Diagnóstico

En México la migración ha aumentado en los últimos 35 años, producto de las crisis económicas, la migratorio devaluación del peso, la desigualdad y el rezago social, que no sólo han pro- vocado mayor desempleo, sino que han disminuido drásticamente el poder de compra sobre el de los salarios. Esto por supuesto ha afectado a todas las entidades del país incluido el estado de , donde la migración se extendió a casi todos los Municipio de municipios para el 2010 y ha continuado pero correspondida por un movimiento de inmigración aún mayor, esto es, en su gran mayoría migrantes en , retorno.

En Cuautlancingo la cantidad de inmigrantes ascendió Puebla a 447, pero seguramente en la realidad son mucho más los que han retornado. En este municipio la proporción de hogares con migrantes de retorno aumentó 4.7 veces entre los quinquenios 1995-2000.6 Araceli Espinosa Márquez Misael González Ramírez Miguel Ángel Corona Jiménez

( C O O R D I N A D O R E S ) Diagnóstico Migratorio sobre el municipio de Cuautlancingo, Puebla de Cuautlancingo, el municipio sobre Migratorio Diagnóstico

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 2018 Primera edición: 2018 ISBN: 978-607-525-XXX-X

DR © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 sur 104, Col. Centro Histórico, Puebla, Pue. CP 72000 Teléfono: 01 (222) 229 55 00 www.buap.mx Dirección General de Publicaciones 2 norte 1404, Col. Centro Histórico, Puebla, Pue. CP 72000 Teléfonos: 01 (222) 246 85 59 y 01 (222) 229 55 00 Ext. 5768 y 5764 www.dgp.buap.mx [email protected] Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Av. San Claudio esquina 22 Sur, Col. Jardines de San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue, México [email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Rector: José Alfonso Esparza Ortiz Secretario General: José Jaime Vázquez López Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura: Fernando Santiesteban Llaguno Director General de Publicaciones: César Ricardo Cansino Ortiz Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: Luis Ochoa Bilbao Hecho en México Made in

Diagnóstico Migratorio sobre el municipio de Cuautlancingo, Puebla 9 Araceli Espinosa Márquez

El proceso de reinserción económica de los migrantes de retorno en Cuautlancingo, Puebla, 2016 15 Miguel Ángel Corona Jiménez Rocío del Carmen Osorno Vázquez

Diagnóstico migratorio sobre el municipio de Cuautlancingo, Puebla 31 Luis Miguel Morales Gámez Adriana Sletza Ortega Ramírez

Caracterización del retorno en Cuautlancingo 41 Marisol Pérez Díaz Alberto Emmanuel López Rojas

Reinserción laboral y capital humano de los migrantes de retorno en Cuautlancingo 53 Jazmín García Gómez Gerardo Aldo García Hernández

Seguridad humana y migración en Cuautlancingo, Puebla 71 Luis Miguel Morales Gámez

¿Y la salud? Migrantes retornados del municipio de Cuautlancingo 77 Marisol Pérez Díaz

5 Programas gubernamentales de atención a migrantes en el municipio de Cuautlancingo 89 Yessika Mabel Cepeda Arellano

La percepción sobre la migración en adolescentes del municipio de Cuautlancingo 111 Misael González Ramírez

La percepción del medio ambiente al retorno 121 Araceli Espinosa Márquez

Coordinadores Araceli Espinosa Márquez Misael González Ramírez Miguel Ángel Corona Jiménez

Palabras clave Migración, municipio, capital humano, salud, mercados de trabajo, seguridad humana, educación, percepción sobre la migración. Subnational Migration Policy in Mexico, Policy Brief es una pu- blicación que surge a partir del trabajo conjunto de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de su Facultad de De- recho y Ciencias Sociales y el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, con la Universidad Iberoamericana, Puebla. La publicación tiene por objetivo generar información actualizada a nivel municipal que permita apoyar el diseño de políticas públicas para atender el tema migratorio en México.

7

Cuautlancingo, un municipio en cambio y transformación. Migración, gobiernos locales, retos globales

Araceli Espinosa Márquez

El municipio de Cuautlancingo, al igual que otros municipios del es- tado, en los últimos años se ha incorporado a la zona metropolitana de Puebla. Con ello, se ha visto en la necesidad de dedicar desde los gobiernos locales un considerable esfuerzo para atender a una po- blación que se ha asentado en su territorio y que se considera como “avecindada”. El crecimiento de los polos urbanos al interior del país ha ge- nerado cambios en las agendas de estos municipios, los cuales se ven envueltos en dinámicas de corte urbana al multiplicarse las de- mandas de servicios públicos. Sin embargo, estos no pueden ser los únicos temas de su agenda. Con el cambio demográfco, también se presenta una serie de problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales. Este texto es producto del trabajo conjunto de la Bene- mérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, con la Universidad Iberoamericana, Puebla. La publicación tiene por objetivo generar información actuali- zada a nivel municipal para apoyar a los círculos de tomadores de de- cisiones en sus discusiones sobre los desafíos que surgen en los terri- torios metropolitanos (Ugalde, 2007). Así, sobresale el crecimiento

9 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA poblacional, los diferentes fujos de desplazamientos, las diferentes modalidades de uso del suelo, las diferentes lógicas de ocupación y uso, así como las consideraciones de orden económico, jurídico y administrativo, desde una perspectiva metropolitana, en particular sobre el tema migratorio. Habitualmente, se ha incluido a Puebla como una de las cinco metrópolis de México y existe cierto consenso académico respecto a la idea de que la zona de Puebla y Tlaxcala era un área metropolitana. En este corredor, se encuentra el municipio de Cuautlancingo, cuyo nombre es de origen náhuatl y signifca “en los pequeños bosques” o “águila que se posa para tomar agua”. Aunque su fundación se remon- ta a la época prehispánica, con una mezcla de personas de origen tlaxcalteca y cholulteca, en 1895, se constituyó como municipio libre (“Cuautlancingo”, s. f.). El municipio de Cuautlancingo se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla, colinda al norte con el estado de Tlaxcala; al sur, con los municipios de y con la ciudad de Puebla; al este, con los municipios de Tlaxcala y la ciudad de Puebla; al oeste, con el municipio de . El municipio se localiza en la parte meridional del Valle de Pue- bla, tiene una topografía plana, con un ligero descenso en dirección noroeste-sureste, rumbo al río Atoyac, el cual es una de las princi- pales cuencas del estado. Cuautlancingo cuenta con 14 localidades, entre las principales se encuentran Sanctórum, cuyas actividades preponderantes son la agricultura y la industria manufacturera; San Lorenzo Almecatla y La Trinidad Chautenco cuya actividad prin- cipal era la agricultura, aunque en la primera también se encuen- tra uno de los principales corredores industriales del estado, don- de se estableció, desde el siglo pasado, la planta armadora de autos Volkswagen, México. Bajo estas consideraciones, el inegi, el Conapo y la Secretaría de Desarrollo Social han reconocido la existencia de la zona metropo- litana1 de Puebla-Tlaxcala, integrada por 39 municipios. De Puebla,

1 La defnición ofcial de esta metrópolis mexicana es adoptada por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi) de México. Los criterios para la delimitación de las zonas metropolitanas en México correspon-

10 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

se encuentran Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Chiautzingo, Domingo Arenas, , Juan C. Bonilla, , Puebla, San Andrés Cholula, , , San Martín Texmelucan, , San Pedro Cholula, , y Tlaltenango. Del estado de Tlaxcala se encuentran Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Ma- zatecochco de José María Morelos, Tepetitla de Lardizábal, Acuama- nala de Miguel Hidalgo, Nativitas, San Pablo del Monte, Tenancingo, Teolocholco, Tepeyanco, Tetlatlahuca, Papalotla de Xicohténcatl, Xi- cohtzinco, Zacatelco, San Jerónimo Zacualpan, San Juan Huactzinco, San Lorenzo, Axocomanitla, Santa Ana , Santa Apolonia Teacalco, Santa Catarina Ayometla y Santa Cruz Quilehtla. Bajo estos lineamientos, la naturaleza de las actividades econó- micas no sólo es de carácter primario, sino secundario y terciario. Además, se cuenta con la presencia de corporaciones transnaciona- les, actividades fnancieras, intercambio de personas, capitales, ser- vicios, productos, comunicación e información, de modo que bien podría califcar como una metrópoli de carácter internacional (Ugal- de, 2007). Es muy interesante hacer un diagnóstico del tema migratorio en un municipio inserto en una metrópoli con este carácter, debi- do a la dinámica que las mismas actividades económicas y sociales que de forma cotidiana se desarrollan. Éstas implican un proceso de movilidad que genera cambios en la compleja realidad de los mu- nicipios. Las acciones en torno a dichas problemáticas requieren la cooperación y la colaboración no sólo de los gobiernos municipales, sino también la participación de empresas públicas, privadas, gru- pos económicos, académicos y asociaciones de ciudadanos, a fn de hacer más efcientes los recursos, siempre escasos. En el contexto académico, los municipios deben hacer frente a problemáticas medioambientales cada vez más complejas, incluso

den básicamente a las relaciones económicas y sociales entre los municipios de la conurbación, como los relacionados con la actividad económica, los viajes intermunicipales o la distancia entre los municipios conurbados y la ciudad central, es decir, Puebla de Zaragoza, donde en- cuentran asentados más de la mitad de los habitantes de la metrópolis.

11 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

sobre la ventana de oportunidad que tienen de ser la esfera de gobier- no más próxima al ciudadano. Incluso se reconoce que las reformas jurídicas orientadas a la descentralización favorecieron al municipio en México, lo mismo que las normas para fortalecer su actuación. Sin embargo, a pesar de ser actores clave en la política pública, en muy pocas ocasiones se dota a los municipios de la información para afrontar y desarrollar estrategias que enfrenten el complejo es- cenario que una metrópoli ofrece. En particular el tema migratorio implica varias complejidades. Desde su formación, Puebla es un exi- toso proyecto urbano, lo cual la hizo receptora de muy importantes oleadas de migrantes de diferente origen étnico y con muy diversas profesiones, desde agricultores y artesanos de origen español, hasta diversos contingentes de origen africano, además de poblaciones de carácter indígena. Todo ello habla de una diversidad racial desde sus inicios (López, 2008, p. 736). La idea es presentar una serie de datos actualizados que permi- tan al municipio establecer una estrategia para atender el impacto que el cambio en los fujos migratorios puede tener en la agenda de desarrollo municipal, servicios municipales y no municipales, así como en la agenda administrativa, jurídica y política en su caso (Ca- brera y Gil, 2010, pp. 145-146). Precisamente, en torno al tema migratorio, muchos de las en- tidades federativas, como estados subnacionales, han desarrollado una serie de estrategias de atención con sus oriundos asentados en otros países e incluso con problemas focalizados a nivel municipal en diferentes temas. La actividad en el exterior de los gobiernos locales, denomina- da paradiplomacia en el ámbito de las relaciones internacionales, ya ha sido registrada por diversos académicos (Dávila, Schiavon y Ve- lázquez, 2008) y se explica a partir de la creciente interdependencia económica y la misma dinámica de la globalización, para el caso de los gobiernos locales y municipios, en el estado de Puebla y el centro del país que participan de ella (López y Sletza, 2008, p. 249). En este complejo escenario para los municipios, se construye este diagnóstico en el tema migratorio a nivel municipal, donde los datos que se presentan son producto del trabajo realizado en torno

12 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

al proyecto de “Migración en Puebla en contextos de cambio climá- tico”. Éste vinculó a diferentes investigadores de la Benemérita Uni- versidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Iberoamericana Puebla. Dicho proyecto incluyó el levantamiento de encuestas a una muestra representativa de la población en el municipio, entrevistas a profundidad con informantes clave, además de nueve grupos focales a migrantes de retorno en las tres principales localidades del muni- cipio y grupos focales a adolescentes y a sus padres en familias con experiencia migratoria, durante el 2014 y hasta septiembre del 2016. De este modo, el texto presenta una serie de datos obtenidos a partir de un análisis cuantitativo de la base de datos que se conformó con dicha encuesta y otros, de un análisis cualitativo. Por ello, a con- tinuación, se presentan datos que van desde contextualizar el tema migratorio del municipio, hasta hacer una caracterización pormeno- rizada del perfl migratorio en el municipio. Asimismo, se incluye un análisis de temas específcos en el re- torno al municipio, como el reto que presenta a los migrantes de re- torno el acceso a los mercados locales de trabajo, la salud, la reinser- ción económica, social y la seguridad humana entre otros. Concluye con un apartado dedicado a la percepción del migrante de retorno sobre la problemática ambiental en su municipio y la percepción de los jóvenes y adolescentes del municipio sobre la posibilidad de emi- grar en el futuro. De este modo, este texto pretende ser una fuente de información que facilite la toma de decisiones en el futuro próximo.

Referencias Cabrera Mendoza, E. y Gil García, C., (2010). La agenda de políticas públi- cas en ciudades mexicanas durante el siglo xx: ¿cien años de soledad municipal? Estudios Demográfcos y Urbanos, 25(1(73)), 133-173. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/27808647 Cuautlancingo (s. f.). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de Mé- xico. Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/ EMM21puebla/municipios/21041a.html Dávila, C., Schiavon, J., y Velázquez, R., (2008). La paradiplomacia de las entidades federativas en México. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. Recuperado de: http://www.libreriacide. com/librospdf/DTEI-174.pdf

13 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

López, R., (2008). El microanálisis ambiental de una ciudad novohispana. Puebla de los Ángeles, 1777-1835. Historia Mexicana, 57(3), 721- 774. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/25139804 López Vallejo, M. y Sletza Ortega, A., (2008). La participación poblana, dos ejes de análisis. En C. Dávila, J. Schiavon y R. Velázquez (coords.), Diplomacia local: Las relaciones internacionales de las entidades fede- rativas mexicanas. México: unam. Ugalde, V., (2007). Sobre el gobierno en las zonas metropolitanas de Méxi- co. Estudios Demográfcos y Urbanos, 22(()), -. Recupe- rado de: http://www.jstor.org/stable/

14

Miguel Ángel Corona Jiménez Rocío del Carmen Osorno Vázquez

En este trabajo, se analiza el proceso de reinserción económica de los migrantes de retorno en Cuautlancingo, considerando el uso de las remesas y los ahorros como medios para la reinserción laboral, la movilidad ocupacional y la variación en los ingresos. Este capítulo se complementa con la identifcación de los obstáculos y condiciones económicas necesarias para la reinserción de los migrantes retorna- dos, lo cual permitirá enfocar mejor las recomendaciones de política pública. Cabe destacar que se realizó una desagregación de los datos por sexo, con el fn de incorporar la variante de género al análisis. Actualmente, el perfl económico de Cuautlancingo está mol- deado por actividades muy ligadas a la globalización, las exporta- ciones automotrices y de otras industrias son pauta en el estado, no obstante, siguen saliendo migrantes y retornando más. Esto repre- senta un reto para los gobernantes, los políticos y la sociedad en su conjunto. En México, la migración ha aumentado en los últimos 35 años, producto de las crisis económicas, la devaluación del peso, la des- igualdad y el rezago social. Todo ello ha provocado mayor desem- pleo, así como una disminución drástica del poder de compra de los salarios. Esto por supuesto ha afectado a todas las entidades del país,

15 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA incluido el estado de Puebla, donde la migración se extendió a casi todos los municipios hacia el 2010 (Corona, Ortiz y Corona, 2014) y ha continuado, pero en correspondencia con un movimiento de inmigración aún mayor, esto es, en su gran mayoría migrantes en retorno. En Cuautlancingo, la cantidad de inmigrantes ascendió a 447, pero seguramente, son mucho más los que han retornado. En este municipio la proporción de hogares con migrantes de retorno au- mentó 4.7 veces entre los quinquenios 1995-2000 y 2005-2010, de 0.39 a 1.86 (inegi, 2010). Esto sin duda debe llamar la atención porque representa un im- portante número de personas que pueden contribuir al desarrollo de este municipio, el cual ha crecido en su mancha urbana y en activi- dades industriales, en los últimos 15 años (inegi, 2014).

La migración de retorno desde la perspectiva económica El migrante se fue en busca de oportunidades de progreso, lo cual se pueden sintetizar en la búsqueda de ingresos que en su entorno no podía obtener porque, aun teniendo empleo, el salario era tan bajo que no le permitía, en muchos casos, solventar sus mínimos de sub- sistencia, y menos ahorrar para su desarrollo personal o familiar, o bien emprender un negocio y formar un patrimonio. Durante su estancia en los Estados Unidos, el migrante general- mente envía remesas a la familia y, dependiendo del tiempo que pase allá, de la actividad en que trabaje, de las capacidades, habilidades y actitudes que logre adquirir, del uso de esas remesas, irá planeando su regreso, o quedarse por allá (Corona M., 2008). De los que regresan, la mayoría lo hace después de haber envia- do remesas y aprendido de esa cultura —como el respeto a la ley y el ahorro—. Así, vuelven con actitudes y expectativas animadas por la cultura del país del norte; muchos, con ahorros y con ganas de progresar en su comunidad. En cierta forma, no son los mismos que se fueron y seguramente las condiciones familiares que encuentran a su retorno también han evolucionado. Sin embargo, las condiciones económicas de la comunidad y del país no han mejorado mucho y en

16 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA vastas regiones han empeorado, lo cual puede representar un gran obstáculo para los retornados. Por tanto, el principal reto de los migrantes de retorno es su re- adaptación al entorno, lo cual incluye su reintegración a la familia y a la comunidad, su reinserción económica y sacar provecho de lo ad- quirido en su experiencia migratoria; pero, ¿será lo mismo para los hombres y para las mujeres? Con base en estos elementos se aborda el estudio de los migrantes de retorno en el municipio de Cuautlan- cingo, Puebla.

Resultados ¿A quiénes se encuestó? Contestaron a la encuesta 72 migrantes de retorno avecindados en el municipio de Cuautlancingo: 57 hombres (H) que representa- ron 79 % de la muestra, y 15 mujeres (M) que representaron 21 %. A partir de este punto nos referiremos a proporciones porcentuales para facilitar la comprensión de los resultados de este reporte. La mayoría estaba casado o unido; de las mujeres, 66.7 %, y de los hombres, 78.9 %. Casi todos los hombres (98 %) eran jefes de fa- milia, en tanto que del lado de las mujeres, 53 % eran esposas y 40 % jefas de familia. La escolaridad promedio era secundaria, pero había algunos con estudios universitarios. La edad promedio en que migraron fue alrededor de los 30 años. La duración de su experiencia migratoria fue de 5.6 años en hombres y 3.1 años en mujeres. La duración fue corta, en comparación con retornados de otros municipios, pero también sufciente para haber adquirido preparación laboral, parte de la cultura del lugar de desti- no e ingresos.

17 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Cuadro 1. Características Generales de la Muestra Migración de retorno en Cutlancingo

Características V Hombres (H) Mujeres (M) Total Migrantes F 57 15 72 retornados Sexo % 79.2 20.8 100 Edad de salida Años 30.02 29.87 29.99

Edad Retorno Años 35.74 32.93 35.15

Duración de la Años 5.642 3.07 5.11 migración

Fuente: Elaboración propia con datos en la Encuesta a Migrantes de retorno bajo condición de cambio climático 2015.

Los principales motivos por los cuales migraron fueron: a) para jun- tar dinero y comprar bienes (33 %); b) no tener empleo (15 %); c) tener deudas (14 %). Cabe detallar que más de 75 % de los migrantes utilizaron dinero prestado por un familiar o amigo para la “pasada”. En tanto, los motivos principales del retorno estuvieron relaciona- dos con: a) asuntos familiares (46 %); b) deportación (22 %); c) que- darse sin trabajo (4 %). También es importante mencionar que la deportación afectó más a los hombres, mientras la enfermedad, a las mujeres. De estos datos, se puede deducir que se fueron por motivos económicos principalmente y están regresando en su mayoría sin haber cubierto sus expectativas económicas.

La experiencia migratoria laboral en los Estados Unidos La mayoría de migrantes en los Estados Unidos laboraba en el sector de los servicios, principalmente en restaurantes, comercios, cuidado personal, cuidando niños, entre otros. Otra parte, principalmente hombres, trabajaba en la construcción y algunos en actividades del campo. El tipo de trabajo, en general, era no manual y con bajos niveles de califcación.

18 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Los ingresos que ganaban semanalmente la mayoría, tanto de H como de M, eran de entre 200 y 400 dólares, en este grupo eran más M; en los grupos de mayores ingresos eran más los H, lo cual muestra que también en el país del norte las M tienden a obtener ingresos menores que los H. Con respecto al objetivo principal de la migración, más del 80% de H y M enviaba remesas a sus familiares en México.

