Evidencias Arqueológicas Y Procesos Históricos En Quezaltepeque, Chiquimula

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Evidencias Arqueológicas Y Procesos Históricos En Quezaltepeque, Chiquimula 88. EVIDENCIA S ARQ U EOLÓGICA S Y P ROCE S O S HI S TÓRICO S EN QU EZALTE P EQ U E , CHIQ U IM U LA Jorge E. Cáceres Trujillo e Ingui A. Zeceña Chenal XXVIII SIMPO S IO DE IN V E S TIGACIONE S AR QUEOLÓGICA S EN GUATEMALA MU S EO NACIONAL DE AR QUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA 14 AL 18 DE JULIO DE 2014 EDITOR E S Bá r B a r a ar r o y o LUI S MÉNDEZ SALINA S LO R ENA PAIZ REFE R ENCIA : Cáceres Trujillo, Jorge e Ingui A. Zeceña Chenal 2015 Evidencias arqueológicas y procesos históricos en Quezaltepeque, Chiquimula. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 1081- 1094. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. EVID E NCIAS ARQU E OLÓGICAS Y PROC E SOS HISTÓRICOS E N QU E ZALT E P E QU E , CHIQUIMULA Jorge E. Cáceres Trujillo Ingui A. Zeceña Chenal PALABRAS CLAVE Guatemala, Chiquimula, Quezaltepeque, evidencias arqueológicas, hechos históricos, Clásico Tardío, siglo XX. ABSTRACT This work arises from the observation of contemporary anthropological phenomena that requires research to learn about its content and significance over time, trying to understand its meaning and demonstrated cultural expressions that have been the particular history of the town of Quezaltepeque, Chiquimula, Guatemala. CONT E XTO Y T E MPORALIDAD n realidad, desde la perspectiva geográfica, es un quiebre. Pero surge otra interrogante común: ¿qué pasa Eárea que ha sido susceptible de diversos estudios y con la gente y la sociedad en general? Sobre ello, Fash que se envcuentra aun inmersa en la problemática de nos dice: lo Maya como tal, a decir de las expresiones Clásicas Tardías en el extremo Suroriental (Quiriguá y Copán). “La crisis de sobrepoblación se agudizó. Hasta Siempre está en el debate y sin responder exactamente fines del siglo IX se mantuvo con unos 26,000 ¿qué pasó en el Clásico Terminal?, donde se acaba todo habitantes, población que fue descendiendo has- y luego ¿Cuál es la transición hacia el Posclásico?, has- ta el abandono del sitio en torno al 950 DC, aun- ta el contacto con los españoles. No obstante, existen que algunos estudios proponen que el abandono aproximaciones que dan cierta luz a lo desconocido en final se dio hacia el 1250” (Citado por: Gutiérrez este marco temporal. Respecto de Copán como refe- 2010: 535). rente más cercano y más investigado se dice: A su vez, para este momento de cambios, resulta cu- “…las investigaciones arqueológicas indican que rioso que al abordar la identificación de las sociedades en sus últimas décadas (800-1000 DC) la ciudad que ocupan el área, se indique desde la perspectiva lin- y el valle de Copán sufrieron un crecimiento de- güística que: mográfico sin precedentes. Esto llevó a una in- tensificación de los sistemas agrícolas, que a la “…los ch’orti’ están emparentados con los chon- vez, aceleraron el ritmo de degradación del me- tales de Tabasco y con los choles de Chiapas. El dio ambiente” (Webster, Sanders y Van Rossum idioma ch’orti’ pertenece a la familia lingüística 1992, Citados por Agurcia 1999: 353). mayense ch’ol y se separó de otros idiomas del grupo alrededor del 600 DC, momento en el que Es decir, como centro rector para el área, después de se trasladó al este, al área cercana al actual sitio un amplio crecimiento y desarrollo, tuvo un punto de de Copán” (Batres, Martínez y Pérez 2009: 48). 