REPÚBLICA DE

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO (1541) 29 de Agosto de 2007

“ Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

LA ASESORA DE LA DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES

En uso de las facultades legales y en especial de las conferidas por la Ley 1152 del 25 de julio de 2007, el Decreto 3266 de 2004, las encargadas en la Resolución No. 1414­1 del 14 de agosto de 2007, y

CONSIDERANDO:

ANTECEDENTES:

Que el Resguardo Indígena de Yaquivá, es de origen Páez, constituido mediante la Escritura Pública No. 150 del 5 de marzo de 1897 de la notaria del Circuito de Popayán; ubicado en los Municipios Inzá y Páez, al oriente de la cordillera central, Departamento del Cauca, compuesto por siete veredas, con un área total de dieciséis mil ochocientos veintisiete hectáreas, cinco mil doscientos ochenta y ocho metros cuadrados (16.827­ 5.288). 1

Que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 19 del Decreto No. 2164 de 1995, el Jefe (E) de la Oficina de Enlace Territorial No. 1 solicitó a la señora Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante Oficio No. 076 del 18 de enero de 2006, recibido en el Ministerio el 28 de Enero de 2006, el pronunciamiento expreso sobre la verificación y certificación del cumplimiento de la función ecológica de la propiedad del Resguardo indígena NASA de Yaquivá ubicado en el municipio de Inzá en el Departamento del Cauca.

Que con base en el análisis de la documentación enviada a este Ministerio para los fines de la ampliación del resguardo, la Oficina de Educación y Participación del mismo, emitió el Concepto Técnico de julio de 2007, en el cual consideró:

I. “ BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS

“ Localización y Descripción Biofísica del Resguardo de Yaquivá

1 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 2

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

“El Resguardo indígena de Yaquivá se encuentra ubicado en la zona de que comprende los municipios Inzá y Páez, departamento del Cauca, situándose al occidente del municipio de Inzá. El resguardo de Yaquivá está conformado por 7 veredas: Yaquivá, Mesopotamia, Cabuyo, Chichucue, Coscuro, Dos Quebradas, y la Milagrosa2 ; que colinda con los resguardos de Pisimbalá, Tumbichucue, y Mosoco. 3

“La Comunidad Indígena de Yaquivá, se comunica con la ciudad de Popayán por la carretera nacional que comunica esta ciudad con Belalcázar, desviándose a la izquierda en el kilómetro 76 para iniciar su acceso en un tramo de 12 kilómetros, en la actualidad la vía se encuentra en regular estado.

“El área ocupada por el Resguardo de Yaquivá, está situado entre los 1.700 y 3.400 m.s.n.m. El clima de esta zona esta determinado por la altitud y los vientos alisios del sur este. La temperatura varía dependiendo de la altitud, pero la influencia de los páramos hace que durante los periodos lluviosos las temperaturas sean bajas y, durante los meses de sequía se eleve la temperatura debido a los vientos cálidos que suben del valle del Magdalena, manteniendo un régimen bimodal, de meses lluviosos en la primera mitad del año como marzo, abril, y mayo, y en el segundo semestre las lluvias se presentan en los meses de septiembre, octubre y noviembre; los meses de menos pluviosidad son diciembre, enero, y febrero, siendo enero el más seco (IGAC, 1993; López, 1995). 4

“ Topografía, Geología y Suelos

“En el resguardo indígena de Yaquivá, el levantamiento activo de la cordillera central, determina la presencia de montañas empinadas. Las unidades geomorfológicas presentes en este territorio corresponden a montañas, coluvies, colinas, valles coluvioaluviales y terrazas

“De acuerdo al Estudio General de suelos de la Región Nor­ oriental del departamento del Cauca del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se establece que los suelos correspondientes al área de estudio se clasifican como suelos de montaña de clima frió húmedo, en proporción suelos de colinas de clima frío húmedo y un área poco representativa en suelos de colinas de clima medio húmedo. 5

“Suelos de Montaña de Clima Frió Húmedo:

“Asociación de SOTARA (ST)

“Se encuentra entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m en zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh­ MB) y bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh­MB). El relieve es ligeramente plano a ondulado con pendientes generalmente menores del 20%; son suelos muy profundos, derivados de ceniza volcánica, no presenta rasgos de erosión, bien drenados, ricos en materia orgánica, de texturas franco arenosas a arcillosas sonde baja fertilidad y algunos suelos presentan saturaciones altas de aluminio.

“Asociación PEÑANEGRA (PK)

Estos suelos se localizan en la cordillera Central, municipios de Inzá y Páez, que corresponde a la unidad de montañas de clima medio húmedo, situadas entre 1.000y 2.000 m.s.n.m y zonas de vida de bosque húmedo Premontano (bh­PM) y bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh­MB).

“Sus montañas presentan relieve fuertemente quebrado a escarpado, con cimas agudas, pendientes largas, rectilíneas, existiendo en algunos sitios afloramientos rocosos y cornizas; las texturas dominantes son franco arenosas y franco arcillo

2 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 3

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” arenosas. Son suelos moderamente profundos a muy superficiales, limitados por la presencia de roca, se encuentran de ligera a severamente afectados por erosión de tipo laminar reptación, movimientos de masa y afloramientos rocosos entre otros.

“Asociación GUADUALEJO (GD)

Los suelos de esta asociación representan a los coluvies de clima medio húmedo que conforman fajas angostas, entre los 1.000 y 1.800 m.s.n.m y zona de vida bosque húmedo Premontano (bh­PM). El relieve es de planos fuertemente inclinados a quebrados, con pendient6es cortas a medias, rectas e irregulares; son suelos muy superficiales limitados por la presencia de altos contenidos de arcillas, horizontes argilicos muy fuertemente desarrollados, estos suelos se encuentran ligeros a moderamente afectados por erosión hídrica de tipo laminar y suquillos; modernamente bien drenados.

“Asociación PANORAMA (PG)

“Son propios de los climas muy fríos (paramos), en alturas entre 2.900 y 3.500 m.s.n.m y zonas de vida de bosque muy húmedo Montano (bmh­M) y bosque pluvial Montano (bp­M). El relieve varía ampliamente de plano, plano­cóncavo a ondulado y pequeños planos inclinados pendientes de cortas a medianas. El material parental de sedimentos orgánicos esta acumulado sobre cenizas volcánicas y/o arenas volcánicas, en las áreas de menos pendiente en los sectores más ondulados. La profundidad efectiva es muy superficial, el drenaje natural es muy pobre, los suelos permanecen completamente saturados y encharcados.

“La zona se caracteriza por frecuentes heladas y muy fuertes vientos, limitantes para l uso agropecuario siendo de vocación de reserva natural.

“Asociación SALADO (SA)

“Pertenecen a las laderas de montaña, de clima frío húmedo, situadas ente 2.000 y 3.000 m.s.n.m y zonas de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh­PM) y bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh­MB). El relieve es quebrado a muy quebrado, el drenaje es natural que varia de bueno a excesivo. La erosión es ligera, a severa, evidenciada por escurrimiento difuso, reptación solilluxion y deslizamientos localizados.

“Son suelos evolucionados a partir de cenizas volcánicas, depositadas sobre rocas metamórficas (esquistos), ricos en materia orgánica, con bajos contenidos de fósforo aprovechable y bases, algunos suelos presentan altas saturaciones de aluminio.

“Asociación de Méndez (ME)

“Son suelos representativos de las montañas de clima muy frío húmedo (páramo) de la cordillera central, ubicado a alturas mayores de 3.000 m.s.n.m correspondientes a la zona de vida bosque pluvial Montano (bp­M). Esta zona se caracteriza por la permanente nubosidad y muy bajas temperaturas.

“Los materiales geológicos de estas montañas son rocas, ígneas, volcánicas, (tobas, brechas, conglomerados, andesitas, basaltos y bombas). El relieve es quebrado a escarpado con laderas cortas y largas irregulares. Son suelos bien drenados, caracterizados por su alta capacidad de retención de humedad.

“La zona en que se encuentra el resguardo de Yaquivá, se caracteriza por estar conformada geológicamente por la formación metasedimentitas de Vitoncó, que a su vez esta compuesta por areniscas con bajo metamorfismo; otra gran porción de ésta zona esta compuesta por rocas y depósitos sedimentarios coluviales de edad temprana Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 4

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” derivados de acumulación gravitacional de rocas de diferente origen, gran parte se encuentra dominada por los coluvios recientes y depósitos de lodo. 6

“Estas zonas con susceptibilidad de amenaza alta se encuentran afectadas por fallas regionales de direcciones nor­este y norte, noreste las inversas, y, nor­oeste y este­oeste las de rumbo y desplazamiento dextral, más jóvenes que las inversas. La zona del Resguardo Indígena de Yaquivá se encuentra afectada por las fallas Paso de Bobo, Falla del Río Símbola y Falla el Molino. 7

“De acuerdo con las características de suelo encontradas en la zona de estudio y según la clasificación agrológica del IGAC, los suelos pertenecen a las clases: III con erosión moderada, clase IV con erosión moderada a severa, clase VI con erosión severa a muy severa y clase VIII8 .

“Geomorfológicamente se encuentra ubicada sobre montañas de origen fluvio erosional y sobre montañas erosionales disectadas; en algunos sectores donde predominan las laderas coluviales de origen agradacional se puede identificar susceptibilidad alta a deslizamientos y remoción en masa. Presenta grado de erosión moderada con áreas en donde el grado de erosión severa es representativo; pendientes entre 25 y el 75 %, los principales procesos erosivos identificados en estas zonas son las cárcavas, erosión laminar, surcos, deslizamientos activos, deslizamientos durmientes y coronas de antiguos deslizamientos. 9

“Otro de los factores que favorece la ocurrencia de deslizamientos en estos sectores es la explotación antitécnica que se realiza de las canteras de balastro, roca muerta y arena.

