3.2 Volumen extraído según especie

El volumen extraído en las unidades de El 95.6% del volumen maderable extraído producción rurales con explotación forestal de lo aportan las unidades de propiedad ejidal y productos maderables en el país, es de sólo el 4.4% las de propiedad privada y mixta. 3 13'449,136 m ; ubicándose en los primeros lugares las entidades de Durango con 16.6%, Del volumen estatal extraído según espe­ Chihuahua con 15.2%; y finalmente, cie; los distritos de Sola de Vega e Ixtlán con 14.8%. concentran 162,816 m3 de pino (65.2%), Mixe 1'309,056 m3 de encino (84.6%) y Tuxtepec El volumen extraído en la entidad es de 5,295 m3 de oyamel (83.70/0). 3 1'987,719 m ; de los cuales el 77.9 % corresponde a encino, 12.5% a pino y 0.3% a Los distritos con mayor volumen total oyamel. Otras especies (quebracho, caca­ maderable extraído son: Mixe, Ixtlán, Jamil­ huananche, hormiguillo, palo mulato, roble, tepec, Sola de Vega y Juchitán, en conjunto guanacaste, etc.) representan el 9.3%. aportan el 85.9% del volumen estatal.

VOLUMEN MADERABLE EXTRAIDO, DISTRITOS CON MAYOR VOLUMEN SEGUN ESPECIE MADERABLE EXTRAIDO

.. '.. -:.:.:-:':<::-:-:-:-:-: .... -:...... r; l·· MIXE»»»«:::::/:niU¡1'367,192:: ENCINO IXTLAN JAMILTEPEC SOLA DEVEGA OTRAS ESPECIES JUCHITAN 77,660 ' 9.3% TUXTEPEC 71,759' , (184,113m3) 11111 OYAMEL MIAHUATLAN > 42,,334 0.3% 3 1 (6,328 m )

PINO POCHUTLA 1997 12.5% 3 (249.384 m ) NOCHIXTLAN

RESTO DE DISTRITOS Oaxaca.

, de o 200 400 600 800 1,0001,200 1,400

MILES DE HECTAREAS estado el en forestal explotación La 17 INEGI. Cabe destacar que en otras especies, se chicozapote (Manilkara zapata L. V. Rayen) y ubican las maderas preciosas (cedro y caoba) guanacaste (Enterolobium cyclocarpum Jacq. y las corrientes tropicales (guanacaste, Griseb), etc. cocohite, corniquile, etc.). Esta clasificación no sólo se limita al clima tropical, sino también El volumen maderable de las especies 3 al clima templado. tropicales a nivel nacional es de 580,486 m , ubicándose en primer lugar con % Las maderas corrientes tropicales son 26.7 , en segundo Campeche con 19.0% y abundantes en la entidad (ver anexo B); sin en tercero Quintana Roo con 14.0%. Oaxaca embargo, se hace mención a las de mayor no es un productor importante de estas importancia económica a nivel nacional: especies, ya que sólo aporta el 0.7%, del chacah (Bursera simaruba L. Sarg.) chechem volumen nacional. negro (Metopium brownei; Jacq Urban),

PRODUCCION FORESTAL MADERABLE, POR ESPECIES CUADRO 5 TROPICALES DE IMPORTANCIA ECONOMICA

ESPECIE TOTAL NACIONAL OAXACA % 3 3 (m ) (m )

TOTAL 580,486 4,206 0.7

CAOBA 36,519 175 0.5 CEDRO 59,557 2,636 4.4 CHACAH 37,742 CHECHEM NEGRO 62,156 CHICOZAPOTE 9,426 485 5.1 EBANO 169,745 GUANACASTE 28,368 773 2.7 MANGLE 108,771 118 0.1 PUKTE 65,510 19 N.S.

FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero. 1991 Nota El porcentaje está calculado con respecto al total nacional. N.S No Significativo. 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 18 INEGI. Considerando el volumen total maderable VOLUMEN DE PINO, POR REGlaN extraído por región, destacan Sierra Norte con 73.5%, Sierra Sur 7.4% Y Costa con 6.1 %.

SIERRA NORTE Según especie, Sierra Norte y Sierra Sur 46.6% 3 destacan en producción de pino con 46.6% y (116,192 m ) 41.4% respectivamente; Sierra Norte aporta el 85.5% de encino, Papaloapam 83.9% de oyamel y Costa el 50.0% del volumen de otras RESTO DE REGIONES especies. 6.5% 3 (16,250 m )

MIXTECA 5.5% 3 (13,675 m ) SIERRA SUR 41.4% (103.267 m~)

VOLUMEN DE ENCINO, POR REGlaN VOLUMEN DE OTRAS ESPECIES, POR REGlaN

COSTA 50.0% SIERRA NORTE (92,025 m3)

RESTO DE REGIONES 3.7% 3 RESTO DE (6,793 m ) REGIONES SIERRA 14.5% NORTE (225,133 m~) 11.8% 3 (21,738m )

19.5% ISTMO (35,966 mOl) 15.0% (27,591 m3) 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 19 INEGI. VOLUMEN EXTRAIDO EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD CUADRO 6 FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES, SEGUN ESPECIE EXPLOTADA, POR DISTRITO

OTRAS DISTRITO TOTAL PINO ENCINO OYAMEL ESPECIES 3 l 3 3 3 (m ) (m ) (m ) (m ) (m )

OAXACA 1'987,719 249,384 1'547,894 6,328 184,113

SILACAYOAPAM 21 21 N.S HUAJUAPAM 206 206 COIXTLAHUACA TEOTITLAN 4,130 212 2,740 114 1,064 CUICATLAN 13,013 68 11,908 143 895 TUXTEPEC 71,759 370 32,490 5,295 33,602 CHOAPAM 4.815 31 2,409 11 2,363 JUXTLAHUACA 9 3 7 TEPOSCOLULA 138 138 NOCHIXTLAN 22.853 5,318 17,535 ETLA 13,394 7.680 5,638 77 IXTLAN 92,651 79,816 12,217 592 26 VILLA ALTA 1,488 1,488 MIXE 1'367,192 36,377 1'309,056 48 21,712 PUTLA 13,853 3,388 8,469 1 1,996 11,013 8,220 2,781 12 10,176 136 10,041 ZIMATLAN 56 56 CENTRO TLACOLULA 1,331 1,326 5 JAMILTEPEC 87,247 257 4,433 82,557 JUQUILA 7,813 2,957 3,431 1,425 SOLADEVEGA 83,023 83,000 23 EJUTLA 38 38 OCOTLAN MIAHUATLAN 42,334 16,867 25,464 3 YAUTEPEC 8,095 12 5,349 2,734 TEHUANTEPEC 26,836 632 25,905 9 290 JUCHITAN 77,660 2,211 48,034 113 27,301 POCHUTLA 26,575 1,697 16,833 2 8,043 FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. Nota la suma de los parciales no necesariamente es igual al total debido al redondeo. N.S No Significativo.

VOLUMEN EXTRAIDO EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD CUADRO 7 FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES, SEGUN ESPECIE EXPLOTADA, POR REGION

OTRAS REGION TOTAL PINO ENCINO OYAMEL ESPECIES 3 3 3 3 3

1997 (m ) (m ) (m ) (m ) (m )

OAXACA 1'987,719 249,384 1'547,894 6,328 184,113 Oaxaca.

de CAÑADA 17,143 280 14,648 256 1,959 COSTA 121,635 4,910 24,697 2 92,025 estado ISTMO 104,495 2,843 73,939 122 27,591 el MIXTECA 34,240 13,675 20,546 19 en SIERRA NORTE 1'461,332 116.192 1'322,761 640 21,738 SIERRA SUR 147,305 103,267 39,305 1 4,733 forestal PAPALOAPAM 76,574 402 34,899 5,307 35,966 VALLES CENTRALES 24,995 7,816 17,098 82

explotación FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero. 1991

La Nota La suma de los parciales no necesariamente es igual al total debido al redondeo. 20 INEGI. 3.3 Productos obtenidos

A nivel nacional, Oaxaca aporta el 46.5% del de las comunidades, en donde la fuente de 3 total de leña con un volumen de 1'082.814 m . energ ía calorífica y de materiales para construcción de viviendas radica princI­ En la entidad, este producto representa el palmente en leña, postería y carbón.

54 . 5 % del vol u m e n t o tal m a de r a b le: la % madera, postería. leña o carbón 29.5 : sólo Cabe destacar que los distritos de Sola de madera de aserrío 8.6%; sólo postería 7.0% Vega e Ixtlán aportan el 73.4% del volumen y por último, el volumen destinado sólo para estatal de sólo madera de aserrío; Juchitán y carbón representa el OAO/o. Jamiltepec 70.7% del volumen de sólo postería y el distrito de Nochixtlán el 70.9% El principal producto obtenido es la leña, del volumen estatal maderable destinado sólo lo que pone de manifiesto el poco desarrollo para carbón.

