Chingaza contado por su gente

Historias de vida compiladas por sabedores locales del Parque Natural Nacional Chingaza Páramo de Chingaza

Fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático

Chingaza contado por su gente Comunidades de los Páramos, Coordinación editorial fortaleciendo las capacidades y la Catalina Vargas Tovar Parque Nacional Natural Chingaza coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático Asistente editorial Entrevistadores Fotografías Vanessa Villegas Solórzano Alirio García Alirio García Marcos Cerra Ángel Ramiro Pulido Ángel Ramiro Pulido Coordinador de proyecto regional Diseño y diagramación Camilo Castellanos Daniela Gómez Velasco UICN Sur, Quito, Ecuador Machete Daniela Gómez Velasco Elkin Pedraza Heser Duván Rodríguez Francisco Nieto Tropenbos Internacional Corrección de estilo Iriz Lilibeth Forigua Heser Duván Rodríguez María del Pilar Hernández Javier Santiago Raigozo Javier Santiago Raigozo Carlos A. Rodríguez Luz Amparo Lema Luis Guillermo Linares Director de programa Impresión Manuela Cano Burgos Luz Amparo Lema Torreblanca Agencia Gráfica Martha Liliana Sarmiento Manuela Cano Burgos Diana Lucía Duque Marín D.C., 2015 Mireya Carreño Leal Martha Liliana Sarmiento Coordinadora del proyecto Oscar Gabriel Raigozo Mateo Jaimes Citación sugerida Catalina Vargas Tovar AAVV. (2015) Chingaza contado por su gente. Raquel Fajardo Acosta Archivo Fotográfico Asesora de comunicaciones Proyecto Comunidades de los Páramos, Urías Rodrigo Alférez PNN Chingaza fortaleciendo las capacidades y la coordinación Equipo de acompañamiento TBI Colombia para la adaptación a los efectos del cambio Entrevistados Mapas Alirio García Hortúa María Clara van der Hammen climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Mapa 1. Parque Nacional Avelino Pedraza Catalina Vargas Tovar Colombia & UICN Sur. Natural Chingaza Adriana Vásquez Eduardo Niño ISBN 978-958-9365-89-2 Elías Raigozo Pulido Mapa 2. Lugares Parque Nacional Natural Chingaza Elizabeth Molanos mencionados en las El Proyecto regional Comunidades de los páramos Eurípides Medina historias de vida Jefe Área Protegida es ejecutado por la Unión Internacional para la Eva María Pulido Robinson Galindo Tarazona Conservación de la Naturaleza (UICN, Oficina Isaías Bonilla Regional para América del Sur) e implementada, a José Falconides Guzmán Programa Comunicación y Educación nivel nacional, por las siguientes organizaciones: Luis Alberto Espino Ambiental Tropenbos Internacional Colombia, Instituto de Luis Jaime Alméciga Manuela Cano Burgos Investigación de Recursos Biológicos Alexander Luis Vicente Pulido Martha Liliana Sarmiento García von Humboldt, en Colombia, Corporación Grupo María Blanca Montaño Randi Randi y Ecopar, en Ecuador, e Instituto de María del Carmen Acosta Agradecimientos especiales Montaña, en Perú. Esta iniciativa se lleva a cabo María Sacramento Pulido Paulina Castro Lalinde con el financiamiento el Ministerio de Asuntos Raúl Alférez Jefe área protegida 2010-2014 Exteriores de Finlandia. Urías Rodrigo Alférez Luz Amparo Lema Víctor Julio Raigozo Ingrit Daniela Pineda Equipo PNN Chingaza 2013 -2014 Wilmer Bejarano Chingaza contado por su gente Tabla de contenido

6 16 40 La voz local de un Historia de vida: Historia de vida: territorio históricamente Raúl Alférez y Elizabeth Elías Raigozo Pulido construido (por María Molanos Clara van der Hammen) 46 22 Historia de vida: 12 Historias de vida: Wilmer Bejarano Reconstrucción de Luis Vicente Pulido y la memoria social en María Sacramento Pulido 52 Chingaza (por Robinson Historia de vida: Víctor Galindo Tarazona) 32 Julio Raigozo Historia de vida: María del Carmen Acosta 62 Historia de vida: Urías Rodrigo Alférez Molanos 70 92 118 Historia de vida: Historia de vida: Historia de vida: Eduardo María Blanca Montaño Eva María Pulido Niño Cuervo 80 98 128 Historia de vida: Historia de vida: Avelino Historia de vida: Isaías Pulido Pedraza Luis Alberto Espino 86 108 146 Historia de vida: Eurípides Historia de vida: Historia de vida: Medina Luis Jaime Alméciga Alirio García Hortúa 6 Comunidades de los páramos

La voz local de un territorio históricamente construido Chingaza contado por su gente 7

Chingaza, lejos de ser un paisaje de cemento y canteras dejan ver Cada época conlleva una relación prístino, es el resultado de la acción que este territorio ha tenido un uso particular con los recursos de este de generaciones de pobladores. intensivo. Todavía hoy son varios páramo. Se destacan temporadas Huellas físicas en el ambiente nos los caminos de arrieros que cruzan de bonanza en maderas para dan indicios de los diversos usos y el área del Parque Nacional Natural construcción y para leña, el comercio significados que tuvo este espacio y que dan cuenta de intercambios de la sal como bien preciado, pero para sus habitantes. Vestigios y conexiones entre las distintas también el uso de las tierras para arqueológicos de lugares de poblaciones vecinas. Intervenciones los distintos cultivos: la variedad asentamiento y algunas pinturas más recientes para asegurar el agua de tubérculos andinos, maíces rupestres son señal de una ocupación de Bogotá, como la construcción y frijoles, o los cereales traídos ancestral. Ruinas y construcciones de de la represa de Chuza, las obras por los españoles, como el trigo haciendas, caminos reales, que aún para lograr el trasvase de aguas y la cebada, la papa como cultivo perduran, incluso la capilla de Siecha, del Guatiquía hacia la vertiente comercial y hasta árboles foráneos son una muestra de ocupaciones occidental, los túneles para llevar como eucaliptos, pinos y acacias, de otras épocas; igualmente, una el líquido y las carreteras para producto de programas estatales que otra chimenea para quemar la asegurar el mantenimiento son ahora de reforestación. Sus bosques cal o las instalaciones de la fábrica elementos importantes del paisaje. fueron espacios importantes para 8 Comunidades de los páramos

la cacería y sus fuentes de agua, las experiencias y percepciones El presente texto constituye una lugares apreciados para la pesca; pasadas y presentes de quienes muestra de cómo Chingaza está en las selvas hacia el oriente se sacó han estado relacionados con ligado a la vida de las personas que durante un tiempo la quina, y los el mismo. Algunas de estas lo habitan y trabajan. Se trata de una pastos del páramo sirvieron para valoraciones son las lagunas como colección de fragmentos de historias techar así como para pastar a los sitios sagrados por parte de los de vida de personas muy diversas, ganados ovino y bovino. El agua, , el páramo como lugar provenientes de los distintos como elemento vital, ha cobrado inhóspito y frío de acuerdo con municipios que tienen jurisdicción el cada vez más importancia en la los españoles, el lugar de refugio en Parque. Por medio de sus relatos medida que ha crecido la población durante la Guerra de los Mil Días podemos acceder a los afectos, y desde que es llevada hasta Bogotá. para muchos campesinos, el lugar los sentimientos, los recuerdos de de la esperanza para los colonos, las labores propias del lugar, las Estas interacciones han dado lugar los espacios comunes de uso relaciones sociales y la solidaridad no solo a la transformación del comunal o los espacios de la vida y que conlleva el vivir y laborar estas paisaje sino a la construcción de la magnificencia de la naturaleza, tierras, relaciones inicialmente diversos significados en torno al para quienes se encuentran asociadas a los usos productivos páramo y sus elementos, que se relacionados con la conservación. del territorio y hoy en día más asocian de manera directa con Chingaza contado por su gente 9

centrados en la conservación. tienen memoria de las acciones de el buen manejo y la conservación En otras palabras, nos muestran conservación y, sin duda, son las de la naturaleza. Los contenidos de una identidad construida desde personas que en la actualidad mejor esta formación fueron diseñados múltiples vivencias. conocen este territorio. entre el equipo de Tropenbos Internacional Colombia y la jefe Las historias de vida de las cuales se Las historias que se encuentran a del Parque de ese entonces, tomaron estos fragmentos fueron continuación fueron recopiladas Paulina Castro, en compañía de recopiladas por funcionarios del como parte de un proceso de Luz Amparo Lema, la coordinadora Parque Nacional Natural Chingaza, formación a estos funcionarios del programa sociocultural. En los muchos de ellos pertenecientes a los locales que se desarrolló durante talleres participaron Hernando municipios que tienen jurisdicción el 2013-2014 en el marco del Castro e Iris Andoque, indígenas en el parque, quienes entrevistaron a proyecto Comunidades de páramo de la región de Araracuara e sus padres, a sus vecinos y personas implementado por Tropenbos investigadores locales asociados a cercanas a ellos. En algunos casos, Internacional Colombia. Esta Tropenbos Internacional Colombia, también se recopilaron las historias formación buscaba fortalecer sus Francisco Nieto quien se encargó del de vida de los mismos funcionarios habilidades y ofrecer instrumentos componente de fotografía, Adriana que en algunos casos llevan más de para la interacción con sus Vásquez, Carlos Rodríguez y Catalina veinte años vinculados al Parque, comunidades para involucrarlas en 10 Comunidades de los páramos

Vargas quienes acompañaron de apartados que mostraran las algunos de los talleres. Se hicieron distintas formas de establecer la ejercicios con herramientas de relación entre sociedad y naturaleza. diagnóstico participativo y se Se puede decir que este esfuerzo exploraron herramientas para la permite la visibilización y comunicación como la escritura reconocimiento de la relación creativa, el dibujo y la fotografía. El tan fuerte de la población con su proceso de recopilación de historias terruño. Se considera un gesto de vida, uno de los instrumentos importante para el conjunto de de investigación que se trabajó, vecinos, pero también para que implicó un acercamiento a las los visitantes de este Parque personas elegidas, una serie de Nacional Natural comprendan que conversaciones iniciales y de este paisaje que observan ha sido preparación y el registro escrito o construido por generaciones de grabación de las entrevistas y su pobladores.Su conservación implica posterior transcripción. Finalmente, ante todo un sacrificio importante se hizo un ejercicio de selección para las personas que hacían un Chingaza contado por su gente 11

uso productivo de estos espacios y de la memoria, generados con los que hoy en día están dedicados a su funcionarios, se pueda extender protección. a toda una apuesta social de la conservación en la que el Sistema La creación del área protegida Nacional de Áreas Protegidas se significó para los pobladores comprometa. locales una ruptura fuerte con el territorio. Recordar las vivencias y compartir las experiencias permite María Clara van der Hammen reconstruir los valores asociados al territorio y mediar entre estos Coordinadora de la formación a recuerdos y la vida en el páramo y sabedores locales las selvas altoandinas a partir de Tropenbos Internacional Colombia nuevos valores relacionados con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad ambiental. Se espera que este tipo de espacios de investigación local y de activación 12 Comunidades de los páramos Reconstrucción de la memoria social en Chingaza

El Parque Nacional Natural (PNN) la provisión de agua a más de diez habitaron este territorio, como las Chingaza, que en lengua millones de personas en Bogotá y culturas prehispánicas, muiscas, significa ‘Serranía del dios de la municipios aledaños, el contacto y los campesinos noche’, con sus 76.600 hectáreas, con la diversidad biológica y cultural altoandinos. En la actualidad, estos fue creado en 1977 con el objetivo por medio del ecoturismo, la últimos, aunque ya no habitan de conservar los ecosistemas de educación ambiental en la región y la dentro del Parque, su memoria y páramo, bosque altoandino y investigación y el monitoreo. espíritu son patrimonio inmaterial de humedal presentes en los municipios estos ecosistemas. El área protegida sirve de refugio de Fómeque, Choachí, La Calera, para especies como el puma, el La reconstrucción de la memoria Guasca, Junín, Gachalá y Medina cóndor de Los Andes, el oso andino, social en Chingaza tiene como en Cundinamarca; y San Juanito, El los frailejones, el cedro y las demás objetivo recopilar las historias de Calvario, Restrepo y Cumaral en Meta. maravillas naturales. Igualmente los mayores de cara a la pérdida Este Parque presta servicios todavía contiene huellas culturales, paulatina de las tradiciones (en ecosistémicos importantes como legado de los antepasados que desaparición debido a hibridaciones Chingaza contado por su gente 13

culturales) y para devolverle al relevante el proceso desarrollado despertar la memoria personal, se territorio el sentido de identidad y con el proyecto Comunidades de los abrieron puertas a las historias que a sus habitantes la posibilidad de páramos, que ha propiciado que los conforman esta colección y que vivir en un lugar en equilibrio con su guardaparques, o sabedores locales, esperamos sirvan para conocer más entorno, con prácticas relacionadas algunos de ellos provenientes de los a fondo el tejido social del Parque con la conservación y con el municipios, trabajen en el rescate de Nacional Natural Chingaza. reconocimiento de lo que significa la la memoria de este lugar. En «Chingaza contado por su gente» cultura campesina. Muchos de ellos fueron formados encontrará diferentes historias Chingaza se ha caracterizado en herramientas de investigación- que reflejarán la nobleza de las por su trabajo de corte biológico; acción participativa y entrevistaron personas que viven en las montañas ahora es también el momento a familiares, vecinos y personas y páramos colombianos. Esperamos de explorar mejor los capitales mayores que tenían historias para que las disfrute. sociales que también inciden en contar sobre su entorno. A partir de la conservación. Por esto, resulta objetos significativos que permitieran Robinson Galindo Tarazona Jefe del área protegida 14 Comunidades de los páramos

74°0'0"W 73°50'0"W 73°40'0"W 73°30'0"W 73°20'0"W

R Q Q . . Chuap P Z . . El al ola Q. L E Q m o a a Q. o l o

A dero s n n El Cedr 250 00 r 0 R GUASCA R. R S Q. 10 o

d ja a El T a nt . P nc e Honda o GUASCA ed l hos 0 re A 0 gal E at

0 0 B .

Q .Lo 5 z 0 0 a s 3 0 u 0 0 0 Q Q Organo c 30 2 2 0 . s 3000 a 0 0 C r 0 0 0 e h 0 0 qu u z s 3 Q nto s esierto pe 0 Q 3 . Mo ca D 3 è l . El o r . es Q L L 0 LA CALERA s d a O LA GUAJIRA JaUNÍN R o a n rq 0 n Q upita . L s ueta 5 eo . C R A 2 a L . M re Q. L . L o p n a Q 5 l U qu O. Atlántico 0 Cristal 0 . E va m a R Ruc in Q l e R . io 0 a 0 GACHALÁ n Q. E S 5 t El Zapatero La . . 2 5 CHÍA . Q GUATAVITA 0 iva . N Q El 0 Q e Q CHIVOR ATLÁNTICO C . Q 0 g 00 o P ro rc . 3 i M0AGDALENA o i L a 0 n 0 b a Q. El Desaguadero in 2 a o Q C S SOPÓ d . l Q Q o C h A E CHOACHÍ z Q ure a a . . a . a i g L le . d p L Q. Q s a E P Q C o a u a GACHETÁ 0 l T 0 a . g ac 0 N a 0 i L N

a " Zap h ( u P g 10 ant . " t S a b a i 5 r ra a a A n u El Gu al Q a CHINGAZAC 0 g Q. e . V '

0 CESAR Q l Q. A 2

' v m l a a Q a a . rizal s ld FÓMEQUE 0

a Car 0 R. .

a e

T ti n T a

r r iñer r h i c a r e c ° 5

i i e ° 5 l 2 a m a a 5 4

l Q. El P 00 a m 4 b Q alma C Q. El R r s

la Q. S ) R etir d . o anM l o E o El Qu a a . Z s a e m E a é L MEDINA

re r . q i ® R t u n a . s í e I in Q SAN JUANITO

n Q Q . ta . R. S La Clari Q 50 nta . SUCRE C . 3 0 a Q Q. M te S Panamá BOLÍVAR Torca h o A Q M i Q ti n . . g ló a o anca . n T Q Q Bl u L R. E m h . a o Chip a a CÓRDOBA L Q . Ros a s a i a . uca Q n Zo ta H n G Ch s

o rro D

l s C ia Q u

Q. El Vo s SANTA etan . ad ta la E u

Q. res rc d tas A Q . B NORTE DE SANTANDER C alera RESTREPO e o i . La Flo Me de Q er G . Q eiba C s s r ANA . Chorr S Q h

a a C . iq L O n P EL CALVARIuOita Q. Í ta ro 150 Q v 0 R Q. Las T 0 C id R a 0 . . S pia 0 r io e CUMARAL ie s u c S n

ch 3 z li c agoa (Bata) a Q 2 Q. Am a i r

0 E ar lla a s a C Á i n . . R . E ÍO SUEVA 0 C a G l T .

G 0 J v e C S h O s u a s ic a AT R r a Q lm P o uente o . a t P P Gr a A a R r Q. Po ( P n anad P st dra ie i r n e A e pie dr t s o a a o o S L d ) a Venezuela Q C u Q. F Q. n L U austo e . . a a Q M i s SANTA A E Q. S R C Q ANTIOQUIA SANTANDER O ( a . r a m E T Í s Q. Mu n ll u c . quenusa lorie ño ta h a . Gu i ARAUCA r

Te G t l z R a u

Q. Q. La a R o E ilia s v s a G O rc i ro io Q e

P L v M a e

Í l . ách t u d a a u MARÍA a . a

0 r Q o n n r G u R G 0 0 le r 0 5 l a s o F c z 3 3 i l e a R m o a 0 t a . S S L n L t j M o a l alit n . ìa . ce . r

r a j Q a a

es G r 0 a u r S C e Q . . Q ) JUNIN a L Q ll r 0 Juc u P A a CHOCmÓ o o 0 . l u L ri n R q e . Q e s g BOYACÁ e 3 Q. San Jorg E sn a Q á e u in L s l E h . E As GUASCA 50 . . C Q qu a Q i 3 . Es Q Tres o o L l 0 R Q Q i o . C ocha r . h g a c qu R Q i a Q CASANARE s e n u i Q. de C hu s CONCEPCION . Q an t . S f O Pu El CALDAS

e í Q. n nte Bele H t 5 Q. C i c 0 amargo co e 0 n C r

r a S Q Q la ura a aro A . . P ilejón B M g Cl u Fra . a O RISARALDA d P CUNDINAMARCA . e l Q Í e nt E s én VICHADA C Q R Q. S Q. Ca T e d Q. . Jej i r .

. A a rn e e la R Q Q

r T

C A L n ayet ic ie il Q. L

a U S C C an e a rr a Laj

G o rí a Siecha d a . B a

R r E Q QUINDÍO

A O U

t na A s n Q ge A D e a n a . Y lco r La C a cor Laguna a a va r . e B d vo T ñ . B SAN eros Q. Chi o R . a r TOLIMA a a .de osRo s m 1000 t Desaguada R L e e ga Q bles 00 n C e Q r FRANCISCO M 5 . VALLE DEL CAUCA n a . L a 2 t r tri norama a o E Q. Pa s l o u Q Q (Siecha) L N . . P C A . o META a g Q Q Q in ur a L ua H a E . Y C. C L . edion d . a o 0 . l o so Q E n n 0 Q l B raniz a l ó G 0 a o C l ro it q Laguna de c u 1 b u l Q. E ru e o TRINIDAD C equeña u ró n a l ita . P 00 00 n B E j 3 0 0 C s Buitrago . rma Q n 3 . u l 30 a o e

0 e Q Q d GUAINÍA 0 Q E M

l . n m o . . a HUILA r Q A Q n a l Q r a g e CAUCA C s . s . C F l li u Q La unta C n s J a A . a Q E h r

. Cerro Verd a 0 .

i P 0 0 . e b 5 S . Q r o

Q iv 2 . Q 0 a iñ 0 Q Piedras c 1 i a ln u t Q C r o o u Q . L . c y c a c i

i e L GUAVIARE . C a San Lor a M a Y

Q Q en Gordas l P

z a . a h o Q e P . Q . t i i

bl a L la c R . eta e . s t n n a n a

L ue a Q a r L

r o . r i c e r í c

b o ord a 500 . P NARIÑO j a o s

o BUENOS G 3 Q u d A l s u L e

a f z n s . B

Q i L u P a i C a c l . l

c r B Q e d j h s . j a R o ) a

o AIRES LOS d a . a L s

u e Q a . Q a E i t t l O s i na es C Q 00

a 0 l q P Q. E Q c Q. C M . 5 . e . ajón) l A o a PINOS u (C sce . i 0 qu Q e io n l v i T Q r o n c s L Q a or a 0 c . omi e s al a o e R ja P o n E s n 2 Q. 00 C C u Sa l S 5 ( á .

