SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO

INFORME MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA PLANCHA 120 ESCALA 1:100.000 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Bogotá D.C, abril de 2012

República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y ENTORNO AMBIENTAL

INFORME MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA PLANCHA 120 ESCALA 1:100.000 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Por

Omar Yesid Leyva Geólogo

Bogotá, abril de 2012

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

CONTENIDO Pág. RESUMEN ...... 9 1. INTRODUCCIÓN ...... 10 1.1.OBJETIVOS GENERAL ...... 10 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...... 11 1.3. AREA DE ESTUDIO ...... 11 1.4 METODOLOGIA APLICADA ...... 12 1.4.1 Proceso metodológico ...... 17 2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER ...... 19 2.1. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 20 2.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE SANTANDER ...... 20 3 GEOMORFOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER Y DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 22 3.1. GEOFORMAS DE ORIGEN MORFOESTRUCTURAL DENUDATIVO : ...... 22 3.1.1. Sierra homoclinal denudada (Ssh) ...... 22 3.1.2. Planchas estructurales (Spe) ...... 22 3.1.3. Mesetas estructurales (Sm) ...... 23 3.1.4. Espinazo estructural denudado (Ses) ...... 25 3.1.5. Terraza o berma de falla (Sbf) ...... 26 3.1.6. Escarpe de línea de falla (Self) ...... 26 3.1.7. Facetas triangulares (Slf) ...... 28 3.1.8. Espolones estructurales (See) ...... 28 3.1.9. Cuestas estructurales denudadas (Sced) ...... 29 3.1.10. Cerros de presión (Scp) ...... 30 3.1.11. Escarpe de contrapendiente (Sec) ...... 30 3.1.12. Laderas Contrapendiente (Slc) ...... 32 3.1.13. Laderas estructurales (Sld) ...... 32 3.1.14. Escarpes de mesetas estructurales (Sem) ...... 34 3.1.15. Ladera contrapendiente de sinclinal (Sscp) ...... 34 3.1.16 Laderas estructurales sinclinales (Ssle) ...... 35 3.1.17 Geoformas de Origen Denudacional: ...... 35 3.1.18. Cerros remanentes o relictos (Dcr) ...... 36 3.1.19. Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dcc): ...... 37 3.1.20. Deslizamiento (Dd) ...... 37 3.1.21. Deslizamiento Complejo (Ddc) ...... 37 3.1.22 Cicatriz de antiguo deslizamiento Dcad ...... 40 3.1.23. Laderas estructurales denudacionales (Dles) ...... 40 3.1.24 Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo) ...... 40

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.25 Laderas erosivas mayores Dlem ...... 40 3.1.26 Escarpe de abanico Dea ...... 42 3.1.27. Abanico erosionado y disectado Dfa ...... 43 3.1.28. Abanicos aluviales Fa ...... 44 3.1.29. Flujos de escombros (Ffe) ...... 45 3.1.30 Planicies o llanuras de inundación (Fpli) ...... 45 3.1.31. Cono de deyección (Fcd) ...... 47 3.1.32. Planos y planicies aluviales intramontanos (Fpi) ...... 47 3.1.33. Cauce actual de río (Fca) ...... 47 4. CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES ...... 51 4.1. CONCLUSIONES ...... 51 4.2. RECOMENDACIONES ...... 52 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 53

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área de la Plancha 120, modelo de sombras elaborado a partir de modelo digital de elevación de 30m, tiene la a superposición del mapa de pendientes y las fallas regionales principales...... 12 Figura 1. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta por Carvajal (2003) con base en Velásquez (1999), Ingeominas (2000) ...... 14 f. Componente geomorfológico (Escala 1:2000 a 1:10.000) ...... 17 Esta subdivisión corresponde a los rasgos del relieve determinados por la morfometría del terreno en sitios particulares (formas de laderas, pendientes anómalas) escarpes estructurales, perfiles de suelos residuales o remanentes...... 17 Figura 3. Se puede observar la cima de la geoforma con una fuerte inclinación de los estratos Nótese la inclinación del buzamiento a favor de la pendiente y algunos rasgos de movimientos o deslizamiento traslacional. Parte sur del municipio de San Vicente, parte alta en el costado derecho del rio San Vicente ...... 23 Figura 4. Panorámica por planchas estructurales denudadas. Nótese la inclinación del buzamiento a favor de la pendiente y la disección transversal de la geoforma atravesada por drenajes naturales...... 24 Figura 5 Meseta estructural de los Santos en zonas marginales, donde se pueden observar ligeras inclinaciones de los estratos y escarpes de meseta producto de la disección de corrientes de agua ...... 24 Figura 6 Panorámica del espinazo estructural Ses en inmediaciones de la confluencia del rio Sogamoso con el Chucurí. Es una geoforma que se prolonga por gran distancia y marca el límite oriental de la estructura sinclinal ...... 25 Figura 7 Panorámica de la berma de falla sbf en margen derecha del rio Sogamoso en in mediaciones del municipio de Zapatóca. Obsérvese en la parte alta el escarpe de línea de falla Self Es una geoforma propia de la zona de falla inversa del Suárez ...... 26 Figura 8 Escarpe de falla sector de cola de pato, donde se encuentra el trazo de la carreta San Vicente – . Punto en el cual se aprecian movimientos en masa frecuentes y es considerada como una zona muy inestable ...... 27 Figura 9 Escarpe de falla del Suarez en inmediaciones del municipio de Girón. Se pueden observar los drenajes desviados por acción de la falla...... 27 Figura 10 Vista panorámica de las facetas triangulares presentes en el macizo de Santander, sur del municipio de Piedecuesta. Geoformas originas por acción de la falla de Santa Marta ...... 28 Figura 11 Vista panorámica de los espolones estructurales See y las facetas triangulares Slf en la vereda el Lirio municipio de Betulia. Se pueden observar el tamaño de la montaña y las crestas agudas...... 29

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 12 Vista panorámica de las cuestas estructurales denudadas del eje del sinclinal de nuevo mundo en inmediaciones de la quebrada la Aguamieluda del municipio de Betulia. Se pueden observar pequeñas colinas con cimas redondeadas...... 30 Figura 13 Vista de un pequeño cerro de presión en la verada canta rana, municipio de San Vicente. Sector afectado por el trazo de fallas inversas transcurrentes ...... 31 Figura 14 Vista panorámica de ladera con estratos de la formación la Paz, corresponden a un escarpe de contrapendiente Sec. Sitio Cercano a la construcción de la presa del rio Sogamoso...... 31 Figura 15 Vista panorámica de las laderas contrapendiente, en la margen izquierda de la quebrada del Medio en el municipio de San Vicente ...... 32 Figura 16 Laderas estructurales de gran longitud en vereda el Lirio del municipio de Betulia ...... 33 Figura 17 Vista panorámica de las laderas estructurales de los Santos, donde se pueden observar la suave inclinación de los estratos ...... 33 Figura 18 Sector de la mesa de los santos conocido como el salto del Duende, Se puede apreciar el escarpe del límite de la meseta estructural, conformado por estratos horizontales de la formación Rosablanca disectados por corrientes de agua hasta formar paredes verticales de gran altura ...... 34 Figura 19 Laderas de contrapendiente sinclinal en el sector occidental del municipio de Zapatóca, que hacen parte de una gran estructura sinclinal ...... 35 Figura 20 Vista panorámica del sinclinal de Zapatóca. Nótese al fondo las laderas estructurales de sinclinal Ssle que conforman una gran artesa y hacia el frente las laderas contrapendientes del sinclinal Sscp ...... 36 Figura 21 Vista panorámica hacia el norte del municipio de Piedecuesta. Nótese al occidente del casco urbano un pequeño cerro relicto Dcr que está conformado por estratos de las formaciones Girón y Jordán...... 37 Figura 22 Vista panorámica del depósito coluvial en la margen derecha del rio Sogamoso en a media ladera en zonas erosivas...... 38 Figura 23 Vista panorámica del depósito coluvial, en la parte baja de ladera izquierda que conforma el cañon del rio Sogamoso. Municipio de Zapatóca .. 38 Figura 24 Vista panorámica del gran deslizamiento actualmente inactivo, que abarca gran tramo de la vía. Sector de pescadero en el cañón del Chicamocha ...... 39 Figura 25 Vista panorámica del gran deslizamiento complejo que abarca un gran sector de la vereda llana caliente en el municipio de San Vicente ...... 39 Figura 26 Panorámica del sector de la margen derecha del cañón del Sogamoso, donde se pueden observar cicatrices antiguas de deslizamientos 40 Figura 27 Se observan laderas estructurales denudacionales donde se aprecia la intensidad de los procesos erosivos. Vereda el Espinal inmediaciones municipio de Los santos ...... 41

