DIVISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL BID

Evaluación Ambiental y Social

EL VIEJO-TONALÁ-PUERTO MORAZÁN

NOVIEMBRE DE 2.003

Altamira D'este. De la Vicky 1c.al Quintana, 2 Lago, 75 vs. arriba, casa 158 28008 MADRID (ESPAÑA) MANAGUA () Tel. : +34.91.548.77.90 Tel/Fax: (+505) 270 48 69 Fax : +34.91.548.77.91 www.inocsa.es www.inocsa.es

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EL VIEJO – TONALÁ – PUERTO MORAZÁN

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA EAS ...... 3 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO...... 3 3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ...... 4 4. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO ...... 5 5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE...... 7 5.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA ...... 7 5.2 MEDIO FÍSICO ...... 8 5.2.1 Geología y Geomorfología ...... 8 5.2.2 Edafología...... 11 5.2.3 Agua ...... 12 5.3.2.1 Aguas Superficiales ...... 12 5.3.2.2 Aguas subterráneas...... 14 5.2.4 Clima y Desastres Naturales ...... 15 5.2.4.1 Precipitaciones...... 15 5.2.4.2 Temperatura Ambiente ...... 16 5.2.4.3 Humedad Relativa ...... 17 5.2.4.4 Periodos Caniculares...... 17 5.2.4.5 Desastres naturales ...... 17 5.2.5 Vegetación...... 18 5.2.6 Fauna...... 20 5.2.7 Protección del medio biológico...... 26 5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO ...... 27 5.3.1 Situación ...... 27 5.3.2 Población ...... 27 5.3.2.1 Distribución de la población por edades...... 29 5.3.2.2 Composición por Sexo...... 31 5.3.2.3 Población Económicamente Activa ...... 31 5.3.2.4 PEA Agropecuaria ...... 32 5.3.2.5 Distribución de la Población...... 32 5.3.3 Economía...... 33 5.3.3.1 El sector agropecuario ...... 34 5.3.3.2 Sector pesca ...... 34 5.3.3.3 Infraestructura socioeconómica...... 35 5.3.4 Uso de suelo...... 35 5.3.4.1 Uso actual del suelo...... 35 5.3.4.2 Uso Potencial del Suelo...... 36 5.3.5 Comunidades Indígenas...... 37 5.4 PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL...... 38 5.5 PAISAJE ...... 39 5.6 REPORTAJE FOTOGRÁFICO ...... 40 5.7 RIESGOS NATURALES ...... 43 5.7.1 Riesgo Sísmico...... 43 5.7.1.1 Entorno Sísmico...... 44

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 1

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

5.7.1.2 Sismicidad Histórica...... 45 5.7.2 Riesgo Volcánico ...... 46 5.7.3 Riesgos de Erosión...... 48 5.7.4 Riesgos derivados de los procesos hidrológicos ...... 49 5.7.4.1 Riesgos por inundaciones...... 49 5.7.4.2 Deslizamientos...... 50 5.7.5 Riesgos derivados de las actividades humanas ...... 50 6. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO ...... 52 6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES...... 52 6.1.1 Fase de preparación del proyecto ...... 53 6.1.2 Fase de ejecución...... 53 6.1.3 Fase de operación ...... 56 6.1.4 Fase de mantenimiento ...... 56 6.2 IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LAS OBRAS...... 57 6.3 IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LA OPERACIÓN DE LA CARRETERA ...... 59 6.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ...... 59 6.4.1 Especificación y evaluación de impactos en el medio físico...... 60 6.4.2 Descripción de Impactos en el Medio Biótico...... 76 6.4.3 Especificación y Evaluación de Impactos en el Medio Socioeconómico y Cultural...... 81 6.5 MATRIZ DE IMPACTOS...... 86 7. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS...... 92 7.1 MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FISICO Y BIOLÓGICO ...... 92 7.2 MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL...... 93 8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

APÉNDICE Nº 1. MAPAS TEMÁTICOS APÉNDICE Nº 2. APROBACIÓN MARENA APÉNDICE Nº 3. INFORME ARQUEOLÓGICO APÉNDICE Nº 4. FICHAS PARA EL PMAS

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 2

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA EAS

La presente Evaluación Ambiental y Social recoge el análisis de la afección que puede producirse por las labores de reconstrucción de la carretera que une El Viejo con Tonalá y Puerto Morazán, de 28 Km de longitud, situada en el departamento de .

Los objetivos principales de las presente Evaluación Ambiental y Social son los siguientes:

Describir y caracterizar el área del proyecto desde el punto de vista ambiental y social Identificar y valorar los impactos ambientales y sociales, directos e indirectos, positivos y negativos, que causará el mantenimiento de estos caminos Establecer las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para la minimización de estos impactos. Elaborar un Plan de Gestión Medioambiental para el proyecto Evaluar los costes de las medidas ambientales y sociales.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La carretera El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán, de 28 Km, representa una de las principales rutas de transporte y comercialización del Departamento de Chinandega. Conecta las poblaciones de El Viejo y Chinandega con el Delta del Estero Real, ubicado en el Golfo de Fonseca. La carretera comunica los poblados de El Viejo, Tonalá y Puerto Morazán, los cuales presentan una interdependencia comercial y laboral con Chinandega y ésta a su vez con el resto del país y países vecinos (Honduras, El Salvador, Guatemala, etc.).

Dicha carretera atraviesa dos municipios del Departamento de Chinandega, el Municipio de El Viejo y Puerto Morazán y las comunidades de 4 Esquinas de Amayo, Tempisquiapa y Puerto Marota. El área de influencia del proyecto resulta de importancia regional por su desarrollo urbano y pecuario (agrícola, ganadero, pesquero y camaronero), entre los más importantes.

La falta de mantenimiento es evidente en este tramo ya que se encuentra prácticamente intransitable, con formación de cárcavas y socavación de los hombros. Además carece de drenaje, por lo que se observa abundante agua sobre la superficie de rodamiento.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 3

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Las principales características técnicas del proyecto son las siguientes:

La vía existente es de topografía plana en su gran mayoría, el camino es sinuoso observándose alrededor de 12 curvas cerradas hasta San Miguel, después hasta la entrada de la cooperativa Rubén Darío, las cuales deben suavizarse según la velocidad del tráfico. El Proyecto tiene como fin la pavimentación de este camino rural. La vía existente, no presenta curvas, Tramo :El Viejo - Tonalá excepto en el tramo que va de la Hacienda San Miguel a la entrada de la Cooperativa Camaronera Rubén Darío. Este tramo presenta sinuosidad, con pendientes menores del 2%, después continúa en línea recta hasta llegar a Puerto Morazán. El ancho del derecho de vía oscila entre los 15 y 20 m, y se afectará vegetación de origen herbáceo, arbustivo y manglares cerca de las zonas del estero, donde se localizan las cooperativas camaroneras. Desde la Hacienda

San Miguel hacia Puerto Morazán el Derecho de Tramo : Tonalá – Puerto Morazán Vía es más estrecho, y es el tramo donde se afectará más a la vegetación, (inicio de la entrada de la cooperativa Rubén Darío aproximadamente unos 600 m.). La sección típica en los primeros 240 m presenta un diseño urbano, ya que el inicio del proyecto cubre una parte de la calle principal de El Viejo, con calzada de 6.60 m. para dos vías de tráfico y cunetas de bordillo; luego la sección cambia a una calzada de 6.60 m. para dos días de tráfico y hombros de 1.0 m, hasta Salida de Poblado Tonalá alcanzar la Est. 24+865, entrada al poblado de Tonalá; desde este sitio y hasta la Est. 25+736.59, la sección es reducida a 7.00 m de calzada sin hombros, debido entre otras cosas a las cercanías del estero y las viviendas a las orillas de la vía. El proyecto prevé la utilización del Banco El Naranjal, ubicado sobre la carretera El Viejo – Potosí, para la producción de Base y agregados para tratamientos. En cuanto a los bancos de materiales para la construcción de las terracerías, Loma Linda, El Guanacastal, Belén, El Consuelo, San Lorenzo, La Pelona y Cosmapa. Se observa que existe el número y los volúmenes adecuados

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 4

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

para ello, pero se considera que pueden ocurrir problemas de calidad en cuanto a la plasticidad de estos bancos, por lo que es conveniente utilizar cal para algunas estabilizaciones. Especial atención se deberá prestar a los Bancos El Consuelo, San Lorenzo, La Pelona y Cosmapa. En lo referente a las disposiciones ambientales, es necesario que el Ministerio de Transporte e Infraestructura obtenga los permisos ambientales y de minas, así como los permisos de los propietarios, con el objeto de que una vez se inicien las obras, no se den atrasos que no puedan ser imputables al Contratista y éste emita reclamos económicos y de plazo por esta causa. En lo que respecta a los Puentes, nos encontramos con los Puentes Tonalá, Est. 12+465.00 y El Arenal, Est. 13+290 que son adecuados para los caudales o crecidas observadas en el sitio. Una de las mayores obras a construir, la cual permitirá la fluidez del tráfico en la época de invierno es la disposición del puente en el lugar conocido como el Arenal, complementándolo con la elevación de la rasante en la hacienda San Miguel, lugar que durante fuertes precipitaciones es objeto de inundaciones obstaculizando el libre paso de los automotores. En cuanto al drenaje menor se realizarán las actividades de demolición, sustitución y construcción de alcantarillas para mejorar el existente, encauzando sus aguas a través de la construcción de canales para que descargue o drene hacia los cauces naturales. Actualmente el camino es de todo tiempo, se observa el transporte público, privado, carretas de bueyes y bicicletas. Existen muchos vehículos pesados, que normalmente se movilizan hacia el área de acopio de las lagunas camaroneras, tales como tractores, rastras, camiones y furgones. Dicha actividad tiene mayor predominancia durante la temporada de invierno, que es cuando se da la mayor producción del camarón. Durante la construcción del camino se prevén actividades de abra y destronque en el sector de la hacienda San Miguel – Cooperativa camaronera Rubén Darío, ya que el ancho de rodamiento actual es muy estrecho.

4. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

De acuerdo con la Ley, el Gestor del Proyecto deberá obtener el Permiso Ambiental concedido por el MARENA. Cuando el Gestor es una empresa del sector privado, tendrá que obtener también la autorización del MTI que es el Rector de la actividad vial en el país.

De acuerdo con el artículo 5 del Decreto 45-94 del 28 de octubre de 1994, Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental, la rehabilitación de una carretera sobre los corredores existentes no requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental a pesar de lo cual se ha realizado la presente Evaluación Ambiental y Social.

El Permiso Ambiental que otorga MARENA, indica los aspectos específicos sobre los cuales se tienen que tomar medidas ambientales preventivas. Por consiguiente, el Supervisor Ambiental tiene que cerciorarse de que los planos constructivos incluyen todas las obras especificadas en dicho permiso

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 5

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

La gestión del Contratante en la etapa de preinversión y también en las siguientes etapas, se apoya en el conjunto de leyes, reglamentos, decretos, normas, resoluciones, disposiciones y acuerdos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República y de los Entes autónomos y otros, así como las ordenanzas y normas de las municipalidades, que rigen la construcción de obras viales y ambientales en el país.

Este marco legal se detalla en la tabla siguiente:

No. Titulo Decreto 1 Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas. 19/noviembre/1986 04/julio/1995 2 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Ley 217 Reglamento. 2/mayo/1996 9-96 25/julio/1996 3 Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. 45-94 28/octubre/1994 4 Reglamento General para el Control de Emisiones de los 32-97 Vehículos Automotores. 09/junio/1997 5 Ley de Municipios y su Reglamento. Ley 40 22/agosto/1997 52-97 05/septiembre/1197 6 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Ley 274 Sustancias Toxicas, Peligrosas y Otras Similares y su 05/noviembre/1997 Reglamento 49-98 26/junio/1998 7 Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ley 290 Ejecutivo y su Reglamento. 01/junio/1998 71-98 30/octubre/1998 8 Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Ley 337 Mitigación y Atención de Desastres. 07/abril/2000 9 Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y su Ley 387 Reglamento. 27/julio/2001 119-2001 18/diciembre/2001 10 Ley de Régimen de Circulación Vehicular. Ley 431

11 Ley de Derecho de Vía y su Reforma. 46-52 04/septiembre/1952 9-56 22/junio/1964 12 Normas y Resoluciones Ministeriales sobre las disposiciones 1-90 básicas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo. 21/abril/1990 Ministerio del Trabajo. 13 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Especificaciones NTON Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes 12-001-2000 NIC2000.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 6

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

No. Titulo Decreto 14 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. NTON Normas Ambientales Básicas para la construcción Vial – 12-002-200 NABCV2000. 15 Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el SIECA Diseño, Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. 2002 16 Normativa Técnica Ambiental para el aprovechamiento de NTON Bancos de Materiales de Préstamo para la Construcción 05-021-02

Además se dará cumplimiento a lo establecido en las Normas Básicas Ambientales recogidas en el NIC-2000 del MTI.

Se incluye en el Apéndice nº 2 la aprobación ambiental del proyecto por parte del MARENA.

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

EL Proyecto está ubicado en la parte occidental de Nicaragua, dentro del Departamento de Chinandega en los municipios de El Viejo y Puerto Morazán. Inicia en el estacionamiento 0 + 000, en el Barrio Amapala, y finaliza en el estacionamiento 28 + 000 en el poblado de Puerto Morazán.

El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Determinación del Área de Influencia Directa e Indirecta

Desde el punto de vista ambiental, el área de influencia directa (AID) del proyecto se identifica como la zona que será afectada por impactos directos, es decir, el área que será afectada por la reconstrucción de la estructura de la carretera, limpieza, movimiento de tierras y otras actividades que tienen impacto directo sobre el ambiente cerca del proyecto.

Se ha determinado una franja de 40 m correspondiente al Derecho de Vía y en una longitud de 28 Km. De acuerdo a lo expresado, el área de influencia directa se inicia en la rotonda que enlaza las carreteras con dirección a El Viejo, y Chilama, ubicada dentro de la ciudad de Chinandega.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 7

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Siguiendo la vía se atraviesan por zonas suburbanas, extensas zonas agrícolas, pastizales o potreros para la ganadería y algunos reductos de bosques.

El AID incluye además todas las áreas adyacentes a la carretera o ubicadas fuera del corredor que están sujetas a actividades relacionadas con el proyecto, tales como áreas de canteras o bancos de materiales, áreas de disposición de materiales sobrantes, fuentes de materiales diversos, áreas de campamento y patios de máquinas (lo que constituyen los talleres, la ubicación de la planta de asfalto y la trituradora, estacionamiento de maquinaria, almacenes, etc.

El Área de Influencia Indirecta (AII) se define como el área sujeta a los impactos indirectos del proyecto, y abarcan una región geográfica más extensa cuyas poblaciones, actividades económicas y servicios sociales y de infraestructura serán impactados por el proyecto. Dentro del AII podrán considerarse todos aquellos asentamientos que están conectados directamente o indirectamente al corredor y que sean generadores y/o receptores de tráfico a lo largo del corredor, limitándose en su inicio a la Ciudad de Chinandega.

De acuerdo a lo expresado, la rehabilitación de la carretera, a parte de las poblaciones a las que conecta en forma directa, tiene un ámbito de influencia regional que incluye por un lado los poblados de El Viejo , Germán Pomares Ordóñez, Hacienda el Relámpago , Puente de Atoya, Tonalá, Caserío disperso Cerro La Pelona, Coperativas Camaronera Rubén y Puerto Morazán entre otros; toda vez que la carretera El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán es componente de las carreteras o caminos que unen estos poblados y naturalmente forman parte de la problemática regional.

El AII también integra a los asentamientos o comunidades que provean de fuerza de trabajo durante la fase de rehabilitación del proyecto.

5.2 MEDIO FÍSICO

5.2.1 Geología y Geomorfología

En cuanto a la geología, desde el inicio del proyecto hasta la hacienda San Miguel existen materiales pertenecientes a la formación sedimentaria conocida como QIII-IV el cual indica la presencia de la formación del Pleistoceno - Holoceno, con materiales de guijarros, arenas, suelos arenosos y arcillas. De la hacienda San Miguel a Puerto Morazán, existe la formación N1 2-3 C1, la cual pertenece a la era Cenozoica, sistema Neógeno, de la serie Mioceno del grupo Coyol Inferior que se compone de materiales lavas basálticas y andeito – basálticas, andecitas dacitas, clastos de volcanitas y areniscas finas. La litología hacia el noreste de Tempisquiapa y Germán Pomares, son lavas con tobas basálticas y andesitas – basálticas con Riolíticas y andesíticas.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 8

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

El departamento de Chinandega en su conjunto se caracteriza por presentar una fisiografía conformada por planicies, lomerios, serranías, conos volcánicos, depresiones y zonas costeras de estuarios. Sin embargo, para efectos de nuestro estudio, la carretera atraviesa las siguientes formas fisiográficias. (Ver Apéndice nº 1. Mapa Fisiográfico)

Pvc. Planicies Volcánicas Cuaternarias La componen la Planicie Occidental como parte de la región biofísica de la Planicie Volcánica del Pacífico, la que se origina por deposiciones de materiales piroclásticos y cenizas volcánicas como producto de erupciones recientes, correspondientes al periodo geológico del cuaternario Oligocénico.

Presentan terrenos planos, moderadamente disectados al norte, sur y este de la Cordillera Volcánica por la red de pequeños ríos, riachuelos y drenajes naturales que vierten al mar y al río Estero real. Presenta elevaciones menores de los 200 m.s.n.m. Constituye suelos muy apropiados para la agricultura intensiva.

Dicha Planicie o Llanura costera del Pacífico es una franja estrecha delimitada a lo largo de la costa del Pacífico, que se extiende desde el volcán Cosigüina en el norte, hasta el istmo de Rivas en el sur. Presenta colinas aisladas en la parte norte de 10 a 35 Km. de ancho, con elevaciones topográficas entre 0 a 200 m.s.n.m. en el Norte. Dentro de esta unidad puede reconocerse a las colinas de Buena Vista, ubicadas en los municipios de El Viejo y Puerto Morazán. Esta planicie costera está representada por conglomerados, arenisca, limonita, lutita y caliza, alternando con series volcánicas de cenizas piroclásticas y lavas.

Lvt. Lomerio Volcánico Terciario Comprende los lomerios de Buena Vista, Mina El Limón y pie de monte de las Montañas de Cinco Pinos; constituidos por rocas volcánicas del Grupo Geológico "Coyol" correspondientes al periodo terciario del mioceno superior. Presentan terrenos de topografía fuertemente ondulada con pendientes de 15 a 30 %, fuertemente disectados por una nutrida red de cárcavas y drenajes naturales, que vierten al mar y al Estero real; presentan elevaciones entre los 100 y 450 m.s.n.m. Constituye suelos generalmente de vocación forestal y/o ganadería extensiva con manejo silvo- pastoril.

Cv. Conos Volcánicos Comprenden todos los aparatos volcánicos que forman la Región Biofísica de los Maribios, que emergieron de una falla profunda durante el periodo del cuaternario reciente (Oloceno). Estos están constituidos por materiales piroclastos de erupciones sucesivas y conforman los siguientes elementos: cráter, ladera y pie de monte; presentan un patrón de drenaje radial y una topografía muy escarpada, con pendientes mayores del 50%.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 9

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Los volcanes que conforman esta unidad fisiográfica son: Cosigüina, con una altura de 972 m.s.n.m.; San Cristóbal, con 1,745 m.s.n.m. y Casitas con 1,405 m.s.n.m. Estos volcanes por encima de los 300 m.s.n.m. son considerados legalmente como Áreas Protegidas, para la protección y conservación de la biodiversidad y de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

Se puede mencionar que dicha cordillera volcánica es el rasgo geomorfológico más importante del occidente de Nicaragua.

Dp. Depresiones La Depresión Nicaragüense es un valle de relieve suave de 30 a 45 Km. de ancho que se extiende desde el Golfo de Fonseca en el noroeste, hasta la frontera con Costa Rica en el sureste.

Una de las zonas topográficamente más bajas de la depresión está ocupada por el Golfo de Fonseca. La Depresión Nicaragüense está constituida, en la zona noroccidental por las subregiones llanos Nagrandanos y llanos del noroeste, ubicados en las cuencas del Río Negro y Río Villanueva.

De acuerdo a lo anterior se puede concluir que debido al origen relativamente joven de los suelos y a la incidencia de suelos de origen volcánico dispuestos en las planicies adyacentes a los volcanes San Cristóbal y Cosigüina la productividad de los mismos es alta; estos suelos están catalogadas como los más ricos del territorio nacional, constituyendo un enorme potencial para la economía local y nacional.

Pese a que la mayoría de estos suelos han sido altamente degradados producto de excesivas prácticas de mecanización al momento de prepararlos para la siembra, sobre todo en los suelos ubicados en las planicies de los municipios de Chinandega, El Viejo y Villanueva donde la actividad del cultivo del algodón era intensiva durante los años 40's y 50's, aún conservan una alta fertilidad, la cual es mayoritariamente aprovechada por grandes y medianos productores que tienen acceso a créditos bancarios.

Es. Esteros Costeros Estos comprenden todos los esteros comprendidos en la zona costera y que están constituidos por sedimentos aluviales y marinos de origen reciente, siendo el de mayor influencia por nuestro estudio y el Estero Real.

En la zona de los esteros, se pueden distinguir depósitos marinos, formados por corrientes de ribera, depósitos fluviales y depósitos fluviomarinos. Dos estratos principales se encuentran en el deposito aluvial de la zona de manglares: un estrato constituido por limos orgánicos de un espesor de 0.60 a 4.50 metros y abajo, a más de 20 metros, un estrato de arena fina con un espesor de 1.7 m.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 10

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

5.2.2 Edafología

El origen de los suelos de Nicaragua está íntimamente relacionado al factor geomorfológico o fisiográfico (geología, relieve, forma del terreno, etc.); además se relaciona directamente con los problemas de manejo que puedan presentarse en la actualidad, debido fundamentalmente al grado de erosionabilidad que presentan los materiales que han dado origen al suelo (Revista Encuentro, 1976).

Los suelos deben su origen y su evolución a la incidencia de factores y procesos de formación, tales como el clima, el relieve, material originario, la vegetación, la acción del ser humano y el tiempo; dentro de los procesos se mencionan las transformaciones, redistribuciones, ganancias y pérdidas (Marín, 1988).

De acuerdo con Marín (1988), en base al material originario, la génesis de suelos para el departamento de Chinandega se divide en cinco grupos :

• Suelos derivados de cenizas volcánica reciente (Oloceno). • Suelos derivados de cenizas volcánicas más antiguas (Pleistoceno). • Suelos derivados de sedimentos aluviales y lacustre. • Suelos haploidizados. • Suelos derivados de rocas volcánicas (residuales).

Los suelos del departamento de Chinandega son los más fértiles del país y las estructuras de los mismos es en su mayoría franco, franco arcilloso o franco arenoso; lo cual se cumple para el área de influencia de nuestro proyecto.

Según la clasificación taxonómica (Soil Taxonomy) del USDA en la zona del proyecto se presentan en el sector de El Viejo - Tonalá son de tipo Inceptisol y, desde Tonalá hacia Puerto Morazán, de tipo Entisol. (Ver Mapa Taxonomía del Suelo del Apéndice nº 1)

Entisoles. Son suelos que presentan un grado de desarrollo muy reciente debido al origen y edad de los materiales originarios, o que se localizan en superficies fuertemente erosionadas, presentando perfiles de tipo A-C y A-R. Los suelos con perfiles de tipo A-C, se caracterizan por presentar un epipedón u horizonte superficial ócrico o móllico sobre un horizonte C constituido por cenizas o piroclastos recientes, ligeramente meteorizados por los procesos de transformaciones (arena franca, gravas o escorias volcánicas), por su mínima evolución debido al tiempo, clima o relieve no presentan horizontes genéticos de diagnóstico. Estos suelos han sido clasificados anteriormente como Regosoles (Baldwin, 1939), y de acuerdo a los criterios del sistema taxonómico americano fueron

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 11

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán clasificados como: Typic Ustorthents, y se distribuyen en las laderas y pie de monte de la Cordillera Volcánica.

Inceptisoles: Los suelos de este orden corresponden en la región al sub orden de los andepts, que se caracteriza por presentar suelos de desarrollo juvenil con una secuencia de horizontes A-C y A-B-C. Los primeros corresponden a suelos correlacionados con el sub grupo de los Mollic Vitrandepts y los segundos con los Typic Eutrandepts.

En Puerto Morazán los suelos que forman playones del delta están saturados en forma permanente y cubiertos en sus orillas por una espesa capa de lodo muy rica en nutrientes, que son la base orgánica de una sólida pirámide alimenticia del manglar, ecosistema con alta producción de biomasa.

5.2.3 Agua

5.3.2.1 Aguas Superficiales

De acuerdo a clasificación realizada por el proyecto Hidrológico Centroamericano, el territorio del departamento de Chinandega cuenta con cuatro cuencas hidrográficas bien definidas, siendo estas las cuencas Río Negro, Estero Real, Ríos entre el Estero Real y el Volcán Cosigüina y Ríos entre el Volcán Cosigüina y el Tamarindo, de las cuales dos de ellas (Estero Real y Ríos entre el V. Cosigüina y Tamarindo) comparten áreas potenciales de riego con el departamento de León.

Las principales fuentes de estas cuencas la componen los ríos de mayor caudal de la región que drenan sus aguas hacia el Golfo de Fonseca, donde escurren principalmente el Río Negro y el Estero Real con áreas de drenajes de 2,553 y 3,610 Km2 respectivamente.

El Río Negro comparte con Honduras un área tributaria de 900 Km2, no así el Estero Real que mantiene su área casi completamente en el país. Dichos ríos están localizados en las Planicies de Villanueva. Los afluentes del Estero Real en Tonalá y el Viejo, se localizan en La Planicie Occidental, y el río Gallo afluente del Guasaule, se localiza en Las Montañas de Cinco Pinos. La cuenca del Río Negro comprende los siguientes ríos: a). El Río Negro, que tiene como tributarios el río Guasaule, El Gallo y el Río de los Quesos. La cuenca del Estero Real comprende los siguientes ríos: El Río Estero Real, que tiene como tributarios los ríos el Portillo, Grande o Villanueva, Tecomapa y el Olomega, todos ellos drenan sus aguas hacia el Golfo de Fonseca.

Otros ríos de menor importancia, como el Viejo, Atoya, Acome y Posoltega, son cursos relativamente cortos y caudales reducido desembocan en el Océano Pacífico. El potencial disponible de aguas superficiales es del orden de 870 MMC/anuales y aprovechables para riego unos 365.5 MMC/anuales.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 12

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Escurrimiento Superficial Total e Infiltración por Cuencas

Área Drenaje Esc. Total Infiltración Número de Cuenca Ríos Principales 2 (Km ) (MMC/anual) (MMC/anual) Vertiente del Golfo de Fonseca 58) Río Negro Río Negro, El Gallo, Los Quesos 2,553 1,028 546.00 Río Portillo-Grande 60) Río Estero Real 3,610 830 1971.00 Río Tecomapa-Olomega Vertiente del Océano Pacífico Río Viejo 62) Estero Real-V.Cosiguina 317 198 257.00 Río Atoya-Acome 64) V. Cosiguina-Río Río Posoltega 212* 111* ND Tamarindo 66). Río Tamarindo Tamarindo 323 106 92.0 Fuente: Plan Maestro. * Una Estrategia de Riego de la Planicie del Pacífico de Nicaragua. Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria (MIDINRA). 1985.

Cuenca del Estero Real La cuenca del Estero Real comprende los siguientes ríos: El Río Estero Real, que tiene como tributarios los ríos el Portillo, Grande o Villanueva, Tecomapa y el Olomega, todos ellos drenan sus aguas hacia el Golfo de Fonseca. Los ríos que corren a lo largo de esta cuenca hidrográfica pasan por el ecosistema de lomas en la zona noreste del departamento de Chinandega.

Otras Fuentes de Aguas Superficiales Según la información recopilada (PROGOLFO, 1997), se han identificado cerca de 59 ojos de agua y tres lagunas distribuidas en los cinco municipios involucrados en el área de influencia de la Carretera. El 68% de los ojos de agua se localizan en el municipio de El Viejo, específicamente en las lomas de Buena Vista y Volcán Cosigüina, en tanto las lagunas se encuentran en el cráter del volcán Cosigüina y en el sector de Santo Tomás al oeste de la ciudad de El Viejo en el mismo municipio; estas fuentes de agua en su mayoría son usadas para el abastecimiento humano, animal y para la recreación familiar.

Otras Fuentes de Agua Superficiales, 1997 Municipio Ojos de Agua Lagunas El Viejo 40 2 Puerto Morazán No hay reportados - TOTALES 59 3 Fuente: PROGOLFO, 1997.

El estado de deterioro de los ríos dentro del área de estudio es general, y los problemas de disminución de la calidad de sus aguas, pérdida del caudal y asolvamiento de los cauces son similares para toda la red hídrica dentro y fuera del área de influencia de la Carretera. El despale continuo de las cuencas altas de estos ríos ha provocado la disminución considerable de su caudal en el mejor de los casos y un azolvamiento total con ausencia de caudal en el peor de ellos;

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 13

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán actualmente no se cuenta con el detalle de los ríos que se han secado en los últimos años, sin embargo, de acuerdo con la información recopilada, se han reportado muchos ríos que dejaran de correr y ahora son quebradas secas.

La presencia de ojos de agua permite a la población aledaña al mismo, disponer de una fuente de agua barata y natural tanto para el consumo del hombre y animales como para la recreación familiar, la mayoría de los ojos de agua se ubican en las lomas y volcanes. Las lagunas se localizan tanto en volcanes como en las planicies. Sin embargo, tanto los primeros como estos últimos se hallan en su gran mayoría amenazadas con “secarse” debido a la deforestación y a la consecuente alta erosionabilidad de los suelos carentes de vegetación.

La hidrografía continental en el litoral pacífico adyacente al Golfo de Fonseca presenta un total de 12 ríos y afluentes y tres ojos de agua. Para el caso de ríos y afluentes estos son de corta longitud, sin embargo mantienen un caudal relativamente mayor al de los ríos presentes en el área de influencia de la Carretera. Los problemas identificados en los ríos y ojos de agua del área de influencia, son válidos para esta zona, lo cual indica el alto grado de deterioro de los diferentes ecosistemas contenidos y en algunos casos compartidos por ambas zonas, producto de la actividad humana local.

El proyecto se encuentra dentro de la cuenca 2, donde todas las corrientes permanentes o temporales drenan hacia el mar o a los brazos del Estero Real. Existen dos fuentes de aguas que atraviesan la línea del proyecto y que están provistas de puentes, dichas fuentes son el Puente del Río Atoya y el Puente sobre el Río Tonalá. Existen otras corrientes de agua que son las producidas durante las mareas altas y bajas del Estero Real, en donde las alcantarillas que drenan dichas aguas funcionan como vasos comunicantes. El resto de la red de drenaje, drena solamente las aguas durante la temporada de invierno.

5.3.2.2 Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas del departamento se caracteriza por poseer el mayor potencial de aguas en sus acuíferos, inmersos en las cuencas León - Chinandega y Estero Real - Río Negro, siendo utilizados estos recursos en la mayoría de los casos para satisfacer demandas de riego, consumo doméstico e industrial. Según estudios realizados se estimaban en las cuencas respectivas una disponibilidad del orden de 528 MMC/anuales y 90 MMC/anuales. El potencial aprovechable en condiciones de extracciones hidrológicamente normales corresponde a un total de 402 MMC/anuales.

La calidad de las aguas de estos acuíferos, presentan clasificación C2-S1 de media a buena, con profundidades entre los 3 a 30 metros y son aprovechables desde el punto de vista técnico y económico.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 14

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Síntesis del Potencial de Aguas Subterráneas del Departamento de Chinandega-León

Área de V. D. A. * Area Cuenca Subterránea 2 Drenaje (MMC/a) (km ) León – Chinandega Pacífico 450 844.27 Estero Real – Río Negro Pacífico 90 446.82

TOTAL 540 1,291.09 * V.D.A = Volumen Disponible Aprovechable.

5.2.4 Clima y Desastres Naturales

En la zona de proyecto la temperatura no presenta muchas variaciones a lo largo del año, siendo el promedio de la temperatura en la estación lluviosa de 27ºC, con las mismas oscilaciones mínimas en la estación seca. La precipitación promedio anual es de 1832 mm. Las mayores precipitaciones se presentan en los meses de Septiembre y Octubre, las cuales representan el 23% y 17% respectivamente del promedio anual. El Promedio anual de evapo-transpiración es de 1694 mm, alcanzando valores máximos en los meses de Marzo/Abril y el mínimo en Noviembre. La humedad relativa es alta en la estación lluviosa, con su máximo en Septiembre del 87% y su mínimo en el mes de febrero de 66%. Las mayores velocidades de viento se presentan en los meses de Febrero, Marzo y Abril, teniendo una velocidad promedio anual 6 km/h.

Según Holdbridge, las zonas presentes en el área de influencia del proyecto son: bosque seco sub- tropical (bs-S), bosque seco subtropical de transición (bs-S ), bosque húmedo sub-tropical (bh-S) y bosque húmedo sub-tropical de transición (bh-S ) en la planicie.

En cuanto a la precipitación, según la clasificación de Köpen, la zona climática es tropical de sabana (Aw), con períodos secos y húmedos bien marcados y está caracterizado por temperaturas calientes y bastante uniformes. En muy raras ocasiones se registran efectos de huracanes y de inundaciones.

5.2.4.1 Precipitaciones

El departamento de Chinandega cuenta con 9 estaciones meteorológicas entre principales (Chinandega, Corinto), Agrometeorológicas (Ingenio San Antonio, Posoltega) y Pluviométricas (Hacienda Cosigüina, Jiquilillo, Somotillo, Villa Salvadorita y El Viejo). Esta última, junto con la de Chinandega, es la única situada en las proximidades del tramo.

El régimen de humedad está determinado por el contenido de humedad de la atmósfera cuyo transporte es proporcionado por la zona Intertropical de Convergencia (ZIC), la incursión de ondas del este, vaguadas y la influencia de la brisa marina proveniente del océano pacífico.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 15

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

La precipitación media anual del departamento de Chinandega oscila entre 1142 mm (V. Momotombo), localizado en el extremo oeste del Lago de Managua y 1,924 milímetros (Hacienda Cosiguina), ubicada en la Península del Cosiguina. De la distribución anual de las precipitaciones se observan dos períodos bien definidos, uno seco que se extiende de Noviembre a Abril y otro húmedo que inicia por lo general en la tercera decena del mes de mayo y finaliza en Octubre ó primeros días del mes de Noviembre y durante el cual ocurren el 90-94% de la precipitación total anual. Durante el período húmedo se observan dos subperíodos de máxima precipitación, que generalmente ocurren en los meses de junio y septiembre, siendo septiembre el mes más lluvioso del año. Los subperíodos son interrumpidos por un descenso significativo de las precipitaciones llamado tradicionalmente canícula, la cual afecta de forma severa gran parte del área.

Síntesis de la Precipitación Media Anual (Departamento de Chinandega)

Estaciones E F M A M J J A S O N D Suma El Viejo 0.0 0.1 4.9 14.8 227.6 323.7 195.9 265.1 405.7 323.6 65.7 6.8 1,834 Chinandega 1.6 1.5 3.1 18.3 259.3 284.0 163.6 263.8 399.2 308.1 80.7 8.0 1,791

5.2.4.2 Temperatura Ambiente

El régimen térmico se caracteriza por ser cálido en las partes bajas y más fresco en las zonas de mayor altura. En el territorio las estaciones meteorológicas que disponen de información de temperatura están localizadas en la Planicie Occidental y en las Montañas del Sauce.

La temperaturas medias más altas del departamento se registran en el mes de abril. Las temperaturas de la estación de Chinandega, la más próxima a nuestro proyecto, se resumen en la siguiente tabla: Síntesis de la Temperatura Media Mensual Estaciones E F M A M J J A S O N D Media Chinandega 26.7 27.4 28.2 28.8 27.9 26.8 27.1 26.8 26.2 26.1 26.1 26.3 27.0

Las temperaturas más bajas ocurren entre los meses de Octubre y Diciembre, con medias de 26,1 ºC. No obstante, éstas empiezan a disminuir gradualmente a partir del mes de septiembre, considerado el mes más lluvioso del año, y durante el cual predominan sistemas nubosos que atenúan la influencia de la radiación solar directa, haciendo más agradable la temperatura en la superficie terrestre.

Las temperaturas medias máximas en los meses más cálidos del año (Marzo-Abril), ocurren entre las 14:00 – 15:00 horas en todos los meses del año.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 16

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

5.2.4.3 Humedad Relativa

La humedad Relativa promedio del departamento de Chinandega para el período seco Enero-Abril es del 68 % y de 83% para el período lluvioso Mayo-Octubre. La humedad relativa promedio más alta se registra en el mes de septiembre (87% estación Chinandega) y la más baja en el mes de Marzo (64%).

5.2.4.4 Periodos Caniculares

A la disminución drástica de las precipitaciones entre los dos subperíodos de la estación lluviosa ó entre las épocas de primera y postrera se le conoce tradicionalmente como canícula. Esta generalmente, ocurre entre los meses de Julio y Agosto, produciendo un estrés hídrico en los suelos, que en dependencia del grado de severidad puede afectar parcial ó totalmente la capacidad productiva de los cultivos, máxime cuando éste período ocurre en las fases críticas de abastecimiento de agua, tales como crecimiento, floración y llenado de granos. El área de proyecto es afectada por canícula benigna en las zonas de El Viejo.