1081 1082 Jorge E. Cáceres Trujillo e Ingui A. Zeceña Chenal En este sentido, podría decirse que Copán habría sido pueblecitos utilizaban este valle donde se asienta ch’orti’ para el Clásico Tardío, pero creemos que esto nuestra Villa para cultivos agrícolas de añil, maíz, alude a una ocupación más tardía, después de la caída cacao entre otros. …tenían su centro ceremonial de Copán. De hecho, las investigaciones aluden una ubicado en el Nacimiento del río que pasa a la reocupación que concuerda con la tradición oral de las orilla de este pintoresco pueblo…” (Norman Ro- comunidades ch’orti’ de Guatemala, donde refieren a sas, comunicación personal, 2013). Copán como su principal centro ancestral. Sobre estos momentos y las reocupaciones en Copán, nuevamente Es así como se percibe el panorama prehispánico, tanto Fash indica: con investigación arqueológica en sitios cercanos, como con tradición oral de pobladores de Quezaltepeque, “En el Posclásico, pobladores foráneos realizaron donde además es necesario acotar que la traza del casco entierros poco profundos en la Acrópolis Central urbano no responde exactamente a un patrón español, y habitaron el Grupo del Bosque… Edificaron más bien presenta calles irregulares, que se ensanchan plataformas de hasta 20 m de largo y no más de o se adelgazan, no son rectilíneas y en muchos casos uno de alto, techadas con materiales perecederos, existen callejones, constituyéndose en realidades curio- dispuestas sin orden aparente, reutilizando pie- sas, dignas de investigación. En adelante, presentamos dras labradas de otras estructuras. El fechamiento los referentes de evidencias materiales que validan la más reciente ubica a estos pobladores hacia 990- ocupación social en esta época prehispánica. 1020 DC” (Citado por: Gutiérrez 2010: 535). RE F E R E NT E S ARQU E OLÓGICOS En síntesis, todos estos aspectos constituyen un referen- te contextual, que nos lleva hasta principios del Posclá- Justamente una de las evidencias en este trabajo, es el sico (1200 DC), de aquí hasta el contacto (1525-1530) reconocimiento de unas plataformas en lo alto de una volvemos a desconocer, aunque los distintos referentes montaña, en la comunidad Las Peñitas, muy cerca del coloniales, sobre todo del siglo XVI, sí comprueban la casco urbano de Quezaltepeque (Fig.2). existencia de comunidades indígenas en el área y en En general, cabe mencionar que mucho de lo que este caso particularmente en Quezaltepeque. impresiona en la geografía del municipio y de Chiqui- Un aspecto relevante de estos hechos responde a mula, es la diversidad de serranías y montañas. Respecto considerar la referencia de un deterioro del ambiente a ello, cabe cuestionarse ¿cómo vivían las comunidades hacia el Clásico Terminal en Copán, indicando con en distinta época en este contexto geográfico?, desde las estudios paleo-ecológicos (Agurcia 1999: 353) una tala investigaciones anteriores, se indica que: inmoderada, incluyendo las laderas de las montañas. Sumado a la tendencia de erigir pequeñas plataformas. “También encontramos dos tipos de montículos El rasgo de ocupar valles en el Clásico y luego pe- en el área chorti, y como ocurre con la cerámica, queños planes en las montañas para el Posclásico es las figurillas o las piedras de moler, es general- determinante, puesto que percibimos esta tendencia mente en el área montañosa donde se conser- en algunos sitios de Quezaltepeque. Es decir, hay evi- va el tipo de construcción antigua, mientras las dencias de pequeñas plataformas en los terraplenes de nuevas formas aparecen en las partes bajas. Y esta montaña, pasando a usar los valles para cultivo. Consi- situación arqueológica tiene su correspondencia derando que esta situación cambiaría en la colonia, por en el estilo de las casas presentes que,…sigue el disponer los pueblos en valles y relegar a la comunidad patrón ancestral” (rancho cuadrado con techo pi- indígena a ocupar las montañas sucesivamente, tanto ramidal) (Girard 1949:1632). para vivienda como para cultivos (Fig.1). Al respecto en algunas referencias, como tradición oral, se dice que: En Las Peñitas se observaron plataformas conformadas por una hilera de piedras dispuesta sobre la tierra, ha- “…existía un pueblo Chortí al norte llamado ciendo una forma de planta rectangular (Fig.3). Una de Sachacté o Tichacté, actualmente la aldea La ellas adosada a un pequeño promontorio, dispuestas en Azacualpa; y al sur otro pueblecito llamado Ato- un escaso plan, que colinda con una quebrada y un risco tonilco, donde ahora es Llano Grande, el