______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

MEMORIA DE INFORMACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

INDICE

0. PREÁMBULO.

1. TITULO 1: ESTRUCTURA FÍSICO-AMBIENTAL.

1.1. Generalidades: Encuadre territorial.

1.2. Clima. 1.2.1. Estaciones meteorológicas. 1.2.2. Características climáticas.

1.3. Relieve, 1.3.1. Altimetría. 1.3.2. Análisis. 1.3.3. Altitudes. 1.3.4. Pendientes. 1.3.5. Orientación. 1.3.6. Intervalos de pendiente. 1.3.7. Geología. 1.3.8. Esquema estructural. 1.3.9. Litología. 1.3.10. Estratigrafía. 1.3.11. Geomorfología. 1.3.12. Unidades estructurales. - Dominios morfológicos. 1.3.13. Suelos. 1.3.14. Clasificación suelos.

1.4. Vegetación. 1.4.1. Vegetación potencial. 1.4.2. Series de vegetación. 1.4.3. Comunidades vegetales. 1.4.4. Vegetación actual. 1.4.5. Flora amenazada. 1.4.6. Catálogo de especies protegidas.

1 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.4.7. Incendios.

1.5. Fauna. 1.5.1. Inventario y atlas. 1.5.2. Grupos faunísticos. 1.5.3. Especies amenazadas.

1.6. Recursos hídricos. 1.6.1. Hidrografía. 1.6.2. Red hidrográfica. 1.6.3. Recursos hídricos superficiales. 1.6.4. Embalses y lagunas. 1.6.5. Recursos hídricos subterráneos. 1.6.6. Acuíferos.

1.7. Ocupación del suelo. 1.7.1. Clasificación Corine 2002.

1.8. Paisaje y ecosistema. 1.8.1. Unidades de paisaje. 1.8.2. Tipología. 1.8.3. Calidad visual.

1.9. Espacios naturales. 1.9.1. Red de espacios naturales y protegidos.

2. TITULO 2: ESTRUCTURA TERRITORIAL.

2.1. Generalidades: encuadre territorial.

2.2. Organización territorial. 2.2.1. Núcleos de población. Listado de núcleos. 2.2.2. Unidades territoriales. 2.2.3. Áreas funcionales. Tipo de función.

2 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

3. TITULO 3: ESTRUCTURA URBANA.

3.1. Generalidades.

3.2. Medio urbano. 3.2.1. Usos del suelo de naturaleza urbana en el término municipal. 3.2.2. Usos del suelo urbano. 3.2.3. Evolución urbana. 3.2.4. Medio edificado. 3.2.4.1. Estado de la edificación. 3.2.4.2. Edificación y viviendas. 3.2.4.3. Edificaciones fuera del suelo urbano. 3.2.4.4. Bienes de dominio municipal. 3.2.5. Patrimonio cultural. 3.2.5.1. Elementos catalogados. 3.2.5.2. Bienes de interés cultural.

4. TITULO 4: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA.

4.1. Generalidades.

4.2. Población. 4.2.1. Estructura demográfica. 4.2.2. Evolución de la población. 4.2.3. Tendencias previsibles. 4.2.4. Fenómenos demográficos por municipio. 4.2.5. Población por grupo de edad y sexo. 4.2.6. Indicadores de estructura demográfica. 4.2.7. Balances migratorios. 4.2.8. Población inmigrante. 4.2.9. Población emigrante. 4.2.10. Saldo migratorio.

4.3. Sectores de actividad. 4.3.1. Recursos primarios. Agricultura. 4.3.1.1. Superficie y aprovechamiento de las tierras. 4.3.1.2. Número de explotaciones según superficie. 4.3.1.3. Aprovechamiento tierras labrada. 4.3.2. Recursos primarios. Ganadería. 4.3.3. Recursos transformados. Industria.

3 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

4.3.4. Recursos transformados. Comercio.

4.4. Ocupación y empleo. 4.4.1. Ocupación de la población por sectores. 4.4.2. Empleo. 4.4.2.1. Ocupados y parados por grupos de edad y sexo. 4.4.2.2. Tasa de ocupación por grupos de edad y sexo. 4.4.2.3. Tasa de paro por grupos de edad y sexo. 4.4.2.4. Paro registrado por grupos de edad y sexo.

4.5. Economía. 4.5.1. Hacienda local. 4.5.2. Evolución ingresos. 4.5.3. Evolución gastos. 4.5.4. Resumen operaciones gastos. 4.5.5. Resumen operaciones ingresos. 4.5.6. Evolución del presupuesto. 4.5.7. Formación bruta capital. 4.5.8. Saldo neto transferencia de capital. 4.5.9. Ahorro bruto de la entidad.

5. TITULO 5: ESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS.

5.1. Generalidades.

5.2. Infraestructuras y equipamientos. 5.2.1. Infraestructuras territoriales. 5.2.2. Infraestructuras municipales. 5.2.3. Equipamientos supramunicipales. 5.2.4. Equipamientos municipales.

5.3. Sistema relacional. 5.3.1. Vías de comunicación (carreteras, autovías, vías pecuarias, caminos rurales, ferrocarril, TVA, aeropuertos, estructura de la red). 5.3.2. Redes tecnológicas. 5.3.3. Accesibilidad.

4 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

6. TITULO 6: ESTRUCTURA DE PROPIEDAD.

6.1. Generalidades. 6.1.1. Análisis de la estructura de propiedad.

6.2. Catastro. 6.2.1. Catastro urbano. 6.2.2. Catastro rústico.

7. TITULO 7: PLANEAMIENTO.

7.1. Generalidades.

7.2. Instrumentos de ordenación territorial. 7.2.1. Adecuación a sus determinaciones.

7.3. Planeamiento urbanístico. 7.3.1. Análisis del planeamiento vigente. 7.3.2. Evolución. Partes a asumir por la nueva ordenación.

5 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

0. PREÁMBULO.

La necesidad y oportunidad de proceder a la formulación de un Plan General Municipal en Valverde de Leganés obedece a múltiples motivos y, entre ellos, podemos enunciar los siguientes: por un lado, la ausencia de propuestas en la normativa vigente, ya que ésta se limita a ir creando sectores de desarrollo en función de la necesidad inmediata sin tener una visión global del urbanismo del municipio. Y por otro lado, los desajustes existentes en las determinaciones reguladas para muchos ámbitos territoriales del municipio, y que se han puesto de manifiesto constantemente a lo largo de la vida del planeamiento vigente. En consecuencia, ya nadie duda que es necesario proceder a la realización del Plan General, con adaptación preceptiva a la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de , así como a la nueva Ley 2/2008 Ley del Suelo estatal.

La necesidad de un Plan General no es, pues, abstracta.

Surge de la existencia de problemas concretos que hoy es preciso resolver, y muy especialmente de aquellos que se derivan, aunque sólo de manera incipiente y en algunos casos, de la situación actual. Estos problemas no son nuevos, pero presentan hoy nuevos aspectos y consideraciones que exigen una formulación distinta. Esta propuesta podrá abordarse tanto temática como espacialmente, por unidades claramente diferenciables y distinguibles, pudiendo incluso en algunos casos ser desarrollo de figuras de planeamiento del marco actualmente vigente, o bien de desarrollos futuros. En cualquier caso, estas iniciativas que pueden responder a procesos administrativos no homogéneos y a tiempos distintos, deben engarzarse al final, en un documento único, cohesionado y coherente, con unos objetivos generales comunes, y que hayan podido consolidarse atendiendo a las problemáticas específicas que se consideren como estratégicamente más oportunas de cara al éxito, tanto del Plan General Municipal como del proceso de elaboración.

Así mismo, un proceso de redacción del planeamiento general tiene la ventaja de abrir un proceso de coordinación y concertación con el resto de Administraciones Públicas. Se trataría ahora de iniciar, primero, un proceso de información y luego, de coordinación y concertación con las distintas administraciones supramunicipales que permita establecer un programa convenido de actuaciones públicas que se inserte sirva de soporte al esquema territorial propuesto. La garantía de su ejecución mediante la firma de convenios de concertación de actuaciones dotaría al resto de las actuaciones propuestas en el Plan de un grado de certidumbre y viabilidad imprescindible para asegurar la consecución de los objetivos y finalidades perseguidas.

6 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La conveniencia de iniciar un proceso de redacción del planeamiento general de Valverde de Leganés se justifica, asimismo, por el hecho de la adaptación del planeamiento a la Ley 2/2008, Ley del Suelo Estatal y a la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. Esta realidad legislativa permitirá un planeamiento general que responda mejor a la realidad territorial, social, económica, natural y cultural de Valverde de Leganés, que dé respuesta a las demandas sociales que se están planteando, que apueste por la calidad de vida de los ciudadanos, por la mejora del municipio existente y por la intervención pública en el mercado de suelo; que defina un justo equilibrio entre intereses públicos y privados, y que aplique los nuevos instrumentos de gestión urbanística previstos.

Como paso previo a la redacción de cualquier planeamiento se hace necesario un acercamiento al ámbito de intervención hasta alcanzar el adecuado conocimiento del mismo que permita definir cual es la posición de partida en la que realizar un adecuado diagnóstico de la situación a partir de la cual se propondrán las distintas alternativas.

Esta fase conocida como “INFORMACIÓN” pretende ser exhaustiva, recogiendo todos los factores que inciden sobre el ámbito territorial comprendido dentro del término municipal de Valverde de Leganés.

De este modo la adquisición de los datos disponibles se constituye en un método para determinar la realidad objetiva de la ciudad y su territorio de influencia para definir tanto los problemas como las potencialidades existentes que en definitiva permitan establecer el marco de ordenación del futuro Plan.

La ciudad y el territorio, como entidades en constante proceso de transformación por la acción humana, deben sujetarse a una planificación urbanística que sea el resultado de un proceso consistente en el análisis previo, elaboración de un diagnóstico y establecimiento de unos objetivos que se plasmarán en el documento final de aplicación. La información por lo tanto será un primer paso para poder definir el grado de intervención que se proponga en las distintas alternativas que habrán de manejarse en el diseño de la ordenación que se persigue.

El proceso de información urbanística tiene por tanto dos características fundamentales, por un lado, se considera la información como un proceso abierto y por otra como un proceso que se retroalimenta, en la medida en que todos los contenidos pueden abrir vías y campo de análisis que no han sido contemplados y que deberán ser incorporados cuando surja una necesidad concreta.

7 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La presente Memoria de Información comprende los apartados que a continuación se describen:

1. TITULO 1: ESTRUCTURA FÍSICO-AMBIENTAL.

1.1. Generalidades: encuadre territorial.

Valverde de Leganés, municipio de la provincia de , con 4.082 habitantes, se encuentra ubicado en la zona oeste de la provincia de Badajoz a una distancia de 25 Km de la capital. Se localiza a 38º 40’ 16’’ de latitud norte y a 6º 58’ 43’’ de longitud oeste. Se ubica en la comarca de Llanos de . Está situado a una altitud de 295 m sobre el nivel del mar, y su termino municipal se extiende en 72,98 Km2. Limita en la totalidad de su perímetro con el término municipal de Badajoz, salvo por el oeste que limita con el término municipal de Olivenza.

Valverde de Leganés pertenece al partido judicial de Olivenza. El municipio se encuentra entre Olivenza, Badajoz y , en un contexto de suaves ondulaciones del territorio con la proximidad del valle del Río Guadiana. La actividad predominantemente es la agrícola, donde se desarrollan cultivos de vid, olivo y cereales; y en los alcornocales y encinares se constituyen extensas dehesas para aprovechamiento agroganadero. Se integra dentro de la comarca de Olivenza y la mancomunidad que gestiona los servicios compartidos que comprende los siguientes municipios:

• Almendral • • Olivenza • Táliga • • Valverde de Leganés •

8 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.2. Clima.

1.2.1. Estaciones meteorológicas.

El Clima es un compendio de factores atmosféricos determinado en última instancia por la latitud, altitud y continentalidad de un espacio concreto. Los valores de estas tres variables dan lugar a una primera división del Clima, a nivel mundial, en 6 grandes tipos: Polar, Oceánico, Continental, Mediterráneo, Árido y Tropical. El municipio de Valverde de Leganés pertenece al ámbito de los climas mediterráneos, pero suavizado por la influencia atlántica que es el factor que lo diferencia respecto a la meseta.

Dentro del clima mediterráneo suroeste de la península ibérica podemos destacar las principales características meteorológicas estacionales que se producen en esta zona a la largo del año.

9 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

El tiempo que se genera en la estación invernal se caracteriza por del descenso en altitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores, fenómenos que permiten una mayor incidencia del frente polar y de la borrascas atlánticas. Las condiciones anticiclónica del tiempo generan fundamentalmente un invierno frío y seco, que se producen cuando afecta a la península; o bien el anticiclón térmico del interior, o bien un ramal del anticiclón de Europa Central, que provocan un ambiente frío y seco, vientos y un descenso generalizado de las temperaturas, con heladas en el interior y cielos despejados.

La presencia de frentes asociados que barren la península provoca temperaturas suaves y lluvias generalizadas, especialmente en la mitad meridional peninsular, que pueden ocasionar el desbordamiento de los ríos atlánticos meridionales. Esta situación es posible que se produzca durante todo el año, pero su frecuencia es mayor en los meses de otoño e invierno.

En verano el tiempo es fundamentalmente cálido y seco, debido al ambiente anticiclónico dominante que asciende en latitud. La presencia de las altas temperaturas provoca un calentamiento y ascenso del aire diario, dando lugar a que no se produzcan lluvias, pues el aire sahariano tiene escasa humedad.

Cabe mencionar que ocasionalmente se pueden producir tormentas de gran aparato eléctrico y escasas precipitaciones, que vienen generadas por el resquebrajamiento de las altas presiones al introducirse aire frío.

Mientras que en los equinoccios de primavera y otoño, el tiempo es variable. Esta variación en el ambiente viene generada o tiene su origen en el debilitamiento de las situaciones anticiclónicas propias del invierno y verano, que permiten la penetración de borrascas ligadas al frente. En estas estaciones, el tiempo anticiclónico es normalmente seco y semejante a los de verano o invierno. Los ambientes ciclónicos son lluviosos, frecuentemente del oeste, que impulsan la penetración de borrascas del frente polar.

1.2.2. Características climáticas.

El municipio de Valverde de Leganés posee unas características generales del clima Mediterráneo-Continental, siendo sus temperaturas muy diferenciadas y suavizadas por la proximidad del Atlántico que hace de moderador.

Las condiciones climáticas de Valverde de Leganés responden perfectamente al clima mediterráneo propio de toda Extremadura y gran parte de la península Ibérica. El clima de Valverde de Leganés se caracteriza por la ausencia prolongada de

10 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

precipitaciones en el periodo veraniego que abarca casi desde mediados de mayo a octubre. El resto del año participa de un régimen continental moderado pero en el que se manifiesta una cierta influencia atlántica.

En cuanto a la latitud, Valverde de Leganés aporta grandes valores de insolación, con medias superiores a las 2.500 horas de sol. Con respecto a la altitud, el hecho de que el término se encuentre cercano a los 300 metros y con respecto al posicionamiento (a unos 200 km. del costa atlántica) tendría que influir en mayor nivel en el clima, pero esta se encuentra muy atenuada por el efecto estabilizador del anticiclón de las Azores y la corriente fría de las Canarias.

La distribución de las lluvias es irregular. Los meses que presentan mayor precipitación son los comprendidos entre octubre y febrero, destacando el mes de diciembre con una media de precipitaciones de más de 70 mm. Por el contrario, en los meses de verano es cuando tienen lugar las precipitaciones menores, siendo inferiores a 25 mm en junio, julio, agosto y septiembre. El régimen de precipitaciones se reparte en las tres cuartas partes del año, excluyendo el periodo seco de la estación veraniega, poniéndose de manifiesto en el periodo otoño-invierno y descienden en el periodo primaveral, aunque las lluvias en estos periodos no son abundantes. El total de precipitaciones medias anuales registradas es de 500 mm, aunque en años lluviosos (vease los datos del 2010) pueden superarse los 800 mm.

Por su parte, la humedad de la zona está muy definida y se caracteriza por su estado seco. Esto unido a las temperaturas y precipitaciones, dan unas condiciones idóneas para la producción de cereales, aceitunas, etc.

Sus elevadas temperaturas, constituyen una de las características principales del clima de Valverde de Leganés. Los inviernos son poco extremos en cuanto a temperaturas, y en verano éstas aumentan incluso por encima de la media mediterránea. El clima proporciona unas temperaturas medias anuales del orden de los 16,6 ºC, la media máxima de las temperaturas máximas es de 34.3 ºC en julio y la media mínima de las temperaturas mínimas es 3.2 ºC en enero.

La distribución de las temperaturas evidencia un régimen térmico caracterizado por el contraste estacional. Tiene una distribución anual en la que se refleja que los meses de julio y agosto son los más calurosos con medias mensuales superiores a 25 ºC, y los meses de noviembre a marzo los más fríos con medias que no superan los 13 ºC siendo el mes más frío enero con 8.5 ºC. La amplitud térmica de las temperaturas medias mensuales es de 17.2 ºC.

11 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La duración del período frío, se considera el compuesto por el conjunto de meses con riesgo de heladas o meses fríos; entendiendo por mes más frío aquel en el que la temperatura media de las mínimas es menor de 7 ºC. Atendiendo a este criterio nos encontramos en Valverde de Leganés con un periodo frío comprendido entre los meses de noviembre a marzo.

El período cálido se define como aquel en el que las altas temperaturas provocan una descomposición en la fisiología de las plantas, o se produce la destrucción de algunos de sus tejidos o células. También variarán según el valor de otros factores como la humedad relativa del aire, la humedad edáfica, la velocidad del aire, etc. Para establecer la duración de este periodo se han determinado los meses en los que las temperaturas medias de las máximas alcanzan valores superiores a los 30 ºC. En nuestro caso el período cálido va de Junio a Septiembre.

Los vientos predominantes son los de origen Oeste y Sur, dependiendo de la estación en la que nos encontremos.

A continuación se aportan los datos mensuales registrados por la Estación Meteorológica de Olivenza, entre el mes de enero de 2010 y el mes de diciembre de 2010 (ambos inclusive), con las siguientes Variables Climáticas: - Temperatura. - Humedad. - Viento. - Precipitación / Radiación / Horas Insolación / Velocidad Media Diurna / Días Registrados.

12 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

RAD. RAD. VEL. VEL. ETO Tª Tª Tª HR HR HR SOLAR NETA MED. MAX. DIR. PRECIP. PRECIP. 2 2 MAX MED MIN MAX MED MIN (MJ/M (MJ/M VIENTO VIENTO VIENTO DIARIA EFECTIVA HORAS FECHA (ºC) (ºC) (ºC) (%) (%) (%) DÍA) DÍA) * (M/S) (M/S) (º) (MM) (MM)* (MM) INSOLACIÓN 01/01/2010 13,1 9,2 6,6 93,9 85 66,6 6,8 2,1 2,9 9,2 229 2,2 0 1,14 7,7 02/01/2010 14,3 9,8 4,5 96,2 85,2 64,9 5,9 2,2 0,7 3 161 0,2 0 0,7 6,4 03/01/2010 14,7 12,6 9,5 92,2 86,2 73,4 2 2,2 3 9,2 190 8,4 4,5 1,1 1,7 04/01/2010 15,8 12,4 10 95,3 89,3 70,8 5,5 2,3 2 8,2 180 26,4 16,2 1,02 4,4 05/01/2010 13,5 10,6 7,5 96,2 84,8 67,6 4,4 2,2 2,3 7,1 294 5,8 2,5 1,02 5 06/01/2010 8,7 8 5,9 95,9 90,8 76,2 2,3 2,2 1,1 4,5 206 8,8 4,7 0,62 2,3 07/01/2010 9,2 7 3,7 96,4 77 53,9 7 2,1 3,1 8,4 351 3,6 0,7 1,2 6,9 08/01/2010 8,3 4,2 -0,4 86,5 60,9 39,3 11,5 1,7 2,7 8,7 325 0 0 1,37 8,5 09/01/2010 8,3 1,9 -3,2 95,2 76,3 39,4 11,3 1,8 1,1 4,9 230 0 0 0,85 8,3 10/01/2010 5 1,9 -0,7 95,5 89 63,5 1 2,3 0,8 5,1 90 11 6,3 0,58 0 11/01/2010 7,7 4,9 2,7 97,2 93,9 85,4 3,4 2,3 0,8 4,1 5 10,4 5,9 0,5 5,4 12/01/2010 12,9 10,2 6,6 95,1 92,2 85,9 1 2,2 2,6 5,9 233 18,4 11,3 0,69 0 13/01/2010 15,2 12,2 8,5 95,9 90,8 79,5 3 2,3 4,9 12 216 6,6 3,1 1,08 5,2 14/01/2010 14,3 11,4 7,5 90,9 78,8 64,6 7,4 2,5 4,1 12,4 263 1,4 0 1,53 7,4 15/01/2010 12,6 9,2 5,7 96,2 89,3 73,7 4,4 2,4 0,6 2,9 140 0 0 0,66 6,7 16/01/2010 14,5 12,9 11,2 93,3 90 82,9 4,3 2,5 3 6,7 205 1,2 0 0,93 6,6 17/01/2010 15,5 12,9 7,5 96,7 91,6 83,5 5,3 2,6 1,5 4,9 205 0 0 0,79 7,8 18/01/2010 16,2 11,3 5,6 97,5 93 79,4 3,4 2,4 1,3 6,6 194 0,8 0 0,78 5,3 19/01/2010 16,4 13,1 8,4 94,4 88,2 65,1 5,9 2,7 2,3 7,1 233 4,2 1,2 1,28 5,7 20/01/2010 13,9 10,7 5,1 95,1 84,4 58,3 8,9 2,8 1,6 4,8 255 0,4 0 1,14 8 21/01/2010 13,9 7,3 3,2 96,9 92,1 69,4 7,7 2,8 0,5 2,2 25 0,2 0 0,73 8,1 22/01/2010 13,9 9,3 5,8 96,9 87,9 69,4 7,8 2,9 0,7 2,9 43 0 0 0,82 8,1 23/01/2010 14,7 10,1 6,3 96,3 89,2 70,1 6 2,8 0,7 4,5 52 2,2 0 0,82 7,6 24/01/2010 15,9 9,8 6,1 97,2 86 62,4 9,1 3,1 0,7 4,5 8 0,2 0 0,96 7,2 25/01/2010 14,1 7 1,3 97,2 80,4 57,6 12,5 3,3 1,1 5 355 0,2 0 1,08 8,9 26/01/2010 11,3 6,6 0,5 91,7 75,9 61,1 6 2,8 1,9 7,1 39 0,4 0 1,09 8 27/01/2010 9,5 4 -0,4 89,6 63,9 31,4 0,6 2,5 1,5 7 44 0,6 0 1,25 8,9 28/01/2010 13,6 5,1 -0,4 94,3 75,2 34,5 13,2 3,1 0,8 3,6 38 0,2 0 1,13 9 29/01/2010 13,8 6,4 -1 93,6 77,6 54,8 11,9 3,4 2 6,5 258 0 0 1,42 9,1 30/01/2010 13,9 8,7 3,6 94,1 78,5 51,7 12,9 3,6 2,1 5,7 270 0,2 0 1,55 8,9 31/01/2010 13,2 9 3,5 93,9 79,3 53,3 10,4 3,4 1,9 6,2 265 0 0 1,38 9,2 01/02/2010 18,1 6,2 0,5 97,4 83,3 35,7 13,7 3,5 0,8 3,4 151 0,2 0 1,36 9,1 02/02/2010 15,4 6,2 -1,4 98,2 79,1 48,2 13,6 3,9 0,9 4,8 107 0 0 1,27 9,2 03/02/2010 11,6 6,2 -0,6 97,8 90,9 70,8 4,4 2,9 0,6 2,6 36 2 0 0,71 7,4 04/02/2010 15,5 11,6 8,5 97 92,4 77,3 3,7 2,8 2,5 8,9 231 3,6 0,7 1,02 6,9 05/02/2010 15,6 11,1 6,7 95,9 83 56,4 11 4 2,4 8 233 0,2 0 1,67 8,9 06/02/2010 16,4 8,9 2,4 97,3 85,1 56,3 13,6 4,4 0,8 3,9 233 0,2 0 1,32 9,3 07/02/2010 14,8 9,1 3,5 97,3 88,7 68,7 8 3,7 0,9 4,2 227 0,4 0 1,04 7,3 08/02/2010 16,3 12,3 9,5 95,5 85,5 60,4 9,3 4 3 7,6 243 6,2 2,8 1,75 7,1 09/02/2010 15,4 10,7 7,3 92,1 82,8 63 12,3 4,6 2,5 6,3 285 0 0 1,68 9,2 10/02/2010 11,3 9,5 6,7 96,8 92,9 78,2 4,4 3,1 1 3,3 187 10,6 6 0,8 5,8 11/02/2010 11,4 7,4 1,3 96,8 79 47,4 13 4,5 1,2 5,8 4 3 0,2 1,37 8,9 12/02/2010 6,5 3,3 -1,5 97,2 79,2 60 3,9 3,1 1,2 5,4 82 0,2 0 0,81 6,2 13/02/2010 10,4 4,1 -0,6 95,5 78,9 44 14,8 4,9 1,5 5,6 27 1,2 0 1,47 9,5 14/02/2010 8,8 3 -3,6 97,9 86 66,6 8,8 4,1 1,1 4,8 85 0,6 0 0,94 7,1 15/02/2010 9,8 7,1 4,9 95,5 93,8 89,1 1,8 2,6 1,5 6,5 65 20,2 12,4 0,6 1,9 16/02/2010 13,9 10 7,9 97,5 94,1 83 5,1 3,5 2,7 9 310 21,8 13,4 0,95 6,1 17/02/2010 12,4 9,6 3,6 95 86,4 71,1 8,2 4,2 3,3 8,3 232 1,6 0 1,34 8,2 18/02/2010 8,4 5,5 1,2 97,7 93,1 84,5 3,2 3 1,1 4,7 36 1,6 0 0,64 4,9

