Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 1

ANEJO nº 3: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y ESTADO ACTUAL DE LA ZONA.

1. Objeto. 2. Situación geográfica, historia y economía. 2.1. Geografía y estructura territorial. 2.2. Origen y desarrollo histórico de la . 2.3. Economía y población.

3. Características naturales (medio físico).

3.1. Precipitación. 3.2. Temperaturas. 3.3. Evapotranspiración. 3.4. Resumen y conclusiones.

4. Hidrogeología.

4.1. Hidrología superficial. 4.2. Hidrología subterránea.

5. Estado actual de la zona de actuación.

5.1. Descripción del entorno. 5.2. Usos, infraestructuras y construcciones existentes.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís ().

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 2

1. OBJETO.

En este documento se pretende ofrecer una visión general, no sólo de la zona donde se van a desarrollar las obras (partida de Horta Baixa), sino también del resto del término municipal de Turís y de su comarca (descripción del medio físico existente en la zona de actuación). Además se pretende describir el estado actual del entorno.

En primer lugar, se va a localizar exactamente el área de las obras, y su conexión con el casco urbano de Turís. Se incluyen datos, de signo genérico, sobre el origen y desarrollo histórico de la comarca. Posteriormente, se aportará información sobre el medio físico, con el fin de conocer las características del clima de la zona. Por último, se expone el estado actual de la zona donde se pretende llevar a cabo la urbanización del Sector Residencial Horta Baixa.

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, HISTORIA Y ECONOMÍA .

2.1.- Geografía y estructura territorial.

El término municipal de Turís está incluido en la provincia de Valencia y pertenece a la comarca de la Ribera Alta del Júcar, subcomarca de la Vall dels Alcalans, de la cual también forman parte Montserrat, , Real de Montroi y el Marquesat (, y ). La Comarca de la Ribera Alta limita al norte con la Hoya de Buñol; al sur con La y La ; al este con la y L´ y al oeste con la Canal de Navarrés.

La ubicación de la provincia de Valencia con respecto al resto de las provincias de España, así como la ubicación de la comarca de la Ribera Alta en relación al resto de comarcas de la provincia de Valencia viene reflejada en las siguientes figuras.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 3

El término municipal de Turís es uno de los más grandes (cuenta con una extensión de 80,1 Km2) si se compara con los de los pueblos colindantes. La localidad limita con los siguientes términos municipales:

Al Norte con

Al Este con Montserrat, Torrent y Montroi

Al Sur con

Al Oeste con

El núcleo urbano se enclava en el extremo norte - oriental del término, cerca de los límites con Godelleta y Alborache. Las coordenadas geográficas en las que se enmarca la población de Turís son las siguientes:

Paralelo: 39º 18' - 39º 25' de Latitud Norte

Meridiano: 2º 57' - 6º 3' de Longitud Este

En concreto, el Sector Residencial Horta Baixa se sitúa en la zona delimitada por la carretera comarcal CV-415, la CV-50 y la vía de acceso de esta al casco urbano de Turís, siendo sus linderos los siguientes:

Norte: Vía de acceso desde CV-50 al casco urbano (Font del Poll).

Sur: Intersección a distinto nivel de las carreteras CV-50 y CV-415.

Este: Carretera CV-50.

Oeste: Carretera comarcal CV-415.

2.2.- Origen y desarrollo histórico de la Ribera Alta.

Sus orígenes parecen remontarse a la época romana, tal como atestiguan los yacimientos arqueológicos. La llegada de los musulmanes sirvió para potenciarla ya que introdujeron importantes reformas en la explotación agraria, muchas de las cuales aún subsisten. La Reconquista cristiana no desestabilizó la población, ya que Jaime I la respetó en su mayor parte, junto con los usos y costumbres islámicas, conviviendo ambas culturas hasta la expulsión de los moriscos en 1609, tras la cual sufrió una fuerte recesión demográfica.