. Te 3 EL VALLE a C a R y Q Q

s u 0 s o . l

0 po ento r t CAQUETÁ QVAUPÉS i Q 35 a . 0 A c o . s s á 0 ac t 0 Q r d . a 3 DE JESUS r e PUTUMAYO L e Q d L C a A a Bo R s a . i l ra a s bla GAMA . s Toro . d a Ta zo re l r Q Q. l A L Q LA CALERA E r Q o E n a

as o . Trom S c . . scad R h . 2000 imas R peta i . Ca . C r L

H o Q u

Q Mis e g e . a o Q

r a 0 r

0 0 t N 0 q e

5 tr 0 o ar

3 u i 3 s . La D ra ig l

Q s ad Q d a s

e u Ch o oled u a

S e e

s 0 . in i a r d

ta B o 0 Q c . a a a

ho r a

. r 30 rro 2 d n L r e C f o 0 e e . a mbe d i

Q r s La 0 t C D a Q e . a a r o t 0 M s . C. La e . d e i r R. Gach E nc t Q Q n ñ d a Ve d Q y a ) s n l R l a a t (El Banco n a ab o e uno o r M l

im a . rav o o C ra c d EMBALSE Q. S o n a FL S a n l G la ig E Ecuador a a L .

Q A . a C B G a) O a 1 z E Q 500 a l l ñ . lm R a a 0 e s a Q . . JUNÍN y e m S a I SAN 0 P o D E . F m o Q m Q. EL MANZANO . . L o d . La Ro Q Q e M P l rijolito r u 5 s M R Q e F . Q í a . j Q b

B t a v H

3 a L 0 to o LA CALERA O Q C E r

RAFAEL a . L l l ia r

c ARENAL 0 o c ( S s o Q. u e r s ito S a a Q P E nj d 0 Palacio a Í 0 o AMAZONAS aque j 2 . C. a u l . 30 Q Su a El Cora t a . zo i r 0 s m Q n b m a R Q ha 00 cha r ra e a m c BOGOTÁ, o e Q Q. Peña Neg l Ca 5 0 S T . a 0 N E Q. La

3 lanc 0

0 0 Q . A B 0 P . l 0 a a 2 i El gu al 0 0 L . Q Q r Embalse C E a u a Lo a s r 3 . in . L b . d Q m e o ie D.C. Q a g Q Q. 0 o r L P

0 l z Del Brasil

5 A e UBALÁ G te

Q.L e GACHALA . d n 3 C . a a Q. o r i it e 00 H o S l e Guavio Q a u cill a nta Barb il a l P 3 0 n Q. C l a r C n y . o ho olata ra Q o i Q .L 0 bo c a . Lo gal ipa Q a n o s in C 00 a it El Nev . Ch S Q. C ach o re d m 3000 3 l P sidido J u . ados Q . s r h Q . A C e d E a i orrera . Q Q . C n s a o s . Q . s I Q o d i a L SAN LUIS anta Q m o n Q R S Bá t m li g a 500 l Laguna . rb i l l . El a ara as C l S R L P a o SINAI A S n . E . . h ua a s l TA C T . ic o uc n e s C I l o Ch n R C DE GACENO e Verde u o d a h V E . y L G Q T a i R. Z r n O . aguea Looren l Ar . ch 00 zo r a E o C C Perú n a C . Q 0 a . de lostr . rr 3 n Q os Q o N C

S d Q . é

. Mina v

e l Q s i

Q O U e a s N M E N

u V a "

" a . L j A Q 0

g 0 l B Q a . i . Ga C a ' 0 i . a a 0 R z ba ñ C ' D R

u a

C Q L 0 Q 5 A n 0 . M u o M g a . re C. a 3 P Bo s e GACHALÁ r n ° 4 t s 0 A t a ito ° 4 a e tio a D o 5 B L 4 e 0 l 4 s L Chorro J e e onito . os 3 LA ALDEA s . Laj Q . d Q as s . E MUNDO Q e Q l Hato Q CORDOBA ra e on 0 . u p ll 0

0 0 0

0 Qu NUEVO t l a Q 5 3 r 0 is o r 0 . q A G s a 1 Q S u . lo .F ta . Arg a ci i a ril i elia n n sco z Q . Chor R v Fra Q a L Q co . . n o Q D de Barr l o Q. Q e e a Q Vi . 2 Q a j s M . L a R h 500 o o e G . sale c c l Q . s n a n a L ó c u o o g s a la l s n Q. rr s g p a Pl o B C u A e s e . M ma aña r l s i u R. Perdido C r r r o a Q Q h d . a . E o r y S E o l r . o C e a r l h f a n te Pe . d Q 00 a M Je reg Q. Car C 35 r B A ro le Q aza a i s Q jujo ri CHORILLOS . a n . Me . C R. G l za Q s M L g im C nd s anoas l . Q. La Siberia Q . u o e . Bla L o illo . a z C nc as 0 L ls R Q o La 0 Bo R ua j 5 e El . Jag it d . 3 . a o Q s nc s B a Q to R. l o 0

Q r l 0 an 0 g O 5

S 5 e a R 2 r . 3 0 a roso L e Q CARRIZAL z G B a N i E S . d . o r Q. a C s d LA CAJA Monterredondo r N 0 n Q . e c etre o ÍO 0 s

D L ca n l L r a C

os O l Q Q. Casaq s . E 5 ìa . El Ra I 0 e u R t iz s s . em ro ro 0 Q C PROVIDENCIA a al 00 e Q Lo ad T or l 2 TOQUIZA idr 0

l . s a h 0 E M o 1

i 0 e C

cia Le Z 0 . C n LOS 3 d C 3 . s ón 3 u Q 500 . a Amarillo a C e s i S . E Ar 0 n . r Q n l T l z c o R igre E o he P s t PIEDRA Q . ANDES Q b Q s lat ne i L o . isp . Q. o l il . o L La ja eñas C C . a Ca ROSARIO a P . . Las b S Feo E J S . Q a GORDA e l u . ni Q B r E a . i R. Jo Q n rdán n Q z g a 00 a C Q 0 a Color d añ . Q. Ju . o 3 a L a o M nca c r C. a l Potre . Chor a e c

r Q ro R u n duro hucadero o ega s o Ma

Q G do u g 500 h El

. r ur e 2 c . Far a Ch l Q ia i

ia n Q. . b P R Q d a olom a 00 s e C Í 0 L O a t . 1 Q y s C

. E la i Q l P r . a R ortillo P La Ray a O C uiz JA R . SAN R. Toq . 0 C s COLOMBIA s San F 0 CHATASUGA R o ù Í G r 5 N L s

an Q Barrito Q.El ISIDRO O U . l 2 e cis E A M s . 00 co aco J 5 A L a Q n G 0 Q. Las ierv . Sa AZA . Pilitas B 0 C C UN Q R

5 T 2 A ÍO . Mu R rca 50 0 lo Q. La o lay Mis P P a 1500 te l . s Q a l Q. L E . La Ardit a a Palma . Q o Q. Peri s ci co Q Su Q R. o . Lo LLANADA CABANA m TENDIDOS DE s D CRUCES a er r ru la r mb e ra e RIONEGRO e u Q. l g t s ñ Chusca ry e a a Cu N t . El l a M MIRALINDO n Q a n . Mo Q. Los Curos in u . u Q Q n MAZA q g C rjó a a PNN . e C L . V . EMBALSE C. Se o Gazaduje L Q Q ja Q . c a . El Ra dero Q Chingaza MARACAIBO R DE CHUZA P . S av a CHOACHÍ s a n a R C n o r i r . 00 i sa M 5 s s g G lo O a ) azaduje il t L e as r o a . eji .Ga a b L Q N L R a Q ( z m a . ris a l e g A . r Ti g d e u . M C . C . . s R a R zal n . nc Q ai o a i Q. l R l o Q t F E FERRALARADA il ia o n l Q. Letic h rijo to Q. Quisa t o ic li e P s G a N e L a Q aguan d . lanc . Gaz C e . Q B Ch R. . V Q g r Q a or u o ñ Q r e . e s e r lta E P . ano s . E 0 l Q C l 0 e G t 5 h Gruta r 3 a BARRONEGRO a a 3500 o m L R q n

u a

i Q. . z d HATO e

el Uvál GRANADILLO Ch e i CHORRERANO p n a A

a D in irgi

. ga R 3 La V a r

l LA CANANEA VIEJO Q za . 000 Q. C a T l h C A CHINIA a uza . N d R. La G I u Ga Ga . D a sam ch l R um a Q R .E la A 0 o CHIVATE ) Q S o S a 0 el alitre (La P ail c d A 5 Q. uatiquia . La Sucia n 3 Laguna R. G Q D a Q A l CHOACHI anta Q . rp . S R

B a C. B L La Paila C a R. Brobil E a Chingaza . n G

o H ea r l Q u a Q U F m nde

a Q C FÓMEQUE Q r e P . u l E . z Q. Cri ix A . l F sta U r l R Buit a Sede R G re il 350 Í A e 0 SAN LUIS O J .Sa PERIQUITO Medina G O QUEBRADABLANCA sé Q n J o A Í R Jo DE TOLEDO erónim Z R . n A P 500 a o U a a r N Q. 3 S e r l G T u . n a m aza t A Q a a n drés R a 0 a An Y r Q. San ÍO MEDINA l 0 C G Q. CEREZOS . A E 5 al nic Q SA 3 . Ar o M 500 sa RÍ Q ri U ma O NE Gazam M N N o . Y GR F R u O "

. O . m " Q . L o Q a 0 ' 0 R G ' UBAQUE l G Q. E eque alita 0 0 ° 3 ° 3 C. J C. 4 4 San José e-Jen Negro a SAN LUIS

d n

e EL PLAN í 00 o a in 5 c S C Q. . Hondo .G l Molino o R. Ver e Q a Q. E C d z Q. Idaza . a ire COASAVISTA Q C Q Q Q . H .G . . S um ra E FÓMEQUE an e C ita 1000 . C Q. m l L h C E a O ui a a z l s LOS MEDIOS MEDINA p . E ar lo l Z F s a T t o r a e SAN LUIS ro a L o b .

DEL HUMEA l r ó C t C n u DEL RETIRO l . e

P r C. B a a o arbasco s lón os SAN ra Q C o b l Q a r m . . T a a e A P . R l t n C ro r aloma E s E u o a e s a uc r S n ( t o . . M l n . C le SAN JUANITO R a a P h Q i 3 00 Q 3 a Q 9 5 C . l c c h 0 Gazatavena a o S c 0 . z u Q o p . h JUANITO o . R. G L ay) Q E M uá a C. C l PAVAL ja Sal he M . L ro s ine s oc . CENTRO ro l S a Q Q a o . de C Q. del Salto L n on L Q go a z ja j . a a SAN CHIPAQUE Q s l n EL TABLÓN a Q a o c ig s JUANITO R . h u Q . E c h Negra . Dovitos G Q l Q i C Q. 3 u C . S l 900 . Mu ali M 2 E mavera a na tr . E l 0 . Pri c R. Hume M r e 00 Q. a ita Q v C Q ia aja C. g . PARQUES NACIONALES . Q. Bu ua ay o l La a R Q e ito olora L R d . n d K .d o . C o o

a s e o e C m n a r EL VAINILLO C n r A t c o B b . e e e i P re o r S a iz V . d L

NATURALES DE Q n s C C h l EL CARMEN a tón o a onta r n . . C a pe t P a li M L E S Q. de n a e r CUEQUETA a C a . r . d r . t R a i pia i B C a e Q Q B Q ll im t de a Q. L M ar . u . M . s Agu . . a P m igu Q a Q C bla ba COLOMBIA Q a F Q nc a do . S o ria . CARMEN a lm ra a c Gu ic ÍOGA g h u n a R ZA a a d DE LA T se u a AV u a l E G l NA . Q. SERRANIA Q d Los as e Q. A v LA CANDELARIA l gu O i a C era t SAN JOSE T s Alpes N on a ab C A rb u ló l L a ina rá n ar CAÑO B C R Ch G Q a Ministerio de Amba iente y Desarrollo Sostenible . s C . . . L Q S . a Q P n a SAN ISIDRO l iva P o t e C. Parques Nacionales Naturales de Colombia C m s a Q d G a azap . n DE PARRADOS r i CUEQUETICA . i SAN LUIS DE re o B L Q. Mo no a C 3000 n a ESMERALDA . 5 R e LADERAS 0 ÍO c C Lib Q H E R UM . e r . G C. Bor 0 EA o rt g s ra C a CÁQUEZA Q SAN u CENTRO c d p h . . P le a C spejo a e S E a a s u e . El j r s A s a o ag o r i ROQUE r n a a (E o g u a p

l H e n L y L

r z l o

a ) m a r

to n d a e

a p n

e a

C a ho Parque Nacional Natural z . a

P S Q. Cajoner C o . S

io Borrac . C. a

Q o R h a a C e C n h LA ESPERANZA r ta d L c o i . Piri C n . l SANTA R Is . ab o a Q Be H RESTREPO Chingaza r e . C MARIA l l C ín . . a a Q hos SAN ROQUE s Q Q. Cal ic lo .E n da NUEVO Q sca ena Q Q. Blanca

uc . C

z R . a B C

Q. El Algodonal Q. A C . A El e L Í . lga Carr t y Q a La u E rr De e iz a . . o O ob . D al l o M C Q c l s Q hoco ol ic h Q o q C H e me ch i u u

. n na u c e a Mapa Base o G it Q d m e R a R L Q 2 o r U . Q e . a Q . G 5 z . L s r A d e a Q o a o ig . d u 0 T n La T T a d D ati 0 i . SAN t e e v P Q SAN I . a . R. Co LA PALMA EL CEDRO Q n C P s Q ntador a Q a U LA CRISTALINA PARATEBUENO RAFAEL D R h l FRANCISCO SANTA . o IA . P R a i 0 Q r m A i . C 0 ANA Escala: 1:100.000 L iz n a h C . Nagua 0 Q d C y c SANTA i . a a a . ora q E 3 L h ol Q u l M ea C A o . . i n l Q EL CALVARIO D LUCIA to 5.000 2.500 0 rena 5.000 e u o l s R ra r Alta mira . ba r e a Q . SAN ANTONIO BAJO S r a anta Ba u .N Q z uci C ancu

. S o ya

n . q E LA MESETA o 3 a C Metros

00 l SAN ANTONIO l SAN l Q B

0 . S . s E P

V Q. Colorada an A SAN C i C tonio R s . n . e a i dr Neg

n ALTO PEDRO ra Q enQu Í i o C u ita JOAQUIN O s

las ) tobal A l is B i io Cr EL CALVARIO Q. HoyaGr C. El Guio

v na Q c n a D SAN ALTO C

a ta n a Q n . atir r . e d A eñ a e r S e R O C r 3 . R o L . R M Q o 5 O AGUSTIN Q L A b a . l Q C s a H o d d Q a L E a e F . 0 R L a a O S C L . l R a ( r L . O .

. l o

ra m M o s s 0 S P C

a a M Q a e

Q o dio a a B a u d A R Convenciones C C m n oq . P y D R a l c Q 1500 t Q. Grana . Quib n e A ÍO r ita a . d Q ic la ueo E a u La n illo ha J li . a J M o les o R G n to Q d L . e . C se QU B U a e s R Q E irri ná FUENTES DE INFORMACIÓN d Q i . C A . T a o . ta .s J C

h Q A N a . N Q t

N " c Pa ilita via R " e uj ca C × Puestos control n a a A 0

g '

0 u e Q l h ' r I A o G iq C

u 0 d P aujila . ito SAN 0 R R . QUETAME P Í IT n o Q a . O P s Q O CARTOGRAFÍA BÁSICA: Base 1:100.000 IGAC, 2013 ° 2 s ° 2 a a L P . 4 r g JOAQUIN I a a l 4 Q na L r . R . Cardo a a 000 I e G P s V C e 2 Q Q H h Vías . o S d I l Cafu c n a a BAJO R Q E LÍMITES SPNN: SPNN 2013. Q a . . U . a r E ó n ia oy l N IT c c cho H l C Q O C n n Q . ma h ip i Q. a . o a Q E o Q S l . R r a r R b 000 l e 3 r n M Q

a P . igu r e e . d a l Drenaje sencillo l r u i C . R e a a o i e P C Q n P n FOSCA . La d o n r MONFORT a . te l i ra n C. Ca INFORMACIÓN DE REFERENCIA Q a L le e rm nj s y e a a C JUAN r s hi l ero Q a Q q Curvas de nivel e . u . . N L Sapa a Q M a PABLO II ho n M e c 350 b a 0 u o

t a e i d o r M

g r a . r d a C

re lo r a d t o t e . R Q r L o C o . Pu rt arme Í . Q e n a or e a nd Q l C O Ch ra Saname a a c G ra de Limite municipal G SISTEMA DE R. s P L o . u a U L o . . Q C. Bavari AC . r it A a a V Q e Q Q e Aguardi IA b u Q. Grand Q C. El ente l e C Q om ra C . . Gra COORDENADAS: . El R e C L nd MAGNA-SIRGAS te a e a 350 e njo iña 0 s R PNN Chingaza L i u u ÍO P S T . Q C MARAYAL IR

. . l Q I Q o DATUM GEODÉSICO:

E 0 MAGNA-SIRGAS

Q 50 l C 3 o . . AN La

00 r C E C a Q 0 Y hucu a O a 3 Í C. d R R L ELIPSOIDE: c . Veredas GRS80 a Ca a Ata e n sc s e osa u y ón q Comuna C Q y a a MERIDIANO P. RINCIPAL: . la n Q t GUAYABETAL Q. L s G CUMARAL . Mojacu S Greenwich R P ó . Q s ua C lo a i l c E . 1000 ti Guacavia n n E n l E E las Lagunas An c . i . tón o o R H l i Q l G Q UNIDADES DE MEDIDA: e .Or Grados n . E u Q. Q ti a l r Hon z d Q r a da a e e m

s r g o o C r o . S e t a i Drenalje Doble R V s ita Si a n ual el des ÍO l t 00 Q. Vij ag Marc R. Upin Pue R. Taguate E e 30 la 0 Q. G . GUTIÉRREZ n L 0 s U a 0 s e é Q b s r UPIN AC o 3 a RÍO C. S AVI

a t a Q S a EDICIÓN: A n 0 i . Pa SALINAS n

L j an bl J S a 0 n o u i 0 . Embaulse

. j a a CUMARAL an 3 Q VILLAVICENCIO a C

m n . M Q e z a UNE i C o yug C. Rico o H a o 00 L e o d Q C a t 30 s 5 i n n Dallan Beltrán Rojas, Milton Romero n la 2 r 00 . Q . C i R s o a 25 o a . ld s a 0 d a d C a y 0 . L t lm e e S u s a a i e L R l a S C rimape e a a Q lto b . L d r te M G l DA A A s . P . in RA . s U ra . b n s . u a B S Contratista PNN Chingaza o . e Q Q b N o o a s E L Piedemonte Administrativo l e Q Q e Q a a Q u C Q d U I C C C. Pel P B Q e l M ic u N n uca . E . rd a . . g A A s n . e l T o Q 00 Q Q 10 V n r C C a r 5 0 P i . . A L a 50 . u t p g . S 2 2 0 S o e P uali Q Q. Chiquita t n e nda . RESTREPO el ud ro rro Q 2500 0 o io Q 2500 2000 2500 2014 74°0'0"W 73°50'0"W 73°40'0"W 73°30'0"W 73°20'0"W Mapa 1. Parque Nacional Natural Chingaza Chingaza contado por su gente 15

Este mapa se construyó con algunos sabedores locales que conocen muy bien el territorio Chingaza. Se identifican allí los lugares significativos mencionados en las historias de vida: así se va reconociendo la vida que tiene el territorio.

