RESUMEN TRIGO Y CEBADA. INTA TANDIL LOBERÍA Y 2014-15.

Resultados de ensayos de trigo y de 27/04/2015 cebada en campos de productores. Campaña 2014-15.

Resumen de resultados de experimentos de comportamiento de variedades de trigo y de cebada, fertilización con fósforo, nitrógeno, azufre, cinc y boro, uso de sensores como herramienta de apoyo en la decisión de fertilización con nitrógeno, y uso de promotores de crecimiento y efecto de pisoteo.

Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

Página 1 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y

Comportamiento de Necochea 2014-15. variedades de trigo 02 ENSAYOS EN CAMPO DE PRODUCTORES Comportamiento de variedades de cebada 08 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE TRIGO Uso de promotores de Para lograr la sustentabilidad de los sistemas de producción debemos crecimiento en trigo y en equilibrar el balance de carbono y de los nutrientes. La mayor cebada 09 intensificación de la producción (mayor número de cultivos por año) y la inclusión de gramíneas de alta producción son estrategias para Fertilización aditiva con aumentar los aportes de carbono. La secuencia trigo soja de segunda, P, N, Zn y Bo. 11 en sitios de alta producción, permite obtener balances de carbono neutros o positivos y aumentar la producción de granos por superficie. Fertilización con azufre. 14 Para lograr cultivos de trigo de alta producción se deben considerar una correcta utilización de los insumos para disminuir los efectos de Uso de sensores remotos factores limitantes y reductores de la producción como nutrientes y como herramienta para decidir la fertilización plagas. Sin embargo, uno de los factores más importante para el logro con nitrógeno (resumen de altos rendimientos de trigo es la correcta selección de fecha de de 2 campañas) 16 siembra y variedad en función del ambiente. Manejo ganadero:

efecto de pisoteo 20 Macro parcelas sitio Tandil Durante la campaña 2014-15 se evaluó en 2 sitios (Tabla 1) ubicados en el partido de Tandil 13 variedades de trigo de ciclo intermedio y 11 variedades de ciclo corto (tabla 2). El manejo del cultivo se realizó según practicas comunes de la zona (Tabla 1). Los sitios fueron manejados en siembra directa, cultivo antecesor soja, densidad de 350 plantas m-2, y distanciamiento entre hileras de 0.175 m. El balance hídrico fue positivo durante todo el ciclo del cultivo de trigo. Las precipitaciones fueron frecuentes desde la siembra hasta mediados de noviembre (Fig. 2). Las temperaturas fueron mayores al promedio FIGURA 1: PARCELAS DE TRIGO histórico (datos no presentados) produciendo un adelanto del desarrollo del cultivo y en consecuencia menor crecimiento acumulado. Esto puede explicar parcialmente los rendimientos observados. Para los sitios de macro parcelas, los rendimientos mostraron un rango de 3100 a 6500 kg/ha. Los promedios fueron 5107 y 4221 kg/ha para el Instituto Arana y Ramón Santamarina, respectivamente. En los 2 sitios los rendimientos de las variedades de ciclo corto a intermedio fueron mayores que los rendimientos de las variedades de ciclo intermedio largo y largo (Fig. 3).

Página 2 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

TABLA 1: CARACTERISTICA Y MANEJO DE CULTIVO SEGÚN SITIO Sitio Tipo de suelo Fecha de Fecha de Fertilización Fertilización siembra siembra siembra macollaje ciclo ciclo corto intermedio Ramón Argiudol Típico serie 20 junio 20 julio 80 kg 150 kg Santamarina Tandil MAP/ha Urea/ha Instituto Argiudol Típico serie 23 junio 10 julio 90 kg 170 kg Arana Tandil fase MAP/ha Urea/ha suavemente onduada

TABLA 2: SEMILLERO Y VARIEDADES. Semillero Variedades Semillero Variedades Buck AGP 127 ACA 602 Buck Pleno ACA 908 Buck SY 015 ACA Cedro Buck SY 041 ACA Cipres Buck SY 300 Bioceres BioTimbo Buck Tilcara Bioceres BioINTA 1005 Don Mario Algarrobo Bioceres BioINTA 1006 Don Mario Cambium Bioceres BioINTA 1007 Don Mario Fuste Bioceres BioINTA 3005 Don Mario Lenga Bioceres BioINTA 3006 Don Mario Lyon Bioceres BioINTA 3007 AG Seed Floripan 100 Bioceres BioINTA 3008 AG Seed Floripan 200 Nidera 501 AG Seed Floripan 300 Nidera 601 AG Seed Floripan 301 Sursem SRM Nogal Limagrain Alhambra Sursem SRM Nogal 111 Limagrain Aviso Sursem SRM Nogal 80

Et. Trigo= (mm/mes) 250 Entre las variedades de ciclo intermedio corto y corto Precipitaciones (mm) 200 se destacaron los rendimientos de SY 300, 501, Balance Hídrico Algarrobo y Floripan 100. Mientras que entre las 150 variedades de ciclo intermedio largo y largo se 100

destacaron los rendimientos de las variedades SRM 50 mm/mensuales Nogal 111, AGP 127, SY 041 y 601 (Figura 3). 0 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene En promedio se obtuvo una diferencia a favor de los -50 materiales intermedios a cortos, pero cabe destacar -100 Meses que las fechas de siembra de los materiales FIGURA 2 PRECIPITACIONES, EVAPOTRANSPIRACIÓN Y BALANCE HÍDRICO DE TRIGO CAMPAÑA 2013-14

Página 3 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15. intermedios a largos se retrasaron con respecto a lo recomendado para la zona. La constante mejora genética permite obtener buenos rendimientos tanto por la mejora en los índices de cosecha como por el comportamiento de las variedades a enfermedades como a la situación ambiental de la región. El productor tiene un abanico de oportunidades para tomar una correcta decisión en la elección de variedades adaptadas para la zona y obtener no solo resultados económicos viables, sino incorporar una gramínea en la rotación, aspecto básico para la sustentabilidad del sistema agrícola de la región.

