MEDITERRANEAN PREHISTORY AND ARCHAELOGY

William H. Waldren, artista, arqueólogo y prehistoriador, in Memoriam

Cuando al Área de Prehistoria le correspondía ya coordinar la edición de su número monográfico de MAYURQA nos dejó para siempre nuestro colega y amigo Bill H. Waldren. Por ello, a la alegría lógica de publicar este monográfico se une un contradictorio sentimiento de tristeza por esta irreparable pérdida. Convinimos que esta coincidencia podría ser aprovechada para rendir un humilde homenaje al infatigable investigador, que durante algunos cursos de la década de los ’80 había sido además profesor colaborador del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts. Las contribuciones recibidas han desbordado todas las previsiones iniciales y el presente monográfico sobrepasa con creces el número de páginas habituales de nuestra revista. La propuesta de edición, presentada y aceptada por el Consell de Redacció el 21 de febrero de 2005, fue igualmente aprobada por el Servei de Publicacions i Intercambi Científic de la Universitat de les Illes Balears en la sesión ordinaria del día 21 de abril de 2005 (nº reg. 137 de 04/05/05), a cuyos responsables agradecemos muy sinceramente su apoyo y esfuerzo para la publicación de este extenso monográfico. No es fácil hacer una semblanza completa de una persona tan polifacética como Bill H. Waldren. Desde el patinador sobre hielo (campeón 1942) en las compañías Howdy Mr. Ice y Holiday on Ice, pasando por el artista pintor y escultor, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Nueva York, que presentó sus primeras obras en exposiciones colectivas (del 1956 al 1963) en el Metropolitan Museum of Art, Print and Watercolor de Nueva York, así como en Museum of Modern Art de París, en el Salón Mai o en la Galerái Craven, hasta el científico dedicado durante décadas a renovar la arqueología balear. Queremos recordarle aquí especialmente como el arqueólogo y prehistoriador, que después de dar unos primeros pasos como amateur, quiso y supo encaminarse a la práctica científica con la formación académica que esta dedicación requiere y que culminó con su doctorado en la Universidad de Oxford mediante la tesis Balearic Prehistory: Ecology and Culture (Oxford 1982). Es necesario y de justicia reconocer que las investigaciones de Bill en tierras de Sóller, Deià y Valldemossa, en las que excavó hasta sus últimos días en los yacimientos de la cova de Moleta, Son Matge, Son Gallard, Son Ferrandell, Son Oleza y Son Mas, supusieron una ventana abierta a todas las innovaciones científicas, en una tierra donde la práctica precientífica de la arqueología, en manos de eruditos locales sin formación académica, capellanes y militares, se alargó durante décadas con respecto a lo que acontecía en el continente. Gracias a las innovadoras técnicas introducidas por Bill, la arqueología balear conocía por primera vez en la década de los ’60 el tamizado de sedimentos por flotación hídrica que llevó a cabo con un ingenioso montaje en la Cova de Moleta. Fruto de estas prácticas fueron los primeros análisis de paleopolen, así como la recuperación con criterios rigurosos y exhaustivos de microfauna pleistócenica extinguida.

1 De igual forma fue pionero, no sólo en Baleares, sino en España, en el empleo sistemático de las dataciones por Carbono 14, en unos momentos en los que el método estaba aún siendo desarrollado por F. Libby, con el que Bill Waldren colaboraba desde hacía algunos años. Gracias a su constante dedicación al desarrollo de estas técnicas y a su incorporación al estudio arqueológico como práctica habitual, Mallorca, y particularmente los yacimientos por él excavados, cuentan con una densidad de dataciones única en España, doblando prácticamente a la comunidad autónoma que le sigue. Durante muchos años sólo sus trabajos y publicaciones contaban con un número significativo de dataciones radiométricas, en tanto que era una práctica esporádica para resto de los investigadores baleáricos, salvo en la última década que esta tendencia se ha ido corrigiendo y estas prácticas se han empezado a generalizar. Sus estudios para la caracterización de las producciones cerámicas prehistóricas a partir de los análisis de “láminas finas” fueron, como otros muchos, igualmente pioneros en estas tierras. Introdujo también la experimentación arqueológica para entender mejor el funcionamiento de las cadenas operativas ligadas a la producción cerámica y metalúrgica. La pasión y firmeza con la que defendió sus tesis no estuvo exenta de una paciencia infinita para escuchar a los que discreparon de las mismas, nunca perdió con ellos la afabilidad que le caracterizaba como persona y a todos acogió en su propia casa de Deià, a la vez convertida en museo y centro de investigación. Sus tesis sobre la primera colonización humana de la isla y sobre la interacción entre estos primeros pobladores y el ecosistema, particularmente con la macrofauna pleistocénica, representada por el taxón Myotragus balearicus, fueron compartidas por la comunidad científica de paleontólogos y arqueólogos, tanto nacionales como extranjeros, sin ninguna discusión hasta los albores del 2000, momento en que otras líneas de investigación introdujeron nuevos elementos de juicio que obligaron a una revisión profunda de algunos de aquellos planteamientos. Bill vivió un tanto expectante los primeros avances de estas investigaciones, aún hoy inconclusas, estupefacto y dolido al mismo tiempo al ver que algunos investigadores, a los que había ayudado en los inicios de su carrera, mezclasen la lógica disputa científica con maniobras arteras de desprestigio a su persona. Sin embargo, desde el primer momento en que surgió la polémica científica fue bien consciente de una necesaria revisión de los registros arqueológicos aún conservados en los yacimientos que antaño había excavado. Buena prueba de ello es que ya en 1999 solicitó de la Administración, en colaboración con el Área de Prehistoria de la UIB, permiso para continuar la excavación de la secuencia estratigráfica de Son Matge, aún no agotada, y todavía se pudieron alcanzar cotas arqueológicas a -4,80 metros de profundidad. El abrigo rocoso de Son Gallard fue también otro de los yacimientos sujetos a revisión y donde se reiniciaron las excavaciones en 2003 conjuntamente también con el Área de Prehistoria de la UIB. A la campaña de 2004 ya no pudo por desgracia asistir, pero a lo largo de la anterior le fue dado comprobar que la secuencia y la morfología de las unidades estratigráficas, que él mismo había puesto al descubierto en 1967, eran correctas y se ha podido ampliar considerablemente la documentación gracias a la minuciosa recogida de datos y la conservación de las muestras de sedimento, carbones y fauna de aquellas intervenciones antiguas. Esta edición de MAYURQA recoge algunos trabajos que no habría sido posible culminar sin su colaboración directa. Puedo dar fe que esperaba ilusionado el análisis de la micromorfología sedimentaria del abrigo de Son Matge, cuya naturaleza antrópica algunos hipercríticos habían puesto en duda. La Drª Mercé Bergadà en este número de MAYURQA ha podido confirmar, no sólo el carácter antrópico de esta importantísima secuencia arqueológica, sino su valor como interesante testimonio de una particular forma de estabulación de ganados en abrigos y cuevas, que igualmente se repite en el abrigo menorquín de Mongofre (Bergadà y de Nicolàs). Otra de las colaboraciones que se incluyen en este número, y en la que la participación activa de Bill ha sido crucial, es la referente al abrigo de Son Gallard, en el que decidimos de común acuerdo retomar las excavaciones de habían quedado inacabadas en 1967. Cuando Bill puso a nuestra disposición las antiguas carpetas con la documentación de los trabajos de campo, la sorpresa fue mayúscula, pues sólo una mínima parte de esta información había sido publicada. Incluso el plano de la excavación con la minuciosa localización de todos los hallazgos había permanecido inédito, sólo se había dado a conocer una versión simplificada (Waldren 1982) que no hacía justicia a la laboriosa recogida de datos. Con todo, lo más importante es que aún se conservaba en el Museo de Deià una importantísima colección de muestras sedimentarias, osteológicas y antracológicas que ha permitido, a partir de la confrontación entre las etiquetas y las anotaciones de campo, identificar una por una todas las estructuras de combustión localizadas en aquellas excavaciones. La recogida de muestras fue tan exhaustiva que en este primer trabajo sólo hemos podido procesar una parte de ellas. No menos trascendente ha sido la labor de W. H. Waldren como coordinador y animador de eventos científicos de relevante importancia internacional. El mundo de la ciencia arqueológica y

2 paleontológica es deudor de esta infatigable tarea que le llevó a organizar en Deià cinco congresos internacionales, la última V Deia Internacional Conference of Prehistory (Oxford) publicada en 2002. De esta forma, Deià, y los municipios vecinos de Sóller y Valldemossa, fueron conocidos y visitados por los investigadores más prestigiosos, no sólo con ocasión de estos congresos, sino también para acompañarle en sus varias campañas anuales de excavación. Razones de espacio y de misericordia con el lector aconsejan no presentar una por una todas las colaboraciones que este extenso número de MAYURQA contiene, sin duda, muchas relevantes y novedosas para la investigación arqueológica, tanto baleárica como continental y mediterránea en general. Sin embargo, sí necesito llamar la atención del trabajo sobre los hallazgos de industria lítica menorquina procedente de dos lugares distintos de la isla: Ciutadella y Binimel·là, que estudia el equipo encabezado por el Dr. J.M. Fullola Pericot. No cabe duda que las condiciones del hallazgo no permiten conclusiones precipitadas, pero, desde luego, abre interrogantes muy sugerentes sobre la naturaleza de las primeras frecuentaciones humanas en las islas a las que tendremos que seguir atentos. Modelos ya contrastados en otros confines, como en las Cícladas y particularmente en Melos, así como también en alguna medida en Córcega, pueden ser de gran ayuda para entender unos procesos muy complejos en cuyo análisis no caben explicaciones simplistas. A todos los que han hecho posible la publicación del presente monográfico sólo nos resta agradecerles muy sinceramente su contribución, en el recuerdo imborrable de nuestro colega y, sobre todo, amigo William H. Waldren.

