.12 El buen vivir y el desarrollo desde la perspectiva del Pueblo Mayangna

Autores: Elizabeth Salomón McCLean y María Cristina Feliciano F.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

Este es un estudio sobre la percepción del buen vivir y el desarrollo desde la cosmovisión del pueblo Mayangna de las comunidades Awastingni municipio de Waspam y Mahalwas municipio de las Minas Bonanza, com- parando con los paradigmas occidentales. Para este estudio fue necesario conversar con ancianos/ancianas y jóvenes (hombres y mujeres) para cono- cer la percepción que tienen sobre la temática desde la cosmovisión Ma- yangna. Se pudo observar que en cuanto a la visión de desarrollo los jóvenes

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 290 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar tienen una visión muy moderna, sus pensamientos están basados en el con- texto actual.

Casi la mayoría opina que el desarrollo se mide desde lo social, la educación, la salud y otras necesidades básicas. El “buen vivir” es un con- cepto que para muchos es nuevo; cada pueblo tiene o da el valor del concep- to de buen vivir desde la vida propia como pueblo. Por ejemplo, el pueblo Mayangna considera que el buen vivir es la convivencia armónica con los hermanos y hermanas de la comunidad, junto con una buena relación con la madre tierra. Por esto, desde los tiempos pasados los Mayangna han tenido una relación intrínseca con la naturaleza, que hoy llamamos madre tierra.

Entonces, el buen vivir para el pueblo Mayangna es tener un compro- miso con la madre tierra. Para otros pueblos el buen vivir puede ser definido como la práctica de vivir en armonía y equilibrio con todo lo que rodea al individuo: su familia, su comunidad y el medio ambiente del que forma par- te. Analizando los escenarios desde las experiencias del pueblo Mayangna podemos decir que el paradigma tradicional es parte de la cosmovisión de las comunidades indígenas, solo que tiene sus propios conceptos de lo que es armonizar con el medio natural, de su desarrollo y de la ideología del buen vivir. Esto implica una unidad de ideas, ya que la cosmovisión Mayangna busca una armonía con la naturaleza porque de ella se obtiene todo el desa- rrollo social y económico.

Para concluir, los jóvenes varones y las mujeres entrevistadas tienen una visión del mundo occidentalizada, aunque en el fondo hay quienes aún sostienen que el buen vivir es estar en armonía con la naturaleza.

5.13 A importância da extensão universitária no desenvolvimento de ações de promoção da saúde: relato de experiências vivenciadas em um Assentamento brasileiro

Autores: María Constantina Caputo, David Ramos da Silva Rios y Carmen Fontes de Souza Teixeira.

Institución: Universidade Federal da Bahia.

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 291 País: Brasil.

As ações de extensão universitária podem se mostrar relevantes no desenvolvimento de atividades de promoção da saúde, uma vez que além de estimular o reconhecimento dos direitos sociais, relacionam universidade e sociedade na busca por melhores condições de vida, principalmente quando se trata de populações historicamente excluídas. O presente trabalho obje- tiva relatar a experiência do programa de extensão “A Participação Social e a garantia do Direito à Saúde: planejamento intersetorial, arte, mobilização social e educação popular, em um Assentamento da Bahia” desenvolvido pela Universidade Federal da Bahia em parceria com a Universidade Federal de Sergipe, no Assentamento Joseni Hypolito, localizado em Ituberá-Bahia- Brasil.

O programa teve financiamento do Ministério da Educação do Brasil, e objetivou relacionar as demandas dos habitantes da comunidade à busca por políticas públicas que pudessem dar respostas as necessidades identifi- cadas, além de desenvolver ações artísticas e oficinas de sensibilização, que visavam estimular a mobilização dos participantes em torno da garantia do Direito à Saúde e da ampliação do seu empowerment. As reflexões apresenta- das ao longo do trabalho destacam a importância do desenvolvimento de ações extensionistas na realização de atividades ligadas a promoção da saú- de. A estratégia metodológica utilizada na execução do programa contem- plou uma série de momentos articulados, baseados na pesquisa-ação, cada um dos quais envolveu a produção de conhecimentos e a execução de ativi- dades específicas de extensão.

As etapas metodológicas do programa foram: a) Seleção dos parti- cipantes; b) Caracterização preliminar da comunidade; c) Identificação e priorização junto a comunidade dos problemas que afetavam as condições de vida e saúde da população; d) Busca ativa em instituições governamentais a nível municipal, estadual e federal de políticas públicas que pudessem dar uma resposta as problemas identificados na comunidade; e) Elaboração de oficinas interdisciplinares e atividades artísticas que objetivavam estimular a mobilização social em torno da garantia do Direito à Saúde. O desenvolvi- mento das ações do programa estimulou o reconhecimento.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 292 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 5.14 Trabalhando com a Comunidade Quilombola relacionando o seu Patrimonio Cultural e a atividade turística: o estudo de caso da Colônia do Sutil em Ponta Grossa – Paraná – Brasil

Autores: Marcia Maria Dropa, Luiz Fernando de Souza, Carlos Al berto Maio y Larissa Mongruel Martins.

Institución: Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil.

País: Brasil.

Tendo como base a compreensão da configuração da extensão uni- versitária como a participação efetiva desenvolvida por meio de projetos sociais, podendo garantir a cidadania, assim como a inclusão social e a in- tegração socioeconômica e cultural das comunidades, caracteriza-se como objetivo deste resumo. Apresentar os resultados da experiência do Projeto de Extensão Turismo e Comunidade: uma ação para todos.

O mesmo foi desenvolvido pelo Departamento de Turismo da Uni- versidade Estadual de Ponta Grossa, sendo o objeto de estudo e pesquisa e a prática desta extensão universitária a Colônia Sutil (localizada no municí- pio de Ponta Grossa – PR – BR). A comunidade Quilombola é formada por descendentes de antigos escravos. Estabelecido por intermédio de visitas in loco na comunidade desenvolveu-se o inventário cultural e econômico, as- sim como a identificação da paisagem natural, elementos propícios para o desenvolvimento da atividade turística.

Trocando experiencias, interação, integração por meio de partici- paçao do cotidiano, percepção compreensão e os desafios das diferenças, di- versidades destas comunidades, possibilitando certo aprofundamento prá- tico das questões teóricas, caracterizam uma atividade extensionista.

No ano de 2010, com a aprovação doo Projeto de Extensão intitula- do Turismo e Comunidade: uma ação para todos, construiu-se uma reflexão teórica/prática percebida construção do saber turístico, mantendo um equi-

5 • EJE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS... 293 líbrio entre pesquisa e ensino, evidenciando na escolha deste objeto de estu- do um campo fértil que, superou o discurso metodológico de envolvimento comunitário.

Consolidaram-se os campos de atuação por meio de oficinas realiza- das para os moradores, onde foram repassadas informações acerca do turis- mo e as possibilidades do mesmo poder ser planejado na localidade, como forma de agregar valor e melhorar a qualidade de vida dos moradores. Como principais resultados alcançados destacam-se: sensibilização da comuni- dade, mapeamento da realidade socioeconômica local e a identificação de elementos que podem compor um roteiro turístico rural e cultural. O pro- jeto terá continuidade no ano de 2012, com a formatação do planejamento participativo.

Na Colônia Sutil, existe uma ligação muito forte entre os morado- res, caracterizado por relações humanas pautadas em laços de parentesco e compadrio, além da amizade por fazerem parte do mesmo território. Desta maneira o conhecimento das especificidades, a valorização em relação co- munidade a re-significar o seu espaço numa perspectiva de olhar de uma forma diferenciada o seu próprio local de vida.

Com base no inventário elaborado e posteriormente a fase de diag- nóstico realizado através das pesquisas, proppporcionou-se o desenvolvi- mentos de oficinas de sensibilização relativas á segmentação turística. Ape- sar de muitas características culturais relativas aos antigos moradores estar em processo de desaparecimento e esquecimento, 86% responderam que es- tavam dispostos a participar do projeto, que se configurou no planejamento participativo da atividade turística.

Assim sendo concluiu-se que a participação da academia em conjun- to com o objeto de estudo, proporcionou o entendimento de que, o plane- jamento da atividade turística só apresenta aspectos favoráveis a partir do momento que, se conhece as especificidades do local. Isto leva a desenvolver critérios de análise do espaço geográfico como um território onde as ações e relações humanas se efetivam no dia-a-dia do saber fazer dos habitantes. Concluímos afirmando, que a conjugação de valores + cultura + preservação + comunidades locais = Turismo Sustentável.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 294 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 6

INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Redes interinstitucionales, integración regional y soberanía, internacionalización de la educación superior, entre otros.

Coordinador: MSc. José Saballos / Nicaragua Contacto: [email protected]

En este eje, los organizadores del congreso buscaron que distintos expertos latinoamericanos y caribeños compartieran resultados de investi- gaciones, experiencias exitosas, programas y proyectos emblemáticos alre- dedor de la internacionalización de la extensión universitaria e integración latinoamericana y caribeña. Estas exposiciones fueron seguidas de una se- sión dialógica animada de preguntas y respuestas. Las diferentes exposicio- nes se organizaron en ocho bloques temáticos, donde cada expositor tuvo 15 minutos para su exposición y los participantes un espacio de 20 minutos para preguntas y respuestas.

Conclusiones

La extensión y el acompañamiento universitario es una función fruc- tífera de las Universidades latinoamericanas, incluyendo los siguientes as- pectos trascendentes:

¾¾ Se ha contribuido a la transformación de las personas y colectivos con el desarrollo de su potencial para transformar positivamente sus condiciones de vida y su futuro, al igual que a cambios socia- les con visión multidimensional de bienestar.

¾¾ Hemos aprendido a construir nuevas formas de conocimientos. Acompañar y ser parte integral de los procesos ha contribuido a la construcción de ciudadanías interculturales para la conviven- cia armónica y la complementariedad.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 297 ¾¾ Se fortalecen las capacidades institucionales fomentando el diá- logo intercultural de saberes y prácticas con perspectiva genera- cional y de equidad de género.

¾¾ Las metodologías participativas y colaborativas han permitido un enriquecimiento mutuo entre Universidades-sociedad-comu- nidad.

¾¾ La permanencia y constancia en los territorios en contextos com- plejos nos ha facilitado la sostenibilidad y medición del impacto.

6.1 La Educación Superior Intercultural: La Red de Universidades Indígenas Interculturales Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY)

Autor: Yuri Hamed Zapata Webb.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

La Red de Universidades Indígenas Interculturales Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY) es una experiencia de educación superior que es construida desde la base de los pueblos indígenas, afrodescendientes y co- munidades étnicas. Aglutina a once centros de educación superior de nueve países.

En su quehacer se encuentra: i) Ser el espacio de recuperación, forta- lecimiento y acompañamiento de los planes y propuestas de vida de los pue- blos y sus organizaciones para impulsar el buen vivir, el vivir bien y el vivir con dignidad. ii) Vinculación teórico práctica en el desarrollo de los proce- sos de aprendizajes, creación y recreación comunitaria de saberes, funda- mentados desde el conocimiento ancestral. iii) Implementar metodologías que faciliten el diálogo e interacción de los diferentes saberes. iv) Buscar la armonía entre la razón y el corazón para la solución de los problemas de for- mación, en tanto, se fundamente en el sentir, pensar y actuar en un contexto

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 298 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de diversidad. v) Uso de la lengua materna en los procesos y programas de aprendizajes, creación y recreación comunitaria de saberes.

6.2 Hacia la Internacionalización de la Extensión Universitaria en la Secretaría

Autora: Lic. Amelia Buscemi.

Institución: Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

País: Argentina.

El presente trabajo tiene como propósito darle valor a la incorpora- ción de la internacionalización de la extensión en el marco de las estrate- gias proyectadas por la Universidad Nacional del Litoral. Para ello, se re- cuperan trabajos y acciones significativas que se realizan en el ámbito de la Secretaría de Extensión de dicha Universidad, y se establecen tres líneas prioritarias: institucionalización, capacitación y participación activa en re- des de cooperación nacionales, regionales e internacionales de extensión universitaria.

La propuesta promueve y apoya la política de Internacionalización Integral articulando acciones conjuntas entre la Secretaría de Extensión y la Secretaria de Relaciones Internacionales de la UNL, con el fin de establecer lineamientos e instrumentos de evaluación que permitan incorporar a la ex- tensión en la dimensión internacional de la Universidad, de tal modo que se puedan proyectar acciones tendientes a la formación de profesionales com- petentes en el contexto global, así como proporcionar acciones que aborden problemáticas comunes a nivel internacional.

Partiendo de una breve descripción del contexto y los antecedentes, se establecen líneas y acciones enmarcadas en un proceso de sensibilización hacia las distintas direcciones de la Secretaría de Extensión, así como su pertinencia en las temáticas propuestas en las redes internacionales e imple- mentación de nuevas estrategias de intervención y comunicación.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 299 6.3 Da américa latina à Asia e Europa: a internacionalização da extensão e o grupo de danças tradicionais gaúchas TCHE UFRGS

Autora: Maria Luísa Oliveira da Cunha.

Institución: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

País: Brasil.

A relação entre a universidade e a sociedade é fundamental para dar sustentação ao ensino público superior brasileiro. Entre os temas estrutu- rantes para o fortalecimento deste compromisso social, previstos no plano nacional de educação (PNE) brasileiro, está a internacionalização das ativi- dades de extensão. O objetivo deste trabalho é relatar a experiência realiza- da no ano de 2015 pelo Projeto de Extensão Grupo de Danças Tradicionais Gaúchas TCHE UFRGS ao participar de eventos culturais na Ásia e Europa representando a Universidade Federal do Rio Grande do Sul. O Grupo de danças TCHE UFRGS é um projeto de extensão universitária com uma dé- cada de atividades representando a cultura da região sul do Brasil. Compos- to por estudantes de diversos cursos e por pessoas da comunidade realiza pesquisa histórica sobre as danças sul-brasileiras e reproduz através de suas praticas os traços culturais mais marcantes na expressão do povo gaúcho. Na ocasião desta viagem o grupo foi recebido na cidade de Paris, França, pela Association Sol Sul, pelo secretario cultural da Embaixada Brasileira, e realizou apresentações das danças gaúchas no espaço Lusofolies, Trocadero e Torre Eifel.

A Association Sol do Sul é uma organização franco-brasileira que tem como objetivo promover a cultura brasileira na França desenvolven- do há 12 anos projetos franco-brasileiros em Paris sendo uma referência da promoção da cultura do Rio Grande do Sul naquele país. E por intermé- dio da Federação Brasileira de Artes Populares (FEBRARP) o Grupo TCHE UFRGS participou do 29th Internacional Golden Karagöz Folk dance, na cidade de Bursa, na Turquia. Sendo um dos mais antigos e maiores festivais deste país, reunindo a cada edição cerca de 20 diferentes nações, tendo como

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 300 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ponto máximo em sua programação os espetáculos diários e os desfiles que reúnem milhares de expectadores, o evento integra a programação do 54º Bursa Festival, considerado como o maior festival de artes de todo o país. A oportunidade de observar e trocar as práticas que compõe os aspectos re- presentativos das diferentes culturas dos povos, através de seu fazer exten- sionista, possibilitou aos participantes aquilatar sua importância enquanto sujeitos propagadores destas práticas.

Para além de representar a Universidade objetivando e atingido a internacionalização, o projeto, promovendo esta experiência, possibilitou a compreensão da realidade instigando o pensamento transformador que busca soluções para alterá-la criando oportunidades ao fazer a diferença na vida dos sujeitos envolvidos firmando as premissas do fazer extensionista na UFRGS – Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

6.4 Estrategia institucional para el desarrollo regional universitario

Autores: Marlene Flores Abogabir, Nancy Sánchez Acuña y Tirso Maldonado Ulloa.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

Esta comunicación socializa la experiencia de la Universidad Nacio- nal de Costa Rica (UNA). Es un trabajo realizado con enfoque territorial, el cual, pensado como un Modelo Regional Universitario, busca resolver una preocupación de las Universidades públicas desde finales de la década de 1990, esto es, ampliar el acceso a la educación superior y la participación en iniciativas de extensión e investigación que contribuyan con el desarrollo integral de las regiones.

Para ello se constituyó, desde el 2012, una comisión institucional conformada por el Vicerrector Académico, representantes de sedes y sec- ciones regionales y académicos de la Vicerrectoría, quienes propusieron la siguiente ruta de trabajo: 1. análisis de los enfoques teóricos y visión insti-

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 301 tucional del desarrollo regional; 2. establecimiento del estado situacional a partir de un diagnóstico institucional y nacional; 3. construcción de una agenda institucional de desarrollo regional a partir de tres documentos bá- sicos: políticas para el desarrollo regional, reglamento de sedes y la estrate- gia institucional para el desarrollo regional, que incluye un plan de acción (Modelo de gestión) y la articulación de los fondos concursables con la po- lítica para la implementación de dicha estrategia. A la fecha se cuenta con la política de desarrollo regional y reglamento de sedes, presentado ante la comisión institucional de normativa del Consejo Universitario, así como nuevos lineamientos para fondos concursables presentados ante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Consejo Académico (CONSACA) de la UNA.

Con estos fondos se han atendido áreas de desarrollo institucional como: Educación y desarrollo integral; producción ecoeficiente, agropecua- ria y de recursos naturales; Sociedad y desarrollo humano; Humanismo y arte. En el marco de proyectos de extensión, en el último quinquenio (2012- 2016), se han desarrollado en las regiones un promedio de 20 proyectos fi- nanciados con el Fondo Universitario de Desarrollo Regional (FUNDER), el cual tiene como objetivo “estimular la formulación y ejecución de propues- tas que promuevan el desarrollo regional e incentivar acciones académicas entre las sedes y secciones regionales y otros programas regionales con las Facultades, Centros y Unidades Académicas de la Institución, incluidas las estaciones biológicas ubicadas en diversas regiones del país”, con el cual se ha aportado un total de 340 712 520 de colones, para gastos operativos. Con Fondos de Regionalización-CONARE se han financiado 48 proyectos, apor- tando cerca de 1300 millones de colones, con los cuales se financian gastos operativos y salariales.

Entre las temáticas atendidas se destacan turismo rural, agrocade- nas productivas, bio-controladores, gestión del recurso hídrico, manejo de residuos sólidos, gestión empresarial y mipymes, huertos familiares, cultivo de ostras, arte e inglés con fines específicos. Con ambos fondos se atienden sectores en las cuatro regiones donde la UNA cuenta con sedes y secciones regionales, atendiendo poblaciones en condición de vulnera- bilidad.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 302 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 6.5 Internacionalización URACCAN-ACACIA

Autora: Lic. Blanca Nevai Centeno Bravo.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

La URACCAN, gracias a su visión, es líder del modelo de Universidad Comunitaria Intercultural, con reconocimiento a nivel regional, nacional e in- ternacional por su calidad y pertinencia, que acompaña procesos de gestión e incidencia. La internacionalización de la Universidad es notoria en el contexto del Proyecto ACACIA, donde nace un Centro de Apoyo y Desarrollo Educati- vo Profesional (CADEP), el cual tiene como fin la cooperación para el fomen- to, fortalecimiento y transferencias de buenas prácticas que apoyan, cultivan, adaptan, comunican y acogen las experiencias, recursos, equipos, problemas y soluciones que requieren la Universidad para el fomento profesional de todos sus miembros, la disminución de la deserción estudiantil, la modernización de sus estructuras organizativas y el respeto por el otro por sus diferencias.

Además, el CADEP se basa en el principio de que una educación para todos reconoce el valor de cada persona en el sistema educativo institucio- nal; ofrece condiciones para el desarrollo profesional de cada uno de sus integrantes; organiza espacios para acoger a personas en situación de vul- nerabilidad para su formación y desarrollo profesional en el ambiente uni- versitario; considera la dimensión afectiva y emocional de cada uno de sus integrantes, y fomenta el apoyo institucional a los grupos que requieren un acompañamiento específico para su formación (ACACIA, 2015).

6.6 Sistematización de modelos de innovación ganadera implementados por productor@s de comunidades rurales del Departamento de Matagalpa

Autor: Fabio Cesar Vásquez López.

Institución: UNAN, León.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 303 País: Nicaragua.

Las labores pecuarias representan un aporte significativo del Produc- to Interno Bruto (PIB), lo que hace de estas un sector que contribuye en el desarrollo económico y social del país. Dentro de las actividades pecuarias, las de mayor crecimiento en los últimos cinco años son la avícola y porcíco- la; ambas industrias involucran un número considerable de empresas a lo largo y ancho del país. En ellas se realizan diferentes actividades, tales como producción de aves, huevo y carne. Estas operaciones implican una serie de operaciones que consumen recursos naturales y generan residuos, desechos y emisiones, por lo que es necesario establecer una gestión ambiental en el sector para prevenir o disminuir los potenciales impactos ambientales nega- tivos que se puedan generar de estas actividades.

El objetivo de este trabajo fue la caracterización de diferentes mode- los de desarrollo e innovación creados por productores avícolas y porcícolas. Distribuidos en zonas agroecológicas muy particulares del departamento de Matagalpa, las unidades productivas se caracterizaron por tener el ciclo pro- ductivo completo. Instalaciones, espacios vitales, equipos de alimentación, alimentación, manejo, sacrificio, transporte, venta de productos, manejo de desechos sólidos y líquidos y la biodiversidad en la finca son las principales actividades en las que los productores han realizado procesos de innovación participativa.

Los saberes locales de estos productores, obtenidos a través de vi- sitas y talleres participativos, dieron como resultado la naturaleza con que ellos pueden lidiar con distintas tecnologías adquiridas a través de los años, pero estando a la expectativa de cambios por el uso de las nuevas tecnolo- gías presentes.

El intercambio de experiencias de estas unidades productivas con otras de la región o del país permitirá un mejor desarrollo del sector avícola- porcícola, que se reflejará en la buena productividad y rentabilidad de este sector. Por lo que la productividad armónica a lo largo del tiempo y del es- pacio de los sistemas de producción pecuaria estará determinada por indi- cadores reproductivos, económicos, sociales y ambientales, sujetos a estudio a priori.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 304 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 6.7 La función de los procesos de extensión en el desarrollo productivo: un enfoque de cadenas globales de valor

Autor: PhD. Álvaro Martín Parada Gómez.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

La investigación académica genera las bases teóricas y metodológi- cas. Las cadenas globales de valor son un adecuado marco teórico y meto- dológico para explicar el desarrollo de los sectores productivos de la econo- mía. Desde la perspectiva de las cadenas globales de valor se constituye un marco de trabajo teórico y práctico para analizar el desarrollo de sectores productivos en países tanto en vías de desarrollo como desarrollados. La lógica de funcionamiento de las cadenas transita a partir de la apropiación de materias primas, producción, comercialización y consumo final de un bien de servicio. Por ejemplo, en el caso de la producción de la pimienta en Costa Rica se integra a los distintos agentes económicos, tales como proveedores de semillas, agricultores independientes, comercializadores y consumidores, para así lograr dinamizar su posición en el mercado domés- tico e internacional.

Los procesos de extensión, entendidos como la forma práctica o de acción social realizada desde la Universidad hacia los sectores producti- vos de las localidades o regiones en países en desarrollo, logran contribuir al bienestar socio económico de distintos agentes económicos que operan en los mercados que dinamizan las cadenas globales de valor. La pregunta que surge es ¿cuál es la contribución teórica y metodológica del enfoque de cadenas globales de valor para los procesos de extensión en el desarro- llo productivo? Por lo tanto, el principal propósito es explicar la función de los procesos de extensión en el desarrollo productivo de países en de- sarrollo. También, interesa determinar ¿cómo mejorar el bienestar socio económico de los actores sociales que dinamizan los distintos sectores productivos?

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 305 La ponencia a elaborar tendrá la siguiente estructura: en la primera sección, se explica el referente teórico de la cadena global de valor y su rela- ción con los procesos de extensión en los sectores productivos; en segunda, se presenta la dinámica de funcionamiento de la cadena según distintos pro- ductos de algunos sectores productivos; en la tercera, se definen aspectos metodológicos impulsores de la función de extensión en los sectores pro- ductivos; en la cuarta, se explican la contribución del enfoque de cadenas globales de valor al bienestar socio económico de actores sociales que dina- mizan los sectores productivos, y en quinta, se exponen conclusiones.

6.8 Rol de la UNA-Nicaragua en el Sistema Nacional de Investigación e Innovación Agropecuaria

Autores: PhD. Freddy Alemán, MSc. Luis Balmaceda y MSc. Roberto Larios.

Institución: UNA.

País: Nicaragua.

En Nicaragua, el sector agropecuario es uno de los más relevantes para impulsar el desarrollo integrado y sostenible del país. Para enfrentar los retos que se generan en el sector, diversas instituciones de la esfera gu- bernamental, académica y productiva convergieron para constituir el Siste- ma Nacional de Investigación e innovación Agropecuaria (SINIA). El SINIA está integrado por un Consejo Nacional de Investigación e Innovación Agro- pecuaria, Consejos Regionales de Investigación e Innovación Agropecuaria y los Núcleos de Investigación e Innovación Territorial.

El objetivo del SINIA es contribuir al desarrollo agropecuario del país a través del fortalecimiento del modelo de alianzas, consensos y diálogo en materia de investigación e innovación agropecuaria a nivel territorial y nacional. De forma específica, el SINIA aporta, a través de la generación e intercambio de conocimientos, saberes y tecnología al desarrollo sostenible de las familias y comunidades, asimismo, implementa la agenda de investi- gación e innovación nacional desde las realidades y necesidades de los pro- tagonistas. El SINIA pretende articular a los actores clave, es decir, como

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 306 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar una plataforma que propicia la generación y transferencia de tecnologías, en correspondencia con el modelo de alianzas, consensos y diálogo permanen- te, promovido por gobierno de Nicaragua.

El modelo se aplica en la investigación e innovación agropecuaria como un instrumento prioritario para avanzar en la mejora de la producti- vidad agropecuaria, la seguridad alimentaria y nutricional y el cuidado de la madre tierra. Lo anterior dinamiza la capacidad de investigación e innova- ción; promueve la diversificación productiva agropecuaria de la economía familiar; articula el trabajo de educación, investigación y gestión del conoci- miento en las instituciones que lo conforman; cohesiona el saber científico, empírico y la sabiduría de las familias, y fortalece las capacidades humanas en ciencia, tecnología e innovación. Las Universidades nicaragüenses des- empeñan un rol protagónico dentro del SINIA, y se constituyen en compo- nentes fundamentales del entorno científico al participar en la producción de conocimientos, creatividad e innovación. Forman parte de los entornos productivos y tecnológicos al conseguir un nivel apropiado de relaciones con el entorno socioeconómico, lo que posibilita la obtención de resultados de incidencia económica y social y, de esa forma, reforzar su carácter de cen- tros de investigación e innovación tecnológica. Además, integran el entorno de capacitación al actuar como centros de formación y actualización per- manente del conocimiento, formación continua y capacitación del capital humano.

