SAINTE FOY, CONQUES

1 SAINTE FOY, CONQUES

La abadía de Santa Fe de Conques, ubicada en el departamento de Aveyron ( Midi Pyrénées), es por su valor arquitectónico y la riqueza escultórica de sus elementos, un emplazamiento clave en las vías de peregrinación que transcurren en territorio francés y conducen a Compostela.

2 SAINTE FOY, CONQUES

El peregrinaje a Compostela se intensificó de forma notable con el cambio de milenio. Muestra de ello es el establecimiento de cuatro grandes caminos que cruzaban Francia. La Vía Tolosana, partía de Fréjus, pasaba por Saint-Gilles-du-Gard, Toulousse y Lescar. La Vía Podensis, iniciaba su recorrido en Le Puy y cruzaba Conques y Moissac. La tercera ruta, la Vía Lemovicensis, comenzaba en Vézelay y continuaba por Limoges y Périgueux. Finalmente, la cuarta ruta, la Vía Turonensis, originaria en norte de la Galia, pasaba por Tours, Poitiers, Saintes y Burdeos. Las cuatro grandes vías de peregrinación se unían en Puente de la Reina, convirtiéndose en una sola hasta la llegada a Santiago de Compostela.

3 MAPA RUTA A COMPOSTELA

4 SAINTE FOY, CONQUES

DE EREMITA A ABADÍA 793-801 El eremita Dadon se retira al actual emplazamiento de Conques, donde inicia la vida contemplativa. 819 Un texto diplomático de Luis el Piadoso, nos permite conocer la llegada de Medraldus y otros eremitas al lugar. Se construye una iglesia dedicada a Saint Sauveur. Daddon se retira a Grandvabre donde funda otro eremitorio. 838 El rey de Aquitania Pipino I confirma los bienes del monasterio, gobernado por el abad Helias, y autoriza la construcción de un nuevo monasterio en Figeac. 866 Los monjes de Conques roban las reliquias de Santa Fe de Agen 1030-1065 Gobierno del abad Oldoric. Hacia 1050 se inicia la construcción de la nueva iglesia románica . Las obras durarán casi 80 años. 1087-1107 Bajo el mandato del abad Begon III se lleva a cabo la decoración de los capiteles del claustro. 1107-1135 Se esculpe el tímpano con el , en tiempos del abad Bonifacio ( 1107- 1125). 1537 Una bula Papal libera de la regla benedictina a los monjes que aun habitaban el cenobio. 1789 Estalla la Revolución. Las piezas de orfebrería son escondidas por los habitantes de la población. 1831 Prospero Merimée, inspector General de los Monumentos Históricos, visita Conques. El conjunto es declarado Monumento Histórico. 1883-1886 El tímpano del Juicio Final es restaurado.

5 SAINTE FOY, CONQUES. Planta El lenguaje arquitectónico del edificio se organiza en función de las necesidades del peregrino. Planta en cruz latina, tres naves en nave central y en transepto. Deambulatorio con capillas absidiales. Bóvedas de aristas El muro se articuló en dos niveles: arquería y tribuna.

6 SAINTE FOY, CONQUES. Corte

7 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior.

8 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior

9 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior

10 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior. Fachada

11 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior. Fachada

12 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior. Fachada. Detalle del tímpano

13 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior.

14 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior.

15 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior. Capillas radiales en el ábside.

16 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior.

17 SAINTE FOY, CONQUES. Exterior. Ábside

18 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Nave central

19 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Vista de la tribuna y la bóveda de la nave lateral

20 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Nave lateral.

CONQUES, VISITA VIRTUAL

http://www.ecliptique.com:80/conques/hd/index.html

21 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Nave lateral. Escaleras hacia la tribuna

22 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Bóveda del transepto.

23 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Vista de la tribuna del coro.

24 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Altar mayor, en el coro, mirando al este

25 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Deambulatorio

26 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Bóveda del deambulatorio

27 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Deambulatorio

28 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Deambulatorio

29 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Deambulatorio

30 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Deambulatorio

31 SAINTE FOY, CONQUES. Interior. Capilla

32 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final El tímpano de la portada occidental de la iglesia abacial de Santa Fe de Conques fue esculpido en el segundo cuarto del siglo XII, en tiempos del abad Bonifacio, por lo que debemos datar la obra entre 1107 y 1125, cronología de su mandato.

