FICHA ETNOGRÁFICA VERBENA DE OTOÑO.

Fiesta Relevamiento y registro etnográfico Fecha de celebración Sábado 24 de abril de 2004 Horario de la 21 a 2 hs celebración Periodicidad de la Anual (fecha móvil). fiesta Localización del sitio Jorge Newbery 2818, entre Crámer y Conesa, Colegiales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Descripción del sitio La fiesta se realiza en el Centro Montañés – Casa de Cantabria ubicado en el barrio porteño de Colegiales, a pocas cuadras de la estación ferroviaria homónima y cerca del límite con el barrio de Palermo. Se trata de una zona residencial de casas elegantes y calles arboladas. El edificio del Centro Montañés es antiguo y elegante, su frente es de aproximadamente 30 metros. La entrada es amplia y en ella hay una inscripción que indica el año de su fundación: 1923. En el hall de entrada se venden las entradas de ingreso ($5), que incluyen un número para participar de un sorteo que se realizaría más adelante. Este espacio es pequeño y está conectado a un hall más amplio donde hay un stand de una empresa de purificadores de agua y un guardarropa. De aquí sale un pasillo que comunica con los sanitarios y con el salón comedor: un espacio amplio con mesas servidas para la cena, en su parte posterior hay una barra para tomar café o tragos desde donde se accede al patio. Hacia la derecha se encuentra el salón principal, un espacio amplio, muy bien iluminado, con paredes en tono cremita y ventanales a los costados (que dan a la calle Jorge Newbery) con cortinas de paño color bordó. Cuenta con un escenario hacia el fondo dotado de un telón corredizo también en paño bordó, haciendo juego con las cortinas, y varias hileras de sillas de plástico ubicadas a lo largo de todo el salón, dejando un pasillo a cada lado del mismo. La capacidad aproximada es de unas trescientas o cuatrocientas personas sentadas. Este salón se constituye en el epicentro de la celebración: aquí actuarán los distintos grupos de danzas, tocará una orquesta, y se improvisará una pista de baile para el público presente una vez finalizadas las actuaciones de los primeros. Patio: es otro de los espacios significativos donde se festeja. Se trata de un espacio amplio al que se accede por la puerta lateral del salón. A cada lado hay dos mesas largas, armadas con caballetes y rodeadas de asientos alargados, y en el centro otras redondas. Hacia uno de los laterales se ubican los juegos para niños. Un poco más lejos, tras un alambrado, está la “feria” con puestos que ofrecen bebidas y platos “típicos” de las distintas autonomías españolas. En la entrada de este espacio están ubicadas cinco mesas y una máquina de café. Cada puesto tiene el cartel identificatorio del centro o la autonomía a la que representa. Todos están dispuestos formando un semicírculo, se encuentran prolijamente ornamentados generalmente con los colores de la bandera y el escudo del lugar, lo cual les brinda un aspecto destacadamente colorido. El rojo es el color predominante. Varias bombitas eléctricas, colocadas atravesando el patio, iluminan la “feria”. Todo el espacio está también decorado con globos Frente al sector donde se ubican los puestos hay una edificación que parece ser un gimnasio. Allí se arma, luego de finalizado el espectáculo de danzas, un lugar para bailar destinado a los jóvenes, decorado con luces de colores.

Durante todo el evento el público se distribuye por los distintos espacios mencionados. Hay gente comiendo en el restaurante o tomando algo en la barra. El salón donde se presentan los grupos de danzas permanece colmado durante todo el espectáculo, con todas las sillas ocupadas y gente de pie. La circulación es difícil, sobre todo cerca de la puerta que da al patio ya que en los momentos de inicio de los distintos números de danzas el público se recambia y se junta allí.

Relación con la El “Centro Montañés” se localiza en el barrio porteño de Colegiales, al ciudad (con límite con el bario de Palermo y cerca del de Chacarita. El centro se determinados halla a pocas cuadras de arterias principales tales como la avenida espacios, avenidas, Córdoba, avenida Álvarez Thomas y avenida Cabildo, las cuales calles, otros barrios, poseen una notable relevancia en términos comerciales y están dotadas etc.) de un gran movimiento de peatones y transporte público. Además de la gran variedad de colectivos que conectan la zona con otros espacios de la ciudad, la cercanía a la estación Olleros del subterráneo (línea D) y a la estación Colegiales del ferrocarril General Manuel Belgrano es significativa en este sentido. El subte aporta una rápida comunicación con Plaza de Mayo; el tren conecta el barrio de Colegiales con Retiro y la zona noreste del Conurbano Bonaerense (Vicente López, Olivos, Martínez, etc.). Además, el Centro Montañés se encuentra relativamente cercano a otro de los grandes puntos de movimiento urbano: Plaza Italia. A una corta distancia, hacia el este, se localizan edificios significativos en la zona como el Hospital Militar, el Regimiento de Granaderos a Caballo y el Instituto Geográfico Militar, ubicados en una misma manzana. A una distancia algo mayor, hacia el oeste se ubica el Cementerio de la Chacarita y las estaciones terminales de tren y subterráneo Federico Lacroze (correspondientes a la línea Justo José de Urquiza y a la B, respectivamente). Esta zona se caracteriza por una gran actividad comercial y movimiento de pasajeros en múltiples sentidos. Clasificación de la ¾ De colectividades: porque hay una apelación a una identidad fiesta española común a través de distintas expresiones. Las cintas rojas y amarillas que ornamentan las castañuelas que tocan los bailarines de los distintos grupos de danzas constituyen un claro ejemplo. También hubo expresiones manifestadas por el presentador y canciones que destacaron el carácter español de la festividad. En relación al primer aspecto hubo apelaciones a la Virgen del Pilar como la “Patrona de la Hispanidad” y a la ciudad de Buenos Aires como la “quinta ciudad de la autonomía gallega”, debido a la gran cantidad de inmigrantes gallegos asentados en la ciudad hacia fines del s. XIX e inicios del XX. Con respecto al segundo punto, al reproducir mediante los equipos de sonido temas como “El toro y la luna” y “Yo quiero

