Evaluación de crecimiento de una plantación mixta de obliqua y avellana y una pura de N. obliqua

Patrocinante: Sr. Pablo Donoso H.

Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Forestal

RONALD ANDRÉS ROCCO GATICA VALDIVIA 2016

Índice de materias Página i Calificación del Comité de Titulación i ii Agradecimientos ii iii Dedicatoria iii iv Resumen iv 1. INTRODUCCIÓN 1 2. MARCO TEÓRICO 2 2.1 Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst 2 2.2 Gevuina avellana Moll 2 2.3 Plantaciones mixtas y nativas 3 2.3.1 Plantaciones mixtas 3 2.3.2 Plantaciones de especies nativas en Chile 4 2.4 Análisis de crecimiento 4 3 METODOLOGÍA 5 3.1 Área de estudio 5 3.2 Muestreo 6 3.3 Análisis de datos 6 3.4 Análisis estadístico 8 4. RESULTADOS 8 4.1 Estimación de alturas 8 4.2 Bosque Mixto N. obliqua y G. avellana 8 4.2.1 Resultados para N. obliqua 11 4.2.2 Resultados para G. avellana 13 4.3 Plantación de N. obliqua 15 4.4 Comparación entre ambas plantaciones 19 4.4.1 Comparación de crecimiento diametral para Roble en ambas 19 condiciones 4.4.2 Comparación del área basal de los individuos dominantes en ambas 20 plantaciones 4.4.3 Comparación de la calidad de los árboles en ambas plantaciones 21 4.5 Propuesta de manejo silvicultural 22

4.5.1 Manejo silvícola para roble en la plantación mono específica 22 4.5.2 Manejo silvícola en la plantación mixta 24 5 DISCUSIÓN 28 5.1 Comparación de variables dasométricas entre plantaciones 28 5.1.1 Altura total 28 5.1.2 Crecimiento en diámetro 28 5.1.3 Volumen total 29 5.1.4 Calidad de árbol 30 5.2 Propuesta de acciones silviculturales 30 5.2.1 Manejo de individuos de roble 30 5.2.2 Manejo de individuos de avellano 30 6 CONCLUSIONES 32 7 REFERENCIAS 33 Anexos 1 Diseño de la plantación mixta Roble-Avellano 2 Pauta de diagnóstico según la forma de los individuos 3 Tabla de datos para la obtención de funciones de altura para G. avellana 4 Tabla de datos correspondiente a las parcelas ROAV1 y ROAV2 5 Distribución de posición sociológica según su clase diamétrica para N. obliqua en el rodal ROAV1 y ROAV2 6 Tabla de rodal y existencia para los individuos de Roble en la parcela ROAV1 7 Tabla de rodal y existencia para los individuos de Roble en la parcela ROAV2 8 Presencia de tumores en individuos de N. obliqua 9 Tabla de datos de tarugos de roble en plantación mixta para la obtención de ICA e IMA 10 Tabla de rodal y existencia para los individuos de Avellano en la parcela ROAV1 11 Tabla de rodal y existencia para los individuos de Avellano en la parcela ROAV2 12 Distribución y posición sociológica según su clase diamétrica para N. obliqua en el rodal ROAV1 y 2 13 Tabla de datos de tarugos de avellano en plantación mixta para la obtención de ICA e IMA

14 Tabla de datos de los individuos pertenecientes a las parcelas RO1 y RO2. 15 Distribución de posición sociológica según su clase diamétrica para N. obliqua en el rodal RO1 y 2. 16 Tabla de rodal y existencia para los individuos de Roble en la parcela RO1. 17 Tabla de rodal y existencia para los individuos de Roble en la parcela RO2. 18 Tabla de datos de tarugos de avellano en plantación mixta para la obtención de ICA e IMA. 19 Resultados de software IBM SPSS para la prueba de Student y Valor P para el diámetro y altura de Roble en distintas plantaciones. 20 Resultados de software IBM SPSS para la prueba de Student y Valor P para el ICA de ambas plantaciones para cada periodo de cinco años. 21 Resultados de software IBM SPSS para la prueba de Chi cuadrado comparando las calidades de los individuos de Roble en ambas plantaciones.

Calificación del Comité de titulación

Nota

Patrocinante: Sr. Pablo Donoso Hiriart 5,8 Informante: Sr. Rodrigo Morales Ramírez 6,2 Informante: Sr. Diego Ponce Cerda 6,4

i

Agradecimientos

La verdad no sé si alguien leerá esto más de una vez, por lo que se me ha pasado por la cabeza no escribirlo, pero es como un “desahogo” por terminar esta etapa. Por agradecer, podría hacerlo con todas las personas que conocí en estos seis años, los que fueron compañeros, amigos, profesores, etc, pero sólo tengo una página. Agradecer a los profesores Pablo Donoso, Rodrigo Morales y a Diego Ponce que, ojalá no me equivoque, pero no dudaron de mí en que terminaría la tesis, y si lo hicieron no importa, se agradece el tiempo dedicado tanto a la docencia o simplemente por ser personas con las que conversar. Dentro de esto último no son sólo ellos a los que me gustaría agradecer; a todas y todos los profesores con los que tuve una conversación amena por lo menos alguna vez en todo este tiempo. Un pequeño agradecimiento a la Facultad y carrera en sí, ya que de alguna forma, y en mi caso, encontré apoyo y me dio la posibilidad de conocer y viajar, ya sea en prácticas o terrenos. Gracias también a toda la gente que compartió conmigo este tiempo, pero en general son; la gente que compartí alrededor de una o bastantes cervezas (acá entran casi todos), mis grupos de trabajo y estudio, la gente con que estuve en terreno, los y las que me deben plata (y también a los que yo les debo), todas las personas que me presionaron y apoyaron para terminar este trabajo (desde hacer tratos a recibir algunos retos), los que me caen bien y mal, a mi familia, mis amigos de Stgo. que tenía de antes y a pesar del tiempo sigue el contacto, al que me hizo llegar a Valdivia, las personas con que fueron mis vecinos, los que confiaron en mí en alguna época de mi tiempo universitario, la gente “revolucionaria” con que compartí en tomas o paros, las que se dieron un tiempo para ayudarme en algunas cosas y la gente que he conocido últimamente también se ha ganado un espacio acá (colegas y amigos). Y así podría seguir pero en resumen creo que toda la gente que conocí en esta época se merece unas gracias de mi parte. A mi familia ya la puse por ahí, pero sería inconsciente no nombrarla con más detalle, así que gracias por soportarme, que asumo no es fácil, y apoyarme a lo largo de mis ahora casi 25 años y confiar en que no me iba a ir a perder por la vida al irme a estudiar afuera. Aunque no quería poner ningún nombre, considero que es injusto no nombrar a la Ale, María Eugenia y Verito, creo y estoy seguro que dentro de todas las veces en que las “molesté” (muchas) para pedirles ayuda siempre tuvieron la mejor disponibilidad para ayudar y más de alguna vez me sacaron de algún apuro e hicieron mejor mi estadía en la Facultad, son las mejores.

ii

Dedicatoria

A la que quiso verme finalizando esta etapa pero no se pudo. Ia.

iii

RESUMEN

El sector forestal en Chile está sufriendo cambios, tanto por las presiones sociales como ambientales que han surgido este último tiempo, donde se ponen en boga distintas alternativas a las tradicionales plantaciones mono específicas, dentro de las cuales se habla de las plantaciones mixtas y también de especies nativas, debido a que tendrían ventajas en el ámbito ambiental, económico y social aunque la investigación en este tipo de plantaciones aún no es extensiva. El objetivo general del presente trabajo es evaluar el rendimiento en crecimiento diametral de las especies de una plantación mixta de Nothofagus obliqua-Gevuina avellana (roble-avellano) con otra sólo de N. obliqua (roble) y comparar el crecimiento entre los individuos de roble. Además este trabajo propone acciones silvícolas para ambas plantaciones, ambas plantadas en 1986. Se encontró un mejor rendimiento para los individuos de roble en la plantación mixta, en diámetro, altura, área basal y volumen, aunque los valores de incremento corriente anual no fueron estadísticamente diferentes, salvo en el periodo de crecimiento entre los 5 a 10 años. La calidad de los individuos también fue mejor en la plantación mixta, concordando con diversos autores sobre el crecimiento y comportamiento de los individuos en éste tipo de plantaciones. El manejo silvicultural estará destinado para roble, en ambas plantaciones, a un raleo comercial y de los individuos de menor calidad para liberar de competencia a los individuos mejor evaluados, mientras que el avellano tendrá como finalidad, debido a su fustes de mala calidad, a la producción de productos forestales no madereros, lo cual es parte de las ventajas que se encuentran dentro las plantaciones mixtas.

iv

1. INTRODUCCIÓN Las plantaciones forestales de especies exóticas en Chile abarcan, 3.046.904 de hectáreas (CONAF 2016), siendo la principal especie plantada Pinus radiata la cual corresponde a un 68%, seguido por plantaciones de Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens, aportando el 23% a la superficie forestal del país. Las plantaciones de especies exóticas tuvieron su apogeo entre los años 1970 y 1990 con la creación de la ley de fomento forestal o DL 701, cuyo principal eje es el subsidio del 75% de los costos asociados al establecimiento y manejo de las especies nombradas anteriormente. Debido a las nuevas investigaciones realizadas y los problemas asociados, en las plantaciones forestales de pocas especies establecidas en forma masiva en el paisaje, por ejemplo la alteración del balance hídrico al modificar niveles de evapotranspiración y escorrentía (Gayoso y Iroume 1995) y problemas sociales con las comunidades aledañas, se plantea como alternativa el manejo de bosque nativo o plantaciones de especies nativas. Además de las plantaciones monoespecíficas, otro tipo de plantación son las mixtas, las cuales constan de dos o más especies. Éstas ofrecen diversos beneficios (Loewe y Gonzalez 2006) en aspectos de sustentabilidad ambiental, sanidad del bosque, además de mejores fustes y estética del bosque. A pesar de esto también tienen desventajas como: la mayor complejidad al momento de tomar decisiones y mayor costo económico para su establecimiento debido a las mayores densidades de plantación (Loewe y González 2000, Nichols et al. 2006). Según Loewe y Gonzalez (2003), existe una creciente idea de diversificar el sector forestal y aumentar las plantaciones de éste tipo. La experiencia de Chile en plantaciones de especies nativas han sido pocas y su estudio pobremente reportado. Las especies nativas con potencial maderero son diversas, aunque de la familia Nothofagaceae son las de mayor interés actualmente, entre éstas podemos encontrar principalmente Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst, Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst y Nothofagus nervosa (Poepp. et Endl.; F). Además de éstas también son plantadas, con un fin maderero, especies como Drimys winteri (Forst.), Eucryphia cordifolia (Cav.), Laurelia sempervirens (R et P. Tul.), Laureliopsis phillipiana (Looser) Schodde. y Gevuina avellana Mol. entre otras (Palacios 2004), las cuales pueden ser utilizadas para obtener productos tanto forestales como no forestales. Dentro del bosque nativo y plantaciones de especies nativas, éstos últimos años se han realizado diversas investigaciones. Según Donoso y Soto (2010) ha aumentado la demanda internacional por maderas de especies latifoliadas, aunque en comparación a las especies exóticas de rápido crecimiento tienen un mercado más reducido y rotaciones más largas; en el caso de Chile con 30 o más años versus 20 de P. radiata y 10 a 16 de Eucalyptus spp. en promedio (Donoso et al 2015). Debido a la problemática presentada anteriormente y el creciente anhelo de buscar distintas opciones de especies con un posible potencial forestal, el presente trabajo de titulación tiene como objetivo evaluar el desarrollo de una plantación mixta de N. obliqua-G. avellana (roble-avellano) y un plantación pura de roble establecidas el año 1986 en el predio Santo Domingo, ubicado en la salida sur de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, a las cuales nunca se les aplicó algún manejo silvicultural. Por otro lado, los objetivos específicos de este trabajo son: 1

- Evaluar los patrones de crecimiento en diámetro de las especies en cada plantación, con énfasis en determinar potenciales efectos de la mezcla sobre esta variable. - Comparar el desarrollo global de las plantaciones y proponer acciones silviculturales para cada una de ellas.

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst Es una especie monoica, caduca e intolerante, el cual presenta un fuste relativamente recto cuyas dimensiones en promedio son de 20 a 25 metros de altura y 40 a 50 cm de diámetro, teniendo un máximo de 50m de altura y 2m de diámetro (Donoso et al 2006). La distribución de N. obliqua es desde las provincias de Llanquihue hasta Colchagua por la Cordillera de los Andes entre la altitud de 1.000 a 2.000 m.s.n.m, hasta las provincias de Aconcagua y Osorno por la Cordillera de la Costa hasta los 500 m.s.n.m. de altitud (Donoso et al 2006). Los principales tipos forestales donde se encuentra esta especie son Roble-Hualo y Roble-Raulí-Coigüe, los cuales corresponden a un 12,3% del total de la superficie de bosques en Chile. El potencial maderero de ésta especie radica en la calidad tanto ornamental como física de la madera, lo cual determina un alto valor comercial en el mercado (Alvarado et al 2012). Es una especie a la cual se le han detectado diversos problemas sanitarios a nivel foliar, de brotes, raíz o fustal, ya sea por ataques de insectos o de hongos. Dentro de los primeros podemos encontrar principalmente Holopterus chilensis el cual es un coleóptero barrenador de la madera y Ormiscodes spp. el cual en su estado larvario causa defoliación en los árboles. Por otro lado, dentro de los hongos encontramos Armillaria spp. el cual ataca a las raíces y Cyttaria espinosa, éste último afecta las ramas y el fuste formando tumores (Alvarado et al 2012). 2.2 Gevuina avellana Mol. Se distribuye desde la sexta región hasta la undécima, creciendo principalmente en los bosques templados de Chile y . Según Donoso et al (2006) puede alcanzar los 20 metros de altura y 60 cm de diámetro cuyo fuste puede ser recto o ramificado. Se desarrolla principalmente en zonas con clima templado con influencias oceánicas, prefiriendo suelos húmedos y con buen drenaje (Alvarado et al 2012). Según Alvarado et al (2012) se plantea que puede alcanzar un crecimiento en altura de un metro al año. El potencial forestal o económico de ésta especie radica en los productos forestales no madereros como producción melífera, ornamental, por sus ramas y hojas, y por sus frutos. Además también es reconocida por su potencial maderero debido a su calidad y hermosa veta, de aspecto lustroso y con anillos anuales bien diferenciados (Alvarado et al 2012, Loewe et al 1997). Además Loewe et al (1997) consideran ésta