Ramón Santamarina Instituto Arana

7000 6000 5000 4000 3000 2000

Rendimiento kg/ha 1000

0

501

Fuste

Pleno

Tilcara

SY 300 SY

ACA 908 ACA 602 ACA

Cambium

Algarrobo

Floripan200 Floripan100

BioINTA 1007BioINTA 1005BioINTA BioINTA 1006BioINTA SRM Nogal 80Nogal SRM Variedades A

Ramón Santamarina Instituto Arana

7000 6000 5000 4000 3000 2000

Rendimiento kg/ha 1000

0

601

Lyon

Aviso

Lenga

Cedro

Cipres

SY 041 SY 015 SY

AGP 127AGP

BioTimbo

Alhambra

SRM Nogal SRM

Floripan300 Floripan301

BioINTA 3008BioINTA 3005BioINTA 3007BioINTA BioINTA 3006BioINTA SRM Nogal 111Nogal SRM Variedades B

FIGURA 3: RESUMEN DE RENDIMIENTO DE TRIGO VARIEDAES DE CICLO CORTO E INTERMEDIO CORTO (A) Y VARIEDADES DE CICLO LARGO E INTERMEDIO LARGO (B) EN SITIOS RAMÓN SANTAMARINA E INSTITUTO ARANA. CAMPAÑA 2014/15.

Red de evaluación de trigo sitio Tandil Para la red de evaluación de trigo de Tandil, los rendimientos mostraron un rango de 2515 a 8060 kg/ha, con promedio general de 5500 kg/ha. Entre fechas de siembra no se observaron importantes diferencias de rendimientos. El uso de fungicida permitió incrementar los rendimientos en 772 kg/Ha (en 3 de las 4 fechas evaluadas). Entre las variedades se destacaron por su producción Baguette 801 P,

Página 4 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

Lyon y Serpiente en la primer fecha de siembra, Nogal, Baguette 601 y Liebre en la segunda fecha de siembra, Liebre, Tauro, y ACA 602 en la tercer fecha de siembra, y Pleno, Rayo y ACA 908 en la cuarta fecha de siembra (Tablas 3).

TABLA 3: RENDIMEINTOS DE TRIGO SIN Y CON FUNGICIDA CORRESPONDIENTES A LA RED DE EVALUACIÓN DE TRIGO. CAMPAÑA 2014/15, SITIO TANDIL A CARGO DE LISANDRO GONZALES DE NIDERA SA. PRIMER FECHA DE SIEMBRA (PRIMEROS 15 DIAS DE JUNIO).

Variedad Rendimiento sin Rendimiento con fungicida fungicida BAGUETTE 801 6614 7478 PREMIUM LYON 6213 7112 KLEIN SERPIENTE 5518 7005 ACA307 6809 6941 BIOINTA 3005 5749 6894 ACA315 5930 6885 BAGUETTE 802 5636 6767 LE2330 5715 6732 ACA320 5984 6603 BUCK BELLACO 5989 6594 TIMBO 5103 6525 SY200 5693 6470 ACA360 6333 6459 RGTGARDEL 5542 6351 KLEIN GLADIADOR 6526 6163 KLEIN YARARA 5615 6150 CIPRES 4774 6139 SY015 4815 6055 KLEIN FLAMENCO 6100 5977 CEDRO 4596 5975 ACA356 5104 5951 BAGUETTE PREMIUM 11 4651 5928 BAGUETTE 30 4358 5927 SY110 4884 5853 SY041 4442 5676 BIOINTA 3006 4083 5483 LENGA 4815 5248 BIOINTA 3008 4067 4911 AVISO 3917 4713 BAGUETTE 31 3790 4649 AVELINO 3911 4606 BIOINTA 3007BB 3835 4281

Página 5 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

TABLA 4: RENDIMEINTOS DE TRIGO SIN Y CON FUNGICIDA CORRESPONDIENTES A LA RED DE EVALUACIÓN DE TRIGO. CAMPAÑA 2014/15, SITIO TANDIL A CARGO DE LISANDRO GONZALES DE NIDERA SA. SEGUNDA FECHA DE SIEMBRA (ÚLTIMOS DIAS DE JUNIO).

Variedad Rendimiento sin Rendimiento con fungicida fungicida SRMNOGAL 6040 8060 BAGUETTE 601 6050 7581 KLEIN LIEBRE 6598 7481 LAPACHO 5671 7385 BAGUETTE 801 PREM 5893 7369 AGP127 5424 7193 BUCK BELLACO 5974 7126 ACA307 5796 6977 RGTGARDEL 3788 6901 KLEIN GLADIADOR 6406 6870 CIPRES 4040 6786 ACA315 5610 6750 KLEIN FLAMENCO 5168 6714 ACA320 6136 6672 ACA360 6421 6647 BUCK TILCARA 4681 6560 LYON 5147 6558 KLEIN SERPIENTE 5441 6469 BUCK METEORO 4053 6421 ACA602 6265 6389 SY110 4446 6383 KLEIN PROTEO 4651 6350 LE2330 6037 6285 BIOINTA 2006 5083 6073 BIOINTA 3005 5319 6002 CEDRO 4697 5960 SY200 4686 5959 TIMBO 4516 5914 KLEIN YARARA 4556 5911 ACA356 5316 5798 BAGUETTE 802 5523 5796 ALHAMBRA 4408 5783 BIOINTA 3006 3472 5723 FLORIPAN300 5390 5313 SY100 4045 5257 FLORIPAN200 4930 5249 BAGUETTE 9 3970 5054 BIOINTA 3008 3075 4814 BIOINTA 3007BB 3757 4565 AVELINO 3315 4262

Página 6 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

TABLA 5 RENDIMEINTOS DE TRIGO SIN Y CON FUNGICIDA CORRESPONDIENTES A LA RED DE EVALUACIÓN DE TRIGO. CAMPAÑA 2014/15, SITIO TANDIL A CARGO DE LISANDRO GONZALES DE NIDERA SA. TERCER FECHA DE SIEMBRA (PRIMEROS 15 DIAS DE JULIO).

Variedad Rendimiento sin Rendimiento con fungicida fungicida KLEIN LIEBRE 5070 7178 KLEIN TAURO 6091 6933 ACA602 6104 6713 KLEIN NUTRIA 4597 6630 BUCK PLENO 6570 6436 KLEIN PROTEO 5920 6240 CAMBIUM 6111 6211 BUCK METEORO 5924 6176 FUSTE 6186 6150 FLORIPAN100 5937 6142 AGPFAST 6343 5926 SY300 5876 5909 BIOINTA 1006 5678 5849 BUCK TILCARA 6032 5665 KLEIN RAYO 5979 5634 KLEIN ROBLE 5148 5413 BIOINTA 1005 3322 5407 BAGUETTE 9 3423 5381 BIOINTA 2006 5792 5245 FLORIPAN200 3596 4956 SY100 4951 4908 ALHAMBRA 4697 4809 ACA906 4599 4778 BAGUETTE 601 4626 4598 SRMNOGAL 6224 4578 BAGUETTE 501 6387 4390 ACA908 6931 4131 LAPACHO 6246 4058 BIOINTA 1007 3660 2593

Página 7 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

TABLA 6 RENDIMEINTOS DE TRIGO SIN FUNGICIDA CORRESPONDIENTES A LA RED DE EVALUACIÓN DE TRIGO. CAMPAÑA 2014/15, SITIO TANDIL A CARGO DE LISANDRO GONZALES DE NIDERA SA. CUARTA FECHA DE SIEMBRA (FINES DE JULIO).

