GIASA02MEMORIA DE GESTIÓN 2002

Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

GIASA MEMORIA DE GESTIÓN 2002 GIASA. MEMORIA DE GESTIÓN 2002

© JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Gestión de Infraestructuras de Andalucía S.A. (GIASA)

Dirección técnica GIASA

Coordinación de la edición Dirección General de Planificación. Servicio de Publicaciones

Diseño y maquetación Manigua

Fotografías Fernando Alda

Fotomecánica e impresión Escandón impresores

Número de registro JAOP/GIASA–54–03

Depósito legal Gr 1.822–2003

Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA) Memoria de Gestión 2002/Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA) Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2003 128 páginas: fot. il. col.; 28 x 21 cm Contiene separata “Gestión medioambiental 2002”, 20 páginas Contiene cd

Obras Públicas–Infraestructuras–Andalucía–España Memorias–Anuarios–Informes de gestión Andalucía–Consejería de Obras Públicas y Transportes GIASA MEMORIA DE GESTIÓN 2002

Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

LA EMPRESA 2002 1EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD 12 PRESENTACIÓN 13 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 14 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 17

LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN 2EL EJERCICIO 2002 22 INFRAESTRUCTURAS 25 AUTOVÍA A–92 GUADIX–ALMERÍA 33 AUTOVÍA A–381 JEREZ–LOS BARRIOS 38 PROGRAMAS DE I+D 48

INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 3INFORME DE AUDITORÍA 54 CUENTAS ANUALES DE 2002 55 INFORME DE GESTIÓN EJERCICIO 2002 84 PAIF 2003 98

ANEJO 2002 4DETALLE DE LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN 102 ESTADÍSTICAS PARCIALES AÑO 2002 104 BAJAS COMPARATIVAS 114 RELACIÓN DE PERSONAL 116 EMPRESAS colaboradoras 118 DOMICILIO SOCIAL Y DELEGACIONES 123

La Empresa Pública de Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA) ha desarrollado durante el año 2002 importantes actuaciones en materia de infraestructuras para nuestra Comunidad Autónoma, tanto en cuanto al volumen de inversión, como a la trascendencia social y económica de las mismas. Es necesario destacar el incremento de las licitaciones que ha alcanzado una cifra de 407 millones de euros. Esta cifra de licitación va en consonancia con el significativo aumento de la producción hasta alcanzar 433 millones de euros, un 25% más que el año anterior, destacando la finalización de importantes actuaciones que vienen a impulsar el proceso de vertebración de Andalucía. Se trata fundamentalmente de la finalización de la autovía A–92 hasta Almería y la puesta en servicio de dos nuevos tramos de la Autovía A–381 Jerez–Los Barrios. De forma paralela, se ha continuado el desarrollo de inversiones para la accesibilidad a todo el territorio, tanto en las áreas metropolitanas como en las comarcas interiores. En este sentido, se ha continuado la inversión en La , el Valle del , los Valles de y el Guadiato (Córdoba) o el Andévalo (Huelva), entre otras actuaciones. En materia de infraestructuras hidráulicas, durante el pasado año se destinaron 19,85 millones de euros para obras de abastecimiento y 12,6 millones para depuración de aguas residuales y saneamiento. Destaca la culminación del abastecimiento a las pedanías del Huesna en Sevilla, la mejora del abastecimiento de la costa onubense o el sistema de saneamiento de municipios en las costas de Málaga, Cádiz y Granada. En definitiva, durante estos años la prioridad ha sido disponer de una red de carreteras que permita el acceso de todos los ciudadanos andaluces a los servicios básicos y al mercado interior de Andalucía. En el futuro será necesario priorizar otro tipo de inversiones; por un lado, es preciso adecuar la red de carreteras a las necesidades de los núcleos medianos y pequeños de población en Andalucía. Por otra parte hay que mejorar los accesos a las áreas metropolitanas y al litoral. Y paralelamente, conservar adecuadamente la red completa, priorizando la seguridad vial. Estos y otros retos se seguirán impulsando en los próximos años desde la Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Concepción Gutiérrez del Castillo Consejera de Obras Públicas y Transportes

7

Una de las prioridades marcadas por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía durante la presente legislatura, ha sido la apuesta firme por el desarrollo de un transporte público moderno y eficiente que sea capaz de responder a las demandas de movilidad de los ciudadanos. Sin embargo, siendo importante el esfuerzo que queda por hacer en materia de carreteras, es conveniente apuntar la necesidad de potenciar el transporte público. En este sentido, el ferrocarril, como pieza fundamental para las comunicaciones interurbanas, y el metro ligero como elemento básico de conexión en las aglomeraciones urbanas, se constituyen como elementos clave para conseguir el progreso social y económico de nuestra autonomía. Estas inversiones tomarán, sin duda alguna, el relevo, en importancia relativa, a las carreteras. En este sentido, durante el año 2002 se ha dado un impulso a estas políticas con la definición de los Consorcios de Transportes, unidades administrativas que potenciarán el establecimiento de actuaciones ferroviarias en las aglomeraciones urbanas de Sevilla, Granada, Málaga y Bahía de Cádiz. Así mismo, a través de la Empresa Pública GIASA, se ha avanzado en la puesta en marcha de actuaciones decisivas para avanzar en el diseño e implantación de la Línea 1 del Metro de Sevilla, cuya licitación se efectuó a finales de año, así como de los futuros metros de Málaga y Granada. Siguiendo las directrices del Libro Blanco del Transporte, durante el pasado año la actividad giró así mismo en torno al desarrollo del Pliego de concesiones, como uno de los instrumentos que puede ser utilizado de forma eficaz para potenciar el transporte público haciendo posible nuevos sistemas de financiación. Es necesario considerar la colaboración público–privada en la financiación de infraestructuras, con objeto de que Andalucía no pierda oportunidades y pueda aprovechar al máximo su capacidad inversora en infraestructuras cumpliendo simultáneamente sus obligaciones legales de estabilidad presupuestaria.

Teófilo Serrano Beltrán Consejero Delegado

9

1

LA EMPRESA 2002 PRESENTACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ESTRUCTURA EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVOLUCIÓN DE LA Licitación 2002 305,14 2001 157,7 2000 358,46 1999 406,47

Contratación 2002 212,49 2001 391,14 2000 279,12 1999 243,69

Producción real 2002 333,28 2001 267,2 2000 157,98 1999 89,76

Obras finalizadas 2002 215,16 2001 91,93 2000 66,15 1999 76,23

Ingresos explotación 2002 23,64 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD 2001 20,73 2000 14,96 1999 8,41

Resultado del Ejercicio (miles de euros) 2002 33 2001 65 2000 175 -64 1999

Ejecución presupuestaria 2002 97,10% 2001 94,10% 2000 81,80% 1999 74,20%

Plantilla media (número de empleados) 2002 93 2001 83 2000 76 1999 65

Producción/empleado (miles de euros/empleado) 2002 3.580 2001 3.220 2000 2.080 1999 1.390

12 Cifras en millones de euros, excepto cuando se especifican otras La fórmula por la que se ha optado para el desarrollo de la gestión en la empresa pública es la del gestor de proyectos (project management).

PRESENTACIÓN

La empresa pública Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA) se constituye bajo la forma de sociedad anónima; adscrita a la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, su actividad se centra en el

desarrollo de infraestructuras que constituyen competencia de la citada Consejería y esentación que ésta le encomienda. Pr La fórmula por la que se ha optado para el desarrollo de la gestión en la empresa pública es la del gestor de proyectos (project management). Esta metodología de trabajo permite controlar, desde el punto de vista técnico, diversos aspectos del proyecto EMPRESA ..... EMPRESA constructivo: el coste, el plazo de ejecución y, especialmente, la calidad desde la fase de diseño hasta la recepción final de la obra. De este modo, la empresa pública contrata los LA servicios de consultoras para la redacción de proyectos, la realización de estudios geológicos y geotécnicos, la dirección de obra y el control de calidad. Asimismo contrata la ejecución de obra con empresas constructoras en sus diferentes ramas. De esta manera, los recursos propios se destinan a la gestión integral de los proyectos. Como empresa pública, GIASA está sometida a los controles de la Ley de Hacienda Pública y en concreto del Decreto 9/1999 de 19 de enero, sobre régimen presupuestario, financiero, de control y contable. En base a ello, su actividad se ve sometida a control de manera permanente por la Intervención General de la Junta de Andalucía a través de la actuación de los interventores que coordinan sus revisiones con el Departamento de Auditoría Interna de GIASA. Así mismo, la Cámara de Cuentas como garante del cumplimiento de objetivos y de la adecuada ejecución presupuestaria ante el Parlamento Andaluz, realiza de manera periódica actuaciones de control. Todo este sistema de control se ve cumplimentado por los informes periódicos emitidos por el Departamento de Auditoría Interna de GIASA y por el informe de

Cuentas Anuales de los auditores externos independientes. 13 Los logros conseguidos se centran en seguir avanzando en la calidad de las infraestructuras y en un mayor esmero en el tratamiento medioambiental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Durante el año 2002, los objetivos estratégicos de GIASA, establecidos a largo plazo, han supuesto la base sólida de la actividad de la empresa. En GIASA seguimos manteniendo los cuatro objetivos básicos, que son: 1. Acometer las actuaciones encomendadas por los Centros Directivos. 2. Alcanzar un alto nivel de calidad en estudios, proyectos y obras. 3. Optimizar los plazos de desarrollo de las infraestructuras. 4. Conseguir el mayor equilibrio calidad/coste.

A estos objetivos irrenunciables durante el desarrollo de la actividad de GIASA, hay que añadir el respeto al medio ambiente como medida de calidad y, sin olvidar la constante vigilancia del cumplimiento de las medidas de seguridad laboral con el fin de minimizar los accidentes de trabajo, potenciando una política de prevención y seguridad. Como estudio del resultado del primero de los objetivos, resultan elocuentes las cifras del cumplimiento de la ejecución presupuestaria que a finales del año 2002 alcanzaron un índice del 97% (3 puntos por encima del año anterior), cifra récord dentro de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Los logros conseguidos se centran en seguir avanzando en la calidad de las infraestructuras y en un mayor esmero en el tratamiento medioambiental. GIASA aporta un nuevo concepto de calidad, más allá del meramente formal que se da por sobreentendido. El concepto de calidad ha de llegar hasta el usuario final de la 14 infraestructura. En este sentido, la calidad de las obras que percibe el usuario debe ir Objetivos estratégicos

Autovía A–92, tramo Huéneja–Las Juntas (Almería). EMPRESA ..... EMPRESA

LA hacia la comodidad del mismo, la adecuada información, el servicio y la oferta de áreas de descanso, aspectos en los que es necesario seguir avanzando. Todo este trabajo ha de venir acompasado lógicamente con una adecuada gestión de los recursos materiales; así mismo, no debemos olvidar que las personas constituyen un valor único, diferenciador de unas organizaciones con respecto a otras y gestionar adecuadamente ambos factores, se convierte hoy en día en objetivo estratégico. La sociedad de la información influye inevitablemente en todos los elementos que la conforman. Como parte de esta sociedad, cualquier colectivo profesional establece unas necesidades de recibir, comunicar, almacenar y gestionar la información. Avanzando en este sentido, una óptima gestión empresarial vendrá determinada, en gran medida, por la calidad de la información utilizada y los canales de comunicación establecidos. En este sentido, la empresa pública consciente del avance experimentado en los últimos años en el sector de las nuevas tecnologías, ha impulsado el desarrollo de herramientas informáticas competitivas dentro de la sociedad de la información, pudiendo de este modo, avanzar en eficiencia. 15

propio Consejo. tiene funcionesdelegadasenlaComisiónEjecutivaformada pormiembros del G actuaciones decontrol. presupuestaria anteelParlamento Andaluz,realiza demanera periódica como garante delcumplimientodeobjetivos ydelaadecuadaejecución presupuestario, financiero, decontrol ycontable.Asímismo,laCámara deCuentas Hacienda Públicayenconcreto de19 delDecreto deenero, 9/1999 sobre régimen estásometidaaloscontroles delaLey de pública,GIASA Como empresa Régimen InteriorydelCódigoÉticodelaempresa. yconforme alcumplimientodelosEstatutos,delReglamento Decreto 384/96), Su funcionamientoestáregulado (modificaciónmediante porelDecreto 86/92 administración deGIASA. acciones yelConsejodeAdministración querepresenta elórgano supremo de General dePatrimonio delaJuntaAndalucíacomorepresentante del100% delas Los el funcionamientodeGIASA. Reglamento deRégimenInteriorregulan por elDecreto384/96,susEstatutosy El Decreto86/92,enlaredaccióndada IA SA disponedeunórgano de decisión,elConsejodeAdministración, que ESTRUCTURA ORGANIZATIVA órganos degobiernosonlaJuntaGeneral, constituidaporelDirector 17 LA EMPRESA ..... Estructura organizativa PRESIDENTA VOCALES EXCMA. SRA. Dª. CONCEPCIÓN GUTIÉRREZ DEL ILMO. SR. D. DAMIÁN ALVAREZ SALA CASTILLO SECRETARIO GENERAL DE PLANIFICACIÓN DE LA CONSEJERÍA CONSEJERA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

ILMO. SR. D. JOAN COROMINAS MASIP VICEPRESIDENTE SECRETARIO GENERAL DE AGUAS ILMO. SR. D. LUIS GARCÍA GARRIDO VICECONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES ILMO. SR. D. ANTONIO TROYA PANDURO SECRETARIO GENERAL TÉCNICO DE LA CONSEJERÍA CONSEJERO DELEGADO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES SR. D. TEÓFILO SERRANO BELTRÁN ILMO. SR. D. DIEGO ROMERO DOMÍNGUEZ DIRECTOR GENERAL DE CARRETERAS

ILMO. SR. D. RAFAEL CANDAU RÁMILA DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES

ILMO. SR. D. ANTONIO GONZÁLEZ MARÍN DIRECTOR GENERAL DE TESORERÍA Y POLÍTICA FINANCIERA DE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

SR. D. FRANCISCO JAVIER GESTOSO PRÓ DIRECTOR GERENTE

D. JOSÉ ORTIZ MALLOL Actúa como Secretario del Consejo de Administración y no como Consejero del mismo

COMITÉ DE DIRECCIÓN En el nivel ejecutivo, el personal directivo se encuadra en un Comité de Dirección que se constituye como un órgano de asesoramiento a la Dirección. Sus funciones en el seno de la empresa son las de información, coordinación y toma de decisiones A finales de diciembre de 2002 los miembros del Comité de Dirección de GIASA son los que a continuación se detallan:

CONSEJERO DELEGADO DIRECTOR DE SECRETARÍA GENERAL D. TEÓFILO SERRANO BELTRÁN D. JOSÉ LUIS NORES ESCOBAR

DIRECTOR GERENTE DIRECTORA DE AUDITORÍA INTERNA D. FRANCISCO GESTOSO PRÓ Dª CONCEPCIÓN SOMODEVILLA MOLEÓN

ADJUNTO A DIRECCIÓN DIRECTOR DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN D. GERMÁN DEL REAL URBANO D. FRANCISCO JAVIER MESA PIZZANO

DIRECTOR DE INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE DIRECTORA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN D. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ CASADO Dª ENCARNACIÓN AYLLÓN GARCÍA

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS D. JOSÉ CASTILLA MOLINA Dª EVA LÓPEZ LEÓN

DIRECTOR DE FINANCIERO D. JESÚS CABANILLAS MAGRO

18 Organigrama PLANIFICACIÓN PROGRAMA Y SEGUIMIENTO

INTEGRACIÓN DE DATOS

AUDITORÍAS DE SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO PLAN DIRECTOR

PRODUCCIÓN Grupo de apoyo DELEGACIONES GERENTES DE OBRAS ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GARANTÍA DE CALIDAD RECURSOS HUMANOS SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN E IMAGEN Grupo de apoyo CONTRATACIÓN

ARCHIVO Y DOCUMENTACIÓN

CONSEJERO DELEGADO DIRECTOR GERENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN JURÍDICA

AUDITORÍA INTERNA SERVICIOS GENERALES ADJUNTO A DIRECCIÓN INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA ÁREA DE OBRAS LINEALES Grupo de apoyo GERENTES DE PROYECTOS

ÁREA DE OBRAS HIDRÁULICAS GERENTES DE PROYECTOS

ÁREA DE ASISTENCIA Y CONTROL TÉCNICO FINANCIERO ESPECIALISTAS

TESORERÍA Grupo de apoyo CONTABILIDAD

Grupo de apoyo

2 LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN EL EJERCICIO 2002 PROGRAMAS DE I+D PROGRAMAS INFRAESTRUCTURAS AUTOVÍA A–92 GUADIX–ALMERÍA AUTOVÍA A–381 JEREZ–LOS BARRIOS Los números son un reflejo fiel de la actividad, que durante este año se ha caracterizado, a nivel interno, por un incremento de la eficiencia de los recursos.

EL EJERCICIO 2002

Del análisis realizado de las grandes magnitudes que ponen en evidencia la evolución de la actividad de GIASA, es necesario destacar dos aspectos que identifican claramente el avance realizado durante el año 2002. Por un lado, el nivel de producción conseguido, que representa un 25% más con respecto al año anterior, con un ratio producción/empleado que ha aumentado así mismo en un 11,18%. Esto supone que el importante incremento de la actividad de GIASA no ha menoscabado la eficiencia sino al contrario. Estos dos datos se complementan con una cifra récord de ejecución presupuestaria, que ha alcanzado el 97,05% durante el año 2002, lo cual ha marcado claramente la actividad. Los números son un reflejo fiel de la actividad, que durante este año se ha visto caracterizada a nivel interno, en un incremento de la eficiencia de los recursos, con el fin de aumentar de manera progresiva la productividad. Los objetivos establecidos en GIASA a principios de año se centraban básicamente en la necesidad de mejorar los sistemas de trabajo, afinar los procedimientos de coordinación con el resto de centros directivos, incrementar la coordinación con las empresas consultoras y constructoras... En definitiva, avanzar en progreso, siempre en consonancia con una adecuada gestión de los recursos públicos. En este sentido, no han existido modificaciones básicas en los sistemas de gestión ya establecidos pero sí un celo constante de mejora empresarial. En aras de seguir avanzando en innovación, se han abierto nuevas líneas de estudios

22 en el área de Investigación y Desarrollo de las Infraestructuras Públicas. infraestructuras detransporte. de sercapazestaralavanguardia enlagestiónmodernadelosmediose Blanco delTransporte delaUniónEuropea queestámarcando camino,Andalucíaha seguridad deingresos deexplotación.Enestesentido,acuerdo conelLibro la financiaciónprivada,quehadematerializarsesiempre ycuandoexistauna del 2002 hasidolagran dedicación alárea deltransporte metropolitano coneldesarrollo Otro aspectoimportanteque ha marcado durante laactividaddeempresa elaño encompetenciasprofesionales.Gestión deRecursosHumanosbasado enfoque estratégico, deunmodelo de hacontinuadoconeldesarrollo laempresa quepuedanincorporarsegestión delaempresa enunfuturo alproyecto. Como constante, permitedisponerdeprofesionales conocedores delossistemas de riesgos laborales. ElPrograma deBecariosquesemantieneabiertomanera económicos, administrativos, degestiónpública,área técnica,medioambientey colaboración hapermitidounmayorintercambio deexperienciasenámbitos con EscuelasdeNegociosycolectivos deprofesionales anivel regional. Esta profesionales delfuturo. Para ello,sehan establecido capacitacióndelos En elárea deRecursosHumanossehainsistidoenlanecesaria Andaluz deCarreteras acelebrar en elmesdeoctubre delpróximoaño. grupo detrabajo quehaestadotrabajando enlapreparación deltercer Congreso Ingenieros deCaminosGranada. Enestamismalíneadetrabajo, seestableció un el ColegiodeIngenieros deCaminos,CanalesyPuertos así comoconlaE.T.S. de dedicación delárea técnicaen objetivos estratégicos establecidos, elaño2002sehacaracterizado poruna mayor En lorelativo alagestión delosrecursos humanos,yenconsonanciacon los Pliego deConcesiones . Actualmenteestamosasistiendoaunatendenciahacia Cursos yJornadas , organizadas encolaboración con Convenios deColaboración 23 LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN ….. El ejercicio 2002 24 De los 267 millones de euros de inversión realizada durante 2001, se ha pasado a una cifra de 433 millones al final del ejercicio 2002.

INFRAESTRUCTURAS Infraestructuras

En el ámbito de la gestión de proyectos y obras públicas, las actuaciones encomendadas a GIASA durante el año 2002 se han visto ampliadas con nuevas competencias en materia de transportes. De este modo, se han iniciado proyectos y estudios de viabilidad para el acondicionamiento del Sistema de Ferrocarril en Andalucía.

Así mismo, dentro de las infraestructuras del transporte, es necesario resaltar los ….. ACTIVIDAD DE GESTIÓN

estudios puestos en marcha para la reserva de plataformas de acceso de los núcleos LA de población del Aljarafe y de Utrera al Sistema Metropolitano de Sevilla. En el área de proyectos se han finalizado actuaciones por importe de cinco millones de euros que supondrán la puesta en marcha de nuevas actuaciones durante el año 2003. El avance en la puesta en marcha de nuevas actuaciones durante el año 2002 se refleja en un mayor volumen de producción con respecto al año anterior. De los 267 millones de euros de inversión realizada durante 2001, se ha pasado a una cifra de 433 millones al final del ejercicio 2002. Esto se traduce así mismo, como puede observarse en la tabla de la página 28 en un aumento del volumen de obra finalizada, que ha alcanzado una inversión de 213 millones de euros.