“El área del Resguardo Indígena de Yaquivá presenta alta susceptibilidad a los deslizamientos, y sus corrientes de agua presentan también alta susceptibilidad a las avenidas torrenciales, ya que el tipo y la morfología de los movimientos de remoción en masa que afectan el cerro Sinaí tienen una estrecha relación con la clase de material sobre el que fueron modeladas las vertientes, el estado de alteración de las rocas, el tipo de estas, las estructuras regionales, la longitud e inclinación de las vertientes, y el uso del suelo existente, las condiciones de humedad del material, principalmente. 10

“El departamento del Cauca, presenta una gran diversidad biológica, étnica y sociocultural representada en la riqueza de los ecosistemas y en las diversas formas de conocimiento, adaptación uso, y apropiación del territorio donde aproximadamente el 21.13% de su población que corresponde a pueblos indígenas de las etnias Páez, Guambiano, Yanacona, Totoró, Kokonuko, Inga y Eperara –Siapidara, ocupan el 23.6% de la extensión total del departamento, ubicándose en cinco ecosistemas estratégicos (Piedemonte Amazónico, Cuenca del Río Páez, páramos y subpáramos, Macizo Colombiano Y Chocó Biogeográfico). En gran parte áreas de conservación y manejo especial.

“El Departamento del Cauca se caracteriza por presentar una gran heterogeneidad de ecosistemas en un gradiente altitudinal que va desde los 0 m.s.n.m hasta alturas superiores a los 5.000 m.s.n.m. Se presentan grandes extensiones de coberturas boscosas de manglar, selvas cálidas, selvas sub­andinas, andinas y páramos, incluyendo también coberturas vegetales propias de las regiones secas de los enclaves subxerofíticos y xerofíticos del Patía”11 .

“Cuenta en su territorio con el 70% del área de la región del Macizo Colombiano, donde nacen los principales ríos del país: Cauca, Magdalena, Caquetá y Patía.

6 EOT INZA 7 EOT INZA 8 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 9 EOT INZA 10 Ibid. 11 Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). Plan de Acción Trianual. “Calidad Ambiental, Futuro para el Cauca”. 2001 –2003. Pga. 22 Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 5

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

“De acuerdo a los lineamientos que posee el PGAR frente al Plan Ambiental Indígena logra evaluar el estado actual de los recursos naturales y del ambiente en siete zonas indígenas del departamento correspondiendo el resguardo de Yaquivá a la zona de Tierradentro, conformada, por los Municipios de Inzá y Páez, situados al oriente del Departamento del Cauca, sobre la cuenca alta del río Magdalena, localizada entre la margen oriental de la cordillera central y la margen izquierda del Valle Geográfico del Río Magdalena, limitando jurisdiccionalmente con el Departamento del Huila12 .

“La conformación del paisaje natural por los pisos bioclimáticos andino, alto andino y el subpiso altitudinal de subpáramo, ofrecen un alto potencial ecoturístico y constituyen una gran fortaleza para que el Municipio de Inzá, lidere a nivel regional y departamental la conformación de corredores biológicos con los vecinos Municipios que en su orden son Puracé ­ Coconuco, Totoró, Silvia y Páez. 13

“Por las características físicobióticas, su importancia ecológica y la cercanía a un área de Parque Natural, amerita que se gestione la ampliación del “Parque Natural Nacional de Puracé” hacia las zonas de vida alto andina y subpáramo con las que cuenta el Municipio de Inzá, o bien, gestionar la declaratoria de reserva natural en este sector, de tal forma que permita la conformación de corredores biológicos entre los Municipios de Puracé – Coconuco, Inzá, Totoró, Silvia y Páez, al oriente del Departamento del Cauca14 .

“ Hidrografía

“ Indicadores de estado de la red hidrológica

“La zona del resguardo indígena de Yaquivá, hace parte de la cuenca del Río Páez, que desemboca en el Río Magdalena, suministrando gran parte del agua que llega al embalse de Betania en el Huila. Las microcuencas presentes en el resguardo son principalmente la del Río Ullucos, que nace en el páramo de Guanacas, del Río Malvasá que nace en el Azufral y del Río Ovejas originado en el páramo de las delicias; otras quebradas de importancia en el resguardo son: La quebrada Palo Blanco, la quebrada del Carpintero y la Chibcha que ha ocasionado desastres en el resguardo por avalanchas en 1998 y 199915 .

“Como se mencionó anteriormente, el cauce principal lo constituye el Río Ullucos que nace en el Páramo de Guanacas a 3.500 m.s.m. por el sector oeste de Inzá, en límite con el Municipio de Totoró y en planicies de origen lacustre y montículos glaciales; en su desplazamiento en dirección occidente ­ oriente recorre la totalidad del territorio municipal recogiendo las aguas de numerosos e importantes afluentes, para desembocar luego en el Río Páez a 1.200 m.s.m. en el punto conocido como “Las Juntas”. La microcuenca ocupa una extensión de 75.513,73 hectáreas equivalentes al 86.22% del territorio municipal. 16

“La cabecera del río Ullucos y de la mayor parte de sus afluentes, se origina en las zonas de vida de páramo (subpáramo) y alto andina por encima de los 3.000 m.s.m., que se encuentra conformada por vegetación de páramo (pajonal ­ frailejonal), arbustales y bosque nativo denso en suelos de fuertes pendientes (fuertemente quebrado a escarpado). Alrededor del Resguardo de Yaquivá (veredas de Coscuro y Chichucue), la ampliación de potreros para el desarrollo de pastoreo extensivo está causando intervención en este ecosistema estratégico. Los afluentes principales del Río Ullucos son la quebrada de San Andrés, río Malvasá, quebrada de Ovejas, Río Sucio, quebrada de Guanacas, Río Negro y quebrada Pedregal 17 .

12 PGAR 13 EOT INZA 14 ibid 15 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 16 EOT INZA 17 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 6

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

“Otra microcuenca del resguardo de Yaquivá es el Río Malvasá, que abarca a las veredas de Chichucue, Coscuro y la parte alta de Yaquivá, ocupando un área de 13.129,67 hectáreas que equivalen al 14.99% del total municipal. 18

“El cauce principal es el del río Malvasá, que nace a 3.500 m.s.m. en estribaciones del filo más alto que divide las aguas de la Cuenca Cauca – Magdalena. La microcuenca comprende paisajes de montañas de formas quebradas con cimas ligeramente redondeadas y pendientes largas, patrón de drenaje subdendrítico.

“Los suelos de las cabeceras del río Malvasá y de la quebrada de Coscuro o El Azufral, son superficiales a moderadamente profundos, limitados por roca, con ligera a moderada erosión. De manera localizada se encuentran suelos con drenaje muy pobre a pobre, por lo que permanecen saturados y encharcados. La parte media y baja de la microcuenca contiene suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados y con procesos de erosión ligera a moderada, lo que contribuye a la ocurrencia de movimientos en masa y deslizamientos. 19

“Es una microcuenca rica en cobertura vegetal ya que esta compuesta por vegetación de páramo en la parte alta, y bosque nativo denso hasta la mitad de la misma; desafortunadamente hacia la parte baja, siguiendo la margen de la quebrada de Coscuro y del río Malvasá, se encuentran áreas intervenidas en las que se encuentran praderas naturales entremezcladas con bosque nativo; este tipo de cobertura avanza paulatinamente hacia “la montaña”. 20

“Una de las grandes fortalezas ambientales de esta microcuenca es la presencia de minas de sal y aguas termales, localizadas sobre el área de influencia de la cabecera de la quebrada de Coscuro, por tal razón se conoce también con el nombre de Azufral. Se sugiere que toda la zona de subpáramo (zonas de vida alto andina y páramo) sea protegida o declarada como área de reserva natural, dada la oferta de bienes y servicios ambientales con que cuenta. 21

“Sin embargo, y a pesar de que conserva bosque nativo, debido a las características físico bióticas (tipo de roca, pendiente, suelos, clima) el área de influencia del nacimiento del río Malvasá y su cauce hasta la parte media presentan alta susceptibilidad a deslizamientos, es así como a raíz del sismo de 1.994 en Páez, se presentaron numerosos deslizamientos de tierra, que apenas han comenzado su proceso de recuperación. El principal tributario del Río Malvasá es la Quebrada de Coscuro o El Azufral 22 .

“En la microcuenca del Río Malvasá presenta problemas en la expansión de potreros hacia las áreas del subpáramo que constituye en un ecosistema estratégico para el resguardo de Yaquivá y el territorio municipal. La apertura de potreros para el desarrollo de ganadería extensiva conlleva a la alteración de los recursos naturales flora, suelo y agua, sin dejar de mencionar que no se tiene mayor manejo de aguas residuales en las veredas de Coscuro y Chuchucue. 23

“En la microcuenca de la Quebrada de Ovejas, el área de influencia corresponde a la vereda de Chichucue. Conserva bosque nativo denso, en la parte baja se presentan áreas con rastrojos, pradera natural y praderas en rastrojadas en las que se desarrolla pastoreo extensivo y agricultura tradicional. 24

“La mayoría de las corrientes de agua que irrigan este Resguardo de Yaquivá presentan inestabilidad de terrenos, vertientes fuertemente escarpadas producto de la intensa

18 Ibíd. 19 Ibíd. 20 Ibíd. 21 EOT INZA 22 EOT INZA 23 EOT INZA 24 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 7

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” disección de los drenajes naturales que conforman valles en V y fuertes pendientes que oscilan aproximadamente entre 75% y mayores de 75%.

“Todas estas características hacen que estas corrientes en época de lluvia aumenten su caudal y presenten avenidas torrenciales poniendo en riesgo de inundación y deslizamientos a las personas, los cultivos y la infraestructura ubicada cerca de estos cauces.

