Julio Prado Holanda

Emilia Delporte El Aguilucho Moreno García Rosemblutt León Weinstein Conjunto 1964 Diego de Almagro Cine California 1967 Caracol 1978

Natalio Stein 8 9 Ignacio Tagle V., Juan 10 Pereira Luis Emilio Vaisse Parque Irarrázaval Ñuñoa Centro

Pedro Mira Fernández, Echenique G., José Cruz C., Dalmacia Torres Pedro Avenida Italia Carlos Bolton, Sergio Larraín Los Jesuitas José Miguel Claro Los Capitanes Parque Inés arquitectos. Pucará Condell arquitecto.

de Suárez Luco Aguirre Carlos P., Luis Prieto, Armando

Dr. Pedro Lautaro Ferrer Lorca, arquitectos. Av. Matta Oriente esq. av. Av. Irarrázaval 1564, Ñuñoa. Parada Eliécer

General José Artigas

Santa Isabel Antonio Varas Pedro de Valdivia Irarrázaval, Ñuñoa. Av. Pedro de Valdivia

Tegualda 3462-3488, Ñuñoa. Girardi Pedro Lira Diagonal Oriente España

Luis Beltrán Marchant Pereira Echeñique Lautaro Hernán Cortés 227Pedro Aguirre Cerda Caupolicán

Suecia Jaime Guzmán Errázuriz Escuela de Gorostiaga General Ñuñoa Carabineros En su estudiada disposición, en su relación con la calleHuáscar y en el cuidado nivel de sus Juan Francisco González El actual Teatro Municipal de Ñuñoa es un interesante ejemplo de la integración simples terminaciones, el conjunto Parque Irarrázaval recuerda el tiempo enUnión que Literaria la Inspirado sin duda en el Museo Guggenheim de Nueva York, del arquitecto Frank Lloyd de programas diversos en un único edificio. En este caso, al cine se suman un Simón Bolivar producción deCaupolicán vivienda económica estaba inspirada por una búsqueda de la Wright, el Caracol Ñuñoa Centro ocupa la importante esquina de las avenidas Pedro

edificio de departamentos y una serie de locales comerciales que otorgan un Montenegro Coventry Chile España Chile

calidad aun en contextos en que la tipología obligaba a responder casi siempre con Sucre de Valdivia e Irarrázaval.Presidente Fruto Battle de y Ordoñezla explosión de la tipología deOrtúzar los caracoles como un modelo repetitivo. La maestríaRengo de Pedro Mira en sus múltiples conjuntos sentido público al edificio en su relación con la calle, evitando que el volumen Pacis Regina espacios comerciales en los años 70 y 80, este edificio destaca entre sus pares por

Sucre Espronceda habitacionales se muestra, una vez más, en este conjunto y se refleja en su ciego del cine interrumpa la actividad comercial de la avenida Irarrázaval. Al sus limpias líneas y por la presencia urbanaVicente Reyes que logra, al retirar el volumen principal y excelente estado de conservación. interior, destaca su amplio foyer abierto haciaSimón la calle, Bolivar construido con materiales presentar una explanada hacia la calle, como una antesala al ingreso a la rampa

Atahualpa noblesHospital (mármol de travertino, bronce) para el espacio principal de encuentro y de ascendente. En su interior la vidriera superior y la continuidad del balcón en espiral

Mujica José Miguel Claro Sucre socializaciónCarabineros del cine. Estrella Solitaria Salvador dominan el espacio central.

José Manuel Infante

Faustino Sarmiento

Seminario Condell Girardi San Andrés Ricardo Lyon

Avenida Italia Villaseca

Antonio Varas Julio Zegers Presidente Batlle y Ordóñez José Benaventes José

Colo-Colo Nicaragua Enrique Richard Washington Jorge María Santa Cruchaga Luis Beltrán Alonso de Ercilla Román Díaz Román Luis Uribe Baden

Pedro de Valdivia Manuel de Salas de Manuel

Julio Prado Holanda

Bailén Tegualda Managua

9 Leopoldo Urrutia de Arce Brown Norte Brown Lincoyán José Luis Araneda Núñez

Santiago Luis Navarrete Capitán Orella Gerona Itata

Augusto Villanueva Augusto Pedro Torres Pedro Licenciado de las Penas

Varsovia Cervantes

Monseñor Eyzaguirre Monseñor Ángel Pino Ángel Irarrázaval Máximo Bach Juan Jara Juan 11 Municipalidad de Ñuñoa República de Israel Matta 8 12 Oriente 10 Plaza Ñuñoa Parque

