2019

CTB ENABEL AGENCE BELGE DE DÉVELOPPEMENT

PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN, REGISTRO Y VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – PROYECTO DEL LAGO

INFORME FINAL

LINEA DE BASE DE SALUD

BOLIVIA

INDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1. Antecedentes. 3 1.2. Descripción del contexto de la intervención del programa. 3

2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN. 4

2.1. Enfoque metodológico 4 2.2. Condiciones y límites del estudio realizado 5 2.3. Descripción de técnicas empleadas en el proceso de evaluación 5

3. RESULTADOS/HALLAZGOS 5

3.1. Respecto al diseño, y estrategia de intervención. 5 3.2. Respecto los criterios de evaluación 7

3.2.1. Pertinencia. 8 3.2.2. Eficacia. 9 3.2.3. Eficiencia 17 3.2.4. Sostenibilidad. 23 3.2.5. Efecto/impacto 25 3.2.6. Transversal Género. 26 3.2.7. Gestión. 31 3.2.8. Transversal Comunicación. 33

3. CONCLUSIONES 33

4. RECOMENDACIONES. 36

5. ANEXOS 40

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes.

En el Proyecto de identificación, registro y valorización del patrimonio cultural en la cuenca del lago Titicaca – Proyecto del lago”, se realizó mediante una consultora externa, una misión de Backstopping a mediados de su ejecución que recomendó reemplazar la evaluación de medio término por una Evaluación Final a la conclusión de sus actividades, que valore la información respecto a sus alcances y metas. En este contexto, el presente documento da cuenta de la evaluación externa final del proyecto, realizada entre el 6 y el 29 de marzo del 2019, al momento de finalizar las intervenciones.

1.2. Descripción del contexto de la intervención del programa.

El nuevo Programa de Cooperación firmado (PC) para el período 2014-2016 buscó apoyar al sector de Interculturalidad mediante la ejecución del Proyecto inicialmente identificado como “Proyecto Huiñaimarca de exploración, protección y valorización del patrimonio subacuático en el lago Titicaca boliviano”. Entre mayo y junio del 2014, se trabajó y redactó la Ficha de Identificación del Proyecto con el Ministerio de Culturas y Turismo, la Embajada de Bélgica y el Representante de los futuros beneficiarios del Proyecto. La Ficha de Identificación fue aprobada durante el Comité Ordinario de Socios (COS) que se llevó a cabo el 8 de julio del 2014 dando, de esa manera, paso a la posterior formulación del Proyecto. El título final de la ficha de Identificación aprobada por el COS es: “Proyecto de Identificación, Registro y Valorización del Patrimonio Cultural en la Cuenca del Lago Titicaca, Bolivia”.

El 9 de diciembre 2015 la Estructura Mixta de Coordinación Local – EMCL del Proyecto aprobó el Documento Técnico Financiero (DTF) del Proyecto de Identificación, Registro y Valorización del Patrimonio Cultural en la Cuenca del Lago Titicaca, Bolivia.

El objetivo general del Proyecto del Lago buscaba contribuir a mejorar la gestión comunitaria del patrimonio cultural de la cuenca del Lago Titicaca boliviano y promover el desarrollo del turismo cultural comunitario.

El objetivo específico del Proyecto del Lago buscaba que el patrimonio cultural arqueológico subacuático y de los márgenes del Lago Titicaca boliviano, pertenecientes a los municipios priorizados, esté identificado, registrado, caracterizado, valorizado y conservado; y las capacidades de gestión y aprovechamiento económico de los actores locales estén fortalecidas.

Los resultados esperados del Proyecto del Lago fueron los siguientes:

Resultado1: Patrimonio cultural subacuático y terrestre asociado ubicado en áreas priorizadas, ha sido identificado y registrado a través de técnicas arqueológicas específicas. Resultado 2: Patrimonio arqueológico cultural protegido con herramientas jurídicas y de gestión integral. Resultado 3: Gobiernos Autónomos Municipales y comunidades relacionadas al patrimonio cultural arqueológico de los municipios priorizados, con capacidades e instrumentos para la gestión turística de su patrimonio cultural, que incorporan género como eje transversal. Resultado 4: Patrimonio material e inmaterial de las comunidades revalorizado, documentado y difundido a través de un mayor conocimiento de sus culturas ancestrales y de los resultados de las investigaciones.

El Proyecto del Lago tuvo una duración de 3 años y un presupuesto total de Euro 1.599.706 millones y se ejecutó bajo la normativa belga en los 13 Municipios aledaños al Lago Titicaca

3 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

boliviano: Tiquina, Copacabana, , Santiago de Huata, , , , Carabuco, , Tiahuanacu, , y Tito Yupanqui.

2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN.

2.1. Enfoque metodológico

La metodología empleada por la consultoría fue planteada en función a los objetivos propuestos en los términos de referencia y se adecuó a los criterios y lógica de trabajo de la institución que solicitó el servicio, tomando en cuenta métodos cuantitativos como cualitativos.

Objetivo General de la evaluación fue: Evaluar críticamente desde una perspectiva externa e independiente, el valor de los resultados alcanzados y todo el proceso de implementación de una intervención en su conjunto, ofreciendo aprendizajes y recomendaciones a las organizaciones copartes, de forma que permita: i. Apoyar la dirección. Sobre la base del análisis en profundidad, plantear recomendaciones útiles basadas en datos (en base a evidencia). De esa manera que sustenten la toma de decisiones estratégicas y operacionales, y consecuentemente, la dirección de las intervenciones. ii. Contribuir al aprendizaje. A través del análisis del proceso de desarrollo, explicar lo que funcionó, lo que no funcionó y el por qué, y así delinear lecciones para otras intervenciones o para la elaboración de nuevas políticas, estrategias y programas. iii. Rendición de cuentas al donante, socio y otros actores internos del progreso realizado y de los resultados alcanzados

Los objetivos específicos: OE1. Evaluar la pertinencia y la coherencia de las estrategias (y su evolución en el tiempo) del Proyecto al nivel técnico, social, administrativo y financiero, en relación con sus objetivos y la evolución del contexto. OE2. Evaluar la eficiencia del Proyecto y la eficacia en el marco del DTF, el Marco Lógico, la línea de base, los planes operativos anuales, los planes de acción, los informes de avance, la ruta crítica del Proyecto. OE3. Evaluar la eficacia de la estrategia de sistematización para sacar lecciones aprendidas y transferirlas a los socios. OE4. Evaluar el impacto del Proyecto sobre los beneficiarios directos e indirectos y el nivel de satisfacción de los socios (MCyT, UDAM y Municipios) OE5. Evaluar la sostenibilidad de las estrategias y metodologías implementadas, actividades realizadas y resultados logrados en relación con los factores internos y externos del Proyecto. OE6. Realizar apreciaciones cualitativas de la sustentabilidad y sostenibilidad de las actividades realizadas en relación con la estrategia de ejecución, los factores internos y externos al Proyecto. En particular se establecerá la sostenibilidad de a) los mecanismos de articulación y gobernanza generados; b) las herramientas, procesos y procedimientos construidos OE7. Evaluar la integración del tema transversal Género y los aspectos horizontales que son la Gestión basada en resultados y el sistema de Seguimiento/Monitoreo. OE8. Valorar el grado de participación de los diversos actores del Proyecto. OE9. Analizar los aprendizajes del Proyecto, las buenas prácticas desarrolladas y lecciones aprendidas para el futuro desempeño de programas de desarrollo similares. OE10. Establecer conclusiones, que muestren los posibles impactos; el cumplimiento de objetivos específicos; el cumplimiento de los resultados en función al sistema de 4 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Seguimiento y Evaluación o el grado de aplicación de la Misión de Backstopping; la transferencia de resultados para la sostenibilidad de las acciones, o la réplica de las acciones exitosas, entre otros. OE11. Recomendaciones precisas según nivel o actor para su transferencia y réplica.

Fue una evaluación participativa que usó herramientas en base a los indicadores del proyecto, a los grupos de interés y principales involucrados dentro del área de acción. Al ser una evaluación externa final, se utilizaron métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Los indicadores objetivamente verificables proporcionaron información cuantitativa necesaria para la valoración de los diferentes aspectos planteados por el Proyecto. Sin embargo, fue necesaria la aplicación de métodos cualitativos para apreciar la calidad de la implementación y la percepción de los actores participantes.

Se consideró muy útil un balance entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo cuantitativo y cualitativo, pues de ese modo se obtuvo una información con mayor complejidad pero más completa. Estos elementos adicionalmente dieron mayor percepción de logros, aún los no esperados y riqueza para las conclusiones y recomendaciones.

2.2. Condiciones y límites del estudio realizado

La evaluación se realizó en un periodo breve de tiempo, habiéndose desplegado un equipo humano y técnico que permitió organizar recorridos, entrevistas y revisión documental bajo los alcances previstos.

2.3. Descripción de técnicas empleadas en el proceso de evaluación

En anexo metodológico se encuentra el diseño de la evaluación y los instrumentos aplicados como las guías respectivas, lista de participantes, fotografía, etc. En resumen, se establecieron las interrogantes científicas, o variables para cada área de intervención, armonizando en esta matriz de evaluación los indicadores, los criterios de evaluación, la potencial herramienta o técnica de recolección y el tipo actor al cual se le aplicaría.

Esto contribuyó a que el procedimiento de alimentación a los valores de indicadores sea más sencillo y coherente, reduciendo el tiempo y errores de interpretación. Esta matriz tomó como base los objetivos de la evaluación, añadiéndose columnas donde se identificaron los actores y fuentes de información y las técnicas de recolección utilizadas para cada caso. Esta matriz contenía las interrogantes científicas que se vaciarán en cada herramienta.

Las herramientas utilizadas fueron variadas, siendo las más utilizadas:

La observación, aplicada a los actores directos, reuniones de grupo y entrevistas en profundidad; las mismas permitieron obtener información con mayor precisión como percepciones, conocimientos, creencias y usos sobre temas relacionados al proyecto, e información general de los resultados esperados.

Estas técnicas proporcionaron información de calidad, para sustentar y dar explicación a las variables más cuantitativas, profundizaron en los procesos y en el contexto en el que se encuentran inmersas las experiencias humanas, explicando cómo piensa la gente, cómo vive, cómo se imagina su contexto y cómo lo interpreta y se plasma en la práctica, es decir los significados construidos socialmente. Un aspecto relevante de estas técnicas fue realizar el estudio y la recopilación de información en un periodo de tiempo determinado.

5 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

A partir de la revisión de información y del conocimiento del proyecto, se concertaron actores clave y fuentes de información para la recolección de información primaria. Estableciéndose la muestra no probabilística, por criterio, procediendo a las visitas de 8 de los 13 municipios: Guaqui, Tiahuanaco, Pucarani, Puerto Pérez, Copacabana, Carabuco, Tito Yupanqui, , además se visitaron museos y las oficinas de la UDAM, MCyT en los cuales se visitaron las obras, emprendimientos turísticos, entrevistas y reuniones con los actores del proyecto y el respectivo personal institucional.

3. RESULTADOS/HALLAZGOS

3.1. Respecto al diseño, y estrategia de intervención.

Las competencias de la evaluación confieren la necesidad de valorar el diseño y formulación, en ese sentido se hace la reflexión analítica respectiva, por un lado de algunos aspectos del diseño y de la estrategia planteada, importante pues su valoración aporta hacia una mejora continua de los planteamientos a futuro, y del modelo seguido.

 Se valora en alto grado el diseño del proyecto porque su elaboración se realizó a partir de una reflexión del contexto, que responde a las necesidades estructurales que impactan en el largo plazo como a las prácticas de gestión que se efectivizan en el media o plazo.

 En el diseño del marco lógico, para el resultado 1, “Patrimonio cultural subacuático y terrestre asociado, ubicado en áreas priorizadas, ha sido identificado y registrado a través de técnicas arqueológicas específicas”, se plantea como segundo indicador: “Hasta la finalización del proyecto se cuenta con un Centro Regional de Investigación y Gestión del Patrimonio Cultural, técnica y administrativamente funcionando con al menos 2 arqueólogos con residencia y actividad continua; y una propuesta institucional de constitución para su manejo técnico, administrativo-financiero y legal”.

Este segundo indicador no es pertinente para el resultado. Debido a que no está directamente relacionado con el logro del resultado. El indicador no mide el resultado 1. Probablemente mide algunas actividades principales, pero no debiera estar en el nivel jerárquico de resultado.

 El diseño del proyecto estaba orientado principalmente hacia el patrimonio cultural subacuático, corroborado desde el punto de vista financiero, que asignó en total un presupuesto del 63 % para el componente A. Patrimonio Cultural Arqueológico y el 37 % de los recursos para el componente Z. Gestión y Funcionamiento del Proyecto.

De ello, en el desglose de la composición presupuestaria del proyecto del componente A, Patrimonio cultural Arqueológico, se puede observar claramente la asignación del 31 % del presupuesto del proyecto, al patrimonio identificado y registrado. A la revalorización del patrimonio material e inmaterial de las comunidades con un 15 % de asignación. Al patrimonio cultural protegido con el 13 % del presupuesto y claramente establecido en el diseño que no era un proyecto turístico, con la asignación del 4 % para el apoyo a la gestión turística de los municipios en el área de intervención del proyecto.

6 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Cuadro Nº 1 PRESUPUESTO ASIGNADO POR COMPONENTE O RESULTADO PRESUPUESTO COMPONENTE O RESULTADO ASIGNADO % A EL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICO 945.242,00 63% Resultado1: Patrimonio cultural subacuático y terrestre asociado ubicado en áreas priorizadas, ha sido identificado y registrado a través de técnicas arqueológicas específicas. 466.444,00 31% Resultado 2: Patrimonio arqueológico cultural protegido con herramientas jurídicas y de gestión integral. 193.526,00 13% Resultado 3: Gobiernos Autónomos Municipales y comunidades relacionadas al patrimonio cultural arqueológico de los municipios priorizados, con capacidades e instrumentos para la gestión turística de su patrimonio cultural, que incorporan género como eje transversal. 58.964,00 4% Resultado 4: Patrimonio material e inmaterial de las comunidades revalorizado, documentado y difundido a través de un mayor conocimiento de sus culturas ancestrales y de los resultados de las investigaciones. 226.308,00 15% Z GESTION Y FUNCIONAMIENTO 554.758,00 37% PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 1.500.000,00 Fuente: Elaboración Propia en base a datos proporcionados por la CTB

Por un lado el Ministerio impulsó en el diseño a que se incluya un componente turístico para la dinamización de desarrollo económico local, y por otro se evidenció en la evaluación de campo efectuado en los municipios de intervención del proyecto, que al inicio y aún en la ejecución misma, las expectativas de los municipios era que les beneficiaria con la promoción del turismo en sus diversos tipos.

Por tanto, el diseño del proyecto estaba orientado al tema arqueológico y posteriormente se agregó un componente de turismo con la asignación de un presupuesto no muy significativo. Durante la ejecución del proyecto, las necesidades de inversión en este componente dieron como resultado una ejecución del 123 % esto se debe principalmente al requerimiento de los municipios, frente a un presupuesto bastante limitado, sin embargo, esta pequeña desviación presupuestaria no afecta el desarrollo del proyecto.

Gráfico Nº1 Asignación presupuestaria por resultado.

Resultado1: Patrimonio cultural subacuático y terrestre asociado ubicado en áreas priorizadas, ha sido identificado y registrado a través de técnicas arqueológicas específicas. 400.000,00

350.000,00

300.000,00

250.000,00

200.000,00

150.000,00

100.000,00 Resultado 4: Patrimonio material e inmaterial de las comunidades 50.000,00 Resultado 2: Patrimonio arqueológico revalorizado, documentado y difundido 0,00 cultural protegido con herramientas a través de un mayor conocimiento de jurídicas y de gestión integral. sus culturas ancestrales y de los resultados de las investigaciones.

Resultado 3: Gobiernos Autónomos Municipales y comunidades relacionadas al patrimonio cultural arqueológico de los municipios priorizados, con capacidades e instrumentos para la gestión turística de su patrimonio cultural, que incorporan género como eje t

7 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 En la estrategia de intervención, existe coherencia en la planificación y el planteamiento es buena, pues los enlaces entre instancias jerárquicas resultados-objetivos son lógicos. La consistencia del planteamiento tiene argumentos racionales. El único aspecto en la redacción o enunciado del objetivo general es que se plantean dos objetivos a la vez, uno relacionado con el patrimonio y otro sobre el aprovechamiento económico.

 Respecto del lineamiento estratégico: Consolidar y/o construir competencias institucionales para la gestión y valorización del patrimonio cultural en la región para la conservación del patrimonio cultural arqueológico en emergencia, faltaron precondiciones para su construcción, debido a que la base de ello fue el Centro de Investigación, Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, que no pudo concretarse. Según información revisada y entrevistas realizadas a los ejecutores, se han propiciado varias reuniones a diversos niveles jerárquicos y también generadas más de dos propuestas para que se concrete este Centro, pero no hubo posibilidades de acuerdos con la carrera de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés, y no pudo conseguirse los ítems estatales para profesionales de ese Centro.

3.2. Respecto los criterios de evaluación

En cada uno de los criterios comúnmente usados, se presenta primeramente una valoración (en cuatro grados: bajo, regular, alto, muy alto), y luego puntualmente los aspectos que argumentan dicha valoración. Esta valoración se basa en el nivel o grado de logro de las variables expectables o esperadas, observadas por el equipo evaluador.

A B C D CRITERIO DE EVALUACIÓN

Grado de Significancia del grado valoración Muy Alto Los aspectos del criterio valorado cubren las variables expectables en todo nivel. Alto Los aspectos del criterio evaluado cubre la mayoría de las variables expectables Regular Los aspectos del criterio evaluado cubre alrededor de la mitad de las variables expectables Bajo Los aspectos del criterio evaluados cubren menos de la mitad de las variables expectables

Se presenta cada criterio en el siguiente orden: Pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad, impacto, género, gestión, comunicación. Se incorporan según corresponda los comentarios cuantitativos, y posteriormente las apreciaciones cualitativas, en las que se desarrollan más argumentos. Se ha obviado incluir una planilla que muestre los datos que se han generado en el proyecto debido a que estos ya están superabundantemente bien descritos en varios documentos, en especial en el documento de sistematización. También en la redacción general se incorporan los testimonios más representativos. Si bien se señalan los aspectos positivos como los no tan positivos, se hace más extensa la explicación del aspecto no positivo para coadyuvar a procesos de mejora continua. 8 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

3.2.1. Pertinencia.

 Grado valorado.- El proyecto es RELEVANCIA : : A B C D valorado con pertinencia muy alta. Evaluación global 

 Argumentación.- El proyecto responde a las necesidades de los niveles del Ministerio de Culturas y Turismo, como municipal, y también de la población. Los resultados y actividades, armonizan con las políticas públicas y se encuentran a los objetivos de protección del patrimonio cultural. Los aspectos más relevantes que sustentan la argumentación son los siguientes:

 En esencia el proyecto aborda estrategias factibles que tienden a solucionar necesidades de gestión de los GAM, problemas causados por las ausencias de conocimientos y legislación para la gestión de políticas locales en arqueología y gestión del patrimonio cultural y turístico con autoridades, personal técnico de los Gobiernos municipales y comunidades beneficiarias. Por mencionar algunas:

 A inicios del proyecto solamente un municipio contaba con su Plan Municipal de Turismo, al final del proyecto 13 municipios cuentan con estos Planes.  Herramientas jurídicas para los 13 municipios priorizados a través de la Fundación Tierra (Ver Mapa de Ubicación de Municipios Priorizados). Los Municipios aprobaron y promulgaron sus Leyes Municipales Ley Municipal de Registro y Conservación del Patrimonio Cultural de esta manera se cuenta con todas las herramientas necesarias para garantizar la gestión integral de su patrimonio.  Los municipios priorizados cuentan con un registro del patrimonio arqueológico y turístico potencial para la puesta en marcha del turismo comunitario.

 El abordaje para la implementación de las acciones respondió a su realidad al emplear y tomar cuenta, en todas sus actividades, el idioma nativo de los beneficiarios (aymara), pero no solo ha considerado aspectos lingüísticos, también ha incorporado la cosmovisión, los imaginarios culturales de los beneficiarios a través de actividades específicas como el rescate y tradición oral (Libro Voces del Lago), tradición oral que no solo ha quedado en los abuelos como memoria viva sino ha sido transmitido a los/as niños/as, los cuales han registrado en forma escrita dichas historias. Así mismo, la caracterización de los talleres, cursos y reuniones en las poblaciones involucradas contaron con un alto porcentaje de mujeres determinando mayor participación en la prestación de servicios de hospederías, restaurantes, museos locales, guía y artesanías.

 Se ha tenido pertinencia cultural en las intervenciones del proyecto, también, se evidencia en las actividades de gestión y consenso del proyecto no solo con autoridades del gobierno central y autoridades municipales, también han sido protagonistas y participes activos las autoridades indígenas, campesinas y originarias expresadas en los sindicatos y centrales agrarias de la región.

 La satisfacción por parte de los técnicos de la UDAM y de la Directora General de Patrimonio Cultural es muy alta, indicaron que es uno de los proyectos más importantes en el ámbito arqueológico, destacaron la participación directa del Ministerio con las comunidades y la cooperación, y que habría trabajado integralmente en varios temas de patrimonio y turismo, los temas que se habría trabajado incluyen el componente legal normativo a través del apoyo a los Gobiernos Municipales

9 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 El diagnóstico realizado en la formulación del proyecto ha evidenciado que el 80% de los museos comunitarios se encuentran abandonados, por este contexto es que a petición del MTyC y el Municipio de Pucarani, el proyecto Lago fortaleció en infraestructura y equipamiento al Museo de Lukurmata por estar en la ruta del Proyecto Qhapac Ñan, esta actividad puntual de apoyo específico tiene el objetivo de demostrar a los otros municipios que contar con un museo comunitario puede ser una iniciativa sostenible y de apoyo al turismo generando recursos económicos a la comunidad y municipio.

 La complementariedad entre los temas arqueológicos y el turismo como temas articulados para el desarrollo económico local, está implícito en el proyecto, y da la pauta para seguir perfeccionando esa articulación en futuras intervenciones desde la administración pública, como desde los emprendimientos turísticos privados

“Todos los talleres han sido bonitos, hemos aprendido mucho, sobre nuestra cultura y patrimonio, lo más importante es que todos los talleres han sido en aymara y eso ha servido mucho porque han participado todas las personas, mayores también ya que ellos son los que hablan a veces aymara puro”. Testimonio de beneficiaria.

“El Proyecto Lago ha hecho todas las coordinaciones con los Municipios y las autoridades comunales como nuestras centrales agrarias, esto es importante porque siempre hay que empezar consultando, informando a la comunidad, ya que muchos proyectos intervienen y no explican nada a las comunidades, por eso tiene oposición” Testimonio de Concejal del Municipio de Tito Yupanqui

10 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

11 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

3.2.2. Eficacia.

 Grado valorado. El proyecto es EFICACIA : A B C D valorado con eficacia muy alta Evaluación

global 

 Argumentación. – El proyecto al finalizar su ejecución, momento de la evaluación, ha tenido logro importante en los diferentes resultados y en el cumplimiento del objetivo específico.

En cuanto al R1: Patrimonio cultural subacuático y terrestre asociado, ubicado en áreas priorizadas, ha sido identificado y registrado a través de técnicas arqueológicas específicas.

 Se considera este resultado logrado en las expectativas esperadas, resaltando que:

 Se cuenta con una base de datos, caracterizada arqueológica y patrimonialmente, de las entidades arqueológicas subacuática y terrestre, identificadas por el Proyecto. Esta contribución es extremadamente valiosa, pues el Estado Plurinacional no contaba, con las capacidades técnicas y económicas para un estudio de esa envergadura. Ahora con esa identificación podrán continuarse con trabajos específicos. Existen compromisos definidos y determinados del MCyT contemplados en la Estrategia de Sostenibilidad que darán continuidad a las actividades del proyecto. Así mismo el registro del patrimonio arqueológico terrestre que se encuentran en las riveras del lago Titicaca en los municipios de Tiquina, Tito Yupanqui y Copacabana.

“Antes no había capacidad de Estado para la realización de arqueología subacuática, por ejemplo tener un sonar de alta precisión,…, se tienen 33 sitios arqueológicos perfectamente ubicados. Testimonio José Luis Paz. Ex Director de la UDAM.

 Siete nuevos sitios arqueológicos subacuáticos encontrados en los municipios de Copacabana, Santiago de Huata, San Pedro de Tiquina (Ojelaya) y Carabuco. mediante diagnósticos arqueológicos con sondeos estratigráficos.

 6 arqueólogos bolivianos están con la capacidad técnica para buceo arqueológico y estudios sobre patrimonio subacuático y podrán generar replicas. De hecho, varios de ellos realizan investigación en tesis en inmediaciones del lago y en la temática abordada por el proyecto.

“Podemos hacerlo solos, pero como equipo, pues tenemos y complementamos fortalezas. Testimonio Deborah Mattos, arqueóloga miembro del equipo que se capacito en buceo arqueológico.

 No se cuenta con un Centro Regional de Investigación y Gestión del Patrimonio Cultural, técnica y administrativamente funcionando, que además debería albergar a 2 arqueólogos con actividad continua. Este es efectivamente una ausencia de logro del proyecto, pero que repercute principalmente en la sostenibilidad más que en la eficacia del proyecto, debido a que su contribución como indicador, no aporta tanto en el logro del resultado 1, pues la identificación y registro del Patrimonio no está condicionado al funcionamiento del

12 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Centro en la gestión de proyecto, sino más bien a darle continuidad. Por ello, esta ausencia se aborda en el criterio de sostenibilidad.

En cuanto al R2: Patrimonio arqueológico cultural protegido con herramientas jurídicas y de gestión integral

 Resultado logrado cuantitativamente en cuanto se tienen las herramientas jurídicas y de gestión integral, como se indica párrafos abajo, pero cualitativamente todavía falta su aplicación y uso correspondiente por la mayoría de los municipios.

 El total de los 13 de Gobiernos Municipales promulgaron sus leyes municipales de protección del patrimonio y cuentan con los reglamentos de estas leyes. Estas herramientas jurídicas no solo protegen al patrimonio, sino que ayudan en la gestión institucional, abriendo posibilidades de dotación de personal profesional en la temática.

 Se cuenta con dos municipios que tiene con personal profesional calificado dentro de la estructura municipal o vinculada a ella, y que responsable de la gestión del patrimonio arqueológico y cultural. Es el caso del GAM Copacabana y Tiahuanaco. El resto de los GAM tienen personal que funge principalmente dentro el sector turístico con perfiles profesionales no especializados. La causa de esto principalmente es que los GAM no cuentan con recursos económicos, es más, en los últimos años, han existido recortes en los montos que reciben por concepto de IDH, reduciendo aún más las posibilidades de incrementar ítems o salarios del personal.

 Se han desarrollado cinco herramientas de protección del patrimonio: Ley Municipal de Protección al Patrimonio Arqueológico y Reglamento, Plan de sensibilización para la protección del patrimonio cultural arqueológico municipal, Plan de manejo de sitios arqueológicos en la jurisdicción del gobierno autónomo municipal, Guía de conservación preventiva de sitios arqueológicos municipales y Guía para la declaratoria del patrimonio cultural arqueológico municipal.

Las Leyes Municipales de Patrimonio Cultural Arqueológico, así como sus reglamentos, que son las primeras a nivel nacional han fomentado que 50% de los 13 municipios tengan mayores recursos para fortalecer las Unidades de Turismo y Cultura y fueron promulgadas en los 13 municipios.

Para la elaboración de planes de sensibilización se desarrolló un Taller de Capacitación en Patrimonio, 13 responsables de Turismo y cultura fueron capacitados en Registro y Gestión del Patrimonio basado en la normativa nacional. La capacitación fue con la UDAM y el Asistente Junior en Museología del Proyecto del Lago.

 Para la elaboración de los Planes de Manejo del Patrimonio, Guías de conservación, Guías de Declaratoria de Patrimonio se realizaron talleres diversos, acompañamiento para mostrar la importancia de estos instrumentos, que visibilicen las normas hacia el público. Producto de la Guía de Declaratoria de Patrimonio, el Municipio de Pucarani, declaró patrimonio inmaterial a la danza de los Ch’unchus; el Municipio de Tito Yupanqui declaró patrimonio material arqueológico su Iglesia, el Municipio de Ancoraimes elaboró la declaratoria de Danza Autóctona a Sicuri Imilla, se están realizando tareas de protección y conservación en el Museo de Lukurmata con contraparte municipal.

 El personal de los GAM, Conejales, técnicos han abierto su visión sobre lo que es el Patrimonio cultural subacuático y terrestre. Visión que desean articular a la promoción turística. 13 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 A su vez, han adquirido responsabilidad sobre protección, conservación y exposición del patrimonio, sabiendo que desde las herramientas legales generadas pueden ser pasibles a procesos administrativos. En las visitas de campo a los museos se constató que se avanza progresivamente:

Museo Comunitario de Luqurmata:

 Lukurmata es uno de los sitios más importantes en la cultura Tiwanaku, por la producción agrícola, es una zona llena de sukacollos y además cuenta un sitio ceremonial que ha sido cercado y donde se ha encontrado piezas ceremoniales. Se ha trabajado en la zona investigación y fichaje de patrimonio.  La importancia del museo está en que se constituye en un sitio de introducción para el sitio arqueológico de Lukurmata (actualmente no recibe visitas), ya que brindaria herramientas de interpretación que ayudarían a los visitantes en su recorrido, actualmente no cuenta con una señalética u otro instrumento de facilitación, Está en curso el desarrollo de una segunda fase1, el costo para visitantes seria de Bs. 5 para visitantes nacionales y Bs. 10 para extranjeros.  El museo cuenta con dos ambientes para la exposición de las piezas arqueológicas las mismas cuentan con vidrieras, iluminación y los ambientes han sido adecuados con cuadros descriptivos de las piezas e información para el Turista. Asimismo, cuenta con una App para complementar la visita de manera virtual que cuenta con links hacia bibliografía de interés.  El Municipio de Pucarani donde se asienta Lukurmata está además trabajando con la ruta del Qapac Ñan, situación que le permitirá un acceso a una Ruta donde se haga más visible y acceder a otros segmentos de mercado, así como acceder a más canales de promoción. Por otro lado, la Ley ayudará a proteger enterramientos que aún no han sido cercados.  Ya que el ambiente es húmedo, dentro de las vitrinas de exposición se implementarán deshumificadores, los mismo que deben tener suministro de energía eléctrica constante, lamentablemente el museo depende de la electricidad que le provee la Unidad Educativa que se encuentra contigua a los predios del Museo y esto genera dependencia, en algún momento se le quitó la energía al Museo porque la factura fue muy alta.  Existen más de 60 piezas arqueológicas que han sido entregadas voluntariamente por los comunarios al Museo, en una primera convocatoria, habiéndose procedido con el registro y fotografía de las piezas, pero por lo pequeño de los ambientes del Museo han sido depositadas en instalaciones de la Unidad Educativa. Las piezas arqueológicas que todavía están en posesión de los comunarios están esperando una segunda convocatoria para ser entregadas. Muchas de estas piezas son de excepcional belleza.  También existen depósitos, no repositorios para las piezas que no están expuestas especialmente.  Se espera que la cercanía y relación con Tiwanaku (20 – 30 minutos) sirva para captar una corriente de viajeros que éste recibe (140.000 visitantes/año), para ello, se prevé dejar material promocional en Tiwanaku.

En el Museo Nacional de Arqueología (MUNARQ), que ha sido el más beneficiado tanto con la capacitación, y equipamiento en todos sus ambientes, esto se ha traducido en los siguientes apoyos:

 En el laboratorio del MUNARQ se ha implementado un sistema de catalogación de los restos fósiles, así como su almacenaje en cajas de un policarbonato especial que protege los restos.

1 Se cuenta con un diseño final estructural para una segunda fase, que precisaría un financiamiento de USD 200.000.- 14 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 Se ha implementado un sistema de seguridad con cámaras y monitores en todos los ambientes internos y externos.  Han equipado el laboratorio del MUNAR con aparatos modernos que viene realizando el registro cartográfico y documental del patrimonio cultural boliviano  Entre los 17 equipos donados están dos estaciones y distanciómetros láser y un registrador de temperatura y humedad, un escáner tridimensional, una congeladora de temperatura regulable, una estación total, un drone, computadoras y almacenamiento, cámaras fotográficas de alta resolución.

 Tanto los tomadores de decisión de los GAM como los técnicos han ampliado sus capacidades conceptuales y metodológicas para la protección de este patrimonio. Aunque falta la realización de esto en acciones concretas en la mayoría de ellos. Esto irá ocurriendo en el transcurso tiempo en la medida que se implemente profesionales especializados en cada GAM. Un ejemplo de ello se observó en el GAM Copacabana, en el cual la arqueóloga contratada está trabajando en la conservación preventiva y correctiva de estos patrimonios. En las fotos se observa inicialmente una porción descuidada de ruinas que se identificaron como cementerio precolombino. Luego se observa el proceso de restauración, realizado por el proyecto conjuntamente la comunidad. Aspecto que no fue fácil, pues el terreno tenía propietario, siendo que por la motivación generada, la Comunidad adquirió el terreno para conservar y proteger dicho patrimonio.

Fotos de la protección del Patrimonio Arqueológico “Cementerio Titicachi”.

Ruinas arqueológicas descuidadas Ruinas anegadas

Proceso de restauración conjuntamente la comunidad

15 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 Se tenía previsto en el proyecto el apoyo en la planificación estratégica institucional del MCyT, respecto de esta temática, que no fue necesaria, pues en el ínterin de iniciar el proyecto ya se realizó, entonces sirvieron esos recursos para el equipamiento de última generación en el registro de entidades arqueológicas, asistencia técnica para mejorar las capacidades institucionales de gestión del patrimonio arqueológico documental, laboratorio de conservación, etc., brindado a la UDAM. Equipamiento que está siendo usado. La operación de estos equipos no se verá afectada con la finalización del proyecto ya que ha habido la suficiente transferencia de capacidades y conocimientos técnicos, operativos al personal de planta a de la UDAM y MUNARQ, tanto para su utilización como para su mantenimiento.

En cuanto al R3: GAM’s y comunidades relacionadas al patrimonio cultural arqueológico de los municipios priorizados, con capacidades e instrumentos para la gestión turística de su patrimonio cultural, que incorporan género como eje transversal.

 El resultado fue logrado en cuanto propició a los GAM una planificación con orientaciones estrategias concretas para la gestión y promoción turística y puntualmente mejoró las capacidades de las ofertas y servicios de los emprendimientos turísticos, así como su vinculación a los operadores comerciales, que ha resultado vital para su sostenimiento.

 El proyecto desde su concepción buscó ayudar en las condiciones ya existentes de varios emprendimientos y productos dentro de las comunidades que tienen en el turismo como opción económica, pero que se veían limitados en algunos aspectos, evitando realizar nuevas inversiones que causen conflictos al interior de las mismas. Los beneficiarios han dado testimonio de sus mejoras en equipamiento, y la formación de sus miembros para la prestación de servicios turísticos, teniendo competencia como líderes locales y gestores municipales.

 El proyecto promovió la autovaloración del potencial turístico de los 13 municipios y de los emprendimientos de turismo comunitario que éstos albergan. Es importante notar que algunos de éstos se encontraban desanimados, pero al ampliarse los elementos de referencia, conocimientos y experiencia para valorar las posibilidades reales y definir las formas más adecuadas de participación en el negocio turístico, éstas han vuelto a reactivar sus asociaciones e impulsar sus emprendimientos.

 El proyecto participó del Seminario – Simposio Internacional FITECTUR (noviembre 2018), donde además tuvo un Stand, en el que se mostró la experiencia del “Turismo Comunitario en el Lago Titicaca”, fruto del cual se incrementaron los ingresos a los emprendimientos de visitantes. Los 4 municipios participaron de esta experiencia (Copacabana, , Escoma y Carabuco). Esta actividad fomentó el intercambio de información y experiencias con otras empresas del sector turístico, así como la presentación de la oferta de los ETC a las agencias de viaje presentes.

 Se evidenció que la participación en ferias locales, regionales y nacionales lograron alianzas estratégicas con empresas operadoras de turismo, redes regionales y nacionales de turismo comunitarios permitiéndoles consolidar el producto en el destino Lago

 El proyecto motivó la interconexión de emprendimientos de base comunitaria a través de acciones diversas:

o Elaboración de un diagnóstico y ruta crítica para el fortalecimiento de emprendimientos turísticos priorizados. Evaluando aspectos de conexión y 16 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

acceso, las condiciones de la oferta que éstos brindan, el nivel de funcionamiento y un análisis FODA donde identifican condiciones desde la gestión turística y empresarial, organización, comercialización. Los emprendimientos analizados fueron 10, beneficiando además a 4 municipios con información sistematizada de su oferta de turismo comunitario:

Nº Municipio Localización Nombre ETC RED 1 Copacabana Isla de la Luna Warmi Thaki Apthapi comunidad de Coati 2 Copacabana Comunidad de K’ayrathakhi Apthapi Sahuiña 3 Copacabana Sampaya Sampaya Pueblo Apthapi Vivo Ancestral 4 Copacabana Santa Ana Inca Thaki Apthapi 5 Puerto Pérez Quehuaya Quehuaya Circuito Misterios del Titikaka 6 Puerto Pérez Isla Pariti Isla Pariti Circuito Misterios del Titikaka 7 Puerto Pérez Pata Patani Pata Patani Circuito Misterios del Titikaka 8 Puerto Pérez Tirasca Tirasca Circuito Misterios del Titikaka 9 Carabuco Santiago de ASITURSO - No Okola Asociación de Turismo Santiago de Okola

10 Escoma Challapata ASTUCOPECHA No Grande, Asociación de Challapata Turismo Belén, Sañuta Comunitario y Sakuku. Puerto Península Challapata

o Se realizaron 15 talleres de capacitación a 10 ETC, en las siguientes áreas: Diseño y Elaboración de Paquetes Turísticos, Atención al Cliente, Guiaje local, Primeros Auxilios, Housekeeping y Gastronomía. Asimismo, se realizó un taller de fortalecimientos institucional para los miembros de la Red Apthapi.

o Intercambio de experiencias. Se realizaron 2 viajes a Puno - Perú, uno a la Isla de Taquile (2017) y otro a Luquiña y Lachon (2018) para que los miembros de los ETC así como de cargos públicos en turismo dentro de los 13 municipios conocieran la dinámica turística en la región, el rol de las comunidades en el mismo, los productos que éstos ofrecen, servicios, así como las actividades de recreación que brindan a los visitantes, conocer además empresas de base familiar que ya están presentes dentro de la oferta. En ese sentido, la asistencia fue la siguiente:

17 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Viaje realizado Taquile Puno Municipio Funciona Miembros Funcionarios Miembros rios ETC ETC Copacabana 1 1 5 Puerto Pérez 1 1 4 Carabuco 2 Escoma 1 2 1 Puerto Acosta 1 1 Ancoraimes 1 1 Santiago de 1 Huata San Pablo de 1 1 Tiquina Tito Yupanqui 1 2 3 Tiahuanacu 1 1 Guaqui 1 1 Batallas 1 1 Pucarani 1 1

o Dotación de equipamiento y mobiliario. A fin de fortalecer y mejorar las condiciones de operación se realizó una dotación a 7 ETC en la zona, entregados en sus comunidades y bajo actas, de acuerdo al detalle siguiente:

Nº Nombre ETC Descripción dotación 1 Warmi Thaki – Isla de la Equipos de cocina Luna Juego de comedor Kit de limpieza 2 K’ayrathakhi - Sahuiña Equipos de cocina Juego de comedor Muebles de hospedaje Colchones Ropa de cama Kit de limpieza 3 Sampaya Pueblo Vivo Ropa de cama Ancestral Kit de limpieza 4 Quehuaya Ropa de cama Kit de limpieza Ferretería 5 Isla Pariti Muebles de hospedaje Colchones Ropa de cama Kit de limpieza Ferretería 6 Tirasca Ferretería 7 ASITURSO - Okola Equipos de cocina Juego de comedor Kit de limpieza

18 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Esta interconexión a futuro podría traducirse en la presencia de redes de productos o rutas, acciones que mejoran la comercialización y la imagen del destino Lago Titicaca y la optimización de acciones para su posicionamiento.

En cuanto al R4: Patrimonio material e inmaterial de las comunidades revalorizado, documentado y difundido a través de un mayor conocimiento de sus culturas ancestrales y de los resultados de las investigaciones

 Los espacios de encuentro de mujeres, o concursos, han resultado de alta expectativa y conformidad de parte de las mujeres asistentes. Los temas recibidos han ayudado a visibilizar mejor el proyecto, ha sido útil en el rescate de saberes y también se han tocado aspectos y mensajes contra la violencia de género. No se ha detectado que estos encuentros continúen de forma espontánea e institucional como una actividad regional conjunta, post proyecto, que sería lo ideal.

 Ha existido una comunicación cada vez más cercana entre los participantes del proyecto y los operadores del mismo. Se constató que tanto a concejales, alcaldes, funcionarios de cultura y turismo de los GAM, como a miembros de las comunidades se los ha mantenido informados de los avances y dificultades de las acciones. Pero también se observó que no ha existido una comunicación entre los actores del proyecto de forma espontánea sobre la temática del proyecto, es decir que no haya sido mediada por el proyecto. Esto hace ver que la visión regional, es decir del conjunto de municipios de la región del lago, está sostenida por la ejecución de las acciones del proyecto más que por un interés colectivo.

 Los productos comunicacionales son valorados en alto, su producción destaca por ser diversa y tener un enfoque cultural aymara propio de la zona. La potencialidad de posicionar los temas abordados por el proyecto son altos, pues el Ministerio de Cultura y Turismo podrá difundir en periodos establecidos las 10 capsulas audiovisuales, y todo el material producido. A través de sus canales de comunicación estatales, las películas como documentos fílmicos.

 El concurso intermunicipal de recuperación de tradiciones orales relacionadas con el patrimonio arqueológico cultural, ha tenido repercusión por la concepción y realización, haciendo participes jóvenes que se han articulado a personajes comunitarios de la tercera edad para recoger las tradiciones orales, motivando el interés por la temática y la revalorización cultural. Ello articulando la participación vinculante de la Universidad Pública de

En cuanto al OE. El patrimonio cultural arqueológico subacuático y de los márgenes del Lago Titicaca boliviano, pertenecientes a los municipios priorizados, está identificado, registrado, caracterizado, valorizado y conservado; y las capacidades de gestión y aprovechamiento económico de los actores locales están fortalecidas.

Es importante hacer notar que el objetivo específico, por su enunciado tiende a generar grandes expectativas en el imaginario de quien lo lee, y es, en ese sentido que debe indicarse que la intervención del proyecto tuvo un marco geográfico definido, y un alcance determinado por sus componentes, y que la evaluación ha considerado en sus valoraciones específicamente estas dimensiones. Con esa aclaración se puede afirmar que se ha logrado el propósito del proyecto, debido a que:

19 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 Se ha evidenciado que el proyecto ha logrado la identificación, caracterización e inventario del patrimonio arqueológico subacuático y terrestre propuesto en el proyecto. El legajo documental obtenido tiene el gran aporte de establecer los lugares y ubicaciones de importancia arqueológica subacuática y terrestre en el margen de los mil metros de la orilla del lago, dando un potencial para investigaciones posteriores. Al margen de la valorización del patrimonio material se ha generado una vocación sobre la revalorización del patrimonio inmaterial, reflejado en su cultura.

 Más allá de que algunas de las entidades arqueológicas de valor patrimonial se hayan protegido en la ejecución del proyecto, se ha provisto de un marco de resguardo legal y de gestión instrumental para que las riquezas arqueológicas tengan una protección y conservación preventiva como correctiva, de forma que progresivamente estos patrimonios no se pierdan o sufran deterioro.

 La capacidad de gestión y aprovechamiento económico, está vinculado al potencial turístico asociado al patrimonio arqueológico. Las bases y orientaciones estratégicas han sido dadas por el proyecto, y que deberán irse realizando en base a los emprendimientos privados de las familias y comunidades como en base al apoyo de cada Gobierno Autónomo Municipal y del Gobierno central en las instancias que correspondan.

 Teniendo el proyecto componentes principalmente en la generación y gestión de conocimiento, que conlleva procesos de investigación, de enseñanza y aprendizaje, en los que ha estado involucrada la Universidad Libre de Bruselas, subsiste un vacío en la insuficiente participación institucionalizada de las Universidades de Bolivia, quienes como detentores de la gestión y visión del conocimiento local debieron tener un protagonismo marcado. Un aspecto que el proyecto no pudo conquistar y queda como un desafío para el futuro.

“Hemos cumplido con todos los objetivos que nos hemos propuesto junto con el Proyecto Lago, incluso creo que hemos hecho cosas adicionales, para nosotros este Proyecto es un de lo más exitoso que hemos ejecutado conjuntamente con la Cooperación Técnica de Bélgica”. Testimonio del Honorable Alcalde de Tiquina.

“Los cuatro resultados contemplados en el Proyecto se han cumplido de manera más que satisfactoria, esto por el trabajo integral, coordinado de los técnicos del Proyecto Lago que no han dejado nada a la improvisación”. Testimonio de la Directora General de Patrimonio Cultural

3.2.3. Eficiencia

 Grado valorado. El programa es valorado EFICIENCIA : A B C D con eficiencia muy alta. Evaluación global 

 Argumentación. – El proyecto tiene gasto presupuestario normal y las actividades han sido ejecutadas según la planificación establecida. Los aspectos que sustentan la argumentación están basados en el análisis realizado a la ejecución por componentes, teniendo en cuenta la priorización del proyecto, tanto en la asignación financiera como en los resultados logrados, a partir de la información proporcionada por la CTB.

20 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 El análisis de la información, establece que el proyecto alcanzó una eficiencia alta al haber ejecutado el 87 % de los recursos asignados al mismo hasta febrero 2019 mes y año declarado como corte para la evaluación del proyecto, como se observa en el Gráfico Nº 1

Gráfico Nº 1 EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO A FEBRERO 2019 (EUR) SALDO 196.724,58, 13%

TOTAL EJECUTADO, 1.303.275,42, 87%

Fuente Elaboración propia en base a datos proporcionados por la CTB

Con respecto a la ejecución general del proyecto, en base a la información procesada presentada a continuación, se puede inferir lo siguiente:

Cuadro Nº 3 PROYECTO DE IDENTIFICACION, REGISTRO Y VALORACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - "PROYECTO DEL LAGO" EVOLUCION DE LA EJECUCION DE RECURSOS DEL PROYECTO (EUR)

PRESUPUESTO TOTAL COMPONENTE O RESULTADO ASIGNADO % 2016 2017 2018 2019 EJECUTADO SALDO % EJECUCION A EL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICO 945.242,00 63% 304.109,57 330.913,51 146.599,31 12.874,45 794.496,84 150.745,16 84% Resultado1: Patrimonio cultural subacuático y terrestre asociado ubicado en áreas priorizadas, ha sido identificado y registrado a través de técnicas arqueológicas específicas. 466.444,00 31% 166.226,53 163.746,06 32.568,96 1105,67 363.647,23 102.796,77 78% Resultado 2: Patrimonio arqueológico cultural protegido con herramientas jurídicas y de gestión integral. 193.526,00 13% 48.804,04 35.367,49 54.163,18 9.281,51 147.616,22 45.909,78 76% Resultado 3: Gobiernos Autónomos Municipales y comunidades relacionadas al patrimonio cultural arqueológico de los municipios priorizados, con capacidades e instrumentos para la gestión turística de su patrimonio cultural, que incorporan género como eje transversal. 58.964,00 4% 2.917,21 44.356,55 23.402,60 1.695,82 72.372,18 -13.408,18 123% Resultado 4: Patrimonio material e inmaterial de las comunidades revalorizado, documentado y difundido a través de un mayor conocimiento de sus culturas ancestrales y de los resultados de las investigaciones. 226.308,00 15% 86.161,79 87.443,40 36.464,57 791,45 210.861,21 15.446,79 93% Z GESTION Y FUNCIONAMIENTO 554.758,00 37% 161.959,60 149.741,57 157.877,15 39.200,28 508.778,58 45.979,42 92% 466.069,17 480.655,08 304.476,46 52.074,73 1.303.275,42 196.724,58 87,00 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 1.500.000,00 31% 32% 20% 3% 87% 13% Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la CTB 21 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

La ejecución del proyecto, cumplió el cronograma establecido en tiempo y cumplió también con la programación financiera establecida dentro de la racionalidad para el mismo, como se observa en el Gráfico Nº 2.

Gráfico Nº 2 PRESUPUESTO ASIGNADO VS. EJECUTADO Y SALDO PROYECTO DEL LAGO ( EUR) 600.000,00 554.758,00

508.778,58 466.444,00 500.000,00

400.000,00 363.647,23

300.000,00 226.308,00 210.861,21 193.526,00 200.000,00 147.616,22 102.796,77 72.372,18 100.000,00 58.964,00 45.909,78 45.093,05 15.446,79 -13.408,18 0,00 Resultado1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4 Z Gestión y Funcionamiento

-100.000,00 PRESUPUESTO ASIGNADO TOTAL EJECUTADO SALDO

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la CTB

De un presupuesto de 1.500,00 EUR (un millón quinientos mil 00/100 Euros), se ejecutaron EUR1.304.161,79 (un millón trescientos cuatro mil ciento sesenta y uno 00/79 Euros) el 87% quedando un saldo de EUR195.838,21 (ciento noventa y cinco mil ochocientos treinta y ocho 21/100 Euros) el 13% del presupuesto.

Con respecto a la ejecución, se advierte que los resultados que priorizaba el proyecto desde el diseño eran el Resultado 1 y el resultado 2 por lo tanto:

Resultado1: Patrimonio cultural subacuático y terrestre asociado ubicado en áreas priorizadas alcanzo una ejecución del 78% y un saldo no ejecutado del 22%.

Cuadro Nº 4 PRESUPUESTO COMPONENTE 1 PATRIMONIO CULTURAL SUBACUATICO Y TERRESTRE

PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO EJECUTADO A EL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICO 945.242,00 794.496,84 01 Patrimonio cultural subacuático y terrestre 466.444,00 363.647,23 01 Diseñar y poner en marcha un programa de 45.000,00 45.000,00 02 Implementar un subproyecto de prospección 45.000,00 45.000,00 03 Implementar intervenciones arqueológicas 37.169,00 37.096,98 04 Implementar Investigaciones estratigráficas 294.000,00 224.023,45 05 Organizar, en alianza con una entidad 45.275,00 12.526,80 22 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

En este componente la actividad de mayor importancia es la implementación de investigaciones estratigráficas en sitios arqueológicos de los municipios priorizados alcanzo el 76 % de ejecución, el trabajo de las excavaciones desarrollado con la participación de la Universidad Libre de Bruselas y un equipo mixto nacional y extranjero.

En tanto que la actividad de organizar en alianza con una entidad académica contraparte (UMSA) y otras entidades públicas municipales y departamentales, un Centro de Investigación, Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para atender las necesidades de los municipios de la cuenca solamente alcanzo una ejecución del 28 %, esto debido a la dificultad de realizar acuerdos con las entidades establecidas, en este sentido este resultado no fue alcanzado.

Las actividades “Diseñar y poner en marcha un programa de formación de buzos especializados en arqueología subacuática”, “Implementar un sub proyecto de prospección geofísica subacuática en 60 Km2 de superficie del Lago Titicaca, empleando un sonar de alta precisión. 1” e “Implementar intervenciones arqueológicas terrestres en los márgenes del Lago de los municipios priorizados” se ejecutaron al 100% de la planificación.

En el gráfico siguiente se puede ver que la Implementación de investigaciones estratigráficas, era la actividad principal del componente, siendo las otras cuatro actividades complementarias, de las cuales, el desarrollo del Centro de Investigación, Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural con una baja ejecución de EUR12.526,80 de un presupuesto de EUR45.275,00.

Gráfico Nº 3 COMPONENTE 1 PATRIMONIO CULTURAL SUBACUATICO Y TERRESTRE

COMPONENTE 1 PATRIMONIO CULTURAL SUBACUATICO Y TERRESTRE 01 Diseñar y poner en marcha un programa de 250.000,00

200.000,00

150.000,00

05 Organizar, en alianza con 100.000,00 02 Implementar un una entidad 45.000,00 subproyecto de prospección 50.000,00 12.526,80 45.000,00 0,00

37.096,98

04 Implementar 224.023,45 03 Implementar Investigaciones intervenciones estratigráficas arqueológicas

23 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Resultado 2: Patrimonio arqueológico cultural protegido alcanzo una ejecución del 76% con un saldo no ejecutado del 24%.

Cuadro Nº 5 PRESUPUESTO COMPONENTE 2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO CULTURAL PROTEGIDO

PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO EJECUTADO 02 Patrimonio arqueológico cultural protegido 193.526,00 147.616,22 01 Desarrollar instrumentos de gestión y 13.763,00 13.763,05 02 Desarrollar capacidades locales 8.495,00 8.494,69 03 Capacitar, en coordinación con la Dirección 5.556,00 5.370,41 04 Implementar, con apoyo de especialistas de 65.712,00 27.927,09 05 Fortalecer al MCyT en la elaboración del PEI 100.000,00 92.060,98

En este componente se identifica la actividad 5 fortalecer al MCyT en la Elaboración del PEI como una actividad complementaria al proyecto, la actividad principal 4 Implementar, con apoyo de especialistas de la Carrera de Arqueología de la UMSA y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Vice Ministerio de Interculturalidad, un subproyecto de protección y conservación de emergencia que solo alcanzo el 42% de ejecución debido a la dificultad de llegar a acuerdos institucionales con las entidades establecidas.

Gráfico Nº 4 COMPONENTE 2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO CULTURAL PROTEGIDO

COMPONENTE2 PATRIMONIO01 ARQUEOLÓGICO Desarrollar CULTURAL PROTEGIDO instrumentos de gestión y 100.000,00 90.000,00 80.000,00 70.000,00 60.000,00 50.000,00 40.000,00 05 Fortalecer al MCyT en92.060,98 13.763,05 02 Desarrollar la elaboración del PEI 30.000,00 capacidades locales 20.000,00 10.000,00 8.494,69 0,00 5.370,41

27.927,09

04 Implementar, con 03 Capacitar, en apoyo de especialistas coordinación con la de Dirección

El gráfico muestra que la actividad 4 no alcanzo la importancia que debía tener en el proyecto a la finalización del mismo, la inversión planificada era de US$ 65.712.

24 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Estos dos resultados principales analizados fueron los que menor ejecución alcanzaron, debido principalmente a que no se cumplieron algunas actividades como el Centro de Investigación, Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, que no pudo concretarse así como un subproyecto de protección y conservación de emergencia.

El Resultado 3: Gobiernos Autónomos Municipales y comunidades relacionadas al patrimonio cultural arqueológico, que consistía en el apoyo en la gestión turística hacia los municipios tuvo una ejecución del 123 %, lo que permite complementar el hecho de las expectativas de los municipios con la ejecución del proyecto.

Cuadro Nº 5 PRESUPUESTO COMPONENTE 3 GAM´s Y COMUNIDADES RELACIONADAS AL PATRIMONIO CULTURAL

PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO EJECUTADO 03 GAMs y Comunidades relacionadas al 58.964,00 72.372,18 01 Capacitar y apoyar a los Municipios en la 23.815,00 24.881,40 02 Formar líderes locales y gestores 19.149,00 20.034,61 03 Fortalecer la comercialización y habilidades 16.000,00 27.456,17

Como se mencionó, el apoyo a la gestión turística debido a las necesidades de los GAM´s en sus tres actividades se ejecutaron recursos mayores a los planificados, siendo el fortalecimiento a la comercialización y habilidades, la actividad en la que se ejecutó el 172% del presupuesto programado.

El Resultado 4: Patrimonio material e inmaterial de las comunidades revalorizado, documentado y difundido, tuvo una ejecución del 92 %.

Cuadro Nº 6 PRESUPUESTO COMPONENTE 4 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL DE LAS COMUNIDADES

PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO EJECUTADO 04 Identidad cultural comunitaria revalorizada a 226.308,00 210.861,21 01 Informar mensualmente a GAMs, 3.000,00 1.953,68 02 Coordinar con los GAMs priorizados, la 36.514,00 31.628,66 03 Difundir en los espacios de encuentro de 43,00 556,66 04 Documentar y difundir los resultados 173.000,00 162.547,30 05 Realizar una recopilación de estudios previos 13.751,00 14.174,91

Un aspecto a resaltar en este componente, la ejecución que supero de gran manera lo previsto para la actividad 3 relacionada a la difusión en los espacios de encuentro de las características y alcances del proyecto.

Los resultados 3 y 4 solo contaban con una asignación presupuestaria del 19% y fueron estos resultados los de mayor ejecución.

25 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Completando el análisis el Componente Z Gestión y funcionamiento del Proyecto con una asignación de EUR 554.758,00 (Quinientos cincuenta y cuatro mil setecientos cincuenta y ocho 00/100 Euros), es decir el 37% del presupuesto del programa, tuvo una ejecución de EUR 508.778,58 (Quinientos ocho mil seiscientos sesenta y ocho 58/100 Euros) que representan el 92 % de ejecución.

Con relación a la eficiencia progresiva en la ejecución del proyecto, en las gestiones 2016 y 2017, se alcanzaron buenos niveles de ejecución del 31% y 32 % respectivamente, en la gestión 2018 se tiene una ejecución solo del 20 %. Es importante mencionar que esta situación se debe a que la fecha de corte de la evaluación es febrero de 2018, sin embargo, se debe establecer como un hecho posterior, que de acuerdo al Convenio Subsidiario Cooperación Técnica Belga (CTB)-Universidad Libre de Bruselas (ULB) el último pago se hizo mediante reembolso del monto de EUR85.000 a inicios de marzo de 2019, situación que eleva la ejecución presupuestaria del proyecto.

Cuadro Nº 6 PROGRESIÓN DE LA EJECUCIÓN ANUAL EN EUROS. EJECUCION ANUAL DEL PROYECTO EN EUR

EJECUCION ANUAL PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO 2016 2017 2018 2019 EJECUTADO 1.500.000,00 466.069,17 946.724,25 1.251.200,71 1.303.275,44 1.303.275,44 31% 63% 83% 87% 87% Fuente Elaboración propia en base a datos proporcionados por la CTB

Gráfico Nº 5

EJECUCION FINANCIERA ACUMULADA (EUR) 1.400.000,00 1.251.200,71 1.303.275,44 1.200.000,00

946.724,25 1.000.000,00

800.000,00

600.000,00

466.069,17 400.000,00

200.000,00

0,00 2016 2017 2018 2019

Fuente Elaboración propia en base a datos proporcionados por la CTB

26 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 El personal operativo considera que la administración y procesos de adquisiciones y pagos ha sido óptimo gracias al desempeño administrativo.

 En cuanto a la eficiencia temporal, las acciones o actividades se han realizado dentro el plazo, sin embargo algunos productos de la actividad como la página web, hubieran sido más útiles durante el proyecto para generar mayor vinculación y articulaciones.

3.2.4. Sostenibilidad.

 Grado valorado. El proyecto es valorado SOSTENIBILIDAD: A B C D con sostenibilidad alta Evaluación global 

 Argumentación. – La sostenibilidad del proyecto es uno de los temas que genera más incertidumbre, por los aspectos que aportan en la sostenibilidad y los vacíos institucionales existentes.

 El trabajo integral, sostenido del equipo de técnicos del Proyecto Lago con fuerte presencia en los municipios tanto en actividades como en personal técnico asignado, al retirarse el Proyecto de la zona, generará un gran vacío de gestión y de ejecución de actividades, ya que de manera inmediata no existe planificadas acciones específicas de parte de los GAM. Aunque existe la buena voluntad de las autoridades locales de querer continuar ciertas actividades, pero no se tiene presupuesto. Esto coincide con la autoevaluación del proyecto, que menciona el temor de las comunidades priorizadas, que el cierre del Proyecto del Lago y de la CTB, de lugar al abandono de todas estas iniciativas, dado que no habrá un punto focal para consolidar las actividades en patrimonio cultural arqueológico Algunos aspectos que sustentan la argumentación se indican a continuación.

 El Proyecto del Lago a través de sus variadas intervenciones ha generado y fortalecido capacidades institucionales tanto en los municipios del área de intervención local como en la UDAM y MUNARQ. Pero el objetivo requiere no solo de una participación aislada de cada GAM sino de un trabajo conjunto y sinérgico. La UDAM no tiene los recursos para la promoción y acompañamiento sistemático para continuar con las actividades centrales.

 Se ha fortalecido al personal técnico y se ha proporcionado el equipamiento, esto hace sostenible la transferencia de los conocimientos junto a la experiencia adquirida por el personal del MCyT, actividades como la modelación en 3D de los sitios arqueológicos han permitido la implementación de nuevas tecnologías que han respondido eficientemente a las necesidades del proyecto. También se tiene la normativa y reglamentación a nivel municipal pero no los recursos para instituir personal profesional específico en la temática, que continúe de forma sostenida acciones, salvo los GAM de Copacabana y Tiahuanaco.

 El aspecto financiero es uno de los factores que posiblemente afecte al impulso que el proyecto está dejando, pese a que las autoridades se han comprometido a dar continuidad y sostenibilidad a los emprendimientos comunitarios a través de actividades puntuales garantizando recursos en sus POA, a partir de la salida del Proyecto Lago, no existirán recursos financieros de disponibilidad inmediata para la continuidad de las actividades. Quedará articularse con otros proyectos articulando la promoción del turismo con los atractivos arqueológicos, de tal modo que el GAM inserte en su POA recursos para el desarrollo económico local.

27 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 Los emprendimientos de turismo individual y comunitarios fueron iniciados hace ya varios años atrás resistiendo dificultades y limitaciones los cuales fueron revitalizados y fortalecidos por el proyecto apoyando a sus necesidades reales de capacitación, equipamiento, promoción y visibilización en el mercado regional y nacional, generando de este modo la apropiación local e involucramiento comprometido de los beneficiarios en la actividad turística por tanto la sostenibilidad de sus proyectos. Estos emprendimientos seguirán por haberse capitalizado y haber aumentado su mercado.

“Hemos mejorado mucho, hace tres años teníamos 6 hospedados en el año,…, el año pasado hemos tenido 470,…, por visitante acordamos el precio de Bs 270, completo, pero si son hartos se reduce. Testimonio de Maruja Hilari. Presidenta emprendimiento turística en Santiago de Oqola.

 Con la ejecución de un programa de capacitación en prestación de servicios se han fortalecido los recursos humanos para la actividad turística iniciándose nuevos emprendimientos familiares que permitirán a la larga el posicionamiento y consolidación de estos emprendimientos en el mercado

 El proyecto ha superado con el objetivo de la generación de planes de turismo, situación que apoyará la organización de las comunidades para responder a tareas de gestión, comercialización, contacto para reservas y operación de los productos que se están consolidando. Asimismo, esta organización permitirá el dar orden al control de recursos que se generen por turismo, ya sea para reinversión, mantenimiento, pagos por servicios e insumos o pago de dividendos.

 Las organizaciones existentes permitirán identificar la potencialidad para la prestación de servicios que incrementen la generación de beneficios por el paso de los visitantes, ya que en la actualidad perciben ingresos por el uso de museos y otros, no así por la prestación de mayores servicios.

 Los instrumentos de gestión para la protección, salvaguardia y promoción del patrimonio cultural arqueológico y turístico desarrollados en los 13 municipios involucrados generaron el marco de responsabilidades hacia las autoridades locales y regionales para dar continuidad y sostenibilidad en la protección de los patrimonios arqueológicos y turísticos.

 Uno de los elementos clave en la sostenibilidad era la conformación del Centro de Investigación, Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, como ya se manifestó en el informe de la misión de backstopping. Sin embargo, dadas la caracterización política institucional y administrativa de los GAM, será muy difícil que ellos actúen de forma conjunta en la erogación de gastos para este centro en los que no se beneficie concreta y focalizadamente su población y espacio geográfico. En tanto que el accionar es regional, las competencias son concurrentes, involucrando también a nivel de la Gobernación. Cualidad concurrente en cuanto a presupuesto e ingeniería institucional incluyendo a la Gobernación, que no considero el proyecto.

 Actualmente, aunque no se percibe posibilidades de recursos económicos para continuar con las acciones, existe potencialidad en cuanto a ánimo y motivación debido a que el acceso a la información generada es ágil y eficiente, el proyecto está integrado y relacionado en todos sus componentes y actores, esto facilitaría la operación por parte del MCyT, para la articulación de acciones de continuidad. Especialmente si se generan acciones concurrentes en los tres nivele del Estado.

28 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

3.2.5. Efecto/impacto

 Grado valorado. El proyecto es valorado Género: Evaluación A B C D con efecto alto global 

 Argumentación. – El proyecto se ha planteado como objetivo general: Contribuir a mejorar la gestión comunitaria del patrimonio cultural de la cuenca del Lago Titicaca boliviano y promover el desarrollo del turismo cultural comunitario

 En cuanto al nivel gubernamental municipal, las autoridades municipales han mostrado un cambio de actitudes sobre el valor estimado del patrimonio arqueológico tanto subacuático como terrestre. Las apreciaciones de los Ejecutivos como los miembros del legislativo, sobre el cambio de sus visiones, denotan un efecto en la gestión en varios sentidos:

. Por un lado, se han dado cuenta que poseen un riqueza cultural propia de su localidad que representa antropológicamente sus raíces, y que son responsables de su custodia, de su protección y conservación. . Que es un recurso, que bien manejado y explotado puede generar dinámica económica hacia las poblaciones que se encuentran en vulnerabilidad por la fragilidad del sistema de producción, tanto agrícola como pesquera, abriéndoseles otro potencial productivo, denominado por ellos el turismo comunitario. . Que requieren de inversiones para seguir desarrollando los estudios, la protección y por tanto deben considerar en sus presupuestos algún recurso económico, aunque la realidad es que las asignaciones presupuestarias le dan poco margen para ello. . Con mayor nitidez se observa en este nivel la promoción del enfoque de desarrollo económico local a partir de los emprendimientos turísticos. Para las autoridades de los GAM, la implementación de los planes municipales de turismo, son la línea que deben seguir.

 En el nivel gubernamental nacional o central, el fortalecimiento en equipamiento, asistencia técnica a la UDAM y va más allá de la atención al ámbito del proyecto o del Lago, pues les ha abierto posibilidades de estudiar, trabajar en otro ámbitos arqueológicos, como el realizado en Incallajta, del departamento de Cochabamba. Es decir el impacto en este fortalecimiento tuvo un alcance nacional.

 En otros ámbitos institucionales, es evidente que se ha generado un posicionamiento de la temática, si bien no ha prosperado con efectividad las alianzas con la Universidad Mayor de San Andrés, como institución, sus estudiantes y egresados están más conscientes y motivados del potencial existente en su sector y se ha aperturado un sin número de ideas de investigación que serán oportunidad profesional e investigativa futura. También, se ha generado relación y expectativa con otras entidades, como la UPEA, y las entidades o promotores turísticos. De igual forma con otros proyectos de la cooperación, que están invirtiendo recursos y procesos de desarrollo en el ámbito turístico ligado al patrimonio arqueológico.

 En cuanto a la población, la contribución está más ligada a la promoción y desarrollo del turismo cultural comunitario. Su conocimiento respecto de lo que es la arqueología subacuática y terrestre, el patrimonio material e inmaterial existente, el conocimiento de la normativa actualizada, le dan oportunidades para la participación de toma de decisiones acertadas y ser parte planificada del potencial económico. Claro, este es un proceso de largo aliento que irá creciendo año.

29 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

 Los productos comunicacionales y la forma de lograrlos contribuyó a la visibilizarían del tema de patrimonio cultural como factor de desarrollo y de identidad cultural, rescate de tradiciones orales relacionadas al patrimonio cultural, apoyo a incitativas de turismo comunitario y turismo vivencial, ejemplos claro de ello, es la sistematización o la formación de líderes locales y gestores municipales, con medidas de afirmación positiva para las mujeres, en desarrollo y/o fortalecimiento de emprendimientos de turismo comunitario, que concluyeron desarrollando ideas de emprendimientos de turismo comunitario.

3.2.6. Transversal Género.

El análisis de género, conlleva cada vez más una profundización de las acciones y efectos que tienen las acciones de un proyecto respecto de los cambios que producen en el rol y otros aspectos más profundos, como por ejemplo explicar las relaciones que se dan de manera inter- genérica (entre hombres y mujeres) e intra-genérica (mujer-mujer u hombre-hombre) en una determinada sociedad y además entre distintas generaciones. La categoría de género revela una serie de atributos, valoraciones y funciones, que van más allá de lo biológico/reproductivo, y que son construidos social, histórica y culturalmente, adjudicados a los cuerpos biológicos de hombres y mujeres, desarrollando diferencias y relaciones de poder y opresión entre los mismos.

Para ello el proyecto, debió haber sido construido con alguno de estos fines de forma explícita, generando por lo menos una línea de base respecto de los atributos y características que se desean influir con el proyecto. El proyecto evaluado no contiene estos elementos como para poder valorar de forma objetiva las influencias sobre género. Género entendemos como la categoría analítica para evaluar cómo los roles sociales asignados culturalmente al hombre y a la mujer y las relaciones desiguales de poder, violencia, u otro, entre ambos sexos tienen -o no- efecto en el disfrute, uso y administración de los recursos.

Como resultado de esta interacción, el programa enfoca en el diseño la perspectiva de género como un elemento transversal en las acciones del proyecto con el propósito de posicionar y empoderar a las mujeres dentro de su agenda, más hacia la temática de violencia. Coincide en el diseño también con el planteamiento de LEEF, 2012, que indica que la emancipación de las mujeres en el sistema patriarcal significará autonomía y soberanía en los modelos de vida, y nuevas formas de pertenencia a una sociedad, (incluidos el patrimonio arqueológico y los emprendimientos turísticos comunitarios). Habiendo sido el patriarcado un instrumento clave para someter a las sociedades y apropiarse de la naturaleza, desde tiempos de la conquista de los pueblos originarios y sus territorios, por medio de estrategias políticas.

Entonces, el proyecto no llevó a cabo en su diseño inicial un diagnóstico específico del enfoque de género: análisis demográfico del grupo beneficiario, marco de las políticas de género, roles, funciones relativas al género, que pueda permitir una comparación y análisis detallado del mismo. Pero se caracteriza por integrar a las mujeres en todo el proceso de ejecución. Implícitamente las acciones del proyecto influyen en las actividades de las mujeres en general y por tanto tiene influencia en la mujer. Se presupone que estos aspectos pueden haber experimentado cambio, puesto que han sido tratados en los conocimientos impartidos.

Por las observaciones y percepciones en las visitas de campo, información cualitativa reuniones de grupo, se puede decir, que se han abordado y mejorado las necesidades prácticas, debido a que en los emprendimientos turísticos la mujer tiene un rol protagónico, le permite además de atender con más comodidad los aspectos productivos, compatibles con sus roles o funciones que asumen en su contexto.

30 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Así mismo la generación de recursos económicos “extra” y la constancia de vinculación con la cadena de valor de los emprendimientos, le dan un potencial para el empoderamiento económico.

Se puede decir que el proyecto:

. Ha ejecutado las acciones con enfoque de género, en tanto la gestión como sus resultados contribuyan a mejorar los niveles de equidad de género e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

. Ha establecido un marco de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Sin embargo, según los datos registrados, se tiene mayor participación de hombres que de mujeres.

. Se han realizado eventos de información y difusión de leyes en contra de la violencia contra la mujer y normativas de protección, estos han promovido mayor conciencia de la importancia del tema entre los beneficiarios hombres y mujeres del proyecto. Los momentos de encuentro y promoción del concurso, han sido aprovechados para la socialización de mensajes de sensibilización contra la violencia de género. Asimismo, se realizaron talleres exclusivamente con mujeres emprendedoras de turismo comunitario. Aunque se han recibido algunos comentarios de un grupo de mujeres beneficiarias que en actividades como el nombramiento de guías de turismo en las iniciativas turísticas comunitarias, los elegidos para estas actividades son todos son hombres.

. Si bien inicialmente se encontró una lógica de división sexual del trabajo donde temas de arqueología estaban designados a realizar el seguimiento por varones y temas de turismo por mujeres, a partir de la intervención del proyecto se exigió la paridad de género y alternancia en el desarrollo de los talleres, cursos y reuniones en las poblaciones involucradas contando con un alto porcentaje de mujeres y determinando mayor participación en la prestación de servicios de hospederías, restaurantes, museos locales, guianza y artesanías así como en la elaboración de instrumentos normativos del patrimonio cultural arqueológico.

. Actualmente, es una práctica cotidiana la participación efectiva y comprometida de la mujer en el seguimiento y toma de decisiones relacionadas al patrimonio cultural arqueológico y las actividades estratégicas para el desarrollo del turismo regional.

. Al presente, se tiene un cambio de actitud respecto a la equidad de género y alternancia disminuyendo la brecha de discriminación por género, así como el empleo y pago justo y equitativo por los servicios.

3.2.7. Gestión

Desde el punto de vista de los evaluadores fue muy acertada la definición de la modalidad de ejecución, y por tanto del sistema de gestión. En este sistema las actividades del proyecto estuvieron gestionadas bajo corresponsabilidad técnica y administración directa de la CTB para la gestión administrativa y financiera. Ello, tuvo grandes ventajas: . Una relación fluida con la ULB, para canalizar, ejecutar y resolver cualquier tipo de controversias existentes.

31 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

. Disponer de forma adecuada de los recursos con las flexibilidades necesarias, pero la rigurosidad contable. . Evitar discrepancias, o desinteligencias entre los diferentes actores, que presumiblemente pudieran tener por diferencias en ideologías políticas partidarias o de otra índole. . Centralizar y llevar la toma de decisiones al nivel respectivo evitando disfunciones en la estructura del proyecto.

En la implementación se encontró que la estructura planteada, funcionó normalmente, las actas de la Estructura Mixta de Coordinación Local, EMCL, de ejecución del proyecto muestran regularidad en las reuniones, la toma de decisiones y firma de acuerdos, con la participación de los altos mandatarios designados y la participación de los niveles ejecutivo y técnico del proyecto, que han permitido solventar oportunamente las necesidades de nivel estratégico. A nivel operativo, tanto técnico como económico financiero, se encontró que los procesos de adquisiciones, contrataciones fueron normales y en la medida correspondiente, que han permitido una ejecución técnica financiera estable y sin contratiempos. La participación del Ministerio de Culturas y Turismo ha sido relevante porque se enfoco en la supervisión, diseño y ejecución de los TDR’s de las consultorías relacionadas al tema arqueológico. Así también la Unidad de Arqueología y Museos en su rol de punto focal del Proyecto ha desarrollado un trabajo constante, de manera tal que la efectividad del mismo se debió a la constancia del personal tanto de la CTB como de la UDAM que permitió que los procesos de contratación, requerimientos a solicitar para la obtención de los resultados fueran ágiles y positivos. La coordinación de proyectos de estas características, con cobertura geográfica amplia, aplicación institucional de varios niveles y número, con la participación de comunidades, no es fácil y no está exenta de problemas, los cuales el personal directivo y técnico han sabido resolver con solvencia técnica y social. Se ha implementado el sistema de seguimiento y monitoreo, en base a los indicadores de la línea de base que han sido perfeccionados, siendo útiles en el monitoreo de la ejecución.

Tanto la población comunal, las autoridades municipales, las autoridades nacionales han dado fe en las entrevistas de la evaluación, que la gestión ha sido mejor que optima, pese a que siempre hay dificultades. Se aplicaron las recomendaciones de la misión de backstopping, salvo la referida a lograr la implementación del Centro de Investigación, Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, que, pese a las gestiones a varios niveles de autoridades de la UMSA, de los Ministerios de Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, no pudo realizarse. En cuanto, al trabajo de campo en la temática, se halló que:

. Inicialmente, se identificó la carencia de un sistema integrado de gestión del patrimonio, manejo de información técnica, documentación e inventario sobre el patrimonio arqueológico, fue entonces que a través de la intervención del proyecto se potencializó el sistema de gestión mediante talleres y cursos de capacitación estableciendo los nuevos gestores, mejorando así las unidades de sus estructuras organizativas del patrimonio arqueológico así como de la dinámica del turismo

32 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

. Se trabajó en todo el proyecto bajo el consentimiento previo e informado de las autoridades tanto locales como municipales de manera que realizaran el seguimiento y acompañamiento en cada uno de los procesos. . Se lograron capacitar a gestores culturales representativos por comunidades y municipios pensando principalmente en la sostenibilidad del proyecto y su protagonismo desde una visión técnica y responsable hacia sus poblaciones. . A partir de obligatoriedad de co-participación y seguimiento local a la ejecución del proyecto, se trabajó dando seguimiento a sus formas tradicionales de organización en base al cabildo, las reuniones comunales y la toma de decisiones sobre temas que afectan a su cotidianidad.

3.2.8. Transversal Comunicación.

El proyecto ha manejado bien los procesos comunicacionales, ello a causa además de las estrategias diseñadas de socialización comunicación se ha observado la alta capacidad técnica del Relacionador comunitario, que ha sabido implementar procesos comunicacionales internos y externos, formales e informales efectivos.

El proyecto ha destacado por su relevancia de relacionamiento, información, intercambio, difusión y transferencia mediática así como la elaboración de materiales pertinentes de ella se puede mencionar los siguientes aspectos:

 Se desarrolló de manera efectiva, eficaz la elaboración de mensajes, su difusión y los soportes, canales adecuados (material audiovisual, impreso, software interactivo, presencia institucional y del proyecto en la web, etc.)

. Se evidencia la difusión de trípticos informativos, sobre el proyecto y sobre la política de género. . Difusión de material y actividades de difusión (Banners, Visita a Radios comunitarias, grabación de cuñas) . Construcción y difusión de la Página Web . Se ha realizado la producción, postproducción y la exhibición de las películas (Los Secretos Subacuáticos del Lago Titicaca) . Se ha elaborado y difundido 10 cápsulas o reportajes sobre las temáticas especificas . Elaboración y distribución de publicaciones científicas.(Arqueología Boliviana Nº4 .Temas Iconográficos de la Cuenca del Titicaca y Mitos Iconográficos dela Cuenca del Lago Titicaca) . Evidencia de elaboración y difusión de publicaciones sobre tradiciones orales. (voces del Lago) . Presencia y visibilización del proyecto en medios televisivos nacionales e internacionales (CNN, Al Jazeera, Telemundo y varios canales franceses)

3. CONCLUSIONES

Del análisis conclusivo y global se establece que el proyecto alcanzó niveles altos en su ejecución. Es evidente, de acuerdo a lo mostrado en los epígrafes anteriores, que el patrimonio cultural arqueológico subacuático y de los márgenes del Lago Titicaca boliviano, pertenecientes a los municipios priorizados, ha sido identificado, registrado, caracterizado, valorizado. Así también el aprovechamiento económico de los actores locales ha fortalecido

Las soluciones técnicas han sido factibles y sin contradicción con la cultura, al contrario, favorecen su cultura y su vivir de acuerdo a sus creencias. Ha mantenido relaciones cordiales 33 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

con los diferentes actores y agentes de desarrollo. El personal técnico de las socias y del solicitante se desempeñó con capacidad técnica, reconocida por las líderes de los grupos en los diferentes componentes ejecutados. La capacidad instalada, ubicación, y el funcionamiento local de las socias, pese a que solo una tiene vehículo propio, han coadyuvado a su actuación.

A nivel de diseño, identificación y formulación.

Se valoró en alto grado el diseño del proyecto porque su elaboración se realizó a partir de una reflexión del contexto, que responde a las necesidades estructurales que impactan en el largo plazo como en las prácticas que se efectivizan en el mediano plazo. El proyecto ha sido planeado con bastante profundidad, sus planteamientos son lógicos y bien estructurados en base a un análisis de la problemática existente. Sin embargo, con el fin de perfeccionar cada vez más su elaboración y planteamiento para que ayude a visualizar los efectos con precisión, se ha mostrado algunas debilidades de forma.

En cuanto a la estrategia, la coherencia en la planificación y el diseño es buena, pues los enlaces entre instancias jerárquicas resultados-objetivos son lógicos. La consistencia en el planteamiento es también buena pues sus argumentos no son refutables y sus partes no sufren discordias o desproporciones entre ellas.

En cuanto al diseño, el presupuesto pudiera haber contemplado un monto mayor en el resultado 3, debido a la expectativa y accione desarrolladas.

A nivel de los criterios de evaluación.

La pertinencia ha sido valorada como muy alta, pues responde a las necesidades de la población y sus estrategias empalmaron con las políticas nacionales, locales del Estado, del ejecutor y del financiador. En esencia el proyecto aborda estrategias factibles que tienden a solucionar necesidades sobre el patrimonio arqueológico, problemas causados por las ausencias de conocimientos para la gestión institucional de cada GAM. El abordaje para subsanar estas ausencias responde a su realidad.

La eficacia es promediada como alta, siendo los productos o metas en su mayoría obtenidos. Sienten las autoridades municipales que se les ha aperturado posibilidades económicas con la explotación racional de los recursos arqueologías subacuáticos y terrestres. Que tiene la responsabilidad de seguir con las investigaciones, la protección y la conservación preventiva y correctiva. Y que tienen los instrumentos legales tanto para el patrimonio arqueológico como para la orientar el desarrollo del turismo comunitario cultural. Expresaron su satisfacción por el proyecto.

La única ausencia de logro del proyecto, es el Centro Regional de Investigación y Gestión del Patrimonio Cultural, técnica y administrativamente funcionando, que además debería albergar a 2 arqueólogos con actividad continua, aspecto que no se concretó, en este sentido es necesario detallar algunas de las razones principales para no lograr cumplir con esta actividad, por ejemplo no se logró contar con los 2 ítems por parte del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), pese a las gestiones anteladas realizadas por el Proyecto del Lago, tampoco fue posible encontrar recursos para garantizar el funcionamiento sostenible del centro los primeros años de su puesta en marcha ya que el MPD argumentó que esta competencia es responsabilidad de los GAMs.. Pero que repercute principalmente en la sostenibilidad más que en la eficacia del proyecto, debido a que su contribución como indicador, no aporta tanto en el logro del resultado 1, pues la identificación y registro del Patrimonio no está condicionado al funcionamiento del Centro en la gestión de proyecto, sino más bien a darle continuidad.

34 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Las autoridades nacionales del MCyT, manifestaron su satisfacción por el fortalecimiento recibido en equipamiento y asistencia técnica, de hecho están operando con los mismos a nivel nacional. A nivel municipal

Los líderes y lideresas de los emprendimientos turísticos indicaron que sus organizaciones han mejorado tanto en su nivel de ingreso como en su gestión y que tienen mayores posibilidades de seguir avanzado. Testifican que están más motivadas y con elementos conceptuales y metodológicos para hacer mejor gestión y por tanto con posibilidades de generar alianzas con otras entidades.

Muy valorado por ellas ha sido el conocer otras realidades que comparten sus realidades y sueños, que amplían sus visiones y potencia su accionar.

Se ha desarrollado y aplicado una serie de medios que contribuyen a la gestión del patrimonio cultural en las políticas municipales; sin embargo, las mismas deberán recibir apoyo decidido del nivel de gobierno central para una mayor efectividad.

La eficiencia ha sido valorada como muy alta, pues se ha demostrado ejecuciones presupuestarias superiores, y seguridad en los procesos administrativos contables, así como proactividad en la gestión presupuestaria. La relación acción-tiempo logro culminar, en el tiempo.

La sostenibilidad, en promedio ha sido valorada como alta. Por un alto la sostenibilidad es alta en especial porque se ha enfatizado el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas en las personas, quedándose apropiadas en ellas y se han obtenido planes y legislación que perdurará en el mediano a largo plazo. En el entorno turístico se tienen posibilidades de redes y alianzas que proyectan su crecimiento. En general no se ha generado dependencia en las acciones o procesos impartidos. El único aspecto de incertidumbre es si se continuara con el progreso de la temática arqueológica en esas regiones, con la debilidad presupuestaria de los GAM y si la articulación institucional desde el MCyT será efectiva.

Se puede afirmar que como efecto se ha contribuido a mejorar la gestión comunitaria del patrimonio cultural de la cuenca del Lago Titicaca boliviano y promover el desarrollo del turismo cultural comunitario.

En cuanto a género, pese a que no llevó a cabo desde su diseño inicial un diagnóstico específico de enfoque de género que pueda permitir una comparación y análisis detallado del mismo: análisis del grupo beneficiario, análisis institucional o marco de las políticas de género, roles, funciones relativas al género, es evidente que las acciones del proyecto influyeron en las actividades de la mujer y comunidad en general y por tanto tiene influencia en las relaciones de hombre y mujer. Se presupone que estos aspectos pueden haber experimentado cambio, puesto que han sido tratados en los conocimientos impartidos.

Por las percepciones en las informaciones cualitativas de entrevistas, se puede decir, que se han abordado y mejorado las necesidades prácticas, debido a que en los emprendimientos turísticos la mujer tiene un rol protagónico, le permite además de atender con más comodidad los aspectos productivos, compatibles con sus roles o funciones que asumen en su contexto. Así mismo la generación de recursos económicos “extra” y la constancia de vinculación con la cadena de valor de los emprendimientos, le dan un potencial para el empoderamiento económico. Desde el punto de vista de los evaluadores fue muy acertada la definición de la modalidad de ejecución, y por tanto del sistema de gestión. En este sistema las actividades del proyecto estuvieron gestionadas bajo corresponsabilidad técnica y administración directa de la CTB 35 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

para la gestión administrativa y financiera. Se aplicaron las recomendaciones de la misión de backstopping, salvo la referida a lograr la implementación del Centro de Investigación, Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, que pese a las gestiones a varios niveles de autoridades de la UMSA, de los Ministerios de Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, no pudo realizarse.

Consideraciones adicionales para mencionar:

. El Proyecto de identificación, registro y valorización del patrimonio cultural en la cuenca del lago Titicaca – Proyecto Lago”, ha validado y aplicado de manera exitosa, mediante una estrategia de responsabilidad institucional compartida con el Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT), un modelo de desarrollo de capacidades exitoso en la priorización del patrimonio cultural arqueológico subacuático y de los márgenes del Lago Titicaca, pertenecientes a los municipios priorizados; demostrando de esta manera, la existencia de un marco de posibilidades, para atender la temática del patrimonio cultural, desde una perspectiva integral, con recursos ya existentes en el país apalancados con fondos externos para complementar acciones, a partir de la construcción de sinergias interinstitucionales guiadas por un efectivo liderazgo, una voluntad política institucional y un trabajo técnico calificado.

. El Proyecto Lago ha mostrado que el proceso implementado es factible y viable y que el éxito en términos de cumplimiento de objetivos y resultados guarda una relación directa con el diseño, la pertinencia cultural de las intervenciones, el contacto y coordinación permanente con los diversos niveles de gobierno (Central, Municipal, comunal), el presupuesto (en cuanto a alcances y disponibilidad) y un abordaje institucional y metodológico eficiente.

5. RECOMENDACIONES.

Si bien el performance del proyecto tiene conclusiones positivas, se ha reflexionado críticamente para establecer recomendaciones que resulten ser estratégicas y tácticas, y puedan ser aplicadas para la mejora continua de este tipo de proyectos y ojalá de accione de continuidad de este. Las recomendaciones presentadas nacen y se respaldan de las percepciones y evidencias exhibidas en los anteriores epígrafes.

Las recomendaciones generales están ordenadas respecto del diseño, la ejecución realizada, para su consideración según el nivel y grado de participación que corresponda, plasmándose de forma concreta las siguientes:

Respecto de involucrados en el diseño de este tipo de proyectos.

1. Uso de Indicador compuesto.- Es aconsejable en objetivos multifactoriales, como es el caso de varios aspectos que hacen al fortalecimiento institucional, utilizar indicadores compuestos, llamados también índices, que se componen de varios indicadores, dándoles el peso apropiado a cada uno.

Los indicadores compuestos o complejos son una sumatoria de sub-indicadores ponderados que representan con fiabilidad a la meta que el conjunto de resultados desea llegar, y que muy probablemente no es posible medir solo con uno o dos indicadores sueltos.

36 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

La ponderación debe estar bien sopesada entre los diversos aportantes para representar adecuadamente la medición. Esta misma recomendación puede suceder en caso de algunos resultados intermedios a medirse.

2. Incorporar en el diseño indicadores de avance en género, con los nuevos y actuales enfoques de desarrollo.- Como en todo proyecto que desea destacar los aspecto de género y en alguna medida trabajar en este enfoque, se recomienda que se tomen en cuenta roles y funciones respecto de los procesos de fortalecimiento, capacitaciones con contenidos referentes a masculinidades, etc. En otras palabras, incorporar la forma de medir el cambio por la influencia del proyecto. Un grupo estratégico en el trabajo a futuro del enfoque de género es también el de varones, pues ellos detentan al igual que las mujeres, los conocimientos, actitudes conscientes e inconscientes y prácticas del machismo y su perpetuación. Sea por medio de realizar el trabajo en procesos mixtos o exclusivos con varones, con contenidos apropiados, los resultados podrían potenciarse.

El profundizar el trabajo de género en todas las acciones de un proyecto, estableciendo en ese contexto las características que tiene el Ser hombre, (masculinidad) que ejercen dominio y opresión al Ser mujer, llevará a develar y ojalá desmantelar paulatinamente el machismo. No olvidándonos que esas características del Ser hombre están bien fijadas y practicadas consciente o inconscientemente en la mujer también.

3. Utilizar el método de la Ruta Crítica en la elaboración, planificación de los proyectos.- Si bien el proyecto ha sido bien llevado, es probable que con proyectos de esta u otra cobertura mayor, una herramienta así podría ser útil. Entendemos la Ruta crítica como un método que se emplea para calcular los tiempos en la planificación de un proyecto. Se trata de una notación que busca optimizar la gestión a partir de la programación de las acciones.

Este procedimiento de la ruta crítica, también se conoce como CPM por su denominación en inglés, Critical Path Method. Definida como una secuencia de elementos relacionados entre sí que indica cuál es el plazo en el cual se puede desarrollar un proyecto.

Esto quiere decir que, en el caso de que se produzca una demora en algunas de las actividades, la totalidad de la Ruta crítica (y, por lo tanto, la concreción del proyecto), se verá demorada. Es decir determina el camino crítico o la ruta de más cuidado del proyecto, y los posibles problemas del mismo. Las actividades que se encuentren en la Ruta crítica son las más importantes de ejecutar, pues si alguna de ellas sufre un retraso podría paralizar todo el proyecto.

4. Incluir en los contenidos fortalecimiento organizacional temas de control social y participación ciudadana.- Los temas de participación ciudadana y control social, cierran el circuito virtuoso entre planificación y ejecución, etc., y autogestión de las organizaciones sociales, pues los instrumentos y herramientas para efectivizar el ejercicio de los derechos, están en los servicios públicos, y en los servidores públicos, es decir los titulares de obligación. Además, la normativa de control social, establece espacios en los que las organizaciones sociales “deben” ejercer control y proponer acciones para su desarrollo, que es el fin de la autogestión de estas organizaciones.

Al incorporar estos conocimientos en los líderes y lideresas se debería orientar a que establezcan y ejecuten un plan de seguimiento a los servicios o atención pública de su interés. Ello para que a partir de ese control social puedan proponer enmiendas o

37 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

correcciones, o nuevas propuestas en los espacios de participación ciudadana, en especial el tema de Patrimonio arqueológico esto empalma con incidencia en política pública.

La realidad en las comunidades es que no se ejerce el control social ni la participación ciudadana. Esto contribuirá notablemente a la aplicabilidad y sostenibilidad de los resultados logrados en este tipo de proyectos.

5. Aplicación y uso de la planificación del Estado, PTDI y POA.- Por un lado el Plan Territorial de Desarrollo Integral, PTDI, es la herramienta de planificación de cada GAM o Entidad Territorial Autónoma, a mediano plazo, en la que deben estar identificados los resultados y acciones, que articulan la planificación superior del Estado (Sectorial, Institucionales) con la Planificación Operativa Anual, a corto plazo. Así, cualquier Plan sea del sector turístico, patrimonial, etc., tiene una vinculación y una proyección presupuestaria.

Respeto de involucrados en la continuidad, UDAM y GAM

6. Promover acciones de continuidad.- Se ha tenido un avance importante pero queda evidente que para lograr mejores impactos y consolidar la intervención es requerida una segunda fase, con concurrencia de actores. Entre las accione del sector turístico, se recomienda: Existe la necesidad del acompañamiento técnico hasta la consolidación y articulación del producto turístico en la región del Lago.

Necesidad de fortalecer la conformación de asociaciones u otras instancias para la gestión turística de su patrimonio cultural en los municipios de Guaqui, Tiahuanacu, Tito Yupanqui, Copacabana, Puerto Pérez, Escoma, , Pucarani.

Necesidad de acompañamiento técnico en las áreas de comercialización, desde la conformación de productos, apertura de mercados, elaboración de costos, inserción en rutas, promoción a nivel del turismo organizado e independiente. Asimismo, dado que los atractivos están altamente vinculados al Lago Titicaca, deben incorporarse criterios de manejo ambiental y manejo de residuos, debido a que se han manifestado problemas de acumulación de basura y contaminación de las aguas del lago en áreas donde se ha empezado a recibir visitantes de manera poco organizada.

Se realizan algunas recomendaciones para la consolidación de los emprendimientos turísticos apoyados por el proyecto.

Reglamentación.-Este instrumento permitirá ejercer un control social hacia los visitantes y la protección de los recursos patrimoniales y arqueológicos en la zona. Asimismo, deben generarse normativas locales que, eviten que las nuevas construcciones rompan con la armonía arquitectónica de las áreas, dañen áreas donde hay presencia de recursos arqueológicos, la tenencia irregular de los mismos, la calidad de los servicios turísticos y el trato hacia los visitantes.

Mejora de los servicios turísticos.-Capacitación en atención al cliente, para todos los actores que están en la zona, desde los puntos de información, centros de interpretación, hospedaje, guías locales y artesanos. Revisión e implementación de protocolos de actuación con los visitantes, con la experiencia vivida en Taquile, por ejemplo la vestimenta típica y empoderamiento de la cultura y sus valores culturales.

38 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Posicionamiento de imagen y productos.- Generación de una marca que pueda englobar a todos los emprendimientos del Destino Lago Titicaca (actualmente algunos están insertos en Misterios del Titicaca), que pueda ser utilizado para promover el turismo, la cultura, arqueología, la agricultura y otras actividades sociales y económicas, que por un lado ayude a la generación del sentimiento de pertenencia de los pobladores de la zona lacustre pero que también les ayude a proyectarse en el mercado.

A partir de la generación de la imagen y de productos que les articulen entre ellos y hacia rutas mayores, se podrá tener una mejor articulación con los operadores de turismo, guías, transporte y todos los actores que tienen que ver con el turismo en el Destino. Dar continuidad al Sitio de “Titicaca Bolivia Lago” (Facebook) toda vez que además de contar con información interesante, cuenta con una base de 4.000 seguidores y puede ser además una red entre los beneficiarios.

Análisis del mercado internos estudiantil para la elaboración de paquetes que puedan gestionarse con las Direcciones de los colegios así como con las juntas de padres de familia para que puedan realizarse visitas organizadas a las comunidades donde se tiene presencia turística, toda vez que se hizo bastante difusión en este segmento.

Gestión y organización.-Establecer mecanismos de articulación dentro de las comunidades, autoridades, prestadores de servicios y población local e intercomunal, Gobiernos Autónomos Municipales, para la consolidación de acciones que ayuden a facilitar la operación de los programas de turismo en la zona, que apueste a la inversión de tiempo y recursos en la mejora de sus emprendimientos y que analice la posibilidad de conformar Comités de Turismo, con lo cual se podrá tener una aproximación más fuerte con intermediarios de turismo y con posibles clientes. El posible trabajo en red puede optimizar recursos económicos y humanos.

7. Continuar con la reiteración de los contenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje y con la entrega y uso de cartillas didácticas según los módulos impartidos.- Como en todo proyecto de formación y capacitación, se recomienda proveer de material didáctico de apoyo que ayuda además del proceso de capacitación, en la reiteración y recordatorio de aspectos de detalle que los beneficiarios se van olvidando. En el último tiempo varias entidades de cooperación al desarrollo, han reducido la entrega de cartillas didácticas en el intento de optimizar presupuesto. Sin embargo, está comprobado que los beneficiarios valoran este material y les es útil pues lo guardan y leen una y otra vez para su aplicación anual o en réplicas.

Las poblaciones que no han recibido suficiente formación escolar, tienen bien desarrollada la comprensión, pero tienen por lo general cierta debilidad en la retención de lo comprendido, por lo cual, al cabo de un tiempo, se confunden u olvidan ciertas partes de la capacitación recibida. Es por eso que necesitan un proceso más largo para un dominio de lo aprendido.

La retención de contenidos de parte de los beneficiarios, requiere de mayor tiempo de dedicación. En los procesos de Información, Educación y Comunicación, se debe enfatizar en las fases de dominio y sistematización de la didáctica, mediante técnicas que reiteren lo asimilado y se articulen con otros conocimientos propios del educando, así la retención del contenido se prolonga.

En varias respuestas, se ha podido escuchar que las destinatarias han recibido talleres, y cada taller abarca un temario, si bien encadenado también algo extenso para el tipo de participante. Un conocimiento bien “aprehendido” influye en un cambio de actitud, y la actitud en una aplicación práctica. 39 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Entones es recomendable, más allá de la entrega de los boletines, fomentar la preparación y entrega de cartillas didácticas y ampliar a todos los temas prioritarios sobre fortalecimiento organizativo, etc.

8. Magnificar el discurso sobre que es el conocimiento práctico, no los materiales o cosas, lo que verdaderamente ayuda de los proyectos.- La influencia de circunstancias en la ejecución que conllevan donaciones pesan más en los beneficiarios que los procesos de formación y ello perjudica el propio desarrollo y la transferencia posterior. La concientización amplificada de parte de técnicos, autoridades con quienes se tiene buena relación, sensibilizará y finalmente concientizará a los pobladores para valorar programas que actúan más en las personas.

6. ANEXOS

40 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

ANEXO No. 1

INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO AL 28 DE FEBRERO 2019 (FECHA DE CORTE PARA LA EVALUACIÓN)

PROYECTO DE IDENTIFICACION, REGISTRO Y VALORACION DEL PATRIMONIO CULTURALEN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - "PROYECTO DEL LAGO" EVOLUCION DE LA EJECUCION DE RECURSOS DEL PROYECTO (EUR)

PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO 2015 2016 2017 2018 2019 EJECUTADO SALDO % EJECUCION A EL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICO 945.242,00 304.109,57 330.913,51 146.599,31 12.874,45 794.496,84 150.745,16 84% 01 Patrimonio cultural subacuático y terrestre 466.444,00 166.226,53 163.746,06 32.568,96 1105,67 363.647,23 102.796,77 78% 01 Diseñar y poner en marcha un programa de 45.000,00 28.800,00 16.200,00 0,00 45.000,00 0 100% 02 Implementar un subproyecto de prospección 45.000,00 45.000,00 0 45.000,00 0 100% 03 Implementar intervenciones arqueológicas 37.169,00 196,53 14.583,05 21.211,73 1.105,67 37.096,98 72,02 100% 04 Implementar Investigaciones estratigráficas 294.000,00 137.230,00 86.793,45 0,00 224.023,45 69.976,55 76% 05 Organizar, en alianza con una entidad 45.275,00 1.169,57 11.357,23 0,00 12.526,80 32.748,20 28% 02 Patrimonio arqueológico cultural protegido 193.526,00 48.804,04 35.367,49 54.163,18 9.281,51 147.616,22 45.909,78 76% 01 Desarrollar instrumentos de gestión y 13.763,00 80,84 13.682,21 0 13.763,05 -0,05 100% 02 Desarrollar capacidades locales 8.495,00 8.494,69 0,00 8.494,69 0,31 100% 03 Capacitar, en coordinación con la Dirección 5.556,00 1.651,37 3.719,04 0,00 5.370,41 185,59 97% 04 Implementar, con apoyo de especialistas de 65.712,00 1.646,21 20.072,93 6.207,96 27.927,09 37.784,91 42% 05 Fortalecer al MCyT en la elaboración del PEI 100.000,00 48.723,20 9.893,02 30.371,22 3.073,55 92.060,98 7.939,02 92% 03 GAMs y Comunidades relacionadas al 58.964,00 2.917,21 44.356,55 23.402,60 1.695,82 72.372,18 -13.408,18 123% 01 Capacitar y apoyar a los Municipios en la 23.815,00 2.804,94 20.976,49 1.099,98 0,00 24.881,40 -1.066,40 104% 02 Formar líderes locales y gestores 19.149,00 112,27 19.086,24 836,10 0,00 20.034,61 -885,61 105% 03 Fortalecer la comercialización y habilidades 16.000,00 4.293,83 21.466,52 1.695,82 27.456,17 -11.456,17 172% 04 Identidad cultural comunitaria revalorizada a 226.308,00 86.161,79 87.443,40 36.464,57 791,45 210.861,21 15.446,79 93% 01 Informar mensualmente a GAMs, 3.000,00 1.803,33 150,36 0,00 1.953,68 1.046,32 65% 02 Coordinar con los GAMs priorizados, la 36.514,00 90,26 13.610,12 17.136,83 791,45 31.628,66 4.885,34 87% 03 Difundir en los espacios de encuentro de 43,00 43,2 513,46 0,00 556,66 -513,66 1295% 04 Documentar y difundir los resultados 173.000,00 84.225,00 73.775,00 4.547,30 0,00 162.547,30 10.452,70 94% 05 Realizar una recopilación de estudios previos 13.751,00 58,28 14.116,63 0,00 14.174,91 -423,91 103% X RESERVA PRESUPUESTARIA 0 0 0 0 ?% 01 Reserva presupuestaria 01 Reserva presupuestaria Régie 161.959,60 149.741,57 157.877,15 39.200,28 508.778,58 45.979,42 5,78 Z GESTION Y FUNCIONAMIENTO 554.758,00 161.959,60 149.741,57 157.877,15 39.200,28 509.664,95 45.093,05 92% 01 Recursos humanos 413.023,00 98.507,11 124.676,65 132.955,88 35.831,74 391.971,38 21.051,62 95% 01 Codirector CTB 167.703,00 47.115,00 49.346,00 51.813,00 19.430,00 167.704,00 -1,00 100% 02 Relacionador comunitario 91.675,00 18.343,21 27.993,68 30.013,51 4.373,42 80.723,82 10.951,18 88% 03 Administrador contable 110.198,00 24.875,40 33.493,16 36.073,32 6.588,87 101.030,75 9.167,25 92% 04 Chofer - Mensajero 27.196,00 3.599,50 8.903,81 9.720,02 1.438,45 23.661,77 3.534,23 87% 05 Asistente - recepción 16.251,00 4.574,00 4.940,00 5.336,04 4.001,00 18.851,04 -2.600,04 116% 02 Inversiones 37.931,00 36.252,55 1.678,54 0 37.931,10 -0,1 100% 01 Material informatica 8.549,00 7.145,48 1.403,84 0,00 8.549,32 -0,32 100% 02 Muebles de oficina 3.003,00 2.728,36 274,70 0,00 3.003,07 -0,07 100% 03 Vehículo 26.379,00 26.378,71 0,00 26.378,71 0,29 100% 04 Moto 0 0 0 ?% 03 Gastos de funcionamiento 68.421,00 16.270,57 19.422,51 18.378,73 2.747,31 56.819,10 11.601,90 83% 01 Comunicaciones (internet, tel.) 8.648,00 1.701,82 3.092,01 3.036,46 593,66 8.423,94 224,06 97% 02 Suministros de oficina 4.429,00 2.696,19 794,87 739,12 80,09 4.310,27 118,73 97% 03 Mantenimiento de oficinas, vehiculos y 19.025,00 4.940,26 6.665,04 8.492,74 1.380,93 21.478,98 -2.453,98 113% 04 Misiones de terreno 15.556,00 3.829,64 6.113,85 4.768,85 319,34 15.031,67 524,33 97% 05 Gasolina 3.419,00 744,06 1.261,07 800,92 40,88 2.846,93 572,07 83% 06 Comunicación externa 8.717,00 307,66 685,93 37,08 234,45 1.265,12 7.451,88 15% 07 Gastos financieros 672,00 175,69 225,40 207,66 0,24 608,99 63,01 91% 08 Otros gastos 7.955,00 1.875,26 584,33 295,90 97,72 2.853,20 5.101,80 36% 04 Auditoria y Monitoreo 35.383,00 10.929,37 3.963,87 6.542,54 621,23 22.057,00 13.326,00 62% 01 Evaluacion 19.005,00 10.078,56 926,83 297,54 621,23 11.924,15 7.080,85 63% 02 Auditorias 12.490,00 6.245,00 0,00 6.245,00 6.245,00 50% 03 Misiones de la sede Bruselas 3.888,00 850,81 3.037,04 0,00 3.887,85 0,15 100% 99 Conversion rate adjustment 0,00 0 886,37 -886,37 ?% 98 Conversion rate adjustment 0,00 0,00 886,37 -886,37 ?% 1.500.000,00 466.069,17 480.655,08 304.476,46 52.074,73 1.304.161,79 195.838,21 0,87 31% 32% 20% 3% 87% 13% Fuente: Cooperación Técnica Belga (CTB)

41 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

ANEXO No. 2

TABLA DE CONTACTOS LOCALES

Contactos locales Nombre producto (s) Ubicación Responsable Contacto Descripción Hogar del Dragón Dormido Santiago de . Puerta del Misterio, Costumbres, ASITURSO 71576821 Okola Apthapi, Textiles, Flora y fauna y visita a la comunidad Museo Flotante de Sahuiña . Paseos en bote, Caminatas, Asociación de turismo Red Apthapi Sahuiña Museo flotante, Observación de comunitario de Sahuiña 772 99088 rana gigante Centro de Investi-gaciones Arqueoló-gicas, Antropoló- Tiwanacu Visita al centro arqueológico 2 2896605 gicas y Administra-ción de Tiwanaku Misterios del Titicaca Puerto Pérez UdeT-

. Navegación, Museo arqueológico, Isaac Callizaya Puerto Pérez 71945180 Terrazas Taqanas, Mirador Pata Patani – Mario Quispe Pata Patani 73745366 Qachaña, Festival de música y Isla Tirasca – Saúl Mamani Isla Tirasca 76538871 danza, Artesanía, Visita a la Isla Quehuaya – Isla Quehuaya iglesia Saigon Warawara Isla Pariti 73526242 Isla Pariti – Gerardo 76561170 Limachi Museo . Museo arqueológico de cerámica, Pucarani U de T – Comunitario de Terrazas Taqanas, Artesanías Luis Callizaya 71519509 Lukurmata Albergue de . Artesanías, Visita a la isla Representante 73526242 Quehuaya Quehuaya y paseos en lancha Saigon Warawara Visita a atractivos: . Sitio arqueológico “Oqo Qoya ASTUCOPECHA Escoma Pata”, Iglesia Virgen de las 73010400 Ing. Victor Laguna Nieves, Monolitos tallados, Playas de Arena, Islas

42 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

ANEXO No.3

TABLA SITUACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS PRIORIZADOS POR EL PROYECTO:

Situación del producto dentro de los emprendimientos Museo Pucarani Misterios del ETC Descripción Sahuiña Tiquina Lukurmata Titikaka Okola Acceso Si Regular Buena Buena Buena Transporte público No No Si No

Flujo turístico Regular Escaso Aún sin Escaso Regular operación Señalización desde Regular Falta Buena Falta Regular carretera

Operación turística Si Si No Falta Si

Servicios de Si Si Si No Si hospedaje Servicios de Si Si Si No Si alimentación Recreación Si Si Si No Si (museos, parques, paseos, etc.) Guías bilingües No No No No No Promoción hacia Si No No No Si agencias Promoción Web Si No No No Si

Apoyo técnico Si Si Si. Dirección Si desde el GAM de turismo

*Misterios del Titikaka no mantiene ya el dominio http://www.misteriosdeltitikaka.com/, pero si tiene Facebook aún de la Isla de Quehuaya. **El museo de Guaqui tiene mucha cobertura en Internet, pero no está promocionándose directamente. ***Sahuiña se promociona dentro de la Red Apthapi. ****Okola tiene información y videos en la web https://www.facebook.com/SantiagoDeOkola/

43 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

INFORMACION EN MEDIO MAGNETICO

 Audios.  Documentos revisados  Fotografías  Metodología e instrumentos  Documentos revisados  Referencias de contrato.

44 Calle Indaburo No. 1323 – Teléfono 2201247 – Fax 2201247- La Paz Bolivia