“Algunas de las fuentes de agua que presentan mayor susceptibilidad a estos eventos son las Quebradas Chibcha, Aragonesa, Santa Lucia, San Julián o Palo Blanco, Carpintero y los Ríos Ullucos y Malvasá. 25

“Existen lagunas de gran interés etnocultural en el resguardo de Yaquivá, como la laguna La Estrella, que constituye un lugar de importancia ecológica y atractivo turístico, ya que nace en este sector la Quebrada de Ovejas en el sector conocido como “Páramo de las Delicias”; la Laguna del Boquerón, localizada en el extremo noroeste municipal en límites con Silvia, cerca al cerro de El Boquerón. Da origen a un pequeño arroyo que tiene el mismo nombre de la laguna y que llega hasta la Quebrada de Coscuro o El Azufral; y las Aguas Termales y Minas de Sal de Coscuro, que se localizan en áreas aledañas a la cabecera (área de nacimiento) de la Quebrada de Coscuro o El Azufral. Muchos años atrás se explotó en pequeña escala el yacimiento de sal. Quienes han tenido la oportunidad de visitar este lugar alaban su belleza paisajística, relajación y descanso mental al entrar en contacto con las aguas termales del lugar. 26

“ Vegetación

“En el resguardo indígena de Yaquivá, comprende el piso térmico frío, de la Provincia Andina Húmeda entre los 2000 y 3000 m.s.n.m, (ya que se encuentra entre 1700 y 3400, msnm), con temperaturas que oscilan entre los 12 y 18º C, teniendo una cobertura vegetal predominante como el bosque denso nativo en la parte alta de los Resguardo de Yaquivá, siendo las especies más representativas Martín Galvis (Tecoma stans), Canelo (Hieronyma macrocarpa), Encenillo (Weinmania sep), (Alnus sp), Guarango (Tara spinosa), Palo Moco (Sauravia ursina) y Pino Romerón (Podocarpus sp), entre otros. 27

“La importancia del bosque nativo está determinada por el efecto protector que ejerce en el suelo, ya que permite la disminución de la erosión en zonas de altas pendientes, es regulador de caudales y protector de las márgenes de las corrientes de agua disminuyendo los procesos de sedimentación en las mismas; además, los bosques permiten la proliferación de fauna y flora silvestre, actúan como purificadores de aire y de ellos se desprenden innumerables ríos y quebradas que en muchos casos son abastecedores de aguas para uso doméstico o agropecuario”. 28 Sin embargo, la disminución del bosque nativo, sobre las márgenes de la quebrada de Coscuro o el Azufral y Ovejas en el resguardo de Yaquivá, ha conllevado al cambio de cobertura vegetal de arbórea a herbácea y de árboles pequeños que se encuentran espaciados uno de otros. 29

“Igualmente la zona del resguardo de Yaquivá, posee, un bosque natural secundario con fines de protección y extracción (bs), siendo una cobertura vegetal originada por procesos de sucesión luego de ser eliminada la vegetación primaria por causas naturales o por acción del hombre; en Yaquivá, se relaciona con bosques nativos a los cuales se les ha extraído especies para diferentes usos de tipo doméstico (madera, cercas, leña), las áreas en bosque secundario siguen siendo intervenidos debido a la ampliación de la frontera agropecuaria. Algunas de las especies mas representativas de este bosque son Matarratón, Achiote, Totumo, Guadua, Higuerilla, Guamo, Chachafruto, Borrachero, Nacedero, Caspi, Sauce, Lechero, entre otros. 30

25 Ibíd. 26 EOT INZA 27 EOT INZA 28 Ibíd. 29 Ibíd. 30 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 8

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

“En las veredas de Coscuro y Chichucue, se presenta vegetación de páramo con bosque nativo con fines de protección – conservación, encontrándose en áreas sobre los nacimientos del río Ullucos y la quebrada de Ovejas, en el sector de la laguna de la Estrella; nacimiento de la quebrada Coscuro o el Azufral en el sector de la laguna El Boquerón y sobre el nacimiento de los ríos Malvasá y Coquiyó. En estas dos (2) últimas áreas según argumentan algunos pobladores del sector, se ha comenzado a introducir actividades de ganadería extensiva; ya que pertenece a un área de subparamo, disfruta de especies como Cortadera, Churunga, Chusque, Frailejón, Guayabilla, Musgos, y Líquenes 31 .

“Existen en todas las veredas del resguardo, praderas naturales con fines de pastoreo extensivo, es decir, suelos cubiertos por pastos naturales. Entre las principales especies encontradas en ésta unidad están la Grama (Boutelova gracilis), Kikuyo (Penisetum clandestinum, Trébol (Trifolium glomeratum y Poa (Poa sp). 32

“ Fauna

“En el resguardo indígena de Yaquivá encontramos gran diversidad de especies en mamíferos como: Oso de Anteojos, Danta, Venado, Conejo, Puerco Espín, Tigrillo, Puma, Perezoso, Mico Maicero, Guagua, Lobo, Conejo, Cusumbo, Armadillo y Ardilla.33

“En aves encontramos: el Cóndor, Águila Real, Perico, Toropisco, y al colibrí; y en peces está la trucha arco iris.

“ 2. TERRITORIO Y AUTONOMIA

“Para referirnos al origen del resguardo indígena de Yaquivá, debemos aludir al origen de la etnia Nasa, ya que todas las familias ubicadas en este resguardo son nativos de Tierradentro, es decir, etnia Páez. 34

“ Proceso de territorialización del Pueblo Páez

“El origen étnico de los paeces es selvático y llegaron a la región dos siglos antes de la conquista a través de una de las rutas migratorias más importantes en la época prehispánica, la cual subía desde la selva tropical a la Cordillera, pasando al lado de San Agustín35 .

“La encomienda contribuyó poderosamente a la formación de los 16 pueblos indígenas, que hasta comienzos del siglo XIX formaban la provincia de Páez 36 . Posteriormente, en la época republicana las leyes fueron dirigidas hacia la fragmentación de los resguardos, los paeces no escaparon a los efectos de las mismas, pero sobrevivieron en la República con un sistema de resguardo intacto37 .

“La historia de los paeces se ha caracterizado por las distintas etapas de dispersión­ unión de las comunidades debido a las continuas guerras que ha tenido para garantizar su territorio. Se han reorganizado una y otra vez 38 .

“Una de las zonas en que se han organizado el pueblo Páez recibe el nombre de “TIERRADENTRO”, que designa una vasta región del Oriente Caucano que desde la época de la Conquista se conoció como Provincia de los Páez y los Guanacas (1.787); estos nativos se consideraban aguerridos e indómitos 39 .

31 Ibíd. 32 Ibíd. 33 EOT INZA 34 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 35 RAPPAPORT, Joanne. Tierra Páez: La etnohistoria de la defensa territorial entre los Paeces de Tierradentro, Cauca. University of Maryland, 1982. P 77p 36 CASAS, Op, cit. Pp. 4 ­5 37 BRAVO Op. Cit. p 91 38 Findji Maria Teresa y Bonilla Victor Daniel. ¿El otro, el mismo? Tragedias, Cultura y Lucha de los Paeces. 39 EOT INZA Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 9

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

“A finales de 1.885 se constituyó toda la Región de Tierradentro en Municipio, cuya capital fue Inzá. Pero tan sólo hasta el 18 de Diciembre de 1.907 el Presidente de la República de ese entonces, señor Rafael Reyes, dictó el Decreto 1510, en virtud del cual, se crean dos (2) Municipios en la Región de Tierradentro como producto de la segregación del ya conocido para esa época como Municipio de Inzá; quedando el Municipio de Inzá cuya capital es el pueblo que lleva su mismo nombre y abarca toda la región de la cultura Guanacas y Topa, siendo su primer Alcalde el señor Luis Adriano Pérez; y, el Municipio de Páez cuya capital es el pueblo de Belalcázar. “Dentro de la jurisdicción del Municipio de Inzá, (del cual hace parte la comunidad indígena de Yaquivá), tiene su origen en la fundación de San Pedro de Guanacas efectuada en 1.577 por Don Sancho García del Espinar, que fue designado como Gobernador de Popayán y quién para ocupar su cargo en la mencionada ciudad, se trasladó desde Timaná (Huila), en donde se encontraba, hasta la Capital del Departamento del Cauca, por la vía de Guanacas. Debido a las condiciones imperantes del Páramo le fue imposible cruzarlo, razón por la cual se demoró seis (6) meses en dicho lugar viéndose obligado a formar campamentos para él y sus hombres.

“En la realización del campamento trazaron calles, ubicaron el lugar apropiado para la Iglesia, la Casa de Gobierno y, edificaron un gran número de chozas dando origen así, a la población que llamó como “San Pedro de Guanacas”, en el punto llamado todavía Tierras Blancas (actualmente el nombre de esa vereda), “ frente al cerro de la Ceja del Monte” 40 , debido a que consolidaron el caserío el 29 de Junio día de San Pedro Apóstol, y, Guanacas, por la Tribu que ocupaba el lugar, conocidos como “Los Guanacos”, quienes habían tomado el nombre por una clase de animales que habitaban la región41 .

“La población conformada en el sitio de Guanacas se reubicó en el lugar que hoy ocupa Inzá, a causa de una epidemia de viruela llamada “Guines” que atacó a muchas familias, por lo que se vieron obligados a abandonar todas sus propiedades y trasladarse al punto llamado Campamento, con el fin de no contagiarse. “Pero la fundación de la actual población se le atribuye a Don Jerónimo de Inzá, nieto del Conquistador del mismo nombre, y compañero de Don Gonzalo Jiménez de Quesada, quién estableció el caserío junto con otros acompañantes el 29 de junio de 1.783, en la región de Tierradentro.

“En la época del cacicazgo de Angelina Gullumúz (Cacique de la tribu Páez), en el cerro llamado “el cerro del Cacique”, habitó el indígena Yaquivive, a quien los comuneros le llamaron el cacique Yaquiguando, gran jefe que desplazó su tribu a lo que hoy es la vereda de Yaquivá, y en honor a este personaje, según antepasados, a la parcialidad conformada por las otras seis veredas, se le llamo “Yaquivá”42 .

“La población inicial de Yaquivá puede datar de muchos siglos. Hay indicios claros de asentamientos humanos anteriores, probamente de tiempos precolombinos, pero la población actual, por lo menos en lo que se refiere a la mayoría de las familias, es reciente fecha. Se recuerda que 1613, llegaron los jesuitas a Tierradentro, y ellos gracias a la victoria del General Borja, lograron entrar y establecerse por 27 años; comenzando su trabajo de evangelización en Guanaca Yaquivá, trabajo nada fácil según ellos, debido al asentamiento disperso y a la resistencia de los indígenas a vivir en pueblos (González s.f.39.69), ya para comienzos de siglo XX, durante la guerra de los mil días, hubo gente indígena que decidieron venirse a tumbar montaña ocupando en esta región promisoria 43 .