Reci- montañoso hacia el Noreste. A su vez, existen elemen- bimiento y la parte baja de Pedregal; estos dos tos semicirculares de piedra, que dan la impresión de Evidencias arqueológicas y procesos históricos en Quezaltepeque, Chiquimula 1083 pequeños fogones (Fig.4). (Sobre fogones y elementos uso por la disposición de cerámica. Así mismo, existen en las viviendas ch’ortis’ ver Wisdom 1961:162). Sumado evidencias de una especie de botellones con revesti- a estas evidencias, en su contexto, también se observan miento sólido y pequeñas plataformas de piedra. Este fragmentos de cerámica, obsidiana y piedras de moler. sitio está siendo promovido como centro eco-turístico, En adelante, se han de mencionar los reportes de fundamentalmente por la Asociación Regional Campe- Girard (1949: 1632-1635) sobre diversos sitios arqueológi- sina Ch’orti’ (ASORECH), con el apoyo de otras insti- cos en el área para la década de 1940, llevando a pensar tuciones. que muchas de estas evidencias han desaparecido 70 Hasta aquí, estos son los principales referentes de años después. Por aparte, en el departamento de Re- restos materiales de ocupación en el área, considerando gistro de Monumentos del Instituto de Antropología e que es necesario hacer más reconocimientos arqueoló- Historia (IDAEH), se encuentran tres sitios registrados gicos en la región y emprender investigaciones sistemá- para Quezaltepeque, siendo estos: Los Moldes: ubica- ticas. A continuación se exponen necesariamente algu- do a 4.5 km al oeste de Quezaltepeque, a 600 m de nos referentes documentales de ocupación indígena a la aldea Río Grande y a 3 km al sureste de aldea El lo largo de la Colonia, que confirman la presencia de Carrizal. Recibimiento: 1 km al sur de la aldea y a 3 km ellos en estas tierras.
Recommended publications
  • 2010 PPM San Jacinto Chiquimula
    1 2 Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5 CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 7 1.1 Marco Legal e Institucional ....................................................................................................... 7 1.1.1 Marco Legal........................................................................................................................ 7 1.1.2 Marco Institucional............................................................................................................ 8 CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 9 2.1 Marco de Referencia ................................................................................................................. 9 2.1.1 Ubicación geográfica ......................................................................................................... 9 2.1.2 Colindancias ....................................................................................................................... 9 2.1.3 Regionalización .................................................................................................................. 9 2.1.4 Educación ........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social Chiquimula
    MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Artículo 10, Numeral 2. Dirección y Teléfonos CHIQUIMULA Dirección Área de Salud, de Chiquimula 8a. Ave. 1-66 zona 1 Chiquimula Teléfono: 79329600 HOSPITAL TELÉFONO DIRECCIÓN Hospital Nacional de Chiquimula 7931-5555 2da. Calle 14-71 Zona1. Chiquimula CATALOGADO COMO DISTRITO DIRECCIÓN TELÉFONO Centro de Salud Tipo B Chiquimula 2da. Calle entre 14 y 15 Avenida 14-71 Zona 1 79422107 Puesto de Salud Maraxco Chiquimula En el Centro de Maraxco, Frente a Escuela Ocial Rural Primaria 79422107 Centro Comunitario Pinalito Chiquimula Camino Para el Cimarron, por la torre, aldea El Pinalito 79422107 Centro Comunitario Conacaste Chiquimula Primer Callejon a mano izquierda de la aldea El Conacaste 79422107 Centro Comunitario Shusho Arriba Chiquimula Calle Principal de la aldea Shusho Arriba 79422107 Centro Comunitario Ingeniero Chiquimula A un costado del campo de Futbol de la aldea el Ingeniero 79422107 Centro Comunitario Santa Barbara Chiquimula En el Centro de la aldea Santa Barbara 79422107 Centro Comunitario San Miguel Chiquimula Entrada principal de la aldea San Miguel 79422107 Centro Comunitario Palmarcito Chiquimula A un costado de la Escuela Ocial de la aldea El Palmarcito 79422107 Puesto de Salud El Morral Chiquimula Calle Principal de la aldea El Morral 79422107 Puesto de Salud Vado Hondo Chiquimula Carretera a Jocotan, despues del Puente Shutaque Vado Hondo 79422107 Centro Comunitario Hacienda el Santo Chiquimula Calle Principal de la aldea Hacienda el Santo 79422107 Centyro Comuntiario
