UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TROPICAL

PROPAGACIÓN DE edulis Triana ex Micheli POR ESTACAS EN TRES ZONAS DE VIDA, PAMPA HERMOSA - SATIPO

TESIS

PRESENTADO POR LA BACHILLER:

CLARISA JENNY CAYSAHUANA HUACACHI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERA EN CIENCIAS AGRARIAS ESPECIALIDAD INGENIERÍA FORESTAL

Satipo, Perú 2015

ASESOR

M. Sc. RUBEN GELACIO CABALLERO SALAS

A Dios por darme la vida, a mi madre María Carmen

Huacachi por sus consejos, comprensión, apoyo incondicional y dedicación en ayudarme a seguir adelante, para lograr todas mis metas propuestas y estar siempre conmigo en momentos difíciles y momentos agradables durante toda mi vida.

AGRADECIMIENTO

Al M.Sc. Rubén Gelacio Caballero Salas por su asesoramiento y apoyo desinteresado desde la planificación hasta la culminación de la tesis.

Al M.Sc. Pedro Nolasco Arizapana Anccasi por sus aportes en el procesamiento de los datos estadísticos y sus conocimientos valiosos y consejos.

A los propietarios de los predios agrícolas de los sectores de San Dionicio, Mariposa y Calabaza, por autorizarme el uso de sus terrenos para la instalación de la investigación.

Al propietario del fundo “El Poroto”, ubicado en el distrito de Jesús, provincia y departamento de Cajamarca - Perú, por haberme proporcionado el material vegetativo del tipo estacas de la especie Erythrina edulis Triana ex Micheli y su apoyo durante la colecta, almacenamiento y transporte.

Un especial reconocimiento a los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, de Universidad Nacional del Centro del Perú, quienes contribuyeron con sus conocimientos profesionales y experiencias en bien de mi formación profesional.

A todas las personas que de una forma u otra colaboraron en la realización de este trabajo.

A todos, mi sincera gratitud.

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….…..…..01

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... 03 2.1. Antecedentes sobre propagación vegetativa de Erythrina edulis...... 03 2.2. Marco conceptual……………………………………………………………………. 04 2.2.1. Taxonomía y descripción botánica de Erythrina edulis Triana………………….. 04 2.2.2. Ecología y distribución geográfica ……...... 06 2.2.3. Métodos de propagación asexual de plantas...... 08 2.2.4. Principios de propagación vegetativa mediante estacas...... 09 2.2.5. Obtención de plantas mediante estacas…………………………………………… 10 2.2.6. Propagación de la especie por estacas y procedencia...... 11 2.2.7. Importancia de la especie………………………………………………………….... 12

III. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 14 3.1. Descripción del área de estudio...... 14 3.1.1. Localización ...... 14 3.1.2. Clima ...... 14 3.1.3. Zonas de vida...... 15 3.1.4. Suelos...... 16 3.2. Materiales y equipos...... 17 3.2.1. Materiales y herramientas ...... 17 3.2.2. Equipos...... 17 3.2.3. Insumos...... 17 3.3. Metodología ...... 17 3.3.1. Recopilación de información y ubicación del área por sector...... 17 3.3.2. Preparación del terreno y marcación según croquis del experimento...... 18 3.3.3. Recolección, selección y trasporte de estacas...... 18 3.3.4. Instalación de estacas, en los tres sectores seleccionados...... 18

3.3.5. Cuidados culturales …………...... 18 3.3.6. Variables del estudio ………………...... 19 3.3.7. Población y muestra...... 19 3.3.8. Diseño experimental ………………………………………………………..……… 19 3.3.9. Modelo de las observaciones ……………………………………………………… 19 3.3.10. Evaluación…………………………………………………………………………….. 20 3.3.11. Procesamiento de datos…………………………………………………………….. 20

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 21 4.1. Enraizamiento y supervivencia (%) de las estacas de Erythrina edulis Triana ex Micheli por sectores……………...... 21 4.2. Análisis cualitativa de brotes de Erythrina edulis...... 22 4.3. Análisis de crecimiento de brotes de Erythrina edulis...... 24 4.4. Estadísticos del sistema radicular de Erythrina edulis...... 26

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 29

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. ANEXOS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 4.1. Enraizamiento y supervivencia de estacas de E. edulis por sector……… 21 Cuadro 4.2. Análisis de las condiciones cualitativas de brotes de E. edulis a los cuatro meses de enraizado en los sectores……….…………………….. 22 Cuadro 4.3. Contrastación de brotes normales y bifurcados………………………… 23 Cuadro 4.4. Estadísticos de la longitud del brote principal (cm) de las estacas de Erythrina edulis en tres pisos ecológicos………………………………… 284 Cuadro 4.5. Análisis de variancia de crecimiento (cm) del brote principal de E. edulis………………………………………………………………….……… 25 Cuadro 4.6. Prueba de comparación múltiple de Tukey para la variable longitud o altura (cm) de brotes de Erythrina edulis entre sectores….…………… 25 Cuadro 4.7. Estadísticos del sistema radicular de la propagación vegetativa de Erythrina edulis por sectores……………………………………………… 26 Cuadro 4.8. Análisis de variancia de variables del sistema de Erythrina edulis por sectores.……………………………………………………………...……... 27 Cuadro 4.9. Prueba de comparación múltiple de Tukey para el peso húmedo de la raíz (gr) de estacas de E. edulis…...……………………………...……... 28

LISTA DE ANEXOS

Anexo 01. Formato 01. Altura y supervivencia de estacas Anexo 02. Formato 02. Evaluación de crecimiento y callosidad Anexo 03. Formato 03. Promedio de evaluación de raíces Anexo 04. Altura y supervivencia de estacas de Erythrina edulis Triana ex Micheli para los tres sectores. Anexo 05. Estudio Técnico del área de plantación forestal – San Dionicio Anexo 06. Estudio Técnico del área de plantación forestal – Mariposa Anexo 07. Estudio Técnico del área de plantación forestal – Calabaza Anexo 08. Análisis de Caracterización de suelos - San Dionicio Anexo 09. Análisis de Caracterización de suelos - Mariposa Anexo 10. Análisis de Caracterización de suelos - Calabaza Anexo 11. Croquis de distribución de unidades experimentales (Ejemplo: Mariposa).

LISTA DE MAPAS

Mapa 01. Mapa de distribución de parcelas de investigación Mapa 02. Mapa fisiográfico e hidrográfico

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 01. Selección del sitio y preparación de terreno en el sector Calabaza. Fotografía 02. Proceso de recolección y embalaje de material vegetativo en el distrito de Jesús – Cajamarca. Fotografía 03. Descargando el material vegetativo en campo definitivo. Fotografía 04. Proceso de desinfección de estacas de Erythrina edulis. Fotografía 05. Estacado en el lugar del experimento. Se observa 1/3 de la longitud de estaca. Fotografía 06. Labores culturales a 60 días de la instalación en el Sector San Dionicio. Fotografía 07. Vista del brote principal de estaca 01 de la parcela ubicado en el sector Calabaza. Fotografía 08. Registrando datos con apoyo del asesor de tesis - sector Mariposa a los cuatro meses.

RESUMEN

En el distrito de Pampa Hermosa de la provincia de Satipo de características edafoclimáticas similares al lugar de procedencia del material vegetativo se desconoce las técnicas de propagación por estacas de Erythrina edulis. Donde se instaló estacas procedentes del distrito de Jesús de la provincia de Cajamarca con la finalidad de conocer la supervivencia y crecimiento de la especie. La investigación que se desarrolló fue experimental, utilizando 16 estacas de 40 cm de longitud con 4 – 5 cm de diámetro que fueron estacados a 2,5 x 2,5 m de distanciamiento en tres zonas de vida, bosque húmedo - Premontano Tropical (San Dionicio 1000 msnm); bosque muy húmedo - Premontano Tropical (Mariposa 1500 msnm) y bosque pluvial - Premontano Tropical (Calabaza 2100 msnm). Los resultados después de cuatro meses se encontró: 93,75 %; de supervivencia en Mariposa y Calabaza, en San Dionicio fue 68,75 %. La altura del brote principal en sector Mariposa a los seis meses fue 45,33 en el sector Calabaza, 32,53 y en San Dionicio 29 cm significativamente menor que las anteriores. De todas las unidades experimentales vivas el 69,7% fueron considerados como normales por tener un solo eje y 29,3% como bifurcado. En sistema radicular el mínimo y máximo de raíces primarias fue (2 – 14) unidades; secundarias (8 – 54). Finalmente la longitud de la raíz principal varía entre 17 cm – 94 cm. En conclusión Mariposa ubicado en el piso ecológico (bosque muy húmedo – Premontano Tropical) presentó mejores condiciones y resultados de supervivencia, enraizamiento y crecimiento de la especie.