25 Acondicionamiento AL–821 Antas–El Real (Almería).

26

ACTUACIONES FINALIZADAS AÑO 2002*

PROYECTOS

Abastecimiento 768.964,77 (euros) Ciclo Integral del Agua 537.600,39 Ferrocarril convencional 64.293,94 Ferrocarril de Velocidad Alta 354.539,50 Geotecnia 135.914,08 Infraestructura del Transporte 1.052.112,06 Red Metropolitana 18.030,36 Red Principal Básica de Gran Capacidad 1.420.378,10 Red Principal Intercomarcal 586.371,54 Red Secundaria Comarcal 58.741,17 Saneamiento 61.420,35 Transporte Metropolitano 86.463,12

TOTAL PROYECTOS 5.144.829,38

OBRAS

Abastecimiento 19.853.107,84 Depuración 4.961.299,95 Encauzamiento y Defensa contra inundaciones 8.462.956,43 Infraestructura del Transporte 79.739,87 Red Principal Básica Vía Conexión 3.346.868,28 Red Principal Básica de Gran Capacidad 128.900.380,28 Red Principal Intercomarcal 22.913.937,73 Red Secundaria Comarcal 5.785.341,25 Red Secundaria Local 5.045.358,61 Saneamiento 7.649.126,04 Seguridad Vial 1.019.940,57

TOTAL OBRAS 208.018.056,85

TOTAL PROYECTOS Y OBRAS 213.162.886,23

* Ver desglose en apartado de estadísticas.

28 variante Moguer(Huelva). P Acondicionamiento delaA–494. .k. 2+500 al7+800, .k. 2+500 29 LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN ….. Infraestructuras En materia de depuración y saneamiento y en cumplimento de la normativa vigente, se ha continuado con la política de mejorar la calidad ambiental de las obras de infraestructuras que se acometen. En este sentido, la Directiva comunitaria 91/271/CEE, traspuesta por el Real Decreto Ley 11/1995 de 28 de diciembre, insta a sus estados miembros a proceder a colaborar en la conservación del medio ambiente dotando de depuración a las aguas residuales de sus municipios, estableciendo diferentes fechas para alcanzar dicho objetivo en función de la población del núcleo considerado. Durante el año 2002, se han finalizado actuaciones de abastecimiento en varios municipios de todas las provincias andaluzas destinando a ello una inversión de veinticinco millones de euros, destacando la culminación de la segunda fase del abastecimiento a las pedanías del Consorcio del Huesna en la provincia de Huelva y la mejora de dicho sistema en El Rincón, El Portil y El Rompido en la misma provincia. El sistema de saneamiento de Cartaya (Huelva), Fuentebravía (Cádiz) o (Málaga) ha recibido también importantes inversiones para mejorar la canalización de vertidos en estas zonas. El avance en el Plan de Prevención contra Avenidas e Inundaciones ha supuesto la finalización de las obras de encauzamiento del Arroyo Las Cañas (Málaga), del Arroyo Canteras (Castro del Río–Córdoba) y Sietearroyos (Villaverde–Sevilla), entre otros. En lo que respecta a la Red de Carreteras Principal y Secundaria, destaca la inversión en obra finalizada, que asciende a 167 millones de euros. Este importe se justifica en gran parte, por la finalización de tres importantes tramos de la Red de Gran Capacidad, el tramo de la Autovía A–92 entre Nacimiento y la N–340 y los tramos II y III de la Autovía Jerez–Los Barrios. Como mejora de la Red Principal Intercomarcal, se ha finalizado el acondicionamiento de la A–494, que constituye la Variante de Moguer y la A–484 entre Hinojos y Villamanrique, actuaciones que han contribuido notablemente a un mejor encaje de estas vías de comunicación en el entorno urbano. Entre otras actuaciones, destacar en Málaga el fin de la duplicación de la A–366 desde Churriana a la N–340, y en Sevilla la construcción del Nuevo Puente sobre la A–452 entre Constantina y el Pedroso. De modo paralelo la Consejería de Obras Públicas y Transportes sigue apostando por la ejecución de obras de carreteras dentro de la Red Secundaria, destacando aquellas actuaciones realizadas en el valle del Guadalhorce y en la Alpujarra almeriense. Por último, en el apartado de Seguridad Vial, a través de GIASA, se han ejecutado obras por un importe superior a los ocho millones de euros, con objeto de dotar a la Red de Autovías de doble barrera de seguridad, mejor señalización horizontal, captafaros, etc; así mismo, se ha procedido a la ejecución de fresados, mejoras del firme y de la capa drenante, actuaciones que contribuyen a aumentar la seguridad y comodidad del ciudadano en sus desplazamientos.

30 MEDIDAS CORRECTORAS

Acondicionamiento de la A–484. Camino de Hinojos a Villamanrique de la Condesa

Acondicionamiento de la HF–6248. Vía paisajística Almonte–Los Cabezudos Autovía A–92 Guadix–Almería.

32 Con la puesta en servicio de los 80 kilómetros de trazado desde Guadix hasta Almería, la Comunidad Andaluza queda totalmente vertebrada.

AutovÍa A–92 guadix–almerÍa

La finalización del ramal sur de la Autovía A–92 se ha culminado durante el año AutovÍa A–92 Guadix–Almería 2002, de modo que Almería queda conectada con el resto de Andalucía por Autovía. De este modo, con la puesta en servicio de los 80 kilómetros de trazado desde Guadix hasta Almería, la Comunidad Andaluza queda totalmente vertebrada a lo largo de 520 kilómetros de trazado titularidad autonómico. De acuerdo con el convenio suscrito entre la Junta de Andalucía y el entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, la Administración central acometía la transformación en Autovía de la N–340 desde el cruce de Tabernas hasta Almería, y la Administración Autonómica asumía la construcción de la ACTIVIDAD DE GESTIÓN ….. ACTIVIDAD DE GESTIÓN autovía desde Guadix hasta el cruce de Tabernas. LA

TRAMO LONGITUD (km) INVERSIÓN (millones euros)

Variante de Guadix 13,1 31,17 Alcudia de Guadix–Huéneja 17,8 34,92 Huéneja–Las Juntas 14,5 37,70 Las Juntas–Nacimiento 10,5 32,45 Nacimiento–Cruce de Tabernas 24,3 52,09

TOTAL 80,2188,32

Los cinco tramos mencionadas han sido construidos por la Junta de Andalucía, los dos primeros fueron gestionados por la Dirección General de Carreteras y los últimos 33 han sido competencia de GIASA. Los criterios de diseño y construcción de este itinerario pueden se considerados como pertenecientes a la tercera generación de Autovías que se empezaron a construir en España en el año 1989 y que las hace homologables a las mejores autopistas europeas. En este sentido es necesario destacar tres aspectos de igual importancia y complementarios en el diseño, construcción y explotación de una infraestructura: el diseño funcional, la implantación de medidas de seguridad vial y la integración medioambiental. Desde el punto de vista funcional hay que destacar que el trazado de todos los tramos se ha realizado siguiendo los criterios aprobados en el año 2000 en la norma estatal de trazado 3.1–IC. • La velocidad de recorrido adoptada ha sido 120 km/h y las alineaciones se han ajustado para que la variación de la velocidad específica entre 2 alineaciones consecutivas sea inferior a 20 km/h. • Se han primado los criterios de visibilidad para el conductor, coordinando el trazado en planta y alzado, colocando barrera de seguridad doble en el borde interior de la mediana. • La inclinación de la rasante no supera el 5% salvo en tramos muy puntuales, donde se ha instalado un tercer carril para vehículos lentos. • El itinerario tiene un control total de accesos con 22 enlaces en todo su recorrido lo que proporciona un enlace cada 4,2 km, dando servicio, de este modo, a más de veinte municipios almerienses. • Se ha mantenido la carretera antigua como vía de servicio en aquellos tramos donde los núcleos de población estaban a escasa distancia (Fiñana, Abrucena, Abla, Escúllar, Ocaña, Doña María y Nacimiento) para evitar tráficos de agitación en la Autovía. • Para acometer las obras ha sido necesaria la construcción de 28 estructuras, de las que 10 son viaductos. La seguridad vial ha sido otro de los factores que caracterizan a este itinerario como Autovía de última generación. Además de la mejora de la Seguridad vial que supone la construcción de una carretera con calzadas separadas, es importante destacar los siguientes elementos de seguridad: • Colocación de valla bionda en toda la mediana, diseñada con valla doble en los lados interiores de las curvas, para evitar la invasión accidental de vehículos en la calzada contraria. • Ejecución de cunetas rebasables en mediana y bordes de plataforma que evitan vuelcos de vehículos. • Instalación de señalización vertical con nivel de reflectancia de alta intensidad en todo el itinerario. • Balizamiento de los bordes mediante balizas tipo ojo de gato en plataforma, hitos de arista e hitos de divergencia. • Marcas viales con resaltos en los bordes de calzada para alertar a los conductores de posibles distracciones o salida de calzada. • Instalación de auxilio al conductor mediante postes S.O.S. cada 1.800 metros. 34 y siendocompatibleconlaconservacióndelosrecursos naturales. infraestructura acorde conelmedio,integrada sostenible enél,potenciando el desarrollo natural quesehanvistoafectados porsuconstrucción.Elresultado esuna Autovía A–92sehanmantenido,respetado ypotenciadotodoslosfactores delmedio no estáreñida conelrespeto medioambiental.Así,enlasobras delramal surdela De estemodo,sehademostrado quelamejora delacalidadvidalosciudadanos un ahorro de23minutosyconunascondicionesseguridadcomodidadinigualables. Con ellosehaconseguidoqueelrecorrido entre GuadixyAlmeríapuedarealizarse con • Señalizacióndeespaciosinterésnatural. • La separación delatraza delosnúcleoshabitadospara evitar la contaminaciónacústica. • La ejecucióndepasosfauna metros, condistanciainferior siendo alas1.500 • Utilización demezclasdiscontinuaspara disminuirelnivel sónico. • La pavimentacióndetodosloscaminosagrícolascondobletratamiento superficialpara • La Restauración efectuada Paisajística especializadasmediantecontratos porempresas • olivosEl transplante afectados de4.500 porlasobras enlasvegas deFiñana,Abrucena • La retirada oacopiodelatierra vegetal ocupada,para suenriquecimientoyposterior • La encadatramo ejecucióndemovimientostierras para compensados evitarla En lasmedidasadoptadas,cabedestacar: incorporan lavariableambientaldesdefase dediseño. importantes medianteladefiniciónyaplicaciónprogresiva demodelosgestiónque entre lasdiferentes einstituciones.Deestemodo,sehandadopasos empresas de gestióninfraestructuras para incorporar lacalidadambiental,aunandoesfuerzos correctoras aplicadas.Enestaactuación,laJuntadeAndalucíahaaplicadounmodelo por elDesiertodeTabernas hadeterminadolaescrupulosidadenlasmedidas como detercera generación. SupasoporelParque Natural deSierra Nevada,asícomo Pe • Pavimento drenante odiscontinuoqueeliminanlapérdida devisibilidadencasolluvia. • delosenlacesqueevitanel Colocación deamortiguadores deimpactoenlassalidas aprovechados deloscauces. enlamayor parte,para desagüe evitar contaminaciónatmosférica. re independientes delaobra general, quellevanconsigounmantenimientode2añoscon enlaces yzonasdeensanche. y Ablamediantesuencabañamientoprovisional durante lasobras ysuposteriorusoen empleo enprocesos derevegetación detaludeseisletaslosenlaces. f choque frontal contra loselementosdeseñalización. ormación devertederos. ro plantación demermas.

es, sinduda,el respeto alMedioAmbiente respeto lo quecaracteriza aestaAutovía 35 LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN ….. AutovÍa A–92 Guadix–Almería Autovía A–92 Guadix–Almería.

36 Autovía A–92 Guadix–Almería.

37 La alternativa de trazado propuesta supone una mejora en la permeabilidad transversal de la carretera en servicio, facilitando la conectividad.

AUTOVÍA JEREZ–LOS BARRIOS

La Autovía A–381, desde Jerez de la Frontera hasta Algeciras, es uno de los principales retos de la Junta de Andalucía en materia de infraestructuras. Su importancia deriva no sólo por el importante volumen de obra civil (90 kilómetros, 360 millones de euros) sino sobre todo por los beneficios que, a medida que se van abriendo al tráfico los diferentes tramos en los que se ha dividido su construcción, pueden ir percibiéndose en el entorno. La potencialidad del está condicionada por su situación geográfica periférica y por las deficiencias en el sistema de comunicaciones terrestres, lo que supone un aislamiento físico respecto del resto de comarcas y comunidades, y contribuye a su caracterización socioeconómica como una de las regiones más deprimidas de la Comunidad Autónoma, con una tasa de paro muy superior a la media europea, nacional, e incluso autonómica, y con índices socioeconómicos inferiores en renta, actividad y comercio. La A–381 presenta un volumen medio de tráfico comprendido entre 5.000 vehículos/día en la zona intermedia de la traza y 9.000 vehículos/día en las proximidades de los núcleos urbanos de Los Barrios–Algeciras y Jerez de la Frontera, donde se localizan las principales zonas de desarrollo, alcanzándose máximos comprendidos entre 10.000 y 15.000 vehículos/día en las variantes de Algeciras y Jerez. Pero lo más significativo de estos índices de tráficos es el importante volumen de vehículos pesados que seleccionan preferentemente esta ruta para el transporte de mercancías. El reto para GIASA era sumamente importante. De una parte, por la propia magnitud de la infraestructura, uno de los ejes viarios más importantes de Andalucía, que debía ser definida y ejecutada aplicando los criterios y objetivos generales de la empresa, 38 es decir, la realización de infraestructuras con calidad, en precio y plazo. De otra, por Autovía A–381 Jerez–LosAutovía A–381 Barrios. 39 CAPÍTULO ..... Subcapítulo

las consideraciones ambientales implícitas a esta infraestructura, puesto que se afectaba a un espacio natural de extraordinario valor. Por consiguiente, la variable ambiental debía quedar incluida desde las primeras fases de definición del proyecto, y su consideración debía desarrollarse hasta el nivel requerido para garantizar la ejecución de una infraestructura con la calidad ambiental demandada. Con estas premisas, GIASA procedió a la adjudicación de los trabajos de redacción de los Proyectos de Construcción a distintas Asistencias Técnicas, imponiendo la incorporación al equipo técnico de una Asesoría ambiental. Dicho equipo debía analizar desde el inicio las incidencias ambientales y definir una serie de medidas preventivas y correctoras, dando cumplimiento a cada una de las prescripciones establecidas en los estudios previos y en la Declaración de Impacto Ambiental. Así, como primera medida de carácter preventivo adoptó un proceso intermedio entre el Estudio Informativo y el Proyecto de Construcción. Este proceso es la Optimización Ambiental del Trazado, que ha permitido analizar a menor escala las distintas variables ambientales afectadas por el trazado del Estudio Informativo mediante la caracterización del territorio y posterior identificación de los condicionantes detectados sobre los Ortofotoplanos, con el objetivo de prevenir o minorar aquellas afecciones que pudieran corregirse mediante modificaciones leves del trazado. Una vez que el trazado había sido optimizado ambientalmente, aun persistían incidencias que debían ser corregidas o minoradas mediante la definición de medidas preventivas, protectoras y correctoras específicas, en función de las características del medio natural y de la propia infraestructura. Las actuaciones más significativas adoptadas en la Autovía A–381 se referían al aumento de longitud de puentes y viaductos, la construcción de túneles y falsos túneles, compensación de tierras para evitar la generación de vertederos, pasos de fauna, reposición de vías de servicio y vías pecuarias, pantallas antirruido, o reducción de pendientes, entre otros. Así mismo, la alternativa propuesta suponía una mejora en la permeabilidad transversal de la carretera en servicio, facilitando la conectividad entre los dos márgenes, y de esta manera el paso de la fauna. Se pretendía que la propia actuación, aún cuando genere acciones perturbadoras sobre el medio natural, se constituyera como una medida correctora de impactos previos o preexistentes. La realización de las obras de la Autovía A–381 se ha programado en función de los tramos en los que se ha subdividido el conjunto de la actuación. Así, a principios del año 2002, tres de los seis tramos estaban abiertos al tráfico, veintisiete kilómetros a los que se sumará otro tramo el próximo año. Los tramos II y III fueron puestos en servicio en febrero de 2002 discurriendo su trazado por los términos municipales de Jerez de la Frontera, Puerto Real, Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules. La construcción se ha ajustado al terreno existente aprovechando la orografía, levemente ondulada y corrigiendo el trazado a derecha e izquierda según fuera necesario. Con objeto de garantizar al máximo la permeabilidad de la Autovía se han construido varias estructuras, 3 enlaces y pasos de fauna. 42 Autovía A–381 Jerez–Los Barrios.

Durante la fase de construcción de la autovía se están ejecutando así mismo el resto de medidas preventivas y correctoras contempladas en el Estudio Informativo, Declaración de Impacto Ambiental, y aquellas que hayan sido definidas específicamente en los Proyectos de Construcción y Proyectos de Restauración Paisajística, tanto a nivel de ejecución, como de seguimiento y vigilancia de los procesos constructivos, a través de un Equipo de Especialistas Ambientales integrados en las Direcciones de Obra, con la función de asesorar, informar y supervisar el cumplimiento de todas las directrices ambientales durante la ejecución de las obras, informando periódicamente al Organismo ambiental, en aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental, con la coordinación y supervisión de GIASA.

EL PROYECTO DE MEDIDAS COMPENSATORIAS DE LA AUTOVÍA A–381

Adicionalmente a las medidas preventivas y correctoras, se ha procedido a la definición de un Programa de Medidas Compensatorias correspondientes a la Autovía Jerez–Los Barrios Autovía Jerez–Los Autovía A–381, tal y como se especificaba en el condicionado undécimo de la Declaración de Impacto Ambiental, en aplicación del Real Decreto 1997/1995, por el que se establecen medidas para garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. Este Real Decreto transpone al ordenamiento jurídico la Directiva 92/43/CEE (Directiva Habitats). Se trata, sin duda, de una experiencia pionera en el ámbito autonómico, estatal y europeo. Las experiencias previas de aplicación de medidas compensatorias para garantizar la coherencia global de los espacios propuestos para la Red Natura 2000

de la Unión Europea ante la ejecución de una infraestructura estaban basadas ….. ACTIVIDAD DE GESTIÓN

principalmente en la permuta de terrenos. LA Considerando que esta metodología de definición de medidas compensatorias no era aplicable en el caso específico de la Autovía A–381, y siguiendo las prescripciones contenidas en la Declaración de Impacto Ambiental, GIASA suscribió, con fecha 31 de julio de 1997, un Convenio de Colaboración con la Estación Biológica de Doñana (Centro Superior de Investigaciones Científicas) para que investigadores de este centro científico analizaran las incidencias de la infraestructura sobre el medio y desarrollaran distintas propuestas de compensación. El resultado de estos trabajos y estudios se ha concretado a través de la Memoria Final del Proyecto de Medidas Compensatorias, elaborado por la Estación Biológica de 45 Doñana, donde se incluyen un conjunto de propuestas de medidas compensatorias, definidas todas ellas con un criterio específico:

“Los impactos directos ocasionados por la Autovía A–381 deben ser corregidos a través de las oportunas medidas preventivas y correctoras. No obstante, existirán otros impactos denominados difusos, cuyo alcance y magnitud no se puede cuantificar, y que afectarán en mayor medidas a los elementos más sensibles. Para estos impactos difusos se definen las medidas compensatorias”.

Por consiguiente, el Programa de Medidas Compensatorias, está dirigido a reforzar las especies y hábitats más sensibles del Parque y del entorno por el que discurre la autovía. Mediante su aplicación se realizarán estudios de investigación y actuaciones para proteger o potenciar medios peculiares y especialmente frágiles, como son los canutos, y los sistemas hídricos en general, o actuaciones de transplante de especies vegetales, creación de jardines botánicos, zonas de educación ambiental, y diversificación de hábitats. Así mismo se aplicarán medidas para recuperar o reforzar especies faunísticas sensibles como la nutria, el corzo, el águila perdicera y el milano real entre otros, a través de estudios de investigación y acciones directas. El Programa de Medidas Compensatorias incluye también un amplio Programa de Educación Ambiental dirigido a diversos colectivos, y la mejora de las instalaciones de uso público del Parque. En el ámbito de las medidas compensatorias hay que destacar los estudios científicos realizados y la participación en el programa de reintroducción del águila imperial y águila pescadora. Durante el año 2002 se han iniciado las obras de mejora de los Recursos Hídricos, evidentemente singular ya que supone la instalación de islas artificiales para nutrias. El objetivo es favorecer las poblaciones de nutria mediante la creación de refugios seguros, para reducir su mortandad y mejorar la calidad de las aguas en algunos arroyos. Además, se ha puesto en marcha el Plan de Educación ambiental del Parque Natural de Los Alcornocales entre los 9.000 estudiantes de esta provincia, los cuales están recibiendo toda la información sobre los proyectos de recuperación del águila imperial y el águila pescadora, que se están ejecutando como medidas compensatorias por la construcción de la Autovía A–381 Jerez–Los Barrios. Este programa de educación ambiental tiene el objetivo de divulgar los proyectos de reintroducción de águilas en colegios y, por primera vez, en centros de adultos, localizados en una veintena de municipios gaditanos, pertenecientes a las comarcas de , Sierra y Campo de Gibraltar. Estas charlas informativas abordan tres grandes bloques del proyecto de reintroducción de águilas: la relación de la autovía A–381 con el Parque Natural del los Alcornocales, la reintroducción del águila imperial en la provincia de Cádiz, y la reintroducción del águila pescadora en este mismo territorio. 46 Autovía A–381 Jerez–LosAutovía A–381 Barrios. 47 LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN ….. Autovía Jerez–Los Barrios La finalización de los diversos estudios de I+D permite la puesta en marcha de acciones encaminadas a optimizar la gestión de la empresa.

PROGRAMAS DE I+D

Durante el año 2002, la empresa pública ha continuado la colaboración, mediante programas de I+D, con diversas instituciones y Universidades andaluzas. La finalización de los diversos estudios permite la puesta en marcha de acciones encaminadas a optimizar la gestión de la empresa. Destacar en este sentido, el avance en el diseño de herramientas informáticas que permiten evaluar el impacto ambiental en obras de infraestructuras. Así mismo, en el ámbito del control de gestión, se ha iniciado un proyecto de informatización de la oficina de la dirección de obra para el intercambio de datos, que permitirá profundizar en el seguimiento de las obras. Durante el año 2002 estaban en marcha los siguientes proyectos agrupados en dos líneas de colaboración:

Colaboración en el ámbito de Convenios suscritos con diversas Universidades, con subvención a través de los programas nacionales y europeos.