Las Universidades nicaragüenses dentro del SINIA han acompaña- do a los actores claves del sistema en la instalación del Consejo Nacional de Investigación e Innovación, de los consejos regionales de Investigación e Innovación y de los núcleos de Investigación e Innovación Tecnológica. Los académicos, junto con profesionales del sector privado y público y los protagonistas en el territorio han conformado equipos transdisciplinarios de Investigación e Innovación Agropecuaria (ETI), y han creado un catá- logo único de tecnologías agropecuarias y de buenas prácticas sociales in- novadoras. Se ha trabajado una propuesta de Política de Investigación e Innovación Agropecuaria; se ha avanzado en la creación de un observatorio de tecnologías agropecuarias, y se han organizado encuentros de investiga- dores nacionales.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 307 6.9 Acompañamiento inter-institucional para el fomento de la cadena productiva de las cadenas de valor del cacao en el territorio del triángulo minero Región Caribe Norte

Autor: MSc. Sergio Rodríguez Ruiz.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

La Universidad con su Modelo Comunitario Intercultural promueve el acompañamiento comunitario desde la participación e identidad de los pue- blos indígenas, afrodescendientes y mestizos de la región del Caribe norte de Nicaragua, como también la articulación inter-institucional como mecanismo para hacer efectivas las dinámicas de políticas y programas sociales que se de- sarrollan para mejorar la calidad de vida de los comunitarios, y así lograr dis- minuir la pobreza en las zonas rurales. Desde estos escenarios respondemos a las demandas comunitarias en el fomento del cultivo de cacao como alternativa económica de los medianos y pequeños productores de la región del país.

Los procesos de acompañamiento han permitido articular la gestión del conocimiento como estrategia para crear agentes de cambio para el desa- rrollo de los pueblos y el fomento del cultivo de cacao. Se han fundamenta- do en acciones de gestión que implican fomentar la colectividad, armonía y espiritualidad de los pueblos, en función de hacer operativas las estrategias de desarrollo del cacao en la región. Las dinámicas han permitido crear en conjunto con instituciones del gobierno, agencias de cooperación y organi- zaciones comunitarias, asimismo, crear espacios para la concertación e inci- dencia tanto organizativa como productiva del rubro.

Las acciones tangibles del proceso nos han llevado a crear Comisio- nes Municipales de Cacao con la participación de autoridades comunita- rias; sus principales protagonistas son sabios y líderes de las comunidades. También, nos han llevado a crear y participar en espacios de incidencia local, regional y nacional desde la Cámara del Cacao de Nicaragua y, por último, a incidir de manera articulada y coordinada con las instituciones para el fo-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 308 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar mento de políticas, programas y proyectos que están en función de fomentar la cadena productiva de cacao. Entre los principales protagonistas encontra- mos al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Institu- to de Seguridad Productiva Agropecuaria (ISPA), Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), y a las Coope- rativas Comunitarias de Siuna, Rosita y Bonanza.

Entre los principales aportes desde la articulación y coordinación inter-institucional están la conformación de Comisiones Municipales de Cacao; programas de gestión de conocimientos para implementar diploma- dos comunitarios y superiores; investigaciones para contribuir a la mejora de la cadena productiva de cacao; proyectos de fomento y fortalecimiento organizacional comunitario para fomentar el cultivo de cacao; plan estraté- gico de comisiones municipales; metodologías para el fomento de la cadena de cacao; jardín de árboles elites como perspectiva para mejorar y contar con material repositorio de calidad productiva en el futuro; conformación de empresas comunitarias de jóvenes de hijos de productores cacaoteros.

Para enfrentar el futuro de la cacaocultura como estrategia para con- tribuir a las economías comunitarias se hace necesario crear capacidades en el marco de la gestión, organización y planificación de la cadena producti- va de cacao y desde ahí asumir las perspectivas para enfrentar los desafíos productivos en la zona tanto con comunitarios como con constituciones del gobierno, actores locales, agencias de cooperación.

Centrado en el cultivo (material vegetativo).

Elemento para la estrategia.

6.10 Uso de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Caso de estudio Apicultores de localidad de Palestina, provincia del Guayas, Ecuador

Autores: Sánchez García Janaina, Quilambaqui Jara Miguel y Zabala Ortiz Gonzalo.

Institución: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 309 País: Ecuador.

La apicultura en el Ecuador se encuentra poco desarrollada. Muchas veces la miel es extraída de forma artesanal, sin la atención a las normas y técnicas de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Como todos sabe- mos, estas normas ayudan a mantener la responsabilidad y compromiso del personal que actúa directa e indirectamente en la línea de producción hacia los consumidores. En nuestro país, el organismo de control de las BPM es la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), que tiene como fin proteger la salud de las personas, con alimentos sanos. Esta investigación fue realizada con los pequeños productores apícolas del cantón Palestina, en la provincia del Guayas, a fin de evidenciar la aplicación de las normas y códigos de calidad de BPM, en los procesos de extracción, filtrado y envasado de la miel, que nos permita conocer el estado de inocui- dad e higiene, así como la optimización del proceso de producción de miel de abeja. Se realizaron visitas periódicas, inspecciones, talleres y trabajo de grupo en los que se hizo un reconocimiento de los procesos de producción y extracción de miel.

Se empleó la norma ARCSA-DE-057-2015-GGG a fin de cuantificar el porcentaje de cumplimiento de la normativa. Se realizó un levantamiento de información de las operaciones de producción artesanal de miel de abeja. Se elaboraron procedimientos generales para el correcto uso de equipos. Se elaboraron procedimientos para un correcto control de las plagas para evitar la contaminación de los alimentos. Se establecieron los modelos de registros que deben ser implementados en los procesos de producción y conservación del producto envasado. Finalmente, se estableció que hubo un cumplimien- to de la norma en un 43%, siendo los puntos críticos lo que se refiere al uso de las instalaciones, equipos, utensilios y operaciones de producción.

6.11 Diabetes autoinmune latente del adulto; estudio de prevalencia en atención primaria, San Ignacio, Francisco Morazán, Honduras

Autores: Javier Eduardo Escober Torres, Jean Carlos Ordoñez Rive- ra, Jafet Ortiz Quintero, Heidy Cabrera Cruz y Ena Gabriela Argueta Cabrera.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 310 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Institución: UNAH.

País: Honduras.

Diabetes autoinmune latente del adulto (LADA) es el término utili- zado para describir a los adultos que tienen una forma lentamente progre- siva de diabetes mellitus de etiología autoinmune, pero que puede tratarse, inicialmente, sin insulina. Clínicamente, la caracterización de los pacientes diabéticos tipo LADA es importante para instaurar una terapéutica acorde a su patología, con el fin de evitar la destrucción completa de las células beta pancreáticas, retrasando de esta manera la progresión al uso de insulina.

Este proyecto se desarrolló con el objetivo de determinar la preva- lencia de diabetes autoinmune latente del adulto en la población entre 18 y 50 años del municipio de San Ignacio, Francisco Morazán, Honduras, bajo la estrategia de atención primaria en salud (APS) implicando a dieciséis de sus comunidades, durante los meses de octubre a diciembre del 2016. Los recursos para ejecutar este proyecto de vinculación Universidad-sociedad se obtuvieron bajo alianzas estratégicas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas, la Escuela de Microbiología de la Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras, junto con la Alcaldía Municipal de San Ignacio, Empresa Privada y fondos propios. El proyecto se estructuró en tres etapas. La primera fase buscaba determinar factores de riesgo mediante la aplicación de una prueba de tamizaje, validada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; asimismo, se evaluaron variables sociodemográficas extraídas de la entrevista personal: edad, sexo, raza, nivel de estudios, ocupación, comunidad de residencia e ingresos económicos. Como parte del interrogatorio clínico se recogieron: antecedentes familiares y/o diagnóstico previo de DM2 e HTA, consumo de alcohol y/o tabaco; como dato antropométrico se midió el perímetro abdo- minal (PA). Como parte de este filtro se determinó población diabética (cla- sificando automáticamente a la última etapa del proyecto si cumplían con criterios de edad) ya diagnosticadas y sujetos con factores de riesgo para esta patología. La segunda etapa consistió en una valoración laboratorial (glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada, creatinina sérica, microalbu- minuria y creatininuria) de los sujetos con factores de riesgo con el objeti- vo de determinar nuevos diabéticos y pre-diabéticos dentro del parámetro

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 311 de edad y poder ser evaluados en la siguiente etapa. La tercera etapa tuvo como objetivo determinar en los participantes la presencia de anticuerpos antidescarboxilasa de ácido glutámico y con este parámetro establecer el diagnóstico de diabetes tipo LADA. Con este proyecto se logró evaluar 2657 participantes en la primera etapa, de los cuales 890 cumplían con factores de riesgo para DM2 y 220 ya estaban diagnosticados con esta condición. En la segunda etapa se evaluaron 471 participantes y se seleccionaron 80 para la etapa final.

Entre los principales logros de este proyecto de vinculación están: primer estudio de caracterización del perfil clínico metabólico del paciente LADA en comparación al DM2 en Centro América; cooperación entre dife- rentes sectores (Universidad, empresa privada, gobiernos locales) para el desarrollo de proyectos bajo la estrategia de APS; diagnóstico oportuno de diabetes y manejo de esta patología para los participantes; creación y forta- lecimiento de programas de prevención para esta enfermedad.

6.12 Evaluación del impacto en la Salud y el medio ambiente provocados por los fluidos emitidos por el volcán San Cristóbal

Autores: Jorge Isaac Cisne Altamirano y Arnoldo José Ferrufino Castillo.

Institución: UNAN, León.

País: Nicaragua.

El volcán San Cristóbal es el volcán más alto y uno de los más activos de Nicaragua; se encuentra ubicado en el Complejo Volcánico que lleva su nombre, y comprende cinco estructuras volcánicas. Este complejo incluye, además del San Cristóbal, al Casitas, el Chonco, el Moyotepe y la Pelona; el San Cristóbal es el más activo del grupo. Este volcán emite gases conti- nuamente y de vez en cuando hay actividad sísmica alrededor del él. En el presente estudio se realizó un muestreo alrededor del edificio volcánico de aguas que presentaban algunas alteraciones hidrotermales (temperaturas superiores a la temperatura ambiente). Luego de los análisis de las muestras se pudo observar que las muestras de aguas presentaban pH de 6.5 ligera-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 312 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar mente ácidos y temperaturas en promedio de 50°C en dos de los tres sitios estudiados. Por otro lado, se logró caracterizar las aguas estudiadas como aguas de origen meteórico poco profundas, calentadas de manera convectiva por una fuente de origen magmático, esto debido a sus altas concentracio- nes de bicarbonatos, que oscilan entre 140 y 350 mg/kg, evidenciadas en los diagramas de ternarios y de pipper.

Como parte del desarrollo de este proyecto, se realizaron talleres de capacitación con los líderes comunales y cabezas de familia de siete comuni- dades que se localizan en los alrededores del volcán San Cristóbal. En con- junto con la defensa civil, el instituto de estudios para territoriales INETER y nuestro grupo de investigación se presentaron los resultados del estudio, así como algunas medidas de prevención y mitigación en el momento de un evento volcánico de grandes magnitudes. En total fueron 20 los comunita- rios capacitados 14 mujeres y 6 hombres, además, en el proyecto participa- ron 4 docentes y 6 estudiantes.

6.13 La extensión de la escuela de enfermería UPOLI, como proyecto social desarrollado en el Centro de Atención de Enfermería en Atención Comunitaria en el Anexo villa Libertad Managua

Autora: MSc. Noemi Sánchez Rizo.

Institución: UPOLI.

País: Nicaragua.

El inicio fue motivado por nuestras prácticas comunitarias en un ba- rrio de Managua. Creímos necesario tener un lugar donde los estudiantes y docentes pudieran reunirse. Las condiciones en ese barrio eran extrema- damente precarias, eran llamados “asentamientos”. En el 2000 se crea una iniciativa para hacer más por la comunidad, creando programas a partir de la metodología del diagnóstico comunitario, llevado a cabo por docentes y estudiantes. Se compró un lote para construir el CAESC, que es el Centro Académico de Enfermería en Salud Comunitaria, dirigido por docentes y es- tudiantes de la Universidad.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 313 Se detectaron problemas importantes como: higiénico sanitarios, de educación en salud, legalización de lotes, agua potable, luz eléctrica, puesto de policía, escuela, puesto de salud, reparación de calles, tubería de aguas negras y recolección de basura.

Se crearon los programas de intervención, de organización y autoges- tión comunitaria, atención de enfermería, medio ambiente, protagonismo infantil, capacitaciones, investigaciones y gestión institucional. Se ha traba- jado en ese barrio 16 años; hemos permanecido con algunos programas y con otros nuevos. Los programas son: Niños guardianes de la Salud, Prevención del cáncer de mamas, cervicouterino y ETS, Salud de los hombres, Forma- ción de líderes comunitarios, Joven Salud, Adultos mayores, Salud mental y Prevención de violencia y los intercambios Internacionales.

Se aplica el modelo familiar y comunitario MOSAF casa a casa para el levantamiento de necesidades educativas, de asistencia o de intervención a los miembros de la familia. Se trabaja en coordinación de líderes comunita- rios, centros de salud, policía, escuelas, hospitales y laboratorios.

La gente nos ve como parte de la comunidad que ha crecido y pros- perado. Se mantienen 8 programas permanentes para la comunidad. En los últimos años, se atienden en promedio 350 personas anualmente. Se realizan investigaciones de parte de los docentes y estudiantes.

6.14 Familias y comunidades sanas. La experiencia de compromiso social de la asignatura de salud pública iv en comunidades vulnerables. Honduras 2016-2017

Autores: Jorge Valle, Ana Lourdes Cardona, Héctor Alfaro, Ethel Flores Solórzano, Ferdinando Bustillo, Sergio Flores, Jorge Urmene- ta, Geovana Moya, Gabrielle Sauceda, Omoa Pérez e Iris Tejeda.

Institución: UNAH.

País: Honduras.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 314 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar “Conjugar el enfoque curricular con el de habilidades para la vida es posible porque en los currículos declarados de los países predomina, aun- que de modo diferente, el énfasis en los conocimientos y las habilidades que los estudiantes deben desarrollar para enfrentar con éxito los desafíos coti- dianos, continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y desenvolverse en la sociedad” (OREALC-UNESCO, 2008, p. 19). Esta declaración es válida para todas las áreas de la educación desde la primaria y está permeando todas las tendencias curriculares en las diferentes Universidades más importantes del mundo. La salud familiar y comunitaria es la más importante estrategia para la aplicación de la atención primaria en salud de los últimos veinte años, aunque en nuestro país está enfrentando serias dificultades por los deficien- tes presupuestos asignados y porque su aplicación integral resultaba difícil por relacionarse con posiciones ideológicas incompatible con la doctrina de seguridad nacional.

En 1972 se promovió la definición de un Plan Quinquenal en salud que incluyó redes, infraestructura y modelos de atención nacional, como nunca se había hecho antes. Cuando Honduras llega a la Conferencia de Alma Ata, otro golpe de Estado sustituyó al gobierno reformista, y la aplicación de la estrategia de Salud para Todos al año 2000 se convirtió en una mera inten- ción. Varios de los inspiradores de la reforma tuvieron que abandonar el país en una especie de autoexilio, y localmente otros fueron perseguidos hasta que se frenaron todas las estrategas logradas, en las que Honduras se había destacado a nivel latinoamericano. Retomar los elementos esenciales de la estrategia de Atención Primara en Salud dentro de la propuesta de desarro- llo curricular y del Eje de atención primaria en la facultad de Ciencias Médi- cas es nuevamente un reto, porque se ha pensado que hemos hecho Atención Primaria desde siempre y no se hizo el análisis de que la visión por progra- mas era un enfoque segmentado; por ejemplo, tenemos un exitoso programa de vacunación, hoy en riesgo por el modelo de salud que se quiere aplicar por el gobierno, en donde le están dejando las responsabilidades de las funciones de la salud pública a entes descentralizados, en un país en donde los estratos de pobreza según el PNUD (2017) alcanzan a 4 millones de hondureños, que sobreviven con un dólar, lo que los hace incapaces de pagar por los servicios de carácter público. Estas situaciones son las responsables de la mayoría de las enfermedades prevalentes, emergentes y reemergentes.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 315 Uno de los logros hasta hoy alcanzados es la conformación de equi- pos multidisciplinarios con las carreras que dependen de la Facultad, tales como: Medicina, Enfermería, Nutrición, Terapia Física y Radiotecnología, que comparten desde 2017 los espacios docentes-asistenciales, en comuni- dades de los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso. También, se están diseñando estrategias para incluir a las carreras de Psicología, Trabajo Social, Informática, Agronomía, Ingenierías, Ciencias Económicas y Conta- bles. Entre el 2016 y el 2017 han participado 538 estudiantes, beneficiando a más de 120 mil personas.

6.15 Memorias de la red de museos comunitarios de Nicaragua

Autores: Eugenio López Mairena y Greyci Sobalbarro.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

La Red de Museos Comunitarios de Nicaragua nace de una iniciativa propia de las comunidades y del interés en común por preservar y conservar el patrimonio cultural propio.

Para el año 2015, la Red Nacional en Nicaragua cuenta con siete mu- seos comunitarios funcionando y dos museos en proceso de creación.

Los museos comunitarios de Nicaragua surgen por la necesidad de revitalizar la identidad colectiva de la comunidad, opacada por la homoge- nización colonizadora, así como para el resguardo del patrimonio. En estos son espacios se suman las ideas conocidas, aceptadas y consensuadas de to- dos y todas, donde se plantean los diferentes puntos de vista, que se conocen y se debaten. Con base en esto se crea un consenso sobre lo que se va a hacer y de qué manera.

En cuanto a la vinculación de los museos comunitarios de Nicara- gua con la Red de Museos Comunitarios de América, subrayamos que ha sido importante contar con compañeros que se formaron en los talleres

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 316 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de Facilitadores de museos comunitarios organizados por la Red, en el primer taller realizado en 2004, 2007, 2009. Estos compañeros contribu- yeron a diversos procesos de fortalecimiento de los museos comunitarios y de la Red.

En el proceso del surgimiento y desarrollo de los museos comunita- rios y la red nacional, ha sido significativo que el Museo Comunitario Los Ranchitos ha asistido a los encuentros internacionales en representación de Nicaragua.

Es importante mencionar que en este proceso la Red ha aportado un espacio de intercambio comunitario para la conservación y preservación del patrimonio cultural de los pueblos, creando alternativas sustentables para ayudar a fortalecer y rescatar la identidad cultural de las comunidades, con el objetivo de que el legado de nuestra cultura no se desvanezca, apuntando al propósito de seguir impulsando la creación de museos con una base con- creta en todo el país, con lo cual se logran fortalecer los lazos de una mejor organización comunitaria a nivel nacional e internacional.

6.16 Sistematización experiencia Nido de lengua

Autor: Selvano Ervin Hodgson.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

La Universidad de las Regiones Autónomas de la costa Caribe ni- caragüense (URACCAN) y el Instituto de promoción e investigación lin- güística y revitalización cultural (IPILC), como parte del quehacer como Universidad comunitaria e intercultural presentan la sistematización de la experiencia: “Nido de Lengua Garífuna”. Una identidad lingüística para el pueblo garífuna de la costa Caribe nicaragüense que fue implementado des- de el programa de revitalización cultural con 20 niños(as) de la comunidad de Orinoco, municipio de Laguna de Perla, RACCS en coordinación la con la secretaria de Educación y la comunidad educativa.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 317 La sistematización del proyecto “Nido de lengua Garífuna”, ejecu- tado por el Instituto IPILC, Recinto Bluefields, RACCS, presenta los resul- tados de las experiencias sobre la construcción participativa del modelo de enseñanza-aprendizaje, es decir, los procesos formativos de la comunidad afrodescendiente a través del programa de rescate cultural de la lengua ga- rífuna, que apunta al fortalecimiento de la identidad del pueblo mediante la práctica de la lengua, en los espacios de aprendizaje de la lengua entre el Docente y los niños. Acorde al nuevo modelo de educación del SEAR para los pueblos indígenas y afrodescendientes, se promueve la educación en su lengua materna, desarrollando la actividad en el contexto histórico, cultural y lingüístico. En el proceso de la sistematización de este programa (Nido de lengua) se impulsa, en fase de construcción, la participación de los líderes, docentes, padres de familias, hasta definir una metodología propia para así priorizar espacio de participación de los niños(as) de la comunidad para contribuir con el fortalecimiento de la educación de la comunidad.

El fortalecimiento del programa “Nido de Lengua” del pueblo garí- funa y los sistemas educativos tradicionales tienen como única procedencia el sostenimiento de esa élite indubitable y absolutista dentro de la sociedad dominante. Los sistemas educativos indígenas, afrodescendientes y autócto- nos buscan la equidad, promoviendo relaciones de horizontalidad entre sus miembros y con otras sociedades adyacentes, en concordancia con el cuida- do de la madre tierra. En este proceso de auto-empoderamiento el interés del sistema educativo descansa en la plena realización de la persona humana, como condición previa al desarrollo y transformación de su propio entorno social, cultural y lingüista.

En la actualidad el modelo educativo del SEAR como principio fun- damental promueve, en primer lugar, la toma de conciencia del ser humano como sujeto de derechos y deberes dentro de la sociedad a la que pertenece y, por tanto, capaz de transformarla en búsqueda de niveles de vida más dig- nos. En segundo lugar, le permite al individuo contar con las herramientas necesarias para lograr su objetivo; tarea que asume el sistema educativo de rescatar y revitalizar su lengua y su historia como elementos culturales, faci- litando al ciudadano los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, a efectos de que todos los miembros de esa sociedad puedan, en igualdad de condiciones, acceder a los mismos beneficios que ofrece una educación

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 318 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de calidad, fortaleciendo la identidad cultural y lingüística, a través de una participación activa de los pueblos indígenas.

6.17 El patrimonio astronómico en el desarrollo de identidad cultural

Autor: Javier Mejuto González.

Institución: UNAH.

País: Nicaragua.

El patrimonio astronómico se define como las evidencias relaciona- das con la práctica de la astronomía, sus usos sociales y aquellas representa- ciones que reflejan el conocimiento astronómico. Esta nueva conceptualiza- ción patrimonial, que se desarrolla en estrecha colaboración entre la Unión Astronómica Internacional (IAU), ICOMOS y la UNESCO, abrirá un aba- nico de posibilidades en toda Latinoamérica y, en particular, en el contexto cultural centroamericano. Sin embargo, las regiones culturales latinoameri- canas adolecen de estudios profundos que avalen el desarrollo de este tipo de patrimonio. Ejemplo de ello es Mesoamérica que, a pesar de ser una re- gión cultural de primer orden, está totalmente ausente del mapa mundial del patrimonio astronómico.

Históricamente los conocimientos astronómicos han tenido un rol central en el desarrollo cultural de los pueblos de las principales regiones culturales del continente. Este conocimiento astronómico-cultural ha per- vivido hasta nuestros días en forma de riqueza cultural de los pueblos ori- ginarios. Este patrimonio astronómico, que es patrimonio de estos pueblos contemporáneos, nos permite abrir una ventana a un conocimiento indígena que no se reconoce en el registro material y que, por lo tanto, nos permite co- nocer la cultural inmaterial de estos pueblos a través de sus cosmovisiones. Dichos aspectos culturales –además del obvio interés académico– poseen un enorme potencial como motor social, político y económico.

Es posible utilizar estos conocimientos para desarrollar en estos pue- blos y en el resto de la ciudadanía una clara identidad cultural, un motivo de

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 319 orgullo cultural y una posición para enfrentar la exclusión y la inequidad por motivos culturales. En este trabajo se explora este potencial a través del tra- bajo realizado en vinculación Universidad-sociedad en el Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Universidad Nacional Autó- noma de Honduras y los retos y posibilidades futuras para Latinoamérica y Centroamérica en materia de Patrimonio Astronómico.

6.18 La educación Ambiental como Eje Transversal en la Educación Nicaragüense: “La Lúdica como instrumento de aprendizaje y cultura”

Autora: Dra. María Encarnación Juárez Martínez.

Institución: UNAN, León.

País: Nicaragua.

Los valores influencian la conducta de las personas. Los niños, jó- venes y adultos diariamente deben resolver múltiples problemas con de- cisiones que reflejan sus valores. La educación hoy en día, al planificar las dimensiones de la competencia a desarrollar en la educación formal, no solo debe de crear destrezas y habilidades que ayuden a la construcción del co- nocimiento, sino crear actitudes que comprenden los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.

Basado en estos aspectos, la educación ambiental tiene como pro- pósito principal educar al individuo para que sus decisiones tengan como tamiz valores que filtran o regulan la información de la persona para eva- luar cualquier problemática. Por tal razón, el proyecto NICAQUA, con una visión multidisciplinaria científico-técnica y socio-educativa, presenta este Manual a los educadores, para que tengan herramientas que coadyuven a la sensibilización de los estudiantes confiados a su cargo.

Toda la metodología utilizada se desarrolla paso a paso en el manual para que los profesores, después de haber recibido el taller, puedan con fa- cilidad ponerla en prácticas en todos los componentes a su cargo como eje transversal de una educación integral.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 320 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 6.19 La docencia y la Extensión en diálogo: una Experiencia de Curricularización en la cátedra ECAN

Autores: Claudia Marcela Lomagno y Laura Inés Lonardi.

Institución: Universidad Nacional de Entre Ríos.

País: Argentina.

La experiencia que se presenta se desarrolla en el marco de la cátedra de Educación y Comunicación Alimentaria Nutricional (ECAN) de la Fa- cultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Esta materia forma parte del plan de estudios de la Licenciatura en Nutri- ción, ubicada en el cuarto año de formación.

Desde que se conformó la cátedra en el año 2008, nos orientó la convic- ción de que comprometerse con la dimensión social de la Universidad desafía a la descripción, análisis e intervención en la realidad, teniendo en cuenta el contexto socio-histórico. En nuestro caso, preocupados por la situación epi- demiológica, en general, y por la salud nutricional, en particular, construimos una estrategia para articular la extensión conjuntamente con el desarrollo de la materia, lo que nos permitió crecer en la búsqueda de un conocimiento colectivo emancipatorio, desde la perspectiva de la salud colectiva.

Para esto se implementó una estrategia de curricularización de la extensión, centrada en un abordaje comunitario de problemáticas alimen- tario-nutricionales, desde una perspectiva de promoción de la salud, segu- ridad alimentaria y construcción de ciudadanía. El plan de trabajo que se lleva adelante cada año se diseña a partir de la indagación de las representa- ciones y prácticas alimentarias de los participantes de instituciones y orga- nizaciones comunitarias del barrio Hipólito Irigoyen, de la ciudad de Gua- leguaychú; se amplía a partir del año 2014 el área de abordaje territorial al incorporar al Centro de Salud municipal San Isidro. Esta forma de trabajo ha implicado el desarrollo de acciones de extensión articuladas con la docen- cia, ofreciendo a los estudiantes instancias que permiten la sensibilización

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 321 y la formación en educación y comunicación popular en salud con jóvenes y adultos a través de la intervención comunitaria, interpelando su formación profesional.

Desde el comienzo de cada ciclo lectivo, la cátedra ECAN trabaja con los estudiantes articuladamente aspectos conceptuales y empíricos para el desarrollo del trabajo en terreno. Con las distintas cohortes se concretaron espacios educativos y comunicacionales en diferentes instituciones del ba- rrio. Se prepararon guiones para microprogramas de radio, desarrollados para la difusión de actividades educativas comunitarias alimentario-nutri- cionales en el barrio. Con la información construida, se realizaron produc- ciones multimediales educativo-comunicacionales en el marco de la incor- poración de las TIC. También se realizó una instancia de sistematización participativa de las experiencias desarrolladas durante los años 2008 a 2012.

Se desarrollará el proceso y los resultados del proyecto de curricula- rización, que se focalizó en la sistematización de representaciones y prác- ticas en torno a la alimentación de la comunidad del barrio para identificar núcleos problemáticos. A partir de estos núcleos se desarrollaron espacios colectivos de devolución de la información desde la perspectiva de la educa- ción y la comunicación popular, tanto con los participantes del barrio como con los profesionales del centro de salud, a fin de objetivar la problemática alimentario-nutricional, construir saberes y definir conjuntamente con to- dos los destinatarios líneas de acción para la transformación de las proble- máticas identificadas

Se presentarán opiniones valorativas de los estudiantes sobre esta metodología de enseñanza/aprendizaje y sobre la pedagogía del “cuidado” en los procesos de formación de los futuros trabajadores de la salud, sus intencionalidades, tensiones y efectos.