Víctor M. Guerrero Ayuso (Campus UIB, Junio 2005)

3 CONTENIDO y RESÚMENES

SHILLOUROKAMBOS ET Abstract: After the ninth millennium BC, Cyprus was frequented by Mesolithic LA NEOLITHISATION DE « visitors », identified at the Aetokremnos archaeological site. The role they played in the extinction of endemic species, particularly the dwarf hippopotamus, is open to CHYPRE: QUELQUES controversy. A gap, contemporary with the Near Eastern PPNA, then occurred which REFLEXIONS future research must help clarify. In the second half of the ninth millennium BC, populations settled on the island that were in the midst of a process of Jean Guilaine “neolithization”, as on the neighbouring continent, with the possible existence of agriculture and species of animals under progressive control. The Shillourokambos François Briois site, which was founded at the time, is a good indicator of the dynamics which, in the Near East, helped to accentuate anthropic pressure on the environment. Meanwhile, a series of elements identified at the site (constructions on posts, closed areas surrounded by stakes, wells, and architecture made of stone or earth) bear witness to the eco-cultural resources at their disposal which gave rise to different types of infrastructure. A presentation is also made of the main evolutionary phases of the chipped stone industry throughout the millennium, spanning 8400 to 7500 BC. Three phases have been recognized, which run parallel with the early and mid PPNB of the Levant. Key words: Cyprus, Near East, neolithization, domestication, PPNA, PPNB Résumé: Chypre est fréquentée dès le 9e millénaire avant notre ère par des « visiteurs » mésolithiques reconnus sur le site d’Aetokremnos. Le rôle de ceux-ci dans l’extinction des espèces endémiques, et notamment des hippopotames-nains, est controversé. Un hiatus, contemporain du PPNA proche-oriental, survient ensuite que les futures recherches devraient contribuer à lever. Dans la deuxième moitié du 9e millénaire, l’île connaît l’implantation de populations à un stade qui, comme sur le continent voisin, correspond à une néolithisation « en marche » : agriculture possible, espèces animales en cours de contrôle progressif. Le site de Shillourokambos, alors fondé, constitue précisément un bon révélateur des dynamiques qui, au Proche-Orient, contribuent à accentuer la pression anthropique sur l’environnement. Toute une série de dispositifs reconnus sur le site (constructions sur poteaux, enclos palissadés, puits, architectures de terre et de pierre) témoigne par ailleurs sur les choix éco-culturels qui ont donné naissance à ces divers aménagements. Parallèlement sont présentées les grandes lignes évolutives de l’industrie lithique taillée tout au long du millénaire 8400/7500 BC : trois phases sont reconnues, contemporaines des PPNB ancien et moyen du Levant. Mots-clés : Chypre, Proche-Orient, néolithisation, domestication, PPNA, PPNB TWO BONY ENIGMAS: Resumen: La literatura paleontológica y arqueozoológica se enfrenta desde hace un NOT EVERYTHING IS tiempo a dos desconcertantes fenómenos que parecen ser muy persistentes. En un caso se trata del extraño estado que presenta una muestra del venado endémico del WHAT IT LOOKS LIKE Pleistoceno Candiacervus spp., hallada en la localidad de Mavro Mouri (Creta, Grecia), y que se ha explicado como el efecto de una enfermedad, de la acción de Jelle W.F. Reumer insectos trepanadores o de la malnutrición. El otro es el supuesto recorte de los Isabelle Robert cuernos del Myotragus balearicus, bóvido endémico del Pleistoceno/Holoceno en Mallorca (Baleares/España), que se ha explicado como efecto de la acción humana. Describimos aquí brevemente estos fenómenos y los atribuimos al trato postmortem de los huesos por parte de buitres barbados (Gypaetus barbatus) y del propio Myotragus balearicus, respectivamente. Palabras clave: Creta, Candiacervus, Mallorca, Myotragus, trato postmortem. Abstract : Paleontological and archeozoological literature has for quite some time been haunted by two phenomena that appear to be quite persistent. One is the bizarre condition of a sample of Pleistocene endemic deer Candiacervus spp. from the locality of Mavro Mouri (Crete, Greece) that has been explained as being the result of either a disease, of boring insects or of malnutrition. The other one is the supposed trimming of the horns of the Pleistocene/Holocene endemic bovid Myotragus balearicus from localities in Mallorca (Baleares, Spain) that has been explained as the result of human action. Here we will briefly describe the phenomena and attribute them to post-mortem treatment of the bones by, respectively, bearded vultures (Gypaetus barbatus) and Myotragus balearicus itself. Keywords: Crete, Candiacervus, Mallorca, Myotragus, post-mortem treatment LA INDUSTRIA LÍTICA DE Resumen: Este trabajo corresponde a un primer estudio, y por tanto debe considerarse BINIMEL·LÀ (MERCADAL, como meramente preliminar, de un conjunto de restos líticos recuperados en superficie en el yacimiento de Binimel.là (Menorca). MENORCA), INDICIO DE Nuestro trabajo responde a un doble objetivo. Por un lado, se ha centrado en una LA PRIMERA OCUPACIÓN primera definición macroscópica de la materia prima que constituye el conjunto lítico. HUMANA DE LA ISLA DE En segundo lugar, hemos llevado a cabo una aproximación tecno-tipológica para MENORCA definir la naturaleza arqueológica de los restos líticos recuperados. De todo ello concluiremos una serie de reflexiones acerca del origen y cronología de este conjunto lítico dentro del proceso de la primera ocupación humana de la isla de Menorca en Josep M. Fullola particular y de las Baleares de forma más general. Manuel Calvo Palabras clave: Menorca, industria laminar, radiolaritas, retoques. Xavier Mangado Abstract: This paper is based on an initial study, and must therefore merely be considered a preliminary analysis of a group of stone remains found on the surface of Cristina Rita a site at Binimel.là (Minorca).