I. INTRODUCCIÓN.

El Perú es un país privilegiado cuya superficie está cubierta de bosques por casi las dos terceras partes, con 73.3 millones de hectáreas (Che Piu y García, 2011; Ministerio del Ambiente, 2014). El distrito de Pampa Hermosa, provincia de Satipo, región Junín presenta pisos altitudinales entre 1,000 a 3,800 msnm, donde se desconoce la propagación vegetativa de Erythrina edulis Triana ex. Micheli, especie de alto valor nutricional para el hombre y ganado, siendo una alternativa para sistemas integrados de producción en la mejora de los suelos y el nivel socioeconómico del poblador rural.

La especie E. edulis es un árbol nativo que se siembran en los predios agrícolas por sus beneficios, denominado pajuro en Ancash, Cusco y Cajamarca, de uso múltiple con un excelente contenido de proteínas en la alimentación humana, cuya producción de frutos es a partir de los tres años, durante los meses de junio y julio; asimismo es mejoradora de la fertilidad del suelo por la fijación de nitrógeno a través de las bacterias Rhizobium sp, asociadas a sus raíces, para la producción de materia orgánica, además es utilizado como forraje para mejorar el nivel alimenticio del ganado vacuno, equino, caprino, porcino y animales menores como conejos y cuyes;

En la región Junín, específicamente en el distrito de Pampa Hermosa de la provincia de Satipo, se desconoce su propagación por estacas, se estima que en el mencionado distrito, de condiciones edáficas y climáticas son similares al lugar de procedencia de las semillas vegetativas, puede propagarse fácilmente y ser una alternativa ecológica y económica. Por lo tanto, se ha formulado la siguiente pregunta ¿Cuál será la influencia de las tres zonas de vida del distrito de Pampa Hermosa en la propagación por estacas de la Erythrina edulis?; y la hipótesis fue: Las estacas procedentes del distrito de Jesús de la provincia de Cajamarca, sembradas en el sector Calabaza (2100 msnm) presentan mayor porcentaje de supervivencia y crecimiento de brotes

La investigación se realizó con la finalidad de conocer el método de propagación vegetativa por estacas de la especie Erythrina edulis como alternativa a los sistemas integrados de producción, primero para evitar su extinción y luego como una alternativa complementaria para mejorar el nivel socio económico del poblador rural que se limita al aprovechamiento forestal sin planes de reposición.

Se justifica el estudio porque los resultados permitirán conocer alternativas para el productor rural que depende generalmente de la producción agrícola y de otros recursos naturales de sus fincas, que puede mejorar su calidad de vida y generarle servicios ambientales aprovechando los diversos recursos de sus predios agrícolas. Al propagar vegetativamente la especie se fomentará la reforestación con fines económicos; se logrará valorar la especie asegurando su conservación y aprovechamiento racional. Por las razones mencionadas, se plantearon los objetivos siguientes:

1. Evaluar la supervivencia y el porcentaje de enraizamiento de las estacas de Erythrina edulis en tres zonas de vida del distrito de Pampa Hermosa.

2. Evaluar el crecimiento de los brotes y sistema radicular de las estacas de E. edulis a los 06 meses de establecimiento.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1. ANTECEDENTES DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE Erythrina edulis. García (2008), reportó la propagación vegetativa de Erythrina edulis, usando estacas, de tres procedencias y tres diámetros diferentes con y sin hormona, con la finalidad de investigar cuál de ellas presenta mayor sobrevivencia, brotación y crecimiento bajo condiciones ambientales en vivero. La investigación se realizó de marzo a diciembre 2006 en la Granja Experimental La Pradera, Imbabura, Ecuador. La prueba de rango que se usó fue Tukey al 95% y 99%. Analizó la sobrevivencia, diámetro basal, altura de brotes, efecto de hormona y costos de producción. Los resultados fueron, la procedencia de Atuntaqui sobresalió seguida de La Primavera y en tercer lugar la de Yahuarcocha, en cuanto a sobrevivencia y al efecto de hormona. Los resultados mostraron que existen variaciones significativas en sobrevivencia debido al diámetro de la estaca y existe efecto de la procedencia en la sobrevivencia. En cuanto al diámetro de estaca, las de 4.5 a 6 cm con 74.72% de sobrevivencia fueron estadísticamente similares a las de 3 a 4 cm (70.83%) y que fueron mayores a las de diámetro menor a 2.5 cm que alcanzaron una sobrevivencia de 59.23%.

En el vivero de la Secretaría de Agricultura de Sevilla, se evaluó una variedad de Chachafruto que por su adaptabilidad a las condiciones de Versalles, Valle, por su bajo contenido de espinas en el tallo, por su área foliar grande y la ausencia de espinas en las hojas, puede ser seleccionada para establecer bancos de proteínas. Se cortaron estacas de 35 a 40 cm procedentes de un mismo árbol, presente en la granja de la Secretaría de Agricultura en Versalles; se seleccionaron 18 estacas de cada uno de los siguientes diámetros: 1 - 1.8 cm; 1.9 - 2.8 cm; 2.9 - 3.9 cm. Se sembraron en bolsas de 2 kg, con suelo preparado de acuerdo con los parámetros utilizados en el referido Vivero, lugar donde realizó el ensayo. La evaluación se realizó a los dos meses de la siembra de las estacas. Se evaluaron el número de rebrotes a los 60 días y longitud de los rebrotes a los 60 días. Se concluyó que el diámetro de la estaca de 2 cm es el mejor en el caso de la propagación vegetativa del “chachafruto” en las condiciones de la granja de la Secretaría de Agricultura de Sevilla. Las plántulas así obtenidas, fueron llevadas a condiciones de campo, para posterior evaluación (Barrera et. al., 2013).

3

La propagación por estacas de E. edulis, puede ser trasplantada en forma directa al terreno definitivo, cuando están las estacas frescas y de dimensiones variables, siendo las más frecuentes de 3 a 18 cm de diámetro y de 0.40 a 2.25 m de largo. Se afirma que a mayor dimensión de la estaca, menor es el daño ocasionado por los animales y el brotamiento es más rápido. Para la propagación en fundas, se recomienda utilizar estacas de 15 a 30 cm de largo y de 2 a 3 cm de diámetro, que deben permanecer bajo sombra y protegidas del viento para asegurar su prendimiento (Martel citado por García, 2008).

Los agricultores suelen propagar la especie utilizando estacas de 40 a 45 cm a lo largo del sitio definitivo, sea para fajas en contorno, cortinas rompe vientos, linderos, en sistemas silvopastoriles; labor cultural y que por ser de fácil propagación presenta cualidades positivas como: estructura de copa densa, buena capacidad de rebrote, productora de hojas para forraje, frutos comestibles y postes vivos (Carlson y Añazco, 1990). En cuanto a plantaciones, el espaciamiento más recomendable es de 5 m entre plantas en una línea para fines de producción de frutos, para cercas vivas se plantan de 1.5 m a 3 m de distancia y crecen 50 cm por año (Loján, 1992).

La superficie de las estacas debe ser rugosa sin grietas. Cuando las estacas son recolectadas de árboles viejos el prendimiento es menor de 45 a 55%, y cuando son de 3 a 5 años consiguen un prendimiento del 80 a 99%. Normalmente de un árbol se consigue 25 a 30 estacas, realizando la poda de formación. Se recomienda que una vez plantadas las estacas no se las mueva (Ocaña, 1994).

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Taxonomía y descripción botánica de Erythrina edulis Triana  Reino : Vegetal  División : Magnoliophyta  Clase : Magnoliopsida  Orden : :  Familia :  Subfamilia : Faboideae (Papilionidae)  Tribu :  Subtribu : Erythrininae  Género : Erythrina  Especie : Erythrina edulis Triana ex. M. Micheli

4

Asimismo Erythrina edulis Triana ex. Micheli tiene como sinónimos: Erythrina esculenta Sprague, Erythrina edulis Posada Arango, Erythrina lorenoi Macbride, Erythrina megistophylla Diells (Secab, 1992 citado por Gómez, 2012).