6.20 Programa Universitario de Privados de Libertad (PUPL) de la Universidad Nacional Agraria

Autor: MSc. Freddy Ernesto Arguello Murillo.

Institución: Universidad Nacional Agraria (UNA).

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 322 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar País: Nicaragua.

La UNA tiene su origen en la Escuela Nacional de Agricultura y Ga- nadería de Nicaragua (fundada en el año 1929), luego de acumular experien- cia a lo largo de 80 años en la formación de profesionales de las ciencias agra- rias en distintas esferas del conocimiento, como en Ingeniería Agronómica, Zootecnia, Forestal, Recursos Naturales, Veterinaria, Sistemas de Protec- ción Agrícola y Forestal, Ingeniería Agrícola para el Desarrollo Sostenible, Licenciatura en Desarrollo Rural y Agronegocios. La UNA, en correspon- dencia con su misión y visión, asume el reto de llevar sus servicios educati- vos profesionales a los sectores más vulnerables de la sociedad; en este caso, privados de libertad del Centro Penitenciario La Modelo y el Centro Penitenciario La Esperanza.

La UNA desde el año 1986 desarrolla un programa de educación a distancia en la modalidad de estudios por encuentro. Para el año 2002, la Fa- cultad de Desarrollo Rural incorpora estudiantes privados de libertad que, bajo custodia, asistían a los encuentros quincenales de la carrera de licencia- tura en agronegocios. En el 2012 se efectúa la primera promoción de la pri- mera etapa del Programa Universitario para Privados de Libertad (PUPL). El reto es la formación de estos nuevos profesionales en agronegocios desde la formación profesional integral, es decir, en la promoción de valores y ex- periencias técnicas y prácticas necesarias en una formación dirigida a obte- ner profesionales capaces de incorporarse a la vida laboral del país.

El Programa Universitario para Privados de Libertad Primera Fase 2008–2012 tuvo una matrícula inicial de 42 estudiantes, 25 estudiantes que obtuvieron libertad, 1 estudiante retirado del programa por voluntad pro- pia, 1 estudiante trasladado a otro centro penitenciario, graduados 15 Es- tudiantes; el Programa Universitario para Privados de Libertad Segunda Fase 2013–2018 tuvo una matrícula inicial de 49 estudiantes, 40 estudiantes privados de libertad, 9 funcionarios, 9 estudiantes retirados del programa (funcionarios) del SPN, con 33 estudiantes activos. Programa Universita- rio para Privadas de Libertad Dirección Penitenciaria Integral de Mujeres (DPIM-Tipitapa) Primera Fase 2015–2020 tuvo una matrícula inicial de 47 estudiantes, 40 estudiantes privadas de libertad, 7 funcionarias/os del SPN,

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 323 7 estudiantes retirados del programa (funcionarios), 3 Estudiantes que ob- tuvieron libertad, con un total de 37 estudiantes activos.

6.21 Sede Interuniversitaria Del CNU Dr. Rigoberto Sampson Granera, Ubicada En Rio San Juan

Autor: Rafael Armando Chamorro Vásquez.

Institución: Consejo Nacional de Universidades (CNU).

País: Nicaragua.

De la Declaración del Consejo Nacional de Universidades Sobre el Rio San Juan de Nicaragua, como resultado de la Visita al Territorio del 16- 20 de enero del año 2011, nacieron nuevas estrategias académicas para el desarrollo sostenible de Rio San Juan y el fortalecimiento de la soberanía nacional. El Consejo Nacional de Universidades, basado en la visita in situ al territorio, pudo comprobar que la posición y acciones de nuestro gobierno están sustentadas correctamente en argumentos jurídicos, históricos, geo- gráficos, ecológicos, ambientales, técnicos, científicos, culturales y sociales. Es por eso que, después de esta visita al departamento, se realizaron un sin número de acuerdos luego de un análisis exhaustivo, tomando en conside- ración los puntos de vistas de los actores claves de la zona, las disposicio- nes del Plan Nacional de Desarrollo Humano y las propias capacidades del CNU. Se pretende crear un Centro Interuniversitario en Rio San Juan que permita coordinar y realizar las distintas tareas de investigación y extensión universitaria, así como la capacitación y la asesoría que puedan brindar las Universidades miembros del CNU.

Además, para iniciar las labores de docencia universitaria de aquellas carreras que se acuerden en consenso con las autoridades locales para el de- sarrollo del Departamento, hemos involucrado estudiantes de cada una de las diferentes carreras que ofertan las Universidades del CNU para realizar prácticas profesionales. También, hemos desarrollados proyectos de exten- sión universitaria, capacitación, formación continua, formación profesional e investigación en los 5 municipios del departamento de Rio San Juan, como son San Carlos, San Miguel, El Castillo, El Almendro y Morrito. La metodo-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 324 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar logía que se utilizó fue “aprender haciendo y haciendo alianza”. Se ha mejo- rado el nivel de calidad de vida de las familias del departamento; asimismo, se han obtenido nuevos conocimientos intercambiando experiencias, forta- leciendo las capacidades locales e institucionales, 4 tesis de investigación de pregrado, más de 800 protagonistas capacitados, 3a expo-feria territorial, entre otros.

6.22 El enfoque de resultados como estrategia para el desarrollo territorial de la UNA

Autores: Leidy Jiménez Dalorzo y Ana Gabriela Gamboa Jiménez.

Institución: Universidad Nacional.

País: Costa Rica.

Esta presentación pretende mostrar la construcción metodológica del enfoque por resultados para el acompañamiento de los proyectos de ex- tensión y acción social financiados con Fondo Especial de la Educación Su- perior (FEES). Con la experiencia de las Universidades estatales en Costa Rica, en su labor de extensión y acción social, la cual se evidencia en pro- yectos interuniversitarios a través del cumplimiento de Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal, 2016-2020, se asume el com- promiso de unir los beneficios de la educación, la investigación y la cultura a los sectores sociales. Esta labor es parte de la función y del quehacer de la academia, visto como un proceso bidireccional en el que tanto la Univer- sidad como la Sociedad logran avances con su desarrollo, y de esta forma fomentar la cultura de trabajo conjunto entre las instituciones universitarias estatales, en procura de fortalecer el sistema de Educación Superior Univer- sitaria Estatal. Para que los proyectos de extensión y acción social sean de mayor calidad deben ir incorporando un accionar más integral de abordaje comunal que permita conocer las necesidades y prioridades de la población, asimismo, se debe tener presente la forma cómo las universidades pueden contribuir con la mejora social, situación que implica la realimentación de experiencias y la búsqueda incesante de nuevas alternativas de solución de problemas.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 325 Con el propósito de sentar un proceso de construcción y acompaña- miento de los proyectos de extensión y acción social desde la Subcomisión de evaluación de proyectos en CONARE, se construye un análisis y acompa- ñamiento de las experiencias del periodo 2014 al 2016, que constan con una base de 9 proyectos interuniversitarios en los que participa la Universidad Nacional; lo que, a su vez, permite trabajar el enfoque territorial, asumido por la vicerrectoría de extensión de la Universidad, como piloto de trabajo en 5 espacios territoriales, con abordajes temáticos en el campo organiza- cional, de la mano con experiencias agrarias, turísticas y mejores prácticas ambientales, entre otras. El trabajo ha integrado la necesidad de un acom- pañamiento en sitio por parte de la subcomisión como respuesta, más allá de los informes estructurados en los lineamientos del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES), para llegar a reconocer los alcances y resulta- dos en el momento de construcción de las vivencias en campo, así como de las comunidades de trabajo, organizaciones, grupos de base y las diferentes Universidades que participan en los proyectos. De esta forma se mejora el trabajo interuniversitario y los alcances territoriales con instituciones, con las que se construyen los procesos de extensión y acción social.

6.23 Experiencia del Centro de Estudio e Información de la Mujer Multiétnica en las Minas (CEIMM): Acompañamiento a las mujeres en los territorios Indígenas

Autora: Jacoba del Carmen Dávila Molina.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

El presente documento refleja el proceso de acompañamiento comu- nitario que la URACCAN, a través de su Centro de Estudio e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), como Universidad Comunitaria Inter- cultural, ha venido brindado, para el fortalecimiento de la organización, el liderazgo comunitario, la autonomía de las mujeres y de los pueblos, la pro- moción de cambios de actitudes con relación a la perspectiva intercultural de género y el relevo generacional, asimismo, la convivencia comunitaria

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 326 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar (realidades y acciones conjuntas), la conservación de los recursos naturales, la promoción de la incidencia en las políticas públicas, el diálogo intercul- tural, así como para facilitar la comunicación y confianza con la comunidad y con las autoridades municipales, regionales o nacionales que conlleve al empoderamiento de los pueblos y, principalmente, de las mujeres.

La Universidad de las Regiones Autónomas de la costa Caribe nica- ragüense URACCAN, con su rol de institución académica formadora, como se visibiliza en su misión, visión, así como en los ejes transversales, desde su fundación ha venido contribuyendo al fortalecimiento de los procesos de autogestión y autodesarrollo de los pueblos indígenas, afrodescendietes y mestizos, a través de programas, acciones y tareas relacionadas con el me- joramiento de las condiciones de vida de mujeres y hombres, asimismo, en la creación de espacios de participación, debate y reconocimiento de los de- rechos de las mujeres tanto a nivel interno de la Universidad como externo, desde el marco de los derechos autonómicos.

Su modelo académico de extensión social y comunitaria se estructu- ra desde las demandas de la sociedad de la costa Caribe nicaragüense, para formar localmente los recursos humanos, a través del fortalecimiento de mo- delos locales en distintos campos: sociales, políticos, ambientales y econó- micos para fortalecer los procesos del régimen autonómico.

El proceso de acompañamiento se fundamenta en la aplicación de metodologías colaborativas y participativas que comprometen al cambio de actitudes, el empoderamiento y las gestiones propias, por ende, la transfor- mación local por el bienestar colectivo con perspectiva a largo plazo, basada en criterios de sostenibilidad, el respeto a la cosmovisión y la convivencia. Este proceso es desarrollado por el CEIMM en articulación con la academia. El mismo ha dado paso a la creación de espacios de concertación y debate con los actores locales y territoriales en un ambiente de respeto a partir de los saberes ancestrales, donde el conocimiento mutuo y el diálogo son ele- mentos esenciales para la creación y recreación de conocimientos, saberes y prácticas. Nuestros retos son avanzar hacia el desarrollo con identidad, crear una cultura empresarial, fortalecer las organizaciones de mujeres, fa- cilitar la presencia de mujeres en los espacios de participación y el relevo generacional.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 327 6.24 Campamento de Desarrollo Humano hacia el acceso universal

Autora: Claudia Castro Sandí.

Institución: Universidad de Costa Rica.

País: Costa Rica.

Si bien la Universidad de Costa Rica esclarece desde los años 70 el papel y la importancia de la acción social como una actividad sustantiva de la Universidad, con la cual se pretendía fortalecer el proceso de relación docencia-investigación y lograr una mayor vinculación con la realidad na- cional, la influencia de un contexto de políticas neoliberales implica una constante reflexión sobre nuestro quehacer como Universidad Pública y el tipo de relación Universidad-sociedad que construimos desde la acción so- cial o extensión.

En el marco de esta reflexión, y conociendo la necesidad de ampliar la proyección humanística de la Universidad, con el fin de promover una polí- tica universitaria de acceso universal a la educación no formal, el Recinto de Grecia, de la sede de occidente, realiza una primera edición de campamentos de verano en el año 2011 y, posteriormente, dos ediciones más, que resulta- ron en una apropiación del espacio universitario por parte de la Comunidad aledaña, lo cual permitió vínculos y alianzas estratégicas con diversas insti- tuciones y organizaciones comunales.

Esta experiencia impulsa a la Universidad a realizar este proyecto, pero de modo que implique a todas las sedes y recintos de la institución, lo cual, como plan piloto, inició en el 2017 en 10 sedes y recintos de la Univer- sidad, ubicados en diversas regiones del país, donde se realizaron aproxima- damente 355 actividades, con una participación de más de 4000 personas de diversas edades.

La reflexión y el cambio en la forma de concebir y hacer acción social es una de las principales motivaciones de este proyecto intersedes, donde

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 328 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar se promueve una relación dialógica con la sociedad, en la que todos y todas podamos aprender y enseñar, utilizando tanto los espacios y recursos de la Universidad como de las comunidades y territorios aledaños.

Es por ello que todas las actividades son gratuitas, voluntarias y sin requisitos. Esto se hace con el fin de promover ese acceso universal real; además, se incentivó a las sedes a reconocer las capacidades de las comu- nidades, las oportunidades culturales, políticas y sociales y las necesidades sociales a la hora de desarrollar actividades, con el fin de fortalecer la perti- nencia de las mismas; actividades que van desde campamentos propiamen- te dichos, hasta talleres, cursos, cineforos, charlas y presentaciones artísti- cas, culturales, deportivas y académico-científicas en temáticas diversas y para todas las edades.

Con el fin de realimentar el proceso de esta primera edición inter- cedes se está elaborando un plan de sistematización de experiencias. Esto permitirá intercambiar conocimientos entre las sedes universitarias y forta- lecer el proyecto para el año 2018, año en el cual se integrará la sede Rodrigo Facio, y la mayor cantidad de Facultades de la Universidad. En este trabajo se desarrollarán los principales resultados de esta sistematización, con el fin de generar aprendizajes y reflexiones que permitan realmente incidir en la construcción de una política de acceso universal público que fortalezca el diálogo de saberes, que construya conocimiento conjunto y que promueva el acceso universal a la educación no formal.

6.25 Humanismo en acción

Autor: Carlos Fernando Morúa Carrillo.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

El Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, mediante la práctica docente académica y multidisciplinaria, ha integrado la formación humanística como una labor constante, que permite que los estudiantes entiendan el humanismo como un conocimiento y como una for-

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 329 ma de vida, por lo tanto, como seres humanos preocupados por su entorno y por su realidad. Uno de los mejores ejemplos de esta práctica es el grupo de danza “Humanizados”, que desde el año 2012 ofrece a los estudiantes la oportunidad de integrar el arte en sus vidas.

Desde el año 2015 el Centro de Estudios Generales, con el apoyo del grupo de danza “Humanizados”, ha venido realizando un Encuentro Interna- cional Artístico-Humanista en la ciudad de Heredia, con extensión a diversas comunidades de todo el país, con la participación de artistas nacionales, de México y Centroamérica.

Este evento se creó con el propósito de contribuir con la ge- neración de espacios de acercamiento y discusión, para conocer sus realidades mediante conversatorios, ponencias, talleres y espectácu- los, donde se analizan dichas temáticas, junto con las metodologías aplicadas en el trabajo con los grupos artísticos, además, de la labor social que realizan.

La apertura de los Encuentros Internacionales Artísticos Humanistas ha permitido mediante su agenda establecer un espacio que fomenta la integra- ción centroamericana y redes de apoyo participativo mediante la reflexión, la discusión y el análisis. Además, ha permitido consolidar un corredor artís- tico mediante el intercambio de talleres, maestros y agrupaciones, como una forma de crecimiento y de dar a conocer el trabajo artístico de los grupos. Esto ha sido posible gracias a la consolidación y coordinación de equipos interdisciplinarios con 5 Universidades estatales, junto con entidades gu- bernamentales y no gubernamentales.

Asimismo, los resultados del proyecto se muestran en el fuerte apo- yo interuniversitario, en la participación activa de 17 grupos artísticos y de cada uno de los artistas, que con su compromiso y entrega contribuyen con las comunidades mediante el Arte, la educación, la producción y la difusión. Esta nueva acción práctica, de contacto directo, generó experiencias verda- deramente significativas en ámbitos de la docencia y extensión.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 330 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 6.26 Nuevos desafíos para la Extensión Universitaria en la UNSL

Autora: Mónica Bussetti.

Institución: Universidad Nacional de San Luis.

País: Argentina.

En la UNSL, el cumplimiento de las funciones de extensión está a cargo de la Secretaría de Extensión de la Universidad y de las Secretarías de cada Facultad. En el 2003 se crea el Sistema de Proyectos y Programas de Extensión, de larga trayectoria en la Universidad, como política extensio- nista a través del financiamiento de programas y proyectos con una dura- ción anual y con la posibilidad de continuar mediando informes aprobados.

Si bien los proyectos de extensión como política extensionista de la Universidad lograron visibilizar y afianzar acciones con la sociedad, trans- formados en el único instrumento de política extensionista, resultan insu- ficientes para consolidar políticas a largo plazo, fortalecer vínculos con or- ganizaciones y comunidades, vincular en forma estable a la extensión con la docencia y promover el desarrollo académico situado en torno a determina- das problemáticas (Cano y Migliaro, 2009).

Desde esta lógica, el diagnóstico al que se arribó toma en conside- ración también que, si bien la normativa establece que la CAEX y las Fa- cultades realizarán acciones de seguimiento acerca del desarrollo de las actividades de cada proyecto, tal como ha sido señalado en el informe de Evaluación Externa (CONEAU, 2015), se requiere implementar mecanismos que permitan evaluar el desarrollo y los resultados de las acciones que se realizan a fin de disponer de la información que permita revisar la política institucional extensionista. Sumado a lo anterior, y teniendo en cuenta que la UNSL cuenta con Centros Universitarios en la Ciudad de San Luis, en Villa Mercedes y en la Villa de Merlo, se requiere mejorar la coordinación y articulación interna de las acciones de extensión para posibilitar una mejora en la articulación con la comunidad.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 331 Finalmente, existe acuerdo en la comunidad universitaria sobre la necesidad de trabajar de manera coordinada para establecer pautas de reco- nocimiento institucional para la actividad de extensión, promover una ma- yor difusión de las actividades en desarrollo y promover la formación exten- sionista de los miembros de la comunidad universitaria. Con relación a este último punto, la UNSL tiene pendiente un proceso de formación, aprendi- zaje y debate interno que le permite generar políticas institucionales orien- tadas a vincular la extensión con la formación curricular, ya sea mediante la creación de espacios específicos (por fuera de los planes de estudio de las distintas carreras), mediante la incorporación de prácticas extensionis- tas en las asignaturas, a través de prácticas socio-comunitarias o mediante una combinación de distintas estrategias, tales como los espacios de forma- ción integral nucleando las funciones universitarias (docencia, extensión e investigación). Este punto presenta un particular desafío considerando las distintas lógicas que se han venido trabajando en las diferentes facultades y los distintos niveles de desarrollo, tales como el Centro de Prácticas Pedagó- gicas y Socio Comunitarias de reciente creación en la Facultad de Ciencias Humanas, carreras de larga tradición comunitaria como la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, el Programa Integral de Salud Mental y Territorios de la Facultad de Psico- logía, y otras carreras que se relacionan con la comunidad solamente me- diante prácticas en empresas.

Desde este punto de partida, la UNSL se encuentra abocada a un plan de forta- lecimiento de las funciones de extensión universitaria, que incluye una serie de acciones a desarrollar en un plazo de tres años. 6.27 La extensión Universitaria genera valor social Extensión Universitaria La Costa/Partido de la Costa Provincia de Buenos Aires

Autores: Héctor Muñoz Lagos y Eugenio Ariel Fontana.

Institución: Extensión Universitaria de La Costa.

País: Argentina.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 332 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar La propuesta de esta ponencia es dar a conocer la importancia de con- tar con una extensión universitaria en nuestra comunidad como fundamento académico para establecer una vinculación con las tres funciones sustanti- vas: investigación, extensión y docencia entre la comunidad académica y la población.

El valor social es generado por los procesos y políticas que se com- binaron para lograr mejoras en la vida de las personas y de la comunidad en su conjunto, poniendo en práctica uno de los conceptos del pensamiento crítico, que dice que es un proceso que se propone analizar, entender o eva- luar la manera en la que se organizan los conocimientos –sistematizar– que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular, las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

En 1898 España ponía un “mojón” en la Universidad de Oviedo con el catedrático Dr. Rafael Altamira, quien impulsó la Universidad Popular, cuya meta principal fue: “elevar el espíritu –del hombre trabajador–, abrirle horizontes nuevos, dignificarlo, ponerlo en condiciones para que guste y pa- ladee los grandes goces de la inteligencia, que dan a la vida mayores encantos y compensan la monótona y al cabo embrutecedora repetición de un trabajo mecánico casi invalorable”.

La Reforma Universitaria impulsada por Deorodo Roca el 21 de ju- nio de 1918 dice, en su Manifiesto Liminar: “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”. A poco de cumplir 100 años de aquella reforma, la Universidad Argentina sigue estando distante, manteniendo un diálogo mezquino con la población y lejos de la igualdad de oportunidades.

6.28 Experiencia de Extensión Universitaria de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) en comunidades indígenas Miskitus de los municipios de Puerto Cabeza y Waspam Río Coco 2008–2016

Autor: Wilford Devis German.

Institución: BICU.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 333 País: Nicaragua.

Para las Universidades miembros del CNU promover actividades de extensión que aporten al desarrollo del país es una prioridad. En las comuni- dades indígenas miskitus la Universidad BICU, recinto Bilwi, en colabora- ción con la Alcaldía Municipal de Puerto Cabezas, la ONG Pana y la URAC- CAN ejecutaron un proyecto denominado “Proyecto de Mejoramiento del nivel de la vida a través del fortalecimiento de la producción agropecuaria de las comunidades indígenas y étnicas de Puerto Cabezas en Nicaragua (Pro- yecto TAWAN INGNIKA)”, financiado por JICA Nicaragua.

El proyecto nació con la necesidad de fortalecer capacidades locales en temáticas relacionada con la producción agropecuaria, lo que conducirá al mejoramiento del nivel de vida de las familias en el municipio de Puerto Cabezas. Para la sostenibilidad de este proyecto, se formalizó un Comité de Desarrollo Rural, asimismo, se formaron técnicos de las instituciones miem- bros en materia de producción, desarrollo endógeno y enfoque de mejora- miento de vida. La metodología consistió en enviar a los técnicos a los cursos de capacitación en Japón e intercambios de experiencia en Centroamérica, México y República Dominicana.

A nivel de promotores, se desarrolló un currículo de capacitación adaptando contenidos según cada problemática. La metodología implemen- tada con los promotores fue la APMAS (Aprendo, Practico, Mejoro, Aplico y Socializo). Para cumplir los objetivos con los promotores se combinaron varias modalidades de transferencia de las tecnologías.

Para conocer la sostenibilidad del proyecto tres años después del cie- rre de la cooperación, se realizó esta investigación y así medir los impactos del proyecto. Los resultados de dicho estudio fueron contrastados con los resultados de la evaluación Expos del Proyecto, ejecutados por JICA Nica- ragua en 2016. Los resultados indican que hasta el 2013, después del cierre del proyecto, los técnicos volvieron a sus actividades cotidianas, dejando de lado lo aprendido en el proyecto. Se encontró que a nivel de directores miembros del CDR y técnicos de campo, el proyecto no presentó ningún impacto; en cambio, a nivel de promotores se logró identificar que más del 32% de los participantes del proyecto están desarrollando las técnicas que

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 334 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar se aprendieron en el proyecto, y tienen mejoras en sus condiciones de vida. Con base en esta experiencia, la Universidad BICU incorporó en su plan de extensión la metodología de extensión agropecuaria, difundida con el pro- yecto TAWAN INGNIKA. Para ello se seleccionaron dos comunidades en el municipio de Waspam y dos en el municipio de Puerto Cabezas.

Dos años después se mejora la dieta alimentaria; las mujeres tienen participación en asambleas comunitarias; se ha mejorado la relación intrafa- miliar; se hace mejor uso de los servicios básicos, como es la energía eléctrica y fuentes de agua; se han mejorado la capacidad para la gestión de semilla, diversificación productiva, y se han hecho mejoras en vivienda.

6 • INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ... 335

7

GIRAS DE CAMPO

GENERALIDADES DE LAS GIRAS

En el marco del XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ex- tensión Universitaria se realizaron cinco giras de campo para visitar distin- tos proyectos y programas de extensión universitaria en Nicaragua, con el fin de facilitar la observación, información y diálogo de experiencias entre los participantes, permitiendo, a la vez, concluir a nivel personal e institu- cional aspectos relevantes en la gestión de la extensión universitaria.

Dichas giras fueron coordinadas de manera general por la maestra Salomé Antequera, con el apoyo de los responsables de logística del con- greso, el maestro Gersán Vásquez y el docente Félix Andrade de la UNAN- León; la maestra Silvana Mena y Julio Granja del área de extensión de la UNI; el señor Carlos Paz del área de transporte de la UNA, y funcionarios de transporte de la UNAN-Managua. Para la implementación de las mismas se contó con el apoyo de los diferentes coordinadores de programas y proyec- tos visitados de la UNAN-León, FAREM-Estelí y FAREM-Chontales de la UNAN, y la Ing. Casilda Sampson del área de adquisiciones del CNU para la contratación del servicio de buses.

Cabe destacar la participación de los maestros Oswaldo Pineda Rizo y María Angélica Picado, de la Facultad de Desarrollo Rural de la UNA, y de la maestra Flora Acevedo, de la UNAN-Managua, quienes coordinaron la participación de los estudiantes de turismo que guiaron a los congresistas durante las giras. Adicionalmente, se tuvo el apoyo del maestro Douglas Ale- mán de la UPOLI, María Acuña, Eddy Linarte y Gerardo López de la DICO- UNA, en la cobertura periodística de las giras de campo.

7 • GIRAS DE CAMPO... 339 Este congreso, como escenario que buscaba propicia el intercambio de experiencias extensionistas, desarrolló 6 giras de campo a lo largo de tres días, como se muestra a continuación:

GIRAS DE CAMPO INSTITUCIÓN QUE LA FACILITA

07 de junio de 2017 Gira de Campo 1. Programa universitario para privados de libertad (PUPL). Tipitapa, Universidad Nacional Agraria (UNA), Managua Managua. Gira de Campo 2. Programa Observatorio Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de Calidad de Vida. Juigalpa, Chontales. (UNAN), FAREM-Chontales Gira de Campo 3. Universidad en el Campo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNICAM. Esteli. (UNAN), FAREM-Estelí Gira de Campo 4. Proyecto Palo de Oro, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Isla Juan Venado, León. (UNAN-León) Gira de Campo 5. Programa de Educación Instituto Nacional Tecnológico INATEC-Universidad Técnica en el Campo (PNETC) Managua. Nacional Agraria (UNA) 09 y 10 junio Gira de Campo 6. Sede Interuniversitaria Consejo Nacional de Universidades (CNU), Río San CNU, Rio San Juan “Dr. Rigoberto Sampson Juan G.”, Departamento Rio San Juan.

Objetivo de las giras de campo

Compartir in situ con los congresistas participantes las diferentes experiencias y resultados del trabajo de extensión universitaria de Nicara- gua, en los programas y proyectos que son impulsados y desarrollados por las Universidades nicaragüenses, en conjunto con pobladores, productores, organizaciones comunitarias, organizaciones de apoyo a los territorios, las municipalidades e instituciones del gobierno.

Actividades realizadas y técnicas de presentación durante las giras

Durante las giras se utilizaron varías técnicas para la presentación de los proyectos y programas de extensión que presentaron las Universidades participantes, como la exposición, conversatorio y observación.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 340 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar En todas las giras, los coordinadores y sus equipos de apoyo expusie- ron los objetivos y ejes de los proyectos y programas; también la metodología de trabajo de estos, la integración de la sociedad, las alianzas con organiza- ciones no gubernamentales e instituciones del gobierno involucradas. Asi- mismo, los congresistas participantes tuvieron la oportunidad de conversar con los beneficiarios de los proyectos y programas y observaron algunas de las intervenciones de los programas en las comunidades beneficiarias.

