UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTION DE LA INNOVACION Y EXTENSIÓN RURAL PARTICIPATIVA 2DA VERSIÓN

TRABAJO FINAL

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS DE USO EFICIENTE DEL AGUA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE HORTALIZAS ECOLÓGICAS EN MUNICIPIO DE -

NÍGER SAAVEDRA COCA

Cochabamba-

2017

RESUMEN

La producción de hortalizas en el valle alto de Cochabamba presenta muchos problemas, uno de ellos es la escasa disponibilidad de agua para riego, además de la incidencia de plagas y enfermedades y los fenómenos climáticos adversos. Con el proyecto propuesto, innovación de tecnologías de uso eficiente del agua en sistemas productivos de hortalizas ecológicas en Municipio de Punata, se pretende solucionar algunos de estos problemas.

El proyecto se implementará a través de un proceso de innovación e investigación participativa y de dialogo de saberes (local y científico), de esa manera se involucrará en los procesos de innovación e investigación a los productores (hombres y mujeres), técnicos del gobierno municipal e investigadores universitarios y del proyecto. También establece implementar procesos de desarrollo capacidades en producción ecológica y la difusión de los resultados del proyecto.

Con la implementación del proyecto se contribuirá fundamentalmente a mejorar la seguridad alimentaria y la economía familiar. Los resultados del proyecto constituirán en experiencias que podrán ser difundidas en otras comunidades y municipios del valle alto de Cochabamba. Asimismo, los resultados del proyecto permitirán retroalimentar la enseñanza en las universidades e institutos de formación técnica agropecuaria.

La aplicación de tecnologías eficientes en el uso de agua de riego es una prioridad en muchos municipios de Cochabamba, por lo que los gobiernos municipales deberían hacer esfuerzos para gestionar recursos e implementar este tipo proyectos. Asimismo, deben implementar procesos permanentes de capacitación y asistencia técnica para la producción de hortalizas ecológicas.

Palabras claves:

i

INDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ...... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION...... 1

III. OBJETIVOS ...... 3

3.1 Objetivo General ...... 3

3.2. Objetivos Específicos ...... 3

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...... 4

4.1. TÍTULO DEL PROYECTO ...... 4

4.2. UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS ...... 4

4.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA DEL PROYECTO ...... 6

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL PROYECTO ...... 7

4.3 MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO ...... 10 4.3.1 El Cambio Climático ...... 10 4.3.2 Exposición ...... 11 4.3.3 Impactos ...... 11 4.3.4 Riesgo ...... 12 4.3.5 Resiliencia ...... 12 4.3.6 Experiencia de Adaptación ...... 12 4.3.7 Seguridad Alimentaria y Sistemas de Producción de Alimentos ...... 15 4.3.8 Producción de Alimentos y Medios de Subsistencia ...... 16 4.3.9 Cuidado de la Tierra ...... 16 4.3.10 Pérdidas de Agua ...... 17 4.3.11 Absorción de Agua ...... 18 4.3.12 Enfriamiento por evaporación ...... 18 4.3.13 Entrada de Bióxido de Carbono ...... 18 4.3.14 Pérdidas de Agua en el Suelo ...... 19 4.3.15 Filtración Profunda o Percolación ...... 20 4.3.16 Evaporación ...... 20 4.3.17 Suelos con Materia Orgánica ...... 21 4.3.18 Practica de Acolchado Intensivo ...... 22 4.3.19 Plantas según sus Necesidades de Agua ...... 22 4.3.20 Plantaciones bajo sombra ...... 23 4.3.21 Moldea y Conserva el Suelo ...... 23

4.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ...... 23 4.4.1 Objetivo General ...... 23 4.4.2 Objetivos Específicos ...... 24

ii

4.5 RESULTADOS ESPERADOS ...... 24 4.5.1 Del Objetivo General ...... 24 4.5.2 De los Objetivos Específicos ...... 24

4.6 ACCIONES PROPUESTAS PARA DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS ...... 25

4.7 METODOLOGIA (estrategias de implementación) ...... 26

4.8 DESARROLLO DE CAPACIDADES ...... 29

4.9 ACCIONES PARA LA EXTENSION Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS ...... 30

4.10 MARCO LOGICO ...... 31

4.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - Cuadro Nº 2 ...... 35

4.12 COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ...... 35 4.12.1 Presupuesto General ...... 35 4.12.2 Costo Por Familia ...... 36

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 38

5.1 Conclusiones ...... 38

5.2 Recomendaciones ...... 38

VI. BIBLIOGRAFÍA ...... 40

iii

INDICE DE CUADROS

1. Marco Logico ...... 381

2. Cronograma De Actividades ...... 384

3. Presupuesto General ...... 45

4. Costo Para Implementación De Semisombra ...... 46

5. Costo Para Implementación De Métodos De Riego En Parcelas ...... 387

INDICE DE FIGURAS

1. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 9¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 14¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

INDICE DE MAPAS

1. UBICACIÓN MUNICIPIO DE PUNATA 3¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

INDICE DE FOTOGRAFIAS

1. AGRICULTORES DEL MUNICIPIO DE PUNATA ... 4¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2. AGRICULTOR EN SU TERRENO ...... 4¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

iv

I. INTRODUCCIÓN

La producción de hortalizas en el valle alto de Cochabamba presenta muchos problemas, siendo los principales la no disponibilidad de agua para riego, los bajos precios, la incidencia de plagas y enfermedades y los fenómenos climáticos adversos.

Una gran parte los agricultores no cuentan con suficientes conocimientos técnicos y carecen de asistencia técnica, existiendo un desconocimiento de aspectos referentes a la producción de hortalizas ecológicas, como la fertilidad de suelos y el control de plagas y enfermedades. La producción tradicional está basada en la siembra de hortalizas con alta densidad, riego por inundación, sin control de plagas y enfermedades, cosechas sin cuidados sanitarios, etc.

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o parcelas, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres

La producción de hortalizas proporciona diversos beneficios a la sociedad y a la economía familia, también debido a su alto contenido vitamínico desempeña un papel muy importante en la alimentación de toda la población, mejora la calidad de vida de todos los habitantes y generando ingresos, haciendo que un proyecto sea factible.

Este proyecto de adaptación de tecnologías de uso eficiente del agua en sistemas productivos de hortalizas ecológicas en municipio de Punata del departamento de Cochabamba, priorizará el uso eficiente de tecnologías de riego, complementándose con el manejo agroecológico, con la finalidad de mejorar sosteniblemente el uso de los recursos naturales, fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria y la economía familiar campesina del municipio de Punata.

La implementación del proyecto, metodológicamente se propone iniciar con la revalorización de conocimientos locales, para luego aplicar innovaciones que sean sostenibles a largo plazo. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

1

En el municipio de Punata el mayor problema radica en los escasos ingresos económicos que afectan al agricultor, debido a diversos factores, especialmente los fenómenos climáticos, contando con escasas alternativas productivas que permitan mejorar los ingresos económicos y satisfacer sus necesidades básicas.

Por otro lado, la escasa disponibilidad de agua que se viene agudizando con el cambio climático, exige la innovación de tecnologías eficientes, complementado con el manejo de variedades resistentes a fenómenos climáticos adversos y la incidencia de plagas y enfermedades. El manejo ecológico es otra necesidad para revertir el deterioro del medio ambiente, que a la vez permitirá mitigar el cambio climático.

En ese marco, la formulación del presente proyecto es una respuesta a las diferentes necesidades que se tiene en torno al cambio climático y el deterioro del medio ambiente. El proyecto de manera integral no solo contribuirá al desarrollo de tecnologías de uso eficiente del agua, sino también a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria, y al manejo ecológico del suelo, las plagas y enfermedades, garantizando así una mayor productividad del cultivo de hortalizas y con una perspectiva sostenible en el tiempo.

2

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Elaborar un proyecto de innovación de tecnologías de uso eficiente del agua en sistemas productivos de hortalizas ecológicas para el Municipio de Punata, Departamento de Cochabamba.