Uso de las remesas El principal uso de las remesas por parte de los hogares ha sido el consumo, que se identifca en gran parte con los bienes de sustento. Pero, mientras más tiempo dure la migración, mejor es el ingreso y el tipo de trabajo del migrante. Así, la familia irá destinando más de sus remesas para: a) fnes patrimoniales, como remodelación, construc- ción o compra de casa; b) fnes productivos, como emprendimiento o consolidación del negocio; c) capital humano, como educación y salud, principalmente (Corona M., 2014). En el caso de los migrantes retornados de Cuautlancingo, los usos de las remesas fueron los siguientes (véase, gráfca 1). Según información de 46 % de los encuestados, las remesas se usaron más en bienes de sustento y, en esta misma proporción, para bienes pa- trimoniales. Sólo 8 % utilizó más las remesas en bienes productivos. Esto es normal porque la remesa es parte de un salario, así lo utiliza- ría cualquier familia, la diferencia es que se trata de un salario que se gasta internacionalmente. Por sexos, los usos de remesas en los hombres eran más para consumo (30 %), vivienda (19 %) y educación de los hijos (8 %). En el caso de las mujeres, su destino era también orientado al consumo (40 %), seguido de la educación de los hijos (29 %) y para la vivienda (14 %). Es importante aclarar que el uso de las remesas, y en ge- neral de los recursos económicos, depende de la satisfacción de las necesidades primarias y urgentes, para avanzar a las secundarias o superfuas después. De acuerdo con los resultados, por el gasto, parece que a las mujeres les interesa más la educación de sus hijos. Además, se puede

19 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA deducir que casi la mitad de los retornados pudieron incrementar sus bienes patrimoniales, lo cual les ha ayudado a tener menores pre- siones económicas en su proceso de reinserción laboral.

Gráfca 1. Uso general de las remesas

Gráfca 2. Uso de los ahorros

Fuente: Resultados de una muestra de 72 migrantes de retorno encuestados en el municipio de Cuautlancingo.

20 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Uso de los ahorros Al retorno, el uso de los ahorros puede tener los mismos fnes, pero no las mismas proporciones que las remesas, porque se esperaría que la menor proporción se destine al consumo. En Cuautlancingo (véa- se gráfca 2), los ahorros se destinaron en 4 % a la compra de bienes de sustento, en tanto que su uso en bienes patrimoniales representó a 68 % de los casos, seguido de la compra de bienes duraderos como autos, enseres y aparatos con 19 %. En fnes productivos, sólo fue en 8 % su principal uso. Esto muestra que el comportamiento económico de los migran- tes de retorno coincide con el objetivo de haber salido a trabajar a los Estados Unidos: obtener más ingresos para adquirir más bienes; dependiendo de los fnes de cada familia, serán los fnes de su gasto o ahorro. De los resultados, se deduce que buena parte de los retornados tuvieron la oportunidad de invertir sus ahorros en incrementar su patrimonio y en equipar sus hogares, lo cual no sólo representó au- mento del nivel de vida, sino de potenciar su capacidad económica para enfrentar la reinserción laboral.

La vivencia del retorno desde la perspectiva económica El principal reto de la migración de retorno es el proceso de reinte- gración a la familia, a la comunidad y la reinserción laboral, que le permitirá sentar las bases de su estabilidad económica en su nuevo lugar de destino. La reinserción laboral consiste en volver a tomar una actividad que le permita obtener un ingreso para sus gastos de subsistencia. Ello también implica el tipo de actividad que realiza, el ingreso que obtiene y la posición en el trabajo que ejerce. El retorno se realiza a partir de su valoración, considerando la experiencia mi- gratoria, comparando los parámetros laborales mencionados antes y después de haber migrado.

21 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Movilidad laboral sectorial: ocupación antes, durante y después

Gráfca 3. Ocupación laboral antes, durante y después de la experiencia migratoria

Fuente: Resultados de una muestra de 72 migrantes de retorno encuestados en el municipio de Cuautlancingo.

En el caso de los migrantes en retorno de Cuautlancingo (véase grá- fca 3), antes de migrar, 29 % eran empleados. Seguían obreros, co- merciantes, artesanos de algún ofcio y albañiles. Por supuesto, tam- bién había estudiantes, amas de casa, jornaleros y agricultores, pero en proporciones muy bajas. En Estados Unidos, la proporción de empleados aumentó a 58 %. Seguían muy por debajo los artesanos de ofcio, los trabajadores de la construcción, los obreros y comer- ciantes, y más abajo los que trabajadores de campo. Al retorno, la mayor proporción son comerciantes (36 %), seguida por los emplea- dos y los obreros; más abajo, los artesanos, albañiles y amas de casa, y muy por debajo, seguían los jornaleros, estudiantes y desempleados. Se aprecia que en el retorno predominan actividades orientadas al comercio, con trabajo manual de cierta califcación. Pero esto es en actividades de baja productividad y remuneración, incluso con fuerte presencia en la economía informal, lo cual coincide con re- sultados a nivel nacional. Así, 82 % de los migrantes de retorno que buscan empleo se insertan en el mercado informal (Li, 2015), por eso, pocos progresan al regresar. Por lo tanto, la solución no está en

22 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA la migración y el retorno, sino en el desarrollo de la economía, para generar oportunidades de progreso para las personas en sus lugares de origen

Ingreso antes y después de migrar El otro parámetro de la reinserción laboral es la movilidad del in- greso entre el antes de migrar y el después del retorno. Aunque este reporte es general, muestra si mejoraron los ingresos de las personas en conjunto. De acuerdo con los datos de la encuesta levantada, los resultados mostraron una mejoría en los ingresos de la gente. Como se muestra en la gráfca 4, en el retorno, la distribución cambió notablemente. Los que tenían un ingreso de hasta un salario mínimo (sm) ba- jaron de 39 % a 13 %; los que ganaban más de uno y hasta tres sm subieron de 44 % a 49 %; los que ganaban más de tres y hasta cinco sm subieron de 10 % a 25 %. Igual sucedió con los que ganaban más de cinco y hasta siete sm subieron de 3 % a 8 %, y los que ganaban más de siete sm pasaron de 3 % a 5 %. La mayoría, tanto de hombres como de mujeres, tenía un ingre- so mayor al de antes de migrar, sin embargo, seguía siendo muy bajo con respecto a lo que ganaba en su experiencia migratoria en los Estados Unidos. Por ello, 53 % de los hombres y 47 % de las mujeres no ahorraban.

El ahorro y la oportunidad De los pocos retornados que podían ahorrar, lo hacían en proporcio- nes que iban de 10 a 15 % de su ingreso, siendo los hombres quienes más ahorraban. Al retorno, las cuentas de ahorro de éstos aumenta- ron casi diez veces más que las de las mujeres. No obstante, el grupo de hombres es el que pide prestado después de migrar. También se observa un bajo uso de créditos hipotecarios, y una crecida proporción de migrantes de retorno de ambos sexos que sa- ben utilizar sus ahorros: 75 % de los hombres y 67 % de las mujeres. Es decir, de manera intuitiva, la mayoría de los retornados valoran el cuidado del dinero y muchos de ellos saben que los ahorros deben

23 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA destinarse a formar un patrimonio o emprender un negocio. Esto no implica que sepan hacerlo y que encuentren las mejores condiciones, por lo que esto representa un área de oportunidad para la política pública, considerando una equidad de género.

Gráfca 4. Ingreso en México, antes y después de migrar

Fuente: Resultados de una muestra de 72 migrantes de retorno encuestados en el municipio de Cuautlancingo.

Posición en el trabajo El tercer parámetro de la reinserción laboral que se propone es la po- sición en el trabajo. En el caso de los retornados de Cuautlancingo, la experiencia migratoria ayudó a mejorar la posición en el trabajo de varias personas, unas pasaron a ser dueños o socios de empresas y otras emprendieron un autoempleo. No obstante, estos últimos pue- den dedicarse a actividades de comercio informal con ingresos irre- gulares y sin prestaciones. Una vez estudiado el proceso de reinserción económica laboral, se puede concluir que, en parte, la migración puede resolver proble- mas económicos de las personas a nivel individual o familiar. Sin embargo, sus alcances son muy limitados para resolver los proble- mas económicos de las comunidades de origen, en este caso a nivel municipal.

24 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Condiciones para la reinserción económica Para 64 % de los encuestados lo que hace falta son empleos. Esto coincide con uno de los motivos de la migración, lo cual afecta de forma directa al retorno. Asimismo, 17 % considera que sería conve- niente que existiera una ofcina de atención y ayuda a los migrantes, para tener información clara y oportuna de lo que pueden hacer o solicitar, y a qué instituciones públicas o privadas podrían recurrir, pues, en gran medida, les interesa la capacitación. Por otra parte, 12 % enfatizó en mejorar la condición de vida en la comunidad, in- cluida la seguridad, ya que esto precisamente pasó a formar parte de su experiencia migratoria y puede ser un aliciente para invertir sus ahorros (véase gráfca 5).

Al estar un grupo importante de retornados en edad produc- tiva, varias de estas condiciones de reinserción laboral están relacionadas con el acceso a empleos formales y prestaciones sociales, así como a acceder a capacitaciones laborales, certi- fcaciones de competencias o ser sujeto de créditos y apoyos monetarios para el fnanciamiento de proyectos productivos (Osorno, 2016).

Gráfca 5. Condiciones de reinserción

25 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 6. Obstáculos de reinserción

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados de la aplicación de una encuesta a 72 migrantes de retorno del Municipio de Cuautlancingo.

Obstáculos para la reinserción económica Los obstáculos que los migrantes en retorno observan en el camino son (véase gráfca 6) la falta de empleo, en 39 %; el diferencial sala- rial entre México y los Estados Unidos, en 19 %, y las condiciones del entorno, como el idioma, el clima y las costumbres, en 19 %. En esta misma lista de obstáculos, sigue el rechazo social, que poco se reconoce en México pero que se practica frecuentemente, más otros obstáculos. Con estas respuestas, es claro que los migrantes de retorno en- frentan severos problemas de reinserción económica laboral, princi- palmente por el mal funcionamiento de la economía a nivel nacional y regional, más el deterioro social que le acompaña en términos de pobreza y desigualdad. De esta manera, se observa que los retornados pueden tener mejores conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos durante la experiencia migratoria. Sin embargo, la mayoría no encuentra las mejores oportunidades de empleo para aprovecharlas en el nuevo

26 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA lugar de destino, por lo tanto, trabajan en lo que se puede y con un ingreso bajo. Esta situación les lleva a sentimientos de frustración que se refejan en sus expectativas de permanencia.

Expectativas en el retorno La mayoría de los migrantes retornados tenía como expectativa es- tablecer un negocio, acorde con la aspiración previa a la migración: adquirir bienes raíces y poner un negocio, meta genuinamente eco- nómica. En los resultados, quienes más alcanzaron las metas de la migración fueron los hombres, aunque no en muchos casos, lo cual acumula frustración. Por otro lado, 53 % de las mujeres y 45 % de los hombres pla- neaban regresar a los Estados Unidos, tarde o temprano. Indepen- dientemente de que puedan lograrlo, estos planes revelan que para la mayoría de los hombres y casi la mitad de las mujeres, la reinserción, sobre todo económica, no ha sido satisfactoria. Por todo lo anterior, es urgente que las autoridades de todos los niveles, y sobre todo del municipal, atiendan las problemáticas que enfrentan los migrantes de retorno, quienes pueden ser agentes de cambio y progreso si se les ve y se les trata con visión. De lo contrario, al reintegrarse a la comunidad, sin reconocimiento ni oportunida- des, sus conocimientos y experiencia laboral seguirán siendo des- aprovechados. Incluso podrían volverse un problema más para las comunidades, al no contar con un ambiente propicio para sus procesos de adaptación.

Recomendaciones para el diseño de políticas públicas La economía de Cuautlancingo tiende a la globalización, con las grandes empresas y centros de consumo. Sin embargo, no son suf- cientes para dar oportunidades de progreso a todos los que necesitan —y necesitarán— un empleo o un emprendimiento bien remunerado. Por lo tanto, es importante que regrese el desarrollo de la co- munidad, que se restablezca el tejido social y la integración de los aparatos productivos locales, basados en los recursos regionales y en el consumo de lo producido en la comunidad, hoy más que

27 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA nunca porque se avecina una etapa de relación difícil con los Estados Unidos.

El papel del municipio Se recomienda que los gobernantes escuchen a sus gobernados, en- tre ellos, los retornados, para plantear las mejores soluciones con un enfoque integral de desarrollo estratégico local y con perspectiva de género. En este cometido, tendrán que orientar y utilizar el gasto pú- blico para dinamizar la economía local, la cual animará la inversión y la generación de nuevos emprendimientos. Esto es posible en Cuautlancingo por su localización privilegia- da, cuya estructura económica, a pesar de no estar tan integrada, es generadora de producción industrial, sobre todo en los cauces de la globalización. No obstante, es fundamental un clima de confanza y seguridad. La autoridad tiene que trabajar duro para restablecerla, con diálogo, honestidad y congruencia entre un sentido de justicia social y de compromiso ambiental. Con respecto a los migrantes, es importante que las autoridades puedan involucrar a sus comunidades en el conocimiento y ejecu- ción de estrategias y acciones enmarcadas en el Programa Especial de Migración (pem). Entre estas acciones se encuentra la estrategia de comunicar, sensibilizar y promover en la sociedad el respeto y valoración de las personas migrantes, así como el diálogo y colabo- ración para el desarrollo de proyectos de índole productivo, econó- mico y social.

El papel de la comunidad Se recomienda que los miembros de la sociedad reconozcan en los migrantes y retornados personas valiosas, dignas de confanza; que los empleadores los reconozcan como capaces de realizar tareas con alto sentido de responsabilidad y que apoyen decididamente a quie- nes quieren ser emprendedores. Por ejemplo, las grandes empresas podrían contratar una cuota de oriundos de Cuautlancingo y empre- sarios exitosos podrían adoptar a emprendedores.

28 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Se recomienda que los miembros de la comunidad cobijen y auxilien a los más necesitados. En esto, las Iglesias pueden jugar un papel muy dinámico e importante. Asimismo, es pertinente que los medios de comunicación utilicen sus canales para informar sobre los migrantes, sus necesidades, sus logros y sus aportes a la sociedad en que habitan, es necesario hacerlos visibles. También las universi- dades pueden aportar sus talentos para el despliegue de la dinámica municipal, es cuestión de acercarlas. La solución invita a casi todos. Dependerá de qué tan públi- cas quiere la autoridad que sean sus políticas, porque a ella compete crear las condiciones donde se generen las alianzas y los acuerdos para atender esta y otras problemáticas sociales y locales.

Referencias Corona, M., (2008). La economía de los migrantes poblanos en Nueva York. Migraciones, 24, 57-84. Madrid: Universidad Pontifcia de Comillas. Corona, M. (2014). Las remesas y el bienestar de las familias migrantes. Per- fles Latinoamericanos, 43(1), 185-207. México: Flacso. Corona, M., Ortiz, B. y Corona, M., (2014). La migración en las regiones del Estado de Puebla, en el contexto de las carencias y de los facto- res externos 2000-2010. En A. Ortega, C. Carvajal y M. González (coords.), Puebla y sus migrantes, tendencias y retos de la agenda pú- blica. México: Gernika. inegi, (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. inegi, (2014). Resultados Defnitivos. Censos Económicos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Li, J. J., (2015). Migrantes mexicanos de retorno e informalidad. Situación Migración México. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/ wp-content/uploads/2016/06/1507_SitMigracionMexico_1S15.pdf Osorno, R., (2016). La migración de retorno y sus desafíos. Saberes y cien- cias, 14 de marzo. Recuperado de: http://saberesyciencias.com. mx/2016/03/14/la-migracion-de-retorno-y-sus-desafos/

29

Panorama migratorio de Cuautlancingo

Luis Miguel Morales Gámez Adriana Sletza Ortega Ramírez

El municipio de Cuautlancingo incrementó su emigración interna- cional en la última década. Los datos publicados por el Consejo Esta- tal de Población del Estado de Puebla (2014) muestran que ocho de los municipios con mayor población en la entidad, entre los cuales se encuentra Cuautlancingo, también reportan mayor emigración en números absolutos. De hecho, en una lista ampliada de 25 munici- pios poblanos con mayor número de migrantes están incluidos mu- nicipios conurbados de la ciudad capital: Puebla, San Pedro Cholula, Huejotzingo, y Cuautlancingo. Esto muestra que la región central y más poblada del estado se ha incorporado en la última dé- cada de manera contundente a los fujos migratorios internacionales y a las regiones históricas de la emigración poblana, tradicionalmen- te ubicadas en la región -Izúcar de Matamoros, Tehuacán y (véase tabla 1).

31 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Tabla 1. Puebla: 25 municipios con mayor emigración internacional neta

Emigración Emigración a otros Municipio Población total destinos internacionales Puebla 1,539,819 4617 1628 Atlixco 127,062 2191 57 Izúcar de Matamoros 72,799 1644 11 Tehuacán 274,906 1462 82 Chietla 33,935 1159 1 San Martín Texmelucan 141,112 820 32 Acajete 60,353 776 24 Tlacotepec de Benito Juárez 48,268 717 3 San Pedro Cholula 120,459 651 244 Acatlán 33,865 643 1 Huejotzingo 63,457 624 11 25,373 557 3 Tecamachalco 71,571 554 14 42,887 545 2 Tepeaca 74,708 534 10 Huauchinango 97,753 503 4 57,909 489 3 Cuautlancingo 79,153 447 85 Pahuatlán 20,618 445 0 Tepanco de López 19,002 435 0 Vicente Guerrero 24,217 432 1 Zacatlán 76,296 426 14

Fuente: Coespo, 2014.

32 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Tabla 2. Población total y emigración en Cuautlancingo

Población de Lugar de residencia hace 5 años* Municipio de 5 años y más residencia Porcentaje en No Fuente Porcentaje en la actual otra entidad o misma entidad país Encuesta Intercensal Cuautlancingo 101,132 93.79 5.50 0.71 2015 Censo 2010 Cuautlancingo 69,457 93.88 5.66 0.46 Conteo 2005 Cuautlancingo 48,116 97.66 1.9 0.43 Censo 2000 Cuautlancingo 40,228 96.41 3.36 0.22 Censo 1990 Cuautlancingo 25,344 96.12 2.63 1.23

*En los Censos de Viviendas, Conteos y en la Encuesta Intercensal se ha preguntado cuál fue el lugar de residencia hace 5 años con el fn de medir las migraciones en la misma entidad federativa, entre estados mexicanos y las migraciones internacionales a otros países. Fuente: inegi.

La tabla 2 muestra que en Cuautlancingo la emigración hacia otras entidades del país y hacia el extranjero había reportado crecimiento en 1990 y 2000. Sin embargo, disminuyó en 2005 para repuntar en 2010 y 2015. A pesar del crecimiento general de la población del mu- nicipio, que se triplicó desde 1990, la emigración reportada en 2010 y 2015 creció respecto a 2005 y a los lustros anteriores. La comparación de datos municipales publicados por el Con- sejo Nacional de Población (Conapo) sobre intensidad migratoria México-Estados Unidos, en una trayectoria de diez años muestra una evolución considerable de la población y de la emigración en Cuautlancingo. El número de viviendas se duplicó en una sola déca- da del 2000 al 2010 y, mientras hubo una disminución signifcativa en el porcentaje de viviendas que reportaron emigración, se incre- mentaron las viviendas receptoras de remesas, el número de migran- tes circulares y los migrantes de retorno, como puede observarse en la tabla 3.

33 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Tabla 3. Cuautlancingo: viviendas y migración internacional (2000-2010)

% Viviendas con % Viviendas % Viviendas % Viviendas emigrantes en con migrantes con migrantes Total de Año Municipio que reciben circulares del de retorno del viviendas remesas del quinquenio quinquenio quinquenio anterior anterior anterior 2000 Cuautlancingo 10, 558 2.44 2.37 0.52 0.39 2010 Cuautlancingo 20, 219 2.69 1.60 0.77 1.86

Fuente: Secretaría de Gobernación, 2015

Los migrantes de retorno se distinguen de los circulares en medidas estadísticas de periodos de 5 años. Si el migrante estaba en Estados Unidos 5 años antes y regresó a México al haber transcurrido esos 5 años, se considera migrante de retorno. En el caso de una perso- na que emigró por un periodo menor a 5 años y regresó a México, se considera circular (Consejo Nacional de Población, 2012, p. 236). Las gráfcas 1 y 2 muestran los incrementos en migrantes circulares y migrantes de retorno radicados en Cuautlancingo, en el periodo de 1995 a 2010.

Gráfca 1. Porcentaje de viviendas de Cuautlancingo con migrantes circulares del quinquenio anterior

Fuente: Secretaría de Gobernación, 2015.

34 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 2. Porcentaje de viviendas en Cuautlancingo con migrantes de retorno del quinquenio anterior

Fuente: Secretaría de Gobernación, 2015.

Otro de los datos relevantes son las remesas. El Banco de México reporta que en Cuautlancingo las familias de migrantes recibieron desde el 2013 hasta el 2015 un total de 8 millones de dólares (véase gráfca 3). En este periodo, la recepción de remesas creció de 2.57 a 5.42 millones de dólares, es decir, se duplicó. Así, a pesar de que hubo un mayor número de retornados, el incremento de personas que ya estaban previamente en los Estados Unidos y aquellos que decidieron irse a Estados Unidos se refejó en el envío de remesas a sus familiares. Los mayores incrementos se observan en el segundo semestre de 2014 y repuntan en el primer semestre de 2016.

35 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 3. Ingresos por remesas en el municipio de Cuautlancingo (2013-2016)

Fuente: Banxico, 2016.