Dublé Almeyda Ramón Alcalde Jorge Monckeberg Jorge Alcalde Cruz Lo Encalada Concha Fernández Elías de la Cruz

San Eugenio Nancy Ramón Cruz Montt Cruz Ramón

Parque Otawa Micalvi Contramaestre Casa de

José Domingo Cañas Alessandri Pedro José Dublé Almeyda la Cultura Juan Enrique Concha Enrique Juan 13

República de Israel Deportes de Campos

Crescente Errázuriz Infante Manuel José Eduardo Castillo Velasco Brown sur Brown

José Ignacio Vergara Julia Santa

Pedro de Valdivia de Pedro

Los Tres Antonios Tres Los Obispo Orrego Obispo

Crescente Errázuriz Montenegro

Panamá Grecia Amassa De Bernardo

Salvador

Los Cerezos Los Domingo Madariaga Domingo Doctor Johow Doctor Parque Juan

Eduardo Donoso Eduardo XXIII

Carmen Covarrubias Carmen Eduardo Castillo Velasco Suárez Mujica Fernández Exequiel

Pedro Aguirre Cerda Aguirre Pedro General Miranda

Lo Encalada Suárez Mujica

Los Jardines Los

Los Talaveras Los Brown sur Brown

Palqui Moya Juan Máximo Jeria Máximo Seminario

Longitudinal Suárez Mujica Incahuasi General Pedro Pablo Dartnell Transversal Galicia Universidad

Los Pescadores Metropolitana Plaza Lo Sur de Ciencias Grecia Juan Gómez Millas Ñuñoa Centro Caracol Ilustración:

de la Educación

Exequiel Fernández Exequiel Doctor Johow Doctor Pericles Ling Hemrick Pedro El Cobre Cine Dante 1949 Aula Magna 1942 VillaJosé María Narbona 1965-1968 11 Sócrates JoséInstituto Dvoresky, de arquitecto. 12 Florencia Barrios, Liceo 13 Vicuña Mackenna Salud Pública PresidenteLos Veleros Frei San Eugenio Jorgede Chile Washington 26, Ñuñoa. Jaime y Osvaldo Larraín, Platón ExperimentalGrecia Manuel de Salas Óscar Mac Clure, arquitecto. Diego Balmaceda, arquitectos.

Aristóteles Los Jazmines Av. Irarrázaval 3780, Ñuñoa. EntreRaúl Ramón Silva Castro Cruz, Jorge Mönckeberg, av. Irarrázaval

Lo Encalada Dr. Luis Birquet Grecia y av. Grecia, Ñuñoa.

Pedro de Valdivia de Pedro El Aula Magna del Manuel de Salas se Las Olas Santa Elena Marathón inscribe en la corriente estética del Ñuble Calle Once Capitán Ignacio Carrera Pinto

brutalismo, en que cada pieza estructural o Monckeberg Jorge Alcalde Azapa arquitectónica responde en su diseño a la

El edificio del Cine Dante, hoy Teatro de la UC, disfruta de una posición urbana Universidadfunción que cumple y se muestra en la Universidad Uno de los más interesantes conjuntos de vivienda de los años 60, la Villa Macul privilegiada,ÑUBLE al enfrentar un espacio abierto como la plaza Ñuñoa.Vía A Ocho esta situación Metropolitanamaterialidad principal que lo compone. De de Chile Presidente Frei ocupa una extensión de 40 hectáreas conocidas anteriormente de Ciencias responde la fachada principal del edificio, de volumetría simple y opaca, esa manera, el edificio se convierte en una como la Chacra Valparaíso. CompuestoTamaya por casas, edificiosCalle deSiete 4 y 5 pisos y torres San Juan Nva. Dos de la Educación conteniendo los espacios sociales del cine (vestíbulo, cajas de escalera, balcones y clara composición donde la suma de las de 10 y 15 pisos dispuestos en torno de un cuidado espacio verde, el conjunto se acceso a la sala) al mismo tiempo que establece un reflejo entre la condición del partes completa un conjunto donde el rol caracteriza por la calidad material de sus terminaciones, con muros en hormigón edificio y su expresión urbana hacia la Víacalle. Nueve En el interior la organización de los de cada una de ellas se puede entender en visto estriado y expresivas escaleras que forman parte del diseño de las fachadas. espacios se hace de manera funcional y con la dedicación de unPje. área Once relevante base a un código estricto,Las Encinas como los pilares CESFAM A diferencia de otros conjuntos de esta época, sus áreas verdes están abiertas como antesala de las actividades de representación,Vía Doce con exquisitos materiales. perimetrales, las gárgolas y la escalera. para ser usadas como espacio público.