3.2. Objetivos Específicos

1. Desarrollar un marco conceptual para el proyecto 2. Definir los objetivos, resultados y actividades del proyecto 3. Estimar los costos para la implementación del proyecto

3

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. TÍTULO DEL PROYECTO

Innovación de tecnologías de uso eficiente del agua en sistemas productivos de hortalizas ecológicas en Municipio de Punata-Cochabamba

4.2. UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS

El municipio de Punata está ubicado en la provincia del mismo nombre en el Departamento de Cochabamba. Geográficamente se encuentra ubicada en la parte media del departamento de Cochabamba, comprendido entre los 65º53' longitud Occidental del Meridiano de Greenwich, a los 17º27' latitud Austral.

Mapa Nº 1

Ubicación del Municipio de Punata

Fuente: Google satelital

4

Según el sistema de clasificación de climas, el clima de Punata se define templado en verano y en invierno los fríos son intensos y húmedos. La orografía de la provincia cuenta con elevaciones siendo la principal al norte el cerro Tuti, al este K’ili K’ili y P'alta Urqu, y al sur existen más elevaciones. Los ríos principales son río Sulti, río Paracaya.

La mayoría de la población es católica, y los idiomas que se hablan son en su mayor parte el quechua. Tiene una población de 47.735 habitantes distribuidos de la siguiente manera: La Ciudad de Punata 27.000 habitantes, 5.857 habitantes, San Benito 12.720 habitantes, Tacachi 1.210 habitanes, y Villa Gualberto Villarroel (K'uchumuela) 1.708 habitantes. Con proyecciones podría apreciarse que la provincia bordea al 2008 los 50.000 habitantes y que, como ciudad capital, va por los 30.000 habitantes.

Los beneficiarios son pobladores agrícolas del Municipio de Punata de dos comunidades: Villa Gualberto Villarroel y Vacas Calle

Fotografía Nº 1

Agricultores del municipio de Punata

Fuente: Toma propia

5

Fotografía Nº 2

Agricultor en época de sequía

Fuente: Toma propia

4.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA DEL PROYECTO

El consumo de hortalizas en la dieta humana es muy importante porque provee vitaminas, minerales, fibra, agua, etc. La falta de consumo de hortalizas frescas ocasiona una serie de enfermedades y deficiencias en los niveles nutricionales que requiere el ser humano, más aún si las hortalizas son producidas ecológicamente, los cuales traen beneficios adicionales por no estar expuestas a sustancias químicas.

Uno de los problemas importantes en la producción agrícola es la escasez de agua de riego para los cultivos, en especial en la producción de hortalizas. La falta de agua en el suelo ocasiona un déficit hídrico para la planta, disminuyendo sus rendimientos y provocando escasez de alimentos de primera necesidad para la población.

El incremento de calor por efecto de los gases de efecto invernadero está ocasionando excesiva pérdida de agua del suelo y mayor evapotranspiración de los cultivos, por tanto, la escasez de agua para los cultivos se genera una mayor demanda y

6

frecuencias de riego más continuos, por lo que es necesario aplicar tecnologías adecuadas y eficientes en el uso del agua y su conservación.

Existe rápida disminución de agua en el suelo por evapotranspiración y baja retención de agua en el suelo por falta de reposición de materia orgánica.

La zona de valle alto del Dpto. de Cochabamba se considera semi árida con bajas precipitaciones que no abastecen los requerimientos de los cultivos, agravada hoy por el cambio climático, lo cual ocasiona inseguridad alimentaria en la población Cochabambina, por bajos rendimientos, falta de tecnologías y problemas climáticos.

La falta de ahorro y conservación de agua por el suelo y la planta ocasionan rápido déficit de agua para la planta, dando lugar a bajos rendimientos y escasez de alimentos en especial de hortalizas para la población.

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL PROYECTO

El incremento de temperatura principalmente está afectando directamente en la disponibilidad del agua para riego y la conservación en el suelo, lo cual no garantiza el desarrollo normal del ciclo productivo de las hortalizas, por lo cual es necesario aplicar medidas de adaptación es estos cambios climáticos que nos viene impactando en el proceso productivo de las hortalizas.

Los pequeños productores de hortalizas en el Municipio de Punata, han desarrollado algunas experiencias de adaptación a los cambios climáticos, experiencias que requieren ser aplicadas compatibilizando con el conocimiento científico y la recuperación de los conocimientos ancestrales de los productores sobre el manejo de suelos y su conservación de la humedad en el suelo.

El desarrollo participativo de conocimiento y tecnología de uso eficiente del agua contribuirá al incremento del conocimiento científico y local debido que actualmente no

7

existe investigación aplicada de este tipo y mucho menos que sea de conocimiento de los productores orgánicos en zonas con potencial productivo.

Uno de los factores climáticos más importantes es el incremento de calor que hace que las plantas por el proceso de evapotranspiración pierden el agua muy rápidamente, por otra la capacidad de retención de la humedad del suelo por las malas prácticas de manejo de suelos se ve afectado la disponibilidad de agua para las plantas, por lo tanto es necesario realizar estudios de investigación para demostrar al sector productivo de la importancia y necesidad de aplicar medidas de adaptación a estos cambios climáticos que nos afecta.

Al producir más con el uso eficiente del agua, el productor hará una mejor contribución a la seguridad alimentaria y soberana del Dpto. de Cochabamba y país conservando y cuidando el recurso suelo y agua en la actividad productiva de las hortalizas.

Los impactos sociales de sus posibles resultados tomando en cuenta a la población beneficiaria:

➢ Contribuirá a solucionar el problema de escasez de agua para la producción de hortalizas que es el principal factor limitante. ➢ Generar conocimiento científico y local para aplicar métodos de riego que eficienticen y conserven el agua en los suelos. ➢ Capacitar a los productores para fortalecer sus conocimientos locales en la producción de hortalizas. ➢ Al mejorar el uso eficiente del agua en el suelo se producirá más y mejor las hortalizas, la oferta de estos mejorará a menor precio para la población, contribuyendo así a mejorar su alimentación. ➢ El uso eficiente del agua permitirá mejorar las condiciones ambientales de nuestro medio. ➢ La utilización de abono orgánico permitirá el desarrollo sostenible de la producción intensiva de hortalizas ecológicas.

8

➢ Se tiene una mayor participación de mujeres y su familia en el proceso participativo y toma de decisiones en la adopción de tecnologías. ➢ Recuperará conocimientos ancestrales en los sistemas productivos, de tal forma cuidar la madre tierra para el vivir bien. ➢ Aplicación de medidas de adaptación a los efectos del cambio climático. ➢ Si bien el municipio apoya, pero, por lo que se debe mostrar diferentes tecnologías para los sistemas productivos compatibilizando el conocimiento ancestral. ➢ Recuperar y revalorizar saberes locales en cuanto a resiliencia de los productores campesinos a cambios climático ➢ Otras asociaciones de productores y los productores mismos se beneficiarán con este proyecto al ser parte en la difusión de estas experiencias.

Este proyecto buscará y evaluará tecnologías de uso eficiente y conservación de agua en el suelo para una producción intensiva orgánica sostenible de hortalizas bajo semi sombra mediante la realización de varios trabajos de investigación en parcelas de los productores ecológicos del Municipio de Punata-Cochabamba.

Los productores de hortalizas (hombres, mujeres, adultos, jóvenes y niños) del municipio de Punata participarán a través del dialogo de saberes, investigación participativa e intercambio de experiencias y serán capacitados y entrenados en el uso de estas tecnologías para su aplicación inmediata.

Junto con los técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Punata y los productores, e investigadores, se pretende desarrollar y validar tecnologías adecuadas de uso eficiente y conservación del agua en el Municipio de Punata.

