Accion Femenina

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Accion Femenina Año III Montevideo, Nov’bfe.-Diciembre de 1919 N.° 25-2 <5 ACCION FEMENINA REVISTA MENSUAL DEL CONSEJO NACIONAL DE MUJERES DEL URUGUAY HAZ A LOS OTROS LO QUE QUISIERAS NO PARA ELLA MISMA SINO PARA LA PARA TI HUM ANIDAD Maternidad • El problema de la natalidad y la propaganda consiguiente para una superproducción, en que están empeñados muchos países,—con el fin de reponer sus pérdidas bélicas,—merece de todos cuantos se ocupan de los problemas sociales, una pre­ ferente y cuidadosa atención. El deseo de una mayor natalidad con el fin de aumentar el numero de brazos para el trabajo, responde a un justo cri­ terio de bien entendido progreso social. Se dice, en efecto, que “ a mayor población mayor rique­ za” dando por supuesto que mayor población supone mayor producción, esto es, mayor rendimiento. Y así en efecto lo demuestran los hechos. Aumenta la riqueza con el número de brazos, que son a su vez la primordial riqueza. Y esta fuente primera, fundamental, la población abun­ dante, la generadora del esfuerzo, del trabajo y del rendi­ miento, proviene a su vez de un esfuerzo, de un trabajo, de nn rendimiento. Palique evidentemente, para llegar a obtener brazos capa­ ces para el trabajo, cerebros prontos para la idea, se necesi­ ta una larga labor de preparación, un largo período de tiem­ po, desde el momento en que comienza a brotar la semilla fe- cunda, basta la hora en que se ofrece el brazo robusto y pre­ parado. .. Y este rendimiento corresponde en gran parte a la mujer. Lia obra de gestación, de alumbramiento, de crianza, es una labor que le corresponde en absoluto, que es la razón misma de su diferenciación en la especie, que es su razón de ser en la vida... Y sin embargo, nadie le reconoce un ivalor social determi­ nado, nadie la toma en cuenta para nada en la apreciación del i endkniento del trabajo en la vida colectiva En algunos países, como los Estados Unidos por ejemplo,, se estima una vida humana adulta en 5,000 dollares, si no yerro. ¿ En qué cantidad sería estimado el trabajo necesario para llevar esa vida humana a su completo desarrollo? ¿En cuanto se estimaría la labor de gestación, alumbramiento, lactancia y crianza de un niño, aún considerando sólo su primera in­ fancia? Porque efectivamente requiere dedicación y trabajo. Por­ que indiscutiblemente exige fatiga, Ptorqme indudablemente consume para producir, como la maquinaria consume carbón y el esfuerzo muscular gasta energía. En el obrero, el esfuerzo se transforma en artefacto, en el pensador se traduce en idea. Uno y otro caso, y con ellos re­ presentamos las múltiples variedades “ del trabajo” , son con­ siderados en el organismo social como un rendimiento. Pues bien, la sola labor de gestación es nn trabajo que de­ manda energías físicas al cuerpo, que produce gasto de acti­ vidad fisiológica, fatiga y sufrimiento, qiue se traduce tam­ bién en algo palpable y visible como un artefacto o como un libro: sin embargo, esta labor no es tenida en consideración para nada en la apreciación del rendimiento social que apor­ ta cada uno de los seres humanos dentro de la colectividad. La maternidad, tarea primordial de la mujer, no es consi­ derada absolutamente para nada como rendimiento sedal. Las mismas obligaciones incumben a la mujer trabajado­ ra, madre o no madre, la misma carga de la labor si es obre­ ra, la misma tarea si amia de casa; igualmente se avalúa su trabajo esté o no en funciones de maternidad. El criterio común y vulgar, criterio que dirige la. marcha social, exige a la madre que necesita trabajar, un rendimiento mayor, un esfuerzo más considerable, un gasto fisiológico tan .excesivo a veces, que desgasta en poco tiempo los más robus­ tos organismos. ¿Qué extraño, pues, que en más de una ocasión, la mujer, excedida