Variedad Rendimiento sin fungicida BUCK PLENO 7568 KLEIN RAYO 6665 ACA908 6661 AGPFAST 6567 BAGUETTE 501 6420 SY300 6394 KLEIN TAURO 6377 KLEIN NUTRIA 6366 CAMBIUM 6115 FLORIPAN100 5976 BUCK AMANCAY 5792 LE2331 5553 ACA906 5094 KLEIN ROBLE 5022 FUSTE 4258 BIOINTA 1006 3895 BIOINTA 1005 3740 BIOINTA 1007 2515

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE CEBADA

TABLA 7: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE VARIEDADES DE La red de evaluación de cebada sitio de Tandil CEBADA. ENSAYO COMPARATIVO RED DE CEBADA SITIO mostro rendimientos de todas las variedades TANDIL. CAL = % DE GRANOS RETENIDOS POR ENCIMA DE LA mayores a 6500 kg/ha. El manejo del sitio ZARANDA DE 2,5 MM. SITIO A CARGO DE AGRAR DEL SUR. consistió en fecha de siembra 23 de julio y Variedad Rendimiento Cal % fecha de cosecha 29 de diciembre, y uso de Andreia 7724 97.5 fungicida. El porcentaje de granos retenidos en Explorer 7353 95.8 zaranda de 2,5 mm fue mayor a 95,8 % en todas las variedades (Tabla 7), y el contenido Aliciana 7285 96.5 de proteína promedio fue de 10,9 %. Traveler 7171 96.5 Jennifer 7133 97.7 Se destacó el comportamiento productivo de Scrabble 7115 95.6 Aliciana, Explorer y Andreia, con rendimeintos Scarlett 6762 97.5 mayores a 7200 kg/ha (Tabla 7). MP 1012 6505 97.5

Página 8 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

RENDIMIENTOS DE TRIGO Y DE CEBADA SEGÚN USO DE PROMOTORES DE CRECIMIENTO Y PROTECCIÓN DE SEMILLAS Lopez de Sabando MJ, A Ezequiel, D Del Campo.

Introducción El uso de organismos promotores del crecimiento vegetal permite aumentos del crecimiento radical, incrementando la exploración del suelo mejorando el acceso al agua y a nutrientes limitantes para la normal producción de los cultivos, de esta manera se logran aumentos en la producción de los mismos. Como consecuencia se reducen procesos de pérdida de nutrientes móviles, se atenúan períodos de moderado estrés hídrico y se logra mantener tasas de crecimiento activo del cultivo mejorando su capacidad de fijación de carbono resultando en mayor producción inicial de biomasa, aprovechamiento de la radiación y fijación de granos. Los terápicos de semillas permiten reducir la incidencia de los patógenos que se encuentran sobre las semillas y de aquellos que se encuentran en la zona de crecimiento y desarrollo radicular durante el periodo inicial de germinación-emergencia. La incorporación de terápicos debe permitir un buen establecimiento del cultivo y control de las enfermedades, no afectar el poder germinativo de las semillas, y además presentar alta compatibilidad con organismos promotores de crecimiento vegetal. Se supone que al realizar tratamientos de semilla con terápicos y promotores de crecimiento mejora en el crecimiento del cultivo e incrementa la productividad. Los objetivos son (i) cuantificar los cambios en la producción de trigo y de cebada según tratamientos de semillas con micorrizas y otros organismos promotores de crecimiento vegetal, y (ii) establecer las diferencias en productividad según combinación con terápicos de semilla.

Materiales y métodos

Los experimentos se realizaron en dos lotes de producción de trigo y de cebada ubicados en el partido de Tandil (, ) con predominio de Argiudoles Típicos durante la campaña 2014-15. Se sembró la variedad de trigo SY 300 y la variedad de cebada Aliciana. El diseño del experimento fue de franjas apareadas. En cada sitio se establecieron los tratamientos: control (sin tratamiento de semilla), tratamiento de semilla con promotores de crecimiento (PC), tratamiento PC con la inclusión de terápicos de semilla Carbendazim (15%) + Thiram (35%) (PC+TyC), y tratamiento PC con la inclusión de Prothioconazole (3,75 gr) + Tebuconazole (0,5 gr) + Fluoxastrobin + (3,75 gr) (PC+S). El tratamiento de semilla se realizó con Crinigan, Efecthor D plus, y con Scenic.

Resultados Los rendimientos de trigo mostraron un rango de 4712 y 5728 kg ha-1, y los de cebada de 4958 a 5855 kg/ha. Tanto en trigo como en cebada las variaciones del número de granos permitieron explicar las principales diferencias de rendimiento (Fig. 5). La producción de trigo y de cebada mostro similares incrementos según tratamientos. Los tratamientos de semilla (PC, PC+TyC, y PC+S) tuvieron mayor número de granos que el tratamiento control, sin embargo los datos disponible no permitieron observar diferencias en el peso de los granos (datos no presentados). En coincidencia con lo observado con el número de granos, los rendimientos de los tratamientos de de semilla permitieron obtener mayores rendimientos tanto en trigo como en cebada que el tratamiento control. En los dos cultivos los aumentos de rendimientos fueron mayores a 450 kg/ha (Fig. 6). Los datos disponibles no permitieron observar diferencias asociadas al uso de terápicos de semilla. Sin embargo, tanto en trigo como en cebada en general se observo un aumento moderado de número de

Página 8 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15. granos y de rendimientos asociado al uso de terápico de semilla incorporado al promotor de crecimiento (Fig. 6).