ser torero”, gran parte del público acompañó con su canto. En

este sentido, se destacan fragmentos de temas musicales como el siguiente: “...que viva España (...) la vida tiene otro sabor, España es la mejor….”

• Fiesta • Local • Semi Privado • Institución No Gubernamental

Carácter de la ¾ De Comunidades: debido a la presencia de centros españoles celebración y/o fiesta representativos de distintas autonomías españolas, como (local, porteña, Valencia, Galicia, Navarra, entre otras. La apelación a regional, nacional, de identidades regionales españolas fue plasmada a partir de países limítrofes, danzas, músicas, vestimentas, escudos, banderas y platos etc.) propios de cada sitio. En algunos casos (como en la presentación del Centro Navarro) la presencia de cantos en dialecto acompañando la música operó también como elemento generador de identidades sociales particulares. En la fiesta fueron representadas la mayor parte de las autonomías españolas, pero no todas.

Organizadores Centro Montañés Cántabro (asociaciones, Surgió luego de varias reuniones, tras la fusión del Centro Montañés El gobierno, vecinos, Cantábrico y el Centro Montañés Liébana en la Argentina. Se constituyó etc.) tras una asamblea en la Asociación Patriótica Española, el 3 de junio de 1923. Tiene su sede en la calle Jorge Newbery 2818, en el barrio porteño de Colegiales. En la actualidad su presidente es el señor Raúl González Gon. Procesos de Historia y usos oficiales conformación La Verbena de Otoño es organizada por la Unión de las Autonomías histórica de la Españolas, una institución sin fines de lucro ni personería jurídica, que celebración y/o fiesta está compuesta por representantes de 12 entidades fundadas por (origen, distintas colectividades españolas que residen en Buenos Aires permanencia, (Asociación Extremeña, Castilla León, Casa Balear, Centro Archipiélago cambios, presente): Canario, Centro Arzuano Melidense, Centro Asturiano, Centro Riojano • Historia y usos Español, Círculo de Aragón, Centro Montañés-Casa de Cantabria, oficiales Centro Navarro de Buenos Aires, Falla Valenciana El Turia y Rincón • Historia oral Familiar Andaluz). Como cada una de estas instituciones representa a una Comunidad Autónoma (a excepción del Centro Arzuano Melidense que representa a Galicia), la entidad unificadora fue bautizada como “Unión de las Autonomías Españolas”. Esta unión de colectividades nació hace aproximadamente 10 años, con el fin de organizar “verbenas” (fiestas típicas españolas) que agruparan a todos los españoles en Buenos Aires. Así fue que aproximadamente desde el año 1992 (no hay registros de la fecha exacta), la Unión de las Autonomías Españolas realiza tres verbenas al año: verano o fin de año, otoño y primavera. Las verbenas de otoño y primavera se celebran en el Centro Montañés-Casa de Cantabria (Jorge Newbery 2818) y la de verano en el Centro Asturiano de Vicente López (Prov. de Bs. As.). Cabe destacar que fueron elegidos estos lugares como sede solamente por el hecho de ser las instituciones que poseen las instalaciones con mayor capacidad. Las fechas de las verbenas no son siempre las mismas, ni recuerdan a algo en especial. Inclusive a veces se deben aplazar o adelantar para no juntarse con otras fiestas particulares de los diversos centros que componen la Unión de las Autonomías Españolas. En el transcurso de estas verbenas actúan conjuntos artísticos de las diferentes instituciones que conforman la Unión. También se puede degustar las comidas típicas de cada lugar.