2

especie como interesante para ser establecida en plantaciones debido a; su rápido crecimiento en altura, la temprana edad en que produce sus frutos (7-9 años) y la posibilidad de obtener diversos productos de ésta, tanto forestales como forestales no madereros. Sobre la sanidad, en cuanto a agentes abióticos, Loewe et al (1997) afirma que respecto a daños por fuego, la especie tiene una buena respuesta por rebrote de tocón. La especie respondería con floración estival frente a disturbios de heladas tardías. El principal problema fitosanitario de ésta especie ocurre en los viveros con el complejo Damping-off (Loewe et al 1997). A pesar de que no existen mayor información sobre patógenos que afecten al árbol, según Loewe et al (1997) (en Peredo y Aguilar 1983), Pestalotia truncata afecta a la especie a nivel foliar generando cancros en los bordes de las hojas. 2.3 Plantaciones mixtas y nativas 2.3.1 Plantaciones mixtas Las plantaciones forestales mixtas son aquellas que constan de dos o más especies, teniendo una especie primaria o principal de la cual se obtendrán productos de mayor valor económico, mientras que las especies secundarias o acompañantes serán de las que se obtendrán productos de menor valor maderero o no madereros. Otra de las funciones de éstas especies acompañantes es propiciar y favorecer el crecimiento y rectitud de las especies principales al propiciar sombra en las en la etapa de crecimiento (Avila et al, 2012). Para la FAO (1992) no existen, de forma clara, diseños de este tipo de plantaciones, aunque en general se pueden clasificar en plantaciones con dos o más estratos arbóreos, donde como fin puede ser una plantación mono o multiespecífica, dependiendo el manejo silvicultural realizado o también de un solo estrato. Según Loewe y González (2000), éste tipo de plantaciones tiene ventajas como; la diversificación de productos tanto madereros como no madereros, beneficios medio- ambientales, disminución de riesgos económicos y de daños tanto bióticos como abióticos debido a la diversificación de especies, y mayor rendimiento productivo como mejor calidad de la madera. Por otro lado, se reconocen ciertas desventajas como falta de profesionales que se especialicen en éste tipo de plantaciones y mayores costos económicos asociados al establecimiento de la plantación al ocupar una mayor densidad debido a que es necesario generar una mayor competencia interespecífica y generar mejoras en la calidad fustal en las etapas iniciales de crecimiento en la especie principal (Kelty. 2006). Los mismos autores confirman que son pocos los estudios y experimentos que se han realizado. En general la combinación de especies utilizadas debe ser de rápido crecimiento con una de menor crecimiento o también especies tolerantes con intolerantes (Avila et al. 2012). Donoso y Soto (2010) reconocen que las actividades silviculturales como podas y raleos son más complejas en cuanto a su diagnóstico y realización. Si las especies son bien elegidas, estas se complementarán y producirán efectos positivos entre sí (Loewe y Gonzalez 2006). Beneficios como incremento en la productividad del rodal debido a la autoecología complementaria de ambas especies son

3

descritos por Kelty (2006) quien indica que el crecimiento en una etapa joven de la plantación se ve mejorada debido a la interacción entre la tolerancia a la sombra de cada especie, donde la especie principal o intolerante crecerá más rápido, formado un estrato dominante el cual filtrará la luz necesaria para la especie secundaria o tolerante. El crecimiento de ambas especies se verá favorecido en la rectitud de los fustes y el tamaño de las ramas debido a la competencia inter-específica que existe en el rodal (Loewe y Gonzalez 2006). Diversos autores concuerdan en que establecer una plantación mixta con una especie fijadora de nitrógeno favorece el régimen de nutrientes en el suelo para ambas especies y puede ser de gran ayuda en suelos con déficit nutricional (Kelty 2006, Loewe y Gonzalez 2006, Forrester 2014). 2.3.2 Plantaciones de especies nativas en Chile Según Donoso y Soto (2010) las plantaciones con especies nativas comenzaron cerca de la década de 1950 en Chile en una pequeña escala y aplicando poca o nula tecnología silvícola, aumentando sus estudios a partir de los años 80s, dentro de los cuales se ha tenido experiencia principalmente con individuos pertenecientes a la familia Nothofagaceae y otras especies como Avellano y Ulmo entre otras. Plantaciones de Nothofagus spp. han sido documentadas para distintas especies como N. nervosa en Valdivia (Flores y Donoso 2006, Reyes et al 2007). Donoso y Soto (2010) documentan experiencias en plantaciones de Coigue, Raulí, Roble, entre otras especies. En otras experiencias Donoso (2003) documenta estudios de plantaciones de Roble en Valdivia. Para avellano se han documentado plantaciones mixtas con N. dombeyi (Alvarez y Lara 2008) y también con Roble (Donoso y Soto 2010). Además de las plantaciones también se registran experiencias en bosques de crecimiento secundario o renovales, los cuales tienen una estructura similar. Dentro éstos Trincado et al (2002) mencionan que las especies más valiosas son N. obliqua y N. nervosa, por lo que estos renovales tienen gran cantidad de estudios sobre su estructura y comportamiento, aunque concuerdan en que existe poca información concreta sobre el manejo de ellos. 2.4 Análisis de crecimiento Los análisis de crecimiento de los árboles a través de sus anillos de crecimiento nos indican el rendimiento e incremento en diámetro que tienen los árboles en el tiempo, gracias a esto podemos obtener datos como el incremento medio anual (IMA) e incremento corriente anual (ICA) ambos necesarios para entender el comportamiento de los árboles a través del tiempo sobre estas variables. El rendimiento forestal está dado por el crecimiento en tamaño o volumen de los individuos en un cierto periodo de tiempo (Prodan. 1997). Existen diversas formas para medir el rendimiento o crecimiento de los individuos de los cuales Prodan (1997) menciona tres: x Incremento corriente anual (ICA) el cual es definido como el crecimiento en cada año.

4

x Incremento medio anual (IMA) es el crecimiento promedio hasta una edad asignada. x Incremento periódico (IP) es el crecimiento acumulado entre un periodo de años. x De las metodologías nombradas las más usadas son IMA e ICA cuyo comportamiento se puede observar en la Figura 1.

0,8

0,7

0,6

0,5 ➝ ICA 0,4 IMA 0,3

0,2 Crecimiento

0,1

0 0 20 40Tiempo 60 ➝ 80 100 120

Figura 1. Comportamiento de las variables en el tiempo (gráfico adaptado de García et al 2005) La tendencia del crecimiento en bosques coetáneos, incluyendo plantaciones, muestra una curva inconfundible (Figura 1) donde el incremento corriente anual aumenta relativamente rápido hasta llegar a un máximo valor, para luego decrecer lentamente (Prodan 1997).

3. METODOLOGÍA 3.1 Área de estudio El estudio se desarrolló en el predio Santo Domingo, perteneciente a la empresa forestal ANCHILE Ltda., ubicado a 16 km en la salida sur de la ciudad de Valdivia (18H 0661560 - 5577800) y una elevación de 130 m.s.n.m. Se trata de un rodal de 1 hectárea el cual tiene 0,5 ha de plantación Roble y 0,5 de Roble-Avellano (Figura 2). El clima es templado lluvioso con influencia mediterránea, cuya precipitación media anual es de 2.292 mm, con una alta concentración de ésta en los meses invernales, habiendo presencia de sequías estivales ocasionales (Huber y García. 1999). La serie de suelo es Los Ulmos la cual se caracteriza principalmente por ser suelos rojos arcillosos originados de cenizas volcánicas antiguas, siendo moderadamente profundos a profundos, con texturas moderadamente finas y un buen arraigamiento, hasta 47 cm (Arcauz y Herrera 1978). El diseño de la plantación mixta es de dos filas de la especie N. obliqua y una de G. avellana (Anexo 1), las cuales fueron plantadas el año 1986 y evaluadas el año 2015, es decir cuando tenían 29 años. La densidad inicial de la plantación fue de 2500 árboles por hectárea, de los cuales 1666 correspondieron a Robles y 833 a Avellanos en la plantación mixta, mientras que la otra plantación fue realizada con un espaciamiento mayor (2x3 m), por lo que 1666 individuos son de la especie Roble.

5

Figura 2. Área de estudio de la plantación pura de roble y la mixta roble-avellano en el sector de Santo Domingo, Cordillera de la Costa de la Provincia de Valdivia.

3.2 Muestreo Para cada caso se realizaron dos unidades de muestreo permanentes de forma cuadrada con una superficie de 400 m2 cada una, con un distanciamiento de 10 metros entre ellas en cada una de las dos plantaciones, siendo un total de cuatro parcelas. Las unidades fueron denominadas según la composición arbórea, siendo para roble-avellano ROAV 1 y 2 y para roble RO 1 y 2. En cada unidad se registró el diámetro a la altura del pecho (DAP, 1,3 m), la posición sociológica, la calidad de los árboles según la sanidad y forma de todos los individuos con DAP < 5 cm. Además se midieron las alturas y se extrajeron tarugos de los 5 individuos con mayor DAP y calidad de fuste por especie por parcela. Cabe destacar que a cada individuo se le extrajeron dos tarugos, uno perpendicular y otro paralelo a la pendiente, con ello se obtuvieron en total 60 tarugos de los cuales 40 pertenecen a la especie N. obliqua y 20 a G. avellana. Los tarugos obtenidos fueron montados y lijados para posteriormente lograr fechar y medir los incrementos en diámetro y el rendimiento de los individuos, donde se obtendrán los valores de Incremento Medio Anual (IMA) e Incremento Corriente Anual (ICA). En el caso de los avellanos, todos los individuos fueron medidos sin diferenciar entre los que corresponden a la plantación original como a la regeneración natural que se estableció en el lugar, debido a que también aportarán en cantidad de individuos por hectárea y son parte del manejo silvícola propuesto. 3.3 Análisis de datos Para estimar la calidad de los individuos se les asignó una puntuación del 1 al 3 para sanidad y para forma, los cuales se sumaron, obteniendo una puntuación del 2 al 6 (Cuadro 1). La evaluación cualitativa de la sanidad se realizó según el Cuadro 2, por otro lado, para la forma se usó una pauta dada por la rectitud y bifurcaciones de los árboles (Anexo 2).

6

Cuadro 1. Evaluación cualitativa de calidad según Sanidad (S) y Forma (F)

Calidad Valor (suma S+F) 1 2 y 3 2 4 3 5 y 6

Cuadro 2. Pauta de sanidad para ambas especies.

Sanidad Descripción 1 Libre de daños 2 Con presencia de tumores o porcentaje de follaje entre 25 y 75% 3 Individuo con menos del 25% de su follaje

Las alturas de los individuos de roble fueron calculadas según las funciones obtenidas para raulí por Donoso et al (2015) en el manual de plantaciones de raulí y coigue. Esto se hizo debido a que no existe una función de altura para plantación de roble en la provincia de Valdivia y con los datos obtenidos en terreno sólo sería posible calcular la altura de los individuos en el estrato dominante del dosel. ͶǡͷͶͻͶ͵ ܪ ൌ ܧܺܲሺ͵ǡͺͶͺͻͳ െ ሻܴଶ ൌͲǡͷ͸ ඥሺܦሻ

[1] La altura de avellanos fue estimada mediante una regresión lineal obtenida con las alturas medidas en terreno. El volumen estimado para cada especie fue calculado según funciones del compendio de funciones dendrométricas del bosque nativo (Drake et al 2003). Función de volumen para N. obliqua, cuya función se ajusta a renovales de la XIV región ଶ ൌͲǡͻͺܴܪכ ଶܦ כ ʹൌ ͲǡͲʹͷͺʹͺʹͳ ൅ ͲǡͲͲͲͲʹͺͷͲ ܸ [2] Función de volumen para G. avellana, cuya función es aplicable a la zona de la XIV región. ʹଶ ൌͲǡͺܴܪכ ଶܦ כ ൌ ͲǡͲͲͲͲʹͷ ܸ

[3]

Donde: H es la Altura total en metros, g es Área basa (m2) y Acc la altura de comienzo de copa (m). La obtención de los valores de IMA e ICA para su comparación se realizó promediando los incrementos obtenidos en periodos de crecimiento de cinco años. En el caso de los avellanos, al tener distintas edades, se compararon los valores correspondientes de los distintos periodos de crecimiento, es decir: los primeros cinco

7

años de los individuos, luego el crecimiento entre los cinco a diez años y así sucesivamente, por lo que el número de muestras varió de acuerdo al de árboles que alcanzan la edad de cada periodo (Anexos 9, 11 y 18). Se realizaron tablas de rodal y existencia, obteniendo el detalle de cada parcela realizada, por especie y el total por cada condición (mixta o pura), en las cuales se indica el DMC y la altura dominante de los individuos, para lo cual se utilizó la altura de los individuos del estrato dominante y por último la desviación estándar para el volumen. Las tablas se hicieron con una marca de clase cada 3 cm, empezando desde el número entero del individuo que presente el menor diámetro en cada situación. 3.4. Análisis estadístico Mediante el Software estadístico IBM SPSS, se realizó la prueba T de Student (con un grado de libertad) para el diámetro de los individuos de roble comparando si existen diferencias significativas entre ambas plantaciones mediante el valor p. La prueba T también fue usada para evaluar el incremento corriente anual en diámetro para esta especie y siendo comparada entre ambas plantaciones en periodos de crecimiento de cinco años. La calidad de los individuos fue comparada por medio de la prueba de Chi cuadrado. Para ambos casos se ocupó un intervalo de confianza del 95% (valor P<5% para determinar diferencias significativas).

4. RESULTADOS 4.1 Estimación de alturas Para G. avellana en la plantación mixta se realizó una regresión lineal simple cuyo N fue de 10 individuos (Anexo 3), la función generada fue la siguiente: Función de altura para G. avellana: ݌ ൅ ͵ǡʹ͹ͻͺܴଶ ൌͲǡͶ͹ܽ݀ כ ൌ Ͳǡͷ͸͸ͷ ܪ [4] Donde H: altura (m) y dap: diámetro a la altura de pecho (cm) 4.2 Bosque Mixto N. obliqua y G. avellana Los datos de ésta parcela se pueden observar en el Anexo 4. Las variables dasométricas del rodal se encuentran en el Cuadro 3 y Cuadro 4 en los cuales se observa que existen un total de 2025 árb ha-1 entre ambas especies donde 925 corresponden a Roble y 1100 a Avellano, a pesar de lo cual la especie que más aporta en área basal es N. obliqua (81,5%) mientras que G. avellana sólo aporta el 18,5% del total, ocurriendo lo mismo para el volumen donde el 92,3% del total es aportado por N. obliqua. La altura dominante para los árboles de roble fue de 19,1 m mientras que para los individuos suprimidos de avellano de 8,4 m.

8

Cuadro 3. Tabla del rodal y existencia para la especie N. obliqua en ROAV

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 12,5 25 13,4 0,34 2,3 0 0 0 0 0 0 13 0 13 0 0 0 15,5 113 14,8 2,12 14,3 13 13 0 38 13 13 0 13 13 0 0 0 18,5 150 16,3 4,04 27,5 13 0 0 38 25 12 25 12 12 12 0 0 21,5 138 17,5 4,93 35 75 0 0 50 12 0 0 0 0 0 0 0 24,5 263 18,6 12,06 88 175 13 0 75 0 0 0 0 0 0 0 0 27,5 100 19,6 5,84 44,2 88 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 30,5 75 20,5 5,42 42,2 63 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,5 37 21,5 3,14 25,1 25 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39,5 25 22,6 2,95 24,8 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total general 925 17,9 40,84 304,2 475 38 12 212 50 25 38 25 38 12 0 0 Total 525 287 101 12

9

Cuadro 4. Tabla del rodal y existencia para la especie G. avellana en ROAV.