Aplicación de la tecnología difusa a la evaluación de impacto ambiental en las obras de infraestructuras, en colaboración con la Universidad de Granada (ETSI Informática–Departamento Ciencias de la Computación e Ingeniería Aplicada). El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una herramienta informática para la realización de evaluaciones de impacto ambiental en obras de infraestructuras.

48 las actuacionesarealizar sobre especiessensibles: • Universidad Pablo de OlavidedeSevilla. • • organismos: mediante Conveniosconlossiguientes Colaboración enelámbitodeProyectos deMedidasCompensatorias, estudios deimpactoambientalactualmenteenredacción. En esteañohafinalizadoelproyecto, yseestáprobando laaplicaciónenvarios Información GeográficaylosAnálisisMulticriterio. utilizadas enlosestudiosdeimpactoambientalcomosonSistemas y conmayornivel defiabilidad,encontinuidadconotras aplicacionesfrecuentemente métodos eintegrando resultados. Estoposibilitaríaobtenerresultados másobjetivos, de forma relativamente fácil,laevaluacióndeunproyecto aplicandodistintos metodologías deevaluaciónimpactoexistentes,manera quepudieserealizarse Lo se realiza delamisma. v diversos. La complejidaddeesteprocedimiento radica enlaheterogeneidad yel del impactoambientaldeundeterminadoproyecto sobre elmediosonmuy En laactualidad,losprocesos metodológicosexistentes para realizar laevaluación olumen deinformación quedebemanejarse,yenla interpretación subjetivaque – – – – – – – – – Estación Biológica de Doñana (CSIC). Estudiosdeinvestigación yseguimientode Estación BiológicadeDoñana(CSIC). Universidad deSevilla.

que sepretende esqueestaherramienta informática integre gran partedelas Estudios decaracterización delafauna deinvertebrados quehabitanenlos Estudios deseguimientopoblacióndelmilanoreal. Estudios deevolución delapoblacióndeláguilaperdicera yalimoche. Pr Pr Estudio sobre lospasosdenutriabajolascarreteras. canutos (otras localizaciones). canutos delParque Natural delosAlcornocales. Estudios decaracterización delafauna deinvertebrados quehabitanenlos Diversidad genéticayfactores limitantes delaregeneración. Estudios sobre labiologíagenéticadeárbolesyarbustosloscanutos. de losAlcornocales. poblaciones dearbustosybriófitas(musgos)loscanutosdelParque Natural Estudios sobre labiología,nichoecológicoyestructura genéticadelas ograma deestudioyzonaciónlacalidaddelhábitatpoblacióncorzo. ograma deestudioyzonaciónlacalidaddelhábitatconejo. 49 LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN ….. Programas de I+D 50 – Estudios para la recuperación del lince. – Estudios de ubicación de nidales artificiales en la A–381. – Seguimiento y sistemas de censo de murciélagos. – Instalaciones de sensores de detección de luz con registrador digital en zonas de total oscuridad para efectuar controles del número de visitas. – Estudio del hábitat de la nutria en los pequeños ríos y arroyos que van directamente al mar. – Estudio del efecto de los embalses.

Lince ibérico. Bases para su – Estudios de seguimiento de la reintroducción del reintroducción en las Sierras de Cádiz. águila imperial y águila pescadora en el entorno del Parque Natural de los Alcornocales.

Otros proyectos

• Sistema de informacion de la oficina de dirección de obra y control de calidad.

Se ha desarrollado una primera versión de esta aplicación de intercambio de datos, de I+D ogramas Pr que incluye tanto avances de programas de trabajos, como otra información relevante acerca del seguimiento de las obras. Esta aplicación dispone paralelamente de un registro de documentación que se está probando en colaboración con varias direcciones de obra. En la actualidad se está diseñando un nuevo módulo que permitirá: introducir los resultados de los ensayos realizados, gestionar esos datos y generar los informes asociados durante el desarrollo de la obra.

• Ejecución del sistema de supervisión centralizada de estaciones depuradoras. ….. ACTIVIDAD DE GESTIÓN

Consistirá en un sistema automático de supervisión de plantas de tratamiento de LA aguas residuales centralizado en las oficinas de GIASA. El sistema permitirá una supervisión tanto en tiempo real como histórica, de los parámetros más relevantes de la planta. Al mismo tiempo, mediante la gestión de bases de datos, generará informes tanto para el control de la explotación, como para obtener datos que ayuden al mejor conocimiento de los procesos que tienen lugar en las instalaciones. Se está desarrollando e implementando el hardware para instalar en las plantas y definiendo las cuestiones técnicas necesarias para la recogida de los datos.

• Banco de precios para proyectos. Actualmente se está elaborando un banco de precios paramétrico a utilizar en la redacción de los proyectos.

51

INFORMACIÓN FINANCIERA2002 3

INFORME DE AUDITORÍA CUENTAS ANUALES DE 2002 INFORME DE GESTIÓN EJERCICIO 2002 PAIF 2003

CUENTAS ANUALES DE 2002

BALANCE DE SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE

ACTIVO 2002 2001

Inmovilizado 14.905.800 41.315.621 (euros)

Gastos de establecimiento (Nota 5) 7.891 13.414

Inmovilizaciones inmateriales (Nota 6) 116.092 269.863 Concesiones, patentes, licencias, marcas y similares 537.359 537.359 Aplicaciones Informáticas 963.021 903.134 Amortizaciones (1.384.288) (1.170.630) Cuentas anuales de 2002

Inmovilizaciones materiales (Nota 7) 875.765 962.497 Terrenos y construcciones 508.244 508.244 Otras instalaciones, utillaje y mobiliario 476.976 483.734 Otro inmovilizado 642.329 612.970 Amortizaciones (751.784) (642.451)

Inmovilizaciones financieras (Nota 8) 13.906.052 40.069.847 Participaciones en empresas del grupo (Nota 8.a) 300.506 300.506 Créditos a Administraciones Públicas (Nota 8.b) 13.554.214 39.729.627 Depósitos y fianzas constituidos a largo plazo 51.332 39.714

Activo circulante 244.104.656 197.158.448 INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

Deudores 217.612.170 170.653.804 Clientes por ventas y prestaciones de servicios 1.707.741 985.206 Administraciones Públicas deudoras (Nota 9) 89.093.976 108.213.168 Encomiendas en Ejecución (Nota 10) 126.683.450 61.056.062 Personal 68.942 69.974 Otras Administraciones Públicas deudoras (Nota 18.f) 58.061 329.394

Inversiones financieras temporales (Nota 11) 26.175.357 26.175.357 Créditos a Administraciones Públicas 26.175.357 26.175.357

Tesorería (Nota 12) 40.714 57.415

Ajustes por periodificación 276.415 271.872 55

TOTAL ACTIVO 259.010.456 238.474.069 BALANCE DE SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE

PASIVO 2002 2001

Fondos propios 2.531.966 2.498.821 (euros)

Capital suscrito (Nota 13) 2.300.000 2.300.000

Reservas (Nota 13) 198.821 133.880 Reserva legal 28.081 21.586 Reservas de libre disposición 170.740 112.294

Pérdidas y ganancias (Nota 13) 33.145 64.941 Pérdidas y ganancias del ejercicio 33.145 64.941

Acreedores a largo plazo 13.554.214 39.729.627

Deudas con entidades de crédito (Nota 15) 13.554.214 39.729.627

Acreedores a corto plazo 242.924.276 196.245.621

Deudas con entidades de crédito (Nota 15) 55.516.890 46.772.847 Acreedores comerciales (Nota 16) 183.434.444 145.548.781 Otras deudas no comerciales (Nota 17) 868.701 892.828 Ajustes por periodificación 3.104.241 3.031.165

TOTAL PASIVO 259.010.456 238.474.069

56 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LOS EJERCICIOS

DEBE 2002 2001

Aprovisionamientos (Nota 10,9.c) 15.504.627 14.123.499 (euros)

Gastos de personal a) Sueldos, salarios y asimilados 3.445.461 2.855.544 b) Cargas sociales (Nota 19.f) 919.668 797.058 Dotaciones para amort. del inmovilizado (Notas 5, 6, 7) 397.430 498.620 Otros gastos de explotación (Nota 19.g) 2.558.891 1.909.274 TOTAL 22.826.077 20.183.995

Beneficio de explotación 809.434 549.685

Gastos financieros Por deudas con terceros y gastos asimilados 766.946 664.194 Diferencias de cambio negativas – 279 TOTAL 766.946 664.473 Cuentas anuales de 2002

Beneficio de las actividades ordinarias 64.521 –

Pérdida en enajenación de inmovilizado material e inmaterial 22.729 284 (Nota 19.d) TOTAL 22.729 284

Resultados extraordinarios positivos 116.573

Resultado antes de impuestos (beneficios) 42.906 84.066 INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. Impuesto sobre beneficios (Nota 18.e) 9.761 19.125

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO (Beneficios) 33.145 64.941

57 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LOS EJERCICIOS

HABER 2002 2001

Importe neto de la cifra de negocios (Nota 19.a) 23.635.511 20.733.680 (euros) TOTAL 23.635.511 20.733.680

Pérdidas de explotación – –

Ingresos financieros Intereses e ingresos asimilados 21.918 82.281 Diferencias de cambio positivas 115 – TOTAL 22.033 82.281

Resultados financieros negativos 744.913 582.192

Pérdidas de las actividades ordinarias – 32.507

Beneficio en enajenación de inmovilizado material e inmaterial (Nota 19.d) 1.114 3.797 Ingresos a distribuir en varios ejercicios transferidos al resultado del ejercicio – 106.242 Ingresos o beneficios extraordinarios – 6.818 TOTAL 1.114 116.857

Resultados extraordinarios negativos 21.615 –

Resultado antes de impuestos (Pérdidas) – –

Impuesto sobre beneficios – –

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO (Pérdidas) – –

58 MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Nota 1. Actividad de la sociedad 1 a. Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A., Unipersonal, fue creada con el nombre de Sociedad de Gestión y Financiación de Infraestructuras Sierra Nevada 1995, S.A., como una empresa mercantil con forma jurídica de Sociedad Anónima desde su constitución, según consta en escritura pública de 11 de septiembre de 1992, que establece como inicio de sus operaciones el mismo día. 1 b. En el ejercicio 1996, se modifica la denominación de la Sociedad, que pasa a ser Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA), según consta en escritura pública de 9 de octubre de 1996. 1 c. Asimismo, se modifica el objeto social de la Sociedad, quedando tal y como aparece recogido en sus Estatutos. A. El proyecto y la ejecución de obras de infraestructura y equipamientos, así como su mantenimiento y explotación y la prestación de servicios relacionados con los mismos, competencia de la Consejería de Obras Públicas y Transportes

de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que ésta le atribuya. Cuentas anuales de 2002 B. La obtención y gestión de la financiación precisa para la realización de las obras y servicios referidos al apartado anterior.

1 d. El domicilio social se encuentra en Sevilla, en calle Rioja 14–16, manteniendo además delegaciones en Granada, Málaga, Córdoba y Almería. En la actualidad la actividad de la Sociedad se concentra en la gestión de proyectos y obras por cuenta de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Nota 2. Bases de presentaciÓn de las cuentas anuales 2 a. Las Cuentas Anuales se han preparado a partir de los registros contables de la INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. sociedad, siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados, recogidos en las disposiciones legales vigentes, al objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad. 2 b. Las Cuentas Anuales de la sociedad se someterán a la aprobación de la Junta General Ordinaria de Accionistas estimándose que serán aprobadas sin ninguna modificación. 2 c. Las Cuentas Anuales de la sociedad correspondientes al ejercicio 2001 fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas con fecha 3 de junio de 2002 2 d. Los importes del Balance de Situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y esta Memoria, salvo indicación en contrario, están expresados en euros.

59 Nota 3. DistribuciÓn de resultados 3 a. La propuesta de distribución de resultados del ejercicio 2002, elaborada por el Consejo de Administración para su presentación a la Junta General de Accionistas, es la que a continuación se detalla.

BASE DE REPARTO IMPORTE

Resultados del ejercicio (beneficios) 33.145 Total base de reparto 33.145

Propuesta de Distribución

A reserva legal 3.315 A reserva voluntaria 29.830 TOTAL 33.145

3 b. No existen, salvo las legales, circunstancias específicas que restrinjan la distribución de dividendos.

Nota 4. Normas de valoraciÓn Los criterios contables más significativos aplicados por la sociedad para la formulación de las cuentas anuales son los que se describen a continuación:

A. Gastos de establecimiento Los gastos de establecimiento están formados por los gastos de ampliación de capital, primer establecimiento y constitución. Figuran contabilizados por los costes incurridos, fundamentalmente gastos en concepto de honorarios, escrituración, registro, etc, netos de las amortizaciones practicadas. Estos gastos se amortizan sistemáticamente en cinco años, recogiéndose los importes correspondientes a la amortización practicada en el ejercicio en el epígrafe “Dotaciones para amortizaciones del inmovilizado” según se detalla en la Nota 5.

B. Inmovilizado inmaterial Los elementos comprendidos en el inmovilizado inmaterial figuran valorados por su coste de adquisición o su coste de producción. Su amortización se realiza de forma lineal, de acuerdo con la vida útil estimada de los activos. La propiedad industrial es valorada a precio de adquisición y su amortización se realiza de forma lineal en el plazo de su utilización con un límite máximo de cinco años. El epígrafe aplicaciones informáticas recoge los importes satisfechos por el acceso a 60 la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos, únicamente en los casos en que se prevé que su utilización comprende varios ejercicios. Su amortización se realiza de forma lineal en un período máximo de cuatro años desde el momento en que se inicia el uso de la aplicación informática correspondiente. Los gastos de mantenimiento de estas aplicaciones informáticas se imputan directamente como gastos del ejercicio en que se producen.

C. Inmovilizado material Los bienes comprendidos en el inmovilizado material están valorados por su coste de adquisición, el cual incluye los gastos adicionales que se producen hasta la puesta en funcionamiento del bien. Los costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes del inmovilizado material son incorporados al activo como mayor valor del bien exclusivamente cuando suponen aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil y siempre que es posible conocer o estimar el valor neto contable de los elementos que resultan dados de baja del inventario por ser sustituidos. La amortización del inmovilizado material se calcula sistemáticamente por el método lineal, en función de la vida útil estimada de los respectivos bienes, atendiendo a la depreciación efectivamente sufrida por su funcionamiento, uso o disfrute. Además, Cuentas anuales de 2002 en caso de que se detecten factores identificativos de obsolescencia a que pudieran estar afectos los inmovilizados, se dotan las oportunas provisiones por depreciación. Los coeficientes utilizados para el cálculo de la dotación a amortización de los elementos de inmovilizado comprendidos en este epígrafe son los siguientes:

COEFICIENTE

Construcciones 2% Mobiliario 10% Equipo proceso información 25%

Instalaciones 12% INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. Otro inmovilizado 10–15%

D. Valores mobiliarios Los valores mobiliarios de inversión, tanto permanente como temporal, de renta fija o variable, se encuentran valorados a su precio de adquisición satisfecho en el momento de la suscripción o compra. Asimismo, en el caso de valores no cotizados, éstos se encuentran valorados al coste de adquisición minorado en su caso por las provisiones que se entiendan necesarias para reflejar las desvalorizaciones sufridas, en ningún caso inferiores a las pérdidas habidas en el porcentaje de participación ejercido. 61 E. Créditos y deudas no comerciales Los créditos no comerciales, tanto a corto como a largo plazo, se registran por el importe entregado. La diferencia con el valor nominal se considera como ingreso por intereses en el ejercicio en que se devengan, siguiendo un criterio financiero. Se practican las correcciones valorativas que se estiman necesarias para provisionar el riesgo de insolvencia. Las deudas no comerciales, tanto a corto como a largo plazo, se registran por su valor de reembolso. La diferencia respecto de la cantidad recibida se amortiza anualmente siguiendo un criterio financiero. Las cuentas de crédito se muestran por el importe dispuesto.

F. Deudores y acreedores por operaciones de tráfico Los débitos y créditos originados por las operaciones de tráfico de la empresa, tanto deudoras como acreedoras, a corto o largo plazo, se registran por su valor nominal. Los intereses incluidos en el valor de las transacciones con vencimiento superior a un ejercicio económico se difieren y periodifican, imputándose a resultados según un criterio financiero.

G. Impuesto sobre beneficios La cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio recoge el gasto por el impuesto sobre beneficios, en cuyo cálculo se contempla la cuota del impuesto sobre beneficios devengado en el ejercicio, así como las bonificaciones y deducciones de la cuota a que tiene derecho la sociedad, teniendo en cuenta, de existir, el diferimiento que revierte en períodos subsiguientes.

H. Ingresos y gastos Las ventas de bienes e ingresos por servicios prestados, se registran sin incluir los importes correspondientes a los impuestos que gravan estas operaciones, deduciéndose como menor importe de la operación todos los descuentos, incluidos o no en factura, que no obedezcan a pronto pago, los cuales son considerados como gastos financieros. Los importes de los impuestos que recaigan sobre los bienes y servicios que adquiere la sociedad en su operativa excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y los de los transportes que les afecten directamente, se registran como mayor valor de los bienes o servicios adquiridos. Los descuentos posteriores a la emisión o recepción de la factura originados por defectos de calidad, incumplimiento de plazos de entrega u otras causas análogas, así como los descuentos por volumen, se registran diferenciadamente de los importes de las ventas o compras de bienes e ingresos o gastos por servicios respectivamente.

62 I. Ejecución de actuaciones encomendadas Las operaciones realizadas en ejecución de mandatos, encomiendas o cualquier figura similar, no tienen reflejo en la cuenta de resultados de la sociedad, con independencia del registro en ésta del ingreso en concepto de retribución por el servicio prestado. Por ello la realización de estas actividades da lugar al registro contable de los movimientos de tesorería y a la contabilización del ingreso correspondiente a la retribución por la prestación de tales servicios. Todo ello sin perjuicio de que si jurídicamente y en determinadas circunstancias pudieran derivarse responsabilidades directas como consecuencia de la ejecución de las encomiendas, se registren las provisiones necesarias por el riesgo asumido en el desarrollo de la actividad encomendada. El importe correspondiente a la ejecución de las actuaciones que son encomendadas a la sociedad por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía se valora según el coste de adquisición que se refleja en las certificaciones de obra y proyecto incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido correspondiente, recogiéndose como cuenta a cobrar a la Junta de Andalucía y cuenta a pagar al contratista o consultor adjudicatario de la actuación. Posteriormente, al materializarse Cuentas anuales de 2002 el cobro o pago se cancelan las citadas cuentas a cobrar y pagar. No se imputan otros costes distintos de los contemplados en las certificaciones expedidas por los contratistas o consultores. En aquellos casos en que la sociedad actúa en virtud de encargo o figura similar como intermediaria entre la Consejería de Obras Públicas y Transportes y beneficiarios de fondos consignados en los presupuestos de aquella, su registro se realiza en cuentas deudoras y acreedoras, cancelándose éstas en el momento del cobro y pago de los fondos implicados.

Nota 5. Gastos de establecimiento Los importes y variaciones de los elementos que componen los gastos de INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. establecimiento son los siguientes:

CONCEPTO SALDO A 31.12.01 ADICIONES RETIROS SALDO A 31.12.02

Gastos de primer establecimiento 18.181 – – 18.181 Gastos de ampliación de capital 18.606 – 18.606 TOTAL COSTE 36.787 – – 36.787

Amortización acumulada (23.373) (5.523) – (28.896) SALDO NETO 13.414 (5.523) – 7.891

63 Nota 6. Inmovilizaciones inmateriales 6 a. Los saldos y movimientos producidos durante el ejercicio 2002 en las distintas partidas que componen este epígrafe son los siguientes:

CONCEPTO SALDO A ADICIONES RETIROS TRASPASOS SALDO A 31.12.01 31.12.02

Concesiones, patentes, licencias, marcas y similares 537.359 – – – 537.359 Aplicaciones informáticas 903.134 59.887 – – 963.021 TOTAL COSTE 1.440.493 59.887 – – 1.500.380

Amortización acumulada (1.170.630) (213.658) – – (1.384.288) INMOVILIZADO INMATERIAL NETO 269.863 (153.771) – – 116.092

6 b. Las adiciones más significativas corresponden a la implantación del módulo de gestión de recursos humanos del sistema informático integrado de la sociedad y a la actualización de la versión de este último. 6 c. Existen elementos de inmovilizado inmaterial que se encuentran totalmente amortizados por 868.585 euros.