Cebada Trigo Cebada Trigo 6000 6000

5750 y = 0.33x + 571 5750

R² = 0.81 5500 5500 5250 5250 5000 5000 4750 4750 y = 0.38x - 460

4500 R² = 0.85 4500

Rendimientokg/ha Rendimientokg/ha 4250 4250 4000 4000 10000 12000 14000 16000 18000 32.0 34.0 36.0 38.0 40.0 42.0 Número de granos (granos/m2) Peso de 1000 granos (gr)

FIGURA 5: RENDIMIENTOS DE TRIGO Y DE CEBADA SEGÚN NÚMERO DE GRANOS (IZQUIERDA) Y PESO DE GRANOS (DERECHA). SITIO TANDIL.

Control PC PC+TyC PC+S 5568 5638 5639 5516 6000 5333 5387 A A A A 5082 A A B 4865 B

5000

4000

3000

2000 Rendimiento (kg/ha) Rendimiento

1000

0 Cebada Trigo

FIGURA 6: RENDIMIENTO DE TRIGO Y DE CEBADA SEGÚN TRATAMIENTOS DE SEMILLA. CONTROL: SIN TRATAMIENTO DE SEMILLA. PC: PC: TRATAMIENTO DE SEMILLA CON PROMOTORES DE CRECIMIENTO. PC+TYC: TRATAMIENTO PC CON LA INCLUSIÓN DE TERÁPICOS DE SEMILLA CARBENDAZIM (15%) + THIRAM (35%). PC+S: TRATAMIENTO PC CON LA INCLUSIÓN DE PROTHIOCONAZOLE (3,75 GR) + TEBUCONAZOLE (0,5 GR) + FLUOXASTROBIN + (3,75 GR) (PC+S). LETRAS DIFERENTES MUESTRAN DIFERENCIAS (LSD FISHER, P<0,10) ENTRE TRATAMIENTOS.

Página 9 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

FERTILIZACIÓN ADITIVA CON NITRÓGENO, CINC, Y BORO Lopez de Sabando MJ, E Arriaga, E Robledo Puch, G Therisod

Introducción La intensificación de la producción ha permitido incrementar tanto el número de cultivos en el tiempo como la producción de los cultivos individuales. Bajo estas condiciones, la nutrición debe considerar aportes de nutrientes del suelo y aportes de nutrientes mediante uso de fertilizantes. Es frecuente la fertilización de trigo con fósforo y con nitrógeno. Sin embargo, se han observado aumentos de producción asociados tanto a la fertilización con azufre, como con cinc y con boro (Ferraris 2014). Estos últimos se asocian sus respuestas a suelos con bajos niveles de materia orgánica y lixiviados. Los objetivos de este estudio fueron cuantificar los aumentos de producción por fertilización aditiva con nitrógeno foliar, cinc y boro según diferentes niveles de disponibilidad de nitrógeno (120, 160 y 200 kg Nd ha-1).

Materiales y métodos El estudio se realizó en un lote de producción de trigo ubicado en el partido de Tandil con predominio de Argiudoles Típicos. En el momento de la siembra se tomaron muestras compuestas de los suelos (0 a 20 cm) para la determinación de MO, pH en agua y textura (Tabla 8). N-NO3 se determinó hasta 60 cm de profundidad. Los niveles de N del suelo (Ns) hasta los 60 cm de profundidad se estimaron a partir de los contenidos de N-NO3 (0 a 20 + 20 a 40 + 40 a 60 cm) y considerando una densidad aparente media de 1,3 Mg m-3. Se realizó en ensayo en bloques con tres repeticiones y dos factores, niveles de fertilización con nitrógeno (120, 160 y 200 kg de N/ha), y fertilización aditiva (sin fertilización aditiva, con agregado de N foliar, con agregado de N foliar + cinc, con agregado de nitrógeno foliar + cinc + boro) (Tabla 9). Las unidades experimentales fueron de 30 surcos por 10 m y en todos los casos fueron fertilizados en la siembra con 30 kg/ha de fósforo y 15 kg/ha de azufre. La producción de los cultivos se determinó en madurez fisiológica por cosecha manual de la porción central de cada unidad experimental.

TABLA 8: RESUMEN DE PROPIEDADES SUPERFICIALES DE SUELO.

Profundidad Materia Textura S de Pe N-NO3 N 0-60 N cm orgánica clasificación Sulfatos ppm 0-20 kg/ha anaeróbico % USDA ppm ppm ppm + 100 cm 8,0 Franco arcilloso 3,8 6,9 15,0 80,1 100,2

Página 10 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

TABLA 9: TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN ADTIVA.

Tratamientos Nitrógeno disponible N foliar Cinc foliar Boro foliar (kg/ha) (kg/ha) (g/ha) N120 120 0 0 0 N120+Nf 120 30 0 0 N120+Nf+Zn 120 30 1,2 0 N120+Nf+Zn+Bo 120 30 1,2 125 N160 160 0 0 0 N160+Nf 160 30 0 0 N160+Nf+Zn 160 30 1,2 0 N160+Nf+Zn+Bo 160 30 1,2 125 N200 200 0 0 0 N200+Nf 200 30 0 0 N200+Nf+Zn 200 30 1,2 0 N200+Nf+Zn+Bo 200 30 1,2 125

Resultados Los rendimientos variaron entre 1601 y 7684 kg ha-1, y promedio de sitio fue 5248 kg ha-1. Los datos disponible no permitieron observar diferencias de rendimientos según tratamientos de fertilización aditiva (Fig. 7), esto fue independiente del nivel de nitrógeno disponible (p=0,56). La mayor disponibilidad de nitrógeno (200 kg ha-1) tuvo rendimientos mayores que los niveles 120 y 160 kg ha-1 (>600 kg ha-1) (Fig. 8).

6000 5392 A 5412 A 5345 A 5416 A 5449 A

5000

4000

3000

2000 Rendimiento kg/ha Rendimiento

1000

0 Sin S S+Nf S+Nf+Zn S+Nf+Zn+Bo fertilizacion aditiva Tratamientos de fertilización aditiva

FIGURA 7: RENDIMEINTOS DE TRIGO SEGÚN TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN ADITIVA CON AZUFRE, NITROGENO FLIAR, CINC Y BORO.

Página 11 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

7000

6000 5789 A 5256 B 5155 B

5000

4000

3000

Rendimiento kg/ha Rendimiento 2000

1000

0 120 160 200 Nitrogeno disponible kg/ha

FIGURA 8: RENDIMEINTOS DE TRIGO SEGÚN NITROGENO DISPONIBLE.

Página 12 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

FERTILIZACIÓN CON AZUFRE SEGÚN ZONAS DE PRODUCTIVIDAD Lopez de Sabando MJ, E Arriaga, y J Erreguerena.

