PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

0

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

INDICE

Índice

I. PRESENTACIÓN ...... 1 PRESENTACIÓN ...... 1 II. INTRODUCCIÓN ...... 6 II. INTRODUCCIÓN ...... 7

A) JUSTIFICACIÓN ...... 7 B) ESTRUCTURA DEL PLAN ...... 8 III. MARCO JURÍDICO ...... 8 III. MARCO JURÍDICO ...... 9

MARCO LEGAL DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL EN ...... 9 A) ORDEN FEDERAL...... 9 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS...... 10 LEY DE PLANEACIÓN ...... 13 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL ...... 15 B) ORDEN ESTATAL...... 15 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE ...... 15 LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ LLAVE (LEY NÚMERO 56) ...... 16 C) ORDEN MUNICIPAL ...... 20 LEY ORGÁNICA DEL MUNICIPIO LIBRE DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE...... 20 DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL ...... 28 IV. DIAGNÓSTICO ...... 30 FOROS DE ATENCIÓN CIUDADANA ...... 31 FOROS DE ATENCIÓN CIUDADANA ...... 35 FOROS DE ATENCIÓN CIUDADANA ...... 41 III.B.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO...... 48

1.1 ZONA DE UBICACIÓN ...... 48 1.2 CONTIGÜIDAD ...... 50 1.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL ...... 50 1.4 FISIOGRAFÍA, PROVINCIA Y SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA DEL MUNICIPIO ...... 50 1.5 GEOLOGÍA ...... 50 1.6 OROGRAFÍA ...... 53 1.7 HIDROGRAFÍA ...... 55 1.8 EDAFOLOGÍA ...... 57 1.9 CLIMA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL ...... 59 1.10 PRINCIPALES ECOSISTEMAS ...... 62 1.11 RECURSOS NATURALES ...... 62 1.12 VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DEL SUELO ...... 62 1.13 APTITUD TERRITORIAL ...... 65 1.14 IDEOGRAFÍA ...... 65 ESCUDO MUNICIPAL ...... 65 1.15 TOPONIMIA ...... 66 1.16 IDENTIDAD CULTURAL ...... 67

1.17 POLÍTICA ...... 74 III.B.2 INTEGRACIÓN REGIONAL...... 78 2.1 REGIONALIZACIÓN ...... 78

2.2 MICROSISTEMA REGIONAL ...... 78 2.4 CONDICIONES DE ARTICULACIÓN URBANO-ESPACIAL DE LAS CIUDADES MEDIAS E INTERMEDIAS EN LA ENTIDAD ...... 87 2.5 PROPUESTA DE NUEVA REGIONALIZACIÓN PUERTO MÉXICO ...... 93 III.B.3 ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE ...... 96

3.1 PANORAMA GENERAL DE LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y OAXACA ...... 106 3.1.1 Oaxaca ...... 106 3.1.2 Situación socio-económica ...... 107 3.1.3 Educación ...... 109 3.1.4 Salud ...... 109 3.1.5 Población indígena ...... 110 3.1.6 Concepción indígena de la Tierra ...... 110 3.1.6 Inversión Productiva ...... 111 3.2 VERACRUZ ...... 113 3.2.1 Situación socio-económica ...... 113 3.2.3 Salud ...... 115 3.2.4 Población indígena ...... 115 3.2.5 Comparativo de Veracruz y Oaxaca ...... 115 3.2.6 Longitud Carretera ...... 115 3.2.7. PIB per cápita ...... 116 3.2.8 Índice de Marginación ...... 116 3.2.9 Istmo de Tehuantepec ...... 117 3.2.10 Aspectos de la geografía económica y la economía regional ...... 120 III.B.4 INFRAESTRUCTURA ...... 138 4.1 INFRAESTRUCTURA EN COMUNICACIÓN ...... 138 4.1.1 Caminos ...... 138 4.1.2 Integración Vial – Ejes Carreteros Regionales ...... 139 4.1.3 Puentes ...... 143 4.1.4 Telégrafos y Correo ...... 144 4.1.5 Internet ...... 145 4.1.6 Telefonía ...... 146 4.1.7 Otros medios de comunicación ...... 147 4.1.8 Déficit de equipamiento urbano ...... 149 III.B.5 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO ...... 156 5.1 INDICADORES DE POBREZA CONEVAL 2015 ...... 156 5.1.1 Rezago educativo promedio en el hogar ...... 158 5.1.2 Acceso a los servicios de salud ...... 158 5.1.3 Acceso a la seguridad social ...... 159 5.1.4 Calidad y espacios de la vivienda ...... 160

5.1.5 Acceso a los servicios básicos en la vivienda...... 160 5.1.6 Acceso a la alimentación ...... 161 5.1.7 Grado de inseguridad alimentaria ...... 162 5.1.8 Grado de cohesión social ...... 162 5.1.9 Desigualdad económica (coeficiente de Gini)...... 163 5.1.10 Medición de la pobreza CONEVAL 2015 ...... 163 5.1.11 Vulnerabilidad ...... 166 5.1.12 Carencias sociales ...... 167 5.1.13 Índice de Desarrollo Humano (IDH) ...... 170 5.1.14 Índice de Rezago Social CONEVAL 2015 ...... 172 5.1.15 Índice de Marginación CONAPO 2015 ...... 173 5.2. POBLACIÓN ...... 175 5.2.1 Población total ...... 176 5.2.2 Distribución de la población por género ...... 178 5.2.3 Densidad poblacional ...... 179 5.2.4 Índice de Masculinidad (IM)...... 179 5.2.5 Estructura de la población (pirámide poblacional) ...... 180 5.2.6 Coeficiente de vejez ...... 188 5.2.7 Índices de intensidad migratoria a Estados Unidos ...... 189 5.3 EDUCACIÓN ...... 192 5.3.1 Índice de Analfabetismo (IA) ...... 193 5.3.2 Analfabetismo en la Población de 6 a 14 años ...... 194 5.3.3 Analfabetismo en la Población de 15 años y más ...... 199 5.3.4 Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior ...... 204 5.3.5 Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior ...... 211 5.3.6 Población de 18 años y Más con Instrucción Superior ...... 216 5.3.7 Grado Promedio de Escolaridad ...... 224 5.3.8 Equipamiento Urbano Para Educación y Cultura ...... 226 5.4 SALUD ...... 229 5.4.1 Esperanza de vida al nacer ...... 230 5.4.2 Tasa de Mortalidad Infantil...... 230 5.4.3 Población Derechohabiente ...... 232 5.4.4 Población Usuaria y Consultas Externas del Sector Salud ...... 237 CASAS Y TÉCNICAS EN SALUD, AFILIADOS Y CONSULTAS EXTERNAS ...... 238 5.4.5 Equipamiento de salud ...... 239 5.5 VIVIENDA...... 240 5.5.2Tenencia de las viviendas ...... 242 5.5.3 Materiales usados en la construcción de las viviendas ...... 243 5.5.4 Abasto de servicios públicos básicos ...... 245 5.5.5 Menaje interior ...... 247 5.5.6 Menaje exterior ...... 249 5.6 ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA (ZAP’S) 2018 ...... 251

III.B.6 COMPOSICIÓN ECONÓMICA SECTORIAL ...... 261 6.1 EMPLEO ...... 262 6.1.1Población por condición de actividad económica ...... 263 6.1.2 Distribución de la población por sector de actividad ...... 265 6.1.3 Distribución de la población por posición en el trabajo ...... 266 6.1.4 Distribución de la población por división ocupacional ...... 269 6.1.5 Distribución de la población por Ingreso por trabajo ...... 271 6.2 INGRESO ...... 274 6.2.1 Salario Mínimo ...... 275 III.B.7 NICHOS DE INVERSIÓN AGROPECUARIOS ...... 282

7.1 NICHOS DE INVERSIÓN AGROPECUARIA DE LA ZONA METROPOLITANA DE COATZACOALCOS...... 283 7.2 NICHOS DE INVERSIÓN AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO DE NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 294 III.B.8 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ...... 309

8.1 SECTORES ANALIZADOS ...... 309 8.2 COEFICIENTE DE ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA (COEE) ...... 310 8.3 PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL (PBT) Y COEFICIENTE DE ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA (COEE) 311 8.4 INVERSIÓN ...... 312 8.5 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR MANUFACTURA EN EL ESTADO DE VERACRUZ ...... 313 8.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO SEGÚN EL CENSO ECONÓMICO 2014 ...... 314 8.7 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR MANUFACTURA EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO ...... 315 III.B.9 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y POR MENOR 318 III.B.10 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR SERVICIOS ...... 323 III.B.11 PRINCIPALES INDICADORES DEL ATLAS DE RIESGO ...... 328

11.1 FRECUENCIA DE LOS PELIGROS EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL DE LÁZARO DE CÁRDENAS DEL RÍO 329 11.2 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICO ...... 330 11.2.1 Peligro de inundación y peligro precipitación por huracán ...... 330 11.3FENÓMENOS GEOLÓGICOS ...... 335 11.3.1 Peligro por deslizamiento ...... 335 11.4 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL MUNICIPIO DE NANCHITAL ...... 337 11.5 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL...... 339 GLOSARIO ...... 403 INDICE DE TABLAS ...... 405 INDICE DE GRÁFICAS ...... 410 INDICE DE MAPAS ...... 413 INDICE DE IMÁGENES ...... 413

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

I. PRESENTACIÓN

Presentación

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

PRESENTACIÓN

La elaboración del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2018-2021, de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, el cual se presenta ante esta Honorable Legislatura, cumple con los mandatos legales de conformidad con lo que establecen los ordenamientos en el tema de la planeación, que emanan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, de la Ley de Planeación, y demás leyes secundarias que de ellas proceden, en especial de La ley Orgánica del Municipio Libre del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Este PMD es el resultado de una planeación democrática en la que se escucharon las voces de los ciudadanos, y se construyó bajo un ejercicio de rigor metodológico, que permitió obtener datos y cifras confiables, que permitieron elaborar un diagnóstico que identificó las necesidades y demandas más sentidas de la población, identificando la problemática y las causas principales que inhiben el desarrollo pleno del municipio y su entorno regional. En consecuencia, se presenta una estrategia programática que expresa los objetivos, metas, estrategias, líneas de acción e indicadores de cada uno de los programas y subprogramas establecidos para cada una de las áreas de esta administración.

1

Se establece que estos programas sean sujeto de evaluación y seguimiento de forma permanente, en cumplimiento con el proceso administrativo, así como con las reformas recientes que se hicieron a la Ley Orgánica del Municipio Libre del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y a la Ley de Planeación del estado de Veracruz, publicadas en la Gaceta Oficial del 26 de diciembre de 2017. Estas reformas están orientadas a asegurar que se esté actuando de manera eficiente, y que se dé respuesta de manera transparente a las demandas de la ciudadanía, de tal forma que permita a las comisiones edilicias obtener información veraz y objetiva, sobre las obras y acciones realizadas por la presente administración. Al final de cada año, se realizará una evaluación integral de cada uno de los programas de las áreas administrativas con que cuenta este ayuntamiento, a través de lo cual se examinaran los logros alcanzados frente a los objetivos y metas definidos en este Plan Municipal de Desarrollo.

Sobre esta base, se pretende que a cada ejercicio fiscal se le dé seguimiento de manera puntual para que al próximo periodo anual se programen nuevas metas, estrategias y acciones que serán sometidas nuevamente al Cabildo para su aprobación.

Las acciones y obra pública estratégica de desarrollo que comprende este PMD fueron resultado de los Foros de Consulta Ciudadana y del análisis de los diversos indicadores oficiales en materia de economía, equipamiento e infraestructura, pobreza, marginación y aspectos demográficos. Para su realización es necesaria la conjugación de esfuerzos en materia de apoyo técnico y financiero por parte de los tres niveles de gobierno, en particular en el profesionalismo y esfuerzo de los servidores públicos de la presente administración municipal. Donde se destaca el apoyo siempre decidido de esta administración municipal hacia la población con las mayores carencias.

Se habrá de trabajar con ahínco en la promoción de la construcción de la comunidad, a través de reforzar los vínculos identitarios del municipio, donde el rescate de las costumbres y tradiciones serán fundamentales para fortalecer la

2

cohesión social, además de impulsar la inclusión de los grupos marginados de la sociedad.

Para llevar al municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río a nuevos estadios de desarrollo, se contempla trabajar sobre el tema del fomento al crecimiento económico, siempre de manera equilibrada, sin dejar de lado el cuidado ambiental y el uso racional de los recursos humanos, naturales y materiales con los que cuenta el municipio, pues son los insumos claves para enfrentar el futuro.

Un punto importante que considera el plan es la visión de integración regional. Nanchital es parte de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ZMC), por lo cual tiene que jugar un papel importante en el desarrollo metropolitano. Así también, lo anterior se conjuga con el hecho sobresaliente que Nanchital es integrante de la Zona Económica Especial (ZEE), proyecto que involucra a los tres órdenes de Gobierno y a la inversión productiva proveniente de empresas privadas que se asienten en la región.

Sobre esta base, se resalta la pertinencia de tener una visión de integración microrregional de largo alcance, donde el municipio tiene que pensarse más allá de sus límites físicos, más ahora que ante el escenario de ser parte de la ZMC y de la ZEE se requiere la unión de los municipios integrantes para lograr el máximo crecimiento económico, como resultado de la atracción de inversiones y generación de empleo, abatimiento de la pobreza y, en suma, de lograr un mayor bienestar para las familias.

Se trabajará en las áreas de oportunidades de crecimiento económico basado en el conocimiento tecnológico y científico, a través de propuestas de programas y proyectos que realizan nuestras instituciones locales y regionales, como universidades, institutos y empresas industriales, que ayuden a mejorar los servicios y productos locales, para ofrecerlos a los potenciales consumidores, con la finalidad de consumir los diferentes productos que se producen en el municipio y en la zona.

3

La presente administración municipal se compromete en trabajar de manera ardua y honesta en el desarrollo del municipio, en tener un manejo trasparente en el uso de los recursos públicos para llevar el bien común a la sociedad, y se estará al pendiente ante cualquier situación que se presente de riesgos naturales o construidos que pongan en peligro la vida y estabilidad de la ciudadanía. Para lo anterior, se tendrá un gobierno abierto y sensible a las demandas de las organizaciones políticas, sociales, privadas y del resto de la población, sin hacer diferencias; un gobierno donde el bien común sea la prioridad.

Invito a los Nanchitenses a sumarse a este gran esfuerzo, por el bien de nuestro municipio, de nuestro estado y de nuestra nación.

Zoila Balderas Guzmán

Presidente municipal

4

5

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

II. INTRODUCCIÓN

a) Justificación b) Estructura del Plan

6

II. Introducción

El Plan Municipal de Desarrollo es un instrumento para garantizar la planeación a través del ordenamiento racional y sistemático del gobierno, su integración y formulación es el desarrollo de un diálogo permanente con las distintas áreas del municipio y de una amplia consulta.

Por ello la presente administración asume que el tema de competitividad de una ciudad es prioritario y debe incluirse en agendas de políticas públicas para impulsar el fortalecimiento de los programas correspondientes en torno al desarrollo integral.

El Plan Municipal de Desarrollo está conformado con base en una estrategia programática, donde cada dirección determino su programa de trabajo, dónde se precisan objetivos, estrategias y líneas de acción diseñadas para fortalecer la competitividad y desarrollo de Nanchital De Lázaro Cárdenas Del Río para así cumplir con la misión de trasformar las condiciones de vida de la gente en el municipio.

a) Justificación

Constitucionalmente, los Ayuntamientos deben presentar el Plan Municipal de Desarrollo dentro de un periodo de cuatro meses a partir de la fecha de toma de posesión de los nuevos Ayuntamientos.

La planeación del desarrollo municipal es fundamental para la configuración de un buen gobierno. El Plan Municipal de Desarrollo asegura eficiencia en la administración, rumbo en la acción de gobierno y resultados concretos en términos de bienestar para la población, el crecimiento económico y la generación de empleos.

El plan, es un documento en el que se precisan los objetivos, metas, estrategias y prioridades del desarrollo municipal; es decir, en él se establece la organización de la administración, las responsabilidades de cada uno de los órganos que conforma

7

al municipio, así como el programa de trabajo del Ayuntamiento, con una cobertura por plazos dentro los cuatro años que dura la administración.

b) Estructura del plan

El Plan Municipal es el resultado inicial y principal de la aplicación de un esquema de planeación. En él se presenta el programa de gobierno del Ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada en las tres esferas de gobierno: federal, estatal y municipal, así como la participación de los sectores social, público y privado del municipio.

Es importante destacar que en el Plan Municipal de Desarrollo se plasman las necesidades más urgentes y prioritarias pretendiendo ser satisfechas en parte, ya que algunas de ellas se desprenden de Planes y Programas de Trabajo de años anteriores que no han sido cubiertos, esperando que para el período 2018-2021 sean satisfechas la mayor parte de las demandas sociales, que desde luego beneficie a la mayoría de sus habitantes, haciendo que la comunidad participe en la toma de decisión y así democratizar las acciones de su gobierno municipal.

Dentro del marco normativo para regular el ejercicio de la planeación para el desarrollo, se encuentra la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática con la coordinación entre la Federación y los Estados, incluyendo a sus municipios. La Ley Orgánica del Municipio Libre determina la facultad del municipio para participar en la planeación del desarrollo, a través de la formulación, aprobación y ejecución de los planes y programas que tiendan a promover y fomentar las actividades económicas en el municipio.

8

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

III. MARCO JURÍDICO

a) Orden Federal b) Orden Estatal c) Orden Municipal

III. Marco jurídico

Conocer el marco jurídico que respalda la formulación del Plan Municipal de Desarrollo constituye el mejor instrumento con el que la administración pública municipal cuenta para promover un esquema de trabajo apegado a derecho, razón por la cual, después de una breve introducción se hará referencia a los preceptos más importantes, que dentro de la diversa normatividad aplicable; además, su conocimiento permite la correlación de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, con respeto al principio de gobernabilidad territorial.

El trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno permitirá fincar las vías de un desarrollo equilibrado, justo y equitativo, pues el marco legal está imbuido del espíritu de la Constitución, por lo que toda ley es incluyente para todos los individuos, sin importar el origen étnico, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias o el estado civil.

En los siguientes apartados se hace referencia a los principales estatutos por nivel de gobierno que definen dos escenarios de manera muy clara: por un lado, sustentan cada una de las acciones del Plan conforme a derecho; por el otro, delimitan las acciones de la administración pública al conformar la línea de la ética de los servidores públicos municipales.

Marco legal de la Planeación Municipal en Veracruz

a) Orden Federal.1 El marco jurídico se presenta como una pirámide, en donde a la punta se encuentra el máximo estatuto de donde emana todo el conjunto de leyes: la Constitucion Politica de los Estados Unidos Méxicanos. En los siguientes niveles de la pirámide, los estatutos federales, los estatales y en la base de la misma, los de orden municipal

1 El marco de reglamentos federales fue revisado a partir de la biblioteca electrónica disponible en el Portal de la Secretaría de Gobernación, Leyes y Reglamentos Federales, consulta en línea en http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes, 22 de julio de 2017, 3:15 p.m. 9

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2 La Carta Magna Nacional prevé la necesidad de la planeación para el desarrollo nacional; así en el artículo 25 cita:

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo., [...] El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.”

En este orden, en el artículo 26 se determinan las características de la Planeación y de la Programación del Desarrollo conforme a lo siguiente:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.” Ya que “La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones

2 Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 2017. 10

a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.”

Es claro que todas las acciones que se lleven a cabo en los programas municipales de desarrollo, serán congruentes con el artículo 27, en lo que respecta al derecho del Estado sobre el uso del suelo y los recursos naturales:

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.”

Dado que los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos jurídico- administrativos, concierne al Congreso la facultad de otorgarles validez legal, conforme con lo dictado por el artículo 73 constitucional:

11

“El Congreso tiene facultad:

XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de las entidades federativas, de los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución.” Fracción adicionada DOF 06-02-1976. Reformada DOF 29-01-2016

Acerca de la competencia de los Municipios en su papel de impulsadores del Desarrollo, en el artículo 115, se establece:

“Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley […]

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

12

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial;

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios;” Párrafo reformado DOF 29-01-2016.

Ley de Planeación La planeación democrática del desarrollo está debidamente instruida en el proyecto nacional por medio de la Ley de Planeación3; esta disposición federal, orienta la elaboración de los planes y programas de ordenamiento urbano en cualquiera de sus vertientes, a través de un objetivo definido y conforme a la legislación aplicable a un proceso de coordinación, concertación e inducción de las acciones para tal fin.

En este estatuto, en el artículo 2, se establece que:

“La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...”

En el artículo 3, se dispone que en el proceso de la planeación:

“…se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos,

3 Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2016. 13

responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.”

Para que la planeación tenga un sentido nacional, en el artículo 33 se determina cómo se establecerán los mecanismos de coordinación entre los estados y la federación:

“El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios.”

En ese mismo tenor, en el artículo 34 se destaca:

“Para los efectos del artículo anterior, el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas:

I. Su participación en la planeación nacional a través de la presentación de las propuestas que estimen pertinentes; II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la planeación nacional, así como para promover la participación de los diversos sectores de la sociedad en las actividades de planeación;[…] V.I La ejecución de las acciones que deban realizarse en cada entidad federativa, y que competen a ambos órdenes de gobierno, considerando la participación que corresponda a los municipios interesados y a los sectores de la sociedad.;...”

14

En lo que respecta a la concertación entre las partes que instrumentan las acciones para el desarrollo, en el artículo 37 queda establecido:

“El Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus dependencias, y las entidades paraestatales, podrán concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados.”

En un tercer mecanismo de impulsar el desarrollo, la inducción de las acciones se establece en el artículo 41:

“Las políticas que normen el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Ejecutivo Federal para fomentar, promover, regular, restringir, orientar, prohibir, y, en general, inducir acciones de los particulares en materia económica, social y ambiental, se ajustarán a los objetivos y prioridades del plan y los programas.”

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Con el fin de establecer la coordinación entre las dependencias del gobierno federal y normar los perfiles de la competencia de las entidades de la administración pública en relación a los planes y programas de ordenamiento, tanto regionales como urbanos, se refieren a continuación las acciones que a cada dependencia compete según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

b) Orden Estatal4

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave La Constitución del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en su artículo 49 fracción X5 establece como atribución del ejecutivo estatal lo siguiente: “Planear y conducir el desarrollo integral del Estado en la esfera de su competencia;

4 El marco de reglamentos estatales fue revisado a partir de la biblioteca electrónica disponible en el Portal de la Cámara de Diputados del H. Congreso de Veracruz LXIV Legislatura, consulta en línea en http://www.legisver.gob.mx/Inicio.php?p=le, el 22 de julio 2017. 5 Última reforma publicada en la gaceta oficial el 4 de julio de 2017. 15

establecer los procedimientos de consulta popular para formular, instrumentar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas que de éste se deriven;”.

En el capítulo referente a los municipios, la Constitución del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en su artículo 71 fracción XI inciso i, señala como una de las atribuciones de los municipios la siguiente: “Promoción y organización de la sociedad para la planeación del desarrollo urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico”.

En ese sentido la fracción XII señala que:

“Los ayuntamientos, conforme a las leyes, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones…”

Ley de Planeación del Estado de Veracruz Llave (Ley número 56) En respaldo al proyecto nacional de planeación, la Ley de Planeación del Estado6 vincula la competencia de la planeación en programas sectoriales de desarrollo regional y urbano, con los gobiernos municipal y federal.

De acuerdo con un proceso de planeación nacional y democrático, en el artículo 5, cita:

“Para la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan, los programas y proyectos de la Administración Pública, se llevará a cabo un proceso de planeación democrática, cuyas actividades permitan recoger, sintetizar, sistematizar, ordenar y traducir, en decisiones y acciones de gobierno, las demandas sociales.”

6 Última reforma publicada el 8 de diciembre de 2016, consultada en línea http://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LPEV081216.pdf. , el 22 de julio de 2017. 16

Por lo que la competencia de la planeación entre las dependencias de la administración pública será como se instruye en el artículo 9, fracción III:

“III.- A las dependencias de la Administración Pública Estatal les compete:

a).- Intervenir en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, respecto de las materias que les correspondan.

b).- Elaborar los programas sectoriales, regionales prioritarios y especiales, tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades del sector, así como las opiniones de las instituciones y grupos sociales interesados.

c).- Asegurar la congruencia de los programas sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo y con los programas regionales y especiales que determine el Gobernador del Estado.

d).- Vigilar que las dependencias del sector que coordinen, conduzcan sus actividades conforme al Plan Estatal de Desarrollo y al Programa Sectorial correspondiente.

e).- Verificar periódicamente la relación que guarden los programas y presupuestos de las entidades paraestatales del sector que coordinen, con los objetivos y prioridades de los programas sectoriales, así como los resultados de su ejecución, a fin de adoptar las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas y reformar, en su caso, los programas respectivos.

f).- Elaborar los programas operativos anuales para la ejecución del programa que corresponda. […]”

A los Ayuntamientos les compete, acorde con el mismo artículo, fracción VI:

“VI.- A los Ayuntamientos del Estado, les compete:

17

a).- Presidir y conducir el Comité de Planeación Municipal, por conducto de su respectivo Presidente Municipal.

b).- Remitir los planes municipales de desarrollo a la Legislatura del Estado o a la Diputación Permanente, para su conocimiento, opinión y observaciones.

c).- Aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo.

d).- Convenir con el Ejecutivo del Estado, su participación en el proceso de planeación del desarrollo, de acuerdo con lo establecido en esta Ley.

e) Remitir el Programa Sectorial de Desarrollo Metropolitano Municipal a la Comisión Permanente de Desarrollo Metropolitano del Congreso del Estado, para su conocimiento, opinión y observaciones; sin perjuicio de las facultades que en la materia correspondan a la autoridad competente en materia territorial y ambiental.

f) Publicar y ejecutar, previa aprobación del Cabildo, su Programa Sectorial de Desarrollo Metropolitano Municipal.

g) Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos sobre la materia.”

Acerca de la competencia del Plan Nacional y los Municipios, en el artículo 23, cita:

“La coordinación en la ejecución del Plan y los programas deberá proponerse a los gobiernos estatales y municipales, a través de los convenios respectivos.”

En el párrafo único del artículo 36, acerca de la coordinación establece:

“El Ejecutivo Estatal podrá convenir con el Ejecutivo Federal o con los Ayuntamientos de los municipios del Estado, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de

18

que participen en la planeación estatal del desarrollo; coadyuven en el ámbito de sus respectivas competencias, en la consecución de los objetivos de la planeación estatal, y para que las acciones a realizarse por el Estado, la Federación y los Municipios, se planeen de manera conjunta, en el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Veracruz-Llave, el que se considera como la única instancia para hacer compatibles los esfuerzos de los tres niveles de gobierno.”

Acerca de la concertación en el artículo 39 se establece:

“El Ejecutivo Estatal y las entidades paraestatales, podrán concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas que se deriven de éste, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados.

Lo anterior será aplicable en el caso de los Ayuntamientos, respecto de los Planes Municipales de Desarrollo y los programas derivados de ellos.”

Sobre la concertación, en el artículo 40, dice:

“La concertación a que se refiere el artículo anterior, será objeto de convenios de cumplimiento obligatorio para las partes que lo celebren...”

Acerca de la obligatoriedad de las acciones definidas en los planes y programas, en el artículo 41 se estipula:

“Los convenios que se celebren conforme a este capítulo, se considerarán de derecho público.”

La inducción de acciones queda legalmente establecida en el artículo 42:

“Los proyectos de Presupuesto de Egresos del Estado y de los Ayuntamientos; los programas y presupuestos de las entidades paraestatales, no integrados en los proyectos antes mencionados, las iniciativas de Ley de Ingresos y los actos que las dependencias de la Administración Pública Estatal y Municipal realicen, para inducir acciones

19

de los sectores de la sociedad, deberán ser congruentes con los objetivos y prioridades del Plan Estatal de Desarrollo y del Plan Municipal de Desarrollo, según corresponda y con los programas a que se refiere esta Ley. El propio Ejecutivo Estatal, los Ayuntamientos del Estado y las entidades paraestatales, observarán dichos objetivos y prioridades en la concertación e inducción de acciones del Plan Estatal de Desarrollo, de los Planes Municipales de Desarrollo y de los programas correspondientes, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados.”

Para puntualizar la coordinación de las acciones que competen a las instituciones gubernamentales del Estado, se citan los artículos que dictan las atribuciones que a cada una competen, en relación con la elaboración de los planes y programas de ordenamiento regional y urbano dentro del ámbito veracruzano.

c) Orden municipal

Ley Orgánica del Municipio Libre del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Las atribuciones relativas al municipio respecto de la elaboración, ejecución y aplicación del Plan Municipal de Desarrollo, se establecen en el artículo 357, en sus fracciones:

“IV. Elaborar, aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, de conformidad con la ley de la materia en los términos que la misma establezca e incorporando en el documento los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo previsto en los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos; […]

7 – Última reforma publicada en la Gaceta Oficial el 4 de julio de 2017 20

XIX. Realizar estudios, programas de investigación, capacitación y orientación en materia de desarrollo municipal, comunitario, de participación social y perspectiva de género; […]

XXIV. Celebrar convenios, previa autorización del Congreso del Estado, con personas físicas o morales;

XXV. Tener a su cargo las siguientes funciones y servicios públicos municipales: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público; c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales; d) Mercados y centrales de abasto; e) Panteones; f) Rastros; g) Construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, policía preventiva municipal, protección civil y tránsito; i) Promoción y organización de la sociedad, para la planeación del desarrollo urbano, cultural, económico, forestal y del equilibrio ecológico; j) Salud pública municipal; y k) Las demás que el Congreso del Estado determine según las condiciones territoriales, socioeconómicas y la capacidad administrativa y financiera de los municipios.

21

XXIV. Acordar la integración de las Comisiones Municipales, de conformidad con la propuesta que al efecto formule el Presidente Municipal;”

Las atribuciones mencionadas son parte importante del Plan Municipal de Desarrollo, pues de ellas depende en gran medida el bienestar de la población; para llevar afecto las obras y acciones en estos rubros, el Ayuntamiento podrá formar comisiones, que de acuerdo al artículo 39:

“Son órganos que se integran por Ediles con el propósito de contribuir a cuidar y vigilar el correcto funcionamiento del Ayuntamiento, en la prestación de los servicios públicos municipales, así como de las dependencias... “

En el artículo 40 se enlistan las que pudieran resultar más útiles y necesarias:

“I. Hacienda y Patrimonio Municipal;

II. Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo;

III. Policía y Prevención del Delito;

IV. Tránsito y Vialidad;

V. Salud y Asistencia Pública;

VI. Comunicaciones y Obras Públicas;

VII. Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la Tenencia de la Tierra;

VIII. Participación Ciudadana y Vecinal;

IX. Limpia Pública;

X. Fomento Agropecuario;

XI. Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros;

22

XII. Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales;

XIII. Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado;

XIV. Fomento Forestal, Ecología y Medio Ambiente;

XV. Registro Civil, Panteones y Reclutamiento;

XVI. Gobernación, Reglamentos y Circulares; y

XVII. Para la Igualdad de Género;

XVIII. Bibliotecas, Fomento a la lectura y Alfabetización.

XIX. Turismo.

XX. Promoción y defensa de los Derechos Humanos;

XXI. Ciencia y Tecnología.

XXII. Impulso a la Juventud.

XXIII. De protección Civil.

XXIV. Desarrollo Social, Humano y Regional.

XXV. Desempeño.

XXVI. De Desarrollo Económico.

XXVII. De la niñez y la familia.

XXVIII. Transparencia y Acceso a la Información.

XXIX. Población.

Acerca de lo que se contempla en el listado anterior, el artículo 41, cita:

“Además de las señaladas en el artículo anterior, el Ayuntamiento podrá formar las Comisiones de carácter permanente o transitorias que

23

requiera, conforme a las necesidades del servicio público. Asimismo, para su mejor prestación, podrá reasignar o reagrupar las funciones y servicios públicos señalados en el artículo 35, fracción XXV, debiendo notificarlo al Congreso del Estado.”

El Plan Municipal debe cumplir con el Objetivo de impulsar desarrollo en base a las atribuciones del municipio, sus servidores públicos y las Comisiones Municipales; las atribuciones de estas últimas se citan a partir del artículo 44:

“Para la atención de los servicios públicos, las Comisiones tendrán las atribuciones siguientes:

I. Formular y proponer al Ayuntamiento un programa para la atención del servicio público de que se trate;

II. Supervisar que el servicio público se preste con eficiencia;

III. Proponer al Ayuntamiento, previo estudio y dictamen, acuerdos para la solución de asuntos de las respectivas ramas de la administración pública municipal;

IV. Vigilar la exacta aplicación de los recursos económicos destinados a la prestación del servicio;

V. Promover ante los ciudadanos lo conducente al mejoramiento del servicio;

VI. Informar al Ayuntamiento, en virtud del servicio que supervisa, cuando haya coincidencia de funciones con el Estado o la Federación;

VII. Proponer con oportunidad, al Ayuntamiento, el presupuesto de gastos necesarios para la mejor prestación del servicio; y

VIII. Vigilar la aplicación del Reglamento correspondiente, proponiendo al Ayuntamiento las reformas que estime necesarias.”

24

Con el propósito de ser consecuentes con dicho objetivo primordial, el ayuntamiento también se podrá apoyar en otras figuras organizadas de la sociedad, como los Jefes de Manzana y el Comisario Municipal, cuyas atribuciones están definidas en el artículo 65, en sus fracciones siguientes:

“I. Ejecutar las resoluciones y acuerdos que le instruya el Ayuntamiento, dentro de la circunscripción territorial correspondiente a su nombramiento; […]

VI. Auxiliar a las autoridades federales, estatales o municipales, en el desempeño de sus atribuciones; […]

X. Procurar todo aquello que tienda al bienestar de la comunidad.”

Las obras, acciones estratégicas y programas emanados del Plan, podrán contar con los tres tipos de relación legal entre el municipio y otras figuras gubernamentales como el estado, la federación y otros municipios a través de acuerdos de coordinación, convenios y asociación municipal, en base a lo estipulado en el artículo 103, que a tenor cita:

“Los municipios podrán celebrar convenios, previa autorización del Congreso del Estado o de la Diputación Permanente, la que se otorgará siempre y cuando la coordinación o asociación arrojen un beneficio en la prestación de los servicios a los habitantes de los municipios, exista un acuerdo de cabildo aprobado por las dos terceras partes de sus miembros y se haya escuchado a los Agentes y Subagentes Municipales, Comisario Municipal, así como a los Jefes de Manzana. Esta disposición regirá para los casos siguientes:

I. Con municipios de otras entidades federativas, para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan;

II. Con el Estado, para que éste de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos servicios

25

públicos o funciones, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio. El convenio que se celebre deberá establecer los derechos y obligaciones del Estado y del Municipio para la prestación de servicios públicos;

III. Con el Estado o la Federación, para que se hagan cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración y recaudación de las contribuciones y tasas adicionales que aquellos establezcan en su favor;

IV. Con el Estado o la Federación, para asumir la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos que correspondan a aquellos, cuando el desarrollo económico y social lo hagan necesario;

V. Con el Estado o la Federación, para que éstos asuman la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos que corresponda a los municipios, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario;

VI. Con personas físicas o morales para la ejecución u operación de obras, o la prestación de servicios públicos municipales, cuando en virtud del convenio y sin afectar la calidad del servicio, se produzcan beneficios para el Municipio en los términos de esta Ley;

VII. Con la Federación o el Estado para realizar actividades o ejercer facultades en bienes y zonas de jurisdicción federal o estatal. Para la realización de acciones conjuntas o para delegarles atribuciones en materia de preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección y mejoramiento del ambiente; o

VIII. Con el Estado, para que éste asuma actividades o ejerza facultades en la jurisdicción del municipio, ejecutando acciones conjuntas y atribuciones delegadas en materia catastral, como son la elaboración, mantenimiento y actualización del Catastro, dependiendo de la norma, asesoría y supervisión Estatal.

26

IX. Con la Federación o el Estado para realizar actividades o ejercer facultades en relación con la ejecución de políticas y programas relacionados con la igualdad de género.

Tratándose de convenios con otros municipios de la entidad, sólo se requerirá el previo acuerdo entre sus respectivos Ayuntamientos, notificándolo al Congreso del Estado o a la Diputación Permanente.”

Ya en el artículo 35 fracciones XXII, XXIII y XXIV quedan establecidas estas atribuciones para el municipio:

“XXII. Celebrar, previo acuerdo de sus respectivos Cabildos, convenios de coordinación y asociación con otros municipios para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios del Estado con municipios de otras entidades federativas, deberán contar con la aprobación del Congreso. Asimismo, cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos servicios públicos o funciones, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio;

XXIII. Otorgar concesiones a los particulares, previa autorización del Congreso del Estado en los términos que señale esta ley, para la prestación de servicios públicos municipales y para el uso, explotación y aprovechamiento de bienes de dominio público de los municipios;

XXIV. Celebrar convenios, previa autorización del Congreso del Estado, con personas físicas o morales;”

La única vía para un desarrollo verdadero, es la transparencia en el manejo de los recursos municipales, por lo que la fracción XXXI del artículo 115, la Ley Orgánica del Municipio Libre ordena que los servidores públicos municipales, deberán:

27

“Responsabilizarse por el incumplimiento de las obligaciones que les impongan esta ley, las demás leyes del Estado, así como las leyes federales y los tratados internacionales, conforme a los supuestos y consecuencias previstas en la Constitución Política del Estado, en esta ley y en la ley en materia de responsabilidad de los servidores públicos”.

De la Planeación Municipal8 Artículo 191. El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal es un órgano de Participación Ciudadana y Consulta, auxiliar del Ayuntamiento en las funciones relativas a la planeación, integrado por ciudadanos, organizaciones sociales y el sector público y privado del municipio, designados por el Cabildo, que serán invitados mediante Convocatoria Pública.

Artículo 192. El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las atribuciones siguientes: I. Proponer al Ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, aplicación, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo. II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación, orientado a resolver los problemas municipales; III. Formular recomendaciones para mejorar la administración municipal y la prestación de los servicios públicos; IV. Realizar estudios y recabar la información necesaria para cumplir lo dispuesto en las fracciones anteriores; V. Comparecer ante el Cabildo cuando éste lo solicite; VI. Proponer a las autoridades municipales, previo estudio, la realización de obras, la creación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento de los ya existentes; VII. Emitir opinión respecto de las consultas que en las materias relacionadas con la planeación municipal le formulen el Ayuntamiento, ciudadanos, instituciones u organizaciones del municipio…

8 Reformado, Gaceta Oficical de fecha 4 de julio de 2017.

28

29

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

a) Foros de atención ciudadana

FOROS DE ATENCIÓN CIUDADANA

MUNICIPIO: NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

FORO: DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO PÚBLICOS DE CALIDAD

FECHA: 23 DE NOVIEMBRE DE 2017

TEMA: ORDENAMIENTO URBANO SUSTENTABLE

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Lograr una promoción objetiva del Un análisis técnico global, ordenamiento de los asentamientos ejecutado por expertos humanos, regular el desarrollo especializados en la materia o una urbano y conducir racionalmente la consultoría profesional proyección y la ejecución de las Nombre: Arq. interdisciplinaria en planeación y Nanchital de Lázaro obras publicas en el ámbito Fernando Torres desarrollo. Cárdenas del Río municipal. Carcamo Determinar la capacidad de las Obtener resultados concretos en el redes de infraestructura, de impulso al crecimiento poblacional y equipamiento urbano y de servicios desarrollo urbano sustentable, en básicos existentes en congruencia equilibrio con el medio ambiente y la con el espacio territorial con el que modernización de la infraestructura y

31

los servicios básicos. se cuenta. Contribuir a un desarrollo económico Conocer a fondo el estado físico, productivo que eleve la calidad de las condiciones actuales y la vida de los ciudadanos, proyección futura del conglomerado proporcionando servicios eficientes y humano asentado en el territorio del respuestas a sus necesidades. municipio de Nanchital. Obtener un diagnóstico preciso de las limitaciones y potencialidades del municipio en su crecimiento poblacional y desarrollo.

TEMA: CALIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Más transporte de limpia publica Que los habitantes de cada colonia Mejorar la Limpia Pública y el se apoyen con la limpieza pública, Nanchital de Lázaro Alumbrado publico en donde los jefes de manzana María Rebeca Cárdenas del Río estén pendientes en mantener las Pamplona Toral calles limpias. Alumbrado en lugares oscuros y callejones

32

Mejorar visiblemente el entorno urbano Contar con espacios iluminados Reducir accidentes viales o de estratégicos para prevenir la Nanchital de Lázaro transito proliferación de fauna nociva.

Cárdenas del Río Reducir la proliferación de fauna Contar con áreas iluminadas para nociva evitar caer en áreas de carreteras Mejorar la calidad de vida de la en mal estado. población

TEMA: IMAGEN URBANA

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Retirar objetos como macetas, botes Nanchital de Lázaro de basura, escombros que obstruyen Notificar para que las retiren Gael Trujillo Cárdenas del Río las banquetas y los lugares para Sancionar económicamente Hernández estacionarse.

TEMA: SEGURIDAD

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Mayor presencia del cuerpo policiaco Lic. Alejandra Moreno Nanchital de Lázaro Rehabilitar el parque vehicular al en las colonias de Nanchital. mando único y las casetas de Campos

33

Cárdenas del Río Reducir el índice delictivo y/o vigilancia con todos los servicios. violencia intrafamiliar Enviar patrullas de apoyo de otros Mayor seguridad en Nanchital municipios. manteniendo un nivel más amplio de Levantar firmas en las vigilancia en las colonias y zona comunidades para solicitar al centro. mando único. Regular la venta de alcohol en los comercios, bares y cantinas. Implementar reuniones de blindaje con los jefes de manzana, líderes sindicales, empresarios, etc. Reactivar los semáforos, así como contratar agentes de tránsito y vialidad, dándoles capacitación para el mejoramiento de su desempeño laboral.

34

FOROS DE ATENCIÓN CIUDADANA

MUNICIPIO: NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

FORO: PROYECTOS

FECHA: 22 NOVIEMBRE DEL 2017

TEMA: EMPRENDEDORES Y MICROEMPRESARIOS

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Nanchital de Lázaro Emprendedores y Ejercer una estrategia basada en Cárdenas del Río microempresarios tengan talleres o cursos por gente una compresión correcta especializada. del modelo de negocio, Realizar una feria comercial cada producto, servicio, 3 meses, fomentando al comercio mercado, propuesta de mediante la participación de los valor, estrategia de productores locales. marketing, recursos y actividades claves, socios Una aportación del 25% sobre la y aliados de inversión, inversión o reinversión del rentabilidad del negocio a negocio, otorgando un realizar. arrendamiento sobre dicha

35

aportación después de 8 meses.

Nanchital de Lázaro Trabajar de manera Crear un comité con equipos de Nombre: Psic. Mónica Cárdenas del Río conjunta con los trabajo en diversos sectores de la Malvaez Morales proveedores y vendedores población para un mapeo con lo locales, para activar la que cuenta el municipio. economía local motivando Identificar a los proveedores de a los emprendedores servicios locales locales, con el objetivo de crear nuevas fuentes de Identificar a los productores trabajo. Realizar ferias o exposiciones de productos en fechas estratégicas del año para incrementar ventas. Dar a conocer públicamente la relación o número de comerciantes existentes en Nanchital y sus comunidades aledañas. Identificar clientes potenciales para ofrecer los productos. Realizar un estudio estratégico para saber cuáles son las preferencias de la ciudadanía,

36

para crear estrategias de demandas de comerciantes que no han incrementado sus ventas. Proponer capacitación para promover el autoempleo.

Nanchital de Lázaro Apoyar y fomentar el Programas de crédito empresarial Nombre: Lic Yuridia Cárdenas del Río autoempleo de jóvenes en con tasas de interés favorables Merales Hernandes situación vulnerable y dar para el emprendedor. respuesta a sus Capacitación para mejorar el necesidades básicas de negocio y proyecto financiamiento

Nanchital de Lázaro Infraestructura comercial Mantenimiento y embellecimiento Cárdenas del Río de los centros comerciales de los centros comerciales populares populares Antonio J. Bermúdez y El Campesino. Acceso a créditos con instituciones federales para efectos de inversión y crecimiento de los locatarios. Promover para los comerciantes que operan en diferentes puntos del municipio, la creación y

37

afiliación a una asociación civil, con el objetivo de gestionar de manera colectiva diversos beneficios como el financiamiento y promoción de sus negocios. Dotación de espacios atractivos para la ubicación de una zona restaurantera ordenada con los servicios básicos necesarios para la comodidad del consumidor. Reubicación del mercado sobre ruedas.

Nanchital de Lázaro Creación de programas Conferencias para a entender Nombre: Lucia Garcia Cárdenas del Río empresariales para cuáles son las convocatorias a las Ocaña mujeres. que se pueden aplicar los Dirección: Sm 11, programas y en qué consisten los Manzana 1, Casa 16 Col. apoyos. Guadalupe Tepeyac II Etapa Teléfono: 921 10 187 19

Nanchital de Lázaro Servicio de transporte Identificar a los proveedores de Cárdenas del Río particular para personas servicios locales

38

que por compromisos Identificar a los consumidores. laborales, familiares o La difusión del servicio a través de cualquier situación no se medio de comunicación y redes les permita hacer sus sociales. compras del día.

Col. San Miguel Arcángel Desarrollar sectores, Lanzar una convocatoria a los Nombre: Jorge Oscar fomentar a la industria, diferentes sectores comerciales, Grajales García comercio y servicios. servicios e industrias, para Dirección: San Fermín elaborar en conjunto un plan de entre Santa Clara y trabajo con la Secretaria de Bernabé, Manzana 33 Economía, Dirección de Comercio Lote # 3, Col. San Miguel y Secretaria de desarrollo Arcángel. Económico. Teléfono: 9210150416 Capacitar a los emprendedores y comerciantes de productos y Correo electrónico: servicios para que puedan [email protected] estructurar proyectos que les permitan acceder a recursos federales. Llevar acabo ferias emprendedoras cada 6 meses donde se exponga los diferentes productos, manualidades y

39

servicios de nuestro municipio. Con la intención de promover el consumo de productores locales. Una difusión masiva en el municipio por todos los medios posibles, a la vez de invitar a los municipios cercanos que promuevan el evento, con la finalidad que tenga un impacto regional.

40

FOROS DE ATENCIÓN CIUDADANA MUNICIPIO: NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

FORO: ADMINISTRACIÓN CON SENTIDO HUMANO, SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.

FECHA: 22 NOVIEMBRE DEL 2017

TEMA: COMBATE A LA MARGINACION O POBREZA

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Nombre: Martha Reducir a la mitad el Reyes Cruz Evaluar las necesidades porcentaje de personas Col. Dos Torres nutricionales y de salud de las Dirección: cuyos ingresos sean personas afectadas. inferiores. Teléfono: Correo electrónico:

TEMA: DEPORTE

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Apoyar a jóvenes Realizar torneos entre los niños y María del Carmen Col. Benito Juárez deportistas sobresalientes. jóvenes Segovia Sánchez

41

Promover el deporte en los Contar con entrenadores jóvenes capacitados para cada rama Crear Unidades Deportivas.

TEMA: EDUCACIÓN

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Elaborar un plan de acción a mediano plazo (tres años) y a corto plazo (un año) en el que integren los recursos del Ramo 33, de las Integrar un comité municipal María del Carmen Campo Nuevo asociaciones de padres de consultivo García Mendoza familia, de los programas federales, estatales y municipales para atender necesidades prioritarias.

TEMA: ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Col. Guadalupe Tepeyac 2da Implementar un programa Implementar un programa que Maestra Yanely Etapa acción que mejore la ayude a la ciudadanía de Nanchital Castro Ureña

42

calidad de vida y desarrollo y a las familias con capacidades de las personas con diferentes a profundizar en los capacidades diferentes en principios de no discriminación, el municipio de Nanchital igualdad de oportunidades de de Lázaro Cárdenas del accesibilidad de las personas con Río. discapacidad. Otorgar cursos de capacitación totalmente gratuita. Realizar la gestión antes las autoridades competentes para desarrollar un centro de rehabilitación que ayude a mejorar la condición de vida de las personas con capacidades diferentes en el municipio.

Respetar, promover y Asegurar el acceso a los sistemas cumplir sus derechos a de salud grupos vulnerables: adultos Programas de adecuación y mayores, personas con Col. San Agustín remodelación de la infraestructura Matilde Olán Licea capacidades diferentes, urbana para la libre circulación. menores, adolescentes y jóvenes. Apoyo a la educación y áreas de recreación. Promover y suscribir

43

convenios de colaboración Apoyo a madres solteras. y coordinación con instituciones orientadas a la atención de estos grupos.

TEMA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Personal capacitado. Ejercicios grupales e individuales. Disminuir la problemática Orientación familiar. Lic. José del Carmen Col. San Miguel Arcángel familiar que se vive día con Ortiz Sánchez día Platicas en medios laborales, escuelas y población en general. Visitas domiciliarias.

Otorgar materiales de construcción Mejorar la calidad de para las viviendas. viviendas de las familias Nayeli del Carmen Col. Tanque #12 vulnerables. Crear conciencia para evitar el maltrato o abuso dentro de la Vázquez Jiménez Disminuir la violencia familia y fomentar la sana intrafamiliar. convivencia.

44

TEMA: INCLUSIÓN LABORAL

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Incrementar el porcentaje Que la administración municipal, de personas con gestione espacios de trabajo para discapacidad integrados en personas con discapacidad dentro Alma Victoria Araoz Col. San Miguel Arcángel los diferentes centro de de la plantilla del ayuntamiento en Martínez trabajo de la comunidad de los diferentes centro de trabajo que Nanchital. hay en la comunidad

TEMA: INFRAESTRUCTURA PARA LA VIDA Y LA SANA CONVIVENCIA SOCIAL

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Promover campañas de Crear grupos para fomentar el activación física deporte Mayra Alejandra Nanchital Brunet Realizar fines de semana Realizar pláticas sobre los hábitos Miranda Rodríguez culturales alimenticios

TEMA: SALUD

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

1° de Mayo Realizar Brigadas de Salud Promover brigadas de fumigación y Mercedes Hernández

45

Brindar o apoyar en lavarton Sánchez asistencia medica Saneamientos de agua potable

TEMA: EQUIDAD DE GÉNERO

LOCALIDAD OBJETIVO PROPUESTA PONENTE

Lograr la igualdad entre los Igualdad salarial y laboral Margarita Córdoba Col. Guadalupe Tepeyac géneros y empoderar a las Fortalecimiento de las instituciones Hernández mujeres dirigidas al genero

46

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

A). INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA III.B.1 Ubicación geográfica del municipio 1. Zona de ubicación 14. Áreas naturales 2. Contigüidad protegidas 3. Extensión territorial 15. Ideografía 4. Fisiografía 16. Escudo municipal 5. Geología 17. Toponimia 6. Orografía 18. Identidad cultural 7. Hidrografía 19. Fiestas, danzas y 8. Edafología tradiciones 9. Clima y precipitación 20. Gastronomía pluvial 21. Politica 10. Principales ecosistemas 11. Recursos naturales 12. Vegetación y uso actual del suelo 13. Aptitud territorial 47

III.B.1 Ubicación geográfica del municipio

1.1 Zona de Ubicación

El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río se encuentra ubicado entre los paralelos 18° 02’ y 18° 06’ de latitud norte; los meridianos 94° 21’ y 94° 26’ de longitud oeste; altitud entre 10 y 100 m.9

9 CIEG. Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales 2017. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

48

Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Elaboración propia con base al Marco Geoestadístico Municipal INEGI 2012.

49

1.2 Contigüidad

El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río. Colinda al norte con los municipios de y Coatzacoalcos; al este con los municipios de Coatzacoalcos e Ixhuatlán del Sureste; al sur con el municipio de Ixhuatlán del Sureste; al oeste con los municipios de Ixhuatlán del Sureste y Cosoleacaque.10

1.3 Extensión Territorial

El municipio tiene una superficie de 30.2 Km2, cifra que representa 0.04 % total del estado. Cuenta con 24 localidades de las cuales 1 es urbana y 23 rurales.11 Su cabecera municipal es Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

1.4 Fisiografía, provincia y subprovincia fisiográfica del municipio

El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur (100%), forma parte de la subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana (100%). En general la fisiografía del municipio está formada por topoformas de Llanura aluvial costera inundable (100%), sus características son valles, valles con llanuras, lomeríos.12

1.5 Geología

En cuanto a su estratigrafía, en esta provincia existe una gran diversidad de rocas representativas de los diferentes periodos geológicos, específicamente del Periodo Neógeno (59.94%), Cuaternario (11.17%) y Paleógeno (6.19%). Su litología consiste en rocas Sedimentaria: arenisca (59.94%) y lutita (6.19%) Suelo: aluvial (11.17%)13

10 CIEG. Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales 2017. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río. 11 Ídem 12 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río. 13 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río. 50

Debido a que los suelos cubren gran parte de la secuencia detrítica del Terciario, no se observa ninguna estructura geológica, sin embargo, existen amplios plegamientos anticlinales y sinclinales de echado suave, cuyos ejes siguen una orientación preferencial noroeste-sureste. También se encuentran fallas de tipo normal y fracturas que siguen esa misma orientación, y que afectan a las rocas calcáreas del Cretácico en la porción sureste del estado. Las rocas volcánicas forman estructuras de conos volcánicos y derrames lávicos.

51

Mapa 2. Mapa geológico municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Secretaria de Protección Civil, Atlas de Municipal de Riesgos Nivel Básico 2011. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

52

1.6 Orografía

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río se localiza en la demarcación geomorfológica lomeríos de interfluvio, caracterizándose por la existencia de lomeríos, valles, llanuras y planicies modeladas por el intemperismo hidrotérmico que ha generado suelos profundos arcillosos de moderada a baja fertilidad porque los procesos edafogénicos son muy dinámicos, llegándose a presentar procesos de intemperización secundaria de las arcillas.

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río comprende un territorio de llanuras onduladas con disección ligera, con pendientes que van de 0°-10° caracterizándose por la presencia de una amplia y extensa llanura de inundación, intercomunicada con el Río Coatzacoalcos y La Verónica, lo que propicia la formación de llanuras palustres y lacustres.

Los lomeríos cuya altura base son mayores a 50 m., exhiben notorios procesos erosivos. Estos se distribuyen por el municipio demarcados principalmente por la llanura baja de inundación, siendo menor la presencia de valles. Predominan suelos de tipo cambisol y gleysol en distintas combinaciones y procesos edafológicos y geomorfológicos. La vegetación predominante está integrada por acahual de selva mediana perennifolia, popal y pastizal.14

14 Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Regional, Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos-Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río-Ixhuatlán del Sureste. 53

Mapa 3. Mapa orográfico municipio Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

54

1.7 Hidrografía

El municipio pertenece a la región hidrológica de Coatzacoalcos (100%), conformado por la cuenca del rio Coatzacoalcos (100%). Al llegar a la zona baja el Río Coatzacoalcos se vuelve divagante en su recorrido sobre terrenos prácticamente planos, formando numerosos meandros, lagunas y esteros, así como una gran superficie de zonas inundables. Está integrado por la subcuenca del rio Coatzacoalcos (100%). Es regado por varios ríos entre las cuales se menciona por su tipo de corriente: Perennes: Coatzacoalcos; Cuerpo de Agua: Perenne (4.91%) Coatzacoalcos15

El Río Coatzacoalcos domina la dinámica de las zonas pantanosas, y los pantanos de la parte más cercana al Golfo. Todo lo anterior hace que la zona desarrolle una dinámica hidrológica compleja, con inundaciones periódicas en las que intervienen masas de agua con características fisicoquímicas distintas en procesos de flujo, reflujo y mezclas con cargas de sedimentos y contaminantes, procesos que dependen principalmente de las condiciones climáticas.16

15 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río. 16 Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Regional, Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos-Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río-Ixhuatlán del Sureste. 55

Mapa 4. Microcuencas municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Secretaria de Protección Civil, Atlas de Municipal de Riesgos Nivel Básico 2011. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

56

1.8 Edafología

El suelo dominante en el municipio es Cambisol (72.35%), Gleysol (3.88%). El porcentaje faltante corresponde a Zona Urbana con (17.79%) y Cuerpos de Agua con (4.91%) y No Aplicable con (1.07%).17 Los suelos que ocupan mayor superficie en la región son de material erosionado de las rocas preexistentes, el cual se deposita en las partes bajas como relleno de valle y en los deltas de los ríos. Su granulometría es variada, va desde gravas y arenas hasta arcillas y limos. Presenta depósitos lacustres, palustres, eólicos, litorales, aluviales y coluviales.

17 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

57

Mapa 5. Mapa suelos dominantes municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Secretaria de Protección Civil, Atlas de Municipal de Riesgos Nivel Básico 2011. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

58

|

1.9 Clima y Precipitación Pluvial

El clima está constituido por un conjunto interrelacionado de fenómenos meteorológicos sobre la superficie terrestre. El clima se determina a partir de la presión atmosférica, la temperatura, la precipitación, los vientos, y la humedad. El clima que prevalece en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río es Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (100%), Se trata de un clima cálido con una humedad relativa alta.

Esto ubica a Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río en un régimen térmico caluroso en donde la temperatura fluctúa entre 28°C en verano y 22°C en invierno, observándose una temperatura media anual de 25.4°C, con una máxima de 28.2° y una mínima de 21.5°

Lo anterior muestra un clima extremoso en el cual se presentan lluvias todo el año con una precipitación media anual de 3500 mm y una humedad relativa alta cuyo promedio anual es de 79%. Los vientos son predominantemente del Norte alcanzando sus velocidades máximas entre los meses de octubre a marzo con un viento reinante de 9.45 m/seg. y un viento dominante de 27.10 m/seg.18

18 Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Regional, Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos-Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río-Ixhuatlán del Sureste. 59

|

Mapa 6. Mapa climático municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Secretaria de Protección Civil, Atlas de Municipal de Riesgos Nivel Básico 2011. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

60

| Mapa 7. Precipitación pluvial municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Secretaria de Protección Civil, Atlas de Municipal de Riesgos Nivel Básico 2011. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

61

1.10 Principales Ecosistemas19

Flora: La vegetación predominante está integrada por la selva alta perennifolia. Es el tipo de vegetación más exuberante y de mayor desarrollo de México, sus árboles dominantes sobrepasan los 30 m de altura y durante todo el año conservan el follaje. Presenta especies como el popal, pastizal sombrerete, palo de agua, ajoche, macayo, acahual, mamey y zacahuilco.

Fauna: En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de tepezcuintles, ardillas, conejos, zorrillos, palomas, grullas, garzas, patos, gansos y tordos.

1.11 Recursos naturales

El municipio de Nanchital forma parte de una red de aguas nacionales subterráneas del acuífero Costera de Coatzacoalcos localizándose en la parte sur del estado, colindando con los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, y con el Golfo de México. El acuífero abarca una superficie de 12,213.59 kilómetros cuadrados y abarca 21 municipios.20

1.12 Vegetación y uso actual del suelo

En Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río el uso del suelo es para Zona urbana (17.79%) destinado para viviendas, comercio y para oficinas y espacios públicos. La vegetación está distribuida en Pastizal (64.58%), selva (10.12%) y manglar (1.53%), el porcentaje faltante corresponde a Cuerpos de Agua con (4.91%) y No Aplicable (1.07%).21

19 INAFED, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, en: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/index.html, Fecha de consulta: Octubre 2017 20 Diario Oficial de la Federación, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5440916&fecha=10/06/2016 Fecha de consulta: Febrero 2018. 21 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río. 62

La cubierta vegetal del municipio se ha visto afectada debido al crecimiento urbano industrial y a la introducción de pastos para forraje de ganado bovino. De la misma forma se han ampliado las superficies con fines industriales y habitacionales, o bien, para la construcción de carreteras, caminos, ductos y pozos de explotación petrolera.

Actualmente la vegetación se encuentra constituida fundamentalmente por vegetación secundaria en diferentes estadios de regeneración, así como algunos manchones relictuales de las comunidades primarias, vegetación acuática, pastizales y áreas dedicadas al cultivo.

63

Mapa 8. Uso del suelo y vegetación en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Secretaria de Protección Civil, Atlas de Municipal de Riesgos Nivel Básico 2011. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

64

1.13 Aptitud Territorial

Por aptitud territorial se entiende a la capacidad y características que poseen bolsas del suelo próximas o articuladas a la ciudad para servir de plataforma de soporte para la expansión de la misma, distinguiendo la vocación de cada enclave para el desempeño de las actividades económicas que caracterizan a la población y a su entorno, con el propósito de determinar usos, reservas y destinos potenciales.

El uso potencial del suelo agrícola es: Para la agricultura mecanizada continua (40.70%); Para la agricultura con tracción animal continua (22.77%); Para la agricultura manual continua (9.36%) y No apta para la agricultura (27.17%).

El uso potencial del suelo para la ganadería es: Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (40.70%); Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal (22.77%); Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal (9.36%) y No aptas para el aprovechamiento pecuario (27.17%).