    [Show full text]
  • UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations
    UC Berkeley UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations Title Unthinkable Rebellion and the Praxis of the Possible: Ch'orti' Campesin@ Struggles in Guatemala's Eastern Highlands Permalink https://escholarship.org/uc/item/6sq45845 Author Casolo, Jennifer Jean Publication Date 2011 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California Unthinkable Rebellion and the Praxis of the Possible: Ch’orti’ Campesin@ Struggles in Guatemala’s Eastern Highlands by Jennifer Jean Casolo A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy in Geography in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Gillian P. Hart, Chair Professor Jean Lave Professor Louise Fortmann Fall 2011 Unthinkable Rebellion and the Praxis of the Possible: Ch’orti’ Campesin@ Struggles in Guatemala’s Eastern Highlands © 2011 by Jennifer Jean Casolo Abstract Unthinkable Rebellion and the Praxis of the Possible: Ch’orti’ Campesin@ Struggles in Guatemala’s Eastern Highlands by Jennifer Jean Casolo Doctor of Philosophy in Geography University of California, Berkeley Professor Gillian P. Hart, Chair This dissertation examines the production of rural struggle in Guatemala’ indigenous eastern highlands, a place where after decades of silence, 36 years of civil war and two centuries of marginalization, the seemingly unthinkable—organized resistance and alternative proposals— became palpable. In the face of crisis, attempts to turn rural producers, into neoliberal subjects of credit resurrected the historical specter of dispossession and catalyzed an unlikely alliance to oppose unjust agrarian debt that transformed into a vibrant movement for defense of Maya- Ch’orti’ territory.
    [Show full text]
  • Diagnóstico Situacion De San Municipio De Olopa Departamento De Chiquimula
    DIAGNÓSTICO SITUACION DE SAN MUNICIPIO DE OLOPA DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA Julio 2017 Diagnóstico Situación SAN municipio de Olopa Chiquimula 1 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................4 II. RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................6 III. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO ................................................................9 a) General ..................................................................................................9 b) Específicos:.............................................................................................9 IV. METODOLOGÍA ...................................................................................... 10 1. Coordinación ...................................................................................... 10 2. Método de Muestreo ............................................................................ 12 3. Técnica de Muestreo ............................................................................ 12 4. Selección de los participantes para el grupo focal ................................... 13 5. Procesamiento de los datos .................................................................. 14 6. Análisis de los datos ............................................................................ 15 7. Elaboración del Informe ....................................................................... 15 V. CONTENIDO DEL DIAGNÓSTICO .............................................................
