Red de Distribución de Agua Red de Saneamiento Electrificación Pavimentaciones Residuos Sólidos Urbanos Telecomunicaciones Energías Alternativas Índice de Deportes Índice Cultural Índice de Zonas Verdes Mercados Municipales Guarderías Centros de la Tercera Edad Cementerios Equipamientos de Edificios de uso Municipal y Administrativo Explotación: Infraestructuras y Equipamientos Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Protección de los depósitos Red de Distribución de Agua 79,32% 10,02%

Para analizar la Infraestructura de la Distribución de Agua en la provincia, hemos de hacerlo en base a varios parámetros que en conjunto definen la calidad del servicio: 10,66%

1. Las captaciones de agua que abastecen a los respectivos depósitos del caudal necesario. 2. Red general de conducciones de la provincia, que incluye la red que nutre al municipio desde la fuente, captación o pozo hasta el depósito. Suficiente Sin proteción Insuficiente 3. Los depósitos de agua, que refleja fundamentalmente la capacidad de regulación de los mismos respecto a la población estacional máxima, además de poner de Depósitos contadores manifiesto la importancia de su protección y conservación. 40,09% 4. La red de distribución en el núcleo de población con respecto al total de la red de distribución del municipio.

En la Provincia de Almería existe una extensa red de distribución de agua potable, que alcanza a la gran mayoría de núcleos de población.

La titularidad de las redes así como 59,91% del sistema de abastecimiento es de titularidad mayoritariamente muni- cipal, no así su gestión que corres- Si No ponde en los municipios objeto de nuestro censo al: 12,5 % de gestión Red de abastecimiento privada, 41.24 % de gestión muni- % por materiales

cipal, 44.68 % empresa pública no 0,09% 3,01% municipal, 0.78 % vecinal y 0.098 0,49% 23,81%

% mancomunada. 21,71%

En algunos municipios, estas redes se extienden por gran parte de su territorio, dando también cobertura a las viviendas aisladas que se encuentran diseminadas por el mismo. En este sentido podemos afirmar que dentro del territorio que estudia la EIEL, es decir, toda la provincia salvo Almería, y , el 99,29 % de las viviendas que se encuentran ubicadas en núcleo de población tienen 50,89% acometida domiciliaria de la red pública de abastecimiento de agua. No obstante,

dadas las características orográficas de la Provincia de Almería, algunos núcleos de Hormigón Fundición Fibrocemento población, generalmente muy pequeños y aislados, no cuentan con red pública de abastecimiento domiciliario, sino con abastecimiento autónomo de agua, esto afectaría Polietileno PVC Otros aproximadamente al 0,71 % del total de viviendas de la provincia.

[48] Índice de la Red de Distribución

0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 95 Máxima cobertura

Refleja el % de la red de distribución de agua según su estado respecto a la longitud total de la red municipal.

[49] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Conducciones por estados Depósitos de Agua 72,1% 4,0%

La Provincia de Almería presenta una gran heterogeneidad en cuanto al tamaño de sus municipios, contando con un número considerable de núcleos de población de apenas 15 o 20 viviendas, llegando estos a representar el 26 % del total de 23,9% las viviendas censadas de la provincia, siempre teniendo presente que nos referimos a los municipios que son objeto de estudio por la Encuesta de Infraestructuras y Bueno Regular Malo Equipamiento Local.

Algunos municipios se autoabastecen y otros reciben servicio de empresas concesio- narias, lo que da lugar a cierta disparidad en cuanto a la capacidad de sus depósitos. Conducciones por materiales

En el caso de poblaciones que se autoabastezcan, esta capacidad puede oscilar 22,98% 19,93% entre los 500-1.000 m3 para el núcleo principal y los 20-30 m3 para los núcleos 2,58% secundarios, lo que es suficiente para cubrir sus necesidades. 32,80% En los casos de poblaciones que reciben servicio de empresas concesionarias, generalmente cuentan con depósitos de cabecera que cubren amplias zonas, por lo 0,11% que su capacidad es ostensiblemente mayor, como el caso del depósito que da 21,59% servicio a la zona del Bajo Andarax, ubicado en Santa Fe de Mondújar, de unos 5.000 m3; el que da servicio a parte del T.M. de Níjar, ubicado en , con 95.000 m3 y el que da servicio a municipios de la zona del Levante Almeriense, Hormigón Fundición Fibrocemento como Pulpí, Mojácar, , , Bédar, y Vera, ubicado en el T.M. de Pulpí, de 500.000 m3 de capacidad. PE PVC Otros

[50] Índice de Captaciones

0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 95 Máxima cobertura

% de población estacional máxima en el municipio con caudal de agua insu- ficiente.

[51] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Índice de Depósitos

0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 95 Máxima cobertura

Refleja la capacidad de regulación de los depósitos respecto a la población estacional máxima en el municipio, de forma porcentual, para lo cual estable- ce un máximo óptimo, igual a 3 días, al que asigna el valor 100. Conside- rando un consumo de 250 l/hab./día.