1.14 Ideografía

La ideografía hace referencia a la representación de las ideas a través de imágenes convencionales o símbolos de ciertas lenguas.

Escudo Municipal

Su forma exterior remite a la conformación heráldica del Estado de Veracruz, con los colores nacionales, verde, blanco y rojo, con la corona en forma de pirámide y una cimera en forma de cruz, símbolos del mestizaje de nuestro pueblo. Los lambrequines están formados por hojas y frutas de nanche, que remiten al origen del nombre.

65

Está dividido en cuarteles. El primero tiene una antorcha en fondo de oro, que simboliza la nobleza, magnanimidad y constancia.

El segundo, en fondo verde tiene el timón de mando, el ancla y el cabo, símbolos de la navegación y que denotan las actividades principales del lugar, el color es símbolo de la tierra firme, de la esperanza y de la libertad.

En el tercer cuartel, sobre un campo de gules, están los símbolos de la petroquímica y la expropiación petrolera, que dan origen al Nanchital actual, el color simboliza el valor y la integridad. Es homenaje a quien rescatara la soberanía del país sobre los bienes del subsuelo, el General Lázaro Cárdenas del Río.

El cuarto, en fondo argenta tiene también una antorcha, simbolizando la integridad, la vigilancia, la equidad y la superación de empresas difíciles.

1.15 Toponimia

Denominación: Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Origen y significado

La etimología de la palabra Nanchital es un sincretismo, es decir; la unión de dos palabras de culturas o lenguas distintas náhual y española en este caso. El termino Nanchi, proviene del nahual nantzin que españolizada significa fruta madrecita teniendo significado sagrado o celeste para nuestros antepasado; ya que las palabras con terminación tzin eran consideradas de respeto o veneración; por lo que se refiere al sufijo tal, esta es una terminación que indica abundancia como ejemplo tenemos: Zacatal “donde abunda el zacate”; Achotal “donde abunda el achiote. En conclusión Nanchital quiere decir: Donde abundan los nanches.22

Completando su denominación se distingue con el nombre de Lázaro Cárdenas del Río, quien fue presidente de México y expropiara el petróleo de las compañías extranjeras. El nombre oficial del municipio queda establecido por decreto oficial

22 Gutierre Tibon. Cap. Noveno. Historia del nombre y de fundación de México y Ramón Olán Ruíz, El Nanchital que yo viví pp. 15 y 16 66

no. 194 publicado en la Gaceta Oficial de fecha 25 de noviembre de 1988 por la H. quincuagesima Cuarta Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Gentilicio

El gentilicio que corresponde al nombre de Nanchital usualmente, desde el comienzo de su asentamiento como poblado se pronunció como NANCHITECO y en la actualidad es el término con el que usos y costumbres a través del tiempo se continúa manejando entre la población más longeva; nacidos en Nanchital o con muchos años de habitarlo. La relación de un gentilicio con el nombre de una ciudad o estado, está basado en los usos y costumbres de cada uno de ellos.

1.16 Identidad cultural

La fundación de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Los primeros datos históricos que se tienen a partir del 13 de octubre de 1906, fecha en la cual 40 hombres de la localidad de Ixhuatlán del Sureste se lanzaron a la lucha en contra de la caciquismo imperante en la región, siendo capturados los principales cabecillas del grupo Palemón Riverol, Calos Rosado y Daniel Palacios, quienes fueron enviaos a san Juan de Ulúa en Veracruz, en donde permanecieron hasta el triunfo del Sr. Francisco I Madero.

En 1910 se descubrió que la zona era rica en petróleo, trayendo un cambio radical a la región, esto ocasiono que las compañías extranjeras vinieran a este lugar instalándose en ese año la compañía inglesa el águila, el inicio de la Revolución Mexicana de 1910 hizo que esta compañía abandonara la zona, para regresar en 1911 y continuar con la explotación del petróleo. Por esa fecha se inició la construcción de la primera vía de ferrocarril que llegaba hasta la población denominada El Chapo, obra que fue concluida en 1914; a esta vía le llamaron calamaso maquinista, quizás en memoria de dichas unidades fueron fabricadas en calamasu, Estados Unidos de Norte América.

67

En 1917 la compañía el águila, construyo 200 casas con techo de palma para las familias de los trabajadores y el primer tanque de almacenamiento, así como la primera iglesia de Ixhuatlan del Sureste comenzando a dar forma a lo que sería la comunidad de Nanchital. En 1918 el Sr. Ambrosio Solórzano vendió todas sus propiedades al Sr. Agustín Brunet, que paso a ser el nuevo dueño de la comunidad.

El 11 de noviembre de 1921 arribo a Ixhuatlán del Sureste -vía Nanchital- El General Lázaro Cárdenas del Río que perseguido por el general Obregón, se refugió en Tuzandepetl, siendo acogido por la población, netamente obrerista, que ya sostenía luchas obreras para lograr el bienestar de la clase trabajadora.

En 1934 estallo la primera huelga obrero-sindical contra la compañía el águila posteriormente el 15 de agosto de 1935 se constituirá el primer comité ejecutivo nacional del sindicato de trabajadores petroleros, en 1936 tuvo lugar una segunda huelga y un años más tarde, en 1937, estallo una tercera y última huelga contra dicha compañía.

El 18 de marzo de 1938, por decreto del presidente d la república, general Lázaro Cárdenas del Río, fueron expropiadas las compañías extranjeras a partir de esta fecha la zona se convirtió en el centro petrolero más importante del sureste de la república mexicana ya que convirtió en Terminal, construyéndose almacenes, así como tanques de gran capacidad de almacenamiento para el petróleo y sus derivados. La compañía el águila cerró el campo la concepción y todos los trabajadores fueron reacomodados en Nanchital, que antes fuese una idea, para convertirse en la Terminal de petróleos mexicanos zona sur. La población de Nanchital continúo creciendo notablemente, entre 1950 y 1951 se puso en servicio la panga, que serviría de enlace con las márgenes del rio Coatzacoalcos y el entronque a la carretera Agua Dulce, , Moloacan y congregación de

En 1962 se inauguró el puente sobre el rio Coatzacoalcos, siendo presidente de la República Mexicana el Lic. Adolfo López Mateos. Años después la ciudad de

68

Nanchital, tuvo un crecimiento acelerado por el desarrollo de los diferentes complejos petroquímicos y su industrialización ha provocado un crecimiento explosivo de la población a tal grado que en 1980 rebasaba los 30.000 habitantes. Esto motivo que se solicitara el cambio de rango de congregación al de Villa Nanchital, cuestión que se aprobó mediante decreto de agosto de 1980, siendo gobernador constitucional del Estado de Veracruz el Lic. Rafael Hernández Ochoa.

Como siguiente acto cívico, la ciudadanía de nanchital formulo el 24 de septiembre de 1981 la petición de elevar a categoría de municipio libre a la entonces Villa Nanchital. Fue así como el 24 de junio de 1984 adquirió la categoría de ciudad.

Finalmente con el inicio del nuevo periodo de gobierno de la República Mexicana (1989-1994) adquirió la categoría de municipio libre por decreto oficial No 194, publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz, de fecha 25 de noviembre de 1988, comenzando a fungir como tal el 1 de diciembre de 1988 con la instalación de un consejo municipal.

Los integrantes del mismo fueron:

C. Francisco Javier Balderas Gutiérrez

Presidente del H. Consejo Municipal

Prof. Raúl Hernández Ambrosio

Vocal Primero

C. Darío Gómez Calcáneo

Vocal Segundo

C. Feliciano Castro Pestaña

Vocal Tercero

69

Profa. María E. Rico Martínez

Vocal Cuarto

Monumentos Históricos.

Monumentos a Lázaro Cárdenas del Rio, Benito Juárez, Monumento a la Madre.

Imagen 1. Monumento a Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Ayuntamiento de Nachital, en: http://www.nanchital.gob.mx/-lxxix-aniversario-de-la- expropiacion-petrolera, Fecha de Consulta: Octubre 2017.

Museos

El municipio cuenta con un Museo Fotográfico, donde se muestra la evolución cronológica de la ciudad y sus vivencias y además cuenta con una Casa de la Cultura a cargo del Instituto Veracruzano de la Cultura fundada en enero de 1985.

70

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Rio se caracteriza por sus alegres festividades, tradiciones y costumbres, que celebran con grandes fiestas haciendo gala de sus trajes típicos y regionales, música y comida de su pueblo de origen. Dentro sus festividades encontramos las dedicadas a los santos donde los devotos se reúnen a celebrar a el 2 de Febrero al día de la Candelaria, en el mes de Julio las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, en el mes de Octubre se realizan recorridos en honor a San Judas Tadeo, en Diciembre se celebra la fiesta patronal a San Nicolas de Barí, también en diciembre el 12 se celebra a la Virgen de Guadalupe haciendo grandes fiestas para el pueblo. Imagen 2. Fiesta en Honor a San Judas Tadeo

Otras de las festividades arraigadas son las posadas donde todo el pueblo participa celebrando con un recorrido por las principales avenidas paseando la imagen del niño Dios, así mismo aunado a las tradiciones católicas tenemos el domingo de ramo y el viacrucis festividad que celebra la grey católica participando los habitantes en la escenificación de la crucifixión y resurrección de Cristo, así como las tradicionales fiestas del mes de noviembre en donde se recuerda de forma especial y emotiva a los fieles difuntos con la elaboración de altares coloridos y la gastronomía que implica en esa temporada.

71

Asimismo tenemos también el 18 de marzo se conmemora la fiesta cívica por la Expropiación Petrolera. Las fiestas patrias del mes de septiembre celebrándose con una cartelera artística, bailes populares, programas culturales y la tradicional feria. En el mes de Noviembre con gran entusiasmo se celebra el aniversario como municipio libre haciendo presentaciones culturales en el parque principal, organizando eventos deportivos, bailes populares amenizando con grupos de la región e invitados a conferencistas que hablan de la historia de Nanchital.

Imagen 3. Paseo de la Alegría Municipio de Nanchital

Finalizando con las tradicionales fiestas que caracterizan al municipio, como el Paseo de la Alegría que se realiza del 9 al 11 de Marzo festejándose con el paseo de comparsas, batucadas, carros alegóricos y con la presencia de artistas y cantantes nacionales e internacionales.

Música

Sones jarochos y oaxaqueños son característicos de este municipio

72

Gastronomía

Nanchital tiene una gran gastronomía variada y propia, recetas conservadas y modificadas de generación en generación, y que se comparten para poder perdurarlas.

Imagen 4. Gastronomía Municipio de Nanchital

La diversidad de platillos tradicionales que se prepara en el municipio incluye guisos como Mariscos (camarón, pulpo, ostión, ceviche, filetes de pescado), carne de monte (armadillo, tepezcuincle), memelas (tortillas con frijol y carne adobada), carne de monte (armadillo, Tepezcuincle) asi como una gran variedad de postres elaborados a base de la fruta de nanche.

Muchas de las comidas típicas y cotidinas del municipio tienen sus raíces en la región del Istmo en donde la pieza clave de su gastronomía es el maíz, los

73

mariscos y vegetales. Dentro de las más conocidas podemos encontrar tortillas, guetabingui de camarón, tamales, quesadillas y muchos caldos. El cerdo es muy apreciado en esta region, el cochito horneado es una de las especialidades, así como el chorizo, el asiento, el chicharrón

1.17 Política

El Municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río corresponde al 20 Distrito Electoral Federal (cabecera: Cosoleacaque) y al 30 Distrito Electoral Local (cabecera: Coatzacoalcos) integrado por 20 secciones: de la 4647 a la 4666.

Esta nueva distribución de distritos locales fue utilizada en el proceso electoral 2015-2016, luego que fuera aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), al igual que las cabeceras distritales. Con esta distritación cada legislador será electo por una cantidad similar de habitantes y por lo tanto representará a un número similar de mexicanas y mexicanos.

De acuerdo a la reforma electoral de 2014, el INE inicio los trabajos de distritación de las entidades federativas que tendrían elección en el 2016, por primera vez se estandarizaron los criterios para logar un trabajo técnico y de alto consenso por parte de los actores políticos, para de esta forma tener una representación política más equitativa de la ciudadanía en las comunidades y municipios.23

23 Diario Al Calor Político, en: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/la-nueva-distritacion- local-se-utilizara-en-elecciones-2015-2016-sergio-vera-173990.html#.WUQOUJI1_IU, Fecha de consulta: Octubre 2017. 74

Mapa 9. Distrito Electoral Federal No. 20 Municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Instituto Nacional Electoral, Distritación Federal.

75

Mapa 10. Distrito Electoral Local No. 30 Municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: Instituto Nacional Electoral, Escenario Distritos Locales.

76

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

A) Investigación científica III.B.2 Integración Regional

 Regionalización  Microsistema regional  Nodo del microsistema: Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río  Condiciones de articulación urbano espacial de las ciudades medias e intermedias en la entidad  Propuesta de nueva regionalización Puerto México

77

III.B.2 Integración regional

2.1 Regionalización

El concepto de región desde su propia definición representa un reto teórico conceptual debido a las implicaciones para delimitar ciertas categorías indispensables que usualmente se ocupan como sinónimos, pero que tienen un significado completamente diferente: espacio, superficie terrestre, zona, espacialidad, localización, entre otras.

Para poder hacer análisis con rigor científico se parte de una definición de región avanzada, que cumple con el objeto de estudio de un municipio que se puede localizar en un microsistema urbano-rural, donde funge como economía de aglomeración satelital de un nodo rector; y/o uno rural; en donde se desempeña como nodo independiente, con su respectiva área de influencia, sobre varios municipios predominantemente rurales, que ocupan al nodo como centro de abastecimiento.

Este acercamiento de los fenómenos permite visualizarlos desde las diferentes concepciones del desarrollo regional; las cuales se emplean como teorizaciones o esquemas propuestos para regionalizar determinado conjunto de municipios: por ejemplo desde la teoría de la Región Plan, Polos de Crecimiento, Lugar Central y Base Económica.24

2.2 Microsistema regional

Como región polarizada se circunscribe según la identificación de 23 microsistemas regionales, en la Microrregión de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, que corresponde a un estudio exhaustivo donde se toman en consideración los centros de atracción gravitacional por áreas de influencia económica y demográfica, el

24 Las teorías convencionales del desarrollo regional se atribuyen principalmente a Francois Perroux, Boudeville, Augusto Loch y Walter Christaller, Gunnar Myrdal y North. Véase: SALGUERO Cubides, Jorge (2006), Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional, Conferencia Estatutaria para posesionarse como Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia, Sociedad Geográfica de Colombia , Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá, En: www.sogeocol.edu.co, Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017, 17:31 Hrs. 78

cual por su precisión y acercamiento a la realidad es el que se empleará para realizar el diagnóstico regional de este estudio.25

Dicho criterio se menciona a continuación: Municipios en transición de lo rural a lo urbano: (Esta sección está tomada íntegramente de: Vela Martínez Rafael; Veracruz Siglo XXI: retos y perspectivas económicas; El Colegio de Veracruz; México; 2009).

Establecer el punto intermedio entre lo urbano y lo rural resulta complicado, máxime cuando no existe una definición que pueda acotar el dominio de cada uno de los dos ámbitos, tal y como lo hacen constar Villalvalzo, Corona & García en su trabajo:

“James H. Johnson menciona que el procedimiento usual consiste en definir como urbano todo asentamiento que tenga un tamaño, una densidad de población y una estructura de empleo determinados – mientras que la población que reside fuera de dicho asentamiento se define como rural– (…) La única definición funcional (…) se basa en existencia de una proporción importante de población activa no rural en un asentamiento concentrado…” 26

Sin embargo, para Unikel27 si existen niveles intermedios entre lo urbano y lo rural; denominó localidades mixtas rurales y mixtas urbanas, a aquellas que encuentran intermedias de los rangos poblacionales que en su clasificación acotan los ámbitos a los extremos de la misma. Así, para este investigador, las localidades mixtas rurales son aquellas entre cinco y diez mil habitantes, y las mixtas urbanas contienen entre 10 mil y 15 mil habitantes.

25 Vela Martínez, Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y perspectivas económicas, El Colegio de Veracruz, , Veracruz, México. 26 Villalvazo Peña, Pablo et al, op. cit. (p. 20). 27 Unikel, Luis (1976), El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras, México, El Colegio de México.

79

Al margen del volumen poblacional, el conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo en estos entornos, que por lo regular se localizan dentro del hinterland de las grandes ciudades, pueden señalar un punto intermedio entre lo rural y lo urbano; estos ámbitos se observan en el proceso de ampliación física de las urbanizaciones, hacia localidades aledañas, incluyéndolas y rebasándolas incluso un tiempo después; o también, la cercanía de pequeñas localidades con grandes centros urbanos inciden en un proceso en que paulatinamente las actividades económicas cambian del sector primario al secundario y terciario.

Para que el fenómeno de la semiruralidad o semiurbanización se presente, no resulta necesario que exista cercanía entre localidades, ya que se puede inducir el proceso de acuerdo a las necesidades económicas de la población, al conjunto de ventajas comparativas o a la inclusión de un elemento externo, como sería el caso de la llegada de inversionistas en el ramo turístico; este último elemento es particularmente notorio y creciente en los últimos años, pues representa una opción en contra de la pobreza y la marginación. De alguna manera, el desarrollo de las grandes ciudades y sus zonas industriales, han permitido la aparición de un clima social ad hoc con este proceso de cambio, en donde los individuos salen de la sociedad campesina y evolucionan en un continuum que tiene inicio en la cantidad de posesiones.28

Este tipo de sociedades en transición se encuentran en plena lucha en contra de la marginación y la pobreza; las familias apuestan por el trabajo y el estudio para alcanzar una vida plena. No existe un parámetro, que no sea el volumen poblacional señalado por Unikel29, que permita definir a las sociedades que se encuentran en el trance de la semiruralidad o semiurbanización; sin embargo, podría ser posible clasificar estos municipios con base en el Índice de Marginación, delimitado a partir de un manejo estadístico por distribución de frecuencias, o desviación estándar.

28 FOSTER, George M., op. cit. 29 ídem 80

Microsistema 23. Coatzacoalcos, Agua Dulce, Las Choapas, Nanchital, Moloacán.

Nodo del microsistema: Coatzacoalcos.

Coatzacoalcos y su microrregión agrupa cinco municipios.

La cercanía con Villahermosa, Tabasco, toma un lugar preponderante dentro de la dinámica socioeconómica, porque representa el punto de acopio del mercado regional, aunque dado que el objetivo de este ejercicio de regionalización sólo abarca el estado de Veracruz, se omitió realizar cálculos que incluyeran ciudades externas al estado.

Las conexiones terrestres se clasifican de la siguiente forma:

Imagen 1. Conexiones Terrestres

Fuente: Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala 1:650000

81

Tabla 1. Fuerza de atraccion gravitacional microsistema Fuerza de atracción gravitacional microsistema 23 Fuerza de atracción Interacciones terrestres poblacional gravitacional al interior del (en orden descendente) Tipo de relación microsistema (unidades de atracción poblacional) Coatzacoalcos / Nodo, Coatzacoalcos es el eje rector 23,193,981.02 Nanchital de este microsistema Dependiente y conectiva (Las Coatzacoalcos / Las Choapas es dependiente de 13,608,866.62 Choapas Coatzacoalcos, y al mismo tiempo es la conexión hacia Tabasco Coatzacoalcos / Agua Dependiente ( Agua Dulce es 6,720,524.01 Dulce dependiente) Agua Dulce / Las 4,261,478.22 Relativa Choapas Nanchital / Moloacán 1,662,999.73 Conectiva Nanchital / Las Choapas 1,174,216.23 Conectiva Las Choapas / Moloacán 1,087,178.94 Relativa Agua Dulce / Nanchital 822,719.45 Relativa Agua Dulce / Moloacán 543,183.89 Relativa Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con los resultado presentados en la tabla anterior, las interacciones más fuertes se dan entre los pares Coatzacoalcos – Nanchital y Coatzacoalcos – Las Choapas.

82

La determinación de la dinámica nodal se obtuvo a partir de los siguientes valores:

Imagen 2. Dinamica nodal

Fuente: Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala 1:650000

Tabla 2. Fuerzas nodales Fuerzas nodales microsistema 23 Fuerza de atracción para el sistema por Suma de las fuerzas de atracción Interacciones terrestres para nodo (unidades de atracción cada nodo (unidades de poblacional) atracción poblacional) Coatzacoalcos / Nanchital 23,193,981.02 Coatzacoalcos / Las Choapas 13,608,866.62 43,523,371.65 Coatzacoalcos / Agua Dulce 6,720,524.01 Nanchital / Moloacán 1,662,999.73 Nanchital / Las Choapas 1,174,216.23 3,659,935.42 Nanchital / Agua Dulce 822,719.45 Las Choapas / Agua Dulce 4,261,478.22 5,348,657.16 Las Choapas / Moloacán 1,087,178.94 Agua Dulce / Las Choapas 4,261,478.22 Agua Dulce / Nanchital 822,719.45 5,627,381.57 Agua Dulce / Moloacán 543,183.89 Fuente: Elaboración propia. La comparación de las fuerzas nodales permiten jerarquizar el sistema de municipios: Coatzacoalcos es el eje rector; Nanchital es un punto de bifurcación de caminos, es por tanto un lugar conectivo, más no de paso, pues hay que mencionar la gran actividad petrolera que se desarrolla en este municipio, donde se ubica la sede de la Sección 11 del Sindicato Petrolero de la República

83

Mexicana (STPR), una de las más grandes a nivel nacional. Las Choapas y Agua Dulce, a pesar que el primero duplica la cantidad de habitantes del segundo, parecen funcionar en equilibrio, ejerciendo la misma atracción poblacional sobre su entorno inmediato; sin embargo hay que señalar la depresión económica que se registra en Agua Dulce, luego de que dejó de ser intensiva la actividad petrolera en este municipio.

El potencial demográfico permite observar que la integración entre Agua Dulce y su entorno se dan casi con la misma intensidad que las Choapas con su entorno inmediato. Coatzacoalcos es el territorio con una integración más fuerte, especialmente respecto de Nanchital.

Tabla 3. Potencial demográfico microsistema 23 Potencial demográfico microsistema 23 Suma de las fuerzas de Potencial demográfico atracción por nodo Nodo En relación a: (unidades de potencial (unidades de potencial demográfico) demográfico) Nanchital 15,575.72 Coatzacoalco Las Choapas 7,377.97 29,473.77 s Agua Dulce 6,520.07 Agua Dulce 2,596.00 Las Choapas 4,786.38 Moloacán 2,190.38 Las Choapas 1,641.56 Agua Dulce Nanchital 1,166.37 4,039.09 Moloacán 1,231.17 Moloacán 1,675.25 Nanchital Las Choapas 670.10 3,050.72 Agua Dulce 705.37 Fuente: Elaboración propia.

Agua Dulce y Las Choapas como nodos de su entorno inmediato generan una fuerza de atracción poblacional parecida; la primera por su calidad de ciudad dormitorio y la segunda por su calidad de puerta hacia el Sureste del país. Nótese como las interacciones Nanchital – Agua Dulce y Nanchital – Las Choapas no se encuentran integradas al resto del conjunto.

84

Tabla 4. Valores de integración microsistema 23 Valores de integración microsistema 23 Valor del potencial Interacciones individuales, entre el Y el municipio demográfico municipio de: de: (unidades de potencial demográfico) Coatzacoalcos Nanchital 15,575.72 Coatzacoalcos Las Choapas 7,377.97 Coatzacoalcos Agua Dulce 6,520.07 Las Choapas Agua Dulce 2,596.00 Las Choapas Moloacán 2,190.38 Nanchital Moloacán 1,675.25 Agua Dulce Las Choapas 1,641.56 Agua Dulce Nanchital 1,166.37 Nanchital Agua Dulce 705.37 Nanchital Las Choapas 670.10 Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico se observa cómo sólo las interacciones inmediatas con Coatzacoalcos, presentan un potencial demográfico alto, dejando a los demás municipios del conjunto, compactados en un bloque de casi nula intensidad de integración.

Gráfica 1. Comparacion del potencial demográfico COMPARACIÓN DEL POTENCIAL DEMOGRÁFICO MICROSISTEMA 23. 18,000.00 16,000.00 14,000.00 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00

Fuente: Elaboración propia.

85

Imagen 3. Localización geográfica de Coatzacoalcos, Minatitlán, Agua Dulce y Las Choapas

Fuente: Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala 1:650000

86

2.4 Condiciones de articulación urbano-espacial de las ciudades medias e intermedias en la entidad

En el libro “Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” del año 2017, el Dr. Rafael Vela Martínez realiza un análisis exhaustivo que nos indica cuáles serían las condiciones de articulación urbano espacial del municipio de Nanchital en el sistema de las ciudades medias e intermedias en la entidad.

El Estado de Veracruz es una entidad que cuenta con 8 ciudades medias: , Xalapa, Veracruz, Boca del Río, , Córdoba, Minatitlán y Coatzacoalcos; cuenta también con 19 ciudades intermedias que, mencionadas en orden descendente por población total, serían: , San Andrés Tuxtla, Martínez de la Torre, de Olarte, , Coatepec, Tierra Blanca, Las Choapas, Río Blanco, Agua Dulce, Pánuco, Perote, Ciudad Mendoza, , Jáltipan de Morelos, , Huatusco, y .

87

Mapa 1. Ciudades medias e intermedias del Estado de Veracruz

Fuente: Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” del año 2017

88

Todos estos nodos urbano-rurales antes descritos, registran una dinámica económica en gran medida independiente de las ZM y de las grandes ciudades medias del estado, este fenómeno se presenta por que no existen estrategias de articulación de estos nodos de menor tamaño con lo que podrían ser polos de crecimiento económico estatal; o desde otra perspectiva, porque la principal dinámica económica de Veracruz se registra en las ZM sin que al momento se haya definido una estrategia articuladora hacia los nodos intermedios en tamaño, para sumarlos al desarrollo y beneficio compartido de la dinámica económica de las grandes urbes veracruzanas.

89

Mapa 2. Ciudades intermedias y su relación con otras de menor tamaño.

Fuente: Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” del año 2017

90

Señalar que existe la posibilidad de poder consolidar una economía estatal, con base en una estrategia de red que parta de nodos urbanos de mayor tamaño articulados funcionalmente con los de tamaño intermedio, y estos a su vez con otros de menores dimensiones y así hasta llegar a las áreas rurales, implica necesariamente realizar una valoración de las condiciones de urbanización que prevalecen en la entidad, así como de su dinámica y tendencias que se advierten en el corto y mediano plazo, de ahí la necesidad de tratar de entender el sistema de ciudades a nivel estatal.

91

Mapa 3. Zonas Metropolitanas, Ciudades medias y ciudades menores.

Fuente: Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” del año 2017

92

2.5 Propuesta de nueva regionalización Puerto México Región Metropolitana: Espacio geográfico donde existen demarcaciones político administrativas rurales - urbanas que se encuentran interconectadas de forma dinámica por aspectos socioeconómicos, ambientales, culturales e históricos; cuya intervención del hombre ha condicionado el surgimiento de un nodo urbano metropolitano que se sostiene a partir de su integración funcional con su entorno rural, en una relación simbiótica

93

Mapa 4. Región Metropolitana Puerto México

Fuente: La elaboración de la RM se hizo de acuerdo a criterios de recursos hídricos y a integración económica. Se parte de la base de los municipios de la Zona Metropolitana Coatzacoalcos, y a partir de ello se delimita una región que representa una unión urbano-rural y que tiene la capacidad tanto de producir bienes de consumo, como canales de distribución.

94

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.3 Zona Económica Especial de Coatzacoalcos

95

III.B.3 Zona Económica Especial de Coatzacoalcos

El 1 de junio de 2016, fue promulgada la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE), la cual tiene por objeto regular la planeación y la puesta en operación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que han sido definidas para impulsar el crecimiento sostenible de las regiones del país con mayores rezagos en desarrollo económico y social; en una primera etapa, se pondrán en operación los las siguientes ZEE: en el Puerto de Lázaro Cárdenas, entre Michoacán y Guerrero; el corredor inter oceánico, en el Istmo de Tehuantepec, desde Coatzacoalcos, Veracruz, hasta Salina Cruz, Oaxaca; y, en Tapachula, Chiapas.

Para lograr este propósito, se habrán de otorgar estímulos fiscales y de inversión por parte del Gobierno Federal y de los estados, para aquellas empresas que decidan instalarse, todo ello con el objetivo final de las entidades federativas participantes puedan potenciar sus recursos, tanto naturales como productivos.

El proyecto de crear Zonas Económicas Especiales fue fijado en función de dos factores: impulsar regiones de bajo desarrollo industrial con alto potencial comercial; y generar un mecanismo alterno de incentivo a la inversión extranjera directa independiente de los proyectos específicos de cada sector productivo (incluido el energético).

El presupuesto para impulsar estos proyectos, de acuerdo con lo dado a conocer por la SHCP, ya ha sido contemplado dentro del Plan Nacional de Infraestructura (PNI); también se ha señalado que será el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) quien será la instancia financiera encargada de desarrollar las ZEE. Los cinco ejes serán: a) Generar proyectos rentables en el mediano y largo plazo, b) Crear una ventanilla única de eficiencia administrativa, c) Realizar convenios de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, d) Crear un Plan Maestro especifico de planeación industrial, infraestructura y operativo para cada

96

región y, e) Hacer de las ZEE proyectos transparentes apegados a la rendición de cuentas.30

El economista Luis de la Calle, director de la consultoría De la Calle, Madrazo y Mancera y uno de los negociadores del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), ha declarado ante diferentes medios de comunicación que para que funcionen las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que el gobierno creó deben impulsarse los sectores congruentes con las ventajas de cada región, lo cual es bastante sensato en términos económicos, para ello ha precisado cuatro aspectos centrales: buena logística; disponibilidad de gas natural; buen sistema educativo; y, Estado de Derecho.

En el conocimiento de Viridiana Ríos, experta en cuestiones económicas internacionales31 precisa que no es un secreto que la mayoría de las Zonas Económicas Especiales del mundo han fracasado en crear desarrollo económico redistributivo; de hecho puntualiza que muchas han sido incapaces de atraer inversión y ejemplifica con los casos de Ghana y Haití. Incluso, un aspecto importante que debe destacarse es el subrayar que la lógica con base en la cual toma decisiones el gobierno es muy diferente a la lógica con la que actúa el mercado; en este sentido cuestiona que el gobierno piense que la inversión extranjera directa no ha llegado a México, y en particular a los estados del sur y sureste, debido a la falta de incentivos fiscales, poca infraestructura y altos costos transaccionales.

Al respecto argumenta que factores de mayor determinación son la falta de capital humano entrenado o mercado de mano de obra especializada; la presencia del crimen organizado; la carencia de ciudades medias atractivas para que los

30 https://www.oilandgasmagazine.com.mx/2016/07/las-zonas-economicas-especiales-modelo- economico-energetico/

31 Viridiana Ríos es doctora en Gobierno por la Universidad de Harvard, experta en desarrollo económico estatal, seguridad ciudadana y estado de derecho. Actualmente es experta del Centro Woodrow Wilson para Expertos Internacionales y tiene una columna de opinión dominical en Excélsior

97

gerentes y directivos se establezcan con sus familias; y, la lejanía relativa de dichos estados con los mercados internacionales.32

Entre los aspectos que han impedido el éxito de las ZEE a nivel mundial, Viridiana Ríos destaca el hecho de que no se realicen adecuadas campaña publicitaria para atraer inversión y solo sean esfuerzos locales y descoordinados; el impulsar varias ZEE al mismo tiempo dentro de un mismo país, lo cual tiende a confundir al inversionista pues cada una de ellas tiene reglas de operación diferentes; el hecho de que no se negocien precios justos por las tierras que el gobierno compre a los campesinos locales o población étnica; o la posibilidad de que no sean aprobadas con oportunidad las legislaciones secundarias necesarias para regular la administración de sus Zonas; el no garantizar inversiones por parte del gobierno para crear infraestructura que conecte la Zona con los mercados externos y, finalmente, la corrupción, compadrazgo y amiguismo, característica de nuestro régimen de gobierno.

En su caso, los aspectos que se señalan como favorecedores del éxito que han registrado algunas ZEE a nivel mundial, además del sentido inverso de los factores negativos, se precisa coordinar campañas de difusión con autoridades federales, inversionistas locales, y agencias específicas el que una proporción superior al 50% de los gastos totales en salarios ejercidos en las Zonas vayan a manos de trabajadores locales; el que las ZEE sean administradas por una agenda de gobierno con amplia autonomía y una estrategia coordinada de promoción para atraer inversión; crear condiciones para atraer inversión diversificada sin necesariamente otorgar prerrogativas fiscales; la creación de conglomeraciones industriales apoyadas en parques industriales para atraer a industrias intensivas en tecnología y, un solo código laboral nuevo para las ZEE; con todo ello se estaría asegurando que las ZEE generen un gran monto de millones de dólares en comercio mundial y una gran cantidad de empleos directos; pero sobre todo, se trataría de evitar que las ZEE solo sean empleadoras de mano

32 www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2016/07/.../1102758; 04 de Julio de 2016. 98

de obra barata, intensivas en contratación de mujeres a bajos salarios, como sucede en la mayoría de los casos a nivel mundial.

La creación de una Zona Económica Especial (ZEE) debe sustentarse en la diversidad económica, social y natural del territorio seleccionado, adaptando las políticas sectoriales, y en general todas aquellas que tengan incidencia espacial, a la dinámica endógena de los territorios y a los objetivos del desarrollo humano, en función de los principios de equidad territorial, desarrollo regional, sustentabilidad ambiental y democracia participativa y protagónica, para asegurar un desarrollo sustentable.33 Para logar una ZEE eficiente, es necesario regionalizar las potencialidades económicas, culturales, geográficas y de valor estratégico en el país, a fin de potencializar el desarrollo económico y social por medio de políticas sectoriales y espaciales.

Se ha puesto en marcha la propuesta de conformar ZEE en la región sur de México, con lo cual se pretende superar los rezagos sociales y económicos. Se pretende aprovechar el potencial productivo y ventajas logísticas de la región incentivando un nuevo modelo de desarrollo para el sur del país.

Las primeras tres zonas propuestas son:

1. – Corredor Industrial Inter-Océano en el Istmo de Tehuantepec, que conectará al Océano Pacífico con el Golfo de México.

2. – Puerto Lázaro Cárdenas y municipios colindantes en el Estado de Michoacán

3. – Puerto Chiapas

Para logar tal proyecto, es preciso señalar que la delimitación de la región sur- sureste de nuestro país atiende a una etapa de configuración histórica condicionada por el proceso de desarrollo implantado en el país en diferentes momentos históricos, hasta las diferentes coyunturas que fueron condicionadas por las grandes conflagraciones mundiales y, propiamente dicho, el proceso de

33 Gobierno Bolivariano de Venezuela (2015) Zonas Económicas Especiales de la República Bolivariana de Venezuela: Un modelo revolucionario para la economía. Consultado el 14 de Octubre de 2016: http://zonaseconomicasespeciales.mppp.gob.ve/ 99

Desarrollo seguido en nuestro país a partir del modelo de industrialización con base en la sustitución de las importaciones.

Todos estos eventos inciden en la conformación regional de un grupo de estados de la zona norte de México con alto desarrollo industrial y tecnológico; otro en el centro, con una gran concentración de la población y con una megalópolis que genera más de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y un conjunto de entidades federativas localizadas hacia el sur-sureste, que muestran gran rezago en su desarrollo económico y social.

El grupo de entidades federativas que integran la región del sur-sureste son Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, las cuales comparten características, tanto en a) recursos naturales, como es el caso del agua, la masa forestal y selvática, los ecosistemas (fauna y flora); b) inventarios energéticos, como el petróleo; c) grandes litorales; d) rezago en su infraestructura vial, equipamiento e infraestructura urbana, así como limitantes productivos sectoriales (agropecuario, industrial, comercio y servicios); e) falta de tecnología; y f) indicadores de marginación, como el del índice de desarrollo humano (IDH), pobreza, marginación, carencia alimentaria, analfabetismo.

A pesar de estos rezagos comunes que enfrentan los estados de la región sur- sureste, debe destacarse que también muestran importantes ventajas comparativas frente al resto de las entidades federativas, como en el caso del inventario energético, los escurrimientos de agua dulce, los mantos friáticos, ríos y lagunas; los litorales; el inventario biótico y el potencial agropecuario; su clima, entre otros.

La importancia de reconocer a este grupo de estados como región tiene que ver con la urgencia de definir el rumbo de su desarrollo, pues depende de la inercia del desarrollo que se impulsa en el país, que de momento lo excluye de sus beneficios; en el marco del federalismo se esgrime el argumento del sacrificio de las regiones en aras de un crecimiento nacional.

100

Para posterior análisis solo se considerarán los Estados de Veracruz y Oaxaca, debido a que el establecimiento de las zonas económicas especiales en México parte de que las características que deben tener las zonas económicas especiales se encuentra una ubicación geográfica estratégica, como en las regiones costeras con acceso a los puertos y a las redes más importantes de transporte. Además, de tener una ubicación cercana a centros económicos de gran relevancia. Se pretende formar un corredor interoceánico, que facilite la entrada y salida de productos del extranjero.

101

Tabla 5. Población por grupos de edad Coatzacoalcos-Salina Cruz Población por grupos de edad SALINA CRUZ + COATZACOALCOS SALINA CRUZ COATZACOALCOS GRUPOS DE EDAD Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total TOTAL 187,470 200,161 387,631 39,508 42,863 82,371 147,962 157,298 305,260 0 - 4 años 15,752 14,960 30,712 3,525 3,409 6,934 12,227 11,551 23,778 5 - 9 años 16,344 15,800 32,144 3,726 3,644 7,370 12,618 12,156 24,774 10 - 14 años 16,790 16,261 33,051 3,770 3,711 7,481 13,020 12,550 25,570 15 - 19 años 18,501 18,239 36,740 3,981 3,998 7,979 14,520 14,241 28,761 20 - 24 años 16,869 17,754 34,623 3,207 3,583 6,790 13,662 14,171 27,833 25 - 29 años 15,073 17,218 32,291 2,949 3,517 6,466 12,124 13,701 25,825 30 - 34 años 13,614 16,570 30,184 2,710 3,348 6,058 10,904 13,222 24,126 35 - 39 años 14,005 16,675 30,680 2,772 3,381 6,153 11,233 13,294 24,527 40 - 44 años 12,892 14,793 27,685 2,675 3,051 5,726 10,217 11,742 21,959 45 - 49 años 11,909 13,251 25,160 2,412 2,790 5,202 9,497 10,461 19,958 50 - 54 años 10,395 10,956 21,351 2,227 2,369 4,596 8,168 8,587 16,755 55 - 59 años 7,827 7,919 15,746 1,701 1,786 3,487 6,126 6,133 12,259 60 - 64 años 5,519 5,932 11,451 1,332 1,418 2,750 4,187 4,514 8,701 65 - 69 años 3,496 3,940 7,436 839 964 1,803 2,657 2,976 5,633 70 - 74 años 2,665 3,025 5,690 690 727 1,417 1,975 2,298 4,273 75 - 79 años 1,673 2,019 3,692 449 507 956 1,224 1,512 2,736 80 - 84 años 951 1,292 2,243 251 317 568 700 975 1,675 85 - 89 años 536 699 1,235 137 169 306 399 530 929 90 - 94 años 144 283 427 48 56 104 96 227 323 95 - 99 años 66 101 167 17 20 37 49 81 130 100 y más años 8 32 40 0 4 4 8 28 36 No especificado 2,441 2,442 4,883 90 94 184 2,351 2,348 4,699 Fuente: Elaboracion propia

102

Gráfica 2.Pirámide poblacional Coatzacoalcos – Salina Cruz

No especificado 0.77 0.77 100 años y más 0.00 0.01 95 - 99 años 0.02 0.03 90 - 94 años 0.03 0.07 85 - 89 años 0.13 0.17 80 - 84 años 0.23 0.32 75 - 79 años 0.40 0.50 70 - 74 años 0.65 0.75 65 - 69 años 0.87 0.97 60 - 64 años 1.37 1.48 55 - 59 años 2.01 2.01 50 - 54 años 2.68 2.81 45 - 49 años 3.11 3.43 GRUPOS DE EDAD DE GRUPOS 40 - 44 años 3.35 3.85 35 - 39 años 3.68 4.35 30 - 34 años 3.57 4.33 25 - 29 años 3.97 4.49 20 - 24 años 4.48 4.64 15 - 19 años 4.76 4.67 10 - 14 años 4.27 4.11 5 - 9 años 4.13 3.98 0 - 4 años 4.01 3.78 6. 4. 2. 0 2 4 6 %MUJERES %HOMBRES

La pirámide poblacional del municipio de Coatzacoalcos, es de forma progresiva, lo cual indica que las tasas de natalidad y mortalidad en el municipio son altas porque el ritmo del crecimiento de la población es elevado. La pirámide tiende a ensancharse en el lado de las mujeres a partir de la edad de 20 años hasta 50-54 años, siendo la población femenina la que mayor edad alcanza. Por su parte la población 0-4 años es mayormente masculina.

De la edad de 15 años hasta los 24 años es donde se ubica el grueso de la población, mostrando así que el municipio de Coatzacoalcos cuenta con población joven.

103

Gráfica 3. Pirámide poblacional Municipio de Salina Cruz, Oaxaca No especificado 0.11 0.11 100 años y más 0.00 95 - 99 años 0.02 0.02 90 - 94 años 0.06 0.07 85 - 89 años 0.17 0.21 80 - 84 años 0.30 0.38 75 - 79 años 0.55 0.62 70 - 74 años 0.84 0.88 65 - 69 años 1.02 1.17 60 - 64 años 1.62 1.72 55 - 59 años 2.07 2.17 50 - 54 años 2.70 2.88 45 - 49 años 2.93 3.39 GRUPOS DE EDAD DE GRUPOS 40 - 44 años 3.25 3.70 35 - 39 años 3.37 4.10 30 - 34 años 3.29 4.06 25 - 29 años 3.58 4.27 20 - 24 años 3.89 4.35 15 - 19 años 4.83 4.85 10 - 14 años 4.58 4.51 5 - 9 años 4.52 4.42 0 - 4 años 4.28 4.14 6. 4. 2. 0 2 4 6 %MUJERES %HOMBRES

La pirámide poblacional del municipio de Salina Cruz, es de forma progresiva, lo cual indica que las tasas de natalidad y mortalidad en el municipio son altas pero que el ritmo del crecimiento de la población es elevado. La pirámide tiende a ensancharse en el lado de las mujeres a partir de la edad de 15 años hasta 45-49 años, siendo la población femenina la que mayor edad alcanza. Por su parte la población 0-4 años es mayormente masculina.

De la edad de 15 años hasta los 19 años es la población sobresaliente, mostrando así que el municipio de Salina Cruz cuenta con una población joven en edad de trabajar.

Del rango de 20-24 años hasta 40-44 años, es donde se concentra la mayor población del municipio.

104

Gráfica 4. Pirámide poblacional de los Municipios de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz

0.63 No especificado 0.63 100 años y más 0.00 0.01 0.03 95 - 99 años 0.02 0.07 90 - 94 años 0.04 85 - 89 años 0.14 0.18 0.33 80 - 84 años 0.25 0.52 75 - 79 años 0.43 70 - 74 años 0.69 0.78 1.02 65 - 69 años 0.90 1.53 60 - 64 años 1.42 55 - 59 años 2.02 2.04 2.83 50 - 54 años 2.68 3.42 45 - 49 años 3.07 GRUPOS DE EDAD DE GRUPOS 40 - 44 años 3.33 3.82 4.30 35 - 39 años 3.61 4.27 30 - 34 años 3.51 4.44 25 - 29 años 3.89 4.58 20 - 24 años 4.35 4.71 15 - 19 años 4.77 4.19 10 - 14 años 4.33 4.08 5 - 9 años 4.22 3.86 0 - 4 años 4.06 6. 4. 2. 0 2 4 6 %MUJERES %HOMBRES

En su conjunto, los dos municipios muestran que cuentan con una población joven en edad para trabajar, siendo en ambos municipios la población masculina la que domina este rango. Por su parte la población femenina es la que mayor edad alcanza y el grueso de la población se concentra en los rangos de 20 años hasta los 54 años.

105

3.1 Panorama general de los Estados de Veracruz y Oaxaca A continuación, se presenta un panorama general de estos dos municipios pertenecientes a la región sur-sureste del país.

3.1.1 Oaxaca El estado de Oaxaca se encuentra asentado en el sur-este de México, con una superficie de 95 mil 36 km2, cerca del 90% de su superficie se ubica en áreas montañosas, con gradientes latitudinales amplios que dan pie a un amplio abanico climático y la existencia de ecosistemas diversos, sustentados en una variada estructura geológica y edafológica.

Cuenta 570 municipios, los cuales se divide en 30 distritos político-administrativos y 8 Regiones geo-culturales:

 Cañada  Costa  Istmo  Mixteca  Papaloapan  Sierra Sur  Sierra Norte  Valles Centrales

La mayor parte de la biodiversidad se encuentra en áreas forestales, por lo cual su destrucción o transformación constituye una amenaza directa para su integridad y subsistencia. Es considerado por la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), como el estado número uno en el rubro de biodiversidad, seguido por Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán. Otra característica en común entre estos estados es que existe la presencia significativa de población indígena en las zonas de bosques y selvas.34

34 González, A. (2010) Los bosques de Oaxaca: una visión de fin de siglo. Consultado el 16 de Octubre de 2016: http://www.grupomesofilo.org/pdf/articulos/BosquesOaxaca.pdf 106

3.1.2 Situación socio-económica

El estado cuenta con una población de 3, 967,889, de los cuales 1, 888,678 son hombres y 2, 079,211 son mujeres. Los Municipios con mayor población del estado son: Oaxaca de Juárez con 263.357 habitantes; San Juan Bautista Tuxtepec 155.766 habitantes y la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza93.038 habitantes.

De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2014 Oaxaca es una de las 3 entidades del país que presentaba los mayores índices de pobreza patrimonial y rezago social.35 En cuanto a los Índices de Desarrollo Humano, se ubica sólo por encima de Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Chihuahua en relación al IDH de la población indígena. Estos datos son una consecuencia directa de la presencia de condiciones de alta y muy alta marginalidad en la mayor parte de sus municipios, donde 91% de sus localidades se ubican en los niveles alto y muy alto de marginación.

La población en situación de pobreza que presenta el estado es 2,622.7 miles de personas, siendo los municipios que concentraron mayor número de personas en pobreza:

Oaxaca de Juárez, 104,035 personas (30.9 por ciento) San Juan Bautista Tuxtepec, 84,213 personas (56.2 por ciento) Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, 47,662 personas (60.2 por ciento) Salina Cruz, 42,424 personas (46.1 por ciento) Santa Cruz Xoxocotlán, 38,207 personas (50.4 por ciento) Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, 35,838 personas (82.5 por ciento) Heroica Ciudad de Huajuapan de León, 35,601 personas (52.7 por ciento) Santiago Pinotepa Nacional, 35,042 personas (73.3 por ciento) Miahuatlán de Porfirio Díaz, 32,551 personas (76.3 por ciento) Acatlán de Pérez Figueroa, 31,217 personas (74.9 por ciento)

35 Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2014) Informe de pobreza y evaluación de Oaxaca. Consultado el 16 de Octubre de 2016: http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Paginas/Informes-de-pobreza-y- evaluaci%C3%B3n-de-las-EF.aspx 107

El estado de Oaxaca cuenta con una PEA ocupada de 1, 233,387, de la cual el 27.18% se encuentra ocupada en el sector primario; el 18.82% se encuentra en el sector secundario y el 52.54% de la PEA se encuentra en el sector terciario.

El estado cuenta con oportunidades son similares a que tienen los países africanos y centro y surasiáticos que muestran altas tasas de crecimiento recientemente: acceso privilegiado al Océano Pacífico, con el potencial de ser impulsada por el crecimiento de la región Asia-Pacífico, así como abundancia de recursos naturales y de mano de obra. Para detonar estas potencialidades haría falta consolidar el Estado de Derecho y las instituciones oaxaqueñas, impulsar una política educativa agresiva que compense rápidamente las carencias y expandir la infraestructura portuaria y de transporte al interior de Oaxaca, así como infraestructura productiva que brinde soporte a una posible relocalización de industria.

108

Tabla 6.Estimadores de la población de 15 años y más y su distribución porcentual según condición de alfabetismo y género Educación

Condición de alfabetismo Población de 15 años y más Alfabeta Analfabeta No No Total Total Total Total Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres especificado especificado Entidad federativa Entidad Hombres Hombres Hombres Hombres

Oaxaca 2,794,973 1,296,355 1,498,618 84.15 48.35 51.65 13.31 34.38 65.62 2.54

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

De la población de 15 años y más del Estado, el 84.15 se encuentra en condición Alfabeta es decir sabe leer y escribir; de dicha población alfabeta el 48.35 son hombres y el 51.65% son mujeres. El 13.31% de la población es analfabeta, siendo el 34.38% correspondiente a los hombres y el 65.62% a las mujeres.

3.1.3 Educación

El grado promedio de escolaridad del Estado es de 7.52 años, el 58.69% de la población cuenta con educación primaria; por otra parte, el 82.94% de la población cuenta con la educación secundaria completa; el 16.10% cuenta con educación media superior; 11.59% de la población del estado cuenta con educación superior.

3.1.4 Salud

El 81.07% de la población del Estado se encuentra afiliada a algún servicio de salud, de este porcentaje el 78.34% se encuentra incorporada al seguro popular, siendo este régimen el que mayor número de afiliados presenta. El gasto en salud de acuerdo al 4 informe de Gobierno del Estado representa el 12% del presupuesto total del Estado. En la última década, el porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud aumentó de 22.6% en 2000 a 56.0% en 2010, lo cual representa 2.1 millones de personas.

109

3.1.5 Población indígena

La distribución poblacional, así como la diversidad cultural en Oaxaca han ocasionado que en el Estado se tengan dos sistemas de gobierno: por partidos y por usos y costumbres. 418 de sus municipios se rigen por usos y costumbres y en ellos se concentra la mayor parte de la población indígena. Cabe señalar que en 88 municipios con sistemas de usos y costumbres la administración puede ser menor a dos años, lo cual tiene serias implicaciones en términos de la curva de aprendizaje de los servidores públicos municipales y compromete la continuidad y efectividad de las políticas públicas.42

Tabla 7. Estimadores de la población total y su distribución porcentual según auto adscripción indígena según grandes grupos de edad

Autoadscripción indígena

edad No No No se No en parte parte en sabe No considera considera Población total Población especificado especificado Se considera considera Se Se considera considera Se Entidad federativa Entidad Grandes grupos de de grupos Grandes

Total 3,967,889 65.73 1.53 29.32 1.29 2.14

00-17 años 1,395,254 65.40 1.51 29.55 1.08 2.46

18-64 años 2,225,798 65.24 1.56 29.84 1.43 1.93

Oaxaca 65 años y más 343,503 70.37 1.36 25.01 1.17 2.09

No especificado 3,334 50.12 2.13 31.58 1.83 14.34

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

De la población total del municipio el 65.73% se considera indígena, confirmando así la diversidad étnica del Estado.

3.1.6 Concepción indígena de la Tierra

El concepto de Tierra es distinto en los pueblos indígenas, se sigue considerando a la Tierra como algo integral (la “madre tierra”), sagrado y colectivo, que no se

42 Estado de Oaxaca. Secretaria de Fianzas. op cit., pág 25 110

puede vender. Han predominado en México los regímenes de propiedad ejidal y comunal de la Tierra.

Debido a la relación histórica de los pueblos indígenas con la tierra, la mayoría de las unidades de producción rural en Oaxaca son colectivas y los conflictos agrarios en el estado surgen:

Por falta de tierras. Por ambigüedades y vacíos jurídicos respecto a los derechos y títulos agrarios desde hace décadas y siglos. Por planes sobrepuestos, producto de la entrega de documentos alterados por las autoridades agrarias. Por desacuerdos acerca de los límites territoriales. Por el acaparamiento y las ocupaciones ilegales de ganaderos y madereros que cuentan con la protección y respaldo de las autoridades. Por respuestas inadecuadas de las autoridades en la resolución de dichos conflictos.43

3.1.6 Inversión Productiva

El Gobierno del Estado, a fin de propiciar un clima favorable para la inversión productiva, el desarrollo y la promoción de proyectos para los sectores Turístico y Económico en Oaxaca, mediante la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STYDE) ha fortalecido el desarrollo regional a través de las Rutas Turístico- Económicas que impulsaran a las y los emprendedores, fomentando a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME´S), para capacitar al empresariado local, se han rehabilitado y construido nuevos mercados públicos, asimismo se desarrollan actividades de promoción comercial nacional e internacional y se exportan productos tradicionales e innovadores.

De acuerdo con información del 5° informe de gobierno publicado en 2015, se tiene que con una inversión de 600 mil millones de pesos se logró ampliar y

43 García, M., y Perez, S. (2012). Oaxaca: contexto socioeconómico y de salud. En Cantarero, L. (Ed) La Antropología de la Alimentación en España: Perspectivas actuales (pág 177) Barcelona, España: Editorial UOC 111

mejorar los servicios de los seis puntos de la Red Oaxaqueña Mover a México, ubicados en las representaciones de la STYDE: Huajuapan de León, Puerto Escondido, Huatulco, Tuxtepec, Salina Cruz y Oaxaca de Juárez, con los cuales se atienden seis de las ocho regiones del estado, propiciando el impulso de las y los emprendedores y la consolidación de empresas locales al brindar atención permanente y asesoría sobre las posibilidades de apoyos financieros que los programas federales ofrecen a las MIPYME´S. Como resultado de dicha mejora, 1800 personas emprendedoras y 200 MIPYME´S fueron diagnosticadas para conocer sus capacidades, habilidades y oportunidades de crecimiento empresarial, propiciando la toma acertada de decisiones y la implementación de acciones efectivas para un desarrollo empresarial más eficaz.44

Asimismo, en la Carretera Acayucan-La Ventosa, se invierten 410,285,000 pesos para modernizar 13.7 km, ampliándose de 7.0 a 12.0 metros, aquí se realizan trabajos para caminos de terracería, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, entronques, obras complementarias, señalamientos, obras marginales y estructuras con sus terraplenes de acceso; esta obra beneficiará a aproximadamente 326 mil habitantes de los municipios de Palomares y Matías Romero, y de manera general a la región del Istmo, proporcionando una mayor seguridad al usuario que transita por esta vía de comunicación, reduciendo el tiempo de recorrido y logrando un menor índice de accidentes45

Para la Red Federal de Carreteras, atender las estructuras en operación constituye una acción prioritaria. A esto responde la reconstrucción del puente Los Perros, en el Km 57+000 de la Carretera Coatzacoalcos-Salina Cruz, además de la conservación periódica mediante 21 obras y la conservación rutinaria de los 2 930.39 km de la red federal, que representan la totalidad de la red carretera a cargo de la Secretaria de Comunicación y Transportes en Oaxaca y que

44 Estado de Oaxaca. Secretaria de Fianzas. (2015). V informe de gobierno. Consultado el 16 de Octubre de 2016: http://www.oaxaca.gob.mx/download/informe_de_gobierno/InformeTextual_w.pdf (pág. 87) 45 Op cit. 132 112

comprende su red básica, secundaria y corredores, aunada a la atención de 226 puentes ubicados en la red troncal federal. 46

3.2 Veracruz Se localiza al centro-este de la nación Mexicana, sobre las costas del Golfo de México; con una superficie de 71.826 Km² representa el 3.66% del territorio nacional; su capital es la ciudad de Xalapa-Enríquez y está dividido en 212 municipios. Cuenta con 720 km de litorales, que representa el 6.4% del total nacional. Su división política se compone de 212 municipios, del mismo modo alberga 8 zonas metropolitanas:

Zona Metropolitana (Z.M.) de Xalapa ZM Veracruz ZM Córdoba ZM Orizaba ZM Coatzacoalcos ZM Minatitlán ZM Poza Rica ZM Acayucan.

3.2.1 Situación socio-económica De acuerdo con información de INEGI, la población del Estado en el 2015 es de 8, 112,505 habitantes, de los cuales 4, 203,365 son mujeres y 3, 909,140 hombres.

61% urbana y 39% rural.

Los Municipios con mayor población son:

Veracruz: 552.156 Xalapa: 457.928 Coatzacoalcos: 305.260

46 Ibídem 113

En el año 2014 4,634.2 miles de personas se encontraban en situación de pobreza y los municipios que concentraron mayor número de personas en pobreza son:

1. Xalapa, 177,918 personas (37.4 por ciento)

2. Veracruz, 168,586 personas, (30.9 por ciento)

3. Papantla, 111,408 personas, (68.5 por ciento)

4. San Andrés Tuxtla, 108,605 personas, (70.9 por ciento)

5. Coatzacoalcos, 108,100 personas, (34.6 por ciento)

Tabla 8. Población Económica Activa (PEA) por actividad económica Sector de actividad económica

Primario Primario Servicios Servicios Comercio Comercio Secundario Secundario Entidad federativa Entidad Población ocupada Población No especificado especificado No

Veracruz 2,830,405 21.66 20.18 17.10 39.72 1.34

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

La población Ocupada en el Estado es de 2, 830,405 personas, donde el 21.66% se encuentra ocupado en el sector primario, 20.18% en el sector secundario y el 56.82% de la población se encuentra en el sector terciario. Con lo anterior expone la vocación del Estado.

3.2.2 Educación

De la población de 15 años y más del Estado el 89.92% es alfabeta, de los cuales el 48.14% son hombres y el 51.86% son mujeres. Por su parte la población Analfabeta es del 9.44%. Lo cual indica que la mayoría de la población de 15 años y más sabe leer y escribir.

114

En términos del nivel de escolaridad, el estado de Veracruz tiene un rendimiento bajo dado que el grado promedio de escolaridad es de 8.20 años en el sistema de educación, situando a la entidad en el lugar 27 a nivel federal.

3.2.3 Salud

El 79% de la población se encuentra afiliada a algún servicio de salud; de la población afilada el 31.29% pertenece al IMSS, 5.07% es afiliada al ISSSTE; 3.66% se encuentra bajo la afiliación de PEMEX; 59.68% de la población se encuentra dentro del Seguro Popular, lo cual indica que ha sido un servicio de salud que ha tenido gran cobertura. Por su parte solo el 20.72% no se encuentra afiliada.

3.2.4 Población indígena

En el Estado de Veracruz solo el 29.25% de la población se considera indígena; el 1.85% en parte se considera indígena; el 66.16% no se considera indígena.

3.2.5 Comparativo de Veracruz y Oaxaca

Tabla 9.Población rural y urbana de los Estados de Veracruz y Oaxaca Entidad Población Urbana Población Rural Porcentaje de la Federativa población rural

Veracruz 4,961,740 3,150,765 39%

Oaxaca 1,921,185 2,046,704 52%

Fuente: Secretaria de Gobernacion, 2014 b

La población rural del Estado de Veracruz es de 39%, mientras que en la población de Oaxaca el 52% habita en las zonas rurales. Lo cual indica que la mayoría de la población del Estado de Oaxaca habita en zonas rurales.

3.2.6 Longitud Carretera

115

Tabla 10. Longitud y características de la red carretera de Veracruz y Oaxaca (km) Alimentadores Troncal federal Caminos Rurales Estatales

Entidad Total Federativa Revestida Revestida Revestida Pavimentada Pavimentada Pavimentada Pavimentada

Veracruz 10,729 3,196 1,739 ND ND 11,626 Oaxaca 16,580 3,215 2,248 2,121 85 3,079 ND: Datos no disponibles Fuente: Secretaria de Gobernacion, 2014 b

La longitud carretera en el Estado de Veracruz es de 10,729 de la cual 3,196 corresponde al troncal federal, dicho tramo carretero se encuentra pavimentada; por su parte el estado de Oaxaca muestra una longitud carretera de 16,580 de la cual 3,215 es carretera federal y se encuentra pavimentada.

Veracruz cuenta con 1739 km de alimentadores estatales y 11626 km de caminos rurales, por su parte el estado de Oaxaca cuenta con 4369 km de alimentadores estatales y 3,164 km de caminos rurales.

3.2.7. PIB per cápita Tabla 11.PIB per cápita de los Estados de Veracruz y Oaxaca, 2010

PIB 2010 Entidad Federativa Población PIB per cápita (millones de pesos (pesos/persona) corrientes) Veracruz 683,988.68 7,643,194 89,489.9 Oaxaca 199,698.95 3,801,962 52,525.2 Fuente: Secretaria de Gobernacion, 2014 b

El Estado de Veracruz cuenta con un PIB de 683,988.68 millones de pesos y un PIB per cápita de 89489.9 pesos/persona. El estado de Oaxaca muestra un PIB de 199,698.95 millones de pesos y un PIB per cápita de 5,252.2 pesos/persona.