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal
    P N S 02.01.02 Consejo Municipal de desarrollo del Municipio de San Jacinto, Chiquimula CM y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de 2010 Planificación Territorial. Plan de Desarrollo San Jacinto, Chiquimula, Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 108 p. : il.,; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN CM 2010 1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio. P Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de San Jacinto, Chiquimula, Guatemala, Centro América PBX: 5593-9518/7944-0355 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt N Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S Directorio Leonidas Morales Sagastume Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo San Jacinto, Chiquimula. Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Cesar Ariel Guzmán Díaz Delegado Departamental, SEGEPLAN, Chiquimula. P Equipo facilitador del proceso Edwin Salazar Sagastume Director Municipal de Planificación, San Jacinto, Chiquimula Adolfo Baldemar Monroy Barraza Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, San Jacinto, Chiquimula N Jury Edgardo Sancé Nerio/ Victor Villalta Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Chiquimula. Con la conducciónS y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN Plan de desarrollo municipal INIDICE GENERAL I. PRESENTACION………………………………………………………………….. 01 II. INTRODUCCION……………………….…………………………………………. 02 III.
    [Show full text]
  • Municipio De Esquipulas Departamento De Chiquimula
    MUNICIPIO DE ESQUIPULAS DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA “ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL (GANADO BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PAPAYA” EVELIN LIDIA PÉREZ MALDONADO TEMA GENERAL “DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTA DE INVERSIÓN” MUNICIPIO DE ESQUIPULAS DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA TEMA INDIVIDUAL “ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL (GANADO BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PAPAYA” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2012 ACTO QUE DEDICO A DIOS No hay palabras para expresar mi gratitud a quien me dio la vida y me ha permitido todas las cosas. Dios tú has estado en todos los momentos de mi vida, fuiste mi fuerza en este camino profesional, “Hoy te dedico a ti principalmente este triunfo”. A MIS PADRES Doy gracias a Dios por el amor incondicional que me han brindado toda su vida, porque supieron guiarme y lucharon por darme lo mejor para que hoy pueda devolverles con esta satisfacción lo mucho que han dedicado a mí. Los amo y este triunfo es de ustedes también. A MI HERMANO Vico, gracias por tu apoyo, has sido mi amigo incondicional y un gran hermano, con mucho amor te digo: Gracias por ser parte de mi vida. A MI NUEVA Amor gracias por el apoyo en la recta final de mi carrera, FAMILIA gracias por sus palabras de aliento y cuidados cuando me sentí cansada. Mi hija Marcelita, amor supe de tu existencia cuando estaba finalizando mi carrera y desde ese momento te ame, fuiste y eres mi inspiración para ser la mejor en todo mi amor, y este triunfo te lo heredo para que te sirva de inspiración en tu vida profesional.
    [Show full text]
  • Historia Del Municipio De Ipala
    Ramón Eliú Argueta Salazar HISTORIA DEL MUNICIPIO DE IPALA Asesora: Dra. Gladis Adelia Gil Barrios de Hernández Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Maestría en Investigación Guatemala, octubre de 2,006 Ramón Eliú Argueta Salazar HISTORIA DEL MUNICIPIO DE IPALA Asesora: Dra. Gladys Adelia Gil Barrios de Hernández . UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN GUATEMALA, OCTUBRE DE 2006 INTRODUCCIÓN El trabajo presentado a continuación hace referencia a la historia del municipio de Ipala del departamento de Chiquimula. Se encuentra estructurado en cinco capítulos, de los cuales en el primero, se aborda el aspecto geográfico en donde cabe mencionar que Ipala cuenta con una extensión territorial de 228 kilómetros cuadrados, de clima templado y con una altura sobre el nivel del mar de 823 metros sobre el nivel del mar, sus límites: al norte con San José La Arada, al este con Quezaltepeque, Concepción Las Minas y San Jacinto, todos del departamento de Chiquimula; al sur con Agua Blanca y Santa Catarina Mita del departamento de Jutiapa al oeste con San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón del departamento e Jalapa. En el capítulo segundo, encuentran datos relevantes relacionados con la historia de su fundación, así como sus antecedentes históricos, de lo cual es importante destacar que el municipio de Ipala fue suprimido el 18 de octubre de 1883, habiéndose restablecido con categoría de municipio mediante acuerdo fechado 29 de mayo de 1893 durante el gobierno de Reina Barrios. Ycpala, en sus inicios perteneció al curato de Xilotepeque o San Luis Xilotepeque y su idioma era el Chortí.
