Estudios geol., 43: 95-105 (1987)

EL CALLOVIENSE DE LOS IBERIDES (DOMINIO IBERICO, ESPAÑA). SINTESIS BIOESTRATIGRAFICA

L. Sequeiros (*) y G. Meléndez (**)

RESUMEN

Se han estudiado más de 60 perfiles geológicos de edad Calloviense en los Ibérides (en­ tre Burgos y Alicante). El Calloviense de Ricia (Zaragoza) se toma como esquema bioes­ tratigráfico de referencia, documentándose casi todas las zonas y subzonas y muchos de los biohorizontes del Calloviense de la Mesogea. L(lS demás perfiles se describen sumaria­ mente en relación al elegido como referencia, destacando su escasa potencia y la falta de Calloviense superior y frecuentemente de Calloviense medio.

Palabras clave: Bioestratigrafía, Ammonoideos, lbérides. Jurásico medio, Calloviense, Me­ sogea, España.

ABSTRACT

More than 60 Callovian geological profiles in the Iberides (between Burgos and Alican­ te) have been studied. The Ricia (Zaragoza) Callovian section as reference biostratigraphic outline has been established, documenting almost all Callovian Mesogean Zones and Sub­ zones and many biohorizons. The others profiles in relation with the elected as reference are briefly described, standing out the scarce thickness and Upper Callovian and frequen­ tly Middle Callovian absence.

Key words: Biostratigraphy, Ammonite, lberides, Middle Jurassic, Cal/ovian, Mesogea, .

Introducción giada posición de la península Ibérica en el Jurásico medio y su­ perior como punto de encuentro de la penetración de faunas bo­ reales, mesogeas y pacíficas (Westermann, 1984; Marchand, En los últimos 15 años el conocimiento del Jurásico de la Cor­ 1982,1984; Enay y Mangold, 1982; Thierry, 1982, 1985; Cariou, dillera Ibérica y la Cadena Costero-Catalana (Ibérides, senslI 1984 b; Cariou, Contini, Dommerges, Enay, Geyssant, Mangold Canerot, 1979, 1985 a) ha progresado muy rápidamente. La sín• y Thierry, 1985; Meléndez Sequeiros, Brochwicz-Lewinski, My­ tesis del Jurásico de España (Schmidt-Effing, 1975), especial­ cynski y Chong, 1986). mente en lo que se refiere al Calloviense de las Cordilleras Ibé­ Está, sin tlmbargo, aún por hacer la síntesis de toda la infor­ ricas y Costero-Catalana, ha quedado obsoleta: solamente se ta­ mación disponible, así como de los nuevos datos recogidos por bulan dos referencias bibliográficas referidas al Calloviense de los autores entre 1976 y 1983. Esta nota pretende ofrecer la sín• esta región. tesis bioestratigráfica a partir de datos originales completados Sin embargo, desde los años 1970-1975 hasta la fecha son mu­ con la información, excesivamente dispersa y fragmentaria, con­ chos los geólogos españoles y extranjeros que han aportado una tenida en la copiosa bibliografía disponible, así como su revisión información altamente valiosa sobre aspectos estratigráficos, se­ crítica incluso dentro del marco bioestratigráfico de referencia. dimentológicos, bioestratigráficos, paleontológicos y p~leobio­ En este momento disponemos ya de una síntesis bioestratigrá­ geográficos sobre estos materiales. Cabe destacar, en pnmer lu­ fica del Calloviense, perfeccionable sin duda, pero que en sus lí• gar, la abundante producción científica de geólogos españoles de neas generales puede servir de punto de referencia para todo el las Universidades de Zaragoza, Complutense de Madnd y Gra­ Calloviense Ibérico y Catalán, Esta síntesis se ha elaborado a nada principalmente (Sequeiros y Meléndez, 1986). Por otra partir de los datos del corte del Calloviense de Ricla (Zaragoza), parte, son muchos los geólogos extranjeros (franceses, alemanes el más potente y completo de los estudiados hasta ahora (Se­ y holandeses sobre todo) que han realizado (o r~alizan aún) su queiros y Cariou, 1984). En sus jalones más importantes coinci­ tesis doctoral en estos dominios y cuya aportaclOn ha sido y SI­ de con el propuesto por Cariou (1980) para el centro-oeste de gue siendo de gran interés científico para el conocimiento del Francia y homologable para el mismo autor (Cariou, 1984) con Calloviense. Este interés se basa, principalmente, en la pnvIle- algunas modificaciones para la provincia submediterránea. Dentro de la Acción Integrada Hispanofrancesa 401157 se pre­ tende correlacionar minuciosamente los horizontes españoles (*) Dep. de Geología SAFA. Ap. 5; 23400 UBEDA (Jaén). con los franceses para elaborar una síntesis bioestratigráfica Me­ (**) Departamento de Geología. Fac. Ciencias. Univ. Zaragoza. sogea. 96 L. SEQUEIROS. G. MELENDEZ

Fig. l.-Localización geográfica del sector estudiado y del perfil-tipo de Ricia (Zaragoza).