Krukoff citado por Gómez (2012) hace la primera descripción de E. edulis de la siguiente manera: “Es un árbol de tamaño mediano. Sus hojas a la antítesis son más bien delgadas, ocasionalmente aculeadas. Los limbos de los foliolos, glabros, cactáceos o sub coriáceos, ocasionalmente aculeados en los nervios principales por el haz. El foliolo terminal de su hoja compuesta, es ovado a ampliamente ovado, por lo general, de agudos a acuminados en el ápice y redondeados a truncados u obtusos y cuneados en la base. Legumbres sub leñosas de 13 a 25 cm de largo y cerca de dos cm de ancho, constreñida entre semillas con un estípite de 3.5 – 4.5 (raramente 7.5) cm de largo, con un acumen muy puntiagudo de cerca de 2 cm de largo, con una a muchas semillas (generalmente 5 ó 6 semillas) de color marrón oscuras.”

Erythrina edulis, por su floración periódica, copiosa, de gran valor estético, se considera un árbol ornamental. Posee polinización cruzada a la que colaboran chupadores, abejas, avispas y pájaros (Acero & Barrera, 1996). Las flores van de una tonalidad naranja a rojo carmín y están agrupadas en inflorescencias definidas, de tipo racimo, de hasta 45 cm de longitud.

García (2008), caracteriza en su tesis a la especie en base a fuentes bibliográficas como sigue: “Es un árbol de hasta 10 m de altura, armados con aguijones pequeños y ramas pronunciadas. Hojas: Presenta hojas coriáceas, envés de la hoja glabra; pinnadas con la vena principal o raquis pulverulento. Los foliolos son enteros generalmente con estipulas de formas ovales, elípticas, acuminadas en ápice, comúnmente miden de 10 a 20 cm de largo y de 5 a 15 cm de ancho, con pedicelo de 3 a 8 mm de largo. Flores: Son algo pulverulentas, típicamente papilionáceas, con pedúnculo floral que mide aproximadamente de 3 a 18 mm de largo. El cáliz es bilabiado, delgado, de aproximadamente 1cm de largo y de 8 a 10 mm de ancho. Las flores presentan un estandarte ancho y elíptico de 2 a 3 cm de largo con alas muy pequeñas, miden de 3 a 6 mm de largo y se encuentran ocultas en el cáliz; la quilla es frecuentemente lobado. Todas las especies (menos una de la cual son verdes) son rojas o anaranjadas. Fruto: Es una legumbre coriácea, ancha, oblonga lineal moderadamente comprimida entre la inmensa semilla

5

tierna, irregularmente dehiscente, de 15 a 25 cm de longitud y por lo general contiene seis semillas en cada vaina, con estrías entre las semillas”.

Asimismo describe las semillas como grandes de color marrón oscuro y tegumento arrugado cuando seca, miden de 3-5 cm de largo. El número de semillas frescas por kg es de 146 y secas de 280. No se recomienda almacenarlas, sino sembrarlas luego de un remojo de 24 horas (Reynel y León 1990 citado por García, 2008).

Por otro lado, Rodríguez (1991) describe la floración, observando variabilidad en las diferentes zonas donde se encuentra. Observaciones preliminares han permitido definir hasta dos períodos de floración por año. Desde el inicio de la floración, inflorescencia, hasta la madurez fisiológica del fruto, transcurren aproximadamente de 5 a 6 meses (Martel, 1988).

2.2.2. Ecología y distribución geográfica. Según Acero y Barrera (2002), las exigencias ecológicas-ambientales del Chachafruto son: Altitud: 1200 a 2600 msnm, temperatura promedio: 15 a 20º C; precipitación media anual: 1500 a 2000 mm (bien distribuidos); textura de suelo: franco-arcillosos y/o Franco-arenosa; pH, no crece bien en suelos muy ácidos (<4,5)). Es poco tolerante a los suelos ácidos y de alta pedregosidad, creciendo muy bien en suelos de texturas franco arenosa e inclusive muy arcillosos o pesados pero con buen drenaje (Segovia y Roa; 2012).

Segovia y Roa (2012) desarrollaron la “Evaluación de la potencialidad del cultivo de Chachafruto en la microcuenca del río Monaicito, Trujillo- Venezuela, con el propósito de determinar la potencialidad para el cultivo del pajuro (Erythrina edulis), mediante el diagnóstico y evaluación de algunos parámetros ambientales favorables para el cultivo del árbol en áreas de la microcuenca del río Monaicito, municipio Pampán, estado Trujillo, Venezuela. El Pajuro representa, sin duda, excelentes ventajas en lo que concierne a conservación y manejo adecuado de suelos, al ser una leguminosa fijadora de nitrógeno y que además acumula potasio y minerales en sus tejidos, su sola presencia enriquece el suelo, las hojas que caen del árbol cuando se descompone participan en la fertilización y en el mejoramiento de la calidad del suelo y en la retención de la humedad (Barrera, 1998).

6

El pajuro o chachafruto se puede cultivar en pisos climáticos que van desde los 1000 msnm hasta los 2400 msnm (pudiéndose adaptar a otros), produce unas vainas (especie de vainitas pero gigantes), y en cada una de estas vienen varios granos de color marrón o vinotinto, estos granos junto con las vainas poseen 23 % de proteínas, que fácilmente pueden reemplazar el aporte proteico de la carne animal (Loaiza, 2010).

La Erythrina edulis, el porotón, está confinada a altitudes de 1000 a 3000 msnm, aunque se encuentra a elevaciones más bajas (Borja & Lasso, 1990 citado por García B., 2008); es una especie del bosque húmedo Tropical y bosque muy húmedo Montano Bajo, generalmente se la encuentra al borde de chacras o huertos en un número reducido, asociado con cultivos agrícolas o pastos, prefiere áreas con riego donde la producción de fruto se incrementa (Martel citado por García B., 2008).

La especie taxonómicamente se ubica en la familia Fabaceae, subfamilia Papilionoideae. La familia Fabaceae posee alrededor de 950 géneros y 24 unas 20.000 especies, incluyendo plantas cultivadas, numerosos árboles, plantas herbáceas y arbustos. La Erythrina L. comprende cerca de 115 especies distribuidas alrededor de las regiones tropicales y subtropicales del viejo y nuevo mundo, y extendida en áreas de temperaturas calientes como Sud África, Himalaya, China Meridional, Sur de Estados Unidos, Centro América, el Caribe y América del Sur hasta el Río de la Plata en Argentina, 70 especies se encuentran en los Neotrópicos, 31 en África y 12 en Asia- Oceanía (Krukoff & Barneby citado por Gómez, 2012).

E. edulis es conocida como chachafruto, pajuro, balú, poroto y sachaporoto. Es una leguminosa arbórea que crece entre los 1 300 y 2 600 msnm; originaria de América, su área de dispersión comprende desde Venezuela hasta Bolivia. En la zona cafetalera de Colombia (Cerrito, Valle) se ha observado en alturas de hasta 2,200 y 2,250 msnm y a 2,600 msnm en el altiplano Cundiboyacense. En el Putumayo existe un bosque nativo a 2,250 msnm, que le da el nombre a una vereda ubicada al sur del Valle de Sibundoy y es objeto de leyendas entre las comunidades indígenas Ingas y Camsá que allí habitan (segovi O. y Wencome H., 2013).

7

Erythrina edulis se conoce desde Panamá hasta Bolivia. En Colombia crece en los departamentos Antioquia, Boyacá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Tolima, Putumayo y Valle del Cauca, desde 1000 hasta 3000 m de altura (Gómez, 2012).

García (2008), afirma que se encuentra en valles interandinos de 1000 a 3400 mnsnm aunque la mayor cantidad de individuos observados es entre 2000 – 3000 m; su distribución geográfica es desde Bolivia a Colombia adaptando diferentes nombres en el Perú se le encuentra en los Departamentos de Cajamarca, distritos de Jesús, Namora, provincias de San Marcos, Chota, Cutervo, Santa Cruz. En el Departamento La Libertad provincia de Sánchez Carrión, distrito de Huamachuco, Sartibamba y Sañogarán y en el Departamento de Ancash, distrito de Yungay.