13 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

19/02/2010 13 8,2 4,1 91,4 71,3 43,6 16,7 5,9 2,5 7,4 297 0 0 2,14 9,8 20/02/2010 13,5 7,9 1 96,6 75,5 47,2 14,4 5,5 1,5 5,3 184 0,8 0 1,73 9,1 21/02/2010 14,3 12 8,9 93,4 87,1 75,1 7 4,1 3,8 10,5 210 14,6 8,8 1,41 8,2 22/02/2010 16,6 13,3 10,7 91 82,1 63,5 10,7 5,1 4,6 11,4 217 10 5,6 2,2 9,5 23/02/2010 16,6 12,5 10,3 92,9 84,7 62,2 8,7 4,6 3,7 10,6 226 7,6 3,9 2 8,8 24/02/2010 17,3 13,6 10,8 92,6 82 62,6 12,5 5,8 3,5 8,9 218 0,4 0 2,2 9,1 25/02/2010 16,5 14,2 12 92,6 84 71,6 5,8 3,9 5,4 12,1 224 11,2 6,5 1,78 8,7 26/02/2010 15,5 12,4 9,9 95,9 88,5 65,3 8,2 4,6 0,8 6,5 174 3,8 0,9 1,31 7,3 27/02/2010 21,2 14,8 9,6 95,6 79 52 6,8 4,2 5 16,5 205 7 3,4 2,92 6,6 28/02/2010 15,4 10,1 5,5 95,7 84,7 54,3 11,3 5,5 2,1 8,4 201 13,8 8,3 1,87 7,4 01/03/2010 16,1 11,6 7,7 97,1 77,1 54,3 5,5 3,9 0,9 4,7 208 0 0 1,26 02/03/2010 15,4 10,3 5,7 98,3 85,1 57,5 5,5 3,9 1,1 5,7 109 9,4 5,2 1,26 5,7 03/03/2010 15,1 11,8 7,9 98,1 87,7 69,9 9,3 5,2 1,9 7,4 177 3,2 0,3 1,49 9,1 04/03/2010 15,6 11,5 8,5 99,8 91,4 66,8 11,5 5,9 1,3 5,5 240 0 0 1,61 8,9 05/03/2010 14,9 12,1 10,5 99,2 94,8 75,7 3,8 3,4 0,4 3,1 110 14,2 8,5 0,86 5,6 06/03/2010 15,4 12,2 10,1 99,2 90,4 67,7 5,4 4 1 4,5 87 4,6 1,5 1,16 6,4 07/03/2010 16,3 12,3 10,1 99,6 90,5 70,4 7,5 4,7 1,6 5,4 265 2,8 0 1,39 8,1 08/03/2010 12 8,6 4,1 99,2 89,5 74,4 3,7 3,5 2,1 6,2 8 18,2 11,1 0,99 4,2 09/03/2010 12,6 6 0,6 98,3 76,9 40,5 19,9 8,3 1,3 5,8 40 0,6 0 2,14 10,6 10/03/2010 13,4 5,6 -1,7 96,6 71,5 31,6 20 8,2 0,7 3,3 247 0,2 0 2,03 10,7 11/03/2010 13,6 6,7 0,4 98,4 79,6 42 13,9 6,7 0,7 3,2 107 0 0 1,69 10,5 12/03/2010 14,2 6 -0,4 97,2 75,5 45,2 18,5 8,2 1,1 6,8 334 0 0 2,07 9,8 13/03/2010 14 6,1 -0,8 97,2 74,4 41,6 21,4 9,1 1 5 315 0,2 0 2,24 10,8 14/03/2010 15,1 7 0,4 97,6 75,8 38,9 21,4 9,2 0,9 7,5 112 0,2 0 2,34 10,8 15/03/2010 17,8 8,1 -0,6 98,9 72,9 27 20,5 8,7 0,9 4,3 138 0 0 2,51 10,8 16/03/2010 20,2 9,9 0 99,2 73,3 33,9 19,7 8,7 0,8 3,6 244 0,2 0 2,55 10 17/03/2010 21 12,3 4,2 98,3 77,4 39,1 18,8 8,7 0,8 4,7 214 0 0 2,62 10,6 18/03/2010 21,2 15,8 11,1 94,4 78 57,3 17,3 8,8 1,5 6,5 212 0 0 2,75 9,4 19/03/2010 22,2 17,3 12,1 95,2 69,9 49 9,9 6 2,5 9,3 208 0,4 0 2,7 8,1 20/03/2010 21,2 17,4 12,9 89,1 67,4 54,3 10,1 6,1 2,6 9,7 201 0,4 0 2,65 9,6 21/03/2010 20,9 14,6 8,9 99,2 82,7 56,6 13,9 7,6 1 7,3 237 0 0 2,26 8,6 22/03/2010 18,8 12,3 7,1 100 92,6 68,1 12,5 7,1 0,5 3 263 0,2 0 1,81 9,6 23/03/2010 21,2 14,9 9,5 100 82,6 52,7 16,6 8,7 0,8 4,7 245 0 0 2,53 10,2 24/03/2010 19,2 14 9,1 95,5 84,9 62 11,4 6,7 2,3 8,1 215 5,4 2,2 2,24 6,5 25/03/2010 15,3 11,4 7,7 96,1 84,1 56,9 8 5,3 3,9 9,3 224 9,6 5,3 2,11 8,2 26/03/2010 15,8 11,1 6,2 97,9 81 55,4 16,4 8,6 2,6 7,9 229 0,4 0 2,51 10,8 27/03/2010 18,4 11,2 4,7 99,2 80,2 43,1 21,6 10,5 0,9 3,9 253 0 0 2,83 11,3 28/03/2010 20,3 12,3 3,9 99,3 78,4 42,1 23 11,1 1,4 5,8 239 0,2 0 3,26 11,3 29/03/2010 16,4 12,6 9,1 96,5 86,6 70,6 9,6 6,1 3,6 9,4 221 7,4 3,7 1,89 10,6 30/03/2010 14,5 10,4 6 95,3 78 57,2 13,7 7,7 2,4 6,9 268 0 0 2,23 10,2 31/03/2010 15,2 9,8 2,8 99 79,2 51,7 15 8,2 1,7 5,1 266 0 0 2,27 11,3 01/04/2010 15,8 10,6 4,4 96,8 73,1 41,8 23,6 11,5 1,4 5,5 291 0 0 3,06 11,6 02/04/2010 16,5 9,7 2,2 98,7 75,6 45,6 22,7 11,2 1 5,6 284 0 0 2,84 11,6 03/04/2010 16,4 10,1 4,4 99,4 81,4 54,2 15,7 8,7 1,6 6,2 268 0,2 0 2,38 11,1 04/04/2010 18,1 9,7 1,4 98,6 72,9 36,7 25,6 12,3 1,1 5,3 336 0 0 3,26 11,7 05/04/2010 21,9 11,3 0,9 99,6 68,2 26,8 24,2 11,5 1,4 5,7 106 0,2 0 3,74 11,6 06/04/2010 20,4 12,4 2,7 99,5 73,3 35,7 19,8 10,2 0,7 3,3 280 0 0 2,85 10,7 07/04/2010 21,7 13,6 6,8 98,6 71,4 32,8 26,3 12,9 1,2 5,5 326 0 0 3,84 11,9 08/04/2010 22,7 12,9 2,7 98,7 64,8 21,3 26,5 12,4 1,5 6,5 101 0,2 0 4,19 11,8 09/04/2010 24,1 13,1 2,6 99,3 67,2 26,8 26,5 12,7 1,3 5,2 129 0 0 4,14 11,9 10/04/2010 23,2 13,8 4,7 95,2 64,3 30,2 26,4 12,9 1,7 7,8 104 0 0 4,32 11,9 11/04/2010 23,9 13,8 4,1 98,5 69,4 32,9 26,4 13,1 1,1 5,2 93 0,2 0 3,99 12 12/04/2010 23 16,2 9,5 97,1 76,1 41,8 25,5 13,2 2 7,3 209 0 0 4,29 10,9

14 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

13/04/2010 19,2 14 11,3 99,6 90,7 64,8 10,3 6,8 0,9 4,9 136 42,8 25,7 1,9 7,2 14/04/2010 19 14,8 12,3 99,4 91,5 67,6 7,2 5,4 0,8 5,4 126 9 4,9 1,56 9,3 15/04/2010 20,3 15,6 10,5 98,4 83,4 56,3 19 10,8 2,2 7,2 186 14,4 8,7 3,23 10,3 16/04/2010 20,9 14,6 10,3 99,3 81,4 51,9 15,9 9,3 2,2 9,1 182 3,6 0,7 3,06 10,2 17/04/2010 18,6 14,1 10,8 98,8 85,5 62 14,4 8,8 1,3 7,6 184 3,8 0,9 2,43 10,8 18/04/2010 19,5 14,6 10,7 97,1 82,7 58,4 17,3 10,1 1,8 7,4 198 1 0 2,93 11,4 19/04/2010 20,5 15,8 11,1 98,4 81,3 52,7 17,8 10,3 0,7 4,3 161 0 0 2,88 11,8 20/04/2010 25,5 18,1 10,9 99,9 75,4 38,2 26,3 14 0,7 4,1 115 0 0 4,2 12,4 21/04/2010 23,7 17,5 13,3 97,4 81,4 51,1 16,6 9,9 1 5,9 190 1,2 0 3,09 10,7 22/04/2010 21,5 16,9 13,2 97,7 82,5 54,7 21,8 12,4 1,2 5,2 244 0,2 0 3,57 11,7 23/04/2010 20,8 15,8 11,4 100 84,4 60 18,4 10,9 1,4 5,1 247 0,2 0 3,07 11,6 24/04/2010 22,9 16,6 9,1 99,5 77,5 51,6 26 14,3 1 4 265 0,2 0 4,04 11,9 25/04/2010 26,5 18 9,8 99,7 76,9 36,6 28,1 15 0,9 3,6 309 0 0 4,6 12,5 26/04/2010 29,8 20,3 11,5 98,4 74,6 36,4 27,1 14,7 0,8 4,9 109 0 0 4,77 12,6 27/04/2010 30,4 20,8 11,5 98,5 73,3 37,7 26,1 14,4 0,8 3,7 50 0 0 4,68 12,4 28/04/2010 30,1 20,9 11,5 98,7 71,1 30,3 26,5 14,3 0,8 3,8 233 0 0 4,74 12,6 29/04/2010 25,2 19,5 13,9 95,2 73,8 48,5 26,1 14,7 1,4 5,1 255 0 0 4,55 12,5 30/04/2010 22,5 16,6 11,6 97,5 72,3 43 26,7 14,7 1,7 5,2 265 0 0 4,46 12,6 01/05/2010 23,3 16,7 10,1 96,1 71,2 39,6 26 14,2 1,9 6,1 278 0 0 4,56 12,6 02/05/2010 23,1 16,3 10,3 96,4 72,3 45,1 26,8 14,8 1,9 5 269 0 0 4,5 12,7 03/05/2010 20,8 14,6 7,7 94 57,1 29 29,3 15,3 2,4 9,1 338 0 0 4,92 12,8 04/05/2010 18,6 11,9 4 85,7 52,3 27,9 29,7 15,2 2 8,4 14 0 0 4,53 12,9 05/05/2010 19,9 11,8 3 90,1 56,3 29,1 30,6 15,7 1 5 354 0 0 4,28 13 06/05/2010 22,4 14,3 4,5 94,4 60,3 25,3 29,5 15,3 1 4,4 248 0 0 4,49 12,7 07/05/2010 19,8 14,2 7,7 96,2 74,8 47,1 21,6 12,4 2,3 7,5 252 0 0 3,74 12,7 08/05/2010 17,3 13,2 7,3 99,4 87,1 58 9 6,5 1,8 7 198 14,6 8,8 2,04 10 09/05/2010 18,6 14,6 12,4 98,6 91,4 68,5 13,4 8,8 2,2 8,2 230 14,2 8,5 2,43 11,9 10/05/2010 19,4 15,1 11,2 96,6 71,6 44 22,2 12,8 1,5 6,2 261 1 0 3,7 12,3 11/05/2010 18,5 13,3 8,4 98,6 81,4 56,3 19,3 11,5 1,9 8,3 245 5,8 2,5 3,14 11,7 12/05/2010 17 12,4 8 97,9 76,6 46 18 10,8 2 6,6 261 0,4 0 3,09 12,3 13/05/2010 16,3 10,9 5,5 98,5 80,7 50,8 19,9 11,7 1,5 7 245 1,4 0 2,99 11,9 14/05/2010 18,1 13,1 6,6 93,6 70,4 43,6 21,1 12,2 2,2 7,7 296 0 0 3,61 12,4 15/05/2010 20,5 14,3 8 95 65,7 36,7 30,7 16,6 1,7 6,1 295 0 0 4,73 13,1 16/05/2010 23,5 15 6,6 97,2 67,6 27,7 30,9 16,4 0,8 4,9 319 0 0 4,72 13,1 17/05/2010 27,2 17,1 6 98,6 63,2 23,9 31,2 16,4 1 5,1 76 0 0 5,27 13,2 18/05/2010 29,6 19,1 7,6 97,8 63,3 23 31 16,4 0,9 4,5 75 0 0 5,46 13,3 19/05/2010 31 25,1 9,5 97,2 45,5 21,7 30,8 16,4 1,3 4,7 53 0 0 6,05 13,2 20/05/2010 30,2 20,8 10,5 97,8 58,7 23,3 31 16,6 1,4 5,4 78 0 0 6,04 13,3 21/05/2010 31,7 21,3 10,3 96,5 59 24,5 30,6 16,5 1,2 5,2 77 0 0 5,95 13,2 22/05/2010 31,4 22,8 11,3 92,3 51,3 24,7 30 16,3 1,2 5,4 161 0 0 5,87 13,2 23/05/2010 30 21,3 11 96,3 58,7 29,9 30,1 16,6 1,2 8,1 199 0 0 5,71 13,2 24/05/2010 25,5 18,8 12,5 98 70,1 42,3 19,8 11,9 1,3 8 207 0 0 3,97 12,1 25/05/2010 23,8 18,1 11,4 92,5 68,3 43,4 18,9 11,5 2 7,7 225 0 0 4,01 12,1 26/05/2010 23,9 18,5 12,4 97,2 67 43,7 23,5 13,8 1,1 5,7 290 0 0 4,2 13,3 27/05/2010 23,1 17,4 11,9 94,8 67,6 42,8 20,7 12,4 2,1 6,5 272 0 0 4,19 12,5 28/05/2010 25,3 19 12,5 90,4 61,5 34,9 29,4 16,4 2,2 7,3 289 0 0 5,61 13,2 29/05/2010 28,4 19,6 10,9 97,8 63,7 29,9 30,7 17 1,2 6,5 277 0 0 5,62 13,4 30/05/2010 31,8 22,5 12,9 96,9 62,3 28,5 31 17,3 0,9 4,6 284 0 0 5,82 13,3 31/05/2010 35,1 25,5 14,3 97,9 55,8 22,2 31,3 17,3 0,8 4,2 282 0 0 6,18 13,4 01/06/2010 35,9 26,7 16,5 91,9 52,5 16,7 29,7 16,3 0,9 5,9 256 0,2 0 6,22 13,3 02/06/2010 33,5 25,7 16,5 91,2 54,1 21,1 22 12,8 1,2 5,4 251 0 0 5,33 12,2 03/06/2010 33 24,4 16,3 96,1 58,7 23,3 31,3 17,4 2 6,5 255 0 0 7,12 13,4 04/06/2010 33,4 23,6 14,7 95,6 57,7 25,1 30,7 17,2 1,8 5,3 262 0 0 6,84 13,2

15 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

05/06/2010 30,8 22,5 14,4 94,4 60 27,7 31,2 17,4 1,9 6,4 260 0 0 6,57 13,1 06/06/2010 30 21 13,1 89,4 57,8 26,5 30,7 17 1,9 5,9 273 0 0 6,42 13,4 07/06/2010 29,3 21,2 12,7 93,7 58,7 29,5 31,6 17,5 2,3 6,5 266 0 0 6,6 13,4 08/06/2010 22,4 17,7 12,9 97,2 75,3 48,3 14,2 9,3 2,1 6 259 4,6 1,5 3,3 11,7 09/06/2010 21,9 16,7 13,1 97,4 83,1 53,4 17 10,8 3 8,3 236 9,2 5,1 3,6 11,6 10/06/2010 22,2 17 13,3 94,6 70 40,2 23,5 13,8 3,2 9,7 244 1,6 0 4,78 11,9 11/06/2010 22,5 16,2 11,7 97 84,5 52,3 14 9,2 1,9 7,1 239 3,6 0,7 3,1 11,7 12/06/2010 23,1 17,2 13,1 94,8 74,1 40,2 16,2 10,3 2,1 7 275 0,6 0 3,8 12,4 13/06/2010 24,9 18,1 10,4 99,1 73,8 44,7 22,4 13,4 0,8 4 71 0,2 0 3,99 13 14/06/2010 29,5 21,5 12,1 97,2 62 32,1 29,4 16,7 1,3 5,3 294 0 0 5,7 13,6 15/06/2010 27,1 19,7 11,5 95,8 53,4 21,1 32,5 17,6 1,4 6,3 20 0 0 5,99 13,7 16/06/2010 27,6 18,8 8,5 93,8 56 25,1 32,4 17,5 1,1 5,4 6 0 0 5,66 13,5 17/06/2010 29,8 21,2 10,8 95 54,3 24,8 30,7 16,9 1,1 5 254 0 0 5,78 13,3 18/06/2010 25,9 18,8 11,5 87,2 59,8 35,3 28,8 16,2 2,4 6,7 257 0 0 5,76 13,6 19/06/2010 28,6 20 11,8 93,4 63,8 31 26,6 15,2 2 6,1 262 0 0 5,69 11,7 20/06/2010 29,4 20,9 12,4 95,8 63,3 30,7 29,7 16,7 1,5 5,3 253 0 0 5,87 13,1 21/06/2010 31,1 22,7 13,9 88,5 50,3 21,1 31,9 17,3 1 5,3 313 0 0 6,11 13,6 22/06/2010 34,4 24 11,7 85,4 45,7 15,3 32,4 17 0,7 4,1 290 0 0 6,02 13,7 23/06/2010 35,3 25,9 14,9 82,6 48,2 22,3 30,6 16,9 1,1 4,7 266 0 0 6,52 13,5 24/06/2010 32,7 25,2 16 78,7 48,5 25,7 29,6 16,5 1,7 7,3 237 0 0 6,66 13,6 25/06/2010 31,5 24,7 16,4 76,9 49 26,2 28,2 15,8 1,3 6,2 221 0 0 6 12,7 26/06/2010 33,7 24,8 17 95,9 59,4 19,9 30,1 16,8 1 5,7 240 0,6 0 6,24 12,9 27/06/2010 34,2 23,9 16,4 97,5 66,5 26 22,5 13,4 1 6,2 74 1,8 0 5,19 10 28/06/2010 34,2 24,8 15,3 98,7 62 26,7 29,9 17,1 0,8 4,4 351 0 0 5,93 12,9 29/06/2010 36 27,7 18,1 93,1 52,7 20,5 29,5 16,7 1 5,8 302 0 0 6,4 13,1 30/06/2010 37,3 28,4 19,5 76,9 47,8 20,7 27,9 15,7 1 5,2 319 0 0 6,3 12,6 01/07/2010 36,7 28,4 20 81 46,8 21 28,5 16,1 1,2 6,5 270 0 0 6,68 13,1 02/07/2010 34,8 26,3 18 81,5 47,1 19,7 27,2 15,2 1,8 5,4 282 0 0 6,87 13,4 03/07/2010 34,7 25,9 18,3 92,3 58,4 26,7 29,3 16,8 1,2 4,8 261 0 0 6,43 13,2 04/07/2010 38,3 29 18,7 82,1 46,6 20,2 30,2 16,8 1,3 6,8 77 0 0 7,11 13,4 05/07/2010 39,6 29,9 18,7 80 42,8 17,1 30,6 16,7 1,1 6,1 81 0 0 7,03 13,4 06/07/2010 39,5 31 22,2 63,8 38 22,1 30 16,7 1,4 8,1 218 0 0 7,49 13,4 07/07/2010 39,7 29,9 21,8 64,6 41,8 16,4 19,6 11,4 1,5 7,8 188 0 0 6,36 12,9 08/07/2010 34,9 28,7 19,4 74,9 45,8 23,4 29,5 16,4 2 8,6 224 0 0 7,32 13,1 09/07/2010 36,3 26,6 17,7 88,5 53 21,6 30,9 17,2 1,7 5,2 278 0 0 7,33 13,5 10/07/2010 38,4 27,2 15,1 93 49,7 11,7 31,6 16,7 1,2 5,9 269 0 0 7,03 13,5 11/07/2010 38,5 27,8 16,8 73,7 41,5 13,3 31 16,1 2 6,4 265 0 0 8,16 13,5 12/07/2010 33 24,6 16,5 85,8 50,2 20,3 31,5 17,1 2,8 7,4 271 0 0 7,93 13,5 13/07/2010 30,9 23,6 17 85,3 57,6 33,9 30,3 17,2 2,5 7,2 280 0 0 6,85 13,1 14/07/2010 30,1 22,4 13,9 89,4 54,7 26,8 30,7 16,9 2,3 6,3 289 0 0 6,72 13,6 15/07/2010 32,8 22 10,6 92,9 50 14,3 32 16,6 1,5 6,2 279 0 0 6,71 13,5 16/07/2010 34,2 23,8 11,1 93,2 53,2 21,6 31 16,7 1,7 6,3 282 0 0 6,9 13,5 17/07/2010 36,5 25,9 15 78,7 47,4 14,2 30,9 16,1 1,2 4,2 278 0 0 6,71 13,5 18/07/2010 37,4 28,6 15,4 75,3 39,3 17,1 30,6 16,1 1,5 6 256 0 0 7,18 13,4 19/07/2010 35,1 26,2 17,6 79,3 47 17,1 31,4 16,6 2,2 7,4 262 0 0 7,8 13,3 20/07/2010 33,4 24 16,5 83,9 55 21,4 30,5 16,5 3,3 8,1 277 0 0 8,3 13,3 21/07/2010 32 24,4 18,4 85,1 55,2 22,3 28,2 15,6 2,5 6,6 287 0 0 7,12 12,7 22/07/2010 32 22,7 13,9 84,3 50 17,9 29,8 15,8 2 6 278 0 0 6,82 13,3 23/07/2010 35,7 25,3 14,7 80,7 45,5 16,9 30,6 16 1 6,4 274 0 0 6,29 13,3 24/07/2010 38 28,1 15,1 73,4 37 13,4 30,3 15,5 1 5 341 0 0 6,48 13,2 25/07/2010 38,5 27,5 15,5 61,2 33,5 10,4 30,6 15 0,9 4,2 290 0 0 6,28 13,2 26/07/2010 38,3 27,7 15,6 68,4 35,6 16,3 30,3 15,6 1,1 5 102 0 0 6,72 13,2 27/07/2010 39,6 28,9 16 73,1 39,5 18,7 29,2 15,5 1 4,6 82 0 0 6,48 13,1

