mitir su desarrollo. Hoy la mujer participa epidemia del colera, cuando fueron con­ en las organizaciones vecinales; ya no vocadas para participar en la derivacion restringida al papel de asistencia social, de la poblacion afectada y en la provi­ como antiguamente, sino ocupando car­ sion de instrumentos de educacion sani­ gos altos en la dirigencia. taria. Aunque el Vaso de Leche es una organizacion autonoma, recibe apoyo (in­ Las organizaciones y la sa/ud sumos) de las municipalidades provincia­ les y distritales. • Dentro de la organizacion vecinal se • Las promotoras de salud, a diferencia encuentra el cargo de asistenta social, de la asistenta social, cumplen una fun­ generalmente asumido por una mujer. La cion netamente orientada a la salud; para asistenta social forma parte de la junta ello reciben capacitacion en primeros dirediva vecinal y, como tal, es elegida auxilios y establecen acciones de coordi­ para todo el asentamiento. Esta dedica­ nacion y derivacion con las entidades da principalmente a labores de apoyo so­ responsables de programas de atencion cial y de salud, por 10 que es la responsa­ y prevencion . ble de colaborar con la atencion sanita­ Las promotoras de salud son nombra­ ria, 0 problemas sociales (como robos 0 das como las representantes del asenta­ incendios que ocurran en el asentamien­ miento tanto para los centr~s de salud to). En algunos casos, dependiendo de como para las ONG que desarrollan pro­ la intervencion del Ministerio de Salud 0 gramas de salud; su labor es indepen­ alguna ONG, ejercera el papel de promo­ diente de aquella que realiza la junta tora de sa Iud, asumiendo el primer nivel directiva. de atencion. • Los comedores. Atienden el problema de la salud a traves del mejoramiento de la alimentacion de la familia . Algunos comedores han incorporado en sus accio­ nes el control del nino sana y el mejora­ miento de ingresos, a traves de la inter­ vencion de las ONG. • Vaso de Leche. Organismo creado para la atenci6n y reparto de raciones de leche para los ninos menores de doce anos, madres gestantes y ancianos. Sin embargo, a partir de los inicios de la pre­ sente decade toma a su cargo otras ta­ reas relacionadas con la familia: partici­ pa activamente en programas de salud, especialmente en la prevencion (inmuni­ zaciones) y en la campana contra el co­ lera . Tambiem participa en tareas relacio­ nadas con el medio ambiente, como cam­ panas de arborizaci6n y de limpieza . Precisamente la forma de organizacion por manzanas, AAHH y distritos les ha per­ mitido tejer una extensa red popular muy util para acciones de prevencion de la sa­ Iud, tal como fue demostrado durante la

43 v. Situacion del saneamiento basico y ambiental en los barrios marginales de

1. Cobertura del servicio de agua miciliarias de agua potable, a pesar de que el incremento de esta modali­ Cobertura general dad ha sido constante en el tiempo. Hacia 1972, el censo mostro que las Considerando la informacion especifi­ conexiones domiciliarias en barrios ca sobre AAHH (INEI 1996), se tiene que marginales representaron 23,5%; en en 1993 habitaban alii aproximadamen­ 1978 el porcentaje se elevo a 27%, y te 2 .000.000 de personas en 423.105 hacia 1993 era de 45,1 %. En veintiun viviendas ocupadas . Esta poblacion re­ anos la dotacion de conexiones domi­ presentaba 34,5% del total de la po­ ciliarias se ha duplicado, 10 que mues­ blacion metropolitana (INEI 1997). De tra los efectos tanto de las politicas ellos, 45% contaba con servicio de publicas de extension de los servicios agua con conexion a la red publica, como de los esfuerzos (economicos y 15,8% recurria a pilones publicos, sociales) de los pobres. Son conocidas 30,6% a camiones cisterna y 8,5% a en Lima las reiteradas iniciativas des­ otros (manantial, acequias, etcetera) . plegadas por pobladores de los distri­ Estas cifras muestran la enorme bre­ tos del (por ejemplo, Co­ cha de abastecimiento de los barrios mar­ mas), Sur (Villa Maria del Triunfo) y Este ginales (45%) frente a la del conjunto de () por obtener Lima Metropolitana (74,5%). la ampliacion de las redes troncales y la instalacion del servicio en sus res­ Evolucion historica pectivas zonas. La empresa proveedo­ ra (antes ESAL y hoy SEDAPAL) ha ido Historicamente se constata un aumen­ formulando sucesivos planes de emer­ to de las viviendas de barrios margi­ gencia, el Plan Maestro y el actual Plan nales que cuentan con instalaciones do­ Integral (cuadro 20) .