Descripción de la celebración y/o fiesta Mapa de la fiesta No hay recorridos ni itinerarios espaciales vinculados a la fiesta -Itinerarios por fuera de los espacios donde la misma se llevó acabo. -recorridos Espacios y edificaciones No se observan. vinculantes Actividades desarrolladas Hay distintas actividades relativas a la fiesta de la Verbena. En el salón principal se realizan actuaciones de los grupos de danzas de las distintas autonomías españolas, que constituyen la parte nodal de la fiesta de la Verbena. Luego, una orquesta y diferentes cantantes exhiben sus habilidades. Posteriormente, hacia la una de la mañana, se improvisó una pista de baile y el público comenzó a sumarse de a poco al baile. También se organiza un sorteo y se reparten golosinas entre los niños. En otro salón del centro algo más apartado, en un ambiente que parece ser un gimnasio, se organizó una suerte de discoteca para los más jóvenes, donde se escucha rock argentino contemporáneo. La presentación de los grupos de danzas está a cargo de un presentador, un hombre de mediana edad quien, “por primera vez”, conduciría la celebración de la Verbena. Esta persona brinda además, en determinados momentos, información relativa a las distintas regiones de España, o bien como parte de la presentación de los grupos de danza, o bien para hacer tiempo cuando surgen inconvenientes relativos al sonido o a la coordinación de la actuación de los grupos. El presentador constantemente se refiere al espectáculo de danzas como un “viaje imaginario” por las distintas autonomías y regiones de España, muchas de las cuales son introducidas a través de apelaciones gastronómicas (por ejemplo: se hace referencia a la autonomía de La Rioja como “la mejor productora de vino” y a la de Valencia a través de la paella). Al concluir el primer grupo, en el salón hay unas 800 personas. Todos los asientos están ocupados y gran parte del público observa de pie, muchos se amontonan para poder hacerlo. En el patio se organiza la “feria” de comidas típicas y alrededor de la una de la mañana algunos de los músicos de los grupos de danzas organizan breves actuaciones de gaita de modo informal. También, como se señala más arriba, se improvisa en otro sector del Centro una suerte de discoteca para los jóvenes, donde se escuchaba rock argentino contemporáneo (como “Los Piojos” y la “”). Bienes y/o elementos -Bandera de la Comunidad autónoma de Cantabria: se trata de asociados (recursos una bandera cuya mitad superior es roja y la inferior blanca que utilizados: elementos y contiene un escudo en el centro y la inscripción “CENTRO técnicas) MONTAÑES. CASA DE CANTABRIA” debajo del mismo.

-Castañuelas: portadas y ejecutadas por los bailarines, algunas de ellas poseen cintas rojas y amarillas.

-Instrumentos musicales: gaitas, vientos de metal, tambores.

-Volantes: algunos de ellos ofrecían distintos servicios y productos y otros promocionaban una estación de radio de la colectividad española y una fiesta para celebrar el día del trabajo.

-Chiringuitos: kiosco o puesto de comidas y bebidas sencillas al aire libre

-Globos y luces de colores: adornan el patio

Bienes y/o elementos asociados a las autonomías Los frentes de uno de los puestos de la feria se encuentran decorados de manera particular. Se describen algunos de ellos.

Centro Montañés de Buenos Aires: escudo que combina los colores amarillo, rojo y azul. Debajo del mismo se lee “Centro Montañés de Buenos Aires”

Círculo de Aragón: cartel que representa una bandera española en cuyo centro se ubica el escudo de la autonomía, en el que se observa la representación de cuatro banderitas. A los lados del cartel hay dibujos de niños campesinos junto a un burro.

Centro Arzuano Meridense: cartel en el que se lee el nombre de la asociación. Sobre el centro del mismo se ubica el escudo de Galicia en azul y blanco.

Castilla y León: cartel que identifica a la autonomía. A sus lados se halla dibujado el escudo de la misma, debajo del cual hay una cinta que reproduce las banderas argentina y española

Asociación Extremeña Argentina: cartel que identifica a este centro. A uno de sus lados hay un dibujo de la bandera argentina de forma circular y en su parte superior el de una cinta que reproduce la bandera española.

Centro Navarro: cartel que identifica al centro. Al lado el cartel está el escudo de la autonomía.

Centro Archipiélago Canario: estandarte con el texto “Centro Archipiélago Canario de Buenos Aires”. Varias banderitas a rayas amarillas azules y blancas decoran el frente del puesto.

Falla Valenciana: cartel con escudo a rayas rojas y amarillas verticales intercaladas. En el centro se lee “Comunidad valenciana”.