9

4.3 MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO

4.3.1 El Cambio Climático

Figura Nº 1

Impactos del Cambio Climático

Fuente: (IPCC, 2014)

Conceptos básicos de la contribución en el quinto informe de evaluación 2014. El riesgo de los impactos conexos al clima se deriva de la interacción de los peligros conexos al clima (incluidos episodios y tendencias peligrosos) con la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales. Los cambios en el sistema climático (izquierda) y los procesos socioeconómicos, incluidas la adaptación y mitigación (derecha), son impulsores de peligros, exposición y vulnerabilidad. (IPCC, 2014)

Variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

10

Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define el cambio climático como "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables". La CMNUCC diferencia, pues, entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales. (CMNUCC)

4.3.2 Exposición

La presencia de personas; medios de subsistencia; especies o ecosistemas; funciones, servicios y recursos ambientales; infraestructura; o activos económicos, sociales o culturales en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente. Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación (CMNUCC).

4.3.3 Impactos

Efectos en los sistemas naturales y humanos. En el presente informe, el término impactos se emplea principalmente para describir los efectos sobre los sistemas naturales y humanos de episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático. Los impactos generalmente se refieren a efectos en las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, economías, sociedades, culturas, servicios e infraestructuras debido a la interacción de los cambios climáticos o fenómenos climáticos peligrosos que ocurren en un lapso de tiempo específico y a la vulnerabilidad de las sociedades o los sistemas expuestos a ellos. Los impactos también se denominan consecuencias y resultados. Los impactos del cambio climático sobre los sistemas geofísicos, incluidas las inundaciones, las sequías y la elevación del nivel del mar, son un subconjunto de los impactos denominados impactos físicos.

11

4.3.4 Riesgo

Potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores. A menudo el riesgo se representa como la probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosos multiplicada por los impactos en caso de que ocurran tales sucesos o tendencias. Los riesgos resultan de la interacción de la vulnerabilidad, la exposición y el peligro. En el presente informe, el término riesgo se utiliza principalmente en referencia a los riesgos de impactos del cambio climático.

Adaptación: Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos.

4.3.5 Resiliencia

Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.

4.3.6 Experiencia de Adaptación

A lo largo de la historia, los pueblos y las sociedades se han adaptado al clima, su variabilidad y sus extremos, y los han afrontado, con diversos grados de éxito. Esta sección se centra en las respuestas de adaptación del ser humano a los impactos del cambio climático observados y proyectados, respuestas que también pueden abordar objetivos más amplios de reducción del riesgo y desarrollo. La adaptación se va incorporando en algunos procesos de planificación, siendo más limitada la aplicación de respuestas (nivel de confianza alto).

12

Las opciones de ingeniería y tecnología son respuestas de adaptación que se emplean habitualmente y que a menudo están integradas en los programas en vigor como la gestión de riesgos de desastre y la gestión de los recursos hídricos. Cada vez es mayor el reconocimiento del valor de las medidas sociales, institucionales y basadas en el ecosistema, y de la amplitud de las limitaciones de adaptación. Las opciones de adaptación adoptadas hasta el momento siguen haciendo hincapié en ajustes progresivos y los co-beneficios y empiezan a centrarse en la flexibilidad y el aprendizaje (evidencia media, nivel de acuerdo medio). La mayoría de las evaluaciones de la adaptación se han limitado a los impactos, la vulnerabilidad y la planificación de la adaptación, y son muy pocas las evaluaciones realizadas de los procesos de aplicación o los efectos de las medidas de adaptación (evidencia media, nivel de acuerdo alto).

La experiencia de adaptación se va acumulando en diversas regiones en los sectores público y privado y dentro de las comunidades (high confidence). Los gobiernos de distintos niveles están comenzando a desarrollar planes y políticas de adaptación y a integrar las consideraciones del cambio climático en planes de desarrollo más amplios. Cabe citar como ejemplos de adaptación en las regiones los siguientes:

➢ En África, la mayoría de los gobiernos nacionales están iniciando sistemas de gobernanza para la adaptación. La gestión de riesgos de desastre, los ajustes en las tecnologías y la infraestructura, los enfoques basados en el ecosistema, las medidas de salud pública básica y la diversificación de los medios de subsistencia están redundando en una menor vulnerabilidad, si bien hasta el momento se trata de iniciativas aisladas. ➢ En Europa, se ha desarrollado una política de adaptación transversal a todos los niveles de gobierno, con parte de la planificación de la adaptación integrada en la gestión de las costas y de los recursos hídricos, en la protección ambiental y la planificación territorial, y en la gestión de los riesgos de desastre. ➢ En Asia se facilita la adaptación en algunas esferas mediante la incorporación de las medidas de adaptación climática en los planes de desarrollo sub-

13

nacionales, los sistemas de alerta temprana, la gestión integrada de los recursos hídricos, la agro silvicultura y la reforestación costera de manglares. ➢ En Australasia cada vez es más generalizada la adopción de una planificación para la elevación del nivel del mar, y en el sur de Australia para la disponibilidad de agua. La planificación para la elevación del nivel del mar ha evolucionado considerablemente en los últimos dos decenios y muestra una diversidad de enfoques, si bien su aplicación sigue siendo fragmentaria. ➢ En América del Norte los gobiernos dirigen sus esfuerzos a la evaluación y planificación de la adaptación progresiva, especialmente a nivel municipal. Se está produciendo una adaptación proactiva destinada a proteger inversiones a largo plazo en infraestructura energética y pública. ➢ En América Central y del Sur se está llevando a cabo una adaptación basada en el ecosistema que comprende áreas protegidas, acuerdos de conservación y gestión comunitaria. En el sector agrícola de algunas zonas se están incorporando variedades de cultivos resilientes, predicciones climáticas y una gestión integrada de los recursos hídricos. ➢ En el Ártico, algunas comunidades han empezado a aplicar estrategias de cogestión adaptativa y a desplegar infraestructura de comunicaciones, combinando conocimientos tradicionales y científicos. ➢ En las islas pequeñas, con atributos físicos y humanos diversos, se ha comprobado que la adaptación basada en la comunidad genera mayores beneficios cuando se aplica en conjunción con otras actividades de desarrollo.

14

Figura Nº 2

Adaptación al Cambio Climático

ALCANCEAlcance

Fuente: (PNCC)

Adaptación al Cambio Climático como proceso de gestión interactiva del riesgo con múltiples retroalimentaciones.

4.3.7 Seguridad Alimentaria y Sistemas de Producción de Alimentos

En relación con los principales cultivos (trigo, arroz y maíz) en las regiones tropicales y templadas, las proyecciones señalan que el cambio climático sin adaptación tendrá un impacto negativo en la producción con aumentos de la temperatura local de 2 °C o más por encima de los niveles de finales del siglo XX, aunque puede haber localidades individuales que resulten beneficiadas de este aumento. Los impactos proyectados varían para los distintos cultivos y regiones y los diferentes escenarios de adaptación; alrededor de un 10% de las proyecciones para el período 2030-2049 muestran ganancias de rendimientos superiores al 10%, y alrededor de un 10% de las proyecciones muestran pérdidas superiores al 25%, en comparación con finales del siglo XX. Después de 2050 el riesgo de impactos en el rendimiento más graves aumenta y depende del nivel de calentamiento. Las proyecciones indican que el

15

cambio climático hará que aumente progresivamente la variabilidad interanual de los rendimientos de los cultivos en muchas regiones. Esos impactos proyectados ocurrirán en un contexto de rápido crecimiento de la demanda de cultivos. (platina.inia.cl/ururi/docs/Informativo_INIA-URURI_23.pdf)

La agricultura orgánica contribuye a la adaptación al cambio climático al incrementar la infiltración, almacenamiento y retención de humedad en el suelo por efecto de la materia orgánica aplicada.