44 Cuadro 20: Uma'Metropolitana: Abastecimiento de ag\1a, 1993

Cono Norte 95.774 47,50 20,70 24,90 6,90

Anc6n 2.973 15,80 62,00 20,30 1,90 Carabayllo 10.844 62,50 9,10 19,30 9,10 Comas 33.241 68,10 6,80 17,50 7,60 Puente Piedra 10.770 23,.40 34,60 28,30 13,70 Independencia 15.235 72,20 15,10 9,30 3,40 San Martin de Porres 5.545 21 ,80 54,20 5,30 18,70 Santa Rosa 212 0,90 95,30 0,00 3,80 Los Olivos 16.954 5,10 32,30 58,90 3,70

Cono Sur 139.928 51 ,60 8,60 32,10 7,70

Chorrillos 20.035 49,20 7,60 34,00 9,20 Lurin 4.829 26,10 10,80 39,70 23,.40 Pachacamac 2.401 0,20 0,00 95,50 4,30 32.943 44,10 14,.40 35,00 6,50 Villa Maria del Triunfo 40.780 60,.40 6,50 24,30 8,80 Villa EI Salvador 35.369 57,50 3,90 33,50 5,10 Pucusana 60 0,00 0,00 100,00 0,00 64 0,00 0,00 98,.40 1,60 3.447 47,90 35,10 11,50 5,50

Cono Este 118.423 33,90 14,80 38,50 12,80

Ate-Vitarte 21 .280 19,.40 20,00 51,10 9,50 3.464 30,30 4,20 3,70 61 ,80 EI Agustino 10.392 43,10 32,10 20,20 4,60 Lurigancho 12.935 30,10 15,.40 19,50 35,00 San Juan de Lurigancho 65.217 36,70 10,90 43,90 8,50 1.138 27,50 17,90 38,00 16,60 Santa Anita 2.661 50,00 9,10 30,30 10,60 San Luis 210 92,.40 2,.40 1,00 4,20 La Molina 1.126 65,60 24,70 6,00 3,70

Callao 42.007 33,30 28,60 32,10 6,00

Callao 24.687 47,80 27,70 17,90 6,60 Carmen de la Legua 1.699 95,60 0,50 1,10 2,80 Bellavista 94 100,00 0,00 0,00 0,00 Ventanilla 15.527 3,10 33,20 58,30 5,.40

Fuente: INEI: Censos nacionales y Caracteristicas sociodemogr6ficas de los asentamientos humanos. Elaboraci6n : CENCA.

45 Cobertura por conos mantiene un alto porcentaje en el uso de camiones cisterna (32,1 %). EI cono Como se ha indicado, 45%, en prome­ Norte, que tiene 47,5% de viviendas dio, de los AAHH tienen cobertura de conectadas a 10 red, observa un buen agua potable, pero dicho porcentaje es porcentaje que se sirve mediante pilo­ menor en algunos zonas, segun se ob­ nes publicos (20,7%) y 24,9% por 10 servo en el cuadro 19, si se com para 10 via de camiones cisterna. La diferencia poblacion que reside en los tres conos entre el y el Norte estriba en de 10 capital y 10 provincia del Callao. el porcentaje de viviendas que recurren Se observa que los barrios margina­ a los pilones publicos, modalidad inter­ les del son los que tienen el media de atencion del servicio. EI cas­ servicio mas deficiente de Lima Metropo­ co central es el que menos problemas litana: tienen menos viviendas conecta­ presenta, debido a que, por su ubica­ das a 10 red publica y el mayor numero cion, los asentamientos son consolida­ de viviendas que recurren a camiones dos y se ubican en una trama cercana cisterna 0 a otras modalidades. Luego a las redes generales, y cuya provision esta el Callao con solo 33,3% de co­ por Fuentes se encuentra relativamente nexiones domiciliarias, 10 que obedece asegurada. en parte 01 eje de expansion popular Por otro lado, un acercamiento a 10 hacia el distrito de Ventanilla, donde situacion por distritos (cuadro 21) mues­ solo 3,1% de viviendas se encuentran tra los altos niveles de carencia. conectadas a 10 red publica, 33,2% re­ En muchos distritos los barrios mar­ curren a pilon publico y 58,3% a ca­ ginales no Ilegan siquiera a 50% de mion cisterna. abastecim iento de agua conectada a Si bien en el cono Sur hay 51,6% 10 red publica. Se encuentran en esta de viviendas con conexiones a 10 red, situacion los AAHH con escaso nivel