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 28 Panorámica de las veredas de Lebrija, donde son predominantes las geoformas onduladas de pequeños cerros o montículos denudados ...... 41 Figura 29 Panorámica del cañón del rio Sogamoso en donde predominan las laderas erosivas mayores y en donde se evidencia la presencia de cárcavas . 42 Figura 30 Zonas con intensa actividad de erosión concentrada por presencia de surcos, cárcavas y erosión laminar...... 42 Figura 31 Panorámica del sector del valle de la quebrada la Chiquita, sector de Provenza, donde se observa la zona escarpada del abanico con algunas construcciones subnormales ...... 43 Figura 32 Panorámica de los alrededores de la ciudad de Bucaramanga, donde se observa parte del cuerpo del abanico de Bucaramanga afectado por la erosión y la disección de las corrientes de agua...... 44 Figura 33 Panorámica de la ciudad de Bucaramanga, la parte construida sobre la parte plana del abanico, también se puede ver las áreas afectadas por la disección de las corrientes ...... 45 Figura 34 Vista del Municipio de San Vicente el cual está ubicado sobre un gran depósito de flujo de escombros ...... 46 Figura 35 Panorámica del río Chucuri antes de su desembocadura en el rio Suarez, donde se forma una gran planicie o llanura de inundación ...... 46 Figura 36 Vista desde la mesa de Ruitoque del valle del Mensuli, donde se observan conos de deyección, formados por las corrientes de agua que descienden del macizo ...... 47 Figura 37 Vista panorámica de planos y planicies intramontanos en sectores de Lebrija. Nótese el área plana con mayor vegetación evidencia de posibles corrientes de agua subterráneas...... 48 Figura 38 Vista de la confluencia de los ríos Chicamocha y Suárez, en donde se origina el rio Sogamoso ...... 48

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tablas de atributos de las geoformas y algunos rangos utilizados con propósitos de análisis edafológicos y de ingeniería. Fuentes: Van Zuidam (1985), Damen (1990), Vargas (2002), Carvajal y otros (2002) ...... 16

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

RESUMEN

El presente documento hace una caracterización de los rasgos geomorfológicos de la plancha 120 Bucaramanga, departamento de Santander, el cual es un insumo básico en la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000.

La Geomorfología aplicada se enfoca en la clasificación morfológica de terrenos y su agrupación como material (rocas y suelos) de acuerdo a características inherentes como: litología, disposición estructural, procesos activos y distribución geométrica de suelos y macizos rocosos.

La cartografía geomorfológica elaborada se fundamenta en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica para la cartografía geomorfológica aplicada a geomecánica” desarrollada dentro de este mismo trabajo. Dada la escala de trabajo del presente trabajo (1:100.000), se trabaja al nivel de Unidades y Subunidades geomorfológicas, definidas éstas por la expresión morfológica y morfogenética y morfoestructural del terreno y su relación con los cambios litológicos o sedimentológicos de los materiales.

En la plancha 120 se han diferenciado cuatro unidades de ambientes morfogenéticos: Ambiente morfoestructural denudativo, Ambiente denudativo, Ambiente fluvial y lagunar y Ambiente antropogénico.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 9

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

1. INTRODUCCIÓN

La Geomorfología es la ciencia de la tierra que estudia la relación entre las formas de la superficie terrestre, los materiales naturales, su disposición estructural, y los procesos que las originaron. Los rasgos geomorfológicos son importantes en muchos aspectos de manejo ambiental, como también en el estudio de amenazas naturales ya que identifica procesos que dan forma al paisaje, algunos de los cuales pueden originar amenaza para la población. De esta manera la geomorfología se constituye en una herramienta fundamental para poder evaluar y proyectar el comportamiento de los terrenos y su interrelación con obras de infraestructura, enfocado entre otros al análisis hacia las amenazas naturales y Planes de Ordenamiento Territorial.

La ciencia geomorfológica involucra y relaciona al paisaje con los procesos que le dieron origen y sus condiciones ambientales. Por lo tanto para lograr una descripción y caracterización adecuada es necesario representarla y transmitirla en forma gráfica o de mapas. Para lograr una adecuada cartografía geomorfológica se incluyen aspectos como morfología, morfometría, morfogénesis y morfodinámica.

El presente documento recopila las características geomorfológicas a escala 1:100.000 del noreste del departamento de Antioquia y se constituye en una memoria explicativa de la zona de estudio. Igualmente se constituye en el documento base de información cartográfica geomorfológica para la evaluación de la zonificación de amenaza por movimientos en masa de las zonas piloto escala 1:100.000.

1.1 OBJETIVOS GENERAL

Generación del mapa geomorfológico de la plancha 120 escala 1:100.000, para la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000 de llevar a cabo una cartografía geomorfológica sistémica y sistemática, la cual está enfocada hacia la definición de unidades y subunidades, mediante la utilización e interpretación de imágenes aeroespaciales (imágenes de satélites y fotografías aéreas), que sirva como insumo base para los estudios de Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 10

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer desarrollar y aplicar la metodología para la compilación, levantamiento y elaboración de la cartografía geomorfológica aplicada a Ingeniería.

• Definición y determinación de los diferentes ambientes morfogenéticos existentes en las áreas de estudio en función de sus rasgos y características morfológicas.

• Identificación y diferenciación de los diferentes procesos dominantes recientes y antiguos, que han modelado y definido la evolución de la zona de estudio.

• Caracterización morfológica y morfométrica de las unidades de terreno y su ubicación en una base de datos estructurada para ser manejada en un S.I.G

• Aplicar una propuesta metodológica para la generación de mapas geomorfológicos a escala regional (1:100.000) aplicada a la ingeniería, la cual se pueda replicar a futuro en zonas donde existan los mismos ambientes.

1.3. AREA DE ESTUDIO

Corresponde con la plancha 120 en el departamento del Santander, cubre una extensión aproximada de 2400 km 2 y está limitada por las siguientes coordenadas geográficas:

NW X : 1060000 Y: 1280000 NE X : 1120000 Y: 1280000

SW X : 1060000 Y: 1240000 SE X : 1120000 Y: 1240000

En el área se encuentran municipios como Piedecuesta; Floridablanca, Bucaramanga, Lebrija, Zapatóca, Betulia, Girón, Los Santos y San Vicente de Chucuri en el departamento de Santander. La región en estudio se representa de acuerdo con la escala 1: 100.000 del IGAC. Ver Figura 1.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 11

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 1 . Área de la Plancha 120, modelo de sombras elaborado a partir de modelo digital de elevación de 30m, tiene la a superposición del mapa de pendientes y las fallas regionales principales.

1.4 METODOLOGIA APLICADA

El propósito de la cartografía geomorfológica es proporcionar información concisa, sistémica y sistemática sobre las formas del terreno; su origen, los tipos de materiales involucrados y los procesos naturales tanto antiguos como activos que los afectan.

Para cumplir con el propósito del proyecto, la información geomorfológica de la plancha 120 se representa en un mapa ó plano escala 1: 100.000, el cual está relacionado con una base de datos planteada para ser manejada con un sistema de información geográfica (SIG). Para tal efecto se siguen los lineamientos generales establecidos en la metodología I.T.C (VERSTAPPENN Y VAN ZUIDAM, 1992, DAMEN. Cada elemento cartográfico está representado, por símbolos; convenciones y colores usados en estándares de uso internacional (Metodología I.T.C – Verstappen y Van Zuidam 1992) con modificaciones establecidas por Carvajal (2002) de acuerdo con la experiencia de Ingeominas.

En ese sentido en el departamento de Antioquia, en la zona de estudio para las geoformas de origen estructural se utilizan tonos púrpuras, para geoformas de origen denudativo marrón, geoformas de origen fluvial azul y formas de origen Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 12

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

antropogénico gris. La descripción de las geoformas se fundamenta en la expresión morfológica o de relieve y la morfometría llevada a cabo con base en estándares y rangos de uso común a nivel internacional, ver Tabla 1. Sin embargo parece necesario definir algunos de los términos de relieve más comunes para el entendimiento del documento, ver Acosta (1976) y Villota (1991):

Colina: Elevación del terreno de menor altura que una montaña entre 200 y 399 m de elevación. Según FAO 1968, en Villota (1991), las laderas presentan inclinaciones superiores a 10 grados, y divergen en todas las direcciones a partir de cimas estrechas, siendo su base aproximadamente circular.

Lomas: Elevaciones del terreno menores de 200 m con cimas muy amplias y de formas redondeadas y alargadas, y de laderas convexas con inclinaciones entre 4 y 10 grados.

Montes, cerros, picos que son unidades individuales aisladas que sobresalen de una morfología homogénea.

Sierra: Son elevaciones (montañosas o colinas) estrechas y elongadas de la superficie terrestre con cresta abrupta y flancos o laderas de inclinación pronunciada.

Montes, cerros, picos que son unidades individuales aisladas que sobresalen de una morfología homogénea.

Sistema montañoso: Es un conjunto de serranías y grupo de montañas relacionados genética y cronológicamente.

Cadena Montañosa: Serie de sistemas montañosos agrupados por su disposición longitudinal en una misma dirección.