Centro Asturiano: cartel circular de fondo celeste y letras amarillas. En los bordes se lee “Centro asturiano de Buenos Aires“. En el centro hay una cruz latina. Rituales asociados No se observan. Comida La comida es, junto con la música, un aspecto central de la fiesta de la Verbena y Unión de las Autonomías Españolas. Dentro del espacio cubierto del Centro Montañés hay un restaurante estándar, el cual estuvo medianamente concurrido. Sin embargo la relevancia de la comida está dada por la presencia de los puestos armados en el patio. En este espacio se organiza una suerte de “feria del plato”, donde cada autonomía contó con su puesto. Los puestos ofrecen platos típicos de cada una de ellas; la oferta relativa a la bebida es similar en todos: gaseosas, vino y cerveza. En algunos se ofrecía además lo característico de cada sitio. La relativa estandarización en la estructura de los puestos y en su forma de organización parece indicar que ciertos aspectos habían sido previamente reglamentados. La forma de los puestos es similar: parecidas a “casitas” de madera, algunas con techo a dos aguas y otras, plano. Además, la mayoría cuenta con microondas, los guisos o platos calientes se sirven en las mismas bandejitas transparentes, sólo se vende cerveza en lata o porrón (tipo de vaso) pero no en botella y los precios son similares. En general los puestos están decorados con elementos como banderas y escudos de las respectivas autonomías. En algunos había pinturas u objetos (como guirnaldas y moños) con los colores de las banderas de dichas autonomías. A continuación se detalla lo ofrecido por los distintos puestos:

Centro Montañés de Buenos Aires: arroz con leche, calamares en su tinta, figazza de chorizo colorado y queso, brazo gitano, tarta de queso cantábrica, sardinas del Cantábrico.

Círculo de Aragón: callos, tortilla, pollo al chilindrón, natilla, frutos de Aragón, chocolate con churros.

Rincón Familiar Andaluz: rabas, tapas, sándwich de cantimpalo o de jamón español, rosquillas, anís español, vino, jerez.

Centro Arzuano Meridense: empanada gallega, tarta de Santiago, filloas, queimada.

Castilla y León: sándwiches de jamón crudo, tortilla de papas, tarta de jamón, chorizo colorado, hornazo, pinchos, cantimpalo.

Asociación Extremeña Argentina: hornazo extremeño, papas escabechadas, rueda zarzeña, matanza extremeña, huevos ensardinados, perrunillas, licor, vino.

Centro Navarro: alubias a la Navarra, pastel de gambas, tarta de atún al ajo arriero, bocadillo de chorizo colorado, tapas, tortilla, postre navarro, rosquillas, tarta de manzanas.

Centro Archipiélago Canario: rabas, bocadillo de cochino, pinchos canarios, truchas, calamares a la vinagreta.

Centro Riojano Español: porción de jamón crudo y chorizo en fetas, chorizo, vinos varios.

Falla Valenciana: agua de valencia, paella.

Centro Asturiano: callos, fabada, chorizo a la sidra, arroz con leche. Música La música es un componente central de la fiesta de la Verbena. La actuación de todos los grupos de danza está acompañada por manifestaciones musicales correspondientes a las distintas regiones representadas. En algunos casos hay bandas que tocan en vivo, en otras es reproducida por un equipo de audio. Generalmente los bailarines acompañan la danza con el repiqueteo de las castañuelas que llevan en las manos. Las bandas en vivo pertenecen a distintos grupos de danza. Tocan instrumentos tales como gaitas, panderetas, tambores, guitarras y vientos de metal. Luego de la actuación de los grupos de danza la música suena a todo volumen en los distintos espacios del centro: se mezclan los sonidos de los gaiteros que tocan en el patio con los ritmos del salón (pasodoble y otros) y la música rock proveniente del ambiente donde se improvisó una “discoteca” para los jóvenes.

Canciones

Luego de las actuaciones de los grupos de baile se escuchan algunas de las siguientes canciones en la pista de baile improvisada en el salón central del Centro Montañés:

-“ Yo quiero ser torero” (canción) -“Yo vendo unos ojos negros” (canción mexicana) -“Adelita” (canción mexicana) -“El toro y la luna” (canción española).

El público baila en parejas y en muchos casos acompaña con su canto. También se escuchan temas que hacen referencia a España; algunos de los fragmentos son ilustrativos: “...que viva España (...) la vida tiene otro sabor, España es la mejor….” Danza La danza es uno de los componentes centrales de la fiesta de la Verbena de otoño y de Unión de las Autonomías Españolas. Los grupos de danzas representantes de distintas autonomías españolas ejecutan danzas como la jota, la muñeira, la campurria, la romería y el flamenco. De la primera, distintos grupos representaron variedades regionales. En términos generales la música es alegre y rápida. Los distintos grupos bailan varios temas, su danza es ligera y se caracteriza por una preeminencia de movimientos de las piernas efectuando giros en el lugar, zapateos y, en el caso de los varones, grandes saltos. En algunos momentos los bailarines danzan en forma individual, en otros en parejas –tomados del brazo o no- y en otros en rondas. Debido al predomino de las mujeres sobre los varones en los grupos de danzas, en numerosas ocasiones ambos miembros de las parejas son mujeres.