Finalizadas las giras se evidenciaron resultados diversos como:

Para el caso de las giras 1, 5 y 6 fue posible la obtención de resultados similares, en diferentes áreas y lugares de manera paralela, motivo por el cual se presentan de la siguiente manera: Giras 1. Sede universitaria “Silvio Echa- varry”, UNA-Carazo; Gira 5. Programa de Educación Técnica en el Campo, PNETC, Carazo y El Crucero Managua, y Gira 6. Sede interuniversitaria CNU Río San Juan, Dr. Rigoberto Sampson G.; los productores expusieron sus experiencias y el impacto que ha tenido en sus vidas y en sus actividades económicas como beneficiarios de los programas de extensión universitaria.

Gira 2. Observatorio de calidad de vida en Juigalpa Chontales. Los congresistas dialogaron con el Consejo Universitario, miembros del volun- tariado, Consejo de Padres de Familia y docentes de la Escuela 30 de mayo, beneficiada por el programa; también observaronin situ algunas intervencio- nes sociales que se realizan en la escuela como parte del programa: mejora de la merienda escolar, huerto escolar, educación sanitaria en los infantes.

Gira 3. En Universidad en el Campo en Estelí, los congresistas tuvie- ron un conversatorio con docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural Sostenible para conocer experiencias del desarrollo del programa, tanto a nivel académico como extensión social; asimismo, visita- ron los emprendimientos familiares y grupales para conocer las experien- cias de emprendimientos que han tenido los estudiantes con el programa UNICAM.

Gira 4. Proyecto Palo de Oro en la Isla Juan Venado de la UNAN- León, tuvo la mayor preferencia por parte de los congresistas.

7 • GIRAS DE CAMPO... 341 Es relevante mencionar que, culminando las giras, los asistentes y organizadores visitaron algunos espacios turísticos, entre los que están:

¾¾ Museo Gregorio Aguilar, Mirador Sandino, Palo Solo, en Juigalpa Chontales.

¾¾ Playa Las Peñitas, Catedral, en León.

¾¾ Reserva Miraflor Moropotente.

¾¾ El Crucero, en Managua.

¾¾ Mirador de Catarina, en Masaya.

¾¾ Casa Museo del General Sandino, en Niquinohomo, Masaya.

¾¾ Finca el Edén, Puente Santa Fe, en San Carlos, Río San Juan.

¾¾ La Fortaleza de la Inmaculada, en el Castillo, Río San Juan.

Itinerario y recurso humano de apoyo

Como ya se mencionó, durante las giras de campo participaron tanto docentes como investigadores, extensionistas y estudiantes de las Univer- sidades miembros del CNU y funcionarios del INATEC, quienes participan en conjunto con la Universidad Nacional Agraria en el Programa Nacional de Educación Técnica en el Campo (PNETC) e invitados internacionales.

Participación de congresistas en las giras de campo

En las giras de campo participaron 127 congresistas, 74 mujeres (58%) y 53 hombres (42%), procedentes de doce países latinoamericanos, incluyendo Nicaragua.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 342 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 35 35 30 30 25 20 15 15 12 10 10 7 6 4 3 3 5 1 1 0

Figura 1 . Participantes en las giras de campo por país

Figura 1. Participantes en las giras de campo por país

En la Figura 1 se observa la cantidad de participantes según el país de procedencia. En esta se destaca la participación de los costarricenses, quie- nes tuvieron la mayor representación en todas las giras, con una asistencia de 35 congresistas; ellos representaron el 28% de los participantes. Después de Costa Rica, le sigue Nicaragua con una asistencia de 30 congresistas (24%). Cabe mencionar que Brasil, Panamá y Argentina también tuvieron una participación significativa con 12%, 9% y 8% respectivamente.

Desde el punto de vista de las categorías (docentes y estudiantes) se reconoce la participación (29%) activa de los estudiantes latinoamericanos con 37 asistentes a las giras de campo, de los cuales 15 son de nacionalidad costarricense.

En relación con la acogida de las giras, y como ya se mencionó, la “Gira 4: Proyecto Palo de Oro, en la Isla Juan Venado de la UNAN-León” contó con la mayor preferencia por parte de los congresistas, presentando una asistencia del 35%; seguida por la “Gira 3: Programa Universidad en el Campo de la UNAN, FAREM-Estelí”, a la que asistieron el 25%; en tercer lugar, figura la “Gira 6: Sede Interuniversitaria del Consejo Nacional de Uni-

7 • GIRAS DE CAMPO... 343 versidades Dr. Rigoberto Sampson G., en Río San Juan”, con una asistencia del 23% de los participantes en las giras.

Por otra parte, y con relación a la participación en las giras por grupo de edades, la Figura 2 destaca la asistencia de dos grupos, uno de estos con- formado por jóvenes de 20 a 35 años, que son el 46% de los participantes; 29% de estos son estudiantes y 17% docentes. El otro grupo que se destaca es el de los adultos de 36 a 50 años de edad, con el 37% de los participantes, todos ellos son docentes.

Figura 2. Participantes en las giras de campo según grupo de edades

Evaluación de las giras de campo

Durante la gira, los congresistas evaluaron cualitativamente los pro- yectos y programas de extensión que visitaron; de igual manera, evaluaron la actividad misma, es decir, cada gira. En las evaluaciones realizadas se de- tallan aspectos positivos, limitantes y recomendaciones que los congresistas identificaron y que son de mucha importancia para los organizadores del congreso, pues permitirán hacer cambios y mejoras en la organización de futuros eventos.

Para la evaluación de las giras se aplicó una encuesta a través de un instrumento con una escala de Licker, que muestra el grado de satisfacción de los congresistas en relación con los aspectos de relevancia, impacto, sosteni- bilidad y metodología de los proyectos y programas visitados.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 344 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar En las siguientes figuras se resume la percepción de los congresistas que participaron en las giras de campo. De manera general, todos los aspectos fueron evaluados en un grado de gran satisfacción que varía entre 65% y 100%, moderada satisfac- ción entre 11% y 30%, poca satisfacción entre 0% y 7% y muy poca satisfacción entre 0% y 1%.

Impacto

En relación a la percepción respecto al impacto de los proyectos y programas de extensión universitario visitado, se observa en la Figura 3 que el 84% de los congresistas muestran una gran satisfacción al respecto, pues consideran que son de gran impacto para la comunidad tanto en lo social como en lo económico, porque permite a los beneficiarios mejorar su cali- dad de vida y sus ingresos, para aquellos que son beneficiados en sus acti- vidades económicas, de igual manera para los que trabajan con proyectos ambientales, asimismo, permite hacer conciencia en las comunidades sobre la importancia de cuidar sus recursos naturales y aprovecharlos como una alternativa y medio de trabajo para mejorar sus ingresos.

De manera independiente, la valoración de la “Gira 4. Proyecto Palo de Oro, Isla Juan Venado de la UNAN-León” obtuvo la menor valoración, con 77% de gran satisfacción y 21% de moderada satisfacción, porque los congresistas consideran que el proyecto aún tiene que trabajar más en el manejo de los residuos sólidos que dan mal aspecto al lugar donde se desa- rrolla el mismo.

Figura 3. Impacto de los proyectos y programas

7 • GIRAS DE CAMPO... 345 Sostenibilidad

En la Figura 4 se observa que el aspecto de la sostenibilidad de los proyectos y programas visitados muestra, de manera general, 65% de gran satisfacción y una satisfacción moderada del 30%.

De manera independiente, los proyectos visitados en la Gira 6, en Río San Juan, muestran solamente el 33% de gran satisfacción, una satisfacción moderada del 50% y 17% de muy poca satisfacción. Pese a esta valoración, no se argumentaron las razones de esta baja calificación. De manera inde- pendiente, la valoración de los demás proyectos y programas visitados hecha por los congresistas está entre 56% y 100% de gran satisfacción, con relación a la sostenibilidad.

Figura 4. Sostenibilidad de los proyectos y programas

Metodología

Haciendo referencia a la metodología aplicada para el desarrollo de proyectos y programas de extensión universitaria, en la Figura 5 se mues- tra el 74% de gran satisfacción de los congresistas que consideran la forma de ejecución basada en un enfoque de aprender haciendo, como una buena estrategia de enseñanza para los estudiantes y de fortalecimiento de capaci- dades en las comunidades beneficiadas por el intercambio de experiencia, la relación de la teoría con la práctica y el conocimiento empírico de los comu- nitarios, principalmente de los productores.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 346 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar De manera independiente, las giras fueron valoradas con gran satis- facción entre el 50% y el 100%, siendo la Gira 6 la de menor valoración y la Gira 5 la mejor evaluada, con 100% de gran satisfacción.

Figura 5. Expositores y equipo de trabajo de los proyectos y programas

GIRA DE CAMPO 2: Observatorio de Calidad de Vida (OCAVIDE) INSTITUCIÓN: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. RECINTO UNIVERSITARIO: Cornelio Silva Argüello DEPENDENCIA: Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales (FAREM-Chontales)

COORDINADORA: Karla Patricia Castilla RESPONSABLE DE LA GIRA: Karla Patricia Castilla FECHA: 07 de junio del 2017 LUGAR: Juigalpa, Chontales

Expositoras Equipo de trabajo Apoyo

Marcos Antonio Reyes Centeno Emilio López Jarquín Edgar Ríos Karla Patricia Casti- Silvio Cundanos Guía Turístico lla (Coordinadora) Marbel Carrillos Kendy Daniela Castillo Martínezs Madelin Asalia Márquez Fuentess

7 • GIRAS DE CAMPO... 347 Expositoras Equipo de trabajo Apoyo

Ashly de los Ángeles Fernández Ortizs Juan Gabriel Romero Moragas Dulce María Amador Castros Bismarck Antonio Pérez Toledos Lilliam Janeth Vargas Lunas Veranidia del Carmen Orozco Herreras Denis Javier Gudiel Gudiel s Karolina de los Ángeles Bermúdez Hurtado s Kettys Raquel Díaz Cristhiam Roberto Lazo Salazars Ismael Martínez Díazs Torres Bexi Judith Lagos Yasmari Elieth Lira Romeros Borge (UNAN, Yuleivis Massiel Báezs Managua) Carmen Dolores Rosmery del Rosario Martínez Suárezs Castrillo Reyes Karen Lisseth Espinoza Amadors Elieser Aviu González Caleros Yessica Yomara Robleto Mirandas Elyin Javier Acuña Gonzálezs María Luisa Castillas Julián Antonio Báez Caleros Willian René Pérez Aburtos Yoseline Josmary Sequeira Saballos

GIRA DE CAMPO 3: Universidad en el Campo UNICAMP INSTITUCIÓN: UNAN, FAREM-Estelí COORDINADOR: Karen Elizabeth Velásquez Meza RESPONSABLE DE LA GIRA: Oswaldo Martín Pineda Rizo FECHA: 07/06/201 LUGAR: Miraflor – Moropotente, Estelí

Expositora Equipo de trabajo Apoyo

Responsable de gira Oswaldo Pineda Karen Elizabeth Mariela Gutiérrez Hernández (Docente-UNA) Velásquez Meza Leana Guissell Lanuza Espinoza (Coordinadora) Julio Cesar Rivera Guías Turísticos- Larry Isaac Vargas Laínez (UNAN- Managua)

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 348 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Expositora Equipo de trabajo Apoyo Yader Antonio Vásquez Rodrí- guez (UNA) Karen Elizabeth Dayana Vanessa García Toruño Velásquez Meza Maryini Lisbeth López Pérez (Coordinadora) Estudiante Comu- Layjanne Karolina González Irías nicador Hellen Orozco Jarquín (UNAN- Managua)

GIRA DE CAMPO 4: Proyecto Palo de Oro, Isla Juan Venado, León INSTITUCIÓN QUE COORDINA: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León COORDINADOR: Dr. Pedrarias Dávila RESPONSABLE DE LA GIRA: Félix Andrade (Managua - León) / Yube- lka Palma/ Glenda Salinas FECHA: 07 de junio de 2017 LUGAR: Isla Juan Venado, León

Expositor Equipo organizador Equipo de apoyo Guías turísticos Guisela del Rosario Mairena Hernández (UNAN-León) María Alejandra Jerez Gutiérrez Gersan Vásquez Espinoza (UNAN-León) Dr. Pedrarias Yubelka Palma Vargas Byron René Darce Toruño Dávila Glenda Salinas (UNAN-León) Félix Andrade Adriela Sánchez (UNA) Comunicación Social José Francisco Rivera Ruiz (UNAN-León)

GIRA DE CAMPO 5: Escuela técnicas de campo INSTITUCIÓN: Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y Universidad Nacional Agraria (UNA) COORDINADOR DE PROGRAMA: Óscar Real – INATEC RESPONSABLE DE GIRA: Óscar Real LUGAR: Carazo y El Crucero FECHA: 7 de junio de 2017 INFORMA: Ing. Gerardo López Montenegro, periodista, Dirección de Comunicación-UNA

7 • GIRAS DE CAMPO... 349 Expositor Apoyo

Guía Turístico Óscar Real (Coordinador INATEC) Jenny Patricia Martínez Hernández Jhonny Cortez García (Productor) (UNAN-Managua) Roberto Cortez Zapata (Productor) Equipo de comunicación (DICO-UNA) Anielka Cortez (Productora) Gerardo López Alexis Rodríguez López (técnico del INTA) Eddy Linarte Cama

GIRA DE CAMPO 6: Sede interuniversitaria CNU, Río San Juan, Dr. Rigoberto Sampson G. INSTITUCIÓN QUE COORDINA: Consejo Nacional de Universidades (CNU) COORDINADOR: Ing. Rafael Armando Chamorro V. RESPONSABLE DE LA GIRA: Ing. Rafael Armando Chamorro V. FECHA: 09 y 10 de junio de 2017 LUGAR: Río San Juan

Expositor Equipo de apoyo

Guías turísticos: Melva Salazar Ing. Rafael Armando Chamorro Vázquez Odilina Salazar Juan Carlos Fernández Bryan Antonio Somarriba Alfaro (UNA) Cristian Rodríguez Vásquez Enfermera: Patricio Maradiaga Elizabeth Urbina (UNAN-Managua)

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 350 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 8

CURSOS/TALLERES

Nuevamente, en el marco del XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión Universitaria se desarrollaron cuatro cursos/talleres, dos de ellos a cargo de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y los otros dos a cargo del Consejo Superior Universitario Centro- americano (CSUCA). Dichos talleres y cursos apuntaron a la actualización de saberes, conocimientos y a la problematización de las categorías con las cuales se viene trabajando en la extensión latinoamericana, así como a la so- cialización de herramientas teóricas y metodológicas que permitieran pro- fundizar los trabajos en estrecha relación con la docencia y la investigación.

CURSOS/TALLERES (6 y 7 de junio de 2017) INSTITUCIÓN QUE LA FACILITA

Unión latinoamericana de extensión univer- Curso Especialización “Extensión Crítica e sitaria (ULEU) Facilitado por ULEU Uruguay, Integralidad” Argentina y Paraguay

Curso Taller “Comunicación y Extensión Unión latinoamericana de extensión universi- Universitaria” taria. ULEU Argentina Curso Taller “La Sistematización de ex- CSUCA periencias una actividad cotidiana de la Universidad Nacional de Costa Rica Extensión Universitaria”

Curso Taller “La extensión universitaria CSUCA desde un enfoque de derechos humanos Universidad Nacional de Costa Rica y educación para la paz” Metodología de los cursos

La metodología empleada para la realización de estos 4 eventos giró en torno a ponencias-talleres de los temas arriba mencionados. Luego de ello, existió un tiempo para la realimentación, reflexión y preguntas de los asistentes. Al finalizar, los participantes se reunieron en escenarios temá- ticos de diálogo e intercambio, socializando sus criterios y aportes sobre

8 • CURSOS/TALLERES... 353 los objetivos planteados, ideas y acciones conjuntas que coadyuvaran a la profundidad, diversidad y sostenibilidad de las prácticas metodológicas en la sistematización de las experiencias.

8.1 Curso/Taller: La Extensión Universitaria desde un Enfoque de Derechos Humanos y Educación para la Paz

Facilitado por: MSc. Sharon López Céspedes Máster en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la UNA, Costa Rica Fecha: 7 de junio de 2017 Lugar: UNAN-Managua / IGG CIGEO

Objetivo general: contribuir a la formación de extensionistas que tra- bajen en entornos complejos a partir de una mirada sistémica que integre elementos técnico-científicos con elementos culturales, sociales, económi- cos y ambientales desde un enfoque de derechos humanos.

Objetivo específico: aportar a los y las extensionistas a su proceso de construcción de competencias, necesarias para convertirse en agentes de cambio capaces de gestionar nuevas dinámicas de interacción social respec- to a los derechos humanos, además, con adecuadas herramientas metodoló- gicas para la promoción y protección de los derechos humanos.

Dirigido a académicos y participantes del XIV Congreso Latinoame- ricano y del Caribe de Extensión Universitaria.

Total de participantes: 23 representantes de Honduras, Colombia, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

8.2 Curso: Sistematización de Experiencias, Conocimiento y Aprendizaje, una Actividad Cotidiana de la Extensión Universitaria

Versión 1, facilitado por: MSc. Ronald Obando Breness Académico de la Universidad Nacional de

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 354 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Costa Rica (UNA)s Fecha: 2 de junio de 2017s Lugar: FAREM Carazo UNAN-Managuas 8:00 a.m. - 4:30 p.m.s

Versión 2, facilitado por: MSc. Ronald Obando Breness Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)s Fecha: 3 de junio de 2017s Lugar: FAREM Matagalpa UNAN-Managuas 8:00 a.m. - 4:30 p.m.s

Versión 3, facilitado por: MSc. Ronald Obando Breness Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)s Fecha: 5 de junio de 2017s Lugar: UNAN-Managua, Auditorio Hispamers 8:00 a.m. - 4:30 p.m.s

Versión 4, facilitado por: MSc. Ronald Obando Breness Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)s Fecha: 7 de junio de 2017s Lugar: UNAN-Managua, Auditorio Hispamer

Objetivo general del curso: unificar los conocimientos previos y aprendizajes sobre sistematización de experiencias para intercambiar y apropiar metodologías en la extensión universitaria.

¾¾ Fecha de realización: 2 de junio de 2017 Dirigido a docentes extensionistas de FAREM Carazo y asisten- tes del congreso en general Total de participantes día 1: 14 asistentes

8 • CURSOS/TALLERES... 355 ¾¾ Fecha de realización: 3 de junio de 2017 Dirigido a docentes extensionistas de FAREM Matagalpa Total de participantes día 2: 17 asistentes

¾¾ Fecha de realización: 5 de junio de 2017 Dirigido a docentes extensionistas de las diferentes universida- des miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) Total de participantes día 3: 29 asistentes

¾¾ Fecha de realización: 7 de junio de 2017 Dirigido a actores/facilitadores participantes del Congreso Lati- noamericano y del Caribe de Extensión. Total de participantes día 4: 63 asistentes

8.3 Curso: especialización Crítica e Integralidad de la Extensión Universitaria

Facilitado por: Humberto Tommasino Universidad de la República, Uruguay y Unión Lati noamericana de Extensión Universitaria MSc. Agustín Cano Menoni Universidad de la República de Uruguay Delia Bianchi Programa integral metropolitano (PIM) (UdelaR) Fecha: 6 y 7 de junio Lugar: Universidad Nacional de Ingeniería

Objetivo: contribuir al fortalecimiento y consolidación de los proce- sos de comunicación en la extensión universitaria; aportar a los procesos de integración de la docencia, la investigación y la extensión; apoyar y difundir los trabajos realizados sobre derechos humanos, economía solidaria, sobera- nía alimentaria y desarrollo productivo que prevean el trabajo en conjunto con la sociedad.

Temas abordados:

¾¾ Extensión e integralidad en las Universidades de América Latina.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 356 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ¾¾ La extensión universitaria en América Latina: proceso histórico y genealogía.

¾¾ Proceso de construcción de demanda, diálogo de saberes para trabajar sobre acuerdos.

Total de participantes: martes 6 de junio 83 asistentes y miércoles 7 de junio 86 congresistas.

8.4 Curso/Taller: Comunicación y Extensión Universitaria

Facilitado por: Dr. Jorge Castro MSc. Daniel Eduardo Herrero Lcdo. Luis Barreras Janicce Andino Gilma Rosales Mariana Castro Miembros de la Unión Latinoamericana de Exten- sión Universitaria (ULEU) Fecha: 7 de junio de 2017 Lugar: Universidad Nacional de Ingeniería

Objetivo: contribuir al fortalecimiento, planificación y consolidación de la dimensión comunicativa que posee la tarea extensionista.

Con la realización del taller fue posible contribuir de manera conjun- ta a los procesos de comunicación en la Extensión Universitaria, aportando a los procesos de integración de la docencia, la investigación y la extensión. De igual forma, se logró apoyar y difundir los trabajos realizados en derechos humanos, economía solidaria, soberanía alimentaria y desarrollo producti- vo, que prevén el trabajo en conjunto con la sociedad. También, se logró pro- mover la participación universitaria en políticas públicas (salud, educación, vivienda, tecnología social, medio ambiente), arte, cultura, comunicación y pueblos originarios, y difundir la investigación científica y tecnológica, in- cluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica en áreas estratégicas.

8 • CURSOS/TALLERES... 357 Total de participantes: 62 congresistas de Universidades de Méxi- co, Costa Rica, San Salvador, Cuba, Argentina y Nicaragua (UNAN, UNA, BICU, UPOLI y UNI).

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 358 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 9

FERIA DE PROYECTOS

El XIV congreso sirvió como escenario para la presentación de pro- yectos y programas mediante la estrategia denominada “feria”, en la cual las diferentes Universidades e instituciones contaron con la posibilidad de plasmar y socializar sus experiencias. Este espacio fue creado especialmente para tal fin, a la vez que eran expuestas algunas muestras de arte y cultura tradicionales con una metodología diferente.

A continuación, se presenta una síntesis de los proyectos socializa- dos durante la feria.

9.1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Managua

Facultad/Programa Cantidad de banner Descripción

Facultad de Ciencias e Exposición en banner de Zoo criadero de Ingeniería, Departamen- 2 Reptiles. to de Biología

Exposición en banner de las actividades Programa Universidad en 1 realizadas dentro del programa Universidad el Campo en el Campo.

Presentación de dos proyectos (“Detección de arsénico de origen natural e identi- ficación de áreas con agua segura para consumo humano en la comunidad rural La Fuente, del municipio de La Paz Centro, departamento de León”, MSc. Maximina CIRA/UNAN-Managua 2 Altamirano; “Producción de carbón activado artesanal de calidad industrial a partir de la cáscara de Jícaro sabanero”, ADECAB Y CIRA/ UNAN Br. Fabricio Castro Granados) y Maestría en Ciencias del Agua.

9 • FERIA DE PROYECTOS... 361 Facultad/Programa Cantidad de banner Descripción

Funciones y lineamientos de la política de Extensión Universitaria 1 extensión universitaria.

Cruz Roja nicaragüense: normas de conduc- Extensión Universitaria 1 ta para enfrentar los sismos. Entrega de separadores y trípticos sobre el Extensión Universitaria 1 quehacer de la UNAN-Managua y función de extensión universitaria.

Experiencia de Seguridad Alimentaria y Extensión Universitaria 1 Nutricional, UNAN-Managua. Foro de hábitos saludables, Comisión de Extensión Universitaria 1 SAN

9.2 Universidad Nacional Agraria (UNA)

N° Experiencia / tecnología Responsables Unidad académica

MSc. Roberto Larios Dirección de Investigación, 1 Coordinador stand UNA G. Extensión y Posgrado

2 Diseño del stand Lic. María Acuña Dirección de Comunicación

Lic. Francisco Garache Programa Universitario Priva- 3 Facultad de Desarrollo Rural dos de Libertad Lic. Eddy Obando

Programa de Desarrollo Inte- Ing. Juan Carlos Fer- 4 Rectoría gral a Río San Juan nández

Suplementos en la alimenta- ción animal (sachamoringa o fermentación en estado sólido 5 de la caña de azúcar, jugo de Ing. Wendell Mejía bacterias, ácido láctico, sustra- Facultad de Ciencia Animal to fermentado de yuca, bloques Ing. Norman Andino multinutricionales)

6 Semilla de marango

Propagación asexual de 7 especies vegetales (plantas Ing. Rosario García in vitro) Facultad de Agronomía Manejo biológico de plagas MSc. Víctor Monzón y enfermedades (hongos 8 entomopatógenos, nematodos entomopatógenos) Ing. Santos Romero

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 362 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 9.3 Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de la construcción segura, PEI: H&T/ DIEX /UNI

Rehabilitación de la Primer Escuela Nacional de Mandadores en Rancho Rojo, Camoapa, Boaco, FARQ/UNI Quehacer del CIUSSAN, proyectos, investigaciones y actividades realizadas y proyectadas, FIQ/ UNI

9.4 Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN)

Es un proyecto educativo de nación liderado por la presidencia y ejecu- Programa tado por el CNU, el INATEC y el MINED a través de un equipo académico Nacional Aca- liderado por el CNU, responsable de diseñar y administrar programas démico académicos de nivel medio superior y superior.

9.5 Bluefields Indian and Caribbean University (BICU)

Producción y biodiversidad en el Parque Ecológico Humedales de Mahogany, en la costa Caribe sur, Nicaragua.

Fortaleciendo la autonomía a través de la participación ciudadana de adolescentes y jóvenes en el Caribe sur.

Ecoturismo comunitario en el territorio Rama Kriol, comunidades de Grey Town y Rio indio, muni- cipio de San Juan, Nicaragua.

Forestería comunitaria en la comunidad Indígena Tiktik kaanu, RACS, Nic.

9.6 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), León

Centro Biológico de Insectos Plagas en Nicaragua

Jardín Botánico Control bluetooth para aplicaciones móvil y hardware libre-robótica

9.7 Recinto de Golfito, Universidad de Costa Rica

Experiencias interdisciplinarias de los estudiantes del Proyecto de Trabajo Comunal 657 El Sur Em- prende en las comunidades de Golfito y Osa.

9 • FERIA DE PROYECTOS... 363 9.8 Universidad de las Regiones de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)

El Modelo de Acompañamiento Comunitario Intercultural de URACCAN a nivel de la costa Caribe y de Latinoamérica

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 364 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 10

PÓSTER

Coordinador: MSc. Carmen María Flores

UNAN-Managua, Nicaragua

Contacto: [email protected]

Equipo Facilitador: MSc. Gastón Ortega. Representante de la Uni- versidad Centroamericana MSc. Roger Rodríguez. Representante de la Universidad Agraria MSc. Maritza Pallavicini. Representante de la Universidad Nacional Autónoma de Nicara- gua (UNAN), Managua.

Para este tipo de participación se requirió de la presencialidad de los congresistas, lo cual facilitó las condiciones para el diálogo, el intercambio de experiencias, la información, debates, reflexiones, la construcción de sa- beres y conocimientos, asimismo, la generación y el fortalecimiento de gru- pos interdisciplinarios, interclaustro e interinstitucionales, de gestión de la extensión universitaria en el espacio latinoamericano y caribeño, como mecanismos de fortalecimiento de la sensibilización, la actualización, la je- rarquización y el compromiso de los participantes.