Estadio Nacional Raulí

Santa Isabel Irarrázaval Lincoyán

Militar Geográfico

Instituto Diez de Julio Huamachuco

Cousiño Palacio

Lo Encalada Lo

Cuevas Matta Oriente Seminario

Autopista Central Autopista Arturo Prat Arturo

8 San Eugenio San

Copiapó Coquimbo Nancy

Fray Camilo Henríquez Camilo Fray

Lira

Portugal

Salvador Grecia

Porvenir Errázuriz Carmen

7 Crescente

Fernández Concha Fernández

Ejército Libertador Ejército Michimalonco

Militar de Chile de Militar

Histórico y Histórico Museo San Francisco San Panamá

Santa Elvira Blanco Encalada Rosa Santa

Manuel Antonio Matta Eugenio San Suárez Mujica Sur

Ventura Lavalle San Diego San Tupper Salvador

Parroquia San Andrés San Andrés Parroquia arquitecto. Searle, Jorge . 230, Matta Av. 1956 en su combina San Andrés La parroquia de tradicional la configuración arquitectura naves tres la iglesia longitudinal con la utilización de materiales con paralelas son el como modernos y expresivos, la de su estructura, hormigón en bruto principal y el mural de su fachada vidriera La simplicidad que domina el presbiterio. del deja la relevancia de su construcción de sus a la factura espacio sagrado un alto ejecutadas con terminaciones, urbana de calidad. Su presencia grado parcialmente sufre Matta la avenida sobre visual que caracteriza de la contaminación a pesar del espacioso arteria, a esta una debida distancia. que otorga antejardín

Julio

Cordero Sur Lord Cochrane Lord

Nataniel Cox Nataniel Santa Elvira

Hospital San Borja Arriarán Elena Santa

San Ignacio de Loyola de Ignacio San

de Santiago de Club Hípico Hípico Club

Victoria Orellana Padre

Santiaguillo Mackenna Vicuña Tocornal Sócrates

Artemio Gutiérrez Artemio Platón Santiago Chiloé Miguel León Prado

6 Lo Encalada Lo San Eugenio San

Victoria Pedro Lagos

Rogelio Ugarte Rogelio Sierra Bella Sierra PARQUE O’HIGGINS PARQUE

ÑUBLE Arturo Prat Arturo

Eduardo Matte Eduardo Maule Carlos Dittborn

Nataniel Cox Nataniel

Santa Elena Santa Autopista Central Autopista

Lord Cochrane Lord

de Santiago de Club Hípico Hípico Club

Sargento Aldea

7 Portugal

5 Ñuble Pedro León Ugalde León Pedro Sargento Aldea General Gana

Ñuble Lira San Ignacio de Loyola de Ignacio San

General Rondizzoni Arauco Sierra Bella Sierra

San Francisco San Franklin

4

San Diego San

El Mirador El RONDIZZONI Pedro Montt

General Ganna General Ignacio Valdivieso Ignacio ntt

Pedro Montt Placer

Mo

Pedro Bío-Bío Justicia

Centro de de Centro Rodrigo de Araya

Cárcel Santiago 1 Santiago Cárcel Ex - penitenciería - Ex Fábrica Olivetti Olivetti Fábrica Raúl Véliz, Enrique Marchetti, 1973 y Carlos Figueroa Ricardo arquitectos. Marchetti, Santiago. Santa Elena 1579,

Barrios Franklin Barrios Franklin y Matadero Cox, Nataniel Ñuble, Entre y Placer Vildósola, Carlos Silva Carmen, Santiago. Bascuñán Guerrero Bascuñán FRANKLIN

Pintor Cicarelli Centenario Riquelme Isabel Carlos Silva Vildósola Carlos Silva Vildósola Isabel Riquelme

RODRIGO DE ARAYA Lira Diagonal Santa Elena

Traslaviña Club Hípico Club

3 Rivas Juan Sebastián Bach 2013 Alcalde Carlos Valdovinos Arcadía Magdalena Vicuña Couperin Ismael Valdés Valdés Carlos Valdovinos Carmen Félix Weingardnert Carnot