5.2.4.5 Desastres naturales

La amenaza por huracanes ha tenido sus repercusiones en el territorio a través de la historia. En algunos casos las afecciones han sido directas como es el caso del huracán César en julio de 1996, el cual cruzó el departamento de Chinandega con dirección oeste, penetró por el sector sur del municipio de Villanueva y salió del territorio nacional por Jiquilillo municipio de El Viejo, provocando precipitaciones que acumularon en un día más de 200 milímetros.

De forma indirecta, el territorio ha sido influenciado por varios ciclones tropicales, entre los que se destacan las afecciones por lluvias provocadas por los huracanes Fifí en septiembre de 1974, Alleta en mayo de 1982, que produjeron lluvias de gran consideración por más de tres días consecutivos y en 1998 el huracán Mitch, el cual afectó al departamento por cinco días consecutivos y produjo precipitaciones que sobrepasaron en gran medida las normas históricas de las estaciones localizadas en el departamento. Las lluvias continuas produjeron inundaciones y deslizamientos de tierra.

En abril de 1898 ocurrió un violento temblor atribuido a convulsiones internas del vecino volcán El Viejo o San Cristóbal, afectando a la ciudad de El Viejo.

Las amenazas naturales ponderadas que se localizan en el sector por donde discurre la vía se resume en la tabla siguiente:

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 17

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Amenaza Sismos Huracanes Sequía Inund Volc. Desliz. Tsunamis Municipio Ponderada (1) (1) (1) (1) (0.5) (0.5) (0.5) (suma/5,5) Puerto Morazán 9 6 7 10 4.5 2.0 5.0 8 Fuente: INETER

5.2.5 Vegetación

El componente flora en el área de influencia de la carretera, ha sido clasificada en cuatro principales categorías: maderas preciosas, maderas para construcción, maderas de uso energético y plantas medicinales/alimenticias. La categoría maderas preciosas comprende seis especies: Caoba, Pochote, Cedro Real, Laurel, Roble y Cedro Espino. La categoría madera para construcción comprende 14 especies arbóreas de bosques dulce y cuatro especies de mangle. La categoría de maderas para uso energético contiene 18 especies arbóreas de tierra dulce y cuatro especies de mangle. La categoría de plantas medicinales/alimenticias comprende 35 especies de ellas 16 son alimenticias. (PROGOLFO, 1997)

• Maderas Preciosas

Esta categoría está constituida por las especies de más alto valor comercial como la Caoba (Swietenia humilis), el Pochote (Bombacopsis quinatum), Cedro Real (Cedrela odorata), Laurel (Cordia dentata), Roble (Tabebuia rosea) y Cedro Espino (Bombacopsis quinata). Estas especies se localizan formando reductos en el sistema ecológico lomas y volcanes. Dentro de este sistema, el ecosistema volcán Cosigüina presenta la mayor cobertura boscosa en toda el área de influencia de la Carretera; que corresponde a la reserva natural que lleva su nombre).

En el sector noroeste del volcán aún se conserva un reducto boscoso de origen primario; en segundo lugar, se ubica el ecosistema complejo volcánico San Cristóbal presentando una cobertura boscosa con características de bosques secundario intervenido; sin embargo, gracias a las prácticas de conservación y reforestación implementadas en este ecosistema muchas de estas especies arbóreas, amenazadas con tendencia a desaparecer han incrementado lentamente su reforestación.

• Maderas para la Construcción y Mueblería

Otra de las categorías arbóreas identificadas en el área del estudio es la de especies utilizadas como madera para construcción y mueblería con un total de catorce especies registradas. De ellas el Guanacaste blanco (Albizzia caribasa), Genízaro (Phytecelobium saman), Madero Negro (Glaricidia sepium) y la Ceiba (Ceiba pentandra) son consideradas las más comunes, tanto en el sistema ecológico lomas y volcanes como en algunas áreas de llanos y planicies sobre todo en las márgenes de ríos que atraviesan este sistema. En el sistema humedales la presencia de estas especies es

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 18

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán mínima debido a las características propias del suelo, ubicándose algunas de las más comunes en ciertas islas y elevaciones dentro del humedal y en las zonas cercanas a tierra dulce (DANIDA- MANGLARES, 1995). (Ver Anexo “E” Tablas N° 2 y 5)

• Maderas de Aprovechamiento Energético

Algunas especies arbóreas son catalogadas como de uso energético, principalmente como leña para preparar los alimentos, estas especies están bajo una presión extractiva intensa por parte de pobladores de todas las comunidades. En el sistema humedales las especies de Mangle Rojo (Rhizophora spp) y Angelin (Laguncularia racemosa) son las de mayor uso extractivo, sobre todo en el sistema estuarino del Estero Real, en donde cooperativas de leñateros y pobladores en general que viven aledañas al manglar extraen este recurso sin ninguna norma técnica que permita su permanencia en el tiempo.

El desarrollo de la camaronicultura implicó en un inicio el corte de mangle para la instalación de granjas camaroneras en terrenos no aptos y que al cabo de pocos años son abandonadas por la baja productividad y la calidad de sus aguas. Esta práctica indebida es ejercida principalmente sobre el Mangle Rojo (Rhizophora mangle) por ser el que se encuentra más próximo o sobre los bordes del cauce del estero, por lo que presenta la comodidad del traslado del árbol cortado, así como por su proximidad a los lugares ideales para la instalación de la estación de bombeo o de las cajas de drenajes de los estanques camaroneros.

Cabe destacar que las especies del bosque de manglares, además de tener un valor económico, por su uso maderable y energético, también poseen valor ecológico, ya que proporcionan excelente productividad a las aguas de los esteros, convirtiendo los ecosistemas de humedales en sitios con alta riqueza nutritiva para muchas especies de valor económico y alimenticio. Al mismo tiempo son el hábitat de diversas especies de crustáceos, moluscos, peces, aves, y mamíferos. Además el bosque de manglar contribuye al proceso de retención de sedimentos provenientes de las partes altas de las cuencas.

En la misma categoría de uso energético, se identificaron además 16 especies arbóreas, de bosque "dulce" de acuerdo a PROGOLFO (1997). De estas 16 especies, se registra el 100% en el sistema Lomas y Volcanes; estas especies se reportan en el Volcán Cosigüina, Lomas de Buena Vista y Complejo Volcánico San Cristóbal; en menor medida se reportan en las Lomas de Somotillo y Villanueva en donde las más comunes son el Tigüilote, Quebracho y Guácimo de Ternero.

Los llanos y planicies cuentan con alrededor de seis especies de aprovechamiento energético consideradas como las más frecuentes, siendo estas el Cornizuelo, Tigüilote, Guácimo de Ternero, G. de molinillo y Carao; localizadas mayormente en la cuenca de Villanueva, fronteriza con la cuenca del Río Negro, en el sector comprendido entre Cayanlipe y Palo Grande; además se reportan en las

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 19

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán planicies aledañas a las lomas como reducto de bosques con especies de aprovechamiento energético y los bosques de galería en las márgenes de los ríos que atraviesan llanos y planicies en las dos cuencas.

• Plantas Medicinales y Alimenticias

Es la categoría predominante, en cuanto a especies reportadas por la información recopilada, de ellas 16 reportadas como alimenticias. Estas especies se distribuyen principalmente en los ecosistemas Lomas y Volcanes (71.4%) y en segundo término en los llanos y planicies donde la actividad agrícola no es intensa y en las orillas de ríos y ojos de agua; en tanto en los ecosistemas humedales se encuentran algunas especies en la zona intermedia entre el humedal y la tierra “dulce”.

Las especies más representativas son Zacate limón, Zorrillo, Hombre grande, Achopaste, Zorrillo y Hierba Santa entre las medicinales en tanto la Guayaba, Nancite, Uva Pequeña, Pitahaya, Jocote Jobo y J. Garrobero entre las alimenticias; todas estas especies se localizan en el sistema ecológico Lomas y Volcanes.

Los ecosistemas Lomas de Buena Vista, Volcán Cosigüina y Complejo Volcánico San Cristóbal, presentan considerables áreas boscosas con especies de alto valor económico (madera preciosa, para construcción y uso energético). En tanto los Humedales ubicados en el litoral Pacífico adyacente presentan los bosques de manglares mejor conservados del departamento (según imagen satélite Landsat Febrero/1997 - PROGOLFO), lo cual permite el desarrollo y permanencia de muchas especies de la fauna acuática y terrestre, constituyendo zonas de alto potencial ecológico y reservorios naturales de la biodiversidad presente en toda la región.

En general los reductos de bosques cumplen una función balanceadora del recurso hídrico, inciden en el desarrollo de la biodiversidad, propician la regeneración de los mismos y constituyen una fuente de aprovechamiento para el comercio maderero, lo que constituye una fortaleza de gran valor ecológico dentro del área de influencia de la Carretera .

5.2.6 Fauna

Dentro del área de influencia de la carretera, se ha identificado una gran variedad de especies de fauna, las cuales poseen hábitats en los diferentes ecosistemas descritos; la clasificación de estas especies se realizó de acuerdo a seis categorías : Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles, Peces, Crustáceos, y Moluscos.

A través de diversas fuentes como IRENA (1983 y 1992), DANIDA-MANGLARES (1997) y PROGOLFO (1997), se documentaron según IRENA alrededor de 90 especies de aves, de las cuales

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 20

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

19 se catalogan como migratorias; 24 mamíferos, 35 en peces 12 de anfibios y reptiles, 8 de crustáceos y 4 de moluscos. (ver Tabla siguiente)

Categorías y Numero de Especies de Fauna Reportadas en 1997 CATEGORÍA IRENA PROGOLFO Aves 92 31 Mamíferos 24 19 Peces 35 9 Anfibios Y Reptiles 12 9 Crustáceos 8 8 Moluscos 4 4 Totales 176 80 Fuente : PROGOLFO, 1997. IRENA (1983 - 1992) Citados por DANIDA-MANGLARES (1997) Estudio Ambiental del Golfo de Fonseca (1993). Citado por DANIDA- MANGLARES (1997)

• Aves

Las aves se encuentran distribuidas en todos los sistemas ecológicos presentes en el área de influencia. En el sistema ecológico lomas y volcanes se encuentran las especies exóticas y menos frecuentes de esta categoría, debido sobre todo a la presencia de reductos de bosques bien conservados que aún presentan algunos ecosistemas de este sistema ecológico.

Dentro de las especies exóticas que aún albergan estos ecosistemas se encuentran: Lapas rojas, Pericos, Pavones, Búhos, Lechuzas y Loros; reportadas en el reducto de bosque conservado del volcán Cosigüina en el sector conocido como La Salvia (SELVA; 1997). Otras especies reportadas como frecuentes en este sistema ecológico son: Tordos, Chachalacas, Zanates, Urracas, Chocoyos, Palomas San Nicolás, Codornices, Palomas Alas Blancas, Cocorocas, Pavas, Zopilotes y Pijules; las cuales también son representativas en el sistema ecológico llanos y planicies.

Se identificaron para los llanos y planicies especies migratorias dentro las cuales las más reconocidas son Golondrinas y Tijeretas y otras especies migratorias locales, las cuales viajan de un sitio a otro dentro del mismo país, de acuerdo a las épocas de preparación de las tierras para cultivos; entre estas especies están los Chocoyos, Pájaros Arroceros, Tordos y Palomas Alas Blancas. Por otra parte, hay un grupo de aves catalogadas por los pobladores como de escasa presencia en este sistema ecológico, entre ellas están Loras, Pericos, Piches, Querques, Gavilanes, Lechuzas y Búhos, las cuales aún se observan en las áreas donde la presencia del hombre es mínima.

El sistema ecológico humedales presenta una variedad de aves las cuales encuentran en el mismo, las condiciones naturales idóneas para su reproducción, anidación, alimentación y desarrollo, lo que permite su preservación. DANIDA-MANGLARES (1997) determinó para el Estero Real cuatro hábitats críticos durante parte del ciclo de vida de algunas especies. De estos hábitats tres corresponden al ciclo de las aves, entre ellos están: Anidación de aves en la zona de los esteros Dos Aguas Grandes

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 21

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán y Torrecillas; alimentación de aves en lagunas temporales. Reproducción y alimentación de aves en los reductos de bosques caducifolios que limitan con el manglar. Entre las especies más representativas menciona la: Garza Blanca, Garza Real, Pato Real, Paloma San Nicolás, Paloma Alas Blanca y Garzas Garrapateras.

• Mamíferos

Los mamíferos en el área de influencia de la Carretera, poseen una presencia escasa, debido a la paulatina degradación de sus hábitats, consecuencia del mal manejo en el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de diversos sectores. Se contabilizan alrededor de 24 especies de mamíferos reportados por el estudio de base faunística, realizado por Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA), en el período 1983-1992 .

Las especies identificadas como más frecuentes en los tres sistemas ecológicos son el Zorro Mión, Zorro Cola Pelada y Ratita Cosechadora; en tanto para las lomas y volcanes la presencia de especies mamíferos varía de acuerdo a la conservación del bosque.

Debido a la presencia predominante de vegetación arbustiva de poca altura, los mamíferos en el sistema ecológico llanos y planicies son pequeños. En los llanos y planicies del área de estudio, la fauna es variada en especial de noche cuando salen de sus madrigueras los Coyotes, Mapachines, Zorrillo, Pizotes, Cusucos, Comadrejas, Zorros Cola Pelada; además de otras especies como Gato Ostoche, Conejos y Ratones silvestres (Incer, 1995).

De acuerdo con PROGOLFO (1997), se reportaron la presencia de especies como Conejos, Cusucos, Zorros, etc., sin embargo, hay muchas especies consideradas por la población como muy escasas o amenazadas de extinción, tales como Coyotes, Zainos, Gato Ostoche, Pizotes y Ardillas. La presencia de estas especies es más frecuente en las zonas aledañas a las Lomas de Somotillo y Villanueva y en las cercanías del Estero Real correspondiente al sector este del mismo en los Llanos de Cuyumalito y Caragüito en la cuenca Villanueva.

Las especies más frecuentes en los humedales son las ardillas y mapachines, debido a que sus hábitats alimenticios se encuentran en este ecosistema; DANIDA-MANGLARES (1997) afirma que estas dos especies son las de mayor presencia en el Estero Real; reporta además que en los cerros la Palmita, Canta Gallo y Canta Gallito se encuentran zorros, cusucos, conejo y venados. Estas especies son comunes para el resto de humedales del área, aunque el número de individuos es menor en aquellos humedales donde la actividad y presencia humana es mayor.

En el Estero Real, se reporta la presencia de mamíferos grandes como tigres y tigrillos en la zona fronteriza con Honduras, en la Isla Mangles Altos; estas especies se catalogan como en peligro de extinción.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 22

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Anfibios y Reptiles

Con doce especies identificadas en la zona, los anfibios y reptiles constituyen una de las categorías más amenazadas por el hombre, sobre todo las especies de reptiles.

Las especies de mayor presencia en los distintos sistemas ecológicos son las Lagartijas, Escorpión, Culebra ratonera; en tanto el Sapito y Rana maculata son frecuentes en los humedales y en las márgenes de ríos, ojos de agua y lagunas presentes tanto en los llanos y planicies como en lomas, volcanes y humedales.

Las especies de escasa presencia y catalogadas por los pobladores como en peligro de extinción son el Garrobo negro, Iguana Verde y Boa; para los tres sistemas ecológicos. En tanto las especies propias de los humedales como el Lagarto Cocodrilo y Cuajipal también pertenecen a este grupo.

Especies de Fauna en Situación Critica - 1997 Lista Oficial Especies No Incluidas Veda para Especies en época No. Nombre CITES en la lista Oficial Reproductiva 01. Armadillo II 1 Mayo - Agosto 02. Caucelo I Indefinida 03. Coyoceo + 04. Coyote + Indefinida 05. Gato Onza I 06. Guatuza + Indefinida 07. Guardatinaja + Indefinida 08. León * 09. Oso hormiguero II 10. Perezoso II Indefinida 11. Pizote II 1 Marzo - 31 Agosto 12. Tigre I Indefinida 13. Tigrillo I Indefinida 14. Tapir I 15. Venado cola blanca * 1 Marzo - 30 Junio 16. Zahino II Indefinida 17. Lapas rojas I Indefinida 18. Loras copete amarillo * 19. Pavones + Indefinida 20. Pericón verde II 21. Pato real * 1 Marzo - 30 Junio 22. Boa II 23. Cuajipal * 24. Iguana verde II 1 Enero - 30 Abril 25. Lagarto cocodrilo I Indefinida 26. Pitón Hondureña II 27. Tortuga negra I 28. Tortuga Carey I 29. Tortuga Golfina I 30. Casco de burro * Indefinida

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 23

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Lista Oficial Especies No Incluidas Veda para Especies en época No. Nombre CITES en la lista Oficial Reproductiva 31. Concha negra * 15 Agosto - 30 Sept. 32. Barba de hacha * APENDICE CITES I y II * Especies Identificadas por OLAFO-DANIDA-MANGLARES (1996). + Especies identificadas por PROGOLFO (1997) Fuente :CATIE-OLAFO-DANIDA-MANGLARES PROGOLFO, 1997.

Otras especies reportadas en los humedales y en las elevaciones de Villanueva es la boa, cuyo aprovechamiento es constante por la demanda creciente de esta especie en el mercado internacional. En el Estero Real, los Garrobos, Iguanas, Boas y Cocodrilos están distribuidos a lo largo de todo el estero; no obstante los Cocodrilos se encuentran en un área especifica (en el sector de caleta El Bocón, aguas arriba en dirección del Puente Real y los Esteros Lodo Podrido y Campuzano. (DANIDA-MANGLARES, 1997)

• Peces, Crustáceos y Moluscos

La fauna acuática del ecosistema Estero Real se encuentra representada por la ictio-fauna, moluscos y crustáceos. Dentro del componente íctico las especies reportadas por DANIDA-MANGLARES (1997) son las siguientes: Bagre, Róbalo, Corvina, y Pargo; constituyendo las especies de alto valor comercial. Para las especies de moluscos, DANIDA-MANGLARES 1997, reporta reductos de Concha negra, y Casco de burro, distribuidas en los Esteros Revienta Cadena, Punta de Mangles Altos, Palo Solo, Lodo Podrido, además reporta la presencia de Cambute en la boca del Golfo de Fonseca, donde desemboca el Estero Real. Para los crustáceos ésta misma fuente reporta la especie de Camarón de río (Macrobrachium spp), la cual se encuentra distribuida a todo lo largo del Estero Real, además reportan Penaeus vannamei, P. stylirostris, P. occidentalis, y P. californiensis.

Las poblaciones de punche son escasas y se ubican en los sectores de Estero Palomino. E. Apupú, E. Tempisque, Puerto Morazán y Remolinos. También existen poblaciones abundantes de cangrejos en los salitrales y playones en todo el Estero Real de los cuales se desconoce su uso e importancia. (DANIDA-MANGLARES, 1997).

El grupo de crustáceos es el más abundante en cuanto a especies marinas en este humedal, distribuyéndose en todos los esteros. Sobre todo abundan post larvas de las especies de camarón blanco (Penaeus vannamei), camarón azul (P. Stylirostris), Camarón café (P. californiensis) y (P. occidentalis) (DANIDA-MANGLARES, 1997).

Los humedales por ser áreas ecológicas con una riqueza de diversos recursos pesqueros, son objeto también de una irresponsable aplicación de técnicas y métodos de pesca.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 24

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Las Marismas (lagunas temporales), tales como (Canta gallo, Canta gallito, La Grencha, Catarina) que se forman en el humedal Estero Real en la época de lluvia, son refugio y área de desarrollo de importantes especies pesqueras, principalmente el camarón de mar. En estas marismas, los recursos pesqueros son objeto de una explotación indebida, ya que la mayor de las veces la captura del camarón implica el uso de practicas destructivas al utilizar atarrayas con 1 y 1 ½ cm de ojo de malla, así como, ejercer la captura cuando el camarón tiene apenas 200 o 300 colas/libra, lo que además de ser antieconómico por lo bajo de su precio, ocasiona una alta mortalidad y desperdicio del producto capturado. Cabe señalar que en estos momentos más del 70% del camarón capturado no alcanza ni siquiera 100 colas/libras, es decir, que además de cortar el ciclo natural del camarón, este no alcanza una talla comercial económica óptima.

Una de las prácticas inadecuadas en la captura del camarón en los humedales, es el uso indiscriminado de bolsas llamadas “CHUTE”, que son colocadas a lo ancho de todo el estero, dejando sin posibilidad de escape al camarón cuando este se moviliza principalmente en mareas vaciantes y son colocadas una serie de este tipo de artes de pesca tan sólo separadas unos pocos metros entre ellas.

En muchos esteros es frecuente el uso de químicos y bombas para capturar de manera más simple y sin mucho esfuerzo el producto perseguido consistente principalmente en peces y camarones, matando al mismo tiempo un conjunto de especies que habitan o comparten el ecosistema con el camarón o con los peces buscados.

Esta situación de mal manejo de este recurso se agrava por el hecho de que muchos de los llamados centros de acopio, no poseen las condiciones de infraestructura necesaria, ni las técnicas apropiadas de manejo de post larva, para asegurar una sobrevivencia satisfactoria.

En otro orden, la acción de contrabando que algunos involucrados realizan hacía otros países es generada por el desorden y la anarquía existentes en esta actividad.

La mayoría de estas especies han sido desplazadas de sus hábitats originales producto del avance de la frontera agrícola, las quemas provocadas para la actividad agrícola y el aprovechamiento de la miel de jicote. Además de la intensa actividad extractiva de vida silvestre, realizada por un número cada vez mayor de personas dedicadas al tráfico ilegal de especies en la zona del volcán Cosigüina y la zona fronteriza con Honduras en los sectores de Somotillo y Estero Real.

Los peces, crustáceos y moluscos representan el potencial económico más fuerte dentro del componente fauna, estas tres categorías tienen sus hábitats en los humedales presentes en el área, aunque muchas de ellas provienen del ambiente marino, utilizan los humedales como zonas de alimentación y completamiento de algunos estadíos o fases de sus ciclos de vida, como por ejemplo la especie de crustáceos Penaeus sp que pasa al menos dos de sus estadios primarios de vida en los

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 25

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán humedales. Las especies de peces más frecuentes son el Bagre, Róbalo, Corvina, Tiburón y Pargos, los cuales son aprovechados por los pescadores artesanales de las comunidades próximas a los humedales.

Con base lo anteriormente descrito se concluye que de los tipos de sistemas ecológicos identificados, el sistema humedales es el que posee la mayor variedad de fauna debido a que alberga tanto a especies mamíferos, aves, anfibios y reptiles como a especies marinas de aprovechamiento comercial, lo que no se presenta en el caso de lomas y volcanes, llanos y planicies en los cuales predominan especies mamíferos, aves, anfibios y reptiles.

En general se puede deducir que la vida silvestre de todos los sistemas ecológicos ha disminuido, sobre todo en el número de individuos por especie, debido a la acelerada degradación de sus hábitats naturales en los que ocurren la reproducción y el desarrollo de todas las especies agravada la situación por el creciente tráfico ilegal de vida silvestre en el área del Proyecto.

Lo anterior es válido para la Fauna presente en el litoral Pacífico adyacente al Golfo de Fonseca; no obstante, los humedales Padre Ramos y Aserradores - Corinto presentan bosques de manglares mejor conservados que los del Estero Real, esto permite la presencia de una alta variedad de especies convirtiéndolas en verdaderas áreas ecológicas generadoras del aumento de la biodiversidad para el resto de ecosistemas.

5.2.7 Protección del medio biológico

La zona de Puerto Morazán que es donde concluye el proyecto pertenece a una parte del Delta del Estero Real que es un área protegida decretada por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Decreto No. 1320 el 08/09/83 para proteger el recurso de los manglares, fauna marina y estuarios, en un área total de 55,000 has.

Según el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), las zonas de humedales costaneros son espacios protegidos y, en especial las zonas de manglares que son ricos en ecosistemas marinos.

Los manglares del pacífico Nicaragüense se extienden desde el Estero Real, en el norte, hasta Puerto Sandino, en el sur. Extensas áreas de manglar se ubican a lo largo de los esteros que constituyen la zona estuarina del Estero Real. La extensión aproximada de los manglares de la Costa Pacífica de Nicaragua es de 39.310 ha, distribuida en la siguiente forma:

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 26

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Superficie y distribución de los manglares de la Costa Pacifica de Nicaragua Localidad Superficie (ha) Estero Real y Golfo de Fonseca 19.410 Estero Padre Ramos 5.590 Estero Aserradores-Corinto-Poneloya 10.700 Las Peñitas-Salinas Grande 2.420 Salinas Grandes-Puerto Sandino 1.190 Total 39.310

5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

5.3.1 Situación

La Carretera de El Viejo – Tonalá - Puerto Morazán ocupa una posición crítica en el transporte de pasajeros y carga, desde la zona del Delta del Estero Real con la península del Cosigüina. Su rehabilitación y transformación en una carretera de primer nivel es fundamental tanto para el tráfico intra-urbano (de tipo suburbano) como para el tráfico regional conectando la capital departamental con la región noroccidente extrema del país (Península de Consigüina y del Delta del Estero Real).

Las comunidades que serán directamente beneficiadas por la rehabilitación del tramo son: en primer término, las cabeceras de los municipios por donde transcurre la Carretera (Chinandega y El Viejo, Tonalá – Puerto Morazán y las comunidades intermedias 4 Esquinas de Amayo, Palacios, Quebrado Honda, Tempisquiapa, Quebrada Honda y el Puerto importante de Morazán) y donde se concentra la mayor parte de la población urbana y cuyo contacto con la carretera es cotidiano; en segundo término, la población rural de dichos municipios, cuya relación directa con la carretera es básicamente para el tránsito de pasajeros y de carga. Dado que la mayor concentración de servicios en el municipio se encuentra a lo largo del corredor de la carretera o en un radio relativamente limitado (1 km. aproximadamente en un círculo virtual a partir de un centro ubicado en la carretera o próximo a ella).

A continuación se describen algunos rasgos socioeconómicos importantes de los principales Municipios por los cuales atraviesa la Carretera.

5.3.2 Población

Como ya se ha mencionado anteriormente, la Carretera El Viejo – Tomalá – Puerto Morazán, se encuentra en su totalidad dentro del departamento de Chinandega. Este Depto. registró para 1995 (año del último censo oficial), un total de 350,212 habitantes, lo cual represento el 8.03% de la población nacional con una proporción del 58% urbana y 42% rural. También se reportó que para dicho año, se contaba con una densidad población de 71.1 hab/Km2, lo cual duplicaba la densidad promedio nacional. De acuerdo con la información del INEC, la población del Depto. se incrementó

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 27

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

2.25 veces desde 1971 hasta 1995, siendo la población urbana la que absorbió gran parte de este incremento poblacional.

• Municipio de El Viejo. Este municipio representa el más grande del departamento; se localiza en el extremo noroccidental del país y cuenta con una extensión de 1,274.71 Km2. Se encuentra a 47 Km. de la ciudad de León y 137 Km. de la ciudad capital; su cabecera municipal lleva el mismo nombre: El Viejo.

Como característica distintiva de este municipio se tiene que su costa marítima comprende las cuatro quintas partes de extensión total; es decir, desde la línea divisoria con el municipio de hasta la punta de San José, en el extremo oriental de Punta Cosigüina y desde éste hasta la desembocadura del río Estero Real en el Golfo de Fonseca.

La población del municipio es de 69,055 habitantes (Censo Nacional - INEC 1995), con una densidad poblacional de 54 hab/Km2. Según las fuentes oficiales de información, el crecimiento anual de la población entre 1971 y 1995 fue del 4.4%. La población total del municipio representa el 19.71% del total departamental ocupando el segundo lugar en total de población en el departamento.

Las comunidades urbanas en el municipio incluyen: Arístides Rodríguez, Entimo Andino, Colonia Oviedo, Julia H. De Pomares, C. Héroes Y Mártires, Colonia Narciso Zepeda, Amigos De Holanda, Vilchez Rodríguez, Esquipulas, Aurelio Carrasco, Mario Carrillo, 20 De Junio, Colonia Pancasán, Manrique Ortega, El Calvario, 24 De Junio, La Parroquia, Hermanos Real Espinales, Colonia Teodoro King, Colonia Nidia Espinales.

Entre la comunidades rurales las más importantes son: Congo, Virgen Del Hato, Santo Tomás, Bocana Padre Ramos, Punta Caliente, La Wicha, Punta Ñata, Mechapa, Manzano, Los Mangles, Toro Blanco, El Recreo, Potosí, Cosigüina, Aserradores, Tom Valle, Los Cerritos, El 14, Km 10, Bananera Relámpago, Los Valientes, Wispante, Kilaka, Coop. Gaspar G. Laviana, Bananera El Hular, Bananera Teresa, Ever Mendoza, Gancho De La Mona, La Pita, Holanda, Pegoste, Hacienda Maria Elsa, La Danta y Aurelio Carrasco.

La concentración de población se genera principalmente en los centros urbanos, esto representa una ventaja si es medido por la facilidad en dotación de servicios sociales, infraestructura y servicios municipales, sin embargo en países en vías de desarrollo como Nicaragua, donde los recursos económicos son escasos, esto representa un mayor riesgo en la generación de condiciones ambientales negativas.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 28

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

La población dispersa esta asociada a la población rural y al desarrollo de economías locales basadas en la explotación de recursos naturales. Inversamente a la concentración, la dispersión es un limitante para satisfacer a la población en sus demandas de servicios sociales e infraestructuras básicas.

Un alto porcentaje de la población rural, se asienta en caseríos menores de quinientos habitantes, los que se identifican como población rural dispersa y se caracterizan por desarrollar economías de subsistencia basadas en la explotación sin un manejo adecuado de los recursos naturales: extracción de leña para el consumo y la comercialización de la misma no acompañada de un programa de reforestación; actividades agrícolas y pecuarias bajo sistemas tradicionales en suelos de vocación forestal y explotación no controlada de los sistemas de manglares, entre las más importantes.

Composición de la Población Urbana y Rural según Municipio Area Densidad Población Pob. Rural Municipio Km2 Hab/km2 Total % Urbana % Rural % Dispersa El viejo 1,274.71 54 69,055 19.72 33,607 49 35,448 51 14,893 Puerto Morazán 517.34 22 11,411 3.26 4,368 38 7,043 62 2,007 Total Chinandega 4,822.22 73 350,212 100.00 203,555 58 146,657 42 54,753 Fuente: (1) INETER 1996 (2) Censo Nacional 1995, INEC; (3) Población por localidades SISCOM-MAS

Población y su distribución en el municipio Puerto Morazán COMUNIDADES HABITANTES PUERTO MORAZAN 1610 TONALA 5988 PIKIN GUERRERO 481 LUIS ANDINO 647 4 ESQUINAS DE AMAYO 939 SAN LUIS DE AMAYO 1028 GERMAN POMARES 2013 GUANACASTILLO 186 SILVIO CASTRO 526 TOTAL 13418

5.3.2.1 Distribución de la población por edades

CHINANGEGA

% Total Población % 1-4 57,607 16.45 5-9 51,663 14.75 10-14 50,881 14.53 15-19 38,371 10.96 20-24 30,492 8.71 25-29 24,647 7.04

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 29

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

CHINANGEGA

% Total Población % 30-34 20,434 5.83 35-39 17,605 5.03 40-44 13,573 3.88 45-49 10,713 3.06 50-54 8,357 2.39 55-59 7,080 2.02 60-64 5,833 1.67 65-69 4,520 1.29 70-74 3,341 0.95 75-79 2,343 0.67 80-84 1,466 0.42 85 y más 1,286 0.37 TOTAL 350,212 100.00

Composición de la población por grupos de edades SAN LUIS DE CUATRO ESQ. EDAD MUNICIPAL TONALA PALACIO MORAZAN AMAYO DE AMAYO 15-+ 7070 4030 1061 212 636 495 0-14 6348 3618 952 762 571 444 10-14 1769 1008 265 212 159 124 5-12 3265 1861 490 392 294 228 5-10 2551 1454 383 306 230 179 6-9 1705 972 256 205 153 119 1-5 2390 1362 359 287 215 167 0-5 2875 1639 431 345 259 201 2-4 1441 821 216 173 130 101 1-4 1928 1099 289 231 174 135 1 487 278 73 58 44 34 0 484 276 73 58 44 34 TOTAL 13418 7648 2013 1610 1208 939

Al igual que el país, el área occidental presenta una estructura de población joven, con una edad promedio de 23 años. Si se asocian los grupos de edades con relación a intereses socioeconómicos, se observa que:

Aproximadamente un 54% se distribuye en grupos de edades menores de 20 años. Este grupo representa a los infantes y a la población en edad escolar. Un 39 % está comprendida entre los 20 y 60 años, siendo un grupo representativo de la población trabajadora. La población mayor de 60 años, solamente representa un 6% de la población, reflejando bajos niveles de esperanza de vida para la población que ingresa a la tercera edad. A nivel

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 30

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

nacional, el promedio de esperanza de vida es de 65 años, sin embargo para el área rural disminuye a 55.

5.3.2.2 Composición por Sexo

La población en la región esta compuesta por un leve porcentaje mayor de mujeres, en una relación de 1.01 mujeres por cada hombre. Aunque la diferencia porcentual no es significativa, se observa que el número de mujeres se incrementa en aquellos municipios de mayor población urbana.

Esta misma tendencia se mantiene en la población adulta, con un incremento del número de mujeres de un 3% sobre los hombres, manteniendo su peso en los municipios con mayor población urbana. Esta tendencia es un indicativo de que la fuerza de trabajo femenina encuentra mayores oportunidades de ser empleada en la ciudad que en el campo.

Composición de la Población por Sexo y Población Adulta

Población Sexo Población mayor 15 Años Municipio Total Hombres % Mujeres % Total % Hombres Mujeres El Viejo 69,055 34,696 50.24 34,359 49.76 36,218 52.45 17,849 18,369 Puerto Morazán 11,411 5,753 50.42 5,658 49.58 5,719 50.12 2,901 2,818 Total Chinandega 350,212 173,760 49.62 176,452 50.38 190,060 54.27 92,215 97,845 Fuente: Censo Nacional, INEC 1995

5.3.2.3 Población Económicamente Activa

Según el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC), la población en edad de trabajar esta comprendida por la población mayor de diez años que tienen algún trabajo remunerado o lo buscan activamente o esperan respuesta por parte de un empleador, excluyendo de este grupo a toda persona que no busca activamente empleo, pensionado, jubilados, rentistas, estudiantes e incapacitados permanentes que no realizan ninguna clase de actividad productiva.

En el Departamento de Chinandega este grupo representa un total de 113,771 personas, el 32% de la población total. De ellos el 60% se concentra en las áreas urbanas de los municipios, siguiendo la misma tendencia de la distribución poblacional total departamental

La población ocupada 90,366 personas, representan el 79% de la PEA total, un porcentaje menor al índice nacional que responde al 83%. Este comportamiento es bastante homogéneo en los trece municipios de Chinandega.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 31

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Población Económicamente Activa (PEA)

PEA PEA Ocupada PEA Agropecuaria Municipio Total Urb. % Rural % Total Urb. % Rural % Total Urb. % Rural % El viejo 21,818 10,813 49.6 11,005 50.4 17,280 8366 48.4 8,914 51.6 9,365 2,122 22.7 7,243 77.3 Puerto Morazán 3,377 1,298 38.4 2,079 61.6 2,702 913 33.8 1,789 66.2 1,938 455 23.5 1,483 76.5 Total Chinandega 113,771 68,190 59.9 45,581 40.1 90,366 52859 58.5 37,507 41.5 37,485 9,305 24.8 28,180 75.2 Fuente: INEC, Censo Nacional 1995

5.3.2.4 PEA Agropecuaria

Como se aprecia en la tabla adjunta, para el departamento de Chinandega la PEA agropecuaria representa el 41.5% de la PEA ocupada, se localiza en un 75% en el área rural.

Municipio PEA (CHINANDEGA) Ocupada Agropec. % El viejo 17,280 9,365 54.20 Puerto Morazán 2,702 1,938 71.72 Total Chinandega 90,366 37,485 41.48

5.3.2.5 Distribución de la Población

La distribución de la población en el territorio es un reflejo del desarrollo socioeconómico regional que muestra grandes desequilibrios. Una zona de alta concentración y densidad poblacional y en cambio otras zonas casi despobladas. Esta distribución poblacional está marcada al mismo tiempo por las condiciones físico naturales del territorio, la Cordillera volcánica atraviesa Chinandega en sentido Noroeste hacia el Sureste, desde el Volcán Cosigüina hasta el San Cristóbal, comportándose como una barrera física que incide en la distribución territorial de la población. Las características topográficas y el riesgo ante las amenazas naturales que representa esta cordillera, no son compatibles con el desarrollo de asentamientos humanos.