Esquema bioestratigráfico de referencia: el corte sia sp. (nivel 116). M. compressus (Quenst.) y D. gra­ de Riela cilis (Spath) (nivel 96). junto a Rehl/lallllia 110 identifi­ cada específicamente. VIIa. HORIZONTE BOGINENSE (Cariou. 1984) (niveles La magnífica exposición en el campo de la sucesión estratigrá­ 129-135. 3 metros): H. bogillfllse Petitcl .. H proxi­ fica, la potencia general de la serie y la abundancia relativa de mllln Elmi y H. (Z.) pseudolullula (Elmi). fauna de ammonoideos, junto con su fácil acceso, hacen de Ri­ VIIb. HORIZONTE KILIANI (Cariou, 1984) (niveles 136­ cia (Zaragoza) (fig. 1) el lugar idóneo para establecer la suce­ 139,3,5 metros): M. gro lamellosus (Sow.). R. (R.) sión bioestratigráfica de referencia para toda la cadena de los aff. spillosa Jean.. R. (R.) aff. turgida Cariou, C. Ibérides. oxyptycllll f. douxensis. C. aff. p"mprouxellSis Cariou. Se han estudiado nivel a nivel un total de 4 perfiles, a partir VIII. HORIZONTE BANNENSE (niveles 140-145. 3 me­ de los cuales se elaboró una primera síntesis ya publicada (Se­ tros): nivel condensado en la hase con H. (H.) ball­ queiros y Cariou, 1984, con añadidos durante la impresión), que nellse Elmi. Macrocephalites sp.. Illdosphinctes sp.. ha sido posteriormente revisada y cuyas conclusiones se presen­ Reineckeia sp. tan ahora (fig. 2). IX. HORIZONTE TURGIDUM (niveles 146-166. 7 me­ Con una muestra de más de 600 ammonoideos tros): H. (H.) turgidum (Loczy), H. (Ross.) metompha­ recogidos nivel a nivel en una serie de 70 metros lum (Bon.) y H. (Ross.) rossiense (Teiss.). R. (L.) greppini (Oppel) y R. (R.) anceps (Rein.). de espesor se ha elaborado la presente síntesis si­ (Subzona Tyranniformis) (niveles 167-169, 1,6 me­ guiendo el modelo propuesto por los autores tros): fauna escasa y poco representativa: helemnites. franceses (Cariou, 1980, 1984). bivaldos y crinoides con H. (Brightia) sp En Ricia se han documentado con ammonoi­ XI. HORIZONTE VILLAYENSIS (niveles 170-176. 6 metros): a partir del nivel 170 son frecuentes Flabellia deos las Zonas Macrocephalus, Gracilis, Anceps sp. y Flabellisphinctes villanyellSi.\· (Till). hase de Co­ (sensu Cariou, 1984), Coronatum, Athleta y posi­ ronatum. blemente parte de Lamberti (sensu Cariou, XII. HORIZONTE BAYLEI (niveles 177-178. 0.75 me­ tros): Erymnoceras gro baylei Jeam. 1984), así como las subzonas Bullatus (horizonte XIII. HORIZONTE WAAGENI (sensu Cariou. 1980) (ni­ 1), Prahecquense (horizonte 11), Rehmanni (hori­ veJes 179-183, 1,75 metros): en el nivel 179, un gran zonte 111), parte inferior de Gracilis, Patina (hori­ ejemplar de Erymnocerites sp. junto a R. (R.) [ehl­ manni Jeann. zonte VII), Baylei (con los horizontes XI y XII), XIV. HORIZONTE ROTA (no hay hasta ahora criterios Leuthardi (horizonte XIII), ¿Rota?, Trezeense paleontológicos para documentar su presencia). (horizonte XV), Collotiformis y posiblemente XV. HORIZONTE TREZEENSE (niveles 184-185, 0,30 Nodulosum (horizonte XVIIII) (Sequeiros, Ca­ metros): primer Pseudopeltoceras sp. y Orionoides sp. XVI. HORIZONTE PIVETEAUI (niveles 186-196? 9,70 riou y Thierry, 1986). metros): primer Collotia thiebauti (Ger. y Con.). Las faunas más características son las siguientes: XVII. (Horizonte Collotiformis?) (nivel condensado 197. 0,60 metros): estudiado por Meléndez, Sequeíros y 1. HORIZONTE BULLATUS (niveles 23-60, 12 me­ Brochwicz-Lewinski (1982 a) Reconocen tres genera­ tros): B. (K.) bullatus (d·Orb.). M. (M.) macrocepha­ ciones de cavidades de edades comprendidas entre el lus (Schloth.). H. (H.) balinensis (Neum.) y H. (H.) Calloviense superior y el Oxfordiense inferior. Ha [urculus (Neum.). sido identificado con más precisión en Aguilón (Se­ 11. HORIZONTE PRAHECQUENSE (niveles 61-70, 5 queiros. Cariou, Meléndez, 1984) con Collotia falloti metros): Bomburites prahecquense (Petitcl.) y M. ma­ (Ger. y Con!.). crocephalus (Schloth.). III. HORIZONTE REHMANNI (niveles 71-95. 8.4 me­ tros): B. globuli[orme (Gemm.). M. macrocephalus El Calloviense de los Ibérides (Schloth.). Rehmannia (R.) rehmanni (Oppel) f. revi­ li. IV-V-VI. Parte inferior y media de la Zona Gracilis con fauna Desde el punto de vista metodológico y con el poco significativa (niveles 96-128. 12 metros): Chana- fin de agrupar en conjuntos sedimentarios homo- r-tT1 n ;¡. ¡:: RICLA NEILA tlHA -N TALAMANTES O CARIOU I < ZONAS Sequ.yCariou.84 Mensink.1962 Bulard.1970 tri z 1980 Vl tT1 el o:: tT1 o LAMBERTI r­ H O o:: Vl ¡z:¡ bolsas S a. K.cfr.enodatu tT1 ~ ATHLETA ????? ;tl u:l 10 m 25 m a tT1 ?????? Vl _...%-• ...!-..~.- XIII IXIII IR.fehlman.l.75m 10 m 5 m ?????? calizas negras 'ORONATUM XII XII 0.75 m ?????? o ????? H O XI XI 6 m 170-176 ¡z:¡ ~ 20 m X X 1.6 m Rossiensiceras ANCEPS R.anceps 10 m IX IX R.anceps 7 m R.anceps 40 mi metomphalum =JASON calizas negras VIIII VIIIICh.bannense 3m Kosmoceras

R.aff.spinosa VII BI VII b Reineckeiinae Hecticoc.3.5m Reineckeia calizas y ?????? margas o:: C.oxyptycha I.patina 40m O H VII alVII a Hectico. 3 m o:: GRACILIS 40 m 20 m ¡z:¡ Braquiópodos ¡,. Z VI IVI 12 m H Reineckeiinae V M.compressus M.compressus ¡z:¡ Rehmannia u:l M.compressus Z IV 12 m ¡z:¡ H ? m > III 111 O 1 IR.rehmanni 8.41 Macrocephalite ...:l acrocephaliteslReineckeiinae M.macrocephalus ...:l ACROCEPHAL oet: II II B.praecq. 5 m 8 m U 20 m 10 m

1 1 B.bullatus 12m Braquiópodos 11

Fig. 2.-Esqu.:mas bio.:stratigrálicos para .:1 S.:ctor NOfllCCit.kntal. con lus p.:rfik, (k Ricia, Neila. Canales, Ciria y Talamant.:s.

\O -J 98 L. SEQUEIROS. G. MELENDEZ

-- -- o 200 km =~IIIII!~"--..r¡

Fig. 3.-Aflnrarnientos rnÜs importantes de materiales de cdad jurÜsica cn los Ibéridcs (tomado de Goy. 1l)~5) con los conjuntos estructurales adoptados en este trabajo.