Con ello, la socialización de póster permitió a los congresistas pre- sentar de manera resumida los trabajos vinculados a la innovación, proble- mas y prácticas útiles, patrones de aprendizaje, ideas y actividades para el trabajo de investigación, así como métodos alternativos de evaluación, he- rramientas y proyectos/programas de apoyo a la extensión universitaria.

Gracias a esta actividad, también fue posible exponer ideas inci- pientes, fomentar la discusión o recibir comentarios de otros colegas que

10 • PÓSTER... 367 permitieran desarrollar e intercambiar experiencias en torno a los trabajos presentados.

Vale la pena mencionar que, durante el congreso, los pósteres fueron exhibidos durante una jornada, según lo acordado por el Comité Organizador.

Para finalizar, es importante mencionar que con la modalidad de par- ticipación de expositor póster, los organizadores del XIV Congreso Lati- noamericano y del Caribe de Extensión Universitaria buscaron facilitar el intercambio de experiencias relacionadas con proyectos de extensión univer- sitaria a nivel latinoamericano y caribeño. 10.1 La asesoría como un instrumento para la mejora en la gestión de la acción social en la Universidad de Costa Rica

Autores: Daniel Rodríguez, Claudia Castro, Paula Granados, Ma- rilyn Sánchez, Virginia Mena, Alejandro Morales, Catalina Cartage- na, Beatriz Talavera, Nicole Cisneros Y Alejandra Ramírez.

Institución: Universidad de Costa Rica.

País: Costa Rica.

Según el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica (UCR), la acción social está definida como una de las tres actividades sustantivas de su quehacer universitario. El propósito de dicha actividad es contribuir con las transformaciones requeridas por la sociedad para mayor inclusión, justi- cia y solidaridad. Así, se integran y enriquecen mutuamente la Universidad con las diversas comunidades, estableciendo una relación de diálogo perma- nente. La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) es la instancia encargada de coordinar, dar seguimiento y acompañamiento a las propuestas y proyectos de acción social; sus áreas están divididas en las siguientes subactividades: trabajo comunal universitario, extensión cultural y extensión docente.

La Sección de Extensión Docente (SED), encargada de las activida- des educativas, de difusión de conocimientos, actualización, capacitación y

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 368 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar otros servicios, desde el año 2015 realiza un plan de acción relacionado con asesoría y acompañamiento a las unidades académicas en la formulación y ejecución de proyectos. El objetivo de este plan es fortalecer los proyectos de acción social, así como su pertinencia y alcance, por medio de una estrategia participativa que involucra, además del personal docente, a las Comisiones de Acción Social y al equipo administrativo de las Unidades Académicas como instancias corresponsables en la gestión de los proyectos.

Este plan surge como resultado de diversos trabajos de investigación y sistematización de experiencias realizados por la SED, que evidenciaron los retos del equipo asesor de proyectos en relación con el fortalecimiento de la acción social universitaria; lo anterior llevó a replantear el papel de la SED de cara a generar una relación más cercana con los actores involucrados en los proyectos.

La estrategia metodológica mediante la cual se aborda el Plan de Ase- soría abarca las siguientes etapas:

¾¾ Asesoría para proyectos que solicitan presupuesto institucional (ordinario).

¾¾ Asesoría en procesos administrativos para la inscripción de pro- yectos e informes de extensión docente.

¾¾ Inducción a docentes con proyectos nuevos.

¾¾ Acercamiento y trabajo conjunto con las Comisiones de Acción Social.

¾¾ Seguimiento in situ a proyectos y unidades académicas según mo- dalidad de proyecto.

¾¾ Actividades de intercambios de experiencias entre docentes y VAS.

¾¾ Asesoría para elaboración de informes de labores.

¾¾ Asesoría en proceso de solicitud para la exoneración del Fondo de Desarrollo Institucional.

10 • PÓSTER... 369 Entre los logros alcanzados durante el primer año de implementa- ción del plan, se evidencia una mejora en la comunicación entre las unidades académicas participantes y el personal asesor de proyectos. Las formulacio- nes resultaron con mayor pertinencia académica y social, con presupuestos acordes a su planteamiento, así como una agilización en los procesos admi- nistrativos.

10.2 La divulgación del conocimiento dialógico y la difusión cultural como estrategia de comunicación de la extensión universitaria

Autores: María Eugenia Restrepo Salazar, Marlene Flores Abogabir y Nancy Sánchez Acuña.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

Este documento pretende socializar la estrategia de comunicación que implementa la Vicerrectoría de Extensión de la UNA a través del trabajo realizado con las poblaciones metas y con la comunidad universitaria. La divulgación del conocimiento dialógico generado a través de los programa, proyectos y actividades académicas (PPAA) de extensión universitaria y la difusión cultural para dar a conocer los aportes artísticos y culturales de los académicos y las académicas de la Universidad Nacional (UNA) son dos me- dios que permiten democratizar los resultados de la extensión universitaria.

Para la captura y sistematización de resultados de los PPAA y de ac- ciones para la difusión cultural, se implementan procesos de generación de capacidades hacia la comunidad universitaria y poblaciones meta a través de cursos de sistematización de experiencias de la Unidad de Producción de Videos, Asesoría y Apoyo a la Docencia (UPAD), así como diversos talleres con las poblaciones meta.

Para la comunicación de dichos resultados, tales como los videos, los catálogos, las colecciones de carpetas con trabajos artísticos, exposiciones y colecciones de obras de arte y material divulgativo de nuestros académi-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 370 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar cos y académicas, se crea la revista “Universidad en Diálogo”, que nace en el 2011 con carácter institucional, como un espacio bidireccional que aspira a ser punto de reunión para compartir experiencias, visiones, propuestas y resultados del compromiso de la universidad pública por la transformación de nuestras realidades complejas y diversas, con el fin de lograr una socie- dad con mayor equidad y justicia. Además, se cuenta con otros espacios de divulgación, como la página web y el Facebook de la Vicerrectoría, así como diversos espacios de encuentro como las jornadas académicas, extensionista destacados, ciudades culturales, promoción cultural y vida universitaria, y la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU).

En el último quinquenio (2012-2016), se han democratizado en los diferentes medios los siguientes resultados: la revista “Universidad en Diá- logo” ha publicado del 2012 a la fecha 75 artículos sobre experiencias de ex- tensión universitaria; un promedio de 110 videos producidos por la UPAD para la difusión del quehacer extensionista; se han desarrollado tres ferias internacionales del libro universitario con las universidades internaciona- les dedicadas –Universidad Nacional autónoma de México (UNAM-2013), Universidad Autónoma de Santo Domingo, República dominicana (2015) y Universidad de Chile (2017)–, así como 31 editoriales nacionales y 26 edito- riales internacionales; además, se han ejecutado un promedio de 50 espacios de encuentros extensionistas.

Todos los espacios de divulgación y difusión mencionados han per- mitido a la Vicerrectoría de Extensión contar con una plataforma en cons- tante renovación en la búsqueda de mecanismos para la democratización del quehacer de la extensión universitaria; de allí que en adelante se continúe trabajando en la consolidación de los espacios y en una estrategia de comu- nicación con mayor proyección para el quinquenio (2017-2021).

10.3 Acompañamiento social participativo en procesos de Planificación Participativa para el desarrollo en Isla Caballo, Golfo de Nicoya de Costa Rica

Autores: Silvia Rojas Herrera, Catalina Carrillo Vargas y Lindsay Ryan Valerio.

10 • PÓSTER... 371 Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

La metodología de acompañamiento social participativo, impulsada desde el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC) de la Universidad Nacional, permite generar procesos de planificación participativa, con perspectiva de género e interge- neracional, en diversas comunidades del Golfo de Nicoya, en la Provincia de Puntarenas de Costa Rica. Son comunidades que se encuentran deprimidas, excluidas de procesos de desarrollo y en condiciones de vulnerabilidad so- cial y ambiental.

Desde el año 2008, el PDICRC inicia este acompañamiento en Isla Caballo, ubicada en este Golfo, con una población de unas 300 personas, que no tiene agua potable, ni electricidad, y que pese a eso viven en la isla desde hace más de cuarenta años. Este acompañamiento ha tenido como objetivo promover el desarrollo autogestionario y la defensa de los derechos comuni- tarios de su población, dado que durante estos años enfrentó condiciones de exclusión social, marginalidad, invisibilización de sus necesidades y aban- dono estatal.

Mediante la metodología cualitativa de diagnóstico y planificación participativa con perspectiva de género e intergeneracional, diferentes equi- pos de trabajo interdisciplinarios universitarios (académicos y estudiantes) promueven procesos de capacitación para potenciar capacidades en las per- sonas que les faciliten elaborar planes de acción como práctica para lo que, posteriormente, va a ser el Plan Estratégico para el Desarrollo Comunitario a mediano plazo.

La experiencia de extensión, entendida como proceso de acompaña- miento, ha tenido condiciones desafiantes para la Universidad, sus equipos de trabajo y la población, ya que durante este tiempo las rupturas cultura- les y religiosas, así como las amenazas frente a proyectos educativos para la juventud, han obligado a la Universidad a replantear sus metodologías de acompañamiento social participativo.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 372 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Con la presente ponencia se podrá explicar la metodología de plani- ficación participativa abordada desde el acompañamiento social participa- tivo, el papel de la Universidad como actor social dinamizador de cambio, así como las rupturas culturales y procesos de emancipación comunitaria.

10.4 Promoción cultural y vida universitaria, UNA experiencia en la acción social

Autores: Fernando Montero Cordero y Víctor Vargas González.

Institución: Universidad Nacional de Costa Rica.

País: Costa Rica.

La comunicación y la expresión son elementos fundamentales para identificar acertadamente a la sociedad. La cultura, el sentir, las costumbres, tradiciones, principios y valores son formas que condensan la identidad de las regiones, comunidades y pueblos.

Son las universidades públicas las que han venido a cumplir un papel fundamental en la transformación sociocultural y económica de los diferen- tes sectores, comunidades y actores del entorno a través de procesos trans- formadores que han sido enfocados a mejorar las condiciones y la calidad de vida del desarrollo local.

La promoción cultural y la vida universitaria son actividades aca- démicas de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional, que integran a los académicos, docentes, administrativos, gobiernos locales, ins- tituciones públicas y privadas, que buscan responder a la necesidad de for- talecer los principios y valores, humanos, culturales y sociales a través del rescate de costumbres, tradiciones y creencias costarricenses.

Es una iniciativa enmarcada en el proceso de apertura institucional y de interacción con las comunidades costarricenses a través de concursos, pre- sentaciones artísticas, culturales, deportivas y lúdicas, que pretenden llevar a la comunidad el quehacer universitario, motivando al ciudadano costarri- cense a empoderarse de la práctica de estas acciones al interior de sus comu-

10 • PÓSTER... 373 nidades. A través de su accionar, la Universidad pretende generar una mayor interacción con los sectores socioeconómicos más vulnerables de Costa Rica, y es donde actividades como UNA Alegría Navideña, Concierto Navideño y Semana Cívica tiene asidero. Los ejes fundamentales de esta actividad son: 1. Promover la participación y empoderamiento de las comunidades en activi- dades que fomenten los valores cívicos, ambientales, de creencias y costum- bres del pueblo costarricense. 2. Promover el civismo a través del respeto de los individuos hacia las normas y valores de la colectividad y la inclusión. 3. Generar conciencia en la comunidad universitaria del valor de la solidari- dad, fraternidad y apoyo a los sectores de menores recursos económicos. 4. Sensibilizar a la comunidad sobre las consecuencias de nuestras prácticas de vida en el planeta –en el contexto de la declaración de la UNA por la Madre Tierra– para promover el desarrollo humano sostenible.

Promover el conocimiento, la interacción y el intercambio cultural y cívico es una práctica fundamental para impulsar el desarrollo nacional y la identidad como pueblo que valora y protege de una manera férrea su patri- monio, ejerciendo una fuerza vigorosa en todos los grupos etarios, principal- mente en los jóvenes y grupos más vulnerables de la sociedad.

10.5 Conocimiento popular y percepciones sobre el cocodrilo (crocodylus acutus) en cinco localidades costeras del Pacífico Central de Costa Rica como herramienta para la prevención de posibles ataques de cocodrilos

Autor: Iván Sandoval Hernández.

Institución: Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

País: Costa Rica.

En el Pacífico Central (PC) de Costa Rica (CR) se encuentra la po- blación más grande de cocodrilos (crocodylus acutus), distribuida en ríos, es- teros, lagunas y quebradas. Los cocodrilos del PC pertenecen a una metapo- blación que tiene individuos movilizándose por todo este territorio, lo que trae consecuencias a los humanos por efecto de desplazamiento que realizan

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 374 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de un sitio a otro. Es posible que algunos individuos no logren establecer un territorio durante la época de cortejo y apareamiento, por lo que migran por toda su área de distribución hacia otros hábitats. Lo anterior genera que los cocodrilos se muevan por todo el pacífico central de CR.

Debido a lo anterior, se genera una interacción más frecuente entre humanos y cocodrilos, que se traduce en un aumento de la probabilidad de ataques a pobladores o turistas de la zona. En el PC se comprobó la exis- tencia de conflictos entre humanos y cocodrilos, asimismo, se reconoce a la especie como peligrosa, agresiva y con poblaciones muy abundantes. No obstante, los residentes tienden a subestimar el peligro, principalmente du- rante la temporada de reproducción, en la cual la gente desconoce los riesgos que involucran actividades como la natación y la pesca o las actividades tu- rísticas en la costa o cerca de los márgenes de los ríos.

Esta situación se torna más preocupante al considerar que cuando se consultó sobre accidentes en la zona se evidenció un desconocimiento de los pobladores sobre sus características, ecología e historia natural. Debido a lo anterior desarrollamos más de 17 talleres y actividades de educación am- biental con los pobladores del PC, logrando capacitar a casi 500 personas.

10.6 Una experiencia de inclusión educativa desde la extensión universitaria: El caso del desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés con propósitos específicos en la zona sur de Costa Rica

Autor: MSc. Randal Esteban Blanco Navarro.

Institución: Universidad de Costa Rica, Recinto de Golfito.

País: Costa Rica.

Como parte del compromiso de regionalización universitaria de la Universidad de Costa Rica, se ejecutan acciones sustantivas de acción social, docencia e investigación en el Recinto de Golfito ubicado en el Pacífico sur. Hay un eje en las Políticas Universitarias (2016-2020) enfocado al vínculo universidad y sociedad, buscando contribuir al desarrollo humano en todas

10 • PÓSTER... 375 las regiones, principalmente las más frágiles del país. Es así como el proyecto de extensión docente 3210 Desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés con propósitos específicos responde al compromiso de extensión universi- taria en territorios alejados al Gran Área Metropolitana. Este proyecto es el enfoque de esta intervención, y a continuación se describe. Por medio de este esfuerzo de acción social, se ofreció a emprendedores turísticos de las comunidades costeras de Golfito, Puerto Jiménez, Uvita y Drake un espacio de inclusión educativa mediante la capacitación sobre el uso del inglés con propósitos específicos, como la venta y prestación de servicios turísticos.

Para la puesta en marcha de este proyecto se realizaron ajustes me- todológicos durante todas las etapas: desde la primera fase de inserción a las comunidades, la posterior elaboración de un diagnóstico y priorización de temáticas y funciones lingüísticas por enfatizar durante el ofrecimiento de cursos de capacitación, las actividades didácticas a realizar, entre otros as- pectos. Esta apertura metodológica permitió convocar, involucrar y sostener la participación de grupos heterogéneos, llevando a un proceso de inclusión educativa.

En conclusión, esta experiencia de extensión universitaria permite reflexionar sobre la importancia de considerar aspectos de inclusión educa- tiva que toman lugar durante la extensión universitaria gracias a la diversi- dad de participantes con niveles educativos, expectativas y edades disímiles.

10.7 Las acciones de Extensión Universitaria con el eje temático de la Sostenibilidad, en vista de la Construcción Sostenible, de las energías renovables, de la polución y de la producción de calor

Autores: Francisco de Salles Cintra Gomes, Isabella María Navarro Beneveni Campos y Guilherme Donato Lopes.

Institución: Pontifícia Universidade Católica de Campinas (PUC).

País: Brasil.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 376 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar La realización de la extensión universitaria a través de talleres socio- educativos crea una comunicación favorable. El intercambio de ideas en los talleres por medio de los diálogos y preguntas permite nuevas formas de co- nocimiento y fortalece la propia cultura de las comunidades. La extensión incluye acciones para la energía renovable, la polución y la producción de energía en forma de calor en las construcciones, con un papel fundamen- tal para el desarrollo sostenible. En las residencias se desarrollan activida- des que consumen recursos naturales, como el empleo intensivo de energía, asimismo, generan impactos ambientales relacionados con el consumo de materia y energía. La construcción sostenible se convierte en un proceso que tiene como objetivo restablecer y mantener la armonía entre el entorno natural y el construido, permitiendo a las personas que viven en hogares me- jorar la dignidad humana. El conocimiento de las fuentes de calor de ener- gía renovable y no renovable contribuye a la formación de personas críticas sobre sostenibilidad ambiental.

El objetivo principal es dar a conocer y profundizar en la producción de calor en la construcción sostenible, enfocada en la energía renovable y la polución de las energías no renovables. Los objetivos específicos son estu- diar la comodidad térmica, la energía generada por la termoeléctrica (costos y polución), la producción de calor en las residencias, impactos de la polu- ción, análisis de costos con la ducha eléctrica y otras fuentes productoras de calor en los hogares. La interacción con el público en los talleres da las condiciones para las preguntas y las ubicaciones de los participantes, lo que permite mejoras en las condiciones humanas y sociales a través de este pro- ceso de intervención comunitaria. El diálogo en los talleres desempeña un papel clave para la profundización de los desarrollos temáticos y de carácter práctico.

Este trabajo se llevó a cabo con el profesor coordinador de extensión y estudiantes becados, junto con el apoyo de la “Pró-Reitoria de Extensão e Assuntos Comunitários da Pontifícia Universidade Católica de Campi- nas” (PUC-Campinas), la participación de trabajadores de la construcción (público-objetivo), vinculados a la “Comunidade São Francisco” y al “Cen- tro de Assistência Social Copiosa Redenção”, del barrio de “Campo Grande” (Campinas-SP), entre abril y diciembre de 2016.

10 • PÓSTER... 377 10.8 A experiência da proexc/ufu com a oficina de elaboração de projetos de extensão

Autores: Denilson Carrijo Ferreira y Ana Angélica Belório.

Institución: Universidade Federal de Uberlândia.

País: Brasil.

A Pró-reitoria de Extensão e Cultura da Universidade Federal de Uberlândia tem sido demandada com relação a normas e técnicas para elabo- ração de projetos de extensão e ao preenchimento de formulários para con- corrência em editais de fomento. Não só a comunidade interna, mas, prin- cipalmente, a comunidade externa mostra-se carente no que diz respeito ao acesso à informação acadêmica e aos métodos de pleito aos diversos editais de fomento publicados anualmente. A partir desta situação, a PROEXC ela- borou uma oficina, segundo Ander-Egg, “a oficina é um âmbito de reflexão e ação no qual se pretende superar a separação que existe entre a teoria e a prática, entre conhecimento e trabalho e entre a educação e a vida” (apud, Omiste; López; Ramírez, 2000, p.178), com foco na elaboração de projetos de extensão, propiciando um espaço de aprendizagem, voltado principalmente para a comunidade externa, que desenvolve ações nas áreas de extensão po- pular e cultura popular

O objetivo da oficina foi socializar essa informação, tida como acadê- mica, e empoderar representantes da comunidade externa, no sentido de dar autonomia na captação de recursos para o desenvolvimento de suas ativida- des. Essa decisão foi tomada também em virtude do lançamento, pela PROE- XC, de um edital de fomento de ações de extensão popular e cultura popular financiado por duas Emendas Parlamentares.

A demanda gerada pela resposta aos editais de Extensão Popular e Cultura Popular foi usada como justificativa para a realização da oficina, que foi dividida em dois momentos: O primeiro tratou de orientações sobre os conceitos de Extensão, Extensão Popular, Cultura Popular, e Elaboração de Projetos, com espaço para troca de experiências e relatos sobre as dificulda-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 378 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar des encontradas para a execução de projetos de extensão; o segundo tratou de situações e exigências específicas dos editais em questão, como a orien- tação para o preenchimento dos formulários e estudos de exequibilidade de realização das atividades dos projetos.

Diante dos resultados, concluímos que a comunidade externa des- envolve ações relevantes e de grande impacto social, mas não tem acesso ao saber específico para transcrever o que fazem na prática. A oficina mostrou- se uma ferramenta eficaz na formação da comunidade e na socialização dos saberes. Com a participação na oficina, muitos puderam concorrer de forma igualitária aos Editais em questão, inclusive com taxas de aprovação supe- riores à média dos demais, o que mostra o sucesso da oficina de formação. “Ensinar não é transferir conhecimento, mas criar as possibilidades para a sua própria produção ou a sua construção.” (Freire, 1997, p. 52).

10.9 A estação meteorológica como meio de aproximação da comunidade em geral com a academia através da extensão universitária

Autores: Gilson Campos Ferreira da Cruz, Andresa Aparecida Alves Santos, Hilva Nathana D’Amico y Kauan Mateus Kubaski.

Institución: Universidade Estadual de Ponta Grossa.

País: Brasil.

O projeto de extensão que dá origem ao presente resumo, diz respei- to a utilização da Estação Meteorológica da Universidade Estadual de Pon- ta Grossa, para fins didático-pedagógico e informacional, da comunidade educacional e em geral, na área de abrangência da Universidade, principal- mente, no caso dos alunos do ensino fundamental e médio. O clima é muito importante para as atividades humanas e os meios de comunicação estão cada vez mais explorando as informações de previsão do tempo para prestar um serviço a população, pois o tempo interfere no dia-a-dia das pessoas, nas atividades econômicas e sociais, que podem sofrer alteração de programação em função das intemperes. No ensino fundamental e médio, nas escolas e co- légios, muitas vezes o conteúdo que trata das questões do tempo e do clima,

10 • PÓSTER... 379 são abordados de forma superficial. As experiências realizadas com acadê- micos em visitas a estações meteorológicas, como parte das atividades da disciplina de Climatologia, no curso de Bacharelado e de Licenciatura em Geografia da UEPG, têm se mostrado extremamente eficiente, no processo de ensino-aprendizagem. A existência de uma Estação Meteorológica aberta à comunidade tornará a aprendizagem de temas relacionados com o tempo e clima mais eficiente e facilitará a fixação do conteúdo visto nas salas de aula. A Estação Meteorológica da Universidade Estadual de Ponta Grossa, na cidade de Ponta Grossa – PR – BRASIL, conta com uma estação meteo- rológica automática, com sensores de umidade, temperatura, radiação UV, precipitação, direção e velocidade do vento, além de uma central de armaze- nagem de dados e uma estação meteorológica convencional que é composta de vários instrumentos, como pluviômetro, pluviógrafo, geotermômetros, termógrafo, termômetros de máxima e mínima, higrômetros, higrógrafo, or- valhografo, aspergígrafo, anemômetro, anemoscópio, heliógrafo, psicrôme- tro, actinógrafo e evaporimetro, necessário para registrar vários parâmetros meteorológicos, como umidade relativa do ar, temperatura, precipitação, ra- diação solar etc.. Já a comunidade em geral terá a oportunidade de visualizar e até tocar instrumentos, que em geral ficam muito distantes e inacessíveis.

Este resumo busca tratar da importância das visitas a estação meteo- rológica automática e convencional, como meio de aproximação da comuni- dade em geral, da academia. Dentro da etapa de preparação dos acadêmicos que darão suporte as atividades de visitação, incluiu-se um levantamento do estado da arte da temática em questão e neste sentido os relatos deste tipo de atividade em outras instituições são positivos, em todos os sentidos, pois é rica a troca de experiências e a comunidade acaba se identificando ain- da mais com as atividades da Universidade, das quais na maioria das vezes ficam distante. As visitas serão previamente agendadas e monitoradas por estagiários e pelo orientador do Laboratório de Climatologia e Estudos Am- bientais (LABCLIMEAM - UEPG), e estes apresentarão a estação e seus ins- trumentos, relacionando com temas afins, explicando o funcionamento e a finalidade. Dessa forma as questões do tempo e do clima ficarão mais próxi- mas das pessoas, além do que as visitas poderão despertar nos educandos e na comunidade em geral curiosidades que poderão melhorar a compreensão com relação a percepção do tempo e dos fatores que influenciam no clima.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 380 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 10.10 Desafios da extensão universitária no campo religioso: identidade, violência e patrimônio cultural

Autor: Fabio Augusto Morales Soares.

Institución: Pontifícia Universidade Católica de Campinas.

País: Brasil.

A presente comunicação visa discutir a relação entre extensão uni- versitária e religião, a partir de duas estratégias: um balanço da bibliografia que trata do tema, em particular no contexto latinoamericano, e uma discus- são das possibilidades para o combate à intolerância religiosa a partir da ela- boração de projetos de extensão universitária envolvendo as categorias de formação identitária (individual/coletiva), violência (física/simbólica) e pa- trimônio cultural (material/imaterial). Conclui defendendo a importância da elaboração de atividades que explorem a (ainda pouco considerada) alte- ridade potencial da diversidade religiosa, em particular com base nas ideias de Paul Ricoeur e na metodologia das oficinas participativas. A avaliação dos resultados é feita com base em estudos de público quantitativos e em análises qualitativas dos testemunhos dos participantes.

10.11 Sustentabilidade em saúde na utilização de saneantes domissanitários

Autores: Jannini, M.J.D.M., Pinheiro, G.A. y Fujimoto, A.

Institución: Pontifícia Universidade Católica de Campinas.

País: Brasil.

Quando se analisam os dados da Fiocruz e Sinitox, órgãos públicos do Brasil que monitoram a evolução de casos registrados de intoxicação hu- mana por agentes tóxicos no ano de 2013, observa-se que os saneantes do- missanitários ocupam a quarta colocação dos casos registrados, com 360,

10 • PÓSTER... 381 perfazendo a 8,55% do total. Filtrando mais esses dados, notamos que a maioria dos casos de intoxicação concentra-se na zona urbana dos grandes centros do país e se considerarmos a região sudeste, onde se localiza Campi- nas, esses casos passam a ocupar a terceira colocação no ranking de intoxi- cações, com um total de 2181 casos, inclusive com notificação, em 2013, de um óbito. Desta forma, fica evidente o potencial tóxico dos saneantes do- missanitários que possuem em sua formulação, substâncias ácidas, alcalinas e portanto, corrosivas. Porém, os trabalhadores domésticos não conhecem estas formulações e acabam manuseando de forma incorreta estes produtos.

Este trabalho tem por objetivo realizar, através de oficinas, a cons- cientização dos trabalhadores domésticos de Campinas e região quanto ao manuseio correto dos saneantes domissanitários, e principalmente ao perigo do manuseio de saneantes domissanitários clandestinos, que não são regu- lamentados por órgãos oficias do governo brasileiro. Cientes de que além da conscientização sobre os aspectos citados é possível contribuir efetiva- mente para a qualidade de vida e saúde desta classe trabalhadora, este tra- balho propõe atividades práticas de manufatura de saneantes domissanitá- rios alternativos (verdes) que são obtidos partindo-se de produtos de baixo custo e de baixíssima toxicidade e principalmente, de fácil acesso. Já foram confeccionados, juntamente com público alvo, formulações de limpa vidros, amaciante, sabão para máquina de lavar roupa, desengordurantes, alvejantes entre outros. Desta forma, as trabalhadoras podem comparar os resultados obtidos na limpeza diária utilizando os produtos tradicionais, os clandes- tinos e os alternativos e o que é mais importante, comparar o potencial to- xicológico dos mesmos. Além dos produtos alternativos, alerta-se sobre a possibilidade de se diluir os produtos tradicionais com água obtendo-se a mesma performance de limpeza, isso quando a substituição pelos alterna- tivos não é desejada. Os resultados de performance são obtidos com testes práticos onde os produtos são diluídos, aplicados e os resultados verificados nas próprias oficinas.