La Erytrhina edulis, es una leguminosa arbórea que crece entre los 1,300 y los 2,600 msnm; originaria de América. Se encuentra en bosques abiertos, pantanos, orillas de ríos y zonas costeras. Algunas especies están adaptadas a regiones secas, rocosas y arenosas y otras especies están adaptadas a las montañas andinas. Prospera entre los 1300 y los 2600 msnm y requiere entre 1500 a 2000 mm de lluvia al año (Huertas y Saavedra citado por ECURED, 2014) y temperatura entre 15‐21°C.

Asimismo, Borja & Lasso 1990 citado por García B. (2008) señalan que es una especie del bosque húmedo Tropical y bosque muy húmedo Montano Bajo. Generalmente se la encuentra al borde de chacras o huertos en un número reducido, asociado con cultivos agrícolas o pastos, prefiere áreas con riego donde la producción de fruto se incrementa (Martel 1989). El género Erythrina cuenta con 108 especies de árboles, arbustos y algunas hierbas. E. edulis se encuentra en Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Panamá, y Ecuador (Loján 1992) El porotón prospera bien en suelos con textura arcillosa, como aquellos suelos sueltos y francos, profundos, con un rango de pH de 6.5 a 7.5 (Acero, 1990 citado por García B., 2008).

2.2.3. Métodos de propagación asexual de plantas Denominada también apomítica o vegetativa; consiste en tomar una porción de la planta, por ejemplo, un trozo de tallo, y conseguir que emita raíces para formar un nuevo individuo, es decir se utilizan tejidos vegetales que conserven la potencialidad de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos

8

tallos y raíces a partir de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de propagación tiene esencialmente tres variantes que son:  La micropropagación a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro.  La propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o segmentos (esquejes y/o estacas) de las plantas que conserven la potencialidad de enraizar.  La propagación por injertos de segmentos de la planta sobre tallos de plantas receptivas más resistentes.

2.2.4. Principios de propagación vegetativa mediante estacas Para asegurar el enraizamiento y el brotado de la estaca es conveniente dejar dos o tres yemas en la base de la misma, que luego serán cubiertas con el sustrato. Asimismo, es conveniente realizar algunas incisiones longitudinales en la base de la estaca para facilitar la formación de raíces (Achille R. citado por García, 2008). A continuación se enumeran los pasos y criterios que se deben considerar para realizar esta actividad:

a) Seleccionar donantes vigorosos y sanos con alta cantidad de reservas alimenticias, preferentemente de un banco de plantas donantes que han crecido en condiciones de completa iluminación y que por lo tanto contienen alta cantidad de reservas alimenticias. b) Elegir los segmentos basales o centrales de la rama, que son los que tienen más reservas alimenticias necesarias para el desarrollo de las nuevas raíces, pues de ellos se derivan las ramificaciones secundarias. Por ello no se deben elegir ramas con entrenudos muy largos o de ramas pequeñas y débiles. c) El tamaño de los segmentos varía entre 15 y 75 cm de largo, que depende de la especie ya que requiere por lo menos dos nudos, aunque lo recomendable es de cuatro a seis, sobre todo cuando los entrenudos son muy cortos. El diámetro de las ramas en que se realizan los cortes puede ser de 0.6 a 5 centímetros. d) El corte basal se hace justo abajo de un nudo (sitio donde preferentemente se forman raíces adventicias) y el corte superior se realiza de 1.3 a 2.5 cm arriba del otro nudo. e) Empaquetar las estacas cuidando su orientación, para mantener su polaridad y permitir que el flujo de savia siga su dirección normal. Por eso se marca la base con un corte sesgado o se baña la base con cera, lo cual

9

ayuda también a evitar la pérdida de humedad, que podría propiciar enraizamientos pobres. f) El enraizamiento de segmentos defoliados ocurre fácilmente, ya que el propio ciclo fenológico hace coincidir la producción de hormonas de crecimiento con el periodo de enraizamiento y crecimiento de yemas del segmento.

Por otro lado, la propagación de E. edulis a través de la reproducción vegetativa es exitosa en un 85% aproximadamente; cuando ésta se realiza mediante estacas, con dimensiones de tres a cinco centímetros de diámetro, se da un porcentaje de éxito en la reproducción del 90% aproximadamente, y es también muy exitosa la reproducción por semilla sexual, siempre y cuando se siembre rápidamente después de la cosecha; ensayos realizados mostraron 89% de emergencia en semillas sembradas a los diez días después de la cosecha, 65% a los 20 días y 51% a los 30 días (Segovia y Roa, 2012).

2.2.5. Obtención de plantas mediante estacas Hartmann et. al., (1992), recomienda considerar los siguientes detalles:

Sustrato de enraizamiento.- Un buen medio de enraizamiento se obtiene con arena gruesa o grava fina, que debe estar limpia (aunque no necesariamente estéril) húmeda y bien aireada. Si su capacidad de retención de agua es baja se puede mejorar adicionando aserrín (no demasiado fresco), turba, vermiculita u otros materiales. En el caso de haber inicios de pudrimiento en las estacas será necesario aplicar algún fungicida al medio de enraizamiento.

Siembra de las estacas en el propagador.- Las estacas ya preparadas se siembran rápidamente pero tomando en cuenta las siguientes indicaciones: los cortes deben colocarse a una profundidad de 2 a 3 cm; para asegurar que queden firmes es necesario compactar un poco el sustrato de enraizamiento; cuando se utilizan estacas multinodales con varias hojas se debe evitar que las hojas inferiores queden en contacto con el medio de enraizamiento para evitar la putrefacción.

Trasplante y acondicionamiento de las estacas.- En varias especies propagadas se ha observado que el enraizamiento se inicia después de dos semanas, y está lo suficientemente desarrollado después de 4 a 6 semanas 10

(cuando las raíces miden de 1 a 2 cm). Las estacas que enraízan en tiempos más largos son débiles y no deben conservarse. Al sacar las estacas de su medio hay que tener cuidado de no dañar las raíces. Cuando las estacas presenten una o dos raíces, o bien cuando el sistema radical se forme sólo de un lado se deben desechar, para no poner en riesgo el vigor o una adecuada forma de crecimiento. Luego, se pasan a recipientes que contengan sustrato aireado y con buena fertilidad. Es recomendable agregar tierra del sitio donde naturalmente crece la especie para así favorecer la inoculación de la microflora apropiada. Cuando hay más de una yema se recomienda eliminar algunas con el fin de asegurar la formación de plantas con un sólo eje y favorecer su desarrollo en forma recta.

En el periodo en que las estacas se aclimatan a las condiciones ambientales fuera del propagador es conveniente colocarlas primero en un ambiente sombreado y húmedo por dos o tres semanas, y después exponerlas paulatinamente a condiciones decrecientes de humedad y crecientes de luz y temperatura.

Diferencias entre las zonas apicales y basales de la rama.- En la composición química de las ramas hay marcadas diferencias de la base a la punta. En las estacas tomadas de distintas partes de las ramas en ocasiones se observa variabilidad en la producción de raíces y en muchos casos el mayor porcentaje de enraízamiento se obtiene en estacas procedentes de la porción basal de la rama. Las estacas apicales son más jóvenes y en consecuencia, hay más células capaces de volverse meristemáticas. En las especies que enraízan fácilmente, este factor es de poca importancia, cualquiera sea la posición de la estaca en la rama (Hartmann et. al., 1992).

2.2.6. Propagación de la especie por estacas y procedencia La forma más común de propagar pajuro en el vivero es utilizando estacas frescas de 25 – 30 cm de longitud por 2 – 4 cm de diámetro en bolsas o platabanda, respondiendo mejor a este último, el estacado se hace con distanciamiento de 20 cm entre hileras y 15cm entre planta y planta. Este tipo de propagación produce frutos a partir de los 3 a 4 años.

García (2008), menciona que la propagación por estacas es trasplantada en forma directa al terreno definitivo, se usa estacas frescas y de dimensiones variables, siendo las más frecuentes de 3 a 18 cm de diámetro y de 0.40 a

11

2.25 m de largo. Afirma que a mayor dimensión de la estaca menor es el daño ocasionado por los animales y el brotamiento es más rápido.