La proximidad de esta comarca con la ciudad de Valencia le otorgó en época musulmana carácter de primera línea defensiva, por lo que proliferaron las torres vigía y pequeñas fortificaciones. Por otro lado, el carácter fronterizo del río Júcar y la inexistencia de puentes importantes obligó también a la construcción de castillos que defendiesen el paso. A pesar de esta abundancia de edificaciones defensivas, los avatares históricos y especialmente el fuerte terremoto que sufrió la zona y las continuas inundaciones fueron provocando el abandono de ellas hasta no quedar ni siquiera las ruinas.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 4

2.3.- Economía y población.

La renta de los habitantes de la población de Turís se basa fundamentalmente en la agricultura. La superficie cultivada se eleva al 73,1% de la total del término. En los cerros y montes crecen algunos pinos y matas. En los cultivos de secano predominan viñedos, olivos, frutales y cereales. La vid es el principal cultivo y se destina tanto a vinificación como a uva de mesa. El vino es embotellado por una bodega cooperativa a la que están asociados la mayoría de vinicultores de la población. En terrenos de regadío, tanto en la zona del río Magro como en el llano de la Masía de la Calabarra se cultivan naranjos, frutales, maíz, hortalizas y otros productos.

Turís también cuenta con otros sectores de producción económica, que han ganado peso recientemente. La ganadería cuenta con cabezas de vacuno, porcino y colmenas. La industria ha ganado un peso importante en los últimos años, con la fabricación des de productos tan diferentes como elementos prefabricados para la construcción, guitarras o vidrios. En la actualidad hay una gran demanda de suelo industrial en el municipio. Otros sectores en crecimiento son los de servicios y de la construcción.

La población se encuentra en un crecimiento que se mantiene constante en los últimos años. Si en el año 2.000 Turís contaba con 4.733 habitantes, en 2.003 se contabilizaban 5.100, y en el padrón de 2.006 son ya 5.788 habitantes. De los datos del último padrón y del Catastro (en 2.006 se contabilizan 2.060 viviendas principales, además de las que se consideran como segunda residencia o vacías) se ha obtenido el índice de ocupación de 2,81 habitantes por vivienda.

3. CARACTERÍSTICAS NATURALES (MEDIO FÍSICO).

El relieve en el municipio de Turís es ondulado, como la mayoría de la zona piedemontana del interior valenciano, y apenas es accidentado por algunas lomas y cerros de orientación ibérica y de materiales cretácicos. La altitud media del piedemonte en la parte que corresponde a Turís, se encuentra entre las curvas de nivel de los 280 m y los 190 m, en descenso de O a E. Sobre el mismo se levanta la denominada sierra de Castellet, aunque apenas alcanza los 342 m de altitud sobre el nivel del mar. La zona ocupada por el Sector Residencial Horta Baixa se encuadra entre las cotas 232 y 260. El clima es mediterráneo.

El objetivo del estudio del Medio Físico de esta población es caracterizar las principales variables climáticas con el fin de conocer las características del clima de la zona para apoyar la redacción de todo tipo de documentos en los que sea necesario manejar este tipo de información.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 5

Para alcanzar estos objetivos se han utilizado fundamentalmente datos procedentes del Instituto Nacional de Meteorología ampliando en caso necesario la información anterior con datos elaborados procedentes de otras fuentes.

Para realizar este Anejo se han buscado, en las proximidades de la zona de actuación, estaciones completas: termopluviométricas y pluviométricas. Se eligen aquellas que disponen de un número suficiente de años con datos, y se obtuvieron los datos del Instituto Nacional de Meteorología. Se dispone únicamente de una estación meteorológica en las proximidades de la zona analizada. Se trata de la Estación de Turís – Mas de Calabarra, cuyos datos se adjuntan en la tabla.

Población Código Latitud Longitud Altitud Provincia Turís 8 - 337 39º 24’ N 0º 37’ W 203 Valencia

3.1.- Precipitaciones.

Se muestran a continuación los datos de pluviometría elaborados con medidas recogidas en el periodo 1.961 – 1.990.

La precipitación media mensual y anual representa la precipitación media acumulada en mm para cada mes, calculada como la media aritmética de las precipitaciones acumuladas mensuales para los sucesivos años. La precipitación media anual es la suma de los promedios de precipitaciones mensuales obtenidas anteriormente y se representa igualmente en mm. Igualmente se representan los días que como promedio se dan precipitaciones para cada uno de los meses del año y la media anual correspondiente. Finalmente se incluyen datos sobre la precipitación mediana para cada mes y para la anual.