Nota 7. Inmovilizaciones materiales 7 a. Los saldos y variaciones experimentados durante el ejercicio han sido los siguientes:

CONCEPTO SALDO A ADICIONES RETIROS TRASPASOS SALDO A 31.12.01 31.12.02

Terrenos y construcciones 508.244 – – – 508.244 Otras instalaciones, utillajes y mobiliario 483.734 27.986 (34.744) – 476.976 Otro inmovilizado material 612.970 77.574 (48.215) – 642.329 TOTAL COSTE 1.604.948 105.560 (82.959) – 1.627.549

Amortización acumulada construcciones (32.586) (10.165) – – (42.751) Amortización acumulada otras instalaciones, utillaje y mobiliario (255.400) (43.828) 18.350 – (280.878) Amortización acumulada otro inmovilizado material (354.465) (103.799) 30.109 – (428.155) TOTAL AMORTIZACIÓN ACUMULADA (642.451) (157.792) 48.459 – (751.784) 64

TOTAL INMOVILIZADO MATERIAL NETO 962.497 (52.232) (34.500) – 875.765 7 b. Entre las partidas que figuran en el inmovilizado material existen los siguientes elementos que se encuentran totalmente amortizados:

CONCEPTO IMPORTE

Mobiliario 88.399 Equipos informáticos 186.796 Instalaciones 17.052 Otro inmovilizado material 10.035

TOTAL 302.282

7 c. Las adiciones más significativas corresponden a la adquisición de mobiliario y diversos equipos informáticos en los que se explota el sistema informático integrado de gestión de la sociedad. 7 d. Los retiros más significativos corresponden a la venta de elementos de transporte como consecuencia de su renovación y a bajas por regularización de Cuentas anuales de 2002 inventarios de inmovilizado. 7 e. Al cierre del ejercicio, no existen elementos significativos, ni de forma continuada, fuera del territorio español, ni se han capitalizado intereses ni diferencias de cambio en inversiones de esta clase, ni se han recibido subvenciones o donaciones, ni existen litigios ni gravámenes de ninguna clase sobre los elementos de inmovilizado material. 7 f. Al cierre del ejercicio no existen compromisos firmes de compra del inmovilizado. 7 g. Es política de la compañía contratar todas las pólizas de seguro que se estimen necesarias para dar cobertura a los posibles riesgos que pudieran afectar a los elementos de inmovilizado material. INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. Nota 8. Inmovilizaciones financieras 8 a. Participaciones en empresas del grupo Con fecha 23 de diciembre de 1999 la sociedad procedió a suscribir y desembolsar el 50% del capital social de la entidad Metro de Sevilla, S.A. por un importe de 300.506 euros. Esta suscripción se realizó en virtud de lo establecido en la Resolución de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, de 13 de diciembre de 1999, por la que se atribuye a la sociedad la gestión y ejecución de las actuaciones necesarias para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Junta de Andalucía en el Protocolo General suscrito con el Ayuntamiento de Sevilla, el 29 de octubre de 1999, para el impulso de las actuaciones en materia de transportes en el área de Sevilla. 65 El objeto social de la sociedad Metro de Sevilla, S.A. lo constituye la elaboración de los estudios y los proyectos necesarios para la construcción del Metro de Sevilla, así como contratar, dirigir y controlar la ejecución de las obras e instalaciones de infraestructura y superestructura, el suministro de equipos y material móvil y, en general, todas las actuaciones necesarias para la construcción de la red de ferrocarril metropolitano de Sevilla y sus posibles ampliaciones, modificaciones o ramales, todo ello con pleno respeto a las competencias de las Administraciones Públicas según establece la Ley. La explotación del servicio no está incluida en el objeto social y debe ejercerse del modo ya establecido por el Ayuntamiento de Sevilla, salvo que éste resuelva expresamente en otro sentido. Según consta en el convenio firmado por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla para la constitución de la Entidad Metro de Sevilla, S.A., el sostenimiento de los gastos corrientes se realizará mediante aportaciones en función de la participación en el capital de la sociedad. A tal fin las Administraciones correspondientes incorporarán en sus presupuestos anuales las partidas necesarias. A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Convenio antes mencionado, la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, consignó el importe necesario en sus presupuestos de 2002, habiéndose aportado a 31 de diciembre de 2002 a Metro de Sevilla, S.A. un importe de 587.776 euros (ver Nota 14.c), en concepto de aportación por cuenta de la Junta de Andalucía. El resto del importe correspondiente a la aportación de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía para la cobertura de gastos corrientes por 29.504 euros (ver Nota 14.c), se transferirá una vez que sean formuladas y auditadas las Cuentas Anuales de Metro de Sevilla, S.A. El detalle del Balance de Situación y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la sociedad Metro de Sevilla, S.A. a 31 de diciembre de 2002 es el siguiente:

66 BALANCE DE SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2002

ACTIVO 31.12.02 PASIVO 31.12.02

Inmovilizado 97.561 Fondos propios 596.189

Gastos de establecimiento 3.187 Capital social 601.012 Inmovilizaciones inmateriales 42.559 Resultados negativos Inmovilizaciones materiales 46.833 de ejercicios anteriores (4.823) Inmovilizaciones financieras 4.982

Gastos a distribuir varios ejercicios 520 Acreedores a largo plazo 3.202

Activo circulante 803.695 Acreedores a corto plazo 302.385

Deudores 382.404 Acreedores por prestación de servicios 225.506 Tesorería 421.291 Hacienda pública acreedora 59.740 Otros acreedores 17.139

TOTAL ACTIVO 901.776 TOTAL PASIVO 901.776 Cuentas anuales de 2002

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS A 31 DE DICIEMBRE DE 2002 DEBE 31.12.02 HABER 31.12.02

Total gastos 900.366 Total ingresos 900.366

Consumos de explotación 143.530 Ingresos de explotación 888.882 Gastos de personal 310.545 Dotaciones para amortizaciones 18.390 Otros gastos de explotación 414.191 INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

Beneficios de explotación 2.226 Pérdidas de Explotación

Gastos financieros 307 Ingresos financieros 10.823

Resultados financieros positivos 10.516 Resultados financieros negativos –

Beneficio actividad ordinaria 12.742 Pérdida actividad ordinaria –

Variación prov. inmovilizado 3.655 Ingresos extraordinarios 661 Gastos extraordinarios 9.245 Gastos y partidas otros ejercicios 503

67 Resultados extraordinarios positivos – Resultados extraordinarios negativos 12.742

RESULTADOS EJERCICIO (Beneficios) 0 RESULTADOS EJERCICIO (Pérdidas) 0 8 b. Créditos a Administraciones Públicas Durante el mes de diciembre de 1999 se efectuó el cierre definitivo y liquidación del conjunto de actuaciones que se integraban en el Catálogo de Actuaciones del Campeonato del Mundo de Esquí Sierra Nevada 1995. Dado que las actuaciones referidas eran parcialmente financiadas por una serie de operaciones de préstamos sindicados cuyos vencimientos se extienden hasta 2003 y 2004 (ver Nota 15) y han de ser atendidos por la Junta de Andalucía a través de la sociedad, en este epígrafe se recogen los importes pendientes de vencer a largo plazo. Asimismo, en el epígrafe de Inversiones Financieras Temporales se recogen los vencimientos que tendrán lugar durante el ejercicio 2003 por este mismo concepto y que deberán ser objeto de ingreso por parte de la Junta de Andalucía (ver Nota 15). 8 c. No existen circunstancias de carácter sustantivo que afecten a los valores mobiliarios en cartera, tales como litigios, embargos, garantías, etc. 8 d. Los valores mobiliarios están instrumentados en moneda nacional. 8 e. No existen compromisos en firme de compra y/o venta. 8 f. No se han recibido dividendos de la participación en capital que posee la sociedad.

NOTA 9. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DEUDORAS El desglose por conceptos de este epígrafe a 31 de diciembre de 2002 es el siguiente:

CONCEPTO 2002

Ayuntamiento de Córdoba deudor por ejecución de obras 563.023 Junta de Andalucía deudora por ejecución de obras (importes fiscalizados) 78.475.133 Junta de Andalucía cuenta corriente (Nota 11.c) 10.055.820

TOTAL 89.093.976

68 NOTA 10. ENCOMIENDAS EN EJECUCIÓN El desglose por conceptos de este epígrafe a 31 de diciembre de 2002 es el siguiente:

CONCEPTO 2002

Encomiendas en ejecución (importes justificados pendientes de fiscalizar) 11.022.082 Encomiendas en ejecución (importes certificados pendientes de justificar) 115.157.801 Anticipos de expropiaciones 503.567

TOTAL 126.683.450

NOTA 11. CRÉDITOS A ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 11 a. Se recogen en este epígrafe los importes de los vencimientos correspondientes al año 2003 de las operaciones de préstamos sindicados vinculadas al Catálogo de Actuaciones del Campeonato del Mundo de Esquí Sierra Nevada 1995, que han de ser atendidas por la Junta de Andalucía (ver Notas 8 b y 15). Cuentas anuales de 2002 11 b. Durante el ejercicio 2002 se han recibido fondos por valor de 29.695.010 euros procedentes de la Junta de Andalucía para atender los vencimientos de las operaciones de préstamos sindicados descritas. De este importe, 10.352.554 euros corresponden a vencimientos anteriores a 2002 que fueron aportados en este ejercicio. 11 c. Al cierre del ejercicio se encuentran pendientes de cobro por este concepto 10.055.820 euros (ver Nota 9), de los que 383.857 euros (ver Nota 15.a) corresponden a intereses devengados no vencidos. 11 d. Con posterioridad al cierre del ejercicio, se han recibido de la Junta de Andalucía 9.672.202 euros en pago de los vencimientos de 2002 pendientes. INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

NOTA 12. TESORERÍA 12 a. El desglose de las cuentas de tesorería a 31 de diciembre de 2002 es el siguiente:

TIPO DE CUENTA ENTIDAD NÚMERO DE CUENTA SALDO A 31.12.02

Cuenta corriente C. Ah. Granada 0100334194 31.649 Cuenta corriente C. Ah. Granada 0101683794 2.421 Cuenta corriente BBVA 0200001087 4.865

Total cuentas corrientes 38.935 69

TOTAL CAJA 1.779 TOTAL TESORERÍA 40.714 12 b. No existe ningún tipo de restricción a la disponibilidad de los fondos depositados en las anteriores cuentas, ni ninguna otra clase de gravamen sobre las mismas.

OTA 13. FONDOS PROPIOS 13 a. El importe y los movimientos de las cuentas de fondos propios durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2002 han sido los siguientes:

CONCEPTO SALDO DISTRIBUCIÓN DE OTROS SALDO A 31.12.01 RESULTADOS 2001 MOVIMIENTOS A 31.12.02

Capital social 2.300.000 – – 2.300.000 Reserva legal 21.586 6.495 – 28.081 Reserva de libre disposición 112.294 58.446 – 170.740 Pérdidas y ganancias del ejercicio 64.941 (64.941) 33.145 33.145

TOTAL FONDOS PROPIOS 2.498.821 – 33.145 2.531.966

13 b. El capital social de la sociedad se encuentra fijado en la cantidad de dos millones trescientos mil euros, representado por doscientas treinta acciones nominativas de diez mil euros de valor nominal cada una, numeradas correlativamente de la 1 a la 230 ambas inclusive, suscritas y desembolsadas en su totalidad por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Andalucía. 13 c. No existen, salvo las legales, circunstancias específicas que restrinjan la disponibilidad de las reservas que se integran en los fondos propios de la sociedad. 13 d. Al cierre del ejercicio la sociedad no mantiene autocartera. 13 e. Las acciones de la sociedad no están admitidas a negociación en mercados oficiales de cotización.

70 NOTA 14. EJECUCIÓN DE ENCOMIENDAS 14 a. El detalle del crédito presupuestario comprometido en el ejercicio 2002 en los presupuestos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes para la ejecución de encomiendas y las variaciones experimentadas durante el ejercicio han sido los siguientes:

CONCEPTO CRÉDITO ANUALIDADES ANUALIDADES CRÉDITO COMPROMETIDO DE 2002 DE DE 2002 DE COMPROMETIDO EJERCICIO 2001 ENCOMIENDAS ENCOMIENDAS EJERCICIO 2002 ANTERIORES A 31.12.01 Dirección General de Carreteras 4.793.930 154.952.360 24.165.723 183.912.013

Proyectos 540.345 1.672.622 4.440.359 6.653.326 Obras 4.253.585 153.279.738 19.725.364 177.258.687

Secretaría General de Aguas 11.976.891 59.574.349 9.218.148 80.769.388 Cuentas anuales de 2002 Proyectos 332.189 745.582 1.239.195 2.316.966 Obras 11.644.702 58.828.767 7.978.953 78.452.422

Dirección General de Transportes 389.581 14.382.279 367.981 15.139.841

Proyectos 242.830 2.236.639 288.241 2.767.710 Obras 146.751 12.145.640 79.740 12.372.131

Servicios Centrales COPT – 90.152 – 90.152

Proyectos – 90.152 – 90.152 Obras – – – – INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

TOTAL17. 160.402 228.999.140 33.751.852 279.911.394

71 14 b. El detalle de la ejecución de encomiendas del ejercicio 2002 en función de la fase de tramitación administrativa a 31 de diciembre de 2002 es el siguiente:

CONCEPTO EJECUCIÓN EJECUCIÓN CONTABILIDAD CONTABILIDAD IMPORTE CERTIFICADA JUSTIFICADA PREVIA OFICIAL COBRADO

Dirección General de Carreteras 234.010.981 183.150.782 179.976.115 179.976.115 150.007.279

Proyectos 7.005.966 6.158.764 6.043.709 6.043.709 2.447.616 Obras 227.005.015 176.992.018 173.932.406 173.932.406 147.559.663

Secretaría General de Aguas 80.202.781 73.336.622 70.130.923 70.130.923 27.089.753

Proyectos 2.158.736 1.725.820 1.640.512 1.640.512 179.969 Obras 78.044.045 71.610.802 68.490.411 68.490.411 26.909.874

Dirección General de Transportes 16.013.014 14.985.136 14.840.251 14.840.251 9.395.034

Proyectos 2.758.943 2.685.896 2.685.896 2.685.896 1.197.729 Obras 13.254.071 12.299.240 12.154.355 12.154.355 8.197.305

Servicios Centrales COPT 90.152 90.152 90.152 90.152 83.820

Proyectos 90.152 90.152 90.152 90.152 83.820 Obras – – – – –

TOTAL330.316.928 271.562.692 265.037.441 265.037.441 186.575.886

14 c. Conforme al mandato recibido de la Consejería de Obras Públicas y Transportes se han aportado a la sociedad Metro de Sevilla, S.A. fondos por un importe de 587. 776 euros (ver Nota 8.a), como contraprestación a los trabajos y servicios prestados por ésta en favor de aquella. Asimismo a 31 de diciembre de 2002 se encuentra pendiente de pago por este mismo concepto un importe de 29.504 euros (ver Nota 8.a). Para la cobertura de estos costes se han recibido fondos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes por 486.819 euros, encontrándose el importe restante pendiente de cobro a 31 de diciembre de 2002. 14 d. No existen ni se prevén incumplimientos de las condiciones asociadas a los créditos presupuestarios mencionados en los apartados anteriores.

72 NOTA 15. DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO 15 a. La composición de las deudas de la sociedad con entidades de crédito a largo y corto plazo, a 31 de diciembre de 2002, de acuerdo con sus vencimientos es la siguiente:

CONCEPTO ENTIDAD FECHA DE FECHA DE IMPORTE SALDO A VENCIMIENTO VENCIMIENTO AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN TITULAR/ FORMALIZACIÓN VENCIMIENTO INICIAL/ 31.12.02 2003 2004 ACUMULADA DEL EJERCICIO BANCO CRÉDITO LÍMITE AGENTE

Préstamo sindicado I.C.O. 21/07/93 21/07/03 96.161.937 9.616.194 9.616.194 – 86.545.743 9.616.194 Préstamo sindicado B.B.V.A. 06/06/94 06/06/04 72.121.453 16.026.990 8.013.495 8.013.495 56.094.463 8.013.495 Préstamo sindicado BSCH 22/02/93 22/02/03 27.045.545 3.005.061 3.005.061 – 24.040.484 3.005.061 Préstamo sindicado La Caixa 30/12/94 30/12/04 49.865.974 11.081.328 5.540.609 5.540.609 38.784.646 5.540.719 Intereses devengados no vencidos (Nota 11.c) –383.857 383.857 – – –

TOTAL PRÉSTAMOS SINDICADOS CATÁLOGO CAMPEONATO DEL MUNDO DE ESQUÍ SIERRA NEVADA 1995 245.194.909 40.113.430 26.559.216 13.554.214 – –

Crédito de tesorería Unicaja 21/12/02 20/12/03 6.000.000 101.318 101.318 – – – Cuentas anuales de 2002 Crédito de tesorería Banesto 13/07/02 13/07/03 6.010.121 2.284.575 2.284.575 – – – Crédito de tesorería BSCH 28/10/02 28/10/03 6.010.121 1.378 1.378 – – – Crédito de tesorería La Caixa 12/11/02 30/06/03 18.030.363 13.231.932 13.231.932 – – – Crédito de tesorería B.B.V.A. 20/11/02 20/11/03 18.000.000 13.324.643 13.324.643 – – – Intereses devengados no vencidos – 13.828 13.828 – – –

TOTAL CRÉDITOS DE TESORERÍA 54.050.605 28.957.674 28.957.674 – – –

TOTAL DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO 299.245.514 69.071.104 55.516.890 13.554.214 –

Tipo de interés: Euribor + dif. INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

15 b. La totalidad de las operaciones de préstamos sindicados cuentan con el aval de la Junta de Andalucía. Las operaciones de crédito de tesorería han sido contratadas con garantía personal de la sociedad. 15 c. El tipo de interés de las anteriores operaciones se encuentra referenciado a Euribor. 15 d. Durante el ejercicio 2002 el tipo medio efectivo de las operaciones de préstamo sindicado ha sido del 5,1%. Asimismo el tipo medio efectivo de las operaciones de crédito de tesorería se situó en el 3,5%. 15 e. La totalidad de las operaciones se encuentra denominada en euros. 15 f. Los gastos financieros de las operaciones de préstamos sindicados corren por cuenta de la Junta de Andalucía, debiendo ésta proceder a su ingreso a la sociedad en el momento de su vencimiento. Por este motivo, la sociedad no registra en su 73 cuenta de pérdidas y ganancias gasto financiero alguno derivado de estos préstamos. En el supuesto de que se hubiese procedido a registrar este gasto también se habría registrado un ingreso financiero por la absorción por parte de la Junta de Andalucía de estos intereses por idéntico importe. Por tanto, la práctica seguida no tiene efecto alguno ni sobre la cuenta de resultados, ni sobre los fondos propios de la sociedad a 31 de diciembre de 2002.

NOTA 16. ACREEDORES COMERCIALES El desglose por conceptos de este epígrafe a 31 de diciembre de 2002 es el siguiente:

CONCEPTO IMPORTE

Deudas por compras o prestación de servicios 20.671.518 Deudas representadas en efectos a pagar 157.555.947 Anticipos recibidos 5.206.979

TOTAL 183.434.444

NOTA 17. ACREEDORES NO COMERCIALES El desglose por conceptos de este epígrafe a 31 de diciembre de 2002 es el siguiente:

CONCEPTO IMPORTE

Administraciones Públicas (Nota 18. f) 383.823 Deudas representadas en efectos a pagar 28.599 Proveedores de Inmovilizado a corto plazo 29.520 Remuneraciones pendientes de pago 426.759

TOTAL 868.701

74 NOTA 18. SITUACIÓN FISCAL 18 a. Según las disposiciones legales vigentes, las liquidaciones de impuestos no pueden considerarse definitivas hasta que no han sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o ha transcurrido el plazo de prescripción. 18 b. La Sociedad tiene pendientes de inspección todos los impuestos a que está sometida correspondientes a los cuatro últimos años. En opinión de la Dirección de la Sociedad no existen contingencias por importes significativos que pudieran derivarse de la revisión de los años abiertos a inspección. 18 c. El importe de retenciones en concepto de rentas de capital practicadas a la sociedad durante el ejercicio, asciende a 3.818 euros. Asimismo los pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades en el ejercicio 2002 han ascendido a 63.986 euros. 18 d. El importe de deducciones pendientes de practicar a efectos de Impuesto de Sociedades es el que se detalla a continuación:

EJERCICIO LÍMITE DE IMPORTE DE ORIGEN COMPENSACIÓN

1997 2003 201 Cuentas anuales de 2002 1998 2004 1.559 1999 2005 2.472 2000 2006 2.819 2001 2007 4.443

TOTAL 11.494

18 e. La conciliación entre el resultado del ejercicio y la base imponible del Impuesto de sociedades, así como la cuota a pagar son las siguientes: INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

CONCEPTOS AUMENTO DISMINUCIÓN SALDO

Resultado contable del ejercicio 42.906 Diferencias permanentes/temporales Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores Base imponible (resultado fiscal) 42.906

Cálculo de la provisión para el impuesto sobre sociedades Cuota (35%) sobre resultado fiscal: 15.017

Deducción por inversiones: (5.256) 75 Total: 9.761 18 f. El desglose de los saldos de activo y pasivo con Hacienda Pública registrados a 31 de diciembre de 2002 en los epígrafes “Otras Administraciones Públicas Deudoras” y “Deudas no Comerciales” respectivamente es el siguiente:

CONCEPTO IMPORTE

Hacienda Pública deudor por Impuesto sobre Sociedades 58.061 TOTAL PARTIDAS DE ACTIVO 58.061

Hacienda Pública acreedor por IVA 199.821 Hacienda Pública acreedor por I.R.P.F. 107.267 Organismos Seguridad Social acreedores 76.735 TOTAL PARTIDAS DE PASIVO (Nota 17) 383.823

NOTA 19. INGRESOS Y GASTOS 19 a. La distribución por conceptos del importe neto de la cifra de negocios de la sociedad es la siguiente:

CONCEPTO IMPORTE

Cobertura de gastos 21.351.690 Medidas informativas y divulgativas 1.269.775 Cartografía y geotecnia 109.473 Anuncios y publicaciones 176.294 Ingresos varios 728.279

TOTAL INGRESOS 23.635.511

19 b. La totalidad de los ingresos se genera en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

76 19 c. El desglose por conceptos del epígrafe de aprovisionamientos es el siguiente:

CONCEPTO IMPORTE

Control de calidad y ADAR 3.180.698 Dirección de obras 7.957.587 Otros costes directos de gestión 2.351.773 Otros trabajos externos 2.014.569

TOTAL 15.504.627

19 d. La composición de los resultados extraordinarios es la siguiente:

CONCEPTO IMPORTE Cuentas anuales de 2002 Beneficios por baja de inmovilizado 1.114 TOTAL INGRESOS EXTRAORDINARIOS 1.114

Pérdidas por baja de inmovilizado 22.729 TOTAL GASTOS EXTRAORDINARIOS 22.729

TOTAL RESULTADOS EXTRAORDINARIOS 21.615

19 e. El número medio de personas empleadas durante el ejercicio distribuido por categorías, ha sido el siguiente: INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

CATEGORÍA NÚMERO

Titulados superiores 52 Titulados medios 12 Administrativos 19 Auxiliares 8 Subalternos 2

TOTAL 93

77 19 f. El desglose del epígrafe de la cuenta de resultados “Cargas sociales” es el siguiente:

CONCEPTO IMPORTE

Seguridad social a cargo de la empresa 723.259 Seguros de vida, salud y accidentes del personal 89.162 Formación al personal 78.752 Otros gastos sociales 28.495

TOTAL 919.668

19 g. El detalle del apartado “Otros gastos de explotación” de la cuenta de resultados es el siguiente:

CONCEPTO IMPORTE

Arrendamientos 358.844 Reparaciones y conservación 315.520 Servicios de profesionales independientes 1.075.741 Seguros 48.310 Suministros 214.861 Otros gastos 527.621 Tributos 17.994

