V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Mesa 5: Migración y Trabajo

“Diez años pasaron ya………..sigo siendo un ilegal” Mercados laborales Transnacionales -Estados Unidos.

Marcela Ibarra Mateos

(Borrador)

Del 17 al 19 de mayo, 2006

Oaxtepec,

1

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

“Diez años pasaron ya………..sigo siendo un ilegal” Mercados laborales Transnacionales Puebla-Estados Unidos. 1

Marcela Ibarra Mateos2

1. Introducción

Han pasado más de diez años desde que empezaron a publicarse los primeros documentos sobre la migración de poblanos a Estados Unidos. Pioneros en estos temas como Smith (1994), Herrera y Macías (1994), Cortés (1995) y más recientemente D’aubeterre (2000) Rivermar (2000), Marroni (2000), Valdez (2001),

Gendreau (2003), Binford (2004), Rivera (2004) e Ibarra (2005), entre otros, han documentado cómo a lo largo de más de 50 años se han ido construyendo circuitos transnacionales desde las distintas regiones del estado de Puebla y hacia los Estados Unidos.

Puebla que ha sido clasificado como parte de la región migratoria central3, se ha distinguido por el carácter indocumentado de sus migrantes y la circularidad del flujo: un constante ir y venir de los migrantes y una intensa movilidad del capital económico y cultural en estos recién construidos espacios transnacionales, incluso a pesar del incremento de las medidas de seguridad en la frontera. Por

1 Este documento forma parte del Proyecto de Comunidades Transnacionales de Norteamérica financiado por la Fundación Rockefeller. 2 Responsable del Programa de Estudios sobre Migración de la Universidad Iberoamericana Puebla. 3 Durand y Massey (2003) ubican al estado de Puebla junto con Hidalgo, , estado de México, Morelos, , Querétaro y Tlaxcala dentro de una misma región migratoria.

2

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo otro lado, también encontramos un flujo con circuitos migratorios sumamente diversos: antiguos-tradicionales o recientes; de migración indígena o mestiza; rurales-urbanos, urbanos-urbanos, urbanos-rurales; con un fuerte soporte de redes sociales o que se dan de manera dispersa.

En este contexto, el objetivo de este documento es empezar a discutir cómo podemos caracterizar el circuito migratorio del estado de Puebla. En este documento presentaremos a un nivel descriptivo cómo se han ido construyendo estos circuitos y bajo qué condiciones laborales. Para ello caracterizaremos cinco casos: de Valle y Zapotitlán Salinas en la Mixteca Poblana; Tlapanalá y

San Jerónimo Coyula pertenecientes al Valle de y San Miguel Tzinacapan en la Sierra Norte.

II Migraciones Internacionales y Mercados Laborales

Las migraciones laborales actuales tienen lugar en un contexto global en el que tienen lugar relaciones internacionales y transnacionales desiguales entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En este sentido, la teoría de la segmentación del mercado laboral, plantea que la migración internacional es generada por una demanda de trabajo propia de las sociedades industriales modernas. Y señala que son cuatro características de las sociedades avanzadas y sus economías son las que generan esta necesidad de mano de obra: a)Inflación estructural. Atraer trabajadores migrantes que aceptan bajos salarios y que no implica subir un salario que a su vez implicaría subir otro salario, ya que éste

3

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo implica un status. b)Problemas motivacionales. El migrante se percibe como un miembro de su comunidad de origen dentro de la cual el trabajo foráneo y las remesas tienen honor y prestigio. c)Dualismo económico. Dualidad inherente al trabajo y capital. Este dualismo establece distinciones entre trabajadores y da pie a una segmentación del mercado. Los trabajadores del sector primario intensivo en capital consiguen trabajos estables y calificados. Los que están en el sector secundario requieren mucha mano de obra. Dualidad entre capital y trabajo se extiende a la fuerza de tarbajo y toma la forma de un mercado laboral segmentado. d)Demografía de la oferta de trabajo. Anteriormente aceptaban trabajos mal pagados mujeres y adolescentes. Esta distribución poblacional se ha modificado por lo que ahora se necesitan migrantes (Durand y Massey, 2003).

Muchos de los flujos migratorios han logrado integrar mercados laborales regionales y o transnacionales como resultado tanto de “las necesidades del proceso de acumulación capitalista de contrarrestar la tendencia descendente de la tasa de ganancia, como del desarrollo desigual, así como de factores demográficos (como la escasez de fuerza de trabajo en los países industrializados a raíz de los conflictos bélicos), culturales y por la complejización de los procesos productivos” (Mendoza y Cruz, )

II Mercados laborales transnacionales. Cinco comunidades del estado de Puebla.

4

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Podemos identificar en el estado de Puebla varios flujos migratorios internos e internacionales. El primero de ellos, que inicia en la década de los treinta y que se mantiene de manera significativa hasta la década de los setenta.

Se trata de migración interna de tipo rural (intra e interestatal), especialmente hacia las zonas cañeras de Veracruz y Puebla y otras regiones de los estados de

México y Morelos. Fundamentalmente se trata de desplazamientos estacionales

(tres a cuatro meses) de hombres jornaleros. Todavía es posible encontrar un flujo importante dentro del estado (Nava, 2000; Ibarra 2005).

Un segundo flujo de migración aparece ligado al proceso de industrialización y urbanización del país entre la década de los cuarenta y sesenta.

Se caracteriza por migración de tipo rural – urbano al interior del país. Da lugar a dos patrones migratorios: el desplazamiento permanente (generalmente de tipo familiar) y la migración temporal de hombres o mujeres solteros que trabajan una temporada en la ciudad (en la industria de la construcción o en el servicio doméstico principalmente). Los lugares de establecimiento más importantes son la ciudad de México, Puebla y Cuautla. La migración rural-urbana se consolida al formarse las primeras colonias de mixtecos en los principales destinos urbanos

(Nava, 2000).

El tercer flujo es el de migración internacional en el que podemos identificar varios períodos importantes. El que inicia con el Programa Bracero (entre 1942 y

1964) y que se dirige principalmente a Texas y California. Migrantes de la Mixteca forman parte de este flujo y algunos de la zona de Atlixco. El patrón migratorio

5

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo está compuesto por población masculina rural, en edad productiva, migración de tipo estacional y documentada. Un segundo momento lo podemos ubicar en las décadas ochenta y noventa, cuando se intensifica en la Mixteca y en Atlixco. Se diversifican los destinos en la Unión Americana (Nueva York, Nueva Jersey,

North y South Carolina, Washington, entre otros). Y finalmente un período muy reciente que inicia con este siglo y al que se está incorporando de manera importante comunidades de la Sierra Norte.

En este documento presentamos algunos avances de un trabajo realizado durante los meses de diciembre de 2004 y enero de 2005. Se aplicaron encuestas en dos comunidades de la Región Mixteca. Tulcingo de Valle y Zapotitlán Salinas; dos dentro del valle de Atlixco: San Jerónimo Coyula y Santo Tomás Tlapanalá y finalmente una localidad de la Sierra Norte: San Miguel Tzinacapan.

Como se aprecia en el mapa se trata de comunidades que se encuentran en distintas zonas del estado y que permitirán ilustrar algunos de los circuitos migratorios que se han construido a partir de la migración internacional.

Mapa 1

6

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Se trata de comunidades urbanas y semiurbanas, con un tamaño de población que oscila entre los 2500 y los 6500 habitantes, como podemos apreciar en la siguiente tabla 1.

Tabla 1. Localidades de estudio

Localidades Num. Hab. Viviendas Tulcingo de Valle 5154 1199 Zapotitlán Salinas 2736 607

San Jerónimo Coyula 6515 1119 Santo Tomás Tlapanalá 3191 622 San Miguel Tzinacapan 2618 502

7

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Fuente: INEGI (200) Censo de Población y Vivienda. Autor.

La economía de estas comunidades es sumamente diversificada y con predominio de actividades dentro del sector terciario, aunque con un grupo campesino todavía dedicado a la subsistencia y en algunos casos a la agricultura comercial. Tulcingo, ubicada cerca de los límites con Guerrero, es una comunidad

San Miguel Tzinacapan es una comunidad indígena dedicada especialmente a la producción de café y a la artesanía textil. Zapotitlán, comunidad cercana a

Tehuacan, dedica las pocas tierras cultivables a la siembra de maíz, y su vocación está dirigida fundamentalmente a la extracción de sal y a la producción de artesanía de ónix, que en los últimos años ha decaído de manera dramática4. En

Coyula la mayor parte de las actividades agrícolas son de siembra de maíz, fundamentalmente de traspatio y para la venta en mercados locales y regionales la producción de cacahuate, en tanto que para mercados regionales y nacionales se cultivan flores. Tlapanalá es una localidad que mantiene una intensa relación con

Izúcar de Matamoros –una de las ciudades más importantes del estado-. Las actividades agrícolas se concentran en la producción de cacahuate, sandía y cebolla; en tanto que las actividades más importantes están vinculadas al comercio.

Gráfica 2

4 La producción de artesanía china a afectado negativamente a la artesanía de ónix, a tal grado que cerca del 90% de los talleres que existían en la década de los ochenta, han desaparecido.

8

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Ocupaciones principales en las comunidades d de origen (porcentaje)

40.00 34.40 35.00 29.41 30.00 25.00 25.00 Primario 18.69 20.00 16.61 16.75 Secundario 14.84 Terciario 15.00 11.97 11.57 12.17

10.00 7.07 4.31 4.76 5.00 3.96 3.40 0.00 Tulcingo Tzinacapan Zapotitlán Coyula Tlapanalá

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos a través de etnoencuesta, 2005.

Los flujos de migración internacional son muy distintos para cada uno de estos casos. Sobresale especialmente el de Tulcingo de Valle que presenta la migración más antigua, vinculada al Programa Bracero y a flujos migratorios internos hacia la ciudad de México. El caso de Coyula es sumamente ilustrativo de la intensidad que la migración alcanza a partir de la década de los noventa. Este incremento tan notorio está ligado al deterioro de la industria textil en la región y a la fuerte crisis económica que tiene lugar en el país y también a la contracción que a mediados de la década sufre la industria maquiladora, que en esta región empezaba a generar empleos.

9

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Gráfica 3

Migración internacional por periodo

250

200

150

100

50

0 1939-1949 1950-1960 1961-1971 1972-1982 1983-1993 Tzinacapan Coyula Zapotitlán Tulcingo Tlapanalá

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la etnoencuesta 2005.

Con respecto a la migración interna e internacional de cada uno de estos circuitos podemos observar en la Gráfica 4 que para el caso de San Miguel Tzinacapan, la migración internacional es sumamente reciente y poco significativa dentro de su población. Podemos hablar básicamente de migrantes internos. Sin embargo, los pocos casos documentados –y que se empiezan a incrementar ya-, están vinculados de manera muy notoria a la migración interna. Se han construido redes a partir de la migración al estado de Hidalgo y de Veracruz; al igual que a través de extranjeros que vienen a visitar la comunidad. La importancia de la migración interna en Tzinacapan está ligada a las dos grandes actividades de la comunidad: la siembra de café, que pasa por momentos de crisis en el país y obliga a la

10

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo población a moverse fuera de su comunidad de origen y a la venta de artesanía en los mercados del estado de Puebla y de regiones cercanas.

Gráfica 4

Migración interna y migración internacional por periodo TZINACAPAN 35

30

25

20

15

10

5

0 1961-1971 1972-1982 1983-1993 1994-2004 Viaje doméstico Viaje internacional

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la etnoencuesta

En el caso de Tlapanalá el período que marca el inicio de una carrera migratoria que todavía está en un período de crecimiento, es el que se ubica a partir de la década de los sesenta. Un segundo grupo de hombres más numeroso, viajan a Estados Unidos a través del Programa. Bracero5. En esta etapa, los

5 Este proceso en el estado de Puebla, consistía en inscribirse en la Secretaría de Gobernación de la capital del estado de Puebla para participar en un “sorteo” de permisos. El requisito para participar en el proceso era presentar la cartilla militar. Quienes salían “sorteados” aparecían en listas que consultaban los aspirantes para lo cual tenían que trasladarse a la ciudad de Puebla donde se les indicaba que deberían presentar una carta

11

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo lugares de establecimiento se ubicaban en la frontera de Sonora y Tamaulipas. El segundo periodo importante se detona a partir de la década de los ochenta, en el cual se inicia la expansión hacia estados no fronterizos y con una consolidación del estado de Nueva York como lugar de establecimiento. El cuarto periodo se caracteriza por el traslado hacia Estados Unidos adquiere un nuevo ímpetu no sólo en el número de personas que se van, sino también en la diversidad de lugares a donde se trasladan. Y es en este periodo donde empiezan a definirse mercados laborales especializados para los tlapanalenses: El trabajo en restaurantes se vuelve el denominador común en quienes estuvieron y están allá desde este periodo o que han llegado en años recientes.

de identificación de su comunidad. En el caso de Tlapanalá, como eran varios jóvenes “ya el presidente del pueblo sabía de qué se trataba” y “rápido extendía la carta porque ya sabía lo que tenía que decir”. Con este documento y la cartilla militar, en la Secretaría de Gobernación les extendían “un papel de permiso”. Ahora lo que tenían que hacer los jóvenes era conseguir el dinero para poder viajar hacia la frontera. Generalmente era dinero prestado de los familiares (gracias a la venta de algún animal, o por préstamo de patrones).

12

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Gráfica 5

Migración Interna e Internacional por período TLAPANALA

45 40 35 30 25 20 15 Frecuencias 10 5 0 1955-1959 1960-1964 1965-1969 1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004

Viaje Doméstico Viaje Internacional

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la etnoencuesta.

En el caso de San Jerónimo Coyula, la migración interna se registra desde la década de los sesenta. Migraciones vinculadas al trabajo agrícola en las poblaciones vecinas y ranchos cercanos. En menor medida también migraban a la ciudad de México o a Puebla para emplearse en el área de serviicios. Una ocupación muy importante en este período fue el de la albañilería. Los coyuleños viajaban a la ciudad de Puebla, San Martín Texmelucan e Izúcar de Matamoros, así como a Cuernavaca y Valle de Bravo, hasta llegar a Tijuana para trabajar en el sector de la construcción.

En la gráfica 6 se aprecia que a partir de mediados de la década de los ochenta

se detona la migración internacional. Vargas (2005) documenta que

13

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo precisamente en 1985 sale el primer grupo de migrantes hacia Estados Unidos y que se establece en la zona de Long Island, Nueva YOrk.

A principios de la década de los noventa se incrementa la afluencia de jóvenes de entre 15 y 20 años de edad. Al final de los años noventa esta situación se acentúa, hasta la fecha, arribando a EUA niños de hasta de 12 años de edad.

Incluso algunos niños entre uno y seis años de edad van y vienen de Coyula a

EUA y viceversa.

Gráfica 6

Migración Interna e Internacional por período, Coyula 2005

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1950-1960 1961-1971 1972-1982 1983-1993 1994-2004 Viajes domésticos Viajes internacionales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la etnoencuesta

14

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

El circuito migratorio interno e internacional de Zapotitlán es sumamente interesante ya que ambos flujos son significativos en la localidad. Como observamos en la Gráfica 7, la intensidad de ambos es similar y el incremento de ambos se registra a partir de la década los noventa. Precisamente en estos años, la industria del ónix6, se ve severamente afectada por el incremento del costo de la extracción de este material, así como por el bajo precio al que se vendían las piezas.

Gráfica 7

Migración interna y migración internacional por periodo ZAPOTITLÁN 70

60

50

40

30

20

10

0 1950-1960 1961-1971 1972-1982 1983-1993 1994-2004 Viajes domésticos Viajes internacionales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la etnoencuesta

6 El trabajo de Lee (2004) documenta el declive de la industria del ónix en esta localidad.

15

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

En el caso de Tulcingo de Valle, se registran movimentos migratorios internacionales a partir del Programa Bracero, pero desde décadas anteriores ya había flujos migratorios importantes hacia la zona de Izúcar de Matamoros, la ciudad de Puebla y el estado de México, especialmente ciudad Neza. Es a partir de mediados de la década de los ochenta que se consolida la migración internacional.

Gráfica 8 Migración interna e internacional por período TULCINGO

250

200

150

100

50

0 1939-1949 1950-1960 1961-1971 1972-1982 1983-1993 1994-2004 Viajes domésticos Viajes internacionales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la etnoencuesta

En cuanto a la intensidad de los flujos migratorios podemos observar el incremento que las migraciones femeninas han tenido en la migración

16

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo internacional y el peso tan importante que guardan en los flujos internos. En el caso de Tulcingo, cuyo flujo migratorio es el más antiguo y el que mayor número de casos documentados cuenta, también tiene un mayor número de mujeres migrantes. Tal vez esto tenga que ver con que un circuito con redes consolidadas que permite o facilita la migración de grupos que antes no tenían esta movilidad

(Cfr. Gráficas 9 y 10).

Gráfica 9

Población con experencia migratoria por sexo (Ultimo viaje internacional)

100 100 88.51 90

80 72.92 72.47 70 66.03

60

50

40 33.97 30 27.08 27.53

20 11.49 10

0 TZINACAPAN T LAPANALÁ COYULA ZAPOT IT LÁN TULCINGO

Femenino Masculino

17

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Gráfica 10

Población con experencia migratoria por sexo (Ultimo viaje doméstico)

80 76 70

60 57.89 56.82 53.40 50.62 50 46.60 49.38 43.18 42.11 40

30 24

20

10

0 COYULA ZAPOTITLÁN TULCINGO TZINACAPAN TLAPANALÁ

Femenina Masculino

Cuadro 11

Hogares con experiencia migratoria internacional

100 97.92

90 85.71

80 77.02

70 65 58.62 60

50 41.38 40 35

30 22.98 20 14.29 10 2.08 0 COYULA ZAPOTITLÁN TULCINGO TZINACAPAN TLAPANALÁ

Con migración Sin migración

18

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Los siguientes dos cuadros presentan el status migratorio de los migrantes por localidad. En el caso de Tzincapan aunque no aparece en la gráfica , el 100% de la migración es indocumentada, y en los demás casos cerca del 85% de la población migra también sin documentos, datos que cambian muy poco incluso para el último viaje registrado. Tulcingo presenta una mayor diversificación en cuanto al status migratorio, situación que nuevamente tiene que ver con la antigüedad del flujo y la posibilidad de que muchos migrantes se hayan incorporado al Programa Bracero o al proceso de amnistía lo cual les permitió regularizar su situación.

Gráfica 11

Migrantes por status migratorio Primera migración

180 167 160

140 130

120

100 82 85 80 60

40

20 9 12 3 111 3 0 Tulcingo Coyula Zapotitlán Tlapanalá Residencia legal-Green card Contrato bracero (1942-1964) Contratado - H2A o H2B Temporal: Trabajador Temporal: Turista/visitante (sin permiso laboral) Ciudadano Indocumentado

19

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Gráfica 12

Migrantes por status migratorio Ultima migración 300 280

250

200 162 150

100 83 87 59 44 50 12 17 1 1 3 4 3 1 1 3 6 3 0 Tulcingo Coyula Zapotitlán Tlapanalá Residencia legal-Green card Contrato bracero (1942-1964) Contratado - H2A o H2B Temporal: Trabajador Temporal: Turista/visitante (sin permiso laboral) Ciudadano Indocumentado

En cuanto a los destinos principales es muy claro el predomino de Nueva York como el destino principal, pero también es muy interesante obsevar la variedad de otros lugares de establecimiento para los migrantes de las distintas comunidades.

En el caso de Tulcingo nuevamente volvemos a encontrar una gran variedad de lugares que van desde la zona tradicional de California, Neuva México y Texas hacia destinos nuevos como las dos Carolinas, Massachussets, Georgia e Illinois.

El caso de Tlapanalá también es muy interesante presentando una fuerte

20

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo migración hacia Nueva York, pero también la aparición e otros estados como

Texas, California y Georgia.

En la Gráfica 13 podemos apreciar claramente que la primera ocupación de los migrantes que salen de cuatro de las comunidades de estudio se insertan preponderantemente en el sector de servicios. En el caso de los restaurantes el porcentaje también es sumamente representativo y esto tiene que ver precisamente con las características del mercado laboral de los lugares de establecimiento.

80.00 Primera ocupación en Estados Unidos (porcentaje)

70.37 70.00

60.00 54.55 50 50.00 47.37

40.00

30.00 25 22.73 21.05 20.00

11.11 11.11 12.50 10.53 10.53 10.00 6.82 6.25 7.41 5.26 6.82 6.25 5.26 4.55 2.27 2.27 0.00 COYULA TLAPANALÁ TULCINGO ZAPOTITLÁN Agricultura Confección Construcción Otras industrias Comercio Restaurantes Otros servicios

21

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

I Destinos principales a Estados Unidos

1% 3% 3% 1%1%1% 7% 9%

California Georgia Michigan 81% Illinois New York Arizona Georgia Louissiana Massachusettes Nuevo México Quebec 90% South Carolina Tennesee Virginia Distrito de Columbia Michigan North Carolina Florida California Illinois Texas New York Coyula Tulcingo

1% 1% 1%

2% 1%1%1%1% 2% Carolina del Norte 10% Nevada Virginia Arizona 11% Indiana Washington Maryland Maryland Georgia California 60% California New York 13% Texas New York 95%

Zapotitlán Tlapanalá

V Algunas observaciones preliminares

Aunque todavía queda bastante información por analizar, tenemos al menos un primer panorama de los distintos circuitos migratorios que se han conformado a partir de los flujos de población del estado de Puebla. No sólo el período en que estos inician, sino también el status migratorio, los lugares de destino, así como las ocupaciones antes de salir de su lugar de origen y el género, dan cuenta de la diversidad de realidades migratorias que existen.

22

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

Y seguramente, la nueva situación que atraviesa la política migratoria de los

Estados Unidos influirá en el comportamiento de estos circuitos migratorios.

Bibliografía

Binford, L. (2004) La Economía Política de la Migración Internacional en Puebla y Veracruz: Siete Estudios de Caso. México: CONACYT/ICSH-Buap

Cortés, S. (29 de noviembre, 1995) Los migrantes en la Mixteca Poblana. La Jornada de Oriente, pp. 14-15

D’aubeterre, M. (2000) El pago de la novia. Michoacán: Colegio de Michoacán/ICSH de la Buap.

Lee, A.E. (2004) Vivimos de las piedras. La industria del ónix y la migración internacional, Zapotitlán Salinas. En Binford, L. (ed.) La Economía Política de la Migración Internacional en Puebla y Veracruz: Siete Estudios de Caso. México: CONACYT/ICSH-Buap

Gendreau, M. (2003) Efecto de la Migración y de los Media sobre las culturas tradicionales del Valle de Atlixco, Puebla. Tesis de Doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Rivermar, L. (2000) Uno es de donde se queda el ombligo: Migración e Identidad en Santa María de la Encarnación Xoyatla, Puebla. Tesis de Maestría en Sociología, ICSH-Buap.

Herrera, F. y Macías, S. (1997) Migración de la Mixteca Poblana a Nueva York: Espacio social transnacional. En Macías Gamboa, S. Y Herrera, F. (eds.) Migración laboral internacional. México: Buap. Pp. 17-54.

Marroni, G. (2000) El siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha llevado a los grandes. Ajustes y desbarajustes familiares de la migración. En Barrera Bassols y Oehmichen Bazán (eds.) Migración y Relaciones de Género en México. México: GIMTRAP/UNAM/Instituto de Investigaciones Antropológicas. Pp. 87-118.

Nava, Martha Elena (2000) Migración Rural, acceso a la tierra y cambios

23

V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo

productivos en la Mixteca poblana. Estudio de caso, , Puebla. Tesis Doctoral. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades- Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla.

Rivera, L. (2004) Belongings and Identities. Migrants between the Mixteca and New York. Ph. D. Dissertation. Social Science of New School University.

Smith, R. (1994) The Imagining, Making and Politics of a Transnational Communitybetween Ticuani,.Puebla, , and New York City. Docotral Thesis Columbia University

Valdés, Luz M (2001) Ideas Migrantes Entre Puebla Y Nueva York. Ponencia presentada en el Seminario. Más Allá de Las Fronteras. Universidad de las Américas-Puebla

24