La distribución poblacional permite identificar los siguientes territorios en el área de Chinandega:

a. La zona plana paralela a la franja costera del Océano Pacífico desde la localidad de El Viejo hasta Posoltega, concentra aproximadamente el 75% de la población departamental. Asentada sobre una base amplia de recursos naturales, consolida su desarrollo con la actividad productiva basada en los cultivos de agroexportación, que estimuló la concentración poblacional y la dotación de servicios sociales e infraestructura básica. Es la única zona en la región donde prevalecen estas características. En ella se ubican los centros urbanos de mayor jerarquía localizados sobre el eje vial principal, destacando El Viejo, Chinandega, , Corinto y Posoltega.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 32

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán b. La zona plana de la Depresión Nicaragüense que se extiende en el extremo Este de la cordillera volcánica, es un territorio que concentra solo un 13% de la población departamental. Las condiciones topográficas son poco favorables, existiendo áreas muy bajas sujetas a inundación, condición que limita el desarrollo de asentamientos. Sin embargo, en algunos casos los mismos se ubican muy próximos a los ecosistemas de manglares y están siendo aprovechados por la población rural para asentarse en función del desarrollo de la actividad pesquera y la explotación del bosque. Por su ubicación estratégica en la zona fronteriza con Honduras y por su relativa concentración poblacional, destaca en esta zona, el centro poblado de Somotillo. Puerto Morazán se encontraría dentro de esta zona. c. La Península de Cosigüina concentra solo un 5% de la población departamental, a pesar del alto potencial de suelos, recursos hídricos y las favorables condiciones climáticas con que cuenta. Obviamente es una zona de alto potencial de recursos naturales, donde la escasez de fuerza de trabajo es un factor negativo para el desarrollo de esta zona. d. La zona del Pie de Monte, con un relieve ondulado concentra el 7% de la población, que se asienta de manera atomizada en las zonas mas altas, sobre suelos de vocación forestal, donde practican actividades agropecuarias para la subsistencia a costa de la destrucción de áreas de bosques.

5.3.3 Economía

Debido a sus características geográficas, el municipio no realiza actividades agropecuarias significativas. Su principal actividad económica es la pesca, labor que es fuente de trabajo para muchos pobladores. Uno de los mejores exponentes de esta actividad es Puerto Morazán, puerto de gran importancia en el Departamento.

La actividad económica de la zona se puede referenciar en dos subzonas, en Puerto Morazán la camaronicultura en su mayoría con métodos artesanales y semitecnificadas. En el Viejo y Tonalá el potencial es Agrícola. La población se dedica la cultivo de maíz, sorgo millón, ajonjolí, soya, frijoles, maní, caña de azúcar, banano y ganadería. Los rubros más importante como potencial industrial de estos municipios son la soya, caña de azúcar, maní y el banano que son plantaciones tecnificadas y se exportan.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 33

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

5.3.3.1 El sector agropecuario

El Departamento de Chinandega registra un total de 13,808 productores agropecuarios, el 64% de ellos se concentra en los municipios de El Viejo, Chinandega, Villanueva y Somotillo; el 36% restante, se distribuye en los 9 municipios restantes, según se muestra en la Tabla adjunta.

Productores Agropecuarios por Municipio Municipio Número de Productores El Viejo * 2,785 Puerto Morazán 467 Total Departamental 13,808 Fuente: Censo Nacional INEC, 1995, Sección Agropecuaria.

Según los antecedentes de la estructura agraria del Depto., ésta ha cambiado en diferentes épocas y por distintas causas, por ejemplo:

• En los años 40 cuando apareció la caña de azúcar con plantaciones extensas destinadas al proceso agroindustrial en los ingenios, se desplazó por completo a la pequeña producción campesina y artesanal del dulce. • Posteriormente, con la introducción del algodón en los años 50, la estructura agraria sufrió nuevamente una transformación acelerada y con ésta se desarrolló la infraestructura económica de la región. Este “oro blanco” sustituyó a la ganadería en las grandes haciendas, se extendió a terrenos comunales, a áreas boscosas y también en las pequeñas fincas campesinas; en consecuencia, la producción de granos básicos se desplazó al interior del país. Con el auge del algodón, la propiedad de la tierra se concentró en pocas manos y el campesino tuvo que emigrar a otros departamentos, una gran mayoría se trasladó a la frontera agrícola o se convirtió en asalariado de las fincas algodoneras. • Después, la reforma agraria de los años 80, también afectó la estructura agraria del Depto., pues originó desmembramientos o parcelamientos de fincas y cambios de dueño en muchas propiedades.

5.3.3.2 Sector pesca

En el golfo de Fonseca operan más de 60 acopiadores de larva de camarón de forma irregular, utilizando el producto tanto para el consumo como para la comercialización. Existe un alto índice de pesca ilegal, en el lugar conocido como Las Peñitas, en el golfo de Fonseca, y no existe un control, ni respaldo para este tipo de actividad por parte del MARENA, MEDEPESCA y la Marina de Guerra.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 34

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Actualmente se están impulsando fuentes de trabajo con el desarrollo de la actividad camaronera de El Viejo.

5.3.3.3 Infraestructura socioeconómica

El municipio de El Viejo cuenta con calles de adoquín y de tierra con balastre y también de tierra sin balastre. El acceso al área rural, está constituido por calles de asfalto, de tierra con balastre y de tierra sin balastre. En años recientes se reparó el camino que conduce a Potosí - El Rosario.

El transporte colectivo da servicio a 66 comunidades. Las rutas El Viejo - Puerto Morazán, Chinandega y Potosí cubren horarios de las 5:00 am a 6:00 pm y un servicio de taxis interlocales que comunican con Managua, León y Chinandega con horario de 3:00 am a 10:00 pm. En el transporte colectivo funcionan buses y camionetas con una frecuencia de 15 minutos, cubriendo la ruta a Chinandega.

Puerto Morazán cuenta con nueve unidades de transporte colectivo que hacen el recorrido Puerto Morazán-Tonalá-El Viejo-Palacio. Las vías de acceso interno al municipio están conformadas por calles de tierra con balastre y tierra sin balastre, igualmente para el área rural. Existen 15 caminos de estación seca, 2 caminos transitables en todo tiempo y un camino por río.

La municipalidad cuenta con un camión para la recolección de residuos sólidos, servicio que no cobra a la población y que es realizado una vez por semana, la población participa en la limpieza de sus calles y junto a la Alcaldía realizan jornadas de limpieza de la ciudad. La Alcaldía carece de medios adecuados para brindar un mejor servicio a la población.

5.3.4 Uso de suelo

5.3.4.1 Uso actual del suelo

El departamento de Chinandega se caracteriza por tener un alto potencial para actividades agropecuarias y se encuentra altamente desprovisto de vegetación boscosa, inclusive en las zonas montañosas del norte. Las áreas que presentan la mayor cobertura boscosa se encuentran en el Volcán Cosigüina y Cordillera de los Maribios, por ser estas áreas protegidas legalmente. La mayor cobertura vegetal de las áreas potencialmente forestales la componen árboles dispersos, asociados con vegetación arbustiva, malezas y pastos naturales. Los suelos de vocación pecuaria se encuentran con vegetación arbustiva dispersa y pastos naturales y malezas, y las áreas con potencial agrícola se encuentra con cobertura de cultivos semiperennes (caña y banano) y cultivos anuales en rotación.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 35

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

En la primera parte del tramo, junto a El Viejo y hasta su llegada a Tonalá se atraviesan terrenos de cultivos anuales y alguna plantación de caña de azúcar como cultivos principales. A partir de Tonalá, y tras dejar atrás terrenos de pastos y vegetación arbustiva el uso mayoritario del suelo es la producción camaronera.

Las principales características pecuarias que manifiestan los 2 municipios por los cuales transcurre la Carretera son:

• El Viejo: La producción pecuaria constituye una de la actividades más significativa en la vida económica del municipio, gracias a las vastas tierras locales que son aptas para el cultivo de pastizales y para ganadería de doble propósito: producción de carne y leche destinada al consumo local y la comercialización.

• En Puerto Morazán los suelos que forman los playones del delta están saturados en forma permanente y cubiertos por depósitos salinos. En sus orillas una espesa capa de lodo o “ñanga” muy rica en nutrientes, que son la base orgánica de una sólida pirámide alimenticia del manglar, ecosistema con alta producción de biomasa.

Las recientes manipulaciones de este ecosistema, con la construcción de embalses para desarrollar los viveros de larvas de camarón, han contribuido sin embargo al empobrecimiento, alteración y contaminación de la vida del manglar, que en este han venido a representar un cambio en el ecosistema estuarino más extenso del país.

Es necesario reservar un espacio para la conservación absoluta del manglar y sus humedales vecinos que sirven de refugio a numerosas aves acuáticas, varias de ellas migratorias.

En el mapa de Usos del Suelo incluido en el Apéndice nº 1 se aprecia este uso actual del suelo atravesado por la carretera.

5.3.4.2 Uso Potencial del Suelo

Territorio con mayor ventaja para el Desarrollo Agrícola

La Planicie Occidental cuenta con las mejores potencialidades y la mayor extensión de suelos de vocación agrícola con excelentes condiciones topográficas y condiciones climáticas para una agricultura intensiva de riego y/o secano. Concentra un total de 73.039 ha. de suelos con potencial agropecuario que equivalen al 55.0 % de estos suelos en el departamento. Esta Planicie presenta el mayor potencial de aguas subterráneas. Las excelentes condiciones del potencial natural justifican el desarrollo productivo y social de esta planicie que a partir de la década del 50, con la incorporación de Nicaragua al mercado mundial a través de la comercialización de los productos de agro

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 36

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán exportación, consolida su desarrollo con una fuerte dotación de servicios sociales, infraestructura básica y vías de comunicación. El mayor desarrollo tiene su expresión en el territorio estructurado por las ciudades de El Viejo-Chinandega-Corinto y Chichigalpa que representan las ciudades de mayor concentración poblacional de carácter urbano, se localizan en el extremo sur del departamento sobre eje vial principal. Es un territorio muy accesible, privilegiado por los recursos naturales con que cuenta y en condiciones de ventaja desde el punto de vista del potencial natural, la infraestructura social y productiva existente; elementos que facilitan el desarrollo de inversiones a corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo es importante señalar que el desarrollo socio económico de esta planicie se ha generado al margen de regulaciones ambientales, provocando grandes afectaciones al recurso suelo y aguas, siendo necesaria la aplicación de fuertes medidas que regulen la eliminación de desechos causados por el desarrollo de asentamientos y actividades productivas en las ciudades, y regulaciones en el uso y manejo de agroquímicos y técnicas de riego practicadas en la actividad agrícola bajo patrones de manejo intensivo.

Territorios para la Conservación de la Biodiversidad

Comprenden los conos volcánicos y derrames de lavas de la Cordillera de los Maribios, y la Zona Costera de Estuarios, la cual incluye el Estero Real. Estos territorios comprenden una superficie de 87,067 Ha, de las cuales un poco más del 50% lo constituye El Estero Real, el cual representa un gran potencial para la acuicultura y el desarrollo de la camaronicultura.

A pesar de que estas áreas no son propias para el desarrollo de asentamientos humanos por ser ecosistemas especiales para la conservación y desarrollo de la vida silvestre y por ser en algunos casos Áreas Legalmente Protegidas, en ellas habitan algunas comunidades que subsisten de la flora y fauna propia de estos ecosistemas. La atención básica para estas comunidades sin embargo, se realiza fuera de estos territorios.

Se incluye en el Apéndice nº 1 el mapa de uso potencial del suelo y su confrontación con el mapa de uso actual. Comparando el mapa de uso potencial del suelo con el de uso actual obtenemos, en el mapa de confrontación de uso, las áreas sobreutilizadas, infrautilizadas o de uso adecuado.

5.3.5 Comunidades Indígenas

La zona del emplazamiento del proyecto no posee etnias específicas, sin embargo existe una afluencia de población que emigra de otras regiones del país en busca de mejorar las condiciones de vida para su familia, ya que la zona en su área de influencia es caracterizada como una zona productiva en el sector agrícola, y camaronero.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 37

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

5.4 PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Según el estudio de reconocimiento arqueológico realizado para este proyecto, incluido en el Apéndice nº 3, se identificó que la zona de emplazamiento de la carretera se caracteriza por presentar algunos indicios de arqueología precolombina, de algunos grupos indígenas. Según el estudio, los sitios donde se localizan los bancos de materiales como El Apante localizado a 19 Kilómetros de la ciudad de Telica, constituido por montículos y entierros segundarios, presenta gran cantidad de cerámica policromada y lítica : Basalto, Sílex y vidrio volcánico (obsidiana). Este sitio es extenso y llega hasta la comunidad de la Cruz de Apante de gran importancia cultural por su extensión y por su localización.

La zona de Posoltega también se caracteriza por poseer bastante sitios de interés cultural localizados en los alrededores de la ciudad y en los diversos campos de cultivos. El Viejo fue uno de los más importantes núcleos indígenas del país, conocido también como Tezoatega. La zona de el volcán San Cristóbal posee también importancia por sus sitios. Muchos de los sitios están ubicados en zonas de cultivos y caminos.

Algunos de los bancos de materiales de esta zona tienen un gran potencial arqueológico por lo que en nuestro estudio se ha propuesto la supervisión arqueológica que será orientada durante las fase de ejecución de la obra para evitar daños mayores al patrimonio cultural de la nación. Será supervisado por personal de la dirección de Patrimonio Cultural de la nación, del Ministerio de Cultura. Los siguientes bancos de préstamo serán utilizados en el proyecto

BANCO ESTACION DESVIACIÓN OBSERVACION Loma Linda 5 + 000 500 m a la Izq. Belén 8 + 000 800 m a la Izq. El Consuelo 9 + 000 100 m a la Izq. San Lorenzo 19 + 000 30 m a la Der. en uso La Pelona 21 + 000 60 m a la Izq. en uso Cosmapa 123 + 400 400 m a la Der. en uso, Carretera. León Chinandega El Naranjal 147 + 600 300 m a la Der. en uso, Carretera El Viejo - Potosí

Todos los bancos de préstamo que se detallan a continuación, se localizan en zonas arqueológicamente sensibles, por tanto su explotación deberá ser supervisada con personal del museo Nacional de la Dirección de Patrimonio Cultural. (Ver Apéndice nº 3. Reconocimiento Arqueológico).

• Banco de roca El Naranjal: ubicado sobre la carretera El Viejo – Potosí, a 15 Km de Chinandega

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 38

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Banco de roca Cosmapa: ubicado sobre la carretera León – Chinandega y 10 Km antes de llegar a Chinandega.

5.5 PAISAJE

La zona de Puerto Morazán, donde concluye el proyecto, pertenece a una parte del Delta del Estero Real que es un área protegida con gran belleza paisajística por la presencia de grandes extensiones de agua y zona de anidación de avifauna.

En la parte media del Proyecto se observa la cadena volcánica de los Maribios, una espectacular vista.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 39

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

5.6 REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Foto No. 1 Camino amplio en derecho de vía El Viejo Tonalá

Foto No. 2 Casas en el margen del derecho de vía. Empalme Tonala. Comercio informal

Foto No. 3 Bus de transporte colectivo de Puerto Morazán hacia Chinandega. Empalme Tonalá

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 40

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Foto No. 4 Vegetación del área de influencia

Foto No. 5 Banco de material Cerro La Pelona que está propuesto para explotar material

Foto No. 6 Obsérvese banco de material L/D que puede ser utilizado para el proyecto

Foto No. 7 Reserva natural Delta Estero real en la zona de Puerto Morazán

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 41

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Foto No. 8 Camino inundado

Foto No. 9 Empresas camaroneras Laguna de crecimiento del camarón

Foto No. 10 Zona urbana de Puerto Morazán Viviendas en el derecho de vía

Foto No.11 Entrada a Puerto Morazán

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 42

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

5.7 RIESGOS NATURALES

Nicaragua es un país que esta sujeto a grandes riesgos por afecciones naturales y aunque estas no se presentan de manera periódica deben ser consideradas en todo proceso de planificación por los riesgos que ellas representan para el desarrollo poblacional y productivo. En el estudio se han considerando las amenazas sísmicas (terremotos, temblores), volcánicas (derrames de lavas, gases, cenizas), meteorológicas (inundaciones) y sus amenazas conexas (deslizamientos).

Las zonas de proyecto se encuentran amenazadas por diferentes fenómenos naturales tanto de origen meteorológico como geológico, y otros asociados a estos dos fenómenos que son conocidos como deslizamientos de tierra. Los de origen meteorológico están relacionadas con las inundaciones cuando se producen altas precipitaciones, el impacto directo e indirecto de los huracanes y la sequía. Las amenazas de origen geológico, están relacionadas con las erupciones volcánicas y sismos.

Los resultados se expresan en mapas incluidos en el Apéndice nº 1, donde se identifican los territorios con mayores riesgos de amenazas naturales por la concentración de los fenómenos y la periodicidad con que se presentan.

5.7.1 Riesgo Sísmico

Como se aprecia en el mapa adjunto obtenido del Instituto Nicaragüense de Estudio Territoriales (INETER), la zona de proyecto se encuentra bajo riesgo alto sísmico pues se encuentra en las estribaciones de la cordillera volcánica.

El departamento de Chinandega está localizado en una zona de alta sismicidad que cubre toda la costa del pacífico nicaraguense. Regionalmente, el departamento se considera localizado en un área geológicamente inestable, con magnitudes estimadas de 6-7 grados Ritcher para la depresión nicaraguense (Segura, 1984), por lo cual se considera posible el impacto de terremotos en el futuro que podrían afectar esta zona con intensidades de VII y VIII (Harlow D, 1978)

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 43

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Mapa sobre las zonas de amenaza sísmica en Nicaragua

Fuente: INETER, 2003

5.7.1.1 Entorno Sísmico

Los sismos que ocurren en Nicaragua son de origen tectónico (colisión de las placas Cocos y Caribe ) y volcánicos. Existe un porcentaje mínimo de sismos, los cuales son provocados por el movimiento y reacomodamiento de las fallas geológicas superficiales.

Los sismos de origen tectónico son de gran magnitud, pero debido a su grandes distancias hipocentrales y epicentrales, estos se manifiestan con intensidades leves.

Los sismos de origen volcánico presentan intensidades de hasta IX en la escala modificada de Mercalli y son muy someros ( pequeñas distancias hipocentrales y epicentrales ).

Las fuentes generadoras de sismos en Nicaragua son las siguientes;

• Zona de colisión de las placas cocos – caribe: Sismos originados por la colisión de las placas Coco ( oceánica ) y Caribe ( continental ) son sismos lejanos (90 a 120 Km, desde grandes magnitudes hasta el punto epicentral ), de 0 a 70 Km de profundidad y de grandes magnitudes. Ocurren en la fosa mesoamericana. • Línea costera del pacifico: Sismos originados por un fracturamiento de la placa ya subducida y posterior proceso de fundición en el manto magnético. Son de gran magnitud y de gran profundidad. Ocurren a distancias que llegan hasta 30 Km de la costa y bajo la misma. Es necesario señalar que hacia el noroeste de Nicaragua, en el golfo de Fonseca, debido al

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 44

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

cambio en el grado de inclinación de la placa subducida (placa de cocos), ocurren sismos someros ( mas o menos de 30 Km. de profundidad) . Las intensidades de estos sismos son leves debido a las grandes distancias hipocentrales . • Zona de cordillera volcánica: Estos sismos son producidos debido al fracturamiento intenso de la placa que resiste la fuerzas compresionales a que es sometida por la acción de la placa subducida, lo que crea zonas de debilidad y sistemas de roturas en la corteza y permite que el magma pueda ascender a la superficie . Por otro lado, parte de calor producido en la afección intraplaca funde parcialmente volúmenes importantes de roca , creando bolsas magmáticas, de donde parten materiales que afloran en las superficie dando origen a los volcanes. Los sismos aquí ocurridos son someros ( menos de 30 Km de profundidad ), de magnitudes moderadas ( menor de seis grados ), aunque debido a lo superficial de los focos, sus intensidades son altas.

Se ha considerado que la aceleración gravitacional pico (AGP) del suelo no sobrepasa 0,2 unidades gravitacionales (g) para un periodo de recurrencia no mayor a 100 años. Las magnitudes de los eventos sísmicos que podrían afectar al área de estudio tienen un rango de 6 a 0,72 grados en la escala de Richter, pero debido a la lejanía de los mismos, tanto en distancia epicentral, como en distancia hipocentral las intensidades reflejadas para el área de estudio son bajas. Según antecedentes disponibles ( CGEA, 1,998 ) las intensidades en el puerto de Corinto y Chinandega oscilan entre III y IV en la escala modificada de Mercalli.

El periodo de retorno-recurrencia es el tiempo promedio, o el tiempo de espera promedio, en que un evento de interés puede exceder una aceleración pico del suelo determinada.

El periodo necesario para que sea sobrepasada una aceleración de 0,2 g es del orden de los 106 años.

5.7.1.2 Sismicidad Histórica

Desde 1,570 hasta la fecha se han tenido actividades sísmicas importantes de al menos unos veinte terremotos con magnitud entre 7,0 y 7,7 grados. Los datos aquí expuestos están basados en la información disponible en el centro de información Nacional de Terremotos ( N.E.I.C.) y la National Oceanic and Atmospheric Administration ( N.O.A.A ), de los EUA, las cuales abarcan un periodo desde 1900 hasta 1973.

Otra base de datos se encuentra en el Catálogo de temblores de Nicaragua elaborado por David J. Leed (citado en CGEA, 1998), abarcando información desde 1.520 hasta 1,973 . Se menciona que durante los siglos XVI al XVIII, solo fueron registrados los eventos mayores .

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 45

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

A partir de la década del 70, el único de importancia (después del sismo de 1,972) ocurrió el 1 de septiembre de 1,972 , el cual dio origen a un maremoto que afecto en forma importante toda la costa Pacifica de Nicaragua . De 421 eventos analizados, el 69,3 % ocurrieron a profundidades intermedias ( 30 a 80 Km), el 23,7% a profundidades mayores ( 80 a 215 Km. ), y el 6,8 % a profundidades someras ( 0 a 30 Km. ) .

5.7.2 Riesgo Volcánico

Los riesgos volcánicos a que está sometida el área del proyecto se consideran leves en casi la totalidad de la carretera. La amenaza es fuerte en la parte inicial, en las proximidades de El Viejo, asociada al complejo volcánico San Cristóbal.

El riesgo volcánico del San Cristóbal y el Casita para las ciudades de El Viejo y Chinandega podría consistir en una fuerte caída de cenizas. En las áreas más cercanas al volcán afectaría la emisión de gases volcánicos, la lluvia ácida y el flujo de lava y lodo. Cabe señalar que los gases volcánicos comprenden amonio (produce conjuntivitis, retención urinaria e inflamación pulmonar), bióxido de carbono (produce coma y asfixia), monóxido de carbono (náuseas, dolor de cabeza, mareos, asfixia), cloruro (conjuntivitis, irritación de la piel, dolor de huesos e inflamación de pulmones), ácido clorhídrico (conjuntivitis e inflamación de la laringe), ácido fluorhídrico (irritación de los ojos, ceguera, quemaduras de la piel e inflamación de los pulmones), otros gases, tales como: sulfuro hidrogenado, dióxido de sulfuro, trióxido de sulfuro y ácido sulfúrico. Estos gases en cantidades suficientes son nocivos para las plantas y animales; asimismo, provocan gran deterioro a las construcciones e infraestructuras metálicas.

La caída de cenizas con espesor mayor de 10 cm en regiones agrícolas provoca la asfixia de los cultivos e impide el uso del suelo por varios años. En las áreas forestales, la emanación de grandes volúmenes de ceniza produce la caída de las hojas, flores, ramas y la destrucción de los suelos, asimismo puede causar incendios forestales.

De acuerdo con la información recopilada, los municipios que podrían ser potencialmente afectados por cenizas y gases ante una eventual erupción de uno de los volcanes de este complejo, son parte de los municipios de Villanueva, Somotillo, El Viejo y los municipios de Tonalá, Chinandega, Posoltega, El Realejo y Chichigalpa en toda su extensión. Por emanación de lava, los municipios potencialmente afectados podrían ser Posoltega, Chinandega, El Viejo y parte de Villanueva.

Los volcanes pertenecientes a la América Central septentrional son de tipo ácido, principalmente riodacitico y a veces hasta riolítico , mientras que en la América Central Meridional, la composición es principalmente andesitica. En el caso particular del área del proyecto, se localizan en la región del volcán Cosigüina los complejos volcánicos San Cristóbal, Telica, Negro, y Momotombo, todos estos pertenecientes a la América Central septentrional. Todos los complejos mencionados anteriormente

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 46

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán exceptuando el de San Cristóbal, podrían afectar el área del proyecto, únicamente por erupción fragmentaria, específicamente por caída de cenizas y gases.

Tectónicamente, el complejo volcánico San Cristóbal se encuentra afectado por cuatro sistemas de fallas y fallas anulares escalonadas. El complejo Volcánico San Cristóbal consiste en 12 unidades volcánicas que cubren un área aproximada de 300 km2, de los cuales los Volcanes San Cristóbal, El Chonco, Casita, Cerro La Pelona y Cerro Moyotepe, son los principales.

La división cronológica volcánica de este complejo en base a las edades es;

• Formaciones Volcánicas viejas ( Plio-Pleistocenicos ). Caracterizadas por rocas alteradas constitutivas de cuerpo Volcánicas muy emocionados como el Rota, Cerro La Pelona, Montoso, Los Potillos, El Anillo, San Lucas y Ojo de Agua. • Volcanes de edad intermedia ( Pleistoceno-Inferior a Medio). Estos Volcanes han sufrido alguna reactivación en épocas recientes. Entre los que tenemos El Casitas (noviembre 1998) , San Jacinto, El Soma del Hoyo y El Moyo tepe. • Volcanes recientes e históricos ( Pleistoceno-Superior y Holoceno). • Estos presentan conos bien conservados y coladas de lavas a un frescas, como o sin vegetación, como el Chonco, San Cristóbal, Telica, Santa Clara, Cerro Negro, Agüero, Las Pilas, El Hoyo, Asososca y Momotombo, • En el presente siglo, de los volcanes que podrían afectar el área del proyecto han tenido actividad volcánica los siguientes ;

Volcán San Cristóbal Es el Volcán más joven y activo. A través de una intensa emanación de gas en 1,971, interrumpió un periodo de tres siglos de inactividad. Esa emanación gasífera ha continuado hasta el presente, interrumpida en algunas ocasiones por pequeñas erupciones de cenizas y con la formación de una chimenea en la cima del cráter. En 1977 el volcán San Cristóbal manifestó emisiones considerables de Cenizas y gas manifestando una reactivación algo más intensa, acompañada de enjambres sísmicos. Es un volcán estratificado, o sea, que esta formado por capa de material fragmentario y corrientes de lava intercaladas.

Volcán Casita. Este Volcán presenta un campo fumarólico de baja temperatura y de estructuras parcialmente erosionadas, lo cual indica un estado de decadencia de sus actividades volcánicas. El Volcán Casita se encuentran al este de San Cristóbal. Las intensas precipitaciones ocurridas durante el período del Huracán Mitch en Octubre 1998, debilitaron la parte superior del cuerpo volcánico provocando deslave en el costado suroeste hacia la carretera a León - Chinandega soterrando a 2,000 personas

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 47

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán aproximadamente. Actualmente, se encuentra en la falda del volcán un monumento histórico en honor a las comunidades que perecieron en esta catástrofe declarado patrimonio de la nación.

Volcán Chonco Se encuentra al oeste del San Cristóbal y es el más cercano a las ciudades del Viejo y Chinandega. Está compuesto por dos domos y cono tifáceo, uno de los cuales pudo haber sido originado por actividades altamente explosivas, incluyendo avalanchas calientes. Actualmente se encuentra inactivo.

Cerro Moyotepe Este Volcán se ubica al este del Volcán Casita y se encuentra extinto. La presencia de pómez dacíticos en gran cantidad sugiere que en el pasado el tipo de erupción se debió a un colapso tipo pliniano.

Volcán Telica. Es un Volcán activo, con continua emanación de gases, vapor de agua y cenizas, las cuales a veces están interrumpidas por erupciones violentas de poca duración. Durante la década de los 90 el Telica ha presentado dos reactivaciones de baja intensidad, manifestándose a través de emanaciones de gases, cenizas (han llegado hasta el poblado de Telica) y material rocoso que ha caído en los alrededores inmediatos al cráter.

Volcán Cerro Negro Éste se encuentra activo, manifestándose su actividad a través de emanaciones de gases y cenizas, interrumpido a veces por erupciones violentas de poca duración.

Volcán Cosigüina Este Volcán se caracteriza por el tipo de erupción Krakatoa o Plinianas. Su última erupción data del año 1936 resultando ser la más espectacular y potente de los tiempos históricos. Las cenizas llegaron hasta México y la explosión se escuchó en Bogota, Colombia y Las Antillas , cubriendo un radio de 150 Km en los alrededores del Volcán .

5.7.3 Riesgos de Erosión

La Erosión Hídrica de los suelos se origina en los territorios de mayor altitud y pendientes comprendidos por las Montañas de Cinco Pinos, las laderas de la Cordillera Volcánica y las Lomas de Buena Vista, pero que al mismo tiempo afectan territorios de las zonas bajas como la Planicie Occidental y la Planicie de Villanueva donde se presentan los suelos agropecuarios y los mayores acuíferos, presentando las siguientes afectaciones:

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 48

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Disminución progresiva de la productividad de los suelos por la pérdida de la capa arable que disminuye sensiblemente la fertilidad de los mismos.

Denudación progresiva de los suelos, que afecta la profundidad de los mismos y deja al descubierto piedras y rocas.

Alteración del ciclo hidrológico del agua, por un incremento del escurrimiento y una reducción de la infiltración del agua en los suelos que produce una reducción del caudal de los ríos y del nivel de las aguas subterráneas.

Reducción de las áreas de mejores suelos agrícolas por ensanchamiento de cárcavas en la Planicie Occidental.

El mal manejo de los suelos está afectando también el territorio de la Planicie Occidental, por los riesgos potenciales de la pérdida de la fertilidad, debido a la falta de prácticas adecuadas de conservación y manejo.

La Erosión Eólica se produce principalmente en áreas de la Planicie Occidental dedicadas a la agricultura intensiva. Afecta seriamente en la época de verano, durante la preparación de tierras para las siembras. Por la naturaleza de los suelos, los fuertes vientos y el calentamiento de la superficie, origina la suspensión de los materiales coloidales en los que se manifiesta su fertilidad.

Los intensos procesos de erosión originados en las Montañas de Cinco Pinos y de la Cordillera de los Maribios, donde se origina la red hidrográfica que desemboca en El Golfo de Fonseca y zonas de estuarios del océano pacífico, está causando serios problemas de sedimentación.

5.7.4 Riesgos derivados de los procesos hidrológicos

5.7.4.1 Riesgos por inundaciones

Las principales costas del continente americano afectadas por huracanes o ciclones tropicales están localizadas en general dentro de bandas de 30 grados al N y S del Ecuador, y en particular en los golfos de México y California, por lo cual la zona de estudio, si bien no está en la áreas de mayor riesgo, puede ser potencialmente afectada por estos fenómenos.

Este tipo de fenómenos suele ir acompañado de intensas precipitaciones a las que se suman las correspondientes inundaciones y desbordes fluviales. Los intensos vientos, además de provocar daños directos, puede producir incrementos del nivel del mar que provocan inundaciones costeras agravando los desbordes fluviales y de estuarios por efecto de retención de la descarga de los ríos. La lista de efectos de estos agentes es extensa, pudiendo los mismos ser divididos en directos como vientos, olas, precipitaciones, inundaciones, erosión costera, daños portuarios, etc; e indirectos como

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 49

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán intrusiones salinas, pérdidas de vegetación, contaminación de fuentes de agua, etc., de acuerdo a White (1974).

En costas abiertas los incrementos de nivel son cercanos a 0,5 m, pero en golfos, bahías o estuarios cerrados estos efectos se incrementan, alcanzando hasta varios metros. En el caso en estudio, situado en la costa de pacifico, el Estero Real puede provocar el efecto de ampliación de los niveles mencionados.

Al igual que para el caso de otros desastre naturales, existe un organismo internacional encargado de prevenir y alertar sobre el paso de estos fenómenos, el cual es el programa de Ciclones Naturales (PCN) coordinado por la Organización Meteorológica Mundial ( OMN ).

5.7.4.2 Deslizamientos

La amenaza de deslizamientos de tierra en el departamento de Chinandega son altas, principalmente en las faldas de la cadena volcánica, iniciando en el Volcán Cosigüina y finalizando en el Casita. Los municipios bajo riesgo ante eventuales deslizamientos son Chinandega, Chichigalpa, y Posoltega, siendo aun más vulnerables los poblados asentados en las faldas de estos macizos, tal como ocurrió en octubre del 98, cuando la alta saturación de humedad en el cono volcánico provocada por las continuas lluvias del huracán Mitch dio origen al deslizamiento en la parte sur del volcán desapareciendo totalmente a dos comunidades del municipio de Posoltega. Otros sitios bajo riesgo en el departamento son las lomas de Ojochito, Garrapatal y El Cacao, todas localizadas en la península del Cosigüina en el municipio de El Viejo.

Las localidades incluidas en el proyecto no se encuentran amenazadas por deslizamientos como se aprecia en el mapa de inundaciones y deslizamientos incluido en el Apéndice nº 1.

5.7.5 Riesgos derivados de las actividades humanas

Deforestación de áreas de bosques causadas por prácticas agropecuarias y domésticas principalmente por actividades de subsistencia: Las áreas de bosque propias de zonas destinadas a la conservación y/o protección de suelos y fuentes de agua, están siendo afectadas para garantizar las condiciones mínimas de habitabilidad de la población campesina. Los cultivos de granos básicos, la actividad pecuaria, así como la extracción de leña para el consumo y el sustento de productos complementarios a escala familiar, representan una amenaza creciente a los recursos naturales, afectando la calidad y disponibilidad de los mismos.

Contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas por influencia de las actividades agrícolas, industriales y domésticas: El uso indebido de estas actividades están causando los siguientes problemas ambientales:

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 50

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

El uso excesivo de agroquímicos en el manejo intensivo de la actividad agrícola contribuye a la contaminación a los cuerpos de aguas superficiales, representando al mismo tiempo una amenaza para las fuentes subterráneas, y la vida estuarina en los sistemas de esteros y manglares donde se depositan los sedimentos conteniendo residuos químicos. Los bajos niveles tecnológicos y la ausencia de regulaciones ambientales en los procesos que desarrollan la industria minera, alimenticia, química, cuero y calzado contaminan los pocos ríos existentes, y/o ponen en riesgo aquellos de mayor caudal con posibilidades de uso para el consumo doméstico y el riego. Ciudades de mayor concentración urbana que crecen al margen de regulaciones urbanísticas y ambientales con deficiencias en servicios de saneamiento utilizan las fuentes de aguas superficiales para eliminar desechos líquidos y sólidos. Actividades agrícolas bajo manejo intensivo, utilizan sistemas de riego sin considerar la capacidad de extracción de aguas de los acuíferos, facilitando la intrusión salina en los acuíferos próximos a zonas costeras. Estudios realizados como el Plan de Acción Ambiental (1993); INAA (1995-1996), FAO (1995) y Mario A. Vaughan (1993), confirman puntos de contaminación en La Planicie Occidental, la zona tradicional del cultivo del algodón, que es quizás la zona donde más plaguicida por unidad de superficie se ha utilizado en el pasado. A pesar que en la actualidad el algodón ha perdido prácticamente toda su importancia como cultivo de exportación y ha sido sustituido por cultivos como las oleaginosas (soya, ajonjolí, maní) parece ser que se sigue con la práctica de aplicar plaguicidas de manera poco racional (especialmente insecticidas), siendo otro factor que contamina las aguas de los ríos Las calidad de las aguas subterráneas se ve afectada igualmente por contaminación química. La acumulación de pesticidas en los mantos acuíferos como producto del uso intensivo de insecticidas no biodegradables registran un alto contenido de organoclorados y organofosforados, siendo los agentes contaminantes detectados el toxafeno y el nitrato. Según el Departamento de Control de calidad del Agua de ENACAL, se han clausurado pozos que registran la presencia de estos agentes en los municipios de Chichigalpa, El Viejo y el Realejo. En el municipio de Villa Nueva se detectan problemas de calidad de las aguas subterráneas. Tomando como referencia el parámetro conductividad eléctrica, que mide la concentración de sales, se registran valores superiores a los 1000 mmhos/cm, así como dureza total que anda por los 700 mg/l. Aunque todavía son valores que permiten su utilización para el riego, un incremento de los mismos revertiría sus posibilidades de uso. En las partes bajas de Las Planicies de Villanueva, y en la zona costera de la Planicie Occidental (Chichigalpa) se registran problemas de intrusión salina, a consecuencia de la extracción de aguas subterráneas para el riego, originando constantes depresiones en la superficie piezométrica alrededor de las captaciones, se cambia el flujo subterráneo y ocurre la intrusión de aguas salinas hacia el acuífero.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 51

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

6. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES

Dadas las características de los trabajos que se van a realizar, el proyecto se considera de un bajo impacto ambiental y social. La mayoría de los impactos que se pueden producir son positivos y afectan directamente a la mejora de la red vial del Departamento de Chinandega. No se va a proceder a la apertura de nuevos corredores, sino que se trabajará sobre los trazados existentes, lo que reduce considerablemente la posibilidad de aparición de impactos ambientales y sociales.

Las actividades del proyecto potencialmente impactantes se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Aquellas que producen Impactos potenciales durante las obras de reconstrucción: Estos impactos están relacionados con las actividades necesarias para realizar la reconstrucción de la carretera. Estos impactos tendrán, en general, una afección temporal y su efecto desaparecerá con el fin de los trabajos, si bien algunos de ellos podrían causar daños irreversibles en el entorno de no ser controlados adecuadamente. Las actividades principales que podrían causar impactos ambientales y sociales durante las obras son las derivadas de los movimientos de maquinaria y camiones (conformación de explanadas, extracción de material de préstamos, transporte de materiales) y están relacionadas con la producción de ruido, polvo, vertidos accidentales, etc.