en la carga que le toca, pretenda sacudirla y des­ hacerse de ella a toda costa? Este problema se plantea igualmente en los países belige- rantes y en los que no lo fueron. ¿Cómo resolverlo" En el último Congreso médico celebrado en esta capital, se consideró urgente el estudio del problema del aborto, cuyas prácticas año por año destruyen tantas vidas y arruinan tan­ tos organismos femeninos. En las clases ricas, que sin mayores excusas se niegan a la descendencia, el problema tiene otras causas que poco nos in­ teresan en este momento, máxime considerando que propor* clonalmente a Ia clase obrera, son muy poco numerosas. Pero para las clases proletarias, que en realidad constitu­ yen la población del país, el problema se agrava por las con­ diciones económicas del pueblo trabajador. Varón y mujer deben conquistarse la vida con el trabajo, que no -es más fácil ni mejor remunerado por cierto, para és­ ta que para aquél : igual lucha, iguales fatigas, igual esfuerzo para conseguir satisfacer las exigencias materiales de la vi­ d a ... para la mujer un trabajo, una fatiga, un esfuerzo más : la maternidad. Por eso, un día, agotadas por el cansancio de la fábrica y las fatigas de la gestación, las obreras de las usinas de guerra exclamaron : “ ¿El Estado pide hijos? ¡Que los haga!” y en la sencillez de -esta rebeldía, en la frase gráfica del pueblo, está sinteti­ zado el deber del Estado. Acosadas por la necesidad y la fatiga, las obreras plantea­ ron en su frase sencilla, el problema tan aterrador como do­ loroso : ¡O morir de hambre o el aborto \ Ahí están en toda su brutalidad los hechos denunciados al Ministerio de la Guerra en Francia, por el Consejo de Mu­ jeres Francesas. (1) La obrera se rebela porque es demasiada la :*arga que se acumula sobre su organismo; ¡fatiga del obraje y fatiga de la maternidad ! Y se niega a la segunda porque le es más fácil, porque la fábrica o el taller son ineludibles — porque la fábrica, o el Y se niega también porque la maternidad le representa au­ mento de fatiga y aumento de miseria ; aumento de consumo (1) «Revue Philantropique», 1917 y disminución de producción; imposibilidad para el trabajo, pérdida de jornales y mayores gastos! Pero libérese a la mujer de las tiránicas exigencias econó­ micas, dentro de un límite razonablemente equitativo; aligé­ rese su carga de obraje a medida que aumenta su carga de maternidad, y la mujer, sana de alma como lo es la mujer del pueblo, no se rebelará ya contra su misión de perpetuadora de la especie. Para ello, la colectividad debe considerar que la materni­ dad es una contribución a la común riqueza; porque así como el trabajo de un obrero acumulándose día a día, acaba por transformarse en maquinaria o abundante cosecha, la penosa labor de gestación, de alumbramiento y de crianza sie trans­ forma también en un hijo, es decir, en los robustos brazos de un productor. En uno y otro caso, maternidad y obraje, hay fuerzas y alergias constructivas, hay contribución a la riqueza, nacio­ nal, que es l'a riqueza de todos. Si, como decíamos antes, se estima que un hombre como va­ lor social representa en término medio rana cantidad aproxi­ mada de 5,000 dólares (tarifa norteamericana) ¿puede dis­ cutirse la enorme riqueza que aporta una robusta y abun­ dante natalidad a la riqueza colectiva ? Es necesario, pues, que se vaya infiltrando en las concien­ cias la noción del valor de la producción femenina en la ri­ queza común, producción de descendencia, es decir, produc­ ción de brazos, de energías, de trabajo. Considerada la maternidad como un rendimiento social, flui­ rá de por sí, como lógico corolario, la necesidad de que sea ella considerada como un capital colectivo, v dándosele la importancia productora que requiere, sea custodiada, amparada y protegida como la mayor de las riquezas del