VOLUMEN MADERABLE, SEGUN PRODUCTO DISTRITOS CON MAYOR VOLUMEN OBTENIDO OBTENIDO DE SOLO MADERA DE ASERRIO

SOLA DE VEGA ~~~~~~~~y SOLO LEÑA SOLO POSTERIA IXTLAN 54.5% l:::::::::::~~~;.;.;.J J 7.0% (1'082,814 m ) MIAHUATLAN (138,900 m:l) JUCHITAN SOLO MADERA DE ASERRIO MIXE 8.6% J (171,439 m ) TUXTEPEC ETLA :

0." I TLAXIACO: 3,194 JUQUILA ... 1997 MADERA. POSTERIA, NOCHIXTLAN LEÑA O PARA CARBON SOLO PARA 29.5% RESTO DE DISTRITOS <

t----+---~I----+'---1I---~ Oaxaca. CARBON (586.646 m:') 0.4% o 40 60 80 100 de (7,920 m:')

MILES DE METROS CUBICaS estado el en forestal explotación La 21 INEGI. El encino es la especie más importante en fácil manejo y buena trabajabilidad para el estado. Los encinares varían mucho según ebanistería y resistencia considerable como 2 las localidades y las condiciones ecológicas. elemento de construcción . lo que se comprende si se tiene en cuenta que en México existen alrededor de 250 Por región, destaca Sierra Norte con 86.9% variedades de encinos. del volumen de leña; en producción de madera de aserrío. Sierra Sur con 55.9% y Según el producto obtenido, más de la en producción de postería el Istmo con 36.80/0. mitad del volumen de encino se destina para % % leña (67 ) mientras que el 28.7 se destina VOLUMEN MADERABLE DESTINADO A a madera, postería, leña o para carbón. SOLO LEÑA, POR REGION

SIERRA NORTE El encino es una especie cuya madera es de alto peso específico, característica que lo (9412~ m' hace excelente para leña. Otras especies, son 869::~~"1I1I1I1I1I1I1I1I1I1 buenas productoras de leña para combustión, RESTO DE REGIONES ya que la mayoría de las latifoliadas se 4.6% 3 (49,273 m ) consideran maderas de alto peso específico 1. COSTA 2.3% (25,374 m3 ) El 60.4% del volumen de pino se destina a PAPALOAPAM SIERRA SUR 2.7% madera de aserrío. Este género se clasifica 3 3.5% (29,412 m ) de manera general como madera blanda, de (37,540 m")

VOLUMEN MADERABLE DESTINADO A SOLO VOLUMEN MADERABLE DESTINADO A SOLO POSTERIA, POR REGION MADERA DE ASERRIO, POR REGION

ISTMO 36.8% (51,175 m') SIERRA SUR 55.9% (95,845 m")

RESTO DE RESTO DE REGIONES REGIONES 2.7% 7.4% 3 (12,759 m ) COSTA (3.709 m:S) 35.6% (49.423 m") 3.0% 3 11.5% (5,068 m ) (16,001 m') ISTMO SIERRA NORTE SIERRA NORTE 5.0% 28.7% 3 13.4% (8,597 m ) (49,171 m") (18,591 m') 1997 PRODUCTOS MADERABLES OBTENIDOS, SEGUN ESPECIE CUADRO 8

Oaxaca. PRODUCTO TOTAL PINO ENCINO OYAMEl OTRAS 3 3 3 3 3 ) ) ) de (m (m (m (m ) (m )

TOTAL 1'987,719 249,384 1'547,894 6,328 184,113 estado el SOLO MADERA DE ASERRIO 171,439 150,694 11,360 152 9,233 en SOLO POSTERIA 138,900 2,532 46,368 23 89,977 SOLO LEÑA 1'082,814 12,132 1'037,360 5,364 27,958 forestal SOLO PARA CARBON 7,920 41 7,879 MADERA, POSTERIA, LEÑA O PARA CARBON 586,646 83,986 444,926 790 56,944

FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991.

explotación Nota. La suma de los parciales no necesariamente es igual al total debido al redondeo. , y' INEGI Y Colegio de Postgraduados. Producción Forestal de México, VII Censo Agropecuario, 1991. Pp. 113, 118 Y 126. La 22 INEGI. VOLUMEN MADERABLE EXTRAIDO EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION CUADRO 9 RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES,

SEGUN PRODUCTO OBTENIDOz POR DISTRITO MADERA, SOLO MADERA SOLO SOLO PARA POSTERIA, LEÑA O DISTRITO TOTAL DE ASERRIO POSTERIA SOLO LEÑA CARBON PARACARBON 3 3 3 3 3 3 (m ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m )

OAXACA 1'987,719 171,439 138,900 1'082,814 7,920 586,646

SILACAYOAPAM 21 21 HUAJUAPAM 206 206 COIXTLAHUACA TEOTITLAN 4,130 513 1,494 2,123 CUICATLAN 13,013 79 149 9,105 3,680 TUXTEPEC 71,759 4,426 12,704 28,173 26,457 CHOAPAM 4,815 35 3,298 1,239 243 JUXTLAHUACA 9 9 TEPOSCOLULA 138 138 NOCHIXTLAN 22,853 1,737 38 10,288 5,619 5,171 ETLA 13,394 3,812 3,092 147 6,343 IXTLAN 92,651 42,875 66 1,088 48,622 VILLA ALTA 1,488 1,488 MIXE 1'367,192 6,296 18,525 938,639 610 403,122 PUTLA 13,853 1,624 914 6,367 4,948 TLAXIACO 11,013 3,194 136 3,343 28 4,313 ZAACHILA 10,176 3,076 1,516 5,584 ZIMATLAN 56 56 CENTRO TLACOLULA 1,331 25 1,305 JAMILTEPEC 87,247 687 47,239 1,748 37,572 JUQUILA 7,813 2,741 1,527 1,220 2,324 SOLA DE VEGA 83,023 83,000 23 EJUTLA 38 38 OCOTLAN MIAHUATLAN 42,334 11,107 914 24,945 5,368 YAUTEPEC 8,095 113 1,533 6,205 244 TEHUANTEPEC 26,836 49 160 12,036 14,590 JUCHITAN 77,660 8,548 51,015 5,203 12,894 POCHUTLA 26,575 465 657 22,406 3,048

FUENTE INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero. 1991. Nota. La suma de los parciales no necesariamente es igual al total debido al redondeo.

VOLUMEN MADERABLE EXTRAIDO EN UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CUADRO 10 CON ACTIVIDAD FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES, SEGUN PRODUCTO OBTENIDO, POR REGION

MADERA, SOLO MADERA SOLO SOLO PARA POSTERIA, LEÑA O REGION TOTAL DE ASERRIO POSTERIA SOLO LEÑA CARBON PARACARBON 3 3 3 3 3 3 (m ) (m ) (m ) (m ) (m ) (m )

OAXACA 1'987,719 171,439 138,900 1'082,814 7,920 586,646 1997

CAÑADA 17,143 592 149 10.600 5,803 COSTA 121,635 3,894 49,423 25,374 42,944 Oaxaca. ISTMO 104,495 8,597 51.175 17.239 27,484 de MIXTECA 34,240 5,068 174 13.867 5.647 9,484

SIERRA NORTE 1'461,332 49,171 18,591 941.216 610 451,745 estado SIERRA SUR 147.305 95,845 3.361 37.540 10,559 el PAPALOAPAM 76,574 4,461 16,001 29,412 26,700 en VALLES CENTRALES 24,995 3,812 25 7.567 1,664 11,927

FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero. 1991 forestal Nota. La suma de los parciales no necesariamente es igual al total debido al redondeo. explotación La 23 INEGI. 3.4 Productos no maderables (de recolección)

La superficie forestal arbolada, aparte de su comestible o de uso industrial o medicinal, por importancia maderable, es importante también ejemplo: árnica, verdolaga, chicle, palma en los no maderables, ya que de las especies camedor, guayule, hule, orégano, etc. arbóreas se hace la extracción de resinas, gomas, taninos y una gran cantidad de Oaxaca ocupa el tercer lugar nacional en productos de especies que en esta superficie número de unidades de producción con se encuentran, tales como: fibras, sustancias actividad de recolección (154,898), después medicinales, alimentos para el hombre' y el de (214,661) Y (189,436). ganado, materias energéticas, entre otros; Además posee el mayor número de unidades sobresaliendo por su importancia el pino en que recolectan barbasco (3,499). Esta especie la producción de resina; encino en destilados es un bejuco de rizomas perennes con guías de madera, taninos y carbón y el chicozapote anuales, que se desarrolla preferentemente en la producción de chicle. en regiones de clima tropical.

Los productos no maderables considerados Las especies de barbasco que se utilizan para fines del Censo son los siguientes: para la obtención de hormonas esteroides se resina, barbasco, lechuguilla, candelilla, leña encuentran distribuidas principalmente en los y otros; estos últimos se refieren a cualquier estados de , Veracruz, Chiapas, otro producto vegetal aprovechable, ya sea Oaxaca, y .

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON RECOLECCION, SEGUN PRODUCTO NO MADERABLE

Leña

I Barbasco 3,49~

Resina 2,089 i

1997 I

Lechuguilla 281 Oaxaca. de Candelilla 70 estado el Otros 1,295 I en

O 10 20 30 40 150 160 forestal

MILES DE UNIDADES explotación La 24 INEGI. Los distritos con mayor número de uni­ La resina se utiliza en la industria para la dades de producción que recolectan barbasco elaboración de pinturas, barnices, aromati­ son: Tuxtepec, Choapam, Teotitlán, Cuicatlán zantes, etc. y Tehuantepec; en conjunto concentran el 82.1 % del total estatal (2,871 unidades). De los productos no maderables el más importante es la leña con 154,199 unidades, En recolección de resina, la entidad ocupa equivalente al 99.5% del total de unidades con el segundo lugar nacional con 2,089 unidades, recolección en el estado. después de Michoacán que reporta 6,312. Este producto es una sustancia viscosa, A nivel regional, destaca Papaloapam con pegajosa, flamable, de fuerte olor y color el 64.1 % de las unidades con recolección de amarillo pardo, que por incisión fluye del barbasco y Sierra Sur con 33.5% y 17.3% de tronco de ciertos árboles de la familia de las las unidades que recolectan resina y leña, coníferas (pino y oyamel). respectivamente.