Además, durante las obras se producirá un impacto social a tener en cuenta con la retirada de ranchos, porciones de terreno e incluso viviendas, que actualmente se asientan parcialmente sobre el Derecho de Vía de la carretera. Ya que para este tramo no se cuenta con Plan de Reasentamiento o Adquisición de Terrenos, se procederá conforme al Manual de Gestión Social del Ministerio de Transporte e Infraestructura que se encuentra vigente y que garantiza que los afectados serán tomados en cuenta en la alternativa de solución propuesta y que se involucrará a las autoridades locales. El MTI cuenta con los especialistas sociales y legales para poder desarrollar por si mismo estas actividades en estrecha colaboración con las autoridades municipales locales.

Aquellas que producen Impactos potenciales durante la fase de explotación de los caminos: Durante esta fase los impactos ambientales y sociales van a ser, al tratarse de trabajos sobre un corredor ya existente, positivos en su mayoría, estando relacionados con la mejora del acceso a servicios, transporte de producciones, disminución del riesgo de accidentes, etc.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 52

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

A continuación se detallan estas actividades potencialmente impactantes en las distintas fases del proyecto:

6.1.1 Fase de preparación del proyecto a) Uso de espacios de terceros y expropiaciones: Se trata de una actividad de connotaciones negativas en tanto que implica desplazar personas de sus lugares naturales o bien del pago de alquileres o de indemnizaciones. Requerirá de negociaciones y mediaciones, hasta alcanzar un acuerdo económico entre las partes.

6.1.2 Fase de ejecución a) Instalación de campamentos y parque de máquinas: Se estima que esta actividad producirá impactos negativos, de carácter temporal, relacionados con la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes de fuentes móviles y fijas); cambios en el uso tradicional de la tierra; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración del paisaje; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales.

No obstante de su ubicación y la significancia de los posibles impactos negativos, dentro del Plan de Manejo Ambiental se ha recomendado el estricto cumplimiento de las medidas de mitigación relacionadas a la instalación y operación de dichos campamentos. b) Limpieza (abra y destronque): Los impactos negativos se relacionan con la destrucción y/o pérdida directa del suelo, la contribución al incremento en los procesos de erosión, la disminución de calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes), la alteración del régimen hídrico de la zona, el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua, el deterioro de la calidad del agua, la generación de emisiones sonoras, la alteración de la estructura paisajística, la eliminación de la cobertura vegetal, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales, la generación de una barrera contra la migración de especies y la generación de conflictos por derechos de vía invadidos. c) Preparación del sitio de obra (ensanchamiento y variantes): Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes) cambios en el uso tradicional de la tierra; la alteración del régimen hídrico de

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 53

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

la zona; el incremento de volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales; la generación de una barrera contra la migración de especies y la generación de conflictos por derechos de vía invadidos. d) Excavación, cortes y movimientos de tierra: Los impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la generación de taludes inestables; el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen sólidos a los cuerpos superficiales de agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; la degradación de las comunidades vegetales y, por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales. e) Explotación de bancos de materiales (canteras): Esta actividad tiene una afección directa sobre el suelo, contribuyendo al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento del volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales.

No importando su ubicación, su explotación se realizará de acuerdo con las recomendaciones descritas en el Plan de Manejo Ambiental y aquellas mencionadas en las Especificaciones Generales para la Construcciones de Caminos, Calles y Puentes (NIC – 2000) Normas Básicas Ambientales. f) Explotación de fuentes de agua: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales, esencialmente las acuáticas. g) Construcción del paquete estructural y colocación de carpeta asfáltica. Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad de agua; la generación de emisiones

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 54

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

sonoras; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales silvestres, acuáticos.

No obstante los impactos señalados, en el Plan de Manejo Ambiental se han recomendado las medidas de mitigación respectivas, relacionadas con la menor intervención con los elementos naturales y sociales de dichas secciones; es decir, se han recomendado técnicas para la mitigación de ruido, emisiones contaminantes de la maquinaria pesada, transporte de material pétreo, etc. h) Depósitos de materiales excedentes: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la generación de taludes inestables; el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y pérdida directa del suelo; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; la alteración de áreas de recarga del acuífero; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística, la eliminación de la cobertura vegetal; la degradación de las comunidades vegetales; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas. i) Construcción de puentes y obras de drenaje mayor y menor: Los impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico en la zona; el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales. j) Retiro del campamentos: La mayoría de los impactos que se generarán por el retiro/abandono de los campamentos representan una eliminación de los impactos negativos causados durante su instalación y operación; es por ello que las acciones de esta actividad serán considerados como generadoras de impactos positivos. No obstante, para optimizar los impactos positivos, deberán cumplirse las medidas de mitigación y lineamientos de abandono descritos dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Tal como se mencionó anteriormente, esta actividad producirá impactos positivos, de carácter permanente, relacionados con la restitución del suelo; la regeneración de la calidad edáfica del suelo; la eliminación de emisiones contaminantes (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes de fuentes móviles y fijas; la restitución de la propiedad y/o cambios en el uso

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 55

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

tradicional de la tierra; la eliminación de fuentes contaminantes de los recursos hídricos; la eliminación de emisiones sonoras; la restitución del paisaje; la regeneración de la vegetación de las áreas ocupadas; y por último, restitución del hábitat de especies animales. k) Señalización vial: De acuerdo con el reconocimiento del área de influencia de la carretera, se espera que el único impacto generado por esta actividad sea de tipo paisajístico. El señalamiento en base al manual de señalamiento vial del SIECA, permitirá que sea de baja significancia.

6.1.3 Fase de operación a) Puesta en servicio del proyecto: Los posibles impactos negativos que se prevén durante esta actividad se relacionan con la generación de contaminantes atmosféricos (gases contaminantes); cambios en el uso tradicional de la tierra sobre los terrenos aledaños a la carretera; el deterioro de la calidad de agua por derrames accidentales sobre la pista y/o cauce de aguas superficiales (ríos, quebradas, arroyos, etc.); la generación de emisiones sonoras; la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas; la generación de una barrera contra la migración de especies; el riesgo de accidentes por colisiones y atropellamientos. b) Operación del drenaje pluvial: Los posibles impactos negativos se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión, especialmente la erosión fluvial; y la alteración del régimen hídrico de la zona. c) Operación de obras complementarias: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión, especialmente la erosión fluvial; la alteración del régimen hídrico de la zona; y la alteración de la estructura paisajística.

6.1.4 Fase de mantenimiento a) Mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica y del derecho de vía: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la disminución de la calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes), la alteración del régimen hídrico de la zona, la generación de emisiones sonoras; la eliminación de la cobertura vegetal y, por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas. b) Obras de drenaje: Se prevén impactos positivos relacionados con las condiciones del régimen hídrico de la zona y la disminución en la aportación de materiales sólidos a los cuerpos

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 56

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

superficiales de agua. Sin embargo, también se prevé la generación de impactos negativos por esta actividad, que se relaciona con el deterioro de la calidad del agua por el vertido accidental de material de construcción, principalmente el cemento.

c) Plataformas y taludes de corte: Se prevé que se generarán impactos positivos relacionados con la estabilización de taludes y la disminución de los procesos de erosión. No obstante, también se prevé que generarán impactos negativos relacionados con la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); y la generación de emisiones sonoras. d) Obras complementarias: Se prevé que se generen impactos positivos en relación a los cambios sobre la estructura geomorfológica de lugar, la disminución de los procesos de erosión y la disminución en la aportación de material sólido a los cuerpos superficiales de agua.

6.2 IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LAS OBRAS

Durante las obras se podrían producir una serie de impactos ambientales y sociales directos derivados en su mayoría de los movimientos de maquinaria y camiones (conformación de explanadas, extracción de material de préstamos, transporte de materiales) y que están relacionadas con la producción de ruido, polvo, vertidos accidentales, etc.

Los impactos ambientales y sociales que se pueden producir durante las obras se pueden integrar dentro de tres categorías:

Impactos positivos: Como impacto positivo durante esta fase de ejecución se encuentra la generación de empleo local. Es necesario y positivo contar con los habitantes de la zona para llevar a cabo las labores de reconstrucción de la carretera.

Impactos Negativos Directos: Estos impactos son aquellos cuyo efecto es achacable directamente a la ejecución de las labores de reconstrucción de la carretera y se producen en el área de afección directa de los trabajos. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes:

• Emisión de ruidos procedentes de la circulación de maquinaria y camiones. Las máquinas de obra pueden producir, si sus motores o escapes no se encuentran en buen estado, un alto nivel de ruido que perturba a los pobladores y a la fauna que habita o transita cerca de la zona de obras.

• Contaminación de cauces. Si no se gestionan adecuadamente los residuos sólidos y líquidos de obra y se producen vertidos incontrolados a los cauces próximos, éstos pueden sufrir contaminación de sus aguas por aceites, materiales pesados, líquidos de los motores, etc.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 57

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Afección directa a árboles aislados y vegetación herbácea: Se trata de vegetación asentada en el Derecho de vía y en zonas que se destinarán a planteles, campamentos y bancos de materiales. La aparición de esta vegetación impide el adecuado drenaje de las aguas superficiales provocando daños en la vía que redundan en el deterioro de la misma.

Además la apertura de nuevos bancos de préstamo no autorizados o el despeje incontrolado de áreas de terreno para instalación de campamentos o planteles podrían causar un grave daño a vegetación de gran riqueza.

• Regulación de la Invasión del Derecho de Vía: Con la rehabilitación de la carretera se verán afectados terrenos de viviendas localizados en el derecho de vía en las zonas de El Viejo, (zonas bananeras), Comunidad Pikin Guerrero (3). En Puerto Morazan, a la entrada del pueblo, ya en zona urbana, se han contabilizado 74 viviendas que se asientan en lo que se denominaría Derecho de vía. Sin embargo se considera tramo urbano en este punto y no se contempla su reubicación. Ya que para este tramo no se cuenta con Plan de Reasentamiento o Adquisición de Terrenos, se procederá conforme al Manual de Gestión Social del Ministerio de Transporte e Infraestructura que se encuentra vigente y que garantiza que los afectados serán tomados en cuenta en la alternativa de solución propuesta y que se involucrará a las autoridades locales. El MTI cuenta con los especialistas sociales y legales para poder desarrollar por si mismo estas actividades en estrecha colaboración con las autoridades municipales locales. • Posible Impacto al patrimonio arqueológico: en la zona de bancos de préstamos, planteles y campamentos. Dada la insuficiente referencia arqueológica existente en el país se hace necesario contemplar la posibilidad de que la apertura de bancos de préstamo o el despeje de zonas destinadas a planteles y campamentos, afecte a elementos de valor arqueológico.

Impactos Negativos Indirectos: Se consideran dentro de esta categoría aquellos impactos ambientales y sociales que podrían producirse sobre el área de afección indirecta de los trabajos, por el hecho de mejorar la carretera El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán. Se producirían por interdependencias o por la interrelación existente entre diferentes factores ambientales. Los impactos negativos indirectos que podrían producirse son los siguientes:

• Aumento de los atropellos de animales por una mayor velocidad de los vehículos y un mayor ancho de calzada. • Despale producto de la extracción de madera para leña tanto de las áreas de bosque tropical seco como de manglar que es extraída por la población para hacer artesanías y uso para leña. Esto podría verse favorecido por unas carreteras en mejores condiciones. • Extracción de especies silvestres y acuáticas (reptiles, peces, entre otros) • La población del área de influencia directa de la carretera actual carece de casetas para bahías de buses en los poblados más importante. En la zona de Tonalá y Puerto Morazán no hay bahías de buses y la población espera horas a los buses sin protección alguna contra

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 58

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

el sol y la lluvia. Una mejora de la carretera podría incrementar el riesgo de atropello a la población que espera al autobús sobre la misma calzada.

6.3 IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LA OPERACIÓN DE LA CARRETERA

Como ya se ha citado anteriormente, los impactos ambientales y sociales que provocará la rehabilitación de la carretera son, para la fase de explotación, positivos, resumiéndose a continuación:

• La rehabilitación de la carretera ayudará a mejorar el acceso tanto al mercado nacional como internacional de los productos agrícolas y pesqueros de la zona. • Garantizará un mejor acceso a los servicios públicos. • Generará fuentes de empleo local tanto durante las obras como indirectamente por un mayor desarrollo de la zona • Un buen sistema de transporte favorece el desarrollo de las actividades económicas y constituye un factor estimulante de las inversiones privadas. Su eficiente funcionamiento determina menores costos de transporte, acercando económicamente los centros productores a los de consumo. Los costos de transporte forman parte del llamado valor agregado y constituyen un buen porcentaje del costo final de los productos que se ofrecen en los mercados, dependiendo principalmente de la distancia entre los centros de producción y los de consumo, del tipo de carretera que los une y de la densidad económica de los productos. • Ayudará a desarrollar el ecoturismo. En la zona, del Puerto Morazán se localiza en el área de amortiguamiento de la Reserva Delta del Estero Real decretada por Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA. Puerto Morazán es uno de los principales puertos pesqueros de la zona de Chinandega.

6.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

De acuerdo con los impactos potenciales ya mencionados para cada acción prevista en el proyecto, a continuación se analizan los mismos en función de las Áreas de Influencia Directa (AID) y las Áreas de Influencia Indirecta (AII), durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento de la carretera, y con relación a los siguientes factores ambientales: geología, suelo, atmósfera, uso de la tierra, hidrología, ruido, paisaje, flora, fauna. Los impactos variarán en grado y magnitud, en función de las condiciones ambientales iniciales existentes en los recursos mismos, de la relación con las actividades previstas en el proyecto y del grado de sinergia con los diferentes componentes del ecosistema.

La evaluación de los impactos potenciales consiste en la comparación de su magnitud estimada durante la etapa de identificación, con criterios de calidad ambiental o normas técnicas ambientales. Los resultados son resumidos y cuantificados en una matriz causa - efecto de análisis ambiental,

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 59

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán que permite discriminar claramente los factores ambientales más afectados y sobre los cuales se debe poner mayor atención a la hora de aplicar medidas de mitigación o manejo ambiental, que eviten, reduzcan, controlen o compensen dichos impactos negativos; así como para determinar el nivel de estas medidas.

En la Matriz de Impactos Ambientales las columnas representan las acciones o actividades (del Proyecto) que pueden alterar el Medio Ambiente y las filas indican los factores del Medio Ambiente (factores ambientales), que pueden ser alterados. Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las relaciones existentes, así como el valor del impacto y su signo positivo o negativo de una determinada acción sobre el medio.

Una vez establecidos los valores o importancia de los impactos de las diferentes actividades del proyecto sobre los distintos factores del medio, se determina el grado de alteración y se valora según la escala siguiente:

Impacto Ambiental Compatible o de Baja Significancia: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

Impacto Ambiental Moderado o de Moderada Significancia: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto Ambiental Severo: Aquel en que la recuperación de las condiciones del medio exige la adopción de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado.

Impacto Ambiental Crítico: Aquel cuya magnitud es superior a la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Se considera este grado de alteración como inaceptable ambientalmente.

6.4.1 Especificación y evaluación de impactos en el medio físico

Con base a la descripción de las actividades de la fase de ejecución, operación y mantenimiento de la carretera, descritas anteriormente, a continuación se presenta la identificación de los impactos sobre el Medio Ambiente Físico, es decir, el medio inerte, biótico y perceptual. En estas actividades se incluyen acciones tales como corte de terrenos, relleno de suelos, cruce de ríos y cauces superficiales, vertido de aguas servidas en campamentos y patio de máquinas, disposición de residuos sólidos, accidente por derrames de maquinaria o transporte de materiales peligrosos, emisión de contaminantes, contaminación por ruido, alteración de la vida de las comunidades, afecciones a la flora y a la fauna de la zona.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 60

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán a) Geomorfología

FASE DE EJECUCION

Limpieza (abra y destronque), Preparación del sitio de obra: Se presentará un impacto negativo sobre la estructura geomorfológica (forma y relieve), de las zonas de ensanchamiento y los desvíos necesarios durante la reparación y construcción de las obras de drenaje transversal y drenaje mayor. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y Moderados debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, manifestación a medio plazo, irreversible (exceptuando los casos de accesos provisionales), de intensidad muy baja, de baja sensibilidad local y altamente mitigables.

En cuanto a la preparación de los caminos de acceso provisional hacia los bancos de materiales, depósitos y/o los campamentos y patio de máquinas, se prevé que no habrá impacto significativo debido a que dichos accesos provisionales ya existen. Solamente en el caso que se requiera un ensanchamiento o nivelación de estos últimos, lo cual hasta el momento no se prevé necesario.

Excavación, cortes y movimiento de tierra: Debido a las actividades intrusivas de esta actividad se producirán impactos negativos sobre la estructura geomorfológica (forma y relieve), aledaña a la Carretera. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y Moderados debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, manifestación a mediano plazo, irreversibles, de intensidad muy baja, de poca sensibilidad local y altamente mitigable.

No obstante, dentro del Plan de Manejo Ambiental se incluyen medidas de mitigación enfocadas a la solución de estos problemas.

Explotación de bancos de materiales: Debido a las acciones intrusivas de esta actividad, se originarán impactos negativos sobre la estructura geomorfológica y la estabilidad de los taludes, así como sobre las áreas vulnerables al impacto cultural Arqueológico del área de explotación.

Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, manifestación a medio plazo, irreversibles, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 61

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Para minimizar estos impactos negativos deberán instrumentarse las medidas de mitigación propuestas dentro del Plan de Manejo Ambiental, enfocadas hacia el diseño de la explotación.

Depósito de materiales excedentes: En el caso en que existieran excedentes de materiales, las acciones propias de esta actividad generarán impactos negativos sobre la estructura geomorfológica y la estabilidad de los taludes del área de almacenamiento.

Sin embargo, hasta el momento no se han identificado estos excedentes pues resultan compensadas las extracciones de materiales en las zonas de ensanchamientos, donde hay grandes taludes, con las zonas donde son necesarios trabajos de relleno.

En el caso de que la naturaleza de los impactos generados por esta actividad fueran negativos (existencia de materiales excedentes que deben disponerse), serían Negativos de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, irreversible, de intensidad media, de una sensibilidad local neutra (no existen centros poblados en el área aledaña al depósito de materiales excedentes propuesto) y altamente mitigables.

No obstante, al igual que en el caso de explotación de bancos de materiales, para minimizar los impactos negativos generados por esta actividad deberán instrumentarse las medidas de mitigación, dentro del Plan de Manejo Ambiental, para la estabilización de taludes y diseño de almacenamiento (drenaje, terrazas, muros de protección, etc.).

Construcción de puentes y obras de drenaje pluvial: Una de las principales preocupaciones de esta actividad es el impacto sobre la estructura geomorfológica de la zonas donde se planeaa la construcción o reconstrucción de las alcantarillas. Por otro lado, también habrá que considerar la caída de agua de las alcantarillas, que si se deja correr libremente, podrá generar cárcavas moderadas o profundas dependiendo del tipo de suelo y la velocidad de las aguas. Sobre este aspecto, el diseño final de la Carretera deberá contemplar esta posibilidad. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se mencionan las medidas de mitigación correspondientes.

Se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, irreversible, de intensidad media, de una sensibilidad local neutra y altamente mitigables.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 62

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

FASE DE OPERACION

Operación del drenaje pluvial y de las obras complementarias: Los impactos negativos a la estructura geomorfológica de la zona de estudio generados por la combinación de estas dos actividades, se refiere solamente al mal funcionamiento de éstas; principalmente aquellas cuya función es disminuir la velocidad de salida de las aguas (disipadores, retardadores, etc.), ya que su mal funcionamiento generará desviaciones de cauces, cárcavas, y otros procesos morfodinámicos.

Los impactos generados por esta actividad serán, en su caso, Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , reversible a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables.

FASE DE MANTENIMIENTO

Plataformas y taludes de corte: Tal como se mencionó en la descripción de esta actividad, el impacto relacionado con estabilización de taludes será Positivo; sus características serán: reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación a corto plazo, reversibilidad a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable.

Obras complementarias: Esta actividad generará un impacto Positivo sobre la estructura geomorfológica del lugar. Las características del impacto serán: reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación a largo plazo , reversibilidad a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. b) Suelos

FASE DE EJECUCION

Instalación y operación de campamentos y patio de máquinas: Esta actividad generará un impacto sobre el suelo y sus propiedades edáficas debido a los efectos de compactación causados por el movimiento de equipos y maquinaria, así como el almacenamiento de materiales de construcción. También existe la posibilidad de causar impactos por el vertido accidental de sustancias líquidas (combustibles, lubricantes, etc.) y residuos sólidos (basura, piezas mecánicas, etc.). Es por ello que dentro del Plan de Manejo Ambiental se recomendarán medidas de mitigación preventivas para evitar este tipo de impacto dentro de los campamentos.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 63

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, reversibles a medio plazo, una intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigable.

Limpieza y preparación del sitio de obra: Dicha actividad generará impactos negativos debido a la realización de desbroches (remoción de la cobertura vegetal), que no solo se limitará a los campamentos sino a áreas aledañas, vías de acceso y ensanchamiento de la vía. Además se contempla el grado de susceptibilidad de los suelos a procesos de erosión, de desestructuración y denudación; es por ello que se estima que los impactos generados por esta actividad sean Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación rápida, con una duración de permanente, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local neutra, y altamente mitigable.

Excavación, cortes y movimientos de tierra: Las acciones intrusivas correspondientes a esta actividad generarán un impacto de efecto directo al suelo y su estructura física, debido al uso de equipo y maquinaria pesada. Además, habrá que considerar un incremento de los procesos erosivos debido a las excavaciones y cortes, y denudación de suelo (remoción de la cobertura vegetal). Por ello, se dictan lineamientos específicos para estabilización de taludes dentro del Plan de Manejo Ambiental propuesto.

Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación rápido, con una duración de permanente, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigable.

Explotación de bancos de materiales: Al igual que en la actividad anterior, las acciones intrusivas de extracción y compactación, y la acción de denudación (eliminación de la cobertura vegetal), correspondiente a esta actividad generarán un impacto significativo al suelo y sus características físicas (resistencia, permeabilidad, etc.). Es por ello que se recomeinda la aplicación de medidas de mitigación, descritas en el Plan de Manejo Ambiental.

Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación a mediano plazo , con una duración de permanente, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 64

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Construcción del paquete estructural y colocación de la carpeta asfáltica: Esta actividad causará impactos sobre la calidad edáfica a lo largo de toda la carretera debido a la colocación de la estructura y carpeta asfáltica; es decir la rehabilitación y mejoramiento propiamente dicho. Es importante recordar que se trata de la rehabilitación de una carretera existente, por lo tanto los impactos sobre dicho recurso natural serán de menor magnitud y por ende de menor significancia que si se tratase de una obra nueva.

Se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación rápido, irreversibles, de intensidad muy baja, de alta sensibilidad local (principalmente en los sectores urbanos y/o asentamientos rurales), y altamente mitigables.

Depósitos de materiales excedentes: Como ya se ha indicado, no es totalmente probable que existan materiales excedentes. Si esto ocurriera, de igual manera que en la explotación de bancos de materiales, las acciones de denudación de suelo y acumulación de tierra producirán impactos negativos significativos al suelo y sus características físicas (resistencia, permeabilidad, etc). Es por ello que también se ha recomendado la aplicación de medidas de mitigación, descritas en el Plan de Manejo Ambiental.

Los impactos generados por esta actividad, en caso de materiales excedentes, serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo , acumulación simple, periódicos, de manifestación a largo plazo , irreversibles, de intensidades medias, de una sensibilidad local neutra (no existen poblados en el centro del área aledaña al depósito de materiales excedentes propuesto), y altamente mitigables.

Construcción de puentes y obras de drenaje pluvial: Las acciones de reconstrucción y rehabilitación/mantenimiento de alcantarillas no generarán un impacto significativo sobre el suelo. No obstante, habrá que considerar la erosión fluvial causada por las descargas físicas, tales como: zanjas, cárcavas o barrancas. Es por esto que se implementarán medidas de mitigación enfocadas al manejo hidráulico o manejo del drenaje. Estas medidas están descritas en el Plan de Manejo Ambiental.

Se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo , reversible, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 65

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Retiro de campamentos: Las acciones comprendidas en esta actividad de desmantelamiento, tendrán un impacto Positivo sobre el suelo; siempre y cuando se cumpla con las medidas de mitigación destinadas a prevenir y/o corregir los problemas de desestructuración y de erosión. Estas medidas se describen dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Las características de este impacto serán: irreversible, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a corto plazo, irreversible, de intensidad media, de neutra sensibilidad local, y optimizable.

FASE DE OPERACION

Operación del drenaje pluvial y de las obras complementarias: los impactos negativos relacionados con los procesos de erosión de la zona de estudio se refieren solamente al mal funcionamiento de los sistemas; es por ello que los impactos generados serán, en su caso, Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperacion inmediata, persistencia temporal, extension puntual, efecto directo, acumulacion simple, discontinuo, de manifestacion a largo plazo , reversibles a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables.

FASE DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica: esta actividad, como su nombre indica, se refiere al mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica y a las afecciones de carácter edáfico que serán apreciables en las áreas próximas a donde se realice dicho mantenimiento. Es importante recordar que las actividades que intervienen en el mantenimiento correctivo son las mismas que se señalaron en la fase de rehabilitación/construcción; sin embargo, la diferencia consiste en la magnitud, la periodicidad y la sensibilidad social.

Por lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a corto plazo, irreversibles, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables.

Plataformas y taludes de corte: Tal como se mencionó en la descripción de esta actividad, el impacto relacionado con los procesos erosivos será Positivo. Sus características serán: reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo , reversibles a largo plazo, intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 66

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Obras complementarias: de igual manera, esta actividad generará un Impacto Positivo en relación con los procesos erosivos de lugar donde se apliquen. Las características de este impacto serán: reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo , reversible a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. c) Atmósfera

FASE DE EJECUCION

Durante el proceso constructivo de la rehabilitación de la Carretera, se producirán emisiones contaminantes de todas las actividades en que se utilice maquinaria pesada y/o algún tipo de proceso de combustión (Ej.: actividades de movimiento de tierra, cortes y estabilización de taludes, plantas de asfalto, trituradora, bombeo de agua, etc.); y en donde exista extracción y manejo de tierra (ej: Bancos de materiales, depósito de materiales excedentes, etc), debido al polvo que se originará, aumentando así las partículas suspendidas y afectando la visibilidad. Estas emisiones ocasionan un aumento temporal en los niveles de inmisión de partículas suspendidas y gases de combustión, los cuales podrán repercutir en la salud de los habitantes ubicados dentro del AID. Además, éste incremento en los niveles de inmisión podrá afectar a los animales domésticos y silvestres así como a la vegetación, ya que ésta última disminuiría su eficacia fotosintética llevada a cabo por la superficie foliar.

Debido a su naturaleza, los impactos sobre la calidad del aire tendrán lugar a lo largo de toda la vía; no obstante tendrá mayor incidencia donde se ubiquen los campamentos, donde se amplíe la carretera, en los bancos de materiales y en la ubicación de depósitos de materiales excedentes.

Es importante mencionar que deberán existir lineamientos específicos, dentro del Plan de Manejo Ambiental, para prevenir la quema de material de descapote, así como cualquier material de desecho existente en los campamentos (basura, aceites, etc).

Sin embargo, se espera que en general, la contaminación atmosférica tenga una Baja Significancia debido a los bajos niveles de concentración, la baja permanencia y alto grado de dispersión. Esto se justifica ya que dentro del trayecto carretero predominan los espacios abiertos con suficientes vientos para que los niveles de generación de contaminantes atmosféricos no sobrepasen en ningún momento las tasa de recambio; es decir que se espera que en ningún momento exista una saturación de contaminantes en la atmósfera que genere un aumento en la concentración.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 67

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

FASE DE OPERACION

Durante la fase de operación pueden darse casos de congestionamientos en el tráfico vehicular, tanto en situaciones de flujo libre como de flujo saturado, provocado por vehículos a baja velocidad, accidentes, presencia de lluvias, o desvíos por mantenimiento o reparación de secciones de vías.

Los impactos en la calidad del aire generados durante esta fase, tendrán lugar a lo largo de toda la vía, sin embargo tendrán mayor incidencia cuando se atraviese un centro poblado.

Estas tasas anuales de incremento vehicular son moderadas. Por el aumento del tráfico pesado que se mueve hacia El Viejo y Puerto Morazán se considera que habrá un gran aumento en las emisiones contaminantes provenientes de los vehículos automotores; además habrá que considerar que debido a las obras de rehabilitación de la carretera y ensanchamiento, ésta se encontrará en mejores condiciones de transitabilidad, aumentando las velocidades y disminuyendo las emisiones contaminantes. Por consiguiente el impacto en la calidad del aire será Negativo y de Baja Significancia.

FASE DE MANTENIMIENTO

En esta fase, al igual que en la fase de ejecución, es de esperarse un aumento en la concentración de gases y material particulado por la emisión debido al uso de la maquinaria pesada y/o algún tipo de proceso de combustión (ej.: retiro de material para bacheo, chancadora, etc), y al manejo de materiales de construcción. Durante ésta fase, el impacto sobre la calidad del aire será esporádico y dependiente del tipo de actividad (mantenimiento preventivo o correctivo) y su ubicación. d) Uso de la tierra

FASE DE EJECUCION

Instalación y operación de campamentos y patio de máquinas: aunque la identificación y selección de las áreas para campamento y patio de máquinas tiene en cuenta el uso actual de estas ubicaciones y los terrenos aledaños, se puede mencionar que, no obstante, habrá un impacto sobre el cambio del uso actual de la tierra.

Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a mediano plazo, con una duración larga, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables. No obstante,

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 68

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

se establecen medidas de mitigación y/o compensación con relación a la modificación de los usos de la tierra, dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Preparación del sitio de obra: Es posible que la construcción del ensanchamiento genere un impacto indirecto sobre el uso tradicional de la tierra de los predios aledaños a dicho tramo; al mismo tiempo, la reubicación de las pocas casas y negocios o ampliaciones sobre el derecho de vía producirá un cambio del uso de la tierra. No obstante, se prevé que se generarán impactos Negativos y de Baja Significancia sobre el uso de la tierra debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto indirecto, acumulación simple, periódico, de manifestación a corto plazo, con una duración larga, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local poco sensible, y altamente mitigable.

De igual manera que para el caso anterior, en el Plan de Manejo Ambiental, se propondrán medidas de mitigación enfocadas a reducir al máximo los impactos sobre el uso de la tierra; que en su defecto, se podrá traducir en un programa compensatorio de expropiación.

Retiro de campamentos: Al igual que en el caso de los impactos del suelo, las acciones comprendidas en esta actividad de desmantelamiento, tendrán un Impacto Positivo sobre el uso de la tierra; siempre y cuando se cumplan con las medidas de mitigación relacionadas a prevenir y/o corregir los problemas de desestructuración y de erosión. Estas medidas se describen dentro del Plan de Manejo Ambiental.

FASE DE OPERACION

Puesta en servicio del proyecto: Los impactos sobre el uso de la tierra generados por esta actividad se relacionan con el desarrollo intrínseco de la zona debido a la presencia de una vía de acceso (en este caso la carretera en estudio) en muy buenas condiciones. No obstante, se considera que la rehabilitación de la vía no representara cambios sustantivos en los terrenos aledaños debido a que se trata de una obra existente.

Por lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto indirecto, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, irreversible, una intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables, mediante el desarrollo de un Plan de Ordenamiento Territorial.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 69

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán e) Hidrología

FASE DE EJECUCION

Los recursos hídricos susceptibles a los impactos generados por las actividades de construcción/rehabilitación, son aquellos ríos o quebradas intermitentes que cruzan o interceptan la carretera. Hay que recordar que el uso principal del agua de estos ríos, es agrícola, por lo que resulta una prioridad evitar cualquier contaminación de esta.

Instalación y operación de campamentos y patio de máquinas: La ubicación de los campamentos estará alejada de los cauces principales. No obstante, existe la posibilidad de que los derrames accidentales de contaminantes líquidos (ej.: combustibles, lubricantes, etc) puedan contaminar los mantos acuíferos, por lo que habrá que implementar ciertas medidas de mitigación preventivas para evitar una posible contaminación de esta agua. Estas medidas son consideradas dentro del Plan de Manejo Ambiental. Por otro lado, dentro del Plan de Manejo Ambiental, se presta especial atención a los impactos generados por las actividades propias de los campamentos, tales como saneamiento básico, disposición de desechos sólidos y líquidos, almacenamiento de combustibles y lubricantes, lavado de material y maquinaria, etc. Además se estudian los efectos secundarios de estas actividades, por ejemplo: los problemas de saneamiento básico, ya que estos conducen a problemas de contaminación de cuerpos de agua, dando como resultado el deterioro de la calidad de agua del sitio.

Por todo lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, reversibles a corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local poco sensible (en relación al recurso agua y a la ubicación de los campamentos), y altamente mitigables.

Limpieza y preparación del sitio de obra y excavación, cortes y movimientos de tierra: Es factible que durante la realización de estas dos actividades, se puedan provocar alteraciones al régimen hídrico de la zona, al igual que vertimientos de tierra y alguna otra sustancia contaminante (ej. : combustible, aceites, grasa, etc); lo cual producirá un aumento en la turbidez del agua y residuos contaminantes, que por ende generarán una disminución en la calidad de la misma.

En general, los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión parcial, efecto directo, acumulación simple, discontinuidad, de manifestación a largo plazo , reversibilidad a corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local alta (tratándose del recurso agua

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 70

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

que sirve como fuente de agua potable y para la agricultura y ganadería), y altamente mitigables.

Explotación de bancos de materiales: debido a la naturaleza de esta actividad y en relación a la ubicación de los bancos de materiales, se generarán impactos que ocasionen la formación de depresiones que crearán alteraciones sobre el régimen hídrico, así como posibles afecciones a las tasas de recarga del acuífero. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia , debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, con una duración de muy corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local poco sensible, y altamente mitigable; para los cuales existirán una serie de medidas de mitigación contempladas en el Plan de Manejo Ambiental.

Explotación de fuentes de agua: por otro lado, también existen los puntos de aprovisionamiento de agua en los cuales podria haber una ligera remoción de material sedimentado y posibles vertimientos de residuos contaminantes (combustibles y lubricantes). El impacto sería Negativo y de Moderada Significancia, debido a sus características de reversible, persistencia temporal, parcialmente extendido, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a corto plazo, de intensidad muy baja, de una alta sensibilidad local (en relación al recurso agua y sus usos), y altamente mitigable. Deberán existir lineamientos de explotación para el aprovisionamiento de agua, además de los descritos dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Construcción del paquete estructural y colocación de la carpeta asfáltica: Esta actividad causará impactos sobre la calidad de las aguas por el posible vertimiento de sustancias tóxicas o materiales de construcción utilizados durante la rehabilitación de la carpeta asfáltica Las áreas propensas a estos impactos son los cruces entre la carretera y los cursos de agua superficiales (cauces).

Se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , con una duración de muy corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local baja y altamente mitigables.

Depósitos de materiales excedentes: El almacenamiento del material de desecho o excedente en depósitos puede causar impactos negativos, desde el punto de vista de incremento de volúmenes de materiales sólidos, sobre cursos de aguas superficiales ubicados en, o próximos, al área del botadero. Para mitigar estos impactos, se requiere que el botadero

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 71

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

cuente con un adecuado sistema de drenaje y, de acuerdo con el diseño, deberá contar con barreras de protección contra el deslizamiento del material depositado (muro de pata en gavión y/o mampostería) y su superficie deberá ser cubierta con algún tipo de vegetación que evite la erosión de dicho material; medidas que son incluidas en el Plan de Manejo Ambiental.

El posible impacto será Negativo y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , con una duración de muy corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local poco sensible y altamente mitigable.

Por otro lado, el almacenamiento de excedentes también podrá causar una afección a las tasas de recarga del acuífero, aunque este impacto también se considera de Baja Significancia.

Construcción de puentes y alcantarillas: Los posibles impactos serán debidos a las actividades de construcción y reparación/mantenimiento de alcantarillas y puentes. Es importante mencionar que en cuanto al afecto barrera - presa ocasionado por la carretera, uno de los objetos de los estudios es identificar y reparar aquellas obras ingenieriles (puentes y alcantarillas) que requieran de reconstrucción total y/o mantenimiento (reparación de daños y/o obstrucciones). Por tal motivo, no existirá impacto negativo importante hacia el régimen hídrico asociado a dicho efecto barrera/presa, debido a la obstrucción de las alcantarillas y/o por el dimensionamiento inadecuado de ésta. Existirá un ligero incremento del volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua y el deterioro de la calidad del agua.

Los impactos negativos generados por esta actividad mayormente serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de reversible, persistencia temporal, parcialmente extendido, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a corto plazo, reversible a corto plazo, de intensidad muy baja, de una alta sensibilidad local (en relación al recurso y sus usos), y altamente mitigable. No obstante, dentro del Plan de Manejo Ambiental, se han recomendado medidas de mitigación para estas actividades.

Retiro de campamentos: Tal como se ha mencionado anteriormente, las acciones comprendidas en esta actividad de desmantelamiento, tendrán un Impacto Positivo sobre los recursos hídricos principalmente sobre la calidad de estos. No obstante, se deben cumplir con las medidas de mitigación encaminadas a prevenir y/o corregir los problemas de saneamiento. Estas medidas se mencionan dentro del Plan de Manejo Ambiental.