Cordillera: Conjunto amplio de serranías, sistemas, cadenas montañosas, valles asociados, altiplanicies, ríos y lagos que en conjunto presentan una misma dirección general.

En los estudios de cartografía geomorfológica aplicada es fundamental determinar tanto la evolución del territorio como la diferenciación de unidades geomorfológicas de acuerdo al objetivo del estudio, los métodos de zonificación y la escala de trabajo están ligados sistémica y sistemáticamente mediante algoritmos de generalización de polígonos de uso común en un SIG. Así mismo las geoformas están relacionadas con las escalas de trabajo y la génesis de las mismas por lo cual se hace necesaria la definición de jerarquías geomorfológicas.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 13

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

En este trabajo se sigue la jerarquización geomorfológica adoptada por Ingeominas (2002) con base en la propuesta hecha por Velásquez, (1999), ajustada por Carvajal (2002), Carvajal (2003), Carvajal y otros (2003) y Carvajal (2005), la cual relaciona las escalas de trabajo con la génesis de las geoformas asociadas a los diferentes ambientes morfogenéticos y cuya aplicación es variada de acuerdo a los objetivos de trabajo. Las categorías definidas de escala menor a mayor son: Morfogeoestructuras, provincia geomorfológica, región geomorfológica, unidades y subunidades geomorfológicas y componente geomorfológico, ver esquema (Figura 2). a. Morfogeoestructuras (Escalas < 1:2.500.000): Está referida a grandes áreas o amplios espacios continentales o intercontinentales caracterizados por estructuras geológicas y topográficas regionales tales como: Cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas, cinturones orogénicos y valles en rift.

ESQUEMA DE JERARQUIZACION GEOMORFOLOGICA MENOR ESTUDIO REGIONAL Estudios con imágenes de satélite GEOMORFOESTRUCTURA < 1: 2.500.000 1: 1.500.000 PROVINCIA 1: 1.000.000 1: 500.000 REGION 1: 250.000 1: 100.000 UNIDAD 1: 50.000

E S C A L A L A C S E 1: 25.000 SUBUNIDAD > 1: 10.000 COMPONENTE O U D I S T D E E VE N L I

MAYOR ESTUDIO DE CAMPO

Figura 1. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta por Carvajal (2003) con base en Velásquez (1999), Ingeominas (2000)

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 14

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

b Provincia geomorfológica (Escala. 1:1’000.000 a 1:500.000). Corresponde a conjuntos de regiones con geoformas similares definidas por un mismo origen geológico y geomorfológico. En general están determinadas por mega geoformas que puede asimilarse a regiones naturales o terrenos geológicos, demarcados por fallas regionales y continentales bien definidas. Dentro de esta clasificación de acuerdo con Carvajal y otros (2003) y Carvajal (2003), e Ingeominas (2002), en Colombia se pueden definir como provincias entre otras: Peneplanicies y llanuras de la Orinoquía, Peneplanicies de la Amazonía, Cordilleras (Oriental, central, Occidental), Valles Interandinos (Magdalena, Cauca – Patía, Cesar). c Región geomorfológica (Escala 1:250.000 a 1:500.000). Es la agrupación de geoformas relacionadas genética y geográficamente. Están definidas por los ambientes morfogenéticos y geológicos afectados por procesos geomorfológicos parecidos (VELÁZQUEZ 1999, INGEOMINAS 1999, VERSTAPPEN Y VAN ZUIDAM 1992, CARVAJAL 2003). Aquí se pueden agrupar áreas equivalentes a vertientes que estén contenidas dentro de una provincia geomorfológica y que representen un ambiente morfogenético particular con condiciones climáticas homogéneas. Entre los ambientes morfogenéticos se encuentran: Ambiente morfoestructural, ambiente eólico, ambiente fluvial y lagunar, ambiente volcánico, ambiente glaciar y periglaciar, ambiente denudativo, ambiente marino y costero, ambiente kárstico, ambiente estructural y ambiente antropogénico. d Unidad geomorfológica (Escala 1:50000 a 1:100.000).

Corresponde a los elementos básicos componentes de un paisaje o modelo geomorfológico, las cuales están definidos con criterio genético, morfológico, y geométrico en función de la escala del proceso geomórfico específico que las conformó. Los ambientes naturales, de acuerdo a su magnitud y estado de desarrollo, pueden reconocerse desde la etapa de erosión, en vía de transporte, y de acumulación. En cada área incide un proceso y una geoforma característica, la cual podrá traducirse en la condición requerida de su aplicación a la ingeniería. Cada área con materiales sometidos a condiciones similares representa una zona homogénea característica y fundamental dentro del paisaje o modelo natural. e Subunidad geomorfológica (Escala 1:10.000 a1: 1:25.000)

Esta categoría está definida fundamentalmente por contrastes morfométricos que relacionan el tipo de roca o sedimento con la correspondiente topografía del terreno, y los procesos dinámicos activos.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 15

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Tabla 1 Tablas de atributos de las geoformas y algunos rangos utilizados con propósitos de análisis edafológicos y de ingeniería. Fuentes: Van Zuidam (1985), Damen (1990), Vargas (2002), Carvajal y otros (2002)

TIPO RELIEVE INDICE DE CONTRASTE DE INDICES DE INCLINACION DE LADERA RELIEVE ID TIPO ELEVACION ID INCLINACION DESCRIPCION ID ELEVACIONES DESCRIPCION Plana o Montañoso > 400 m suavemente < 29 m Muy bajo O Colina 201 - 399 m < 5 inclinada 30 - 74 m Bajo 6o - 10 o Inclinada loma 50 - 200 m 75 - 149 m Moderado 11 o - 15 o Muy Inclinada Montículos 0 - 49 m 150 - 249 m Alto o o 16 - 20 Abrupta 250 - 499 m Muy Alto o o Extremadamente 21 - 30 Muy Abrupta FORMAS DE LADERA > 500 m Alto 31 o - 45 o Escarpada

ID CLASE CALIFICACION o > 45 Muy escarpada Recta FORMAS DE VALLE Cóncava * ID TIPO CALIFICACION Convexa * Irregular Artesa LONGITUD DE LADERA Compleja Forma de V ID LONGITUD DESCRIPCION Forma de U < 50 m Muy Corta

51 - 250 m Corta

251 - 500 FORMA DE CRESTA *TIPOS DE FORMA DE LADERA m Moderada ID TIPO CALIFICACION ID FORMA LADERA CUALIFICACION 501 - 1000 Cóncava - m Larga Aguda Divergente 1001 - 2500 m Muy Larga Redondeada Cóncava - Convergente Extremadamente Convexa amplia Convexa - > 2500 m Larga Convexa Plana Divergente Plana Convexa - INDICE DE FRECUENCIA DE Convergente Plana Disectada DRENAJE o 2 ID N F/km CUALIFICACION PATRON DRENAJE >40 Muy Alta ID CLASE CALIFICACION DENSIDAD DRENAJE 21 - 40 Alta 11 - 20 Media paralelo ID RANGOS CUALIFICACION 2 5 - 10 Baja subparalelo < 0.5 km/km Baja 0.51 - 1 <5 Muy Baja Dendrítico 2 km/km Moderada Subdendrítico >1 km/km 2 Alta Pinado

Rectangular TEXTURA DE DRENAJE Radial FRECUENCIA DE ID DENSIDAD DRENAJE TEXTURA DRENAJE Anular Multicuenca Baja Baja a muy baja Gruesa Moderada Media Mediana Contorsionado Alta Alta Fina Muy Alta Muy alta Muy fina

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 16

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

f. Componente geomorfológico (Escala 1:2000 a 1:10.000)

Esta subdivisión corresponde a los rasgos del relieve determinados por la morfometría del terreno en sitios particulares (formas de laderas, pendientes anómalas) escarpes estructurales, perfiles de suelos residuales o remanentes.

1.4.1 Proceso metodológico

En la elaboración de la cartografía geomorfológica aplicada a ingeniería se llevó a cabo el proceso propuesto por INGEOMINAS (2004), el cual involucra básicamente la definición de la escala de trabajo de acuerdo al detalle y propósito buscado. Para estudios a detalle – gran escala (> 1: 10.000) se toma la categoría al nivel de Subunidad o elemento geomorfológico, a mediana escala (1: 10.000 – 100.000), se toma la categoría al nivel de Unidad y Subunidad geomorfológica como la “Unidad” de terreno cartografiable. Para cartografía en escalas pequeñas (< 1: 100.000) se toma tanto la categoría de región, con las unidades geomorfológicas que se puedan diferenciar.

Dada la escala de trabajo a 1: 100.000, el análisis geomorfológico llevado a cabo en la plancha 120 correspondiente a la zona montañosa del departamento de Santander corresponde al nivel de Unidades geomorfológicas. Para tal efecto se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Inicialmente la recopilación y análisis de información temática del área de estudio, interpretación de fotos aéreas con el control de la interpretación con mapas imagen Lansat – TM y SPOT pancromático de las zonas en estudio.

