Evidencias Arqueológicas Y Procesos Históricos En Quezaltepeque, Chiquimula
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
88. EVIDENCIA S ARQ U EOLÓGICA S Y P ROCE S O S HI S TÓRICO S EN QU EZALTE P EQ U E , CHIQ U IM U LA Jorge E. Cáceres Trujillo e Ingui A. Zeceña Chenal XXVIII SIMPO S IO DE IN V E S TIGACIONE S AR QUEOLÓGICA S EN GUATEMALA MU S EO NACIONAL DE AR QUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA 14 AL 18 DE JULIO DE 2014 EDITOR E S Bá r B a r a ar r o y o LUI S MÉNDEZ SALINA S LO R ENA PAIZ REFE R ENCIA : Cáceres Trujillo, Jorge e Ingui A. Zeceña Chenal 2015 Evidencias arqueológicas y procesos históricos en Quezaltepeque, Chiquimula. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 1081- 1094. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. EVID E NCIAS ARQU E OLÓGICAS Y PROC E SOS HISTÓRICOS E N QU E ZALT E P E QU E , CHIQUIMULA Jorge E. Cáceres Trujillo Ingui A. Zeceña Chenal PALABRAS CLAVE Guatemala, Chiquimula, Quezaltepeque, evidencias arqueológicas, hechos históricos, Clásico Tardío, siglo XX. ABSTRACT This work arises from the observation of contemporary anthropological phenomena that requires research to learn about its content and significance over time, trying to understand its meaning and demonstrated cultural expressions that have been the particular history of the town of Quezaltepeque, Chiquimula, Guatemala. CONT E XTO Y T E MPORALIDAD n realidad, desde la perspectiva geográfica, es un quiebre. Pero surge otra interrogante común: ¿qué pasa Eárea que ha sido susceptible de diversos estudios y con la gente y la sociedad en general? Sobre ello, Fash que se envcuentra aun inmersa en la problemática de nos dice: lo Maya como tal, a decir de las expresiones Clásicas Tardías en el extremo Suroriental (Quiriguá y Copán). “La crisis de sobrepoblación se agudizó. Hasta Siempre está en el debate y sin responder exactamente fines del siglo IX se mantuvo con unos 26,000 ¿qué pasó en el Clásico Terminal?, donde se acaba todo habitantes, población que fue descendiendo has- y luego ¿Cuál es la transición hacia el Posclásico?, has- ta el abandono del sitio en torno al 950 DC, aun- ta el contacto con los españoles. No obstante, existen que algunos estudios proponen que el abandono aproximaciones que dan cierta luz a lo desconocido en final se dio hacia el 1250” (Citado por: Gutiérrez este marco temporal. Respecto de Copán como refe- 2010: 535). rente más cercano y más investigado se dice: A su vez, para este momento de cambios, resulta cu- “…las investigaciones arqueológicas indican que rioso que al abordar la identificación de las sociedades en sus últimas décadas (800-1000 DC) la ciudad que ocupan el área, se indique desde la perspectiva lin- y el valle de Copán sufrieron un crecimiento de- güística que: mográfico sin precedentes. Esto llevó a una in- tensificación de los sistemas agrícolas, que a la “…los ch’orti’ están emparentados con los chon- vez, aceleraron el ritmo de degradación del me- tales de Tabasco y con los choles de Chiapas. El dio ambiente” (Webster, Sanders y Van Rossum idioma ch’orti’ pertenece a la familia lingüística 1992, Citados por Agurcia 1999: 353). mayense ch’ol y se separó de otros idiomas del grupo alrededor del 600 DC, momento en el que Es decir, como centro rector para el área, después de se trasladó al este, al área cercana al actual sitio un amplio crecimiento y desarrollo, tuvo un punto de de Copán” (Batres, Martínez y Pérez 2009: 48). 1081 1082 Jorge E. Cáceres Trujillo e Ingui A. Zeceña Chenal En este sentido, podría decirse que Copán habría sido pueblecitos utilizaban este valle donde se asienta ch’orti’ para el Clásico Tardío, pero creemos que esto nuestra Villa para cultivos agrícolas de añil, maíz, alude a una ocupación más tardía, después de la caída cacao entre otros. …tenían su centro ceremonial de Copán. De hecho, las investigaciones aluden una ubicado en el Nacimiento del río que pasa a la reocupación que concuerda con la tradición oral de las orilla de este pintoresco pueblo…” (Norman Ro- comunidades ch’orti’ de Guatemala, donde refieren a sas, comunicación personal, 2013). Copán como su principal centro ancestral. Sobre estos momentos y las reocupaciones en Copán, nuevamente Es así como se percibe el panorama prehispánico, tanto Fash indica: con investigación arqueológica en sitios cercanos, como con tradición oral de pobladores de Quezaltepeque, “En el Posclásico, pobladores foráneos realizaron donde además es necesario acotar que la traza del casco entierros poco profundos en la Acrópolis Central urbano no responde exactamente a un patrón español, y habitaron el Grupo del Bosque… Edificaron más bien presenta calles irregulares, que se ensanchan plataformas de hasta 20 m de largo y no más de o se adelgazan, no son rectilíneas y en muchos casos uno de alto, techadas con materiales perecederos, existen callejones, constituyéndose en realidades curio- dispuestas sin orden aparente, reutilizando pie- sas, dignas de investigación. En adelante, presentamos dras labradas de otras estructuras. El fechamiento los referentes de evidencias materiales que validan la más reciente ubica a estos pobladores hacia 990- ocupación social en esta época prehispánica. 