FASE DE OPERACION

Puesta en servicio del proyecto: Se trata de una obra existente, con un impacto negativo sobre los recursos hídricos de la zona debido a la presencia de centros poblados ubicados en

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 72

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

la cercanía del río y/o quebradas, que depositan sus desechos sólidos y líquidos sobre dicho cauces. Se considera que dentro de la fase de operación de la carretera, el incremento de los impactos sobre los recursos hídricos será Negativo y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , con una duración de muy corto plazo, una intensidad muy baja, de una alta sensibilidad local (en relación al recurso agua), y altamente mitigable. Para ello se recomendarán medidas de mitigación enfocadas a preservar el medio ambiente que rodea a la carretera (ej. : señalización prohibitiva, inspección y denuncias de actividades ilícita, etc); las que son consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.

Operación de drenaje pluvial y las obras complementarias: En la fase de operación, los impactos sobre estas actividades se relacionan con el mal funcionamiento de las mismas, por lo que los impactos negativos sobre el régimen hídricos serán, en su caso, Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , de una duración de muy corto plazo, de intensidad muy baja, de poca sensibilidad local, y altamente mitigables.

FASE DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica: Esta actividad, producirá un impacto negativo sobre el régimen hídrico en las áreas previstas para dicho mantenimiento.

Es importante recordar que las actividades que intervienen en el manejo correctivo, son las mismas que se señalaron en la fase de ejecución; sin embargo la diferencia consiste en la magnitud, la periodicidad y la sensibilidad social.

Por lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , con una duración de muy corto plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables.

Obras de drenaje: Tal como se mencionó en la descripción de esta actividad, el posible impacto relacionado con el régimen hídrico y la disminución de aporte de material sólido (erosión) será Positivo; sus características serán: reversibilidad a largo plazo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, una intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 73

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Obras complementarias: De igual manera, esta actividad generará un Impacto Positivo en relación con la disminución del aporte de material sólido (erosión) del lugar donde se aplique. Las características de este impacto serán: reversible, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo , reversible a largo plazo, una intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. f) Ruido

FASE DE EJECUCION

Debido a la naturaleza del proyecto se prevé la generación de emisiones sonoras debido a la operación de la maquinaria pesada durante las siguientes actividades:

• Instalación y operación de campamento. • Preparación del sitio de Obra. • Excavación, cortes y movimientos de tierra. • Explotación de bancos de materiales. • Construcción del paquete estructural y colocación de carpeta asfáltica. • Depósitos de materiales excedentes. • Construcción de puentes y obras de drenaje. • Retiro de campamentos (Impacto Positivo).

Además de las actividades anteriores mencionadas también existirá una generación de ruido en la operación en la planta de asfalto y trituradora, cuya ubicación se encuentra dentro de los campamentos. No obstante, debido a las características de la zona de ubicación (en general espacios abiertos alejados de zonas urbanas o rurales), y a los niveles sonoros alcanzados por estos equipos (la planta de asfalto y trituradora), se espera que el impacto generado sea de Baja Significancia.

Para que existan impactos significativos sobre la salud humana, los niveles sonoros deberán sobrepasar los 80 dB, siendo la probabilidad de que estos niveles se presenten es muy baja, No obstante, se consideran medidas de mitigación en el Plan de Manejo Ambiental.

FASE DE OPERACION

Puesta en servicio del proyecto. Existirá un incremento en las emisiones sonoras debido al incremento en el flujo vehicular de la vía. Sin embargo, como ya se indicó, el aumento del flujo vehicular no será tan alto debido a que se trata de un proyecto de rehabilitación de una obra ya existente, y el incremento de las emisiones sonoras no ocasionará un mayor impacto que el

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 74

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

actual sobre los habitantes de las comunidades vecinas a la vía y las comunidades faunísticas de la zona. Por las razones anteriores los impactos previstos serán Negativos y de Baja Significancia.

FASE DE MANTENIMIENTO

Al igual que en la fase de ejecución se generarán emisiones sonoras en las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica, y el mantenimiento de plataforma y taludes de corte. Se estima que los impactos Negativos y de Baja Significancia. g) Paisaje

Los impactos que se dan sobre el paisaje consisten en la alteración escénica y paisajística, el cambio de las formas, de la composición, el balance, la belleza original del conjunto y de sus elementos (ecosistemas).

Los impactos más comunes son:

• La alteración de formas de terreno, creando cortes en medio de laderas sinuosas. • La pérdida de masa de vegetación verde (zonas de manglares, y bosques de sabana) para reemplazarla por roca, tierra o formas artificiales. • La desecación de cuerpos de agua o la alteración de sus cursos. • La creación de barreras que impiden la visión de los varios componentes del paisaje valorados positivamente. • El cambio de puntos de escenografía especial y su degradación

FASE DE EJECUCION

De acuerdo con lo descrito anteriormente, el deterioro al paisaje podrá darse en todos aquellos sitios donde la rehabilitación de la carretera vaya a necesitar una transformación substancial del entorno natural y/o cambios en el contraste del relieve. El tipo de impacto dependerá de la magnitud y envergadura de las obras, del paisaje original y de la topografía local. A continuación se presentan aquellas actividades que por su naturaleza podrán crear algún tipo de impacto sobre el paisaje: • Instalación y operación de campamentos. • Preparación del sitio de obra. • Excavación, cortes y movimientos de tierra. • Explotación de bancos de materiales. • Depósito de materiales excedentes.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 75

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Construcción de puentes y obras de drenaje. • Retiro de campamentos (Impacto Positivo). • Señalización.

A excepción del impacto generado por la actividad de señalización, que tiene una Moderada Significancia, el resto de los impactos son de Baja Significancia.

FASE DE OPERACION

Operación de las obras complementarias. Habrá que recordar que los impactos sobre estas actividades se relacionan con el mal funcionamiento de las mismas, lo cual puede generar cárcavas y otros procesos morfodinámicos. Por lo anterior, se prevé que los impactos negativos sobre el paisaje serán de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto indirecto, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , con una duración de muy corto plazo, una intensidad muy baja, de poca sensibilidad local, y altamente mitigables.

6.4.2 Descripción de Impactos en el Medio Biótico

En esta sección se describen los impactos a los factores del medio biótico, que pueden presentarse en las distintas actividades del proyecto. a) Vegetación

FASE DE EJECUCION

La vegetación natural será afectada en aquellas actividades donde se efectúe retiro de cobertura vegetal, tales como las actividades señaladas a continuación. Sin embargo, la significancia de estos impactos depende del tipo de vegetación en cuanto a su composición, diversidad original y su capacidad de recuperación o restitución como comunidades. Especial cuidado debe recibir la zona de manglares, de alta riqueza biológica.

Instalación y operación de campamentos y patios de máquinas. Se estudia el efecto de destrucción de la vegetación, debido a la implementación de la infraestructura de los campamentos y patio de máquinas.

En general las áreas seleccionadas para los campamentos presentan de muy poca a poca vegetación natural. En su mayoría esta vegetación es una vegetación secundaria con poco valor ecológico y sin valor comercial, por este motivo, se considera que el impacto sobre la flora generado por esta actividad, es Negativo y de Baja Significancia debido a sus

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 76

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a mediano plazo, reversible a medio plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables.

No obstante, dentro de las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, se menciona específicamente que la cobertura vegetal del área designada para campamentos deberá ser conservada para su posterior utilización en obras de regeneración vegetal correspondientes al Programa de Abandono.

Limpieza y preparación del sitio de obra: Se analizan los impactos generados por la realización de desbroces, cuya finalidad es contar con libre tránsito y visibilidad tanto para la maquinaria como para los obreros. En cuanto a los impactos negativos generados por la construcción de variantes y/o caminos de acceso, éstos solamente se presentarán en aquellos casos en que se tenga que abrir una brecha de libre tránsito hacia los bancos de materiales, depósitos de materiales excedentes y/o áreas de corte (taludes), ya que existirá un pisoteo, remoción y/o compactación de la cobertura vegetal existente. No obstante de acuerdo con el reconocimiento de campo, no se identificó la necesidad de construir ningún camino de acceso y/o desvío.

Por otro lado, en caso de ampliar la vía actual en algunos puntos se podrá prducir un impacto Negativo y de Moderada Significancia debido a sus característica de recuperación inmediata, persistencia temporal, parcialmente extendido, efecto directo, acumulación simple, periódico (en el caso de la ampliación), de manifestación a mediano plazo, con una duración media, una intensidad muy baja, con una alta sensibilidad local y altamente mitigable.

Excavación, corte y movimiento de tierra. Dentro de esta actividad existirá un impacto destructivo (negativo) sobre la cobertura vegetal, debido principalmente por la movilización de material y la operación de maquinarias, en las tareas de estabilización de talud y ampliación de berma, etc.

Los impactos generados por la actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, parcialmente extendido, efecto directo, acumulación simple, periódico (en el caso de la ampliación), de manifestación a mediano plazo, con una duración media, una intensidad muy baja, con una alta sensibilidad local y altamente mitigable.

Explotación de bancos de materiales. Al igual que en la actividad anterior, dentro de esta actividad existirá un impacto destructivo (negativo) sobre la cobertura vegetal, y por ende la degradación de la comunidades vegetales; debido principalmente por la movilización de material y la operación de maquinarias, en las tareas de extracción de materia.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 77

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Debido a las características que presentan los bancos de materiales, en relación a la vegetación, en dichas zonas se prevé que los impactos generados por esta actividad sean Negativos y de Moderada Significancia por las características de recuperación inmediata, persistencia temporal, parcialmente extendido, efecto directo, acumulación simple, periódico (en el caso de la ampliación), de manifestación a mediano plazo, con una duración media, una intensidad muy baja, con una alta sensibilidad local y altamente mitigable.

Sin embargo, en el caso del banco de materiales Cerro Chiltepe, se recomienda que si se presentara algún ejemplar valioso de tipo arbustivo o arbóreo, el mismo deberá transplantarse a lugares seguros próximos al área de explotación. Además de esta medida, se recomiendan varias medidas de mitigación enfocadas al manejo de bancos de materiales, dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Depósitos de materiales excedentes. De acuerdo con las características del depósito seleccionado y al uso actual del área (relleno sanitario), se encontró que el estado de la vegetación en dicha área se encuentra deteriorado y con una considerable degradación. Por estas causas, se prevé que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , reversible a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigable (mediante una revegetación y/o reforestación de este depósito de materiales excedentes).

Aun así, para disminuir estos impactos, se proponen medidas de mitigación y de conformación de depósitos de materiales excedente, que se describen dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Construcción de puentes y alcantarillas. En esta actividad se considera la construcción y/o rehabilitación de puentes, obras de drenaje transversal (alcantarillas) y longitudinal (cunetas). Se analiza el impacto presentado en las laderas de los cauces y dentro de éstos, principalmente a la flora y fauna acuática. Para las actividades propias de construcción y/o rehabilitación (mantenimiento) de las alcantarillas se realizará una limpieza de la cobertura vegetal adyacente al área de éstas, ya que de lo contrario se azolvarían; y para el caso de la construcción de puentes, las actividades serán de mayor magnitud, aunque concentradas en el área del cruce.

De acuerdo con el reconocimiento de campo se observó que en la mayoría de los cruces, la vegetación que predomina es de tipo secundaria sin valor ecológico, no comercial; es por esto que se considera que el impacto generado por esta actividad sobre la cobertura vegetal será Negativo y de Baja Significancia debido a sus característica de reversible, persistencia

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 78

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, reversible a corto plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigable.

Retiro de campamentos. Al igual que en el caso de los impactos del suelo, las acciones comprendidas en esta actividad de desmantelamiento tendrán un Impacto Positivo sobre la cobertura vegetal (flora); siempre y cuando se cumplan con las medidas de mitigación relacionadas con la prevención y corrección los problemas de depredación y denudación de suelos. Estas medidas se describen dentro del Plan de Manejo Ambiental.

FASE DE OPERACION

Puesta en servicio del proyecto. Tal como se ha mencionado anteriormente, debido a que se trata de una obra existente cuyo desarrollo se ha llevado a cabo durente muchos años, se espera que los impactos sobre las comunidades vegetales de la zona generados por prácticas ilícitas de deforestación o intrusión, sean mínimos. Se evaluan los impactos generados por dicha actividad como Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad a corto plazo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuidad, de manifestación a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables.

No obstante, se proponen algunas medidas de mitigación, dentro del Plan de Manejo Ambiental, enfocadas a la conservación y protección de la flora existente y a la explotación racional de los recursos maderables, en especial los bosques ubicados a los largo de la carretera.

FASE DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica y el derecho de vía. Esta actividad se refiere al mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica, especialmente aquella relacionada con la limpieza del derecho de vía (desbroce). Estas actividades producirán un impacto negativo sobre la cobertura vegetal en las áreas previstas para dicho mantenimiento. Es importante recordar que las actividades que intervienen en el mantenimiento correctivo, son las mismas que se señalaron en la fase de ejecución; sin embargo, la diferencia consiste en la magnitud, la periodicidad y la sensibilidad social.

Por lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 79

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

b) Fauna

FASE DE EJECUCION

Los impactos directos sobre la fauna local serán pocos, Negativos y de Baja Significancia. Sin embargo, los impactos indirectos serán los de mayor incidencia y ligeramente mayor significancia. La mayoría de los impactos negativos sobre la fauna tienen una relación directa con la perdida de la cobertura vegetal y/o especies vegetales particulares (ecosistemas). No obstante, es importante mencionar que los sistemas circundantes al AID de la carretera están en general altamente antropizados, lo que implica baja biodiversidad y dominancia de especies antrópicas y generalistas.

A continuación se indican aquellas actividades del proyecto con mayor relevancia en cuanto a los impactos sobre la fauna:

Instalación y operación de campamento. Preparación del sitio de obra. Excavación, corte y movimientos de tierra. Explotación de bancos de materiales. Construcción del paquete estructural y colocación de la carpeta asfáltica. Depósitos de materiales excedentes. Construcción de puentes y obras de drenaje. Retiro de campamentos (Impacto Positivo).

FASE DE OPERACION

Puesta en servicio del proyecto. Los principales impactos generados por esta actividad sobre la fauna nativa son consecuencia del tráfico vehicular y sus problemas asociados, tales como disturbios, efecto de barrera de migración y dispersión y atropellamiento de algunas de especies terrestres, en especial reptiles. La fauna sufrirá una afección Negativa y de Baja Significancia debido al incremento en el desarrollo antrópico sobre el hábitat natural de la fauna, con posibles perturbaciones en su comportamiento.

FASE DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica y de las plataformas y taludes de corte. Las mayores afecciones de esta actividad sobre la fauna son los riesgos por disturbios a su vida regular y los peligros de atropellos. Es importante recordar que las actividades que intervienen en el mantenimiento correctivo, son las misma que se señalaron en

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 80

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

la fase de ejecución; sin embargo, la diferencia consiste en la magnitud, la periodicidad y la sensibilidad social. Por lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia.

6.4.3 Especificación y Evaluación de Impactos en el Medio Socioeconómico y Cultural

Normalmente, cuando se analiza la totalidad de los posibles impactos que, sobre el Medio Socio - económico y Cultural, pueden originar estos proyectos, se recomienda tener en cuenta los siguientes.

FASE DE EJECUCIÓN

Posibles impactos directos: • Se analizará la posible reubicación de asentamientos humanos localizados sobre el derecho de vía • Se considerarán posibles usos de espacios de terceros (p/ej. para acceder a bancos de materiales) • Se evaluará la posible afección a territorios tradicionales de comunidades y sus consecuencias a nivel jurídico. • Se redimensionarán los posibles impactos sobre el patrimonio arqueológico. • Se analizarán los cambios en las relaciones interétnicas, derivados de la llegada de nueva población atraída por la construcción de la obra y la posible agudización o generación de conflictos socio-políticos. • Se tendrá que evaluar la magnitud de los posibles procesos de migración y se tendrá en cuenta el aumento en la demanda por prestación de servicios en esta fase. • Se analizará la demanda de mano de obra calificada y no calificada para diversas actividades de rehabilitación (empleo). • Se estudiará el riesgo de accidentes por manejo de maquinaria pesada, por transporte de materiales peligrosos, etc. • Se evaluarán los efectos positivos sobre la calidad de vida de la población gracias al mejoramiento del servicio de la vía. • Se evaluarán los efectos positivos sobre la reducción de costos de transporte en este componente de la estructura de costos de mercancías y servicios.

De igual modo se pueden producir los siguientes impactos Indirectos: • Se tendrán en cuenta las posibles repercusiones a nivel nacional e internacional por parte de grupos ambientalistas y otros, en relación al proyecto. • Se analizará la creación de comercio no establecido en los límites del proyecto, para atender necesidades no contempladas en esta fase.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 81

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Se tendrá en cuenta los posibles cambios en la estructura demográfica por nuevos asentamientos y el afincamiento de trabajadores foráneos. • Se considerará los cambios en el valor de la tierra.

FASE DE OPERACION

Posibles impactos directos: • Se estudiará el riesgo de accidentes por la presencia de vehículos no motorizados a baja velocidad, el exceso de velocidad de vehículos motorizados (frente a la oferta de mejores condiciones de rodaje), al igual que los accidentes ocasionados por cruce de ganado u otro animal de pastoreo.

Posibles impactos indirectos: • Se estudiará la creación de asentamientos humanos en zonas con riesgos naturales (zonas de inundación, pantanosas, con fallas tectónicas, de actividad volcánica, etc), o riesgos causados por actividades antrópicas (zonas de depósitos de residuos peligrosos, de rellenos sanitarios, de explotación de minerales y/o materiales, etc). • Se evaluará la capacidad de respuesta de la instituciones frente a las nuevas exigencias que plantea la puesta en marcha del proyecto. • Se analizará la creación del comercio al pie de la vía (complejos industriales, comerciales, etc.), produciendo a su vez un incremento en el desarrollo urbanizado de la zona. • Se evaluará los posibles cambios en la valoración y apropiación de la tierra que pueda generar la puesta en marcha y operación del proyecto.

A continuación se resumen estos impactos para el presente proyecto y se indica su naturaleza:

Identificación de Impactos sobre el Medio Socioeconómico y Cultural Fase de ACCIONES DEL Fase de Fase de Naturaleza del Preparación y PROYECTO Operación Mantenimiento Impacto Ejecución Cambio de estructura Directo - demográfica Riesgos por accidentes Directo Directo Directo - (fase de ejecución) Reubicación de Directo - asentamientos humanos. Afección a comunidades Directo N.E. Indígenas Afecciones al patrimonio Directo N.E. arqueológico Empleo y mano de obra Directo Directo + Implementación de Directo + servicios Repercusiones de grupos Indirecto N.E.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 82

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Fase de ACCIONES DEL Fase de Fase de Naturaleza del Preparación y PROYECTO Operación Mantenimiento Impacto Ejecución ambientalistas Creación de comercios no Indirecto N.E. establecidos Optimización del uso de la Directo Directo + vía. Modificaciones sobre la producción y Indirecto + comercialización local Asentamientos humanos Indirecto N.E. en zonas de alto riesgo Capacidad de respuesta Indirecto N.E. institucional Comercio al pie de la vía Indirecto + Modificación de formas de Indirecto + vida NOTA : ( - ) impacto negativo ( + ) impacto positivo ( N.E.) no se espera impacto de este tipo

Del análisis de los impactos mencionados anteriormente, se obtuvieron los siguientes resultados previstos de impactos.

a) Cambios en la estructura demográfica Durante el proceso constructivo llegarán trabajadores a la zona del proyecto (trabajadores eventuales, directos e indirectos), los cuales pueden permanecer hasta después de las obras y eventualmente se integrarán a la población local. Este hecho puede producirse en los diferentes sectores y poblados que se encuentran a lo largo de la vía; sin embargo, se considera que los poblados con mayor desarrollo serán los que reciban mayor número de trabajadores. Los poblados más concentrados son El Viejo, Tonalá y Puerto Morazán

b) Efectos en la salud y seguridad Durante el proceso de la ejecución de las actividades previstas en la rehabilitación de la vía, se pueden producir:

• Emisiones de gases tóxicos a la atmósfera y afecciones a la salud de los trabajadores. Es probable una afección al componente agua relacionado con el vertido originado en la planta de asfalto por el lavado de filtros, contaminando las fuentes de agua potable y causando enfermedades gastrointestinales por ingestión de estos tóxicos. • En el extendido y compactación de la carpeta asfáltica, afecciones sobre la salud de los operarios, por la inhalación de gases y quemaduras en el transporte y disposición del asfalto líquido.

Así mismo, se pueden generar fuentes de propagación de mosquitos debido a la acumulación de agua de lluvia que se formen en las depresiones dejadas por la explotación de bancos de materiales

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 83

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán y también debido a los depósitos de agua en los campamentos para labores de limpieza y/o mantenimiento.

En lo que respecta a la seguridad, ésta puede ser afectada durante las labores de corte y peinado de taludes y en general por uso inadecuado de la maquinaria de construcción durante las diferentes etapas de la obra. La localización de estos problemas puede producirse a todo lo largo de la vía. c) Uso de espacios de terceros y expropiaciones Durante la ejecución de las obras es posible la utilización persistente o temporal de propiedades de terceros, específicamente lo relacionado al terreno donde se ubicarán los campamentos, para las cuales será necesario conciliar un acuerdo entre partes para la renta, venta o indemnización del predio en cuestión. También será necesario realizar el desplazamiento de casas y negocios sobre el derecho de vía, con sus correspondientes pagos de indemnizaciones.

Por lo tanto esta actividad tiene una connotación negativa con afecciones de Baja Significancia, tanto desde el punto de vista de la cantidad de personas afectadas como de los costos que implica. d) Cambio en el valor de las tierras En su gran mayoría las tierras por donde discurre la carretera, son aptas para la agricultura y/o ganadería extensiva. En tal sentido la optimización de la vía generara un incremento en el valor de dichas tierras, prácticamente sobre todo el recorrido de la vía por cuanto contara con nuevas condiciones de acceso que reducirán notablemente los tiempos de traslado y los costos de transporte, tanto de personas como de mercancías. e) Generación de empleo Durante el proceso constructivo se incrementará la población económicamente ocupada, debido a que se generarán diversos tipos de empleo inducido por la construcción de la infraestructura, tales como:

• Empleos cubiertos por personal de la empresa constructora o empresas subsidiarias. • Empleos absorbidos por personas residentes en el área del proyecto. • Empleos generados indirectamente o por el crecimiento general de la economía.

Lo expresado, generará una posibilidad de incremento salarial para personal especializado en trabajos de carretera, para personal de campo no especializado y para personal vinculado a labores más especializadas de administración y logística, entre otros. Los beneficios de la generación de empleo se verá distribuida a lo largo de la vía, pero en especial en aquellos poblados con mayor desarrollo mencionados anteriormente.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 84

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán f) Implementación de servicios Los pagos correspondientes por licencias e impuestos, requeridos para la rehabilitación de la vía, explotación de bancos de materiales, pagos de impuestos por salarios, por compras, por transporte de materiales y de equipamiento de construcción, representan un ingreso para las municipalidades y el Estado. Estos ingresos tienen importancia para el desarrollo de los programas de asistencia social de los gobiernos departamentales y municipales, los cuales, entre otras actividades, podrán implementar y/o mejorar los servicios existentes. g) Optimización del uso de la vía Naturalmente que el mayor beneficio que se derivará de las obras de rehabilitación y mejoramiento de la Carretera, estará relacionado con las condiciones de transitabilidad de la vía, hecho que tendrá sus mayores réditos durante la etapa de operación y que redundará en múltiples beneficios para la zona. En otras palabras, se puede mencionar que habrá una optimización del uso de la vía, ya que el tráfico vehicular no se verá afectado por las condiciones actuales de la vía y podrá transitar sobre ella con mayor seguridad. h) Cambios en la producción y comercialización local Debido a las nuevas condiciones de la carretera y la mayor disponibilidad de transporte de productos, existirá un mayor flujo económico para la mayoría de los poblados por los cuales atraviesa dicha carretera. Además existirá una mayor facilidad para comercializar sus productos nacionales e internacional hacia centros de distribución; facilidad para el intercambio entre las comunidades productoras y consumidoras.

Por todo lo anterior, se podrán desarrollar incentivos al desarrollo de actividades productivas; se podrá analizar una reducción en el costo del transporte de productos; existirá un fortalecimiento en la economía local; existirán mejoras en el nivel de vida de los productores debido a la continuidad, rapidez y oportunidad con que se comercializarán los productos agrícolas perecederos. i) Modificación de formas de vida

La optimización de la vía posiblemente genere la modernización de los centros poblados establecidos a los largo de la vía y podría iniciar la construcción de caminos vecinales y/o rurales que conecten pequeños poblados ubicados en ambos sectores de la vía. Además, hará mas accesibles los centros de educación, salud, recreación, etc., mejorando el nivel de vida de los pobladores.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 85

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

6.5 MATRIZ DE IMPACTOS

A continuación se incluyen las matrices de impactos sobre el medio físico y biológico en las distintas fases de proyecto, ejecución, operación y mantenimiento.

En estas matrices se evalúa la afección de distintas actividades sobre cada uno de los elementos del medio físico y biológico. Los elementos del medio sobre los que se evalúan los impactos son los siguientes: Geología Suelo Atmósfera Uso de la tierra Hidrología Ruido Paisaje Flora Fauna

Las actividades de la Fase de Ejecución, consideradas se relacionan a continuación: Instalación y operación de campamentos y patios de máquinas Limpieza y preparación de sitio de obra Excavación, corte y movimientos de tierra Explotación de bancos de materiales (canteras) Explotación de fuentes de agua Construcción del paquete estructural y colocación de carpeta asfáltica Depósito de materiales excedentes Construcción de puentes y obras de drenaje Retiro de campamento Señalización vial

En la Fase de Operación se contemplan las siguientes actividades: Puesta en servicio del proyecto Operación del drenaje pluvial Operación de obras complementarias

Durante la Fase de Mantenimiento se han considerado las siguientes actividades: Mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica y del Derecho de Vía Mantenimiento de obras de drenaje Mantenimiento de plataformas y taludes de corte Mantenimiento de obras complementarias

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 86

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

MATRIZ CAUSA-EFECTO PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE DE EJECUCION OPERACION MANTENIMIENTO

uinas q

atios de ma p

y e j amentos lementarias p p antenimiento preventivo y antenimiento de Plataformas y peración de obras onstrucción del paquete estructural onstrucción de puentes y obras de xcavación, cortes y movimientos de y movimientos cortes xcavación, xplotación de bancos de materiales impieza y preparación del sitio de bra rena am colocación de carpeta asfáltica om orrectivo de la carpeta asfáltica y canteras) aludes de corte nstalación y operación de ierra Retiro del campamento Señalización vial Puesta en servicio del proyecto Operación del drenaje pluvial Depósito de materiales excedentes Mantenimiento de Obras de drenaje Mantenimiento de Obras complementarias Explotación de fuentes de agua I c L o E t E ( C y C d O c M c M t

MEDIO FACTORES DEL MEDIO C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 GEOLOGIA M1 Inestabilidad de taludes Estructura geomorfológica SUELO M2 Destrucción y/o pérdida directa del suelo Procesos erosivos Reducción de la calidad edáfica ATMOSFERA M3 Contaminación por emisiones toxicas (fuentes moviles) Contaminación por emisiones tóxicas (fuentes fijas) Materiales en suspensión USO DE LA TIERRA M4 Cambios en el uso tradicional HIDROLOGIA M5 Afectaciones al régimen hídrico Aumento del volumen de sólidos Deterioro de la calidad del agua

MEDIO FISICO Interrupc y/o disminuc de la tasa de recarg del acuíf RUIDO M6 Incremento de los niveles sonoros PAISAJE M7 Alteración de la estructura paisajística FLORA M8 Eliminación de la cobertura vegetal Degradación de las comunidades vegetales FAUNA M9 Perturbaciones a la fauna, terrestre y marina Destrucción del hábitat Barrera contra la migración Riesgos por atropellamiento

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 87

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

MATRIZ CAUSA-EFECTO PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE DE EJECUCION OPERACION MANTENIMIENTO

uinas q

atios de ma p

y e j amentos lementarias p p antenimiento preventivo y antenimiento de Plataformas y peración de obras onstrucción del paquete estructural onstrucción de puentes y obras de xcavación, cortes y movimientos de y movimientos cortes xcavación, xplotación de bancos de materiales impieza y preparación del sitio de bra rena am colocación de carpeta asfáltica om orrectivo de la carpeta asfáltica y canteras) aludes de corte nstalación y operación de ierra Retiro del campamento Señalización vial Puesta en servicio del proyecto Operación del drenaje pluvial Depósito de materiales excedentes Mantenimiento de Obras de drenaje Mantenimiento de Obras complementarias Explotación de fuentes de agua I c L o E t E ( C y C d O c M c M t

MEDIO FACTORES DEL MEDIO C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 SOCIEDAD Y M10 Cambios en la estructura demográfica ECONOMIA Efectos sobre la salud y la seguridad de los habitantes Uso del espacio de terceros y expropiaciones (derecho de vía) Cambio del valor de la tierra Generación de empleo Implementación de servicios Optimización del uso de la vía SOCIOECONOMICO Cambios productivos y comerciales locales Modificaciones en la forma de vida

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 88

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS F A S E D E E J E C U C I O N alteración ACTIVIDADES Máximo valor de la Grado de Alteración Alteración de Grado Valor de la Alteración la Alteración de Valor eposito de materiales xcedentes Explotación de fuentesExplotación de agua Construcción del paquete estructural y colocación de carpeta asfáltica D e Construcción de puentes y obras de drenaje Retiro del campamento Señalización vial Instalación y operación de campamentos y patios de máquinas Limpieza y preparación del sitio de obra Excavación, cortes y movimientos de tierra de bancosExplotación de materiales (canteras)

FACTORES DEL MEDIO C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 GEOLOGIA M1 -40 -30 -40 -30 -30 -170 500 -34

MEDIO FISICO MEDIO FISICO SUELO M2 -20 -30 -30 -30 -30 -30 -20 -190 700 -27 ATMOSFERA M3 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -180 900 -20 USO DE LA TIERRA M4 -20 -20 -40 200 -20 HIDROLOGIA M5 -20 -20 -20 -20 -30 -20 -20 -30 -180 800 -23 RUIDO M6 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -140 700 -20 PAISAJE M7 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -30 -150 700 -21 FLORA M8 -20 -40 -30 -30 -20 -20 -160 600 -27 FAUNA M9 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -160 800 -20 Valor Medio de Importancia -23 Dispersión Típica 6 Rango de Discriminación -18 -29 Valor de la Alteración -160 -230 -190 -200 -70 -110 -180 -180 -20 -30 -1370 Máximo Valor de Alteración 800 900 800 800 300 500 800 800 100 100 5900 Grado de Alteración -20 -26 -24 -25 -23 -22 -23 -23 -20 -30 -23

CRITICO (76-100) SEVERO (51-75) MODERADO (26-50) COMPATIBLE (0-25)

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 89

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS F A S E D E O P E R A C I O N

pluvial proyecto Grado de de Grado alteración Alteración Alteración Alteración Alteración Valor de la complementarias ACTIVIDADES Operación de obras Puesta en servicio delPuesta Operación del drenaje Máximo valor de la FACTORES DEL MEDIO C11 C12 C13 GEOLOGIA M1 -20 -20 -40 200 -20

MEDIO FISICO MEDIO FISICO SUELO M2 -20 -20 -40 200 -20 ATMOSFERA M3 -20 -20 100 -20 USO DE LA TIERRA M4 -20 -20 100 -20 HIDROLOGIA M5 -20 -20 -20 -60 300 -20 RUIDO M6 -20 -20 100 -20 PAISAJE M7 -10 -10 100 -10 FLORA M8 -20 -20 100 -20 FAUNA M9 -20 -20 100 -20 Valor Medio de Importancia -19 Dispersión Típica 3 Rango de Discriminación -16 -22 Valor de la Alteración -120 -60 -70 -250 Máximo Valor de Alteración 600 300 400 1300 Grado de Alteración -20 -20 -18 -19

CRITICO (76-100) SEVERO (51-75) MODERADO (26-50) COMPATIBLE (0-25)

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 90

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS FASE DE MANTENIMIENTO

alteración alteración ACTIVIDADES Máximo valor de la Grado de Alteración Alteración de Grado Valor de la Alteración la Alteración de Valor Mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfaltica y del derecho de via Mantenimiento de Obras de drenaje Mantenimiento de Plataformas y taludes de corte Mantenimiento de Obras complementarias FACTORES DEL MEDIO C14 C15 C16 C17 GEOLOGIA M1 0

MEDIO FISICO MEDIO FISICO SUELO M2 -20 -20 100 -20 ATMOSFERA M3 -20 -20 -40 200 -20 USO DE LA TIERRA M4 -20 -20 100 -20 HIDROLOGIA M5 -20 -20 -40 200 -20 RUIDO M6 -20 -20 100 -20 PAISAJE M7 0 FLORA M8 -20 -20 100 -20 FAUNA M9 -20 -20 100 -20 Valor Medio de Importancia -20 Dispersión Típica 0 Rango de Discriminación -20 -20 Valor de la Alteración -120 0 -60 -180 Máximo Valor de Alteración 600 300 900 Grado de Alteración -20 -20 -20

CRITICO (76-100) SEVERO (51-75) MODERADO (26-50) COMPATIBLE (0-25)

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 91

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

7. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

7.1 MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FISICO Y BIOLÓGICO

En esta sección se indican las distintas Medidas de Mitigación para cada impacto de los identificados en el proyecto. El propósito de éstas será atenuar los impactos ambientales negativos a un nivel aceptable, desde el punto de vista de su factibilidad y rentabilidad. Las acciones de mitigación incluyen medidas compensatorias en el caso de que las medidas de mitigación no sean factibles o rentables.

Además de las medidas de mitigación para cada actividad, propuestas dentro del Plan de Manejo Ambiental, a continuación se presentan algunas consideraciones generales que podrán contribuir a la minimización de los impactos negativos del proyecto:

• Establecer un Plan de Trabajo para cada actividad del proyecto determinando, entre otras cosas, las horas de trabajo, los sistemas de señalización tanto informativo como preventivo, los sistemas de control de emisiones y las medidas de prevención de riesgos. • Diseñar un sistema de información, capacitación y concienciación, en el cual se de una información clara y directa a las comunidades, técnicos y obreros que ejecutan estas obras, sobre la temática vinculada al manejo del medio ambiente. • Evitar que los desechos sólidos (ripio y basura), producidos durante la fase de construcción, sean un obstáculo al drenaje natural a fin de disminuir los impactos de orden hídrico. Además de deberá evitar la existencia de encharcamientos, ya que generan problemas de proliferación de insectos, vectores de enfermedades. • Adecuar los sitios para los materiales sobrantes de la construcción (piedra, arena, grava, tierra, etc) y evitar que sean arrastrados por la escorrentía, a fin de disminuir el aporte de sólidos a los ríos y riachuelos, con lo que se garantizará una mejor calidad de los recursos hídricos. • Evitar la quema del material vegetal procedente del descapote y aprovecharlo para enriquecer la tierra en compuestos orgánicos que serán de utilidad en las regeneración de la cobertura vegetal y la reforestación. Esto contribuirá a una mejor calidad atmosférica y mejor componente edáfico. • Diseñar obras civiles de control y protección para minimizar los impactos en cuanto a los componentes hídricos y edáficos, garantizando además la disminución en los riesgos. En este aspecto se recomiendan los tratamientos de muros, taludes y cortes nuevos, así como medidas de protección de cursos de agua. • Proyectar planes de reforestación que utilicen especies adecuadas a los ecosistemas y a la función deseada (estética, atenuación del ruido, barreras vivas contra viento y erosión del suelo, microclima, refugio de vida silvestre, recarga de acuíferos, etc.), para reponer la cobertura vegetal eliminada o dañada, logrando así minimizar el impacto sobre los componentes de la flora y

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 92

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

contribuir al efecto sobre los demás componentes ambientales (suelo, agua y fauna). En esta línea se ha previsto Siembra de 5,000 plantas en el sector para reponer la vegetación que sea afectada con la construcción de la vía en áreas de planteles, campamento, bancos de materiales. • Elaborar programas, tales como Planes de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental, para el uso racional de los recursos con respecto al desarrollo urbano, agrícola y agroindustrial del área. • Realización de seguimiento arqueológico durante los movimientos de tierras. • Se ha previsto la construcción de una caseta de control de MARENA para la vigilancia y seguimiento de la Reserva Natural Delta del Estero Real. Esta caseta contará con todo el equipamiento necesario para su perfecto funcionamiento. Sus principales características son las siguientes: Elaborada en base de madera de pino tratado al vacío y presión (resistencia al ataque de termitas y hongos) Dimensiones: 6 x 6 m Prefabricada y desarmable con el fin de poder desmontarlas y trasladarlas a otra zona en caso necesario Ideal para zonas marino-costeras Incluirá muebles: comedor campestre (bancas integradas), escritorio y silla, archivador, litera doble, librero, armario y banca para atención de visitantes. Recursos humanos: Contará con un guardaparque a cargo de la atención a los visitantes y control de la zona, bajo la coordinación de la Delegación de MARENA en León y la Delegación de MARENA en Chinandega, Organismos no gubernamentales co- manejantes de las áreas protegidas, con el apoyo de la Policía Nacional, Ejército y Municipalidad. Mantenimiento de la caseta. Comunicaciones

7.2 MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Además de las medidas de mitigación relacionadas con la seguridad, educación ambiental, etc., que serán propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, se puede mencionar que estas medidas de mitigación deben contemplar dos aspectos principales:

• Se deberá tomar información clara y directamente de las comunidades y poblaciones sobre el trazo del camino y sus actividades de rehabilitación y mejoramiento. • Se deberán tomar las medidas necesarias para llegar a acuerdos (reubicación, compensación por daños y perjuicios, etc) con lo municipios, las comunidades implicadas y sus autoridades. Se ha previsto la reubicación e Indemnización de propietarios de tres (3) terrenos de viviendas localizadas en el derecho de vía en las zonas de El Viejo, (zonas bananeras), en la Comunidad

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 93

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Pikin Guerrero. En Puerto Morazán, a la entrada del pueblo, ya en zona urbana, se han contabilizado 74 viviendas que se asientan en lo que se denominaría Derecho de vía. Sin embargo se considera tramo urbano en este punto y no se contempla su reubicación. Ya que para este tramo no se cuenta con Plan de Reasentamiento o Adquisición de Terrenos, se procederá conforme al Manual de Gestión Social del Ministerio de Transporte e Infraestructura que se encuentra vigente y que garantiza que los afectados serán tomados en cuenta en la alternativa de solución propuesta y que se involucrará a las autoridades locales. El MTI cuenta con los especialistas sociales y legales para poder desarrollar por si mismo estas actividades en estrecha colaboración con las autoridades municipales locales. • Señalización vertical ambiental del manual del SIECA para el cruces de animales silvestres en El Viejo, Tonalá y Puerto Morazán. • Tres (3) Talleres de Educación Ambiental y Vial en centros escolares , en coordinación con el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Policía Nacional. Se impartirán tres (3) talleres en las principales poblaciones recorridas por el tramo. • Ocho (8) Casetas para bahías de buses en El Viejo (2), Tonalá (2), Comunidad Pikín Guerrero (2) y Puerto Morazán (2). • Se deberá prever la necesidad de un fortalecimiento en las instituciones que prestan el servicio social (centro médicos o de salud, educación, policía, etc), debido a un posible incremento en la población local.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 94

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

ÍNDICE

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL...... 96

8.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ...... 96 8.2 ESTRATEGIA ...... 97 8.3 RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS ...... 98 8.4 CAPACITACION...... 99 8.5 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA...... 99 8.6 PLAN DE IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO 99 8.7 PLAN DE CAPACITACION TÉCNICO AMBIENTAL ...... 124 8.8 PLAN DE SEGURIDAD ...... 125 8.9 PLAN DE CONTINGENCIA...... 126 8.10 PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL...... 129 8.10.1 Programa de seguimiento y vigilancia ambiental durante la ejecución de las obras ...... 130 8.10.2 Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental durante la fase de servicio...... 154

8.11 COSTES DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ...... 159

APÉNDICE Nº 4. FICHAS PARA EL PMAS...... 171

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 95

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

8.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El Plan de Manejo Ambiental para la rehabilitación y mejoramiento de la carretera El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán, constituye un componente de vital importancia en la estructuración de la Evaluación Ambiental y Social (EAS). Este Plan de Manejo Ambiental se concibe como un Plan Integral en donde se establecen las Estrategias Generales de Gestión y Monitoreo Ambiental, cuyas tareas articularán los objetivos de la empresa con las necesidades de conservación y cuidado ambiental, incorporando aspectos físicos y sociales en el área de influencia y de impacto del proyecto. Además, el PMAS está orientado a garantizar que las medidas de mitigación propuestas se ejecuten, de manera que las posibles alteraciones a producirse en el medio, sean minimizadas y/o mitigadas; así mismo, que las propuestas ambientales estén vinculadas a las actividades de ingeniería y a las otras que se desarrollarán durante el proceso de rehabilitación de la carretera.