3.2.8 Índice de Marginación

116

Tabla 12. Indice de Marginación de los Estados de Veracruz y Oaxaca

Entidad Índice de Grado de Lugar que ocupa en Índice escala Federativa Marginación Marginación el contexto nacional 0 a 100 Veracruz 1.075 Alto 57.63 3 Oaxaca 2.146 Muy Alto 80.48 4 Fuente: Secretaria de Gobernacion, 2014 b

En cuanto al índice de Marginación, el estado de Veracruz se muestra en el lugar 3 en el contexto nacional con un índice de 1.075 con lo cual presenta un grado de marginación alto. Por su parte Oaxaca muestra un índice de marginación de 2.146 lo cual presenta un grado de marginación muy alto y se encuentra en el lugar 4 del contexto nacional.

3.2.9 Istmo de Tehuantepec

El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país.47

El istmo alberga una población aproximada de 1, 200,00 personas. Sus principales centros de población se localizan en el golfo de México, y se encuentran asociados a la industria petrolera de la región. En la región del istmo que comprende el estado de Veracruz se encuentran las zonas metropolitanas de Minatitlán, Coatzacoalcos y Acayucan.

La zona que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz contiene qa la población de Santa María Chimalapa, en Oaxaca. En la costa pacífica del istmo se localizan los municipios de Matías Romero, Ixtepec, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz; estas son algunas de las principales ciudades de Oaxaca. La mitad oaxaqueña del istmo tiene fuerte presencia indígena.

47 Explorando México (2012). Istmo de Tehuantepec. Consultado el 14 de Octubre de 2016: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/7/273/ 117

La propia geografía del istmo de Tehuantepec le ha convertido en una zona estratégica para el paso comercial. Posee dos importantes puestos: el de Coatzacoalcos en el golfo de México y el de Salina Cruz en el golfo de Tehuantepec. También alberga importantes instalaciones relacionadas con la industria petrolera, como la refinería de Salina Cruz o la de Minatitlán y el puerto de Coatzacoalcos. En el sur, en la parte oaxaqueña, existen parques industriales pequeños, pero importantes como la Cooperativa La Cruz Azul en Lagunas (Oaxaca), y la Refinería en Salina Cruz, pero básicamente la economía sigue siendo principalmente agrícola y comercial. 48

El municipio de Juchitán de Zaragoza constituye el principal centro comercial de la llanura del istmo. Po otro lado, en la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz existen recursos forestales importantes, que son explotados aun cuándo se trata de zonas naturales protegidas, como es el caso de la Reserva de la biosfera de Los Chimalapas.

Las principales ciudades del istmo se encuentran comunicadas entre sí por una red de carreteras, casi todas ellas de federales. La única autopista que atraviesa la región es aquella que viene de México y concluye en el estado de Tabasco, esta autopista comunica a ciudades como Acayucan y Minatitlán con el centro de la república.

De Minatitlán se extiende una red carretera hacia el noreste que une esta ciudad con el puerto de Coatzacoalcos. Hacia el sur existe una carretera federal de 308 km de longitud que comunica Coatzacoalcos con Juchitán. Hay dos puertos marítimos de gran importancia comercial: Salina Cruz en el Pacifico y Coatzacoalcos en el Golfo. Una ferrovía comunica ambos puertos atravesando el istmo de norte a sur, con su punto intermedio en Matías Romero. Pero evitando la

48 Gómez, G. (2013). Istmo: Historia, Tradiciones, Mitos y Leyendas. México, Editorial: Palibrio (pág. 21-23)

118

sierra Atravesada, que es la zona peor comunicada de la región. Esta línea de ferrocarriles solo presta servicio de transporte de mercancías.49

49 Ibídem 119

3.2.10 Aspectos de la geografía económica y la economía regional Mapa 5. Vías de comunicación de las zonas económicas especiales Coatzacoalcos-Salina Cruz

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

120

Mapa 6.Vías de comunicación de las zonas económicas especiales Coatzacoalcos-Salina Cruz

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

121

Mapa 7. Vías de comunicación de las zonas económica especial Salina Cruz

Fuente: Elaboración propia con base en INEG

122

Mapa 8.Áreas de conservación de Coatzacoalcos a Salina Cruz

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

123

Mapa 9.Hidrología superficial Coatzacoalcos a Salina Cruz

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

124

Mapa 10.Regiones terrestres prioritarias de Coatzacoalcos a Salina Cruz

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

125

Tabla 13. Comparativo del número de unidades económicas del sector y subsectores secundario de Coatzacoalcos y Salina Cruz (20079) Salina Sector / Subsector (30039) Coatzacoalcos Total Cruz (211) Extracción de petróleo y gas 1 2 3 (212) Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas 2 0 2 (213) Servicios relacionados con la minería 0 2 2 (221) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 2 8 10 (222) Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor 6 10 16 final (236) Edificación 8 68 76 (237) Construcción de obras de ingeniería civil 13 63 76 (238) Trabajos especializados para la construcción 6 36 42 (311) Industria alimentaria 144 406 550 (312) Industria de las bebidas y del tabaco 18 63 81 (313) Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 0 0 0 (314) Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 5 9 14 (315) Fabricación de prendas de vestir 52 98 150 (316) Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de 2 2 4 cuero, piel y materiales sucedáneos (321) Industria de la madera 17 58 75 (322) Industria del papel 6 11 17 (323) Impresión e industrias conexas 17 83 100 (324) Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 2 1 3 (325) Industria química 2 26 28 (326) Industria del plástico y del hule 0 8 8 (327) Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 13 56 69 (331) Industrias metálicas básicas 0 0 0 (332) Fabricación de productos metálicos 94 271 365

126

(333) Fabricación de maquinaria y equipo 1 6 7 (334) Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de 0 0 0 otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (335) Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de 0 2 2 generación de energía eléctrica (336) Fabricación de equipo de transporte 0 0 0 (337) Fabricación de muebles, colchones y persianas 23 79 102 (339) Otras industrias manufactureras 4 22 26 TOTAL 438 1390 1828 Porcentaje 24% 76% 100% Fuente: DENUE INEGI 2016, http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

127

Tabla 14. Calidad de mano de obra por nivel educativo Coatzacoalcos – Salina Cruz Condición de actividad Condición de actividad económica económica

Población Población económicamente económicamente activa activa

más más Total Total Ocupada Ocupada Ocupada Desocupada Desocupada Desocupada Nivel de escolaridad de Nivel Población de 12 años y y años 12 de Población y años 12 de Población

COATZACOALCOS SALINA CRUZ Total 241,936 134,791 129,311 5,480 64,899 32,562 30,666 1,896 Sin escolaridad 13,079 5,156 4,917 239 3,992 1,259 1,163 96 y preescolar Primaria1 62,824 29,366 28,103 1,263 18,073 7,687 7,106 581 Secundaria 17,771 5,130 4,822 308 4,892 1,136 1,046 90 incompleta Secundaria 45,000 27,852 26,783 1,069 13,491 7,738 7,320 418 completa Estudios técnicos o comerciales 1,018 432 412 20 178 69 66 3 con primaria terminada Educación media 51,928 30,559 29,292 1,267 13,726 7,458 7,089 369 superior2 Educación 49,527 35,949 34,654 1,295 10,333 7,122 6,788 334 superior3 No 789 347 328 19 214 93 88 5 especificado Fuente: Elaboración propia

El municipio de Coatzacoalcos muestra que su población de 12 años y más representa el 5.4% de su población total, por su parte Salina Cruz cuenta con un 6.2% de población en esta edad.

Es importante señalar que del total de la población económicamente activa (PAE) en Coatzacoalcos, el 26.7% cuenta con educación superior, mientras que en Salinas Cruz su PEA total con educación superior es del 21.9%, lo cual muestra que la PEA se encuentra mejor capacitada en el municipio de Coatzacoalcos Veracruz.

128

En cuanto a la PEA ocupada el 26.8% cuenta con estudios de nivel superior en el municipio de Coatzacoalcos, por su parte en Salina Cruz la PEA ocupada que tiene educación superior es de 22.1%.

Es preocupante ver que la PEA desocupada muestra niveles de escolaridad bajos, ya que en ambos municipios el mayor porcentaje de la PEA desocupada solo cuenta con educación primaria.

Tabla 15. Calidad de mano de obra por nivel educativo hombres Coatzacoalcos – Salina Cruz Condición de actividad Condición de actividad

económica económica Población Población económicamente activa económicamente activa

más más Total Total Ocupada Ocupada Ocupada Desocupada Desocupada Desocupada Población de 12 años y y años 12 de Población y años 12 de Población Nivel de escolaridad de Nivel

COATZACOALCOS SALINA CRUZ Total 241,936 134,791 129,311 5,480 64,899 32,562 30,666 1,896 Sin escolaridad y 13,079 5,156 4,917 239 3,992 1,259 1,163 96 preescolar Primaria1 62,824 29,366 28,103 1,263 18,073 7,687 7,106 581 Secundaria 17,771 5,130 4,822 308 4,892 1,136 1,046 90 incompleta Secundaria 45,000 27,852 26,783 1,069 13,491 7,738 7,320 418 completa Estudios técnicos o comerciales con 1,018 432 412 20 178 69 66 3 primaria terminada Educación media 51,928 30,559 29,292 1,267 13,726 7,458 7,089 369 superior2 Educación 49,527 35,949 34,654 1,295 10,333 7,122 6,788 334 superior3 No especificado 789 347 328 19 214 93 88 5 Fuente: Elaboración propia

Con este cuadro comparativo se puede apreciar que la PEA ocupada masculina con estudios de educación superior de Coatzacoalcos es mayor que la PEA ocupada masculina con estudios de educación superior de Salina Cruz, con 26.8% y 22.1% respectivamente, por su parte en donde se concentra la mayor PEA ocupada del municipio de Salina Cruz son con estudios de secundaria completa, el cual representa el 23.9% de la población masculina.

129

Tabla 16. Calidad de mano de obra por nivel educativo mujeres Coatzacoalcos– Salina Cruz Condición de actividad Condición de actividad

económica económica Población Población económicamente económicamente activa

activa

más más

Total Total Nivel de escolaridad de Nivel Ocupada Ocupada Ocupada Población de 12 años y y años 12 de Población y años 12 de Población Desocupada Desocupada Desocupada

COATZACOALCOS SALINA CRUZ

Total 126,249 48,629 47,283 1,346 34,228 11,537 11,182 355 Sin escolaridad y 8,606 2,063 2,030 33 2,810 600 589 11 preescolar Primaria1 34,993 10,017 9,862 155 10,087 2,702 2,636 66 Secundaria 8,529 1,409 1,363 46 2,361 297 287 10 incompleta Secundaria completa 22,815 8,792 8,588 204 7,057 2,563 2,483 80 Estudios técnicos o comerciales con 781 269 259 10 135 45 45 0 primaria terminada Educación media 26,001 10,835 10,477 358 6,932 2,553 2,482 71 superior2 Educación superior3 24,133 15,102 14,570 532 4,744 2,740 2,624 116 No especificado 391 142 134 8 102 37 36 1 Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar que es mayor el número de mujeres con educación superior en el municipio de Coatzacoalcos ya que representa el 31.1% de la población, mientras que en el municipio de Salina Cruz esta categoría cuenta con el 23.7% de la población. El 39% de la PEA femenina ocupada en Coatzacoalcos cuenta con educación superior, representando el 30.8 % de la población, por su parte Salina Cruz muestra que un 23.5% en esta categoría, sin embargo es en este municipio donde el 32.7% de la población femenina con estudios de nivel superior se encuentra desempleada.

130

Tabla 17. Aforo Vehicular Acayucan-Salina Cruz Transito Carretera Clave: Ruta: Diario promedio Anual (TDPA) Ramal a Suchilapan 30721 VER 1113 Ramal a Jesús Carranza 30720 VER 2238 Ramal a Agua Dulce 30739 VER 5647 Libramiento de Acayucan 30736 VER 10054 Tuxtepec-Ent. Palomares 180 MEX-147 17841 Minatitlán-Coatzacoalcos ( Vía Cantica) 30007 MEX-172 27158 Nuevo Teapa-Cosoleacaque (Cuota 30007 MEX-180D 44047 La Tinaja-Cosoleacaque (Cuota) 30144 MEX-145D 74210 Paso del Toro-Acayucan 30527 MEX-180 75065 Coatzacoalcos- Salina Cruz 147 MEX-185 237064 Cosoleacaque- 30068 MEX-185 9336 San Pablo Villa de Mitla-T. C. (Tuxtepec- 106 MEX-179 7515 Palomares) Cd. Alemán-Sayula 301 MEX-145 40858 T. C. (Coatzacoalcos-Villahermosa)-Las 30749 VER 4059 Choapas Las Choapas-Ocozocoautla (Cuota) 77 MEX-187D 20074 Coatzacoalcos-Villahermosa 528 MEX-180 368390 Fuente: Elaboración propia

Tabla 18. Análisis FODA Zonas Económicas Especiales (ZEE) Coatzacoalcos-Salina Cruz: FORTALEZAS Y DEBILIDADES Zonas Económicas Especiales (ZEE) Coatzacoalcos-Salina Cruz Análisis FODA FORTALEZAS DEBILIDADES  Ultimo año y medio de Gobierno Federal: debido a la  Existencia de una ciudad Media dentro de la Zona proximidad del cambio de Metropolitana (ZM) de Coatzacoalcos. gobierno federal puede ocurrir que no exista continuidad en los proyectos y planes para las ZEE.  Cercanía de la ZM de Minatitlán y Acayucan en la ZM  Últimos dos años de de Coatzacoalcos gobierno Estatal  Existencia de 41 Universidades, Tecnológicos y  Proximidad en el cambio centros de Especialización técnica en la ZM de de presidencias municipales. Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan  Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz de  Existencia de un mercado de Mano de Obra Ignacio de la llave impide la especializada en ambos municipios inversión conjunta entre ayuntamientos.  No existe una validación  Existencia de una red carretera que conecta al puerto oficial de las Zonas de Coatzacoalcos con el puerto de Salina Cruz Metropolitanas en el Estado de Veracruz  Existencia de una vía férrea de comunicación y  Existencia de una transporte de mercancías Topografía accidentada

131

 Perdida de hábitat en flora  Mano de Obra femenina desempleada y fauna  Existencia de población joven en ambos municipios  Perdida de flora y fauna (mano de obra joven) endémica de la Zona  Economías de Escala en las ciudades Medias e  Riesgo Hidrológico Intermedias de la ZM  Falta de Infraestructura  Existencia de la Refinería Gral. Lázaro Cárdenas en Carretera, Turística y Hotelera Minatitlán y la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime ubicada de 1° nivel que cree las en Salina Cruz, Oaxaca condiciones necesarias para atraer a los inversionistas  Existencia de 4 de complejos petroquímicos (Complejo Petroquímico Pajaritos en Coatzacoalcos, Complejo  Cultura de dependencia Petroquímico Morelos en Coatzacoalcos, Complejo gubernamental en los pueblos Petroquímico Cangrejera también en Coatzacoalcos y del estado de Oaxaca. Complejo Petroquímico Cosoleacaque)  Cosmovisión indígena: Para los pueblos indígenas el  Existencia de una gran reserva de agua en la presa territorio forma parte de su Yuribia: principal fuente de agua potable para los identidad, no solo como un área municipios de Minatitlán y Coatzacoalcos, asi como el geográfica, si no como la corredor industrial mina-coatza memoria histórica y la capacidad de decidir sobre los recursos que hay dentro del territorio.  Régimen de usos y costumbres en la mayor parte  Parque Eólico ubicado en la Ventosa Oaxaca del Territorio del Estado de Oaxaca  Existencia de la cultura Machista y de Matriarcado en la  Puertos marítimos para la exportación e importación en región del Istmo de Oaxaca ambos municipios de la ZEE. impidiendo la contratación femenina.

Tabla 19. Análisis FODA Zonas Económicas Especiales (ZEE) Coatzacoalcos-Salina Cruz: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS  Sustitución del canal de Panamá  Fomento al Crimen Organizado en los Estados por la infraestructura carretera de Veracruz y Oaxaca Coatzacoalcos – Salina Cruz  Desarrollo de 1° Mundo en la  Movilización de las Organizaciones delictivas Región: Infraestructura de vivienda, Fronterizas (Mara Salvatrucha) que fomenten un servicios básicos ,comerciales e clima de inseguridad. industriales  Lograr polos de desarrollo como:  Enclaves de Marginación: Prostitución, parque industriales, Distritos drogadicción, bandas delictivas. industriales, centros comerciales, etc.  La politización de los movimientos de la población étnica: La politización se expresa no solo  Consolidación del corredor en el aumento sostenido de la acción colectiva, sino Económico Coatzacoalcos-Salina Cruz también en el cambio de la naturaleza de lo que a través de ella se demanda.

132

 Polos de desarrollo tecnológico en  Posible abandono del proyecto de ZEE por la Región cambio de gobierno Estatal.  Vinculación universitaria y empresarial: Logar que los centros  Potencial fenómeno separatista (Independencia universitarios creen vínculos con las Económica de la región): Al consolidarse como una empresas e industrias que posiblemente región económica importante en el país, estos se instalen en la ZEE, formando estados pueden buscar su independencia. profesionistas calificados y desarrollo de nuevos centros tecnológicos.  Bajos salarios y Empleo de mano de obra intensivo: Al instalarse las industrias y fábricas en la  Inversión Extranjera Directa e región demandaran mano de obra barata para inversión en Investigación y Desarrollo. abaratar los costos, pero con una utilización de la mano de obra de forma intensiva.  Transferencia Tecnológica de las grandes empresas a los productores  Desintegración familiar locales  Creación de nuevas fuentes de  Riesgo Ambiental: La actividad productiva de la empleo para el capital humano que se ZEE puede producir daños al entorno en donde se encuentra en el Estado de Veracruz y sitúen las fábricas o industrias. Oaxaca.  Creación de Eslabones  Impacto en el búfer ecológico en la región de productivos, es decir una vinculación los Chimalapas entre empresas y productores locales.  Pérdida y fragmentación de los hábitats  Contaminación del suelo  Modificación de la red de drenaje hidráulica  Reducción de cuencas y subcuencas  Perdida de especies acuáticas  Alteración de los mantos freáticos  Deforestación en las regiones donde se planeen ubicar las industrias  Erosión del suelo  Inundaciones provocadas por la deforestación  Ocupación de la tierra de los pueblos indígenas por parte de las empresas e industrias  Disminución y pérdida de plantas ornamentales  Interrupción de las rutas de migración para la vida silvestre y mayores choques contra animales  Modificación del entorno y paisaje  Contaminación de ríos por la acción de las empresas y fábricas que ubican sus ductos de desecho en los ríos.

133

3.3 Propuestas

Contemplar la inclusión de la zona urbana de Minatitlán y Cosoleacaque en la ZEE, debido a la continuidad con Coatzacoalcos y el abastecimiento de gas y gasolina que proporcionan a la región. La ZEE debe comprender a los municipios de Minatitlán y Cosoleacaque, en principio porque están en la línea (recta) de transito de Coatzacoalcos a Salina Cruz; además porque Minatitlán es una ciudad media y centro nodal de la Zona Metropolitana de Minatitlán (y de cinco municipios más de menor condición urbana), que puede escalar con relativa facilidad su infraestructura en comunicaciones, zona hotelera, pero sobre todo su infraestructura educativa que estaría favoreciendo la configuración de mercados especializados de mano de obra (precisar las universidades y tecnológicos con que cuenta); en el caso de Cosoleacaque se destaca que es un municipio que cuenta con el Complejo Petroquímico Pajaritos donde se produce gasolina, gas y otros derivados del petróleo.

La nueva autopista tendría que ser, para afectar lo menos posible la biodiversidad, de Minatitlán, Veracruz a Matías Romero, Oaxaca y de ahí a Salina Cruz, de esta manera se estaría

Construcción de una autopista de 4 carriles que conecte a Coatzacoalcos, Minatitlán y Salina Cruz, lo cual facilite la libre movilidad y evite la paralización de los procesos productivos por manifestaciones o bloqueos.

Crear y definir un convenio de beneficios compartidos que incluyan a los municipios de Soteapan, , y Chinameca, ya que dichos municipios se encuentran cerca de la presa Yuribia, lo cual servirá de atenuante a los efectos de la contaminación producidos por la industria.

Impulsar el desarrollo polarizado de las zonas metropolitanas que se encuentran inmersas en el corredor Coatzacolcos - Salina Cruz.

134

Es importante que la inversión del Gobierno Federal sea dirigido a la creación de infraestructura moderna que facilite una economía de aglomeración.

La importancia de generar economías de aglomeración radica en establecer los enlaces hacia atrás (proovedores) y lateralmente inducidos que aseguren una demanda más allá de salarios e incremento del número de empleos, si no que permita la transferencia tecnológica.

Generar sinergias entre las empresas extranjeras y los productores locales.

Creación de parques industriales que permita la formación de un cluster económico.

Creación de drenajes industriales para evitar daños ambientales irreparables.

Establecer acuerdos de ordenamiento territorial para evitar la expropiación de tierras, a fin de facilitar el asentamiento de empresas extranjeras.

Crear programas de desarrollo industrial compatibles con los planes de desarrollo de las Zonas Metropolitanas y el plan Veracruzano de Desarrollo.

Se requiere de un pacto político con las diferentes fuerzas y actores político- sociales que asegure un clima de certidumbre y confianza para los inversores

Reorientar los objetivos de las instituciones profecializadoras de la mano de obra, a fin de generar técnicos altamente especializados y capital humano enfocado en el desarrollo de tecnologías de la información, aeronáutica, industria automotriz, entre otras.

Creación de un sector turístico de clase mundial, el cual identifique perfectamente la vocación regional de las zonas metropolitanas, además de contar con vías de comunicación terrestres y áreas debidamente equipadas y funcionales.

Creación de zonas hoteleras de clase mundial, en la cual los inversores puedan disfrutar de diversas actividades y relajación.

135

Desarrollo de centros de investigación vinculados a la temática productiva de la Zona Económica, para lo cual se preverá dentro de los parques industriales espacios para su implantación.

Propicia la generación del conocimiento a través de la transferencia tecnológica, generación y desarrollo de tecnología.

Incorpora capital humano de la Zona en todas las áreas de las industrias y empresas extranjeras.

Desarrollo de la cooperación económica y tecnológica con el exterior: proyectos con inversiones extranjeras, orientados a la exportación y generación de divisas, así como alta y nueva tecnología.

Condiciones fiscales y arancelarias favorables a la empresa.

Comprende las infraestructuras y facilidades que viabilicen una producción eficiente.

Infraestructuras: servicios básicos (energía, agua, electricidad, telecomunicaciones, transporte (vialidad, puertos).

Facilidades Comerciales: servicios de logística, almacenaje, comercio nacional e internacional, aduana, fletaje, servicios de transporte, etc. Facilidades de Formación y Tecnología: centros de formación técnicos, profesionales y de cuarto nivel. Centros de I+D.

136

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.4 Infraestructura

 Infraestructura en comunicación  Caminos  Integración Vial – Ejes Carreteros Regionales  Puentes  Telégrafos y correo  Internet  Telefonía  Otros medios de comunicación  Déficit de equipamiento urbano

137

III.B.4 Infraestructura

4.1 Infraestructura en comunicación 4.1.1 Caminos

Los efectos que produce la infraestructura en comunicaciones y sus servicios derivados influyen en la calidad de vida de los habitantes y el crecimiento económico. Desde la disponibilidad de un intercambio físico de mercancías, hasta disponer del acceso para realizar una llamada telefónica. Una carretera deficiente puede retrasar la llegada o el traslado de un paciente en tiempo y forma oportuna, de igual forma, los estudiantes pueden ver dificultado su proceso de formación por la falta de acceso al internet.

Los servicios y la infraestructura del transporte posibilitan una red de flujos urbanos, regionales, nacionales e internacionales entre unidades espaciales en las cuales se localizan empresas y personas. Cada día se presentan mayores exigencias de competitividad que demandan como respuesta la ampliación y modernización de la infraestructura en comunicaciones enfocada a alcanzar una mayor cobertura en los territorios regionales, al mismo tiempo satisfacer las necesidades de las personas, asociadas a la prestación de servicios de infraestructura.

Las ventajas que generan un desarrollo en infraestructura son la generación de economías a escala, debido a un mayor grado de especialización productiva, la integración del sistema económico de una región, reducción de costos asociados con el consumo de servicios, acceso a mercados que generar un intercambio de bienes e insumos, una mayor cobertura y calidad de los servicios hacia la población, que en conjunto producen un mayor bienestar.

138

4.1.2 Integración Vial – Ejes Carreteros Regionales

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río forma parte de la Región Veracruzana Olmeca, esta región cuenta con 2 mil 399 km de red carretera50, conformada en su mayoría por carreteras alimentadoras estatales revestidas, caminos rurales revestidos, alimentadoras estatales pavimentadas y troncales federales pavimentadas. La mayor longitud de carreteras a nivel municipal se registra en Minatitlán con 255, Jesús Carranza con 249 km, Hidalgotitlán con 221, con 220 y Las Choapas con 209 km.

Dentro de esta región destacan cuatro ejes carreteros que sirven de enlace intrarregional e interregional: Carretera Federal No. 145 de Noroeste a Sureste de Juan Rodríguez Clara hasta Sayula de Alemán. Carretera Federal No. 147 proveniente del Estado de Oaxaca como acceso al municipio de y municipio de San Juan Evangelista. Carretera Federal No. 180 proveniente de Corral Nuevo de Oeste a Este hasta el municipio de Las Choapas. Carretera Federal No. 185 de Norte a Sur convergiendo en la carretera No. 180 desde Acayucan hasta el municipio de Jesús Carranza.

La ciudad de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río es la cabecera municipal y su principal vía de acceso se encuentra comunicada de Norte a Sur a través de la carretera federal 180 que la comunica con los Puertos de Tampico y Tuxpan al Norte y con Villahermosa pasando por la región de los Tuxtlas Sureste. De igual forma tiene comunicación con la ciudad de México por la Autopista N° 95, que vía Acayucan la enlaza con el Sureste.

El municipio de Nanchital tiene una red carretera con un total de 25 Km en alimentadoras estatales pavimentadas conocidas con el nombre de carreteras

50 Veracruz Gobierno del Estado. Secretaria de Finanzas y Planeación. Programas Regionales Veracruzanos. Programa Región Olmeca. 2013-2016. 139

secundarias, tiene como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales, comprenden una red caminos de dos o más carriles. 51

El sistema de enlaces del municipio de Nanchital con destino a Coatzacoalcos por la carretera federal 180E a una distancia de 13.8 Km con rumbo norte. Con dirección a Minatitlán por la carretera federal 180D a una distancia de 27.6 Km con rumbo oeste. Con destino a las Choapas por la carretera federal 145 a una distancia de 46.7 Km con rumbo sureste.

51 CIEG. Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales 2017. Nanchital. 140

Mapa 11.Integración Vial – Ejes Regionales

Fuente: SCT, Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Atlas de Comunicaciones y Transportes. 2016

141

Tabla 20. Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino al 31 de diciembre de 2015 (kilómetros) de la Microrregión Coatzacoalcos. Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino Tronc al Brech Alimentadoras estatales b/ Caminos rurales federa as l a/

Municipio Total c/ c/ c/ Revestida Revestida Revestida Terracería Terracería Mejoradas Mejoradas Terracería d/ d/ Terracería Pavimentada Pavimentada Pavimentada Pavimentada Pavimentada

Estado 24,974 3,503 5,379 2,590 20 902 3,181 54 9,344 Agua Dulce 59 35 18 0 0 6 0 0 ND Coatzacoalcos 55 31 21 2 0 0 0 0 ND Las Choapas 209 86 86 8 0 2 29 0 ND Moloacán 13 9 3 2 0 0 0 0 ND Nanchital 25 0 25 0 0 0 0 0 ND Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota y libres pavimentados incluidos los estatales y particulares. b/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. c/ Comprende caminos de dos o más carriles. d/ Se refiere a tramos en mejoramiento, ampliación o en construcción. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

142

Gráfica 5. Longitud de la red carretera por municipio al 31 de diciembre de 2015 (Kilómetros) de la Microrregión Coatzacoalcos. Longitud de la red carretera por municipio al 31 de diciembre de 2015 (Kilómetros) de la Microrregión Coatzacoalcos.

250

209

200

150 Kilómetros 100

59 55 50 25 13

0 Las Choapas Agua Dulce Coatzacoalcos Nanchital Moloacán

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

4.1.3 Puentes

En México existen puentes nacionales e internacionales. Los puentes nacionales son construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino.

143

Tabla 21. Puentes y libramientos federales y sus longitudes por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Coatzacoalcos. Puentes y libramientos federales y sus longitudes por municipio Longitud de Longitud de Puentes Libramientos Municipio puentes libramientos federales a/ federales (Metros) (Kilómetros) Estado 636 38,311 26 196 Agua Dulce 5 350 0 0 Coatzacoalcos 15 2,015 0 0 Las Choapas 55 2,239 0 0 Moloacán 5 236 0 0 Nanchital 0 0 0 0 Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. a/ Comprende puentes a cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, de la Red Concesionada a particulares y al Gobierno del Estado de Veracruz; y a la Red Federal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

4.1.4 Telégrafos y Correo

El municipio de Nanchital cuenta con una sucursal telegráfica donde laboran 4 personas. Las sucursales comprenden los servicios nacionales e internacionales de telegrama y fonotelegrama. Asimismo, cuenta con una oficina postal en donde en personal ocupado es de 4, la correspondencia expedida comprende a la facturada en la entidad federativa por donde son enviados cartas y tarjetas, publicaciones periódicas, propaganda comercial, impresos, franquicia y bultos postales.

144

Tabla 22. Sucursales de la red telegráfica, personal ocupado y oficinas postales, personal ocupado por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Coatzacoalcos. Sucursales de la red telegráfica, personal ocupado y oficinas postales, personal ocupado Municipio Sucursales Personal Oficinas Personal telegráficas ocupado a/ postales b/ ocupado a/ Estado 117 485 479 972 Agua Dulce 0 0 1 7 Coatzacoalcos 2 24 3 57 Las Choapas 1 4 1 7 Moloacán 1 3 4 2 Nanchital 1 4 1 4 Nota: Existen municipios que reportan sucursales telegráficas sin personal ocupado debido a que se trata de personal comisionado que está adscrito y contabilizado en otro municipio. a/ Datos referidos al 31 de diciembre. b/ Comprende: administraciones, sucursales, agencias, expendios ubicados en pequeños comercios y de instituciones públicas, centros de depósito masivos, oficinas de servicios directos, centros de atención integral, centros de reparto y centros de operación regional. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

4.1.5 Internet

México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de Internet de banda ancha (artículo 6to. constitucional). Para lograr dicho objetivo, México Conectado despliega redes de telecomunicaciones que proveen conectividad en los sitios y espacios públicos tales como escuelas, centros de salud, bibliotecas, centros comunitarios o parques, en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal.

A través del proyecto México Conectado cada vez más estudiantes y maestros tienen acceso a la banda ancha en su escuela o universidad; cada vez más médicos y funcionarios de salud cuentan con conectividad en su clínica o centro de salud, y cada vez más ciudadanos disfrutan de conexión gratuita a Internet en algún sitio o espacio público, como bibliotecas o centros comunitarios.

145

Tabla 23. Sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México conectado y localidades que cuentan con el servicio por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Coatzacoalcos. Sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa méxico conectado y localidades que cuentan con el servicio por municipio Sitios y espacios públicos Localidades que cuentan Municipio conectados con banda ancha del con el servicio programa México Conectado a/ Estado 5,190 2,039 Agua Dulce 3 2 Coatzacoalcos 102 10 Las Choapas 36 16 Moloacán 6 3 Nanchital 0 0 a/ Se refiere a las escuelas, centros de salud, ayuntamientos, bibliotecas y parques, entre otros, en los que se brinda al ciudadano conectividad a Internet. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

4.1.6 Telefonía

Nanchital cuenta con 3 localidades con servicio de telefonía rural. El Programa Sectorial de telefonía rural por satélite denominado “Ruralsat”, es un sistema con el cual se presta el servicio público de telefonía, a través de las terminales telefónicas satelitales, para poblaciones entre 60 y 499 habitantes Es un servicio gratuito para el agente telefónico rural mediante el cual puede solicitar un apoyo técnico para fallas y problemas del equipo telefónico, consulta de saldos y reporte de incendios forestales.

Tabla 24. Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según prestador del servicio al 31 de diciembre de 2013 de la Microrregión Coatzacoalcos. Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según prestador del servicio Municipio Total SCT a/ Estado 4,428 4,428 Agua Dulce 5 5 Coatzacoalcos 18 18 Las Choapas 60 60 Moloacán 6 6 Nanchital 3 3 a/ El programa de telefonía rural de la SCT considera únicamente localidades de 100 a 499 habitantes. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2014.

146

4.1.7 Otros medios de comunicación

El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río cuenta también con infraestructura en radio. Cuenta con dos estaciones de radio FM de naturaleza concesionaria.52

Imagen 4. Caminos y carreteras en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Fuente: INEGI/ Google 2017, Fecha de Consulta: Octubre 2017.

52 Instituto Federal de Telecomunicaciones, En: http://www.ift.org.mx/industria/infraestructura, Fecha de Consulta: Octubre 2017. 147

Mapa 12. Caminos y carreteras en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Fuente: INEGI, Mapa Digital de México, 2017.

148

4.1.8 Déficit de equipamiento urbano

Con base en la consulta de diferentes fuentes de información, se logró determinar el déficit de equipamiento urbano para el año 2017, las fuentes de consulta fueron: INEGI,Anuario estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2016, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Educación de Veracruz.

El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río presenta la disponibilidad de los siguientes equipamientos municipal, comercio, cultura y deporte, y educación.

149

Tabla 25. Deficit de equipamiento urbano: Municipal

Equipamiento en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Estatal Estatal Palacio Palacio Federal Federal Cabañas Cabañas CERESO CERESO Municipal Hacienda Panteones Panteones Locales de Locales Centros de de Centros Oficinas de Oficinas investigación investigación Agencias MP MP Agencias MP Agencias banca múltiple múltiple banca Hoteles-Villas- Galerías de arte arte de Galerías

4 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Policia Policia Albercas Albercas vehicular vehicular Bomberos Bomberos Bibliotecas Bibliotecas Centros de de Centros Sucursales Sucursales verificación verificación telegráficas telegráficas Agencias del del Agencias del Agencias del fuero común común fuero del del fuero federal federal fuero del Comandancia de Comandancia (Sector Basurero Ministerio Público Público Ministerio Público Ministerio público y privado) privado) y público turísticas Marinas

0 0 0 1 0 2 0 0 1 0 beisbol beisbol cambio cambio Rastros Rastros Oficinas Oficinas Campos Campos postales de futbol futbol de Canchas Canchas atletismo atletismo unidades unidades Pistas de de Pistas Casas de Casas Centros y y Centros deportivas deportivas Gimnasios Gimnasios de voleibol voleibol de basquetbol basquetbol Campos de de Campos Canchas de de Canchas

1 2 1 1 0 0 0 1 0 0

s s oficios oficios Parques Parques temáticos temáticos Centros de de Centros Gasolineras Gasolineras Escuelas de Escuelas convencione

2 1 2 0

Fuentes: INEGI, Anuario estadístico Veracruz 2016, DENUE 2016, SEP y SEV

150

Tabla 26. Deficit de equipamiento urbano: Comercio

cambio Rastros clave loc clave Casas de de Casas Mercados Mercados Municipio Localidad Población Existencia Existencia gasolineras municipales Nanchital de Nanchital de Lázaro Lázaro 1 25289 3 0 0 1 Cárdenas del Cárdenas del Río Río Fuentes: INEGI, Anuario estadístico Veracruz 2016, DENUE 2016, SEP y SEV

Tabla 27. Deficit de equipamiento urbano: Cultura sitio sitio Cines Cines cultura cultura Teatros Teatros Centros Centros Casa de de Casa clave loc loc clave Museo de de Museo Municipio Municipio Localidad culturales culturales Población Población Museo local local Museo Nanchital de Nanchital de Lázaro Lázaro 1 25289 0 1 0 0 0 1 Cárdenas del Cárdenas del Río Río Fuentes: INEGI, Anuario estadístico Veracruz 2016, DENUE 2016, SEP y SEV

Tabla 28. Deficit de equipamiento urbano: Educación oficio oficio tecnico tecnico Primaria Primaria clave loc loc clave Municipio Municipio Localidad Población Población Preescolar Preescolar Bibliotecas Bibliotecas Secundaria Secundaria Profesional Profesional Bachillerato Bachillerato Capacitación Capacitación para el trabajo el trabajo para Enseñanzas de Enseñanzas

Nanchital Nanchital de de Lázaro 1 Lázaro 25,289 9 14 5 0 3 0 1 2 Cárdenas Cárdenas del Río del Río Fuentes: INEGI, Anuario estadístico Veracruz 2016, DENUE 2016, SEP y SEV

La importancia de contar en servicios de salud, instalaciones deportivas, mercados y servicios educativos es que se genera un efecto multiplicador que se de detona en los siguientes aspectos.

151

Efecto multiplicador en Servicios de Salud

Efectos directos:

 Abatimiento del rezago social por acceso a servicios de salud;  Generación de empleos;  Atracción de comerciantes en las inmediaciones de las instalaciones.

Efectos indirectos

 Prevención de epidemias y la morbilidad;  Mejora en los niveles de atención a la población;  Generación de negocios complementarios y suplementarios, y de equipamiento urbano.

Efecto multiplicador en instalaciones deportivas

Efectos directos:

 Surgimiento de negocios que proveen servicios alimentarios y de bebidas a los asistentes a eventos deportivos, tanto fijos y formales como móviles e informales (restaurantes, estanquillos, cafeterías)  Empleo directo a empleados de las instalaciones y prestadores de servicios directamente relacionados (árbitros, entrenadores, cuidadores, administradores)

Efectos indirectos

Surgimiento de mercados complementarios a los deportes como venta de ropa y calzado deportivo;

Condiciones que permiten la creación de equipamiento complementario a las actividades, como hotelería y estacionamientos.

152

Efecto multiplicador en mercados municipales

Efectos directos:

 Facilitamiento del transporte y comercialización de productos locales;  Atracción de negocios complementarios a la zona comercial (fondas, restaurantes y cafeterías, prestadores de servicios como cargadores, diableros y boleros);  Incremento de la oferta vial y de transporte público en la zona aledaña al mercado.  Empleos directos

Efectos indirectos:

 Aumento de equipamiento urbano relacionado como estacionamientos, oficinas de la Administración Pública;  Aumento de la actividad económica en los barrios cercanos atraídos por el flujo de personas.  Competitividad en precios

Efecto multiplicador en desarrollo educativo

Efectos directos:

 Abatimiento de rezago educativo:  Formación de mano de obra capacitada;  Especialización de la fuerza laboral.

Efectos indirectos:

 Desarrollo de la identidad cultural, de los valores y de responsabilidad social;  Fomento de la cultura del deporte y estilos de vida sanos;  Diversificación de artes y oficios.

153

154

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.5 Indicadores de Desarrollo Humano  Pobreza CONEVAL 2015  Indice de desarrollo humano (IDH) 2010  Índice de Rezago Social 2015  Índice de Marginación 2015  Población  Educación  Salud  Vivienda  Zonas de Atención Prioritaria (ZAP’s) 2018

155

III.B.5 Indicadores de Desarrollo Humano

5.1 Indicadores de pobreza CONEVAL 2015

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia. El CONEVAL tiene como funciones principales:

1. Normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y

2. Establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad

Indicadores de Carencia Social

Asimismo se hace énfasis en Conforme a lo dispuesto en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el CONEVAL debe establecer los lineamientos y criterios para realizar la definición, identificación y medición de la pobreza en México53, tomando en consideración al menos los siguientes indicadores

Ingreso corriente per cápita

El indicador de ingreso toma en consideración los siguientes elementos:

Se determina si el ingreso mensual total por persona (Ingreso corriente total per cápita) es bajo si:

53 CONEVAL, Medición de la pobreza, Indicadores de Carencia Social, En: http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de-carencia- social.aspx, Fecha de conulta 02 de diciembre de 2017, 9:00 Hrs. 156

 Es menor al costo de la canasta básica completa (línea de bienestar económico) que incluye alimentos, transporte, educación, salud, esparcimiento, bienes y servicios de consumo habitual, entre otros.

Se determina si el ingreso mensual total por persona (Ingreso corriente total per cápita) es muy bajo si:

 Es menor al costo de la canasta básica alimentaria (línea de bienestar mínimo).

En consecuencia, se considera a la persona como no carente por ingresos sólo si su ingreso corriente total per cápita es mayor al costo de la canasta básica completa.

El ingreso corriente total per cápita incluye los siguientes componentes y se ajusta por economías de escala y adulto equivalente:

 Ingresos monetarios de las personas: remuneraciones al trabajo, ingreso por trabajo independiente, autoconsumo, ingreso por renta de la propiedad y transferencias.

 Ingresos no monetarios de las personas: pago en especie, transferencias en especie y regalos recibidos en especie.

157

5.1.1 Rezago educativo promedio en el hogar

El indicador toma en consideración los siguientes elementos:

 Que las personas de tres a quince años de edad asistan a un centro de educación básica o que hayan terminado la educación secundaria.

 Que las personas nacidas antes de 1982 cuenten al menos con primaria completa.

 Que las personas nacidas a partir de 1982 cuenten al menos con secundaria completa.

En síntesis, la persona se considera como no carente sólo si está en edad escolar y asiste a la escuela o si de acuerdo a su edad ha concluido la primaria o secundaria, según los criterios antes señalados.

5.1.2 Acceso a los servicios de salud

El indicador toma en consideración que las personas cuenten con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna de las siguientes instituciones:

 Seguro Popular.

 Servicios médicos del IMSS.

 Servicios médicos del ISSSTE o ISSSTE estatal.

 Servicios médicos de Pemex, Ejército, Marina u otra institución pública o privada.

Por tanto, la persona se considera como no carente sólo si cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios de salud de alguna institución antes mencionada.

158

5.1.3 Acceso a la seguridad social

El indicador toma en consideración los siguientes elementos:

Que la población económicamente activa (PEA) asalariada tenga todas y cada una de las siguientes prestaciones laborales:

 Servicio médico en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX;

 Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) o inscripción a una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE), e Incapacidad laboral con goce de sueldo.

Que la población trabajadora no asalariada o independiente tenga como prestación laboral o contratación voluntaria los siguientes dos beneficios:

 Servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX, y

 Disponga de SAR o inscripción a una AFORE.

Que la persona reciba jubilación o pensión, independientemente de su edad.

Que las personas de 65 años y más sean beneficiarias de algún programa de adultos mayores de transferencias monetarias.

Que las siguientes personas con parentesco directo con algún familiar, con acceso a la seguridad social, tengan derecho a recibir servicios médicos:

 Jefe de hogar o cónyuge que no pertenezca a la PEA

 Ascendentes: padre, madre o suegros del jefe de hogar o cónyuge que no pertenezcan a la PEA.

 Descendientes: hijos menores de dieciséis años, o hijos entre dieciséis y veinticinco años que estén estudiando.

159

 Las personas que gozan de alguna jubilación, pensión o que reciben servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX por parte de algún familiar, o como consecuencia de muerte de una persona asegurada o por contratación propia.

Por tanto, las personas no presentan carencia en el acceso a la seguridad social si, de acuerdo con su edad y/o condición laboral, cuentan con las prestaciones mencionadas anteriormente.

5.1.4 Calidad y espacios de la vivienda

El indicador toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de construcción y espacios con las siguientes características:

 Piso firme de cemento o con recubrimiento (laminado, mosaico, madera);

 El material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámina metálica, de asbesto, palma, teja, o de calidad superior;

 El material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior y,

 Que el número de personas por cuarto —contando la cocina pero excluyendo pasillos y baños— (hacinamiento) sea menor a 2.5.

La vivienda se considera como no carente sólo si se satisfacen de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.

5.1.5 Acceso a los servicios básicos en la vivienda

El indicador toma en consideración que la vivienda cuente con todos los servicios básicos con las siguientes características:

 Agua entubada dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del terreno;

160

 drenaje conectado a la red pública o a una fosa séptica;

 electricidad obtenida del servicio público, de panel solar o de otra fuente, planta particular, y

 que el combustible para cocinar sea gas LP o gas natural, electricidad, y si es leña o carbón que la cocina cuente con chimenea.

La vivienda se considera como no carente sólo si se satisfacen de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.

5.1.6 Acceso a la alimentación

El indicador se construye a partir de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y toma en consideración los siguientes elementos: En los hogares donde sólo residen adultos, se valora si en los últimos tres meses por falta de dinero o recursos algún integrante del hogar:

 Tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos.

 Dejó de desayunar, comer o cenar.

 Comió menos de lo que piensa debía comer.

 Se quedó sin comida.

 Sintió hambre pero no comió.

 Comió una vez al día o dejó de comer todo un día.

En hogares donde viven menores de dieciocho años se considera una lista de otras seis preguntas similares a las descritas anteriormente, las cuales se aplican a este grupo de población.

161

5.1.7 Grado de inseguridad alimentaria

 Seguridad alimentaria: los hogares constituidos sólo por adultos y los hogares con menores de edad que no responden de manera afirmativa a ninguna de las preguntas de la escala.

 Leve: los hogares conformados sólo por mayores de dieciocho años que contestan afirmativamente de una a dos de las seis preguntas de la escala. En el caso de los hogares con menores de edad, se consideran a aquellos que contestan afirmativamente de una a tres de las doce preguntas de la escala.

 Moderado: los hogares sólo con adultos que responden afirmativamente de tres a cuatro preguntas de la escala. Para los hogares con menores de dieciocho años, se consideran aquellos que contestan afirmativamente de cuatro a siete preguntas de la escala.

 Severo: los hogares sólo con adultos que contestan afirmativamente de cinco a seis preguntas; los hogares con menores de edad que responden de ocho a doce preguntas de la escala.

Las personas no presentan carencia en el acceso a la alimentación si los hogares en los que residen tienen seguridad alimentaria o un grado de inseguridad alimentaria leve.

5.1.8 Grado de cohesión social

Dada la profusión de conceptos asociados a la cohesión social, durante el proceso de definición de la metodología se exploraron diversas alternativas. Se tomaron como base algunos modelos explicativos generales, como el presentado por la CEPAL (2007a)54, según el cual la cohesión social tiene distintas subdimensiones

54 Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, CONEVAL 2011.

162

que podrían considerarse a nivel hogar: las redes sociales, la discriminación, la participación social y la confianza.

A partir de la consideración de los elementos antes mencionados, un indicador robusto podría ser el de la desigualdad o el de las distancias sociales, pues, si se reconoce que la desigualdad se manifiesta en distintos ámbitos del nivel de vida, mientras mayores sean las disparidades sociales en educación, vivienda, salud o alimentación, esta polarización tendería a reforzar la persistencia de la pobreza.

Dada la diversidad de conceptos y aproximaciones involucrados en esta dimensión, se retomó la propuesta de Boltvinik (2007)55, en el sentido de realizar la medición del grado de cohesión social en el espacio del territorio. De acuerdo con ello, el grado de cohesión social se medirá a nivel municipal y estatal mediante cuatro indicadores:

5.1.9 Desigualdad económica (coeficiente de Gini).

1. Razón de ingreso de la población pobre multidimensional extrema respecto a la población no pobre multidimensional y no vulnerable.

2. Polarización social.

3. Redes sociales (se calculará solamente a nivel estatal).

5.1.10 Medición de la pobreza CONEVAL 2015 En el año 2017 el CONEVAL emite su medición de la pobreza años 2010 y 2015, cifras que son de tracendencia para poder identificar esta problemática y combatirla eficazmenre, para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río el porcentaje de personas en situación de pobreza en el año 2010 fue del 26.2%, es decir, 7 mil 491 habs con un promedio de carencias sociales de 2.1. Para el año 2015 el porcentaje de habitantes en pobreza fue del 33.3%, es decir, 10 mil 560 habs.con un promedio de carencias del 2.4. En general podemos

55 Ídem 163

argumental que la cifra de pobres aumentó de 2010 a 2015 en términos absolutos en 3 mil 069 habs.

Tabla 29. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río años 2010 y 2015 Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río años 2010 y 2015 Pobreza

Población Población Municipio 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

2010 2015 2010 2015 2010 2015 Nanchital de Lázaro 28,580 31,680 26.2 33.3 7,491 10,560 2.1 2.4 Cárdenas del Río Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en el año 2010 fue del 2.8%, es decir, 798 habs con un promedio de carencias sociales de 3.5. Para el año 2015 el porcentaje de habitantes en pobreza extrema fue del 4.3%, es decir, 1 mil 370 habs.con un promedio de carencias del 3.7. En general podemos argumental que la cifra de pobres extremos aumentó de 2010 a 2015 en términos absolutos en 572 habs.

164

Tabla 30. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río años 2010 y 2015 Pobreza extrema

Municipio

2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro 2.8 4.3 798 1,370 3.5 3.7 Cárdenas del Río Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015 Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río el porcentaje de personas en situación de pobreza moderada en el año 2010 fue del 23.4%, es decir, 6 mil 693 habs con un promedio de carencias sociales de 1.9. Para el año 2015 el porcentaje de habitantes en pobreza moderada fue del 29.0%, es decir, 9 mil 190 habs.con un promedio de carencias del 2.2. En general podemos argumentar que la cifra de pobres moderados aumentó de 2010 a 2015 en términos absolutos en 2 mil 497 habs.

Tabla 31. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río años 2010 y 2015 Pobreza moderada

Municipio 2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 23.4 29.0 6,693 9,190 1.9 2.2 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

165

5.1.11 Vulnerabilidad En lo referente a las personas vulnerables por carencia social en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, CONEVAL determinó que para 2010 el porcentaje de vulnerables fue de 33.9%, es decir, 9 mil 675 habitantes con un promedio de 1.7 carencias sociales. Para el año 2015 el procentaje de vulnerables fue de 31.7%, es decir, 10 mil 050 habs con un promedio de carencias de 1.9 carencias sociales. En términos absolutos se registra un aumento de la población vulnerable de 2010 a 2015 de 375 habs.

Tabla 32. Medición de la vulnerabilidad por carencia social Vulnerables por carencia social

Municipio

2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro Cárdenas del 33.9 31.7 9,675 10,050 1.7 1.9 Río Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

En lo referente a las personas vulnerables por ingreso en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, CONEVAL determinó que para 2010 el porcentaje de vulnerables por ingreso fue de 6.8%, es decir, 1 mil 949 habs. Para el año 2015 el procentaje de vulnerables por ingreso fue de 5.2% de una población de 1 mil 638 habs. En términos absolutos se registra una disminución de la población vulnerable por por ingreso de 2010 a 2015 de 311 habs.

Tabla 33. Medicion de la vulnerabilidad por ingreso Vulnerables por ingreso Municipio Porcentaje Porcentaje Personas Personas 2010 2015 2010 2015 Nanchital de Lázaro Cárdenas 6.8 5.2 1,949 1,638 del Río Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

166

La cifra de no pobres y no vulnerables para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río según CONEVAL en 2010 fue de 9 mil 465 habs. y en 2015 de 9 mil 431 habs. Tabla 34. No pobres y no vulnerables No pobres y no vulnerables Municipio Porcentaje Porcentaje Personas Personas 2010 2015 2010 2015 Nanchital de Lázaro Cárdenas del 33.1 29.8 9,465 9,431 Río Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

5.1.12 Carencias sociales Respecto a las carencias sociales que determinó CONEVAL para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río en rezago educativo en el año 2010 se determinó un 12.9% igual a 3 mil 690 habs. con un promedio de carencias sociales de 2.6. Para el año 2015 un 16.9% de población con rezago educativo de una población equivalente a 5 mil 355 habs. con un promedio de carencias sociales de 2.8. En términos absolutos de 2010 a 2015 hubo un aumento de población con rezago educativo de 1 mil 665 habs. Tabla 35. Rezago educativo Rezago educativo

Municipio 2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 12.9 16.9 3,690 5,355 2.6 2.8 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río la carencia por acceso a los servicios de salud en el año 2010 CONEVAL determinó un 12.7% igual a 3 mil 642 habs. con un promedio de carencias sociales de 3.0. Para el año 2015 un 8.9% con carencia por acceso a los servicios de salud de una población equivalente a 2 mil 833 habs. con un promedio de carencias sociales de 8.9. En términos absolutos de 2010 a 2015 hubo una disminución de carencias por acceso a servicios de salud en 809 habs.

167

Tabla 36. Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a los servicios de salud

Municipio 2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro 12.7 8.9 3,642 2,833 3.0 2.8 Cárdenas del Río Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río la carencia por acceso a la seguridad social en el año 2010 CONEVAL determinó un 37.7% igual a 10 mil 768 habs. con un promedio de carencias sociales de 2.3. Para el año 2015 un 44.2% con carencia por acceso a la seguridad social de 14 mil 018 habs. con un promedio de carencias sociales de 2.4. En términos absolutos de 2010 a 2015 hubo un aumento de carencia por acceso a la seguridad social en 3 mil 250 habs. Tabla 37. Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por acceso a la seguridad social

Municipio 2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro Cárdenas 37.7 44.2 10,768 14,018 2.3 2.4 del Río Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río la carencia por calidad y espacios de la vivienda en el año 2010 CONEVAL determinó un 15.7% igual a 4 mil 493 habs. con un promedio de carencias sociales de 2.9. Para el año 2015 un 19.1% con carencia por calidad y espacios de la vivienda equivalente a 6 mil 040 habs. con un promedio de carencias sociales de 3.0. En términos absolutos de 2010 a 2015 se registra un aumento de carencia por acceso por calidad y espacios de la vivienda en 1 mil 547 habs.

168

Tabla 38. Carencia por calidad y espacios de la vivienda Carencia por calidad y espacios de la vivienda

Municipio 2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 15.7 19.1 4,493 6,040 2.9 3.0 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda en el año 2010 CONEVAL determinó un 27.5% de una población igual a 7 mil 865 habs. con un promedio de 2.3 carencias sociales. Para el año 2015 un 17.0% con carencia por calidad y espacios de la vivienda de una población a 5 mil 398 habs. con un promedio de 3.2 carencias sociales. En términos absolutos de 2010 a 2015 hubo una disminución de carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda en 2 mil 467 habs.

Tabla 39. Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Municipio

2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 27.5 17.0 7,865 5,398 2.3 3.2 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río la carencia por acceso a la alimentación en el año 2010 CONEVAL determinó un 7.3% igual a 2 mil 077 habs y promedio de 3.2 carencias sociales. Para el año 2015 un 31.2% con carencia por acceso a la alimentación equivalente a 9 mil 899 habs. con un promedio de 2.6 carencias sociales. En términos absolutos de 2010 a 2015 se registra un aumento de carencia por acceso a la alimentación en 7 mil 822 habs.

169

Tabla 40. Carencia por acceso a la alimentación

Carencia por acceso a la alimentación

Municipio

2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 7.3 31.2 2,077 9,899 3.2 2.6 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río la población con ingreso inferior a la línea de bienestar en el año 2010 CONEVAL determinó un 33.0% igual a 9 mil 440 habs y promedio de 1.7 carencias sociales. Para el año 2015 un 38.5% con carencia por acceso a la alimentación equivalente a 12 mil 198 habs. con un promedio de 2.0 carencias sociales. En términos absolutos de 2010 a 2015 se registra un aumento en población con ingreso inferior a la línea de bienestar de 2 mil 758 habs.

Tabla 41. Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

Municipio

2010 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Personas Personas Personas promedio promedio promedio Carencias Carencias Carencias Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Nanchital de Lázaro Cárdenas del 33.0 38.5 9,440 12,198 1.7 2.0 Río Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015.

5.1.13 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El desarrollo humano es la expansión de la libertad de las personas. La libertad es el conjunto de oportunidades para ser y actuar y la posibilidad de elegir con autonomía. Desde la perspectiva del desarrollo humano, los movimientos

170

migratorios voluntarios son indicativos del grado de libertad del que gozan las personas. 56

El desarrollo humano comienza por dar un lugar a las personas para que no sean sujetos dominados por el azar, la necesidad o la voluntad de otros. Pero la libertad no es solo un asunto de autonomía individual. También consiste en tener oportunidades accesibles de las cuales escoger. Por esta razón, el desarrollo humano es el potencial que tienen las personas para ser o hacer, es la posibilidad de vivir como se desea.

En particular, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) puede utilizarse para comparar, en un nivel general, las oportunidades a las que la población puede tener acceso en términos de eduación, salud e ingreso.

Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el Índice de Desarrollo Humano 2012 registra que para el Estado de Veracruz el índice se ubicó en 0.713 que se considera como desarrollo humano medio.

Gráfica 6.Interpretación del grado de desarrollo según el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

De Menos 0.5000 Más de BAJO de MEDIO ALTO a 8.000 0.4999 0.7999

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano PNUD

Según el PNUD 2010 el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río presentó los siguientes componentes del IDH 2010 con su nueva metodología57: 8.9 años promedio de escolaridad, 14.0 años esperados de escolarización, un

56 Informe sobre Desarrollo Humano PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/IDH_Genero_en_Mex-2000-2005.pdf , fecha de consulta: 10 de diciembre de 2013, 12:00 Hrs. 57 Cálculos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH). 2014. Índice de desarrollo humano municipal en : nueva metodología. PNUD México. 171

ingreso percápita anual en dólares de 17 mil 430.7.8 y una tasa de mortalidad de 12.0, respectivamente.

Tabla 42. Componentes del Indice de Desarrollo Humano Municipal 2010, del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Componentes del Indice de Desarrollo Humano Municipal 2010 Nueva metodología Ingreso per Tasa de Años promedio Años esperados Municipio cápita anual Mortalida de escolaridad de escolarización (dólares PPC) d Infantil Nanchital de Lázaro 8.936 14.045 17,430.729 12.093 Cárdenas del Río Fuente: Elaboración propia con cálculos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH). 2014. Índice de desarrollo humano municipal en mexico: nueva metodología. PNUD México. Según el PNUD con base a la nueva metología de 2014, en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río para el año 2010 se registra un índice de educación de 0.746 que se interpreta como MEDIO, un índice de ingreso de 0.739 que se interpreta como MEDIO, un índice de salud de 0.875 que se interpreta como ALTO, en general se registra un IDH de 0.784 que se interpreta como MEDIO, que se ubica por encima del IDH a nivel estatal que se registra en 0.713.

Tabla 43. Índice de Desarrollo Humano Municipal Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010 Nueva metodología Valor del Índice de Índice de Índice de Índice de Municipio educación ingreso salud Desarrollo Humano (IDH) Nanchital de Lázaro Cárdenas del 0.746 0.739 0.875 0.784 Río Fuente: Elaboración propia con cálculos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH). 2014. Índice de desarrollo humano municipal en mexico: nueva metodología. PNUD México. 5.1.14 Índice de Rezago Social CONEVAL 2015

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el Índice de Rezago Social (IRS):

Es una medida en la que un solo índice agrega variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar. Es decir, proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de la medición de pobreza del CONEVAL: rezago educativo,

172

acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos en la vivienda y la calidad y espacios en la vivienda.

Por lo tanto, como el mismo CONEVAL menciona, no se trata de una mera medida de poder adquisitivo y de ingreso, pues no incluye variables de ingreso, seguridad social o alimentación. No obstante, esto no es una debilidad pues está considerada para medir la marginación más allá de la riqueza material sino que mide la situación social de las poblaciones estudiadas.

Si bien el Índice de Rezago Social no constituye una medición de pobreza, tal como se puntó previamente, se convierte en un gran instrumento, ya que en un solo indicador integra cuatro dimensiones ligadas al fenómeno de la pobreza en nuestro país.

Con base en lo anterior se tiene el siguiente cuadro que permite analizar las carencias sociales sintetizadas en un solo indicador como lo es el índice de Rezago Social, el cual se ubica para el año 2015 en -1.093 que se interpreta como MUY BAJO.

Tabla 44. Indice de rezago social Índice y grado de rezago social, según municipio, 2000, 2005, 2010 y 2015 con base en CONEVAL

Municipio Índice de rezago social Grado de rezago social

Nombre 2000 2000 2005 2010 2015 2000 2005 2010 2015

Nanchital de Lázaro Muy Muy Muy Muy -1.672 -1.488 -1.371 -1.093 Cárdenas bajo bajo bajo bajo del Río Fuente: CONEVAL 2015

5.1.15 Índice de Marginación CONAPO 2015

La marginación es un fenómeno estructural que registra la exclusión de los individuos en el proceso de desarrollo; por ende, el disfrute de sus beneficios

173

sucede a menor escala. En gran medida el índice de marginación mide el acceso a servicios públicosde la población a través de sus hogares.

La marginación se mide a partir de tres dimensiones socioeconómicas: educación, vivienda y disponibilidad de bienes; de éstas, se distinguen nueve formas de exclusión del desarrollo: analfabetismo, población sin primaria completa, viviendas particulares sin agua entubada, viviendas particulares sin drenaje ni excusado, viviendas particulares con piso de tierra, viviendas particulares sin energía eléctrica, viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento, viviendas particulares sin refrigerador y habitantes en localidades de menos de 5 mil habitantes, es decir, en ámbitos rurales.

El Índice de marginación 2015 según la CONAPO para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río fue de fue de -1.444 que se interpreta como MUY BAJO y que ubica al municipio en el lugar 2 mil 313 a nivel nacional y el 208 a nivel estatal.