José Joaquín Vallejos Enzo Pinza Enzo Enrique Matte Gambetta Armando Lira

Pedro Lira Tartini Valenzuela Llanos Valenzuela Fernando Lazcano Parque Gandarillas Alfredo Lobos Hospital Exequiel Dr. Cortés González Enrique Matte

Cité Cité San Francisco arquitecto. Theoduloz, Iván 1666, Santiago. San Francisco

Salomón Sumar Salomón

Beaucheff Hospital Luco Barros Venecia Darwin EL LLANO Maestranza Con un interesante trabajo de diseño de la cubierta a múltiples aguas, la ex-fábrica de diseño la cubierta a múltiples aguas, ex-fábrica trabajo un interesante Con de almacenamiento, faenas en un solo edificio las diversas concentra Olivetti una serie de amenidades que y oficinas, así como reparaciones armado, que se unifica a compleja En una composición empresa. a esta caracterizaban la con una distancia el edificio establece de la fachada, de los materiales través Jardines hundido. hacia un patio abierto un piso-zócalo calle y desarrolla de empleados asociada al comedor panorámica y una terraza interiores de trabajo. el entorno a mejorar espacios destinados estos completan Los barrios Franklin y Matadero en el sur de la comuna de Santiago han sido, de Santiago han sido, en el sur de la comuna y Matadero barrios Franklin Los Desde masivas. de actividades comerciales desde mediados del siglo XIX, un foco Lago diseñado Modelo, en 1914 el Matadero barrio donde se construyó su inicio como Rupanco la actual hasta titulado en Chile), (primer arquitecto por Hermógenes del Canto de muebles, dedicados a la venta de un sinfín locales comerciales instalación a por atraer se ha caracterizado sector este al paso, antigüedades y comida de las más y exponente variado popular, comercial quienes buscan un entorno urbana local. de la cultura expresiones diversas Hospital Luco Barros Trudeau 6

4 Riesle Luco Trudeau Luco Salesianos Barros Hospital Arcangel Comandante Riesle

Carlos Marx Lago Calafquén Soto Aguilar Rosa Santa

San Miguel San Parroquia

Alcalde Pedro Alarcón Antártica

Romeo María Elena María Salesianos Matta Vial

e María Auxiliadora

r San Ignacio de Loyola r 1964 i 1963

u Alcalde Pedro Alarcón Clotario Blest g Florencia Autopista Central A

Curiñinca o

r El Pinar

Municipalidad de

d Ramón Barros Luco Galo González e

P Corinto Álvarez de Álvarez Toledo

La Marina, SAN MIGUEL SAN o Toledo c

i Ángel Guarello p

í Montecarmelo

Teresa Vial Rey Alberto Club Hípico Industrias Las

Los Copihues H Rossini Brigadier de la Cruz Linares Manuela Errázuriz b Berlín u l

Mateo de Toro y ZambranoMateo de Toro C

de Ovando . La más reciente acción de construcción de vivienda de sentido social en la comuna de vivienda sentido social en la comuna de construcción acción La más reciente urbana de de los orígenes la trama traído de Santiago apela a un formato la tipología de las viviendas Reinterpretando densificación de la ciudad: el cité. la combinar logra conjunto este a un pasaje semipúblico, agrupadas en torno un especial cuidado por el espacio actual con por un proyecto densidad requerida tipología. a esta que caracteriza comunitario

Río Cisnes q

Cleopátra 5

s Salesianos

e Márquez

Teócrito Departamentala Pdte. k Conjunto Conjunto Cicarelli habitacional Pintor G. Zabalaga (CORVI), Hugo Novoa, arquitectos. esq. Carlos Silva Santa Rosa San Joaquín. Vildósola, n

i Ventura Blanco Viel Alberto Michelson l

e Lazo

Dresden Copa de agua Copa ingenieros. López, Alfredo Mario Riquelme, M Cerda. de Santiago poniente La imagen del sector de poblado por las siluetas de copas algunos casos significativos agua contiene El estructuras. de estas formal por el interés es uno de agua Melinka caso de la copa por la característica de los más reconocibles, y por su altura de su forma casi futurista a un edificio de dieciséis pisos-, -equivalente urbano en que se del contexto que sobresale de de una obra Si bien se trata encuentra. ingenieril, su presencia infraestrucura la que destaca estético un valor adquiere de sus líneas geométricas. pureza