4.3.8 Producción de Alimentos y Medios de Subsistencia

Cambio climático, sobre todo la escasez de agua. Las poblaciones indígenas viven en contacto con la naturaleza y son a menudo las primeras en notar los cambios y en adaptarse a ellos. Especialmente en países en desarrollo donde la tecnología está menos desarrollada, las estrategias de adaptación y los modos de hacer frente a los cambios podrían reforzarse combinado el conocimiento científico con el saber indígena. Los autores hacen un llamamiento a que se realicen nuevos estudios de integración de las medidas de adaptación indígenas con las estrategias mundiales de adaptación y la investigación científica.

4.3.9 Cuidado de la Tierra

Nuestra vida depende por completo de la Tierra viva, No podríamos sobrevivir ni un instante en un planeta muerto como el Marte. (Lovelock, 2011)

Los cambios climáticos contribuyen al incremento de las amenazas sobre las estrategias de desarrollo nacional, cada vez con mayor intensidad y frecuencia. (PNCC)

Fenómenos meteorólogos extremos impactas sobre la seguridad alimentaria Como se puede mejorar la Seguridad Alimentaria según el PNCC:

16

➢ Contribuir a la prevención de los impactos negativos ocasionados por los eventos climáticos extremos y el cambio climático, con el fin de garantizar la oferta y el acceso seguro a alimentos. ➢ Uso eficiente de los Recursos Hídricos en las áreas más vulnerables ➢ Diseño e implementación de proyectos de riego comunitario de mediana y gran escala

4.3.10 Pérdidas de Agua

La evapotranspiración es la pérdida de agua en forma de vapor por las plantas. El agua es absorbida del suelo por las raíces y transportada en forma líquida por el xilema hacia las hojas. En las hojas, unos poseen pequeños poros y permiten que el agua (H2O) escape a la atmósfera en forma de vapor, al tiempo que se permite la entrada de bióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis. De toda el agua absorbida por las plantas, menos del 5% es retenida y utilizada para crecimiento, desarrollo y almacenamiento. Las plantas pierden diariamente muchos litros de agua por el proceso de evapotranspiración, que es la evaporación de agua de las plantas principalmente a través de pequeños poros que se encuentran en las hojas. Hasta el 99% del agua absorbida por las raíces se pierde por transpiración. (Sterling, 2005)

Este intercambio desproporcionado de CO2 y H2O conlleva a una paradoja: entre mayor es la apertura del estoma, más fácil es la entrada de CO2 a las hojas; sin embargo, una gran apertura permitirá también la pérdida de grandes cantidades de agua, con los consecuentes riesgos de deshidratación o estrés hídrico para la planta. Como una forma de reducir estos riesgos, las plantas son capaces de mantener los estomas ligeramente abiertos para perder menos moléculas de agua por cada molécula de bióxido de carbono que entra, de manera que se incremente la eficiencia en el uso del agua (H2O perdida / CO2 ganado). Las plantas con mayor eficiencia en el uso del agua están más capacitadas para soportar periodos de baja humedad en el suelo.

17

4.3.11 Absorción de Agua

Aunque menos del 5% del agua absorbida por las raíces es retenida, ésta es vital para la estructura y funcionamiento de la planta. Esta agua es importante para los procesos bioquímicos, así como para crear la turgencia que permite mantener a la planta erguida sin contar con huesos. (Sterling, 2005)

4.3.12 Enfriamiento por evaporación

Cuando el agua pasa del estado líquido al estado gaseoso durante la evaporación en la interface entre las células de las hojas y la atmósfera, hay una liberación de energía. Este proceso es exotérmico; es decir, usa energía para romper los fuertes enlaces de hidrógeno que unen a las moléculas de agua; la energía usada es tomada de las hojas y transferida a las moléculas de agua para convertirlas en un gas altamente energético. Las moléculas de agua en estado gaseoso y su energía asociada son liberadas a la atmósfera, enfriando a la planta.

El agua que entra a la raíz contiene nutrimentos esenciales para el crecimiento de la planta. Se cree que la transpiración incrementa la absorción de nutrimentos por las plantas. (http://info.elriego.com/perdidas-de-agua-en-el-suelo/)

4.3.13 Entrada de Bióxido de Carbono

Cuando una planta transpira, los estomas se encuentran abiertos, permitiendo el intercambio de gases entre la hoja y la atmósfera. Así, a través de los estomas el agua sale pero al mismo tiempo se permite la entrada de CO2, a la planta; el bióxido de carbono es necesario para que ocurra la fotosíntesis. Desafortunadamente, la cantidad de agua que sale es mucho mayor que la cantidad de CO2 que entra, por tres razones:

1. Las moléculas de H2O son más pequeñas que las de CO2, por lo que se mueven más rápido en su ruta de escape. 2. El CO2 representa solo el 0.036% de la atmósfera (¡aunque se está incrementando!) por lo que su gradiente de entrada a la planta es mucho menor

18

que el gradiente de salida de H2O, que se mueve de una hoja hidratada hacia una atmósfera seca. 3. El CO2 tiene que viajar una mayor distancia desde la atmósfera para alcanzar su destino en los cloroplastos, mientras que el H2O solo tiene que moverse de la superficie de la hoja hacia la atmósfera circundante. (Sterling, 2005)

4.3.14 Pérdidas de Agua en el Suelo

Un suelo es un almacén de agua que cambia la cantidad de agua con el tiempo debido a que las demandas varían mucho dependiendo de las condiciones climáticas, el estado de desarrollo del cultivo y de las prácticas de riego. Los aportes de agua al suelo son la lluvia y el riego, sin embargo no todo el agua aportada es almacenada y puesta a disposición de las plantas, sino que se producen pérdidas debido a: Escorrentías:

Representa la cantidad de agua de lluvia o riego que cae sobre la superficie del suelo pero que este no puede infiltrar. Así, el agua sobrante escurre sobre él sin ser aprovechada por el cultivo. Puede ser grande en algunos sistemas de riego por superficie (principalmente riego por surcos), sin embargo no suele ser frecuente que se produzcan en riegos por aspersión bien diseñados y manejados. Por lo general, en riego localizado no hay escorrentías.

La relación de escorrentía es la cantidad de agua que escurre sobre la superficie del suelo regado dividida entre el total de agua aplicada con el riego. Por ejemplo, si en un riego se aportan 1000 metros cúbicos de agua y se pierden 200 por escorrentía, la relación de escorrentía será de 0,2 o del 20%.

Relación de escorrentía= Cantidad perdida por escorrentía/cantidad de agua aplicada (http://info.elriego.com/perdidas-de-agua-en-el-suelo/)

19

Las técnicas de ahorro de agua en el suelo a evaluar en este proyecto serán las siguientes:

➢ Elaboración, aplicación y efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la retención de humedad en el suelo. ➢ Evaluación de la cantidad y tipo de mulch aplicado a los suelos en la conservación de humedad superficial. ➢ Tipos de semi sombra y su efecto en los cultivos y la conservación de humedad del suelo. ➢ Evaluación de técnicas de riego para ahorro de agua de riego en el suelo.

4.3.15 Filtración Profunda o Percolación

Cuando el agua aplicada sobre la superficie del suelo se infiltra, pasa poco a poco hacia capas más profundas. Si la cantidad de agua aplicada es mayor que la capacidad de retención, el agua infiltrará hacia zonas en las que las raíces del cultivo no pueden acceder, siendo por tanto agua perdida.

La relación de filtración es la cantidad de agua que percola dividida entre el total de agua aplicada con el riego. Por ejemplo, si en el mismo riego del ejemplo anterior se pierden 15 metros cúbicos de agua por filtración profunda, la relación de filtración profunda será de 0,015 o del 1.5%.