Tabla 45. Indice de Marginacion Índice Marginación CONAPO periodo 1990 a 2015 municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Veracruz Índice de Lugar Año Grado de marginación Lugar nacional marginación estatal

1990 -2.031 Muy bajo 2383 207 1995 -1.854 Muy bajo 2411 ND 2000 -1.6 Muy bajo 2322 206 2005 -1.554 Muy bajo 2325 207 2010 -1.6 Muy bajo 2346 ND 2015 -1.444 Muy bajo 2313 208 ND=No disponible Fuente: CONAPO 2015

174

5.2. Población

El tamaño y la composición de la población varían en el tiempo debido a factores de orden biológico, social, cultural, económico y político. Su conocimiento constituye un elemento indispensable para fines de planificación. 58

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define a la población como el conjunto de personas que habitan un territorio en un lugar y tiempo determinados. Las políticas demográficas o de población aluden al conocimiento de las variables que determinan su composición (tales como natalidad, mortalidad, nupcialidad, etcétera), así como a las acciones públicas dirigidas a modificar su estructura y tendencias de variabilidad. Una política de población se puede definir como "el conjunto de medidas que pretenden influir sobre la tasa de crecimiento, las estructuras y la distribución geográfica de la población".59

Al considerar que parte del análisis demográfico descansa en la descomposición del volumen total de la población en subgrupos, la distribución de la población por género y edad sirve de base para el análisis de muchas características sociodemográficas. Por ello, la desagregación de la población en los diferentes grupos de edades que la integran se considera básica para entender muchas de las necesidades fundamentales de la población.

Al mismo tiempo podremos comprender conceptos como el bono demográfico, según el Consejo Nacional de Población, es el fenómeno de transición demográfica en el que el número de población trabajadora es mayor al dependiente (niños y adultos mayores), por lo que ayuda al impulso económico del país.

58 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est, fecha de consulta: Diciembre de 2013. 59 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Migración, Frontera y Población [Actualización: 16 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/, fecha de consulta: Diciembre de 2013. 175

Por último comprender otro de los fenómenos más contundentes de las últimas décadas la migración. CONAPO la define como el desplazamiento de personas que cambian su residencia habitual desde una unidad político-administrativa hacia otra, o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado.

En México la migración ha sido un fenómeno determinante en la configuración actual del país. La creación y expansión de los principales centros urbanos fue resultado de la migración rural-urbana. En las últimas décadas la emigración internacional se ha convertido en uno de los temas más importantes en la agenda nacional, debido a que somos uno de los principales países expulsores de mano de obra y un país de paso o de transición migratoria de un importante flujo de personas que tiene como destino final los Estados Unidos de América.60

5.2.1 Población total

El crecimiento histórico de la población del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río del periodo 2000 a 2015, registra una población de 27 mil 218 habs. en el año 2000, 26 mil 804 habs. en el años 2005, 27 mil 094 habs. en el año 2010 y 33 mil 039 habs. en el año 2015. Tasa de crecimiento (decremento) anual del periodo de 2000 a 2005 fue de – 0.31%, del periodo de 2005 a 2010 fue de 0.22% y del periódico 2010 a 2015 fue de 2.09%.

60 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Migración, Frontera y Población [Actualización: 16 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/, fecha de consulta: Diciembre de 2013. 176

Tabla 46. Población total Evolución del crecimiento poblacional del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río del periodo 1990-2015 con base en INEGI Municipio Población total Tasa de crecimiento anual

Años 2000 2005 2010 2015 2005 2005 2010 2015 2000- 2005- 2010-

Nanchital de Lázaro 27,218 26,804 27,094 30,039 -0.31% 0.22% 2.09% Cárdenas del Río

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

Gráfica 7. Evolución del crecimiento poblacional 2000-2015 Crecimiento histórico de la población total del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

30,500 30,039 30,000 29,500 29,000 28,500 28,000 27,500 27,218 27,094 26,804

HABITANTES 27,000 26,500 26,000 25,500 25,000 2000 2005 2010 2015 AÑOS

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

177

5.2.2 Distribución de la población por género

Respecto a la distribución por género en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, la Encuesta Intercesal INEGI 2015 registra una distribución de 14 mil 589 hombres que representan el 48.57% y 15 mil 450 mujeres que representan el 51.43%.

Tabla 47. Distribucion de la población por género Población % % Municipio Hombres Mujeres total Hombres Mujeres Estado 8,112,505 3,909,140 4,203,365 48.19% 51.81% Nanchital de Lázaro Cárdenas 30,039 14,589 15,450 48.57% 51.43% del Río Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en INEGI Encuesta Intercensal 2015.

Gráfica 8. Distribucion porcentual de la población por género del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Distribucion porcentual de la población por género en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en la encuesta intercesal INEGI 2015

Mujeres, Hombres, 51.43% 48.57%

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

178

5.2.3 Densidad poblacional

Se refiere a la distribución que presenta la población por kilómetro cuadrado sobre la superficie municipal; en la tabla siguiente se muestra un crecimiento poblacional en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río a lo largo de los últimos 25 años. Pasando de 901 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2000 a 994 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2015.

Tabla 48. Densidad poblacional para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río periodo 2000-2015 Densidad poblacional para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río periodo 2000-2015 Año Poblacion Territorio km2 Densidad poblacional hab / km2

Año 2000 27,218 30.2 901.3 Año 2005 26,804 30.2 887.5 Año 2010 27,094 30.2 897.2 Año 2015 30,039 30.2 994.7 Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010. 5.2.4 Índice de Masculinidad (IM)

El índice de masculinidad es la relación de hombres a mujeres en una población dada, que de ordinario se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres.61

Tabla 49. Indice de masculinidad año 2010 Indice de masculinidad año 2010 Municipio Índice Estado de Veracruz 93.0 Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 91.9 Fuente: Elaboración propia con base en INEGI Censo año 2010

61 Arthur Haup y Thomas T. Kane (1980). Guía Rápida Población. Population Reference Bureau, Inc. Washington, D.C. (p. 20). 179

5.2.5 Estructura de la población (pirámide poblacional)

La pirámide de población, también se le llama pirámide de edad-género o diagrama de la estructura de edad, es una ilustración gráfica que demuestra la distribución de varios grupos de la misma edad en la población (típicamente de un país o de una región del mundo), y su forma geométrica es normalmente una pirámide.

Consiste en dos gráficos de barra adosados mutuamente, con la población por grupos de la misma edad de cinco años (también llamados cohortes). Generalmente se muestra a los hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha, y pueden ser medidos por número o como un porcentaje de la población total.

La información sobre la población que es analizada por edad y el sexo se puede leer en una pirámide de población, y ésta puede mostrar el grado de desarrollo y otros aspectos de la población. Una pirámide de población también muestra cuánta gente de cada escala de edades vive en el área. Por lo general hay tendencia de que hay más mujeres que varones en los grupos más viejos de la misma edad, debido a una esperanza de vida más larga de las mujeres.

Al mismo tiempo podemos observar figuras muy específicas en pirámides poblacionales extremas en donde existen una tasa muy alta de nacimientos, poblaciones envejecidas o aquella en donde el fenómeno migratorio está presente.

Clasificandonde en 3 tipos

Pirámide estacionaria o estable: este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la mortalidad se mantienen constantes durante un largo periodo de tiempo.

Pirámide progresiva: en este modelo de pirámide se observa una base muy ancha y una cima muy angosta. Es típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido.

180

Esquema de pirámide de población regresiva: en este modelo, la base de la pirámide es más pequeñaa que los escalones siguientes. La pirámide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido y se presenta el fenómeno de envejecimiento de la población.

Imagen 5. Clasificación d elas pieramides poblacionales

Fuente: Tipos de pirámides de población, En: https://pitbox.wordpress.com/2013/04/24/tipos-de-piramides-de- poblacion-progresiva-regresiva-y-estacionaria/, fecha de consulta 05/01/2018, a las 2:21Hrs.

A continuación se presenta el análisis de la comparación por género de los grupos de edad de 2010 a 2015 en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en INEGI, distribución, crecimiento en términos absolutos, crecimiento en términos relativos y su tasa de crecimiento anual.

Se concluye que tanto en términos absolutos, relativos y su tasa de crecimiento anual se registran tasas negativas en los grupos 10 a 14 años y 15 a19 años de edad, esto nos indica que los estratos de población en edad escolar básica, media y superior, y en edad productiva (primer empleo formal), se ven disminuidos, por una una posible migración hacia nucleos urbanos en búsqueda de mejor oportunidades educativas y laborales. Asimismo se experimenta una disminución de población en el estrato de 35 - 39 años en ambos géneros, con la misma tendencia de migración interna a otros municipios más cercanas que les ofrezcan mejores condiciones de vivienda e ingreso.

181

Tabla 50. Distribución de la población por grupos de edad del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río de los años 2010 y 2015 Distribución de la población por grupos de edad del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río de los años 2010 y 2015 Años 2010 2015 Grupos de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total 12,978 14,116 27,094 14,589 15,450 30,039 0 - 4 años 972 1,068 2,040 1,152 1,070 2,222 5 - 9 años 1,010 1,072 2,082 1,145 1,204 2,349 10 - 14 años 1,207 1,168 2,375 1,153 1,186 2,339 15 - 19 años 1,347 1,288 2,635 1,307 1,275 2,582 20 - 24 años 1,168 1,193 2,361 1,414 1,448 2,862 25 - 29 años 1,018 1,176 2,194 1,220 1,232 2,452 30 - 34 años 853 1,095 1,948 1,160 1,312 2,472 35 - 39 años 898 1,149 2,047 878 1,110 1,988 40 - 44 años 928 1,077 2,005 1,013 1,197 2,210 45 - 49 años 842 894 1,736 936 1,033 1,969 50 - 54 años 789 778 1,567 997 965 1,962 55 - 59 años 510 582 1,092 728 768 1,496 60 - 64 años 392 434 826 528 543 1,071 65 - 69 años 276 316 592 373 345 718 70 - 74 años 224 231 455 218 274 492 75 y más años 245 296 541 322 419 741 No especificado 299 299 598 45 69 114 Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015.

182

Tabla 51. Crecimiento absoluto Crecimiento absoluto 2010-2015

Grupos de edad Hombres Mujeres Total Total 1611 1334 2945 0 - 4 años 180 2 182 5 - 9 años 135 132 267 10 - 14 años -54 18 -36 15 - 19 años -40 -13 -53 20 - 24 años 246 255 501 25 - 29 años 202 56 258 30 - 34 años 307 217 524 35 - 39 años -20 -39 -59 40 - 44 años 85 120 205 45 - 49 años 94 139 233 50 - 54 años 208 187 395 55 - 59 años 218 186 404 60 - 64 años 136 109 245 65 - 69 años 97 29 126 70 - 74 años -6 43 37 75 y más años 77 123 200 Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015.

183

Tabla 52. Crecimiento relativo Crecimiento relativo 2010-2015

Grupos de edad Hombres Mujeres Total TOTAL 12.41% 9.45% 10.87% 0 - 4 años 18.52% 0.19% 8.92% 5 - 9 años 13.37% 12.31% 12.82% 10 - 14 años -4.47% 1.54% -1.52% 15 - 19 años -2.97% -1.01% -2.01% 20 - 24 años 21.06% 21.37% 21.22% 25 - 29 años 19.84% 4.76% 11.76% 30 - 34 años 35.99% 19.82% 26.90% 35 - 39 años -2.23% -3.39% -2.88% 40 - 44 años 9.16% 11.14% 10.22% 45 - 49 años 11.16% 15.55% 13.42% 50 - 54 años 26.36% 24.04% 25.21% 55 - 59 años 42.75% 31.96% 37.00% 60 - 64 años 34.69% 25.12% 29.66% 65 - 69 años 35.14% 9.18% 21.28% 70 - 74 años -2.68% 18.61% 8.13% 75 y más años 31.43% 41.55% 36.97% Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015

184

Tabla 53. Tasa de crecimiento anual Tasa de crecimiento anual 2010-2015 Grupos de edad Hombres Mujeres Total Total 2.37% 1.82% 2.09% 0 - 4 años 3.46% 0.04% 1.72% 5 - 9 años 2.54% 2.35% 2.44% 10 - 14 años -0.91% 0.31% -0.31% 15 - 19 años -0.60% -0.20% -0.41% 20 - 24 años 3.90% 3.95% 3.92% 25 - 29 años 3.69% 0.93% 2.25% 30 - 34 años 6.34% 3.68% 4.88% 35 - 39 años -0.45% -0.69% -0.58% 40 - 44 años 1.77% 2.14% 1.97% 45 - 49 años 2.14% 2.93% 2.55% 50 - 54 años 4.79% 4.40% 4.60% 55 - 59 años 7.38% 5.70% 6.50% 60 - 64 años 6.14% 4.58% 5.33% 65 - 69 años 6.21% 1.77% 3.93% 70 - 74 años -0.54% 3.47% 1.58% 75 y más años 5.62% 7.20% 6.49% Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015

En el año 2010 la forma de la pirámide poblacional para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río fue de forma regresiva.

185

Gráfica 9. Pirámide poblacional del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, año 2010 PIrámide poblacional del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo INEGI 2010

No especificado 1.10 1.10 75 y más años 0.90 1.09 % Mujeres 70 - 74 años 0.83 0.85 65 - 69 años 1.02 1.17 % Hombres 60 - 64 años 1.45 1.60 55 - 59 años 1.88 2.15 50 - 54 años 2.91 2.87 45 - 49 años 3.11 3.30 40 - 44 años 3.43 3.98 35 - 39 años 3.31 4.24

GRUPOS DE EDADDE GRUPOS 30 - 34 años 3.15 4.04 25 - 29 años 3.76 4.34 20 - 24 años 4.31 4.40 15 - 19 años 4.97 4.75 10 - 14 años 4.45 4.31 5 - 9 años 3.73 3.96 0 - 4 años 3.59 3.94

6. 4. 2. 0 2 4 6 PORCENTAJE

Fuente: INEGI, Censo 2010

En el año 2015 la forma de la pirámide poblacional para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río fue de forma estacionaria con cierta inclinación a una mayor población femenina en todos los grupos de edad. Esto nos refleja que el crecimiento de la población se mantiene constante pero con cierta tendencia a primeros estadios de vejez demográfica.

186

Gráfica 10. Pirámide poblacional del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, año 2015 Pirámide poblacional del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en la encuesta intercensal INEGI 2015 No especificado 0.15 0.23 % Mujeres 75 y más años 1.07 1.39 70 - 74 años 0.73 0.91 65 - 69 años 1.24 1.15 % 60 - 64 años 1.76 1.81 Hombres 55 - 59 años 2.42 2.56 50 - 54 años 3.32 3.21 45 - 49 años 3.12 3.44 40 - 44 años 3.37 3.98 35 - 39 años 2.92 3.70

GRUPOS DE EDADDE GRUPOS 30 - 34 años 3.86 4.37 25 - 29 años 4.06 4.10 20 - 24 años 4.71 4.82 15 - 19 años 4.35 4.24 10 - 14 años 3.84 3.95 5 - 9 años 3.81 4.01 0 - 4 años 3.84 3.56

6. 4. 2. 0 2 4 6 PORCENTAJE

Fuente: Elaboración propia en base a INEGI, Encuesta Intercensal 2015

187

5.2.6 Coeficiente de vejez

La causa fundamental del envejecimiento de la estructura por edades de una población lo constituye la reducción de la fecundidad. El indicador más conocido para analizar este fenómeno es el Coeficiente de Vejez Demográfica, el cual mide la relación que existe entre la población envejecida y el total de la población (proporción de ancianos).

푁60푎ñ표푠 푦 푚á푠 V= 푋100 푁푃표푏푙푎푐푖ó푛 푡표푡푎푙

Dónde:

V= Coeficiente de vejez

N60 años y más = Población de 60 años y más

NPoblación total = Población total

Interpretación del coeficiente de vejez demográfica:

Tabla 54. Interpretación del coeficiente de vejez

Valor Interpretación V < 8 % Juventud demográfica. 8 < V < 10 Primeros síntomas de vejez demográfica. 10 < V < 12 Estadio intermedio de vejez demográfica. V > 12 Vejez demográfica.

188

Tabla 54. Coeficiente de vejez de la población de 60 años y más del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río por género INEGI 2015

Coeficiente de vejez de la población de 60 años y más del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río por género Nanchital de Lázaro Año 2015 Cárdenas del Río Población / género Hombres Mujeres Total Población de 60 años y 1,441 1,581 3,022 más Población total 14,589 15,450 30,039 Coeficiente de vejez 9.88% 10.23% 10.06% Estadio intermedio Estadio intermedio Primeros síntomas Interpretación de vejez de vejez de vejez demográfica demográfica demográfica Fuente: Con base en información de la Encuesta Intercensal, INEGI, 2015.

Para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río en el año 2015 se registró una población de 60 años y más de 3 mil 022 habitantes distribuidos en 1 mil 441 hombres y 1 mil 581 mujeres. El coeficiente de vejez en la población masculina fue de 9.88%, el de la población femenina de 10.23 y el de la población total fue de 10.06% que se interpretan como estadio intermedio de vejez demográfica.

Esto advierte que la población de adultos mayores se duplicará en tan solo 10 años, creando la necesidad de servicios especiales de salud, apuntando a la necesidad primordial de la creación centros de salud especializados en geriatría, para ofrecer una mejor calidad y atención de servicios a la salud para las personas que llegan a esta edad ofreciéndoles certeza en salud y una mejor calidad de vida.

5.2.7 Índices de intensidad migratoria a Estados Unidos

Las mediciones a partir de los municipios ofrecen una aproximación complementaria al comportamiento de las modalidades migratorias analizadas. A escala de municipio se pueden apreciar rasgos mucho más específicos que aquellos observados a escala de entidad federativa, de tal forma que es posible distinguir, por ejemplo, municipios con alta o muy alta intensidad migratoria en entidades que no reportan estos grados, o bien municipios con baja intensidad migratoria en entidades catalogadas con alto y muy alto grado de intensidad

189

migratoria a Estados Unidos. Asimismo, es posible identificar pequeñas micro- regiones migratorias integradas por municipios contiguos.

En términos generales, el índice de intensidad migratoria municipal permite constatar que el fenómeno migratorio ya no se origina únicamente en las entidades del centro-occidente y norte del país, sino que se ha extendido prácticamente a todas la entidades de la República Mexicana.56

En lo referente al municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, CONAPO en el año 2010 registró un total de 7 mil 662 hogares de los cuales el 0.54%, equivalente a 41 hogares, recibían remesas del extranjero, el índice de intensidad migratoria se ubicó en -1.09 que se interpreta como MUY BAJO.

Tabla 55. Total de hogares con intensidad migratoria Hogares Total de % Hogares que Municipio que reciben hogares reciben remesas remesas Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 7,662 0.54% 41 Fuente: Elaboración propia con información de CONAPO

Tabla 56. Índice de intensidad migratoria

Municipio anterior anterior anterior remesas remesas Total de hogares hogares de Total % Hogares que reciben reciben que Hogares % circulares del quinquenio quinquenio del circulares % Hogares con migrantes migrantes con Hogares % % Hogares con migrantes de de migrantes con Hogares % % Hogares con emigrantes en en emigrantes con Hogares % Índice de intensidad migratoria migratoria intensidad de Índice Grado de intensidad migratoria migratoria intensidad de Grado retorno del quinquenio anterior anterior quinquenio del retorno Estados Unidos del quinquenio quinquenio del Unidos Estados Nanchital de Lázaro 7,662 0.54 0.21 0.10 0.10 -1.09 Muy Bajo Cárdenas del Río Fuente: Elaboración propia con información de CONAPO

56 CONAPO. (2012). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010. 17/10/2017, de SEGOB Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico- Estados_Unidos_2010 190

En conclusión, el fuerte fenómeno migratorio que se experimentó de 2000 a 2005 ha ido disminuyendo, por la política de endurecimiento de los flujos migratorios de Estados Unidos, lo que representará un problema de generación de empleos para lo que se encuentran en el estrato de población económicamente activa, espacios educativos para estudiantes bilingües y de servicios de salud de los repatriados a sus lugares de origen.

191

5.3 Educación

Diferentes teorías acerca del desarrollo atribuyen a la educación un papel central en el crecimiento económico, el bienestar y el desarrollo humano. La educación se considera así como un instrumento estratégico valioso para hacer avanzar, progresar, desarrollar y transformar los municipios.

Además de ser un derecho vinculado al desarrollo pleno de las personas, la educación incide decisivamente en las oportunidades y la calidad de vida de los individuos, las familias y las colectividades. El efecto de la educación en la mejora de los niveles de ingreso, la salud de las personas, los cambios en la estructura de la familia, la promoción de valores democráticos, la convivencia civilizada y la actividad autónoma y responsable de las personas ha sido ampliamente demostrado.57

Por ende, en diversas instancias a escala internacional se han establecido objetivos básicos al respecto, en el que se incluye alcanzar la escolarización básica universal. En México uno de los primeros programas educativos diferenciados con respecto al currículum nacional se elaboró en torno a la educación indígena.

En la década de los setenta también surgieron otras dos modalidades educativas diferenciadas, la educación comunitaria y la telesecundaria, para satisfacer la demanda educativa en las comunidades más pobres, marginadas, aisladas y dispersas del país. Otras modalidades educativas diferenciadas han surgido en el campo de la educación básica para adultos.

A pesar de los avances significativos en el acceso a todos los niveles educativos, sobre todo la educación básica, aún persiste una escasa cobertura en la educación media superior y superior. Además, se mantiene una gran desigualdad

57 CEPAL, 2005. Objetivos del Desarrollo del Milenio: Una Mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible a través de: http://www.cinu.mx/odm2009/docs/CEPALinformeODM2005.pdf 192

en el acceso a la educación, provocada principalmente por las diferencias socioeconómicas.

El interés por evaluar la educación en la región está orientado a proporcionar información que permita a los gobiernos y a otros agentes sociales adoptar las medidas tendientes a garantizar este derecho de modo universal. Esto exige disponer de la capacidad para identificar a los sectores de la población que se encuentran excluidos de su goce.

5.3.1 Índice de Analfabetismo (IA)

Aunque en el país la educación básica cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

Analfabeta: Persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir un recado.58

En México, en 45 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015, lo que equivale a 4 millones 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir.

58 Glosario INEGI Censo de Población y Vivienda 2015 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P, Fecha de Consulta: Agosto 2017

193

5.3.2 Analfabetismo en la Población de 6 a 14 años

Estado de Veracruz

Para año 2015 en el Estado de Veracruz se registra una población en el rango de 6 a 14 años de 1 millón 319 mil 749 habitantes, de los cuales 1 millón 151 mil 905 habitantes saben leer y escribir, 135 mil 619 no saben leer y escribir; y 32 mil 225 no están especificados.

La distribución por género en el Estado de Veracruz registra que de la población masculina hay un total de 672 mil 801 habitantes en el rango de 6 a 14 años, de los cuales 582 mil 407 habitantes saben leer y escribir, 73 mil 775 habitantes no saben leer y escribir.

De la población femenina en el Estado de Veracruz hay un total de 646 mil 948 habitantes en el rango de 6 a 14 años, de las cuales 569 mil 498 habitantes saben leer y escribir, 61 mil 844 habitantes no saben leer y escribir.

Municipio de Nanchital

Para año 2015 en el municipio de Nanchital se registra una población en el rango de 6 a 14 años de 4 mil 212 habitantes, de los cuales 3 mil 655 habitantes saben leer y escribir, 313 habitantes no saben leer y escribir; y 244 no están especificados.

194

Tabla 57. Condición de Analfabetismo de la Población de 6 a 14 años en la Microrregión de Nanchital año 2015. Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la microrregión de Coatzacoalcos año 2015

Aptitud para Leer y Escribir

Población de 6 a 14 años No Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir especificad o Municipio Total Total Total Total Total Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Hombres Hombres Hombres Hombres Estatal 1,319,749 672,801 646,948 1,151,905 582,407 569,498 135,619 73,775 61,844 32,225

Agua Dulce 7,433 3,796 3,637 6,413 3,243 3,170 625 354 271 395

Las Choapas 15,241 7,706 7,535 12,672 6,336 6,336 2,102 1,107 995 467

Moloacán 2,842 1,400 1,442 2,520 1,232 1,288 290 154 136 32

Nanchital 4,212 2,060 2,152 3,655 1,800 1,855 313 170 143 244

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

195

La distribución por género en el municipio de Nanchital registra que de la población masculina hay un total de 2 mil 060 habitantes en el rango de 6 a 14 años, de los cuales 1 mil 800 habitantes saben leer y escribir, 170 habitantes no saben leer y escribir.

De la población femenina en el municipio de Nanchital hay un total de 2 mil 152 habitantes en el rango de 6 a 14 años, de las cuales 1 mil 855 habitantes saben leer y escribir, 143 habitantes no saben leer y escribir.

Gráfica 11. Condición de Analfabetismo de la Población de 6 a 14 años en la Microrregión de Nanchital año 2015.

Condición de Analfabetismo de la Población de 6 a 14 años en la Microrregión de Nanchital año 2015.

7.4 Nanchital 86.8

10.2 Moloacán 88.7

13.8 Las Choapas 83.1

8.4 Agua Dulce 86.3

10.3 Estatal 87.3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

No sabe leer y escribir Sabe leer y escribir

En términos relativos para el año 2015, de la población en el rango de 6 a 14 años para el Estado de Veracruz, en total el 87.3% sabe leer y escribir, el 10.3% no sabe leer y escribir; y el 2.4% no está especificado.

En términos relativos para el año 2015, de la población en el rango de 6 a 14 años para el municipio de Nanchital, en total el 86.8% sabe leer y escribir, el 7.4% no sabe leer y escribir; y el no especificado un 5.8%.

196

Tabla 58. Comparativo de la Población de 6 a 14 años del Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2015 por Condición de Alfabetismo. Comparativo de la Población de 6 a 14 años del Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2015 por Condición de Alfabetismo Aptitud para Leer Población de 6 a 14 Sabe leer y No sabe leer y No Municipio años escribir escribir especificado Total Total Total Total Estatal 1,319,749 1,151,905 135,619 32,225 Hombres 672,801 582,407 73,775 ND Mujeres 646,948 569,498 61,844 ND Nanchital 4,212 3,655 313 244 Hombres 2,060 1,800 170 ND Mujeres 2,152 1,855 143 ND Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Tabla 59. Comparativo de la Distribución Porcentual de la Población de 6 a 14 años del Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2015 por Condición de Alfabetismo. Comparativo de la distribución porcentual de la población de 6 a 14 años del Estado de Veracruz y el municipio de Nanchital año 2015 por condición de alfabetismo

Aptitud para leer y escribir Población de 6 a Sabe leer y No sabe leer y No Municipio 14 años escribir escribir especificado Total Total Total Total Estado 100% 87.3% 10.3% 2.4% Hombres 100% 86.6% 11.0% 2.5% Mujeres 100% 88.0% 9.6% 2.4% Nanchital 100% 86.8% 7.4% 5.8% Hombres 100% 87.4% 8.3% 4.4% Mujeres 100% 86.2% 6.6% 7.2% Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

De la población masculina del municipio de Nanchital en el rango de 6 a 14 años se registra que el 49.2% sabe leer y escribir, el 54.3% no sabe leer y escribir. De la población femenina del municipio de Nanchital en el rango de 6 a 14 años se registra que el 50.8% sabe leer y escribir, el 45.7% no sabe leer y escribir.

197

Gráfica 12. Condición de Analfabetismo de la Población de 6 a 14 años en el Municipio de Nanchital año 2015.

CONDICIÓN DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL AÑO 2015

No sabe leer y No especificado escribir 5.79% 7.43%

Sabe leer y escribir 86.78%

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En lo referente a la distribución por género en el Estado de Veracruz existe una proporción en el rango de 6 a 14 años de 51% hombres y 49% mujeres. Que saben leer y escribir 50.6% hombres y 49.4% mujeres; que no saben leer y escribir 54.4% hombres y 45.6% mujeres; no especificados 2.4%

En lo referente a la distribución por género en el municipio de Nanchital existe una proporción en el rango de 6 a 14 años de 48.9% hombres y 51.1% mujeres. Que saben leer y escribir 49.2% hombres y 50.8% mujeres; que no saben leer y escribir 54.3% hombres y 45.7 % mujeres; no especificados 5.8%. En ambos casos el porcentaje de analfabetas es mayor en la población masculina.

198

5.3.3 Analfabetismo en la Población de 15 años y más

Para año 2015 en el Estado de Veracruz se registra una población de 15 años y más de 5 millones 960,115 habitantes, de los cuales 5 millones 353,524 son alfabetas, 562 mil 781 son analfabetas y 43 mil 810 no están especificados.

Año 2015 en el municipio de Nanchital se registra una población en el rango de 15 años y más de 23,015 habitantes, de los cuales 21,932 son alfabetas, 813 habitantes son analfabetas y 270 no están especificados.

La distribución por género en el municipio de Nanchital registra que de la población masculina hay un total 11,094 habitantes en el rango de 15 años y más, de los cuales 10,714 son alfabetas, 259 son analfabetas.

De la población femenina en el municipio de Nanchital hay un total de 11,921 habitantes en el rango de 15 años y más, de las cuales 11,218 son alfabetas, 554 son analfabetas.

Tabla 60. Distribución Porcentual de la Población de 15 años y más por Género y por Condición de Alfabetismo en la Microrregión de Coatzacoalcos año 2015. Población de 15 años y más por condición alfabetismo en la microrregión de coatzacoalcos año 2015

Condición de alfabetismo Población de 15 No años y más Alfabeta Analfabeta especifi Municipio cado s s s s

es es es es Total Total Total Total Total Hombr Mujere Hombr Mujere Hombr Mujere

10 47.18 52.82 100 48.14 51.86 100 Estatal 38.36% 61.64% 0.74% 0% % % % % % % Agua 10 47.02 52.98 100 47.55 52.45 100 39.195 60.81% 1.56% Dulce 0% % % % % % % Las 10 47.44 52.56 100 48.77 51.23 100 37.69% 62.31% 0.87% Choapas 0% % % % % % % 10 47.64 52.36 100 49.34 50.66 100 Moloacán 30.73% 69.27% 1.07% 0% % % % % % % 10 48.20 51.80 100 48.85 51.15 100 Nanchital 31.86% 68.14% 1.17% 0% % % % % % %

199

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Tabla 61. Comparativo de la Proporción de la Población de 15 años y más Alfabeta por Género del Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2015. COMPARATIVO DE LA PROPORCIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ALFABETA POR GÉNERO DEL ESTADO DE VERACRUZ Y EL MUNICIPIO DE NANCHITAL AÑO 2015 APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR POBLACIÓN DE 15 MUNICIPIO NO AÑOS Y MÁS ALFABETA ANALFABETA ESPECIFICADO 89.8% 9.4% 0.7% ESTADO 100% HOMBRES 100% 91.7% 7.7% 0.7% MUJERES 100% 88.2% 11.0% 0.8% NANCHITAL 100% 95.3% 3.5% 1.2% HOMBRES 100% 96.6% 2.3% 1.1% MUJERES 100% 94.1% 4.6% 1.2% Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En términos relativos para el año 2015, de la población en el rango de 15 años y más para el Estado de Veracruz, en total el 89.8% es alfabeta, el 9.4% es analfabeta y el 0.7% no está especificado

De la población masculina del Estado de Veracruz en el rango de 15 años y más se registra que el 91.7% es alfabeta, el 7.7% es analfabeta y 0.7% no está especificado.

De la población femenina del Estado de Veracruz en el rango de 15 años y más se registra que el 88.2% es alfabeta, el 11% es analfabeta y el 0.8% no está especificado.

200

Gráfica 13. Condición de Analfabetismo de la Población de 15 años y más en el Estado de Veracruz 2015.

CONDICIÓN DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL ESTADO DE VERACRUZ 2015

No sabe leer y No especificado escribir 0.7% 9.4%

Sabe leer y escribir 89.8%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En términos relativos para el año 2015, de la población en el rango de 15 años y más para el municipio de Nanchital, en total el 95.3% es alfabeta, el 3.5% es analfabeta y el 1.2% no está especificado.

De la población masculina del municipio de Nanchital en el rango de 15 años y más se registra que el 96.6% es alfabeta, el 2.3% es analfabeta y el 1.1% no está especificado.

De la población femenina del municipio de Nanchital en el rango de 15 años y más se registra que el 94.1% es alfabeta, el 4.6% es analfabeta y el 1.2% no están especificadas.

201

Gráfica 14. Condición de Analfabetismo de la Población de 15 años y más en el Municipio de Nanchital 2015.

CONDICIÓN DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL 2015

No especificado No sabe leer y escribir 1% 4%

Sabe leer y escribir 95%

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En lo referente a la distribución por género en el municipio de Nanchital existe una proporción en el rango de 15 años y más de 48.2% hombres y 51.8% mujeres. En función de su condición de alfabetismo se registra una población alfabeta distribuida en 48.9% hombres y 51.1% mujeres, analfabetas en 31.9% hombres y 68.1% mujeres.

202

Gráfica 15. Distribución porcentual por condición de analfabetismo y género de la población de 15 años y más en el estado de Veracruz 2015.

Distribución Porcentual por Condición de Analfabetismo y Género de la Población de 15 años y más en el Estado de Veracruz 2015

70.0%

61.6%

60.0%

51.9% 48.1% 50.0%

38.4% 40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.7%

0.0% Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

203

Gráfica 16. Distribución Porcentual por Condición de Analfabetismo y Género de la Población de 15 años y más en el Municipio de Nanchital 2015. Distribución Porcentual por Condición de Analfabetismo y Género de la Población de 15 años y más en el Municipio de Nanchital 2015

HOMBRES MUJERES

68.14

51.15 48.85

31.86

1.17

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

5.3.4 Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior

La preparación escolar con la que cuenta la población mayor de 15 años determina de alguna manera su posición laboral; no obstante que existen varios factores que ponderan la utilidad de la mano de obra, como la experiencia en otras áreas de trabajo, la antigüedad, los cursos, y otros, el grado educativo que se haya alcanzado es importante.

Dentro del mercado laboral, las personas con instrucción media superior y superior (bachillerato y universidad) son más elegibles para un puesto de trabajo. La población mayor de 15 años puede contar con algún grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada (profesional técnico), preparatoria o bachillerato, normal básica, estudios técnicos comerciales con

204

preparatoria terminada (técnico superior), profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), maestría y doctorado; estos son los parámetros que INEGI usa para levantar la información censal dentro de esta categoría.

La Encuesta Intercensal registra en el Estado de Veracruz para el 2015 existía una población de 15 años y más de 5 millones 960,115 habitantes de los cuales 3 millones 840,337 habitantes no tienen educación media superior, 1 millón 172,295 cuentan con educación media superior, 927 mil 560 cuentan con educación superior y 20 mil 170 no están especificados.

En lo referente a la distribución por género, de la población masculina en el Estado de Veracruz 2 millones 811,895 habitantes se localizan en el rango de 15 años y más de los cuales 1 millón 785,578 habitantes no tienen educación media superior, 569 mil 975 cuentan con educación media superior, 447 mil 297 cuentan con educación superior y 9 mil 045 no están especificados.

De la población femenina para el Estado de Veracruz 3 millones 148,220 habitantes se encuentran en el rango de 15 años y más de las cuales 2 millones 054,759 no tienen educación media superior, 602 mil 073 habitantes cuentan con educación media superior, 480 mil 263 habitantes cuentan con educación superior y 11 mil 125 habitantes no están especificadas.

La Encuesta Intercensal registra que en el Municipio de Nanchital para el 2015 existía una población de 23 mil 015 habitantes en el rango de 15 años y más de los cuales 12 mil 563 habitantes no tienen educación media superior, 5 mil 637 habitantes cuentan con educación media superior, 4 mil 735 habitantes cuentan con educación superior y 80 habitantes no están especificados.

La distribución porcentual se reparte del siguiente modo: sin instrucción media superior el 54.59% con educación media superior el 24.49%, con educación superior el 20.57% y no especificados 0.35% del total.

En lo referente a la distribución por género, de la población masculina en el municipio de Nanchital 11 mil 094 habitantes se encuentran en el rango de 15

205

años y más de los cuales 5 mil 728 no tienen educación media superior, 2 mil 919 cuentan con educación media superior, 2 mil 395 cuentan con educación superior y 52 no están especificados.

Tabla 62. Población de 15 años y más con Instrucción Media Superior o Superior en la Microrregión Coatzacoalcos año 2015. POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON INSTRUCCIÓN MEDIA SUPERIOR EN LA MICRORREGIÓN DE COATZACOALCOS AÑO 2015 Nivel de escolaridad Población Sin educación media de 15 años Municipio superior Educació Con No y más n media educación especifica superior superior do Estatal 5,960,115 3,840,337 1,172,048 927,560 20,170 Agua Dulce 35,956 21,312 8,355 6,177 112 Las Choapas 55,398 40,460 9,116 5,763 59 Moloacán 12,727 8,769 2,545 1,386 27 Nanchital 23,015 12,563 5,637 4,735 80 Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

De la población femenina para el municipio de Nanchital 11 mil 921 habitantes se encuentran en el rango de 15 años y más de las cuales 6 mil 835 habitantes no cuentan con educación media superior, 2 mil 718 cuentan con educación media superior, 2 mil 340 habitantes cuentan con educación superior y 28 habitantes no están especificadas.

Tabla 63. Distribución Porcentual de la Población de 15 años y más con Instrucción Media Superior o Superior en la Microrregión Coatzacoalcos año 2015.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON INSTRUCCIÓN MEDIA SUPERIOR EN LA MICRORREGIÓN DE COATZACOALCOS AÑO 2015

Nivel de escolaridad

Población Sin Educación Con Municipio de 15 años educación media educación No especificado y más media superior superior superior 100% 64.43% 19.66% 15.56% 0.34% Estatal Agua Dulce 100% 59.27% 23.24% 17.18% 0.31%

Las Choapas 100% 73.04% 16.46% 10.40% 0.11%

206

Moloacán 100% 68.90% 20.00% 10.89% 0.21%

Nanchital 100% 54.59% 24.49% 20.57% 0.35%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En términos porcentuales para el Estado de Veracruz se registra un 64.4% de la población de 15 años y más sin educación media superior, 19.7% con instrucción media superior, 5.0% con educación superior y 0.3% no está especificado.

Para el municipio de Nanchital se registra que un 54.59% de la población de 15 años y más sin educación media superior, 24.49% con instrucción media superior, 20.57% con educación superior y 0.35% no está especificado.

Gráfica 17. Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Estado de Veracruz, año 2015.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA, MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, ESTADO DE VERACRUZ

Educación No Especificado Superior 0.3% 15.6%

Educación Media Superior 19.7% Sin Educación Media Superior 64.4%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

207

Gráfica 18. Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Municipio de Nanchital. Año 2015.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA, MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, MUNICIPIO DE NANCHITAL No especificado 0.35% Con educación superior 20.57%

Educación media superior 24.49% Sin educación media superior 54.59%

Sin educación media superior Educación media superior Con educación superior No especificado

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

208

Gráfica 19. Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Estado de Veracruz año 2015.

Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Estado de Veracruz año 2015

60.0% 55.2% 52.8% 53.5% 51.4% 51.8% 48.6% 48.2% 50.0% 47.2% 46.5% 44.8%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0% Población de 15 Sin Educación Educación Media Educación No Especificado años y Más Media Superior Superior Superior

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

209

Gráfica 20. Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Municipio de Nanchital 2015.

Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Municipio de Nanchital 2015

HOMBRES MUJERES

65.0

54.4 51.8 51.8 50.6 48.2 48.2 49.4 45.6

35.0

POBLACIÓN DE 15 SIN EDUCACIÓN CON EDUCACIÓN CON EDUCACIÓN NO ESPECIFICADO AÑOS Y MÁS MEDIA SUPERIOR MEDIA SUPERIOR SUPERIOR Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En lo referente a la distribución porcentual por género se observa que a nivel estatal el porcentaje de mujeres sin instrucción media superior es mayor que el de los hombres; asimismo se registran porcentajes mayores de mujeres con educación media superior y superior, lo que demuestra una mayor participación en estos niveles educativos para tener acceso a mejores oportunidades de empleo. A pesar de eso, se deben combatir los porcentajes de población sin educación media superior y superior en ambos géneros.

210

5.3.5 Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior

Este indicador impacta en las políticas públicas de empleo de forma directa; la condición de falta de instrucción superior entre la población municipal, supone que los empleos que requieren de cierto grado de conocimientos académicos dentro del municipio serán otorgados a individuos que no son del propio municipio.

Tabla 64. Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior en la Microrregión Coatzacoalcos año 2010. Población de 18 años por condición de instrucción superior en la microrregión coatzacoalcos año 2010 Nivel de escolaridad

Municipio No No con con años y más y más años superior superior superior Maestría Maestría Estudios Estudios técnicos o técnicos Doctorado Doctorado Profesional Profesional comerciales comerciales preparatoria preparatoria Población de 18 18 de Población especificado especificado Sin educación Sin educación Con educación educación Con

Estatal 4,950,172 4,183,119 748,700 75,551 630,861 35,887 6,401 18,353 Agua Dulce 29,633 24,294 5,234 478 4,579 150 27 105 Las Choapas 44,153 39,951 4,143 271 3,743 117 12 59 Moloacán 10,350 9,314 973 169 763 36 5 63 3854 317 3,410 97 30 212 Nanchital 18,455 14,389 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Tabla 65. Distribución de la Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital año 2010. Distribución de la población de 18 años por condición de instrucción superior estado de veracruz y municipio de nanchital año 2010

Nivel de escolaridad

Población de 18 Municipio años y No No Sin Sin con con más Con superior superior superior Maestría Maestría Estudios Estudios educación educación educación o técnicos Doctorado Doctorado Profesional Profesional comerciales comerciales preparatoria preparatoria especificado especificado

Estatal 100% 84.50% 15.12% 1.53% 12.74% 0.72% 0.13% 0.37% Agua Dulce 100% 81.98% 17.66% 1.61% 15.45% 0.51% 0.09% 0.35% Las Choapas 100% 90.48% 9.38% 0.61% 8.48% 0.26% 0.03% 0.13% Moloacán 100% 89.99% 9.40% 1.63% 7.37% 0.35% 0.05% 0.61% Nanchital 100% 77.97% 20.88% 1.72% 18.48% 0.53% 0.16% 1.15% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

211

Tabla 66. Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital 2010. Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de veracruz y municipio de nanchital año 2010 Con educación superior

Entidad/ municipio con con superior superior Total años y más y más años Maestría Maestría tecnicos o tecnicos Doctorado Doctorado Sin educación Sin educación Profesional Profesional comerciales comerciales preparatoria preparatoria Población de 18 18 de Población No especificado especificado No

Estatal 4,950,172 4,183,119 748,700 75,551 630,861 35,887 6,401 18,353 Hombres 2,330,709 1,960,141 362,133 30,605 309,809 17,895 3,824 8,435 Mujeres 2,619,463 2,222,978 386,567 44,946 321,052 17,992 2,577 9,918 Nanchital 18,455 14,389 3,854 317 3,410 97 30 212 Hombres 8,718 6,724 1,912 163 1,687 49 13 82 Mujeres 9,737 7,665 1,942 154 1,723 48 17 130 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Tabla 67. Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital año 2010. Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de veracruz y municipio de nanchital año 2010

Con educación superior

Entidad/ municipio con con superior superior Total Total años y más y más años Maestría Maestría Estudios Estudios terminada técnicos o técnicos Doctorado Doctorado Sin educación Sin educación Profesional Profesional comerciales comerciales preparatoria preparatoria Población de 18 18 de Población No especificado No

Estatal 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Hombres 47.08% 46.86% 48.37% 40.51% 49.11% 49.86% 59.74% 45.96% Mujeres 52.92% 53.14% 51.63% 59.49% 50.89% 50.14% 40.26% 54.04% Nanchital 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Hombres 47.24% 46.73% 49.61% 51.42% 49.47% 50.52% 43.33% 38.68% Mujeres 52.76% 53.27% 50.39% 48.58% 50.53% 49.48% 56.67% 61.32% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

El Censo de Población y Vivienda del año 2010 reporto que para el Estado de Veracruz la población de 18 años y más tiene un total de 4 millones 950,172 habitantes de los cuales 4 millones 183, 119 habitantes no cuentan con educación superior, 748 mil 700 habitantes cuentan con educación superior y 18 mil 353 habitantes no están especificados.

212

Para el municipio de Nanchital se registra en 2010 que la población de 18 años y más tiene un total de 18 mil 455 habitantes de los cuales 14 mil 389 habitantes no tienen educación superior, 3 mil 854 habitantes cuentan con educación superior y 212 no están especificados.

Tabla 68. Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital 2010. Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de veracruz y municipio de nanchital año 2010

Población de Sin educación Con educación No Entidad/municipio 18 años y más superior superior especificado

Estatal 4,950,172 4,183,119 748,700 18,353 Hombres 2,330,709 1,960,141 362,133 8,435 Mujeres 2,619,463 2,222,978 386,567 9,918 Nanchital 18,455 14,389 3,854 212 Hombres 8,718 6,724 1,912 82 Mujeres 9,737 7,665 1,942 130 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

En términos porcentuales para el Estado de Veracruz en 2010 de la población de 18 años y más el 84.50% no cuenta con instrucción superior, el 15.12% cuenta con educación superior y el 0.37% no está especificado.

Par el municipio de Nanchital en 2010 de la población de 18 años y más el 77.97% no cuenta con instrucción superior, el 20.88% cuenta con educación superior y el 1.15% no está especificado.

213

Gráfica 21. Distribución Porcentual de la Población de 18 años y más por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz año 2010.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE INSTRUCCIÓN SUPERIOR ESTADO DE VERACRUZ

Con Educación No Especificado Superior 0.4% 15.5%

Sin Educación Superior 84.5%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

214

Gráfica 22. Distribución Porcentual de la Población de 18 años y más por Condición de Instrucción Superior Municipio de Nanchital año 2010. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE INSTRUCCIÓN SUPERIOR MUNICIPIO DE NANCHITAL No especificado 1.15% Con educación superior 20.88%

Sin educación superior 77.97%

Sin educación superior Con educación superior No especificado

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

215

5.3.6 Población de 18 años y Más con Instrucción Superior

Se trata de egresados del nivel técnico universitario, universidad, tecnológico, maestría y doctorado. Esta población asegura la posibilidad de especializar las actividades dentro del municipio, en el sentido de que con un mayor grado de estudios, estos individuos pueden ser capaces de desarrollar tecnologías propias de la región.

Tabla 69. Distribución de la Población de 18 años y más con Educación Superior en el Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2010

Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de veracruz y el municipio de nanchital año 2010

Estudios técnicos Entidad/ o comerciales Total Profesional Maestría Doctorado municipio con preparatoria terminada 630,861 35,887 6,401 Estatal 748,700 75,551 Hombres 362,133 30,605 309,809 17,895 3,824 Mujeres 386,567 44,946 321,052 17,992 2,577 Nanchital 3,854 317 3,410 97 30 Hombres 1,912 163 1,687 49 13 Mujeres 1,942 154 1,723 48 17 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

El Censo de Población y Vivienda 2010 registra un total de 748 mil 700 habitantes con instrucción superior de los cuales 75 mil 551 tienen estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, 630 mil 861 habitantes cuentan con instrucción profesional, 35 mil 887 habitantes cuentan con maestría y 6 mil 401 con doctorado.

Para el municipio de Nanchital en el año 2010 se registra un total de 3 mil 854 habitantes con instrucción superior de los cuales 317 tienen estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, 3 mil 410 cuentan con instrucción profesional, 97 cuentan con maestría y 30 con doctorado.

216

En términos porcentuales para el Estado de Veracruz del total de la población de 18 años y más con instrucción superior en 2010, 10.09% cuenta con estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, el 84.26% con estudios profesionales, el 4.79% con maestría y el 0.85% con doctorado.

En términos porcentuales para el municipio de Nanchital del total de la población de 18 años y más con instrucción superior en 2010 el 8.23% cuenta con estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, el 88.48% con estudios profesionales, el 2.52% con maestría y el 0.78% con doctorado.

Tabla 70. Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz y el municipio de Nanchital año 2010. Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de veracruz y el municipio de nanchital año 2010 Estudios técnicos o comerciales Total Profesional Maestría Doctorado Entidad/ municipio con preparatoria terminada

10.09% 84.26% 4.79% 0.85% Estatal 100% Hombres 100% 8.45% 85.55% 4.94% 1.06% Mujeres 100% 11.63% 83.05% 4.65% 0.67% Nanchital 100% 8.23% 88.48% 2.52% 0.78% Hombres 100% 8.53% 88.23% 2.56% 0.68% Mujeres 100% 7.93% 88.72% 2.47% 0.88% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

217

Gráfica 23. Distribución de la Población de 18 años y más con Educación Superior en el Estado de Veracruz 2010.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Maestría Doctorado 0.85% 4.79% Estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada 10.09%

Profesional 84.26%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

218

Gráfica 24. Distribución de la Población de 18 años y más con Educación Superior en el Municipio de Nanchital año 2010.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON EDUCACÓI en EL MUNICIPIO DE NANCHITAL DE LÁZARO ESTUDIOS CÁRDENAS DEL RÍO TÉCNICOS O MAESTRÍADOCTORADO COMERCIALES 3% 1% CON PREPARATORIA TERMINADA 8%

PROFESIONAL 88%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Distribución de la población de 18 años y más por Género y Condición de Instrucción Superior.

En relación a la Ley Orgánica del Municipio Libre en su Artículo 60 Bis. Son atribuciones de la Comisión de Equidad de Género:

VI. Promover la planeación del desarrollo municipal, bajo una perspectiva de equidad de género.59

Es indispensable analizar la participación y desarrollo de las habilidades en instrucción superior para superar no solo la barrera de la equidad sino potenciar la igualdad como una plataforma de formación de capital humano.

59 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Ley Orgánica del Municipio Libre, última reforma publicada en la Gaceta Oficial: 10 de Agosto de 2015.

219

De la población de 18 años y más para el Estado de Veracruz en el año 2010 se registra una población masculina de 2 millones 330, 709 habitantes de los cuales 1 millón 960, 141 habitantes no tienen educación superior, 362 mil 133 habitantes cuentan con educación superior y 8 mil 435 no están especificados.

Respecto a la población femenina de 18 años y más para el Estado de Veracruz en el año 2010 se registra un total de 2 millones 619 mil 463 habitantes de las cuales 2 millones 222 mil 978 habitantes no cuentan con instrucción superior, 386, 567 habitantes cuentan con instrucción superior y 9 mil 918 no están especificadas.

De la población de 18 años y más para el municipio de Nanchital en el año 2010 se registra una población masculina de 8 mil 718 habitantes de los cuales 6 mil 724 habitantes no tienen educación superior, 1 mil 912 habitantes cuentan con educación superior y 82 no están especificados.

Respecto a la población femenina de 18 años y más para el municipio de Nanchital en el año 2010 se registra un total de 9 mil 737 habitantes de las cuales 7 mil 655 habitantes no cuentan con instrucción superior, 1 mil 942 habitantes cuentan con instrucción superior y 130 no están especificadas.

En lo referente a la distribución porcentual por género de las personas de 18 años y más con instrucción superior tenemos la siguiente tabla:

220

Tabla 71. Distribución Porcentual de la Población de 18 años por Género por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital año 2010. Distribución porcentual de la población de 18 años por género por condición de instrucción superior estado de veracruz y municipio de nanchital año 2010

Entidad/ Población de 18 Sin educación Con educación No años y más superior superior especificado municipio 100% 100% 100% Estatal 100% 47.08% 46.86% 48.37% 45.96% Hombres 52.92% 53.14% 51.63% 54.04% Mujeres 100% 100% 100% 100% Nanchital 47.24% 46.73% 49.61% 38.68% Hombres 52.76% 53.27% 50.39% 61.32% Mujeres Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Se observa que tanto a nivel estatal como a nivel municipal el porcentaje de mujeres sin instrucción superior es mayor que el de los hombres.

Gráfica 25. Distribución Porcentual por Género de la Población de 18 años con Instrucción Superior Estado de Veracruz año 2010.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GÉNERO DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR ESTADO DE VERACRUZ AÑO 2010

Hombres 47%

Mujeres 53%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

221

Gráfica 26. Distribución Porcentual por Género de la Población de 18 años con Instrucción Superior Municipio de Nanchital año 2010.

DISTRIBUCIÓN PORCNTUAL POR GÉNERO DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR MUNICIPIO DE NANCHITAL AÑO 2010

HOMBRES 47.24%

MUJERES 52.76%

HOMBRES MUJERES

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Población de 18 años y más por género sin instrucción superior

Del total de la población de 18 años y más por género sin instrucción superior para el Estado de Veracruz en 2010 observamos que el 53.14% corresponde a la población femenina y el 46.86% a la población masculina.

222

Gráfica 27. Distribución Porcentual por Género de la Población de 18 años sin Instrucción Superior Estado de Veracruz año 2010.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GÉNERO DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS SIN INSTRUCCIÓN SUPERIOR ESTADO DE VERACRUZ 2010

Hombres 46.85%

Mujeres 53.14%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

223

Gráfica 28. Distribución Porcentual por Género de la Población de 18 años Sin Instrucción Superior Municipio de Nanchital año 2010.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GÉNERODE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS SIN INSTRUCCIÓN SUPERIOR MUNICIPIO DE NANCHITAL AÑO 2010

HOMBRES MUJERES 47% 53%

HOMBRES MUJERES

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Del total de la población de 18 años y más por género sin instrucción superior para el municipio de Nanchital en 2010 observamos que el 53% corresponde a la población femenina y el 47% a la población masculina.

5.3.7 Grado Promedio de Escolaridad

El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una población determinada.

Para obtenerlo, se debe obtener un conjunto de personas, sumar los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada integrante; posteriormente, se divide entre el número de individuos que componen dicha población y el resultado son los años que en promedio ha estudiado el grupo.

224

En México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más del tercer año de secundaria.

Gráfica 29. Grado Promedio de Escolaridad por Entidad Federativa, 2015.

Grado Promedio de Escolaridad por Entidad Federativa 2015.

Chiapas 7.3 Oaxaca 7.5 Guerrero 7.8 Michoacán 7.9 Veracruz 8.2 Guanajuato 8.4 Puebla 8.5 Zacatecas 8.6 Hidalgo 8.7 San Luis Potosí 8.8 Yucatán 8.8 Durango 9.1 Campeche 9.1 Jalisco 9.2 Nayarit 9.2 Nacional 9.2 Tlaxcala 9.3 Morelos 9.3 Tabasco 9.3 Chihuahua 9.5 Tamaulipas 9.5 Estado de México 9.5 Colima 9.5 Quintana Roo 9.6 Sinaloa 9.6 Querétaro 9.6 Aguascalientes 9.7 Baja California 9.8 Coahuila 9.9 Baja California Sur 9.9 Sonora 10 Nuevo León 10.3 Ciudad de México 11.1

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En el municipio de Nanchital, el grado escolar promedio es de 9.55 años que está por arriba del promedio estatal de 8.2 años y de igual forma que el promedio nacional de 9.2 años.

225

Tabla 72. Grado de Promedio de Escolaridad en la Microrregión de Nanchital año 2015. Entidad / municipio Grado promedio de escolaridad 2015

Estatal 8.20 Agua Dulce 8.83 Las Choapas 7.03 Moloacán 7.63 Nanchital 9.55 Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Gráfica 30. Grado Promedio de Escolaridad en la Microrregión Coatzacoalcos año 2015. Grado Promedio de escolaridad en la Microrregión Coatzacoalcos año 2015

9.55 8.83

7.63 7.03

Agua Dulce Las Choapas Moloacán Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

5.3.8 Equipamiento Urbano Para Educación y Cultura

El equipamiento en educación y cultura se refiere a los inmuebles en los que se llevan a cabo actividades públicas específicas para un rubro; en este caso las escuelas de todos los niveles, bibliotecas y centros culturales a cargo de las entidades gubernamentales conforman el equipamiento para la educación y la cultura.

226

Tabla 73. Equipamientos Educativos, Nanchital Ciclo Escolar 2016-2017. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS, NANCHITAL CICLO ESCOLAR 2016-2017 NIVEL ESCUELAS DOCENTES GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL % EDUCACION 1 4 4 19 21 40 0.56% INICIAL

EDUCACION 10 40 40 338 339 677 9.46% PREESCOLAR

EDUCACION 15 127 127 1,443 1,463 2906 40.63% PRIMARIA

EDUCACION 5 87 56 735 735 1470 20.55% SECUNDARIA

BACHILLERATO 3 56 36 572 592 1164 16.27%

LICENCIATURA UNIVERSITARIA 1 127 0 614 282 896 12.53% Y TECNOLOGICA

TOTALES 35 441 263 3721 3432 7153 100.00% Fuente: Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2017). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2016-2017, En: http://www.sev.gob.mx/servicios/anuario/2017/buscar.php?mm=040, Fecha de Consulta Octubre 2017.

Las necesidades educativas del municipio de Nanchital tienen cobertura a través de: 1 plantel de educación inicial, 10 de educación preescolar, 15 primarias, 5 secundarias, 3 bachilleratos, una Licenciatura Universitaria y Tecnológica, dando un total de 35 equipamientos educativos en el ciclo escolar 2016-2017.

Asimismo se contaba con un total de 441 docentes en 263 grupos, 3,271estudiantes hombres y 3,432 estudiantes mujeres, dando un total de 7,153 estudiantes en las escuelas del Municipio de Nanchital en el ciclo escolar 2016- 2017.

En las siguientes tablas se detallan las ubicaciones por localidad, claves y estadísticas de los planteles educativos públicos; aunque en la tabla anterior se han contemplado los centros tanto públicos como los privados:

227

Gráfica 31. Equipamiento Educativo en el Municipio de Nanchital Ciclo Escolar 2016-2017. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL CICLO ESCOLAR 2016-2017 EDUCACION INICIAL EDUCACION 0.56% PREESCOLAR LICENCIATURA 9.46% UNIVERSITARIA Y TECNOLOGICA 12.53%

BACHILLERATO 16.27%

EDUCACION EDUCACION SECUNDARIA PRIMARIA 20.55% 40.63%

Fuente: Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2017). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2016-2017, En: http://www.sev.gob.mx/servicios/anuario/2017/buscar.php?mm=040, Fecha de Consulta Octubre 2017.

228

5.4 Salud

El acceso a los servicios de la salud es un elemento central de los derechos económicos y sociales. En la medida que se pueda garantizar a todos los miembros de una sociedad la atención pertinente en materia de salud, se avanzara en la materialización efectiva de estos derechos y el bienestar colectivo. Identificar los rezagos en materia de infraestructura y atención de la salud, deben considerarse como un componente esencial de la acción pública municipal.

La salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un requisito para el desarrollo con equidad. Más aún, las personas tienen derecho a un cuidado equitativo, eficiente y atento de su salud y la sociedad en su conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a los servicios de salud y que estos proporcionen una atención de calidad para todos los usuarios.60

Sin duda alguna la salud es uno de los bienes más valiosos para el ser humano, ya que condiciona su propia vida, incide en el desempeño óptimo de la mano de obra en su fuerza laboral y es un indicador de bienestar de un municipio. Sobre la base de la información en salud disponible de la región, es posible argumentar las necesidades apremiantes y claras en cada municipio, y así, mejorar la capacidad de respuesta de los sistemas y servicios de salud indispensables para que los programas y las intervenciones lleguen a todos los ciudadanos.

En definitiva, la agenda de salud en la región debe perseguir varios objetivos. Por una parte, la educación en lo relativo a la prevención de enfermedades e higiene. Asimismo, el incremento del gasto y de inversión en infraestructura para la salud, entre otras. Se debe procurar contener los costos y mejorar la eficiencia en materia de asignación de los escasos recursos disponibles, de manera de responder de la mejor manera posible a los cambios tecnológicos, demográficos y epidemiológicos que se están produciendo en la región.

60 Naciones Unidas 2005. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile 229

5.4.1 Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer se refiere al número de años que se espera viva un recién nacido, bajo la premisa que prevalezcan las condiciones presentes de mortalidad. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población y es utilizada como un indicador de desarrollo humano o bienestar.

En México las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2016, se ubicó en casi 78 años para las mujeres y en casi 73 años para los hombres.

En el estado de Veracruz, la esperanza de vida ha aumentado; en 1990 las personas vivían en promedio 69.9 años; 10 años después en 2000 este indicador se ubicó en 72.3; en el 2010 fue de 73.3 y en 2017 es de 74.4 años. Resulta importante el monitoreo en forma periódica de la esperanza de vida con el fin de estudiar su evolución con respecto a sí misma, ya que sirve como un mecanismo en la toma de decisiones en materia de salud pública y desarrollo social.

5.4.2 Tasa de Mortalidad Infantil.

La mortalidad que ocurre antes de cumplir un año de edad, se denomina mortalidad infantil, se refiere al número de defunciones por cada mil niños nacidos vivos en un lugar determinado. Se considera a la mortalidad infantil, como un foco de atención para todas las políticas de salud, así como un indicador de las condiciones de salud y mortalidad de una población.