4 Joana Mª. Gual The objectives of our study were two-fold. Firstly, a macroscopic analysis was made of Taniel Danelian the raw material with which the group of stone remains was made. Secondly, a techno- typological analysis was carried out to determine their archaeological characteristics. Based on the above, we conclude with a series of reflections on the origin and chronology of these stone remains within the framework of the first human occupation of the island of Minorca, in particular, and the Balearics, in general. Key words: Minorca, laminar industry, radiolarites, additional touches EL ABRIGO ROCOSO DE Resumen: Se presentan en este trabajo los resultados de dos campañas de excavación SON GALLARD - SON en el abrigo rocoso de Son Gallard y se complementan con una revisión de los antiguos trabajos de W. Waldren sobre el mismo, incluyendo una nueva serie de dataciones MARROIG. NUEVAS radiocarbónicas. Los horizontes cronoculturales identificados corresponden a: (1) Una APORTACIONES TREINTA ocupación tardoneolítica y calcolítica que funcionalmente puede identificarse como Y SIETE AÑOS DESPUÉS refugio estacional de pastores. (2) Una necrópolis de inhumaciones individuales en tumbas epicampaniforme y del Bronce naviforme. (3) Necrópolis talayótica con enterramientos en cal. Víctor M. Guerrero Palabras clave: Mallorca, abrigo rocoso, calcolítico, Edad del bronce, necrópolis Josep A. Ensenyat talayótica. Manuel Calvo Abstract: In this paper, a presentation is made of the results of two excavations at the Jaume Orvay Son Gallard rock shelter, complemented by a review of former studies of the shelter by W. Waldren, including a series of radiocarbon datings. The identified chronocultural horizons correspond to: (1) A late Neolithic and Chalcolithic occupation, with a use identified as a seasonal refuge for shepherds. (2) A necropolis of individual, epicampaniform and Bronze Age naviform graves. (3) A Talayotic necropolis with burials in lime. Key words: Mallorca, rock shelter, Chalcolithic, Bronze Age, Talayotic necrópolis PRIMERAS EVIDENCIAS Resumen: Presentamos el estudio micromorfológico de las ocupaciones más antiguas DE ESTABULACIÓN EN EL del yacimiento de Son Matge que parecen corresponder al horizonte Neolítico- Calcolítico. Este registro está formado por una serie de niveles compuestos por restos YACIMIENTO DE SON vegetales y por excrementos de animales con una dieta herbívora, ovicaprinos. En MATGE (SERRA DE algunos niveles, los componentes aparecen parcialmente quemados o en proceso de TRAMUNTANA, humificación y en otros están calcinados. De dicho análisis deducimos la utilización de MALLORCA) A TRAVÉS la cavidad como lugar de estabulación donde se practicaban incendios como actividad de saneamiento. DEL REGISTRO Se ha documentado también la existencia de una acumulación de restos vegetales SEDIMENTARIO. distintos a los utilizados como lecho y como forraje y que lo interpretamos como elementos de cercado o de protección; ya que, podrían corresponder a restos de cañas. M. Mercè Bergadà Palabras clave: Estabulación, Ovicaprinos, Neolítico-Calcolítico, Micromorfología, Son Matge, Mallorca. Víctor M. Guerrero Abstract: A micromorphological study of the oldest occupations of the site of Son Josep Ensenyat Matge which appear to date from the Chalcolithic- Neolithic horizon. The record comprises a series of levels made up by plant remains and excrements of herbivorous animals (sheep and goats). At some levels the components are partially burnt or in the process of humification, and at others they are calcined. This analysis suggests that the cave was used as a place for stabling sheep and goats. Fires were made in order to clean it out. An accumulation of remains of different kinds of plants– not those used for feeding the animals and for them to sleep on – was also found. These were probably used as a kind of fence or protection, since they appear to be the remains of reeds. Key words: Stabling, sheep and goats, Neolithic-Chalcolithic, Micromorphology, Son Matge, Mallorca Resumen: En este trabajo analizamos la secuencia sedimentaria del yacimiento de la APORTACIÓN DE LA Cova des Morts correspondiente a los niveles de transición entre la ocupación MICROMORFOLOGÍA AL doméstica y la funeraria de finales de la Edad de Bronce. CONOCIMIENTO DE LAS El registro sedimentario está compuesto por una alternancia de niveles con distintos componentes que presentan alteraciones propias de los efectos de la combustión de PRÁCTICAS PASTORILES mayor a menor intensidad. El estudio micromorfológico de la secuencia nos permite DE FINALES DE LA EDAD plantear que la cavidad se utilizó como lugar de estabulación, hecho documentado por DE BRONCE EN EL la presencia de excrementos de tipo bóvidos y de ovicaprinos y por la acumulación de YACIMIENTO DE LA restos vegetales. Palabras clave: Estabulación, Bóvidos, Ovicaprinos, Bronce reciente, COVA DES MORTS Micromorfología, Cova des Morts, Menorca. (MONGOFRE NOU, MAÓ, Summary: This study analyses the sedimentary sequence of the site of the Cova des MENORCA) Morts corresponding to the levels of transition between domestic and funerary occupation at the end of the Bronze Age. The sedimentary record comprises an alternation of levels with distinct components presenting alterations reflecting the effects of combustion of differing intensity. The

M. Mercè Bergadà micromorphological study of the sequence suggests that the cave was used for stabling Joan C. de Nicolás animals, due to the presence of excrements of bovine animals and sheep and goats and the accumulation of plant remains. Key words: Stabling, cattle, sheep and goats, recent Bronze, Micromorphology, Cova des Morts, Menorca

5 Resumen: Durante el III milenio se generalizan los osarios en el nordeste de la HIPOGEOS DURANTE EL Península Ibérica. El megalitismo en sus distintas formas y las estructuras III MILENIO AC EN EL paradolménicas reflejan un gran número de variantes arquitectónicas; entre ellas NORDESTE DE LA destacan los hipogeos, cavidades artificiales más o menos complejas. Durante bastante tiempo dio la impresión que en Cataluña, tan rica en estas manifestaciones, no se PENÍNSULA IBÉRICA habían realizado hipogeos. Revisados algunos antiguos yacimientos a los que hemos de añadir recientes excavaciones, podemos asegurar que poseemos suficientes datos para confirmar que, durante el III milenio (cal.) AC, en Cataluña también se enterraba en Maria Àngels Petit Mendizàbal covachas artificiales. No obstante el hipogeísmo catalán tiene sus propias peculiaridades. En este trabajo analizamos su probable origen, sus formas y su Mireia Pedro Pascual descomposición durante el Bronce inicial. Palabras clave: megalitismo, hipogeos, Cataluña, III milenio (cal.) AC. Abstract: During the IIIrd millennium the ossuaries in the NE of Iberian Peninsula become more common. The Megalithism and de paradolmen structures reflect a great number of architectonic types; among them, the hypogea have a special significance. However, in Catalonia, the Hypogeism was a quite unknouwn phenomenon. The re- study of some old sites and some recent excavations have allowed the identification of small artificial cavities which were used for burying purpouses in the region. In this paper we analyse the Hypogeism in the NE of the Iberian Peninsula during 3rd millennium: its probable origin, its typology and its evolution until its disappearance during the initial Bronze Age. Key Words: Megalithism, hypogea, Catalonia, 3rd millennium (cal.) BC.

LA ORIENTACIÓN DE LOS Resumen: Este artículo refleja la investigación que sobre megalitismo y patrones de MEGALITOS: HISTORIA orientación se ha realizado en Catalunya desde sus inicios hasta nuestros días. Tras el debate abierto por Vidal y O’Reilly en torno a la interpretación del acimut de los DE LAS megalitos, durante los siguientes decenios no se produjo ningún avance significativo. INVESTIGACIONES EN Con algún que otro matiz, los investigadores que les sucedieron se limitaron a repetir CATALUÑA (1894-2003) los postulados de Vidal, que consideraba la preferencia de un patrón de orientación solar, situado entre el este y el sur. Desde hace tres lustros, Hoskin y Tarrús llevan a cabo una reinterpretación de los acimuts que, de ser entendidos como un dato más o Josep Oriol Font Cot menos aislado, han pasado a integrarse y contextualizarse en el marco de toda la información que la arqueología contemporánea puede recoger. Gracias a ello, en más de una ocasión se han podido relacionar los rangos orientativos y sus eventuales variaciones con diferencias entre las tipologías megalíticas o la actividad social de nuestros antepasados. Palabras clave: Megalitismo, arqueoastronomía, orientación, altura angular, patrón solar Abstract: This paper reflects the research carried out, up to date, in Catalonia on megalitism and the orientation pattern of these megaliths. Vidal and O’Reilly initiated, during the last decades of the 19th century, an interesting discussion about the orientation of megaliths. After that there has not been any significant advance on this subject. Moreover researches were only repeating Vidal’s theories. Vidal believed that there is an orientation pattern related to sunrise between east and south. During the last 15 years, Hoskin and Tarrus are carrying out a reinterpretation of megalith’s orientation, integrating this data to the archaeological context. This new approach has allowed relating different orientations and their variations to the different megaliths typologies and to the social activities carried out by these populations. Key words: Megalitism, Archaeoastronomy, Orientation, Angular altitude, Solar pattern.

LES DATACIONS Resumen: El poblado de la Edad del Bronce, conocido como Closos de Can RADIOCARBÒNIQUES ALS (Felanitx, Mallorca) está proporcionado una información arqueológica muy relevante en todos los sentidos para el conocimiento de las comunidades prehistóricas que CLOSOS DE CAN GAIÀ habitaron los poblados de navetas. Uno de los aspectos mas importantes de estas (MALLORCA) investigaciones ha sido la consecución de una secuencia amplia, clara y bien contextualizada de dataciones absolutas, que van desde los momentos fundacionales hasta el abandono hacia el 800 BC. Palabras claves: Mallorca, Edad del Bronce, dataciones radiocarbónicas, navetas. Abstract: The Bronze Age settlement known as Closos de Can Gaia (Felanitx, Llorenç Oliver Servera Mallorca) is a source of very valuable all-round archaeological data which can help us achieve a better understanding of the prehistoric communities that inhabited settlements of “navetas” (upturned boat-shaped constructions). One key aspect of this research is the achievement of an extensive, clearly-defined, well-contextualized sequence of absolute datings which range from the settlement’s founder period to its abandonment in about 800 BC. Key words: Mallorca, Bronze Age, radiocarbon datings, navetas.

6 Resumen: El presente artículo pretende dar a conocer la industria ósea del yacimiento de Closos de Can Gaià, yacimiento de hábitat del Bronce mallorquín. En él se ofrece LA INDÚSTRIA ÒSSIA DE una descripción de las piezas, su estudio faunístico, su situación espacial dentro del CLOSOS DE CAN GAIÀ yacimiento, una serie de datos cronológicos asociados a estos materiales y una relación de paralelos dentro de su ámbito temporal y espacial más cercano. Los datos aportados Caterina Belenguer Arias por este estudio contribuyen a la comprensión del conjunto del yacimiento, aun en fase de excavación, y de este periodo de la prehistoria de Mallorca. Francesc Matas Gallardo Palabras claves: Mallorca, Edad del Bronce, industria ósea, Closos. Abstrat: The aim of this paper is to make known the osseous industry found in Closos de can Gaià, a habitation deposit of the Majorcan Bronze Age. It offers a description of the objects, a faunistic study of them, their location within the deposit and some chronological data related to these materials, as well as a list of parallels within their nearest spatio-temporal context. The data unveiled by this study contribute to a better understanding of the deposit still under excavation as a whole, and of this period of Majorcan prehistory. Key Words: Bronze Age, Mallorca, osseus industry, Closos.