La ejecución del PMAS, requiere de la participación de diferentes sectores a los cuales sirve o beneficia la carretera, no solo en lo que respecta al uso como vía de transporte, sino también a los aspectos indirectos que abarcan los siguientes ámbitos: agricultura, turismo, industria, comercio y fundamentalmente a la protección del medio natural. De acuerdo a lo expresado y dado que la vía atraviesa varias zonas urbanas, rurales, agrícolas e industriales, al inicio del proyecto la participación de los Gobiernos Municipales jugarán un papel preponderante en cuanto al mantenimiento de la vía y, sobre todo, al control de los dispositivos sobre uso de recursos naturales, manejo de desechos y derechos de vía.

El PMAS tiene como objetivo general el asegurar un balance global positivo, entre la conservación del medio ambiente en el área de influencia del proyecto , y las actividades de rehabilitación y mejoramiento de la carretera; es decir el PMAS pretende encontrar el equilibrio entre las estrategias de conservación del medio ambiente, el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia, y las actividades de reconstrucción de la vía.

El PMAS está diseñado para ser aplicado durante la etapa de ejecución de la obra (construcción/rehabilitación), así como durante las etapas posteriores de operación y mantenimiento de la carretera. Esto con el fin de lograr una mejor y mayor vida útil de esta última.

Los objetivos específicos están orientados a:

Establecer lineamientos de manejo ambiental, que puedan coadyuvar a la conservación y recuperación progresiva del ámbito por donde discurre la carretera.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 96

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

La preservación y/o recuperación de los criterios de conservación y protección ambiental, en el ámbito de influencia de la carretera , mediante la estructuración de programas de gestión y educación ambiental. Evitar la generación de procesos naturales que puedan alterar los parámetros ambientales, y consecuentemente la estabilidad de la carretera. Consolidar el desarrollo regional y local, vertebrando el desarrollo del área de influencia de la carretera con otros sectores productivos y de desarrollo poblacional, toda vez que la carretera El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán representa un eje principal de comunicación en la vertiente occidental del Pacífico.

8.2 ESTRATEGIA

La ejecución del PMAS en el ámbito de influencia de la carretera, requiere de la participación de los diferentes sectores comprometidos con el desarrollo regional y sectorial, y que regulan las actividades productivas y normativas del país. Entre estos sectores encontramos a las siguientes entidades:

• El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), es el organismo rector del sistema de transportes y por lo tanto el encargado de ejecutar las acciones orientadas a la operatividad de la vía tales como, administración, mantenimiento y rehabilitación.

• El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), tienen la responsabilidad del ordenamiento ambiental en el área de influencia de la carretera y la recuperación ambiental mediante el desarrollo sostenido de acciones de planificación agrícola, manejo de cuencas, mejoramiento de la calidad de aguas, y la ejecución de programas de reforestación principalmente en laderas, etc. Un aspecto de vital importancia es la aplicación de la Ley General (Título III, Capítulo III-de los Suelos), el Reglamento de dicha Ley y la Ley de Emergencia Forestal; toda vez que las mayores alteraciones (erosión, deslizamientos), se producen por un inadecuado uso del suelo y/o la depredación de la cobertura vegetal, especialmente los árboles.

• En lo que respecta al incremento de la calidad de vida de la población, el cual representa un aspecto muy importante en la problemática ambiental, el Fondo de Inversión Social de Emergencia - FISE, tiene la responsabilidad de ejecutar las obras de infraestructura que sean necesarias, así como, la ejecución de programas específicos relacionados con la generación de empleo y asistencia social. Por su parte, las entidades y representaciones sectoriales locales, tales como los Gobiernos Municipalidades, Departamentales y Oficinas Sectoriales, tienen la misión de planificar y ejecutar las actividades educativas, de salud, vivienda y energía, orientadas a lograr el desarrollo integral de la zona.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 97

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

8.3 RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

Con la relación a lo planteado anteriormente y dado que la problemática ambiental es inherente a todos los sectores productivos, administrativos y de gestión, las estrategias deben enfocar el trabajo desde el punto de vista de la gestión multisectorial. Por ejemplo:

El sector Transportes, deberá ejercer una supervisión permanente, a fin de que las actividades de reconstrucción de la carretera se ejecuten en el marco de las recomendaciones establecidas en la EAS y de acuerdo a las normas establecidas en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles, y Puentes, NIC-2000. Atención especial deberán establecerse respecto a las normas de comportamiento del personal, medidas sanitarias y de seguridad ambiental, la selección de áreas de préstamo y diseño de explotación, diseño de taludes laterales, disposición de materiales, diseño de obras de drenaje y recuperación de daños a particulares. El INETER y MARENA en coordinación con las Autoridades Municipales de los centros urbanos que se ubican en el ámbito de la carretera deberán ejecutar las acciones necesarias de planificación y control del desarrollo urbano, evitando la generación de asentamientos humanos y otras instalaciones precarias no planificadas sobre el derecho de vía (2 m. en ambos márgenes, a partir del eje de la carretera). Las Autoridades Municipales con ayuda del INETER y MARENA, deberán establecer las medidas necesarias para llevar a cabo los Ordenamientos Territoriales y mapas catastrales de las zonas de influencia de la vía. El Sector Agricultura a través del Ministerio Agropecuario y Forestal – MAGFOR, deberá garantizar el uso racional de las tierras, estructurando un programa agropecuario de acuerdo a la vocación natural de las mismas y orientado fundamentalmente a evitar la deforestación de los bosques, lo cual como consecuencia conllevará a una disminución de las tasas de erosión de las tierras. El Sector Industria, de Desarrollo Social y de Turismo, podrá desarrollar e implementar sus programas de desarrollo en la zona, mediante acciones específicas, como por ejemplo la promoción del turismo. Existen posibilidades de establecer circuitos turísticos, relacionados con el paisaje volcánico, centros recreativos, el folklore y también con visitas a lugares atractivos. El Sector Salud a través del Ministerio de Salud – MINSA, deberá incrementar su cobertura, con la finalidad de mejorar sus servicios y de atender al máximo los requerimientos de la población rural ubicada en el ámbito de influencia del proyecto.

No obstante, en pro de un desarrollo sostenible de la zona de estudio, se recomienda que para fines de integración, implantación y del PMAS Ambiental se designe a la División de Gestión Ambiental del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), como la entidad responsable de lograr dichas tareas.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 98

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

8.4 CAPACITACION

El personal responsable de la ejecución del PMAS y del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y que se relacione con la implantación y gestión del PMAS, deberá recibir la capacitación y entrenamiento correspondiente, para poder cumplir satisfactoriamente los objetivos de mismo.

Esta necesidad implica que el personal asignado a las actividades de rehabilitación y mantenimiento vial reciba la capacitación impartida por especialistas en medio ambiente, sobre temas relacionados con la conservación del medio ambiente, análisis de indicadores ambientales, muestreo de campo, administración de base de datos, seguridad ambiental y prácticas de prevención del deterioro ambiental; así como programas de contingencia ambiental.

8.5 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se consideran como instrumentos de la estrategia la implantación de los siguientes planes:

Plan de Implantación de las Medidas Ambientales Preventivo y/o Correctivo. Plan de Capacitación Técnico Ambiental y Vial Plan de Seguridad Plan de Contingencia Programa de Seguimiento y/o Vigilancia. Coste de los Planes de Manejo Ambiental.

8.6 PLAN DE IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO

Como primera etapa en la Implantación del Plan de Manejo Ambiental se tiene la etapa de planificación. Dicha etapa se inicia en los primeros días después de la firma del Contrato por parte de la Empresa Contratista, y finaliza cuando se da inicio a las actividades propias de la rehabilitación y mejoramiento de las obras. No obstante, se considera un período corto, el Contratista deberá considerar las siguientes medidas y/o actividades, con el fin de prevenir la ocurrencia de posibles impactos ambientales:

• Se deberá de comunicar con las autoridades principales de las alcaldías y poblaciones y/o caseríos cercanos a la carretera, el inicio de las actividades de rehabilitación y mejoramiento, y los requerimientos en cuanto a mano de obra no calificada, ya que estos poblados y/o caseríos deberán tener mayor prioridad en el momento de contratar dicha mano de obra no calificada.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 99

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Prever falsas expectativas generadas por la especulación del aumento de precio de los terrenos y viviendas aledaños a los sectores en donde se realizará la construcción y/o ensanchamiento de la carretera. • Se realizará, antes del inicio de las obras, el “saneamiento legal” del Permiso Ambiental y las Concesiones de Exploración y Explotación de Canteras, con el fin de evitar conflictos y retrasos en la ejecución del proyecto.

Después de la etapa de planificación, se prosigue con la etapa de implementación de los instrumentos de la estrategia, que serán descritos a continuación. (Ver Plan de Implantación de las medidas ambientales preventivas y/o correctivas, incluido a continuación).

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 100

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVAS Y / O CORRECTIVAS PROYECTO EL VIEJO - TONALA - PUERTO MORAZÁN

ETAPA DE IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES POTENCIAL MITIGACION MITIGACION CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO Relaciones con las El Contratista y/o * Deberá mantenerse informada a las comunidades y a DGA-MTI y Supervisión En la ejecución del Plan de comunidades y constructor se acoja a las las autoridades locales del área de influencia del Ambiental y Contratista Manejo Ambiental para las propiedades de Los normas que garanticen proyecto su desarrollo del mismo y de las diferentes medidas correctivas, participarán predios localizados en el una relación armónica actividades que se realicen. * El Contratista deberá todos Los entes involucrados en derecho de vía entre él y Los propietarios, identificar e informar al Supervisor de Obra o cualquier El proyecto las comunidades y las otra instancia gubernamental, cualquier situación de X X X autoridades locales riesgo e impacto social o comunitario que el proyecto (alcaldías) pueda generar o cualquier otro evento que considere Autores directos: relevante (hallazgos arqueológicos), se deberá Representante de Gobierno MTI notificar de inmediato a la Dirección de Patrimonio Supervisión de la Empresa Cultural (Museo Nacional). Consultora * El Contratista deberá solicitar ante las autoridades Supervisión Ambiental Empresa Campamentos El Contratista y/o competentes, dueño o representan-legal el área a Consultora constructor se acoja a las ocupar, los permisos de localización de Los Superintendente Empresa normas que garanticen campamentos, no ubicarlos cerca de poblados. DGA-MTI, Supervisión Contratista una relación armónica * El contratista elaborará los planos de distribución de Ambiental y Contratista Representante de la Dirección de entre él y los propietarios, las áreas ocupadas, especificando la ubicación de las Control las comunidades y las áreas de servicio, trabajo, recreación, etc. Ambiental del MTI Responsable de la Municipalidad autoridades locales * El campamento deberá de estar dotado de X X X (alcaldías) instalaciones adecuadas higiénico - sanitarias, del sitio servicios de agua potable, sistema de tratamiento de de la obra aguas residuales, fosas sépticas Pobladores aledaños a la vía * Evitar el corte de árboles Autores Indirectos * Construir sistema de drenaje de aguas pluviales. * En Ministerio de Salud MINSA, otros El proceso de desmantelamiento El Contratista, deberá de retirar todas las edificaciones utilizadas, demolición total de pisos, paredes, trasladarlo a un lugar de disposición final de materiales excedentes cercanos señalados por el Supervisor.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 101

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y / O CORRECTIVO PROYECTO EL VIEJO – TONALÁ – PUERTO MORAZÁN ETAPA DE IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD POTENCIAL MITIGACION MITIGACION RESPONSABLE OBSERVACIONES ABANDONO OPERACIÓN Y CONSTRUCCION MANTENIMIENTO

DGA-MTI, Supervisión Patio de Máquinas y/o * Los patios de máquinas * El contratista elaborará los planos de distribución de las áreas Ambiental y Contratista Ministerio del Ambiente y Planteles se ubicarán aledaños a los ocupadas, especificando la ubicación del patio de máquinas y las Recursos campamentos. áreas de servicio, trabajo, recreación, etc. Naturales (MARENA) * Los patios de máquina deberán tener la señalización adecuada Instituto Nicaraguense de para indicar El camino de acceso, ubicación y la circulación del Estudios Territoriales equipo pesado, deberá instalarse señales informativas sobre la (INETER) carretera. El contratista señalizará obligatoriamente mediante rótulos Ministerio de Agricultura y la entada y salida de camiones y la prohibición del paso a personas Forestal (MAGFOR) ajenas a la obra. X X X Otros (pueden ser ONGs * Instalar sistema de manejo y disposición de grasas y aceites de la zona de influencia) (recipientes herméticos, pisos impermeables de hormigón o arena), ubicar letreros distintivos de prohibición de derrames de sustancias

de hidrocarburos. * En El proceso de desmantelación se procederá a escarificar El suelo para restituir la morfología original del área, Los suelos contaminados deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación. Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados deberán trasladarse a los lugares de disposición de materiales excedentes. Depósito de materiales El tratamiento, así como * Se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso que DGA-MTI, Supervisión Aplicar las leyes de vigentes excedentes disposición final de Los el área de propiedad privada. * Previo al relleno, se deberá retirar la Ambiental y Contratista de hidrocarburos, NIC-80 materiales excedentes, capa orgánica superficial del suelo, la misma que deberá deberán considerar almacenarse para su posterior utilización en las labores de X X X medidas ambientales revegetación. * Se deberá colocar señales informativas en los complementarias para que accesos al relleno, deberán estar retirados de fuentes de agua. * Al no altere El medio cierre del área se deberá compactar, estabilizar , revegetar y/o ambiente y su entorno. reforestar con especies del lugar.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 102

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVAS Y / O CORRECTIVAS PROYECTO EL VIEJO - TONALA - PUERTO MORAZÁN ETAPA DE IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE POTENCIAL MITIGACION MITIGACION OBSERVACIONES ABANDONO OPERACIÓN Y CONSTRUCCION MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

Explotación de bancos de Medidas para la explotación El Contratista deberá elaborar los planes recomendados por MARENA y MIFIC, DGA-MTI, Materiales y tratamiento de bancos de para la obtención de los permisos de los bancos de materiales Caso 1 y 2 y Supervisión materiales:* presentado a la DGA-MTI para los trámites correspondiente. El permiso especial de Ambiental, concesión y exploración MIFIC, avales de alcaldías municipales, permiso de Contratista, MARENA y permiso de los dueños de los bancos si son de origen privado, supervisión correspondientes para caso 1 y 2 antes de iniciar las acciones propias de dicha arqueológica actividad. (Ministerio de Además, el Contratista deberá realizar y presentar ante el MARENA, antes de Cultura-Dirección proceder a la utilización de un banco de préstamo o cantera, un Plan de Manejo de de Patrimonio Ambiental del Banco de Materiales con el índice mínimo que se detalla en el X X X Cultural) apartado Medidas para la explotación y tratamiento de bancos de materiales incluido más adelante. Recomendaciones: Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de los bancos (descapote), deberán ser conservados o acopiados para el posterior cierre del banco y recuperación de la vegetación. * Estabilizar y normalizar la topografía en los bancos de materiales, dejando el piso del área de explotación levemente inclinada hacia el área natural de escorrentía, a fin de facilitar la evacuación de las aguas. Los bancos de materiales considerados en el proyectos con potencial arqueológico serán supervisados por un arqueólogo. Cortes de Taludes y Medidas para la protección * Dar cumplimiento a Los niveles adecuados de pendientes a fin de evitar la DGA-MTI, terraplenes tanto en de taludes y terraplenes sobrecarga de Los taludes y El consiguiente deslizamiento. * Redondear las aristas Supervisión bancos de materiales de Los taludes y terraplenes. * Proporcionar una adecuada revegetación de Los X X X Ambiental y como en la vía taludes, coronas de taludes y terraplenes, con especies nativas de rápido Contratista crecimiento que se recomiendan. Desvíos de drenajes Medidas para mantener la * Los drenajes deberán conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia canales DGA-MTI, naturales Diversidad de los cauces. naturales protegidos. En el caso de que esto no sea posible, se deberán construir Supervisión obras civiles de protección mecánica para el vertimiento de las aguas, tales como: Ambiental y disipadores de energía a la salida del terreno para evitar la erosión y formación de Contratista X X X cárcavas. * Evitar derrame de sustancias y/o materiales de desperdicios de la construcción en los cursos de agua. * Restituir morfológicamente las áreas intervenidas dándoles una pendiente mínima hacia el cauce más cercano. En este aspecto el Contratista deberá tomar en cuenta la recuperación del paisaje.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 103

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVAS Y / O CORRECTIVAS PROYECTO EL VIEJO - TONALA - PUERTO MORAZÁN ETAPA DE IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE POTENCIAL MITIGACION MITIGACION OBSERVACIONES ABANDONO OPERACIÓN Y CONSTRUCCION MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

Seguridad e Higiene Medidas Sanitarias y de * El Contratista deberá preveer a Los operarios y trabajadores del equipo de DGA-MTI, laboral y seguridad a la seguridad ambiental, seguridad adecuado considerando su actividad (protectores buconasales, cascos, Supervisión población dirigidas a operarios y botas, guantes, lentes protectores, tapones para los oídos etc). * Realizar Ambiental y trabajadores para establecer campañas educativas periódicas, empleando afiches informativos sobre normas Contratista un adecuado ambiente de elementales de higiene y comportamiento. * Será obligatoria la señalización trabajo y seguridad laboral. preventiva e informativa en los lugares críticos (tramos sinuosos, pendientes, etc), X X así como la señalización normativa en cuanto a velocidades permisibles en los diferentes tramos en construcción. * La señalizacón vertical y horizontal definitiva de la carretera deberá realizarse de acuerdo a las normas y manual Centroamericano de Señalización Vial - Ambiental. Como medida en la seguridad ciudadana se ha propuesto la construcción de 8 bahías de buses en El Viejo, Tonalá, Comunidad Pikín Guerrero y Puerto Morazán. Impacto en El uso de Medidas para el uso de * El Contratista deberá contar con los mecanismos y procedimientos que garanticen la El Contratista Explosivos explosivos mínima afectación a los recursos naturales de la zona y a las poblaciones cercanas. deberá establecer * Las voladuras deberán realizarse en el periodo de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. según las coordinaciones con indicaciones de la Normativa para Extracción de Bancos de Materiales. Además deberán la Policía Nacional y colocarse señales que prohíban el paso advirtiendo que en el sitio se realizan voladuras, Ejército para la además de realizar anuncios por radios o voceos por los poblados aledaños. X X utilización de * Es responsabilidad diseñar Los sistemas de voladuras y cantidad de carga a emplear explosivos y para los trabajos, así como también tomar las medidas de seguridad adecuadas a fin de resguardo durante evitar accidentes, tales como el control de voladuras, designación de personal las voladuras. DGA- experimentado, señalizaciones, tiempo de las explosiones, alarma. MTI y Supervisión Ambiental,

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 104

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Cuadro No. 10.1 PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y / O CORRECTIVO PROYECTO EL VIEJO - TONALA - PUERTO MORAZÁN ETAPA DE IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD POTENCIAL MITIGACION MITIGACION RESPONSABLE OBSERVACIONES ABANDONO OPERACIÓN Y CONSTRUCCION MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

Contaminación del aire Medidas de control de * El Contratista deberá establecer un adecuado sistema de mantenimiento y DGA-MTI, Supervisión (ruido, gases y contaminantes calibración de los motores, equipos y vehículos, evitando la generación y Ambiental y Contratista partículas) atmosféricos y de emisión de contaminantes atmosféricos, eliminar aquellos que no cumplan generación de ruido con las normas permisibles a los (80 db). * En período de verano se deberá regar las áreas de trabajo y disminuir la emisión de partículas de polvo en suspensión generadas por el tráfico vehicular.* Se deberá establecer limitaciones de velocidades cerca de los poblados. * Las plantas de asfalto y X X X trituración deberán cumplir con todas las especificaciones y requerimientos de los equipos modernos orientados a minimizar las emisiones de partículas y gases de combustión. La localización de estas instalaciones será obligatoriamente alejada de los centros urbanos próximos y teniendo en cuenta además la dirección de los vientos, seleccionando áreas situadas a sotavento con referencia a los poblados. Esto reducirá los efectos de la contaminación acústica y atmosférica (polvo, partículas, humos...) Afectación a la flora y Medidas para la * El Contratista deberá colocar avisos prohibitivos a la depredación de los DGA-MTI, Supervisión fauna acuática y protección de la flora y recursos naturales y otros orientados a la conservación y protección del Ambiental y Contratista terrestre fauna acuática y medio ambiente (ej: prohibido tirar basura, prohibido la tala de árboles, y terrestre bosques de manglar, caza de animales silvestres y presa de animales marinos). * Los árboles de gran tamaño y con valor genético, paisajístico o X X X histórico que se encuentren en el derecho de vía no deberán ser talados a menos que obtaculicen la visibilidad de los usuarios de la vía y pongan en peligro sus vidas. Como medida se ha propuesto la reforestación y/o reposición de la vegetación que se afecte en el proyecto. Generación de empleo En relación uso de mano * Con la finalidad de incrementar El ingreso económico de Los pobladores DGA-MTI, Supervisión de obra de la zona y mejorar sus condiciones de vida, se recomienda utilizar en Ambiental y Contratista X X X forma preferencial y cuando los requerimientos del trabajo lo exijan especialización, la mano de obra local. Impacto en El Consideraciones Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar DGA-MTI, Supervisión Transporte de materiales ambientales en El circular por zonas urbanas. Tendrán que reducir su velocidad a fin de Ambiental y Contratista transporte de materiales disminuir las emisiones de polvo sobre todo en área sin pavimentar, cubrir X X X y humedecer el material durante el trasiego y darle mantenimiento periódico a los vehículos para disminuir los riesgos de accidentes y atropellos.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 105

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Como resultado del análisis efectuado en la sección correspondiente a la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, a los impactos ambientales de mayor y menor relevancia se concentran en los siguientes aspectos:

Consideraciones Ambientales para la Realización de Trabajos Preliminares

Relaciones con las comunidades y propietarios de predios

El proceso de rehabilitación y mejoramiento de la carretera puede ocasionar dificultades entre el Contratista, los propietarios de los predios aledaños a la obra y la comunidad en general. Es por ello que será necesario que el Contratista / constructor se acoja a una serie de normas que garanticen una relación armónica entre él y los propietarios, las comunidades y las autoridades locales (alcaldías).

Los siguientes aspectos deben ser considerados:

• Ante los propietarios o poseedores de los predios aledaños a la carretera, los representantes del Contratista deberán identificarse en forma visible y llevar carta de presentación que lo legítima para actuar. • Al ingresar a un predio se deberá solicitar autorización a los propietarios u posesionarios e informar sobre los trabajos que se realizarán. No se accederá a un predio en forma violenta ni amenazante, y mucho menos cuando no se tenga el consentimiento del propietario. • Deberá mantenerse permanentemente informada a las comunidades y a las autoridades locales del área de influencia del proyecto sobre el desarrollo del mismo y de las diferentes actividades que se realicen. • El Contratista deberá identificar e informar al Supervisor de Obra o cualquier otra instancia gubernamental, cualquier situación de riesgo e impacto social o comunitario que el proyecto pueda generar o cualquier otro evento que considere relevante en relación con estos aspectos. • En el caso de descubrimiento u hallazgo de objetos de interés científico, cultural o de patrimonio nacional se suspenderán transitoriamente los trabajos en el sitio y se notificará inmediatamente al Supervisor para que ésta a su vez de aviso a la autoridad correspondiente; en este caso al Instituto Nicaragüense de Cultura y su Dirección de Patrimonio Cultural. • Para una mejor coordinación de los aspectos sociales y comunitarios, se recomienda que el Contratista implemente una oficina o departamento permanente de relaciones públicas con la comunidad, y mantenga una constante comunicación con la División de Gestión Ambiental del MTI. • El Contratista delimitará las áreas a ser afectadas en cada predio señalando linderos; así como se deberá dejar perfectamente habilitados los accesos a los otros predios aledaños.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 106

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• El Contratista entregará a la Supervisión de la Obra el cronograma de ejecución de obras, detallando el tipo de obra a realizar: corte, terraplén, muros, puentes, alcantarillas, etc., con su correspondiente ubicación. • Aplicación y cumplimiento estricto de las normas sobre manejo de recursos naturales, tales como la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, su Reglamento, Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales, entre otras.

Consideraciones Ambientales durante la Ejecución del Proyecto

Campamentos

Los campamentos cumplen con la finalidad de albergar al personal que labora en las obras, así como también para el almacenamiento temporal de algunos insumos que se emplean en la construcción de carreteras.

Para la construcción, operación y abandono de los campamentos, se deberán considerar las siguientes medidas ambientales:

• El cumplimiento estricto en el uso de las áreas destinadas para el campamento, área de obrador, en las zonas elegidas para su ubicación. No autorizar la instalación de pequeños campamentos ni asentamientos adyacentes a las áreas de servicio establecidas para atender la logística de mejoramiento de la carretera. • Los campamentos estarán dotados de una adecuada señalización para indicar el camino de acceso, ubicación y la circulación de equipos pesados. De preferencia se instalará una señal informativa sobre la carretera, indicando la entrada y salida de camiones pesados. Los caminos de acceso, al tener carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras. • El Contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, dueños o representante legal del área a ocupar, los permisos de localización del campamento. • En la construcción del campamento se evitará al máximo los cortes de terreno, relleno, y remoción de vegetación. En lo posible, el campamento deberá ser prefabricado. • No deberá talarse ningún árbol o cualquier especie florística que tengan un valor especial, ya sea genético y/o paisajístico. • De ser necesario el retiro de material vegetal se deberá trasplantar a otras zonas protegidas o exentas de impacto, iniciando procesos de Revegetación, ó se deberá guardar adecuadamente a fin de volverlo a colocar en la restauración de la zona. Los residuos de tala y desbroce no deben ser depositados en corrientes de agua, debiendo ser apiladas de manera que no causen desequilibrios en el área. Estos residuos no deben ser incinerados, salvo excepciones justificadas y aprobadas por el Supervisor.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 107

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• En el campamento, si fuese necesario, se incluirá la construcción de canales perimetrales para conducir las aguas de lluvias y de escorrentía al drenaje natural más próximo (quebrada, cárcava, etc.). Adicionalmente, se construirán sistemas de sedimentación u obras complementarias naturales, (tales como trinchos, barreras naturales, cercos vivos, etc.) al final del canal perimetral, con el fin de reducir la carga de sedimentos que puedan llegar al drenaje natural. • El campamento deberá contar con sus fuentes independientes de agua, para lo cual se deberán construir depósitos o cisternas, que serán llenados con el agua proveniente de los ríos, arroyos y otras fuentes no intermitentes con la debida autorización de la Autoridad de Aguas correspondiente (MARENA). • En el caso de no contar con una conexión a servicios públicos cercanos, no se permitirá, bajo ningún concepto, el vertimiento de aguas negras y/o arroyo de residuos sólidos a cualquier curso de agua. De ser necesario se deberá instalar una Planta de Tratamiento para las aguas servidas. • Para el agua destinada al consumo humano, se deberá instalar un sistema de tratamiento de agua que garantice su potabilidad; además, se realizarán periódicamente un análisis físico - químico y bacteriológico del agua que se emplea para dicho fin. • Incluir sistemas adecuados para la disposición de residuos líquidos y sólidos. Para ello se debe dotar al campamento de pozos sépticos, pozas para tratamiento de aguas servidas y de un servicio de limpieza, que incluya el recolección sistemática de basura y desechos y su traslado al relleno sanitario construido para tal fin y/o aquellos señalados por las autoridades municipales (en caso de existir). • El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del personal y vestidores; estas deberán contar con duchas, lavamanos, sanitarios, y el suministro de agua potable. Los sanitarios deberán instalarse en una proporción de 1 por cada 15 trabajadores en promedio. • A excepción del personal autorizado de vigilancia, se prohibirá el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo. Se evitará que los trabajadores se movilicen fuera de las áreas de trabajo, sin la autorización del responsable del campamento. • Las actividades de caza o compra de animales silvestres (vivos, pieles, ornamentas, o cualquier otro producto animal) quedan prohibidas. Así también, no se permitirá la pesca por parte del personal de la obra. El incumplimiento de esta norma deberá ser motivo de sanciones para la empresa y el despido inmediato para el personal infractor.

Para evitar el deterioro del área utilizada como campamento y área de obrador, durante y después de su abandono, se recomiendan las siguientes medidas ambientales:

• Limpiar y mantener periódicamente, durante su uso, las superficies en las cuales se ubican los campamentos.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 108

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Al finalizar los trabajos, retirar todos los desechos y materiales de construcción sobrantes y depositarlos en los rellenos sanitarios y depósitos de materiales excedentes establecidos; así como retirar los equipos dañados y/o inservibles. • Antes de desmantelar un campamento, se debe considerar la posibilidad de donación del mismo a las comunidades que hubiere en la zona. • En el proceso de desmantelamiento, el Contratista deberá retirar todas las edificaciones utilizadas; es decir, hacer una demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar de disposición final de materiales excedentes cercano señalados por el supervisor. Además, deberá limpiar totalmente todo el área de basura, papeles, trozos de madera, etc., y sellar los pozos sépticos. • Una vez desmantelado el campamento y vías de acceso, se procederá a escarificar el suelo y restituirlo a su morfología original. • Al término de los trabajos de abandono. Se deberá realizar una restauración de la vegetación en el campamento y las aledañas con el mismo tipo de especies existentes en el lugar; en lo posible, se deberá utilizar la vegetación y materia orgánica reservada anteriormente en la etapa de construcción del campamento. • Por último, se deberá cerrar los caminos de acceso utilizados, mediante el restablecimiento de la cobertura vegetal.

Como medidas de control para evitar la transmisión de enfermedades contagiosas, entre los trabajadores y la población local y viceversa, se recomiendan las siguientes medidas:

• A la contratación del personal, se recomienda solicitar certificados de salud. Además, se recomienda realizar controles médicos periódicos a fin de diagnosticar enfermedades en sus primera manifestaciones y poder dar un tratamiento adecuado y así evitar un contagio masivo y/o propagación de dicha enfermedad. En este sentido se deberá contar con el apoyo de los servicios médicos del Ministerio de Salud - MINSA, a través de los puestos de salud, puestos médicos, centros de salud u hospitales. • Evitar almacenar agua en forma de piscinas o lagunas dentro de los campamentos y talleres; a fin de evitar la reproducción de insectos nocivos a la salud. Además se deberá evitar la formación de “charcos” o “pozas”, que pudiesen durar mucho tiempo con agua. • Por último, mantener un adecuado servicio sanitario y brindar pláticas de higiene personal y de cómo mantener el área de trabajo limpia.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 109

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Patio de máquinas

Para el manejo y mantenimiento de las máquinas que se ubicarán dentro o en áreas aledañas a los campamentos, el Contratista deberá considerar las siguientes medidas ambientales para evitar al máximo la alteración del ecosistema natural:

• Los patios de máquinas deberán tener señalización adecuada para indicar el camino de acceso, ubicación y la circulación de equipos pesados. De preferencia se instalará una señal informativa sobre la carretera, indicando la entrada y salida de camiones pesados. • Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y ponerles una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los vehículos de la obra. • Instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites. Para ello es necesario contar con áreas específicas de cambio de aceites y lubricantes, las cuales se recomienda tengan pisos impermeables cubiertos de hormigón o arena; contar con recipientes herméticos para la disposición o reciclado de estos aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados para su posterior manejo; y por último, colocar letreros distintos en los lugares donde se ubican las máquinas indicando la prohibición de verter aceites y lubricantes al piso, el lavado de vehículos, prohibido fumar, etc. Por otro lado, se deberá capacitar al personal encargado de manejo de dichos aceites y lubricantes y procurará que solamente ellos efectúen dicho manejo; y se deberá contar con un plan de emergencia para el caso de vertidos accidentales de aceites y lubricantes. • El abastecimiento de combustible deberá efectuarse de tal forma que se evite el derrame de hidrocarburos u otros sustancias contaminantes al suelo, ríos, quebradas, arroyos, etc. Similares medidas deberán tomarse para el mantenimiento de maquinaria y equipo. • En estas áreas será sumamente importante identificar y señalar los materiales combustibles y las medidas de seguridad necesarias para su manejo, por ejemplo: equipo necesario (ropa adecuada, equipo contra incendios, etc.), cuidados específicos (prohibido fumar, apagar los vehículos, etc.), medidas de almacenamiento (evitar la exposición al fuego y a altas temperaturas, mantener en lugares frescos, etc.). • Las operaciones de lavado de la maquinaria deberán efectuarse en lugares alejados de los cursos de agua. • Una vez desmantelado los patios de máquinas, se procederá a escarificar el suelo para restituir la morfología original del área. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser raspados hasta 10 cm. por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación. • Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados deberán trasladarse a los lugares de disposición de material excedente.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 110

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Depósito de materiales excedentes

La rehabilitación y mejoramiento, generará una gran cantidad de material excedente o de desecho , el cual deberá ser dispuesto en lugares previamente identificados y autorizados por el Supervisor.