Relación de filtración = Cantidad por filtración profunda/Cantidad de agua aplicada. (http://info.elriego.com/perdidas-de-agua-en-el-suelo/)

4.3.16 Evaporación

Proceso por el cual el agua pasa de la superficie del suelo a la atmósfera en forma de vapor. (http://info.elriego.com/perdidas-de-agua-en-el-suelo/)

20

4.3.17 Suelos con Materia Orgánica

Algunos estudios han demostrado que un suelo con un pequeño porcentaje de materia orgánica del 2% puede reducir la necesidad de regar hasta un 75%. Por ello, algunos permaculturas no plantan hasta tener un suelo realmente rico en materia orgánica. Para empezar simplemente prepara compost y añádelo regularmente a tu tierra, utiliza lombrices para acelerar el proceso y luego planta tranquilo. Un pie de suelo rico en humus puede albergar la misma cantidad de agua un lago de tres pulgadas de profundidad. Evidentemente, crear materia orgánica es infinitamente más barato que crear un lago. Ventajas de crear suelos con mucha materia orgánica: conserva la humedad, mayor fertilidad, almacena nutrientes, aumenta la vida del suelo y consigue mayor carbono en la tierra.

La materia orgánica proporciona grandes beneficios a los suelos:

➢ Contribuye a que las partículas minerales individuales del suelo formen agregados estables, mejorando así la estructura del suelo y facilitando su laboreo. ➢ Favorece una buena porosidad, mejorando así la aireación y la penetración del agua. ➢ Aumenta la capacidad de retención de agua ➢ Por las razones anteriores, disminuye los riesgos de erosión. ➢ Proporciona partículas de tamaño coloidal con carga negativa (humus), que tiene alta capacidad de retener e intercambiar cationes nutritivos. ➢ Actúa como agente amortiguador al disminuir la tendencia a un cambio brusco del pH del suelo cuando se aplican substancias de reacción ácida o alcalina. ➢ Hace posible la formación de complejos órgano-metálicos, estabilizando así micronutrientes del suelo que de otro modo no serían aprovechables. ➢ Es una fuente de elementos nutritivos, que son aprovechables por las plantas después que la materia orgánica ha sido descompuesta por los microorganismos.

21

Es posible incrementar la materia orgánica del suelo mediante varias prácticas, tales como incorporación de rastrojos de algún cultivo, establecimiento de rotación de cultivos que consideren leguminosas, abonos verdes, cubiertos vegetales, fabricación y aplicación de compost, entre otros (INIA)

4.3.18 Practica de Acolchado Intensivo

El acolchado intensivo, también conocido como mulching, es una técnica que permite cultivar sin arar. Aunque no hablaré extensamente de ello, simplemente trata de poner cartones, alfombras de lana o periódicos encima de tu zona de cultivo, luego añade materia orgánica y finalmente termina con una gruesa capa de paja.

El acolchado intensivo es esencial para utilizar poca agua en el huerto ya que evita la evaporación del agua, mantiene el suelo fresco, añade fertilidad, mejora la vida del suelo, permite un hábitat ideal para microorganismos beneficiosos y además previene las malas hierbas. Es importante recordar que los bancales acolchados no deben ararse ni pisarse nunca, el objetivo es conseguir una tierra tipo "esponja" que permita la máxima profundidad de raíces.

4.3.19 Plantas según sus Necesidades de Agua

Es tan importante utilizar plantas lo más posible adaptadas al clima como situarlas correctamente. Primero busca qué hortalizas son las más habituales en tu clima y busca las variedades mejor adaptadas.

En segundo lugar, aprovecha las plantas que sean más resistentes a la sequía. El clima mediterráneo tiene un montón de plantas tolerantes a la sequía y a calurosos inviernos, es fácil encontrarlas. En tercer lugar sitúa tus cultivos según sus necesidades de agua: en un huerto en pendiente utiliza las plantas menos resistentes a la sequía en la parte inferior, o sitúalas cerca de paredes, recogidas de agua, zonas más sombrías, o incluso en las laderas

22

de un lago o una zanja. Otro consejo es ir adaptando tus propias plantas a tu clima e ir recogiendo cada año tus propias semillas.

Esta técnica de ahorro de agua permite un mejor uso de la misma, menos trabajo para regar, potencia las plantas autóctonas y obtienes espacios más resistentes a la sequía.

4.3.20 Plantaciones bajo sombra

Hemos hablado en alguna ocasión sobre las asociaciones de plantas. Recupera esta información para plantar las plantas más cerca de lo normal con el objetivo de crear sombra. Sombrear el suelo evita la evaporación hasta un 60%.

Como el acolchado, la sombra mantiene la temperatura del suelo más baja. Algunas plantas de hoja verde como las coles crecen mejor cuando tienen sombra en las horas de más calor. Esta técnica sombrea el suelo, disminuye las malas hierbas, mejora la biodiversidad mediante la asociación e incrementa el rendimiento de muchas hortalizas.

4.3.21 Moldea y Conserva el Suelo

Esculpir el suelo no es difícil: construir zanjas de infiltración, crear canales para reconducir agua y moldear los torrentes permite ahorrar muchísima agua. Las zanjas de infiltración son una técnica que explicaremos más adelante, pero que con una fotografía puede entenderse.

Esta técnica recoge agua, la dirige donde más se necesita, ayuda a las plantas a sobrevivir en períodos secos y de excesivas lluvias, crea humus y añade atractivos elementos visuales (Caballero)

4.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.4.1 Objetivo General

23

Contribuir a la seguridad alimentaria mediante la implementación de tecnologías de uso eficiente del agua agroecológicas en sistemas de producción de hortalizas ecológicas en el Municipio de Punata

4.4.2 Objetivos Específicos

1. Implementar medidas de adaptación al cambio climático para disminuir la perdida de agua por evaporación, evapotranspiración, percolación profunda y escurrimiento superficial. 2. Implementar técnicas de uso eficiente del agua en sistemas productivos de las hortalizas y sostenibilidad ecológica.

4.5 RESULTADOS ESPERADOS

4.5.1 Del Objetivo General

Se ha contribuido a la seguridad alimentaria y desarrollo de tecnologías de uso eficiente del agua y conservación de la humedad del suelo disminuyendo los impactos negativos del cambio climático y garantizando la productividad de los cultivos de hortalizas de forma sostenible en el tiempo.

4.5.2 De los Objetivos Específicos

Se han implementado medidas de adaptación al cambio climático para disminuir la perdida de agua por evaporación, evapotranspiración, percolación profunda y escurrimiento superficial en las parcelas agrícolas de los productores en el municipio de Punata.

Se tiene implementado técnicas de uso eficiente del agua en sistemas productivos de las hortalizas dando sostenibilidad de los sistemas de producción ecológica de las hortalizas.

24

4.5.2.1 De las actividades principales del proyecto

4 cursos de capacitación impartidos con los productores 5 parcelas con semi sombra establecidos 5 sistemas de riego por goteo establecidos en parcelas 2 sistemas de riego por micro aspersión establecidos. 5 sistemas de producción de abonos orgánicos establecidos, como medios sostenibles en la producción de hortalizas y la conservación de la humedad del suelo.

4.6 ACCIONES PROPUESTAS PARA DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

Se elaborarán material de difusión y capacitación como: Afiches, folletos, cartillas, manuales, trípticos, videos, etc. Los cuales se distribuirán a las asociaciones y productores de hortalizas para su uso permanente y aplicación de las tecnologías de uso eficiente y conservación del agua.

Se difundirán los resultados de las acciones de desarrollo de este proyecto a través de demostraciones de campo, talleres participativos, dialogo de saberes, visitas intercomunales, viajes de intercambio de experiencias, demostraciones, etc.

Se establecerán vínculos estrechos de los productores con la alcaldía e instituciones de apoyo financiero para su réplica hacia nuevas asociaciones de productores dando apoyo y seguimiento en la difusión y aplicación a las asociaciones de productores.