230

Tabla 74. Tasa de mortalidad infantil municipio de Nanchital. 2005-2015. Tasa de mortalidad infantil municipio de nanchital 2005-2015.

Tasa de crecimiento Año 2005 Año 2010 Año 2015 2005-2010 2010-2015

9.44 12.09 7.19 28.07% -40.53%

Fuente: Índice de Desarrollo Humano Municipal 2005-2010 PNUD. En: http://www.inafed.gob.mx/en/inafed/Socioeconomico_Municipal, Fecha de Consulta: Agosto 2017. Año 2015 Elaborado con datos de INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

El cuadro anterior menciona que en el municipio de Nanchital, en 2005 ocurrieron aproximadamente 9 defunciones de menores de un año, por cada mil nacidos vivos. En 2010 esta cifra aumento a 12 defunciones, para situarse en 7 defunciones por cada mil nacidos vivos en el 2015.

Son varios los factores en materia de salud para la disminución de la mortalidad infantil como: el acceso a la vacunación masiva, reforzamiento de lactancia materna y controles médicos regulares, información sobre el cuidado de la salud en menores. De igual forma contribuye el avance en materia de infraestructura y tecnología de la salud, saneamiento, acceso a agua potable y cobertura de servicios de salud, personal médico, etc.

Tabla 75. Tasa de mortalidad infantil por género municipio de Nanchital 2010-2015 Tasa de mortalidad infantil por género municipio de nanchital 2010-2015

Año 2010 Año 2015 Crecimiento

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

19.87 6.08 3.44 11.32 -82.69% 86.21%

Fuente: Elaborado con datos de INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Para el año 2010 ocurrieron aproximadamente 20 defunciones por cada mil nacidos vivos del sexo masculino menores de un año, para el año 2015 se observa que la cifra disminuyó a 3 defunciones. Para el sexo femenino la cifra aumento para el año 2010 en promedio ocurrieron 6 defunciones para el 2015 la cifra ascendió a 11 decesos por cada mil nacidos vivos menos a un año.

231

Hay que destacar que la correlación entre el nivel de la mortalidad infantil en 2010 y su porcentaje de aumento entre 2010 y 2015 en el sexo femenino es elevada, pese a que reducir la mortalidad infantil cuando esta es baja implica esfuerzos institucionales, técnicos y financieros crecientes. Esto se debe a que predominan las causas difíciles de evitar, es decir, enfermedades y patologías cuyo tratamiento requiere de personal y recursos técnicos altamente especializados y cuyo costo es elevado.

5.4.3 Población Derechohabiente

La Derechohabiencia a servicios de salud es un derecho de las personas a recibir servicios médicos en instituciones de salud públicas o privadas, como resultado de una prestación laboral, por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado beneficiario.

La cobertura dentro del municipio de Nanchital al año 2015 se encuentra como sigue: el 89.52% son derechohabientes, lo que representa a un subtotal estimado de 26,891 habitantes; el 9.64% es no derechohabiente, representando un total de 2,895 habitantes; y el 0.84% no está especificado, que representa a 253 habitantes. Hay que hacer mención que la suma de la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud.

Tabla 76. Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Nanchital 2015.

Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de nanchital 2015

Población No Población total No especificado derechohabiente derechohabiente

100% 89.52% 9.64% 0.84%

30,039 26,891 2,895 253

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

232

Gráfica 32. Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Nanchital 2015.

CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD MUNICIPIO DE NANCHITAL 2015

No especificado No 0.8% derechohabientes 9.6%

Derechohabiente s 89.5%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Gráfica 33. Condición de derechohabiencia a servicios de salud y su distribución por género en el municipio de Nanchital 2015.

Condición de derechohabiencia a servicios de salud y su distribución por género en el municipio de Nanchital 2015

89.3% 89.7% 90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0% 9.9% 9.3%

10.0% 0.7% 1.0%

0.0% Derechohabientes No derechohabientes No especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

233

La condición de derechohabientes por género en el municipio de Nanchital es equitativa un 89.3% corresponde a la población masculina y un 89.7% a la población femenina, por lo que podemos ver que un 90% del total de la población está afiliada a algún servicio de salud. Se observa además que la población masculina y fémina mantienen una relación similar en el porcentaje de no derechohabientes con un 9.9% en hombres y un 9.3% del total de la condición de no afiliación.

Tabla 77. Condicion de derechohabiencia a servicio de salud en el municipio de Nanchital 2015. Condición de derechohabiencia a servicios de salud nanchital 2015

Derechohabientes a/

Total Total Habiente Habiente IMSS IMSS Población Población No especif. especif. No No derecho derecho No TOTAL TOTAL ISSSTE ISSSTE SEMAR SEMAR INST. C/ C/ INST. PEMEX / / PEMEX SEGURO SEGURO ISSSTE E ISSSTE ESTATAL SEDENA / SEDENA EN OTRAS OTRAS EN INST. PRIV. PRIV. INST. POPULAR B/ B/ POPULAR Municipio / genero / Municipio

Nanchital 30,039 26,891 4,558 443 12,739 8,837 531 218 2,895 253

Hombres 14,589 13,033 2,459 185 6,273 4,027 216 107 1,451 105

Mujeres 15,450 13,858 2,099 258 6,466 4,810 315 111 1,444 148

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. a/ El valor para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma de los valores pueden ser mayor al 100% del subtotal, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud. b/ Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA). c/ Incluye otras instituciones de salud públicas y privadas del país.

234

Tabla 78. Distribución porcentual de los derechohabientes por institución Nanchital 2015. Distribución porcentual de los derechohabientes por institución, en el municipio de nanchital año 2015

INSTITUCIÓN AÑO 2015

IMSS 16.9%

ISSSTE e ISSSTE ESTATAL 1.6%

PEMEX / SEDENA / SEMAR 47.4%

SEGURO POPULAR 32.9%

INST. PRIV. 2.0%

EN OTRAS INST. 0.8%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. Nota: El valor para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma de los valores pueden ser mayor al 100%, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud.

La mayor cobertura por institución del total de los derechohabientes en Nanchital es de un 47.4% de PEMEX / SEDENA / SEMAR, seguido de Seguro Popular con un 32.9%, IMSS con un 16.9%, Instituciones Privadas 2%, ISSSTE e ISSSTE ESTATAL con un 1.6% y otras instituciones 0.8%.

235

Gráfica 34. Condición de derechohabiencia a servicios de salud por tipo de institución, en el municipio de Nanchital 2015.

CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD POR TIPO DE INSTITUCIÓN

INST. PRIV. EN OTRAS INST. 2.0% 0.8% IMSS 16.9% ISSSTE e ISSSTE SEGURO ESTATAL POPULAR 1.6% 32.9%

PEMEX/SEDENA/ SEMAR 47.4%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Hay que hacer mención que a suma de la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al subtotal, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud.

En lo que respecta a la distribución porcentual por género, se tiene una proporción de 51% de mujeres derechohabientes y 49% de hombres derechohabientes en el Municipio de Nanchital para 2015.

236

Gráfica 35. Distribución porcentual de derechohabientes por género en el municipio de Nanchital 2015.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DERECHOHABIENTES POR GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL 2015

Hombres 48.5%

Mujeres 51.5%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

5.4.4 Población Usuaria y Consultas Externas del Sector Salud

El uso de servicios de salud permite establecer en qué instituciones reciben atención médica los mexicanos, medir la cobertura de dichos servicios así como determinar la importancia que dicha variable ejerce en el diseño, mejora e implementación de políticas públicas.

Tabla 79. Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector público de salud del municipio de Nanchital 2014.

POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE NANCHITAL 2014

Municipio SS SS Total Total

IMSS IMSS- PEMEX PEMEX ISSSTE ISSSTE SEMAR SEMAR SEDENA SEDENA PROSPERA PROSPERA

Nanchital 28,608 0 0 23,744 0 0 0 4,864

237

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

La población usuaria se refiere al segmento de la población derechohabiente y potencial que hace uso de los servicios institucionales de atención médica, al menos una vez durante el año de referencia. En el municipio de Nanchital PEMEX es la institución con mayor número de usuarios de los servicios médicos con 23,744 seguido de la institución SS con 4,864 usuarios.

Tabla 80. Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector público de salud de atención al paciente y tipo de consulta según institución municipio Nanchital 2014. CONSULTAS EXTERNAS OTORGADAS EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE NANCHITAL 2014

Municipio SS SS RA Total Total IMSS IMSS IMSS- PEMEX PEMEX ISSSTE ISSSTE SEMAR SEMAR SEDENA SEDENA PROSPE

Nanchital 92,153 ND 0 72,342 0 0 0 19,811

General 48,544 ND 0 31,287 0 0 0 17,257

Especializada 17,318 ND 0 17,318 0 0 0 0

De urgencia 19,882 ND 0 19,882 0 0 0 0

Odontológica 6,409 ND 0 3,855 0 0 0 2,554

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016

Casas y Técnicas en Salud, Afiliados y Consultas Externas

Las casas de Salud son establecimientos de apoyo para el Programa de Unidades Médicas Móviles que permite resguardar recursos, insumos y otros elementos para el funcionamiento de las mismas. Están situadas en puntos estratégicos de la ruta programada que recorre la unidad de salud.

Tabla 81. Casas y técnicas en salud coordinadas por la SSA del municipio de Nanchital al 31 de diciembre de 2015. Casas y técnicas en salud coordinadas por la ssa del municipio de nanchital

Municipio Casas de salud Técnicas en salud a/

Nanchital 4 7

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

238

En algunos municipios no existen casas de salud y sí personal de técnicas en salud, debido a que la atención se realiza en otros lugares. Las técnicas de salud se refieren a las personas oriundas de las propias comunidades, líderes que gozan de prestigio y reconocimiento y que están capacitadas para otorgar servicios básicos de salud.

Tabla 82. Afiliados y consultas externas otorgadas por la SSA del seguro popular en el municipio de Nanchital al 31 de diciembre de 2015. Afiliados y consultas externas otorgadas por la ssa del seguro popular en el municipio de nanchital año 2015

Municipio Afiliados Consultas externas otorgadas a/

Nanchital 10,710 130 Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016. a/ La información se desagrega por municipio de atención.

En lo referente al Seguro Popular la cobertura fue de 10,710 habitantes en 2015, con un total de 130 consulta externar otorgadas. Los totales excluyen la información no disponible.

5.4.5 Equipamiento de salud

Nanchital es un municipio con diferentes instituciones de salud pertenecientes a los sistemas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), IMSS, IMSS-PROSPERA e ISSSTE; en las siguientes tablas se muestra como están distribuidas estas instituciones a lo largo del municipio.

Tabla 83. Personal médico de las instituciones del sector público de salud del municipio de Nanchital según institución al 31 de diciembre de 2014. PERSONAL MÉDICO DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE NANCHITAL SEGÚN INSTITUCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Municipio SS SS Total Total IMSS IMSS IMSS- IMSS- PEMEX PEMEX ISSSTE ISSSTE SEMAR SEMAR SEDENA SEDENA PROSPERA PROSPERA

Nanchital 61 ND 0 49 0 0 0 12

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016Nota: El personal médico comprende: generales, especialistas, odontólogos, residentes, pasantes y en otras labores.

239

Para el año 2014 en el municipio Nanchital había el personal aproximado de 61 personas, 49 de PEMEX y 12 del SS. No se cuenta con datos disponible para el IMSS.

Tabla 84. Unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud del municipio de Nanchital y nivel de operación según institución al 31 de diciembre de 2014. UNIDADES MÉDICAS EN SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE SALUD DE SALUD DEL MUNICIPIO DE NANCHITAL Y NIVEL DE OPERACIÓN SEGÚN INSTITUCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

MUNICIPIO SS SS RA RA IMSS IMSS IMSS- IMSS- TOTAL TOTAL PEMEX PEMEX ISSSTE ISSSTE SEMAR SEMAR SEDENA SEDENA PROSPE

Nanchital 2 0 0 1 0 0 0 1 De consulta 1 0 0 0 0 0 0 1 externa De hospitalización 1 0 0 1 0 0 0 0 general Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016

En relación a las unidades médicas Nanchital para el 2014 tenía un total de 2, de las cuales: 1 es de consulta externa de donde, una es de SS; asimismo, 1 es de hospitalización general de donde, 1 es de PEMEX.

5.5 Vivienda El Consejo Nacional de Población (CONAPO) realiza la siguiente definición: “La vivienda es el espacio afectivo y físico donde los cónyuges, hijos u otros parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de las distintas etapas de su curso de vida”61. A esto se debe agregar que también es uno de los derechos que la Constitución Política Mexicana garantiza; en el párrafo quinto del artículo cuarto se indica: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda

61 Consejo Nacional de Población, CONAPO. “Concepto y dimensiones de la marginación”; consulta en línea en: www.conapo.gob.mx/publicaciones/marginabsoluto/01.pdf/ fecha de consulta 13/01/2018 240

digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”. 62

Tabla 85. Porcentaje de viviendas por forma de adquisición de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015 Porcentaje de viviendas por forma de adquisición de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015

Forma de adquisición Municipios

Se No No ado ado ción ción Otra n del n Auto- forma forma mandó mandó Compra Compra Donació construc Herencia gobierno gobierno especific construir construir Estado 16.6% 47.6% 22.2% 10.5% 1.6% 0.8% 0.7%

Coatzacoalcos 41.8% 34.3% 17.8% 4.1% 0.3% 0.8% 0.9%

Ixhuatlán del 8.8% 61.0% 20.7% 3.7% 1.6% 1.2% 3.0% Sureste

Nanchital de Lázaro Cárdenas 38.8% 34.0% 12.7% 8.9% 1.7% 3.0% 1.0% del Río

Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

Tabla 86. Número de viviendas por forma de adquisición de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015. Forma de adquisición Viviendas Municipio habitadas Se propias No ado ado ción ción Otra n del n Auto- forma forma mandó mandó Compra Compra Donació construc Herencia gobierno gobierno especific construir construir

Estado 1,644,599 272,368 783,547 364,497 173,307 27,111 12,433 11,336

Coatzacoalcos 59,116 24,689 20,250 10,539 2,401 193 498 546

Ixhuatlán del 3,350 294 2,043 694 124 52 41 102 Sureste Nanchital de Lázaro 6,091 2,361 2,068 772 545 105 182 58 Cárdenas del Río

62 Fuentes, Mario L. “Vivienda: Insuficiencia y rezagos”; Excélsior. consulta en línea en:www.exonline.com.mx/diario/noticia/especiales_nacional/primera/vivienda:_insuficiencia_y_rezagos/72518/ fecha de consulta 13/01/2018 241

5.5.2Tenencia de las viviendas

La tenencia de la vivienda se refiere a la manera es que se desempeña la posesión del espacio de alojo compartido por la familia, los regímenes de tenencia que se presentan para este diagnóstico son: propiedad, renta y préstamo, principalmente. Es importante el análisis de la tenencia ya que establece la posibilidad de desalojo de la familia de un espacio que puede asegurar parte de su bienestar y comodidad, es decir, expone el riesgo de la familia de ser desalojada.

Tabla 87. Porcentaje de viviendas por régimen de tenencia de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015. Porcentaje de viviendas por régimen de tenencia de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015. Otra No Municipios Propia Alquilada Prestada situación especificado Estado 73.10% 11.50% 13.30% 1.60% 0.50% Coatzacoalcos 62.50% 21.40% 14.60% 1.00% 0.50% Ixhuatlán del Sureste 74.60% 8.40% 13.30% 1.80% 1.90% Nanchital de Lázaro Cárdenas del 71.60% 16.10% 10.30% 1.20% 0.70% Río Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

Tabla 88. Número de viviendas por régimen de tenencia de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015. Número de viviendas por régimen de tenencia de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015. Viviendas Otra No Municipios particulares Propia Alquilada Prestada situación especificado habitadas Estado 1,644,599 258,964 300,241 35,369 10,828 1,644,599 Coatzacoalcos 59,116 20,266 13,801 955 487 59,116 Ixhuatlán del 3,350 379 599 80 84 3,350 Sureste Nanchital de Lázaro Cárdenas 6,091 1,372 877 104 62 6,091 del Río Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015. El régimen de tenencia que se presenta en la mayoría de los casos es la vivienda propia, seguido de la vivienda alquilada, en tercer lugar la prestada. Resulta favorable que la gran mayoría de las viviendas habitadas sean propias, siendo este un marcador de seguridad para las familias del municipio.

242

5.5.3 Materiales usados en la construcción de las viviendas Pisos Los materiales de la vivienda indican la calidad de esta y por lo tanto ayudan a avanzar en el conocimiento sobre las condiciones de vida y bienestar de la sociedad. El piso firme, por ejemplo, ha sido uno de los propósitos más importantes dentro de las acciones que promueven el desarrollo social dentro del país. En el municipio de Nanchital sólo el 1.9% de las viviendas no cuenta con piso firme.

Tabla 89. Material en pisos de las viviendas del municipio de Nanchital en 2015. Material en pisos Mosaico, Municipio Cemento No Tierra madera u otro o firme especificado recubrimiento Estado 6.60% 61.50% 31.50% 0.30% Coatzacoalcos 0.90% 55.00% 43.30% 0.90% Ixhuatlán del Sureste 3.30% 79.40% 15.00% 2.40% Nanchital de Lázaro 1.90% 53.00% 44.30% 0.80% Cárdenas del Río Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

Tabla 90. Material en pisos de las viviendas del municipio de Nanchital en 2015. Material en pisos Viviendas Municipio particulares Mosaico, Cemento No habitadas Tierra madera u otro o firme especificado recubrimiento Estado 2,250,001 148,865 1,384,470 709,433 7,233 Coatzacoalcos 94,625 823 52,022 40,969 811 Ixhuatlán del 4,492 146 3,567 672 107 Sureste Nanchital de Lázaro 8,506 159 4,511 3,766 70 Cárdenas del Río Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

Paredes

El material en paredes con mayor presencia en las viviendas habitadas en el municipio de Nanchital son el tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto con el 90%.

243

Tabla 91. Material en paredes en las viviendas del municipio de Nanchital en 2015. Resistencia de los materiales en paredes Embarro o Tabique, bajareque, ladrillo, lámina de block, Madera Municipios Material de desecho o asbesto o piedra, Material no o lámina de cartón metálica, cantera, especificado adobe carrizo, cemento bambú o o palma concreto Estado 0.50% 4.30% 9.60% 85.30% 0.30% Coatzacoalcos 0.50% 8.40% 2.50% 88.50% 0.10% Ixhuatlán del 0.20% 6.00% 2.80% 90.90% 0.10% Sureste Nanchital de Lázaro 1.10% 6.50% 2.00% 90.30% 0.10% Cárdenas del Río Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

Tabla 92. Material en paredes en las viviendas del municipio de Nanchital en 2015. Resistencia de los materiales en paredes Embarro o Tabique, bajareque, ladrillo, Viviendas Material de lámina de block, Municipios particulares Madera desecho o asbesto o piedra, Material no habitadas o lámina de metálica, cantera, especificado adobe cartón carrizo, cemento bambú o o palma concreto Estado 2,250,001 10,231 97,765 216,905 1,918,620 6,480 Coatzacoalcos 94,625 191 6,218 324 87,120 772 Ixhuatlán del 4,492 40 330 77 3,968 77 Sureste Nanchital de Lázaro 8,506 9 395 46 7,998 58 Cárdenas del Río Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

Techos En cuanto a los materiales en techos tenemos que en el municipio de Nanchital la mayoría de las viviendas cuenta con techos de concreto, seguido de los techos de lámina, palma, paja, madera o tejamil.

244

Tabla 93. Resistencia de los materiales en techos de las viviendas del municipio de Nanchital en 2015. Resistencia de los materiales en techos

Lámina metálica, Material lámina de Teja o Losa de Municipio de asbesto, lámina terrado Material no concreto o desecho de fibrocemento, con especificad viguetas con o lámina palma o paja, viguerí o bovedilla de cartón madera o a tejamanil

Estado 1.6% 46.4% 1.0% 50.7% 0.3%

Coatzacoalcos 0.2% 44.5% 0.0% 54.4% 0.8%

Ixhuatlán del 0.7% 70.5% 0.0% 27.1% 1.6% Sureste

Nanchital de Lázaro 0.1% 33.7% 0.0% 65.3% 1.0% Cárdenas del Río

Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

Tabla 94. Resistencia de los materiales en techos de las viviendas del municipio de Nanchital en 2015. Resistencia de los materiales en techos

Lámina metálica, Material lámina de Teja o Losa de Municipio de asbesto, lámina terrado Material no concreto o desecho de fibrocemento, con especificad viguetas con o lámina palma o paja, viguerí o bovedilla de cartón madera o a tejamanil

Estado 36,438 1,044,984 21,509 1,140,440 6,630

Coatzacoalcos 145 42,136 34 51,523 787

Ixhuatlán del 32 3,169 2 1,216 73 Sureste

Nanchital de Lázaro 6 2,863 0 5,552 85 Cárdenas del Río

Fuente: INEGI. Encuesta intercensal 2015.

5.5.4 Abasto de servicios públicos básicos

De la disponibilidad de servicios básicos que reporta el índice de Rezago Social CONEVAL 2015 con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 se

245

registra que para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río de las 8 mil 506 viviendas particulares habitadas 106 viv. no disponen de excusado o sanitario igual a 1.25%, 557 viv. no disponen de agua entubada de la red pública igual al 6.55%, 71 viv. no disponen de drenaje igual a 0.83%, 96 viv. no disponen de energía eléctrica igual a 1.13%, 1 mil 373 viv. no disponen de lavadora igual a 16.14% y 754 viv. no disponen de refrigerador igual a 8.86%.

Tabla 95. Disponibilidad de servicios básicos que reporta el índice de Rezago Social CONEVAL 2015 Disponibilidad de servicios básicos que reporta el índice de Rezago Social CONEVAL 2015 con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

drenaje drenaje Nombre Nombre lavadora lavadora sanitario Viviendas Viviendas habitadas habitadas excusado o o excusado particulares particulares refrigerador Viviendas que que Viviendas que Viviendas que Viviendas que Viviendas que Viviendas que Viviendas agua entubada entubada agua no disponen de disponen no de disponen no de disponen no de disponen no de disponen no de disponen no de la red pública pública red la de eléctrica energía Estado 2250001 56,200 293,551 256,010 41,470 923,871 56,200 Nanchital de Lázaro Cárdenas 8506 106 557 71 96 1,373 754 del Río Estado Porcentaje 2.50% 13.05% 11.38% 1.84% 41.06% 21.15% Nanchital de Lázaro Cárdenas Porcentaje 1.25% 6.55% 0.83% 1.13% 16.14% 8.86% del Río Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 y CONEVAL 2015

246

Gráfica 36. Porcentaje de viviendas que no disponen de servicios básicos y tecnologías básicas en el hogar

Porcentaje de viviendas que no disponen de servicios básicos y tecnologías básicas en el hogar en el municipio de nanchital de lázaro con base en la encuesta intercensal inegi 2015 e índice de rezago social coneval 2015 18.00% 16.14% 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.86% 8.00% 6.55% 6.00% PORCENTAJE 4.00% 1.25% 1.13% 2.00% 0.83% 0.00% % de Viviendas % deViviendas % deViviendas % deViviendas % deViviendas % deViviendas que no que no que no que no que no que no disponen de disponen de disponen de disponen de disponen de disponen de excusado o agua entubada drenaje energía lavadora refrigerador sanitario de la red eléctrica pública DISPONIBILIDAD EN LAS VIVIENDAS

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 y CONEVAL 2015

5.5.5 Menaje interior

La disponibilidad de bienes y de acceso a las Tecnonología de la Información (TIC) en las viviendas particulares habitadas son de suma importancia para medir el nivel de desarrollo de una familia, su calidad de vida, acceso a información oportuna y en medios audiovisiales y electrónicos, que la lograrar en sus integrantes incorporarse a una vida más moderna y productiva. Según el glosario de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2002 los Bienes en la vivienda son: Disponibilidad de bienes materiales e instalaciones en la vivienda que proporcionan comodidad, acceso a algunos medios masivos de comunicación o aligeran las tareas domésticas. Los bienes o instalaciones son automóvil o camioneta, calentador de agua, computadora, lavadora, licuadora; radio o radiograbadora, refrigerador, teléfono, televisión, videocasetera.

247

La disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 se describe a continuación.

Tabla 96. Menaje interior de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Menaje interior de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Viviendas Disponibilidad de bienes y tecnologías de la Tipo de bien o particulares información y de la comunicación tecnología habitadas1 Disponen No disponen No especificado Refrigerador 4890 2897 1988 5 Lavadora 4890 1273 3614 3 Horno de 4890 160 4727 3 microondas Automóvil 4890 270 4602 18 Algún aparato para 4890 2439 2442 9 oír radio Televisor 4890 3166 1721 3 Televisor de 4890 530 4352 8 pantalla plana Computadora 4890 187 4696 7 Teléfono fijo 4890 201 4678 11 Teléfono celular 4890 2355 2532 3 Internet 4890 206 4675 9 Servicio de 4890 677 4203 10 televisión de paga Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Tabla 97. Distribución porcentual del menaje interior de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Distribución porcentual del menaje interior de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Viviendas Disponibilidad de bienes y tecnologías de la Tipo de bien o particulares información y de la comunicación tecnología habitadas1 Disponen No disponen No especificado Refrigerador 100.00% 59.24% 40.65% 0.10% Lavadora 100.00% 26.03% 73.91% 0.06% Horno de 100.00% 3.27% 96.67% 0.06% microondas Automóvil 100.00% 5.52% 94.11% 0.37% Algún aparato para 100.00% 49.88% 49.94% 0.18% oír radio

248

Televisor 100.00% 64.74% 35.19% 0.06% Televisor de 100.00% 10.84% 89.00% 0.16% pantalla plana Computadora 100.00% 3.82% 96.03% 0.14% Teléfono fijo 100.00% 4.11% 95.66% 0.22% Teléfono celular 100.00% 48.16% 51.78% 0.06% Internet 100.00% 4.21% 95.60% 0.18% Servicio de 100.00% 13.84% 85.95% 0.20% televisión de paga Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

5.5.6 Menaje exterior

La disponibilidad equipamiento de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 se describe a continuación.

Tabla 98. Equipamiento de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Equipamiento de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Viviendas Tipo de bien o Disponibilidad del equipamiento particulares tecnología habitadas Disponen No disponen No especificado Tinaco 4890 465 4406 19 Cisterna o aljibe 4890 2559 2294 37 Bomba de agua 4890 96 4773 21 Regadera 4890 260 4609 21 Boiler o calentador 4890 7 4858 25 de agua Calentador solar de 4890 0 4867 23 agua Aire acondicionado 4890 21 4843 26 Panel solar 4890 2 4844 44 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2010.

249

Tabla 99. Distribución porcentual del equipamiento de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Distribución porcentual del equipamiento de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Viviendas Tipo de bien o Disponibilidad del equipamiento particulares tecnología habitadas Disponen No disponen No especificado Tinaco 100.00% 9.51% 90.10% 0.39% Cisterna o aljibe 100.00% 52.33% 46.91% 0.76% Bomba de agua 100.00% 1.96% 97.61% 0.43% Regadera 100.00% 5.32% 94.25% 0.43% Boiler o calentador 100.00% 0.14% 99.35% 0.51% de agua Calentador solar de 100.00% 0.00% 99.53% 0.47% agua Aire acondicionado 100.00% 0.43% 99.04% 0.53% Panel solar 100.00% 0.04% 99.06% 0.90% Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

250

5.6 Zonas de Atención Prioritaria (ZAP’s) 2018 En el Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria63 para el año 2018 se indica.

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 29 y 30 de la Ley General de Desarrollo Social formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2018 con base en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2018, emitidos en agosto de 2017 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios de medición de la pobreza y los indicadores asociados..

I. Zonas de Atención Prioritaria Rurales (Anexo A): 1,115 municipios que se encuentran en 24 entidades federativas y que cumplen con alguna de las siguientes condiciones: son de Muy Alta o Alta Marginación o tienen Muy Alto o Alto Grado de Rezago Social o el porcentaje de personas con al menos tres carencias es mayor o igual al 50%.

II. Zonas de Atención Prioritaria Urbanas (Anexo B): 22,621 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas en 4,022 localidades urbanas de 2,331 municipios y que cumplen las siguientes condiciones: AGEBS urbanas con Muy Alto o Alto Grado de Marginación o Grado de Rezago Social Alto o AGEBS urbanas ubicadas en Zonas de Atención Prioritaria Rurales.

63 Fuente: DOF: 29/11/2017 DECRETO por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2018, En: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5506088&fecha=29/11/2017

251

Tabla 100. Zonas de Atención Prioritaria urbanas SEDESOL 2018 Zonas de Atención Prioritaria urbanas SEDESOL 2018 CLAVE DE MUNICIPIO Ó LOCALIDAD AGEBS LOCALIDAD DELEGACIÓN Nanchital de Lázaro Nanchital de Lázaro 0063, 0133, 0152, 0167, 302060001 Cárdenas del Río Cárdenas del Río 0190, 0203, 0218, 0222 Fuente: DOF: 29/11/2017 DECRETO por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2018, En: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5506088&fecha=29/11/2017

El Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social en el estado de Veracruz y sus municipios destaca la reducción consistente del rezago educativo, la carencia por acceso a los servicios de salud y las carencias asociadas a la calidad, espacios y servicios básicos en la vivienda en el periodo comprendido entre 1990 y 2015.

En el corto plazo, los esfuerzos para abatir la pobreza y garantizar el ejercicio de los derechos sociales en la entidad pueden percibirse por medio de la disminución consistente de cada una de las carencias. Mediante un comparativo de los años 2010 y 2015 se observa que la mayor disminución en puntos porcentuales se dio en la carencia por acceso a los servicios de salud, la cual disminuyó de 40.1% a 20.1%, lo que representa una reducción de 19.9 puntos porcentuales.

La mayor disminución porcentual (53.7%) es la del indicador de carencia por material de techos en la vivienda, que pasó de 3.7% en 2010 a 1.7% en 2015. Otra caída importante se aprecia en el indicador de carencia por acceso al servicio de electricidad en la vivienda, que pasó de 3.1% a 1.6%, lo que implica una disminución de 48.5%. La mejor focalización de los recursos del FAIS en Veracruz se refleja en el impacto positivo de la inversión en el abatimiento del rezago social y la pobreza.

El combate a la pobreza multidimensional ha estado acompañado por el abatimiento de carencias y el fortalecimiento del ingreso de las personas, a través de acciones que incentivan la creación de empleos formales. Tomando en cuenta los resultados obtenidos, es posible anticipar una mejora en la mayoría de los indicadores de pobreza en la entidad. Algunas áreas de oportunidad se identifican en el reforzamiento del gasto para abatir las siguientes carencias en las que el 252

Estado aún presenta rezagos respecto al promedio nacional: carencia por rezago educativo, agua entubada y servicios de drenaje.

253

Mapa 22. AGEB 0063

254

Mapa 23. AGEB 0133

255

Mapa 24. AGEB 0152

256

Mapa 25. AGEB 0167

257

Mapa 26. AGEB 0190

258

Mapa 27. AGEB 0203, 0218 y 222

259

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

III.B.6 Composición económica sectorial  Empleo  Ingreso

III.B.6 Composición económica sectorial

Las actividades económicas al interior de una región definen la dinámica de la población, por lo que su análisis resulta de vital importancia para elaborar estrategias acordes con la vocación de las diversas zonas, mismas que permitan que en la región se impulse un modelo de desarrollo sustentable.

Según el Acuerdo por el que se dan a conocer los lineamientos para la operación del Programa para la Creación de Empleo en Zonas Marginadas (PCEZM) de la Secretaría de Economía, publicado en el DOF el 10/07/200964, los sectores económicos se definen como:

Sector primario de la economía: Son todas aquellas actividades productivas donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza ya sea para alimento o para generar materias primas, como lo son la agricultura, la explotación forestal, la ganadería, la minería y la pesca, conforme a definición publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

Sector secundario de la economía: Son todas aquellas actividades productivas que se caracterizan por el ueso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son: La construcción; Electricidad, gas y agua e; Industria manufacturera, conforme a la definición publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

Sector terciario de la economía: En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes. Sus grandes

64 Acuerdo por el que se dan a conocer los lineamientos para la operación del Programa para la Creación de Empleo en Zonas Marginadas (PCEZM) de la Secretaría de Economía, publicado en el DOF el 10/07/2009, Capítulo II, Art. 3°, Fracciones XVI, XVII y XVIII 261

divisiones son: Comercio, Servicios y Transportes, conforme a definición publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

6.1 Empleo El mercado laboral refleja la situación económica de un país, estado o municipio en este apartado se analiza la situación laboral (Empleo) en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, por tanto, se hace necesario conocer las definiciones con las que se cuantifica el empleo en el municipio, misma que se retoman del glosario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Población económicamente activa (PEA): Personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

Personal ocupado: Comprende a los trabajadores empleados y obreros, eventuales o de planta, que en el mes de referencia trabajaron bajo control o dirección de la empresa en la entidad federativa o fuera de ésta (es decir en el estado donde se ubica la empresa o en cualquier estado de la República Mexicana) con una remuneración fija o determinada, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral. Incluye al personal con licencia por enfermedad, vacaciones, huelgas y licencias temporales con o sin goce de sueldo. Excluye al personal con licencia ilimitada, pensionado con base en honorarios, igualas o comisiones.

Población desocupada: Personas que, no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes transcurrido.

Población no económicamente activa (PNEA): Personas que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista.

262

Realizar un análisis sobre la situación laboral del municipio permite detectar las potencialidades laborales, la especialización de la mano de obra, la mano de obra disponible con respecto al total poblacional, así como cuestiones de género en términos laborales, mismas que resultan importante puesto que supone igualdad de oportunidades y capacidades entre hombres y mujeres.

6.1.1Población por condición de actividad económica

Tabla 101. Distribución de la PEA ocupada por condición de actividad económica en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Condición de actividad económica Población Población económicamente de 12 Población no Municipio Sexo activa No años y económicamente especificado más Total Ocupada Desocupada activa Nanchital Total 24,431 10,910 10,125 785 13,481 40 de Lázaro Cárdenas Hombres 11,817 7,258 6,685 573 4,542 17 del Río Mujeres 12,614 3,652 3,440 212 8,939 23 Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La condición de actividad económica hace referencia a la distribución de la población, considerando a la población mayor de 12 años. Con respecto a esta población en la tabla se muestra la situación que presenta el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, el cual cuenta con una población de 13 mil 594 personas mayores de 12 años, de las cuales 5 mil 675 se consideran población económicamente activa, 7 mil 907 corresponden a población no económicamente activa y 12 son no especificados.

Retomando la población económicamente activa, esta se divide en población ocupada y desocupada, la primera ascendió a 5 mil 339 personas 2015, mientras que la segunda a 336.

263

Gráfica 37. Distribución de la PEA ocupada por condición de actividad económica en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Distribución de la población por condición de actividad económica (Porcentaje)

0.16

44.66 Población económicamente activa 55.18 Población no económicamente activa No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La gráfica anterior muestra en una mejor perspectiva comparativa la situación antes descrita, el porcentaje de Población Económicamente Activa que asciende a 44.66% equivalente a 5 mil 675 personas de las cuales el 94.08% corresponde a PEA ocupada mientras que el 5.92% representa la PEA desocupada. El porcentaje de Población No Económicamente Activa (PNEA) es de 55.18% es decir 7 mil 907 personas no realizaron actividad económica alguna.

Al analizar la PNEA se observa que las mujeres son un porcentaje significativo de este grupo, puesto que 5 mil 712 mujeres son consideradas PNEA (82.40%), esta cifra evidencia que son los hombres quienes constituyen la principal fuerza laboral y son quienes proveen los hogares, asimismo, sugiere un patrón en el cual el hombre es el proveedor de ingresos a través del empleo y las mujeres tienen el rol de administradoras al cuidado del hogar.

264

6.1.2 Distribución de la población por sector de actividad

Tabla 102. Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Sector de actividad económica Población Municipio Sexo No ocupada Primario Secundario Comercio Servicios especificado

Nanchital Total 10,125 129 4,725 1,054 3,936 281 de Lázaro Cárdenas Hombres 6,685 115 3,938 436 2,018 178 del Río Mujeres 3,440 14 787 618 1,918 103 Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 38. Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Distribución de la PEA ocupada por sector de actividad Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 (porcentaje)

2.78 1.27

38.87 46.67 Primario Secundario Comercio Servicios 10.41 No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La tabla muestra la distribución de la población ocupada por sector de actividad económica en números absolutos, la gráfica por su parte muéstralos porcentajes correspondientes a cada sector, así se observa que la mayor parte de la población del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río se encuentra empleada en

265

el sector secundario, esto evidencia que el municipio tiene una economía basada en actividades secundarias (extractivas, de industria y transformación).

Así pues, el sector secundario es el que más aporta a la economía del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río al concentrar 46.67% de la PEA ocupada, a este sector le sigue el sector servicios, mismo que concentra el 38.87% de la mano laboral, en menor medida la población se emplea en el sector comercio con un 10.41% y finalmente el sector primario emplea a 1.21% de la PEA ocupada, el 2.78% corresponde a porcentaje de personas no especificado.

6.1.3 Distribución de la población por posición en el trabajo

El salario es un elemento importan en el análisis del empleo; por definición el salario es el pago que recibe un trabajador por realizar algún tipo de actividad, el salario es un derecho de las personas que trabajan para terceros y brinda la posibilidad de mejorar sus condiciones económicas de las personas y las familias por cuanto sirve para cubrir necesidades básicas y de goce. Al referir la importancia del salario, se analiza la situación de la población ocupada en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con respecto a su posición en el trabajo.

Tabla 103. Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Posición en el trabajo Población Municipio Sexo Trabajadores Trabajadores no ocupada No especificado asalariados asalariados

Nanchital Total 10,125 8,266 1,646 213 de Lázaro Cárdenas Hombres 6,685 5,739 824 122 del Río Mujeres 3,440 2,527 822 91 Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

266

Gráfica 39. Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Posición en el trabajo en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río (Porcentaje)

2.10

16.26

Trabajadores asalariados Trabajadores no asalariados 81.64 No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

En lo que concierne al análisis por posición en el trabajo, se observa que el 81.64% (2 mil 754 trabajadores) de la población ocupada son asalariados (comprende: empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes con pago.), en contra parte el 16.26% son trabajadores no asalariados (comprende: empleadores, trabajadores por cuenta propia, y trabajadores sin pago) y 2.10% no se encuentra especificado.

267

Gráfica 40. Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015

Posición en el trabajo por género en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Mujeres 73.46 23.90

Hombres 85.85 12.33

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

Trabajadores asalariados Trabajadores no asalariados

La suma de los porcentajes puede no dar el 100% debido a que no se está considerando el porcentaje de población no especificado. Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La posición en el trabajo por género tiene la siguiente distribución: con respecto a la PEA ocupada femenina se observa que el 73.46% corresponde a mujeres asalariadas, en contraparte el 21.90% se trata de población femenina no asalariada.

En cuanto a la población masculina el 85.85% se clasifican dentro de la categoría asalariada, por el contrario, el 12.33% son trabajadores no asalariados. Al respecto se observa que los hombres tienen un menor número de personal en la categoría no asalariada.

268

6.1.4 Distribución de la población por división ocupacional

Tabla 104. Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 División ocupacional Funcionario Comercian Poblaci s, Trabajador tes y Munici ón profesionist Trabajado No Sexo es trabajador pio ocupad as, técnicos res en la especific agropecua es en a y industria ado rios servicios administrati diversos vos Nanchi Total 10,125 2,890 90 2,884 3,915 346 tal de Lázaro Hombr 6,685 1,569 82 2,687 2,092 255 Cárden es as del Mujere Río 3,440 1,321 8 197 1,823 91 s Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 41. Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río(Porcentaje)

Funcionarios, 3.42 profesionistas, técnicos y administrativos Trabajadores agropecuarios 28.54 38.67 Trabajadores en la industria

28.48 0.89 Comerciantes y trabajadores en servicios diversos No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

269

La distribución de la PEA ocupada por división ocupacional presenta las siguientes características: 38.67% son comerciantes y trabajadores en servicios diversos, 28.48% de la población son trabajadores en la industria, el 28.54% es población profesionista, funcionarios, técnicos y administrativos, y finalmente .98% de la población son trabajadores agropecuarios. El 3.242% de la población no contesto y por tanto no fue posible determinar su ocupación; se puede concluir que Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, tiene una fuerza laboral predominantemente especializados en el comercio y en la prestación de servicios diversos, así como profesionistas y trabajadores especializados en actividades industriales.

Resulta significativo que la población no especificada sea mayor al número de trabajadores agropecuarios, la población económicamente activa en Nanchital es profesionista, se emplea en la industria o en el comercio. Asimismo, el número de profesionistas es casi una tercera parte de la PEA ocupada, esto es una característica que no presentan los municipios agrícolas y que incide en el grado de desarrollo.

270

Gráfica 42. Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional y género en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015

Distribución de la población por género y división ocupacional en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río(Porcentaje)

60.00 52.99 50.00 38.40 40.19 40.00 31.29 30.00 23.47 20.00 5.73 10.00 1.23 0.23 0.00 Funcionarios, Trabajadores Trabajadores en Comerciantes y profesionistas, agropecuarios la industria trabajadores en técnicos y servicios administrativos diversos

Hombres Mujeres

La suma de los porcentajes puede no dar el 100% debido a que no se está considerando el porcentaje de población no especificado. Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La gráfica anterior advierte que mientras la mayoría de la PEA ocupada masculina (40.19%) se emplea en actividades industriales, la fuerza laboral femenina se concentra en realizar actividades vinculadas con el comercio y los servicios diversos (52.99%). Se puede concluir que la mano de obra masculina se especializa en actividades industriales, mientras que la mano de obra femenina se especializa en actividades terciarias (comercio y servicios).

6.1.5 Distribución de la población por Ingreso por trabajo

En cuanto al análisis con respecto a la cantidad de salarios mínimos percibidos por los trabajadores, el panorama para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río se observa en las gráficas subsecuentes.

Como primer punto es importante definir a que se refiere el salario, el cual es la suma de dinero que recibe por su esfuerzo manual, intelectual o de ambos

271

géneros. EL artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo define al salario como la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Los ingresos por trabajo en México están en función de los salarios mínimos, la cual es definida por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONSAMI) como la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

La CONASAMI agrega que el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Tabla 105. Distribución de la PEA ocupada por nivel de ingreso por trabajo Ingreso por trabajo

Población Municipio Sexo ocupada Hasta 1 Más de 1 Más de 2 No s.m.2 a 2 s.m. s.m. especificado

Nanchital Total 10,125 451 1,536 5,642 2,496 de Lázaro Cárdenas Hombres 6,685 169 710 4,233 1,573 del Río Mujeres 3,440 282 826 1,409 923 Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 43. Distribución de la PEA ocupada por nivel de ingreso por trabajo en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Porcentaje de distribución del ingreso por trabajo en el municipio de Lázaro Cárdenas del Río

4.45 24.65 15.17

Hasta 1 s.m.2 Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. 55.72 No especificado

272

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

En cuanto al ingreso por trabajo se advierte que más de la mitad de la población ocupada (55.72% equivalente a 5 mil 642 trabajadores) percibe hasta más de 2 salarios mínimos, 15.17% tiene un ingreso entre 1 y 2 salarios mínimos y el 4.45% percibe hasta 1 salario mínimo. Sobresale el hecho de que exista un porcentaje significativo (24.65%) que no se encuentre especificado.

Gráfica 44. Distribución de la PEA ocupada por nivel de ingreso y género en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 Distribución del ingreso por trabajo en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río(Porcentaje)

70.00 63.32

60.00

50.00 40.96 40.00 24.01 26.83 30.00 23.53

20.00 8.20 10.62 10.00 2.53

0.00 Hasta 1 s.m.2 Más de 1 a 2 Más de 2 s.m. No especificado s.m.

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

Con respecto a la distribución del ingreso por trabajo en términos de género, se advierte que del 100% de hombres empleados el 63.32% percibe más de 2 salarios mínimos, 10.62% percibe entre 1 y 2 salarios mínimos, y 2.53% percibe hasta 1 salario mínimo.

La remuneración salarial de las mujeres presenta la siguiente distribución: 40.96% cuenta con un ingreso superior a los 2 salarios mínimos, 24.01% percibe entre 1 y 2 salarios mínimos, 8.20% posee ingresos de hasta 1 salario mínimo, el porcentaje

273

de mujeres que percibe hasta 1 salario mínimo es superior al de los hombres, mientras que el porcentaje de hombres que perciben más de 2 salarios mínimo es superior al de mujeres.

6.2 Ingreso

La disponibilidad de indicadores que integren el acervo de información de un municipio es primordial para una toma de decisiones correcta y oportuna. Entender y conocer las características de una economía es indispensable, ya que permite a los actores económicos identificar necesidades y llevar a cabo acciones conducentes para corregirla.

La información recabada ayudara a planear eficientemente las políticas económicas que influyan de manera favorable en la economía de una región. Dentro del espacio de los indicadores económicos el salario es uno de los de mayor relevancia, debido a que es un punto de referencia para el intercambio económico entre el sector laboral y el patronal, asimismo, ejerce influencia sobre otras variables económicas tales como: el consumo, el ahorro, los precios, el nivel de empleo y el nivel de vida.

Se observa entonces que la dinámica del ingreso salarial interesa tanto a los tomadores de decisiones como a la ciudadanía por igual, ya que esta representa repercusiones en el bienestar de los individuos. El salario mínimo es utilizado como un instrumento legítimo y relevante de la política económica para promover la igualdad y elevar el ingreso sobre todo para los trabajadores más pobres

De ahí la importancia de contar con indicadores y estadísticas salariales que se disponen para el municipio. Es por ello, que para efectos de este análisis, el estudio y comparación de estos indicadores deben ser revisados de manera cuidadosa. Las estadísticas salariales recopiladas, permiten llevar a cabo estudios sobre distintos aspectos del mercado laboral, desde aspectos en su dimensión regional, enfoque sectorial o perspectiva coyuntural. Las estadísticas salariales entonces, son una herramienta fundamental para el estudio de un conjunto amplio de fenómenos económicos.

274

6.2.1 Salario Mínimo

El salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador a través de una ley establecida oficialmente, para un determinado período. El concepto actual de éste se encuentra especificado en el Artículo 123, Fracción sexta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se indica lo siguiente: “Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.”

El salario mínimo resulta útil como unidad de cuenta, particularmente para evaluar la distribución del ingreso de la población en número de salarios mínimos. La periodicidad de revisión del salario mínimo ha sido irregular a lo largo de la historia. Ello debido principalmente a que la vigencia de dicho salario depende de las condiciones macroeconómicas del país.

Tabla 106. Población ocupada y su distribución por ingreso en la Microrregión de Coatzacoalcos año 2015.

Población ocupada y su distribución por ingreso en la microrregión de Coatzacoalcos año 2015 Ingreso por trabajo1 Población Municipio ocupada Hasta 1 Más de 1 a 2 Más de 2 No s.m.2 s.m. s.m. especificado Estatal 2,830,405 486,836 919,237 1,164,384 259,948 Agua Dulce 14,027 1,472 3,271 6,010 3,274 Coatzacoalcos 129,904 8,156 30,745 72,880 18,123 Las Choapas 23,542 4,188 9,251 7,733 2,370 Moloacán 5,610 710 1,499 3,095 306 Nanchital 10,125 451 1,536 5,642 2,496 Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. 1. Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.)

275

2. Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.

La población ocupada en el municipio de Nanchital es de aproximadamente 10,125. De estas, 451 personas reciben por ingreso de trabajo hasta 1 s.m. que representa al 4% del total de la población ocupada. Cerca de 1,536 personas reciben un ingreso de más de 1 a 2 s.m. que representa al 15% de total ocupado. 5,642 personas equivalente al 56% de la población ocupada recibe un ingreso mayor a 2 s.m. y un 25%, es decir 2,496 personas no se especifica el salario que reciben.

Dentro de la microrregión a la que pertenece Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río el municipio de Coatzacoalcos es el que tiene un mayor número de población ocupada, de igual forma, la mayor parte de su población ocupada recibe ingreso de más de 2 s.m. con 72,880 personas para Coatzacoalcos, asimismo, Nanchital y Agua Dulce son municipios en donde la mayor parte de su población ocupada recibe ingresos por más de 2 s.m.

276

Gráfica 45. Distribución por ingreso en el municipio de Nanchital año 2015

DISTRIBUCIÓN POR INGRESO EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL AÑO 2015

Hasta 1 s.m. 4% No especificado Más de 1 a 2 s.m. 25% 15%

Más de 2 s.m. 56%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En la gráfica siguiente se muestra la distribución de ingreso por género en el municipio de Nanchital para el año 2015, nos muestra que aproximadamente un 62.5% del total de personas ocupadas que reciben hasta 1 s.m. pertenece a las mujeres, de igual forma sucede con el total de personas ocupadas que reciben más de 1 a 2 s.m. hay un mayor número de mujeres que reciben estos salarios.

Una de las razones que explica las altas tasas de actividad entre la población femenina en la gráfica es debido a que hay un porcentaje alto del sexo masculino que no tiene especificado el ingreso que percibe. Se muestra además que hay un mayor número de hombres que reciben más de 2 s.m.

277

Gráfica 46. Distribución del ingreso de la población por género en el municipio de Nanchital año 2015.

Distribución del ingreso de la población por género en el municipio de Nanchital año 2015

80.0% 75.0%

70.0% 62.5% 63.0%

60.0% 53.8%

46.2% 50.0%

37.5% 37.0% 40.0%

30.0% 25.0%

20.0%

10.0%

0.0% Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Tabla 107. Distribución del Ingreso de la Población por Género en el Municipio de Nanchital año 2015.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LA POBLACIÓN POR GENERO EN EL MUNICIPIO DE NANCHITAL AÑO 2015

Ingreso por trabajo1

Más de 1 a 2 Municipio/ Genero Hasta 1 s.m.2 Más de 2 s.m. No especificado s.m. Nanchital 451 1536 5,642 2,496 Porcentaje 100% 100% 100% 100%

Hombre 169 710 4,223 1,573

Porcentaje 37.5% 46.2 75% 63%

Mujer 282 826 1409 923

Porcentaje 62.5% 53.8% 25% 37%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. 1. Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.) 278

2. Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.

Se observa también en la gráfica siguiente que para el año 2015 en el municipio de Nanchital, la población ocupada por género que recibió ingresos de más de 1 a 2 s.m. fue el sexo femenino. Del total de 3,440 mujeres ocupadas 826, es decir 24% de su población ocupada recibieron un ingreso de más de 1 a 2 s.m. respecto al género masculino. Así mismo se observa que hay un porcentaje elevado de personas en la población ocupada tanto del sexo masculino como femenino que no tiene especificado cuanto es el ingreso que perciben. Hay que recalcar también que un 63.3% de la población ocupada masculina reciben ingresos de más de 2 s.m. asimismo, el menor porcentaje de la población ocupada de ambos sexos recibe ingresos de hasta de 1 s.m. solo un 2.5% del total de población ocupada del género masculino y un 8.2% del sexo femenino reciben ingresos de hasta 1 s.m.

Gráfica 47. Población ocupada por género y su distribución por ingreso en el municipio de Nanchital año 2015.

Población ocupada por género y su distribución por ingreso en el municipio de Nanchital año 2015

70.0% 63.3%

60.0%

50.0% 41.0% 40.0%

26.8% 30.0% 24.0% 23.5%

20.0% 10.6% 8.2% 10.0% 2.5%

0.0% Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

279

En la actualidad existe un salario mínimo general en toda la república que a partir de 21 de Noviembre 2017 el salario mínimo se incrementó en 5 pesos además otro ajuste de 3.32 pesos que aplicará desde el 1º de enero, por lo que pasará a 80.04 a 88.36 pesos. Según acordaron los sectores patronal, sindical y gubernamental, ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, estos sueldos tendrán un incremento global de 8.32 pesos, desde el primer día del próximo año. Explicaron que el ajuste está compuesto por 5 pesos por concepto de “recuperación independiente”, más otros 3.32 pesos, por el incremento anual que tienen cada 1º de enero.65

65 La Jornada, en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/11/21/aumentan-8-32-al-salario- minimo-queda-en-88-36-diarios-5695.html, Fecha de consulta: Noviembre 2017. 280

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

III.B.7 Nichos de inversión agropecuarios

281

III.B.7 Nichos de inversión agropecuarios

El sector primario agrupa actividades agrícolas y pecuarias, y resulta de vital importancia en el desarrollo de un país, debido a que es el principal proveedor de productos alimenticios y materias que pueden ser transformadas en productos finales de gran valor. El Sector Primario ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de México y sobre todo en el desarrollo de la economía rural.

Durante las últimas 4 décadas el sector primario mexicano se ha transformado como consecuencia de diversas políticas (apoyos gubernamentales) que se han implementados con el propósito de mejorar la situación de la población que integra dicho sector.

Con la implementación y reorientación de las políticas dirigidas a incentivar el campo se esperaba que los agricultores y productores vinculados al sector se beneficiaran. Entre otras políticas, se promovió la mejora técnica y el precio se empezó a referenciar con los costos de producción, así como con los precios internacionales, sin embargo, estas y otras acciones, no han sido suficientes para lograr la eficiencia en el campo mexicano.

A más de 50 años de iniciarse está etapa la realidad es otra, el sector primario se encuentra lejos de presentar los resultados esperados, las asimetrías existentes entre las entidades del país, así como de otros países son cada vez más evidentes.

Es bajo este contexto que se presenta la situación del municipio de Acayucan con respecto al sector primario para lo cual es necesario definir que es el Sector primario; el cual es definido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de la siguiente manera:

Sector primario: incluye todas las actividades dónde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. Comprende la agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca.

282

En análisis del sector primario es fundamental para detectar las debilidades y fortalezas, así como oportunidades para incentivar el sector desde el ámbito local, el análisis del consumo y producción permitirá identificar nichos de inversión tendientes a mejorar las condiciones económicas y sociales no solo del municipio sino de la región, y la del propio estado.

Para este trabajo se desarrolló el análisis de la distribución de la Población Económicamente activa, así como del comportamiento en cuanto a la producción y consumo alimentario de la población del municipio de Acayucan con respecto al sector primario, el cual está integrado por actividades agrícolas, ganaderas, forestales y de pesca.

7.1 Nichos de inversión agropecuaria de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Consumo anual estimado en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos

La Zona Metropolitana de Coatzacoalcos se encuentra integrada por 3 municipios (Ixhuatlán del Sureste, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río y Coatzacoalcos), dentro de sus actividades económicas principales se encuentra la industria, principalmente la extracción de hidrocarburos y a la trasformación de los mismos; asimismo se tiene registro de actividades comerciales y de servicios.

Debido a que en las zonas metropolitanas prevalece el desarrollo de actividades secundarias y terciarias, el desarrollo de las actividades primarias se excluye, sin embargo, el consumo de productos agropecuarios prevalece, principalmente alimentos.

En este sentido las zonas metropolitanas son un gran consumidor de productos agrícolas y/o pecuarios, y quién abastece de estos productos a los municipios centrales, no son los municipios exteriores, sino aquellos que se encuentran dentro de la región pero que no forman parte del nodo metropolitano, sin embargo, pese a que estos municipios poseen vocación agrícola/pecuaria, su producción se encuentra des orientada y son los estados aledaños quienes terminan por proveer a las ciudades metropolitanas de los alimentos que se consumen. 283

Bajo este contexto surge la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos, la cual tiene como objetivo identificar las características de la demanda y establecer condiciones de crecimiento económico regional y combate a la pobreza, con base en la orientación de la producción y oferta de productos agropecuarios de los municipios periféricos que integran la microrregión de este nodo urbano.

Asimismo, a través de los resultados de la encuesta es posible demostrar que existen una demanda alta de productos agrícola y pecuarios por parte de los municipios metropolitanos y son los municipios de la región quienes pueden convertirse en los proveedores a los nodos urbanos, también se demuestra que hay municipios con una alta vocación agropecuaria que lo adecua gestión de sus recursos, la estrategias correctas, y la especialización que ya poseen pueden convertirse en potenciales productores agropecuarios.

Bajo este contexto se muestra el consumo alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos y los potenciales nichos de inversión, se pude apreciar que existe una demanda diversa de productos agropecuarios.

A continuación, se muestra el consumo anual estimado de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos:

284

Tabla 108. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Consumo Precio promedio Precio promedio Frutas promedio Valor del consumo anual anual Toneladas anual kg (Toneladas) Naranja 9.20 12,716.94 9,195.92 116,944,008.97 Plátano 12.39 5,747.16 12,385.27 71,180,110.54 Limón 8.36 4,327.45 8,360.69 36,180,472.14 Sandía 14.05 3,869.91 14,051.46 54,377,942.08 Piña 13.72 3,286.24 13,724.77 45,102,838.54 Melón 20.53 2,985.83 20,531.27 61,302,892.99 Papaya 38.00 2,852.40 38,002.69 108,398,800.74 Manzana 19.83 2,773.65 19,831.85 55,006,614.85 Aguacate 21.66 1,065.57 21,664.38 23,084,822.18 Ciruela 51.57 938.04 51,567.81 48,372,632.75 Durazno 60.87 539.56 60,865.00 32,840,564.38 Tamarindo 19.39 516.96 19,385.77 10,021,680.20 Pera 65.75 449.88 65,746.81 29,578,156.38 Coco 45.83 375.51 45,833.33 17,210,755.64 Uva 64.84 351.45 64,842.58 22,788,648.52 Fresa 44.33 199.42 44,330.12 8,840,309.26 Guanábana 142.73 -

Kiwi 32.99 116.66 32,989.76 3,848,667.83 Guayaba 53.53 112.65 53,530.00 6,030,273.27 Maracuyá / 85.31 / / Lichi 69.79 83.85 69,789.49 5,851,929.88 /=Sin información

Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

285

Gráfica 48. Consumo anual estimado de frutas en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) Consumo anual estimado de frutas en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas)

Naranja 12,716.94 Plátano 5,747.16 Limón 4,327.45 Sandía 3,869.91 Piña 3,286.24 Melón 2,985.83 Papaya 2,852.40 Manzana 2,773.65 Aguacate 1,065.57 Ciruela 938.04 Durazno 539.56 Tamarindo 516.96 Pera 449.88 Coco 375.51 Uva 351.45 Fresa 199.42 Guanábana 142.73 Kiwi 116.66 Guayaba 112.65 Maracuyá 85.31 Lichi 83.85 - 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 12,000.00 14,000.00

Fuente: Edición Nichos de inversión 2017

De las frutas se advierte que la fruta de mayor consumo es la naranja, misma que asciende a 12 mil 716.94 toneladas anuales, el plátano presenta un consumo de 5 mil 747.16 toneladas y limón un consumo de 4 mil 327.45 toneladas anuales. En el gráfico se observa el resto de las frutas consumidas.

286

Tabla 109. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Consumo Precio promedio Precio promedio Verduras promedio Valor del consumo anual anual Toneladas anual kg (Toneladas) Jitomate 17.29 6,868.50 17,292.13 118,771,080.53 Cebolla 15.91 4,068.24 15,905.88 64,708,922.10 Zanahoria 9.22 3,197.28 9,224.46 29,493,199.47 Chayote 9.82 2,662.53 9,816.46 26,136,620.60 Pepino 12.57 1,742.17 12,569.15 21,897,628.29 Brócoli 15.07 1,044.86 15,073.85 15,750,035.42 Nopal 15.92 962.36 15,924.69 15,325,226.17 Elote 20.41 958.82 20,410.26 19,569,759.10 Calabacitas 14.59 924.55 14,588.58 13,487,872.41 Chile 13.06 875.33 13,059.73 11,431,618.63 Ejotes 26.67 801.69 26,667.54 21,379,100.55 Lechuga 35.55 776.35 35,546.15 27,596,342.79 Calabaza 757.94 0.00 0.00

Betabel 14.85 548.28 14,846.15 8,139,808.48 Coliflor 35.81 515.58 35,807.69 18,461,561.71 Espinaca 30.40 451.34 30,400.00 13,720,675.67 Ajo 84.79 411.53 84,793.59 34,894,846.53 Apio / 271.24 / / Pimiento / 211.27 / / Rábano 38.46 199.06 38,455.15 7,654,705.14 Champiñón 51.14 198.33 51,136.36 10,141,682.53 /=Sin información El precio del Champiñón se estimó con base en el precio promedio anual obtenido del SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

287

Gráfica 49. Consumo anual estimado de verduras en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) Consumo anual estimado de verduras en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas)

Jitomate 6,868.50 Cebolla 4,068.24 Zanahoria 3,197.28 Chayote 2,662.53 Pepino 1,742.17 Brócoli 1,044.86 Nopal 962.36 Elote 958.82 Calabacitas 924.55 Chile 875.33 Ejotes 801.69 Lechuga 776.35 Calabaza 757.94 Betabel 548.28 Coliflor 515.58 Espinaca 451.34 Ajo 411.53 Apio 271.24 Pimiento 211.27 Rábano 199.06 Champiñón 198.33 Col 194.35 - 1,000.00 2,000.00 3,000.00 4,000.00 5,000.00 6,000.00 7,000.00

Fuente: Edición Nichos de inversión 2017

En lo que concierne al consumo anual de verduras, es el jitomate la de mayor consumo, con un consumo de 6 mil 868.50 toneladas, la cebolla presenta un consumo de 4 mil 68.24 toneladas, la zanahoria tiene un consumo de 3 mil 197.28 toneladas. La col es el producto con el consumo más bajo, con un consumo de 194.35 toneladas.