A diluição também pode ser uma alternativa de diminuição de toxi- cidade dos produtos comerciais se contraponto quando são aplicados di- retamente de seus recipientes. Este trabalho é realizado em parceria com o Sindicato dos Trabalhadores Domésticos de Campinas e Região desde 2014 e vem ganhando espaço frente à uma desconfiança inicial das trabalhado-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 382 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ras em admitirem que os produtos comerciais podem ser substituídos. A conscientização está se dando garadativamente e a utilização dos saneantes verdes, tem sido acompanhada via WhatsApp com a trabalhadoras domés- ticas e acreditamos que a sustentabilidade começa a interessar e incentivar o público alvo. Pretendemos ampliar essas atividades para demais ramos da sociedade como às comunidades das Paróquias Jesus Cristo Libertador e Centro de Assistência Copiosa Redenção da Paróquia Santo Afonso de Li- gório, ambas assistidas por projeto de extensão da PUC-Campinas na área de construção civil sustentável.

10.12 El proyecto Extensionista para contribuir a la motivación profesional de los estudiantes universitarios en su proceso de formación docente investigativo

Autores: Daniel Cartaya Castell y Delmis María Estrada Reyes.

Institución: Universidad de la Habana. Ministerio de Educación Su- perior de la República de Cuba.

País: Cuba.

Lograr la integración entre la docencia, la investigación y la exten- sión universitaria no es solo un reto para la universidad cubana, sino sobre todo una necesidad para lograr los índices de calidad y pertinencia social a los que está convocada la educación superior. Es por esto que desde el Centro de Orientación y Atención Psicológica “Alfonso Bernal del Riesgo” de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y la Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior se ha ge- nerado un proyecto extensionista con el fin de integrar estos tres procesos sustantivos en las prácticas laborales de los estudiantes, para contribuir a su motivación profesional.

Este proyecto tiene el valor adicional de que los estudiantes que par- ticipan en su creación, siendo además su público meta, en un segundo mo- mento se convierten en replicadores y gestionadores del mismo dentro de instituciones de la enseñanza media, con lo cual contribuyen al aumento de

10 • PÓSTER... 383 la motivación profesional de los profesores de estos centros. Para el diseño y desarrollo de este proyecto extensionista se utilizaron diferentes métodos teóricos y empíricos.

10.13 El proyecto Extensionista para la formación vocacional y la orientación profesional en el proceso de ingreso a la educación superior: una lección aprendida

Autores: Lic. Delmis María Estrada Reyes, Lic. Daniel Cartaya Cas- tell y Lic. Yuraimy Ávila Acosta.

Institución: Universidad de la Habana. Ministerio de Educación Su- perior de la República de Cuba.

País: Cuba.

La Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educa- ción Superior, en el afán de crear redes con las instituciones aledañas, entre las que se pueden establecer objetivos de interés común a favor del desarro- llo y la calidad del sistema educativo, se ha dado a la tarea de promover la cultura de las ciencias exactas para la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de preuniversitario.

El proyecto extensionista ha demostrado ser en tres años de trabajo una vía factible y efectiva para promover la cultura de las ciencias exactas entre los estudiantes de preuniversitario en La Habana, para contribuir a su orientación vocacional, lo que es nuestro objetivo general. Esta empresa nace del enfoque poco personalizado en la enseñanza de las ciencias exactas por parte de los docentes de la enseñanza media, de las conservas culturales que prejuician el acercamiento a estas ciencias tanto en la escuela como en la familia y las crecientes manifestaciones de miedo y rechazo hacia el apren- dizaje de las mismas.

Para el diseño y desarrollo de este proyecto extensionista se utiliza- ron diferentes métodos teóricos y empíricos. En este trabajo se sistematizan los resultados alcanzados, entre los que se destaca la integración de varias

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 384 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar instituciones culturales de la localidad; la inclusión y trabajo conjunto de estudiantes y profesores de las facultades de Física, Matemática, Química y Psicología de la Universidad de La Habana; la creación de la Primera Cá- tedra Honorífica en la enseñanza media en el país; así como la disminución gradual y estable del índice de re oferta de carreras universitarias en la pro- vincia, entre otros.

10.14 Sistema de actividades para la preparación de instructoras educativas en atención a la discapacidad

Autores: MSc. Susel García Cedeño y Ernesto García González.

Institución: Universidad de las Ciencias Informáticas.

País: Cuba.

Como principio de nuestro socialismo, el cual sustenta el modelo eco-nómico y social cubano de desarrollo socialista hasta el año 2030, se encuentra el reconocimiento moral y jurídico de la igualdad de derechos y deberes de la ciudadanía y las garantías para hacerlos efectivos con equidad, inclusión y justicia social, expresado en la igualdad de oportunidades y la confrontación de toda forma de discriminación por el color de piel, género, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, origen territorial y nacional, creencia religiosa, edad y cualquier otra discriminación lesiva a la dignidad humana.

Uno de los ejes estratégicos para el cumplimiento del modelo eco- nómico y social cubano es el desarrollo humano, equidad y justicia. Este tie- ne como objetivo general promover el desarrollo integral y pleno de los seres humanos, específicamente garantizar un sistema universal, único y sosteni- ble de seguridad y asistencia social frente a riesgos como la discapacidad, donde se le debe asegurar igualdad de oportunidades para impulsar su in- clusión económica y social.

El Estado cubano le da especial importancia a la formación de insti- tuciones competentes que apliquen políticas sociales que contribuyan a la

10 • PÓSTER... 385 educación integral de los individuos y las familias en función de su bienestar y sostén.

En la Universidad de las Ciencias Informáticas, desde su inaugura- ción, se han matriculado estudiantes con necesidades de atención diferen- ciada debido a problemas de salud o enfermedades crónicas, entre los que se encuentran estudiantes con discapacidad física-motora.

El 12 de febrero de 2016 se crea el Departamento de Bienestar Uni- versitario, que tiene entre sus funciones generar y brindar servicio de bien- estar a través de un trabajo interdisciplinario y un enfoque preventivo que contribuya a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria. Tiene como una de sus acciones rectoras, la atención y el seguimiento, en conjunto con las facultades, de los estudiantes con discapacidad física-motora para responder a sus necesidades educativas especiales y a su inclusión en todas las actividades.

10.15 La extensión universitaria y la promoción de las ciencias pedagógicas: una experiencia de buenas prácticas

Autores: Lic. Yuraimy Ávila Acosta, Lic. Delmis María Estrada Reyes y Daniel Cartaya Castell.

Institución: Universidad de La Habana.

País: Cuba.

En el complejo marco económico y social que enfrenta hoy nuestro país y frente a la desesperanza y desmotivación que encontramos en los adolescentes, en este siglo, que parece enajenarlos de los contextos sociales en los que se desempeñan, hemos tenido la dicha de construir con ellos un nuevo proyecto de vida. Esta investigación es el resultado de más de dos años de trabajo conjunto entre la Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba y el IPU “Saúl Rubén Delgado Duarte” a favor de la orientación vocacional hacia las cien- cias pedagógicas. La idea parte de la necesidad de orientar a los estudiantes

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 386 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar del preuniversitario, desde su ingreso al mismo, para que logren valorar ade- cuadamente sus opciones, desmitificando y desprejuiciando las carreras que se les ofertan.

En el centro de estas opciones encontramos las de perfil pedagógico, priorizadas por nuestro gobierno dada su importancia para garantizar la ca- lidad de nuestros claustros decentes en todos los niveles de enseñanza. Al ser estas el blanco de nuestra labor, para lograr nuestra meta se ha utilizado la promoción cultural, método propio de la extensión universitaria, lo que ha garantizado en nuestra experiencia un comportamiento efectivo de nues- tros estudiantes hacia el ingreso a los estudios superiores.

Nuestro objetivo general ha sido diseñar un conjunto de actividades para la promoción de la cultura de las ciencias pedagógicas, que contribuyan al desarrollo de la formación vocacional y orientación profesional, desde el primer curso de preuniversitario hasta el grado terminal. Partimos de los fun- damentos teóricos que sustentan el tema y el análisis del estado actual de co- nocimientos referidos a las diferentes carreras que ofertan las Universidades del país, para llegar al diseño de un conjunto de actividades efectivas con su pertinente validación. Para ello se han desarrollado como métodos teóricos: análisis documental, análisis y síntesis histórico-lógica, inducción-deduc- ción y enfoque en sistema a través de encuestas y entrevistas a estudiantes y profesores; así como la observación pedagógica empírica en el desarrollo de las diversas actividades programadas. Se logró el aumento en un 65% de estudiantes que contemplan las carreras pedagógicas entre sus 10 opciones y creció en un 20% el ingreso a las mismas. Hasta este momento no tenemos ninguna deserción, para un 100% de permanencia en la Universidad.

10.16 La Extensión Universitaria en la Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades: la experiencia de las universidades cubanas

Autores: Lic. Delmis María Estrada Reyes y Lic. Daniel Cartaya Castell.

Institución: Universidad de la Habana.

País: Cuba.

10 • PÓSTER... 387 La Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educa- ción Superior de Cuba, con el objetivo de alcanzar resultados superiores en la calidad de vida de la comunidad universitaria y su entorno social, así como fomentar hábitos saludables de vida a través de la extensión universitaria, se ha dado a la tarea de trabajar de forma integrada, desde el 2014 y hasta el 2020, los diferentes programas que con estos fines se han estado desa- rrollando por más de 20 años. Con este trabajo se pretende sistematizar la experiencia que hemos acumulado en los últimos 3 años en estas prácticas desarrolladas a través del enfoque educativo y sociocultural y que hoy sirven como modelo de buenas prácticas con alcance comunitario a lo largo de toda nuestra isla.

Se desarrolló una sistematización prospectiva orientada por el para- digma interpretativo. El diseño utilizado es el descriptivo, con el empleo de métodos teóricos y empíricos. A través de este nuevo modelo de trabajo para la promoción de salud y prevención de enfermedades, que llevan a cabo los 21 Centros de Educación Superior de Cuba, con nuestro asesoramiento, se ha logrado alcanzar a más de 122 942 personas entre estudiantes, docentes, no docentes y miembros de las comunidades aledañas a las universidades. Esta integración ha generado la realización de buenas prácticas de promo- ción de salud y prevención de enfermedades como: el Premio a Promotores del Movimiento de Artistas Aficionados, la incorporación curricular de es- tos temas, espacios fijos de debate sobre productos audiovisuales, la vincu- lación permanente de nuestros estudiantes en sus prácticas profesionales a las organizaciones y organismos de las localidades a las que pertenecen para la realización de campañas de bien público, entre otras. En este momento el trabajo en estos temas de la Dirección del Ministerio de Educación Superior y sus universidades es altamente valorado por el resto de las organizaciones con las que colaboramos en la búsqueda del aumento de la calidad de vida de nuestra sociedad.

10.17 La integración de la extensión universitaria, docencia e investigación en las universidades para el trabajo con la diversidad de la familia cubana

Autores: Lic. Ariana Márquez Oneal, Lic. Indira María Ferrer Gon zález y Lic. Delmis María Estrada Reyes.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 388 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Institución: Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.

País: Cuba.

El Ministerio de Educación Superior (MES), fundado en 1976, es el encargado de regir metodológicamente la educación superior cubana. En su quehacer se distingue la formación y consolidación de valores y de un pro- fundo sentido humanista, a la par que preserva, genera y promueve conoci- mientos, habilidades y competencias que se reflejan en la formación integral del profesional, la educación posgraduada, las actividades de ciencia, tecno- logía e innovación y la extensión universitaria, con pertinencia, actualidad, eficacia, eficiencia y racionalidad, acorde con las exigencias de la sociedad.

Entre las nuevas exigencias con las que trabaja la Educación Superior en Cuba encontramos la de atender y preparar a nuestros profesionales para naturalizar e incluir la diversidad creciente en nuestra sociedad, cuyo esla- bón base es la familia. Entre nuestros objetivos principales se encuentran: Incluir en los planes y programas de estudio de los diferentes niveles de enseñanza los con- tenidos relativos a familia, población y desarrollo, género y generaciones; incorporar en el sistema de formación y superación de los maestros y profesores lo referido al trabajo diferenciado con las familias, desde su formación de pregrado y en su práctica profesional; utilizar todas las vías que contribuyan a la preparación de la familia para el rescate de la dimensión ética de la sexualidad, la maternidad y paternidad responsable y la calidad de la comunicación intrafamiliar.

En este trabajo se muestran los resultados que hemos alcanzado a partir de la integración de los tres procesos sustantivos de la educación su- perior: docencia, investigación, extensión universitaria. Así, se crea un im- pacto tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad en general. Se logró la modificación de los planes de estudio y el redireccionamiento de las estrategias educativas del 100% de los años académicos de todas las carreras de los Centros de Educación Superior del país; se realizaron más de 96 investigaciones y 44 publicaciones específicamente para el trabajo de estos temas, y se incluye el trabajo en las diferentes manifestaciones del arte del movimiento de artistas aficionados, entre otros que se abordan el trabajo extenso.

10 • PÓSTER... 389 10.18 Impacto de la extensión universitaria en el desarrollo local y la promoción de la cultura ambientalista

Autora: MSc. Ileana Victoria Salgado.

Institución: Dirección Extensión Universitaria, Ministerio de Edu- cación Superior.

País: Cuba.

Los estudios sobre medio ambiente constituyen una tarea que no se circunscribe a un período de tiempo determinado, sino que requieren siste- maticidad debido a su creciente importancia. Entonces, es primordial que la sociedad conozca de cada nueva problemática medioambientalista para el desarrollo local de las comunidades tanto universitarias como no universita- rias. En la actualidad, cada vez de manera más consciente e intencionada, se realizan acciones de educación ambiental desde una perspectiva sociocultu- ral. La extensión universitaria, como proceso sustantivo de la Universidad, posibilita el desarrollo de este propósito junto a la docencia y la investiga- ción. Varias acciones brindaron valiosa información que sustenta la presen- te ponencia para Contribuir a la promoción de la cultura ambientalista en los estu- diantes de la carrera de Estudios Socioculturales en el Centro Universitario Municipal de Batabanó desde la extensión universitaria. Entre ellas está el diagnóstico de la actitud hacia el medio ambiente por parte de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales para la determinación de su cultura ambientalista; las entrevistas aplicadas a trabajadores de instituciones locales para el cui- dado y la conservación del medio ambiente, y las acciones de promoción de la cultura ambientalista realizadas por profesores del Centro Universitario Municipal de Batabanó.

10.19 Estrategia participativa de superación para gestionar el proceso de extensión universitaria

Autores: Mirta Beltrandez Sardiñas, Mayda Gil Carrasco y Idalis Quiñones Padrón.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 390 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Institución: Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba.

País: Cuba.

La formación de un profesional, realmente capaz en todo el sentido de la palabra, es el principal encargo social que se plantea la Universidad en el mundo de hoy. En Cuba, esto constituye un auténtico reto en las condiciones actuales, lo que exige que se prepare al individuo no solo para conocer los problemas de la realidad, sino para asumir una posición activa que le permita interactuar con ella y transformarla en correspondencia con sus necesidades, intereses y motivaciones, especialmente en función del beneficio social.

La investigación está encaminada a demostrar que la superación pro- fesional es la vía de realización de la educación permanente para preparar, en este caso, a los directivos y agentes extensionistas y, de esta forma, trans- formar la concepción actual sobre cómo gestionar el proceso de extensión universitaria.

Se propone una estrategia participativa de superación que se desa- rrolla en las etapas de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, con diversas formas de organización de la superación como son el curso y el entrenamiento que complementan y posibilitan el estudio, la promoción y divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología, la investigación y el arte, así como los contenidos del proceso de extensión universitaria desde su historia hasta la actualidad.

10.20 Mano a mano –ACOES UNAH Comayagüela– Francisco Morazán

Autora: Lcda. María Cristina Díaz Bourdeth.

Institución: Universidad de la Habana.

País: Cuba.

10 • PÓSTER... 391 Los inicios de la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) se remontan al año de 1992, cuando el Sacerdote Patricio Larrosa llegó a Hon- duras, proveniente de España.

ACOES es una organización no gubernamental sin fines de lucro, cuyo único objetivo es apoyar a los económicamente más desfavorecidos de Honduras. Se constituyó oficialmente el 6 de diciembre de 1996 en Tegu- cigalpa, y sucesivamente se conformaron diferentes delegaciones españolas para apoyar y fortalecer su labor en el país. ACOES se enfoca en las personas, defendiendo su acceso a la educación como derecho y como herramienta de trasformación social para promover la solidaridad y la justicia.

El proyecto “Mano a Mano, ACOES-UNAH” ayuda a directivos, maestros, padres de familia y, directamente, a niños(as) de las escuelas bajo el accionar del ACOES a mejorar diferentes problemáticas de aprendizaje y las de tipo emocional. Asimismo, dicho proyecto contribuye a promover una cul- tura de paz y, con ello, a reducir los índices de violencia en las comunidades.

Acciones ejecutadas:

Para el diagnóstico, se usó una batería de pruebas psicopedagógicas, proyectivas, psiconeurológicas y cognitivas; igualmente, y con el propósito de validarlo y aportar potenciales soluciones a la problemática, se desarro- llaron talleres. Posterior a las evaluaciones, se brindaron las recomendacio- nes para que niñas(os) y adolescentes obtengan ayuda adecuada para sus problemas. Asimismo, estadísticamente se comprobó cuáles son los grupos con mayores dificultades tomando en cuenta grado, edad, género y conclu- sión diagnóstica.

Objetivos de la actividad académica:

Vincular al estudiante de la carrera de Psicología para contribuir al desarrollo de las escuelas donde ACOES ejecuta acciones.

Fortalecer el proceso de aprendizaje de niñas(os) y adolescentes de estas escuelas a través de la aplicación de las pruebas psicopedagógicas y psicodiagnósticas y la planificación de talleres, junto con sus resultados.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 392 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Proporcionar a maestros y padres de familia los planes psicoeducativos para re- solver la problemática de los niños(as) y adolescentes. Principales actividades académicas desarrolladas:

312 evaluaciones psicopedagógicas:

¾¾ Aplicación de batería de pruebas psicopedagógicas ¾¾ Entrevista psicológica para padres ¾¾ Entrevista a maestros ¾¾ Entrevista psicológica para niñas(os) y adolescentes ¾¾ Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, revisada, forma abreviada (WISC-R) ¾¾ Test Guestáltico Visomotor de Bender para Niños ¾¾ Método de Evaluación de la Percepción Visual ¾¾ Test de la Figura Humana (DFH) ¾¾ Test de la Familia ¾¾ Test de Atención (D 2). ¾¾ Test de Análisis de Lectoescritura (TALE) ¾¾ BEHNALE (Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de Lectura y Escritura). ¾¾ Test de Hiperactividad ¾¾ PROLEC 88 evaluaciones psicodiagnósticas:

¾¾ Aplicación de batería de pruebas psicodiagnósticas ¾¾ Test Guestáltico Visomotor de Bender para Niños ¾¾ Test de la Figura Humana (DFH) ¾¾ Test de la Familia ¾¾ Test de Apercepción Infantil (CAT)

10 • PÓSTER... 393 27 evaluaciones de inteligencia en niñas(os) de prebásica

¾¾ Aplicación de batería de pruebas de Inteligencia ¾¾ Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WIPPSI) ¾¾ Test de Goodenough del Dibujo de la Figura Humana 107 jóvenes participantes en el Taller “Salvando Vidas”

352 entrevistas Devolutivas a Maestros

256 entrevistas Devolutivas a Padres

10.21 Visibilidad y Tratamiento del Embarazo en Adolescentes en la prensa escrita, de junio de 2013 a diciembre de 2015

Autora: Janícce Marcela Andino.

Institución: UNAH.

País: Honduras.

En el presente estudio se desea analizar la visibilidad y el tratamiento comunicativo proporcionado al tema “Embarazo en Adolescentes”, conteni- do en los corpus de la prensa escrita de los principales periódicos del país (La Tribuna, El Heraldo, El Tiempo y La Prensa), durante el período com- prendido entre el 01 de junio de 2013 al 31 de diciembre de 2015.

Durante este estudio se seleccionaron las noticias que incluyen en su título, subtítulo y contenido el concepto embarazo en adolescentes, a fin de explorar los prejuicios que existen sobre las niñas madres, la visibilidad de la temática mencionada y, en particular, el tratamiento que dan a este fenó- meno la prensa escrita; asimismo, los títulos, imágenes, personajes, su rol, los contenidos generales y específicos abordados, las asociaciones temáticas que los medios presentaban y las fuentes informativas, entre otros aspectos,

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 394 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar todo lo anterior, analizándose desde la óptica de los derechos de las adoles- centes, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos.

El objetivo se concentró en evidenciar procesos de producción y re- presentación en torno al tema anunciado, sus personajes, los roles que se les asignan, los sujetos institucionales referidos, así como analizar el rol que ejerce el Estado a través de las acciones que realiza o que deja de realizar so- bre el abordaje del embarazo en adolescentes como ente obligado a estable- cer políticas públicas referentes al ámbito de la salud sexual y reproductiva como derecho inherente de todo ser humano.

Asimismo, en este estudio se desea exponer la existencia de mitos y ritos que prevalecen en la prensa escrita sobre el embarazo adolescente; lo cual va condicionando y configurando la opinión pública a partir de esa realidad única y sacra que la prensa escrita asevera. De esta manera, se va condicionando el establecimiento o no del tema, dentro de la agenda pública y política del país.

Hasta el momento no se ha realizado ningún trabajo de investiga- ción específico sobre la presencia del tema antes descrito en los medios de comunicación en Honduras, por lo cual este estudio aspira a aproximarse a la problemática y de esta manera contribuir con los resultados para diseñar estrategias de incidencia ante los medios de comunicación y, en específico, la prensa escrita, para así promover los derechos humanos de las adolescen- tes en el país.

10.22 Educación no formal su normativa en el diseño y desarrollo de procesos académicos de VUS-UNAH

Autores: Edwar Carranzo, Evangelina Trejos y Francisco Portillo.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

País: Honduras.

El Sistema de Vinculación Universidad Sociedad de la UNAH (co- nocido por las siglas DVUS-UNAH) está estructurado en varios departa-

10 • PÓSTER... 395 mentos. El Reglamento de la Dirección de Vinculación Universidad So- ciedad contiene, en su artículo 22, la conformación del Departamento de Educación no Formal, al que se le asignaron entre otras funciones acadé- micas la de identificar tanto la demanda externa como la oferta interna de cursos libres y diplomados, así como jornadas de análisis académicos de problemas nacionales de cada unidad académica de la UNAH relacionada con los requerimientos de la sociedad. Asimismo, evaluar, sistematizar ex- periencias y deducir lecciones aprendidas en el ámbito de la educación no formal. La DVUS-UNAH formuló el documento conocido con el nombre de “Normativa de Educación no Formal” siguiendo un proceso de participa- ción y socialización interna. El objetivo de la Normativa es un instrumento y herramienta metodológica de orientación para las unidades académicas, direccionando el diseño y la ejecución de procesos académicos de educa- ción no formal en su vinculación con la sociedad. El proceso para ejecutar la educación no formal desde las unidades académicas ha contribuido a la creación de conocimientos científicos para ser aplicados en la solución de diferentes problemas que las sociedades enfrentaron en su pasado lejano y cercano.

La educación no formal en el sistema superior universitario contri- buye al desarrollo constante de la persona humana que demanda de forta- lecimiento, actualización y creación de nuevos conocimientos científicos desde una perspectiva de educación no formal; asimismo, al fortalecimiento de la identidad Nacional y de la cultura democrática, a la sostenibilidad del ambiente en armonía con las culturas autóctonas, y al establecimien- to de los vínculos de aprendizajes dentro de la comunidad universitaria y los distintos sectores sociales y económicos de la sociedad hondureña. Con lo anterior se logra la transformación permanente de la Sociedad y de la Universidad a través del encuentro de conocimientos científicos y saberes populares y ancestrales, además que se genera la creación de nuevos co- nocimientos científicos para la solución de los problemas de la sociedad hondureña a través de la sistematización de los procesos académicos de Educación no Formal. En resumen, esta ponencia pretende poner en discu- sión cuál es la respuesta académica que la educación no formal puede ofre- cer en Honduras y la región para la demanda inmediata de conocimientos científicos y para su aplicación práctica en la vida académica, investigación científica y laboral.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 396 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 10.23 Prevalencia de parásitos intestinales en población escolar del área Rural de Honduras: experiencia de la Escuela de Microbiología del año 2010 al 2016, UNAH

Autores: Doris Quan Rivera, María Mercedes Rueda Henríquez, Ca- rol Rodríguez Tercero, Wilfredo Sosa Ochoa, Fanny Hidalgo Villeda, Wendy Valladares Moti ño, Joel Saamir García, Maritza Canales y Esly Euceda.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

País: Honduras.

En este proceso los estudiantes de Microbiología, bajo la supervi- sión constante de los docentes, ponen en práctica los conocimientos adqui- ridos para el diagnóstico de las parasitosis intestinales, demostrando las competencias adquiridas bajo un riguroso control de calidad en cada una de sus etapas. Además, se favorece el conocimiento de los jóvenes acerca de factores epidemiológicos a partir del análisis del entorno en el que vi- ven los infantes, además interactúan con diferentes situaciones presentes en el área rural que propician estas enfermedades. Durante estos seis años se han evaluado un total de veinte municipios, distribuidos en diferentes departamentos del país, en donde han participado 969 estudiantes de la carrera de Microbiología y se han realizado 3411 muestras de materia fecal de niños en edad escolar. El diagnóstico de laboratorio de estas muestras se realiza bajo los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud para estudios epidemiológicos de parásitos intestinales y por normas nacionales. Para que un niño pueda participar en el proyecto, previamente se le solicita a cada padre de familia su consentimiento por escrito. En este trabajo se permite, a través de gestiones, lograr la alianza estratégica con entidades como la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, organiza- ciones no gubernamentales (ONG), autoridades locales y fuerzas vivas de las comunidades.

10 • PÓSTER... 397 10.24 Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. Una contribución a la calidad de vida adulta. Perspectiva en el desarrollo de oferta educativa ofrecida a adultos mayores

Autores: Javier Strapa, Elida Emilia Penecino, Fernanda Fernández, Iván Sirianni, Federico Sáens Natacha Goity, Javier Bianchini, Danie- la Ascolani y Gustavo Villafañe.

Institución: Universidad Nacional del Rosario.

País: Argentina.

Inició en el año 2011 ante las necesidades observadas y analizadas de las personas incluidas en la denominada franja etaria de adultos mayores. Surge como un espacio cuyo objetivo es materializar acciones que conside- ren el valor de brindar una oferta educativa a los adultos mayores, generando actividades sociales y resultados, sirviendo estas acciones como insumos de retroalimentación entre la Universidad y sus integrantes.

10.25 Delimitación de Unidades Hidrográficas de Nicaragua, bajo metodología Pfafstetter

Autores: Jorge Ulises Gallo Guevara, Wilfredo Ticona, Pablo Alfon- so y Oswaldo Traña.

Institución: Institución Nacional de Ingeniería (UNI).

País: Nicaragua.