En primer lugar actúa el “Centro Cántabro de Rosario”. Al presentar a este grupo, el locutor reasalta la importancia de Cantabria por ser el sitio donde se hallan “las Cuevas de Altamira, de 150 mil años de antigüedad”. Los integrantes de este grupo de danzas provienen de Rosario y representan a la región de Cantabria. El grupo está constituido por aproximadamente dieciocho jóvenes hombres y mujeres vestidos con trajes sumamente coloridos. El locutor comenta que bailarán una romería y una campurriana. Hacia el fondo del escenario se observa la bandera del Centro Montañés. En el mismo lugar también se coloca un estandarte blanco y rojo en el fondo del escenario, en el que se lee “Rosario Centro Cantabria”. La danza es acompañada, predominantemente, con música de gaitas y tambores, a lo que luego se agrega el repiqueteo de las castañuelas de las bailarinas. Los movimientos de los bailarines son todos muy similares, sólo se modifica la disposición de los mismos sobre el escenario: forman dos filas y bailan enfrentados, conforman hileras, rondas, o se

dispersan en el escenario de forma desordenada. El despliegue de colorido en el escenario, el sonido de las gaitas, las castañuelas, el brillo de los trajes y la danza, que fue vistosa y alegre, tornan entretenida la primera presentación. En segundo lugar se presenta el “Centro Riojano”. Antes de presentarlo, el locutor especifica que son diecisiete las autonomías españolas, de las cuales trece estarían representadas en la fiesta de la Verbena. Luego, comenta que es el turno “de una de las autonomías más pequeñas (...) la mejor productora de vino (...) La Rioja”. Da la bienvenida al grupo de danzas del “Centro Riojano Español” y anuncia que bailarían “tres jotas”, una de ellas llamada “Jota a la inmigración española”. Los miembros de este grupo también son jóvenes (entre 18 y 25 años, estimativamente), en total son aproximadamente una decena: ocho mujeres y dos o tres varones. A diferencia del caso anterior, en esta presentación la música incluye canciones. Se destacan las castañuelas, los tambores y la percusión. La música es grabada. En el escenario los únicos instrumentos presentes son las castañuelas. El tercer grupo es presentado como representante de “una autonomía cara a los argentinos (…) Galicia”.El locutor enumera a las provincias que integran dicha autonomía y considera figurativamente a Buenos Aires como una de ellas”La Coruña, Lugo, Pontevedra, Orense y la quinta sería Buenos Aires!!!”. A continuación, actuaran el “Centro Meridense Arzuano” presentando “tres moreiras y una jota”. Antes de que el grupo hiciera su aparición, el presentador hace referencia a la arquitectura de la Catedral de Santiago de Compostela y al apóstol Santiago. Este grupo es mucho más numeroso que los anteriores y su composición etárea es heterogénea: ocho niños muy pequeños (de unos cuatro o cinco años de edad), hombres y mujeres jóvenes, de edad mediana y mayores. La danza es acompañada con música en vivo. Antes de presentar al cuarto grupo, el presentador hace referencia a que éste representaba “a la comunidad más numerosa, la autonomía de Castilla y León”. Destaca la importancia de esta autonomía en dos aspectos: en primer lugar, alude a Isabel la católica y explica que “la bandera de España es roja por Castilla y amarilla por León”; también señala su relevancia en términos de que signó “la formación de la España Moderna y la salida de la Edad Media” en virtud de “tres hechos”: el “descubrimiento de América”,”la expulsión de los moros”,“la reconquista de Granada”, hechos que “marcaron la España actual”. Luego de esta breve introducción actúa el cuarto grupo de danzas. Está integrado sólo por seis jóvenes bailarines, tres hombres y tres mujeres. Al igual que el grupo anterior, la música es grabada y los bailarines tocan las castañuelas. A continuación se presenta la Falla Valenciana. Como en los grupos anteriores, la proporción de mujeres es mayor a la de varones. En este caso los trajes, la música y el baile son algo distintos a los de los grupos precedentes. El ritmo de la música es más lento y tranquilo, con lo que el baile resulta más sosegado. Además los bailarines danzan en parejas tomados de los brazos, con posturas algo similares a las del tango. En sexto lugar el locutor presenta al “Centro Navarro de Buenos Aires”, que bailaría “una jota navarra”. El grupo está integrado por jóvenes de ambos sexos y otra vez el número de mujeres es significativamente mayor que el de varones. Los bailarines danzaban también en parejas tomados de los brazos, de forma similar al grupo anterior; por momentos bailaban en hilera y en ronda. Un poco después se sumaron al grupo una nena y un varón de unos tres años de edad. El séptimo grupo en presentarse representa al “Centro Asturiano”. El conjunto está conformado por diez mujeres y ocho varones. Hay música en vivo; los músicos se agrupan a un costado del escenario. Los bailarines son de edades diversas y de ambos sexos; las mujeres tocan las castañuelas. Por momentos bailan en parejas mixtas. Este número fue más extenso que los precedentes. Al despedirse el público los aplaude y chifla mucho. Uno de los miembros del público expresa en relación al grupo: “Estos son los que juegan de local”. Seguidamente actúa el “Círculo de Aragón”. Antes de presentar al grupo el locutor destaca la importancia de esta autonomía al señalar que en Zaragoza se encontraba la Virgen del Pilar, que es la “Patrona de la Hispanidad”. Entre las danzas bailadas se encuentran una “Jota de gigantes y cabezudos” y una “Jota vieja”. Por último hace su presentación el “Rincón familiar Andaluz”, integrado por siete mujeres y un varón que bailan flamenco. En alguno de los bailes las mujeres se colocan una rosa en el cabello, en otros utilizan abanicos. Por momentos la danza es grupal. También hay exhibiciones duales e individuales que el resto del grupo acompaña con palmas.