• Se toman como insumos básicos en la interpretación de las imágenes satelitales el contraste de estas con Modelo Digital de sombras, el mapa de pendientes, el mapa geológico para definir así mejor los polígonos e identificar con mayor claridad cada una de las unidades a cartografiar.

• La fotointerpretación se llevó a cabo para tratar de identificar procesos en las diferentes unidades geomorfológicas, mejorar aun más la interpretación de las unidades geomorfológicas y en zonas en las cuales por motivos de cobertura de nubes, imposibilitaba la interpretación de las imágenes satelitales.

• Realizada esta labor, durante 22 días, y con el apoyo del asesor en geomorfología se procedió a realizar un control puntual de campo de la fotointerpretación inicial.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 17

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

• Después regresar a la oficina se realizó la reinterpretación y ajuste necesario con el fin de obtener los mapas geomorfológicos definitivos, digitalizados y editados en ARC-GIS 12.0 para su manejo en formato SIG.

• Durante las actividades de campo se tomaron datos de tipos de geoformas, formas de relieve, inclinaciones de ladera, datos estructurales, determinación de tipos de material, procesos y comportamiento entre otros, teniendo como base un formato acogiendo los estándares de toma de datos en campo INGEOMINAS (2004) diseñado para tal fin.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 18

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de fallamiento inverso y plegamiento en la región central, y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental. Son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los sistemas de fallas de Bucaramanga- Santa Marta y de La Salina.

Santander es uno de los departamentos más montañosos del país y gran parte de su territorio corresponde a la Cordillera Oriental, donde el relieve es escarpado a moderado; sin embargo, en su extremo occidental posee una amplia zona baja y plana. El Departamento de Santander está representado por dos grandes regiones naturales como son la Cordillera Oriental y el Valle Medio del Magdalena, cuyas características geomorfológicas muestran contrastes bien marcados ( IGAC, 1992 ).

La Cordillera Oriental presenta un estilo tectónico caracterizado por pliegues anticlinales y sinclinales amplios, limitados por fallas inversas y de cabalgamiento, de direcciones NE y NW, con inclinación predominante hacia el oriente. En el Departamento de Santander, existen provincias restringidas a dos bloques, el principal localizado en la región central estructural y el menor ubicado en la región oriental. El bloque principal o central está limitado al oriente por las fallas Riachuelo y Bucaramanga-Santa Marta y al occidente por la falla La Salina; mientras el bloque oriental está limitado al oriente por la falla de Servitá y al occidente por el sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta y la falla de Baraya. Otro sistema de fallas de gran importancia para la zona de estudio es el del Suárez, que se une al norte del Área Metropolitana de Bucaramanga con el sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 19

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2.1. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER Y DE LA ZONA DE ESTUDIO

En el departamento de Santander, el clima es un factor importante en la génesis de los suelos y en la distribución de las especies vegetales y de cultivos. Ocurren diferentes climas determinados por la altitud, la configuración del relieve y los niveles de precipitación y de temperatura. Según el IDEAM 1996, y según los estimativos del sistema Holdridge (1982), se identificaron tres pisos térmicos: Cálido en zonas cercanas al río Suarez y Chicamocha con altitudes que van de 100 a 1000 m y temperaturas superiores a 24°C. La precipitación anual promedia en esta zona es de 957.9 mm distribuidos en dos períodos secos y dos de mayor precipitación. Los períodos de mayor precipitación se presentan de marzo a mayo y de octubre a noviembre, el más lluvioso es octubre con 125.5 mm. El piso térmico cálido está asociado a paisajes de lomerío y montaña.

El piso térmico medio se ubica en paisajes de montaña y lomerío en altitudes comprendidas entre 1000 y 2000 m y temperaturas de 18°C a 24°C, se registran cuatro condiciones de humedad: Seca, húmeda muy húmeda y pluvial. El clima medio se localiza en parte de los municipios de , Cabrera, , Curití, , Matanza, Cepítá y Los Santos. El piso térmico frío corresponde al área localizada entre los 2000 y 3000 m de altura sobre el nivel del mar y temperaturas entre 12°C y 18°C. Se regist ran tres condiciones de humedad: seca, húmeda y muy húmeda, los cuales se distribuyen en parte del municipio de Vélez, NW de , Concepción, El Cerrito, E de Encino, W de San José de Miranda, E de San Andrés, Guaca, W de Suratá, centro de Santa Bárbara y Cachirí. El piso térmico muy frío corresponde a las áreas localizadas entre los 3000 y 3500 msnm y temperaturas entre los 9°C y 12°C. Se registran tres condiciones de humedad: Húmeda, muy húmeda y pluvial. Las condiciones de clima frío húmedo se registran en Berlín (municipio de Tona) y con precipitaciones anuales de 699.3 mm y 966,2 mm. Estas precipitaciones se distribuyen en dos períodos secos y dos húmedos. El piso térmico extremadamente frío corresponde a la zona localizada entre los 3500 msnm y 4200 msnm y temperaturas entre 6°C y 9°C, se registran tres condiciones de humedad: húmedo, muy húmedo y pluvial, estos climas se localizan en sectores limítrofes con el departamento de Boyacá, por ejemplo el páramo La Rusia.

2.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE SANTANDER

Según (IGAC, 1992), un 40% del departamento de Santander corresponde a áreas forestales agrupadas como Área Forestal Protectora. El resto del área es de uso múltiple o sea tiene aptitud agrícola o pecuaria. En el departamento de

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 20

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Santander la vegetación se encuentra alterada casi en su totalidad, algunas especies arbóreas y arbustivas se han extinguido y otras están en proceso. Se identifican suelos de montaña en los sectores occidental, centro y sur del departamento con altitudes entre 350 y 4250 m, cuya formación de suelos de poco desarrollo genético por ejemplo Entisoles ubicados en las geoformas típicas; además de su escasa evolución pedogénica son desaturados extremadamente ácidos, con alta saturación de aluminio activo y muy baja fertilidad. En suelos con algún desarrollo genético como los inceptisoles se presenta un alto contenido de acidificación y aluminio y muy baja fertilidad.

Los suelos de lomerío abarcan amplios sectores en la región occidental centro – norte y centro – sur del departamento en altitudes que varían de 80 a 2600 msnm y temperaturas de 12°C a 24°C configurando una amplia gama de pisos térmico que va del cálido al frío. Se caracterizan por uso de pastos no manejados y pequeños sectores de cultivos, los limitantes más críticos son las pendientes escarpadas, la escasa profundidad efectiva, la erosión y la baja fertilidad; son suelos tipo VII y VIII por su capacidad de uso.

Los suelos de piedemonte se localizan en una franja de terreno ubicada hacia el occidente del departamento y en forma paralela a la geoforma montañosa en altitudes entre los 100 y 1000 msnm con temperaturas mayores a 24°C lo cual determina la presencia de piso cálido. El desarrollo de suelos de piedemonte está determinada por factores como clima, material parental, relieve, organismos y tiempo. La acción de dichos factores y procesos determina bien sea la presencia de suelos con algún desarrollo genético como los inceptisoles presentes en los relieves de abanicos en los que además de su poco desarrollo pedogenético tienen reacción extremadamente ácida, baja capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de aluminio y fertilidad muy baja.

Los suelos de planicie se localizan al noroccidente del departamento en el sector paralelo al río Magdalena y a continuación de la geoforma de piedemonte con altitudes entre los 75 y 200 msnm con temperatura media de 28°C. La formación de suelos de planicie está sujeta a factores como clima, material parental, relieve, organismos y tiempo. La acción combinada de los factores y procesos citados, determina en este caso la dominancia de suelos con poco desarrollo genético como los entisoles los cuales además de su escasa evolución pedogenética son de reacción moderada a ligeramente alcalina.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 21

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3 GEOMORFOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y DE LA ZONA DE ESTUDIO

El origen geomorfológico de las diferentes unidades está relacionado a procesos exógenos o endógenos dominantes responsables de su existencia. Por ejemplo las geoformas volcánicas y ciertas formas estructurales tales como escarpes de falla, anticlinales y sinclinales se clasifican dentro de un origen causado por procesos endógenos o internos en la tierra. Para las formas exógenas o externas, el origen principal en primera instancia se relaciona con el tipo de roca y el producto de meteorización residual, dando una forma de terreno característica.