APROXIMACIÓN A LA Resumen: En este artículo, se publica una extensa serie de análisis espectográficos METALURGIA sobre objetos de bronce de la prehistoria de Menorca. A través del análisis de su composición, se compara la evolución de la técnica de fundición a lo largo del tiempo, PREHISTÓRICA DE y se establecen hipótesis sobre lugares de procedencia del mineral que compone los MENORCA ENTRE EL 2000 distintos artefactos. Resulta de especial interés el depósito de lingotes de bronce de Els Y EL 650 CAL AC. Aljubs (Ciutadella) y las cuentas de estaño de la Cova d’Els Morts (Mahón). Palabras Clave: Prehistoria de Menorca, metalurgia, bronce, lingotes, estaño, intercambio. Abstract: In this paper, an extensive series of spectrographic analyses are published of Ignacio Montero Ruíz bronze objects from Minorca’s prehistory. By analysing their composition, a J. Simón Gornés Hachero comparison is made of the progressive evolution of smelting techniques. Likewise, Joan de Nicolás Mascaró hypotheses are made regarding the places of origin of the mineral used to make the different objects. Of special note is the Els Aljubs (Ciutadella) deposit of bronze ingots Joana Gual Cerdó and the tin beads from Cova d’Els Morts (Mahón). Key words: Minorca’s prehistory, metallurgy, bronze, ingots, tin, exchanges.

REPRESENTACIONES DE Resumen: Una de las más sugerentes hipótesis de los últimos años acerca del colapso BARCOS EN EL ARTE de los Estados Mediterráneos es aquella que propone un papel protagonista de los Nómadas del Mar en estos acontecimientos. Estos nómadas del mar de acuerdo con RUPESTRE: PIRATAS Y Michal Artzy (1997:7-12;1998:445) representarían diversas gradaciones entre COMERCIANTES EN EL población costera y marinos seminómadas, cuya forma de vida y cuyo capital es la TRÁNSITO DE LA EDAD embarcación, que actuaron como intermediarios, mercenarios o empleados para las DEL BRONCE A LA EDAD grandes potencias, y que un día, cuando las circunstancias cambiaron, tornaron a sus tradicionales prácticas de pirateo y se volvieron contra sus antiguos amos. DEL HIERRO Palabras Claves: Mediterráneo, Occidente, Bronce Final, piratas, comerciantes, “nómadas del mar”, embarcaciones Abstract: One of the most interesting hypotheses in recent years to account for the Marisa Ruiz-Gálvez Priego decline of Mediterranean nations is one that suggests that Nomads of the sea played a role in these events. According to Michal Artzy (1997:7-12; 1998:445), these sea nomads were made up of different gradations of people, ranging from coastal populations to semi-nomadic sailors, whose way of life and source of income were boats. They acted as the intermediaries, mercenaries or employees of the great powers and, one day, when circumstances changed, they returned to their traditional pirate activities and turned against their former masters. Key words: Mediterranean, the West, late Bronze Age, pirates, traders, “sea nomads”, vessels

ESTUDIO DE LOS RESTOS Resumen: Estudio antropológico de la cueva de Rotana, descubierta en 1984 y de la HUMANOS HALLADOS EN que solo se tenía un pequeño informe arqueológico. Los objetivos planteados en el mismo ha sido corroborar las afirmaciones realizadas en el informe arqueológico: LA COVETA DE ROTANA expoliación antigüedad y existencia de elementos metálicos, así como aportar todos los (MANACOR, MALLORCA) resultados derivados de las dataciones y de los análisis antropológicos que sobre el material óseo se llevan a cabo, para aumentar el conocimiento que sobre la población prehistórica local se tienen. Palabras clave: Antropología, Baleares, Mallorca, Rotana, expoliación, fractura, José Luis Gómez Pérez hernia discal Abstract: The Rotana’s cave was discovered in 1984, in those days a little archaeological form was made, in which it said that the cave suffered pillaging and it was dispossess of all metal pieces that there was. This anthropological study pretend to verify that affirmations and to contribute with the datations and results obtains from the analysis of the human remains to extend our knowledge about the prehistoric population from this region. Keywords: Anthropology, Balearic Islands, Mallorca, Rotana, pillaging, fracture, hernia of disc.

7 INFORME DE LA Resumen: Este trabajo inicia un proyecto con el que se pretende llevar a cabo una serie DATACIÓN DEL de dataciones por AMS (Accelerator Mass Spectrometry), que arrojen más luz sobre la cronología de los yacimientos Baleares. En este caso se datan muestras de los MATERIAL ÓSEO yacimientos mallorquines de Rotana y Son Mulet, donde se ha encontrado que ambos PROCEDENTE DE DOS abarcan más de 1.500 años de ocupación. YACIMIENTOS Palabras clave: Dataciones, AMS, Baleares, Mallorca, Rotana, Son Mulet. PREHISTÓRICOS Abstract: The study of the chronology of several sites from Balearic Island has been started using radiocarbon dating by AMS (Accelerator Mass Spectrometry) The dates MALLORQUINES come from Rotana and Son Mulet, both sites from Majorca, which give us an occupation longer than 1.500 years. José Luis Gómez Pérez Keywords: Datations, AMS, Balearic Islands, Majorca, Rotana, Son Mulet. Antonio Rubinos Pérez

DATACIONES DEL Resumen: Continuando con nuestro proyecto de dataciones por AMS (Accelerator MATERIAL ÓSEO Mass Spectrometry) de los yacimientos prehistóricos de Baleares se realizan los correspondientes análisis a los restos extraídos de la naveta de La Cova y de Son PROCEDENTE DE LAS Morell, y del hipogeo nº 3 de la necrópolis de Llucalari, todas ellas en Menorca. Los NAVETAS DE LA COVA Y resultados han retrasado el inicio de la ocupación conforme a lo que se tenía DE SON MORELL Y DEL establecido en el caso de las navetas, coincidiendo en el hipogeo. HIPOGEO Nº 3 DE Palabras clave: Dataciones, Baleares, Menorca, naveta, La Cova, Son Morell, hipogeo, Llucalari. LLUCALARI (Menorca) Abstract: Following with the datations project by AMS (Accelerator Mass Spectrometry) of the prehistoric sites from Balearic Islands, these was realized over D. José Luis Gómez Pérez the samples extracted from the navetas of La Cova and Son Morell, and the hypogeum D. Antonio Rubinos Pérez nº 3 from Llucalari, all of them from Minorca. The results have shown that the beginning of its occupation was before than it was though for the navetas and similar age for the hypogeum. Keywords: Datations, Balearic Islands, Minorca, naveta, La Cova, Son Morell, hypogeum, Llucalari

SON REAL Resumen: Son Real constituye un caso único de necrópolis de tumbas monumentales REVISITAT:NOVES dentro del panorama prehistórico Balear. Esta necrópolis talayótica de la edad del CAMPANYES hierro del Noreste de Mallorca se considera además, al menos durante la primera fase del mismo (s. VIII-VI aC cal.), un cementerio de prestigio de elites dirigentes de la D’EXCAVACIÓ A LA sociedad indígena. Desde aspectos constructivos a aspectos rituales, las últimas NECRÒPOLIS excavaciones aportan datos complementarios para la interpretación de un yacimiento TALAIÒTICA DE SON largamente investigado. REAL (ILLA DE Palabras clave: Necrópolis, Edad del hierro, Arqueología de la muerte, Sociedad. Abstract: Son Real constitutes a unique case of the necropolis of monumental tombs in MALLORCA, 1998-2002) the Balearic prehistoric panorama. In addition, this Iron Aged, Talayotic necropolis from Northeastern Majorca is considered to be, at least during the first phase of this period (VIII-VI BC cal.), a prestigious cemetery for elites leaders from indigenous Jordi Hernández-Gasch society. From ritual aspects to aspects of construction, the last excavations provide Joan Sanmartí Grego complementary data for the interpretation of a site that has long been studied. Míriam Castrillo Villa Key words: Cemeteries, Iron Age, Archaeology of Death, Society. Alícia Alesán Alias Jordi Alfonso Quintana Ramon Álvarez Arza Núria Tarradell Font Assumpció Malgosa Morera

EL SISTEMA HIDRÀULIC Resumen: Sa Mola d’en Velar es una elevación de unos 170 metros y de unos 1750 2 DE SA MOLA D’EN m , situada al SW de la población de Felanitx. En la presente contribución se dan a conocer los resultados de una intervención arqueológica que tuvo lugar en 1993, a lo VEL·LAR (FELANITX, largo de la cual se pudo determinar la existencia de una serie de cubetas y canales MALLORCA) excavados en la roca como parte integrante de un complejo sistema hidráulico de recogidas y decantación de agua. Este es un tipo de obre muy poco conocido en la Jaume Murillo Orfila cultura talayótica de Mallorca. Palabras claves: Mallorca, cultura talayótica, sistema hidráulico. Lluís Massanet Plantalamor Abstract: Sa Mola d’en Velar is 170-metre-high elevation covering an area of some Bartomeu Salvà Simonet 1750 m2 to the south-west of Felanitx. In this paper, a presentation is given of the results of an archaeological survey made in 1993, during the course of which the existence of a series of tray shapes and channels was discovered, excavated in the rock as part of a complex hydraulic system for collecting and decanting water. This type of work has rarely been found in connection with Mallorca’s Talayotic culture. Key words: Mallorca, Talayotic culture, hydraulic system.

ALGUNES FORMATGERES Resum: Es presenten un conjunt de ceràmiques utilitzades com a formatgeres, DEL TALAIÒTIC FINAL procedents de diferents jaciments de l’illa, que demostren, que almenys al talaiòtic IV, (sense descartar que es puguin localitzar exemplars més antics), l’elaboració del AL MUSEU DE MENORCA. formatge era habitual com a forma de convertir la llet en un bé de consum de llarga duració. Paraules claus: Formatgera, Fitòlits, Talaiòtic.

8 Lluís Plantalamor Massanet Abstract: We present a group of potterys used as cheesemakers, coming from different sites of the island, that shows that, at least at thalaiotic IV (without to discard that more ancient models can be found), the cheese manufacture was an habitual form of transform the milk into a consumer good with long-lasting life. Keywords: Cheesemaker, fitholit, thalaiotic.

TROBALLES Resum: Al llarg dels anys 1998 i 1999 es varen realitzar a quatre parceles, en motiu ARQUEOLÒGIQUES A d'activitats urbanístiques, succesives cates de comprovació arqueològica a l'àrea coneguda com Son Morell Vell. Aquesta àrea es troba inclosa a la zona arqueològica SON MORELL VELL 31/31, segons consta a la carta arqueològica realitzada pel Govern Balear; si bé en (MURO) superficie no s'observaren restes d'estructures, s'evidenciaren fragments de ceràmica prehistòrica (del Talaiòtic Final), romana i medieval. Margalida Castells El que s’ha de destacar és la troballa d’algunes peces de ceràmica indígena amb característiques especials. D’entre aquestes la més singular és la part alta d’una olla Carles Quintana amb decoració de pasta blanca i que desenvolupa tot un registre de figures Bartomeu Salvà geomètriques. Clara Valera Palabras clave: Mallorca, talayótico, cerámica pintada Abstract: Throughout the years 1998 and 1999, different archaeological tests were carried out on four small plots of land, motivated by urban development activities in an area known as Son Morell Vell. Although no architectural remains had been conserved on the surface, pottery remains were located that date back to the late Talayotic, Roman and Medieval periods. The presence of native pottery with special characteristics was particularly interesting. Of this selection of pottery, the most unique was a cooking pot decorated with a white band of geometrical figures. Key words: Mallorca, Talayotic, painted pottery

CONDICIONANTES Resumen: En este artículo intentaremos hacer una aproximación a aquellos aspectos ESPACIALES EN LA que pudieron influir en la elección del lugar donde debía construirse el turriforme escalonado de Son Ferrer. Para ello se analizan dos tipos de variables. Un primer grupo CONSTRUCCIÓN DEL se relaciona con la concepción del espacio de las comunidades talayóticas, la TURRIFORME percepción mental de la idea de territorio y espacio así como la estructuración, ESCALONADO DE SON organización y jerarquización que estas comunidades hacen del territorio que controlan FERRER (CALVIÁ, y del que obtienen gran parte de sus recursos económicos. Estas variables son las que condicionan la elección del lugar de construcción del turriforme escalonado. El MALLORCA) segundo grupo de factores condicionantes estaría compuesto por aquellos aspectos, ya mucho más concretos y prácticos, que determinan la elección exacta del lugar, más allá de aquellos elementos más genéricos y globales que condicionan la elección de la zona. Manuel Calvo Trias Palabras clave: Mallorca, talayótico, turriforme, análisis territorial Abstract: In this paper, we attempt to examine the factors that may have influenced the Joan Fornés Bisquerra choice of location of the Son Ferrer stepped turriform structure. To do so, two types of Jaume Garcia Rosselló variables are analysed. The first group concerns Talayotic communities’ concept of Miguel Ángel Iglesias space, their mental perception of territory and space, and the way in which these Elena Juncosa Vecchierini communities structured, organized and hierarchically arranged the territory they controlled, from which they obtained most of their economic resources. These variables are the ones that determine the place where the stepped turriform structure was built. The second group of determinants, consisting of much more specific, practical factors, helped establish the exact site, as opposed to the more general, global features that decided the choice of area. Key words: Mallorca, Talayotic, tower-shaped, territorial analysis Resum: S’han estudiat les restes antropològiques procedents de dues inhumacions en LES INHUMACIONS urna de marès i dues inhumacions en contenidor ceràmic recuperades al Túmul de Son PERINATALS DEL TÚMUL Ferrer (Calvià, Mallorca) durant la campanya d’excavacions del 2000. La seva DE SON FERRER (CALVIÀ, cronologia se sitúa en torn el segle II aC. Les restes corresponen a 4 perinatals d’entre 38 i 40 setmanes de gestació, dos d’ells de possible sexe femení. Les inhumacions són MALLORCA): UN ESTUDI de tipus primari. De moment no es disposa de suficients elements per a la seva ANTROPOLÒGIC interpretació però podrien ser representatius d’un tractament funerari diferencial dels individus morts en període perinatal en les seves poblacions o grups d’origen. Aquesta Alícia Alesan situació, en tot cas, no sembla exclusiva d’aquesta població sinó que sembla donar-se Assumpció Malgosa també en altres poblacions de Mallorca del mateix període. Per altra banda, si bé la seva cronologia i característiques podria fer pensar en posibles sacrificis infantils rituals, no hi ha dades antropològiques que ho puguin recolzar o descartar, i sí que podrien ser representatius de l’elevada mortalitat infantil (endògena i exògena) d’aquestes poblacions. Paraules clau: paleoantropologia, perinatals, mortalitat infantil Abstract: Skeletal remains from two burials in sandstone urns and two burials in ceramic urns, all of them recovered during the 2000 field season in Tumul de Son Ferrer (Calvià, Majorca) archaeological site, have been studied. The cronology of these burials is about second century BC. The remains were identified as four perinatal individuals of 38-40 gestational weeks, two of them probably female. The burials are primary. At the moment no meaningful elements to explain and understand these burials are available. But they could be representative of a differential funerary rite affecting the perinatal dead in their populations or groups where they came from. This situation does not seem to be exclusive of this population but it seems to be occurred in other populations in Mallorca during the same period. Also, the chronology and characteristics of these burials would allow to hypothesize the existence of infanticide,

9 but there are no anthropological data which support or reject this hypothesis. Besides, they could well represent the high infant mortality (endogenous and exogenous) in these populations. Key words: paleoanthropology, perinatals, infant mortality

SPATIAL AND TEMPORAL Resumen: Las islas Baleares forman un archipiélago en el Mediterráneo occidental. VARIATION OF DIETARY Las islas han estado colonizadas por humanos desde el Neolítico. El objetivo de este estudio era recabar datos sobre la importancia de la cría de animales, la agricultura y la HABITS DURING THE pesca en la economía alimentaria de las sociedades baleares prehistóricas. Los datos PREHISTORY OF THE 14C, δ15N y δ13C del colágeno y del carbonato de animales domésticos y de humanos BALEARIC ISLANDS AS abarcan diferentes períodos culturales y situaciones geográficas de los asentamientos, a REFLECTED BY 14C, δ15N saber, zonas montañosas, tierras bajas y litoral. En general, los datos isotópicos no 13 corroboran las teorías tradicionales sobre la evolución de las estrategias de subsistencia AND δ C ANALYSES ON durante la prehistoria balear. Dichos datos parecen indicar de nuevo que todos los HUMAN AND ANIMAL períodos se caracterizan por una dieta mixta de productos animales y vegetales, y todo BONES da a entender que las comunidades prehistóricas baleares no aprovechaban de un modo sistemático los alimentos marinos o de agua dulce. En más de un período se podrían haber dado pequeñas diferencias regionales en la dieta. Mark Van Strydonck Palabras clave: Balear, colágeno, isótopo, animales, humanos, estrategias de Mathieu Boudin subsistencia Anton Ervynck Abstract: The Balearic Islands form an archipelago in the western Mediterranean Sea. Jaime Orvay The islands have been colonised by humans since the Neolithic. The aim of this study was to gain information on the importance of animal husbandry, agriculture and Herlinde Borms fishing within the food economy of the Balearic prehistoric societies. 14C, δ15N and δ13C data from collagen and carbonate of domestic animals and humans cover different cultural periods and a range of settlement locations, i.e., mountain, lowland and coastal sites. In general, the traditional theories about the evolution of the subsistence strategies during the Balearic prehistory are not corroborated by the isotope data. It is again suggested that a mixed diet of animal and plant resources was characteristic for all periods, while it becomes also apparent that the prehistoric Balearic communities did not systematically use marine or freshwater food items. Small regional differences in diet may have occurred in more than one period. Keywords: Balearic, collagen, isotope, animals, humans, subsistence strategies

FURTHER STEPS OF THE Resumen: Un estudio reciente de documentos sardos y etruscos tempranos (o RESEARCH ON ARCHAIC villanovianos) ha permitido identificar algunos tipos de embarcaciones y sus principales rasgos estructurales. Esta identificación fue posible al proceder por etapas, CRAFTS empezando por las embarcaciones de fondo plano y ampliando luego la investigación a FROM SARDINIA TO las embarcaciones con casco redondeado; aquí se presenta la interpretación más ETRURIA reciente de las formas y los tipos de barcos sardos, que completa la evaluación de los modelos en bronce nurágicos. Algunas figuras de bronce sardas se han datado como pertenecientes a la Edad del Bronce Antiguo (siglos XIII-XII a.C.), respaldando así las comparaciones con el mundo egeo. El método de moldear los modelos para su fundido Marco Bonino en bronce y de refundir los componentes arroja nuevos datos sobre cómo se interpretaban las figuras de barcos. Palabras clave: embarcaciones de fondo plano, cascos redondeados, sardo, villanoviano Abstracts: A recent review of Sardinian and early Etruscan (or Villanovian) documents lead to the identification of some of the types of crafts and of their main structural features. Such identification was possible stepwise starting from flat bottomed crafts and then extending the research to round shaped hulls; the latest interpretation of the shapes and types of Sardinian ships, completing the evaluation of Nuragic bronze models, is presented here. Some Sardinian bronze figures have been dated to the early late Bronze Age (XIII-XII cent. B.C.), thus reinforcing the comparisons with the Aegean world. The method of moulding the models for bronze casting and of overcasting the parts provide with further information on how the figures of ships were interpreted. Keywords: bottomed crafts, round shaped hulls, Sardinian, Villanovian

Resumen: En primer lugar se propone que el nombre tingentera / tingenteria atribuido por Mela a su lugar de nacimiento, Iulia Traducta (?), era en origen el de la propia TINGENTERA, Y EL Tingi, pues en algunas fuentes griegas era conocida como Thymiatēria / Thymiatèrion. MITO DE ANTEO Se trataría del nombre de la heroína epónima de la ciudad al que se añade el epíteto “la dulce” en púnico. El calificativo es el opuesto a la violencia que despliega Anteo, su real esposo, vencido y muerto por , al que parecen rendir culto algunos tingitanos, todo lo cual nos muestra que en Tingi se llega a asumir el mito griego como Fernando López Pardo propio, al que se incorporan algunos elementos de un Melqart Arquégeta y se potencia la figura de Anteo despojado en parte de su perfil de antihéroe indígena. Palabras clave: Tingi, Mito de Anteo, Tingentera. Abstract: Firstly, it is proposed that the name tingentera / tingenteria, attributed by Mela to his place of birth, Iulia Traducta (?), was originally the place of birth of Tinjis, since according to some Greek sources she was known as Thymiatēria / Thymiatèrion. The heroin’s name would therefore be the eponym of the city, to which the epithet “the sweet” was then added in Punic. This description is the opposite of the violence demonstrated by , her real husband, who was beaten and killed by Herakles,

10 who some Tingitans seemed to worship. All this demonstrates that, in Tingi, the Greek legend was accepted as one of their own, with some elements of a Melquart Arquégeta being incorporated and the figure of Antaeus being given more importance, partly eliminating his portrayal as a native antihero. Key words: Tingi, legend of Antaeus, Tingentera.

LA NAVIGAZIONE DI Resumen: Un fragmento de Posidonio conservado en la Geografia di Strabone (III, 2, POSIDONIO DALL’IBERIA 5) describe la notable dificultad encontrada por el filósofo y erudito de Apamea durante su viaje de regreso desde Iberia hasta Italia. El texto viene analizado desde un ALL’ITALIA E LE ROTTE punto de vista náutico, en relación con las condiciones meteomarinas del D’ALTURA NEL Mediterráneo occidental (vientos y corrientes), con el derrotero por alta mar y con la MEDITERRANEO modalidad técnica de la navegación de altura en la antigüedad. OCCIDENTALE IN ETÀ Palabras claves: Posidonio, Mediterráneo occidental, navegación, vientos, corrientes. Abstract: A Posidonius fragment kept in the Geography of Strabo (III, 2, 5) relate on ROMANA the difficulties that the scholar from Apamea encountered during his voyage from Spain to Italy. The text is considered on a nautical point of view, as regards the Stefano Medas meteorological and sea conditions (winds and currents) of the Western Mediterranean, the open sea routes and the techniqes of ancient open sea sailing. Key words: Posidonius, Western Mediterranean, navigation, winds, currents.

THE PRESENCE OF Resumen: El origen de la población púnica de la isla de Ibiza ha sido una cuestión AFRICAN INDIVIDUALS IN debatida, tanto desde el campo de la antropología, como del de la arqueología. El establecimiento de asentamientos rurales y el crecimiento demográfico por toda la isla, PUNIC POPULATIONS especialmente a partir del s. IV aC, ha sido reconocido como un proceso de FROM THE ISLAND OF colonización involucrando la inmigración de gente a la isla. La cultura material de este IBIZA (SPAIN): periodo parece indicar que el origen más probable de estos inmigrantes es el área CONTRIBUTIONS FROM central del Mediterráneo, especialmente Cartago. En este trabajo, se comparan las medidas de cráneos de Ibiza, datados entre los siglos PHYSICAL VI y II aC, con las medidas de los cráneos de poblaciones modernas americanas, ANTHROPOLOGY utilizando un programa de discriminación forense FORDISC 2.0 (Ousley y Jantz, 1996). A pesar de las limitaciones de este método, los resultados sugieren la presencia en la isla de algunos individuos de descendencia norteafricana y subsahariana. Palabras clave: Ibiza, poblamiento púnico, cráneos, descendencia, FORDISC 2.0. Abstract: The origin of the Punic population of Ibiza, has been a much debated issue Nicholas Márquez-Grant not only in the field of anthropology, but also in archaeology. The establishment of rural settlements and the apparent demographic growth throughout the island, especially from the 4th century BC onwards, has been recognised mainly as the result of a colonization process involving a large immigration of people. The material culture from this period seems to indicate a probable origin, for these immigrants, in the area of the Central Mediterranean, especially Carthage. In the present contribution, measurements from Ibizan skulls dated between the 6th and 2nd centuries BC, are compared against craniometric data from modern American populations by employing the forensic discriminant functions of the computer programme FORDISC 2.0 (Ousley and Jantz, 1996). In spite of the limitations in the methods, the results seem to suggest the presence, in Punic Ibiza, of some individuals with North African and sub-Saharan ancestry. Key words: Ibiza, Punic population, skulls, ancestry, FORDISC 2.0.

ESTUDIOS Resumen: Na Guardis es la única factoría púnica conocida en las Baleares (Mallorca y ARQUEOFAUNÍSTICOS DE Menorca). Excavada entre los años 1979 y 1985 ha proporcionado una documentación arqueológica muy completa y única en la isla para el estudio de la expansión UNA COMUNIDAD púnicoebusitana en el resto del archipiélago. En este conjunto de trabajos se analiza el PÚNICOEBUSITANA registro arqueofaunístico que había quedado sin estudiar hasta el presente. Representa ASENTADA EN una muestra muy interesante de los hábitos alimenticios y de las estrategias de MALLORCA. subsistencia de una comunidad humana que vivió en unas condiciones muy singulares debido a su vida marinera e itinerante. Palabras claves: Mallorca, Factoría púnica, alimentación, subsistencia, marineros, I. EL CONTEXTO comerciantes ARQUEOHISTÓRICO Abstract: Na Guardis is the only known Punic trading post in the Balearic Islands (that Víctor M. Guerrero Ayuso is, Mallorca and Minorca). Excavated between the years 1979 and 1985, it has supplied comprehensive archaeological documentation that is unique to Mallorca for an analysis of the expansion of Punic Ibizans to the rest of the archipelago. In this II. LA FAUNA DOMÉSTICA group of studies, an analysis is made of fauna-related archaeological records, which Y LA CAZA had not been examined until now. Fascinating examples are given of the feeding habits Mª Pilar Iborra Eres and subsistence strategies of a community of human beings who lived in highly singular conditions, given their sea-going, itinerant life. Key words: Mallorca, Punic trading post, diet, subsistence, sailors, traders III. LA MALACOFAUNA María Sagrario Carrasco Porras José Daniel Acuña Hernández

IV. LA ICTIOFAUNA ARQUEOLÓGICA DE NA

11 GUARDIS (Mallorca) Carmen Gloria Rodríguez Santana Resumen. Nuestro objetivo es presentar un estudio de un caso, el de los pequeños fondeaderos, que fueron muy importantes para el transporte de productos agrícolas en FONDEADEROS la Ibiza púnica. Empezando por las numerosas y bien documentadas prensas de aceite SECUNDARIOS Y halladas en la isla nos fijamos en su estrecha relación con los fondeaderos y en la EXPLOTACIÓN RURAL posibilidad de que la gestión de todos los productos que se exportaban a numerosos destinos del Mediterráneo occidental estuviera centralizada en la única ciudad que EN LA IBIZA PÚNICA existía entonces, Ibiza, sobre todo en los siglos IV y I a. C. Summary. Our aim is to present a study-case, that of the small anchorages that were Enrique Díes Cusí very important for the transport of agricultural products in Punic Ibiza. Starting with Carlos Gómez Bellard the many well-documented oil-presses found all around the island and their special location, we consider their close relationship with those anchorages, and the Rosa Mª Puig Moragón possibility of a central management in the only existing city, Ibiza town, of all the products that were exported to many places in the Western Mediterranean, mainly between the fourth and the first centuries B.C.

EL JACIMENT PUNIC Resumen: El yacimiento subacuático púnico ebusitano de l’illa dels Conills se localizó EIVISSENC DE L’ILLA en el Parque Nacional del archipiélago de Cabrera durante una serie de campañas de prospecciones arqueológicas subacuáticas realizadas entre los años 1995 y 2000. DELS CONILS (CABRERA) La embarcación puede datarse en el último tercio del siglo II aC. Por su carga comercial compuesta básicamente por ánforas de procedencia ebusitana de los tipos PE-17 y PE-24,complementadas por con ánforas greco-itálicas del tipo Will E y Joan M. Pons Valens cerámica de cocina ebusitana decorada y común. La embarcación de una eslora media, entre 15 y 20 m, conserva buena parte de la obra viva del casco. La técnica constructiva documentada en los sondeos realizados es la de “primero el casco” con el forro unido mediante mortajas y pasadores. La ruta más probable que realizaba en el momento del naufragio seria la que uniría la Ebusus púnica con la factoría comercial situada en Na Guardis en el sur de Mallorca. Palabras Clave: Cabrera, Pecio púnico-ebusitano, casco de la nave, cargamento Abstract: The underwater Punic-Ibizan archaeological site of Illa dels Conills was discovered in Cabrera Archipelago National Park during a series of underwater archaeological surveys carried out between the years 1995 and 2000. The vessel can be dated back to the last third of the 2nd century BC due to its trading cargo, mainly consisting of PE-17 and PE-24 Ibizan amphorae, complemented with Will E Greek-Italic amphorae and common or decorated Ibizan ceramic kitchenware. This average-length vessel, measuring between 15 and 20 metres, still conserves a large part of its underwater hull. The boat-building technique documented during the exploratory work consists of “the hull first” technique, with the lining of the floor of the vessel being joined together with a peg and hole system. The most likely route it was following when it sank is the route linking Punic Ibiza with the commercial trading post at Na Guardis in southern Mallorca. Key words: Cabrera, Punic Ibizan wreck, hull of the vessel, cargo

RUTAS DE NAVEGACIÓN Resumen: Toda buena ruta de navegación debe ajustarse a las condiciones ambientales EN EL MEDITERRÁNEO y técnicas propias de cada momento y lugar. En el caso de las rutas en la antigüedad, determinar la respuesta de los barcos antiguos a las características climáticas del Mare OCCIDENTAL: Apertum puede ayudar a reconstruir su trazado y, así, entender mejor el papel de los CONDICIONANTES asentamientos costeros del levante peninsular y Baleares. ATMOSFÉRICOS Y Palabras Clave: Época púnica, Rutas de navegación, Tecnología naval, Climatología, ASPECTOS TÉCNICOS DE Mediterráneo occidental, Comercio marítimo. Abstract: A good shipping route should adjust to the environmental conditions and the LA NAVEGACIÓN EN LA existing technics of each moment and place. Regarding routes of the antiquity, to ANTIGÜEDAD determine old ships response to climatic characteristics of Mare Apertum could help us to reconstruct their tracing through it, and in this way, we could understand better the Sergio Moreno Torres role played by coast settlement in the East of Spain and Balearics. Key words: Punic age, routes shipping, naval technology, climatology, western Mediterranean, seatrade

Resumen: En este artículo presentamos un estudio de cerámica negra vidriada hallada LES CERÀMIQUES DE en Trepucó (Maó), un yacimiento protohistórico, durante la excavación del Museo de VERNÍS NEGRE DEL Menorca entre 1976 y 1986, con la excepción de la cerámica pseudocampaniana de POBLAT TALAIÒTIC DE producción ebusitana, por entender que representa el 82% del total de cerámica procedente de taules y que precisa un estudio independiente. Con los productos que TREPUCÓ (MAÓ, estudiaremos podremos establecer la cronología del yacimiento, pues tras el estudio de MENORCA) 108.167 fragmentos de cerámica y casi 7.000 especímenes, podemos responder que si bien parecen estar estratigráficamente diferenciados, la mayoría de materiales se Miriam Castrillo Villa encuentran mezclados, con elementos del siglo IV a.C. que conviven con otros del siglo I d.C. Vamos a presentar asimismo un análisis cuantitativo para comparar esta suntuosa cerámica con la de otros yacimientos coetáneos, y valorar las relaciones comerciales que existían a finales de la Edad del Hierro en la cuenca occidental del Mediterráneo. Palabras clave: cerámica campaniana, análisis cuantitativo, casa talayótica, púnicos de

12 Ibiza, comercio protohistórico. Abstract: In this article we present the study of black glaze pottery, those have been found in Trepucó (Maó), a protohistoric site, during the excavations of the Minorca’s Museum between 1976 and 1986, with the exception of the pseudocampanian pottery from ebusitan production, understanding that it represent the 82% from the total table pottery and it needs an independent study. With the productions we’ll study we can establish the chronology of the site, because after the study of 108.167 pottery fragments and almost 7.000 individuals, we can answer that even though appear stratigraphically differentiated, we can meet the majority of the materials mixed, living together the elements from IV century b.C with others from the I century a.C. Also we want present a quantitative analysis to compare this luxurious pottery with it of others contemporary sites, and value the existents commercial relations at the end of the Iron Age in the Western Mediterranean Sea. Keywords: campanian pottery, quantitative analysis, talayotic’s house, punics of Eivissa, protohistoric trade.

APROXIMACIÓN A LA Resumen: La ciudad celtibérica de Segeda I, destruida por el cónsul Nobilior en el año DEMOGRAFÍA DE LA 153 a.C., presenta una extensión total de la zona habitada de 17 ha, incluido el barrio donde se asentaron los titos y otros vecinos, y su muralla circunvala una extensión CIUDAD CELTIBÉRICA aproximada de 40 ha. Se realiza una propuesta sobre su población, que debió situarse DE SEGEDA I entre los 3.526/4726 y los 6.800/8.500 habitantes y sobre el territorio de la coalición celtibérica enfrentada a Roma, con una extensión aproximada de 33.600 km2 y una Francisco Burillo Mozota densidad demográfica de 3,72 h/km2. Palabras Claves: Segeda, ciudad estado, celtíberos, demografía Abstract: The Celtiberian city-state of Segeda I, destroyed by the Consul Nobilior in 153 BCE, displays a total inhabited area of 17 hectares (including the neighbourhood used to host the Titti and other Celtiberian citizens) and its defensive wall encloses an area of approximately 40 hectares. In this paper we suggest an estimate for the populations of Segeda as well as the territory of the Celtiberian coalition against Rome. The former must have consisted of a number between 3,526/4,726 and 6,800/8,500 inhabitants, whereas the latter had an approximate area of 33,600 km2 and a demographic density of 3.72 inhabitants per square kilometre. Key Words: Segeda, city-state, Celtiberians, demography

Resumen: A partir de las referencias orales que recogen algunos de los cronistas e historiadores, se plantea la posibilidad de que pudo existir una regresión en la práctica LOS ABORÍGENES de la navegación entre los aborígenes canarios, por tratarse de excelentes nadadores, CANARIOS Y LA practicar regularmente la pesca, realizar grabados rupestres de barcos, y por las escasas NAVEGACIÓN referencias que tenemos sobre el conocimiento de canoas o piraguas elaboradas sobre troncos de madera y velas de palma o de balsas de odres de piel hinchados, las cuales realizaban cortos trayectos entre islas vecinas. Alfredo Mederos Martín Palabras clave: Islas Canarias, navegación, canoas de madera, balsas de odres de piel, Gabriel Escribano Cobo pesca. Abstract: As the oral references that collect some chroniclers and historians, is outlined the possibility that could exist a regression in practice of navigation between the Canary Islands aborigines, as excellent swimmers, fishing regularly, make rock engravings of ships, and by the scarce references that we have of canoes or piraguas knowledge elaborated on wood trunks and sail of palm or rafts of puffy skins, which they did short trips between neighboring islands. Key Words: Canary Islands, navigation, wood canoes, puffy skins rafts, fishing.

ESTUDI DELS MATERIALS Resum: Durant una campanya d’excavació d’urgència l’any 1998 al casc antic de la PROCEDENTS D’UN ciutat de Maó, es va documentar un abocador amb material d’època romana. El material va avançant des d’època romana republicana fins al segle II dC i la varietat de ABOCADOR DE LA tipologies i procedències ens donen una visió de les xarxes comercials establertes CIUTAT ROMANA DE durant l’imperi romà. MAÓ Palabras clave: Maó, abocador, Imperi Romà Abstract: During one urgency archaeological excavation in 1998 at the old part of Maó, it was found a rubbish dump with some artefacts of the roman period. The material comes from the republican period until the II century AD and the variety of Octavi Pons Machado forms and origins give us a complete picture of the commercial nets seted up during Joaquim Pons Machado the Roman Empire. Key Words: Maó, rubbish dump, Roman Empire

Materials de l’Antiguitat Resumen: La revisión de los materiales arqueológicos hallados en las campañas de Tardana al jaciment de Son excavación de la década de 1960, realizadas en el malogrado poblado prehistórico de Son Oms (Palma – Mallorca), ha permitido documentar por primera vez una ocupación Oms (Palma, Mallorca) del lugar en tiempos de la Antigüedad Tardía. A partir de los materiales cerámicos estudiados, parece ser que dicha ocupación quedaría centrada entre los siglos V a VII d. C. Maria Magdalena Riera Frau Palabras clave: Antigüedad Tardía, cerámica, Son Oms, Mallorca, vándalos, bizantinos. Mateu Riera Rullan Abstract: By reviewing the archaeological material found during a series of Guillem Rosselló Bordoy excavations carried out in the 1960s at the ill-fated prehistoric settlement of Son Oms (Palma, Mallorca), for the first time the occupation of this site in late ancient times has

13 been documented. From the ceramic materials that were studied, it seems that this occupation must have occurred between the 5th and 7th centuries AD. Key words: Late antiquity, ceramics, Son Oms, Mallorca, Vandals, Byzantines.

MATERIALS DE Resumen: En este artículo se realiza el estudio de una serie de materiales recuperados PROCEDÈNCIA en el fondo marino de la Illa del Aire, situada al SE de Menorca, en el término municipal de Sant Lluís. Del estudio de los materiales podemos deducir la existencia de SUBMARINA un pequeño fondeadero situado en el Bol de s’Alga y la existencia de un pecio RECUPERATS AL BOL DE medieval en el exterior del mismo. S’ALGA, (ILLA DE L’AIRE, Los artefactos encontrados son ánforas púnicas (PE25) y romanas (grecoitálicas, MENORCA) Dressel 2-4, Dressel 20, Ostia II 521/Ostia III 369-370 y Africana II), y un grupo de jarras medievales de Barcelona de la forma VIII de Amigues con una cronología del s. XIV dC. Palabras clave: Illa de l’Aire, pecio, jarras medievales. Octavio Pons Machado Abstract: In this article we study some materials recovered from the bottom of the sea from the Illa de l’Aire, situated in the south-east of Menorca, at the municipality of Sant Lluís. About the study of the materials we can infer the presence of a little anchorage situated at Bol de S’Alga and the evidence of a medieval wreckage in the area. The artefacts founded are from punic (PE 25) and roman amphoras (Greco-italique, Dressel 2-4, Dressel 20, Ostia II 521/Ostia III 369-370 and African II), and a group of medieval jars from Barcelona of the form VIII of Amigues with a chronology of the XIV century AD. Key Words: Illa de l’Aire, wreckage, medieval jars.

Resumen: Las obras realizadas en la antigua cerería y «Casa de las Hostias» de la Seo de Mallorca en el año 1982 pusieron al descubierto un interesante corpus de graffiti que ELS GRAFFITI DE venía a completar conjuntos anteriores. Una vez mas, entre otras imágenes, aparecieron L’ANTIGA CERERIA I LA representaciones de naves y lo que resulta más interesante: una escena claramente «CASA DE LES HÒSTIES» relacionable con las representaciones teatrales que en la Edad Media se hacían en las DE LA SEU DE iglesias en el marco de las grandes celebraciones. Palabras clave: Graffiti, Arquitectura naval, Teatro medieval MALLORCA (SEGLES XIV Summary: The works made in the old wax factory and the «House of the Hosts» of the - XV) Mallorca´s Cathedral in year 1982 exposed an interessant graffiti corpus which completed the old previous group. Once more, between other images, appear representations of navals and what is more relevant : a scene clarly linked with the theatral representations that, in the Midle Ages, were realiced in the church within the Margalida Bernat i Roca frame work of the great celebrations. Jaume Serra i Barceló Key words: Graffiti, Naval architecture, Middle Ages teather

MAS ALLÁ DE LA ESCAYOLA: Sumario: Se revisa las aportaciones principales del conservad@r en un proyecto arqueológico interdisciplinar. Este trabajo se centra sobre todo en las fases de APORTACIONES planificación y excavación de un proyecto de investigación, ya que la colaboración de PRINCIPALES DEL un conservad@r en estas fases son menos conocidas. CONSERVAD@R EN UN Palabras Claves: conservación, aportaciones principales, proyectos arqueológicos, PROYECTO planificación, excavación. Summary: The role of the conservator on an interdisciplinary archaeological project ARQUEOLÓGICO is reviewed with special reference to the planning and field work stages. INTERDISCIPLINAR, CON Key words: role of conservator, archaeological projects, planning, fieldwork ESPECIAL REFERENCIA A LAS FASES DE PLANIFICACIÓN Y EXCAVACIÓN

Dylan Cox

LA RECONSTRUCCIÓN DE Resumen: En el verano del año 2001, con ocasión del rediseño de las salas de LA ALFABIA DE SANTA arqueología islámica del Museo de Mallorca, el Dr. Rosselló Bordoy, entonces director del Museo, me encomendó la viabilidad de un estudio de la “alfabia” datada a fines del CATALINA DE SENA siglo XII, encontrada en Palma en 1966 en el pozo nº 1 de Santa Catalina de Sena, los (PALMA) 19 fragmentos que se podían desplegar no suponían más del 25% del volumen total, Como podemos ver en la fig. 1.1, a primera vista, resultaba absolutamente Francisco Rodrigo Sandoval descorazonador. No obstante varios fragmentos fueron decorados con bandas estampilladas. Palabras clave: Alfabia islámica, Museo de Mallorca, restauración Abstract: In the summer of the year 2001, on the occasion of the redesigning of the Islamic archaeology rooms in Museo de Mallorca, doctor Rossello Bordoy, then director of the Museo, entrusted me the viability study of the islamic “alfabia” [large earthenware jar] dated at the end of the XII century, found in Palma in 1966 in the well number 1 of Santa Catalina de Sena, of whom 19 fragments were kept on display, no more than the 25% of the total volume. As we can see in figure 1.1, at first sight, it was absolutely discouraging. Although every fragment was decorated by bands

14 stamped. Keywords: Islamic “alfabia”, Museo de Mallorca, restoration

RESTAURACIÓN DEL Resumen: La reconstrucción y consolidación del talayot de Son Serra de Marina TALAIOT DE SON SERRA llevada a cabo por Juan Camps Coll en 1968-69 quedó inconclusa debido a razones que escapaban a su control. Sin embargo, nos dejó el testimonio de su trabajo en un legado DE MARINA al que hemos podido acceder gracias a Jaime Guasp Pérez. “SA COVA DE SA Deseamos hacer público el contenido de estos documentos, diarios, dibujos y NINETA”. (SANTA fotografías, con el fin de dar a conocer el trabajo realizado por él y porque pensamos MARGARITA). que puede resultar de gran utilidad si, en un futuro cercano, se reanuda la restauración de este monumento. MALLORCA. DIRIGIDA Palabras clave: Mallorca, talayot, excavación, restauración. POR D. JOAN CAMPS Summary: The putting together and consolidation of the “Talayot” in Son Serra de COLL Marina carried out by Mr. Juan Camps Coll in 1968-69 was left unfinished for reasons beyond his control. Nevertheless, he left us the testimony of his work through a legacy we have had access to thanks to Mr. Jaime Guasp Pérez, We would like to make public the content of these documents , diaries, sketches and Federico Soberats Liegey photographs in order to attest to the work done by him and because we consider that it Jaime Guasp Perez could be useful, should the excavation and restoration of this monument be completed in the near future. Keywords: Majorca, talaiot, excavation, restoration.

15