33 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

Parece incuestionable que la visión de Mateo ( Mt, 25, 31-46) fue la principal fuente literaria utilizada por los iconógrafos para la representación del Juicio Final. 34 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

Mateo 25, 31-46 “En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: 31Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria 32y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras. 33Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. 34Entonces dirá el rey a los de su derecha: «Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. 35Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, 36estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme». 37Entonces los justos le contestarán: «Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; 38¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; 39¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?» 40Y el rey les dirá: «Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis». 41Y entonces dirá a los de su izquierda: «Apartaos de mí, malditos; id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. 42Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, 43fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis». 44Entonces, también éstos contestarán: «Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel y no te asistimos?» 45Y él replicará: «Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de éstos, los humildes, tampoco lo hicisteis conmigo». 46Y éstos irán al castigo eterno y los justos a la vida eterna.”

35 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

Con dimensiones que llegan a los 6,70 metros de ancho y 3,60 metros de altura, el tímpano del Juicio Final alberga 124 personajes. La composición general es muy simple: el gran semicírculo del tímpano consta de tres registros superpuestos separados por bandas con inscripciones grabadas. En el centro del tímpano está Cristo, en mandorla, quien con el movimiento de su mano derecha,-elevada- acoge a los elegidos en el paraíso: "Venid benditos de mi Padre ..." El movimiento de la mano izquierda hacia abajo, designa el infierno a los réprobos: "fuera de mí, malditos" (Mat 25,31). Cristo juez ha dado su veredicto. Cristo está en un trono de gloria, salpicado de estrellas, entre las nubes representadas por cinco filas de pequeñas vieiras. Cristo sentado es soberano juez: la inscripción dice: "Judex y Rex, rey y juez." Más de la cruz de Cristo derivan el sol y la luna, atravesando el centro de la creación, el centro del mundo y la historia: "la señal de la cruz en el cielo será cuando el Señor los juzgará". (Mat 24,30). A los pies de Cristo, saliendo de una nube, dos ángeles con antorchas, se dice, el último día del juicio: "El sol se oscurecerá, la luna no brillará más.

36 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

La composición está presidida por Cristo, Juez Supremo, rodeado por cuatro ángeles que sostienen cartelas y antorchas. Cristo en Majestad, en mandorla y con aureola. 37 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

38 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

39 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

La Cruz de Cristo. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. En la parte superior, por encima y detrás de Cristo en Majestad, la cruz de Cristo y los ángeles con los instrumentos de la Pasión. La inscripción en la parte superior de la cruz dice: "Jesús, Rey de los Judíos“. En el brazo de la cruz, LANCEA se refiere a la lanza que sostiene el ángel, con la que Cristo fue traspasado, y CLAVI refleja los clavos utilizados para crucificarlo. La inscripción que figura a continuación es parte de una frase más: "Esta señal de la cruz estará en el cielo." En cada lado de la cruz, dos ángeles anuncian la última reunión de la humanidad: “Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos los ángeles, se sentará en su trono glorioso” (Mateo 25,31).

40 SAINTE FOY, CONQUES: los Observadores misteriosos

Observador misterioso. Un observador en la piedra "cinta" que rodea el tímpano sobre la puerta oeste. El significado no es conocido, pero una posibilidad es que representan a los ángeles mencionados en la 1° Epístola de Pedro 1:11 escudriñando qué persona y qué tiempo indicaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, el cual anunciaba de antemano los sufrimientos de Cristo, y las glorias que vendrían tras ellos. 1:12 A éstos se les reveló que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas por los que os han predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo; cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles." 41 SAINTE FOY, CONQUES: los Observadores misteriosos

42 SAINTE FOY, CONQUES: los Observadores misteriosos

43 TÍMPANO DEL JUICIO FINAL: EL PARAÍSO

44 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

Ángel con incensario. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Un ángel en las nubes del cielo, balancea un incensario a la derecha de Cristo en Majestad

45 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Santos en procesión.

46 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Santos en procesión.

47 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Santos en procesión

Santos en procesión. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Los últimos personajes de una procesión de santos y de líderes contemporáneos en la izquierda del tímpano. Se dirigen hacia la figura de Cristo, que se halla en el centro. La figura coronada en el extremo derecho de la foto es el emperador Carlomagno, seguido de otras personas. La identidad de los cuatro personajes con aureola no es certera. La mujer pequeña que está en el extremo izquierdo podría ser un símbolo de la conversión, ya que con las piernas se aparta de Cristo, pero con su cabeza y su mano abierta se vuelve hacia él. La siguiente figura es una mujer mártir (simbolizada por la palma en la mano). Tal vez ella sea San Alberte, hermana de San Foy. El personaje barbado es, probablemente, St. James y el monje de la derecha es identificado como San Jerónimo por una indicación escrita arriba. Estos cuatro personajes fueron probablemente esculpidos por un artista diferente que el resto del tímpano, ya que el alargamiento de las figuras es notorio con respecto a las demás.