“Una nueva etapa en la historia del pueblo NASA, a la cual perteneciente la comunidad indígena de Yaquivá, fue marcada por la avalancha del 6 de junio de 1994, tragedia que

40 Territorio Ignoto. Ricardo Quintero Nieto, 1.955. 41 Guanaco era una especie de Camello del tamaño de un burro que habitaba las zonas paramunas; animal de rica carne y lana más fina que la seda, de color blanco con manchas atabacadas, (Fray Juan de la Santa Gertrudis, 1.756). 42 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 43 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 10

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” obligo al desplazamiento forzoso a muchos comuneros de Tierradentro y a la reubicación de muchos otros pues los efectos en este resguardo fueron de gran impacto44 .

“ Proceso de Territorialización de la Comunidad Indígena de Yaquivá

“Años atrás, las comunidades indígenas del Cauca y de Colombia han luchado por la recuperación de tierras, las cuales dicen, les corresponden por derecho desde antes de la llegada de los conquistadores a América. Esta zona además de influenciada por la presencia de un sistema de producción económica, social y cultural diferente, se encuentra influenciada por el mestizaje entre blancos e indios. Fruto de las luchas por sobrevivir, muchos de los miembros de las comunidades indígenas empezaron a desarrollarse social y culturalmente de diferentes formas, algunos continuando con la concepción e identidad indígena, siguieron luchando unidos por la recuperación de un territorio propio, en el sistema de Resguardo y tierras comunitarias como se estableció en las legislaciones de Indias, mientras que otros pasaron de su visión indígena a una visión individual con producción y explotación individual de la tierra, con trabajo de pequeños núcleos familiares denominándose campesinos.

“Los indígenas paeces con una población de 118.845 personas, representan el 16.93% de todos los indígenas del país. Se encuentran esparcidos por los departamentos del Valle, Putumayo, Tolima, Huila, Caquetá, Meta, Cauca y otras zonas, habitan en 96 resguardos. En el departamento del Cauca, donde se concentra casi toda su población, se encuentran agrupados en 39 Resguardos, que constituyen el 54.5% de la población indígena departamental. Ocupan 445.643.6 Has, correspondientes al 61.7% del área ocupada por indígenas en el Cauca. 45

“En el Resguardo indígena de Yaquivá, la población total de la comunidad estaba compuesta para el año 2002 de 2.927 habitantes, establecidas en 680 familias, de los cuales 1.503 son hombres y 1.424 mujeres. 46

“Cabe anotar que el 52.16% del total de la población es menor de 20 años, es decir población muy joven; ejerciendo una fuerte presión en sectores educativos, laboral, mientras la población adulta mayor de 35 años representa solo el 24.12%, es decir que por cada adulto hay tres menores. 47

“Frente a la estructura física, que ocupa 22 has 3600mts es representada en canchas, viviendas, vías y servicios:

“INFRAESTRUCTURA

Vivienda 11.80 Cancha 1.80 Carretera 8.60 Otros 0.14 Puesto de salud 0.02 Total 22.36

“La vivienda tradicional del Nasa es una vivienda amplia, con un salón grande, una cocina amplia donde esta el fogón al centro de la misma, pues el lugar donde se habla, se dialoga en familia. Igualmente tiene una habitación donde duerme todo el núcleo familiar, la construcción es de materiales como bareque, o barro y guadua, y sus techos en zinc, o paja, los pisos normalmente en tierra, puesto que el contacto con la madre tierra es la que les permite estar bien, en armonía y saludables. Cada vivienda tiene una

44 Ibíd. 45 PGAR 46 Censo poblacional 2.002 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 47 ibid Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 11

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” parcela o tull donde siembra toda clase de plantas, se tiene animales como gallinas, curies, perros entre otros. 48

“La comunidad cuenta con un total de 462 viviendas de las cuales el 70.34% tienen paredes en bareque, con techo de zinc el 65.15% y con piso de cemento el 59.52%. si se tiene en cuenta él numero de familias podemos establecer que el 38.67% de las familias no poseen casa propia para vivir, algunos son mayordomos o comparten las casas hasta con 7 familias mas, es decir 263 familias carecen de vivienda. El 82.46% de las viviendas poseen la cocina al interior de la casa, resto la tiene afuera49 .

“En cuanto saneamiento básico se pudo establecer que el 38.31% de las viviendas no poseen sanitario o letrina, se carece de sistema de alcantarillado, situación que sumada a las formas del terreno pone en riesgo a la comunidad de no hacer un buen manejo de las aguas, así como también la proliferación de infecciones de los niños. Solo el 61.8% de la población posee un sistema sanitarios que aunque no es él mas adecuado se ha tratado de tecnificarlos. El sistema de acueducto tiene un cubrimiento del 63.85% es decir, bueno por cobertura mas no por calidad de agua, el resto toman el agua de quebradas o ríos que aumenta el riesgo de salud de la comunidad si tenemos en cuenta que la mayoría de las familias carecen de un sistema técnico de alcantarillado50 .

“En cuanto al sistema que utiliza la comunidad para iluminación existe el 58% de las viviendas tienen energía eléctrica, pero no todas de forma adecuada, pues el 15% de las casas tienen redes eléctricas improvisadas, que no siguen las normas técnicas no legales del uso.

“Para cocinar los alimentos en el 81% de las viviendas utilizan la leña. Situación que ocasiona un riesgo ambiental alto, aumentando los riesgos por la deforestación.

“La comunidad de Yaquivá presenta dos experiencias claramente diferenciadas respecto a la educación: en primer lugar están los procesos propios alimentados con los conocimientos y saberes de los abuelos, los caciques, médicos tradicionales, y demás autoridades propias y de la población en general que diariamente construyen en su relación con la tierra, en su trabajo, en la tradición oral, y la historia, los criterios y principios filosóficos, que han orientado a través del tiempo las acciones y practicas educativas transmitidas de padres a hijos por generaciones, estos aspectos han permitido reafirmar identidad, sentido comunitario, convivencia armónica y equilibrada entre el hombre y la naturaleza. Estas acciones educativas casi siempre combinan acciones prácticas y teóricas, entendidas en una dinámica de permanente observación y seguimiento a los resultados. 51

“En segundo lugar tenemos la educación escolarizada propiciada por el Estado y la iglesia que por sus efectos reales en las comunidades se considera uno de los principales medios de desintegración cultural y asimilación critica de conocimientos y valores ajenos a las necesidades comunitarias. Sin embargo no se puede negar que en la situación actual, aunque la educación escolarizada sigue siendo un elemento extraño para muchas culturas, ya hace parte de las necesidades modernas tanto para acceder al prestigio social que esta Imprime como también para la adquisición de la lecto­escritura y otros conocimientos universales. 52

En este territorio aunque la educación no la ejerce la iglesia si tiene una alta incidencia la religión que profesa el 80% de sus habitantes quienes pertenecen a la iglesia evangélica, o cristiana; pues en aras de fortalecer su espiritualidad sé esta dejando de lado el aspecto cultural, el cual no se permite revalorar a través de la educación 53

48 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 49 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 50 Ibíd. 51 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 52 Ibíd. 53 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 12

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

“El componente de salud en la comunidad de Yaquivá, se mira de una forma muy puntual, como es la visita médica, y la asistencia al centro de salud. En la actualidad se cuenta con un puesto de salud, que es atendido por un promotor de salud. En este sitio se atiende urgencias, y se desarrollan campañas de vacunación, capacitación, charlas de prevención entre otros. La visita medica es una por mes lo mismo que la odontología.

“La medicina tradicional se practica por un numero interesante de familias, se cuenta con 7 médicos, 5 parteras, 4 pulceros, donde la población cuenta con el 95% de cobertura por el régimen subsidiado, y el 5% restante esta representado por niños recién nacidos que no poseen aún el carné. 54

“ Organización y Gobierno

“La estructura familiar de los Paeces cumple un papel de vital importancia en la formación de las personas, la socialización y recreación cultural gira en torno a la familia. Los valores sociales y éticos se aprenden y aprehenden a través de ella dirigidos principalmente por la madre. Cada familia organiza su propia unidad de producción según su fuerza de trabajo disponible y con el limitante añadido de las posibilidades de tierra que posee la comunidad. 55

“El tipo de familia de los Paeces es nuclear, conformada por el padre, la madre, los hijos e hijas con residencia neolocal, donde las familias de tierradentro son extensas donde viven padre, madre, hijos, tíos, abuelos, primos; las relaciones entre familias basadas en la reciprocidad y distribución de productos. Generalmente cada familia tiene su casa independiente, ya que usualmente el cabildo le otorga un pedazo de tierra a cada nueva familia que se conforma.

“El compadrazgo sigue siendo una de las bases fundamentales del parentesco, pueden ser padrinos las personas mayores de edad y que sean consideradas normalmente aptas para tal responsabilidad. Las relaciones entre familias están basadas en las parcelas familiares. Estos productos se comparten en los tiempos de cosecha entre familias y amigos. Son normales además los préstamos de alimentos como el café tostado, azúcar, sal tomando como medida básica la cuchara sopera, estos alimentos se devuelven cuando se hace mercado de “tienda”. 56

“Los trabajos en las parcelas comunitarias son un día a la semana, y no solamente se cultiva sino que se trabaja en obras de beneficio común (arreglos de vías, puentes, construcciones comunitarias, ayudas a familias necesitadas)57 .

“El trabajo comunitario se llama “Minga”, a esta acuden todos los miembros de esta comunidad de hombres, mujeres niños, jóvenes, ancianos, y se caracteriza por que siempre hay comida y “chicha” (guarapo de caña fermentado). Las jornadas de trabajo comienzan entre las 7 y 8 de la mañana y termina entre las 2 o 3 de la tarde. En los días que no hay trabajo comunitario se hacen asambleas organizadas por el cabildo en las cuales se toman las decisiones que afectan toda la comunidad58 .