288

Tabla 110. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Consumo Precio Producto promedio Precio promedio promedio Valor del consumo pecuario anual anual Toneladas anual kg (Toneladas) Leche* 16.36 10,514.21 16,356.62 171976841.3 Pollo 41.04 7,073.47 41,042.13 290310083 Huevo de 29.36 7,053.63 29,362.92 207115283.2 gallina Res 124.73 4,348.59 124,725.29 542379713.7 Cerdo 79.06 2,142.22 79,057.93 169359087.6 Pato / 127.60 / / Conejo / 51.04 / / Borrego / 14.58 / / Chivo / 7.29 / / Huevo de / 5.69 / / pato Pavo / 5.47 / / /=Sin información *1 kilogramo = 1 litro Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

289

Gráfica 50. Consumo anual estimado de alimentos de origen animal en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) Consumo anual estimado de productos pecuarios en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas)

Leche 10,514.21

Pollo 7,073.47

Huevo Gallina 7,053.63

Res 4,348.59

Cerdo 2,142.22

- 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 12,000.00

La leche se muestra en toneladas atendiendo al supuesto de que un kilo=1 litro. Fuente: Edición Nichos de inversión 2017

Con respecto a los alimentos de origen animal, sobresalen los consumos de leche, pollo, huevo de gallina, credo y res, cuyos consumos individuales superan las mil toneladas. La leche es el principal consumo, se consumen 10 mil 514.21 toneladas (10 millones 524 mil 210 litros), el pollo presenta un consumo de 7 mil 73.47 toneladas, el huevo de gallina presenta una demanda anual de 7 mil 53.63 toneladas; la carne de res tiene un consumo anual de 4 mil 348.59 toneladas y finalmente la carne de cerdo tiene un consumo de 2 mil 142.22 toneladas.

Tabla 111. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Consumo Precio promedio Precio promedio Legumbres promedio Valor del consumo anual anual Toneladas anual kg (Toneladas) Frijol 25.84 5,023.78 25,841.46 129821780.4 Lentejas 44.92 928.93 44,923.08 41730173.35 Chícharo 42.28 100.26 42,280.92 4238951.273 Soya / 67.45 / / Garbanzo 44.58 54.69 44,581.92 2437986.675 Haba 53.32 3.65 53,321.50 194394.3457

290

/=Sin información Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

Gráfica 51. Consumo anual estimado de legumbres en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) Consumo anual estimado de legumbres en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas)

Frijol 5,023.78

Lentejas 928.93

Chícharo 100.26

Soya 67.45

Garbanzo 54.69

Haba 3.65

- 1,000.00 2,000.00 3,000.00 4,000.00 5,000.00 6,000.00

Fuente: Edición Nichos de inversión 2017

Tabla 112. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Consumo Precio promedio Precio promedio Valor del Cereales promedio anual anual Toneladas consumo anual kg (Toneladas) Arroz 14.87 4,181.26 14,865.49 62156416.73 Avena / 1,002.20 / / Maíz 5.10 368.22 5,100.00 1877901.549 Amaranto / 51.40 / / Trigo / 32.81 / / /=Sin información El precio del maíz se estimó con base en el precio promedio anual obtenido del SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

291

Gráfica 52. Consumo anual estimado de cereales en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) Consumo anual estimado de cereales en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas)

Arroz 4,181.26

Avena 1,002.20

Maíz 368.22

Amaranto 51.40

Trigo 32.81

- 500.00 1,000.00 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 3,500.00 4,000.00 4,500.00

Fuente: Edición Nichos de inversión 2017

Por lo que se refiere a las legumbres, el frijol y las lentejas son las legumbres de mayor consumo en la zona metropolitana de Coatzacoalcos, el frijol muestra un consumo anual estimado de 5 mil 23.78 toneladas consumidas, las lentejas por su parte tienen un consumo de 928.93 toneladas consumidas. En menor cantidad se consume chícharo (100.26 toneladas), soya (67.45 toneladas), garbanzo (54.69 toneladas) y haba (3.65 toneladas anuales).

En cuanto al consumo anual estimado de cereales, este está orientado al consumo de arroz (4 mil 181.26 toneladas) la avena es el segundo cereal de mayor consumo (mil 2.20 toneladas), en menor medida se consume el maíz (368.22 toneladas), el amaranto (51.40 toneladas) y el trigo (32.81 toneladas) son cereales con consumos menores a las 55 toneladas cada uno.

En cuanto al consumo de tubérculos en la Zona Metropolitana el siguiente gráfico muestra el consumo anual estimado.

292

Tabla 113. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Consumo Precio promedio Precio promedio Tubérculos promedio Valor del consumo anual anual Toneladas anual kg (Toneladas) Papa 15.40 3,571.88 15,396.89 54,995,811.48 Jícama 11.25 652.95 11,253.08 7,347,644.64 Yuca / 224.58 / / Camote / 139.99 / / Malanga / 97.70 / / /=Sin información Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

Gráfica 53. Consumo anual estimado de tubérculos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) Consumo anual estimado de tubérculos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas)

Papa 3,571.88

Jícama 652.95

Yuca 224.58

Camote 139.99

Malanga 97.70

- 500.00 1,000.00 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 3,500.00 4,000.00

Fuente: Edición Nichos de inversión 2017

Como se pudo apreciar en las gráficas anteriores la demanda de productos alimentarios agrícolas y pecuarios es significativa y diversa, existe dentro de las zonas metropolitanas un mercado y hay nichos de inversión potencial y aprovechable para los municipios periféricos de la región.

293

7.2 Nichos de inversión agropecuaria del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río El sector primario integra actividades agrícolas y pecuarias, y resulta de vital importancia en el desarrollo de un país, debido a que es el principal proveedor de productos alimenticios y materias primas que pueden ser transformadas en productos finales con mayor valor agregado. El Sector Primario ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de México y sobre todo en el desarrollo de la economía rural.

Durante las últimas 4 décadas el sector primario mexicano se ha transformado como consecuencia de diversas políticas (apoyos gubernamentales) que se han implementados con el propósito de mejorar la situación de la población que se encuentran laborando en dicho sector.

Con la nueva implementación y reorientación de las políticas dirigidas a incentivar el campo se esperaba que los agricultores y otros productores se favorecieran. Entre otras políticas se promovió la mejora técnica y el precio se empezó a referenciar con el comportamiento de los precios internacionales, sin embargo, estas y otras acciones, no han sido suficientes para lograr la eficiencia en el campo mexicano

A más de 50 años de iniciarse está etapa la realidad es otra, el sector primario se encuentra lejos de presentar los resultados esperados, las asimetrías existentes entre los estados se muestran cada vez más evidentes.

Es bajo este contexto que se analiza la situación del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con respecto al sector primario para lo cual es necesario conocer que es el Sector primario; el cual es definido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de la siguiente manera:

Es el Sector primario: incluye todas las actividades dónde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. Comprende la agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca.

294

En este apartado se presenta la situación del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con respecto al sector primario, se analiza su producción agrícola y pecuaria, el consumo, así como el aprovechamiento forestal.

Gráfica 54. Población económicamente activa por sector de actividad en el Municipio de Nanchital 2015 (porcentaje) Distribución de la PEA ocupada por sector de actividad Nanchital 2015

2.78 1.27

38.87 46.67 Primario Secundario Comercio Servicios 10.41 No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

El gráfico anterior muestra la distribución de los sectores económicos en el municipio de Nanchital, como puede apreciarse en la imagen la mayor parte (46.67%) de la población económicamente activa se emplea en el sector secundario, este sector se caracteriza por ser el encargo de transformar las materias primas en bienes de consumo final (industria y/o manufacturas), para el caso específico de Nanchital el sector secundario se orienta a la extracción y trasformación de combustibles fósiles.

Al respecto del sector primario, que es el objeto de estudio de este apartado, el gráfico muestra que un porcentaje muy pequeño de la población se encuentra laborando en él 1.27%, situación que es explicada por el hecho de que se trata de un municipio metropolitano, en el cual prevalece el desarrollo de actividades secundarias y terciarias. 295

A continuación, se analiza que produce el 1.27% (sector primario) de la PEA en el municipio.

Tabla 114. Producción agrícola Distrito de Las Choapas en 2016

Cultivo66 Producción (Ton)

Maíz grano 152,220.35 Hule hevea 28,558.30 Naranja 11,109.78 Chile verde 1,501.40 Palma africana o de aceite 1,437.78 Frijol 1,402.47 Copra 889.7 Limón 244.37 Arroz palay 234 Calabaza semilla o chihua 54 Fuente: Elaborado con datos de SIAP

Nanchital se encuentra agrupado en el distrito agrícola de Las Choapas, el cuadro muestra los cultivos que se producen en el distrito, como se puede observar en conjunto el distrito produce 10 cultivos diferentes, que va desde los cereales, hasta las legumbres, cuyo principal cultivo es el maíz de grano, mismo que presenta una producción distrital de 152 mil 220.35 toneladas, el segundo cultivo de mayor producción es el hule hevea 28 mil 558.30 toneladas, hay que destacar que el huele hevea es comúnmente utilizado por la industria del plástico y del hule, en la fabricación de diversos artículos, entre los que destacan las llantas.

De los cultivos mostrados en el cuadro, la semilla de calabaza es el cultivo que presenta la menor producción, 54 toneladas anuales.

66 El distrito agrícola establecido por el SIAP al que pertenece el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río es el Distrito de Las Choapas, mismo que se encuentra integrado por los siguientes 11 municipios: Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Hidalgotitlán, Ixhuatlán del Sureste, Las Choapas, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, , Zaragoza. 296

Tabla 115. Producción agrícola en el municipio de Nanchital 2016 Ciclo: Cíclicos y Perennes 2016, Modalidad: Riego + Temporal

Valor Sup. Produc Sup. Sup. Produc Rendimi PMR Produ Cosech ción Municipio Sembrada Siniestr ción ento ($/Ton cto ada (Miles (Ha) ada (Ton) (Ton/Ha) ) (Ha) de pesos) 14,200 Nanchital Frijol 11 11 0 8.25 0.75 117.15 .00 de Lázaro Maíz Cárdenas 4,146. de 399 399 0 590.3 1.48 2,447.51 del Río 22 grano Fuente: Elaborado con datos del SIAP, SAGARPA 2016

Respecto a la producción agrícola del municipio de Nanchital se advierte la producción de 2 únicos cultivos, el frijol y el maíz de grano. Del primero se tiene registro de una producción de 8.25 toneladas sembradas en 11 hectáreas, es decir un rendimiento de 0.75 toneladas por hectárea, el valor de la producción fue 117 mil 150 pesos.

El maíz de grano presentó una mayor producción, 590.3 toneladas con un valor 2 millones 447 mil 510 pesos y un rendimiento de 1.48 toneladas por hectárea, con respecto al maíz de grano es importante mencionar que Nanchital es el municipio que registra la menor producción con respecto al resto de municipios que integran el distrito.

En lo concerniente al programa PROAGRO programa orientado a Apoyar a las Unidades Económicas Rurales Agrícolas, se registró la siguiente información: se registraron 40 productores solicitantes, se solicitaron apoyos para 47 hectáreas; se beneficiaron a 36 productores y se dieron apoyos a las 47 hectáreas, el total del monto pagado fue de 61 mil pesos.

Del análisis realizado se tienen las siguientes conclusiones: el municipio se encuentra especializado en actividades de transformación e industria, el sector primario tiene mínima presencia, por tanto, su producción es mínima y la diversidad de productos se acota a 2 cultivos, de este dato se infiere que los productos que se consumen vinculados al sector primario son adquiridos a productores no locales.

297

Consumo

El desarrollo de un municipio tiene entre otros objetivos elevar el nivel medio de vida de la población, por lo cual resulta necesario que la producción total de bienes y servicios en una sociedad, presente un ritmo de crecimiento adecuado, estos objetivos se miden a través de diversos indicadores, que permiten evaluar el nivel de avance, uno de ellos es el Acceso a la Alimentación, si existe un indicador referente a la alimentación, es porque es importante en el desarrollo de las personas, razón por la cual la seguridad alimentaria y la producción de alimentos se vuelven temas de interés para el desarrollo municipal, así pues, la producción alimentaria debe garantizar que toda la población pueda acceder a ellos en cantidades y calidades adecuadas.

Como se mencionó anteriormente uno de los elementos principales para elevar la calidad de vida de la población es la alimentación balanceada, misma que se logra a través del acceso a los alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, que le permitan a la población una vida activa y saludable, para lograr lo anterior es primordial contar con una producción alimentaria capaz de cubrir la demanda generada por la población, en este escenario el desarrollo de la planta productiva local cobra importancia como mecanismo satisfactor de la demanda alimentaria.

Abordada la importancia de los alimentos, en este apartado se muestran las estimaciones resultado de un estudio67 para conocer la demanda alimentaria en las Zonas Metropolitanas del estado de Veracruz, mismo que servirá como punto de inflexión para conocer los productos de mayor consumo, vincularlos con la producción local y seleccionar aquellos municipios con potencial agrícola y pecuario que se encuentren especializados para que sean quienes generen los productos para satisfacer la demanda alimentaria estatal en conjunto y reactivar el sector primario en el estado.

67 Él estudió se basó en una investigación previa realizada con financiamiento CONACyT y a cargo del Dr. Rafael Vela Martínez que lleva por nombre Crecimiento y Generación de Empleo en Veracruz 298

La información presentada en este apartado es el resultado del estudio que se realizó en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos68, en el cual se consideró un tamaño de muestra de 96% de confianza y margen de error del 4%, el cuestionario fue validado por expertos en la materia y para contar con mayor fiabilidad de las respuestas la periodicidad que evaluaban las preguntas fue quincenal; en el estudio se consideraron consumos mensuales, sin embargo, para realizar el comparativo de la producción y el consumo se realizó una estimación anual del consumo. A continuación, se muestran los resultados respecto a los alimentos de mayor consumo en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

Gráfica 55. Consumo anual de frutas en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Consumo anual estimado de frutas en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Naranja 855.69 Plátano 508.36 Limón 299.15 Sandía 230.77 Manzana 188.66 Melón 188.66 Papaya 175.18 Piña 137.45 Tamarindo 68.72 Aguacate 62.26 Ciruela 50.53 Coco 40.43 Durazno 38.07 Pera 33.69 Maracuyá 20.21 Kiwi 16.84 Fresa 6.74 Lichi 6.74 Guayaba 6.74 - 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

Fuente: Elaborado con base en la Encuesta sobre Consumo de Alimentos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Nichos de inversión, Nichos 2017)

El gráfico anterior muestra el consumo anual estimado en el municipio de Nanchital, se advierte que las frutas de mayor consumo son la naranja y el

68 La estimación se realizó con base en la información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos 299

plátano, cuyos consumos superan las 500 toneladas, la naranja posee un consumo que asciende a las 855.69 toneladas y el plátano tiene un consumo de 508.36 toneladas.

El limón tiene un consumo de 299.15 toneladas, mientras que la sandía registra un consumo anual estimado de 230.77 toneladas, si bien se trata de una fruta de temporada, su alto consumo la coloca como una de las frutas favoritas de la población y un alimento que posee un mercado de consumo, a diferencia de otros frutos cuyo consumo se acota a determinado sector de la población; la manzana y el melón presentan consumos similares, 188.66 toneladas cada uno, en menor medida se consumen papaya y piña, resulta interesante que el consumo de piña se bajó, puesto que se encuentra cercano a municipios productores.

Finalmente, los frutos de mayor consumo son 3 (fresa, litchi y guayaba), mismo que registra una cantidad de consumo similar, 6.74 toneladas.

Gráfica 56. Consumo anual estimado de verduras en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Consumo anual estimado de verduras en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Jitomate 357.77 Cebolla 204.83 Zanahoria 192.70 Chayote 144.79 Pepino 130.71 Brócoli 93.32 Nopal 67.38 Chile 53.56 Calabaza 46.49 Ejotes 43.12 Calabacitas 40.43 Lechuga 39.08 Elote 37.73 Betabel 37.43 Coliflor 32.68 Espinaca 22.91 Cebollín 20.21 Apio 12.80 Ajo 12.46 Alcachofa 10.78 Col 8.09 Pimiento rojo 6.74 - 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00

300

Fuente: Elaborado con base en la Encuesta sobre Consumo de Alimentos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Nichos de inversión, Nichos 2017)

En relación con el consumo de verduras las 5 de verduras de mayor consumo son la cebolla, el jitomate, la zanahoria, el chayote y el pepino, el jitomate encabeza la lista con un consumo de 357.77 toneladas, con lo cual se reitera la importancia dentro de la dieta nacional. La verdura de menor consumo es el pimiento rojo con 6.74 toneladas consumidas. Es importante mencionar que ninguna de las verduras se produce en el municipio.

Gráfica 57. Consumo anual estimado de tubérculos en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Consumo anual estimado de tubérculos en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Papa 187.98

Jícama 47.16

Yuca 16.84

Camote 6.74

- 50.00 100.00 150.00 200.00

Fuente: Elaborado con base en la Encuesta sobre Consumo de Alimentos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Nichos de inversión, Nichos 2017)

En cuanto al consumo de tubérculos es la papa la que ostenta el primer lugar de consumo en el municipio, con una demanda anual de 187.98 toneladas, la jícama presenta un consumo de 47.16 toneladas anuales, la yuca 16.84 toneladas y finalmente el camote posee un consumo anual estimado de 6.74 toneladas. Cabe señalar que ninguno de los tubérculos se produce en el municipio.

301

Gráfica 58. Consumo anual estimado de cereales en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Consumo anual estimado de cereales en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

367.21 Arroz

89.27 Avena

- 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00

Fuente: Elaborado con base en la Encuesta sobre Consumo de Alimentos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Nichos de inversión, Nichos 2017)

Sobre el consumo de cereales se observa que es el arroz el cereal más consumido (toneladas), el maíz registró un consumo 367.21 toneladas, la avena presentó un consumo de 89.27 toneladas anuales. No se cuenta con información para evaluar el consumo de otros cereales.

302

Gráfica 59. Consumo anual estimado de legumbres en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Consumo anual estimado de legumbres en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Frijol 360.47

Lentejas 37.06

Soya 13.48

Chícharo 2.02

- 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00

Fuente: Elaborado con base en la Encuesta sobre Consumo de Alimentos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Nichos de inversión, Nichos 2017).

Por lo que se refiere al consumo de legumbres en el grafico se constata que es el frijol la legumbre más consumida al presentar un consumo anual estimado de 360.47 toneladas, las lentejas poseen un consumo de 37.06 toneladas, la soya por su parte tiene un consumo de 13.48 toneladas, el chícharo presenta un consumo de 2.02 toneladas.

Del grupo de las legumbres, la única que se produce en el municipio es el frijol, cuya producción actual no alcanza para satisfacer la demanda del municipio. Se concluye que al tratarse de un municipio metropolitano ninguno de los productos que se consumen se produce en el municipio (salvo el maíz y el frijol), pero si es un excelente mercado de productos agrícolas.

303

Tabla 116. Producción pecuaria Valor de Precio Producción la producción Animales Peso Producto (Pesos por (Toneladas) (miles de (cabezas) (kilogramos) kilogramo) pesos) Ganado en pie Bovino 156 28.83 4,511 418

Porcino 114 26.93 3,082 108

Ovino 35 39.28 1,388 38

Caprino

Subtotal 306 8,982

Ave y guajolote en pie Ave 16 23.33 371 2.265

Guajolote 7 51.56 372 7.094

Subtotal 23 742

Total 9,724

Carne en canal Bovino 83 63.16 5,266 374 223 Porcino 83 46.85 3,911 1,057 79 Ovino 18 76.57 1,350 935 19 Caprino

Ave 13 33.35 432 7,011 1.846 Guajolote 6 78.19 446 1,016 5.618 Subtotal 203 11,405

Leche Bovino 375 5.42 2,032

Caprino

Subtotal 375 2,032

Otros productos Huevo para 7 24.81 176 plato Miel

Cera en greña Lana sucia

Subtotal 176

Total 13,613

Ave: Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. Leche: Producción en miles de litros y precio en pesos por litro. Los subtotales y el total podrían no coincidir por redondeo. El total del valor no incluye el valor en pie debido a que está contenido en el valor de la producción de carne. Fuente: Elaborado con datos del SIAP, SAGARPA 2016

304

Gráfica 60. Producción pecuaria en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2016. (Toneladas) Producción pecuaria en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2016. (Toneladas)

90 83 83

80

70

60

50

40

30 18 20 13 6 10

0 Bovino Porcino Ovino Ave Guajolote

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, SAGARPA 2016

El sector agropecuario agrupa actividades productivas importantes, una de las cuales es la ganadería, actividad productiva desempeñada por la PEA del sector primario, misma que presenta una tendencia general a la crianza de animales en el traspatio, los cuales son destinados para el consumo familiar o para la venta y en algunos casos se comercia en grandes volúmenes.

Respecto a la producción pecuaria se tienen datos se advierte la siguiente información: para el año 2016 se tuvo una producción de 156 toneladas de ganado bovino en pie, 114 toneladas de porcino en pie y 35 toneladas de ovino; se registra un valor de producción total de 8 millones 928 mil pesos de los cuales el valor del ganado bovino fue de 4 millones 511 mil pesos; 3 millones 82 mil pesos correspondientes al ganado porcino y 1 millón 388 mil pesos pertenecientes al ganado ovino.

305

Es importante mencionar que en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río se destinan 2 mil 314 hectáreas dedicadas a la ganadería.

En cuanto a la producción de carne de ave y guajolote en pie se registró en el municipio Ángel R. Cabada para el año 2016 una producción de 16 toneladas de ave con un valor de producción de 371 mil pesos; con respecto al guajolote, la producción fue de 7 toneladas, el valor de ambas producciones se estima en 742 mil pesos.

La producción de carne en canal registró 83 toneladas de ganado bovino, lo que representa 374 cabezas de ganado y cuyo valor de producción fue de 5 millones 266 mil pesos. La producción de carne de ave en canal ascendió a 13 toneladas producidas durante el año 2016, el valor de la producción fue 432 mil pesos, se tiene un registro de 7 mil 11 cabezas. De ganado porcino se registraron 83 toneladas con respecto a la producción, valorada en 3 millones mil 911 mil pesos y un total de mil 57 cabezas de porcino. Con respecto al ovino se registró una producción de 18 toneladas. Por último, se tiene un registro de 6 toneladas de carne de guajolote en canal con un valor de producción de 446 mil pesos.

Asimismo, dentro de la producción pecuaria del municipio de Ángel R. Cabada se encuentra la producción de huevos para plato, nombre oficial de los huevos de gallina cuya producción para el 2016 fue de 7 toneladas con un valor de 176 mil pesos. No se tiene registro sobre producción de miel, cera en greña y lana sucia.

306

Gráfica 61. Consumo de productos de origen animal en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Consumo anual estimado de productos de origen animal en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Leche 774.84

Pollo 407.63

Huevo gallina 395.50

Res 276.25

Pescado 205.50

Cerdo 101.07

- 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00

Se asume el supuesto de un kilo=1 litro con respecto a la leche. Fuente: Elaborado con base en la Encuesta sobre Consumo de Alimentos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Nichos de inversión, Nichos 2017). Por lo que se refiere al consumo de productos de origen animal, el gráfico muestra que es la leche quien presenta el mayor consumo (774 mil 840 litros), el segundo producto de mayor consumo es el pollo, tiene un consumo de mil 407.63 toneladas consumidas, los huevos de huevos de gallina, tienen un estimado anual de mil 395. 50 toneladas consumidas; la carne de res presentó un consumo de mil 205.50 toneladas, sorprende que el consumo de pescado sea superior a la carne de cerdo.

Al comparar la producción con el consumo es posible destacar que existe un déficit de producción con respecto al pollo, la leche, huevos y la carne de res, en contraparte se advierte un déficit de producción de carne de cerdo y de huevos para plato. Con respecto a la producción maderable, no se encuentra con información oficial respecto a este subsector.

307

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

III.B.8 Especialización económica de la industria manufacturera

III.B.8 Especialización económica de la industria manufacturera

La Industria manufacturera genera el 65.82% de la Producción Bruta Total (PBT) del Estado de Veracruz, equivalente a $ 443 mil 924.9 millones de pesos. El restante 34.18% de la PBT estatal representa $ 230 mil 434 millones de pesos y es producido por el resto de los sectores (comercio al por menor, comercio al por mayor, servicios, agropecuario, minería y construcción).

Con base en lo anterior, el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río requiere de estudios sobre la especialización económica del sector Industria manufacturera, que facilite la toma de decisiones de inversión estratégica empresarial. Al mismo tiempo de favorecer la especialización de los mercados de trabajo (mano de obra) y la planta productiva estatal, con el propósito de atraer inversiones y en particular la llegada de capitales del ámbito nacional e internacional, que se reflejen en mejores niveles de empleo y crecimiento económico.

Se cuenta con una base de 16 mil 447 datos, que comprende el total de los subsectores que presenta el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN). Toda la información que se utiliza corresponde al año 2014. Los datos que se analizan se obtuvieron del Sistema Automatizado de Información Censal SAIC-INEGI, con la precisión de ser la información más reciente con la que se cuenta.

8.1 Sectores analizados

Se estudia el sector 31-33 correspondiente a la Industria manufacturera. Es importante mencionar que, como complemento, para cada subsector se presenta información referente a Unidades Económicas o empresas, Personal Ocupado, Producción Bruta Total e Inversión.

El sector que se analiza está compuesto por 21 subsectores:

311 Industria alimentaria; 312 Industria de las bebidas y del tabaco; 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles; 314 Fabricación de

309

productos textiles excepto prendas de vestir; 315 Fabricación de prendas de vestir; 316 Curtido y acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos; 321 Industria de la madera; 322 Industria del papel; 323 Impresión e industrias conexas; 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón; 325 Industria química; 326 Industria del plástico y del hule; 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos; 331 Industrias metálicas básicas; 332 Fabricación de productos metálicos; 333 Fabricación de maquinaria y equipo; 334 Fabricación de equipo de computación comunicación medición y de otros equipos componentes y accesorios electrónicos; 335 Fabricación de accesorios aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; 336 Fabricación de equipo de transporte; 337 Fabricación de muebles colchones y persianas; y, 339 Otras industrias manufactureras.

El análisis por subsector comprende la presentación de una ficha técnica con información a nivel estatal, el gráfico y mapa de PBT por municipio, así como el gráfico y mapa del Coeficiente de Especialización Económica (COEE) municipal. Cuando el subsector se encuentre presente en menos de 5 municipios no se muestran mapas ni gráficos, sólo se incluye a la ficha técnica el cuadro de información con municipios, COEE y PBT.

El subsector Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (324) es un caso especial dentro de este estudio, pues no muestra información detallada por municipio, ya que está protegido bajo el principio de confidencialidad.

8.2 Coeficiente de Especialización Económica (COEE)

Es la relación existente entre la mano de obra empleada en un sector económico dentro de un espacio determinado, en referencia con un espacio más grande que lo incluye, por ejemplo, la mano de obra ocupada en el sector primario de un estado, respecto de la mano de obra empleada en el mismo sector del país; la lectura se hace de forma comparativa, por lo que se necesita contar con una serie

310

de resultados, de preferencia que abarquen todo el universo de estudio (todos los estados de la República, o todos los municipios de un estado).

A partir de este coeficiente se puede interpretar el grado con el que se desarrolla cada sector económico (primario, secundario y terciario) al interior de un territorio, con base en la proporción de mano de obra especializada, se considera a esta última como una ventaja comparativa. El COEE es un parámetro utilizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), además de países sudamericanos como Chile y Argentina.

8.3 Producción Bruta Total (PBT) y Coeficiente de Especialización Económica (COEE) Se utiliza a la Producción Bruta Total (PBT) como indicador de la riqueza que se genera en cada sector, debido a la importancia que representa según la misma definición de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La PBT es el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por la unidad económica como resultado del ejercicio de sus actividades, comprendiendo el valor de los productos elaborados; el margen bruto de comercialización; las obras ejecutadas; los ingresos por la prestación de servicios, así como el alquiler de maquinaria y equipo, y otros bienes muebles e inmuebles; el valor de los activos fijos producidos para uso propio, entre otros. Incluye: la variación de existencias de productos en proceso. Los bienes y servicios se valoran a precios productor. La PBT y la Inversión se expresan en millones de pesos a precios de 2013.

El porcentaje de PBT total municipal se obtiene de la sumatoria de los municipios dividida entre el valor Total Estatal, se advierte que la sumatoria de los municipios con respecto a la PBT y el Total Estatal pueden no coincidir debido al cálculo metodológico establecido por INEGI.

El COEE y la Producción Bruta Total (PBT) por subsectores se presentan para los 212 municipios del Estado de Veracruz, siempre que exista presencia del sector y

311

del subsector; ambos indicadores se agrupan bajo el criterio Sigma-Varianza, que da como resultado los rangos “Muy bajo”, “Bajo”, “Medio”, “Alto” y “Muy alto”.

Este análisis considera a todos los municipios del Estado de Veracruz, en consecuencia, se está frente a un universo heterogéneo en el cual se registran valores extremos en el COEE.

Dentro del proceso de discriminación de los municipios para la realización de los gráficos de PBT y COEE se da prioridad a los que tienen ciudades medias, intermedias, y aquellos que forman parte de una Zona Metropolitana, o bien se consideran los municipios que aparecen con valores muy altos. En los mapas se muestra la clasificación de la PBT y del COEE para todos los municipios del estado, según subsector.

Es posible encontrar municipios con el mismo COEE porque el personal ocupado en el subsector es igual al personal ocupado en el sector, esta situación sugiere que el personal ocupado de “X” sector se concentra completamente en “Y” subsector perteneciente a la misma actividad económica.

8.4 Inversión

El dato que se presenta como inversión, es el que se obtiene de la siguiente operación: Es el incremento en activos, insumos y productos que experimentaron las unidades económicas durante el año de referencia. Se obtiene de sumar a la Formación Bruta de Capital Fijo la variación de Existencias.

En el cálculo intervienen dos conceptos:

Formación bruta de capital fijo que se obtiene de la siguiente forma: Es el valor de los activos fijos comprados por la unidad económica (nacionales o importados, nuevos o usados), menos el valor de las ventas de activos fijos realizadas. Incluye: como parte de las compras de activos fijos, el valor de las renovaciones, mejoras y reformas mayores realizadas a los activos fijos que prolongaron su vida útil en más de un año o aumentaron su productividad, y los activos fijos producidos por la unidad económica para uso propio.

312

Y de la variación de existencias: Es la diferencia entre el valor en libros, al final del periodo de estudio, del total existencias propiedad de la unidad económica, respecto del total del valor de las existencias que tenía al inicio del periodo.

Ahora bien, cuando la inversión en activos es nula y además el valor de las existencias iniciales es superior al valor de las existencias finales, el cálculo será un dato negativo.

8.5 Especialización económica del Sector Manufactura en el Estado de Veracruz El sector Industria manufacturera genera $ 443 mil 924.9 millones de pesos, que equivalen al 65.82% de la Producción Bruta Total (PBT). Tiene 24 mil 674 Unidades económicas (UE) que representan el 10.30% del total de las empresas de la entidad. La mano de obra dentro de este sector representa el 15.63% de la fuerza laboral del estado con un total de 141 mil 620 trabajadores.

Los subsectores que registran la mayor PBT de la Industria manufacturera del Estado de Veracruz son:

1. La Industria química (subsector 325), concentra la mayor generación de riqueza con una PBT de $ 142 mil 503.4 millones de pesos, que representa el 32.10% del total de la entidad veracruzana. Su fuerza laboral es de 18 mil 336 trabajadores distribuidos en 130 UE.

2. La Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (subsector 324), registra una PBT de $ 139 mil 760.3 millones de pesos, esto es el 31.48% del total estatal. Su fuerza laboral es de 4 mil 225 trabajadores ubicados en 7 UE.

3. La Industria alimentaria (subsector 311), agrupa 10 mil 843 UE que representan el 43.94% de las empresas del sector manufactura. Integra el 37.24% de la fuerza laboral del sector con 52 mil 752 trabajadores. Este subsector genera una PBT de $ 77 mil 612.4 millones de pesos, equivalente al 17.48% del total que genera el sector.

313

8.6 Actividades económicas del municipio según el Censo Económico 2014 Según el INEGI en su Censo Económico 2014 a través del Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC) registró para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río un total de 14 actividades económicas que representan un total de 910 unidades económicas (empresas), 2 mil 944 trabajadores ocupados, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 645.2 millones de pesos y una inversión de $ 21.4 millones de pesos.

Tabla 117. Actividades económicas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el Censo Económico INEGI 2014 Producción bruta Inversión total Unidades Personal ACTIVIDAD ECONÓMICA total (millones de (millones de económicas ocupado pesos) pesos) Total municipal 910 2944 645.233 21.453 31 - 33 industrias 79 234 125.162 1.591 manufactureras 43 Comercio al por mayor 9 58 36.606 -0.098 46 Comercio al por menor 426 983 121.782 6.733 48 - 49 transportes, correos 4 386 172.611 12.246 y almacenamiento 51 Información en medios 4 20 2.795 0.034 masivos 52 Servicios financieros y 3 8 3.894 0.010 de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 19 31 11.576 0.046 muebles e intangibles 54 Servicios profesionales, 10 23 2.303 0.037 científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de 17 168 10.520 0.009 desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos 10 60 4.827 0.046 62 Servicios de salud y de 30 71 5.988 0.067 asistencia social 71 Servicios de esparcimiento culturales y 10 27 1.805 0.045 deportivos, y otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación 153 362 46.948 0.141 de alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto actividades 132 444 61.669 0.278 gubernamentales Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

314

8.7 Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Respecto a la especialización económica para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río registra actividad manufacturera en el subsector 311 “Industria alimentaria” con 37 unidades económicas, 123 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 0.211 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 29.8 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.717 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 332 “Fabricación de productos metálicos” 18 unidades económicas, 25 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 0.007 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 3.1 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.630 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 312 “Industria de las bebidas y del tabaco” 4 unidades económicas, 11 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 0.003 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 2.0 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.726 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 337 “Fabricación de muebles colchones y persianas” 6 unidades económicas, 11 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 0.003 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 2.0 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.736 que se interpreta como BAJO.

315

Tabla 118. Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico INEGI 2014 Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico INEGI 2014

Actividad n n n Pbt Pbt

económica total Coee Coee pesos) pesos) pesos) ocupado ocupado Personal Personal Inversión Inversión Unidades Unidades económicas económicas (millones de (millones de (millones Interpretació Interpretació 311 Industria 0.71 37 123 0.211 29.8 BAJO BAJO alimentaria 7 332 Fabricación 0.63 18 25 0.007 3.1 BAJO BAJO de productos 0 metálicos 312 Industria 0.72 de las bebidas 4 19 1.002 2.9 BAJO BAJO 6 y del tabaco 337 Fabricación 0.73 de muebles 6 11 0.003 2.0 BAJO BAJO 6 colchones y persianas Fuente: Elaboración propia con base en INEGI Censo Económico 2014 -Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC)

En lo subsectores que no se registran actividad en el municipio son: 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, 314 Fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir, 315 Fabricación de prendas de vestir, 316 Curtido y acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero piel y materiales sucedáneos, 322 Industria del papel, 323 Impresión e industrias conexas, 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, 325 Industria química, 326 Industria del plástico y del hule, 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos, 331 Industrias metálicas básicas, 333 Fabricación de maquinaria y equipo, 334 Fabricación de equipo de computación comunicación medición y de otros equipos componentes y accesorios electrónicos, 335 Fabricación de accesorios aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, 336 Fabricación de equipo de transporte y 339 Otras industrias manufactureras.

316

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

III.B.9 Especialización económica del comercio al por mayor y por menor

 Comercio al por mayor  Comercio al por menor

317

III.B.9 Especialización económica del comercio al por mayor y por menor

Respecto a la especialización económica para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río registra actividad comercial en el subsector 461 “Comercio al por menor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco” con 267 unidades económicas, 492 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 0.266 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 44.9 millones de pesos que se interpreta como MEDIA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.321 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 462 “Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales” 6 unidades económicas, 118 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 7.9 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 37.4 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.750 que se interpreta como MEDIO.

Para el subsector 468 “Comercio al por menor de vehículos de motor refacciones combustibles y lubricantes” 11 unidades económicas, 107 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de -$ 0.311 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 13.2 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.086 que se interpreta como MEDIO.

Para el subsector 465 “Comercio al por menor de artículos de papelería para el esparcimiento y otros artículos de uso personal” 58 unidades económicas, 82 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 0.037 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 3.0 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.962 que se interpreta como MEDIO.

Para el subsector 463 “Comercio al por menor de productos textiles bisutería accesorios de vestir y calzado” 48 unidades económicas, 80 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de - $ 0.148 millones de pesos, una Producción Bruta

318

Total (PBT) de $ 3.2 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.799 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 467 “Comercio al por menor de artículos de ferretería tlapalería y vidrios” 15 unidades económicas, 57 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de -$ 0.017 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 9.9 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.020 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 464 “Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud” 10 unidades económicas, 29 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de -$ 1.279 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 9.4 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.553 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 466 “Comercio al por menor de enseres domésticos computadoras artículos para la decoración de interiores y artículos usados” 11 unidades económicas, 18 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de -$ 0.011 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 0.9 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.299 que se interpreta como MUY BAJO.

319

Tabla 119. Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico INEGI 2014 Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico INEGI 2014

Actividad económica n n Ue Ue Po Pbt Pbt total total Coee Coee pesos) pesos) pesos) Inversión Inversión (millones de (millones de (millones Interpretació Interpretació 461 Comercio al por menor de abarrotes 267 492 0.266 44.9 MEDIO 1.321 BAJO alimentos bebidas hielo y tabaco 462 Comercio al por menor en tiendas de 6 118 7.900 37.4 BAJO 0.750 MEDIO autoservicio y departamentales 468 Comercio al por menor de vehículos de motor refacciones 11 107 -0.311 13.2 BAJO 1.086 MEDIO combustibles y lubricantes 465 Comercio al por menor de artículos de papelería para el 58 82 0.037 3.0 BAJO 0.962 MEDIO esparcimiento y otros artículos de uso personal 463 Comercio al por menor de productos textiles bisutería 48 80 0.148 3.2 BAJO 0.799 BAJO accesorios de vestir y calzado 467 Comercio al por menor de artículos de 15 57 -0.017 9.9 BAJO 1.020 MEDIO ferretería tlapalería y vidrios 464 Comercio al por menor de artículos para 10 29 -1.279 9.4 BAJO 0.553 BAJO el cuidado de la salud 466 Comercio al por menor de enseres domésticos MUY computadoras artículos 11 18 -0.011 0.9 BAJO 0.299 BAJO para la decoración de interiores y artículos usados Fuente: Elaboración propia con base en INEGI Censo Económico 2014 -Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC)

320

En lo subsectores que no se registran actividad en el municipio son: 431 Comercio al por mayor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco, 432 Comercio al por mayor de productos textiles y calzado, 433 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos de perfumería artículos para el esparcimiento electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca, 434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales para la industria y materiales de desecho, 435 Comercio al por mayor de maquinaria equipo y mobiliario para actividades agropecuarias industriales de servicios y comerciales y de otra maquinaria y equipo de uso general, 436 Comercio al por mayor de camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles camionetas y camiones; y 469 Comercio al por menor exclusivamente a través de internet y catálogos impresos televisión y similares

321

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

 III.B.10 Especialización económica del sector servicios

322

III.B.10 Especialización económica del sector servicios

Respecto a la especialización económica en el sector servicios para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río se registra actividad en el subsector 722 “Servicios de preparación de alimentos y bebidas” con 145 unidades económicas, 334 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 0.141 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 44.9 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.101 que se interpreta como MEDIO.

Para el subsector 813 “Asociaciones y organizaciones” 4 unidades económicas, 229 trabajadores, una inversión de $ 0.14 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 45.7 millones de pesos que se interpreta como MUY ALTA, un Coeficiente de Especialización Económica de 4.042 que se interpreta como MUY ALTO.

Para el subsector 561 “Servicios de apoyo a los negocios” 17 unidades económicas, 168 trabajadores, una inversión de $ 0.009 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 10.5 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.009 que se interpreta como MEDIO.

Para el subsector 811 “Servicios de reparación y mantenimiento” 70 unidades económicas, 123 trabajadores, una inversión de $ 0.065 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 8.2 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.436 que se interpreta como MUY BAJO.

Para el subsector 812 “Servicios personales” 58 unidades económicas, 92 trabajadores, una inversión de $ 0.073 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 7.8 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.872 que se interpreta como BAJO.

323

Para el subsector 611 “Servicios educativos” 10 unidades económicas, 60 trabajadores, una inversión de $ 0.046 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 4.8 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.000 que se interpreta como MEDIO.

Para el subsector 621 “Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados” 25 unidades económicas, 38 trabajadores, una inversión de $ 0.066 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 4.3 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.007 que se interpreta como MEDIO.

Para el subsector 721 “Servicios de alojamiento temporal” 8 unidades económicas, 28 trabajadores, una inversión de $ 0.0millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 2.0 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.477 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 541 “Servicios profesionales científicos y técnicos” 10 unidades económicas, 23 trabajadores, una inversión de $ 0.037 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 2.3 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.000 que se interpreta como MEDIO.

Para el subsector 531 “Servicios inmobiliarios” 12 unidades económicas, 16 trabajadores, una inversión de $ 0.03 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 10.0 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 0.893 que se interpreta como BAJO.

Para el subsector 532 “Servicios de alquiler de bienes muebles” 7 unidades económicas, 15 trabajadores, una inversión de $ 0.03 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 10.0 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.147 que se interpreta como BAJO.

324

Para el subsector 522 “Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil” 3 unidades económicas, 8 personas ocupadas (trabajadores), una inversión de $ 0.01 millones de pesos, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 3.9 millones de pesos que se interpreta como BAJA, un Coeficiente de Especialización Económica de 1.155que se interpreta como MEDIO.

Tabla 120. Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico inegi 2014 Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico inegi 2014

ACTIVIDAD UE PO ción ción ción total total ECONÓMICA PBT Coee Coee (millones (millones (millones Inversión Inversión Interpreta Interpreta de pesos) pesos) de pesos) de 722 Servicios de preparación de 145 334 0.141 44.9 BAJO 1.101 MEDIO alimentos y bebidas 813 Asociaciones MUY MUY 4 229 0.14 45.7 4.042 y organizaciones ALTO ALTO 561 Servicios de apoyo a los 17 168 0.009 10.5 BAJO 1.009 MEDIO negocios 811 Servicios de MUY reparación y 70 123 0.065 8.2 BAJO 0.436 BAJO mantenimiento 812 Servicios 58 92 0.073 7.8 BAJO 0.872 BAJO personales 611 Servicios 10 60 0.046 4.8 BAJO 1.000 MEDIO educativos 621 Servicios médicos de consulta externa y 25 38 0.066 4.3 BAJO 1.007 MEDIO servicios relacionados 721 Servicios de alojamiento 8 28 0 2.0 BAJO 0.477 BAJO temporal 541 Servicios profesionales 10 23 0.037 2.3 BAJO 1.000 MEDIO científicos y técnicos 531 Servicios 12 16 0.016 1.6 BAJO 0.893 BAJO inmobiliarios 532 Servicios de alquiler de bienes 7 15 0.03 10.0 BAJO 1.147 BAJO muebles 522 Instituciones 3 8 0.01 3.9 BAJO 1.155 MEDIO de intermediación

325

crediticia y financiera no bursátil Fuente: Elaboración propia con base en INEGI Censo Económico 2014 -Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC)

En lo subsectores que no se registran actividad en el municipio son: 483 Transporte por agua, 484 Autotransporte de carga, 485 Transporte terrestre de pasajeros excepto por ferrocarril, 486 Transporte por ductos, 487 Transporte turístico, 488 Servicios relacionados con el transporte, 493 Servicios de almacenamiento, 511 Edición de periódicos revistas libros software y otros materiales y edición de estas publicaciones integrada con la impresión, 512 Industria fílmica y del video e industria del sonido, 515 Radio y televisión, 517 Telecomunicaciones, 518 Procesamiento electrónico de información hospedaje y otros servicios relacionados, 519 Otros servicios de información, 521 Banca central, 523 Actividades bursátiles cambiarias y de inversión financiera, 524 Compañías de fianzas seguros y pensiones, 551 Corporativos, 562 Manejo de desechos y servicios de remediación, 622 Hospitales, 623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud, 624 Otros servicios de asistencia social, 711 Servicios artísticos culturales y deportivos y otros servicios relacionados, 712 Museos sitios históricos zoológicos y similares; y 713 Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos.

326

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

III.B.11 Principales Indicadores del Atlas de Riesgo

327

III.B.11 Principales Indicadores del Atlas de Riesgo Debido a su ubicación geográfica el Estado de Veracruz se encuentra expuesto a diversos fenómenos naturales. De acuerdo a la Ley General de Protección Civil 2014, los fenómenos naturales son aquellos agentes perturbadores producidos por la naturaleza y los clasifica en fenómenos astronómico, geológicos e hidrometeorológicos.

Estos fenómenos naturales se producen en todo el mundo, aunque existen regiones más vulnerables a ciertos fenómenos que otros. Siendo los fenómenos hidrometeorológicos los más frecuentes y significativos, los cuales pueden ocasionar lluvias intensas que pueden provocar inundaciones y deslaves, tanto en la costa como en el interior del territorio. De hecho, el estado de Tabasco y Veracruz son los más propensos a recibir lluvias extremas tanto de invierno como de verano (Cenapred, 2001; Cavazos et al 2015).

Por otra parte, la naturaleza nos presenta recursos y oportunidades para la sobrevivencia y un mejor desarrollo económico y social, sin embargo, junto con las ventajas, existen también situaciones extremas tales como las inundaciones, sequias, sismos e inestabilidad de laderas entre otros, que se transforman por períodos distintos, en amenazas para la vida humana, la infraestructura y las actividades productivas.

Estos fenómenos han aumentado su potencial y frecuencia a causa del hombre, debido al resultado de los procesos de desarrollo inadecuados que generan inseguridad y pérdida para la población y la infraestructura. Ya que hay personas o entidades con recursos que les permite elegir su espacio para su desarrollo, mientras que otros, por su situación social y económica se establecen en lugares inseguros o marginales generando riesgos en zonas donde antes no había (Narváez, 2009).

Derivado de las perdidas y daños que enfrenta la población por los fenómenos de inundación y deslizamientos, se ha realizado en México como en otros países los atlas de riesgo para la detección y prevención de posibles riesgos.

328

La Ley de Protección Civil 2014 considera al riesgo como daños o pérdidas probables sobre una población afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador (peligro o amenaza).

Por tanto, en este apartado se describe brevemente uno de los fenómenos naturales hidrometeorológicos (inundaciones) y fenómenos geológicos (deslizamientos) del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río del Estado de Veracruz, así mismo, se presentan los mapas de inundación, deslizamientos y precipitación por huracán que muestran el grado de peligro, también se menciona el número de inundaciones y deslizamientos generados en el municipio a partir de 1970 a 2013 de acuerdo al Sistema de Inventario de Efectos de Desastres (DesInventar).

11.1 Frecuencia de los Peligros en el municipio de Nanchital de Lázaro de Cárdenas del Río De acuerdo al Sistema de Inventario de Efectos de Desastres (DesInventar), disponible en línea, que cuenta con registros de 1970 a 2013 por país y nivel local (municipal), obtenidos de diversos periódicos se realizó una búsqueda de información. Conforme a los datos del DesInventar se obtuvieron los fenómenos geológicos e hidrometeorológicos que se han presentado en el municipio. El fenómeno que más afecta al municipio son las inundaciones con un 67% de frecuencia, seguido de las lluvias y tempestad.

Tabla 121. Frecuencia de los peligros ocurridos de 1970- 2013. Peligros No. Eventos Frecuencia Sequía 1 0.07 7% Inundación 10 0.67 67% Tempestad 2 0.13 13% Lluvias 2 0.13 13% Total 15 1 100% Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Sistema de Inventario de Efectos de Desastres

329

11.2 Fenómenos hidrometeorológico 11.2.1 Peligro de inundación y peligro precipitación por huracán

Dentro de la clasificación de fenómenos hidrometeorológicos se encuentran las inundaciones y precipitación por huracán. Una inundación es un evento, que, debido a la precipitación, oleaje, tormenta de marea o falla de estructura hidráulica provoca un aumento del agua por arriba del nivel normal de la superficie. La precipitación por huracán se refiere a las lluvias que acompañan a los huracanes, las cuales son fuertes y duran varios días o se pueden disipar en horas.

A nivel mundial las inundaciones están aumentando más rápidamente que ningún otro desastre. Derivado del acelerado desarrollo de las comunidades que modifica los ecosistemas locales, se incrementa el riesgo de inundación al que están expuestas muchas poblaciones (Cenapred, 2004). De hecho, las inundaciones son uno de los fenómenos naturales que provoca mayores pérdidas de vidas humanas y económicas a nivel mundial (Cavazos et al., 2015) así mismo estas son más frecuentes en las partes bajas o frente a las costas.

De acuerdo a los datos obtenidos de Protección Civil se realizó el mapa de peligro de inundación para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Veracruz. En la figura 1, se observa que el grado de peligro de inundación es muy alto y se presenta en la parte centro y oeste del municipio. Siendo las localidades; Loma Encerrada, Democracia y Libertad, Nahualapa, Sabsa, Los Almendros, Santa Elena, Los García, Sabsa Coatzacoalcos, Quinta Santa Elena, Finca San Ernesto, Predio San Regino, La Promesa, Los Santos, Piedra Imán, La Candelaria, Sedena, el EnsueIo y la propia cabecera municipal las que se encuentra expuesta al peligro muy alto de inundación.

De la misma manera, se observar que el municipio se encuentra regado por afluentes intermitentes de la cuenca del río Coatzacoalcos, siendo uno de sus principales cuerpos de agua del río Coatzacoalcos.

330

Mapa 13. Mapa de peligro de inundación.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Protección Civil del estado de Veracruz.

331

Por otra parte, los datos que resultaron del DesInventar, mostró que los desastres por inundación son los más recurrentes en el municipio de Nanchital de Lázaro de Cárdenas, Veracruz. En la tabla 2, se observa que el municipio ha presentado diez desastres de inundación que fueron causados principalmente por el frente frío No. 2 en el año 2007; el Frente frío No. 1 y onda tropical No. 30 en el 2008; la onda tropical No. 18 y 19 en el año 2010; la tormenta tropical Nate en el año 2011 y el frente frío No. 7 y 8 en el año 2013; provocando el desbordamiento de ríos, lluvias intensas e inundaciones en algunas zonas.

Tabla 122. Desastres por inundación ocurridos en el municipio de Nanchital de Lázaro de Cárdenas, Veracruz, durante el período 1970-2013. Año Desastre Tipo de causa Observaciones de causa 12/10/1991 Inundación Lluvias Desbordamiento de ríos 26/08/2001 Inundación Lluvias Desbordamiento de ríos 20/08/2004 Inundación Lluvias

10/10/2007 Inundación Onda fría Frente Frío No. 2. Frente frío No. 1 y Onda tropical No. 30. Desbordan 23/09/2008 Inundación Desbordamiento varios ríos. Onda tropical no. 18 y 19. Desbordan el Río Pánuco, 7 06/08/2010 Inundación Desbordamiento ríos y 10 arroyos en el sur. Remanentes de la depresión tropical Matthew y 28/09/2010 Inundación Lluvias desfogue de presas. 14/09/2011 Inundación Tormenta Tropical Remenentes Nate. 18/10/2011 Inundación Lluvias Frente Frío No. 6. El agua alcanzó 1 m de altura 26/10/2013 Inundación Lluvias Frente Frío No. 7 y 8. Desborda el río El Tepeyac

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Sistema de Inventario de Efectos de Desastres

En la tabla 2, se observa que el municipio de Nanchital de Lázaro de Cárdenas ha presentado inundaciones más veces a causa de ciclones tropicales en sus diferentes categorías. Un ciclón tropical es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que se forma en el mar, cuando la temperatura es superior a los 26° C. Conforme a la velocidad de sus vientos máximos se clasifica en tres etapas; depresión tropical cuando sus vientos son menores a 63 km/h.; tormenta tropical comprende vientos entre 63 km/h y 118 km/h. y por último huracán presenta vientos con una velocidad mayor a los 118 km/h. (CENAPRED, 2007).

332

Los huracanes provocan desastres naturales en cualquier parte del mundo y causan cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Así mismo, los huracanes de mayor intensidad han formado parte de la memoria colectiva del hombre debido a las fuertes afectaciones que ha provocado en las distintas regiones del país.

Debido a lo anterior fue necesario la realización del mapa de peligro precipitación por huracán. En el mapa siguente, se observa que el municipio presenta un grado bajo en el peligro de precipitación por huracán.

333

Mapa 14. Mapa de peligro precipitación por huracán.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Protección Civil del estado de Veracruz.

334

La presencia de precipitaciones atípicas aunado a los cambios realizados por la población en cuanto a las condiciones del relieve, son detonadores que provocan las inundaciones, pero, también generan inestabilidad en las laderas. Es decir, cuando la lluvia es abundante o intensa, una cantidad de agua se puede infiltrar en el suelo hasta llegar a los estratos que alojan el agua subterránea provocando que se desestabilice y que se disminuye su resistencia (Cenapred, 2002).

11.3Fenómenos geológicos 11.3.1 Peligro por deslizamiento

Los fenómenos geológicos tienen como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. Los deslizamientos son movimientos de materiales térreos, pendiente abajo, delimitada por una o varias superficies, planas o cóncavas, sobre las que se desliza el material inestable (Cenapred, 2008). Al igual que las inundaciones, los deslizamientos son uno de los peligros que más se presentan en las distintas regiones del estado de Veracruz. Por una parte, se generan deslizamientos por las fuertes precipitaciones, por otra parte, la situación económica y falta de información de la población conlleva a asentarse en forma irregular sobre una ladera. Generando modificaciones del relieve y ablandamiento del suelo; aunado a las condiciones del escurrimiento e infiltración de agua; además, de no contar con obras de abastecimiento de agua potable y drenajes apropiados (CENAPRED, 2008).

En la figura 4, se observa que el municipio de Nanchital de Lázaro de Cárdenas presenta un grado medio y bajo por peligro de deslizamiento. El grado medio se distribuye en pequeñas superficies de la zona centro y zona este del municipio, siendo las localidades la Victoria, el Pollo de Oro, Predio San Regino, La Promesa y en la parte sur de la cabecera de Nanchital las que presenta un grado medio mientras que el resto de la superficie municipal presenta un grado bajo.

335

Mapa 15. Mapa de peligro por deslizamiento

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Protección Civil del estado de Veracruz.

336

En la superficie del municipio de Nanchital donde presenta un grado medio por peligro de deslizamiento, también presenta un grado muy alto por el peligro de inundación. Por tanto, el municipio de Nanchital está más expuesto al peligro de inundación que al peligro de deslizamiento. Aunque hay que enfatizar que la zona donde hay un peligro muy alto de inundación es la zona en donde se encuentra el cuerpo de agua del Río Coatzacoalcos.

11.4 Análisis de la vulnerabilidad del municipio de Nanchital El análisis de vulnerabilidad social es uno de los factores que deben tomarse en cuenta a la hora de determinar el riesgo ante posibles desastres. Según para la Ley General de Protección Civil, (2012), vulnerabilidad es la susceptibilidad que tiene una población a sufrir daños o pérdidas por la presencia de un fenómeno natural, determinado por factores físicos, sociales, económicos etc.

A través de la vulnerabilidad social se determina los diferentes impactos generados en las distintas sociedades, ya que son las características internas de los elementos expuesto al peligro las que los hacen propensos a sufrir mayores o menores daños al ser impactados por estas. Por otra parte, esto conlleva a conocer la capacidad de respuesta de la población para prepararse, responder y recuperarse en caso de un desastre (Arreguín 2015).

En este caso para el análisis de vulnerabilidad se tomó en cuenta las variables (Tabla 3) en donde la población pudiera estar más vulnerable ante la exposición del peligro de inundación e inestabilidad de laderas. Después se hizo una comparación con un valor de referencia, en este caso el valor de referencia fue el Estado de Veracruz.

A continuación, se presenta en la tabla 3, las variables y los respectivos indicadores que fueron utilizados para el análisis de vulnerabilidad.

337

Tabla 123. Datos generales de vulnerabilidad del Municipio de Nanchital Unid Muni Est Fuente de Tipo Indicador ades cipal atal información Encuesta Intercensal Población 44.7 % 2015 económicamente activa 46.0

Económica Población Encuesta Intercensal

económicamente % 92.8 2015 95.7 ocupada Estimaciones del Índice de rezago social % -1.1 1.2 CONEVAL 2015 Población sin Estimaciones del derechohabiencia a % 9.6 20.7 CONEVAL 2015 servicios de salud Viviendas con piso de Estimaciones del % 1.9 6.6 tierra CONEVAL 2015 Material de desecho o Encuesta Intercensal % 0.1 1.6 lámina de cartón 2015 Social Viviendas que no Estimaciones del disponen de excusado o % 1.2 2.5 CONEVAL 2015 sanitario

Viviendas que no disponen de agua 6.5 Estimaciones del % 13.0 entubada de la red CONEVAL 2015 pública Viviendas que no 0.8 Estimaciones del % 11.4 disponen de drenaje CONEVAL 2015 Viviendas que no Estimaciones del disponen de energía % 1.1 1.8 CONEVAL 2015 eléctrica Viviendas que no Encuesta Intercensal % 4.8 11.1 disponen de televisor 2015 Población de 15 años o Estimaciones del % 3.5 9.4 más analfabeta CONEVAL 2015 Educativa Población de 6 a 14 años Estimaciones del % 3.6 que no asiste a la escuela 4.1 CONEVAL 2015

Población de 15 años y 45.1 Estimaciones del más con educación % 31.8 CONEVAL 2015 básica incompleta http://www.radioceu.c Radio local Si/No No Si Cultural om/ Página web del H. http://www.nanchital. Si/No Si Si Ayuntamiento gob.mx/

Conforme a la tabla 3 se puede decir que los indicadores con un alto porcentaje en el municipio de Nanchital son: la población sin derechohabiencia a servicios de salud con un 9.6%; viviendas que no dispone de agua entubada de la red pública con un 6.5%; población de 15 años y más con educación básica incompleta con un 31.8%. Se puede decir que la vulnerabilidad social en Nanchital se presenta en

338

lo social y en lo educativo. Por tanto, se recomienda hacer énfasis en los indicadores más vulnerables que tiene el municipio con la finalidad de que la población tenga una mejor repuesta en caso de un desastre.

11.5 Análisis de la capacidad de gestión del riesgo en el municipio de Nanchital. La gestión del riesgo tiene como finalidad actuar de forma correctiva y prospectiva para controlar los factores del riesgo a través de la formulación e implementación de políticas y estrategias o con la implementación de acciones e instrumentos concretos de reducción y control. Por tanto, se realizó una minuciosa investigación en las páginas de internet para conocer la capacidad de respuesta que tiene la protección civil del municipio. En la siguiente tabla se muestra algunas variables.

Tabla 124. Variables de la capacidad de gestión del riesgo en el Municipio de Nanchital No Variable Cumple Observaciones cumple https://drive.google.com/file/d/0B9EuvOX8kai Atlas municipal de riesgo Si bNjdlR2dZbDdhSUU/view http://nanchital.gob.mx/archivo/ley875/fracc37 Unidad municipal (consejo) Si /ACTACMPC.pdf de protección civil https://60minutos.info/personal-de-pc-recibio- Profesionalización de los capacitacion/ encargados de protección No http://presenteveracruz.com/wp/2017/09/19/c

civil del municipio onmemoran-nanchital-dia-nacional- proteccion-civil-2/ www.orfis.gob.mx/planes-municipales-14- Organigrama del municipio Si 17/041_PM.pdf Grupos voluntarios No No se encontró información registrados Rutas de evacuación No No se encontró información

http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/pc Albergues Si -ubica-refugio/ Programas de cultura de No No se encontró información protección civil Plan o programa de No No se encontró información emergencia http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/m Municipio vulnerable Si unicipios-vulnerables/

De acuerdo a la tabla 4, el municipio de Nanchital cuenta con una buena capacidad de repuesta en caso de emergencia, sin embargo, debe hacer más énfasis en fomentar la cultura en materia de protección civil entre sus habitantes

339

de cada localidad. Además, el consejo municipal de protección civil deberá divulgar entre medios masivos la participación de la población para formar grupos voluntarios que conlleven a mejorar la cultura de protección civil y así mantener a la población informada sobre los riesgos naturales a los que se encuentran expuestos, teniendo como resultado una mejor capacidad de respuesta en caso de un desastre.