DISTRITOS CON MAYOR NUMERO DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE RECOLECTAN BARBASCO

TUXTEPEC 1;::::;::::::::2::::;S~~~~~~ CHOAPAM F~~~~~~~ TEOTITLAN ¡'-""';':':':;.:..;.j CUICATLAN . TEHUANTEPEC HUAJUAPAM ... 115 MIXE D 112 IXTLAN 85, i JUCHITAN .. I MIAHUATLAN ..... RESTO DE DISTRITOS 192 r I ,-J o 200 400 600 800 1,0001,2001,400

UNIDADES 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 25 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD DE RECOLECCION, CUADRO 11 SEGUN PRODUCTO OBTENIDO, POR DISTRITO

PRODUCTO OBTENIDO UNIDADES DE DISTRITO PRODUCCION RESINA BARBASCO LECHUGUILLA CANDELILLA LEÑA OTROS

OAXACA 154,898 2,089 3,499 281 70 154,199 1,295

SILACAYOAPAM 2,016 2 1 2,014 8 HUAJUAPAM 4,623 9 115 77 4,601 170 COIXTLAHUACA 329 1 2 328 33 TEOTITLAN 14,238 158 237 3 3 14,214 16 CUICATLAN 4,867 32 202 2 4,856 21 TUXTEPEC 14,223 124 1.232 48 25 14,080 113 CHOAPAM 5,345 17 1,012 5,247 32 JUXTLAHUACA 2,098 17 47 5 2 2,089 18 TEPOSCOLULA 1,343 39 2 45 1,339 2 NOCHIXTLAN 5.584 46 4 31 1 5,568 559 ETLA 2,576 94 7 11 1 2,566 4 IXTLAN 3,464 16 85 1 2 3,408 16 VILLA ALTA 3,285 67 34 3,279 2 MIXE 13,734 267 112 2 6 13,720 6 PUTLA 9,728 114 13 1 1 9,722 14 TLAXIACO 8,670 86 7 1 8,661 8 ZAACHILA 753 18 9 3 2 687 72 ZIMATLAN 513 20 6 1 505 10 CENTRO 331 2 5 324 6 TLACOLUlA 2,062 2 2,058 5 JAMllTEPEC 10,711 30 14 3 1 10,678 39 JUQUllA 4,815 31 3 1 4,805 2 SOLA DE VEGA 5.562 721 5,519 86 EJUTLA 1,368 67 1 1,363 1 OCOTlAN 778 58 30 12 774 2 MIAHUATLAN 7,735 563 61 16 11 7,703 3 YAUTEPEC 3,778 15 3 3,774 4 TEHUANTEPEC 4,042 70 188 1 4,023 8 JUCHITAN 7,039 31 63 13 10 7,013 29 POCHUTlA 9,288 87 3 1 2 9,281 6 FUENTE INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero. 1991.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD DE RECOLECCION, CUADRO 12 SEGUN PRODUCTO OBTENIDO, POR REGION PRODUCTO OBTENIDO UNIDADES DE REGlON PRODUCCION RESINA BARBASCO LECHUGUILLA CANDELILLA LEÑA OTROS 1997 OAXACA 154,898 2,089 3,499 281 70 154,199 1,295 Oaxaca. CAÑADA 19,105 190 439 5 3 19,070 37 de COSTA 24,814 148 20 5 4 24,764 47

estado ISTMO 11,081 101 251 14 10 11,036 37 el MIXTECA 24,663 199 177 161 4 24,600 798 en SIERRA NORTE 20,483 350 231 3 8 20,407 24 SIERRA SUR 26,803 699 79 18 12 26,718 107 forestal PAPAlOAPAM 19,568 141 2,244 48 25 19,327 145 VALLES CENTRALES 8,381 261 58 27 4 8,277 100

explotación FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. La 26 INEGI. 3.5 Incendios forestales

Como todos los organismos, el árbol es presentaron en la entidad 126 incendios atacado por enemigos, probablemente el forestales, de los cuales el Distrito de agente más destructivo sea el hombre que Desarrollo Rural Valles Centrales registró 67, mediante el fuego y prácticas como el Sierra Juárez 27 y Mixteca 20. pastoreo y tala inmoderada destruye grandes áreas boscosas. Otros agentes destructivos El total de superficie siniestrada debido a son las plagas, las enfermedades y la fauna estos incendios es de 4,443 hectáreas, de las silvestre. cuales el 36.8% es superficie con pastos, 30.6% con hierba y arbustos, 23.2% arbolada El mayor agente destructivo de los bosques y el 9.5% superficie de re n!J evo. es el fuego, la mayoría de los incendios forestales son causados por el hombre, Los Distritos de Desarrollo Rural con mayor aunque también pueden ser causados por superficie siniestrada son: Istmo con 2,134 ha rayos (agentes naturales). Los incendios y Valles Centrales con 1,488 ha. pueden ser prevenidos mediante el cum­ plimiento de disposiciones legales y la educación del público. SUPERFICIE SINIESTRADA

Para controlar los incendios se pueden PASTOS llevar a cabo diferentes actividades como la 36.8% excavación de zanjas o trincheras, o bien, el (1,633 ha) derrumbe de los árboles donde se está desarrollando el fuego, de tal manera que se pueda aislar la zona y evitar su propagación RENUEVO a las áreas adyacentes. 9.5% (420 ha) CON HIERBA La Delegación Estatal de la Secretaría del y ARBUSTOS 30.6% Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1,361 ha) ARBOLADA (SEMARNAP), reporta que en 1994 se 23.2% (1,030 ha)

INCENDIOS FORESTALES Y SUPERFICIE SINIESTRADA, POR DISTRITO DE CUADRO 13 DESARROLLO RURAL DONDE OCURRIO EL SINIESTRO, 1994

SUPERFICIE SINIESTRADA DISTRITO DE INCENDIOS HIERBA Y DESARROLLO RURAL FORESTALES TOTAL PASTOS ARBUSTOS RENUEVO ARBOLADA

(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) 1997

OAXACA 126 4,443 1,633 1,361 420 1,030 Oaxaca. de

I MIXTECA 20 247 65 63 54 65 estado

11 VALLES CENTRALES 67 1,488 339 173 336 641 el en 111 COSTA 5 124 23 25 76

IV ISTMO 6 2,134 1,072 937 125 forestal

V SIERRA JUAREZ 27 310 24 159 5 123

VII TUXTEPEC 1 140 110 30 explotación La FUENTE INEGI Y Gobierno del Estado de Oaxaca. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. Edición 1995. 27 INEGI. 4. Tecnología y Destino de la Producción

4.1 Tecnología forestal 31

4.1.1 Viveros 34

4.2 Equipo e instalaciones forestales 35

4.3 Destino de la producción forestal 37 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La INEGI. 4.1 Tecnología forestal

La tecnología forestal se refiere al conjunto Es importante destacar, que del total de de conocimientos, prácticas y técnicas unidades que emplean tecnología, sólo el modernas que se aprovechan en la explo­ 15.4% reforesta; presentándose los porcen­ tación forestal, para mejorar los árboles en tajes más bajos en las unidades con menor calidad y cantidad, como la reforestación, superficie y de propiedad ejidal. Situación que control de plagas, aclareo, etc. debilita la potencialidad del sector, aunado a los fuertes desequilibrios ambientales que se El Censo registró en la entidad 4,443 provocan en la flora y fauna. unidades de producción rurales con bosque o selva y actividad forestal de prod uctos maderables; el 49.5% emplea algún tipo de tecnología. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN TIPO DE TECNOLOGIA EMPLEADA

Las prácticas más utilizadas son: la 2,500 r - _._------selección de árboles para corte y aclareo con 1 L~30_ 1,930 y 986 unidades respectivamente; por 2,000 ,------otra parte, las de menor uso son la refo­ U N restación y control de plagas. I 1,500 D A La proporción de unidades de producción D 1,000 ------que emplean tecnología se incrementa a E S medida que éstas son de mayor tamaño; 500 .- 338 - .- - independientemente del tipo de tenencia de 188 la tierra. o Selección Aclareo Reforestación Control de de árboles Plagas para corte

PORCENTAJE DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE REFORESTAN, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA, POR TAMAÑO DE LA UNIDAD

23.1 Hasta 2 ha

! 39.5 Más de 2 hasta 5 ha i 55.6 Más de 5 hasta 20 ha 1997 1

Más de 20 hasta 50 ha Oaxaca. de Más de 50 hasta 100 ha estado

Más de 100 hasta 1,000 ha el en

Más de 1,000 hasta 2,500 ha forestal

O 20 40 60 80 100

PORCENTAJE explotación

mm PRIVADA [::id] EJIDAL La 31 INEGI. A nivel distrital, Mixe y Juchitán tienen Las regiones con mayor número de mayor número de unidades con uso de unidades de producción rurales con uso de tecnología y en conjunto poseen 1.463 tecnología son: Sierra Norte, Istmo y Sierra unidades, equivalente al 66.5% del total Sur con 1,864; 723 Y 583 unidades res­ estatal. pectivamente.

DISTRITOS CON MAYOR NUMERO DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE EMPLEAN TECNOLOGIA FORESTAL ~~:~~~ ~t2¡7;5; ...... CL(@! 1 I

MIAHUATLAN 113 TUXTEPEC 94 PUTLA ..