Los agricultores suelen propagar la especie utilizando estacas de 40 a 45 cm de largo, sea para fajas en contorno, cortinas rompe vientos, linderos, en sistemas silvopastoriles; labor cultural y que por ser de fácil propagación presenta cualidades positivas como: estructura de copa densa, buena capacidad de rebrote, productora de hojas para forraje, frutos comestibles y postes vivos (Carlson y Añazco 1990 citado por García, 2008). El color de las estacas es importante definir, las de color gris que tienden a blanquecinos, o verdes tendientes a marrón no son adecuadas. La superficie debe ser rugosa.

El prendimiento de estacas recolectadas de árboles viejos es menor de 45 a 55%; de 3 a 5 años consiguen un prendimiento de 80 a 99%. De un árbol se consigue 25 a 30 estacas, realizando la poda de formación. Se recomienda que una vez plantadas las estacas no se las mueva (Ocaña 1994 citado por García, 2008). El espaciamiento más recomendable para la plantación es de 5 m entre plantas en una línea para fines de producción de frutos, para cercas vivas se plantan de 1.5 m a 3 m de distancia, crecen 50 cm por año (Loján 1992).

El lugar de procedencia es el distrito de Jesús de una superficie de 267,78 km2, ocupando el 8.99% del distrito de Cajamarca; se encuentra a 2,264 msnm; población de 14,240 habitantes (Censo INEI 2007), es el 4° distrito en importancia debido al rápido crecimiento agroindustrial. Las Precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenómeno del Niño en forma cíclica. Por ser una ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave, verano caluroso y lluvioso en febrero. En la Ciudad de Jesús y alrededores el clima es seco, templado y soleado durante el día, refrigerado en la noche. Temperatura media anual máxima media 22 °C y mínima media 7 °C (Plan de Gobierno Municipal 2011-2014, PPC, 2010).

2.2.7. Importancia de la especie Respecto a su calidad nutritiva algunos estudiosos como Pulgar Vidal y Antúnez de Mayolo, dicen que: es muy parecido o equivalente al pallar y frejol. En opinión de Antonio Cotrina profesor del Instituto Superior de Educación de Huamachuco afirma que el poroto es un poderoso nutriente por tener mayor contenido de caroteno que la zanahoria. Los análisis sobre cualidades

12

nutritivas del pajuro han dado como resultados: Proteínas 24%, azucares 13%, almidón 33%.calcio 8.9%, fosforo 250 mg Hierro 8.2 mg (Escalmo, 1994).

El género Erythrina ha tomado especial interés en el desarrollo de sistemas agroforestales en América. La adaptación del género Erythrina a varios usos como poste vivo para cercos, sombra para cultivos perennes como el café y el cacao, cultivo intercalado, forraje para el ganado, y aún semillas comestibles en un caso (Erythrina edulis), hacen de este género una opción interesante. La biomasa de los nódulos de la raíz varía de 80 a 205 mg (peso seco) dm –3 de suelo encontrando los mayores pesos en las partes cercanas al tallo del árbol; una estimación hecha en Venezuela, basada en la descomposición de nódulos durante la estación seca, indicó que el índice de fijación de N2 fue aproximadamente de 60 Kg. de N2 ha-1 año-1 (Nair citado por Barrera et. al., 2013).

Reynel y León (1990) afirman que el “pisonay o pajuro”, árbol oriundo de los Andes, es una de las especies más adecuadas para agroforestería, teniendo en gran variedad de uso para los campesinos que lo cultivan. Es susceptible a ser manejado entre otras especies del género, están siendo asociados con café y pacae en zonas cálidas. La madera es propia para cajonería y utilería. Así mismo para la leña, por otro lado los brotes lignificados son apreciados para los usos locales, construcciones ligeras (cielos rasos tabiques, divisorias, vallas). En afecciones bucales, desinflama y desinfecta por medio de gárgaras preparadas en el cocimiento de las cortezas (CONIF, 1994; Acero, 1989). Es una especie económicamente importante por sus frutos y semillas empleados en la elaboración de alimentos; además, por su porte es utilizada como sombrío en cultivos (Forero, 2005 citado por Gómez, 2012).

Para producir estacas o ramas largas para entechados de viviendas campesinas se utiliza los tocones, se cortan los árboles a 30 cm del suelo para luego obtener rebrotes. Mediante podas se obtiene forraje para alimentación de los animales, haciéndose dos podas por año, se recomienda un forraje reposado y fresco (Loján, 1992).

13

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.1. Localización El experimento se realizó en tres predios agrícolas ubicados en el distrito de Pampa Hermosa – Satipo, en los sectores San Dionicio, Mariposa y Calabaza, en altitudes 1000, 1500 y 2100 msnm, ecológicamente pertenecen a las zonas de vida bosque húmedo Premontano Tropical (bh - PMT), bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh - PT) y bosque pluvial – Premontano Tropical (bp -PT), INRENA (2000).

a. Ubicación política.  Sectores : San Dionicio, Mariposa y Calabaza.  Distrito : Pampa Hermosa  Provincia : Satipo  Región : Junín

b. Ubicación geográfica. Coordenadas UTM  San Dionicio : 8762632 m N; 0541959 m E  Mariposa : 8738546 m N; 0526681 m E  Calabaza : 8727562 m N; 0519494 m E

3.1.2. Clima Según Holdridge (1971) el clima es variable, el sector de San Dionicio presenta características similares a Satipo, cálido húmedo con variantes, según últimos datos registrados en la Estación Meteorológica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCP, desde el año 2009 al mes de mayo 2012: temperatura media 23,33ºC, mínima 16,55ºC y máxima 34,28ºC; humedad relativa promedio 78,90 % y precipitación media 1725,70 mm/año (Caballero y Hurtado, 2012). En el sector de Mariposa el clima guarda relación con el mapa ecológico (1995), es per-húmedo con temperatura y precipitación media anual de 22ºC y 3500mm respectivamente. En el sector de Calabaza ubicado

14

a más de 2000 msnm, el clima es semicálido y super-húmedo propio del bosque de neblina con precipitación promedio anual de 4000mm y biotemperatura media anual entre 24 y 26 ºC.

3.1.3. Zonas de vida Se presenta tres pisos ecológicos siendo el de menor altitud San Dionicio (1,000 msnm) que según el INRENA 1995 citado por Manta (2009) corresponde al bosque húmedo - Premontano Tropical (bh – PMT) con biotemperatura media anual máxima de 24,9°C y mínima 17,2°C, y precipitación media anual mínima 936 y máxima 1 968 mm en promedio por año. La topografía del área es propia de una colina baja con pendiente moderada. Los suelos son de profundidad media a profunda y de textura franco a pesada. El Ph es ácido y pertenecen a la orden de Entisoles y Alfisoles con fertilidad natural de baja a media. La vegetación natural es de bosques siempre verdes con cuatro estratos de 10 a 35 m de altura; las principales especies forestales que existieron fueron: tornillo (Cedrelinga catenaeformis), nogal (Junglans sp), cedro (Cedrela sp) y otros (Caballero, 2003). Ocupa la mayor superficie deforestada con fines maderables. Ver mapa 4 de anexos, de uso actual del suelo.

El siguiente es Mariposa (1,500 msnm) que corresponde al bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT), de laderas con fuertes pendientes que varían entre 70% y 100%, formado por colinas propias de estribaciones montañosas, con tierras de aptitud forestal y de protección. La temperatura y la precipitación media anual son de 22º C y 3 500 mm respectivamente propio del clima per-húmedo. Los suelos son generalmente ácidos, medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizos amarillos, pertenecientes a grupos edafogénicos como acrisoles órticos (horizonte B corto), cambisoles dístricos (poco fértil) y éutricos (fértiles), así como litosoles en las laderas más empinadas donde la cubierta edáfica es muy somera y aflora el material lítico. En las zonas aluviales aparecen los fluvisoles generalmente dístricos (ácidos) y éutricos (neutros a ligeramente alcalinos).

La vegetación actual predominante es de bosques secundarios, siempre verde, con lianas, bejucos y otras especies de menor valor comercial. Los bosques presentan una composición florística heterogénea con árboles de copas y fustes recubiertas de epífitas como helechos y musgos; así como plantas de las familias Bromeliaceae, Orchidaceae y Piperaceae (INRENA -

15

GTCI, 2004). Se observa áreas deforestadas con vegetación de Pteridium o helechos, suelos degradados y erosionables en las colinas de ambas márgenes del rio Satipo como resultado de la acción antrópica desde el año de 1930 (Caballero, 2014).