Vestimenta/ Atuendos/ El presentador viste traje gris, corbata y zapatos negros de Tatuajes vestir. Los miembros del centro Cántabro llevan un buzo rojo de la asociación. Los niños, jóvenes y el público de edad media en general están vestidos informalmente. El público mayor de edad, en cambio, viste de modo más formal. Los grupos de danzas se distinguen por sus vestimentas particulares, si bien la forma de las polleras femeninas es común a todos: se trata de polleras largas hasta los tobillos con mucho vuelo. En los casos donde los grupos de danzas cuentan con música en vivo, la vestimenta de éstos es la misma que la de los bailarines.

“Centro Cántabro de Rosario” Mujeres: polleras de vistosos colores (naranja, rojo, verde),

delantales negros sobre la falda, zapatos negros sin taco,

medias largas y camisas blancas de mangas largas, chalecos

abotonados y ajustados al cuerpo de color negro. Usan el

cabello atado en una cola con una cinta del color de la pollera

que visten.

Varones: pantalón pescador blanco, faja roja atada en la cintura,

camisa blanca, pañuelo rojo en los hombros y sombrero negro

chato. Todos los trajes se destacan por su excelente estado.

“Centro Riojano”

Mujeres: pollera blanca, camisa manga larga ceñida al cuerpo del mismo color, faja de color rojo brillante alrededor de la cintura y en el cabello, zapatillas blancas (similares a las utilizadas en danza clásica) y medias largas del mismo color. Portan castañuelas adornadas con cintas finitas de colores brillantes (azul, anaranjado, verde, rojo). Varones: camisa blanca de mangas largas, bermudas y chaquete haciendo juego en negro.

“Centro Meridense Arzuano” Mujeres: pollera negra con vivos coloridos debajo, delantal sobre la falda, chaleco negro ajustado y camisa blanca de mangas anchas. Sobre la cabeza usan un pañuelo, al estilo paisano. Varones: camisa blanca de mangas anchas y chaleco y botas negras

“Centro de Castilla y León” Mujeres: pollera roja y negra, delantal sobre la falda, camisa blanca y chaleco ajustado rojo o negro. Llevan el cabello recogido. Varones: traje de gamuza negro, faja roja en la cintura y camisa blanca.

“Falla Valenciana” La vestimenta de este grupo se diferencia de la de los otros por ser sus trajes de colores opacos y apagados (celeste, verde, violeta o marrón tenues) y no brillantes. Además, las polleras tienen más vuelo que las de los otros grupos y algunas de ellas son rayadas o en cuadrillé. Mujeres: pollera, lazo atado a la cintura, pechera blanca o cremita, larga hasta la cintura de tul y encaje y zapatos negros con tacos. Portan castañuelas en las manos, el cabello recogido en rodetes con peinetones dorados y hebillas brillantes. Algunas tienen sobre el vestido una banda cruzada, como en bandolera. Varón: pañuelo sobre la cabeza, chaleco rojo, camisa blanca, pollera- pantalón blanco y un chal en la espalda en verde, amarillo y rojo, sandalias con tiras alrededor de la parte inferior de la pierna.

“Centro Navarro de Buenos Aires” Mujeres: pollera blanca con dos rayas horizontales hacia los tobillos, chaleco rojo, camisa blanca manga larga, zapatillas blancas (estilo danzas clásicas) con cordones y medias en rojo. Llevan el cabello en una trenza atada por una cinta colorada. Una de ellas tiene puesta también la banda en bandolera con el escudo del Centro y la inscripción ”CENTRO NAVARRO”. Varones: pantalón y camisa blanca, pañuelo sobre la nuca, boina y faja a la cintura en rojo. Usan zapatillas blancas con cordones rojos, muy similares a las de las mujeres.

“Centro Asturiano” Mujeres: polleras rojas, azules, violetas, verdes y amarillas con vivos negros, delantal negro sobre la falda, camisa y medias largas blancas y zapatos negros. Usan un pañuelo sobre la cabeza cubriendo el cabello. Varones: camisa blanca, chaleco negro con una cintita roja y amarilla (uno de los varones tiene cinta celeste y blanca en lugar de roja y amarilla) medias blancas y zapatos negros. Sobre la cabeza portan sombreros cónicos negros.

“Círculo de Aragón” Los trajes de este conjunto difieren de los anteriores porque los colores de las telas no son estridentes ni brillantes sino opacos. Mujeres: camisa blanca, pollera larga de color rosado, marrón o cremita, delantal, chal sobre la espalda y zapatillas. Por su vestimenta parecen representar campesinas. Varones: camisa blanca, chaleco negro o marrón, faja azul , violeta o negra rodeando la cintura, bermudas negras, medias de nylon blancas y zapatillas negras. Llevan pañuelos cubriendo la cabeza.