3.1. GEOFORMAS DE ORIGEN MORFOESTRUCTURAL DENUDATIVO:

Corresponde a las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la litología y la disposición estructural de las rocas aflorantes. Se presentan afectadas por procesos erosivos de moderada a baja intensidad y se caracterizan por su relieve montañoso de laderas de pendientes abruptas y escarpadas. Conforman el armazón estructural en dirección NNE, con inclinaciones estructurales predominantemente hacia el oeste, dejando valles profundos de laderas rectas y cóncavo convexas. Entre las Unidades y Subunidades geomorfológicas se presentan:

3.1.1. Sierra homoclinal denudada (Ssh)

Sierra simétrica o ligeramente simétrica elongada de morfología generalmente montañosa de cimas agudas y definida por una secuencia estratos o capas apilados e inclinados (> 35°) en una misma direcció n por efecto de plegamiento intenso asociado localmente con fallamiento inverso. Ver Figura 2

Esta unidad geomorfológica con estas características se presentan al sur y norte del municipio de San Vicente de Chucuri, en el trayecto de la vía que conduce a Bucaramanga

3.1.2. Planchas estructurales (Spe)

Ladera de capas o estratos de formas triangulares inclinados en favor de la pendiente del terreno, de longitudes muy cortas a cortas, de formas rectas que definen laderas festoneadas o dentadas hacia arriba con pendientes muy abruptas a escarpadas. Su origen obedece a procesos de plegamiento y erosión diferenciales en una secuencia de estratos delgados duros y blandos.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 22

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Esta unidad se presenta bordeando la gran estructura sinclinal de nuevo mundo en el sector occidental y en las zonas aledañas al sitio de presa del rio Sogamoso ver Figura 3 Son de longitudes cortas a moderadamente largas con inclinaciones del orden de los 45°. Se desarrollan en rocas areniscas de la formación la Paz.

Figura 3. Se puede observar la cima de la geoforma con una fuerte inclinación de los estratos Nótese la inclinación del buzamiento a favor de la pendiente y algunos rasgos de movimientos o deslizamiento traslacional. Parte sur del municipio de San Vicente, parte alta en el costado derecho del rio San Vicente

3.1.3. Mesetas estructurales (Sm)

Colinas o lomas de cima plana a ligeramente inclinada limitada por escarpes de meseta abruptos a muy abruptos, la longitud y el área que cubren estas geoformas varían, sus formas convexas son originadas por procesos de erosión diferencial de rocas estratificadas con inclinaciones menores de cinco grados

Esta geoforma se presenta en varios sectores de la plancha y es fácilmente identificable como la mesa de Ruitoque, Lebrija y la mesa de los Santos, siendo esta la más importante por su tamaño Figura 4.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 23

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 4. Panorámica por planchas estructurales denudadas. Nótese la inclinación del buzamiento a favor de la pendiente y la disección transversal de la geoforma atravesada por drenajes naturales.

Figura 5 Meseta estructural de los Santos en zonas marginales, donde se pueden observar ligeras inclinaciones de los estratos y escarpes de meseta producto de la disección de corrientes de agua

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 24

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.4. Espinazo estructural denudado (Ses)

Sierras simétricas elongadas de crestas agudas a redondeadas y morfología colinada o alomada definida por estratos de roca dura e intermedias basculadas abruptamente con inclinaciones mayores de 35º y afectados por erosión diferencial. Localmente por disección acentuada se presentan como cerros alineados y elongados.

Está conformada de laderas estructurales con estratos inclinados en favor de la pendiente (> 35°), de longitud muy corta a corta, d e formas rectas o convexas y con pendientes muy escarpadas. Las laderas de contrapendiente definida por estratos inclinados en contra de la pendiente, son de longitud corta a moderadamente larga, de formas cóncavas o irregulares escalonadas, con pendientes muy abruptas a escarpadas.

En las laderas estructurales predominan las rocas arenitas duras a intermedias con desarrollo de drenaje subparalelo y procesos locales de coluviación.

Esta geoforma tienen gran expresión particularmente bien expuesta en cercanías de la confluencia de los ríos Chucurí y Sogamoso Figura 5 en donde se prolonga en la dirección norte.

Ses

Figura 6 Panorámica del espinazo estructural Ses en inmediaciones de la confluencia del rio Sogamoso con el Chucurí. Es una geoforma que se prolonga por gran distancia y marca el límite oriental de la estructura sinclinal

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 25

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.5. Terraza o berma de falla (Sbf)

Escalón aterrazado de morfología alomada o colinada, limitada por escarpes erosivos de longitud muy corta de formas convexas e inclinación abrupta, cuyo origen se debe a escalonamiento diferencial en zonas de falla

Geoformas de estas características se evidencian en el trazo de la falla del Suarez que hace un recorrido por los municipios de Girón, Lebrija y Zapatóca en dirección sur a norte, ver figura 6

Self

Sbf

Figura 7 Panorámica de la berma de falla sbf en margen derecha del rio Sogamoso en in mediaciones del municipio de Zapatóca. Obsérvese en la parte alta el escarpe de línea de falla Self Es una geoforma propia de la zona de falla inversa del Suárez

3.1.6. Escarpe de línea de falla (Self)

Unidad geomorfológica originada por la actividad tectónica de zonas de falla presentes en el área. Escarpe de longitud media a larga, abrupto, cóncavo o convexo, originado por tectonismo y erosión acentuada a lo largo de una línea de falla definida en donde se observa el truncamiento de estructuras topográficas y geológicas.

Esta unidad presenta gran expresión particularmente los escarpes asociados a las fallas regionales, como la del Suarez y San Vicente, donde la geoforma además ha sido acentuada por la acción de los drenajes. Figura 7 y 8

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 26

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Los proceso que predominan en esta unidad, principalmente movimientos en masa del tipo caída de rocas, deslizamientos rotacionales y en muy pocas ocasiones deslizamientos traslacionales, es una de las unidades que presenta mayor frecuencia y densidad de movimientos, de pequeñas a medianas dimensiones y que afectan en su mayoría la infraestructura vial de la región

Figura 8 Escarpe de falla sector de cola de pato, donde se encuentra el trazo de la carreta San Vicente – Barrancabermeja. Punto en el cual se aprecian movimientos en masa frecuentes y es considerada como una zona muy inestable

Figura 9 Escarpe de falla del Suarez en inmediaciones del municipio de Girón. Se pueden observar los drenajes desviados por acción de la falla.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 27

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.7. Facetas triangulares (Slf)

Superficie abrupta, recta con una base amplia y angosta hacia arriba, cuyo origen se debe al truncamiento y desplazamiento vertical o lateral de espolones estructurales por procesos de fallamiento intenso.

Estas geoformas son de común ocurrencia en el trazo de las fallas definidas en la zona montañosa asociada con los llamados espolones estructurales fallados Igualmente se presentan en las laderas orientales al trazo de la falla Bucaramanga Santa Marta ver Figura 9

Esta unidad presenta gran afectación tectónica por su origen estructural asociado con fallas regionales activas de gran magnitud, se observan movimientos en masa en especial deslizamientos rotacionales, traslacionales y caídas de rocas; la densidad de los eventos en esta geoforma es media y se presentan en su mayoría en las laderas orientales del área metropolitana de Bucaramanga

Figura 10 Vista panorámica de las facetas triangulares presentes en el macizo de Santander, sur del municipio de Piedecuesta. Geoformas originas por acción de la falla de Bucaramanga Santa Marta

3.1.8. Espolones estructurales (See)

Sierras colinadas a montañosas perpendiculares a las estructuras mayores, de crestas agudas, localmente escalonadas y formadas por una sucesión de Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 28

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

planchas estructurales y facetas triangulares que se inclinan abruptamente en favor o diagonal a la pendiente del terreno. Son de longitudes cortas a largas, de formas rectas que definen en los flancos laderas festoneadas o dentadas con pendientes muy abruptas a escarpadas. Su origen obedece a procesos de plegamiento, fallamiento y erosión diferenciales en una secuencia de estratos delgados duros y blandos

En la región de Betulia vereda el lirio, los espolones estructurales fallados son de morfología montañosa. Tal situación se da por el fallamiento presente y definido por silletas de falla, facetas triangulares y localmente escarpes de línea de falla, ver Figura 10

See

Slf

Figura 11 Vista panorámica de los espolones estructurales See y las facetas triangulares Slf en la vereda el Lirio municipio de Betulia. Se pueden observar el tamaño de la montaña y las crestas agudas.

3.1.9. Cuestas estructurales denudadas (Sced)

Geoformas asimétricas elongadas y amplias de morfología colinada o alomada definida por el basculamiento suave de capas intercaladas de rocas resistentes y blandas. Se constituye de una ladera estructural, con estratos inclinados suavemente y dispuestos en favor de la pendiente del terreno, de longitud larga a extremadamente larga, de formas rectas a irregulares. Esta constituida de rocas blandas a intermedias con desarrollo local de espesores de suelo considerable Ver Figura 11

En esta unidad los movimientos en masa más frecuentes son las reptaciones y en algunas ocasiones pequeños deslizamientos rotacionales. Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 29

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 12 Vista panorámica de las cuestas estructurales denudadas del eje del sinclinal de nuevo mundo en inmediaciones de la quebrada la Aguamieluda del municipio de Betulia. Se pueden observar pequeñas colinas con cimas redondeadas.

3.1.10. Cerros de presión (Scp)

Prominencias topográficas de morfología montañosa ó colinada con laderas de longitud corta y formas cóncavas o irregulares muy abruptas a escarpadas y limitadas mínimo en dos de sus flancos por escarpes de falla ó trazos de línea de falla. Se presenta en rocas duras e intermedias con procesos denudativos y de remoción en masa locales.