Además de los datos anteriores, cabe destacar que en la zona de estudio, el número medio de episodios anuales es de 9,8 para las tormentas, 0,6 para las granizadas, y 0,2 en el caso de las nevadas.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 6

Como puede apreciarse, la precipitación se encuentra sometida a una fuerte variabilidad interanual, con valores máximos y mínimos notablemente distanciados entre sí. La precipitación total anual que se registra no rebasa 550 mm, lo que supone un valor medio bajo con respecto a las medias de la Comunidad Valenciana. Tal y como es característico en todo el Levante, la distribución de lluvias a lo largo del año es muy irregular, con dos máximos de precipitación. El primero de ellos es de menor magnitud y se presenta en primavera y el segundo provoca las precipitaciones de mayor intensidad y se da a principios de otoño. Este último se relaciona con situaciones atmosféricas de gota fría, que se dan con temporal de levante en superficie y masas de aire muy frío en altura. La Población estudiada se encuentra situada a unos 40 Km de la costa, lo que hace que la intensidad de estos fenómenos quede un tanto atenuada, pero no impide que puedan producirse fenómenos tormentosos de gran intensidad.

Para realizar una caracterización hidrológica de las máximas precipitaciones diarias anuales, se procederá a realizar un análisis específico que se detallará posteriormente (Anejos hidrológico y de cálculos de la red de evacuación de aguas pluviales). En este punto se pretende únicamente analizar la precipitación desde un punto de vista climatológico y cualitativo.

3.2.- Temperaturas.

La temperatura de un territorio la determinan factores regionales relacionados con la dinámica general de la atmósfera (latitud) y los factores locales como son la altitud, la proximidad al mar, la orografía, etc.

En la zona analizada, la temperatura anual media del área se caracteriza por rondar los 16º C. Se observa además en la zona una moderada variación estacional de temperaturas, lo que hace que el invierno sea moderado (todas las medias mensuales son superiores a 9° C). Este fenómeno se produce por la situación geográfica que implica una gran insolación y una reducida nubosidad, fenómenos típicos del sector árido meridional de toda la Comunidad Valenciana.

Las temperaturas medias del período estival son por lo general elevadas, produciéndose las máximas siempre en el período Julio - Septiembre. En invierno, con una mayor estabilidad atmosférica, las condiciones térmicas quedan definidas por la influencia marítima, ya que el mar Mediterráneo juega un importante papel estabilizador. Es decir, nos encontramos un clima típicamente Mediterráneo con una pequeña componente de continentalidad derivada de la distancia que existe al mar.

Es importante analizar la importancia de las oscilaciones de temperatura y la amplitud térmica, tanto interanualmente como dentro del propio día. Se observa una amplitud térmica próxima a los 15° C entre los meses de invierno y de verano y dentro

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 7 de un mismo día pueden observarse también amplitudes de este mismo orden entre el día y la noche.

Las máximas absolutas más elevadas se relacionan con la invasión de aire cálido procedente del sur y en particular procedente del desierto del Sahara. En superficie se forma una extensa depresión que conduce aire cálido y seco procedente del desierto norteafricano con un régimen de vientos de poniente que eleva considerablemente las temperaturas superándose los 40° C y provocando las conocidas olas de calor.

Las temperaturas mínimas extremas aparecen ligadas a olas de frío que tienen lugar cuando una dorsal anticiclónica se establece en el Atlántico. El continente queda sometido a un régimen de altas presiones ligado a un anticiclón de origen térmico, situado en superficie que ocasiona la entrada de vientos procedentes del Norte y Noreste que arrastran grandes masas de aire siberiano o ártico muy frío. Normalmente en la zona estas olas de frío no suelen ir acompañados de nevadas o lluvias importantes, ya que las cotas del terreno son bajas, sin embargo, pueden ocasionar perjuicios muy graves en la agricultura, constituyendo las heladas uno de los riesgos más temibles para el cultivo.