El método Pfafstetter para delimitación de cuencas es de carácter nu- mérico, topológico, natural y sigue la dirección del drenaje del agua; consiste en delimitar las unidades hidrográficas en orden jerárquico, encontrando el río principal que desemboca en el océano. Identifica, divide y clasifica las cuencas con números pares (2, 4, 6 y 8) y las intercuencas con números im- pares (1, 3, 5, 7 y 9). La delimitación en niveles avanzados ofrece una infor-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 398 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar mación más detallada de la unidad hidrográfica y, a su vez, requiere infor- mación cartográfica digital más precisa como modelos de elevación digitales del país, red hídrica, e información de las cuecas compartidas o binacionales. El mapa de cuencas hidrográficas de Nicaragua, de acuerdo con la formación orográfica bien delimitada del territorio nacional, clasifica al país en 6 regio- nes bien definidas. Esta división natural de las cuencas facilita demostrar y discutir la delimitación de unidades hidrográficas por niveles de cuenca hidrográfica, teniendo en cuenta que una unidad puede dividirse en nueve más al siguiente nivel.

Cada una de estas 6 regiones fue dividida hasta nivel 8 en el Pacífico y nivel 6 en el resto del país para obtener una delimitación más precisa y detallada de las unidades hidrográficas; a su vez, cada una de estas unidades será una herramienta básica para el desarrollo de estudios hidrológicos más detallados (balances hídricos). Esta nueva delimitación permite la simplifi- cación de todos los estudios hídricos debido a la mejor delimitación y reduc- ción de las áreas de estudios.

10.26 Armonía entre los sistemas de salud tradicional ancestral de los pueblos y el convencional

Autores: Sylvania Zamora Garth y Serafina Espinoza Blanco.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

Las Políticas de Salud del Gobierno de Unidad y Reconciliación Na- cional (GRUN) y el proceso de establecimiento del Modelo Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) constituyen una oportunidad para avanzar en el diseño e implementación del Modelo de Atención de Salud Intercultural de la Costa Caribe Norte (MASIRAAN). El acceso a los servicios de salud por parte de la población están en dependencia del sistema de salud, sea este occidental o tradicional ancestral.

Las poblaciones indígenas y afrodescendientes se encuentran entre las más marginadas de la Región y enfrentan considerables retos con respec-

10 • PÓSTER... 399 to a algunas condiciones sociales y de salud, a la vez que presentan niveles más altos de ruralidad o marginalidad urbana, desempleo, pobreza y analfa- betismo. En comparación con el resto de la población, tienen menos acceso a los servicios de salud, en particular los servicios de salud de buena calidad, y los utilizan menos (OPS-OMS, 2016).

Esta situación contribuye a que la medicina tradicional ancestral en algunas situaciones sea la única opción con la que cuentan las comunidades, principalmente las rurales; estudios recientes desde el IMTRADEC lo con- firman. La población confía en los beneficios que tienen las plantas medici- nales y los procesos de sanación. En el caso del sistema de salud indígena, los conocimientos, creencias y prácticas de salud se basan en principios de equilibrio, armonía e integralidad, lo cual vincula aspectos mentales, emo- cionales, físicos y espirituales. El uso de plantas medicinales, las formas de prevención y curación espiritual conviven en las comunidades con las limi- tadas intervenciones de salud occidental. A diferencia del sistema de salud indígena, las prácticas de salud popular de las familias mestizas no cuentan con una oferta pública de servicios, ni son asumidos por sus portadores y practicantes como elemento característico de su cultura; sin embargo, coin- ciden en el hecho de que el ámbito privilegiado de práctica es el hogar.

El MASIRAAN tendrá como soporte la interrelación y responsabili- dad compartida entre instituciones, comunidades y niveles de atención del Sistema de Salud intercultural. La URACCAN a través del IMTRADEC ha colaborado de manera sistemática en cuanto a la implementación del Mode- lo de Atención en Salud Intercultural.

Por la composición multiétnica de la población en la región, el senti- miento de comunidad es variado. En el caso de las comunidades indígenas, el modelo organizativo articula características tradicionales y familiares. En cambio, en los centros urbanos han estado articulando modelos organizati- vos variados y en dependencia de la ubicación geográfica, de forma que, en algunos barrios urbanos, se mantienen las estructuras comunitarias indíge- nas tradicionales, en cambio, en otros se organizan respetando la composi- ción multiétnica de sus pobladores. En las zonas rurales mestizas hay una modalidad organizativa más dispersa y en muchos casos gremiales o parro- quiales religiosas. Por lo tanto, además de la articulación entre los sistemas,

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 400 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar la participación social también es fundamental para poder tener comunida- des saludables e interculturales de salud.

10.27 Metodología de Ordenamiento Territorial en la RAACN, un aporte al desarrollo con identidad

Autores: Keith Sankara Narváez Ismael y Elizabeth Salomón Mc- Clean.

Institución: URACCAN.

País: Nicaragua.

Con el fin de proponer una metodología que responda a la nueva rea- lidad de distribución territorial de la Región Autónoma de la costa Caribe norte de Nicaragua, se presenta el trabajo: “Metodologías de ordenamiento territorial”. Es una investigación enmarcada en la RACCN, teniendo como caso el territorio indígena miskitu de Twi Waupasa y el territorio Mayang- na Sauni Bas. La propuesta de investigación se enmarca a la Maestría en Pla- nificación y Desarrollo Regional con Identidad URACCAN Siuna, dictado por parte de la URACCAN en el periodo de 2012 al 2014, con investigación y sistematización en el periodo del 2015 al 2016. La investigación metodoló- gicamente tuvo su paradigma en la ciencia crítica, la cual busca comprender la realidad, para su posterior transformación. Se dinamizaron las informa- ciones de campo de los grupos metas, así como también los procesos que se ha desarrollado en los planes de ordenamientos territoriales a nivel nacional, regional y territorial, teniendo como base las entrevistas directas, grupos focales, revisión de investigaciones primarias, así como la revisión de biblio- grafías segundarias que sostiene las teorías propuestas en la investigación.

Los estudios de ordenamiento y desarrollo territorial nacional tienen un enfoque departamental y municipal, y su metodología está comprendida en cinco Etapas con base en el INETER, y siete momentos metodológicos con base en el nuevo FISE-GIZ que definió una metodología específica para la RACCN. La propuesta metodológica que se propone responde a la rea- lidad territorial de los pueblos indígenas de la costa Caribe norte de Nica- ragua tiene 5 momentos estratégicos (consentimiento previo libre e infor-

10 • PÓSTER... 401 mado, diagnostico participativo, prospectiva y modelo futuro, presentación, concertación y aprobación e instrumentación e implementación), con sus 41 acciones que establecen un parámetro de análisis y de construcción de los planes de ordenamiento territorial propios de los pueblos indígenas. Esta propuesta metodológica es un aporte significativo para los territorios indí- genas y comunidades de la RACCN en la gestión, articulación, desarrollo, incidencia, gobernabilidad, gobernanza, inicio de una planificación, apro- piación de proceso, uso y potencia de sus recursos, así como para llevar a responder el paradigma del buen vivir y vivir bien de los pueblos indígenas de la costa Caribe nicaragüense.

10.28 Fortaleciendo la autonomía a través de la participación ciudadana de adolescentes y jóvenes en el Caribe sur

Autor: Emilio Morales Colindres.

Institución BICU.

País: Nicaragua.

La BICU, a través del Observatorio de Derechos Humanos y Autonó- micos (ODHA), ha ejecutado desde el 2013 cuatro iniciativas de proyectos en la promoción de la Participación Juvenil y la Articulación Intersectorial en Ju- ventud, en cuatro localidades de la RACCS (Bluefields, Laguna de Perlas, El Rama y Corn Island).

La participación e integración de adolescentes y jóvenes en los espa- cios de concertación juvenil, denominados Consejos Municipales de Adoles- centes y Jóvenes, con una mayor participación de mujeres y un 50% de los integrantes de estos espacios de adolescentes y jóvenes afrodescendientes y mestizos, ha representado para la BICU un aporte importante a la construc- ción de ciudadanías y al fortalecimiento de nuevos liderazgos, asumiendo mayor compromiso en seguir fortaleciendo estos espacios de asociatividad juvenil.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 402 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar En este sentido, presentamos algunos de los principales resultados alcanzados en estos 4 años:

¾¾ Fortalecimiento de los espacios de asociatividad y participación de adolescentes y jóvenes con enfoque de género, en las localida- des de El Rama, Corn Island, Laguna de Perlas y Bluefields, por medio del funcionamiento efectivo de los CoMAJ.

¾¾ Mayor reconocimiento por parte de las autoridades de la existen- cia de los espacios de asociatividad CoMAJ.

¾¾ Elaboración de documentos normativos de los CoMAJ (misión, visión, estatutos, reglamentos de funcionamiento).

¾¾ Conformación de comisiones de trabajo en medio ambiente, ca- pacitación, comunicación, cultura y deporte.

¾¾ Desarrollo de procesos de capacitación en la temática de lideraz- go, género y normativa municipal (ley 40 Ley de municipios, ley 376 Ley de régimen presupuestario).

¾¾ Se han desarrollado proceso de formación en la ley de participa- ción ciudadana.

¾¾ Elaboración de 7 auditorías sociales.

¾¾ Desarrollo de espacios de reflexión en temas de género.

¾¾ Promoción de los espacios para la incidencia y toma de decisio- nes, con la participación efectiva de adolescentes y jóvenes en se- siones municipales, cabildos.

¾¾ La aprobación de una Ordenanza Municipal en el Municipio de Laguna de Perlas.

¾¾ Los CoMAJ han logrado establecer alianzas de trabajo con otras organizaciones.

¾¾ Desarrollo de diálogos intergeneracionales con autoridades.

10 • PÓSTER... 403 ¾¾ Desarrollo de encuentros con comunicadores sociales.

¾¾ Identificación e inclusión de propuestas de proyectos en los pre- supuestos municipales.

¾¾ Los CoMAJ han iniciado un análisis sobre la búsqueda de soste- nibilidad de sus espacios.

¾¾ Se han promovido materiales comunicacionales como viñetas, vi- deos, camisetas y banners para la promoción de los derechos a la participación y AyJ.

El reconocimiento social e institucional hacia los Consejos Munici- pales de Adolescentes y Jóvenes ha sido el resultado del trabajo comunitario, el cual fue desarrollado mediante diferentes actividades como limpieza de costas, talleres en colegios, videos foros, asambleas, participación en jorna- das de fumigación, participación en actividades culturales, desarrollo de ac- tivismo de calle y la promoción en medios de comunicación de los derechos y deberes de los y las adolescentes y jóvenes. 10.29 Desarrollo de hábitos lectores en edades tempranas: estudio en centros de educación inicial en condiciones vulnerables

Autores: Tania Zambrano Loor y Esmeralda Carrión Mieles.

Institución: Universidad San Gregorio de Portoviejo.

País: Ecuador.

El objetivo principal de este estudio fue mejorar los procesos de ani- mación a la lectura a través del desarrollo de hábitos lectores desde edades tempranas. Se realizó en centros de Educación Inicial de sectores rurales y urbanos marginales de la ciudad de Portoviejo.

Uno de los hábitos que debe ser definido en la primera infancia es el lector, puesto que el disfrute de esta actividad desarrolla diversas formas

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 404 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de pensar y sentir. Es importante indicar que en este proceso intervienen algunos elementos que tienen que ver con la motivación que proporciona un área adecuada en el entorno familiar, educativo y la aplicación de estrategias lúdicas innovadoras que ofrezcan las oportunidades que los niños y niñas requieren para potenciar sus capacidades. Gómez (2002) hace énfasis en que “de los 0 a los 14 años se produce el periodo fundamental de desarrollo y maduración perceptiva, cognitiva, social, afectiva, psicomotriz y del lengua- je de las personas. Se trata de una época de la vida en la que se desarrollan los principales hábitos de comportamiento”.

En este trabajo han sido estudiadas las acciones ejecutadas por la Universidad San Gregorio de Portoviejo, domiciliada en la provincia de Ma- nabí, Ecuador, desde el área de Vinculación con la Sociedad, durante el pe- riodo 2015-2017. Se trabajó las siguientes fases: la primera, de diagnóstico, donde se recogieron los datos de la problemática existente, luego la fase de capacitación a las docentes, seguido de la fase de implementación de las zo- nas de lecturas con materiales realizados por las estudiantes de la Carrera de Educación Inicial y la donación de la colección de cuentos y dos produccio- nes de música infantil inéditos, y, finalmente, la evaluación de los resultados.

Se observó que los Centros de Educación Inicial y Centros Infantiles del Buen Vivir participantes, en su mayoría, carecían de zonas de lectura im- plementadas, con criterio pedagógico que aporten al desarrollo de las habi- lidades lectoras en un ambiente lúdico. Las docentes aplicaban escasamente las estrategias didácticas que permiten potenciar la animación a la lectura en los niños.

A través del programa “Mis primeros pasos en la lectura”, llevado por las estudiantes de la carrera de Educación Inicial, se han obtenido los siguientes resultados: 24 centros infantiles de cinco parroquias urbanas marginales participaron activamente del proyecto, 50 educadoras familia- res y docentes capacitadas en temas de estrategias metodológicas para la animación a la lectura, 20 estudiantes de la carrera de Educación Inicial for- talecieron su vínculo con la comunidad y su perfil profesional, 330 niños y niñas entre 2 y 5 años se beneficiaron con nuevos espacios y materiales en la implementación del ambiente de lectura.

10 • PÓSTER... 405

11

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

GENERALIDADES

Durante el transcurso del presente congreso los integrantes del co- mité directivo, con el beneplácito del comité ejecutivo y académico, facilita- ron los espacios y escenarios paralelos al congreso mismo para la presenta- ción de libros y actividades artísticas, así como la realización de reuniones ordinarias o extraordinarias de algunas redes latinoamericanas y caribeñas, entre ellas: el Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS), el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).

Así las cosas, el XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión Universitaria sirvió de escenario para la realización del: Encuentro del Consejo director del SICAUS/CSUCA, XXIV Asamblea del Sistema Centroamericano de vincu- lación Universidad Sociedad SICAUS/CSUCA y Asamblea ordinaria ULEU.

11.1 Asamblea SICAUS

Fecha: 05, 07 y 09 de junio de 2017.

Lugar: Consejo Nacional de Universidades (CNU).

La XXIV asamblea regional SICAUS sesionó durante 3 días con la participación de los directores de Extensión Universitaria/Proyección So- cial, Acción Social y Vinculación miembros. De igual manera se llevó a cabo la Reunión del Consejo Director del SICAUS con los coordinadores y repre- sentante de la UNA de Nicaragua, de la UNAH de Honduras, de la UNED de Costa Rica y de la UMIP de Panamá.

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 409 Durante el acto inaugural se dieron las intervenciones de la Ing. San- dra Lovo, el Dr. Mynor Cordón, Coordinador SICAUS (Presentación general de la XXIV Asamblea) y el Dr. Telémaco Talavera, rector de la UNA (inaugu- ración de La XXIV Asamblea del SICAUS-2017).

Dr. Mynor Cordón, Coordinador SICAUS, presentación:

1. Síntesis y compromisos asumidos en la XXIII Asamblea Regional del SICAUS, realizada en 2016 en la República de Costa Rica.

2. Plan Operativo 2017 del CSUCA para el programa “Integración de las Funciones Sustantivas de la Universidad y Relación Uni- versidad-Sociedad-Estado”, de acuerdo con las resoluciones del IV Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana (PIRESC IV). Aprobado por el CSUCA en Panamá el 28 de mayo de 2016.

La Presentación de informes de actividades y buenas prácticas so- bre lo que actualmente se realiza en las universidades del CSUCA a nivel nacional y regional; en relación con lo establecido en los objetivos estratégi- cos, líneas de acción y principales acciones del PIRESC IV para el Programa “Integración de las funciones Sustantivas de la Universidad y la Relación Universidad-Sociedad-Estado”, fue realizada por todas las Universidades miembros.

Talleres realizados:

ŪŪ Formulación de perfiles de Programas y Proyectos participati- vos, Sociedad-Estado, con enfoque territorial, nacional y regio- nal, relacionados con los objetivos estratégicos, líneas de acción y principales acciones del Plan Operativo 2017 del PIRESC IV, aprobado por el CSUCA:

¾¾ Relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¾¾ Relacionados con los 5 pilares de la Integración Centroamericana del SICA.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 410 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ¾¾ Relacionados con la Identidad multicultural de la región.

¾¾ Relacionados con la formación en valores ciudadanos y en distin- tos temas vinculados con el desarrollo social, político, económico y ambiental de los países y la región centroamericana.

¾¾ De Vinculación Universidad-Sociedad-Estado sobre temas es- tratégicos nacionales y regionales que se ejecutan con actores de diversas áreas y disciplinas, en los que estén integradas las fun- ciones sustantivas de la Universidad.

¾¾ (Docencia, Investigación y Extensión).

¾¾ De integración de la Extensión Universitaria en el currículum.

¾¾ De Internacionalización de la Extensión Universitaria.

ŪŪ Taller: Plan Operativo 2017 Programa Integración de las Funcio- nes Sustantivas de la Universidad y Relación Universidad-Socie- dad-Estado, PIRESC IV, Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS), Consejo Superior Universita- rio Centroamericano (CSUCA).

Se trabajó en la elaboración y presentación a la plenaria del docu- mento del Plan Operativo 2017 para su aprobación, así como también de las conclusiones y recomendaciones de la XXIV Asamblea para su aprobación.

11.2 Asamblea ULEU

Fecha: 05 de junio de 2017 (8:30 a.m. - 1:30 p.m.).

Lugar: Universidad Nacional Agraria (UNA).

Países participantes: Cuba, Uruguay, Argentina, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Panamá, Honduras, Brasil, Nicaragua y Bolivia.

Acuerdos y orden del día:

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 411 ŪŪ Presentación de la agenda.

ŪŪ Chequeo de acuerdos a cargo de la presidencia de la ULEU (Ing. Sandra Lovo): se procedió a hacer la lectura del acta según reu- nión realizada el 4 de noviembre de 2016 en la ciudad de Mana- gua. Asimismo, la secretaria de la red rindió informe al respecto.

ŪŪ Promoción de los resultados del trabajo de las comisiones en el período 2016-2017.

ŪŪ Capacitación. El ingeniero Juan Manuel Medina, coordinador de la oficina sur, en compañía de la ingeniera Sandra Lovo (oficina centro) presentaron a la asamblea el informe de acciones y activi- dades realizadas al respecto.

ŪŪ Comunicación y prensa institucional a cargo del coordinador de la comisión, el Lic. Jorge Castro.

ŪŪ Cátedras y observatorios (coordinador ing. Gustavo Menéndez).

ŪŪ Solicitudes de incorporación a la ULEU: la presidencia de la red presentó a los asistentes las solicitudes recibidas por parte de diferentes redes e instituciones de educación superior latinoa- mericanas a fin de ser analizadas y definidas. En esa medida, se procedió a dar lectura y aprobación como nuevos miembros de la ULEU de las siguientes entidades:

¾¾ Universidad de la Pampa (Argentina).

¾¾ Universidad Católica de Colombia (Colombia).

¾¾ Universidad Nacional de Chiriquí (UNACHI, Panamá).

¾¾ Universidad Nacional de Costa Rica (Costa Rica).

¾¾ Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Argentina).

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 412 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar ŪŪ Estrategia de participación de los miembros de la ULEU en el congreso. En este punto la presidencia de la red, con el apoyo del Lic. Jorge Castro, brindaron a los asistentes un pequeño recuento de la participación a nivel organizativo de los miembros de la red en el presente congreso, indicando roles y nacionalidades así:

¾¾ Sandra María Lovo Jerez, Nicaragua: Coordinadora del con- greso y presidenta de la ULEU.

¾¾ Sylvia María Valenzuela, Colombia: Coordinadora eje te- mático 2A.

¾¾ Juan Carlos Molinas Cáceres, Paraguay: Coordinadora eje temático 3.

¾¾ Ivania Padilla Contreras, Honduras: Coordinadora eje te- mático 5.

¾¾ Jaime Eduardo Rojas, Ecuador: Conferencista magistral eje 1.

¾¾ Humberto Tomasino, Uruguay: Conferencista magistral eje 2A.

¾¾ Gil Ramón González, Cuba: Conferencista magistral eje 3.

¾¾ Jorge Castro, Argentina: Conferencista magistral eje 4.

¾¾ Omelio Borroto, Ecuador: Conferencista magistral eje 6.

De igual manera, se presentaron otras de las responsabilidades direc- tas de la ULEU en el congreso:

¾¾ Curso/taller: extensión crítica e integralidad.

¾¾ Curso/taller: comunicación y extensión universitaria.

¾¾ Participación en la exposición de póster y feria de proyectos.

¾¾ Presentación del libro: Los caminos de la Extensión en América Latina y el Caribe.

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 413 ŪŪ Propuesta y aprobación de la sede del XV congreso latinoamerica- no de extensión universitaria. Al respecto presentó su candidatura Paraguay, la cual fue aprobada por la asamblea. Posteriormente, Costa Rica y Colombia hicieron lo mismo para el XVI congreso a desarrollarse en 2021, quedando pendiente la definición para la asamblea de cuba (febrero 2018).

ŪŪ Proyección de actividades para el período 2017-2019. Los inte- grantes de la red presentaron el cronograma de actividades en sus países y regiones, entre ellos:

¾¾ Primer Diplomado Nacional en Gestión y Fortalecimiento de la Extensión Universitaria-Proyección Social (a realizar- se en Colombia).

¾¾ Seminario Latinoamericano de Investigación Militante (Rosario, Argentina).

¾¾ Primer Congreso de Extensión y Vinculación Universitaria y Sexto Festival de Proyección Social (Salvador).

¾¾ III Congreso de Extensión Universidad de la Universidad Nacional (Costa Rica).

¾¾ Seminario Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Educación Superior (Argentina).

11.3 Seminario de análisis de la propuesta de especialización de extensión universitaria-ULEU

Fecha: 09 de junio de 2017 9:00 am –1:00 pm

Lugar: UNAN-León (Casa de Protocolo)

Participantes nacionales: UNAN-León: 38 (Miembros de las comisiones curriculares)

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 414 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar UPOLI: 2 UCA: 2 UNAN-Managua: 2 UNI: 4 BICU: 2 UPOLI: 1

Invitados Extranjeros:

¾¾ Gil González (Viceministro de Educación Superior de Cuba)

¾¾ Humberto Tomasino (Miembro de Unión Latinoamericana de extensión universitaria (ULEU), uruguayo)

¾¾ Jorge Castro (Coordinador de la comisión de capacitación de la ULEU, argentino)

¾¾ Darío Maiorini (Exrector de la Universidad de Rosario, Argentina)

¾¾ José Goity (Decano de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Rosario, Argentina)

¾¾ Juan Manuel Medina (Coordinador de la Comisión de Formación de la ULEU, argentino).

¾¾ Juan Carlos Medina (Universidad del Este, Paraguay)

¾¾ Daniel Herrero (UNICEN-Argentina)

¾¾ Omelio Borroto (Rector Universidad de Ecuador)

¾¾ Sharon López Céspedes (UNA-Costa Rica)

¾¾ Ronald Obando Brenes (UNA-Costa Rica)

El evento dio inicio con las palabras de bienvenidas del Sr. Rector de la UNAN-León, MSc. Octavio Guevara Villavicencio, quien hizo men- ción del papel que desempeñan las Universidades en el desarrollo integral de las comunidades y la necesidad de formar a los docentes en extensión uni- versitaria. Seguidamente, el Maestro Joel Rivera, miembro de la Comisión

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 415 Extensión Universitaria del CNU, presentó los objetivos y metodología del evento, así como la propuesta de especialización en extensión universitaria.

Una vez que culminó la presentación de la propuesta de formación, intervino el maestro Gil González, quien manifestó su inquietud sobre el tiempo asignado para el análisis grupal de la propuesta y la presentación de aportes a la misma. El auditorio coincidió que el tiempo era muy corto para hacer un análisis integral y propusieron ajustes en el programa. En ese senti- do, se acordó que la comisión de extensión enviaría la propuesta vía e-mail a los invitados internacionales y que en el tiempo que definan, puedan obtener los aportes de cada uno de ellos.

Como resultado de la propuesta presentada, se procedió a cambiar la metodología del evento y se realizó un conversatorio para conocer las expe- riencias de los invitados en temas de formación en extensión universitaria. A continuación, se presentan algunos aspectos y diálogos relevantes de la discusión:

Es importante saber qué tipo de extensión es la que desean reali- zar las Universidades y cuáles serán las consecuencias que provocará en las comunidades donde están insertas. Es importante definir ¿qué es lo que se quiere?, ¿para qué se quiere?, y ¿para quién lo quieren? Por lo tanto, es de vi- tal importancia ver la extensión como un todo, es decir, no es posible pensar en la extensión como el brazo o la pierna de la investigación, sino como el corazón. Donde la docencia es el cuerpo que necesita estar bien engranado para poder funcionar, de lo contrario se seguirá transitando esta Universi- dad, hablando o pretendiendo esta Universidad contemporánea, pero den- tro de una estructura medieval, feudal, muy común en nuestros países. Juan Carlos Medina (Universidad del Este, Paraguay).

Conceptualizar y fundamentar bien la maestría es muy importante, además de definir qué es extensión; por qué se va a hacer un programa de maestría; qué partes se van a trabajar en vinculación con las organizaciones sociales; qué se va a trabajar en vinculación con las empresas; qué se va a tra- bajar en vinculación con el Estado, los departamentos y municipios, y qué se va a trabajar en la vinculación internacional. No todo es extensión, por eso se debe definir para qué tipo de extensión se está dirigiendo el programa,

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 416 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar qué parámetros se trabajan en Nicaragua y si existe un organismo que evalúe y acredite a los posgrados, así como qué tipo de convenios internacionales puede aprovecharse.

Los posgrados donde yo he sido coordinador tienen una inclina- ción fuertemente teórica, y en la extensión me parece que no podemos quedarnos en ese plano, aquí hay que prestar atenciones en un buen mix, entre teoría-territorio, teoría-experiencia y teoría-prácticas. Me parece que este programa debe ir destinado a docentes con cierto trayecto en la extensión y no a quienes aspiran a la tarea docente. Las maestrías nos permiten que haya también orientaciones hacia un tronco común porque de esta manera nos unimos todos en la extensión; siempre y cuando defi- namos bien esto de extensión con quiénes y extensión para qué. Será ne- cesario profundizar en otros contenidos que sean comunes a todos, y no, como suele suceder, que los de agronomía o ruralidad vayan por su lado y los de ciencias sociales por otro. Entonces, no es lo mismo hacer exten- sión para docencia, que hacer extensión para carreras de comunicación, económicas, informáticas. Yo creo que la maestría nos da la posibilidad de abrir tres o cuatro orientaciones.

Respecto a ese tronco común, hay que ordenar los contenidos con la técnica del embudo, esto es, poniendo los contenidos más generales, los macro contenidos en extensión universitaria, hasta llegar a temas más espe- cíficos, que podrían ser las orientaciones usando el aprendizaje basado en problema. Hay que reforzar un poco más los módulos teóricos, sobre todo lo relacionado con los modelos históricos de extensión, por lo que se ha ido pensando la Universidad desde sus orígenes; nosotros le damos un mode- lo europeo, un modelo medieval, que ya tiene un poco más de 1000 años, y desde ese momento al día de hoy, hemos pasado por 4 o 5 modelos de cómo la Universidad que nació completamente cerrada, enclaustrada, enclaustro religiosos, ha llegado al día de hoy, de qué manera ha ido articulando la so- ciedad con un modelo de extensión, un modelo de vinculación, y cómo ha ido pasando a la Universidad. Yo creo que habría que agregar inicialmente algo de historia universitaria, entendimiento de la Universidad, en su modo de vincular a toda la sociedad, para hoy poder llegar a lo que vamos a realizar como extensión puntualmente.