Estado. Sfurgirá entonces de ese criterio fundamental, la conclu­ sión que naturalmente se deriva : siendo la maternidad fun­ ción que interesa a la colectividad deberá ella ser considera­ da ccmo función de Estado; y deberá ser la primera de las ^ preocupaciones de la Nación la defensa y protección econó­ mica de la maternidad, además de su protección legal y mo­ ral. En retribución a la riqueza que la maternidad aporta al Estado, deberá ser una obligación nacional la retribución eco­ nómica de sus obreros, para sostenerlas y conservarlas; para cuidar de su bienestar y fomentar su desarrollo. En otros términos: El Estado debe establecer como obligación nacional, una subvención pecuniaria suficiente a toda mujer en funciones de maternidad. (1) Eista subvención deberá ser establecida sobre el amplio cri­ terio ele una compensación de servicios entre el individuo y el Estado ; no debe ser jamás la envilecedora limosna a la ma­ dre indigente, el humillante subsidio a la miseria, sino que debe establecerse sobre la base de todas las demás formas de retribución que se reconocen a todo funcionario en el seno de la colectividad. Porque solamente así será considerada la maternidad en la plena grandeza de su misión social; porque hay que cui­ dar de no deformar el sentimiento moral en el corazón de las masas, sino enseñarles a ver en la función maternal la más grande, la más elevada, la más noble y trascendental de las funciones sociales, elevándola en el espíritu del pueblo, dig­ nificándola en la forma y en la esencia de la educación y de la moral; encumbrándola en el alma popular como la más excelsa expresión de la riqueza colectiva. Entonces, señores hombres, las mujeres no irán a llenar los talleres y las fábricas, ni os harán la competencia en el tra­ bajo, ni os disputarán el mendrugo con que el capital retri­ buye vuestro esfuerzo, ni aceptarán salarios inferiores que dificulten las mejoras de los vuestros, porque entonces serán madres felices, desentendidas de la punzante preocupación del pan de cada día, y se entregarán gozosas a la dicha de crear hijos robustos y sainos, anhelo eternamente vivido en el alma femenina.
Recommended publications
  • Del Cimiento
    34 Brecha 27 de julio de 2018 SOCIEDAD SOBRE “FEMINISMOS Y POLÍTICA EN EL URUGUAY DEL NOVECIENTOS”, DE INÉS CUADRO DEL CIMIENTO Un nombre casi caprichoso, una rebelión plural desde el arranque, los primeros feminismos uruguayos, sus radicalidades y sus límites, a veces inesperados, los derroteros de su internacionalismo en un mundo de imperios, el fervor del Novecientos por una causa que en realidad asomaba medio siglo antes. Pero primero lo primero, es decir, los chismes. Paulina Luisi en una sesión de la Comisión Internacional de Mujeres para la Moralidad Pública en el congreso de la Alianza Internacional de Mujeres en Berlín, en 1929. Luisi, para la fecha, presidía dicha comisión / FOTO: COLECCIÓN PAULINA LUISI, GENTILEZA BANDA ORIENTAL S ALVADOR N EVE S asociaciones de mujeres libera- “¿La vanidad del patriotismo historiadora, aludiendo a la de dos sólo de damas. Todavía no ter- les, de aquellas que los jueves (...) no ve la patria que honra (...) cuadras “brasileñas” que corren minaba la guerra del Paraguay santos organizaban “banquetes infamada por unos estudiantes paralelas al arroyo Malvín. “La cuando José Pedro Varela dictó en “UNO SIENTE UNA profunda con- de promiscuación”, y le agregó cerriles y por una policía conver- nomenclatura dice mucho ¿no?” el Club Universitario una confe- moción cuando sigue la peripe- temperatura al debate desde las tida en cómplice de delitos que el rencia sobre “Los derechos de la cia humana y militante de Belén páginas de El Liberal, periódico código pena?”, preguntaba desde FEMINISMO. Este concepto se usó mujer”: “Medid la altura de las de Sárraga, que vino a Uruguay que dirigía.