    [Show full text]
  • Consejo Municipal De Desarrollo Del Municipio De Quezaltepeque
    02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Quezaltepeque, Chiquimula y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, CM Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Quezaltepeque, 2009 Chiquimula Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 87 p. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 2009) 1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio. Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Quezaltepeque, Chiquimula, Guatemala, Centro América PBX: 7944-0258 www.muniquezaltepeque.com Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 22326212 www.segeplan.gob.gt Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición. Directorio Alvaro Rolando Morales Sandoval Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Quezaltepeque, Chiquimula Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Cesar Ariel Guzmán Delegado Departamental, SEGEPLAN, Chiquimula Equipo facilitador del proceso Inés Alberto García Martínez Director Municipal de Planificación, Quezaltepeque, Chiquimula Adolfo Baldemar Monroy Barraza Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN,
    [Show full text]
  • FP145: RELIVE – Resilient Livelihoods of Vulnerable Smallholder Farmers in the Mayan Landscapes and the Dry Corridor of Guatemala
    FP145: RELIVE – REsilient LIVElihoods of vulnerable smallholder farmers in the Mayan landscapes and the Dry Corridor of Guatemala Guatemala | FAO | B.27/02 19 November 2020 FUNDING PROPOSAL TO THE GREEN CLIMATE FUND – RELIVE – REsilient LIVElihoods of vulnerable smallholder farmers in the Mayan landscapes and the Dry Corridor of Guatemala ANNEX 8 GENDER ANALYSIS AND EVALUATION FP V09 APR26 Republic of Guatemala April 2020 Table of Contents 1. Acronyms ................................................................................................................ 4 Part I: Gender Analysis and Evaluation ...................................................................... 5 2. Introduction ............................................................................................................. 5 3. General information at country level .................................................................... 6 3.1 The state of affairs of rural women in Guatemala ......................................................... 6 3.2 Demographic data........................................................................................................ 6 3.3 Rurality and rural women ............................................................................................. 6 3.4 The context of the project’s intervention areas ............................................................. 7 3.4.1 Alta Verapaz Department ..................................................................................................... 7 3.4.2 Baja Verapaz Department
    [Show full text]
  • Ch'orti' Campesin@ Struggles in Guatemala's Eastern Highlands by Je
    Unthinkable Rebellion and the Praxis of the Possible: Ch’orti’ Campesin@ Struggles in Guatemala’s Eastern Highlands by Jennifer Jean Casolo A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy in Geography in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Gillian P. Hart, Chair Professor Jean Lave Professor Louise Fortmann Fall 2011 Unthinkable Rebellion and the Praxis of the Possible: Ch’orti’ Campesin@ Struggles in Guatemala’s Eastern Highlands © 2011 by Jennifer Jean Casolo Abstract Unthinkable Rebellion and the Praxis of the Possible: Ch’orti’ Campesin@ Struggles in Guatemala’s Eastern Highlands by Jennifer Jean Casolo Doctor of Philosophy in Geography University of California, Berkeley Professor Gillian P. Hart, Chair This dissertation examines the production of rural struggle in Guatemala’ indigenous eastern highlands, a place where after decades of silence, 36 years of civil war and two centuries of marginalization, the seemingly unthinkable—organized resistance and alternative proposals— became palpable. In the face of crisis, attempts to turn rural producers, into neoliberal subjects of credit resurrected the historical specter of dispossession and catalyzed an unlikely alliance to oppose unjust agrarian debt that transformed into a vibrant movement for defense of Maya- Ch’orti’ territory. Yet, the contours of that alliance, its limits, and possibilities, its concrete splits and expansion are deeply linked to both place-based histories and memories of racialized dispossession, specific reworkings of 1990s discourses and practices of development and “peace”-making, and the concrete practice of starting from common sense. I sieve a total of 26 months of participant action research that spanned over four years with this nascent organization through a Lefebvrian method of re reading the past through the light of the present.