De hecho, una sociedad con un bajo grado de organización y cohesión tienen poca capacidad para prevenir, mitigar o absorber situaciones en caso de desastre; pobre en información sobre su medio ambiente limita su capacidad de prevenir y actuar correctamente ante los riesgos que presenta la naturaleza; técnicas de construcción de viviendas inadecuadas en zonas de riesgos los vuelve más vulnerable ante una amenaza (Maskrey 1998).

340

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

V. EJES ESTRATEGICOS.

1. ADMINISTRACION CON SENTIDO HUMANO, SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. 2. DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVO INCLUYENTE. 3. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS 4. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCION CIVIL 5. GOBIERNO EFICAZ, EFICIENTE Y TRANSPARENTE

341

EJES DE DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE NANCHITAL Y SU VINCULACION CON LOS EJOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Y EL PLAN VERACRUZANO 2016-2018

1. ADMINISTRACION CON SENTIDO HUMANO, SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Objetivo: Ser un gobierno eficiente y cercano a la gente, enfocado en servir a los ciudadanos con humanidad y calidez, mejorando la atención a las demandas de las personas en situación de vulnerabilidad, coordinando esfuerzos con los ejes “México Incluyente”, el eje “México con Educación de calidad” y el eje transversal “perspectiva de género“ del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 y con el programa sectorial “Estado de Derecho, Equidad de Género, Minorías y Cuidado de Familias” del Plan Veracruz 2016 - 2018.

Estrategias:

 Fortalecer los canales de comunicación entre del ayuntamiento y la población municipal.  Establecer una postura incluyente en las diferentes direcciones.  Mejorar la salud de la población vulnerable y en general a través de campañas de prevención y asistencia médica para detectar y prevenir enfermedades crónico-degenerativas en las mujeres del municipio.  Aumentar el aprovechamiento escolar a través de Becas Educativas.  Prevenir la desintegración familiar, las adicciones y promover la salud sexual y reproductiva.

Acciones:

 Desarrollar los canales de comunicación entre las direcciones y las organizaciones civiles y ciudadanía en general.  Capacitar permanente al personal adscrito.  Difundir por medios electrónicos y visuales los números telefónicos a donde puedan llamar y la dirección donde acudan para brindarle el apoyo.  Gestionar programas sociales federales y estatales y facilitación de su aplicación para combatir la marginación y pobres.  Publicitar los servicios de salud gratuitos, promoviendo la prevención y tratamiento de enfermedades.

342

 Priorizar la atención a personas en situación de vulnerabilidad.  Fomentar a través de la educación el auto-cuidado de la salud para mejorar los estilos de vida de la población.  Programar pláticas a las instituciones educativas de los diferentes niveles educativos a partir de la secundaria, públicos y privados.  Realizar talleres con alumnos donde se explique la problemática, causas y consecuencias, personales y sociales del uso de drogas.

2. DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVO INCLUYENTE

Objetivo: Ser un gobierno que brinde atención a las necesidades de los ciudadanos, gestionando el desarrollo económico integral de la sociedad, coordinando esfuerzos con los ejes “México Incluyente”, “México con Educación de calidad” y el eje transversal “Democratizar la productividad” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Estrategias:

 Brindar los requerimientos elementales a la sociedad que permitan un desarrollo integral, tales como infraestructura, salud, educación, etc. Siempre buscando que sea de manera eficiente.  Colaborar con el gobierno federal y estatal en la implementación del Programa de Desarrollo.  La generación de ingresos sostenibles en los ciudadanos.  El departamento de Desarrollo Económico contara con el recurso humano capacitado para elaborar y gestionar proyectos productivos.  Fomentar la capacitación para el empleo y el autoempleo.  Mejorar la infraestructura turística y comercial.  Apoyar a emprendedores.  Promover la generación de empleos a través de eventos que fortalezcan el turismo y promoción de lugares.  Impulsar el turismo y la cultura como palancas del desarrollo.

Acciones:

 Difundir la oportunidad de invertir en el municipio al estar dentro de las Zonas Economicas Especiales.  Realizar cursos sobre actividades que el municipio requiera.  Apoyo a emprendedores y microempresa mediante la gestión de créditos.

343

 Realización de ferias anuales de productos locales Invitando a los artesanos y productores de bienes para exponer sus productos en ferias y fiestas municipales y de la región.  Realización de ferias anuales de empleo.  Promover el empleo a través de la Unidad del Servicio Estatal de Empleo.  Realizar cursos de capacitación para la construcción de edificios, equipamiento y operación de plantas industriales, metalmecánica, petroquímicas, entre otras.  Acudir a medios de comunicación para fomentar el turismo y Cultura como Palancas de desarrollo en el municipio, promocionando las fiestas culturales.  Identificar los espacios públicos idóneos para llevar a cabo el evento cultural.  Elaborar los programas artísticos culturales. Contratar grupos y artistas. Coordinar la logística para cada evento.  Apoyar proyectos productivos mediante la gestión de recursos del Ramo 033.  Realizar el directorio turístico con la colaboración ciudadana, invitándolos a través de carteles y medios electrónicos.  Crear infraestructura turística.

3. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS

Objetivo: Modernizar al municipio planificando eficientemente lo dispuesto a construir, rehabilitar y mantener la infraestructura y obras públicas del municipio coordinando esfuerzos con el eje “México Prospero” y el eje transversal “Gobierno cercano y moderno” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y los programas “Redimensionar la expresión territorial del progreso”, ”Reforzar inversiones, creación de negocios y ofertas de empleos”, “Recrear el complejo productivo del sector primario, asociado al cuidado del medio ambiente”, ”Renovar regiones industriales, zonas económicas especiales e introducir las zonas digital industriales”, “Rediseñar y reforzar potencialidades turísticas” y “Reorganizar la construcción de obras de infraestructura e innovar el complejo información/comunicación” del Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018.

Estrategias:

 Mejorar las condiciones de tráfico y vialidad.

344

 Planificar y regular el desarrollo urbano sustentable para mejorar la calidad de vida de la población asentada en zonas de riesgo.  Preservar el medio ambiente y los recursos naturales.  Ampliar las acciones en favor del equilibrio ecológico y del medio ambiente.  Modernizar y rehabilitar la infraestructura social.  Mejorar la calidad de vida de los hogares mediante la ampliación de las redes eléctricas  Mejorar la imagen urbana.  Combatir la contaminación visual.  Construir obras públicas de calidad.

Acciones:

 Modernizar las vialidades externas del municipio como posibles vías de escape.  Pavimentar y rehabilitar calles, guarniciones y banquetas con concreto hidráulico.  Realizar un ordenamiento Urbano sustentable.  Realizar campañas de reciclaje.  Realizar los servicios de limpia pública de manera periódica.  Ampliar, modernizar y rehabilitar el sistema de agua potable.  Aumentar la salud a través de mejorar la calidad del agua.  Modernizar y ampliar el sistema de drenaje sanitario.  Construir accesos alternos a personas en situación de discapacidad en edificios públicos, privados, vialidades, guarniciones, banquetas y áreas de trabajo.  Aplicar recursos de Arbitrios, Fortamun-DF y/o gestionar recursos para la realización de obras públicas estrategicas.  Combatir la contaminación visual.  Colocar alumbrado público.  Construir infraestructura eléctrica para facilitar la gestión de redes electricas en las zonas más marginadas.  Transparentar los procesos de gestión de obra pública.

4. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCION CIVIL

Objetivo: Promover la seguridad de los ciudadanos, cultura de prevención y restablecimiento del estado de derecho y la certeza jurídica en las personas y sus propiedades, coordinando actividades con el eje “México en Paz” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y los programas “F5. Reforzar 345

protección civil rural y urbana”, “F11. Regeneración y reforzamiento de las culturas humanística, científica y de masas, y su organización institucional.” y “F12. Reorganizar las instituciones para fortalecer una cultura de seguridad ciudadana” del Plan Veracruzano de Desarrollo del periodo 2016- 2018.

Estrategias

 Promover la confianza hacia las fuerzas del orden público.  Aumentar la participación ciudadana en la elaboración de propuestas de mejora hacia la prevención social, social y vialidad.  Mejorar la seguridad y contribuir al cuidado de la integridad física los bienes patrimoniales y la disminución de los delitos que afectan la sana convivencia ciudadana.  Cuidar los derechos humanos.  Rescate del tejido social.  Atender todas las solicitudes de los integrantes de la población en materia de inseguridad  Profesionalizar el cuerpo policiaco.  Garantizar una coordinación permanente institucional entre los diferentes niveles de gobierno.  Promocionar la cultura de prevención.  Asegurar la operación del sistema de alerta temprana en el municipio.

Acciones:

 Realizar pruebas de confianza a los elementos de seguridad pública.  Coordinar con instituciones estatales y federales la vigilancia y combate al crimen.  Adquirir equipamiento e infraestructura moderna.  Tener la información necesaria que permita conocer áreas de riesgo que ponga en peligro la integridad física y bienes patrimoniales.  Atención focalizada a delitos que pongan en peligro la vida o integridad de los ciudadanos.  Profesionalizar la unidad de Protección Civil, capacitando a los elementos en natación, control de incendios, control de fauna e insectos nocivos, primeros auxilios, RCP, etc. .  Crear un cuerpo de bomberos que ayude a la población del municipio y lugares circunvecinos en el control de incendios.  Aumentar el número de vigilantes en espacios públicos.

346

 Comprar el equipo audiovisual necesario para la impartición invitar a conferencistas especializados en el tema.  Formar brigadas y realizar simulacros en escuelas de los diversos niveles educativos para control y prevención de siniestros en el hogar y en la escuela.

5. GOBIERNO EFICAZ, EFICIENTE Y TRANSPARENTE

Objetivo: Caracterizar al H. ayuntamiento de Nanchital, como un gobierno eficiente y transparente, cercano a las personas y responsable en su gasto público coordinando esfuerzos con el eje transversal “Gobierno cercano y moderno” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y los programas “T1. Reforzar el estado de derecho”, ”T2. Renovar la Gobernanza”, “T3. Reorganizar las Finanzas Públicas”, “T4. Regenerar la competitividad gubernamental” y “T7. Redefinir comunicación social y propaganda” del Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018

Estrategias:

• Contar con un estricto código de ética • Fortalecer la contraloría municipal con personal capacitado para realizar auditorías. • Fortalecer las Finanzas Públicas a través de una recaudación eficiente, un gasto público que privilegie las obras, acciones y servicios públicos de beneficio social con impacto en la disminución de la deuda pública. • Aumentar la eficiencia y eficacia del recurso humano para el logro de los objetivos y metas planteadas en esta administración municipal. • Implementar el programa de modernización y actualización catastral • Planeación para el desarrollo • Fortalecimiento de la Hacienda Publica • Fortalecer el capital humano del municipio de Nanchital • Promoción y adopción del uso de nuevas tecnologías

Acciones:

• Promover dentro de la administración una conducta enfocada a ser transparente. • Utilizar los canales de comunicación para promover la imagen responsable y comprometida del ayuntamiento • Evaluación mensual periódica por metas e indicadores

347

• Elaborar y aplicar programas de capacitación y profesionalización tendiente a aumentar la eficiencia y eficacia en todos los departamentos y dependencias. • Reubicar coordinadamente con el sindicato de empleados municipales al personal sindicalizado. • Proporcionar el equipo necesario, materiales y capacitar al personal sindicalizado y de confianza adscrito al departamento. • Sistematización de la información • Reestructura de la administración pública municipal • Impulso a la corresponsabilidad • Control y confianza • Padrón único de beneficiarios • Con personal de CFE actualizar anualmente el censo de lámparas de LEDS y determinar el nuevo valor de facturación. • Mecanizar el cobro de los baños públicos.

348

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

VI. PROGRAMAS DE TRABAJO POR AREA DE RESPONSABILIDAD: OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGÍAS Y ACCIONES.

 ORGANIGRAMA  ESTRUCTURA ORGANICA DEL AYUNTAMIENTO  OBRA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO  OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS POR RUBRO  ÁREAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO DEL H. AYUNTAMIENTO DE NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

349

ORGANIGRAMA DEL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE NANCHITAL DE LAZARO CÁRDENAS DEL RIO, VERACRUZ

PRESIDENTA

SÍNDICO

REGIDOR TERCERO REGIDOR PRIMERO REGIDOR SEGUNDO CONTRALORIA

SECRETARIO TESORERA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECTOR DE DIRECTOR DE CONTADOR GENERAL INGESOS EGRESOS

DIRECTOR DE DIR. DE DESARROLLO DIR. DE RECURSOS DIR. DE PROTECCIÓN DIR. DE COMUNICACIÓN DIRECTOR DEL DIF DIRECTOR DE RECURSOS DIRECTOR JURIDICO AGROPECUARIO HUMANOS CIVIL SOCIAL COMERCIO MATERIALES

DESARROLLO DIRECTOR DE DIRECTOR DE CATASTRO ECONÓMICO DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL

ENCARGADO DE ENCARGADO DE ACCIÓN ENCARGADO DE ENCARGADA DE ENCARGADO DE CIENCIA ENCARGADO DEL ENCARGADO DEL RAMO DESARROLLO ENCARGADO DE DEPORTE ENCARGADO DE ENCARGADO DE SOCIAL MERCADO ECOLOGIA DE LA TEC. E INF. REGISTRO CIVIL 33 ECONÓMICO PATRIMONIO MUNICIPAL GOBERNACIÓN

ENCARGADO DE ENCARGADO DEL ENCARGADO DE ENCARGADA DE ALUMBRADO PUBLICO INSTITUTO DE LA MUJER EDUCACIÓN ADQUISICIÓN

ENCARGADO DE UNIDAD ENCARGADO DE LIMPIA ENCARGADO DE CASA DE ENCARGADO DE ENCARGADO DE ENCARGADO DE ENCARGADA DE SALUD DE ACCESO A LA CULTURA SERVICIOS GENERALES ECOLOGIA PUBLICA INFORMACIÓN ATENCIÓN CIUDADANA

ENCARGADO DE ENCARGADA DE ARCHIVO ENCARGADA DE OFICIALÍA ENCARGADO DERECHOS ENCARGADO DE PARTICIPACIÓN ENCARGADO DE INJUVER MUNICIPAL MAYOR HUMANOS PANTEONES CIUDADANA 350

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL AYUNTAMIENTO

351

OBRA ESTRATEGICA DE DESARROLLO

FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 2018 SEDATU REHABILITACIÓN DE LA UNIDAD DEPORTIVA $ 1,958,409.37 50% DE "NANCHITAL" APORTACIÓN SECTUR REHABILITACIÓN DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD $ 3,496,541.62 MUNICIPAL

PRODERE RECONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, $ 3,232,881.59 PENDIENTE DE BANQUETAS Y PAVIMENTO DE LA CALLE SAN URIEL AUTORIZACIÓ SM-1, ENTRE CALLE SAN VICENTE Y SAN CARLOS N EN LA COL. GUADALUPE TEPEYAC, 2DA ETAPA PRODERE RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO EN $ 1,710,978.42 PENDIENTE DE EL ANDADOR 6 SM-2 COL. GUADALUPE TEPEYAC AUTORIZACIÓ N PRODERE CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $ 1,054,595.53 PENDIENTE DE PAVIMENTACIÓN; CALLE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO AUTORIZACIÓ N PRODERE RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO $ 547,867.02 PENDIENTE DE CALLE SANTA BÁRBARA COL. SAN MIGUEL AUTORIZACIÓ ARCANGEL N PRODERE RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO $ 902,963.71 PENDIENTE DE CALLE SAN CRISTOBAL COL. SAN MIGUEL AUTORIZACIÓ ARCANGEL N PRODERE RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO $ 470,733.67 PENDIENTE DE CALLE SAN FRANCISCO JAVIER Y SAN ANTONIO AUTORIZACIÓ ABAD COL. SAN MIGUEL ARCANGEL N PRODERE CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $ 1,373,327.01 PENDIENTE DE PAVIMENTACIÓN; CALLE CEIBA, COL. SAN REGINO AUTORIZACIÓ N TOTAL $ 9,293,346.95

BANOBRA REHABILITACIÓN CANCHA "LA BARDA" COL. SAN $ 3,207,068.54 S MIGUEL ARCANGEL BANOBRA CARRETERA 4 CARRILES $ 9,413,319.91 S BANOBRA REHABILITACIÓN DE JARDINERAS DEL ACCESO A $ 333,435.37 S NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO BANOBRA CONSTRUCCIÓN DE ARCO DE ACCESO A LA CIUDAD $2,076,439.46 S DE NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO TOTAL $15,030,263.28

RAMO 023 REHABILITACIÓN PARQUE MIGUEL HIDALGO $ 9,566,384.73 RECURSOS RAMO 023 CONSTRUCCION DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $11,546,532.22 EXTRAORDINA PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO, RIOS NO HAY CARRETERA ALIMENTADORA NANCHITAL APORTACIÓN COATZACOALCOS DEL KM 0~100 AL KM 1~292.50 MUNICIPAL RAMO 023 CONSTRUCCION DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $13,866,557.71 PAVIMENTACION CARRETERA NANCHITAL- IXHUATLAN DEL SURESTE DEL KM 2~050 AL KM 3~303.50

352

RAMO 023 CONSTRUCCION DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $35,209,308.51 PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA CARRETERA NANCHITAL EL CHAPO DEL KM 0~000 AL 2~795.30 TOTAL $70,188,783.17

RECURSOS FISM DIRECTAS TECHOS FIRMES EN DIVERSAS COLONIAS DE LA $497,650.23 CABECERA MUNICIPAL EQUIPAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE POZOS DE $655,230.00 AGUA POTABLE CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE SANITARIO Y AGUA $207,661.30 POTABLE, CALLE COLIMA ENTRE BLVD LAZARO CARDENAS Y CALLE SAN LUIS POTOSI, COL. SAN AGUSTIN REHABILITACIÓN DE DRENAJE PLUVIAR, CALLE $249,548.63 GUERRERO ENTRE CALLE SAN LUIS POTOSI Y BLVD LAZARO CARDENAS ELECTRIFICACIÓN CALLE PROL. LIBERTAD Y CALLE $778,339.58 LIMONES MUROS Y TAPAS DE CANAL A CIELO ABIERTO $1,448,941.17 CALLE NUEVO LEON, COL. MANUEL RAMIREZ CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE SANITARIO EN LA $293,313.62 CALLE PROLOG. LAZARO CARDENAS, COL. LA NORIA CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE SANITARIO EN LA $365,758.97 CALLE PROLOG. LAZARO CARDENAS, COL. LOS COQUITOS, CONG. CANGREJERA MEJORAMIENTO DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN DEL $1,779,303.40 TRAMO QUE COMPRENDE DEL POZO LA NORIA 2 AL BLVD SANTA ELENA MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL COMEDOR $75,800.00 ESCOLAR CAIC DIF DIVINO NIÑO MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL COMEDOR $75,800.00 ESCOLAR ESC. SEC. TEC. IND. #118 MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE $487,920.16 SALUD, CALLE FRANCISCO I. MADERO, COL. CAMPO NUEVO REHABILITACIÓN DE MUROS Y TAPAS EN $487,474.59 ALCANTARILLA UBICADO EN EL CALLEJÓN AGRARISTA, COL. BRUNET PISOS FIRMES EN DIVERSA COLONIAS DE LA $441,957.61 CABECERA MUNICIPAL

COMPLEMENTARIAS REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE $35,000.00 TRANSPORTE, ASIGNADO A LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS MUNICIPALES

353

ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO, DIRECCIÓN DE $65,395.00 COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS MUNICIPALES (2 COMPUTADORASPROCESADOR INTEL CORE i7, RAM DE 8 GB, TARJETA GRÁFICANVIDIA GeFORCE, 1 ESCRITORIO RED TOP EN L VELVET, 4 SILLA DE TRABAJO DUNEDIN NEGRO) ELECTRIFICACIÓN DE POZO DE AGUA POTABLE, $1,774,658.49 ISIDORO GUTIERREZ REHABILITACIÓN DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA $185,740.25 MUNICIPAL "CONSTITUCIÓN" CALLE 20 DE NOVIEMBRE, COL. BENITO JUÁREZ TOTAL $9,905,493.00

CAMARA DE DIPUTADOS EQUIPAMIENTO DE LA POLICIA MUNICIPAL $895,233.72 CONSTRUCCIÓN DE LA COMANDANCIA DE POLICIA $1,245,324.82 MUNICIPAL EN LA CABECERA MUNICIPAL CONSTRUCCIÓN DE UNA CLÍNICA FAMILIAR DEL $18,572,764.22 IMSS DRAGADO DEL RÍO COATZACOALCOS, DEL PUENTE $28,667,483.47 COATZACOALCOS I AL PUENTE COATZACOALCOS II CONSTRUCCIÓN DEL MALECÓN RIBEREÑO EN LA $42,285,562.81 COLONIA 1o. DE MAYO Y LÁZARO CÁRDENAS EN LA CABECERA MUNICIPAL MODERNIZACIÓN DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD, $3,250,633.94 CALLE HIDALGO S/N COL. CENTRO EQUIPAMIENTO DEL AUDITORIO MUNICIPAL $4,874,622.32 FRANCISCO JAVIER BALDERAS GUTIERREZ, CALLE HIDALGO S/N. COL. CENTRO EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE PROTECCIÓN $1,857,600.32 CIVIL ASFALTADO DEL CAMINO A LA CONGREGACIÓN $3,456,484.61 NAHUALAPAENTRE EL KM 0+593 AL KM1+476 REMOZAMIENTO DEL PARQUE BENITO JUÁREZ EN $1,723,286.87 LA CABECERA MUNICIPAL CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $1,475,854.25 PAVIMENTACIÓN EN LA CALLE FRANCISCO VILLA DE LA COLONIA DEMOCRACIA Y LIBERTAD CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $1,297,560.48 PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE NARDO Y NUEVO LEÓN DE LA COLONIA MANUEL RAMÍREZ ROMERO CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $2,175,926.49 PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE ROBLE DE LA COLONIA SAN REGINO CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $854,975.20 PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE GERANIO DE LA COL MANUEL RAMÍREZ ROMERO RECONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, $2,373,581.56 BANQUETAS Y PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SAN JAVIER ENTRE CALLE SAN RAMON Y CALLE SAN JUAN EN LA COLONIA GUADALUPE TEPEYAC EQUIPAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE POZO $854,378.90

354

CONSTRUCCION DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $2,085,954.50 PAVIMENTACIÓN CALLE PROLONGACIÓN EMILIANO ZAPATA, COL. MANUEL RAMIREZ ROMERO CONSTRUCCION DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $1,697,430.58 PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE MORELOS DE LA COL. SAN AGUSTÍN CONSTRUCCION DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $1,364,735.96 PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE NAYARIT DE LA COL. SAN AGUSTÍN CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $2,156,525.34 PAVIMENTACIÓN CALLE EMILIANO ZAPATA COL. DEMOCRACIA Y LIBERTAD CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $1,527,366.24 PAVIMENTACIÓN EN LA CALLE MEXICO ENTRE CALLE QUINTANA ROO Y CALLE H.GALEANA, COL. LÁZARO CÁRDENAS CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $2,055,483.67 PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE CHIAPAS ENTRE CALLE ZACATECAS Y CALLE COLIMA, COL. SAN AGUSTÍN MEJORAMIENTO DE ALUMBRADO PÚBLICO $927,560.00 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÁMPARAS LED EN EL BLVD. SANTO NIÑO DE ATOCHA DE LA COL. SAN MIGUEL ARCANGEL MEJORAMIENTO DE ALUMBRADO PÚBLICO $1,976,487.90 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS SOLARES EN LA CARRETERA NANCHITAL- COATZACOALCOS CONSTRUCCIÓN DE PARASOLES PARA $824,870.20 TRANSPORTE PÚBLICO EN DIVERSOS PUNTOS DEL MUNICIPIO CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE $6,846,900.00 AGUAS RESIDUALES EN LA CABECERA MUNICIPAL RECONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, $4,034,102.68 BANQUETAS Y PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE 5 DE MAYO ENTRRE CALLE NIÑOS HÉROES Y CALLE MONTERREY DE LA COL. LÁZARO CÁRDENAS CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DEL ADULTO MAYOR $1,827,524.32 EQUIPAMIENTO DE LA CASA DE LA CULTURA, CALLE $1,585,600.00 VERACRUZ S/N, COL. EX FACTORIA DE PEMEX TOTAL $144,771,815.37

PRODERE NOMBRE DE LA OBRA MONTO RECONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, $3,232,881.59 BANQUETAS Y PAVIMENTO DE LA CALLE SAN URIEL SM-1, ENTRE CALLE SAN VICENTE Y SAN CARLOS EN LA COL. GUADALUPE TEPEYAC 2DA ETAPA RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO EN $1,710,978.42 EL ANDADRO 6 SM-2 COL. GPE TEPEYAC. CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $1,054,595.53 PAVIMETACIÓN; CALLE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO. RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO $547,867.02

355

CALLE SANTA BÁRBARA COL. SAN MIGUEL ARCANGEL RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO $902,963.71 CALLE SAN CRISTOBAL COL. SAN MIGUEL ARCANGEL RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO $470,733.67 CALLE SAN FRANCISCO JAVIER Y SAN ANTONIO ABAD COL. SAN MIGUEL ARCANGEL CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES, BANQUETAS Y $1,373,327.01 PAVIMETACIÓN; CALLE CEIBA, COL. SAN REGINO TOTAL $9,293,346.95

RECURSOS PROPIOS MONTO REHABILITACIÓN OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEL $290,000.00 DIF MUNICIPAL CONSTRUCCIÓN DE BANQUETA COL. SAN MIGUEL $302,902.65 ARCANGEL PINTURA EN GUARNICIONES, DIVERSAS CALLES DE $491,712.29 LA CABECERA MUNICIPAL REHABILITACIÓN DE LA UNIDAD DEPORTIVA $979,204.69 "NANCHITAL", CALLE SAN GABRIEL S/N COL. GUADALUPE TEPEYAC REHABILITACIÓN DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD $1,748,270.81 TOTAL $3,812,090.44

356

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ADMINISTRACION CON SENTIDO HUMANO, SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.

OBJETIVO 1 Mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable y pobre mediante acciones de asistencia y desarrollo social.

ESTRATEGIA 1 Implementar acciones de asistencia y apoyo social para mejorar la nutrición y la salud e incrementar la calidad de vida.

ESTRATEGIA 2 Implementar acciones para mejorar y ampliar la calidad y espacios de viviendas.

OBJETIVO 2 Impulsar el desarrollo humano y social a través de adquirir mas conocimientos y nuevas capacidades.

ESTRATEGIA 1 Ampliar las oportunidades y capacidades de la población para la promoción del bienestar social y el mejoramiento de la calidad de vida.

OBJETIVO 3 Promover la equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

ESTRATEGIA 1 Implementar la perspectiva de género en el diseño y ejecución de políticas públicas.

ESTRATEGIA 2 Regularizar los predios que se localizan en terrenos irregulares para el beneficio de las familias.

OBJETIVO 4 Promover la equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

ESTRATEGIA 1 Implementar la perspectiva de género en el diseño y ejecución de políticas públicas.

ESTRATEGIA 2 Promover el respeto a los derechos humanos para fortalecer el desarrollo social.

357

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVO INCLUYENTE OBJETIVO 1 Incentivar el desarrollo economico generador de empleos a traves de la inversion privada, pública, turismo, cultura y capacitación.

ESTRATEGIA 1 Coadyuvar con la federación y el estado en el establecimiento y operación del proyecto nacional de zonas económicas especiales la cual tiene como objetivo reducir la pobreza, permitir la provisión de servicios básicos y expandir las oportunidades para vidas saludables y productivas.

ESTRATEGIA 2 Generar empleos a través de promover la mano de obra del municipio entre los empresarios y contratistas que realizan obra pública municipal.

ESTRATEGIA 3 Generar empleos a través de fomentar proyectos productivos, separación de residuos sólidos y ferias del empleo.

ESTRATEGIA 4 Generar empleos a través de fomentar proyectos productivos, separación de residuos sólidos y ferias del empleo.

ESTRATEGIA 5 Generar empleos a través de fortalecer el turismo mostrando identidad, el nivel cultural, artístico y deportivo de los nanchitecos.

ESTRATEGIA 6 Generar más oportunidades de empleo y autoempleo mejor remunerados, a través de la capacitación para el trabajo.

358

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS OBJETIVO 1 Promover el desarrollo urbano mediante la actualización e implementación de acciones de planeación, regularización y vigilancia.

ESTRATEGIA 1 Planificar y regular el desarrollo urbano sustentable para mejorar la calidad de vida de toda la población.

OBJETIVO 2 Modernizar la infraestructura vial como posibles vias de escape, para salvaguardar la integridad física de los habitantes del municipio.

ESTRATEGIA 1 Enfocar parte de la planeación del desarrollo urbano para mitigar posibles desastres causados por riesgos químicos industriales.

OBJETIVO 3 Ampliar, modernizar y rehabilitar la infraestructura básica y municipal para abatir el rezago social, mejorar las condiciones de vida de la poblacion vulnerable y total.

ESTRATEGIA 1 Detectar las áreas en las zonas prioritarias que requieran ampliación modernización y rehabilitación de infraestructura básica y municipal.

OBJETIVO 4 Promover un municipio ordenado y responsable en favor de la ecología, el medio ambiente y la salud de los habitantes.

ESTRATEGIA 1 Instrumentar y operar servicios, obras y acciones para impulsar el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

OBJETIVO 5 Disminuir la incidencia de desastres naturales o provocadas por el hombre para resguardar vidas humanas y sus bienes patrimoniales.

ESTRATEGIA 1 Realizar obras y adquirir equipos para prevenir y mitigar desastres naturales.

OBJETIVO 6 Crear, modernizar y ampliar el equipamiento social para aumentar el nivel de bienestar social.

359

ESTRATEGIA 1 Generar nueva infraestructura social urbana y rural para aumentar las oportunidades de desarrollo humano.

ESTRATEGIA 2 Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono e inseguridad, propiciando la sana convivencia y el uso y disfrute de la sociedad, logrando además fortalecer la seguridad pública.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCION CIVIL OBJETIVO 1 Salvaguardar la integridad física y los bienes patrimoniales mediante la profesionalización del capital humano y la inversión en infraestructura física de seguridad pública y protección civil.

ESTRATEGIA 1 Contar con una policía municipal profesional e invertir en infraestructura para prevenir y combatir a la delincuencia.

ESTRATEGIA 2 Modernizar la unidad de protección civil que salvaguarde la integridad y los bienes patrimoniales de toda la población.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GOBIERNO EFICAZ, EFICIENTE Y TRANSPARENTE OBJETIVO 1 Tener una administración pública eficiente que permita el logro de todos los objetivos y metas mediante una correcta planeación y ejecución de los recursos públicos.

ESTRATEGIA 1 Realizar un manejo responsable y transparente de todos los recursos como principio para maximizar los resultados y fortalecer la hacienda pública municipal.

360

Tabla 125. ADMINISTRACION CON SENTIDO HUMANO, SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. OBJETIVO META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADOR

Asegurar el acceso a la Proporcionar asistencia Depurar y actualizar el padrón Elaborar el censo de niño, Número de alimentación con niveles alimentaría a niños, niñas, único de beneficiarios. niñas, jóvenes adultos, asistencias anuales nutricionales básicos a personas con capacidades adultos mayores, personas alimentarias entre personas que están en diferentes, adultos mayores y en situación de Número de personas situación de vulnerabilidad y personas en situación de pobreza discapacidad, que en situación de pobreza. y vulnerabilidad. requieran del apoyo. calificantes del apoyo por 360 días. Proporcionar 35 desayunos y 15 Depurar el padrón único meriendas a 50 alumnos de nivel de beneficiarios, Número de preescolar, primaria y excluyendo a aquellos que desayunos y secundaria. reciban apoyos similares meriendas otorgadas

de otros programas. anualmente entre Entregar despensas al 100% de Número de alumnos las mujeres lactantes vulnerables Sistematizar la en situación de que no tengan acceso a un periodicidad de entrega de calificantes del apoyo programa similar. los mismos. por 360 días.

Proporcionar despensas para Cuidar que los alimentos Número de niños con bajo peso y tengan los despensas otorgadas desnutrición al 100% de las nutrientes necesarios para anualmente entre

personas que así lo requieran y un sano desarrollo. número de personas no tengan acceso a un programa calificantes por 360 Dar seguimiento a los similar. (Programa menores de 5 dias. programas. años en riesgo)

Dependencia Responsable: Proporcionar despensas al 100% de las personas en situación de DIF Municipal. discapacidad que no tengan acceso a un programa similar.

361

Renovar la asistencia médica a Reactivar el servicio médico del Integrar médicos y un cirujano Realizar el proceso de Número de personas través del servicio médico DIF municipal con servicio de dentista, equipar los contratación de médicos que recibieron el el gratuito. Primer Nivel de Atención consultorios y adquirir generales y odontólogo, servicio medico entre (Medicina Familiar, odontología, medicamentos. comprar mobiliario y el número de psicológica, contando además equipo, vehículos personas que con dispensario médico). Elaborar un programa anual de necesarios, determinar solicitaron el servicio

Atendiendo al 100% de las atención en colonias ubicadas horarios de atención y medico. en la ZAP Urbana que incluya personas que lo requieran, turnos. proporcionando un servicio de los servicios a ofrecer. calidad, humanizando el servicio Realizar campañas de

de salud. recolección de medicamentos.

Revisar y seleccionar los medicamentos en buen Dependencia responsable: estado y comprar lo necesario. DIF Municipal.

Mejorar la salud de la Realizar 3 campañas preventivas Firmar acuerdos con Dar a conocer a la Campañas población vulnerable y en en el cuidado integral de la salud instituciones públicas y privadas población objetivo los preventivas realizadas general a través de campañas en: Obesidad y sobrepeso, para realizar las campañas. servicios y fechas de entre campañas de prevención y detección cáncer de mama y cérvico atención mediante preventivas oportuna de enfermedades. uterino, enfermedades de Integrar comités perifoneo, carteles y proyectadas transmisión sexual, interinstitucionales de salud. medios electrónicos. enfermedades crónicas, Coordinarse con la Jurisdicción degenerativas, salud dental, Realizar las visitas de Sanitaria y Secretaria de Salud. salud mental, entre otras. enlace y elaborar el Directorio Institucional.

Realizar una campaña anual Coordinar la logística y preventiva contra el dengue, chiconkunya, zika y realizar los eventos. enfermedades transmitidas por Calendarizar y aplicar los vector. lavartones, promover 362

Departamento responsable: patios limpios mediante promotores y Dirección de Salud en abatizadores. coordinación con DIF.

Mejorar la salud de la Realizar 2 jornadas Coordinarse con las Determinar fechas y Jornadas población vulnerable y en odontológicas anuales en las autoridades educativas para aprovisionarse del equipo odontológicas general a través de campañas escuelas públicas de los presentar y elaborar el y material necesario para realizadas entre de prevención. diferentes niveles. proyecto. su aplicación. jornadas odontológicas Realizar 2 Ferias de la Salud en Elaborar los centros médicos Coordinar la logística para proyectadas lugares estratégicos que atiendan públicos y privados con su realizar los eventos. a 4 colonias de forma simultánea. padrón de especialidades. Ferias de la salud Invitar a ponentes realizadas entre ferias

Realizar 2 foros públicos y Elaborar el programa de la reconocidos sobre el tema de la salud exposiciones en las escuelas Feria de la salud invitando a para realizar los eventos. proyectadas secundarias y preparatorias de instituciones de salud públicas y Calendarizar los foros. Dependencia responsable: DIF combate contra las adicciones, privadas. Foros públicos violencia de género, prevención realizados entre foros Municipal del delito, bulling, entre otros. Elaborar un programa que públicos proyectados incluya esta actividad y

coordinarse con las autoridades Exposiciones públicas educativas para efectuarlas. realizadas entre exposiciones públicas realizadas

Mejorar la salud de la Realizar 2 jornadas de: Elaborar los programas, Determinar fechas y Jornadas realizadas población vulnerable y en invitando a instituciones de adquirir el equipo y entre jornadas general a través de jornadas y a) Lentes a precio económicos, salud pública y privada. material necesario para su proyectadas campañas. b) Operación de paladar aplicación. hendido y labios leporinos, Coordinarse con las Campañas de c) programa “ver por ti” instituciones para realizar los Coordinar la logística para afiliación realizadas operación de cataratas. eventos. realizar los eventos. entre campañas de

363

Dependencia responsable: Apoyar en el programa de re afiliación proyectadas afiliación al seguro popular y DIF Municipal pensión al adulto mayor. Jornadas realizadas entre jornadas Realizar 2 jornadas al año de proyectadas prevención de la obesidad

Proporcionar a niños, niñas, En el año 2018 entregar 30 A principio de 2018 elaborar un Implementar las brigadas Entregas realizadas jóvenes, adultos, adultos censo nominal de las personas para la elaboración del de aparatos mayores en situación de Aparatos funcionales. en situación de discapacidad y censo nominal. funcionales entre discapacidad, aparatos actualizarlo permanentemente. entregas de aparatos Del 2018 al 2021 entregar 90 funcionales para mejorar su Entregar los aparatos proyectadas. aparatos funcionales. condición de vida, funcionales que requiera la prioritariamente a los que se población objetivo. encuentran en la ZAP Urbana en condiciones de pobreza y pobreza extrema Dependencia Responsable:

DIF Municipal.

Proporcionar asistencia Proporcionar al 100% asistencia Contratar un abogado y una Dar seguimiento al Número de jurídica y psicológica para jurídica y psicológica a menores, psicólogo especializado en la programa con las y los asistencias jurídicas incrementar la calidad de vida jóvenes, adultos y adultos atención al sistema familiar. trabajadores sociales. realizadas entre de la población vulnerable. mayores a quien lo solicite. número de Revisar los curriculum asistencias jurídicas vitae de abogados y solicitadas psicólogos realizar las entrevistas, elegir y contratar a los que cubran Dependencia Responsable: el perfil. DIF Municipal. Determinar horarios y 364

proporcionar la atención.

Abatir el rezago en cuanto a Dotar anualmente con 40 pisos Elaborar un censo de las casas Cumplir con los Número de pisos calidad y espacios de vivienda de concreto hidráulico a las con estas problemáticas lineamientos de la construidos entre de las familias en situación de familias que actualmente sus específicas que se encuentran SEDESOL número de pisos pobreza o con ingresos por viviendas tienen pisos de tierra comprendidas en las ZAP proyectados debajo de la línea de bienestar en las ZAP urbana urbanas. Licitar el material a utilizar. Número de cuartos Programas Federales y Dotar de un cuarto adicional a las Construir los pisos de construidos entre Estatales a los que se vincula: familias con viviendas que tienen concreto o los cuartos número de cuartos carencia por espacios, que se adicionales. proyectados Ramo 033: FAIS-DF localizan en las ZAP urbana. Dar seguimiento al SEDATU: Programa de apoyo a programa. la vivienda. Programa para regularizar asentamientos humanos irregulares.

SEDESOL: Programa mejoramiento de vivienda.

Departamento responsable:

Desarrollo Social.

Aumentar el aprovechamiento Otorgar 50 becas a alumnos de Revisar, depurar y actualizar el Concertar con las Número de escolar a través de Becas escuelas de nivel preescolar, censo en donde se incluyan autoridades educativas la Educativas. primaria, secundaria y prioritariamente a niños, niñas y condonación o becas otorgadas bachillerato. Los becarios adolescentes en condiciones de disminución de la entre número de contaran con servicio médico y vulnerabilidad y pobreza. inscripción. becas proyectadas odontológico gratuito del DIF

Municipal. Gestionar en dependencias Suministrar alimentos federal y estatal de educación, nutritivos.

Entregar becas al 100% de los becas en reconocimiento al alumnos que requieran y Emitir convocatoria de 365

califiquen para obtenerla desempeño escolar. alumnos con el mayor aprovechamiento escolar.

Contribuir a aumentar el Disminuir los índices de Elaborar el programa y Identificar a los Número de alumnos aprovechamiento escolar y reprobación en primaria, coordinarse con padres de estudiantes que tengan aprobados entre disminuir la deserción y secundaria y preparatoria de familias, autoridades escolares bajo aprovechamiento número de alumnos reprobación. instituciones públicas y privadas. y maestras(os) que contemple escolar y estén propensos que terminaron el la creación de clubes de tareas, a reprobar. periodo escolar Dependencia Responsable: grupos de asesoría y Dirección de Educación seguimiento escolar.

Disminuir el grado de Disminuir el Analfabetismo, al Gestionar en dependencias Apoyar con recursos Número de personas analfabetismo. menos, al 50% (563 personas) federal y estatal de educación, humanos, técnicos y alfabetizadas entre el becas. didácticos este programa. total de la población Dirección responsable: en condición analfabeta inicial Dirección de Educación en coordinación con el IVEA

Prevenir la desintegración Implementar el programa del Formar el Consejo Municipal Invitar a la sociedad en Programa CEDEIFA familiar, las adicciones y Centro de Integración Familiar contra las adicciones. general y agrupaciones aplicado promover la salud sexual y (CEDEIFA) con la finalidad de sociales para formar el reproductiva. prevenir la desintegración familiar Elaborar el programa y comité. y las adicciones. coordinarse con las autoridades Dependencia Responsable: educativas para aplicar el Programar las pláticas en programa y realizar eventos las instituciones DIF Municipal. familiares. educativas

Fomentar a través de la Realizar 12 pláticas de temas Realizar platicas con material Coordinar la logística para Número de pláticas educación el auto-cuidado de acorde al calendario impreso y audiovisual donde se realizar los eventos e realizadas entre la salud para mejorar los epidemiológico concientice de los riesgos invitar a expositores número de platicas estilos de vida de la población. epidemiológicos de la region reconocidos sobre el tema proyectadas para realizar los eventos.

366

Dependencia Responsable: Elaborar el programa anual de temas a exponer Dirección de Salud. Calendarizar los temas

Ampliar las alternativas Implementar el programa de Elaborar un padrón de aquellas Capacitar a las familias Número de familias alimenticias saludables para huertos familiares con una meta familias que tengan un terreno beneficiadas con el beneficiadas entre aumentar el bienestar social y de 100 familias beneficiadas. donde sembrar hortalizas y programa. número de familias la calidad de vida de la vegetales propias de la región. proyectadas a población vulnerable y pobre. Implementar el 100% programa Abastecer de semillas e beneficiar de módulos productivos de Elaborar un padrón de las insumos básicos especies animales de granja familias que tengan el espacio necesarios. Número de familias suficiente y tengan la beneficiadas entre Capacitar al 100% personas factibilidad de alimentar a los Enseñar a hacer composta número de familias involucradas en la elaboración de animales de granja y lombricultura a partir de proyectadas a

alimentos de soya, mermeladas y residuos alimenticios. beneficiar frutas cristalizadas, entre otras. Implementar talleres donde se

capacite a los interesados, Capacitar a las familias en Número de personas la cría y cuidado de los priorizando a las familias capacitadas entre vulnerables. animales de granja para numero de personas su crecimiento y proyectadas para reproducción. capacitar Dependencia Responsable: Convocar a los DIF Municipal interesados a estos cursos.

Dar seguimiento a los programas

Fomentar las actividades de Capacitar a 50 personas en Elaborar y programar los cursos Comprar el equipo y los Personas capacitas empleo y autoempleo para talleres de manualidades y e invitar a las personas instrumentos de en talleres de aumentar el bienestar y la artesanías. vulnerables prioritariamente y a elaboración de los manualidades y calidad de vida. la población en general. productos. artesanías entre personas proyectadas 367

Colocar en edificios a capacitar en talleres públicos, tienditas y de manualidades y Dependencia Responsable: medios electrónicos, la artesanias invitación a los diversos Instituto Municipal de la Mujer cursos.

Realizar los cursos.

Fomentar las actividades Aumentar las actividades Apoyar, sin distinción alguna, Gestionar recursos ante Número de artísticas y culturales para artísticas y culturales en el las actividades de las diversas las instancias federales y actividades realizadas aumentar el desarrollo social y municipio. organizaciones y grupos estatales de cultura que entre número de la calidad de vida. culturales. beneficien a los diferentes actividades Realizar al menos 25 actividades grupos culturales. proyectadas culturales y artísticas en colonias, Elaborar, determinar su ejidos y congregaciones. periodicidad y realizar el Solicitar cursos de programa de “Sábados capacitación para Culturales”. docentes y promotores Dirección Responsable: culturales. Crear un programa en Dirección de Cultura en coordinación con las Reconocer a las coordinación con Dirección de autoridades educativas de personalidades que han la Juventud apoyo a todas las expresiones aportado identidad al artísticas en las escuelas municipio. públicas y privadas de todos los niveles. Invitar a artistas y grupos culturales del municipio y la región de las diferentes facetas culturales.

Otorgar apoyos con equipo audiovisual, mobiliario y equipo, instrumentos y transporte entre otros.

368

Fomentar las actividades Otorgar becas y apoyos a la Formar un comité que valore y Otorgar becas y apoyos. Número de becas a la artísticas y culturales para excelencia cultural y artística al determine las becas y apoyos a excelencia cultural y aumentar el desarrollo social y 100% de los alumnos que así lo otorgarse. Comprar y entregar a las artística otorgadas la calidad de vida. requieran y no cuenten con un instituciones públicas entre número de apoyo similar. La participación contara en la novelas libros de becas a la excelencia evaluación de la materia de diferentes temáticas cultural y artística Formar 8 círculos de lectura en lectura y redacción. acordes a los niveles proyectadas las escuelas de secundaria y educativos preparatoria. Elaborar el programa anual de Numero de círculos

inducción a la lectura para Coordinarse con de lecturas realizados Brindar un servicio de calidad a la niños, jóvenes y adultos. CONACULTA los entre numero de ciudadanía en espacios de diferentes programas círculos de lecturas Realizar los proyectos de lectura confortable, dentro de las relacionados con los proyectados 2 bibliotecas públicas. remodelación y equipamiento. Círculos de Lectura para Departamento responsable: realizarlo de forma profesional. Dirección de Cultura en coordinación con la Dirección Investigar en de la Juventud. CONACULTA las oportunidades de capacitación para los facilitadores. Departamento responsable: Ejercer recursos de Obras Públicas arbitrios para remodelar y equipar las bibliotecas públicas en su sala digital.

Fomentar las actividades Consolidar 6 ligas deportivas Realizar el foro público Mejorar y ampliar la Número de ligas deportivas para aumentar el deportivo con las diversas ligas infraestructura ya deportivas realizadas desarrollo social y la calidad Lograr que las ligas y clubes y clubes para analizar sus existente. entre número de ligas de vida. municipales se afilien a sus necesidades y otorgar los deportivas proyectas asociaciones y federaciones apoyos necesarios Apoyar a las ligas y clubes respectivas. municipales con Número de ligas y

369

Lograr que las ligas deportivas Realizar mesas de trabajo implementos y materiales clubes afiliadas al formen la Asociación de Ligas donde se informe de los deportivos, entre otros y término del periodo Municipales. beneficios a obtener por menos número de afiliarse. Priorizar los apoyos y ligas clubes afiladas

Otorgarbecas a la excelencia hacer entrega de los al inicio del periodo deportiva al 100% las personas Realizar mesas de trabajo mismos. entre número del total que así lo requieran. donde se informe de los de ligas y clubes Invitar a las diferentes beneficios de asociarse. Apoyar y fomentar todas las Ligas y Clubes deportivos Número de becas a la actividades deportivas de los Formar un comité que evalúe el excelencia deportiva Entregar las becas y trabajadores sindicalizados y de rendimiento deportivo y solicite otorgadas entre apoyos a deportistas. Departamento responsable: confianza del H. Ayuntamiento. las becas a las instancias del número de becas a la Estado. excelencia deportiva Dirección de Deporte Impartir clínicas a las proyectadas. Formar equipos de los diferentes disciplinas. diferentes deportes y apoyarlos Difundir los apoyos a los Número de eventos con material deportivo. que son acreedores al realizados entre practicar un deporte de número de eventos manera constante. solicitados.

Fomentar y ampliar las Lograr que los adultos mayores Crear torneos para adultos Apoyarlos con material y Número de torneos actividades deportivas para practiquen deportes recreativos. mayores. equipo necesario y realizados entre aumentar el bienestar social y entregar premios en número de torneos la calidad de vida de los Otorgar apoyos a niños, jóvenes El comité antes mencionado especie. proyectados grupos vulnerables. y adultos en situación de evaluara el desempeño de discapacidad que practiquen acuerdo a sus condiciones Apoyar los diversos Número de apoyos algún deporte. físicas específicas. torneos y justas otorgados entre deportivas. número de apoyos Dependencia responsable: proyectados Crear un programa que dé DIF Municipal seguimiento de rendimiento a estos atletas y entregarle becas y

370

apoyos.

Prevenir el embarazo en Impartir talleres de salud sexual, Coordinarse con las Planear la logística para Numero de talleres mujeres adolescentes. reproductiva y prevención de autoridades educativas para realizar los eventos e realizados con embarazos de los adolescentes impartir los talleres. invitar a profesionales en respecto a los que cursan las preparatorias la materia. programados. públicas y privadas. Elaborar trípticos donde se expongan los apoyos de Entregar los trípticos a la Número de personas Apoyo médico, psicológico y INMUJER a jóvenes con esta población objetivo que son atendidas con

jurídico al 100% a las situación. las jóvenes estudiantes en respecto a número de Dependencia responsable: adolescentes embarazadas que esta situación, jóvenes solicitudes de Difundir un número telefónico INMUJER en coordinación con lo soliciten. embarazadas y madres atención entre la población donde se Dirección de Salud y DIF adolescentes. Atender personal y vía telefónica especifique la atención y Número de personas Municipal al 100% de las mujeres y jóvenes orientación a las mujeres y Implementar el centro de atendidas con víctimas de violencia las 24 horas jóvenes víctimas de violencia. atención telefónica. respecto a las del día y los 365 días del año. solicitudes de atención.

Número de pláticas realizadas con respecto a platicas

planeadas

Prevenir y orientar a mujeres Atender personal y vía telefónica Difundir un número telefónico Implementar el centro de Número de personas adultas y jóvenes víctimas de al 100% de las mujeres y jóvenes entre la población donde se atención telefónica. atendidas con violencia víctimas de violencia las 24 horas especifique la atención y respecto a número de del día y los 365 días del año. orientación a las mujeres y Elaborar carteles donde se solicitudes de jóvenes víctimas de violencia. informe el número atención. Realizar pláticas en todas las telefónico y el servicio a escuelas de secundaria, Difundir entre la población de prestar. Número de personas preparatoria y universidad estudiantes de secundaria, atendidas con

pública, una vez al año. preparatoria y universidad Realizar talleres con respecto a las públicas y privadas practicar la alumnos donde se solicitudes de explique esta 371

no violencia contra las mujeres problemática, causas y atención. y jóvenes. consecuencias, Dependencia responsable: personales y sociales Número de pláticas INMUJER en coordinación con realizadas con Dirección de Salud y DIF respecto a platicas Municipal planeadas

Prevenir y orientar a mujeres Realizar dos eventos públicos Difundir entre la población del Realizar conferencias con Eventos realizados adultas y jóvenes víctimas de masivos al año dando a conocer municipio la no violencia de expositores reconocidos con respecto a los violencia esta problemática social género. para hacer conciencia programados. social.

Detectar y prevenir Realizar 3 campañas de Coordinarse con las Invitar a la población en Número de campañas enfermedades crónico- detección y preventivas en el instituciones de salud y general a estos eventos a realizadas entre degenerativas en las mujeres cuidado integral de la salud en: expertos de la región través de medios número de campañas del municipio Obesidad y sobrepeso, cáncer de electrónicos y gráficos. programadas mama y cérvico uterino, Dependencia responsable: enfermedades de transmisión INMUJER en coordinación con sexual, enfermedades crónicas, Dirección de Salud y DIF degenerativas, salud dental, Municipal. salud mental, entre otras.

Igualar las oportunidades Al menos el 50% de los Valorar los curriculum vitae y El departamento de No de mujeres laborales en el Ayuntamiento trabajadores en el Ayuntamiento tener los mejores perfiles recursos humanos contratadas de serán mujeres incluyendo los considerando la equidad de observara el objetivo y la confianza con Departamento responsable: puestos directivos. género y capacidad laboral. meta. respecto al total de trabajadores de Recursos Humanos. confianza

Disminuir la vulnerabilidad de Aumentar la cobertura a 100% de A través de los jefes de Promover en medios de Número de coberturas los hogares con jefatura la poblacion vulnerable que manzana y de un perifoneo comunicación prensa y a jefas de familia femenina, ante el posible cumpla con los requisitos y no exhaustivo y de medios radio el pre-registro al realizadas entre fallecimiento de la madre. tenga acceso a un programa electrónicos informar a la programa. número de coberturas población objetivo sobre este a jefas de familias 372

Programas Federales a los que similar programa, apoyándoles para Visitar comunidades proyectadas se vincula: Seguro de vida que tengan sus documentos a objetivo y entregar para jefas de familia Jefas de familias lo que permite tiempo y logren este beneficio volantes con información cubrir las necesidades básicas en de los requisitos a cumplir Dependencia responsable: alimentación, salud y educación y documentación para niños, niñas y jóvenes hasta necesaria. Desarrollo Social los 23 años. Informar fecha de recepción de documentos, para validar información.

Dar seguimiento al programa.

Que cada familia que viva en Que todas las familias que están Realizar un censo y un Determinar el avance de Número de títulos de zonas irregulares llegue a asentadas en zonas irregulares programa de regularización de las gestiones en el propiedad tener certeza jurídica de ser de las colonias San Regino, El la tenencia de la tierra. proceso de regularización gestionados entre propietarios de sus terrenos. Oasis, Democracia y Libertad, y complementar la número de títulos de Monte Albán, San Agustín, Súper documentación faltante. propiedad manzana 8 de la Guadalupe proyectados

Tepeyac y casas ubicadas en la Que las personas no Departamento responsable: calle Libertad de la Col. Jardín cuenten con terrenos en otros lugares del Dirección de Patrimonio tengan el título de propiedad que municipio. Municipal les dé certeza jurídica

373

Tabla 126. DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVO INCLUYENTE OBJETIVO METAS ESTRATEGIA ACCIONES INDICADOR

Coadyuvar a que nuevas Que 30 empresas se Coadyuvar con la exención Colaborar con el gobierno Número de empresas se establezcan en la instalen en el municipio del pago de predial al 100% federal y estatal en la empresas nuevas ZEE las cuales generen empleos aprovechando los durante los primeros 10 años implementación del Programa de instaladas al final del y divisas, fomentan la inversión, incentivos de operación y el 50% durante Desarrollo periodo entre la productividad , la los siguientes 5 años. número de empresas competitividad, el empleo y una De los tres órdenes de nuevas proyectadas mejor distribución del ingreso gobierno y la infraestructura Exentar el pago del 100% del Diseñar las actividades del entre la población actual y de planeación. pago de traslado de dominio departamento de desarrollo Departamento responsable: económico incluyendo lo pertinente a las Zonas Desarrollo Económico. Económicas Especiales.

Generar empleos a través de Celebrar convenios con las Preferentemente la obra En juntas previas a la realización Número de priorizar la contratación de la empresas privadas y con pública se realizará con de obras y adquisiciones se convenios realizados mano de obra calificada del las que realicen obras contratistas y empresarios de propondrá este objetivo anualmente entre municipio en la realización de la públicas para que contraten la localidad. número de Obra Pública prioritariamente convenios trabajadores y trabajadoras proyectados Departamento responsable: del municipio.

Obras Publicas y Desarrollo Urbano

Promover, apoyar, financiar y Financiar y que operen por Aportar recursos del ramo 033 Promover que productores de Número de coadyuvar en trámites de lo menos 5 proyectos para financiar proyectos bienes presenten al proyectos proyectos productivos productivos al año, productivos social y Ayuntamiento sus proyectos productivos prioritariamente generadores de prioritariamente económicamente rentables. productivos. financiados entre empleos. generadores de empleos número de proyectos El departamento de Desarrollo Apoyarlos con recursos del productivos Apoyar a quien lo solicite Económico contara con el Ramo 033. proyectados. en la elaboración y recurso humano capacitado 374

Departamento responsable: tramitación de proyectos para elaborar y gestionar Asesorarlos en su elaboración y Número de Desarrollo Económico. para financiarlos con proyectos productivos. apoyarlos en su gestión. proyectos fondos estatales y gestionados entre federales. Dar seguimiento a los proyectos número de en ejecución. solicitudes de gestión

Promover el empleo a través de Realizar cada año 2 ferias Coordinarse con las empresas Invitar a la población Número de ferias la Unidad del Servicio Estatal de estatales de empleo. públicas y privadas que desocupada y capacitada a estatales de empleo Empleo. requieran personal capacitado través de perifoneo, carteles y realizadas entre y ofrecerles de la población el medios electrónicos a participar número de ferias Departamento responsable: personal demandado. en las ferias. estatales de empleo Desarrollo Económico. proyectadas

Promover la generación de Elaborar un padrón de Invitar a la población a Realizar el directorio turístico con Elaboración de empleos a través de eventos que atractivos turísticos conformar un listado de la colaboración ciudadana, padrón fortalezcan el turismo y lugares turísticos invitándolos a través de carteles promoción de lugares Realizar anualmente y medios electrónicos. Número de eventos eventos culturales, Elaborar proyectos turísticos y realizados entre deportivos y artísticos: solicitar apoyos del gobierno Gestionar los recursos a nivel número de eventos estatal y federal. federal, estatal y realizar proyectados * El Paseo de la Alegría aportaciones del H. (Marzo) Identificar escenarios de Ayuntamiento Número de ferias encuentros para el talento artesanales *La Feria del Nanche artístico del municipio y de la Elaborar los programas artísticos regionales realizadas Departamento responsable: (Junio). región. culturales. Contratar grupos y entre número ferias artistas. Coordinar la logística artesanales Dirección de Turismo en *La Independencia de Elaborar el padrón de para cada evento. regionales coordinación con Cultura y México (Septiembre). artesanos del municipio. proyectadas Invitar a la población del Desarrollo Económico *Aniversarios de Municipio Invitar mediante medios municipio, de la región y el Libre (Noviembre). electrónicos a artesanos del Estado a través de carteles, municipio y de la región. *Carreras motonáuticas. perifoneo y medios electrónicos.

375

*Carreras de motocross. Identificar los espacios públicos idóneos para llevar a cabo el Callejon iluminado evento cultural. navideño (Diciembre) Emitir convocatorias. Realizar eventos culturales y artísticos una vez cada 3 Difundir mediante medios meses de baile, música, impresos y electrónicos la poesía, pintura escultura, invitación a las ferias. fotografía, etc.

Realizar 2 ferias artesanales regionales

Incrementar las capacidades y Realizar 10 cursos de Coordinarse con el Servicio Determinar la cantidad Número de cursos habilidades de las personas para labores que tienen Nacional de Empleo para demandada de cursos para el realizados entre aumentar el nivel de ingresos y demanda de mercado, que impartir los cursos autoempleo, mediante un estudio número de cursos de bienestar a través la permitan el autoempleo y de demanda laboral. proyectados capacitación. que requieran de poca Coordinarse con las nuevas herramienta y tiempo de empresas y las ya instaladas, Realizar cursos de capacitación aprendizaje. interesadas en contratar mano para la construcción de edificios, de obra calificada. equipamiento y operación de Capacitando permanente y plantas industriales, anticipadamente la demanda metalmecánica, petroquímicas,

probable. entre otras. Departamento responsable: Certificar las nuevas habilidades aprendidas y certificar las Desarrollo Económico. competencia laborales (reconocer los saberes de las personas debido a su experiencia)

Programar los cursos, determinar el lugar de 376

capacitación, contratar a los y las capacitadoras e invitar a la población en general mediante perifoneo, carteles, medios electrónicos para que se inscriban y asistan a los mismos.

Incrementar las capacidades y Capacitar a XXX personas Elaborar y programar los Comprar el equipo y los Número de personas habilidades de las personas para en talleres de cursos e invitar a las personas instrumentos de elaboración de capacitadas entre aumentar el nivel de ingresos y manualidades y artesanías. vulnerables prioritariamente a los productos. número de personas de bienestar a través la la población en general. proyectadas capacitación En todas las ferias y fiestas Colocar en edificios públicos, patronales del municipio y Elaborar y realizar el tienditas y medios electrónicos, Número de “stands” Fortalecer el consumo de los la región invitar y contar programa “Consume lo que la invitación a los diversos por fiesta patronal diversos productos que se con al menos 30 stands Nanchital Produce” cursos. entre número de elaboran en el municipio. para su promoción y venta “stands” por feria y fiesta patronal. Elaborar y actualizar el Realizar los cursos. programados directorio de los productores y artesanos. Invitar a los artesanos y Departamento responsable: productores de bienes que Hacer un Stand permanente expongan sus productos en Desarrollo Económico. en el edificio del DIF. ferias y fiestas municipales y de la región.