    [Show full text]
  • Clara Campoamor, Paulina Luisi Y La Guerra Civil Española
    Eugenia Scarzanella Amistad y diferencias políticas: Clara Campoamor, Paulina Luisi y la Guerra Civil española [...] reciba estas palabras mas como las de una madre al hijo prodigo, como el consejo sano de quien la quiere y desea tenderle la mano viendo venir sobre Ud males mayores que su estado de ánimo no le permite apreciar con la debida claridad, de quien desea con el corazon salvarla de mayores errores (carta de Paulina Luisi a Clara Campoamor, Monte- video 5 de diciembre de 1937). Un afecto debe acusarse de todo menos de haber callado cuando debía hablar (carta de Clara Campoamor a Paulina Luisi, Lausanne, 30 de di- ciembre de 1937).* 1. Introducción En el archivo literario de la Biblioteca Nacional de Montevideo se conserva, entre las cartas de Paulina Luisi, su correspondencia con Clara Campoamor. La componen 41 cartas, todas inéditas, 39 de Clara a Paulina y dos de Paulina a Clara. El epistolario abarca los años que van desde 1920 hasta 1937.1 Mi ensayo se centra sobre todo en las siete cartas (dos de Paulina y cinco de Clara), escritas en 1937, en vísperas del exilio de Clara en América Latina. A diferencia de las anteriores no se ocupan de su actividad común en las organizaciones femeninas internacionales y en la Sociedad de las Naciones, terreno en el que se había consolidado la amistad entre la feminista uruguaya y la feminista española. Tema central de estas dramáticas cartas, que ates- tiguan una incomprensión profunda entre las dos amigas y anuncian la amarga ruptura de la relación, es la situación política española.
    [Show full text]
  • Women's Rights and the Legacy of Lincoln
    Women’s Rights and the Legacy of Lincoln: Explaining the Adoption of Legislative Gender Quotas in the Western Hemisphere Adriana Piatti-Crocker University of Illinois, at Springfield [email protected] Even though Abraham Lincoln’s views on women’s rights have not been thoroughly documented, President Lincoln’s legacy is closely connected to the women’s movement in the United States and beyond. First, there are Lincoln’s views on human rights and against slavery in the Confederate States, which were made evident by the Emancipation Proclamation of 1863. Indeed, his position on the liberation of slaves could be interpreted also to support a broader meaning of freedom, as applied to women. In addition, it is within Lincoln’s historical time that the “first wave” feminism became a force to be reckoned with. From North to South America, women in the western hemisphere began to mobilize for justice and equality; and they made critical yet, slow and gradual progress. However, it was not until the beginning of the 20th century and many decades thereafter that women gained the right to vote and the right to enjoy more or less equal civil rights with men in the western hemisphere. Yet, women remained widely underrepresented in politics. During the 1990s, a growing number of countries made significant efforts to help reduce the gender gap that had been so pervasive for women in politics. Among a number of institutional devices, gender quotas are one of the most popular and effective mechanisms for rapidly increasing the proportion of women in political positions of high-ranking.