Cerros con estas características se encuentran en los trazos del sistema de fallas de Bucaramanga Santa. Marta y en las fallas inversas transcurrentes en el área rural del municipio de San Vicente ver Figura12. Se presentan con morfología de colina o loma de formas irregulares y limitados localmente por escarpes de línea de falla

3.1.11. Escarpe de contrapendiente (Sec)

Geoformas definidas por estratos muy inclinados de rocas muy resistentes en contra de la pendiente del terreno, generalmente de longitudes cortas a moderadamente largas, de formas convexas a irregulares escalonadas con pendientes abruptas a escarpadas, en la zona de estudio están asociadas con

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 30

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

las zonas de cierre de estructuras sinclinales u homoclinales. Como la que se aprecia en cercanías del sitio de presa del Rio Sogamoso. Figura 13

Figura 13 Vista de un pequeño cerro de presión en la verada canta rana, municipio de San Vicente. Sector afectado por el trazo de fallas inversas transcurrentes

Sec

Figura 14 Vista panorámica de ladera con estratos de la formación la Paz, corresponden a un escarpe de contrapendiente Sec. Sitio Cercano a la construcción de la presa del rio Sogamoso.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 31

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

En esta geoforma se presentan caídas de rocas en laderas con alto grado de inclinación, los deslizamientos traslacionales son poco frecuentes y se observan en zonas con presencia de diaclasamiento y áreas donde afloran rocas muy meteorizadas

3.1.12. Laderas Contrapendiente (Slc)

Corresponden con laderas en declive con los estratos de rocas blandas inclinados en contra de la pendiente del terreno. Son de longitud corta a larga, de forma cóncavo convexa con de pendientes abruptas. Su origen está relacionado con basculamientos o disección intensa por drenajes, en esta unidad se originan depósitos de coluvión pequeños a medianos y de espesor considerable ver Figura 14

En esta geoforma, se presentan deslizamientos de tipo rotacional, y reptaciones que afectan en muchas ocasiones grandes extensiones de terreno, caso muy particular la vereda barro amarillo y vereda llana Caliente en el municipio de San Vicente; en zonas de cauces de drenaje en épocas de lluvia se generan movimientos tipo flujo.

Figura 15 Vista panorámica de las laderas contrapendiente, en la margen izquierda de la quebrada del Medio en el municipio de San Vicente

3.1.13. Laderas estructurales (Sld)

Superficies en declive de morfología alomada, localizadas en zonas de piedemonte con los estratos inclinados en favor de la pendiente del terreno, Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 32

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

son de longitud corta a larga, de forma recta y con pendientes abruptas. El origen está asociado con basculamientos y levantamientos del terreno; esta unidad cuando se presenta en rocas blandas favorece el desarrollo de suelos residuales ver Figura 15 y 16

Figura 16 Laderas estructurales de gran longitud en vereda el Lirio del municipio de Betulia

Figura 17 Vista panorámica de las laderas estructurales de los Santos, donde se pueden observar la suave inclinación de los estratos

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 33

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Esta geoforma presenta movimientos en masa traslacionales o planares en sectores donde la influencia estructural y tectónica es muy importante; se presentan deslizamientos pequeños que persisten en grandes extensiones de la unidad geomorfológica como en la vereda llana fría municipio de san Vicente

3.1.14. Escarpes de mesetas estructurales (Sem)

Esta unidad geomorfológica presenta una inclinación casi vertical, con escarpe de longitud corta o moderada, de pendientes abruptas casi verticales, con estratos horizontales localmente escalonados, que se originan por levantamientos tectónicos de las capas de roca. El movimiento en masa predominante es la caída de rocas, ocasionadas por el intemperismo que actúa sobre superficies de diaclasas separando bloques de diferentes tamaños. Hacia la base de la unidad se forman depósitos de talus o coluviales en su mayoría compuestos de bloques de rocas. Ver Figura 17

Figura 18 Sector de la mesa de los santos conocido como el salto del Duende, Se puede apreciar el escarpe del límite de la meseta estructural, conformado por estratos horizontales de la formación Rosablanca disectados por corrientes de agua hasta formar paredes verticales de gran altura

3.1.15. Ladera contrapendiente de sinclinal (Sscp)

Laderas de longitud media a corta con capas de roca buzando en contra de la pendiente que forman un escarpe abrupto y en algunas ocasiones escalonado por la diferencia de material estratificado. En la zona de estudio se presentan en el cierre de la estructura sinclinal de zapatona que fue afectada por basculamiento o fallamiento ver Figura 18

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 34

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 19 Laderas de contrapendiente sinclinal en el sector occidental del municipio de Zapatóca, que hacen parte de una gran estructura sinclinal

En esta unidad no se presentan movimientos en masa de importancia y los procesos más preponderantes están relacionados con la erosión

3.1.16 Laderas estructurales sinclinales (Ssle)

Laderas definidas por estratos inclinados suavemente en favor de la pendiente del terreno, conformando una artesa. Son de longitud corta a moderadamente larga, de formas cóncavas y pendientes inclinadas a moderadas; donde se desarrolla un drenaje dendrítico subparalelo poco denso asociado con formación de barrancas profundas. En la zona de estudio esta geoforma en particular se expresa en el municipio de Zapatóca construida en el eje de la estructura sinclinal ver Figura 19

3.1.17 Geoformas de Origen Denudacional:

Se incluyen las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado remanentes de las geoformas morfoestructurales preexistentes y además crean nuevas geoformas por acumulación de sedimentos.

En el departamento se presentan asociadas particularmente a procesos de fenómenos de remoción en masa en geoformas de origen estructural de alta

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 35

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

pendiente y en relación indirecta con la acumulación de material de caída en las laderas.

Ssle

Sscp

Figura 20 Vista panorámica del sinclinal de Zapatóca. Nótese al fondo las laderas estructurales de sinclinal Ssle que conforman una gran artesa y hacia el frente las laderas contrapendientes del sinclinal Sscp

Las geoformas de origen denudacional incluyen tanto las geoformas definidas por procesos de meteorización y denudación relictas como las geoformas producto de la acumulación de los sedimentos generados por el proceso (agradacionales).

Las geoformas denudacionales censo stricto corresponden a la acción combinada de meteorización, erosión que han afectado en general geoformas de origen estructural e intrusivo. Igualmente se incluyen las zonas escarpadas cuyo origen puede ser estructural pero su modelado actual se debe a procesos de denudación actuales o subactuales. Entre estas geoformas se han diferenciado las siguientes:

3.1.18. Cerros remanentes o relictos (Dcr)

Prominencias topográficas aisladas, localmente elongados de morfología alomada de laderas cortas, de forma convexas e inclinados abruptamente. Su origen está relacionado con procesos de erosión diferencial que han operado en tiempos pasados. Se incluyen aquí los cerros exhumados entre geoformas de acumulación más recientes. Ver Figura 20

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 36

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Dcr

Figura 21 Vista panorámica hacia el norte del municipio de Piedecuesta. Nótese al occidente del casco urbano un pequeño cerro relicto Dcr que está conformado por estratos de las formaciones Girón y Jordán.

3.1.19. Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dcc):

Geoforma en forma de cono o lóbulos de longitudes cortas a muy largas, de formas convexas e inclinaciones suaves a abruptas. Se originan respectivamente por acumulación de materiales sobre las laderas tanto por procesos de escorrentía superficial como por flujo lento y viscoso de suelos saturados y no saturados. Ver Figura 21 y 22

3.1.20. Deslizamiento (Dd)

Movimiento perceptible ladera abajo de material rocoso, suelo o relleno artificial por efecto de la gravedad terrestre. Se asocia con superficies de ruptura, falla o una zona delgada de intensa cizalla. Ver Figura 23

3.1.21. Deslizamiento Complejo (Ddc) Movimiento en masa que involucra una combinación de uno o más tipos principales de movimientos, ya sea dentro de las diferentes partes que componen el movimiento o en los diferentes estados de desarrollo del movimiento Ver Figura 24

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 37

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 22 Vista panorámica del depósito coluvial en la margen derecha del rio Sogamoso en a media ladera en zonas erosivas.