“La organización política se basa en el cabildo que es la figura jurídica que implantó la corona; hacen parte un conjunto de personas elegidas por voto popular, el cual tiene la responsabilidad de representar a la comunidad dentro y fuera, además de ser la fuente de comunicación y relación con el Estado. Están conformado por 10 personas, cada una con cargos definidos, las autoridades máximas del cabildo son el gobernador, el capitán, y médico tradicional; el primero preside las reuniones junto con el secretario y el tesorero. Este es quien firma como requisito para las gestiones sociales y políticas de la comunidad. El capitán, aunque es figura pasiva en el cabildo, es el consejero de todos por se una persona de experiencia. El médico tradicional es una figura que

54 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 55 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 56 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 57 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 58 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 13

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” aunque pocas veces tiene acción directa en las decisiones del cabildo, es la más reconocida en la comunidad por que es quien dictamina los factores que violan el orden social. 59

“Los demás miembros del cabildo son:

­ El secretario: se encarga de la papelería, levantar censos, expedir constancias entre otros. ­ Fiscales: son dos deben organizar y revisar el trabajo comunitario. ­ Comisario: son las personas que hacen el puente entre la comunidad y el cabildo. ­ Alguacil: se encarga de administrar los castigos.

“Cada año al iniciar las labores del cabildo, se realiza un ritual de limpieza oficiado por el médico tradicional, el ritual consiste en lavar las varas de mando en la laguna con el fin de limpiar problemas ocurridos durante la administración del cabildo anterior, y empezar un nuevo año.

“Al Cabildo anteriormente le correspondian las funciones de hacer adjudicaciones, arreglar caminos, recuperar terrenos, responder por la organización de la comunidad, entre otros. Hoy en día, el Estado le ha ido reconociendo mas derechos, contemplados en la ley 60, como es la transferencia de recursos para financiar según sus usos y costumbres, las diferentes necesidades del resguardo, en cabeza de la máxima autoridad. Estos recursos llegan al municipio y es a través del alcalde y el gobernador, de quienes se legaliza la gestión de estos dineros. Una vez se haya llegado a un acuerdo unánime con los comuneros en la distribución equitativa de los recursos 60 .

“Según la ley 89, además de repartir equitativamente los recursos por transferencia, también vela por la administración de las tierras del resguardo, la adjudicación y segregación de parcelas, citación de personal, control de empresas comunitarias; al cabildo le corresponde ser el guardián y administrador de las riquezas naturales.

“Además el Cabildo está asociado al Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y sigue sus directrices.

“ 3. CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y USO ACTUAL DEL TERRITORIO

“ Concepción tradicional

“El territorio para los Paeces conserva un significado que va más allá del carácter físico, es espacio sagrado, cultural, económico y político y se ha caracterizado a lo largo de la historia por la aguerrida defensa de éste. La noción Páez del territorio se origina en el término kiwe, el cual se entiende como un proceso, significa suelo, terreno, parcelas individuales, territorio tribal, el dominio de un dirigente político y el mundo entero61 .

“A través del territorio, los Paeces definen su identidad, la salud, el cuerpo, los mitos, la justicia; todo aspecto cultural gira en torno a él y lo representa.

“Hay territorios sagrados y salvajes que tienen restricción para la intervención humana (no se permiten cultivos ni construcciones en páramos, lagunas, rocas, peñascos, montañas y bosques y partes altas o muy alejadas) y sus usos se consolidan en función de “virtudes y espíritus”, exigiendo de rituales y actitudes no profanos para lograr el acceso. Los demás territorios son no sagrados ­mansos y cultivados, que carecen de poder y espiritualidad,

59 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 60 Ibíd. 61 Tomado del concepto técnico de Belalcázar Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 14

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” generalmente son las partes cálidas, frescas y menos frías donde se puede cultivar y se construyen las viviendas. 62

“Entre los sitios sagrados encontramos el Cerro del Cacique, un lugar encantado porque en la época de la conquista los españoles perseguían a los indígenas para quitarles el oro. Según muchas versiones, varios caciques escondieron sus riquezas en este lugar. Pero un día cualquiera, los españoles iban persiguiendo a un grupo de nativos, quienes trasladaban grandes cantidades de oro por este cerro y que al ser atrapados, el cacique invoca a los dioses para que los convierta en piedra63 .

“Existe de igual forma el puente de Oso y la Peña Blanca, el Cerro del Trueno, ubicado en parte anterior a la laguna El Palmar; el Alto del Sinaí o Alto de la Estrella Polar, el Peñón, localizado al lado izquierdo de la cruz de Yaquivá; el “Huecada de la serpiente”, que queda llegando a la vereda de Yaquivá y es un hueco de aproximadamente 3mts de profundidad, cuentan que en este sitio existió una gigantesca serpiente que esperaba a todas las personas que asistían a la misa. Se encuentra también la “Piedra De La Serpiente”, la piedra de “Mama Dominga” en la entrada al “páramo de las Delicias”; el Púlpito, ubicado enfrente del sector bajo del Guadual, vereda de Yaquivá, cerca de la finca de la Virginia; la Quebrada la Chibcha, que nace de la laguna El Palmar, la Piedra de Roque y Aquivive, en la planicie de Yaquivá, la Peña de la Nariz del Diablo y Peña de Plomo entre otros. 64

“Con relación a la concepción del territorio en el contexto ambiental, los pueblos indígenas han establecido una relación de respeto y conservación hacia la naturaleza.

“Para el pensamiento indígena, la naturaleza o el mundo es un ser espiritual y material en intima relación, por eso, el territorio es concebido como una casa y como una semilla por ser embrión de vida; la naturaleza es pues, la madre que genera vida. Lo que contiene la naturaleza: Los hombres, las plantas, los animales, los minerales y los astros; brotan de la tierra y por lo tanto, es continuidad de ella; de allí para que haya vida y una convivencia armónica, la naturaleza tiene sus propias normas, que rigen a los hombres.

“El mundo indígena se concibe como una totalidad, donde no es posible explicar cada elemento como algo independiente, por eso, la tierra como territorio es un recurso vital, es la fuente de la vida. Significa entonces que lo ambiental está ligado o integrado a lo productivo (económico), a lo social y a lo cultural. Y que la finalidad de la conservación es hacer sustentable, lo económico, lo social y lo cultural.

“Los pueblos indígenas hemos desarrollado la lucha por construir nuestro proyecto de vida y este proceso histórico lo podemos sistematizar en tres fases: Primera, el desarrollo autónomo, donde se forma el hombre total, integral, en relación armónica con la naturaleza. Segunda, el choque cultural, la oposición cultura dominante ­ hombre dominado, donde se forma el hombre dependiente, sumiso y el hombre rebelde, malicioso, cerrado y tercera, la proyección, para la cual se necesitan acuerdos y alianzas, para garantizar, la vida el territorio y posteriormente se proyecta para reconstruir lo perdido”. 65

“El hombre es un objeto de la naturaleza y a la vez es su continuidad. No es posible explicar al hombre desde una posición de supremacía o de dominación sobre la naturaleza, por que a la vez es parte de ella. Tampoco es posible explicar al hombre como originario de un proceso extranatural, es por lo tanto un ser sujeto a las normas naturales, antes que a las humanas. Es la naturaleza con sus propias normas quien define el tipo de hombre ­comunidad existente. Es por lo tanto, el cumplimiento o la trasgresión de estas normas naturales, lo que determina el destino del hombre y la historia de las comunidades.

62 Tomado del concepto técnico de Belalcázar 63 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 64 ibid 65 YULE, Marcos, Ponencia sobre Educación Ambiental en los Pueblos Indígenas. 1996 Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 15

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

“Por lo tanto las normas naturales son interpretadas y realizadas por los hombres a través de las prácticas culturales, de las acciones de dar y recibir de la naturaleza, de las prohibiciones, sanciones y correctivos que se aplican por las autoridades humanas y espirituales que rigen la vida indígena y que se consolidan en el sentir comunitario.

“El pensamiento indígena por su parte, entiende el ambiente como una integralidad de procesos y la vida como fenómeno universal, de la cual no se pueden fraccionar mecánicamente, los fenómenos físicos de los sociales, los biológicos de los culturales, porque todos están enlazados con una línea dinámica que es la vida misma. 66

“ Manejo actual del territorio

“En el resguardo indígena de Yaquivá, posee 16.827 has 5.288mts² que en la actualidad presentan tres tipos de uso del suelo así: uso agrícola con el 7.06%, área de reserva el 92.81% y área social 0.31%.

“El área destinada al sector agrícola se destaca el cultivo de café con el 22.09% de has, el cultivo de pastos con un 55.18% del total del área cultivada. El pasto nativo representa 80%, donde solo se maneja el mantenimiento del potrero el 20% restante con pastos cultivados tales como el kikuyo, may­grass entre otros.

“Las condiciones del terreno han hecho que los pastos sean una actividad de fácil manejo, lo que ha incrementado la ganadería como producción de doble propósito; en la actualidad cada familia posee en promedio cinco cabezas de ganado entre vacuno y ovino, convirtiéndose la ganadería en el segundo renglón de la economía del resguardo. La caña panelera es otro producto representativo del área cultivada con el 7.19%; productos como la yuca, maíz fríjol, plátano propio de la cultura se producen en menor cantidad y solo para consumo. En aras de fortalecer la economía de la comunidad se viene desplegando campañas para la producción de frutales, los cuales han tenido apoyo económico y técnico por parte de ONG´S internacionales 67 .

“USO ACTUAL DEL SUELO

“ AGRICOLA “ FORESTAL

Café 260,875 Páramo 6044.1741 “Si se Caña 85,375 tiene en cuenta el total Yuca 31,750 de área Bosque 6333.4066 Plátano 72,75 cultivada frente al Rastrojo 3231.7331 Maíz 45,5 numero de familias (680) Fríjol 17,75 Espejos 8.99 Hortalizas 10,25 de agua Frutales 7,25 Total 15.618,3038 Pastos 655 Total 1186,8650 encontramos que cada familia esta trabajando en promedio 1.74 has, de las cuales la mayoría están dedicadas a pastos, es decir la producción de estos predios es baja para la supervivencia de estas familias, por esto los ingresos que percibe la comunidad, son en su mayoría generados por otras actividades como el jornal, o las artesanías; es esta la mayor dificultad de la comunidad que a pesar de tener asignada una gran cantidad de tierra en su resguardo, los suelos aptos para trabajar son muy pocos, pues en el momento solo representa el 7.06% del total del área del resguardo. El 95.95% del suelo del resguardo de Yaquivá, posee condiciones agroecológicas que no permiten hacer uso de él en condiciones naturales y económicas. El resto corresponde a áreas destinadas a páramos o rastrojos improductivos algunos en recuperación. Igualmente las

66 Tomado del estudio del PGAR 67 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 16

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” condiciones culturales y el respeto a la naturaleza han hecho que no se permita ampliar la frontera agrícola haciendo de esta una área de reserva68 .