[52] Red General de Conducciones

Hemos estimado interesante mostrar la red general de conducciones según la consulta territorial de núcleo por comarca, la cual representa los puntos de donde se nutre la población, captaciones, así como las redes que transportan el agua hasta el depósito.

Comarca de Los Vélez Redes de alta de abastecimiento Captaciones Depósitos

CONDUCCIONES Material

Fibrocemento Fundición Hormigón 98 Otros PVC Polietileno 63

Núcleo principal Núcleo secundario

99 37

[53] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca del Redes de alta de abastecimiento Captaciones Depósitos

CONDUCCIONES Núcleo principal Material Núcleo secundario

Fibrocemento Fundición Hormigón

Otros 70 PVC

Polietileno 89

76 06 61

92 85 69 72 96 44 17 18

31 76 103 83 08 62 21 84 87 04 58 56 36

34

19

[54] Comarca Levante Redes de alta de abastecimiento Captaciones Depósitos

CONDUCCIONES Material

Fibrocemento

Fundición 53

Hormigón 75 Otros PVC Polietileno

35 Núcleo principal Núcleo secundario

16

59 100

49

22 48

86 93 64

32

[55] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca Filabres- Redes de alta de abastecimiento Captaciones Depósitos

CONDUCCIONES Material

Fibrocemento Otros Núcleo principal Fundición PVC Núcleo secundario Hormigón Polietileno

26 45 09

01 27 97 82 95 901 33 90 68 50 65

02 88

94

60

[56] Comarca Alpujarra Redes de alta de abastecimiento Captaciones Depósitos

CONDUCCIONES Material

Fibrocemento Otros Núcleo principal Fundición PVC Núcleo secundario Hormigón Polietileno

67 05 20 23 15 80 57 73

15

28 10 91

30 77 71 54 14

46 12 07 28 51 55 11

91

[57] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca Bajo Andarax - Níjar Redes de alta de abastecimiento Captaciones Depósitos

CONDUCCIONES Material

Fibrocemento Otros Núcleo principal Fundición PVC Núcleo secundario Hormigón Polietileno

81

78

74 47 24

101 52

66

[58] Comarca Poniente Redes de alta de abastecimiento Captaciones Depósitos

CONDUCCIONES Material

Fibrocemento Núcleo principal Fundición Núcleo secundario Hormigón Otros PVC Polietileno

43 41

38

102 29

03 903

[59] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Red de Saneamiento Nº de municipios 63

Para analizar las infraestructuras de saneamiento en la provincia, hemos de hacerlo en base a varios parámetros que en conjunto definen la calidad de la misma:

• La red de distribución en el núcleo de población con respecto al total de la red de distribución del municipio. • Los colectores o emisarios que llevan las aguas recogidas del núcleo de población a la depuradora o al punto de vertido. • Los sistemas de depuración, pudiendo ser de diferentes tipos, los cuales se dividen a su vez en dos grupos: colectivos o autónomos. 20

En la Provincia de Almería, podemos decir en términos genéricos, que cuentan con red de saneamiento los asentamientos de mayor tamaño. 9 5 En este sentido y según el territorio que estudia la EIEL, es decir toda la provincia 1 salvo: Almería, Roquetas de Mar y El Ejido, se aprecia que el 93,16 % de las viviendas que se encuentran ubicadas en núcleo de población tienen servicio de alcantarillado, 0-4 5-9 10-14 15-19 20-25 frente al 6,84 % restante que cuentan con Saneamiento Autónomo, generalmente m por cada vivienda mediante pozos negros.

Así, el porcentaje de viviendas sin red de alcantarillado es bastante bajo, lo que Red de saneamiento contrasta con el número de núcleos afectados, que asciende a 330, o lo que es lo 0,05% 39,41% mismo, el 55,37 % de los núcleos de población de la Provincia de Almería no cuenta 14,46% con red de alcantarillado.

Esta discordancia de datos no indica que el saneamiento de la provincia sea deficitario, sino que es debido a la peculiar distribución de los asentamientos de la Provincia, ya

que en la mayoría de municipios las viviendas se concentran en el núcleo principal y 0,06%

los núcleos secundarios cuentan con muy pocas viviendas, por lo que el sistema de 45,86% saneamiento al uso en estos casos es el Autónomo.

Hormigón Fundición Fibrocemento

PE PVC Otros

[60] Índice de la Red de Saneamiento

0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 95 Máxima cobertura

Refleja el % de cobertura de la infra- estructura respecto a la longitud total de la red municipal.

[61] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Sumideros Depuración 77,67%

La Depuración de Aguas Residuales en la Provincia de Almería se realiza mayoritariamente 3,56% de forma individualizada en cada municipio, siendo excepcional el uso compartido por varios de una misma depuradora.

18,77% De entre las más significativas destacamos:

• La zona del Medio Andarax, que cuenta con una Estación Depuradora de Aguas No disponible Adecuado Inadecuado Residuales en Alhama de Almería que da Servicio a , , Alhama de Almería, Alicún, , , Huécija, Illar, Instinción, Rágol, Santa Cruz y . Colectores (estado)

83,66%

9,20%

7,15%

Bueno Regular Malo

Colectores por material

26,21% 1,21% • La zona del Mármol, con una Estación Depuradora de Aguas Residuales en Fines 10,92% que da servicio a , Fines y Olula del Río. 2,52%

• En la zona del Levante Almeriense, con una Estación Depuradora de Aguas Residuales

en Mojácar que da servicio a , Mojácar y Turre. 59,14%

La titularidad de las redes así como del servicio de depuración de los sistemas colectivos es mayoritariamente municipal, sin embargo la gestión de la misma de los Hormigón Fundición Fibrocemento municipios objeto de nuestro censo es variopinta, existiendo las siguientes posibilidades: de gestión municipal en un 49.48 % del total de la red provincial, de gestión privada en un 9.64 %, de gestión pública no municipal en un 37.32 % y en un 0.63 % de Polietileno PVC gestión vecinal.

[62] Sistemas de Depuración

Decantador Decantador digestor 98 Fosa septica 63 Laguna Anaerobia Sin tratamiento primario Otros sistemas

Tratamiento secundario 37 Contadores biológicos rotativos 99 Contactadores biológicos/escorrentia superficial Fangos activados

70 Filtro verde 89

Lechos bacterianos 06 76 Lechos de turba 61 53 85 72 75 Sin sistemas secundarios 92 96 69 17 Sistemas de lagunaje 18 44 103 31 83 76 Zanjas, lechos o pozos filtrantes 35 08 87 21 62 84 58 04 56 36 19 34 16 26 09 59 100

27 33 97 45 82 90 22 49 68 95 01 901 48 50 65 02 64 86 93

88 67 20 15 05 73 23 80 60 15 94 57 32 77 10 81 28 91 46 30 78 71 54 14 55 51 11 07 28 12 47 74 91 24

101 66 41 52 43 13

29 38

102

903 03 79 902

[63] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Electrificación

La Infraestructura de Electrificación recoge, según los datos de la Sección de la Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local y siempre acatando las directrices del Ministerio de Política Territorial, básicamente el número de puntos de luz, la potencia de la instalación y el estado de la misma. Por tanto nuestro análisis al respecto lo realizamos desde la perspectiva de si es adecuada la iluminación como suficiente o si tiene diferentes grados de déficit, en función de que nos alejemos del parámetro urbanístico de idoneidad, basado en que lo considerado como óptimo es un punto de luz cada 25 metros lineales de calle.

En base a ello realizamos un mapa provincial que recoge este aspecto.

Más del 75 % corresponde a los rangos de cobertura media de los municipios de la provincia

[64] Distacia entre puntos de luz (en metros)

0 - 25 26 - 50 98 51 - 75 63 76 - 100 > 100

37 99 Observamos que más del 75 % co- rresponde a los rangos de cobertura- media. 70 89

06 76 61 53 85 72 75 92 96 69 17 18 44 103 31 83 76 35 08 87 21 62 84 58 04 56 36 19 34 16 26 09 59 100

27 33 97 45 82 90 22 49 68 95 01 901 48 50 65 02 64 86 93

88 67 20 15 05 73 23 80 60 15 94 57 32 77 10 81 28 91 46 30 78 71 54 14 55 51 11 07 28 12 47 74 91 24

101 66 41 52 43 13

29 38

102

903 03 79 902

[65] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Pavimentaciones

Las Pavimentaciones es una de las infraestructuras mejor definidas según el modelo de El análisis del datos, ya que recoge el tipo de material y el estado de las calles que componen todos pavimento los núcleos de población objeto de nuestro análisis. Además, junto con los edificios decanta en gran públicos, es el servicio local con más peso específico en cuanto que si un municipio tiene un porcentaje elevado de pavimentaciones en buen estado, eso implica casi siempre dos medida la cosas: 1º que es de reciente ejecución y 2º que las instalaciones que alberga bajo su conclusión sobre superficie también son de reciente reposición, pues la obra de cambio de pavimento, el déficit en un desde la buena práctica constructiva, lleva aparejada el cambio de las infraestructuras porcentaje enterradas en dicha calle. Así, el análisis del pavimento decantará en gran medida la importante de las conclusión sobre el déficit, en un porcentaje importante, de las Infraestructuras y Infraestructuras y Equipamientos Locales de un municipio. Equipamientos Locales de un Por tanto nos ha parecido interesante hacer una exposición del estado de las Pavimen- municipio taciones por municipios según la demarcación comarcal convenida para este estudio, donde se analiza el estado de la pavimentación según el criterio de: bueno, malo, regular, sin pavimentar y en ejecución, como reza en la leyenda que acompaña los mapas temáticos. También incluimos un estudio provincial, donde hemos analizado por comarcas la media ponderada de los municipios que las integran.

[66] Comarca de Los Vélez Pavimentaciones (estado)

Bueno

Regular

Malo

Sin pavimentar

En ejecución

98

63

37 99

[67] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca del Almanzora Pavimentaciones (estado)

Bueno

Regular

Malo

Sin pavimentar

En ejecución

89

70

76 06

61

92 69 85 72

96 44 17

18 62 103 76 31

08 83

21 84 87

58 56 04

36 34 19

[68] Comarca Levante Pavimentaciones (estado)

Bueno

Regular

Malo

Sin pavimentar

En ejecución

53 75

35

16

59 100 49

22 48

64 86 93

32

[69] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca Filabres-Tabernas Pavimentaciones (estado)

Bueno Sin pavimentar

Regular En ejecución

Malo

26 09

33 01 27 97

901 68 82 45 95 90 02

50 65

88

60 94

[70] Comarca Alpujarra Pavimentaciones (estado)

Bueno Sin pavimentar

Regular En ejecución

Malo

67 15 80 73 05 23 20

15

28 30 10 54 91

57 77 71 11 46 51

12 28 14 55 91 07

[71] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca Bajo Andarax - Níjar Pavimentaciones (estado)

Bueno Sin pavimentar

Regular En ejecución

Malo

81

78

47 74

101 24

52

66

[72] Comarca Poniente Pavimentaciones (estado)

Bueno

Regular

Malo

Sin pavimentar

En ejecución

43 41

38

29

102

03 903

[73] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Provincia de Almería Pavimentaciones (estado)

Bueno

Regular

Malo

No pavimentado Los Vélez

Almanzora

Levante

Filabres - Tabernas

Alpujarra

Poniente Bajo Andarax - Níjar

[74] [75] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Tipos de recogida de basuras

Consorcio Almanzora-Levante-Los Vélez

95,11%

1,42% 1,93% 1,55%

No Plásticos Papeles Vidrios selectiva Residuos Sólidos Urbanos Consorcio del

97,33% En la Provincia de Almería, la recogida de Residuos Sólidos Urbanos se encuentra dividida en tres zonas: 0,7% • Consorcio del Poniente Almeriense. 1,14% 0,8% • Consorcio del Sector 2 de la Provincia de Almería para la Gestión de Residuos. • Consorcio Almanzora-Levante-Los Vélez.

En cada una de estas zonas se realiza la recogida de residuos de manera selectiva,

por lo que si observamos los gráficos adyacentes, podemos apreciar que aunque la No Plásticos Papeles Vidrios mayor parte de éstos son “no selectivos” ya existe un pequeño porcentaje de vidrio, selectiva papel-cartón y envases.

La recogida de residuos en la Provincia de Almería está centralizada en tres Plantas Consorcio del Sector 2 de Recuperación y Compostaje: 96,81% 1) Ubicada en el T.M. de , da servicio a la zona del Consorcio Almanzora-Levante- Los Velez. 1,18% 1,14% 2) Ubicada en el T.M. de Gádor, da servicio al Consorcio del Sector 2 de la Provincia 0,88% de Almería para la Gestión de Residuos y al Consorcio del Poniente Almeriense.

3) Se encuentra ubicada en Almería y da servicio a la capital almeriense, que no es objeto de nuestro estudio, pero hemos considerado interesante ubicarla en la No Plásticos Papeles Vidrios documentación gráfica. selectiva

[76] Residuos Sólidos Urbanos

Plantas de recuperación y compostaje

98

63

37 99

70 89 Consorcio Almanzora-Levante-Los Velez 61 53 76 06 92 72 85 75 96 69 44 18 103 83 76 31 17 87 35 08 21 62 84 58 56 04 36 16 19 34 59 09 26 100

97 49 45 82 22 68 33 90 95 48 01 901 50 02 65 86 Consorcio del Sector 2 93 64

20 67 88 73 05 80 23 94 60 15 32 57 28 77 10 81 71 91 78 46 14 30 54 11 07 28 12 55 51 74 91 47 24 52 101 66 43 41

38 29 102 Consorcio del Poniente Almeriense 03 903

[77] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Telecomunicaciones

La Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local recoge datos tan variopintos a la vez que interesantes destinados a las comunicaciones actuales de la población como son: la calidad en la recepción de la televisión, las coberturas de telefonía móvil, la existencia de oficina de correos en los núcleos, así como el acceso a internet a través de conexiones de banda ancha, de tal manera que nos obliga a dedicar un apartado a este tema.

En este sentido y a modo de muestra presentamos un plano en el que se integran dos de los conceptos antes mencionados:

1) La situación de los repetidores de televisión en la provincia. En la actualidad está en ejecución el Plan Nacional de Transición (PNT) a la Televisión Digital Terrestre (TDT). Las administraciones locales se encuentran involucradas en la transición de tecnología dentro del marco establecido por el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (PTNTDT), con el objeto de extender la cobertura de la TDT hasta el 100% de la población realizando la transición de tecnología analógica a digital de los repetidores locales de su titularidad o de nueva construcción.

2) Las coberturas del servicio de telefonía móvil (GSM) haciendo distinción entre calidad buena ó regular (recepción entre el 100% y el 50% de la señal en el terminal) y calidad mala ó muy mala Las (recepción por debajo del 50%). Se elige el sistema GSM que es un servicio digital global de administraciones comunicaciones entre terminales móviles de segunda generación, permite la transmisión de voz, locales se mensajes de texto (SMS) y fax. En el plano final se integran tres de los cuatro operadores con red encuentran propia que operan en nuestro país, habiendo sido estos los elegidos por ser los que en Diciembre involucradas en la de 2009 publicaban los datos mostrados en sus respectivas páginas web. transición de La llegada de la telefonía móvil a España se produjo en 1976, con la puesta en servicio del "Teléfono tecnología con el automático en vehículos" (TAV) por la entonces Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). objeto de extender Este sistema estaba limitado a y , y sólo podía emplearse en vehículos. Desde la cobertura de la entonces, España se ha convertido en uno de los países de Europa en que la telefonía móvil tiene TDT hasta el mayor grado de aceptación. Los teléfonos móviles están omnipresentes y, de hecho, desde el 100% de la 31 de marzo de 2006, en España hay oficialmente más líneas de teléfono móvil que habitantes. población

Un último apunte lo dedicamos a la radio local. En cuanto a emisoras de radio local, están emitiendo y con sede en: , Adra, Albox, Alhama de Almería, , , Dalías, El Ejido, Huércal de Almería, Huércal Overa, , Macael, , Níjar, Olula del Río, Pulpí, Roquetas de Mar, , Vera y Vícar. No están emitiendo en: , Alboloduy, , Alhabia, Alicún, Alsodux, Antas, , , Benizalón, Gádor, Garrucha, Huécija, Íllar, Instinción, Lubrín, Lucainena de las Torres, , , Rágol, Somontín, Santa Cruz, Terque, Tíjola, y Zurgena. Las licencias son propiedad del Ayuntamiento y son un total de 46 concedidas hasta la fecha.

[78] Plano de Telecomunicaciones Coberturas de telefonía móvil

Yoigo/Movistar/Orange

Cobertura mala Yoigo o muy mala Movistar Orange

Cobertura buena o regular Yoigo/Movistar/Orange

Repetidores de televisión

[79] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Energías Alternativas

La Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local recoge entre sus datos un apartado denominado otros servicios municipales, el cual cuantifica a través de la potencia generada y su georeferenciación, las llamadas Energías Alternativas tales como: la eólica, la mareomotrotriz o la solar. El uso de estas fuentes energéticas en nuestra provincia está en una fase incipiente, pero lo suficiente como para intuir que su uso va a subir de manera exponencial en los años próximos, según las nuevas tendencias energéticas auspiciadas a nivel mundial y las excelentes condiciones de nuestra orografía para aprovechar las denominadas energías limpias.

No podemos olvidar que en los años 80 se construyó en el municipio de Tabernas la Plataforma Solar de Almería (PSA), perteneciente al Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Es el mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración. La PSA desarrolla sus actividades integrada como una Division de I+D dentro de la estructura del Departamento de Energía del CIEMAT.

Una de las actividades principales de la Plataforma Solar de Almería consiste en servir de lugar de formación e investigación para científicos. El 60 % de los municipios cuentan Como resultado de todo ello, hemos generado el siguiente mapa que recoge los con huertos solares y municipios que tienen huertos solares así como parques eólicos. un 9 % de los 99 De dicha explotación extraemos la conclusión de que un 60 % de los municipios de objeto de nuestro nuestro censo cuentan con huertos solares y un 9 % de los 99 objeto de nuestro análisis concentran en análisis concentran en su termino municipal una cantidad que empieza a ser considerable su termino con de parques eólicos. parques eólicos

Destacan por su apuesta en iniciar en nuestra provincia el uso de estas Energías Alternativas: Fiñana, Abrucena, Abla, , Nacimiento, Serón, Tíjola, Enix y Turrillas.

[80] Energía Solar

No Si

Energía Eólica

Parque eólico

[81] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Índice de Deportes

Es público y notororio todo el esfuerzo que Diputación en colaboración con los propios Diputación ha ayuntamientos y la Junta de Andalucía ha hecho en los últimos veinte años para dotar dotado a todos los a todos los municipios de espacios dedicados a la práctica deportiva como inversión de presente y de futuro en la calidad de vida de una población. Esta dotación se municipios de compartimentó a su vez en dos etapas. La primera se basó en suministrar una dotación espacios básica fundamentada en la construcción de pistas polideportivas al aire libre que no dedicados a la exigían mantenimiento y piscinas municipales, a través de planes específicos para práctica deportiva este fin denominados como Planes de Instalaciones Deportivas. Las características como inversión de climatologías de casi todo nuestro territorio nos amparaba para invertir en instalaciones presente y futuro al aire libre, como primer escalón en la dotación de espacios para la práctica deportiva en la calidad de en una provincia donde este equipamiento se circunscribía a espacios deportivos vida de una puntuales prácticamente no reglamentados y en absoluto suficientes. En una segunda población etapa que conforma los últimos diez años las instalaciones construidas se tecnifican más y aparecen los pabellones o salas cubiertas donde se utilizan pavimentos deportivos de última generación y se incluyen salas para la práctica deportiva multidisciplinar.

En la explotación del equipamiento instalaciones deportivas se utiliza el parámetro de considerar como cobertura adecuada cuando corresponden 1000 m2 de superficie de esta índole por cada 100 habitantes de población estacional máxima.

[82] Índice de Deportes

0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 95 Máxima cobertura

El 42 % de los 99 municipios analiza- dos saldan su cómputo con la máxima cobertura, correspondiendo estos en general a aquellos más poblados.

[83] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Tipos de Instalaciones Deportivas por Comarcas

Vista la fuerza que las instalaciones deportivas han adquirido dentro de las prioridades Las instalaciones de los municipios, producto de la incursión en la vida de los ciudadanos de la práctica deportivas están deportiva habitual y después de recoger los datos que nos exige el Ministerio de muy enfocadas a Política Territorial, nos ha parecido interesante ofrecer este análisis por comarcas de manera que a golpe de vista y a tenor de sus instalaciones se pueda apreciar qué tipo las disciplinas de deportes se practican en cada municipio. Habría que hacer una anotación al competitivas y por respecto, incidiendo que las instalaciones deportivas están muy enfocadas a las tanto son estas las disciplinas competitivas y por tanto son éstas las que son objeto de la EIEL según que son objeto de indicación del Ministerio. Sin embargo como observadores de la realidad provincial, la EIEL según cotejamos que no están contemplados como espacios deportivos: los paseos marítimos, indicación del las playas, los litorales o senderos municipales, como parte de la superficie dedicada Ministerio de al disfrute de la actividad física no competitiva y de máxima aceptación entre el Política Territorial ciudadano medio de todas las edades, descubriéndonos con ellos espacios nuevos de una parte creciente e importante en los núcleos, digna de tener en cuenta como dotación en siguientes análisis.

[84] Comarca de Los Vélez Tipos de Instalaciones deportivas

Complejo polideportivo

Pabellón cubierto

Gimnasio

Piscina

Pista polideportiva

Frontón

Terreno de juego

Puerto

98

63

37

99

[85] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca del Almanzora Tipos de Instalaciones deportivas

Complejo polideportivo

Pabellón cubierto

Gimnasio

Piscina

Pista polideportiva

Frontón

Terreno de juego

Puerto 70

89

76

06

92 61

72 96 85

18 69 44 31 103 76 17 83 21 87 62

08 58

56 04 84 36

34 19

[86] Comarca Levante Tipos de Instalaciones deportivas

Complejo polideportivo

Pabellón cubierto

Gimnasio

Piscina

Pista polideportiva

Frontón

Terreno de juego 75 Puerto 53

35

16

100

59 49 22

48

86 93 64

32

[87] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca Filabres-Tabernas Tipos de Instalaciones deportivas

Complejo polideportivo Pista polideportiva

Pabellón cubierto Frontón

Gimnasio Terreno de juego

Piscina Puerto

26

09 27

45 82 95 901 68 97 90 50 33 01

02 65

88

94 60

[88] Comarca Alpujarra Tipos de Instalaciones deportivas

Complejo polideportivo Pista polideportiva

Pabellón cubierto Frontón

Gimnasio Terreno de juego

Piscina Puerto

15 05 67 80 20 23 73

15

57

30 28 10 77

71 91 54 55 07 46 14 28 12 11 51 91

[89] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Comarca Bajo Andarax - Níjar Tipos de Instalaciones deportivas

Complejo polideportivo Pista polideportiva

Pabellón cubierto Frontón

Gimnasio Terreno de juego

Piscina Puerto

81

78

74

24 101 47 52

66

[90] Comarca Poniente Tipos de Instalaciones deportivas

Complejo polideportivo Pista polideportiva

Pabellón cubierto Frontón

Gimnasio Terreno de juego

Piscina Puerto

43 41

38 29

102

03

903

[91] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

A los equipamientos culturales se le ha prestado mucha atención por parte de las administraciones públicas a lo largo de la última década Índice Cultural

Se consignan en este apartado los centros de uso público que tengan los siguientes usos: Casa de Cultura, Biblioteca, Centro Cívico/Social, Hogar del Pensionista, Museo, Teatro/Cine, Auditorio, Archivo, Casino, Sociedad, Kiosco de Música, Plaza de Toros, Ludoteca y otros no definidos como alguno de los anteriores, pero de manifiesto uso público cultural. Hemos realizado el temático correspondiente de nuestra provincia, teniendo en cuenta que se considera cobertura insuficiente el límite de menos de 33 m2 de superficie sumatoria con este uso por cada 100 habitantes de población estacional máxima. Debido al impulso socioeconómico experimentado por nuestra provincia en los últimos tiempos, podemos afirmar que es un equipamiento al que se le ha prestado mucha atención por parte de las administraciones públicas a lo largo de la última década.

[92] Índice de Cultura

0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 95 Máxima cobertura

Observamos que según la explotación de este índice hay más de un 75 % de los municipios incluidos en los tres rangos de máxima eficacia.

[93] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Bibliotecas y Centros de Acceso a Internet

A parte del Índice Cultural reflejado en el mapa anterior, nos parecía interesante reseñar 20 municipios de la el tanto por ciento de municipios que carecen de Biblioteca como espacio dedicado provincia, aún al préstamo y consulta del libro tradicional, aunque dadas las tecnologías del siglo teniendo Centro de XXI, todos los municipios encuestados tienen acceso a internet de forma gratuita a través de los denominados centros GUADALINFO, CAPI o cualquier otra vía municipal Acceso a Internet, no de estas características puestas al servicio del ciudadano. La explotación de los datos cuentan con una mencionados nos lleva a la conclusión que existe un grupo de 20 municipios de la Biblioteca Pública al provincia que, aún teniendo Centro de Acceso a Internet, no cuentan con una Biblioteca uso Pública al uso, correspondiendo estos a los marcados en le mapa. Estos siempre corresponden a los de menores de 1000 habitantes.

[94] Bibliotecas

No Si

[95] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Índice de Zonas Verdes

El Índice de Parques y Zonas Verdes representa las zonas tradicionalmente de esparcimiento de la población donde se recoge básicamente la información que los georeferencia, definiendo el estado y su titularidad, la dimensión en metros y si consta de instalaciones de electricidad, agua y saneamiento, así como de alguna superficie cubierta o zona de comedor.

En este equipamiento están incluidas todas las zonas urbanas y las que, aún no estando ubicadas en el perímetro urbanizado sirven para el fin de recreo, como pueden ser las áreas recreativas. Recordando que prácticamente en todos los índices, la población que se computa es la estacional máxima, nos parece importante reseñar la peculiaridad que a nuestro juicio no recoge exactamente la realidad de las zonas de ocio. Y es que, si se observa el mapa adjunto, la zona que corresponde a todo el litoral y municipios adyacentes, representa a la de menor eficacia. Esto es debido a que, además de ser la más poblada, es decir, la que los municipios siempre tocan a menos metros de parque por habitante, aún reconociendo los esfuerzos dotacionales al respecto, las superficies de playa sustituyen en un porcentaje significativo a la zona verde tradicional todo el año, ya que muchas de ellas están mejor equipadas que un parque al uso, pero éstas no entran en el computo por ahora, según el criterio del Ministerio de Política Territorial que no distingue entre provincias de costa y de interior.

En nuestra provincia las playas sustituyen en un porcentaje significativo a la zona verde tradicional en los municipios de litoral y adyacentes, aunque no computan como superficie de ocio según el Ministerio de Política terrotorial.

[96] Índice de Zonas Verdes

0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 95 Máxima cobertura

El 46 % de los municipios objeto del análisis poseen la máxima eficacia en cuanto a zonas verdes, parques y jardines. El resto dividen sus carencias según los siguientes rangos.

[97] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Mercados Municipales

Este equipamiento recoge los Mercados de Abastos así como las Lonjas o Ferias, Tradicionalmente donde se determina su estado de conservación, las superficies dedicadas al aire libre en nuestra y cubiertas, su titularidad y gestión. Tradicionalmente los municipios pequeños se provincia muchos abastecen de la venta ambulante o pequeños comercios de carácter privado, por lo municipios se que cuando hemos analizado este equipamiento nos encontramos con que el 50 % de los municipios no cuentan con Mercado Municipal añadiendo al cómputo general abastecen de la dos más, cuyo estado de conservación se determina como malo. Realmente es un venta ambulante y servicio que a nuestro juicio no se puede extrapolar como carencia a todas las de los Mercados realidades municipales, ya que depende mucho de los usos y costumbres de cada organizados al aire comunidad. libre periódicamente

[98] Mercados Municipales

B R M E No tiene

Hay un 39 % de estos mercados mu- nicipales que están en uso y en buen estado.

[99] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Guarderías

Las Guarderías son parte del equipamiento denominado asistencial y que va confor- mándose de acuerdo a la demanda demográfica, indispensable, por otro lado, para fijar la población joven en los municipios, si se pretende hacer crecer a la censal, conjugando la vida laboral con la personal en cuanto al cuidado de los pequeños. Además proporcionan el primer contacto social de los niños, según los cánones de estilo de vida actual, donde la red de parentela, hasta ahora, ha asumido el cuidado de la infancia hasta la edad escolar obligatoria.

La gestión de estos centros educativos para niños entre 0 y 3 años, puede ser pública o privada. Según los datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales, el 66 % de las existentes son de gestión pública.

[100] Índice de Guarderías

Si No

Según la última Encuesta de Infraes- tructuras y Equipamientos Locales fechada en diciembre 2009, objeto del presente análisis, el 57 % de los mu- nicipios no cuentan con guardería in- fantil ni pública ni privada como recoge el siguiente mapa

[101] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Centros Tercera Edad

Corresponden estos centros a los denominados Centros Asistenciales que dan cobertura de manera parcial, Centros de Día, o/y de manera integral, a través de las Residencias de Ancianos, a nuestros mayores que deciden hacer uso de apoyo externo para desarrollar su actividad vital.

Los encontramos indistintamente de titularidad y gestión pública o privada, pero a efectos de cómputo se integran todos, ya que aparecen como equipamiento en el municipio en cuestión, el cual resuelve una realidad social. Este servicio es uno de los más demandados por los gestores municipales en los últimos tiempos, bien entendido que la población española en general y la almeriense en particular, envejece a pasos agigantados. Por tanto se estima que es un servicio que hay que ofertar al ciudadano Este servicio es en el presente, el cual, según las estadísticas poblaciones, irá creciendo, debido a uno de los más la baja tasa de natalidad y a la longevidad de la población, ya sea o no censal. demandados por los gestores municipales en los últimos tiempos

[102] Centros de Tercera Edad

No Si En ejecución

El 33 % de los municipios de nuestro estudio cuentan con este equipamiento según el siguiente mapa.

[103] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Cementerios

Los Cementerios son equipamientos que a primera vista pueden resultar secundarios. La cultura del Sin embargo en los municipios es de importancia notable disponer de un espacio de cuidado del enterramiento lo suficientemente dimensionado y adecentado para asumir la custodia espacio donde de los difuntos no sólo desde el punto de vista censal, sino también para aquellos que están vinculados con el municipio y desean enterrarse en él. La cultura del cuidado reposan los del espacio donde reposan los antepasados está muy arraigada en los pequeños antepasados está municipios que conforman la mayoría de nuestra geografía. A propósito de ello, el muy arraigada en Ministerio nos hace investigar el estado de este equipamiento sobre: su titularidad, los pequeños el nombre asignado al cementerio, los metros cuadrados del mismo, la distancia a municipios que municipio, si tiene capilla, si tiene prevista la ampliación, si tiene depósito, si tiene conforman la crematorio, si tiene buen acceso, así como el grado de saturación del mismo. Este mayoría nuestra último parámetro es el que nos ha parecido más significativo para elaborar un mapa geografía provincial.

[104] Saturación de Cementerios

96 - 100 86 - 95 76 - 85 51 - 75 0 - 50

[105] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Saturación de los Cementerios por Comarcas

Vista la importancia que adquiere la saturación, hemos estimado interesante pormenorizar este estudio al ámbito comarcal con el siguiente resultado:

Comarca de Almanzora 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Comarca de Levante Comarca de Los Vélez 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 María Vélez Rubio Vélez Blanco

[106] Comarca Alpujarra 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Comarca Filabres-Tabernas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Comarca Bajo Andarax - Níjar Comarca Poniente 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 Enix Felix Adra Vícar Berja Dalías La Mojonera

[107] Explotación: Infraestructuras y Equipamientos

Equipamientos de Edificios de uso Municipal y Administrativo

Este equipamiento está referido a las Casas Consistoriales y demás edificios de uso administrativo. Es el único índice donde para considerar el déficit se usa la población censal, no la estacional máxima, bien entendido por el Ministerio de Política Territorial y así lo refleja en su manual para la cumplimentación de los datos de la EIEL, que es un tipo de dotación usada fundamentalmente por el ciudadano residente.

[108] Equipamientos de uso Municipal y Administrativo

0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 95 Máxima cobertura

Encontramos según los cincos rangos que el 71 % de los municipios corres- ponden a los rangos de dotación ade- cuada, que se circunscribe básicamete a las casas consistoriales o edificios con uso administrativo

[109]