TOTAL 2.558.891

78 NOTA 20. INFORMACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE 20 a. Las principales acciones realizadas por la sociedad por cuenta de la Junta de Andalucía en materia de Medio Ambiente han sido las siguientes:

CONCEPTO INVERSIÓN

Gestión ambiental y supervisión de actuaciones por especialistas de medio ambiente de GIASA60.000 Estudio e investigación de especies sensibles en Parque Natural de los Alcornocales 63.707 Introducción de águila imperial/pescadora Parque Natural de los Alcornocales 45.075 Estudio genético de árboles y arbustos Parque Natural de los Alcornocales 26.972 Estudio de insectos acuáticos de los canutos Parque Natural de los Alcornocales 15.688 Educación ambiental Parque de los Alcornocales 137.019 Restauración paisajística AL–451, Alboloduy–Alhabia 45.497 Restauración paisajística A–92 Sur, Huéneja–Las Juntas 1.347.047 Restauración paisajística A–92 Sur, Nacimiento N–340 922.398 Restauración paisajística A–92 Sur, Las Juntas–Nacimiento 1.053.576 Restauración paisajística A–423, variante de Montilla 87.827 Cuentas anuales de 2002 Sondeos e intervenciones arqueológicas ronda oeste de Córdoba 981.735 Restauración paisajística A–484 Hinojos–Villamanrique 117.301 Restauración paisajística A–381, tramo II 73.560 Restauración paisajística A–381, tramo III 719.883 Restauración paisajística A–381, tramo VI 390.747 Transplantes de especies vegetales A–381 27.824 Restauración paisajística A–381, tramo 1 157.408 Restauración paisajística desdoblamiento A–366, Churriana a N–340 140.367 Restauración paisajística conexión SE–111, polígono El Cáñamo 21.374 Restauración paisajística SE–401, Sevilla–Utrera 240.713 Restauración paisajística acondicionamiento AL–821, Antas–El Real 27.793 INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

TOTAL 6.703.512

20 b. Además de esta inversión específica, debe considerarse que en aplicación de la normativa e instrucciones vigentes, y del Modelo de Gestión Ambiental de Infraestructuras de GIASA, la definición y redacción de todos los proyectos de infraestructuras debe incorporar un Estudio Ambiental y de Medidas Correctoras específico para la actuación proyectada y adaptado a las características y variables medioambientales y socioculturales del medio que se verá afectado por las obras. Para definir y desarrollar este estudio ambiental, las asistencias técnicas incorporan asesores especializados en medio ambiente en sus equipos de trabajo, cuyo coste 79 repercutido oscila entre el 2–3% de la inversión total que realiza GIASA en la contratación de asistencias técnicas para redacción de estudios y proyectos. 20 c. Asimismo se encuentran en fase de licitación/adjudicación o inicio de actividades las siguientes actuaciones por cuenta de la Junta de Andalucía:

CONCEPTO INVERSIÓN

Restauración paisajística corrección deslizamiento A–92, Diezma 178.436 Restauración paisajística acondicionamiento A–384, Canjáyar–Beires 133.346 Restauración paisajística N–321 nuevo puente río Genil en Loja 170.781 Restauración paisajística nuevo acceso Punta Umbría desde La Bota 244.585 Restauración paisajística A–381, tramo IV 2.215.494 Restauración paisajística A–381, tramo V 2.851.000 Medidas relacionadas con tendidos eléctricos y fauna en Parque de los Alcornocales 171.840 Restauración paisajística acondicionamiento A–430, Villanueva del Duque–Cruce Cuartanero 141.070 Restauración paisajística acondicionamiento A–449, Peñarroya–Cruce Cuartanero 121.091 Restauración paisajística acondicionamiento MA–412, acceso a Tolox desde A–366 101.925 Restauración paisajística acondicionamiento MA–413, acceso a Guaro desde A–366 72.154

TOTAL 6.401.722

20 d. Adicionalmente ha de tenerse en consideración la inclusión en los proyectos de construcción de múltiples medidas correctoras del impacto ambiental de la obra, que en el caso de una obra lineal viaria, suponen entre un 5% y un 10% sobre el total del presupuesto, alcanzando hasta el 15% en determinadas autovías. No obstante, cuando la actuación se desarrolla en un espacio protegido, este porcentaje se puede elevar hasta el 30% o el 40%. 20 e. Por último, los equipos de Dirección de Obra o Dirección del Proyecto necesariamente han de contar con la asistencia de un Asesor Ambiental cuyo coste oscila en torno al 2% o 3% del coste de la actuación.

80 NOTA 21. OTRA INFORMACIÓN 21 a. Los miembros del Consejo de Administración no han percibido en el ejercicio 2002, retribución alguna, con excepción del Consejero–Director Gerente y el Consejero Delegado, cuyas remuneraciones totales, en régimen laboral, han ascendido a 175.351 euros en concepto de sueldos y a 971 euros en concepto de gastos de viaje y dietas, así como la valoración del seguro colectivo de vida, salud y accidentes por 2.627 euros. 21 b. No existen anticipos ni créditos concedidos al conjunto de miembros anteriores o actuales del Consejo de Administración, así como tampoco obligaciones con ellos a título de garantía, ni obligaciones contraídas en materia de pensiones. 21 c. No existen operaciones afectas a ningún tipo de garantía, ni existen activos vinculados a las mismas. 21 d. No se han concedido por la sociedad ningún tipo de avales o cauciones frente a terceros. 21 e. El volumen de avales presentados por terceros a favor de la sociedad asciende a 107.896.946 euros y responden básicamente a garantías vinculadas a contratos en licitación o ejecución.

21 f. Los honorarios correspondientes a los servicios de auditoría de Cuentas Cuentas anuales de 2002 Anuales del ejercicio 2002 han ascendido a 13.070 euros.

NOTA 22. ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL CIERRE 22 a. Con posterioridad al cierre del ejercicio, la Junta de Andalucía ha hecho efectivos 72.628.608 euros como parte del pago de los importes pendientes de transferir a 31 de diciembre de 2002. 22 b. Adicionalmente a lo señalado en el párrafo anterior, tras el cierre del ejercicio de la Sociedad, no han ocurrido acontecimientos susceptibles de influir significativamente en la información que reflejan las cuentas anuales formuladas por los administradores con esta misma fecha, o que deban destacarse por tener trascendencia significativa para la Sociedad. INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

81 NOTA 23. CUADRO DE FINANCIACIÓN

APLICACIONES 2002 2001 ORÍGENES 2002 2001

Gastos de establecimiento – – Recursos procedentes Adquisiciones de inmovilizado 177.065 142.163 de las operaciones 432.846 453.812 Inmovilizaciones inmateriales 59.887 992 Ingresos a distribuir en varios ejercicios – – Inmovilizaciones materiales 105.560 135.606 Ampliación de capital – – Inmovilizaciones financieras 11.618 5.565 Enajenación del inmovilizado 11.771 18.836 Cancelación o traspaso a corto plazo Inmovilizaciones materiales 11.771 18.836 de deuda a largo plazo Inmovilizaciones inmateriales – – Préstamos de administraciones públicas – – Ingresos a distribuir en varios ejercicios – –

TOTAL APLICACIONES 177.065 142.163 TOTAL ORÍGENES 444.617 472.648

Exceso de orígenes sobre aplicaciones Exceso de aplicaciones sobre orígenes (Aumento del capital circulante) 267.552 330.485 (Disminución del capital circulante) – – 444.617 472.648 444.617 472.648

2002 2001 CONCEPTOS AUMENTOS DISMINUCIONES AUMENTOS DISMINUCIONES

Accionistas por desembolsos exigidos – – – – Existencias – – – – Deudores 46.958.365 – 40.200.359 – Acreedores – 46.605.579 – 39.885.080 Inversiones financieras temporales – – – – TesorerÍa – 16.701 – 68.305 Ajustes por periodificación – 68.533 83.511 – TOTAL46.958.365 46.690.813 40.283.870 39.953.385

VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE 267.552 330.485

82 RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES

CONCEPTOS AÑO 2002 AÑO 2001

Resultado del ejercicio 33.145 64.945

Más 400.815 498.904 Dotación a la amortización de inmovilizado 397.430 498.620 Pérdidas en enajenación del inmovilizado 3.385 284

Menos 1.114 110.037 Beneficio en la enajenación del inmovilizado 1.114 3.797 Imputación a resultados de otros ingresos a distribuir – 106.240

TOTAL RECURSOS 432.846 453.812

NOTA 24. CUENTA DE RESULTADOS ANALÍTICA

CONCEPTOS 31.12.02 31.12.01 Cuentas anuales de 2002

Total ingresos de gestión 23.635.511 20.733.686 Total gastos de gestión –15.504.627 –14.123.496 Margen operativo directo 8.130.884 6.610.190 Gastos operaciones+planificación –3.420.863 –3.049.157 Margen operativo intermedio 4.710.021 3.561.033 Alquileres –358.844 –252.984 Reparación y conservación –315.020 –233.451 Servicios profesionales –564.688 –116.326 Primas de seguro –48.310 –36.752 Publicidad y relaciones públicas –11.976 –2.602 Suministros –214.861 –158.523

Otros servicios –304.638 –272.547 INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. Tributos –17.994 –13.168 Sueldos y salarios –1.358.938 –1.071.575 Seguridad social –262.325 –227.531 Otros gastos sociales –45.562 –127.258 Amortizaciones –397.431 –498.618 Total cargas estructura –3.900.587 –3.011.335 Margen de explotación 809.434 549.698 Gastos financieros –766.946 –664.479 Ingresos financieros 22.033 82.279 Margen de actividades ordinarias 64.521 –32.502 Ingresos extraordinarios 1.114 116.855 Gastos extraordinarios –22.729 –282 Resultado antes de impuestos 42.906 84.071 83 Impuesto sobre sociedades –9.761 –19.124 Resultado después de impuestos 33.145 64.947 El ejercicio 2002 constituye un año de fuerte crecimiento y ampliación de actividades.

INFORME DE GESTIÓN EJERCICIO 2002

1. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD

El ejercicio 2002 constituye para Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA) un año de fuerte crecimiento y ampliación de actividades. Este crecimiento se pone de manifiesto en dos aspectos de la actividad social:

I. Desarrollo organizativo dirigido a gestionar de manera eficaz y eficiente las actuaciones encomendadas En este primer aspecto destacan principalmente las siguientes acciones que se han llevado a cabo:

Ampliación y desarrollo del Manual de Organización y los procedimientos de gestión de la sociedad Una vez definido el Manual de Organización y los principales procedimientos de gestión de la sociedad durante ejercicios anteriores, a lo largo del ejercicio 2002 se han ido revisando y actualizando los sistemas organizativos vigentes, a la par que se desarrollaban y ponían en funcionamiento otros nuevos.

84 Durante el ejercicio se han redactado y aprobado los siguientes procedimientos de gestión: • Seguridad de archivos automatizados de datos de carácter personal con nivel de seguridad básico. • Trámites entre preadjudicación y adjudicación. • Contratos de asistencia técnica de apoyo a la gestión de las actuaciones financiadas con fondos de cohesión. • Supervisión y aprobación del proyecto resultante de la licitación.

Y se han revisado los siguientes: • Contrato horizontal de control de calidad. • Contrato horizontal de control ADAR. • Subsanación de errores.

Desarrollo del Plan Anual de Formación de la sociedad Durante el ejercicio 2002 se ha desarrollado un nuevo Plan Anual de Formación del personal de GIASA en una doble vertiente: • Formación general. Dirigida a la totalidad del personal de la empresa. Se han llevado a cabo un total de 17 sesiones organizadas tanto por especialistas de GIASA Informe de gestión ejercicio 2002 de gestión ejercicio Informe como por especialistas externos. • Formación personalizada. Diseñada a medida de las necesidades de los usuarios. El número total de acciones formativas llevadas a cabo han sido 82.

Sistema de Información de Gestión Integrado (Ágora) A. Sistema de Información de Dirección de Obra y Control de Calidad. Durante el ejercicio 2002 se han celebrado numerosas reuniones de trabajo de los grupos encargados de la actualización e implantación del Sistema de Información de Dirección de Obra. En particular y en el ámbito de la Documentación CAD de Planos constructivos, se ha avanzado en la definición y puesta en marcha de un registro de planos válidos para la construcción dentro de la gestión de la oficina de la dirección de obra. Con este módulo, a la par que mantener un control de modificaciones de INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. planos durante la realización de la obra, se pretende facilitar sustancialmente la labor de recopilación y edición del proyecto final de obra o “así construido”. En otro orden de cosas se ha definido el alcance, desarrollando las oportunas modificaciones e implantado, en diversas obras, el módulo de registro y seguimiento de no conformidades de calidad y acciones correctoras. Los dos nuevos módulos se añaden a la gestión de la ficha técnica y la gestión de avances de planificación, ya desarrollados, abarcando progresivamente un mayor campo en el proceso de mecanización emprendido de la actividad de la oficina de dirección de obra.

85 B. Implantación del Módulo de Recursos Humanos del Sistema Integrado SAP R/3. A lo largo del ejercicio 2002 se han realizado las tareas correspondientes a la recogida de requerimientos, parametrización, formación y puesta en marcha de los módulos del sistema Integrado SAP R/3 de administración de personal–nóminas y desarrollo de personal. Ambos módulos que pertenecen a la “suite” de subsistemas que integran el ERP de SAP, permitirán con su puesta en marcha un mayor nivel de integración de la información relativa a recursos humanos en el sistema de gestión implantado.

C. Migración del Sistema Integrado SAP R/3 de la versión 3.1i a la versión 4.6c. Durante el primer semestre del año 2002 se ha realizado el proceso de actualización del Sistema Integrado de Gestión Ágora basado en SAP R/3. El proceso se ha realizado con éxito y en los plazos previstos. El conjunto de la migración se ha desarrollado en dos fases fundamentales. La primera de ellas ha consistido en la migración de las plataformas de hardware que soportaban los sistemas productivos del sistema SAP R/3 a nuevas plataformas de mayor potencia y seguridad en entorno Windows NT–Oracle. La segunda y definitiva fase ha consistido en la migración del conjunto de la parametrización de los sistemas y extensos desarrollos a medida realizados sobre ABAP–IV desde la anterior versión 3.1 a la actual versión de explotación 4.6. En su conjunto, el resultado final de este trabajo ha redundado en un incremento de funcionalidad y amigabilidad hacia el usuario del sistema de información, manteniendo el nivel de actualización tecnológico más elevado posible.

Actividades de la Unidad de Garantía de Calidad A. Programa ADAR de Auscultación Dinámica de Alto Rendimiento de los firmes de las carreteras. Tras su inicio el año pasado, se ha desarrollado con normalidad tomando masivamente los parámetros fundamentales de los firmes. Se han realizado a lo largo del año 171 controles, con una mejora en la calidad final de los firmes.

B. Planes sistemáticos de Auditorías de Calidad a los Planes de Aseguramiento de la Calidad de los distintos intervinientes en las obras. Se han realizado planes de auditorías trimestrales con un total de 37 auditorías. A lo largo del año se ha terminado la redacción de los siguientes documentos técnicos: • Recomendaciones para la Redacción de Planes de Control de Aseguramiento de la Calidad (PCL) de los Laboratorios de Control de Calidad de Materiales de Obra. • Grava–Emulsión. Recomendaciones para el Control de Calidad de Materiales y Modelo de Verificación de Planta. • Cuadros de precios para el Control de Calidad de Obras Lineales e Hidráulicas. 86 (con actualización al nuevo Modelo de Identidad Corporativa). • Verificación de Planta de Fabricación de Suelo Cemento. • Módulo de Gestión Documental de la Oficina de la Dirección de Obra del Sistema Informatizado de la Dirección de Obra.

II. Desarrollo de las actividades que constituyen el objeto social de GIASA Durante 2002 se produce un sustancial incremento de la actividad de GIASA, proceso que se acentúa especialmente durante el segundo semestre del año. Esta ampliación de la actividad se pone de manifiesto entre otros aspectos, en el volumen de licitaciones que se realizan a lo largo del ejercicio. En el cuadro adjunto se resume la actividad licitadora realizada por GIASA.

ESTADÍSTICAS DE LICITACIONES PÚBLICAS 2002

2002 TIPO DE ACTUACIÓN (1) NÚMERO IMPORTE IMPORTE MEDIO

(euros)

Geotecnia/Cartografía/Asistencias/Servicios 6 2.033.527 338.921 2002 de gestión ejercicio Informe Control de calidad 19 3.215.136 169.217 Dirección de obra 36 3.643.512 101.208 Ejecución de obra 85 235.188.717 2.766.926 Proyecto 38 9.627.835 253.364 Proyecto y obra 16 42.219.823 2.638.738 Estudios informativos/Viabilidad 9 6.152.766 683.640 Otros servicios de consultoría 32 2.128.527 66.518

TOTAL LICITADO 241 304.209.843 1.262.282

1. Comprende actuaciones/contratos que hayan sido objeto de cualquier tipo de licitación y concurrencia desde 1.1.02 hasta el 31.12.02. INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 …..

Pero no sólo es de reseñar el elevado volumen de licitaciones llevado a cabo, sino también la gestión realizada por GIASA en lo que se refiere a adecuar los importes de licitación y contratación a criterios de economía y eficiencia general de las actuaciones. En tal sentido destaca la información contenida en el cuadro adjunto.

87 DETALLE DE BAJA MEDIA: IMPORTE CONTRATADO/IMPORTE LICITADO 2002

TIPO ACTUACIÓN (1) LICITACIÓN (A) CONTRATACIÓN (B) % BAJA B/A CONTRATO/LICITACIÓN

Geotecnia/Cartografía/Asistencias 3.838.051 3.674.704 –4,26 (euros) Control de calidad/Control ADAR 1.436.679 1.299.560 –9,54 Dirección de obra 4.058.206 3.733.651 –8,00 Ejecución de obra 141.857.987 138.054.133 –2,68 Proyecto 9.876.253 9.013.670 –8,73 Proyecto y obra 30.110.098 33.782.735 +12,20 Estudios informativos/Viabilidad 1.012.705 896.997 –11,43 Otros servicios de consultoría 1.700.448 2.109.409 +24,05

TOTAL 193.890.427 192.564.859 –0,68

1. Licitaciones con contrato suscrito entre 1.1.02 y 31.12.02. Baja entendida como % negativo respecto a tipo de licitación. Los volúmenes de licitación y contratación anteriormente reseñados han dado lugar a una cifra de producción de obras y proyectos en torno a los 331 millones de euros. Por otra parte destaca también el incremento de ejecución de las actuaciones encomendadas a GIASA, de una forma gráfica la evolución del último sexenio ha sido la siguiente:

350.000

300.000 330.317 (miles de euros) 250.000

200.000 264.908

150.000 Importe certificado

100.000 154.136 93 8.315 4

50.000 97.8 721 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002

88 Entre las actuaciones de mayor relevancia ejecutadas a lo largo de 2002 destacan las siguientes:

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS (Importes de ejecución superiores a 3.000.000 euros)

ACTUACIÓN IMPORTE CERTIFICADO

Desdoblamiento de la A–381, Jerez–Los Barrios, tramo IV 27.518.344 Desdoblamiento de la A–381, Jerez–Los Barrios, tramo V 22.983.587 A–92 Sur, Huéneja–Las Juntas 20.228.287 A–92 Sur, Las Juntas–Nacimiento 20.119.838 Desdoblamiento de A–381, Jerez–Los Barrios, tramo VI 19.413.498 Adecuación de drenaje y refuerzo de firme A–92; P.k. 229 a 242 12.267.320 A–92 Sur Nacimiento–N–340 12.055.415 Desdoblamiento A–357 variante de –P.T.A. 9.237.657 Balsicas–Fondón y variantes 7.563.165 A431–N–IV, ronda oeste de Córdoba, tramo I 5.771.279 Nuevo acceso a Punta Umbría desde La Bota 5.071.005 SE–401, Sevilla–Utrera 4.756.015

Desdoblamiento de la A–381, Jerez–Los Barrios, tramo II 4.173.212 2002 de gestión ejercicio Informe A431–N–IV, ronda oeste de Córdoba, tramo III 3.796.239 Adecuación funcional A–334 Serón–Huércal Overa 3.641.037 Acondicionamiento A–449 Peñarroya–Cruce Cuartanero 3.336.241 Acondicionamiento A–430 Villanueva del Duque–Cruce Cuartanero 3.192.586 Circunvalación sur de Ronda 3.103.766

SECRETARÍA GENERAL DE AGUAS (Importes de ejecución superiores a 1.500.000 euros)

ACTUACIÓN IMPORTE CERTIFICADO

Colector margen derecha Guadalquivir, tramo I 7.245.877 INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. Aglomeración urbana Almería este 4.853.455 Colectores y bombeos Almería este 4.539.085 Conducción ETAP río Verde–Estepona 2.960.074 Sustitución conducción principal Écija 2.634.022 EDAR Utrera 2.586.621 EDAR Mairena–El Viso 2.422.388 Colector margen derecha Guadalquivir, tramo III 2.419.160 Abastecimiento El Rincón, El Portil, El Rompido 2.352.179 EDAR Gibraleón 2.341.885 Colectores perimetrales Cartaya 2.042.840 Colector margen derecha Guadalquivir, tramo II 1.781.256

EDAR Morón 1.670.814 89 Abastecimiento vega Granada, Chauchina 1.601.096 Abastecimiento vega Granada Deifontes–ETAP El Chaparral 1.579.637 Saneamiento Albuñol 1.560.101 DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES (Importes de ejecución superiores a 600.000 euros)

ACTUACIÓN IMPORTE CERTIFICADO

Renovación de trazado ferroviario Loja–Tocón 11.128.674 Supresión paso a nivel Benahadux 1.120.658 Eliminación paso a nivel La Palma del Condado 925.000 Estudio informativo Metro de Málaga 850.209

2. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA ACTIVIDAD Y DE LA SOCIEDAD

Tras la culminación de la fase de lanzamiento y consolidación de la sociedad a lo largo del periodo 1997–2002, el ejercicio 2003 se presenta como un año en el que las claves de la actividad previsiblemente se centrarán en los siguientes aspectos: • Incremento en el volumen de actuaciones gestionadas por GIASA (en los presupuestos de GIASA de 2003 se contempla una cifra de producción prevista en torno a 362 millones de euros). • Profundización en aspectos de carácter organizativo y procedimental. • Evolución del sistema de financiación de la sociedad hacia un modelo basado en el Plan Económico Financiero (PEF). • En el ámbito de la gestión de los recursos humanos destaca el desarrollo de un sistema de gestión por competencias. • Diseño y desarrollo del modelo de construcción y explotación de las primeras líneas de Metro de Málaga y Granada. • Diseño y desarrollo del modelo de construcción y explotación del Programa de Depuración de Aguas Residuales Urbanas; Horizonte 2005. • Desarrollo de las inversiones del Plan de Prevención contra Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos. • Desarrollo de Sistemas de Calidad ISO 9000/ISO 14000.

Por tanto 2003 debe constituir un ejercicio de ampliación y desarrollo de actividades de GIASA como sociedad ejecutora de diversas políticas de infraestructura definidas por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

90 3. SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN Y DE CAPITAL

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5–2 del Decreto 9/1999 de 19 de enero sobre régimen presupuestario, financiero, de control y contable de las empresas de la Junta de Andalucía, los principales aspectos derivados del seguimiento del programa y de los presupuestos de explotación y capital son los siguientes:

A. Presupuesto de Explotación

1. Cargas de estructura El detalle de las cifras de las cargas de estructura de 2002 y su comparación con el presupuesto es el siguiente:

ACUMULADO A 31.12.02 CONCEPTOS PREVISTOREAL DIFERENCIA 2002 de gestión ejercicio Informe

Arrendamientos 359.856 358.844 1.012 Reparación y conservación 315.531 315.520 11 Servicios profesionales independientes 1.075.812 1.075.741 71 Primas de seguros 48.532 48.310 222 Suministros 215.763 214.861 902 Otros servicios 527.717 527.621 96 Tributos 18.030 17.994 36 Gastos de personal 4.953.542 4.365.129 588.413 Amortizaciones 438.739 397.430 41.309 Gastos financieros 601.012 766.946 (165.934) INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. TOTAL 8.554.534 8.088.396 466.138

Las cifras contenidas en el cuadro anterior ponen de manifiesto una contención en el apartado de cargas de estructura, como consecuencia de: • Aplicación de políticas de control de costes. • Definición de la estructura fija de la empresa en ejercicios anteriores. • Acompasamiento de la incorporación de recursos a las necesidades operativas de la sociedad a efectos de evitar ineficiencias.

De esta forma se ha conseguido un ahorro del 5% en la cifra de gastos generales 91 sobre el importe presupuestado para el ejercicio. 2. Resultados del ejercicio El detalle de los resultados del ejercicio y su comparación con las cifras presupuestadas y las reales del ejercicio anterior es el siguiente:

CONCEPTOS REAL PRESUPUESTO REAL 31.12.02 31.12.02 31/12/2001

Total ingresos de gestión 23.635.511 24.243.791 20.733.686 Total gastos de gestión –15.504.627 –15.642.687 –14.123.496 Margen operativo directo 8.130.884 8.601.104 6.610.190 Gastos operaciones+planificación –3.420.863 –3.839.866 –3.049.157 Margen operativo intermedio 4.710.021 4.761.238 3.561.033

Alquileres –358.844 –359.856 –252.984 Reparación y conservación –315.020 –315.531 –233.451 Servicios profesionales –564.688 –564.951 –116.326 Primas de seguro –48.310 –48.532 –36.752 Publicidad y relaciones públicas –11.976 –12.020 –2.602 Suministros –214.861 –215.763 –158.523 Otros servicios –304.638 –304.743 –272.547 Tributos –17.994 –18.030 –13.168 Sueldos y salarios –1.358.938 –1.460.459 –1.071.575 Seguridad social –262.325 –300.506 –227.531 Otros gastos sociales –45.562 –74.526 –127.258 Amortizaciones –397.431 –438.739 –498.618 Total cargas estructura –3.900.587 –4.113.656 –3.011.335

Margen de explotación 809.434 647.582 549.698 Gastos financieros –766.946 –601.012 –664.479 Ingresos financieros 22.033 0 82.279

Margen de actividades ordinarias 64.521 46.570 –32.502 Ingresos extraordinarios 1.114 0 116.855 Gastos extraordinarios –22.729 0 –282

Resultado antes de impuestos 42.906 46.570 84.071 Impuesto sobre sociedades –9.761 –10.595 –19.124 Resultado después de impuestos 33.145 35.975 64.947

92 Las cifras contenidas en la anterior cuenta de resultados ponen de manifiesto los siguientes aspectos relevantes: 1. Evolución de la cifra de ingresos y costes directos de forma correlacionada con la de producción. 2. Los costes de los departamentos de operaciones y planificación y las cargas de estructura se moderan respecto de las cifras contenidas en presupuestos como consecuencia de la aplicación de políticas de contención de costes y acompasamiento de los recursos a las necesidades operativas. 3. Los resultados financieros se desvían respecto de las cifras presupuestadas por la mayor necesidad de financiación bancaria en la gestión de las actuaciones encomendadas como consecuencia del importante incremento de actividad.

B. Presupuestos de Capital y Programas

1. Ejecución de actuaciones contenidas en Anejo de Inversiones de PAIF 2002 El detalle de la ejecución real de las actuaciones contenidas en el PAIF 2002 y su desglose por Centro Directivo es el siguiente: (en miles de euros) Informe de gestión ejercicio 2002 de gestión ejercicio Informe

CENTRO DIRECTIVO PAIF PRODUCCIÓN PORCENTAJE 2002 JUSTIFICADA EJECUCIÓN

Dirección General de Carreteras 214.493 183.164 85,4% Secretaría General de Aguas 79.096 73.362 92,8% Dirección General de Transportes 13.833 13.833 100%

TOTAL 307.422 270.359 87,9%

Los principales aspectos que justifican el menor importe de producción justificada respecto de la prevista son los siguientes: INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. 1. Dificultades en el inicio de algunas actuaciones por falta de disponibilidad de terrenos, tal es el caso de actuaciones como: • Colectores de la Margen Derecha del Guadalquivir. • EDAR de Arahal. • Colectores de Mairena del Alcor y El Viso del Alcor.

2. Ajustes en el inicio de diversas actuaciones por no recepción de encargos en las fechas previstas de la planificación de las mismas: • Abastecimiento . • Abastecimiento a zona metropolitana de Granada. 93 • Agrupación de vertidos Macael–Olula–Fines. 3. Desplazamiento a ejercicios futuros de actuaciones previstas en 2002 • Acondicionamiento Ronda–Puerto Encinas Borrachas. • Desdoblamiento Canal de La Minilla. • Desagüe Laguna de Torrox.

2. Ejecución presupuestaria El detalle de la ejecución presupuestaria del ejercicio 2002 desglosado por Centro Directivo es el siguiente:

CENTRO DIRECTIVO TIPO DE ANUALIDAD MÁS IMPORTE PORCENTAJE ACTUACIÓN REMANENTES JUSTIFICADO DE EJECUCIÓN

Proyectos 6.653 6.172 92,9% (miles de euros) D.G.C. Obras 177.259 176.992 99,8% Proyectos 2.317 1.751 75,6% S.G.A. Obras 78.452 71.611 91,3% Proyectos 2.768 2.686 97,0% D.G.T. Obras 12.372 12.299 99,9% Proyectos 90 90 100% S. Centrales Obras – – –

TOTAL 279.911 271.601 97%

C. Objetivos finales planteados en Programa de Actuación, Inversión y Financiación del ejercicio 2002

En lo que se refiere al seguimiento de los objetivos finales planteados en el Programa de Actuación, Inversión y Financiación del ejercicio 2002, podemos señalar los siguientes aspectos de interés: 1. Minimización de las desviaciones de costes en las actuaciones encomendadas. Las desviaciones de las actuaciones adjudicadas sobre los importes de licitación se han situado en el –0,68%, lo que representa un alto grado de consecución de objetivos.

2. Maximización de la aplicación de los presupuestos de inversión de las actuaciones encomendadas. El nivel de ejecución presupuestario de las actuaciones encomendadas medido sobre el crédito presupuestario disponible ha sido del 97%, lo que supone una mejora respecto al ejercicio 2001 en el que se situó en el 94%.

94 3. Incrementar el nivel de calidad de los proyectos de ejecución de obras mediante la contratación por separado de los trabajos de Cartografía y Geotecnia. Con esta actuación se pretende garantizar la adecuada segregación de funciones entre los distintos niveles técnicos que intervienen en el diseño de los proyectos de construcción, de forma que se asegure que los estudios cartográficos y geotécnicos se realizan con la suficiente profundidad y amplitud y se coordinan con los trabajos principales de elaboración del proyecto. Para la consecución de este objetivo se contratan los trabajos de geotecnia y de cartografía separadamente de la consultoría responsable del proyecto y se someten a la coordinación y supervisión de los técnicos de ingeniería de GIASA. En el ejercicio 2002 se han realizado contrataciones de trabajos geotécnicos y cartográficos por zonas geográficas de actuación para la prestación de tales servicios a los proyectos cuya ejecución se circunscribe a las citadas áreas geográficas.

IMPORTE TIPO DE ACTIVIDAD ZONA GEOGRÁFICA CONTRATO

Geotecnia y geología Andalucía, obras hidráulicas y ferroviarias 494.732

Cartografía y topografía Huelva, Sevilla y Cádiz, obras de carreteras 410.191 2002 de gestión ejercicio Informe Geotecnia y geología Huelva, Sevilla y Cádiz, obras de carreteras 862.446 Cartografía y topografía Granada, Jaén y Almería, obras de carreteras 405.683 Cartografía y topografía Córdoba y Málaga, obras de carreteras 211.118 Geotecnia y geología Córdoba y Málaga, obras de carreteras 883.482 Geotecnia y geología Granada, Jaén y Almería, obras de carreteras 901.785 Cartografía y topografía Andalucía obras, hidráulicas y ferroviarias 212.998

TOTAL 4.382.435

4. Incrementar el control de la ejecución de las actuaciones en aspectos de calidad, precio y plazo, mediante la segregación de los trabajos de ejecución de los de INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. dirección de obra, control de calidad y auscultación dinámica de alto rendimiento. La totalidad de las obras en ejecución en el ejercicio 2002 tienen segregadas las actividades vinculadas a la ejecución de las relacionadas con el control y seguimiento para garantizar la independencia de los consultores encargados del control de la ejecución, de acuerdo con los parámetros de calidad precio y plazo. Todo ello bajo la supervisión y control directo de los técnicos de producción de GIASA.

95 TIPO DE ACTUACIÓN IMPORTE DE Nº DE LICITACIONES EN 2002 ACTUACIONES

Control de calidad/ADAR 3.215.137 19 Dirección de obras 3.643.512 36

TOTAL 6.858.649 55

5. Controlar el impacto medioambiental de la ejecución de las obras a través de la segregación de las labores de ejecución de las obras y la restauración paisajística y la aplicación de las medidas compensatorias. De igual forma que para los aspectos reseñados en apartados anteriores, se pretende conseguir un adecuado nivel de inversión y con principios de calidad y economía. A tal fin se contratan de forma separada los trabajos de restauración paisajística y la ejecución de las medidas compensatorias, actuaciones éstas que son realizadas bajo la supervisión directa de los especialistas de GIASA. En la Nota 19 de la Memoria se detallan las actuaciones llevadas a cabo en relación con este aspecto.

4. ACTIVIDADES EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REALIZADAS DURANTE 2002

Las principales actividades en materia de Investigación y Desarrollo realizadas por la sociedad durante el ejercicio 2002 han sido las siguientes: 1. Aplicación de la tecnología difusa a la evaluación de impacto ambiental, en colaboración con la Universidad de Granada, que ha finalizado este año. 2. Diseño de un sistema de supervisión centralizada de estaciones depuradoras. 3. En el marco de proyectos de medidas compensatorias, la sociedad tiene convenios de colaboración con los siguientes organismos:

• Universidad de Sevilla: – Estudios sobre la biología, nicho ecológico y estructura genética de las poblaciones de arbustos y briófitas (musgos) de los canutos del Parque Natural de los Alcornocales. – Estudios sobre la biología genética de árboles y arbustos de los canutos del Parque Natural de los Alcornocales. Diversidad genética y factores limitantes de la regeneración.

96 • Universidad Pablo de Olavide de Sevilla: – Estudios de caracterización de la fauna de invertebrados que habitan en los canutos del Parque Natural de los Alcornocales. – Estudios de caracterización de la fauna de invertebrados que habitan en los canutos (otras localizaciones).

• Estación Biológica de Doñana (CSIC): Estudios de Investigación y seguimiento de las actuaciones a realizar sobre especies sensibles: – Estudio sobre los pasos de nutria bajo las carreteras. – Programa de estudio y zonación de la calidad del hábitat del conejo. – Programa de estudio y zonación de la calidad del hábitat y la población del corzo. – Estudios de evolución de la población del águila perdicera y alimoche. – Estudios de seguimiento de población del milano real. – Estudios para la recuperación del lince. – Estudios de ubicación de nidales artificiales en la A–381. – Seguimiento y sistemas de censo de murciélagos. – Instalaciones de sensores de detección de luz con registrador digital en zonas de total oscuridad para efectuar controles del número de visitas. – Estudio del hábitat de la nutria en los pequeños ríos y arroyos que van Informe de gestión ejercicio 2002 de gestión ejercicio Informe directamente al mar. – Estudio del efecto de los embalses. – Estudios de seguimiento de la reintroducción del águila imperial y águila pescadora en el entorno del Parque Natural de los Alcornocales.

5. ADQUISICIONES DE ACCIONES PROPIAS

La sociedad no mantiene autocartera. El 100% de capital social de GIASA está suscrito y desembolsado por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. Andalucía.

6. ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL CIERRE

Adicionalmente a lo señalado en la memoria, tras el cierre del ejercicio de la Sociedad, no han ocurrido acontecimientos susceptibles de influir significativamente en la información que reflejan las Cuentas Anuales formuladas por los administradores con esta misma fecha, o que deban destacarse por tener 97 trascendencia significativa para la Sociedad. El PAIF 2003 se elabora a partir de las cifras de la liquidación con intención de consolidar y mejorar las cifras del ejercicio pasado. PAIF 2003 PROGRAMA DE ACTUACIÓN, INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

A. LIQUIDACIÓN DEL PAIF 2002

Los principales aspectos que resaltan de la liquidación del PAIF 2002 son los siguientes: • Ahorro de un 5% en la cifra de gastos generales sobre el importe presupuestado para el ejercicio. • Ejecución de actuaciones previstas en el PAIF a un nivel de 88% sobre la cifra de inversión contemplada en los importes presupuestados. El volumen de producción certificada se ha situado en 330 millones de euros. • Ejecución presupuestaria en el ámbito del presupuesto de la Junta de Andalucía del 94% de los créditos disponibles. • Resultados del ejercicio después de impuestos de 33.145 euros, en línea con las cifras presupuestadas.

B. PRINCIPALES ASPECTOS DEL PAIF 2003

Partiendo de las cifras de la liquidación se elabora el PAIF de 2003 con intención de consolidar y mejorar las cifras alcanzadas en el ejercicio pasado. Los principales instrumentos de gestión a corto, medio y largo plazo de la sociedad orientados hacia la planificación, programación, presupuestación y control de las actividades de la sociedad son los siguientes:

• El Plan a Largo Plazo (PLP) que constituye un instrumento de planificación 98 permanente a cinco años de la actividad de la empresa orientado a garantizar: –La coordinación de la actividad de la sociedad con los planes y programas de la Junta de Andalucía. – El desarrollo económico–financiero en el plazo de vigencia previendo tanto las inversiones a realizar como los recursos necesarios para su ejecución, compatibilizando estos criterios con los principios generales de interés público y rentabilidad social. • El Programa de Actuaciones, Inversiones y Financiación (PAIF), que se elabora de acuerdo con los planes o programas anuales de inversión de la Consejería de Obras Públicas y Transportes y con las instrucciones y directrices del Consejo de Administración.

El contenido básico del PAIF es el siguiente: – Detalle de los programas que integran la actividad de GIASA en el ejercicio. – Detalle de actuaciones previstas para el ejercicio derivadas de actuaciones iniciadas en los ejercicios anteriores. –Previsión de nuevas actuaciones de la empresa para el ejercicio. – Otra información de acuerdo con lo establecido en el artículo 57 de la Ley General de la Hacienda Pública.

• El Plan Director supone la concreción a lo largo del ejercicio de las distintas actuaciones previstas en el PAIF una vez que éstas queden definidas temporalmente. Es por tanto una interpretación dinámica del PAIF, cuyo carácter es más estático.

Las principales magnitudes que presentan los documentos de planificación y y Financiación de Actuación, Inversión 2003. Programa

presupuestación antes mencionados, correspondientes al ejercicio 2003 son los IF PA siguientes:

CONCEPTO

Importe de producción prevista 362.178.173 (euros) Volumen total de pagos/cobros 460.200.669 Importe de cifra de negocios prevista 29.278.105 Resultados del ejercicio previstos (beneficios) 334

El detalle desglosado por conceptos y Centros Directivos de la cifra de producción INFORMACIÓN FINANCIERA 2002 ….. prevista para 2003 es el siguiente:

PROYECTOS OBRAS

D.G. Carreteras 11.449.511 D.G. Carreteras 235.214.100 D.G. Transportes 3.761.919 D.G. Transportes 91.920.731 S.G. Aguas 3.183.705 S.G. Aguas 16.648.207 TOTAL PROYECTOS 18.395.135 TOTAL OBRAS 343.783.038 99

TOTAL ACTUACIONES 362.178.173

ANEJO 2002 BAJAS COMPARATIVAS BAJAS RELACIÓN DE PERSONAL RELACIÓN DIRECTORIO DE EMPRESAS DOMICILIO SOCIAL Y DELEGACIONES ESTADÍSTICAS PARCIALES AÑO 2002 ESTADÍSTICAS 4 ACTIVIDAD DE GESTIÓN DE LA DETALLE DETALLE DE LA ACTIVIDADDETALLE DE GESTIÓN DE LA

OBRAS LINEALES

PROYECTOSLICITADA PRODUCCIÓN FINALIZADA* EN CURSO 31/12/02*

Red principal básica gran capacidad 4.088.075 2.616.445 1.420.378 3.959.516 (euros) Red principal básica vía conexión 1.381.215 589.482 1.784.181 Red principal intercomarcal 4.807.579 2.333.186 586.372 4.377.849 Red secundaria comarcal 900.786 249.247 58.741 427.085 Red secundaria local 310.000 97.310 403.327 Red metropolitana 24.040 380.129 18.030 500.596 Ferrocarril de velocidad alta 145.656 354.540 Ferrocarril convencional 1.803.030 626.128 64.294 820.076 Transporte urbano 565.037 1.128.348 Transporte metropolitano 221.361 86.463 345.379 Infraestructura del transporte 2.103.542 489.998 1.052.112 878.967 Cartografía 901.518 1.024.299 Geotecnia 900.011 135.914 2.647.713 Seguridad vial 159.000 Espacio urbano

SUBTOTAL Proyectos 17.378.796 8.313.980 3.776.844 18.297.336

OBRAS

Red principal básica de gran capacidad 31.995.554 169.794.374 128.900.380 384.083.327 Red principal básica vía conexión 15.996.969 9.339.949 3.346.868 17.333.647 Red principali intercomarcal 40.307.705 32.537.788 22.913.938 77.459.923 Red secundaria comarcal 5.255.238 2.384.851 5.785.341 6.607.311 Red secundaria local 5.045.359 Seguridad vial 2.600.918 1.019.941 2.665.397 Ferrocarril convencional 18.149.623 31.077.461 Infraestructura de transporte 79.740 Transporte urbano Transporte metropolitano 19.061.885 Red metropolitana 6.735.166 7.942.530 30.425.351 Espacio urbano

SUBTOTAL Obras 119.352.518 242.750.032 167.091.567 549.652.416

102 ACTIVIDAD DE GESTIÓN

OBRAS HIDRAULICAS

PROYECTOSLICITADA PRODUCCIÓN FINALIZADA* EN CURSO 31/12/02*

Abastecimiento 756.641 785.001 768.965 595.706 (euros) Ciclo integral 950.534 537.600 1.191.030 Depuración Saneamiento 59.902 61.420 Encauzamientos y 192.257 64.155 165.383 defensa contra inundaciones

SUBTOTAL Proyectos 948.898 1.859.592 1.367.985 1.952.119

OBRAS

Abastecimiento 103.688.315 19.393.860 19.853.108 57.082.793 Depuración 16.218.445 19.480.204 4.961.300 40.583.757 Saneamiento 26.455.549 21.867.802 7.649.126 39.307.619

Encauzamientos y 10.542.470 4.553.118 8.462.956 4.073.758 Detalle de la actividad gestión defensa contra inundaciones

SUBTOTAL Obras 156.904.779 65.294.984 40.926.490 141.047.927

TOTAL OBRAS LINEALES ANEJO 2002 ..... Y OBRAS HIDRÁULICAS 294.584.991 318.218.587 213.162.886 710.949.798

* Considerados los importes de contratación. Nota: no se consideran contratos de control de calidad y dirección de obra.

103 ESTADÍSTICAS PARCIALES AÑOESTADÍSTICAS 2002

PROYECTOS

DENOMINACIÓN PROVINCIA IMPORTE ADJUDICACIÓN

Abastecimiento

Mejora infraestructura abastecimiento Gerena a municipios Aljarafe Sevilla 38.952,33 (euros) Conexión del abastecimiento agua de Villanueva de Córdoba con el consorcio norte Córdoba 138.236,95 Renovación de la conducción principal abastecimiento zona norte provincia Córdoba 175.906,24 Sustitución del Canal Bores–Romero para abastecimiento a Málaga Málaga 101.284,51 Abastecimiento Vega Granada Cijuela–Chauchina y Lachar Granada 18.035,30 Abastecimiento de agua a barriada de Olías. T.M. Málaga Málaga 46.787,10 Mejora del sistema de abastecimiento a los núcleos al sur Torcal Málaga 91.265,60 Mejora del sistema de agua potable Puerto de Santamaría Cádiz 92.513,09 TOTAL 702.981,12

Ciclo integral

Infraestructura ciclo agua bajo Andarax y Níjar Almería 33.594,05 Infraestructura ciclo integral y económico consorcio Huesna–Sierra norte Sevilla 78.747,10 Infraestructura ciclo agua plan Écija, Estepa, Sierra sur Sevilla 118.569,34 Infraestructura ciclo integral y económico zona sur Córdoba 106.700,50 Infraestructura ciclo integral y económico comarca Antequera Málaga 55.146,79 Infraestructura ciclo integral agua loma Úbeda y Rumblar Jaén 84.794,00 Infraestructura ciclo integral y económico Córdoba 27.295,48 Infraestructura ciclo integral y económico Guadalteba Málaga 32.753,13 TOTAL 537.600,39

Ferrocarril convencional

Renovación y mejora línea tramo: Antequera–Peña Enamorados Málaga 64.293,94 TOTAL 64.293,94

Ferrocarril de velocidad alta

Conexión ferroviaria Jaén–Córdoba Jaén–Córdoba 296.298,97 Estudio y análisis sobre el planteamiento del sistema ferroviario en Andalucía Sin provincia 58.240,53 TOTAL 354.539,50

Infraestructura de transporte

Plataforma reservada acceso Aljarafe centro–sur Sevilla 456.076,30 Plataforma reservada acceso de Utrera Sevilla 357.433,95 Plataforma reservada acceso de Aljarafe norte Sevilla 238.601,81 104 TOTAL 1.052.112,06 PARCIALES AÑO 2002

(continuación) PROYECTOS

DENOMINACIÓN PROVINCIA IMPORTE ADJUDICACIÓN

Red metropolitana

Concurso ideas nuevo puente río Guadaira Sevilla 18.030,36 TOTAL 18.030,36

Red principal básica gran capacidad

Extensión capa drenante, señalización, balizamiento y defensa. Tramo I Cádiz 13.823,28 A–92 P.k. 264 a 269 adecuación y drenaje Granada 72.066,83 A–92 T6–S3 P.k. 269 a 275 adecuación y drenaje Granada 133.769,47 A–316 enlace oeste Mancha Real–variante noroeste Jaén Jaén 904.528,28 A–376 Autovía Sevilla–Utrera int. SE–418–SE–425 Sevilla 296.190,24 TOTAL 1.420.378,10

Red principal intercomarcal

Acondicionamiento A–455. Tramo: Constantina–Lora (P.k. 13–25) Sevilla 24.040,48 Estadísticas parciales Acondicionamiento A–393. Tramo: Medina Sidonia–Vejer Frontera Cádiz 290.190,47 Ronda norte Utrera (1ª fase). Tramo: intersección A–364–C–342 Sevilla 104.165,25 Variante este Cartaya. Tramo: N–431 a HV–4111 Huelva 48.600,00 A–385 Acondicionamiento tramo: Santa Fe–La Malahá Granada 119.375,34 TOTAL 586.371,54 ANEJO 2002 .....

Red secundaria comarcal

Acondicionamiento MA–202 tramo cuevas San Marcos–cuevas bajas Málaga 58.741,17 TOTAL 58.741,17

Saneamiento

Recogida y evacuación aguas pluviales La Herradura Granada 61.420,35 TOTAL 61.420,35

Transporte metropolitano

Plataforma reservada zona oriental Costa Sol 86.463,12 TOTAL 86.463,12

TOTAL PROYECTOS 4.942.931,65

105 obras

DENOMINACIÓN PROVINCIA IMPORTE ADJUDICACIÓN

Abastecimiento

Mejora abastecimiento La Iruela y pedanías Jaén 742.705,13 (euros) Desvío conducción bajo –Vera Almería 117.197,36 Nuevo depósito 9.000 m3 abastecimiento Barbate Cádiz 1.730.561,96 Nuevo depósito regulador conexiones abastecimiento Fuerte Rey Jaén 417.474,34 Depósito regulador agua potable Carboneros Jaén 269.812,41 Nuevo depósito y mejora red abstecimiento Sayalonga Málaga 228.260,80 Abastecimiento Villafranca. Tramo: El Carpio–Villafranca Córdoba 892.062,28 Abastecimiento Vega Granada: conducciones Atarfe–Santa Fe Granada 4.422.141,81 Abastecimiento El Madroño Sevilla 230.158,77 Abastecimiento pedanías consorcio del Huesna F–II Sevilla 5.860.036,05 Depósito Jamilena Jaén 600.251,05 Depósito Vilches Jaén 939.342,59 Abastecimiento El Rincón, El Portil y El Rompido Huelva 2.352.179,23 Mejora abastecimiento agua Alcalá de los Gazules Cádiz 1.050.924,06 TOTAL 19.853.107,84

Depuración

Colector y EDAR Almanzora (T.M. Cantoria) Almería 293.811,81 Ampliación EDAR Peñarroya–Pueblonuevo Córdoba 2.057.712,60 Colector y EDAR de Purchena Almería 632.610,07 Incorporación vertidos EDAR Hinojosa Duque 1ª F Córdoba 767.813,41 Colectores y EDAR Vélez Blanco Almería 369.666,92 Colector y EDAR de Cantoria Almería 652.442,15 Obras complementarias EDAR Espera Cádiz 152.219,28 TOTAL 4.926.276,24

Encauzamiento y defensa inundaciones

Encauzamiento barranco Alicún Huécija Almería 145.537,08 Encauzamiento arroyo Las Cañas Málaga 5.823.105,41 Encauzamiento arroyo Mestanza. Andújar Jaén 338.542,64 Encauzamiento arroyo Canteras en Castro del Río Córdoba 848.144,38 Defensa contra inundaciones arroyo Sietearroyos Villaverde Sevilla 1.142.797,68 TOTAL 8.298.127,19

Infraestructura de transporte

Proyecto complementario aparcamientos forestales Parque Dunar F1 Huelva 79.739,87 TOTAL 79.739,87

Red principal básica vía conexión

A–357 Zalea–Ardales. Refuerzo caminos servicio Málaga 3.346.868,28 TOTAL 3.346.868,28

106 (continuación) obras

DENOMINACIÓN PROVINCIA IMPORTE ADJUDICACIÓN

Red principal básica gran capacidad

Paso superior en P.k. 5+540 (T–III A–381) Cádiz 626.105,74 A–381 tramo II. P.k. 15 a 23,5 Cádiz 25.023.744,75 A–381 tramo III. P.k. 23,5 a 35,0 Cádiz 30.043.705,60 Restitución enlace Alfacar. Corrección deslizamiento rías Granada 3.464.571,42 Extensión capa drenante, señalización, balizamiento y defensa. Tramo I Cádiz 856.593,92 Corrección, deslizamiento A–92 P.k. 272+600 Diezma Granada 7.709.833,18 Nacimiento–N–340 P.k. 352,6 a 378,5 T4 Almería 58.969.154,77 Drenaje profundo terraplén A–92 y restitución talud Granada 839.638,11 Rehabilitación y regularización firme A–381 T–II Cádiz 62.357,83 A–92 fresados localizados P.k. 14–37 adecuación y drenaje Sevilla 1.087.951,94 Señalización horizontal y captafaros A–92 P.k. 14 A 37 Sevilla 101.323,23 TOTAL 128.784.980,49

Red principal intercomarcal

Acondicionamiento A–484 Hinojos–Villamanrique P.k. 0–5 Huelva 5.363.654,27 Acondicionamiento A–494. Variante Moguer P.k. 2,5 a 7,2 Huelva 8.943.594,62 Desdoblamiento A–366. Churriana a N–340 Málaga 7.570.001,54 Acondicionamiento A–430 Villanueva. Duque–Cruce Cuartanero Córdoba 6.132.135,61 Nuevo puente A–452 Constantina–El Pedroso Sevilla 1.018.459,83 TOTAL 29.027.845,87 Estadísticas parciales Red secundaria comarcal

Acondicionamiento AL–821 Antas–El Real Almería 1.659.022,05 Acondicionamiento AL–451 Alboloduy–Alhabia P.k. 10 a 17 Almería 3.935.271,46 Adecuación estructura sobre ferrocarril e iluminación acceso P.I. Cáñamo Sevilla 180.271,78 TOTAL 5.774.565,29 ANEJO 2002 ..... Red secundaria local

Acondicionamiento HF–6248 interseción A–483 Los Cabezudos Huelva 5.045.358,61 TOTAL 5.045.358,61

Saneamiento

Colector Añora y Dos Torres Córdoba 501.345,89 EDAR avenida Diputación y Colector EDAR Rota Cádiz 54.756,05 Colector Emisario a EDAR El Coronil Sevilla 290.847,35 Saneamiento en Coín Málaga 1.208.145,51 Estación bombeo Fuentebravía. Impulsión y colectores Cádiz 1.103.509,79 Colectores de Campillos Málaga 442.523,99 Colector de Archidona Málaga 987.164,40 Colectores perimetrales de Cartaya Huelva 2.099.916,07 Canal pluviales Carchuna Granada 960.916,99 TOTAL 7. 649.126,04

Seguridad vial 107 A–92 colocación barreras (Prov. Sevilla) Sevilla 556.251,15 A–92 colocación barreras P.k. 377 al 415 Almería 463.689,42 TOTAL 1.019.940,57

TOTAL OBRAS 213.805.936,29 ESTADÍSTICA POR PROYECTO/OBRA Y TIPO DE ACTUACIÓN

PROYECTOS

Abastecimiento 768.964,77 Ciclo Integral del Agua 537.600,39 Ferrocarril convencional 64.293,94 Ferrocarril de Velocidad Alta 354.539,50 Geotecnia 135.914,08 Infraestructura del Transporte 1.052.112,06 Red Metropolitana 18.030,36 Red Principal Básica de Gran Capacidad 1.420.378,10 Red Principal Intercomarcal 586.371,54 Red Secundaria Comarcal 58.741,17 Saneamiento 61.420,35 Transporte Metropolitano 86.463,12

TOTAL PROYECTOS 5.144.829,38

OBRAS

Abastecimiento 19.853.107,84 Depuración 4.961.299,95 Encauzamiento y Defensa contra inundaciones 8.462.956,43 Infraestructura del Transporte 79.739,87 Red Principal Básica Vía Conexión 3.346.868,28 Red Principal Básica de Gran Capacidad 128.900.380,28 Red Principal Intercomarcal 22.913.937,73 Red Secundaria Comarcal 5.785.341,25 Red Secundaria Local 5.045.358,61 Saneamiento 7.649.126,04 Seguridad Vial 1.019.940,57

TOTAL OBRAS 208.018.056,85

TOTAL PROYECTOS Y OBRAS 213.162.886,23

108 OBRAS EN MARCHA

DENOMINACIÓN PROVINCIAIMPORTE ADJUDICACIÓN

Abastecimiento

Mejora del abastecimiento de agua potable de Alcalá de los Gazules Cádiz 1.050.924,06 Abastecimiento de agua a la barriada de la Fuente del Gallo. Conil de la Frontera Cádiz 640.371,44 Depósito de regulación para las barriadas de Barrio Nuevo y de Roche. Conil de la Frontera Cádiz 883.907,43 Abastecimiento de agua potable a Cordobilla. T.M. Puente Genil Córdoba 368.278,17 Depósito de agua en Trigueros Huelva 1.024.401,19 Abastecimiento de Albuñol Granada 1.196.863,94 Abastecimiento a la Vega de Granada: Conducción Manantial Deifontes a ETAP de El Chaparral Granada 6.945.442,00 Abastecimiento a la Vega de Granada: depósito de agua tratada del Chaparral Granada 5.672.898,54 Abastecimiento a la Vega de Granada: conducción de agua potable desde la ETAP de El Chaparral a Santa Fe y Chauchina (Fase 1) Granada 4.085.537,33 Abastecimiento a la Vega de Granada: conducción de agua potable desde la ETAP de El Chaparral a Pinos Puente Granada 1.230.266,27 año 2002 Estadísticas parciales Conducción de agua bruta desde el embalse de Zumajo a la ETAP de Riotinto para abastecimiento de agua potable a los municipios de la mancomunidad de la de Huelva Huelva 447.980,01 Conducción de abastecimiento al Andévalo oriental. Fase I. Tramos: II, III, V y VI, El Perrunal, La Zarza, Valdelamusa, Santelo y Sotiel Huelva 2.634.864,11

Nueva arteria noreste. Fase I Huelva 1.541.663,87 ANEJO 2002 ..... Abastecimiento al Andévalo occidental. Tramo: nudo norte–Cabezas Rubias–Santa Bárbara–Paymogo. Fase II Huelva 6.729.606,04 Infraestructura sanitaria del subsistema Punta Umbría, abastecimiento a El Rincón, El Portil y El Rompido. Fase II Huelva 2.352.179,23 Mejora de Abastecimiento en Porcuna y Alharilla Jaén 1.115.530,75 Conducciones principales para abastecimiento de la ramal oeste. Tramo: desde la planta de tratamiento de Río Verde hasta Estepona. 2ª tubería Málaga 18.761.977,97 Sustitución de la conducción principal de abastecimiento al plan Écija Sevilla 4.140.908,24 Mejora de abastecimiento a El Ronquillo Sevilla 251.669,37 Nueva conducción de abastecimiento de agua desde el manantial de La Villa. T.M. de Antequera Málaga 832.604,93 Abastecimiento a barriada de El Palmar en Vejer de la Frontera Cádiz 2.952.965,15

TOTAL ABASTECIMIENTO 64.860.840,04 109 (continuación) OBRAS EN MARCHA

DENOMINACIÓN PROVINCIA IMPORTE ADJUDICACIÓN

Depuración

Colectores y EDAR de Serón Almería 459.672,39 EDAR y colectores Villanueva del Rey Córdoba 688.420,57 EDAR de Pruna Sevilla 653.752,46 Colector y EDAR de Cantoria Almería 652.442,15 EDAR de la aglomeración urbana Almería–Este Almería 7.864.703,59 EDAR Olula–Fines–Macael Almería 2.127.608,43 EDAR en Tíjola Almería 1.687.090,52 EDAR de Paterna de la Rivera Cádiz 884.179,49 EDAR de Espera Cádiz 866.130,80 EDAR de Algar Cádiz 1.143.079,31 EDAR de Montoro Córdoba 2.169.259,57 EDAR de Gibraleón Huelva 2.426.386,96 EDAR de Valverde del Camino Huelva 2.354.170,25 EDAR de Archidona Málaga 1.689.739,06 EDAR de Campillos Málaga 1.726.296,34 EDAR de Mairena del Alcor y el Viso del Alcor Sevilla 4.846.421,22 EDAR de Morón de la Frontera Sevilla 4.223.345,28 EDAR Arahal Sevilla 2.695.754,97 EDAR de Utrera Sevilla 3.767.485,23

TOTAL 42.925.938,59

Encauzamiento y defensa inundaciones

Encauzamiento y cubrimiento del arroyo Enmedio en Nerva. 2ª Fase Huelva 628.135,55 Ampliación y prolongación del encauzamiento urbano del arroyo Peal en Peal de Becerro Jaén 943.861,21 Encauzamiento del arroyo Fuente Vieja. T.M. de Lupión Jaén 204.777,63 Encauzamiento de arroyo de Las Cabezuelas. T.M. Campillos de Arenas Jaén 204.800,92 Encauzamiento arroyo salinoso en La Roda de Andalucía Sevilla 3.203.256,19 Encauzamiento y cubrimiento del arroyo del Espique en la Peza Granada 1.618.748,76 Encauzamiento arroyo Las Cañas Málaga 5.823.105,41

110 TOTAL 12.626.685,67 (continuación) OBRAS EN MARCHA

DENOMINACIÓN PROVINCIA IMPORTE ADJUDICACIÓN

Ferrocarril convencional

Supresión de paso a nivel en el P.k. 68/982 de la línea Sevilla–Huelva y carretera a–492 de la Palma del Condado a Valverde Huelva 1.415.392,70 Supresión de paso a nivel en el P.k. 238/836 (línea Linares–Almería) en Benahadux Almería 1.479.333,81 Renovación y mejora de trazado de la línea Bobadilla–Granada. Tramo Loja–Tocón Granada 28.182.734,38

TOTAL 31.077.460,89

Red metropolitana

Conexión de la A–431 con la N–IV. Ronda Oeste de Córdoba. Desglosado nº 1 Córdoba 26.478.859,40 Conexión de la A–431 con la N–IV. Ronda Oeste de Córdoba. Desglosado nº 3 Córdoba 3.946.491,60

TOTAL 30.425.351,00

Red principal básica vía conexión

Circunvalación Sur de Ronda. De la A–369 a la A–376 Málaga 4.492.543,32 Estadísticas parciales año 2002 Estadísticas parciales Red principal básica gran capacidad

Fresados localizados y refuerzo del firme en la autovía A–92 del P.k. 14+000 al 37+000 Sevilla 1.087.951,94 Señalización horizontal y captafaros en la autovía A–92 del P.k. 14+000 al 37+000 Sevilla 101.323,23 Lechada Bituminosa y Regularización del Pavimento en la Autovía A–92

del P.k. 127+300 a 176+500 Málaga 1.318.939,60 ANEJO 2002 ..... Adecuación del drenaje y tratamiento del firme de la A–92 P.k. 229 al 242 Granada 17.172.457,05 Adecuación funcional de la A–334. Tramo Serón–Huércal Overa Almería 4.857.629,70 Desglosado nº 2 del proyecto de adecuación funcional de la A–334. Tramo: Serón–Huércal Overa Almería 7.302.366,32 Autovía A–92 de Sevilla a Almería. Tramo: Huéneja–Las Juntas. P.k. 326+600 AL 341+100 Almería 40.554.267,52 Autovía A–92 de Sevilla a Almería. Tramo: Las Juntas–Nacimiento, P.k. 342+100 al P.k. 352+600 Almería 37.252.616,61 Ensanche y mejora de la carretera A–333 de Alcaudete a Archidona por Priego de Cordoba. Tramo: Intersección N–432–Intersección CO–232 Córdoba 1.816.803,27 Acondicionamiento de la A–321. Tramo: Arjona–Pilar de Moya Jaén 6.273.391,20 Acondicionamiento de la carretera A–301, P.k. 53+100 al P.k. 74+300. Acceso al polígono industrial de Jódar Jaén 574.226,51 Autovía A–381 (Jerez–Los Barrios). Tramo IV. P.k. 35,0 a 52,6 Cádiz 85.178.104,87 Autovía A–381 (Jerez–Los Barrios). Tramo V. P.k. 52,6 a 69,1 Cádiz 89.931.932,42 111 Autovía A–381 (Jerez–Los Barrios). Tramo VI. P.k. 69,1 a 79,8 Cádiz 67.024.454,74 Corrección de deslizamientos en el P.k. 24+000 de la autovía A–359. Estación de Salinas a Villanueva del Cauche Málaga 1.896.840,87 (continuación) OBRAS EN MARCHA

DENOMINACIÓN PROVINCIA IMPORTE ADJUDICACIÓN

Ferrocarril convencional

SE–401 Sevilla–Utrera restauración paisajística Sevilla 330.780,46 Desdoblamiento de la variante de Cártama en la A–357. Tramo: intersección de acceso al P.T.A.–enlace de Cártama (o) Málaga 23.369.922,95 Estabilización de desmontes en A–92 situado entre P.k. 249+600 y 250+000 Granada 1.316.617,70 Estabilización en terraplén en A–92 situado entre P.k. 251+400 y 251+600 Granada 1.141.751,82

TOTAL 392.994.922,10

Red principal intercomarcal

Acondicionamiento de la A–348 Balsicas–Fondón y variantes Almería 12.938.421,56 Acondicionamiento de la A–384 T: Canjáyar–Benahadux. Tramo Canjáyar–Beires. Variante Padules Almería 3.806.979,20 Ensanche y refuerzo de la carretera A–471, P.k. 32 al 37 y 41 al 60 Cádiz 5.073.720,93 Acondicionamiento de la A–499. Tramo: Villablanca–San Silvestre de Guzmán Huelva 4.185.146,8 Nuevo acceso a Punta Umbría desde el paso de la Bota en la A–497 Huelva 12.836.986,62 Acondicionamiento de la A–449. Tramo: Cruce del Cuartenero a Peñarroya. P.k. 16,5 AL 29,8 Córdoba 4.618.151,47 Acondicionamiento de la A–455 de Constantina a Lora del Río. Tramo: del P.k. 13+600 al 25+600 (Lora del Río) Sevilla 5.629.436,51 Acondicionamiento de la A–432. Tramo: Guadalcanal–L.P. Badajoz. P.k.74,000 al 83,135 Sevilla 3.768.540,93 Acondicionamiento de la carretera A–366. Tramo: Alozaina a variante de Coín Málaga 11.168.589,70 Acondicionamiento de la C–3325 entre Cantoria y Albánchez Almería 5.371.627,52 Variante de Lanjarón en la A–348 Granada 5.100.824,29 Terminación tramo: Monda–Coín (puente) Málaga 2.524.969,41

TOTAL 77.023.395,01

112 (continuación) OBRAS EN MARCHA

DENOMINACIÓN PROVINCIA IMPORTE ADJUDICACIÓN

Red secundaria comarcal

Nuevo puente sobre el río Genil y paso del ferrocarril en Loja Granada 4.430.533,35 Acondicionamiento y mejora de trazado en la SE–410, de Venta de la liebre a Alcalá de Guadaira Sevilla 2.015.126,00 Acondicionamiento y mejora de la carretera MA–441. Tramo: acceso a Carratraca desde la A–357 Málaga 1.399.076,02

TOTAL 7. 8 4 4 . 735,37

Saneamiento

Colectores y estaciones de bombeo de la aglomeración urbana Almería–este Almería 5.357.945,17 Colectores de Montoro Córdoba 2.546.036,82 Colectores de Montilla Córdoba 1.272.575,00 Saneamiento de Albuñol Granada 2.854.919,58 Agrupación de vertidos a EDAR de Valverde del Camino Huelva 473.031,99 Saneamiento integral del Aljarafe. Proyecto del colector de la margen derecha del Guadalquivir. Tramo 1 Sevilla 9.406.625,91 Saneamiento integral del Aljarafe. Colector de la margen derecha del Guadalquivir. Tramo 2 Sevilla 3.596.581,92 Estadísticas parciales año 2002 Estadísticas parciales Saneamiento integral del Aljarafe. Proyecto del colector de la margen derecha del Guadalquivir. Tramo III Sevilla 8.759.174,44 Saneamiento integral del Aljarafe. Proyecto de colector de la margen derecha del Guadalquivir. Tramo IV Sevilla 3.091.893,55 Terminación colectores a EDAR Arahal Sevilla 1.489.645,75

Agrupación de vertidos de Morón de la Frontera Sevilla 1.731.763,63 ANEJO 2002 ..... Colectores y Emisario en Utrera. Sevilla Sevilla 1.319.264,36 Agrupación de vertidos de Mairena del Alcor y El Viso del Alcor Sevilla 1.839.563,07 TOTAL 43.739.021,19

Seguridad vial

Barreras de seguridad en mediana de la autovía A–92, P.k. 127+250 al 176 Málaga 480.309,79 Barreras de seguridad en mediana de la autovía A–92, P.k. 210 al 229 Granada 618.274,07 Barreras de seguridad en mediana de la autovía A–92, P.k. 242 al 264 Granada 424.400,00 Barreras de seguridad en mediana de la autovía A–92, P.k. 275 al 330+200 Granada 678.724,05 Colocación de barreras de seguridad en mediana de la autovía A–92, P.k. 377+000 a 415+000 Almería 463.689,42

TOTAL 2.665.397,33

TOTAL DE TODOS 706.183.747,19 113 BAJAS COMPARATIVAS BAJAS COMPARATIVAS

COMPARATIVO IMPORTES LICITADO/OFERTADO/PREADJUDICADO/

AÑO 2002, DATOS A 31.12.02 TIPO DE ACTUACIÓN LICITACIÓN OFERTADO % BAJA B/A PREADJUDICACIÓN (A) (B) OFERTADO/LICITADO (C)

Geotecnia/Cartografía/Asistencias 3.838.051,95 3.818.767,52 –0,50 3.674.704,85 Control de calidad 1.797.283,42 1.684.986,59 –6,25 1.638.838,65 Dirección de obra 4.960.504,65 4.502.596,58 –9,23 4.609.627,18 Ejecución de obra 144.796.445,18 147.650.074,50 1,97 138.599.195,15 Proyecto 11.791.569,10 10.435.940,85 –11,50 10.834.923,27 Proyecto y obra 38.530.611,14 43.429.798,64 12,72 42.089.149,44 Estudios informativos/Viabilidad 1.012.705,40 918.420,80 –9,31 896.997,06 Otros servicios de consultoría 1.705.288,01 1.591.074,09 –6,70 1.913.206,68

TOTALES 208.432.458,85 214.031.659,57 2,69 204.256.642,28

114 /CONTRATADO POR TIPO DE ACTUACION–PORCENTAJES DE BAJAS

% BAJA C/A % BAJA C/B CONTRATACIÓN % BAJA D/A % BAJA D/C PREADJUDICACIÓN/LICITACIÓN PREADJUDICACIÓN/OFERTADO (D) CONTRATO/LICITACIÓN CONTRATO/PREADJUDICACIÓN

–4,26 –3,77 3.674.704,85 –4,26 0,00 –8,82 –2,74 1.638.838,65 –8,82 0,00

–7,07 2,38 4.535.875,42 –8,56 –1,60 Bajas comparativas –4,28 –6,13 140.799.878,26 –2,76 1,59 –8,11 3,82 10.845.247,27 –8,03 0,10 9,24 –3,09 43.607.587,53 13,18 3,61 –11,43 –2,33 896.997,06 –11,43 0,00 12,19 20,25 1.913.208,68 12,19 0,00 ANEJO 2002 .....

–2,00 –4,57 207.912.337,72 –0,25 1,79

Comprende actuaciones (periodo 1997–2002) que simultáneamente cumplan los siguientes requisitos: 1. Hayan sido objeto de licitación y concurrencia de ofertas; 2. Hayan tenido acto público de apertura de ofertas; 3. Hayan sido preadjudicadas; 4. Hayan sido contratadas en 2002.

115 RELACIÓN DE PERSONALRELACIÓN DE PERSO

DIRECCIÓN PRODUCCIÓN Álamo Alemán, Inmaculada Alonso García, Adolfo Del Real Urbano, Germán Atienza Díaz, Manuel Gestoso Pro, Francisco Javier Barbero Perea, Mª Carmen Ortiz Mallol, José Bobo Ruiz, Santiago Peñalver Bravo, María José Bofill Abeilhe, José Ramón Salazar Ramírez, Celia Cáceres Chazarra, Rebeca Serrano Beltrán, Teófilo Camacho González, Carlos Castilla Molina, José Collado Vázquez, Mª Encarnación Crespo Moreno, Diego ORGANIZACIÓN Díez de Dios, Juan Antonio Y SISTEMAS DE Fernández Menéndez, Antonio Fernández Varela, José Ignacio INFORMACIÓN Galeote Gallardo, Enrique Álvarez Gala, Carlos García Conejo, M. Alejandro Blanco González, Francisco Garmendia García, Justo De La Torre Vázquez, David Genaro Moya, Abelardo Mesa Pizzano, Francisco Javier Herrera Cabrerizo, Mª Isabel Rivero Redondo, Vicente Jiménez Bastida, Juan José Sánchez Martínez, Noelia Lobato Rodríguez, Jesús Martín Correa, Mónica Mochón López, Ignacio Muñoz Escudero, Mª Carmen COMUNICACIÓN E IMAGEN Romero Esteban, Pilar Ayllón García, Encarnación Tamayo Morillo, Ignacio Foncubierta Rodríguez, María Rosario Urréjola Chaves, Miguel Ángel Sánchez Cesteros, Óscar

AUDITORÍA INTERNA Somodevilla Moleón, Concepción

RECURSOS HUMANOS López León, Eva 116 Cerqueira Hidalgo, Encarnación ONAL INGENIERÍA Y MEDIO SECRETARÍA GENERAL AMBIENTE Álvarez Fernández, Juan Ignacio Antúnez Becerra, Pedro Aguilar Pérez, Francisco José Burgos García, Mercedes Calvillo Galisteo, Macarena Cuevas Rubiño, Francisco Carrillo Coburn, Martina Fernández Dones, Martín Fragoso Carro, Mariana García Garrido, Mª Lirio Granados Domingo, Ángela García Martínez, Gema Jimenéz Morante, María Ángeles Giménez Jiménez, Práxedes León Hurtado, Manuel Gómez Casado, José Antonio Luezas Maya, Germán Gómez de Hita, Jesús Medrano Corrales, Isabel González Alba, Manuel José Nores Escobar, José Luis Gualda González, María Belén Sanz Sánchez, María Carmen Herrera Cabrerizo, Renato Trigo López, José Joaquín Hinojosa Pérez, Mª Victoria Zambrana Hervás, Victoria Kovandzic Mlacenovic, Dragana

Lineros Nogales, Ester Relación de personal López Jaramillo, Abel Márquez Arroyo, José Luis FINANCIERO Martínez López, Enrique Cabanillas Magro, Jesús Moreno Jiménez, Juan de Dios Cuesta Pardo, Margarita Pérez Magallón, Luis González Martín, Dolores

Pintener Valdés, Eduardo Marín Neira, Alfonso ANEJO 2002 ..... Ramajo Rodríguez, Luis Montilla Ramos, Susana Rey Muñoz, Rosario San Emeterio Álvarez, Paola Rodríguez Díaz, María José Thode Mayoral, José María PLANIFICACIÓN Escobar Burgos, Lourdes Iglesias Martínez, José Luis Moreno Marín, Rafael Pérez Sánchez, Antonio Rodríguez González, Fernando Rodríguez Valenzuela, Francisco Javier Tamayo Morillo, Ramón

117 EMPRESAS COLABORADORAS ADJUDICATARIOS DE LOS CONTRATOS SELECCIONADOS

A.B. ASESORES CONSULTING, S.A. ABENGOA SERVICIOS URBANOS, S.A. ABENSUR SERVICIOS URBANOS, S.A. ACS, PROYECTOS, OBRAS Y CONSTRUCCIONES, S.A. ACSA AGBAR CONSTRUCCIÓN, S.A. ADARAJAS Y ARQUITECTURA, S.L. AEPO, S.A. AGUA, RESIDUOS Y MEDIO AMBIENTE, S.A. (AREMA) AGUAEMA, S.L. AGUAS Y ESTRUCTURAS, S.A. (AYESA) ALJAIMA, S.A. ALJIBE CONSULTORES, S.L. ALQUEVIR, S.L. ANALITER, ANÁLISIS DEL TERRITO, S.L. ANDALUZA DE SEÑALIZACIONES, S.A. ANTONIO ÁLVAREZ GIL ARQUITECTO ANTONIO BARRIONUEVO FERRER APIA XXI, S.A. APLICACIONES DE PINTURA, S.A. (API) AQUAGEST SUR, S.A. ARAL SOCIEDAD GENERAL DE CONSTRUCCIONES, S.A. ARPO EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y TERRITORIO, S.L. (A.I.T.) ASFALTOS UCOP, S.A. ASISTENCIAS TÉCNICAS CLAVE, S.L. AYNOVA, S.A. AZVI, S.A. BETANCOURT INGENIEROS, S.L. BÉTICA DE INGENIERÍA Y CONTROL, S.L. BIOCORA CONSULTORES, S.L. CARIBERSA, S.L. CARMEN HERRERA RUIZ CARMOCOM, S.A. CARTOGRAFÍA GENERAL, S.A.(CARTOGESA) CENTRO DE ESTUDIOS DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS, S.A. (CEMOSA) CENTRO DE INGENIERÍA Y GESTIÓN, S.L. (CIG) CGS COMPAÑÍA GENERAL DE SONDEOS, S.A. CGS CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS, SAU COMPAÑÍA DE ESTUDIOS DE ANDALUCÍA, S.A. (CEASA) COMSA, S.A. 118 CONACON, S.A. CONSTRUCCIONES ALFONSO GÓMEZ, S.L. CONSTRUCCIONES BERMEJALES, S.A. CONSTRUCCIONES ESGAR, S.A. CONSTRUCCIONES GÓMEZ VALDERRAMA, S.L. CONSTRUCCIONES LÓPEZ PORRAS, S.A. CONSTRUCCIONES NILA, S.A. CONSTRUCCIONES OTERO, S.L. CONSTRUCCIONES PÉREZ JIMÉNEZ, S.A. CONSTRUCCIONES PORMAN, S.A. CONSTRUCCIONES ROS ZAPATA, S.A. CONSTRUCCIONES SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, S.A. (SANDO) CONSTRUCCIONES VERA, S.A. CONSTRUCCIONES Y DEPURACIONES, S.A. (CODESA) CONSTRUCCIONES Y PAVIMENTOS ALCÓN, S.L. (COPAL) CONSTRUCCIONES Y PAVIMENTOS JIENNENSES, S.A. CONSTRUCTORA HORMIGONES MARTÍNEZ, S.A. CONSTRUCTORA PIRENAICA, S.A. (COPISA) CONSULTEC INGENIEROS, S.L. CONSULTING DE INGENIERÍA EXTREMEÑA, S.L. (CIEX) CONSULTORES ANDALUCES DE INGENIERÍA,S.L. (CAI) CONSULTORES DE INGENIERÍA UG 21, S.L. CONSULTRANS, S.A. CONTRAT INGENIERÍA Y OBRAS, S.A. CONTRATAS Y TRANSPORTES RODRÍGUEZ, S.L. CONTROLES DE EXTREMADURA, S.A.

CORSAN–CORVIAM CONSTRUCCIÓN S.A. Empresas colaboradoras D.B.O.5., S.L. DEPURNORD, S.A. DINOTEC, S.L. DIONIS CONSULTORES, S.L. DRAGADOS OBRAS Y PROYECTOS, S.A. DYTRAS, S.A. ECOLOGÍA Y TÉCNICA MEDIOAMBIENTAL,S.A. (ECOTEMA) ANEJO 2002 ..... EDIFICACIÓN E INGENIERÍA, S.L. (EDISAN) ELECNOR, S.A. ELSAMEX, S.A. ENSAYOS Y PROYECTOS, S.A (ENYPSA) EPTISA, SERVICIOS DE INGENIERÍA, S.A. EQUISERMA, S.L. ESTRUCTURAS Y VÍAS DEL SUR, S.L. ESTUDIO PEREDA 4, S.L. ESTUDIOS Y SERVICIOS, S.A. (EYSER) EULEN, S.A. EUROCONSULT ANDALUCÍA, S.A. (EASA) EUROCONSULT–ATISAE S.A. (EASA) EUROCONTROL, S.A. EUROESTUDIOS INGENIEROS DE CONSULTA, S.L. EUROPEA DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS, S.A. (EUCOMSA) EXCAVACIONES CAYBA,S.A. EYCOM, S.L FÁBRICAS Y DRENAJES, S.L. FCC CONSTRUCCIÓN, S.A. 119 FERROVIAL AGROMÁN, S.A. FICOAN, S.A. FIRMES Y CONSTRUCCIONES, S.A. (FIRCOSA) FOMENTO DEL ANDARAX, S.A. FOMINTAX, S.L. FUNDACIÓN DOÑANA 21 GABINETE INGENIEROS REUNIDOS, S.L. (GIRSA) GABINETE TÉCNICO A–42, S.L. GAMMA GEOTÉCNICA, S.L. GEA, S.A. CARTOGRAFIA GEA–21, S.A. GEOCONTROL, S.A. GEOTECNIA Y CIMIENTOS, S.A. (GEOCISA) GEOTÉCNICA DEL SUR, S.A. GESFORAL, S.L. GEYTEX S.L. GHESA,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA,SA GRUPISA INFRAESTRUCTURA, S.A. GUADALAGUA CONSULTORES, S.L. HELOPAV, S.A. HORMIGONES ASFÁLTICOS ANDALUCES, S.A. (HORMACESA) HORMIGONES MARTÍNEZ, S.A. I.C.C. INGENIERÍA Y CENTRO DE CÁLCULO, S.A. I.C.C. CONTROL DE CALIDAD, S.L. IBERHIDRA, S.L. IBERSILVA, S.A. IDEAM, S.A. IDOM BILBAO, S.A. IMCA INGENIEROS Y ARQUITECTOS, S.A. INCASUR INGENIEROS CONSULTORES, S.L. INCITEC, S.L. INDORTES, S.L. INECO INGENIERÍA Y ECONOMÍA DEL TRANSPORTE, S.A. INFORMACIONES Y PROYECTOS, S.A. (INYPSA) INFRAESTRUCTURA Y ECOLOGÍA, S.L. INGEMISA SERVICIOS, S.A. (INSERSA) INGENIERÍA ALTO GUADALQUIVIR, S.L. INGENIERÍA DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO SAU ( INCOYDESA) INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE, S.C. (ICIMA ) INGENIERÍA DE LOS RECURSOS NATURALES, S.A. (IRENA) INGENIERÍA Y ESTUDIOS DE ANDALUCÍA, S.L. (INGESA) INGENIEROS CONSULTORES TÉCNICO SUR, S.L. (INCOTES) INGENIEROS DINTRA 5, S.L. INGENIEROS Y CONSULTORES (I.C.S. ) INOCSA INGENIERÍA, S.L. INSERCO INGENIEROS, S.L. INSTITUTO CONTROL CALIDAD, S.A (IACC) INTECSA–INARSA, S.A. INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS TÉCNICOS, S.A. (INTECSA) RADU,S.L. SABEL JIMÉNEZ RAMOS SOLUX WAT, S.A. 120 TSMO 94, S.L. JARDINES DE MURILLO SEIS, S.L. JARQUIL ANDALUCÍA, S.A. JAVIER JIMÉNEZ NAVARRO JBF INGENIEROS Y ARQUITECTOS, S.L. JESÚS FREIRE MACÍAS JICAR, S.A. JIMÉNEZ Y CARMONA, S.A. (JICAR) JOCA, INGENIERÍA Y CONSTRUCCIONES, S.A. JOSÉ ALARCÓN MARTÍNEZ JOSÉ CRUZ MARTÍNEZ JOSÉ LUIS ESCOLANO BUENO JOSÉ LUIS HIDALGO CANO JOSÉ MANUEL GÁLVEZ BORRERO JOSÉ MIGUEL MONTOYA OLIVER JUAN NICOLÁS GÓMEZ E HIJOS CONSTRUCCIONES, S.A. (JNG) LA LLAVE GRANADA, S.L. LABORATORIOS AMT, S.A. LABORATORIOS PROCTOR, S.L. MANUEL GENER LATORRE MANUEL NIETO GARCÍA, S.L. MARCOR EBRO, S.A. MARTÍN CASILLAS, S.L. MERIDIONAL DE AGUAS, S.A. MICROTEC AMBIENTE, S.A. MIGUEL MARÍN PASSOLAS MIGUEL PÉREZ LUQUE, S.A. (MIPELSA)

MODECAR S.A. Empresas colaboradoras MOVIMIENTOS DE TIERRAS HERMANOS GARCÍA MOTRIL, S.L. NARCOBRAS, S.L. NARVAL INGENIERÍA, S.A. NECSO ENTRECANALES Y CUBIERTAS, S.A. OBRAS CIVILES MEDIO AMBIENTALES, S.L. (OCIME) OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.A. (OSEPSA) OFICINA TÉCNICA DE ESTUDIOS Y CONTROL DE OBRAS, S.A. (OFITECO) ANEJO 2002 ..... OFINGAR GRANADA 21, S.L. OHL, OBRASCON HUARTE LAIN, S.A. OTINGAR,S.L. PAISAJES DEL SUR, S.L. PATRICIO CONSULTORA DE INGENIERÍA, S.L. PAVIMENTOS ASFÁLTICOS MÁLAGA, S.A. (PAMASA) PEDRO GONZALEZ SÁNCHEZ PINUS, SA PLODER, S.A. PRINUR,S.A. PROBISA, TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN, S.A. PROINTEC, S.A. PROJECTSUD CONSULTING, S.L. PROTECNIMAR, S.L. PROYECTO Y CONTROL, S.A. (PYCSA) PROYECTOS DE CARTOGRAFÍA DIGITALIZADA, S.L. (PROCARDI) PROYECTOS TÉCNICOS Y OBRAS CIVILES, S.A. PROYECTOS Y SERVICIOS,S.A. (PROSER) PROYECTOS Y TÉCNICAS DE INGENIERÍA CIVIL, S.L. (PROTING) 121 PROYECTOS Y VÍAS, S.A. (PROVIASA) RAFAEL MORALES, S.A. RAMÓN DE TORRES LÓPEZ RAMÓN RUÍZ FERNÁNDEZ REGINA, INGENIERÍA Y OBRA CIVIL, S.L. RESTISUR,S.L. REYNOBER S.L. RIEGOSUR,S.A. ROMA INGENIEROS CONSULTORES, S.L. SACYR, S.A. SAHUSA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, S.A. SALVADOR RUS LÓPEZ CONSTRUCCIONES, S.A. SEBASTIÁN ARTÉS PAYÁN SEINGO, S.L. SEMILLEROS DEL SUR, S.A. (SEMISUR) SENER INGENIERÍA Y SISTEMAS, S.A. SEÑALIZACIONES POSTIGO, S.A. SERVICIOS TÉCNICOS SUBACUÁTICOS, S.L. SMH ARQUITECTURA E INGENIERÍA, S.L. SOCIEDAD ANDALUZA INGENIERÍA Y SUPERVISIÓN, S.A. (SAIS) SOCIEDAD ANÓNIMA INTAGUA DE CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS (SAICO) SOCIEDAD DE ESTUDIOS DEL TERRITORIO E INGENIERÍA, S.A. (SETI) SODYSA CONSULTORES, S.A. SONDEOS INYECCIONES Y TRABAJOS ESPECIALES, S.A. (SITE) STEYCOM, S.L. SUFI, S.A. TALHER, S.A. TÉCNICA Y PROYECTOS, S.A. (TYPSA) TÉCNICAS GADES,S.L. TECNOAGUA INGENIERÍA Y DESARROLLO, S.A. TECNOPAISAJES CONSULTORES, S.L. TECNOSEÑAL, S.A. TECOA,S.L. TECSA EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A. TEMA GRUPO CONSULTOR, S.A. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DEL SUR, S.L. TRAIN INGENIERÍA DE TRANSPORTES, S.A. TRN INGENIERÍA Y PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS, S.A. UC 10, S.A. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE URBACONSULT, S.A. URCI CONSULTORES, S.L. V.S. INGENIERIA Y URBANISMO, S.L. VIALES DE ANDALUCÍA, S.L. VÍAS Y CONSTRUCCIONES, S.A. VÍAS, FERROCARRILES Y SANEAMIENTO, S.A. (VIFESA) VICRUSA, S.A. VIVEROS ANDRÉS, S.L. VIVEROS JOSÉ DALMAU, S.A. VORSEVI, S.A. 122 XAUEN INGENIERÍA Y SERVICIOS, S.L. DOMICILIO SOCIAL Y DELEGACIONES

SERVICIOS CENTRALES Dirección postal Calle Rioja 14–16, 41001 Sevilla Teléfono: 955 007 400 Fax: 955 007 477 Correo electrónico: [email protected]

DELEGACIONES Delegación de Sevilla Dirección postal Calle Rioja 5, 1º, 41001 Sevilla Teléfono: 955 004 800 Fax: 955 004 813 Correo electrónico: [email protected]

Delegación de Córdoba Dirección postal Ronda de los Tejares 1, 2ª planta, mod 1 y 2, 14001 Córdoba Teléfono: 957 498 521 Fax: 957 496 287 Correo electrónico: [email protected]

Delegación de Granada Dirección postal Calle San Antón 72, 1ª planta, 18005 Granada Teléfono: 958 002 412 Fax: 958 002 421 Correo electrónico: [email protected]

Delegación de Almería Dirección postal Paseo de Almería 55, 1ª planta, 04001 Almería Teléfono: 950 002 300 Fax: 950 002 306 Correo electrónico: [email protected]

Delegación de Málaga Dirección postal Parque Tecnológico de Andalucía, Edificio Centro de Empresas, Avda. Juan López Peñalver 17, 3ª planta, 29590 Campanillas (Málaga) 123 Teléfono: 951 043 000 Fax: 951 043 004 Correo electrónico: [email protected]