“Rincón familiar Andaluz” Mujeres: vestido rosa y morado largo y amplio y zapatos negros con taco. Varón: totalmente vestido de negro con camisa y pantalón al cuerpo y botas. Lleva el cabello atado en una colita. Cultos populares No se observan. Tipo de público Aproximadamente participaron de la fiesta entre 1000 y 1500 (Asociaciones, gobierno, personas, incluyendo organizadores, bailarines y músicos. A vecinos, procedencias, etc.) pesar de la gran concurrencia, una de las organizadoras perteneciente a la Falla Valenciana asevera que este año habría sido menor la cantidad de participantes involucrados en la fiesta, en relación a años anteriores. La composición etárea del público presente es heterogénea, hay tanto gente mayor como de edad media, jóvenes y niños. Muchos de los participantes son españoles o descendientes de españoles. Sin embargo un sector importante no se halla constituido por miembros de la colectividad española, en algunos casos se trata de familiares y amigos de los bailarines.

Celebración en la ciudad: En el marco general de disminución de las fiestas de crecimiento y puesta en comunidades, producto del decrecimiento de la población valor extranjera, sin embargo la verbena aparece con nuevos contenidos asociados a la autonomía. Los inmigrantes de las distintas regiones de España siempre se agruparon según su lugar de origen. Sin embargo, la identificación a partir de “las autonomías” es producto de las últimas décadas del siglo XX. Es de destacar que la “Unión de las Autonomías Españolas” es de reciente conformación aunque pareciera no dedicarse a una militancia de derechos autonómicos sino más bien a lo lúdico (la realización de verbenas) como mecanismo de identificación colectiva.

Sentido y apropiación de la La ciudad es apropiada como un espacio generador de identidad celebración española, tanto en sentido amplio como específico, es decir regional, en relación a la importancia histórica de la inmigración española entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX en la Argentina. En este sentido durante la fiesta hay referencias a tal proceso por medio de la puesta en acto de danzas como la “jota de la inmigración”. Además la inclusión de Buenos Aires como una hipotética “quinta” ciudad integradora de la autonomía gallega constituye a la ciudad como espacio generador de identidades culturales regionales específicas. Así uno de los miembros de la comisión directiva del Centro Montañés, haciendo referencia a las expresiones culturales (danzas, músicas, comidas) de la fiesta destacó “acá todo típico, nada comercial (…) todo cultural” .

Incorporación de elementos -Conducción de la fiesta a cargo de un presentador de fiestas contemporáneas -Globos y luces de colores y/o globales -Sorteo -Discoteca para jóvenes con música local contemporánea Relación con otras fiestas de En varias oportunidades el presentador hizo referencia a la ciudad distintas fiestas de la colectividad española a desarrollarse durante el año: - Desfile de modas otoño-invierno y espectáculo de cuplé, organizado por el “Centro Riojano Español de Buenos Aires” (sito en el barrio de Flores), a realizarse el 8 de mayo próximo. - Paella, organizada por la “Falla Valenciana” (ubicada en el barrio de Liniers) en honor a la Virgen de los Desamparados a realizarse el 9 de mayo próximo. - Asado criollo, organizado por el por el “Círculo de Aragón” a fin de celebrar el 25 de mayo.

Glosario

Alubias a la Navarra: guiso con porotos negros, tocino y calamares. Volver>>

Apóstol Santiago: fue uno de los 12 apóstoles de Jesucristo. A él se le atribuye la evangelización de España. Fue martirizado en tiempos de Herodes Antipas en el año 42. Era hijo de Zebedeo y también es conocido como Santiago el Mayor. Volver>>

Autonomías Españolas: hace referencia a ciertas potestades de las que gozan las regiones españolas para regir sus intereses internos. Debemos recordar que España surge como resultado de la unión de diversos reinos o principados, que posteriormente siempre se manejaron con cierta “independencia”. El régimen actual de autonomías data de 1983. Las Comunidades Autónomas Españolas son 18: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña, Ceuta-Melilla, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y Valencia. El país, a su vez, está administrativamente dividido en 52 provincias. Volver>>

Bersuit Vergarabat: banda de rock argentino, liderada por . Se gestó en el año 1988 y al año siguiente se realizaron las primeras presentaciones. Su primer disco fue Bersuit Vergarabat y punto (1992). La característica principal del grupo es que sus integrantes se presentan en vivo vestidos con pijamas. Volver>>

Brazo gitano: postre formado por una capa de bizcochuelo arrollado en forma de cilindro, relleno con crema pastelera, crema o dulce de frutas. Se cubre exteriormente con azúcar impalpable. Volver>>