Introducción La disponibilidad de azufre modifica la eficiencia de uso de nitrógeno. Bajo condiciones de mayor fertilización con azufre se han observado mayores rendimientos de trigo y mayor eficiencia de uso del nitrógeno fertilizado (Salvagiotti y Miralles, 2008). Sin embargo, las condiciones bajo las cuales con fertilización azufrada se observan los aumentos de producción de trigo y cebada dependen de las características de sitio. El objetivo de este estudio fue establecer los incrementos de rendimiento de trigo y de cebada asociados a la fertilización con azufre según zonas de productividad contrastante y propiedades de sitio.

Materiales y métodos El estudio se realizó en 5 lotes de producción de trigo y 4 lotes de cebada ubicados en el partido de Tandil y Lobería (Buenos Aires, Argentina) con predominio de Argiudoles Típicos (Tabla 6) durante la campaña 2013 y 2014. En cada uno se delimitaron zonas de productividad a partir de información independiente de mapas de rendimiento e imágenes satelitales. Se definieron zonas según alta y baja productividad. En el momento de la siembra se tomaron muestras compuestas de los suelos (0 a 20 cm) para la determinación de MO, pH en agua y textura (Tabla 6). N-NO3 se determinó hasta 60 cm de profundidad. Los niveles de N del suelo (Ns) hasta los 60 cm de profundidad se estimaron a partir de los contenidos de N-NO3 (0 a 20 + 20 a 40 + 40 a 60 cm) y considerando una densidad aparente media de 1,3 Mg m-3. En cada lote y zona de productividad se instalaron ensayos en bloques al azar con tres repeticiones y 2 tratamientos de fertilización con azufre, a razón de 0 y 20 kg S ha-1 aplicado como yeso agrícola (sulfato de calcio) en el momento de la siembra de los cultivos. Las unidades experimentales fueron de 30 surcos por 10 m y en todos los casos fueron fertilizados en la siembra con 30 kg ha-1 de P y con 75 kg ha-1 de N. La producción de los cultivos se determinó en madurez fisiológica por cosecha manual de la porción central de cada unidad experimental.

Resultados La fertilización con azufre mostro un rango de respuesta en rendimiento que fue de negativa a incrementos de > 2100 kg ha-1. Con promedio de aumentos de rendimiento de 467 kg ha-1 (incluye sitios con respuesta positiva y negativa). En trigo, de las 10 evaluaciones realizadas (5 lotes y 2 niveles de productividad) en 4 de ellas se observo diferencia a favor de la fertilización con azufre. Mientras que en cebada de las 7 evaluaciones realizadas (4 lotes y 2 niveles de productividad en 3 lotes) en 3 se observó efectos sobre el rendimiento asociados a la fertilización con azufre. Sin embargo, en la mayoría de los sitios la fertilización permitió aumentar los rendimientos. Los aumentos de rendimiento fueron independientes del sitio, cultivo y zona de productividad delimitada previamente. Además, los niveles de materia orgánica (datos no presentados) como la disponibilidad de azufre en el suelo no permitieron asociación con los aumentos de rendimiento por fertilización (Fig. 9). Se observó moderada asociación entre los rendimientos promedio del sitio y los aumentos de rendimientos asociados a la fertilización con azufre (Fig. 10). Esta asociación implicaría que para las condiciones de los sitios estudiados cuando los rendimientos promedio de trigo y de cebada son mayores a 4000 kgha- 1, la fertilización con azufre permite incrementos de rendimiento de los cultivos.

Página 13 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

2500

2000

1500

Cebada 2013 1000 Cebada 2014 500 Trigo 2013

Respuesta Respuesta kg/ha Trigo 2014 0 0 5 10 15 20 -500

-1000 S Sulfatos ppm

FIGURA 9: AUMENTOS DE RENDIMIENTOS DE TRIGO Y DE CEBADA POR FERTILIZACIÓN CON 20 KG S HA-1 SEGÚN AZUFRE DE SULFATOS EN LOS PRIMEROS 20 CM DE SUELO AL MOMENTO DE LA SIEMBRA.

2500

2000

1500 Cebada 2013 Cebada 2014 1000 Trigo 2013 500 Trigo 2014

Respuesta Respuesta kg/ha Lineal (trigo) 0 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 Lineal (cebada) -500

-1000 Rendimiento sitio

FIGURA 10: AUMENTOS DE RENDIMIENTOS DE TRIGO Y DE CEBADA POR FERTILIZACIÓN CON 20 KG S HA-1 SEGÚN RENDIMIENTO PROMEDIO DEL SITIO.

Página 14 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

USO DE SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTA PARA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO Lopez de Sabando MJ, E Arriaga, F Ross, J Erreguerena, P Calviño, y R Melchiori.

Introducción El nitrógeno es uno de los nutrientes que con mayor frecuencia limita el rendimiento tanto de trigo como de cebada en la región pampeana. Para su diagnóstico y recomendación de fertilización se ha considerado principalmente la disponibilidad al momento de la siembra (nitrógeno de nitratos en los suelos más el nitrógeno agregado como fertilizante). Sin embargo, son varias las razones que justifican el monitoreo del estado de nutrición nitrogenada luego del ajuste según disponibilidad inicial. Los aportes de nitrógeno por mineralización y las pérdidas de nitrógeno por lavado (entre otras) muestran diferencias entre años y lotes (incluso diferencias entre zonas de un mismo lote). Si bien los modelos que consideran el nitrógeno disponible al momento de la siembra tienen en cuenta los procesos de aporte y de pérdida durante el ciclo del cultivo, en ocasiones la magnitud de estos procesos justifican el monitoreo del estado nutricional para disminuir los errores de sobre o sub fertilización. Una herramienta que permite monitorear la nutrición nitrogenada tanto en trigo como en cebada es el uso de los sensores remotos. Si bien se han evaluado distintos sensores, los más estudiados en la región pampeana son las cámaras multiespectrales y el GreenSeeker. Estas herramientas basan su funcionamiento en sensores ópticos que miden la reflectancia del canopeo en las bandas del rojo (R) e infrarrojo cercano (IR), expresando los resultados como un Índice de Vegetación Normalizado (NDVI = IR – R / IR + R). La utilización de este método requiere la preparación de franjas de suficiencia de nitrógeno (sectores del lote en los cuales se aplica una dosis inicial de nitrógeno elevada para asegurar condiciones no limitantes del nutriente). Una vez que los cultivos alcanzan suficiente acumulación de biomasa (desde macollaje en adelante), se determina el NDVI de referencia en las franjas de suficiencia de N y en el resto del lote a fertilizar pasando el sensor por encima del canopeo. Finalmente, con los valores de NDVI así obtenidos, se puede determinar las deficiencias de nitrógeno incluso según distintas zonas dentro de un lote (Figura 11).