“Cabe anotar que culturalmente el área destinada a cultivos se maneja en forma asociada o parcela tradicional mejor conocidas como tul; donde se conjuga una variedad de cultivos para el consumo familiar donde se encuentra especies desde, maderables para leña y sombrío, hasta plantas medicinales y productos temporales cultivados en las rozas. Esta huerta tradicional reúne una serie de saberes en torno a la cosmovisión, la producción y el control biológico. Esta técnica además de considerarse una forma ecológica de conservar el ambiente se viene desplegando políticas a nivel de cabildo incentivado a la producción limpia y a la practica de la agricultura orgánica a partir de técnicas tradicionales. 69

“La población económicamente activa esta considerada en edades de 10 a 60 años de edad (1990), aunque por costumbre los niños en tiempos de cosecha también hacen parte de esta población, aunque existe una población alta con deseos de vincularse al sector laboral, la zona no lo permite, las parcelas son improductivas, ocasionalmente lo hacen al jornal, pero no existen fuentes de empleo estables, las condiciones económicas son difíciles para esta comunidad, la mayoría van a trabajar a otros lugares para traer productos y cambiarlos por otros, las mujeres trabajan como empleadas domesticas en casas de familia en algunos lugares del municipio Inzá. 70

“El tipo de tenencia de la tierra esta determinado por el microfundio, ya que la gran parte del territorio que se explota son pequeñas áreas que no exceden a la media hectárea. La forma de tenencia esta determinada por poseedores que hacen usufructo de la tierra ya sea por que tienen un documento privado o ya sea porque son poseedores de la tierra. 71

“En el resguardo de Yaquivá, de las 680 familias, 492 poseen una parcela, ya sea por adjudicación, por herencia, o por compra directa que han hecho a comuneros del mismo resguardo, donde lo que se compra es la mejora, mas no la tierra.

“Algunas familias poseen parcelas hasta en dos o tres formas de tenencia de tierra lo que indica que el resguardo cuenta con 693 lotes, es decir 13 familias poseen más de un lote o parcela en diferentes formas de tenencia. 72

“Así mismo se encuentra que la propiedad de la tierra esta determinada en su gran mayoría en la posesión de compra directa, puesto que este es un resguardo antiguo en el cual nunca prevalecido la propiedad privada, pero los comuneros si manejan la propiedad bajo documento, le siguen la herencia, igualmente es una forma de tenencia donde las familias están posesionadas de las tierras hacen muchos años y las ido dejando a sus herederos pero no existe la escritura. Las adjudicaciones que encontramos en este resguardo, las han hecho padres a sus hijos o el cabildo con predios que ellos han adquirido o el INCORA (actualmente INCODER), en el momento se registra 126 asignaciones. 73

“Con lo anterior podemos derivar que aunque el 72.35%, es decir 492 poseen tierra, pero estas no son suficientes para cumplir la función social requerida, puesto que son predios muy pequeños que no permiten suplir las necesidades básicas de una familia 74 .

“ DETERMINACION DE LA SUPERFICIE PARA LA AMPLIACION DEL RESGUARDO 75

ETNOUAF económica: 7.1has/familia ETNOUAF general: 21.43

68 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 69 Ibíd. 70 Ibíd. 71 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 72 Ibíd. 73 Ibíd. 74 Ibíd. 75 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 17

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

ETNO – UAF: 7.1 HAS

“ Conocimiento Tradicional

“La cosmovisión de los paeces se basa en la relación hombre­naturaleza­cultura que se refleja en la mayoría de acciones de la vida cotidiana. De la misma manera, la espiritualidad está fundamentada en esa relación con la naturaleza (territorio) y los espíritus que en ella habitan, determinado a través de los ritos que pueden ser de carácter formativo (desde la concepción y en las diferentes etapas de vida), de carácter defensivo (prevenir y controlar las fuerzas negativas) y los comunitarios o de ofrenda (permiten mantener un orden y relación integral del hombre­naturaleza–espíritus). El médico tradicional, a través del conocimiento de las plantas, los sueños y las señas del cuerpo, es quien conoce, maneja y regula esas relaciones. 76

“Los Médicos Tradicionales, son personas de la comunidad indígena que nacen con la sensibilidad de conocer la naturaleza y los poderes de las plantas medicinales. Entre los indígenas se conocen con el nombre de “The Walá”. Para llegar a ser médico tradicional se tiene que demostrar las aptitudes por medio de su propio cuerpo, ya que por medio de está tradición comprenden e identifican el mal en el otro77 . “Aunque los rituales que practicaban los Paeces en los últimos tiempos se han dejado de realizar, persisten algunas manifestaciones, como del ritual de la Chicha, que comenzaba desde el momento en que se elaboraba la chicha con maíz pues antes no había caña; el ritual consistía en hacerla en minga y con un baile ritual por la tarde, después de un baño sé servia la comida. Si bien la práctica ritual se ha perdido, se conserva en parte la tradición de indudable antigüedad, de consumir chicha así sea de caña de azúcar, ya que es la más importante de las bebidas, por eso se ve con malos ojos a cualquier extraño que rechace su ofrecimiento78 . “En la comunidad de Yaquivá aún se conserva la práctica de la mambeada que se hace con el “mambe” que es una mezcla de hoja de coca seca y cal; esta mezcla es utilizada diariamente desde tiempos ancestrales, durante la jornada laboral, porque les mitiga el hambre y el cansancio; además, hace parte de todos sus rituales, por esto la coca es sagrada para los Paeces 79 . “Las creencias sobre el entorno a las montañas y al páramo se encuentran vigentes, cuando atraviesan las altas cimas de las cordilleras muchos indígena creen todavía que hay que apaciguar el espíritu de la montaña haciendo una ofrenda de piedrecillas, y afirman que si un hombre osara subir o se localizara en ciertos picos el páramo se pondría furioso. Otra creencia se refiere al carácter anunciador de la muerte o a las desgracias asociadas, con lagunas y pájaros. 80

“En la actualidad en la comunidad indígena de Yaquivá, el acervo cultural lo constituye sus respectivas lenguas, (Nasa yute) y expresiones simbólicas, los sistemas de medicina tradicional, sus formas de expresión artísticas como la música, la danza, los diversos rituales, sus formas de cultivo, sus tradiciones y costumbres que hacen referencia a su estrecha relación con la naturaleza en general 81 .

“La lengua que habla la comunidad de Yaquivá es Nasa Yute, el 100% de sus habitantes son bilingües y utilizan su idioma para comunicarse entre ellos, solo utilizan el castellano para dirigirse a los foráneos 82 .

“En los Nasa las fiestas cobran vital importancia porque tiene un modelo de poblamiento muy aislado por lo cual enfrentan largos periodos de soledad y aislamiento, es decir, la interacción y el contacto social resulta difícil en lo cotidiano. En realidad una fiesta de un día no es una fiesta, pues los desplazamientos a veces implican varias horas de camino

76 Tomado del concepto técnico de Belalcázar 77 EOT INZA 78 EOT INZA 79 ibid 80 EOT INZA 81 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 82 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 18

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” entre la casa y el lugar del encuentro. Las verdaderas fiestas siguiendo la tradición precolombina duran varios días e incluso semanas 83 .

“En Yaquivá se celebra el 18 de agosto la fiesta de San Roque, con la música de la chirimía de tipo melódico – armónico, debido a la cantidad de flautas y poca percusión que integran los grupos musicales, donde el conjunto musical de flautas y tambores está integrado por indígenas agricultores (porque ser Páez es ser agricultor), que en el momento de interpretar sus melodías lanzan jipidos y vivas; estos grupos musicales por lo general son de libre asociación, constituyéndose la música una de las manifestaciones culturales de mayor importancia entre los indígenas.

“Otros Géneros musicales que son interpretados por los grupos indígenas son el pasillo y las marchas. Los músicos indígenas únicamente interpretan repertorio antiguo y ancestral, por razones culturales la música únicamente se toca una o dos veces en el año con motivo de una fiesta determinada y tiene su momento y ocasión, por consiguiente su repertorio no es tan amplio, por que tratan de conservar el que recibieron de sus abuelos y antepasados 84 .

“Así mismo el baile esta relacionado con los diferentes rituales que celebran los Paeces, siendo los más importantes el baile de la nueva casa vigente hasta hoy, y el Gueyo que era un baile “de pedir dinero” tocando dos caracoles de mar, en éste ocupan dos noches enteras; se afirma hoy que se ha perdido el uso de la trompa de caracol (Gregorio Hernández 1.944)85 .

“El vestido tradicional de la comunidad Páez esta conformado por una ruana, sombrero para el hombre y anaco (falda) para la mujer con sus respectivos adornos.

“Actualmente los jóvenes utilizan el llamado capisayo, que es la misma ruana pero de lana más gruesa. Aunque esta comunidad el vestido tradicional ya casi no se ve, solo en algunos abuelos que los utilizan, pero los jóvenes visten prendas modernas, dejando de lado el vestido típico de la comunidad86 .

“La dieta alimenticia de esta comunidad se basa en el consumo de carbohidratos como el arroz, la papa, el maíz, el plátano, la yuca, careciendo cantidades apreciables de proteína y calorías. La proteína animal es escasa, la carne de res se compra para el consumo. La mayoría de familias poseen ganado vacuno del cual toman la leche y la poca proteína que se consume la compran en la galería, normalmente se consume una libra de pollo por semana la cual se alterna con una libra de carne de res semanal. Los huevos se consumen en promedio de 3 a la semana por familia. La dependencia del mercado exterior es alta, pues se consumen, pastas latas, gaseosas entre otros 87 .