Callo: guiso a base de garbanzos, mondongo, cerdo y chorizo colorado Volver>>

Campurriana: relativo al campo. Volver>>

Centro Montañés de Buenos Aires – Casa de Cantabria: surgió luego de varias reuniones, tras la fusión del Centro Montañés El Cantábrico y el Centro Montañés Liébana en la Argentina. Se constituyó tras una asamblea en la Asociación Patriótica Española, el 3 de junio de 1923. Tiene su sede en la calle Jorge Newbery 2818, en el barrio porteño de Colegiales. En la actualidad su presidente es Raúl González Gon. Volver>>

Churro: dulce de harina y azúcar frito con aceite, de forma cilíndrica estriada. Volver>>

Cuplé: copla, canción. Volver>>

Fabada: potaje de chauchas con tocino y morcillas, originario de Asturias. Volver>>

Filloas: panqueque de dulce de leche. Volver>>

Flamenco: conjunto de bailes y cantos formados por la fusión de elementos andaluces, gitanos y orientales. Volver>>

Frutos de Aragón: especie de uva tinta de racimos grandes, gruesos ya apiñados. Volver>>

Gamba: calamar (tipo de crustáceo marino). Volver>>

Hornazo: masa de azafrán y levadura rellena de chorizo colorado y panceta. Volver>>

Jota: baile español tradicional; también se aplica el término a las canciones que lo acompañan. La jota es originaria del norte de España, específicamente de Aragón. En ella una pareja baila al son de una serie de instrumentos de cuerda y percusión, manteniendo las manos encima de la cabeza, tocando las castañuelas y moviéndose con característicos pasos saltados. La música, en compás de 3/4 o de 6/8, va frecuentemente acompañada por canciones que reciben el nombre de coplas. Éstas a veces tratan del amor y de la vida, pero casi siempre se caracterizan por su gran sentido del humor. La canción puede ser improvisada, con participantes en el baile que recitan versos de cuatro u ocho sílabas. Como otras muchas danzas tradicionales, sus raíces se hunden probablemente en los rituales de fertilidad, aunque otra teoría le confiere un origen árabe. Otros le atribuyen un origen gitano al igual que otros bailes populares españoles. La jota fue llevada a México por los colonizadores españoles; allí ha evolucionado convirtiéndose en la danza del pañuelo o jarana yucateca. Volver>>

Los Piojos: banda de rock argentino liderada por Andrés Ciro Martínez. Fue fundada en la zona oeste de Buenos Aires y comenzó a trabajar en el verano de 1988. Su primer disco fue editado en 1993 y llevó el nombre de Chac tu chac. En 1996 editaron Tercer arco, reconocido como el mejor álbum de rock del año. El mismo, incluía los temas El farolito y Verano del ’92. Volver>>

Matanza extremeña: guiso de cerdo, chorizo colorado, menudencias, cebolla y ají. Volver>>

Matanza: carne de cerdo preparada de diferentes modos. Volver>>

Muñeira: danza típica española. Volver>>

Natillas: postre hecho a base de yema de huevo, azúcar y leche. Volver>>

Perrunillas: polvorón dulce cocinado con grasa de cerdo y anís. Volver>>

Pincho: tapa de aperitivo que se sirve ensartada en un palillo. Volver>>

Queimada: bebida alcohólica a base de aguardiente, limón y azúcar, de sabor dulce y alta gradación alcohólica. Se bebe caliente. Volver>>

Romería: fiesta popular que se celebra en el campo inmediato a un santuario el día de la festividad religiosa del lugar. Volver>>

Rueda zarzeña: masa de hojaldre, atún, tres quesos y jamón, Volver>>

Tapas: pequeñas porciones de distintos alimentos (queso, jamón, aceitunas, maníes, pan, etc.) que se sirven en conjunto o separadamente. Usualmente se acompañan con vino. Volver>>

Virgen de los Desamparados: devoción que tiene su origen en el siglo XV en Valencia, España. Fue en ese entonces que el Padre Jofré, mercedario, estableció un hospital para enfermos mentales, que puso bajo el amparo de la Virgen de los Santos Inocentes y Desamparados. Allí se estableció una cofradía que daba sepultura a justiciados, a las prostitutas y a todos los que morían abandonados. Sobre la tapa del ataúd ponían una imagen de la Virgen yaciente. Volver>>

Virgen del Pilar: según la tradición, esta advocación de la Virgen se remonta a la época inmediatamente posterior a la ascensión de Jesucristo. Se cuenta que entonces el apóstol Santiago se encontraba avocado a la evangelización de España, obteniendo la bendición de María para tal misión. La Virgen se le apareció a Santiago el 2 de enero de 40 en la ribera del Ebro, donde hoy se encuentra la ciudad de Zaragoza. Fue entonces que le pidió que levantara allí una iglesia, con el altar donde estaba el pilar en el que él estaba parado. Aunque nunca pudo confirmarse totalmente la existencia de aquella antigua iglesia, luego se levantó otra y en la actualidad Nuestra Señora del Pilar es la patrona de la ciudad de Zaragoza. También fue declarada como Patrona de España y de la Hispanidad. Volver>>