4-Toma de decisiones 1-Seguimiento (fertilización)

3-Diagnóstico 2-Evaluación

FIGURA 11: CICLO DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS MONTADO EN AVIONES TRIPULADOS.

Página 15 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

En experimentos realizados en la región pampeana, se han obtenido aumentos significativos en la eficiencia de uso del nitrógeno cuando se emplearon dosis variables prescriptas mediante sensores remotos en comparación con una estrategia de fertilización de dosis uniforme. Los aumentos en la eficiencia de uso de nitrógeno que posibilitó el manejo variable del nutriente asistido mediante el sensor en general han significado también una reducción de la dosis de nitrógeno aplicada.

Resultados en trigo y en cebada Durante las campañas 2013 y 2014 se realizaron en las localidades de Tandil, Lobería, Gonzales Chaves, y 16 experimentos en trigo y 7 experimentos en cebada con el objetivo de evaluar el uso de la relación entre NDVI observado y el NDVI de referencia como herramienta para manejo de la nutrición nitrogenada. En cada sitio se realizaron experimentos con diferente disponibilidad de nitrógeno, se midieron los niveles de NDVI en primer nudo visible (Z3.1), y los rendimientos de grano. Los rendimientos tuvieron un rango de 1200 a 7600 kg/ha en trigo y 1150 a 9100 kg/ha en cebada. En todos los sitios se observó respuesta de rendimiento ante el agregado de nitrógeno según modelos cuadráticos decrecientes. La relación o cociente entre el NDVI observado y el NDVI de referencia se ajustó tanto en trigo como en cebada con la dosis óptima económica (DOEN, Figuras 2 y 3). Los valores negativos de Dif DOEN indican que la disponibilidad de nitrógeno es menor a la dosis óptima económica, mientras que valores de Dif DOEN positivos indican que la oferta de nitrógeno es mayor a la dosis óptima económica. Así, aumentos en los niveles de nitrógeno inicial en las parcelas (Dif DOEN), determinaron incrementos el índice de suficiencia de nitrógeno determinado por el cociente entre el NDVI observado y NDVI de referencia (Fig. 12 y 13). Cuando la disponibilidad de nitrógeno corresponde a la dosis optima económica (valor 0 de Dif DOEN en fig. 12 y 13) el índice de suficiencia fue de 0,96 en trigo, y de 0,96 y 0,98 en cebada. Estos resultados son similares a los observados por Zubillaga y colaboradores en San Antonio de Areco, y a lo observado por Reussi Calvo y colaboradores en un reciente estudio en sur de la provincia de Buenos Aires (Tabla 9).

Trigo 2013 Trigo 2014 1.2

1

0.8

0.6

0.4 y = -1E-06x2 + 0,0005x + 0,96 y = -2E-06x2 + 0,0006x + 0,96

NDVIobs/NDVIref R² = 0,54 R² = 0,32 0.2

0 -200 -100 0 100 200 -200 -100 0 100 200 Dif DOEN Dif DOEN

FIGURA 12: RELACIÓN NDVI OBSERVADO Y NDVI DE REFERENCIA (NIVEL DE SUFICIENCIA DE NITRÓGENO) EN FUNCIÓN DE UN RANGO DE NIVELES DE NITRÓGENO DISPONIBLE CENTRADOS EN LA DOSIS OPTIMA ECONÓMICA (DIF DOEN=0) EN TRIGO DURANTE CAMPAÑA 2013 Y 2014. LOS DATOS CORRESPONDEN A SITIOS DE TRES ARROYOS, GONZALES CHAVES, LOBERÍA Y TANDIL.

Página 16 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

Cebada 2013 Cebada 2014 1.2

1

0.8

0.6

2 0.4 y = -7E-07x2 + 0,0005x + 0,96 y = -7E-06x + 0,0009x + 0,98

R² = 0,82 R² = 0,29 NDVIobs/NDVIref 0.2

0 -200 -100 0 100 200 -200 -100 0 100 200 Dif DOEN Dif DOEN

FIGURA 13: RELACIÓN NDVI OBSERVADO Y NDVI DE REFERENCIA (NIVEL DE SUFICIENCIA DE NITRÓGENO) EN FUNCIÓN DE UN RANGO DE NIVELES DE NITRÓGENO DISPONIBLE CENTRADOS EN LA DOSIS OPTIMA ECONÓMICA (DIF DOEN=0) EN CEBADA DURANTE CAMPAÑA 2013 Y 2014. LOS DATOS CORRESPONDEN A SITIOS DE TANDIL Y DE LOBERÍA.

TABLA 9: RESUMEN DE RESULTADOS DE VALORES DIAGNÓSTICO EN TRIGO Y CEBADA SEGÚN ESTADO FENOLÓGICO, SITIO Y AUTORES.

Cultivo Estado Valor Sitios Autores fenológico diagnóstico

Trigo Macollaje 0,96 Norte de Bs. As. Zubillaga et al 2012

Trigo Macollaje 0,96 Sudeste de Bs Reussi calvo et al 2015 As

Trigo Primer nudo 0,95 Sudeste de Bs Reussi calvo et al 2015 visible As

Trigo Llenado de 0,95 Norte de Bs. As. Zubillaga et al. 2012 granos

Trigo Primer nudo 0,96 Sudeste de Bs. Lopez de Sabando y Ross visible As año 2013 (no publicado)

Trigo Primer nudo 0,96 Sudeste de Bs. López de Sabando y Ross visible As. Año 2014 (no publicado)

Cebada Primer nudo 0,96 Sudeste de Bs. López de Sabando y Ross visible As. Año 2013 (no publicado)

Cebada Primer nudo 0,98 Sudeste de Bs. López de Sabando y Ross visible As. Año 2014 (no publicado)