377

Tabla 127. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS OBJETIVO META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADOR

Promover y fomentar el Fijar fecha de elaboración y desarrollo urbano Elaborar el plan de desarrollo urbano terminación. ordenado en beneficio de municipal. Conjuntar un equipo de los ciudadanos y de las Reconfigurar vialidades especialistas en la nuevas generaciones. Elaboración de plan de materia para su Diseñar la imagen urbana elaboración. desarrollo urbano Departamento municipal. responsable: Instalar y dar mantenimiento Aplicar el plan de a la señalética urbana Dirección de Obras desarrollo urbano. Públicas y Desarrollo Colocar nomenclatura Urbano. urbana.

Planificar y regular el Fijar fecha inicio y Personal del desarrollo urbano conclusión de actualización departamento de sustentable para mejorar la Actualizar el Atlas de Riesgo Municipal del Atlas. Atlas de Riesgo Municipal calidad de vida de la Protección Civil se actualizado población asentada en Reubicar al menos el 50% de los coordine con el Informar a los colonos de asentamientos humanos que se departamento de Obras los beneficios a obtener con zonas de riesgo. Número de asentamientos encuentran sobre los ductos de Pemex Públicas. la reubicación a nuevos humanos reubicados entre Departamento que atraviesan el municipio y aquellas predios como: Atender las número proyectado de Responsable: Protección que se encuentran bajo líneas de alta Proporcionarles pie de conclusiones del Atlas reubicación de Civil en coordinación con tensión para reorientar el crecimiento casas de Riesgo Municipal. asentamientos humanos. la Dirección de Obras urbano Públicas y Desarrollo Urbanización y servicios

Urbano. básicos.

378

Tabla 128. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS OBJETIVO META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADOR

Modernizar las vialidades externas del municipio como posibles vías de escape

Programas a los que se Pavimentar con concreto Pavimentación de la vinculan: hidráulico la carretera de 4 carretera de 4 carriles carriles Nanchital-Pajaritos. Nanchital-Pajaritos Ramo 033: FORTAMUN-DF Ampliar y pavimentar con Ampliación y SEDATU: Programa de concreto hidráulico la pavimentación de la Infraestructura. carretera Nanchital-Ixhuatlan. carretera Nanchital- Aplicar recursos con apego a Ixhuatlan. Fondo Metropolitano Zona Ampliar y pavimentar con Elaborar los proyectos los lineamientos del Coatzacoalcos. concreto hidráulico la ejecutivos y gestionar los Ampliación y programa específico y del carretera Nanchital- recursos. pavimentación de la manual del ramo 033. Fondo de Proyectos de Congregación Paso Nuevo. carretera Nanchital- Desarrollo Regional. Solicitar al Gobierno del Enviar documento de Congregación Paso Pavimentar con concreto Estado cumplir con este solicitud acorde al Plan Nuevo. Fondo para el Fortalecimiento hidráulico la carretera compromiso. Veracruzano de Desarrollo. de la Infraestructura Estatal y Nanchital-El Chapo. Pavimentación de la Municipal. carretera Nanchital-El Terminación del Malecón Chapo. SCT: Programa de Caminos Rivereño. (Incluido en el Plan rurales y Alimentadores. Veracruzano de Desarrollo p. Finalizacion del 493) Malecón Rivereño. Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa.

Departamento responsable:

379

Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.

Ampliar, modernizar y rehabilitar el sistema de agua potable Realizar un censo de las Ampliar la red en las ZAP que colonias y congregaciones que Licitar anualmente el material Programas Federales a los no cuenten con el vital se localizan en las ZAP y ejecutar las obras en las que se vincula: Programa líquido. Urbanas que requieran el calles de las colonias que se Agua Limpia (PAL). Programa servicio y modernización encuentran en las ZAP Metros lineales Desarrollo de Zonas Abatir el rezago a un 90% del realizados entre metros Prioritarias. Programa para la 2019 al 2021. urbana. Elaborar los proyectos y aplicar lineales programados Construcción y Rehabilitación recursos de arbitrios y del de Sistemas de Agua Potable. ramo 033 FISM.

Departamento Responsable:

Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.

Aumentar la salud a través de Construir una planta mejorar la calidad del agua. En coordinación con CAEV potabilizadora de agua. Elaborar el proyecto ejecutivo y Obra terminada y realizar los trámites Departamento Responsable: solicitar recursos a instancias operando con respecto respectivos para obtener federal y estatal. a obra proyectada Dirección de Obras Públicas y recursos y aplicarlos.

Desarrollo Urbano.

Licitar el material y ejecutar Modernizar y ampliar el Ampliar la red en las colonias Realizar un censo de las las obras en las calles de las Metros lineales de sistema de drenaje sanitario. y congregaciones que se colonias y congregaciones que localizan en las ZAP que no se localizan en las zonas colonias que se encuentran drenaje construido entre

cuenten con este servicio. altamente prioritarias que en las ZAP urbana… metros lineales de drenaje programado requieran el servicio y aquellas Departamento responsable: Abatir el rezago en un 90 % Modernizar tarjeas de la Col. Dirección de Obras Públicas y que requieran su Guadalupe Tepeyac l y ll 380

Desarrollo Urbano. modernización. etapa y San Miguel Arcángel.

Coordinarse con los gobiernos Consolidar y licitar el federal y estatal para solicitar material. recursos y ejecutar las obras Ejecutar la rehabilitación Aplicar recursos de arbitrios y del ramo 033 Realizar el mantenimiento con trabajadores del Realizar un censo de las ayuntamiento. tarjeas que requieran modernización

Elaborar un censo de las líneas que requieran mantenimiento y elaborar el proyecto anual de mantenimiento correctivo y preventivo.

Realizar un censo para cuantificar las zonas con mayor necesidad eléctricas Gestionar la ampliación de la Electrificar al menos el 50% de las familias. Número de casas Buscar recursos con entidades línea eléctrica. electrificadas entre De los hogares sin acceso a e instituciones federales y Facilitar a CFE la número de casas electricidad estatales para ampliar la red infraestructura para que proyectadas con eléctrica puedan electrificar la zona. necesidades eléctricas Tomar acciones coordinadas con CFE para electrificar las zonas con mas familias

Pavimentar y rehabilitar calles, Pavimentar con concreto Licitar el material y Número de metros Elaborar proyectos y ejecutar guarniciones y banquetas con hidráulico las calles que lo pavimentar con concreto cuadrados de cemento 381

concreto hidráulico. requieran en el periodo. las obras. hidráulico las calles. hidráulico construidos entre número de metros Departamento Responsable: Pavimentar las guarniciones y Aplicar recursos del ramo cuadrados programados banquetas que se requieran 033 y arbitrios. Dirección de Obras Públicas y en el periodo de gestión Desarrollo Urbano. Pavimentar las calles consideradas en el programa anual.

Pavimentar las guarniciones y banquetas con concreto

hidráulico consideradas en el programa anual.

Rehabilitar 300 metros cuadrados de calles en 2018. Pavimentar y rehabilitar calles, Consolidar y licitar el guarniciones y banquetas con material. concreto hidráulico. Rehabilitar 900 metros cuadrados de calles de 2019- Personal de la Dirección de Aplicar recursos de arbitrios y Número de metros 2021. Obras Públicas y Desarrollo de ramo 033. cuadrados rehabilitados Urbano realizara el censo y entre número de metros Rehabilitar 200 mts2 de elaborara el programa anual de Personal de Obras Públicas y cuadrados proyectados guarniciones y banquetas en Desarrollo Urbano realizara Departamento Responsable: 2018. rehabilitación. de rehabilitados la rehabilitación, consideradas en el programa Dirección de Obras Públicas y Rehabilitar 500 mts2 de anual. Desarrollo Urbano. guarniciones y banquetas de 2019-2021.

Asfaltar en el 2018 el camino Elaborar el censo de vialidades Personal del departamento Número de metros Pavimentar y rehabilitar con de acceso a la colonia de internas que requieren asfaltados entre número asfalto las vías de acceso a las elaborará el censo. Nahualapa 4,081 mts2. asfaltarse y actualizarla cada de metros programados colonias para mejorar las año. Solicitar a PEMEX AC-20 para asfaltar vialidades. Rehabilitar anualmente para asfaltar vías internas. 12,000 metros cuadrados de Elaborar el censo de vialidades Número de metros 382

Programas Federales a accesos a las colonias internas que requieren Aportar recursos de arbitrios cuadrados de accesos durante el periodo 2019-2021. rehabilitarse con asfalto y para transformar el AC-20 en entre número de metros los que se vincula: actualizarla cada año. asfalto. cuadrados programados de accesos SEDATU, FAMF, PEMEX. Pavimentar y rehabilitar con asfalto los accesos a las Departamento responsable: colonias. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.

En coordinación con autoridades municipales de Elaborar un censo que Transito del Estado Construir accesos alternos a determine qué áreas de las establecer la señalética. Elaborar el censo de edificios personas en situación de vialidades, de edificios públicos públicos, privados, vialidades, discapacidad en edificios y privados construidos Aplicar recursos del ramo guarniciones, banquetas y 033 y Arbitrios. públicos, privados, vialidades, requieran accesibilidad, áreas de trabajo que no Elaboración del censo. guarniciones, banquetas y señalización, simbología y cuenten con accesos alternos Consolidar, licitar y comprar áreas de trabajo. servicios complementarios. de personas en situación de el material para realizar las Cantidad de acciones obras. con respecto al total discapacidad. Diseño de Vigilar que los planos de censado. Acceso Universal construcción de las obras Departamento Responsable: Personal de Obras Públicas públicas y privadas contengan Cubrir anualmente un 20% realizaran las obras accesibilidad, señalización, Dirección de Obras Públicas y del total del censo. determinadas anualmente. Desarrollo Urbano. simbología y servicios complementarios. Supervisar la aplicación de la legislación correspondiente en los proyectos.

Cambiar en el 2018 800 Modernizar y ampliar el Realizar un censo anual de Elaborar e implementar el Número de luminarias luminarias de luz blanca y de alumbrado público de las luminarias de luz blanca y de programa anual de cambiadas entre sodio por lámparas de LEDs. colonias y comunidades. sodio que requieran cambiarse mantenimiento preventivo y número de cambios por lámparas de LEDs y de correctivo y realizar una proyectado de Cambiar del 2019 al 2021 500 383

Programas Federales a luminarias de luz blanca y de lugares que requieran licitación pública para adquirir luminarias sodio por lámparas de LEDs. iluminación. al menor costo y con la los que se vincula: mayor calidad lámparas de Número de metros Ampliar la red e instalar en al LEDs. líneales de Ramo 033: Fortamun-DF. menos 100 lámparas de electrificación entre Fondo para el Fortalecimiento LEDs en calles y lugares que Determinar los lugares y número de metros de la Infraestructura Estatal y se requieran de manera calles. Con personal de lineales programados anual. Mantenimiento Civil cambiar Municipal. Fondo las lámparas. Metropolitano Zona Coatzacoalcos. Fondo de Determinar los lugares y Pavimentación, Espacios calles. Con personal de Deportivos, Alumbrado Mantenimiento Civil cambiar Público y Rehabilitación de las lámparas. Infraestructura Educativa. Determinar los lugares y BANOBRAS, calles. Con personal de Mantenimiento Civil ampliar Departamento responsable: la red de alumbrado público e Dirección de Mantenimiento informar a CFE. Civil.

Determinar los lugares y Modernizar y ampliar el Ampliar la red e instalar de Realizar un censo anual de calles y con personal de Número de metros alumbrado público de las 2019 al 2021 lámparas de luminarias de luz blanca y de Mantenimiento Civil ampliar líneales de colonias y comunidades. LEDS en calles y lugares que sodio que requieran cambiarse la red de alumbrado público e electrificación entre se requieran. por lámparas de LEDS y de Programas Federales a informar a CFE. número de metros lugares que requieran lineales programados los que se vincula: iluminación. Número de luminarias Ramo 033: Fortamun-DF. cambiadas entre Fondo para el Fortalecimiento número de cambios de la Infraestructura Estatal y proyectado de Municipal. Fondo luminarias

Metropolitano Zona 384

Coatzacoalcos. Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de

Infraestructura Educativa.

BANOBRAS

Departamento responsable: Dirección de Mantenimiento Civil.

Ampliar las acciones en favor Implementar un nuevo Elaborar, aprobar y publicar el Establecer fechas de del equilibrio ecológico y del sistema de recolección de reglamento de limpia pública. elaboración. medio ambiente residuos sólidos. Aplicar el reglamento de limpia Vigilar su observancia. pública. Establecer fechas de Elaborar el Plan de elaboración. Recolección de Residuos Vigilar su observancia. Solidos Número de kilogramos Realizar un proceso de Aplicar el Plan de Recolección recolectados entre concientización a favor del número de kilogramos de Residuos Sólidos. equilibrio ecológico, en foros proyectados públicos y en escuelas,

incentivar a todos a participar en este proyecto. Departamentos responsables:

Limpia pública y Promocionar el proyecto por medios audiovisuales y Ecología y Medio Ambiente. electrónicos.

Realizar convenios de recolección ordenada de

385

residuos y los beneficios correspondientes con las instituciones educativas de los diferentes niveles.

Ejecutar y operar las obras.

Gestionar recursos del Elaborar los proyectos estado. Aplicar recursos de ejecutivos y realizar las obras. Construccion de planta Construir la planta arbitrios y ramo 033. separadora y estación separadora y estación de Elaborar el proyecto y solicitar Ampliar las obras y acciones Comprar el terreno que de transferencia. transferencias fondos a la secretaria del en favor del equilibrio cumpla con la norma. ecológico. Medio Ambiente. Construcción y Construir y equipar el Relleno equipación y para el Gestionar recursos del Sanitario. Elaborar el proyecto y solicitar estado. Aplicar recursos de Relleno Sanitario. fondos a la secretaria del Remediar, sanear y clausurar arbitrios y ramo 033. Departamentos responsables: Medio Ambiente Remediación, el actual basurero. saneamiento y clausura Aplicar recursos para Dirección de Obras Públicas y Construir 1 plantas tratadoras remediar, sanear y clausurar del actual basurero de aguas residuales el basurero Ecología. Elaborar el proyecto ejecutivo y Construcción de 1 solicitar recursos a planta tratadora de Comprar los terrenos para dependencias estatales y construir las plantas aguas residuales federales. Construir y operar las plantas.

Ampliar las obras y acciones Construir el vivero municipal Solicitar la donación del Realizar la obra y equiparla. Construcción del vivero en favor del equilibrio terreno al STPRM No.11, municipal ecológico. Rehabilitar el parque Elaborar el proyecto del vivero. Realizar la obra y equiparla. ecológico “El Nanche” Rehabilitación del Solicitar la donación del Proporcionar el parque ecológico “El Construir una granja terreno al STPRM No.11, mantenimiento anual. Departamentos Responsables: Nanche” educativa en el Parque elaborar el proyecto ejecutivo y 386

Dirección de Obras Públicas y Ecológico “El Nanche”. aplicar recursos del municipio Realizar la obra y equiparla. Construcción de una Desarrollo Urbano para su ejecución. granja educativa en el Aumentar la capacidad del Proporcionar el Parque Ecológico “El *Dirección de Ecología y Medio panteón Santa Elena y Solicitar la donación del mantenimiento anual. Nanche”. Ambiente. mejorar sus andadores terreno al STPRM No.11, internos. elaborar el proyecto ejecutivo y Aplicar recursos de arbitrios Número de metros aplicar recursos del municipio necesarios para la ejecución cuadrados ampliados para su ejecución. del programa entre número de metros cuadrados programados Elaborar un programa de reordenamiento, Andadores contruidos mantenimiento y reforestación. entre andadores programados

Implementar el programa Ampliar las obras y acciones donde se plantee el problema y en favor del equilibrio se muestre físicamente donde Proporcionar el equipo Elaboración del Elaborar y ejecutar el ecológico. están los lugares más audiovisual necesario, programa de cultura programa de cultura contaminados del municipio materiales y transporte entre ecológica para las ecológica para las escuelas Departamento Responsable: para que tomen conciencia otros. escuelas públicas y públicas y privadas de los ecológica. privadas de los Dirección de Ecología y Medio Comprar material, diferentes niveles educativos diferentes niveles Ambiente. Elaborar el programa anual implementos, insumos Plantar anualmente 400 educativos donde se determinen los necesarios, plantas y árboles, 400 arbustos y cuidar lugares a reforestar y con arbustos propios de la región. Número de arboles su crecimiento y desarrollo. personal del H. Ayuntamiento, plantados entre número Dirección de Obras Públicas y Aplicar el programa. Desarrollo Urbano. fuerzas vivas, alumnas (os) y de plantaciones de maestras(os), en coordinación arboles proyectos con las autoridades de las instituciones educativas.

Construir y equipar la Aplicar recursos de Prevenir y mitigar desastres Determinar las necesidades Construcción y Fortamun-DF., para licitar y naturales o provocadas por el estación de bomberos. básicas de materiales y equipo equipamiento de la adquirir los materiales y 387

hombre. Limpieza y desazolvar los para su correcta operación. equipos. estación de bomberos. canales a cielo abierto ubicadas en las colonias Dos Elaborar los proyectos Aplicar recursos para su Número de jornadas de Torres, San Agustín y Manuel ejecutivos. operación. limpieza y Departamentos responsables: Ramírez Romero, La desazolvamiento Elaborar el proyecto ejecutivo. Aplicar recursos de Arbitrios, realizadas entre número Dirección de Obras Públicas y Candelaria, San Regino y Fortamun-DF. jornadas de limpieza y Desarrollo Urbano. San Miguel Arcangel. desazolvamiento Aplicar recursos de Arbitrios, Limpieza y desasolve del programadas Fortamun-DF y/o gestionar Arroyo Tepeyac. recursos ante PEMEX.

Prevenir y mitigar desastres Construir y equipar la Aplicar recursos de Fortamun-DF., para licitar y naturales o provocadas por el estación de bomberos. Construcción y hombre. adquirir los materiales y equipamiento de la Determinar las necesidades Limpieza y desazolvar los equipos. estación de bomberos. Departamentos responsables: canales a cielo abierto básicas de materiales y equipo Aplicar recursos para su ubicadas en las colonias Dos para su correcta operación. Número de jornadas de Dirección de Obras Públicas y operación. Torres, San Agustín y Manuel limpieza y Desarrollo Urbano. Elaborar los proyectos Ramírez Romero, La desazolvamiento ejecutivos. Aplicar recursos de Arbitrios, Candelaria, San Regino y realizadas entre número Fortamun-DF. jornadas de limpieza y San Miguel Arcangel. Elaborar el proyecto ejecutivo. Aplicar recursos de Arbitrios, desazolvamiento Limpieza y desasolve del Fortamun-DF y/o gestionar programadas Arroyo Tepeyac. recursos ante PEMEX.

Crear nueva infraestructura Instalar 6 gimnasios al aire Elaborar el proyecto ejecutivo. Aplicar recursos de Arbitrios, Número de gimnasios al social. libre en diversos puntos del Fortamun-DF. aire libre instalados municipio. Elaborar el proyecto ejecutivo. entre número de Departamentos responsables: Aplicar recursos de Arbitrios, gimnasios al aire libre Construir una unidad Elaborar el proyecto ejecutivo Fortamun-DF. proyectados a instalar Dirección de Obras Públicas y deportiva en las instalaciones de remodelación y Desarrollo Urbano. denominada “El Polvorín” equipamiento de sala digital. Aplicar recursos de Arbitrios, Construcción de una Fortamun-DF y/o gestionar unidad deportiva en las 388

EDUCACIÓN Y recursos. instalaciones CAPACITACIÓN denominada “El Polvorín” Construir una Biblioteca Pública equipada y con Construicción de una servicio de internet en la col. Biblioteca Pública

Guadalupe Tepeyac. equipada y con servicio de internet en la col. Guadalupe Tepeyac.

Modernizar y rehabilitar la infraestructura social.

Programas que se vinculan:

Ramo 033: FORTAMUN-DF. Construcción de un edificio que albergue un Construir un edificio que SEDATU: Programa de Instituto de albergue un Instituto de Infraestructura-Rescate de Elaborar el proyecto ejecutivo. Aplicar recursos de Arbitrios, Capacitación para el Capacitación para el Trabajo. Espacios Públicos. Fortamun-DF y/o gestionar Trabajo. Elaborar el proyecto ejecutivo. recursos. Construir un estacionamiento Fondo para el Fortalecimiento Construcción de un público municipal contra- de la Infraestructura Estatal y Aplicar recursos de Arbitrios, estacionamiento público esquina de calle Juárez e Municipal. Fortamun-DF y/o gestionar municipal contra- Hidalgo. recursos. esquina de calle Juárez Fondo de Pavimentación, e Hidalgo. Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa.

Dirección Responsable:

Obras Publicas y Desarrollo

389

Urbano.

Número de parques modernizados entre Modernizar y rehabilitar la Modernizar los parques número de parques infraestructura social. públicos Benito Juárez Gestionar recursos de proyectados a García, Miguel Hidalgo, los programas y Dependencias modernizar Programas que se vinculan: parques de la col Guadalupe Gubernamentales. Tepeyac 1ra y 2da etapa y la Construcción de Domos Ramo 033: FORTAMUN-DF. Aplicar recursos de arbitrios y Plaza de la Juventud. de la Escuela Elaborar los proyectos del ramo 033. SEDATU: Programa de Secundaria Técnica no Construir de Domos de la ejecutivos. 118. Infraestructura-Rescate de Aplicar recursos de arbitrios y Escuela Secundaria Técnica Espacios Públicos. Elaborar el proyecto ejecutivo. del ramo 033. no 118. Terminación del Estadio San Ernesto. Fondo para el Fortalecimiento Elaborar el proyecto ejecutivo. Aplicar recursos de arbitrios y de la Infraestructura Estatal y Terminar el Estadio San del ramo 033. Construiccion de gradas Municipal. Ernesto. Elaborar el proyecto ejecutivo. e iluminación de las Aplicar recursos de arbitrios y Construir gradas e iluminar canchas ubicadas en la Fondo de Pavimentación, Elaborar el proyecto ejecutivo. del ramo 033. Espacios Deportivos, las canchas ubicadas en la colonia Dos Torres y Alumbrado Público y colonia Dos Torres y Elaborar el proyecto ejecutivo y Aplicar recursos de arbitrios y Centenario. Rehabilitación de Centenario. gestionar los recursos del ramo 033. Rehabilitación del Infraestructura Educativa. Rehabilitar el Estadio Aplicar recursos de arbitrios y Estadio “Francisco R. Dirección Responsable: “Francisco R. Gómez” del ramo 033. Gómez”

Obras Publicas y Desarrollo Terminar el auditorio de usos Terminación del Urbano. múltiple “Chico Balderas” auditorio de usos múltiple “Chico Balderas”

390

Modernizar y rehabilitar la infraestructura social.

Programas que se vinculan:

Ramo 033: FORTAMUN-DF.

SEDATU:Programa de Infraestructura-Rescate de Construcción de la Espacios Públicos. Construir la terminal de Elaborar el proyecto ejecutivo. Aplicar recursos de arbitrios y terminal de autobuses autobuses de segunda. del ramo 033. de segunda. Fondo para el Fortalecimiento Elaborar el proyecto ejecutivo. de la Infraestructura Estatal y Modernizar el mercado Aplicar recursos de arbitrios y Modernización del Municipal. público Antonio J. Bermúdez. del ramo 033. mercado público Antonio J. Bermúdez. Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa.

Dirección Responsable:

Obras Publicas y Desarrollo Urbano.

391

Tabla 129. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCION CIVIL OBJETIVO META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADOR

Aumentar la participación Establecer el Consejo de Generar acciones de Invitar a actores de la sociedad Elementos capacitados ciudadana en la Participación Ciudadana corresponsabilidad en materia civil representantes juveniles, y contratados con elaboración de Municipal de Seguridad de seguridad. educativos, empresariales a formar respecto a lo proyectado propuestas de mejora Pública, conforme a la Ley parte del Consejo. hacia la prevención General del Sistema social, social y vialidad Nacional de Seguridad Pública. Responsable: Seguridad Pública.

Mejorar la seguridad y Formar una Policía Coordinarse con las autoridades Capacitar permanentemente a los Número de equipos contribuir al cuidado de la Municipal con 45 de las diversas corporaciones elementos de seguridad. comprados entre integridad física los elementos capacitados estatales, federales y la número de equipos bienes patrimoniales y la profesionalmente y participación ciudadana en Impartirles cursos de derechos programados a comprar disminución de los equipada. mantener la paz social. humanos. delitos que afectan la Número de casetas Aplicar exámenes de control, sana convivencia Aplicar recursos de equipas entre número antidoping y confianza. ciudadana. FORTAMUN-DF Y Arbitrios para de casetas proyectadas equipar y capacitar. Comprar equipo personal de Número de vehículos seguridad a los policías. entre número de vehículos programados Equipar las casetas de vigilancia a adquirir Adquirir y equipar 4 vehículos. Número telefónico Habilitar un número telefónico habilitado municipal para el servicio de Mantenimiento a llamadas de emergencia y transporte, equipo y denuncia anónima. cámaras de video Dar mantenimiento anual al 392

transporte, equipo de seguridad y cámaras de video vigilancia.

Mejorar la seguridad y Disminuir los índices Elaborar planes de acción de Diseñar un sistema de incidencia Índice delictivo contribuir al cuidado de la delictivos acuerdo a los índices delictivos delictiva que incluya polígonos integridad física los de mayor frecuencia de manera territoriales Puesta en marcha del bienes patrimoniales y la Poner en marcha el conjunta con las autoridades programa de denuncia disminución de los programa de denuncia estatales y federales de Licitar e instalar cámaras de video “Vecino Vigilante” delitos que afectan la “Vecino Vigilante”. Seguridad Pública vigilancia y equipo complementario convivencia ciudadana. en puntos estratégicos de la Establecer un sistema de ciudad Responsable: Seguridad cámaras de video vigilancia que

Pública. esté enlazada con el centro de Realizar estadísticas mes a mes de la incidencia de delitos comunicaciones, computo, control y comando (C4). cometidos de día y noche, por sexo y hacer cuadros Establecer indicadores delictivos comparativos de su disminución o e indicadores de desempeño. aumento para determinar los “por

qué” y los “como” disminuirlos. Crear una red ciudadana integrada por todos los sectores Invitar a la ciudadanía y sectores organizados de la sociedad civil sociales a que aporten ideas de prevención del delito y aplicarlas.

Hacer partícipes a los Jefes de Manzana para que se integren al proyecto de seguridad y denuncia ciudadana

Establecer la cultura de Disminuir los casos de Elaborar el reglamento de bares Aplicar el reglamento de bares y Número de casos de prevención del delito violencia por consumo de y cantinas. cantinas y establecer control de violencia por consumo alcohol. horarios que limiten el alto de alcohol entre número Elaborar un programa de consumo en horas de la casos de violencia por Disminuir la incidencia de prevención de delitos e impartirlo madrugada; clausura o en su caso consumo de alcohol en las escuelas públicas y 393

delitos en adolescentes privadas de nivel secundaria a regularizar los sitios clandestinos proyectados Universidad de venta de cerveza. Número de delitos en Comprar el equipo audiovisual adolecentes entre necesario para la impartición número de delitos entre invitar a conferencistas adolecentes especializados en el tema. programados

Realizar campañas para la

atención y prevención de la violencia intrafamiliar y violencia de género y realizar foros de consulta ciudadana para que analicen la problemática de seguridad pública de nuestro municipio, estado y país y como disminuirlo.

Crear el Consejo Toma de protesta del Invitar a personas Difundir en los medios de Realizar la toma de Municipal de Protección Consejo Municipal de representativas de la sociedad comunicación el evento. protesta del Consejo. Civil Protección Civil civil. Establecer las funciones de los Dependencia Responsable: integrantes del Consejo.

Dirección de Protección Fijar tiempo de elaboración y Civil aplicar las conclusiones

Profesionalizar la unidad Actualizar el Atlas de Conjuntar a Personal de la Tener la información necesaria que Número de cursos de de Protección Civil. Riesgo Municipal. Dirección de Obras Públicas y permita conocer áreas de riesgo capacitación respecto a Desarrollo Urbano con técnicos que ponga en peligro la integridad los proyectados. Equipar y capacitar a los de CFE y Pemex para física y bienes patrimoniales elementos de la Unidad de determinar las áreas de riego. Actualización a los Dependencia Responsable: Protección Civil para Capacitar a los elementos en elementos de la Unidad prevención y auxilio en Elaborar un programa integral de natación, control de incendios, de Protección Civil para Dirección de Protección desastres naturales o capacitación, equipamiento y control de fauna e insectos prevención y auxilio en provocadas por el hombre aplicar recursos del ramo 033 y nocivos, primeros auxilios, RCP, desastres naturales o 394

Civil en un 100%. Arbitrios. etc. provocadas por el hombre en un 100%. Prevenir y en su caso, Elaborar programas de atención Realizar simulacros en edificios proporcionar protección inmediata. públicas del H Ayuntamiento. civil a las familias ubicadas en zonas bajas, de alto Concientizar a los habitantes que riesgo en épocas de lluvia. no tiren basura a los cuerpos de agua y calles.

Supervisar los refugios temporales antes de las condiciones meteorológicas adversas.

Crear un cuerpo de Elaborar el proyecto de Brindar ayuda inmediata en caso Proporcionar atención inmediata y Elaboración del proyecto bomberos que ayude a la crear el Cuerpo de de siniestros para reducir las brindar los apoyos necesarios en de crear el Cuerpo de población del municipio y Bomberos y aplicar los pérdidas humanas y materiales. caso de ocurrir desastres naturales Bomberos lugares circunvecinos en recursos necesarios para el control de incendios. su equipamiento Prevenir en época de estiaje Licitar, comprar y equipar la unidad Aplicación de los incendios. de bombero. recursos necesarios Elaborar un programa de para el equipamiento del limpieza de maleza y Capacitar al personal de cuerpo de bomberos materiales inflamables en protección civil para realizar esta

carreteras, caminos y actividad. Elaboración de un programa de limpieza de áreas de riesgos. Difundir en la población el número maleza y materiales telefónico al cual llamar en caso de inflamables en incendio o cualquier emergencia. carreteras, caminos y áreas de riesgos Elaborar un mapa de alta y media probabilidad de incendios.

. Realizar la limpieza del área focalizada.

Que los edificios públicos y centros

395

de trabajo cuenten con extintores y enseñar el manejo de los mismos a las personas que se encuentran en edificios públicos, comercios y centros de trabajo, estableciendo señalización de rutas de evacuación.

Fortalecer la cultura de la Desarrollar el programa de Ejecutar el Programa de Formar brigadas y realizar Desarrollo del programa protección civil emergencia escolar en Prevención de siniestros a través simulacros en escuelas de los de emergencia escolar todos los planteles y de capacitación y conocimiento diversos niveles educativos para en todos los planteles y niveles educativos. control y prevención de siniestros niveles educativos. El personal de protección civil en el hogar y en la escuela. Elaborar y aplicar el vigilara la aplicación del Elaboración y aplicación reglamento de protección reglamento. Impartir cursos de prevención en del reglamento de

civil todos los niveles educativos protección civil Asegurar la operación del realizando simulacros de como Realizar 6 simulacros de sistema de alerta temprana en el actuar en casos de sismo para el Número de simulacros protección civil durante el municipio personal que labore en edificios realizados entre número año, en los cuales se haga públicos y de trabajo. de simulacros uso del sistema, para Proporcionar información y dar proyectados optimizar su asesoría a las empresas, Establecer sistemas de funcionamiento instituciones, organismos y comunicación, así como adoptar asociaciones privadas y del sistemas ya diseñados e sector social, para integrar sus implementados. unidades internas y promover su participación en alertas Informar a la población de los tempranas simulacros a realizar.

396

Tabla 130. GOBIERNO EFICAZ, EFICIENTE Y TRANSPARENTE OBJETIVO META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADOR

Transparentar el recurso Publicar a través de la página Actualización permanente Publicar en la página oficial de Publicaciones a través público a través del uso oficial en internet. de la información en el internet los informes del gasto de la página oficial en de las tecnologías en portal del gobierno público y los informes trimestrales internet entre número. comunicación. municipal. de los avances de los proyectos y en su caso, evidencia de su

Departamento Subir a los portales de las conclusión, y de toda la responsable: Contraloría y diversas dependencias información conforme a la Ley Unidad de Transparencia. gubernamentales la General de Transparencia y información solicitada en Acceso a la información Pública tiempo y forma. Gubernamental

Fortalecer la contraloría Reducir en un 40% las Eficientar los controles y Aplicar una revisión minuciosa a Número de municipal con personal observaciones en el pliego de procesos administrativos la documentación entregada por observaciones de las capacitado para realizar observaciones de las auditorías a cada área de la administración auditorías a realizar por auditorías. realizar por el Órgano de Aplicar y observar el código apegándose a los lineamientos el Órgano de Fiscalización Superior de ética por todos los del manual de fiscalización y Fiscalización Superior trabajadores del H. reglas establecidos en leyes entre número de Ayuntamiento. municipales, estatales y observaciones en el federales. último ejercicio de la Elaborar el programa administración anterior operativo anual teniendo Planear y realizar auditorías del como objetivo principal desempeño por departamento. resultados, eficiencia y eficacia. Elaborar y aplicar indicadores de desempeño y eficiencia.

Fortalecer las Finanzas INGRESOS Incentivar el pago del Rifar un vehículo entre los Ingresos por impuestos Públicas a través de una impuesto predial y el pago contribuyentes que pagaron el y derechos recabados recaudación eficiente, un Incrementar los ingresos en un por servicio de limpia impuesto predial y el servicio de entre ingresos por gasto público que 10.00% de impuestos y pública, otorgando los limpia pública, en los tiempos impuestos y derechos privilegie las obras, derechos, con respecto al descuentos que marca la del último ejercicio de la 397

acciones y servicios ejercicio anterior, aumentando la ley y otorgar otros marcados por ley. administración anterior públicos de beneficio eficiencia recaudatoria con incentivos a los social con impacto en la estrategias innovadoras y con contribuyentes que pagan En toda obra pública se utilizará disminución de la deuda estricto apego a las leyes en la en tiempo y forma. el lema institucional de: “Tus pública. materia. impuestos trabajan para ti” Realizar campañas de Departamento concientización de los Para concientizar de los responsable: beneficios que se tienen al beneficios que se tienen al pagar pagar los impuestos para con oportunidad. Tesorería realizar obras, acciones y

servicios en favor de toda la población. .

Fortalecer las Finanzas Reducir en un 10.00% el rezago Establecer un programa de Entregar invitaciones por escrito y Rezago en impuestos y Públicas a través de una en impuestos y derechos con condonación de multas y publicitar en medios electrónicos derechos anual entre recaudación eficiente, un respecto al ejercicio anterior recargos. donde se especifiquen las rezago en impuestos y gasto público que facilidades administrativas que se derechos del ultimo privilegie las obras, Generar oportunidades de tener Otorgar facilidades de pago otorgaran. ejercicio de la acciones y servicios mayores ingresos y fortalecer a los contribuyentes de administracion anterior públicos de beneficio controles que permitan aumentar bajos ingresos. Mecanizar el cobro de los baños social con impacto en la la recaudación. públicos. Ingresos por impuestos Implementar controles de disminución de la deuda y derechos más ingresos por baños Realizar estadísticas mensual y pública. ingresos por cobro de públicos, limpia pública y en anual, para que sean referencias baños públicos entre

Departamento su momento terminal de comparativas. ingresos por impuestos autobuses. responsable: y derechos Tesorería.

Fortalecer las Finanzas GASTO Implementar políticas de Elaborar bitácoras de Monto de registros de Públicas a través de una austeridad, eficiencia mantenimiento de las unidades egresos realizados recaudación eficiente, un Ejercer control presupuestal de eficacia, economía, automotrices. entre monto del valor gasto público que los egresos por concepto de transparencia y disciplina facturable de las privilegie las obras, sueldos, salarios, prestaciones; presupuestaria en el gasto Controlar el gasto de viáticos, 398

acciones y servicios materiales y suministros; público. telefonía y Hacer un uso racional adquisiciones públicos de beneficio servicios generales, adquisición del agua, gasolina, diesel, etc. social con impacto en la de bienes muebles e inmuebles, Elaborar proyectos que Número de kilogramos disminución de la deuda privilegiando los egresos que se aumenten la calidad de los Planear y realizar compras de basura recolectados pública. realicen por concepto de obras, servicios, la cobertura, y consolidadas de materiales e entre número de servicios públicos y gasto social. disminuyan los gastos. insumos de todos los kilogramos Departamento departamentos y dependencias. recolectados en el responsable: Ampliar la cobertura en un ultimo ejercicio de la 15.00% en servicios públicos con Llevar un control eficiente de administracion anterior Tesorería respecto al ejercicio anterior. almacén de insumos y materiales. Numero de lámparas Revalorar las condiciones colocadas nuevas entre actuales de los nuevos modelos numero de lámparas de comunicación y los contratos existentes en el ultimo de publicidad. ejercicio de la administración anterior Innovar el servicio de limpia pública para disminuir el gasto.

Disminuir sustancialmente el gasto de energía eléctrica por alumbrado público y de edificios públicos utilizando luminarias de LEDs.

Fortalecer las Finanzas Presupuestar y ejercer cada año Maximizar los ingresos a Licitar, comprar e instalar Presupuesto anual en Públicas a través de una 5.00% más en obras y acciones través de implementar luminarias de LEDs. obras públicas entre recaudación eficiente, un del presupuesto de egresos con políticas de eficiencia presupuesto anual en gasto público que respecto al 2018. recaudatoria, generar Con personal de CFE actualizar obras públicas del privilegie las obras, nuevas fuentes de ingresos anualmente el censo de lámparas ejercicio anterior acciones y servicios DEUDA PÚBLICA y realizar un manejo de LEDS y determinar el nuevo públicos de beneficio responsable de todos los valor de facturación. Deuda pública del Disminuir 63.58 % la deuda de social con impacto en la recursos, en estricto apego ejercicio entre deuda ejercicios anteriores durante los 4 Pagar en tiempo y forma la disminución de la deuda a la ley pública del ejercicio

399

pública. años. Programar y presupuestar deuda. anterior la deuda pública Departamento En el 1er. año disminuir 29.19% responsable: la deuda.

Tesorería En el 2do año disminuir 17.76%

En el 3er. Año 8.57 y en el

4to. Año disminuir 8.05%

Aumentar la eficiencia y Aumentar la calidad y la Crear los departamentos Reubicar coordinadamente con el Número de personas eficacia del recurso cobertura de los servicios necesarios para sindicato de empleados atendidas por humano para el logro de públicos profesionalizar los servicios municipales al personal departamento entre los objetivos y metas y brindar una mejor sindicalizado. número de solicitudes planteadas en esta Realizar 8 cursos al año de atención a la ciudadanía. de atención por administración municipal. capacitación y profesionalización Elaborar y aplicar programas de departamento de servidores públicos. A través de la planeación capacitación y profesionalización estratégica, la capacitación tendiente a aumentar la eficiencia Número de cursos de permanente de los y eficacia en todos los capacitación anuales Departamento trabajadores sindicalizados departamentos y dependencias. entre número de cursos responsable: y de confianza y la de capacitación anuales reestructuración proyectados Dirección de Recursos departamental. Humanos.

Implementar el programa Incrementar en un 40% los Adherirse al programa de Proporcionar el equipo necesario, Ingresos anuales por de modernización y ingresos al termino del periodo modernización catastral que materiales y capacitar al personal actualización catastral actualización catastral por actualización catastral. (10% subsidia parcialmente sindicalizado y de confianza del ejercicio entre anual) Banobras adscrito al departamento. Ingresos anuales por Departamento actualización catastral responsable: Actualizar, complementar y Intercambiar información Realizar el 100% de altas, bajas y del ejercicio anterior digitalizar la cartografía cartográfica con cambio de cuentas catastrales Catastro manzanera, y los planos departamentos internos y solicitadas. Actualización de la generales y regionales de la dependencia externas cartografía manzanera Elaborar y realizar el programa de 400

localidad al 100% INSUS, Patrimonio del detección de ocultamientos de y regional Estado, RAN, etc. construcción.

Depurar y complementar la base del padrón alfanumérico.

Capturar en el software de AUTOCAD la cartografía manual existente y la que se lleve a cabo en la actualización realizada en campo.

Implementar nuevas Actualizar la base de datos de Intercambiar información Verificar en campo la introducción Actualización de la medidas recaudatorias infraestructura y equipamiento cartográfica con de nuevos servicios y obras base de datos de que minimicen el costo urbano. departamentos internos públicas. infraestructura y social (Obras Públicas, equipamiento urbano. Determinar los nuevos valores Patrimonio, Protección Civil, Encuestar en campo con los catastrales unitarios de suelo etc.) a fin de actualizar la formatos establecidos por la Determinación los información de nuevas delegación regional de catastro nuevos valores Departamento obras. los valores de suelo y validar en catastrales unitarios de responsable: Catastro. gabinete. suelo Entrevistar a los agentes,

subagentes y comisariados Proponer al Congreso las nuevas tablas de valores unitarios ejidales de las diversas localidades para obtener los catastrales de suelo y valores requeridos. construcciones.

401

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 2018-2021

ANEXO

 Glosario de terninos  Indice de Tablas  Indice de Gráficas  Indice de Mapas  Indice de Imagenes

402

Glosario

Fuerza de atracción poblacional: Esta expresión hace referencia a la capacidad que tienen las localidades para convocar a la población de los asentamientos aledaños, ya sea por la presencia de actividades económicas, equipamientos urbanos y servicios en general.

Microsistema urbano: Microrregión que se conforma de municipios, que ejercen cierta influencia unos de otros, tanto urbana como económicamente y que sus cabeceras municipales se encuentran interconectadas por medio de las carreteras federales y/o estatales existentes.

Potencial demográfico: Se denomina potencial demográfico a la capacidad que tiene un asentamiento humano para atraer a la masa poblacional de la localidad con la que se compara.

Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Pobreza moderada: Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.

403

Pobreza multidimensional: Es la misma definición de pobreza descrita en este mismo glosario, la cual se deriva de la medición de la pobreza en México que define la Ley General de Desarrollo Social. La palabra multidimensional se refiere a que la metodología de medición de pobreza utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción y definición Pobreza por ingresos: Estimaciones realizadas anteriormente para la medición de la pobreza. Estas estimaciones cambiaron debido a que la Ley General de Desarrollo Social pide que la medición de la pobreza en el país se lleve a cabo con un enfoque multidimensional. La pobreza por ingresos consiste en comparar los ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas alimentaria, capacidades y patrimonio:

Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.

Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.69

69 CONEVAL, en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx , Fecha de consulta: 02 de diciembre de 2017, 12:00 Hrs. 404

Indice de Tablas Tabla 1. Fuerza de atraccion gravitacional microsistema ...... 82 Tabla 2. Fuerzas nodales ...... 83 Tabla 3. Potencial demográfico microsistema 23 ...... 84 Tabla 4. Valores de integración microsistema 23 ...... 85 Tabla 5. Población por grupos de edad Coatzacoalcos-Salina Cruz Población por grupos de edad ...... 102 Tabla 6.Estimadores de la población de 15 años y más y su distribución porcentual según condición de alfabetismo y género ...... 109 Tabla 7. Estimadores de la población total y su distribución porcentual según auto adscripción indígena según grandes grupos de edad ...... 110 Tabla 8. Población Económica Activa (PEA) por actividad económica ...... 114 Tabla 9.Población rural y urbana de los Estados de Veracruz y Oaxaca ...... 115 Tabla 10. Longitud y características de la red carretera de Veracruz y Oaxaca (km) ...... 116 Tabla 11.PIB per cápita de los Estados de Veracruz y Oaxaca, 2010 ...... 116 Tabla 12. Indice de Marginación de los Estados de Veracruz y Oaxaca ...... 117 Tabla 13. Comparativo del número de unidades económicas del sector y subsectores secundario de Coatzacoalcos y Salina Cruz ...... 126 Tabla 14. Calidad de mano de obra por nivel educativo Coatzacoalcos – Salina Cruz .... 128 Tabla 15. Calidad de mano de obra por nivel educativo hombres Coatzacoalcos – Salina Cruz ...... 129 Tabla 16. Calidad de mano de obra por nivel educativo mujeres Coatzacoalcos–Salina Cruz ...... 130 Tabla 17. Aforo Vehicular Acayucan-Salina Cruz ...... 131 Tabla 18. Análisis FODA Zonas Económicas Especiales (ZEE) Coatzacoalcos-Salina Cruz: FORTALEZAS Y DEBILIDADES ...... 131 Tabla 19. Análisis FODA Zonas Económicas Especiales (ZEE) Coatzacoalcos-Salina Cruz: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ...... 132 Tabla 20. Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino al 31 de diciembre de 2015 (kilómetros) de la Microrregión Coatzacoalcos...... 142 Tabla 21. Puentes y libramientos federales y sus longitudes por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Coatzacoalcos...... 144 Tabla 22. Sucursales de la red telegráfica, personal ocupado y oficinas postales, personal ocupado por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Coatzacoalcos. .. 145 Tabla 23. Sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México conectado y localidades que cuentan con el servicio por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Coatzacoalcos...... 146 Tabla 24. Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según prestador del servicio al 31 de diciembre de 2013 de la Microrregión Coatzacoalcos...... 146 Tabla 25. Deficit de equipamiento urbano: Municipal ...... 150 Tabla 26. Deficit de equipamiento urbano: Comercio...... 151 Tabla 27. Deficit de equipamiento urbano: Cultura ...... 151

405

Tabla 28. Deficit de equipamiento urbano: Educación ...... 151 Tabla 29. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río años 2010 y 2015 ...... 164 Tabla 30. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río años 2010 y 2015 ...... 165 Tabla 31. Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río años 2010 y 2015 ...... 165 Tabla 32. Medición de la vulnerabilidad por carencia social ...... 166 Tabla 33. Medicion de la vulnerabilidad por ingreso...... 166 Tabla 34. No pobres y no vulnerables ...... 167 Tabla 35. Rezago educativo ...... 167 Tabla 36. Carencia por acceso a los servicios de salud ...... 168 Tabla 37. Carencia por acceso a la seguridad social ...... 168 Tabla 38. Carencia por calidad y espacios de la vivienda ...... 169 Tabla 39. Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda ...... 169 Tabla 40. Carencia por acceso a la alimentación ...... 170 Tabla 41. Población con ingreso inferior a la línea de bienestar ...... 170 Tabla 42. Componentes del Indice de Desarrollo Humano Municipal 2010, del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 172 Tabla 43. Índice de Desarrollo Humano Municipal ...... 172 Tabla 44. Indice de rezago social ...... 173 Tabla 45. Indice de Marginacion ...... 174 Tabla 46. Población total ...... 177 Tabla 47. Distribucion de la población por género ...... 178 Tabla 48. Densidad poblacional para el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río periodo 2000-2015 ...... 179 Tabla 49. Indice de masculinidad año 2010 ...... 179 Tabla 50. Distribución de la población por grupos de edad del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río de los años 2010 y 2015 ...... 182 Tabla 51. Crecimiento absoluto...... 183 Tabla 52. Crecimiento relativo ...... 184 Tabla 53. Tasa de crecimiento anual ...... 185 Tabla 54. Coeficiente de vejez de la población de 60 años y más del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río por género INEGI 2015 ...... 189 Tabla 55. Total de hogares con intensidad migratoria ...... 190 Tabla 56. Índice de intensidad migratoria ...... 190 Tabla 57. Condición de Analfabetismo de la Población de 6 a 14 años en la Microrregión de Nanchital año 2015...... 195 Tabla 58. Comparativo de la Población de 6 a 14 años del Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2015 por Condición de Alfabetismo...... 197

406

Tabla 59. Comparativo de la Distribución Porcentual de la Población de 6 a 14 años del Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2015 por Condición de Alfabetismo...... 197 Tabla 60. Distribución Porcentual de la Población de 15 años y más por Género y por Condición de Alfabetismo en la Microrregión de Coatzacoalcos año 2015...... 199 Tabla 61. Comparativo de la Proporción de la Población de 15 años y más Alfabeta por Género del Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2015...... 200 Tabla 62. Población de 15 años y más con Instrucción Media Superior o Superior en la Microrregión Coatzacoalcos año 2015...... 206 Tabla 63. Distribución Porcentual de la Población de 15 años y más con Instrucción Media Superior o Superior en la Microrregión Coatzacoalcos año 2015...... 206 Tabla 64. Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior en la Microrregión Coatzacoalcos año 2010...... 211 Tabla 65. Distribución de la Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital año 2010...... 211 Tabla 66. Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital 2010...... 212 Tabla 67. Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital año 2010...... 212 Tabla 68. Población de 18 años por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital 2010...... 213 Tabla 69. Distribución de la Población de 18 años y más con Educación Superior en el Estado de Veracruz y el Municipio de Nanchital año 2010 ...... 216 Tabla 70. Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz y el municipio de Nanchital año 2010...... 217 Tabla 71. Distribución Porcentual de la Población de 18 años por Género por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz y Municipio de Nanchital año 2010...... 221 Tabla 72. Grado de Promedio de Escolaridad en la Microrregión de Nanchital año 2015...... 226 Tabla 73. Equipamientos Educativos, Nanchital Ciclo Escolar 2016-2017...... 227 Tabla 74. Tasa de mortalidad infantil municipio de Nanchital. 2005-2015...... 231 Tabla 75. Tasa de mortalidad infantil por género municipio de Nanchital 2010-2015 ...... 231 Tabla 76. Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Nanchital 2015...... 232 Tabla 77. Condicion de derechohabiencia a servicio de salud en el municipio de Nanchital 2015...... 234 Tabla 78. Distribución porcentual de los derechohabientes por institución Nanchital 2015...... 235 Tabla 79. Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector público de salud del municipio de Nanchital 2014...... 237 Tabla 80. Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector público de salud de atención al paciente y tipo de consulta según institución municipio Nanchital 2014...... 238

407

Tabla 81. Casas y técnicas en salud coordinadas por la SSA del municipio de Nanchital al 31 de diciembre de 2015...... 238 Tabla 82. Afiliados y consultas externas otorgadas por la SSA del seguro popular en el municipio de Nanchital al 31 de diciembre de 2015...... 239 Tabla 83. Personal médico de las instituciones del sector público de salud del municipio de Nanchital según institución al 31 de diciembre de 2014...... 239 Tabla 84. Unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud del municipio de Nanchital y nivel de operación según institución al 31 de diciembre de 2014...... 240 Tabla 85. Porcentaje de viviendas por forma de adquisición de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015 ...... 241 Tabla 86. Número de viviendas por forma de adquisición de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015...... 241 Tabla 87. Porcentaje de viviendas por régimen de tenencia de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015...... 242 Tabla 88. Número de viviendas por régimen de tenencia de la vivienda en el municipio de Nanchital en 2015...... 242 Tabla 89. Material en pisos de las viviendas del municipio de Nanchital en 2015...... 243 Tabla 90. Material en pisos de las viviendas del municipio de Nanchital en 2015...... 243 Tabla 91. Material en paredes en las viviendas del municipio de Nanchital en 2015...... 244 Tabla 92. Material en paredes en las viviendas del municipio de Nanchital en 2015...... 244 Tabla 93. Resistencia de los materiales en techos de las viviendas del municipio de Nanchital en 2015...... 245 Tabla 94. Resistencia de los materiales en techos de las viviendas del municipio de Nanchital en 2015...... 245 Tabla 95. Disponibilidad de servicios básicos que reporta el índice de Rezago Social CONEVAL 2015 ...... 246 Tabla 96. Menaje interior de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 248 Tabla 97. Distribución porcentual del menaje interior de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 248 Tabla 98. Equipamiento de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 249 Tabla 99. Distribución porcentual del equipamiento de las viviendas particulares habitadas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 250 Tabla 100. Zonas de Atención Prioritaria urbanas SEDESOL 2018 ...... 252 Tabla 101. Distribución de la PEA ocupada por condición de actividad económica en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 263 Tabla 102. Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 265 Tabla 103. Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 266

408

Tabla 104. Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 269 Tabla 105. Distribución de la PEA ocupada por nivel de ingreso por trabajo ...... 272 Tabla 106. Población ocupada y su distribución por ingreso en la Microrregión de Coatzacoalcos año 2015...... 275 Tabla 107. Distribución del Ingreso de la Población por Género en el Municipio de Nanchital año 2015...... 278 Tabla 108. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos ...... 285 Tabla 109. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos ...... 287 Tabla 110. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos ...... 289 Tabla 111. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos ...... 290 Tabla 112. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos ...... 291 Tabla 113. Consumo y precios anuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos ...... 293 Tabla 114. Producción agrícola Distrito de Las Choapas en 2016 ...... 296 Tabla 115. Producción agrícola en el municipio de Nanchital 2016 ...... 297 Tabla 116. Producción pecuaria ...... 304 Tabla 117. Actividades económicas del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el Censo Económico INEGI 2014 ...... 314 Tabla 118. Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico INEGI 2014 .... 316 Tabla 119. Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico INEGI 2014 .... 320 Tabla 120. Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con base en el censo económico inegi 2014 ...... 325 Tabla 121. Frecuencia de los peligros ocurridos de 1970- 2013...... 329 Tabla 122. Desastres por inundación ocurridos en el municipio de Nanchital de Lázaro de Cárdenas, Veracruz, durante el período 1970-2013...... 332 Tabla 123. Datos generales de vulnerabilidad del Municipio de Nanchital ...... 338 Tabla 124. Variables de la capacidad de gestión del riesgo en el Municipio de Nanchital ...... 339 Tabla 125. ADMINISTRACION CON SENTIDO HUMANO, SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO...... 361 Tabla 126. DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVO INCLUYENTE ...... 374 Tabla 127. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS ...... 378 Tabla 128. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS ...... 379

409

Tabla 129. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCION CIVIL ...... 392 Tabla 130. GOBIERNO EFICAZ, EFICIENTE Y TRANSPARENTE ...... 397

Indice de Gráficas Gráfica 1. Comparacion del potencial demográfico ...... 85 Gráfica 2.Pirámide poblacional Coatzacoalcos – Salina Cruz ...... 103 Gráfica 3. Pirámide poblacional Municipio de Salina Cruz, Oaxaca ...... 104 Gráfica 4. Pirámide poblacional de los Municipios de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz ...... 105 Gráfica 5. Longitud de la red carretera por municipio al 31 de diciembre de 2015 (Kilómetros) de la Microrregión Coatzacoalcos...... 143 Gráfica 6.Interpretación del grado de desarrollo según el Índice de Desarrollo Humano (IDH)...... 171 Gráfica 7. Evolución del crecimiento poblacional 2000-2015 ...... 177 Gráfica 8. Distribucion porcentual de la población por género del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 178 Gráfica 9. Pirámide poblacional del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, año 2010 ...... 186 Gráfica 10. Pirámide poblacional del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, año 2015 ...... 187 Gráfica 11. Condición de Analfabetismo de la Población de 6 a 14 años en la Microrregión de Nanchital año 2015...... 196 Gráfica 12. Condición de Analfabetismo de la Población de 6 a 14 años en el Municipio de Nanchital año 2015...... 198 Gráfica 13. Condición de Analfabetismo de la Población de 15 años y más en el Estado de Veracruz 2015...... 201 Gráfica 14. Condición de Analfabetismo de la Población de 15 años y más en el Municipio de Nanchital 2015...... 202 Gráfica 15. Distribución porcentual por condición de analfabetismo y género de la población de 15 años y más en el estado de Veracruz 2015...... 203 Gráfica 16. Distribución Porcentual por Condición de Analfabetismo y Género de la Población de 15 años y más en el Municipio de Nanchital 2015...... 204 Gráfica 17. Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Estado de Veracruz, año 2015...... 207 Gráfica 18. Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Municipio de Nanchital. Año 2015...... 208 Gráfica 19. Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Estado de Veracruz año 2015...... 209 Gráfica 20. Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Municipio de Nanchital 2015...... 210

410

Gráfica 21. Distribución Porcentual de la Población de 18 años y más por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz año 2010...... 214 Gráfica 22. Distribución Porcentual de la Población de 18 años y más por Condición de Instrucción Superior Municipio de Nanchital año 2010...... 215 Gráfica 23. Distribución de la Población de 18 años y más con Educación Superior en el Estado de Veracruz 2010...... 218 Gráfica 24. Distribución de la Población de 18 años y más con Educación Superior en el Municipio de Nanchital año 2010...... 219 Gráfica 25. Distribución Porcentual por Género de la Población de 18 años con Instrucción Superior Estado de Veracruz año 2010...... 221 Gráfica 26. Distribución Porcentual por Género de la Población de 18 años con Instrucción Superior Municipio de Nanchital año 2010...... 222 Gráfica 27. Distribución Porcentual por Género de la Población de 18 años sin Instrucción Superior Estado de Veracruz año 2010...... 223 Gráfica 28. Distribución Porcentual por Género de la Población de 18 años Sin Instrucción Superior Municipio de Nanchital año 2010...... 224 Gráfica 29. Grado Promedio de Escolaridad por Entidad Federativa, 2015...... 225 Gráfica 30. Grado Promedio de Escolaridad en la Microrregión Coatzacoalcos año 2015...... 226 Gráfica 31. Equipamiento Educativo en el Municipio de Nanchital Ciclo Escolar 2016- 2017...... 228 Gráfica 32. Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Nanchital 2015...... 233 Gráfica 33. Condición de derechohabiencia a servicios de salud y su distribución por género en el municipio de Nanchital 2015...... 233 Gráfica 34. Condición de derechohabiencia a servicios de salud por tipo de institución, en el municipio de Nanchital 2015...... 236 Gráfica 35. Distribución porcentual de derechohabientes por género en el municipio de Nanchital 2015...... 237 Gráfica 36. Porcentaje de viviendas que no disponen de servicios básicos y tecnologías básicas en el hogar ...... 247 Gráfica 37. Distribución de la PEA ocupada por condición de actividad económica en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 264 Gráfica 38. Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 265 Gráfica 39. Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 267 Gráfica 40. Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 268 Gráfica 41. Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 269 Gráfica 42. Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional y género en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 271

411

Gráfica 43. Distribución de la PEA ocupada por nivel de ingreso por trabajo en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 272 Gráfica 44. Distribución de la PEA ocupada por nivel de ingreso y género en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2015 ...... 273 Gráfica 45. Distribución por ingreso en el municipio de Nanchital año 2015 ...... 277 Gráfica 46. Distribución del ingreso de la población por género en el municipio de Nanchital año 2015...... 278 Gráfica 47. Población ocupada por género y su distribución por ingreso en el municipio de Nanchital año 2015...... 279 Gráfica 48. Consumo anual estimado de frutas en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) ...... 286 Gráfica 49. Consumo anual estimado de verduras en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) ...... 288 Gráfica 50. Consumo anual estimado de alimentos de origen animal en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) ...... 290 Gráfica 51. Consumo anual estimado de legumbres en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) ...... 291 Gráfica 52. Consumo anual estimado de cereales en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) ...... 292 Gráfica 53. Consumo anual estimado de tubérculos en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (Toneladas) ...... 293 Gráfica 54. Población económicamente activa por sector de actividad en el Municipio de Nanchital 2015 (porcentaje) ...... 295 Gráfica 55. Consumo anual de frutas en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 299 Gráfica 56. Consumo anual estimado de verduras en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 300 Gráfica 57. Consumo anual estimado de tubérculos en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 301 Gráfica 58. Consumo anual estimado de cereales en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 302 Gráfica 59. Consumo anual estimado de legumbres en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 303 Gráfica 60. Producción pecuaria en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 2016. (Toneladas) ...... 305 Gráfica 61. Consumo de productos de origen animal en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 307

412

Indice de Mapas

Mapa 1. Ciudades medias e intermedias del Estado de Veracruz ...... 88 Mapa 2. Ciudades intermedias y su relación con otras de menor tamaño...... 90 Mapa 3. Zonas Metropolitanas, Ciudades medias y ciudades menores...... 92 Mapa 4. Región Metropolitana Puerto México ...... 94 Mapa 5. Vías de comunicación de las zonas económicas especiales Coatzacoalcos-Salina Cruz ...... 120 Mapa 6.Vías de comunicación de las zonas económicas especiales Coatzacoalcos-Salina Cruz ...... 121 Mapa 7. Vías de comunicación de las zonas económica especial Salina Cruz ...... 122 Mapa 8.Áreas de conservación de Coatzacoalcos a Salina Cruz ...... 123 Mapa 9.Hidrología superficial Coatzacoalcos a Salina Cruz ...... 124 Mapa 10.Regiones terrestres prioritarias de Coatzacoalcos a Salina Cruz ...... 125 Mapa 11.Integración Vial – Ejes Regionales ...... 141 Mapa 12. Caminos y carreteras en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río...... 148 Mapa 13. Mapa de peligro de inundación...... 331 Mapa 14. Mapa de peligro precipitación por huracán...... 334 Mapa 15. Mapa de peligro por deslizamiento ...... 336

Indice de Imágenes

Imagen 1. Conexiones Terrestres ...... 81 Imagen 2. Dinamica nodal ...... 83 Imagen 3. Localización geográfica de Coatzacoalcos, Minatitlán, Agua Dulce y Las Choapas ...... 86 Imagen 4. Caminos y carreteras en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río ...... 147 Imagen 5. Clasificación d elas pieramides poblacionales...... 181

413