En lo referente a temperaturas, los valores obtenidos en las diferentes estaciones de la zona se resumen en las tablas que se adjuntan a continuación. Se incluyen los valores medios y extremos característicos que nos van a permitir realizar el análisis. De una forma más concreta, se han utilizado las siguientes variables: • T: Temperatura media mensual y anual • TM.: Temperatura media de las máximas mensual y anual • Tm.: Temperatura media de las mínimas mensual y anual • Ma.: Temperatura máxima absoluta mensual • ma.: Temperatura mínima absoluta mensual

La temperatura media de un día se obtiene de realizar la media de las lecturas realizadas en diferentes horas del día. La temperatura media mensual representa la media de las temperaturas medias diarias. Del total de la serie de datos se obtiene, a su vez, la media aritmética que es el valor que aparece en el cuadro resumen.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 8

Las temperaturas máxima y mínima absolutas representan los valores máximo y mínimo por los que, cada día, pasa la temperatura. La máxima y mínima mensual representan los valores máximo y mínimo de las máximas y mínimas de los días que componen ese mes.

Además de esta información, cabe destacar los siguientes datos característicos obtenidos igualmente de la información del INM:

• Número de días con temperatura mínima menor que 0º: 22,7 • Número de días con temperatura máxima mayor que 25°: 118.4 • Número de días con temperatura mínima mayor que 20°: 21.4 • Fecha media de la primera helada: 3 diciembre • Fecha media de la última helada: 26 marzo • Fecha media del primer día con temperatura mayor de 30°: 6 de junio

3.3.- Evapotranspiración.

El término evaporación se refiere al agua transferida a la atmósfera a partir de las superficies libres de agua, hielo y nieve. La evaporación diaria es consecuencia de la temperatura y el viento principalmente, mostrando valores máximos entorno al mediodía y mínimos durante la noche y a primeras horas de la mañana. Presenta igualmente una importante variación estacional a lo largo del año, tomando valores máximos en los meses de verano y mínimos en la época invernal.

Cuando se quiere determinar la pérdida de agua de una superficie cubierta de vegetación resulta prácticamente imposible separar la transpiración de la evaporación propiamente dicha, pues ambos procesos influyen mutuamente. Por ello, se utiliza el concepto de Evapotranspiración que expresa el conjunto de pérdidas de agua en forma de vapor de la superficie del suelo y de la vegetación hacia la atmósfera, y la importancia de determinarla radica en su influencia sobre el crecimiento y distribución de las plantas. La estimación de la Evapotranspiración constituye la base del cálculo de las necesidades hídricas a la hora de la planificación, y también en el control del suministro de agua, en una zona de cultivo.

El concepto de Evapotranspiración potencial se define como la cantidad de agua transpirada por unidad de tiempo, teniendo el suelo un cultivo herbáceo uniforme de 30 - 50 cm de altura (alfalfa) y siempre con suficiente agua, en esas condiciones se produce el máximo de transpiración y coincide con las óptimas condiciones de crecimiento de las plantas. La Evapotranspiración, además de presentar valores máximos, coincide sensiblemente con la evaporación en una lámina libre de agua.

El método de Thornthwaite para el cálculo de la Evapotranspiración potencial, solamente considera valores de temperatura y de latitud. Thornthwaite establece tipos

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 9 climáticos en función de la eficacia térmica, considerada como Evapotranspiración potencial en centímetros. Los datos recogidos en las tablas son los siguientes:

• t: Temperatura media en ºC • p: Precipitación media en mm • e: Evapotranspiración potencial en cm • b: Balance hídrico en cm • v: Variación de la retención de agua en el suelo en cm • Ret: Retención de agua en el suelo en cm • Def: Déficit de agua en el suelo en cm • Sup: Superávit de agua en el suelo en cm • e': Evaporación real en cm • r: Escorrentía en cm • I.a: Índice de aridez en cm • I.h: Índice de humedad en cm

Estos datos nos proporcionan las siguientes características de la zona:

• Índice global: -19.8 • Tipo climático: C1 B'2 d a' • Clima Subhúmedo, seco, mesotérmico con poco o nada superávit en invierno • Índice de aridez de Martonne: 20,0 • Déficit hídrico de Gaussen: 10,1 • Índice de Continentalidad de Gorczynsky: 18,0

3.4.- Resumen y conclusiones.