25

4.7 METODOLOGIA (estrategias de implementación)

Describir los pasos a seguir para obtener los resultados esperados 1. Taller de socialización e intercambio de conocimientos del proyecto con las familias de la asociación de productores ecológicos y productores del municipio de Punata. 2. Adquisición de materiales y equipos 3. Reuniones - taller con productores para el dialogo de saberes en cuanto al uso eficiente y conservación de agua de Riego 4. Construcción de camas altas para la producción de hortalizas. 5. Construcción de las semisombras 6. Instalación de los sistemas de riego (goteo y aspersión). 7. Elaboración de abonos orgánicos (compost, bocashi, humus de lombriz, atc.). 8. Establecimiento y seguimiento de los ensayos de investigación en las parcelas protegidas. 9. Evaluación de variables de los cultivos y suelo. 10 Sistematización y análisis estadístico de los datos de obtenidos. 11 Elaboración de informes y artículos de investigación 12 Elaboración de material de capacitación y difusión. 13 Cursos y talleres de capacitación y dialogo con las familias de productores de hortalizas.

Se realizarán reuniones-taller inter disciplinarios junto a los productores para el intercambio de saberes sobre la problemática del agua y las alternativas de solución.

Se seguirá el siguiente proceso de implementación:

1. Se presentará el proyecto a los productores a través de un taller de intercambio de conocimientos y experiencias donde se realizará la planificación participativa. Los

26

trabajos de establecimiento de cultivos, construcción de las parcelas de desarrollo y serán participativos. 2. La adquisición de materiales y equipos se realizará previas cotizaciones en el mercado, seleccionando los mejores 3. Se realizarán talleres con los agricultores para identificar los efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua de riego y en la producción de sus cultivos y como se están adaptando frente a este problema; para esto se utilizaran entrevistas semi estructuradas, diagnósticos participativos, intercambio de opiniones, dialogo de saberes, etc. 4. La construcción de las camas altas para la producción de hortalizas en las parcelas piloto de investigación se realizara de forma conjunta entre productores. Se construirán camas altas de 50 a 60 cm. De ancho y 10 a 15 cm de alto, removido hacia abajo unos 20 cm., se aplicará compost en la parte baja; para la parte elevada se preparará un sustrato: 50% de tierra, 30% de compost o tierra vegetal, 10 a 15% de cascarilla y 5 a 10% de humus de lombriz o bocashi o estiércol descompuesto. 5. Se construirán 5 semisombras negras en 5 parcelas con 35% y 50% de sombra en superficies de 300 m2; estos se construirán con postes, alambre y tesadores. 6. Se instalarán los sistemas de riego presurizado por goteo y aspersión con agua de pozo con su respectiva bomba de agua; en algunas parcelas se construirá tanque elevado con su estanque al nivel del suelo. Para la instalación de los sistemas de riego presurizados previamente se capacitara las familias en instalación, uso y manejo de estos sistemas; la instalación se realizara junto a los agricultores, donde participaran también técnicos especialistas en riegos, agrónomos y una capacitadora-comunicadora. Todas las actividades desde la planificación hasta la ejecución serán participativas intercambiando saberes y opiniones entre las familias y los técnicos.

7. Se capacitara a los productores en la elaboración, manejo y aplicación de abonos orgánicos sólidos y líquidos, como el compost, bocashi, humus de lombriz y

27

biofertilizante. Estos abonos, para la producción de hortalizas, serán elaborados en su plenitud por los productores in situ. 8. Se establecerán varias tecnologías de ahorro de agua como: semi sombras, de rastrojo y plástico, aplicación de abonos orgánicos, sistemas de riego ahorradores de agua, etc. Se evaluarán las siguientes variables: capacidad de retención de humedad del suelo, el contenido de materia orgánica, estabilidad estructural, rendimiento de los cultivos, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, humedad aprovechable, infiltración de agua, temperatura ambiental, evaporación, densidad aparente, densidad real, textura, volumen de agua utilizado, pérdidas de agua del sistema, etc. 9. La evaluación en campo de las variables del cultivo y suelo se realizará de manera participativa junto a los productores. 10. La sistematización y análisis estadístico de los datos se realizará en gabinete con el apoyo de especialistas en estadística. 11. Se realizarán los informes periódicos, los cuales serán presentados a los productores en talleres participativos. También se escribirá un artículo de investigación para su publicación en revistas científicas. 12. Se elaborara material de difusión y capacitación como: folletos, manuales, cartillas, trípticos, afiches, etc. Para su difusión tanto a los productores y población en general. 13. La capacitación a los productores y sus familias tanto en la sede de la asociación como en el campo (in situ), se impartirán a través de cursos como: Establecimiento de huertos orgánicos bajo semisombra, elaboración, manejo y aplicación de abonos orgánicos; elaboración y aplicación de insumos orgánicos; métodos de riego presurizados, etc. Estos cursos estarán abiertos a agricultores de todo el municipio de de Punata y otros municipios de Cochabamba.

14. La capacitación será participativa (dialogo de saberes) y en idiomas castellano y quechua. También se dará asistencia técnica permanente a las familias en sus parcelas, desde el establecimiento de las semisombras hasta las cosechas. Para

28

los cursos se elaborara material audio visual (DVD), folletos, manuales, cartillas y trípticos. Recursos técnicos e instrumentales necesarios:

✓ 1 Trituradora de rastrojos ✓ 1 Medidor de PH ✓ 1 Medidor de conductividad eléctrica ✓ 1 Geo termómetro de varilla ✓ 1 Penetro metro ✓ Equipos e implementos para 5 sistemas de riego por goteo y 2 sistemas de riego por aspersión

Mediante las reuniones para los talleres con los productores realizando un diagnostico rural participativo, con todos los productores, luego con los líderes comunales, productores más antiguos y con las autoridades municipales

4.8 DESARROLLO DE CAPACIDADES

Dentro el proceso de la formación profesional los actores con los que se prevé trabajar estará dispuesto para fortalecer sus conocimientos con la participación en talleres donde se imparta experiencias con todo el personal involucrado.

También se impartirán cursos de capacitación, demostraciones prácticas para productores, visitas de intercambio de experiencias, etc. de toda la sociedad civil interesada. En todo esto abra intercambio de experiencias con los productores ecológicos. Se realizaran también talleres con autoridades y personal agrícola de los municipios de Punata, esto para la difusión de resultados e intercambio de saberes.

29

4.9 ACCIONES PARA LA EXTENSION Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

Se elaborarán material de difusión y capacitación como: Afiches, folletos, cartillas, manuales, trípticos, videos, etc. Los cuales se distribuirán a las asociaciones y productores de hortalizas para su uso permanente y aplicación de las tecnologías de uso eficiente y conservación del agua.

Se difundirán los resultados de las acciones de desarrollo de este proyecto a través de demostraciones de campo, talleres participativos, dialogo de saberes, visitas intercomunales, viajes de intercambio de experiencias, demostraciones, etc.

Se establecerán vínculos estrechos de los productores con la alcaldía e instituciones de apoyo financiero para su réplica hacia nuevas asociaciones de productores dando apoyo y seguimiento en la difusión y aplicación a las asociaciones de productores.

30

4.10 MARCO LOGICO

Título del Proyecto: Innovación de Tecnologías de Uso Eficiente del Agua en Sistemas Productivos de Hortalizas Ecológicas en Municipio de Punata-Cochabamba CUADRO Nº 1

PERIODO DE PRESUPUESTO RESULTADOS FUENTES DE PRINCIPALES CUMPLIMIENTO POR OBJETIVO INDICADORES ESPERADOS VERIFICACIÓN ACTIVIDADES DEL RESULTADOS RESULTADO (BOLIVIANOS) 1. Implementar 1.1 Semisombras En el primer semestre Informes de Adquisición de materiales para Primer semestre 37.500,00 medidas de construidas para la se construirá 5 avance la construcción de adaptación al cambio disminución de la perdida de semisombras para Fotografías semisombras Implementación climático para agua por incremento de la evitar la pérdida de Semisombras de las semisombras en las disminuir la perdida de temperatura agua por construidas parcelas productivas agua por evaporación, evapotranspiración Aplicación de riego con evapotranspiración, frecuencias de riego menores percolación profunda 1.2 Se ha incorporado El segundo semestre Informes de Preparación de abonos Segundo semestre 7.000,00 y escurrimiento materia orgánica al suelo se incorporara 10 avance orgánicos (Bocashi, Compost, superficial para la conservación de la quintales de abonos Fotografías de las Humus) Incorporación al suelo humedad del suelo orgánicos por parcela parcelas con durante la preparación y para conservar suelos incorporación de siembra Prácticas más húmedos abono culturales de los cultivos 1.3 Se han establecido En el cuarto semestre Informes de Recojo de rastrojo de los Primero al Cuarto 41.732,00 parcelas con cobertura de los 5 parcelas ya avance cultivos y residuos orgánicos de semestre materia orgánica (Mulch), estará con materia casa Preparación y picado con para evitar el escurrimiento orgánica para evitar el apoyo de equipo (Picadora) superficial escurrimiento del agua Mezclado e incorporación en las parcelas productivas 1.4 Se cuenta con una El segundo semestre Fotografías de Implementar sistemas de Segundo semestre 25.000,00 superficie en producción total se obtendrá una producción de semisombras para la de 1500 m2 de hortalizas producción en 1500m2 hortalizas en los 5 producción de hortalizas, en el ecológicas de hortaliza ecológicas parcelas municipio de Punata, cada una de 300 m2. 1.5 Cinco productores se han El tercer semestre se Fotografías de las Los productores participan Tercer y Cuarto 17.724,00 adaptado al cambio climático capacitara a los cinco actividades del activamente de las acciones de semestre y producen hortalizas productores día del investigación participativa de ecológicas capacitación sus asociados con participación Informes en los talleres

31

PERIODO DE PRESUPUESTO RESULTADOS FUENTES DE PRINCIPALES CUMPLIMIENTO POR OBJETIVO INDICADORES ESPERADOS VERIFICACIÓN ACTIVIDADES DEL RESULTADOS RESULTADO (BOLIVIANOS) 2. Implementar 2.1 Se ha implementado El primer semestre un Informes de Adquirir materiales para su Primer semestre 8.600,00 técnicas de uso riego por goteo en el 35 % de 35 % se implementará avance instalación del riego en parcela eficiente del agua en la parcela productiva riego por goteo fotografías Instancian del método de riego sistemas productivos por goteo de las hortalizas y 2.2 Se ha implementado El primer semestre se Fotografías de Adquirir materiales para su Primer semestre 10.940,00 sostenibilidad riego por micro aspersión en implementara en 5 parcelas instalación del riego en parcela ecológica el 35 % de la parcela parcela riego por implementadas Instalación del método de riego aspersión con aspersores por micro aspersión 2.3 Se ha establecido el riego El segundo semestre Informe del Adquirir materiales para su Segundo semestre 7.920,00 localizado por manguera en se instala riego avance instalación del riego en parcela el 30 % de la parcela localizado en las 5 Instalación del método de riego parcela localizado por manguera

2.4 Se han evaluado Tercer y cuarto Informe de Evaluación de los diferentes Tercer y Cuarto 9.000,00 diferentes métodos de riego semestre las 5 avance métodos de riego, volúmenes semestre en las parcelas de desarrollo Parcelas ya cuentan Fotografías de de agua utilizada y con instalaciones de parcelas con determinación de la eficiencia riego óptimo para la instalación de de riego planta diferentes medos de riego 2.5 Se tiene el riego optimo Tercer y cuarto Informes Determinación del método de Tercer y Cuarto 10.940,00 en la producción de semestre se realiza Fotografías de lo riego más eficiente y adecuada semestre hortalizas ecológicas una producción de que ya ce en la producción de hortalizas hortalizas ecológicas producen ecológicas por una con un riego óptimo hortalizas sostenibilidad para las plantas ecológicas 3. Difundir y transferir 3.1 Se tiene manuales y Tercer y cuarto Facturas de Diseño y elaboración de los Tercer y Cuarto 43.964,00 tecnologías de uso folletos de difusión sobre las semestre se edición de manuales y folletos semestre eficiente del agua tecnologías de uso eficiente entregaran 300 folletos manuales y Entrega a otros productores como medidas de del agua y 150 manuales para folletos para su difusión y aplicación adaptación al cambio los productores de fotografías de climático hortalizas para todo los entrega de los agricultores folletos t manuales a los productores

3.2 Medidas de adaptación Tercer y cuarto Mediante Difusión de las medidas Tercer semestre 35.500,00 frente al cambio climático semestre se realizará Informes aplicadas a nuevas sistematizados diferentes métodos de presentados organizaciones de productores, adaptación al cambio instituciones públicas y climático privadas del área

32

PERIODO DE PRESUPUESTO RESULTADOS FUENTES DE PRINCIPALES CUMPLIMIENTO POR OBJETIVO INDICADORES ESPERADOS VERIFICACIÓN ACTIVIDADES DEL RESULTADOS RESULTADO (BOLIVIANOS) 3.3 Difusión de experiencias Tercer y cuarto Fotografías del Realización de talleres de Tercer y Cuarto 34.064,00 mediante talleres de semestre se realizaran los talleres intercambio de conocimientos y semestre intercambio de experiencias 3 talleres para el realizados experiencias con productores intercambio de vecinas, del municipio de experiencias Punata 3.4 Elaboración de artículos Cuarto semestre se Facturas de la Publicación de los artículos Cuarto semestre 20.116,00 científicos para difusión de elaboraran 2 artículos editorial científicos sobre la aplicación experiencias científicos Fotografías de de tecnologías de uso eficiente entrega de los del agua y las medidas de artículos adaptación a los cambios de científicos clima TOTAL 310.000,00 Fuente: Elaboración Propia

33

N° de Objetivo 1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo Lugar donde Descripción de la Específico con Trimes Trimes Trimes Trimest Trimest Trimest Trimest Trimest se realiza la Actividad el que se tre tre tre re re re re re actividad relaciona

1. Taller de socialización del Municipio de proyecto a las familias 3 Punata productoras del proyecto.

2.- Adquisición de materiales, insumos y Municipio de 1 equipos para su Punata implementación 3.- Reuniones - taller con los productores para determinar el Municipio de conocimiento ancestral en uso 2 Punata del agua y prácticas de manejo de suelos 4.- Construcción de — Municipio de 3 camas altas para la Punata producción de hortalizas. 5.- Construcción de las semi Municipio de 3 sombras Punata

6.- Instalación de los sistemas 1 Municipio de de riego (goteo y micro- 1 y 2 Punata aspersión). 7.- Elaboración de abonos — Municipio de 3 orgánicos (compost, bocashi, Punata humus de lombriz, etc.). 8.- Establecimiento y seguimiento Municipio de 3 de los ensayos de investigación Punata en las parcelas protegidas. 9.- Evaluación de variables de - — —■ Municipio de 3 los cultivos y aplicaciones de Punata riego al suelo. 10.- Sistematización y análisis — Municipio de 1, 2 y 3 estadístico de los datos de los Punata datos de obtenidos . 11.- Elaboración de informes y Gabinete 3 artículos de investigación 12.- Elaboración de material de - Gabinete 3 capacitación y difusión. 13.- Cursos y talleres de Municipio de - capacitación, intercambio de Punata

34

experiencias y dialogo de saberes 4.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - Cuadro Nº 2 4.12 COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

4.12.1 Presupuesto General

Expresado en Bolivianos Cuadro Nº 3

PRECIO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD TOTAL DETALLE UNITARIO

SERVICIOS EXTERNOS (20%) 88.000,00 CONSULTORÍAS POR Consultoría especializada por producto Consultoría 3 20.000,00 60.000,00 PRODUCTO Facilitadores Consultoría 2 14.000,00 28.000,00

DIFUSIÓN/ COMUNICACIÓN DE RESULTADOS (10%) 31.428,00 Jingles radiales Jingle 4 1.382,00 5.528,00 MICROPROGRAMA Video clips de difusión y concientización Spot 4 2.300,00 9.200,00 CARTILLAS Diseño e impresión de cartilla Cartilla 1.500 6,00 9.000,00 Publicación de investigación Documento 1.000 5,00 5.000,00 PUBLICACIONES Boletines de investigación Boletín 3.000 0,90 2.700,00

EQUIPOS E INSTRUMENTOS ESPECIALIZADOS (10%) 48.850,00 Bomba de agua + accesorios de instalación Pza. 2 2.750,00 5.500,00 EQUIPOS tanques de agua Pza. 6 3.000,00 18.000,00 Peachimetro Pza. 3 2.000,00 6.000,00 INSTRUMENTOS Conductivimetro Pza. 3 2.800,00 8.400,00 ESPECIALIZADOS Geotermómetro Pza. 3 1.650,00 4.950,00 Zaranda mecanizada Pza. 2 3.000,00 6.000,00

COSTO PARA ACTIVIDADES OPERATIVAS (45%) 141.722,00 Material de escritorio y audiovisual Taller 15 800,00 12.000,00 Fotocopias e impresiones Taller 12 200,00 2.400,00 TALLERES Refrigerios y almuerzos Taller 15 720,00 10.800,00 Alquiler de ambientes y equipos para talleres Taller 15 700,00 10.500,00 Comunicación (Courier, llamadas) Mes 18 220,00 3.960,00 Combustible Litro 2.700 3,74 10.098,00 Instalación parcelas de semisombra Bolillos y listones Unidad 70 45,00 3.150,00 Semisombra al 50% Rollo 5 1.625,00 8.125,00 Alambre de amarre Kilo 75 18,00 1.350,00 Jornales personal de apoyo Jornal 50 120,00 6.000,00 Hilo de costura Rollo 5 180,00 900,00 TRABAJO DE CAMPO Tesador Pza. 50 40,00 2.000,00 Instalación de métodos de riego en parcelas Aspersores y nebulizadores Unidad 225 20,00 4.500,00 Tubos de varias medidas incluye mangueras etc. Metro 250 9,00 2.250,00 Cinta de goteo Rollo 2 3.500,00 7.000,00 Llave de paso para cinta de goteo y aspersión Pza. 150 18,00 2.700,00 Accesorios para instalación (filtro, codos, teflón, tarraja, etc.) Juego 1 2.580,00 2.580,00 Jornales personal de apoyo Jornal 52 120,00 6.240,00 Implementación de las parcelas Cascarilla de arroz o viruta de madera M3 100 130,00 13.000,00 Herramientas menores Global 1 3.569,00 3.569,00 Insumos agrícolas para producción ecológica Global 1 3.600,00 3.600,00 Preparación de compost M3 50 60,00 3.000,00 IMPLEMENTACIÓN Implementar métodos de riego en parcelas Preparación de las parcelas Parcela 5 500,00 2.500,00 Diseño e implementación del sistema de riego Parcela 5 1.000,00 5.000,00 Establecimiento de la parcela con cultivo Parcela 5 1.000,00 5.000,00 Jornal para implementación de parcelas Jornal 20 125,00 2.500,00 Semillas Kgr. 20 350,00 7.000,00

310.000,00 Fuente: Elaboración Propia

35

4.12.2 Costo Por Familia

4.12.2.1 Costo para Implementación de Semisombra

Expresado en Bolivianos Cuadro Nº 4 DETALLE PRECIO Bolillos y listones 630,00 Semisombra al 50% 1.625,00 Alambre de amarre 270,00 Jornales personal de apoyo 1.200,00 Hilo de costura 180,00 Tesador 400,00 Cascarilla de arroz o viruta de madera 5.909,09 Herramientas menores 1.622,27 Insumos agrícolas para producción ecológica 1.636,36 Preparación de compost 1.363,64 Preparación de las parcelas 1.136,36 Diseño e implementación del sistema de riego 2.272,73 Establecimiento de la parcela con cultivo 2.272,73 Jornal para implementación de parcelas 1.136,36 Semillas 3.181,82 TOTALES 24.836,36 Fuente: Elaboración Propia

36

4.12.2.2 Costo para Implementación de Métodos de Riego en Parcelas

Expresado en Bolivianos Cuadro Nº 5 DEETALLE PRECIO Tanque de Agua 3.000,00 Bomba de agua + accesorios de instalación 2.750,00 Aspersores y nebulizadores 750,00 Tubos de varias medidas incluye mangueras etc. 375,00 Cinta de goteo 1.167,00 Llave de paso para cinta de goteo y aspersión 450,00 Accesorios para instalación (filtro, codos, teflón, tarraja, etc.) 430,00 Jornales personal de apoyo 1.040,00 Cascarilla de arroz o viruta de madera 7.090,91 Herramientas menores 1.946,73 Insumos agrícolas para producción ecológica 1.963,64 Preparación de compost 1.636,36 Preparación de las parcelas 1.363,64 Diseño e implementación del sistema de riego 2.727,27 Establecimiento de la parcela con cultivo 2.727,27 Jornal para implementación de parcelas 1.363,64 Semillas 3.818,18 TOTALES 24.637,64 Fuente: Elaboración Propia

37

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se cumplió el objetivo del presente trabajo que fue la formulación del proyecto de innovación de tecnologías de uso eficiente del agua en sistemas productivos de hortalizas ecológicas para el Municipio de Punata. Este proyecto permitirá implementar un proceso de innovación tecnológica mediante una investigación participativa y de dialogo de saberes (local y científico), involucrando a los productores (hombres y mujeres), técnicos del gobierno municipal e investigadores del proyecto. El proyecto también establece procesos de desarrollo capacidades y de difusión de los resultados de la investigación participativa.

Con la implementación del proyecto se contribuirá fundamentalmente a mejorar la seguridad alimentaria y la economía familiar. Los resultados del proyecto constituirán experiencias que podrán ser difundidas en otras comunidades y municipios del valle alto de Cochabamba. Por otra parte, los resultados del proyecto permitirán retroalimentar la enseñanza en las universidades e institutos de formación técnica agropecuaria.

La producción ecológica de hortalizas es un rubro en crecimiento debido al deterioro ambiental y el cambio climático, por lo que para los productores es una alternativa para generar mayores ingresos económicos. Con el proyecto se ha previsto implementar un proceso de capacitación y aplicación de tecnologías para la producción ecológica de hortalizas.

5.2 Recomendaciones

La aplicación de tecnologías eficientes en el uso de agua de riego es una prioridad en muchos municipios de Cochabamba, por lo que los gobiernos municipales deberían hacer esfuerzos para gestionar recursos e implementar este tipo proyectos.

38

Asimismo, los gobiernos municipales deben implementar procesos permanentes de capacitación y asistencia técnica para la producción de hortalizas ecológicas, apoyando también procesos de comercialización que valoren los productos ecológicos.

Finalmente, se recomienda que los gobiernos municipales implementen proyectos para mitigar el cambio climático, priorizando la gestión de riegos climáticos que será un problema permanente.

39

VI. BIBLIOGRAFÍA

Caballero, S. (n.d.). Tecnicas para Cultivar con poca Agua. http://www.sergicaballero.com/5-tecnicas-para-cultivar-con-poca-agua/. CMNUCC. (n.d.). Convenio Marco de las Naciones Unidas. http://info.elr iego .com/perdidas-de-agua-en-el-suelo/. INIA. (n.d.). Informativo. platina.inia.cl/ururi/docs/Informativo_INIA-URURI_23.pdf. IPCC. (2014). Quinto Informe de Evaluacion . Lovelock, J. (2011).platina.inia.cl/ururi/docs/Informativo_INIA-URURI_23.pdf. (n.d.). Informativo. PNCC. (n.d.). Documento de términos de referencia. Sterling, T. M. (2005). Information Module. passel.unl.edu/pages/informationmodule.php. Vargas, T. (2017). Auditorìa. Cochabamba: Kipus.

40