NOCHIXTLAN ZAACHILA

TEHUANTEPEC , POCHUTLA ••

RESTO DE DISTRITOS =-4- I I ~J o 200 400 600 800 1,000 1,2001,400

UNIDADES 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 32 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON BOSQUE O SELVA Y ACTIVIDAD FORESTAL CUADRO 14 DE PRODUCTOS MADERABLES, SEGUN TIPO DE TECNOLOGIA FORESTAL EMPLEADA, POR DISTRITO EMPLEAN TECNOLOGIA

CONTROL SELECCION DE NO EMPLEAN UNIDADES DE REFORES- DE ARBOLES PARA ESTAS TEC- DISTRITO PRODUCCION TOTAL TACION PLAGAS ACLAREO CORTE NOLOGIAS OAXACA 4.443 2.201 338 188 986 1,930 2,242

SIL/\C/\YOAPAM HUAJUAPAM COIXTLAHUACA TEOTITLAN 26 17 8 4 16 9 CUICATLAN 12 3 2 3 9 TUXTEPEC 211 94 57 17 39 81 117 CHOAPAM 6 2 2 1 4 JUXTLAHUACA TEPOSCOLULA NOCHIXTLAN 210 57 6 11 56 153 ETLA 61 33 4 2 14 33 28 IXTLAN 20 15 9 9 8 14 5 VILLA ALTA 18 5 5 13 MIXE 1,826 1.206 61 29 612 1,120 620 PUTLA 293 81 5 6 11 73 212 TLAXIACO 217 127 19 9 33 112 90 ZAACHILA 129 54 3 52 75 ZIMATLAN CENTRO TLACOLULA 4 4 JAMILTEPEC 145 16 7 2 6 11 129 JUQUILA 116 27 3 2 16 17 89 SOLA DE VEGA 4 4 4 4 3 4 EJUTLA OCOTLAN MIAHUATLAN 271 113 12 8 22 93 158 YAUTEPEC 15 1 14 TEHUANTEPEC 298 54 1 1 2 51 244 JUCHITAN 425 257 132 97 186 159 168 POCHUTLA 136 35 4 17 28 101 FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero. 1991.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON BOSQUE O SELVA Y ACTIVIDAD CUADRO 15 FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES, SEGUN TIPO DE TECNOLOGIA FORESTAL EMPLEADA, POR REGION

EMPLEAN TECNOLOGIA

CONTROL SELECCION DE NO EMPLEAN UNIDADES DE REFORES- DE ARBOLES PARA ESTASTEC- 1997 REGIO N PRODUCCION TOTAL TACION PLAGAS ACLAREO CORTE NOLOGIAS

OAXACA 4,443 2,201 338 188 986 1,930 2,242 Oaxaca. de CAÑADA 38 20 10 4 19 18

COSTA 397 78 14 5 39 56 319 estado el ISTMO 723 311 133 98 188 210 412 en MIXTECA 427 184 25 9 44 168 243 SIERRA NORTE 1,864 1,226 70 38 620 1,139 638 forestal SIERRA SUR 583 199 21 18 36 171 384 PAPALOAPAM 217 96 58 18 41 82 121 VALLES CENTRALES 194 87 7 2 14 85 107 explotación

FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero. 1991. La 33 INEGI. 4.1.1 Viveros

La composición, calidad y continuidad de un forestales son de gran importancia para bosque, dependen de su regeneración; la cual cumplir con este fin. puede ser natural, que se da por la dispersion de semillas que provienen de árboles cortados En la entidad, el Censo de 1991 registró en el terreno, de los árboles cercanos o de 3.279 unidades de producción rurales con árboles dejados en el terreno; o bien artificial. vivero; quienes ocupan una superficie de 58 mediante la siembra directa o plantación. hectáreas. Con 8'836,857 plantas producidas.

En la regeneración por semillas, la dis­ Según especie, destacan las de uso persión y el establecimiento de las plantas se industrial (café, árbol de hule, maguey, etc.) efectúan sin la intervención directa del con 4'542,886 plantas y las forestales hombre. Su papel en este caso, se concreta maderables (pino, encino, oyamel, cedro, a tomar medidas encaminadas a mejorar las etc.) con 2'958,076, en conjunto representan condiciones para la germinación y el posterior el 84.9% del total estatal. desarrollo de la planta. De las plantas forestales maderables, En la regeneración artificial, el hombre elige 90.9% se produce en unidades de propiedad el terreno, las especies forestales y el método privada, 9.1 % ejidal y en las de propiedad de establecimiento. En este caso los viveros mixta el porcentaje no es significativo.

PLANTAS PRODUCIDAS EN VIVERO, PRODUCCION DE PLANTAS FORESTALES SEGUN ESPECIE MADERABLES, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA

Plantas de uso industrial PRIVADA Forestales 12'958,076 90.9% maderables (2'687,613 plantas) MIXTA I 1 Frutales 785 N.S. 1 ,211 I 1 (78 plantas)

Hortalizas 265,4l47 1 1 EJIDAL 1997 1 1 1 9.1% Ornamentales 168,9Ef 1 (270.385 plantas) 1 Oaxaca.

Especias 1 de

No especificadas estado el en o 123 4 5 MILLONES DE PLANTAS forestal explotación N s .. No Significativo La 34 INEGI. 4.2 Equipo e instalaciones forestales

De un total de 156,185 unidades de pro­ Por otra parte, el porcentaje de unidades duccion rurales con actividad forestal. sólo el que utiliza equipo o instalaciones se incre­ 3.7 % utiliza equipo o instalaciones. menta a medida que la unidad es de mayor tamaño, sin importar la tenencia de la tierra. El equipo más utilizado es la motosierra con 5.299 unidades. Su uso es generalizado, Los distritos con mayor número de uni­ dado que es el instrumento básico en dades con uso de equipo o instalaciones son: actividades de tala y obtención de leña. En Tuxtepec, Juchitán y Mixe; en total poseen tanto que los menos utilizados son la 2,242 unidades, 38.4% del total estatal. motogrúa con 96 unidades y la desfibradora con 34, debido a que la primera es propia de Istmo, Papaloapam y Sierra Sur son las unidades especializadas y la segunda se regiones con mayor número de unidades con emplea para procesar especies poco difun­ uso de equipo o instalaciones, agrupan 3,299 didas en la entidad como la lechuguilla. unidades es decir 56.5% del total estatal.

DISTRITOS CON MAYOR NUMERO DE UNIDADES UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN DE PRODUCCION RURALES QUE UTILIZAN USO DE EQUIPO O INSTALACIONES EQUIPO O INSTALACIONES 6.000 TUXTEPEC 5,299 ~~;:;:;:;:;:;;:;:;;;;:;;~;:;:;:;:;:;:;~~ .- JUCHITAN 5,000 ------~ª~::::::::::~= MIXE U ~~~~"""" 4,000 .------TEHUANTEPEC N ~~~F I TLAXIACO ------~~~ D 3,000 MIAHUATLAN A F=::.:#~~. PUTLA D 2,000 .------~~= E JUQUILA~~ S 620 1,000 ------IXTLAN~~ 96 34 ETLA ~~~;"""""'==""""""'~--:1 o RESTO DE DISTRITOS ~~~~~~~~===::;;;;;~---i Motosierra Sierra cinta MotoglÚa Desfibradora I o 200 400 600 800 1,0001.2001,400 UNIDADES

PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON USO DE EQUIPO O INSTALACIONES, POR GRUPOS DE SUPERFICIE 60 f·· .... ------. --- .. _.- -.... --.------. -- i ~ .~~~~ 1997

=1- Oaxaca.

E I de

! ::+=== ... estado el J I en E 10 i 1.8 2.8 O forestal Hasta 2 Más de Más de Más de Más de Másde Más de 2 hasta 5 hasta 20 hasta 50 hasta 100 hasta 1,000 hasta 5 20 50 100 1,000 2,500 explotación GRUPOS DE SUPERFICIE (ha) La 35 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL, SEGUN USO CUADRO 16 DE EQUIPO O INSTALACIONES FORESTALES, POR DISTRITO

UTILIZAN EQUIPO O INSTALACIONES

NO UTILIZAN UNIDADES DE MOTO- MOTO- SIERRA DESFI- ESTOS EQUIPOS DISTRITO PRODUCCION TOTAL GRUA SIERRA CINTA BRADORA E INSTALACIONES

OAXACA 156,185 5,838 96 5,299 620 34 150,347

SILACAYOAPAM 2.016 2 2 2.014 HUAJUAPAM 4.623 2 2 4,621 COIXTLAHUACA 329 2 2 327 TEOTITLAN 14.244 52 1 20 33 14.192 CUICATLAN 4.882 196 2 152 52 2 4.686 TUXTEPEC 14.356 925 8 854 85 6 13,431 CHOAPAM 5.360 189 3 178 8 4 5,171 JUXTLAHUACA 2.099 17 15 2 2,082 TEPOSCOLULA 1.344 2 1,342 NOCHIXTLAN 5.587 84 2 82 2 5,503 ETLA 2,583 229 4 226 2 1 2,354 IXTLAN 3,477 251 13 223 35 2 3,226 VILLA ALTA 3,287 53 1 46 6 3,234 MIXE 14,086 577 7 461 132 7 13,509 PUTLA 9,757 342 19 334 9 1 9,415 TLAXIACO 8,703 410 11 402 16 8,293 ZAACHILA 773 41 1 40 732 ZIMATLAN 514 20 2 20 494 CENTRO 331 3 3 328 TLACOLULA 2.062 20 18 2 1 2,042 JAMILTEPEC 10,839 136 2 128 9 1 10,703 JUQUILA 4,851 269 266 4 4,582 SOLA DE VEGA 5,565 173 5 86 92 5,392 EJUTLA 1,368 15 14 2 1,353 OCOTLAN 778 1 777 MIAHUATLAN 7.756 392 7 346 54 7,364 YAUTEPEC 3,794 64 1 50 16 3,730 TEHUANTEPEC 4,072 474 1 471 3 1 3,598 JUCHITAN 7,446 740 5 736 9 2 6,706 POCHUTLA 9,303 157 120 47 2 9,146 FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero. 1991

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL, SEGUN USO CUADRO 17 DE EQUIPO O INSTALACIONES FORESTALES, POR REGION UTILIZAN EQUIPO O INSTALACIONES NO UTILIZAN UNIDADES DE MOTO- MOTO- SIERRA DESFI- ESTOS EQUIPOS 1997 REGION PRODUCCION TOTAL GRUA SIERRA CINTA BRADORA E INSTALACIONES

OAXACA 156,185 5,838 96 5,299 620 34 150,347 Oaxaca. de CAÑADA 19,126 248 3 172 85 3 18,878 COSTA 24,993 562 3 514 60 3 24,431 estado ISTMO 11,518 1,214 6 1,207 12 3 10,304 el

en MIXTECA 24,701 519 13 506 19 3 24,182 SIERRA NORTE 20,850 881 21 730 173 9 19,969 SIERRA SUR 26,872 971 32 816 171 1 25,901 forestal PAPALOAPAM 19,716 1,114 11 1,032 93 10 18,602 VALLES CENTRALES 8,409 329 7 322 7 2 8,080 FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. explotación La 36 INEGI. 4.3 Destino de la producción forestal

Las carencias de infraestructura adecuada y dades pequeñas con pocas posibilidades de los impedimentos naturales dado lo intrincado desarrollo a nivel comercial. de la topografía de las zonas donde se ubican los recursos forestales, hacen que este Es interesante observar que a medida que subsector tenga escasas relaciones con los se incrementa el tamaño de la unidad una otros, lo que determina que la producción se mayor proporción destina su producción a la destine principalmente al autoconsumo, por venta. ejemplo: en la construcción de corrales, cercas y jaulas utilizadas en la ganadería y avicultura, para cajas que sirven de empaque para diferentes productos agrícolas, en los DESTINO DE LA PRODUCCION FORESTAL mangos de aperos de labranza, en la construcción de carretas, remolques y viviendas y como fuente de energ ía calorífica AUTOCONSUMO 97.5% en el hogar. (152,302 UPR)

De las 156,185 unidades con actividad forestal que existen en el estado, el 97.5 % destina su producción al autoconsumo y el 2.5% a la venta. VENTA 2.5% Situación que se presenta debido a que el (3,883 UPR) 69.3% de las unidades tienen como máximo 5 hectáreas; es decir predominan las uni-

PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON VENTA DE LA PRODUCCION, POR GRUPOS DE SUPERFICIE

12 ------~---~------~------,

10.2 10 P o 8 1997 R

e Oaxaca. E 6 de N T 4 A estado el

J 2 en E

o forestal Hasta :2 Más de Más de Más de Más de Más de 2 hasta 5 hasta 20 hasta 50 hasta 100 hasta 5 20 50 100 1,000 explotación GRUPOS DE SUPERFICIE (ha) La 37 INEGI. En todas las regiones más del 94% de las Los distritos de Nochixtlán, Choapam, unidades de producción con actividad forestal Teotitlán y Tuxtepec poseen en conjunto 1,900 destina su producción al autoconsumo. Por unidades que destinan su producción a la otro lado las que destinan a la venta, lo hacen venta, lo que equivale al 48.9%) del total a nivel local y nacional; la exportación no es estatal. significativa.

DISTRITOS CON MAYOR NUMERO DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON DESTINO DE LA PRODUCCION PARA VENTA

NOCHIXTLAN ' 793 ~~~~~~~~~ CHOAPAM F~~~;"":' TEOTITLAN ~~~~ TUXTEPEC ~~~;;;; ETLA ~~~:t' JUCHITAN ~:::::::::::::r:::::::::: MIXE F=:=~;-'""' I POCHUTLA I TEHUANTEPEC ~....-..-.. I , I MIAHUATLAN J RESTO DE DISTRITOS :::=;=::::==::-=6~4~7: __ o 200 400 600 800 1 ,000 UNIDADES 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 38 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL, CUADRO 18 SEGUN DESTINO DE LA PRODUCCION, POR DISTRITO DESTINO DE LA PRODUCCION VENTA UNIDADES DE SOLO SOLO LOCAL LOCAL, NACIONAL DISTRITO PRODUCCION AUTOCONSUMO O NACIONAL y EXPORTACION

OAXACA 156,185 152,302 3,8n 6

SILACAYOAPAM 2,016 2,014 2 HUAJUAPAM 4,623 4,603 20 COIXTLAHUACA 329 298 31 TEOTITLAN 14.244 13,873 371 CUICATLAN 4,882 4.861 21 TUXTEPEC 14,356 14,029 327 CHOAPAM 5,360 4.950 410 JUXTLAHUACA 2,099 2.070 29 TEPOSCOLULA 1,344 1,340 4 NOCHIXTLAN 5,587 4,794 792 1 ETLA 2,583 2,262 321 IXTLAN 3,477 3,426 51 VILLA ALTA 3,287 3,263 24 MIXE 14,086 13,806 280 PUTLA 9,757 9,700 57 TLAXIACO 8,703 8,602 101 ZAACHILA 773 677 96 ZIMATLAN 514 509 5 CENTRO 331 326 5 TLACOLULA 2,062 2,055 7 JAMILTEPEC 10,839 10,734 105 JUQUILA 4,851 4,811 40 SOLA DE VEGA 5,565 5,550 15 EJUTLA 1,368 1,352 16 OCOTLAN 778 773 5 MIAHUATLAN 7,756 7,636 118 2 YAUTEPEC 3,794 3,781 13 TEHUANTEPEC 4,072 3,943 129 JUCHITAN 7,446 7,157 286 3 POCHUTLA 9,303 9,107 196 FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL, CUADRO 19 SEGUN DESTINO DE LA PRODUCCION, POR REGION DESTINO DE LA PRODUCCION

VENTA

UNIDADES DE SOLO SOLO LOCAL LOCAL, NACIONAL 1997 REGlON PRODUCCION AUTOCONSUMO O NACIONAL y EXPORTACION OAXACA 156,185 152,302 3,an 6 Oaxaca. de CAÑADA 19,126 18,734 392

COSTA 24,993 24,652 341 estado

ISTMO 11,518 11,100 415 3 el en MIXTECA 24,701 23,721 979 1 SIERRA NORTE 20,850 20,495 355 SIERRA SUR 26,872 26,667 203 2 forestal PAPALOAPAM 19,716 18,979 737 VALLES CENTRALES 8,409 7,954 455

FUENT¿: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. explotación La 39 INEGI. Resumen 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La INEGI. RESUMEN

Censo Agrrcola-Ganadero El Censo registró en la entidad 3 279 unidades de producción rurales con vivero, con una pro­ El Censo Agrícola-Ganadero de 1991 registró en el ducción de 8 836 857 plantas. estado de Oaxaca 219 543 ha cubiertas con bosque o selva, equivalente al 2.5% del total nacional. De las 156 185 unidades de producción rurales con actividad forestal, sólo el 3.7% utiliza equipo o instala­ Las unidades de producción rurales con actividad ciones. El equipo más utilizado es la motosierra con forestal en el estado ascienden a 156 185. 5,299 unidades. Elvolumen maderable extraído en laentidad es de 1 987 3 De las unidades con actividad forestal (156 185), el 719 m , destacando el volumen de encino con 77.9%, le siguen el pino con 12.5% y oyamel con sólo 0.3%. 97.5% destina su producción al autoconsumo y 2.5% a la venta. EI95 .6% del volumen maderable lo aportan las unida­ des de propiedad ejidal y sólo 4.40/0 las de propiedad En términos generales, la situación del sector forestal privada y mixta. en la entidad es la siguiente:

Según el producto obtenido, el 54.5% del volumen La especie forestal más importante es el encino, maderable se destina a leña, 29.5% para madera, puesto que representa el 77 .9% del volumen maderable postería, leña o para carbón, 8.6% sólo madera de del estado. aserrío, 7.0% sólo postería y 0.4% sólo para carbón. Más de la mitad (54.50/0) del volumen maderable se El pino es la especie que se destina en mayor propor­ destina a leña y el 29.5% para madera, postería, leña o ción (60.4%) a madera de aserrío. para carbón; elementos necesarios para la construcción de viviendas, cercado de potreros y como fuente de En la entidad se registraron 154 898 unidades de energía calorífica. producción rurales con actividad de recolección, dedi­ cándose el 99.5% a obtener leña. Casi la totalidad (97.5%) de las unidades destina su producción al autoconsumo, haciendo poco uso de Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en número de equipo y técnicas modernas para la explotación forestal. unidades con recolección de barbasco (3499). Los incendios forestales, la tala clandestina e Según datos de la Delegación Estatal de la Secretaría indiscriminada y la limitada especialización de la explota­ del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca ción forestal han dado como resultado que los (SEMARNAP), en 1994 se registraron 126 incendios recursos se vayan agotando sin que se obtengan los forestales que afectaron 4 443 ha. máximos beneficios; por lo que es necesario atender aspectos como: regulación de permisos, control efectivo En el estado existen 4 443 unidades de producción de la extracción maderable, reforestación, planea­ rurales con bosque o selva y actividad forestal de productos ción de la producción, apoyo institucional al sector maderables, de las cuales el 49.5% emplea algún tipo de y finalmente fomentar la conciencia forestal entre los tecnología. Destacan la selección de árboles para corte beneficiarios de bosques y selvas y la sociedad en su y aclareo con 1 930 Y 986 unidades respectivamente. conjunto. 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 43 INEGI. Glosario 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La INEGI. Glosario

A AÑO AGRICOLA. Para fines censales, se refiere al período comprendido entre el 10. de octubre de 1990 ACTIVIDAD DE RECOLECCION. Es el aprovecha­ al 30 de septiembre de 1991. miento de ciertas plantas arbóreas, arbustivas o de otro tipo mediante la obtención o extracción de fibras, ceras, D resinas, gomas, raíces, etcétera. DESTINO DE LA PRODUCCION FORESTAL. Se re­ Barbasco. Planta trepadora de hojas en forma de fiere a la distribución y comercialización de los productos corazón. Sus raíces, parecidas al camote, son aprove­ forestales obtenidos en las unidades de producción, ya chadas en la industria farmacéutica para la obtención sea para autoconsumo, venta local o nacional o para la de productos hormonales. Se desarrolla principalmen­ exportación. te en las selvas de clima tropical. Productos de Autoconsumo. Es el fin que se le da a Candelilla. Esta planta de hasta un metro de altura, los productos forestales obtenidos en la unidad de presenta numerosos tallos delgados, cilíndricos y sin hojas cubiertos con una capa de cera. Se aprovecha producción y que se emplean para satisfacer exclusi­ para la obtención de cera, que tiene diversas aplica­ vamente las necesidades de la unidad. ciones: como impermeabilizante; en la industria del calzado, para muebles, conservación de frutas, etc. Producción para Venta Local o Nacional. Se refiere Generalmente se encuentra en las zonas áridas del a los productos forestales que genera la unidad de norte del país. producción y se destinan a la venta, la cual se realiza exclusivamente en el mercado interno. Lechuguilla. Es un maguey pequeño de color amari­ llento y de pencas delgadas de hasta 70 cm de largo. Producción para Venta Local o Nacional y Expor­ Su principal aprovechamiento consiste en la obtención tación. Son los productos forestales que genera la de fibras (ixtle) que se utiliza para fabricar cuerdas, unidad de producción y se destinan a la venta dentro bolsas, cepillos, etc. Principalmente se encuentra en y fuera del país. las zonas áridas del norte del país. E Leña de Recolección. Se refiere a los trozos de ma­ dera que se obtienen de ramas secas de los árboles EQUIPO E INSTALACIONES FORESTALES. Se refiere que generalmente son utilizados en la vivienda como a la maquinaria y construcciones específicas de las que combustible para aprovechar el calor y cocinar los hace uso el responsable de la unidad de producción para alimentos. apoyar la producción y el mejor aprovechamiento de los productos obtenidos. Resina. Sustancia viscosa, pegajosa, flamable, de fuerte olor y color amarillo o pardo, por incisión fluye del Uso de Motogrúa. Es el empleo de maquinaria pesa­ tronco de ciertos árboles de la familia de las coníferas da cuyo trabajo se basa en un sistema hidráulico 1997 (pino u oyamel). movible cuyo extremo libre consta de dos brazos

Otros Productos de Recolección. Se refiere a cual­ articulados que permiten levantar y mover los troncos Oaxaca. quier otro producto vegetal aprovechable, ya sea co­ de los árboles que fueron cortados en terrenos de la de mestible, de uso industrial o medicinal que se recolecte en unidad de producción. Su uso es independiente de que estado

los terrenos de la unidad de producción, por ejemplo: sea o no propiedad de la unidad de producción. el

árnica, verdolaga, chicle, guayule, hule, orégano, etcétera. en Uso de Motosierra. Es el empleo de equipo manual

ACTIVIDAD FORESTAL. Comprende el aprovecha­ compuesto por una sierra accionada con motor, que se forestal miento de los árboles que por distintos medios han sido utiliza para cortar árboles de la unidad de producción, derribados dentro de la unidad de producción, para su independientemente que sea o no propiedad de la aprovechamiento como madera, poste ría, leña o carbón. unidad de producción. explotación La 47 INEGI. Uso de Sierra Cinta. Es el empleo de instalaciones árboles en calidad y cantidad, como la reforestación, mecánicas donde los troncos son divididos en tablas, control de plagas, aclareo, etcétera. tablones o en otras formas de dimensiones diversas para su comercialización, independientemente que se Reforestación. Es la plantación de especies foresta­ encuentren en la unidad de producción y que sean o no les en terrenos de la unidad de producción donde la de su propiedad. cantidad de árboles ha disminuido ya sea por corte o tala para aprovechamiento de la madera o por pérdi­ Uso de Desfibradora. Es el empleo de maquinaria das debidas a incendios, plagas, etcétera. para extraer y/o procesar fibras vegetales como la lechuguilla, palma samandoca, etc; independiente­ Control de Plagas. Es el empleo de métodos especí• mente que se encuentre en la unidad de producción y ficos utilizados para combatir, controlar o evitar el que sea o no de su propiedad. ataque de plagas o enfermedades de los árboles para asegurar su posterior aprovechamiento.

P Aclareo. Es la eliminación controlada de cierto núme­ ro de árboles en plantaciones muy densas o comprimi­ PRODUCCION FORESTAL OBTENIDA. Es el volumen das para evitar la competencia por el espacio y asegu­ total de madera en metros cúbicos, obtenido dentro de la rar el adecuado desarrollo de los que quedan en pie. unidad de producción en el año agrícola 90-91, a partir del corte de árboles independientemente que se hallan cortado Selección de Arboles para Corte. Consiste en es­ para madera, postería, leña o para elaborar carbón. coger aquellos árboles que por su tamaño y caracterís• ticas de desarrollo reúnen las condiciones para un Arboles para Madera. Se relaciona con los árboles óptimo aprovechamiento. derribados dentro de la unidad de producción y que por sus dimensiones y características se aprovechan para TENENCIA DE LA TIERRA. Se refiere al régimen legal obtener rollos, tablas, tablones, etcétera. en que una persona o grupo de personas utiliza o explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de pro­ Arboles para Postería. Se refiere a los árboles derri­ ducción que pueden ser propiedad ejidal, comunal, colo­ bados dentro de la unidad de producción y que por sus nia, propiedad privada o pública. características se aprovechan para obtener postes o postas para cercas, morillos, vigas, polines, etcétera. Superficie Ejidal. Son los terrenos o parcelas de la unidad de producción que están bajo el régimen de Arboles para Leña. Son los árboles derribados dentro propiedad ejidal, el cual corresponde a las tierras que de la unidad de producción para aprovechar como con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de combustible la madera obtenida. 1915 viene usufructuando un núcleo de población campesina. Arboles para Carbón. Se incluyen aquí los árboles derribados dentro de la unidad de producción con el fin de aprovecharlos en la elaboración de carbón. Superficie de Propiedad Privada. Son los terrenos de la unidad de producción que están bajo el régimen de S propiedad privada que se caracterizan por la transfe­ rencia de derechos sobre la tierra a particulares por SUPERFICIE CON BOSQUE. Es la superficie con vege­ medio de un traslado de dominio, ya sea por venta, tación arbórea, generalmente de gran altura, pertene­ cesión o herencia; y generalmente están inscritos en el ciente a regiones de clima templado o frío y se encuentra Registro Público de la Propiedad. constituida principalmente, por coníferas y latifoliadas; las especies más comunes son: pino, encino y oyamel. U 1997 SUPERFICIE CON SELVA. Area cubierta con vegeta­ UNIDAD DE PRODUCCION RURAL. Es el conjunto for­ ción densa, abundante y tupida con variadas especies de mado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin Oaxaca. rápido crecimiento, que se encuentran en zonas con actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuentren de clima cálido-húmedo, con altas precipitaciones pluviales. en un mismo municipio; los animales criados por su Entre las especies que se pueden encontrar en esta carne, leche, huevo, piel, mielo para trabajo que se estado el clasificación están: caoba, palo de agua, ramón, cedro posean, independientemente de su ubicación, así como en rojo, pochote, etcétera. los elementos de producción disponibles para estas T actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 forestal todo esto se haya manejado bajo una misma administra­ TECNOLOGIA FORESTAL. Se refiere al conjunto de ción y que al menos uno de los predios, terrenos o conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se parcelas esté ubicado fuera de los límites de las Areas explotación aprovechan en la explotación forestal, para mejorar los Geoestadísticas Básicas Urbanas. La 48 INEGI. Anexos 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La INEGI. A. Regiones Económicas

El estado de Oaxaca ha sido dividido de dos esto le da diferencias muy sensibles en las maneras: Una es la división político-admi• alturas sobre el nivel del mar y determina en nistrativa que utiliza el gobierno estatal y que pocos kilómetros la existencia de microclimas la componen 570 municipios agrupados en subtropicales subhúmedos, templados 30 distritos, y la otra es la división geográfico­ subhúmedos y semisecos. económica que consta de 8 regiones, las cuales se describen a continuación. La región es de productividad media, se han establecido huertas de mango limitadas a pequeñas extensiones en la vega de los ríos, I Cañada plantaciones cafetaleras en laderas de montañas y amplias posibilidades frutícolas Está conformada por los distritos de Cuicatlán (chicozapote, nuez, tuna, pitahaya, etc.) en que agrupa 20 municipios y Teotitlán con 25. zonas próximas a escurrimientos. El resto del 2 Su superficie aproximada es de 4,263 km . territorio es agreste y difícil por su relieve y las contadas lluvias que recibe y por esas Se caracteriza por ser quizá la zona de razones se limita su productividad, ya que la mayores contrastes geográficos en el estado. vegetación es mayoritariamente xerofítica, Ello se debe a que se encuentra dividida por encontrándose bosques de coníferas sólo en el Río Grande, en su cuenca media y por el las alturas mayores yen la porción occidental, Santo Domingo en su curso medio inferior, matorral espinoso.

REGION I CAÑADA

ESTADO DE \.1:RAl~RUZ

1------1 I Il ______~Al:!fIl:O ----' 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 51 INEGI. 11 Costa

Abarca una superficie aproximada de 12,522 La región es de productividad agropecuaria 2 km . La integran los distritos de Jamiltepec, media, sustentada principalmente en el cultivo Juquila y Pochutla; agrupando 50 municipios. de maíz, en.ciertos frutales, el café de baja altura y las oleaginosas (ajonjolí y cacahuate), La costa se puede describir como una zona la cual puede incrementarse con la explota­ húmeda, por un lado tiene muchos ríos que ción racional de sus selvas bajas y medias bajan de la y por otro con la construcción y mantenimiento de está el mar. El mar, las playas extensas y una terrazas de cu Itivos destinados a uso frutícola vegetación abundante marcan el litoral del y agropecuario, además con un aprovecha­ estado frente al Océano Pacífico. Se carac­ miento correcto de las especies marinas de teriza por sus selvas medias caducifolias, sus su litoral. elevadas temperaturas y sus suelos ácidos.

REGION 11 COSTA

ESTADO DE \/ERACRlIZ

Ot:E.ANO 21 P"<:IFll:O 1997

22 Oaxaca. de estado

30 el en forestal explotación La 52 INEGI. 111 Istmo

Abarca una extensión aproximada de 19,976 de Juchitán, manglares y pantanos a lo largo 2 km . Se conforma por los distritos de Tehuan­ de la costa. En la parte este del río Tehuan­ tepec y Juchitán, que agrupan un total de 41 tepec existe una ancha banda de altas municipios. palmeras y árboles frutales, mangos, naranjos y aguacates. A lo largo de la costa huave Su relieve presenta llanuras en la costa del hay manglares y pantanos. La vegetación en pacífico y es accidentada con zonas de la costa del es de lamerías y montañas en el resto, donde las bosques bajos de espinos y manglares. elevaciones principales forman parte de la Sierra Madre del Sur y de la Sierra Atra­ Entre los árboles maderables del Istmo se vesada. encuentra una variedad que abarca desde los tropicales hasta los de las altas montañas; así Es una zona de productividad media, se tiene especies de encino, laurel, caoba, amplio potencial y graves problemas en la que guapaque, pino, capulín, mango, aguacate, la nubosidad y los vientos juegan un impor­ palo de fierro, guácima, palo de brasil, palo tante papel, siendo estos últimos limitantes de campeche, mezquite y guayacán. principales para la producción regional, dada la resequedad que producen. Los cultivos más importantes son: plátano, coco, limón, naranja, piña, mango, papaya, La naturaleza del Istmo incluye grandes guanábana, aguacate, mamey, también cre­ bosques en las montañas, al norte y al oeste; cen agaves y yucas, además de todos los cul­ sabana cerca de Tehuantepec amplios planes tivos tradicionales (maíz, frijol, calabaza, etc).

REGION 111 ISTMO

FSTADO DE EST.tOQ DE ~RACRlIZ 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 53 INEGI. IV Mixteca

La mixteca está situada en la zona oeste de de órganos. Hay otras áreas pobladas de Oaxaca. Tiene una extensión aproximada de palmas, cuyas hojas se utili2an en' la fabri­ 2 16,333 km . Está compuesta por los distritos cación de sombreros y petates. de Silacayoapam, Huajuapam, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula, Nochixtlán y La erosión es muy fuerte en la región. Tlaxiaco. Coixtlahuaca ha sido citada por especialistas como un lugar con el peor grado de erosión Esta región se caracteriza por sus mon­ que pueda existir. Si la erosión continúa, es tañas escarpadas (pendiente muy pronun­ posible que en 50 años se convierta ciada), algunos de ellos se elevan a 3,000 en un desierto y pierda toda su tierra msnm y el paisaje se desliza hundiéndose cultivable. en angostos valles y profundas cañadas. A pesarde la pobreza regional y de la grave El medio físico cambia de árido y semi­ erosión que se da en este lugar, en los desértico a boscoso y estepario. En el sureste pequeños valles y laderas donde se puede del distrito de Teposcolula, predominan cultivar la tierra, se siembran maíz, frijol, papa, agrupamientos de encinos enanos. Al norte arroz, chile y se cultivan algunas frutas, pero de Huajuapam la vegetación está constituída no son suficientes para sus habitantes.

REGION IV MIXTECA

ESTADO DE VERACR\IZ

02

01 1997 Oaxaca. de 10 estado el

16 en forestal explotación La 54 INEGI. V Sierra Norte

Agrupa 68 municipios, distribuidos en los Se diferencía de Sierra Sur por varias distritos de Ixtlán, Villa Alta y Mixe; con una especies vegetales y animales entre las que 2 extensión territorial aproximada de 9,348 km . pueden mencionarse pináceas, algunas de aves (entre ellas 3 especies de tinámidos o Es una zona predominantemente monta­ gallinas de monte) y algunos mamíferos (entre ñosa, con elevaciones de hasta 3,400 msnm, ellos el venado temazate) que no están y cubierta en su parte superior por vegetación presentes en la otra cordillera. neártica (bosques de coníferas que incluyen una especie de oyamel) y en las laderas Actualmente esta región enfrenta varias medias, por vegetación templada subtropical. carencias, por ejemplo, u na cada vez más grave desforestación, pobreza y una sensible Es una zona de productividad media, emigración; lo que justifica que debe ser actualmente sustentada en la sobreexplo­ impulsada ya que aún cuenta con recursos tación forestal, en cafeticultura y en minería, materiales y humanos, así como una posición pero también con amplísimas perspectivas geográfica favorable con un índice pluvio­ botánicas y frutícolas. métrico considerado aún alto.

REGION V SIERRA NORTE

EST.>DO CE vt'RAl:RIJZ 1997 Oaxaca. de estado el en 14 forestal explotación La 55 INEGI. VI Sierra Sur

Se localizan en esta región los distritos de humana en la agricultura de roza, practicada Putla, Sola de Vega, Miahuatlán y Yautepec. de manera similar desde háce muchos siglos, quienes agrupan 70 municipios. Su extensión por todos lo grupos que en ella se asientan. 2 aproximada es de 15,472 km . En los plieges de las montañas (ondu­ Región agreste, con elevaciones de hasta laciones del terreno) cuando no es una zona 3,750 metros, presenta en las partes altas muy alta, se forman pequeños valles transver­ bosques de coníferas sujetos a sobreex­ sales, en ellos se siembran maíz, frijol, plotación o a destrucción por rozas y, en altura algunas legumbres y flores. menores, sefvas medias caducifolias y subperennifolias, también ya muy dañadas. La Sierra Madre del Sur está poblada de árboles, entre los que destacan: pino, acote, Es una zona de productividad media fresno, encino, enebro, sabino o ahuehuete, sustentada en la extracción de madera y en cedro, caoba, quiebrahacha, mezquite, sauce, la cafeticultura, con una importante acción ciprés, casuarina y madroño.

REGION VI SIERRA SUR

ESTADO OE \lERACRlIZ 1997 Oaxaca. de estado 27 el en forestal explotación La 56 INEGI. VII Papaloapam

Comprende los distritos de Tuxtepec y Al oeste de la región, se encuentra el Choapam, que agrupan 14 y 6 municipios, bosque de la Chinantla, considerado por respectivamente. Cubre u na su perficie especialistas como bosque subtropical. La 2 aproximada de 8,678 km . vegetación en esta zona es uno de los mosaicos botánicos más hermosos del país, Por sus condiciones climáticas (alta con más de 2,000 especies. nubosidad, altas temperaturas y frecuentes lloviznas) es una zona sumamente productiva Toda esta región está bañada por ríos y y por lo mismo ampliamente explotada, por lo arrollas que bajan de la Sierra Norte. Los que prácticamente ha perdido sus selvas principales ríos son el Santo Domingo y Valle originales, las que han sido sustituidas por Nacional afluentes del Papaloapam, el bosques altos y medios subperennifolios, y Jaltepec y el Uspanama; afluentes del áreas ganaderas o de cultivo de piña, tabaco, . café, plátano y barbasco.

REGION VII PAPALOAPAM

-_._------,

I SINJO Uf ESTADO DE VERACRUZ

1 I 06 ~------~ 1997 Oaxaca. de estado el en

07 forestal explotación La 57 INEGI. VIII Valles Centrales

Esta región está integrada por 7 distritos: Etla, uso agrícola a que han sido sometidos durante Zaachila, Zimatlán, Centro, Tlacolula, Ejutla mas de 4,000 años. En todos los valles se y Ocotlán; quienes agrupan 121 municipios, cultivan maíz, frijol y calabaza, los cuales han 2 con una extensión aproximada de 8,762 km . estado unidos a los habitantes desde hace mucho tiempo. Sus valles situados entre 1,150 Y 1,850 msnm; presentan ecosistemas similares entre Las especies arbóreas predominantes en sí y también diferencias en microclimas, la región son: huamuche, cazahuate, morera, vegetación, hidrología, suelos y relieve, lo cual casuarina, laurel, fresno, tulipán y framboyán. redunda en productividades diferentes. Está bordeada por dos brazos de las dos sierras En la actualidad, la zona tiene gran madres, presentando en su interior varias importancia económica y social. Su alta eminencias montañosas aisladas. densidad de población, el hecho de ser la sede de los poderes políticos centrales y su La zona es de productividad media, debido poca capacidad productiva, generan un a que, aunque originalmente sus suelos movimiento comercial sensible, ya que ha sus contuvieron una densa cubierta vegetal y por principales poblaciones y mercados confluyen ende mucha materia orgánica, en la actua­ a abastecerse gran parte de los comerciantes lidad están muy desgastados por el continuo del estado.

REGION VIII VALLES CENTRALES

ESTADO UF "nW:R!'l

(~

L.______----'

20 1997 Oaxaca. de 24 estado el en forestal

FUENTE: Luis Rodrigo A1varez. Geografía General del estado de Oaxaca. Editores Carteles, 1994. 2a. edición aumentada y actualizada.

Oaxaca Tierra del Sol. Monografía estatal. Secretaria de Educación Pública, 1987. explotación La 58 INEGI. B. Catálogo de Equivalencias de Unidades de Medida Forestal Regional

El Censo Agrícola-Ganadero de 1991. registró Es importante destacar, que la explotación en el estado de Oaxaca más de 60 especies maderable se captó en distintas unidades de forestales, clasificándolas en cuatro grandes medida regional (árbol, brazada, tercio, tarea, grupos: pino, encino, oyamel y otras especies: tablón, carga, etc.), por lo que el volumen donde se incluyen cacahuananche. hormi­ extraído se expresa exclusivamente en metros 3 guillo, guayacán, guapaque, etc. cúbicos (m ).

Las especies forestales están nominadas Con el fin de ilustrar al lector sobre el por su nombre común; situación que hace manejo de esta información, se anexa el difícil y de poca utilidad una clasificación siguiente catálogo de equivalencias de distinta a la ya referida. unidades de medida forestal regional:

OAXACA CATALOGO DE EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE MEDIDA FORESTAL REGIONAL EQUIVALENCIAS EN METROS CUBICOS PARA PRODUCCION FORESTAL

INSUMO O PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA EQUIVALENCIA 3 (m ) CLAVE I ESPECIE FORESTAL CLAVE I NOMBRE 410027 CACAHUANANCHE 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 " " 140661 ARBOL 1.593 " u 140146 CARGA 0.140 410532 CORNIQUILE 140146 CARGA 0.140 u " 140157 CARRETA 2.000 " u 140661 ARBOL 0.717 " u 140431 TAREA DE LEÑA 0.754 410928 ENCINO 140661 ARBOL 6.182 u " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 " u 140146 CARGA 0.140 " " 140327 KILOGRAMO 0.001 " " 140431 TAREA DE LEÑA 0.754 " " 140410 METRO CUBICO 1.000 " " 140486 PIE TABLA 0.002 " " 140122 CAMIONETA 3 TON. 3.000 " " 140157 CARRETA 1.830 " " 140119 CAMION 7.000 " " 140638 TROZO '0.750 " " 140576 TABLON 0.029 " " 140121 CAMIONETA 3/4 TON. 0.750 " " 140603 TERCIO 0.070 410960 PINO 140839 POSTE PARA TELEFONO 0.355 " " 140837 POSTE PARA LUZ 0.637

1997 " " 140661 ARBOL 2.510 " " 140122 CAMIONETA 3 TON. 3.500 " " 140146 CARGA 0.137 u Oaxaca. " 140576 TABLON 0.029 u de " 140876 VIGA 0.126 " " 140410 METRO CUBICO 1.000 " u 0.002 estado 140486 PIE TABLA u el " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 u en " 140431 TAREA DE LEÑA 0.754 410952 OYAMEL 140661 ARBOL 17.035 " " 140576 TABLON 0.029 forestal " " 140431 TAREA DE LEÑA 0.754

Continúa explotación La 59 INEGI. OAXACA CATALOGO DE EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE MEDIDA FORESTAL REGIONAL EQUIVALENCIAS EN METROS CUBICOS PARA PRODUCCION FORESTAL

INSUMO O PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA EQUIVALENCIA 3 (m ) CLAVE I ESPECIE FORESTAL CLAVE I NOMBRE 410952 OYAMEl 140836 POSTE PARA CERCA 0028 410903 AGUACATillO 140431 TAREA DE lENA 0.754 .. " 140661 ARBOl 1.593 410906 AHUATE 140146 CARGA .. 0.150 " 140661 ARBOl 0.396 410909 AlAMO 140661 ARBOL 17.035 " 140122 CAMIONETA 3 TON 3.000 410396 ALGODONCillO 140661 ARBOl 4.841 410652 AMARGOSO 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 " " 140661 ARBOl 11.025 410996 AMAPA 140661 ARBOl 4.841 410995 AMARillO 140661 ARBOl 5.230 410912 AMATE 140661 ARBOl 17.035 .. " 140486 PIE TABLA 0.002 410569 BONETE 140661 ARBOl 0.396 " " 140157 CARRETA 2.615 " " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 410987 COCOHITE 140661 ARBOl 1.593 " " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 " " 140486 PIE TABLA 0.002 410916 CAPULlN 140661 ARBOl 0.717 " " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 " " 140084 BRAZADA 0.045 " " 140603 TERCIO 0.070 410917 CEDRO 140661 ARBOl 17.035 " " 140638 TROZO 1.317 .. " 140157 CARRETA 2.615 .. " 140486 PIE TABLA 0.002 " " 140573 TABLA 0.014 " " 140576 TABlON 0.029 " " 140146 CARGA 0.140 " " 140431 TAREA DE lEÑA 0.754 410136 CAN lOTE 140157 CARRETA 2.000 ., " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 " " 140661 ARBOl 11.025 410519 CUllOTE 140661 ARBOl 2.812 410582 CASCALOTE 140638 TROZO 0.995 " " 140661 ARBOl 0.717 " " 140157 CARRETA 2.000 410915 CAOBA 140661 ARBOl 30.384 " " 140573 TABLA 0.014 " " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 410390 CUBATA 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 " " 140661 ARBOl 1.593 " " 140146 CARGA 0.140 410625 CUCHARillA 140157 CARRETA 2.200 410557 CAPIRE 140661 ARBOl 4.328 410975 CHICOZAPOTE 140661 ARBOl 6.253 " " 140638 TROZO 0.995 " " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 1997 " " 140119 CAMION 10.000 410923 CHACAH 140661 ARBOl 2.500 " " 140836 POSTE PARA CERCA 0.028 Oaxaca.

410721 CHAlCAHUITE 140661 ARBOl 2.812 de " " 140486 PIE TABLA 0.002 " " 140119 CAMION 7.000 POSTE P/CERCA estado 410334 ESPINO 140836 0.028 el " "

140661 ARBOl 1.593 en " " 140157 CARRETA 2.000 410930 FRIJOLlLLO 140157 CARRETA 2.000 410904 FORESTAL 140836 POSTE P/CERCA 0.019 forestal " " 140661 ARBOl 2.173 410419 GUACHIPILlN 140661 ARBOl 4.365 explotación Continúa La 60 INEGI. OAXACA CATALOGO DE EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE MEDIDA FORESTAL REGIONAL EQUIVALENCIAS EN METROS CUBICOS PARA PRODUCCION FORESTAL

INSUMO O PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA EQUIVALENCIA l (m ) CLAVE I ESPECIE FORESTAL CLAVE I NOMBRE 410419 GUACHIPILlN 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410888 GUAJILLO 140157 CARRETA 2.000 " " 140638 TROZO 0.995 " " 140661 ARBOL 1.593 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410114 GUAMUCHIL 140157 CARRETA 2.000 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410723 GUAYABILLO 140661 ARBOL 2.812 410591 GUAYACAN 140661 ARBOL 2.812 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410039 GUAPAQUE 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140661 ARBOL 17.033 410932 GUANACASTE 140661 ARBOL 30.384 " " 140157 CARRETA 2.400 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410932 GUANACASTE 140122 CAMIONETA 3 TON. 3.767 " " 140576 TABLON 0.029 410586 GUACIMA 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140661 ARBOL 4.365 " " 140121 CAMIONETA 3/4 TON. 0.750 410669 HOJANCHA 140661 ARBOL 6.253 " .. 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410329 HORMIGUILLO 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140486 PIE TABLA 0.002 " u 140661 ARBOL 4.841 " " 140157 CARRETA 2.000 " " 140431 TAREA DE LEÑA 0.754 " " 140146 CARGA 0.140 410138 HUIZACHE 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140157 CARRETA 2.000 " " 140661 ARBOL 1.593 410940 LIQUIDÁMBAR 140661 ARBOL 11.025 410874 LLORA SANGRE 140661 ARBOL 0.717 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140157 CARRETA 2.200 " " 140122 CAMIONETA 3 TON. 2.546 " " 140638 TROZO 1.317 410040 MALACATILLO 140661 ARBOL 1.593 410946 MEZQUITE 140661 ARBOL 1.593 " " 140157 CARRETA 1.830 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.025 " u 140121 CAMIONETA 3/4 TON. 0.750 410757 MARENO 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140661 ARBOL 1.049 410276 MADRE DE CACAO 140157 CARRETA 2.000 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.025 " " 140661 ARBOL 1.593 410443 NANCHE 140661 ARBOL 0.717 " u 140146 CARGA 0.137 u TABLA 0.160 1997 " 140573 " .. 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410994 NACASTLE 140661 ARBOL 22.339

Oaxaca. 410986 OTATE 140661 ARBOL 0.385 de 410181 aCOTILLO 140661 ARBOL 1.112 " " 140157 CARRETA 2.000 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 estado 0.080 el " " 140808 MORILLO 0.987 en 410595 PICH 140410 METRO CUBICO " u 140121 CAMIONETA 3/4 TON. 0.750 " .. 140836 POSTE P/CERCA 0.028 forestal " .. 140486 PIE TABLA 0.002 410955 PALO BLANCO 140157 CARRETA 2.000 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 explotación Continúa La 61 INEGI. OAXACA CATALOGO DE EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE MEDIDA FORESTAL REGIONAL EQUIVALENCIAS EN METROS CUBICOS PARA PRODUCCION FORESTAL

INSUMO O PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA EQUIVALENCIA 3 (m ) CLAVE I ESPECIE FORESTAL CLAVE I NOMBRE 410956 PALO DE ROSA 140661 ARBOL 4.365 410296 PALO DE ARCO 140661 ARBOL 30.384 ., " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140157 CARRETA 1.830 " " 140121 CAMIONETA 3/4 TON. 0.833 410990 PALO MULATO 140661 ARBOL 6.253 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140486 PIE TABLA 0.002 " " 140410 METRO CUBICO 1.285 410599 PALO DE BRASIL 140157 CARRETA 2.000 .. " 140661 ARBOL 0.717 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410992 PARaTA 140661 ARBOL 30.384 410872 PRIMAVERA 140486 PIE TABLA 0.002 .. " 140661 ARBOL 4.365 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410646 PALO DE CAMPECHE 140157 CARRETA 2.000 " " 140661 ARBOL 4.365 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140146 CARGA 0.140 410462 PINABETO 140661 ARBOL 6.253 410486 QUEBRACHO 140661 ARBOL 4.365 " " 140431 TAREA DE LEÑA 0.754 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410985 ROBLE 140661 ARBOL 4.365 " " 140157 CARRETA 2.000 " " 140486 PIE TABLA 0.002 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028 410597 TEPEMEZQUITE 140157 CARRETA 1.830 410326 TEPECOUITLE 140157 CARRETA 2.000 " " 140146 CARGA 0.140 410596 TEPEHUAJE 140661 ARBOL 4.653 " " 140157 CARRETA 2.200 " " 140~36 POSTE P/CERCA 0.028 " " 140146 CARGA 0.140 410974 ZAPOTE 140661 ARBOL 6.253 " " 140836 POSTE P/CERCA 0.028

FUENTE. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. Conclusión 1997 Oaxaca. de estado el en forestal explotación La 62 INEGI. Esta publicación consta de 910 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 1997 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México INSTITUTO NRCIONRL DE ESTRDISTICR. GEOGRRFIR E INFORMRTICR DIRECCION INTERNET http://www.inegLgob.mx ISBN 970-13-1594-4