    [Show full text]
  • Luisa Y Paysandú
    Luisa y Paysandú l~'IDDCUMENTACION e INVESTIGACIÓN DANIEL VIDART Paysandú INTENDENCIA DEPARTAMENTAL 111 DOCUMENTACION e INVESTIGAC IÓN DANIEL VIDART Sarandí 1184, Paysandú, Uruguay Teléfono: 472 26220- [email protected] Inaugurado el 3 de Setiembre de 2020 Intendente Departamental: Mario Dfaz De León Directora del Departamento de Promoción y Desarrollo: Maria José Mannlse Coordinadores de Museos Departamentales: Alejandro Mesa y Enrique Moreno Directora Biblioteca Municipal "José P. VarelaR: carmen Pintos Personal del Centro de Documentucidn e lnvesf:iaacidn #Daniel Vidartu: Lorena Mederos, Florencia Batovsky, Femanda Rodríguez y Andrés Obertl Rual LUISA YPAYSANDÚ INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un ensayo periodístico a manera de 11pre­ sentaci6n en sociedad" del Centro de Documentación e Investigaci6n Daniel Vidart (CidDV) inaugurado el 3 de Setiembre de 2020. El CidDV no solo es un espacio integral dedicado al acopio y la conservaci6n de documentos hist6ricos locales (y hasta regionales, inclusive), sino que está concebido como el sitio adecuado para que la historia y la memoria se mantengan vivas a través de la corres­ pondiente participaci6n ciudadana, donde se dará lugar tanto a estudiantes como a profesionales (profesores, investigadores, escritores, etcétera), con el debido ordenamiento y protocolo. El tema elegido para este comienzo de publicaciones es una investi­ gación en tomo a Luisa Luisijanicki, un personaje de nuestra historia que gravitó a nivel nacional e internacional, entre 1915y1940. El siguiente informe está desarrollado y puede parecer terminado, 11 11 pero es de final abierto • Así serán muchos de los materiales que produzca el CidDV, pues el sentido de este nuevo ámbito cultural es también abrir una puerta a investigaciones históricas sobre el departamento de Paysandú y -si bien estas resultarán publicadas en formato ñsico y/o digital-podrán ser complementadas aprovechando las posibilidades de las técnicas actuales.
    [Show full text]
  • Advisory Committee on the Traffic in Women and Protection of Children.1
    [Communicated to the Members of the Council.] C . 2 9 3 . (1) 1925. IV. LEAGUE OF NATIONS Advisory Committee on the Traffic in Women and Protection of Children.1 REPORT OF THE FOURTH SESSION MAY 1925. The Advisory Committee on the Traffic in Women and Protection of Children met in Geneva from May 20th-27th, 1925. Last year the Assembly and Council of the League of Nations decided that the work hitherto carried out by the International Association for the Protection of Children should henceforth be entrusted to the League of Nations, and that the Advisory Committee on the Traffic in Women and Children should be reconstituted with a new group of assessors to deal with the question of child welfare. This was accord­ ingly the first meeting of the reconstituted Committee. The original Committee held its first meeting in 1922 and two subsequent meetings in 1923 and 1924. The following members of the Committee were present : Delegates appointed by the Governments : Don Pedro Sangro y E os de Olano (Chairman) Spain Don Emilio Martinez Amador (Substitute delegate) Spain His Excellency M. Regnault (Vice-Chairman) France M. B arbier (Substitute delegate) Trance His Excellency le Comte Carton de Wiart Belgium M. Xavier Carton de Wiart (Substitute delegate) Belgium Mr. S. W. H arris British Empire Dr. Estrid Hein Denmark Miss Grace Abbott United States of America His Excellency the Marquis Paulucci d e C a l b o ij Italy M. Yotaro Sugimura J apan M. Stanislas P osner Poland His Excellency M. N. P. Comnene Roumania Madame Sadovano (Substitute delegate) Roumania Dr.