El tratamiento, así como su disposición final de los materiales excedentes, deberán considerar medidas ambientales complementarias para no alterar el medio ambiente y su entorno. Estas medidas ambientales son:

• Se deberá colocar la señalización informativa correspondiente para indicar la ubicación del depósito y su camino de acceso. De preferencia se instalará una señal informativa sobre la carretera, indicando la entrada y salida de camiones pesados. • Los caminos de acceso al tener el carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierra y poner una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los vehículos de la obra. • Se deberá tener la autorización correspondiente en caso de que el área señalada sea de propiedad privada. • Previo al relleno, se deberá retirar la capa orgánica superficial del suelo, y se almacenará para su posterior utilización en las labores de revegetación. • Los depósitos fueron ubicados lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel mas bajo de los materiales colocados en el depósito. Sin embargo, se deberá diseñar un sistema de drenaje adecuado para cada depósito, para evitar erosiones posteriores; para ello, se deberán colocar filtros de desagüe para permitir el paso del agua. • Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia un sedimentador antes de ser vertida al cuerpo receptor. • Cuando se trate de rellenos de depresión, se deberá conformar el relleno en forma de terraza y colocar un muro de protección, ya sea de pata de gavión o de mampostería (según lo indique el diseño), para evitar futuros deslizamientos de material. • El material deberá ser depositado en forma de capa de aproximadamente 0.60 m de espesor y luego debe ser compactadas. Este proceso se repetirá hasta alcanzar la altura de diseño. • La disposición de materiales excedentes será efectuada cuidadosamente y gradualmente compactadas por tandas de vaciado, de manera que el material particulado generado sea mínimo. • En el momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, este deberá compactarse, de manera que guarde armonía con la morfología existente del área y deberá revegetarse y/o reforestarse con la flora nativa del lugar, sin disminuir las alteraciones paisajísticas del lugar.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 111

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Cualquier daño ambiental que origine la empresa Contratista, deberá ser subsanado bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

Fuentes de agua

A continuación se detallan consideraciones ambientales para el manejo de estas fuentes de agua, factor importante en la rehabilitación de la carretera:

• El Contratista conjuntamente con el supervisor, deberá evaluar las fuentes de agua y si es necesario examinar otras, teniendo presente que algunas serán utilizadas como agua para los campamentos y otras para uso específico en el proyecto (ej.: compactación, riego, etc.). • Se deben tomar muestras de agua para su análisis, con el propósito de comprobar la calidad de las aguas de dichas fuentes. Los resultados deben ser del conocimiento del supervisor, para que se tomen las acciones necesarias requeridas. • El Contratista debe establecer un sistema de extracción de agua de manera que no exista una remoción de las partículas suspendidas aumentando la turbidez del agua, encharcamiento en el área u otros daños en los componentes del medio ambiente aledaño, tales como alteración de la fauna acuática. • Evitar la utilización de otras fuentes de aguas no señaladas con anterioridad, especialmente aquellas fuentes que tienden a secarse y/o que presenten conflictos con terceras personas. • El Contratista debe informar al supervisor cuando se sospeche que determinada fuente de agua en uso pudo haber sido contaminada , ordenando que se suspenda la utilización de dicha fuente y se tome las muestra para el análisis respectivo. Se volverá a utilizar solamente si el Supervisor lo autoriza.

Medidas para la explotación y tratamiento de bancos de materiales

• Para el caso de todos los bancos de materiales, el Contratista deberá contar con el permiso ambiental respectivo y la concepción de explotación correspondiente, antes de iniciar las acciones propias de dicha actividad. • Además, el Contratista presentará un Plan de Manejo Ambiental de Bancos de Materiales que incluya todas las canteras que van a ser empleadas en la obtención de material de préstamo. La preparación de este plan no debería retrasar el comienzo de las obras para lo cual se sugiere que el Contratista lo elabore desde el momento en que conozca la resolución de adjudicación como ganador de la licitación del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental de los Bancos de Materiales tendrá un contenido mínimo que responderá al siguiente índice: 1.- Introducción 2.- Objetivos. Marco Legal y Jurídico 3.- Microlocalización

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 112

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Incluirá un mapa a escala adecuada, entre 1:5000 y 1:2000, representando las áreas probables de extracción y áreas de conservación, así como las dimensiones de las mismas. 4.- Macrolocalización Mapa topográfico INETER escala 1:50000 situando los bancos de materiales. 5.- Descripción del Medio Físico y Social Incluirá entre otros, aspectos como son el tipo de material, cobertura vegetal existente, régimen de tenencia de la tierra, documentos legales de propiedad, etc. 6.- Diseño de la Cantera En este apartado se determinarán los volúmenes de material a aprovechar, volúmenes de reserva, metodología de extracción, maquinaria a utilizarse, áreas de extracción, de material de desecho, de acopio de descapote y materia orgánica, de maniobras y acopio de material extraído y/o procesado, levantamientos topográficos altiplanimétrico, planos de perfiles mostrando los cortes y rellenos, etc. 7.- Identificación de Impactos y Medidas de Mitigación 8.- Análisis de Riesgos procedentes de la extracción de material 9.- Plan de Manejo Ambiental 9.1.- Programa de Control y Seguimiento Ambiental 9.2.- Plan de Contingencia 9.3.- Programa de Cierre, Abandono y Recuperación Ambiental de las áreas intervenidas 9.4.- Costos del Plan de Manejo Ambiental ANEXOS Mapa Geológico Mapa de Diseño de la Explotación Planos de planta y perfiles de las canteras Planos de Recuperación Ambiental de los bancos Reportaje fotográfico • Los suelos orgánicos existente en la capa superior de los bancos(descapote) deberán ser conservados o acopiados para el posterior cierre del banco y recuperación de la vegetación nativa. • En el caso de la explotación de bancos expuestos como yacimientos de materiales en cerros y/o faldas de cerros, se recomienda que la explotación se realice mediante el sistema de bermas (terrazas), con la finalidad de evitar cortes inestables de gran altura. • Remover el material de sobrecarga estrictamente necesario, de modo que el paisaje natural no sea mayormente afectado.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 113

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Estabilizar y normalizar la topografía en los bancos de materiales, dejando el piso del área de explotación levemente inclinado hacia el área natural de escorrentía, a fin de facilitar la evacuación del agua. • Construir un sistema de canalización de las aguas pluviales con el propósito de poder evitar que se formen cuerpos de aguas tales como: charcos, o pozas. • Todas las fosas y zanjas que se encuentren en el piso del área de explotación del banco de material deberán ser rellenadas. • Recoger todo tipo de desperdicio que se genere durante la extracción y depositarlo en los lugares correspondientes (depósitos de materiales excedentes o fosas sépticas). • Mantener todo el equipo que trabaja en la cantera en buen estado mecánico, con el fin de que no ocurran pérdidas de combustibles y lubricantes que puedan contaminar el suelo y cuerpos de aguas (superficiales y/o subterráneos); que se evite la generación excesiva de emisiones contaminantes a la atmósfera; la generación de ruidos; etc. • En el caso de requerir el uso de explosivos el Contratista además de seleccionar el personal experto y experimentado para el manejo y manipulación de dichos explosivos, deberá considerar las especificaciones mencionadas mas adelante en el documento.

Medidas para la protección de taludes

Con la finalidad de proteger los taludes inestables y evitar su erosión progresiva, se recomiendan las siguientes medidas ambientales:

• Dar cumplimiento a las especificaciones de construcción de los elementos de drenajes superficial (zanjas de coronación, cunetas alcantarillas, y obras de entrega complementarias; así como a las especificaciones de medidas físicas (terrazas, gaviones, estructuras rígidas, etc.) y biológicas (revegetación, reforestación , conformación de terrenos, etc) propuesta para su estabilización. • Dar cumplimiento a los niveles adecuados de pendientes a fin de evitar la sobrecarga de los taludes y el consiguiente deslizamiento. • Redondear las aristas de los taludes de corte y terraplenes. Proporcionar una adecuada revegetación de los taludes, corona de taludes, cortes y terraplenes, con especies nativas, de preferencia de porte rastrero y achaparrado, con una alta adaptabilidad y un rápido crecimiento. Se presenta a continuación un listado de las especies nativas recomendadas para la revegetación: Especies Recomendadas par Reforestación y Cercos Vivos

Nombre Común Nombre Científico Familia Especies aptas para Reforestación Neem * Azadirachta indica Meliaceae Guanacaste / Guanacaste de oreja Enterolo bium ayclocarpum Mimosaceae Casia Amarilla Senna Siamea Caesalpinaceae

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 114

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Nombre Común Nombre Científico Familia Laurel Cordia alliodora Boraginaceae Teca Tectona grandis Verbenadeae Cedro real Cedrela Odorata Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba Meliaceae Sweitenia humilis Genízaro Pithecellobium saman Mimosaceae Roble / Macuelizo Tabebuia Rosea Bignoniaceae Eucalipto deglupta Eucalyptus deglupta Myrtaceae Pino / Pinabete melina Gmelina arborea Sebo / Banak Virola kosdinyi Myrtaceae Especies frutales aptas para Reforestación Guácimo Luehea speciosa Tiliaceae Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae Mango Mangifera indica Anacardiaceae Guayaba dulce Psidium guajava Myrtaceae Jocote jobo Spondias mombin Anacardiaceae Jocote dulce, jocote garrobo S. purpurea Anacardiaceae Marañón Anacardium occidental Anacardiaceae Limón agrio Citrus aurantium Rutaceae Toronja C. grandis Rutaceae Limón real C. limon Rutaceae Mandarina C. nobilis Rutaceae Naranja dulce / agria C. sinensis / C. vulgaris Rutaceae Níspero Manilkara achras Sapotaceae Tamarindo Tamarindus indica Caesalpiniaceae Especies recomendadas para Cercos Vivos Madero negro Gliricidia septium Fabaceae Jiñocuabo Bursera simaruba Burseraceae Tiguilote Cordia dentata Boriginaceae Helequeme Erythrina sp. Fabaceae Jocote jobo Spondias mombin Anacardiacea Sardinillo Tecoma stans Bignoniaceae Marango Moringa oleifera Moringaceae Jícaro Crescentia alata Bignoniaceae Espadillo Yucca eleohantipes Agavaceae Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Pochote Bombacopsis quinatum bombacaceae * Nota: Esta especie sirve tanto para la reforestación como para cercos vivos. Fuente: Regiones Ecológicas I y II – IRENA, 1993.

Vegetación Menor (hierbas y arbustos) Nombre Científico Nombre Común Achyranthes indica Chilillo Aristida ternipes Zacate crín de macho Bromelia karatas Piñuela Capsicum frutescens Chile montero Cenchrus brownii Mozote C. echiatus Mozote de púas

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 115

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Nombre Científico Nombre Común Desmodium nicaraguense Engorda caballo Eleusine indica Pata de gallina P. trichoides Zacate conchita Portulaca oleracea Verdolaga Urera baccifera Chichicaste Fuente: Regiones Ecológicas I y II – IRENA, 1993.

A continuación se incluye una Nota Técnica Típica que el Supervisor Ambiental en conjunto con el Vigilante Ambiental del contratista utilizarán para llevar a cabo la siembra y plantación:

Selección de especies: Las especies que se emplearán en las labores de revegetación serán seleccionadas según los siguientes criterios: Criterios biotécnicos: funciones y propiedades como elemento de estabilización. Según la función que vayan a desempeñar las plantas, las características deseables se resumen en la siguiente tabla:

FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DESEABLES Ramificación desde la base Tallos fuertes y flexibles Contención y captura Rápido crecimiento de la parte aérea Capacidad de rebrote Propagación rápida por esquejes y brotes de raíz Superficie de crecimiento extensiva y densa Revestimiento y cubierta Sistema radicular extendido, fibroso y superficial Raíces profundas, fuertes y extendidas Rápido crecimiento del sistema radical Refuerzo y soporte Alta relación entre la biomasa de la raíz y la parte aérea Alta tasa de transpiración a través de las hojas

Criterios Ambientales: condiciones de la zona de actuación Las especies elegidas deben estar adaptadas y ser capaces de prosperar bajo las condiciones ambientales existentes en la zona de actuación. Los factores ambientales a tener en cuenta en la selección serán el clima a nivel regional, el microclima del área a tratar y las características del sustrato.

Consideraciones fitosociológicas: En función de los procesos naturales de sucesión vegetal se decidirán qué especies se van a utilizar, en qué proporción, y especificar una gestión del espacio tratado que asegure la permanencia de las plantas sobre las que recaen las principales funciones de estabilización y/o protección del talud. La mayoría de las especies empleadas serán pioneras o pertenecientes a las primeras etapas de sucesión vegetal, ya que normalmente las zonas de actuación no son adecuadas para el desarrollo de especies pertenecientes a etapas superiores, mucho más exigentes.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 116

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Definición de espaciamiento entre plantas: El espaciamiento entre plantas estará acorde con las características de la especie y con el fin para el que haya sido plantada. Los criterios empleados para la selección del espaciamiento entre plantas serán los siguientes: Tamaño de especie: la densidad de plantación dependerá de que se trate de especies herbáceas, arbustivas o arbóreas y de su nivel de crecimiento esperado. Así, para engramados realizados mediante estolones se realizarán plantaciones de grupos de 4 o 5 unidades cada 45 cm aproximadamente. Si se realiza siembra a voleo se asegurará una adecuada distribución de las semillas. Las especies herbáceas (matas) se colocarán a razón de una (1) a seis (6) plantas por metro cuadrado. En el caso de los arbustos, en general se plantarán con separación entre 1 y 2,5 m de acuerdo con el desarrollo esperado. Las plantaciones arbóreas requerirán una mayor distancia entre individuos aunque esto está muy condicionado al objetivo para el cual se ha proyectado. Objetivo de la plantación: La densidad será mayor en caso de que el fin de la plantación sea proteger la superficie de la erosión o tapizar la superficie y menor si lo que se busca es la reforestación u ornamentación. En el caso de los árboles, según la función que se pretenda que desempeñen se podrán plantar en hilera (pantallas vegetales) o con mayor separación, con una separación de entre 4 y 12 m entre sí (en repoblaciones u ornamentación).

Selección de sitios y periodos de siembra: Se revegetarán todos aquellos lugares que hayan perdido su cobertura vegetal por causa directa de las obras, es decir, zona de campamentos, instalaciones, bancos de préstamo, vertederos. Además se realizarán tratamientos de revegetación para el control de la erosión hídrica en los taludes de más de 2 m de altura. La pendiente máxima para realizar engramados con posibilidades de éxito se considera 3H:2V en terraplenes y 2H:1V en desmontes En cuanto a los periodos de siembra y plantación, el clima homogéneo del país permite cierta flexibilidad, aunque se deberá evitar realizar la plantación en días de fuertes vientos o previsión de lluvias fuertes que podrían arrancar las plantas todavía sin arraigo suficiente.

Plantación y Mantenimiento: Se coordinará con los dueños de las fincas colindantes con el derecho de vía, con escuelas y asociaciones juveniles, involucrándolos en el proceso de plantación y mantenimiento (riego, caseos, control de plagas, protección contra incendios). Los siguientes consejos favorecen un arraigo exitoso de la revegetación La planta deberá estar regada recientemente antes de plantarla Las partes muertas de las raíces dañadas se eliminarán antes de proceder a la plantación Una vez colocada la planta en el hoyo se añadirá la cantidad de tierra precisa para que el cuello de la raíz quede ligeramente enterrado. Se compactará ligeramente y se realizará el alcorque del tamaño adecuado para recoger la dosis de riego prevista.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 117

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

En caso necesario, para evitar que los pies plantados crezcan torcidos y asegurar la estabilidad, se colocarán tutores de longitud proporcional al tamaño de la planta, asgurando su correcto anclaje al suelo y que no dañe o estrangule la planta. Las plantas de talla pequeña dispondrán de protectores individuales perforados siempre y cuando pueda existir presencia de ganado o animales pequeños que puedan dañarlas, o cuando sea necesario proteger a determinadas especies de la insolación directa. Una vez acabada la plantación, antes de que transcurran 24 horas, es necesario realizar un riego generoso de plantación. Las siguientes dosis de riego se aplicarán según el tipo de planta:

Riego de Plantación Árboles adultos 30-50 litros/planta Árboles pequeños 5-8 litros/planta Arbustos adultos 10-15 litros/planta Arbustos pequeños 5-8 litros/planta

Las labores que será necesario llevar a cabo para realizar un correcto mantenimiento de las siembras y plantaciones serán las siguientes: Reposición de marras y resiembras: sustitución de individuos muertos o enfermos y siembra en claros de vegetación. Esta operación se realizará en época óptima para plantación. Riego de mantenimiento: se obviará esta labor cuando las condiciones meteorológicas locales aporten una precipitación suficiente para garantizar la supervivencia de las siembras y plantaciones. De manera general se aplicarán de 4 a 8 riegos de mantenimiento al año durante 2 años. Mantenimiento de alcorques: para garantizar que se encuentren siempre en buenas condiciones para recoger el agua. Se realizará al menos 2 veces al año e inmediatamente antes de proceder al primer riego de mantenimiento del año. Mantenimiento de tutores y protectores Podas y desbroces. La poda se realizará sólo en caso necesario

Medidas para mantener la diversidad de los cauces

Con la finalidad de mantener la fluidez de los cuerpos superficiales de aguas se debe tener presente las siguientes medidas ambientales:

• Evitar arrojar los materiales excedentes de cortes de aguas abajo en las laderas que puedan interrumpir los cauce de drenaje natural. • Las zanjas en las coronas o partes altas del talud, que son utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente el agua de lluvia evitando su paso por el talud, no deberán

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 118

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

construirse paralela al eje de la vía ni muy cerca al borde del talud; Esto con el fin de que no se convierta en el comienzo y guía de un deslizamiento en cortes recientes. Se procurara que dichas zanjas estén lo suficientemente atrás de las grietas de tensión en la corona del talud. • Se recomienda que cuando se construya una zanja, se le de una adecuada impermeabilización; así como suficiente pendiente para garantizar un rápido drenaje del agua captada. • Las alcantarillas deberán colocarse siempre que sea posible, en el cauce natural; y con pendiente hidráulica de conformidad con la del canal natural; con ello se consigue una disminución en la interrupción del flujo natural; así como una merma en la erosión y desgaste del camino. • Los drenajes deberán conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia canales naturales protegidos. En el caso de que esto no sea posible, se deberán construir obras civiles de protección mecánica para el vertimiento de las aguas, tales como: estructuras de disipación de energía a la salida del terreno para evitar la erosión y la formación de cárcavas. • El Contratista deberá considerar que el sistema cuneta - alcantarilla no cumple una función benéfica si a la salida de las alcantarillas no se prevé la construcción de una obra civil que evite la erosión del talud o la socavación de la banca. Para ello deberá considerar la construcción de obras de entrega que pueden ser un canal de concreto o una bajada en la escalera que puede ser construida en ladrillo, concreto o gaviones y que actué como disipador de energía. • El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para garantizar que cemento, limos, arcillas, concreto fresco o cualquier otro material de construcción no previsto, no tenga como receptor final los cursos de aguas. • Restituir morfológicamente las áreas intervenidas dándole una pendiente mínima hacia el cauce mas cercano. En este aspecto el Contratista deberá tener en cuenta la recuperación del paisaje. • Diariamente o por lo menos después de cada lluvia, el Contratista inspeccionara los dispositivos de control de erosión o sedimentación para verificar y corregir inmediatamente posibles deficiencias.

Medidas para el uso de explosivos

En el caso en que se requiera el uso de explosivos, principalmente para los cortes en piedras firme y/o explotación de bancos de materiales, el Contratista deberá cumplir con las siguientes especificaciones en lo que se refiere a la utilización, almacenamiento, transporte y manejo explosivos:

• El Contratista deberá constar con los mecanismos y procedimientos que garanticen la mínima afección a los recursos naturales de las zona y a las poblaciones cercanas. Se establecerá un

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 119

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

manejo adecuado de los explosivos para prevenir y minimizar los daños que se pueden ocasionar al medio ambiente y al mismo tiempo evitar la remoción innecesaria de material. • Las voladuras deberán realizarse en el periodo de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. según las indicaciones de la Normativa para Extracción de Bancos de Materiales. Además deberán colocarse señales que prohíban el paso advirtiendo que en el sitio se realizan voladuras, además de realizar anuncios por radios o voceos por los poblados aledaños. • Su uso requerirá la Supervisión de personal capacitado asegurando que no se ponga en peligro las vidas humanas, el medio ambiente obras y construcciones existentes por riesgos de accidentes . • Es responsabilidad del Contratista diseñar los sistemas de voladuras y cantidades de cargas a emplear para los trabajos, así como también tomar las medidas de seguridad adecuadas a fin de evitar accidentes, tales como el control de voladuras, designación de personal experimentado, señalizaciones, fijación de las horas de las explosiones. • Se deberá almacenar el mínimo posible de explosivos que permita realizar normalmente las actividades. El manejo de explosivos debe ser realizado por un experto, a fin de evitar los excesos que puedan desestabilizar los taludes, causando problemas en un futuro. • El Contratista deberá de comunicar y coodinar con la Policía Nacional, de la seguridad durante uso de explosivos que son utilizado para la voladuras de roca.

Medidas de control de contaminantes atmosféricos y de generación de ruidos

El Contratista deberá controlar las emisiones de contaminantes atmosféricos y la generación de ruidos y vibraciones, implementando las siguientes medidas ambientales:

• Establecer un adecuado plan de trabajo, programando todas las actividades dentro de los períodos comunes de trabajo (entre 8:00 AM-6:00 PM), evitando que se trabaje durante los horarios nocturnos, especialmente entre la 10:00 PM y las 7:00 AM, para que así no se afecten los períodos de descanso de los pobladores y también se facilite el tránsito de los vehículos de transporte público . • Se deberán establecer limitaciones de velocidad cerca de los centros poblados, para disminuir el ruido generado por el tráfico; especialmente durante las horas de descanso ( entre las 10:00 PM y las 7:00 AM). • Se estructurará un programa especial para el uso de explosivos (en caso de ser la única alternativa viable), en el cual se señalaran los horarios y fechas para las voladuras, que deberán realizarse en el periodo de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. según las indicaciones de la Normativa para Extracción de Bancos de Materiales. Además deberán colocarse señales que prohíban el paso advirtiendo que en el sitio se realizan voladuras, además de realizar anuncios por radios o voceos por los poblados aledaños.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 120

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Establecer un adecuado sistema de mantenimiento y calibración de los motores de los equipos y vehículos, evitando la generación y emisión de contaminantes atmosféricos. En el caso de presentarse equipos o vehículos excesivamente contaminantes, estos deberán permanecer dentro de los talleres hasta realizar las medidas correctivas correspondientes (ej.: afinación, cambio de motor, rectificación de motor, etc.). • La transportación de material pétreo deberá realizarse con la debida protección( cobertura de loma sobre la tolva), para evitar caída del material o que este se vuele con la acción del viento. • La localización de las instalaciones auxiliares tales como plantas de trituración y asfálticas será obligatoriamente alejada de los centros urbanos próximos y teniendo en cuenta además la dirección de los vientos, seleccionando áreas situadas a sotavento con referencia a los poblados. Esto reducirá los efectos de la contaminación acústica y atmosférica (polvo, partículas, humos. Estas plantas deberán cumplir con todas las especificaciones y requerimientos de los equipos modernos orientados a minimizar las emisiones de partículas y gases de combustión. • El Contratista elaborará los planos de distribución de las áreas ocupadas, especificando la ubicación de las áreas de servicio, trabajo, recreación, etc. • El Contratista procederá obligatoriamente a la señalización adecuada de la zona destinada a instalaciones mediante rotulación que advierta sobre la entrada y salida de camiones y de prohibido el paso a personas ajenas a la obra.

Medidas para la protección de la flora y la fauna

Con la finalidad de evitar la alteración de la vegetación, especialmente aquellas especies ubicadas sobre los terrenos aledaños a la carretera, se recomiendan las siguientes medidas ambientales.

• Incluir en las especificaciones técnicas a ejecutar por el Contratista, la prohibición de cortes y utilización de especies arbóreas y arbustivas dentro del área de estudio . • Elaborar un Manual de Educación Ambiental a cargo del Contratista y con apoyo de la Supervisión, orientado a promover la conservación y protección de los recursos naturales. Este manual será elaborado con un vocabulario sencillo y fácilmente comprensible por personas no expertas en el área medioambiental y de distinto nivel intelectual o edad y tendrá el siguiente contenido mínimo: 1.- Introducción 2.- Objetivos del Manual 3.- Población a la que va dirigido el Manual 4.- Características del Medio Ambiente 4.1.- Vegetación presente en la zona. Deberá contener al menos un inventario de las especies presentes en la zona, adjuntando fichas de aquellas especies amenazadas o de especial valor

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 121

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

ecológico. Estas fichas incluirán al menos el nombre, breve descripción y fotografía de cada especie y destacará la importancia de la misma en el ecosistema al que pertenece . 4.2.- Fauna presente en el área de influencia Al igual que en el caso de la vegetación, se incluirá al menos un inventario de las especies presentes en la zona de influencia adjuntando una ficha para cada una de las especies protegidas o de especial valor ecológico presentes en la zona. Esta ficha incluirá al menos el nombre, breve descripción y fotografía de cada una de estas especies y destacará la importancia de la misma en el ecosistema al que pertenece. 4.3.- Espacios protegidos o de interés medioambiental Se incluirá una descripción y un reportaje fotográfico de cada uno de los espacios naturales presentes en las proximidades del área de influencia, destacando su belleza paisajística y la vegetación y fauna asociadas al espacio. 5.- Importancia de la conservación de los recursos naturales En este apartado se destacarán las ventajas que ofrece la conservación de los recursos naturales del área de influencia del proyecto frente a la destrucción incontrolada de las masas vegetales y la desaparición de especies de alto valor biológico. 6.- Recomendaciones para las prácticas agrícolas y ganaderas Estas recomendaciones estarán encaminadas a disminuir los impactos sobre el medio ambiente que producen la actividad agrícola y la ganadera.

Este Manual de Educación Ambiental será utilizado en los talleres que se ha previsto impartir en escuelas y centros sociales, así como en la formación de los trabajadores, en muchos casos pobladores de la zona, contribuyendo con ello a la difusión del mensaje de protección del Medio Ambiente y a la concienciación de la población a través de la educación.

• Colocar avisos prohibitivos a la depredación de los recursos naturales y otros orientados a la conservación y protección del medio ambiente (ej.: prohibido tirar basura, prohibido la tala de árboles, prohibido la caza, etc.). • Los árboles de gran tamaño con valor genético, paisajístico o histórico que se encuentran dentro del derecho de vía no deberán ser talados, a menos que obstaculicen la visibilidad de los usuario de la vía y pongan en peligro sus vidas. • Cuando el supervisor así lo disponga deberá aplicar una capa de suelo orgánico sobre la zona del derecho de vía situada fuera del área de construcción a fin de propiciar la repoblación de especies nativas y pioneras. • Evitar la compactación de los suelos fuera del camino en la fase de obra para favorecer el rebrote de especies nativas y pioneras.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 122

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• En la construcción evitar el corte innecesario de la vegetación.

En relación al uso de mano de obra

Con la finalidad de incrementar el ingreso económico de los pobladores de la zona y mejorar sus condiciones de vida , se recomienda utilizar de forma preferencial y cuando los requerimientos del trabajo no exijan especialización, la mano de obra local. Aunque se trata de una zona cuyas actividades principales son la agricultura y la ganadería, y ambas tienen un carácter temporal, se presume que exista un potencial que podría ser utilizado.

Acciones compensatorias

El Contratista deberá considerar en forma prioritaria los mecanismos para la compensación a terceros, por la utilización de terrenos que serán usados para depósitos, campamentos y patios de maquinas ya sea a través de una renta o adquisición del terreno (lo que resulte mas conveniente).

Por otro lado, en caso de que se incurran en la afección y/o daños accidentales de cercos, alambrados postes letreros, tuberías, caminos de accesos etc., el Contratista tendrá la obligación de la reparación total del daño y en caso necesario, el pago de un costo de compensación por los mismos .

Consideraciones Ambientales en el Transporte de Materiales

El transporte de materiales granulares de cualquier índole es una actividad importante en la rehabilitación de la carretera. Dicho transporte de material puede generar la emisión de polvos y partículas o la pérdidas de estos; por consiguiente es importante implementar las siguientes medidas ambientales:

• Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible circular por zonas urbanas. Además tendrán que reducir su velocidad a fin de disminuir la concentración de las emisiones de polvo, sobre todo si transitan por vías no pavimentadas e igualmente disminuir los riesgos de accidentes y atropellos. • Los materiales transportados, de ser necesario, deberán ser humedecidos adecuadamente (sean piedras o tierra, arena, etc. ) y cubiertos con lona para evitar la dispersión de los mismos. La lona deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujetas a las paredes exteriores de la tolva en forma tal que caiga sobre esta por lo menos 30 cm a partir del borde superior. • Se deberá evitar la sobrecarga o exceso de carga de materiales en las tolvas de los volquetes con el fin de evitar el derrame o perdida del material húmedo durante el transporte.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 123

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• La tolva deberá estar constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado de mantenimiento. • Al realizar operaciones de carga, el medio de transporte deberá estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia para evitar movimientos accidentales. • Cada vehículo deberá, mediante un letrero , indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse • El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, balanceo y calibración de llantas. • El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua. • Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarma acústica y óptica, para operaciones de reverso. • En las cabinas de operación de los vehículos y maquinarias, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador. • Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas

8.7 PLAN DE CAPACITACION TÉCNICO AMBIENTAL

Sus objetivos son los siguientes:

Crear una conciencia ambiental y vial dirigida a los escolares de los centros de estudios aledaños a la vía en coordinación con los maestros y padres de familias, policía nacional, directores de los centros educativos. Crear una conciencia ambiental, dirigida a los trabajadores del proyecto para evitar la afección y depredación de los recursos naturales de la zona.

Los temas serán orientados en la legislación y educación ambiental, desechos sólidos, manejo de hidrocarburos, seguridad e higiene ocupacional

Educación ambiental y Vial

Dentro las medidas de mitigación que se proponen para corregir o atenuar los impactos sociales negativos, unos de las más importantes es la Educación Ambiental y Vial. Se realizarán talleres de capacitación orientados a los trabajadores del proyecto y también a los escolares de los centros educativos de los municipios de El Viejo, Tonalá y Puerto Morazán. Se realizarán 3 talleres.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 124

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

En tal sentido se considera la difusión de medidas preventivas y correctivas mediante charlas y material impreso (manual etc.); a fin de lograr una concienciación de la población hacia la conservación de los recursos naturales existentes en el ámbito del proyecto.

8.8 PLAN DE SEGURIDAD

El objetivo de este plan es garantizar la Seguridad e Higiene de los trabajadores en cada una de las fases: construcción, operación y mantenimiento

Es necesario establecer las siguientes medidas sanitarias y de seguridad ambiental complementarias, dirigidas a los operarios y trabajadores, para poder establecer un adecuado ambiente de trabajo, sin accidentes lamentables , y una adecuada conservación del medio ambiente y sus ecosistemas:

• El Contratista tiene la responsabilidad de proveer a su personal de servicios médicos de primeros auxilios, el cual deberá examinar periódicamente a los trabajadores, constatando su estado de salud y en previsión de la aparición de epidemias y de enfermedades infecto - contagiosas. En caso de detectar enfermedades severas, deberá apoyarse con el servicio médico del MINSA del municipio de El Viejo (principalmente), ( en caso de urgencia). • El Contratista deberá proveer a los operarios y trabajadores del equipo de seguridad adecuado considerando su actividad (ej.: protectores buco-nasales, cascos, botas, guantes lentes protectores, tapones para los oídos. etc.) • El contratista deberá cumplir con las normas y decretos del Ministerio del Trabajo. • El Contratista realizará por cuenta propia charlas educativas periódicas, dentro de las cuales, una estará a cargo de un instructor del Ministerio de Trabajo, haciendo énfasis en la aplicación del Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcción. Estas campañas se complementarán empleando afiches informativos sobre normas elementales de higiene y comportamiento. • Proveer a los trabajadores una alimentación diaria variada y balanceada. Esta medida reduce la necesidad de cazar o pescar ilícitamente y mantiene una alimentación adecuada. Por otro lado, el agua que se le proporcione como potable, tendrá que ser necesariamente hervida y/o clorada. • Hacer de conocimiento general las medidas de protección ambiental mencionadas en la presente sección, como la prohibición de usar explosivos para la pesca; cortar árboles para vivienda, combustible u otros usos; compra y captura de animales silvestres y marinos; etc. • Durante la etapa de rehabilitación de la carretera y construcción de ensanchamientos, el Contratista deberá implementar los dispositivos reglamentarios, tanto en el día como en la noche, tales como la colocación de avisos y señales de interrupción o desvió de trafico, reducción de velocidad, etc. • Debido a que el tránsito será mas fluido y las velocidades de los vehículos serán mayores, se incrementarán el riesgo de atropellamiento tanto de la fauna nativa , como de la doméstica

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 125

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

(vaca, caballo, mulas cerdos, aves de corral, etc.), para lo cual se deberán colocar las respectivas señales de carácter preventivo, informativo y restrictivo a lo largo de la carretera, a fin de que los vehículos disminuyan su velocidad y eviten accidentes fatales. • Será obligatoria la señalización preventiva en los lugares críticos (tramos sinuosos); así como la señalización normativa en cuanto a velocidades permisibles en los diferentes tramos. • La señalización deberá de ser realizada teniendo en cuenta lo establecido por el manual de señalización elaborado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y las características físicas operativas de la carretera. • La señalización se realizará en forma completa y actualizada como corresponde a una carretera en nivel de asfaltado, consistente en una señalización vertical y horizontal. Se deberán poner señales ambientales y de prevención (según sea el caso). Serán utilizada las normas ambientales y sociales del Manual del Sieca.

8.9 PLAN DE CONTINGENCIA

El programa de contingencias tiene por objetivo establecer las acciones necesarias, a fin de prevenir y responder antes desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir, dentro del ámbito de influencia del proyecto , durante las actividades de reconstrucción de la carretera, así como durante la vida operativa de la misma. Este programa estará a cargo del Contratista, quien asignará el personal profesional y técnico necesario para llevar a cabo las actividades de este programa; sin embargo, su control y verificación lo llevará el Supervisor, en coordinación con el personal del MTI y su División de Gestión Ambiental.

Dicho programa permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a las emergencias producidas por algunas fallas de las instalaciones de seguridad u error involuntario en la operación y mantenimiento de los equipos.

Al respecto, el programa de contingencia esquematiza las acciones que deben implementarse si ocurrieran dichos sucesos que no pueden ser controlados con simples medidas de mitigación, como son :

Deslizamiento de masas de tierra y arrastre de material por las quebradas Incendios Inundaciones Accidentes de operarios y /o usuarios Daños a terceros

Para ello se deberá contar con las siguientes medidas:

Se deberá comunicar previamente a los Centros de Salud y Hospitales de Chinandega y/o León (principalmente), (en caso de urgencia), el inicio de las obras de rehabilitación y

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 126

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

mejoramiento para que estos estén preparados a recibir el personal frente a cualquier accidente que pudiere ocurrir. Se notificará a la Policía Nacional sobre el inicio de las actividades de rehabilitación, para que las patrullas de caminos puedan brindar apoyo para el manejo de trafico y protección de los operadores y trabajadores cuando estos se encuentren trabajando dentro de la vía.

El responsable de llevar a cabo el Programa de contingencia deberá de:

Instalar un Sistema de Alerta que dé aviso de la ocurrencia de cualquier accidente. Establecer un sistema de comunicación entre los diversos cuerpos de rescates y vigilancia de la carreteras. Auxiliar a la población que pueda ser afectada con medicinas, alimentos y su posterior traslado a los centros de salud si fuere necesario.

Ámbito del programa

El Plan de Contingencia debe aplicarse hacia el ámbito y componente del proyecto (Área de influencia directa del proyecto) así como a los cursos de aguas naturales que cruzan el camino y que debido a su deterioro puede afectar otros ámbitos (Área indirectas y áreas no relacionadas con el proyecto).

Es imprescindible la coordinación con las autoridades locales como las municipales de El Viejo, Tonalá, Comunidad Pikin Guerrero y Puerto Morazán de las acciones que les corresponde de acuerdo a su función, y la zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por fenómenos naturales e identificación de las áreas de seguridad.

Unidad de contingencia

Esta deberá contar con:

Personal capacitado en primeros auxilios. Unidades móviles de desplazamiento rápido; de preferencia con doble tracción (4x4). Equipos de telecomunicación. Equipo de primeros auxilios con sus paramédicos. Equipos contra incendios. Unidades para el movimiento de tierras (ej.: palas, picos, etc.). Unidades de auxilio vial.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 127

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Implantación del programa de contingencia

La unidad de contingencia deberá de instalarse desde el inicio de las actividades de rehabilitación y/o mejoramiento de la vía, designando en primera instancia de llevarlo a cabo. Realizará las siguientes actividades:

Las coordinaciones del caso con los gobiernos municipales de El Viejo, Tonalá, Comunidad Pikin Guerrero y Puerto Morazán, ministerios de MINSA y MARENA y con la Policía Nacional y el Ejército. El entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta. Para ello se establecerá cuadrilla de emergencias en cada frente de trabajo con responsabilidades definidas.

Capacitación del personal. Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Programa de Contingencia, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo o magnitud del desastre o accidente.

Unidades móviles de desplazamiento rápido. La empresa ejecutora designará entre sus unidades dos o tres vehículos que integrarán el equipo de contingencia, los cuales además de cumplir sus actividades cotidianas, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. En caso de que alguna unidad sufra algún desperfecto esta deberá ser remplazada por otro vehículo en buen estado.

Para el caso del transporte de explosivos y/o sustancias peligrosas, se requiere del acompañamiento de una escolta la cual deberá estar dotada con equipo de primeros auxilios, extintores, sistema de radio comunicación, etc.: para poder tomar medidas rápidas que permitan auxiliar a las personas y evitar que cualquier accidente se convierta en un desastre ambiental.

El transporte de combustible debe hacerse en camiones cisternas seguros, dotado de equipos de primeros auxilios, con sistemas de radio y equipo contra incendio (extintores) para el caso de que ocurran accidentes.

El sistema de comunicación de auxilios. Este sistema debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicados con una unidad central ubicada en el campamento de la Unidad de Contingencia y esta a su vez a las unidades de auxilio. Todas las instalaciones deben contar con dicho sistema de alerta ( en óptimas condiciones), para prevenir oportunamente al personal.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 128

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Equipos de auxilios paramédicos. Estos equipos deberán contar con el personal preparado para brindar atención de primeros auxilios, requiriéndose de camillas, balones de oxígenos y medicina, frazadas, tablillas para poner férulas antes fracturas óseas, vendas almohadas, bolsas de agua etc.