16 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

28/07/2010 39,7 31,1 20 70,4 40,2 19,6 27,2 14,8 1,4 5,7 82 0 0 6,83 12,8 29/07/2010 40,9 30,5 22,3 64,6 36 10,1 28 14,4 2,1 8 258 0 0 8,52 12,9 30/07/2010 38,7 28,7 18,2 74,5 42 17,3 28,9 15,3 1,1 4,2 245 0 0 6,57 12,9 31/07/2010 36,1 27,9 19,8 78 42,2 14,6 29,9 15,6 1,9 7,2 237 0 0 7,47 13 01/08/2010 35,8 26,9 16,5 74 43,8 19 29,4 15,3 1,7 7 253 0 0 7,01 13 02/08/2010 34,1 24,6 15,5 91,4 55,1 19,9 29,4 15,7 2 5,9 272 0 0 7,02 13 03/08/2010 37,2 26,5 17,6 62 46,9 20,3 28,9 15 1 5,5 310 0 0 6,23 04/08/2010 38,4 28,5 15,7 68,2 34,6 14,9 29,6 14,8 1 4,3 302 0 0 6,32 13 05/08/2010 37,3 28,1 17,7 74,9 40,2 14,9 29 14,9 1 5,9 296 0 0 6,21 12,9 06/08/2010 38,7 28,8 16,5 72,5 37,1 15,1 28,7 14,6 0,9 4,5 296 0 0 6,09 12,9 07/08/2010 39,8 30,9 20,8 58 36,1 21 27,6 14,5 1 6,4 217 0 0 6,33 12,6 08/08/2010 34,4 29,5 24,7 60,9 41,6 26,1 13 8,3 1,1 5,1 210 0 0 4,21 11,3 09/08/2010 37,7 29,2 18,7 82,7 47,4 23,4 21,8 12,3 0,7 5,4 113 0 0 4,94 12,4 10/08/2010 40,8 32,8 23,9 58,6 35 17,7 26 13,7 1,4 6,1 270 0 0 6,94 12,3 11/08/2010 39,5 31 22,7 58,6 31,1 14,3 26,3 13,4 1,3 6,2 301 0 0 6,64 12,4 12/08/2010 34,6 25,6 17,2 68 40 20,7 25,2 13,2 2,1 7 276 0 0 6,83 12,3 13/08/2010 35,1 25,7 16,8 84,2 48,4 20,7 27,5 14,4 1,5 5,8 335 0 0 6,34 12,6 14/08/2010 33,5 23,7 13,2 69,6 44,2 21,5 27,2 13,8 0,9 4,8 226 0 0 5,28 12,5 15/08/2010 34,5 26,3 14,7 72,8 44,5 27,4 25,7 13,6 1,7 6,7 237 0 0 6,05 12,1 16/08/2010 32,7 25,4 19,2 72,8 51,8 24,5 26,4 13,9 1,9 6,8 217 0 0 6,39 11,8 17/08/2010 27,3 23 18,2 81,8 65,9 51,1 10,9 7,3 0,8 4 132 0 0 2,7 10,9 18/08/2010 31,1 24,6 19,5 79,1 56,5 23,7 23,5 12,6 2 5,8 255 0 0 5,83 12,2 19/08/2010 32,9 24,1 15,8 94,9 60,8 26,8 26,6 14,2 1,5 7,7 239 0 0 5,69 12,4 20/08/2010 36,7 27 16,8 88,7 52,1 24,8 26,4 14,1 0,8 4,6 350 0 0 5,39 12,4 21/08/2010 37,2 28,7 17,5 78,3 46,1 26,1 21,3 11,7 1,1 4,9 286 0 0 5,12 12,3 22/08/2010 36,1 28,1 18,6 72,4 44,8 25 26,4 13,7 1,7 6,5 243 0 0 6,46 12,4 23/08/2010 31,4 23,4 16,6 89,9 64,5 35,1 26,6 14,4 2,6 6,6 272 0 0 6,15 12,4 24/08/2010 34,1 24,8 16,3 93,8 54,5 16,6 26,8 13,5 1,2 5,9 276 0 0 5,62 12,4 25/08/2010 38,7 28,4 15,5 82,6 42,3 18,1 26,5 13,2 0,9 4,2 276 0 0 5,56 12,3 26/08/2010 37,7 29,3 19,3 57,8 33,4 14,9 25,5 12,1 1,4 7,1 244 0 0 6,24 12,1 27/08/2010 35,3 26,2 17 84,7 50,6 24,4 25,9 13,4 1,5 6,3 287 0 0 5,89 12,2 28/08/2010 37,3 26,8 14,9 76,3 41,4 13,1 25,7 12,1 1,1 4,1 292 0 0 5,56 12,2 29/08/2010 38,4 27,2 16,4 75,9 39,1 11,2 25,5 11,9 0,6 4 258 0 0 4,89 12,1 30/08/2010 39,3 27,9 16,3 66,4 34,1 12 26 11,8 0,9 3,9 132 0 0 5,48 12,1 31/08/2010 37 27,1 16,7 60,2 42 25,7 19,9 10,4 1,3 5,6 238 0 0 5,22 11,4 01/09/2010 31,1 25,6 19,7 84,5 58,6 32,9 19,5 10,8 2,1 7,4 245 0 0 5,11 11,8 02/09/2010 33 24,4 15,9 92,2 59,7 28,4 24,4 12,6 1,3 4,6 285 0 0 5,12 11,8 03/09/2010 35,3 25,7 15,8 88,3 52,4 21,7 24,4 12,1 1 4,9 262 0 0 5,03 11,8 04/09/2010 35,8 26,9 16,6 86 49,4 21 23,7 11,8 1 4,8 277 0 0 5,01 11,7 05/09/2010 34,8 26 17,8 87,3 51,7 17,5 23,3 11,5 1,5 5,9 252 0 0 5,55 11,4 06/09/2010 31,6 23,8 16,3 90,6 58,9 27,3 23,9 12,1 2,1 6,5 264 0 0 5,59 11,9 07/09/2010 25,1 20,7 15,5 90,1 70,7 49,1 12,4 7,5 3,3 9 255 0 0 3,66 11,6 08/09/2010 27,1 20,3 12,1 96,8 58,1 32,6 22,7 11,4 2,1 8 309 0 0 4,63 11,7 09/09/2010 30 20,6 11,4 91 54,2 23,4 24,4 11,5 0,9 4,8 286 0 0 4,27 11,7 10/09/2010 33,7 21,7 9,9 78,6 44 17,1 22,4 10,2 0,9 5,4 149 0 0 4,38 11,2 11/09/2010 35,2 23,9 11,7 75,8 41,4 18,7 23,7 10,7 1 5,5 359 0 0 4,75 11,5 12/09/2010 34,8 25,5 14,3 82,9 47,7 23,8 22 10,6 0,9 5,5 242 0 0 4,48 11,4 13/09/2010 35,7 25,9 16,9 94,2 55 20,7 22,7 11 0,9 5,3 186 0 0 4,6 11,3 14/09/2010 37,3 26,6 16,2 94,1 49,7 15,9 21,6 10,2 0,7 3,9 247 0 0 4,34 10,9 15/09/2010 31,9 25,4 21,3 80,8 53,5 34,4 13,3 7,6 1,7 6,5 253 0 0 4,09 9,2 16/09/2010 28,2 21,5 13,4 98,8 83 54,8 12,8 7,6 0,8 13,4 128 44,4 26,6 2,57 8,4 17/09/2010 26,9 20,2 13,3 100 77,5 44,2 18,5 9,7 1,6 5,7 261 0 0 3,62 10,7 18/09/2010 25,8 19,8 16,5 94,8 78,3 50,2 16,6 9 1,1 4,6 257 0 0 3,1 9,5

17 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

19/09/2010 31 22,3 12,5 99,3 64,3 28,6 22,6 10,6 1,1 5,6 343 0 0 4,18 11,2 20/09/2010 27,7 22,7 16,5 88,7 64,9 39,9 16 8,4 2 6,9 200 0 0 3,8 10,2 21/09/2010 27,2 21,2 17,4 90,1 68,6 40,7 20,2 10,1 1 4,1 229 0 0 3,62 10,6 22/09/2010 28,2 21,3 13,9 96,8 65,9 39,6 18,4 9,3 1,3 7,1 248 0 0 3,55 10,6 23/09/2010 23,9 20 16,2 84,6 68,3 43,3 10,2 6 1,6 5 246 0 0 2,74 9,4 24/09/2010 27,4 20,9 14,8 97,8 65,3 37,3 20,1 9,7 1,9 6,1 278 0 0 4,01 10,9 25/09/2010 26,9 18,9 11,3 95,5 58 24,6 21,8 9,5 1,2 4,8 283 0 0 3,74 10,8 26/09/2010 26,8 18,3 10,3 93,1 57,7 23,8 21,7 9,2 0,9 4,1 231 0 0 3,42 10,8 27/09/2010 27 18,7 10,3 86,7 57,2 27,4 20,6 8,8 1,5 6,5 239 0 0 3,86 10,8 28/09/2010 26,4 17,7 10,5 94,6 61,5 24,8 21,4 9 1,3 5,7 227 0 0 3,65 10,8 29/09/2010 28 19,4 9,9 86,9 55,9 22,9 20,3 8,4 1,1 5,4 257 0 0 3,6 10,8 30/09/2010 27,1 19,3 12,9 94,6 65 27,9 18,6 8,2 1,8 5,6 269 0 0 3,89 9,7 01/10/2010 26,6 17,3 8,1 96,9 62,4 32,7 20,7 8,8 1,1 4,2 252 0 0 3,3 10,7 02/10/2010 25,5 17,9 10,2 93,9 64,2 32,3 19,7 8,4 1,4 5,4 229 0 0 3,39 10,7 03/10/2010 24,5 18 14,8 95,9 82,9 51,1 9,1 5,4 4 11,5 215 15,4 9,4 3,26 8,6 04/10/2010 21,2 16,5 11,3 93,5 75,7 47,5 12 6,1 2 5,6 274 0 0 2,54 10,2 05/10/2010 23,5 15,7 8,3 98,8 73,8 40,5 18,9 8,1 0,7 3,8 236 0 0 2,55 10,5 06/10/2010 25,8 17,1 9,7 98,7 72,9 32,5 19,4 8 0,6 3,8 217 0,2 0 2,68 10,4 07/10/2010 25,8 19,3 12,7 95 71,2 42,1 15 7 2,1 7,2 199 0 0 3,23 10 08/10/2010 25,7 20,4 15,8 99,7 73,1 50,7 11,8 6,2 4,1 10,8 185 22,4 13,9 3,44 8,7 09/10/2010 20,1 16,5 13,6 98,3 82,7 55,9 11,4 5,9 2,4 8,5 216 4,2 1,2 2,29 9,7 10/10/2010 19,4 14,9 11 98,5 87 60,7 10,1 5,4 1,2 4,8 234 6 2,6 1,75 8,9 11/10/2010 22,6 15,8 9 100 76,8 44,2 16,8 7,1 0,9 3,8 267 0,2 0 2,36 10,3 12/10/2010 23,3 17,3 13,9 95 80 49,1 13,6 6,4 0,8 3,6 241 0 0 2,18 9,1 13/10/2010 23,8 17,6 13,5 99,4 81,4 47,7 16 7,1 1,4 4,8 228 0,2 0 2,61 9,1 14/10/2010 22,6 17,7 14,5 99,7 83,5 56,9 15,8 7,2 1,8 6,6 227 0 0 2,53 9,6 15/10/2010 20,7 15,7 11,4 97,9 83,4 58,9 12,7 6 1,5 4,9 241 0 0 2,03 9,1 16/10/2010 22,3 15,4 9,1 99,2 76,9 45,3 16,6 6,7 0,9 4 239 0,2 0 2,21 10 17/10/2010 22,1 13,6 6,6 97,8 70,9 36,4 17,6 6,5 0,8 4,7 60 0,2 0 2,18 10 18/10/2010 21,6 11,9 3,8 98,3 67,5 24,7 17,9 5,9 0,8 4,2 156 0 0 2,2 10 19/10/2010 23,1 11,3 1,6 97,3 64,3 19 17,7 5,4 0,6 3,3 186 0 0 2,06 10 20/10/2010 24,3 12,5 2,9 94,5 62 22,3 17,3 5,4 0,6 3,2 237 0 0 2,11 9,9 21/10/2010 24,2 13,2 2,8 97,9 68 29,5 16,7 5,5 0,7 4,5 239 0 0 2,08 9,8 22/10/2010 22,1 14 6,6 99,4 76,3 44,3 11,5 4,9 0,6 3,5 340 0 0 1,61 8,8 23/10/2010 23,5 16 8,5 96,3 68,7 38,5 15,7 5,6 0,6 3,6 295 0 0 1,96 9,6 24/10/2010 24,2 15,9 9,3 96,9 72,1 38,7 16 5,7 1,4 5,1 272 0 0 2,54 9,8 25/10/2010 24,1 16,1 9,9 98,9 71,6 41,1 15,5 5,6 1,3 5,7 314 0 0 2,35 9,8 26/10/2010 22,1 11,9 3,4 94,4 59,1 21,5 16,5 4,6 0,7 3,5 165 0 0 1,91 9,8 27/10/2010 23,6 11,8 1,2 93,9 56,6 18,1 15,1 4,2 0,6 3,2 236 0 0 1,8 9,5 28/10/2010 24,3 14,3 6,4 84 52,9 22,1 11,8 3,9 0,7 3,4 177 0 0 1,88 8,7 29/10/2010 21,3 14,8 11,9 95,7 85,2 63 5,9 3,5 2,9 11,5 211 10 5,6 1,9 5,7 30/10/2010 15 13,6 11,7 99,4 93,8 88 3 2,8 4 10,5 214 33,8 20,6 0,78 4,5 31/10/2010 16,2 13,7 10,8 92,5 78,7 64,9 10,5 4,3 4,7 9,9 277 1,8 0 1,97 7,8 01/11/2010 19,8 13,6 9,3 94 76,3 51,7 14,7 4,9 2 6,3 303 0 0 2,11 9,5 02/11/2010 21,5 12,9 6 98,4 79,5 44,5 14,8 4,6 0,7 3,5 177 0 0 1,59 9,5 03/11/2010 22,9 13 6 99,6 83,4 47,1 14,5 4,6 0,6 3 183 0,2 0 1,55 9,5 04/11/2010 24,1 13,6 5,6 100 83,1 47,1 14,3 4,5 0,6 3,4 160 0,2 0 1,62 9,3 05/11/2010 23,7 13,2 5,6 100 83,4 45,5 14,2 4,4 0,6 2,9 234 0,2 0 1,55 9,3 06/11/2010 23,7 13,6 6,4 99,6 81,7 42 13,5 4,1 0,4 2,9 222 0 0 1,38 9,3 07/11/2010 20 14 8,9 95,4 77,2 53,7 12,1 4 2,2 6,3 292 0,2 0 1,95 8,9 08/11/2010 16,5 12,3 8,2 94,6 86,4 70,3 5,1 3 4,3 10,3 253 1,2 0 1,51 8,3 09/11/2010 16,4 13,1 9,3 96,2 81 62,9 7,1 3,2 4 10 258 5,4 2,2 1,7 7,3 10/11/2010 17,6 11,7 7,2 96,1 78,1 45,3 12,8 3,6 2,5 7 263 0 0 2 9,1

18 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

11/11/2010 18,2 11,1 5,3 97,4 81,3 54,6 12,6 3,7 1 4,4 244 0 0 1,34 8,8 12/11/2010 17,4 10,9 6,4 99,6 86,2 58,4 10 3,4 0,7 3,8 242 0,2 0 1,07 8,9 13/11/2010 17,6 12,4 4,9 99 81,5 59,3 6,5 3 1,1 5,4 198 0,2 0 1,13 7,3 14/11/2010 16,6 13,1 8,3 98,4 81 51,6 5,9 2,8 2,8 9,8 262 15 9,1 1,68 5,4 15/11/2010 14,7 8,7 3,4 97,7 81,9 51,5 10,7 3,1 1,3 5,4 260 0 0 1,2 8,5 16/11/2010 15,6 7,8 0,7 98,9 83,9 47 11,9 3 0,5 2 209 0,2 0 0,91 8,9 17/11/2010 16,1 11,6 7,2 97,8 78,6 51 9,9 3 3,1 9,2 265 13,6 8,1 1,8 7 18/11/2010 15,8 10,1 4,6 99,1 83,6 54,6 11,1 3 1,1 4,6 261 0 0 1,11 8,7 19/11/2010 14,5 10,9 6,9 98,3 88,1 65,8 5 2,6 1,5 7,3 201 1 0 0,98 6,7 20/11/2010 16,4 12,8 9,2 96,4 80,5 55,4 9,4 2,9 2,9 7,4 270 4,2 1,2 1,64 7,5 21/11/2010 15,6 11,1 7,5 94,5 79,3 51,4 10,8 2,8 3,3 6,9 263 0 0 1,81 8,3 22/11/2010 14,9 9,8 5,6 99,2 85,1 52,5 10,9 2,7 1,4 5 252 0,2 0 1,17 8,3 23/11/2010 11,6 10,2 7,4 99,9 97,9 92,5 1,4 2,2 0,4 2,8 81 22,2 13,6 0,5 0 24/11/2010 12,9 11,6 10,7 100 99,6 98 1,6 2,2 0,6 2,9 40 10,6 6 0,49 1 25/11/2010 14,8 9,9 4,1 100 92,2 70,6 5,3 2,5 0,3 2,1 19 0 0 0,63 7,1 26/11/2010 10,3 7,2 3,4 98,3 79,5 61,6 4,1 2,4 0,9 4,7 54 0 0 0,73 5,7 27/11/2010 11,1 6 1,4 90,8 77,1 56,3 5,1 2,3 0,9 4,9 19 0 0 0,81 6,6 28/11/2010 12,4 5,1 0 96 81,5 47,2 11 2,1 1,3 5,2 226 0,2 0 1,02 8,4 29/11/2010 10,3 6,5 2,4 99,3 95,1 83,8 3 2,3 0,7 4,5 54 6,6 3,1 0,52 4,2 30/11/2010 11,5 8,1 4,8 99,9 90,4 70,9 5,6 2,3 2,2 9,3 212 11,8 6,9 0,86 6,2 01/12/2010 11,9 7,6 5 98,7 89,2 69,5 7,9 2,4 1,9 5,4 219 7,2 3,6 0,86 8 02/12/2010 11,1 6,9 3,3 98,3 79,5 48,4 11 2 1,8 6,2 264 0,2 0 1,07 8 03/12/2010 9,5 3,9 -0,9 98 80,7 48,1 10,8 1,9 0,8 6,2 291 1,8 0 0,68 8,3 04/12/2010 8,5 4 -2,4 98,7 84 68,3 4,6 2,2 0,7 4 78 0,2 0 0,56 5,8 05/12/2010 18,4 13,9 7,1 95,3 79,6 63,8 5,4 2,3 4,5 12 182 3,6 0,7 1,76 5,4 06/12/2010 18,8 17 15,9 93,8 86,5 75,3 6 2,5 4,6 11 209 3,4 0,5 1,47 7,7 07/12/2010 19,2 15,8 12,9 98,1 87,7 74,4 5,2 2,4 4,4 11,4 206 30,8 18,9 1,36 6 08/12/2010 17,8 15,2 13,6 95,4 87,7 75,2 4,6 2,3 2,6 9,6 203 2,6 0 1,09 7 09/12/2010 19,6 15,2 12,9 99,6 95,1 80,4 5,9 2,5 0,7 4,6 72 22,8 14 0,75 5,8 10/12/2010 19,2 13,2 9,3 100 92,8 73 5,3 2,3 0,5 3,7 37 0,2 0 0,69 8 11/12/2010 18 11,7 7,3 99,9 92,6 70,4 8,3 2,3 0,4 3,1 77 0,2 0 0,66 7,3 12/12/2010 14,2 11,3 7,9 100 96,5 85,5 4,5 2,2 0,3 3,1 234 0,2 0 0,54 6,2 13/12/2010 17,6 11 6,9 100 92,2 64,4 9,1 2,2 0,3 3 221 0,2 0 0,63 7,6 14/12/2010 13,1 9,1 6,1 100 96,7 83,1 6,4 2,2 0,5 3,3 87 0,4 0 0,54 6,9 15/12/2010 11,5 6,1 -0,1 100 85 49,2 9,3 1,7 1,1 4,7 50 0 0 0,78 7,8 16/12/2010 8,2 1,4 -3,5 98,1 79,6 45,9 10,7 1,4 0,8 5,1 71 0,2 0 0,61 8,2 17/12/2010 7,6 1,8 -5,3 97,5 84,4 57,9 6,5 1,9 0,4 3,2 34 0,2 0 0,46 7,1 18/12/2010 10,1 7,5 3,7 100 92,9 82,3 2,3 2,2 0,5 3,2 30 14,6 8,8 0,5 3,8 19/12/2010 12,9 9,6 7,3 100 86,1 57,6 6,8 2 2,1 6,9 273 4,4 1,4 1,04 5,8 20/12/2010 15,9 10,9 6,1 97,8 87,5 63,6 4 2,1 1,1 7,6 165 10,6 6 0,86 4,7 21/12/2010 17,3 14,8 12,9 96,6 88,4 72,7 5,5 2,2 3,9 12,6 207 16 9,7 1,28 6 22/12/2010 13,8 11,5 8,9 98,5 90,9 79,1 3,6 2,2 2,6 8,2 210 7,6 3,9 0,81 4,7 23/12/2010 11 8,6 3,8 97,3 74,6 53,8 10,3 1,6 4,2 11,8 288 0,2 0 1,38 8,2 24/12/2010 10,1 5 0,2 97,6 80,1 50,3 9,6 1,6 0,5 2,9 210 0 0 0,53 8 25/12/2010 6,8 5,9 4,5 98,1 94,2 81,1 1,1 2,2 1,2 4,3 78 7,8 4 0,53 0 26/12/2010 9,5 3,2 -1,4 99,5 85,8 57,6 7 1,9 0,6 3,7 69 0 0 0,54 7,8 27/12/2010 7,7 3,2 -2,9 98,9 92,4 79,3 4 2,1 0,4 2,6 48 0,2 0 0,43 6 28/12/2010 17,2 8,5 3,2 100 91,5 60 6,8 2,1 0,4 3,1 141 0 0 0,61 6,6 29/12/2010 16,2 10,3 3,7 100 89,5 72,9 5,9 2,2 0,6 3,9 308 0,2 0 0,64 6,8 30/12/2010 14,5 11,9 9,5 98 91,2 77,3 4,2 2,2 2,1 9,1 177 7,2 3,6 0,83 5,3 31/12/2010 16,2 12,6 10,1 98,2 91,4 73,7 7,9 2,3 2,4 7,3 205 4,8 1,7 1 7,4

19 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.3. Relieve.