    [Show full text]
  • Statement on the Political Declaration on the Occasion of the 20Th Anniversary of the Fourth World Conference on Women Twenty Ye
    Statement on the Political Declaration on the occasion of the 20th anniversary of the Fourth World Conference on Women Twenty years after the adoption of Beijing, this version of the Political Declaration is not what women need. There has been tremendous progress toward gender equality and the realization of the human rights of women and girls. However, many of the gains that women and girls have made are under threat and women and girls worldwide face extraordinary and unprecedented challenges, including economic inequality, climate change and ocean acidification, and rising, violent fundamentalisms. At a time when urgent action is needed to fully realize gender equality, the human rights and empowerment of women and girls, we need renewed commitment, a heightened level of ambition, real resources, and accountability. This Political Declaration, instead, represents a bland reaffirmation of existing commitments that fails to match the level of ambition in the Beijing Declaration and Platform for Action and in fact threatens a major step backward. As women’s organizations, feminist organizations, and organizations that work to achieve the full realization of the human rights of women and girls, we demand a Political Declaration that: Expresses unequivocal commitments toward fully realizing gender equality, the human rights and empowerment of women and girls. The term “realize gender equality, empowerment and the human rights of women and girls” should be used throughout the political declaration. The goal of ensuring the full enjoyment by women and girls of all of their human rights and fundamental freedoms is cross-cutting and emphasized throughout the Beijing Declaration and Platform for Action, not just in one chapter.
    [Show full text]
  • La Sociedad De Las Naciones Y Las Delegadas Sudamericanas
    Eugenia Scarzanella Proteger a las mujeres y los niños. El internacionalismo humanitario de la Sociedad de las Naciones y las delegadas sudamericanas . La Sociedad de las Naciones (SdN) representa una importante tri­ buna internacional, en la cual, durante casi veinte años, se discuten cuestiones relacionadas con las mujeres. Como han sacado a luz los estudios de Francesca Miller, Donna Guy, Carol Miller, Leila J. Rupp y Deborah Stienstra, a partir de la constitución de la Sociedad, las or­ ganizaciones femeninas de carácter internacional, llevaron adelante un constante trabajo de lobbying, para hacer que la asamblea discutie­ ra y deliberara sobre los temas que las preocupaban.1 No era una tarea fácil. El conflicto mundial había representado pa­ ra las mujeres (sobre todo en Europa) un indudable factor de atraso en comparación con las conquistas de la primera década del siglo. La re- Para insertar la tutela de los derechos de las mujeres en el derecho inter­ nacional fue necesaria una larga e importante batalla. Para una reconstruc­ ción histórica de los acontecimientos cfr. Miller, Francesca, Latín Ameri­ can Women and the Search for Social Justíce, Hanover, N.E.: University Press of New England, 1991, págs. 94-109; Guy, Donna, "'White Slav­ ery', Citizenship and Nationality in Argentina", en: Parker, A./Russo, M./Somrner, D./Yaeger, P. (eds.), Natíonalism and Sexualitíes, Nueva York: Routledge, 1992, págs. 201-215; Guy, Donna, "Medical Imperial­ ism Gone A wry: the Campaign Against Legalized prostitution in Latín America", en: Meade, Teresa/Walker, Mark (eds.), Science, Medicine and Cultural Jmperialism, Nueva York: St.Martín's Press, 1991, págs.
    [Show full text]
  • Agenda Congreso De Parlamentarios De Salud-URY-ENG
    URUGUAY 2018 CONGRESS HEALTH COMMITTEES OF THE PARLIAMENTS IVOF THE AMERICAS IV Congress of the Health Committees of the Parliaments of the Americas “Legislating Health as a tool for social inclusion” Montevideo, Uruguay 20 - 22 August 2018 Legislative Palace of the Oriental Republic of Uruguay URUGUAY 2018 CONGRESO HEALTH COMMITTEES IV Congress of the Health Committeess OF THE PARLIAMENTS of the Parliaments of the Americas IVOF THE AMERICAS August 20 to 22, 2018 / Montevideo - Uruguay Monday, August 20 8:00 - 9:00 Transport to the Legislative Palace Registration Room - Salón de Fiestas - Legislative Palace Opening Ceremony Dr. Luis Gallo, National Representative, member of the Public Health and Social 9:00 - 9:10 Welcome table Assistance Committee, Chamber of Representatives, Uruguay Mrs. Lucia Topolansky, Vice President of the Republic, 9:10–9:30 Priority items in the Uruguayan health agenda President of the General Assembly and Chamber of Senators, Uruguay Sr. Jorge Gandini, National Representative, President of 9:30 - 9:50 Importance of health legislation and the role of parliamentarians in this process the Chamber of Representatives, Uruguay Dr. Giovanni Escalante, PAHO/WHO Representative 9:50 - 10:00 Universal health challenges in Uruguay 10:00 - 10:20 Health achievements in Uruguay Dr. Jorge Basso, Minister of Health , Uruguay Room 17 "Dra. Paulina Luisi" - Annex Building 10:20 - 10:40 Coffee break Introduction to the IV Congress of Health Parliamentarians Main challenges of health legislation as an essential tool for the Dr. Ignacio Ibarra, Regional 10:40 - 11:00 effective compliance of the right to health and the importance Advisor on Health related of the Parliaments’ work.