Mapa 2. Lugares mencionados en las historias de vida 16 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Raúl Alférez y Elizabeth Molanos

Entrevistador: Urías Rodrigo Alférez Molanos Lugar: vereda San Francisco, municipio El Calvario, Meta Chingaza contado por su gente 17

Poblamiento de El Calvario

Pues el caserío se principió a fundar. Cada cual llegó y cogió… fundar unas casas, unas pocas como esto eran tierras baldías, casas de armadura de bareque, cada cual llegó y cogió un pedazo unas con techo de paja y otras con de tierra y se fundó ahí, vinieron techo de astilla y ahí se principió a enchocolando y derribando, fundar el pueblito. sembrando pastos y sementeras. Nos contaba mi papá que habían La gente que vino acá todo lo más entrado del lado de Quetame de Fómeque, Quetame, Fibrote, por unas picas, no eran caminos todo lo más, no hemos tenido de sino unas picas, así entraron los Cundinamarca, los primeros que primeros y ahí se principiaron a entraron, entraron de esos lados. 18 Comunidades de los páramos

La primera bonanza Un día los niños, de la quina otros día las niñas

La quina después, eso fue un pedido, ese La escuela en ese tiempo, en ese tiempo sí pedido según contaban los mayores era era bonito, era tercerano, un día los niños, un pedido de Estados Unidos y entonces otro día las niñas, no recibían de ambos se crio comercio; aquí se recolectaba, se sexos, era un día niño, otro día niñas, les vendía a los negociantes y ellos las tercerano… era tercerano. Y enseguida trasladaban a Quetame, y ahí la vendían. por ahí como en la época mía por ahí a Cuando hubo el pedido de la quina ya los… estaba cursando por ahí el tercero estaba situado o había varios habitando de primaria entonces ya recibieron ambas, aquí. Hubo ese pedido entonces eso fue niños y niñas, pero entonces ya soltaban un comercio bonito de lo que entonces primero los unos y a la media hora pidieron. La gente venía a llevar la quina, soltaban los otros, y al otro día que no la cáscara de la quina, se la vendían a los fueran a contar que se habían encontrado que la transportaban a los otros pueblos, por el camino, eso era castigado. Eso a Quetame todo lo más y ahí venían a el castigo era con rejo, eso no era recibirla a Quetame y si… contemplándolos o ponían una puñada de maíz en el suelo y lo arrodillaban a uno encima y era media hora. Chingaza contado por su gente 19

A pie limpio La fiesta religiosa Mano vuelta era la fiesta religiosa

Se usaban zapatos de caucho o Había mucha fiesta religiosa Prácticamente así porque como no alpargatas. Lo que llamaban cotizas. porque celebraban la fiesta del había plata, sistema de trabajo era Todo lo más era a pie limpio. Carmen, las de Navidad, de año mano vueltas, uno iba a ayudarle nuevo. Cuando eso, sí celebraban al vecino y el vecino al otro día iba San Juan y San Pedro, después fue y le ayudaba a uno, enseguida se que quitaron esas fiestas porque formó una mutua, una mutua que lo que eran San Juan y San Pedro ya iban 15 personas, entonces eran fiestas paganas, eran rumbas, trabajo que hubiera de una lo entonces ya los curas, cuando eso, programaban para hacerlo todo sí le hacían caso a los curas, fiestas en un día. Mutua o mano de vuelta, mundanas, no. Ahora un sacerdote la misma minga. Entonces una cuando eso no decía: «vamos a semana se va uno a ayudarle a uno hacer una fiesta y vamos a hacer y la otra semana a otro y así, una parrando». La fiesta religiosa era la minga. fiesta religiosa. 20 Comunidades de los páramos

Paisaje

Estos paisajes son los que cada amanecer y anochecer ven Raúl Alférez y Elizabeth Molanos. Estos potreros cercados por montañas son la fuente principal de vida para los cultivos y la ganadería, sustento económico principal de esta familia. Chingaza contado por su gente 21 22 Comunidades de los páramos

Historias de vida: Luis Vicente Pulido y María Sacramento Pulido

Entrevistador: Ramiro Pulido Lugar: vereda La Caja, municipio de Choachí, Cundinamarca Chingaza contado por su gente 23 24 Comunidades de los páramos

Los novios puestos a prueba

Para lograr conquistar a mamá, novio y poderlo molestar delante de papá tuvo que trabajar duramente la novia. Le hacían varias chanzas en las desyerbas de maíz y convites durante el trabajo, le escondían el de madera, donde debía demostrar azadón, le echaban tierra en los pies que sí podía mantener a una mujer. y no le ofrecían guarapo para ver Cuando había estos eventos, eran cómo actuaba el novio. Tampoco lo muy especiales, porque la novia era integraban en las charlas de ellos, por la que le llevaba la comida al tajo al nada del mundo debía dejarse rayar novio y de paso lo miraba trabajar, surcos.1 Después del almuerzo y de esto hacía que el novio tuviera que pasar las pruebas el suegro lo invitaba esforzarse el doble y más cuando la a tomar chirrinche y guarapo junto con novia lo estaba mirando. él. Era un buen momento porque lo estaba aceptando. Después de tomar Los trabajadores que en su con el suegro y no hacer un surco más, particularidad eran abuelos, él invitaba a los demás para integrarlo compadres o tíos, en sí eran una al grupo de ellos y compartir. familia, entonces ellos se ponían de acuerdo para hacer trabajar más al 1 Rayar surco: es marcar por donde se va a sem- brar el maíz o papa. Chingaza contado por su gente 25

Amasijos de leña El cuidado de los en los noviazgos nacimientos de agua

Lo mejor era la comida porque Para los abuelos los nacimientos de A medida que iba creciendo, mi padre siempre se realizaban amasijos en el agua eran un punto de referencia me empezaba a dar ciertos alimentos horno de leña, el cual se tapaba con para hacer una casa cerca; a ellos para que no me enfermara y fuera ramas de chilco para que les diera un se les daba un tratamiento especial: fuerte. Lo primero que me dio fue sabor y olor exquisitos; a cada obrero primero se realizaba un mana2 calostro de vaca para que no sufriera se le entregaba una rosca grande, grande que se debía cubrir con del estómago, después me daba leche dos medianas y cinco pequeñas las piedra en forma de horno para de yegua para que no me enfermara cuales eran hechas de maíz pelado que se mantuviera limpia y fuera de bronquitis. Aparte de esto mi padre y con mucha cuajada para que les del alcance de los animales; no se nos alimentaba con habas, arveja, diera una mejor textura. En la tarde, debía colocar manguera directa al maíz tostado, papa, arracacha, cubios, cuando la novia se enteraba de que el pozo porque se creía que el agua ibias, sopa de dulce con cuajada, novio había logrado pasar todas las se escondía. Algunas personas mazamorra y cuchuco. Estos fueron pruebas y había tomado con el padre, acostumbraban a poner un pequeño mis alimentos durante muchos años y, ella le llevaba la comida al novio, al frasco de agua bendecida que se lo mejor, era que no tenían químicos. fondo del canasto había hojas de enterraba cerca de donde brotaba el platanilla donde había escritos de agua para que esta no se escondiera amor y poesías y también citas para y abundara mucho tiempo. saber dónde se podían encontrar. 2 Aljibe o depósito subterráneo de agua. 26 Comunidades de los páramos

El páramo: un espacio de uso común

A los diez años mi padre me de frailejón para poner debajo y y Chuscales, tanto ellos como empezó a llevar a trabajar junto luego montar un cuero de chiva nosotros nos colaborábamos ya con él. Salimos al páramo a llevar para utilizarlo como colchón. A que el ganado permanecía junto ganado o a cultivar. Para esto, la mañana siguiente salíamos con los de ellos y en muchas alistábamos arepas hechas en laja muy temprano para buscar el ocasiones el ganado se enjoyaba de piedra por mi madre, que se ganado. Llevábamos al páramo en huecos o chorros profundos, doraban sobre hojas de platanilla terneros destetados y vacas que muchos de ellos morían de para que les diera un mejor no estaban en producción. Este hambre y frío. Los que se lograban sabor; junto con ello también se ganado se señalaba para que encontrar se sacaban pero esto llevaba maíz tostado y panela. no se confundiera. Cada familia requería mucho trabajo. Todos los Alimentábamos bien a los perros manejaba una señal en la oreja veranos acostumbraban a enviar para que tuvieran fuerzas de seguir del animal, todos los días había un muchacho con una caja de un venado. Salíamos en la tarde gente en el páramo, cuando se fósforos y cartón para que hiciera para llegar en la noche al rancho reunía el ganado en los saleros fuego y hubiera pasto nuevo para donde también se hospedaban podían haber hasta doscientos o el ganado. Después de encontrar el muchos vecinos. Para no sentir más. Allí nos encontrábamos con ganado y dejarlo reunido salíamos tanto frío recogíamos hojas secas personas de Fómeque, La Calera a trabajar a los cultivos. Chingaza contado por su gente 27

Sembrar en el páramo

Todas las familias que tenían luego quemarlo, la ceniza que salía ganado también cultivaban en el se regaba por el tajo como abono, páramo, para hacer los barbechos para después sembrar esto se se debía primero realizar el iniciaba en los primeros de enero y descepe, que consistía en arrancar para finales de marzo se terminaba toda la vegetación que se dejaba de hacer la siembra. La desyerba se quince días para que secara. Para hacía con un azadón más pequeño esto utilizábamos un azadón y liviano llamado currucui. Se llamado el pachuno, el cual acostumbraba a sembrar papa, era grueso y pesado. Luego del cubios, ibias y habas. descepe se apilaba el rastrojo para 28 Comunidades de los páramos

Entrenamiento de perros cazadores de borugos

Para hacer cacería alimentábamos tuvieran miedo. Para cebar un perro bien a los perros, luego los cogíamos debíamos conseguir un borugo vivo y dejábamos suelto uno solo, el lo cual lo obteníamos por trampa mejor, para que siguiera el rastro o si no, lo sacábamos con cabuya, hasta la cueva; cuando el perro la colocábamos en una vara y la ladraba sabíamos que estaba en entrábamos por la cueva para la cueva y que había borugo, ahí sí molestar al borugo que la mordía soltábamos los otros para que le y no la soltaba y así lo sacábamos ayudaran. En muchas ocasiones arrastrando, lo alzábamos con las sacar un borugo se convertía en manos y poníamos al perro para que toda una faena porque la cueva era lo mordiera y así se fuera cebando, muy pequeña y debíamos trabajarle pero debíamos antes hacerlo morder para poder entrar el perro y que se de otro perro para que estuviera enfrentara con el borugo y lo sacara; medio muerto y no fuera a morder después de esto lo tomábamos al nuevo perro y lo perdiéramos, de las patas y lo alzábamos para puesto que en muchas ocasiones los que los perros lo mordieran y no le borugos mordían a los perros. Chingaza contado por su gente 29

La cacería de oso

Cuando era cacería de oso era cuenta de nuestra presencia el dejaban secar para luego rasparlos muy complicado ya que ellos se oso empezaba a rugir fuerte y y comerse la harina que según trepaban a los árboles. Para poder a partir ramas, para que no se los abuelos tenía mucho calcio. coger un oso era todo un misterio: escapara, se estaba una persona En otras ocasiones cuando se debíamos mirar bien dónde cerca para que no lo dejara bajar, encontraba el oso caminando y los sacrificaba a las vacas y buscarles mientras que los demás iban a las perros lo atacaban, él los mataba el sitio adonde las llevaban para casas a traer más cazadores con a todos, a algunos los tomaba lavar las presas, que las subían escopetas recalzadas para poder y los apretaba contra él para a los árboles. El oso escogía un atacarlo. Cuando estaban todos estrangularlos, cuando llegábamos árbol grande y con mucha copa cerca le disparaban al tiempo para él salía corriendo y se enrollaba para poder partirlas y hacer una poder matarlo, claro está que los para lanzarse por una ladera y era camareta donde dormía y también tiros debían ser doble cero para muy difícil alcanzarlo. le servía para colocar a sus presas. que tuviera un mejor impacto. Al lado del árbol se encontraba Después de muerto se llevaba una mana hecha por él mismo para comer la carne y obtener la donde lavaba las presas y también grasa que es muy curativa para las le servía para tomar agua. Al darse fracturas; además los huesos se 30 Comunidades de los páramos

Los convites de leña

En la mayoría de las familias se más grande del convite, eso era acostumbraba a realizar convites todo un honor. Ya listas las trozas para traer madera del bosque para las amarrábamos a la yunta. Antes utilizarla en artesanías y su mayoría de salir con las yuntas tomábamos para leña. Cuando eran estos guarapo y chirrinche para tener eventos mi padre me madrugaba a fuerzas de gritar a la yunta: lo bueno levantar para que llevara la yunta y era eso, que nos escucharan, como les diera pasto para que aguantaran el camino es muy complicado había el trajín del día. Nos reuníamos momentos que debíamos ayudar en la casa del convite donde nos a los demás para poder sacar las encontrábamos con más vecinos, trozas, para esto amarrábamos llegábamos a completarnos hasta las yuntas haciendo un tren para veinte yuntas, ahí desayunábamos poder sacar las trozas que eran para luego salir al bosque. Lo más muy pesadas paras las yuntas. Al importante era lograr encontrar el llegar a la casa nos tenían panes y mejor árbol de cachano o amarillo mantecadas, después de esto se para hacer la troza y que fuera la iniciaba la fiesta. Chingaza contado por su gente 31

La pila

Le recuerda la historia de los abuelos y cuando ponían a los novios a moler el maíz para los amasijos. 32 Comunidades de los páramos

Historia de vida: María del Carmen Acosta

Entrevistadora: Raquel Fajardo Acosta Lugar: Monte Redondo, Parque Nacional Natural Chingaza Chingaza contado por su gente 33 34 Comunidades de los páramos

A trabajar para pagar mi estudio

Su nombre es María del Carmen Vivió en compañía de sus primos y Decidí irme de la casa a los 8 años Acosta, nació en Moniquirá (Boyacá) de los hijos de sus primos con los dizque a trabajar para pagar mi en la vereda El Granadillo, el 27 que la pasaban chévere y hacían estudio porque yo tenía que aprender de septiembre de 1949. No tuvo pilatunas, también inventaban a leer y escribir, y sin estudio no me la oportunidad de criarse con su juegos para no aburrirse. iba a quedar. Entonces, empecé a mamá, pues, hasta donde sabe, ella analizar cómo podía escaparme para Ella tenía un interés enorme por no estaba en condiciones de hacerse llegar a la casa de mi tía Anahelina aprender a leer y escribir, deseaba que cargo, por esta razón su crianza (ella era hermana de mi mamá pronto su tía Martha la inscribiera en la estuvo inicialmente en manos de su Martha), sin saber el camino, recordé escuela de la vereda. Con el tiempo, y abuela. Al transcurrir un año y medio lo que había escuchado «que vivía preocupada porque su sueño de entrar su abuela empezó a verse muy del alto para allá». De ahí en adelante a estudiar no sucedía, decidió tomar enferma y la llevó a la casa de su tía tenía que preguntar y eso me pareció una de las decisiones más importantes abuela Martha Acosta, que para ella fácil, solo tenía que aprovechar el día de su vida en especial por la corta siempre fue como su madre. que mi familia saliera a misa al pueblo edad que tenía en ese momento: o a hacer alguna vuelta. Chingaza contado por su gente 35

En busca de sus sueños

Luego de dar tantas vueltas y de lejos, que más bien me quedara con ella ellos; les dije que sí muy confiada, me contar varios aspectos de su niñez y le ayudara a cuidar el niño. Me puse a compraron un vestido y unas sandalias no menos importantes, María del pensar que si me quedaba me ponían a muy bonitas en el pueblo; las primeras Carmen finalmente cuenta cómo fue trabajar y hasta ni me pagaban, mucho sandalias que me ponía, porque en el el día que decidió irse de su casa a menos me iban a dar estudio… campo lo que le compraban a uno era alpargatas. Después de eso, saliendo del buscar sus sueños: Un día decidí seguirla, sin que se diera pueblo, en una cascadita, pararon, me Un miércoles, como de costumbre (día de cuenta, hasta el pueblo. Cuando llegamos bañaron y me pusieron la ropa nueva, de mercado en Moniquirá) salieron al pueblo al pueblo, dejé que ella entrara y un rato ahí seguimos hasta llegar a Gachantivá. a mercar, mi tía y mi prima…, salí detrás después entré yo…, entré a la iglesia y ahí de ellas manteniendo una distancia me escondí todo el día…, a las cinco de Las personas con las que me fui eran prudente cosa que no me vieran…, la tarde cerraron la iglesia y tuve que salir, doña Martha Castillo, una señora soltera llegamos al alto del Granadillo me senté me senté en las escaleras de la entrada y de casi 70 años que le había arrendado en una piedra a esperar mientras pensaba cuando empezó a oscurecerse empecé parte de su casa a una pareja de israelíes a quién le iba a preguntar dónde vivía la a llorar porque no sabía para dónde que vinieron a vivir a Colombia porque señora Anahelina, mi tía; de pronto, vi que coger y al mismo tiempo me entró el el señor era un ingeniero y lo habían venía una señora y me escondí, empecé arrepentimiento de haberme escapado. contratado para la fase de exploración a seguirla y caminé mucho detrás de Debían ser como las seis de la tarde de unas minas de cobre en una vereda ella, pero nada que veía una casa, hasta cuando una parejita de extranjeros y una de Moniquirá, que quedaba en los límites que me decidí a alcanzarla…, me quedé señora mayor, se bajaron a preguntarme de Gachantivá. De hecho, hoy en día la como tres días con ella y la señora me dijo que por qué lloraba y después de un rato vereda se llama La Mina, no recuerdo si que no me fuera porque la casa era muy me preguntaron que si quería irme con finalmente encontraron algo ahí. 36 Comunidades de los páramos

Cumpliendo el sueño de estudiar

Doña Martha había decidido darle daba estudio así como a las otras Cuando cumplí quince años, ellos estudio a dos jovencitas hijas de niñas, y yo le había cogido cariño a la me dijeron que ya debían irse para unas señoras que habían trabajado viejita y sentía ganas de quedarme, Israel, por supuesto, me pidieron que para ella en algún momento y que pero una de las chinas era odiosa me fuera con ellos pero yo no había prácticamente las había adoptado. conmigo, pues seguramente sentía dejado de pensar en mi familia y en Ella me consentía mucho y me celos de que la viejita me consintiera, mi papá, además, quería conocer a mi compraba cosas, pero la mayor entonces preferí irme con la pareja; mamá, volver a ver a mi mamá Martha responsabilidad de mi cuidado la claro está, que yo les dije que me iba y a mis primos, entonces, si me iba tan asumió la pareja de israelíes: ellos con ellos si me ponían a estudiar o si lejos tal vez no volvería a verlos. me pusieron a estudiar y yo hacía los no me quedaba con doña Martha y mandados. Al año se tuvieron que ir ellos dijeron que sí. Cuando llegamos a Bogotá y doña Martha me dijo que a Bogotá me buscaron colegio y me quedara con ella, que ella me efectivamente me pusieron a estudiar. Chingaza contado por su gente 37

Haciendo parte de la conservación

La joven Carmen volvió a ver a su Sintió muchas ganas de conocer, familia en las fechas especiales ya familia, cuenta que se reencontró porque aún no tenía claro qué clase que por sus responsabilidades no con su papá, luego conoció al que de parque era, sabía que había contaba con el tiempo suficiente fue su esposo y fue él quien la llevó a animales silvestres y venados porque para ir a verlos. Decía ella: «como conocer a su madre biológica. Luego don José, que fue el señor que buscó dice el dicho: si la montaña no de casarse tuvo cinco hijos. Pasado a su cuñada para que trabajara allá, viene a Mahoma, Mahoma va a la el tiempo y al morir el mayor de ellos le contó varias cosas respecto al montaña». tuvo la necesidad de salir a trabajar. área protegida. Como su cuñada Años después Parques dio en Una cuñada le habló de trabajar en el no podía ir, el señor le preguntó a concesión a la comunidad el hotel Santuario de Fauna y Flora Iguaque, María del Carmen si quería trabajar y el restaurante, por tanto tuvo que esa fue la primera vez que escuchó y pues con la escasez de dinero de salir de Iguaque. Allá conoció a una que existía y que además había otros ella, no lo pensó dos veces y allá se señora que le habló del Parque parques en todo Colombia. Se le hizo fue. El trabajo consistía en atender Chingaza y casualmente un año increíble que viviendo tan cerca de el centro de visitantes, su trabajo después de haber salido de Iguaque Iguaque nunca hubiera escuchado específicamente era de jefe de la llamaron para trabajar en ese nada al respecto, mucho menos que cocina. Iguaque se convirtió en su hermoso lugar y me contó por qué le el Gobierno tuviera áreas protegidas. hogar por 16 años: allí recibía a su pareció hermoso. 38 Comunidades de los páramos

Su primer encuentro con el oso en el Parque Chingaza

Mientras que mis compañeros oso muy grande. Para la idea que me Los que han tenido la fortuna de salían con la ilusión de ver el oso en había hecho de cómo eran en realidad, conocer a María del Carmen y probar algún momento en sus recorridos me emocioné bastante y quise llamar uno de sus platos saben que cada de monitoreo y control, yo había a alguien para que lo viera también, uno de ellos tiene ese sabor de hogar, perdido toda esperanza de verlo por pero las personas que dormían en el ese que donde sea que lo pruebes la limitación que tengo en mi rodilla albergue habían salido muy temprano es tan delicioso como la comida que derecha para hacer caminatas largas. y los de la casona no habían llegado preparaban las abuelas en su fogón Así que una mañana esperando que a desayunar. Imaginé que al contarles de leña. El Parque Chingaza es famoso llegaran mis compañeros a desayunar, no me iban a creer, así que salí al por el monitoreo de oso andino, sus tuve la visita más especial e inesperada parqueadero para verlo de cerca. El lagunas, el agua de Bogotá y por el que alguien se haya imaginado: oso se quedó viéndome y luego se delicioso ajiaco que las manos de esa levanté la mirada hacia las zonas de alejó, me dirigí hacia la casona para mujer trabajadora ponen en la mesa camping y vi algo negro que se movía, llamar a las personas que duermen de quienes llegan al albergue de esta inmediatamente pensé que era un allá y contarles la experiencia; como área protegida buscando una sopa perro, me quedé mirándolo, cuando de lo imaginé, no me creyeron y salieron caliente que por un segundo haga repente comenzó a bajar hacia donde a buscar huellas, afortunadamente las olvidar que se encuentran en este frío yo estaba y me di cuenta de que era un encontraron. pero bello páramo. Chingaza contado por su gente 39