Finalmente, el sector denominado Calabaza se encuentra en la zona de vida de bosque pluvial - Premontano Tropical (bp-PT) de clima semicálido y súper-húmedo a una altitud de 2100 msnm; esta zona se distribuye desde los 1000 hasta los 2500 msnm sobre las montañas de la margen derecha e izquierda de la cuenca del río Satipo, ocupando la parte más alta cuya característica es el alto grado de nubosidad con precipitaciones promedio anuales de 4000 mm, biotemperatura media anual entre 24 y 26 ºC, evapotranspiración potencial total variable que las ubica en la categoría de súper-húmedo. El relieve topográfico es accidentado, con laderas sobre 70 a 80 % de gradientes. Suelos delgados o superficiales, es decir litosoles, seguido de cambisoles éutricos y distaos según el contenido de materiales calcáreos así como acrisoles órticos que ocupan una mínima superficie comunal (INRENA - GTCI, 2004).

La vegetación es de tamaño mediano a bajo con árboles delgados propios de su condición super-húmeda. El sotobosque se presenta muy tupido y está compuesto por abundante vegetación herbácea y arbustiva, en la que destacan el helecho arbóreo Cyathea sp. y diversas especies de Palmae (INRENA - GTCI, 2004). El epifitismo es muy abundante en casi todos los árboles, revestidos tanto por heliófitas como por esciófitas, compuestos de musgos, líquenes, helechos, orquídeas y muchas especies de la familia Bromeliaceae, así como plantas trepadoras, bejucos y lianas (Caballero, 2003).

3.1.4. Suelos Los suelos de las parcelas seleccionadas presentan características diferentes por la ubicación en tres pisos ecológicos que influyen en la descripción de las tres zonas de vida.

De acuerdo al estudio técnico los suelos son de baja fertilidad como resultado de la deforestación y el sobreuso en cultivos agrícolas desde los primeros colonos de la zona de Satipo que ingresaron por la ruta Concepción - Mariposa - Satipo. Ver fichas de estudio técnico.

16

En el análisis de caracterización de las muestras de suelos por sitios de plantación realizados en la empresa Kipatsi EIRL se tienen los resultados de las variables que permiten diferenciar los suelos de los tres sectores de estudio: sector San Dionicio, sector Mariposa y sector Calabaza. Ver anexos.- Resultados de análisis de los suelos.

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS 3.2.1. Materiales y herramientas - Estacas de Erythrina edulis de 40 cm de longitud y 4 - 5 cm de diámetro. - Formato de evaluación y estudio técnico - Jabas de plástico - Letreros metálicos - Tijera podadora - Lampa recta - Pico - Regla graduada - Regadera - Flexómetro de 5 m

3.2.2. Equipos - Brújula - Altímetro - Cámara fotográfica - Receptor GPS (Sistema de posicionamiento global) - Computadora - Calculadora

3.2.3. Insumos - Insecticida (Reggen) - Fungicida (Pancil).

3.3. METODOLOGÍA. 3.3.1. Recopilación de información y ubicación del área por sector Se recopiló información bibliográfica, datos ecológicos, geográficos y reconocimiento del área de estudio. Asimismo, durante esta fase se realizó las coordinaciones para el suministro del material vegetativo, la selección del área para el experimento y las autorizaciones de los propietarios de las parcelas en cada sector se seleccionó el área con características similares de

17

pendiente, exposición, suelos y vegetación original, condiciones físicas que sirvieron para describir el formato de estudio técnico del área por cada sector y la interpretación de los resultados. Finalmente se realizó la compra de los materiales, equipos e insumos necesarios.

3.3.2. Preparación del terreno y marcación según croquis del experimento. Se realizó limpieza del área y luego se hizo la marcación para la apertura de los hoyos utilizando jalones de 1m de tamaño respetando el distanciamiento entre plantas y se estableció líneas de estacado de 2,5m x 2,5m. En las tres parcelas, las acciones de preparación del sitio de plantación fue la misma.

3.3.3. Recolección, selección y transporte de estacas En sitio denominado Jesús de la provincia de Cajamarca se recolectó las estacas de árboles con condiciones de semilleros seleccionando el sitio de procedencia y el propietario, en día nublado, de la parte media del árbol, preparando las dimensiones requeridas sin descuidar la polaridad, finalmente se le dieron las condiciones para que no se presente mayor traspiración de las estacas envolviéndolas con cartones húmedos.

Concluida con la recolección se preparó condiciones adecuadas para evitar la evapotranspiración y pérdida de material de reserva de las estacas. Esta actividad fue realizada con mucho cuidado debido a la distancia, para lo cual se utilizó jabas de plástico cubierto con material para conservar la humedad.

3.3.4. Instalación de estacas, en los tres sectores seleccionados. Se realizaron las siguientes actividades: - Diseño de plantación en el sistema tres bolillos y preparación de hoyos de las dimensiones de 40 x 40 cm. - Remojo de estacas en fungicida por 15 minutos. - Instalación de estacas en terreno definitivo, tomando en cuenta las técnicas idóneas de plantaciones forestales, se introdujo la 2/3 parte de la estaca al hoyo, luego de regresado la tierra superficial con materia orgánica, finalmente se cubrió el hoyo con el resto de sustrato quedando 1/3 de altura de la estaca hacia el externo. También se agregó abono orgánico (estiércol de cuy) de 500 gr por estaca.

3.3.5. Cuidados culturales Luego de los dos meses de establecida la plantación o estacado en el terreno definitivo se realizó la eliminación de malas hierbas (manual) y la protección 18

de la radiación solar agregando los restos de vegetación en los hoyos para dar mayor humedad, evitar el daño de aves, roedores y otros con trampas caseras. Debido a la época de escasa precipitación pluvial fue prioritario el riego utilizando regadera de vivero y trasladando el agua en bidones de plástico.

3.3.6. Variables del estudio a. Variables dependientes.  Supervivencia de estacas.  Porcentaje de enraizamiento.  Longitud de brotes.

b. Variables independientes  Zona de vida.  Suelos (acidez y otros análisis de rutina).  Tipo de suelo, exposición y pendiente  Procedencia de las estacas

3.3.7. Población y muestra - Población : 108 estacas. - Muestra : 16 estacas por sector (total 20 por efecto borde). - Las unidades experimentales se instalaron con espaciamiento de 2,5 m entre plantas en los predios agrícolas con pendiente similar y características de suelo parecidos.

3.3.8. Diseño experimental Diseño completamente al azar (DCA) con las siguientes características - Tratamientos : 03 zonas de vida (sectores) - Repeticiones : 16 estacas por tratamiento - Unidad experimental : 01 estaca.

3.3.9. Modelo de las observaciones Se utilizó el modelo aditivo lineal:

Yijijij

Para contrastar la hipótesis siguiente hipótesis H0 1   2   3

19

Se utilizó la prueba de análisis de varianza que muestra el siguiente cuadro. El nivel significación estadística fue 0,05. Considerando como fuentes de variación el piso ecológico o sector donde fueron establecidas las estacas

Cuadro para los datos de análisis de varianza de las variables respuesta F.V. G.L. S.C. C.M. F.c. Significación Entre tratamiento t – 1 = 2 Dentro de t(r-1) = 45 tratamientos Total T * r –1 =47

Cuando se encontró diferencias estadísticas significativas se utilizó la prueba de Tukey para conocer cuál de los promedios de los tratamientos son diferentes o iguales.

3.3.10. Evaluación Las evaluaciones de supervivencia, crecimiento en altura o longitud del brote principal, encallado y cantidad de raíces y porcentaje de enraizamiento, se realizaron en cada sitio de plantación utilizando formatos preestablecidos. La primera evaluación fue a los treinta días; luego a los dos meses para monitorear el avance y las respuestas como de supervivencia y competencia con las malezas, finalmente a los 180 días se evaluó el enraizamiento, la altura final y otras variables.

3.3.11. Procesamiento de datos Los datos de campo fueron procesados utilizando el programa estadístico, SSPS 22, tomando en cuenta las variables programadas y los objetivos planteados.