    [Show full text]
  • REPORT on the WORK of the ELEVENTH SESSION ( G En Eva , a P R I L J T H to 9 Th , 1932.)
    [Distributed to the Council and Official No. ; C. 390. M. 220. 1032. IV. the Members of the League.] [C.T.F.E. 547 (i)-l Geneva, April 30, 1932. LEAGUE OF NATIONS TRAFFIC IN WOMEN AND CHILDREN COMMITTEE REPORT ON THE WORK OF THE ELEVENTH SESSION ( G en eva , A p r i l j t h to 9 th , 1932.) The eleventh session of the Traffic in Women and Children Committee was held at Geneva under the Chairmanship of Mme. H. Gr. Romniciano, delegate of Roumania. Dr. Paulina L u isi, delegate of Uruguay, was Vice-Chairman. The following were present : Government Delegates : Mme. H. Gr. R om niciano (Chairman) Roumania. Dr. P. L uisi (Vice-Chairman) Uruguay. Dr. G. BAum er Germany. Mme. E. Zil l k e n , expert. His Excellency Count H. Carton d e W iart Belgium. M. I. M a u s , expert. Dr. E. H ein Denmark. Mme. M. L. de M artinez S ier ra Spain. M. E. Ma r tin e z-A m a d o r , substitute delegate. Mr. A. Ma x w e l l Great Britain. Miss I. W a l l , assistant delegate. His Excellency M. E. R eg n a u l t France. His Excellency M. S. S a w a d a Japan. M. S. Matsum o to , substitute delegate. His E xcellency M. Chodzko Poland. Assessors : Mme. S. d e Mo nten a c h International Catholic Girls’ Protection Society. Mme. G. A vril d e Sa in t e -C roix Women’s International Organisations.
    [Show full text]
  • Luisi, Paulina (Colón, Entre Ríos, Argentina 1875 - Montevideo, 1950)
    Luisi, Paulina (Colón, Entre Ríos, Argentina 1875 - Montevideo, 1950) Paulina Luisi fue educadora, médica, feminista y socialista uruguaya. Su padre, Angel Luisi, nació en Pisa, Ita- lia (1846). Activo militante liberal y miembro de la masonería, abandonó sus estudios universitarios en De- recho para enrolarse en las luchas a favor de la unificación de Italia. Acompañó así a José Garibaldi en la campaña de los Vosgos. En 1870 emigró a Francia, donde fue testigo de la Comuna de París (1870). En la ciudad de Dijón, conoció a la maestra Josefina Janicki, descendiente de polacos emigrados. Josefina había realizado estudios en la Sorbona y en ese entonces ejercía como inspectora de enseñanza. En 1872 se casa- ron y, como tantos otros en esos años, decidieron emigrar a la Argentina en busca de mejores horizontes. Se radicaron en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos. Allí instalaron una “escuela moderna”, que ensayó métodos innovadores para la época, basados en la experimentación, las lecturas libres, la educación física y la observación de la naturaleza. Ángel fundó a su vez la Biblioteca Fiat Lux. En 1875 nació Paulina, la mayor de ocho hijos: seis mujeres y dos varones. Tres años más tarde, en 1878, se trasladaron a Uruguay, afincándose en la ciudad de Paysandú, entonces una próspera ciudad puerto donde radicaba un importante contingente de inmigrantes de origen italiano y español. En esta ciudad litoral repi- tieron la experiencia educativa anterior, creando una escuela que incorporó los más recientes adelantos -pe dagógicos. En paralelo el padre de Paulina se fue involucrando en la vida política del país.