“ 4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE VIDA

• Plan de Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – PGAR­ (de 28 de junio de 2002)

“El PGAR de la Corporacion Regional Del Cauca (CRC), tiene el compromiso de armonizar los diferentes programas que se desarrollan en la región como el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Acción Trianual (PAT), los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan Ambiental Indígena, el Plan de Vida del Pueblo Guambiano, el Plan de Vida del Pueblo Yanaconas y Plan Ambiental para Comunidades Negras, el Plan de Desarrollo Departamental del Cauca, el Plan Especial para el Macizo Colombiano, el Plan de Manejo de la Cuenca del Cauca, la Agenda Pacífico XXI y el Plan Alto Patía.

83 EOT INZA 84 EOT INZA 85 Ibíd. 86 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra 87 Ibíd. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 19

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

“En el diagnóstico de la situación del Departamento que presenta el Plan, el conflicto socioeconómico, ambiental y político tiene muchas causas, entre las que se destacan: confrontación armada por el control territorial, bajas fuentes de ingresos, los cultivos de uso ilícito, incumplimiento por parte del Estado de compromisos adquiridos con la comunidad, desplazamiento de la población, no­aplicación de regímenes legales de tenencia de tierra, falta de planificación, falta de políticas en el manejo de los recursos naturales.

“La mayoría de los Territorios indígenas están ubicados sobre los cinco (5) ecosistemas, considerados como estratégicos, según la política ambiental nacional para el Departamento y el País, los cuales son:

1. Cuenca del Río Páez, 2. Paramos y Subpáramos, 3. Pie de monte Amazónico, 4. Macizo Colombiano, 5. Chocó Biogeográfico (Costa Pacífica Caucana).

“En el desarrollo de las actividades correspondientes a la Fase II del Plan Ambiental Indígena denominada “caracterización Biofísica y Sociocultural de los pueblos indígenas del Cauca”, se determinaron los problemas ambientales de la zona de Tierradentro, algunos de estos son la tala y quema de bosques y páramos, la potrerización del páramo de Moras, la contaminación de quebradas, la baja fertilidad de los suelos, el mal uso de los recursos y las malas prácticas de ganadería. 88

“ Esquema de Ordenamiento Territorial EOT “Como la población de Inzá es de 24.962 habitantes, el proceso se denominará Esquema de Ordenamiento Territorial, desarrollado en las etapas de Diagnóstico, Formulación e Implementación, donde se analiza las condiciones actuales y las perspectivas futuras de progreso, con el fin de propiciar un entorno territorial que le permita al Municipio retomar la senda del crecimiento y del desarrollo socioeconómico de manera sostenida, con un efecto positivo en la calidad de vida de los pobladores en las generaciones de hoy y del futuro, tanto en el área urbana como rural 89 .

“Para el resguardo indígena de Yaquivá, se exponen las dinámicas de uso, consumo y ocupación de las áreas, e identificar aquellas prácticas de explotación y protección, su potencial agroecológico, su identidad cultural, y las condiciones para incrementar la calidad en las áreas ambientales, socioeconómicas y culturales” 90 .

“ Áreas de Conservación y Protección “El parque más próximo al resguardo indígena de Yaquivá es El parque Nacional Natural Puracé localizado en el Macizo Colombiano en jurisdicción de los municipios de La Plata, La Argentina, Saladoblanco, Isnos y San Agustín en el departamento del Huila y en Cauca, con los municipios de Totoró, Puracé, Sotará, La Vega, San Sebastián y Santa Rosa, con un gradiente altitudinal que va de los 2.350 hasta los 4.700 msnm; encontrándose en el área el complejo volcánico Serranía de los Coconucos con los picos Pan De Azúcar, Coconuco, Puracé, El Volcán Sotará ubicado al sur de la serranía.

“Los ecosistemas bosque andino, bosque altoandino, y páramo presentes en el área protegida, son hábitat de especies amenazadas de mamíferos, (oso de anteojos, danta, puma y varias especies de venado), aves (282 especies entre ellas pato pico de oro, águila crestada, y perico paramero); se encuentra coberturas naturales de bosque y

88 Tomado del concepto tecnico de Belalcazar 89 EOT INZA 90 Ministerio de Desarrollo Económico. Consolidando el POT, Manual de Apoyo 1; enero de 2000. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 20

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” páramo en las que existen especies amenazadas a nivel nacional como pino colombiano, el roble, y palma de cera ocupa el 98% del área protegida.

Tres de los ríos más importantes de Colombia Magdalena, Cauca y Caquetá, y los principales tributarios del río Patía nacen en las partes altas del parque donde existen además las lagunas El Buey, San Rafael, y la Magdalena entre otras.

“ Plan de Vida

“Entre las actividades apoyadas por el Programa Tierradentro se encuentra la definición de un Plan de Vida para la región, el cual se espera contemple las necesidades y alternativas de atención de cada uno de los resguardos existentes, pero sin perder de vista la unidad del pueblo NASA. Hasta la fecha se vienen adelantando algunos planes de vida de resguardos, con el fin de formular desde las respectivas comunidades el desarrollo de programas orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

“En el año de 1998 se firmó un convenio entre la Unión Europea, el Gobierno Colombiano y la Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha, acuerdo que hacia el año 2000 se cristaliza en la instalación e inicio de actividades del Programa de Desarrollo Rural en la Región de Tierradentro Çxhab Wala. El Programa Tierradentro Çxhab Wala está estructurado en cuatro componentes: Infraestructura, Desarrollo Comunitario, Medioambiente y Producción. En torno a esta organización viene atendiendo necesidades de las comunidades indígenas, negras y mestizas de Tierradentro, según la planificación de acciones y actividades. Para ello básicamente recurre a la coejecución con Cabildos, Asociaciones y Organizaciones 91 .

“Poseen proyectos frente a la cobertura estudiantil, reubicando y construyendo escuelas del Nacedero, Coscuro, y Cabuyo. Crear centros o casas de cultura que permitan la infracción y fortalecimiento de la cultura y la comunidad en su cosmovisión, a través de la pintura, la música, los tejidos artesanales y otros oficios que permitan la reflexión y capacitación.

“Mejorar la infraestructura y dotación de los puestos de salud veredales, y a la vez la construcción y ampliación de sistemas de alcantarillado y unidades sanitarias de las veredas La Milagrosa, Yaquivá y Cabuyo.

“Propender por la preservación y el mejoramiento del medio ambiente teniendo en cuenta la cosmovisión indígena, en la cual proponen la educación agropecuaria incentivando las huertas escolares.

“ Situaciones de la Comunidad e Intervenciones del Resguardo

“Si tenemos en cuenta que el resguardo de Yaquivá cuenta con 16.827has 529m² y que los suelos aptos para implementar actividades agrícolas en condiciones normales están representados en 681.4has es decir el 4.4% del total del área del resguardo es necesario contemplar una ampliación de tierra que permita el desarrollo de la comunidad desde las actividades propias de la cultura como es la agricultura. Cabe anotar que 8.649 ha 94m² están clasificados como suelos clase VI con niveles elevados de restricción, es decir, suelos que requieren de estrictas medidas de protección y conservación pues, aunque áreas muy pequeñas permiten cultivos comerciales en su gran mayoría son aptos para pastos y árboles de reforestación, aun mejor en lo posible mantener los bosques naturales que hoy han quedado en estas zonas, lo que significa que esta área se encuentra en equilibrio ambiental por tanto debe permanecer como tal. Si a esta situación sumamos el crecimiento de la población de acuerdo a la proyección demográfica, estas tierras no serán suficientes para cumplir la función social que debe cumplir el resguardo. En el momento encontramos 188 familias que no poseen parcelas, el resto de familias poseen en promedio 2.9194 has aparentemente es tierra suficiente para trabajar, pero a esta situación hay que sumarle las condiciones

91 Tomado del concepto técnico de Belalcázar. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 21

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” agrológicas de los terrenos, puesto que el 45.03% del área del resguardo esta clasificado como suelos clase VIII lo que significa que a pesar de la gran extensión el área útil es muy pequeña, por lo tanto se necesita tierra en buenas condiciones para desarrollar actividades agropecuarias y económicas que la permitan a la comunidad desarrollarse como grupo social. 92

“El cabildo en su proceso de saneamiento a logrado sanear un 95% de los predios hoy existe 14 escrituras dentro del resguardo de las cuales 7 manifestaron voluntad de donación al cabildo y 7 las ofertaron al INCORA (actualmente INCODER).

“El resguardo cuenta con los predios de Mesopotámica, Peña Blanca, la Virginia y los Álamos­, mejoras como predios de tradición sana adjudicados mediante acta. Queda pendiente la debida legalización por parte del INCODER.

Que el mencionado concepto técnico presenta las siguientes consideraciones:

1. “Se recomienda al Incoder tener en cuenta para la ampliación del resguardo de yaquivá que en el uso actual del suelo se identifica que la mayor parte del territorio es destinado a áreas de reserva, y conservación, situación que se suma al crecimiento de la población ocasionando dificultades, disminuyendo la explotación de tierras de uso agrícola y social, según estudio realizado por la fundación sol y luna la comunidad tiene un déficit de tierra de 4.92 ha por familia.

2. “Se recomienda al Incoder tener en cuenta la necesidad de ampliar el resguardo y adquirir tierras en condiciones diferentes tanto físicas como de suelo, en sitios que permitan implementar proyectos de seguridad alimentaría ya que el resguardo solo usa potencialmente para labores agrícolas el 6.05% del área total.

3. “Se recomienda a la Corporación Autónoma Regional del cauca CRC en coordinación con las autoridades indígenas del resguardo de Yaquivá construir una línea base del estado actual de la situación ambiental del territorio indígena del municipio de Inzá en el que incluya indicadores ambientales, sociales y culturales, a los cuales periódicamente se les realice seguimiento y control conjunto en la perspectiva de la conservación cultural y natural de la bioregión.