Abastecimiento de agua a traves de pozos.

46 Cuadro21: Lima Metropolitana: VMendas COIl abasleeimiento inadecuado por distiitos ypar AAHHt 1993

La Molina 6,05 M,O Independencia 7,10 28,0 San Martin de Porres 8,00 78,0 Callao 12,30 52,0 Comas 15,40 32,0 EI Agustino 17,80 57,0 Ancon 18,50 84,0 Santa Anita 25,30 50,0 Chorrillos 25,40 50,8 Carabayllo 27,10 37,0 Los Olivos 27,90 95,0 San Juan de Miraflores 28,40 56,0 Villa Maria del Triunfo 28,70 40,0 Villa EI Salvador 29,80 42,0 Ate 31,40 81,0 San Juan de Lurigancho 36,70 63,0 Ventanilla 45,30 97,0 Chaclacayo 45,80 70,0 Cieneguilla 46,50 71,0 Puente Piedra 46,60 77,0 Lurigancho 46,70 70,0 Lurin 62,70 74,0

Fuente: INEI : Censo de pobloci6n y Viviendo de 1993 y Corocieristicm sociodemograficm de los asentomientos humonos.

de consolidaci6n, donde el proceso Con un mayor nivel de consolidaci6n de articulaci6n a las redes de agua y estan los distritos cuyos AAHH se encuen­ desague no se ha iniciado aun 0 es tran conectados a la red publica en mas muy incipiente. En este grupo hay dis­ de 50% de sus viviendas. En este grupo tritos como Pachacamac, con un abas­ aparecen Villa EI Salvador (57,5%), Vi­ tecimiento casi inexistente (0,2%), lla Maria del Triunfo (60,4%), Carabay­ hasta Los Olivos, donde apenas es­ 110 (62,5%), La Molina (65,6%), Comas tan conectados a la red 5,1 %. A con­ (68,1%), Independencia (72,2%] y Car­ tinuaci6n existe otro grupo de distri­ men de la Legua (95,6%]. Se trata de · tos con areas de expansi6n que 01­ distritos en los que hay AAHH con un lar­ bergan AAHH de reciente ocupaci6n go periodo de consolidaci6n, debido a como Anc6n (15,8%), Ate (19,4%), que su poblamiento principal ocurri6 San Martin de Porres (21,8%), con entre los ones cincuenta y sesenta . La distritos mas perifericos y en proceso excepci6n es Villa EI Salvador, que, ha­ de transformaci6n de patrones de biendose creado en 1971, tiene dicho ocupaci6n de rural a urbano como Lu­ nivel de consolidaci6n debido 01 gran rin (26,1%] y Cieneguilla (34,6%] . apoyo recibido y a su alto nivel de or­ Luego figuran distritos donde existen ganizaci6n. AAHH mas antiguos, tales como EI Siguiendo con el cuadro 20, se ob­ Agustino (43,1%), San Juan de Luri­ serva que las modalidades de servicio gancho (36,7%), etcetera. inadecuado de abastecimiento de agua

47 predominan en los distritos de Ate, Ven­ tanilla y San Juan de Lurigancho. Seglfn testimonio del senor Alan Hilario Recuay, de E1 Agustino, Pi/ones pub/icos «suelen generarseconflictos inter~ nos entre los vecinos por 10 inequi­ Con relacion a los pHones publicos, dad en el aprovechamiento del que son una alternativa intermedia en­ cano, que hace necesario que la tre la conexion domiciliaria y el ca­ 10 mion cisterna, destaca el caso del distri­ comunidad establezcasu propia to de Santa Rosa, abastecido por esta reglamentaci6ri». modalidad (95,3%), asi como Ancon (62%) y San Martin de Porres (54,2%], (5 de octubre de 1997) ubicados, los tres, en el cono Norte . Si se revisan los ocho distritos con ma­ yor cantidad de viviendas abasteci­ das por esta modalidad, se encuen­ Camiones cisterna tra que cinco de ellos pertenecen al cono Norte. EI cono Sur es el area donde existe ma­ Quienes se abastecen por pi lones, yor cantidad de viviendas pertenecientes aunque pagan poco por el agua, pade­ a AAHH que recurren a la modalidad de cen el problema -que afecta particular­ abastecimiento de agua por cam ion cis­ mente a las mujeres- de tener que hacer terna. Asi, entre los nueve primeros distri­ largas colas y luego cargar los baldes lie­ tos, cuatro pertenecen a dicho cono: Pa­ nos varias veces al dia desde el pilon chacamac (95,5%), Lurin (39,7%), San hasta su vivienda . Juan de Miraflores (35%) y Villa EI Salva-

Abastecimiento de agua a traves de pi/etas pub/icas (pi/ones).

48 dor (33,5%); cuatro pertencen al cono 10 realizan en los surtidores de agua que Este y uno al cono Norte. abastecen a los camiones cisterna; para Merecen ser destacados los casos de ello cuentan con cuatro areas descentra­ San Juan de Lurigancho (28 .658 vivien­ lizadas por conos. Las municipalidades, das) y Ate (10.865 viviendas), ubicados en cambio, no realizan mayor control en el cono Este, que suman 39.523 vi­ sobre la calidad del agua ni las tarifas, viendas. En el cono Sur, Villa EI Salva­ salvo las excepciones mencionadas. Los dor, Villa Maria del Triunfo y San Juan de propietarios de camiones, por su parte, Miraflores suman 33 .313 viviendas que parecen no estar muy interesados en in­ usan camion cisterna . En el Caso de Ven­ vertir en nuevas unidades, debido a su tanilla (Callao) se tienen 9 .048 viviendas; elevado costo y a que el mercado al que en Puente Piedra, 3 .051; y, en Los Oli­ atienden va desplazandose continuamen­ vos, 9.994 viviendas. te conforme SEDAPAl extiende su servicio. La poblacion que se abastece de agua mediante los camiones cisterna la recibe con irregularidad y padece de un agua mas expuesta a la contaminacion Senoia el senor CresencioCcopa, por el inadecuado mantenimiento de los dirigente del AH SaMd RoSC1 (San reservorios y de los propios camiones. Juan de l uriganchQ)-: «Actualmente i De acuerdo con informacion propor­ adquirimos el agua: por cam ion cionada por la DIGESA, en Lima Metropo­ cisterna y viene sucia; las cistemas litana habia, en 1997, treinta y tres surti­ eston oxidadas ... EI costo del dores y 303 camiones cisterna con car­ cilindro es un solcincuento j y por nes sanitarios otorgados por el Ministe­ 10 menos consumimos tres qilindros rio de Salud. Los surtidores estan bajo tres a 10 semanO ». tipos de administracion: • Veinte surtidores estan bajo adminis­ (5 .de od ubre de 1997) tracion privada; la mayoria de ellos se concentra en los distritos perifericos de Lima donde todavia subsisten algunas caracteristicas rurales. EI cuadro 20 tambien muestra la infor­ • Nueve surtidores estan bajo admi­ macion de conexion de agua potable a la nistracion municipal, pero solamente la red publica. Para facilitar /a lectura se ha Municipalidad de Villa EI Salvador prescindido de los distritos ubicados en el cuenta con un registro de cam iones cis­ cono Centro, que son poco significativos terna y Ileva un control sobre la ca lidad y en los que mas de 70% de las vivien­ del agua y el estado de los mismos. das de los asentamientos humanos tienen • Cuatro surtidores estan bajo adminis­ redes conectadas a la red publica . En tracion de SEDAPAL. igual sentido, se ha prescindido de distri­ tos balneario (Pucusana, Punta Hermosa Ademas de los casas mencionados, y Santa Rosa), que tienen reducida impor­ existe un surtidor administrado por /a pro­ tancia en terminos de poblacion absoluta . pia organizacion comunal en uno de los EI cuadro en mencion permite apreciar distritos perifericos de Lima : Puente Pie­ las carencias que se observan en el cono dra en el cono Norte. Este de Lima Metropolitana. Ademas, las En terminos generales, se puede de­ cifras porcentuales hacen posible estable­ cir que el Ministerio de Salud si efectua cer una comparacion entre distritos, y dan algun control sobre los camiones cister­ como resultado la existencia de algunos na que obran en sus registros . EI control tradicionalmente populares, con asenta­

49 mientos formados entre los anos cincuen­ 2. Cobertura del servicio ta y sesenta, que cuentan con mas de 50% de desague de las viviendas populares con conexion domiciliaria (como los casos de Villa Cobertura general Maria del Triunfo, Comas, Independen­ cia, Carabayllo), e inclusive el caso de En los MHH de Lima Metropolitana, solo Villa EI Salvador, distrito cuyo nivel de con­ 36,4% de las viviendas ocupadas tienen solidacion llama la atencion pues su crea­ conexion a la red publica de desague, cion se remonta a los anos setenta . 35,5% usan pozo negro 0 letrina 1,5% En otro sentido, lIaman la atencion las recurren a acequias bajo el rubro de carencias en el distrito de Ate, cuyo bajo «otros» y 23,3% no tienen servicio. Esto nivel de servicio se debe, en gran medi­ quiere decir que 255 .677 viviendas, que da, a la presencia del gran asentamiento cobijan a 1.278.385 personas, carecen humano Huaycan (y Horacio Zeballos). de un servicio higienico adecuado, sea Asimismo, distritos como San Juan de Lu­ porque se abastecen de pozo negro 0 le­ rigancho, otros del cono Este (Lurigancho, trina, 0 sencillamente porque carecen de Chaclacayo, EI Agustino, Santa Anita) y cualquier sistema. EI porcentaje de quie­ del cono Norte (Puente Piedra, San Mar­ nes se proveen asi de agua es de 23,3%, tin de Porres, Ventanilla). En todos ellos 10 que, como es evidente, atenta contra la constante es que se trata en buena las condiciones sanitarias y ambientales medida de asentamientos formados en los (cuadro 22). ochenta, ultima etapa significativa del po­ EI tipo de letrina que predomina en los blamiento popular de la ciudad. MHH de Lima Metropolitana es el de hoyo La comparacion entre los porcentajes seco (tipo FONCODES), es decir, una exca­ de viviendas de asentamientos humanos vacion de un hoyo de 0,80 m x 0,80 m x con abastecimiento inadecuado, segun los 2,00 m de profundidad, con una losa de distritos, muestra notables diferencias con concreto armado de 1,20 m x 1,20 m y los porcentajes mostrados por el censo de un asiento 0 taza de forma ovalada de 1993 para el conjunto de los distritos. concreto 0 madera, aunque en la mayo­ ria de las viviendas no lIeva asiento y muy Pilones publicos y camiones pocas letrinas tienen una tapa de cober­ cisterna tura. La mayoria de las casetas de las le­ trinas se construyen con soportes de ma­ En el caso de las viviendas que recurren dera y esteras (85%), y en menor medi­ a los camiones cisterna, los asentamien­ da de carton y plastico (15%). La ubica­ tos de los siete primeros distritos acumu­ cion del hoyo 0 fosa es a una distancia Ian 76% de la poblacion que recurre a de lOa 15 m de la vivienda, y general­ esta modalidad. EI caso de San Juan de mente en la parte posterior del lote. Lurigancho es notorio. Si se anaden otros Cuando se Ilena la letrina, se cubre distritos del cono Este, incluido Ate, se tie­ con una capa de 0,50 m de tierra; la nen 42.149 viviendas (35% del total) . Por mayoria de los pobladores construyen un otro lado, por numero de poblacion se nuevo hoyo a 5 m de distancia, trasla­ observan carencias en el cono Sur. En dando la caseta y la losa de la letrina. La efecto, Villa EI Salvador, San Juan de operacion y el mantenimiento de las letri­ Miraflores, Villa Maria del Triunfo y otros nas son por 10 general minimos, por 10 suman 32.048 viviendas (26%). EI cono que es muy probable que muchas de elias Norte, por su parte, suma 20.954 vivien­ se encuentren deterioradas. Para evitar das; si, ademas, se anade Ventanilla, se malos olores generalmente utilizan cal 0 tienen 30.002 viviendas (25%) . una taza de kerosene . Ocurre con frecuen­ so Cuadro 22: UmaMetropolitana: Tipo de servicio de desogUe en AAHH por COROS, 1993

Norte 95.774 25,1 39.927 41,7 37.719 39,4 16.710 17A

Centro 26.973 7,1 18.746 69,5 2.360 8,7 5.423 20,1

Sur 139.928 36,7 62.670 44,8 49.068 35,1 27.296 19,5

Este 118.423 31 ,1 32.873 27,8 46.487 39,3 35.811 30,2

Callao 42.007 9,9 13.212 31 ,5 14.578 34,7 13.622 32,4

Totales 423.105 100,0 167.428 39,5 150.212 35,5 98 .862 23,4

Fuente : INEI. Elaboraci6n : CENCA .

cia que la losa de la letrina es donada, y manera sanitaria. Es usado en los AAHH la excavaci6n del hoyo y construcci6n de que se encuentran en proceso de consoli­ la caseta corren a cargo del poblador. daci6n 0 cuentan con una vivienda de Se estima que el costo de las letrinas sa­ ladrillo. Otra forma de eliminar excretas nitarias varia entre 200 y 500 soles por es a traves de las letrinas sanitarias, que unidad, dependiendo del tipo de terreno generalmente son utilizadas en los AAHH y de los materiales de la caseta . que apenas se estan formando, donde las Otro sistema de deposici6n de excre­ viviendas son de esteras. tas en los asentamientos humanos es el pozo negro 0 silo, un hoyo de 1 m de La5 area5 cri,ica5 diametro y de 2 0 3 m de profundidad; general mente cuentan con un water don­ Los cuadros que siguen muestran que el de el agua servida ingresa al silo y se cono con mayor deficit de conexi6n do­ infiltra en el terreno adyacente; suelen miciliaria con relac i6n al numero de vi­ estar ubicados frente a la vivienda para viendas populares asentadas es el Este, que en el futuro, cuando las viviendas pues en el este deficit representa 72,2%; cuenten con el servicio de alcantarillado, el cono don de se tiene menor deficit de puedan empalmar a la red de desague. conexiones domiciliarias es el Sur, con EI tanque septico es utilizado cuando 55,2% del total de viviendas ocupadas. las fam ilias cuentan con los servicios hi­ Con relaci6n a otros sistemas domici­ gienicos pero no con redes de alcantari­ liarios que no son los conectados a la red /l ado. Las aguas servidas van a un tan­ publica de desagues, existe un promedio que septico de concreto que es enterra­ de 39% de las viviendas ocupadas de lo s do, en el que se sedimentan los desechos conos Este y Norte donde usan el pozo s61idos y la parte liquida se descarga a ciego 0 letrina . En el cono Sur la propor­ las tuberias con drenes, para que se filtre ci6n es aproximadamente similar. en el terreno adyacente. La limpieza de Teniendo como referencia los datos an­ lodos se hace cada dos anos . EI que mas teriores, se puede establecer claramente que se usa es el pozo negro, pues es mas el cono mas deficitario en algun sistema de barato que el tanque septico y permite servicio de desague es el Este. Como en el que se eliminen las aguas servidas de una caso del agua, la explicaci6n reside en que

Sl