Por otro lado, a través del número de matrículas consulares que otor- ga el gobierno mexicano a sus connacionales en el extranjero, se pue- den mencionar algunos estados donde los emigrados de Cuautlan- cingo han solicitado este documento. Del 2011 al 2014, los estados principales en los Estados Unidos fueron, en primer lugar, Nueva York, donde se registra el mayor número de demanda de matrículas por personas que radican ahí; en segundo lugar, California; en tercer lugar, Illinois, y el cuarto lugar es Nueva Jersey. Esto implica que podría haber una concentración importante de personas originarias de Cuautlancingo en las áreas conurbadas entre Nueva York y Nueva Jersey.

36 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 4. Matrículas consulares solicitadas por personas originarias de Cuautlancingo en el periodo 2011-2014

Fuente: elaboración propia con datos de sre, 2012, sre 2013, sre 2014 y sre 2015.

Los datos incluidos en este panorama migratorio general a partir de bases de datos nacionales nos señalan la importancia de investigar

r La evolución en la última década de la emigración a Es- tados Unidos originada en el área metropolitana de la ciudad de Puebla, a pesar de ser la región con mayor concentración de población en el estado, así como de las actividades económicas y productivas.

37 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

r Los patrones de circularidad y retorno de los migrantes de Cuautlancingo y las razones de estancias cortas y pro- longadas en los Estados Unidos. r -BTDBVTBTFOMPTJODSFNFOUPTEFSFNFTBTRVFTPOVO ingreso considerable de divisas para este municipio. r -PTQBUSPOFTEFBTFOUBNJFOUPFOMPT&TUBEPT6OJEPTQPS parte de las personas originarias de Cuautlancingo.

Referencias Banxico, (2016). Ingresos por remesas, distribución por municipio. Banxico. Recupe- rado de: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioIn- ternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE166&locale=es Consejo Estatal de Población del Estado de Puebla, (2014). Puebla: Pobla- ción Total y Migración a Estados Unidos e Internacional 2010. Coes- po. Recuperado de: http://coespo.puebla.gob.mx/images/stories/ coespo/PueblaenCifras/2/migracion%20a%20eu%20e%20interna- cional%20x%20municipio.pdf Consejo Nacional de Población, (2012). Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2010. Anexo C. Metodología del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_ migratoria/anexos/Anexo_C.pdf inegi, (2015). Encuesta Intercensal 2015. Tabulados básicos. Puebla. Mi- gración. inegi. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est inegi, (). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos. Puebla. Migración. inegi. Recuperado de: http://www3.inegi.org. mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est inegi, (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Puebla. Migración. inegi. Recuperado de: http://www3.inegi.org. mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33145&s=est inegi, (2000). Censo General de Población y Vivienda 2000 . Tabulados básicos. Migración. inegi. Recuperado de: http://www3.inegi.org. mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33144&s=est inegi, (). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Puebla. Mi- gración. inegi. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33141&s=est

38 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Secretaría de Gobernación, (2015). Índice absoluto de intensidad migrato- ria. Por municipio. Segob. Recuperado de: http://www.omi.gob.mx/ es/OMI/Datos_Abiertos ser, (2015). Matrículas consulares de alta seguridad expedidas por munici- pio a originarios del Estado de Puebla en los consulados de México en EE.UU. 2014. Consulado y municipio. Instituto de los Mexicanos en el Exterior. Recuperado de: http://www.ime.gob.mx/matricu- las2014/repmex/puebla/puebla.html ser, (2014). Matrículas consulares de alta seguridad expedidas a origina- rios de Puebla por estado de la Unión Americana 2013. Consulado y municipio de origen. Recuperado el 3 de octubre de 2016, de http:// www.ime.gob.mx/matriculas2013/repmex/Edomexconmuni2013/ pue.html sre, (2013). Matrículas consulares de alta seguridad expedidas por muni- cipio a originarios del Estado de Puebla en los consulados de Mé- xico en EE.UU. 2012. Estado en EU por municipio. Instituto de los Mexicanos en el Exterior. Recuperado de: http://www.ime.gob.mx/ matriculas2012/repmex/edoeumun/pue.html sre, (2012). Matrículas consulares de alta seguridad expedidas por munici- pio a originarios del Estado de Puebla en los consulados de México en EE.UU. 2011. Municipio de origen por estado en EE.UU. Institu- to de los Mexicanos en el Exterior. Recuperado de: http://www.ime. gob.mx/matriculas2011/repmex/edoeumun/pue.html

39

Marisol Pérez Díaz Alberto Emmanuel López Rojas

En 2008, estalló una crisis fnanciera en Estados Unidos, que rápi- damente derivó en una crisis mundial. Ésta repercutió de manera negativa en las oportunidades de empleo en Estados Unidos, parti- cularmente en los sectores del mercado laboral, en donde tradicio- nalmente se inserta la población mexicana migrante (bbva, 2015). Lo anterior dio paso a dos escenarios, por un lado, se registró una migración neta cercana a cero, sin que esto signifcara la ausencia de migración; por otro lado, tras la falta de nichos para la inserción laboral, se incrementó el retorno de la población mexicana, tanto por la vía del retorno forzado —resultado de las deportaciones—, como por el retorno voluntario. Se calcula que, en 2015, regresaron alrededor de once mil mi- grantes al estado de Puebla (Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes, 2016). Entre estos fujos, se encuentra la migración de retorno al municipio de Cuautlancingo, el cual es con- siderado por el Consejo Estatal de Población como uno de los 25 municipios conurbados del estado de Puebla con mayor número de personas migrantes (Coespo, 2014). Entre 2015 y 2016, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Iberoamericana Puebla realizaron trabajo de campo en el municipio de Cuautlancingo, a partir del cual se ob- tuvieron 72 encuestas a retornados y sus familias. Por otra parte, si los fujos migratorios comparten características, también tienen mu- chas particularidades, dependiendo del lugar de origen y destino; de

41 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA las redes transnacionales; del tipo de inserción laboral; del nivel de estudios, entre otros. Por ello, el trabajo de campo que se realizó en Cuautlancingo permite generar una primera aproximación a las ca- racterísticas generales de la migración de retorno en este municipio. Por lo anterior, este texto se divide en tres apartados. El primero contiene los datos demográfcos de las y los retornado de Cuautlan- cingo (sexo, edad, estado civil y lugar de destino); el segundo aparta- do trata los datos migratorios (motivos del viaje, documentación al realizar el proceso migratorio, fnanciamiento del proceso migrato- rio y temores), y el tercer apartado contiene algunos datos socioeco- nómicos como el salario obtenido en el lugar de destino y su uso en la comunidad de origen (salario, uso del salario y ahorro).

Datos demográfcos Según los datos obtenidos en la encuesta, el retorno a Cuautlancingo se caracteriza por ser mayoritariamente masculino, pues 79 % de los retornados son hombres. Las edades de las personas retornadas son muy diversas, oscilan entre los 25 y los 66 años. De acuerdo con el cuadro 1, la edad promedio en que migraron las mujeres y los hom- bres fue alrededor de los 30 años, mientras la edad de retorno osciló entre los 33 años para las mujeres y los 36 para los hombres.

Tabla 4. Distribución por género y edad de los encuestados

Características Hombres (H) Mujeres (M) Total Migrantes retornados 57 15 72 Sexo 79.2 20.8 100 Edad de salida 30.02 29.87 29.99 Edad de retorno 35.74 32.93 35.15

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al estado civil de las personas entrevistadas, 66.6 % esta- ban casadas o unidas en el periodo de retorno, mientras el resto no quiso proporcionar este dato. Del total de personas casadas, 89.6 % eran hombres, mientras 10.4 % eran mujeres.

42 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 5. Porcentaje por estado civil de los migrantes de retorno en el municipio de Cuautlancingo

Fuente: Elaboración propia.

Acerca del lugar de destino en Estados Unidos, los originarios de Cuautlancingo tienen tres estados de mayor atracción migratoria: Nueva York, California e Illinois, como se muestra a continuación.

Gráfca 6. Lugar de destino en Estados Unidos

Fuente: elaboración propia.

43 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

El estado de Nueva York se posiciona como primer lugar, con 40 % de migrantes; en segundo, se encuentra California, con 27.8 % y, por último, se encuentra Illinois con 9.7 %. Los encuestados men- cionaron que se fueron a Nueva York o a California porque ya tenían familiares o conocidos allá y se les facilitaba más llegar a esos lugares que a algún otro sin ningún tipo de contactos.

Datos migratorios En este apartado se observan datos relacionados con los motivos del viaje, el tipo de documentación ocupada para realizar el proceso mi- gratorio, los tipos de fnanciamiento que emplearon, así como los temores de las personas retornadas. La siguiente gráfca muestra las principales razones por las cua- les las personas decidieron dejar Cuautlancingo y migrar hacia los Estados Unidos.

Gráfca 7. Motivos de los oriundos para migrar del municipio de Cuautlancingo

Fuente: elaboración propia.

Según los datos obtenidos en la encuesta, el proceso migratorio se dio principalmente con el fn de conseguir algún bien, seguido del des- empleo en el que muchos de las y los entrevistados se encontraban.

44 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

En cuanto a la forma de salida, la encuesta arroja que, la ma- yoría de las personas originarias de Cuautlancingo (68.1 %) salió sin documentación, mientras que sólo 30.6 % llevaba algún tipo de documento. A continuación, se presenta otra gráfca que muestra cuáles fueron estos documentos:

Gráfca 8. Documentos que acompañan al migrante en el viaje

Fuente: elaboración propia.

Como documento principal, llevaban credencial de elector (20.8 %); en segundo lugar, llevaban acta de nacimiento (9.7 %) y sólo 4.2 % llevaba pasaporte. También se preguntó sobre la necesidad de trami- tar documentos para poder trabajar en Estados Unidos. Al respec- to, 29.2 % mencionó que sí tuvo que conseguir papeles para poder trabajar en Estados Unidos, mientras 70.8 % mencionó que no fue necesario. Esto signifca que el tiempo que estuvieron trabajando allá lo hicieron de forma irregular, con respecto a las leyes que maneja Estados Unidos. Otro aspecto importante que se preguntó en la encuesta fue la forma en qué consiguieron dinero para irse. Al respecto, 55.6 % mencionaron que lo obtuvieron a través de un préstamo familiar. En ocasiones, este préstamo viene de un familiar que ya está radican- do en Estados Unidos y que envía el dinero necesario para poder

45 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

solventar los gastos de traslado. En algunos casos, la persona mi- grante aspira a llegar con el familiar que le dio el préstamo. Otra forma de solventar los gastos del proceso migratorio es a través de generar ahorros propios. Al respecto, la encuesta indica que 23.6 % solventó su viaje a Estados Unidos de esta manera. Como una estrategia menos popular se encuentra la solicitud de un présta- mo a algún amigo, según la encuesta sólo 12.5 % decidió optar por este tipo de apoyo. Con respecto a los temores al iniciar el proceso migratorio rum- bo a Estados Unidos, los retornados mencionaron que tenían temor al mismo viaje, pues, desde su perspectiva, no es algo fácil de reali- zar, toma tiempo, además de que tiene costes, no solo económicos sino también emocionales. Asimismo, mencionaron temores —no tan grandes como el viaje—, como la deportación, dejar atrás a su familia en México, no saber el idioma y la adaptación.

Gráfca 9. Principales temores de los oriundos de Cuautlancingo en la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

46 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Datos socioeconómicos En este apartado, se consideran los datos relacionados con la activi- dad económica, la permanencia laboral, el uso principal del dinero ganado en la estancia en Estados Unidos, el salario y el ahorro. La principal actividad económica que desempeñaban las perso- nas oriundas de Cuautlancingo, antes de migrar y durante su estan- cia en Estados Unidos, fue fungir como empleado (42 y 21 %, res- pectivamente). No obstante, se observa que, durante el proceso de retorno, ser empleado se volvió actividad secundaria (12 %), mien- tras que ser comerciante se colocó como actividad económica prin- cipal (29 %). Lo anterior se puede explicar porque, al retornar, estas personas traen consigo fondos con los cuales deciden emprender un negocio donde ellos sean sus propios empleadores.

Gráfca 10. Actividad económica durante la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al tiempo que tomó obtener empleo en Estados Unidos, 83 % lo consiguió en un lapso de entre una semana y un mes. La situación se complica durante el retorno, pues sólo 44.4 % logra con- seguir empleo durante este mismo lapso de tiempo. Alrededor de 30.5 % de las personas retornadas consiguen trabajo dentro de un

47 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA mes y medio y dos años. En lo que respecta a la permanencia en el trabajo, se observó que, en el periodo de retorno, 63.8 % de los encuestados no cambiaron de trabajo ninguna vez, mientras, en el lugar de origen y de acogida, cambiaron por lo menos entre dos o tres veces de trabajo.

Gráfca 11. Permanencia laboral durante la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la cuestión salarial, se observan dos momentos: el primero, relacionado con el salario que ganaban en México (en pe- sos mexicanos) y, el segundo, relacionado con el salario que ganaron en Estados Unidos. Éste tiene la particularidad de contarse en dóla- res y en adquirirse por semana:

48 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 12. Salario previo y posterior a la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

Con base en la gráfca anterior, se puede observar que 28 % de las personas antes de migar, y 32 % después de migrar, obtenían entre 1501 y 4500 pesos de salario. Se observa una variación porcentual de 4 puntos entre ambos momentos. La explicación que se encuentra es que las personas, antes de ir a trabajar a Estados Unidos, no habían desarrollado capacidades laborales que les permitieran realizar tra- bajos con salarios más altos. Sin embargo, después de la experiencia migratoria, se observa que estas personas regresan con experiencia laboral y con otras capacidades para insertarse en nichos económi- cos que les brindan un mayor sueldo. En cuanto a lo que ganaban en Estados Unidos, se puede obser- var que la mayoría obtenían alrededor de 500 dólares, a la semana — aproximadamente 2000 dólares al mes—, es decir, casi el triple de lo que ganaban en México. Quizá esto pudo ser un motivo importante por el cual tomaron la decisión de emigrar hacia Estados Unidos. A continuación, se muestran los datos.

49 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 13. Ganancias por semana durante la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

El dinero obtenido en los Estados Unidos era ocupado por los familiares de las personas retornadas que vivían en México para, en primer lugar, comer o pagar la renta; en segundo lugar, para invertir en la vivienda; en tercer lugar, para fnanciar estudios y, en cuarto lugar, el dinero era ocupado por la familia para pagar deudas. Esta información se puede ver en la siguiente gráfca.

Gráfca 14. Principales usos de dinero durante la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

50 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

En la gráfca anterior, se observa que uno de los usos principales del dinero estaba destinado a la vivienda. De las 72 personas entre- vistadas, 41.6 % mencionaron que el principal uso que se le daba al dinero que ganaban en Estados Unidos era para gastos relacionados con la vivienda. Con respecto a los hábitos de ahorro se observa claramente que durante la estadía en Estados Unidos la mayoría ahorraba, en con- traste con lo sucedido en los periodos anterior y posterior a la expe- riencia migratoria.

Gráfca 15. Ahorro durante la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia con datos en la Encuesta a Migrantes de retorno bajo condición de cambio climático 2015.

Consideraciones fnales Los retornados de Cuautlancingo son personas que emigraron a Es- tados Unidos por diversos motivos, entre los cuales destaca la ne- cesidad de adquirir un bien o mejorarlo, negocio o vivienda en la mayoría de los casos. En Estados Unidos tenían empleos insertos en la característica de irregularidad e informalidad, pues generalmente fungían actividades como empleados en lugares que no requerían documentación ofcial para poder emplear.

51 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Durante su estancia en los Estados Unidos, la mayoría pudo al- canzar su objetivo: ahorrar para poder enviar y tener recursos eco- nómicos disponibles en su comunidad de origen. Primordialmente, los lugares de destino de las personas oriundas de Cuautlancingo, en los Estados Unidos, son los estados de Nueva York, California e Illinois. El viaje que realizaron fue solventado primordialmente por familiares que ya radicaban en el país vecino. Actualmente, se observa que la emigración a Cuautlancingo ha cambiado, ya no sólo se realiza el proceso de migración para adquirir bienes materiales, sino que, fundamentalmente, se ocupan las reme- sas para poder solventar a la familia en el lugar de destino.

Referencias bbva, (2015). Anuario de Migración y Remesas. México: bbva. Coespo, (2014). Puebla: Población Total y migración a Estados Unidos e Internacional. Coespo. Disponible en: http://coespo.puebla.gob. mx/images/stories/coespo/PueblaenCifras/2/migracion%20a%20 eu%20e%20internacional%20x%20municipio.pdf Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes, (2016). 6to Reporte Agenda migrante Puebla: Derecho a la identidad. México: Iniciativa Ciudadana Región Puebla - buap.

52

Jazmín García Gómez Gerardo Aldo García Hernández

En este capítulo, nos enfocaremos en la reinserción laboral, la mo- vilidad ocupacional, el mejoramiento del ingreso laboral y de la posición en el trabajo, así como la construcción de un perfl labo- ral de capital humano como medio para la reinserción laboral en Cuautlancingo. Cuautlancingo, municipio con 79 153 habitantes (inegi, 2010), se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla y pertenece a la región de la Angelópolis. Ésta se encuentra en la zona urbana me- tropolitana del estado; no tiene una historia migratoria internacional como la región de la Mixteca. Sin embargo, se ha considerado un mu- nicipio de atracción para migrantes internos. En cuanto a una migración internacional hacia Estados Unidos, es baja, aunque los principales destinos son en primer lugar Nueva York, en segundo lugar, Los Ángeles California y Chicago y, en me- nor medida, Indianápolis y Atlanta (ime, 2014). Recientemente, el número de inmigrantes de retorno ha incrementado, pero la cues- tión no es cuántos, sino cómo se están empleando, pues regresan con cierto capital humano que podría ser usado para el mercado laboral de las empresas o el emprendimiento. Cuautlancingo es un municipio cuya fuente económica princi- pal está enfocada al sector terciario y presenta una baja dependencia de las remesas (Banxico, 2016). Se puede observar en la gráfca 16 que

53 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA la población ocupada en el municipio se encuentra principalmente en las actividades de industria manufacturera (60.14 %), comercio al por menor (17.74 %), otros servicios, excepto actividades de gobier- no (10.05 %), construcción (7.12 %), servicios de alojamiento tem- poral y de preparación de alimentos y bebidas (5.92 %), transporte, correos y almacenamientos (5.12 %), servicios educativos (3.91 %) y servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (3.49 %) (inegi, 2010).

Gráfca 16. Contexto socioeconómico del municipio de Cuautlancingo. Distribución de la población ocupada según sector de actividad, 2010 (%)

Fuente: elaboración propia con datos de inegi, 2010.

Por ello, es importante abordar el tema de la reinserción laboral de los migrantes de retorno en Cuautlancingo. La preocupación laboral no es sólo del migrante como actor principal, sino también de los agentes de gobierno y empresas. Esto debido a que el mercado labo- ral está ligado a la zona industrial, la cual no sólo atrae a migrantes, sino que, al mismo tiempo, infuye en su salida.

54 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Reinserción laboral de los migrantes retornados en Cuautlancingo Recientemente, se ha observado población migrante que regresa a su lugar de origen y Cuautlancingo no es una excepción. Es importante reconocer que el proceso migratorio incluye el retorno, y que éste comprende tres etapas: la toma de decisión de emigrar; la integra- ción en la sociedad de acogida; y el retorno y la reinserción en la sociedad de origen (Espinosa, 1998). En ese sentido, cabe hacernos la pregunta: ¿en qué sector labo- ral se están reinsertando los migrantes de retorno? Para ello, hay que considerar que el migrante retornado se enfrenta a diferentes situa- ciones para su inserción social, laboral y cultural en su comunidad de origen, que están relacionadas con el capital humano, el capital social y el capital material. La edad promedio de los migrantes retornados en Cuautlancin- go es de 35 años; el mínimo, 18 años y máximo, 51 años. Es decir, son migrantes que están regresando en edad productiva laboralmente, después de una estancia promedio de 5 años en los Estados Unidos de América. Al retorno, el migrante se enfrenta a difcultades que le son fa- miliares, pues son las mismas que le motivaron a emprender la expe- riencia migratoria. Por ello, se plantea que existe una relación entre las condiciones de la comunidad antes y después de la migración, para la inserción al mercado laboral, como se observa en la tabla 5. Los migrantes reconocen las mismas causas tanto para la emi- gración (56.94 %) como para reinsertarse en el mercado laboral de su comunidad (53.97 %), esto es la falta de empleos y los salarios bajos. Una segunda razón para decidir iniciar el proceso migratorio son los motivos familiares (20.83 %), así como los motivos econó- micos (13.89 %), por ejemplo, tener deudas y recurrir a la migración para poder pagarlas. Las condiciones sociales también cobran relevancia para la rein- serción del migrante en retorno (28.57 %), sobre todo por la falta de programas de apoyo social por parte del gobierno, servicios públicos adecuados e información sobre proyectos productivos, Finalmente,

55 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

sufren aquellas condiciones relacionadas con la migración (7.94 %), principalmente la falta de módulos de apoyo y atención a migrantes de retorno.

Tabla 5. Percepción de las necesidades relacionadas como consecuencia de la migración en Cuautlancingo (%)

Necesidades para la reinserción Necesidades Motivos de migración a la comunidad Económico Laboral Migración N/A Social Familiar N/A Nada N/A Desconocido N/A Total

Fuente: elaboración propia.