48 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Emperador Carlomagno

Emperador Carlomagno. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Entre la compañía de los santos en el cielo, un abad toma el emperador Carlomagno de la mano. Carlomagno fue uno de los reyes que hicieron generosas donaciones a la abadía de Sainte Foy.

49 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Dadon, un Abad y Carlomagno

50 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final

Dadon, un Abad y Carlomagno. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Detalle de una procesión de santos y de líderes contemporáneos en la izquierda del tímpano, dirigiéndose a la figura central de Cristo. El primer personaje de la derecha, que queda fuera de la vista, es San Pedro Apóstol, vestido con una casulla y con las llaves del Reino en la mano. Junto a él, el personaje barbudo es el eremita Dadon, fundador del primer oratorio en Conques. Después viene un abad, que lleva al emperador Carlomagno de la mano. Tras él (en la parte de sombra) dos acólitos llevando un relicario y un díptico, en representación de las donaciones de Carlomagno a la abadía

51 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Un Abad, Dadon, Pedro y María

52 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Un abad, Dadon, Pedro y María

Un abad, Dadon, Pedro y María. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Detalle de una procesión de santos y de líderes contemporáneos en la izquierda del tímpano, dirigiéndose a la figura central de Cristo. La primera figura de la derecha es la Virgen María, vestida de azul y con las manos plegadas en oración. El siguiente es el apóstol San Pedro, vestido con una casulla y llevando las llaves del Reino de los Cielos en su mano. Después de él a la izquierda es el eremita Dadon, fundador del primer oratorio en Conques. El último personaje en el extremo izquierdo es un abad.

53 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Dadon, San Pedro y María

Tímpano del Juicio Final (1107-1125) sobre la puerta oeste. Detalle de una procesión de santos y de líderes contemporáneos en la izquierda del tímpano, dirigiéndose a la figura central de Cristo. Dadon, San Pedro y María.

54 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. San Pedro

Tímpano del Juicio Final (1107-1125) sobre la puerta oeste. Detalle de una procesión de santos y de líderes contemporáneos en la izquierda del tímpano, dirigiéndose a la figura central de Cristo. San Pedro

55 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Sainte-Foy

56 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Sainte-Foy

57 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Sainte-Foy

Sainte-Foy. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Sainte-Foy se encuentra postrada en oración ante de la mano de Dios, intercediendo en nombre de los creyentes. Su manto azul y sus manos se asocian con la Virgen María. Detrás de ella una representación de la Iglesia de Saninte-Foy en sí, con el altar con un cáliz de la Eucaristía y las cadenas de los prisioneros como ex-votos. A lo largo de la divisoria, una larga inscripción que describe las virtudes y las alegrías de los redimidos, y que también describen a Sanite-Foy. Por encima de ella las palabras "gozo en el cielo" (AD GAVDIA CELI) y por debajo los "suaves" y "amigos de la piedad".

58 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Pesaje de las almas

59 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Pesaje de las almas

60 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. Pesaje de las almas

Pesaje de las almas; puertas del Cielo y el Infierno. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. En el nivel superior: el pesaje de las almas por San Miguel Arcángel, con las artimañas del Diablo para que pesen más los pecados (faltan las balanzas), flanqueado por la resurrección de los justos y las penas de los condenados. En el nivel inferior, las puertas al cielo y el infierno, con la asistencia de un ángel y un demonio respectivamente. Obsérvese que la entrada del infierno es menos adornada y no tiene puerta. La inscripción en latín que se extiende a lo largo de la parte inferior dice: "Oh pecadores, si no reparan sus caminos, sepan que van a sufrir un terrible destino."

61 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. La resurrección de los muertos

62 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. La resurrección de los muertos

63 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. La resurrección de los muertos

64 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. La resurrección de los muertos

Resurrección de los Muertos. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. La Resurrección de los Muertos, que avanza de izquierda a derecha. Los muertos salen de sus tumbas en plena carne, no todavía en los esqueletos de arte de la baja edad media. La inscripción por encima y por debajo dice: "Así se da a los elegidos que han ganado las alegrías del cielo, la gloria, la paz, el descanso y la luz eterna .... Ellos están llenos de alegría y, seguro, no tienen nada que temer".

65 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. La Jerusalén Celestial

66 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. La Jerusalén Celestial

67 SAINTE FOY, CONQUES: el tímpano del Juicio Final. La Jerusalén Celestial

La Jerusalén celestial. Detalle del Juicio Final, tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. El cielo o la Jerusalén celestial (Apo. 21:1-4). En el centro está Abraham, que abraza dos almas elegidas para llevar los cetros decorados con flores. Por encima de la cabeza hay una lámpara. A la derecha dos profetas llevan rollos de papel, seguidos por dos profetizas. Estas cuatro figuras, todas con halos, representan el Antiguo Testamento. A la izquierda hay dos santos, de los cuales uno es un mártir ya que lleva la rama de palma. Entre los dos sostienen un cáliz. Más a la izquierda hay dos pares de mujeres. El primer par lleva recipientes de ungüentos, y el segundo par, un libro abierto y una lámpara encendida (Mt. 25:1-13). En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: - 1El Reino de los cielos se parecerá a diez doncellas que tomaron sus lámparas y salieron a esperar al esposo. 2Cinco de ellas eran necias y cinco eran sensatas. 3Las necias, al tomar las lámparas, se dejaron el aceite; 4en cambio, las sensatas se llevaron alcuzas de aceite con las lámparas. 5El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. 6A media noche, se oyó una voz: «¡Que llega el esposo, salid a recibirlo!». 7Entonces se despertaron todas aquellas doncellas y se pusieron a preparar sus lámparas. 8Y las necias dijeron a las sensatas: «Dadnos un poco de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas». 9Pero las sensatas contestaron: «Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis a la tienda y os lo compréis». 10Mientras iban a comprarlo llegó el esposo y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta. 11Más tarde llegaron también las otras doncellas, diciendo: «Señor, señor, ábrenos». 12 Pero él respondió: «Os lo aseguro: no os conozco». 13Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora. 68 SAINTE FOY, CONQUES. Tímpano del Juicio Final. La Jerusalén celestial (Detalle).

La Jerusalén celestial (Detalle). Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Parte del cielo o la Jerusalén celestial (Apo. 21:1-4). Un par de mujeres sostienen un libro abierto y una lámpara encendida (Mateo 25:1-13).

69 SAINTE FOY, CONQUES. Tímpano del Juicio Final. La Jerusalén celestial (Detalle).

La Jerusalén celestial (Detalle). Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Parte del cielo o la Jerusalén celestial (Apo. 21:1-4). Un par de mujeres que sostienen ungüentos.

70 SAINTE FOY, CONQUES. Tímpano del Juicio Final. La Jerusalén celestial (Detalle).

La Jerusalén celestial (Detalle). Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Parte del cielo o la Jerusalén celestial (Apo. 21:1-4). Dos santos, por lo menos uno de los cuales es un mártir (rama de palma), la celebración de un único cáliz

71 SAINTE FOY, CONQUES. Tímpano del Juicio Final. La Jerusalén celestial (Detalle).

La Jerusalén celestial. Detalle del Juicio Final, tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. El cielo o la Jerusalén celestial (Apo. 21:1-4). En el centro está Abraham, que abraza dos almas elegidas para llevar los cetros decorados con flores. Por encima de la cabeza hay una lámpara.

72 SAINTE FOY, CONQUES. Tímpano del Juicio Final: la bienvenida al Cielo

Bienvenidos al Cielo. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Un ángel da la bienvenida a las almas redimido en las puertas del cielo.

73 SAINTE FOY, CONQUES. Tímpano del Juicio Final: la bienvenida al Cielo

74 SAINTE FOY, CONQUES. Tímpano del Juicio Final. La bienvenida al cielo.

Bienvenidos al Cielo. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Un ángel da la bienvenida a las almas redimido en las puertas del cielo.

75 TÍMPANO DEL JUICIO FINAL: EL INFIERNO

76 SAINTE FOY, CONQUES: las mandíbulas del Leviatán

77 SAINTE FOY, CONQUES: las mandíbulas del Leviatán

Mandíbulas del infierno. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Los condenados son empujados a las mandíbulas del monstruo bíblico, el Leviatán, el infierno, por un demonio, que parece mirar ansiosamente a un alma que acaba de ser tirada al cielo por un ángel. El ángel se mira con el diablo, mientras sujeta con una actitud protectora la mano de la persona salvada

78 SAINTE FOY, CONQUES: el castigo del orgullo

El castigo del Orgullo. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Un rico caballero recibe su merecido en el infierno. La cabeza hacia abajo representa la inversa del orgullo, y también la conocida historia local de Rainon, señor del castillo de Aubin en Rouergue. La historia dice que Rainon era rico, orgulloso y arrogante (su cota de malla demuestra que era rico) y que había sido excomulgado por maltratar a los monjes. Estaba a punto de tratar a otro con violencia ... "cuando, como resultado de la venganza divina, se sienta de repente su caballo de cabeza en la tierra. Proyectado hacia delante, el jinete murió de una fractura de cuello y fractura de cráneo."

79 SAINTE FOY, CONQUES: el castigo del orgullo

80 SAINTE FOY, CONQUES: la lujuria

El castigo de la lujuria. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Un par de enamorados, uno al lado del otro, esperan su castigo, mientras un demonio le cuenta a Satanás sobre el asunto. Su crimen puede ser incluso más grave que la pasión por lo general - el hombre del peinado sugiere que era un monje.

81 SAINTE FOY, CONQUES: la lujuria

82 SAINTE FOY, CONQUES

El diablo y la pereza. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. El diablo preside el infierno y las torturas de los condenados. Debajo de sus pies es el hombre para ser castigado por el vicio de la ociosidad o pereza. En la parte inferior derecha es una rana, símbolo de la ociosidad.

83 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final

El diablo, detalle. Detalle del tímpano del Juicio Final (1107-1125) sobre la puerta oeste. El diablo preside el infierno y las torturas de los condenados

84 SAINTE FOY, CONQUES

85 SAINTE FOY, CONQUES

El castigo del Avaro. Detalle del Juicio Final tímpano (1107- 25) sobre la puerta oeste. Un avaro es estrangulado por el peso pesado de su cartera, mientras que una serpientes ataque sus piernas "Uno no puede servir a Dios y el dinero" (Mateo 6:24). Junto a él el Diablo, quien burlonamente agrega puntos en la suerte del avaro.

86 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, el mentiroso

87 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, el mentiroso

Castigos de los condenados: el Mentiroso. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. A un condenado, sumergido en las llamas del infierno, un deminio le está arrancando la lengua. La escena refleja la lección de Santiago 1:26: "Un hombre puede pensar que él es religioso, pero si él no tiene ningún control sobre su lengua, se engaña a sí mismo.“

88 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, la mujer y el marido

89 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, la mujer y el marido

Las penas de los condenados. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Una escena de castigo en el infierno: un mentiroso ha sacado la lengua. Una mujer se sienta a horcajadas en los hombros de su marido, débil, y un vientre hinchado por glotón, se remoja en un caldero (?)

90 SAINTE FOY, CONQUES: Sanción del Hombre Barbado

80 91 SAINTE FOY, CONQUES: Sanción del Hombre Barbado

81 92 SAINTE FOY, CONQUES

Sanción del Hombre Barbado. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Entre los condenados está este hombre con barba, cuya cabeza está siendo devorada por un demonio

93 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, la Vanidad

94 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, la Vanidad

95 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, la Vanidad

La Vanidad, o la Sanción del Músico. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. Un demonio le ha quitado su arpa a un músico, y le saca la lengua con un gancho. Otro diablo, ahoga y devora a la vez al músico, por detrás. Lo más probable es que con esta escena no se pretenda condenar a la música o músicos en general, ya que el canto gregoriano y la música instrumental eran aceptables en este período. En lugar de ello, probablemente representa la condena a los músicos populares que encarnan el entretenimiento público, símbolo de la vanidad de los placeres del mundo.

96 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, el cazador furtivo

97 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, el cazador furtivo

98 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, el cazador furtivo

El cazador furtivo. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. En el infierno, un cazador furtivo en el bosque de la abadía, recibe una muestra de su propia medicina - él es asado en un asador de un demonio-conejo.

99 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final. El castigo al Rey

La pena del abuso de poder o el poder mal usado: El Rey. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Una de las tres figuras de autoridad del mundo que están perdiendo su dignidad y su poder en el infierno. He aquí un rey desnudo a quien un demonio está comiendo su corona, arrodillado en un simulacro de genuflexión. Por encima, demonios guerreros, que probablemente representan a la violencia utilizada por los líderes del mundo.

100 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final: el castigo al Papa

La pena del abuso de poder o el poder mal usado: El Papa. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Una de las tres figuras de autoridad del mundo que están perdiendo su dignidad y su poder en el infierno. Probablemente un papa, que está tratando de cubrirse a sí mismo después de ser desnudado. Un demonio le quita su diadema. Por encima, demonios guerreros, que probablemente representan a la violencia utilizada por los líderes del mundo.

101 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final: el castigo al Señor

La pena del abuso de poder o el poder mal usado: El Señor. Detalle del Juicio Final tímpano (1107-1125) sobre la puerta oeste. Una de las tres figuras de autoridad del mundo que están perdiendo su dignidad y su poder en el infierno. Este es probablemente un señor feudal, y, en particular, un hecho que se indica en el Libro de los Milagros de Sainte Foy: el Señor Hugues con su rodilla dislocada al tratar de tirar abajo la puerta de la bodega de la abadía. Por encima, demonios guerreros, que probablemente representan a la violencia utilizada por los líderes del mundo.

102 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, Clero condenado

103 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, Clero condenado

Clero condenado. Detalle de la esquina superior derecha, la sombra del Juicio Final tímpano (1107- 25) sobre la puerta oeste. Un abad, que se apoya en su báculo, está siendo obligado a prosternarse ante un demonio especialmente grotesco - que simboliza la hipócrita falsa devoción de algunos miembros del clero. El demonio también ha capturado tres monjes malvados en su red. Si esto también tiene una referencia histórica, como algunas otras escenas , podría ser el obispo de Clermont y tres de sus sobrinos, que eran conocidos por sus extorsiones.

104 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, los herejes y el cambista

105 SAINTE FOY, CONQUES: detalle del Juicio Final, los herejes y el cambista

Los herejes y el cambista. Detalle de la esquina superior derecha, la sombra del Juicio Final tímpano (1107-25) sobre la puerta oeste. A la izquierda, los herejes con sus libros de falsas enseñanzas, reciben sus castigos. Uno de ellos es un demonio devorando la cabeza y dándole puñaladas en la espalda. A la derecha, un falso cambista agarra el metal con el que hizo la falsificación de dinero. Es la fundición en el fuego, y un demonio se prepara para hacer que lo coma tirando su cabeza hacia atrás por la barba. Sus instrumentos, delante de él, le recuerdan el motivo de su condena. Para este falsificador, el suplicio consiste en tragar el metal fundido vertido por un demonio.

106 SAINTE FOY, CONQUES. CAPITELES

107 SAINTE FOY, CONQUES: Sirena y Centauros

108 SAINTE FOY, CONQUES: capitel. Sacrificio de Isaac.

Sacrificio de Isaac por Abraham, interrumpido por un ángel. Ubicado en el lado norte de la nave justo antes del crucero, es decir, detrás del altar mayor donde se celebra el sacrificio de la Misa.

109 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel, nave central. Sacrificio de Sainte-Foy.

110 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel, nave central. Sacrificio de Sainte-Foy.

111 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel, nave central. Sacrificio de Sainte-Foy.

112 SAINTE FOY, CONQUES.

Capitel, nave central. Sacrificio de Sainte-Foy.

113 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel, nave central. Sacrificio de Sainte-Foy.

La Condena de Sainte-Foy. La niña santa aparece en la esquina derecha, con el apoyo de un ángel que lleva una cruz en el lado derecho. Un hombre la lleva por el brazo y la arrastra a comparecer ante Dacien, el gobernador romano regional (sentado en la esquina izquierda). Éste la sentencia a muerte, y entrega la espada de su martirio a un verdugo. Detrás de Dacien, en el lado izquierdo, un diablo acecha sosteniendo una serpiente. SAINTE FOY, CONQUES. Capitel interior que representa una batalla.

115 SAINTE FOY, CONQUES.

Capitel doble con cuatro ángeles en las esquinas y cuatro atlantes en los lados

116 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel interior. Un hombre sentado (Cristo?) sosteniendo dos cálices

117 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel interior, que conserva la pintura original. A la izquierda, el Arcángel Miguel

118 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel del transepto: la liberación de San Pedro de la cárcel.

119 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel del transepto: la liberación de San Pedro de la cárcel.

120 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel del transepto: el arresto de San Pedro. Cristo resucitado alienta a Pedro a volver a Roma en lugar de huir. A la izquierda, Herodes

121 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel del transepto. La crucifixión de San Pedro, al revés (por su petición)

122 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel interior, lado sur. Leones (?)

123 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel interior. Leones (?). Uno de ellos con machas

124 SAINTE FOY, CONQUES. Transepto norte. La Anunciación

125 SAINTE FOY, CONQUES

El arcángel Gabriel. Crucero

126 SAINTE FOY, CONQUES. Cabeza de San Pablo. Crucero.

127 SAINTE FOY, CONQUES. Capiteles del claustro, hoy en exhibición

128 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel del claustro. La construcción medieval

129 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel del claustro. La construcción medieval

130 SAINTE FOY, CONQUES 197

131 SAINTE FOY, CONQUES. Capitel del claustro. La construcción medieval

132 SAINTE FOY, CONQUES: Capitel del claustro, encargado por el abad Bégon III (1087-1107). Caballeros de pie

133 SAINTE FOY, CONQUES: Capitel del claustro, encargado por el abad Bégon III (1087-1107). Caballeros de pie

134 SAINTE FOY, CONQUES: Capitel del claustro, encargado por el abad Bégon III (1087-1107).

135 SAINTE FOY, CONQUES: Capitel del claustro, encargado por el abad Bégon III (1087-1107). Grifo

136 SAINTE FOY, CONQUES: Capitel del claustro, encargado por el abad Bégon III (1087-1107). Arriba, una sirena

137 SAINTE FOY, CONQUES. Inscripción inconclusa en el claustro

138 SAINTE FOY, CONQUES. Inscripción inconclusa en el claustro

139 SAINTE FOY, CONQUES

CLAUSTRO (restos)

140 SAINTE FOY, CONQUES. Claustro.

141 SAINTE FOY, CONQUES. Claustro. Puerta Sur.

142 SAINTE FOY, CONQUES. Claustro. Puerta sur

143 SAINTE FOY, CONQUES. Claustro.

144 SAINTE FOY, CONQUES. Claustro.

145 SAINTE FOY, CONQUES. Claustro

146 SAINTE FOY, CONQUES. Sala capitular en el claustro.

147 SAINTE FOY, CONQUES

Claustro

148 SAINTE FOY, CONQUES. Fuente en el claustro, en piedra verde.

149 SAINTE FOY, CONQUES. Fuente en el claustro, en piedra verde.

150 SAINTE FOY, CONQUES. Galería oeste del claustro, que alberga capiteles románicos y la entrada al museo del tesoro

151 SAINTE FOY, CONQUES. Museo del Tesoro, en el claustro.

152 SAINTE FOY, CONQUES

Estatua relicario de Sainte-Foy. Vista frontal. La estatua data de fines del siglo IX y es el único relicario medieval de su tipo que aún sobrevive. Está realizada en madera y cubierta en su totalidad en oro y piedras preciosas. Contiene las reliquias de la santa: su cráneo y su espalda. El emplazamiento original de la pieza estaba situado en en el extremo este de la iglesia abacial, donde los peregrinos en su camino a Santiago se detenían a rezar por un buen viaje y otras bendiciones. En 1010, un clérigo llamado Bernard d'Angers describió la escena ante la estatua: La multitud de personas prosternados sobre el terreno era tan densa que era imposible de arrodillarse ... Cuando la vieron por primera vez, toda en oro y piedras preciosas y mirando como un rostro humano, la mayoría de los campesinos pensaron que la estatua realmente estaba mirándolos y respondiendo a sus oraciones con su

mirada. 153 SAINTE FOY, CONQUES. Estatua relicario de Sainte-Foy

154 SAINTE FOY, CONQUES. Estatua relicario de Sainte-Foy

155 SAINTE FOY, CONQUES. Estatua relicario de Sainte-Foy

156 SAINTE FOY, CONQUES. Estatua relicario de Sainte-Foy

157 SAINTE FOY, CONQUES. Estatua relicario de Sainte-Foy

158 SAINTE FOY, CONQUES.

Estatua relicario de Sainte-Foy

159 SAINTE FOY, CONQUES. Estatua relicario de Sainte-Foy

160 SAINTE FOY, CONQUES.

Estatua relicario de Sainte-Foy

161 SAINTE FOY, CONQUES. Estatua relicario de Sainte-Foy

162 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: relicario de Sainte-Foy

163 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: relicario de Sainte-Foy

Relicario de Santa Foy (c.1100). Este cofre contenía las reliquias de San Foy que no fueron colocadas en la parte de atrás de su estatua de oro. Data de principios de siglo XII. Es una caja realizada en madera cubierta con cuero martillado y esmaltada. Fue descubierto en la sillería del coro en 1875. Se cree que había sido escondido allí en 1590. Después de ser reparado, el relicario fue trasladado a la catedral de Rodez para una novena y, a continuación, volvió en procesión a Conques (una distancia de 25 millas) sobre los hombros del clero.

164 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: relicario de Sainte-Foy. Detalle.

165 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: relicario de Sainte-Foy. Detalle.

166 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: relicario de Sainte-Foy. Detalle

167 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: la A de Carlomagno

168 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: la A de Carlomagno

Conocido como "la A de Carlomagno," este inusual relicario de oro en realidad data del siglo 12 y fue encargado por el abad Begon. El nombre se basa en una tradición que se desarrolló en torno a él: Carlomagno dio una letra a cada uno de las veinte abadías que apoyó y distinguió con la primera letra a la abadía de Conques. Este relicario tan singular se centra en un cristal de roca convexo que se encuentra en la parte superior, que actúa como una lupa para ver la reliquia que está dentro (posiblemente un trozo de la Santa Cruz). La forma puede haber sido inspirada por una primera letra A de un manuscrito iluminado.

169 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: la A de Carlomagno. Detalle

170 SAINTE FOY, CONQUES.

Tesoro: la A de Carlomagno. Lateral con inscripción

171 SAINTE FOY, CONQUES.

Tesoro: la A de Carlomagno. Lateral con inscripción

172 SAINTE FOY, CONQUES.

Tesoro: la A de Carlomagno. Lateral con inscripción

173 SAINTE FOY, CONQUESCONQUES. Tesoro: la A de Carlomagno. Reverso

174 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: Relicario de Pipino (c.1000) 176 a 178

175 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: Relicario de Pipino (c.1000)

Relicario de Pipino. Conocido como el "Relicario de Pipino", este cofre de oro data de alrededor del año 1000. Sin embargo, los pedazos de una escena de la crucifixión que se encuentran dentro, pueden datarse en tiempos de Pipino (817-38). Un lado del relicario representa una escena de Crucifixión y el otro tiene dos palomas.

176 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: Relicario de Pipino (c.1000)

177 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: Relicario de Pipino (c.1000)

178 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: lámpara del Abad Begon

179 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: lámpara del Abad Begon

Lámpara del Abad Begon. Conocida también como la lámpara de San Vicente, esta lámpara en forma de relicario fue realizada probablemente en Conques, en el siglo XI. La forma recuerda los faroles utilizados por los cristianos para procesiones funerarias y los cementerios de la Antigüedad tardía. La inscripción en la parte superior se ha perdido en parte, pero parece indicar que el relicario fue encargado por el abad Begon para contener las reliquias de Daniel, los Tres Hebreos, y un profeta. Alrededor de la base están las imágenes en relieve de San Juan Bautista, sosteniendo el símbolo del Agnus Dei; Cristo en Majestad con una serpiente y un dragón, y Sansón sometiendo al león.

180 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: lámpara del Abad Begon

181 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: lámpara del Abad Begon

182 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: lámpara del Abad Begon

183 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: relicario pentagonal.

Creado en el Renacimiento. Las partes que lo componen pertenecen a los siglos VII a XIII

184 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: relicario pentagonal. Detalle

185 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: altar portátil de Sainte-Foy.

Altar portátil de Sainte-Foy (c.1100). Encargado por el abad Begon (1099-1118)- Este altar portátil tiene la parte central realizada en alabastro y está rodeado de oro trabajado con esmaltes y con gemas. Entre las imágenes que pueden verse encontramos la figura de Cristo, los símbolos de los cuatro evangelistas, Sainte-Foy (identificada por las letras S FIDES) y la Virgen María (MARIA S). Posteriormente fue utilizado tapa de un manuscrito de los Evangelios

186 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: altar portátil de Sainte-Foy.

187 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: altar portátil de Sainte-Foy.

188 SAINTE FOY, CONQUES

Altar portátil de Begon (1100). Tiene una inscripción que indica que fue encargado por el abad Begon en 1100. Este altar portátil está realizado en pórfido y tiene una cavidad hueca donde se aloja una reliquia de la Santa Cruz. Está enmarcado en plata dorada, y en los bordes hay imágenes de Sainte-Foy, Cristo, la Virgen María y otros santos.

189 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: altar portátil del Abad Begon.

190 SAINTE FOY, CONQUES. Tesoro: altar portátil del Abad Begon.

191