Figura 23 Vista panorámica del depósito coluvial, en la parte baja de ladera izquierda que conforma el cañon del rio Sogamoso. Municipio de Zapatóca

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 38

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 24 Vista panorámica del gran deslizamiento actualmente inactivo, que abarca gran tramo de la vía. Sector de pescadero en el cañón del Chicamocha

Figura 25 Vista panorámica del gran deslizamiento complejo que abarca un gran sector de la vereda llana caliente en el municipio de San Vicente

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 39

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.22 Cicatriz de antiguo deslizamiento Dcad

Concavidad en la ladera o en la superficie del terreno, que permite evidenciar o inferir la existencia de un escarpe o agrietamientos asociados con procesos de remoción en masa ocurridos anteriormente y ahora inactivos. Ver Figura 25

3.1.23. Laderas estructurales denudacionales (Dles)

Prominencias bajas elongadas de morfología ondulada con pendientes convexas, cuyo origen está definido por procesos degradacionales y erosivos intensos, sobre geoformas estructurales preexistentes inclinadas. Ver Figura 26

Figura 26 Panorámica del sector de la margen derecha del cañón del Sogamoso, donde se pueden observar cicatrices antiguas de deslizamientos

3.1.24 Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Prominencias topográficas bajas de formas circulares y cimas redondeadas con laderas cóncavas o convexas suavemente inclinadas y con drenajes divergentes; estas formas deben su origen a procesos degradacionales intensos sobre rocas blandas o friables dispuestas de manera horizontal o ligeramente inclinadas ver Figura 27

3.1.25 Laderas erosivas mayores Dlem

Unidad geomorfológica con superficies del terreno inclinada de longitud media a larga, con pendiente moderada a fuerte que presenta procesos erosivos intensos como cárcavas, surcos y solifluxión, sobre materiales de suelo o roca. Ver Figura 28

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 40

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 27 Se observan laderas estructurales denudacionales donde se aprecia la intensidad de los procesos erosivos. Vereda el Espinal inmediaciones municipio de Los santos

Figura 28 Panorámica de las veredas de Lebrija, donde son predominantes las geoformas onduladas de pequeños cerros o montículos denudados

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 41

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 29 Panorámica del cañón del rio Sogamoso en donde predominan las laderas erosivas mayores y en donde se evidencia la presencia de cárcavas

Esta unidad presenta movimientos de tipo caída de Rocas, flujo de detritos en mayor importancia y como segundo renglón los deslizamientos de tipo planar y en muy pocas ocasiones deslizamientos rotacionales

Figura 30 Zonas con intensa actividad de erosión concentrada por presencia de surcos, cárcavas y erosión laminar.

3.1.26 Escarpe de abanico Dea

Laderas casi verticales de longitud corta, de formas cóncavas o convexas, presentes en los bordes de la superficie del abanico y en donde se presentan con frecuencia movimientos en masa ver Figura 27 Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 42

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 31 Panorámica del sector del valle de la quebrada la Chiquita, sector de Provenza, donde se observa la zona escarpada del abanico con algunas construcciones subnormales

Los movimientos en masa tipo deslizamientos rotacional, caída de rocas y en pocas ocasiones flujos en zonas donde se presentan drenajes perennes son los procesos que más frecuentemente se observan; debido a que esta unidad se encuentra en los límites del área urbana de la ciudad de Bucaramanga, la mayoría de los movimientos en masa ocasionan daños a las viviendas presentes

3.1.27. Abanico erosionado y disectado Dfa

Área del abanico que ha sufrido fuertes procesos de erosión y denudación acentuados formando cárcavas, surcos, solifluxión y uno de los procesos erosivos característico en esta unidad, son los estoraques, así como la disección por corrientes de drenajes más recientes. Ver figura 28. En esta unidad primordialmente se presentan flujos en los causes de las quebradas y esporádicamente deslizamientos rotacionales en una menor proporción.

Geoformas de origen fluvial:

Las geoformas de origen fluvial están asociadas principalmente por el efecto de sedimentación de las corrientes de agua de los ríos. Estas geoformas están ampliamente distribuidas en el sector nororiental del área de estudio y particularmente asociadas a la acumulación de sedimentos de los cursos de los ríos Sogamoso, rio de Frio. Las geoformas de este ambiente geomorfológico, evidenciadas en la región presentan las siguientes características:

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 43

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.28. Abanicos aluviales Fa

Geoforma en forma de abanico ampliamente explayado y aterrazado de varios kilómetros de extensión, de laderas rectas o cóncavas y con suaves pendientes. Su origen está asociado con acumulación de material aluvial en una zona plana o un valle amplio, a la salida de un valle tributario.

Los procesos de movimientos en masa en esta unidad son muy escasos ya que corresponde topográficamente con la zona de leve inclinación del abanico, lugar donde está emplazada la mayor parte de la ciudad de Bucaramanga. Figura 29

Figura 32 Panorámica de los alrededores de la ciudad de Bucaramanga, donde se observa parte del cuerpo del abanico de Bucaramanga afectado por la erosión y la disección de las corrientes de agua.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 44

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 33 Panorámica de la ciudad de Bucaramanga, la parte construida sobre la parte plana del abanico, también se puede ver las áreas afectadas por la disección de las corrientes

3.1.29. Flujos de escombros (Ffe)

Unidad geomorfológica formada por lóbulos aterrazados y alomados de longitudes corta a muy largas limitados por escarpes abruptos de forma recta o convexa de 3 - 15 m de altura. Su origen está asociado localmente con eventos de alta energía o represamientos en las partes altas y medias de las cuencas fluviales. Ver Figura 30

Esta geoforma está representada, en particular para la zona de estudio, en el municipio de San Vicente y evidencia un movimiento en masa ocurrido en tiempos anteriores, por acción del agua formando grandes depósitos en zonas de baja pendiente, que pueden posteriormente moverse de manera lenta a manera de reptaciones en la totalidad del depósito o en algunos sectores

3.1.30 Planicies o llanuras de inundación (Fpli)

Franja de terreno plana baja de morfología ondulada de 0.05 - 5 km de amplitud, eventualmente inundables. Se presentan a lado y lado de los cauces fluviales y se limita localmente por escarpes de terraza. Se constituye de gravas, arenas y arcillas producto de la sedimentación durante eventos torrenciales e inundación fluvial. Se incluyen los planos y cauces fluviales menores en formas de “U” o “V” localizados en los flancos de los valles intramontanos. Ver Figura 31

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 45

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 34 Vista del Municipio de San Vicente el cual está ubicado sobre un gran depósito de flujo de escombros

Figura 35 Panorámica del río Chucuri antes de su desembocadura en el rio Suarez, donde se forma una gran planicie o llanura de inundación

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 46

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.31. Cono de deyección (Fcd)

Geoforma en forma de cono en planta y de 5° - 10° de inclinación de decenas de metros de extensión, ubicados en el punto donde los canales o quebradas llegan a zonas de valles amplios. Se constituyen de tierras, arena y grava, en espesores de 3 - 5 m. ver Figura 32

Figura 36 Vista desde la mesa de Ruitoque del valle del Mensuli, donde se observan conos de deyección, formados por las corrientes de agua que descienden del macizo

Se observan movimientos en masa tipo reptación y esporádicamente deslizamientos rotacionales en su mayoría causados por actividades antrópicas sobre la geoforma, cortes, obras de drenaje o infraestructura de vías

3.1.32. Planos y planicies aluviales intramontanos (Fpi)

Planicies elongadas de morfología suavemente ondulada localizadas en valles homoclinales o sinclinales. Geoforma que evidencia zonas de desagüe de las partes montañosas y muy poco afectadas por los eventos orogénicos. Ver Figura 33

3.1.33. Cauce actual de río (Fca)

Superficie del terreno por donde circulan actualmente las aguas de las corrientes con abundante caudal, en especial ríos de importancia regional ver Figura 34

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 47

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 37 Vista panorámica de planos y planicies intramontanos en sectores de Lebrija. Nótese el área plana con mayor vegetación evidencia de posibles corrientes de agua subterráneas.

Figura 38 Vista de la confluencia de los ríos Chicamocha y Suárez, en donde se origina el rio Sogamoso

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 48

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

De acuerdo con lo observado en campo las unidades geomorfológicas con mayor susceptibilidad a los movimientos en masa se pueden considerar

Dlem: Esta unidad presenta movimientos de tipo caída de rocas, flujo de detritos en mayor importancia y como segundo renglón los deslizamientos de tipo planar y en muy pocas ocasiones deslizamientos rotacionales

Dea : Presenta movimientos en masa tipo deslizamientos rotacional, caída de rocas y en pocas ocasiones flujos en zonas donde se presentan drenajes perennes

Dfa : En esta unidad primordialmente se presentan deslizamientos rotacionales y flujos en los causes de las quebradas como el caso de las papas, también es importante destacar los procesos erosivos en esta unidad que son bastante acentuados formando los estoraques

Ffe: Zonas donde se representa movimientos en masa ocurrido en tiempos anteriores, por acción del agua formando grandes depósitos en zonas de baja pendiente que pueden posteriormente moverse de manera lenta a manera de reptaciones en la totalidad del depósito o en algunos sectores

Fcd: Se observan movimientos en masa tipo reptación y esporádicamente deslizamientos rotacionales en su mayoría causados por actividades antrópicas sobre la geoforma, cortes, obras de drenaje o infraestructura de vías

Slc: En esta geoforma presente en rocas blandas como Shales, lutitas y arcillolitas, se presentan deslizamientos de tipo rotacional, caída de rocas y reptaciones que afectan en muchas ocasiones grandes extensiones, y en zonas de cauces de drenaje en épocas de lluvia se generan movimientos tipo flujo, también los proceso erosivos se encuentran presentes.