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 6,5 225 6 0,74 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63 125 38 9,5 450 8,2 3,28 8,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 138 263 50 12,5 350 10,2 4,2 13,7 0 0 0 0 0 0 0 38 0 163 150 0 15,5 75 12,4 1,42 5,6 0 0 0 13 0 0 25 12 0 25 0 0 Total general 1100 8,7 9,64 29,5 0 0 0 13 0 0 25 50 0 388 538 88 Total 0 13 75 1014

10

La distribución diamétrica para cada especie se asemeja a una distribución normal (Figura 3), donde se puede apreciar que para G. avellana la moda corresponde a la marca de clase de 9,5 cm, mientras que para N. obliqua a la de de 18,5 cm.

500 450 400 350 ) -1 300 250 200 Roble N (arb ha N (arb 150 Avellano 100 50 0 6,5 9,5 12,5 15,5 18,5 21,5 24,5 27,5 30,5 Marca de clase (cm)

Figura 3. Distribución diamétrica para cada especie en la plantación mixta 4.2.1 Resultados para N. obliqua En base a las dos parcelas medidas el diámetro promedio es de 22,8 cm, mientras que el DMC es de 23,6 cm, por otro lado, los promedios estimados fueron: para la altura de 17,9 m, para el volumen de 304,2 m3 ha-1 y en cuanto al área basal fue de 40,8 m2 ha-1. Las desviaciones estándar tienen como valor 2.31 m3 ha-1 para el volumen, 2,09 m en la altura y de 0.27 m2 ha-1 para el área basal. La posición sociológica de N. obliqua es mayoritariamente dominante y co- dominante (Figura 4), mientras que los individuos en posición sociológica intermedia y suprimida corresponden principalmente a las clases diamétricas entre 11,5 a 21,5 cm (Anexo 5). En el Anexo 6 y Anexo 7 se pueden observar en detalles los individuos según su calidad y posición tanto para la parcela ROAV1 y ROAV2 respectivamente

11

1,35%

10,81%

31,08% 56,76%

Dominante Codominante Intermedio Suprimido

Figura 4. Distribución en porcentaje de individuos de N. obliqua según su posición sociológica. Respecto a la calidad de los individuos se puede afirmar que aproximadamente el 80% de éstos se encuentra en la calidad 1, predominando en todas las clases diamétricas, un 12% corresponde a calidad 2, los cuales se encuentran principalmente entre las clases diamétricas de 15,5 y 18,5 cm y sólo un 8% a la calidad 3, principalmente desde las clases diamétricas 12,5 hasta 18,5 cm (Figura 5). Se pudo observar en terreno que los individuos no presentan daños por insectos pero sí fue posible observar formación de tumores en los árboles (Anexo 8) posiblemente causados por Cyttaria espinosa. Por otro lado, los individuos muertos en pie de esta especie son de 50 árboles ha-1 los cuales se distribuyen en las clases diamétricas de 12,5 hasta 21,5 cm principalmente y aportan un área basal de 1,8 m2 ha-1 y un volumen de 17,2 m3 ha-1. Considerando la densidad inicial de la plantación, han muerto 740 árboles por hectárea de roble.

300

250

) 200 -1

150 C1 C2 N (arb ha N (arb 100 C3 50

0 12,5 15,5 18,5 21,5 24,5 27,5 30,5 33,5 39,5 Marca de clase (cm)

Figura 5. Distribución según clase diamétrica y calidad de los individuos de N. obliqua. El incremento en diámetro de roble (Cuadro 5), fue mayor entre los periodos de edad 5-10 y 10-15 años, con un ICA de 0,58 y 0,57 cm respectivamente, mientras que el

12

IMA alcanza el mayor valor entre el periodo de edad 10-15 y 15-20 años con un incremento de 0,47 y 0,48 cm. Cuadro 5. Resultados de ICA e IMA en diámetro (cm) para roble (Anexo 9).

Rango edad ICA IMA Desv. Est Desv. Est ICA IMA 1-5 0,38 0,21 0,16 0,1 5-10 0,58 0,38 0,21 0,12 10-15 0,57 0,47 0,17 0,09 15-20 0,47 0,48 0,17 0,06 20-25 0,32 0,46 0,13 0,05 25-30 0,21 0,43 0,11 0,05

La Figura 6 muestra el IMA e ICA anualmente través del tiempo. Las curvas se interceptan a los 18 años.

0,70 0,60 ICA 0,50 IMA 0,40 0,30 0,20

Incremento DAP (cm) 0,10 0,00 0 5 10 15 20 25 30 Edad

Figura 6. ICA e IMA para N. obliqua 4.2.2 Resultados para G. avellana El diámetro promedio en las dos parcelas fue de 10,2 cm y un DMC de 10,6 cm, la altura promedio estimada fue de 8,7 m, el volumen fue de 29,5 m3 ha-1 y por último el área basal fue de 9,6 m2 ha-1. Las tablas de rodal para cada parcela (ROAV1 y ROAV2) se encuentran en el Anexo 10 y Anexo 11 respectivamente, la desviación estándar es de 0.05 m2 ha-1, 0.24 m3 ha-1 y 2,33 m para el área basal, volumen y altura respectivamente. La posición sociológica es mayoritariamente suprimida, con 1013 arb ha-1 en esta clase (Figura 7), y no existen individuos en posición dominante, aunque sí hay ejemplares codominantes los cuales se encuentran en la clase diamétrica de 16,5 cm (Anexo 12).

13

1,1% 6,8%

Dominante Codominante Intermedio Suprimido

92,0%

Figura 7. Distribución en porcentaje de individuos de G. avellana según su posición sociológica. En cuanto a la calidad de los individuos de G. avellana se puede indicar que el 53% se encuentra en la calidad 2, debido principalmente a la gran cantidad de árboles con una evaluación de forma 2 y sólo un 8% de calidad 3 (Figura 8). No se observaron problemas sanitarios para ésta especie ni tampoco se encontraron individuos muertos de Avellano.

300

250

) 200 -1

150 C1 C2 N (arb ha N (arb 100 C3 50

0 12,5 15,5 18,5 21,5 Marca de clase (cm)

Figura 8. Distribución según clase diamétrica de la calidad de los individuos de G. avellana. Mediante el análisis de los tarugos de incremento obtenidos (Anexo 13) para esta especie se encontró que tienen una edad variable ya que hubo regeneración a partir de los individuos plantados u otras fuentes, y es difícil distinguir los individuos plantados de aquellos de regeneración natural. Las edades varían entre los 16 a 29 años, siendo éstos últimos los plantados. El promedio de edad es de 23,7 años (Cuadro 6).

14

El incremento en diámetro de ésta especie tuvo un óptimo en los primeros 10 años de crecimiento, un ICA de 0,47 cm en el periodo de 5 a 10 años (Cuadro 6). Cuadro 6. IMA e ICA del diámetro (cm) para los individuos de avellano,

N Rango ICA IMA Desv. Est ICA Desv. Est edad IMA 9 1-5 0,34 0,22 0,16 0,09 9 5-10 0,47 0,19 0,17 0,09 9 10-15 0,3 0,23 0,10 0,08 9 15-20 0,15 0,24 0,08 0,06 8 20-25 0,1 0,28 0,04 0,06 3 25-30 0,07 0,25 0,05 0,08 Donde N: número de tarugos obtenidos en cada periodo Se puede observar un cambio abrupto en el incremento corriente anual para ésta especie entre el periodo de 10 a 15 años, siendo a los 12 años donde se cruzan ambas curvas (Figura 9).

0,60

0,50

0,40

0,30 ICA 0,20 IMA

Incremento DAP (cm) 0,10

0,00 0 5 10 15 20 25 30 Edad

Figura 9. IMA e ICA a través del tiempo para todos los individuos de G. avellana.

4.3 Plantación de N. obliqua. Para el rodal puro el N muestral fue 64 árboles donde se encontró una densidad de 800 arb ha-1 (Cuadro 7) cuya altura promedio estimada es de 17,0 m, mientras que la altura dominante alcanza 18,4 m, un DAP promedio de 20,7 cm y el DMC de 21,8 cm. En cuanto al volumen y área basal los valores fueron de 233,3 m3 ha-1 y 31,4 m2 ha-1 respectivamente. La desviación estándar del volumen es de 2.31 m3 ha-1, 3,17 m para la altura total y por otro lado, el área basal tiene una desviación de 0.28 m2 ha-1 (Anexo 14).

15

Cuadro 7. Tabla de rodal y existencia para N. obliqua en RO.

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 6,5 13 6,5 0,03 0,4 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 9,5 38 11,2 0,3 2,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 13 13 12,5 138 12,9 1,69 11,5 25 12 0 25 13 0 0 37 12 0 0 12 15,5 25 14,5 0,44 2,9 0 0 0 13 0 0 13 0 0 0 0 0 18,5 63 16,3 1,7 11,6 25 0 0 25 13 0 0 0 0 0 0 0 21,5 125 17,5 4,48 31,7 25 0 0 50 25 13 0 0 0 13 0 0 24,5 225 18,6 10,38 75,9 125 25 13 63 0 0 0 0 0 0 0 0 27,5 88 19,7 5,25 39,9 63 0 12 13 0 0 0 0 0 0 0 0 30,5 50 20,4 3,5 27,2 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,5 25 21,3 2,17 17,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 39,5 13 22,6 1,46 12,2 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total general 800 17 31,38 233,3 313 50 25 188 50 13 13 37 25 50 13 25 Total 388 251 75 88

16

En la Figura 10 se puede apreciar la frecuencia diamétrica de los individuos donde se observa una gran cantidad de árboles en la clase diamétrica de 12,5 cm y otra concentración de individuos en la marca de clase de 24,5 cm.

250

200 ) -1 150

100 N (arb ha N (arb

50

0 6,5 9,5 12,5 15,5 18,5 21,5 24,5 27,5 30,5 33,5 39,5 Marca de clase (cm)

Figura 10. Distribución diamétrica de N. obliqua en la plantación pura La posición sociológica se puede ver en la Figura 11 en el cual se observa que aproximadamente el 50% de los individuos pertenece a la clase dominante y sólo un 11% está suprimido; estos últimos se encuentran principalmente en la clase diamétrica de 11,5 cm (Anexo 15), mientras que los datos por parcela se encuentran en el Anexo 16 y Anexo 17.

10,9%

9,4%

48,4% Dominante Codominante Intermedio Suprimido 31,3%

Figura 11. Distribución en porcentaje de individuos según su posición sociológica. En éste rodal, la distribución de frecuencias por calidad es similar a los individuos de N. obliqua en la plantación mixta, aunque se observa un aumento en los árboles de calidad 2 y 3 (19% y 11% respectivamente), y por lo tanto una disminución en los de calidad 1 (70%). Los ejemplares de calidad 3 se encuentran, principalmente, en las clases diamétricas más bajas aunque también tienen presencia entre las clases diamétricas de 21,5 y 27,5 cm (Figura 12).

17

200 180 160 140 ) -1 120 100 C1 80 C2 N (arb ha N (arb 60 40 C3 20 0 6,5 9,5 12,5 15,5 18,5 21,5 24,5 27,5 30,5 33,5 39,5 Marca de clase (cm)

Figura 12. Distribución según clase diamétrica de la calidad de los individuos de N. obliqua. Los árboles muertos de N. obliqua en este rodal fueron 63 arb ha-1 los cuales aportan 0,9 m2 ha-1 y en términos de volumen aportan 8 m3 ha-1. Respecto a la densidad inicial de 1666 árboles, más de la mitad de los individuos han muerto durante estos 29 años (866 árboles por hectárea) El crecimiento de N. obliqua en esta condición es mayor en el periodo entre los 5-10 y 10-15 años, alcanzando un ICA de 0,55 y 0,59 cm respectivamente, mientras que el IMA alcanza los mayores valores entre los periodos de edad 10-15 y 15-20, siendo 0,45 y 0,49 cm respectivamente (Cuadro 8). Las curvas indican que ambas variables se cruzan a los 18 años, que es el momento donde la tasa de crecimiento comienza a disminuir (Figura 13). Los datos se pueden observar en el Anexo 18. Cuadro 8. Valores de IMA e ICA (cm) en diámetro de Roble

N Periodo edad ICA IMA Desv. Est Desv. Est ICA IMA 10 1-5 0,34 0,2 0,15 0,09 10 5-10 0,55 0,37 0,11 0,09 10 10-15 0,59 0,45 0,13 0,07 10 15-20 0,49 0,47 0,13 0,05 10 20-25 0,35 0,46 0,11 0,04 10 25-30 0,2 0,43 0,07 0,04 Donde N: número de tarugos obtenidos en cada periodo

18

0,70 ICA 0,60 IMA 0,50

0,40

0,30

0,20

Incremento DAP (cm) 0,10

0,00 0 5 10 15 20 25 30 Edad Figura 13. Incremento en diámetro (IMA e ICA) de N. obliqua a través del tiempo

4.4 Comparación entre ambas plantaciones La comparación entre los individuos de N. obliqua en ambas condiciones (Cuadro 9), evidencia de forma clara el mejor rendimiento y desarrollo de la plantación mixta en la variable DMC. En el caso del DAP se pueden observar diferencias significativas (P=0.037), (Anexo 19). A pesar de que el área basal y el volumen dependen de las variables mencionadas anteriormente, también depende del número de árboles por hectárea por lo tanto sigue siendo menor en la plantación mono-específica, afectando negativamente las dos variables mencionadas últimamente. Cuadro 9. Comparación entre individuos de N. obliqua en ambas condiciones

N (arb ha-1) DMC Altura G (m2 Vol m3 ha-1) (cm) (m) ha-1) ROAV 975 23,6 17,9 42,7 304,2 RO 800 21,8 17,0 32,3 233,3

4.4.1 Comparación de crecimiento diametral para Roble en ambas condiciones El mejor desempeño en cuanto al crecimiento diametral es por parte de la plantación mixta ya que alcanza un DMC de 23, 6 cm, mientras que la plantación pura logra un DMC de 21,8 cm ambos a los 28 años de edad.

19

0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 ICA RO 0,20 ICA ROAV 0,10

Incremento diámetro en (cm) 0,00 0 5 10 15 20 25 30 Edad

Figura 14. Evolución de ICA para N. obliqua en ambas condiciones de plantación. La diferencia en el crecimiento de estas plantaciones radica en los primeros 10 años de establecimiento (Cuadro 10), específicamente en el periodo de edad de 5 a 10 años donde sí se encontraron diferencias significativas. Para éste periodo el ICA del rodal mixto es de 0,58cm año-1, mientras que en el otro rodal, el crecimiento en promedio es de 0,55 cm año-1 aunque en los años siguientes éste rodal presenta un crecimiento más rápido (Figura 14), siendo en el periodo entre los 5 a 10 años, una diferencia significativa, P=0,048 (Anexo 20). Es importante volver a mencionar que ambas plantaciones son aledañas (idéntico sitio) y en ninguna se ha hecho manejo.