4. “ordenamiento territorial en el mediano y largo plazo con las aspiraciones de consolidación territorial de las comunidades del resguardo Yaquivá, al igual que el desarrollo de programas de saneamiento básico ya que se carece de alcantarillado, situación que sumada a las formas del terreno pone en riesgo a la comunidad de no hacer un buen manejo de las aguas, así como también la ploriferaciòn de infecciones en los niños y ancianos.

5. “ Se recomienda a las autoridades del resguardo Yaquivá que en coordinación con las autoridades ambientales ( Corporación autónoma regional CRC), continúen con la conservación del conocimiento tradicional y las costumbres que los caracterizan como tal, aunque la educación que se practique en la comunidad sea la occidental y la religión practicada por la gran mayoría sea la cristiana o evangélica.

6. “Se recomienda al Cabildo Mayor del Resguardo Nasa de Yaquivá del municipio de Inzá, tener un manejo adecuado en cuanto la actividad de la Ganadería para que esta no llegue hacer la razón de ser de la comunidad y no deterioren el suelo y puedan continuar con sus costumbres tradicionales y así puedan continuar con la conservación natural de las áreas protegidas.

92 Estudio socioeconómico del resguardo de Yaquivá, Fundación Sol y Tierra Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 22

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

CONSIDERACIONES JURÍDICAS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL:

Que la Constitución Política de Colombia, en su artículo 58, consagró que la propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.

Que en virtud al artículo 286 y 287 ibídem, son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas por lo tanto gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y dentro de los límites de la Constitución y la ley.

A su vez la Carta Magna en su artículo 329 determina que la conformación de las entidades territoriales indígenas, se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional con participación de los representantes de las comunidades indígenas. Que la Ley 99 de 1993, a través de la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial preceptúa en el artículo quinto que le corresponde al mismo: 1. “Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renov ables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente; 2. “Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural; 7. “Formular, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Económico, la política nacional de asentamientos humanos y expansión urbana, con el Ministerio de Agricultura, las políticas de colonización y con el Ministerio de Comercio Exterior, las políticas de comercio exterior que afecten los recursos naturales renovables y el medio ambiente”.

Igualmente en su artículo 76, indica que la explotación de los recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y las decisiones sobre la materia se tomarán, previa consulta a los representantes de tales comunidades.

Que el Decreto No. 216 de 2003, estableció que corresponde a la Oficina de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la función de conceptuar en lo de su competencia, sobre la función ecológica de la propiedad, en los casos que disponga la ley, en coordinación con las instituciones respectivas.

Que este Ministerio expidió el Decreto 3266 de 2004, por el cual se creó la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales y dentro de sus funciones se encuentra la de expedir los actos administrativos sobre licencias ambientales, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental de competencia de este Ministerio. Que el Gobierno Nacional expidió la resolución 1152 del 25 de julio de 2007, por la cual dictó el Estatuto de Desarrollo Rural, reformó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, y en su artículo 19 creó por virtud de dicha ley la Unidad Nacional de Tierras Rurales, como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional, con personería jurídica, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio.

Que el artículo 27 de la norma citada en el considerando que antecede, dispone que la Unidad Nacional de Tierras Rurales, es el instrumento de planificación, administración y Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 23

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá” disposición de los predios rurales de propiedad de la Nación, con el propósito de lograr su apropiada utilización de acuerdo con la vocación y los fines que correspondan.

Que de conformidad con el numeral 9° del Parágrafo 1° del artículo 28 de la Ley 1152 de 2007, se ha señalado:

“Parágrafo 1°. Ordénese a la Unidad Nacional de Tierras Rurales la ejecución y finiquito, en el término de dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, de los siguientes trámites administrativos y/o judiciales que en la actualidad se surten en el Incoder y que se hallaren pendientes de conclusión, esto es:

“…9.: Conocer los nuevos procesos radicados de los que trata el artículo 34 de la presente ley hasta el primero (1°) de junio de 2008, fecha en la cual los trasladará en la etapa procesal en la que se encuentren al Ministerio del Interior y de Justicia”.

Que por su parte el artículo 34 de la Ley 1152 de 2007, Adiciona a las funciones que en la actualidad le han sido impuestas por las normas vigentes a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia o quien haga sus veces, las siguientes:

“1. Planificar y ejecutar los procedimientos para la constitución, saneamiento, ampliación y reestructuración de resguardos indígenas con sujeción a los criterios de ordenamiento territorial y a la función social y ecológica de la propiedad rural, de acuerdo con las normas legales vigentes y los reglamentos que expida el Gobierno Nacional. Para estos fines podrá adquirir directamente tierras y mejoras para este propósito”.

Que la Ley en comento en el artículo 119 consigna que, los programas de ampliación, saneamiento y reestructuración de los resguardos indígenas, estarán dirigidos a facilitar el cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad por parte de las comunidades, conforme a sus usos o costumbres, a la preservación del grupo étnico y al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi verificará y certificará el cumplimiento de la función social de la propiedad en los resguardos y el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, lo relacionado con la función ecológica que le es inherente, de conformidad con lo previsto en el artículo 58 de la Constitución Política, la Ley 99 de 1993 y demás disposiciones concordantes. Que de conformidad con el numeral cuarto del artículo cuarto de la Resolución No. 1393 del 08 de agosto de 2007, el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, delegó en el Asesor Código 1020 Grado 13, de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la función de Suscribir los actos administrativos a través de los cuales se certifique el cumplimiento de la función ecológica de los Resguardos Indígenas.

Que en virtud a la Resolución No. 1414­1 del 14 de agosto de 2007 le encargaron de las funciones contenidas en el artículo 1 de la Resolución 0802 del 10 de mayo de 2006 “Por la cual se ajusta el Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales para los empleados de la Planta de Personal del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo y Territorial”; y de las funciones contenidas en el artículo Cuarto de la Resolución 1393 del 8 de agosto de 2007, a la Doctora MARTHA ELENA CAMACHO BELLUCCI con c.c. No. 37.916.457 de Barrancabermeja, Asesor Código 1020, Grado 13 de la Planta Global del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, quien cumple los requisitos legales para asumir dichas funciones.

Que este Ministerio con base en el Concepto Técnico aludido considera viable certificar el cumplimiento de la Función Ecológica de la Propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá, localizado en el Municipio de Inzá en el Departamento deL Cauca, lo cual quedará consignado en la parte resolutiva de la providencia que nos ocupa.

Que en mérito de lo anterior,

RESUELVE: Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 24

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

ARTÍCULO PRIMERO: Certificar la Función Ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá, localizado en el Municipio de Inzá en el Departamento del Cauca, de acuerdo con los usos, costumbres y cultura que le son propios, teniendo en cuenta lo descrito en la parte considerativa del presente acto administrativo.

ARTÍCULO SEGUNDO: A las Entidades relacionadas a continuación se les recomienda realizar las siguientes actividades para garantizar el cumplimiento de la Función Ecológica, así:

1. Al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER:

a) Tener en cuenta para la ampliación del Resguardo Nasa de Yaquivá, que en el uso actual del suelo se identifica que la mayor parte del territorio es destinado a áreas de reserva, y conservación, situación que se suma al crecimiento de la población ocasionando dificultades, disminuyendo la explotación de tierras de uso agrícola y social, según estudio realizado por la fundación sol y luna la comunidad tiene un déficit de tierra de 4.92 ha por familia.

b) Igualmente tener en cuenta la necesidad de ampliar el resguardo y adquirir tierras en condiciones diferentes tanto físicas como de suelo, en sitios que permitan implementar proyectos de seguridad alimentaría ya que el resguardo solo usa potencialmente para labores agrícolas el 6.05% del área total.

2. A la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC., en coordinación con las autoridades indígenas del resguardo de Yaquivá:

a) Construir una línea base del estado actual de la situación ambiental del territorio indígena del municipio de Inzá en el que incluya indicadores ambientales, sociales y culturales, a los cuales periódicamente se les realice seguimiento y control conjunto en la perspectiva de la conservación cultural y natural de la bioregión.

b) continúen con la conservación del conocimiento tradicional y las costumbres que los caracterizan como tal, aunque la educación que se practique en la comunidad sea la occidental y la religión practicada por la gran mayoría sea la cristiana o evangélica.

3. A la Alcaldía de Inzá – Cauca., promover la articulación de su Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, en el mediano y largo plazo con las aspiraciones de consolidación territorial de las comunidades del resguardo Yaquivá, al igual que el desarrollo de programas de saneamiento básico ya que se carece de alcantarillado, situación que sumada a las formas del terreno pone en riesgo a la comunidad de no hacer un buen manejo de las aguas, así como también la ploriferaciòn de infecciones en los niños y ancianos.

4. Al Cabildo Mayor del Resguardo Nasa de Yaquivá del municipio de Inzá, tener un manejo adecuado en cuanto la actividad de la Ganadería para que esta no llegue hacer la razón de ser de la comunidad y no deterioren el suelo y puedan continuar con sus costumbres tradicionales y así puedan continuar con la conservación natural de las áreas protegidas. Resolución No. 1541 del 29 de Agosto de 2007 Hoja No. 25

“Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá”

ARTÍCULO TERCERO: A través de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, notificar el contenido de la presente providencia al Gerente General del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, para que éste a su vez comunique la presente resolución a los representantes del Resguardo Indígena Nasa de Yaquivá.

ARTÍCULO CUARTO: Por medio de esta Dirección comunicar la presente resolución a la Corporación Autónoma Regional del Cauca – C.R.C., y a la Alcaldía Municipal de Inzá – Cauca.

ARTÍCULO QUINTO: Contra la presente providencia procede el recurso de reposición, el cual deberá ser interpuesto por escrito y dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la presente resolución.

ARTÍCULO SEXTO: Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio, ordenar la publicación del encabezado y la parte resolutiva de la presente resolución, en la Gaceta Ambiental de este Ministerio.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

MARTHA ELENA CAMACHO BELLUCCI Asesora de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales ( e )

Proyectó: Dra. Soledad Mercedes Mojica Maldonado: Jurídica MAVDT – DLPTA. Revisó: Dra. Martha Elena Camacho Bellucci: Asesora ( e )­ DLPTA