20

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. ENRAIZAMIENTO Y SUPERVIVENCIA (%) DE LAS ESTACAS DE Erythrina edulis Triana ex Micheli POR SECTORES.

Cuadro 4.1. Enraizamiento y supervivencia de estacas de E. edulis por sector. . SUPERVIVENCIA

Nº de estaca San Dionicio Mariposa Calabaza

1 1 1 1 2 0 1 1 3 1 1 1 4 1 1 1 5 1 1 1

6 1 1 1 7 1 1 1 8 0 1 1 9 0 0 1 10 0 1 1

11 1 1 1 12 1 1 1 13 1 1 1 14 0 1 1 15 1 1 1

16 1 1 0 Supervivencia % 68,75 93,75 93,75

La estacas de Erythrina edulis con 40 cm de largo y 4cm – 5 cm de diámetro, a cuatro meses de establecimiento, en los sectores Mariposa (1500 msnm) y Calabaza (2100 msnm) enraizaron y demostraron una supervivencia de 93,75. En el sector San Dionicio (1000 msnm) solamente se encontró una supervivencia de 68,75 % como muestra el cuadro 4.1. Los resultados de supervivencia observados confirman que la especie tiene buena adaptabilidad, las unidades experimentales fueron recolectadas en el distrito de Jesús de la provincia de Cajamarca ubicada a 2300 msnm, con suelo franco arenoso y pendiente 70%. Algunos autores como García (2008) informaron la distribución geográfica de la especie es desde Bolivia hasta Colombia en valles interandinos de 1000 a 3400 msnm y mayor número de individuos entre 2000 a 3000 msnm. Huertas y Saavedra reportaron, la gran flexibilidad de adaptación de la especie desde los 1200 hasta los 2600 msnm y requiere precipitación entre 1500 a 2000 mm al año.

4.2. ANÁLISIS CUALITATIVA DE BROTES DE Erythrina edulis

Cuadro 4.2. Análisis de las condiciones cualitativas de brotes de E. edulis a los cuatro meses de enraizado en los sectores de tres pisos ecológicos

22 XXNScaltab0,4615,99 glsig  (2 ,0,05 )

Según la prueba de Chi cuadrado, el enraizamiento de las estacas y las condiciones cualitativas de los brotes de E. edulis a seis meses de edad, está relacionado con piso ecológico o sea el enraizamiento y las condiciones cualitativas del brote dependen del lugar de establecimiento.

22

Los resultados concuerdan con la afirmación de García (2008), Erythrina edulis es flexible prospera bien en suelos con textura arcillosa, sueltos y francos, profundos, con un rango de pH de 6,5 a 7,5. Asimismo, Borja & Lasso informaron que la especie es de bosque húmedo Tropical y bosque muy húmedo Montano Bajo que se encuentran en plantaciones al borde de chacras o huertos, asociado con cultivos agrícolas o pastos y prefiere áreas con riego.

Cuadro 4.3. Contrastación de brotes normales y bifurcados

Cuando las yemas de la estacas inician brotar o emerger se ha observado dos características diferenciados, en el primer caso las yemas brotan con un solo eje principal y en el segundo se ramifican en dos a estos se les ha denominado bifurcados. Según la prueba de t Student existe diferencia altamente significativa entre el número de brotes normales y bifurcados como se muestra en el cuadro 4.3, el 70,7% de brotes tienen un solo eje principal mientras el 29.3% fueron bifurcados.

23

4.3. ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DE BROTES DE Erythrina edulis

Cuadro 4.4. Estadísticos de la longitud del brote principal (cm) de las estacas de Erythrina edulis en tres pisos ecológicos

SECTOR ESTADÍSTICOS VALOR Media 29.0000 95% de intervalo de Límite inferior 20.8547 confianza para la media Límite superior 37.1453 San Dionicio Desviación estándar 12.12436 Mínimo 14.00 Máximo 55.00

Media 45.5333 95% de intervalo de Límite inferior 33.1737 confianza para la media Límite superior 57.8930 Mariposa Desviación estándar 22.31869 Mínimo 17.00 Máximo 90.00 Media 32.5333 95% de intervalo de Límite inferior 25.5949 confianza para la media Límite superior 39.4718 Calabaza Desviación estándar 12.52920 Mínimo 14.00 Máximo 60.00

El cuadro 4.4 muestra los estadísticos de la longitud del brote principal observado en las estacas que enraizaron en cada sector. Con los estadísticos media y desviación estándar se ha estimado los intervalos de confianza para la longitud del brote principal de las estacas. En consecuencia la longitud del brote principal de las estacas de la población en San Dionicio se estima en un intervalo de 20,85cm - 37,15cm; la estimación es con 95% de confianza. De igual manera en los sectores Mariposa y Calabaza la estimación es 33,17 – 57,89cm y 25,59 – 39,47 cm respectivamente.

En San Dionicio, se encontró menor longitud de brote principal seguido del sector Calabaza y mejor resultado fue del sector Mariposa, estos datos concuerdan con la investigación de propagación vegetativa de la especie en relación a las condiciones del lugar, Granja de la Secretaria de Agricultura de Sevilla, realizada por Barrera y otros (2013); la longitud del brote en relación al tamaño y diámetro de la estaca utilizada, similar a lo logrado en otros estudios de países como Ecuador (García, 2008) y Colombia (Toral y Wencome H., 2013).

24

Cuadro 4.5. Análisis de variancia de crecimiento (cm) del brote principal de E. edulis.

Según el análisis de varianza del crecimiento (cm) del brote principal de las estacas en los tres sectores, existe una diferencia estadística significativa entre los sectores por lo que fue necesario realizar la comparación de promedios de esta variable con el modelo de Tukey con nivel de significación de 0,05.

Cuadro 4.6. Prueba de comparación múltiple de Tukey para la variable longitud o altura (cm) de brotes de Erythrina edulis entre sectores.

El Cuadro 4.6, muestra la prueba de comparación múltiple de Tukey para la variable longitud del brote principal. En el sector Mariposa se encontró brotes con una media de 45,53 cm resultado significativamente mayor que en San Dionicio que sólo alcanzó 29,00 cm en seis meses del estacado.

La diferencia se debe a que el sector Mariposa tiene mejores condiciones de suelo franco arenoso, con materia orgánica 0.95% mucho mayor que los otros sectores, como consta en el análisis de suelo (anexo 09) y altitud similar al lugar de procedencia del material vegetativo. Estas variaciones significativas suceden cuando se trabaja con procedencias para las variables dasométricas, diámetro y altura, tal como determinó García (2008) en estudios de propagación vegetativa de la especie.

25

4.4. ESTADÍSTICOS DEL SISTEMA RADICULAR DE Erythrina edulis

Cuadro 4.7. Estadísticos del sistema radicular de la propagación vegetativa de Erythrina edulis por sectores

El Cuadro 4.7 presenta los resultados estadísticos de la media y desviación estándar de las variables del sistema radicular que se encontró durante el enraizamiento de las estacas de Erythrina edulis por sectores. Mayor longitud de la raíz se encontró en el campo experimental del sector Mariposa con crecimiento máximo de 94 cm y mínimo de 30 cm. Seguido del sector San Dionicio (máx. 81 cm y mín. 19 cm). Esto se debe a que en el suelo del sector de Mariposa contiene 0,95% en San Dionicio 0,76% y en solamente Calabaza 0,49% considerado como muy bajo.

26

Cuadro 4.8. Análisis de variancia de variables del sistema de Erythrina edulis por sectores

En el análisis de variancia de las características cuantitativas consideradas como variables respuesta en la propagación vegetativa Erythrina edulis; Los valores de peso húmedo de la raíz son estadísticamente significativos porque la última columna del cuadro 4.8 que indica la significación es 0,019 menor que el nivel de significación escogido 0,05.

Para contrastar los promedios de peso húmedo se utilizó el modelo Tukey a un nivel de alfa 0,05 como se detalla en el siguiente cuadro de comparación múltiple.

27

Cuadro 4.9. Prueba de comparación múltiple de Tukey para el peso húmedo de la raíz (gr) de estacas de E. edulis.