Perspectivas y alternativas laborales de los migrantes de retorno Sobre la inserción laboral en el lugar de destino, los migrantes de retorno de Cuautlancingo exponen que las redes laborales son muy importantes, particularmente aquellas que se establecen por un ami- go o familiar (73.6 %). Cabe destacar que el acceso al empleo lo ha- cen también a través de los contratistas (12.5 %), por cuenta propia (11.1 %) y, en menor medida, a través de “coyotes” o una compañía (1.4 %-1.4 %).

56 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 17. Acceso al empleo en Estados Unidos de América de los migrantes de Cuautlancingo

Fuente: elaboración propia.

Como se mencionó anteriormente, el tercer momento de la migra- ción es el retorno al origen, donde el migrante pretende volver a in- sertarse en el mercado laboral de su comunidad, proceso también llamado reinserción laboral. El migrante de retorno refexionará sobre la actividad laboral que realizará, teniendo en cuenta su expe- riencia migratoria y su capital humano. Como parte de la reinserción laboral, se analizó la posición ocu- pacional de los migrantes de retorno de Cuautlancingo. Los datos mostrados en la gráfca 18 nos explican que tener una experiencia mi- gratoria impacta en el posterior ejercicio laboral. Esto debido a que, antes de la experiencia migratoria, el rubro que concentraba más tra- bajadores era el de empleado (58.30 %), en contraste con el retorno, donde se observa que el número de empleados se redujo en 25 %. Por su parte, aumentó el porcentaje de trabajadores migran- tes retornados en otros rubros principalmente el de independiente (31.90 %). En esta categoría, se incluyen también los dedicados al comercio. Asimismo, la categoría de trabajadores públicos tuvo un ligero incremento al pasar de 8.30 % a 11.10 %.

57 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 18. Posición ocupacional de los migrantes de retorno de Cuautlancingo

Fuente: elaboración propia.

Los encuestados expusieron que, antes de migrar, era posible reali- zar todas las actividades laborales dentro de su comunidad. De las actividades laborales que desempeñaban los migrantes de retorno, la más común era ser empleado (29 %), seguía ser obrero (20 %), comerciante (15 %), desempeñar algún ofcio, y ser albañil (8.3 %, cada uno). En menor proporción, se encuentra como actividad ser estudiante (6.9 %), dedicarse al hogar (5.5 %), ser agricultor (1.3 %) y jornalero (2.7 %). Es importante notar que la construcción, desempeñar un ofcio, y ser comerciante son actividades que los migrantes podían desarro- llar, tanto en comunidades contiguas, como en otro municipio; la construcción, incluso, en la cabecera municipal y la capital del estado.

58 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 19. Relación de las actividades laborales de acuerdo al lugar de trabajo de los migrantes de retorno de Cuautlancingo

Fuente: elaboración propia.

Gráfca 20. Relación de las actividades laborales de acuerdo al lugar de trabajo de los migrantes de retorno de Cuautlancingo

Fuente: elaboración propia.

Al retorno, la mayor proporción de migrantes son comerciantes (36 %), seguida por los empleados (20.8 %) y los obreros (13.89 %), después, los que desempeñan un ofcio (8.33 %), los que se dedican a la construcción (6.9 %) y al hogar (4.1 %), y fnalmente, en menor proporción, son estudiantes (2.7 %), jornaleros (1.3 %) y producto- res agrícolas (1.3 %).

59 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

En relación al lugar de la actividad laboral, los migrantes de re- torno se reinsertaron principalmente en el comercio dentro de sus comunidades de origen. Así, también aumentó el número de traba- jadores en el resto de las actividades laborales. Se observa entonces que el migrante de retorno encuentra espacios laborales orientados al emprendimiento, con trabajo manual califcado, como comercian- te, es decir que el migrante se inserta en el mercado informal.

Gráfca 21. Condiciones laborales de acuerdo al ingreso en relación a las prestaciones y seguridad social de los migrantes de retorno de Cuautlancingo

Fuente: elaboración propia.

El estudio muestra que hay una reducción considerable en lo que a prestaciones y seguro social se refere, puesto que se ha visto reducido al menos en casi 5 puntos porcentuales. Parecería paradóji- co que se reduzcan sus prestaciones y seguro social cuando el salario en general cambia su concentración, de 0-3 salarios mínimos a 1-5 salarios mínimos. Esto demuestra que, efectivamente, los migrantes de retorno se desempeñan en actividades de comercio, como lo vi- mos en la gráfca 20.

Capital humano de los migrantes de retorno de Cuautlancingo Los migrantes de retorno se encuentran inmersos en diferentes pro- cesos a lo largo de su experiencia migratoria. Entre éstos destacan la

60 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA formación de capacidades y habilidades como resultado de la migra- ción y, particularmente, las opciones laborales a las que se enfrentan en las diferentes ciudades estadounidenses. Como consecuencia, el migrante, al verse involucrado en procesos productivos con una de- manda laboral considerablemente elevada, se vio en la necesidad de desarrollar y mejorar su perfl, así como la calidad de su trabajo. Este proceso se conoce como formación y mejoramiento del capital hu- mano (Sen, 1998). Como resultado de estos procesos, los migrantes se enfrentan a diferentes escenarios para su inclusión social, laboral y cultural en el origen. Esta situación, además de relacionarse con el capital humano, tiende a ser determinante en cuanto a la normalización laboral y las alternativas que los migrantes de retorno preferen. El migrante es entonces formado, consciente o inconsciente- mente, como capital humano, resultado de las actividades, las rela- ciones y las necesidades que representa la integración laboral fuera de su lugar de origen. En general, el migrante acumula una serie de capacidades que le son signifcativas al momento de regresar a su comunidad de origen. Sin embargo, el capital humano acumulado puede ser un obs- táculo o una ventaja al retorno, puesto que puede que el migrante se inserte exitosamente en el mercado laboral en el país de origen o, por el contrario, recurra a la pluriactividad, o “trabajar en lo que sea”, como síntoma de la precariedad del mercado laboral local (Massey, Arango, Hugo, Kouaouci, Pellegrino y Taylor, 1998; Lee, 2016, p. 4).

Capacitación Uno de los procesos con mayor relevancia para la formación del per- fl de los migrantes y su eventual reinserción en el mercado laboral, son los procesos de capacitación de los que se han visto benefcia- dos. En defnitiva, es menester identifcar cuáles son los principales rubros donde los migrantes de retorno son formados, información concentrada en el cuadro 6:

61 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Cuadro 6. Capacitación del migrante de retorno de Cuautlancingo en relación al sector económico

Sector Periodo Migratorio Tipo de Capacitación económico Antes Durante Después Primario Procesos agrarios Artesanías Secundario Construcción Industria Programación y procesos computacionales Atención a clientes Terciario Servicios manuales Restaurantes y alimentos

Fuente: elaboración propia.

En primer, lugar se muestran los datos relacionados con actividades agrarias y de extracción. Se puede observar que el sector primario se encuentra completamente desatendido, por lo cual el migrante con- sidera que no es un trabajo relevante o productivo. Si bien el muni- cipio de Cuautlancingo se distingue por otro tipo de actividades eco- nómicas, diferentes a las agrarias, el hecho de que no exista ningún tipo de capacitación dirigido a este sector ocasiona que los migrantes no vean el campo como una alternativa laboral. Esta situación oca- siona la movilidad de sus habitantes. En segundo, lugar se encuentra el sector relacionado a la in- dustria y a la construcción, es decir, el sector secundario. Se encon- tró que este sector concentra cerca de 40 % de las capacitaciones, la mayoría de ellas enfocadas a la industria y los procesos que ésta involucra. Cabe resaltar que el migrante, una vez que ha regresado a su lugar de origen, presenta menor interés en lo que respecta a la capacitación de los procesos industriales y de construcción, pues se muestra una reducción de al menos nueve puntos porcentuales.

62 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

En tercer lugar, se encuentran las capacitaciones encaminadas a los servicios, agrupados en el sector terciario de la economía. En este sector se encuentra más de 50% de las actividades de capacitación y actualización con tendencia a crecimiento, como producto de la ex- periencia migratoria. Dentro de este sector tenemos dos momentos de particular relevancia. En el transcurso de las actividades laborales fuera del país, los migrantes reciben capacitación principalmente en lo que a alimentos y restaurantes se refere, situación que se reduce drásticamente al regresar a sus comunidades de origen. Por otra parte, una vez que el migrante ha regresado a Cuaut- lancingo, los procesos de formación y fortalecimiento de su perfl se enfocan en servicios manuales y atención a clientes. Esta informa- ción se relaciona con el hecho de que ahora preferan emprender un negocio propio, basado en la prestación de sus servicios, como se ha revisado a lo largo de este diagnóstico.

Instrumentación El manejo de instrumentos dentro del perfl laboral ha pasado, de ser una habilidad deseable en los individuos, a ser necesaria, para que éstos puedan tener una inserción exitosa en el mercado laboral. Por ello, se busca plantear la situación de los migrantes retornados con relación al manejo de instrumentos.

63 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Cuadro 7. Manejo tecnológico e instrumental en migrantes retornados

Periodo migratorio Manejo de instrumentos Antes Durante Después Sí No Principal tipo de instrumentos Vehículos de transporte y trabajo Herramienta básica Maquinaria industrial Maquinaria para la construcción Alimentos Cómputo Manejo de tecnología Antes Durante Después Sí No Principal tipo de tecnología Celular Computadora Equipo de Trabajo

Fuente: elaboración propia.

El cuadro anterior muestra cómo los migrantes de retorno se han benefciado de la migración, pues las habilidades en el manejo de instrumentos y, particularmente, de lo que se considera como tec- nología se mantienen dentro de sus perfles laborales. En lo que res- pecta al manejo de la tecnología, al menos 10 % de los migrantes han mencionado la apropiación de estas habilidades y la replicación, no solamente para cuestiones laborales, sino en general para sus activi- dades cotidianas. Por otra parte, los migrantes muestran un claro desarrollo de habilidades y capacidades para el manejo de diversos tipos de ins- trumentos laborales durante la experiencia migratoria. Por tanto, se asume que esto contribuye al fortalecimiento de sus perfles como capital humano. Paralelamente, se han identifcado dos principales instrumentos de trabajo con los cuales los migrantes han desarrolla- do sus actividades laborales.

64 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

En primer lugar, están los instrumentos que más utilizan cuan- do se encuentran en su comunidad de origen, los cuales tienen que ver la industria y las actividades de transformación (electromotor, soldador, taladro, entre otras herramientas). En segundo lugar, están aquellos instrumentos que han aprendido a usar como producto de la migración y son aquellos relacionados con el área de depuración, empaque y preparación de alimentos (tortillería, cocina, horno, cor- tadora de jamón).

Segundo idioma Una de las principales difcultades a las que se enfrenta el migrante es la comunicación en un idioma que no es su lengua natal y para el cual no se ha preparado formalmente. Sin embargo, no es una si- tuación que se mantenga constante, por el contrario, se convierte en una habilidad que contribuye al fortalecimiento del migrante como capital humano. A continuación, la gráfca 21 aborda las situaciones en que los migrantes retornados de la comunidad de Cuautlancingo ejercían comunicación en inglés.

Gráfca 21. Aprendizaje del idioma inglés como producto de la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

65 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

La gráfca 21 muestra que los migrantes, efectivamente, mane- jan un segundo idioma como producto de las circunstancias, par- ticularmente en aquellas situaciones que involucran el trabajo o la adaptación a la nueva realidad que se ven obligados a enfrentar. Podría considerarse que el aprendizaje de este segundo idioma responde a un fuerte sentido pragmático, sin embargo, esto no le resta valor a la contribución que representa en la formación de un perfl laboral. El aprendizaje de la lengua le permite al migrante dis- tinguirse del resto de los habitantes de su comunidad. No solamente puede entender principios de un segundo idioma, sino que además desarrolla habilidades de pensamiento con un grado de complejidad mayor al que tenía antes de emprender la experiencia migratoria.

El perfl laboral del migrante retornado En lo que al perfl laboral se refere, los migrantes de retorno del municipio de Cuautlancingo se han visto benefciados en buena me- dida de la experiencia migratoria. Como resultado de ésta se dis- tinguen fortalezas, así como desarrollo de habilidades y capacidades que les permiten mostrarse como perfles deseables, con lo cual se generan cambios en lo que a la inserción laboral se refere. A conti- nuación, se presenta la tabla 8, donde se concentra la generalidad en la construcción de un perfl laboral de los migrantes retornados de Cuautlancingo.

66 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Tabla 8. Formación de capital humano en migrantes de retorno, Cuautlancingo 2016

Durante la Después de la Antes de la migración migración migración Necesidades relacionadas o No aplica consecuentes de la migración Personales o familiares: Apoyos sociales: Ubicación laboral En su comunidad No aplica En su comunidad Último nivel de estudios Secundaria Secundaria Secundaria Principal actividad laboral Empleado Empleado Comerciante Red laboral en Estados Unidos No aplica Red laboral formal: No aplica Lugar donde desempeña su Limpieza Limpieza Restaurante actividad laboral Tipo de trabajo No manual Manual No manual Empleado iniciativa Empleado iniciativa Empleado iniciativa Posición de ocupación privada y trabajador privada privada por cuenta propia Cambios en el ingreso (pesos) No aplica Cambio en las prestaciones Seguro social No aplica Porcentaje de individuos con manejo de empleados Porcentaje de individuos con capacitación Principal tipo de capacitación Sector terciario Sector terciario Sector terciario Aprendizaje de segunda lengua No aplica No aplica

Fuente: elaboración propia.

67 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

La tabla anterior muestra las principales áreas en las que los migran- tes de retorno han tenido la oportunidad de mejorar sus perfles la- borales, así como los cambios que la migración ha ocasionado a los mismos. Cabe resaltar que éstas son consideradas como algunas de las principales aportaciones que el migrante pudo recibir en su for- mación, ya sea de manera pragmática o aleccionada. Las caracterís- ticas con mayor relevancia en la construcción del perfl laboral del migrante retornado son:

r )BZDBNCJPTFOMBSFJOTFSDJÓOMBCPSBMFOFMPSJHFO"O- tes de la migración, la principal actividad laboral era como empleado no califcado. Durante la migración la actividad laboral fue como empleado califcado. Final- mente, en el retorno, la actividad laboral del migrante es comerciante con perfl califcado, además de que sus in- gresos aumentaron en comparación al ingreso percibido antes de la migración. r -PTNJHSBOUFTIBOMBCPSBEPZSFDJCJEPDBQBDJUBDJÓOFO empleos relacionados con el tercer sector de la econo- mía, los servicios. Por tal razón los migrantes de retorno optan, cada vez en un mayor porcentaje, por insertarse en este sector de la economía. De hecho, el diagnóstico refeja que es el comercio la actividad económica con mayor incremento por parte de los migrantes de retorno. r "QSPYJNBEBNFOUF  USFT EF DBEB DVBUSP NJHSBOUFT IBO podido ejercer el idioma inglés de manera pragmática, lo cual representa un área de oportunidad laboral en la enseñanza del idioma en el municipio. r -PTNJHSBOUFTIBOBQSPQJBEPFMVTPEFMBUFDOPMPHÎBFO mayor medida, como resultado de la experiencia migra- toria, lo cual propicia una efciente y profunda capacita- ción en el uso y enseñanza de las tecnologías de la infor- mación y comunicación. r &YJTUF VOB OVMB DBQBDJUBDJÓO FO FM QSJNFS TFDUPS EF la economía, particularmente en el campo, en con- traste con una fuerte capacitación en el tercer sector,

68 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

particularmente el área correspondiente a la industria productiva en el servicio de alimentos. Por ello, se con- sidera un área de oportunidad en lo que al apoyo y pro- moción de esta área se refere.

Referencias Banco de México, (2016). Balanza comercial de mercancías de México. Mé- xico: Banco de México. Espinosa, V. M., (1998). El dilema del retorno migración, género y pertenen- cia en un contexto transnacional. México: El Colegio de Michoacán - El Colegio de Jalisco. inegi, (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Instituto del Migrante en el Exterior (ime), (2014). Matrículas consulares. México: Instituto del Migrante en el Exterior. Lee, A. E., (2016). Del sueño americano a “fantasías”: el panorama desalen- tador del retorno y reinserción. La jornada de Oriente, Saberes y Ciencia, 49. Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. & Taylor, J. E., (1998). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford: Clarendon. Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuader- nos de economía 17(29).

69

Luis Miguel Morales Gámez

En la comunidad de Cuautlancingo, se realizó una investigación de campo sobre las características de la migración de los habitantes de la localidad. Esto con el fn de diagnosticar los riesgos y amenazas que existen para las personas que migran hacia Estados Unidos. Des- de el enfoque de la seguridad humana se analiza cómo las personas han sido vulnerables, tanto económica como socialmente, en los úl- timos diez años, por la falta de políticas públicas adecuadas. La seguridad humana gira en torno a la seguridad de las perso- nas y las comunidades, no al concepto tradicional que refere a los Estados. Señalar a las personas como el objeto de referencia amplía la noción de seguridad. De este modo, se trata de una condición más allá de la existencia, que representa el bienestar y la vida digna para los seres humanos. La defnición de la seguridad de forma subjetiva se compone de todos los elementos que conforman el nivel micro de las personas y sus experiencias, como perder el empleo, tener un seguro médico, educación, vivienda, comida, entre otras (Tadjbakhsh y Chenoy, 2007). A nivel de los individuos, la perspectiva sobre la seguridad se fo- caliza en las amenazas a las personas, tales como confictos étnicos, terrorismo, migración y desplazamiento forzado de personas, pobreza extrema, marginación de grupos o comunidades, enfermedades vené- reas, entre otras. Particularmente, en el caso de Cuautlancingo, podemos ver cómo la seguridad de las personas ha sido vulnerada, a partir de la carencia de políticas públicas que les proporcionen seguridad social,

71 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA individual y para sus familias. Faltan políticas que incentiven a los empleadores de migrantes retornados para aprovechar la experien- cia laboral que estos últimos han adquirido en el extranjero. Sobre todo, falta apoyar a los migrantes retornados para invertir en nego- cios o viviendas, que les permitan tener un mejor nivel de vida en su comunidad. En este trabajo, se señalan aspectos que hacen vulnerable su condición migratoria, desde que existe una serie de condiciones para que tomen esa decisión, hasta su reinserción en la comunidad, una vez que ha culminado su estancia en el extranjero. Los migrantes señalan que, antes de migrar, sus trabajos se ubi- caban principalmente en ser empleados, obreros o comerciantes. En su experiencia migratoria, algunos seguían laborando como emplea- dos, pero tenían como nueva experiencia trabajar en la construcción o algún ofcio. La remuneración de esos trabajos no les permitía cu- brir sus necesidades y esto se puede ver refejado en el uso de sus remesas. Principalmente, las dedican a la alimentación y a pagar la renta; luego, al mejoramiento o compra de vivienda y, fnalmente, para pagar sus deudas. Para reforzar la idea de que no tienen una seguridad laboral que les garantice cubrir sus necesidades, hay que considerar el salario que tienen antes y durante su experiencia migratoria. En el primer caso, casi 40% de las personas tenían entre uno y tres salarios míni- mos; menos de 10%, más de tres salarios, y menos de 5% tenía más de cinco salarios mínimos. En su experiencia migratoria, los residentes de Cuautlancingo señalaron que llegaban a tener como ingreso quinientos dólares a la semana y, como mínimo, trescientos. Si tomamos en cuenta que el tipo de cambio en el 2016 llegó a veinte pesos por dólar, su ganan- cia pudo haber llegado hasta los diez mil pesos a la semana, lo cual refeja la diferencia salarial entre México y Estados Unidos. De este modo, se puede establecer una de las razones por las cuales migran.

72 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 22. Nivel de ingresos durante la experiencia migratoria

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta a Migrantes de retorno bajo condición de cambio climático 2015.

La inseguridad personal que presentan los migrantes de Cuautlan- cingo se refeja en el pago de un seguro social a futuro, tanto en Mé- xico como en Estados Unidos. Cuando residían en México, sólo 5.5% de las personas tenía algún tipo de seguro, 6.8% mencionó un seguro social, y sólo 2.7% señaló que estaba afliado al imss. En su expe- riencia migratoria, 5.5% refrió que tenía algún tipo de seguro, como prestación de la empresa en que laboraban. En los demás casos, no llegaba ni a 2%. En su experiencia laboral en Estados Unidos 59% de las perso- nas no contaron con seguro social, a diferencia de 14%, protegido contra accidentes o enfermedades. En México era 38% contra 34%. Esto indica la vulnerabilidad personal directa que tienen por su con- dición de ilegalidad en Estados Unidos, la cual les impide exigir un seguro social o conocer que deben de tener uno para laborar. Estos datos también nos permiten considerar que las personas en edad de laborar, cuya expectativa de vida puede ser de desarrollo y crecimiento, no planean su futuro mediante mecanismos de se- guridad social de ahorro. Por el contrario, les falta garantizarse una

73 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

seguridad social para cuando ya no tengan posibilidad de laborar como lo hacen en el presente, se accidenten o fallezcan. De este modo, dejan desprotegida a su familia, pues esto puede ocurrir tanto en México como en Estados Unidos. Lo anterior indica que sus inversiones son a corto y mediano plazo; dedican sus recursos a gastos domésticos, por lo cual no cons- truyen un bienestar de vida a futuro. No invierten en su salud con algún tipo de seguro médico o social, ni tampoco consideran la po- sibilidad de que, eventualmente, ya no tengan capacidad para laborar como lo hacen en el presente. Si las razones que tuvieron para migrar eran para mejorar su condición de vida, los datos que muestra el estudio revelan que no propician su seguridad, tanto laboral como social, a largo plazo en México. Depender del ingreso de las remesas no es lograr una estabi- lidad económica y social a largo plazo. La experiencia laboral de los migrantes no es aprovechada cuando retornan; antes de migrar, se empleaban principalmente en un taller o fábrica (32%), en el comercio (12%) o la construcción (9%). Una vez que trabajaron en Estados Unidos, se emplearon en restaurantes (23%), fábricas, talleres o construcción (16%), princi- palmente. Por otro lado, antes de su experiencia migratoria, 43% de los encuestados refrieron que no manejaban algún tipo de maquina- ria en sus trabajos, contra 27%, a diferencia de cuando trabajaron en el extranjero, donde 39% manejó algún tipo de maquinaria, contra 34%. Cuando se incorporan laboralmente en México, sólo 26% ma- nejaba algún tipo de maquinaria, en comparación con 47%. Incluso en el manejo de tecnología: 23% sí lo hacía, a diferencia de 48%. En su experiencia migratoria, sube el porcentaje de quienes usaban tecnología a 36%, mientras 37% no. En su incorporación la- boral en México al regreso, 37% sí usaba algún tipo de tecnología; 35%, no. Esto quiere decir que quienes los emplean no aprovechan com- pletamente la experiencia laboral de los migrantes retornados. Esto les impide tener acceso a un mejor trabajo que eventualmente les retribuiría más económicamente, para tener un mejor nivel de vida.

74 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Así, se vulnera su seguridad, en cuanto al desarrollo de sus capacida- des y posibilidades de crecimiento económico. Si se aprovechara la experiencia laboral de los migrantes, ello impactaría no solamente en benefcio propio, sino en el espacio so- cial y laboral en que se desenvuelven. Se podría aprovechar su ex- periencia en el extranjero y las habilidades adquiridas y, sobre todo, impulsar innovaciones con su conocimiento.

Referencias

Tadjbakhsh, S. y Chenoy, A., (2007). Human Security Concepts and Implica- tions. Estados Unidos: Routledge.

75

Marisol Pérez Díaz

La salud es un derecho humano que se vincula estrechamente con el ejercicio de otros derechos, en particular los de la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la dignidad humana, la vida, la no discriminación y la igualdad. Según el Comité de Derechos Eco- nómicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, esos derechos y libertades abordan los componentes generales que se deberían ga- rantizar para que todo ser humano disfrute del más alto nivel posible de salud. Si bien, tanto en el plano nacional como en el regional e inter- nacional, se han consolidado avances en cuanto al reconocimiento, la garantía, el respeto y la protección del derecho a la salud, su ple- no disfrute aún es un objetivo remoto. Esto se debe a una serie de problemas que se presentan a la hora de garantizar estos derechos (Martínez, 2006, p. 309). Una de estas complicaciones está relacionada con la idea del derecho a la salud como derecho “prestacional”, subordinado a la discrecionalidad de los Estados (Abramovich y Courtis, 2002, p. 49). Es decir, se le considera como derecho que requiere de un desarrollo político, legislativo, económico y técnico de los Estados para garan- tizar su expansión y cobertura. De ahí, que muchas políticas no ga- ranticen la protección integral de este derecho. En este sentido, los Estados deben comprender que el derecho a la salud va más allá de la atención médica, provista por los ser- vicios de salud. Según la Observación General 14 del Pacto Inter- nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, éste debe

77 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA comprenderse como el derecho que entraña otras libertadas y dere- chos. Además, abarca una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones para que las personas puedan llevar una vida sana. Este texto tiene como objetivo presentar algunos datos que se obtuvieron con la encuesta realizada entre 2015 y 2016 a personas retornadas de Cuautlancingo, sobre el derecho a la salud durante el proceso migratorio. Éste comprende tanto el momento previo al ini- cio de la migración, como la estancia en el lugar de acogida y el re- torno al lugar de origen o residencia. Los datos también muestran la relación que plantea la Observación General 14 del Pacto Internacio- nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre el derecho a la salud y otros derechos (alimentación, vivienda, educación, tra- bajo) que deben ser satisfechos a la par para que se pueda considerar el pleno goce del derecho a la salud.

Derecho a la salud durante el proceso migratorio Las personas retornados presentan condiciones de salud diferentes, las cuales responden tanto a las situaciones de vida previas, como a las que enfrentan durante su retorno. En este sentido, se puede de- cir que existen: “migrantes sanos, migrantes que llegan enfermos al lugar de destino, migrantes que se enferman en el lugar de destino y migrantes que se enferman al retornar” (información obtenida con base en la encuesta). En estos términos, los migrantes sanos son aquellos, cuyo es- tado de salud lo consideran bueno, tanto ellos como un médico. Si bien, la percepción del estado de salud es uno de los indicadores más consolidados para su análisis, ésta no deja de ser subjetiva. Diversos factores hacen concebir la salud como buena o mala y pueden variar según cada persona. En el caso de las encuestas realizadas en Cuautlancingo, se ob- serva que, antes de migrar, ninguna de las personas percibió que su estado de salud estuviera entre el rango de malo o muy malo. Por el contrario, las personas encuestadas percibieron su salud entre los

78 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA rangos de excelente (16 personas); muy buena (19 personas) y buena (35 personas). Con respecto a la percepción de buena salud durante el retorno, se presentó un aumento de 17.8%. Sin embargo, lo anterior no signi- fca que los encuestados se encontraran sanos, y menos que hubieran obtenido una protección integral de este derecho.

Gráfca 23. Percepción sobre la salud antes de migrar y al momento del retorno de los oriundos de Cuautlancingo

Fuente: elaboración propia.

Las personas migrantes que llegan enfermas al lugar de destino son aquellas que tienen problemas de salud desde antes de empezar a migrar. Generalmente, estos problemas pueden estar relacionados con factores socioeconómicos del lugar de origen o de residencia, como la alimentación y la nutrición; la vivienda; el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas; las condiciones de trabajo; el medio ambiente; entre otros. Como se observa en la gráfca anterior, antes de migrar, las per- sonas encuestadas no percibieron su salud entre los rangos de mala o muy mala, por lo cual se puede inferir que llegaron “sanas” al lugar de destino. Las personas migrantes que se enferman en el lugar de destino son aquellas que, por las condiciones que encuentran en los lugares de destino, sufren enfermedades. En la encuesta, se preguntó sobre los padecimientos o enfer- medades causadas por el tipo de trabajo desempeñado en el lugar

79 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA de destino. Entre los padecimientos comunes referidos durante las entrevistas están: la cefalea, las lesiones cutáneas, los esguinces, las luxaciones, las fracturas, las enfermedades del tracto gastrointesti- nal, la diabetes y la depresión. De las 72 personas encuestadas, siete refrieron haber tenido cefalea; cuatro mencionaron haber sufrido lesiones cutáneas; tres indicaron que habían presentado luxaciones o fracturas; otras tres refrieron tener diabetes y una, depresión. Los migrantes que se enferman al retornar son aquellos que, al regresar al lugar de origen, después de haber realizado una experien- cia migratoria, encuentran condiciones que empeoran su salud. A continuación, se muestran los factores principales que determinan la salud de los migrantes durante el retorno, junto con los trastornos y enfermedades que pueden sufrir.

Tabla 9. Factores que determinan la salud de los migrantes en el lugar de destino y en el retorno

Factores que determinan la Trastornos y enfermedades comunes durante el tránsito salud Situación socioeconómica Cambios alimenticios

Cambios climáticos

Accidentes

Fuente: elaboración propia.

80 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Como se puede observar, estos factores condicionan la salud de los migrantes y, pese a la “buena percepción” que pueden tener con respecto a su salud, no se puede asegurar un pleno disfrute de ésta.

El derecho a la salud y otros derechos La encuesta que se realizó en Cuautlancingo indica que 70% de las personas encuestadas habían tenido acceso a servicios de salud, al presentar alguna afección médica, antes de realizar el proceso migra- torio, como se muestra en la siguiente gráfca:

Gráfca 24. Acceso a servicios de salud en el lugar de origen o residencia, antes de migrar

Fuente: Elaboración propia.

Cabe mencionar que, de 72% de personas que dijeron tener acceso a servicios de salud, sólo 38 contaban con servicio de seguro social. Lo anterior muestra que recibieron atención médica, sin poder com- probarse que hayan obtenido la protección integral de este derecho. Como se mencionó, el derecho a la salud contempla otras liberta- des y derechos. En cuanto a la alimentación, rasgo fundamental

81 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA para considerar que se tienen un alto nivel de salud, se observa lo siguiente:

Gráfca 25. Principales alimentos antes, durante y después de la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

Antes de iniciar el proceso migratorio, los entrevistados consumían principalmente tortilla. A su arribo a los Estados Unidos, se observa un cambio importante en la ingesta de alimentos: el consumo de tortilla se reduce, aunque no desaparece (22.2%), y aumenta la in- gesta de comida rápida. Lo anterior se puede explicar debido a que muchas de las personas migrantes no se desarticulan de sus comu- nidades de origen, por el contrario, construyen circuitos migratorios para reproducir relaciones sociales a distancia. En este sentido, se puede observar un porcentaje elevado de personas que aún consumen tortilla, en los lugares de acogida. Por su parte, la ingesta de comida chatarra se explica porque las perso- nas migrantes se terminan por adaptar a las prácticas del lugar de acogida, principalmente por economía, tiempo y distancia. En mu- chos casos, el consumo de comida chatarra suele ser más barato en

82 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA comparación con el consumo de maíz que, con el proceso migratorio, se convierte en un artículo de exportación, con un coste más elevado. La cuestión de tiempo y distancia está relacionada con las jor- nadas laborales que, en muchos casos, impiden que los migrantes puedan regresar a su hogar para poder alimentarse. Tras el retorno, las personas migrantes volvieron a consumir tortilla como alimento básico, aunque también se observa que aumentó el consumo de pan y carne roja, en comparación con el periodo previo a la migración. La problemática de salud se da con los cambios bruscos en el tipo de dieta y la frecuencia que se da entre cada cambio. Se pueden presen- tar casos de sobrepeso, hipertensión arterial, elevación de colesterol y triglicéridos, malnutrición y diabetes. La vivienda es otro derecho interdependiente al derecho a la salud. En la encuesta, se observa lo siguiente:

Gráfca 26. Vivienda, antes, durante y después de la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

83 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Antes de migrar, 69.4% vivían en casa propia. Esto cambia y, du- rante la estancia en Estados Unidos, sólo ocho personas comentaron tener casa propia (11.1%). El resto (88.9%) mencionó haber rentado vivienda. Al regreso a la comunidad de origen se observa un aumen- to de personas que dejaron de rentar y, después del proceso migrato- rio, pudieron obtener una casa propia (de 69.4 a 86.1%). Lo anterior indica que el proceso migratorio favoreció a mu- chos de los migrantes en lo que respecta a la adquisición de bienes inmuebles. Sin embargo, esto no signifca que efectivamente se ob- servara una mejora en las condiciones de salud, aunque se puede inferir que contar con una vivienda propia permite, entre otras cosas, tener una mejor salud física y mental; en algunos casos, tener más recursos económicos para invertir en salud.

Gráfca 27. Acceso a los servicios básicos antes, durante y después de la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta a Migrantes de retorno bajo condición de cambio climático 2015.

84 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

En la gráfca anterior se pueden observar los servicios básicos que las viviendas de los migrantes tenían, antes, durante y después de migrar. Se observa una mejora entre el periodo anterior a migar y el periodo de regreso. Esto refeja, en primer lugar, que las ganancias obtenidas durante la residencia en Estados Unidos sirvieron para mejorar las condiciones de vivienda en el lugar de origen. En segundo lugar, se observa que las ganancias no solamente tuvieron un impacto en los hogares, sino también en la comunidad, lo cual se evidencia con el aumento de servicios como el drenaje, el acceso a agua potable y pavimentación de las calles, durante el re- torno. Además, estos benefcios inciden de manera destacada en la salud, pues disminuyen las enfermedades infecciosas, como aquellas relacionadas con el tracto gastrointestinal y vías respiratorias. Otro derecho que es interdependiente al de salud es el derecho a la educación. En la encuesta, se menciona lo siguiente:

Gráfca 28. Nivel educativo, antes, durante y después de la experiencia migratoria

Fuente: elaboración propia.

85 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

El nivel escolar en el que se inserta la mayoría de las personas entrevistadas (48.6%) es secundaria. Además, se observa que los niveles educativos no se modifcan durante el proceso migratorio, salvo en dos casos. Uno pasó de tener secundaria, antes de iniciar el viaje, a carrera técnica, al retorno. Otro, antes y durante el proce- so migratorio, se mantuvo en nivel secundaria, pero en el retorno alcanzó el nivel universitario. La educación es un derecho funda- mental para el mejoramiento de la calidad de vida, pues favorece la equivalencia de oportunidades para acceder a recursos que permiten acrecentar la autonomía. En cuanto a la principal actividad económica que desempeña- ban las personas oriundas de Cuautlancingo, antes de migrar y du- rante su estancia en Estados Unidos, destaca ser empleado con 42 y 21%, respectivamente. Durante el proceso de retorno el ser emplea- do pasó a ser actividad secundaria, con 12%, mientras que ser co- merciante se colocó como actividad económica principal, con 29%. Con respecto a la cuestión salarial, se observan dos momentos, el primero, relacionado con el salario que ganaban en México, tanto en el momento previo a realizar el viaje, como en el retorno, en pe- sos mexicanos; el segundo, relacionado con el salario que ganaron durante su estancia en Estados Unidos, el cual se percibió en dólares. El dinero obtenido era ocupado por los familiares de las perso- nas retornadas que vivían en México para, en primer lugar, comer o pagar la renta; en segundo lugar, para invertir en la vivienda; en tercer lugar, para fnanciar estudios; en cuarto lugar, se ocupaba por la familia para pagar deudas y en quinto lugar se ocupaba para gastos relacionados con la salud (véase gráfca 14). Se puede observar que uno de los usos principales del dinero estaba destinado a la vivienda, mientras que, se puede inferir que el dinero ganado en el empleo, sólo se usaba para cuestiones relaciona- das con la salud cuando los migrantes o sus familias percibían rasgos relacionados con “mala salud”.

86 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Consideraciones fnales Las personas migrantes retornadas presentan condiciones de salud diferentes, responden tanto a las situaciones de vida previas, como a las que enfrentan durante su retorno. En el caso de las encuestas reali- zadas en Cuautlancingo, se observa que, antes de migrar, ninguna de las personas percibió que su estado de salud estuviera entre los rangos malo y muy malo. Por el contrario, las personas encuestadas percibie- ron su salud entre los rangos de excelente, muy buena y buena. En cuanto a la etapa de retorno, las personas sí se percibían en un estado de salud mala, aunque también se observó un aumento de 17.8%, en la percepción de buena salud, con respecto a la etapa pre- via a migrar. Estas diferentes percepciones están relacionadas, tanto con factores socioeconómicos, como con el acceso a otros derechos (alimentación, vivienda, educación, trabajo). Éstos, en conjunto, promueven las condiciones a partir de las cuales las personas pueden llevar una vida sana y un verdadero alcance del derecho a la salud. Sin embargo, la obtención parcial, desigual y temporal de estos derechos no signifca que, a lo largo de su proceso migratorio (salida, tránsito, destino y retorno), las personas hayan logrado un pleno dis- frute del derecho a la salud. Al contrario, demuestra la complejidad que el derecho a la salud conlleva y la necesidad de generar políticas publicas transversales, que no sólo miren lo multiplicidad del pro- ceso migratorio, sino que, además, visibilicen la interdependencia entre derechos.

Referencias Abramovich, V. y Courtis, C., (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta. Martínez Pizarro, J., (2006). Migración Internacional, derechos humanos y desarrollo. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

87

Yessika Mabel Cepeda Arellano

El fenómeno migratorio a nivel federal es un tema prioritario en la agenda del gobierno, el cual se ha dedicado a impulsar acciones per- tinentes para la protección y ayuda a los y las migrantes que deciden abandonar el territorio nacional para garantizar sus necesidades y demandas, económicas y sociales, tanto de forma individual, como por el bienestar de sus familias. Principalmente, la movilidad internacional de la población mi- grante mexicana se dirige hacia los Estados Unidos, donde se ha for- jado una comunidad numerosa de personas que han entrado al país legal e ilegalmente. Ello ha ocasionado que los gobiernos del país re- ceptor no muestren la apertura sufciente para negociar mecanismos legales en torno al ingreso de los migrantes mexicanos. Por lo anterior, los gobiernos estatales y municipales se están dando a la tarea de identifcar las necesidades de la población que decide abandonar el territorio, para así crear programas que cubran alguna arista indispensable al momento de emprender su traslado fuera del territorio nacional. Tal es el caso de programas orientados a la salud, la asesoría jurídica y procesos de protección en el país y fuera del mismo. Una entidad pública cercana a las demandas de su población tiene la responsabilidad de implementar mecanismos para evitar que sus habitantes decidan trasladarse a los Estados Unidos —a través de estrategias de desarrollo económico y social, así como programas

89 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA que los asesoren, apoyen y protejan en su recorrido hacia el país receptor—. El municipio de Cuautlancingo contempla la necesidad de aten- der a su población migrante. Aunque no se ha reconocido éste como una localidad de migrantes, sí se ha identifcado que existe un por- centaje representativo que debe ser visibilizado y considerado dentro de programas especializados.

Acciones gubernamentales y procedimientos legales de apoyo y protección a la población migrante a nivel federal México ha implementado una serie de políticas migratorias para tra- tar de proteger la dignidad y los derechos de sus migrantes. Por ello, es indispensable desglosar cuáles han sido las acciones gubernamen- tales a nivel federal que se han emprendido. Esto permite ubicar la situación legal que funge como base para los migrantes, al momento de emprender el abandono de su localidad de origen, hasta su arribo a territorio estadounidense. A pesar de las problemáticas sociales, económicas y culturales que provoca la migración de connacionales y la falta de voluntad por parte de Estados Unidos para conciliar regulaciones en benefcio también para México, no se ha logrado implementar acciones que respalden a los migrantes mexicanos. Agustín Escobar (2008, p. 254) plantea que “México ha desarrollado ciertas políticas que podrían contribuir en forma importante a regular la migración. Hay que for- talecer y ampliar considerablemente tales políticas y sus programas, y habrá que añadirles ciertos componentes, o perfeccionarlos”. Pero esto no se alcanzará si no se toman en consideración tres elementos adicionales. El primero de estos elementos es una visión nacional del pa- pel que la migración puede desempeñar en el desarrollo de México. Esa visión debe servir para articular los distintos componentes de esta política integral y la subsecuente implementación de incenti- vos específcos para determinados tipos de migración. Además, se deben establecer los contraincentivos apropiados para los tipos de migración que se consideren indeseables. El segundo es una política

90 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA económica que lleve al crecimiento sostenido de la economía y el empleo. El tercero es la colaboración de Estados Unidos (Escobar, 2008, p. 254). A continuación, se desglosan las leyes vigentes, así como las acciones gubernamentales emprendidas en la actualidad, con las cuales cuentan los individuos y grupos migrantes, para su apoyo y protección, desde que deciden migrar y durante su recorrido, hasta llegar a su lugar de destino. El marco jurídico es el siguiente:

r $POTUJUVDJÓO 1PMÎUJDB EF MPT &TUBEPT 6OJEPT .FYJDB- nos, en los artículos que estipulan las disposiciones que conforman la nacionalidad y calidades migratorias, los requisitos que las puntualizan, así como también con- templa el ingreso de extranjeros en el país, lo cual se en- cuentra en los artículos 30 al 38. r "TJNJTNP FOFMBSUÎDVMPDPOTUJUVDJPOBM TFDPODJFSUB la facultad que posee el Congreso de la Unión para “dic- tar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración”. r -FZ(FOFSBMEF1PCMBDJÓOZTV3FHMBNFOUPDPOUFNQMB en sus artículos 76, 77, 80 bis, 81, 83 y 84, lo relativo a la emigración y repatriación. Los artículos relativos a la migración y la inmigración fueron derogados. r -FZEF/BDJPOBMJEBE r 3FHMBNFOUP *OUFSJPS EF MB 4FDSFUBSÎB EF (PCFSOBDJÓO del artículo 55 al 73 se establece lo relativo a las faculta- des, funcionamiento y obligaciones del Instituto Nacio- nal de Migración.

En cuanto a las instituciones y programas con los que México cuenta para la protección de los migrantes a nivel federal, se pueden men- cionar los siguientes:

r *OTUJUVUP /BDJPOBM EF .JHSBDJÓO FT VO ÓSHBOP UÊDOJ- co desconcentrado que tiene por objeto la planeación,

91 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

ejecución, control, supervisión y evaluación de los ser- vicios migratorios, así como el ejercicio de la coordi- nación con las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Éstas concurren en la atención y solución de los asuntos relacionados con la materia (véase el artículo 55 del Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación). r 1SPHSBNB EF 3FQBUSJBDJÓO 4PNPT .FYJDBOPT  FTUF programa permite que los connacionales que sean repa- triados cuenten con la orientación pertinente, así como servicios de alimentación y canalización de albergues, atención médica, llamadas telefónicas a sus familiares, además de traslados y facilidades para poder regresar a sus localidades de origen. r (SVQPT #FUB EF QSPUFDDJÓO B NJHSBOUFT FTUPT HSVQPT realizan acciones de protección y defensa de los dere- chos de los migrantes, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, en el trayecto por el territorio na- cional, así como durante la repatriación de migrantes mexicanos. r 1SPHSBNB1BJTBOPFMQSPHSBNBPGSFDFPSJFOUBDJÓOBMPT connacionales en el ingreso, tránsito y salida del terri- torio nacional de forma permanente. A lo largo del año, implementa tres operativos especiales: en Semana Santa, verano e invierno. r 0êDJBMFTEF1SPUFDDJÓOBMB*OGBODJBTPOBHFOUFTNJHSB- torios especializados que brindan protección y cuidado a niñas, niños y adolescentes migrantes, principalmente a los no acompañados. r 1SPHSBNBi5SFTQPS6OPuFTVOQSPHSBNBJNQVMTBEP por migrantes que radican en el exterior, para colaborar en acciones y obras sociales que aporten al desarrollo de sus localidades de origen, así como para fomentar lazos de identidad entre los migrantes y México. El programa conjunta recursos de los tres ámbitos: federal, nacional y municipal, junto con las aportaciones de los migrantes.

92 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

r 1PSUBM.VKFS.JHSBOUFFMQPSUBMPGSFDFTFSWJDJPTEFDP- municación e información oportuna para las mujeres migrantes y sus familias, tanto en México como en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, con el objetivo de reducir riesgos implícitos por su condición de doble vulnerabilidad: mujeres y migrantes. r 1SPHSBNBi7FUF4BOP 3FHSFTB4BOPuFMQSPHSBNBDPO- tribuye a la protección de la salud del migrante y su fa- milia, con participación coordinada intrainstitucional e intersectorial. Impulsa acciones de promoción de la salud y prevención, en el lugar de origen, traslado y des- tino de los migrantes, para lograr que esta población sea resiliente y capaz de manejar los determinantes de su salud, así como de mejorar sus entornos.

A partir de que Donald Trump asumió la presidencia y se propagó la oleada de amenazas contra los indocumentados latinos —en espe- cial los mexicanos—, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo de Claudia Ruiz Massieu, fortaleció once acciones para proteger a la comunidad mexicana en los Estados Unidos. A través de la Emba- jada y los cincuenta consulados que se encuentran en el territorio estadounidense, se buscó que los migrantes pudieran contar con in- formación pertinente del gobierno de México, para protegerlos de posibles abusos y fraudes. Dichas acciones se publicaron en la página ofcial del blog de la Secretaría:

Difundir el Centro de Información de Atención a Mexicanos (ciam), ello, a través de un número telefónico desde Estados Unidos sin costo alguno, el cual es 185 54 63 63 95 para es- tablecer contacto con el gobierno de México y ofrecer asis- tencia, información y protección consular si se requiere. Está integrado por un equipo de más de 40 personas expertas en temas de asistencia y protección consular.

93 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Activar una línea directa (1800), disponible las 24 horas para atender cualquier duda sobre medidas migratorias o repor- tar posibles incidentes. Fomentar el uso de la aplicación gratuita para dispositivos móviles MiConsulmex, disponible para plataformas Apple y Android, la cual ofrece información sobre temas migrato- rios y conecta de manera directa e inmediata a los mexicanos con su consulado más cercano y permitir obtener citas vía internet o teléfono. Prestar servicios consulares a través de los consulados mó- viles y sobre ruedas, los cuales permite trasladar al personal consular por vía aérea, terrestre o marítima durante los fnes de semana. Se aumentan el número de citas para realizar trámites de ma- trícula consular, pasaportes y actas de nacimiento, para que los mexicanos cuenten con sus documentos de identidad lo antes posible. Intensifcar la promoción del registro y expedición de actas de nacimiento, de hijos de nacionales mexicanos nacidos en los Estados Unidos. Extender el horario de los departamentos de protección de los consulados para atender un mayor número de casos. Acelerar la apertura de Ventanillas de Asesoría Financie- ra y fortalecer la campaña de bancarización en toda la red consular. Reforzar el diálogo con autoridades estatales y locales, en el entendido que las políticas locales determinan, en buena me- dida, la vida diaria de los mexicanos en los Estados Unidos. Estrechar la relación con organizaciones de derechos civiles. Hacer un llamado a las comunidades a evitar toda situación de conficto y a no incurrir en acciones que puedan derivar en sanciones administrativas o penales.

94 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Agustín Escobar (2008, p. 254) plantea que “Cualquier esfuerzo mexicano por fomentar la migración legal está destinado al fracaso si continúa la ambigüedad de la actual política estadounidense, que por una parte refuerza ciertas barreras al ingreso ilegal e impone restricciones crecientes en los servicios sociales y los documentos de identidad, pero al mismo tiempo favorece el empleo de inmigrantes documentados”. Es indispensable que el Estado mexicano promueva acciones más allá de la protección y apoyo a migrantes dentro del territorio. Debe establecer mecanismos ante los Estados Unidos, que favorez- can la inserción de los mexicanos en su territorio. De ello dependerá que los usufructos de la ilegalidad, a través de la clandestinidad de los connacionales, no logre sus objetivos.

La clandestinidad tiende a incrementar la posibilidad de ex- plotación y victimización de los migrantes al mismo tiempo que la criminalización de las redes de tráfco de personas ya que requieren ser cada vez más sofsticadas. Los costos se incrementan y, por ello, pueden aliarse con bandas de otros contrabandos ilegales, por ejemplo, de drogas, órganos, ar- mamento, etcétera. Prolifera el fraude de permisos de trabajo, visas y documentos falsos, los matrimonios arreglados, las llamadas agencias de colocación y los abogados que también son parte de la “industria de la migración” (Ortega Ramírez y Espinosa, 2010, p. 72).

Al establecer programas que satisfagan el proceso de tránsito migra- torio, se logrará garantizar los derechos y la dignidad humana de los connacionales mexicanos. Además, se evitará que sean presa de grupos ilícitos que aprovechen su condición irregular dentro de los Estados Unidos. Escobar (2008, p. 254) sugiere al respecto: “Deben ofrecerse vías legales a los migrantes que ya tengan contacto con pa- trones dispuestos a contratarlos; su evaluación en términos de costo/ benefcio sin duda ofrecerá en forma inequívoca la migración legal. Al mismo tiempo, por los empresarios deben poder aprovechar esas nuevas y mejores vías legales para contratar inmigrantes y, con ello,

95 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA llegar a la conclusión de que no vale la pena emplear a trabajadores sin permiso”. Eso en el caso de los hombres y mujeres en edad econó- micamente productiva, pero, en el caso de niños, niñas y adolescen- tes, México debe asumir las negociaciones con el país receptor para evitar daños físicos, psicológicos y sociales. Rodolfo Tuirán argumenta que:

El debate en Estados Unidos sobre la inmigración debería animar a México a llevar a cabo una refexión de fondo so- bre cuestiones vinculadas con desarrollo y migración y so- bre su propia política migratoria. El país necesita tener más claro qué persigue, defnir qué tan lejos quiere llegar y qué costos está dispuesto a pagar para cumplir con sus objetivos en esta materia. Esta refexión no sólo es indispensable, sino también urgente porque el país seguramente enfrentará en los próximos años un escenario emergente, motivado por el abandono estadounidense de la “política de la tolerancia” hacia los fujos migratorios no autorizados. Es probable que, en contrapartida, “la política de omisión” ya no siga siendo funcional o viable. Así, México se verá obligado a delinear su propia reforma migratoria para adaptarse a las nuevas circunstancias y las políticas del país vecino (Tuirán, 2007, p. 132). La propuesta por parte de Tuirán lleva a considerar que México po- dría tomar en cuenta no sólo las políticas migratorias, sino que tam- bién sería indispensable mirar hacia políticas que apunten hacia el desarrollo. En lo personal, considero que sería una opción adecuada para evitar que la migración, tanto interna como internacional, siga incrementando, pues, cada día, se presentan menores oportunidades al interior del país. Jorge Durand y Douglas S. Massey consideran:

Quizá el desafío más importante de todos va a ser enfrentado por los ciudadanos y por los diseñadores de políticas en los países origen y en los de destino. En los países de acogida se

96 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

tendrá que superar la negación psicológica que caracteriza su aproximación a la política de inmigración. Es imperativo que se desarrollen políticas que reconozcan la inevitabilidad de los fujos de fuerza de trabajo al interior de una economía globalizada, apoyada por redes regionales de comercio, pro- ducción, inversión y comunicaciones bien establecidas. Los intentos para contener los fujos de población no han tenido mucho éxito, pero sí representarán una seria amenaza a los derechos humanos, las libertades civiles y la dignidad huma- na (Durand y Massey 2003, p. 42).

México debe reconocer que los fujos migratorios seguirán en in- cremento, debido a las actuales condiciones en las que el país se en- cuentra, en términos económicos y laborales, además de la escasa atención que se tiene en cubrir las necesidades sociales básicas. Por tal razón, debe garantizar que sus connacionales logren trasladar- se de forma segura. El Estado, ante todo, debe otorgar certeza a los mismos de que sus derechos humanos, sus libertades civiles y su dig- nidad humana serán respetados tanto al interior del país de origen como en el país receptor, en este caso, Estados Unidos. Por último, Adriana Sletza Ortega Ramírez y Araceli Espinosa Márquez mencionan que “las políticas migratorias como políticas públicas son resultado de las presiones sociales de las que son objeto los gobiernos, así como de la política burocrática. Por un lado, es- tas políticas tienen una gran infuencia de las percepciones sociales, así como el cabildeo de distintos sectores (empresariales, sindicatos, partidos políticos, iglesias, organizaciones civiles de derechos huma- nos, colectividades extranjeras, medios de información, etcétera)”. Lo anterior nos lleva a argumentar que el papel de la organiza- ción y la participación ciudadana apunta hacia la construcción de opciones desde lo sociedad civil. Ésta tiende a ejercer presión a las entidades gubernamentales, para ser escuchadas, no sólo en cuanto a la migración, sino en todos los ámbitos bajo los cuales está inmersa la esfera de lo público.

97 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Políticas públicas migratorias e instituciones de apoyo y protección a las personas migrantes en el estado de Puebla Al ser el fenómeno migratorio un tema primordial a nivel nacional y un importante referente dentro del estado de Puebla, es indispen- sable llevar a cabo una revisión de las acciones que se han empren- dido en benefcio de la población migrante y retornada por parte del gobierno. Además, es necesario tratar de identifcar algunos de los vacíos que enfrenta el estado al momento de atender las necesidades específcas de este grupo social. Dentro del estado, se han llevado a cabo actividades en torno a las necesidades específcas de la población migrante, tanto al interior como en la periferia. Además, se han puesto en operación progra- mas focalizados que se derivan de la federación, como el Programa tres por uno para migrantes. Éste se ha considerado como el progra- ma primordial que posee la característica de colaboración directa entre los tres niveles de gobierno, junto con la población migrante. Optimiza los recursos que ingresan a nuestro país, para atender el desarrollo de las localidades de origen, principalmente en cuanto a infraestructura, servicios comunitarios y actividades económicas. A nivel estatal, el gobierno del estado de Puebla, encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas entre 2011 y 2017, emprendió acciones para la población migrante y sus familias, atendiendo al cumplimien- to del artículo 79, XXXIII Bis, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla. Este artículo establece claramente que, entre las facultades y obligaciones del gobernador, está instrumen- tar políticas públicas en materia de atención y apoyo a migrantes poblanos. Cabe destacar que, al ser el estado de Puebla una entidad in- tercultural con fuertes raíces indígenas, la población migrante se menciona en el tercer capítulo: De los Derechos Humanos y sus Garantías, artículo 13, punto 5. Ahí, se instituye que el Estado, en coordinación con el Gobierno Federal, establecerá políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones que de- fendan sus derechos laborales, ayuden a mejorar las condiciones de

98 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

salud, velen por el respeto de sus derechos humanos y promuevan la difusión de sus culturas. En el Eje 2, del Plan Estatal de Desarrollo, podemos observar cómo el gobierno del estado contempla igualdad de oportunidades para todos y, en el punto 2.1, establece que se reducirá la brecha so- cial. En el caso de la población migrante, se pueden encontrar espe- cífcamente, en el objetivo 5, las acciones que se promoverán. Esto incluye impulsar la inclusión fnanciera de los que menos tienen, a través del ahorro y la inversión de la población rural, en las fami- lias que reciben ingresos vía remesas provenientes de familiares que habitan en el extranjero, a fn de fortalecer su capital y proyectar el crecimiento en su bienestar. Como se puede analizar, el objetivo del gobierno del estado, bá- sicamente, es el uso de las remesas que ingresan a la entidad para optimizarlas y promover el crecimiento y bienestar. Sin embargo, no se consideran acciones pertinentes que eviten la movilidad in- ternacional de los habitantes poblanos, lo cual llama la atención de la presente investigación. Esto otorga una primera aproximación de la orientación que poseen los programas en la presente gestión administrativa. En 2011, se creó la Coordinación Estatal de Asuntos Internacio- nales y de Apoyo a Migrantes Poblanos (ceaiamp). Dicha coordina- ción posee como predecesoras a:

r -B $PPSEJOBDJÓO EF $PNVOJEBEFT 1PCMBOBT FO FM &Y- tranjero, establecida en 1993, durante la gestión de Ma- nuel Bartlett Díaz. r -B 0êDJOB EF "UFODJÓO BM .JHSBOUF  DSFBEB QPS .FM- quiades Morales, en 1999. Ésta trabajaba en conjunto con Casa Puebla, Nueva York, la cual era una ofcina de representación estatal dentro de los Estados Unidos. r -B$PNJTJÓO&TUBUBMEF"UFODJÓOBM.JHSBOUF1PCMBOP que se implementó en 2005, en la gestión de Mario Ma- rín Torres. Ésta trabajaba directamente con las ofcinas de representación Casa Puebla, en Nueva York, Los Án- geles, California y Houston, Texas.

99 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

La Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y de Apo- yo a Migrantes Poblanos tiene los siguientes objetivos:

r "QPZBS B DJVEBEBOPT QPCMBOPT Z B TVT GBNJMJBT  FO FM extranjero y en sus lugares de origen, atendiendo en todo momento al respeto de los derechos de los pobla- nos en el exterior y el fortalecimiento de su sentido de pertenencia. r 1SPQJDJBSMBWJODVMBDJÓOEFM(PCJFSOPEFM&TUBEPDPOMPT organismos internacionales, ya sea para obtener asisten- cia técnica, cooperación científca, cultural y educativa o fnanciamiento, de conformidad con la legislación fede- ral y local aplicable. r %FTBSSPMMBS MB BHFOEB JOUFSOBDJPOBM EFM (PCJFSOP EFM Estado de Puebla, proponiendo la realización de visi- tas ofciales al extranjero, por parte de representantes del Gobierno Estatal y de funcionarios públicos, o de organismos públicos o privados internacionales en la entidad.

Específcamente, la Dirección de Apoyo a Migrantes de la Coordi- nación Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos ayuda a estos migrantes para que realicen, a través de las sedes de Casa Puebla, el trámite de documentación pertinente e in- dispensable en su estadía dentro de los Estados Unidos. Dicha docu- mentación es la siguiente:

r 3FDUJêDBDJÓOEFBDUBT r $POTUBODJBEFOPBOUFDFEFOUFTQFOBMFT r -JDFODJBEFDPOEVDJS r "DUBTEFSFHJTUSPDJWJM r $POTUBODJBEFWFDJOEBE r $POTUBODJBEFFTUVEJP r $FSUJêDBEPEFFTUVEJPT

100 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Además, la Dirección de Apoyo a Migrantes otorga mecanis- mos de protección a los migrantes poblanos, a través de orientación jurídica, en trámites de permisos humanitarios, visas, búsqueda de desaparecidos, asesoría para el traslado de enfermos y detenidos. Asimismo, la Dirección implementa una serie de programas:

r 1SPHSBNB EF USBTMBEP EF SFTUPT FTUF QSPHSBNB BQPZB a las familias de los migrantes poblanos, que fenecen dentro del territorio de los Estados Unidos, para llevar a cabo el traslado de restos hasta el municipio de origen en el estado de Puebla, sin ningún costo. El consulado mexicano apoya en el traslado del cuerpo al aeropuerto internacional de la Ciudad de México, y el Gobierno del Estado de Puebla se hace cargo de los gastos correspon- dientes para entregar los restos a sus familias, en el mu- nicipio solicitado. r 1SPHSBNBEFSFQBUSJBDJÓOFMQSPHSBNBCSJOEBBQPZPZ asesoría a los migrantes poblanos que fueron deporta- dos o que voluntariamente decidieron abandonar el te- rritorio de los Estados Unidos, y que se encuentren sin recursos económicos para regresar a la entidad. r 1SPHSBNBEFTBMVEQSFWFOUJWBFMPCKFUJWPEFMQSPHSBNB es mejorar y fortalecer la salud de las familias mexica- nas que viven en los Estados Unidos, para así impulsar mecanismos de prevención de enfermedades y facilitar información pertinente en materia de salud. Este pro- grama está vinculado con el Programa de Ventanilla de Salud del Consulado de México en Nueva York. r 'POEP EF "QPZP B .JHSBOUFT fam): a través de este programa, se apoya a los trabajadores migrantes en re- torno, así como a las familias que reciben remesas, para con ello encontrar una ocupación dentro del mercado formal, contar con opciones de autoempleo, generar in- gresos mediante la gestión de proyectos productivos y elevar la calidad de vida por medio del mejoramiento de sus viviendas y obras de infraestructura.

101 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

r %FTBSSPMMP *OUFHSBM Z 3FJOTFSDJÓO EF .JHSBOUFT 1PCMB- nos (dirmp): este programa se diseñó con el objetivo de brindar un conjunto de servicios encaminados a refor- zar las acciones de la ceaiamp y resolver las necesida- des de los migrantes poblanos y sus familias. Esto para brindarles una opción de mejora, mediante el trabajo coordinado con instituciones de gobierno que realizan acciones de impacto directo en la sociedad, en materia de asistencia social, salud, educación, empleo, capacita- ción y certifcación.

De acuerdo con la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institu- cionalidad de los Programas Sociales (Ipro),1 al Programa de Apo- yo a Migrantes en el año 2012 le fue destinado un presupuesto de 9 795 711 pesos, y un total de 38 722 personas apoyó la iniciativa. Sin embargo, en el año 2013, contó con un presupuesto asignado de 6 817 225 pesos, con lo cual se benefció a 27 318 personas. Así, se re- gistra una caída importante en el monto asignado para el programa y, por consecuencia, la población objetivo disminuyó. A nivel estatal, se han implementado otras acciones guberna- mentales para atender a la población migrante y sus familias. Desde la Secretaría de Educación Pública, en el año 2006, se implementa el Programa Binacional de Educación Migrante (Probem), el cual bus- ca ofrecer a los niños y jóvenes, que deciden migrar entre México y los Estados Unidos, una educación básica de calidad, equidad y per- tinencia. Asimismo, busca llevar a cabo acciones que garanticen su continuidad escolar y reforzar el conocimiento de la historia, cultura,

1 “Es una iniciativa que fue desarrollada en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) y Transparencia Mexica- na. Ipro convocó a las 32 entidades federativas del país y a dependencias federales que cuentan con programas sociales para que, de manera voluntaria, registren los programas sociales y mejoren la protección de la política social en tiempos electorales, a partir de la presencia de 20 atributos mínimos. Estos se clasifcan en cuatro indicadores: a) Reglas de operación y otros lineamientos b) Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas c) Mecanismos de control y fscalización d) Mecanismos de participación ciudadana”

102 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA valores y tradiciones nacionales. En el año 2013, según la Ipro, este programa benefció a 261 maestros y 4512 alumnos, gracias al presu- puesto asignado de 543 522.55 pesos. Otro programa diseñado e implementado a través de la Secre- taría de Educación Pública del Estado de Puebla, de acuerdo a datos obtenidos por la Ipro, es el Programa Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes, el cual tiene como objetivo general promover el acceso a una educación básica equita- tiva y de calidad, centrada en el desarrollo de competencia bajo un enfoque intercultural y de aprendizaje autónomo. En el año 2013, benefció a 61 promotores y 523 alumnos, con un presupuesto asig- nado de 724 296.88 pesos; en 2014, se benefció a 61 promotores y 455 alumnos, con un presupuesto de 100 400 pesos. El programa Migración infantil no acompañada está a cargo del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia. Dicho pro- grama tiene como objetivo general el conjuntar esfuerzos entre las instancias de los tres órdenes de gobierno, instituciones públicas, pri- vadas y organismos de la sociedad civil nacionales e internacionales. Así, se busca prevenir y atender las necesidades de las niñas, niños y adolescentes migrantes o repatriados, desde recién nacidos hasta los 18 años, que viajan solos. Asimismo, atender las problemá- ticas colaterales a que están expuestos y promover acciones coordi- nadas de protección y contención familiar y comunitaria. Los servicios que ofrece el programa son los siguientes:

r 7BMPSBDJÓONÊEJDB r 7BMPSBDJÓOTPDJBM r 7BMPSBDJÓOQTJDPMÓHJDB r 3FWJTJÓOEFTJUVBDJÓOKVSÎEJDB r "MPKBNJFOUP r "MJNFOUBDJÓO r $BNCJPEFSPQB r -PDBMJ[BDJÓOEFGBNJMJBSFT r &OMBDFZDPPSEJOBDJÓOJOTUJUVDJPOBM r 5SBTMBEPEFMNFOPS

103 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

r &OUSFHBJOTUJUVDJPOBMPGBNJMJBS r 4FHVJNJFOUP

De acuerdo con la Ipro, el programa recibió en el año 2012 400 000 pesos, en benefcio de 11 120 menores. En el año 2013, el programa recibió para su operación 350 000.00 pesos y únicamente benefció a 5845 menores, lo cual demuestra que el programa recibió más re- cursos, pero registró un decremento en el número de benefciarios. Con base en lo anterior, se puede argumentar que los programas destinados a la población migrante y sus familias son insufcientes para garantizar que sus necesidades sean atendidas. Para el Obser- vatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes-Puebla (Osorno, 2012), “En Puebla, los retos se centran en mejorar las po- líticas y programas de atención a migrantes, no existe un diseño de objetivos claros y lo hecho hasta ahora ha estado sujeto a múltiples pruebas de ensayo y error sumando a las viejas prácticas del siste- ma político que han privilegiado las relaciones personales de grupos cerrados, el compadrazgo, el clientelismo a través de favores perso- nales, la cooptación de los liderazgos migrantes y su construcción mediática”. Las acciones emprendidas por parte del Gobierno del Estado de Puebla están orientadas a apoyar, en cierta medida, a los migrantes poblanos y sus familias. Sin embargo, no consideran acciones reales para evitar que la población de la entidad desista de abandonar el territorio poblano en busca de mejores oportunidades. Tal como se pudo observar, la situación económica y social en el estado no per- mite que los ciudadanos cuenten con las mismas oportunidades de bienestar. Por ello, se ven en la pujante necesidad de abandonar sus localidades de origen, para poder satisfacer sus objetivos personales, a pesar de poner en riesgo su vida y la de sus familias.

Acciones gubernamentales para migrantes en el municipio de Cuautlancingo Los municipios en México cambian de ayuntamiento cada tres años, lo cual obliga a presidentes municipales, síndicos y regidores

104 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

a identifcar las necesidades y demandas sociales de su población de forma expedita. Esto es una desventaja, debido a que los tiempos de gestión administrativa son muy reducidos para plantear estrategias efcientes y, sobre todo, innovadoras. De este modo, se difculta dar solución no sólo a los servicios públicos que les compete a los ayun- tamientos, sino también para abordar necesidades específcas que preocupan a sus habitantes. El actual Ayuntamiento del Municipio de Cuautlancingo tomó protesta el 15 de febrero de 2014, y su periodo de gestión, que nor- malmente concluiría en el año 2017, tiene la fortuna de contar con un periodo ampliado de gobierno. Ello, debido al ajuste y homolo- gación, por parte del Instituto Electoral, pues se tomó la decisión de otorgar un año más a los ayuntamientos para así adaptar los perio- dos de campañas políticas y los comicios. Por tal razón, la gestión del Ayuntamiento del Municipio de Cuautlancingo será de 2014 a 2018. Por lo anterior, al contar el Ayuntamiento con cuatro años de gobierno, puede establecer un plan de trabajo alineado no sólo con su Plan de Desarrollo Municipal, sino también aprovechar la gestión de programas federales y estatales en benefcio de su localidad. En el caso de la población migrante, el presidente municipal designó al ciudadano Rafael Ramírez Hernández como responsable de la Regi- duría de Migración, Trabajo y Medio Ambiente. Éste será el encarga- do de llevar a cabo las actividades gubernamentales para alcanzar las metas de la actual gestión administrativa. Precisamente, dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2014- 2018, el presidente municipal, junto con su equipo de trabajo, plan- tea las acciones que se implementarán en favor de dicha población, en el Eje 3: Desarrollo Económico, Competitividad e Innovación, apartado 3.5. Población en calidad de migrantes. Se plantea como objetivo principal el realizar un censo de la población, en calidad de migrante dentro del municipio. Esto se llevará a cabo mediante estudios de campo y consulta ciudadana. Entre las líneas de acción que se implementarán, están las siguientes:

105 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

r &MBCPSBSDPOBQPZPEFJOTUJUVDJPOFTFEVDBUJWBTEFOJWFM superior un censo de migrantes, así como un diagnósti- co que ayude a identifcar las principales causas de mi- gración local. r $SFBSVOQBESÓOEFNJHSBOUFTRVFBZVEFBJEFOUJêDBSB aquellas personas que puedan acceder a programas fe- derales, estatales y municipales. r *OWJUBS B MB QPCMBDJÓO NJHSBOUF B JOTDSJCJSTF FO FM QB- drón municipal de personas en calidad de migrantes. r $PPSEJOBSBDDJPOFTFOUSFFMNVOJDJQJPZFM*OTUJUVUP/B- cional de Migración (inm) en el programa Bienvenido paisano. r 1SPNPWFSFMGVODJPOBNJFOUPEFVONÓEVMPQBSBMPTNJ- grantes y los programas de apoyo gubernamental que existen.

Todo lo anterior tiene la fnalidad de identifcar a 70% de la pobla- ción en calidad de migrante, hacia el 2018. Para alcanzar las acciones establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal 2014-2018, la Regiduría ha implementado, a lo largo de estos dos años de gestión, una serie de actividades en benefcio, no sólo de la población migrante, sino también para evitar, en cierta medida, la posible movilidad internacional a causa de la búsqueda de mejores oportunidades económicas y laborales, que el Ayunta- miento podría evitar si conoce claramente las necesidades de sus habitantes. Entre las primeras acciones que se impulsaron, se contactó a los integrantes del Cuerpo Académico de Procesos Transnaciona- les y Migración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para establecer un mecanismo de trabajo que permitiera al Ayunta- miento conocer la percepción de sus ciudadanos en cuanto al tema migratorio, principalmente, de la población de estudiantes de nivel secundaria y bachillerato. Esto a través de la aplicación de encuestas, gracias a las cuales se determinó que 60% de los encuestados de- sean migrar a los Estados Unidos, pues consideran que encontrarán

106 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA mejores oportunidades laborales que en su localidad, de acuerdo con información de Misael González Ramírez. Asimismo, el municipio, con el trabajo de gestión de la Regidu- ría, ha fungido como enlace entre la ceaiamp y la ciudadanía, con el objetivo de asesorar a la población que así lo requiera, en cuanto a los trámites y servicios que ofrece la Coordinación. Gracias a di- cha colaboración, se han logrado ocho casos de trámite de pasaporte, seis de visa, uno para tramitar documentación a un menor de edad y dos traducciones de documentación ofcial. En cuanto al programa de Traslado de restos, se llevó a cabo únicamente el traslado de un cuerpo, así como el traslado de un enfermo. Por último, se solicitó el apoyo de la ceaiamp para localizar a un habitante de Cuautlancingo. Debido a que es indispensable tener un enlace permanente con la ceaiamp y el municipio, la Regiduría de Migración, Trabajo y Me- dio Ambiente solicitó a la ceaiamp la apertura de una Ofcina de Atención a Migrantes en Cuautlancingo, para que la población ten- ga acceso a la información y programas correspondientes, de forma más cercana. Esto con el fn de que así conozcan los trámites a los cuales pueden integrarse para su benefcio, tanto los migrantes como sus familias. Por último, es preciso mencionar, que la Regiduría ha impul- sado acciones que se implementaran a corto plazo, como la futura frma del Convenio con la Comisión de Derechos Humanos del Es- tado de Puebla, con el objetivo principal de fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos a favor de las personas migrantes. Esto a través de la creación de programas, cursos de capacitación, materiales de información y foros, para facilitar la sensibilización y comprensión por parte de los servidores públicos.

Refexiones fnales El Ayuntamiento de Cuautlancingo, a través de la Regiduría de Mi- gración, Trabajo y Medio Ambiente, ha logrado implementar el tra- bajo colaborativo entre una de las entidades académicas más impor- tantes en el estado. Con ello, busca identifcar, de forma más precisa, las necesidades de los habitantes en materia de migración. Asimismo,

107 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

ha llevado procesos de asesoría y apoyo, a través de los diversos pro- gramas establecidos dentro de la Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y Apoyo al Migrante Poblano. Sin embargo, el Ayuntamiento ha dejado de lado la gestión de programas, tanto federales como estatales, que podrían ofrecer a los habitantes de Cuautlancingo la posibilidad de atender sus necesida- des, antes de tomar la decisión de emprender el recorrido hacia los Estados Unidos. Por ejemplo, el programa Vete sano y regresa sano, a nivel federal, o el programa de salud preventiva, creado por el Go- bierno del Estado, así como programas que les permitan conocer sus derechos y las instancias que pueden ofrecerles protección en el ex- tranjero en caso de ser necesario. Es indispensable que, ante la tendencia de los estudiantes de se- cundaria y bachillerato que proyectan radicar en los Estados Unidos, en busca de mejores condiciones laborales y económicas, el Ayunta- miento emprenda mecanismos, no sólo para detonar las actividades económicas y educativas del Municipio, sino también difundir infor- mación sobre los programas que actualmente operan a nivel federal y estatal. Así, tanto los jóvenes como la población en general, podrán conocer la diversidad de programas pueden ayudarlos y darles pro- tección al momento de abandonar el territorio nacional. Por último, el Ayuntamiento y la Regiduría deben considerar que el ingreso de remesas en el municipio es un mecanismo de de- sarrollo local que puede aprovecharse a través del Programa tres por uno para migrantes, lo cual encauzaría las acciones de gobierno con base en las demandas y necesidades básicas de las familias de los migrantes.

108 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Referencias Durand, J. y Massey, D., (2003). Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi. México: Miguel Ángel Porrúa. Escobar, A., (2008). Las políticas públicas mexicanas y la migración entre México y Estados Unidos. En A. Escobar y S. Martin (coords.), La gestión de la migración México-Estados Unidos: Un enfoque binacio- nal, pp. 253-306. México: Centro de Investigaciones y Estudios Su- periores en Antropología Social. Osorno, R., (2012). Primer reporte en migración mayo-julio 2012. México: buap. Ortega, A. y Espinosa, A., (2010). Entendiendo la realidad migratoria, una revisión teórica. En G. Sánchez y A. Ortega (coords.), Migración México-Estados Unidos. Textos introductorios, pp. 39-82. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tuirán, R., (2007). La migración mexicana hacia Estados Unidos: Los retos del presente y del futuro. En E. Cabrera (comp.), Desafíos de la Mi- gración. Saldos de la relación México-Estados Unidos, pp. 109-134. México: Planeta.

109

Misael González Ramírez

El fenómeno migratorio ha trastocado la organización social en Mé- xico, actualmente, millones de personas de origen mexicano viven en Estados Unidos y en otros países. La diáspora mexicana afecta los patrones sociales y económicos de nuestro país, por lo cual no se puede entender las condiciones actuales de estados y regiones en México, sin considerar este fenómeno. Millones de mexicanos estamos inmersos en el fenómeno, aún sin darnos cuenta, muchos mexicanos tenemos familiares y ami- gos en Estados Unidos, y muchos otros tienen en la cabeza lograr el sueño americano. Pero, ¿qué piensan nuestros jóvenes al respec- to?, ¿cómo tienen contacto con el fenómeno?, ¿quieren vivir el sue- ño americano o no?, ¿ven a la migración como una opción para su futuro?, ¿qué esperan de su entorno? El objetivo de este trabajo es dar respuesta a estas preguntas y, de este modo, conocer cuál es la percepción de estudiantes de secundaria y preparatoria respecto a la migración. El trabajo que presentamos es el resultado de 288 encuestas y ocho grupos de enfoque, en ocho planteles educativos. El levanta- miento de datos se llevó a cabo en cuatro planteles educativos de nivel secundaria y cuatro de nivel preparatoria, desde marzo de 2015 a junio de 2016. Los alumnos fueron seleccionados al azar y corres- ponden al tercer año de nivel secundaria y de los tres diferentes años de nivel medio superior. Las encuestas y los grupos de enfoque

111 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

buscaron conocer su percepción sobre la migración y fueron lleva- das a cabo en un salón de clase. Los resultados de las encuestas fueron los siguientes:

Gráfca 29. Edad de los encuestados

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a estudiantes de secundaria y preparatoria Cuautlancingo, Puebla.

Como podemos observar en la gráfca anterior, 89.5% de los estudiantes encuestados tienen entre 14 y 17 años. A esta edad, mu- chos adolescentes comienzan a perflar su futuro y a buscar opciones para su desarrollo profesional. Muchos de ellos toman esta decisión basándose en las profesiones y actividades que desarrolla su familia. Respecto al sexo de los encuestados, por nivel educativo, los re- sultados fueron los siguientes:

112 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 30. Sexo de los encuestados por nivel de estudios

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta a estudiantes de secundaria y preparatoria Cuautlancingo, Puebla.

Como podemos observar en las gráfcas anteriores, la mayoría de los entrevistados son varones en (59%). Si bien, se puede observar una pequeña mayoría de varones en la muestra, el porcentaje de mujeres es representativo en la misma. Respecto al nivel de estudio de los entrevistados, 54.5% son alumnos de secundaria. Para conocer si los entrevistados tienen contacto con la migra- ción, fueron cuestionados respecto a si contaban con un conocido en Estados Unidos. En esta pregunta, el porcentaje de estudiantes que reconoció contar con un conocido en esa condición es muy alta, superior a 80%. Los datos obtenidos de la encuesta se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 10. Conocido en Estados Unidos

Sí Porcentaje No Porcentaje Total de encuestados 231 80.2 57 19.79 Hombres 141 81.97 31 18.02 Mujeres 90 77.58 26 22.41 Secundaria 119 75.79 38 24.20 Preparatoria 112 85.49 19 14.50

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta a estudiantes de secundaria y preparatoria Cuautlancingo, Puebla.

113 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Los datos que arroja esta tabla dejan en claro que el contacto de los estudiantes de secundaria y preparatoria encuestados originarios de Cuautlancingo están altamente expuestos al fenómeno migratorio. Las mujeres y los alumnos de secund- aria no cuentan con un conocido en Estados Unidos, pero aún en estos dos sectores es evidente que el fenómeno migratorio está presente en ellos.

Por otro lado, cuando les preguntamos si cuentan con un fa- miliar en Estados Unidos, los resultados son muy similares, como vemos en la siguiente tabla:

Tabla 11. Conocido en Estados Unidos

Sí Porcentaje No Porcentaje Total de encuestados 215 74.65 73 25.34 Hombres 133 77.32 39 22.67 Mujeres 82 70.68 34 29.31 Secundaria 110 70.06 47 29.93 Preparatoria 105 80.15 26 19.84

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta a estudiantes de secundaria y preparatoria Cuautlancingo, Puebla.

Si observamos las tablas 1 y 2, podemos inferir que la exposición al fenómeno migratorio de los estudiantes encuestados es muy alta, más de 80% conocen a alguien en Estados Unidos y más de 70% cuentan con un familiar que migró al vecino del norte. Por ello, po- demos afrmar que la migración está presente en la vida de los estu- diantes encuestados. Si bien, en la de algunos, no directamente, el tener contacto con el fenómeno los sensibiliza, para entender lo que pasa con la migración en su entorno. El siguiente paso en la encuesta fue identifcar cuál de sus fami- liares se encuentra en Estados Unidos. Los resultados se muestran en la siguiente gráfca:

114 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 31. Familiar en Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a estudiantes de secundaria y preparatoria Cuautlancingo, Puebla.

Una vez que identifcamos cuál es el contacto de los encuesta- dos con la migración, es importante conocer cuáles son sus planes futuros. Estos son los resultados:

Tabla 12. Planes futuros

Planes Estudiar Porcentaje Trabajar Porcentaje Total de encuestados 239 83.27 56 19.51 Hombres 136 79.06 41 23.83 Mujeres 103 89.56 15 13.04 Secundaria 130 83.33 27 17.30 Preparatoria 109 83.20 29 22.13

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta a estudiantes de secundaria y preparatoria Cuautlancingo, Puebla.

En la tabla anterior, arriba de 75% de los entrevistados tienen como meta continuar con sus estudios. Esto es muy importante si consideramos la exposición que tienen al fenómeno migratorio. Si bien esta información es alentadora, contrasta con la intención de trabajar en Estados Unidos, como se observa en la siguiente tabla:

115 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Tabla 13. Trabajar en Estados Unidos

Sí Porcentaje No Porcentaje Total de encuestados 172 59.72 116 40.27 Hombres 109 63.97 63 36.62 Mujeres 63 54.31 23 15.68 Secundaria 93 59.23 64 40.76 Preparatoria 79 60.30 52 39.69

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta a estudiantes de secundaria y preparatoria Cuautlancingo, Puebla.

Si bien existe un interés en los estudiantes por permanecer en la es- cuela, se puede observar que casi 60% de los encuestados estaría dis- puesto a trabajar en Estados Unidos. Los hombres y los estudiantes de preparatoria están más dispuestos a trabajar allá. Una de las prin- cipales razones que los estudiantes encuentran para salir de nuestro país es que consideran que el vecino del norte provee de mejores oportunidades de desarrollo y mejor paga. Como podemos observar, para los jóvenes de Cuautlancingo son importantes las oportunidades laborales y los sueldos. Además, los en- trevistados afrmaron que las oportunidades de desarrollo, aunadas a una mejor economía, son alicientes para migrar. En la gráfca 32, po- demos observar los motivos que impulsarían a migrar a los estudiantes.

Gráfca 32. Razones para migrar a Estados Unidos

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta a estudiantes de secundaria y preparatoria Cuautlancingo, Puebla.

116 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Los grupos de enfoque complementaron la información obtenida de la encuesta, a partir de herramientas cualitativas, para conocer cuál era la percepción de los estudiantes de secundaria y preparatoria sobre su relación con la migración. Para los grupos de enfoque, se establecie- ron diez preguntas básicas que abordaban temas como la percepción de la migración, los problemas de sus familiares en Estados Unidos, sus ideas respecto al estilo de vida norteamericano, si habían vivido en este país y si alguno de ellos era ciudadano americano. Los grupos de enfoque permitieron profundizar sobre algunos temas que nos permi- ten identifcar el interés de los estudiantes por migrar. Con los grupos de enfoque, se identifcó que Estados Unidos es un país con mayores recursos que México, se goza de una mejor economía y poder adquisitivo. Esta opinión refuerza la información recabada en la encuesta y deja claro que la fortaleza económica nor- teamericana es un importante imán para los jóvenes. Por ello, lo re- lacionan con mejores oportunidades laborales, salarios y servicios médicos. Además, identifcan que, debido a estas condiciones, la po- blación tiene acceso a bienes materiales que en México son difíciles de obtener. En los grupos de enfoque surgió que el estilo de vida americano es alcanzable fácilmente, una vez que se migra, debido a las opor- tunidades que ofrece el país. Por lo tanto, consideran que el sueño americano es posible. Asimismo, identifcan que allá existe una clase media más numerosa, que permite a los americanos tener una socie- dad más equilibrada. Esta visión muestra una idea errónea de las condiciones reales de los trabajadores mexicanos indocumentados en Estados Unidos y deja entrever que mucha de la información a la que tienen acceso es parcial. Por otra parte, consideran que las jornadas laborales en Estados Unidos son más cortas y la paga es más justa que en México, donde no existen horarios fjos y esta última no es la adecuada. Los participantes que señalaron tener algún pariente cercano en Estados Unidos confrmaron que es comúnmente un tío o un primo que se encuentra allá. Son muy pocos los casos donde los menores indican que sus padres se encuentran como trabajadores migran- tes. Cabe señalar que quienes tienen familiares en Estados Unidos

117 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA explicaron que dos de sus principales problemas son la nostalgia que tienen sobre la vida familiar en México y la soledad que enfrentan, al estar lejos de sus parientes cercanos. Los participantes en el estudio afrmaron que también los fa- miliares de los migrantes, que se quedan en México, sufren por la ausencia, lo cual genera inestabilidad al interior de la organización familiar. Paradójicamente los participantes del estudio referen que una de las principales razones para salir de México es ofrecer mejo- res condiciones económicas a su familia, pero terminan por generar problemas familiares. Además, los entrevistados afrmaron, que una de las principales razones para regresar a México es resolver proble- mas familiares. Cuando se les cuestionó sobre las razones para migrar, los parti- cipantes en los grupos de enfoque indicaron que el principal motivo de la migración es de corte económico, pero no refrieron la existen- cia de una red migratoria que ubique los lugares donde sus familiares se asientan en Estados Unidos. Los entrevistados refrieron que los sueldos y las oportunidades para el desarrollo son mejores en la Unión Americana, pero algu- nos de ellos afrmaron que los gastos que enfrentan allá son altos también. Por ello, las condiciones de vida a las cuales puede aspirar un migrante son poco atractivas. Estas afrmaciones indican que se idealiza la migración, pero también existe una idea más cercana a la realidad y les lleva a pensar que tal vez las condiciones en Estados Unidos no sean tan buenas como lo afrman las historias. Los entrevistados consideraron que salir adelante es más fácil allá que en México, a partir de que hay mayores oportunidades la- borales, además de que cuentan con salarios más altos que permiten adquirir bienes materiales como automóviles. Esta afrmación pre- senta una contradicción respecto a la idea anterior, donde conside- ran que alcanzar el éxito económico, a través de la migración, no es tan fácil como parece. Además de mejorar las condiciones económicas de su familia, los entrevistados indicaron que una de las principales razones de buscar trabajo en Estados Unidos es cubrir los gastos de la educación de sus hijos. Uno de los participantes en el ejercicio de los grupos de

118 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA enfoque afrmó que una de las razones para que su padre se fuera era lograr que sus hermanos mayores concluyeran sus estudios. Los entrevistados consideran que los migrantes, una vez que se establecen en Estados Unidos, enfrentan una serie de problemas que condicionan su vida allá. Entre éstas, están: nostalgia por dejar de ver a su familia; explotación laboral; sueldos bajos comparados con otros trabajadores; temor de ser detenidos y deportados, por no con- tar con documentos migratorios; difcultades para obtener trabajo; no poder mejorar sus condiciones laborales, dada su condición de inmigrante indocumentado; costo de vida elevado en Estados Uni- dos, lo cual limita su calidad de vida, dado el envío de remesas; mal- tratos y discriminación por parte de ciudadanos americanos y temor de ser encarcelados arbitrariamente. Estos problemas son comunes entre los migrantes, por lo cual los estudiantes entrevistados cuentan con una visión general de los problemas que enfrentan. Cuando se les preguntó su opinión sobre la migración, los en- trevistados reconocieron las difcultades de migrar, pero perciben que sus familiares migrantes obtuvieron benefcios, principalmen- te, de orden económico. Consideran que este fenómeno modifca la identidad de los migrantes, pues abandonan las raíces y costumbres en las que ellos crecieron. Repetidamente afrmaron que uno de los principales problemas es la separación de su familia: por un lado, les genera problemas per- sonales a ellos y, por otro, genera estrés en la familia debido a su ausencia. En conjunto, su opinión es ambivalente debido a que no tienen una visión completamente positiva o completamente negativa de la migración.

Refexiones fnales Los entrevistados logran reconocer las difcultades de migrar, pero opinan que sus familiares lograron benefcios de orden económico cuando migraron. Por otra parte, consideran que la identidad de los migrantes se modifca, pues abandonan las raíces y costumbres con las cuales crecieron.

119 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

En varios casos, los participantes afrmaron que uno de los prin- cipales problemas es la separación de la familia. Así, la migración les afecta a ellos y genera estrés en su familia, debido a su ausencia. Al- gunos de los entrevistados afrmaron que este distanciamiento causa inestabilidad en la familia. Si bien tienen en cuenta que el salario que perciben los migran- tes en Estados Unidos les permite mejorar sus condiciones económi- cas, su opinión es ambivalente, pues, además de este benefcio, iden- tifcan algunos de los problemas que enfrentan los migrantes. En conjunto los entrevistados consideraron que la migración es atractiva en términos económicos, no obstante, los costos que impli- ca son muy altos y este hecho inhibe en ellos la disposición a migrar. Si bien no existe una alta propensión a migrar, aquellos que conside- ran salir del país como una opción para su futuro, indicaron que lo harían si tuvieran su documentación en regla. Esto es debido a que son conscientes de que los problemas que enfrentan los migrantes indocumentados son un lastre para el desarrollo personal.

120

Araceli Espinosa Márquez

Al igual que en muchos países de América Latina, la idea de sustenta- bilidad y de cuidado al medio ambiente en México no fue prioritaria sino en medida que se presentó una serie de confictos entre los di- ferentes grupos poblacionales. Estas tensiones se han suscitado por el aprovechamiento de los recursos naturales vitales, que permiten la subsistencia de los seres humanos. Los gobiernos locales de México y América Latina han desaten- dido la preservación de dichos recursos. Por varias décadas, el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales se realizó desde una perspectiva economicista. De ahí que, desde la perspectiva ambien- tal, y en particular de la sustentabilidad, falten políticas públicas que atiendan las problemáticas locales. El crecimiento demográfco, el crecimiento urbano e incluso el desarrollo de nuevas zonas metropolitanas ponen en la mesa el problema de la coordinación de los gobiernos locales (Ugalde, 2007, p. 444), para atender la problemática ambiental. Por lo general, ésta no reconoce fronteras políticas o jurídicas, pero afecta a grandes sec- tores sociales. De ahí que, después del último cuarto del siglo xx, los Estados han atendido dicha problemática desde una perspecti- va federal, mientras los estados subnacionales y las municipalida- des se omiten. La mayor parte de las respuestas se emiten desde la perspectiva económica y muy pocas veces se atiende la problemática medioambiental, desde una perspectiva de la sustentabilidad. Otro de los problemas de los gobiernos municipales es que sus fun- ciones tradicionales —proveer de servicios públicos— se complejizan

121 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA con el desarrollo de nuevos escenarios, donde la expansión de la man- cha urbana les exige la provisión de dichos recursos en un escenario de escasez. Según Ugalde (2007, p. 448), existe un consenso respecto a que los temas prioritarios para los gobiernos locales, en las zonas me- tropolitanas, son la distribución y acceso al agua potable; el drenaje; la energía eléctrica; el alumbrado público; la recolección y el tratamiento de los residuos sólidos municipales; la gestión de la circulación, los desplazamientos y los transportes urbanos. Esto último tiene que ver con que el ordenamiento del territorio y la movilidad entre los diferentes municipios sean de los principa- les problemas que se atienden, por lo general, desde una raciona- lidad economicista. Finalmente, se busca facilitar que organismos operadores y en general particulares realicen estas tareas. El mayor problema de la colaboración está relacionado con lograr consenso para la ejecución de acciones concretas, por parte de los diferentes gobiernos metropolitanos. Este trabajo se centra en la percepción que tienen los migrantes de retorno respecto al medio ambiente y el cambio climático, en su municipio. Podemos pensar al migrante de retorno a partir de dos momentos en el tiempo. En el primero, la persona realiza un ejer- cicio de valoración sobre sus recursos y medios; con base en ello, decide salir de su lugar de origen con un destino y objetivo particu- lar. En ese momento, decide convertirse en migrante y comienza su experiencia como tal, la cual es particular por sus condiciones per- sonales y por el contexto de salida. Debido a dichas singularidades la experiencia migratoria a cada uno es única e irrepetible (Espinosa y González, 2016). En el primer momento, el lugar de origen es el referente para el migrante y determina la relación que establece con su medio, a partir de su inserción laboral y su espacio personal (casa-habitación). De este modo, la persona establece una relación particular —única e irrepetible— con el medio físico y los recursos naturales de su entor- no. Esta experiencia será transformada por la experiencia migratoria, pues pueden pasar de un entorno de carácter rural a otro urbano, semiurbano o semirural, incluso dentro de la misma área.

122 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Así, las personas migrantes se pueden establecer y trabajar en el área de servicios o manufactura, o establecerse en áreas donde el segmento de mercado de trabajo con mayor éxito es de carácter agropecuario. De este modo, en muchos de los casos, la experien- cia entre el lugar de origen y el de retorno los lleva a considerar un lugar intermedio al momento del retorno, donde se mezclen ambos mundos. Un segundo momento se da cuando el individuo decide retor- nar o, en su caso es deportado, y se reincorpora a la sociedad de origen. Como producto de la experiencia migratoria, incorpora una serie de comodidades que, en el momento de salida, no necesaria- mente tenía en su casa. Este es un nuevo principio para el individuo, pues vuelve con una serie de conocimientos, habilidades, marcos de referencia e interpretación distintos. Es decir, personalmente, ha cambiado, debido a la experiencia migratoria. Por ello, también se transforma la percepción que el sujeto tiene respecto a su relación con el medio ambiente, así como los problemas que aquejan a su entorno inmediato, al momento del retorno. Así, el retornado es un sujeto que puede experimentar a lo largo de su vida una serie de cambios, los cuales le permitirán establecer diferentes percepciones sobre el mundo y sobre las relaciones que establece. El concepto del mundo de la vida proviene de la fenomenología trascendental y su desarrollo en el ámbito sociológico corrió a cargo de Shutz (2000), quien consideró que el mundo social no es algo in- dependiente de los actores y sus prácticas. Esto es relevante debido a que el espacio —rural o urbano—, donde se realizan dichas prácticas, determina su contenido e induce sentido a las mismas. Por lo tanto, los actores dan signifcado y sentido a sus expe- riencias en las interacciones de su vida cotidiana en consideración al entorno. Esto es una fuente de conocimiento: a partir de la sedi- mentación de saberes y experiencias propias o transferidas de una persona a otra, se constituye un conjunto de evidencias culturales (Schutz y Luckmann, 1973). En este sentido, el mundo de la vida tiene una estructura tem- poral y espacial, por ello, existen distintos mundos al alcance de los actores. El primero de ellos es un mundo que se tiene al alcance de

123 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA manera inmediata, por lo tanto, se encuentra asociado al presente. El segundo mundo estuvo al alcance inmediato en algún momento y está asociado al pasado. El tercero es aquel que no está al alcance del sujeto, pero puede estarlo, por lo cual está asociado con el futuro.

Gráfca 33. Características del entorno de los migrantes según su trayectoria migratoria: entre el origen, el destino y el retorno

Fuente: elaboración propia, con base en las respuestas de Migrantes de Retorno en el Estado de Puebla del 2012-2016.

La experiencia de un sujeto se estructura en razón del mundo de las personas a las que tiene acceso cara a cara y lo referen; por lo tanto; el mundo de la vida tiene un carácter intersubjetivo. Aunado a lo anterior, el mundo de la vida también tiene un carácter social, de- bido a que existe un mundo de contemporáneos, es decir, personas que viven al mismo tiempo que yo, pero con los cuales no llego a te- ner una experiencia inmediata y un mundo de antecesores y sucesor (Rodríguez, 1996, p. 203). Así el mundo de la vida, que referen Schutz y Luckmann (1973, p. 64), es un mundo en tener subjetivo y social, pues su estructura del tiempo se construye a partir de la conciencia del sujeto que se intercepta con el tiempo biológico y el mundo en general, entendido como tiempo social. Bajo estas consideraciones, preguntar por un

124 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

antes y un después en el lugar de origen toma relevancia, sobre todo en relación al medio ambiente. En muchos casos, los problemas ambientales son producto de eventos ocurridos en el pasado, que se agravan por las dinámicas cotidianas para aprovechar recursos, en el presente. En este mismo orden de ideas, el mundo de la vida se constituye por una serie de relaciones intersubjetivas, determinadas por estructuras sociales y temporales, que permiten la interpretación de situaciones cotidia- nas y la solución de problemas prácticos (Rodríguez, 1996, p. 204). Éstos se presentan de forma diaria y el retornado se enfrenta a ellos, diariamente. Para Habermas (2001), el mundo de la vida es donde los agentes comunicativos se mueven y se relacionan. Desde su punto de vista, una acción comunicativa es un proceso cooperativo de interpreta- ción, de un referente del mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. De este modo, se transita en distintas situaciones de la vida cotidiana, debido a las relaciones de estos tres mundos. Así, se pone mayor énfasis en uno u otro, según el horizonte se desplaza por alguna situación, para lograr los acuerdos que consti- tuyen la razón y sentido último de la acción comunicativa (Millan, 2007, p. 127). De este modo, los participantes en la comunicación se mueven y relacionan. Ello puede implicar un consenso, pero no siempre, por lo tanto, la acción comunicativa puede ser problema- tizada y convertirse en algo trascendental. En esa misma idea, Ha- bermas (2008) separa los mundos formales —objetivo, subjetivo y social— del lenguaje y la cultura. Esto permite armar categorías útiles para clasifcar a las situa- ciones, en particular. De este modo, considera que el lenguaje y la cultura no pueden ser problemáticos. La separación es pertinente toda vez que estos conceptos formales establecen una relación con el sistema de referencia de la acción comunicativa. Y los sujetos que han tenido la experiencia migratoria con grandes periodos de sepa- ración también se ven expuestos a diferentes marcos de referencia y culturales. Los componentes estructurales del mundo de la vida son di- ferentes en cada contexto de interacción. A partir de esta idea, el

125 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA retorno implica un proceso de conceptualización para los individuos, toda vez que sus confictos no quedan ocultos por sus convicciones, sino que se traducen en acciones comunicativas. De ahí que, en este texto, se busca indagar sobre la transformación en la percepción de los migrantes retornados sobre el medio ambiente, a partir del tiem- po que transcurre entre la salida y el retorno. Esto implica que el migrante adquiere una experiencia migratoria y ésta genera cambios cualitativos en su persona. La percepción, como objeto de investigación, permitirá dar res- puestas a las siguientes preguntas de investigación: ¿En qué medi- da la experiencia migratoria cambia la percepción y la relación del hombre con su entorno natural? ¿Cuáles son los primeros cambios o aprendizajes en favor del cuidado del medio ambiente que reali- zaron durante su experiencia migratoria? ¿Cuáles son los efectos de este cambio cualitativo en su reinserción a su comunidad de origen? ¿Cuáles son las problemáticas que llegan a identifcar en torno al me- dio ambiente? Cabe resaltar que el lugar de destino de la migración es Estados Unidos, para todos los encuestados, aunque no se limita en lo parti- cular a la costa este o a un lugar concreto en la frontera. En el retorno, el individuo no se reincorpora a un espacio social y geográfcamente idéntico del que partió. Por lo tanto, ha pasado necesariamente por un proceso de adecuación a los marcos de interpretación y sentido, por medio de los cuales se reintroduce a la sociedad de origen. De este modo, la diversidad de trayectorias laborales de los migrantes, durante su experiencia en Estados Unidos, permite valorar el papel de la adquisición de dichas actividades en la inserción local de estos individuos. La hipótesis es que, en el momento de retorno, los oriundos del municipio identifcan nuevos aspectos de su medio ambiente y, en conjunto con los saberes adquiridos en la experiencia migrato- ria, modifcan su percepción sobre su entorno y el cuidado al medio ambiente. Esto a partir de un cambio cualitativo en su persona, que los lleva a establecer nuevos marcos para dar sentido al mundo de la vida, en su cotidianidad.

126 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Para probar dicha hipótesis se analizaron los datos de la en- cuesta aplicada en Cuautlancingo, respecto de los aprendizajes que tuvieron los migrantes retornados sobre el medio ambiente. La pre- gunta estaba referida a cuáles fueron los dos primeros aprendizajes que tuvieron durante su experiencia migratoria. Todos los migrantes colocaron el aprendizaje respecto al medio ambiente en tercer lugar, en torno a no tirar basura en la calle, como lo muestran las siguientes tablas.

Tabla 14. Aprendizajes de los migrantes retornados durante la experiencia migratoria Primer aprendizaje en Estados Unidos

Respuesta Porcentaje Válido Respetar las leyes 40.3 Hablar en inglés 12.5 No tirar basura en la calle 19.4 Ahorrar 5.6 Relacionarse con las personas 16.7 Otro 5.6

Segundo aprendizaje en Estados Unidos

Respuesta Porcentaje Válido respetar las leyes 22.4 Hablar en inglés 32.8 No tirar basura en la calle 17.9 Ahorrar 9.0 Relacionarme con las personas 14.9 Otro 3.0

Fuente: elaboración propia conforme a los datos de la encuesta.

Los datos muestran que el no tirar basura en la vía pública es una respuesta que revela una nueva forma de apropiarse de los espacios públicos. Respecto a la problemática ambiental, 85% de los encues- tados reconocen haberse enterado de que existe el cambio climático, a partir de los siguientes medios:

127 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 34. Medios de comunicación por los cuales se enteraron del cambio climático

De lo anterior, se desprende que, como afrmaba, el mundo de la vida y la forma en la que se experimenta la relación con el me- dio ambiente se establece a partir de un conjunto de interrelaciones sociales, así como la participación de los medios masivos de comu- nicación, en las interacciones sociales. Adicionalmente, 95 % de los entrevistados refere haberse percatado de variaciones en las lluvias y cambios en el clima, durante los últimos años. Apenas 50% ma- nifestaron haber realizado cambios en los periodos de cultivos por dichas afectaciones. Respecto a las causas que referen para decir que el cambio climático existe, argumentan principalmente que es el au- mento de la temperatura, como muestra la siguiente gráfca.

128 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Gráfca 35. Causas de la baja en el rendimiento de tierras de labor, pérdida de plantas, variaciones en las lluvias y cambios en las temperaturas

Fuente: elaboración propia con base en los datos de la encuesta.

Refexiones fnales Como se muestra a lo largo del texto, las personas migrantes al retor- no han modifcado algunas prácticas sociales y económicas, después de la migración, entre ellas, las relacionadas con el medio ambiente. Tal y como se mostró al momento del retorno, ya han incorporado un aprendizaje respecto al cuidado de los espacios públicos y procu- ran no tirar basura. Adicionalmente, reconocen la problemática del medio ambiente, principalmente en torno al cambio climático, aun- que no tienen claro en qué consiste ni reconocen sus implicaciones en su vida cotidiana.

129 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Referencias Benítez, D., (2013). Las ciudades y el cambio climático: El caso de la po- lítica climática de la Ciudad de México. Estudios Demográfcos Y Urbanos, 28(2), 343-382. Recuperado de: http://www.jstor.org/ stable/23621793 Dávila, J., (1998). El estado del medio ambiente en las ciudades latinoame- ricanas. Estudios Demográfcos y Urbanos, 13(1(37)), 49-78. Recupe- rado de: http://www.jstor.org/stable/40314970 De la Cruz, E., (2013). Local Governments and Sustainable Development from a Latin American Perspective. Cityscape, 15(1), 233-238. Re- cuperado de: http://www.jstor.org/stable/41958965 Espinosa-Márquez, A. y González-Ramírez, M., (2016). La adaptación so- cial de los migrantes de retorno de la localidad de Atencingo, Puebla, México. Ciencia uat, 11(1), 49-64. Habermas, J., (2008). El discurso flosófco de la modernidad. Buenos Aires: Katz. Habermas, J. y Jiménez Redondo, M., (2001). Teoría de la acción comunica- tiva: complementos y estudios previos. España: Cátedra. Mercado, A., López, C., Flores, A., Giner, F., Graizbord, B., Lorea, A. y Schatán, C., (2009). Desarrollo de las estadísticas del medio am- biente: Planteamientos y conclusiones. Estudios Demográfcos Y Urbanos, 24(3(72)), 697-727. Recuperado de: http://www.jstor.org/ stable/25614222 Millán Orozco, A., Treviño Espinosa, F. y Square Wilburn, J., (2012). Comu- nicación y percepción social del riesgo: retos de participación. Ra- zón y Palabra, 17(80). Rodríguez Salazar, T., (1996). El itinerario del concepto de mundo de la vida. De la fenomenología a la teoría de la acción comunicativa. Co- municación y Sociedad, 1(27), 199-214. Rojo, T., (1991). La sociología ante el medio ambiente. Reis, (55), 93-110. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40183542 Schutz, A., y Luckmann, T., (1973). Te structures of the life-world, vol. 1. Estados Unidos: Northwestern University Press. Schutz, A., y Natanson, M., (1995). El problema de la realidad social: escritos I. Buenos Aires: Amorrortu. Tatay Nieto, J., (2016). De la cuestión social a la cuestión socio-ambiental. Revista de Fomento Social, 71(281), 195-198. Tudela, F., (1987). El municipio y el medio ambiente en América Latina. Estudios Demográfcos y Urbanos, 2(3(6)), 413-447. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40310377

130 DIAGNÓSTICO MIGRATORIO SOBRE EL MUNICIPIO DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA

Ugalde, V., (2007). Sobre el gobierno en las zonas metropolitanas de Méxi- co. Estudios demográfcos y urbanos, 22(2(65)), 443-460.

131 Diagnóstico migratorio sobre el Municipio de Cuautlancingo, Puebla de Misael González Ramírez, Miguel Ángel Corona Jiménez y Araceli Espinosa Márquez, se terminó de editar en diciembre de 2018 en Piso15 Editores, S.A de C.V., con domicilio en 14 oriente 2827, colonia Humboldt, C.P. 72370., en Puebla, Pue. Diagnóstico

En México la migración ha aumentado en los últimos 35 años, producto de las crisis económicas, la migratorio devaluación del peso, la desigualdad y el rezago social, que no sólo han pro- vocado mayor desempleo, sino que han disminuido drásticamente el poder de compra sobre el de los salarios. Esto por supuesto ha afectado a todas las entidades del país incluido el estado de Puebla, donde la migración se extendió a casi todos los Municipio de municipios para el 2010 y ha continuado pero correspondida por un movimiento de inmigración aún mayor, esto es, en su gran mayoría migrantes en Cuautlancingo, retorno.

En Cuautlancingo la cantidad de inmigrantes ascendió Puebla a 447, pero seguramente en la realidad son mucho más los que han retornado. En este municipio la proporción de hogares con migrantes de retorno aumentó 4.7 veces entre los quinquenios 1995-2000.6 Araceli Espinosa Márquez Misael González Ramírez Miguel Ángel Corona Jiménez

( C O O R D I N A D O R E S ) Diagnóstico Migratorio sobre el municipio de Cuautlancingo, Puebla de Cuautlancingo, el municipio sobre Migratorio Diagnóstico