Nueva Dos Nueva Ingeniero Budge Gaspar de Soto

La Marina Ingeniero Budge Urano Santa Ester

Departamental Antiguo 1966 San Nicolás Pedro Mira

Frankfort

Marte , Pedro Mira Juan Rivadeneira Juan

Lazo VIAL LO Minis Chiloé Ureta Cox Ureta Cox

Tristán Matta Vecinal San Nicolás San Nicolás Montreal Hamilton Principal Policlínico Policlínico Salomón Sumar de Unión Árabe Beneficencia desconocido. arquitecto 1671, Ovalle Lo Cerda. Aguirre Pedro Pirámide

Llico

Pirámide Gozzoli Benozzo

Las Industrias Las Pintor Murillo Pintor Ubicado en el límite sur del área urbana de la ciudad tradicional, el conjunto el conjunto urbana de la ciudad tradicional, sur del área Ubicado en el límite casas con pisos hacia el surponiente edificios de cuatro combina Cicarelli Pintor el asegurando norte, hacia el sector de dos pisos agrupadas en hileras verticales de ventanas trabajo el interesante Destaca del conjunto. asoleamiento una búsqueda por nuevas que demuestra en las fachadas, y horizontales años de la de los mejores Producto iluminación y ventilación. de lograr maneras del un ejemplo de la acción como hoy subsiste de la Vivienda, Corporación de viviendas económicas. en la construcción Estado

Primera Avenida Griego Juan

Cahuelmó1 3 Departamental Llico

Boroa Estudio

Club Hípico Alhué Reumén Departamental DEPARTAMENTAL

Quinta Transversal

1 Miguel León Prado Petrohué Cuarta Transversal

Navidad Julio 2014 Santa Rosa Santa Sexta Avenida Tercera Transversal Melinka Séptima Avenida Ingeniero Díaz

Esmeralda Las Ilusiones Octava Avenida Astrolabio Autopista Central Vargas Buston

San José

Gran Avenida José Miguel Carrera Planas Juan

Berlioz Inés de Suárez Campanella de Tomás Chiloé Novena Avenida Carlos Walker Martínez Carlos DittbornPasaje 32 Lo Ovalle Belén

Décima Avenida Varas Mena

Pintor Murillo Pintor Varas Mena Durero Pintor Pasaje 28 DEL NIÑO CIUDAD El edificio principal del policlínico Salomón Sumar consiste en un cuerpo central en un cuerpo central Salomón Sumar consiste El edificio principal del policlínico (mármol travertino ser permanente pensada para una materialidad con simétrico, las por sobre la masa de muros y un cuerpo sólido donde predomina en el pórtico a Su sobriedad responde urbano. su liviano contexto con en contraste ventanas), y la atemporalidad, que busca la trascendencia de la arquitectura una concepción una imagen moderna dirigida a y logrando históricas las referencias evitando de acogida. recinto como el policlínico dotar de valor 2 2

Pasaje 54 www.laoficina.cl Castilla Pasaje 56 Pompeya Segunda Transversal Pasaje 59 Centenario Tannenbaum Aragón

Briones Luco y en Lincoln Valparaíso

Vallenar

Nueva Tres Stossel León Tolstoi Parsifal

Moscú Algarrobito Nueva Uno Colón Sergio Ceppi Lo Ovalle Serena La

San Luis América www.arquibus.cl Mercedes Pica Jorge Cáceres

Con-con Ciencias

Paulina Lo Ovalle Locarno

Esmeralda Viña del Mar Fuenzalida Urrejola

Angamos Berna José Ureta Mirador Zurich Sur

HOSPITALES Y HOSPITALES CONSULTORIOS COMISARÍAS MUNICIPALIDADES CALLES PEATONALES RECORRIDO

METRO Santa Elisa Líber ArquiBus invita a los usuarios de los buses de Santiago a aprovechar su viaje para su viaje para a los usuarios de buses Santiago aprovechar invita ArquiBus Propone de sus recorridos. de la ciudad a lo largo reciente descubrir el patrimonio de a través e histórico, cultural arquitectónico, de edificios valor una selección menos conocidos. y otros contemporánea de arquitectura algunos hitos en Más información 2013. Convocatoria financiado por Fondart, Proyecto reservados. los derechos Todos La Oficina Ltda. c 2014 Padre Esteban Gumucio Vives

Santa Clara Mayo Pena Maestro

Covadonga OVALLE LO María General Iquique Parroquia Carrera Presidente Alessandri General Freire San Francisco Madre

Ciencias Alvear José Ghiardo Fotografías: Gabriel Renié Fotografías: Estadio Municipal Estadio de la Cisterna Paulina Florida