    [Show full text]
  • STAGING FEMINISM: THEATRE and WOMEN's RIGHTS in ARGENTINA (1914-1950) May Summer Farnsworth a Dissertation Submitted to the Fa
    STAGING FEMINISM: THEATRE AND WOMEN’S RIGHTS IN ARGENTINA (1914-1950) May Summer Farnsworth A dissertation submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages (Spanish American). Chapel Hill 2006 Approved by: Advisor: Professor María A. Salgado Reader: Professor Stuart A. Day Reader: Professor Adam Versényi Reader: Professor Laurence Aver y Reader: Professor Rosa Perelmuter ii © 2006 May Summer Farnsworth ALL RIGHTS RESERVED iii ABSTRACT MAY SUMMER FARNSWORTH: Staging Feminism: Theatre and Women’s Rights in Argentina (1914-1950) (Under the direction of María A. Salgado) In this dissertation I discuss the ways in which socially conscious playwrights in early -twentieth century Argentina used and adapted theatre genres to advance women’s rights and project the feminist imagination. I also anal yze how theatre critics and spectators reacted to these early feminist spectacles. In Chapter 1, I provide an overview of the repression of women that was dictated by the Argentine Civil Code and the efforts of feminist activists to make reforms. I also de scribe how various playwrights (Salvadora Medina Onrubia, José González Castillo, César Iglesias Paz, Alfonsina Storni, and Malena Sándor) used the genre of thesis drama to support social and legislative progress from 1914 to 1937. I explain , in Chapter 2, how marginalized female playwrights (Lola Pita Martínez, Alcira Olivé, Carolina Alió, Salvadora Medina Onrubia and Alfonsina Storni) cultivated the unique strategy of “feminist melodrama,” which allowed them to endorse feminism from within an accepted “fe minine” genre.
    [Show full text]
  • Las Desobedientes. Luisa Luisi, Entre Concepción Arenal Y Virginia Woolf, Un Pionero Pensamiento Feminista Desde El Sur
    Historia y problemas del siglo XX | Año 11, Volumen 13, agosto-diciembre de 2020, ISSN: 1688-9746 contemporanea Las desobedientes. Luisa Luisi, entre Concepción Arenal y Virginia Woolf, un pionero pensamiento feminista desde el sur Lourdes Peruchena1 Resumen Abstract En este artículo abordo el análisis de las pioneras ideas In this article I address the analysis of the pioneer- feministas de la maestra y escritora uruguaya Luisa ing feminist ideas of the Uruguayan teacher and Luisi (1883-1940), en el marco del Uruguay de las pri- writer Luisa Luisi (1883-1940), within the frame- meras décadas del siglo xx, caracterizado por reformas work of Uruguay in the first decades of the 20th generadas desde los gobiernos batllistasen atención a Century, characterized by reforms generated by promover la situación de las mujeres. Me referiré es- Batlle’s governments in the interests of promoting pecialmente a la propuesta de Luisitendiente a impul- the situation of women. sar la independencia económica de las mujeres como I will be referring especially to Luisi’s proposi- paso fundamental en el avance hacia la equiparación tion tending to promote women’s economic inde- de estas con los varones. Independencia económica pendence as a key step towards gender equality. que debería sostenerse en el desarrollo y optimización Economic independence that should be sustained de su nivel educativo, con base en que una inferior in the development and optimization of their ed- educación de las mujeres en relación conla recibida ucational level, based on the fact that a lower ed- por los varones era el punto de partida de la inequidad.
    [Show full text]