géneos los diversos datos del Calloviense de los 1972) Y se caracterizan por el espesor cada vez Ibérides se ha adoptado en este trabajo la subdi­ más reducido hacia el sudeste de la cobertura se­ visión tectosedimentaria propuesta por Canerot dimentaria y por un zócalo paleozoico que puede (1985 b, p. 13 ss.). Se han diferenciado cuatro llegar a aflorar en algunos puntos (macizos de conjuntos estructurales principales separados Ateca y de Agreda-Montalbán). unos de otros por sistemas de fallas de dirección c) Los Ibérices sudorienta/es, que se desarro­ oeste-este y norte-80" (fig. 3). llan más allá del «corredor de Tarragona» y que Desde el NW al SE se distinguen los conjuntos se caracterizan por el gran espesor de los mate­ siguientes: riales mesozoicos (más de 5.000 metros en la Cuenca del Maestrazgo). Durante el Calloviensc a) Los Ibérides noroccidentales (sierras de la abundan los depósitos de oolitos ferruginosos del Demanda y Cameros); incluye series mosozoicas «Mar Levantino» y su distribución y sedimentolo­ potentes (Burgos y Soria) y se continúa por la gía ha sido minuciosamente estudiada (Geyer, Rioja al NW hacia las cadenas cantábrias cantá­ Behmel y Hinkelbein, 1974; Gómez, 1979). bricas (Saloman, 1982). Desde el punto de vista d) Los confines ibero-béticos, que, al sur de la paleogeográfico corresponde al mar Cantábrico fractura de Valencia (Canerot, 1985 b), ponen en (Bulard, 1972; Bulard, Gómez, Thierry, Tintant contacto las cadenas Ibéricas con la zona Prebéti­ y Viallard, 1974; Gómez, 1979). ca. Se refiere en especial al Jurásico manchego de b) Los Ibérides centrales. Están separados de Albacete y su c9ntacto con Murcia y Jaén. los anteriores por el «estrecho de Soria" (Bulard. Esta subdivisión del conjunto estructural no EL CALLOVIENSE DE LOS IBERIDES 99 tiene una exacta caracterización para los materia­ Canicosa (Burgos) (Benke. 1981). Hontoria del Pinar (Soria) (Benke. 1981). les del Calloviense. Sin embargo seguiremos tal Talveila (Soria) (Mauthe. 1975; Benke, (981). subdivisión en este trabajo más por criterios de Soria (Mauthe. 1975; Benke, 1981). sistematización funcional que geológicos. Renieblas (Soria) (Bulard, 1972; Mensink, 1966; Benke. 1981). Datos generales: Son muy numerosas las publi­ Aldealpozo (Soria) (Benke, 19SI). Olvega (Soria) (Mensink. 1966; Bulard. 1972). caciones que, de modo general, hacen referencia Noviercas (Soria) (Benke. 19SI). a diversos aspectos del Calloviense de los Ibéri­ Ciria (Soria) (Mensink. 1966; Bulard. 1970. 1972; Benke, 1981). des. Tal vez la información más antigua procede Bijuesca (Zaragoza) (Bulard. 1970. 1972; Benke. 1981). Cueva de Agreda (Soria) (Benke, 1981). de Dereims (1898) y posteriormente de Joly Añón (Zaragoza) (Bulard. 1972). (1927). Se aportan datos sobre Calloviense en Talamantes (Zaragoza) (Bulard. 1972; Benke. 1981). trabajos de recopilación general de información Ricia (Zaragoza) (Mensink. 1966; Bulard. 1972; Benke. 1981; científica (Schmidt-Effing, 1975; Geyer, 1965; Sequeiros y Cariou. 1984). Mouterde, 1971; Mouterde y Suárez Vega, 1971; El Calloviense en los Ibérides noroccidentales Gómez y Goy, 1979; Gómez, 1979; Bulard, 1971, muestra por lo general una potencia considerable 1972; Bulard et al., 1974; Geyer, Behmel y Hin­ en relación con otras áreas de la región, pudien­ kelbein, 1974; Benke, 1981; Canerot y Goy edit., do alcanzar en algunos puntos el centenar de me­ 1985). En estos trabajos se representan síntesis tros. Se presenta como una serie rítmica de cali­ actualizadas de los datos bibliográficos relativos a zas micríticas negras, localmente bioelásticas o aspectos fundamentalmente bioestratigráficos y detríticas intercaladas con margas. Bulard (1972) paleogeográficos del Jurásico, con alusiones más y Gómez (1979) han interpretado estas facies o menos documentales al Calloviense. como típicas de un área de rápida subsidencia lo­ calizada entre los macizos del Ebro e Ibérico constituyendo el «estrecho de Soria», que se abre El Calloviense de los Ibérides noroccidentales hacia el noroeste al «Mar Cantábrico» y hacia el sureste hacia el «Mar Levantino». Los primeros datos fiables son de Ciry (1940). Por este estrecho, desde dominios boreales co­ Sin embargo, a partir de los años sesenta el pro­ municados con el primitivo Cantábrico, penetra­ fesor H. Mensink (Bochum) y posteriormente sus ron (aunque con dificultad) algunas faunas de alumnos han estudiado (y aún continúan hacién­ Kosmoceras citadas por Benke (1981), Sequeiros, dolo) los materiales Jurásicos de los provincias de Cariou y Meléndez (1984) y Conze, Errenst y Rioja, Burgos y Soria con especial insistencia en Mensink (1984). el tránsito entre el Jurásico medio y superior. Los Hacia el norte (Soria, Burgos, Rioja) la fauna datos bioestratigráficos proceden de Mensink de ammonoideos preservada es escasa, siendo (1966), Benke (1981), Errenst, Mensink, Mert­ rica localmente la de braquiópodos, que constitu­ mann, Schudack y Visser (1984), Mensink y yen auténticas lumaquelas (Ciria, citado por Bu­ Mertmann (1984 a y b), Conze, Errenst y Men­ lard, 1970 y 1972). Hacia la salida sur del estre­ sink (1984), y Errenst (1984). Por otro lado, P.F. cho de Soria la abundancia de registro preservado Bulard, en su tesis doctoral (1972) y otros traba­ es mayor y ha permitido establecer la secuencia· jos (1970, 1971...), ha generado gran cantidad de bioestratigráfica-tipo para toda el área de los Ibé­ información válida para una interpretación gene­ rides en la localidad de Riela (Zaragoza) (Sequei­ ral, aunque los aspectos bioestratigráficos están ros y Cariou, 1984). superficialmente tratados. En Neila (Rioja) (Mensink, 1966) la potencia Los perfiles estudiados en los Ibérides norocci­ del Calloviense podría ser de 90 metros y la fauna dentales son los siguientes: ha podido documentar las zonas Macrocephalus, Trevijano (Rioja) (Benke. 1981). Anceps y posiblemente Athleta (con Kosmoceras Luezas (Rioja) (Bulard, 1972; Benke, 1981). efr. enodatum) (fig. 2). No hay información rela­ Torrecilla en Cameros (Rioja) (Benke, 1981; Mensink, 1966; tiva a las zonas Gracilis, Coronatum y/o Lamber­ Geyer el al., 1974). Venta del Hambre (Rioja) (Benke, 1981). ti. Ortigosa (Rioja) (Benke, 1981). En Canales (Mensink, 1966) y Torrecilla en Montenegro (Soria) (Benke, 1981). Cameros (Benke, 1981) la sucesión es menos po­ Santa Inés (Soria) (Benke, 1981). Anguiano (Rioja) (Bulard, 1972; Benke, 1981). tente (62 metros) y parecen faltar parte del Callo­ Neila (Rioja) (Mensink, 1966). viense medio (Zona Coronatum) y el superior. Sí Canales (Rioja) (Mensink, 1966; Bulard, 1972; Benke, 1981). tienen documentación paleontológica las zonas Jubera (Rioja) (Bulard, 1972; Benke, 1981). Préjano (Rioja) (Benke, 1981). Macrocephalus, Gracilis y Anceps. Muro de Aguas (Rioja) (Benke, 1981). Al norte de Ciria (Soria), en Muela Cerrada Valdegutur (Rioja) (Benke, 1981). (Bulard, 1970, 1972; Mensink, 1966) la secuencia 100 L. SEQUEIROS. G. MELENDEZ calloviense tiene una potencia de 83 metros con dimentológicos de la transición Jurásico medio/ facies y faunas muy características. Abundan los superior, completados más recientemente con da­ niveles de braquiópodos que han sido indentifica­ tos paleontológicos (Meléndez, Sequeiros y Bro­ dos por Bulard (1970) como Ornithella d. milto­ chwicz-Lewinski, 1982 a y b, Sequeiros, 1984) y nensis Dougl. y Arkell, Kallyrhynchia mozieri geoquímicos (Brochwicz-Lewinski et al., 1984, (Daw.), Rhynchonella cL fischeri (Roui.) y Rh. 1985). d. sublacunosa Szan. Un muestreo nivel a nivel Los perfiles bioestratigráficos del Calloviense ha dado, encima de la primera lumaquela, Ma­ de los Ibérides Centrales son: crocephalites compressu (Quenst.). Sobre la se­ gunda lumaquela, Reineckeiinae y Choffatia sp. y Aguilón (Zaragoza) (Bulard. 1972: Sequeiros y Meléndez, 1979). unos metros más arriba Rossiensiceras metompha­ Ventas de San Pedro (Ariño. ) (Marin y Toulouse. 1972; lum (Bon.). En las calizas oolíticas y gravelosas Meléndez. 1978). con granos de cuarzo redondeados (Bulard, 1970) Moneva (Zaragoza) (Sequeiros. 1982 a). Belchite (Zaragoza) (Sequeiros. 1982 b). se ha citado Pseudopeltoceras sp. del Calloviense Alustante (Guadalajara) (Goy. Meléndez. Sequeiros. Villena. superior. 1979). Mensink (1966) cita Kosmoceras d. enodatum Anque1a (Teruel) (Goy. Meléndez. Sequeiros. Villena. 1979). Pozuel (Teruel) (Goy. Meléndez, Sequeiros. Villena. 1979). y Kosmoceras sp. unos centímetros por encima Calanda (Teruel) (Geyer el al.. 1974). de los primeros Reineckeiinae y Quenstedtoceras Cañada de Verich (Teruel) (Geyer el al., 1974: Bulard. 1972). cL henrici (Douv.) en la zona de Athleta (para Rafales (Teruel) (Bulard. 1972; GÓmez. 1979). Sierra Palomera (Teruel) (Fernández López. Meléndez y Se- Cariou, 1980, base de Lamberti, horizonte XIX). queiros. 1985). La secuencia de Ciria, por tanto, está bastante (Teruel) (Bulard, 1972). completa, con registro de las zonas Macrocepha­ (Teruel) (Bulard. 1972). lus, Gracilis, Anceps, Athleta y posiblemente (Teruel) (Bulard, 1972). (Teruel) (Bulard, 1972). parte de Lamberti. Tivenys (Tarragona) (Bulard, 1972). El Calloviense de Talamantes (Zaragoza), en Cardó (Tarragona) (Bulard, 1972). la vertiente oriental de la Sierra del Moncayo, Tivisa (Tarragona) (Bulard. 1972). presenta grandes semejanzas litológicas con Ricla Mas Riudoms (Tarragona) (Bulard. 1972). (Bulard, 1972, p. 196; Benke, 1981), pero la fau­ El Calloviense de los Ibérides Centrales difiere na es escasa y la potencia más reducida (algo más muy claramente en sus facies del correspondiente de 35 metros). En la base se han recogido Macro­ noroccidental (Sequeiros, 1984). Hacia el sudoes­ cephalites macrocephalus, en la parte media M. te la potencia es cada vez más reducida y también compressus y formas inclasificables en los tramos desaparecen progresivamente los términos: en la superiores. El Calloviense, a semejanza con Ri­ Rama aragonesa, en Aguilón, llega hasta el Ca­ cla, termina con unas estructuras en cavidades lloviense superior (Sequeiros y Meléndez, 1979; (Meléndez, Sequeiros, Brockwicz-Lewinski, 1982 Sequeiros, Cariou y Meléndez, 1984). En Mone­ a). va podría estar representada la Zona Athleta (Se­ queiros, 1982 a y datos inéditos), mientras en Belchite la secuencia se corta en la Zona Anceps El Calloviense de los lbérides Centrales (Sequeiros, 1982 b y datos inéditos). En Ariño sólo hay documentación paleontológica de edad El Calloviense de los Ibérides Centrales se ca­ Calloviense inferior (Meléndez, 1978; Sequeiros, racteriza por su potencia reducida, series conden­ 1984; Gómez, 1979, p. 285, fig. 47). sadas, oolitos e incluso ausencia de estos materia­ Más hacia el sur, en la rama castellana, en les en algunos puntos. La tectónica de bloques Alustante la serie es similar a la de Ricla o Agui­ (Canerot, 1985 b) afecta a la plataforma carbona­ llón (Goy, Meléndez, Sequeiros y Villena, 1979), tada jurásica y el depósito es de muy poca pro­ con Calloviense inferior y parte del medio. Sin fundidad (Sequeiros, 1983). Ello hace que la fau­ embargo, en Sierra Palomera (Fernández López, na sea abundante, aunque su rentabilidad bioes­ Meléndez y Sequeiros, 1985) el Calloviense pre­ tratigráfica es limitada. senta 3,5 metros de potencia con fauna del infe­ Los aspectos litoestratigráficos han sido trata­ rior, seguido de un nivel de oolitos ferruginosos dos con suficiencia por Sánchez de la Torre, con Kosmoceras ?sp., H. (Orbignyceras) dr. tre­ Agueda y Goy (1971), Goy, Gómez y Yébenez zeense (Ger. y Cont.), Peltoceras cL athleta (1976) y Gómez (1979). (Phil!.) Y fauna del Oxfordiense inferior. Los ni­ Bulard (1966, 1971, 1972), Bulard, Gómez, veles de oolitos ferruginosos han sido objeto de Tintant y Thierry (1974) y Gómez (1979) han es­ numerosas controversias (dr. las referencias de tudiado de modo muy particular los aspectos se- Bulard, 1972; Gómez, 1979; Meléndez, Sequeiros EL CALLOVIENSE DE LOS IBERIDES 101 y Brochwicz Lewinski, 1982 a), que caen fuera estar representado el Calloviense medio, y éste del objeto de este trabajo. parcialmente (fig. 5). En la Cordillera Costero-Catalana hay numero­ sos indicios de Calloviense (Bulard, 1972), que El Calloviense en los confines Ibero-Béticos están poco estudiados desde el punto de vista bioestratigráfico. Al sur de la falla de Valencia (Canerot, 1985) En la figura 4 se resumen algunos de los datos se extiende hasta tocar la zona Prebética un Ca­ mejor conocidos. lloviense mal conocido. Los datos proceden de Darder Pericas (1945) y Gaibar-Puertas y Geyer El Calloviense de los Ibérides sudorientales (1969), para la Mancha; de Azema (1977), Four­ cade (1970, 1971) Y Champetier (1965, 1972), Geográficamente ocupa una amplia extensión para la estratigrafía general de Albacete-Alican­ en las provincias de Teruel, Castellón, Valencia y te. Cuenca, limitando al sur con el Jurásico de Alba­ El Calloviense, al menos por los datos que se cete. tienen, está mal representado y las determinacio­ Los datos bioestratigráficos son abundantes nes paleontológicas son dudosas. Los perfiles más aunque todavía imprecisos. Las primeras infor­ fiables son: maciones proceden de Román (1923) para Sa­ Oliva (Valencia) (Champetier. 1965). rrión y Bataller (1963) para Abejuela (Teruel). Tuéjar (Valencia) (Gómez, 1979). Una visión general del Jurásico (incluido el Callo­ viense) de las sierras del sur de Teruel (Albarra­ Sólo está representada una parte del Callovien­ cín, Javalambre, Mira) procede de Riba (1959), se inferior (zona Gracilis) de acuerdo con la revi­ de los autores alemanes de la escuela de Geyer sión crítica de las faunas citadas por Gómez (Behmel y Geyer, 1966; Hinkelbein, 1975) y (1979) (fig. 5). franceses (Bulard, et al., 1971; Canerot, 1971, 1974; Viallard, 1973; Tintant y Viallard, 1970). Conclusiones bioestratigráficas y Los aspectos litológicos han sido estudiados paleobiogeográficas por Goy y Gómez (1979), los tectónicos-sedimen• tarios por Simón (1984) y Canerot y Goy (1985), Se han' estudiado 67 perfiles estratigráficos de y los sedimentológicos por J.J. Gómez (1979). edad Calloviense de los Ibérides (Cordillera Ibé­ Los perfiles biostratigráficos citados en este rica y Cordillera Costero-Catalana). sector son los siguientes: De acuerdo con los datos aportados por Gó• mez (1979) se diferencian diversos elementos pa­ Frías de Albarracín (Teruel) (Riba, 1959; Geyer el al., 1974). leogeográficos que han condicionado el depósito Gea de Albarracín (Teruel) (Riba, 1959; Geyer el al., 1974). Moscardón (Teruel) (Fernández López, Meléndez y Suárez de los materiales de edad Calloviense. Vega, 1978). Los Ibérides noroccidentales, abiertos al Mar (Teruel) (Dereims, 1898; Geyer, 1965). Cantábrico, presentan las secuencias litológicas Abejuela (Teruel) (Bataller, 1963). Sarrión (Teruel) (Román, 1923). más completas, así como los jalones bioestratigrá­ (Teruel) (Gómez, 1979; Riba, 1959). ficos con influencias boreales y que permiten re­ Arroyofrío (Teruel) (Gómez, 1979). conocer casi todo el Calloviense Mesogeo (sensu Arcos de Salinas (Teruel) (Gómez, 1979). Serranía de Cuenca (Meléndez y Ramírez del Pozo, 1972). Cariou, 1984): seis zonas bioestratigráficas clási­ Argelita (Castellón) (Canerot, 1974). cas (Macrocephalus, Gracilis, Anceps, Corona­ Corbera (Valencia) (Geister y Geyer, 1968). tum, Athleta y Lamberti) y 15 horizontes. Sot de Chera (Valencia) (Gómez el al., 1971). Más al sudeste del Estrecho de Soria (entre la Rincón de Ademuz (Valencia-Cuenca) (Goy, Gómez y Bacelar, 1973). Meseta y el Macizo del Ebro) las secuencias se -Domeño (Valencia) (Fernández López y Gómez, 1978). hacen más reducidas y condensadas hasta desapa­ Talayuelas (Valencia) (Gómez, 1979). recer localmente (umbral de Ejulve). Este Mar Loriguilla (Valencia) (Geyer el al., 1974). Tabernes (Valencia) (Geyer el al., 1974). Levantino, durante el Calloviense, presenta una sedimentación irregular con ausencia de las zonas El Calloviense, en todos los perfiles señalados, superiores (Calloviense superior y en ocasiones está muy reducido y presenta abundantes oolitos también el Calloviense medio). ferruginosos (Gómez, 1979). Por lo general está presente el Calloviense inferior (Zona Macrocep­ AGRADECIMIENTOS halus, al menos parcialmente, y fauna abundante Agradecemos cordialmente a los doctores Cariou (Poitiers), de Gracilis), pero sin poder precisar horizontes. Thierry y Tintant (Dijon) sus sugerencias durante las jornadas Sólo en Griegos y el Rincón de Ademuz parece de campo entre 1970 y 1985. 8"'"'

BELCHITE MONEVA ARIÑO ZONAS CARIOU 1982 1982 o:: o LAMBERTI H o:: ¡:,:¡ S.IlodosuJcatum o.. ::J C. fraasi 0.5 U) ATHLETA O. trezeens~

XIV XIV Lunuloceras XIII I XIII

CORONATUM XII I XII Erymnoceras o Flabellia 3 H XI I XI el 0.28 m ?????? ¡:,:¡ ::;: L.greppini Reineckeia Z.zieteni .2m X 1 X ???? IX IX 2 m L.britannica Z.pseudolunula Z.pseudolunula ANCEPS = R.anceps =JASON VIII I VIII Ch.bannense 0.60 m Ch.bannense .2 rn 2. Sm E. lunula Zieteniceras M.boonei Ch.kuhni 3.Sm Reineckeia VII VII Rehmannia .Sm I.patina .2m Reineckeia Ph.giganteum H.boginense o:: 0.30 m 10m O Loczyceras Reineckeiinae H GRACILIS o:: ¡:,:¡ VI VI M.compressus T.franconica B.devauxi M. com,..essus ~ Reineckeiinae M.compressus .3Sm Z T.franconica Ch.navense D.gracilis H V V Chanasia 3.Sm 1.5 m Chanasia .3m !"'" IV D.qracilis.3Sm (J) ¡:,:¡ tT1 U) O z III III Rehmannia 3.SmlRehmannia 0.75 1 Rehmann. 0,17m R.rehmanni Thraxites c:: ¡:,:¡ tT1 H 12 m > .2m :i3 O O II IJ ~ 27 (J) ....:¡ MACROCEPHA _ 11.12.1 __1-!!! ???? .Sm lB. prahecq. . 1B. prahecquense II ,1 a (" ,•I I c.bullatu ".5 IB.bullatus 1m IB.bullatu~ c''l11 B.bullatus .8mIB. b ullatus ~ tT1 t"" tT1 Fig. 4.-Esquemas bioestratigráficos para el Sector Central, con los perfiles de Aguilón, Belchite. Moneva, Ariño y Alustante. Z m N" tr1 t"" n > t"" GRIEGOS ARCOS MOSCARDON I ADEMUZ TUEJAR t"" O ZONAS Gómez, 1979 6ómez, 1979 FdezLopez, 19781 Gomez,1079 Gómez, 1979 < ztT1 en z '"tr1 ~ Q:; LAMBERTI C' H O tr1 > H t"" O Q:; O >-=i ~ >-=i C4 '" o O ~ >-=i ferro >-=i ~ 0.25 m o