Página 17 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

Ejemplo de monitoreo Para realizar el seguimiento de los cultivos de trigo y de cebada según estos modelos propuestos se requiere la realización de una franja de suficiencia aplicada a inicio del cultivo (franja con nivel de nitrógeno no limitante) y su diagnóstico posterior mediante el uso de sensores (avión con cámara multiespectral, GreenSeeker, etc). Esta técnica alcanza un alto grado de confiabilidad con lecturas entre fin de macollaje e inicios de encañazón (desde Z 3.0). La metodología se basa en realizar la observación de la parcela de referencia (NDVI ref) y la observación en el sitio (parcela, lote, etc) donde se quiera diagnosticar su estado nutricional (NDVI obs). Posteriormente, se calcula el cociente (NDVI obs / NDVI ref) y se la compara con valor diagnóstico (Tabla 9). Como ejemplo de uso, en la figura 14 el esquema A muestra una situación con deficiencia de nitrógeno y necesidad de corrección. Mientras que el esquema B muestra una situación sin necesidad de corrección de nitrógeno. Los sensores son herramientas que debemos integrar a nuestro método de diagnóstico tradicional. Estos nos ofrecen la ventaja de poder hacer muchas determinaciones dentro del lote. Lo cual, abre la posibilidad del manejo sitio específico de la fertilización dentro del lote, e incluso poder realizar aplicaciones de corrección en tiempo real (sensores incluidos en los equipos que realizan la fertilización permitiendo tomar lecturas y en el mismo momento realizar aplicaciones).

0,70/0.82= 0,85 Deficiencia de NDVI obs nitrógeno NDVI ref 0,82 0,70

A

0,79/0.82= 0,96 Suficiencia de NDVI obs nitrógeno NDVI ref 0,82 0,79

B

FIGURA 14: EJEMPLOS DE USO UTILIZANDO UMBRAL DE SUFICIENCIA LA RELACIÓN DE NDVI OBSERVADO Y NDVI DE REFERENCIA IGUAL A 0,96. ESQUEMA A CON DEFICIENCIA DE NITRÓGENO, LA RELACIÓN DE NDVI DE REFERENCIA (NITRÓGENO EN NIVEL DE SUFICIENCIA) Y NDVI OBSERVADO ES MENOR A 0,96. ESQUEMA B CON SUFICIENCIA DE NITRÓGENO, LA RELACIÓN DE NDVI DE REFERENCIA (NITRÓGENO EN NIVEL DE SUFICIENCIA) Y NDVI OBSERVADO ES IGUAL O MAYOR A 0,96.

Página 18 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

CUANTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y GRANO, Y LOS EFECTOS EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO SEGÚN VARIABLES DE PISOTEO ANIMAL E INCORPORACIÓN DE AVENA (2013- 2015) Schapiro, A – INTA Tandil; López de Sabando, M – INTA Tandil; Krog, L – PA Cambio Rural; Arriaga, E –INTA Lobería

Justificación: En el territorio Mar y Sierras, específicamente en el partido de Tandil, en los suelos de aptitud agrícola una rotación que se da con frecuencia es: cultivo de cosecha fina (Trigo o Cebada) y al año siguiente cultivo de cosecha gruesa, soja, girasol o maíz en suelos más profundos. El tiempo que media entre la cosecha de fina y la preparación del suelo para la siembra de gruesa es de aproximadamente 8 meses (Desde enero hasta agosto). Durante este tiempo y con distinta frecuencia se pueden dar las siguientes situaciones: Mantener libre de malezas el potrero hasta el momento de la siembra, pastorear el rastrojo de fina (trigo) y luego dejar el lote sin tratamiento hasta el momento de realizar el barbecho, no pastorear el rastrojo y dejar el lote sin tratamiento hasta el momento del barbecho, realizar un puente verde de cobertura, realizar un puente verde (avena) con destino a pastoreo de recría o invernada, etc. Aunque esta última alternativa (Avena para pastoreo) se da con frecuencia ya que las explotaciones agropecuarias en su mayoría son mixtas (agricultura y ganadería de cría y/o de ciclo completo) el efecto negativo sobre el suelo y el rendimiento posterior de los cultivos es un tema recurrente. Algunos autores, Zamora, Kruger, han realizado estudios puntuales en otras regiones sobre la compactación del suelo por efecto del pisoteo, el consumo de agua por el cultivo, etc. arribando a resultados que demuestran que en determinadas situaciones tales efectos negativos pueden existir. Sin embargo, se considera necesario cuantificar dichos efectos a fin de sopesar distintas alternativas de uso de los lotes.

Página 19 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

Objetivo: Cuantificar la producción de carne y grano y los efectos en las propiedades físicas y químicas del suelo según presencia de animales y de avena.

Ensayo: La experiencia se realizó en un campo de producción mixta del partido de Tandil (Agrícola ganadero de ciclo completo) de 430 has totales que destina aproximadamente un 40 % a ganadería y un 60% a cultivos agrícolas y que formaba parte de un grupo Cambio Rural ganadero. El ensayo comenzó en febrero del 2013 y finalizó en diciembre de 2014 sobre un lote de 50 hectáreas bajo la siguiente rotación:

Febrero/13 Nov/13

Trigo 2012/13 AVENA PASTOREO Soja 2013/14 Trigo 2014/15

Se realizó análisis de suelo al inicio del ensayo: Horizonte superficial con una textura franco-arcillosa y un contenido de Materia Orgánica de 6,13 %, Fósforo: 20 ppm; Nitrógeno disponible 0-40: 59 kg/ha y pH: 6,1. Tanto la avena como la soja y el trigo fueron sembrados en directa según las prácticas habituales para la zona.

El ensayo se diseñó en tres tratamientos según el siguiente detalle:

Parcela Nombre Tratamiento

1 CA-SA Con Avena Sin animales

2 SA-SA Sin Avena y sin animales

3 CA-CA Con Avena y con animales

A los 58 días de la siembra (15 de abril) se inició el pastoreo rotativo sobre el Tratamiento CA-CA (Parcela 3) en parcelas de 7,5 has (150 m x 500 m) con una carga de 136 animales de peso promedio 246 kg/animal (carga instantánea 18 animales/ha), una oferta forrajera de 1.335 kg MS/ha y un tiempo de permanencia en cada parcela de aproximadamente 7 días. Los animales que se usaron fueron machos y hembras de raza Polled Hereford destetados 3 días previos al ingreso al pastoreo. El pastoreo duró hasta el 12 de Noviembre momento en que se vendió el último lote de animales machos gordos para faena.