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 417 También creo que la extensión tiene que ser evaluada. La evaluación de la extensión es un concepto importante, porque esto nos lleva a generar indicadores de la extensión, lo que deriva en la jerarquización del docente extensionista al momento en que es evaluado. Es importante generar y ana- lizar las metodologías, junto con las formas de evaluar y medir el trabajo extensionista. Humberto Tomasino (Miembro de la Unión Latinoamericana de extensión universitaria, Uruguay).

La reflexión: ¿Qué aportan cada uno de ustedes al gran tema de la extensión? Ya sea metodológicamente, experiencias, entre otras cosas.

Para el diseño de la Especialidad en Extensión Universitaria hay que considerar el contexto y el modelo de Universidad latinoamericana, es nece- sario deconstruir ese modelo vertical y transversalizar el currículum consi- derando el tema de la comunidad de aprendizaje.

Por otro lado, hay que vincular el tema curricular desde lo micro has- ta lo macro; así como vincular a los estudiantes en este proceso y enfocar los esfuerzos a que los estudiantes sistematicen las experiencias, que creen su propio aprendizaje y que lo evidencien, y nosotros como facilitadores tam- bién vincularnos y empoderarlos en estos procesos.

Otro tema que se debe considerar es el de las tensiones y resistencias, como decía Pablo Fraire, debemos incluir al opresor en esta alfabetización para que logremos transformar de verdad una sociedad. Ronald Obando Brenes (UNA-Costa Rica).

Gracias por invitarnos a participar desde el Instituto de Estudios La- tinoamericanos, donde yo trabajo como coordinadora de la maestría de dere- chos humanos y educación para la paz. Es un gusto poder aportar de alguna forma desde mi especialidad algunos elementos que puedan nutrir en pro- puestas como estas. Es importante que cada uno de los cursos incluya cuál es la dimensión filosófica, los fines éticos y las raíces de la propuesta, como en el caso particular de Costa Rica y de la maestría que yo dirijo, pues hay todo un tema de las regulaciones bioéticas que, aunque están más dirigidas a las ciencias de la salud, ahora están empezando a contemplarse en las cien- cias sociales y ciencias humanas. Precisamente, porque trabajamos mucho

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 418 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de la extensión que hacemos (al menos en el campo de derechos humanos) con poblaciones que están en situaciones de vulnerabilidad, debemos tener claridad de los ejes para no llegar a victimizar a las personas o a ponerlas en una situación de mayor vulnerabilidad; esto porque no conocemos las prác- ticas o las normas éticas con las que debemos acercarnos a estas poblacio- nes. Para finalizar, gradecer una vez más por invitarnos y esperamos poder aportar en esta mañana o tarde, lo que podamos al respecto. Sharon López Céspedes (UNA-Costa Rica).

Opiniones de algunos representantes de las Universidades miem- bros del CNU

Trabajo en el Departamento de Matemática Estadística de la UNAN- León y me preocupa el marco legal de esta especialidad y la adopción de una sola definición de extensión. Yo todavía no tengo clara la definición de extensión, escucho siempre que la gente asocia la extensión desde cada aris- ta de las instituciones en las que están, y la conciben de distintas mane- ras. Entonces, ¿cuál es el eje unificador de la extensión como tal? ¿Cómo se define? ¿Cuál es el marco? Por ejemplo, en la ULEU debe haber algo como un pronunciamiento que diga consideramos… Porque la colega hablaba de la parte metodológica (y estoy de acuerdo), pero esto debe tener un marco legal general que nos debe mover a todos, porque si no cuál es la parte trans- versal y longitudinal del conocimiento de extensión. Porque es cierto, casi todos hacemos extensión, pero es empírica. Por ejemplo, yo no sabía que estaba haciendo extensión hasta que alguien me dijo –no, vos estás haciendo extensión–, y yo –¿pero cómo que yo estaba haciendo eso?, ¿qué?–, es decir, la extensión como tal. ¡Mil gracias! Ana C. Rostrán (Docente UNAN-León).

Mi pregunta a la comisión es: ¿se hizo un análisis de contexto? Por- que estamos nosotros tratando de enviar, desarrollar o diseñar curricular- mente una propuesta que sea utilizada a nivel latinoamericano, y a partir de ese diseño, de ese análisis de contexto, se derivara el perfil de ingreso y de egreso. Hay diferentes formas de concebir la extensión en todos los paí- ses centroamericanos. Si ya en centroamericanos es diferente, se imaginan la diversidad de conceptos y contexto a nivel latinoamericano, por lo tanto, el grado es mayor. Esas eran mis preguntas en términos curriculares. Si se ha pensado en eso y luego en una metodología que responda a todas estas

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 419 necesidades que se pudiesen manifestar, se me ocurre que podemos basar el aprendizaje en problemas. Por último, creo que es lo más lógico e idóneo dada la naturaleza que tiene este programa, que debería ser una maestría, en el sentido de que esto brindaría mayor movilidad a los profesionales que se especialicen. Dr. Montoya (Docente UCA).

Una consulta, ¿cómo hacen ustedes la ponderación de las horas dedi- cadas a la extensión? Por ejemplo, nosotros en el trabajo que hacemos, cuan- do nos trasladamos con los estudiantes a las zonas, que son hasta 72 horas de viaje. Nosotros cuando tenemos el monitoreo por vicerrectoría, lo único que te miden siempre es la hora de docencia, cuántas horas diste, cuántas horas no diste, si reprogramaste, por qué reprogramaste; entonces, a veces también está ese problema a la hora de medirte, de hacerte la evaluación del desempeño con relación a las horas de docencia. ¿Cómo han logrado ustedes hacer esa correlación en sus Universidades? Ivania Bonilla (Docente UNAN- León).

Mi inquietud radica en conocer dónde está la interface entre la in- vestigación y la extensión. Porque cuando hablamos de la investigación en la extensión, ¿vamos a restarle un poco de importancia a la investigación o estamos delimitando, realmente, qué trabajo corresponde a extensión?, ¿qué trabajo corresponde a investigación? Digo esto porque cuando nosotros ha- cemos informes al CNU tenemos que reportar qué proyectos y qué trabajos están en investigación; igualmente, qué proyectos y trabajos están en la par- te de extensión. Si cada investigación lleva una parte de extensión, el mismo proyecto se estaría reportando en dos áreas diferentes. Note que uno de los temas dice investigación de la extensión, y yo decía, ¿no hay metodología de la investigación para desarrollar proyectos de extensión? Como la aplicación del método cualitativo. El otro aspecto, se decía que la extensión es de corte transversal, ¿dónde se evidencia en la propuesta la parte transversal y dónde está la parte longitudinal?

Estoy haciendo en mi doctorado una propuesta de lo que es un plan integral de gestión sobre las instituciones de educación superior, en las cuales yo veo diferentes tipos de funciones sustantivas. Dentro de esas funciones sustantivas está la proyección social; entonces, en proyección so- cial, por ejemplo, qué variables voy a determinar, están las líneas científicas

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 420 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar de extensión, están las políticas, están las normativas. Por otro lado, pien- so también en una comunidad, una comunidad dice, estoy cansada porque siempre viene esta Universidad y nunca se ven los cambios. Alguien hablaba del impacto, las medidas de impacto; entonces, yo creo que es importante, por parte de toda esta reflexión, que quedemos claros. Como decía, cuál es el concepto de extensión y por otro lado también pienso en los participantes; decían que el participante tiene que ser extensionista, pero nosotros a nivel de la Universidad tenemos comisiones y estas comisiones son las encargadas de buscar la sistematización de los programas y proyectos de extensión, y, a lo mejor, no es que no hagan extensión, sino que la efectúan en menor es- cala en comparación con quienes realmente la están haciendo. Federico Matus (Docente UNI).

Es necesario incluir el perfil de la especialidad, el marco conceptual, las competencias, es decir, qué habilidades va a tener ese extensionista y, a partir de ese contexto, definir qué tipo de egresado queremos formar. Mar- tha Guido (Docente UNAN-León).

Comentarios de los especialistas

Nosotros no podemos tratar de dividir tácitamente los procesos de investigación. Si queremos hacer una verdadera valoración de la gestión y de los resultados de la labor universitaria, hay que verla desde la integración de los procesos, y dirían pedagógicamente un poco más para allá, no solo como función. Tendrían que verlo desde mi punto de vista como función y como proceso, porque es allí donde voy a identificar la esencia de los fenó- menos. Entonces, de acuerdo con esa esencia de los fenómenos, lo subjetivo que tenga que pasar, también, cómo van progresando y creciendo las etapas sucesivas en la transformación del objeto hasta lograrlo dentro del proyecto y la actividad con un enfoque pedagógico, todo lo anterior son cosas gene- rales de la pedagogía que se deben tomar en consideración a la hora de una reflexión de este tipo. Me parece muy importante definir muy bien el perfil con el que se llega, pero no exigirnos mucho ya que por sí sola la extensión promueve procesos más integradores de la comunidad universitaria con la sociedad, ya que la extensión, prepara, capacita, entre otras funciones. Des- pués van a ser todos los profesores, todos los estudiantes y los trabajadores administrativos de la Universidad los que podrán participar de los proyec-

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 421 tos de extensión en organizaciones sociales, como en movimientos estudian- tiles y campesinos.

En Rosario, en primer lugar, estamos trabajando en torno a una pro- puesta de un programa de posgrado con la extensión como temática especí- fica. Por lo tanto, estamos trabajando sobre un tema emergente. Como toda preocupación emergente, tiene un sujeto en definición que a veces no es cla- ro, pero es una menara que lo sostiene y lo impulsa. A mí me da la impresión que acá, como en todo proceso, hay complicaciones y tiene múltiples puntos de enfoques, entonces, depende de cómo uno lo va construyendo, por ejem- plo, un enfoque en el que se van creando conclusiones arbitrarias a partir de los conceptos que puedan ir intercambiando. En ese caso, podemos ver el vaso medio lleno o medio vacío. Yo creo que si lo vemos desde la perspectiva del vaso medio lleno, la discusión en sí misma ya es un aporte, y que ten- gamos esos temas emergentes en discusión ya representan un aporte; pero también se ha descubierto que esto lo hacemos en un foro, un conversatorio, en un esquema en el cual tenemos puntos de vista o, por lo menos, un pun- to de vista saldado; esta es la importancia de la extensión. Aunque cuando salimos o caminamos encontramos un poco de extensión, no es un punto de vista compartido por todos los ámbitos universitarios, los claustros y los actores universitarios.

Espero que podamos llegar a compartir una idea de extensión, ya que representa o va representado un avance de lo que se viene trabajando en esta materia. Mi aporte, de alguna manera, es desde el punto de vista de la gestión macro de la Universidad, pues si bien yo participé en mi época como estudiante, en mi experiencia de docente fueron proyectos y programas de extensión de los más variados. Mi misión hoy es un poco más amplia, desde el punto de vista como decano me toca interactuar con múltiples intereses y múltiples perspectivas de lo que es la Universidad. Nosotros, en nuestra Universidad, hemos avanzado muchísimo en los últimos años y, lo dije an- teriormente, la gestión de nuestro último rector en torno a poner en debate la extensión universitaria ayudó. Pero no es solo poner en debate, sino tam- bién institucionalizar, es decir, avanzar sobre consensos que luego tengan un soporte institucional para poder avanzar con nuevas instituciones y así no tener que retroceder.

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 422 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar En este sentido, en su momento la Universidad hizo una propuesta para reincorporar en todas las reformas curriculares y los planes de estudio los requisitos de graduación, e inclusive poner un plazo y un término para que haya un estudio de formación, experiencias y las prácticas que tengan que ver con la extensión universitaria, los derechos humanos, ambientales y las cuestiones de género. Esto fue una propuesta interesante pero que tuvo también mucha resistencia; nos costó llevarla a cabo en su totalidad, pero sí avanzamos constitucionalmente y, de hecho, en mi facultad, en las carreras que hemos creado en este último tiempo se han incorporado estos requisitos como obligatorios. Hemos incorporado también la práctica de extensión y la práctica social como un requisito obligatorio, porque creo que hay varios colegas de la educación que vienen del mismo campo que yo. Esta es una propuesta de formación, por eso tiene una estructura curricular y, claro está, algunas arbitrariedades. Nosotros damos muchos temas de disciplinas pero muchos de estos los dejamos fuera, no obstante, les damos lo que hemos ido construyendo a través de los consensos y de lo que creemos relevante e importante.

Entonces, nosotros como Universidad modelo consideramos que la extensión es fundamental e inaudible en la facultad y en la formación de cualquier profesional. La tenemos que incorporar como parte de nuestro alineamiento institucional, por esto les preguntamos voluntariamente dón- de se quieren involucrar a procesos de formación. En ese sentido, estamos avanzando y creemos que lo vamos a lograr. Producto de esto, creemos que estos consensos van a ser importantes para la extensión, así se podrán ela- borar posgrados que tengan una formación académica en la extensión. Una propuesta que tenemos es la posibilidad de pensar en la formación de un posgrado que permita, a su vez, alianzas estratégicas entre universidades y carreras para generar convenios creados con un marco normativo, lo que permitiría el actuar no solo en tres distintas propuestas de formación vincu- ladas con la extensión, sino también con otras disciplinas.

Si nosotros como colegas creamos módulos y si son acreditados, podremos tener diplomados, ya que podemos dominar proyectos for- mativos con acreditaciones parciales y con convenios con las distintas carreras; por ejemplo, una maestría, una carrera de comunicación social. Entonces, yo puedo incorporar un módulo acreditable, de esta forma, no

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 423 solo vamos a estar informados de lo que se está involucrado en la exten- sión, sino que también podemos involucrar la extensión en otras disci- plinas, mediantes formatos profesionales y académicos que lo soporten. También hay que construir la extensión como un tema fundamental, no como cualquier proceso universitario, sino como acuerdos institucionales que permitan esa circulación de personas, de saberes, de reconocimiento, de acreditaciones. Me parece que ese es un desafío interesante, y de este seminario no solo me llevo experiencias, sino también nuevos contactos y amigos, además, me llevo muchas ideas para ir implementando en mis labores. No quiero irme sin antes referirme al vaso medio vacío. Está claro que si no discutimos y no generamos consensos en torno a cuál es la ma- triz filosófica y conceptual de lo que entendemos por extensión, vamos a tener dificultades. José Goity (Decano de la Facultad de Humanidades y Arte- Universidad de Rosario, Argentina).

Me llevo de Nicaragua muchos contactos, nuevos amigos, contactos académicos, contactos institucionales y muchas ideas para poder imple- mentar, gracias a estos contactos que hemos logrado construir. Y no quiero terminar sin referirme también a la mitad del vaso vacío. Está claro que si nosotros no discutimos conceptualmente y no generamos consensos en tor- no a cuál es la matriz filosófica-conceptual y de lo que entendemos como extensión, vamos a tener dificultades, porque de hecho aquí se habló de re- conocimiento y también se habló de impacto. Por lo tanto, no hay impacto si no hay matriz política, una matriz conceptual que permitan medir y valorar el impacto. Eso también forma parte de la tarea a realizar y esto no se puede dar sin foros, sin ámbitos y espacios como estos, los cuales podemos ir ilus- trando, ir conociendo lo que pensamos cada uno en torno en un objeto, e ir construyendo valores comunes en torno a un aspecto fundamental.

En nombre de la comisión de extensión del CNU, queremos agra- decerles a ustedes por su valiosa participación, la cual hemos desarrollado con los compañeros de la UNAN. Gracias por cada una de las preguntas que surgieron aquí. Maestros, muchísimas gracias también por cada uno de sus aportes. Para finalizar, agradecerles reiteradamente cada una de sus cola- boraciones y le damos la palabra entonces a nuestro vicerrector de investi- gación y posgrado de la UNAN. Joel Rivera (Miembro de la comisión de Extensión Universitaria del CNU).

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 424 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar Lo mío se limita a darles las gracias a todos ustedes, todos los com- pañeros invitados especiales y a todos los compañeros de las universidades miembros del CNU; a ellos les agradezco en particular sus aportes y sus co- mentarios, realmente nos demostraron que se sentían en casa, nosotros sen- timos que estaban en casa. Sus aportes y comentarios quedan con nosotros. Al igual, esperemos que no nos dejen solos en esto, que cuando acudamos a su colaboración y a sus comentarios nos envíen sus aportes para que de esa manera este intento, este deseo de tener una especialidad, una maestría en gestión de la extensión universitaria en Nicaragua sea posible. Rafael Avenda- ño (Vicerrector de Investigación, Posgrado y Proyección Social).

11.4 Presentación libro: Los Caminos de la Extensión en América Latina y el Caribe

La Universidad Nacional de la Pampa, a través de su editorial EdUNLPam, presentó a los congresistas el libro Los Caminos de la Extensión en América Latina y el Caribe, construido con el apoyo de la Unión Latinoamerica- na de Extensión universitaria (ULEU).

El texto hace que parte de la trilogía “Los caminos de la extensión universitaria”. Se elaboró como estrategia para jerarquizar la extensión y dejar sentados documentos que comiencen a construir su historia. En esa medida, el texto presentado comparte experiencias significativas de gestión en torno a dicha función a lo largo de Latinoamérica y el Caribe, resaltando el caso de Cuba, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Honduras, Chile, México, Co- lombia, Paraguay, Panamá, República Dominicana y Salvador.

En palabras de los editores, el libro permite encontrar experiencias tales como: “una segunda reforma universitaria (es el caso de la UdelaR), ejemplos de la universidad al servicio de un proyecto político como el caso cubano, o de un nuevo proceso que comienza a desarrollarse en Paraguay. Nuevas tendencias que ofrecidas por las universidades centroamericanas con distintos procesos de desarrollo que ayudan a interpelarse sobre la im- plementación de modelos y la de pensar la extensión en función de reclamos y transformaciones de sistemas como el chileno y el colombiano…la manera como es entendida la extensión universitaria en el caribe (caso de República Dominicana), el desarrollo de Brasil donde día a día se enfrentan al desafío

11 • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 425 de llevar adelante el mayor sistema universitario de la región”. Por otra parte, el texto también hace alusión al caso de México como referencia en materia educativa y de investigación.

Finalmente, el libro presentado pregunta por la producción del conoci- miento, por la educación, por la transformación, y, fundamentalmente, por el rol de la Universidad en estos procesos; pero también, si estamos siendo realmente partícipes pro- tagonistas de construcción de conocimiento a casi 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba.

11.5 Presentación de Actividades Culturales y Artísticas

Equipo Coordinador: Lic. Cleopatra Morales Coordinadora CNIC y Dir. Cultural UNI Lic. Luis Benedith León Vice coordinador CNIC y Dir. Cultura UNAN-León Msc. Sergio Herradora Ramos Dir. Cultura UAN-Managua Esp. Aracely Lumbí Pineda Dir. Desarrollo Estudiantil-UPOLI

Como complemento a las diferentes actividades académicas desarro- lladas, los organizadores del congreso consideraron pertinente compartir con los congresistas una serie de actividades culturales propias de la región, entre ellas:

¾¾ Concierto América canta

¾¾ Muestra folclórica de danza

¾¾ Exposición de obras pictográficas y performance

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 426 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 12

CONCLUSIONES

12.1 Declaratoria final

Reunidos en Managua del 5 al 9 de junio del año 2017, nosotros, los participantes del XIV Congreso Latinoamericano de Extensión Universita- ria y el 2º Congreso Centroamericano de Compromiso Social, convocados, respectivamente, por la Unión Latinoamericano de Extensión Universitaria (ULEU) y el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSU- CA) y bajo el auspicio del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU), saludamos un siglo de la Reforma de Córdoba que entre sus prin- cipios recogía la autonomía, cogobierno y la extensión universitaria como formas de democratizar la enseñanza y permitir a la Universidad participar de manera activa en su entorno socioeconómico, político y cultural, a fin de aportar a la sociedad desde bases de justicia y equidad y así transformas la Universidad misma.

CONSIDERANDO QUE:

1. La Universidad latinoamericana tiene como misión social la obli- gación ineludible de compartir la cultura, los saberes, los conoci- mientos, las innovaciones y la ciencia que genera con los sectores más vulnerables de la sociedad, extendiendo su acción más allá de los límites académicos, para con ellos también generar su pro- pia transformación.

2. En el estudio de las acciones que se desarrollan cotidianamente en nuestras diferentes universidades de América Latina es común encontrar un heterogéneo espectro de las políticas, conceptos y estrategias. Si bien constituyen una base teórica-conceptual ge- neralmente acertada, en la práctica se hace evidente que carecen

12 • CONCLUSIONES ... 429 de la prioridad necesaria para tener el reconocimiento que, por derecho propio, le corresponde a esta función y proceso sustanti- vo de las instituciones de educación superior.

3. Consideramos que la extensión universitaria va más allá de ac- ciones de difusión cultural, educación continua, vinculación con empresas y toda clase de actividades extra muros; constituye otra área esencial del campo educativo y su análisis, diagnóstico y dis- cusión teórica son imprescindibles para definir y precisar las po- líticas y lineamientos para que fundamente los contenidos y las metodologías de la enseñanza impartida en los planes de estudio, la investigación, los programas y proyectos que relacionan a las universidades con las necesidades de la sociedad.

4. La Universidad ha sido una conquista social de gran relevancia tanto para la democratización de saberes como por ser agente de cambio social; sin embargo, en la actualidad tiene un aporte li- mitado a estos cambios y corre el riesgo de ser percibida como un ente titulador para el acceso al campo laboral, cosa que dista enormemente del espacio para soñar, pensar, discutir, aprender, desaprender y construir los proyectos emancipadores que nues- tra región tanto necesita. Lejos de constituirse en una verdadera instancia de formación crítica y propositiva para la transforma- ción social, se convierte muchas veces en una “fábrica de pro- fesionales” al servicio de la reproducción social capitalista y al mantenimiento del statu quo.

5. A pesar de los diferentes esfuerzos que los países de la región han venido realizando en el campo educativo, aún se aprecian gran- des desigualdades y una creciente brecha en lo referido al acceso y a la calidad de la educación superior. Estas dos cuestiones son imprescindibles para generar procesos de equidad e igualdad en nuestra América Latina.

6. Todos nuestros estudiantes son ciudadanos del mundo y tienen derecho a apropiarse de los aprendizajes suficientes y oportunos de calidad, necesarios para su desarrollo integral, técnico, profe-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 430 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar sional y humano que hoy no alcanzan. Por lo que, el gran desa- fío es lograr que sean auténticos gestores de cambio social con identidad cultural. Este proceso no puede hacerse sin un diálogo crítico y horizontal, un verdadero diálogo de saberes con nues- tros pueblos y, en especial, con las diferentes organizaciones y movimientos sociales que disputan y resisten la cotidianidad de un continente que tiene el triste privilegio de ser el territorio de mayor desigualdad del planeta.

POR LO TANTO, LOS PARTICIPANTES EN ESE EVENTO DIERON FE DE LA EXISTENCIA DE CONSENSO EN LA FORMULACIÓN DE LAS SIGUIENTES PROPUESTAS:

1. La rápida multiplicación y diversificación de centros e institu- ciones dedicadas a la educación terciara y universitaria no deben desnaturalizar la esencia misma de la Universidad y de la educa- ción como un bien público y social y como un derecho humano fundamental.

2. Interpretar la extensión universitaria como un proceso educati- vo en donde todas las personas pueden aprender y enseñar, en donde se articulen críticamente los saberes populares y académi- cos en procesos continuos de coproducción plena de una justicia social igualitaria y solidaria en nuestras sociedades de América Latina para, de esta forma, contribuir a la solución participativa de los grandes problemas de nuestros pueblos.

3. La extensión universitaria debe ser una forma de aprender inte- grada a un nuevo acto educativo a lo largo de toda la formación de los estudiantes, comenzando desde el ingreso. En este sentido concebimos el proceso de formación integral como el conformado por la enseñanza, la investigación y la extensión.

4. Proponer un modelo de extensión universitario que claramente se decante en la población más vulnerable y necesitada, sin caer en un carácter hegemónico y asistencialista, a fin de que la comu-

12 • CONCLUSIONES ... 431 nidad universitaria asuma procesos encaminados a la solución de problemas concretos y que influyan en la transformación social inclusiva, participativa y emancipadora de nuestros pueblos en un sentido de igualdad, equidad y justicia social.

5. La conceptualización actual de la extensión universitaria reafir- ma y refuerza los principios que postuló la Reforma Universitaria de Córdoba, en lo relativo a declarar el carácter dialógico y el pa- pel trasformador de la universidad en su entorno social; retoma a la propia Universidad como ámbito de actuación de la labor extensionista; eleva el rango de actores de la extensión a los inte- grantes de la comunidad universitaria y extrauniversitaria en su conjunto, desde la aceptación de la identidad y la participación como principios de la promoción de la cultural artística, técni- ca, científica, política y profesional; coloca a la universidad y a la comunidad en igualdad de condiciones para desarrollar el inter- cambio de saberes.

6. De esta forma proponemos que la extensión se convierta en “guía política” de nuestras Universidades, en función de condicionar la formulación de los planes de estudio y que oriente pertinente- mente nuestras agendas de investigación y metodologías de cons- trucción y coproducción de conocimientos y saberes. Así, esta propuesta extensionista dialógica, crítica y participativa propi- cia la re-significación del aprendizaje y la vida individual y co- lectiva confiriendo orientación y sentido a la Universidad actual.

7. Para concretar esta propuesta es necesaria la participación acti- va, organizada y permanente de diversos sectores, entre los que se destacan: estudiantes, docentes y de organizaciones sociales. Se resalta el liderazgo y protagonismo estudiantil en la consoli- dación de esta propuesta de transformación universitaria.

8. Para promover el cumplimiento de estas propuestas, estos Con- gresos han conformado un “Comité de Acción y Seguimiento”, que en acatamiento del principio de transparencia informará so-

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 432 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar bre el avance de las mismas con miras a recuperar el liderazgo que la Universidad debe jugar en América Latina.

9. La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) en su asamblea ordinaria 2017, junto con los participantes en el XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión Uni- versitaria y II Congreso Centroamericano de Compromiso Social para la Vinculación de la Universidad con la Sociedad destacan los avances en los ámbitos económicos, social y humano y la efec- tiva articulación del sistema educativo como parte del modelo de alianza entre los diferentes actores y sectores que se promueve en Nicaragua para el desarrollo integral de este país.

10. Asimismo, reconocen los esfuerzos realizados por el Consejo Na- cional de Universidades (CNU) para el avance de esta propuesta extensionista universitaria, y agradece y valora el trabajo realiza- do en la concreción de ambos congresos, que van de la mano de las políticas públicas que se vienen desarrollando.

12 • CONCLUSIONES ... 433

13

MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO

13.1 Líneas Temáticas de trabajo

13 • MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO... 437 Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 438 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 13 • MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO... 439 Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 440 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 13.2 Giras de campo

13 • MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO... 441 13.3 Cursos /Talleres

Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 442 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 13.4 Feria de proyectos y Exposición de póster

13 • MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO... 443 Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 444 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 13.5 Actividades complementarias y reuniones paralelas

13 • MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO... 445 Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 446 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 13.6 Apertura, clausura y actividades culturales

13 • MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO... 447 Diálogos de saberes y conocimientos con compromiso social Compiladores y coautores. 448 Sandra María Lovo Jerez , Lic. Manuel Ramos Y Sylvia María Valenzuela Tovar 13 • MEMORIAS DEL ÚLTIMO CONGRESO... 449 Este libro se terminó de imprimir el 30 de mayo de 2019 en la Unidad de Comunicaciones y Protocolo de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá.