Revista de Aves Argentinas, Asociación Ornitológica del Plata. 66 Año XXXVII Buenos Aires, Argentina. Agosto 2021 Nuestras Aves 66:3-5, 2021

ARTÍCULO

Nuevo registro del Frutero Cabeza Negra (Nemosia pileata) en la provincia de Córdoba, Argentina NEW RECORD OF HOODED TANAGER (Nemosia pileata) IN CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINA

Alasco López1*

1 25 de Mayo 1984, Córdoba (5004), Córdoba, Argentina. *[email protected]

Resumen: En este trabajo reporto el segundo registro de Frutero Cabeza Negra (Nemosia pileata) para la provincia de Córdoba, Argentina. Observé y fotografié un macho en San Clemente (departamento Santa María). Además, propongo y analizo varias causas posibles para entender su presencia fuera del área de distribución conocida de la especie.

Palabras clave: Frutero Cabeza Negra (Nemosia pileata), Thraupidae, distribución.

Abstract: I report the second record of Hooded Tanager (Nemosia pileata) in Córdoba province, Argentina. I observed and photographed a male in San Clemente (Santa María department). In addition, I discuss several possible causes that might explain its presence outside the known range of the species.

Keywords: Hooded Tanager (Nemosia pileate), Thraupidae, distribution.

Introducción Hasta la fecha, la provincia de Córdoba cuenta sólo con un registro del Frutero Cabeza Negra. El ejemplar (macho El Frutero Cabeza Negra (Nemosia pileata), de la familia adulto) fue observado el 19 de septiembre de 2020 en Thraupidae, es un habitante residente de sabanas, bordes Tercera Usina (departamento Calamuchita; eBird: Iriarte de bosques, selvas y selvas en galería. Se distribuye en casi 2020). En este trabajo reporto una nueva observación de toda Sudamérica, excepto en Ecuador y Chile. Particular- Frutero Cabeza Negra para la provincia de Córdoba, y mente en Argentina, su rango de distribución abarca el analizo varias causas posibles para entender su presencia sureste de Jujuy, Salta, este de Formosa, este de Chaco, fuera del área de distribución conocida de la especie. norte de Corrientes y Misiones (López-Lanús 2017; De la Peña 2019); encontrándose presente en las provincias fitogeográficas Paranaense, de las Yungas y Chaqueña Métodos y Resultados (Roesler & Táboas 2016). La altitud máxima a la que esta especie se observó en Argentina (dentro de su área El día 7 de enero de 2021, a las 07:00 h, observé y de distribución conocida) es de aproximadamente 1300 fotografié un macho adulto de Frutero Cabeza Negra en msnm, en la Ruta Provincial 35, Jujuy en junio de 2016 la localidad cordobesa de San Clemente, departamento (EcoRegistros: Fernandez Campos 2016). Santa María (Fig. 1; 31°43’S, 64°38’O; 1050 msnm). El

3 Nuestras Aves 66:3-5, 2021

son aprovechados por muchas especies de aves frugívoras durante el invierno (Rojas et al. 2019). La presencia del Frutero Cabeza Negra en la zona puede tener tres posibles explicaciones: - La primera, y más probable, es que se haya tratado de un individuo divagante y, por lo tanto, su presencia haya sido accidental u ocasional. - La segunda, aunque difícil de comprobar por ahora debido a los escasos registros, es que el área de distri- bución del Frutero Cabeza Negra esté en proceso de expansión hacia el sur de Argentina. En los últimos años, se han efectuado varios avistajes del Frutero Ca- beza Negra fuera del área de su distribución conocida. En particular, 1) se observó a un macho y una hembra en la Reserva Natural Privada Villavicencio, Mendoza, en junio de 2012 (Pérez 2012); 2) una hembra y un macho en la Reserva Ecológica Costanera Sur, CABA, Figura 1: Fotografía de un macho de Frutero Cabeza Negra (Ne- en junio de 2018 y en septiembre de 2020, respectiva- mosia pileata) observado el 7 de enero de 2021 en San Clemente, mente (EcoRegistros: Tagtachian 2018; EcoRegistros: provincia de Córdoba, Argentina. El individuo estaba posado Oscar 2020); 3) un macho y una hembra en Pan de sobre un arbusto exótico de Grateus (Pyracantha angustifolia). Azúcar, Uruguay, en junio de 2020 (eBird: Crocce 2020; Fotografía: López A. EcoRegistros: Pérez Tort 2020); 4) un macho en Tercera Usina, Córdoba, en septiembre de 2020 (eBird: Iriarte individuo realizaba vocalizaciones de llamada “chik chik” 2020); 5) un macho en el distrito Feliciano, Entre Ríos, agudas, de corta duración. Por aproximadamente 3 min, en octubre de 2020 (Verón et al. 2020); y por último, lo observé desplazarse dentro de un arbusto de Grateus 6) la reciente observación en San Clemente, Córdoba, (Pyracantha angustifolia; Rosaceae). Luego, se trasladó en enero de 2021, que describo en este trabajo. Hasta hacia el interior de otro arbusto de Grateus que se en- el momento, estas observaciones han sido consideradas contraba a una distancia aproximada de 4 m y se posó en como eventos aislados por parte de individuos divagan- una rama superior del arbusto. Finalmente, voló hacia tes. De hecho, es probable que los registros de Córdoba una ladera cercana invadida por Grateus y Pino (Pinus y Mendoza se traten de avistamientos accidentales de elliottii). No pude observar si el ejemplar se alimentaba individuos que se hayan desplazado, por ejemplo, desde dentro del arbusto o no. las yungas de Salta y Jujuy, aprovechando los bosques del Chaco Serrano presentes en los cordones monta- ñosos; tal como se cree hacen, para desplazarse hacia Discusión el sur, otras especies que provienen de la misma región, como Saíra de Antifaz (Pipraeidea melanonota; Lucero En este trabajo presento el segundo registro para la pro- & Chebez 2011). Sin embargo, en base al análisis de vincia de Córdoba del Frutero Cabeza Negra, observado en los registros mencionados, sus localizaciones y fechas, la localidad de San Clemente, a 57 km en línea recta de resulta difícil pensar que todos los avistamientos del Tercera Usina (i.e., del primer registro). Ambos registros Frutero Cabeza Negra reportados sean accidentales reportaron un ejemplar macho adulto, por lo que podemos o esporádicos. Si bien la cantidad de avistamientos decir que hasta el momento no se registraron hembras en fuera de su zona habitual de distribución es poca, el territorio provincial. Además, resulta interesante señalar dichas observaciones podrían sugerir que el Frutero que en ambos registros los individuos fueron observados Cabeza Negra está expandiendo su distribución. De sobre vegetación exótica (Grateus y Pino, respectivamen- ser así, los registros mencionados muestran que el te). Grateus es un arbusto exótico que ha invadido toda la Frutero Cabeza Negra se ha avistado principalmente zona (Giorgis & Tecco 2014), llegando a formar, en algunos en la Mesopotamia, por lo que se podría predecir que casos, grandes extensiones monoespecíficas impenetra- su distribución estaría en proceso de expansión hacia bles. Debido a su fenología de fructificación desacoplada el sur por esta región (Guillermo Sferco com. pers.), a (fructifica en otoño-invierno, época de escasez de frutos través, por ejemplo, de los corredores fluviales. autóctonos), esta planta ofrece recursos alimentarios que - La tercera, la presencia del Frutero Cabeza Negra pue-

4 Nuestras Aves 66:3-5, 2021

de deberse a que el individuo fue víctima del tráfico Fernandez Campos L. (2016). EcoRegistros: Frutero Ca- ilegal de fauna y posteriormente escapó o fue liberado beza Negra (Nemosia pileata) - Ficha de la especie. intencionalmente. En Argentina, el tráfico de fauna Obtenido de: https://www.ecoregistros.org/site/imagen. silvestre está prohíbo por ley. Sin embargo, el mismo php?id=155597. no se ha reducido significativamente (Bernal 2013). Giorgis M & Tecco PA. (2014). Árboles y arbustos in- Muchas especies de aves son actualmente capturadas, vasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): una transportadas y posteriormente comercializadas en contribución a la sistematización de bases de datos diferentes puntos del país y del mundo (Bertonatti & globales. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Corcuera 2000; Loydi 2008; Bertonatti 2009). Hasta el 49: 681-603. presente no hay ninguna publicación o nota periodística Iriarte G. (2020). eBird Checklist: https://ebird.org/ que señale que el Frutero Cabeza Negra es una especie argentina/checklist/S73804575. eBird: An online que se trafica en Argentina (Loydi 2008; Bertonatti database of distribution and abundance (web 2017). Por lo tanto, la explicación de que su presencia application). eBird, Ithaca Available: http://www.ebird. en la zona pueda deberse al comercio ilegal, pareciera org. (26/01/2021). ser poco probable. López-Lanús B. (2017). Guía Audiornis de las aves de Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, sería Argentina. Audiornis Producciones, Ciudad Autónoma interesante buscar activamente al Frutero Cabeza Negra en de Buenos Aires. provincias como Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Loydi A. (2008). Situación actual del comercio ilegal de Aires, para de esta manera, obtener datos más certeros que aves en la ciudad de Bahía Blanca. BioScriba, 1: 9-16. nos ayuden a entender cuáles son los cambios que puede Lucero F & Chebez JC. (2011). Nuevas citas y ampliación estar sufriendo el área de distribución de esta especie. de la distribución de algunas aves en las provincias de San Juan, Mendoza y La Rioja. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 71: 1-16. Referencias Oscar D. (2020). EcoRegistros: Frutero Cabeza Negra (Ne- mosia pileata) - Ficha de la especie. Obtenido de: https:// Bernal WD. (2013). Tráfico ilegal de flora y fauna: El www.ecoregistros.org/site/imagen.php?id=412173 problema de la diversidad de normas y regulaciones Pérez M. (2012). Primeros registros del Frutero Cabeza en nuestro país y la disyuntiva con la falta de penas Negra (Nemosia pileata) para la provincia de Mendoza, más severas. Seminario, Universidad Nacional de La Argentina. EcoRegistros Revista, 2: 1-4. Pampa, Santa Rosa. Pérez Tort A. (2020). EcoRegistros: Frutero Cabeza Bertonatti C & Corcuera J. (2000). Situación Ambiental Negra (Nemosia pileata) - Ficha de la especie. Ob- Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina, tenido de: https://www.ecoregistros.org/site/imagen. Buenos Aires. php?id=400584 Bertonatti C. (2009). Tráfico de especies: mal negocio. Roesler I & Táboas FG. (2016). Lista de las aves argenti- Vida Silvestre, 109: 8-15. nas. Aves Argentinas, Buenos Aires, Argentina. Bertonatti C. (2017). Un muestreo del tráfico de especies Rojas TN, Vergara-Tabares DL, Valdez DJ, Ponzio en la Argentina durante el año 2016. Informe técnico, MF & Peluc SI. (2019). Food supplementation by an Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Ciudad invasive fleshy-fruited shrub sustains body condition Autónoma de Buenos Aires. of a native frugivorous bird during winter. Integrative Crocce C. (2020). eBird Checklist: https://ebird.org/ Zoology, 14: 259-269. checklist/S70291493. eBird: An online database of bird Tagtachian JS. (2018). EcoRegistros: Frutero Cabeza distribution and abundance (web application). eBird, Negra (Nemosia pileata) - Ficha de la especie. Ob- Ithaca Available: http://www.ebird.org. (31/03/2021) tenido de: https://www.ecoregistros.org/site/imagen. De la Peña MR. (2019). Aves Argentinas: descripción, php?id=273542 comportamiento, reproducción y distribución. Comu- Verón SM, Borgo RG, Alfaro SM & Spais RA. (2020). nicaciones del Museo Natural de Ciencias Naturales Presencia del Frutero Cabeza Negra (Nemosia pileata) Florentino Ameghino, Nueva Serie, 11: 1-342. en Entre Ríos, Argentina. EcoRegistros Revista, 10: 60-62.

5 Nuestras Aves 66: 6-8, 2021 Nuestras Aves 66: 6-8, 2021

ARTÍCULO

Deformações de bico em Saracura-do-mato (Aramides saracura)

BILL ABNORMALITIES IN SLATY-BREASTED WOOD-RAIL (Aramides saracura)

Evair Legal1*, Leandro Corrêa1 & Bianca Tribess1

1 Ecoama Consultoria e Assessoria Ambiental. Rua Silvano Cândido da Silva Sênior, 245, CEP 89050-280, Ponta Aguda, Blumenau, Santa Catarina, Brasil. *[email protected]

Resumen: Anomalias em bicos de aves são raras e podem ter origens anatômicas, histológicas, genéticas, entre outras, resultando em alongamentos, atrofias, curvaturas e/ou enrolamentos da maxila ou mandíbula. Apresentamos dois casos de deformidade de bico em Saracura-do-mato (Aramides saracura), ambos provenientes do município de Blumenau, Santa Catarina, Brasil. Um dos indivíduos aqui reportado veio a óbito e foi incorporado à coleção zoológica da Fundação Universidade Regional de Blumenau.

Palabras clave: Saracura-do-mato (Aramides saracura), Rallidae, anomalias, bico, Santa Catarina, Brasil.

Abstract: Bill abnormalities in are rare and can have anatomical, histological, genetic or others origins, resulting in elon- gation, atrophy, curvature and/or winding of the maxilla or mandible. We report two cases of bill abnormalities in Slaty-breasted Wood-rail (Aramides saracura) observed at the municipality of Blumenau, Santa Catarina, Brazil. One of the individuals died, and was incorporated into the zoological collection of Fundação Universidade de Blumenau.

Keywords: Slaty-breasted Wood-Rail (Aramides saracura), Rallidae, abnormalities, bill, Santa Catarina, Brazil.

Introducción Métodos y Resultados

Anomalias em bicos de aves acometem menos de 1% dos Em 26 de janeiro de 2017, um indivíduo adulto de indivíduos na natureza e estes casos ainda são pouco conhe- Saracura-do-mato foi observado próximo a um córrego cidos e divulgados na região Neotropical (Pomeroy 1985; na borda da floresta do Parque Natural Municipal São Verea & Verea 2010). As anormalidades se caracterizam Francisco de Assis (26°55’S, 49°04’O), município de Blu- por alongamentos, atrofias, curvaturas e/ou enrolamentos menau, estado de Santa Catarina, sul do Brasil. O espécime da maxila ou mandíbula (Pomeroy 1962; Craves 1994), apresentava deformação na mandíbula, com desvio para a podendo ter origem hereditária, embrionária, traumática esquerda (Fig. 1A). Apesar disto, aparentava bom estado ou patogênica (Pomeroy 1985; Craves 1994) e influenciar físico, com plumagem de boa aparência, inclusive expondo na obtenção de alimento, limpeza de penas, confecção de as penas para um banho de sol (WikiAves: Muller 2017). ninhos, entre outras atividades (Pomeroy 1962; Craves Em 23 de março de 2019, outro indivíduo adulto da espé- 1994; Vitorino & Souza 2013). cie foi observado imóvel no meio de uma estrada em área residencial do bairro Fortaleza, também no município de Blumenau (26°51’S, 49°04’O). Na ocasião, se observou

6 Nuestras Aves 66: 6-8, 2021

Figura 1: Indivíduos de Saracura-do-mato (Aramides saracura) com deformação no bico observados no município de Blumenau, Santa Catarina, Brasil. Indivíduo A) registrado em 26 de janeiro de 2017, e B) em 23 de março de 2019. Fotografias: (A) Muller J e (B) Legal E. que este espécime apresentava a maxila deformada, com O segundo indivíduo aqui relatado se encontrava debilitado curvatura acentuada para o lado esquerdo (tamanho entre (dificuldade de andar) possivelmente em decorrência da a base do cúlmen até a ponta: 38,0 mm) e a mandíbula se colisão com um veículo. Posteriormente, acabou vindo a encontrando aparentemente no padrão normal (retilínea: óbito, sendo depositado na coleção zoológica da Fundação 60,6 mm), tendo a língua exposta (Fig. 1B). Assim como o Universidade Regional de Blumenau (FURB 25364). O indivíduo anterior, este apresentava bom aspecto das penas, fato de o espécime ter sido preservado em coleção científica além de muitas mudas de contorno e cauda. Outros dois permitirá investigações futuras (anatômicas, histológicas, casos de anormalidades no bico de A. saracura foram repor- genéticas, etc.) sobre a possível causa da deformação de bico tados recentemente. O de um indivíduo em Palmeira das neste indivíduo, assim como poderá ser muito útil em estu- Missões, Rio Grande do Sul, com má formação da maxila, dos gerais sobre este tipo de anomalia em aves neotropicais. porém, apresentando curvatura para o lado direito (Santos et al. 2018) e outro com alongamento da mandíbula e/ou encurtamento da maxila encontrado no município de Pieda- Agradecimientos de, São Paulo (WikiAves: Popiel 2014). Estes dois registros estão localizados a mais de 410 e 350 km, respectivamente, Agradecemos à Ecoama Consultoria e Assessoria dos aqui reportados. Ambiental pela oportunidade de realização do programa de monitoramento da avifauna e a Jalmor Muller pelas informações sobre um dos indivíduos aqui relatado. Discusión

Tais deformações são ainda pouco documentadas no Autorización Brasil contando com relatos isolados para algumas espécies (Straube 1996; Vasconcelos & Rodrigues 2006; Ortiz 2011; Autorização de captura, coleta e transporte de material Rezende 2013; Vitorino & Souza 2013; Sazima et al. 2016; biológico (ABIO) N° 386/2013, emitida pelo Instituto Darosci 2017) e, apenas recentemente, com duas compila- Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais ções mais abrangentes (Souza et al. 2016; Purificação 2019). Renováveis - IBAMA.

7 Nuestras Aves 66: 6-8, 2021 Nuestras Aves 66: 9-11, 2021

Referencias Rezende MA. (2013). Um caso de deformidade de bico em tucanuçu Ramphastos toco em Minas Gerais, Sudeste Clayton DH, Koop JAH, Harbison CW, Moyer BR do Brasil. Atualidades Ornitológicas, 174: 23. & Bush SE. (2010). How birds combat ectoparasi- Santos LES dos, Wagener TLS & Almeida RS. (2018). tes. Open Ornithology Journal, 3: 41-71. Registro de deformação no bico de saracura-do-ma- Craves JA. (1994). Passerines with deformed bills. North to, Aramides saracura (Gruiformes: Rallidae). Atua- American Bird Bander, 19: 14-18. lidades Ornitológicas, 201: 26. Darosci AAB. (2017). Registro de deformação em bico Sazima I, Hipolito JV & D’Angelo GB. (2016). Mouth de gralha-do-campo, Cyanocorax cristatellus. Atuali- troubles: possible outcomes for three bird species with dades Ornitológicas, 196: 27. deformed bills. Revista Brasileira de Ornitologia, 24: Muller J. (2017). Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves 354-357. do Brasil [http://www.wikiaves.com/2447781]. Souza T de O, Silva L. de F & Silva CR da (2016). Novos Ortiz GG. (2011). Deformidade de bico em um indivíduo registros sobre deformidades de bicos em aves brasilei- de papa-taoca-do-sul, Pyriglena leucoptera (Passe- ras. Atualidades Ornitológicas, 192: 50-56. riformes: Thamnophilidae), na Mata Atlântica do Straube FC. (1996). Dois casos de anormalidade em bicos Estado de São Paulo, Brasil. Atualidades Ornitoló- de beija-flores (Trochilidae; Aves). Acta Biologica gicas, 164: 20-21. Leopoldensia, 18: 167-169. Pomeroy DE. (1962). Birds with abnormal bills. British Vasconcelos MF & Rodrigues M. (2006). Bill deformity Birds, 55: 49-72. in a Whitewinged Becard, Pachyramphus polychopte- Pomeroy DE. (1985). Bill abnormalities. en: Campbell B rus, (Aves: Suboscines: Tityridae) from Minas Gerais, & Lack E (eds) A diciontary of birds. Buteo Books, Brazil. Revista Brasileira de Ornitologia, 14: 165-166. Vermillion. Verea C & Verea JM. (2010). Deformidade del pico en el Popiel RK. (2014). Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves Azulejo de Jardín Thraupis episcopus (Passeriformes: do Brasil [http://www.wikiaves.com/1255420]. Thraupidae) de Venezuela. Revista Brasileira de Or- Purificação KN. (2019). A case of beak deformity in the nitologia, 18: 64-67. Shiny Cowbird Molothrus bonariensis and a review Vitorino BD & Souza TO. (2013). Comportamento on beak deformities in wild birds in Brazil. Revista reprodutivo de um indivíduo de Patagioenas picazuro Brasileira de Ornitologia, 27: 212-217. (Columbidae) com deformidade no bico. Atualidades Ornitológicas, 175: 22.

8 Nuestras Aves 66: 9-11, 2021

ARTÍCULO

Primer registro de nidificación para el Lechuzón Orejudo (Asio clamator) en Salta, Argentina First nesting record for the Striped Owl (Asio clamator) in Salta, Argentina

Agostina S. Juncosa-Polzella1* & Valentín Zárate2

1 Centro de Zoología Aplicada Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (UNC). Rondeau 798 (Jardín Zoológico), Córdoba (CP 5000), Córdoba, Argentina. 2 Instituto de Biología Subtropical (CONICET - UNaM), Bertoni 85, Puerto Iguazú (CP 3370), Misiones, Argentina. *[email protected]

Resumen: El Lechuzón Orejudo (Asio clamator) está ampliamente distribuido en el neotrópico. Sin embargo, la información sobre su biología reproductiva es poca. En Argentina, los registros de nidificación del Lechuzón Orejudo son escasos. Los mismos se concentran en el centro y noreste del país, sin haber hasta el presente registros de nidos en el noroeste. En abril de 2019 realizamos el primer registro de nidificación del Lechuzón Orejudo en el noroeste de Argentina, específicamente en la provincia de Salta. Este trabajo es un aporte importante sobre la distribución reproductiva del Lechuzón Orejudo en Argentina ya que, por un lado, expande el área de reproducción de la especie en nuestro país. Y a su vez, apoya la hipótesis que sugiere que el Lechuzón Orejudo muestra flexibilidad en la época de nidificación dado que nuestras observaciones ocurrieron durante una época del año poco reportada hasta el momento.

Palabras clave: Lechuzón Orejudo (Asio clamator), reproducción, nidificación, lechuza, estrígidos, rapaces.

Abstract: The Striped Owl (Asio clamator) is widely distributed in the neotropics. However, there is little information about its breeding biology. In Argentina, there are only few nesting reports for the species in central and northeastern Argentina, and none have been reported in the northwestern region. In April 2019, we recorded the first nest of Striped Owl in northwestern Argentina, specifically in Salta province. This is a novel contribution to the reproductive distribution of Striped Owl in Argentina. Moreover, our summer-autumnal record supports the hypothesis that suggests a flexibility in the nesting season for this species.

Keywords: Striped Owl (Asio clamator), reproduction, indication, owl, strigids, raptors.

Introducción gentina, los registros de nidos de Lechuzón Orejudo son escasos y están concentrados en el centro del país (Pereyra El Lechuzón Orejudo (Asio clamator) es una rapaz noc- 1937, 1938; Blendinger et al. 1987; Martínez et al. 1996; turna ampliamente distribuida en la región Neotropical, Pautasso & De la Peña 2001; Petracci et al. 2018), a ex- encontrándose desde el norte de México hasta el centro cepción de dos registros en Formosa (López Lanús 1997; de Argentina (Canevari et al. 1991; Marks et al. 1999; del Di Giacomo 2005). Hoyo & Collar 2014). A pesar de su amplia distribución, El Lechuzón Orejudo es una especie oportunista que actualmente existe poca información sobre la ecología puede utilizar un amplio rango de ambientes, como bos- reproductiva de esta especie (Trejo & Bó 2014). En Ar- ques, agroecosistemas o áreas urbanizadas (Marks et al.

9 Nuestras Aves 66: 9-11, 2021

1999; Motta-Junior et al. 2004). Su nidificación es rela- sido construido en el suelo y estaba oculto en una pequeña tivamente flexible en relación a otras rapaces nocturnas, mata de pastos de aproximadamente 70 cm de altura. En el pudiendo nidificar en plataformas en árboles, sobre el suelo nido había tres pichones de Lechuzón Orejudo y dos adultos ocultos entre la vegetación e inclusive en nidos abandona- se encontraban frecuentemente perchados en un Eucalipto dos de otras aves (Wilson 1977; Fraga 1984; Blendinger et al. ubicado a 10 m del mismo. El 13 de abril, la edad aproximada 1987; Pautasso & De la Peña 2001; Petracci et al. 2018). En de los pichones era de dos semanas o correspondiente a la Argentina, la temporada de nidificación aún no se conoce “primera etapa” según las descripciones proporcionadas con certeza, aunque se ha mencionado que generalmente por Martínez et al. (1996) (Fig. 1). Los pichones fueron ocurre en la época otoño-invernal (Blendinger et al. 1987; observados nuevamente el 27 de abril (dos semanas más Petracci et al. 2018). Por otro lado, si bien la distribución tarde) y sus características correspondían a la “tercera etapa” geográfica del Lechuzón Orejudo incluye el noroeste de o inicios de la misma (i.e., disco facial bien diferenciado y Argentina (Narosky & Yzurieta 2010), al momento no hay plumaje más oscuro; Martínez et al. 1996), teniendo apro- nidos formalmente reportados para esta región del país. En ximadamente 30 días de edad (Fig. 2). Considerando que esta nota reportamos el primer registro de nidificación de el tiempo de incubación para esta especie es de ~30 días Lechuzón Orejudo para la provincia de Salta, Argentina. (Maples et al. 1995), la puesta de huevos habría ocurrido a principios del mes de marzo o en los últimos días de febrero (época verano-otoñal). Aproximadamente un año más tar- Métodos y Resultados de, durante los meses de mayo y junio de 2020, observamos en varias ocasiones cinco adultos de Lechuzón Orejudo en El 13 y 14 de abril de 2019 localizamos un nido de Le- las cercanías del potrero; individuos que, posiblemente, se chuzón Orejudo en el departamento de Rosario de Lerma, traten de los adultos y los pichones observados en 2019. provincia de Salta, Argentina (24°56’S, 65°33’O). El nido estaba ubicado en una propiedad privada de 18 ha (ex vivero Las Acacias) inmersa en una matriz agrícola compuesta Discusión principalmente por plantaciones de tabaco (Nicotiana ta- bacum). Dentro de esta localidad, el nido estaba ubicado Esta nota es un importante aporte al conocimiento de la en un potrero (~0,5 ha) con una plantación de cítricos biología reproductiva del Lechuzón Orejudo. Por un lado, (Citrus sp.) de seis años y rodeado por una cortina forestal amplía la lista de provincias de Argentina con registros de de Eucaliptos (Eucalyptus sp.) de gran porte. El mismo había nidificación para la especie. La mayoría de los reportes de

Figura 1: Tres pichones de Lechuzón Orejudo (Asio clamator) en Figura 2: Tres pichones de Lechuzón Orejudo (Asio clamator) un nido ubicado a nivel del suelo. Los pichones, de aproximada- en un nido ubicado a nivel del suelo. Los pichones, de aproxi- mente dos semanas de edad, fueron observados el 13 de abril de madamente 30 días de edad, fueron observados el 27 de abril de 2019 en el departamento de Rosario de Lerma, Salta, Argentina. 2019 en el departamento de Rosario de Lerma, Salta, Argentina. Fotografía: Polzella MS. Fotografía: Tejerina MI.

10 Nuestras Aves 66: 9-11, 2021 nidificación de esta especie en nuestro país se asocian al Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación, 4: 1-592. límite austral de su distribución, con registros concentrados Fraga RM. (1984). Casos de nidificación otoño-invernal en en las provincias de Buenos Aires y La Pampa (Martínez algunas rapaces (Tyto alba, Asio clamator, Elanus leucurus) et al. 1996; Maceda & Kin 2001; Pautasso & de la Peña en Lobos, Buenos Aires. Hornero, 12: 193-195. 2001; Petracci et al. 2018). De esta manera, este es el López Lanús B. (1997). Inventario de las aves del Parque primer registro de nidificación para el Lechuzón Orejudo Nacional Río Pilcomayo, Formosa, Argentina. Mono- en el noroeste argentino. grafía Especial L.O.L.A. Buenos Aires. Por otro lado, nuestro trabajo aporta nueva evidencia res- Maceda JJ & Kin MS. (2001). Lista de las aves de la Facultad pecto al momento del año en el cual ocurre la nidificación de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededo- de esta especie. En Argentina, la mayoría de los eventos de res. Revista de la Facultad de Agronomía. Universidad nidificación del Lechuzón Orejudo fueron registrados en Nacional de La Pampa 12: 21-30. época otoñal-invernal, aunque existen registros de nidos Maples MT, Holt DW & Campbell RW. (1995). Ground- activos en otros momentos del año (Martínez et al. 1996; nesting Long-eared owls. The Wilson Bulletin, 563-565. Pautasso & De la Peña 2001; Petracci et al. 2018). Coin- Marks JS, Canning RJ & Mikkola H. (1999). Family Stri- cidentemente, los únicos cinco registros de nidificación gidae (typical owls). en: del Hoyo J, Elliott A & Sargatal de esta especie a una latitud similar a la reportada en esta J (eds). Handbook of the birds of the world. Volume 5. nota fueron en el periodo otoño-invernal en la provincia Barn-owls to hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona. de Formosa (López Lanús 1997; Di Giacomo 2005; Di Martínez MM, Isacc HJP & Donatti F. (1996). Aspectos de Giacomo in litt. 2021). Sin embargo, nuestro registro en la distribución y la biología reproductiva de Asio clamator Salta ocurrió durante la temporada verano-otoñal. En en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Ornitología este sentido, nuestro trabajo apoya la hipótesis propuesta Neotropical, 7: 157-161. por Pautasso & De la Peña (2001) que propone que el Motta-Junior JC, Alho CJR & Belentani SCS. (2004). Lechuzón Orejudo presenta flexibilidad en el momento de Food habits of the Striped Owl Asio clamator in south- nidificación asociado, posiblemente, a sus hábitos alimen- east Brazil. en: Chancellor R & Meyburg BU (eds). ticios oportunistas. Así, posiblemente en el noroeste del Raptors worldwide: Proceedings of the VI World Confe- país, la reproducción del Lechuzón Orejudo pueda estar rence on Birds of Prey and Owls. World Working Group respondiendo a una dinámica de recursos diferente a la on Birds of Prey and Owls, MME BirdLife, Budapest. que ocurre en el centro y noreste del país. Narosky T & Yzurieta D. (2010). Aves de Argentina y En conclusión, nuestro trabajo sobre nidificación del Uruguay: Guía de Identificación. Edición Total. Vázquez Lechuzón Orejudo en una nueva área de reproducción Mazzini Editores, Buenos Aires. en Argentina (i.e., noroeste del país) y durante una épo- Pautasso AA & De la Peña MR. (2001). Observaciones ca del año poco reportada (i.e., verano-otoñal) resaltan sobre la biología reproductiva de Asio clamator en el la necesidad de estudiar la biología reproductiva de esta centro de Argentina. Hornero, 16: 43-46. especie en nuestro país. Pereyra JA. (1937). Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Memorias del Jardín Zoológico de La Plata, 7: Referencias 197-326. Pereyra JA. (1938). Aves de la zona ribereña nordeste Blendinger P, de Lucca E & Saggese M. (1987). Nidifica- de la provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín ción otoño–invernal del Lechuzón Orejudo. Nuestras Zoológico de La Plata, 9: 1-304. Aves, 5: 19. Petracci P, Spagnuolo J, Tartaglia S, Doiny Cabré C & Canevari M, Canevari P, Carrizo R, Harris G, Rodríguez Carrizo M. (2018). Ampliación del área de distribución Mata J & Straneck RJ. (1991). Nueva guía de las aves geográfica y reproductiva del Lechuzón Orejudo (Asio argentinas. Fundación Acindar, Buenos Aires. clamator) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. del Hoyo J & Collar NJ. (2014). The HBW/BirdLife Nótulas Faunísticas (Segunda Serie), 237: 1-4. international illustrated checklist of birds of the world. Trejo A & Bó MS. (2014). Los búhos de Argentina. en: Lynx Edicions, Barcelona. Enríquez-Rocha, PL (ed) Búhos neotropicales: diver- Di Giacomo AG. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. en Di sidad y conservación. El Colegio de la Frontera Sur Giacomo, A. G. y S. F. Krapovikas, eds. (2005). Historia (Ecosur), San Cristóbal de las Casas, Chiapas. natural y paisaje de la reserva El Bagual, Provincia de Wilson DB. (1977). Comportamiento de algunas aves Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebra- de Mercedes (Provincia de Corrientes). Hornero, 11: dos y de la flora vascular de un área protegida del Chaco 430-432.

11 Nuestras Aves 66:12-17, 2021 Nuestras Aves 66:12-17, 2021

ARTÍCULO

Nuevos registros del Lechuzón Negruzco (Asio stygius) en el centro y sur de la provincia de Misiones

New records of the Stygian Owl (Asio stygius) in the center and south of the province of Misiones

Marcelo J. Wioneczak1*, Ernesto R. Krauczuk2, Dante A. Meller3, Dianela Sader4, Amado Martínez5, Jerónimo A. Torresin6,7, Renzo Ramirez6 & Raúl Flores6

1 Urquiza 3709, Posadas (3300), Misiones, Argentina. 2 Reserva Privada Elena Czajkowski, Lote 79b, Gobernador Roca (3324), Misiones, Argentina. 3 Projeto Ave Missões, Rua dos Imigrantes 500, Sala 207, Bairro Oliveira, Santo Ângelo (98801-280), RS, Brasil. 4 Av Uruguay 1734, Montevideo, Uruguay. 5 Asociación Civil Yarará en Acción, Pasaje Brasil No 2358, Posadas (3300), Misiones, Argentina. 6 Fundación Temaikèn, Ruta 25 Km 0,7 Escobar (1625), Bs. As., Argentina. 7 Facultad de Ciencias Forestales (UNaM), Bertoni 124 Eldorado (3380), Misiones, Argentina.*[email protected]

Resumen: El Lechuzón Negruzco (Asio stygius) tiene una distribución disyunta desde México hasta Paraguay, sudeste de Brasil y el norte de Argentina. En Misiones, Argentina, la especie cuenta con registros en el centro este y norte de la provincia. Sin embargo, la presencia de esta especie al sur de Misiones es aún desconocida. En este trabajo actualizamos la distribución de la especie en el centro de Misiones, reportamos observaciones de individuos heridos, una problemática frecuente para las rapaces nocturnas de Argentina, y proporcionamos las primeras observaciones de la especie al sur de la provincia.

Palabras clave: Lechuzón Negruzco (Asio stygius), distribución, Misiones, Argentina.

Abstract: The Stygian Owl (Asio stygius) has a disjunct distribution from Mexico to Paraguay, southeast Brazil and north Ar- gentina. In Misiones, Argentina, the species has records in the east center and north of the province. However, its presence in the southern part of Misiones is still unknown. In this work we update the distribution of the species in the center of Misiones, we report observations of injured individuals, a frequent problem of nocturnal raptors in Argentina, and we provide the first observations of the species in the south of the province.

Keywords: Stygian Owl (Asio stygius), distribution, Misiones, Argentina.

Introducción la Peña 2019), mientras que la subespecie A. s. barberoi (de discutida validez: Partridge 1954; Chebez et al. 1999) El Lechuzón Negruzco (Asio stygius) tiene una distri- se cree habita en Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa bución disyunta desde México hasta Paraguay, sudeste y Santiago del Estero (Blendinger 1998; Bodrati 2004; de Brasil y el norte de Argentina (Marks et al. 1999). En Bodrati et al. 2006; De la Peña 2019). Argentina, se encuentran dos subespecies. En el noreste, El estatus de conservación internacional del Lechuzón la subespecie A. s. stygius se cree que está presente en Negruzco es de “preocupación menor” (BirdLife Interna- Misiones y Corrientes (Contreras 1981; Bodrati 2004; De tional 2020), aunque en Argentina está catalogada como

12 Nuestras Aves 66:12-17, 2021 especie “Vulnerable” (MAyDS & AA 2017). En Misiones, concepto equivocado, junto al comportamiento y hábitos durante la última década, se realizaron pocos registros peri-domésticos de las lechuzas que hacen que a veces se en- concretos de Lechuzón Negruzco. La especie cuenta con cuentren cerca de las casas, lleva a que la gente las rechace, registros en el centro este y norte de la provincia. En par- las expulse de sus nidos, las hiera y hasta a veces las mate ticular, en los departamentos de Iguazú, General Manuel (Bodrati & Cockle 2012; Bodrati et al. 2017). Belgrano, San Pedro, Libertador San Martín y Guaraní El objetivo de este trabajo es actualizar la distribución (Krauczuk & Baldo 2004; Chebez 2009; Bodrati et al. 2010; del Lechuzón Negruzco en la provincia de Misiones. A su Bodrati et al. 2012; Martínez Gamba 2014). Habita sabanas, vez, reportamos registros de Lechuzón Negruzco heridos y bosques, selvas (De la Peña 2019) y áreas urbanas (Bodrati et muertos por el uso de armas de fuego y gomeras. al. 2012). A su vez, no hay registros del Lechuzón Negruzco en el sur de dicha provincia (Chebez 2009; De la Peña 2019). El sur de Misiones pertenece al distrito de campos, que se Métodos y Resultados extiende hasta el nordeste de Corrientes, es un ambiente de transición entre las provincias biogeográficas Paranaense y Registramos nuevas observaciones de Lechuzón Negruzco Chaqueña (Cabrera 1976). Aquí se encuentran especies de en el centro de Misiones (i.e., en las localidades de Fracrán, distintos orígenes biogeográficos que representan el límite de Eldorado y Parque Provincial Esmeralda; Tabla 1). A su vez, distribución tanto de las formas selváticas como Chaqueñas reportamos las primeras cinco observaciones de la especie al y Pampeanas. Las formaciones selváticas se encuentran en sur de la provincia de Misiones (i.e., en los departamentos de forma de isletas (capones o mogotes), y en galerías en los Candelaria, Apóstoles, Capital, Concepción y San Ignacio, bordes de cursos fluviales, rodeada de una gran superficie donde hasta la actualidad no había información de su ocu- de pastizales, denominadas localmente el “Distrito de los rrencia; Fig. 1; Chebez 2009; De la Peña 2019). Asimismo, Campos” (Giraudo & Povedano 2004). reportamos observaciones de individuos heridos, una proble- Los escasos registros del Lechuzón Negruzco en Mi- mática frecuente para las rapaces nocturnas de Argentina. siones pueden deberse, por un lado, a que la especie está sub-observada; probablemente debido a que posee hábitos nocturnos y sus vocalizaciones son poco conocidas (Bodrati Observaciones de Lechuzón Negruzco et al. 2012). Por otro lado, según los datos que pudimos en su hábitat natural compilar en consultas con pobladores, muchas personas en el litoral argentino consideran a algunas especies de lechu- En enero de 2001, ERK observó dos individuos en el área zas poseedoras de cierto misticismo o de mal augurio. Este núcleo del Parque Provincial Esmeralda, en la Reserva de

Tabla 1: Registros del Lechuzón Negruzco (Asio stygius) en el sur de Misiones, Argentina; N = número de individuos; Registro: O = observación; G = grabación; F = fotografía; CV = capturado vivo.

Coordenadas Departamento Localidad Fecha Hora (h) N Registro geográficas 26°54'S San Pedro Parque Provincial Esmeralda 15 de enero de 2001 21:37 2 O 53°53'O Candelaria 27°23'S 27 de marzo de 2012 1 G Ruinas Jesuíticas de Santa Ana 23:00 55°35'O 7 de septiembre de 2012 2 O 27°46'S Apóstoles Colonia Taranco 2 de diciembre de 2012 1 F 55°35'O 26°25'S Eldorado Av. San Martín 13 de julio de 2014 1 CV 54°36'O 27°25'S 55°54'O 4 de mayo de 2015 1 CV Capital Posadas 27°24'S 12 de agosto de 2020 23:35 1 F 55°56'O 28°03'S Concepción Concepción de la Sierra 12 de septiembre de 2017 3 CV 55°30'O 26°51'S Guaraní Fracrán 1 de abril de 2019 20:08 1 F&G 54°13'O San Ignacio 27°17'S 2 de julio de 2020 22:00 1 G Reserva Natural Osununú 55°35'O 23 de julio de 2020 21:30 1 G

13 Nuestras Aves 66:12-17, 2021

Biósfera Yaboty, departamento San Pedro (Fig. 1A), zona 2E; Xeno-canto: Wioneczak 2019) zona centro de la pro- centro de la provincia. Uno de ellos estaba perchado en un vincia. El sitio se caracteriza por ser una selva secundaria, árbol (Pinus elliottii) solitario de mediana altura en medio cercana una zona semi-urbana, con presencia de Araucaria de una capuera baja desde donde vocalizaba. (Araucaria angustifolia). En marzo de 2012, DS grabó en vídeo la vocalización El 2 de julio de 2020 RF oyó y grabó un individuo de de un ejemplar en el huerto de las Misiones Jesuíticas de Lechuzón Negruzco en la Reserva Natural Osununú, depar- Santa Ana, departamento Candelaria (Fig. 1B). La prime- tamento San Ignacio (Fig. 1E; Xeno-canto: Flores 2020). ra semana de septiembre de ese mismo año, DS observó El mismo vocalizaba a 50 m del núcleo de dicha reserva. en el ingreso de las ruinas dos individuos de Lechuzón El 23 de julio del mismo año, RR grabó un individuo que Negruzco posados en un Ombú (Phytolacca dioica). Estos vocalizaba desde un Lapacho Negro (Handroanthus hepta- sobrevolaban en forma esporádica los faroles de dicha phyllus) a 200 m del registro anterior. reducción jesuítica. El 12 de agosto de 2020, a las 23:35 h, MJW, NP, MP y En diciembre de 2012 ERK y DAM fotografiaron un BP oyeron y fotografiaron un adulto de Lechuzón Negruzco juvenil de Lechuzón Negruzco (Fig. 2A) en las serranías en una zona urbana del barrio Luis Piedra Buena, Posadas, de Colonia Taranco, departamento Apóstoles (Fig. 1C). El departamento Capital (Figs. 1F & 2F). El individuo voca- individuo fue observado luego de copiosas lluvias durante el lizaba desde dentro de una plantación de Pinus sp. En el día posado una hilera de P. elliottii al costado de la ruta 203. mismo sitio, MCR encontró dos pichones de Lechuzón Al realizar playback con la vocalización de un individuo de Negruzco. Uno de ellos estaba en el suelo frente de una la misma especie, dio breves respuestas vocales. vivienda, y el otro vocalizaba desde un Pinus sp. ubicado En abril de 2019 MJW, SM y LO Krause, oyeron, graba- a pocos metros. El pichón encontrado en el piso fue reu- ron y fotografiaron un individuo de Lechuzón Negruzco bicado sobre un Pino a pocos metros del otro pichón (MC en la ruta 15, Fracrán, departamento Guaraní (Figs. 1D & Rodríguez in litt. 2020).

Figura 1: Nuevos registros del Lechuzón Negruzco (Asio stygius) y su distribución en el sur de Misiones, los puntos pequeños per- tenecen a las capitales de los departamentos. Según registros de individuos en su hábitat natural y heridos: A) Parque Provincial Esmeralda, departamento San Pedro; B) Ruinas de Santa Ana, departamento Candelaria; C) Colonia Taranco, departamento Apóstoles; D) Fracrán, departamento Guaraní; E) San Ignacio, departamento San Ignacio; F) Posadas, departamento Capital. G) Eldorado, departamento Eldorado; H) Posadas, departamento Capital; I) Concepción de la Sierra, departamento Concepción.

14 Nuestras Aves 66:12-17, 2021

Observaciones de Lechuzón Negruzco heridos trasera de su vivienda (Fig. 2B). Este presentaba proble- mas para volar, por lo que se decomisó al individuo y se lo El 13 de julio de 2014 JAT recibió la llamada de un ve- envió al Refugio de Animales Silvestres “Güirá Oga”, en cino de la localidad de Eldorado, departamento Eldorado el departamento Iguazú, para su rehabilitación. (Fig. 1G) zona centro de la provincia, quien encontró un En mayo de 2015 llegó a las manos de AM un individuo individuo adulto de Lechuzón Negruzco caído en la parte de Lechuzón Negruzco proveniente del Barrio Santa Rosa

Figura 2: Registros de Lechuzón Negruzco (Asio stygius) observados en el centro y sur de la provincia de Misiones, Argentina. In- dividuo observado: A) el 2 de diciembre de 2012 en Colonia Taranco, departamento Apóstoles; B) el 13 de julio 2014 en Eldorado, departamento Eldorado; C) el 4 de mayo de 2015 en Barrio Santa Rosa, Posadas, departamento Capital (individuo actualmente taxidermizado); D) el 22 de septiembre de 2017 en Concepción de la Sierra, departamento Concepción.; E) el 1 de abril de 2019 en la Ruta 15, Fracrán, departamento Guaraní; F) el 12 de agosto de 2020 Posadas, departamento Capital. Fotografías: A) Meller DA; B) Torresin JA; C, D) Martínez A; E, F) Wioneczak MJ.

15 Nuestras Aves 66:12-17, 2021 de la ciudad de Posadas, departamento Capital (Fig. 1H). cinco fueron observados en su hábitat natural, mientras El sitio se caracteriza por ser una zona urbanizada que que otro fue encontrado herido producto del uso de una cuenta con algunos Eucaliptus sp., y que se encuentra a gomera. Estos registros generan una conexión geográfica 600 m del Jardín Botánico de dicha ciudad. El individuo con las poblaciones de Corrientes con el norte y centro de estaba lastimado en uno de sus ojos y tenía una fractura Misiones (donde es frecuente) y se amplía la distribución expuesta en una de sus alas, ambas lesiones producto del en el noreste de Argentina. Destacamos el alto número uso de una gomera. El individuo no sobrevivió, pero su de registros en áreas antrópicas con pinares exóticos, de- cuerpo fue embalsamado y es actualmente utilizado como mostrando la adaptabilidad de esta especie a este tipo de material educativo en la Asociación Civil Yarará en Acción ambientes. En base a estas observaciones, sería esperable (Fig. 2C). la presencia del Lechuzón Negruzco en la región ribereña En septiembre de 2017 la Asociación Civil Yarará en Ac- del río Uruguay en la provincia de Corrientes. ción recibió un pichón de Lechuzón Negruzco proveniente Con el registro de mortandad del individuo de Le- de Concepción de la Sierra, departamento Concepción chuzón Negruzco provocado por el uso de gomera en el (Figs. 1I & 2D). El mismo había sido encontrado en el suelo departamento Capital (zona sur de la provincia), sumado el 12 de septiembre del mismo año en un monocultivo de a las otras muertes y lesiones de esta especie en el centro Pinus sp. luego de un raleo selectivo, donde observaron provincial en el departamento San Pedro en ambientes que los adultos lo alimentaban en el suelo. Hasta la fecha periurbanos de Misiones, más los datos obtenidos en con- se siguen observando a los adultos en el área (Velozo in sultas con los pobladores, llegamos a la conclusión de que litt. 2020). Dado que el pichón tenía una lesión en una muchas personas en Misiones, erróneamente consideran de sus alas, el mismo fue entregado el 24 de septiembre de a las lechuzas de mal augurio por creencias populares. Sin 2017 a los Guardaparques a cargo del Parque Ecológico embargo, los estrígidos del porte del Lechuzón Negruzco “El Puma”, departamento Candelaria, donde se encuentra cumplen un importante rol en el ecosistema, regulando un centro de rehabilitación, para su posterior liberación. las poblaciones de roedores (que pueden ser transmisores En cuanto a los individuos heridos y muertos, Néstor de enfermedades y pueden dañar cosechas), los cuales se Fariña (in litt. 2020) recibió en el año 2007 un Lechuzón encuentran entre sus ítems alimenticios (Motta-Junior Negruzco muerto por heridas provocadas posiblemente por 2006; König & Weick 2010). un disparo de arma de fuego, proveniente de la localidad de En función de los datos presentados en este trabajo, San Pedro, departamento San Pedro, el cual fue preparado consideramos que es fundamental llevar a cabo censos y se encuentra en el Museo de La Plata. Asimismo, Néstor rigurosos en Misiones que permitan obtener información Fariña observó un individuo con un ala rota tirado en el precisa y actualizada sobre la distribución y la frecuencia suelo, en manos de unos niños con gomeras en la misma del Lechuzón Negruzco en dicha provincia. A su vez, localidad también en 2007. nuestras observaciones de individuos lastimados producto Barroso y Bertarini (in litt. 2020), dentro del seguimiento de acciones generadas por habitantes de Misiones, resaltan diario de una pareja de Lechuzón Negruzco en el Jardín la importancia de llevar a cabo prácticas educativas que in- botánico “Yvyra Pytá” de San Pedro, departamento San formen sobre el rol ecológico de las lechuzas desalienten el Pedro, Misiones, el 08 de septiembre de 2020 a las 18:00 h uso de gomeras y/o otros materiales que puedan lastimarlas. encontraron al macho posado sobre un matorral de ramas secas, ubicado en la manzana lindante del Jardín Botánico, con una herida evidente en una de sus alas posiblemente Agradecimientos provocada por una gomera. Profesionales confirmaron la herida y llevaron a cabo una cirugía para recuperar el Queremos agradecer especialmente a Luis Orlando individuo y liberarlo. Actualmente el adulto se encuentra Krause, Sergio Moya, Nicolás, Mauricio y Benjamín rehabilitándose. Pavese por la compañía en el campo, a Yatay Velozo, Matías Quatrín y María Claudia Rodríguez por los datos aportados, a Néstor Fariña, Gisel Barroso y Florencia Ber- Discusión tarini por los datos sobre individuos heridos, a Alejandro Bodrati por sus aportes y correcciones a la primera versión Los registros que presentamos actualizan la presencia del manuscrito, a Kristina Cockle, Diego Monteleone, del Lechuzón Negruzco en el centro de Misiones y pro- Lucía Mentesana y Giselle Mangini por sus consejos, porcionan los primeros registros de la especie para el sur correcciones y aportes que mejoraron sustancialmente el de la provincia, donde hasta el momento se desconocía su manuscrito. En memoria de Luis Pagano, por su amistad, presencia. De los individuos registrados en el sur provincial sinceridad y sus consejos.

16 Nuestras Aves 66:12-17, 2021

Referencias comportamiento, reproducción y distribución (Actua- lización) Columbidae a Trochilidae. Comunicaciones BirdLife International. (2020). Species factsheet: Asio del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino stygius. http://www.birdlife.org on 15/05/2020. Ameghino (Nueva Serie), 6: 1-330. Blendinger P. G. (1998). Registros de aves poco frecuentes Flores R. (2020). Xeno-canto: https://www.xeno-canto. en la Argentina y sector Antártico Argentino. Nuestras org/580275. Aves, 38: 5-8. Giraudo AR & Povedano H. (2004). Avifauna de la Bodrati A. (2004). Nuevos aportes a la distribución del región biogeográfica Paranaense o Atlántica Interior Lechuzón Negruzco (Asio stygius) en el noreste argen- de Argentina: biodiversidad, estado del conocimiento tino. Nuestras Aves, 47: 26-28. y conservación. INSUGEO, Miscelánea, 12: 331-348. Bodrati A, Cowper Coles P & Meyer N. (2006). Nuevo König C & Weick F. (2010). Owls of the world. A&C registro documentado del Lechuzón Negruzco (Asio Black, London. stygius) en la provincia del Chaco, Argentina. Nuestras Krauczuk ER & Baldo JD. (2004). Contribuição para o Aves, 51: 31-32. conhecimento da avifauna de um fragmento de floresta Bodrati A, Cockle K, Segovia JM, Roesler I, Areta JI & com araucária em Misiones, Argentina. Atualidades Jordan E. (2010). La avifauna del Parque Provincial Ornitológicas, 119:6. Cruce Caballero, provincia de Misiones, Argentina. Marks JS, Cannings RJ & Mikkola H. (1999). Family Cotinga, 32: 41-64. Strigidae (Typical owls). en del Hoyo J, Elliott H & Bodrati A, Cockle KL. (2012). El Atajacaminos Coludo Sargatal J (eds) Handbook of the birds of the world. Macropsalis forcipata en Argentina: ¿una especie ame- Volume 5. Barn-owls to hummingbirds. Lynx Edicions, nazada o en expansión? Cotinga, 34: 118-125. Barcelona. Bodrati A, Areta JI & White E. (2012). La avifauna de la Martínez Gamba R. (2014). Lista de aves del Parque Na- posada y reserva Puerto Bemberg, Misiones Argentina. tural Municipal Monte Seguín, provincia de Misiones, Nuestras Aves, 57: 63-79. Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 163: Bodrati A, Smith P, Castillo H & Trejo A. (2017). The 1-10. Owls of Paraguay. MAyDS y AA (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sus- Cabrera A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. tentable y Aves Argentina). (2017). Categorización Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. de las aves de la Argentina. Informe del Ministerio de Tomo 2, fascículo 1. Editorial ACME S.A.I.C., Buenos Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aires. Aves Argentinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Chebez JC, Braslavsky O, Derwidueé T y Soria A. (1999). Motta-Junior J. (2006). Relações tróficas entre cinco Novedades ornitogeográficas argentinas V. Nuestras Strigiformes simpátricas na região central do Estado Aves, 40: 5-6. de São Paulo, Brasil. Revista Brasileira de Ornitologia, C h e b e z JC. (2009). Otros que se van. Espe- 14: 359-377. cies en peligro. Editorial Albatros, Buenos Aires. Partridge WH. (1954). Estudio preliminar sobre una co- Contreras JR. (1981). Lista preliminar de la avifauna co- lección de aves de Misiones. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. rrentina. I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 21-28. Zool. 3: 85-153. De la Peña MR. (2019). Aves Argentinas: descripción, Wioneczak MJ. (2019). Xeno-canto: https://www.xeno- canto.org/550297.

17 Nuestras Aves 66: 18-22, 2021 Nuestras Aves 66: 18-22, 2021

ARTÍCULO

Primera documentación de reproducción exitosa de Águila Coronada o Águila del Chaco (Buteogallus coronatus) en la provincia de Santa Fe, Argentina

First record of a successful reproduction of Chaco Eagle (Buteogallus coronatus) in Santa Fe province, Argentina

Víctor Merlino1 & Diego Gallego2,3*

1 Cooperativa Tambera y de Consumo Elisa Limitada, Pedro Tardivo 392, 3025 Elisa, Santa Fe, Argentina. 2 Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Avda. Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina. 3 Instituto de las Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Calle Mendoza 109, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina. * [email protected]

Resumen: El Águila Coronada o Águila del Chaco (Buteogallus coronatus) es una especie de ave rapaz del sur de Sudamérica. Sus poblaciones se encuentran amenazadas, entre otros factores, por la destrucción del hábitat, la persecución directa, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua. En los últimos años, los registros de territorios, nidos y reproducciones exitosas de la especie en Argentina se han concentrado al sur de su límite de distribución (oeste de La Pampa y sur de Mendoza). Sin embargo, en la provincia de Santa Fe, considerada clave para la conservación de esta especie, nunca se registró una reproducción exitosa. En esta publicación damos cuenta del descubrimiento y monitoreo de un nido activo de Águila Coronada en la provincia de Santa Fe que resultó exitoso. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de establecer un monitoreo a largo plazo de las po- blaciones de la especie en esta provincia.

Palabras clave: Águila Coronada (Buteogallus coronatus), Águila del Chaco, nido, territorio reproductivo, conservación, amenazado.

Abstract: Chaco Eagle (Buteogallus coronatus) is a bird of prey of southern South America. Its populations are endangered because of, amongst other factors, habitat destruction, direct persecution, electrocution on power lines and drowning in water reservoirs. During the last years, data on territories, nests and successful reproductions of this species in Argentina have been concentrated at the southernmost part of its distribution area (western La Pampa and southern Mendoza). However, in Santa Fe province, considered as a priority for Chaco Eagle conservation, no successful reproductions have ever been registered. In this paper we record the discovery and monitoring of an active Chaco Eagle nest in Santa Fe province which eventually was successful. This finding demonstrates the necessity of establishing a long-term monitoring of Chaco Eagle populations in this province.

Keywords: Chaco Eagle (Buteogallus coronatus), nest, reproductive territory, conservation, endangered.

Introducción sur de Sudamérica, cuyo rango de distribución va desde el centro-sur de Brasil, Bolivia y Paraguay en el norte, hasta el El Águila Coronada o Águila del Chaco (Buteogallus norte de la Patagonia Argentina en el sur. Está considerada coronatus) es una especie de ave rapaz (Accipitridae) del como una de las aves rapaces de mayor tamaño de Suda-

18 Nuestras Aves 66: 18-22, 2021 mérica, y habita en sabanas, pastizales, bosques abiertos y Coronada en Argentina, principalmente, en el límite sur arbustales secos (Thiollay 1994; Fergusson-Lees & Christie de su área de distribución (provincia de La Pampa y sur 2001). La particular demografía de esta especie (sus pobla- de Mendoza; Galmes et al. 2018a & 2018b), mientras ciones ocupan ambientes fragmentados y presentan bajas que en otras áreas apenas se ha constatado la presencia densidades) y su baja productividad (un sólo pichón por ocasional de individuos adultos y/o juveniles mediante evento reproductivo y año) la ubican en la categoría “En plataformas ciudadanas (eBird 2020). En la provincia de Peligro” en la categorización oficial de aves de Argentina Santa Fe, considerada clave para la conservación de la (MAyDS y AA 2017) y Amenazada (EN) a nivel global especie por el elevado número de avistamientos (Bellocq (Birdlife International 2016). Su población global estimada et al. 2002; eBird 2020), los registros de nidos son escasos. es de menos de 1000 individuos reproductores (menos de Giai (1952) encontró dos nidos con pichón en la zona de 500 en Argentina) y presenta tendencias poblacionales Tostado (noroeste de la provincia), ambos sobre nidos en negativas (Birdlife International 2016; MAyDS y AA actividad de Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). 2017). Se considera que la especie se encuentra extinta Asociados a la misma especie, De la Peña (2013) documen- en Uruguay, donde no se han registrado nuevos individuos tó dos nidos activos en 1979 y 1982 (con huevo y pichón, desde 1930 (Álvarez 1933). En Argentina, la especie ocupa respectivamente) cerca de la localidad de Constanza. Los el centro y el norte del país, habitando principalmente las últimos registros en la provincia son de Fandiño & Pautasso ecorregiones del Espinal, El Desierto del Monte y El Chaco (2013), con 4 nidos (2002 & 2009), sin que en ningún caso (Sarasola & Maceda 2006). pudieran confirmar su actividad (por estar vacíos o ser Las principales amenazas para las poblaciones silvestres inaccesibles). En ninguno de los casos documentados hasta del Águila Coronada se encuentran relacionadas con la ac- el momento se pudo constatar el éxito reproductivo, clave ción antrópica y están determinadas por la transformación para determinar la dinámica poblacional y la demografía de su hábitat, la persecución directa, la electrocución en de las aves a escala local (Newton 1998), y que se torna líneas de transmisión eléctrica y el ahogamiento en reser- fundamental en un ave con baja productividad como es vorios de agua (Sarasola & Maceda 2006; Maceda 2007; el Águila Coronada. Sarasola et al. 2010; Fandiño & Pautasso 2013; Barbar et al. 2016; Galmes et al. 2018a; Sarasola et al. 2020). En el caso de la fragmentación del hábitat, en el centro-este de Métodos y Resultados Argentina se ha constatado una regresión de casi el 38% en el área de distribución de la especie, ligada posiblemente El 20 de septiembre de 2019, VM registró una cópula a la destrucción de los bosques nativos originales y la pos- entre dos adultos de Águila Coronada (Fig. 1) cerca de Co- terior conversión de estos en tierras de cultivo (Maceda lonia Clara, Santa Fe, Argentina. El 18 de enero de 2020, a 2007; Fandiño & Pautasso 2013). unos 10 km de dicho lugar (Fig. 2; 30°32’S, 61°06’O), VM En este contexto, desde principios del siglo XXI se está encontró un nido activo de Águila Coronada (Fig. 3) en un llevando a cabo el monitoreo de las poblaciones de Águila Eucalipto (Eucalyptus sp.) seco, a unos 12 m del suelo. El

Figura 1: Cópula entre dos adultos de Águila Coronada o Águila del Chaco (Buteogallus coronatus) observados el 20 de septiembre de 2019 en las cercanías de Colonia Clara, Santa Fe, Argentina. Fotografías: Merlino V.

19 Nuestras Aves 66: 18-22, 2021 Nuestras Aves 66: 18-22, 2021

Figura 2: Localización aproximada del nido de Águila Coronada o Águila del Chaco (Buteogallus coronatus) dentro de la provincia de Santa Fe (izquierda) y con respecto a las ecorregiones de la misma (derecha). Figura 3: Volantón de Águila Coronada o Águila del Chaco (Bu- teogallus coronatus) posado sobre el nido, el cual está construido encima de un nido activo de Cotorra Argentina (Myiopsitta área se encuentra dentro de la ecorregión del Espinal (Fig. monachus) en un Eucalipto (Eucalyptus sp.). Individuo obser- 2), y es un mosaico de establecimientos ganaderos (para vado el 18 de enero de 2020 cerca de Colonia Clara, Santa Fe, la cría/invernada de bovinos), campos agrícolas (para el Argentina. Fotografía: Merlino V. cultivo de especies como soja, sorgo y maíz) y parches de bosque nativo con ejemplares de Algarrobo (Ceratonia sili- Mientras VM estaba fotografiando al volantón de Águila qua), Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), Coronada, un adulto pasó cerca del nido, se posó en un Chañar (Geoffroea decorticans) y Espinillo (Acacia caven). árbol a unos 100 metros y empezó a emitir vocalizaciones La precipitación anual varía entre 917 y 1165 mm, y las (Fig. 4). Acto seguido, el volantón eliminó 2 egagrópilas temperaturas medias anuales se encuentran en el rango de (Fig. 5) y voló para encontrarse con el adulto. Tres días 11 y 25 °C (Cabrera 1976). después, VM volvió a visitar el nido, confirmando que el

Figura 4: Adulto de Águila Coronada o Águila del Chaco (Buteogallus coronatus) posado sobre un árbol cercano al nido. Individuo observado el 18 de enero de 2020 cerca de Colonia Clara, Santa Fe, Argentina. Fotografía: Merlino V.

20 Nuestras Aves 66: 18-22, 2021

Figura 5: Volantón de Águila Coronada o Águila del Chaco (Buteogallus coronatus) eliminando una egagrópila en el nido. Individuo observado el 18 de enero de 2020 cerca de Colonia Clara, Santa Fe, Argentina. Fotografía: Merlino V.

volantón seguía en el nido. Las lluvias posteriores impidieron más visitas, pero el volantón ha sido visto en repetidas ocasiones durante el invierno (Fig. 6).

Discusión

El volantón del nido de Colonia La Clara supone el primer registro docu- mentado de una reproducción exitosa del Águila Coronada en la provincia de Santa Fe. Este hecho implica que, a pesar de la retracción de los bosques nativos de la provincia de Santa Fe (Fandiño & Pautasso 2013) y de la disminución en el número de avistamientos de la especie en la zona (eBird 2020), la provincia podría seguir siendo un área prioritaria para la conservación del Águila Coro- nada (Bellocq et al. 2002). Además, el descubrimiento pone de manifiesto la necesidad imperiosa de (1) establecer un protocolo de monitoreo a largo plazo de la especie en la provincia y así evitar Figura 6: Juvenil de Águila Coronada o Águila del Chaco (Buteogallus coronatus) que el número de observaciones se vea posado en un árbol cerca del nido. El individuo fue observado el 14 de julio de 2020 afectada por ser una especie subobserva- cerca de Colonia Clara, Santa Fe, Argentina. Fotografía: Merlino V. da en la zona e (2) implementar medidas

21 Nuestras Aves 66: 18-22, 2021

de mitigación para reducir la mortalidad debida a acciones Fandiño B & Pautasso AA. (2013). Distribución, historia humanas (Sarasola & Maceda 2006; Maceda 2007; Sara- natural y conservación de Harpyhaliaetus coronatus sola et al. 2010; Fandiño & Pautasso 2013; Barbar et al. (Aves: Accipitridae) en el centro-este de Argentina. 2016; Galmes et al. 2018a; Sarasola et al. 2020). Natura Neotropicalis, 1: 41-55. Fergusson-Lees J & Christie DA. (2001). Raptors of the world. Helm Identification Guides, London. Agradecimientos Galmes MA, Sarasola JH, Grande JM & Vargas FH. (2018a). Electrocution risk for the endangered Queremos agradecer al Ingeniero Eduardo Schmidt, Crowned Solitary Eagle and other birds in semiarid arrendatario del campo, y al encargado Eladio Samaniego, landscapes of central Argentina. Bird Conservation por su accesibilidad y por el aporte de datos. Agradecemos International, 28: 403-415. al Dr. José Hernán Sarasola por habernos animado a escribir Galmes MA., Sarasola JH, Grande JM, & Vargas FH. este artículo. (2018b). Parental care of the endangered Chaco Ea- gle (Buteogallus coronatus) in central Argentina. The Journal of Raptor Research, 52: 316-325. Referencias Giai A. (1952). Diccionario ilustrado de las aves argen- tinas 1. Aves continentales. Revista Mundo Agrario. Álvarez T. (1933). Observaciones biológicas sobre las Editorial Haynes. Buenos Aires aves del Uruguay. Annales del Museo de Historia Na- Maceda JJ. (2007). Biology and conservation of the tural de Montevideo. Volumen 2. Imprenta Nacional, crowned eagle (Harpyhaliaetus coronatus) in Argentina. Montevideo. Hornero, 22: 159-171. Barbar F, Capdevielle A, Encabo M. (2016). Direct per- MAyDS y AA (Ministerio de Ambiente y Desarrollo secution of Crowned Eagles (Buteogallus coronatus) in Sustentable y Aves Argentinas) (2017). Categoriza- Argentina: A New Call for Their Conservation. Journal ción de las Aves de la Argentina (2015). Informe del of Raptor Research, 50: 115-120. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Bellocq MI, Ramírez-Llorens P, & Filloy J. (2002). Recent la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica. records of crowned eagles (Harpyhaliaetus coronatus) C. A. Buenos Aires, Argentina. from Argentina, 1981-2000. Journal of Raptor Re- Newton I. (1998). Population limitation in birds. Aca- search, 36: 206-212. demic Press, San Diego BirdLife International. (2016). Species factsheet: Bu- Sarasola JH & Maceda JJ. (2006). Past and current teogallus coronatus. The IUCN Red List of Threatened evidence of persecution of the endangered crowned Species 2016. http://datazone.birdlife.org/species/fact- eagle Harpyhaliaetus coronatus in Argentina. Oryx, sheet/crowned-solitary-eagle-buteogallus-coronatus. 40: 347-350. (01/09/2020). Sarasola JH, Santillán MÁ, & Galmes MA. (2010). Cabrera AL. (1976). Regiones fitogeográficas Argentinas. Crowned eagles rarely prey on livestock in central en Ferreira Sobral EF (eds.) Enciclopedia Argentina Argentina: persecution is not justified. Endangered de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME, Buenos Species Research, 11: 207-213. Aires. Sarasola JH, Galmes MA, & Watts BD. (2020). Elec- De la Peña MR. (2013). Nidos y reproducción de las aves trocution on Power Lines is an Important Threat for argentinas. Volumen 8. Ediciones Biológicas. Serie the Endangered Chaco Eagle (Buteogallus coronatus) in Naturaleza, Conservación y Sociedad. Santa Fe. Argentina. Journal of Raptor Research, 54: 166-171. eBird. (2020). eBird: An online database of bird distribu- Thiollay JM. (1994). Familia Accipitridae. en Del Hoyo J, tion and abundance [web application]. eBird, Cornell Elliott A, Sargatal J. (eds.) Handbook of the birds of the Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Available: http:// world. Volume 2. New world vultures to guineafowl. www.ebird.org. (01/09/2020). Lynx Edicions, Barcelona.

22 Nuestras Aves 66:23-26, 2021

ARTÍCULO

Aportes al conocimiento del Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) en la provincia de Corrientes, Argentina

Contributions to the knowledge of the Dot-winged Crake (Porzana spiloptera) in the province of Corrientes, Argentina

Nestor Fariña1*, Lisandro Cardinale2 & Olga Villalba1

1 Reserva Natural Provincial Rincón de Santa María, Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corriente. Ituzaingó (3302), Corrientes, Argentina. 2 Sector de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá, Villa Permanente Ituzaingó (3302), Corrientes, Argentina. *[email protected]

Resumen: El Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) es un rálido amenazado, poco conocido, considerado raro y sub-observado. Las poblaciones mejores conocidas de la Argentina se encuentran en Buenos Aires, Córdoba, San Juan, San Luis y Santa Fe, aunque existen registros para trece provincias argentinas. En este trabajo reportamos el hallazgo de un Burrito Negruzco muerto en la Ciudad de Ituzaingó, Corrientes, Argentina, lo cual constituye el segundo registro de la especie para esta provincia, ampliando su distribución a 215 km al este del anterior registro. Mediante este espécimen aportamos nueva información sobre su biometría y alimentación. Palabras clave: Burrito Negruzco (Porzana spiloptera), Rallidae, espécimen, biometría, alimentación.

Abstract: The Dot-winged Crake (Porzana spiloptera) is an endangered, little known rail, considered rare and under-observed. The best-known populations in Argentina are found in Buenos Aires, Córdoba, San Juan, San Luis and Santa Fe, although there are records for thirteen Argentine provinces. Here, we report a dead Dot-winged Crake, found in the city of Ituzaingó, Corrientes, Argentina, which constitutes the second record of the species for this province, expanding its distribution 215 km east of the previous record. Through this specimen we provide new information about its biometry and diet. Keywords: Dot-winged Crake (Porzana spiloptera), Rallidae, specimen, biometry, feeding.

Introducción Luis y Santa Fe, mientras que en las demás provincias men- cionadas los registros se reducen a una o dos localidades El Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) es una especie (De la Peña 2019). En particular, el norte de Argentina monotípica que integra la familia Rallidae. Se distribuye el Burrito Negruzco cuenta con pocos registros. Uno de principalmente en Argentina y Uruguay, con registros dis- ellos proviene de la provincia de Corrientes, y data del 24 persos en el sur de Brasil, al igual que otros rálidos el Burrito de marzo de 2009 donde se encontró un individuo muerto Negruzco es muy poco conocido (Taylor et al. 2020). En en el puente que une Corrientes con Chaco (Puente Inter- Argentina, los registros evidencian una distribución en las provincial General Belgrano) extendiendo su distribución provincias de La Rioja, Chaco, Corrientes, Córdoba, San a 300 km al nordeste de la localidad conocida hasta ese Juan, Mendoza, San Luis, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos momento y aportando datos adicionales sobre biometría y Aires, Jujuy, Santa Cruz y Chubut. No obstante, la mayor alimentación (Chatellenaz & Zaninovich 2009), enrique- cantidad de registros y de poblaciones estables provienen ciendo la información aportada por Gibson (1920), Navas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Juan, San (1991), y Chebez (2008).

23 Nuestras Aves 66:23-26, 2021

El Burrito Negruzco habita pastizales halófitos inclu- Métodos y Resultados yendo marismas, pajonales densos inundables o secos, humedales de agua dulce, riberas arbustivas, pastizales, es- El 14 de julio del 2020, LC encontró un Burrito Ne- partillares y bañados de densa vegetación, preferentemente gruzco muerto (Figs. 1A & B). El espécimen se encontró salobres (Canevari et al. 1991; Martinez et al. 1997; De la en el predio de la Entidad Binacional Yacyretá, Ituzaingó, Peña 2019). Es considerada un ave relativamente escasa y Corrientes Argentina (27°34’S, 56°40’O). Esta ciudad se sub-observada, su pequeño tamaño, su coloración y hábitos caracteriza por estar inmersa en un mosaico de habitats crípticos lo tornan una especie de difícil detección (Taylor originado por diversas unidades de vegetación o ecotonos et al. 2020). Este pequeño rálido se encuentra Amenazado ecoregionales, se encuentran extensos pastizales, bañados, en la Argentina debido a la trasformación de su hábitat lagunas, esteros, bosques rivereños y bosques higrófilo (MAyDS y AA 2017) y a nivel global es categorizado como (Oyarzabal et al. 2018). Puntualmente donde se encontró Vulnerable (BirdLife International 2020). el espécimen es una playa de estacionamiento con arbolada En este trabajo aportamos un nuevo registro de Burrito ubicado a 600 m de la barranca del Rio Paraná. Posiblemente Negruzco para la Provincia de Corrientes, Argentina, y esta ave se desplazaba durante la noche y chocó contra una añadimos a la información existente datos de biometría antena de telecomunicaciones de 97 m de altura que se y de alimentación. encuentra en ese predio, como suele suceder con los rálidos

Figura 1: A, B) Espécimen de Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) hallado el 14 de julio del 2020 en Ituzaingó, Corrientes, Argentina. C) Semilla hallada entre el contenido estomacal. D) vista general del contenido estomacal. Fotografías: N Fariña.

24 Nuestras Aves 66:23-26, 2021

Tabla 1: Medidas biométricas conocidas de Burrito Negruzco (Porzana spiloptera; Navas 1991; Chebez 2008; Chatellenaz & Zanino- vich 2009) y nuevos datos presentados en esta nota (columna señalada en gris). Las unidades de medición para datos de longitud y peso son milímetros y gramos, respectivamente. Para medidas que no fueron tomadas se especifica en la tabla como s/d = sin dato.

Medidas tomadas Navas (1991)¥ Chebez (2008) Chatellenaz & Zaninovich (2009) Este trabajo

Longitud total 150 140 150 150

Culmen 14/14.5 14 13,4 15,6

Ancho del pico s/d s/d 3 3,4

Alto de Pico s/d s/d s/d 4,6

Narina s/d s/d s/d 8,1

Envergadura s/d s/d s/d 240

Cuerda alar 74/75 s/d 76 74

Longitud del tarso 23/23 25 23 24,6

Longitud de la cola 34/35 s/d 32 34

Dedo medio (sin uña) 23/23 s/d 23 27,7

Gónadas s/d s/d s/d 2,5 x 1,2

Peso s/d s/d s/d 25 que son activos por la noche (Taylor et al. 2020). En otras trabajo añadimos nueva información biométrica y de ali- oportunidades ya se han encontrado individuos de Gallineta mentación para el Burrito Negruzco. Los datos biométricos Overa (Pardirallus maculatus) muertos en el mismo lugar. tomados a partir del espécimen muerto encontrado son Siguiendo el criterio de Navas (1991) y de Chatellenaz similares a los reportados en la literatura (Tabla 1; Navas & Zaninovich (2009), tomamos información biométrica 1991; Chebez 2008; Chatellanaz & Zaninovich 2009). Con del Burrito Negruzco muerto utilizando una pesola de 50 respecto al contenido estomacal (Figs. 2A & 2B) nuestros gr, un calibre, y una regla. Registramos su peso, longitud de registros concuerdan con lo reportado por Gibson (1920) y la narina al extremo del pico (narina), alto y ancho de pico, Chatellenaz & Zaninovich (2009) quienes mencionan los envergadura y medidas de gónadas (Tabla 1). El espécimen siguientes ítems: insectos, otros invertebrados acuáticos, de Burrito Negruzco resultó ser un macho. Definimos al semillas y brotes de plantas. espécimen como joven (subadulto) teniendo en cuenta que El Burrito Negruzco es una especie difícil de observar, y el plumaje mostraba zonas blanquecinas en pecho, mejillas probablemente sea sub-observada en Corrientes. Para ob- y garganta, espalda con grueso estriado negruzco sobre una servar al Burrito Negruzco se recomienda utilizar playback leve coloración pardusca (Pagano et al. 2011; Lucero 3013). (que a su vez también permite determinar si esta especie es Por otro lado, el contenido estomacal del Burrito Negruzco un integrante habitual de la avifauna del lugar o solamente muerto fue fotografiado y observado bajo lupa de mano (Figs. se trata de una especie accidental o migratoria en estas 2A & 2B). Encontramos tres semillas pequeñas oscuras (Fig. latitudes norteñas) o realizar la búsqueda a la noche dado 2C), pequeñas piedritas, fibras vegetales y restos de élitros de que varias especies de rálidos son activas vocalmente en ese coleópteros que no pudieron identificarse (Fig. 2D). horario. Esto podría explicar por qué, pese a que la provincia Finalmente, el espécimen fue conservado (piel, esqueleto, de Corrientes se caracteriza por poseer en abundancia há- tejido). bitats como el que se describe para el Burrito Negruzco, los registros y la información de la especie para dicha provincia Discusión son escasos.

En esta nota aportamos un nuevo registro de Burrito Negruzco para la provincia de Corrientes, Argentina. Este Agradecimientos registro constituye el segundo para la provincia, ampliando la distribución 215 km al este del registró aportado por Agradecemos a Alejandro Bodrati, Facundo Di Sallo los Chatellenaz & Zaninovich (2009). Por otro lado, en este aportes al manuscrito y los comentarios sobre las fotografías

25 Nuestras Aves 66:23-26, 2021 de Burrito Negruzco. A Kristina Cockle por los aportes al reproducción en la provincia de San Juan, Argentina. manuscrito y por ayudar con la traducción del resumen. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 132: 1-7 Las revisiones de editores y revisores ayudaron a mejorar Martínez MM, Bó MS & Isacch JP. (1997). Hábitat y el manuscrito. abundancia de Coturnicops notata y Porzana spiloptera en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. Hornero, 14: 274-277. Referencias MAyDS y AA (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Aves Argentina). (2017). Categoriza- BirdLife International. (2020). Species factsheet: Porzana ción de las Aves de la Argentina (2015). Informe del spiloptera. Downloaded from http://www.birdlife.org on Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de 18/08/2020. la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica. Canevari M, Canevari P, Carrizo GR, Harris G, Rodrí- CABA, Argentina guez Mata J & Straneck R. (1991). Nueva guía de Navas JR. (1991). Aves. Gruiformes. En: Fauna de Agua las aves argentinas. Tomos I y II. Fundación Acindar, Dulce de la República Argentina. Vol. 43, Fasc. 3. Buenos Aires. PROFADU-CONICET, La Plata. Chatellenaz & Zaninovich SC. (2009). Primer registro Oyarzabal M, Clavijo J, Oakley L, Biganzoli F, Tognetti de Porzana spiloptera (Aves, Rallidae) en elnordeste P, Barberis I, Maturo H, Aragón R, Campanello P, argentino. Facena, 25: 49-53. Prado D, Oesterheld M & Leon R. (2018). Unidades Chebez JC. (2008). Los que se van. Fauna Argentina de Vegetación de la Argentina. Ecologia Austral, 28: amenazada. Tomo 2. Aves. Ed. Albatros, Buenos Aires. 40-63. De la Peña RM. (2019). Aves argentinas: descripción, Pagano LG, Monteleone D, Ornstein U, Jordan E, Areta comportamiento, reproducción y distribución. Comu- JI, Di Sallo F & Gorleri F. (2011). Porzana spiloptera: nicaciones del Museo de Ciencias Naturales “Floren- conociendo a la mítica sombra pampeana. XIV Reu- tino Ameghino” (nueva serie) Tomo N° 4. nión Argentina de Ornitología. Formosa, Argentina. Gibson E. (1920). Further ornithological notes from the Taylor B, Boesman PFD & Sharpe CJ. (2020). Dot-winged neighborhood of Cape San Antonio, Province of Crake (Porzana spiloptera), version 1.0. In Birds of Buenos Ayres. Part III. Phoenicopteridae-Rheidae. the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Ibis, 12: 1-97. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Lucero F. (2013). Nueva variante en la vocalización del Ornithology, Ithaca, NY, USA. Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) y hallazgos de su

26 Nuestras Aves 66: 27-30, 2021

ARTÍCULO

Primeros registros de Playerito Enano (Calidris pusilla) para la provincia de Santa Fe, Argentina

First records of Semipalmated Sandpiper (Calidris pusilla) for the province of Santa Fe, Argentina

María del Castillo1, Diego Oscar2, Jorge La Grotteria3*, Marcelo Juani4, Ulises Ornstein1, Adrián Galimberti5, Andrés Terán6 & Rodrigo Lorenzón7

1 Matheu 1246, CABA, Argentina. 2Ambrosio Cramer 7243, Del Viso, Buenos Aires, Argentina. 3Martin H. Falco 328, Garín (1619), Escobar, Buenos Aires, Argentina. 4Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Ciudad Universitaria (3000), Santa Fe, Argentina. 5Lisandro De la Torre 2446 (2132), Funes, Santa Fe, Argentina. 6Entre Rios 190, piso 11ª, Rosario (2000), Santa Fe, Argentina. 7Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL), Ciudad Universitaria (3000), Santa Fe, Argentina. *[email protected]

Resumen: Presentamos los primeros registros de Playerito Enano (Calidris pusilla) para la provincia de Santa Fe, Argentina, ocu- rridos en la Laguna Añapiré de la localidad Campo Andino. Comentamos la importancia de dicho humedal, que no se encuentra protegido debidamente, y que alberga a especies migradoras raras para el país. Palabras clave: Playerito Enano (Calidris pusilla), aves playeras, Santa Fe, Argentina.

Abstract: We present the first records of Semipalmated Sandpiper (Calidris pusilla) for the province of Santa Fe, Argentina. Oc- curred in the Añapiré Lagoon in Campo Andino. We commented on the importance of this wetland, which is not properly protected, and which harbors scarce migratory species for the country. Keywords: Semipalmated Sandpiper (Calidris pusilla), shorebirds, Santa Fe, Argentina.

Introducción & Yzurieta 2010; De la Peña 2011; Azpiroz 2012; López- Lanús 2017; De la Peña 2019). El Playerito Enano (Calidris pusilla) es una especie que nidifica en el hemisferio norte y migra en el invierno boreal a Centroamérica y norte de Sudamérica (Jaramillo 2005; Métodos y Resultados Narosky & Yzurieta 2010; BirdLife International 2020). En Argentina es una especie muy escasa, donde la mayoría de El 8 de marzo de 2020, MdC, DO, JLG, UO, AG y AT, las citas se concentran sobre la costa del océano Atlántico, identificaron un ejemplar de Playerito Enano entre una con unos pocos registros en el interior del país. Fue mencio- bandada de Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), nada para las provincias de Buenos Aires (Jaramillo 2000), entre otras especies (eBird: Oscar 2020). La observación Chubut (Rost 2018), Córdoba (Narosky et al. 1977), Jujuy fue realizada en la Laguna Añapiré (31°14’S, 60°31’O), (Rodríguez et al. 2010), La Pampa (Darrieu et al. 2011), Campo Andino, Santa Fe, Argentina. El ejemplar de Río Negro (Gelain & Tolosa 2011) e Islas Malvinas (Woods Playerito Enano era perseguido por estos otros, pero aún 2006). En la provincia de Santa Fe, hasta el momento, no así intentaba mantenerse dentro del grupo forrajeando fue mencionada (De la Peña 2006; Chebez 2009; Narosky en la costa de la laguna (que al momento tenía una baja

27 Nuestras Aves 66: 27-30, 2021 considerable, producto de la extensa sequía en la región). (más pronunciado que lo que indican las guías) sobre fondo Esta bajante, limitó los sitios donde los playeritos podían parduzco, y entre el cuello y el hombro, una zona más clara alimentarse, facilitando su observación. Durante varias con leve estriado que se continuaba disminuyendo por los horas lo observamos por la zona en distintos sectores, flancos blancos. En vuelo, observamos la rabadilla y cola pero manteniéndose en una franja de unos 150 m de partidas con plumas centrales negras y externas blancas. costa, siempre alimentándose junto a los Playeritos Raba- En reposo, y a comparación del Playerito Rabadilla Blanca, dilla Blanca. Al observar el ejemplar, lo primero que captó tenía las primarias y cola más cortas. nuestra atención fue su tamaño llamativamente inferior El 11 de marzo, durante 20 min aproximadamente, RL a los playeritos rabadilla blanca (Fig. 1), lo que permitió y MJ observaron nuevamente un individuo de Playerito diferencias al Playerito Enano y al Playerito Menor (Ca- Enano acompañado de unos pocos individuos de Playerito lidris minutilla). Luego, notamos que sus patas eran negras Rabadilla Blanca. El ejemplar mostró tolerancia a la presen- y el pico corto, recto, robusto y negro, características que cia de los observadores, logrando acercamientos menores a permiten diferenciarlo de casi todas las especies del género 10 m. Durante todo ese tiempo estuvo buscando alimento (López-Lanús 2017) presentes en el área, y así descartar al activamente en una playa lodosa. Luego, emprendió vuelo Playerito Menor. Su plumaje ventral blanco puro, con un junto a otros Calidris hasta un sitio distante a unos 100 m semicollar incompleto (Fig. 2), y su rabadilla partida (Fig. 3) aproximadamente. Observamos, a su vez, agresiones de fueron los detalles decisivos para que en campo se asignara ejemplares de Playerito Rabadilla Blanca sobre el Playerito la identificación final. Enano, pero no parecería ser un comportamiento dirigido El 10 de marzo, durante aproximadamente 25 min, RL y particularmente hacia la especie, como fue comentado por MJ observaron y fotografiaron, en el mismo lugar, un indi- otros observadores, ya que el mismo comportamiento se viduo de Playerito Enano alimentándose junto a un grupo registró intra-específicamente. pequeño de Playerito Rabadilla Blanca. Pudimos observar de El 14 de marzo, por la misma zona que los registros ante- este ejemplar: la línea loral oscura que llega hasta el ojo, una riores, dentro de la Laguna Añapiré, Walter Liriel Gómez mancha auricular con leve tonalidad castaña, una corona y Umpierrez volvió a observar un ejemplar en las mismas espalda estriadas, la garganta amplia de color blanco, como condiciones anteriormente descriptas (EcoRegistros: Gómez el resto ventral, interrumpido por un semicollar estriado Umpierrez 2020).

Figura 1: Comparativa de tamaños de Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis; por detrás) y Playerito Enano (Calidris pusilla; por delante) observados el 8 de marzo de 2020 en Laguna Añapiré, Santa Fe, Argentina. Fotografía: Oscar D.

28 Nuestras Aves 66: 27-30, 2021

Figura 2: Playerito Enano (Calidris pusilla) observado el 8 de marzo de 2020 en Laguna Añapiré, Santa Fe, Argentina. En la foto se observa el pico corto, grueso y negro, flancos sin estrías, y angosto semicollar. Fotografía: Galimberti A.

que amerita protección, ya que es utilizado por distintas es- pecies de playeras para abastecerse en sus rutas migratorias, incluyendo especies escasas u ocasionales para nuestro país (Narosky & Yzurieta 2010; López-Lanús 2017; MAyDS & AA 2017), como es el caso del Playerito Menor (Enrique et al. 2020) y el Playerito Enano. Pese a que es una especie con escasos registros en territorio nacional, podría ser más común y estaría siendo sub-observada dada su apariencia similar a otras especies del género.

Referencias

Azpiroz AB. (2012). Aves de las Pampas y campos de Ar- Figura 3: Playerito Enano (Calidris pusilla) observado el 8 de gentina, Brasil y Uruguay. Una guía de identificación. marzo de 2020 en Laguna Añapiré, Santa Fe, Argentina. En la PRESSUR, Nueva Helvecia, Uruguay. foto se puede apreciar la rabadilla partida, blanca con una faja BirdLife International. (2020). Species fact sheet: Ca- central negra, que lo diferencia del Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis). Fotografía: La Grotteria J. lidris pusilla. Downloaded from http://www.birdlife. org on 07/10/2020. Chebez JC. (2009). Otros que se van. Fauna Argentina Discusión Amenazada. Albatros. Buenos Aires. Darrieu CA, Camperi AR, Maceda JJ & Bruno F. (2011). La Laguna Añapiré se encuentra dentro de una serie de Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lagunas encadenadas de similares características, ubicadas lista de especies (no passeriformes). Acta Zoologica al Oeste del río Saladillo Dulce, incluidas dentro de una Lilloana, 55: 64-108. matriz de bosques propios de la ecorregión de El Espinal, De la Peña MR. (2006). Nueva Lista y Distribución de con distintos grados de alteración, principalmente debido las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Con 425 mapas que a la actividad ganadera. Este sitio claramente es un lugar indican la distribución de las aves. L.O.L.A.

29 Nuestras Aves 66: 27-30, 2021

De la Peña MR. (2011). Atlas ornitogeográfico de la ción de las Aves de la Argentina (2015). Informe del Provincia de Santa Fe. Ediciones Biológica. Serie Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Naturaleza, Conservación y Sociedad, 4. la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica. De la Peña MR. (2019). Aves Argentinas: Descripción, C. A. Buenos Aires, Argentina. Comportamiento, Reproducción y Distribución Narosky S, Yzurieta D & Nores M. (1977). Presencia (ACTUALIZACIÓN). TOMO 5. Charadriidae a del Chorlito Enano, Calidris pusilla, en la Argentina. Rynchopidae. Comunicaciones del Museo Provincial Hornero, 11: 433-434. de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Narosky T & Yzurieta D. (2010). Aves de Argentina y Serie), 5: 1-235. Uruguay – Birds of Argentina & Uruguay: Guía de Enrique MJ, Capovilla PH, Schmithalter M, Soria M & Identificación Edición Total – A Field Guide Total Casadei MC. (2020). Primeros Registros de Playerito Edition. 16a ed. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Menor (Calidris minutilla) en la provincia de Santa Fe. Aires. Argentina. Nuestras Aves, 65. Oscar, D. (2020). eBird Checklist: https://ebird.org/ebird/ Gelain MA & Tolosa J. (2011). Aves de la provincia de view/checklist/S65614470. eBird: An online database Río Negro. Lista sistemática. Xolmis CRO, 6: 1-37. of bird distribution and abundance [web application]. Gómez Umpierrez, WL. (2020). Playerito Enano (Calidris eBird, Ithaca, New York. Available: http://www.ebird. pusilla). EcoRegistros [URL: https://www.ecoregistros. org. (08/03/2020). org/site/imagen.php?id=389831]. Rodríguez CA, Moschione FN, Sureda AL & Sandoval Jaramillo AP. (2000). Punta Rasa, South America’s first AJ. (2010). Monitoreo mensual de tres especies de vagrant trap? Cotinga, 14: 33-38. flamencos en el Monumento Nacional Laguna de los Jaramillo AP. (2005). Aves de Chile. Lynx Edicions. Pozuelos, Jujuy, Argentina. Flamingo. Bulletin of the López-Lanús B. (2017). Guía Audiornis de las aves de Ar- Flamingo Specialist Group, 18. gentina. Fotos y sonidos. Segunda edición. Audiornis Rost G. (2018). Primeras evidencias fotográficas del producciones. Playerito Enano (Calidris pusilla) para la provincia de MAyDS & AA (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Chubut, Argentina. EcoRegistros Revista, 8: 26-29. Sustentable y Aves Argentina). (2017). Categoriza- Woods RW. (2006). Checklist of Falkland Islands Birds.

30 Nuestras Aves 66:31-34, 2021

ARTÍCULO

Depredación del Halcón Peregrino (Falco peregrinus) sobre el Vencejo Blanco ( andecolus) en las Sierras de Córdoba, Argentina

Predation of the Peregrine Falcon (Falco peregrinus) on the Andean (Aeronautes andecolus) in the Córdoba Mountains, Argentina

Francis Merlo¹* & Pablo J. Merlo²

¹ Instituto de Diversidad y Ecología (CONICET – UNC), Rondeau 798, Córdoba (CP 5000), Córdoba, Argentina. ² Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CCT CENPAT–CONICET), Puerto Madryn, U9120ACD. *[email protected]

Resumen: El Halcón Peregrino (Falco peregrinus) es un ave rapaz cosmopolita perteneciente al orden Falconiforme cuya ecología y dieta, relativamente bien conocidas, provienen de estudios realizados en la región neártica. Si bien se ha asociado a miembros de la familia Apodidae como parte de la dieta del Halcón Peregrino en otros países, en Argentina aún no existen registros que confir- men dicha interacción. El 22 de marzo de 2018, se observó un ejemplar de Halcón Peregrino capturando un individuo de Vencejo Blanco (Aeronautes andecolus) en la Reserva Privada Cerro Blanco, Córdoba, Argentina. Este reporte constituye el primer registro de depredación del Halcón Peregrino sobre el Vencejo Blanco para Córdoba y el país, abriendo nuevos interrogantes respecto a dicha interacción trófica y su efecto en la dinámica poblacional de ambas especies. Palabras clave: Halcón Peregrino (Falco peregrinus), dieta, depredación, Vencejo Blanco (Aeronautes andecolus).

Abstract: The Peregrine Falcon (Falco peregrinus) is a cosmopolitan raptor belonging to the order Falconiforme. Their ecology and diet are relatively well known, but most of the knowledge on comes from studies carried out in the Nearctic region. Although members of the Apodidae family have been associated as part of the Peregrine Falcon’s diet in other countries, there are still no records confirming these interactions in Argentina. On the 22nd March 2018, a Peregrine Falcon was observed capturing an Andean Swift (Aeronautes andecolus) in the Cerro Blanco Private Reserve, Córdoba Province, Argentina. This report constitutes the first record of predation of the Peregrine Falcon on the Andean Swift for the province and for the entire country as well, opening new questions regarding this trophic interaction and its effect on the populations’ dynamics of both species. Keywords: Peregrine Falcon (Falco peregrinus), diet, predation, Andean Swift (Aeronautes andecolus).

Introducción Bitetti 2008; Kóvacs & Burfield 2011). Por ende, conocer aspectos tróficos tales como la identidad de los ítems presa Las aves rapaces ocupan altos niveles tróficos en los consumidos por las especies de aves rapaces es crucial para ecosistemas, normalmente explotando una gran variedad una mayor comprensión de las interacciones depredador- de recursos y actuando como reguladores poblacionales presa, así como el funcionamiento de los sistemas naturales. de las especies sobre las que depredan (Mikkola 1976; El Halcón Peregrino (Falco peregrinus) es una especie de Lourenço 2006; Lourenço et al. 2011; Blanco-Aguilar ave rapaz cosmopolita perteneciente al orden Falconifor- et al. 2012). Esto genera una estrecha relación entre la me, para la cual diversos aspectos de su ecología, así como presencia de depredadores tope y la biodiversidad en los de su dieta han sido ampliamente descriptos (Ferguson- ecosistemas (Gregory et al. 2005; Sergio et al. 2008; Di Lees & Christie 2001; White et al. 2002; Travaini et al.

31 Nuestras Aves 66:31-34, 2021

2004; Darrieu et al. 2008). Sin embargo, la mayoría de Métodos y Resultados los estudios han sido realizados en la región neártica, correspondiente al hemisferio norte (White et al. 2002; El 22 de marzo de 2018, observamos un ejemplar de Hal- Brambilla et al. 2006; López-López et al. 2009), mientras cón Peregrino capturando un individuo de Vencejo Blanco que en Sudamérica sólo se conocen algunos reportes dentro en la Reserva Privada Cerro Blanco (31°20’S, puntuales en Brasil, Perú, Chile y Surinam (Fyfe et al. 64°40’O). Siendo alrededor de las 14:30 h, un grupo de 1990; Silva & Silva 1997; White et al. 2002; Pereira et al. aproximadamente 35 vencejos se encontraba volando en 2006). En Sudamérica se encuentran tres subespecies, de las inmediaciones de una serie de cavidades ubicadas en un las cuales Falco peregrinus cassini es residente (De Lucca paredón rocoso (Fig. 1), cuando un Halcón Peregrino fue 2014, Salvador et al. 2017). A pesar de que en Argentina divisado volando hacia el grupo de vencejos y capturando la especie se distribuye ampliamente en todo el territorio en el aire un individuo de esta especie (Figs. 2 & 3). nacional (Narosky & Yzurieta 2003), las descripciones so- bre sus hábitos tróficos y comportamiento resultan escasas en el país (Vasina 1975; Vasina & Straneck 1984; Ellis et al. 2002; Bó et al. 2007; Santillán et al. 2010; De Lucca 2014; De Lucca 2016). Esta especie consume principalmente aves (Ellis et al. 2002; Bó et al. 2007; Santillán et al. 2010; García et al. 2014), y en menor medida mamíferos y artrópodos (Santi- llán et al. 2010). Sin embargo, existen sesgos en el estudio de la dieta del Halcón Peregrino derivados del hecho de que la mayoría de las investigaciones son incapaces de determinar todos los ítems presa. Si bien se ha asociado la dieta del Halcón Peregrino a miembros de la familia Apodidae en otras partes del mundo (Ratcliffe 1962; López-López et al. 2009; Sutton 2015), en Argentina aún no existen registros que confirmen dicha interacción. En la provincia de Córdoba, se ha registrado al Halcón Peregrino consumiendo especies de aves de los órdenes Charadriiformes, Columbiformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes, Psiitaciformes y Passeriformes Figura 1: Vencejo Blanco (Aeronautes andecolus) observado el (Salvador 2016; Salvador et al. 2017), pero no hay eviden- 22 de marzo de 2018 dirigiéndose hacia una cavidad ubicada cias de depredación sobre . dentro de un paredón rocoso, en la Reserva Privada Cerro Blanco, Los miembros de la familia Apodidae, conocidos vul- Córdoba, Argentina. Fotografía: Merlo F. garmente como vencejos, son aves mayormente gregarias (Nores 1996; del Hoyo et al. 1999). Morfológicamente, los vencejos se caracterizan por tener un cuerpo adaptado para el vuelo a alta velocidad (Chantler & Schuchmann 1999). Además, poseen patas con uñas fuertes que les permiten posarse en superficies verticales como grietas en rocas, huecos de árboles o construcciones humanas (Marín 1997; Beason et al. 2012). De las tres especies de vencejos que se encuentran en la provincia de Córdoba, dos comparten su hábitat con el Halcón Peregrino: el Vencejo Blanco (Aeronautes andecolus) y el Vencejo de Collar (Streptoproc- ne zonaris). Éstos ocurren en los sistemas montañosos de Córdoba, encontrándose en quebradas bajo y alto serranas (Nores 1996; Salvador et al. 2017; Merlo 2018; Merlo et al. 2020). En el presente trabajo reportamos observaciones de un evento de depredación del Halcón Peregrino sobre Figura 2: Halcón Peregrino (Falco peregrinus) con un individuo de Vencejo Blanco (Aeronautes andecolus) en sus garras observa- el Vencejo Blanco en las Sierras de Córdoba, Argentina. do el 22 de marzo de 2018 en la Reserva Privada Cerro Blanco, Córdoba, Argentina. Fotografía: Merlo F.

32 Nuestras Aves 66:31-34, 2021

planteados a partir de esta interacción trófica, y destaca la importancia de documentar las observaciones de fauna en estado silvestre.

Agradecimientos

Agradecemos a la administración de la Reserva Privada Cerro Blanco por permitirnos el ingreso a la misma para realizar las observaciones.

Referencias

Beason JP, Gunn C, Potter KM, Sparks RA & Fox JW. (2012). The Northern Black Swift: migration path and wintering area revealed. The Wilson Journal of Ornithology, 124: 1-8. Blanco-Aguilar JA, Delibes-Mateos M, Arroyo B, Fe- Figura 3: Halcón Peregrino (Falco peregrinus) con un individuo de rreras P, Casas F, Real R & Viñuela J. (2012). Is the Vencejo Blanco (Aeronautes andecolus) en sus garras observado interaction between rabbit hemorrhagic disease and el 22 de marzo de 2018 en la Reserva Privada Cerro Blanco, hyperpredation by raptors a major cause of the red- Córdoba, Argentina. Fotografía: Merlo F. legged partridge decline in Spain? European Journal of Wildlife Research, 58: 433-439. Discusión Bó MS, Baladrón AV & Biondi LM. (2007). Ecología trófica de Falconiformes y Strigiformes: Tiempo de Este reporte constituye el primer registro de depredación Síntesis. Hornero, 22: 97-115. del Halcón Peregrino sobre el Vencejo Blanco, no sólo para Brambilla M, Rubolini D & Guidali F. (2006). Eagle la provincia de Córdoba, sino para el país. Este hallazgo Owl Bubo bubo proximity can lower productivity of representa un importante aporte a la ecología trófica del cliff-nesting Peregrines Falco peregrinus. Ornis Fennica, Halcón Peregrino en la región, así como posibles repercu- 83: 20. siones sobre la dinámica poblacional del Vencejo Blanco. Chantler P, Wells DR & Schuchmann KL. (1999). Fa- Con respecto al Halcón Peregrino, conocer su dieta siendo mily Apodidae (swifts). Handbook of the Birds of the esta especie un depredador tope del ecosistema, podría World 5, 388-457. ayudar a comprender mejor el funcionamiento del mismo del Hoyo J, Elliott A & Sargatal J. (1999) Handbook of como así también las diferentes interacciones que se dan the birds of the world. Volume 5. Barn-owls to hum- entre las especies. Por su parte, el conocimiento disponible mingbirds. Lynx Edicions, Barcelona. respecto al Vencejo Blanco en Argentina y especialmente De La Peña MR. (2013). Nidos y reproducción de las en la provincia de Córdoba es escaso, y corresponde prin- aves argentinas: Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, cipalmente a aspectos de su distribución, nidificación y uso Conservación y Sociedad N° 8. Santa Fe, Argentina. de hábitat (Nores 1996; De la Peña 2013; Salvador et al. De Lucca ER. (2014). Reproducción de Halcones Peregri- 2017; Merlo 2018), mientras que el presente trabajo aporta nos Sudamericanos (Falco peregrinus cassini) en acan- datos sobre la historia natural del vencejo en cuanto a la tilados marítimos de la Patagonia, Argentina. Nótulas identidad de posibles depredadores. Faunísticas (Segunda Serie), 152: 1-14. El presente registro resulta de particular interés ya que la De Lucca ER. (2016). Tres nidos activos de Halcón Pere- subespecie F. p. cassini nidifica en Córdoba (Salvador et al. grino (Falco peregrinus cassini) en 1.8 km de acantilado 2017) y sus sitios de nidificación podrían estar influencia- marítimo en el área natural protegida punta bermeja, dos por la presencia de vencejos, tal como sucede en otros provincia de Río Negro, Argentina. Nótulas Faunísticas sitios donde dichos nidos se asociarían a colonias de otras (Segunda Serie), 206: 1-8. presas como el Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) Darrieu C Camperi A & Imberti S. (2008). Avifauna en Patagonia (De Lucca 2014). Nuestro registro invita (non Passeriformes) of Santa Cruz province, Patago- a investigar sobre los nuevos interrogantes que quedan nia (Argentina): annotated list of species. Revista del

33 Nuestras Aves 66:31-34, 2021

Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, Collar (Streptoprocne zonaris) en las sierras de Córdoba, 10: 111-145. Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 307. Di Bitetti MS. (2008). Depredadores topes y cascadas tró- Mikkola H. (1976). Owls killing and killed by other owls ficas en ambientes terrestres; asociación Civil Ciencia and raptors in Europe. British Birds, 69: 144-154. Hoy. Ciencia Hoy, 18: 32-41. Narosky T & Yzurieta D. (2003). Guía para la identifi- Ellis DH, Sabo BA, Fackler JK & Millsap BA. (2002). cación de las aves de Argentina y Uruguay. Buenos Prey of the Peregrine Falcon (Falco peregrinus cassini) Aires, Argentina. in southern Argentina and Chile. Journal of Raptor Nores M. (1996). Avifauna de la provincia de Córdoba. Research, 36: 315-319. Biodiversidad de la Provincia de Córdoba. Fauna, 1: Ferguson-Lees J & Christie DA. (2001) Raptors of the 255-337. world Houghton Mifflin Company. Boston, Massa- Pereira GA, Coelho G, Dantas SM, Roda SA, Farias GB, chusetts. Periquito MC & Pacheco GL. (2006) Ocorrências e há- Fyfe R, Banasch U, Benavides V, Hilgert de Benavides bitos alimentares do falcão-peregrino (Falco peregrinus) N, Luscombe A & Sánchez-Pérez, JE. (1990). Or- no Estado de Pernambuco, Brasil. Revista Brasileira de ganochlorine residues in potential prey of peregrine Ornitologia, 14: 435-439. falcons, Falco peregrinus, in Latin America. Residuos Ratcliffe DA. (1962). Breeding density in the Peregrine de organoclorados en presas potenciales de halcones (Falco peregrinus) and Raven (Corvus corax). Ibis, 104: peregrinos, Falco peregrinus, en Latinoamérica. Cana- 13-39. dian Field Naturalist., 104: 285-292. Salvador AS. (2016). Registros de depredadores de huevos, García GO, Bó MS & Yorio PM. (2014). Prey composition pichones y volantones de aves de Argentina. Acta of Peregrine Falcons (Falco peregrinus cassini) preying zoológica lilloana, 60: 136-147. upon a mixed-species seabird colony in Argentine Salvador S, Salvador L & Ferrari C. (2017). Aves de la Patagonia. Ornitología Neotropical, 25: 231-235. provincia de Córdoba, distribución e historia natural. Gregory RD, Van Strien A, Vorisek P, Gmelig Meyling DP Argentina, Buenos Aires. AW, Noble DG, Foppen RP & Gibbons DW. (2005). Santillán MA, Travaini A & Fernández J. (2010). Dieta Developing indicators for European birds. Philoso- del Halcón Peregrino (Falco peregrinus) en la Ría De- phical Transactions of the Royal Society B: Biological seado, Patagonia austral, Argentina. Boletín Chileno Sciences, 360: 269-288. de Ornitología, 16: 1-8. Kovács A & Burfield I. (2011). Diurnal forest raptors Sergio F, Caro T, Brown D, Clucas B, Hunter J, Ketchum in Europe: Population estimates, trends, threats and J & Hiraldo F. (2008). Top predators as conservation conservation. Ecology and Conservation of European tools: ecological rationale, assumptions, and efficacy. Forest-Dwelling Raptors; Zuberogoitia, I., Martínez, Annual review of ecology, evolution, and systematics, JE, Eds, 28-39. 39: 1-19. López-López P, Verdejo J & Barba E. (2009). The role Silva E & Silva R. (1997). Ecology and behavior of win- of pigeon consumption in the population dynamics tering Falco peregrinus (Falconiformes: Falconidae) in and breeding performance of a peregrine falcon (Falco southeastern Brazil. Ararajuba, 5: 203-208. peregrinus) population: conservation implications. Eu- Sutton LJ. (2015). Prey spectrum and foraging behaviour ropean Journal of Wildlife Research, 55: 125. of coastal Peregrine Falcons (Falco peregrinus) breeding Lourenço R. (2006). The food habits of Eurasian eagle- in South Devon. Devon Birds, 68: 3. owls in Southern Portugal. Journal of Raptor Research, Travaini A, Bustamante J, Negro JJ & Quintana RD. 40: 297-300. (2004). ¿Puntos fijos o recorridos lineales para el Lourenço R, SantoS SM, Rabaça JE & Penteriani V. censo de aves en las estepas patagónicas? Ornitología (2011). Superpredation patterns in four large European Neotropical, 15: 513-525. raptors. Population Ecology, 53: 175-185. Vasina WG. (1975). Algunas consideraciones sobre Falco Marín AM. (1997). On the behavior of the Black Swift. peregrinus en nuestro país. Hornero, 11: 281-284. Condor, 99: 514-519. Vasina WG & Straneck RJ. (1984). Biological and etho- Merlo F. (2018). Uso y selección de grietas por el Vencejo logical notes on Falco peregrinus cassini in central Blanco (Aeronautes andecolus) y el Vencejo de Collar Argentina. Raptor Research, 18: 123-130. (Streptoprocne zonaris) en las Sierras de Córdoba, Ar- White CM, Clum NJ, Cade TJ & Hunt WG. (2002). Pere- gentina (Bachelor’s thesis). grine falcon (Falco peregrinus). Birds of North America Merlo F, Orso G & Zárate V. (2020). Observaciones Incorporated. sobre el acceso a sitios de pernocte del Vencejo de

34 Nuestras Aves 66:35-41, 2021

ARTÍCULO

Variación estacional de la riqueza y frecuencia relativa de aves acuáticas de la laguna “La Picasa”, Santa Fe, Argentina

Seasonal variation of the richness and relative frequency of aquatic birds in “La Picasa” lake, Santa Fe, Argentina

Martín Juárez1*

1Catamarca 908. Rufino (6100). Santa Fe. *[email protected]

Resumen: La laguna ´La Picasa´ es un humedal ubicado en el sur de la provincia de Santa Fe. La misma se destaca por la pre- sencia de aves vulnerables y sensibles de conservación, y es considerada Área Valiosa de Pastizal. En varias oportunidades en la laguna se han realizado censos de aves acuáticas neotropicales y chorlos y playeros de pastizal. Aquí documento, por primera vez, la variación estacional de la riqueza y frecuencia relativa de aves acuáticas observada en dicha laguna. Registré 69 especies de 18 familias, de las cuales 49 fueron residentes, 18 visitantes (7 invernales y 11 estivales) y 2 de observación esporádica. Además de la gran cantidad de aves con residencia permanente, esta laguna resulta importante para las aves migrantes, tanto en verano (chorlos y playeros migrantes neárticos, y migrantes australes del norte) como en invierno (migrantes australes del sur, además de la Parina Grande, migrante longitudinal del oeste, especie amenazada). Estas observaciones refuerzan la importancia del lugar y la necesidad de formalizar la protección de este gran humedal santafesino.

Palabras clave: laguna La Picasa, Santa Fe, variación estacional, riqueza, frecuencia relativa.

Abstract: ´La Picasa´ lake is a wetland located in the south of the Santa Fe province. It is notable for the presence of sensitive and vulnerable conservation birds, and is considered a Valuable Grassland Area. On several occasions, censuses of neotropical aquatic birds and grassland plovers and shorebirds have taken place at ´La Picasa´. Here I document, for the first time, the seasonal variation of the richness and relative frequency of aquatic birds at this lake. I registered 69 species from 18 families, of which 49 were residents, 18 were visitors (7 in winter and 11 in summer), and 2 were sporadically observed. In addition to the large number of birds with permanent residence, this lake is important for migrant birds, both in summer (nearctic plovers and shorebirds and southern migrants from the north) and in winter (southern migrants from the south of Argentina, as well as Parina Grande, west longitudinal migrant, a threatened species). These observations highlight the importance of ´La Picasa´ lake, and the need to formalize the protection of this great Santa Fe wetland.

Keywords: La Picasa lake, Santa Fe, seasonal variation, species richness, relative frequency.

Introducción paleocauce del Río Quinto, con sales de concentración variable, con un ambiente caracterizado por médanos La laguna La Picasa es un extenso humedal ubicado en arenosos aplanados que carecen de pendiente y de red el suroeste de la provincia de Santa Fe (34°19’S, 62°23’O), fluvial, lo que permitieron la formación de una cuenca y tiene una superficie actual de 18.000 ha. La laguna ha endorreica, con esta laguna como humedal principal (Bi- sido identificada como Área Valiosa de Pastizal (Bilenca lenca & Miñarro 2004). La zona fue destacada no sólo por & Miñarro 2004). Pertenece a la región Humedales de la la presencia de especies de aves sensibles de conservación, Pampa, subregión Lagunas salobres de la Pampa interior aves amenazadas y especialistas de pastizal (Mollo et al. (Benzaquen et al. 2017). Es un humedal vinculado al 2010; Luna & Manassero 2013; Chiale et al. 2015), sino

35 Nuestras Aves 66:35-41, 2021 también como sitio de importancia para la nidificación de cies fueron residentes (71%), 18 fueron visitantes (26%): aves vulnerables (Maugeri et al. 2009). En varias oportu- 7 invernales y 11 estivales; y 2 fueron esporádicas (3%). nidades, en la laguna se han desarrollado censos de aves Las especies observadas con mayor frecuencia en todas acuáticas neotropicales y censos de chorlos y playeros de las estaciones fueron: Tero (Vanellus chilensis), Tero Real pastizal (Mollo et al. 2010). (Himantopus mexicanus), Gallareta Chica (Fulica leucopte- En esta nota documento la variación estacional de la ra), Gaviota Capucho Gris (Chroicocephalus cirrocephalus), riqueza y frecuencia relativa de aves acuáticas de la laguna Cuervillo de Cañada (Plegadis chihi), Gaviota Capucho Café La Picasa, con el objetivo de conocer su dinámica temporal, (Chroicocephalus maculipennis), Gallareta Ligas Rojas (Fulica ya que no hay antecedentes de estudios de este tipo para armillata), Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis), Pato este humedal. Cuchara (Anas platalea) y Macá Cara Blanca (Rollandia rolland). Las especies Pitotoy Chico (Tringa flavipes) y Pito- toy Grande (Tringa melanoleuca) se consideran migrantes Métodos y Resultados neárticas (Fandiño & Giraudo 2010; De la Peña 2016). Por lo tanto, su presencia indicaría que estas especies mantienen Para determinar la diversidad de aves establecí cinco individuos en la zona y no todos regresan al hemisferio norte puntos de conteos en la costa de la laguna. Estos puntos (sobreveraneo), algo que ha sido observado también en estuvieron separados por, al menos, 300 m entre sí. Realicé otros humedales del sur santafecino como laguna La Ragusa todos los registros desde septiembre de 2018 a agosto de (eBird: Juárez 2018a), laguna de Lazzarino (eBird: Juárez 2019, es decir incluyendo las cuatro estaciones climáticas, 2018b) y laguna Miramar (eBird: Juárez 2018c). y durante la mañana (08:30 - 12:00 h). En cada punto Para 11 especies observé pichones: Coscoroba (Cosco- de muestreo el tiempo de observación fue de 10 min, y el roba coscoroba), Pato Maicero (Anas georgica), Pato Bar- avistaje de aves lo realicé dentro de un ángulo visual de cino (Anas flavirostris), Pato Zambullidor Chico (Oxyura 180° y un radio de 40 m hacia el interior del espejo de agua, vittata), Macá Cara Blanca, Pato Cuchara (Fig 1A), Tero, incluyendo bordes y costa del humedal, por lo que aparecen Garza Mora (Ardea cocoi), Cisne Cuello Negro (Cygnus otras especies vinculadas al ambiente acuático (modificado melancoriphus, Fig 1B), Garza Bruja (Nycticorax nycticorax) de Gallardo et al. 2018). Utilicé binoculares para realizar y Gallareta Chica. las observaciones. En total realicé 20 puntos de muestreo, A lo largo del año detecté pocos cambios temporales cinco por cada estación climática. en cuanto a la riqueza de especies (rango 57 - 60). La La frecuencia de observación fue calculada siguiendo a mayor riqueza de especies la observé durante la primavera Simeone et al. (2008): FRO = SO/ST, donde FRO es la y el verano, y la menor en el otoño. Observé diferencias frecuencia relativa de observación, SO es el número de pun- estacionales en cuanto a la composición de especies, dada tos de observación en los que se registró una determinada fundamentalmente por especies visitantes. En primavera y especie y ST es el número total de puntos de observación verano aparecen migrantes neárticos como Chorlo Pampa utilizados. Así, una FRO =0 indica que la especie estuvo (Pluvialis dominica, Fig 2A), Playero Zancudo (Calidris hi- ausente en todas las visitas realizadas, mientras que una mantopus), Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), FRO =1 indica que la especie fue avistada en todas las oca- Falaropo Común (Phalaropus tricolor) y Playero Pectoral siones en todos los puntos de muestreo visitados. En la Tabla (Calidris melanotos); y con menor frecuencia Playerito Uni- 1 se detalla la frecuencia relativa de observación de cada color (Calidris bairdii). La Becasa de Mar (Limosa haemastica) especie sobre la base de los muestreos totales del período. la observé en primavera, pero también en invierno como en Para determinar el estatus de residencia de las especies, Laguna Salada Norte (eBird: Manassero 2019), por lo que siguiendo a Fandiño & Giraudo (2010), consideré las se postularían ambas lagunas como sitio de sobreveraneo siguientes categorías: 1) residente; 2) visitante, invernal o para esta especie. También en primavera-verano observé estival según la época (migrante austral del sur, migrante migrantes australes del norte como Garcita Azulada (Bu- longitudinal del oeste, migrante neártico, migrante austral torides striatus) y Mirasol Estriado (Ixobrychus involucris). del norte); y 3) esporádica, especie registrada en un único En otoño e invierno aparecen migrantes australes del sur y punto de observación dado. Además, registré aquellas espe- longitudinal del oeste, como Pato Overo (Anas sibilatyrix), cies en las que observé pichones acompañados de adultos, Remolinera Parda (Cinclodes fuscus), Sobrepuesto (Lessonia como evidencia reproductiva. rufa), Chorlito Pecho Canela (Charadrius modestus), Bandu- La riqueza total de aves acuáticas registradas en el período rria Austral (Theristicus melanopis) y Parina Grande (Fig 2B). de tiempo de estudio fue de 69 especies de 18 familias (Tabla El Macá Plateado (Podiceps occipitalis), categorizado como 1), que representa el 59% de las especies registradas para residente para la provincia de Santa Fe (Fandiño & Giraudo la laguna (total: 116, eBird 2019), de las cuales 49 espe- 2010), no fue observado en verano. El Chorlito Doble Collar

36 Nuestras Aves 66:35-41, 2021

Figura 1: Evidencias reproductivas en laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina. Izquierda: Adulto y pichones de Pato Cuchara (Spatula platalea) observados el 4 de febrero de 2019. Derecha: Cisne Cuello Negro (Cygnus melancoryphus) con pichón observados el 7 de junio de 2019. Fotografías: Juárez M.

Figura 2: Especies migratorias en laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina. Izquierda: Chorlo Pampa (Pluvialis dominica) observado el 15 de enero de 2019. Derecha: Individuos de Parina Grande (Phoenicoparrus andinus) observados el 2 de septiembre de 2018. Fotos: Juárez M.

(Charadrius falklandicus), considerado migrante austral del la laguna son residentes y, por lo tanto, realizan aquí una sur (Fandiño & Giraudo 2010) lo observé fundamentalmen- parte importante de sus actividades (alimentación, repro- te en invierno, aunque unos pocos ejemplares también pude ducción, descanso, muda). Otras aves utilizan el humedal observar en verano, también registrado en esta estación en sólo durante los meses de verano o invierno como sitio de la cercana laguna Rosetti (eBird: Juárez 2019). Los registros descanso y alimentación, o probablemente como parada esporádicos fueron para Gaviota Cocinera (Larus domini- en rutas migratorias (migrantes). canus) en otoño, y Tuyuyú (Mycteria americana) en verano. La mayoría de las aves registradas durante mis obser- vaciones no están categorizadas como amenazadas en Argentina (MAyDS y AA 2017). Sin embargo, en la lista Discusión final de especies observadas, registré un ave migratoria de pastizal de interés prioritario para la conservación según Este trabajo es una aproximación de la riqueza y esta- Alianza del Pastizal (i.e., Chorlo Pampa; Parera & Carri- cionalidad de las aves acuáticas en laguna La Picasa. Al quiry 2014), una especie amenazada (i.e., Parina Grande), realizar relevamientos a lo largo del año, encontré que y una especie vulnerable (i.e., Flamenco Austral). En un alto porcentaje de las especies de aves observadas en particular, la laguna La Picasa es conocida como sitio de

37 Nuestras Aves 66:35-41, 2021 nidificación del Flamenco Austral (Maugeri et al. 2009). ción y evitar su deterioro ambiental. Entre las amenazas Esta especie construye sus nidos en islotes en el interior de que se cuentan para la cuenca se destacan la expansión de este extenso humedal, lo cual podría ser la razón por la cual la frontera agrícola con implantación de pasturas (alfalfa), en mis observaciones no observé pichones de esta especie la caza furtiva y la pesca no controlada, y la contamina- en los puntos de conteos ubicados en la costa, aunque sí ción (Bilenca & Miñarro 2004). En los últimos años, la numerosa cantidad de juveniles. construcción de canales de drenaje artificiales y obras viales Los datos presentados aquí son de observaciones rea- han producido un alto impacto ambiental, principalmente lizadas en un solo año. Sería importante completar esta por la disminución de su función como regulador hidrológico información con estudios a lo largo del tiempo, en diferen- y por la pérdida de su condición endorreica (Benzaquen et tes condiciones de agua según períodos macro climáticos al. 2017). húmedos o secos, y con diferentes cotas. Esto permitiría estudiar los patrones de riqueza y frecuencia no sólo a lo largo del año, sino también a través de los años y en relación Agradecimientos a diferentes condiciones ambientales. Por todo lo expuesto, queda en evidencia la importancia A Cardozo del Museo Argentino de Ciencias Naturales de este humedal, permitiendo sugerir que La Picasa es un “Bernardino Rivadavia” por la bibliografía facilitada, a la sitio de relevancia para la conservación de aves acuáticas, profesora E Rubio por la ayuda en la traducción del resumen, y reforzando la necesidad urgente de formalizar su protec- y a los revisores por los aportes que enriquecieron el texto.

Tabla 1: Variación estacional de las frecuencias relativas de observación de aves acuáticas en laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina, de septiembre de 2018 a agosto de 2019. Aquí presento otras especies registradas, vinculadas al ambiente acuático. F: Fenología; MN: Migrantes Neárticas; MAN: Migrantes Australes del Norte; MAS: Migrantes Australes del Sur; MLO: Migrante longitudinal del Oeste; R: Residentes (Fandiño & Giraudo 2010). Para las especies marcadas con asterisco se registró evidencia reproductiva (pichones). Nota: Pseudocolopteryx flaviventris fue identificado por vocalización.

Orden/Familia/Especie F Verano Otoño Invierno Primavera

Anseriformes/Anhimidae Chauna torquata R 0,24 0,28 0,48 0,44 Anseriformes/Anatidae Dendrocygna bicolor R 0,24 0,12 0,16 0,12 Dendrocygna viduata R 0,60 0,48 0,4 0,4 Cygnus melancoryphus* R 0,48 0,48 0,72 0,52 Coscoroba coscoroba* R 0,52 0,72 0,80 0,72 Callonetta leucophrys R 0,48 0,44 0,56 0,44 Anas sibilatrix MAS 0,00 0,28 0,32 0,00 Anas flavirostris* R 0,40 0,44 0,44 0,36 Anas georgica* R 0,36 0,40 0,48 0,44 Anas bahamensis R 0,44 0,40 0,44 0,4 Anas versicolor R 0,44 0,40 0,40 0,44 Anas cyanoptera R 0,12 0,16 0,12 0,08 Anas platalea* R 0,80 0,84 0,88 0,80 Netta peposaca R 0,12 0,16 0,20 0,08 Heteronetta atricapilla R 0,24 0,20 0,28 0,20 Oxyura vittata* R 0,72 0,80 0,88 0,68 Podicipediformes/Podicipedidae Rollandia rolland* R 0,72 0,88 0,88 0,72 Podilymbus podiceps R 0,16 0,12 0,08 0,12

Continua

38 Nuestras Aves 66:35-41, 2021

Podiceps major R 0,72 0,76 0,68 0,52 Podiceps occipitalis R 0,00 0,4 0,48 0,16 Phoenicopteriformes/Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis R 0,76 0,84 0,96 0,84 Phoenicoparrus andinus MLO 0,00 0,00 0,56 0,08 Pelecaniformes/Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus R 0,44 0,48 0,48 0,52 Ciconiiformes/Ardeidae Ixobrychus involucris MAN 0,08 0,00 0,00 0,08 Nycticorax nycticorax* R 0,16 0,24 0,28 0,24 Butorides striata MAN 0,12 0,00 0,00 0,08 Ardea cocoi* R 0,48 0,52 0,52 0,48 Ardea alba R 0,76 0,72 0,68 0,72 Syrigma sibilatrix R 0,64 0,72 0,64 0,72 Egretta thula R 0,72 0,72 0,68 0,68 Ciconiiformes/Threskiornithidae Plegadis chihi R 0,84 0,92 0,92 0,88 Phimosus infuscatus R 0,24 0,28 0,20 0,2 Theristicus melanopis MAS 0,00 0,08 0,08 0,00 Platalea ajaja R 0,24 0,20 0,16 0,16 Ciconiiformes/Ciconiidae Orden/Familia/Especie F Verano Otoño Invierno Primavera Ciconia maguari R 0,52 0,56 0,64 0,56 Mycteria americana R 0,04 0,00 0,00 0,00

Anseriformes/Anhimidae Gruiformes/Rallidae Chauna torquata R 0,24 0,28 0,48 0,44 Pardirallus s-anguinolentus R 0,24 0,28 0,36 0,32 Anseriformes/Anatidae Gallinula chloropus R 0,04 0,04 0,08 0,08 Dendrocygna bicolor R 0,24 0,12 0,16 0,12 Gallinula melanops R 0,08 0,04 0,04 0,04 Dendrocygna viduata R 0,60 0,48 0,4 0,4 Fulica armillata R 0,84 0,92 0,88 0,84 Cygnus melancoryphus* R 0,48 0,48 0,72 0,52 Fulica leucoptera* R 0,92 1,00 0,96 0,84 Coscoroba coscoroba* R 0,52 0,72 0,80 0,72 Fulica rufifrons R 0,08 0,08 0,04 0,08 Callonetta leucophrys R 0,48 0,44 0,56 0,44 Charadriiformes/Charadriidae Anas sibilatrix MAS 0,00 0,28 0,32 0,00 Vanellus chilensis* R 1,00 1,00 1,00 1,00 Anas flavirostris* R 0,40 0,44 0,44 0,36 Pluvialis dominica MN 0,28 0,00 0,00 0,04 Anas georgica* R 0,36 0,40 0,48 0,44 Charadrius collaris R 0,04 0,04 0,08 0,04 Anas bahamensis R 0,44 0,40 0,44 0,4 Charadrius falklandicus MAS 0,04 0,00 0,12 0,00 Anas versicolor R 0,44 0,40 0,40 0,44 Charadrius modestus MAS 0,00 0,04 0,08 0,00 Anas cyanoptera R 0,12 0,16 0,12 0,08 Charadriiformes/Recurvirostridae Anas platalea* R 0,80 0,84 0,88 0,80 Himantopus mexicanus R 0,96 1,00 1,00 0,96 Netta peposaca R 0,12 0,16 0,20 0,08 Charadriiformes/Scolopacidae Heteronetta atricapilla R 0,24 0,20 0,28 0,20 Limosa haemastica MN 0,00 0,00 0,16 0,16 Oxyura vittata* R 0,72 0,80 0,88 0,68 Tringa melanoleuca MN 0,32 0,16 0,08 0,24 Podicipediformes/Podicipedidae Tringa flavipes MN 0,36 0,16 0,08 0,28 Rollandia rolland* R 0,72 0,88 0,88 0,72 Calidris fuscicollis MN 0,24 0,00 0,00 0,08 Podilymbus podiceps R 0,16 0,12 0,08 0,12 Calidris bairdii MN 0,08 0,00 0,00 0,08

Continua Continua

39 Nuestras Aves 66:35-41, 2021

Orden/Familia/Especie F Verano Otoño Invierno Primavera

Calidris melanotos MN 0,24 0,00 0,00 0,08 Calidris himantopus MN 0,32 0,00 0,00 0,00 Phalaropus tricolor MN 0,24 0,00 0,00 0,08 Charadriiformes/Jacanidae Jacana jacana R 0,04 0,04 0,04 0,04 Charadriiformes/Laridae Chroicocephalus maculipennis R 0,88 0,84 0,92 0,88 Chroicocephalus cirrocephalus R 0,92 0,96 0,92 0,88 Larus dominicanus R 0,00 0,04 0,00 0,00 Sterna trudeaui R 0,32 0,28 0,36 0,24 Passeriformes/Furnariidae Cinclodes fuscus MAS 0,00 0,32 0,40 0,12 Phleocryptes melanops R 0,40 0,32 0,36 0,40 Passeriformes/Tyrannidae Pseudocolopteryx flaviventris R 0,12 0,16 0,12 0,20 Tachuris rubrigastra R 0,40 0,28 0,28 0,32 Lessonia rufa MAS 0,00 0,32 0,44 0,12 Hymenops perspicillatus R 0,32 0,28 0,24 0,28 Passeriformes/Motacillidae Anthus lutescens R 0,16 0,12 0,12 0,16 Passeriformes/Icteridae Agelasticus thilius R 0,44 0,40 0,32 0,40

Riqueza estacional 60 57 59 60

Referencias radriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ame- Benzaquen L, Blanco DE, Bo R, Kandus P, Lingua G, ghino” (Nueva Serie). Minotti P & Quintana R. (2017). Regiones de Hume- eBird (2019). eBird: An online database of bird distribution dales de la Argentina. Ministerio de Ambiente y De- and abundance [web application]. eBird, Cornell Lab sarrollo Sustentable. Fundación Humedales/Wetlands of Ornithology, Ithaca, New York. Available: http:// International. Universidad Nacional de San Martín y www.ebird.org, (30/03/19) Universidad de Buenos Aires. Fandiño B & Giraudo AR. (2010). Revisión del inventario Bilenca DN & Miñarro FO. (2004). Identificación de de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista áreas valiosas de pastizal (AVPs) en las pampas y cam- FABICIB, 14: 116-137. pos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Fundación Gallardo J, Rau J, de la Fuente A, Maikovik F & Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires. Teutsch C. (2018). Variación estacional de la riqueza, Chiale MC, Pagano LG & Roesler I. (2015). Nuevas frecuencia relativa y diversidad de aves en humedales localidades para la Parina Grande (Phoenicoparrus urbanos de Llanquihue, Sur de Chile. Revista Chilena andinus) Nuestras Aves, 60: 46-47. de Ornitología, 24: 27-36. De la Peña MR. (2016). Aves Argentinas: Descripción, Juarez M. (2018a). eBird Checklist: https://ebird.org/ Comportamiento, Reproducción y Distribución Cha- argentina/view/checklist/S47715329. eBird: An online

40 Nuestras Aves 66:35-41, 2021

database of bird distribution and abundance [web ap- ción de las Aves de la Argentina (2015) Informe del Orden/Familia/Especie F Verano Otoño Invierno Primavera plication]. eBird, Ithaca, New York. Available: http:// Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de www.ebird.org (06/08/18). la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica. Juarez M. (2018b). eBird Checklist: https://ebird.org/ CA Buenos Aires. argentina/view/checklist/S46906008. eBird: An online Manassero M. (2019). eBird Checklist: https://ebird.org/ database of bird distribution and abundance [web ap- argentina/view/checklist/S57620348. eBird: An online plication]. eBird, Ithaca, New York. Available: http:// database of bird distribution and abundance [web ap- www.ebird.org (30/06/18). plication]. eBird, Ithaca, New York. Available: http:// Juarez M. (2018c). eBird Checklist: https://ebird.org/ www.ebird.org (23/06/19). argentina/view/checklist/S46749168. eBird: An online Maugeri FG, Rey L & Raparo A. (2009). Laguna La Picasa, database of bird distribution and abundance [web ap- Santa Fe, como sitio de importancia para la nidificación plication]. eBird, Ithaca, New York. Available: http:// de Phoenicopterus chilensis. Libro de reúmenes XIII www.ebird.org (23/06/18). Reunión Argentina de Ornitología. Tucumán. Juarez M. (2019). eBird Checklist: https://ebird.org/ar- Mollo H, Luna H, Manassero M. (2010). Importancia gentina/view/checklist/S51834548. eBird: An online ornitológica del sector santafesino de la cuenca de la database of bird distribution and abundance [web laguna La Picasa. Biológica, 12: 65-6. application]. eBird, Ithaca, New York. Available: http:// Parera A & Carriquiry E. (2014). Manual de prácticas www.ebird.org (19/01/19). rurales asociadas al índice de conservación de pastizales Luna H & Manassero M. (2013). Registros documenta- naturales (ICP). Aves Uruguay. Montevideo. dos de aves en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, Simeone A, Oviedo E, Bernal M & Flores M. (2008). Las 58: 65-68. aves del Humedal de Mantagua: Riqueza de especies, MA y DS y AA Ministerio de Ambiente y Desarrollo amenazas y necesidades de conservación. Boletín Sustentable y Aves Argentinas. (2017). Categoriza- Chileno de Ornitología, 14: 22-35.

41 Nuestras Aves 66:42-46, 2021

ARTÍCULO

Primeros registros de nidificación del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en Oncativo, Córdoba, Argentina

First nesting records of the Common Starling (Sturnus vulgaris) in Oncativo, Córdoba, Argentina

Francis Merlo¹*

¹ Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET – UNC), Rondeau 798, Córdoba (CP 5000), Argentina. *[email protected]

Resumen: El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es considerada una de las aves más invasoras del mundo. En Argentina fue registrado por primera vez en 1987, desde entonces se ha expandido en numerosas provincias, incluida Córdoba. El 6 de noviembre de 2020 observé dos nidos de Estornino en cavidades: uno en una cavidad natural perteneciente a un Carpintero (Colaptes sp.), y el otro en una cavidad artificial ubicada en una estación transformadora de energía. Ambas contenían al menos dos pichones en su interior. Entre los ítems alimenticios de los pichones identifiqué larvas de Coleoptera y adultos de Orthoptera. Estos reportes constituyen los primeros registros de nidificación de estorninos en la región sudeste de Córdoba, y evidencian la expansión de dicha especie en zonas agrícola-ganaderas, con potenciales perjuicios para la biodiversidad, la economía y la salud.

Palabras clave: Estornino Pinto (Sturnus vulgaris), cavidades, expansión, especie invasora.

Abstract: The Common Starling (Sturnus vulgaris) is considered one of the most invasive birds in the world. In Argentina it was first registered in 1987, and since then it has expanded to numerous provinces, including Córdoba. On November 6, 2020, I observed two Starling nests inside cavities: one inside a natural cavity belonging to a Woodpecker (Colaptes sp.), and the other one inside an artificial cavity located in a power transformer station. Both contained at least two chicks inside. Among the food items delivered to the chicks, I identified Coleoptera larvae and Orthoptera adults. These constitute the first records of Starlings nesting in the southeastern region of Córdoba, and show the expansion of this species in agricultural-livestock areas, with potential damage to biodiversity, the economy and health.

Keywords: Common Starling (Sturnus vulgaris), cavity nesters, range expansion, invasive species.

Introducción y material vegetal, además de desperdicios humanos, culti- vos y alimento de ganado (Linz et al. 2007). Por ello, entre Las especies introducidas, en su mayoría, tienen im- los perjuicios que causa se encuentran las pérdidas asociadas pactos negativos sobre la biodiversidad, la economía y la a cultivos y cría de animales (Hardy 1990; McKinney & salud (Andersen et al. 2004). El Estornino Pinto (Sturnus Lockwood 1999; Lowe et al. 2000; Pimentel et al. 2000) vulgaris) es considerada una de las aves más invasoras del y la pérdida de biodiversidad debido a la competencia por mundo. Originaria de Europa, norte de África y oeste de los sitios de nidificación con otras aves, en particular con Asia, actualmente presenta una amplia distribución a nivel aquellas que nidifican en nidos cerrados o cavidades, ya global (Feare 1984; Craig & Feare 2009). Su alimentación sean excavadas o naturales (Cabe 1993; Lowe et al. 2000; es omnívora, consumiendo gran variedad de invertebrados Koenig 2003).

42 Nuestras Aves 66:42-46, 2021

En Argentina, la especie se registró por primera vez en sabido que tanto el área de distribución como el número 1987 en la ciudad de Buenos Aires (Pérez 1988). Desde de individuos se encuentran en aumento (Peris et al. 2005; entonces, se ha expandido y cuenta con registros en las Zufiaurre et al. 2016). Este trabajo aporta nueva evidencia de provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, su expansión y reproducción en Argentina, y en particular, San Juan y Córdoba (Navas 2002; Peris et al. 2005; Jensen al sureste de provincia de Córdoba. Los registros que tomé 2008; Klavins & Álvarez 2012; Zanotti 2013; Lucero 2013; sobre de la época de reproducción y el número de pichones Liébana et al. 2020). Particularmente, en Córdoba fue regis- por nido se condicen con información ya reportada para la trada nidificando en la capital provincial (Klavins & Álvarez especie en nuestro país (Feare 1984; Ibañez et al. 2015). Por 2012; Zárate & Juncosa-Polzella 2020). En Oncativo, ciudad otro lado, los ítems alimenticios que observé también son ubicada al sureste de dicha provincia, el primer registro de similares a los ya determinados para la especie, siendo un Estornino data del 28 de diciembre de 2019, ocasión en la ave omnívora y mayormente insectívora durante la época que observé una bandada de aproximadamente 100 indivi- de cría (Feare 1984; Cabe 1993). duos en vuelo. En dicha zona, hasta el presente, no se han Es importante mencionar que, de darse un incremento sido reportados eventos de nidificación. poblacional en Oncativo (i.e., la zona aquí reportada), el El Estornino Pinto nidifica tanto en ambientes rurales Estornino Pinto podría competir por sitios de nidificación como urbanos, pudiendo utilizar cavidades tanto artificia- con especies nativas como el Hornero (Furnarius rufus), les como naturales, o nidos de otras especies (Kessel 1957; el Carpintero Real (Colaptes melanochloros), Campestre Moeed & Dawson 1974; Lumsden 1976; Feare 1984; Craig (Colaptes campestris), del Cardón (Melanerpes cactorum) y & Feare 2009; Di Sallo & Segura 2014; Zárate & Juncosa- Bataraz Chico (Dryobates mixtus), y el Leñatero (Anum- Polzella 2020). Presenta una alta tasa reproductiva que bius annumbi), por sólo nombrar las especies que poseen consiste en dos o tres nidadas por año con un promedio de reportes de competencia con estorninos en otras regiones 4-5 huevos por nido (Feare 1984). En Argentina, la repro- del país (Rizzo 2010; Di Sallo & Segura 2014; Ibañez et al. ducción se da entre los meses de septiembre y diciembre 2017; Jauregui 2020; Mendoza & Sorroche 2020; Zárate & (Ibañez et al. 2015). Juncosa-Polzella 2020). Por otro lado, el Estornino Pinto En el presente trabajo reporto dos eventos de nidificación podría ocasionar daños a cultivos y al ganado que se cría en del Estornino Pinto en cavidades, una natural y otra arti- la región, traduciéndose en pérdidas económicas a nivel local ficial, en la localidad de Oncativo, ubicada al sureste de la provincia de Córdoba.

Métodos y Resultados

El 6 de noviembre de 2020 observé dos nidos de Estor- nino Pinto a 5 km de Oncativo. Ambos nidos estaban en un establecimiento rural, a orillas de una laguna artificial, separados entre sí por 125 m. El primer nido que observé estaba dentro de una cavidad que parecía ser de Carpintero (Colaptes sp.; 31°53’S, 63°38’O). La cavidad se encontraba a 4,24 m del suelo, en un árbol de Paraíso (Melia azedarach), y con el orificio de entrada orientado al NE. El nido alojaba en su interior dos pichones de Estornino (Fig. 1). El segundo nido que observé estaba ubicado a 8,03 m de altura en una estación transformadora de energía (31°53 ‘S, 63°38’O; Fig. 2). En esta segunda ocasión, observé a los adultos llevar alimento al nido y pude distinguir al menos dos pichones en su interior. A partir de observaciones puntuales, entre los ítems alimenticios identifiqué larvas de Coleoptera y adultos de Orthoptera (Fig. 3).

Discusión Figura 1: Pichón de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en una ca- vidad de Carpintero (Colaptes sp.) ubicada en un árbol de Paraíso Si bien en Argentina aún no se ha estimado el tamaño (Melia azedarach) observado el 6 de noviembre de 2020 a 5 km de poblacional del Estornino Pinto (MAyDS & AA 2017), es la ciudad de Oncativo, Córdoba, Argentina. Fotografía: Merlo F.

43 Nuestras Aves 66:42-46, 2021

Figura 2: Transformador de energía eléctrica en el cual encontré un nido de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) el 6 de noviembre de 2020 a 5 km de la ciudad de Oncativo, Córdoba, Argentina. El círculo rojo indica la zona en la que bajaban los adultos con alimento en el pico, donde se encontraría el nido. Fotografía: Merlo F.

Figura 3: Individuos adultos de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) llevando comida a los pichones observados el 6 de noviembre de 2020 a 5 km de la ciudad de Oncativo, Córdoba, Argentina. El nido estaba ubicado en una estación transformadora de energía. Entre los ítems alimenticios se identifican larvas de Coleoptera y adultos de Orthoptera. Fotografías: Merlo F.

44 Nuestras Aves 66:42-46, 2021

y regional. A su vez, el perjuicio más notorio del Estornino Feare CJ. (1984). The starling. Oxford University Press. Pinto en Argentina es provocado por las agregaciones de Girini JM, Palacio FX, Del Huerto MDC & Kuzmanich un gran número de individuos en dormideros comunales, N. (2014). Selección de dormideros por el estornino mayormente en árboles exóticos, las cuales generan malestar pinto (Sturnus vulgaris) en La Plata, Buenos Aires, a los habitantes por ruidos molestos y acumulación de heces Argentina. Hornero, 29: 23-28. (Girini et al. 2014; Ibañez et al. 2016). El uso de árboles Hardy AR. (1990). Vertebrate pests of UK agriculture: exóticos por el Estornino ya ha sido reportado (Carro et present problems and future solutions. In Proceedings al. 2014; Girini et al. 2014; Mendoza & Sorroche 2020), y of the Vertebrate Pest Conference (Vol. 14, No. 14). resulta de especial relevancia en zonas agrícola-ganaderas Ibañez LM. (2015). Invasión del Estornino Pinto Stur- (Liébana et al. 2020). En Oncativo, zona agrícola-ganadera, nus vulgaris en el Noreste de la provincia de Buenos los dormideros fueron observados en árboles exóticos como Aires: análisis de la competencia con aves nativas y el Plátano de Sombra (Platanus hispanica), frecuentemente potencialidad como transmisor de parásitos (Doctoral utilizado en el arbolado público. dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Frente a esto, resulta necesario y urgente realizar un diag- Ibañez LM, Fiorini VD, Montalti D, Di Iorio O & Tu- nóstico con el objetivo de determinar la densidad poblacional del Estornino Pinto en Argentina para sí poder tomar medi- rienzo P. (2015). Parasitism by botflies Philornis sp. on das que ayuden a frenar su avance. Estas medidas podrían European Starlings Sturnus vulgaris, an exotic bird in incluir, entre otras, la reforestación de áreas urbanas y rura- Argentina. Ardeola, 62: 363-372. les con especies nativas, el control directo de nacimientos Ibañez LM, Zalba SM, Scorolli A, Forcelli D & Montal- mediante cajas-nido (Ibañez 2015) o de adultos a través de ti D. (2016). El estornino pinto en Argentina: desafíos y rifle sanitario. Dichas medidas deben aplicarse de manera prioridades. Revista del Museo de La Plata, 1: 159-169. integral, con el fin de disminuir las pérdidas económicas Ibañez LM, Girini JM, Palacio FX, Fiorini VD & Mon- y ecológicas en un futuro cercano, ya que la erradicación talti D. (2017). Interacciones entre el estornino pinto total de la especie es actualmente inviable. (Sturnus vulgaris) y aves nativas de Argentina por el uso de cavidades. Revista mexicana de biodiversidad, 88: 477-479. Agradecimientos Jauregui A. (2020). Selección de sitios de nidificación y efecto del hábitat en el éxito reproductivo de Colaptes A Agostina Bordunale por ayudarme en la identificación campestris (Carpintero Campestre) y Colaptes melano- de los órdenes de insectos, a Miguel León por permitirme chloros (Carpintero Real) (Aves: Picidae) en talares el ingreso a su propiedad facilitando las observaciones re- bonaerenses (Doctoral dissertation, Universidad Na- portadas y a Pablo Merlo, por sus comentarios y sugerencias cional de La Plata). que ayudaron a mejorar el manuscrito. Jensen FR. (2008). Nuevos registros de estornino pinto (Sturnus vulgaris) para el sureste de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Nuestras Aves, 53: 22. Referencias Kessel B. (1957). A study of the breeding biology of the European starling (Sturnus vulgaris L.) in North Ame- Andersen MC, Adams H, Hope B & Powell M. (2004). rica. American Midland Naturalist, 58: 257-331. Risk assessment for invasive species. Risk Analysis: An Klavins J & Álvarez D. (2012). El estornino pinto (Stur- International Journal, 24: 787-793. nus vulgaris) en la provincia de Córdoba, Argentina. Cabe PR. (1993). European starling: Sturnus vulgaris. Nuestras Aves, 57: 27-29. American Ornithologists’ Union. Koenig WD. (2003). European starlings and their effect Carro ME, Lacoretz MV & Acosta TH. (2014). El on native cavity nesting birds. Conservation Biology, estornino pinto (Sturnus vulgaris) en General Lavalle, 17: 1134-1140. Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves, 59: 29-30. Liébana MS, Santillán MÁ, Seen NP, Fiorucci M, Bernar- Craig AJ & Feare CJ. (2009). Family Sturnidae (star- dos J & Mallet J. (2020). Aportes al conocimiento de lings). En Handbook of the birds of the world, Vol.14. la distribución y biología del Estornino Pinto (Sturnus Bush-shrikes to Old World sparrows. Lynx Editions, vulgaris) en el centro de Argentina. Acta Zoológica Barcelona. Lilloana, 64: 43-57. Di Sallo FG & Segura LN. (2014). Nidificación del Es- Linz GM, Homan HJ, Gaulker SM, Penry LB & Bleier tornino Pinto (Sturnus vulgaris) en un nido de Leñatero WJ. (2007). European starlings: a review of an invasive (Anumbius annumbi) en el noreste de la provincia de species with far-reaching impacts. Pp. 378-386. In: Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves, 59: 13-15.

45 Nuestras Aves 66:42-46, 2021 Nuestras Aves 66:47-49, 2021

G.W. Witmer, W.C. Pitt y K.A. Fagerstone (eds.). Pro- lizadas en la Argentina. Revista del Museo Argentino ceedings of an international symposium on managing de Ciencias Naturales, 4: 191-202. vertebrate invasive species: 7-9 August. Fort Collins, Pérez J. (1988). Estornino pinto en la Capital Federal. Colorado, EUA. Nuestras Aves, 17: 14. Lowe S, Browne M, Boudjelas S & De Poorter M. Peris S, Soave G, Camperi A, Darrieu C & Aramburu, (2000). 100 of the world’s worst invasive alien species: R. (2005). Range expansion of the European Starling a selection from the global invasive species database. Sturnus vulgaris in Argentina. Ardeola, 52: 359-364. Auckland: Invasive Species Specialist Group. Pimentel D, Lach L, Zuniga R & Morrison D. (2000). Lucero F. (2013). Nuevas aves, primeras evidencias y lo- Environmental and economic costs of nonindigenous calidades para las provincias de San Juan y Catamarca, species in the United States. BioScience, 50: 53-65. Argentina. Ecoregistros, 3: 14. Rizzo F. (2010). Utilización definidos de Hornero (Fur- Lumsden HG. (1976). Choice of nest boxes by Starlings. narius rufus) por el Estornino pinto (Sturnus vulgaris). The Wilson Bulletin, 88: 665-666. Nuestras Aves, 55: 33-35. McKinney ML & Lockwood JL. (1999). Biotic homoge- Zanotti M. (2013). Presencia del estornino pinto (Stur- nization: a few winners replacing many losers in the nus vulgaris) en la provincia de Mendoza, Argentina. next mass extinction. Trends in Ecology & Evolution, Nuestras Aves, 58: 5-7. 14: 450-453. Zárate V & Juncosa-Polzella AS. (2020). Usurpación de Mendoza F & Sorroche S. (2020). Evidencias de nidi- nido de carpintero del cardón (Melanerpes cactorum) ficación de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la por parte de estornino pinto (Sturnus vulgaris). Nuestras provincia de Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas, Aves, 65: 58-60. Segunda Serie, 289: 1-5. Zufiaurre E, Abba A, Bilenca D & Codesido M. (2016). Moeed A & Dawson DG. (1979). Breeding of Starlings Role of landscape elements on recent distributional (Sturnus vulgaris) in nest boxes of various types. New expansion of European Starlings (Sturnus vulgaris) in Zealand Journal of Zoology, 6: 613-618. agroecosystems of the Pampas, Argentina. The Wilson Navas JR. (2002). Las aves exóticas introducidas y natura- Journal of Ornithology, 128: 306-313

46 Nuestras Aves 66:47-49, 2021

ARTÍCULO

Primer registro de nidificación exitosa del Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis) en el Bajo Delta del Río Paraná, Campana, Buenos Aires, Argentina

First record of successful nesting for Black-collared Hawk (Busarellus nigricollis) in the Lower Delta of the Paraná River, Campana, Buenos Aires, Argentina

Fernando Rubini1* & Mauro A. Zagel1

1 Reserva Natural y Refugio de Vida Silvestre Isla Botija. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Comercio y Costanera Sur s/n, Zárate (2800), Buenos Aires, Argentina. *[email protected]

Resumen: En este trabajo observamos una pareja de Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis) criar con éxito un pichón en el partido de Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina. Este es el primer registro de nidificación del Aguilucho Pampa en el Bajo Delta del Río Paraná, y el más austral para la especie.

Palabras clave: Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis), reproducción, nidificación, humedales, Delta del Río Paraná.

Abstract: We observed a breeding pair of Black-collared Hawk (Busarellus nigricollis) successfully raise a nestling in Campana, Buenos Aires, Argentina. This is the first nesting record for the Black-collared hawk in the lower delta of the Paraná River, and the southernmost observation for the species.

Keywords: Black-collared Hawk (Busarellus nigricollis), reproduction, nidification, wetlands, Paraná River’s Delta.

Introducción Aires (EcoRegistros: Trillo 2019,). A lo largo de su distri- bución, el Aguilucho Pampa habita diversos humedales, El Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis) tiene una naturales o artificiales a una altura no superior a los 500 amplia distribución que comprende desde México hasta msnm (Contreras et al. 1990; Di Giacomo 2005; Bodrati Argentina y Uruguay (Bodrati & Salvador 2017; BirdLife & Salvador 2017). International 2020). Si bien Athor (2014) y Olejnik & A campo al Aguilucho Pampa se identifica por su colo- Gavensky (2017) no citan la especie en el listado de ración en tonos del marrón rojizo o rufo, cabeza blanca y aves del Bajo Delta del Paraná Inferior, existen registros semi collar negro (López Lanús 2020). Si bien los adultos en plataformas como eBird (eBird 2021) y Ecoregistros no presentan dimorfismo sexual ni plumajes nupciales, al (Ecoregistros 2021) que denotan una ampliación al sur observar ambos miembros de la pareja juntos, se aprecia de su geonemia conocida desde comienzos del año 2010. una diferencia de tamaño. En particular, la hembra es algo Para el Bajo Delta, Gasparri et al. (2018) tendría el primer más grande que el macho. Los juveniles se diferencian de registro publicado el 12 de octubre de 2016 en la localidad los adultos por tener la cabeza con un plumaje estriado fino de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Los avistajes más negro sobre un fondo claro, collar negro, espalda marrón recientes sugieren que la distribución de la especie llega moteado, vientre pardo, piernas claras, alas rufas acane- hasta el partido de Avellaneda en la provincia de Buenos ladas barradas y moteadas oscuras (López Lanús 2020).

47 Nuestras Aves 66:47-49, 2021

Métodos y Resultados

Entre los meses de febrero y agosto de 2020, observamos una pareja de Aguilucho Pampa anidar y criar con éxito un pichón en inmediaciones de la laguna artificial Pampa Cable Park, en la isla Talavera, partido de Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina (34°05’S, 58°59’O; 4 msnm). Comenzamos con el seguimiento de los adultos el 22 de febrero de 2020 con el nido ya formado, a unos 500 m próximo a la laguna mencionada donde los detectamos por primera vez pescando. El nido se hallaba, ya construido, sobre una torre de línea eléctrica aérea de alta tensión a 30 m de altura. Desde su hallazgo, realizamos observaciones de forma periódica, durante unos 30 a 40 min preferentemente por la mañana. Realizamos los registros del nido utilizando binocu- lares y sin acceder a la torre de alta tensión puesto que existen prohibiciones de acceso a estas estructuras. El nido consistía en una sólida estructura de ramas de generosas dimensiones la cual estimamos era de 0,8 a 1 m de circunferencia y unos 0,3 m de alto sobre la estructura de hierro (torre). Entre el 19 y 21 de abril, el juvenil de Aguilucho Pampa abandonó el nido. Desde entonces lo observamos, junto con los dos adultos, en las cercanías o en la laguna artificial. Estos solían posarse habitualmente sobre árboles altos, cons- trucciones y/o los cables de acero dispuestos sobre circuito de wakeboard montado en la laguna artificial (Fig. 1). Los tres ejemplares utilizaban con frecuencia los cables de acero para posarse, siendo el juvenil quien más tiempo permanecía sobre ellos. Estos cables de acero servían como perchas para lances de alimentación, y cuando lograban una captura (usualmente peces), solían dirigirse hacia el techo de las sombrillas de paja situadas sobre la orilla, para alimentarse Figura 1: Juvenil de cuatro meses (primer plano) y adulto (segun- y compartir con el juvenil las presas. Este comportamiento do plano) de Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis) fotografiado nos permitió, a su vez, obtener registros de la dieta y la vin- el 16 de julio 2020 en laguna artificial Pampa Cable Park camping culación de los dos adultos con el inmaduro en el proceso Las Tejas, islas Talavera, partido de Campana, provincia de Bue- nos Aires, Argentina. Fotografía: Rubini F. de aprendizaje de alimentación (i.e., hasta el mes de agosto; Rubini & Zagel in prep.). Por otro lado, si bien Di Giacomo (2000) e Ingels et al. (2016) registraron diferentes bases de apoyo para los Discusión nidos estudiados en Argentina, nuestro trabajo reporta la primera nidificación sobre una estructura antrópica (una Esta es la primera observación de nidificación exitosa torre de alta tensión). conocida para el Aguilucho Pampa en el Bajo Delta del Río Dada la novedad del registro consideramos de importan- Paraná. Dado que criar un pichón de manera exitosa amplía cia el seguimiento de nuevas nidificaciones de Aguilucho la zona de distribución de las especies (De la Peña 2019), el Pampa en el área. registro incorpora una nueva especie al listado de aves que se reproducen en la región. Nuestro reporte representa la nidificación más austral conocida hasta el momento, dis- Referencias tante unos 800 km siguiendo el corredor de biodiversidad del Río Paraná, respecto del anterior registro austral en la Athor J. (2014). El Delta Bonaerense. Naturaleza, con- localidad de Florencia, provincia de Santa Fe, Argentina servación y patrimonio cultural. Fundación de Historia (De la Peña 2013). Natural Félix de Azara. Buenos Aires.

48 Nuestras Aves 66:47-49, 2021

BirdLife International. (2020). Species factsheet: Busa- eBird (2021). eBird: An online database of bird distribution rellus nigricollis. Downloaded Available: http://www. and abundance [web application. eBird, Cornell Lab of birdlife.org (11/11/2020). Ornithology, Ithaca, New York. Available: http://www. Bodrati A & Salvador S. (2017). Depredación de cría de ebird.org. (20/02/2021). Yacaré Pytá (Caiman latirostris), Rata Nutria (Holochilus EcoRegistros (2021). Mapa de distribución. [URL: http:// sp.) e invertebrados por parte del Taguató Pampa (Bu- www.ecoregistros.org]. sarellus nigricollis). Nuestras Aves, 62: 7-10. Gasparri B, Del Río G, Earnshaw A, Henschke C, Bryant Contreras JR, Berry LM, Contreras AO, Bertonatti G, Cristaldo L, Faccioli A, Gentiles JM, Galiano CC & Utges EE. (1990). Atlas ornitogeográfco de Guirao I, Vitale M, Rodríguez Tourón G & Suárez la provincia de Chaco. República Argentina. I. No G. (2018). Lista comentada de las aves del parque Passeriformes. Cuadernos Técnicos Félix de Azara, natural municipal Ribera Norte, San Isidro, provincia Corrientes. de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas - Se- De la Peña M. (2013). Nidos y reproducción de las aves gunda Serie, 234: 1-43. argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Ingels JA, Chassagneux VP & Ru-fray V. (2016). Black- Conservación y Sociedad N°8. Santa Fe, Argentina. collared Hawk Busarellus nigricollis in French Guiana: De la Peña M. (2019). Nidos, Huevos, Pichones y Repro- distribution, population size and breeding biology. ducción de Aves Argentinas (Actualización) Comuni- Revista Brasileira de Ornitologia, 24: 293-299. caciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales López Lanús B. (2020). Guía Audiornis de las aves de “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). Argentina, fotos y sonidos; identificación por carac- Di Giacomo AG. (2000). Nidificación de algunas rapaces terísticas contrapuestas y marcas sobre imágenes. poco conocidas en el Chaco oriental argentino. El Ediciones de Campo. Audiornis Producciones. Buenos Hornero, 15: 135-139. Aires, Argentina. Di Giacomo AG. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. Olejnik N & Gavensky M. (2017). Lista comentada de en: Di Giacomo AG & Krapovickas SF. (eds.). Historia las aves del corredor del Río Paraná Inferior. Temas natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de ver- Argentinas N° 10. Buenos Aires, Argentina. tebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Trillo D. (2019). Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis). Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4, Aves EcoRegistros [URL: https://www.ecoregistros.org/ Argentinas AOP, Buenos Aires. site/especie.php?id=474&idlugardetallado=&idlug ar=1782]

49 Nuestras Aves 66:50, 2021 Nuestras Aves 66:51, 2021

REGISTROS NOVEDOSOS

Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) en General Artigas, Itapúa, Paraguay Black-backed Grosbeak (Pheucticus aureoventris) in General Artigas, Itapúa, Paraguay

Roberto F. Derna1* & José M. Paredes Benítez2 1Avenida Caballero Nº 56 (CP 6000), Encarnación, Itapúa, Paraguay. 2 Calle Cango c/ Colón (CP 6820), General Artigas, Itapúa, Paraguay.

Resumen: Observamos al Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) en cercanías de la localidad de General Artigas, Itapúa, Paraguay. Este es el registro más austral y oriental de la especie en Paraguay. Palabras clave: Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris), Cardinalidae, Itapúa, Paraguay. Abstract: We recorded a Black-backed Grosbeak (Pheucticus aureoventris) in the vicinity of the town of General Artigas, Itapúa, Paraguay. This is the southernmost and easternmost record for the species in Paraguay. Keywords: Black-backed Gorsbeak (Pheucticus aureoventris), Cardinalidae, Itapúa, Paragua

El Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) pertenece a la fa- milia Cardinalidae y se distribuye principalmente a lo largo de la pre-cordillera de los Andes, en Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela (Brewer & de Juana 2020). En Paraguay, la especie se distribuye en la zona norte de la región occidental (Hayes 1995), aunque también se han notificado avistamientos en los alrededores de Asunción (Guyra Paraguay 2005). El macho es negro, con hombros y ventral desde el pecho amarillo oro, notables manchas alares y ápice de timoneras externas blancas, pico grueso, grisáceo. La hembra es más parduzca con el pecho manchado (Narosky & Yzurieta 2006). El 4 de Julio del 2020, a las 7:45 h, en cercanías de la localidad de General Artigas, Itapúa, Paraguay (27º02’S, 56º12’O; 190 msnm), observamos y fotografiamos una hembra de Rey del Bosque (Figs. 1 & 2). La misma se encontraba en una zona de “capuera” entre un campo de pastura y un bosque húmedo. La aparición de este individuo podría considerarse un desplazamiento invernal. El presente Figura 1: Hembra de Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) observada registro representa la primera observación para el Rey del Bosque el 4 de Julio del 2020 en General Artigas, Itapúa, Paraguay. Fotografía: Derna R. en la ecorregión de Ñeembucú y el más austral y oriental para Paraguay (Hayes 1995; Guyra Paraguay 2005).

Referencias

Brewer D & de Juana E. (2020). Black-backed Grosbeak (Pheucticus aureoventris), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Guyra Paraguay. (2005). Atlas de las aves de Paraguay. Asunción, Paraguay. Hayes, F. E. 1995. Status, distribution and biogeography of the Birds of Paraguay. American Birding Association. Monographs in Field Ornithology 1: 1-230. Narosky T & Yzurieta D. (2006). Guía Para la Identificación de las Aves de Paraguay. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires, Argentina.

Figura 2: Hembra de Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) observada el 4 de Julio del 2020 en General Artigas, Itapúa, Paraguay. Fotografía: Paredes Benitez JM.

50 Nuestras Aves 66:51, 2021

REGISTROS NOVEDOSOS

Chororó (Taraba major) predando una Ratona (Troglodytes aedon) en Santiago del Estero, Argentina Great Antshrike (Taraba major) predating a House Wren (Troglodytes aedon) in Santiago del Estero, Argentina

Oscar B. Quiroga1,* 1Centro Nacional de Anillado de Aves, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, San Miguel de Tucumán (4000) Tucumán, Argentina. *[email protected]

Resumen: En Argentina la dieta conocida del Chororó (Taraba major) abarca desde insectos hasta algunos pequeños vertebrados y huevos. En este trabajo reporto el comportamiento de alimentación del Chororó sobre una Ratona (Troglodytes aedon) en la ciudad de La Banda, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Palabras clave: Chororó (Taraba major), Ratona (Troglodytes aedon), dieta, depredación. Abstract: In Argentina the known diet of the Great Antshrike (Taraba major) ranges from insects to some small vertebrates and eggs. In this work I report the feeding behavior of the Great Antshrike on a House Wren (Troglodytes aedon) in the city of La Banda, Santiago del Estero province, Argentina. Keywords: Great Antshrike (Taraba major), House Wren (Troglodytes aedon), diet, predation.

El 6 de enero de 2021, en un barrio periurbano de la ciudad de 2019). El presente registro aporta evidencia novedosa de que La Banda (27º44´S, 64º14´O; 192 msnm), departamento Banda, el Chororó puede involucrarse activamente en la captura y provincia de Santiago del Estero, registré una interacción entre alimentación de otros paseriformes. dos especies de paseriformes. Desde las 9:10 h y durante 30 min observé una hembra adulta de Chororó (Taraba major) tratando de capturar a un volantón de Ratona (Troglodytes aedon) que Referencias había salido del nido el día anterior, el cual era defendido por Andreau M & Punta Fernández D. (2010). Predación del Juan Chiviro (Cyclarhis uno de los adultos. Instantes después, luego de persecuciones y gujanensis) sobre aves, murciélagos, reptiles y anfibios. Nuestras Aves, 55: 43-45. embestidas, logró capturarlo y fue consumiendo parte de la cara, Beltzer AH. (1987). Ecología alimentaria de batará grande Taraba major (aves: garganta, ojos, lengua y pico, previamente golpeando con movi- Formicariidae) en el valle aluvial del río paraná medio, Argentina. Studies mientos laterales a su presa contra el suelo o piedras cercanas, on Neotropical Fauna and Environment, 22: 137-144. para luego abandonar dicha tarea y retirarse del sitio (Fig. 1). Bodrati A. (2003). Predación de dendrocoláptidos sobre murciélagos, pichones y huevos de aves, y aspectos de la nidificación del Trepador Gigante (Xiphoco- En Argentina existen reportes de Passeriformes que consumen laptes major). Nuestras Aves, 46: 45-47. otras aves (Bodrati 2003; Andreau & Punta Fernández 2010; De la Peña MR. (2019). Aves Argentinas: descripción, comportamiento, repro- Salvador & Bodrati 2013). Sin embargo, hasta el presente el ducción y distribución. Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial Chororó cuenta con registros de alimentación sobre insectos, de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 8: 1-281. Salvador SA & Bodrati A. (2013). Vertebrados y huevos en la alimentación de arácnidos, crustáceos, moluscos, vegetales y ocasionalmente algunos Passeriformes de Argentina. Biológica, 16: 135-140. anfibios, huevos de aves y roedores (Beltzer 1987; De la Peña

Figura 1: Hembra adulta de Chororó (Taraba major) alimentándose de pichón de Ratona (Troglodytes aedon) el 6 de enero de 2021 en ciudad de La Banda, departamento Banda, Santiago del Estero, Argentina. Fotografía: Quiroga OB.

51 Nuestras Aves 66:52-53, 2021 Nuestras Aves 66:52-53, 2021

REGISTROS NOVEDOSOS

Caso de malformación en pico de Tucán Grande (Ramphastos toco) en Corrientes, Argentina A case of beak malformation in a Toco Toucan (Ramphastos toco) from Corrientes, Argentina

Giovanni I. Wioneczak1 & Marcelo J. Wioneczak2 1,2 Urquiza 3709, Posadas (3300), Misiones, Argentina. *[email protected]

Resumen: Reportamos un caso de malformación en pico de Tucán Grande (Ramphastos toco) en Corrientes, Argentina. Este es el primer reporte de esta afección en la familia Ramphastidae. Palabras clave: Tucán Grande (Ramphastos toco), Ramphastidae, malformación, Itá Ibaté, Corrientes, Argentina. Abstract: We report a case of beak malformation of the Toco Toucan (Ramphastos toco) in Corrientes, Argentina. This is the first report of this condition in the Ramphastidae family. Keywords: Toco Toucan (Ramphastos toco), Ramphastidae, malformation, Itá Ibaté, Corrientes, Argentina.

Las malformaciones en picos pueden deberse a distintos factores, que van des- de deficiencias nutricionales, problemas genéticos, lesiones, hasta enfermedades y contaminación (Pomeroy 1962; Handel & van Hemert, 2015; Jones et al. 2015). Dentro de las especies más afectadas se encuentran varios paseriformes, con notable frecuencia en la familia Turdi- dae (Oscar 2012; Gorosito et al. 2016; Bianchini & Arenas 2018). De los no-paseriformes con malformaciones se encontraron las familias, Spheniscidae, Procellariidae, Sulidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Laridae, Columbidae, Psittacidae, Trochilidae, Alcedinidae y Picidae (Jackson 2004; Soldaat 2009; Oscar 2012; Bianchini & Arenas 2014; Jones et al. 2015; Quiroga et al. 2016; Bianchini & Arenas 2018; Quiroga & Lammertink 2018). El Tucán Grande (Ramphastos toco) pertenece a la familia Ramphastidae, familia para la que hasta el momento no se han reportado malforma- ciones en el pico. El Tucán Grande habita diversos ambientes: selvas pluviales, saba- nas, áreas abiertas con árboles dispersos, plantaciones y jardines (Rodríguez Mata et al. 2006). Se distribuye desde Guaya- nas, sur de Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay hasta el norte de Argentina (De la Peña 2020). El 17 de enero de 2021, en la loca- Figura 1: Tucán Grande (Ramphastos toco albogularis) observado el 17 de enero de 2021 en Itá lidad de Itá Ibaté, departamento General Ibaté, Corrientes, Argentina. Este individuo presentaba una malformación en pico denominada Paz, Corrientes, Argentina (27°25’S, “mandíbula cruzada hacia la izquierda” que se caracteriza por tener la mandíbula superior curvada. 57°19’O), GIW observó un individuo de A) Vista frontal, B) Vista superior, C) Vista de atrás, C) Tucán en vuelo. Fotografía: Wioneczak MJ.

52 Nuestras Aves 66:52-53, 2021

Tucán Grande volando. Este individuo, que era perseguido por del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (Nueva dos individuos de Suirirí Real (Tyrannus melancholicus), se posó Serie), 7: 1-321. Gorosito CA, Gonda H & Cueto VR. (2016). Beak deformities in north Patagonian en un Ambay (Cecropia pachystachya). Al acercarnos descubrimos birds. Ornitología Neotropical, 27: 289-295. que tenía una notable malformación en el pico (Fig. 1). Dicha Handel CM & Van Hemert CR. (2015). Environmental contaminants and malformación podría describirse como “Mandíbula cruzada hacia chromosomal damage associated with beak deformities in a resident North la izquierda”. Esta anomalía, relativamente común, presenta American passerine. Environmental Toxicology and Chemistry, 34: 314-327. generalmente la mandíbula superior curvada, pero sin ningún Jackson JA. (2004). In search for the Ivory–billed Woodpecker. Smithsonian Institution Press, Washington, DC. alargamiento significativo (Pomeroy 1962). A pesar de presentar Jones CW, Risi MM, Kuntz W, Ryan PG, Steinfurth A & Bond AL. (2015). Bill esta malformación, observamos al Tucán Grande alimentarse deformities in Penguins (Spheniscidae): A global review. Marine Ornithology, de los frutos del Ambay y acicalarse (Fig. 1B). Este trabajo es el 43: 207-209. primer reporte de malformación en el pico para una especie de Oscar D. (2012). Aberraciones y malformaciones en el género Turdus. Ecoregistros Revista, 2: 1-9. la familia Ramphastidae. Pomeroy DE. (1962). Birds with abnormal bills. British Birds, 55: 48-72. Quiroga VM & Lammertink M. (2018). Malformación en el pico de un individuo de Martín pescador chico (Chloroceryle americana) en el parque nacional Referencias pre–delta, diamante, entre ríos (Argentina). Natura Neotropicalis, 48: 65-70. Quiroga OB, Aveldaño S, Mamani JC & Moreno Ten T. (2016). Pico malformado Bianchini M & Arenas C. (2014). Registros documentados de aves con picos en una catita serrana chica (Psilopsiagon aurifrons) silvestre. Nuestras Aves, deformados en Argentina. Nuestras Aves, 59: 12-13. 61: 14-15. Bianchini M & Arenas C. (2018). Registros documentados de aves con picos Rodríguez Mata J, Erize F & Rumboll M. (2006). Aves de Sudamérica: Guía de deformados hallados en la Argentina. Nótulas Faunísticas, 233: 1-11. campo Collins. Letemedia Casa Editora, Buenos Aires. Peña MR. (2020). Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción Soldaat E. (2009). Southern Giant Petrel with deformed beak. Sula, 22: 90-95. y distribución (Actualización) Trogonidae a Formicariidae. Comunicaciones

53 Nuestras Aves 66:54, 2020 Nuestras Aves 66:55-56, 2021

REGISTROS NOVEDOSOS

Petrim (Synallaxis frontalis): primeiro registro documentado para Santa Catarina, Brasil Sooty-fronted Spinetail (Synallaxis frontalis): first documented record for Santa Catarina, Brazil

Evair Legal1* 1Ecoama Consultoria e Assessoria Ambiental. Rua Silvano Cândido da Silva Sênior, 245, Ponta Aguda, Blumenau (89050-280), Santa Catarina, Brasil. *[email protected]

Resumen: Apresento o primeiro registro documentado de Petrim (Synallaxis frontalis) para o estado de Santa Catarina, Brasil. Havia apenas duas citações anteriores para o estado, ambas não documentadas e fora da distribuição atualmente conhecida para a espécie. Palabras clave: Petrim (Synallaxis frontalis), distribuição, Santa Catarina, Brasil. Abstract: I present the first documented record of Petrim (Synallaxis frontalis) for the Santa Catarina state, Brazil. There were only two previous citations for the state, both undocumented and outside the distribution currently known for the species. Keywords: Sooty-fronted Spinetail (Synallaxis frontalis), distribution, Santa Catarina, Brazil.

Petrim (Synallaxis frontalis) ocorre em grande parte da Argen- tina, Bolívia, Paraguai, Uruguai e, no Brasil, do sudeste do Pará, regiões Nordeste, Centro-oeste, Sudeste (exceto algumas partes da região litorânea) até o Sul (Ridgely & Tudor 1994; Sick 1997; Ridgely & Tudor 2009; Bessa & Mallet-Rodrigues 2011; Birdlife International 2021; WikiAves 2021). No Sul do Brasil, a espécie está amplamente distribuída nos estados do Paraná e Rio Grande do Sul (Ridgely & Tudor 2009; WikiAves 2021), porém, para Santa Catarina são citados apenas dois registros não documentados, um realizado em junho de 1992 na Represa Alto Rio Preto, município de Rio Negrinho, e outro para o Parque da Serra do Tabuleiro, município de Santo Amaro da Imperatriz na década de 1990 Figura 1: Petrim (Synallaxis frontalis) registrado em 20 de setembro de (Rosário 1996). Habita preferencialmente o estrato inferior denso, 2012 no município de São Domingos, oeste do estado de Santa Catarina, como capoeiras, caatingas, cerrados, carrascais, matas de galeria, Brasil. Fotografia: Legal E. sebes e bordas de floresta (Ridgely & Tudor 1994; Ridgely & Tudor 2009; Sick 1997; Sigrist 2006; Remsen 2021). Forrageia aos pares, Referencias apresentando comportamento fugidio, assim como a maioria das espécies do gênero Synallaxis (Ridgely & Tudor 2009). Em 19 de Bessa R & Mallet-Rodrigues F. (2011). Primeiro registro documentado de Synallaxis junho de 2012 dois indivíduos adultos (provavelmente um casal) frontalis (Passeriformes: Furnariidae) no Estado do Rio de Janeiro. Atualidades foram observados na borda de um fragmento florestal, na transição Ornitológicas 159: 13. Birdlife International. 2021. Birdlife International: Species factsheet: Synallaxis entre a Floresta Estacional Decidual e Floresta Ombrófila Mista, às frontalis. BirdLife International. Disponível em: http:// www.birdlife.org. margens de um lago artificial formado pelo rio Chapecó (26°35’S, (25/02/2021). 52°32’O; 610 manm), município de São Domingos, Santa Catarina, Legal E. (2012). WikiAves: http://www.wikiaves.com.br/670481. WikiAves: A Brasil. Naquela ocasião, um indivíduo foi fotografado (WikiAves: Enciclopédia das Aves do Brasil. (19/06/2012). Legal 2012) e teve sua vocalização gravada (WikiAves: Legal 2012, Legal E. (2012). WikiAves: http://www.wikiaves.com.br/671208. WikiAves: A Xeno-canto: Legal 2012). A espécie foi constatada exatamente Enciclopédia das Aves do Brasil (19/06/2012). Legal E. (2012). Xeno-canto: http:// www.xeno-canto.org/377753. (19/06/2012). no mesmo local em 20 de setembro (Fig. 1) e 6 de novembro de Remsen Jr JV (2021). Sooty-fronted Spinetail (Synallaxis frontalis) em: del Hoyo J, 2012; 16 e 18 de janeiro, 26 de abril (um indivíduo jovem obser- Eliott A, Sargatal J., Christie DA & de Juana E (eds.). Handbook of the Birds vado recebendo cuidados e se deslocando juntamente com um of the World Alive. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca. adulto) e 30 de agosto de 2013; 10 de junho e 21 de outubro 2014. Ridgely RS & Tudor G (1994). The birds of South America: The Suboscines Durante todas estas oportunidades foram observados no máximo Passerines. Volume 2. University of Texas Press, Austin. três indivíduos no local. Havia apenas duas citações da espécie Ridgely RS & Tudor G (2009). Field Guide to the Songbirds of South America: The Passerines. University of Texas Press, Austin. para Santa Catarina, ambas na década de 1990 (Rosário 1996) Rosário LA do (1996). Aves em Santa Catarina: distribuição geográfica e meio e, além de não existir observações posteriores nas regiões destes ambiente. FATMA, Florianópolis. registros, estes não são documentados e estão totalmente isolados Sick H (1997). Ornitologia brasileira. Nova Fronteira, Rio de Janeiro. da distribuição da espécie atualmente conhecida. Aparentemente, Sigrist T (2006) Aves do Brasil: uma visão artística. Avis Brasilis, São Paulo. a espécie encontra-se expandindo sua distribuição, beneficiando-se WikiAves (2021) WikiAves, the Encyclopedia of Birds of Brazil. Available at: com o crescimento das áreas degradadas. http://www.wikiaves.com.br/

54 Nuestras Aves 66:55-56, 2021

REGISTROS NOVEDOSOS

Saíra Castaña (Stilpnia preciosa) en la costa del río Paraná, Entre Ríos, Argentina Chestnut-backed tanager (Stilpnia preciosa) in Parana River, Entre Ríos, Argentina

Matías J. Almeida1* & Malena Maroli2 1 Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Predelta. 3 de Febrero 394, Diamante (3105), Entre Ríos, Argentina. 2 CICYTTP (CONICET -Prov. ER-UADER). Dr. Matteri y España (3105), Diamante, Entre Ríos, Argentina. *[email protected]

Resumen: En agosto de 2020 registramos un macho de Saíra Castaña (Stilpnia preciosa) en la Reserva Natural Urbana de Diamante, Entre Ríos, Argentina. Este registro, de presencia actual sobre la costa del río Paraná inferior en la provincia de Entre Ríos, permite retomar una controversial histórica sobre los registros más occidentales para la especie. Palabras clave: Saíra Castaña (Stilpnia preciosa), Thraupidae, distribución, Argentina. Abstract: In August 2020, we recorded a male Chestnut-backed Tanager (Stilpnia preciosa) in Diamante Urban Natural Reserve, Entre Ríos, Argentina. This record of current presence on the coast of the lower Paraná River in the province of Entre Ríos, allows us to revisit a historical controversy about the westernmost records for the species. Keywords: Chestnut-backed tanager (Stilpnia preciosa), Thraupidae, distribution, Argentina.

La Saíra Castaña (Stilpnia preciosa) es una especie que se dis- tribuye en el sudeste de Brasil, este de Paraguay y en Uruguay (eBird 2020; Hilty 2020). En Argentina se encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos (Olrog 1979; Canevari et al. 1991; De la Peña 2015; López-Lanús 2020). En estas dos últimas provincias se distribuye exclusivamente sobre el río Uruguay, llegando regularmente hasta el centro-este de Entre Ríos (De la Peña 2006; Joonas y Ortíz 2009; Marateo et al. 2009). Si bien la especie llega regularmente hasta Entre Ríos, esta cuenta con registros actuales más al sur en Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo 1993; Pagano et al. 2012; Malagisi & Quintela 2019). El 14 de agosto de 2020, a las 17:11 h, en la Reserva Natural Urbana de Diamante, Entre Ríos (32°3’S, 60°38’O; 48 msmn) observamos, filmamos y fotografiamos un ejemplar macho de Saíra Castaña junto a una bandada de Ce- Figura 1: Individuo de Saíra Castaña (Stilpnia preciosa) observado en el mes de agosto de 2020 posado sobre un chañar (Geoffroea decorticans) en la lestinos (Thraupis sayaca; eBird: Almeida 2020). Esta bandada Reserva Natural Urbana de Diamante, Diamante, Entre Ríos, Argentina. mixta estaba posada en un Chañar (Geoffroea decorticans) con Fotografía: Almeida MJ. hemiparásitas de rama de la Familia Loranthaceae. El ejemplar de Saíra Castaña se mostró confiado y pasivo (Figs. 1 & 2). Lo observamos durante 5 min, tiempo durante el cual sólo vocalizó en dos ocasiones. La Reserva Natural Urbana de Diamante se ubica al noroeste de la ciudad homónima, en el límite de los cursos medio e inferior del río Paraná. Conserva relictos de bosque de barranca con ejemplares de Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), Tala (género Celtis), Ombú (Phytolacca dioica) y mirtáceas, cuatro especies del género Acacia y tres de Prosopis sp., además de especies exóticas para la región como la Tipa Blanca (Tipuana tipu) y el Jacarandá (Jacaranda mimosifolia). Intentando localizar los registros más australes y occidentales de esta especie surge una controversia, ya que el primer registro para Argentina es citado en Estancia Santa Elena (Holland 1896). Algunos autores han ubicado este lugar en Santa Elena, provincia de Entre Ríos (Camperi 1992) y otros en los partidos de General Figura 2: Individuo de Saíra Castaña (Stilpnia preciosa) observado en el Pinto y quizás Ameghino, provincia de Buenos Aires (Narosky mes de agosto de 2020 posado sobre un chañar (Geoffroea decorticans) & Di Giacomo 1993). Si el dato de Camperi (1992) es certero, en la Reserva Natural Urbana de Diamante, Diamante, Entre Ríos, el presente registro sería el más occidental de la especie y el más Argentina. Fotografía: Almeida MJ.

55 Nuestras Aves 66:55-56, 2021 Nuestras Aves 66:57, 2021

austral para la costa del río Paraná. Si, por el contrario, Narosky eBird. (2020). Mapa de distribución de Saíra castaña (Stilpnia preciosa). eBird, Ithaca. & Di Giacomo (1993) son quienes aportan la información certera Available: https://ebird.org/species/chbtan1/AR (03/09/2020). Hilty S. (2020). Chestnut-backed Tanager (Stilpnia preciosa), versión 1.0. en Del sobre la localización de la Estancia Santa Elena en Buenos Ai- Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA & de Juana E (eds). Birds of the res, nuestro registro sería el primero para la provincia de Entre World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Ríos en la costa del río Paraná. Este registro de Saíra Castaña Holland AH. (1896). Field-notes on the Birds of the Estancia Sta Elena, Argentine en Diamante es un dato actual de presencia que puede aportar Republic. Part III. With remarks by P.L. Sclater. Ibis, 1896: 315-318. información útil para dilucidar esta controversia histórica sobre Joonas A & Ortíz D. (2009). Primer registro documentado de la Saíra Castaña (Tangara preciosa) para Entre Ríos, Argentina. Nuestras Aves, 54: 42-43. el extremo de distribución occidental de la especie. López-Lanús B. (2020). Guía Audiornis de las aves de Argentina; identificación por características contrapuestas y marcas sobre imágenes. 4ta edición ampliada. Audiornis Producciones. Buenos Aires. Referencias Malagisi BD & Quintela F. (2019). Saíra Castaña (Stilpnia preciosa) en Punta Indio, Buenos Aires. Nuestras Aves, 64: 30-31. Marateo G, Povedano H & Alonso J. (2009). Inventario de las aves del Parque Almeida M. (2020). eBird Checklist: https://ebird.org/checklist/S72409937. eBird: An online database of bird distribution and abundance [web application]. Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31: 47-60. eBird, Ithaca, New York. Available: http://www.ebird.org. (14/08/2020). Narosky T & Di Giacomo AG. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vazquez Mazzini Camperi AR. (1992). Estudio de una colección de aves de la provincia de Entre Ríos. El Hornero, 13: 225-229. Editores y L.O.L.A. Bs. As. Olrog CC. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana, 27: 1-324. Canevari M, Canevari P, Carrizo GR, Harris G, Rodríguez Mata J & Straneck R. (1991). Nueva guía de las aves argentinas. Tomo 1. Fundación Acindar, Pagano LG, Jordan EA, Areta JI, Jensen RF & Roesler I. (2012). Aves de La Buenos Aires. Reserva Natural Punta Lara. En Roesler I & Agostini MG (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos De la Peña MR. (2006). Nueva lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía 15. L.O.L.A. Buenos Aires. Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas No. 8. Bs. As. De la Peña MR. (2015). Aves argentinas. Tomo 2. Incluye nidos y huevos. Edi- ciones UNL. Santa Fe.

56 Nuestras Aves 66:57, 2021

REGISTROS NOVEDOSOS

Primeros registros del Picaflor Negro (Florisuga fusca) para las provincias de Chaco y Formosa, Argentina First records of Black Jacobin (Florisuga fusca) for Chaco and Formosa provinces, Argentina

Facundo G. Di Sallo1*, Pablo L. Monges, Reinaldo Saporiti & Marta Rosales1 1Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM). Bertoni n°85, Puerto Iguazú (3370), Misiones, Argentina. *[email protected]

Resumen: El Picaflor Negro (Florisuga fusca) es un visitante invernal regular en la provincia de Misiones, con registros irregulares en otras provin- cias del noreste de Argentina. Aquí presentamos los primeros registros del Picaflor Negro para las provincias de Chaco y Formosa, confirmando la ocurrencia de la especie en la región chaqueña argentina. Palabras clave: Picaflor Negro (Florisuga fusca), picaflores, distribución, Chaco, Formosa. Abstract: The Black Jacobin (Florisuga fusca) is a regular winter visitor in the province of Misiones, with irregular records in other provinces of northeastern Argentina. We present the first records of the Black Jacobin for Chaco and Formosa provinces, confirming the occurrence of the species in the Chaco region. Keywords: Black Jacobin (Florisuga fusca), hummingbirds, distribution, Chaco, Formosa.

El Picaflor Negro (Florisuga fusca) es considerado un integrante del sistema migratorio longitudinal de la Selva Atlántica del sur (Areta & Bodrati 2010), donde cría en las montañas del sudeste de Brasil y realiza una migración hacia tierras más bajas durante el otoño-invierno (Schuchmann et al. 2020). El Picaflor Negro es un visitante invernal regular en la provincia de Misiones, Argentina, y un visitante irregular en el este de Paraguay (Saibene et al. 1996; Guyra Paraguay 2004; Bodrati et al. 2012; Amarilla et al. 2013). Es una especie que también cuenta con varios registros en Uruguay (e.g., eBird 2020). Dentro de Argentina, hay registros de Picaflor Negro en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires (De la Peña 2019; eBird 2020) y un registro en el valle de inundación del río Paraná en la provincia de Santa Fe (Giraudo et al. 2008). Los días 3 y 6 de septiembre de 2016, FDS observó un individuo de Picaflor Negro en un camino vehicular interno del Parque Nacional Chaco, departamento Sargento Cabral, Chaco, Argentina (26°48’S, 59°37’O). Dicho individuo libaba flores de Sacha Guasca (Dolichan- Figura 1: Picaflor Negro (Florisuga fusca) observado el 13 de septiembre dra cynanchoides) y Flor de Pitito (Tropaeolum pentaphyllum). Pudimos de 2016 alimentándose de un bebedero en el jardín de una casa de la identificar fácilmente a la especie por su coloración negra general, localidad Herradura, Formosa, Argentina. Fotografía: Rosales M. flancos ventrales y plumas de la cola blancas, que lo diferencian claramente de otras especies de picaflores presentes en la zona. El 13 De la Peña MR. (2019). Tomo 6: Columbidae, Cuculidae, Tytonidae, Strigidae, de septiembre de 2016, RS y MR observaron un macho de Picaflor Nyctibidae, Caprimulgidae, Apodidae y Trocilidae. en: Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución (actualización). Negro alimentándose de un bebedero en un jardín de la localidad Comunicaciones del Museo Provincial de ciencias naturales “Florentino Herradura, departamento Laishí, Formosa, Argentina (Fig. 1, eBird: Ameghino”, Santa Fe, Argentina. Monges 2016; 26°29’S, 58°18’O). Estos son los primeros registros eBird. (2020). eBird: An online database of birds distribution and abundance [web de Picaflor Negro para las provincias de Chaco y Formosa (De la application]. eBird, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Available: Peña 2019), que confirman la ocurrencia de la especie en la región http://www.ebird.org (20/09/2020). chaqueña argentina. A su vez, estos registros son los más occidentales Giraudo A, Fandiño B, Arzamendia V & Bellini G. (2008). Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los sitios Ramsar Jaaukanigás para la distribución general de la especie. y Melincué. Natura Neotropicalis, 39: 89-99. Guyra Paraguay. (2004). Lista comentada de las aves de Paraguay. Annotated checklist of the birds of Paraguay. Guyra Paraguay, Asunción, Paraguay. Referencias Monges PL (2016). eBird Chaecklist: https://ebird.org/ebird/view/checklist/ S31559446. eBird: An online database of birds distribution and abundance Amarilla L, Álvarez A & León B. (2013). Primer registro del Picaflor Negro, [web application]. eBird, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Mainumby Hu, Florisuga fusca en el departamento central de la República Available: http://www.ebird.org (20/09/2020). del Paraguay. Compendio de Ciencias Veterinarias, 3: 21-23. Saibene CA, Castelino MA, Rey NR, Herrera J & Calo J. (1996). Inventario de Areta JI & Bodrati A. (2010). Un sistema migratorio longitudinal dentro de la selva las Aves del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Literature of Latin atlántica: movimientos estacionales y taxonomía del tangará cabeza celeste America (L.O.L.A.), Buenos Aires, Argentina. (Euphonia cyanocephala) en Misiones (Argentina) y Paraguay. Ornitología Schuchmann KL, Kirwan GM & Boesman PFD. (2020). Black Jacobin (Florisuga Neotropical, 21:71-86. fusca), version 1.0. en Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, Bodrati A, Areta JI & White E. (2012). La avifauna de la posada y reserva Puerto D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57: 63-79. New York, USA.

57 Nuestras Aves 66:58-59, 2021 Nuestras Aves 66:58-59, 2021

REGISTROS NOVEDOSOS

Predación de pichones y huevos de Anó Grande (Crotophaga major) por un grupo de monos Caí (Sapajus nigritus) en Misiones, Argentina Predation of nestlings and eggs of Greater Ani (Crotophaga major) by Black Capuchin (Sapajus nigritus) in Misiones, Argentina

Gustavo S. Cabanne1*, Serena Cabanne2, Victoria Cabanne2 & Evangelina R. Gómez3 1Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘‘Bernardino Rivadavia”-CONICET. Av. Ángel Gallardo 470, Buenos Aires, C1405DJR, Argentina 2Flora 825, Haedo, Buenos Aires, Argentina. 3Instituto de Biotecnología, INTA Castelar- CONICET. Buenos Aires, Argentina. *[email protected]

Resumen: Documentamos un evento de predación de huevos y pichones de Anó Grande (Crotophaga major) por monos Caí (Sapajus nigritus) en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. El nido estaba en un islote y los monos utilizaron una pasarela para acceder al nido. Palabras clave: Anó Grande (Crotophaga major), predación, nidos, Mono Caí (Sapajus nigritus), Misiones. Abstract: We documented Greater Ani (Crotophaga major) egg and nestling predation by Capuchin monkeys (Sapajus nigritus) in the Iguazú National Park, Misiones, Argentina. The nest was located in a river island and the monkeys used an elevated walkway to reach it. Keywords: Greater Ani (Crotophaga major), predation, nests, Capuchin monkeys (Sapajus nigritus), Misiones.

El Anó Grande (Crotophaga major) habita bosques asociados pichones tenían 5-6 días de edad (Riehl & Jara 2009). Los mo- a cuerpos de agua en las tierras bajas tropicales y subtropica- nos consumieron los pichones en los árboles próximos y/o sobre les de América del Sur. Posee reproducción comunal, y nidos la pasarela. Si bien muchos reportes mencionan que especies del A B voluminosos en forma de copa construidos a media altura en Género Sapajus son predadores importantes de huevos de Anó márgenes de cuerpos de agua o en islotes (Riehl 2020). Diver- Grande, es escasa la documentación de predación de pichones sos aspectos reproductivos en Argentina (e.g., variación en la (Riehl & Jara 2009; Riehl 2020). Los nidos de Anó Grande en fenología y predadores de nidos) son poco conocidos (Di Gia- islas estarían más protegidos frente a la predación que aquellos como 2005; De la Peña 2019). La predación de nidos es difícil en la costa (Lau et al. 1998). No obstante, en el presente caso, de documentar, y a su vez, se conoce poco sobre la identidad los monos utilizaron la pasarela de turistas para alcanzar al de los predadores en el Neotrópico (Cockle et al. 2016). En nido, lo que denota cómo estas estructuras en el área favorecen esta nota reportamos un evento de predación de nido de Anó a especies generalistas como tales. Este reporte contribuye al Grande por monos Caí (Sapajus nigritus) en el Parque Nacional conocimiento de la historia natural del Anó Grande, dado que Iguazú, Misiones, Argentina (25°41’S, 54°26’O). El nido fue la predación de sus pichones por monos Caí es novedosa. A su predado el 30 de diciembre de 2013 a las 17:37 h por un grupo de vez, nuestro reporte evidencia una gran extensión geográfica aproximadamente ocho monos adultos. El nido estaba ubicado de la interacción del Anó Grande con estos monos. en un arbusto (4 m de altura) de un islote (1.5 m x 3 m) junto al margen de un brazo del Río Iguazú (25 m de ancho), 40 m Agradecimientos aguas arriba del Salto Bossetti. El nido se encontraba a unos A B 3-4 m de una pasarela que atravesaba el río, y a unos 5-6 m de Agradecemos a Luciana I. Oklander y a un revisor anónimo la costa. Los monos utilizaron la pasarela para acceder al islote por sus comentarios que mejoraron el texto. y al nido, así como para alejarse. Se observaron cuatro adultos de Anó Grande en las inmediaciones del nido, los cuales se agrupaban de a pares (Fig. 1A), lo que sugirió la existencia de Referencias dos parejas. Las cuatro aves adultas defendían el nido volando

al ras del agua, en sus inmediaciones y cerca de los monos, Cockle KL, Bodrati A, Lammertink M, Bonaparte EB, Ferreyra C & Di Sallo emitiendo vocalizaciones de alarma y simulando incapacidad FG. (2016). Predators of bird nests in the Atlantic forest of Argentina and para volar, pero sin despertar respuesta en los predadores (Fig. Paraguay. Wilson Journal of Ornithology, 128: 120-131. 1B). Los monos predaron al menos dos huevos blancos con pig- De la Peña MR. (2019). Tomo 6: Columbidae, Cuculidae, Tytonidae, Strigidae, Nyctibidae, Caprimulgidae, Apodidae y Trochilidae. en: Aves Argentinas: mentación celeste no uniforme (coloración de puesta reciente, descripción, comportamiento, reproducción y distribución (actualización). Riehl 2020) y al menos cuatro pichones de edades semejantes Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino (Figs. 1C & 1D). De acuerdo al crecimiento de sus plumas, los Ameghino”, Santa Fe, Argentina.

58 Nuestras Aves 66:58-59, 2021

Figura 1: Predación de huevos y pichones de Anó Grande (Crotophaga major) por monos Caí (Sapajus nigritus) registrada el 30 de diciembre de 2013 en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. A) Adultos de Anó Grande defendiendo el nido y B) simulando incapacidad para volar. C) Predación y detalle de huevo. D) Predación de pichones. Fotografías: Cabanne GS.

Di Giacomo A. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. In ‘Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina’. en: Di Giacomo A & Krapovickas A (Eds). Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina. Lau P, Bosque C & Strahl SD. (1998). Nest predation in relation to nest placement in the Greater Ani (Crotophaga major). Ornitologia Neotropical, 9: 87-92. Riehl C & Jara L. (2009). Natural history and reproductive biology of the com- munally breeding Greater Ani (Crotophaga major) at Gatún Lake, Panamá. Wilson Journal of Ornithology, 121: 679-687. Riehl C. (2020). Greater Ani (Crotophaga major), version 1.0. In ‘Birds of the World’. T. S. Schulenberg (Ed). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.

59 Nuestras Aves 66:60-61 2021 Nuestras Aves 66:60-61 2021

REGISTROS NOVEDOSOS

Nuevo registro de Torcacita Colorada (Columbina talpacoti) en la provincia de la pampa, Argentina New record of Ruddy Ground Dove (Columbina talpacoti) in La Pampa province, Argentina

Débora Kloster1,2* & Unai Santamaria Zaldua2 1 INCITAP-CONICET, Universidad Nacional de La Pampa. Mendoza 109, Santa Rosa, CP: 6300, La Pampa, Argentina. 2 Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces de Argentina. Av. Uruguay 151, Santa Rosa, CP: 6300, La Pampa, Argentina. *[email protected]

Resumen: En este trabajo registramos un macho de Torcacita Colorada (Columbina talpacoti) en el departamento Lihuel Calel, provincia de La Pampa, Argentina. Este es el tercer registro de la especie en la provincia y el cuarto más austral de su distribución. Palabras clave: Torcacita Colorada (Columbina talpacoti), distribución, La Pampa. Abstract: We recorded a Ruddy Ground Dove (Columbina talpacoti) male at the Lihuel Calel Department, La Pampa Province, Argentina. This is the third record of the species in the province and the fourth southmost of its known distribution. Keywords: Ruddy Ground Dove (Columbina talpacoti), distribution, La Pampa.

La Torcacita Colorada (Columbina talpacoti) habita desde pareja de Torcacita Colorada avistada en dos ocasiones durante México hasta el norte de Argentina (Narosky & Yzurieta 2003; la etapa reproductiva en 2007; primero durante la incubación Rodríguez et al. 2006). Sin embargo, ha sido registrada de forma en un nido que contenía dos huevos, y una semana más tarde ocasional en la Patagonia Argentina, provincia de Chubut y durante la alimentación de los pichones (Bruno & Morici 2009). también en las Islas Malvinas (Edelaar & Escudero 2006). En La Torcacita Colorada mide aproximadamente 17 cm, posee pico Argentina, la Torcacita Colorada está categorizada como no negro, los machos son café canela oscuro, con el vientre más claro amenazada (MAyDS y AA), y en la provincia de La Pampa se y la coronilla gris, las alas son pardas, las cobertoras tienen puntos considera una especie rara (Bruno et al. 2012). Hasta la fecha, negros y las internas son negras, y las timoneras laterales son los registros publicados para la especie en la provincia de La negras. Las hembras son más opacas, sobre todo ventralmente y Pampa eran sólo dos. El primer registro pertenece a Darrieu et al. el dorso es café rojizo (Skutch 1956). En este nuevo avistamiento, (2011), quien reportó un individuo colectado por Juan William observamos un individuo macho de Torcacita Colorada el día en 1946 en la zona de General Pico, al norte de la provincia. El 6 de marzo de 2020 a las 14:30 h, al oeste del departamento segundo, y más reciente, corresponde a la observación de una Lihuel Calel, provincia de La Pampa, Argentina (Fig. 1; 38°14’S,

Figura 1: Macho de Torcacita Colorada (Columbina talpacoti) observada el día 6 de marzo de 2020 a las 14:30 h en el departamento Lihuel Calel, provincia de La Pampa, Argentina. Fotografía: Santamaria Zaldua U.

60 Nuestras Aves 66:60-61 2021

65°19’O). El ave estaba posada sobre el alambrado a la vera de Referencias la ruta provincial N°13. A los pocos segundos de fotografiarla, el ave salió volando. La vegetación predominante en el lugar Bruno F & Morici A. (2009). Torcacita Colorada (Columbina talpacoti) en las de la observación es un matorral de arbustos xerófilos en el que provincias de La Pampa y Buenos Aires, Argentina. Xolmis, 4: 17-18. Bruno F, Tallade P, Castro Seltzer AL, Alamo Iriarte AP, Maceda JJ, Polanco C predominan las Jarillas (Larrea sp.) y el Alpataco (Prosopis alpa- & Pastor C. (2012). Categorización de la Fauna Silvestre de Vertebrados de taco), características de esta región del Monte (Cabrera 1976). la Provincia de La Pampa. Informe Interno. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Este hallazgo es relevante ya que se trata del tercer registro para Cabrera AL. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina la provincia y el cuarto más austral de su distribución, después de agricultura y jardinería. Editorial ACME, Buenos Aires. Capllonch P, Hayes FE & Ortiz FD. (2020). Escape al sur: una revisión de las de los descritos para Islas Malvinas, Chubut (Edelaar & Escudero aves que expandieron recientemente su rango de distribución en Argentina. 2006) y Neuquén (eBird: Raimondi 2020). La especie también El Hornero, 35: 111-126. cuenta con registros australes en la provincia vecina de Buenos Darrieu CA, Camperi AR, Maceda JJ & Bruno F. (2011). Avifauna de la provincia Aires, a una latitud similar a la de este hallazgo (Bruno & Morici de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes). Acta zoológica 2009). La presencia de estos individuos puede deberse al aumento lilloana, 1: 64-108. Edelaar P & Escudero G. (2006). Primer registro de Torcacita colorada (Columbina del área de distribución de la especie en dirección sur desde las talpacoti) en la Patagonia continental Argentina. Nuestras Aves, 52: 29-30. Yungas y la Selva Paranaense, probablemente debido al cambio MAyDS & AA. (2015). Categorización de las Aves de la Argentina. Informe del climático global, la pérdida de recursos forestales y de pastizales Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves naturales (Capllonch et al. 2020). Argentinas. Edición electrónica. C. A. Buenos Aires, Argentina. Narosky T & Yzurieta D. (2003). Guía para la identificación de las aves de Ar- gentina y Uruguay. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. Raimondi I. (2020). eBird Checklist: https://ebird.org/ebird/view/checklist/ Agradecimientos S68996749. eBird: An online database of bird distribution and abundance [web application]. eBird, Ithaca, New York. Available: http://www.ebird. Agradecemos a los revisores que corrigieron el manuscrito y org. (13/05/2020). sugirieron bibliografía. A Miguel Santillán (Museo de Ciencias Rodríguez Mata J, F Erize & M Rumboll. (2006). Guía de campo Collins, Aves de Sudamérica, No Passeriformes. Letemendia Casa Editora. Harper Collins Naturales de la provincia de La Pampa) por el aporte de material Editores. Buenos Aires. bibliográfico, al Dr. Juan Ignacio Zanón Martínez y Dr. Eduardo Skutch AF. (1956). Life history of the Ruddy Ground-Dove. Condor, 58: 188-205. Mezquida (CECARA) por sus comentarios y correcciones.

61