1.3.1. Altimetría.

La altitud del término municipal de Valverde de Leganés oscila entre los 222 m. hasta los 450 m. sobre el nivel del mar.

20 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.3.2. Análisis.

El término describe una topografía con cambios de altitudes que es marcado por la presencia del embalse de Piedra Aguda y el río Olivenza en el oeste del término, la zona de los , en la mitad norte; desde el centro del término y hacia el este se extienden las Sierras de Lomas del Rey y de la Hurdana, y hacia el sureste existe una zona de cerros como son el Cerro de las Gateras, el Cerro Quesada y el Cerro de los Silos, que conforman la zona más alta del término. Estos accidentes geográficos marcan un perfil irregular en el término de Valverde de Leganés. El núcleo de población se sitúa en el centro del término, en una zona de altitud intermedia, de 295 m. aproximadamente.

1.3.3. Altitudes.

El relieve describe un perfil irregular, con cambios de altitudes con un desnivel ascendente de oeste hacia sureste con unas alturas menores entorno a 225 m de altitud, hasta la zona más alta en el suroeste del término de aproximadamente 450 m de altitud.

Los diferentes intervalos establecidos vienen definidos con diferencial de altitud de 25 m, es así que: 220-250: altitud más baja del término que se corresponde con el embalse del Piedra Aguda y el río Olivenza y su entorno, situados en el oeste del término de Valverde de Leganés. 250-275: esta altitud se corresponde con la zona de los Llanos, situada en la mitad norte del término. 275-375: esta franja de altitudes se corresponde con la zona centro y sureste del término en donde el terreno va ascendiendo mientras más al sureste nos situemos. 375-450-: rango de altitud que es la máxima cota establecida dentro del término municipal, en la zona suroeste.

1.3.4. Pendientes.

Dentro del perfil del terreno que se presenta en el término municipal de Valverde de Leganés podemos encontrar extensiones con un predominio de la llanura o suaves ondulaciones que pueden llegar a oscilar entre valores desde el 0% hasta el 2% de pendiente, extendiéndose por la zona norte. Sin embargo por el contrario, en la parte sur del término el relieve va adquiriendo pendientes más fuertes, con un valor intermedio del 18%. Ya que el perfil

21 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

del terreno empieza a describir unas ondulaciones más definidas con respecto a las que se pueden presentar en la zona norte de Valverde de Leganés..

1.3.5. Orientación.

El relieve que se define dentro de los límites del término, responde a altitudes que oscilan desde la cota más baja entorno a los 222 m de altitud hasta los 448 m como punto más alto. Este desnivel se traduce en una pendiente ascendente que recorre todo el término municipal desde el oeste donde se encuentran las cotas más bajas de los 222 m, que se identifican con las Valverde de Leganéss del embalse de Piedra Aguda y el río Olivenza, hasta el sureste, llegando a los aproximados 448 m de altitud.

En definitiva el perfil descrito, se considera ascendente desde las cotas más bajas del noroeste hacia el sureste.

1.3.6. Intervalos de pendiente.

Tras la observación y el análisis del terreno del término, se pueden considerar dos zonas donde se pueden establecer intervalos de pendientes bien diferenciados.

De esta forma, la mayor parte del terreno que se describe en Valverde de Leganés, se corresponde con el dominio de una llanura en el norte, teniendo una pendiente cuyos valores oscilan sobre el 0 - 2%.

Para la otra zona establecida, que se corresponde con el sur y sureste del término de Valverde de Leganés, adquieren unos intervalos de pendientes establecidos sobre el 18%.

1.3.7. Geología.

Desde el punto de vista geológico el término municipal de Valverde de Leganés se sitúa en una cuenca conformada por materiales, en la zona norte, con un predominio de depósitos coluviales, de abanicos aluviales (arcillas, arenas, conglomerados y costras calcáreas), depósitos marinos costeros y de plataforma con intercalaciones volcánicas, y Serie Negra (esquistos grafitosos, cuarcitas negras, anfibolitas y mármoles); mientras que en la zona sur del municipio llegamos a encontrar con una presencia importante calizas, granitos alcalinos, y sedimentos de relleno de valle y marinos de plataforma (conglomerados, areniscas, pizarras y cáliz).

22 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Es decir, dentro de este término municipal existen una gran y rica variedad de materiales y sedimentos que definen el terreno de Valverde de Leganés en toda su extensión de norte a sur.

23 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.3.8. Esquema estructural.

En los que se refiere a los aspectos puramente geológicos, cabe destacar ciertos rasgos comunes a todo el término municipal: - Toda la zona se constituye por materiales del Paleozoico. - Otra característica de la zona, pero que abarca también toda la parte meridional de la provincia, es la ausencia de materiales del secundario, por lo que se constata una “laguna estratigráfica” como consecuencia de la ausencia de una unidad cronológicamente mayor dentro de una serie estratigráfica. - Se identifica una llanura de escasos desniveles. Este rasgo característico progresivo de los interfluvios lo que permite es la peniaplación del relieve.

Esquema Regional

24 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.3.9. Litología.

La litología es fundamental para entender cómo es el relieve, ya que dependiendo de la naturaleza de las rocas se comportarán de una manera concreta ante los empujes tectónicos, los agentes de erosión y transporte, y los diferentes climas de la Tierra.

Además del comportamiento de las rocas, ante los demás agentes del relieve, hay que tener en cuenta que cuando en una región existe un solo tipo de roca, es decir que sea dominante, puede condicionar el relieve, incluso por encima de otros factores.

Los materiales geológicos que podemos encontrar en la litología de Valverde de Leganés serían básicamente materiales del Paleozoico; calizas, areniscas y pizarras del cámbrico; Areniscas y conglomerados del ordovicico; calizas del carbonífero. En el periodo del terciario, representación de materiales arcillosos, y más concretamente arcillas de la etapa del Neogeno. Naturalmente, allí donde aparecen arroyos y ríos se pueden observar manchas de materiales cuaternarios como son los derrubios y aluviones. Sin olvidar tampoco el afloramiento, en este término municipal, de la roca madre, como es el granito.

25 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

LEYENDA LITOLOGÍA

4. Granitoides alcalinos (marco extensional). 5. Complejos alcalinos ácidos – básicos. 17. Granitoides de tendencia alcalina postcinemáticos. 34. Gneises y anfibolitas. 35. Esquistos y pizarras, grauwacas y liditas. 38. Cuarcitas, gneises, esquistos, pizarras y grauwacas. 40. Pizarras, grauwacas o arcosas, conglomerados y calizas. 42. Areniscas, pizarras y calizas. 43. Calizas y dolomias. 48. Pizarras y/o esquistos arenosos. 49. Metavulcanitas básicas. 50. Pizarras y/o esquistos; metavulcanitas. 56. Ampelitas, cuarcitas, liditas y rocas vulvanoclásticas. 59. Pizarras y Grauwacas, Conglomerados y Calizas. 91C. Conglomerados, areniscas, arenas arcosicas, arcillas, calizas y yesos. 93. Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y yesos. 98. Calcarenitas, Arenas y Limos amarillos. 99C. Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y/o yesos. 102. Gravas, arenas, arcillas y limos. Aluvial, playas, flechas litorales.

1.3.10. Estratigrafía.

Los materiales que aparecen en el término municipal de Valverde de Leganés son, por un lado rocas plutónicas y metamórficas del Precámbrico y Paleozoico, mientras que por el otro, existen materiales más recientes de la Era Terciaria.

VALVERDE DE LEGANÉS

Esquema Tectónico

26 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.3.11. Geomorfología.

En el término municipal de Valverde de Leganés, cabe destacar que no se aprecian elevaciones significativas del terreno en un radio importante de kilómetros respecto de la población de Valverde de Leganés. Con alturas comprendidas entre 225 y 450 m la geomorfología dominante es la penillanura, que se ven seguidos por la zona de los llanos, resultado de la erosión y posterior lavado de los mantos de alteración. Las pendientes son mayoritariamente suaves y muy suaves, siendo en el recorrido del término sobre el 2%.

La Penillanura Extremeña es una depresión o llanura inclinada hacia el Atlántico. Se trata de una superficie de erosión que no ha sido deformada por ninguna orogenia salvo, la herciniana en la que originalmente se formó. El resultado actual parte de depósitos terciarios formados por una litología sedimentaria, principalmente de arcillas, en un ambiente lacustre endorreico. Hoy actúa la erosión lineal y lateral que progresivamente va formando la llanura arcillosa o campiña.

Los procesos geológicos han generado una cuenca rellena de sedimentos de origen fluvial, lacustre y fluvio-lacustre de morfología llana y suelos rojos, con cuerpo y con caleño, aprovechados para el cultivo de la vid y del olivo.

1.3.12. Unidades estructurales. - Dominios morfológicos.

La morfología dominante que destaca dentro del término municipal de Valverde de Leganés, es la Penillanura Extremeña. Forma del relieve que ocupa una gran extensión originada por la erosión y posterior lavado de los mantos de alteración, y que presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. Está formada por materiales antiguos del terciario y erosionados.

Esta penillanura forma una llanura inclinada hacia el Atlántico. El resultado actual de la penillanura, parte de depósitos del terciarios formados por una litología sedimentaria, formada principalmente de arcillas. En esta extensión se produce la actuación de la erosión lineal y lateral que progresivamente va formando la llanura arcillosa o campiña.

27 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.3.13. Suelos.

El suelo constituye la capa superior de la superficie del planeta, formada por meteorización de las rocas junto a restos de la descomposición de seres vivos, en la que pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos.

Geológicamente, los suelos de Valverde de Leganés se han formado sobre la zona Ossa Morena del Macizo Hercínico, constituido por rocas plutónicas (granitos y granodioritas) y metamorficas (pizarras, calizas, cuarcitas y dolomías) del Precámbrico y Paleozoico; las áreas con materiales más recientas (Era Terciaria) están constituidas por arcillas, areniscas y margas. Existe un afloramiento de rocas graníticas en el sur del término, y se le conoce como “Granito de Valverde”.

Valverde de Leganés posee un suelo que se encuentra sometido a un continuo proceso de transformación y son múltiples los cambios que se producen en el paisaje a través del paso del tiempo. Existen varios elementos que modifican la superficie y actúan simultánea y constantemente, contribuyendo a la formación de nuevas rocas y sustancias minerales que son arrastradas de un lugar a otro, dando origen a la formación de nuevos sedimentos que aglutinan lechos de arena, cieno, arcilla, etc.

1.3.14. Clasificación suelos.

En el término municipal de Valverde de Leganés, en relación a la clasificación de suelos podemos encontrar, de forma general, tres tipos básicos de suelos.

a) Leptopsoles eútricos. (Tierras pardas sobre pizarras).

Son suelos raquíticos, con muy poco espesor y desarrollados sobre materiales pizarrosos que favorecen mucho el crecimiento de los pastizales. El material original del que proceden presenta una alta resistencia a la meteorización. Son terrenos sueltos y de color pardo claro con grandes cantidades de arcilla aptos para el cultivo de los viñedos por su gran contenido en azúcar. El desarrollo sobre pizarras intercala también calizas y en terrenos abruptos que soportan vegetación adehesada.

b) Cambisoles districos. (Tierra parda meridional sobre roca, intrusiva ácida o básica)

Son suelos jóvenes, de naturaleza arcillosa y textura arenosa y franco-arenosa, y de bajo contenido en materia orgánica, muy malos para la retención del agua, y que se caracterizan por tener una escasa capacidad productiva.

28 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

c) Calcisoles (Suelo pardo calizo)

Se caracteriza por la presencia de carbonato cálcico o cálcico magnesio originado por el propio suelo o por acumulación o disolución del material original.. Exsiten dos variedades: Calcisoles háplicos sobre calizas. Desarrollados sobre calizas duras con fuerte pendiente y acción erosiva muy intensa. Calcisoles háplicos sobre pizarras.

1.4. Vegetación.

1.4.1. Vegetación potencial.

En lo referente a la flora, en el término municipal de Valverde de Leganés las series de vegetación potencial pertenecen al piso bioclimático mesomediterráneo inferior, en la provincia corológica Luso-Extremadurense, dominado por formación de encinares.

1.4.2. Series de vegetación.

En el término municipal de Valverde de Leganés la principal serie de vegetación climática que podemos encontrar es la serie mesomediterránea luso- extremadurense silicícola seco-subhúmeda de la encina (Pyro bourgaeanae – Quercetum rotundifoliae S.) de hojas redondeadas o carrasca, corresponde en su etapa madura a un bosque esclerófilo en el que, con frecuencia, existe el piruéteno o peral silvestre Pyrus boergaeanae, así como en ciertas umbrías alcornoques Quercus suber o quejigos Quercus faginea broteroi. El uso más generalizado de estos territorios, donde predominan los suelos silíceos pobres, es el ganadero; por ello los bosques primitivos han sido adehesados a base de eliminar prácticamente todos los árboles y arbustos del sotobosque. Paralelamente, un incremento y manejo adecuado del ganado ha favorecido el desarrollo de especies vivaces y anuales que con el tiempo conforman en los suelos sin hidromorfía temporal asegurada un tipo de pastizales con aspecto de céspedes tupidos de gran valor pascícola por la abundancia de leguminosas y gramíneas que se denomina majadales (Poo bulbosae – Trifolietum subterranei).

En las etapas preforestales, marginales y sustitutivas de la encina son comunes la coscoja Quercus coccifera y otros arbustos perennifolios que forman las maquias o altifruticetas propias de la serie.

29 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La etapa de sustitución de maquía o garriga está generalizada y formada por fanerófitos perennifolios como coscoja Quercus coccifera, labiérnago Phillyrea angustifolia, jazmín silvestre Jasminum fruticans, madroño Arbutus unedo y aladiérno Rhamnus alaternus entre otros. Estos arbustos o árboles tienden a desaparecer al incrementarse el rigor invernal. Cuando las condiciones del suelo aún son favorables y sus horizontes superiores orgánicos no han sido erosionados, las formaciones de latas gramíneas vivaces como espartales y berceales pueden ocupar grandes extensiones de terreno que son susceptibles de aprovechamiento ganadero. Otro rasgo común a estas series de los carrascales es la existencia que tienen en los suelos bien conservados los retamares presididos por la valiosa retama de bolas Retama sphaerocarpa.

Las series edafófilas, aparecen la Geomacroserie riparia basófila mediterránea de olmedas y la Geoserie riparia de ramblas de adelfares.

La serie de olmedas se localizan bosques de Valverde de Leganés que, en condiciones óptimas son bosques densos y pluriestratificados en los que la especie arbórea dominante puede ser el olmo Ulmus minor pudiendo estar mezclados y acompañados también de fresnos Fraxinus angustifolia, álamos Populus alba o de sauces Salix pedicelata. Pero la realidad demuestra que quedan pocos restos y en mal estado de conservación. Es habitual un estado arbustivo en el que abundan las especie espinosas y las lianas y en estrato herbáceo con especies nitrófilas.

La serie de ramblas de los adelfares corresponden a la vegetación de Valverde de Leganés propia de las márgenes de pequeños riachuelos de caudal intermitente o ramblas. Son una formación arbustiva, con frecuencia densa, en la que las especies dominantes son la adelfa Nerium oleander y también, en las proximidades de las desembocaduras, el taraje Tamarix africana, abundando también especies espinosas y enredaderas formando una orla enmarañada. El estrato herbáceo suele estar poco desarrollado destacando las especies nitrófilas indicadoras del estado degradado en que se encuentran estas formaciones.

1.4.3. Comunidades Vegetales.

El piso mesomediterráneo es propio del dominio del encinar de Quercus rotundifolia. Las encinas son hoy día, ejemplares reducidos y aparecen normalmente de forma adehesada y entre cultivos de secano.

Se encuentra también otra comunidad arbustiva “Asparago albi – Rhamnion oleoidis” (Rivas-Godoy 1964).

30 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Especies como lentiscos Pistacia lentiscus, coscojas Quercus coccifera, retamas Retama sphaerocarpa, labiérnagos Phillyrea angustifolia o aladiérno Rhamnus alaternus.

El estrato arbóreo de los ríos y Valverde de Leganéss está representado por especies como el olmo Ulmus minor, adelfas Nerium oleander, sauces Salix pedicelata y fresnos Fraxinus excelsior, con una distribución bastante irregular.

La vegetación riparia está formada fundamentalmente por macrófitas, arbustos y árboles.

La cobertura arbórea de las Valverde de Leganéss ha sido eliminada o sustituida por eucaliptos Eucalyptus camaldulensis o chopos Populus nigra. Además de la vegetación citada anteriormente, se encuentran zarzamoras Rubus ulmifolius, juncos Juncus spp., eneas Thypha domingensis o carrizos Pragmites autralis.

1.4.4. Vegetación actual.

En cuanto a la vegetación actual del término municipal, el piso mesomediterráneo propio del dominio del encinar de Quercus rotundifolia resulta un territorio muy apto para la explotación agrícola, lo que se ha traducido en Valverde de Leganés en la desaparición, en parte, de los encinares originarios y su transformación en tierras de cultivo de secano, sobre todo olivares y viñedos, favorecido por la fertilidad de las tierras.

Las encinas aparecen normalmente de forma adehesada.

La vegetación silvestre se ha visto relegada a escasas manchas en las que domina el matorral propio de las series regresivas del encinar. Estos matorrales preforestales, aparecen puntualmente sobre cultivos abandonados, apareciendo especies como lentiscos Pistacia lentiscus, coscojas Quercus coccifera, retamas Retama sphaerocarpa, labiérnagos Phillyrea angustifolia o aladiérno Rhamnus alaternus.

La vegetación en los márgenes de los ríos, aunque escasa, presenta una función muy importante al servir como filtro para los residuos de pesticidas y fertilizantes usados en la agricultura ya que en muchos casos los cultivos llegan hasta los cauces, o bien, pueden ser arrastrados por la escorrentía. Además cumple la función de proteger las orillas de la erosión.

31 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

El estrato arbóreo de los ríos y Valverde de Leganéss está representado por especies como el olmo Ulmus minor, adelfas Nerium oleander, sauces Salix pedicelata y fresnos Fraxinus excelsior, con una distribución bastante irregular, ya que sólo tramos muy puntuales de los cauces conservan esta masa arbórea original. La vegetación riparia está formada fundamentalmente por macrófitas, arbustos y árboles. En general, gran parte de la cobertura arbórea de las Valverde de Leganéss ha sido eliminada o sustituida por eucaliptos Eucalyptus camaldulensis o chopos Populus nigra. Además de la vegetación citada anteriormente, se encuentran zarzamoras Rubus ulmifolius, juncos Juncus spp., eneas Thypha domingensis o carrizos Pragmites autralis.

32 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.4.5. Flora amenazada.

Como indicadores del tipo de flora representativa de la localidad de Valverde de Leganés se presenta seguidamente el listado de las especies vegetales citadas en el municipio según los resultados del Proyecto ANTHOS:

Barlia robertiana. Cistus crispus. Crataegus monogyma. Erophaca baetica subsp. viscosa. Fumana juniperina. Helianthemum ledofolium. Orchis italica. Phlomis purpurea. Quercus coccifera. Quercus ilex. Salvia argentea. Serapias parviflora. Serapias lingua. Thymus zygis subsp. sylvestris.

1.4.6. Catálogo de especies protegidas.

Las especies vegetales existentes en Extremadura, que poseen un cierto interés comunitario para su protección son las siguientes:

- Zonas subestépicas de gramíneas y anuales. Cod. U.E. 6220 Dentro de los hábitats de interés comunitario se considera a estos pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces como hábitats prioritarios para su conservación. Extremadura, debido al régimen extensivo de explotación y a la importancia de la ganadería, aún conserva un gran número de pastizales naturales o seminaturales que aportan una gran biodiversidad en el contexto europeo.

- Dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex. Cod. U.E. 6310 Dentro de los tipos de dehesas que existen en Extremadura podemos distinguir como hábitats de interés comunitario las siguientes:

1. Encinares basófilos con Quercus coccifera.

33 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

2. Encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre (Pyrus bourgaeana). Este encinar silicícola y sus etapas de sustitución es el más ampliamente distribuido en Extremadura e incluye numerosas subdivisiones o faciaciones según las especies acompañantes.

1.4.7. Incendios.

La escasa incidencia del tráfico rodado y la adecuada explotación de las fincas por sus titulares hace que la incidencia de los incendios sobre la vegetación sea muy baja en todo el término municipal. De hecho en la última década no se han registrado incidentes de gravedad que hayan obligado a la intervención del SPEI de la Diputación de Badajoz.

1.5. Fauna

1.5.1. Inventario y atlas.

A continuación se establece una relación de los animales que definen la riqueza faunística de la zona, atendiendo a cinco grandes grupos de animales: aves, anfibios, aves y mamíferos.

Peces Barbo cabecicorto (Barbus microcephalus). Barbo comiza (Barbus comiza), Boga del Guadiana (Chondrostoma polylepis). Calandino (Tropidophoxinellus alburnoides). Carpín dorado (Carassius auratus). Colmilleja (Cobitis paludica).

Anfibios Rana común (Pelophylax perezi). Ranita meridional (Hyla meridionalis). Salamandra (Salamandra salamandra). Sapo común (Bufo bufo). Sapillo moteado (Peloaytes punclalus). Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galgano). Sapillo de espuelas (Pelobates cultripes). Sapo corredor (Bufo calamita). Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii). Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus).

34 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Reptiles Culebra de escalera (Elaphe scalaris). Culebra viperina (Natrix maura). Culebra de herradura (Coluber hippocrepis). Culebrilla ciega (Blanus cinereus). Galápago europeo (Emys orbicularis). Galápago leproso (Mauremus caspica). Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Lagarto ocelado (Lagarta lepida). Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus). Salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Aves Abejaruco común (Merops aplastes). Abubilla (Upupa epops). Agateador común (Certhia brachydactyla). Aguilucho cenizo (Circus pygargus). Águila culebrera (Circaetus gallicus). Aguilucho pálido (Circus cyaneus). Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Alcaraván (Burhinus oedicnemus). Alcaudón común (Lanius senator). Alcotan europeo (Falco subbuteo). Alondra común (Alauda arvensis). Alzacola (Cercotrichas galactotes). Ánade real (Anas platyrhynchos). Andarrios chico (Actitis hypoleucos). Arrendajo (Garrulus glandarius). Autillo (Otus scops). Avefría europea (Vanellus vanellus). Avión común (Delichon urbica). Avutarda (Otis tarda). Bisbita común (Anthus pratensis). Buitrón (Cisticola iuncidis). Buitre leonado (Gyps fulvus). Buho chico (Asio otus). Calandria común (Melanocorypha calandra). Carabo común (Strix aluco).

35 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Carbonero común (Parus major). Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus). Charrancito común (Sterna albifrons). Cernícalo primilla (Falco naumanni). Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Chochín común (Troglodytes troglodytes). Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Chotacabras pardo (Camprimulgus ruficollis). Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Codorniz (Coturnix coturnix). Cogujada común (Galerita cristada). Collalba rubia (Oenanthe hispanica). Codorniz (Coturnix coturnix). Críalo (Clamator glandarius). Cuco (Cuculus canorus). Cuervo (Corvus corax). Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Escribano montesino (Emberiza cia). Estornino negro (Sturnus unicolor). Elanio azul (Elanus caeruleus). Faisán común (Phasianus colchicus). Focha común (Fulica atra). Garza real europea (Ardea cinerea). Garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Gaviota enana (Larus minutus). Golondrina común (Hirundo rustica). Gorrión común (Passer domesticus). Gorrión molinero (Passer montanus). Grajilla (Corvus monedula). Grulla común (Grus grus). Herrerillo común (Parus caeruleus). Jilguero (Carduelis carduelis). Lechuza común (Tyto alba). Lavandera blanca (Motacilla alba). Martinete (Nycticorax nycticorax). Martín pescador (Alcedo atthis). Milano negro (Milvus migrans). Mirlo común (Turdus merula). Mito (Aegithalos caudatus).

36 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Mochuelo común (Athene noctua). Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Oropéndola (Oriolus oriolus). Ortega (Pterodes orientales). Paloma torcaz (Columba palumbus). Papamoscas gris (Muscicapa striata). Pardillo común (Carduelis Cannabina). Petirrojo (Erithacus rubecula). Perdiz común (Alectoris rufa). Pico picapinos (Dendrocopos major). Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Pito real (Picus viridis). Polla de agua (Gallinula chloropus). Rabilargo (Cyanopica cyanus). Rascón (Rallus aquaticus). Ratonero común (Buteo buteo). Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Sisón (Tetras tetras). Tarabilla común (Saxicola torquata). Terrera común (Calandrella brachydactyla). Tórtola común (Streptopelia turtur). Totovía (Lullula arborea). Trepador azul (Sitta europaea). Triguero (Miliaria calandra). Urraca (Garrulus glandarius). Vencejo común (Apus apus). Verdecillo (Serinus serinus). Verderón (carduelis chloris). Zarapito real (Numenius arquata). Zarcero común (Hippolais polyglotta). Zorzal común (Turdus philomelos).

Mamíferos Conejo (Oryctolagus cuniculus). Liebre (Lepus capensis). Erizo europeo (Erinaceus europaeus) Gineta (Genetta genetta). Gato montés (Felis silvestris). Jabalí (Sus scrofo). Meloncillo (Herpestes ichneumon).

37 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Comadreja (Mustela nivalis). Musaraña de agua (Neomys fodiens). Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Rata común o parda (Rattus norvegicus). Ratón casero (Mus musculus). Ratón moruno (Mus spretus). Tejón (Meles meles). Topo ibérico (Talpa occidentales). Zorro (Vulpes vulpes).

1.5.2. Grupos faunísticos.

Los usos del territorio de Valverde de Leganés, sobre todo los cultivos, por encima de la geomorfología, hidrología y vegetación, son el principal elemento moldeador de la fauna del término municipal.

Debido a su escasa densidad de población y la variada orografía, que define una sucesión de sierras y llanuras, vegas y riberos, con extensas zonas de vegetación natural que alternan con cultivos, pastizales y roquedos, permite la superiviencia de una abundante y variada fauna.

Las circunstancias específicas que convergen en Extremadura hacen que esta región haya quedado parcialmente al margen del proceso de degradación a que se ha visto sometido el resto de su entorno geográfico, por lo que todavía se encuentran aquí muestras representativas de ecosistemas y biocenosis originales, constituyendo un reducto excepcional para numerosas especies. Estas características están representadas de forma singular en esta comarca.

Los matorrales y dehesas que se conservan en el término, con lentiscos, encinas, acebuches, labiérnagos y mirtos recogen poblaciones de aves polífagas como currucas capirotadas Sylvia atricapilla, currucas cabecinegras Sylvia melanocephala, mirlos Turdus merula y zorzales Turdus philomelos, más abundantes durante el invierno.

Las formaciones arbóreas y arbustivas mantienen elevadas densidades de aves dominando los pájaros de dietas insectívoras sobre los granívoros y polífagos. Pero como se ha mencionado anteriormente, estas formaciones escasean, aunque se pueden encontrar en una distribución restringida especies como oropéndola Oriolus oriolus, petirrojo Erithacus rubecula, curruca capirotada Sylvia atricapilla, pinzón común

38 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Fringilla coelebs, arrendajo Garrulus glandarius, mosquitero común Phylloscopus collybita, carboneros común Parus major y hererillos común P. caeruleus.

La comunidad faunística propia de los terrenos cultivados resulta comparativamente simple debido a la escasa complejidad estructural de este medio con reducidas posibilidades de explotación y refugio. Si embargo, las numerosas hectáreas cultivadas con olivar y viñedo, enriquecen ecológicamente estos agrosistemas, ya que aportan alimento y cobijo al sector polífago de la avifauna, aunque el manejo intensivo del olivar, la lucha contra las plagas, etc, hacen de estas masas arbóreas lugares poco recomendables para la nidificación de la avifauna. Del mismo modo los olivos protegen a los reptiles de los predadores y del calor excesivo y le ofrecen abundante comida, sobre todo insectos dípteros e himenópteros. Entre las aves destacan los jilgueros Carduelis carduelis y otros fringílidos como verdecillos Serinus serinus, pardillos Carduelis cannabina y verderones C. chloris. Lavanderas blancas Motacilla alba y estorninos Sturnus unicolor son característicos durante la estación húmeda, así como los alcaudones comunes Lanius senator.

Los mamíferos que se pueden encontrar abarcan desde el jabalí Sus scrofa hasta la gineta Genetta genetta, pasando por el meloncillo Herpestes ichneumon y el erizo europeo Erinaceus europaeus, pero son topos ibéricos Talpa occidentalis y los comunes ratones de campo Apodemus sylvaticus los más abundantes junto con liebres Lepus capensis y conejos Oryctolagus cuniculus.

Entre los reptiles son destacables la culebra de escalera Elaphe scalaris, la culebra viperina Natrix maura, la lagartija colilarga Psammodromus algirus y el lagarto ocelado Lacerta lepida, cuyos hábitats se localizan en zonas soleadas utilizando oquedades en las piedras y troncos en las que resguardarse.

En los cursos fluviales más importantes del término, el desarrollo de peces, anfibios y reptiles es escaso, pero en los tramos con abundante vegetación riparia van a encontrar refugio, sobre todo en los meses en que las hojas aún no han caído, algunas especies de la avifauna, caso del petirrojo Erithacus rubecula, mirlo Turdus Merula, herrerillo común Parus caeruleus o la garcilla bueyera Bubulcus ibis.

Los anfibios y reptiles más frecuentes en estos hábitats son la culebrilla ciega Blamus cinereus, sapo corredor Bufo calamita, sapo común Bufo bufo, culebra viperina Natrix maura, culebra de escalera Elaphe scalaris y culebra de herradura Coluber hippocrepis

39 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.5.3. Especies amenazadas.

En el término de Valverde de Leganés existen especies de la fauna protegidas, inscritas en el “Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura”. - Especies catalogadas en la categoría “sensible a la alteración de su habitat” Galápago europeo (Emys orbicularis), avutarda (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco naumanni), martinete (Nycticorax nycticorax), sisón (Tetras tetras). - Especies catalogadas en la categoría “vulnerable” Sapillo moteado (Peloaytes punclalus), sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galgano), alcaraván (Burhinus oedicnemus), alzacola (Cercotrichas galactotes), ortega (Pterodes orientales).

Y muchas otras especies catalogadas en la categoría “de interés especial”

1.6. Recursos hídricos.

1.6.1. Hidrografía.

La extensión del término municipal de Valverde de Leganés se caracteriza por la ausencia de cauces fluviales importantes, y pertenece en su totalidad a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Queda pues Valverde de Leganés en la Cuenca sur del mencionado río.

En el oeste del término y sirviendo de limite con Olivenza discurre el río Olivenza, afluente directo del río Guadiana por su margen izquierda. El río Olivenza nace en la Sierra de Santa Marta, junto a Salvaleón, y tiene un recorrido de algo más de 60 km. Aunque no tiene afluentes de importancia, recibe las aportaciones de una cuenca relativamente extensa y con una pluviosidad media.

Hacia él que se dirigen en dirección y sentido este - oeste, los arroyos de la Nave, de Valderosales, de Valdivia y de la Aduana.

El arroyo del Valle de las Liebres discurre hacia el norte, donde se une al arroyo Calamón, que se dirige hacia la ciudad de Badajoz, donde desemboca en el río Guadiana.

40 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.6.2. Red hidrográfica.

La red hidrográfica del término municipal de Valverde de Leganés es de escaso caudal, de curso superficial y tranquilo, sólo incrementado por las lluvias torrenciales que se dan cada cierto tiempo y que provocan el desbordamiento de los arroyos y regajos.

El río más importante de la región extremeña es el Guadiana y uno de de sus afluentes más destacados es el río Olivenza que discurre por el oeste del término de Valverde de Leganés y sirve de limite con Olivenza.

El escaso caudal y la leve irregularidad hidrográfica se deben principalmente al clima, al suave accidentado del terreno y alas sequías estivales. Por el contrario, a finales del otoño y en primavera las lluvias son por lo general cortas y torrenciales.

Red Hidrográfica Término Municipal Valverde de Leganés

41 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.6.3. Recursos hídricos superficiales.

En el oeste del término y sirviendo de limite con Olivenza discurre el río Olivenza, afluente del río Guadiana por su margen izquierda, hacia el que se dirigen en dirección y sentido este - oeste, los arroyos de la Nave, de Valderosales, de Valdivia y de la Aduana. El arroyo del Valle de las Liebres discurre hacia el norte, donde se une al arroyo Calamón, que se dirige hacia la ciudad de Badajoz, donde desemboca en el río Guadiana. 1.6.4. Embalses y lagunas.

La irregularidad debida a las características climatológicas, ha motivado la creación, en la zona, de embalses de mayor o menor entidad con el objeto de regular el cauce y poder abastecer a la agricultura y a la población.

El curso medio-bajo del río Olivenza está regulado por el embalse de Piedra Aguda, construido entre los términos municipales de Olivenza y Valverde de Leganés, con una capacidad de 16,3 Hm3. Con varios kilómetros de costa, el embalse de Piedra Aguda, constituye un recurso de suma importancia para la estructura territorial y económica de la zona, no solo por la importancia de sus aportaciones al abastecimiento de agua potable y el riego, sino también por las posibilidades recreativas.

1.6.5. Recursos hídricos subterráneos.

El término de Valverde de Leganés cuenta, aunque no de forma importante, con recursos hidrogeológicos, tanto “de fracturación” como acuíferos detríticos.

Otra forma de intentar paliar la escasez de agua, es su extracción del subsuelo mediante pozos. Sin embargo, los acuíferos de la Comarca de Olivenza no tienen mucha relevancia.

Existen huertas que se encuentran a ambos lados del arroyo de la Nave. Estas se surten mediante norias mecánicas con canales que llenan las albercas de agua para el riego de los principales productos hortícolas.

1.6.6. Acuíferos.

El término de Valverde de Leganés cuenta, aunque no de forma importante, con recursos hidrogeológicos, tanto “de fracturación” como acuíferos detríticos.

42 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La existencia de las aguas subterráneas se localiza principalmente por la zona norte y centro del término municipal de Valverde de Leganés, donde se encuentra las rocas detríticas y carbonatadas que son las más permeables dentro del término, ya que presentan características figurables, solubles y porosas.

En la zona oeste y sur del término municipal se localizan las rocas menos permeables, metadetríticas e igneas, que favorecen la existencia del cauce del río Olivenza y a su vez ha permitido la formación del embalse de Piedra Aguda.

43 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

En relación a las unidades hidrogeológicas, el término municipal de Valverde de Leganés se ve afectado por dos unidades. La primera unidad, que posee mayor extensión se localiza al norte del término, siendo esta la que posee la más baja influencia sobre Valverde de Leganés, pues recorre una parte mínima del norte término municipal.

Mientras que la segunda la de menor extensión, se extiende por el amplio territorio localizado en el sur y centro del término.

Fuente de Datos:

44 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.7. Ocupación del suelo.

1.7.1. Clasificación Corine 2002.

USOS DEL SUELO SUPERFICIE (ha) SUPERFICIES ARTIFICIALES 111. Tejido urbano continuo 38,73 ha 112. Tejido urbano discontinuo 33,09 ha ZONAS AGRÍCOLAS 211. Tierras de labor en secano 2.700,20 ha 212. Terrenos regados permanentemente 4,59 ha 221. Viñedos 412,14 ha 223. Olivares 1.287,66 ha 242. Mosaico de cultivos 37,23 ha 244. Sistemas agroforestales 1.401,51 ha ZONAS FORESTALES CON VEGETACIÓN NATURRAL Y ESPACIOS ABIERTOS 311. Bosques de frondosas 50,15 ha 321. Pastizales naturales 325,62 ha 323. Matorrales esclerófilos 452,62 ha 324. Matorral boscoso de transición 461,42 ha SUPERFICIES DE AGUA 512. Embalses 93,02 ha SUPERFICIE TOTAL 7.297,96 ha

1.8. Paisaje y ecosistema.

1.8.1. Unidades de paisaje.

Analizando el territorio del término municipal de Valverde de Leganés podemos distinguir las diferentes unidades de paisaje que conforman la imagen del término. Las unidades de paisaje que se diferencian son las siguientes:

- Embalse: Situado al oeste del término, se extiende el embalse de Piedra Aguda en el río Olivenza, que discurre por el oeste del término de Valverde de Leganés y sirve de límite con Olivenza.

45 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

- Asentamientos urbanos: El principal asentamiento es el propio casco urbano de Valverde de Leganés situado en el centro del término, el resto de asentamientos se distribuye a modo de edificación aislada en el territorio, dedicadas a uso privado de estancia y uso agroganadero.

- Zona de los Llanos: Situada en la mitad norte del término, caracterizada por la plantación de olivos y vid, y una gran extensión de tierras de labor de secano.

- Dehesa y monte bajo: Se trata de la mayor unidad de paisaje que se extiende por el término, caracterizada por la estructura de grandes parcelas con encinas y alcornoques que se utilizan en su gran mayoría como explotación ganadera. Se extiende sobre todo en el oeste y sur del término, existiendo alguna mancha en la zona centro.

- Entre el centro, donde se asienta la población de Valverde de Leganés, y el oeste y el sur del término, que es donde se encuentra la zona de dehesa y monte bajo, existe una extensión de olivares y viñedos.

46 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Unidades del Paisaje

47 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.8.2. Tipología.

Valverde de Leganés se caracteriza por la gran extensión dedicada a la actividad agro-ganadera de la dehesa y de los pastos. También es importante el cultivo de tierras de labor secano, los olivares y los viñedos.

URBANO RESIDENCIAL

El casco urbano de Valverde de Leganés se encuentra en el centro del término municipal, estando atravesado por el Arroyo de la Nave o Arroyo Bonal.

El aspecto actual de la población data de época moderna, como consecuencia de las múltiples reconstrucciones experimentadas, presentando, por tal causa, estructura de vocación regular, con calles amplias y rectas. Contrastando con edificios que actúan como hitos dentro del casco urbano, de estos podemos destacar: la Casa Consistorial, la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, la Ermita del Santo Cristo, el Antiguo Pósito y la Iglesia de San Antonio.

INDUSTRIAL

Las industrias en Valverde de Leganés se localizan principalmente en los alrededores del municipio, estando concretamente en la zona este del casco urbano sobre la carretera de La Albuela y Badajoz y también en el polígono industrial que existe al norte de la población, en la carretera de Badajoz. En ambas zonas predominan la mediana y pequeña empresa.

En la carretera de Almendral – Olivenza existen varias industrias extractivas.

La mayor parte de las industrias se dedican principalmente a la actividad agroalimentaria y especialmente relacionadas con el olivo y la vid, productos tradicionales del cultivo de Valverde de Leganés. También existen numerosos talleres y servicios variados.

DEHESA

Este es el uso mas extendido en el termino de Valverde de Leganés, con un uso agro – ganadero, teniendo explotación ovinas, porcinas y vacunas. Además se utiliza como pastos y para leña. Se extiende sobre todo en el oeste y sur del término, existiendo alguna mancha en la zona centro.

48 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

OLIVAR

El olivar es uno de los usos característicos de la zona, siendo frecuente en el término de Valverde de Leganés.

Aparece el olivar típico de almazara, de doble aptitud y de verdeo, donde las características de cultivos son muy parecidas.

Destaca la variedad Carrasqueña, siendo una variedad típica de la almazara, aunque por el tamaño de sus frutos puede utilizarse en algunas ocasiones para aderezo. El resto de la superficie suele ser ocupada por la variedad Verdial y Pico de Limón, de doble aptitud mesa-almazara, siendo el verdeo de variedad Manzanilla.

La densidad de cultivo oscila generalmente entre 50 y 70 árboles por hectáreas, siendo la plantación generalmente en marco real, con separaciones entre pies más frecuentes de 12,5 y 14,3 m, si bien también se dan separaciones de 10 y 16,6 m, y plantaciones al trebolillo con separaciones entre pies de 12 m.

La edad del olivar es muy variable, siendo en general antiguos, con más de 30 años, pudiéndose estimar una distribución de edad de un 70% de árboles adultos. El aspecto vegetativo es bueno, puesto que las atenciones de cultivos son aceptables, realizándose podas cada 2 ó 3 años.

El laboreo del olivar suele ser un pase de vertedera después de la recolección, al que siguen varios pases de cultivador para eliminar la vegetación espontánea.

49 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

VIÑEDO

Normalmente la vid cultivada es utilizada para vinificación aunque se puede utilizar también para mesa, obteniéndose de ella un vino de pasto blanco y un poco dulce. La plantación suele ser al tresbolillo o a marco real, con separación entre líneas o entre pies comprendidas entre 2,4 y 2,8 m, siendo la plantación más frecuente la de marco real de 2,8 x 2,8 m, que supone alrededor del 80% de la superficie total.

La edad del viñedo es en su mayor parte, adulta, correspondiendo ésta alrededor del 70% de la superficie ocupada, siendo un 20% de viñas jóvenes y el 10% restante de plantaciones caducas. El aspecto vegetativo en los dos primeros es bueno. Los rendimientos de cultivos son en general altos.

Valverde de Leganés se encuentra en la zona de producción de la Denominación de Origen Valverde de Leganés del Guadiana, la única de Extremadura. Esta zona de producción se extiende por buena parte de la provincia de Badajoz y por el Sudeste de la de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Esta denominación fue otorgada en 1999 y su superficie se divide en 6 subzonas. Valverde de Leganés pertenece a la subzona Valverde de Leganés Baja, situada al noroeste de la provincia de Badajoz. Esta subzona presenta unos suelos situados en vegas bajas que son arcillosos y terrenos aluviales, siendo la variedad de uvas más importantes la variedad de blancas autóctonas como Cayetana Blanca, Pardina, Viura, Montua y las tintas Tempranillo, Garnacha tinta y Cabernet Sauvignon.

50 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Usos del Suelo

51 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1.9. Espacios naturales.

1.9.1. Red de espacios naturales y protegidos.

Existe en el término municipal de Valverde de Leganés una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) definida en la Red Natura 2000, identificada con el nombre de “Llanos y complejo lagunar de ”. Esta extensa ZEPA se encuentra en el cuadrante oeste de la provincia de Badajoz, situándose sobre las comarcas de Badajoz, Olivenza y , ocupando 36.366 ha de zona protegida. Los límites de esta ZEPA se encuentran situados sobre los términos La Albuera, Badajoz, , Entrín Bajo, Nogales, Santa Marta, Torre de Miguel Sesmero, Valverde de Leganés y . Este espacio cuenta con varios cursos de agua, como el Arroyo del Calamón, Arroyo de Rivillas, Valverde de Leganés del Limonetes, Arroyo del Entrín, Río Guadajira y Arroyo del Boo, entre los más importantes. En este espacio se encuentra el Complejo Lagunar de la Albuera, catalogado de Importancia Internacional por el Convenio de Ramsar.

Un total de 15 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 7 son hábitat y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de 23 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 9 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. Representación de hábitat acuático, destacándose estanques mediterrános temporales y vegetación de Valverde de Leganés, como bosques de galeria. Presencia de Lutra lutra y Mauremys leprosa. En peces, aparecen los taxones Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia y Chondrostoma polylepis. En plantas, aparece Narcissus fernandesii. En aves aparecen importantes concentraciones de Otis tarda, y de reproducción de cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Se destacan las concentraciones invernales de grulla común (Grus grus).

52 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

2. TITULO 2: ESTRUCTURA TERRITORIAL.

2.1. Generalidades: encuadre territorial.

La riqueza agrícola del término y territorio que linda la localidad de Valverde de Leganés unido a sus abundantes recursos hídricos, ha facilitado que se asentasen grupos de habitantes. La existencia de estos asentamientos en torno a Valverde de Leganés queda testimoniada con las Tumbas Megalíticas que hoy se pueden contemplar por los alrededores del pueblo, en las que se han descubierto diverso material del período final del Neolítico.

Durante la dominación romana podemos encontrar varios asentamientos como Fuente Olmendo, Valdesevilla, los Llanos, los Arcos, etc. Cabe destacar un hallazgo a tan solo 6 kilómetros de la población. Se trata de la Villa Romana de la Dehesa de la Cocosa fundada cuando ya estaba adelantado el siglo I a.C., en la que se han encontrado termas, lagar de aceite y otros restos.

El origen del actual núcleo de población de Valverde de Leganés sigue aún dudoso debido a la falta de documentación, aunque se puede plantear una hipótesis a partir de un documento que data del siglo XIII en el que aparece como una aldea del Obispado de Badajoz con el nombre de Valverde de Badajoz.

La condición de pueblo fronterizo directo con provocó que a lo largo de los siglos XIV y XV se sucedieran los enfrentamientos entre portugueses y castellanos en las que Valverde estuvo por medio.

Una vez finalizados los conflicto que se sucedieron, el número de habitantes fue en crecimiento de tal manera que a finales del XIX el Ayuntamiento se vio obligado a conceder terrenos a buen número de vecinos aumentando considerablemente la trama urbanística.

El siglo pasado aún aparece nombrado como Valverde de Badajoz, jurisdicción a la que perteneció inicialmente desde su fundación en el siglo XIII. Más tarde pasó a integrarse en las casas de Leganés y Altamira, teniendo a su vez como anejos, hasta su desaparición en el XVII, a las aldeas de Valdesevilla y Los Arcos.

Valverde de Leganés es un municipio que se encuentra ubicado en la zona oeste de la provincia de Badajoz a una distancia de 25 Km de la capital. Se ubica en la comarca de Llanos de Olivenza. Está situado a una altitud de 295 m sobre el nivel del mar, su término municipal se extiende en 72,98 Km2. Pertenece al partido judicial de Olivenza

53 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

El municipio se encuentra entre Olivenza y Almendral, en un contexto de suaves ondulaciones del territorio. La actividad predominantemente es la agrícola, donde se desarrollan gran cantidad de cultivos de secano.

Se trata de un municipio con una población aproximada de 4.100 habitantes que se encuentra en una situación histórico – económica en la cual tras haber sufrido un fuerte descenso de población a mediados del siglo XX está estabilizada demográfica y económicamente. Con una actividad agrícola y agroindustrial principalmente.

Respondiendo a una escala mayor como es la comarcal, y en este caso de la comarca Llanos de Olivenza, partimos de la premisa de la propia debilidad de las estructuras comarcales en la Provincia de Badajoz. Para ello vamos a utilizar los análisis efectuados por la Diputación Provincial para sus Planes Estratégicos.

La comarca de Olivenza está compuesta por once municipios y abarca una extensión de 1.596 km2, que representa el 7,3% de la superficie provincial y el 3,8% de la totalidad de Extremadura.

Por su extensión, la comarca de Llanos de Olivenza es de tamaño medio- pequeño dentro de la provincia; y por el número de municipios que la componen, está en un término medio.

El territorio comarcal abarca una amplia superficie de la Cuenca del Guadiana, estando situado al suroeste de la provincia de Badajoz, limitando al norte con la comarca de Tierras de Badajoz; al noreste con las de y -Río Bodión; al oeste con Portugal, haciendo el Río Guadiana de límite internacional a lo largo de gran parte de la frontera; y al sur y este con la comarca de .

Los once municipios que integran la comarca son: Alconchel, Almendral, , Cheles, Higuera de Vargas, Nogales, Olivenza (dentro de cuyo término municipal se encuentran las siguientes entidades municipales menores: aldeas de San Benito de la Contienda, Santo Domingo de Guzmán, San Jorge de Alor y Villareal, y poblados de colonización de San Rafael de Olivenza y San Francisco de Olivenza), Táliga, Torre de Miguel Sesmero, Valverde de Leganés y Villanueva del Fresno. La extensión media municipal es de 145,09 km2 (superior a la media provincial, de 133,5 km2, y a la regional, de 109 km2), aunque existe un desigual reparto de la superficie comarcal entre los términos municipales, teniendo en un extremo el caso de Olivenza, que supera los 400 km2 y abarca más de la cuarta parte de la comarca y, en el lado opuesto, Táliga y Cheles, no alcanzando ninguno de ellos los 40 km2.

54 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

A continuación aparecen detallados los municipios con su extensión y porcentaje sobre el total comarcal:

Dentro de la comarca hay características que afectan a los municipios con distinta intensidad: los más rayanos serían Olivenza, Cheles y Villanueva del Fresno, seguidos de Alconchel; hay municipios identificados con la Dehesa (Villanueva del Fresno, Barcarrota, Higuera de Vargas, Táliga) y otros que se caracterizan más por los cultivos de secano y el olivo (Torre de Miguel Sesmero, Almendral, Valverde de Leganés, Nogales); por las relaciones entre sí, se da gran interacción entre los tres municipios del noreste: Almendral, Torre de Miguel Sesmero y Nogales (por su ubicación geográfica), también entre Táliga y Olivenza, y Barcarrota tiene alta relación con la comarca de Sierra Suroeste; por partido judicial, Barcarrota y Nogales no están con los demás municipios; por cercanía a Badajoz, Olivenza y Valverde están en ventaja (lo cual se nota a nivel de desarrollo, crecimiento poblacional...); por comunicaciones y ubicación geográfica los hay en mejor y peor situación,... pero todos ellos comparten una gran cantidad de afinidades que configuran la comarca como un todo: realidad económica (altamente basada en el sector primario y compartiendo los mismos recursos), social (bajos niveles de población, el desempleo, escaso emprendimiento / economía social...), cultural (historia, tradiciones...), territorial...

55 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

El origen reciente de la comarca y sobre todo la falta de tradición y vertebración territorial en base a un modelo de relación natural, hace que no exista identidad comarcal entre la población y que haya escasa cohesión entre el conjunto de municipios que la forman, pudiendo decirse que actualmente el único elemento que hace comarca es ADERCO, cuya acción en este aspecto se va haciendo sentir poco a poco entre la población.

2.2. Organización territorial.

2.2.1. Núcleos de población. Listado de núcleos.

El término municipal de Valverde de Leganés cuenta con el núcleo de población del mismo nombre, no posee pedanías ni poblaciones asociadas.

2.2.2. Unidades territoriales.

Podemos distinguir cuatro unidades territoriales en función de la tipología de ocupación del suelo.

- Embalse. - Asentamientos urbanos. - Dehesa. - Llano.

2.2.3. Áreas funcionales. Tipo de función.

Por la función asignada a cada terreno podemos distinguir las siguientes áreas funcionales:

- Embalse. - Cauce Fluvial. - Núcleo urbano. - Usos vinculados a la edificación. - Uso industrial. - Uso ganadero. - Encinar. - Huerta. - Pastizal. - Viñedo. - Olivar-Viñedo.

56 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

- Olivar. - Secano. - Escombrera. - Estación Depuradora de Aguas Residuales. - Frutales. - Monte bajo. - Eucaliptos. - Cañada real. - Alcornocal.

3. TITULO 3: ESTRUCTURA URBANA.

3.1. Generalidades.

El núcleo urbano de Valverde de Leganés se asienta en la zona centro del término municipal.

Valverde de Leganés basa su estructura urbana inicial en torno al arroyo de la Nave que recorre la mitad norte del término municipal, situándose al oeste de dicho arroyo. La ciudad actual se encuentra estructurada de acuerdo a la red viaria local procedente de los municipios anexos y que penetran en el corazón del núcleo urbano, como son la carretera BA-006 procedente de La Albuera, la EX-105 procedente de Almendral y Olivenza. Además cabe destacar la travesía que forma la EX-105 y la EX– 310, ya que su morfología y disposición genera una función en forma de ronda de circunvalación que rodea el núcleo salvo la zona noroeste que se corresponde con la parte más antigua del casco de Valverde de Leganés. Por último también destacar la colina que genera la orografía del terreno en el norte de la población y que condiciona el crecimiento de la población por esa zona.

En relación al casco antiguo de Valverde, este se articula sobre una estructura urbana condicionada por la existencia del arroyo de la Nave, que actualmente se encuentra entubado, y sobretodo en torno a uno de los elementos que actúa como hito dentro de la población, como es la Iglesia de San Bartolomé. Principalmente la estructura urbana de la parte más antigua del núcleo queda definida por una trama casi reticular, permaneciendo alterable a los distintos vaivenes que definen los meandros del arroyo de la Nave a su paso por Valverde, dejando su señal en la trama actual del núcleo poblacional de Valverde de Leganés.

57 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Los posteriores crecimientos o ensanches desarrollados a lo largo del s. XX, se empiezan a plantear en el margen opuesto al arroyo de la Nave, articulándose con las vías que penetraban en el casco antiguo, y planteándose a través de una trama reticular que se disponía de acuerdo con las condiciones de paralelismo que establecían las vías de comunicación a las cuales se adosaban estos nuevos crecimientos.

Sin embargo la existencia de la ronda de circunvalación de las vías EX – 105 y EX – 310, supone un borde que limita el crecimiento de la población por la zona sur y este. Este hecho plantea la situación de llevar el crecimiento de la población más allá de la ronda, intentando superar esta barrera para futuros crecimientos del núcleo.

Esta estructura urbana de Valverde de Leganés se caracteriza principalmente por un tejido residencial que se extiende en todo el casco urbano salvo pequeñas puntualizaciones donde se desarrollan pequeños elementos industriales. En relación al tejido industrial cabe destacar su situación con respecto al núcleo de Valverde, ya que se desvincula de la trama urbana, creándose una zona exclusiva para el tejido industrial próximo al núcleo por la zona norte.

En la actualidad la población se está desarrollando tanto hacia el sur, con una zona de nuevas edificaciones, como hacia el oeste. Estas actuaciones que se plantean y se desarrollan, suponen el comienzo de abarcar el lado opuesto de la barrera que comentábamos anteriormente de la ronda de circunvalación, intentando establecer lazos que permitan salvar dicha barrera.

3.2. Medio urbano.

3.2.1. Usos del suelo de naturaleza urbana en el término municipal.

Los usos de carácter urbano existentes en el término municipal son escasos. En realidad se limita a ciertas instalaciones industriales situadas en el entorno del mismo. Además de los enclaves mencionados, solo serían destacables las diferentes construcciones existentes en el territorio vinculadas a la actividad agrícola del territorio.

3.2.2. Usos del suelo urbano.

Los usos del suelo urbano de la población son los siguientes:

a) Uso Residencial: El uso residencial se define como aquel destinado a la residencia de personas y/o a despacho profesional anejo a la vivienda del propietario.

58 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

El uso residencial extensiva y tradicionalmente implantado en la población es el unifamiliar con edificación alineada a vial y en manzana compacta.

b) Uso Terciario: El uso terciario referido al sector servicios. La tipología de los edificios de uso exclusivo es limitada, ocupando las actividades las plantas bajas de la edificación o parte de ella.

c) Uso Industrial: Se incluyen en este uso los establecimientos dedicados a la obtención, transformación y almacenamiento de materias primas, así como su preparación para posteriores transformaciones, incluidos al envasado, transporte y distribución. d) Uso Equipamiento: El uso equipamiento contempla desde los usos educativos hasta los deportivos y culturales, terminando por el religioso. La tipología edificatoria de estos usos es diversa, hasta llegar a la tipología específica o singular.

e) Uso Almacén, Estacionamiento, Agroganadero: Almacenaje de utillaje agrícola, productos cultivados, fertilizantes y otros. Es un uso extendido por la población vinculado al uso residencial dando lugar a calle principales de entrada a viviendas y calles traseras con salida de vehículos y pequeños espacios de almacenamiento.

f) Uso de espacio libre y zonas verdes: Se corresponden a aquellos espacios destinados a plantaciones de arbolado y jardinería, con objeto de garantizar la salubridad, reposo y esparcimiento de la población; la protección y aislamiento de las vías de la red principal, y de las zonas y establecimientos que lo requieran; así como conseguir una mejor composición estética del núcleo urbano.

3.2.3. Evolución urbana.

La evolución demográfica y con ella la urbana de Valverde de Leganés es bastante similar a la que han tenido todas la poblaciones de similar tamaño en la comarca.

La evolución poblacional ha pasado por diversos altibajos, pasando de ser una villa de considerable importancia a finales del siglo XVI a ser abandonada, durante un largo periodo, por los moradores de finales del XVII, debido al conflicto bélico con Portugal, repitiéndose esta situación a comienzos del siglo XVIII. A partir de entonces, y de una manera muy moderada, la población valverdeña fue creciendo hasta que a finales del siglo XIX se puede apreciar un considerable aumento, llegando a principios del siglo XX con 3.774 habitantes y aumentado interrumpidamente hasta 1950, fecha

59 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

en la que alcanzó su punto demográfico mas alto con 5.480 vecinos, a partir de ese momento presenta un descenso acusado como consecuencia de la emigración padecida, reduciendo el volumen de habitantes a cotas inferiores a las alcanzadas a comienzos de siglo, llegando a caer hasta 3.352 habitantes en 1981, aunque el proceso migratorio no fue tan radical como en otros municipios de la región, debido a su cercanía a la capital de provincia. De este modo, se puede apreciar una recuperación significativa desde 1981 hasta nuestros días situándose en 4.082 habitantes en el año 2008, superando de nuevo la barrera de los 4.000, algo que no ocurría desde 1965.

De los 4.082 habitantes que Valverde de Leganés tenía en lel año 2008, 2.058 eran hombres y 2.024 mujeres. La tasa de natalidad es de 11,32 por mil, en el año 2006 hubo 45 nacimientos.

La evolución de la población marca la evolución urbana de Valverde de Leganés, siendo esta muy activa en la primera mitad del siglo XX cuando el municipio vivía su máxima población, época en la cual se construyeron y se desarrollaron las edificaciones más relevantes del casco histórico.

3.2.4. Medio edificado.

3.2.4.1. Estado de la edificación.

Como se observa en la tabla la gran mayoría de las edificaciones de Valverde de Leganés son viviendas unifamiliares con un 79.75% de las edificaciones de la población.

60 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

En los datos de los locales de la población podemos observar que la gran mayoría son locales comerciales con un total de 59, seguido de oficinas, locales industriales y locales agrarios teniendo cada uno en torno de 10 – 15 locales, teniendo activos un 66.45% de los locales de Valverde de Leganés.

3.2.4.2. Edificación y viviendas.

Las viviendas de Valverde Leganés son en su gran mayoría unifamiliares y se encuentran en buen estado de conservación.

También podemos ver los datos del régimen de tenencia de la vivienda, en donde se puede ver que la mayor parte de las viviendas son compradas y se encuentran pagadas, aunque existe un importante número de viviendas compradas pero con pagos pendientes.

3.2.4.3. Edificaciones fuera del suelo urbano.

Ya hemos expuesto anteriormente los usos de carácter urbano que se enmarcan dentro del suelo rústico. En ese sentido la edificación existente es de carácter aislado, siendo su morfología y características adaptadas a los usos que contienen.

61 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

3.2.4.4. Bienes de dominio municipal.

Los bienes de dominio municipal en Valverde de Leganés son bastante reducidos, careciendo de dehesas comunales u otras masas de terreno de carácter comunal. El inventario de bienes inmuebles y suelo pertenecientes al Ayuntamiento de Valverde de Leganés se limitan a los correspondientes a equipamientos públicos, la parcela del cerro de los Mártires y los terrenos correspondientes al sector industrial II.

3.2.5. Patrimonio cultural.

3.2.5.1. Elementos catalogados.

YACIMIENTOS Y ASENTAMIENTOS ARQUEOLOGICOS

YA.01 Yacimiento de San Pedro (Romano, villa). YA.02 Yacimiento de Bocacivera. YA.03 Yacimiento del Camino de Guadiana (Romano, necrópolis). A.01 La Pina (Asentamiento calcolítico). A.02 Castillo de Valverde (Hierro II, poblado; Medieval, castillo). A.03 Los Castillejos (Indeterminado, poblado).

EDIFICACIONES DE INTERÉS

C.01 Convento de la Madre de Dios. C.02 Cortijo de la Gineta. C.03 Cortijo de la Aduana. C.04 Cortijo de la Nave. C.05 Cortijo de Montes de Calderón. C.06 Cortijo de Bocacivera. C.07 Cortijo de Chaparral. C.08 Cortijo de los Llanos del Gallo. C.09 Cortijo del Plantonal. C.10 Casa Huerta Zona de la Nave. C.11 Cortijo Alto de la Baldía.

POZOS Y ABREVADEROS PÚBLICOS.

P.01 Noria. P.02 Pozo o Noria.

62 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

P.03 Noria del Cortijo Alto de la Baldía. P.04 Pozo frente al Cortijo de Dª Aurora. P.05 Pilar en la zona de la Nave. P.06 Pilar de la Alameda. P.07 Pozo. P.08 Noria. P.09 Pozo de la casa del Empalmado. P.10 Pozo Aisón. P.11 Pilar de Valdelacasa. P.12 Pozo y abrevadero del Cortijo de la Aduana. P.13 Pozo del Juncal. P.14 Pozo de la Gazpachera. P.15 Pozo y abrevadero finca de la Gineta. P.16 Pozo de los Gaches. P.17 Pozo Nuevo. P.18 Pozo de Valdelacasa. P.19 Pozo y abrevadero del Cortijo de Torrequemada. P.21 Pilar de los Canchales. P.22 Abrevadero de las Matiñas. P.23 Pozo de las Matiñas. P.24 Pozo de los Mesoneros. P.25 Pozo de la Perdiz. P.26 Pozo y abrevadero del Cortijo del Hurón. P.27 Pilar. P.28 Pozo del Convento de la Madre de Dios. P.29 Pozo en el Camino de la Doval.

CHOZOS

CH.01 Chozo. CH.02 Chozo Finca de la Aduana. CH.03 Chozo del pastor y zaurdas en Finca de la Aduana. CH.04 Chozo Finca del Rebellado. CH.05 Zaurdas en Casa de la Caerna.

ELEMENTOS SINGULARES EN EL TERRITORIO

PS.01 Horno de cal frente al Cortijo de Dª Aurora. PS.02 Horno de cal Finca Montes de Calderón. PS.03 Dos hornos de cal en la Cuesta de los Huevos.

63 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

PS.04 Molino de la Huerta de San Juan. PS.05 Dolmen de los Montes de Calderón.

ELEMENTOS SINGULARES EN EL NUCLEO URBANO

ES.01 Fuente del Llano. ES.02 Escudo C/ San Bartolomé, nº 4. ES.03 Escudo Ayuntamiento, Plaza de la Constitución, nº 3. ES.04 Chimenea industrial. ES.05 Horno de pan. C/ Egidito. ES.06 Molino sobre arroyo Bonal. ES.07 Molino sobre arroyo Bonal.

EDIFICIOS CON PROTECCION INTEGRAL

PI.01 Ermita del Santo Cristo. PI.02 Ayuntamiento. Plaza de la Constitución, nº 3. PI.03 Biblioteca (Antiguo Pósito). PI.04 Casa de la Cultura. C/ Virgen de Guadalupe, nº 1. PI.05 Iglesia de San Bartolomé. PI.06 Vivienda, C/ San Juan nº 7. PI.07 Vivienda, C/ Altozano, nº 2. PI.08 Vivienda, C/ Félix Rodríguez de la Fuente, nº 4. PI.09 Vivienda, C/ Miguel Granadilla, nº 1. PI.10 Vivienda, C/ Los Riscos, nº 38. PI.11 Vivienda, C/ Carrera, nº 12 esquina Callejón Monroy. PI.12 Antiguo Hospital, Plaza de la Constitución, nº 16. PI.13 Edificio, Plaza de la Constitución, nº 1. PI.14 Vivienda, Plaza de la Constitución, nº 13. PI.15 Ermita Nuestra Señora del Rosario. PI.16 Ermita de San Antonio. C/ San Antonio. PI.17 Ermita de los Mártires.

EDIFICIOS CON PROTECCION PARCIAL

PP.01 Vivienda. C/ Los Riscos, nº 27. PP.02 Vivienda. C/ Los Riscos, nº 25. PP.03 Vivienda. C/ Los Riscos, nº 23. PP.04 Vivienda. C/ de la Plaza, nº 17, esquina C/ Virgen de Guadalupe. PP.05 Vivienda. Plaza de Luis Chamizo, nº 5. PP.06 Vivienda. C/ Carrera, nº 15.

64 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

PP.07 Vivienda. C/ Olivenza, nº 1. PP.08 Vivienda. Plaza de Luis Chamizo, nº 9. PP.09 Vivienda. C/ San Bartolomé, nº 2. PP.10 Vivienda. C/ Bóveda, nº 4.

EDIFICIOS CON PROTECCION AMBIENTAL

PA.01 Vivienda. C/ Ángel Velásquez, nº 2. PA.02 Cuartel de la Guardia Civil. C/ Olivenza, nº 14. PA.03 Casa Rural “Los Gaitanes”. C/ Olivenza. PA.04 Vivienda y Garaje. Plaza del Llano del Lagar, nº 6. PA.05 Vivienda. C/ San Bartolomé, nº 4. PA.06 Sociedad Obrera “La Redentora”. Plaza Antonio Asensio Romero, nº 1. PA.07 C/ Reyes Huertas, nº 19.

3.2.5.2. Bienes de interés cultural.

No existen bienes de interés cultural en el municipio.

4. TITULO 4: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA.

4.1. Generalidades.

El municipio de Valverde de Leganés es una población de tamaño medio en la comarca de Llanos de Olivenza, con una actividad económica basada en la agricultura y el sector servicios. Tras sufrir un aumento de la población en la primera mitad del siglo XX el pueblo sufrió un gran descenso hasta estabilizarse en la población actual en torno a los 4100 habitantes. La excelente calidad de las tierras de la zona ha propiciado que Valverde sea una población eminentemente agrícola, cultivando principalmente olivos y cultivos de secano, alrededor de esta actividad han surgido otras de carácter agroindustrial.

4.2. Población.

4.2.1. Estructura demográfica.

Como se ha comentado anteriormente en 1900 Valverde de Leganés contaba con 3.374 habitantes, las décadas posteriores tuvieron una tendencia alcista llegando a una población máxima histórica de 5.480 habitantes en 1950, a partir de esta década

65 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

se produjo el fenómeno de la emigración a las ciudades españolas y europeas de mayor actividad industrial y conllevó una fuerte bajada hasta 1981 cuando Valverde poseía una población de 3.352 habitantes, época en la cual se estabilizó la población con cierto crecimiento mínimo llegando a los 4.082 habitantes en el año 2008.

Valverde de Leganés

F 6.000 u 5.000 e n 4.000 t e 3.000 Valverde de Leganés : 2.000 I 1.000 n 0 s t 1 0 50 970 920 i 1991 198 1 1960 19 1940 1930 1 1910 190 t uto Nacional de Estadística.

Este desarrollo de la población en la historia del siglo XX es similar a las sufridas por la comarca como podemos ver en la siguiente tabla del INE, en donde se aprecia la misma tendencia de crecimiento y decrecimiento anteriormente citada.

1600000

1400000 F u 1200000 e n 1000000 t Extremadura 800000 e 06 Badajoz : 10 Cáceres 600000 I 400000 n s 200000 t i 0 t 1991 1981 1970 1960 1950 1940 1930 1920 1910 1900 u t

66 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

4.2.2. Evolución de la población.

En la actualidad Valverde de Leganés se encuentra en una época histórica de estancamiento poblacional, aunque en los cuatro últimos años tras pasar por un leve descenso en los cinco primeros años del s. XXI ha sufrido un cierto aumento.

TA SA DE NA TA LIDA D

14,00

12,00 Badajoz Các eres 10,00 Mérida 8,00 Olivenza

6,00 La Albuera Valverde de Leganés 4,00 Almendral 2,00 Barcarrota

0,00

a al enza rota v endr adajoz Mérid li lbuera car B Cáceres O A lm A La Bar

Valverde de Leganés

67 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

4.2.3. Tendencias previsibles.

Estimación del crecimiento de la población

La estimación del crecimiento de la población en un territorio determinado es esencial para la planificación y ordenación del mismo. Cuando se establecen las bases planificadoras de una entidad local, conocer la proyección de su población en el tiempo futuro nos ayuda a estructurar las necesidades que han de contemplarse para un eficaz desarrollo del núcleo tanto en su fisonomía urbanística como en la gestión de los servicios. Esto incide directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, siendo este el objetivo principal de la planificación. El objeto de proyectar la población de Valverde Leganés para el horizonte 2.030 es, entre otras razones, el de poder realizar una estimación, lo más afinada posible, de la necesidad de espacio físico que ha de utilizarse para la construcción de viviendas principales dentro de la planificación urbanística. El estudio ha de servir para fijar, dentro de un espacio determinado de tiempo, el número aproximado de viviendas que serán necesarias para albergar a la población estimada. Este valor estará vinculado tanto al valor cuantitativo como cualitativo de la población.

+ Estimación demográfica para el horizonte 2.020 y 2.030.

Estado actual

En las tablas adjuntas se representan por un lado, en la tabla del punto 4.2.2, los padrones de población del municipio de Valverde de Leganés desde el año 2001 hasta el 2008, y por otro la tabla del punto 4.2.1 donde aparecen los datos censales de Valverde de Leganés desde el año 1900. En la tabla primera observamos la población anual de los últimos siete años, con sus respectivas subidas y bajadas poblacionales. Aunque las cifras relativas a 2001 y 2008, primera y última respectivamente, sean próximas aunque con una diferencia de casi 400 habitantes, vemos como los intervalos

68 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

intermedios cambian de valores anualmente. En el caso de la tabla segunda, donde se visualiza la población de Valverde de Leganés desde principios de siglo y cada diez años, vemos que la tendencia está marcada por un crecimiento importante hasta la mitad de siglo, momento en el que empieza a bajar el número de efectivos y no parando hasta la década de los ´80, momento en el que se estabiliza la población e incluso acoge cierto aumento, llegando en 1991 a 3.576 efectivos.

Tendencia

La tendencia previsible del municipio de Valverde de Leganés es un crecimiento de la población. Si se observan las diferentes tablas de los puntos 4.2.2 y 4.2.3 se puede concluir con claridad que la población, que desde el año 1981 cuando se produjo la desaceleración de las emigraciones y había 3352 habitantes, hasta el año 2010 en el que había 4155 habitantes, ha crecido aproximadamente en 800 habitantes, realidad que nos lleva a la conclusión de que la población crece poco a poco, debido a que las defunciones y emigraciones no superan a los nacimientos e inmigraciones.

Este ultimo dato de los inmigrantes que acuden a la población es un hecho que ha acaecido en los últimos años, fruto de la incorporación a la Unión Europea de países del este, y de la emigración de los países africanos y sudamericanos que ha llevado un proceso importante de movimiento de personas desde estos países a otros europeos entre ellos España, en concreto en Valverde de Leganés han recalado en torno a 84 personas procedentes de estos países. Este hecho ha contrarrestado la disminución de nacimientos en la población y ha permitido ha Valverde de Leganés mantener el crecimiento de la población.

Los datos poblacionales presentados en las tablas nos sirven de referencia para proyectar en el futuro de diez y veinte años una estimación de la población de Valverde de Leganés. Esta referencia específica apoyará los planteamientos establecidos en los diferentes apartados del Plan General elaborado y servirá de referencia para proyectar las necesidades futuras que tendrá la población de Valverde de Leganés para la organización y planificación respecto a su Ordenación Urbana.

Metodología.

Es imposible determinar con exactitud la población que tendrá una entidad en un futuro, aunque este sea inmediato. Existen herramientas a modo de métodos estadísticos que logran acercarse al valor censal aproximado de una forma secuencial y lógica. Los métodos matemáticos que se aplican en el cálculo de la población futura de un territorio, se basan en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en

69 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

función del tiempo. Dicho crecimiento medido y expresado en una tasa o en un porcentaje de cambio, se obtiene a partir de la observación o estimación del volumen poblacional en dos o más fechas del pasado reciente. Por lo general, los censos de población, realizados con un intervalo aproximado de diez años, permiten dicha medición.

Para la proyección de la población futura de Valverde de Leganés en diez y veinte años se han señalado, dentro de las tablas del apartado anterior, tres momentos del pasado. El método matemático de proyección que se ha elegido es el de “crecimiento parabólico”, descartando, por no ajustarse bien al caso concreto de Valverde de Leganés los métodos de “crecimiento aritmético” y “crecimiento geométrico”. De esta manera partimos de tres momentos del pasado poblacional de Valverde de Leganés:

Año Población de Valverde de Leganés 1991 3.576 2001 3.789 2010 4.155

Las fechas están elegidas por diferentes criterios que se ajustan por un lado a la realidad de la población y por otro a las necesidades del proyecto para el que están destinadas. Así con los tres momentos elegidos abarcamos tres décadas consecutivas en la historia demográfica reciente de Valverde de Leganés, lo cual permite comprobar los cambios de tendencias que se producen. En el año 1991 la población de Valverde de Leganés era de 3.576, aumentando diez años más tarde a 3.789 efectivos y volviendo a aumentar hasta 4.155 habitantes en el año 2010. La complejidad del método elegido permite trabajar con más de dos variables en el tiempo, lo cual supone romper con la linealidad temporal y le da al resultado un carácter más abierto. A posteriori entrarán en juego indicadores poblacionales que actúan en la realidad cuantitativa del municipio y que sin duda alterarán los resultados obtenidos ajustándolos al contexto social de Valverde de Leganés. La fórmula general utilizada es la de las funciones polinómicas de segundo grado, siendo:

Y = A + Bx + Cx2

, la misma que aplicada con fines de extrapolación de la población se simboliza como sigue: donde: x : es el intervalo cronológico en años, medido desde la fecha de la primera estimación. Y: es el volumen poblacional estimado t años después de la fecha inicial.

70 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

A, B, C: son constantes que pueden calcularse resolviendo la ecuación para cada una de las tres fechas censales o de estimación pasadas.

Teniendo en cuenta la tendencia de los valores elegidos y la aplicación de la fórmula, que se soluciona resolviendo el sistema de ecuaciones simultáneas que genera la fórmula principal, desarrollada en el apartado anterior, se obtienen los siguientes resultados para cada variable:

A= 3.576 B= 11,1 C= 1,02

Sustituyendo los resultados por las incógnitas de la fórmula principal alcanzamos los siguientes resultados:

Para el año 2.020: según los cálculos se espera que Valverde de Leganés cuente con una población de 4.756 habitantes.

Para el año 2.030: según los cálculos se espera que Valverde de Leganés cuente con una población de aproximadamente 5.560 habitantes.

La deducción resultante es la esperada matemáticamente para los dos horizontes temporales propuestos, aunque en la realidad no deja de ser una estimación que no será constante en el tiempo, es decir, habrá años en los que la tasas de crecimiento vegetativo sean negativas y otros en los que está por encima del aumento de población esperado.

Otros indicadores no matemáticos.

Los resultados obtenidos han de ser tenidos en cuenta sólo en su valor objetivo y matemático, ya que en ellos no se recogen apreciaciones relevantes que distorsionan eventual o parcialmente el futuro de la población de Valverde de Leganés. En el apartado siguiente se detallan otros indicadores cualitativos no matemáticos, que actúan sobre la realidad del municipio y que son relevantes a la hora de fijar la población futura de Valverde de Leganés. Como decimos en el apartado anterior existen valores que varían de forma diferente a la tendencia estimada con la fórmula matemática llegando a aumentar la población hasta un 20% del total calculado.

Estos indicadores no matemáticos son:

- Aumento considerable de la población flotante. El concepto población flotante ha ido tomando importancia con el tiempo. Antes no se tenía en cuenta en los

71 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

estudios estadísticos. Esto provocaba problemas en las zonas de expansión urbanística y en las zonas turísticas. Al tener sólo en cuenta la población censada, los servicios públicos quedaban muchas veces por debajo de las necesidades reales.

Se entiende como población flotante:

• Los que residen permanentemente y aún no se han censado. Más los que por algún motivo no se censan o se censan en otras localidades.

• Los que se encuentran de vacaciones en la localidad sujeta a estudio. El número de habitantes en época estival en Valverde de Leganés es importante. Aunque no se tienen datos fiables del aumento si se puede asegurar que la población aumenta al menos un 20% del total. Por lo general, los meses de mayor aflujo turístico son los comprendidos entre febrero y septiembre.

-Saldos migratorios positivos. Se puede esperar un aumento paulatino de la inmigración tanto interior como exterior debido a una posible mejora de la economía que aparte de crear más riquezas genera trabajo. Según las expectativas de desarrollo para el municipio de Valverde de Leganés se espera un incremento de las actividades económicas que podría suponer un aumento en la demanda de mano de obra, permitiendo por su parte la entrada de nuevos efectivos poblacionales.

Escenario resultante.

El escenario resultante esperado para cada uno de los horizontes 2.010 – 2.020 y 2.010 – 2.030 serían los siguientes:

Escenario demográfico futuro estimado para el horizonte 2.010 – 2020:

Según los cálculos estrictamente matemáticos se espera que Valverde de Leganés cuente con una población de 4.756 habitantes para el año 2.020. Considerando los aspectos cualitativos detallados en el apartado anterior hay que señalar los incrementos poblacionales que se producen en época estival, de hasta un 20% sobre el total de la población; en momentos puntuales anuales; y el incremento cualitativo relativo al desarrollo económico esperado en el municipio, estimado en un 10% sobre el total de la población.

72 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

De esta manera resultaría un promedio de población total censada de 5.231 habitantes para el municipio de Valverde de Leganés para el año 2.020. Dicho resultado se complementa teniendo en cuenta la variación de la población total (censada y no censada) a lo largo del año. Así para el periodo vacacional de cada año la población aumentaría aproximadamente un 20% sobre el total anual de la población censada.

Escenario demográfico futuro estimado para el horizonte 2.010 – 2030:

El escenario demográfico temporal de Valverde de Leganés para el año 2.030 es el de una población de aproximadamente 5.560 habitantes. El cálculo del incremento cualitativo de la población para este periodo da como resultado un promedio de población total, tanto cuantitativa como cualitativa, de aproximadamente 6.116 habitantes para el año 2.030. Para el año 2.030 se estima un incremento de la población de un 5% respecto al 2.020, considerando que la tendencia aumenta exponencialmente y esta será mayor cuanta más población exista.

El resultado total final censado también habría que ajustarlo a los incrementos puntuales y estivales que sufre el municipio de Valverde de Leganés descritos para el horizonte 2.020.

Estimación de la vivienda para el horizonte 2.010-2.030

• Metodología.

Los datos disponibles relativos a vivienda para el municipio de Valverde de Leganés son los recogidos por el INE, para el Censo de Población y Vivienda del 1.991 y 2.001. Tanto la estructura de las viviendas como la tipología de los hogares empleada por INE nos sirven para el análisis actual como futuro de la vivienda en el municipio.

Los datos de vivienda del INE del 2.001 están relacionados con los valores poblacionales del mismo año, de tal manera que para los resultados del presente estudio se extrapolará la situación de la vivienda en el año 2.001, respecto a la población del mismo año, con la de los horizontes propuestos (2.020 y 2.030), señalando de igual modo la situación actual de la vivienda para el año 2.010. El número de viviendas principales se equipara al número de hogares mientras que se obtiene por diferencia sobre el total el número de viviendas no principales.

• Estado actual.

73 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Extrapolación de Resultados para el año 2.010 basado en el Censo de Población y Vivienda 2.001 (INE). La situación de la vivienda en Valverde de Leganés para el año 2.001 tanto en su tipología como en la estructura de los hogares está representada en las tabla 1. La población de Valverde de Leganés para el año 2.001 era de 3.789 habitantes, con un número total de viviendas de 1.193.

Las viviendas principales representan el 83,7% del total de viviendas construidas, con 1.193 viviendas. Estas viviendas albergan, en teoría, el 100% de la población total de Valverde de Leganés, resultando una tasa de 3 habitantes de media por vivienda principal. Este resultado se considera dentro de la media en número de población por vivienda. El número total de viviendas en el municipio de Valverde de Leganés se considera suficiente para la población.

De la tabla también se pueden extraer el número absoluto de viviendas con 1, 2, 3, etc.

En el año 2.001 existirían 188 viviendas con 1 sola persona, suponiendo el 15,76% de las viviendas principales totales; 258 viviendas con dos personas por vivienda principal, representando el 21,63% del total de viviendas principales; 251 viviendas con 3 personas, representa el 21,04 % del total; y 496 viviendas con más de 3 personas, representando el 41,57% del total de viviendas principales. Para el año 2.010, se extrapolan los datos censales del 2.001, de tal manera que tanto el número de viviendas total, como el desglose de sus tipologías quedarían de la siguiente manera:

74 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

AÑO 2001 2010 2020 2030

POBLACION 3789 4155 5231 6116

TOTAL VIVIENDAS 1193 1308 1647 1925

Después de los cálculos de extrapolación de la proyección de viviendas respecto al 2.010, a partir del censo de población y viviendas del INE del 2.001, se estima que el municipio de Valverde de Leganés para el año 2.020, con una población estimada de 5.231 habitantes, deberá contar con un número de viviendas de 1.647. Esto será así si se sigue manteniendo la estructura de los hogares con una media de 3 personas por vivienda. Aunque hay que señalar que este valor va descendiendo conforme se va modernizando la población. El total de viviendas necesarias para el 2.020 es de 1.969 viviendas, respecto a las viviendas existentes en el 2.010. Serán necesarias, por tanto, para el horizonte 2020, 1.647 viviendas familiares principales, significando un aumento de 454 nuevas viviendas principales respecto al año 2.010; existirán 322 viviendas en la categoría de no principales, aumentando en 89 el número de viviendas no principales.

Si proyectamos la tendencia actual de Valverde de Leganés en el futuro de forma lineal obtenemos los resultados representados en la tabla. Para el año 2.030 el municipio de Valverde de Leganés contará, según la estimación demográfica, con una población total censada de 6.116 habitantes. Este aumento parabólico de la población producirá una demanda de viviendas total de 2.302. Respecto al 2.010 el aumento de viviendas total para el 2.030 es de 876 viviendas. Desglosando el total respecto a tipología de viviendas serán necesarias 732 nuevas viviendas principales; 143 nuevas viviendas no principales.

La estimación de viviendas para el municipio de Valverde de Leganés ha sido realizada en la Memoria Informativa según la proyección parabólica de su dinámica demográfica y basándose en los resultados del censo de población y vivienda disponible del INE, para el año 2.001 y extrapoladas para los años 2.010, 2.020 y 2.030. Los resultados finales para los horizontes planteados en el estudio son:

Para los resultados obtenidos en los horizontes descritos hay que tener en cuenta tendencias cualitativas que se están produciendo en la sociedad actual y que pueden afectar de forma directa a la composición de los hogares en el municipio de Valverde de Leganés.

75 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Es previsible que en los próximos veinte años se acentúe la reducción del tamaño medio de hogar como consecuencia fundamental del previsible aumento de los hogares de un solo miembro. Este tipo de hogares unipersonales aumentarán como resultados de las situaciones de viudedad en las edades más avanzadas en un contexto de prolongación de la esperanza de vida, así como por el fenómeno de soltería independiente y por las quiebras matrimoniales. Este último ha experimentado un notable incremento en los últimos años, con una tendencia en aumento para los próximos años. Así, la creación de hogares a partir de la separación de familias es un valor al alza importante a tener en cuenta en la demanda de viviendas para los próximos años.

4.2.4. Fenómenos demográficos por municipio.

Ver punto 4.2.6

4.2.5. Población por grupo de edad y sexo.

Ver punto 4.2.6

4.2.6. Indicadores de estructura demográfica.

Analizando los datos del padrón de 2008 podemos concluir que la estructura de la población por edades, se encuentra descompensada debido a que hay una gran cantidad de ciudadanos que se encuentran en la franja de los 25 a los 45 años, a partir

76 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

de los 35 - 39 años se produce una bajada más o menos continua de la población de edades menores. Este es un problema que Valverde de Leganés deberá afrontar si no quiere ver disminuida la población en años venideros, aunque este hecho, como hemos visto anteriormente, se verá compensado con las inmigraciones que se están produciendo.

4.2.7. Balances migratorios.

Ver punto 4.2.10

4.2.8. Población inmigrante.

4.2.9. Población emigrante.

Ver punto 4.2.10

4.2.10. Saldo migratorio.

77 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

El saldo migratorio que se ha producido en Valverde de Leganés es un hecho muy reciente ya que se ha dado en los últimos siete años. Este hecho como se ha comentado anteriormente responde a la política europea de incorporación de nuevos países, además del flujo migratorio que hay desde África a Europa. Respecto a la población extranjera se ha producido un gran aumento de las migraciones europeas debido al carácter agrícola de la región, además del sector de la construcción, ya que estas dos actividades han necesitado mano de obra que han encontrado en estas personas emigrantes.

4.3. Sectores de actividad.

4.3.1. Recursos primarios. Agricultura.

4.3.1.1. Superficie y aprovechamiento de las tierras.

La agricultura en Valverde de Leganés, al igual que en la comarca de Llanos de Olivenza se fundamenta en dehesas y monte bajo, usados como pastos para la ganadería, como principal tipo de explotación, seguido de cultivos herbáceos (secano) y cultivos leñosos (viñedo y olivar), debido a las condiciones de las tierras de la

78 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

comarca son los cultivos que mejor se adaptan al clima y a las características ambientales de la zona.

4.3.1.2. Número de explotaciones según superficie.

Ver punto 4.3.1.1

4.3.1.3. Aprovechamiento tierras labrada.

Tipo de aprovechamiento Número Ha. Porcentaje Cultivos herbáceos 2.244 55,35 Olivar 1.364 33,65 Viñedo 390 9,62 Frutales 56 1,38

4.3.2. Recursos primarios. Ganadería.

El sector ganadero es de gran importancia en Valverde de Leganés especialmente en el sector porcino, aunque el ovino y el bovino tienen un gran volumen de cabezas de ganado. Esto es debido a las características del suelo y el ecosistema en el que se encuentra Valverde de Leganés ya que la dehesa es un espacio perfecto para la explotación ganadera de alta calidad. Dando rendimiento a un suelo, que ocupa gran parte del término, en donde la explotación agrícola es difícil.

El sector ganadero es de gran importancia en la población dando empleo en la población y distribución de alimentos a toda la comunidad autónoma.

GANADERÍA EN UNIDADES GANADERAS POR TIPO DE GANADO. 1999 Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves EXTREMADURA 430.539 355.840 30.352 321.531 22.645 30.229 Total Prov. Badajoz 163.402 216.357 11.801 274.634 11.687 19.935 Valverde de Leganés 859 300 28 1.977 39 118

4.3.3. Recursos transformados. Industria.

79 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La actividad industrial en Valverde de Leganés se basa principalmente en la construcción como primera opción dentro de municipio, seguida de las industrias extractivas y manufactureras que se reducen a la mitad respecto a la construcción que posee 33 empresas. Este sector ha sufrido un gran aumento en los últimos años dando lugar a gran cantidad de puestos de trabajo. Estos datos son del año 2007 pero hay que apuntar la gran bajada que se ha producido en los años 2009 y 2010 llevando consigo un decrecimiento tanto en los trabajadores de la construcción como en el volumen de trabajo de las industrias asociadas.

4.3.4. Recursos transformados. Comercio.

80 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

El sector servicios de Valverde de Leganés se ha consolidado como la alternativa al sector primario en el municipio. Principalmente debido al comercio al por menor con pequeño establecimientos que se dividen en las diferentes actividades, alimentarías, textil, hogar, etc. Dando lugar a un entramado de pequeñas tiendas que permiten una gran ocupación de la población y que mantiene bien nutrida a Valverde de Leganés de sus necesidades. Este hecho de pequeños establecimientos se acopla muy bien al urbanismo de la población ya que permite que haya actividad en la totalidad del municipio.

4.4. Ocupación y empleo.

4.4.1. Ocupación de la población por sectores.

El sector principal de Valverde de Leganés, al igual que las poblaciones del mismo tamaño de la comarca de Llanos de Olivenza es la agricultura, teniendo un 54.07% en la actividad del municipio. A un escalón inferior se encuentra el sector servicios que se encuentra bien implantado y diversificado en la población con un 29,30% de actividad.

En tercer lugar se ha situado el sector de la construcción, aunque como se ha explicado anteriormente ha sufrido un gran bajón.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que Valverde posee una actividad dividida en tres sectores principalmente, con una deficiencia importante en el sector industrial, debido a que no tiene relevancia en la población y se desaprovecha una

81 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

posible manera de creación de puestos de trabajo y de diversificación de las actividades.

4.4.2. Empleo.

El empleo en Valverde de Leganés se ha mostrado la misma línea que el resto de la comarca, se ha producido un aumento del desempleo muy importante llegando a tasas del 11,82% con datos del 2009, llevando una línea ascendente en los últimos años, ha sido provocado por la situación económica global de España. Esto nos lleva a que la situación del municipio es prácticamente igual que toda la comarca de Llanos de Olivenza y que la provincia de Badajoz.

4.4.2.1. Ocupados y parados por grupos de edad y sexo.

Ver punto 4.4.2

4.4.2.2. Tasa de ocupación por grupos de edad y sexo.

Ver punto 4.4.2

4.4.2.3. Tasa de paro por grupos de edad y sexo.

Ver punto 4.4.2

4.4.2.4. Paro registrado por grupos de edad y sexo.

82 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Ver punto 4.4.2

4.5. Economía.

4.5.1. Hacienda local.

Tipo de aprovechamiento Número Ha. Porcentaje Cultivos herbáceos 2.682 74.74 Olivar 814 22.68 Viñedo 90 2.50 Frutales 2 0.05

4.5.2. Evolución ingresos.

4.5.3. Evolución gastos.

Ver punto 4.5.2

83 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

4.5.4. Resumen operaciones gastos.

Ver punto 4.5.2

4.5.5. Resumen operaciones ingresos.

Ver punto 4.5.2

4.5.6. Evolución del presupuesto.

Ver punto 4.5.2

4.5.7. Formación bruta capital.

Ver punto 4.5.2

4.5.8. Saldo neto transferencia de capital.

Ver punto 4.5.2

4.5.9. Ahorro bruto de la entidad.

Ver punto 4.5.2

84 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

5. TITULO 5: ESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS.

5.1. Generalidades.

Se analiza a continuación la existencia y estado actual de las infraestructuras que dispone el municipio de Valverde de Leganés, tanto en el casco urbano, como en el término municipal. Son objeto de análisis las vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles, etc.) y red viaria urbana, las redes de abastecimiento, saneamiento y energía eléctrica y alumbrado público, redes de servicios básicos para el funcionamiento de cualquier población.

5.2. Infraestructuras y equipamientos.

5.2.1. Infraestructuras municipales.

5.2.1.1. Las infraestructuras de abastecimiento de agua.

La infraestructura de abastecimiento de agua del municipio de Valverde de Leganés, está a cargo de la red de distribución de la empresa de Aqualia, empresa que se encarga de que una de las necesidades básicas principales de un municipio llegue a su población.

El núcleo poblacional cuenta con este servicio en la totalidad de la población.

El abastecimiento se realiza desde la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) del pantano de Piedra Aguda, desde donde, por medio de un grupo de impulsión se abastece el depósito general situado en una de las cotas más altas del pueblo, a 326 m de altitud, en el norte de la población, sobre el cerro de los Mártires.

Desde el punto de suministro acomete la red principal que sale con un diámetro de 200 milímetros, reduciéndose posteriormente a 100, 80, 70, 60 y 50 milímetros de diámetro.

La distribución concreta se refleja gráficamente en el plano correspondiente de información denominado I4.EIS.05. Abastecimiento de agua.

5.2.1.2. Las infraestructuras para el sistema de saneamiento y depuración.

85 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La red de saneamiento o alcantarillado está destinada a evacuar las aguas residuales de las diversas actividades urbanas y las aguas pluviales de los espacios públicos y calles.

Además de las conducciones, existen otras instalaciones como sifones, pozos de registros y finalmente la estación depuradora.

El sistema de alcantarillado público fue construido en los años 50-60 y desde entonces no se han detectado fugas ni pérdidas importantes. El material de construcción de la red de saneamiento es fundamentalmente hormigón, aunque también hay tramos de fibrocemento y una cantidad mínima de PVC.

Se dispone red de saneamiento, prácticamente en la totalidad del municipio.

La estación depuradora de aguas residuales, se dispone en la zona noroeste del núcleo urbano, sobre el arroyo Bonal, al noroeste del núcleo urbano.

5.2.1.3. Las infraestructuras para la energía eléctrica.

La infraestructura eléctrica del municipio de Valverde de Leganés, corresponde a las redes de distribución de la empresa Endesa Distribución SAU.

El suministro de energía se realiza a través de una línea de media tensión aérea, con una tensión de transporte de 15/20 Kv, procedente de la subestación propiedad de Endesa Distribución SLU, ubicada en Olivenza.

Esta línea discurre sobre apoyos aéreos hasta las proximidades del casco urbano, donde realiza un pequeño cinturón que rodea el pueblo, derivando en diferentes puntos a la infraestructura de media tensión interior, realizada en su mayor parte, mediante conductor seco RHZVK 20/24 Kv, de 150 mm² de sección, alimentando los diferentes centros de transformación.

Existe también en el término de Valverde de Leganés una línea aérea de alta de tensión de 66 KV, que sirve para la evacuación de energía eléctrica para la central solar termoeléctrica del término municipal de Torre de Miguel Sesmero.

La infraestructura eléctrica de baja tensión existente, generalmente es grapada en paramentos, realizándose en conductores de aluminio, trenzados en haz, siendo habitual la secciones de 25, 50 y 150 mm². En las zonas de reciente construcción, se

86 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

disponen redes subterráneas, ejecutadas mediante conductores unipolares de aluminio, de secciones de 50, 95, 150 y 240 mm²

Las líneas de distribución actuales están adecuadas a la normativa ambiental, de tal manera que la empresa suministradora está obligada a solicitar la correspondiente autorización a la Consejería de Medio Ambiente en las líneas de nueva construcción superiores a 1 km, así como cumplir una serie de requisitos técnicos, como los aisladores de siliconas para la protección de las aves.

El cableado es muy diverso, con distintos tipos de diámetros, encontrándose en general, en buen estado.

La conservación y el mantenimiento de las líneas eléctricas corresponden a las empresas titulares de las líneas de distribución.

No existe ningún problema por la proximidad de líneas de alta tensión a zonas habitadas.

5.2.1.4. El suministro de gas natural.

En el municipio de Valverde de Leganés, no se cuenta con suministro de gas canalizado.

5.2.2. Equipamientos supramunicipales.

En la actualidad no existen equipamientos supramunicipales.

5.2.3. Equipamientos municipales.

Los equipamientos municipales existentes en la actualidad en la localidad de Valverde de Leganés son los siguientes:

1) Usos infraestructuras-servicios urbanos. • Depósito de agua (Cerro de los Mártires) • Depósitos de agua (Falda del cerro de los Mártires) • Centro de desinfección de vehículos para animales. • Tanatorio • Cementerio Municipal

87 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

2) Uso educativo. • Colegio público de educación primaria “Cesar Hurtado Delicado” • Instituto público de Educación Secundaria Obligatoria “San Roque” • Colegio “Cristo Crucificado” • Instituto “Cristo Crucificado” • Centro de Educación Infantil • Biblioteca Municipal.

3) Uso deportivo. • Campo de fútbol municipal “San Roque” • Gimnasio municipal • Pabellón polideportivo municipal • Piscina municipal

4) Uso cultural. • Casa de la Cultura:

5) Uso administrativo. • Oficina de Correos • Ayuntamiento de Valverde de Leganés • Policía Local y Juzgados. • Cuartel de la Guardia Civil

6) Uso sanitario. • Consultorio médico.

7) Uso asistencial. • Hogar del pensionista • Centro de día

8) Uso religioso. • Ermita del Santo Cristo • Iglesia Parroquial de San Bartolomé • Ermita de San Antonio • Ermita de Nuestra Señora del Rosario • 9) Espacios libres. • Cerro de los Mártires • Parque de la Granja

88 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

5.3. Sistema relacional.

5.3.1. Vías de comunicación (carreteras, autovías, vías pecuarias, caminos rurales, ferrocarril, TVA, aeropuertos, estructura de la red).

Tanto el municipio como el término municipal de Valverde de Leganés, dentro del ámbito de la Comarca de Olivenza a la que pertenece, se encuentra en un nivel subcomarcal que le permite tener una relación directa con aquellas infraestructuras territoriales. Su encuadre territorial dentro de la comarca le permite actuar como lazo conector entre algunos municipios de la comarca de Olivenza por la zona este.

La relación territorial inmediata tanto desde el punto de vista provincial como interprovincial para tener un acceso rápido con aquellas redes de comunicación que le permiten tener conexión con Mérida, Badajoz, Cáceres, Madrid,... y su conexión con el eje de la Vía de la Plata, la comunicación mas rápida es la EX - 310.

En relación al ámbito territorial podemos destacar:

- La carretera EX – 105, ( – Portugal) vía de comunicación que se convierte en el principal eje vertebrador dentro del término municipal de Valverde de Leganés. Ya que es la pieza que provoca que Valverde se convierta en paso obligado de para aquellos municipios del borde de la comarca y este de la provincia. Conecta el pueblo con Almendral hacia el este, y con Olivenza, hacia el oeste. - La carretera EX – 310, (Badajoz – Valverde de Leganés) de la misma categoría de la anterior salvo que permite el recorrido del término por la zona norte y el acceso directo a Badajoz.

La red comarcal de carreteras conecta la ciudad de Valverde de Leganés con el sistema de carreteras radiales de conexión con los núcleos urbanos de La Albuela, Táliga y Barcarrota. Esta red de comunicación está formada por las siguientes carreteras:

- Carretera BA – 006, que comunica Valverde con el municipio de La Albuera, por el norte. - Carretera BA – 026, que pone en conexión el pueblo de Barcarrota con Valverde por el sur. - Carretera BA – 147, que conecta Valverde con Táliga, también por el sur.

89 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

En relación a otras unidades de comunicación que podemos encontrar en el término de Valverde de Leganés, como pueden ser los caminos rurales y vías pecuarias, cabe dar importancia, a aquellos elementos que generan una de las tramas que dan lugar a una interrelación entre los distintos municipios de la propia comarca. Estas vías de comunicación mediante las cuales se producen estas relaciones son las vías pecuarias, que están formadas por los siguientes elementos:

• Colada Abrevadero – Descansadero del Juncal.

• Colada Cordel de Matiñas.

• Colada de la Dehesilla.

• Cañada Real de Sancha Brava.

Estos elementos se convierten en una pieza básica que permiten el recorrido por toda la extensión del término municipal. Además de cumplir la función de ejes vertebradores dentro del territorio, que sirven como red principal y de distribución en la extensión del término municipal frente a las caminos rurales que permiten llegar a todos los puntos del campo y dehesa de Valverde.

90 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Sistema Viario Territorial

A continuación nos ocupamos de la red viaria urbana del municipio de Valverde de Leganés. Esta red urbana se basa principalmente en una serie de ejes radiales que

91 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

parten del asentamiento inicial articulado alrededor de la Iglesia de San Bartolomé. Estos elementos radiales permiten mediante calles transversales secundarias la comunicación por el interior del casco urbano que con un trazado un tanto irregular genera ensanchamientos característicos que van formalizando espacios de relación muy atractivos.

En una pequeña proporción de la estructura urbana del municipio, es destacable la existencia de unas piezas, que recorren el centro del casco urbano de Valverde de Leganés, y que adquieren una cualidad importante como puede ser la función de carácter peatonal.

Sistema Viario del Núcleo

92 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

6. TITULO 6: ESTRUCTURA DE PROPIEDAD.

6.1. Generalidades.

6.1.1. Análisis de la estructura de propiedad.

La estructura de la propiedad tanto en rústica como en urbana se analiza partir de los planos catastrales correspondientes. En cuanto a las propiedades rústicas y urbanas de titularidad pública se han establecido, en su mayor parte, de conformidad con los datos que se nos ha proporcionado el Ayuntamiento y, en otro caso, de otras fuentes de consulta pública.

6.2. Catastro.

6.2.1. Catastro urbano.

Los datos del catastro urbano describen 2.030 fincas catastrales distribuidas en una superficie total de 52,80 Ha, dando una superficie media de parcela de 260,10 m2.

6.2.2. Catastro rústico.

Los datos del catastro rústico describen 1.095 fincas catastrales distribuidas en una superficie total de 7.056 Ha. dando una superficie media de parcela de 6,44 Ha.

93 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

7. TITULO 7: PLANEAMIENTO.

7.1. Generalidades.

Valverde de Leganés cuenta en la actualidad con unas Normas Subsidiarias, cuya ficha general es la siguiente: • Redactor: TESYT, S.L. • Fecha de Aprobación Definitiva: 15-12-1992 • Fecha de Publicación (DOE): 30-03-1993

7.2. Planeamiento urbanístico.

7.2.1. Análisis del planeamiento vigente.

7.2.1.1. Clasificación

Las Normas Subsidiarias vigentes clasifican el suelo en Suelo Urbano, Suelo Urbanizable (Apto para urbanizar) y Suelo no Urbanizable.

a) En el Suelo Urbano se establecen diferentes tipos, a saber:

• Residencial en casco antiguo: Regula la edificación en aquellas manzanas del casco urbano en que la edificación es compacta, careciendo de espacios libres significados en el interior de la manzana, excepto pequeños patios de ventilación. A efectos de homogenización del casco histórico se incluyen asimismo a esta tipología manzanas que en la actualidad cuentan con amplios patios de parcela conformando vacíos en el centro de las manzanas.

• Residencial en bloque exento (bloques): Edificación eminentemente residencial en alta densidad, con fachada a priori retranqueada respecto a los linderos.

• Familiar intensiva: Edificación de viviendas unifamiliares, adosadas por los linderos con otras parcelas, o pareadas.

• Familiar extensiva: Edificación de viviendas unifamiliares, exentas por todas sus fachadas o pareadas, sobre parcela media.

• Industria en casco: Corresponde a la edificación con uso exclusivo que por sus características tolerables, de acuerdo con el Reglamento de Actividades Molestas, Insaludables, Nocivas y Peligrosas, y por ser necesaria para el

94 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

servicio de la ciudad, puedan emplazarse en las proximidades de las zonas residenciales, dotándose en los casos precisos de aislamientos de zonas verdes de protección en sus zonas de contacto.

• Industria media: Corresponde a la edificación con uso exclusivo que por sus características no tolerables, de acuerdo con el Reglamento de Actividades Molestas, Insaludables, Nocivas y Peligrosas, o por las proporciones en cuanto a superficie de parcela precisa o volumen de la edificación, deben emplazarse alejadas de las zonas residenciales.

• Almacenaje agro-ganadero: Corresponde a la edificación para apoyo de las explotaciones agroganaderas que por sus características, no tolerables, de acuerdo con el Reglamento de Actividades Molestas, Insaludables, Nocivas y Peligrosas, deben emplazarse fuera de las zonas destinadas a viviendas y equipamientos.

b) En el Suelo Urbanizable (Apto para urbanizar): Está constituido por los terrenos que las NNSS consideran, en principio. Como aptos para ser urbanizados.

c) En el Suelo no Urbanizable podemos entender que se establecen las siguientes áreas:

• Áreas especialmente protegidas. • Áreas de protección ecologico-ambiental. • Áreas periurbanas. • Áreas de protección productiva del regadío. • Áreas de baja protección. • Áreas de máxima tolerancia. • Áreas de protección por actuaciones. • Suelo no urbanizable normal, integrado por el resto del suelo no urbanizable municipal no sujeto a especial protección.

7.2.1.2. Calificación

Las Normas Subsidiarias califican los terrenos en función de la zona en la que se encuentra ubicada la parcela o terreno.

a) Calificación en el Suelo Urbano: • Residencial en casco antiguo.

95 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

o Parcela mínima: 100 m2. o Frente mínimo: 6 m. o Fondo máximo edificable: 20 m. o Ocupación: Planta baja 100%.si no se destina a vivienda. En el resto de las plantas y en la baja si se destina a vivienda, 80%.. o Altura máxima: Para 1 planta: 4m, para 2 plantas 7.00m, para 3 plantas: 10,50m. o Nº de plantas: 3 (Baja +2).

• Residencial en bloque exento (bloques). o Parcela mínima: 250 m2. o Frente mínimo: 15 m. o Frente máximo: 50 m. o Ocupación: 100%. Para la parcela resultante de aplicar los retranqueos fijados y los fondos máximos o alineaciones fijados para esa zona. o Altura máxima: Para 1 planta: 4 m, para 2 plantas 7.00 m, para 3 plantas: 10,50 m. o Nº de plantas: 3 (Baja + dos.)

• Familiar intensiva. o Parcela mínima: 120 m2. o Frente mínimo: 7 m. o Fondo máximo: 15 m. o Ocupación: 85% de la superficie de la parcela. o Altura máxima: Para 1 planta: 4 m, para 2 plantas 7.00 m. o Nº de plantas: 2 (Baja + 1).

• Familiar extensiva: o Parcela mínima: 250 m2. o Frente mínimo: 12 m. o Frente máximo: 30 m. o Ocupación: 50% de la superficie de la parcela. o Altura máxima: Para 1 planta 4 m. o Nº de plantas: 1.

• Industria en casco: o Parcela mínima: 400 m2. o Frente mínimo: 20 m. o Fondo máximo edificable: Libre.

96 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

o Ocupación: No se fija. o Altura máxima: 8,50 m. • Industria media: o Parcela mínima: 250 m2. o Frente mínimo: 10 m. o Fondo máximo edificable: Libre. o Ocupación: No se fija. o Altura máxima: 8,50 m.

• Almacenaje agro-ganadero. o Parcela mínima: 250 m2. o Frente mínimo: 10 m. o Fondo máximo edificable: Libre. o Ocupación: Libre. o Altura máxima: 6,50 m.

7.2.1.3. Usos del suelo

Las Normas establecen los siguientes usos:

a) Aparcamiento – cochera. b) Vivienda, con las siguientes clases: • Vivienda colectiva o plurifamiliar. • Vivienda unifamiliar y bifamiliar. c) Industria y almacenaje. d) Público, con las siguientes clases: • Comercial. • Oficinas y administrativo. • Hotelero y hostelero. e) Equipamental, con las siguientes clases: • Espectáculos y salas de reunión. • Educativo y cultural. • Sanitario. • Religioso. • Deportivo. f) Espacio libre y zonas verdes. g) Ganadero.

97 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

7.2.2. Evolución. Partes a asumir por la nueva ordenación.

7.2.2.1. Estado de actuaciones y partes a asumir por la nueva ordenación

En el capítulo anterior hemos recogido el planeamiento general por el que se regula la actividad urbanística actual del municipio de Valverde de Leganés. Ahora pasamos a describir el desarrollo que ha tenido dicho planeamiento. Pudiendo observar lo siguiente: a) Unidades de ejecución en suelo urbano desarrolladas • UA-4; UA-5-A; UA-9; UA-10; UA-13; UA-14 Estas unidades tienen las obras de urbanización en servicio y la edificación en buena parte consolidada. Se asume la ordenación existente y el suelo al reunir las condiciones necesarias se incluirá como suelo urbano consolidado. b) Sectores planificados en desarrollo • PO-2, P. Industrial I y P. Industrial II, PO-4 y PO-5. De estos sectores el PO-2 y el P. Industrial I tienen un alto grado de desarrollo con las obras de urbanización prácticamente finalizadas y numerosa edificaciones en funcionamiento. Los sectores P. Industrial II, PO-4 y PO-5 no han iniciado la urbanización pero se han iniciado trámites para la preparación de los Programas de ejecución, además en la medida que se adecuan a la Ley 15/2001 y al Decreto 7/2007 se asume íntegramente en el nuevo Plan General la ordenación vigente. c) Sectores planificados sin desarrollar El sector PO-1 requiere una consideración especial, ya que la fragmentación de la propiedad a dado lugar a la firma de un convenio entre los propietarios y el Ayuntamiento que no se ajusta al planeamiento vigente. Con objeto de resolver la situación, considerando la proximidad de los servicios urbanos y la consolidación del perímetro de la unidad en el Plan General se propone la definición de una unidad de suelo urbano no consolidado con carácter discontinuo que permite resolver el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad y cohesión urbanas y posibilita la gestión de la unidad. d) Unidades de suelo urbano no desarrolladas •UA-1, UA-2, UA-3, UA-5-B, UA-6, UA-7, UA-8, UA-11, UA-12, UA-15, UA-16. De estas unidades algunas quedan descartadas (cambios de alineación innecesarios) y el resto se diseñan de nuevo y se adaptan a los indicados estándares de calidad y cohesión urbanas.

98 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

7.2.2.2. Modificaciones

En el periodo de vigencia de las Normas Subsidiarias se han tramitado las siguientes modificaciones puntuales: • NNSS. R-001. PP-001: o Fecha de Aprobación Definitiva: 27-03-1996. o Fecha de Publicación (DOE): 31-01-1998. o Contenido: Plan Parcial Polígono 2 • NNSS. R-001. M-001: o Fecha de Aprobación Definitiva: 07-06-1994. o Fecha de Publicación (DOE): 30-05-1995. o Contenido: Modificación articulo V.33 • NNSS. R-001. PP-001. M-001: o Fecha de Aprobación Definitiva: 30-09-1998. o Fecha de Publicación (DOE): 17-11-1998. o Contenido: Modificación Plan Parcial Polígono PO-2 • NNSS. R-001. M-002: o Fecha de Aprobación Definitiva: 03-03-2000. o Fecha de Publicación (DOE): 20-05-2000. o Contenido: Unidad de Actuación nº 7 (UA-7) • NNSS. R-001. M-003: o Fecha de Aprobación Definitiva: 21-09-2001. o Fecha de Publicación (DOE): 08-11-2001. o Contenido: Incorporar a suelo urbano 9 parcelas destinadas a viviendas unifamiliares intensivas, situadas en Los Mártires, actualmente clasificada como suelo no urbanizable. • NNSS. R-001. M-004: o Fecha de Aprobación Definitiva: 29-0-2003. o Fecha de Publicación (DOE): 15-01-2005. o Contenido: Reclasificar unos terrenos de suelo no urbanizable a suelo urbanizable para creación de un polígono industrial y cambio en el articulado de sus ordenanzas. • NNSS. R-001. PP-002: o Fecha de Aprobación Definitiva: 04-12-2003. o Fecha de Publicación (DOE): 15-01-2005. o Contenido: Plan Parcial de Ordenación del Polígono Industrial. • NNSS. R-001. M-010: o Fecha de Aprobación Definitiva: 29-05-2008. o Fecha de Publicación (DOE): 01-07-2008.

99 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

o Contenido: Recalificación de suelo no urbanizable (Tipo II) a suelo no urbanizable (Tipo V) de las parcelas 37 y 54 del polígono 1 y de la parcela 29 del polígono 13. • NNSS. R-001. M-009: o Fecha de Aprobación Definitiva: 24-04-2008. o Fecha de Publicación (DOE): 02-10-2008. o Contenido: Reclasificación, de suelo no urbanizable tipo II (protección ecológica) a suelo urbanizable de uso residencial, de terrenos junto a la piscina municipal. • NNSS. R-001. M-006: o Fecha de Aprobación Definitiva: 28-02-08. o Fecha de Publicación (DOE): 24-06-2009. o Contenido: Reclasificación de suelo no urbanizable correspondiente a áreas de protección de corona periurbana (tipo III) a suelo urbano, de terrenos sitos junto a la piscina municipal. • NNSS. R001. : o Fecha de Aprobación Definitiva: 18 -3-09 o Fecha de Publicación (DOE): 13-04-2009 o Contenido: consistente en la recalificación de suelo urbano de uso industrial a uso residencial de terrenos sitos entre la calle Goleta y la carretera de Olivenza (EX-105).

• NNSS. R001 modificación puntual n.º 02/08.: o Fecha de Aprobación Definitiva:. 30 –6-09 o Fecha de Publicación (DOE):. 16-03-10 o Contenido: consistente en la reclasificación de suelo no urbanizable a suelo urbanizable de uso residencial, así como la recalificación de suelo urbano de uso industrial a urbanizable residencial, en terrenos sitos en la finca "La Era", junto al Instituto de Enseñanza Secundaria

• NNSS. R001 M-014 o Fecha de Aprobación Definitiva:. 28 –07-11 o Fecha de Publicación (DOE):. 10-10-11 o Contenido: consiste en la reclasificación de suelo no urbanizable a suelo urbanizable con uso industrial que afecta a 2 parcelas: rústica, polígono n.º 10, parcela catastral n.º 39, y urbana, manzana n.º 542348, parcela catastral n.º 01

100 ______PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Además de las modificaciones indicadas existen otras cuya tramitación se encuentra suspendida, pendiente de correcciones y/o modificación de criterios por parte del Ayuntamiento de Valverde de Leganés.

Valverde de Leganés, 15 de noviembre de 2011

Fdo.: Vicente López Bernal Arquitecto

101