La cocina

Elegí este objeto porque desde niña me gustó el arte de cocinar; cuando me casé hice un curso de culinaria en el SENA para aprender la preparación de nuevos platos y por muchos años en mi vida ha sido mi fuente de ingresos. 40 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Elías Raigozo Pulido

Entrevistador: Camilo Castellanos Lugar: vereda El Rosario, municipio de Choachí, Cundinamarca Chingaza contado por su gente 41 42 Comunidades de los páramos

Los niños y el ganado

Nací en la vereda El Rosario, gustaba entrarse al bosque y lo hacía Estaba trabajando en esa finca y me municipio de Choachí. Estudié hasta chillar ahí, porque uno perdido. tocaba madrugar desde las tres de la el quinto de primaria porque no pude mañana; me tocaba estar de pie hasta Trabajé en una finca ganadera de más. Mi vida comenzó en la vereda, las seis de la tarde. Mi papi trabajaba don José Ignacio Rojas, ordeñando desde ahí no he salido. Siempre he por días y el patrón le dijo que le treinta vacas, pero yo era una trabajado en la vereda. trabajara y yo era supremamente piturra y eso me hacían chillar juicioso y trabajaba bien. Yo desde los cinco o seis años me esas hijuemadres vacas, porque dediqué más que todo a buscar el mi papi se murió muy joven. Duré Pero antes fui a Sasaima, pero ganado, me pagaban para que les trabajando 5 años y hasta me robó la la niñez y parte de la juventud lo colaborara con buscar el ganado, liquidación. A los 9 y 10 años terminé trabajé en la finca del señor José la gente que tenía ganado me la escuela y empecé a trabajar. Ignacio Rojas. Él explotaba la gente contrataba. Primero subí con mi y aún lo sigue haciendo, es muy En ese tiempo ganada $2.000 papá para conocer un poco, después tacaño ese viejo. Tiene mucha mensual, yo era contento con ese la gente me llamaba a buscar. plata. Quién sabe de dónde saldría salario. Y como después de tres años ese man, dicen que ese señor Lloraba hasta dos horas porque me me subió a $9.000. Yo era contento cargaba madera en mulas a pie perdía, la gente me mandaba: «¡váyase con esa plata y me alcanzaba. limpio y que de un día para otro a donde está el ganado y sáquelo Incluso me tumbó toda la liquidación resultó con esas fincas. al salero!» Pero qué, al ganado le y no hice nada al respecto. Chingaza contado por su gente 43

La vida de su De trabajador de padre finca a funcionario

Gabriel Raigozo el falleció muy Yo estaba trabajando ahí (en la finca) Acá nos tocaba… en ese tiempo joven, era el mayorcito de los tres cuando me vine a trabajar aquí en la duré trabajando tres años en Palacio menores; a mí me tocó enfrentar Fundación Natura. Hugo López bajó o Piedras Gordas, eran las mismas todo lo de la casa y a mí me tocó a conseguir gente para trabajar en actividades que estamos trabajando en trabajar para colaborarle a mi este lugar. Desde 1995. Él llegó a la estos días. En ese tiempo quemaban madre María Mercedes Pulido y finca y cuando llegó ahí en el carro y mucho y tocaba estar pendiente de los mis dos hermanos. como yo estaba trabajando ahí, me incendios y también apoyando en lo de tocó entrevistarlo. los ratones y trabajamos mucho tiempo Subía al páramo y no le ponía en eso. Para poner trampas y de resto, cuidado al frailejón. Únicamente Hablamos un rato y me dijo que todo lo mismo que se hace acá ahorita. me llamaban la atención las necesitaba gente para trabajar acá y quemas que hacían para generar me dio una mejor propuesta. El me Cuando estuve con Fundación Natura rebrotes de pasto para darle al comentó que necesitaban a la gente. no hacía ningún tipo de monitoreo, ganado. No me acuerdo si estaba mi hermano pero en ese tiempo trabajamos solo Heriberto y Alirio García que estaban en eso de ratones. Y ya fue cuando trabajando acá (no recuerdo) y me comenzaron, comencé a trabajar con ofreció como $150.000 o $200.000 Fundación Natura aproximadamente y entonces le dije que sí, de una. Y tres años y después el señor Carlos Lora desde ese tiempo estoy trabajando me contrató como guardabosques y he aquí, hace más de 20 años. acompañado múltiples investigaciones. 44 Comunidades de los páramos

Sobre los Oso andino incendios

También los incendios han cambiado muchísimo: de unos En medio del páramo me seis años para acá no había detengo a mirar cualquier incendios, porque en un veranito movimiento entre los que había se presentaban incendios. frailejones o los matorrales, Principalmente ocasionados por el a ver adónde puede estar el hombre para pasto para ganado. oso y allá, a lo lejos, lo veo Se hacía un incendio y por ahí a los con su calma recorriendo y 15 días ya había pasto chiquitico, viviendo su territorio. entonces el ganado no se iba de ahí. Chingaza contado por su gente 45 46 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Wilmer Bejarano

Entrevistadora: Luz Amparo Lema Lugar: finca Las Lajas, vereda Córdoba, municipio de Junín, Cundinamarca Chingaza contado por su gente 47 48 Comunidades de los páramos

El muchacho de los quesos

Nosotros en mi casa éramos diez marranos y dos ovejitas. Las ovejas juego toda la noche, a veces me va hermanos, a ninguno nos gustó las vendemos a los negociantes que bien, a veces pierdo. estudiar. La finca era de mi abuelito compran ganado y también compran Me gusta mucho caminar, cuando Ciervo Bejarano. Nosotros ahí vivimos las ovejas. Ahí en la vereda hay un no trabajo me voy por ahí por las de las vacas, de la lechecita, que negociante que compra ganado montañas, me gusta mucho el bosque. es de lo que siempre hemos vivido, cada ocho días. Las llevan para Caminando por la montaña he visto desde mi abuelo. Ahora estamos Zipaquirá. Los marranitos se matan mucho animal, el oso, el cusumbo, el ordeñando como diez vacas, son para venderlos aquí, en ocho días conejo, el curí, el borugo, la fara. Los 17. Sembramos por ahí unas seis tenemos para matar uno… se venden venados siempre se ven por el bosque, arrobitas de papa de año y criolla, las gallinas, pero nosotros la mayoría ellos tienen sus caminos. cultivamos para nosotros no más, casi las consumimos ahí en la casa. Se para comer. Tenemos un nacimiento venden muy pocas, nosotros cuando En la vereda hay algunas personas de agua muy excelente cerca a la hay hartos se venden y se deja uno pa’ que tienen mucha tierra; ellos tienen casa. Le sembramos árboles para matar no más. ganado de ceba, los que tenemos poco cuidarlo. Tenemos una huerta con tenemos ganado de leche. Ahí nosotros La vida del campo es muy tranquila, maíz. Hacemos quesos con la leche, les vigilamos la finca a los que tienen muy relajada. En la tienda se reúnen la mitad los vendemos aquí en el mucha tierra, y a cambio nos dan pasto a echar cervecita. A mí me gusta parque y la otra mitad en una tienda para las vacas, especialmente para las mucho el tejo, el naipe. A veces en la vereda Arenales. Ahorita hay tres que no estamos ordeñando. Chingaza contado por su gente 49

Encuentros con El territorio la fauna encantado

Una vez vi un oso matando Dicen que las mujeres que arrimaba porque a lo que alguien una novilla de mi tío. Llega y se abortan salen por la noche como se acercaba comenzaba a llover, para así como un cristiano, le fantasmas, aparecen como una a tronar y a relampaguear. Ahí se pega un zarpazo, así a la cola mula, idénticas a una mula y le presentaban a uno culebras y le da vueltas, hasta que la comienzan a tirarle pata a uno. En grandes como güio, casi, y lo emborracha. Hasta que la tumbó Chorrillos una vez estaba una tropa perseguía a uno y un pato también. y ahí sí la cortó por el cuello. Lo del Ejército y les llegó una mula Le tocaba a uno correr. Le botaron primero que se come es la ubre de esas que les tumbó todas las un poco de sal, como seis cargas y y sigue con el pecho. Quedamos carpas. Ellos fueron a Chuscales se amansó. aterrados de la fuerza de un a la iglesia y el cura les bendijo animal de esos. un rejo y por la noche le tiraron el rejo y ahí mismo quedó la mula mansitica. Entonces la amarraron ahí, y al otro día amaneció una mujer en pelota. Esto es de asustarse. En la vereda hay una laguna encantada. Antes nadie se 50 Comunidades de los páramos

La cuchilla de Chuza

Es el lugar que conecta a Wilmer Bejarano y su familia con el Parque Nacional Natural Chingaza. Por esta cuchilla, Wilmer y sus hermanos transitaron por muchos años, llevando sus quesos al personal del Parque en el centro administrativo Monte Redondo y, en algunas ocasiones, a los visitantes. Chingaza contado por su gente 51

En esta foto se encuentra la vista que se tiene desde La cuchilla de Chuza a la casa de Wilmer y su familia 52 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Víctor Julio Raigozo

Entrevistador: Javier Santiago Raigozo Pulido Lugar: vereda El Rosario, municipio de Choachí, Cundinamarca Chingaza contado por su gente 53 54 Comunidades de los páramos

Desde la casita de bareque

A los cuatro días del mes de mayo medios hasta la puerta de su casa alimentaban muy bien con todo de 1943 nace un niño en la vereda El ya contaba con un nuevo amigo, lo que producían allí: papas, Rosario del municipio de Choachí, ese amigo lamía sus mejillas y batía cubios, chuguas, habas e ibias, quien tiene como nombre Víctor la cola también, lo cuidaba desde acompañados de carne de Julio Raigozo. Sus padres, Leonidas que nació, su nombre era Mochuelo, animales de monte. y Eva celebraron con mucha alegría juntos jugaban y se alegraban Al regresar a la casa de bareque su ya que su primer hijo era un hombre cuando a la casa llegaba un madre tenía un niño en sus brazos, y que lleno de vida armonizaría el compañero, que no conocían, pero ¡qué bueno!, otro hermano para hogar, ese hogar que dios bendijo que ya hacía parte de la familia. jugar. Ella le comentó que debía para toda la vida. Así pasaron algunos años ir a la escuela a estudiar desde Una casa de bareque con ventanas inventando juegos, trepando la siguiente semana porque ya pequeñas, teja de barro y la luz de cerros y en los charcos bañando cumplía siete años. una vela fue su compañía mientras a mochuelo. Llegó la época de pasaban los días y el niño se conocer la tierra donde sus padres preparaba para superar ese gran reto cultivaban varios productos, allí de dar sus primeros pasos. hacía mucho frío pero contaban con un rancho de madera y el Cuando logró salir por sus propios frailejón era muy calientico; se Chingaza contado por su gente 55

A la escuela descalzo

En la escuela el reto era más alto: La profesora los castigaba si que lo asustara el mohán o algo debía portarse muy bien; de lo alguien se portaba mal, los extraño que perdía a las personas contrario sería castigado fuertemente. golpeaba con una regla de madera del camino y como el ganado estaba Salía a las seis de la mañana hacia la y ellos no podían contarle eso a su lejos de la casa era fácil que le escuela acompañado de Mochuelo madre porque significaría recibir sucediera eso. Pero claro, tampoco y demás niños del sector que hoy se un castigo mucho más fuerte, pero era un impedimento para que soltara llama El Rosario y la escuela quedaba claro, como en los juegos ya había algunos terneros que el vecino había en la vereda La Caja, a una hora y aprendido algunos trucos con la amarrado y a correr para la casa no sin media de camino. vara, esa era la oportunidad para cazar algunas pavas con la cauchera defenderse, en ocasiones, de los y chapalear con Mochuelo. Luego, Descalzo, dos cuadernos en un morral golpes de la profesora. engarrotado, hacer las tareas, estudiar de fique, una pluma, un tarro de tinta, el catecismo, rezar con mamá y papá una lona para cubrirse del agua y dos En las tardes, después de la escuela, el santo rosario de diez avemarías. arepas de maíz rellenas de cuajada. debía amarrar los terneros bajo su propia responsabilidad y eso era Al terminar la escuela ya tenía 11 años, Durante la época de la escuela muy difícil: diez terneros, algunos solo estudiaba hasta grado cuarto y la profesora les enseñaba a leer, pequeños, que corrían mucho; no le entregaban el diploma de primaria escribir, sumar, restar y a interpretar podía dejar ni uno suelto por lo del sabiendo leer, escribir, sumar y restar el catecismo católico. Jugaban a los castigo en la casa y le daba miedo y conociendo profundamente el policías, a la tiene, guerra y a jugar vara. catecismo católico y parte de La Biblia. 56 Comunidades de los páramos

Aprender a trabajar

Como ya era un joven, el mayor de los de Choachí, arrastraban palma y lograban que los terrenos utilizados hermanos debía acompañar a papá a bobas durante todo el día y desde para agricultura y ganadería a menor realizar el trabajo que él determinara: muy temprano de la mañana, los escala fueran muy productivos. La echar azadón, limpiar fincas con esperaban en la plaza principal con mayor parte de estos productos hacha y machete, gañanear3 la yunta, y con comida que alcanzaba era para autoconsumo ya que la arriar mulas desde el páramo hasta para llevar y compartir con la comercialización no era favorable la casa o donde fuera necesario, todo familia en la casa. El sacerdote se ni tan importante para ellos en esa esto para aportar con el sustento en limitaba a orar y bendecía todas época. Solo el ganado que terminaba el hogar. las yuntas y la actividad en general, su ciclo de productividad se vendía ya que los materiales se utilizarían para ser sacrificado. Con estos En esos días, en compañía de su para las bases y estructura de la recursos compraban alimentos que padre y vecinos organizaron un iglesia (por primera vez el pueblo no se producían en la región debido convite, tal vez el más grande de contaría con una iglesia para a las condiciones climatológicas. la época: alrededor de cincuenta celebrar la eucaristía). yuntas. Las más grandes y bien amansadas desde El Rosario hasta Fue pasando el tiempo, la familia donde hoy es el casco urbano fue aumentando hasta llegar a 3 Gañanear: entrenamiento o adiestramiento nueve hermanos entre hombres y para llevar madera (arrastre) y también para labrar mujeres; se apoyaban en sus labores la tierra. Chingaza contado por su gente 57

Los noviazgos y el matrimonio

Al cumplir la mayor edad ya contaba Una vez se hacían novios empezaba manera que solo tuviera los ojos con experiencia y sabiduría; nos un periodo de prueba para el descubiertos, y cargarlo de canastos reuníamos en casa con algunos hombre: era sometido a largas llenos de mercado, aguardiente amigos y hermanos a tocar guitarra, jornadas de trabajo intenso liderado y dulces de la mejor calidad. Le bandola, tiple y güiro; tomaban por los más destacados obreros que acompañaban amigos, músicos, chirrinche (mistela de hierbas), se esmeraban por hacerlo cometer copleros y gran parte de los familiares y mientras preparaban un buen errores y llevarlo al agotamiento. amigos. Luego de compartir una tarde repertorio para amenizar fiestas y llena de alegría, fijaron una fecha para ir Después de varias batallas perdidas celebraciones familiares, también a la iglesia a bendecir ese nuevo hogar. en diferentes circunstancias ya era para conquistar muchachas bonitas todo un líder en el trabajo y como Cuando cumplió 28 años celebraron el que se destacaban por ser gorditas tal sus compañeros lo respetaban matrimonio en la parroquia de Choachí con mejillas rosadas. Cuando una con admiración. ya que toda la familia vivía con alegría de ellas le gustaba o le llamaba la los mandatos que exige la Iglesia atención, primero pedía permiso Da el siguiente paso: la decisión de católica. Ahí inició una nueva vida para a los futuros suegros para iniciar casarse pensando en una familia Víctor al lado de su esposa Ana María. una buena conquista y si lograba independiente pero, claro, eso no era Continuó trabajando con sus padres y convencerlos ya tenía la mitad de la tan sencillo; le correspondía organizar hermanos, pero en un hogar diferente partida a su favor. toda una fiesta en la casa de la novia, que empezaba a crecer. comprar un burro, decorarlo de tal 58 Comunidades de los páramos

Oficios y labores del campo

Aparte de ganadero y agricultor También participó en la a menor escala también dedicó construcción de la escuela rural tiempo a la carpintería, a elaborar de El Rosario ya que era uno de empíricamente todo tipo de muebles los líderes comunales. Subieron el que los vecinos requerían para material en mulas desde la vereda la construcción y adecuación de La Caja hasta el lugar donde hoy sus viviendas. Para este trabajo está la escuela El Rosario. necesitaba cortar mucha madera Por otra parte realizaba salidas al con unos serruchos gigantes que se páramo donde cuenta con terrenos llamaban el trocero y el tablero, cada de su propiedad, ganado y un rancho uno tenía una función particular donde acampar. Se preparaba y requería de dos trabajadores con varios días de anterioridad y continuos para esa maniobra. teniendo en cuenta los cambios de Él diseñó la mayor parte de la luna, en esos días se alimentaban herramienta que necesitaba, de mejor ya que el desgaste en el acuerdo con la utilidad. páramo sería mayor. Chingaza contado por su gente 59

Salía tipo dos y tres de la mañana los perros que a veces aullaban y se de materiales. Continuó con sus acompañado de Cónsul, Jockey y sentían acobardados durante cinco ideales y con el paso del tiempo Combate con un morral lleno de y seis días de búsqueda; recogía el decidió abandonar temporalmente comida suficiente para algunos días y ganado, a veces en compañía de las actividades en el páramo, algunas herramientas para trabajar; otros parameros, y si tenían suerte, aunque fuera de alta importancia dejaba solos a su esposa e hijos, cazaban animales, entrenaban sus para el sustento en el hogar. encargados de desarrollar también fieles y valiosos compañeros. Su esposa falleció pero hoy le muchas actividades. De regreso a casa, cansado, lleno acompañan ocho alegres hijos (as), El objetivo de la visita era encontrar de tranquilidad y con mucha diez nietos llenos de vida, tienen y reunir el ganado que estaba historia que contar, fue pasando buena salud, su madre todavía lo disperso en diferentes sectores el tiempo creció bastante la consiente. ¡Ah! Y el menor de sus del páramo; después de recorrer familia construyó su casa con hijos, orgullosamente, hoy escribe un largo camino llegaba al rancho, mucho esfuerzo y dedicación. algunos detalles de su heroica y conseguía leña, prendía fuego y Claro, no contaba con carretera grandiosa obra. preparaba sus alimentos. En la y eso significaba transportar a noche tan solo lo acompañaban lomo de mula y yunta todo tipo 60 Comunidades de los páramos

Cepillo de mano

El cepillo de mano es una herramienta diseñada para apoyar el desarrollo de obras manuales de carpintería. Este objeto es una muestra de la creatividad que alimenta este campesino, apasionado por cultivar vida en torno a lo que ofrece su territorio. Es testigo en cada momento de lucha, cultivando sueños y haciendo crecer las esperanzas. Muestra en su labranza los pasos rudos y el vivir alegre de un campesino, guarda en sus entrañas largas historias que solo crecen en el corazón de grandes abuelos. Chingaza contado por su gente 61

Cepillo de mano 62 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Urías Rodrigo Alférez Molanos

Entrevistadora: Martha Liliana Sarmiento García Lugar: municipio de San Francisco, Meta Chingaza contado por su gente 63 64 Comunidades de los páramos

Creciendo en San Francisco

Bueno, pues yo nací en San becerros… esa era mi labor diaria… Francisco, Meta, eso fue una o sea, ir a quitarle los becerros, inspección del municipio de El apartarlos en un corral para ir al Calvario. En estos momentos es una otro día a ordeñar las vacas… Mi vereda más, digámoslo así, pero hace papá tiene una finquita como a diez tiempo fue inspección del municipio minutos del pueblo y nos sacaba a de El Calvario. Hice mi escuela en ayudarle a las labores del campo. San Francisco, en el pueblito, y Él tenía cultivos de tomate, de mora también el bachillerato allí. Toda la y de lulo. Él siempre ha tenido su vida he vivido en San Francisco. Yo ganado, entonces, tocaba ir a ayudar siempre crecí en el pueblo, pero pues a purgar el ganado, a bañar las vacas haciendo actividades del campo. La de leche, que no se pueden purgar rutina era ir a la escuela; llegaba de porque se está consumiendo la la escuela, hacía mis tareas, si me leche entonces toca bañarlas para la quedaba un tiempito iba a jugar un garrapata, o sea, parásitos externos. rato con mis amigos y pues siempre El fin de semana nos sacaba para la labor que tenía era ir a apartar ayudarle a él. Chingaza contado por su gente 65

Cuando salí del colegio yo sí quería iba a estudiar. Los fines de semana siempre sacaba que a quince, estudiar pero había la dificultad llegaba otra vez, le ayudaba a él treinta, cuarenta canastillas del municipio, que es muy distante. en todo lo que hubiera que hacer quincenal; por eso le digo, me Las vías de comunicación son todas las labores del campo, así yo estaba yendo bien. Ya después de muy complicadas, las carreteras permanecí. Cuando eso yo iniciaba un tiempo comenzaron a llegar son trochas, a veces totalmente, a trabajar en el campo también para muchas enfermedades a los cultivos o sea, las lluvias, el agua, vuelven colaborarme a mí y a ellos, pues y eso se formó un rebullicio allá, totalmente empantanado todo, también uno tiene que colaborar, ni el tremendo. Si todo el mundo entonces es complicado. Cuando ya por la distancia y por todo la se pone a sembrar una sola cosa yo salí del colegio, con ayuda de mi complicación, no seguí estudiando. y unos no cuidan los cultivos papá, gracias a Dios, me colaboraba A los 17 que salí me puse a trabajar arraigan las enfermedades. Con un bastante, y yo inicié en un técnico en el campo, tuve cultivo de frijol, cultivo grande que se contamine ya en Villavicencio. Eso queda como a cultivo de mora, cultivo de lulo y en contamina todo el resto porque ahí cuatro horas; entonces yo juicioso esa época a mí me estaba yendo ya lo lleva… Así son las cosas. viajaba cada ocho días; imagínese bien, o sea, siempre por ejemplo él dándome para el transporte cada de lulo sembraba trescientos o ocho días para ir a Villavicencio, yo cuatrocientos, no era mucho, pero 66 Comunidades de los páramos

El ataque de las águilas

Pues la verdad, el primer recorrido sí, esa vez recuerdo que después uno miraba para arriba era que que me impactó mucho, y que tuvimos una reunión acá y don venían hacia uno, entonces ya a lo además que me parecía increíble Arnulfo se me burlaba porque se último, decidimos: «bueno, camine porque yo no tenía esa dimensión nos tiraron, o sea, era berraco, usted y yo vigilo»; entonces tocaba del territorio, fue el camino por la uno no podía caminar, ambos caminar como 200 m uno vigila y laguna La Esfondada, sí, primero no podíamos caminar al tiempo, cuando el otro vigilaba, el otro lo porque me comentaban que porque las águilas nos estaban alcanzaba, tanto que en una yo pertenecía al municipio de El vigilando. Yo creo que estaban iba caminando cuando se me vino Calvario ese pedacito de territorio, criando polluelos, porque es una un águila totalmente y cuando pero no lo conocía. Comenzamos cuenca bastante grande, o sea, don Arnulfo me gritó ya estaba a caminar por Rionegro. Va uno en rocas bastante grandes a los lados sobre mí, yo me tiré al piso y el moto y comienza uno a caminar, y ahí lo cogen como anidadero. Yo águila se alcanzó a estrellar contra además que esa vez pasó algo, supongo que era por eso, porque un barranco, entonces fue algo que nunca me había pasado: estaban muy bravas, entonces nos pues… no sé a mí no me dio tanto íbamos por la cuenca de Villa vigilaban constantemente, nos miedo, me parecía increíble estar Hernando cuando dos águilas rodeaban, chillaban y se quedaban viviendo eso. comenzaron a… nos atacaron… suspendidas en el aire; ya cuando Chingaza contado por su gente 67

Vivir en paz con la naturaleza

Hay una cosa que me llama la así, entonces usted aprende cómo, atención y es la tranquilidad, o o sea, usted escuchando eso está sea, usted solamente no es ir a como en paz, la tranquilidad que ver bueno si súper importante y se vive, la armonía, digamos que para el parque que ver el oso, ver eso es una de las cosas que me ha la rana, ver el venado, pero lo otro gustado de estar aquí trabajando que usted aprende, o sea, usted en este sitio. ¿Urías es una persona aprende a interactuar, digámoslo tranquila? Sí, pero cuando se me así, no sé si me equivoque, con acaba esa tranquilidad también la naturaleza, como a estar en soy cansón; sí pero es una cosa que paz con ella, algo así, no sé si me me llama la atención: usted sale a equivoque, si estoy exagerando, un recorrido y es esa tranquilidad no sé, pero lo otro que yo valoro que se vive en el sitio donde usted es la tranquilidad, usted va en un está caminando, pues eso es recorrido, el viento de pronto las… indescriptible, digámoslo así. el ruido que hace el viento pasando por una mata de chuscal; sí, cosas 68 Comunidades de los páramos

Laguna La Esfondada

Pertenece al municipio de El Calvario, ese pedacito de territorio, y tiene un paisaje muy hermoso. La primera vez que fui esa laguna se veía como azulita, verdecita, rodeada de roca por todo lado, las montañas súper grandes, gigantes. La cuenca, de ahí para bajo, súper gigante. La belleza del paisaje por ese lado es muy hermoso cuando está despejado: eso es una lotería, porque por la altura casi no permanece despejado. Chingaza contado por su gente 69 70 Comunidades de los páramos

Historia de vida: María Blanca Montaño

Entrevistadora: Luz Amparo Lema Lugar: finca La Primavera, vereda santa Lucía, municipio de Restrepo, Meta Chingaza contado por su gente 71 72 Comunidades de los páramos

En busca de un refugio

Cuando yo llegué a esta finca hace nada, me dijo: «no, Maruja, ellos 25 años, nosotros veníamos de me llaman así porque soy María, Caquetá, desplazados del Caquetá, nosotros no le podemos dejar desplazados. Nos tocó salir de un los niños porque usted los está día a otro, del propio Caquetá, matando de aquel lado en esa …nos amenazaron pero no lejura y nosotros nos vamos a supimos de qué parte sería…, nos llevar los niños, ustedes trabajen y amenazaron, como ocho días duró les dan los libros y les dan la ropa esa amenaza, escribieron en una y nosotros le damos la posada y piedra que si no se iban de aquí, la comida». Pues sí, me ayudaron que nos volvían pedazos. Salimos tal cual, por ahí chiritos de los como cuatro o cinco familias de otros de ellos a más no poder, les allá, llegamos y mi hermano me acotejaban, pero me ayudaron. dio posada en Restrepo con un poco de chinitos, con seis. Los niños me los quitó mi hermano porque nosotros estábamos sobre Chingaza contado por su gente 73

La vida en un nuevo territorio

Aquí cuando llegamos no había Nosotros molíamos acá unas panelas río nos trancaba y nos arrastraba casi limpio sino un pedacito de tan bonitas, un melao, unas yuqueras, cuando cruzábamos y llegábamos. En esta loma de la casa, allá abajo asábamos yucas, llevábamos ese entonces dijimos: «¿será que no vivíamos en una ranchita de las cargas de yuca y me ponía a hay solución de este río pa’ hacerle tabla que eso cuando corría aire venderlas en la plaza. Antiguamente un puente?» Entonces nos unimos temblaba, casi se caía porque así había una plaza, yo madrugaba a con la gente de Monfort y de por allá nos vendieron. Cuando ya nosotros vender lulo, yuca y plátano. y sacamos un puente. Había quien trabajamos era mera montaña, aserraba la madera, con un serrucho Allá arriba un señor nos pagaba a 300 todo esto fue explotado de mi de halar, un serrucho trocero y con pesos para ir a coger café, 350 porque marido y obreros trabajadores, él eso hacían un andamio y uno por él nos pagaba 50 más, nos íbamos les ganaba mano vuelta y fuimos allá encima y otro por allá, hicieron el a coger café allá, eso eran cafeteras. sacando adelante. Se abría y le puentecito. Yo me acuerdo que esa Cuando nosotros llegamos acá metíamos pasto. Allí pusimos gente bajaban y traían recado, traían únicamente unas maticas de café que una sementera, una platanera carne y hacían sus almuerzotes pa’ había, de resto no había nada, solo y un cañal y mi marido fue a los trabajadores, me decían: «¿nos da montaña, solo rastrojo. Allí, por el Paratebueno y compró un trapiche permiso para quedarnos esta noche lado del río, la gente tenía un camino y pusimos una molienda. y nos prestan las ollitas para hacer?» por entre la montaña; toda la vida ese 74 Comunidades de los páramos

«Bueno, sí». Pues no tengo tantas que hay por el camino vivía un tal lejos, no hubo asistencia técnica, no ollas, porque sabe que la pobreza… Epifanio Mujica y sí, esos Mujica dieron abono, no dieron nada, tocaba nos dieron mucho la mano, eso nos echarle abono, echarle fumiganza y Para poder tener ganado entonces daban el platanito, la viejita mi dios como no cumplieron con eso… En abrimos tierra, por allá una gentecita la tenga… porque ella murió de un cambio aquí sí por tanto abono que que nos conocía nos dio una vaquita ataque… mi comadre Carmen nos corre y siempre estamos ahí, aun y un torito a precio, dos vaquitas al daba la lechecita, todos los días cuando sea la ceniza la botamos al pie aumento, que valían por ahí en ese mandábamos por la lechecita, vivía de las matas; cuánto hace que César tiempo 12 mil pesos, diez mil pesos por allá abajo por donde se ven Robayo… y ahí está el café, yo por lo y a lo que lo engordara entonces la esos potreros, aquí pasando el río menos nunca compro café, yo lo hago, repartían y ellos sacaban esos diez de pa’ bajo. voy y cojo las pepitas de café y ya. mil pesos, cuando se vendiera y partían el resto. Al principio cogimos cafecito, cuando cogíamos el café que era puro nuevo Entonces un señor nos dio la se cogía más de una carga, 14 arrobas, vaquita y un toretico pintado y ahí lo 15 arrobas… fue poquitico el que tuvimos y ahí teníamos la lechecita; sembramos porque por allá pa’ arriba también aquí abajo en las casitas sembramos y se murió, seguro por lo Chingaza contado por su gente 75

Sobreviviendo en la ladera

Aquí cuidamos cinco cerdos, vacas Había tres perritos y uno de lo viejo, Todavía cazan armadillos y guaches, por ahí unas diez u ocho, botellas de tenía como 17 años, se largó por allá esos bichos que venden hasta la leche 40 o 35, cuajada pa'l mercado, pa’ abajo, pa’ una rancha que hay manteca; y esas pajaritas, las pavitas, pa’ no morirse uno de hambre, pa'l sola y por allá se quiere morir, no las cazan pa’ hacer el caldito. consumo; yo no sé cuánta cuajada ha llegado, de lo mero viejo se fue a Sí hay cacería a veces, la semana porque como la lleva el muchacho morirse a lo lejos, como antier se fue. pasada dijo aquella muchacha que no le he preguntado, cuando Voy a conseguir uno que sea bien venía con el niño como a las seis y primero yo le llevaba por ahí una bravo… Estos laten tantico pero… media del pueblo y disque hicieron arroba y media, donde Any, ella la Ya mucha gente no tala en sus las un tiro por ahí y que mataron las vende y ahorita le bajó el precio, fincas, por lo menos aquí lo que pavitas para comer. Esos niños está barata, barata. se hizo, se hizo. No bajan madera que ustedes vieron, esos de allá, Por ahí una que otra gallina, unos porque no la dejan vender, ya no cazan mucho con perros de cacería limones, unas maticas de guayabo, la hay, aquí esta finca dio mucha también, los perros de cacería los arazá, maticas de plátano, yuca… madera pero sí que les dio plata venden hasta bien, hasta por 300… ya casi no se siembra por el clima, esta madera, se talaron árboles muy frío y eso ni modo… como el dormidero y cedros, la mayoría cedro amarillo. 76 Comunidades de los páramos

La mina de sal

La gente que pasa por aquí viene un poco de mora porque cosecha La mina de sal ha cambiado a llevar la sal de Restrepo con muy buena comida y antiguamente hartísimo, cuando nosotros mulas y eso cada nada vienen con cuando estaba este camino el camino llegamos había hasta bultos de seis, siete mulas a llevar la sal, de era por allá y como el derrumbe se comida, había el casino, toda la Restrepo pa’ Monfort, San Juanito, llevó todo, eso rompieron por aquí gente almorzaba, hasta uno, si El Calvario, San Roque, San Rafael, este camino, entonces yo puse una no almorzaba en el pueblo venía todo abastecimiento de sal. De por venta de cerveza, gaseosa, les vendía y almorzaba ahí, bajaba uno y allí también bajan a veces la carguita comida viernes y sábado y domingo llevaba lulos, llevaba un viaje de de cuajada, de comida, cuando se les y lunes y traía carne y les sudaba, eso plátano, gallinas y le compraban pone fea la carretera entonces bajan fue pongamos que hace 18 o tal vez porque eran muchos los por aquí; don Sergio Agudelo, cuajadas veinte años, antes de la carretera que trabajadores que había, eran como y pan de arroz, las vende porque ese echaron por allá y eso fue donde me sesenta personas trabajando en todavía las trae de por allá, cuajada levanté pa’ ponerle estudio a los hijos esa mina, ahora sí mucho trabajan y hasta mora traen. Qué día trajeron en los colegios. unas veinte personas. Chingaza contado por su gente 77

Derrumbes

Cuando llegó el derrumbe se llevó dar de comer a uno por allá? Un y todavía hay guadua; eso fue íntegro todo. Se llevó todo ese poco de niños llorando de hambre. hace tiempos, porque cuando el bore, todo ese plátano y nadie nos En cambio, por aquí tenemos derrumbe… reconoció nada, nadie… nuestras huertas, aquí nunca uno Cuando el derrumbe dijeron que se muere de hambre, plátanos Cuando la vez del derrumbe iban a comprarnos pa’ reforestar, cogidos de aquí de la finca, frita eso llegó mucha gente, trajeron que el Gobierno nos comprara un huevo, frita algo y le mete un imágenes, por ahí hicieron rosarios, e hiciera la reforestación a su platanito y no se jode más. viejas beatas venían a rezar, ponían gusto, querían comprar por cuenta cruces porque ya nos íbamos Nosotros en el derrumbe donamos del municipio, estuvieron aquí encima de ellos. Nos decían que como 200 metros de tierra y se muchas veces, Cormacarena, la nos teníamos que ir, pero nosotros sembró mucha mata, se trajo gobernación… miran y se van. Yo qué nos íbamos a ir otra vez, guadua en cargas de caballos, se sí quisiera que nos compraran, adónde nos íbamos a meter con sembraron árboles de uno y de estamos cansados… todos esos chinos. ¿Qué le van a otro; entonces sí nació un poco 78 Comunidades de los páramos

Gallinas

Son animalitos que acompañan a doña María Montaño, además de proporcionarle alimento como los huevos, las culecadas de pollitos pequeños, la carne y también para que ayuden a limpiar la casa de basura y de animales como arañas, mariposas, entre otros animales. Chingaza contado por su gente 79 80 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Isaías Bonilla

Entrevistador: Alirio García Lugar: Los Chorros, vereda Maza, Choachí Chingaza contado por su gente 81 82 Comunidades de los páramos

Las casas para el ganado en el páramo

En 1940 el señor Isaías Bonilla, de estas personas tenían una casa La Caja, parte alta de El Rosario y la vereda de Maza del municipio de en un sitio llamado Carretonales, parte baja La Caja; la otra casa se Choachí, construyó una casa en el también construida en el mismo quemó por accidente y dio origen al sitio conocido como los Chorros, material de las anteriores, también nombre «La casa quemada», como esa fue construida en bareque y con eran propietarios de más de cien se conoce hoy en día. techo y pisos de tabla, la madera cabezas de ganado, algunas eran Cabe resaltar que estas casas para la construcción fue traída para el ordeño. Una parte de sus únicamente se utilizaban del sector de Chuscales. El señor terrenos era utilizada para el cultivo cuando sus dueños subían a Bonilla vivió aproximadamente 40 de papa y cebolla junca, otra para recoger el ganado para salarlo años en este lugar donde cultivaba el pastoreo del ganado, y todos los y en temporada de hacer los papa y cebolla para el consumo años se acostumbraba a quemar el barbechos para los cultivos. de la casa, también tenía más de páramo para el rebrote del pasto. Entre estas familias cuidaban cincuenta cabezas de ganado. En En un sitio conocido como el aproximadamente 400 cabezas de el transcurso de los años vendió Arvejillal se construyeron dos casas ganado, sin dejar la costumbre de su posesión a unos señores de en bareque y madera; dos de ellas quemar anualmente el páramo para apellido González, que pertenecían pertenecían a la familia Gómez el rebrote de pasto. al municipio de Junín y Chuscales, y a la familia Pulido de la vereda Chingaza contado por su gente 83

Sobre el oso y Armas enterradas el tigre

Cuenta don Isaías Pulido que en ese Don Isaías recuerda que alguna entonces la gente comentaba que el vez un tío que los visitaba por ganado y las ovejas eran atacados por osos, temporadas le comentó que había tigres y leones. Recuerda en particular la llegado un señor llamado Chepe historia del señor Cecilio Pulido de la vereda Ortega con un cargamento de armas La Caja, Chatasugá, de quien se decía que y munición traído de la Sabana de había matado un tigre con sus dos perros Bogotá y que se estaba preparando llamados Violeta y Milor. El animal después para enfrentar una guerra. Se dice de muerto fue cargado en guando, es que este arsenal fue guardado o decir, amarrado de las cuatro patas a una enterrado en las rocas más altas vara y luego cargado al hombro y llevado de los Cerros de Churuguaco, y fue a algunos municipios para demostrar con bajado por poleas o manilas hasta el gran orgullo que habían matado al animal sitio donde quedó enterrado. que les hacía daño. En esa época, con esta hazaña, el señor Pulido se ganó un premio, además del reconocimiento y las felicitaciones de algunas personas. 84 Comunidades de los páramos

En busca del Caballos tesoro

Por estos mismos tiempos cuenta don Isaías que en la laguna de Churuguaco fue Para don Isaías, las bestias o escondido un tesoro, por unos caciques caballos representan un medio que venían huyendo de los españoles, de transporte utilizado por haciendo una travesía de la laguna de muchos años, desde antes de Fúquene y Ubaque hasta llegar a la Laguna tener todas las facilidades de de Churuguaco lo que atrajo a unos gringos y transporte que hoy en día se colombianos que pretendían sacar el tesoro tienen. El caballo se utilizaba y para esto «exbordaron» o «exaguaron» para ir al pueblo, ir a las fincas, la laguna y al hacer esto se los arrastró la subir y recorrer el páramo en corriente y se ahogaron todas las personas busca del ganado. Actualmente, que allí estaban. Se dice que fueron lo utiliza para cargar la leche de enterrados alrededor de la laguna. Tiempos la finca y llevarla al lugar donde después, campesinos de la zona encontraron la recoge el carro de la leche. . dentro de la cueva de al pie de la laguna víveres, aperos y equipos o herramientas pertenecientes a estas personas. Chingaza contado por su gente 85 86 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Eurípides Medina

Entrevistador: Heser Duván Rodríguez Guerrero Lugar: vereda Sinaí, Gachalá Chingaza contado por su gente 87 88 Comunidades de los páramos

Líder ambientalista

En la actualidad soy presidente de areca, más que todo las palmas. Las animales, viene por observar los la junta de defensa civil, pertenezco estoy trabajando y en relación con la árboles. Yo, por ejemplo, en el Sinaí a una o tengo una entidad del comunidad he sido líder de muchas tengo una finquita, es pequeña, es orden ambiental que se llama batallas para lograr que se le pare como una hectárea y media, pero Corporación para la Defensa de bolas al medio ambiente. tiene más árboles que toda la vereda los Recursos Hídricos (Corporei). esa finca, ese pedacito y ahí debajo La recolección de semillas sería una Trabajo mancomunadamente con cultivo lulos, cultivo bueno, otras actividad importante para recuperar la Corporación Autónoma Regional plantas que se dan en la sombra, nuestra región. Buscar semillas de del Guavio (Corpoguavio). Tenemos pero apenas para el autoconsumo. los árboles padres que existían en un proyecto que se llama banco un tiempo como el chisgo, como de germoplasma para librar de la el cedro. En una región rica como extinción a la palma de cera y que esta en fauna y flora, lo que hay que pronto que vuelva otra vez el loro hacer es meterle al medio ambiente orejiamarillo que habitaba nuestra y yo pienso que eso ayudaría mucho cordillera. al turismo, porque si cuidamos Tengo un viverito pequeño y manejo nuestros bosques, tenemos nuestra palma de cera, palma real, palma fauna, la gente viene por ver los Chingaza contado por su gente 89

El águila Sobre Gachalá copetona

En una finquita que tenemos en El municipio de Gachalá al creciendo y subdividían las fincas la parte alta del Sinaí habita el principio fue fundado en cinco y subdividían las fincas. En este águila copetona que según los o seis haciendas que llamaban, momento Gachalá es un municipio biólogos que han venido y las han haciendas cafeteras y del té; eran de minifundios, pequeñas estudiado son animales únicos en fincas grandísimas, dos o tres finquitas, en ese entonces eran el mundo. Eso forma parte de un veredas eran de una sola familia. grandes extensiones de tierra que proyecto que la corporación está Varias familias eran venidas más manejaba una sola familia. desarrollando, que va a comenzar que todo de Boyacá, ellos se con reuniones de concientización afincaban aquí, después ya llegó y buscar formas para compensar la familia Martínez que estaba con los daños que el águila hace a míster Ralph y trabajaban el té en los campesinos. Van a realizar Cascadas y Mesitas, y en las otras proyectos productivos en el fincas, de otras familias pudientes, Sinaí, Minas de Yeso y en parte de manejaban el café y esas fincas Boca de Monte, que son las áreas se fueron subdividiendo: los de influencia de esos animales, mayordomos y sus familias iban donde se llevan las gallinas. 90 Comunidades de los páramos

Impacto de la Represa de El Guavio

El impacto más fuerte lo ha producto de aquí, junto con el café, acá, entonces se fue perdiendo causado el proyecto hidroeléctrico las heladas acaban con el café. la cultura gachaluna y la cultura del Guavio. Este proyecto acabó Rionegro y Montecristo son las dos gachaluna era cuidar, cuidar, con la cuenca productiva de puntas de Gachalá; una caliente y cuidar. Ahora el desarrollo pide Gachalá, pues ha cambiado mucho la otra fría. En la parte fría el frijol que se destruyan muchas cosas la parte climática, pienso que por ha sido el despegue de la gente, y y se olvidan de que también se el espejo de agua y el nivel freático en Montecristo pues la panela, el puede trabajar sin dañar el medio de las aguas que alcanzan a café, los frutales, pues ahí están a ambiente y se puede recuperar. perjudicar. Aquí se cultivaba la yuca 1.000 msnm mientras que allí está Yo, por ejemplo, en la casa tengo y después de que el embalse hizo a 1.800 msnm en Rionegro. un viverito pequeño y ahí vendo presencia y lo llenaron, empezaron palma. La gente, es decir, los habitantes a proliferar muchos hongos para de Gachalá han cambiado mucho En este momento la gente produce las plantas, así a la yuca le llegó porque han llegado de otras el frijol, la caña de azúcar, los un hongo que hace que se pudra culturas, por los trabajos que se productos de panela y miel, y es entre la tierra y coge mal sabor han presentado llega gente de decir, productos agrícolas, dice y ya no sirve. No se ha vuelto a otros departamentos a trabajar usted, porque el renglón más fuerte cultivar yuca, cuando eso era el y ya forman familias con los de de acá es la ganadería. Chingaza contado por su gente 91

Rueda paltón

Este objeto es importante para el municipio de Gachalá, tanto que se tiene un monumento a esta rueda en el parque. La rueda paltón real se encuentra en la represa hidroeléctrica de El Guavio ayudando en la generación de energía. 92 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Eva María Pulido

Entrevistador: Oscar Gabriel Raigozo Hortúa Lugar: vereda de El Rosario del municipio de Choachí, Cundinamarca Chingaza contado por su gente 93

Caminando a la escuela

Hola. Mi nombre es Eva María La Caja, que era la escuela más Pulido de Raigozo, nací el 20 de cercana, nos íbamos caminando octubre de 1924 en la vereda del con mi hermano por el camino Rosario del municipio de Choachí, vecinal. Se nos iba como una hora Cundinamarca, y esto es lo que y media para llegar a la escuela le voy a relatar a mi nieto Óscar. donde la profesora nos tomaba las Recuerdo que tenía ocho años lecciones de historia, matemáticas y cuando empecé hacer mi primaria, otras tareas que nos dejaba. Bueno, como en ese entonces aquí no el caso es que no perdí ningún había escuela nos teníamos que año porque yo era aplicada y me ir caminando hasta la vereda de gustaba estudiar. 94 Comunidades de los páramos

Labores de la casa De monja a novia

Cuando salí de la escuela le pude ayudar Cuando estaba más grandecita más a mis papás en las labores de la casa; quería seguir estudiando porque les ayudaba a moler, a apartar los terneros, yo quería ser monja. Para eso a ordeñar, a cocinar, en fin, en cada cosa un me inscribí en la parroquia de poquito. Por lo menos cuando se citaban Choachí y empecé como capitana los convites para bajar la leña teníamos que de un grupo de las hijas de María, trabajar muy duro porque eso no era no más lo que hoy es la legión de María. invitar a los bueyeros o mejores gañanes, Ahí preparaba la catequesis a los porque a ellos había que atenderlos muy niños de primera comunión, pero bien, se les tenía que hacer desayuno, darles por esa misma época conocí a su guarapo, aguardiente, mantecada, almuerzo, abuelo el señor Leonidas Raigozo 4 cena y cuando se iban a ir, un buen puntal. que se empeñó por conquistarme Cuando los yunteros llegaban con las trozas hasta que lo logró y ahí se quedó a la casa, se armaba la fiesta hasta que se la monja. Bien, pero eso fue algo cansaban de bailar y terminaban con el muy bonito porque él me consentía guarapo y el aguardiente que quedaba. Ahí mucho y nos entendimos muy bien sí, se iban; claro que el puntal la mayoría hasta que nos casamos, antes de de veces se les quedaba la mitad por el eso no hubo adelanto de nada camino por la borrachera que se pegaban. de eso que llaman la pruebita de amor antes era muy diferente a lo 4 Puntal: pan hecho de maíz tradicional que se les brinda- que se ve ahora, antes se era más ba a los obreros con mantecada, vino o aguardiente. Chingaza contado por su gente 95

Una casita de adobe inocente, por lo menos las mujeres A medida que íbamos trabajando y curioso es que no llevábamos las no utilizábamos minifaldas o ropa después de un tiempito construimos alpargatas puestas desde aquí demasiado ajustada, la mayoría una casa con ladrillos de adobe, que porque se nos embarraban, además eran vestidos o pantalones sueltos. nosotros mismos, con su abuelo, los como eran de fique a veces se Bueno, pero mejor le cuento cómo elaborábamos. Para eso utilizábamos arrancaban rápido. Por esa misma fue que su abuelo pidió mi mano greda, agua y una gabera para dificultad para uno desplazarse para podernos casar. moldearlos. Ya cuando terminamos hasta el pueblo fue que no pude de levantar la casa hicimos una terminar un curso de primeros Su abuelo tuvo que llevar una celebración y nos pasamos a vivir auxilios al que su abuelo me había serenata con un presente con porque vivíamos en la casa paterna dejado asistir. Me tocó terminarlo más de veinte libras de chocolate, de su abuelo. Por otra parte, me a distancia por una emisora que panela, aguardiente, galletas, acuerdo que a todos mis hijos los se llamaba Sutatenza, por ahí lo tortas, entre otras. A eso se le llevé a hacer los primeros viernes terminé y gracias a eso es que llamaba el burro. Después de eso al pueblo, para hacer la novena al aprendí a recibir los niños cuando se preparaba todo, se hacía el Divino niño o a la Santísima virgen van a nacer. Yo fui partera por más amasijo, se mataba una vaca para donde se hacía una misa. Eso era un de 35 años, recibí a más de unos mil el almuerzo de los invitados y se poco complicado porque no había bebecitos y ninguno se me murió. hacía una fiesta de más de dos carretera hasta aquí, solo había una Cuando quiera le enseño cómo es días. Después de que nos casamos trocha hasta Agua Caliente, para que se hace eso, mi chinito, para tuvimos nueve hijos y gracias a dios eso nos teníamos que ir en caballo que aprenda; uno no sabe cuándo le a todos los pudimos criar. o caminando hasta el pueblo. Algo pueda tocar una situación de esas. 96 Comunidades de los páramos

Una aparición

Ahora que hemos hablado tanto me y él me dijo que era el mohán y que desnuda frente a la gente y se la hizo acordar de una historia que me no debía hacerle caso de lo que me volvió a llevar. Para poder salir ella sucedió cuando estaba jovencita, de dijera porque o si no el mohán me tuvo que escribir en hojas de gaque cuando iba a amarrar los terneros. robaba; que así le había sucedido y ponerlas en la corriente del agua Resulta que por el lado de Tres a una muchacha que se la había hasta que la pudieron encontrar. Rastras siempre que pasaba me llevado y la encerró en una cueva El caso es que para ahuyentar al lanzaba piedritas hasta que un día hasta que después de un tiempo la mohán que me quería llevar tuvieron se me apareció un muchacho mono dejó salir al pueblo, con la condición que afinar un tiple y ponerlo detrás de ojos azules, con un baloncito de que no podía mirar a nadie a los de la puerta del cuarto en el que yo brillante y me invitaba a jugar al lado ojos, pero como la muchacha no dormía; después fueron y llevaron de una laguna que había y así se quería volver a la cueva donde la una serenata por el lugar donde se me presentó como unas tres veces. tenía, ella desobedeció y levantó la me aparecía. Ahora ve porque es que Como el muchacho se me siguió mirada para dirigirla a las personas yo no creo en brujas, pero de que las apareciendo yo le conté a mi papá que pasaban. Como castigo quedó hay las hay. Chingaza contado por su gente 97

Abuela

Hoy que me encuentro trabajando en el Parque Nacional Natural Chingaza recuerdo muchas de las historias y de las experiencias que tú, mi abuelo y todos sus hijos vivieron en este territorio. Gracias por compartirme muchos de los secretos que alberga este páramo que hoy recorro con seguridad, amor y gran sentido de pertenencia. Me siento orgulloso de tener una abuela como tú, eres un ejemplo de gran mujer. 98 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Avelino Pedraza

Entrevistadora: Mireya Carreño Leal Lugar: vereda La Trinidad, municipio de Guasca, Cundinamarca Chingaza contado por su gente 99 100 Comunidades de los páramos

Las huertas caseras Su legado comienza con las de sus padres tierras que ahora pertenecen al Parque Chingaza

A ver, mis abuelos vivieron en Guasca desde En el páramo, lo que hoy en día es la cabaña la generación de mi tatarabuelo, mi bisabuelo de Siecha y todo esto lo que tienen hoy los se llamaba Mateo Días, por parte de mi mamá; Arciniegas y lo que tiene Julio Forero, todo y mi papá Avelino, el papá de mi papá y mi esto era propiedad de mi padre hasta arriba abuelita se llamaba Rosario y murió cuando a la laguna pequeña. Se cultivaban trigo, yo tenía once a doce añitos; y por parte de mi cubios, chugas e ibias. papá no tengo recuerdos de mis abuelos. Ellos La infancia fue como muy llevadera, fácil, murieron entre 1936 y 1938, cuando mi papá pues si bien es cierto se colaboraba con estaba recién casado; lo que recuerdo de ellos las labores de la casa alcanzando agua y es muy remoto. leña porque no había las instalaciones que Mi niñez transcurrió en Guasca. Soy el séptimo tenemos hoy, ni de gas ni eléctrica ni nada, de ocho hermanos, compartí mucho con los no había luz, nosotros nos criamos con el tres últimos, cuatro, los demás eran ya mayores. fogón de tres piedras y con la vela de cebo. La infancia transcurrió más cuidando el ganado, La energía eléctrica llegó a Paso Hondo sobre las ovejas, en las siembras. Mis papás todos los los años setenta, setenta y dos, más o menos; años en los alrededores de la casa sembraban entonces la infancia era más como el título de la huerta: maíz, habas, al lado de las habas el aguatero, porque nos ponían mucho a traiga, sembraba el frijol, papa, papa criolla. traiga agua del pozo. Chingaza contado por su gente 101

Por los caminos Tradiciones del de la vida municipio de Guasca

En el año 1963 inició, ahí sí, mi secundaria en Las fiestas eran con música muy Zipaquirá. Allí hice dos años y me vine a hacer colombiana. Y la comida, sí, yo pienso que sí tercero de bachillero a La Floresta de donde ha cambiado un poco la preparación, pero salí normalista; de ahí salí de la normal y pues igualmente era hacer un buen sancocho o con la intención de ser hermano Cristiano. ajiaco; en la casa no faltaban el cordero ni el Entonces me dieron trabajo en el Instituto La cerdo. Para las cogiendas de papa siempre Salle y allá trabajé cuatro años como docente. mi papá mataba un novillo o para cuando Después me retiré de la docencia y salí a la vida había las segazones de trigo porque esta común y silvestre, a los negocios, la agricultura, región era muy triguera, muy segadista, se ganado y a ver de mis papás, que ya estaban sembraban el trigo, la avena y la cebada muy enfermitos. Entonces, sobre el año 1976 cosa que desapareció. Desafortunadamente, me devolví para acá para Guasca. Con un gesto nosotros nos criamos en las pilas de tamo: de nostalgia en su rostro dice: «¡Mi papá murió era una cosa muy simpática. en el 77!». Ya pues como que todo cambió, entonces mi mamá quedó solita, quedamos los dos, pues los demás ya iban organizando sus cosas. 102 Comunidades de los páramos

Sin luz eléctrica

Obviamente que el desarrollo no que se utilizaban para juetiar el tiene frenos, claro que la llegada de ganado no eran tan populares, la luz eléctrica cambió totalmente entonces poníamos la cuerda la cultura de la gente, empezando eléctrica directa y eso matábamos porque ya no salía uno a recoger la ganado como un berraco. ¡Hay leña a las cinco de la mañana sino una gran una sonrisa con algo de que giraba un botón; ya no se hacía picardía! Pero muy chistoso ese el sorbete de curuba machucando proceso de quitar los lazos y pasar a las curabas en un talego sino manejar los animales con cuerda. echándolas en la licuadora. La ropa No, el cambio es total: estar sin la ya no era con la plancha de carbón. luz eléctrica o sin el teléfono… hoy Entonces esto cambió totalmente por hoy tenemos los celulares, el el actuar de las personas: ya no se Internet, tenemos todos los avances amarra la vaca con lazo sino se le científicos habidos y por haber. pone la cuerda eléctrica. Aunque fue todo un proceso y mataron mucho ganado en ese tiempo, las máquinas Chingaza contado por su gente 103

¿Qué impacto tuvo la entrada de los medios de comunicación?

¡Yo pienso que en las hemos dado cuenta de la cantidad comunicaciones es donde más de monopolios que hay, que se ha cambiados el mundo! En el manejan unos pulpos terribles caso de la comunicación directa porque no es que sea muy barata personal, obviamente los celulares esa comunicación, lo que antes nos cambiaron la vida a todos. Hay utilizaba para comprar un par 43 millones de habitantes y hay 45 de alpargatas o pantalón o una millones de celulares, pues ahí no camisa, ahorita no puedes darte más se da cuenta uno del cambio esos lujos de comprar ropas o tan berraco. Hasta el zorrero, el cosas porque tienes que pagar el papero; quién no tiene un celular; celular. Se volvió tan indispensable todo mundo tiene un celular. Eso que es más importante pagar la cambió totalmente la vida de la cuenta del celular que comprar mil gente. La comunicación individual pesos de pan o dos huevos para su se ha vuelto mucho más fluida por desayuno. toda esta cantidad de vainas. Lo que pasa es que nosotros no nos 104 Comunidades de los páramos

Formas de trabajar: vuelta de brazo, minga o convite, ganar una mano

La comunicación se hacía por como un tejido social más íntimo. una libra de chocolate y dice: «anote medio de gritos o «vaya mijito a Ahorita no, porque usted vive en su ahí y un día de estos cuadramos». caballo –muchas veces en enjalma casa y así el vecino no le importa Sí es cierto que el desarrollo y la o en empelo porque no había nada. Aunque aquí en el campo tecnología han traído avances, pero silla– lleve la razón a su tío, su todavía se ve solidaridad, pero si se ha perdido mucho la sensibilidad papá, a su mamá o vaya llame miramos la cuidad vemos cómo social. ¡Expresa con sentimiento de los obreros casa por casa» y era estamos. Entonces usted puede gran tristeza! corra uno para lado y lado; llame vivir en medio de diez millones de al vecino al uno, al otro; «vengan habitantes pero está solo. Por qué y me ayudan. Hoy cortamos el no conoce a nadie en el bus, en el trigo en mi finca y mañana o la Transmilenio no conoce a nadie semana entrante vamos a hacer que va por la calle, nadie lo saluda; el trabajo en su finca», porque no en el supermercado no lo conocen, había dinero circulante, no había el nadie le fía; mientras acá sale al pago diario, se trabajaba mucho a pueblo o en la misma vereda sale vuelta brazo. Entonces funcionaba y va a la tienda y le fían, pide mil mucho como la parte social, era pesos de pan y una bolsa de leche, Chingaza contado por su gente 105

Fiestas tradicionales

El San Pedro, el 8 de diciembre, buena chicha, aguardiente y trago, la Semana Santa y Navidad eran pero generalmente buena chicha y muy importantes y religiosos para aguardiente porque no se manejaba los católicos. El 8 de diciembre el trago fino que hoy se ve, el brandy se celebraba el día de la Virgen y el whisky, cosas de esas. En esos Inmaculada para todos los católicos. tiempos era guarapo, aguardiente y La virgen era muy importante. El 7 cerveza; ya se empezaba a manejar de diciembre se celebraba la fiesta la cerveza. de las candelarias que eran las hogueras que hacíamos en todo lado y se competía con el que hiciera la más grande y más chévere, pero normalmente se continuaba con el 8 que era hacer un buen convite (reunión) de la familia y de los amigos para celebrar con quema de pólvora, muy buena comida, 106 Comunidades de los páramos

Los medios de Pedagogía transporte

Antiguamente íbamos a Chiquinquirá a las romerías y uno se iba a pie de aquí Para mí es la pedagogía hasta Briceño o Zipaquirá, para coger el porque siempre he sido tren allá. Yo creo que hice una caminata maestro y me gusta de esas o hicieron conmigo, me llevarían enseñarle a la gente, darle a mis padres a tuta o cargado, cuando conocer a la gente el páramo. tenía cuatro o cinco añitos de ir a las romerías y se iba en tren. Las primeras romerías que contaba mi papá eran caminando, eran cuatro o cinco días de ida y estaban allá dos días de adoración, en sus misas, cantos y eran otros tres o cuatro días de regreso. Pero cuando hubo el tren entonces se hacían en este medio de transporte y después ya cuando hubo los carros y las flotas, se hacían en estos. Chingaza contado por su gente 107 108 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Luis Jaime Alméciga

Entrevistadora: Daniela Gómez Velasco Lugar: vereda La Trinidad, municipio de Guasca, Cundinamarca Chingaza contado por su gente 109 110 Comunidades de los páramos

Casa Riales, refugio de ilusiones en el páramo

Inicialmente mi familia llegó por la gente que estaba haciendo segunda vez al páramo, porque los montajes para la explotación mi papá ya había vivido mucho de piedra caliza. En esta casa se tiempo allá, también mi abuelo y construyeron nuestros pasos en mi bisabuelo, es decir, que llevamos el páramo, nuestra niñez fue llena casi cuatro generaciones habitando de limitaciones y de una vida muy estas zonas… Mis padres regresaron campesina, sin vecinos. Nuestro con nosotros los hijos mayores vecino más cercano se encontraba al páramo, aproximadamente yo a más de una hora de camino en las tendría unos 2 o 3 añitos de vida. casas campesinas de Palermo. Nosotros llegamos a vivir al sitio Era una finca que quedaba donde denominado como Casa Riales, hoy están los campamentos donde todavía hay unas ruinas. Esa de Palacio del acueducto, casa inicialmente se construyó para anteriormente le decían Guácharos albergar a ingenieros y mineros a esa zona. Mi papá todo el día mucho antes de que llegaran los trabajando, mi mamá con las labores obreros, es decir, que aquí se alojaba de la casa como ordeñar las vacas, Chingaza contado por su gente 111

cargar la leña, lavar la ropa en la alimentos. En tiempo de invierno era limpio, el barro le chiteaba a uno quebrada y nosotros éramos los terrible porque no se conseguía leña los pies, se los rompía, los deditos encargados de apartar los terneros seca. Esa fue la principal labor de se abrían por debajo. Pero, bendito de las vacas por las tardes, esto toda la estadía allá en el páramo. dios, la alimentación nunca nos quiere decir amarrarlos para que no faltó: había leche de sobra, nosotros Después de dos años de vivir en fueran a chupar leche por las noches vivimos la etapa de la pesca pues Casa Riales, nos trasladamos para la para poder ordeñar las vacas al otro en ese tiempo había mucha trucha ranchita, esa casita en bareque con día. Al siguiente día se ordeñaban las y también vivimos la cacería, las paredes ladeadas y ahí vivimos vacas por la mañana y se soltaban porque mi papá fue cazador. En ese otro tiempo con las mismas rutinas junto con los terneritos, ellas cogían tiempo no era como hoy que es una todos los días, pero ahí ya era más camino por donde quisieran y en las depredación enorme, digamos antes fácil porque las vacas estaban más tardes teníamos que ir a buscarlas, era como tradición de los Muiscas cerca y había potreros. La vida llevarlas cerca de la casa y amarrar porque ellos se valían de la fauna nuestra era con pantalón cortico, a los terneros: esa era la rutina de pero, además la cuidaban porque era las piernitas al aire y el calzado todos los días. su sustento no la podían destruir del eran cotizas, pero esas cotizas le todo, entonces así se usaba allá y así Otro trabajo de los niños era ayudar duraban a uno por ahí ocho días fuimos creciendo. a conseguir la leña para cocinar los y el resto de tiempo tocaba a pie 112 Comunidades de los páramos

La mina Cemento Samper

Cuando yo llegué a vivir allá, la tan grande. También acompañó a los y pala, la maquinaria era muy fábrica de Cementos Samper ya ingenieros civiles para otros estudios escasa y además como el terreno había iniciado su actividad en la de viabilidad. Como mi padre era es tan pantanoso era imposible mina de Palacio. Ellos iniciaron conocedor de la zona lo ocuparon utilizar bulldozer tenían que emplear labores construyendo una carretera mucho para acompañar a estas grandes piedras transportadas en que iba hasta el alto de la mina de personas, no sé quién lo recomendó bueyes y mulas y luego le aplicaban Palacio, una vez se construyó la vía pero el hecho fue que lo contactaron recebo. A los bueyes, les hacían una fue cuando iniciaron legalmente la como guía para estas exploraciones; cuestión que se llamaba rastras, las explotación de la mina. Recuerdo posteriormente lo contrataron en la rastras eran como unas plataformas que antes de eso muchas personas empresa y hoy en día es pensionado montadas sobre una horqueta de ya habían hecho estudios de de Cementos Samper. madera, que de cierta forma no fuera geología e ingeniería para la tan plana ni tampoco muy pesada, Cuando los geólogos vieron explotación. De hecho mi papá fue tenía que ser una madera buena, que realmente valía la pena la uno de los baquianos que acompañó además tenía que ser resistente explotación le metieron toda esa a los geólogos que estudiaron la y liviana. El sitio conocido como inversión principalmente a la vía. capacidad de explotación de la mina Pantano Largo, donde está la curva Esa carretera la construyeron y los costos para hacer una inversión larga, fue el sitio más complicado manualmente, literalmente a pico Chingaza contado por su gente 113

en la construcción de la carretera: caliza acá en La Calera para tal fin entonces comenzaron a buscar a los ahí votaban los viajes de piedra y se inició hacia 1906, inicialmente se alrededores sitios de explotación y estos desaparecían inmediatamente, hacía a pico y pala y esa piedra se encontraron la mina de Palacio. Sin entonces optaron por llevar madera llevaba a Bogotá a lomo de mulas, embargo, hoy en día ya lo miramos para buscar piso y después botar la ya que la planta inicial estaba en el con ojos de ecólogos y vemos el piedra sobre la madera. Realmente centro de Bogotá. En Colombia no impacto sobre la vegetación, pero eso fue una obra titánica para la se conocía el cemento hasta que la también si miramos el balance de época. Después, comenzaron la familia Samper lo importó de Europa. la expansión de Bogotá durante el explotación de la mina cuando ya Sin embargo, vale la pena aclarar que siglo pasado se le debe a esa mina. existía la carretera, hicieron montajes el municipio de La Calera ya tenía su Así mismo, gracias al cemento y de algunas instalaciones y la piedra nombre cuando inició Samper. también a la empresa fue posible la bajaban en camiones hasta la la construcción de la vía Bogotá-La En Bogotá empezó a utilizarse planta de la Siberia. Calera. Cementos Samper junto el cemento y a subir el consumo con los gobernantes de la época La Siberia fue la primera planta de aceleradamente debido al auge de impulsaron el proyecto. Del mismo cemento en Colombia, la familia las construcciones a mediados del modo arrancó el desarrollo del Samper fue pionera en explotación siglo XX, esto hizo que la empresa municipio y se dio un cambio en de cemento, la explotación de piedra aumentara su producción y 114 Comunidades de los páramos

Luis Jaime Alméciga y el Parque Chingaza

las actividades de La Calera, ya y sembraban en estas tierras, La entrada de Parques desde la que antes del cemento, la gente después de realizadas dos parte ecológica fue algo muy bueno, vivía de talar bosques, aserríos siembras el lugar quedaba le dio vida nuevamente al páramo y leña para producir carbón apto para la ganadería. Así fue y le dio la oportunidad para que se vegetal, que era el combustible desapareciendo el bosque para recuperara, por eso hoy lo vemos tan de las cocinas bogotanas. Por convertirse en potrero. hermoso. Es más, yo le cuento eso a tanto, lo que vemos hoy en los visitantes porque actualmente se Este proceso duró mucho potreros cuando vamos hacia ve perfectamente conservado. tiempo y de ahí vino el apodo Chingaza era bosque andino a los calerunos de patiasados Pero desde otro punto de vista, que se destruyó en estas porque cuando se produce nosotros por tener muchos actividades, principalmente la el carbón vegetal en unos predios conservados en zona de destrucción era impulsada por hornos especiales las personas páramo no hemos recibido ningún grandes terratenientes dueños trabajaban a pie limpio, es decir, apoyo. Y al principio cuando de grandes extensiones de con los pies sancochados. no era Parques Nacionales sino tierra. Los campesinos eran los Inderena tuvimos mucho conflicto, arrendatarios, que trabajaban porque nos mataban el ganado Chingaza contado por su gente 115

o si no lo llevaban al coso de de Parques. De hecho, en un páramo se mantiene en buenas otros municipios para que no lo recorrido que habían programado condiciones de conservación y pudiéramos recuperar. En varias los funcionarios del Parque la pienso que es la mejor alternativa. ocasiones nuestro ganado lo comunidad tomó represalias y No obstante, los campesinos no llevaban a Fómeque y uno se la les prendió candela por detrás tenemos ningún beneficio del pasaba en el páramo buscando su e incendiaron el páramo. Los Gobierno o de grandes industrias ganado, se pasaba el tiempo y no lo funcionarios se vieron a gatas por la conservación de nuestras encontrábamos. para salir ilesos y no tuvieron más tierras, ya que somos los que alternativa que tirarse la quebrada, realmente ponemos nuestro En una ocasión un guardabosques todo eso por la presión que el gran aporte porque estamos amenazó a mi papá de muerte Parque ejerció sobre la gente en sacrificando nuestra economía. porque según él tenía la orden ese momento. Lo bueno es que la relación con el de matar todo lo que no fuera Parque e incluso con el acueducto del Parque fuera gente o fueran Sin embargo, actualmente esa ha cambiado muchísimo y por lo animales, entonces en ese tiempo visión cambió totalmente y hay menos ahora tenemos un espacio se presentó una guerra entre los una bonita relación del Parque para debatir y opinar. campesinos y los funcionarios con las comunidades. Además, el 116 Comunidades de los páramos

Laguna de Buitrago

La laguna de Buitrago representa un espacio de conexión con la madre naturaleza, en este espacio siempre se hace una reflexión a los grupos de visitantes sobre la historia del lugar. Se escogió ese espacio como objeto significativo, ya que es muy agradable poder compartir todas las vivencias en torno al páramo con los visitantes y dejar sembrado ese amor por la naturaleza. Chingaza contado por su gente 117 118 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Eduardo Niño Cuervo

Entrevistadora: Martha Liliana Sarmiento García Lugar: Monte Redondo, Parque Nacional Natural Chingaza Chingaza contado por su gente 119 120 Comunidades de los páramos

Proyectos de vida

Yo nací en Medellín, pero desde Mi ambiente era la rumba, con documentos a la oficina de Parques muy chiquito estoy en Bogotá… lo ambiental no tenía ninguna Nacionales que queda en el Cuando salí de bachillerato relación, no sabía qué era un Parque centro. Cuando estaba esperando comencé a estudiar en la Nacional, yo de ambientalista no el ascensor me di cuenta de que universidad Distrital, ciencias tenía nada. De ambientalista tenía había concursos, después de llevar sociales, pero no terminé. Luego el no arrojar basuras, esa cultura los papeles a la oficina a la salida comencé a estudiar economía… siempre la he tenido por familia, me quedé mirando y me di cuenta porque siempre me ha gustado el toda la vida siempre he guardado de que había uno para el Parque tema administrativo, más que otra los papelitos en un bolsillo y llego Natural Chingaza, yo en medio cosa. Alguna vez quise ser como a mi casa a desocupar los bolsillos de mi ignorancia ambiental y de profesor… Vengo de una familia llenos de basura. Parques Nacionales, algo había de docentes, todo el cuento de la oído de Chingaza por el agua de Mi llegada a Parques Nacionales pedagogía me llamaba la atención, Bogotá. Yo estaba convencido fue más un accidente de la vida, por eso cuando quise estudiar de que eso era San Rafael, el que una circunstancia de la vida, yo ciencias sociales lo relacionaba más queda entre Bogotá y La Calera. no pensaba nunca trabajar en con el tema educativo. Aunque tuve Tomé los datos y me presenté al Parques Nacionales. Cuando yo el apoyo de mi familia no terminé concurso por molestar, hice todo estaba trabajando en el DAMA, ninguna de las dos carreras, fue por el procedimiento y me gané el una tarde me tocó llevar unos cosas más personales. concurso. Chingaza contado por su gente 121

Corriendo para un incendio

Llegué al Parque hacia finales de volver a mi cargo en el DAMA y a enero del 96 y en ese año hubo un la par iba a tener mi primer hijo, verano muy fuerte, al otro día que entonces decidí quedarme ese año, recién llegué a Monte Redondo me de pronto, sin mucho gusto. dijeron: «coja un batefuegos» y yo Nosotros fuimos doce personas decía «esa escoba para que será», promedio durante casi diez años, la medio me explicaron y corra para un mayoría era operarios y yo técnico, incendio que ha sido uno de los más pero todos cumplíamos funciones de grandes en el parque por el lado profesional y hacíamos todo lo que de la laguna Las Bonitas, Laguna había que hacer, y ahí le fui cogiendo Negra… tremenda patoniada, en cierta medida aprecio al monte fueron como cinco horas para y después dije: «yo me quedo otro llegar al incendio. Ahí dije: «no, año más» y después otro año más y, definitivamente, esto no es para mí». bueno, ya llevo 20 años. En el incendio había mucha gente, estaba el Acueducto de Bogotá con 15 personas y estábamos como unos seis o siete del parque. Me quedé ese año porque ya no podía 122 Comunidades de los páramos

Educación ambiental como vínculo entre las comunidades y la conservación

El tema de educación ambiental lo Sistema de Parques Nacionales hice con dos municipios: San Juanito y el Parque Chingaza con las y Fómeque durante cuatro o cinco comunidades y padres de familia, años. Me empezó a gustar el cuento, porque en esa época nos veían Lora daba un poquito de libertad de mucho como que éramos parte cómo actuar y proponer. Obviamente del acueducto, que nosotros les teníamos unos lineamientos, nos cuidábamos las cosas al Acueducto reuníamos cada mes muy juiciosos a de Bogotá. Entonces era separar presentar los avances, la problemática, la empresa de acueducto como unas metas en qué íbamos a avanzar. la institución que maneja el agua Yo me siento satisfecho por el trabajo de Bogotá y Parques Nacionales que se hizo durante cuatro o cinco no solo era Chingaza sino que años en los municipios. estaba en otros sitios del país cuidando los ecosistemas y también El trabajo lo realicé principalmente como institución nuestra, pero con comunidades divulgando el también mostrábamos que las dos Chingaza contado por su gente 123

instituciones compartíamos un seleccionando grupos de entre mismo territorio. nueve y diez estudiantes y era hacer el proceso de los dos. Comenzamos Con los muchachos fue cuando con guardaparques voluntarios y comenzamos a trabajar con al mismo tiempo les buscábamos dinámicas hablando de animalitos capacitaciones en la elaboración y plantas, subimos algunos niños de proyectos con el SENA. Los al Parque con el apoyo de las estudiantes tenían que hacer su alcaldías. Eso fue el primer año, proyecto y aplicarlo a la comunidad pero ahí fue cuando le quise dar un educativa de las escuelas o vuelco al cuento, entonces empecé del mismo municipio. Tuvimos a trabajar con los muchachos de procesos que iniciamos con niños décimo y once con el servicio social de primero hasta quinto y también obligatorio queriendo hacer un con grupos de bachillerato desde círculo con los mismos jóvenes y sexto hasta once. niños. Entonces los traía al parque 124 Comunidades de los páramos

Los recuerdos del trabajo Laguna de Siecha: en las comunidades su conexión desde que lo conoció

Ahora no bajo tanto a San laboral iba una vez a Fómeque Siempre me gustó la Laguna de Siecha Juanito, por ahí una o dos o a San Juanito, me parecía por el hecho de estar ahí pegada veces al año, pero cuando curioso porque yo quise en a la montaña y la vista de cuando llego mucha gente me saluda algún momento de mi vida ser está despejado hacia la sabana me porque muchos son los niños profesor y mire dónde terminé, parece que tiene una combinación de esa época que ahora tienen siendo profesor. Este esfuerzo espectacular entre el área protegida y 20 años o los muchachos que de cinco años lo hicimos con el área de uso humano. Y lo que menos estaban en primaria y que el corazón, con mucha entrega me llamó la atención, no sé por qué, ahora tienen 30 años y todavía por hacer las cosas bien y fueron las caminatas que hay por el río se acuerdan de mí y me dicen creo que en algo lo logramos Blanco y el kilómetro 8, todo eso de las «hola profesor Eduardo»; y marcamos en cierta medida coloradas. Yo no sé si era por lo larga y se acuerdan como profesor al área protegida con las pesadas esas caminatas. Yo procuraba porque yo iba continuo porque comunidades. sacarles el cuerpo a esas caminatas la educación ambiental era de Palacio y más bien me iba a apoyar netamente afuera, entonces otras porque por ejemplo las caminatas yo estaba yendo 15 o 20 días a de La Paila eran también largas pero no los colegios, o sea, cada turno me disgustaban tanto. Chingaza contado por su gente 125

Una historia triste con final feliz

Es una historia de dos niñas, una de en un verano con una helada tenaz nada...a mí se me escurrieron las siete y otra como de tres añitos que yo dije “estas niñas se murieron”… lágrimas y a muchos de los que duraron perdidas toda la noche en el no yo estaba decepcionado yo dije estábamos ahí berreamos... por eso monte y preciso yo me encontraba “a estas niñas las vamos a encontrar yo me mido tanto con el ecoturismo, solo en Monte Redondo. Fue un muertas …!ya que vivas!” y las soy consciente de la responsabilidad grupo de visitantes que dejaron niñas en camiseta… estábamos que tenemos con los grupos y a dos niñas en el albergue y ellas reunidos para nuevamente hacer esta experiencia nos dejó muchas se salieron a buscar a los papás y un bloque de búsqueda, claro la lecciones. terminaron perdidas… fue muy duro mamá ya muerta de dolor y todo, para mi, fue una vaina como de…yo cuando un grupito de la Defensa quería pensar que estoy soñando… Civil con dos funcionarios del Parque toda la noche buscando a las niñas, las encontraron por allá quebrada obviamente me tocó llamar al arriba, las niñas estaban bien, jefe del parque, él trajo un grupo psicológicamente ellas pensaban del Ejército, acueducto un grupo que los papás eran los que estaban de la cruz roja, vino defensa civil, vivos y por eso ellas se mantuvieron amaneció y no las encontramos y era vivas, menos mal que no pasó 126 Comunidades de los páramos

El agua

Escogí el agua porque es la razón de ser de Chingaza y a mí personalmente me gusta más el páramo cuando llueve. Me gusta saber que contribuí en algo al cuidado de estos ecosistemas y que, en cierta forma, le estoy dejando un legado a las futuras generaciones. Chingaza contado por su gente 127 128 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Luis Alberto Espino

Entrevistadora: Iriz Lilibeth Forigua Castillo Lugar: Monte Redondo, Parque Nacional Natural Chingaza Chingaza contado por su gente 129 130 Comunidades de los páramos

Estas son las tres cualidades que El hombre nacido el 30 de junio fueron la constante, pues definen el trabajo del hombre que del año 56 en Bogotá, pero criado con la intención de contribuir para su cumpleaños del 2015 se en Sora, Boyacá, conoce la vida económicamente a su familia Luis despide del Parque Chingaza para en la naturaleza. Su crianza en el Alberto fue mensajero, mesero, disfrutar de su pensión; pero ese campo con sus abuelos y padres vigilante, camarero, ayudante de adiós será solo el comienzo, el contribuyó en la formación de ese construcción, limpiavidrios, cajero abrir de nuevas puertas en las que amor por la tierra. Conoce también profesional, administrador de obra espera que la vida le sorprenda, que la vocación de servicio, pues y hasta extra de televisión. la aventura y el futuro lo abracen, desde muy joven, a los 12 años, fue Pero es importante destacar que sin pretensiones, sin exigencias ni ayudante de un médico; conoce la no era solamente un empleado, a peticiones de más. trashumancia, cuando se dedicó cualquier trabajo que llegaba, y a a frecuentar y recorrer lugares, Y es que es de este modo como que pesar de las críticas destructivas, llegando hasta Ecuador. Luis Alberto Espino Castellanos ha las cuales son una de las cosas vivido siempre, aceptando la vida Y es que esas vocaciones que que Luis Alberto más detesta de como viene, trabajando como él fueron puestas al servicio de algunos granujas, él es proactivo, dice: «con la gente, por la gente y a Parques nacionales no fueron siempre llegaba a estudiar y pesar de alguna gente». en vano: el trabajo y la disciplina aprender de lo que hacía, a mejorar Chingaza contado por su gente 131

y a escalar en el mundo laboral, a presentarse al Parque Nacional la urgencia de querer hacer, y siempre con la consigna de hacer Natural Chingaza. sí, Luis Alberto hizo de todo: las cosas porque te gustan, por inició como operario mejorando Cuenta Luis Alberto que se convicción llegar a la acción. la infraestructura del parque, presentó solo para recuperarse apoyando los recorridos de Y por esa misma causa cuando económicamente, que se iba a quedar ecoturismo, impidiendo el paso terminó sus estudios –siempre con solo un par de meses, que cuando a los cazadores, apagando los excelentes notas, pues nunca ha tuvo que subir al Parque, el 26 de incendios, haciendo reparaciones, perdido un examen– en los años enero de 1996, creyó que con ese mejorando las vallas de señalización, ochenta fue a dar a tierras cálidas, clima no iba a estar cómodo, que pasando a hacer archivo y a ser el vacunando contra la malaria, era muy lejos; creyó que no iba a ser encargado de las documentaciones conociendo lugares recónditos de capaz de adaptarse, pero entonces, de los estudios previos, hacer nuestra geografía, y por esa misma en sus propias palabras «vi la vida», y papeleo y muchas cosas más, vocación y algunos giros de la vida, replanteó quedarse seis meses, que se muestra de su proactividad o en este administrador agropecuario convirtieron en poco más de 19 años. sus propias palabras: «si hay que y técnico en finanzas de la Al ver esa vida aprendió el valor pintar, pintamos; si hay que hacer, Universidad Nacional Abierta y a empírico del conocimiento y hacemos». Distancia (UNAD) en el año 95 llegó 132 Comunidades de los páramos

Lo único que lo detuvo fue una preocupara por él, recuerdos que también ha puesto a disposición bronquitis crónica, «por estar turban su mirada, pero a los que del Parque Chingaza. haciendo lo que quería hacer», que no les da tanta importancia, pues Y así cierra su ciclo en el Parque lo mantuvo incapacitado muchas para él «hay que trabajar por la Chingaza, esperando que la vida le veces, haciendo intermitente el gente, para la gente y, muchas siga sorprendiendo, le siga dando cumplimiento de lo que más que una veces, a pesar de alguna gente». oportunidades para seguir siendo labor es una vocación. Chihuahua, el férreo creyente de «simplemente un ser humano que Vocación que por supuesto «las cosas se hacen hablando», ama la vida, que sufre y que quiere trae grandes alegrías, pero creyente del empirismo para lograr seguir viviendo, pues cuando no también algunas decepciones, grandes objetivos, asegura que su hay sueños por soñar, entonces como cuando vio amenazada mote es más antiguo que su llegada solo queda estar muerto y hay su propia vida al impedirles al Parque, y que ese mote nace que seguir soñando, seguirse a unos cazadores el paso; o cuando iba al Rancho Mexicano y al reencauchando en la búsqueda de cuando caminando de Siecha a Teatro Copelia a escuchar a Jorge ser mejor cada día». Piedras Gordas se perdió en la Negrete, Pedro Infante y Javier oscuridad y la neblina, empapado Solís y a inspirarse en sus musas y embarrado, sin que nadie se para hacer poesía, un talento que Chingaza contado por su gente 133

Chingaza: territorio de agua donde fluye la vida

Escojo Chingaza porque este lugar me permitió abrir los brazos y sentir de forma más cercana la libertad y la pequeñez del hombre frente a esa inmensidad natural; también porque allí está un recurso vital para millones de personas que es el agua y, por último, porque trabajé en este lugar con la gente y por la gente. 134 Comunidades de los páramos

Historia de vida: José Falcónides Guzmán Supelano

Entrevistadora: Manuela Cano Burgos Lugar: Monte Redondo, Parque Nacional Natural Chingaza Chingaza contado por su gente 135 136 Comunidades de los páramos

Una niñez de arcoíris

En Chingaza, donde se Don Guz tiene 58 años y lo digo en el campo persiguiendo un encuentran silencios que así ya que es un hombre muy animalito o ver los múltiples vienen viajando de muchos saludable y con tanta energía colores del arcoíris. Los lugares del mundo para que seguro vivirá muchísimos años pasaron pronto y esa descansar en los frailejones y años más. Él nació en el lindo niñez se fue a descubrir el donde el eco de la quebrada departamento de Boyacá, en mundo: hasta los 16 años canta en voz baja, una mirada el municipio de Villa de Leiva. vivió en casa con sus padres, de cariño y comprensión Es hijo de Domingo Guzmán luego se aventuró a trabajar acompaña a sus visitantes. y María Ernestina Supelano, en Santander en cosas del Esa mirada imaginable es la hermano de ocho mujeres campo. Años después regresó del señor José Falcónides y dos hombres. Todos ellos, a Villa de Leyva. Guzmán Supelano, don Guz, incluyendo a sus abuelos y como le llamamos de cariño bisabuelos, fueron oriundos de al hombre que ha dado este municipio. gran parte de su vida por La niñez de don Guz estuvo la conservación del Parque llena de alegrías sencillas Nacional Natural Chingaza. pero profundas, como correr Chingaza contado por su gente 137

Pasos cortos para ¿El páramo de Chingaza? un gran camino de ¿Eso dónde queda? aprendizajes

En 1980, don Guz ingresó como En 1983, una vez terminado el cabezas, sus familias, sus vidas, funcionario público al Instituto proyecto DRI, en el mes de julio, pero lo que más los inquietaba Nacional de los Recursos Naturales es trasladado para el Parque era saber qué era un páramo y Renovables y del Ambiente (Inderena), Nacional Natural Chingaza, dónde quedaba el tal Parque de institución base para la creación del ¿pero eso dónde queda?, Chingaza. Les dijeron: «ustedes Ministerio de Ambiente. Allí surgió preguntaba él, que sentía van a prestar su servicio como un programa llamado Desarrollo incertidumbre porque cuando guardabosques», recordó con Rural Integrado (DRI), un proyecto recibió la noticia no sabía dónde una sonrisa. donde trabajó en Moniquirá, Boyacá. se encontraba ese lugar, nunca Su sueldo en esa época era de sospechó que esta tierra de 4.500 pesos. Durante tres años se páramos y bosques andinos le relacionó con técnicas topográficas tuviera destinada una vida a la que perfilaron su gusto por el trabajo conservación. rural. Fueron sus primeros pasos en Don Guzmán fue trasladado un camino de aprendizajes donde ha para Chingaza junto con José llegado muy lejos. Efraín Beltrán, y para ellos muchas cosas pasaban por sus 138 Comunidades de los páramos

Una vida en la serranía del dios de la noche

Tenía 26 años de edad cuando se fue Para don Guz, el trabajo fue difícil o Santander, es que yo no conocía para Chingaza, y nunca olvidará lo porque no sabía bien lo que tenía lo del páramo, pero menos mal eso difícil que fue, no conocía a nadie. que hacer, no conocía la dinámica de nunca pasó y aquí hice mi vida». Justo cuando llegó en junio llovía un parque, por ello, los primeros días Desde hace 32 años, el páramo y los demasiado y siempre permanecía pasaron con incertidumbre. bosques andinos del Parque han muy tapado por la niebla.: «el clima Semanas después de haber llegado, dejado conocer a don Guz sus más ha cambiado, recuerdo que en esas le empezaron a mostrar el mapa preciados tesoros: el cóndor, el oso épocas llovía hasta 24 horas por con los sectores y los nombres de andino, cusumbos, zorros y venados: varios días, eso ahora casi no pasa las rutas, así se fue ubicando hasta toda clase de animales silvestres han en el páramo». conocer la cartografía. Poco a poco, pasado por sus ojos. En esa época, el Parque Chingaza don Guz se fue formando como todo llevaba seis años de haber sido un guardián de la montaña. declarado como área protegida y tan Le voy a decir algo, dice don Guz: solo había seis guardabosques y el «no voy a negar que al principio, jefe del Parque, el ingeniero Édgar con tanta incertidumbre, yo pasé la Eduardo Segura Quiñones, quien solicitud de traslado para Boyacá duró cinco años como director. Chingaza contado por su gente 139

Ires y venires

Trabajar en Chingaza requería que todo esto; yo viajaba y tenía que «Vale la pena lo que estoy él estuviera veinte días en el Parque dejar a mis hijos, que estaban muy haciendo, no debo perder la fe y y diez días descansando en su casa pequeños». la esperanza, el camino ha sido en Villa de Leyva. Pronto se casaría tan largo, lleno de tantas cosas, de En un principio, sus hijos con Inocencia Ávila y ese amor personas bonitas, de sueños, de no entendían, pero cuando haría que todo valiera la pena, la apoyos y motivos», me decía don empezaron a crecer le distancia, el frío y hasta la soledad. Guz mirando al horizonte. preguntaban que para dónde se La meta era seguir trabajando iba, que cuándo volvía y para él para tener un techo propio donde no era fácil explicarles; cuando albergar a su familia. crecieron conocieron Chingaza y En un principio, la señora quedaron fascinados. Para don Inocencia le decía a don Guz: Guz valía la pena todo, sentir que «vaya, y si no se amaña, pues estaba cuidando lo poco que renuncia». Mientras hablo con queda del medio ambiente y a su don Guz, él se detiene y mira por vez heredar esa conciencia a sus la ventana y me dice: «el apoyo hijos. de ella fue muy importante en 140 Comunidades de los páramos

Otra familia nació en Chingaza

Como en el Parque está el embalse Ya nada haría que don Guz dejara Al Parque Chingaza comenzaron de Chuza, que provee de agua a Chingaza: la montaña y la compañía a ingresar nuevos funcionarios Bogotá, existen diferentes puestos de nuevas personas, lo cautivaron. contratados por Fundación Natura: de control donde viven funcionarios Heriberto Raigozo, Henrry Forero y El tiempo pasaba y llegó a Chingaza de la Empresa de Acueducto de posteriormente Alirio García, quien la Fundación Natura, una ONG de Bogotá; muchas de esas personas aparece en la vida de don Guz para conservación que apoyó al Parque se fueron relacionando con don construir una amistad incondicional contratando personal y comprando Guz y fueron haciendo grandes por más de 25 años; años después equipos. Chingaza, como muchas amistades, fueron los trabajadores llegaron Luis Alberto Espino y áreas protegidas nacieron con pocos del acueducto quienes más le Eduardo Niño, otros buenos amigos recursos. Don Guz recuerda cómo enseñaron a conocer el territorio. de don Guz que llevan más de 20 años les tocaba trabajar sin medios y estar trabajando en el Parque. Teniendo 26 años, era la persona más incomunicados. Con la ayuda de la joven que había en Chingaza y gracias fundación llegó el primer computador, a su carisma empezó a construir una ya que solo se contaba con una gran relación de familia con todos. máquina de escribir en el Parque. Chingaza contado por su gente 141

La magia del páramo

Ver los ecosistemas del páramo llena Hay meses en que todo, todo, hasta de felicidad el corazón de don Guz; los rostros de las personas son ver cómo nace el agua, gota a gota, cubiertos de neblina, eso uno no lo desde lo más pequeñito en la neblina va a ver en otro lugar, eso para mí es y cómo se va por las montañas hasta único, es lo más lindo, la magia del formar un río, llena de tanta alegría páramo y ya después de tanto tiempo su espíritu que se puede observar y con el deber cumplido sé que pronto en su tímida sonrisa y en la suavidad me voy a jubilar. de sus manos cuando lo menciona. ¡Para él es tan gratificante ver que después de tantos años de trabajo esto está bien conservado! 142 Comunidades de los páramos

Hoy

Fue así como transcurrieron las En sus ratos libres don Guz desarrolló las adversidades; sin duda fueron horas, días, meses y años que se habilidades para pescar; día a día en unos guerreros y gracias a eso la pasaron sin tregua por la vida de don las madrugadas o los atardeceres conservación del Parque es una Guz; han sido muchos días llenos uno lo ve bajar con sus lombrices y realidad. «Yo una vez me tuve que de caminatas por las montañas en su caña a encontrarse con sus peces. venir a Palacio desde La Calera a busca de animales, como la danta Él disfruta mucho eso. pie porque no había transporte. que nunca se ha dejado ver o el Después nos dieron fue unos Para don Guz, el Parque ha crecido puma que se sabe que está, pero él caballos, hasta que luego llegaron desde todos los puntos de vista, no lo ha visto. Otros días se pasan unas motos y así los carros». sobre todo en la manera de pensar recibiendo visitantes y yendo a de la gente sobre la conservación. escuelas a dar charlas de educación. Dice él: «eso toca es con la gente». El tiempo en el páramo se cubrió de gotas de rocío y dejó que don La falta de recursos humanos y Guzmán se entregara por completo a financieros en el pasado, evidencia la causa ambiental. lo luchadores que fueron al superar Chingaza contado por su gente 143

Otros amaneceres de la historia ambiental

El Parque Chingaza tuvo una Estos enfrentamientos duraron más que son capaces de entregarlo todo época fuerte en conflicto armado, de un año, luego de eso empezó a más allá de un sentido patriota o enfrentamientos con la fuerza llegar la fuerza púbica y entonces utópico. Su historia me permite ver pública que ponían en riesgo la todo volvió a la normalidad. Pese cuán grandes y valerosos pueden vida de las personas que vivían en a todo esto, don Guz no pensó en llegar a ser los seres humanos que Chingaza. abandonar el Parque, así estuviera creen en lo que hacen. en juego su vida. Don Guz muchas veces tuvo que Este es un pequeño homenaje en presenciar lo duro de la guerra, Se termina este diálogo con don agradecimiento por todo lo que no podía salir ni siquiera de la Guzmán, el tiempo de conversar se hemos aprendido de don Guz en cabaña y mucho menos del Parque. nos acabó y él se va a pescar porque el Parque Chingaza, por todos sus Recuerda muy bien el primer son las 5:30 de la tarde, lo veo irse conocimientos, apoyo y amistad. enfrentamiento cuando él estaba mientras pienso que una historia de en el campamento del acueducto vida como la de don Guz, evidencia y escuchaba a los milicianos que la ausencia del Estado en apoyar estaban en la Cuchilla de Chuza. más a sus guardianes ambientales, 144 Comunidades de los páramos

Oso andino

Escogí al oso andino porque fui uno de los primeros funcionarios que comenzó con su monitoreo, principalmente acompañando a Robert Márquez de WCS en el 2007. También porque acá, en el Parque Nacional Natural Chingaza, es el único lugar dónde lo he visto. Recuerdo tanto que hace aproximadamente 25 años tuve la fortuna de tener el primer avistamiento de oso en el sector de Piedras Gordas. Chingaza contado por su gente 145 146 Comunidades de los páramos

Historia de vida: Alirio García Hortúa

Entrevistadora: Luz Amparo Lema Revisión: Daniela Gómez Velazco Lugar: sector Siecha, Parque Nacional Natural Chingaza Chingaza contado por su gente 147 148 Comunidades de los páramos

Veinte años en el Parque

Alirio García nació el 27 de septiembre de 1951 en la vereda El 14 de agosto del 2013 cumplí 20 La Caja del municipio de Choachí, Cundinamarca. Su años prestándole servicio al Parque experiencia en el Parque Nacional Natural Chingaza le ha para conservar los recursos naturales permitido ser un maestro de grandes enseñanzas para las y colaborar buscando soluciones personas que a través del tiempo han contribuido de una u a las amenazas que se presentan otra manera a la conservación de estos ecosistemas. Hoy dentro del mismo (cacería, conflicto por hoy, se siente satisfecho por su trabajo realizado con oso-ganado) y también afuera con mucho cariño y dedicación a su labor como guardaparque comunidades, autoridades, colegios y sabedor local de su municipio. y escuelas. Chingaza contado por su gente 149

Haciendo parte del sistema Chingaza

Yo llegué al Parque en el año de tubería que capta las aguas de los 1985 contratado por una compañía nacimientos de ese sector. yugoslava llamada Constructor Split, La compañía yugoslava duró para formar parte de la comisión trabajando en la zona tres años de topografía. Esta empresa fue aproximadamente. Tiempo la primera que llegó a trabajar en después entró una compañía la construcción de los túneles del llamada Piski. Trabajé como proyecto Sistema Chingaza del cadenero primero en topografía, Acueducto. Mi sitio de trabajo era este trabajo me permitió conocer en el túnel de Simaya, el túnel de a los funcionarios de Inderena, Ventanas y la carretera de la vía como José Guzmán y al director del río Blanco kilómetro 0 al kilómetro parque Carlos Lora. 12-800, donde se puso toda la 150 Comunidades de los páramos

Su experiencia y conocimiento del oso en el Parque Las Orquídeas

Presté apoyo a funcionarios del Parque estaban comiéndose la producción La solución era que sembraran Las Orquídeas del departamento de de chócolos o mazorcas tiernas de el maíz para alimentar al oso y Antioquia, municipios de Frontino, las chagras en las comunidades realizaran actividades de ecoturismo Abriaquí, vereda El Corcovado y campesinas. La idea era darles y así ganarse los ingresos con el Santa Fe de Antioquia. Los recorridos alternativas a las comunidades turismo a cambio del trabajo de para seguir al oso se hicieron por para solucionar el problema sin la siembra. Se trabajó en la parte los sitios Alto Penal, La Capilla, Alto que mataran al animal, ya que en ambiental con las comunidades El Junco, Alto Alegría y Los Huecos cada cosecha se cazaban dos o más y con la policía ambiental del de Chocholita. Se comenzó en individuos. Según la historia de la municipio de Abriaquí y de otros marzo del 2009. Por mi experiencia misma comunidad, esto se confirmó aledaños, en temas como el control y conocimiento del oso, presté el observando las pieles y extremidades de la cacería, tala, quema, además apoyo ante el conflicto que se estaba como manos y patas que adornaban sobre fauna y flora, apoyados por la presentando en el municipio de algunas viviendas. corporación Corpourabá. Abriaquí porque estos individuos Chingaza contado por su gente 151

Realidades del conflicto armado en el área protegida

Se tenía temor de los enfrentamientos Recuerdo que una vez salimos qué estaban haciendo. Entonces que podrían ocurrir especialmente en de Monte Redondo con Libia me preguntaron que si les podía el sector donde yo permanecía, «La Cifuentes y seis pasantes hacia la facilitar un poquito de gasolina y nos casa de la playa». En ese entonces tres cordillera El Cristal movilizados en la invitaron a bajar hacia la camioneta, personas estábamos asignadas a ese camioneta Casiopea. Las pasantes cuando llegamos a la camioneta nos puesto: Alirio García, Arnulfo Pérez y se desplazaron hacia la laguna El dijeron que teníamos que seguir hacia Heriberto Raigozo; sin embargo, solo Árnical donde tenían parcelas de Rionegro donde se encontraba el convivíamos dos porque el otro se investigación de frailejones y nosotros jefe de ellos. Llegando al bosque de encontraba en descanso, con un turno permanecíamos en la cordillera Rionegro vimos que la zona estaba de veinte días de trabajo por diez El Cristal haciendo monitoreo de llena de guerrilleros y otros vehículos días de descanso. Las condiciones de incendios forestales ya que era época detenidos provenientes de otros comunicación con nuestras familias de verano. Cuando observábamos municipios. eran nulas porque no había celulares, el paisaje con los binoculares fuimos El jefe de ese grupo nos solicitó ubicar únicamente radio de base en Monte sorprendidos por seis personas de la camioneta en un sitio, entregar Redondo y Piedras Gordas y algunos la guerrilla, quienes nos preguntaron la llave y continuar con el grupo de radios portátiles para la comunicación qué hacíamos en ese momento y las guerrilleros hasta nueva orden. Dentro dentro del Parque. personas que iban hacia la laguna del recorrido pasamos cuatro cordones 152 Comunidades de los páramos

de seguridad guerrillera hasta llegar al Permanecimos retenidos por cuatro dijo que podíamos salir, nos entregó último jefe que se encontraba en ese días, recibiendo a diario charlas sobre la los radios de comunicación y dijo que sector. En este lugar entregamos los formación de las guerrillas en Colombia recogiéramos la camioneta donde la radios de comunicación al encargado debido a los malos gobiernos y a la habíamos dejado, la recomendación y recibimos durante una hora una desigualdad social, en este tiempo era: «ustedes no han visto y no saben charla sobre el comportamiento nos repartieron poca comida un solo nada». Llegamos a la carretera a las que debíamos tener para no correr recipiente que compartíamos con el diez de la noche aproximadamente riesgos. En este sitio nos encontramos resto del grupo. La información era y no encontramos la camioneta, con las pasantes y otro personal que nosotros debíamos permanecer entonces tuvimos que desplazarnos retenido en esos sectores. Cayó la allí hasta nueva orden y también nos caminando hasta el retén La Paila. tarde y no teníamos alternativa para pidieron que cuando se acercaran Después entendimos que la causa regresar a nuestro puesto de trabajo, los helicópteros del Ejército de la retención fue la planeación entonces solicité al jefe guerrillero una debíamos escondernos dentro del del atentado contra las válvulas que carpa para acampar, nos alojamos el bosque. Nosotros no entendíamos lo regulan la presión del agua de la grupo del Parque. La orden era que la que estaba sucediendo. represa Chingaza y del río Guatiquía. La carpa debía ser recogida a las cinco Hacia las seis de la tarde del último camioneta Casiopea fue encontrada de la mañana. día nos llamó el jefe encargado y nos tiempo después en San Juanito, Meta. Chingaza contado por su gente 153

Conocimiento y experiencia al servicio de su comunidad

Participé en programas de educación En el colegio de Ferralarada del ambiental de Señal Colombia y municipio de Choachí fui invitado Canal Capital relacionados con el a dar una charla con los alumnos oso y amenazas de cacería y otras. El de grado once sobre los temas de último programa se grabó hace dos educación ambiental, el Parque años y se presentó durante un año. Chingaza y flora y fauna. Y también se hizo un programa radial en Visitamos (con dos o tres personas la emisora del colegio para un más del parque como Adriana programa en vivo. Cifuentes, Eduardo Niño y José Sinisterra) colegios y escuelas de las También he realizado apoyos a veredas de La Calera en el colegio diferentes instituciones como El Manzano y Mundo Nuevo; y del alcaldías, Umatas, juntas comunales, municipio de Choachí, la escuela corporaciones en gestión con El Rosario y la escuela La Caja y el diferentes municipios para el enlace colegio Chatasugá, dictando charlas entre el parque y estas instituciones. de educación ambiental. 154 Comunidades de los páramos

Descubriendo y aprendiendo ¿Qué hace falta del mundo natural conocer?

Se muestran algunas de sus tantas propietarios de las fincas, en los Investigar más sobre el investigaciones en las que ha municipios de Choachí y La Calera, número de individuos como participado. apoyando en la logística que osos o venados, para conocer consistía en acompañamiento, las poblaciones y saber si han Yo llegué al Parque Chingaza conocimiento, transporte y aumentado o disminuido. Y contratado por la Fundación Natura reconocimiento de familias aprender a conocer lo que el en 1994. Durante dos años participé propietarias de los predios dentro oso consume, principalmente en investigación con roedores como del parque, reuniones veredales descubrir si también caza ratones, con trampeo (trampas con las comunidades, manejo peces ya que sobre eso no ha Sherman metálicas poniendo comida de documentos y escrituras de habido ninguna investigación para atraer al animal); el individuo propiedad en la parte jurídica o información. Y debe que caía en la trampa se marcaba dentro de la misma topografía. El considerarse que en las con un arete en la oreja, para hacerle trabajo duró aproximadamente investigaciones se den créditos seguimiento; se hacía por parcelas un año. A cada municipio y a las a las personas que participan organizadas y numeradas dentro del veredas aledañas al Parque se les directamente. bosque de Palacio. entregó su plano de levantamiento Se realizó un trabajo de topográfico. El topógrafo se llama levantamiento topográfico dentro Diego Arias y trabaja con Parques del Parque Chingaza y con los Nacionales en la central de Bogotá. Chingaza contado por su gente 155

Los cachorros de raza Pastor Alemán

Los perros Pastor Alemán representan un valor sentimental para Alirio por ser animales que protegen y cuidan la casa: «son animales fieles al hombre y no lo traicionan, en cambio los amigos sí lo traicionan o lo engañan».