En general, la climatología existente en la zona objeto del presente Proyecto puede considerarse como favorable para el desarrollo normal de cualquier tipo de actividad a lo largo del año.

Los períodos de lluvias se concentran en Otoño e Invierno. Noviembre dispone del máximo mensual de precipitación, con una media del orden de 85,5 mm (17 % del total anual), y el período Septiembre - Noviembre reúne el 42 % de la precipitación

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 10 media anual. También cabe destacar que en la primavera y el otoño se dan la máxima frecuencia de días de lluvia. Las precipitaciones experimentan, en general, concentraciones temporales muy importantes. Son relativamente frecuentes valores superiores a 100 mm/día. El otoño es la época del año en la cual es máxima la posibilidad de aguaceros de carácter torrencial, asociados habitualmente a fenómenos convectivos de gota fría.

Las temperaturas son suaves a lo largo del año, sin que sea habitual la presencia de temperaturas por debajo de cero grados durante el invierno.

Por otro lado, de los datos de las estaciones más próximas con instrumentos para medir el viento, se puede deducir que en Turís la máxima frecuencia de vientos es del Oeste, seguidos de los del Este. Los vientos menos frecuentes son los procedentes del Sur y del Noreste. Estos datos indican que el polvo, ruido y/o olores producidos en la zona de actuación podrían llegar hasta el casco urbano cuando soplen vientos de componente Este (relativamente frecuentes).

En cuanto al análisis de la calidad atmosférica, la zona está delimitada por las carreteras CV-415, CV-50 y la que une ésta con el casco urbano. Existe una zona industrial cercana, pero se trata sobre todo de almacenes, por lo que la única contaminación existente o futura es la producida por el tráfico rodado, la mayor parte del tiempo de poca densidad.

El índice de Martonne calculado en las estaciones meteorológicas próximas es de 20, lo que indica que el ámbito estudiado está incluido en una zona climática intermedia entre “estepas - clima seco mediterráneo” y “región de olivos y cereales”.

4. HIDROGEOLOGÍA.

A continuación se realiza un breve análisis desde el punto de vista hidrológico de la zona de estudio. Para ello se divide la exposición en dos partes que recogen respectivamente las consideraciones sobre la hidrología superficial y el análisis hidrogeológico de las aguas subterráneas.

4.1.- Hidrología superficial.

La zona corresponde, administrativamente, a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), y pertenece al sistema de explotación “Júcar”, tal y como puede verse en el siguiente mapa. El Sector Residencial Horta Baixa se encuentra muy próximo al límite con la vertiente del Barranco Horteta, que desagua al del Poyo (desemboca en la de Valencia) pero, como se ha indicado, el ámbito de la zona que se pretende urbanizar pertenece a la subcuenca del Río Magro que se integra en el sistema del Júcar.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 11

No existe en la zona de actuación ningún cauce de agua superficial importante. No obstante, la zona de menor cota del sector (línea imaginaria que lo atraviesa desde la Font del Poll en sentido noroeste – sureste), es una vía de desagüe de los propios terrenos de Horta Baixa, y de una pequeña cuenca (que se describirá con mayor detalle en el Estudio Hidrológico de este Proyecto) al noroeste del ámbito. Los acusados desniveles existentes en la zona permiten circular al agua por escorrentía en caso de lluvia. Evidentemente, se considerará esta circunstancia en el diseño de las obras de urbanización, para no obstaculizar el paso natural del agua de escorrentía.

4.2.- Hidrología subterránea.

Al igual que sucede con la división superficial en cuencas vertientes o hidrográficas, la Confederación Hidrográfica del Júcar realiza una división de los acuíferos en lo que se denomina Unidades Hidrogeológicas. En este caso, la zona de estudio se encuentra enclavada en la Unidad nº 23, denominada “Buñol - ”.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 12

La escorrentía subterránea del subsistema es drenada por el río Magro y el Barranco del Poyo fundamentalmente, por los manantiales y salidas ocultas del borde oriental y extraída mediante sondeos situados en su mayoría en el extremo oriental. El balance hidráulico del subsistema de Buñol - Cheste para el año medio del período climatológico es el siguiente:

Entradas (total: 75,10 hm3/año) - Infiltración de lluvia 44 hm3/año - Infiltración de regadíos con aguas exteriores al subsistema 7,10 hm3/año. - Entradas laterales subterráneas 24 hm3/año

Salidas (total 75,10 hm3/año) - Bombeo neto y aprovechamiento directo de manantiales 28,60 hm3/año - Salidas laterales subterráneas 20 hm3/año - Descargas a cauces (Barranco del Poyo) 26,50 hm3/año

Variación de almacenamiento 0 hm3/año

El volumen total de agua subterránea utilizada en el subsistema de Buñol - Cheste es de 28,60 hm3/año, dividiéndose en los siguientes usos:

Abastecimiento urbano - industrial. Para este fin se destinan aproximadamente 5,20 hm3/año de agua subterránea.

Abastecimiento agrícola: La zona de Turís pertenece a una de las UDAs (Unidades de Demanda Agraria definidas por la CHJ, que se representan en la siguiente imagen), con una superficie regada en la zona del Canal del Magro y Fortata de 7.675 ha. Según datos de la propia CHJ, la dotación neta de esta superficie de regadío es de 4.880 m3/ha/año, que supone una demanda neta total de 37,5 hm3/año, distribuida en 14,1 hm3/año de demanda superficial, y el resto (23,40 hm3/año) de demanda subterránea.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 13

La calidad natural de las aguas subterráneas de este subsistema es buena en términos generales, para todos los usos (grado de contaminación según estudio 07/88 de la CHJ: medio – bajo). En lo que respecta a la calidad del agua subterránea para el uso de abastecimientos urbanos, puede decirse que es adecuada en general.

La composición estratigráfica de los suelos es bastante uniforme en la zona, con predominancia de depósitos de arcillas y margas de origen terciario, y sedimentos cuaternarios del fondo del valle que ofrecen unas buenas condiciones de impermeabilización de los suelos reduciendo el peligro de contaminación de las aguas del acuífero subterráneo en las zonas donde se sitúan las actividades agrícolas y urbanas. Según los datos de la CHJ, el acuífero de Buñol – Cheste es del tipo detrítico, carbonatado y multicapa. Cuenta con una normativa de explotación del año 1.994 (Norma de las unidades hidrogeológicas del borde exterior de la plana de Valencia).

5. ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN.

5.1.- Descripción del entorno.

Los terrenos afectados por la futura urbanización, denominados según el nuevo Plan General de Ordenación Urbana en tramitación como SUZR Horta Baixa, abarcan una superficie (Área de Reparto) de 124.479,67 m2, y actualmente los terrenos están ocupados en parte por fincas agrícolas.

Su configuración orográfica es irregular, presentando un perfil escalonado que salva un desnivel apreciable en dirección Suroeste - Noreste, entre las cotas topográficas 260 y 232 m. sobre el nivel del mar, a medida que los terrenos se acercan a la zona noreste.

Actualmente, el único aprovechamiento potencial de la zona es la actividad agrícola, básicamente el cultivo de olivos, que es el predominante en el ámbito del Sector Residencial Horta Baixa y de su entorno. En efecto, la zona de actuación está ocupada en gran parte por cultivos de secano típicos de la zona: olivos, algarrobos, y pequeñas fincas de naranjos y viñedos. Las parcelas de cultivos se encuentran abancaladas en su mayoría, para salvar el importante desnivel del terreno en dirección SO - NE. También existen parcelas sin cultivar que se encuentran llenas de matorrales, y otras poseen tierra estéril.

La vegetación que ocupa las zonas donde no hay cultivos está formada por monte bajo típico del clima mediterráneo. Se pueden encontrar algunos algarrobos adultos de notable tamaño.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 14

La fauna es la propia de las zonas de cultivo cercanas (secanos circundantes) en la que es posible encontrar aves como el gorrión, jilgueros, verderones, abubillas, alondras, perdices, codornices, etc. Se han observado algunos animales en la zona: reptiles como el lagarto ocelado, lagartijas, culebras de escalera, culebra bastarda y mamíferos como el ratón de campo, la liebre y el conejo. No es probable que existan madrigueras o nidos en la zona de actuación, ya que las zonas cultivadas son frecuentadas por los agricultores y en el resto no hay apenas árboles, sólo hay unos pocos algarrobos.

La calidad paisajística de la zona es baja. Lo único de relevancia son los cultivos existentes. Con la futura urbanización se llevará a cabo la inclusión de áreas de ocio y paseo con formas geométricas que recuerdan a las antiguas eras, donde estará la renovada Fuente del Poll, actualmente muy degradada.

En el Anejo nº 4 “Información fotográfica” se exponen una serie de imágenes del estado actual que sirven como descripción gráfica del estado actual de los terrenos que ocupan el futuro Sector Residencial Horta Baixa.

5.2.- Usos, infraestructuras y construcciones existentes.

El uso actual de la práctica totalidad de los terrenos objeto del presente documento es el agrícola. No existe ninguna edificación en la zona. Las únicas construcciones que se pueden encontrar en el ámbito son:

La Font del Poll, antiguo manantial que se encuentra seco. La construcción que data del año 1.958, y se encuentra muy degradada, ubicada en un hondo junto a la carretera de acceso a Turís desde la CV-50. En el Proyecto de Urbanización se prevé el traslado de la fuente hasta una de las “eras” de la zona verde de la nueva urbanización.

Acequias para distribución de riego a las fincas incluidas en el sector.

Carretera que une la CV-50 con el casco urbano de Turís. Se incluye en este Proyecto la modificación del trazado de esta vía, en el entorno de la Font del Poll.

Las redes y/o infraestructuras que atraviesan el ámbito, y que han de ser tenidas en cuenta en la ejecución de las obras, son las siguientes:

Tubería de evacuación de aguas residuales que atraviesa el sector en sentido Noroeste a Sureste, hacia la zona del actual Polígono Industrial. Se trata de un colector de 400 mm de diámetro que conduce las aguas residuales de una parte del casco urbano de Turís hacia la Estación Depuradora Turís - 2.

Línea de media tensión que cruza el sector en su extremo sur, y que sirve de conexión con los transformadores del Polígono Industrial.

Red de agua potable (tubería de PEAD de 200 mm), de reciente construcción, para refuerzo en el abastecimiento del Polígono Industrial.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).

Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 15

Red de gas (propiedad de Gas Natural) en alta presión B, que atraviesa el ámbito en sentido Noroeste a Sureste (une el casco urbano con el Polígono Industrial).

Tubería de riego agrícola de 110 mm de diámetro (Cooperativa La Turisana).

Red aérea de telefonía sostenida por postes de madera, que une las localidades de Turís y Godelleta. Sigue un trazado prácticamente paralelo (dista sólo unos 15 – 20 m) al límite noroeste del Sector Residencial Horta Baixa (futuro trazado de la carretera que une la CV-50 con el casco urbano). Esta línea se mantendrá hasta la glorieta de intersección de las carreteras CV-415 y vía de acceso a Turís, pasando a subterránea a partir de ésta, hasta la cámara de registro existente a la entrada de la población (6 conductos de PVC de 110 mm de diámetro). En el punto de conexión se colocará un nuevo poste de telefonía y se ejecutará una arqueta D. Además, habrá que tener en cuenta esta infraestructura a los efectos de un posible desvío en la zona de la nueva rotonda.

En cuanto a la accesibilidad actual de la zona, el sector limita al norte con la vía que conecta la carretera CV-50 con el casco urbano, al oeste con la carretera comarcal CV-415 y al este y al sur con la CV-50. Se puede acceder directamente a los terrenos incluidos en el ámbito desde todas estas vías, excepto desde la carretera CV- 50. También se puede llegar desde otro lado (sureste) de la CV-50, pasando por una de las obras de drenaje transversal que se utiliza como camino agrícola (paso de personas y vehículos ligeros). Una vez urbanizado el nuevo Sector Residencial Horta Baixa, los accesos al mismo serán a través de 2 glorietas construidas sobre la vía que conecta la carretera CV-50 con el casco urbano, y sobre la CV-415, aunque también se mantendrá para peatones y bicicletas el paso inferior bajo la CV-50.

Anejo nº 3. Descripción del medio físico y estado actual de la zona. Proyecto de Urbanización del Sector Residencial Horta Baixa en Turís (Valencia).