~ 0.40-0.20 m M.triangulus H.afLposteri G.chanasiense CIl ?????? D.dolius Lunuloceras Ch.navense Z Q:; GRACILIS 0.35 m G.chanasiense Jeanneticeras Ch.kuhni ~ O D.gracilis J.gr,zeissi Zieteniceras H H J.pleurospan. Reineckeiinae 0.25 > Q:; Chanasia .35m m 1 m. 0.35 Chanasia M-compressus O ~ Bullatim. D.gracilis >-=i >-=i Z""' Reineck. 1 m 0.80 m 0.30 o

Fig. :i.-Lsl/u.:mas bioeslratigrÜfieos para los Seetores Sudoriental y de los eonfines lbero-Iktieos, eon los perfiles de Griegos, Arcos de Salinas, Moscardón, Rincón de Ademuz y Tuéjar...... o w 104 L. SEQUEIROS. G. MELENDEZ

Referencias France. These Doct. Univ. Poitiers, part. 1: Stratigraphie et Paléogéographie, 37 pp. Almela, A. Y Ríos, J. (1951): Estudios sobre el Mesozoico del Cariou, E. (1984 a): Les Reineckeiidae (Ammonitina, Callo­ vien) de la Tethys occidentale: dimorphisme et évolution. Do­ borde meridional de la cuenca del Ebro. Consideraciones es­ cum., Lab. Géol. Lyon, 8, 460 pp. tratigráficas y tectónicas sobre el Bajo Aragón y el Maestraz­ Cariou, E. (1984 b): Biostratigraphic subdivision of the Callo­ go. Inst. Geol. Min. España, Libro Jubilar (1849-1949). 2: 333-379. vian stage in the Subtethyan province of Ammonites. Correla­ Azema, J. (1977): Estude Géologique des Zones Externes des tions with the Subboreal zonal scheme. Intern. Symp. Jur. Cordilleres Bétiques aux confins des provinces d'Alicante et de Stratigr., 2, 315-326. Murcia (Espagne). These Doct. Univ. P. et M. Curie, 393 pp. Cariou, E.; Contini, D.; Dommerges, J.L.; Enay, R.; Geyssant, J.; Mangold, Ch., y Thierry, J. (1985): Biogéographie des Azema, J.; Bourrouilh, R.; Champetier, Y.; Fourcade, E., y Ammonites et évolution structurale de la Tethys au cours du Rangheard, Y. (1974): Rapports stratigraphiques, paléogéo­ Jurassique. Bull. Soco Géol. France, 1, 679-697. graphiques et structuraux entre la Chaine Ibérique, les Cordi­ Champetier, Y. (1965): Coupe du Jurassique supérieur de l'anti­ lleres Bétiques et les Baléares. Bull. Soco Géol. France, 16, clinal d'Oliva (prov. de Valence, Espagne). eR. Acad. Sc. 140-160. París, 261, 1354-1357. Bataller, J. R. (1963): El Calloviense de Abejuela (Teruel). Champentier, Y. (1972): Le Prébetique et Ibérique cótiers dans Not. Como Inst. Geol. Min. España, 69, 131-174. le Sud de la province de Valence et du Nord de lu province Behmel, H. y Geyer, O.F. (1966): Beitriige zur Stratigraphie d'Alicante (Espagne). These Doct. Sc. Terre, Univ. Nancy, und Paliiontologie des Juras von Ostspanien. III. Stratigraphie 24, 1-170. und Fossilführung im Unterjura von Albarracín (prov. Te­ Ciry, R. (1940): Etude géologique d'une partie des provinces de ruel). N. Jh. Geol. Paliiont. Abh., 124, 1-52. Burgos, Palencia, León y Santander. These Bull. Soco Hist. Benke, K. (1981): Middle to Upper Jurassic sequences in the Nat. Toulouse, 74, 1-517. Northwestern Celtiberian Chains (Spain) and the adjacent Conze, R.; Errenst, Ch., y Mensink, H. (1984): Die Ammoni­ Areas-Sedimentology, Stratigraphy and Paleogeography. Fa­ ten des Ober-Callovium bis Unter-Kimmeridgium in den cies, 4, 95-164. Nordwestlichen Keltiberischen Ketten. Palaeontogr. Abt., Brochwicz-Lewinski, W.; Meléndez, G.; Sequeiros, L.; Suffc­ 183, 162-211. zynski, y Szatrowski, K. (1984): Middle-Upper Jurassic boun­ Darder Pericas, B. (1945). Estudio geológico del Sur de la pro­ dary events-effects of a worldwide phenomenon? Intern. vincia de Valencia y Norte de la de Alicante. Bol. I.G.M.E., Symp. Jur. Stratigraphy, 304-314. 57, 63-775. Brochwicz-Lewinski, W.; Gassiewicz, A.; Meléndez, G.; Se­ Dereims, A. (1898). Recherches géologiques dans le Sud de queiros, L.; Suffczynski, S.; Szatrowski, K.; Tarkowski, R., y I'. Ann. Hébert, 2, 1-199. Zbik, M. (1985): A possible Middle/Upper Jurassic Boundary Donayre, F.M. (1893): Descripción geológica de la provincia de event. Rare Event in Geology Sympos., Gwatt, Suiza, 20-22 Zaragoza. Como Map. Geol. España, Madrid. mayo. Enay, R. y Mangold, Ch. (1982): Dynamique biogéographique Bulard, P.-F. (1966): Sur les faciés et l'extension du Jurassique et évolution des faunes d'Ammonites au Jurassique. Bull. supérieur au sud de Saragosse (Espagne). eR. Acad. Sc. Pa­ Soco Géol. France, 24, 1025-1046. rís, 263, 220-223. Errenst, C. (1984): Der marine Malm in der Nordwestlichen Bulard, P.-F. (1968): Nouvelles données sur les faciés de l'Ox­ Keltiberischen Ketten, Spanien. Z. dt. Geol. Ges., 135,45-55. fordien dans le nord des chaines Ibériques (Espagne). e R. Errenst, C.; Mensink, H.; Mertmann, D.; Schudack, M., y Vis­ Soco Geol. France, 7, 226. ser, H. (1984): Zum Jura Nordwestlichen Keltiberischen Ket­ Bulard, P.-F. (1970): Le Jurassique moyen et supérieur des ten, Z. Gt. Geol. Ges., 135, 23-25. Chaines Ibériques pres de Ciria et de Bijuesca (prov. de Soria Fallot, P. y Blanchet, F. (1923): Observations sur la faune des et Saragosse). Bull. Soco Hist. Nat. Toulouse, 106, 88-98. terranes Jurassiques de la région de Cardó et Tortosa (Tarra­ Bulard, P.-F. (1971): La discontinuité entre le Callovien ell'Ox­ gona). Treballs Inst. Cato Hist. Nat., Barcelona, 11, 73-260. fordien sur la bordure nord-est des chaines Ibériques. Cuad. Fallot, P. y Bataller, J.R. (1927): Itinerario geológico a través Geol. Ibér., 2, 425-438. del Bajo Aragón y el Maestrazgo. Mem. R. Acad. Cienc. y Bulard, P.-F. (1972): Le Jurassique moyen et supérieur de la Art. Barcelona, 20, 1-143. Chaine Ibérique sur la bordure du bassin de l'Ebre (Espag- Felgueroso, C. y Ramírez del Pozo, J. (1971): Estratigrafía del ne).These Doct. Univ. Nice, 702 pp. . Jurásico en la zona de Teruel-Morella (Maestrazgo). Cuad. Bulard, P.-F.; Canerot , J.; Gautier, F., y Viallard, P. (1971): Geol. Ibér., 2, 439-488. Le Jurassique de la partie Orientale des Chaines Ibériques. Fernández López, S. y Gómez, J. (1978): El Jurásico de la re­ Cuad. Geol. Ibér., Madrid, 2, 333-344. gión de Chelva-Domeño (Valencia). Grup. Españ. Mesoz., Bulard, P.-F.; Gómez, J.J.; Thierry, J.; Tintant, H., y Viallard, Jurás, Cord, Ibér., Vl-1-20. P. (1974): La discontinuité entre le Jurassique moyen et supé­ Fernández López, S.; Meléndez, G., y Suárez Vega, L. C. riueur dans les Chaines Ibériques. eR. Acad. Sc. Paris, 278, (1978): El Dogger y Malm en Moscardón (Teruel). Grup. Es­ 2107-2110. paño Mesoz., Jur. Cord. Ibér., VI-I-20. Canerot, J. (1971): Le Jurassique dans la partie Méridional du Fernández López, S.; Meléndez, G., y Sequeiros, L. (1985): Le Maestrazgo (prov. de Castellón). Stratigraphie et Paléogéo­ Dogger et le Malm de Sierra Palomera (Teruel). Strata, 2, graphie. Cuad. Geol. Ibér., 2, 323-331. 142-153. Canerot, J. (1974): Recherches géologiques aux confins des Fourcade, E., (1970): Le Jurassique etJe Crétacé aux confins des Chaines Ibériques et Catalagne (Espagne). Enadimsa, Madrid, Chaines Bétiques et Ibériques. THESE DOCT. UNIV. PA­ 4 vol., 514 pp. RIS, 1-397. Canerot, J. (1979): Essai de synthese structurale. Acta Geol. Fourcade, E., (1971): Le Jurassique dans la partie orientale des Hisp., 14, 167-171. zones Externes des Cordilléres Bétiques: les confins du Prébe­ Canerot, J. (1985 a): Ibérides et Domaine Ibérique. Strata, 2, tique et des Chaines Ibériques entre le Rio Mundo et le Rio 12-13. Jucar. Cuad. Geol. Ibér., 2, 157-182. Canerot, J. (1985 b): Structure d'ensemble des Ibérides. Strata, Gaibar Puertas, C. y Geyer, O.F. (1969): Estratigrafía, edad y 2, 13-14. espesor atribuibles al liásico manchego y sus relaciones con al­ Canerot, J. (1985 c): Cycle alpin des Ibérides. Strata, 2, 15-32. gunos sectores de la Cordillera Ibérica. Bol. Geol. Min., Ma­ Canerot, J. y Goy, A. edil. (1985): Le Jurassique des 1bérides drid, 80, 1-44. Orientales. Strata, 2., 56. Geister, J. y Geyer, O.F. (1968): Beitriige zur Stratigraphie und Cariou, E. (1980): L'étage callovien dans le Centre-Quest de la Paliiontologie des Jura von Ostspanien. IV. Der Jura der Sie- EL CALLOVIENSE DE LOS IBERIDES 105