Página 20 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

Las precipitaciones acumuladas en el período del ensayo fueron de 1.908 mm (Ene 13-Dic 14). Su distribución mensual como su comparación con una serie histórica de 12 años se muestran en el gráfico:

mm Registros pluviométricos en el sitio del ensayo 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2014 Promedio Mensual (2001/12)

Resultados: La invernada tuvo una duración total de 211 días, sin embargo el pastoreo efectivo sobre el lote con avena fue de 173 días ya que fue necesario complementar durante 38 días con una pastura base de festuca entre los meses de julio-Agosto donde el crecimiento de la avena se vio restringido por las heladas. La producción de carne total fue de 17.235 kg (cuadros 1 y 2) y lo adjudicado a la avena fue de 14.131 kilos = 329 kg/ha.

CUADRO RESUMEN DE INGRESO DE ANIMALES

Peso Kg. Fecha Sexo Cantidad Promedio Ingresados Motivo

15/04/2013 Machos 55 264 14.519 Destete

15/04/2013 Hembras 81 234 18.986 Destete

Total ingresos 136 246 33.505

Página 21 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

CUADRO RESUMEN DE EGRESO DE ANIMALES

Peso Kg. Fecha Sexo Cantidad Promedio Egresados Motivo

16/07/2013 Machos 16 371 5.940 Venta

09/09/2013 Machos 17 392 6.664 Venta

09/09/2013 Hembras 4 365 1.460 Venta

09/09/2013 Hembras 38 358 13.604 Servicio

12/11/2013 Hembras 17 370 6.290 Servicio

12/11/2013 Hembras 22 354 7.783 Venta

12/11/2013 Machos 22 409 8.999 Venta

Total egresos 136 373 50.740

En el tratamiento CA-SA (Con Avena-Sin animales), al finalizar el período de pastoreo, se midió la MS acumulada (Avena granada) la que arrojó un valor de 6.985 kilos. Luego del egreso de los animales del pastoreo y previo a la siembra de soja se determinó la variación en la resistencia a la penetración con respecto a la situación inicial en los tres tratamientos a cuatro profundidades (2,5; 5; 7,5 y 10 cm) con 10 repeticiones para cada dato, el resultado se muestra en el gráfico siguiente:

Variación en la resistencia a la penetración 1,5

1

0,5

0 2,5 5 7,5 10 -0,5

-1 CASA SASA CACA

Previo a la siembra de trigo 2014/15 se realizó análisis de suelo para medir el contenido de nitrógeno disponible arrojando los siguientes resultados:

Página 22 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

N Parcela Tratamiento disponible en 0-40

1 CA-SA 41,0

2 SA-SA 35,5

3 CA-CA 30,0

La producción de soja y trigo se realizó por estimación por corte manual, los resultados se muestran en el cuadros 3:

CUADRO RENDIMIENTO ESTIMADO DE SOJA Y TRIGO PARA CADA TRATAMIENTO

Rendimiento Rendimiento soja trigo Parcela Tratamiento promedio promedio (kg/ha) (kg/ha)

1 CA-SA 4000 4288

2 SA-SA 3625 4277

3 CA-CA 3869 3375

Promedio general 3831 3980

Conclusiones: La producción neta1 de carne fue de 248 kg/ha en sólo siete meses de ocupación y sobre una superficie de bajo costo de oportunidad para otro cultivo agrícola. Los valores de producción de soja fueron relativamente altos en los tres tratamientos (3.831 kg/ha), incluso la variante con efecto del pastoreo animal arrojó un valor intermedio similar al promedio (3.869 kg/ha). En el gráfico que muestra la resistencia a la penetración se puede observar que el tratamiento con animales (CA-CA) fue el que tuvo mayor variación con respecto a la situación inicial sobretodo en las capas más superficiales posiblemente debido al pisoteo por parte de los animales, sin embargo en las capas más profundas (7,5; 10 cm) este efecto no se visualizó.

1 A la producción bruta de carne de 327 kg/ha se le descontó el costo de implantación de la avena de $ 870/ha que expresado en kilos de carne (Utilizando el precio ponderado de venta de los animales = $/kg 10.79) representaron 81 kilos.

Página 23 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

La materia seca acumulada en el tratamiento con avena no pastoreada (6.985 kg/ha), permite especular con la confección de distinto tipo de reserva forrajera (rollos, silaje) en el caso de no contar con animales para recriar/invernar sin perjuicio del posterior rendimiento del cultivo de soja (4.000 kg/ha en el tratamiento CA-SA). El tratamiento con pastoreo animal arrojó el valor más bajo de nitrógeno disponible en el suelo para el cultivo siguiente (trigo) y el valor más bajo en producción de trigo (3.375 kg/ha). Esta situación, similar a los resultados obtenidos en otros ensayos amerita incluir en el cálculo el costo de reposición de nitrógeno para el cultivo de trigo el cual expresado en kilos de carne es de 21 kg aproximadamente2. A modo de resumen se puede decir que esta rotación de dos años de duración permitió, en una superficie agrícola determinada, aportar un ingreso extra de 113 kilos de carne/año sin perjuicio de los rendimientos agrícolas. Considerando que para la producción de carne sólo se han tenido en cuenta los costos de implantación de la avena y los de reposición de nutrientes, en cada caso se deberán evaluar otros costos (compra de animales, empleado, sanidad, etc.) así como la conveniencia o no de realizar está práctica.

2 11 kg de N/ha equivalen a 80 kg de UREA (Eficiencia 30%). Valor UREA = 475 U$S/Ton. $/U$S = 9. INML Jul-Ago 2014 = 16,487

Página 24 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

AGRADECIMIENTOS: Las actividades realizadas fueron posible gracias al apoyo de las siguientes personas e instituciones:

 Grupo escuela e instituto Ramón Santamarina.  Grupo instituto Saleciano Don Bosco.  Regional APRESID Tandil Azul  CREA  Cooperativa Agropecuaria Tandil  Establecimiento Limache.  Establecimiento El Parque.  Establecimiento San Lorenzo.  Establecimiento La Prueba.  Establecimiento La Fortuna.  Diego Dominguez.  Marcelo De Felipe.  Novozymes SA.  Crinigan SA.  Semilleros de trigo (ACA, Klein, Limagrain, Nidera, Sursem, BioCeres, Buck y Don Mario).  Laboratorio Horizonte.

Página 25 Resumen trigo y cebada. INTA Tandil Lobería y Necochea 2014-15.

CONTACTO:

 Agencia INTA Tandil General Rodriguez 370, (CP 7000) Tandil. Tel (0249) 4425311

 Agencia INTA Loberia Avenida Campos 729, (7635) Lobería. Tel (02261) 442 294

 Agencia INTA Necochea Jesuita Cardiel 2332, (7630) Necochea. Tel (02262) 434695

Página 26