    [Show full text]
  • CATALOG of HISTORIC SEISMICITY in the VICINITY of the F CHIXOY-POLOCHIC and MOTAGUA FAULTS, GUATEMALA
    CATALOG OF HISTORIC SEISMICITY IN THE VICINITY OF THE f CHIXOY-POLOCHIC AND MOTAGUA FAULTS, GUATEMALA Randall A. White U. S. Geological Survey Office of Earthquakes, Volcanoes and Engineering Branch of Seismology 345 Middlefield Road, MS 77 Menlo Park, CA 94025 FINAL REPORT for El Institute Nacional de Sismologia, Vulcanologia, Meteorologia, e Hidrologia Guatemala City, Guatemala Open-File Report 84-88 This report is preliminary and has not been reviewed for conformity with U. S. Geological Survey editorial standards and stratigraphic nomenclature, CATALOG OF HISTORIC SEISMICITY IN THE VICINITY OF THE CHIXOY-POLOCHIC AND MOTAGUA FAULTS, GUATEMALA ABSTRACT A new catalog of shallow historical earthquakes for the region of the Caribbean - North American plate boundary in Guatemala is presented. The catalog is drawn mostly from original official documents that are consi­ dered to be primary accounts. It contains 25 damaging earthquakes, 18 of which have not previously been published. The catalog is estimated to be complete for magnitude 6.5 earthquakes since 1700 for most of the study area. The earthquakes in this catalog can be grouped into periods of seismic activity alternating with extended periods of seismic quiescence as follows: 1538 large damaging earthquake 1560 (1539?) - 1702 1st quiet period no known damaging earthquakes 1702 - 1822 1st active period 18 damaging earthquakes 1822 - 1945 2nd quiet period no damaging earthquakes 1945 - 1983 2nd active period 6 damaging earthquakes The first active period terminated with the two part rupture of the eastern portion (M 7.3 to 7.5) of the Chixoy-Polochic fault in 1785 and the western portion (M 7.5 to 7.7) in 1816, followed by 5 years of regional aftershocks.
    [Show full text]
  • Reportes Arqueológicos Al Sur Del Área Ch'orti', Quezaltepeque, Chiquimula
    21. rePortes arqueológicos al sur del área ch’orti’, quezaltePeque, chiquiMula Jorge Enrique Cáceres y Marlen Garnica V. XXIX SIMPOSIO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN GUATEMALA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA 20 AL 24 DE JULIO DE 2015 EDITORES BárBara arroyo LUIS MÉNDEZ SALINAS Gloria ajú álvarez REFERENCIA: Cáceres, Jorge Enrique y Marlen Garnica V. 2016 Reportes arqueológicos al sur del área ch’orti’, Quezaltepeque, Chiquimula. En XXIX Simposio de In- vestigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2015 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y G. Ajú Álvarez), pp. 263-272. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. RepoRtes aRqueológicos al suR del áRea CH’ORTI’, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA Jorge Enrique Cáceres Marlen Garnica V. PALABRAS CLAVE Quezaltepeque, Chiquimula, Guatemala, Tutunico, El Llano, Registros Arqueológicos, Clásico Tardío, Posclásico y Colonial. ABSTRACT Most archaeological sites in the area reported over forty years ago have disappeared. In many cases, urban expansion and agricultural activities. This time, through tours, places despite its destruction, there are still remnants of prehispanic occupation (remains of mounds, ceramics and obsidian) were located. This research provides data that extend knowledge and discussion about occupations in this area and their inte- raction within the limits of the Maya area. A way to recognize and support the historical trajectory of these people, who in their settlements are noticeable geographical, environmental and social aspects. Becoming a tool to know the cultural heritage, value their details and reduce their destruction. PLANTEAMIENTO no de los objetivos que normalmente se han ma- cio temporal incomprendido de más o menos 600 Unejado en la historiografía Maya, es establecer años.
    [Show full text]