Periodo edad N ICA ROAV ICA RO Valor P 1-5 10 0,38 0,34 0,54 5-10 10 0,58 0,55 0,04 10-15 10 0,57 0,59 0,63 15-20 10 0,47 0,49 0,63 20-25 10 0,32 0,35 0,27 25-30 10 0,21 0,2 0,45 Cuadro 10. Comparación de valores de ICA de roble en ambas plantaciones en periodos de cada cinco años En cuanto al IMA de cada rodal, en base a su diámetro medio, para el primero se obtiene un valor de 0,78 cm año-1 y en el segundo un valor de 0,71 cm año-1. 4.4.2 Comparación del área basal de los individuos dominantes en ambas plantaciones El área basal por hectárea está directamente ligado al diámetro medio de los individuos y la cantidad de éstos por hectárea, debido a esto es que los individuos de N. obliqua en la plantación mixta aportan aproximadamente 12 m2 ha-1 más que en comparación a los individuos de la plantación pura. La Figura 15 nos indica que en los primeros años 10 años no existen diferencias importantes en el aporte de área basal por hectárea para las especies presentes en las plantaciones, aunque desde los 10 años en adelante se aprecian diferencias entre los robles y el avellano, siendo éste último el que de ahí en adelante tendrá los menores

20

valores de ésta variable. Entre los individuos de N. obliqua también se comienza a notar la diferencia, aunque en menor medida, entre las distintas condiciones, mostrando un mayor crecimiento en la plantación mixta.

50,0 )

-1 40,0 ha 2 30,0 Roble-ROAV 20,0 Roble-RO

Área basal (m 10,0 Avellano-ROAV

0,0 0102030 Edad

Figura 15. Comportamiento de área basal para las especies a través del tiempo 4.4.3 Comparación de la calidad de los árboles en ambas plantaciones A pesar de que ambos rodales presentan una gran cantidad de individuos en la calidad 1, sobre 70%, de los individuos del rodal mixto presentan mejores valores en cuanto a la calidad en comparación al rodal puro (Figura 16) esto se evidencia en que los individuos pertenecientes a la calidad 1 son aproximadamente el 80% mientras que en el otro rodal son cercanos al 70% del total de árboles, por otro lado, respecto a la calidad 2, el porcentaje de individuos perteneciente a esta categoría es mayor en el rodal RO, 18% versus un 12% de ROAV, finalmente y a pesar de no ser una gran diferencia, el porcentaje de individuos perteneciente a la calidad 3 es menor en la plantación mixta (8%) que en la mono-específica (11%), a pesar de la tendencia observada en base a los resultados, estadísticamente no existen diferencias significativas, ya que con la prueba Chi2, el grado de significancia resultó ser de 0,52 (Anexo 20) .

90 80 70 60 50 40 ROAV 30 RO 20

Porcentaje de individuos Porcentaje 10 0 123 Calidad de fustes

Figura 16. Distribución de individuos (%) según su calidad.

21

4.5 Propuesta de manejo silvicultural Según se observa en los resultados de IMA e ICA, en ambos casos de N. obliqua la tasa de crecimiento comenzó a disminuir entre los 17 y 19 años de edad, evidenciando la necesidad de realizar un raleo en ambos rodales para esta especie cerca de esa edad. El método propuesto es un raleo de copas de carácter comercial privilegiando los individuos de calidad 1, liberando la competencia interespecífica y acelerando el crecimiento de los individuos de los individuos de los estrados co- dominantes e intermedio ya que de los individuos dominantes de roble se pueden obtener productos de mayor valor. 4.5.1 Manejo silvícola para roble en la plantación mono específica En el caso del rodal de Roble puro, el raleo estará concentrado en cosechar individuos del estrato dominante (Figura 17), haciendo énfasis en la marca de clase de 24,5 cm, mientras que el otro criterio de selección es por la calidad de árbol, extrayendo principalmente los individuos de calidad 3 y luego calidad 2, los árboles residuales serán 394 arb ha-1 y la tabla de rodal y existencia se puede observar en el Cuadro 11. Como el área basal está directamente relacionado con la cantidad y tamaño de los individuos, en este caso al extraer el 50% de ellos y concentrados en las clases diamétricas más altas, por el tipo de raleo, es que se llega a extraer aproximadamente el 50% del área basal del rodal.

250

200 ) -1 150

100 Extraidos

N (arb ha N (arb Residual 50

0 6,5 9,5 12,5 15,5 18,5 21,5 24,5 27,5 30,5 33,5 39,5 Marca de clase (cm)

Figura 17. Distribución diamétrica residual y a extraer de individuos de Roble en RO.

22

Cuadro 11. Tabla de rodal y existencia de individuos residuales de Roble en RO.

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 6,5 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9,5 25 14,8 0,2 1,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 13 0 12,5 52 15,6 0,6 4,3 13 0 0 15 0 0 0 24 0 0 0 0 15,5 26 16,6 0,5 3,3 0 0 0 13 0 0 13 0 0 0 0 0 18,5 51 17,9 1,4 9,4 13 0 0 25 13 0 0 0 0 0 0 0 21,5 63 18,9 2,3 16,2 13 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 24,5 88 19,9 4,1 30,3 25 0 0 63 0 0 0 0 0 0 0 0 27,5 55 21,4 3,3 24,8 43 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 30,5 20 21,4 1,5 11,3 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,5 15 23,9 1,3 10,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 39,5 0 24,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total general 394 18,9 14,6 116,1 127 0 0 177 13 0 13 24 0 27 13 0 Total 127 190 37 40

23

El volumen residual es de 116,1 m3 ha-1, extrayéndose 135,3 m3 ha-1, mientras que se cosechará aproximadamente 16,8 m2 ha-1 de área basal. El diámetro medio aumenta a 21,2 cm, mientras que la altura promedio se mantiene. 4.5.2 Manejo silvícola en la plantación mixta Para los individuos de roble en la plantación mixta se plantea un raleo por lo alto de carácter comercial, extrayendo 474 arb ha-1 (Figura 18), lo que corresponde 21,5 m2ha-1 en área basal, lo que corresponde al 52% del total y un volumen por hectárea de 191,7 m3. La densidad final será de 452 arb ha-1 lo que equivale a 19,3 m2 ha-1 de área basal y 171,9 m3 ha-1, el diámetro promedio aumenta a 23,1 cm, mientras que la altura promedio aumenta a 22,2 m. En este caso el gran porcentaje de área basal extraído es explicado de la misma forma que en el manejo mencionado para los individuos de la plantación pura.

300

250 )

-1 200

150 Extraido

N (arb ha N (arb 100 Residual 50

0 6,5 9,5 12,5 15,5 18,5 21,5 24,5 27,5 30,5 Marca de clase (cm)

Figura 18. Distribución diamétrica residual y extraída de N. obliqua en ROAV. El raleo propuesto se centra en los individuos de menor tamaño, principalmente en las clases diamétricas desde 15,5 cm a 18,5 cm y en el resto de las clases se propone extraer los árboles de peor calidad, eliminando todos los individuos de calidad 3 y la mayoría de calidad 2 (Cuadro 12).

24

Cuadro 12. Tabla de rodal y existencia de individuos residuales de Roble en ROAV.

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 12,5 13 13,7 0,2 1,1 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 15,5 50 14,7 0,9 6,4 0 0 0 38 0 0 0 12 0 0 0 0 18,5 75 16,2 2 13,9 0 0 0 38 0 0 25 12 0 0 0 0 21,5 85 17,2 3,1 21,9 35 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 24,5 110 18,7 5,2 37,7 35 0 0 75 0 0 0 0 0 0 0 0 27,5 60 19,7 3,6 26,9 48 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 30,5 33 20,7 2,4 18,6 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,5 13 21,2 1,1 9,1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39,5 13 22,6 1,6 13,4 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total general 452 17,9 19,3 149 177 0 0 213 0 0 38 24 0 0 0 0 Total 177 213 62 0

25

En el caso de los individuos de avellano y debido a su gran densidad por hectárea se debe realizar un raleo por lo bajo, removiendo los individuos de calidad 2 y 3 principalmente, dejando una densidad residual de 660 arb ha-1. El volumen residual después del raleo propuesto es de 22,4 m3 ha-1, mientras que la altura promedio aumenta de 8,7 a 9,5m. Respecto a la calidad de los individuos residuales 347 árboles serán de calidad 1, mientras que los 313 árboles restantes pertenecerán a la calidad 2. En cuanto a los árboles a extraer el volumen de madera a obtener es de 6,9 m3 ha-1 y se liberarán 2,6 m2 ha-1 en área basal (Cuadro 13). Para N. obliqua y al igual que la plantación pura, se plantea homogenizar la altura de comienzo de copa de los individuos y a la vez ser cosechada mediante el mismo método a los 40 años. Por otro lado, para los avellanos sólo se propone continuar con la obtención de productos no madereros de los árboles residuales, principalmente con la producción de frutos con distintos fines de la industria alimentaria o usar el follaje con fines ornamentales, para que finalmente sean cosechados en el mismo momento que los individuos de roble mediante el mismo método, al liberar el dosel y dejar los individuos de mejor calidad de esta especie se espera obtener individuos con fustes aptos para el aprovechamiento maderero.

26

Cuadro 13. Tabla de rodal y existencia residual de G. avellana

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 6,5 33 6 0,1 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 9,5 251 8,2 1,8 4,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 88 163 0 12,5 301 10,2 3,7 12 0 0 0 0 0 0 0 38 0 163 100 0 15,5 75 12,4 1,4 5,6 0 0 0 13 0 0 25 12 0 25 0 0 Total general 660 9,5 7 22,4 0 0 0 13 0 0 25 50 0 309 263 0 Total 0 13 75 572

27

5. DISCUSIÓN 5.1 Comparación de las variables dasométricas entre plantaciones. 5.1.1 Altura total. En ambas plantaciones se alcanza una altura de 17,9 y 17,0 m, donde el primero corresponde al rodal mixto y el segundo a la plantación pura de Roble. En el primer caso, el número de individuos de la especie N. obliqua por hectárea es mayor por lo que existe mayor competencia por luz en el estrato superior, mientras que la existencia de más de 1000 individuos de G. avellana incrementa la competencia a nivel de sotobosque. Mason (2005) afirma que el crecimiento en altura aumenta a medida que aumenta la densidad de plantación. En el caso de la plantación mixta se alcanza un IMA de 63 cm año-1. A través del tiempo, el rodal puro de N. obliqua presenta un menor crecimiento en altura, debido a la menor competencia por el recurso luz, por lo tanto la necesidad de crecer en altura es menor, alcanzando un IMA de 60,7 cm año-1. En los dos casos se encontró un crecimiento medio anual menor o similar que el obtenido por otros autores, como en plantaciones de N. obliqua de 31 y 38 años en la comuna de Frutillar (X región) donde se observó un IMA de 72 y 64 cm año-1 respectivamente, aunque teniendo en cuenta que en ambos rodales mencionados si hubo un manejo silvícola con anterioridad (Donoso y Gutierrez 2001). Vita (1977) estudió el crecimiento medio anual de G. avellana en tres rodales con distintas edades 9, 10 y 15 años en la comuna de Frutillar, encontrando un incremento medio en altura de 28, 34 y 47 cm año-1 respectivamente. Además Loewe et al. (1993) señalan un crecimiento entre 30 a 40 cm año-1, valores que no están alejados del IMA obtenido de los individuos que se encuentran en la plantación mixta, cuyo valor es de 0,45 cm año-1. 5.1.2 Crecimiento en diámetro En ambos casos se evidencia un buen desarrollo y crecimiento de los individuos de N. obliqua. Se concuerda con Piotto (2008) quien concluyó que las plantaciones mixtas tienen un impacto positivo en el crecimiento diametral de los árboles y también con Loewe (2009) quien expuso que los diámetros siempre serán mayores en las plantaciones mixtas. El comportamiento del incremento en diámetro entre ambas plantaciones es similarmente descrito por Pretzsch (2009) para rodales vecinos de las mismas características (mixto-puro) indicando que el crecimiento acelerado de la plantación mixta culminará antes y entrará a una fase de menor crecimiento que la plantación mono-específica. Los valores encontrados en ambas plantaciones no están lejanos al DMC de 24,3 cm obtenido por Donoso y Gutierrez (2001) para una plantación de N. obliqua de 31 años con manejo silvicultural. Además Donoso (2003) registra incrementos anuales de 0,4 y 0,6 cm en plantaciones de roble de 31 y 38 años respectivamente ubicadas en la comuna de frutillar, valores muy por debajo a los encontrados en los individuos de la plantación estudiada.

28

En cuanto al IMA de ambos rodales, éstos son mayores que los observados por Gutierrez (2004) en plantaciones de 31, 38 y 39 años en la comuna de Frutillar, cuyos valores son de 0,7, 0,5 y 0,4 cm año-1 respectivamente, así como también superiores a 0,4 cm año-1 obtenidos por Wienstroer et al (2003) en plantaciones de roble de 10 años, mientras que en los rodales estudiados el IMA fue de 0,85 y 0,78 cm año-1 para ROAV y RO. En plantaciones de N. nervosa existen estudios para rodales de 20 años en tres sitios distintos de la Provincia de Valdivia, cuyo mejor incremento medio es de 1,04 cm año-1, mientras que para los otros sitios el incremento es de 0,59 y 0,5 cm año-1 (Reyes et al 2007). En comparación con los valores obtenidos para roble, estos son inferiores al mejor incremento mencionado y superiores a los valores encontrados en los dos últimos sitios. Donoso et al (2015) en plantaciones de 12 y 14 años encontraron valores de ICA sobre 0,6 cm año-1 tanto para exposiciones norte y sur de la plantación obteniendo un máximo en ambos casos a los ocho años con valores de 1,4 y 1 cm año -1 para la exposición respectiva, mientras que en ese periodo de tiempo los valores registrados en roble no superaron los 0,7 cm año-1, siendo ese el máximo para ROAV a los ocho años y para RO a los 12 años. En el caso de G. avellana cuyo DMC es 10,6 cm se obtuvo un incremento medio anual de 0,46 cm año-1 con la edad promedio obtenida en el análisis de los tarugos de incremento, presentando valores mayores a los registrados por Vita (1997) (citado por Loewe et al 1997) de 0,4 cm año-1 para un renoval de 15 años ubicado en Frutillar. Según el INFOR esta especie puede alcanzar rendimientos de 0,5 y 0,6 cm año-1 con tratamientos silvícolas, aunque según Donoso (1993), citado por Loewe et al (1997), los rebrotes vegetativos pueden alcanzar hasta 1 cm año-1 y si se encuentra en las condiciones óptimas hasta 1,4 cm año-1, valores muy altos en comparación a los obtenidos en ésta plantación. Donoso (1992), citado por Loewe et al (1997), también señala que ésta especie alcanza un IMA máximo de 0,5 a 0,6 cm año-1 a los 15 años de edad, mientras que para ese periodo el IMA obtenido es de 0,37 cm año-1. 5.1.3 Volumen total El volumen está directamente relacionado por el crecimiento en diámetro, altura y la densidad del rodal, por lo que claramente el rodal mixto presenta un mayor volumen 304,2 m3 ha-1 contra 233,3 m3 ha-1 del rodal puro. Lo que significa un incremento medio anual de 10,4 y 8 m3 ha-1 año-1. Donoso y Gutierrez (2001) en una plantación de roble de 37 años encontraron un incremento medio anual de 7,6 m3 ha-1 año-1. Por otro lado Donoso (2003) en una plantación de 31 años observó crecimientos volumétricos de 10.6 m3 ha-1 año-1. concordando con los volúmenes obtenidos en ambas plantaciones de roble estudiadas. En comparación con plantaciones de raulí, los valores están muy por encima a los encontrados por Reyes et al (2007) quien en tres plantaciones con diferentes sitios encontró incrementos medios a los 20 años de 5,6, 1,4 y 0,7 m3 ha-1 año-1. Lo mismo se observa con el incremento obtenido por Donoso y Gutierrez (2001) los cuales observaron valores de 6,7 m3 ha-1 año-1 en una plantación de 38 años.

29

5.1.4 Calidad de árbol Los resultados concuerdan con Loewe (2009) la cual indica que las plantaciones mixtas generalmente serán de mejor calidad ya que serán individuos más rectos debido a la competencia existente en el rodal. Otro factor importante en el ámbito productivo de una plantación forestal es relativo a las ramas, su ancho, ángulo de inserción o comienzo de éstas, debido a los mayores valores de los productos aserrados libres de nudos, éste comportamiento también es mencionado por Donoso y Soto (2010) los cuales indican que para una plantación mixta de Roble-Avellano, existe una limpieza de ramas indeseadas en los Robles actuando como una poda natural por competencia inter específica. A pesar de que Donoso y Soto (2010) en una plantación mixta de la misma composición de especies describan que los individuos de G. avellana mejoran su forma por la elongación de sus fustes, en este caso es lo contrario ya que 675 árboles pertenecen a la categoría de forma 3 y sólo 150 a la categoría de forma 1, en cuanto a la calidad de los árboles, éstos se encuentran mayoritariamente en la categoría 2, debido a la gran cantidad de regeneración natural de carácter vegetativo existente, formando una gran cantidad de individuos multifustales. El comportamiento descrito anteriormente también fue detallado por Loewe et al (1997) indicando su gran capacidad de rebrote vegetativo formando entre tres a cuatro fustes por individuo en promedio y que son de rápido crecimiento, además indica que mientras más bifurcaciones tenga el árbol éste producirá más torceduras y arqueaduras en cada fuste. 5.2 Propuesta de acciones silviculturales 5.2.1 Manejo de individuos de roble Existen diversos esquemas de manejo que han sido publicados por el Instituto Forestal (INFOR) los cuales en su mayoría de ellos se señala una edad de corta de 25 años, aunque debido a los rendimientos del rodal estudiado y el manejo propuesto anteriormente no es plausible realizar una cosecha tardía (en comparación a los 25 años señalados por INFOR). También presentan esquemas de manejo con una edad de rotación de 40 años enfocados a obtener productos de alto valor, donde se mencionan raleos a los 26 años dejando una densidad residual de 400 arb ha-1, concordando en parte con el manejo silvícola propuesto el cual considera necesario un raleo en la actualidad. Para raulí Donoso et al (2015) propone realizar un raleo entre los 16 y 20 años y dejar una densidad final entre 350 y 400 arb ha-1 para que luego sean cosechados entre los 33 y 37 años, por lo que también se ajustaría al modelo propuesto en el presente trabajo. 5.2.2 Manejo de individuos de avellano Para G. avellana es difícil proponer un sistema silvicultural ya que según Donoso et al (2006) no tiene mayores registros de manejo para producción maderera, por lo que no se tiene una oferta y un flujo de sus productos, a pesar de esto, también menciona que no es el único uso atribuible a ésta especie, sino que tiene un potencial de productos no madereros como sus ramas y hojas para fines ornamentales, sus frutos

30

sirven para la alimentación cuyo mercado ya existe aunque de forma más informal y también por sus aceites que son usados en cosmetología y filtros solares y además se describe la especie como altamente melífera. Según esto, y de acuerdo a una de las ventajas y propósitos de las plantaciones mixtas, como lo es el aprovechamiento de productos de bajo y medio valor en distintos plazos (Avila et al. 2012), las propuestas silviculturales a proponer serán del orden tanto de productos madereros como no madereros, destinando los productos a obtener dentro del marcado de productos ornamentales, debido a los pequeños diámetros y la mala calidad de los fustes. La producción de frutos en ésta especie comienza entre los 7 y 9 años de edad (Loewe et al 1997), por lo que los individuos del rodal ya estarían generando numerosas avellanas por lo que los árboles residuales tendrán una orientación hacia la producción de frutos y con una proyección maderera a futuro. A pesar de no haber estudiado la producción de frutos, se puede estimar en base a relaciones hechas por otros autores, de éste modo, según un estudio de Donoso et al. (2006), en un renoval de Roble-Avellano en la provincia de Cautín, los individuos de G. avellana residuales producirán aproximadamente dos toneladas de avellanas por hectárea, valores menores a los mencionados por Donoso et al (1984) citado por (Donoso et al (2006), quien indica que en renovales de 200 a 400 arb ha-1 logran producciones de 2 a 4 ton ha-1.

31

6. CONCLUSIONES El crecimiento de los individuos de Roble y Avellano en ambas plantaciones es bueno y se encuentra dentro de los rangos de valores observados por otros autores para estas mismas especies y también para otros individuos del genero Nothofagus, A pesar de eso fue posible encontrar diferencias en el crecimiento diametral de Roble en ambas plantaciones, principalmente en los primeros 10 años donde este fue más acelerado en los individuos pertenecientes a la plantación mixta, tendiendo a homogenizar las tasas de incremento a partir de los 18 años en adelante. La presencia de individuos de Avellanos en la plantación tuvo un impacto positivo en el crecimiento de los árboles de Roble, mejorando los rendimientos de crecimiento y la calidad de fuste de estos. Los individuos, debido a su edad y dimensiones pueden ser aprovechados mediante un raleo, obteniendo ganancias económicas y aumentando el rendimiento a los individuos residuales, mientras que en el caso de los Avellanos el aprovechamiento de éstos no tendrá fines madereros debido a la forma de éstos, los productos a obtener de ésta especie son del orden de los productos forestales no madereros. Además a futuro es posible realizar una cosecha de los individuos residuales.

32

7. REFERENCIAS

Alvarado, A., Baldini, A., & Guajardo, F. (2012). Árboles urbanos de Chile: Guía de Reconocimiento. Alvarez P, C., & Lara, A. (2008). Crecimiento de una plantación joven en fajas con especies nativas en la Cordillera de Los Andes de la provincia de Valdivia. Bosque (Valdivia), 29(3), 181–191. http://doi.org/10.4067/S0717-92002008000300001 Arcauz, G., & Herrera, F. (1978). Estudio de suelos de la provincia de Valdivia, 1. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Avila, R., Muñoz, L., & Mireles, E. (2012). Manejo de una plantación forestal mixta en la planicie huasteca. CONAF. (2016). Superficies Catastros Usos de Suelos y Recursos Vegetacionales . Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Enero 2016 Superficies Catastros Usos de Suelos y Recursos Vegetacionales . Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Enero 2016. Donoso, P. J., & Soto, D. P. (2010). Plantaciones con especies nativas en el centro-sur de Chile : experiencias , desafíos y oportunidades. Revista Bosque Nativo, 47, 10– 17. Donoso, P., Navarro, C., Soto, D., Gerding, V., Thiers, O., Pinares, J. Sanhueza M. (2015). Manual de plantaciones de raulí () y coihue (Nothofagus dombeyi) en Chile. Donoso, S. (2003). Potencialidad de plantaciones de Nothofagus obliqua en el sur de Chile, (9), 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Donoso, S., & Gutierrez, N. (2001). Crecimiento de plantaciones de Nothofagus spp y rendimiento volumétrico al aplicar tratamientos selvícolas, (1), 5–8. Donoso Zegers, C., Spurr, S. H., Ambasht, R. S., Dansereau, P. M., Pineda, S., Soto, A. V. MS dosGuerra, M. P. (2006). Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina autoecología. Drake, F., Emanuelli, P., & Acuña, E. (2003). Compendio de Funciones Dendrométricas del Bosque Nativo. FAO. (1992). Mixed and pure forest plantations in the tropics and subtropics. Food and Agriculture Organization. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/016/ap421e/ap421e00.pdf Flores, M., & Donoso, P. (2006). Crecimiento y calidad de plantaciones de Nothofagus nervosa ( Phil .) Dim . Et Mil . en distintas exposiciones y situaciones de competencia en la Provincia de Valdivia.

33

Forrester,c D. I. (2014). The spatial and temporal dynamics of species interactions in mixed-species forests: From pattern to process. Forest Ecology and Management, 312, 282–292. http://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.10.003 Gayoso, J., & Iroume, A. (1995). Impacto del manejo de plantaciones sobre el ambiente físico. Bosque, 16(2), 3–12. Gutierrez, N. (2004). Evaluación del crecimiento y rendimiento volumétricos en ensayos de plantación de Nothofagus obliqua y Nothofagus alpina al aplicar intervenciones silvícolas. Huber, A., & García, G. (1999). Importancia de los factores meteorológicos en la transpiración potencial de Pinus radiata. Pyton, 65, 143–152. JOUR. INFOR. 2002. Manejo Nothofagus obliqua. Consultado 18 Ago. 2016. Disponible en http://www.gestionforestal.cl/pt_02/plantaciones/txt/Manejo/MAROBL.htm Kelty, M. J. (2006). The role of species mixtures in plantation forestry. Forest Ecology and Management, 233(2–3), 195–204. http://doi.org/10.1016/j.foreco.2006.05.011 Loewe, V. (2009). Plantaciones mixtas una nueva alternativa para el sector forestal. Loewe, V., & Gonzalez, M. (2003). Análisis preliminar de la compatibilidad inter e intraespecífica de algunas especies nativas y exóticas en cultivo hidropónico. Bosque, 24(3), 65–74. http://doi.org/10.4067/S0717-92002003000300007 Loewe, V., & Gonzalez, M. (2006). Plantaciones Mixtas, un modelo productivo con potencial para Chile. Structure. Loewe, V., & González, O. (2000). Plantaciones mixtas : una alternativa para diversificar y producir en forma sostenible . (August). Loewe, V., Klein, F., & Pineda, G. (1997). Monografía del Avellano chileno (Gevuina avellana) (Vol. 1). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Mason, E. G. (2005). A brief review of the impact of stand density on variables affecting radiata pine stand value, (September 2000), 1–13. Nichols, J. D., Bristow, M., & Vanclay, J. K. (2006). Mixed-species plantations: Prospects and challenges. Forest Ecology and Management, 233(2–3), 383–390. http://doi.org/10.1016/j.foreco.2006.07.018 Palacios, P. De. (2004). Especies maderables de bosque nativo chileno, 232. Piotto, D. (2008). A meta-analysis comparing tree growth in monocultures and mixed plantations. Forest Ecology and Management, 255(3–4), 781–786. http://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.09.065

34

Pretzsch, H. (2009). Forest Dynamics, Growth and Yield. Forest Dynamics, Growth and Yield. http://doi.org/10.1007/978-3-540-88307-4 Prodan, M. (1997). Mensura forestal. BOOK, Agroamerica. Reyes, R., Gerding, V., & Donoso, C. (2007). Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa durante 20 años en Valdivia. Bosque, 28(2), 129–138. Trincado V, G., Kiviste, A., & Von Gadow, K. (2002). Preliminary site index models for native roble (Nothofagus Obliqua) and raulí (N. Alpina) in Chile. New Zealand Journal of Forestry Science, 32(3), 322–333. Vita-Alonso, A. (1977). Crecimiento de algunas especies forestales nativas y exoticas en el arboretum del Centro Experimental Forestal Frutillar: X region. Boletin Tecnico-Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. JOUR. Wienstroer, M., Siebert, H., & Mulller-Using, B. (2003). Competencia entre tres especies de Nothofagus y Pseudotsuga menziesii en plantaciones mixtas jóvenes, establecidas en la precordillera andina de Valdivia. Bosque (Valdivia), 24(3), 17– 30. http://doi.org/10.4067/S0717-92002003000300002

35

ANEXOS Anexo 1. Diseño de la plantación mixta Roble – Avellano

1 2 3 4 5 6 7 8

X X O X X O X X X X O X X O X X X X O X X O X X X X O X X O X X X X O X X O X X X X O X X O X X X X O X X O X X X X O X X O X X X X O X X O X X

Donde: X: N. obliqua y O: G. avellana

36

Anexo 2. Pauta de diagnóstico según la forma de los individuos

1 2 3 1 2 3

A B

Donde A: Pauta para los individuos de N. obliqua y B: Pauta para individuos de G. avellana.

37

Anexo 3.Tabla de datos para la obtención de funciones de altura para G. avellana mediante regresión lineal simple

PARCELA Especie DAP dap (cm) Altura (m) Acc (m) ROAV1 ga 42 12,3 10,9 4,9 ROAV1 ga 52 13,4 10,3 4,6 ROAV1 ga 44 14,0 11,5 6,2 ROAV1 ga 51 16,0 11,9 5,9 ROAV1 ga 39,5 16,2 13,3 6,2 ROAV2 ga 43 9,2 9,1 4,0 ROAV2 ga 13,6 12,7 7,5 3,2 ROAV2 ga 42 12,8 9,8 5,8 ROAV2 ga 38,5 12,6 12,4 6,1 ROAV2 ga 16 16,6 13,0 6,7

38

Anexo 4. Tabla de datos correspondiente a las parcelas ROAV1 y ROAV2.

PARCEL N° Especi DAP dap Altura Sanida Form P. Estad A e (cm) (m) d a sociológica o ROAV1 11 ga 42 13,4 10,6 1 3 i 1 ROAV1 89 ga 38,5 12,3 9,9 1 1 s 1 ROAV1 41 ga 44 14,0 11,1 1 1 s 1 ROAV1 90 ga 16 16,0 12,4 1 1 s 1 ROAV1 39 ga 52 16,6 12,7 1 3 i 1 ROAV1 57 ga 51 16,2 12,5 1 2 i 1 ROAV1 73 ga 39,5 12,6 10,1 1 3 s 1 ROAV1 2 ga 7,5 7,5 6,7 1 3 s 1 ROAV1 3 ga 32,5 10,3 8,6 1 3 s 1 ROAV1 4 ga 7,1 7,1 6,5 1 3 s 1 ROAV1 8 ga 14,1 14,1 11,1 1 1 c 1 ROAV1 13 ga 37,5 11,9 9,7 1 1 s 1 ROAV1 15 ga 34 10,8 8,9 1 3 s 1 ROAV1 16 ga 9,5 9,5 8,1 1 3 s 1 ROAV1 18 ga 10,4 10,4 8,7 1 2 s 1 ROAV1 24 ga 9,4 9,4 8,0 1 3 s 1 ROAV1 25 ga 26 8,3 7,3 1 3 s 1 ROAV1 26 ga 6 6,0 5,7 1 3 s 1 ROAV1 28 ga 11,8 11,8 9,6 1 2 s 1 ROAV1 30 ga 10,9 10,9 9,0 1 1 s 1 ROAV1 32 ga 9,3 9,3 7,9 2 1 s 1 ROAV1 36 ga 10 10,0 8,4 1 1 s 1 ROAV1 38 ga 11,6 11,6 9,5 1 3 i 1 ROAV1 45 ga 37,5 11,9 9,7 1 3 s 1 ROAV1 48 ga 7 7,0 6,4 1 3 s 1 ROAV1 49 ga 33 10,5 8,7 1 3 s 1 ROAV1 52 ga 7,7 7,7 6,9 1 3 s 1 ROAV1 53 ga 37,5 11,9 9,7 1 3 s 1 ROAV1 55 ga 41 13,1 10,4 1 3 s 1 ROAV1 60 ga 7,3 7,3 6,6 2 3 s 1 ROAV1 61 ga 35,5 11,3 9,3 1 3 s 1 ROAV1 62 ga 11,3 11,3 9,3 1 2 s 1 ROAV1 64 ga 9,3 9,3 7,9 1 3 s 1 ROAV1 66 ga 8,7 8,7 7,5 1 3 s 1 ROAV1 68 ga 11,8 11,8 9,6 1 1 s 1 ROAV1 69 ga 36,5 11,6 9,5 1 3 s 1 ROAV1 71 ga 26,5 8,4 10,9 2 3 s 1 ROAV1 74 ga 10,1 10,1 8,5 1 3 s 1 ROAV1 78 ga 5,3 5,3 5,3 1 3 s 1 ROAV1 79 ga 30,5 9,7 10,3 1 3 s 1 ROAV1 80 ga 5 5,0 5,1 1 3 s 1

39

ROAV1 81 ga 27,5 8,8 11,5 1 3 s 1 ROAV1 83 ga 39 12,4 11,9 1 1 s 1 ROAV1 84 ga 10,1 10,1 13,3 1 1 s 1 ROAV1 86 ga 13 13,0 22,4 1 2 s 1 ROAV1 87 ga 27 8,6 13,0 2 3 s 1 ROAV1 94 ga 10,8 10,8 13,0 1 3 s 1 ROAV2 47 ga 40 12,7 7,5 1 3 s 1 ROAV2 55 ga 29 9,2 9,1 2 3 s 1 ROAV2 1 ga 43 13,7 9,3 1 3,0 s 1 ROAV2 52 ga 12,8 12,8 9,8 1 2 s 1 ROAV2 25 ga 42 13,4 10,4 1 3 s 1 ROAV2 22 ga 13,6 13,6 10,5 1 2 s 1 ROAV2 71 ga 50 15,9 13,7 1 2 i 1 ROAV2 6 ga 7,1 7,1 6,5 1 3 s 1 ROAV2 12 ga 12,6 12,6 10,1 1 2 s 1 ROAV2 14 ga 7,2 7,2 6,5 1 3 s 1 ROAV2 16 ga 11 11,0 9,1 1 2 s 1 ROAV2 17 ga 39,5 12,6 10,1 1 2 s 1 ROAV2 19 ga 28 8,9 7,7 1 3 s 1 ROAV2 23 ga 34 10,8 8,9 1 3 s 1 ROAV2 26 ga 8 8,0 7,1 1 3 s 1 ROAV2 28 ga 8,2 8,2 7,2 1 3 s 1 ROAV2 29 ga 29 9,2 7,9 1 3 s 1 ROAV2 30 ga 9 9,0 7,7 1 2 s 1 ROAV2 33 ga 35,5 11,3 9,3 1 1 s 1 ROAV2 36 ga 10,8 10,8 8,9 1 3 s 1 ROAV2 39 ga 31 9,9 8,3 1 3 s 1 ROAV2 41 ga 30,5 9,7 8,2 1 2 s 1 ROAV2 42 ga 5,9 5,9 5,7 1 3 s 1 ROAV2 49 ga 37,5 11,9 9,7 1 3 s 1 ROAV2 50 ga 9,6 9,6 8,1 1 3 s 1 ROAV2 51 ga 37,5 11,9 9,7 1 3 s 1 ROAV2 54 ga 5,6 5,6 5,5 2 3 s 1 ROAV2 56 ga 6,8 6,8 9,1 2 3 s 1 ROAV2 57 ga 33 10,5 8,7 2 3 s 1 ROAV2 66 ga 6,4 6,4 6,0 1 2 s 1 ROAV2 67 ga 27,5 8,8 7,6 1 2 s 1 ROAV2 68 ga 6,3 6,3 5,9 1 2 s 1 ROAV2 69 ga 31 9,9 8,3 1 2 s 1 ROAV2 70 ga 6,6 6,6 6,1 1 2 s 1 ROAV2 72 ga 12,9 12,9 10,3 1 3 i 1 ROAV2 74 ga 5,3 5,3 5,3 1 2 s 1 ROAV2 75 ga 30,5 9,7 7,5 1 2 s 1 ROAV2 76 ga 6 6,0 5,7 1 2 s 1

40

ROAV2 78 ga 10,5 10,5 8,7 1 2 s 1 ROAV2 79 ga 41 13,1 10,4 1 3 s 1 ROAV2 82 ga 9,1 9,1 9,3 1 3 s 1 ROAV1 19 nob 92 29,3 21,2 1 2 d 1 ROAV1 75 nob 103 32,8 10,4 1 3 d 1 ROAV1 86, nob 101 32,1 10,5 1 2 d 1 1 ROAV1 63 nob 93,5 29,8 13,7 1 2 d 1 ROAV1 82 nob 29,7 29,7 20,4 1 1 d 1 ROAV1 1 nob 74 23,6 18,4 1 2 d 1 ROAV1 5 nob 68 21,6 17,7 1 1 d 1 ROAV1 10 nob 18,2 18,2 16,2 1 3 i 1 ROAV1 12 nob 26,6 26,6 19,4 1 1 d 1 ROAV1 14 nob 15,4 15,4 14,7 3 3 i 1 ROAV1 17 nob 62 19,7 16,9 2 2 c 1 ROAV1 20 nob 26,4 26,4 19,4 1 1 d 1 ROAV1 21 nob 72 22,9 18,1 1 1 d 1 ROAV1 22 nob 23,5 23,5 18,4 1 1 d 1 ROAV1 23 nob 76 24,2 18,6 1 2 d 1 ROAV1 27 nob 98,5 31,4 20,8 3 2 d 1 ROAV1 29 nob 62,5 19,9 16,9 1 2 c 1 ROAV1 31 nob 77,5 24,7 18,8 1 2 d 1 ROAV1 33 nob 70,5 22,4 18,0 1 2 c 1 ROAV1 34 nob 25 25,0 18,9 1 2 d 1 ROAV1 35 nob 63 20,1 17,0 1 1 d 1 ROAV1 37 nob 60 19,1 16,6 2 3 i 1 ROAV1 40 nob 15 15,0 14,5 2 2 d 1 ROAV1 42 nob 24,8 24,8 18,8 1 1 d 1 ROAV1 44 nob 23,5 23,5 18,4 1 2 d 1 ROAV1 47 nob 48 15,3 14,7 1 2 c 1 ROAV1 51 nob 76 24,2 18,6 1 1 d 1 ROAV1 54 nob 15,8 15,8 14,9 2 2 c 1 ROAV1 56 nob 28,3 28,3 20,0 1 2 d 1 ROAV1 58 nob 23,5 23,5 18,4 1 1 d 1 ROAV1 65 nob 15,5 4,9 6,1 1 1 d 1 ROAV1 67 nob 74,5 23,7 18,4 1 1 c 1 ROAV1 70 nob 10,7 10,7 11,7 2 ROAV1 76 nob 16,5 16,5 15,3 1 1 c 1 ROAV1 77 nob 54 17,2 15,7 1 1 c 1 ROAV1 85 nob 40,5 12,9 13,2 3 3 i 1 ROAV1 88 nob 21 21,0 17,4 1 1 d 1 ROAV1 91 nob 62 19,7 16,9 1 2 i 1 ROAV1 92 nob 23,8 23,8 18,5 1 2 d 1 ROAV1 93 nob 53,5 17,0 15,6 2 2 c 1

41

ROAV1 95 nob 83 26,4 19,4 2 1 c 1 ROAV2 77 nob 103, 32,9 20,7 1 2 d 1 5 ROAV2 58 nob 28,1 28,1 22,6 1 1 d 1 ROAV2 62 nob 21,4 21,4 24,3 1 2 d 1 ROAV2 27 nob 120 38,2 24,8 1 1 d 1 ROAV2 45 nob 90 28,6 27,3 1 1 d 1 ROAV2 2 nob 19,5 19,5 16,8 1 2 d 1 ROAV2 3 nob 95,5 30,4 20,6 2 ROAV2 4 nob 17 17,0 15,6 2 1 s 1 ROAV2 5 nob 64 20,4 17,1 1 1 c 1 ROAV2 7 nob 75,5 24,0 18,6 1 1 c 1 ROAV2 10 nob 24,5 24,5 18,7 1 3 d 1 ROAV2 11 nob 72,5 23,1 18,2 1 1 c 1 ROAV2 13 nob 57,5 18,3 16,2 1 2 c 1 ROAV2 15 nob 50,5 16,1 15,1 1 2 c 1 ROAV2 18 nob 13,6 13,6 13,7 2 1 i 1 ROAV2 20 nob 24,4 24,4 18,7 1 2 c 1 ROAV2 21 nob 81,5 25,9 19,2 1 1 d 1 ROAV2 24 nob 22 22,0 17,8 1 1 d 1 ROAV2 31 nob 79 25,1 18,9 2 1 c 1 ROAV2 32 nob 26,3 26,3 19,3 1 1 d 1 ROAV2 34 nob 21,3 21,3 17,5 1 2 c 1 ROAV2 35 nob 85,5 27,2 19,6 1 1 d 1 ROAV2 37 nob 76,5 24,4 18,7 1 2 d 1 ROAV2 38 nob 18,3 18,3 16,2 3 2 c 1 ROAV2 40 nob 17,9 17,9 16,0 1 2 i 1 ROAV2 43 nob 72,5 23,1 18,2 1 1 d 1 ROAV2 48 nob 22,9 22,9 18,1 2 ROAV2 53 nob 123, 39,3 22,7 1 1 d 1 5 ROAV2 59 nob 48 15,3 14,7 2 2 i 1 ROAV2 60 nob 24 24,0 18,5 1 2 d 1 ROAV2 61 nob 45,5 14,5 14,2 2 3 c 1 ROAV2 63 nob 96,5 30,7 20,7 1 2 d 1 ROAV2 64 nob 20,3 20,3 17,1 1 2 c 1 ROAV2 65 nob 77,5 24,7 18,8 1 1 c 1 ROAV2 73 nob 53,5 17,0 15,6 2 ROAV2 81 nob 98 31,2 20,8 1 1 d 1 ROAV2 83 nob 67,5 21,5 17,6 1 3 c 1

Donde: nob: N. obliqua y ga: G. avellana

42

Anexo 5. Distribución de posición sociológica según su clase diamétrica para N. obliqua en el rodal ROAV 1 y 2.

Clase D (n ha-1) C (n ha-1) I (n ha-1) S (n ha-1) diamétrica (cm) 11,5 0 0 25 0 16,5 25 113 50 13 21,5 163 113 25 0 26,5 200 63 0 0 31,5 113 0 0 0 36,5 13 0 0 0 41,5 13 0 0 0 Total 525 288 100 13 Donde: D: dominante, C: codominante, I: intermedio y S: suprimido

43

Anexo 6. Tabla de rodal y existencia para los individuos de Roble en la parcela ROAV1

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 12,5 13 13,2 0,16 1,1 . 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 15,5 75 14,8 1,43 9,6 13 13 0 25 13 0 0 0 13 0 0 0 18,5 88 16,4 2,41 16,6 0 0 0 25 25 0 13 13 12 0 0 0 21,5 63 17,6 2,30 16,3 50 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 24,5 138 18,6 6,24 45,6 125 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 27,5 50 19,5 2,85 21,5 38 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 30,5 50 20,5 3,54 27,6 38 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,5 25 21,1 2,07 16,5 13 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total general 500 17,8 21,01 155,0 275 25 12 88 38 0 13 13 38 0 0 0

Los individuos de N. obliqua para el rodal mixto tienen un DMC de 22.9 cm. La desviación estándar para el volumen es de 2.27 m3 ha-1, mientras que para el área basal es de 0.23 m2 ha-1 y por último la altura total tiene una desviación estándar de 1,71m.

44

Anexo 7.Tabla de rodal y existencia para los individuos de Roble en la parcela ROAV2

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 12,5 13 13,7 0,18 1,2 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 15,5 38 14,7 0,69 4,6 0 0 0 13 0 13 0 13 0 0 0 0 18,5 63 16,2 1,63 11,2 13 0 0 13 0 13 13 0 0 13 0 0 21,5 75 17,4 2,64 18,6 25 0 0 38 13 0 0 0 0 0 0 0 24,5 125 18,7 5,81 42,6 50 13 0 63 0 0 0 0 0 0 0 0 27,5 50 19,7 2,99 22,7 50 0 0 0 0 0 0 0 0 30,5 25 20,7 1,88 14,8 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,5 13 21,2 1,07 8,5 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39,5 25 22,6 2,95 24,8 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total general 425 18,1 19,83 149,2 200 13 0 125 13 26 26 13 0 13 0 0

El DMC de la especie es de 24.3 cm, además las desviaciones estándar para el volumen, área basal y altura es de 2,89 m3 ha-1, 0,3 m2 ha-1 y 1,8m respectivamente

45

Anexo 8. Presencia de tumores en individuos de N. obliqua.

46

Anexo 9. Tabla de datos de tarugos de roble en plantación mixta para la obtención de ICA e IMA. Cuadro 1. Tabla de datos de incremento corriente anual

Tarugo Año crecimiento 58 45 27 63 75 86 63 19 45 85 1 0,25 0,29 0,19 0,23 0,10 0,39 0,18 0,26 0,15 0,14 2 0,29 0,18 0,40 0,39 0,15 0,79 0,46 0,35 0,25 0,08 3 0,33 0,33 0,47 0,55 0,21 0,50 0,61 0,49 0,36 0,11 4 0,42 0,28 0,69 0,54 0,33 0,55 0,71 0,21 0,15 0,19 5 0,50 0,42 0,85 0,56 0,42 0,41 0,73 0,49 0,50 0,38 6 0,51 0,43 0,66 0,60 0,51 0,64 0,75 0,65 0,53 0,39 7 0,76 0,43 0,38 0,50 0,24 0,58 0,81 0,71 0,34 0,44 8 0,43 0,96 1,39 0,50 0,25 0,62 0,52 0,51 0,71 0,53 9 0,38 0,71 1,12 0,61 0,50 0,75 0,64 0,35 0,79 0,58 10 0,34 0,73 0,55 0,78 0,50 0,18 0,58 0,46 0,67 0,55 11 0,80 0,92 0,71 0,59 0,66 0,74 0,53 0,57 0,49 0,49 12 0,48 0,78 0,82 0,52 0,74 0,63 0,51 0,38 0,37 0,88 13 0,37 0,37 0,72 0,65 0,61 0,65 0,41 0,80 0,33 0,70 14 0,67 0,33 0,72 0,40 0,53 0,60 0,43 0,61 0,46 0,67 15 0,70 0,16 0,67 0,26 0,60 0,40 0,44 0,28 0,60 0,78 16 0,45 0,89 0,41 0,36 0,64 0,41 0,27 0,43 0,80 0,60 17 0,59 0,86 0,44 0,36 0,59 0,57 0,42 0,44 0,46 0,60 18 0,34 0,62 0,49 0,34 0,38 0,42 0,25 0,30 0,45 0,69 19 0,29 0,85 0,38 0,34 0,31 0,39 0,27 0,23 0,52 0,57 20 0,46 0,78 0,58 0,27 0,34 0,42 0,18 0,30 0,38 0,70 21 0,42 0,44 0,36 0,19 0,47 0,38 0,13 0,24 0,38 0,63 22 0,20 0,51 0,18 0,23 0,37 0,25 0,21 0,26 0,26 0,46 23 0,16 0,63 0,08 0,25 0,34 0,50 0,19 0,22 0,42 0,42 24 0,21 0,52 0,15 0,33 0,34 0,29 0,32 0,22 0,32 0,29 25 0,23 0,50 0,43 0,27 0,42 0,32 0,17 0,19 0,21 0,39 26 0,19 0,20 0,61 0,32 0,41 0,19 0,19 0,13 0,13 0,29 27 0,41 0,17 0,39 0,21 0,23 0,27 0,14 0,11 0,14 0,21 28 0,15 0,10 0,29 0,16 0,25 0,26 0,14 0,13 0,11 0,26 29 0,14 0,07 0,29 0,15 0,40 0,13 0,15 0,08 0,09 0,15

47

Cuadro 2. Tabla de datos de incremento medio anual.

Tarugo Año crecimiento 58 45 27 63 75 86 63 19 45 85 1 0,13 0,14 0,09 0,11 0,14 0,20 0,09 0,12 0,07 0,07 2 0,14 0,16 0,19 0,13 0,03 0,39 0,21 0,20 0,17 0,07 3 0,17 0,20 0,26 0,23 0,06 0,42 0,31 0,21 0,19 0,08 4 0,20 0,21 0,35 0,30 0,09 0,44 0,39 0,24 0,20 0,10 5 0,17 0,25 0,43 0,34 0,13 0,44 0,45 0,23 0,22 0,15 6 0,28 0,27 0,46 0,38 0,17 0,47 0,49 0,30 0,14 0,18 7 0,40 0,29 0,45 0,39 0,22 0,48 0,53 0,37 0,23 0,21 8 0,41 0,37 0,56 0,40 0,22 0,50 0,53 0,42 0,25 0,25 9 0,40 0,40 0,61 0,42 0,22 0,52 0,54 0,44 0,35 0,28 10 0,39 0,43 0,61 0,46 0,25 0,49 0,54 0,43 0,42 0,31 11 0,44 0,47 0,62 0,47 0,27 0,51 0,54 0,43 0,46 0,32 12 0,45 0,49 0,63 0,47 0,30 0,52 0,54 0,44 0,46 0,37 13 0,44 0,49 0,64 0,48 0,33 0,53 0,53 0,44 0,45 0,39 14 0,46 0,47 0,64 0,48 0,35 0,54 0,52 0,47 0,44 0,41 15 0,48 0,46 0,65 0,47 0,36 0,53 0,52 0,48 0,44 0,43 16 0,48 0,48 0,63 0,46 0,37 0,52 0,50 0,47 0,45 0,44 17 0,49 0,50 0,62 0,45 0,39 0,52 0,50 0,46 0,48 0,45 18 0,48 0,51 0,61 0,45 0,40 0,52 0,49 0,46 0,48 0,46 19 0,47 0,53 0,60 0,44 0,40 0,51 0,48 0,45 0,48 0,47 20 0,47 0,54 0,60 0,43 0,39 0,51 0,46 0,44 0,48 0,48 21 0,46 0,53 0,59 0,42 0,39 0,50 0,45 0,43 0,47 0,49 22 0,45 0,53 0,57 0,41 0,40 0,49 0,44 0,42 0,47 0,48 23 0,43 0,54 0,55 0,41 0,39 0,49 0,43 0,41 0,46 0,48 24 0,42 0,54 0,54 0,41 0,39 0,48 0,42 0,41 0,45 0,47 25 0,41 0,53 0,53 0,40 0,39 0,48 0,41 0,40 0,45 0,47 26 0,41 0,52 0,53 0,40 0,39 0,47 0,40 0,39 0,44 0,46 27 0,41 0,51 0,53 0,39 0,39 0,46 0,40 0,38 0,42 0,46 28 0,40 0,49 0,52 0,38 0,39 0,45 0,39 0,37 0,41 0,45 29 0,39 0,48 0,51 0,37 0,38 0,44 0,38 0,36 0,40 0,44

48

Anexo 10.Tabla de rodal y existencia para los individuos de Avellano en la parcela ROAV1

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 6,5 100 6,1 0,35 0,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 88 13 9,5 237,5 8,2 1,76 4,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62 150 25 12,5 187,5 10,7 2,17 7,4 0 0 0 0 0 0 0 25 0 88 75 0 15,5 62,5 12,2 1,17 4,6 0 0 0 13 0 0 13 13 0 25 0 0 Total general 588 9,1 5,45 17,3 0 0 0 13 0 0 13 38 0 174 313 38

Los individuos de G. avellana para el rodal mixto tienen un DMC de 10.8 cm. Por otro lado la desviación estándar del volumen es de 0.27 m3 ha-1, para el área basal es de 0.05 m2 ha-1 y finalmente la altura tiene una desviación de 2,65 m.

49

Anexo 11.Tabla de rodal y existencia para los individuos de Avellano en la parcela ROAV2

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 6,5 125 6,0 0,39 0,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63 38 25 9,5 212,5 8,1 1,52 4,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 113 25 12,5 162,5 9,7 2,03 6,3 0 0 0 0 0 0 0 13 0 75 75 0 15,5 12,5 13,7 0,25 1,1 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 Total general 513 8,2 4,194 12,1 0 0 0 0 0 0 13 13 0 213 225 50

El DMC para la especie en la segunda parcela es de 10.2 cm, mientras que el volumen presenta una desviación estándar de 0,21 m3 ha-1, el área basal de 0,05 m2 ha-1 y para la altura es de 1,77m.

50

Anexo 12. Distribución de posición sociológica según su clase diamétrica para G. avellana en el rodal ROAV 1 y 2.

Clase D (n ha- C (n ha-1) I (n ha-1) S (n ha-1) diamétrica (cm) 1) 6,5 0 0 0 338 11,5 0 0 38 650 16,5 0 13 38 25 Total 0 13 75 1013 Donde: D: dominante, C: codominante, I: intermedio y S: suprimido

51

Anexo 13. Tabla de datos de tarugos de avellano en plantación mixta para la obtención de ICA e IMA. Cuadro 1. Tabla de datos de incremento corriente anual

Tarugo Año crecimiento 11 73 47 31 41 22 57 23 37 1 0,23 0,16 0,11 0,43 0,57 0,20 0,09 0,19 0,46 2 0,27 0,12 0,31 0,43 0,30 0,33 0,23 0,26 0,45 3 0,19 0,12 0,29 0,57 0,45 0,26 0,27 0,35 0,53 4 0,28 0,19 0,26 0,44 0,38 0,28 0,18 0,32 0,44 5 0,13 0,26 0,57 0,59 0,38 1,11 0,33 0,55 0,29 6 0,44 0,22 0,49 0,57 0,49 0,50 0,32 0,36 0,67 7 0,32 0,24 0,48 0,43 0,44 0,67 0,56 0,30 0,24 8 0,42 0,28 0,58 0,76 0,39 0,64 0,58 0,67 0,60 9 0,37 0,40 0,31 0,88 0,30 0,58 0,30 0,35 0,60 10 0,31 0,33 0,55 0,45 0,29 0,90 0,76 0,49 0,39 11 0,54 0,49 0,50 0,39 0,24 0,64 0,72 0,48 0,55 12 0,29 0,45 0,35 0,30 0,18 0,63 0,43 0,36 0,33 13 0,25 0,11 0,18 0,28 0,15 0,30 0,28 0,31 0,37 14 0,17 0,40 0,10 0,16 0,15 0,22 0,24 0,23 0,34 15 0,24 0,09 0,17 0,12 0,12 0,22 0,15 0,21 0,31 16 0,09 0,47 0,08 0,11 0,09 0,31 0,17 0,09 0,18 17 0,09 0,34 - 0,11 0,07 0,20 0,15 0,09 0,16 18 0,07 0,25 - 0,12 0,08 0,18 0,15 0,10 0,23 19 0,06 0,24 - 0,14 0,10 0,17 0,20 0,11 0,15 20 0,10 0,22 - 0,07 0,09 0,25 0,12 0,09 0,14 21 0,11 0,20 - 0,06 0,08 0,12 0,07 0,05 0,12 22 0,08 0,13 - 0,05 0,08 0,15 0,12 0,05 0,08 23 0,06 0,13 - - 0,09 0,12 0,11 0,05 - 24 - 0,17 - - 0,07 0,14 0,10 - - 25 - 0,08 - - - 0,15 - - - 26 - 0,05 - - - 0,19 - - - 27 - 0,09 - - - 0,08 - - - 28 - 0,05 ------29 - 0,04 ------

52

Cuadro 2. Tabla de datos de incremento medio anual.

IMA Avellano ROAV Tarugo Año crecimiento 11 73 47 31 41 22 57 23 37 1 0,12 0,08 0,06 0,21 0,29 0,10 0,05 0,10 0,23 2 0,17 0,10 0,14 0,28 0,29 0,18 0,11 0,15 0,30 3 0,17 0,10 0,18 0,36 0,33 0,20 0,15 0,20 0,36 4 0,19 0,12 0,19 0,37 0,34 0,21 0,15 0,23 0,37 5 0,18 0,14 0,26 0,41 0,35 0,36 0,18 0,28 0,36 6 0,22 0,15 0,29 0,43 0,37 0,38 0,20 0,29 0,40 7 0,23 0,16 0,31 0,43 0,38 0,42 0,25 0,29 0,38 8 0,25 0,18 0,34 0,47 0,38 0,44 0,28 0,34 0,41 9 0,26 0,20 0,34 0,51 0,37 0,46 0,29 0,34 0,43 10 0,27 0,21 0,36 0,50 0,36 0,50 0,33 0,35 0,42 11 0,29 0,23 0,37 0,49 0,35 0,51 0,36 0,36 0,43 12 0,29 0,25 0,37 0,48 0,34 0,52 0,37 0,36 0,43 13 0,29 0,24 0,36 0,47 0,33 0,50 0,36 0,36 0,42 14 0,28 0,25 0,34 0,44 0,31 0,48 0,35 0,35 0,42 15 0,28 0,24 0,33 0,42 0,30 0,47 0,34 0,34 0,41 16 0,27 0,26 0,31 0,41 0,29 0,46 0,33 0,33 0,40 17 0,26 0,26 - 0,39 0,28 0,45 0,32 0,31 0,38 18 0,25 0,26 - 0,38 0,27 0,43 0,31 0,30 0,38 19 0,24 0,26 - 0,36 0,26 0,42 0,31 0,29 0,36 20 0,23 0,26 - 0,35 0,25 0,41 0,30 0,28 0,35 21 0,23 0,25 - 0,34 0,24 0,40 0,29 0,27 0,34 22 0,22 0,25 - 0,32 0,24 0,39 0,28 0,26 0,33 23 0,21 0,24 - - 0,23 0,37 0,27 0,25 - 24 - 0,24 - - 0,22 0,37 0,26 - - 25 - 0,23 - - - 0,36 - - - 26 - 0,23 - - - 0,35 - - - 27 - 0,22 - - - 0,34 - - - 28 - 0,22 ------29 - 0,21 ------

53

Anexo 14. Tabla de datos de los individuos pertenecientes a las parcelas RO1 y RO2.

PARCELA N° Especie DAP dap (cm) Altura (m) Sanidad Forma P. sociológica RO1 3 nob 90,5 28,8 20,1 1 1 d RO1 11 nob 102 32,5 21,1 1 1 s RO1 17 nob 91,5 29,1 20,2 1 1 d RO1 60 nob 27,4 27,4 19,7 3 2 d RO1 65 nob 85 27,1 19,6 1 1 d RO2 13 nob 97 30,9 20,7 1 1 d RO2 17 nob 121 38,5 22,6 1 3 d RO2 19 nob 91 29,0 20,2 1 1 d RO2 25 nob 94 29,9 20,4 1 1 d RO2 29 nob 92,5 29,4 20,3 1 1 d RO1 1 nob 40,5 12,9 13,2 RO1 2 nob 13,2 13,2 13,4 RO1 4 nob 13,8 13,8 13,8 1 2 c RO1 8 nob 10,5 10,5 11,5 RO1 9 nob 77 24,5 18,7 1 1 c RO1 10 nob 21,9 21,9 17,8 1 1 s RO1 16 nob 18,7 18,7 16,4 RO1 21 nob 42,5 13,5 13,6 2 2 i RO1 22 nob 23 23,0 18,2 1 1 d RO1 23 nob 76 24,2 18,6 1 1 d RO1 28 nob 13,5 13,5 13,6 2 3 s RO1 30 nob 10,4 10,4 11,5 1 3 s RO1 31 nob 63 20,1 17,0 1 2 c RO1 33 nob 77,5 24,7 18,8 1 2 c RO1 34 nob 9,3 9,3 10,6 3 2 s RO1 37 nob 37,5 11,9 12,6 2 3 i RO1 38 nob 19,3 19,3 16,7 1 1 d RO1 39 nob 74 23,6 18,4 1 1 c RO1 41 nob 59 18,8 16,4 1 1 c RO1 42 nob 12,2 12,2 12,8 2 2 d RO1 46 nob 11,7 11,7 12,4 1 2 c RO1 47 nob 69 22,0 17,8 1 3 c RO1 54 nob 24,7 24,7 18,8 1 2 d RO1 56 nob 14,4 14,4 14,2 1 2 i RO1 57 nob 64,5 20,5 17,2 1 1 c RO1 58 nob 21 21,0 17,4 1 2 d RO1 59 nob 35,5 11,3 12,1 RO1 62 nob 23,2 23,2 18,3 2 2 d RO1 63 nob 73 23,2 18,3 1 2 c RO1 67 nob 82 26,1 19,3 1 1 d RO1 69 nob 38 12,1 12,7 2 2 i

54

RO1 70 nob 5,3 5,3 6,5 3 2 i RO2 1 nob 59 18,8 16,4 1 3 c RO2 2 nob 17,6 17,6 15,9 1 1 d RO2 3 nob 78 24,8 18,8 1 1 d RO2 6 nob 24,6 24,6 18,8 1 2 d RO2 8 nob 34 34,0 21,5 1 1 s RO2 9 nob 58 18,5 16,3 1 2 c RO2 15 nob 35,5 11,3 12,1 1 1 d RO2 16 nob 12,9 12,9 13,2 3 1 c RO2 20 nob 10,4 10,4 11,5 1 1 s RO2 21 nob 75,5 24,0 18,6 1 1 c RO2 24 nob 23,6 23,6 18,4 3 2 d RO2 26 nob 24,1 24,1 18,6 1 3 d RO2 27 nob 84 26,7 19,5 1 1 c RO2 28 nob 24,8 24,8 18,8 1 1 d RO2 30 nob 25,8 25,8 19,2 1 1 d RO2 31 nob 72 22,9 18,1 1 3 c RO2 32 nob 22,1 22,1 17,8 1 1 c RO2 38 nob 28,3 28,3 20,0 1 2 d RO2 39 nob 37 11,8 12,5 2 2 i RO2 40 nob 20,2 20,2 17,1 3 2 c RO2 41 nob 49 15,6 14,8 1 2 c RO2 42 nob 25 25,0 18,9 1 1 d RO2 43 nob 74 23,6 19,7 1 2 d RO2 45 nob 69 22,0 19,1 1 1 d RO2 47 nob 39 12,4 15,6 1 2 d RO2 48 nob 20,7 20,7 18,6 1 1 c RO2 50 nob 24,6 24,6 20,1 1 2 d

Donde: nob: N. obliqua.

55

Anexo 15. Distribución de posición sociológica según su clase diamétrica para N. obliqua en el rodal RO 1 y 2.

Clase D (n ha-1) C (n ha-1) I (n ha-1) S (n ha-1) diamétrica 6,5 0 0 13 0 11,5 38 38 50 50 16,5 13 50 13 0 21,5 88 113 0 13 26,5 188 50 0 0 31,5 50 0 0 13 36,5 13 0 0 13 Total 388 250 75 88

Donde: D: dominante, C: codominante, I: intermedio y S: suprimido

56

Anexo 16. Tabla de rodal y existencia para los individuos de Roble en la parcela RO1

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 6,5 13 6,5 0,03 0,4 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 9,5 25 11,0 0,19 1,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 13 12,5 88 13,1 1,11 7,5 0 13 0 25 0 0 0 25 12 0 0 12 15,5 13 14,2 0,20 1,3 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 18,5 25 16,5 0,71 4,9 12 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 21,5 63 17,4 2,19 15,4 13 0 0 25 13 0 0 0 0 13 0 0 24,5 100 18,5 4,48 32,7 38 12 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 27,5 50 19,7 2,94 22,2 38 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,5 13 20,2 0,83 6,4 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,5 13 21,1 1,03 8,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 Total general 400 16,3 13,72 100,7 112 25 13 113 13 0 12 25 25 25 13 25

El DMC de la parcela es de 20 cm. La desviación estándar para el volumen es de 2,6 m3 ha-1, mientras que para el área basal es de 0.25 m2 ha-1, la altura tiene una desviación estándar de 3,5 m.

57

Anexo 17. Tabla de rodal y existencia para los individuos de Roble en la parcela RO2

N (arb ha-1) Dom Co-Dom Int Sup Clase diamétrica (cm) N (arb ha-1) H (m) G (m2 ha-1) Vol (m3 ha-1) C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 9,5 13 11,5 0,11 0,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 12,5 50 12,7 0,58 3,9 0 0 0 0 13 0 0 12 0 0 0 0 15,5 13 14,8 0,24 1,6 25 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 18,5 38 16,2 0,98 6,7 0 0 0 13 13 0 0 0 0 0 0 0 21,5 63 17,6 2,29 16,2 13 0 0 25 13 13 0 0 0 0 0 0 24,5 125 18,7 5,89 43,2 13 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 27,5 38 19,9 2,31 17,6 88 12 13 13 0 0 0 0 0 0 0 0 30,5 38 20,5 2,67 20,7 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,5 13 21,5 1,13 9,1 38 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 39,5 13 22.6 1,46 12,2 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total general 400 17,7 17,66 132,5 200 25 13 75 38 13 0 12 0 25 0 0

El DMC de la parcela 2 en éste rodal aumenta a 23.7 cm en comparación a la parcela anterior, mientras que la desviación estándar es de 0.3 m2 ha-1para el área basal, mientras que para el volumen la desviación es de 1,87 m3 ha-1 y para la altura es de 2,63 m.

58

Anexo 18. Tabla de datos de tarugos de avellano en plantación mixta para la obtención de ICA e IMA. Cuadro 1. Tabla de datos de incremento corriente anual

ICA Roble RO Tarugo Año crecimiento 17 29 13 60 11 19 25 65 29 3 1 0,44 0,17 0,19 0,02 0,37 0,21 0,22 0,16 0,17 0,08 2 0,33 0,24 0,18 0,07 0,60 0,22 0,22 0,22 0,24 0,05 3 0,61 0,52 0,30 0,10 0,61 0,29 0,23 0,39 0,52 0,24 4 0,43 0,61 0,31 0,20 0,55 0,37 0,48 0,40 0,61 0,39 5 0,55 0,58 0,54 0,14 0,52 0,47 0,44 0,26 0,58 0,36 6 0,68 0,47 0,47 0,47 0,66 0,47 0,47 0,54 0,47 0,46 7 0,57 0,77 0,49 0,63 0,59 0,45 0,53 0,48 0,77 0,62 8 0,82 0,62 0,44 0,56 0,51 0,40 0,59 0,42 0,62 0,51 9 0,64 0,69 0,41 0,59 0,49 0,40 0,59 0,31 0,69 0,47 10 0,60 0,47 0,60 0,67 0,70 0,43 0,74 0,55 0,47 0,41 11 0,81 0,55 0,55 0,56 0,60 0,56 0,94 0,59 0,55 0,43 12 0,83 0,68 0,57 0,49 0,85 0,70 0,66 0,75 0,68 0,44 13 0,50 0,68 0,52 0,70 0,66 0,44 0,49 0,67 0,68 0,63 14 0,66 0,37 0,85 0,60 0,62 0,61 0,56 0,66 0,37 0,57 15 0,80 0,42 0,55 0,60 0,28 0,60 0,44 0,45 0,42 0,53 16 0,67 0,56 0,62 0,52 0,54 0,75 0,36 0,77 0,56 0,57 17 0,64 0,38 0,62 0,37 0,46 0,75 0,56 0,22 0,38 0,50 18 0,46 0,43 0,74 0,32 0,42 0,64 0,60 0,28 0,43 0,41 19 0,63 0,28 0,62 0,50 0,41 0,51 0,57 0,42 0,28 0,48 20 0,35 0,43 0,42 0,45 0,28 0,45 0,58 0,49 0,43 0,55 21 0,43 0,29 0,40 0,42 0,40 0,39 0,32 0,14 0,29 0,55 22 0,41 0,29 0,25 0,54 0,32 0,61 0,40 0,34 0,29 0,51 23 0,39 0,26 0,51 0,42 0,46 0,48 0,24 0,22 0,26 0,53 24 0,43 0,18 0,42 0,21 0,35 0,42 0,28 0,44 0,18 0,32 25 0,41 0,20 0,35 0,29 0,28 0,39 0,37 0,30 0,20 0,33 26 0,45 0,15 0,31 0,31 0,27 0,25 0,16 0,24 0,15 0,26 27 0,26 0,22 0,23 0,28 0,21 0,34 0,18 0,22 0,22 0,20 28 0,16 0,10 0,18 0,16 0,19 0,29 0,21 0,17 0,10 0,04 29 0,11 0,12 0,14 0,17 0,10 0,14 0,34 0,13 0,12 0,20

59

Cuadro 2. Tabla de datos de incremento medio anual

IMA Roble RO Tarugo Año crecimiento 17 29 13 60 11 19 25 65 29 3 1 0,22 0,09 0,10 0,01 0,18 0,11 0,11 0,08 0,09 0,04 2 0,26 0,14 0,12 0,03 0,32 0,15 0,15 0,12 0,14 0,05 3 0,34 0,23 0,17 0,05 0,39 0,18 0,17 0,19 0,23 0,09 4 0,36 0,31 0,20 0,08 0,43 0,22 0,23 0,23 0,31 0,15 5 0,39 0,35 0,25 0,09 0,44 0,26 0,27 0,24 0,35 0,19 6 0,43 0,37 0,29 0,14 0,47 0,29 0,29 0,28 0,37 0,23 7 0,45 0,42 0,31 0,20 0,49 0,31 0,32 0,31 0,42 0,28 8 0,49 0,44 0,32 0,24 0,49 0,32 0,35 0,32 0,44 0,30 9 0,51 0,47 0,33 0,28 0,49 0,33 0,38 0,32 0,47 0,32 10 0,51 0,47 0,36 0,31 0,51 0,34 0,41 0,34 0,47 0,33 11 0,54 0,47 0,37 0,33 0,52 0,36 0,45 0,36 0,47 0,33 12 0,56 0,49 0,39 0,35 0,54 0,38 0,47 0,39 0,49 0,34 13 0,56 0,50 0,40 0,37 0,55 0,39 0,47 0,41 0,50 0,36 14 0,56 0,49 0,43 0,39 0,55 0,40 0,48 0,43 0,49 0,38 15 0,58 0,49 0,44 0,40 0,54 0,41 0,47 0,43 0,49 0,39 16 0,58 0,49 0,45 0,41 0,54 0,43 0,47 0,45 0,49 0,40 17 0,59 0,49 0,46 0,40 0,53 0,45 0,47 0,44 0,49 0,40 18 0,58 0,49 0,47 0,40 0,53 0,46 0,48 0,43 0,49 0,40 19 0,58 0,47 0,48 0,40 0,52 0,46 0,48 0,43 0,47 0,41 20 0,57 0,47 0,48 0,41 0,51 0,46 0,49 0,43 0,47 0,41 21 0,57 0,46 0,47 0,41 0,51 0,46 0,48 0,42 0,46 0,42 22 0,56 0,46 0,46 0,41 0,50 0,47 0,48 0,41 0,46 0,42 23 0,55 0,45 0,46 0,41 0,50 0,47 0,47 0,41 0,45 0,43 24 0,55 0,44 0,46 0,41 0,49 0,46 0,46 0,41 0,44 0,42 25 0,54 0,43 0,46 0,40 0,48 0,46 0,46 0,40 0,43 0,42 26 0,54 0,42 0,45 0,40 0,47 0,45 0,44 0,40 0,42 0,41 27 0,53 0,41 0,44 0,39 0,46 0,45 0,44 0,39 0,41 0,41 28 0,52 0,40 0,44 0,38 0,46 0,44 0,43 0,38 0,40 0,39 29 0,50 0,39 0,43 0,38 0,44 0,43 0,42 0,37 0,39 0,39

60

Anexo 19. Resultados de software IBM SPSS para la prueba de Student y Valpor P para el diámetro y altura de Roble en distintas plantaciones.

Cuadro 1. Análisis estadístico para el diámetro de los individuos Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior Dap Se asumen 4,431 ,037 2,094 145 ,038 2.1921 1.0470 .1227 4.2615 varianzas iguales No se asumen 2,069 132,089 ,040 2.1921 1.0595 .0964 4.2878 varianzas iguales

Cuadro 2. Análisis estadístico para la altura de los individuos

Prueba de Levene de calidad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior altura Se asumen varianzas 9,515 ,002 1,648 141 ,102 ,73136 ,44374 -,14590 1,60861 iguales No se asumen 1,626 117,265 ,102 ,73136 ,44980 -,15943 1,62214 varianzas iguales

61

Anexo 20 .Resultados de software IBM SPSS para la prueba de Chi cuadrado comparando las calidades de los individuos de Roble en ambas plantaciones.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,308a 2 ,520

Razón de verosimilitud 1,339 2 ,512

Asociación lineal por lineal ,196 1 ,658

N de casos válidos 183

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 6,41.

62

Anexo 21.Resultados de software IBM SPSS para la prueba de Student y Valpor P para el ICA de ambas plantaciones para cada periodo de cinco años. Cuadro 1. Para el periodo de 1-5 años, el crecimiento no fue significativo, P=0,54

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior ICA Se asumen ,411 ,540 -,526 8 ,613 -,03600 ,06838 -,19369 ,12169 varianzas iguales No se asumen -,526 7,929 ,613 -,03600 ,06838 -,19394 ,12194 varianzas iguales

Caudro 2. Para el periodo de 5-10 años, el crecimiento si fue significativo, P=0,048

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior ICA Se asumen 5,444 ,048 1,048 8 ,325 ,03000 ,02864 -,03603 ,09603 varianzas iguales No se asumen 1,048 5,706 ,337 ,03000 ,02864 -,04095 ,10095 varianzas iguales

63

Cuadro 3. Para el periodo de 10-15 años, el crecimiento no fue significativo, P=0,634

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior ICA Se asumen ,245 ,634 - 8 ,511 -,02600 ,03776 -,11308 ,06108 varianzas ,689 iguales No se asumen - 7,949 ,511 -,02600 ,03776 -,11318 ,06118 varianzas ,689 iguales

Cuadro 4. Para el periodo de 15-20 años, el crecimiento no fue significativo, P=0,633

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t Gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior ICA Se asumen ,247 ,633 -,616 8 ,555 -,02200 ,03569 -,10431 ,06031 varianzas iguales No se asumen -,616 7,986 ,555 -,02200 ,03569 -,10433 ,06033 varianzas iguales

64

Cuadro 5. Para el periodo de 20-25 años, el crecimiento no fue significativo, P=0,278

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior ICA Se asumen 1,352 ,278 - 8 ,108 -,03800 ,02102 -,08648 ,01048 varianzas 1,807 iguales No se asumen - 7,174 ,113 -,03800 ,02102 -,08747 ,01147 varianzas 1,807 iguales

Cuadro 6. Para el periodo de 25-29 años, el crecimiento no fue significativo, P=0,453

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior ICA Se asumen ,643 ,453 ,377 6 ,719 ,01250 ,03313 -,06858 ,09358 varianzas iguales No se asumen ,377 5,935 ,719 ,01250 ,03313 -,06879 ,09379 varianzas iguales

65

Cuadro 7. Para el crecimiento hasta los 29 años, el crecimiento no fue significativo, P=0,939

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias 95% de intervalo Diferencia de confianza de la Sig. Diferencia de error diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior ICA Se asumen ,006 ,939 - 56 ,964 -,00172 ,03803 -,07790 ,07445 varianzas ,045 iguales No se asumen - 55,976 ,964 -,00172 ,03803 -,07790 ,07445 varianzas ,045 iguales

66