En el cuadro 4.9 de comparación múltiple de Tukey para la variable peso húmedo de la raíz (gr) de estacas de Erythrina edulis por sectores, se muestra que el mayor peso húmedo encontrado fue en el sector Mariposa con 3,93 gramos significativamente mayor observado en San Dionicio de 1,53 gramos. Estos resultados guardan relación con las variaciones de crecimiento en altura (cm) lo que demuestra la influencia de las condiciones del lugar con relación a sus distribución geográfica, plantas que prosperan mejor en valles interandinos de 1000 a 3400 msnm (García, 2008), zonas de vida de mayor precipitación pluvial que influyen en el peso húmedo.

28

V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El porcentaje de enraizamiento y supervivencia de las estacas de Erythrina edulis procedentes del distrito de Jesús de la provincia de Cajamarca, establecidos en tres zonas de vida del distrito de Pampa Hermosa, a los cuatro meses de plantación en los sectores Mariposa (1500 msnm) y Calabaza (2100 msnm) fue 93,75%. Mientras en San Dionicio (1000 msnm) se registró de 68,75 %. Según la prueba de Chi cuadrado el enraizamiento y supervivencia de las estacas están relacionadas con el sitio de plantación de las zonas de vida.

La longitud o altura media de los brotes principales de las estacas que enraizaron en cada piso ecológico fueron: Sector Mariposa 45,53 cm; Calabaza 32,53 cm y San Dionicio 29,00 cm. Asimismo el 70,7% de las yemas que emergieron con un solo eje fueron considerados normales y las se ramificaron en dos fueron considerados como bifurcados mostrando un total de 29,3%.

El sistema radicular de las estacas que brotaron tuvo los siguientes resultados mínimos y máximos: Número de raíces primarias entre 2 – 15 unidades; raíces secundarias 8 – 54 unidades; longitud de la raíz principal 17 cm – 94 cm.

5.2. RECOMENDACIONES

Para realizar la propagación de Erythrina edulis, en campo definitivo, se debe utilizar estacas con diámetros de 4 a 5 cm y longitud de 40 cm, en suelos franco arenoso 1500 – 2100 msnm.

Si la procedencia de las estacas es distante como Cajamarca, se debe proteger los cortes de la estaca con capa de cera y empaquetar con adecuadamente con papel aluminio para evitar la deshidratación de las estacas.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Acero, l. y Barrera, N. 1996. Chachafruto o Balú. Erythrina edulis T., Cultivo y aprovechamiento. Bogotá. Colombia. 11p.

Acero, I.E. 1989. Silvicultura y Productividad del Chachafruto Erythrina Edulis. Fase 1, Informe presentado a CONIF– CIID – Universidad Distrital Santa Fé de Bogotá 68p.

Acero y Barrera, L.E. 2002. Guía para el cultivo y aprovechamiento del Chachafruto o Balú (Erythrina edulis) Triana ex Micheli. Editorial: Convenio Andrés Bello. Ministerio de Educación y Cultura de España. Segunda edición. Bogotá, Colombia. ISBN: 9586980944. 64p.

Barrera, N. 1998. El Chachafruto, basal pasado presente y futuro en Colombia. Ediciones ABYA-YALA, Quito – Ecuador 323 – 327 pp.

Barrera M.N.; Gómez Z.J.; Daniel G. E y Mejía L.M. 2013. Evaluación del Efecto del diámetro de la estaca en la reproducción vegetativa del Chachafruto Erythrina edulis. Universidad Nacional de Colombia, Palmira.

Caballero S.R. 2013. Módulo de manejo de bosques 2013. Facultad de Ciencias Agrarias.distrito de Río Negro – Satipo – Perú. 161 p.

CONIF. 1994 “El Chachafruto Erythriba edulis Micheli, CONIF, CORDOCALDAS Bogotá Colombia 29 pag.

Che Piu, H. y García, T. 2011, Estudio REDD Perú: La Situación de REDD en el Perú. Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Lima.

Carlson, P.J. Añazco, M. 1990. Establecimiento y manejo de Prácticas agroforestales en la sierra ecuatoriana. Proyecto

Caballero S.R. y Hurtado L.M. 2012, Evaluación, análisis y descripción de la información meteorológica de enero 2009 a mayo 2012 en la Facultad de Ciencias Agrarias – distrito de Río Negro - Satipo – Perú. Escalmo C.S 1994 “El Poroto o pajuro andino y la alimentación campesina MAIJOSA Lima, Perú, 14 pag.

ECURED. 2014. Erytrhina edulis. Consultado 20 de mayo 2014. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Erithrina_Edilus.

Forero M. 2005. “Característica Erythrina edulis Triana ex. M. Micheli”. Editorial Continental SA México 360 p.

García B. 2008. Propagación vegetativa del porotón Erythrina edulis Triana Ex Micheli utilizando tres procedencias, tres diámetros de estacas con y sin hormonas en la Granja Experimental “La Pradera”, provincia de Imbabura. Universidad Técnica del Norte. Tesis para optar el título de ingeniero forestal. Ibarra – Ecuador.

Gómez Zuluaga A. 2012. Caracterización con Marcadores Moleculares RAM´S (Random A mplified Microsatellites) de algunas especies del género Erythrina presentes en Colombia. Trabajo de Grado para optar el título de Magíster en Ciencias Biológicas. Línea de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales. Universidad Nacional de Colombia. 133p.

Hartmann, H.T.; D.E. Kester and F.T. Davies. 1992. Propagation. Principles and Practices. Fifth Edition. 1992.

Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. «Forest Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study». Pergamon Press, Oxford.

INEI. 2007, Instituto Nacional de Estadística e Informática “Censo de Población y Vivienda” provincia de Satipo – Perú.

INRENA. – GTCI. 2000 Instituto Nacional de Recursos Naturales, Publicación del mapa ecológico de la zona de vida del bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PMT), bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT) y bosque pluvial - Premontano Tropical (Bp-PT) Perú.

KRUKOFF & BARNEBY 1974. El “Chachafruto” (Erythrina edulis). Metodología ADAC. Association of Official Agricultural Chemist.

Loaiza Tibaquirá J.L. 2010. Chachafruto (Erythrina edulis) Propuesta Revolucionaria para la seguridad y soberanía alimentaria. Consultado 13 de junio 2014. En: http://old.kaosenlared.net/noticia/chachafruto-erythrina-edulis-propuesta revolucionaria- para-seguridades.

Loján, I.1992. El verdor de los andes. Proyecto de desarrollo forestal participativo de los Andes. Quito – Ecuador. 217 p.

Ministerio del Ambiente. 2014. Plantilla de Propuesta para la Fase de Preparación para REDD (Readiness Plan Proposal). Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). Disponible en:

Martel, A. 1989. Identificación de sistemas agroforestales Tradicionales Proyecto FAO / HOLANDA / DGFF. 6 p.

Manta N.M, 2005, Evaluación de los incendios forestales en la provincia de Satipo. Perú. Informe de consultoría. Consultado el 20 de Agosto del 2013 disponible en: http:// ochoaonline.tres.un.org/ochalinkclik.aspx?link=ochaDocld=1004020.

Manta S. 2009, Describe tres Pisos Ecológicos de Vida en San Dionicio distrito de Pampa Hermosa-Perú. 220 p.

Ocaña, D.1994. Desarrollo forestal campesino en la región andina del Perú. Proyecto a las plantaciones forestales con fines energéticos y para el desarrollo de las comunidades rurales. FAO/HOLANDA/PERU. Lima – Perú 218 p.

PPC - Partido Político Unidad Nacional. 2010. Plan de gobierno municipal distrital de Jesús, Cajamarca periodo 2011-2014. Cajamarca. 17p.

Rodríguez, I. 1991. Estudio morfológico y Aspecto fisiológico de semilla de Erythrina edulis triana, en el valle de Lima.

Reynel, C. y León, J. 1990. Árboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos. Tomo II. Proyecto FAO / Holanda / DGFF. Lima – Perù. 363 p.

Segovia L.; Roa J. 2012. Evaluación de la potencialidad del cultivo de Chachafruto en la microcuenca del río Monaicito, Trujillo- Venezuela, a través de SIG y EMC. AGORA – Trujillo. Venezuela. Año 15 N° 29 enero - junio 2012. pp. 109-133.

Toral O. y Wencomo H. 2013. Especies de Erythrina para la ganadería tropical. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 14p. En: http://biblioteca.unicafam.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber