ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (ABE). ESTUDIO DE CASO: CUENCA QUEBRADANEGRA, (UTICA – QUEBRADANEGRA: CUNDINAMARCA)

YENNY MARCELA ROSAS MOSQUERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016.

1

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (ABE). ESTUDIO DE CASO: CUENCA QUEBRADANEGRA, (UTICA – QUEBRADANEGRA: CUNDINAMARCA)

YENNY MARCELA ROSAS MOSQUERA

Tesis de grado en investigación para optar el título de: MAGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL.

Director: JULIO BELTRÁN VARGAS Doctor Ciencias – Biología.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016.

2

NOTA DE ACEPTACION

______

______

______

Firma de Jurado Firma de Jurado

Yolanda Hernández . Olga Palacios.

______

Firma del Director

Julio Beltrán Vargas

______

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por ser mi compañía incondicional en este proceso.

A mi familia, en especial a mi esposo, por su apoyo y paciencia en todo momento.

A la Universidad Distrital, particularmente a los docentes de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, por permitir formarme con un sentido crítico e investigativo de la situación de mi país.

A mi director de tesis, Julio Beltrán, por siempre tener palabras de ánimo y orientar de manera serena y acertada todo el proceso de investigación.

Al programa de estímulos Thomas van der Hammen, por el apoyo económico brindado, para el desarrollo del trabajo de campo.

A la Unidad de Gestión de Riesgo de Cundinamarca, especialmente al Ingeniero Jaime Matiz, por el apoyo logístico brindado en el desarrollo de esta investigación. De igual manera a los Bomberos, Alcaldes, Secretarías de Planeación de los municipios de Utica y Quebradanegra y a los pobladores por su disponibilidad y tiempo brindado.

A Johana, Karen, Javier, Esteban, Didier y Marco por ser mi apoyo y compañía en el trabajo de campo.

4

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ...... 10 INTRODUCCION ...... 11 1. PRESENTEACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ...... 13 1.1. Descripción del problema ...... 13 1.2. Pregunta de investigación ...... 15 1.3. Delimitación ...... 15 1.4. Hipótesis ...... 15 1.5. Justificación ...... 15 1.6. Literatura citada ...... 17 2. OBJETIVOS ...... 19 2.1. Objetivo general ...... 19 2.2 Objetivo especifico ...... 19 3. MARCO TEORICO ...... 20 3.1. Concepto de desarrollo ...... 20 3.2. Relación entre sociedad, economía y ambiente ...... 23 3.3. Desarrollo, cambio climático, variabilidad climática y adaptación ...... 27 3.4. Cambio climático y Buenvivir ...... 32 3.5. Literatura citada ...... 34 4. GENERALIDADES Y AREA DE ESTUDIO ...... 37 4.1. Localización geográfica de subcuenca Quebradanegra ...... 37 4.2. Caracterización geográfica ...... 38 4.3 Caracterización del medio biótico...... 39 4.4 Aspectos territoriales ...... 40 4.5. Identificación de Amenazas ...... 41 4.6 Aspectos demográficos ...... 44 4.7. Literatura citada ...... 44 5. METODOLOGIA ...... 45 5.1 Enfoque metodológico ...... 45 5.2 Tipo de investigación ...... 45 5.3 Fases metodológicas de la investigación ...... 46

5

5.3.1. Fase exploratoria ...... 46 5.3.1.1. Revisión documental ...... 46 5.3.1.2. Estructura encuesta ...... 46 5.3.1.3. Formulación de matriz de indicadores de vulnerabilidad ...... 47 5.3.2. Fase de campo ...... 47 5.3.2.1. Aplicación de encuestas ...... 47 5.3.2.2. Historia de vida ...... 48 5.3.2.3. Observaciones de campo ...... 48 5.3.3.1. Análisis de contenido ...... 49 5.3.3.2. Análisis de correspondencias múltiples ...... 50 5.3.4. Diseño de indicadores ...... 50 5.3.5. Formulación de estrategias de adaptación ...... 51 5.5. Literatura citada ...... 53 6. VALORACION DE LOS BIENES, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA E INCIDENCIA EN LA SUSTENTABILIDAD ...... 54 6.1. Resumen ...... 54 6.2. Introducción ...... 55 6.3. Metodología ...... 57 6.3.1. Estructura de la encuesta ...... 57 6.3.2. Estructura de la entrevista-historia de vida ...... 60 6.3.3. Sistema de muestreo ...... 60 6.3.4. Análisis de la información ...... 61 6.4.1 Evaluación biofísica...... 63 6.4.2. Evaluación socio-cultural...... 70 6.4.2. Evaluación económica ...... 87 6.4.3. Tipificación de los servicios ecosistémicos frente a las variables sociales, por medio de análisis de correspondencias múltiples...... 90 6.5. Discusión ...... 98 6.6. Consideraciones finales ...... 103 6.7. Literatura citada ...... 104 7. ADAPTACION, RESILIENCIA, VULNERABILIDAD Y BUENVIVIR, DETERMINANTES DE LA SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL ...... 107 7.1. Resumen ...... 107

6

7.2. Introducción ...... 108 7.3. Marco conceptual para los indicadores de vulnerabilidad ...... 109 Sustentabilidad regional ...... 109 Vulnerabilidad ...... 109 Resiliencia ...... 111 Exposición ...... 112 Sensibilidad ...... 113 Capacidad adaptativa ...... 113 Adaptación ...... 115 Adaptacion Basada En Ecosistemas ...... 116 7.4. Metodología ...... 120 7.5. Resultados y análisis ...... 127 7.6. Discusión ...... 130 7.7. Consideraciones finales ...... 133 7.8. Literatura citada ...... 134 8. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS ...... 139 Primer estrategia: Distrito de conservacion de suelos ...... 143 Segunda estrategia: Ruta ecoturística, a través del conocimiento de la biodiversidad y la renaturalización de la sub-cuenca de la quebrada la Negra presente en el municipio de Utica y Quebradanegra-Cundinamarca ...... 150 9. CONCLUSIONES ...... 152 10. RECOMENDACIONES ...... 154 11. ANEXOS ...... 155

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Diseño metodológico propuesto para la investigación ...... 52 Tabla 2. Categoría, preguntas y variables de la encuesta aplicada ...... 58 Tabla 3. Biodiversidad identificada por la comunidad (valor intrínseco)...... 64 Tabla 4, Índice de riqueza de tetrápodos para la subcuenca Quebradanegra, Fuente POMCA, 2009 ...... 65 Tabla 5. Número de especies tetrápodos en algún grado de amenaza. Fuente POMCA, 2009 ...... 66 Tabla 6. Servicios ecosistémicos presentes en la subcuenca Quebradanegra ...... 66 Tabla 7. Relaciones existentes entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Tomada a partir de Martin 2011 y Quijas 2012 ...... 68 Tabla 8. Identificación de actores y su relación de intereses hacia la cuenca ...... 71 Tabla 9. Caracterización de los grupos o clase según el análisis textual. Software Dtm Vic 5.7 .... 75 Tabla 10. Caracterización de los cinco grupos según el análisis textual realizado con Dtm Vic 5.7 ...... 77 Tabla 11. Síntesis de los relatos de vida, relacionando aspectos complementarios de la percecion social de los servicios ecosistemicos ...... 80 Tabla 12. Variables usadas en el análisis de correspondencias ...... 91 Tabla 13. Valores propios y porcentajes de los primeros ejes factoriales. Software Dtm vic 5.7 .... 92 Tabla 14. Categorías de evaluación y mecanismos de recolección de información...... 120 Tabla 15. Indicadores para capacidad de adaptación ...... 123 Tabla 16. Descripción de indicadores para Buenvivir ...... 125 Tabla 17. Escalas de valoración para Buenvivir ...... 127 Tabla 18. Escalas de valoración para Vulnerabilidad ...... 127 Tabla 19 Escalas de valoración para capacidad de adaptación ...... 128 Tabla 20. Escalas de valoración para Capacidad de respuesta ...... 128 Tabla 21. Escalas de valoración para resiliencia ...... 128 Tabla 22. Escalas de valoración para adaptación ...... 129 Tabla 23. Escala de valoración para la sustentabilidad regional ...... 129 Tabla 24, Sustentabilidad para cada uno de los actores ...... 129 Tabla 25. Resumen de la calificación obtenida para cada uno de los indicadores promotores de la sustentabilidad regional...... 130 Tabla 26. Propuesta de Estrategias de adaptación basa en ecosistemas ...... 141 Tabla 27. Tecnologías que soportan las estrategias de adaptación basada en ecosistemas ...... 142 Tabla 28. . Zonificación del Distrito de conservación del suelo ...... 144 Tabla 29. Correspondencias proyección y resultados obtenidos ...... 153

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la subcuenca Quebradanegra, municipios de Utica y Quebradanegra, Cundinamarca...... 37 Figura 2. Perfil longitudinal del cauce cuenca de la Quebrada Quebradanegra. Fuente: POMCA- CAR, 2007 ...... 39 Figura 3. Ubicación del municipio de Utica con respecto a la zona de influencia de la Quebradanegra y Río Negro. Fuente Google Earth ...... 41 Figura 4. Mapa de zona de amenaza por inundación de la Quebrada Quebradanegra...... 43 Figura 5. Relaciones conceptuales de la valoración integral de los servicios ecosistémicos como determinador del Buenvivir y el Bienestar. Fuente propia, adaptada de Martin-López (2011) y Barrantes (2001) ...... 56 Figura 6. Aplicación de la encuesta en las veredas ubicadas en la subcuenca Quebradanegra ...... 62 Figura 7. Identificación de servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento, presentes en la subcuenca Quebradanegra ...... 68 Figura 8. Plano de influencias y dependencias entre actores según los intereses en los SSE de la cuenca. Software MACTOR ...... 72 Figura 9 Histograma de relaciones de fuerza entre actores. Software MACTOR ...... 73 Figura 10. Grieta que emana olor a azufre, subcuenca Quebradanegra ...... 76 Figura 11. Fósiles presentes en la quebrada ...... 77 Figura 12. Deforestación cuenca media Quebradanegra y cultivos de caña...... 78 Figura 13. Evaluación socio-cultural de los servicios de los ecosistemas en la subcuenca Quebradanegra, basado en indicadores de demanda ...... 81 Figura 14. Percepción de género sobre el uso de los servicios ecosistémicos de la subcuenca Quebradanegra ...... 82 Figura 15. Percepción del cambio en el estado de los servicios demandados en la subcuenca ...... 83 Figura 16. Causas de la degradación de la Quebrada: deslizamientos, quemas, deforestación, agricultura extensiva ...... 84 Figura 17. Evidencias y factores promotores del cambio en la oferta de servicios ecosistémicos en la subcuenca Quebradanegra ...... 85 Figura 18. Importancia del bosque para la provisión de servicios ecosistémicos ...... 86 Figura 19. Percentiles y frecuencias, que indican la Máxima Disponibilidad a Pagar ...... 88 Figura 20. Relación de ingresos mensuales de los pobladores con la disponibilidad a pagar ...... 88 Figura 21 . Percepción de la población con respecto a los encargados del recaudo en el escenario hipotético de un proyecto de restauración de la cuenca ...... 89 Figura 22. Razones para no pagar para un proceso de mejora, es interpretado como respuesta protesta ...... 90 Figura 23. Dendograma de grupos. Software Dtm vic 5.7 ...... 95 Figura 24. Plano factorial Individuos agrupados por el análisis correspondencias múltiples. Software Dtm vic 5.7 ...... 96 Figura 25. Distribución de los clúster o grupos en el plano factorial. Software Dtm vic 5.7 ...... 96 Figura 26. Plano factorial variables del análisis de correspondencias múltiples...... 97 Figura 27. Zonificación de manejo del distrito de conservación de suelos de la Quebradanegra.. 145

9

RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto propone estrategias fundamentadas en la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) aplicando algunos principios del enfoque Ecosistémico para generar resiliencia a la variabilidad climática y la gestión en la reducción del riesgo en la subcuenca Quebradanegra (Utica-Quebradanegra, Cundinamarca)

Ubicado en la región del bajo Gualivá en Cundinamarca, esta subcuenca se ha caracterizado por los procesos de degradación de suelos que impactan en la cuenca de la quebrada en estudio y que han generado avalanchas y deslizamientos, los cuales se han agravado en los últimos años por efectos del cambio climático abrupto que ha influido en la variabilidad climática de la región.

Es por ello que se involucró a la comunidad en el diseño de nuevos conocimientos en el tema de adaptación, recuperando percepciones con respecto al uso de los servicios ecosistémicos que generen sustentabilidad territorial y resiliencia. La metodología que uso tiene como fundamento los principios de la AbE, a partir de un diagnóstico espacial, cualitativo y cuantitativo que permiten apreciar la percepción de los actores y sus posibles respuestas ante eventos hidrometereológicos. Finalmente el estudio aporta a la aplicación del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas para el país, aplicándola en la gestión del riesgo desde una concepción del Buenvivir, dándole un valor importante a la percepción de la comunidad, además de proponer algunas estrategias de adaptación para la región.

Palabras claves: Buen vivir, resiliencia, Adaptación basada en Ecosistemas, Gestión del riesgo.

10

INTRODUCCION Según la Royal Society (2010), el clima ha cambiado en 150 años en una escala que oscila entre 0.2°C a 0.8°C, siendo más evidente en algunos periodos y zonas geográficas. Los estudios probabilísticos proyectan un umbral de 2°C a 4°C para el 2100, trayendo consigo unas consecuencias irremediables para el planeta (Smith et al, 2008; Ramanathan, 2008). Ante estas consideraciones, debe pensarse la planificacion de los territorios desde los mecanismos de adaptacion, la cual según el IPCC (2001) y para el desarrollo de esta investigacion es etendida, como los ajustes que se deben realizar en cada uno de los sistemas ante los estimulos climáticos. Para ello los ecosistemas y las relaciones socioecologicas que se configuran dentro de ellos, brindan una informacion que permite incrementar la resiliencia y adaptación de las comunidades a los impactos adversos del cambio o variabiliadad climatica (Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2009), generando acciones que atiendan a las perturbaciones climática antes que el sistema pierda la flexibilidad para recuperarse, como sucede en ecosistemas especificos como el Bosque seco tropical o paramos, entre otros, donde se presenta un alto grado de endemismo y por lo tanto una mayor fragilidad(Useche, 2013; Andrade et al, 2011).

La subcuenca de la Quebradanegra, pertenece a la cuenca del Río Negro, con una longitud de 15 kms, nace a los 1900 msnm, hasta los 488msnm (desemboca Rio Negro) (Corporación Autonoma Regional, 2009), se caracteriza por que tiene un alto potencial para arrastrar de manera continua rocas y materiales depositados en sus lechos (INGEOMINAS, 2009); así como aquellos materiales producto de los movimientos en masa, obstruyendo de esa manera el cauce; a esto se le suma la intervención por cultivos de caña que contribuyen a la degradación continua del suelo y las rocas, que unido a los procesos de infiltración o escurrimientos producen movimientos en masa simples o complejos. Durante 1988 y 2011, se presentaron dos avalanchas con consecuencias significativas, las cuales afectaron la parte baja de la cuenca, correspondiente a la cabecera municipal de Utica (INGEOMINAS, 2009), dejando a casi el 90% de la población urbana damnificada. Según el EOT, la inversión en obras de mitigación esta por los 35 mil millones desde la ocurrencia de la avalancha en lo corrido de este año (Alcaldía de Utica, 2012), funcionando solo como estrategias reactivas mas no definitivas, de allí que los mecanismo de adaptación basados en la capacidad de los

11 ecosistemas, se consideren como la alternativa para mitigar los efectos de la variabilidad climática, que permitan incrementar la resiliencia, determinante en el Buen vivir de las comunidades (Lavell, 2012).

En este estudio se busca comprender el funcionamiento socio-ecológico de la subcuenca Quebradanegra, mediante la valoración integral de los bienes y servicios ecosistémicos, dándole especial importancia a la influencia de los procesos sociales (Capitulo 6), además se estima el aporte de las variables de resiliencia, vulnerabilidad, adaptación y Buenvivir en los procesos de sustentabilidad regional, a partir de la propuesta de indicadores (Capitulo 7), que sirvieron como insumos para la generación de una serie de estrategias adaptativas fundamentadas en el ecosistema. En resumen, el documento contiene 8 capítulos, finalmente se proponen 4 estrategias de acuerdo a los resultados, bajo el enfoque de Adaptación basada en ecosistemas para la sustentabilidad regional. Los capítulos 6, 7 y 8, los cuales abordan los resultados de la investigación, están escritos bajo la estructura de artículo científico, con un resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y consideraciones finales.

Esta investigacion hace parte, de la línea de investigación Gestión territorial del desarrollo sustentable y mecanismos de desarrollo limpio, de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión ambiental, de la Universidad Francisco José de Caldas, apoyada por el programa de estímulos a la investigación Thomas van der Hammen, otorgada por el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

El enfoque metodológico es de tipo cuantitativo y cualitativo, la investigacion tiene carácter proyectivo. Para la toma de datos se usaron instrumentos como la observación, la encuesta y entrevistas estructuradas, registros de campo, entrevista y el análisis de los documentos proporcionados por la comunidad o por las entidades encargadas de la planificación del territorio en donde se aplicaron estadísticas descriptivas y de correspondencias múltiples.

12

1. PRESENTEACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Descripción del problema Las evidencias o consecuencias del cambio en el clima, son de dimensiones abrumadoras (Smith et al, 2008), los registros históricos compromenten la tierra a un calentamiento futuro, que independiente de los avances que se tengan para mitigarlo podria llegar, según análisis probabilísticos, a un umbral de 2°C a 4°C para el 2100, ese aumento traería consigo consecuencias desastrosas para el planeta (Ramanathan, 2008)lo que implica que la adaptación, entendida, como los ajustes en los sistemas naturales o humanos ante los estimulos climáticos (IPCC, 2001)sea prioritaria.

Uno de los mecanismos de adaptacion es usar los ecosistemas, los servicios y sus relaciones con la sociedad para incrementar la resiliencia de los sistemas, de ahí que el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas o AbE se convierta en la oportunidad para usar la biodiversidad y los servicicios ecosistémicos como parte de una estrategia para ayudar a las personas a adaptarse a los impactos adversos del cambio o variabiliadad climática (Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2009),ya que se ha demostrado que la variación está estrechamente relacionada con el componente social (Berkey y Seixas, 2005)es importante, generar acciones antes que los sistemas sociales y ecológicas no puedan responder a las perturbaciones climáticas o pierdan la flexibilidad para recuperarse, como sucede en muchos ecosistemas colombianos (Useche, 2013). La Adaptación Basada en Ecosistemas se ha usado para mantener la integridad ecológica y la salud de los ecosistemas, tal como lo muestran algunas de las experiencias registradas para , las cuales se desarrollaron en el Macizo colombiano, Chingaza y Costa Caribe, todos con resultados positivos para el manejo de la variación por cambio climático (Andrade et al, 2011),razón por la que resulta interesante aplicar el enfoque en situaciones en donde no solo se proteja el ecosistema, sino también se aplique a la gestión del riesgo.

Según el IPCC (2013), en el 2010, Colombia fue el tercer país más vulnerable al cambio climático, invirtiendo $3,2 billones en daños a la infraestructura vial como resultado del Fenómeno La Niña 2010 – 2011, esto llevó a concluir que el país invierte principalmente en adaptación reactiva y debe pasar a ser inversiones preventivas, al considerarse que la

13 adaptación planificada es más costo-efectivas (Departamento Nacional de Planeación, 2012).El municipio de Útica se encuentra localizado principalmente en las estribaciones de la cordillera oriental (con relieve montañoso predominante), al Noroeste del departamento de Cundinamarca, en la provincia de Gualivá, su rango de altura va desde los 400 hasta los 1600 msnm. Cuenta con un área aproximada de 9.233 Has (9.029 Has de área rural y 204 Has de área urbana) (Corporación Autonoma Regional, 2009).

El municipio limita la cuenca de la Quebradanegra y el Rio Negro. Pertenece a la Cuenca del Rio Negro, con una longitud de 15 kms, nace a los 1900 msnm, hasta los 488 msnm (desemboca Rio Negro) (Corporación Autonoma Regional, 2009). La Quebradanegra se caracteriza por que tiene un alto potencial para arrastrar de manera continua rocas y materiales depositados en sus lechos (INGEOMINAS, 2009), así como aquellos materiales producto de los movimientos en masa, obstruyendo de esa manera el cauce; a esto se le suma la intervención por cultivos de caña que contribuyen a la degradación continua del suelo y las rocas, que unido a los procesos de infiltración o escurrimientos producen movimientos en masa simples o complejos (FAO, 2012).

Los dos eventos de avalanchas más destacados son los del 17 de noviembre de 1988 y el 4 de Abril del 2011, periodos invernales que afectaron, la parte baja de la cuenca de la Quebrada Quebradanegra, correspondiente a la cabecera municipal de Utica (INGEOMINAS, 2009), para el 2012, el Fondo de Adaptación, invirtió en obras de mitigación un valor aproximado de 35 mil millones (Alcaldía de Utica, 2012), funcionando de esa manera, solo como estrategias reactivas más no definitivas, pues el deterioro de la cuenca aún se mantiene y la amenaza no se ha disminuido, de allí que se piense en mecanismo de adaptación basados en la capacidad de los ecosistemas que permita desarrollar municipios resilientes, en donde las comunidades, como actores importantes en la planificación, contribuyan a la conservación y cuidado de su territorio, tal y como lo plantea la Adaptación Basada en Ecosistemas (Lavell, 2012). En conclusión, se espera que la Adaptación basada en Ecosistema, contribuya a disminuir la falta de sinergia local entre los temas de desarrollo y su planificación estratégica, la gestión de riesgo y los procesos de adaptación, mitigación al cambio y variabilidad climática, permitiendo enfrentar de manera efectiva los fenómenos amenazantes.

14

1.2. Pregunta de investigación ¿Las estrategias de gestión del riesgo fundamentadas en la Adaptación basadas en Ecosistemas contribuyen a mejorar las condiciones de resiliencia en la cuenca de la Quebradanegra? 1.3. Delimitación El proyecto se basa en el enfoque de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), aplicado en el Área de la Cuenca Quebradanegra.

1.4. Hipótesis Las estrategias AbE aplicadas en la cuenca de la Quebradanegra, permiten mejorar las condiciones de adaptación a condiciones de riesgo en la población, disminuyendo su vulnerabilidad.

La provisión de bienes y servicios ambientales mejora las condiciones de sustentabilidad regional (capitulo 6)

Las condiciones de sustentabilidad regional se encuentran en función de resiliencia, la adaptación, la vulnerabilidad y el buenvivir del socio-ecosistema (capitulo 7)

Los procesos de participación social permiten identificar alternativas viables de adaptación (capitulo 8)

1.5. Justificación

Según todo el contexto teórico y geográfico del municipio de Utica, la investigación adquiere gran importancia debido al análisis que se puede hacer de la gestión integral de la biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y las propuestas de adaptación integral basados en el enfoque AbE (Rincón-Ruíz et al., 2014)las tradiciones locales, sus percepciones del riesgo, vulnerabilidad y variabilidad climática.

15

Este análisis puede contribuir a la toma de decisión con respecto a la reubicación parcial o total del casco urbano al identificar las causas inherentes a las situaciones de riesgo y la capacidad de resiliencia de los ecosistemas relacionados con la Quebradanegra.

De igual manera el estudio contribuye al desarrollo del enfoque al involucrar a la metodología, los componentes de percepciones, vulnerabilidad y Buenvivir. Se constituye en una experiencia en donde se demuestra la viabilidad de la aplicación del enfoque AbE en la planificación del territorio en Colombia, ajustándolo además al tema de gestión del riesgo y resiliencia.

16

1.6. Literatura citada Andrade et al. (2011). Principios y Lineamientos para la Integración del Enfoque Basado en Ecosistemas en el Diseño de Proyectos y Políticas de Adaptación:un documento para discusión. Kenya: CEM/IUCN, CATIE.

Berkey y Seixas. (2005). Building resilience in lagoon social-ecological systems: a local- level perspective. Ecosystems.

Convenio sobre Diversidad Biologica. (2009). Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and Climate Change.Montreal, Canada.

DNP. (2010). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá.

Alcaldía de Utica. (2012). Esquema de Ordenamiento Territorial: Por la reconciliación y la unidad de Utica.

INGEOMINAS. (2009). Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa tipo flujo. Caso piloto: cuenca Quebradanegra, Útica – Cundinamarca. Bogotá.

IPCC. (2001). Glosariode terminos Anexo B. Informe de síntesis sobre Cambio Climático, 173-199.

Lavell, A. (2012). La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones e implicaciones. Lima: Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático- GIZ /Flacso.

Corporación Autonoma Regional. (2009). Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del Rio Negro, Cundinamarca.

Ramanathan, V. F. (2008). On avoiding dangerous anthropodenic interferencce with the climate system: formidable challenges ahead. PNAS Proceedings of the National Academy o Sciences, 14245-14250.

17

Rincón-Ruíz et al., E. -D.-A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: IAvH, Instituto de investigaciones Alexander von Humboldt, 151 pp.

Royal Society. (2010). Climate change: a summary of the science. London: The Royal Society.

Smith et al. (2008). Assesing dangerous climate change through an update of the Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC) "reason for concern". PNAS eary edition, 1-5.

Useche, D. C. (2013). Biodiversidad y el cambio antrópico del clima: ejes temáticos que orientan la generación de conocimiento para la gestión frente al fenómeno. Ambiente y desarrollo.

18

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general Proponer estrategias de adaptación basada en los ecosistemas y sus servicios, que fortalezca la resiliencia en la cuenca de la Quebradanegra en el municipio de Utica (Cundinamarca)

2.2 Objetivo especifico

 Valorar los bienes, servicios ecosistémicos y su relación con los procesos sociales su incidencia en la sustentabilidad regional (Capitulo 6)  Estimar el aporte de las variables de resiliencia, vulnerabilidad, adaptación, y buenvivir en los procesos de sustentabilidad regional (Capitulo 7)  Proponer estrategias de adaptación basada en ecosistemas (Capitulo 8)

19

3. MARCO TEORICO

Para el desarrollo de esta investigación se tomará en cuenta algunas de las investigaciones realizadas con respecto a los conceptos de desarrollo, la relación de ambiente-economía- sociedad, los cambios que se han generado en el ambiente con respecto al cambio climático, las consecuencias y la propuesta de una alternativa al desarrollo y planificación del riesgo.

3.1. Concepto de desarrollo

Latinoamérica es un continente privilegiado por su situación geográfica, lo que le ha dado una variabilidad climática, geográfica y ecológica, razón suficiente para ser un continente con una amplia diversidad biológica y con una visión de desarrollo enfocada en la explotación de recursos. Desde la época de la Conquista América Latina ha sufrido un sinnúmero de hechos dolorosos, desde el saqueo, realizado por las culturas españolas y portuguesas que dejaron un pueblo sin riquezas minerales y vegetales, hasta la opresión actual ejercida por países como Estados Unidos, quien ve en esta región la posibilidad de ampliar su dominio, para obligarnos a comprar a muy alto precio sus productos y pagando a costos bajos las materias primas que nosotros le proveemos, convirtiéndose de esta manera en el mejor negocio de la historia como lo dice Galeano (1971), en su Libro Las venas Abiertas de América Latina: “La economía de Norte América necesita de los minerales de América Latina como los pulmones necesitan el aire”.

La noción de desarrollo tiene su origen en la de progreso, idea central para la civilización occidental, según la cual la historia de la humanidad puede concebirse como la historia de su avance hacia la perfección. El progreso era desconocido antes del siglo XVIII. A partir de la ilustración se asimiló como crecimiento económico, científico-tecnológico y se lo incorporó a las opciones prácticas de la política. Para Latinoamérica ese progreso ha estado ligado a una explotación desmedida de los recursos naturales y la disposición de mano de obra para satisfacer las necesidades de los países que han sido dominantes en tecnologías. Es por eso que dice, De Rivero (2006) que el progreso no existe para Latinoamérica, pues se encuentra

20 inmerso en un modelo desarrollista que considera que el avance económico se consigue a través de la industrialización bajo un esquema centro industria- periferia agrícola, en donde cada vez se reproduce más el subdesarrollo y se amplía la diferencia entre países, llevando a estos países a un callejón sin salida.

Las cifras del Banco interamericano de Desarrollo evidencian la concentración de oferta exportable de Latinoamérica con cifras de 50% de productos exportables con fines primarios como la carne y la soya, eso sin contar todas las materias primas extraídas de recursos naturales que han alimentado las grandes industrias pero ha generado un impacto a los aspectos socio-ambientales y distributivo. Si se continúa con este ritmo extractivista y el consumo masivo, la disponibilidad de éstos se verá fuertemente mermada y en peligro, llevando a un gran riesgo el desarrollo de estos países. Este proceso guarda una estrecha relación con la noción de desarrollo-pobreza de las que habla Arturo Escobar (2000), en donde se entiende al desarrollo como una representación dominante, construida de manera individual y colectiva, generando en sí mismo una seducción y transformación del tercer mundo hacia una sociedad consumista, donde evidentemente cada vez Latinoamérica será más pobre y las grandes potencias más ricos, ya el Banco mundial lo demuestra en las cifras, donde dos tercios de la población mundial fueron transformados en sujetos pobres según sus categorías de ingresos per cápita oba (Escobar, 1996), al parecer la estrategia de desarrollo se convirtió en el instrumento poderoso para normalizar el mundo, cuando la única manera de medir el desarroll,o es desde una visión cuantitativa del crecimiento económico sin contar la riqueza cultural e histórica de las naciones, condenando a este continente al “no desarrollo” por la exportación de materia primas y productos de baja intensidad tecnológica, con precios cada vez menos remunerativos y a importar cada vez más manufacturas y servicios con mayor contenido tecnológico y más altos precios, situación que obliga a endeudarse constantemente, donde la mayoría de países subdesarrollados se van convirtiendo en Economías Nacionales Inviables (ENIs), alejándose cada vez más de la idea de poder ser NICs o países industrializados (De Rivero, 2006).

21

Todo este afán por suplir las necesidades de materias primas ha llevado a una “crisis ambiental” (Leff, 2000) donde se pone en riesgo las aspiraciones de mejorar la calidad de vida y las posibilidades efectivas de la misma. Es de aquí que nace la idea de un desarrollo sustentable el cual se convierte en el mayor reto teórico y político de nuestro tiempo. La pobreza, la desigualdad la exclusión social, la pérdida de recursos naturales y el cambio climático son temas que han llamado fuertemente la atención, desde 1987 en la Comisión de Brundtland cuando se refiere que “el desarrollo busca asegurar las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.” Al considerar las necesidades del presente se resalta las carencias de los pobres, es decir de ese tercio de población mundial, que requieren atención prioritaria; y, al considerar las del futuro, se destaca la importancia de reducir al mínimo los efectos negativos presentes de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos naturales como en la generación de residuos, de forma que sean soportables para las generaciones venideras.

Y es en esta dirección, dice Leff, que debe ser observado el desarrollo desde una economía ecológica en donde se equilibre la economía ambiental dentro de la racionalidad económica y sea capaz de integrar los procesos ecológicos, poblacionales y distributivos, con los procesos de producción y consumo como un nuevo paradigma, reconociendo el efecto de la irracionalidad económica que ha llevado al mundo hacia una crisis ambiental en donde se desconoce la manera en que se entiende la realidad de la sociedad y se concibe el mundo, de allí que sea importante construir nuevas maneras del saber, es decir, que sea un conocimiento desde y para la vida y no para los fríos objetivos que nos impone el crecimiento y el desarrollo, instrumentos que han puesto a la naturaleza de un lado y al ser humano de otro. Es por ello que dice Escobar, se debe volver la mirada a las tradiciones de las comunidades indígenas y su relación con el entorno de manera solidaria y ética, con una relación basada en la cultura y el respeto del otro "esto nos demuestra que existen otras maneras de convivencia entre los seres humanos y la naturaleza, de la cual tendremos que inspirarnos y aprender, para recrearnos o simplemente para saber que -efectivamente- el modo de producción de conocimiento, el modo de producción de mercancía, que hoy gobierna al mundo, no es la única forma humana de habitar el planeta vivo que habitamos” (Leff, 1998).

22

Hasta el momento los gobiernos han tenido una visión reduccionista de ambiente al considerarlo una dimensión y no una complejidad como lo plantea Leff (2003) y aunque se postula los ministerios de ambiente para que realicen la planificación ambiental del desarrollo, falta aún cambiar el paradigma hacia un enfoque holístico de ver y entender el ambiente y su posición en el desarrollo para que esa planificación ambiental sea el centro polémico de actuación y no prime el interés económico por encima de la calidad de vida los habitantes y de la misma disposición de los recursos.

3.2. Relación entre sociedad, economía y ambiente

Los términos economía y ambiente parece no tener relación y se ha estudiado como ciencias dispares sin embargo la situación actual ha llevado a reconocer la fuerte necesidad de incorporar la social y económico a temas ambientales.

Siempre se ha culpado a la economía de los daños ambientales, pero precisamente es el ámbito económico, el que se ha dispuesto demostrar que es precisamente el hecho de no cobrar por servicios ambientales lo que ha llevado a su degradación, pues son recursos comunes que son de todos y de nadie, tal y como le dice Hardin (1968), en la tan famosa “tragedia de los comunes”, además de considerarse que el daño ambiental es una externalidades negativas de un mercado de recursos. Sin embargo el cobro le da la ventaja a quienes tienen el poder económico y sigue segregando a los más necesitados para poder acceder a estos servicios, además de justificar con dinero el abuso indiscriminado de oferta y demanda de bienes ambientales.

Darle valor al ambiente, va más allá de un ejercicio económico porque exige que se tenga en cuenta los beneficios y servicios que los recursos naturales proveen a una sociedad. Reconocer la naturaleza como un sistema con muchas interacciones y dimensiones, mas no como un stock que se puede comprar, gastar y acabar. Dejar de seguir estos modelos consumistas propios de un capitalismo salvaje para pensar en un futuro común, basado en el desarrollo sustentable. El desarrollo ha cambiado su concepto a través de la integración socio económica (Gutman, 1994).

23

La planificación del desarrollo económico tuvo su auge entre las décadas del cuarenta y cincuenta, se considera que el desarrollo estaba en los cambios de consumo, en el empleo, en la productividad. Algunos historiadores dicen que el grado tardío de planificación del desarrollo se ha debido a la lenta industrialización de los países latinoamericanos; treinta años después el modelo de desarrollo de los países industrializados es muy criticado por el deterioro ambiental y el consumismo que ha generado, algunos neoconservadores aún siguen con su modelo asumiendo la idea de que existen unos débiles, que dependen de ellos que son una gran mayoría, pero por otro lado están socialistas quienes critican, como los estados pretenden imitar las economías capitalistas de mercado en su planificación del desarrollo. En los países del Tercer mundo, la situación es de enaltecer a las multinacionales y de desacreditar el Estado.

Leff (1994), propone el movimiento ambiental como una propuesta novedosa para ir más allá del sistema, redefiniendo los objetivos y estrategias del desarrollo encaminado hacia la sustentabilidad. De esta manera, pensar en un desarrollo alternativo (Gudynas, 2011)que inscriba la temática ambiental, replantee la racionalidad económica impuesta por un modelo neoclásico o neomarxista e incorpore la dimensión social desde la constitución de valores, racionalidades y conductas, es proyectar una visión interdisciplinar del desarrollo que sea capaz de integrar y valorar todas las áreas del saber que es precisamente lo que se pretende buscar al hablar de sustentabilidad, termino ampliamente discutido (Leff E. , 1994).

Gallopin (1989) en sus investigaciones, señala que la visión de sustentabilidad varía según el hemisferio que ocupa en la tierra y sus interés particulares, mientras los del norte lo relacionan con una equidad intergeneracional, como pensar en que dejarle a las generaciones futuras, en el sur, esta entendido como la equidad intrageneracional, como hacer uso equitativo de los recursos, frente a la pobreza y la desigualdad. Gutman (1994), basado en Gallopin propone cuatro indicadores que valoran la acción de desarrollo estas son: opciones futuras para un grupo social determinado, la reducción de la vulnerabilidad del sistema natural y social, aumentando su resiliencia y adaptabilidad, aumento de la capacidad del

24 grupo social ante situaciones de cambio y el aumento del independencia y autocontrol; estos principios puede alimentar los modelos económicos.

Desde la visión de la economía, el ambiente es el principal condicionante del desarrollo. Según Perez (1997) ante la crisis teórica con la que cuenta la economía en la actualidad se propone que el capitalismo neoliberal, el capitalismo verde, la economía ecológica son lo que presentan mayor aceptación y de donde se puede proponer los paradigmas económicos alternativos. El capitalismo neoliberal según Max-Nell, afirma que sí es posible el crecimiento económico, ya que es la misma riqueza o pobreza la que lleva a la preservación, restauración ambiental o destrucción. El único peligro real para el medio ambiente es la pobreza, esta postura nace de un optimismo en la voluntad de las personas dueñas de ese capital y está basada un poco en la fe en la humanidad, razón por la que resulta difícil de aceptar, pues son las mismas acciones humanas las que han llevado a la crisis ambiental (Pérez, 1997). La inserción de la naturaleza en el capitalismo parece ser contradictoria. Estas contradicciones, a pesar de derivar de las leyes de movimiento internas al capitalismo, se extienden normalmente a fenómenos que se conciben externos al sistema y amenazan la integridad de toda la biosfera y de todo lo que esta incluye como resultado de la incesante expansión del capital. El materialismo histórico incorpora los procesos naturales en los aspectos teóricos del mismo. En este sentido los conceptos de valor, de renta diferencial y de fuerza productiva hacen intervenir los procesos naturales, en tanto que éstos intervienen en el tiempo de producción de mercancías y los medios ecológico de producción. Es por ello que la relación entre naturaleza y sociedad parece ser solo una postulación ideológica. Para el materialismo histórico la naturaleza y la sociedad son incapaces de producir un conocimiento de interrelaciones entre sus procesos. Para la historia, el modo capitalista se articula con el ambiente en las relaciones sociales de producción mediante el proceso de apropiación de los recursos naturales y su consumo productivo. De ahí que se reconozca la especificidad de la naturaleza para soportar la productividad y lo que la ha llevado a una transformación desmedida de los ecosistemas, planteando la necesidad de inscribir los procesos ecológico en la dinámica del capital (Leff E. , 1986).

25

El capitalismo verde nace de la corriente neoclásica, defiende la iniciativa privada, el regulador es el mercado y considera que el medio ambiente sano, puede obtenerse cambiando el estilo de consumo y de producción, por mecanismos propuestos por las empresas más limpios, argumentando que la compatibilidad del medio ambiente y la economía está sustentada en que las políticas enfocadas a modificar por ley y los métodos de actuación de las empresas son antiecológicas; el problema es que el enfoque de sus principios es microeconómico, dando soluciones a ciertos problemas micro ecológicos, quedando débil en el contexto global y olvidando que son precisamente las trasnacionales las que han generado el mayor daño al ambiente, donde seguramente ellas no consideraran dentro de sus principios una reforma fiscal para el mejoramiento en la relación con la naturaleza; además este capitalismo verde aunque resulta más comprometido con el ambiente con respecto al anterior exige confiar en la iniciativa privada y en el mercado para responder a la restauración ecológica o equilibrio ambiental a la que ellos quieran propender (Pérez, 1997).

En la economía ecológica reconoce el componente biofísico de la actividad humana, donde la economía permite el crecimiento entre productores y consumidores favorecido por la entropía entre energía y materiales, los cuales son escasos. Esta relación ambiente y naturaleza esta mediada por un tipo de metabolismo social limitado por la oferta del ambiente. Se considera como paradigmas alternativos la posibilidad de medir la riqueza y el crecimiento, la libre transferencia tecnológica, la monetarización de los servicios no remunerados, la búsqueda y práctica de nuevas formas de producción y consumo y la promoción de nuevas formas de vida que busquen esa conectividad entre sociedad, ambiente y economía.

Colombia por su posición geográfica estratégica es uno de los países más afectados por la degradación ecosistémica con fines económicos, en solo un año el país pierde 238.273 hectáreas de bosque por deforestación con fines extractivistas, ganadería y agricultura intensiva, motores de las locomotoras de desarrollo planteadas en la Plan de Desarrollo Nacional. Cada ecosistema estratégico colombiano tiene una estructura y múltiples funciones que garantizan el equilibrio no solo del sistema si no de la misma sociedad, es por ello que resulta importante realizar estudios que permita entender las dinámicas de los ecosistemas y

26 su relación con las comunidades aledañas para que de esa manera se generen relaciones simbióticas hombre-naturaleza.

3.3. Desarrollo, cambio climático, variabilidad climática y adaptación

En el transcurso de la historia la relación entre sociedad y naturaleza ha estado caracterizada por los efectos que el desarrollo ha generado en los recursos naturales. Watts (2005) afirma que la naturaleza y la cultura estas muy unidas debido a la relación de producción, de construcción y la percepción que tiene el hombre y el ambiente, por lo que es importante estudiarlos de manera conjunta en forma de pensamientos híbridos ya que siempre al parecer esos pensamientos duales, donde un tema no puede ser explicado con otro, es que se ven las consecuencias que afectan a la humanidad. El supuesto crecimiento económico trajo consigo degradación de ecosistemas, deforestación, extracción de materiales, sobrexplotación del suelo y en general unas condiciones de riesgo en todas las dimensiones del hombre. Es por ello que en 1987 en la Comisión de Brundtland se hace un fuerte llamado buscar el desarrollo asegurando las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos naturales como en la generación de residuos, de forma que sean soportables para las generaciones venideras.

Una de esas consecuencias de esa planeacion del desarrollo, fragmentada disciplinarmente, es el cambio global donde las consecuencias de los cambios ambientales tienen respuesta en las actividades humanas y afectan a los mismos (Leff E. , 2003). Según Vitousek (1994) el cambio global hace referencia a todas las transformaciones a gran escala que influyen en el funcionamiento de los ciclos biogeoquimicos, el aire, los suelos, la biodiversidad, las comunidades y ecosistemas generando efectos en el sistema social y economicos. Estas transformaciones son de origen mulltivariar y sistemico lo que dificultan la prediccion de manera lineal. Uno de los componentes mas importantes del cambio global corresponde al cambio climático.

27

Se llama cambio climático a la alteración del clima con respecto los registros historicos climaticos (Royal Society, 2010) tales cambios se producen en muy diversas escalas de tiempo y parametros metereologicos; en teoria son debido tanto a causas naturales (Crowley, 1988) o por casusa antropicas (IPCC, 2013). Aceptar que el hombre ha sido uno de los principales responsables de estas modificaciones y no es solo la variabilidad climatica propia de procesos naturales ha llevado a la comunidad científica a romper, con algunos paradigmas relacionados con las causas y periodicidades de los eventos climáticos, existe en la actualidad una potencial ocurrencia, de que hallan cambios cilmaticos abruptos los cuales se pueden considerar como cambios significativos en el clima, relativos a una referencia sobre los sistemas ecológicos y económicos (IPCC, 2007)los cuales se han desarrollado, en tiempos recientes con impactos suficientes como para la dificultar la adaptabilidad. Es muy probable que los impactos de los cambios climaticos abruptos sean mayores que los eventos climáticos agudos que se conocen hasta hoy (Fenomeno del Niño y la Niña) y esto requiere que la problemática de adaptación se analice de manera integral (Thielen, 2007) y holística.

En Colombia la ubicación geografica, la ha hecho un país abundante en diversidad de paisajes, climas, ecosistemas, variedad de topografia clima e hidrologia, lo que la han puesto en una situacion propensa al impacto de fenómenos por riesgo hidrometereológicos. Los cambios climaticos graduales, han ocasionado alteraciones sobre todo el territorio colombiano afectando de esa manera, todo el medio natural debido a la distribucion de la precipitacion y el aire (IDEAM, 2002). Algunas evidencias muestran que Colombia ha sido afectada por el cambio climatico, aunque no guarde relacion con la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero, por que solo emite el 0.25% para el mundo, si hay una gran tendencia en el calentamiento del país y a una disminucion del caudal de las principales cuencas (Mesa O., 1997). En el pais los glaciares estan en retroceso, hay una disminución o incremento del 10% al 15% de precipitaciones anuales con afectación en la agricultura y la salud (IDEAM, 2002).

Existen multiples definiciones del termino adaptación, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático define adaptación como los “ajustes a los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos actuales o esperados del clima o sus efectos para moderar los daños o explotar las oportunidades beneficas. En términos de la diversidad biológica, la

28 adaptación exitosa es un ajuste que hace un ecosistema o comunidad a un ambiente nuevo o cambiante, sin una simplificación, pérdida en su estructura, funciones y componentes”. No obstante, en el contexto de las dimensiones humanas del cambio global, la adaptación, se refiere al proceso, acción o resultado en un sistema (hogar, comunidad, grupo, sector, región, país), en orden para poder enfrentar, manejar o ajustarse a alguna condición cambiante, estrés, amenaza, riesgo u oportunidad (Barry & Johanna, 2006). Los objetivos de la adaptación deben estar encaminados a la reducción de la sensibilidad del sistema al cambio climático, modificación de la exposición del sistema a una amenaza y aumentar la resiliencia (Debels, 2009).

Debido a las amenazas asociadas al tiempo, al clima y la vulnerabilidad de la sociedad, resulta importante abordar el tema de gestión del riesgo; este ha sido una de las mayores inquietudes para los gobiernos y la sociedad civil en general (Lavell et al, 2004); considerándose en un motor de la noción del desarrollo sostenible desde la reducción y prevención del riesgo a todas las escalas de la planificación (Lavell, 2000). En América latina el tema es tratado desde la aparición del fenómeno del Niño (1997-1998), su aplicación desde el ámbito desde el gobierno lo sugiere como una práctica necesaria, difundida aunque poco comprendida (Lavell et al, 2004), desde la administracion, la organización y las actividades operativas para aplicar politicas, estrategias y capacidades de responder de manera que reduzcan los efectos de las amenazas de la naturaleza y los peligros asociados al cambio climático.

En su definición más básica, la gestion del riesgo, se refiere al proceso social de reducir, prevenir y controlar permanente el riesgo del desastre en la sociedad, enmarcado en el desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles (Lavell et al, 2004). Básicamente la gestion del riesgo, se asocia con acciones del ciclo de desastre como: prevención, mitigación, preparación, respuesta humanitaria, rehabilitación y reconstrucción; cambiando los procesos, procedimientos, tipos de actividad e intervención, pero siempre con el objetivo de controlar los factores de riesgo y garantizar mayores niveles de seguridad para la sociedad (Quintero & Escobar, 2012).

29

Algunos estudios han demostrado que los sistemas socio culturales son determinantes en la resiliencia y la capacidad de adaptación en cuanto a escenarios de riesgo se refieren, incluso se ha demostrado que las organizaciones sociales presentan acciones adaptativas inherente a sus dinámicas, cuando hay algunas condiciones climáticas que representan cambios graduales y cíclicos (Woloszyn & Hernandez, 2013), sin embargo cuando se trata de cambios abruptos, aún hay un vacío en los planes de riesgo, incluso se piensa que las poblaciones no dimensionan la consecuencias del cambio climático y que en muchos casos la planificación de los territorios carece de una adaptación proactiva encaminada a la disminución de la vulnerabilidad en especial de algunos grupos sensibles como lo son las mujeres, ancianos y niños (Berrang-Ford, 2010)siendo estos los más proclives a los daños por desastres naturales.

La integracion de la gestion del riesgo y la adaptacion en temas de planificacion del desarrollo requiere nuevas estrategias y marcos normativos que faciliten su ejecucion e incorporación, permitiendo el desarrollo de ciudades o comunidades resilientes, que incorporen al diseño territorial, la ecología y las características sociales (Pickett et al, 2003). En el caso colombiano existen una serie de normas que garantizan la ejecucion a nivel de ordenamiento, sin embargo aun falta mucho más control en su implementación.

La orientación adaptativa está basada los principios del Enfoque Ecosistémico, en donde se asegura que los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas, resaltando la importancia de la gestión para examinar y analizar las repercusiones de las acciones directas e indirectas en los ecosistemas y en donde se afirma, que la adaptación debe estar basada en el funcionamiento y la capacidad de los ecosistemas dependientes de una relación dinámica entre las especies y su entorno abiótico, así como las interacciones físicas y químicas en el medio ambiente, de esta manera la adaptación debe estar orientada a responder los cambios sociales y ecológicos los cuales son inevitables y deben ser tenido en cuenta en el manejo de los ecosistemas (Andrade et al, 2011).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2009), define la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) como un enfoque para construir resiliencia y reducir el riesgo en los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades locales, en donde se puede abordar los impactos del cambio climático para proporcionar bienestar social y conservación de los

30 mismos( (Lhumeau, 2012). Se basa en el hombre, la sociedad, los servicios ecosistémicos y la manera como estos actores contribuyen en el aumento de la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad a la variabilidad o cambio climático (Andrade et al, 2011). Se convierten en opciones prometedoras para la adaptación sostenible y eficiente al cambio climático toma en cuenta co-beneficios múltiples sociales, económicos y culturales para las comunidades locales. Abarca políticas y medidas de adaptación que toman en cuenta el rol de los ecosistemas en la reducción de la vulnerabilidad social a través de enfoques en sectores y escalas múltiples (Departamento Nacional de Planeación, 2012) .Vincula de manera directa, los conocimientos tradicionales de las poblaciones locales en la formulación de las medidas de adaptación y en la disminución de efectos de los eventos asociados a los eventos extremos y aumento de la resiliencia (Andrade et al, 2011; CBD, 2009).

Estratégicamente, es accesible para las poblaciones rurales de bajos ingresos y genera beneficios colaterales en materia social, económica y cultural, tiene en cuenta la vulnerabilidad del territorio y el papel de los ecosistemas en la provisión de servicios que dan soporte a las dinámicas territoriales, contribuye a la conservación de la biodiversidad y aprovecha la amplia inversión y experiencia en el manejo de los recursos naturales, incluyendo los sistemas de áreas protegidas, tienen un impacto directo sobre los grandes sectores productivos y las ciudades. Metodológicamente, Identifica los Servicios Ecosistémicos claves y las partes interesadas en su planificación, mapea, modela y evalúa los flujos múltiples de los Servicios ecosistémicos, evalúa los datos sobre los Servicios ecosistémicos e impactos del cambio climático, identificando vínculos de retroalimentación y ciclos entre los ecosistemas y los pueblos, dirigiendo ejercicios con escenarios participativos y considerando el mantenimiento de los Servicios Ecosistémicos y de la biodiversidad. (Andrade et al, 2011)

Según Max Neef (1987), el desarrollo se puede conseguir a través de las personas y en una escala pequeña que incluya las comunidades locales, de esta manera y si se relaciona con el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) se podría esperar que la aplicación de éste, garantice el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes relacionados con los ecosistemas afectados por fenómenos climáticos; donde se garanticen los pilares del

31 desarrollo humano: la identificación de las verdaderas necesidades humanas, la autodependencia y la articulación entre las funcionalidad y la economía local, que centre la planeación del desarrollo en la adaptación al cambio climático.

Desde la visión de la escala humana, es indispensable según Amartya Sen (1998), tener claro las implicaciones éticas y morales de cualquier modelo de desarrollo y el impacto de las políticas que involucren la gestión del riesgo sobre el bienestar humano, donde no solo se acepte la economía del bienestar sino que se incluya los principios morales de cada uno de los agentes en la valoración de las consecuencias políticas, reconociendo el pluralismo de principios y evitando la subjetividad de la ética, al medir cada una de las consecuencias de las acciones determinantes en la situaciones que generan riesgo. Garantizando en temas de planificación la posibilidad de que cada individuo construya una sociedad libre e igualitaria en la medida que se valore lo que para cada uno es importante y puede lograr, pues el desarrollo de capacidades está ligado a la igualdad y genera bienestar corporal, mental y social (Hernández, 1998).

3.4. Cambio climático y Buenvivir

La perspectiva de bienestar ante el cambio climático, hace que revisemos las alternativas al desarrollo que trascienda las posturas actuales y que va más allá de corrientes socialistas o capitalistas. Es allí donde la idea del Buenvivir cobra relevancia como una crítica al modelo de desarrollo convencional, que promueve la defensa de los derechos de la naturaleza y la identidad cultural desde la cosmovisión. La noción de Buenvivir, es la traducción de la expresión Sumak Kawsay, proveniente de la lengua kichwa, lo cual hace énfasis en la protección del ambiente y el desarrollo de capacidades comunitarias de solidaridad y del sentido de pertenencia por la vida y la naturaleza (Acosta, 2010). Su enfoque esta dado en la calidad de vida, la protección del ambiente y la relación sistémica que hay entre los dos.

Este modelo alternativo contribuye en la disminución de los efectos del cambio y variabilidad climática pues permite la planificación sustentable de los territorios, desacoplando como dice Gudynas (2014), “la calidad de vida y el progreso, como expresión actual de desarrollo

32 económico”, en donde se le dé importancia al componente cultural como un aspecto que configura la dimensión ambiental y reconstruya la relación naturaleza-sociedad.

Anexo 1. Marco Normativo y Político

33

3.5. Literatura citada

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo, una lectura desde la Constitucion de Montecristi. Quito, Ecuador: Fundacion Friedrich Ebert.

Andrade et al. (2011). Principios y Lineamientos para la Integración del Enfoque Basado en Ecosistemas en el Diseño de Proyectos y Políticas de Adaptación:un documento para discusión. Kenya: CEM/IUCN, CATIE.

Barry, S., & Johanna, W. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global environmental change, 282-292.

Berrang-Ford, L. e. (2010). Are we adapting to climate change? Global environmental Change, 1-9.

Crowley, T. (1988). Abrupt climate change and extinction events in earth history. American Association for the advancement of Science., 240, 996-1002.

De Rivero, O. (2006). El Mito del desarrollo. Los estados inviables en el siglo XXI. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Debels, P. S.-A. (2009). IUPA: a tool for the evaluation of the general usefulness of practices for adaptation to climate change and variablity. Natural Hazards, 211-233.

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá.

Escobar, A. (1996). “Construction Nature: Elements for a post structuralist political ecology. Futures, vol 28, num 4, 325-343.

Escobar, A. (2000). La invencion del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Grupo editorial Norma.

Gallopin, G. (1989). Global impoverisment, sustainable developmnt and the environment. International social Science journal, 375-397.

34

Gudynas, E. (2011). Debate sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina:Una breve guía heterodoxa, pp 21-53, En "Más allá del desarrollo". Quito: Fundación Rosa Luxemburgo y AbyaYala.

Gutman, P. (1994). La economía y la formación ambiental. En L. Enrique, Ciencias Sociales y Formación ambiental (pág. 125). Gedisa.

Hardin, G. (1968). Tragedy of commons. Sciende journal, 1243-1248.

Hernández, A. (1998). Amartya Sen: ética y economía. Cuadernos de economia, V.17, n. 29, 137-162.

IDEAM. (2002). Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno El Niño en Colombia. Bogotá: Instituto e Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. Ministerio del Medio Ambiente Republica de Colombia.

IPCC. (2007). Historical overview of climate change. En H. R. Le treut, Climate change 2007. New York: Cambridge University Press.

IPCC. (2013). Avance quinto informe sobre Cambio climático.

Lavell et al. (2004). La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: PNUD.

Lavell, A. (2000). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construccion social de un desastre: el caso del huracan Mitch en Centroamérica. En G. Nora, Del desastre al desarrollo sostenible: el caso de Mitch en Centroamerica. BID-CIDHCS.

Leff, E. (1986). Naturaleza y sociedad en el materialismo histórico. En Ecologia y capital: hacia una perspectiva ambiental del desarrollo. Mexico: UNAM.

Leff, E. (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa.

Leff, E. (1998). Racionalidad ambiental, demomcracia participativa y desarrollo sustentable. En L. Enrique, Ecologia y capital (pág. 140). Madrid: Siglo XXI.

35

Leff, E. (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Mexico: Siglo XXI editores.

Leff, E. (2003). La complejidad ambiental. Mexico: Siglo XXI.

Lhumeau, A. C. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. UICN, Quito, Ecuador.

Mesa O. (1997). Introducción al clima de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, J. (1997). Economia y medio ambiente. En J. Ballesteros, Sociedad y medio ambiente. Madrid: Trotta.

Pickett et al, C. M. (2003). Resilient cities: meaning, models and metaphor for integrating the ecological, socio econommic and planning realms. Lanscape and urban planning, 370-386.

Quintero, M., & Escobar, C. (2012). Adaptación a la variabilidad y el cambio climático intersecciones con la gestión del riesgo. Luna azul, 257_271.

Royal Society. (2010). Climate change: a summary of the science. London: The Royal Society.

Thielen, D. y. (2007). Gradual vs Abrupto: neesidad de definir mejor el paraigma del camio climático y los de los procesos naturales y sociales. Interciencia, 32(3), 167-175.

Woloszyn, P., & Hernandez, Y. (2013). The vulnerability and resilience in risk escenari a comunity case study; indigenous Nasa in Huila colombia. International Conference of Territorial Intelligence "Territorial Intelligence, Socio-Ecological Transition and Resilience of the Territories", (págs. 30-31). Besançon-Dijon, France.

36

4. GENERALIDADES Y AREA DE ESTUDIO

4.1. Localización geográfica de subcuenca Quebradanegra La subcuenca de la Quebradanegra hace parte de la cuenca hidrográfica del Río Negro la que a su vez hace parte de la hoya hidrográfica del Río Magdalena, se ubica al norte del Departamento de Cundinamarca (Figura 1), cubre una extensión de 4446 km², de los cuales el 95.2% (4235,24 Km²) está en jurisdicción de la CAR, el restante 4.8% del territorio está en el municipio de Puerto Boyacá en jurisdicción de CORPOBOYACA, antes de desembocar en el Río Magdalena (INGEOMINAS, 2009)

Figura 1. Localización de la subcuenca Quebradanegra, municipios de Utica y Quebradanegra, Cundinamarca.

Esta subcuenca (2306-10) presenta un área de 70.15 km² (7015 ha) equivalente al 1.66% del total del área de la Cuenca del Río Negro, de ésta el 29,9% del territorio corresponde al municipio de Utica y el 70,1 % corresponde al municipio de Quebradanegra. Presenta alturas que van desde los 500 a los 2100 msnm, con un relieve montañoso y quebrado, de las 12 afluentes, la que presenta mayor impacto es la quebrada La chorrera, por considerarse la microcuenca que ocasionó los desastres naturales en el municipio de Utica, durante el

37 fenómeno de la niña en Abril del 2011, debido principalmente a los fenómenos de remoción en masa y el transporte de materiales provenientes de 175 ha de área de la microcuenca, que se encuentran altamente impactada por procesos erosivos, de las 341 ha totales de área de la cuenca, solo el 20% del área de la microcuenca se ha restaurado de manera natural, el resto está siendo cultivado con caña y pastos. Esta pérdida de suelo que repercute en daños en la infraestructura vial y viviendas ha generado un proceso de migración de los pobladores de la zona; en la actualidad hay 33 predios en zona de riesgo alto no mitigable que deben ser reubicados (INGEOMINAS, 2009).

4.2. Caracterización geográfica

El área de influencia de la cuenca se caracteriza por presentar formaciones geológicas pertenecientes a los periodos Cretáceo y Cuaternario. Presenta baja pluviosidad, con aumento en temporadas invernales causando el aumento del caudal. Los cuerpos de agua que nacen y/o atraviesan la cuenca se dividen en 8 subcuencas que pertenecen a la cuenca media del río Negro, el casco urbano de Utica se encuentra ubicado en la confluencia de la quebrada Negra y el río Negro (Figura 2). Los ríos y quebradas son en su mayoría de carácter torrencial y presentan baja amortiguación de las aguas por la alta deforestación. Los suelos se encuentran en las categorías de uso III a VIII, dentro de las cuales los de mayor limitación de uso se encuentran asociados a la categoría VIII, con características Franco-Arcillosos con presencia de arenas y déficit en el nivel freático caracterizados por buen drenaje, fertilidad baja a moderada y susceptibilidad a la erosión (Alcaldía de Utica, 2012), por esa razón la Quebradanegra y sus afluentes se caracterizan por el alto potencial para arrastrar de manera continua rocas y materiales depositados en sus lechos (INGEOMINAS, 2009). Presenta una longitud de 15 kms, nace a los 1900msnm, y desemboca hasta los 488msnm, en el Rio Negro (Corporación Autonoma Regional, 2009), razón por la que tiene un carácter altamente torrencial (Figura 2). La cuenca esta intervenida por cultivos de caña en su mayoría los cuales contribuyen a la degradación de la roca y al movimiento de suelos.

38

1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000

ALTURA (msnm) 900 800 700 600 500 400 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 LONGITUD (km) Figura 2. Perfil longitudinal del cauce cuenca de la Quebrada Quebradanegra. Fuente: POMCA-CAR, 2007 En resumen, la subcuenca, cuenta con un relieve montañoso en 70%, con una temperatura promedio de 26 °C, definida como piso térmico cálido, precipitaciones de 1360 mm al año, la zona de vida o bioma es Bosque Seco Tropical (Holdridge), lo suelos son de bajo nivel freático, fertilidad baja a moderada, susceptibles a erosión (Corporación Autonoma Regional, 2009).

4.3 Caracterización del medio biótico

Según el Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca (2009), se describe que la diversidad de tetrápodos es muy baja, sin embargo, hay presencia de 21 especies endémicas: 1 anfibio, 10 aves y 10 mamíferos. Con algún grado de amenaza según UICN y teniendo como base los “Libros Rojos de anfibios, mamíferos y aves de Colombia”, 47 especies: 12 en estado crítico, 13 en estado vulnerable, 7 casi amenazado, 1 en preocupación menor y 1 con datos deficientes. En estado crítico se encuentran las siguientes especies: Atelopus farsi, Colostethus ranoides, Crocodylus acutus, Geochelone carbonaria, Crypturellus saltuarius, Netta erythrophthalma, Crax Alberti, Odontophorus strophium, Ognorhynchus icterotis, Coeligena prunellei, Macroagelaius subalaris, Ateles hybridus.

Se aprecia que esta Subcuenca sólo presenta un ecosistema natural de los 18 presentes en el área de la Cuenca, correspondiente al Bosque Alto Denso húmedo en cresta y crestón de montaña, con una extensión muy reducida(01.012%), aspecto que debe ser considerado para establecer medidas que permitan conservar la poca extensión de este ecosistema pues

39 constituyen el único hábitat para las especies de flora y fauna que se encuentran aún en la zona (Corporación Autonoma Regional, 2009).

Según Holdrige presenta un 44% del área como Bosque Seco tropical (bs-T), caracterizado por un altitud de 500 a 1000msnm, temperatura mayor a 24°C, precipitaciones de 1000- 2000mm y un área de 30,63 km2. El 56 % del área de la cuenca se encuentra identificada como Bosque húmedo premontano (bh-PM) caracterizado por un latitud de 1000 a 2100msnm, temperatura oscilante entre 18-24°C, precipitaciones de 1000-2000 y un área de 39.52 km2 (FAO, 2012).

4.4 Aspectos territoriales

De la subcuenca 3 veredas corresponden a la jurisdicción de Utica (El Vigual, Curapo y La Abuelita) y 13 veredas de Quebradanegra ( La Magdalena, San Isidro, La Esperanza, Santa Lucia, La Platanera, La florida, El Hato, Concepción, Nacederos, La verbena, La Unión, La Caleta y Centro). El Esquema de Ordenamiento territorial tanto de Utica como de Quebradanegra ajustó el uso del suelo teniendo en cuenta la condición de vulnerabilidad, el trazado de la nueva Ruta del sol y las proyecciones dadas para nuevas actividades económicas. Las actividades agropecuarias principales se encuentran relacionadas a cultivos de caña panelera, cultivos de rotación, cultivos de maíz, yuca, plátano, frutales, cítricos, pastos, junto con rastrojos y bosques; siendo predominantes los cultivos de caña panelera y pastos (Alcaldía de Utica, 2012). Los principales conflictos por uso del suelo, se dan precisamente por las prácticas agrícolas y la superación de la capacidad de carga que tienen los suelos al encontrarse cultivada más del 90% de a área total, el3% está en estado sucesional de revegetalización por ser predio abandonados o que se han dejado solos para realizar quemas como preparación a la siembra de maíz, solo un 6% esta conservado para bosques y están cerca al nacimiento de la Quebrada, cabe resaltar que la extensa deforestación ocasiona un proceso de erosión continuo a lo largo de toda la subcuenca (Corporación Autonoma Regional, 2009). Del cultivo de caña se reconocen que solo el 5% de trapiches de los 105 presentes a lo largo del territorio cuentan con la adecuación y el manejo responsable de la producción (FAO, 2012)

40

Las amenazas en la subcuenca, se encuentran asociadas a diferentes factores, dentro de los que se encuentran: Tipos de rocas, depósitos no consolidados, fallas geológicas, carácter torrencial de los cauces (Figura 3), alta pluviosidad, acción antrópica, uso inadecuado de los suelos y alto grado de deforestación (Alcaldía de Utica, 2012). Como eventos amenazantes ocurridos en la cuenca se resaltan los sucedidos el 17 de noviembre de 1988 y el 4 de Abril del 2011, periodos invernales que afectaron la parte baja de la cuenca de la Quebrada Quebradanegra, correspondiente al a la cabecera municipal de Utica (INGEOMINAS 2009 y 2012). Es por ello que el municipio ha invertido más de 35 mil millones para obras de mitigación y adaptación

4.5. Identificación de Amenazas

Figura 3. Ubicación del municipio de Utica con respecto a la zona de influencia de la Quebradanegra y Río Negro. Fuente Google Earth A lo largo del tiempo Utica se ha encontrado en condiciones de amenaza principalmente por el río Negro y la quebrada Quebradanegra, especialmente su cabecera municipal. De acuerdo a la información técnica obtenida se puede predecir que en caso de originarse un evento adverso como crecientes hidrológicas, movimientos en masa o represamientos; se generará un gran impacto relacionado al campo social y económico del municipio.

41

Otro evento de alta significancia es el relacionado con los incendios forestales, que se generan con alta frecuencia durante todo el año, por actividades de quema para usos agrícolas y pecuarios. Impactando la productividad económica de la región. Por último no se puede dejar atrás los hechos ocurridos durante la ola invernal 2010 – 2011 “Fenómeno de la niña” en especial los sucedidos el día 18 de Abril de 2011, día en el cual el municipio se vio afectado por la avalancha de la quebrada Quebradanegra, sin dejar a un lado los desbordamientos del Rio Negro y movimientos en masa en la zona urbana y rural del Municipio, donde con ocasión a los eventos en mención se vio afectada la población (Secretaría de planeación Utica, 2013)

En el municipio de Quebradanegra 2/3 de su área está influida por la Quebradanegra, catalogándose en zonas de alto riesgo (INGEOMINAS, 2009) por deslizamiento, remoción en masa e inundación (Figura 3, Figura 4). En cuanto a las fallas geológicas localizadas en las vertientes occidental de los ríos Tobia y Villeta, y la parte alta de la vertiente Oriental de la Quebradanegra que cruzan el territorio municipal y que afectan en alto grado la denominación de los suelo, se considera se encuentran en zonas de riesgo medio, ya que los procesos de deslizamiento se producen lentamente y se pueden considerar como indicadores del daño a la infraestructura física tales como carreteras y construcciones, líneas de acueducto, poliductos y oleoductos (Alcaldía de Quebradanegra, 2013).

En el año 2012 la Unidad de Gestión del Riesgo de Cundinamarca, conformó la mesa intersectorial para la toma de decisión sobre la reubicación total o parcial de Utica por ser el municipio en mayor condición de vulnerabilidad por inundación y remoción en masa. En dicho equipo se evaluaron todos los estudios relacionados con la quebrada y se tomó la decisión de categorizar el riesgo como mitigable y por lo tanto no se realiza reasentamiento total de la población, solo se decidió la reubicación de las 46 familias afectadas en el evento del 2011 de Utica, la reconstrucción de la escuela, polideportivo, centro de salud y el desarrollo de obras de mitigación y adaptación a lo largo de la subcuenca.

42

Figura 4. Mapa de zona de amenaza por inundación de la Quebrada Quebradanegra. Fuente Elaboración Propia

43

4.6 Aspectos demográficos Municipio de utica, cuenta con 9233 ha de las cuales 2096 ha (22,7%) pertenecen a subcuenca de Quebradanegra. Según el DANE la población para el 2015 se estima en 5372 habitantes.

Socialmente se puede afirmar que el municipio de Utica registra altos índices de pobreza y NBI, por lo que se encuentran priorizados entre los 25 municipios objetivos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la situación socioeconómica, unida a la ubicación cercana a la amenaza hace que la población se encuentre en un alto nivel de vulnerabilidad frente a los desastres naturales por inundación o avalancha. Según el informe de la FAO (2013) en el área de la subcuenca se ubican 1475 predios, en donde el 46 % de viviendas no poseen títulos de los predios.

4.7. Literatura citada

Alcaldía de Utica. (2012). Esquema de Ordenamiento Territorial:Por la reconciliación y la unidad de Utica.

Alcaldía de Quebradanegra. (2012). Esquema de ordenamiento territorial: Quebradanegra equitativa y eficiente.

Corporación Autonoma Regional. (2009). Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del Rio Negro.

FAO. (2012). Proyecto subcuenca Quebrada Negra, modelo de desarrollo sostenible para la adaptación al cambio climático en Cundinamarca. Bogotá: Oficina programa FAO Colombia.

INGEOMINAS. (2009). Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa tipo flujo. Caso piloto: cuenca quebrada la negra, Útica – Cundinamarca. Bogotá.

Secretaría de planeación Utica. (2013). Plan de gestion del riesgo para Utica, Cundinamarca.

44

5. METODOLOGIA 5.1 Enfoque metodológico

Para el desarrollo de esta investigación se utiliza un enfoque metodológico de tipo mixto: cuantitativo y cualitativo. Para la toma de datos se usaron instrumentos como la observación, la encuesta y entrevistas estructuradas, registros de campo, entrevista y el análisis de los documentos proporcionados por la comunidad o por las entidades encargadas de la planificación del territorio. Se desarrolló un trabajo de campo en la subcuenca de la quebrada Quebradanegra con el fin de conocer las percepciones e imaginarios de la población, para el análisis de la información se usó el software DTM VIC (2004).

5.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es Proyectiva, consiste en la elaboración de un proyecto, modelo, solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo o una institución, en un área particular de conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades presentes y las tendencias futuras (Hurtado, 2000).

La investigación proyectiva tiene que ver con la planificación y la creación. Según Matus la planificación es un proceso continuo y sistemático que conduzca a un cambio a partir del análisis realizado, es la herramienta para pensar y crear el futuro (Matus, 2006).

Para el caso de esta investigación se pretende llegar a la propuesta de unas estrategias que permitan la aplicación del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas, ante los fenómenos amenazantes, que produce riesgos por inundación y/o remoción en masa, los cuales se presentan de manera dinámica en el área de estudio y están en relación con causas naturales y antrópicas y que denota un riesgo para la población ubicada en la subcuenca de la Quebrada Quebradanegra, para ello se realizará un diagnóstico del evento, el proceso causal y se desarrollará una propuesta a partir de la información obtenida.

45

5.3 Fases metodológicas de la investigación

La investigación se desarrolló en tres grandes momentos: Fase exploratoria, trabajo de campo y análisis de la información, los cuales se describen a continuación:

5.3.1. Fase exploratoria 5.3.1.1. Revisión documental

Durante la revisión documental se recopiló la información que permitió establecer el estado del arte y el marco teórico que soportó la investigación y lograr de esa manera la formulación de indicadores de Resiliencia, Adaptación, Vulnerabilidad y Sustentabilidad desde la perspectiva del Bienestar y el Buenvivir, que contribuyeran al diseño de las estrategias desde el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas para la gestión del riesgo.

Para ello se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como Scopus, Science direct y Google académico, además se consultaron documentos institucionales e informes relacionados con estudios de caso en donde se aplica en el Enfoque de Adaptación basada en ecosistemas y la metodología a implementar. Para dicha revisión se seleccionó información publicada en los últimos 10 años en el contexto global como local.

5.3.1.2. Estructura encuesta

La elaboración de la encuesta tuvo como precedente una encuesta piloto que permitió identificar aspectos relacionados con los imaginarios y la percepción que tienen los habitantes de la subcuenca con respecto a los servicios ecosistémicos y los aspectos relacionados con la calidad de vida y el bienestar. Para ello se realizó la adaptación del modelo de encuesta sugerida para la valoración integral de bienes y servicios ecosistémicos (Rincón-Ruíz et al., 2014) además de la medición de calidad de vida del DANE, junto con aspectos importantes de percepción del riesgo.

46

Se plantearon 36 preguntas cerradas y 5 abiertas, categorizadas de la siguiente manera: a) Percepción del bien o servicio ecosistémico, b) Identificación del servicio ecosistémico, c) Información socio económica, e) Valoración del bien, f) Información sobre el riesgo g) Información personal.

Para ver con detalle la encuesta usada se puede consultar en el Anexo 2

5.3.1.3. Formulación de matriz de indicadores de vulnerabilidad

Esta fase consistió en revisar los planteamientos teóricos sobre vulnerabilidad, adaptación, resiliencia y sustentabilidad, estableciendo de esa manera cada una de las variables e indicadores necesarios para la medición que se ajusta al modelo de Adaptación basada en ecosistemas. De igual manera se consultó la información existente de la subcuenca Quebradanegra y los municipios de Utica y Quebradanegra para determinar las fuentes de información para la construcción de cada indicador.

5.3.2. Fase de campo

Durante esta fase, se analizó los aspectos relevantes del territorio, se tuvo un acercamiento a las entidades tomadoras de decisiones, se visitaron las veredas en situación de riesgo a lo largo de la quebrada y se participó en la mesa técnica para la toma de decisión sobre reasentamiento con el fin de conocer las diferentes percepciones de los actores involucrados, además de lograr la mayor cantidad de información con respecto al problema de estudio.

En esta fase se llevó a cabo la aplicación de entrevistas, la aplicación de la encuesta y las observaciones de campo.

5.3.2.1. Aplicación de encuestas

Para la aplicación de la encuesta se siguió el procedimiento para realizar la valoración integral de bienes y servicio ecosistémicos, en donde se desarrolla un pilotaje con un grupo focal de 10 personas, para luego ajustar el instrumento al contexto territorial.

47

La encuesta permitió la obtención de información categorizada y de manera descriptiva (Cerda, 1991), que permitió la generación de los clúster de análisis, teniendo en cuenta aspectos relevantes de la percepción sobre la ocupación del territorio según el grado de amenaza, calidad de vida y uso de los servicios ecosistémicos de la subcuenca. Se aplicó 84 encuestas en predios ubicados en la zona de influencia de la quebrada, mediante el muestreo no probabilístico con la técnica denominada “bola de nieve” usando como primer contacto los actores del observatorio comunitario para la gestión del riesgo y quienes fueron señalando los principales pobladores cercanos a las zonas de mayor riesgo a la quebrada (Martin- López., 2011), esta estrategia permitió identificar los principales actores relacionados con la amenaza.

5.3.2.2. Historia de vida

Como estrategia metodológica que complementa la información recogida en la encuesta se realizaron entrevistas a las personas de mayor edad de la región y que han vivido los últimos eventos naturales de inundación y avalancha. La historia de vida constituye el amplio cuadro de historia oral que recubre los diversos relatos respecto a los hechos, los cuales no se encuentran registrado en muchos documentos y que busca preservar mediante un relato, la experiencia de los habitantes de un lugar , buscando mediante ella los puntos comunes del acontecimiento en el mismo periodo de tiempo (Veras, 2014).

5.3.2.3. Observaciones de campo

Durante esta fase metodológica se realizó un recorrido a lo largo de la subcuenca apoyada por las entidades encargadas del tema de riesgo: bomberos y defensa civil, se realizó registro fotográfico, se reconocieron actores relevantes para la investigación, características físicas, ambientales y sociales del territorio, además de las estrategias adaptativas usadas por la comunidad y la gobernación. Estos recorridos evidenciaron la relación de la comunidad con las amenazas naturales.

48

5.3.3. Análisis de la información

La información obtenida se analizó a través de criterios de exclusión y se sistematizó usando Excel a partir de categorías relacionadas con los temas de la investigación. En cuanto al trabajo de campo, para las encuestas se realizó el análisis con estadística descriptiva y de correspondencias múltiples, a través del software DtmVic 5.7®, se identificaron los actores su influencia y dependencia a los servicios ecosistémicos y la amenaza con MACTOR, además se sistematizo las historias de vida que daban más información con respecto a los eventos del 2011, 1991 y 1988.

5.3.3.1. Análisis de contenido

El contenido textual se obtuvo a partir de la pregunta abierta número 3, 5 , 6 y 8 del instrumento aplicado, posteriormente se realizó un pre tratamiento del texto a partir de la reducción del vocabulario , buscando palabras con sinónimo, asociándolas a una sola que diera el mismo significado, se eliminaron conjunciones y preposiciones, se realizó la lematización de las palabras , el lema es la entrada al diccionario es decir es extraer la palabra considerada como raíz en casos singular para sustantivos, singular masculino para adjetivos, infinitivo para verbos. De igual manera se revisan las respuestas abiertas y se trata de reducir la mayor cantidad de vocabulario, luego de tener todo codificado se construyó la tabla léxica Z, donde cada fila corresponde a una respuesta y cada columna a una palabra. El software DtmVic 5.7® realiza un análisis de tablas léxicas con datos asociados a ellas a través de frecuencias, sobre el cual se usa un análisis de correspondencias múltiples (Pardo, Ortiz, & Cruz, 2012).

La identificación de actores claves del sistema socio ecológico y la determinación del uso, demanda y disfrute de los servicios de los ecosistemas se realizó a partir de las entrevistas y encuestas realizadas de esa manera se pudo determinar las causas de las tendencias en los servicios de los ecosistemas, o los posibles eventos clave que han supuesto un cambio en el socio-ecosistema con repercusiones en el flujo de servicios, posteriormente usando el software MACTOR usado en planeación prospectiva y estratégica (Godet & Meunier, 1996), se hace un análisis grafico e ilustrativo de cuál es la posición de cada actor en el espacio

49 social de una mapa de relaciones sobre el grado de influencia y el nivel de dependencia, además se puede explorar el nivel de relación que existen entre ellos (Martin-López., 2011).

Con respecto a las historias de vida, se retomaron las narrativas de 3 pobladores que tienen más de 70 años y que han vivido los eventos de 1988, 1991 y 2011, a partir de las crónicas recopiladas se resaltaron aspectos propios de esas fechas, edad, genero, actividad económica, causas de la amenaza, reacción y posible solución (Pretto, 2011).

Además se aplicó una estadística descriptiva para poder analizar la percepción que se tiene con respecto a los servicios ecosistémicos por género, el estado actual, la causa del cambio y demanda de los mismos, usando diagramas de frecuencia en Microsoft Excel.

5.3.3.2. Análisis de correspondencias múltiples

Para realizar en análisis de correspondencias múltiples se utilizó el software DtmVic 5.7®, el cual permitió sistematizar y analizar los datos obtenidos en las encuestas, poniendo de manifiesto gráficamente las relaciones de dependencia entre las variables categóricas a partir de las tablas de frecuencia sistematizadas las cuales buscó asociaciones, teniendo en cuenta que entre más alejado del origen de coordenadas del punto de un variable, mas diferente es su perfil condicional del perfil marginal correspondiente a las otras variables (Pardo, Ortiz, & Cruz, 2012).

5.3.4. Diseño de indicadores

Para el diseño de indicadores se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica y se enfocó el análisis de la misma, para la proposición de indicadores de Resiliencia, Adaptación, Vulnerabilidad que condujera a la sustentabilidad partiendo de la teoría del bienestar y el Buenvivir. Para la aplicación de los indicadores se utilizó la información secundaria proporcionada por las instituciones y la obtenida en las encuestas.

50

5.3.5. Formulación de estrategias de adaptación

Finalmente a partir de los resultados obtenidos en las anteriores fases se propusieron algunas estrategias que dan cuenta del Enfoque de Adaptación Basada en ecosistemas como alternativa para la disminución del riesgo, para ello los aportes dados por la comunidad fueron de gran importancia. A continuación se resume el diseño metodológico propuesto para el desarrollo de esta investigación, planteado a partir de la descripción de las preguntas de investigación, los objetivos específicos, las actividades que se llevaron a cabo, así mismo se establece el instrumento y se describe el procedimiento utilizado, para alcanzar dicho objetivo (Tabla 1).

51

Tabla 1. Diseño metodológico propuesto para la investigación

OBJETIVO GENERAL : Proponer estrategias de adaptación basada en los ecosistemas y sus servicios, que fortalezca la resiliencia en la cuenca de la OBJETIVO GENERAL : Proponer estrategias de adaptación basada en los ecosistemas y sus servicios, que fortalezca la resiliencia en la cuenca de la Quebrada Quebradanegra en el municipio de Utica-Quebradanegra (Cundinamarca). Quebrada Quebradanegra en el municipio de Utica-Quebradanegra (Cundinamarca). PREGUNTA DE INVESTIGACION - OBJETIVO ESPECIFICO INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO PREGUNTA DE INVESTIGACION - OBJETIVO ESPECIFICO INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO HIPOTESIS HIPOTESIS Las condiciones de sustentabilidad Estimar la vulnerabilidad socio ambiental Información secundaria y encuestas Estimación de índices de resiliencia, En la medida que la población suple sus Valorar los bienes, servicios Encuestas y entrevista Valoración integral de bienes y ambiental se encuentran en función de de la cuenca en relación a su capacidad de adaptación y vulnerabilidad a partir de necesidades básicas mediante la ecosistémicos y su relación con los calidad servicios ecosistémicos, estadística la resiliencia y la capacidad de resiliencia y adaptación la encuesta de calidad de vida, NBI, provisión de bienes y servicios de vida e incidencia en la sustentabilidad descriptiva en Excel. adaptación del ecosistema y la sociedad estudio de la FAO y la encuesta ambientales las condiciones de Descripción de actores y sus aplicada en esta investigación. sustentabilidad se fortalecen relaciones con MIC MAC Sustentabilidad=(Resiliencia+Adapta Información secundaria Estimación de calidad de vida. ción-Vulnerabilidad) Incidencia de los bienes y servicios Los procesos de participación social Proponer estrategias de adaptación basada Información de la investigación Análisis de información de obtenida ambientales en la sustentabilidad permiten identificar alternativas en ecosistemas durante el proceso de esta social viables de adaptación. investigacion Análisis de correspondencias múltiples Se generaron los archivos codificados Información documental Consulta de propuestas sugeridas por para el análisis en el software DtmVic la comunidad que habita en la 5.7®, determinando planos factoriales subcuenca y clúster de análisis. (relaciones de Propuesta Diseño de las estrategias a partir de causalidad e impacto) las sugerencias de la comunidad, los Las condiciones de sustentabilidad Estimar la vulnerabilidad socio ambiental Información documental Revisión conceptual de propuesta de resultados de la valoración de los ambiental se encuentran en función de de la cuenca en relación a su capacidad de índices para medir vulnerabilidad, bienes y servicios ecosistémicos, la resiliencia y la capacidad de adaptación resiliencia y adaptación resiliencia y adaptación, desde un evaluación de la sustentabilidad y del ecosistema y la sociedad enfoque del bienestar y el Buenvivir. vulnerabilidad socio ambiental, Sistematización en Microsoft Excel además de la revisión de la literatura Información documental Propuesta de indicadores realizada para este estudio.

52

5.5. Literatura citada

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.

Godet, M., & Meunier, F. (1996). Analyser les stratégies d'acteurs : la méthode Mactor. Cahiers du LIPS, cahier n°3.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal.

Martin-López., G. J. (2011). Guía Docente Ciencias de la sostenibilidad. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

Matus, C. (2006). Planificar para gobernar. El método PES. . Buenos Aires: CIGOB, Fundación Altadir, Universidad de la Matanza.

Pardo, C., Ortiz, J., & Cruz, D. (2012). Análisis de datos textuales con DtmVic 5.7®. XXII Simposio Internacional de Estad´ıstica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pretto, A. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula rasa, 171-194.

Rincón-Ruíz et al., E. -D.-A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: IAvH, Instituto de investigaciones Alexander von Humboldt, 151 pp.

Veras, E. (20140). Historia de vida: ¿ un método para las ciencias sociales? Cinta moebio, 142-152.

53

6. VALORACION DE LOS BIENES, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA E INCIDENCIA EN LA SUSTENTABILIDAD 6.1. Resumen La valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, permite integrar los valores ecológicos, sociales y monetarios, además legitima la perspectiva de cada uno de los actores. Se aplicó la metodología propuesta para valoración biofísica basada en valores intrínsecos e instrumentales de la biodiversidad a partir del análisis de información secundaria, la observación y el análisis textual de 4 preguntas abiertas con el software DTM VIC 5.7, se identificaron13 servicios ecosistémicos de la subcuenca Quebradanegra, para la valoración social se tipificaron los actores y sus roles en la toma de decisiones partir del software MACTOR y el análisis de tres historias de vida, sugeridas por los encuestados como los mayores conocedores de la cuenca, además se realizó un análisis de preferencias de los servicios demandados, posteriormente se identificaron las causas del deterioro de los ecosistemas desde las percepciones con respecto a la importancia de los bosques en la conservación de los servicios ambientales; la evaluación monetaria se desarrolló utilizando la metodología de valoración contingente que permitió determinar el valor aproximado del servicio ecosistémico de regulación para control de erosión , el cual no tiene mercado y que está determinado por las preferencias establecidas hacia los bienes y servicios; finalmente se realizó un análisis de correspondencias múltiples usando el software DTM VIC 5. 7, para poder determinar la incidencia de la calidad de vida y los servicios ecosistémicos en la sustentabilidad social. Para la implementación de la metodología de valoración integral se utilizó muestreo de tipo no Probabilístico por bola de nieve, la muestra fue de 86, se determinó a partir de la fórmula para poblaciones finitas tomando como referencia los 1475 predios ubicados en la subcuenca (CAR, 2009). Los servicios ecosistémicos identificados por los actores en gran medida son los de abastecimiento de alimento, materias primas y medicina; culturales por el paisaje y la recreación. Existe una relación directa entre nivel de escolaridad, actividad económica y demanda de servicios ecosistémicos, determinantes en el bienestar de la comunidad.

54

6.2. Introducción

Al articular la economía ecológica y la economía ambiental, con los avances expuestos por la Evaluación de Ecosistemas del milenio, quienes pusieron como tema de política a nivel mundial a los servicios ecosistémicos, se sugiere la necesidad de aplicar herramientas para la valoración de la biodiversidad y su relación con los servicios que de allí se obtienen, al demostrarse que los costos económicos por pérdida de biodiversidad mundial alcanzan los 50.000 millones de euros anuales en el período 2000-2050 (TEEB, 2008), resaltando que el identificar el valor permite generar procesos de conservación y de sostenibilidad.

El análisis de servicios ecosistémicos y de su valoración, implica reconocer que la biodiversidad y sus servicios tiene múltiples dimensiones y por lo tanto debe ser tratada como un eje integrador (Martinez, 2007)de tal modo que se hagan explícitos los diferentes trade- offs presentes (EEM, 2005), es decir, reconocer las diferencias en valores que puedan existir y reflejar estos conflictos como problemáticas desde los enfoques ecológicos y socioculturales, es allí donde el valoración de los bienes y servicios ecosistémicos ofrecidos por la subcuenca cobran un gran valor al ser un elemento planificador, mucho más cuando este agente ordenador se convierte en una amenaza para la comunidad que de ellos se abastecen. El concepto de valor tiene en su origen una idea utilitarista bajo la cual los beneficios asociados a una política producen un bienestar (Vásquez, Cerda, & Orrego, 2007), en ese orden de ideas, el ambiente posee un valor, en la medida que se obtienen unos servicios para el ser humano, señalándose en muchos casos en términos monetarios, pero también en un estado de satisfacción personal como otras dimensiones de valor, encaminadas al Buenvivir de los beneficiarios(Figura 5), entendiéndose el mismo, como alternativa para alcanzar la sustentabilidad (Vanhulst & Beiling, 2013).

55

Figura 5. Relaciones conceptuales de la valoración integral de los servicios ecosistémicos como determinador del Buenvivir y el Bienestar. Fuente propia, adaptada de Martin-López (2011) y Barrantes (2001)

Durante los últimos treinta años el concepto de sustentabilidad social tuvo como eje central la pobreza y la densidad poblacional, sin embargo múltiples estudios demuestran que para combatir la pobreza y la superpoblación, implica necesariamente la formación en participación, empoderamiento y gobernanza (Foladori, 2002). La participación es un indicador de equidad y es un elemento decisor de las políticas que rigen la distribución de los bienes, aumentando las potencialidades y cualidades de las personas en la construcción del futuro y es precisamente esa relación de pertenencia la que puede generar cambios hacia la protección, conservación y valoración de los bienes y servicios ecosistémicos (Figura 4), lo cual conduce a mejoría locales de alto impacto en la población (Leff, 2004)

56

6.3. Metodología En el contexto de los servicios ecosistémicos y teniendo en cuenta que estos son suministrados por los ecosistemas pero usados por la sociedad, se deben considerar tres tipos de evaluación: biofísica, socio-cultural y monetaria. Para esta investigación la evaluación biofísica se fundamenta en la descripción de la los ecosistemas y su biodiversidad, la valoración socio-cultural, inicia identificando a los diversos actores sociales que disfrutan los servicios y la demanda que hacen de los mismos, la valoración monetaria es el resultado combinado de la oferta y demanda de los servicios, identificando las preferencias relacionadas con la obtención de un grado de bienestar. Finalmente se hace un análisis de correspondencias múltiples, para identificar la incidencia de la valoración en la sustentabilidad regional usando parámetros relacionados con la calidad de vida.

6.3.1. Estructura de la encuesta La encuesta piloto se estructuró con preguntas abiertas, clasificadas en percepción del bien o servicio ecosistémico, identificación de bienes y servicios ecosistémicos, información socio- económica, valoración económica del bien, información sobre el riesgo e información personal (Anexo 7: respuestas a preguntas abiertas)

Según los resultados obtenidos en la encuesta piloto se estructuró el instrumento final, teniendo como referencia las metodologías usadas para la valoración de servicios ecosistémicos propuesta por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Antioquia, además de la metodología usada por el Departamento Nacional de Estadística para la encuesta de calidad de vida 2007.

Se plantearon 36 preguntas cerradas y 5 abiertas (Tabla 2), la aplicación de la encuesta se realizó a lo largo de la subcuenca de la Quebradanegra entre el municipio de Utica y Quebradanegra, mediante la técnica de bola de nieve, en donde cada uno de los entrevistados sugerían las viviendas según el grado de amenaza o el conocimiento que tenían del lugar, hasta completar el tamaño de la muestra definido.

57

Tabla 2. Categoría, preguntas y variables de la encuesta aplicada

CATEGORIA PREGUNTA VARIABLE Percepción Del Identifica usted la ubicación de la Quebradanegra? Ubicación de la quebrada Bien O Servicio Sabe usted, dónde nace la Quebradanegra y que municipios o veredas Ecosistémico recorre? Con que palabras representaría la Quebradanegra y su alrededores? Sentimiento hacia la Enumere cinco cosas que lo hacen feliz de la Cuenca de la Quebrada quebrada Qué especies le generan sentimientos positivos o de afecto? Cómo ve el futuro de la región y como desearía que fuera? Sentimiento de bienestar Como era la cuenca hace 20 años atrás?, que es lo que más le gustaba? Comparando con la situación de hace diez años, ¿cómo cree que ha cambiado el estado de conservación de la microcuenca? Identificación Y Cuáles son los servicios que usted adquiere de la cuenca Demanda de servicios Relación Con Los Los servicios que usted obtiene de la cuenca han disminuido, ecosistémicos Servicios desaparecido, aumentado o presentan cambios oscilantes? Ecosistémicos Estado actual de la cuenca Estado de los servicios ecosistémicos ¿Cómo se evidencia el cambio en el estado de conservación de la Causalidad del cambio en cuenca? los servicios ecosistémicos Factores que determinan los cambios Cree que los bosques contribuyen a garantizar la provisión de los servicios que genera la cuenca? ¿Por qué cree que los bosques contribuyen a garantizar la provisión de los servicios que genera la cuenca? Información ¿Cuál es la principal actividad económica que le genera mayor Actividad económica Socio-Económica cantidad de ingresos durante el año? Rango cercano a su ingreso mensual Ingreso mensual Qué porcentaje de sus ingresos provienen de esa actividad? Hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad Tiempo de dedicación a la ¿Realiza esta actividad permanentemente durante el año? actividad económica ¿Cuál es su actividad económica secundaria? (Mencione otra actividad económica que le genere ingresos durante el año y que complemente la actividad mencionada en la pregunta anterior) Recibe apoyo de alguna entidad pública o privada, para mejorar la Apoyo económico del actividad económica estado Autorganización Conoce normas para el cuidado de los recursos naturales Preparación en temas Y Participación Ha recibido capacitación sobre manejo y cuidado de los recursos ambientales y naturales en la región conservación

58

Las autoridades hacen presencia en situaciones que impliquen el Presencia institucional cuidado de los recursos naturales Pertenece a algún asociación o agrupación que trabaje por el cuidado Participación del ambiente Considera que las personas cumplen con las normas para cuidar el Apropiación de la ambiente comunidad Valoración Del Usted estaría dispuesto a hacer una contribución económica, en su Disponibilidad a pagar por Bien recibo de luz durante un año, con el fin de implementar un plan de una mejora en la calidad conservación y mejora ambiental en la zona protectora de la ambiental subcuenca de la Quebradanegra? Cuanto estaría dispuesto a pagar? Valor a pagar Porque no estaría dispuesto a pagar? Respuesta protesta Institución apropiada para recibir el pago Confianza en las instituciones Cuál sería el grado de satisfacción o la valoración que usted daría, Grado de satisfacción por por la solución de los problemas ambientales en la subcuenca de la una mejora ambiental Quebradanegra, gracias a la implementación de las estrategias para la conservación y mejoramiento ambiental. Quien debería manejar los recursos naturales de la subcuenca Confianza en las instituciones Información Considera que su vivienda se encuentra ubicada en zona de riesgo? Identificación del riesgo Sobre Riesgo Califique Esta usted capacitado para actuar en caso de un evento catastrófico? Capacitación en Como obtuvo esa capacitación? prevención Identifica los organismos de rescate y su funcionalidad? Presencia institucional Conoce usted la estrategia de respuesta municipal en caso de una Participación emergencia Información Edad : Personal Lugar de residencia: Ubicación con respecto a la amenaza Sexo: Genero Lugar de nacimiento: Pertenencia Oficio: Actores Profesión: Nivel de estudios: Grado de escolaridad Número de miembros de su familia: Sentimiento de compañía- Buenvivir Observaciones: estrategias para mejorar las condiciones de Propuesta participativa vulnerabilidad de la cuenca Fuente: Elaboración propia.

59

6.3.2. Estructura de la entrevista-historia de vida

Como estrategia metodológica que complementa la información recogida en la encuesta se realizaron entrevistas a las personas de mayor edad de la región y que han vivido los últimos eventos naturales de inundación y avalancha. La historia de vida constituye el amplio cuadro de historia oral que recubre los diversos relatos respecto a los hechos, los cuales no se encuentran registrado en muchos documentos y que busca preservar mediante un relato, la experiencia de los habitantes de un lugar , buscando mediante ella los puntos comunes del acontecimiento en el mismo periodo de tiempo (Veras, 2014). Se retomaron las narrativas de 3 pobladores que tienen más de 70 años y que han vivido los eventos de 1988, 1991 y 2011, a partir de las crónicas recopiladas se resaltaron aspectos propios de esas fechas, edad, genero, actividad económica, causas de la amenaza, reacción y posible solución (Pretto, 2011). ( Anexo 8: Se adjunta al documento escrito un Archivo de audio)

6.3.3. Sistema de muestreo

Para realizar la encuesta piloto se aplicó a 10 personas con el fin de cerrar las opciones de respuesta a partir de un análisis de frecuencias. Para la determinación el tamaño de la muestra se tomó como base la información predial proporcionada por la CAR (2009), en donde se referencia a 1475 viviendas que están ubicadas a lo largo de la subcuenca.

El tipo de muestreo es no Probabilístico por bola de nieve. Con esa información se definió que se realizaría un muestreo de 86 encuestados de los predios ubicados en la Subcuenca (1475), usando la siguiente fórmula para poblaciones finitas:

2 N ∗ 푍푎p ∗ q 푛 = 2 2 푑 ∗ (푁 − 1) + 푍푎 ∗ 푝 ∗ 푞

Donde:N= total de la población

Za= 1.65 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) P= proporción esperada (en este caso 5%=0.05) q= 1-p (en este caso 1-0.05=0.95) d= precisión (5%)

60

La población que podría resultar beneficiada de la investigación estaría cerca de las 5000 personas considerando las que viven en el casco urbano de Utica y todos los que viven alrededor de la subcuenca en el municipio de Quebradanegra, teniendo como referencia el último censo. 6.3.4. Análisis de la información

El análisis de la información obtenida en las encuestas piloto se procesó mediante la técnica “Análisis de contenido”. Considerada con una técnica objetiva, sistemática, cuantitativa y cuantitativa (Porta & Silva, 2003), que trabaja con la frecuencia dada por las respuestas dadas por los participantes, evitando caer en extraer palabras de su contexto, categorizando sin ningún criterio subjetivo y dándole gran valor a los valores cuantitativos que permiten la correcta interpretación de los resultados. De este ejercicio se diseñó la encuesta definitiva que incluyo las medidas de valor para la valoración de bienes y servicios ecosistémicos (De Groot et al, 2010). La caracterización biofísica se analizó, teniendo en cuenta los valores intrínsecos de la biodiversidad y el valor instrumental para determinar los servicios ecosistémicos presentes en la cuenca y las relaciones existentes entre las unidades suministradoras desde el punto de vista estructural de la biodiversidad y la legislación vigente que propende por la conservación de la misma.

Seguidamente para determinar el disfrute, demanda y gestión que los servicios que contribuyen al Buenvivir de sus habitantes se realizó una tipificación de actores sociales (Figura 6) teniendo en cuenta las relaciones de convergencia y divergencia con respecto al interés asociados a los recursos de la quebrada, posteriormente se analizó las preferencias de los servicios ecosistémicos según la identificación de actores, complementando esta información con las historias de vida.

61

Figura 6. Aplicación de la encuesta en las veredas ubicadas en la subcuenca Quebradanegra

Para el análisis de juego de actores realizado con el software Mactor, se buscó identificar las relaciones dadas entre cada uno de los actores, esta herramienta permite facilitar la toma de decisiones en planificación. Toda la información obtenida fue complementada con la valoración obtenida de las historias de vida en los aspectos más relevantes retomadas en las narrativas de 3 pobladores que tienen más de 70 años y que han vivido los eventos de 1988, 1991 y 2011, a partir de las crónicas recopiladas se resaltaron aspectos propios de esas fechas, edad, genero, actividad económica, causas de la amenaza, reacción y posible solución, siguiendo los parámetro de análisis a partir de la jerarquización desde el punto de vista temático. (Pretto, 2011). Aplicada la encuesta, se realizó su posterior análisis a través de la representación gráfica de categorías y frecuencias propias de las características descriptivas de los servicios ecosistémicos los cuales fueron sistematizados en Excel.

El análisis de la información obtenida para el desarrollo de la evaluación económica se desarrolló a partir de la metodología propuesta para valoración contingente teniendo en cuenta que es un mecanismo directo que captura información de los usuarios de los servicios

62 ecosistémicos ofrecidos por la cuenca, capturando determinando de manera explícita la máxima disponibilidad de pagar por el cambio en la medida de bienestar, proporcionado un valor monetario que establece el valor del servicio a partir de las preferencias establecidas por los usuarios (Pascual & Muradian, 2010) .

En cuanto el análisis de correspondencias múltiples entre servicios ecosistemicos y calidad de vida se hizo uso del software Dtm-Vic 5.7®, el procedimiento fue el siguiente: a. Codificación de los datos: cada respuesta fue representada con un código en una matriz con formato cuantitativo, sistematizado en Microsoft Excel (Anexo 3) b. Lematización: para este proceso se transforma palabras en infinitivo, eliminación de preposiciones, plurales a singulares, abreviaturas (Pardo, Ortiz, & Cruz, 2012). c. Diccionario de datos. La información lematizada es importada al software; el archivo numérico está organizado por categorías y cada pregunta esta abreviada para poder facilitar su interpretación en la representación gráfica final. La información textual proveniente de las preguntas abiertas, se encuentra lematizada para su correspondiente análisis(Lebart, 2013) . d. Análisis factorial: la representación que se da de cada una de las variables teniendo en cuenta las categorías de análisis en cada uno de los ejes de un plano (Lebart, 2013; Pardo, Ortiz & Cruz, 2012).

6.4. Resultados y análisis

6.4.1 Evaluación biofísica El valor intrínseco de la biodiversidad se define como el derecho a existir de los individuos, poblaciones de especies y comunidades (Callicot, 1986), para poder representarlo en la subcuenca se realizó la pregunta en la encuesta: ¿Qué especies son propios de la zona o con cuáles se siente identificado?.

Los encuestados identifican 94 especies diferentes: 9 aves, 2 anfibios, 9 insectos, 18 mamíferos,3 peces,43 árboles, 10 reptiles, se hizo una confrontación con algunas imágenes de los individuos registrados para la zona para asignarles el nombre científico (Tabla 3)

63

Tabla 3. Biodiversidad identificada por la comunidad (valor intrínseco).

PLANTAS MAMIFEROS Nombre común *# Nombre científico Nombre común *# Nombre científico Acacia Roja 1 Delonix Regia Ardillas 6 Sciurus granatensis Acacias 2 - Armadillo 7 Dasypus novemcinctus Aguacate 2 persea americana Boruga, lapa 3 Agouti paca Almendros 1 Terminalia catapa Carmos 3 Dasyprocta punctata Arrayan 1 Adenaira floribunda Conejo de monte 1 Sylvilagus brasiliensis Balso 7 Ochroma pyramidale Cuerpo-espín 3 Coendou vestitus Caimas 1 Chrysophyllum auratum Chucha-zorro, fara 7 Didelphis marsupialis Calvo 1 - Zorro 1 Cerdocyon thous Camula 1 - Ratones de agua 2 Chironectes minimus Caña Brava 15 Gynerium sagittatum Nutria 2 Lontra longicaudis Caña De Venado 3 Mazama americana Azucar 4 Saccharum officinarum Oso hormiguero 6 - Cardos 1 - REPTILES Cascarillo 2 - Camaleones 2 - Ceiba 2 Ceiba pentandra Coral 2 Micrurus sp Chicala 1 Tabebuia ochracea Güio 5 Chiracos 27 Toxicodendron striatum Iguana 12 Iguana iguana Dinde 12 Maclura tinctoria Lagartijas 7 - Eucalipto 1 - Lagarto de agua 1 - Guadua 4 Bambusa guadua Lagartos 3 - Gualanday 1 Jacaranda caucana Salamanqueja 2 Gonatodes concinnatus Guamos 2 Inga densiflora Serpientes 21 - Guarumos 1 Inga sp) Tortugas 2 Geochelone carbonaria Guazimo 5 Guazuma ulmifolia ANFIBIOS Guayacan 2 Centrolobium paraense Ranas 1 Dendrobates truncatus Gulupas 1 Passiflora sp. Sapos 1 Bufo marinus Helechos 6 Cyathea carascasana AVES Igua 3 Pithecellobium guachapele Abuelitas 2 Zenaida auriculata Mamoncillos 2 Melicoccus bijugatus Chulos 2 Coragyps atratus Mangos 5 Mangífera indica. Cotorras 1 Pionopsitta pyrilia Mataraton 1 Gliricidia sepium Garza verdosa 1 Egretta thula Nacedero 3 Trichanthera gigantea Guacharas 1 - Naranjuelos 2 Capparis odoratissima Patos 1 Anas acuta Noni 1 Morinda citrifolia Tochiblanco 1 - Palma De Coco PECES Palo De Agua 2 Cocos nucífera Pez Tota 6 Payande 4 Trichantera gigantea INVERTEBRTADOS

64

Pelai 17 Pithecellobium dulce Arañas 1 - Pomarosa 5 - Camarones 1 - Saman 1 Syzygium jambos Cangrejos 1 - Tara 3 Pithecellobium saman Mosquito del dengue 6 Aedes Agypti Veraneras 3 Cuapnia cinerea Escorpiones 1 - Yuca 1 Boungainvillea sp. Mariposas 1 -Morpho 1 Manihot esculenta Nuches 1 - Orugas 6 - 1 *# Número de veces que es nombrada por los pobladores. Fuente: Elaboración propia

Esta información fue analizada con respecto a los datos del Plan de ordenamiento para la cuenca, realizado por la CAR (2009), en donde se afirma que la diversidad y la riqueza de especies de la zona es muy baja (Tabla 4), además se aclara que hay 12 especies en estado crítico (Tabla 5), el hecho que la comunidad identifique la mayoría de especies amenazadas en el grupo de anfibios, reptiles y mamíferos, da una idea del valor intrínseco, pues este tiene su arraigo en cuestiones afectiva y éticas. En la Tabla 4, se observa el valor de riqueza faunística I2, en donde se obtuvieron valores de 0 a 100, los cuales se categorizaron en una escala de 1 a 5 para cada nivel de diversidad. En términos generales se observa que en el Plan de Ordenamiento de la cuenca, se resalta el estado de la biodiversidad y la necesidad de conservar los ecosistemas allí presentes, sin embargo esto no permea la política de planeación pues debería prestarse atención a la protección del Bosque Alto Denso y bosque seco presente en la subcuenca como alternativa para proteger las especies , sin embargo el Esquema de Ordenamiento Territorial se habla de propuesta de reforestación , mas no de planes de manejo para especies o ecosistemas amenazados (EOT, 2012;POMCA, 2009). Este valor intrínseco de la biodiversidad debería recaer en las políticas de protección y en el diseño de áreas de conservación. Según Gunnthorsdottir (2001), el afecto que se tiene hacia ciertas especies está relacionado por la cercanía con el ser humano, con comportamientos y caracteres morfológicos similares a los recién nacidos, este es un carácter decisivo para emprender estrategias de conservación.

Tabla 4, Índice de riqueza de tetrápodos para la subcuenca Quebradanegra,

Grupo I1 Cal Diversidad I2 Cal Diversidad

65

Anfibios 7,50 1 Muy Baja 5,45 1 Muy Baja

Reptiles 16,53 1 Muy Baja 0,93 1 Muy Baja

Aves 25,06 2 Baja 15,53 1 Muy Baja

Mamíferos 35,34 2 Baja 5,06 1 Muy Baja Fuente POMCA, 2009

Tabla 5. Número de especies tetrápodos en algún grado de amenaza.

UICN CITES

Grupo CR EN VU NT LC DD I II III

Anfibios 2 1 2

Reptiles 2 1

Aves 7 11 4 7 1

Mamíferos 1 1 7 9 7 8

Total 12 13 13 7 1 1 9 7 8 Fuente POMCA, 2009

Por otro lado el valor instrumental, tiene como referente la capacidad de la biodiversidad para ofertar servicios que produzcan bienestar de forma directa o indirecta (De Groot et al, 2010), para ello a partir del ejercicio de observación, la aplicación de la encuesta piloto, la revisión de los estudios realizados por la CAR y sumado a la conceptualización sobre Servicio ecosistémicos propuestos por Noss (1990) y Millennium Ecosystem Assessment (MEA, 2005), se identificaron los siguientes servicios ecosistémicos(Tabla 6) para la subcuenca Quebradanegra:

Tabla 6. Servicios ecosistémicos presentes en la subcuenca Quebradanegra.

Tipo de servicio Descripción para la subcuenca Abastecimiento( Alimentos A lo largo del área se obtiene alimentos como frutales, caña de azúcar y figura 7) ganadería Agua potable En la subcuenca alta se reconocen nacimientos de agua que son usadas para las actividades domésticas Materia prima Se obtienen piedras y maderas para la construcción

66

Medicina En la subcuenca media y baja las aguas van cargadas de muchos minerales que tienen efectos positivos en la salud de las personas que se bañan en ese lugar Regulación ( Regulación climática Capacidad de la cobertura vegetal presente en el área de estudio para figura 7) regular las lluvias y la temperatura Regulación hídrica Capacidad de los suelos de hacer más lento el proceso de filtración, ayudando en el control del cauce de la quebrada. Control de la erosión El buen manejo de la vegetación permite proteger las riveras de procesos de desertificación. Fertilidad del suelo La zona es rica en nutrientes y minerales que permiten las actividades agrícolas, de conservación y agroforestales Polinización Se evidencian insectos y vertebrados que contribuyen al proceso de polinización Control de plagas Hay animales y plantas que pueden ayudar a controlar la proliferación del Aedes Agipty (Dengue) Cultural Paisaje En general hay un disfrute estético por la interacción que se observa a lo largo de la quebrada. Se pueden observar fósiles, piedras, aves y mariposas como alternativa de ecoturismo Recreación La gente realiza actividades lúdicas con su familia a la quebrada otros Conocimiento científico. Es un espacio propicio para el aprendizaje e investigativos. Fuente Elaboración propia

Identificar esta serie de servicios ecosistémicos (Figura 7) brinda un panorama de cómo la biodiversidad aporta a la calidad de vida y al bienestar, complementado la visión intrínseca a través de la identificación de valores instrumentales, pues cualquier impacto que se genera en los procesos ecológicos tienen un gran compromiso en el bienestar de la sociedad (Diaz, 2003).

67

Figura 7. Identificación de servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento, presentes en la subcuenca Quebradanegra. Fotografía tomada por Ariel Perilla y Sebastián Galeano a través del uso de Dron. El historial de diagnóstico de la biodiversidad de la cuenca han tomado siempre como referencia el valor instrumental basado en análisis de riqueza y diversidad de especies, sin embargo es importante hacer análisis funcionales donde se establezcan las interacciones entre los servicios y la comunidad que hace uso de ellos (Martín-López, 2007), para hacerse una idea del resiliencia ecológica del lugar, en este caso la diversidad intraespecífica baja es un factor para determinar que la resiliencia ecológica es baja. La relación que existe entre la sociedad y los servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento es mucho más marcada que la cultural, pues está en función de sus necesidades y porque para determinar las culturales sería necesario que las personas tuvieran experiencias más directas con el agua. De esa manera se puede concluir que las unidades suministradoras de servicios están relacionadas con la diversidad funcional y de especies, los cuales deben ser más visibles en los contextos políticos de la región. Para ello se realizó una exploración de las relaciones existentes entre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas con el fin de identificar las unidades suministradoras de los servicios de los ecosistemas, que a priori podrían darse en dicho socio-ecosistema.

Tabla 7. Relaciones existentes entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la subcuenca Quebradanegra.

Servicios de los Efecto de la biodiversidad sobre Indicaciones Importancia relativa del efecto ecosistemas los servicios gen esp com divfunc gen esp com divfunc Servicio de abastecimiento

68

Alimentos - - 0 0 Caña de azúcar 3 3 0 0 procedente de agricultura Alimentos 0 0 0 + Ganado vacuno 0 0 0 2 procedente de ganadería Agua potable para 0 - - 0 Disminución de 0 2 2 0 animales y fuentes hídricas humanos naturales Materia prima de 0 0 + + Árboles nativos que 0 0 3 3 origen biótico contribuyen a la restauración Materia prima de 0 0 0 + Fósiles 0 0 0 2 origen geótico Medicina 0 0 0 0 0 0 0 0 natural(agua) Servicio de regulación Regulación 0 0 + + Coberturas 0 0 3 3 climática vegetales Regulación 0 0 + + Coberturas 0 0 3 3 hídrica vegetales Control de la 0 0 + + Coberturas 0 0 + + erosión vegetales Fertilidad del 0 0 + + Coberturas 0 0 + + suelo vegetales Polinización 0 0 + + Coberturas 0 0 + + vegetales Control de plagas 0 0 + + Coberturas 0 0 + + vegetales Servicio cultural Paisaje + + + + Ecosistema BsT 3 3 3 3 Recreación 0 0 + + Aves e insectos 0 0 3 3 Fuente: Elaboración propia adaptada a partir de Martin 2011 y Quijas 2012

Con estos datos se verificó si la legislación relativa a la biodiversidad de la subcuenca tiene capacidad de conservar la biodiversidad clave para el suministro de los servicios, en primera medida se habla del ecosistema Bosque Seco tropical (BsT), el cual según el Ministerio del Medio Ambiente lo haya declarado como un ecosistema estratégico para la conservación, por considerarse uno de los ecosistemas más amenazados del país, con plantas en alto grado de

69 endemismos, adaptadas al déficit de agua propia de estas zonas de vida, según el instituto Alexander von Humboldt (IAvH, 2015), el BsT presta además servicios fundamentales para las comunidades humanas como la regulación hídrica, la retención de suelos, y la captura de carbono que regula el clima y la disponibilidad de agua y nutrientes. Finalmente, los bosques secos suministran especies de leguminosas forrajeras, ornamentales y frutales importantes para el sustento y el bienestar de los pobladores aledaños a ellos. Por su ubicación dentro de mosaicos de paisajes dominados por zonas agrícolas y ganaderas, estos bosques secos brindan la posibilidad de mantener especies de insectos que ayudan en el control de plagas y vectores de enfermedades. Para la región la cuenca Rio Negro específicamente, la subcuenca Quebradanegra, la CAR y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, en los estudios sobre escenarios de cambio climático, refiere que se debe profundizar en el conocimiento sobre la variabilidad climática y el cambio climático en la región, acerca de los impactos que estas alteraciones del clima inducen en los recursos hídricos, mitigando los efectos socio-económicos de la región, incidiendo en la planificación del territorio por parte de la alcaldía de Utica y Quebradanegra. Sin embargo aún es incipiente las acciones para el cuidado de la sub cuenca en los Esquemas de ordenamiento territorial, pues no se cuenta con alternativas económicas pensadas desde la adaptación (IDEAM., 2015).

Continuando con la valoración integral y para determinar el uso, disfrute, demanda y gestión de los servicios ecosistémicos se plantea la evaluación socio-cultural

6.4.2. Evaluación socio-cultural. Tipificación de actores sociales Para el desarrollo de este momento se realizó el primer contacto con los miembros del Observatorio comunitario para la gestión del riesgo de Utica, se fue diligenciando la siguiente tabla en la medida que se sugirió la persona a entrevistar tendiendo como referencia la pregunta cuál es la persona que sugiere y que se caracteriza por tener su viviendas expuesta algún grado de amenaza? y que además tenga una gran conocimiento del manejo, gestión , uso y disfrute de los servicios que ofrece la quebrada?.

70

Tabla 8. Identificación de actores y su relación de intereses hacia la cuenca

MANDATO INTERÉS HACIA LA CUENCA

A1 Abogado Conoce las normas que pueden proteger la cuenca y sus ecosistemas A2 Agricultor Usa los servicios ecosistémicos como forma de vida A3 Asesor Técnico Asesora en temas de aprovechamiento del suelo en la subcuenca A4 Bombero Atiende la emergencia en la cuenca A5 Cargador Plaza Ayuda a la movilidad de los productos que se obtienen a lo largo de la cuenca A6 Carpintero Contribuye a la construcción de viviendas , además hace uso de los árboles que se encuentran en la cuenca A7 Comerciante Tiene su actividad económica en la zona urbana A8 Conductor Moviliza a la gente entre veredas A9 Construcción Contribuya a la reconstrucción de las viviendas afectadas por avalanchas de la cuenca, extrae materiales de la quebrada A10 Coordinador UMATA Gestiona capacitaciones y recursos que se mejoren las actividades agropecuarias y agrícolas A11 Docente Forma a los niños y jóvenes en el cuidado del ambiente A12 Enfermera Atiende situaciones de emergencia A13 Hogar-Pensionada Disfrutan de los servicios ecosistémicos A14 Líder Comunitario Organiza a la comunidad para poder proteger la cuenca de la deforestación y reacción ante un evento amenazante A15 Operador De Maquina Realiza el mantenimiento de la cuenca Niveladora A16 Operador Turístico ofrece servicios de turismo A17 Pensionado disfruta de los servicios de turismo y medicinal que ofrece la cuenca A18 Policía Realiza alertas tempranas sobre cualquier amenaza A19 Sacerdote Encargado de la alerta temprana para evacuación, además educa a la gente sobre el cuidado del ambiente A20 Secretario De Planea y gestiona los proyectos de mitigación y adaptación en la cuenca Planeación A21 Socorrista Auxilia a la gente que se encuentra en una situación de vulnerabilidad Fuente: Elaboración propia

Se identificaron 16 actores y se analizaron las relaciones de dependencia e influencia que tienen hacia la cuenca (Tabla 8), mediante un mapa de relaciones, usando el software de prospectiva Mactor, en donde se busca las relaciones de fuerza entre los actores y estudia sus convergencias y divergencias con respecto al interés asociado a los servicios ecosistémicos (SSE) ofrecidos por la cuenca (Godet & Meunier, 1996)

71

Figura 8. Plano de influencias y dependencias entre actores según los intereses en los SSE de la cuenca. Software MACTOR De esta representación gráfica (Figura 8) se puede inferir que los actores dominantes son: A1 (abogado), A14(líder comunitario), A18(policía), A7(comerciante), A8(conductor), A13(hogar pensionado), A5(cargador plaza), A6(carpintero), A19(sacerdote), los cuales son actores externos. Los actores enlace son: A20(secretario de planeación), A15(operador de maquina niveladora), A4(bombero), A3(asesor técnico), A21(socorrista), A16(operador turístico). Los actores autónomos, poco influyentes y poco dependientes, son: A17(pensionado), A12(enfermera), A11(docente), se considera al A11 por estar cercano a la zona central del plano regulador del sistema, actúa como palanca secundaria al ejercer procesos complementarios de formación que propician el cambio en el uso del suelo; finalmente los actores internos A2 (agricultor), A9 (constructores), A10 (coordinador UMATA), son actores llamados sumisos en esta metodología por resultar del análisis con alta dependencia y poca influencia. Las relaciones de fuerza de cada uno de los actores, tomando en cuenta las influencias y dependencias directas e indirectas y su retroacción al

72 manejo y uso del suelo que permita la conservación de la cuenca, hizo que el software generará el histograma (Figura 9) correspondiente de relaciones correspondientes entre ellos.

Figura 9 Histograma de relaciones de fuerza entre actores. Software MACTOR Los resultados evidencias que los actores internos del sistema agricultor, asesor técnico, constructores, coordinador Umata, enfermera y socorristas, son los eslabones más débiles del juego de actores sin encontrar alguno que tenga fuerza cero. La relación de fuerza más favorable la presenta el abogado y el líder comunitario, por considerarse promotores de procesos de cambio y quienes generan alternativas de empoderamiento para la conservación y adaptación de la cuenca. Seguido por actores que potencian los contribuyen al desarrollo económico, el abastecimiento de bienes y servicios que propendan en el desarrollo de la región y el y la respuesta inmediata por parte de la comunidad en procesos preventivos y de respuesta, tales como los comerciantes, transportadores, constructores, los cargadores de plaza, policía, sacerdote y constructores. Los demás actores tienen relaciones de fuerza intermedia, sin embargo es de resaltar los procesos participativos que van a apalancando la gestión del gobierno y sus actores, aunque se debe acercar mucho más a los ejercicios políticos y de planeación a los actores internos para promover procesos de cambio en la cuenca. Los operadores de turismo, los operadores de máquinas, secretario de planeación y

73 todos los entes que representen el gobierno tienen el mismo nivel de fuerza al ser los encargados de los planes de emergencia, esto evidencia como debe articularse mucho más los planes de adaptación según las necesidades de las comunidades, aunque se resalte los procesos participativos como generados de resiliencia social.

Para poder hacer el analisis de preferencias de actores se clasificaron los actores en 3 grandes categorias: Actores locales, agricultores, profesionales ambientales o planificadores. Los actores locales dependen en muy baja medida de los servicios suministrados por la cuenca y corresponderia a los actores dominante y autonomos del mapa de relaciones. Los agricultores, quienes dependen en gran medida de los servicios de los ecosistemas, sin embargo tienen poca capacidad de gestión de los mismos y que en el mapa de relaciones corresponden a los actores internos. Los profesionales ambientales o planificadores, tienen menos dependencia de los servicios ecosistemicos ofertados por la cuena, pero con una gran influencia en la gestion y que para el mapa de relaciones seran los actores enlace. Por tanto los actores prioritatios serán los actores internos o agricultores y los actores enlace o planificadores.

Análisis de preferencias de los actores

El análisis de preferencias muestra la diversidad de interacciones que se tienen con los servicios ecosistémicos, relacionados principalmente con la demanda que se hacen de ellos, el conocimiento y las consideraciones presentes en la planificación y ordenamiento del territorio. A partir del enfoque de percepciones sociales relacionados con la tipificación de los diferentes actores y de los servicios suministrados por la cuenca. La valoración permite identificar las tendencias en el cambio y la importancia que le dan los habitantes al disfrute de los ecosistemas.

Para las preguntas abiertas se les realizó un análisis textual con el software DtmVic 5.7, el programa generó un archivo textual asociado a cada individuo y realizó un análisis de frecuencia a partir de la aparición de palabras o segmentos textuales de las respuestas a las 4 preguntas asociadas.

74

Tabla 9. Caracterización de los grupos o clase según el análisis textual. Software Dtm Vic 5.7

Fuente: Elaboración propia

Se agruparon 5 clases identificadas según la frecuencia de aparición de la palabra en las respuestas dadas por los encuestados (Tabla 9). Para el primer grupo se observa que la palabra agua seguida de vegetación son las palabras que presentan mayor frecuencia; para el grupo dos la palabra destacada es azufrada (Figura 10), en el tercer grupo la palabra con mayor frecuencia es topografía, en el cuarto animales y en el quinto pozos. De esta manera se puede identificar que para el grupo uno el servicio ecosistémicos que le produce una sensación de felicidad es de provisión relacionado con la medicina y cultural por la recreación, para el segundo grupo tienen mayor recordación la presencia de fósiles ( Figura 11) y la cultura panelera, para el grupo tras las características topográficas que dan unas características específicas al paisaje; para el grupo cuatro la presencia de animales en la cuenca les hace feliz; en el quinto grupo la sensación de tranquilidad y el deporte les da brinda pertenencia hacia el espacio.

75

Figura 10. Grieta que emana gases, con fuerte olor a sulfuros. Sector La Mina subcuenca Quebradanegra. Las altas temperaturas producen la combustión de materia vegetal seca.

Debido a que la concepción de bienestar está relacionada con la calidad de vida (Gudynas & Acosta, 2011), la pregunta ¿cómo ve el futuro de la región?, brinda una idea del sentido de pertenencia hacia un espacio y las proyecciones que esperarían de su realidad. En general para los cinco grupos (Tabla 10) aunque reconocen la dificultad en relación con la actividad panelera y las consecuencias dadas por la variabilidad climática, se resalta la actitud positiva y propositiva destacándose la inmediata intervención del estado en temas de infraestructura como la mejora de vías, procesos de reforestación y desarrollo de nuevas alternativas económicas para la región.

76

Figura 11. Fósiles presentes en la quebrada

Tabla 10. Caracterización de los cinco grupos según el análisis textual realizado con Dtm Vic 5.7

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la percepción del pasado, los encuestados reconocen el cambio que ha tenido la quebrada por la deforestación relacionada con la actividad económica (Figura 12), las inundaciones y avalanchas sucedidas en el 1988 y 2011, además los causas políticas y administrativas que han ocasionado también el deterioro del cuenca, como la falta de

77 dragado, la corrupción y la falta de mantenimiento en las vías, de igual manera identifican una disminución en la cantidad de agua que se ve en el cauce.

Las palabras que representan la quebrada están en relación con los sentimiento que les despierta el territorio, en general hay sensaciones de pertenencia al usar expresiones como la “brava de la región”, “ alegría”, “peligro”, “miedo”, se puede afirmar que los encuestados reconocen los riesgos pero identifican las causas y las soluciones que podrían propiciar el cambio.

Figura 12. Deforestación cuenca media Quebradanegra y cultivos de caña Se retomaron las historias de vida para poder determinar las tendencias en preferencias de los servicios ecosistemas y los posibles eventos que han propuesto un cambio en el flujo de los servicios.

A partir de las sugerencias de los encuestados, se eligieron tres personas que han vivido ambos eventos de 1988 y del 2011 y de quienes se referencia tienen mayor conocimiento de la cuenca, para que a partir de sus relatos compartieron los aspectos más importantes de su experiencia. Esta información fue analizada siguiendo los modelos de análisis propuestos por Demazière y Dubar (1997), para historias de vida basada en la segmentación y clasificación de los elementos más significativos de los relatos (Tabla 11) y derivando en una jerarquización temática para poder hacer la comparación entre entrevistas. Se puede resaltar que para los entrevistados el evento con mayor recordación fue el sucedido en 1988,

78 presentan actividades económicas dependientes de los servicios ecosistémicos obtenidos de la cuenca, para Eli Caicedo, quien es carpintero el recurso más valioso eran los árboles pues de ellos obtenía la madera para hacer su trabajo, para Jaime Castañeda, quien trabaja en ferrocarriles, el principal atractivo para la región era precisamente el río y la quebrada, ya que gracias a ello el pueblo tenía mucha actividad turística, para Marciano Romero el recurso que obtenía de la quebrada era precisamente la piedra para las construcciones y también el valor medicinal, pues muchas personas se han curado dentro de la quebrada. En sus relatos es evidente el reconocimiento de las causas del deterioro en la cuenca dada por la deforestación con fines agrícolas y pecuarios (Figura 12), relacionado con un abandono por parte del gobierno al no hacer cumplir las normas existentes para la protección de las quebradas, hay un aspecto que nombran los entrevistados donde se resalta el papel de la educación en la perdida de prácticas que son benéficas para el desarrollo rural.

En cuanto la reacción que se tiene en el momento de la avalancha, todos afirman que están preparados y que han sabido convertir cada suceso en oportunidades, sus casas están reforzadas y sus familias preparadas para actuar, tienen mecanismos de alertas tempranas, el sacerdote cumple un rol importante porque es quien repica la campanas para anunciar la evacuación, apoyados por los campesinos que viven en la cuenca alta, en general se puede afirmar que los habitantes de la subcuenca han aprendido a educar a sus familias para responder ante eventos hidroclimáticos. Es importante rescatar las palabras con las que refieren a la cuenca: “amiga”, “la brava de la región”, “la hermana”, esto indica las relaciones afectivas que se han tejido con el recurso natural. De igual manera en los pobladores se narra que el Mohan, ser mitológico, anunció la tragedia y relacionan los eventos con su presencia.

En general es importante resaltar la manera en como los pobladores de la rivera se han adaptado desde sus saberes a la condiciones amenazantes, en el contexto general hay sentimiento de identidad y solidaridad, adema reconocen una urgente necesidad de recuperar los suelos, el área forestal y las actividades económicas tradicionales que no dañen los recursos naturales.

79

Tabla 11. Síntesis de los relatos de vida, relacionando aspectos complementarios de la percecion social de los servicios ecosistemicos

Nombre Edad Actividad Fecha del evento Causa de la amenaza Reacción Posible solución económica que más recuerda Eli Caicedo 80 años Carpintero 1986 “Se talaban arboles de Pelay para “Ese día el barro subió más de 30 “ el agua no hace nada envolver las velas el 8 de diciembre” “se cm del suelo” “ nos tocó salir de la si hay árboles” bota mucha basura” casa porque se la llevo la “ deberían hacer el quebrada” mantenimiento más seguido, es mucha plata la que le han invertido” Jaime 82 años Trabajaba con 1988 “Culpable el INDERENA-CAR que no “Ese día todos ayudaron a evacuar, “ respetar la ronda de la Castañeda ferrocarriles. respetaron las zonas de protección” todo flotaba” “ la quebrada tumbo quebrada” “ sacar la Pensionado “ en la escuela ya no se enseña como postes, todas la vías estaban piedra para triturarla” sembrar”” todas las fincas tumbaron cerradas” bosques para sembrar cañas y maíz” Marciano 102 años Constructor del 1988 “Se acabaron los árboles” “Me subí a la parte más alta de la “Vivir para servir” “esa Romero pueblo “Se desborda por que se tapa el cauce” casa, por eso tiene techos altos y quebrada es medicinal, “aprender a cultivar con poca agua” esta reforzada en la entrada” por eso hay que “es triste que la quebrada que da vida , “ la quebrada se lleva terrenos” cuidarla” “ la gente es desarrollo pero también puede dar “ en el 2011, todos vimos al muy solidaria” muerte” “ está hundido el terreno” “ se Mohan que cruzó por encima de siembra mucha caña” “cuando la puente, cruzo Utica y siguió rio quebrada buje toca tener cuidado” abajo, después de eso no volvió a pasar la avalancha”

80

Percepción de los servicios en la subcuenca Quebradanegra

La identificación de servicios suministrados por la subcuenca Quebradanegra, se realizó mediante la aplicación de encuestas a diferentes actores, quienes fueron agrupados como actores locales, planificadores o profesionales ambientales y agricultores ( Figura 13), de los cuales se pudo determinar que los actores locales tienen preferencia por demandar servicios culturales como el paisaje y medicinales procedentes de actividades contemplativas que se desarrollan alrededor de la quebrada teniendo como referencia el valor estético que ella provee, también relacionado con ese disfrute estético se encuentra el servicio de abastecimiento relacionado con la medicina, pues debido a las propiedades que presenta el agua de la quebrada la CAR (2009), se refiere que el agua es tendiente a la alcalinidad lo cual puede estar relacionado con la presencia de piedras calizas en el lecho de la quebrada (INGEOMINAS, 2009), además de solidos disueltos asociados a sales inorgánicas.

Figura 13. Evaluación socio-cultural de los servicios de los ecosistemas en la subcuenca Quebradanegra, basado en indicadores de demanda A su vez los planificadores perciben en diferente medida el servicio ecosistémico de regulación en cuanto al control de la erosión, regulación hídrica y fertilidad del suelo, siendo conscientes de la importancia de las coberturas vegetales para la conservación, es decir asignan un peso importante a los servicios de regulación. Por último, los servicios de

81 abastecimiento en relación con la obtención de alimentos procedentes de la siembra de caña y ganadería, al obtención de agua y materias primas, además del servicio de regulación sobre fertilidad del suelo es percibido por los agricultores en mayor escala, esto se explica, por la dependencia que tienen hacia los servicios ecosistémicos para el desarrollo de su actividad económica.

En cuanto a la percepción de demanda según el género (Figura 14), se pudo identificar que las mujeres identifican regulación climática y alimentos; los hombres le dan más importancia a la polinización, control de plagas y la obtención de agua. En una escala muy similar ambos disfrutan de los servicios culturales y de abastecimiento relacionados con la medicina, de regulación hídrica y control de erosión.

Percepcion de genero sobre el uso de los SSE

otros

l.recracion

k.paisaje

j. control de plagas

i. polinizacion

h.fertilidad del suelo

g. control erosion

f.reg. hidrica

e. reg. climatica

d. medicina

c. materia prima

b. agua potable

a. alimentos

0 20 40 60 80 100

hombres mujeres

Figura 14. Percepción de género sobre el uso de los servicios ecosistémicos de la subcuenca Quebradanegra

82

Cambio en el estado de los servicios ecosistémicos

Para finalizar al preguntar sobre el estado de los servicios que obtienen de la subcuenca, el 55 % de la población encuestada reconoce que la oferta han disminuido y un 27 % que tienen cambios oscilantes, dependientes de la variación del clima, un 10 % asegura que han desaparecido totalmente y solo un 8% afirman que han aumentado (Figura 15). La percepción del servicio que más ha disminuido es el cultural y de abastecimiento. Para todos los actores se evidenció una notoria disminución, aunque los planificadores tienen una ligera tendencia hacia el aumento, quizás relacionada con la gestión que tienen sobre los servicios ecosistémicos, en especial hacia los de regulación.

Figura 15. Percepción del cambio en el estado de los servicios demandados en la subcuenca

En general los actores evidencian el cambio en el suministro de servicios por la disminución en el área del bosque, seguido por el cambio en el nivel del agua, los agricultores refieren un cambio en el área de uso agrícola y pecuaria debido al efecto de las avalanchas y deslizamientos, para los planificadores y lo actores locales el nivel del agua es una variable que determina el cambio (Figura 16). Para los agricultores que tienen su actividad económica relacionada con la subcuenca es evidente el cambio en el número de especies animales, pues como manifiestan, en la medida que el área del bosque disminuye los animales también lo hacen y toda la biodiversidad de la región.

83

Figura 16. Causas de la degradación de la Quebrada: deslizamientos, quemas, deforestación, agricultura extensiva

Cuando se refirieron a los factores que han promovido el cambio, el promedio de entrevistados indicaron que se ha dado por el cambio en el uso del suelo ( Figura 15 y Figura 16), quienes más lo notan son precisamente los agricultores, pues reconocen que la actividad económica de la región al ser mal remunerada les ha obligado a sembrar de manera extensiva la caña y realizar procesos de deforestación a lo largo de la subcuenca, seguido por el manejo que hacen los pobladores de los recursos naturales, hay una falta de formación en educación ambiental, esto es concordante con lo que se recopila en las historias de vida donde se relaciona parte del cambio en la falta de políticas de conservación y educación en prácticas sostenibles. Es interesante la identificación de factores dada por los planificadores, pues le dan gran importancia al cambio en el uso del suelo junto con la aplicación de políticas de conservación, sin embargo son precisamente ellos quienes deben legitimar ese ejercicio político y administrativo.

84

Percepción del cambio en la cuenca 80 70 60 50 40 30 20

Numero de respuestas de Numero 10 0 Nivel del agua Area de bosque Cambio en sp Cambio en area Cambio uso del Manejo de Manejo de Aplicación de animales de uso agricola y suelo recursos x recursos x politicas de pecuario pobladores psonas ajenas conservacion Evidencia del cambio Factores promotores del cambio

Agricultores Profesionales amb. planificadores Locales-urbanos total

Figura 17. Evidencias y factores promotores del cambio en la oferta de servicios ecosistémicos en la subcuenca Quebradanegra

Al reconocer que hay un cambio en el área del bosque y que un factor promotor es el cambio en el uso del suelo seguido por el manejo de los recursos naturales, se analizó la importancia que tiene el bosque en el mantenimiento y provisión de los servicios ecosistémicos, desde el enfoque de la percepción de los actores (Figura 17 y Figura 18)). Para los agricultores el bosque es importante para evitar la erosión y los procesos de deslizamiento, además de contribuir en la provisión de agua, para los planificadores la importancia del bosque está en función de evitar la erosión y cuidar la biodiversidad de la zona, para los actores locales los bosques contribuyen en evitar la erosión y además regular los extremos climáticos de niño o niña, en general todo comprenden la importancia del bosque para poder alcanzar el bienestar que les da la provisión de servicios de la cuenca.

85

Importancia del bosque en la provisión de servicios ecosistémicos para los diferentes actores 50 40 30 20 10 0 Agricultores Prof. Ambientales o planificadores Actor local-urbanos

Para proveer de agua Para regulacion de fenóneno ENSO Para evitar erosion y deslizamiento Para cuidar los habitat de animales Comprenden la importancia del bosque No creen que el bosque es importante

Figura 18. Importancia del bosque para la provisión de servicios ecosistémicos

La dependencia de la comunidad hacia los servicios ecosistémicos para el desarrollo de las actividades económicas y el disfrute que conlleva al bienestar en hombre y mujeres, relacionado con la degradación forestal evidente, en función del uso del suelo, trae consigo unas consecuencias en el nivel del agua de la quebrada, la perdida de áreas para cultivos y la exposición de los pobladores a inundaciones y avalanchas. Es importante considerar las acciones adaptativas que se proyectan para la región tendientes a recuperar la cuenca sin desligarse de las actividades potenciadoras del desarrollo y el Buenvivir de la comunidad.

86

6.4.2. Evaluación económica

La evaluación económica se desarrolló usando la metodología de valoración contingente, teniendo en cuenta que es un mecanismo directo que captura información de los usuarios de los servicios ecosistémicos ofrecidos por la cuenca, determinando de manera explícita la máxima disponibilidad de pagar por el cambio en la medida de bienestar, proporcionado un valor monetario que establece el valor del servicio a partir de las preferencias establecidas por los usuarios (Pascual & Muradian, 2010) .

El Servicio ambiental a valorar fue el Servicio ecosistémico de Regulación: Control de erosión y mantenimiento del suelo. Los Costos y beneficios ambientales son los daños causados por los procesos erosivos se sintetizan en perdida de tierras y deterioro de la cuenca, cambio en el régimen climático e hidrológico, daños y pérdidas de cultivos, obstrucción de cauces, daños en infraestructura, los excesos de sedimentación que no mitiga la capacidad de arrastre de los tributarios de la subcuenca Quebradanegra.

Para el estudio el Objeto de valoración es la implementación de un programa de conservación y mejora ambiental, del área protectora de la subcuenca para, así obtener un cambio positivo en cuanto al control de la erosión y mantenimiento del suelo, con el fin de mitigar los efectos adversos por eventos hidroclimáticos.

La medida de valor fue la Máxima Disponibilidad a Pagar (DAP), para implementar un plan de conservación y mejora ambiental en la zona protectora de la subcuenca de Quebradanegra.

Se usó la máxima DAP por que se pretende acceder a un cambio positivo en la calidad ambiental. Además con la máxima DAP, se evitan los problemas de sobreestimación, pues las personas asignaron un valor de acuerdo a su ingreso por la mejora en la calidad ambiental.

El tipo de valor que se capturó con el estudio fue el valor de uso directo de Abastecimiento de agua y el Valor de uso indirecto de Regulación hídrica y control de la erosión y mantenimiento del suelo.

87

30

25

20

15

FRECUEN CIA FRECUEN 10

5

0 1000-5000 5000-10000 10000-15000 MAXIMA DISPONIBILIDAD A PAGAR

Figura 19. Percentiles y frecuencias, que indican la Máxima Disponibilidad a Pagar En la encuesta piloto 1, realizada con pregunta abierta, se desarrolló el modelo econométrico piloto en donde se obtuvieron percentiles que determinó el valor que se incluiría en la encuesta piloto 2, el cual fue de $ 5000 (Figura 19). Además se definieron variables que influyeron en el modelo como ingresos mensuales, grado de satisfacción y su lugar de nacimiento

Ingresos mensuales y DAP

e.>2000000

d.1000000-2000000

c.801000-1000000

b.501000-800000

Ingresos mensuales Ingresos a.<500 000

0 5 10 15 20 25

DAP c.10000-15000 b.5000-10000 a.1000-5000

Figura 20. Relación de ingresos mensuales de los pobladores con la disponibilidad a pagar En la segunda encuesta piloto las preguntas fueron de tipo dicotómica y ya contaba con el contexto socioeconómico. Se puede afirmar que las personas que tienen un salario menor al mínimo están dispuestos a pagar entre $10 000 y $15 000, en función de la mejora de su actividad económica, en cambio quien gana más de dos salarios mínimos quienes disfrutan

88 de los servicios ecosistémicos culturales, solo están dispuestos a pagar $ 5000 (Figura 20). Para el análisis final se estimó un incremento en el bienestar de los encuestados de $430 000 mensuales, siempre y cuando se mantenga una estrategia de conservación y reforestación de la cuenca.

Así el bienestar agregado, cuando se incluye la población total de viviendas correspondientes al área de estudio, esto es, 1475 viviendas involucradas en el programa en el área protectora de la subcuenca alcanza unos $ 7 375 000 mensuales. De esta manera es posible aproximarnos a una cifra anual del incremento del bienestar de las comunidades involucradas en el corredor derivado del mantenimiento y mejoramiento de los servicios ambientales que proveen dichas área natural, para lo cual determina una cifra no despreciable igual a: $ 88 500 000. Así para los cinco años propuestos desde el escenario se tienen en total $ 442 500 000 del nivel del beneficio asociado a la recuperación del 50 % del área de la subcuenca a fin de minimizar los procesos que degradan la zona. De igual manera es interesante observar como los encuestados consideran que quien debe realizar el recaudo deben ser las Juntas de Acción Comunal (Figura 21) con un 28%, pues para ellos tiene mayor legitimidad en el desarrollo de proyectos, además se relaciona mucho con la respuesta dada en la encuesta relacionada con el encargado de la gestión de los recursos naturales, en donde se afirma que debe ser la comunidad.

Encargado del recaudo

a.alcaldia b.CAR c.JAC d.Parroquia e.Min ambiente f.otro

Figura 21 . Percepción de la población con respecto a los encargados del recaudo en el escenario hipotético de un proyecto de restauración de la cuenca

89

En la encuesta se verificó una respuesta protesta en donde de 87 encuestados (Figura 22), 28 personas manifestaron su desinterés en pagar, determinadas básicamente por la situación económica (17 personas), seguida por la sensación de incredulidad con respecto a la posibilidad de mejora de la cuenca (8 personas).

Figura 22. Razones para no pagar para un proceso de mejora, es interpretado como respuesta protesta

Los individuos revelaron sus preferencias a través de la encuesta de valoración económica aplicada, donde fue posible establecer una alta disponibilidad a participar financieramente en un proyecto y la necesidad de la cofinanciación del municipio y el estado

6.4.3. Tipificación de los servicios ecosistémicos frente a las variables sociales, por medio de análisis de correspondencias múltiples.

Para realizar la tipificación de los servicios ecosistémico frente a las variables sociales, se desarrolló el análisis de correspondencias múltiples. El objetivo de realizar la tipificación de las encuestas es encontrar convergencias en las respuestas dadas por la población para formar clúster o grupos, que relacione las preferencias en los servicios demandados en la quebrada y las diferentes características socioeconómicas.

90

Para realizar el análisis de correspondencias múltiples se eligieron 27 variables, que aportaron la mayor información. A continuación en la Tabla 12, se sintetizan las variables seleccionadas con su correspondiente relación categórica.

Tabla 12. Variables usadas en el análisis de correspondencias

CATEGORIA VARIABLES 1 Percepción del bien o servicio ecosistémico Identificación de la cuenca 2 Reconocimiento geográfico 3 Identificación y relación con los servicios Servicios ecosistémico adquiridos ecosistémicos 4 Estado de los servicios ecosistémicos 5 Evidencia del cambio 6 Estado actual de la cuenca 7 Importancia de los bosques 8 Información socio-económica Actividad económica 9 Ingresos mensuales 10 Dedicación a la actividad económica 11 Tiempo de dedicación 12 Apoyo institucional para actividad económica 13 Autorganización y participación Conocimiento de normas ambientales 14 Capacitación para el cuidado ambiental 15 Presencia institucional 16 Pertenencia a organizaciones ambientales o sociales 17 Valoración del bien Grado de satisfacción por la recuperación de la cuenca 18 Actores responsables de los RRNN de la cuenca 19 Información sobre riesgo Exposición de amenaza de vivienda 20 Nivel de riesgo 21 Capacitación en Atención de Desastres 22 Identifica organismos de rescate 23 Conocimiento de estrategia municipal de respuesta 24 Información personal Lugar de residencia 25 Genero 26 Lugar de nacimiento 27 Nivel de estudios Fuente: Elaboración propia

Para el análisis se usaron 43 preguntas con 198 asociaciones categóricas, en el anexo 4 se visualiza la categorización de cada una de las variables activas. En la tabla 13, se observa el histograma de frecuencias absoluta de cada variable en el análisis de correspondencias

91 múltiples, en donde se señalan los porcentajes de los primeros ejes factoriales y las variables ilustrativas.

Tabla 13. Valores propios y porcentajes de los primeros ejes factoriales. Software Dtm vic 5.7

Fuente: Elaboración propia

El 97 e% identifican claramente la subcuenca Quebradanegra, el 78% saben cuáles son sus tributarios y el lugar de nacimiento, de la población encuestadas el 74% adquieren servicios ecosistémicos culturales de paisaje y recreación, del total de encuestados disfrutan de los servicios de abastecimiento con medicinal 60%, materias primas 44%, agua 29% y alimentos 25% y los servicios de regulación lo perciben un 35 % con el de erosión y control de plagas 35%. El 87% evidencian la disminución en la oferta de dichos servicios, dicha reducción está asociada según el 79% con la disminución del bosque, de igual manera el 45% reconocen que estado actual de la cuenca es regular. De esa manera se puede inferir la importancia que se le da al bosque para el sostenimiento de los servicios ecosistémicos, esto lo corrobora el 93 % de los encuestados que aceptaron dicha afirmación. En cuanto al tema referente a la propiedad, solo el 41% realiza su actividad económica en su propio terreno y han recibido en un 49% algún apoyo institucional para mejorar su actividad económica. El 64% conoce las

92 normas ambientales, pero no han recibido capacitaciones sobre el cuidado y la conservación de los recursos naturales, para ellos la presencia institucional no se percibe, solo el 15% pertenece alguna organización social o ambiental y el 87% manifiesta obtener un grado de satisfacción alta si se recuperara la quebrada y su cuenca, para poder realizar dicha gestión el 37% considera que los actores responsables de los recursos de la cuenca deben ser a través de una gestión conjunta entre instituciones y comunidad y el 34% que debería hacerlo solo la comunidad.

En cuanto a la exposición de amenaza de su vivienda, de los encuestados se identifican que están expuestos a deslizamiento 36%, a avalanchas 26% a ninguna 18%, no respondió 16%, inundación 3% incendios 1%, con un nivel de riesgo alto 37%, bajo 37% y 26 % medio. El 56 % ha recibido capacitación por parte de la alcaldía y de Ecopetrol, el 71% identifica los organismos de rescate y el 59% no reconoce la estrategia municipal de respuesta.

Nivel de estudios: 20% termino la primaria, 16 % termino el bachillerato, 11 % no sabe leer ni escribir.

Para realizar la tipificación de la población, se analizan los 4 primeros valores de la tabla 13, los cuales corresponden a los cuatro ejes del plano factorial en donde se visualizarán los clúster, facilitando la interpretación de la representación gráfica, el porcentaje acumulado y el peso de las cuatro primeras variables representan elementos suplementarios de los planos factoriales de 1 a 5.

Para analizar la significación estadística de las categorías ilustrativas en los ejes factoriales (anexo 4 y 5) se puede ver que los valores test mayores de 1.96 o menores corresponden a categorías que ocupan una posición significativa. Por tanto son significativos estadísticamente las categorías con t-values iguales o superiores a 1.96 tal es el caso para el plano factorial 1 en donde tienen mayor significancia los servicios ecosistémicos de alimento, agua y materias primas, la obtención de ingresos es menos de la mitad y se dan a partir de la actividad económica el cual oscila entre 800mil y un millón de pesos, el grado de satisfacción por la recuperación de la cuenca sería muy alta y viven en su mayoría en utica centro, vereda La Magdalena y Furatena. Para el plano 2 se puede decir que tienen mayor significancia los servicio de alimento, medicinales, control de erosión y fermentación de

93 suelos, identifican una disminución de los servicios ecosistémicos, su actividad económica es la agricultura y es desarrollada en su propio terreno, ganas menos de 500 mil pesos mensuales y se encuentran ubicados en la unión y utica centro, expuestos a la amenaza por deslizamiento. El plano 3 tiene una gran significancia la obtención de servicio de alimentos , materias primas, medicinal, agua, fermentación y paisaje, consideran que han disminuido los servicios ecosistémicos, practican la agricultura en propio terreno, obtienen todos sus ingresos de esa actividad económica, sus viviendas están expuesta a avalanchas e inundaciones y viven en las veredas ubicadas en el municipio de Quebradanegra. Para el plano factorial 4 las variables con mayor significancia son la obtención de servicios ecosistémicos de paisaje, la actividad económica basada en el comercio, los ingresos menores de 500 mil pesos, amenaza de inundación y la percepción de ninguna, viven en la vereda la abuelita, el vigual y Pumarejo. En el plano factorial 5, las variables significativas son la ubicación en la vereda la unión, Quebradanegra, utica, la exposición a inundación de las viviendas o ninguna, ingresos entre un millón y dos millones, se dedican al comercio y la obtención de servicios ecosistémicos relacionados con medicinas, materias primas y paisaje.

A partir del análisis de correspondencias múltiples, se obtuvo el dendograma que se aprecia en la figura 23, en donde, se puede observar la agrupación y distribución de la población en cinco grupos que se constituyeron de acuerdo a características específicas. El dendograma a su vez nos permite observar la relación existente entre las personas encuestadas. El grupo 1 se caracteriza por vivir en utica centro, actividad económica comercio, no identifica el servicio de regulación hídrica, vivienda expuesta avalancha, obtienen todos los ingresos de la actividad económica, servicio medicinal. El grupo 2 vivienda expuesta a inundación y avalancha, actividad económica turismo y servicios medicinales. Grupo 3 viven en Quebradanegra centro, no obtienen recreación, grado de satisfacción por recuperación baja, mitad de ingresos de actividad económica. Grupo 4, obtiene servicio medicinal de la cuenca, actividad económica en terreno ajeno, no identifican servicio de control erosión ni regulación hídrica. Salario por menos de 500 mil, Vivienda expuesta. Grupo 5 identifican todos los servicios ecosistémicos ganan entre 800 y 1millon, actividad económica en terreno propio.

94

Figura 23. Dendograma de grupos. Software Dtm vic 5.7 En la figura 24, se observa el plano factorial en donde se evidencian las agrupaciones dadas por el análisis correspondencias múltiples. En el clúster 4, el cual es el que se encuentra más alejado de los demás sobre el eje negativo X, y a su vez, es el que agrupa menos variables y usuarios. Por su parte el clúster 3 se ubica en el eje negativo X, cercano al clúster 4, este es el segundo conglomerado que agrupa menos variables. El clúster 5, se ubica en el eje negativo x y positivo y es uno de los conglomerados que agrupa más individuos. De igual forma, el clúster 1 ubicado en el eje y positivo, siendo el que más variables contiene, y el cual es homologo al clúster 2 ubicado en el eje x positivo.

95

Figura 24. Plano factorial Individuos agrupados por el análisis correspondencias múltiples. Software Dtm vic 5.7 Es así, como se ratifica los cinco clúster que se formaron en el dendograma, distribuidos en el plano factorial (Figura 25). Este plano nos permitió identificar los grupos en los siguientes planos (Figura 24) como el de variables e individuos y así agruparlos de forma correcta. El grupo 1 con una muestra de 32.5%, el grupo 2 con 24%, el grupo 3 con 7.9%, el grupo 4 con 7.9% y el grupo 5 con 17.44%.

Figura 25. Distribución de los clúster o grupos en el plano factorial. Software Dtm vic 5.7

96

Considerando que también la distancia de las variables con respecto al centro del plano y la cercanía de ellas a los respectivos ejes, puede determinar la caracterización del eje factorial. Se puede observar en la Figura 26, que para el eje factorial X en su parte positiva, es GraSatiRecu_baja, que indica un grado bajo de satisfacción por la recuperación de la cuenca, además presentar la mayor contribución en el eje factorial, pues ellos representa la población que no tiene ningún grado de escolaridad. En contraste la variable que define el eje factorial X, en su parte negativa ServAdqCu_Hid_SI, que asocia el uso del servicio ecosistémico como regulador hídrico y hace referencia a los actores planificadores o de enlace que no tienen una dependencia directa hacia los servicios ecosistemicos pero influyen en la gestión de los mismos. Por otro lado, la variable que define el eje Y en su parte positiva es la de ActEco_AgrTerr o Actividad económica de agricultura en su propio terreno lo que representa el 41% de los encuestados. La variable que define el eje Y en la parte negativa es ServAdqCu_Rec_SI, que hace referencia a la obtención del servicio ecosistémico de recreación y que tienen educación secundaria culminada. De esa manera se puede inferir que el eje X tiene tendencia a mostrar las preferencias por los servicios ecosistémicos en función del bienestar que les provee la conservación de la subcuenca, en el eje Y se puede visualizar las actividades económicas relacionados con el grado de escolaridad.

Figura 26. Plano factorial variables del análisis de correspondencias múltiples.

97

En el cuadrante I se puede identificar que la población se caracteriza por no tener estudio y no obtener ningún grado de satisfacción por la recuperación de la cuenca,

En el cuadrante II, de regulación: control de plagas, regulación hídrica, fertilidad de suelos y de abastecimiento en cuanto obtención de agua, además son propietario y tienen actividades económicas agrícolas, pero solo la mitad de sus recursos la obtienen de dicho trabajo, para ello cuentan con actividades económicas secundarias relacionadas con comercio.

En el cuadrante III están los pobladores que terminaron su educación media completa y en algunos casos universitarios, identifican los servicios ecosistémicos de regulación en cuanto a control de erosión, polinización, regulación de clima, servicios de abastecimiento o provisión de alimentos y medicinas, culturales de paisaje y recreación, su actividad económica, es el ecoturismo.

En el cuadrante IV los pobladores tienen una actividad económica relacionada con la agricultura a través de jornales en fincas, todos sus ingresos provienen de dicha actividad, y además cuentas con educación solo hasta grado quinto.

Podría afirmarse que hay una relación recíproca entre las actividades económicas y los niveles de escolaridad como potenciadores del cuidado y conservación de los servicios ecosistémicos, configurándose en esta misma oferta nuevas alternativas para mejorar la situación socioeconómica de la región

6.5. Discusión

La valoración biofísica demostró el valor intrínseco que tiene la comunidad con respecto a la biodiversidad, el cual esta enraizado en sí mismo en cuestiones éticas que se han derivado en los pobladores en sentimientos de afecto hacia los ecosistemas y las especies presentes (Callicot, 1986), esto cobra gran valor cuando parte de ellas están en estado crítico y mucho más si se evalúa con respecto al valor que adquiere el Bosque seco tropical como ecosistema prioritario para la conservación en el país, por el grado de endemismo que se pueden encontrar en él, además de la oferta que da sobre servicios ecosistémicos de regulación únicos. Muchos de los valores asignados hacia los recursos naturales son de protección y están en función del bienestar que provee ciertas especies o ecosistemas pero no

98 necesariamente con un sentido utilitario pues la naturaleza tiene en sí mismos unos derechos que difieren del reconocimiento que le da el hombre, pero que al ser analizado indica una apropiación de la biodiversidad, esa postura como dice Gudynas (2011), permite incorporar diferentes cosmovisiones, donde se reconocen valores propios en el ambiente, e incluso se considera que otros seres vivos son agentes morales y políticos análogos a los seres humanos y es desde allí desde allí se fundamentan derechos que desembocan condiciones y obligaciones que deben permear las políticas de planeación y ordenamiento de las cuencas. En el caso de la subcuenca es importante aprovechar esas posturas específicas para generar desde una perspectiva del Buenvivir la búsqueda del bienestar no solo de los seres humanos sino de todos los elementos constitutivos de la naturaleza que se conocen y que aún falta por estudiar.

Por otro lado el valor instrumental, tiene como referente la capacidad de la biodiversidad para ofertar servicios que produzcan bienestar de forma directa o indirecta (De Groot et al, 2010), de este análisis se identificaron 13 servicios ecosistémicos que están en relación con la calidad de vida y el bienestar (Martín-López, 2007). La relación que existe entre la sociedad y los servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento es mucho más marcada que la cultural, pues para poder definir mejor se requiere que las personas tengan experiencias directas con la naturaleza. De esa manera se puede concluir que las unidades suministradoras de servicios están relacionadas con la diversidad funcional y de especies, los cuales deben ser más visibles en los contextos políticos de la región., La relación que hay entre grupos funcionales y los servicios ofertados demuestra, la alta dependencia que tienen entre sí, lo que podría llevar a concluir que los ecosistemas presentes tiene poca resiliencia ecológica, pues al perderse un grupo funcional se pierden las propiedades del ecosistema que suministran servicios, es por esa razón que hay una notoria percepción de los encuestados relacionada con la desaparición de la biodiversidad a lo largo del tiempo en la cuenca. Esto se contrasta con lo expuesto por el instituto Alexander von Humdolt (2014), al respecto del alto grado de endemismos que se suelen encontrar en los Bosques secos tropicales y que lo hacen estar en alto grado de amenaza (Martín-López, 2007).

El impacto generado en la diversidad funcional repercute en el bienestar social al afectar las propiedades y funciones de los ecosistemas, entrando a considerar según de Groot (2010)

99 como un componente fundamental del capital natural. El caso de la quebrada Quebradanegra corrobora la estrecha relación entre la diversidad funcional y la provisión de servicios ecosistémicos en especial de regulación (Corredor, 2012), los cuales en muchos casos son casi imperceptibles para las comunidades, pero que resultan estar basados en la riqueza de especies y que favorecen el bienestar de la comunidad con respecto a la regulación climática e hídrica y la disminución de la erosión. Esto se soporta con lo dicho por Bass (2006), cuando advierte que las poblaciones más marginales son las que tienen mayor dependencia de los servicios de regulación por ser lo más vulnerables a la poca resiliencia ecológica dada por la baja diversidad funcional, pues en últimas son los ecosistemas los responsables del flujo de servicios de los que depende el bienestar humano (Carpenter, Folke, & Olsson, 2006). Es importante aclarar que a diversidad intraespecífica baja de la cuenca es un factor para determinar que la resiliencia ecológica baja también (Berkey y Seixas, 2005).

La valoración socio-cultural suministro el conocimiento de las necesidades de los actores que demandan los servicios ecosistémicos de la Cuenca, generando algunas opciones para la toma de decisiones y la gestión eficiente y eficaz, desde las preferencias y necesidades de la comunidad. Durante la tipificación de actores se identificó que los actores internos del sistema tales como agricultores son los eslabones más débiles en la toma de decisiones, pero son quienes tienen mayor dependencia hacia los recursos naturales, es por ello que los procesos de empoderamiento y participación contribuyen en la gestión de los servicios ecosistémicos. La participación es una de las variables más interesantes en la discusiones de la sustentabilidad social, resulta ser usado como indicador de actividades democráticas, de toma de decisiones equitativas y resultados productivos, el termino ha migrado al concepto de empoderamiento que supone una integración decisiva de cada uno de los actores pertenecientes a un proceso (Pretty, 2000). El cambio del modelo de gestión debe incentivar la generación de información que permita entender las dinámicas subyacentes al suministro y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos, encaminados al desarrollo de estrategias que contribuyan a un ejercicio de gobernanza adaptativa, donde todos los actores sean partícipes de la toma de decisiones (MA, 2005). Las preferencias de los servicios ecosistémicos está determinada por el nivel de educación, la actividad económica y la capacidad de adquisición de los predios para poder desarrollarlas, esto se relaciona con la generación de bienestar que producen el uso de los servicios ecosistémicos (Martín-López,

100

2007). Actualmente debido a la ocupación y uso del suelo, las prácticas agrícolas insostenibles y la poca presencia institucional, los servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento están pasando a un estado crítico, poniendo en riesgo la sustentabilidad de la región (Foladori, 2002), pues se plantean modelos de desarrollo que no tienen en cuenta las relaciones complejas que se entretejen en los socio-ecosistemas. Por tanto es importante reconocer lo que dice Álamo (2010) que además se corrobora con los aspectos expuestos en las historias de vida donde se manifiesta que la educación y la participación son las mejores estrategias para minimizar los problemas ambientales y mejorar la conservación de los ecosistemas

La mujer es promotora invisible de la fuerza de trabajo y del bienestar humano (Herrero, 2010), ellas en la cuenca, perciben con facilidad los servicios de regulación climática y abastecimiento de alimentos, la razón es que ellas cumplen en la zona una labor de cuidadoras que en muchas ocasiones es imperceptible, colocándolas en una posición secundaria en donde son dependientes económicamente, pasivas políticamente, siguiendo una lógica patriarcal aún vigente en la región. Es importante desde esa perspectiva el potenciar mecanismo de participación femenina, pues en un contexto de reconfiguración de territorio sostenibles e inteligentemente ordenados, la mujer cumple una labor estructurante (Bozzano, 2013), al ser educadoras primarias de la cultura del cuidado pero además que requiere que el hombre se “renaturalice” con respecto a los roles que se cumplen en la sociedad (Herrero, 2010).

El bienestar de las comunidades dependen de la oferta de los servicios ecosistémicos, así como del desarrollo de actividades económicas que propendan por el cuidado de los mismos, el modelo económico ha dificultado el ejercicio de cuidado por cumplir con unas necesidades de mercado, poniendo en riesgo no solo los bienes materiales sino la vida misma de los pobladores, dejando en un según plano los aspectos relacionados con el bienestar subjetivo , entre ellos el de la conservación de los bienes ecosistémicos, es por ello que se debe volver la mirada, a lo esencial en donde todos los actores, incluyendo mujeres y hombre, ocupen un lugar privilegiado con condiciones dignas, que contribuyan a la transformación del territorio. Dentro de esos ejercicios participativos es importante recuperar aquellos saberes tradicionales referentes al manejo de cultivos, diversificación y mecanismos de adaptación; existen en la actualidad algunos casos que sirven de ejemplo en el establecimiento de

101 estrategias adaptativas desde la percepción que se tienen de los servicios ecosistémicos, en donde los campesino e indígenas prevén los tiempo de sequía y siembran diversificado sin destruir los bosques. Tal es el caso de las poblaciones que viven cerca al río Offin en Ghana (Africa), en donde las poblaciones tienen una dependencia de los servicios ecosistémicos de abastecimiento y regulación, pero además están recibiendo todas las consecuencias de las sequias extremas, a raíz de esa situación ellos decidieron recuperar algunas estrategias ancestrales para almacenar agua, iniciaron procesos de educación ambiental entorno al cuidado de los bosques, han vuelto a sembrar otro tipo de plantas en sus terrenos (Gyampoh, 2009), esto demuestra que es posible realizar la integración entre saberes tradicionales y científicos dándole un gran valor al aspecto social de los ecosistemas.

La valoración monetaria permitió estimar que los servicios de abastecimiento son los que tienen mayor valor para la población encuestada a diferencia de lo que muestra la valoración biofísica que le da importancia a los de regulación y la valoración socio cultural a los de abastecimiento y culturales, esto demuestra la paradoja de la valoración monetaria, la cual radica en que aquellos servicios suministrados (ofertados) en menor medida por los ecosistemas y demandados en mayor medida por la sociedad, como son los servicios de regulación, son aquellos que tienen menor valor monetario, razón por la que en términos de planificación es importante el uso de métodos integrales de valoración (Martin-López., 2011) que contribuyan a una visión holística de la realidad regional.

La relación de los servicios ecosistémicos con las variables sociales, demuestra una fuerte relación en los procesos de degradación de la cuenca, aspectos como la educación, nivel de ingresos y actividad económica, están vinculados con la demanda de servicios ecosistémicos pero además también demuestra el grado de conocimiento con respecto a las practicas que se deben tener para la conservación de la quebrada, estos aspectos están soportados por las investigaciones realizadas en las costas tropicales por Glaser et al (2012) quienes afirman que los indicadores de bienestar humano y la comprensión de las interacciones socio- ecológicas dadas en los ecosistemas, permiten la conformación de decisiones que se traducen en la sustentabilidad de las regiones.

102

6.6. Consideraciones finales

Hay una relación directa entre el desarrollo de la región y la degradación de los ecosistemas, los riesgos en el contexto hidroclimático se han convertido en la dinámica movilizadora para la planeación del desarrollo, pero ha descuidado per sé las interacciones que tienen las comunidades con los servicios ecosistémicos. Por consiguiente se debe dar importancia a la planeación a escala humana con un enfoque territorial, donde las comunidades se empoderen, participen y generen cambios a partir del desarrollo de estrategias de adaptación, apuntándole a generar resiliencia socio ecológica, a partir del reconocimiento de los saberes locales que contribuyan a la protección de los ecosistemas en pro del desarrollo de las región, que busque la reducción de la pobreza que permita cerrar la brecha en las desigualdades sociales, ecológicas y económicas (Costello et al., 2009) que se evidencian a lo largo de la subcuenca Quebradanegra, además de la conservación de los recursos naturales, configurando el concepto de Inteligencia territorial, como estrategia para desarrollar la gobernanza a partir de los saberes culturales (Bozzano, 2013)y las practicas ecológicas, desde una visión más compleja de la planificación que permita la disminución de las condiciones de vulnerabilidad del sistema social, económico y natural (Hurtado., 2003) permitiendo de esa manera la sustentabilidad del territorio.

103

6.7. Literatura citada Álamo, J. S. (2010). El reto de comunicar la importancia social de los ecosistemas. En C. N. Saavedra, Servicios de los ecosistemas y el bienestar humano (págs. 27-37). Barcelona, España: UNESCO.

Bass, S. B. (2006). Sustaining the environment to fight poverty and achieve the Millennium Development Goals. Review of european community and international environmental law, 39-55.

Bozzano, H. (2013). Geografia e inteligencia territorial. Revista Geografica Digital. Facultad de Humanidades UNNE.

Callicot, J. (1986). On the intrinsic of nonhuman species. En B. Norton, The preservation of species: the value of biological diversity (págs. 138-172). Priceton: Priceton University Press.

Callicot, J. (1986). On the intrinsic value of nonhuman species. En B. Norton, The preservation of species: the value of biological diversity (págs. 138-172). Princeton: Princeton University Press.

Carpenter, Folke, & Olsson, P. L. (2006). Shooting the Rapids: Navigating Transitions to Adaptive Governance of Social-Ecological systems. Ecology and society, 11.

Corredor, E. J. (2012). Los servicios ecosistemicos de regulación: tendencias e impacto en el bienestar humano. REvista Universidad Naciona a Distancia, 77-83.

Costello et al., A. C. (2009). Managing the health effects of climate change: Lancet and University College London Institute for Global Health Commission,. The Lancet, 16- 22.

De Groot et al, R. R. (2010). Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making. Ecological Complexity, 260-272.

Demazière, D. y. (1997). Analyser les entretiens biographiques. Paris: Editions Nathan.

Diaz, J. (2003). Biodiversity loss threatens human well being. Plos Biology.

Foladori, G. (2002). Avances y l´mites de la sustentabilidad social. Economia, sociedad y territorio, 621-637.

Glaser, M. P. (2012). Measuring and understanding sustainability-enhancing processes in tropical coastal and marine social–ecological systems. Current Opinion in Environmental Sustainability.

104

Godet, M., & Meunier, F. (1996). Analyser les stratégies d'acteurs : la méthode Mactor. Cahiers du LIPS, cahier n°3.

Gudynas, E. (2011). Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. En A. A. E., La Naturaleza con derechos. de la filosofia a la política (págs. 239-258). Quito: Abya Yala y Universidad Politecnica salesiana.

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El Buenvivir o la disolucion del progreso. En R. M. (coordinador), La medicion del progreso y el bienestar-Propuestas desde América Latina (págs. 103-110). Mexico DF: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Gunnthorsdottir, A. (2001). Physycal attractiveness of an animal as a decision factor for its preservation. Anthrozoos, 204-214.

Gyampoh, B. (2009). Aplicando los conocimientos tradicionales para afrontar el cambio climático en las zonas rurales de Ghana. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales, 70-75.

Herrero, Y. (2010). El factor de género como impulsor directo de cambio de los ecosistemas: el papel de los cuidados. En C. N. Saavedra, Servicios de los ecosistemas y el bienestar humano (págs. 37-47). Barcelona, España: UNESCO.

Hurtado., J. (2003). Modelo de logica difusa para la construccion de indicadores de vulnerabilidad urbana frente a fenomenso naturales. Gestion Ambiente.

IAvH, I. A. (12 de 12 de 2015). http://www.humboldt.org.co/. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158- bosques-secos-tropicales-en-colombia

IDEAM. (12 de 12 de 2015). http://www.ideam.gov.co/. Obtenido de http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=pub licaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1076

INGEOMINAS. (2009). Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa tipo flujo. Caso piloto: cuenca quebrada la negra, Útica – Cundinamarca. Bogotá.

Lebart, L. P. (2013). Practica del análisis de los datos númericos y textuales con Dtm Vic. Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

MA, M. E. (2005). Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis. World Resources Institute, Washington, D.C.

Martín-López, B. (2007). Biodiversida y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas.

105

Martin-López., G. J. (2011). Guía Docente Ciencias de la sostenibilidad. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

Noss, R. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchial approach. Conservation Biology, 355-364.

Pardo, C., Ortiz, J., & Cruz, D. (2012). Análisis de datos textuales con DTM Vic. XXII Simposio Internacional de Estad´ıstica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pascual, U., & Muradian, R. (2010). Chapter 5: The economics of ecosystems an biodiversity. En The economics of ecosystem services and biodiversity. TEEB. (págs. 1-175). Pushpam Kumar.

Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa.

Pretto, A. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula rasa, 171-194.

Pretty, J. (2000). Participatory learning for sustainable agriculture. World Development.

Quijas, S. L. (2012). Plant diversity and generation of ecosystem services at the landscape scale: expert knowledge assessment. Journal of applied ecology, 929-940.

Vanhulst, J., & Beiling, A. (2013). El Buenvivir: una utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad. Polis Revista latinoamericana.

Vásquez, F., Cerda, S., & Orrego, A. (2007). Valoración Económica del ambiente. Buenos Aires: Thomson Learning.

Veras, E. (20140). Historia de vida: ¿ un método para las ciencias sociales? Cinta moebio, 142-152.

106

7. ADAPTACION, RESILIENCIA, VULNERABILIDAD Y BUENVIVIR, DETERMINANTES DE LA SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL

7.1. Resumen

Este capítulo tiene como objetivo la estimación de la vulnerabilidad socio ambiental relación con la capacidad de resiliencia a y la adaptación, como determinante de la sustentabilidad territorial. En un primer momento se hizo una revisión sistemática de los planteamientos teóricos sobre vulnerabilidad, adaptación, resiliencia y sustentabilidad, estableciendo de esa manera cada una de las variables e indicadores necesarios para la medición que se ajusta al modelo de Adaptación basada en ecosistemas, teniendo como eje conector la medición del Buenvivir. De igual manera se consultó la información existente de la subcuenca Quebradanegra y los municipios de Utica y Quebradanegra para determinar las fuentes de información para la construcción de cada indicador. Se utilizó la información obtenida en la encuesta y entrevistas que determinaron las variables significativas para cada indicador. Se plantearon para la medición del Buenvivir 4 componentes: sentimientos de unión, servicios de protección social, saneamiento y percepciones de debilidades importante detectas por los encuestados. Para la medición de la vulnerabilidad se retomó la fórmula propuesta por Foster (1984) que está basada en el bienestar y que para esta investigación será referenciado como Buenvivir o bienestar social subjetivo. La adaptación se tomó en función de la capacidad de adaptación y la vulnerabilidad; la resiliencia toma la capacidad de adaptación y la capacidad de respuesta. Como resultados se obtuvo que la resiliencia en la región es baja, la adaptación es media, la vulnerabilidad es media, razón por la que se puede decir que la sustentabilidad territorial es media, con una ligera tendencia a la recuperación siempre y cuando se potencien las acciones participativas e institucionales direccionadas hacia la conservación y recuperación de los servicios ecosistémicos a partir de estrategias adaptativas.

107

7.2. Introducción

El riesgo de desastre es un resultado como consecuencia del desarrollo, es decir, no ha sido una condición que ha nacido de la nada por agentes externos, sino que es la consecuencia de procesos sociales, económicos y políticos en un territorio (Blaikie & Terry Cannon, 1996). El desarrollo manifestado en procesos de uso, ocupación y transformación del territorio tiene una fuerte relación en la generación del riesgo y desastres.

En el caso de los desastres naturales, la transformación del territorio ha desencadenado o aumentado los fenómenos naturales como deslizamientos, inundaciones, avalanchas e incendios, entre otros.

Este capítulo pretende dar un acercamiento a la funcionalidad de la perspectiva socio ambiental en el contexto de la adaptabilidad al cambio climático y la construcción de resiliencia ante lo fenómenos que generan riesgo, desde la perspectiva del Buenvivir; en donde se demuestre que la sustentabilidad regional está en función de la vulnerabilidad, la resiliencia y la adaptación

108

7.3. Marco conceptual para los indicadores de vulnerabilidad

Sustentabilidad regional

La sustentabilidad es un paradigma complejo que requiere ser analizado desde una visión sistémica del ambiente y sus relaciones socio económicas, existen dos visiones de sustentabilidad, aquella denominada “fuerte”, la cual está asociada al sostenimiento inter e intrageneracional de los recursos naturales, en donde es importante lograr la conservación de la cultura y la diversidad funcional de la biodiversidad (Jamieson, 1988; Gudynas, 2011) entendiéndose como un conjunto dinámico de modelos económicos y sociales, que se encuentran estrechamente relacionados y que buscan reducir las demandas de servicios ecosistémicos. La segunda es denominada sustentabilidad “débil”, y está fundamentada en la economía neoclásica, en donde el cuidado de los recursos tiene un solo objetivo que es, la producción de capital (Rennings & Wiggering, 1997).

La postura débil defiende los valores que en sí mismo tiene la naturaleza y encuentra su realización en las posturas del Buenvivir (Gudynas E. , 2011). Precisamente la determinación de la sustentabilidad regional, desde la perspectiva biocéntrica, busca integrar e interrelacionar, las concepciones de la resiliencia, vulnerabilidad y adaptación, permitiendo determinar la dinámica sistémica del socioecosistémica, en un contexto cambiante no solo por el clima, sino por el mismo modelo de desarrollo (Callo-Concha, 2012).

Vulnerabilidad

Es definida como la predisposición implícita a ser dañado un sujeto o elemento, por una acción externa o por la ocurrencia de un evento que genere desastre (Cardona O. , 2003); también puede ser definida en términos de la capacidad de los individuos y grupos sociales para responder o hacer frente o adaptarse a cualquier tensión externa que afecta su bienestar. La vulnerabilidad está dada por la disponibilidad de recursos y por el acceso de los individuos a los mismos (Kelly y Adger, 2000).

109

Las condiciones que generan vulnerabilidad frente a los desastres puede ser entendidas como los procesos socioeconómicos que restringen la capacidad de las comunidades de generar oportunidades de desarrollo (Lampis, 2010).

Cannon (2010) identifica como componentes que generan vulnerabilidad: tipo de gobernanza, distribución del ingreso, medios de vida, bienestar, autoprotección y seguridad social, además de las características de una persona o grupo desde el punto para poder anticipar resistir o recuperarse del impacto de una amenaza natural (Blaikie & Terry Cannon, 1996).

Durante muchos años los desastres fueron analizados como consecuencia de los desastres naturales, sin tener en cuenta todas la conjugación de variables que les determinan, solo hacia los años setenta se incorpora el enfoque de vulnerabilidad para desligar las consecuencias de los desastres a simples causas naturales, enfoque que ha sido identificado como naturalista o fisicalista (Blaikie & Terry Cannon, 1996); otro enfoque que ha sido predominante en el análisis de vulnerabilidad es el de “racionalidad limitada” en donde la característica es la exposición continua del hombre al riesgo por decisión propia, ese mal llamado racionamiento limitado, hoy es considerado como un elemento del estudio, que es la tener en cuenta la consideración de la percepción e imaginarios locales, como eje de la planificación de la gestión del riesgo (Hernández. Y, 2012), es por ello que resulta muy importante considerar el factor humano para generar mayor precisión en el estudio de desastres (Cardona O. , 2003).

Según la EIRD/ONU (2008), las amenazas naturales no son las generadoras de los desastres, sino la mezcla de la exposición, vulnerabilidad y falta de preparación de las comunidades, que en términos de Cardona (2001) son definidos como exposición, fragilidad y capacidad de respuesta o resiliencia, los cuales pueden ser evaluados en cada uno de los sistemas tecnológicos, naturales y sociales.

En un contexto de cambio climático es importante analizar la incidencia en el riesgo desde el punto de vista de la amenaza climática y del aumento de la vulnerabilidad de las comunidades frente a la misma, mucho más cuando se evidencia una extensa degradación de

110 los ecosistemas que soportan las comunidades y su bienestar. Adger, retoma la ecuación del indicador para vulnerabilidad propuesto por Foster(1984), en donde se le relaciona con el bienestar humano 푞 ∝ 푉∝ = 1/푛 [∑(푊0 − 푊푖 /푊0) ] 푖=1

Donde 푉∝ es el indicador de la vulnerabilidad, 푊푖, es el bienestar de individuo i; W0 es el nivel de umbral de bienestar que representa peligro o vulnerabilidad; n el número total de individuos (los hogares, granjas, asentamientos o ecosistemas); q el número de individuos por encima del umbral de la vulnerabilidad; ∝un parámetro de la sensibilidad (Adger W. , 2006).

En términos generales, la "vulnerabilidad" puede entenderse, entonces, como la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas, y por lo tanto su evaluación contribuye en forma fundamental al conocimiento del riesgo mediante interacciones del elemento susceptible con el ambiente peligroso e implica una valoración de las condiciones de la sociedad humana en términos ideológicos, educativos, culturales, económicos, políticos e institucionales (Wilches-Chaux, 1993)

Resiliencia

Metzger y Robert (2013) definene la resiliencaia como la capacidad de afrontar desastres, teniendo en cuenta los recursos y la capacidad de autoorganizacion de las comunidades. El concepto ha tenido diferentes concepciones desde la fisica, la ecologia, la psicologia y la economia, sin embargo es desde la teoria de los sitemas complejos donde debe ser comprendido el termino pues las sociedades son socioecosistemas con relaciones hipercomplejas entre diferentes sistemas y en donde la resiliencia debe tener como finalidad la permanecia del sistema sin modificar la estructura y funcionamiento.

Desde este punto de vista se habla de la resiliencia social, pues se tiene en cuenta los aspectos sociales, las percepciones de las perturbaciones, según Adger (1999) la definicion de

111 resiliencia social es la capacidad de los grupos para resistir tensiones externas como resutlados de los cambios sociales, políticos y ambientales, basandose en el concepto de adaptacion al cambio; desde el punto de vista socio ecologico puede distinguirse la relacion estrecha que tienen ambos sistemas, cuando mas dependiente sea una comundiad a algun recurso natural mayor será la vulnerabilidad de los susbistemas, dependiendo de la variabilidada climática y ambiental, la social y politica; la resiliencia incorpora la capacidad de lo sistemas ecologicos y sociales de enfrentar crisis.

El funcionamiento de la sociedad apartir de la interaccion del concepto de resiliencia social y ecologica permite identificar como las comunidades y los ecosistemas presentan una alta dependencia entre si, una comunidad resiliente se carateriza por tener un ecosistema resiliente y viceversa (Holling, 1973; Gunderson et al., 1995).

Cardona (2001), asegura que la falta de resiliencia está determinada por limitaciones de acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, su capacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto debe estar soportado en instituciones, procesos inclusivos, flexibles y adaptables teniendo implicaciones en la reducción dela pobreza. (Boyd et al., 2008; Lebel et al., 2006)

Exposición

La exposición es la interacción entre fenómenos meteorológicos extremos y las condiciones de vulnerabilidad que determinan el riesgo (Surminsky, 2013)Es el daño que se ocasiona a un sistema humano (Hallegatte, 2014), basado en el concepto de resiliencia económica teniendo como referente el capital humano y las pérdidas económicas dadas en una población ante un evento adverso. Significa ,en general, el grado, la duración, y / o medida en que el sistema está en contacto con, o está sujeto a, la perturbación (Adger, 2006;. Kasperson et al, 2005) y en donde susceptibilidad del asentamiento humano está dada por la fragilidad física o por la aproximación a la zona de influencia de los fenómenos peligrosos (Cardona, 2001)

112

La exposición en la mayoría de las formulaciones es vista como uno de los elementos que constituyen la vulnerabilidad. Sin embargo, Bohle (1994), sobre la base de las propuestas de Robert Chambers, reconoce una diferencia cualitativa entre la exposición (definido como el lado externo de la vulnerabilidad) y afrontamiento (lo interno). Dado, la diferencia de la sensibilidad y la capacidad de respuesta, la exposición parece ser un atributo de la relación entre el sistema y la perturbación, en lugar de la del propio sistema. En la propuesta de Gallopin (2003) para vulnerabilidad no se considera la exposición, afirma que está más en función de la sensibilidad y la capacidad de respuesta del sistema y la transformación sufrida por el sistema.

Sensibilidad

Es el grado en que un sistema es modificado o afectado por la las perturbaciones (Adger,2006) interna o externa o por un conjunto de perturbaciones, absorber impactos sin sufrir daños a largo plazo o antes de obtener un cambio significativo de estado”. Conceptualmente, se puede medir como la cantidad de transformación del sistema por unidad de cambio en la perturbación (Gallopín, 2006)

La sensibilidad es diferente de la capacidad de respuesta, y la exposición se puede ilustrar con dos ejemplos. La primera se refiere a los efectos de una amenaza en una comunidad, la exposición hace alusión a la ubicación más susceptible de ser afectada y la capacidad de respuesta es la disponibilidad de recursos, para poder reparar los daños ocasionados por el evento amenazante (Luers, 2005)

Capacidad adaptativa

El concepto de la capacidad adaptativa tiene sus raíces en la biología, en la que se utiliza para indicar la capacidad de las especies u organismos para adaptarse, a una determinada gama de

113 contingencias ambientales (Gallopín, 2006) . La capacidad adaptativa es un componente de la resiliencia, es equivalente a adaptabilidad pero diferente a adaptación y capacidad de respuesta (CR) (Barry & Wandel, 2006; Gallopín, 2006; Yohe, 2001).Puede ser definida como la capacidad de cualquier sistema humano para aumentar (o por lo menos mantener) la calidad de vida de sus miembros en un determinado ambiente o variedad de entornos (Gallopín, 2006). El IPCC trata como sinónimos CA y CR. Sin embargo el uso de la capacidad adaptativa tiene un amplio significado cuando se habla de la dinámica de los Servicios ecosistémicos (Gallopín, 2006).

Algunos de los determinantes de la capacidad adaptativa son: la riqueza económica, tecnología, la educación, stock de capital social (derechos de propiedad, infraestructura con mejoras o con capacidad de adaptación, instituciones tomadores de decisiones, equidad y la panarquía (IPCC, 2014; EEA, 2008; Yohe, 2001; Prieto, 2013).

La Capacidad adaptativa, como la capacidad de los seres humanos para gestionar la resiliencia en los servicios ecosistémicos, está en función del componente social (Walker, Holling y Carpenter, 2004) (Walker, 2004). La capacidad adaptativa, Incluye la modificación de la sensibilidad del sistema a las perturbaciones, aumentando su capacidad de resiliencia y la reducción de la exposición a las perturbaciones. De manera general la capacidad de adaptación parece implicar dos diferentes componentes: 1. La capacidad de la SE para hacer frente a contingencias ambientales (para mantenerse o incluso mejorar). 2. Capacidad de mejorar su condición en relación con su entorno, aunque éste no cambie ampliando la variedad de ambientes a los que se adaptan (Gallopín, 2006)

Es la capacidad de un sistema para evolucionar con el fin de acomodar peligros ambientales o cambio de política y ampliar el rango de variabilidad con la que se puede hacer frente. (Adger W. , 2006), está determinada por las fuerzas que influyen en la capacidad del sistema para adaptarse. A nivel local la capacidad adaptativa está influenciada por factores como la capacidad de gestión, el acceso a servicios financieros, recursos tecnológicos y financieros, la infraestructura y el entorno institucional dentro de cuales se producen decisiones en la adaptación, la influencia política, el parentesco, las redes, etc (Barry & Wandel, 2006). El límite de la adaptación es "el punto en que los objetivos de un actor no pueden ser asegurados contra riesgos intolerables a través acciones adaptativas " (Dow & Berkhout, 2014)

114

Capacidad de respuesta, es la capacidad del sistema para adaptarse a una alteración, daño potencial moderado, aprovechando las oportunidades y haciendo frente a las consecuencias de una transformación que se produce. Es claramente un atributo del sistema que existe antes de la perturbación.

Adaptación

Según el IPCC, 2010, la adaptación al cambio o variabilidad climática, hace referencia al'' ajuste del sistema natural o humano, en respuesta a los efectos climáticos reales o previstos que modera daño o explota oportunidades beneficiosas, incluyendo una planeación autónoma, reactiva y anticipada desde los entes públicos y privados”, es un elemento fundamental en la planeación del desarrollo(Cannon y Müller, 2010), el cual debe incidir en las políticas institucionales que articúlelos cambios asociados a sociedad y los ecosistemas que procure la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos, denominada gestión basada en ecosistemas según el contexto social. (Carpenter, Folke, & Olsson, 2006) . Está en función del capital social y la gobernanza adaptativa. El capital social son las características de organización social, redes que facilitan la coordinación de ayudas, elemento fundamental de la adaptación (Putnam, 1993) y la gobernanza adaptativa: capacidad de aprendizaje y autorganización ante cambios ambientales (Carpenter, Folke, & Olsson, 2006;Adger W. , 2006).

La exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación son evidentes en la comunidad o local, y reflejan las más amplias fuerzas, conductoras o determinantes en la vulnerabilidad a nivel local.

Es importante comprender que la adaptación debe ser coherente con la mitigación (Füssel & Klein, 2006), la adaptación es a escala local y la mitigación a nivel mundial, las opciones de adaptación tienen beneficios inmediatos y los de mitigación se notan en décadas. Las opciones de adaptación generan beneficios colaterales en la mitigación. La adaptación reconoce el daño residual o las perdidas inevitables. La adaptación debe hacer frente a variación climática existente y futura (Brooks, 2011)

115

Adaptacion Basada En Ecosistemas

Según el IPCC (2010) la adaptación se define como los “ajustes a los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos actuales o esperados del clima o sus efectos para moderar los daños o explotar las oportunidades benéficas. En términos de la diversidad biológica, la adaptación exitosa es un ajuste que hace un ecosistema o comunidad a un ambiente nuevo o cambiante, sin una simplificación, pérdida en su estructura, funciones y componentes”. No obstante, en el contexto de las dimensiones humanas del cambio global, la adaptación, se refiere al proceso, acción o resultado en un sistema (hogar, comunidad, grupo, sector, región, país), en orden para poder enfrentar, manejar o ajustarse a alguna condición cambiante, estrés, amenaza, riesgo u oportunidad (Barry & Johanna, 2006). Los objetivos de la adaptación deben estar encaminados a la reducción de la sensibilidad del sistema al cambio climático, modificación de la exposición del sistema a una amenaza y aumentar la resiliencia (Debels, 2009).

Algunos estudios han demostrado que los sistemas humanos se han adaptado a la variabilidad climática o a los cambios graduales del clima pero aún no han involucrado los cambios abruptos y las consecuencias y mucho menos hay planes de gestión del riesgo pensados en esta variable climática, en algunas investigaciones incluso se piensa que las poblaciones no dimensionan la consecuencias del cambio climático, que la adaptación proactiva es la respuesta más común en naciones desarrolladas pero la acciones encaminadas a la vulnerabilidad es común en regiones pequeñas y que es evidente que no hay adelantos en la adaptación basada pensando en mujeres, ancianos y niños (Berrang-Ford, 2010)siendo estos los más sensibles a los daños por desastres naturales. Una manera de adaptación es consolidar ciudad resilientes que incorporen al diseño urbano la ecología y las característica sociales (Pickett et al, 2003).

Hay por tanto una estrecha relacion entre la adaptacion al cambio climático y el desarrollo, aunque en la actualidad se cuenta con muchos documentos que politicamente planean la adaptacion, la informacion no es clara, ni implementable, al carecer de experiencias que soporten la viabilidad de las mismas, aun no hay estudios sobre las estrategias adaptativas con poblaciones marginadas, se han transformado los conceptos pero aun se siguen dejando

116 de lado las poblaciones más necesitadas, se necesita la integracion del desarrollo, la gobernanza y el cambio climático, la transformacion de politicas economicas que disminuya el afan del crecimiento economico a espensas de la exposicion de las comunidades y la utilizacion de conceptos eficaces de adaptación: resiliencia socioecologica y vulnerabilidad desde la comprension de las relaciones de poder (Cannon, 2010).

La integracion de la gestion del riesgo y la adaptacion en temas de planificacion del desarrollo requiere nuevas estrategias y marcos normativos que faciliten su ejecucion e incorporación. En el caso colombiano existen una serie de normas que garantizan la ejecucion a nivel de ordenamiento. La orientación adaptativa está basada los principios del Enfoque Ecosistémico, en donde se asegura que los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas, resaltando la importancia de la gestión para examinar y analizar las repercusiones de las acciones directas e indirectas en los ecosistemas y en donde se afirma que la adaptación debe estar basada en el funcionamiento y la capacidad de los ecosistemas dependientes de una relación dinámica entre las especies y su entorno abiótico, así como las interacciones físicas y químicas en el medio ambiente, de esta manera la adaptación debe estar orientada a responder los cambios sociales y ecológicos los cuales son inevitables y deben ser tenido en cuenta en el manejo de los ecosistemas (Andrade et al, 2011).

La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) es una estrategia de adaptación para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad a partir del uso de biodiversidad y servicios ecosistémicos(Lhumeau, 2012). Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2009), se define la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) como un enfoque para construir resiliencia y reducir el riesgo en los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades locales, en donde se puede abordar los impactos del cambio climático para proporcionar bienestar social y conservación de los mismos. Este enfoque se basa en el hombre, la sociedad, los servicios ecosistémicos y la manera como estos actores contribuyen en el aumento de la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad a la variabilidad o cambio climático (Andrade et al, 2011).

117

Dice Max Neef (1987) que el desarrollo se puede conseguir a través de las personas y en una escala pequeña que incluya las comunidades locales, de esta manera y si se relaciona con el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) se podría esperar que la aplicación de éste, garantice el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes relacionados con los ecosistemas afectados por fenómenos climáticos; donde se garanticen los pilares del desarrollo humano: la identificación de las verdaderas necesidades humanas, la autodependencia y la articulación entre las funcionalidad y la economía local, que centre la planeación del desarrollo en la adaptación al cambio climático.

Desde la visión de la escala humana, es indispensable según Amartya Sen, tener claro las implicaciones éticas y morales de cualquier modelo de desarrollo y el impacto de las políticas que involucren la gestión del riesgo sobre el bienestar humano, donde no solo se acepte la economía del bienestar sino que se incluya los principios morales de cada uno de los agentes en la valoración de las consecuencias políticas, reconociendo el pluralismo de principios y evitando la subjetividad de la ética, al medir cada una de las consecuencias de las acciones determinantes en la situaciones que generan riesgo. Garantizando en temas de planificación la posibilidad de que cada individuo construya una sociedad libre e igualitaria en la medida que se valore lo que para cada uno es importante y puede lograr, pues el desarrollo de capacidades está ligado a la igualdad y genera bienestar corporal, mental y social (Hernández, 1998).

Debido a las amenazas asociadas al tiempo, al clima y la vulnerabilidad de la sociedad, resulta importante abordar el tema de gestión del riesgo; este ha sido una de las mayores inquietudes para los gobiernos y la sociedad civil en general (Lavell et al, 2004); considerándose en un motor de la noción del desarrollo sostenible desde la reducción y prevención del riesgo a todas las escalas de la planificación (Lavell, 2000). En América latica el tema es tratado desde la aparición del fenómeno del Niño (1997-1998), su aplicación desde el ámbito desde el gobierno lo sugiere como una práctica necesaria, difundida aunque poco comprendida (Lavell et al, 2004)desde la administracion, la organización y las actividades operativas para aplicar politicas, estrategias y capacidades de responder de

118 manera que reduzcan los efectos de las amenazas de la naturaleza y los peligros asociados al cambio cilmatico.

En su definición más básica, la gestion del riesgo, se refiere al proceso social de reducir, prevenir y controlar permanente el riesgo del desastre en la sociedad, enmarcado en el desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles (Lavell et al, 2004)Básicamente la gestion del riesgo, se asocia con acciones del ciclo de desastre como: prevención, mitigación, preparación, respuesta humanitaria, rehabilitación y reconstrucción; cambiando los procesos, procedimientos, tipos de actividad e intervención, pero siempre con el objetivo de controlar los factores de riesgo y garantizar mayores niveles de seguridad para la sociedad (Quintero & Escobar, 2012).

119

7.4. Metodología Se realizó la revisión teórica de los siguientes autores: Walker et al, 2004; Adger, 2006; Foster, 1984, Gallopin, 2006; Luers, 2003; Wilches Chaux, 2001; Cardona, 2001; CIIFEN IPCC, 2004 y 2001, Metzger, 2006; Cannon y muller, 2010; Barry & Wandel, 2006; Fankauser & Soare, 2013, Lhumeau, 2012; IDEAM-2 CCNCC, 2010; Unión Europea, 2015. Teniendo como referencia los conceptos de Adaptación, Resiliencia, Exposición, Capacidad adaptativa, Latitud, Resistencia, Precariedad, Panarquía, Vulnerabilidad, Sensibilidad, Perturbación, Capacidad de respuesta, Fragilidad, Susceptibilidad, Impacto potencial, Capital social, Gobernanza adaptativa, como elemento constitutivos para determinar la sustentabilidad regional. A partir de la encuesta y entrevistas (Tabla 4) aplicadas las personas ubicadas en un predio de la subcuenca, se retomaron las preguntas (ver encuesta en anexo 2) que brindaron información para la determinación de la sustentabilidad en función de la resiliencia y la adaptación. Tabla 14. Categorías de evaluación y mecanismos de recolección de información.

Categoría Mecanismo de obtención Cuidado de la comunidad hacia la cuenca Encuesta, pregunta 29 Confianza en la comunidad Encuesta, pregunta 33 Cuidado de nuestros recursos Encuesta, pregunta 36 Apoyo institucional Encuesta, pregunta 21 Capacitación en normas ambientales Encuesta, pregunta 26 Presencia de autoridades municipales Encuesta, pregunta 27 Capacitación en atención de desastres Encuesta, pregunta 39 Analfabetismo Entrevista Acceso a salud Entrevista Grado de afecto por la cuenca Encuesta, pregunta 36 Posibilidad de desarrollar su actividad económica en su propio terreno Encuesta, pregunta 17 Estado de la cuenca Encuesta, pregunta 13 Cercanía a vías principales Ubicación de la vivienda Acueducto Entrevista Pertenencia a grupos sociales Encuesta, pregunta 28 Sensibilidad Entrevista Exposición Encuesta, pregunta 39 Fuente: elaboración propia

120

Los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas fueron ponderados con valores de 1 o 0, para cada una de las categorías de análisis, finalmente en la aplicación de cada indicador se determinaron 3 percentiles basados en la medición de la vulnerabilidad según sea alta, media o baja (Cardona, 1993; Hurtado, 2003).

Según la revisión bibliográfica se retomó y propusieron las siguientes fórmulas matemáticas, ajustadas al estudio de caso

Ecuación de sustentabilidad

La determinación de la sustentabilidad regional está en función de la resiliencia y la capacidad de adaptación del ecosistema y la sociedad (Callo-Concha, 2012), para ello se construyó una matriz que consideró las variables determinantes de la Resiliencia, la adaptación y la vulnerabilidad, de los cuales se desarrollan cada uno de sus correspondientes indicadores para cada factor determinante. Para la obtención de los datos determinante de cada indicador se usaron las respuestas obtenidas en las entrevistas y encuestas. A cada uno se realizó una estandarización para poder realizar los cálculos.

SR= ∑(A+R-V) Donde,

A= adaptación R= Resiliencia V= Vulnerabilidad

121

Ecuación de resiliencia

El indicador de resiliencia se definió desde la postura de Pickett (2004) quien considera que la resiliencia es la capacidad de un sistema de ajustarse a los nuevos cambios, por ello se propone que esté en función de la capacidad de adaptación y la capacidad de respuesta.

R= CA+CR

Donde,

R= resiliencia, CA= capacidad de adaptación 1 CR= Capacidad de respuesta= ( ) (Lampis A. , 2010) 푉∝

Ecuación de capacidad de adaptación

Los indicadores simples, que determinan de capacidad de adaptación, desde la perspectiva de la perspectiva de Gallopin, (2006), Yohe (2001) y Barry &Johanna (2006) son la capacidad de autorganización, la calidad de vida que para este trabajo será tomada como el bienestar o Buenvivir y el grado de exposición y los cuales se resumen en la Tabla 15.

La ecuación queda así,

CA= (CAO+BV)-EXp

Donde,

CAO= Capacidad de autorganización

BV= Buenvivir

122

Tabla 15. Indicadores para capacidad de adaptación

INDICADOR CRITERIO DE DESCRIPCIÓN UNIDAD DE SELECCIÓN MEDIDA Capacidad de Reconocida como la anarquía Pertenencia a Número de personas autorganización (CAO) entendiéndose como la asociaciones civiles habilidad de desarrollar con fines ambientales procesos de auto-gestión (IPCC, 2014; EEA, 2008; Yohe, 2001; (Prieto, 2013)

Exposición (Exp) Es la condición de desventaja Grado de amenaza en Nivel de amenaza debido a la ubicación, el que se encuentra la posición o localización de un vivienda. sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo (Adger, 2006;Kasperson et al, 2005).

Buenvivir (BV) Refiere características Para ello se integran Nivel de Buenvivir psicosociales que garantizan aspectos relacionados las condiciones óptimas de con sentimientos de vida que proveen bienestar unión, protección, social (Phélan & Guillén, saneamiento y 2012) debilidades percibidas

Fuente: Elaboración propia

Ecuación para medir El Buenvivir

El Buenvivir es entendido como el logro de una vida plena, donde ser busca vivir en armonía consigo mismo, con la comunidad y con la naturaleza. Implica convivir en comunidad, en condiciones de igualdad, de equidad, sin abusar, de la naturaleza y garantizando su equilibrio (Phélan & Guillén, 2012). Donde se tenga en cuenta las percepciones de los pobladores y su medición vaya más allá de los promedios nacionales o regionales, acercándose el desarrollo a escala humana (Max-Neef, 1993), desde una perspectiva cualitativa, que asocie con los principios de equilibrio, armonía, serenidad; convivencia, solidaridad, reciprocidad;

123 alteridad; verdad y honestidad; constancia, visión de colectivo, sentido de unidad y participación (Acosta, 2010)

La ecuación propuesta en esta investigación es,

∑86 푆푈 +푆푃 +푆퐴 +퐷 Buenvivir (BV)= 푖:1 푖 푖 푖 푖 푛

SU= sentimientos de unión de cada persona

SP=servicios de protección y salud de cada persona

SA= saneamiento y ambiente de cada persona

D= debilidades detectadas por cada actor

n= número de personas entrevistadas

La descripción de cada una de las variables propuestas para esta investigación, se dan en la tabla 16, las unidades medidas están dadas en la percepción del Buenvivir que puede ser valores entre 0 y 1, donde 1 es el valor más alto y 0 el más bajo

124

Tabla 16. Descripción de indicadores para Buenvivir

INDICADOR DESCRIPCIÓN ECUACIÓN Sentimiento de unión Está determinado por los sentimiento de: a. Cuidado de la comunidad hacia la 퐶퐶 + 푐 + 퐶푅 ∑ cuenca(CC) 푛

b. Confianza en la comunidad ( c) n=número de preguntas, se aplica c. Cuidados de los recursos(CR), estos a cada individuo datos se obtuvieron de la encuesta y los

valores pueden ser de 1 ó 0 Servicio de protección y Está determinado por: salud a. apoyo institucional 퐶푁 + 푃 + 퐶퐷 + 퐴 + 푆 ∑ b. capacitación en normas (CN) 푛

c. Presencia de autoridades mpales(P) n=número de preguntas, se aplica d. Capacitación en atención a a cada individuo desastres(CD)

e. Analfabetismo(A) f. Acceso a salud(S) Estos datos se obtuvieron de la encuesta y los valores pueden ser de 1 ó 0 Saneamiento y Está determinado por ambiente a. Grado de afecto por la cuenca (GA) 퐺퐴 + 푇 ∑ b. Posibilidad de desarrollar su actividad 푛

económica en su propio terreno (T). n=número de preguntas, se aplica Estos datos se obtuvieron de la encuesta y a cada individuo los valores pueden ser de 1 ó 0

Debilidades detectadas Estado de la cuenca (EC) Cercanía a vías principales (VP) 퐸퐶 + 푉푃 + 퐴퐶푈 ∑ Acueducto(ACU) 푛

Estos datos se obtuvieron de la encuesta y n=número de preguntas, se aplica los valores pueden ser de 1 ó 0 a cada individuo

Fuente: Elaboración propia

La vulnerabilidad se estimó a partir de la ecuación propuesta por Foster (1984) la cual se fundamenta en la medición del bienestar humano (Adger, 2006), que para esta investigación

125 será considerada desde los factores determinantes del Buenvivir o bienestar social y desde las aproximaciones subjetivas para su medición (Phélan & Guillén, 2012), teniendo como referente los factores relacionados con sentimiento de unión, servicios de protección y salud, saneamiento y ambiente, y las debilidades detectadas por las comunidades.

푞 ∝ 푉∝ = 1/푛 [∑(푊0 − 푊푖 /푊0) ] 푖=1

Donde,

푊푖, : es la medida de Buenvivir de individuo i;

W0: es el nivel de umbral de Buenvivir, que representa peligro o vulnerabilidad; n: el número total de individuos (los hogares, granjas, asentamientos o lo que sea); q el número de individuos por encima del umbral de la vulnerabilidad;

∝: un parámetro de la sensibilidad el cual se entiende como los efectos de la amenaza en su predio (Adger W. , 2006), y se le dio valores así: 0 si obtuvo cambio significativos de 50 a 100%, 1 si perdió las propiedades originales y obtuvo un cambio de 30 a 50% y 2 si no obtuvo cambios significativos, esta información se obtuvo a partir de la entrevista.

Ecuación de adaptación

Para determinar la adaptación se realizó la fundamentación teórica basado en Barry & Wandel (2006), quienes aseguran que están estrechamente relacionado con la capacidad de adaptación y la vulnerabilidad. La ecuación propuesta es la siguiente:

A: CA – 푉∝

Donde, A: Adaptación CA: Capacidad de adaptación

푉∝: Vulnerabilidad

126

La medición se establece a partir de tres categorías: alta, media o baja, según los percentiles que se establezcan en los resultados.

7.5. Resultados y análisis

Se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de cada una de las ecuaciones, la medición del Buenvivir individual arrojo valores entre 0.12 y 0.83, se propusieron tres percentiles correspondientes a una categoría

Tabla 17. Escalas de valoración para Buenvivir PERCENTIL ESCALA 0.125-0.36 BAJO 0.37-0.595 MEDIA 0.596-0.83 ALTO

El promedio para la población encuestada, de esta medida es 0.51, lo cual corresponde a una categoría de Buenvivir MEDIA, esto es consistente con la información publicada por el DANE (2005), sobre calidad de vida, en donde se afirma que la región presenta un índice de 65, con respecto al promedio nacional que es 80, aspectos relacionados como educación, salud, seguridad, servicios públicos corroboran la información obtenida de los habitantes, la pobreza multidimensional está en 65% para Utica y Quebradanegra, el porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas están en el orden del 40% para Quebradanegra y 30% para Utica. Al revisar el porcentaje de personas para cada categoría de Buenvivir se evidencia que el 18% se encuentra en categoría baja, 56% en media y 26% en alta. El valor de Buenvivir es una variable del indicador de vulnerabilidad el cual dio como resultados individuales entre 0.16 y 1, se definió una escala según los percentiles obtenidos de la siguiente manera, Tabla 18. Escalas de valoración para Vulnerabilidad

PERCENTIL ESCALA 0.16-0.43 BAJO 0.44-0.71 MEDIA 0.72- 1 ALTO

127

El promedio dio como resultado un nivel de vulnerabilidad MEDIA, lo cual se puede corroborar con los niveles de Buenvivir que tiene la comunidad los en donde más de la mitad de la población, tiende a ser baja o media.

La capacidad de adaptación está en nivel MEDIO, el valor asignado en promedio es -0.22 y los percentiles asignados se dieron de la siguiente manera

Tabla 19 Escalas de valoración para capacidad de adaptación

PERCENTIL ESCALA -1.87 a -0.77 BAJO -0.6 a 0.4 MEDIA 0.5 a 1.6 ALTO

La capacidad de respuesta es BAJA, con un valor de 1.8 en una escala asignada entre 1.2 y 2.75

Tabla 20. Escalas de valoración para Capacidad de respuesta

PERCENTIL ESCALA 1-2.75 BAJO 2.8-4.5 MEDIA 4.6-6.25 ALTO

Es importante reconocer que la capacidad de respuesta determina la resiliencia, la cual para este caso tiene valor aproximados de 1.6 estando en la escala BAJA, en el marco de las escalas las cuales están asignadas según la tabla 21.

Tabla 21. Escalas de valoración para resiliencia

PERCENTIL ESCALA 1-2.75 BAJO 2.8-4.5 MEDIA 4.6-6.25 ALTO La adaptación está en la escala MEDIA, debido a que su valoración está asignada -0.9, en una escala de -2.8 a 1.4, expuestas en la siguiente tabla

128

Tabla 22. Escalas de valoración para adaptación

PERCENTIL ESCALA -2.8 a -1.4 BAJO -1.4 a 0 MEDIA 0.1 a 1.4 ALTO

En esa medida y a razón de que la sustentabilidad está en función de la Adaptación, la resiliencia y la vulnerabilidad, el valor otorgado para este indicador señala una sustentabilidad de -0.22 o de categoría MEDIA, la escala relacionada para este indicador fue así,

Tabla 23. Escala de valoración para la sustentabilidad regional

PERCENTIL ESCALA -4.75 a -0.65 BAJO Esta categoría señala, que el indicador se encuentra por debajo del promedio propuesto, demuestra bajas condiciones de sustentabilidad territorial. -0.64 a 3.2 MEDIA Esta categoría señala, que el indicador se encuentra dentro del promedio propuesto, demuestra medianas condiciones de sustentabilidad territorial, con tendencia al mantenimiento. 3.3 a 7.4 ALTO Esta categoría señala , que el indicadores se encuentra muy por encima del promedio propuesto, y demuestra condiciones óptimas de sustentabilidad territorial, con tendencia la mejora

Según cada uno de los grupos de actores se encontraron los siguientes valores (Tabla 24), en donde para todos los actores la sustentabilidad esta en categoría media, lo que indica una tendencia al mantenimiento de las condiciones generadoras del Buenvivir.

Tabla 24, Sustentabilidad para cada uno de los actores

Actores Resultado obtenido Categoría Locales -0.13 MEDIA Rurales -0.12 MEDIA planificadores -0.4 MEDIA

129

En resumen los resultados arrojados evidencian una relación entre el Buenvivir, la resiliencia, la adaptación y la capacidad adaptativa, explicada a partir de las relaciones que ejercen las diferentes variables en la determinación de la sustentabilidad regional

Tabla 25. Resumen de la calificación obtenida para cada uno de los indicadores promotores de la sustentabilidad regional.

Indicador Calificación Sustentabilidad Media Adaptación Media Resiliencia Baja Vulnerabilidad Media Buenvivir Media Capacidad de adaptación Media Capacidad de respuesta Baja

Los resultado arrojados son consistentes con las experiencias desarrolladas en agro ecosistemas, en donde se evidencia la relación entre los procesos económicos, sociales y los factores determinantes de los servicios ecosistémicos, determinantes en la sustentabilidad regional (Torres, 2008).

7.6. Discusión

La adaptación dada por el uso de los servicios ecosistémicos y la actividad económica, demuestra como el distanciamiento con respecto a costumbres tradicionales que contribuyen a la conservación y la implementación de un modelo de desarrollo, enfocado en una sustentabilidad débil, ha determinado índices medio tendientes al alza de vulnerabilidad. En el análisis de la valoración biofísica (capitulo 6) se pudo identificar que los servicios ecosistémicos presentan un nivel de resiliencia baja, lo cual soportado con los resultados de esta capitulo en donde también es baja teniendo en cuenta los aspectos del Buenvivir, da cuenta de cómo la ocupación del territorio y la capacidad de auotorganizarse en acciones concretas repercutan en el bienestar y ha permitido mejorar la capacidad adaptativa de la región.

130

El modelo de desarrollo que prevalece en la región caracterizado por la dependencia a los recursos naturales hace que exista un nivel de vulnerabilidad tendiente a subir, unido a la situación de amenaza pone a la población en situación alarmante, los eventos extremos comprometen no solo la estructura y función del ecosistema sino la sustentabilidad de la región.

Según el modelo basada en las interacciones entre vulnerabilidad y resiliencia propuesto por Callo & Concha (2012) para sistemas agroforestales, se puede deducir que mientras la resiliencia y la vulnerabilidad se enfocan en las características y funciones del socio ecosistema, la adaptación potencia la capacidad de reaccionar y de determinar las condiciones cambiantes. De esa manera la relación RAV es complementaria y responde a eventos potenciadores dados en el tiempo.

Es así como la sustentabilidad adquiere una importancia desde la complejidad de la planificación territorial, desde una perspectiva sistémica, reconociendo las múltiples variables sociales y técnicas, dándole una gran relevancia al papel de cada uno de los actores. Por tanto se puede decir, que el Buenvivir está en función de los servicios ecosistémicos y las variables sociales (Stringer, 2006).

El Buenvivir relaciona la armonía personal, con la comunidad y la naturaleza. En los resultados se pudo determinar que los temas concernientes a las necesidades básicas e infraestructura son altamente valorados y contribuye a la consolidación de sentimientos de unión y solidaridad, es en sí mismo es precisamente esta característica la que ha permitido responder a los eventos catastróficos de manera eficaz, teniendo en cuenta que la percepción de la presencia institucional es baja y en muchos de los casos la estrategia municipal de emergencia es desconocida, demostrando que la sensación de protección es baja para la comunidad. Todas las variables detectadas como negativas son sobrellevadas por la gestión del bien común, es importante recalcar que para poder generar procesos de empoderamiento con respecto a la conservación de los servicios ecosistémicos se deben realizar procesos de educación que potencien las acciones ambientales comunitarias. Los condicionantes ambientales de sustentabilidad están evidenciados en el capítulo 6, en donde la percepción con respecto a los servicios ecosistémicos y la sensación subjetiva, demuestran que es un valor determinante del Buenvivir.

131

La integración de los juicios y opiniones de las personas en los procesos de planificación fortalecen la configuración del desarrollo sustentable, potenciando las capacidades de los pobladores para poder superar las dificultades convirtiéndoles en comunidades resilientes, es importante fijarse menos en las exposiciones y más en los que configura mayor flexibilidad en el sistema, ya que las consecuencias de la variabilidad climática van más allá de las afectaciones naturales y tiene unas causas más que física, atropogénicas (Lampis A. , 2013).

Durante el año pasado la población de Utica fue elegida por la UNISDR, para desarrollar un proceso de cooperación a través de intercambios que permitiera fortalecer los procesos de resiliencia, esto demuestra el interés institucional en mejoras las condiciones de sustentabilidad regional.

La subcuenca Quebradanegra, tiene muchas variables que ejercen presión lo que implica que se planifique el riesgo desde un enfoque para construir resiliencia y reducir el riesgo en los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades locales, en donde se puede abordar los impactos del cambio climático para proporcionar bienestar social y conservación de los mismos, basándose en el hombre, la sociedad, los servicios ecosistémicos y la manera como estos actores contribuyen en la capacidad de respuesta y la disminución de la vulnerabilidad, a la variabilidad o cambio climático, ya que las poblaciones son las más afectadas por los efectos del cambio climático es importante liderar programas para la Gestión del Riesgo con el aporte de las comunidades, los factores sociales y ambientales (Lavell, 2012).

Desde la mirada de la adaptacion basada en el uso que la comunidad, le hado a los ecosistemas, se puede generar proyecto de desarrollo, pues en este estudio se demuestra que la variación están estrechamente relacionada con el componente social (Berkey F y Seixas, 2005)y en este cuenca ha significado la exposición de cientos de familias al riesgo por desastres naturales. Es impotante, generar acciones para prevenir que los sistema sociales y ecológicas lleguen al punto donde no puedan responder a las perturbaciones climáticas o pierdan la flexibilidad para recuperarse, como sucede en muchos ecosistemas colombianos (Useche, 2013).

132

Esta orientación adaptativa basada en la adaptación ecosistémica, garantiza que los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ambientes, resaltando la importancia de la gestión para examinar y analizar las repercusiones de las acciones directas e indirectas en los territorios para garantizar el desarrollo de la región.

Dice Max Neef (1987) que el desarrollo se puede conseguir a través de las personas y en una escala pequeña que incluya las comunidades locales, de esta manera y si se relaciona con la Adaptación basada en Ecosistemas, se podría esperar que la aplicación de éste, garantice el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes relacionados con los ecosistemas afectados por fenómenos climáticos.

7.7. Consideraciones finales

El diseño de indicadores de sustentabilidad regional para la subcuenca Quebradanegra, dan respuesta a la necesidad de integrar aspectos relacionados con la armonización del vínculo entre naturaleza y sociedad, desde la perspectiva del Buenvivir. La propuesta permitió proyectar un panorama descriptivo de la realidad socio ecológico, pero además contribuye al desarrollo de planes que contribuyan a la planificación sustentable del territorio. Los resultados obtenidos brindaron una categorización cualitativa a partir del reconocimiento de las percepciones a través de las encuestas y entrevistas, pero además permitió dar una valoración cuantitativa de la sustentabilidad territorial desde la medición de la vulnerabilidad, la adaptación y la resiliencia. El aporte más significativo de esta investigación es en el diseño de una ruta metodológica que involucra la medición del Buenvivir, la cual puede se recomienda siempre debe ser ajustada al contexto local de estudio.

Es importante a manera de conclusión, que las prácticas de adaptación no se limiten solo a hacer frente a la variabilidad climática existente, sino también ayudar a la sociedad para hacer frente a los extremos y que propendan por la sustentabilidad (Brooks et al., 2011).

133

El clima juega un papel importante en el desarrollo de una sociedad, ha generado transformaciones culturales y ha definido estilos de vida. En el afán de progreso económico se destruyó el equilibrio de la naturaleza creando consecuencias irremediables como el cambio global.

Hay una relación directa entre el desarrollo, degradación de los ecosistemas, cambio climático y gestión del riesgo

Los riesgos en el contexto global cambiante se han convertido en la dinámica movilizadora para la planeación del desarrollo

Las principales causas de estos cambios son las mismas prácticas de los habitantes quienes han configurado el deterioro de los ecosistemas, es por ellos que recobra importancia la planeación a escala humana con un enfoque territorial, donde las comunidades se empoderen y generen cambios y estrategias de adaptación, apuntándole a generar resiliencia socio ecológica a partir del reconocimiento de los saberes locales que contribuyan a la protección de los ecosistemas en pro del desarrollo de las regiones.

La Subcuenca Quebradanegra, debido a las condiciones amenazantes y las presiones dinámicas y condiciones inseguras requiere que se implementen estrategias adaptativas basada en la recuperación y conservación de los ecosistemas pues el desarrollo de esta región tiene una relación directa por sí mismos. La adaptación debe ser coherente con la mitigación (Füssel & Klein, 2006), la adaptación es a escala local y la mitigación a nivel mundial, las opciones de adaptación tienen beneficios inmediatos y los de mitigación se notan en décadas. Las opciones de adaptación generan beneficios colaterales en la mitigación. La adaptación reconoce el daño residual o las perdidas inevitables.

7.8. Literatura citada

Acosta, A. (2010). El Buenvivir en el camino del post-desarrollo, una lectura desde la Constitucion de Montecristi. Quito, Ecuador: Fundacion Friedrich Ebert.

134

Adger, N. (1999). Social vulnerability to climate change and extremes in coastal vietnam. World development, 249-169.

Adger, N. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 268-281.

Adger, W. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change , 16.

Andrade et al. (2011). Principios y Lineamientos para la Integración del Enfoque Basado en Ecosistemas en el Diseño de Proyectos y Políticas de Adaptación:un documento para discusión. Kenya: CEM/IUCN, CATIE.

Barry, S., & Johanna, W. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global environmental change, 282-292.

Barry, S., & Wandel. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global environmental change, 282-292.

Berkey F y Seixas. (2005). Building resilience in lagoon social–ecological systems: a local- level perspective. Ecosystems.

Berrang-Ford, L. e. (2010). Are we adapting to climate change? Global environmental Change, 1-9.

Blaikie, P. e., & Terry Cannon, I. D. (1996). Vulnerabilidad, el entorno social, politico y economico de los desastres. La Red. Red de estudios sociales en prevencion en desastres en America Latina.

Bohle, H. (1994). Climate Change and Social Vulnerability. Global Environmental change, 37-48.

Brooks, N. A. (2011). Tracking adaptation and measuring development. IEED Climate change working paper No.1.

Callo-Concha. (2012). Enfoque resiliencia/vulnerabilidad-adaptabilidad (RVA): aplicaciones en a) sistemas agroforestales multifuncionales y b) adaptación al cambio climático de sistemas de uso de la tierra. Actas del I Congreso Internacional de

135

Estudios del Desarrollo (pág. 70). Santander, España: Red Española de Estudios del Desarrollo.

Cannon y Müller. (2010). Vulnerability, resilience ande development discourses in context of climate changev. Nat Hazards, 1 -15.

Cannon, T. (2010). Vulnerability, resilience ande development discourses in context of climate changev. Nat Hazards, 1 -15.

Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: elementos para el ordenamiento y la planeacion del desarrollo. En M. Andrew, Los desastres no son naturales (pág. 56). Bogotá: Tercer Mundo.

Cardona, O. (2001). Estimacion holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos.Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Politecnica de Catalunya.

Cardona, O. (2003). Capitulo 3: The need for rethinking the concepts of vulnerability and risk from holistic perspective: a necessary review and criticism for effective risk management. En G. F. G.Bankoff, Mapping vulnerability:disasters, development and people (págs. 37-51). London: Earthscan publisher.

Carpenter, Folke, & Olsson, P. L. (2006). Shooting the Rapids: Navigating Transitions to Adaptive Governance of Social-Ecological systems. Ecology and society, 11.

Debels, P. S.-A. (2009). IUPA: a tool for the evaluation of the general usefulness of practices for adaptation to climate change and variablity. Natural Hazards, 211-233.

Dow, K., & Berkhout, F. (2014). Climate Change, Limits to Adaptation and the ‘Loss and Damage. Debate. Climate Change.

Gallopín, G. (2006). Linkages between vulnerabiity, resilience and adaptative capacity. Global environmental change, 293-303.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental:diversidad de posturas, ternsiones persistentes. En A. L. Mataran, La Tierra no es muda: diálogos entre el

136

desarrollo sostenible y el postdesarrollo (págs. 69-96). Granada, España: Universidad de Granada.

Gunderson, L. H. (1995). Barriers and bridges to renewal of ecosystems and institutions. New York, USA: Columbia University Press.

Hallegatte, S. (2014). Economic Resilience. Definition and measurement. http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813-9450-6852: The world Bank. Climate change group.

Hernández, A. (1998). Amartya Sen: ética y economía. Cuadernos de economia, V.17, n. 29, 137-162.

Hernández. Y, V. G. (2012). Imaginarios sobre amenazas y gestion del rioesgo urbano en Bogotá, Colombia. Territotrium, 185-200.

Holling, C. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 1-23.

Hurtado., J. (2003). Modelo de logica difusa para la construccion de indicadores de vulnerabilidad urbana frente a fenomenso naturales. Gestion Ambiente.

IPCC. (2001). Glosariode terminos Anexo B. Informe de síntesis sobre Cambio Climático, 173-199.

Jamieson, D. (1998). Sustainability and beyond. Ecological economics, 109-112.

Kasperson, R. D. (2005). Vulnerable people and places. En R. S. Hassan, Ecosystems and human well being: Current State and Trends (págs. 143-164). Washingotn: Islan Press.

Kelly y Adger, N. (2000). Theory and practice in assessing vulnerability to climate change and facilitating adaptation. Climate change, 325-352.

Lampis, A. (2010). Pobreza y riesfo medio ambiental: un problema de vulnerabilidad y desarrollo. Centro interdisciplinario de estudios sobre desarrollo (CIDER), workin paper.

137

Lampis, A. (2010). Que es la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades, instrumentales y fudamentales. Sociedad y Economia, 229-261.

Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Revista colombiana de geografía, 17-33.

Lavell et al. (2004). La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: PNUD.

Lavell, A. (2000). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construccion social de un desastre: el caso del huracan Mitch en Centroamérica. En G. Nora, Del desastre al desarrollo sostenible: el caso de Mitch en Centroamerica. BID-CIDHCS.

Lavell, A. (2012). La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones e implicaciones. Lima: Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático- GIZ /Flacso.

Lhumeau, A. C. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. UICN, Quito, Ecuador.

Luers, A. (2005). The surface of vulnerability:An analytical framework for examining environmental change. Global Environmental Change, 214-223.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo, Urugay: Nordan-Comunidad.

Phélan, M., & Guillén, A. (2012). Aproximacio metodológica para la medición subjetiva del Buenvivir. En M. G. Compiladores Phélan, Construyendo el Buenvivir (págs. 181- 196). Cuenca, Ecuador: Pydlos.

Pickett et al, C. M. (2003). Resilient cities: meaning, models and metaphor for integrating the ecological, socio econommic and planning realms. Lanscape and urban planning, 370-386.

Prieto, E. (2013). Resiliencia y panarquía. Multiciencias, 23-29.

138

Putnam, R. (1993). “The prosperous community. Social Social capital and public life”. The American Prospect, 35-42.

Quintero, M., & Escobar, C. (2012). Adaptación a la variabilidad y el cambio climático intersecciones con la gestión del riesgo. Luna azul, 257_271.

Rennings, K., & Wiggering, H. (1997). Steps towards indicators of sustainable development: linking economic and ecological concepts. Ecological Economics, 25-36.

Stringer, L. C. (2006). Unpacking participation in the adaptative management of social- ecological systems: a criticial review. Ecology and society, 39-49.

Surminsky, S. (2013). Private-sector adaptation to climate risk. Nature Climate. Natural Climate change, 943-945.

Torres, P. M. (2008). Construccion local de indicadores de sustentabilidad regional. Estudio de caso en el semidesierto del noreste de México. Región y sociedad, 75-85.

Useche, D. C. (2013). Biodiversidad y el cambio antrópico del clima: ejes temáticos que orientan la generación de conocimiento para la gestión frente al fenómeno. Ambiente y desarrollo.

Walker, B. H. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social-ecological systems. Ecology and society, 9.

Wilches-Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad global. En M. Andrew, Los desastres no son naturales (pág. 17). Bogotá: Tercer Mundo.

Yohe, G. (2001). Mitigative capacity – the mirror image of adaptive capacity on the emissions side. Climate change, 247-262.

8. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

La investigación proyectiva involucra la creación, diseño y elaboración de planes o proyectos, fundamentada en un procesos sistemático que da respuesta un objetivo (Hurtado, 2000), en ese caso es importante definir el escenario deseado , entendido como la

139 representación imaginaria de una realidad futura (Godet & Meunier, 1996), que para este caso es de tipo “futuro posible”, el cual puede ser alcanzado a partir de un ejercicio organizado con las comunidades. Esto es coherente con los resultados obtenidos en la investigación en donde se evidencia una necesidad imperante en la recuperación holística de la subcuenca Quebradanegra para mejoras las características de sustentabilidad regional.

La estrategia es definida por Matus (1992) como la forma de darle viabilidad al conjunto de operaciones necesarias, para la materialización de un objetivo, en este caso la estrategia adaptativa propuesta busca mejorar las condiciones de sustentabilidad regional a partir de la conservación de los servicio ecosistémicos que propendan por el Buenvivir y el fortalecimiento de la resiliencia.

Los resultados obtenidos, permitieron diseñar estrategias adaptativas fundamentadas en el Enfoque de Adaptación basa en Ecosistemas, que permitan elevar los niveles de sustentabilidad regional (Tabla 26).

Las alternativas planteadas responden a las problemáticas identificadas y dan un especial valor a la participación y a la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos de la cuenca, que permitan mejorar las condiciones de vulnerabilidad. Posteriormente se explicaran 2 de las estrategias que engloban todas las medidas de adaptación.

140

Tabla 26. Propuesta de Estrategias de adaptación basada en ecosistemas

Ecosistema (s ) Descripción del Medida de adaptación propuesta estratégico(s) ecosistema (servicios eco sistémicos que presta a la comunidad)  Bosque seco Servicios de regulación:  Establecimiento de áreas de protección- tropical presente en regulación hídrica y control de Distrito de conservación de suelos la cuenca erosión  Restauración con especies forestales  Bosque húmedo endémicas tropical presente en Servicios de abastecimiento:  Diseño de sistemas agroecológicos que la cuenca de la Materias primas y medicinal contribuyan a la sostenibilidad económica quebrada de la región Servicio cultural: paisaje y  Recuperación de saberes ancestrales que recreación permitan la resiliencia socio-ecológica en el subcuenca  Promover el ecoturismo, a partir del diseño e implementación de una ruta o circuito de observación de biodiversidad  Brindar opciones ecológicas para realizar un proceso de transición a especies vegetales que brinde el mismo valor económico sin generar daños al ecosistema  Procesos de educación ambiental formal y no formal que permita la recuperación de la identidad territorial y la conservación de los ecosistemas  Proceso de educación con enfoque de género para el empoderamiento y conservación de la cuenca Fuente: Elaboración propia

Para el desarrollo de estas estrategias es importante la articulación con tecnologías que contribuyan a la consecución de los objetivos planteados (Tabla 27)

141

Tabla 27. Tecnologías que soportan las estrategias de adaptación basada en ecosistemas

TECNOLOGÍA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MEDIDA DE ADAPTACIÓN PROPUESTA PROTECCION DE Conjunto de medidas prácticas, orientadas a la Físicas : cerramientos, zanjas de FUENTES DE AGUA protección y conservación del área de recarga de las infiltración fuentes de agua, para asegurar su disponibilidad Biológicas: reforestación y (calidad, cantidad y continuidad) y mejorar la restauración provisión de agua para diferentes usos (consumo Legales: declaración de áreas humano, riego, ganadería y medio ambiente). protegidas o de conservación. MODELO Recuperación de especies nativas usadas en el Reforestación productiva con las AGROFORESTAL DE cultivo de panela para obtención de aglutinantes tres especies de árboles de interés REFORESTACIÓN naturales para la limpieza del jugo de caña, económico en la industria panelera PRODUCTIVA permitiendo recuperación de suelos, protección para aglutinante y biocombustibles hídrica y conservación de la biodiversidad, (investigacion CIFFE, 2014). incrementando la productividad agroindustrial PROYECTOS Aumentan la disponibilidad oportuna de agua, Implementación de sistemas de INTEGRALES DE reducen la erosión en el área de aporte hídrico del microriego familiar, con su atajo COSECHA DE AGUA lugar, permiten diversificar e intensificar la respectivo; tratamiento de las áreas (PICAs) producción agrícola, mejoran el acceso del ganado de PICA aporte hídrico, fomento de al agua y facilitan la comercialización de los la producción y comercialización pequeños excedentes de producción. Además, agropecuaria. proporcionan eventualmente agua para uso doméstico y constructivo. MECANISMO DE Consiste en optimizar la energía solar para que se Aprovechamiento de energía solar, ENERGIAS LIMPIAS use en los equipos de monitoreo ubicados en la para alertas tempranas quebrada, transmitiendo la alerta temprana en el caso de incremento de lluvias. De igual manera, la energía solar se puede usar en las viviendas y en las plantas de tratamiento de la caña. ESTABLECIMIENTO Establecer modelo agroecológico para uso Unidades agroecológicas que DE UNIDADES DE doméstico y comercial, brindando una alternativa incluyen la producción de vegetales AGROECOLOGICAS económica para la región que permita mejorar la comestibles y una amplia gama de calidad de la vida a partir de la soberanía y especies destinadas a medicina seguridad alimentaria natural, ornamentales, entre otros. Ejemplo: café, cacao, cítricos, plátanos, yuca, acelga, tomate, ahuyama, espinaca, pepino ( ya hay pobladores que han realizado experiencias con estos productos), flores, algunas plantas ornamentales cacataceas y orquídeas de BsT Fuente: elaboración propia

El diseño de todas las estrategias se realizó a partir del diálogo con los diferentes actores y la socialización de los resultados, con una mesa de expertos. A continuación se presentan la propuesta de estrategias que engloban los mecanismos y tecnologías adaptativas expuestos anteriormente, enmarcadas en los principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

142

Sistema Nacional de Gestión Medidas de adaptación del Riesgo de Desastres propuesta

 Procesos de educación formal y no formal que permita la recuperación de Proceso de la identidad territorial y la conservación de los ecosistemas conocimiento del  Proceso de educación con enfoque de género para el empoderamiento y riesgo conservación de la cuenca  Recuperación de saberes ancestrales que permitan la resiliencia socio- ecológica en el subcuenca

 Establecimiento de áreas de protección-Distrito de conservación de suelos  Restauración con especies forestales endémicas –Renaturalización Proceso de reducción del Promover el ecoturismo, a partir del diseño e implementación de una ruta riesgo o circuito de observación de biodiversidad  Brindar opciones ecológicas para realizar un proceso de transición a especies vegetales que brinde el mismo valor económico sin generar daños al ecosistema

Objetivos específicos ( Art 6, Lay 1523/2012) ( 6, específicos Art Lay Objetivos Proceso de Manejo del  Diseño de sistemas agroecológicos que contribuyan a la sostenibilidad desastre económica de la región

Primer estrategia: Distrito de conservacion de suelos

Se presenta la propuesta para la conformación del Distrito de Conservación de suelos. Según la informacion secundaria revisada se propone la conformacion del Distrito de Conservacion de suelos Quebradanegra, que según la UICN corresponde a la Categoría VI: Uso sostenible de los recursos naturales, como Área protegida manejada, que tiene como objetivo proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente.

El Distrito de Conservación de suelos se entiende como el área que se delimita para someterla al manejo especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados o la prevención de fenómenos que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla. (Art 325 Decreto-Ley 2811/74)

143

Los objetivos del Distrito De Conservacion De Suelos de la subcuenca Quebrada negra, son: documentar los componentes descriptivos del Plan Ambiental, evaluar y definir sistemas de manejo para lo suelos que permitan la sostenibilidad de los sistemas productivos representativos del area de influencia del Distrito de Quebradanegra y finalmente fortalecer los procesos de investigacon y trasferencia de tecnologia enmarcados en el Plan de Manejo del Distrito

Zonificacion de manejo Para determinar el distrito de conervacion del suelo se usó las caracteristicas socioambientales (Montoya, 2011). Se definen las siguientes zonas (Figura 27):

Tabla 28. . Zonificación del Distrito de conservación del suelo

Manejo Área (Ha) Área (%) Área de aptitud ambiental 1215.684739 71.96% Áreas de aptitud para uso socioeconómico 438.7760264 25.97% Áreas degradadas 35.02605419 2.07% Total general 1689.48682 100.00%

144

Figura 27. Zonificación de manejo del distrito de conservación de suelos de la Quebradanegra

 La áreas de aptitud ambiental, son aquellas que por su función y características especiales no deben incluirse en sistemas de intensa producción socio-económica, algunas se podrían inclusive excluir completamente del enfoque productivo y pasaría a tener una misión netamente conservacionista, puesto que presta servicios ecológicos, guarda las reservas biológicas o favorece la regeneración de las estructuras afectadas por la actividad humana. La clasificación de estas áreas son: zonas de significación ambiental y zonas de fragilidad Ambiental.

145

 La áreas degradadas, son aquellas que han perdido su sustentabilidad ecológica, la estructura de estos ecosistemas no permiten los embates de la acción humana sin manifestar un rápido deterioro ecológico, razón por la cual se considera que se encuentran en proceso de degradación, ya que han perdido toda su capacidad de autoregulación y autosustentabilidad (A.E. Castañeda, 1999).  Las áreas de aptitud para uso socioeconómico, son aquellas que tienen características físicas y bióticas adecuadas para sustentar tanto la actividad agropecuaria, como la forestal comercial, la minera y turística. Estos sistemas cuentan con una estructura física capaz de resistir la acción humana (Figura 27).

Unidades de manejo

Las unidades de Manejo pueden ser definidas como unidades de producción o exhibición en un área delimitada claramente bajo cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal, etc.), donde se permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos mediante la utilización directa o indirecta de los recursos de la vida silvestre y que requieren un manejo para su operación.

 La áreas de aptitud ambiental

Las areas de aptitud ambiental se clasifican según la significacia ambiental y la fragilidad ambiental.

Las zonas de significancia ambiental son de carácter protector, ocupan 1775.99 Hectáreas, delimitan los sistemas cuya estructura ha sido seriamente degradado que presta servicios ecologicos importantes. Los servicios ecosistemicos que ofrece son evapotranspiración, infiltración, control topografico y mantenimiento de la biodiversidad. Estas áreas requiere gran atencion de los habitantes y las autoridades ambientales. Se incluyen dentro de éstas áreas para la regulación hídrica las partes más altas y medias de las microcuencas del Municipio, los sistemas de humedales, los nacederos, los acuíferos, los drenajes, quebradas y ríos.

146

Las zonas de fragilidad ambiental y su aptitud protectora productiva , corresponde a un area de 5781, 043 Ha. Estos sectores por sus características edafológicas, geomorfológicas o ecológicas, son susceptibles a la degradación y deterioro ambiental en caso de realizar actividades de manejo inapropiadas tales como deforestación, asentamientos humanos, obras de infraestructura, cultivos limpios, ganadería extensiva, sobrepastoreo, contaminación o cualquier otra actividad que conlleve riesgo ecológico y que requieren prácticas de manejo de suelos y aguas, orientadas hacia la conservación y protección de los recursos naturales. Gran parte del área de influencia presenta este tipo de oferta ambiental, pues se encuentran estructuras muy frágiles que tienden por las condiciones del clima seco, a la desertificación y erodabilidad rápida una vez son deforestados; esto es debido a la fragilidad de los suelos, que están predispuestos a la degradación al no tener una cobertura vegetal que interactúe con ellos.

Presenta suelos optimos para produccion, pero estas areas deben tener una funcion protectora para mitigar los procesos de remosión en masa

Uso principal: se debe generar procesos de conservacion y reforestacion con especies que sean fronodosas y que generen hojarasca para evitar fnomenos de remosión en masa como avalanchas, delizamientos, fujos de tierra y desplomes. Algunas de las especies nativas que se puede usar son: Balso (Ochroma pyramidale), Cedro macho (Guarea aligera), Moho (Cordia alliodora), Arenillo (Hura crepitans), Chingalé (Jacaranda copaia), Guayacán polvillo (Tabebuia serratiflora), Caracolí (Anacardium excelsum), Guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha), Higuerón (Ficus glabrata), Indio desnudo (Bursera simaruba), Dinde (Maclura tinctoria), Iguá (Pseudosamanea guachapele), Samán (Pithecellobium saman), Aguacatillo (Persea coerulea), Cedro (Cedrela odorata), Guacharaco (Cupania cinerea), Yopo (Piptadenia peregrina), Vara santa (Triplaris americana), Clavellino (Acacia sp), Palma real (Attalea regia), Palma seje (Oenocarpus bataua), Palma de vino (Attalea butyracea). En las áreas de proteccion productora se pueden generar procesos forestales para hacer una explotacion sostenida del recurso, algunas de las especies maderables nativas: Guamo (Inga edulis), Cachicamo (Calophyllum mariae), Yarumo (Cecropia spp), Cañafístula (Senna grandis), Higuerillo (Ricinus communis), Moho (Cordia alliodora), Guásimo colorado

147

(Luehea cymulosa), Nacedero (Trichanthera gigantea), Carbonero (Albizzia carbonaria), Balso (Ochroma pyramidale), Hobo (Spondias mombin), Gualanday (Jacaranda caucana) y Guayacán rosado (Tabebuia rosea). Esta zona debe ser compatible con sistemas de producción: guadua en valles.

Uso prohibido: Para areas de potección Practicas agicolas, quemas, extraccion de madera, no sembrar a una margen menor a 30 metros del margen de los ríos.

Para areas de proteccion productora. Tener precaucion para el establecimientos de árboles con suelos profundos, deforestación, pastoreo continuo, monocultivo

 La áreas degradadas, para restauracion de ecosistemas, El municipio cuenta con un area 103, 618 Ha. son sectores que han perdido sus funciones ambientales por accion antropica y natural, se encuentran erosionados o deforestados o contaminados, esta relacionado con los paisajes de colinas, la degradacion de suelos la tala indiscriminada ha hecho que desaparezca especies de fauna y flora. Para esta zona se propone procesos de restauraion ecologica, ya que ésta área servirá como sustrato para la vegetacion nativa protectora

Uso principal: el avanzado deterioro del recurso suelo determina la urgencia de generar proyectos de restauración y recuperación relacionados con el control de la erosión mediante cercas vivas, siembras en curvas de nivel etc. Las epecies sugeridas para esta actividad deben ser nativas que suministren buena cobertura y protección como : gramas naturales, caña brava (Arundo donax), cabuya (Fourcraea macrophylla) y retamo (Spartium junceum), Cedro macho (Guarea aligera), Moho (Cordia alliodora), Arenillo (Hura crepitans), Chingalé (Jacaranda copaia), Guayacán polvillo (Tabebuia serratiflora), Caracolí (Anacardium excelsum), Guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha), Higuerón (Ficus glabrata), Indio desnudo (Bursera simaruba), Dinde (Maclura tinctoria), Iguá (Pseudosamanea guachapele), Samán (Pithecellobium saman), Aguacatillo (Persea coerulea), Cedro (Cedrela odorata), Guacharaco (Cupania cinerea), Yopo (Piptadenia peregrina), Vara santa (Triplaris americana), Clavellino (Acacia sp), Palma real (Attalea regia), Palma seje (Oenocarpus bataua), Palma de vino (Attalea butyracea)

148

Uso prohibido: Practicas agricolas, ganaderas o mineras

 Las áreas de aptitud para uso socioeconómico, zonas para desarrollo socioeconómico (1583, 4 Ha) son áreas donde los suelos son óptimos para desarrollar la cadena productiva agrícola, sin embargo están expuestos a la degradación y erosión por las practicas intensivas, situación que podría regularse con actividades protectoras y productoras que contribuyan a estabilizar el pH, a mejorar la fertilidad del suelo y alcanzar la función ambiental de desarrollo

Uso principal: produccion e investigacion agrícola mediante el establecimiento de cultivos de caña combinada con platano y frutales , maiz, yuca. Ganaderia controlada mediante el estableciemiento de pasturas mejoradas. Se recomienda plantar cultivos de cobertura con mezclas de gramíneas y leguminosas para favorecer la fijacion de nitrógeno. Otras opciones productivas son café, frutales en terrazas, barreras vivas, incorporación de abonos orgánicos. Se pueden combinar pastos con árboles. En las zonas de pendiente de 12 % se puede sembrar tomate, pepino, calabaza, ají y maíz dulce

Uso prohibido: sobrepastoreo y monocultivo

Programas y proyectos

Para el logro de las estrategias mencionadas el Plan de Manejo Ambiental contempla los siguientes programas y proyectos, en un escenario de 10 años:

Programa Proyecto Restauración y mantenimiento de la calidad Evaluacion de tecnologicas biologicas y quimicas productiva de suelos para la recuperación de suelos Uso de abonos verde como fuente materia orgánica para la recuperación y conservación de suelos Restauración de los servicios agroecosistemicos Estudios de prefactibilidad de larehabilitacion de los servicios agroecosistemicos del distrito de consevaciónn de suelos de Rio Negro

149

Restauración de bosques Inicio de estudios para rehabilitacion y recuperacion y restauracion de zonas boscosas

Inventario de biodiversidad para la zona de conservación Estrategias socioeconomicas para la región que Identificar ofertas ecosistémicas y su potencial garanticen la protección de los suelos como alternativas sustentables de negocio

Segunda estrategia: Ruta ecoturística, a través del conocimiento de la biodiversidad y la renaturalización de la sub-cuenca de la quebrada la Negra presente en el municipio de Utica y Quebradanegra-Cundinamarca

Uno de los servicios ecosistémicos más demandados por los encuestados es el de paisaje y recreación, soportado por el medicinal, es por ello que se presenta una opción basada en el ecoturismo que potencie el uso de estos servicios, pero desde un enfoque de sustentabilidad regional

El objetivo de esta estrategia es establecer una alternativa económica basada en el ecoturismo, que contribuya a la sustentabilidad de la región, pero que además considere unidades agroecológicas y el uso de tecnologías alternativas como otra forma de actividad económica.

La población beneficiada en su mayoría es de zona rural, con NBI muy bajo, dependiente de la economía de la panela. Son aproximadamente 1400 predios los que están ubicados en la subcuenca, que se podrían beneficiar con los procesos de restauración y de la conformación de un corredor eco turístico. Actores locales y rurales que demandan de la cuenca los servicios ecosistémicos culturales y que no cuentan con actividad económica en su propio terreno.

150

Los momentos que contribuyen a la implementación de esta estrategia son:

Conocimiento de la biodiversidad. Incentivar el aprendizaje científico sobre la biodiversidad de la región a partir de unas sesiones de interpretación y capacitaciones

Renaturalizar la cuenca. Fomentar procesos de renaturalización, entendida como una oportunidad para incrementar las coberturas vegetales en un marco conceptual que integre los elementos ecológicos y sociales, que permitan hacer del espacio, sitios equilibrados en términos paisajísticos, incluyentes y agradables estéticamente. Involucra los saberes tradicionales y científicos.

Ruta ecoturística. Diseñar una ruta eco turística a partir de la renaturalización con el fin de generar una alternativa económica para la región donde se comparta no solo la biodiversidad sino también donde se da conocer aspectos de la cultura panelera.

El desarrollo de esta estrategia permite no solo mejorar las condiciones económicas sino que contribuye a la conservación de los socioecosistemas.

151

9. CONCLUSIONES

Para el caso de la subcuenca Quebradanegra se pudo comprobar que existe una relación directa entre las condiciones climáticas y el desarrollo regional, la planificación poco participativa ha ignorado las interacciones que tienen las comunidades con los servicios ecosistémicos, es por ellos que resulta muy importante el desarrollar procesos de planificación desde un enfoque humano, donde las comunidades se empoderen, generando alternativas adaptativas que generen resiliencia socio ecológica, dándole un gran valor a los saberes locales o tradicionales que permita la conservación de los recursos naturales pero además que permita reducir las desigualdades que se evidencian a lo largo del territorio.

Involucrar la medición del Buenvivir en los indicadores de vulnerabilidad y por ende de sustentabilidad, brinda una alternativa que le da un gran valor al bienestar subjetivo en los procesos de planificación, involucrando de esa manera las percepciones de la sociedad con respecto a su desarrollo y su relación prospectiva del mismo. Evidentemente hay una relación directa entre el desarrollo, degradación de los ecosistemas, cambio climático y gestión del riesgo, esta relación debe convertirse en la dinámica movilizadora de la planificación. La dinámica ecosistémica y su relación social permiten configurar las condiciones de adaptación y resiliencia, mejorando las condiciones de sustentabilidad

El enfoque territorial, permite la inclusión de diferentes variables, indicadores e índices socio ambientales que den cuenta de la complejidad que encierra la relación sociedad-naturaleza y de cómo se pueden dinamizar los procesos de cambio y variabilidad climática con los de Desarrollo sustentable y la Gestión del riesgo, a través de mecanismos de acción sinérgicos promovidas desde la Adaptación basada en Ecosistema.

A continuación se plantea la correspondencia (Tabla 29) entre los objetivos e hipótesis planteadas en el inicio de la investigación, con los resultados obtenidos al desarrollarla

152

Tabla 29. Correspondencias proyección y resultados obtenidos

Objetivo Hipótesis Resultados Valorar los bienes, servicios En la medida que la población Se pudo comprobar que la ecosistémicos y su relación con suple sus necesidades básicas degradación ecosistémica de la los calidad de vida e incidencia mediante la provisión de bienes y cuenca ha generado una en la sustentabilidad servicios ambientales las disminución de la sustentabilidad condiciones de sustentabilidad se fortalecen Estimar la vulnerabilidad socio Las condiciones de sustentabilidad La resiliencia, la vulnerabilidad y ambiental de la cuenca en ambiental se encuentran en la adaptación determinaron el relación a su capacidad de función de resiliencia y la índice de sustentabilidad regional, resiliencia y adaptación capacidad de adaptación del la cual es medido y guarda relación ecosistema y la sociedad con los parámetros del Buenvivir

Proponer estrategias de Los procesos de participación A partir del dialogo con actores se adaptación basada en social permiten identificar lograron definir las estrategias de ecosistemas alternativas viables de adaptación adaptación, los cuales se confirmaron su viabilidad a través una mesa de expertos y la fundamentación teórica. Fuente: Elaboración propia

153

10. RECOMENDACIONES

a. Para la aplicación de los instrumentos de recolección de información se sugiere trabajar pro veredas, para lograr una mejor caracterización. b. El uso del software DTMVIC 5.7 es una valiosa herramienta que permite realizar análisis complejos el cual puede ser usado para cualquier tipo de investigacion

c. Proponer desde un inicio las unidades de medida y fuente de información de cada indicador. d. La inclusión de la dimensión del Buenvivir, permitió ampliar la conceptualización sobre vulnerabilidad. Se aclara que las categorías de clasificación no son estándares para todas las poblaciones y cada una se debe diseñar teniendo en cuenta los umbrales característicos para cada población. e. Continuar la investigación a nivel local y espacializar y cuantificar el plan de manejo Ambiental propuesto. f. Sistematizar el proceso de implementación de las estrategias propuestas en la investigación, teniendo especial énfasis en los procesos de planificación participativa, estableciendo mecanismos de seguimiento, evaluación y control de manera participativa g. Realizar la modelación de los indicadores propuestos, para generar acciones locales de adaptación que pueda generar cambios a largo plazo

154

11. ANEXOS Anexo 1. Marco Normativo y Político

Ley /Decreto Aplicación específica En términos de la incorporación de la prevención y reducción de riesgos Constitución Política de Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, 1991 promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizara la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Artículo 2: lograr la preservación y restauración del medio ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según los criterios de equidad que aseguren el desarrollo armonico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de estos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitante del territorio nacional.

Artículo 9: uso de los elementos naturales y de recursos ambientales, cumpliendo principios en los que estos deben ser usados de manera eficiente sin dañar el bien común.

Relacionado con el Riesgo Ley 46 de 1988 Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, SNPAD. Decreto Ley 919 de 1989 Por el cual se establece la obligatoriedad de trabajar en prevención de riesgos naturales y tecnológicos, especialmente en disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de alto riesgo y los asentamientos humanos. Se organiza el Sistema Nacional de Atención y Prevención de desastres. Se define el papel de las Corporaciones Autónomas regionales en asesorar las entidades territoriales, mediante los

155

inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de mecanismos e solución. Decreto 93 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Se definen, objetivos, principios y estrategias de la política nacional. Decreto 510 de 2011 Formulación de los planes de acción para la Atención de la Emergencia y la mitigación de sus efectos.

En cuanto al desarrollo y ordenamiento territorial CONPES 3146 Por el cual se define la estrategia para consolidar del Plan Nacional de Atención de Desastres, se definen las acciones y se pretende comprometes a las entidades estatales en el cumplimiento del PNPAD CONPES 3318 del 2004 Se autoriza a la Nación para contratar un crédito hasta por USD 263 millones para financiar el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales. Ley 9 de 1989 De Reforma urbana: Por primera vez se dispuso la obligatoriedad de incluir en los planes de desarrollo de prevención y de la reducción de riesgo en la planificación del desarrollo territorial. Definiendo responsabilidades y competencias con respecto a la visión del futuro de los municipios. Obligatoriedad de inventarios de zonas de riesgo para asentamientos. Obligatoriedad de programas de reubicación, reasentamiento o mitigación de riesgo. Ley 2 de 1991 Los alcaldes contaran con la colaboración para el desarrollo de inventarios de zonas con amenaza. Crear operaciones necesarias para eliminar el riesgo en dichas zonas. Ley 152 de 1994 Se establecen los procedimientos para elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo. Principio de actuación de las autoridades basada en la sustentabilidad ambiental. Ley 388 de 1997 Ley de ordenamiento territorial. Decreto 879 de 1998 Se reglamenta la disposición del ordenamiento del territorio municipal, relacionadas con la conservación y protección del ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales. Decreto 2015 del 2001 Se reglamenta las normas de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastres o calamidad pública. Decreto 4002 de 2004 Se autoriza revisión del plan de ordenamiento por parte del Alcalde en caso de calamidad pública. Ley 1523 de 2012 Mediante la cual se adopta la Política Nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones En cuanto al medio ambiente Ley 99 de 1993 Por el cual se organiza el po el cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y se crea el Ministerio de Ambiente. En ella se establece que la prevención de desastres será materia de interés colectivo y las decisiones tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son de obligatorio cumplimiento. Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

156

Decreto 1729 de 2002 Decreto mediante el cual se hace ordenación de cuencas

Decreto 2820 de 2010 Establece los parámetros para el estudio ambiental y determina los requerimientos ante las autoridades ambientales para recibir la licencia ambiental. Establece el contenido del estudio de impacto ambiental

Decreto 1640 de 2012 Mediante el cual se reglamentan los instrumentos de planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos.

Marco Político Internacional Convención Marco de Las partes se comprometieron a reducir las emisiones de algunos de los Naciones Unidas sobre gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, con el Cambio Climático 1997- fin de promover el desarrollo sostenible y luchar contra el cambio Protocolo de Kyoto climático. Conferencia de Balí- COP Identificó la adaptación como una de las piezas clave para la acción 13 cooperativa a largo plazo. Conferencia de Copenague- "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, COP15 válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012" Cancun 2010- COP 16 Se le da a la adaptación el mismo nivel de prioridad que a la mitigación Durban 2011 Las partes acordaron, además de la extensión del Protocolo de Kioto hasta 2017 ó 2020, avanzar en la implementación del Fondo Verde y crear el Comité de Adaptación, mientras se prepara un nuevo acuerdo mundial Paris COP 21 Se esperaba llegar a un acuerdo internacional sobre el cambio climático, con miras a evitar un aumento de la temperatura global promedio por encima de los 2ºC; y sustituir en el año 2020 el Protocolo de Kyoto, para que la adaptación al cambio climático se siga empoderando como una prioridad, trayendo mayor financiación y soporte técnico para la implementación de medidas de adaptación en los países en desarrollo II Conferencia Mundial de Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los las Naciones Unidas sobre desastres. Compromiso en el cumplimiento de los ODM. La afirmación de reducción de riesgo de la intrínseca relación de los desastres, el desarrollo sostenible y la desastres. Enero 2005 erradicación de la pobreza. El reconocimiento a todos los niveles, desde el individual al internacional, de una cultura de prevención de los desastres y Marco de Acción de Hyogo la resiliencia, así como estrategias conexas previas a los desastres, que son 2005-2015 consideradas como inversiones sólidas. III Conferencia Mundial de Sucesor del Marco de Hyogo y define cuatro prioridades de acción para las Naciones Unidas sobre 2015-2030. “Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir reducción de riesgo de los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole desastres. Marzo 2015 económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan Marco de Sendaii el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia. Se fijó como resultado a diez años: “…La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto la de vidas como las de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países”

157

Anexo 2. Modelo de Encuesta aplicado

158

159

160

161

Anexo 3. Codificación de datos

Nombre Codificación a 16 caracteres ID User 1. Identifica la cuenca y sus afluentes IdenCueyAflu SI IdenCueyAflu_SI NO IdenCueyAflu_NO Reconoce el nacimiento RecoNacCuen SI RecoNacCuen_SI NO RecoNacCuen_NO servicio que adquiere de la cuenca ServAdqCu Alimentos ServAdqCu_Ali Si ServAdqCu_Ali_SI No ServAdqCu_Ali_NO Agua Potable ServAdqCu_H2O Si ServAdqCu_H2O_SI No ServAdqCu_H2O_NO Materia Prima ServAdqCu_MaP Si ServAdqCu_MaP_SI No ServAdqCu_MaP_NO Medicina ServAdqCu_Med Si ServAdqCu_Med_SI No ServAdqCu_Med_NO Regimen Climatico ServAdqCu_Cli Si ServAdqCu_Cli_SI No ServAdqCu_Cli_NO Regimen Hidrico ServAdqCu_Hid Si ServAdqCu_Hid_SI No ServAdqCu_Hid_NO Control Erosión ServAdqCu_Ero Si ServAdqCu_Ero_SI No ServAdqCu_Ero_NO Fertilidad del Suelo ServAdqCu_Fer Si ServAdqCu_Fer_SI No ServAdqCu_Fer_NO Polinizacion ServAdqCu_Pol Si ServAdqCu_Pol_SI No ServAdqCu_Pol_NO Control de Plagas ServAdqCu_CoP Si ServAdqCu_CoP_SI No ServAdqCu_CoP_NO

162

Paisaje ServAdqCu_Pai Si ServAdqCu_Pai_SI No ServAdqCu_Pai_NO Recreacion ServAdqCu_Rec Si ServAdqCu_Rec_SI No ServAdqCu_Rec_NO Otros ServAdqCu_Otr Si ServAdqCu_Otr_SI No ServAdqCu_Otr_NO Estado de los Servicios EstSer a.disminuido EstSer_Disminuid b.desaparecido EstSer_Desaparec c.aumentado EstSer_Aumentado d.oscilante EstSer_Oscilante Evidencia del cambio EviCamb Nivel del agua EviCamb_NiAgu Si EviCamb_NiAgu_SI No EviCamb_NiAgu_NO Area de Bosque EviCamb_ArBos Si EviCamb_ArBos_SI No EviCamb_ArBos_No Cambi en sp animales EviCamb_CamSp Si EviCamb_CamSp_SI No EviCamb_CamSp_NO cambio en area de uso agricola y pecuario EviCamb_UsAyP Si EviCamb_UsAyP_SI No EviCamb_UsAyP_NO factores promotores del cambio FacProCa Cambio Uso del Suelo FacProCa_UsSu Si FacProCa_UsSu_SI No FacProCa_UsSu_NO Manejo de recursos por pobladores FacProCa_MRP SI FacProCa_MRP_SI No FacProCa_MRP_NO aplicación de politicas de conservacion FacProCa_PolC SI FacProCa_PolC_SI NO FacProCa_PolC_NO Estado actual de la cuenca EstCuenc a.excelente EstCuenc_Excele b.bueno EstCuenc_Bueno c.regular EstCuenc_Regular

163 d.malo EstCuenc_Malo comprension de la importancia del bosque para la CompImpSerAmb provision de servicios Si CompImpSerAmb_SI No CompImpSerAmb_NO razon para la importancia del bosque RaImBo Provision de agua RaImBo_ProH2O Si RaImBo_ProH2O_SI No RaImBo_ProH2O_NO regulacion de fenmoneos ENSO RaImBo_ReFeEn Si RaImBo_ReFeEn_SI No RaImBo_ReFeEn_NO evitar erosion y deslizamiento RaImBo_EvErDe Si RaImBo_EvErDe_SI No RaImBo_EvErDe_NO Habitat de animales RaImBo_HabAni Si RaImBo_HabAni_SI No RaImBo_HabAni_NO Actividad Economica ActEco a.agricultura en su terreno ActEco_AgrTerr b.agriculutura en terreno ajeno ActEco_AgrTerrAj c.agriculutura en terreno arrendado ActEco_AgrTerrAr d.jornales en fincas ActEco_Jornafin e.comercio ActEco_Comercio f.tala de madera ActEco_TalaMade g.caza ActEco_Caza h.turismo ActEco_Turismo i.otra ActEco_Otra porcentaje de ingresos de esa actividad PorIngre a.todo PorIngre_Todo b.mas de la mitad PorIngre_MayMita c.la mtad PorIngre_Mitad d.menos de la mitad PorIngre_MenMita tiempo dedicado a la actividad (años) TiemDedicación entre 1 y 5 Entre1a5años entre 5 y 10 Entre5a10años entre 10 y 20 Entre10a20años entre 21 y 30 Entre21a30años entre 31 y 40 Entre31a40años entre 41 y 50 Entre41a50años entre 51 y 60 Entre51a60años

164 entre 61 y 86 Entre61a86años Duracion anual DuraciónAnual Si DuraciónAnual_SI No DuraciónAnual_NO Recepción de ayuda para actividad economica RecepAyuActEc Si RecepAyuActEc_SI No RecepAyuActEc_NO Conocimiento de normas ambientales ConNorAmb Si ConNorAmb_SI No ConNorAmb_NO recepcion de capacitacion ambiental ReceCapAmb Si RecCapAmb_SI No RecCapAmb_NO presencia de autoridades municipales PresAutoMuni Si PresAutoMuni_SI No PresAutoMuni_NO pertenencia a asociacion ambiental PerAsoAmb Si PerAsoAmb_SI No PerAsoAmb_NO cumplimiento de normas ambientales por la CumplNormaAmb comunidad Si CumplNormaAmb_SI No CumplNormaAmb_NO Rango ingreso mensual RangoIngresoMen a.<500 000 <$500K b.501000-800000 $500K-$800K c.801000-1000000 $800K-$1'000K d.1000000-2000000 1'000K-2'000K e.>2000000 >2'000K grado de satisfaccion por recuperacion GraSatiRecu alto GraSatiRecu_Alto bajo GraSatiRecu_Bajo Actores responsbales de los RRNN de la cuenca ActResRRNN a.comunidad ActResRRNN_Comun b.Autoridad ambiental ActResRRNN_AuAmb c.Comun acuerdo ActResRRNN_ComAc d.otra ActResRRNN_Otra Exposicion de amenaza de vivienda ExpAmeViv ninguna ExpAmeViv_Ningun Deslizamiento ExpAmeViv_Desliz Avalancha ExpAmeViv_Avalan

165 deslizamiento y avalancha ExpAmeViv_DesyAv inundacion, avalancha ExpAmeViv_InuyAv incendios forestales ExpAmeViv_IncFor inundacion ExpAmeViv_Inun Nivel de riesgo NivelRiesgo a.Alto NivelRiesgo_Alto b.media NivelRiesgo_Medi c.bajo NivelRiesgo_Bajo Capacidad de Atncion de Desastres CapAtenDesa Si CapAtenDesa_SI No CapAtenDesa_NO identifica organismos de rescate IdenOrgRes SI IdenOrgRes_SI NO IdenOrgRes_NO conocimiento de estrategia municipal de respuesta ConEstrMunRes Si ConEstrMunRes_SI No ConEstrMunRes_NO Edad Edad 19-30 19-30 30-40 31-40 41-50 41-50 51-60 51-60 61-80 61-80 81-100 81-100 lugar de residencia LugdeResidencia Agua Fria AguaFria alfonso lopez AlfonsoLopez boyaca Boyaca carrilera del tren CarrileradelTren centro pumarejo CentroPumarejo concepcion Concepcion el descanso Eldescanso el vigual Elvigual furatena Furatena la abuelita LaAbuelita la cita LaCita La Esperanza LaEsperanza La Magdalena LaMagdalena La Union LaUnion Nacederos Nacederos

166

Q/negra centro QNegraCentro San Carlos SanCarlos San Isidro SanIsidro utica centro Uticacentro genero Genero m Masculino f Femenino Lugar de nacimiento LugardeNacimient barbosa Nac_Barbosa Bogotá Nac_Bogotá bucaramanga Nac_Bucaramanga cajica Nac_Cajica caparrapi Nac_Caparrapi La Magdalena Nac_LaMagdalena la peña Nac_laPeña La Vega Nac_LaVega Macheta Nac_Macheta Medellin Nac_Medellin Nac_Nocaima Quebradanegra Nac_Quebradanegra Nac_Quipile San isidro Nac_SanIsidro Nac_Sasaima Nac_Tocaima ubate Nac_Ubate Utica Nac_Utica Villeta Nac_Villeta grupo focal GruFocal acto local GruFocal_ActLoca actor rural GruFocal_ActRura profesionales ambientales y desarrollo local GruFocal_PrAmyDL Nivel de Estudios Estud no tiene estudio Estud_NoTiene primero Estud_Primero segundo Estud_Segundo tercero Estud_Tercero cuarto Estud_Cuarto quinto Estud_Quinto sexto Estud_Sexto septimo Estud_Septimo

167 octavo Estud_Octavo noveno Estud_Noveno decimo Estud_Decimo undecimo Estud_Undecimo Técnico Estud_Técnico Tecnólogo Estud_Tecnólogo Profesional Estud_Profesiona Posgrado Estud_Posgrado Representacion de la cuenca RepreCuenText cosas que lo hacen feliz de la cuenca CosaFelizCueText futuro de la región FutuRegionText Cambio en la conservacion hace 10 años CamCons10añoText

168

Anexo 4. Variables activas análisis de correspondencias múltiples

169

Variables activas análisis de correspondencias múltiples (continuación)

170

Variables activas análisis de correspondencias múltiples (continuación)

171

Variables activas análisis de correspondencias múltiples (continuación)

172

Anexo 5. Variables ilustrativas

173

Variables ilustrativas( continuación)

174

Anexo 6. Resultados de la medición de sustentabilidad

DEBILIDADES DETECTADAS

1= BUENA; 0 TIENE:1; NO SENSIBILIDAD: efectos de la MALO LEJOS VIAS: 0; CERCA 1 TIEN :0 amenaza en su predio VULNERABILIDAD exposicion autoorganizacion adaptacion RESILIENCIA SUSTENTABILIDAD=(A+R-V)

W1=CON 0= obtuvo cambio significativos CERCANIA A CIFRAS BUEN VIVIR de 50 a 100%, perdio las VIAS DECIMALES TOTAL CON APROX propiedades originales 1:obtiene Capacidad de adaptacion= PREGUNTA PRINICIPAL ACUEDCUT TOTAL APROX CIFRAS TOTAL cambio de30 a 50% y no obtiene 2=alta; 1= autorganizacion+bienestar- adaptacion=CA- RESILIENCIA= 13 ES VEREDAS O TOTAL APROX BUEN VIVIR BUEN VIVIR CERRADAS BUEN VIVIR W0=1,25 W0-W1 W0-W1/W0 cambio ssignificativo:2 (W0-W1/W0)2 media; 0: baja pregunta 28 buen vivir exposicion) Vulnerabilidad CR= (1/v) CA+CR 1 0 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,45833333 0 0,5 0 0,79166667 0,63333333 0 1 2 0 0,45833333 -1,541666667 -2,541666667 1 -0,541666667 -4,083333333 0 0 La Esperanza 0 0 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 0 1 2 0 0,33333333 -1,666666667 -2,666666667 1 -0,666666667 -4,333333333 1 0 La Esperanza 0 0,33333333 0 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 0 1 2 0 0,45833333 -1,541666667 -2,541666667 1 -0,541666667 -4,083333333 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 0 1 2 0 0,58333333 -1,416666667 -2,416666667 1 -0,416666667 -3,833333333 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 0 1 2 0 0,5 -1,5 -2,5 1 -0,5 -4 0 1 San Carlos 1 0,66666667 1 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 } #¡VALOR! 1 #¡VALOR! #¡VALOR! 0 1 La Magdalena 0 0,33333333 0 0,375 0 0,25 0 0,875 0,7 2 0,49 0 0 0,375 0,375 -0,115 2,04081633 2,415816327 1,810816327 0 1 La Magdalena 0 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 0 1 2 1 0,58333333 -0,416666667 -1,416666667 1 0,583333333 -1,833333333 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,625 1 0,75 1 0,625 0,5 0 1 2 1 0,625 -0,375 -1,375 1 0,625 -1,75 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,625 1 0,75 1 0,625 0,5 0 1 2 1 0,625 -0,375 -1,375 1 0,625 -1,75 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 1 0,54166667 -0,458333333 -1,458333333 1 0,541666667 -1,916666667 0 0 La Esperanza 0 0 0 0,5 0 0,5 0 0,75 0,6 0 1 2 0 0,5 -1,5 -2,5 1 -0,5 -4 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 1 0,533333333 1 0 0,58333333 -0,416666667 -0,95 1,875 1,458333333 -0,025 0 0 La Union 0 0 0 0,16666667 0 0 0 1,08333333 0,86666667 1 0,866666667 1 0 0,16666667 -0,833333333 -1,7 1,15384615 0,320512821 -2,246153846 0 0 La Union 0 0 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 2 0,444444444 0 0 0,41666667 0,416666667 -0,027777778 2,25 2,666666667 2,194444444 0 0 Quebradanegra 0 0 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 0 0,41666667 -1,583333333 -2,583333333 1 -0,583333333 -4,166666667 0 0 La Union 0 0 0 0,625 1 0,75 1 0,625 0,5 2 0,25 0 0 0,625 0,625 0,375 4 4,625 4,75 1 0 Nacederos 0 0,33333333 0 0,54166667 1 0,25 0 0,70833333 0,56666667 2 0,321111111 0 0 0,54166667 0,541666667 0,220555556 3,11418685 3,655853518 3,555297962 0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 0 1 2 0 0,33333333 -1,666666667 -2,666666667 1 -0,666666667 -4,333333333 0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243 0 1 San Isidro 1 0,66666667 1 0,75 1 0,75 1 0,5 0,4 2 0,16 0 0 0,75 0,75 0,59 6,25 7 7,43 0 1 La Magdalena 0 0,33333333 0 0,41666667 0 0 0 0,83333333 0,66666667 2 0,444444444 0 0 0,41666667 0,416666667 -0,027777778 2,25 2,666666667 2,194444444 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 0 0,54166667 -1,458333333 -2,458333333 1 -0,458333333 -3,916666667 1 1 La Magdalena 0 0,66666667 1 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 -1,333333333 -2,333333333 1 -0,333333333 -3,666666667 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 1 0,533333333 1 0 0,58333333 -0,416666667 -0,95 1,875 1,458333333 -0,025 0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 0 0,54166667 -1,458333333 -2,458333333 1 -0,458333333 -3,916666667 1 0 La Union 0 0,33333333 0 0,54166667 1 0,25 0 0,70833333 0,56666667 2 0,321111111 0 0 0,54166667 0,541666667 0,220555556 3,11418685 3,655853518 3,555297962 1 0 Quebradanegra 0 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 2 0,284444444 0 1 0,58333333 1,583333333 1,298888889 3,515625 5,098958333 6,113402778 0 0 Quebradanegra 0 0 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 1 0,41666667 -0,583333333 -1,583333333 1 0,416666667 -2,166666667 1 0 La Union 0 0,33333333 0 0,41666667 0 0 0 0,83333333 0,66666667 1 0,666666667 1 0 0,41666667 -0,583333333 -1,25 1,5 0,916666667 -1 1 0 La Union 0 0,33333333 0 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 0 1 2 0 0,5 -1,5 -2,5 1 -0,5 -4 0 0 Quebradanegra 1 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 2 0,284444444 0 0 0,58333333 0,583333333 0,298888889 3,515625 4,098958333 4,113402778 0 0 La Union 1 0,33333333 0 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 1 0,6 1 0 0,5 -0,5 -1,1 1,66666667 1,166666667 -0,533333333 1 1 abuelita 1 1 1 0,75 1 0,75 1 0,5 0,4 0 1 2 0 0,75 -1,25 -2,25 1 -0,25 -3,5 0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 1 0,733333333 1 0 0,33333333 -0,666666667 -1,4 1,36363636 0,696969697 -1,436363636 0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243 0 0 Agua Fria 0 0 0 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 0 0,54166667 -1,458333333 -2,458333333 1 -0,458333333 -3,916666667 1 0 Quebradanegra 1 0,66666667 1 0,5 0 0,5 0 0,75 0,6 2 0,36 0 0 0,5 0,5 0,14 2,77777778 3,277777778 3,057777778 0 0 la union 0 0 0 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 2 0,321111111 0 0 0,54166667 0,541666667 0,220555556 3,11418685 3,655853518 3,555297962 0 0 la union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243 0 0 la union 0 0 0 0,5 0 0,5 0 0,75 0,6 2 0,36 0 0 0,5 0,5 0,14 2,77777778 3,277777778 3,057777778 0 0 la union 0 0 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243 0 0 Quebradanegra 1 0,33333333 0 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 2 0,401111111 0 0 0,45833333 0,458333333 0,057222222 2,49307479 2,951408126 2,607519237 0 0 Quebradanegra 1 0,33333333 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 1 0,733333333 1 0 0,33333333 -0,666666667 -1,4 1,36363636 0,696969697 -1,436363636 0 0 La Union 0 0 0 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 2 0,401111111 0 0 0,45833333 0,458333333 0,057222222 2,49307479 2,951408126 2,607519237 0 0 la union 0 0 0 0,25 0 0 0 1 0,8 2 0,64 0 0 0,25 0,25 -0,39 1,5625 1,8125 0,7825 0 0 la union 0 0 0 0,20833333 0 0 0 1,04166667 0,83333333 2 0,694444444 0 0 0,20833333 0,208333333 -0,486111111 1,44 1,648333333 0,467777778 0 1 concepcion 1 0,66666667 1 0,70833333 1 0,75 1 0,54166667 0,43333333 1 0,433333333 1 0 0,70833333 -0,291666667 -0,725 2,30769231 2,016025641 0,857692308 0 0 Quebradanegra 1 0,33333333 0 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 2 0,401111111 0 0 0,45833333 0,458333333 0,057222222 2,49307479 2,951408126 2,607519237 0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 1 0,733333333 1 0 0,33333333 -0,666666667 -1,4 1,36363636 0,696969697 -1,436363636 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 1 0,533333333 1 0 0,58333333 -0,416666667 -0,95 1,875 1,458333333 -0,025 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 -1,333333333 -2,333333333 1 -0,333333333 -3,666666667 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,75 1 0,75 1 0,5 0,4 1 0,4 1 1 0,75 0,75 0,35 2,5 3,25 3,2 1 1 utica 1 1 1 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 2 0,401111111 0 0 0,45833333 0,458333333 0,057222222 2,49307479 2,951408126 2,607519237 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 2 0,36 0 0 0,5 0,5 0,14 2,77777778 3,277777778 3,057777778 1 0 vereda la Abuelita 0 0,33333333 0 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 2 0,217777778 0 1 0,66666667 1,666666667 1,448888889 4,59183673 6,258503401 7,489614512 1 0 la abuelita 0 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 2 0,284444444 0 1 0,58333333 1,583333333 1,298888889 3,515625 5,098958333 6,113402778 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,375 0 0,25 0 0,875 0,7 2 0,49 0 0 0,375 0,375 -0,115 2,04081633 2,415816327 1,810816327 0 0 la abuelita 0 0 0 0,58333333 1 0,75 1 0,66666667 0,53333333 0 1 2 1 0,58333333 -0,416666667 -1,416666667 1 0,583333333 -1,833333333 0 1 carrilera del tren 1 0,66666667 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 2 0,217777778 0 0 0,66666667 0,666666667 0,448888889 4,59183673 5,258503401 5,489614512 0 0 furatena 0 0 0 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 0 0,54166667 -1,458333333 -2,458333333 1 -0,458333333 -3,916666667 1 1 alfonso lopez 1 1 1 0,70833333 1 0,75 1 0,54166667 0,43333333 0 1 2 0 0,70833333 -1,291666667 -2,291666667 1 -0,291666667 -3,583333333 1 1 Utica centro 1 1 1 0,79166667 1 0,75 1 0,45833333 0,36666667 0 1 2 0 0,79166667 -1,208333333 -2,208333333 1 -0,208333333 -3,416666667 0 0 vigual 0 0 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 1 0,41666667 -0,583333333 -1,583333333 1 0,416666667 -2,166666667 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 1 0,466666667 1 1 0,66666667 0,666666667 0,2 2,14285714 2,80952381 2,542857143 1 1 la cita 1 1 1 0,83333333 1 1 1 0,41666667 0,33333333 1 0,333333333 1 0 0,83333333 -0,166666667 -0,5 3 2,833333333 2 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 0 1 2 0 0,58333333 -1,416666667 -2,416666667 1 -0,416666667 -3,833333333 1 1 utica 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 2 0,217777778 0 0 0,66666667 0,666666667 0,448888889 4,59183673 5,258503401 5,489614512 1 1 boyaca 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 -1,333333333 -2,333333333 1 -0,333333333 -3,666666667 1 1 Utica centro 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 1 0,466666667 1 1 0,66666667 0,666666667 0,2 2,14285714 2,80952381 2,542857143 0 1 Utica centro 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 1 0,533333333 1 0 0,58333333 -0,416666667 -0,95 1,875 1,458333333 -0,025 0 1 Utica centro 1 0,66666667 1 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 2 0,36 0 0 0,5 0,5 0,14 2,77777778 3,277777778 3,057777778 1 0 abuelita 0 0,33333333 0 0,41666667 0 0 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 0 0,41666667 -1,583333333 -2,583333333 1 -0,583333333 -4,166666667 0 0 el vigual 0 0 0 0,41666667 0 0,5 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 0 0,41666667 -1,583333333 -2,583333333 1 -0,583333333 -4,166666667 1 1 el descanso 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 1 0,466666667 1 0 0,66666667 -0,333333333 -0,8 2,14285714 1,80952381 0,542857143 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,29166667 0 0,25 0 0,95833333 0,76666667 0 1 2 0 0,29166667 -1,708333333 -2,708333333 1 -0,708333333 -4,416666667 0 1 Utica centro 1 0,66666667 1 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 0 0,41666667 -1,583333333 -2,583333333 1 -0,583333333 -4,166666667 0 1 centro pumarejo 0 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 0 1 2 0 0,58333333 -1,416666667 -2,416666667 1 -0,416666667 -3,833333333 0 0 la abuelita 0 0 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243 0 0 vigual 0 0 0 0,125 0 0 0 1,125 0,9 0 1 2 0 0,125 -1,875 -2,875 1 -0,875 -4,75 0 1 utica 0 0,33333333 0 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 0 1 2 0 0,5 -1,5 -2,5 1 -0,5 -4 1 1 utica 1 1 1 0,54166667 1 0,25 0 0,70833333 0,56666667 2 0,321111111 0 0 0,54166667 0,541666667 0,220555556 3,11418685 3,655853518 3,555297962 0 1 utica 1 0,66666667 1 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 1 0,566666667 1 0 0,54166667 -0,458333333 -1,025 1,76470588 1,306372549 -0,285294118 1 1 utica 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 -1,333333333 -2,333333333 1 -0,333333333 -3,666666667 0 1 san carlos 0 0,33333333 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 2 0,444444444 0 0 0,41666667 0,416666667 -0,027777778 2,25 2,666666667 2,194444444 1 1 Utica centro 1 1 1 0,625 1 0,5 0 0,625 0,5 2 0,25 0 0 0,625 0,625 0,375 4 4,625 4,75 44,0833333 -42,8333333 -34,2666667 TOTAL 58,43222222 0 63 11 32,375 -18,29166667 -76,72388889 163,156588 144,8649211 9,708809955 0,5125969 0 0 0 0 -0,49806202 -0,39844961 #¡VALOR! 0,679444444 -0,212693798 -0,892138243 1,89716962 1,684475826 0,112893139 CAPACIDAD BUEN VIVIR VULNERABILIDA ADAPTACION DE RESILIENCIA DE LA D DE LA capacidad adaptativa de la DE LA RESPUESTA DE LA SUSTENTABILIDA POBLACION POBLACION poblacion POBLACIÓN POBLACION POBLACION D=(A+R-V) MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA MEDIA

175

Anexo 7. Respuestas a preguntas abiertas

3.PALABRAS QUE 4. COSAS QUE LO HACEN 6. FUTURO DE LA REGIÓN 7. CUENCA HACE 20 AÑOS 8.CAMBIO EN LA CONSERVACION HACE 10 AÑOS REPRESENTAN LA CUENCA FELIZ DE LA CUENCA

Municipio Tranquilidad, paisaje bueno igual no cambio

Corriente de agua Relieve, pájaros, cascadas Bueno ninguno buen estado

Peligro Recurso hídrico No desarrollo Mas animales y vegetación Menos animales y no hay vegetación

tranquila , peligros para los que viven cerca recreación a medida del tiempo se ve el ello menos ancha y menso caudalosa menso agua, se desvía

acabado por falta de presencia agua negra, turbia vegetación, animales municipal bonita menos árboles, menos fauna

agua negra, turbia Agua en verano, beneficio bueno con más bosque despoblado de vegetación

Peligro, DAÑO CARRETERAS ninguna mala, destruye todo lo mismo Desliza mas

negra medicinal bueno ríos abundante agua desprotegida

Municipio diversión regular no sabe igual

regular si no le metemos la peligro nada mano al ambiente mas caudalosa casi sin agua

176

muy regular sino se controla sucia, negra agua, recreación, agua tibia basura más agua disminuyo el agua

quebrada medicinal, fósiles, recreación regular mas fluencia de agua mas relleno de piedras, descaudalados

donde se atienda puede grande, peligrosa, extensa recreación, deporte prosperar no ha cambiado nada dañino agua buena mas arborizada, mas caña brava menos cantidad de agua

dañino, siembra de caña en orilla, encima de da, maluco por la panela, no se ha incendios, azufres, 10 años hecho nada por quemas, desea paseo de olla, se llegaba al lecho de quemas agua arborización de la quebrada ha cambiado la erosión, tierra rodada,

esperanza, se puede hacer nació el municipio, fuerza, mano del hombre que usa los bienes no de la mejor esperanza ,miedo cuando se ve limpia mucho, tierra fértil, tomate violencia manera, deslizado el cauce, siembras, quemas peligrosa, medio temor pozos para baños bien, mejor muy barato la panela igual, cambia según clima se daña el paso no hay puente

Buena quebrada, no se seca. baño economía pésima y las vías economía pesia y las vías los arboles bien peligrosa agua bien, le falta desarrollo menos caudalosa mas caudalosa

piedras, buena agua, pozos, está bien en este momento bosque regular más agua, mejor clima deslizamientos, descuidada peligrosa seca, buena piedra, arena bien mas caudalosa menos agua

mas vegetación ,animales y más terreno erosionado, sin vegetación , la quebrada se peligrosa nada mal, incierto agua llevó todo

177

decaído, no desarrollo, no no tiene riesgo agua a la población fuentes de empleo mas vegetación , más agua menos vegetación, las personas deforestan

Chorros, nacederos, caña plátano, monte bueno la misma mas zonas con caña

agua, animales, arboles agua negra ,bosque reforestado sin basura mas bosques, más limpia más contaminada, sin arboles mantenimiento agua constante acabada buena más calado

agua piedras, paseo arena más pequeña, más árboles, alegría charcos bueno menos rodadero la gente tumba arboles estragos almuerzo, recreación terrible por deforestación mucha vegetación descuidada, falta de conciencia

cambiar el uso del suelo, zonas mas vegetación ,animales y más disminuido por la explotación agropecuaria y peligro para Utica topografía, sitios, paisaje, agua campestres, turismo agua ganadera regular, tranquilo, mejor que la brava de la región agua ahora con menos playa, pro la tala agua escasa Municipio agua prospero no llevaba tanto agua más agua Educación ambiental. era plana con vegetación Conciencia sobre el cuidado, abundante, no se salía del cauce deforestación, disminución, cuenca alta tiene Amenaza reforestar, recreación incierto no generaba estragos vegetación mucha agua, igual que ahora, Municipio nada decayendo mucho deslizamiento disminuye el caudal

gente con costumbre antiguas, pueblo tranquilo, amable Tranquilidad, paisaje prospero vacíos las cosas iguales, mas población lo mismo nada mal por el invierno mas vegetación , más agua nada

muy bonito con charcos de riesgo, charcos deporte pelado sin arboles iguanas, rodaderos han quitado muchos arboles

bastante vegetación, era planita, amenaza para los habitantes conservación, recreación crecía y no causaba daños ni parte baja ha sufrido muchos daños por las personas, del alrededor campaña de reforestación poco desarrollo estragos, bañarse y paseo de olla la parte alta esta conservada

178

caliente el agua, paseo de olla, mejorando el caudal mejora la Avalancha medicinal región abundante más caudalosa mejor Avalancha nada mal menos ancha crece menos

charco azul, baños volcanes, podada mucho árbol arboles charcos de iguanas se quita árboles y se reduce la tierra, se lleva ganado

mucha vegetación abundante mala ninguno sin ayuda no prospera agua sin agua sin vegetación

brinda agua, animales, había mas agua y no había tanta beneficios para la población vegetación con mejoramiento de vías remoción en masa se ha secado el agua y no hay vegetación peligro nada invierno no estaban aumento en el agua

agua contaminada por vereda peligro la magdalena malo mas arboles se ha rellenado con más material

salvaciones por parte del mejor vegetación menos peligrosa, riesgo vivienda Recurso hídrico gobierno, mejorar las vías deslizamientos mas deslizamiento, mas peligros, menos agua

agua bañarse, sitios turísticos, bueno, me gustaría que agua vegetación charco azul, cascadas mejoraran la vía no había rodaderos poca agua en la quebrada

agua, animales, arboles peligrosa ,bosque muy abandonado no hay trabajo mas vegetación, más animales menos vegetación, menos agua más deterioradas

Sector agrícola por caña en estados crítico, turismo con ubicación hace estragos en potencial. Fortalecer el turismo había acama brava, árboles y el invierno y en verano es un paseo, almuerzo familiar, baño, sin dejar el campo, respetar el cauce no era amplia por la caña brava, tumbaron árboles para sembrar pastos y chorrito buscar fósiles, paisaje campesino vegetación maíz cuando llueve se crece pasear en la quebrada y lavar regular era igual pero con más arboles para el invierno crece

179 peligrosa me da agua que haya más vegetación tenía más vegetación, más agua sin vegetación, menos agua agua naturaleza agua regular agua paisaje menos árboles, menos fauna

sonido, aguas saludables y preocupante, las promesas de las caudal mínimo era un hilo de agua, si se ha dragado recurso hídrico ubicación alcaldías no se cumplen no sabe constantemente árboles, aprovechar cultura reconocer la actividad poca fertilidad, panelera, menos pobreza delicado no no cambio de paz tras, se ha decaído mucho, medicinal, cuando eran niños está muy solo, falta carretera, medicinal buscaban en el bosque guripas desearía trabajar más en turismo tenía más bosque ya estaba deforestada en verano inofensivo y baño, piscina desde niño, agua muy tranquilo, habían mucho medicinal caliente desearía la ruta del sol hoteles la segunda avalancha fue más fuerte que la anterior

Medicinal para reumatismo. si por deforestación hay más riesgos generados por belleza Hay fósiles prometedor bosques la caña medicinal tibia, relajante prospero hermosos bosques deforestación critica baño ,material que llueva-futuro pequeña hay playas

poco esperanzador a menos que reserva forestal, densa de vida diversidad, amenaza Recuerdos, diversión se una la gente para cambiar arboles si ha cambiado mucho

mantenimiento, sacar es medicinal, bañarse, gente en belleza siempre y cuando se antes se sembraba mucho maíz, material, tierra firme para silla de ruedas que se curan allí arregle el turismo, no hay apoyo la gente se podían bañar en el río dejarle su cauce y ya no hay caminos para bajar al campo con sombrita, no hay bajaderos hay menos arboles visitas, atractivos por los catástrofes si no hay medidas de cubierta, mayor caudal Vida, desastre beneficios de las aguas prevención ,crecientes sin daños no se conserva, se maneja pero no hay conservación Traicionera baño, rico para nadar nada, que hubiera más trabajo no recuerda nada inundación recrecían baño buena, más empleo nada trabajos de adecuación, nuevo puente y canalización

chapalear, compartir en engañosa familia solitario nada cambios en los pasos viales

180

genera identidad, no había el fenómeno del cambio oportunidades, vinculante con climático el cual ha cambiado riesgo, oportunidad la región, enseña a vivir y poder ejecutar EOT, Utica será drásticamente la dinámica de la ha cambiado radicalmente debido al monocultivo de desarrollo conocer el riesgo, es medicinal un hito en la región y el país cuenca caña medicinal, esparcimiento en bien, pleno desarrollo con la muchos árboles alrededor, con mucho por la quema de bosques y la maquinaria barro, piedras , palos familia autopista raíces daño el paisaje loca, peligrosa nada no tiene futuro no era tan riesgosa mucho por la deforestación, mucha caña nacimiento, avalancha, aguas celosas, turismo turismo habían samanes la corrupción no deja atender la cuenca Había 10 hoteles, fábrica y máquina de hielo, gaseosa, sembrado de ajonjolí, plátano, se ha acabado cultivos, había turismo, acabaron plaza arroz, maíz. Se hizo el pueblo con colonial, igual el pueblo, migro la gente por la arena del rio. No se tiene en violencia, vendieron a gamonales que desviaron la nada agua medicinal, paisaje mal, pueblo veraniego cuenta a la gente cuenca medicinal, atractiva, una hermana de nosotros malgeniada, da empleo y hace muy quedada en el apoyo a los muy agradable, todavía es muy ha cambiado demasiado porque han cortado muchos para ponerle cuidado daño jóvenes y a los paneleros medicinal árboles a su alrededor

no le gusta porque las aguas sus aguas son negras, azufradas le dan malestar muy mal ,a gente no deja nada mas bosques, más limpia si ha cambiado mucho riesgo no hay riesgo ayuda al campesino no dañosa, baño igual aguas negras es clara cuando hay paso bien, más trabajo más pequeña, más cuidado, baño avalancha siempre es un hilo, habían mas siempre es un hilo, cultivo de caña deteriora el suelo, canalizar trabajos, rellenos baño arboles la tierra es muy seca bonita agua bien, bueno estable no ha cambiado si cambio por la avalancha creciente avalancha regular amenaza quieta económicamente mal, no hay descanso baños revitalizantes trabajo no se ha desbordado creciente que le hagan un buen trabajo bien nada le han hecho trabajos de dragado creciente baño, pájaros regular muy crecida seca baños, buenos para los no le tiene miedo dolores, medicinal no tiene salida bajita, no daba paso seca

181 estragos Baño, pesca. Pasear bien estaba corrida por su caudal creciente y quieta medicinal salud con seguridad bien era bello con balnearios ahora está mejor dragada aunque no sequia Que no hace nada pero se paseo de olla, gente que vivía de titulo minero explotación de la cuenca, cambio del ensancha y le cuento... para bañarse, medicinal mal la quebrada uso del suelo, erosión por el cultivo de caña medicinal, calientica, traviesa recreación mal comercio panelero menos colmatado de material la chorrera afecta mucho nada Tranquilidad, paisaje malo 10 metros más abajo se llevó dos fanegadas de su finca que explotaran el material de la quebrada, la piedra y así siembre había material y con eso nada profundizarla mas bien desde que lleva bien se construían casas había mucho árbol

182

183