ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN: ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE . CLAVE: 33-BA-3160 - 1 -

ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ...... 5 2.- GEOLOGÍA ...... 5 2.1.- ENCUADRE GEOLÓGICO...... 5 2.2.- ESTRATIGRAFÍA ...... 5 2.3.- MATERIALES ATRAVESADOS POR LA TRAZA ...... 5 2.3.1.- SIENITAS. STOCK DE ALMENDRAL. ROCAS PLUTÓNICAS HERCÍNICAS...... 5 2.3.2.- ARCILLAS ROJAS, COSTRAS CALCÁREAS Y CONGLOMERADOS. TERCIARIO...... 5 2.4.- HIDROGEOLOGÍA ...... 6 3.- PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES ...... 7 3.1.- CANTERAS ...... 7 3.2.- HORMIGONES ...... 8 3.3.- AGLOMERADO ...... 8 4.- APÉNDICE Nº 1. PLANO GEOLÓGICO MAGNA HOJA 0828 “” ...... 11

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN: ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE BADAJOZ. CLAVE: 33-BA-3160 - 3 -

ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

1.- INTRODUCCIÓN (cuarzosienita alcalina). Como accesorios, citamos: apatito, cuarzo, esfena, biotita (cloritizada), epidota, zoisita y hornblenda. El cuarzo presenta, a veces, crecimientos gráficos con los feldespatos. En el presente anejo se recogen los resultados del análisis referente al estudio geológico y geotécnico realizado para el Proyecto de Construcción de “ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA El borde este (sur de Nogales) manifiesta efectos térmicos a través de una franja de corneanas de potencia CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE BADAJOZ”, decamétrica y corrida hectométrica. además del estudio de la procedencia de los materiales necesarios para la realización de las obras que 2.3.2.- ARCILLAS ROJAS, COSTRAS CALCÁREAS Y CONGLOMERADOS. TERCIARIO contempla dicho proyecto. El origen de los sedimentos hay que situarlo en los tiempos miocénicos y pliocénicos, en que se vuelven a El encuadre geológico de dicha zona de proyecto se ha llevado a cabo mediante la interpretación del Mapa reactivar los procesos erosivos que desmantelan casi completamente la penillanura postoligocena, para dar Geológico de España a escala 1/50.000, publicado por el Instituto Geológico y Minero de España, como resultado al final del Terciario una ·superficie de erosión, situada por término medio a 100-200 metros concretamente la Hoja Nº 0828 “BARCARROTA”. por debajo de los restos de dicha llanura postoligocena. También se han desarrollado las visitas a campo necesarias, realizando un inventario de taludes y Este Terciario continental está constituido por una litología de arcillas rojas, costras calcáreas y comprobando la estabilidad de los mismos. conglomerados polimícticos, siendo asiento de las plantaciones de viñedo de la comarca de . Por último, se ha realizado el inventario de las plantas de suministro de materiales más cercanos a la zona de El tramo más potente es el de arcillas rojas, alcanzando una potencia de hasta 15 ó 20 metros. El desarrollo proyecto, con objeto de garantizar la viabilidad de las obras proyectadas. de suelos sobre este tramo es importante y se ha constituido a partir de un proceso de descarbonatación que 2.- GEOLOGÍA ha originado una eluviación total de carbonatos de la parte alta y acumulación posterior a unos 60-70 cm de la superficie. A continuación, se da una argilización con el consiguiente desarrollo de un horizonte argilítico, que 2.1.- ENCUADRE GEOLÓGICO muestra abundantes cutanes de arcilla. Por último, se produce la rubefacción, que oxida y deshidrata los óxidos de hierro, dando al suelo el característico color rojo. El suelo así constituido es rico en elementos La zona estudiada está situada en el extremo meridional de la Baja , dentro de la provincia de nutritivos y tiene buen poder de retención de agua. Posee características vérticas, que se reflejan en grandes Badajoz y a 70 km de la capital. grietas de retracción en épocas secas. La morfología de la zona está condicionada por los materiales y tectónica regional, conformando ambos, junto Las costras calcáreas ocupan altos topográficos. Representan restos de una superficie de erosión al final del a los agentes externos, una penillanura en la que destacan numerosos relieves residuales (superficie de Terciario; esta superficie sufrió una carbonatación general, que dio origen al encostramiento actual. Esta cumbres) con alineaciones hercínicas correspondientes a los horizontes calizos y complejos volcánicos del carbonatación y encostramiento venían condicionados por un clima árido, que provocaba fuerte evaporación y Cámbrico. consiguiente concentración y precipitación de las sales disueltas en un medio arenoso. Geológicamente, el área estudiada se halla enclavada en la franja hercínica del SO. peninsular, El espesor de la costra es de aproximadamente 20-30 cm, y está dispuesta según bandas de unos 5 cm, con correspondiente al dominio Ossa Morena (LOTZE, 1945) de la mitad meridional del Macizo Hespérico. bajo grado de cristalización. Por último, existen niveles de conglomerados que se hallan jalonando los bordes Existen masas ígneas de carácter intrusivo y volcánico, destacando entre las primeras las siguientes: Batolito de los afloramientos, estando distribuidos de modo irregular. de Barcarrota, Stock de Almendral y Stock de Santa Marta. Cada una de estas denominaciones han sido A continuación, puede verse el plano que representa la distribución de los materiales atravesados por las asignadas por su proximidad a las mencionadas localidades. Por último, citamos la gran faja vulcano- obras. sedimentaria a techo de Cámbrico Inferior que alcanza una muy considerable amplitud de afloramiento. 2.2.- ESTRATIGRAFÍA La sucesión de Norte a Sur de megaestructuras anticlinoriales con núcleos precámbricos y flancos cámbricos, como son el de - y Badajoz-Córdoba, entre los cuales se aloja el sinclinorio -Llerena, permite una amplia representación de formaciones que abarcan desde el Precámbrico Superior hasta el Cámbrico Medio. Entre una y otra, queda encajada una pequeña cuenca de edad carbonífera con facies epicontinentales de escasa profundidad (paralímnicas), que alternan con otros sedimentos de origen continental. La datación de las formaciones precámbricas y paleozoicas, excepto el Carbonífero, se ha realizado por medio de correlaciones con otras semejantes de edad conocida. Esto ha sido posible gracias a la evidente continuidad regional con que se presentan varias unidades litoestratigráficas, tales como las calizas, pizarras versicolores y rocas volcánicas a techo del Cámbrico y cuyas facies caracterizan la estratigrafía del SO del Macizo Hespérico. 2.3.- MATERIALES ATRAVESADOS POR LA TRAZA 2.3.1.- SIENITAS. STOCK DE ALMENDRAL. ROCAS PLUTÓNICAS HERCÍNICAS Se corresponde esta intrusión a la denominada “Granito de Valverde” en la Hoja de . En este caso le llamamos de Almendral por asentarse sobre él esta localidad. La separación, dentro del mismo, de las diferentes litologías constituyentes, no supone aportar mucha mayor información, dado que su extensión suele ser muy pequeña. Fundamentalmente se diferencia del de Barcarrota en que no manifiesta orientación tectónica a ninguna escala, y que su composición es eminentemente sienítica, incluyendo alguna de tipo monzonita. Texturalmente es holocristalino, alotriomorfo, granular de grano fino a medio. Entre sus componentes esenciales citamos feldespato potásico, plagioclasa, hornblenda (en la variedad anfibólica), cuarzo y actinolita

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN: ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE BADAJOZ. CLAVE: 33-BA-3160 - 5 -

ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

2.4.- HIDROGEOLOGÍA Las características hidrológicas de la zona no son las idóneas para encontrar en ella acuíferos de importancia. En la mitad septentrional, los sedimentos terciarios no tienen potencia suficiente como para proporcionar acuíferos. No obstante, sería quizá esta zona la que en conjunto reuniese mejores condiciones, siempre que la recarga fuese suficiente. El dominio de arcillas rojas sobre arenas y conglomerados provoca el estancamiento del agua de lluvia y su posterior escorrentía por los numerosos cauces que corren en dirección Norte-Sur. El zócalo paleozoico actúa como pantalla impermeable ante cualquier intento de infiltración, de ahí la surgencia de pequeños manantiales temporales en el contacto zócalo-cobertera. Por su propia naturaleza, las rocas intrusivas no constituyen un buen acuífero, salvo cuando por condiciones especiales se ha producido una intensa fracturación que facilita el almacenaje del agua de lluvia. Esta circunstancia se ha dado en las zonas marginales del Batolito de Barcarrota y en el stock de Santa Marta. Puesto que las fracturas se amortiguan en profundidad y la cataclasis en el primero no es muy penetrativa, el coeficiente de almacenamiento siempre tendrá valores muy bajos. Los pozos excavados en este tipo de roca suelen ser poco profundos y su principal misión es la de almacenamiento. Con respecto a las rocas calizo-dolomíticas, sólo cabe añadir que debido a la fracturación a que han sido sometidas, poseen una porosidad elevada. El valle de está jalonado por numerosas captaciones en donde la influencia de las calizas se hace patente. Concluimos este apartado aconsejando el uso de captaciones superficiales para cuando se quieran obtener caudales importantes, máxime en zonas en que las calizas se hallen distantes. Para necesidades menores, se pueden hacer pequeños pozos en lugares próximos a vaguadas y arroyos de régimen temporal o permanente. En los granitos, debe procurarse no traspasar la zona superior o si se profundiza más confirmar que éste se encuentra fracturado.

En el Apéndice 1 del presente documento se adjunta el plano geológico de la zona de proyecto.

- 6 - PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN: ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE BADAJOZ. CLAVE: 33-BA-3160

ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

3.- PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES 3.1.- CANTERAS

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN: ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE BADAJOZ. CLAVE: 33-BA-3160 - 7 -

ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

3.2.- HORMIGONES 3.3.- AGLOMERADO

COEFICIENTE DE DESGASTE LOS ÁNGELES COEFICIENTE DE PULIMENTO ACELERADO

26 43

- 8 - PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN: ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE BADAJOZ. CLAVE: 33-BA-3160

ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

COEFICIENTE DE DESGASTE LOS ÁNGELES COEFICIENTE DE PULIMENTO ACELERADO

18 52

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN: ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE BADAJOZ. CLAVE: 33-BA-3160 - 9 -

ANEJO Nº 3: GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

4.- APÉNDICE Nº 1. PLANO GEOLÓGICO MAGNA HOJA 0828 “BARCARROTA”

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN: ACONDICIONAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA N-435 CON LA EX-105. P.K. 33+800. T.M. DE ALMENDRAL. PROVINCIA DE BADAJOZ. CLAVE: 33-BA-3160 - 11 -

MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Instituto Geológico 828 Escala 1:50.000 y Minero de España BARCARROTA 10-33

LA ALBUERA (802)

-6°51' -6°50' -6°49' -6°48' -6°47' -6°46' -6°45' -6°44' -6°43' -6°42' -6°41' -6°40' -6°39' -6°38' -6°37' -6°36' -6°35' -6°34' -6°33' -6°32' -6°31' LEYENDA 715 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 34 Arcillas rojas con fragmentos de rocas 80 38°40' 4282 2 38°40' 33 metamórficas 33 30 15 33 Gravas, arenas y arcillas 13 45 CUATERNARIO 34 32 12 85 32 Derrubios de ladera 31 31 Arcillas, arenas y canchal polimíctico 30 30 Arcillas rojas, costras calcáreas y conglo- 4282 25 merados 33 30 4281 NEOGENO PLIOCENO 30 29 Pizarras con nódulos silíceos y grauvacas 30

TERC. 28 Calizas fosilíferas 18 65 17 27 Rocas piroclásticas ácidas interestratifi- 60 30 MEDIO 28 cadas 27 26 Formación volcano-sedimentaria con rocas 60 30 4281 29 38°39' 30 85 38°39' ácidas y básicas INFERIOR 4280 58

CARBONIF. 25 Cuarcitas marrones y blancas ½½½½½½½½½½½ 19 ½½½½½½½½½½½½ 24 Pizarras siltíticas verdes ½½½½½½½½½½½ 65 ½½½½½½½½½½½½ ½½½½½½½½½½½25 23 Pizarras arcillosas verdes y rojizas 15 ½½½½½½½½½½½½26 23 MEDIO ½½½½½½½½½½½ 22 Pizarras silíceas grises con intercalacio- 70 ½½½½½½½½½½½½ ½½½½½½½½½½½ nes cuarcíticas. Formación detrítica 70 30 33 4280 ½½½½½½½½½½½½24 15 80 ½½½½½½½½½½½ superior 70 ½½½½½½½½½½½½21 4279 50 22 21 Cuarcitas grises tabulares y masivas. For- 62 mación detrítica superior 65 8 20 Pizarras versicolores con tramos bandeados 80 20 de composición carbonatada. Formación 38°38' 20 38°38' detrítica superior 4279 CAMBRICO INFERIOR 34 19 Calizas, calizas dolomíticas, calcoesquis- 4278 5015 19 tos, calizas marmorizadas. Formación carbonatada 85 18 18 Pizarras, areniscas blancas y rojas proto- 20 17 cuarcitas. Formación detrítica inferior 4278 16 17 Conglomerados de base poligénicos. Forma- EEEEEEE ción detrítica inferior 60 31 12 EEEEEE 4277 EEEEEEE 16 Serie porfiroide de tránsito Precámbrico- 43 19 14 EEEEEE 15 13 EEEEEEE cámbrico 8 PROTEROZOICO 15 65 EEEEEE 15 Esquistos, anfibolitas, gneises 54 EEEEEEE 38°37' 38°37' EEEEEEEEEEEEE 14 Calizas bandeadas negras 15 EEEEEE 13 Cuarcitas negras 8 4277 PRECAMBRICO 75 EEEEEEE 70 12 Pizarras negras y grauvacas 4276 3 11 Sienitas cuarzosas cataclásticas

10 Granodioritas 62 19 75 34 9 Gabros anfibólicos 21 32 13 8 Granito biotítico 85 78 3 3 4276 7 Leucomicrogranito 30 85 26 1887 7015 6 Granito biotítico 4275 19 13 80 85 30 5 Diques diabásicos 80 75 3 4 Leucomicrogranito alcalino 88 80 21 80 80 38°36' 80 16 38°36' 3Sienitas 15 50 40 2 Granito gneísico 50 40 85 4275 1 Microgranito alcalino con aegirina riebe- 60 80 76 ROCAS PLUTONICAS HERCINICAS 85 50 30 EEEE 80 45 DDD quita 4274 21 EEEEE 50 EEEE11DDD 10 9 48 20 (829) BARROS LOS DE VILLAFRANCA EEEEEDDD 3 70 85 50 75 13 Î Î 12 40 EEEE 21 50 75 4274 EEEE Î Î Î Î 58 EEEE8 7 6 65 75 65 80 40 EEEE Î Î Î Î 50 70 80 4273 45 70 38°35' 19 50 60 38°35' ^^^ 80 68 ^^^^ 75 70 543 3 ^^^ 75 60 4273 76 80 ROCAS PLUTONICAS ANTEHERCINICAS 30 70 4272 72 25 EEEEEEE EEEEEE 30 35 2 EEEEEEE1 38 55 78 75 70 EEEEEE 20 50 24 12 13 60 13 18 68 4272 60 70 12 35 80 22 60 4271 80 38°34' 18 65 38°34' 62 20 80 13 50 13 70 50 70 21 85 70 60 4271 70 50 42 18 19 50 55 70 4270 19 26 70 11 18 17 11 80 60 75 27 18 60 SíMBOLOS CONVENCIONALES 87 87 80 80 70 5 21 75 1575 9 10 75 4270 76 27 38°33' 27 38°33' 426 9 85 13 85 Contacto concordante Contacto concordante supuesto 10 85 60 70 80 7 12 80 Contacto discordante Contacto mecánico 19 85 13 45 4269 80 Falla conocida Falla supuesta 80 27 13 75 4268 70 45 80 80 21 14 72 Falla inversa Falla inversa supuesta 61 75 60 78 13 75 85 50 Anticlinal Anticlinal supuesto 75 40 87 12 87 13 50 28 4268 38°32' 46 13 85 50 38°32' Sinclinal Sinclinal supuesto 9 13 80 4267 62 17 5 13 65 Anticlinorio Estratificación subvertical 40 85 13 45 58 75 13 62 80 75 Estratificación Primera esquistosidad subvertical 60 80 70 23 85 18 13 75 70 65 4267 19 Primera esquistosidad Segunda esquistosidad subvertical 60 12 5 80 27 4266 80 70 40 13 50 80 5 13 17 65 60 Segunda esquistosidad Dirección y buzamiento de diaclasas 75 5 80 45 65 65 75 45 45 15 13 45 Eje de pliegue Fósiles (en general) 38°31' 70 13 65 85 70 38°31' 40 45 80 70 45 4266 18 85 13 75 80 20 70 19 80 Flora Mina inactiva 426 18 5 40 55 70 70 20 13 5 19 5 19 80 28 85 70 60 80 18 5 40 4 17 85 40 80 70 80 19 19 85 13 13 19 65 4265 75 75 50 9 65 65 18 18 35 60 20 23 74 70 20 1 70 50 75 688 689 690 691 692 693 694 695 708 709 710 711 712 71 714 715 38°30' 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 3 38°30'

-6°51' -6°50' -6°49' -6°48' -6°47' -6°46' -6°45' -6°44' -6°43' -6°42' -6°41' -6°40' -6°39' -6°38' -6°37' -6°36' -6°35' -6°34' -6°33' -6°32' -6°31'

Área de Sistemas de Información Geocientífica (853) NORMAS, DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL I.G.M.E AÑO DE REALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA: 1975 Escala 1:50.000 Autores : A. Muelas Peña (GEOCISA) J. Soubrier González (GEOCISA) 1.000 m 012345km J.L. Hernández Enrile (Asesor) Dirección y supervisión : J.B. Solar Menéndez (IGME) Proyección y Cuadrícula UTM. Elipsoide Internacional. Huso 29