Sec: Se presentan deslizamientos rotacionales y caídas de rocas en rocas blandas o en laderas con alto grado de inclinación, los fenómenos de reptación se observan en zonas con presencia de drenajes áreas donde afloran rocas blandas

Slf: Esta unidad presenta gran afectación tectónica por su origen estructural asociado con fallas regionales activas de gran magnitud, se observan movimientos en masa en especial deslizamientos rotacionales, traslacionales y caídas de rocas; la densidad de los eventos en esta geoforma es media y se presentan en su mayoría en las laderas orientales del área metropolitana de Bucaramanga

Sld: Esta geoforma presenta movimientos en masa traslacionales o planares en sectores donde la influencia estructural y tectónica es muy importante, se Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 49

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

presentan deslizamientos pequeños que persisten en grandes extensiones de la unidad geomorfológica

Sem: Esta unidad geomorfológica presenta una inclinación casi vertical compuesta en su mayoría por rocas sedimentarias duras a extremadamente duras e en donde le movimiento en masa predominante es la caída de rocas, ocasionadas por el intemperismo que actúa sobre superficies de diaclasas separando bloques de diferentes tamaños. Hacia la base de la unidad se forman depósitos de talus o coluviales en su mayoría compuestos de bloques de rocas.

Self: Unidad geomorfológica de un ambiente morfoestructural originada por la actividad tectónica de zonas de falla presentes en el área, esta unidad genera principalmente movimientos en masa del tipo caída de rocas, deslizamientos traslaciones y en muy pocas ocasiones deslizamientos rotacionales, es una de las unidades que presenta mayor frecuencia y densidad de movimientos en su mayoría de pequeñas a medianas dimensiones y que afectan en su mayoría la infraestructura vial de la región

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 50

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

4. CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

• El mapa geomorfológico de la plancha 120, fue obtenido con la guía metodológica para cartografía geomorfológica, generada por el Servicio Geologico Colombiano, para realizar el mapa nacional de amenaza por Movimientos en masa escala 1:100.000; en donde se plantea la jerarquía de unidades geomorfológicas para esta escala de trabajo.

• El área estudiada muestra una gran variedad de unidades geomorfológicas, asociadas con los ambientes morfogenéticos, estructural y denudacional principalmente; la presencia de fallas geológicas regionales, de gran importancia como la falla de Bucaramanga y del Suárez, genera un control en la expresión de las geoformas cartografiadas.

• La aplicación directa y mas importante de este mapa es su utilización como insumo básico para la Zonificación de amenaza por Movimientos en masa escala 1:100.000, también puede aplicarse en la evaluación de amenazas geológicas y Planes de Ordenamiento Territorial de carácter regional.

• La zona de estudio se caracteriza por presentar la separación de las rocas ígneas y metamórficas, de las rocas sedimentarías; por el trazo de la falla de Bucaramanga. Esta división origina cambios bien marcados en la expresión geomorfológica debido al tipo de litologías

• Se identificaron unidades geomorfológicas asociadas directamente con procesos de movimientos en masa activos e inactivos, en donde se encuentran deslizamientos traslacionales, rotacionales, flujos de detritos y procesos erosivos como surcos y cárcavas.

• Se identificaron en un listado las unidades geomorfológicas que están indirectamente asociadas con procesos de movimientos en masa o donde se pueden generar algunos de estos procesos como deslizamientos, caída de rocas y flujos de detritos.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 51

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

• Las unidades geomorfológicas asociadas con el ambiente morfogenético estructural, están muy bien identificadas en la zona de influencia de las fallas de Bucaramanga, Suarez, San Vicente y la Salina.

4.2. RECOMENDACIONES

• Este trabajo debe ser visto como una primera aproximación en la implementación de la metodología para la generación de mapa geomorfológico escala 1:100.000, el cual ayudara al entendimiento de las características físicas de ambientes de tipo denudacional y estructural y por lo tanto es sujeto modificaciones en la medida que se mejore la metodología para garantizar un mejor conocimiento.

• Por la escala de trabajo existe una limitante en lo que respecta a cartografiar los movimientos en masa, dentro de las descripciones de las unidades geomorfológicas que presentan algún grado de afectación por estos procesos, se hace énfasis en los mismos y se enuncian los mecanismos tipo de cada una de ellas.

• El mapa de geomorfología es un insumo fundamental en la elaboración de las bases cartográficas de zonificación de susceptibilidad y de amenaza relativa por movimientos en masa. La adopción de la metodología propuesta permite incorporar elementos de susceptibilidad intrínseca de cada unidad morfológica definida y junto a un mapa de espacialización de movimientos en masa ocurridos, constituyen una aproximación preliminar al mapa de susceptibilidad.

• En la identificación de unidades geomorfológicas se propone una alternativa jerarquizada desde escalas regionales a escalas semidetalladas y detalladas de acuerdo a la intención del estudio que se realice. Este criterio garantiza la evaluación de los ambientes morfogenéticos que van a caracterizar las unidades en la escala adecuada del estudio.

• Es importante resaltar que para elaboración de mapas escalas 100.000 no se debe restringir la utilización de insumos en la misma escala, no se debe descartar el uso de insumos a escalas mayores como cartografías geomorfológicas realizadas por corporaciones regionales, fotografías aéreas escalas 1:25.000 o de escalas mayores y en general información que sirva de apoyo en el refinamiento de las unidades definidas .

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 52

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, CARLOS EDUARDO., 1976. El Dintel de Santa Rosa. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. VOL. XXX, Nº 108, P 33 – 65. Bogotá.

ARIAS, Alberto, 1995. El relieve de la zona central de Antioquia: un palimpsesto de eventos tectónicos y climáticos. En: Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Vol. 7, No 01; p. 9-24.

CARVAJAL, JOSE HENRY., 2002. Caracterización de la metodología geomorfológica adaptada por INGEOMINAS. Documento interno INGEOMINAS sometido a discusión y modificaciones. 13p. Bogotá.

CARVAJAL, JOSE HENRY., 2002a. Documentación detallada del modelo de datos para la faceta de geomorfología. Documento INGEOMINAS preliminar, sometido a discusión y modificaciones. 48p. Bogotá.

CARVAJAL, JOSE HENRY., 2003. Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en Colombia. Documento inédito en preparación. 32 p.

CARVAJAL Y OTROS., 2003. Visión integral de la geomorfología Colombiana. Resumen poster. Memorias del IX Congreso Colombiano de Geología. Medellín. Colombia.

CORTES, RICARDO. 1989. Clasificación de zonas geotécnicamente homogéneas. I Simposio Suramericano de deslizamientos. P 56 – 75. Paipa, Colombia.

DAMEN, M. C. J. 1990. Terrain classification using aerospace imagery. Selected qualitative and semi quantitative methods. Revista ITC 90. P 1 – 17. Holanda.

FAO1968. Address by rear-Admiral W. Langeraar. Appendix E to the report of the third session of the committee on fisheries, Rome. Suppl. 1-7 p.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 53

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

INGEOMINAS, 2002 Metodología de cartografía geomorfológica con aplicación a zonificación geomecánica. Fase 1. Documento inédito y en revisión. Ingeominas. Bogotá.

IRVING, EARL., 1971. La evolución estructural de los andes más septentrionales de Colombia. Boletín geológico de Ingeominas. Volumen XIX N°2, 89 p. Bogotá.

VAN ZUIDAM, ROBERT, 1985. Aerial photo interpretation in terrain analysis and geomorphological mapping. International Institute for Aerospace Survey and earth Science. I.T.C. Holland.

VARGAS, GERMAN., 2004. Geomorfología de la sabana de Bogotá. Publicación Geológica Especial de Ingeominas, N° 27. Paginas 109 – 138. Ingeominas. Bogotá.

VELANDIA Y BERMOUDES., 2002. Fallas longitudinales y transversales en La Sabana de Bogotá, Colombia. Boletín de Geología de la Universidad Industrial de Santander. Volumen 24, N° 39. Página s 37 – 48. Bucaramanga.

VELASQUEZ, ELKIN., 1999. Contribution methodologique a la prise en compte du milieu physique dans la planification environmentale du territoire en zone montagnense de Colombie. Tesis de PHD. Université de Grenoble, 310 p. Francia.

VERSTAPPEN AND VAN ZUIDAM., 1992. El sistema ITC para levantamientos geomorfológicos. Publicación ITC No. 10. Villanueva de Huelva.

VILLOTA, HUGO., 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Instituto geográfico Agustín Codazzi – Subdirección de docencia e Investigación. 211p. Bogotá

VILLOTA, HUGO., 1997.Villota, Hugo. 1997. “Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno”, Revista CIAF, volumen 15, Nº 1. Pp 83 - 115. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.

Informe Mapa de unidades Geomorfológicas de la Plancha 120 escala 1:100.000 Departamento de Santander 54