1020 DC” (Citado por: Gutiérrez 2010: 535). RE F E R E NT E S ARQU E OLÓGICOS En síntesis, todos estos aspectos constituyen un referen- te contextual, que nos lleva hasta principios del Posclá- Justamente una de las evidencias en este trabajo, es el sico (1200 DC), de aquí hasta el contacto (1525-1530) reconocimiento de unas plataformas en lo alto de una volvemos a desconocer, aunque los distintos referentes montaña, en la comunidad Las Peñitas, muy cerca del coloniales, sobre todo del siglo XVI, sí comprueban la casco urbano de Quezaltepeque (Fig.2). existencia de comunidades indígenas en el área y en En general, cabe mencionar que mucho de lo que este caso particularmente en Quezaltepeque. impresiona en la geografía del municipio y de Chiqui- Un aspecto relevante de estos hechos responde a mula, es la diversidad de serranías y montañas. Respecto considerar la referencia de un deterioro del ambiente a ello, cabe cuestionarse ¿cómo vivían las comunidades hacia el Clásico Terminal en Copán, indicando con en distinta época en este contexto geográfico?, desde las estudios paleo-ecológicos (Agurcia 1999: 353) una tala investigaciones anteriores, se indica que: inmoderada, incluyendo las laderas de las montañas. Sumado a la tendencia de erigir pequeñas plataformas. “También encontramos dos tipos de montículos El rasgo de ocupar valles en el Clásico y luego pe- en el área chorti, y como ocurre con la cerámica, queños planes en las montañas para el Posclásico es las figurillas o las piedras de moler, es general- determinante, puesto que percibimos esta tendencia mente en el área montañosa donde se conser- en algunos sitios de Quezaltepeque. Es decir, hay evi- va el tipo de construcción antigua, mientras las dencias de pequeñas plataformas en los terraplenes de nuevas formas aparecen en las partes bajas. Y esta montaña, pasando a usar los valles para cultivo. Consi- situación arqueológica tiene su correspondencia derando que esta situación cambiaría en la colonia, por en el estilo de las casas presentes que,…sigue el disponer los pueblos en valles y relegar a la comunidad patrón ancestral” (rancho cuadrado con techo pi- indígena a ocupar las montañas sucesivamente, tanto ramidal) (Girard 1949:1632). para vivienda como para cultivos (Fig.1). Al respecto en algunas referencias, como tradición oral, se dice que: En Las Peñitas se observaron plataformas conformadas por una hilera de piedras dispuesta sobre la tierra, ha- “…existía un pueblo Chortí al norte llamado ciendo una forma de planta rectangular (Fig.3). Una de Sachacté o Tichacté, actualmente la aldea La ellas adosada a un pequeño promontorio, dispuestas en Azacualpa; y al sur otro pueblecito llamado Ato- un escaso plan, que colinda con una quebrada y un risco tonilco, donde ahora es Llano Grande, el Reci- montañoso hacia el Noreste. A su vez, existen elemen- bimiento y la parte baja de Pedregal; estos dos tos semicirculares de piedra, que dan la impresión de Evidencias arqueológicas y procesos históricos en Quezaltepeque, Chiquimula 1083 pequeños fogones (Fig.4). (Sobre fogones y elementos uso por la disposición de cerámica. Así mismo, existen en las viviendas ch’ortis’ ver Wisdom 1961:162). Sumado evidencias de una especie de botellones con revesti- a estas evidencias, en su contexto, también se observan miento sólido y pequeñas plataformas de piedra. Este fragmentos de cerámica, obsidiana y piedras de moler. sitio está siendo promovido como centro eco-turístico, En adelante, se han de mencionar los reportes de fundamentalmente por la Asociación Regional Campe- Girard (1949: 1632-1635) sobre diversos sitios arqueológi- sina Ch’orti’ (ASORECH), con el apoyo de otras insti- cos en el área para la década de 1940, llevando a pensar tuciones. que muchas de estas evidencias han desaparecido 70 Hasta aquí, estos son los principales referentes de años después. Por aparte, en el departamento de Re- restos materiales de ocupación en el área, considerando gistro de Monumentos del Instituto de Antropología e que es necesario hacer más reconocimientos arqueoló- Historia (IDAEH), se encuentran tres sitios registrados gicos en la región y emprender investigaciones sistemá- para Quezaltepeque, siendo estos: Los Moldes: ubica- ticas. A continuación se exponen necesariamente algu- do a 4.5 km al oeste de Quezaltepeque, a 600 m de nos referentes documentales de ocupación indígena a la aldea Río Grande y a 3 km al sureste de aldea El lo largo de la Colonia, que confirman la presencia de Carrizal. Recibimiento: 1 km al sur de la aldea y a 3 km ellos en estas tierras.