rra de Corbera (prov. Valencia). N. lb. Ceol. Paldont. Abh., Mensink, H. Y Mertmann, D. (1984): Regressionenrrransgres­ 131, 310-336. sionen wahrend des Unter-Callovium in der hordwestlichen Geyer, O.F. (1969): Stratigraphie und fazies im mediterranean keltiberischen Ketten, Spanien Z. dt. Ceol. Ces., , 135, 37-44. (Keltiberisch Prabetischen) Jura (Spanien). Ann. Inst. Ceol. Mouterde, R. (1971): Esquisse de l'évolution biostratigraphique Publ. Hungar., 54, 216-218. de la Peninsule Ibérique au Jurassique. Cuad. Ceol. Ibér., Geyer, O.F. edil. (1979): Contribuciones a la Geología y Pa­ Madrid, 2, 21-31. leontología del Mesozoico de la Península Ibérica. Inst. Ceol. Mouterde, R. y Suárez Vega. L. C. (1971): Las Zonas de Am­ Paleont. Univ. Stuttgart, 1-23. monites del Jurásico inferior y medio de España. l. Congr. Geyer, O.F.; Behmel, H., y Hinkelbein, K. (1974): Beitrage zur hispo luso. amero Ceol. Económ., Madrid, 473-478. Stratigraphie und Palaontologie des Jura von Ostspanien. VII. Riba, O. (1959): Estudio geológico de la Sierra de Albarracín. Die Grenzoolithe im Jura von Ostspanien. N. lb. Ceol. Pa­ Monogr. Inst. Lucas Mallada, l~, 1-283. Idont. Abh., 145, \7-57. Román, F. (1923): Fauna Calloviense del mineral de hierro de Gómez, J.J. (1979): El Jurásico en facies carbonatadas del sec­ Sarrión. Trab. Mus. Nac. C Nat., Ceol., 33, 1-29. tor Levantino de la Cordillera Ibérica. Semin. Estrat., Univ. Salomon, J. (1982): Les formations continentales du lurassique Complul., 1-686. superieur-Crétacé inférieur (Espagne du Nord, Chaine Canta­ Gómez, J.J.; Sánchez de la Torre, L. y Rivas, P. (1971): El Ju­ brique et NW Ibérique). Thése Dijon, 227 pp. rásico calcáreo de Sot de Chera (Valencia). Cuad. Ceol. Sánchez de la Torre, L.; Agueda, J.. y Goy, A. (1971): El Jurá­ Ibér., 2, 417-484. sico en el Sector Central de la Cordillera Ibérica. Cuad. Ceol. Gómez, J.J. y Goy, A. (1979): Las unidades litoestratigráficas Ibér... 2, 309-322. del Jurásico medio y superior en facies carbonatadas del Sec­ Schmidt-Effing. R. (1975): Der Jura Spaniens. Ein Uberblick tor Levantino de la Cordillera Ibérica. Estudios Ceol., 35, über Literatur und neue Forschungs-Ergebnisse von etwa 569-598. 1960 bis 1974. Zbl. Ceol. Paldont. Stuttgart, 387-439. Gómez, J.J. y Goy, A. (1979): Evolución lateral de las Umda­ Sequeiros, L. (1982 a): El Calloviense de Moneva (Zaragoza). des litoestratigráficas del Jurásico en facies carbonatadas de la Precisiones bioestratigráficas. Bol. R. Soco Españ. Hist. Nat., Cordillera Ibérica. Cuad. Ceol., 10, 83-93. 80, 153-162. Goy, A. (1985): Jurassique des Ibériques. Strata, 2, 32-56. Sequeiros, L. (1982 b): Precisiones bioesratigráficas del Callo­ Goy, A.; Gómez, J.J., y Bacelar, J. (1973): El Bathoniense, Ca­ viense de Belchite (Cordillera Ibérica, Zaragoza). Bol. R. lloviense y Oxfordiense en facies de oolitos ferruginosos, en el Soco Españ. Hist. Nat., 80, 163-170. límite SW del Rincón de Ademuz (Valencia-Cuenca). Estu­ Sequeiros, L. (1984): Facies y ammnonites de edad Calloviense dios Ceol., 29, 355-366. al sur de Zaragoza (Cordillera Ibérica). Bol. Ceol. Min., 95, Goy, A.; Gómez, J.J., y Yébenes, A. (1976): El Jurásico de la 109-115. Rama Castellana de la Cordillera Ibérica (Mitad norte). 1. Sequeiros, L. y Meléndez, G. (1979): Nuevos datos bioestrati­ Unidades Litoestratigráficas. Estudios Ceol., 32, 391-423. gráficos del Calloviense y Oxfordiense de Aguilón (Cord. Ibé­ Goy, A.; Meléndez, G.; Sequeiros, L., Y Vilena, J. (1979): El rica, Zaragoza). Cuad. Ceol., 10, 167-177. Jurásico superior del sector comprendido entre Molina de Sequeiros, L. y Cariou, E. (1984): Síntesis bioestratigráfica del Aragón y (Cord. Ibérica). Cuad. Ceol., Calloviense de Riela (Zaragoza, Cord. Ibérica). Estudios 10, 95-106. Ceol., 40, 411-419. Hinkelbein, K. (1975): Beitrage zür Stratigraphie una Palaonto­ Sequeiros, L.; Cariou, E., y Meléndez, G. (1984): Algunos am­ logie des Jura von Ostpanien. VIII. Stratigraphie und Fazies monoideos del Calloviense superior de Aguilón (Zaragoza, im Mitteljura des zentralen Iberischen Ketten. N. lb. Ceol. Cord. Ibérica). Estudios Ceol., 40, 399, 410. Paldont. Abh., 148, 139-184. Sequeiros, L.; Cariou, E., y Thierry, J. (1986): Posición bioes­ Joly, H. (1927): Etudes géologiques sur la Chaíne Celtibérique tratigráfica y datos paleobiogeográficos de los Reineckeiinae (prov. Teruel, Saragosse, Soria et Logroño). Congr. Interm. (Ammonitina).. del Calloviense de Aragón. Rev. Españ. Pa­ Ceol., CR., Ses. 14, 523-584. leont., 1, 73-84. Marchand, D. (1982): Róle des Ammonoíde pour reconstruc­ Sequeiros, L. y Meléndez, G. (1986): Report on the State of tions paléogéographiques, paléobathimétriques et paléotecto­ Progress of Jurassic Research in Spain (1970-1985). Intern. niques. Exemples pris dans le Callovien el l'Oxfordien d'Eu­ Subcomm. lur. Strat. Newslett., 13, 1-7. rope occidentale. Bull. Soco Céol. France, 24, 1017-1023. Simón, J.L. (1984): Compresión y distensión alpinas en la Cade­ Marchand, D. (1984): The Dogger-Malm bounday in western na Ibérica Oriental. Inst. Estud. Turol., 269 pp. Europe. Intern. Sump. lur. Stratigr., 2, 333-340. Thierry, J. (1982): Téthys, Mésogée et Atlantique au Jurassi­ Marin, Ph. y Toulouse, D. (1972): Le Jurassique moyen et supé­ que: quelques réfiexions basées sur les faunes d'Ammonites. rieur du Nord de la province de Teruel (Espagne): un exem­ Bull. Soco Céol. France, 24, 1053-1067. pie du passage Dogger-Malm dans la région d'Ariño-. Thierry, J. (1985): The Lower and Middle Callovian ammonite Estudios Ceol., 28, 111-118. distribution in France: provincialism or ecology? 2nd. Intern. Meléndez Hevia, F. y Ramírez del Pozo, J. (1972): El Jurásico Ceph. Sympos., Tübingen, julio 1985. de la Serrania de Cuenca. Bol. Ceol. Min., 83, 313-342. Tintant, H. (1971): Deux especes nouvelles de Paracymatoceras Meléndez, G. (1978): Estratigrafía del Calloviense y Oxfordien­ dans le Jurassique supérieur de la Peninsule Ibérique. Como se de Ventas de San Pedro (región de Ariño-Oliete). Crup. Servo Ceol. Port., 55, 87-96. Españ. Mesoz., Jurás. Cord. Ibér., 111-1-9. Tintant, H. y Viallard, P. (1970): Le Jurassique moyen et supé­ Meléndez, G.; Sequeiros, L., y Brochwicz-Lewinski, W. (1982 rieur de la chaíne Ibérique sud-Occidentale aux confins des a): Lower Oxfordian in the Iberian Chain. Spain: parl. 1: provinces de Teruel, Valencia et Cuenca. CR. Somm. SOCo Biostratigraphy and Nature of Gaps. Bull. Acad. Poi. Sci., Céol. France, 6, 207. 30, 157-172. Viallard, P. (1973): Recherches sur le cyele Alpin dans la Chaí• Meléndez, G.; Sequeiros, L., y Brochwicz-Lewinski, W. Myc­ ne Ibérique Sudoccidentale. Trav. Lab. Ceól. Medit., 1-445. zynski, R., y Chong, G. (1986): Las sucesiones de Ammonoi­ Villena, J.; Ramírez del Pozo, J.; Linares, A., y Riba, O. des del Oxfordiense en las provincias mediterránea, cubana y (1971): Características estratigráficas del Jurásico de la región andina. Relaciones paleobiogeográficas. IV. Congr. Argent. de Molina de Aragón. Cuad. Ceol. Ibér., Madrid, 2, 355-374. Paleont. Biostr., Mendonza. Westermann, G.E.G. (1984): Summary of Symposium papers Mensink, H. (1966): Stratigraphie und Palaontologie der mari­ on the Jurassic-Cretaceous biochronology and Paleogeograp­ nen Jura in den nord-westlichen Iberischen Ketten (Spanien). hy fo North America. In: Westermann, Edit. Ceol. Assoc. of Beih. Ceol. lahrb., 44, 55-102. . Canada, Spec. Paper, 27, 1-317. Mensink, H. y Mertmann, D. (1984): Diskontinuitaten im Un­ ter-Callovium der nordwestlichen Keltiberischen Ketten (Spa­ Recibido, el 9 de mayo de 1986 nien). N. lb. Ceo/. Paldont. Abh., 167, 189-223. Aceptado el 26 de diciembre de 1986