Los encargados de esta actividad deberán coordinar con el responsable del Programa de Contingencia a fin de asistir a los Centros de Salud y Hospitales del área de proyecto y establecer comunicación con los médicos y enfermeras. Es recomendable que el Contratista instale un sistema de radio en los centros de salud mejor equipados a fin de establecer comunicación mas directa con los que brindarán los primeros auxilios.

Equipos contra incendios. Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvos químicos, estos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además todos los campamentos y canteras en uso deberán contar con extintores de polvo químico.

Aún con la existencia y exigencia de estos equipos, el Contratista deberá contar con un sistema eficiente y seguro de comunicación con el cuerpo de bombero mas próximo (Managua o León), para el caso que ocurran accidentes que estén fuera de su capacidad de control.

Unidades para movimiento de tierras. En todos los frentes de trabajo, el Contratista deberá contar con equipo adecuado para remover deslizamientos y/o desprendimiento de rocas, así como equipo para prestan socorro en caso inundaciones o accidentes ocasionados por dichos fenómenos.

Unidades de auxilio vial. Se recomienda que el Contratista cuente con grúas y remolques, para transportar a los talleres de reparación cualquier equipo que se encuentre fuera de servicio o que su reparación pudiese generar alteraciones al micro ambiente local ( ej.: vertido de combustible, lubricantes, etc.).

8.10 PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Se propone un Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental para el control de las medidas preventivas y correctoras establecidas.

Sus objetivos serán los siguientes:

• Verificar la evaluación inicial de los impactos previstos, concretando en detalle los parámetros de seguimiento de la calidad de los factores ambientales afectados.

• Controlar la aplicación de cada una de las medidas preventivas y correctoras que se prevean en el Proyecto.

• Definir las medidas correctoras adecuadas para los eventuales impactos no previstos.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 129

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

• Redefinición de las nuevas medidas correctoras en caso de ineficacia de las actuaciones previstas.

El Programa de Seguimiento y Vigilancia, permitirá confirmar que los niveles de alteración se mantienen dentro de los niveles previstos, permitiendo establecer, en caso de afecciones no previstas, nuevas acciones que corrijan o minimicen las mismas.

En el Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental, se detalla el modo de seguimiento y control de las actuaciones y se describe el tipo de informes y su frecuencia de emisión.

Los trabajos incluidos en el Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental serán realizados por un Equipo de Control y Vigilancia Ambiental como asesoramiento a la Dirección de las Obras.

8.10.1 Programa de seguimiento y vigilancia ambiental durante la ejecución de las obras

En el Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental, se contemplan los aspectos siguientes:

Calidad atmosférica Niveles sonoros Hidrografía y Calidad de las aguas Hidrogeología Suelos Orografía Flora y Vegetación Fauna Medio Socioeconómico Patrimonio cultural Paisaje Otras actuaciones

A continuación, se describen los citados aspectos

CALIDAD ATMOSFÉRICA

OBJETIVO: Verificar la mínima incidencia de emisiones de polvo y partículas debidas a movimiento de tierras y tránsito de maquinaría, así como la correcta ejecución de riegos en su caso.

ACTUACIONES: Se realizarán inspecciones visuales periódicas a la zona de obras, analizando, especialmente, las nubes de polvo que pudieran producirse en el entorno de áreas habitadas, así como la acumulación de partículas sobre la vegetación existente.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 130

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Se controlará visualmente la ejecución de los riegos de la plataforma y caminos del entorno por los que se produzca tránsito de maquinaria. Se exigirá un certificado del lugar de procedencia de las aguas. En caso de no corresponderse con puntos de abastecimiento urbanos se realizará una visita al lugar de carga, verificando que no se afecte la red de drenaje en su obtención.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Toda la zona de obras, y en particular, áreas habitadas y de importancia faunística cercana a la plataforma y accesos a la misma.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Nubes de polvo y acumulación de partículas en la vegetación; no deberá considerarse admisible su presencia, sobre todo en las cercanías de zonas habitadas. En su caso, se verificará la intensidad de los riegos mediante certificado de la fecha y lugar de su ejecución. No se considerará aceptable cualquier contravención con lo previsto, sobre todo en periodos de sequía prolongada.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Las inspecciones serán mensuales y deberán intensificarse en función de la actividad y de la pluviosidad. Serán semanales en periodos secos prolongados.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Riegos o intensificación de los mismos en el camino y accesos. Limpieza en las zonas que eventualmente pudieran haber sido afectadas.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de las inspecciones se reflejarán en los informes ordinarios, adjuntando un plano de localización de áreas afectadas, así como de lugares donde se estén llevando a cabo riegos. Asimismo, los certificados se adjuntarán a estos informes.

NIVELES SONOROS

Control de los niveles acústicos de la maquinaria

OBJETIVO: Verificar el correcto estado de la maquinaria ejecutante de las obras en lo referente al ruido emitido por la misma.

ACTUACIONES: Se exigirá la ficha de Inspección Técnica de Vehículos de todas las máquinas que vayan a emplearse en la ejecución de las obras. Se partirá de la realización de un control de los niveles acústicos de la maquinaria, mediante una identificación del tipo de máquina así como del campo acústico que origine en las condiciones normales de trabajo. En caso de detectarse una emisión acústica elevada en una determinada máquina , se procederá a realizar una analítica del ruido emitido por ella según los métodos, criterios y condiciones establecidos en las Normas Básicas Ambientales del MTI.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Parque de maquinaria y zona de obras.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 131

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Los límites máximos admisibles para los niveles acústicos emitidos por la maquinaria serán los establecidos en las Normas Básicas Ambientales del MTI.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: El primer control se efectuará con el comienzo de las obras, repitiéndose si fuera preciso, de forma anual.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se detectase que una determinada maquina sobrepasa los umbrales admisibles, se propondrá su paralización hasta que sea reparada o sustituida por otra.

DOCUMENTACIÓN: Si fuese necesario una analítica de la emisión sonora de una determinada máquina, se incluirán los métodos operativos dentro de un anejo al correspondiente informe ordinario y , con los resultados, se rellenará el modelo de Ficha nº 1.

Control de los niveles acústicos de las obras

OBJETIVOS: Garantizar que los niveles acústicos no afecten a las áreas habitadas.

ACTUACIONES: Se realizarán mediciones, mediante sonómetro homologado, que permita obtener el nivel sonoro continuo equivalente en dB(A), en un intervalo de 15 minutos en la hora de mas ruido. Las mediciones en el entorno de una edificación se tomarán a una distancia de 15 m de la fachada más cercana a las obras, y en ambos márgenes de la misma.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Los puntos de medición se elegirán para cada caso concreto, debiendo situarse donde se prevean los máximos niveles de ruido. Como mínimo, se realizarán mediciones en edificaciones próximas y áreas de importancia faunística, dentro de una franja de 300 m desde la zona de obras, y en ambas márgenes de la misma.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Los máximos aceptables, en principio, deberán ser de 70 decibeles en la escala A, medidos a distancia de 15 m entre las 6:00 P.M y las 7:00 A.M. De forma previa al inicio de las obras, se realizarán mediciones, anotando los niveles acústicos existentes que si fueran superiores a los máximos establecidos, se admitirán como umbrales. Si se realizasen trabajos nocturnos, el responsable del Programa será informado con antelación.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Toda la fase de construcción, mediante una medición trimestral durante el día y, si fuese necesario, otra por la noche.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se sobrepasasen los umbrales, se establecerá un Programa estratégico de reducción en función de la operación generadora de ruido.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 132

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de las mediciones se recogerán en el modelo de Ficha nº2.

HIDROGRAFÍA Y CALIDAD DE LAS AGUAS

Seguimiento de las calidad de las aguas superficiales

OBJETIVO: Aseguramiento del mantenimiento de la calidad del agua durante las obras en los cauces interceptados por la obra.

ACTUACIONES: Se procederá a realizar inspecciones visuales del entorno de las obras, Si se detectasen posibles afecciones a la calidad de las aguas (manchas de aceite, restos de hormigones o cambios de color en el agua, ...) se realizarán análisis aguas arriba y abajo de las obras.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Puntos de cruce con caudal permanente o durante la mayor parte del año, cuando se desarrollen obras próximas a los mismos, susceptibles de afectar la calidad de las aguas.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Teniendo en cuenta la tipología de obras a desarrollar los parámetros que pueden verse afectados son, especialmente, temperatura, materias en suspensión e hidrocarburos. El umbral de tolerancia lo marcarán los resultados aguas arriba de las obras, no debiendo existir modificaciones apreciables en la muestra aguas abajo.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Se recomienda realizar dos análisis por cauce atravesado, divididos a lo largo del plazo de ejecución de las obras. En caso de detectarse variaciones importantes en la calidad de las aguas imputables a las obras, se aumentará la frecuencia.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si la calidad de las aguas empeorase como consecuencia de las obras, se establecerán medidas de protección y restricción (limitación del movimiento de maquinaria, tratamiento de márgenes, barreras de retención, balsas de decantación provisionales,...)

DOCUMENTACIÓN: Los análisis se incluirán en un anejo dentro de los informes. Con los resultados se rellenará el modelo de Ficha nº 3. Todos los análisis de un punto de muestreo irán en una misma ficha , para poder comprobar su evolución.

Seguimiento de las obras de drenaje y canalización

OBJETIVO: Verificar que la afección a los cauces es la menor posible. Comprobar que las obras de paso son suficientes para mantener el régimen de circulación de las aguas, sin que exista riesgo de desbordamiento o se produzca un aumento en la erosión del lecho.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 133

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

ACTUACIONES: Durante la ejecución de las obras, se comprobará que los sistemas proyectados se adecuan a la sección de los cauces, en los que deberán garantizar la continuidad, manteniéndose también la pendiente longitudinal de los mismos. Para verificar todo lo anterior, se procederá a realizar inspecciones en todas las obras de paso, durante todo el periodo que dure su ejecución.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Cauces y vaguadas donde se construyen obras de paso.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRAL: Los parámetros a controlar serán las dimensiones de la obra de paso respecto a la sección hidráulica de los cauces, la erosión de salida de las obras de paso, la presencia de vegetación de ribera y su afección, encharcamientos o desbordamientos en las bocas de la obra de paso, afección al cauce y al lecho por la obra de paso. Cualquier modificación sensible en estos parámetros debe llevar a adoptar medidas correctoras de inmediato.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Las inspecciones se realizarán durante la fase de construcción de las obras para verificar sus dimensiones, señalando si resultan insuficientes antes de ejecutarlas, y a su finalización para el resto de parámetros.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECIÓN: Si se alterasen los parámetros señalados, se deberán revisar las obras de paso y restaurar las características físicas del cauce y su lecho.

DOCUMENTACIÓN: Se cumplimentará un ejemplar del modelo de Ficha nº 4 por cada obra de drenaje transversal existente.

Seguimiento del incremento en los riesgos de inundación

OBJETIVOS: Determinar el posible incremento en los riesgos de inundación, tanto por el cruce de cauces como por la presencia física de la vía en terrenos inundables.

ACTUACIÓN: En los planos en planta de la carretera, se establecerán las zonas con riesgo de inundación, que serán todos los cruces de vaguadas con obras de paso. Sobre estos puntos se realizará un muestreo previo, preferiblemente después de un episodio lluvioso intenso. Una vez construidas las obras, y tras nuevos episodios lluviosos fuertes se realizarán inspecciones de los mismos puntos.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Los señalados en el apartado anterior, que se marcarán sobre planos en planta al inicio de las obras asignándose un código a cada zona ( ZI-1, ZI-2,...)

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Los parámetros de control serán la inundación de terrenos, y el umbral la modificación de la situación preoperacional.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 134

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Es deseable realizar al menos dos inspecciones anuales, aparte de la preliminar, que coincidan con precipitaciones muy intensas.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECCIÓN: En caso de detectarse un aumento de inundabilidad, deberá procederse a la revisión de los sistemas de drenaje transversal de la infraestructura y se estudiará la necesidad de nuevas obras de paso.

DOCUMENTACIÓN: En el informe final de la fase primera se incluirá el plano de planta con las zonas estudiadas y sus códigos, y un breve comentario de la situación previa a las obras y tras éstas. La información referente a obras de drenaje transversal se incluirá en el modelo de Ficha n º 4.

HIDROGEOLOGÍA

Seguimiento de las afecciones a acuíferos y áreas de recarga

OBJETIVOS: Preservar los recursos hidrogeológicos presentes en el área de obras, susceptibles de verse afectados por ubicación de zonas de instalaciones auxiliares, préstamos o vertederos.

ACTUACIONES: De forma previa al inicio de las obras, se realizará un estudio de fragilidad de los recursos hidrogeológicos del área, señalándose los lugares donde no podrá realizarse ningún tipo de actividad auxiliar, que serán aquellas zonas permeables con acuíferos asociados o áreas donde la línea piezométrica, se sitúe a escasa profundidad. Paralelamente a la ejecución de las obras, se verificará la aplicación de las conclusiones del estudio.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas de mayor vulnerabilidad hidrogeológica.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Se controlará la ubicación de zonas de instalaciones, préstamos, vertederos, etc, No se considerará aceptable la localización de éstas áreas en los terrenos permeables sin una correcta impermeabilización.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: De forma paralela a la implantación de las zonas auxiliares, verificándose de forma semestral.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de detectarse ocupaciones sin medidas de impermeabilización, se informará a la Dirección de obra, procediendo a desmantelar las instalaciones y adoptar las medidas oportunas.

DOCUMENTACIÓN: En los informes ordinarios se reflejarán las conclusiones.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 135

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas

OBJETIVOS: Asegurar el mantenimiento de la calidad de las aguas subterráneas durante las obras.

ACTUACIONES: Inspecciones visuales de todas aquellas obras que se desarrollen en zonas permeables con acuíferos asociados y de los acopios de materiales que puedan dar lugar a lixiviados.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Todos aquellos terrenos permeables con acuíferos asociados.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Se controlará la ejecución de las obras en los terrenos permeables, garantizando que no se produzcan cambios de aceite de maquinaria, lavado de vehículos, vaciado de hormigoneras, y en general, cualquier actuación que pudiera provocar una contaminación de las aguas subterráneas. En estas mismas zonas, se verificará que los acopios de materiales que puedan generar lixiviados se encuentran sobre terrenos impermeabilizados. Los parámetros a analizar serán los compuestos detectados en superficie (hidrocarburos, sulfatos,...)

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: De forma paralela a la ejecución de obras en zonas permeables, verificándose de forma trimestral. Los análisis de aguas se realizarán cuando existan evidencias de una contaminación del acuífero.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de detectarse concentraciones de contaminantes elevadas en las aguas, se informará a la Dirección de obra, y se procederá ala restauración de las áreas afectadas, mediante la limpieza y retirada de suelos contaminados.

DOCUMENTACIÓN: Las conclusiones de las inspecciones se reflejarán en los informes ordinarios. El análisis de aguas subterráneas se recogerán en un anejo la informe, reflejando los resultados en le modelo de Ficha nº 3.

SUELOS

Vigilancia de la erosión de suelos y taludes

OBJETIVOS: Realizar un seguimiento de los procesos erosivos.

ACTUACIONES: Inspecciones visuales de toda la zona de obras, detectando la existencia de fenómenos erosivos y su intensidad según la siguiente escala (DEBELLE,1971): Clase 1. erosión laminar, diminutos reguerillos ocasionalmente; Clase 2. erosión en reguerillos hasta 15 cm de profundidad; Clase 3. Erosión inicial en regueros, numerosos regueros de 15 a 30 cm de profundidad; Clase 4. Erosión marcada en regueros, numerosos regueros profundos de 30 a 60 cm ; Clase 5. Erosión avanzada, regueros o surcos

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 136

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

de mas de 60 cm de profundidad. En su caso , control de los materiales empleados y las actuaciones ejecutadas para la defensa contra la erosión.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Toda la zona de obras.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Presencia de regueros o cualquier tipo de erosión hídrica. El umbral máximo será el establecido en la clase 3 según la escala (DEBELLE, 1971). Por otro lado, se controlarán las características técnicas, materiales y dimensiones de las medidas ejecutadas, haciendo constar si se consideran suficientes. Los umbrales vendrán determinados por las especificaciones contenidas en el Pliego del Proyecto.

PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES: Al menos 4 inspecciones anuales, preferentemente tras precipitaciones fuertes. La ejecución de las medidas correctoras se controlará mensualmente.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de sobrepasarse el umbral máximo admisible, se propondrán las correctoras necesarias , desarrollándolas a nivel de proyecto de construcción.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de las inspecciones se reflejarán en los modelos de Ficha n º 6 y en su caso n º 7, los cuales se incluirán en los informes ordinarios.

Control de la alteración y compactación de suelos

OBJETIVOS: Asegurar el mantenimiento de las características edafológicas de los terrenos no ocupados directamente por las obras. Verificación, en su caso, de las medidas correctoras (subsolados, gradeos, etc) realizadas.

ACTUACIONES: Antes del inicio de las obras se realizará una valoración de la fragilidad de los recursos edafológicos del área, señalándose donde no podrá realizarse ningún tipo de actividad auxiliar.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Para la valoración de la fragilidad de los recursos edafológicos del área se tomarán 200 m a cada margen, medidos desde el eje de replanteo.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Se controlará la compacidad del suelo, así como la presencia de roderas que indiquen tránsito de maquinaria. Será umbral inadmisible la presencia de excesivas compactaciones por causas imputables a la obra y la realización de cualquier actividad en zonas excluidas. En su caso, se comprobará: tipo de labor, profundidad y acabado de las superficies descompactadas.

PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES: De forma paralela a la implantación de zonas auxiliares, verificándose semestralmente. Las labores practicadas al suelo, en su caso, se verificarán mensualmente.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 137

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de sobrepasarse los umbrales admisibles se informará a la Dirección de las obras, procediéndose a practicar una labor al suelo, si esta fuese factible.

DOCUMENTACIÓN: El estudio de fragilidad se realizará cuando existan zonas vulnerables, incluyéndose con la correspondiente cartografía, como un anejo al primero de los informes. Los resultados de los informes se reflejarán en los informes ordinarios, en el modelo de Ficha nº 5.

OROGRAFÍA

Seguimiento de la estabilidad de laderas y taludes

OBJETIVOS: Garantizar la adecuación y acabado de taludes, a fin de minimizar afecciones orográficas con efectos negativos también sobre el paisaje, o posibles riesgos geológicos.

ACTUACIONES: Se verificará la ejecución de actuaciones tendentes a mejorar la morfología de los taludes (redondeo de aristas, cambio de pendiente en las cabeceras de los desmontes que así lo requieran, etc, ) mediante inspecciones visuales. Así mismo, se verificará que las pendientes de los taludes son estables. En relación con la posterior implantación de una cubierta vegetal, se comprobará que no se lleven a cabo refinos de taludes excesivos que pudieran imposibilitar la implantación y normal desarrollo de dicha cubierta, comprobando la compactación de las superficies de taludes. Se realizará un seguimiento del estado de las excavaciones, anotando los posibles cambios que pudieran producirse como la realización de nuevas excavaciones para la ejecución de bermas, cunetas o caminos de servicio.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Las inspecciones se realizarán a lo largo de toda la traza.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Pendiente de taludes, acabado de los mismos y nivel de compacidad de sus superficies. Se considerará como umbral inadmisible la presencia de cualquier arista o pendiente excesiva en desmontes, así como la existencia de acanaladuras verticales provocadas por los dientes de palas excavadoras.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: La inspección se realizará en cada punto al término de las excavaciones.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Una vez concluido un determinado tajo, y si éste sobrepasa los umbrales admisibles, se informará a la Dirección de obra, para que se lleven a cabo los retoques oportunos.

DOCUMENTACIÓN: Las conclusiones de las inspecciones se reflejarán en los informes ordinarios.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 138

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

FLORA Y VEGETACIÓN

Vigilancia de la protección de especies y comunidades singulares

OBJETIVOS: Garantizar que no se produzcan movimientos incontrolados de maquinaria.

ACTUACIONES: De forma previa al inicio de las obras se jalonará la zona de obras. Durante la ejecución de las obras se verificará la integridad de dichas zonas con vegetación natural y el estado del jalonamiento.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Áreas de fragilidad situadas en el entorno de las obras. La zona de inspección será de 200 m a cada margen de la zona de explanaciones y de las zonas de instalaciones auxiliares, préstamos, vertederos y acopios.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Se controlará el estado de las plantas, detectando los eventuales daños sobre ramas, tronco o sistema foliar. Se verificará la inexistencia de roderas, nuevos caminos o residuos procedentes de las obras. Se analizará el correcto estado del jalonamiento.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: La primera inspección será previa al inicio de las obras. Las restantes se realizarán de forma trimestral, aumentando la frecuencia si se detectasen afecciones.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se detectasen daños a comunidades vegetales o especies singulares, se elaborará un Proyecto de restauración, que habrá de ejecutarse a la mayor brevedad posible. Si se detectasen daños en el jalonamiento, se procederá a su reparación.

DOCUMENTACIÓN: Cualquier incidencia se hará constar en los informes ordinarios. Si se produjese una afección a una comunidad o especie amenazada, se emitirá un informe extraordinario, donde se incluirá como anejo el proyecto de restauración necesario.

Seguimiento de medidas de restauración de la cubierta vegetal. Control de la retirada y acopio de la tierra vegetal

OBJETIVOS: Verificar la correcta ejecución de estas unidades de obra.

ACTUACIONES: Se comprobará que la retirada se realice en los lugares y con los espesores previstos. Así mismo se propondrán los lugares concretos de acopio, verificándose que no se ocupe la red de drenaje superficial. Se supervisarán las condiciones de los acopios hasta su reutilización en obra, y la ejecución de medidas de conservación si fueran precisas.

LUGAR DE INSPECCIÓN: La correcta retirada de la capa de tierra vegetal se verificará en las superficies previstas, en general, en aquellas que vayan a ser ocupadas por la carretera.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 139

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Se verificará el espesor retirado, que deberá ser el correspondiente a los primeros centímetros de suelo. Será inaceptable su retirada a vertedero y sustitución por tierras vegetales de préstamos o compradas.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Se comprobará que se realice antes del inicio de las explanaciones, y que se ejecute una vez finalizado el desbroce, permitiendo así la retirada de los propágulos vegetales que queden en los primeros centímetros del suelo, tanto de los preexistentes como de los aportados con las operaciones de desbroce. Los acopios se inspeccionarán de forma semestral.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Previamente al inicio de la retirada de tierra vegetal, se jalonarán las superficies de actuación al objeto de impedir afecciones a las áreas limítrofes. Si se detectasen alteraciones en los acopios que pudieran conllevar una disminución en la calidad de la tierra vegetal, se hará una propuesta de conservación adecuada ( siembras, tapado, etc ).

DOCUMENTACIÓN: Cualquier incidencia en esta operación se reflejará en el correspondiente informe ordinario, al que se adjuntarán los planos de situación de los acopios temporales de tierra vegetal.

Seguimiento de medidas de restauración de la cubierta vegetal. Control del extendido de tierra vegetal

OBJETIVOS: Verificar la correcta ejecución del extendido de la tierra vegetal.

ACTUACIONES: Se verificará su ejecución con los espesores previstos en el Proyecto. Tras su ejecución, se controlará que no se produzca circulación de maquinaria pesada.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas donde esté prevista esta actuación.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Se verificará el espesor de tierra adoptado. La tolerancia máxima en la extensión será de 5 cm como media y con un mínimo de 10 mediciones. Cuando se realicen análisis de tierra vegetal se tomarán muestras, en las que se determinará como mínimo la granulometría, pH y contenido en materia orgánica. Si se emplean tierras procedentes de la mezcla de suelos con compost, se analizará así mismo la presencia de residuos sólidos

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Las inspecciones se realizarán una vez finalizada el extendido, estableciendo sobre planos unos puntos de muestreo aleatorios. En caso de realizarse análisis , éstos serán previos a la utilización de la tierra en obra.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECIÓN: Si se detectase que el espesor aportado es incorrecto, se deberá proceder a repasar las zonas inadecuadas. En el caso de los análisis, si se detectasen anomalías

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 140

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

en la composición de la tierra vegetal, se propondrán enmiendas o mejoras si es posible, o su retirada de la obra en caso contrario.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de las mediciones del espesor de tierra vegetal se recogerán en los informes ordinarios. Los resultados de análisis se reflejarán en el modelo de Ficha nº 9.

Seguimiento de medidas de restauración de la cubierta vegetal. Control de siembras

OBJETIVOS: Verificar la correcta ejecución de estas unidades de obra y la idoneidad de los materiales.

ACTUACIONES:

Inspección de materiales: comprobar que las semillas, abonos y materiales son los exigidos en proyecto. Para las semillas, se podrán realizar análisis de pureza y germinación Supervisión de la ejecución: control de las dotaciones de cada material y de la distribución de semillas Seguimiento de los resultados: análisis de la nascencia y grado de cobertura

LUGAR DE LA INSPECCIÓN: Áreas donde estén previstas estas actuaciones en el proyecto, zonas de acopio o almacenamiento de semillas y materiales y zonas de carga de hidrosembradoras.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES:

Materiales: Todo material empleado deberá acompañarse de un certificado de fabricante. Las semillas deberán disponer de un certificado con menos de 2 años de antigüedad de un laboratorio homologado donde se especifiquen pureza y capacidad germinativa. Si no se dispone de este certificado se realizarán análisis de dichas partidas de semillas Ejecución: La mezcla de hidrosiembra deberá estar formada por los materiales y con las dotaciones señaladas en proyecto. Las siembras e hidrosiembras cubrirán todas las superficie a tratar de forma homogénea. Se anotará la fecha de ejecución Resultados: Se verificará la germinación a los 30 y 90 días de la ejecución, en parcelas testigo de 100 m² , donde se procederá a determinar el grado de cobertura y las especies germinadas. Si el proyecto no indica otra cosa, la cobertura debe superar el 80%

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Los certificados de los materiales deberán entregarse antes de iniciar las siembras. La ejecución se inspeccionará mensualmente. Los resultados se analizarán a los 30 y 90 días.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se sobrepasasen los umbrales admisibles se resembrarán las superficies defectuosas.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 141

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

DOCUMENTACIÓN: Los análisis de semillas se reflejarán en el modelo de Ficha nº 10. La inspección de materiales y el control de los resultados se recogerán en el modelo de Ficha nº 12.

Seguimiento de medidas de restauración de la cubierta vegetal. Control de plantaciones

OBJETIVOS: Verificar la correcta ejecución de estas unidades de obra y la idoneidad de los materiales.

ACTUACIONES:

Inspección de materiales: Comprobar que las plantas, abonos y materiales son los exigidos en proyecto. Para las plantas, son recomendables análisis de calidad Ejecución: Se comprobarán las dimensiones de los hoyos, si se añaden los abonos y aditivos que figuran en proyecto, la colocación de la planta, la ejecución del riego de implantación y la fecha de plantación Resultados: Se realizarán inspecciones a los 60 y 120 días de la plantación anotando el porcentaje de marras por especies y sus posibles causas, y el estado de la planta viva

LUGAR DE LA INSPECCIÓN: Áreas donde estén previstas estas actuaciones y zonas de acopio de plantas y materiales.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES:

Materiales: Todo material empleado deberá acompañarse de un certificado del fabricante. Para los análisis de plantas se estudiará, al menos, una planta por cada 50

Ejecución: La tolerancia en el tamaño de los hoyos de plantación y en la dosificación de materiales será del 10 % de sus dimensiones o dotación. El riego de implantación debe realizarse en el mismo día. Se verificará que no se ejecuten plantaciones cuando la temperatura ambiente sea inferior a 1º C o mientras el suelo esté helado

Resultados: Si el proyecto no indica otra cosa, la tolerancia de marras será del 10 % para arbustos y del 5% para árboles mayores de 1m. Si son plantaciones lineales o puntuales la tolerancia será menor

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Los certificados de los materiales deberán entregarse antes de iniciar las plantaciones. La ejecución se inspeccionará mensualmente. Los resultados se analizarán a los 60 y 120 días.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se sobrepasan los umbrales se procederá a plantar de nuevo las superficies defectuosas.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 142

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

DOCUMENTACIÓN: Los análisis de plantas se reflejarán en el modelo de Ficha nº 11. La inspección de materiales y control de los resultados se recogerán en el modelo de Ficha nº 13.

Vigilancia de las medidas protectoras contra incendios

OBJETIVOS: Establecer un sistema de control que minimice el riesgo de incendios, y asegure su extinción inmediata en caso de producirse.

ACTUACIONES: Previo al inicio de las obras, se determinarán los modelos de combustible presentes en la zona y se estimarán los índices de peligro de incendios. En función de estos datos, se propondrán las épocas en las que podría resultar más conveniente la aplicación de medidas protectoras contra incendios y en las que deberían extremarse las precauciones en las actividades que puedan generar chispas, susceptibles de desencadenar un fuego. Se verificará la presencia de medios de extinción en obra.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Toda la obra, especialmente las zonas próximas a masas forestales.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Se controlarán todas las actividades que puedan conllevar la generación de fuego, así como la presencia continua en obra de medios de extinción, al menos entre junio y septiembre.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Durante toda la fase de construcción y, muy especialmente, en los periodos estivales y durante la ejecución del desbroce. La periodicidad de los controles en dichas épocas será mensual.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECIÓN: Como medida protectora , se debe disponer en obra de un camión cuba y otros equipos de extinción, para controlar rápidamente o incluso extinguir los focos que pudiesen aparecer.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de la determinación de modelos de combustible y del índice de peligro de incendios se reflejarán en el modelo de Ficha nº 14.

FAUNA

Control de la a la fauna: fauna fluvial

OBJETIVOS: Garantizar una incidencia mínima de las obras sobre los hábitats acuáticos que pudieran afectarse en la zona de obras.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 143

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

ACTUACIONES: Para la fauna piscícola, el seguimiento se centrará en los efectos físicos y procesos contaminantes derivados de la obra. Se controlará la existencia de niveles anormales de mortalidad como consecuencia de vertidos contaminantes. Si existiesen poblaciones animales terrestres singulares asociadas al medio acuático se realizarán muestreos para determinar su posible cría, evitando su afección en este periodo, y se localizarán las zonas de paso que precisen dispositivos específicos.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Cauces con caudal permanente o semipermanente cruzados o próximos a la infraestructura.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Contaminación en las aguas, existencia de zonas de cría, mortandad de ictiofauna, detección de especies singulares de fauna terrestre o rastros derivados de su actividad. Serán umbrales inadmisibles la presencia de ictiofauna muerta por causas imputables a la obra, el aterramiento de zonas de cría y la desaparición de especies de fauna singulares debido a las acciones de la obra.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Se realizará una inspección previa al inicio de las obras para determinar las condiciones del medio en la fase preoperacional. El resto de inspecciones se realizará con una periodicidad semestral.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se alcanzan los umbrales expuestos se elaborará, con carácter de urgencia, un plan de corrección que incluirá medidas a nivel de proyecto constructivo.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de las inspecciones se recogerán en los informes ordinarios. Si se superan los umbrales, se emitirá un informe extraordinario que incluya un plan de corrección.

Control de la afección a la fauna: fauna terrestre y avifauna

OBJETIVOS: Garantizar una incidencia mínima de las obras sobre la avifauna y la fauna terrestre presente en la zona de obras.

ACTUACIONES: Se verificarán que no se realizan desbroces u operaciones ruidosas en el periodo de cría de las especies singulares presentes en la zona. En caso de ser necesarios trabajos nocturnos o voladuras , se notificará por escrito, debidamente justificado, estableciéndose la compatibilidad de estos trabajos con la protección de la fauna especialmente durante el ciclo reproductivo.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas de interés faunístico del entorno de las obras.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: El umbral de alerta estará determinado por las especies animales presentes en la zona y sus pautas de comportamiento, que marcarán las operaciones compatibles y las limitaciones espaciales y temporales.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 144

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Las inspecciones se realizarán semestralmente, coincidiendo al menos una de ellas con el período reproductivo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se detectase una disminución en las poblaciones faunísticas del entorno se articularán nuevas restricciones espaciales y temporales.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de las inspecciones y las notificaciones de trabajos nocturnos o voladuras se recogerán en los informes ordinarios.

Control de la eliminación directa de individuos

OBJETIVOS: Evitar la destrucción de nidadas, camadas o puestas durante la fase de construcción de las obras, en especial durante el desbroce o en obras en las proximidades de los cauces.

ACTUACIONES: De forma previa al inicio de las labores de desbroce o de cualquier obra en un cauce, se procederá a realizar un reconocimiento del terreno para detectar posibles nidadas (puestas o pollos) de aves, camadas de mamíferos o puestas de anfibios y reptiles, para evitar su destrucción.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas donde se vayan a realizar desbroces o desarbolados.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No debe considerarse aceptable la destrucción de nidadas, camadas o puestas de especies amenazadas.

PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES: Se realizará una prospección de los terrenos al inicio de los desbroces u obras en los cauces.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de existir en la zona a desbrozar nidadas o camadas de especies amenazadas, deberá diseñarse un plan de actuación en coordinación con el Organismo responsable en la zona de la gestión y protección de los recursos naturales. Las puestas de anfibios y reptiles, en caso de detectarse, pueden trasladarse a zonas con similares condiciones. En nidadas, camadas o puestas de especies no amenazadas se estudiará la posibilidad de su traslado o cría asistida.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de la prospección se reflejarán en el informe ordinario correspondiente, y en el informe final. En caso de existir nidadas, camadas o puestas de especies amenazadas se emitirá un informe extraordinario que incluya el plan de actuación diseñado.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 145

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Seguimiento de comunidades animales

OBJETIVOS: Determinar la influencia de las obras sobre las comunidades faunísticas del entorno y muy especialmente en la especies singulares. Esta actuación se plantea para áreas de interés faunístico.

ACTUACIONES: Se realizarán censos de fauna mediante barridos de las zonas de interés por un equipo de observadores, con una distancia entre ellos que permita su visibilidad mutua. Cada observador anotará las especies y número de ejemplares observados. Para la elaboración de resultados se emplearán los modelos seguidos en censos cinegéticos. Estos censos se repetirán periódicamente, comparando los resultados entre censos.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas de interés faunístico del entorno de la infraestructura.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Los parámetros de control serán las especies animales detectadas en los censos. El umbral de tolerancia será la regresión de alguna especie amenazada.

PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIÓN: El primer censo se realizará de forma previa a las obras. Los restantes, se realizarán con periodicidad anual, en las mismas fechas que el primero.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de detectarse la regresión de alguna especie, se intensificarán los censos de dicha especie, determinando la influencia exacta de las obras en la misma. Si ésta fuese clara, se plantearán limitaciones temporales en la ejecución de ciertas obras y , si fuera necesario, protecciones temporales frente al ruido.

DOCUMENTACIÓN: Los censos de animales ligados al medio acuático se presentarán en el modelo de Ficha nº 15 y los de especies terrestres y avifauna en el modelo de Ficha nº 16. En cada ficha se incluirán todos los censos realizados en una misma zona, para permitir analizar su evolución. Si se detectase la regresión o desaparición de alguna especie amenazada, se emitirá un informe extraordinario, recogiendo las medidas correctoras propuestas.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Vigilancia del mantenimiento de la permeabilidad territorial

OBJETIVOS: Verificar que durante la fase de construcción, y al finalizarse las obras, se mantienen la continuidad de todos los caminos y sendas cruzadas, y que, en caso de cortarse alguno, existen desvíos provisionales o definitivos correctamente señalizados.

ACTUACIONES: Se verificará la continuidad de los caminos, bien por su mismo trazado bien por desvíos provisionales y, en este último caso, la señalización de los mismos.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 146

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

LUGAR DE INSPECCIÓN: Todos los caminos y sendas cortados por el trazado de la infraestructura.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Se considerará inaceptable la falta de continuidad de algún camino, por su mismo recorrido u otro opcional, o la falta de señalización en los desvíos.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Las inspecciones se realizarán trimestralmente mediante recorridos de la traza y los caminos interceptados.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de detectarse la falta de continuidad en algún camino, o la falta de acceso a alguna zona, se dispondrá inmediatamente algún acceso alternativo.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de estas inspecciones se reflejarán en el modelo de Ficha nº 17.

PATRIMONIO CULTURAL

Control de la protección del patrimonio arqueológico

OBJETIVOS: Preservar los yacimientos arqueológicos en el área de las actuaciones que conlleva el mantenimiento del camino, y detectar la presencia de yacimientos no conocidos.

ACTUACIONES: Consistirán en un seguimiento de las obras para garantizar la preservación de cualquier yacimiento. En caso de detectarse algún elemento, se informará al Organismo competente en la materia, que dispondrá que medidas se han de tomar.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Todas aquellas zonas donde se efectúe movimiento de tierras.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Si se produjera algún hallazgo importante, se verificará la medida de obligado cumplimento, consistente en la paralización de las obras hasta que se obtenga una conclusión de la importancia y medidas a adoptar por parte del Organismo competente. Control del estado de los jalonamientos de protección, han de estar en perfecto estado.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: El seguimiento arqueológico se realizará durante los movimientos de tierras. El control de la protección a elementos de interés durante toda la fase de obras, de forma trimestral.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se produjese algún hallazgo, se procederá a paralizar las obras y avisar al Organismo competente que dirá que medidas se han de adoptar. Jalonamiento de protección en aquellas áreas próximas a la zona de obras.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 147

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

DOCUMENTACIÓN: Si se detectase algún yacimiento o elemento de interés, se emitirá un informe extraordinario, incluyendo toda la documentación al respecto, incluyendo la notificación al Organismo competente, su respuesta y , en su caso, el proyecto de intervención arqueológica. Las inspecciones periódicas a los yacimientos conocidos próximos a las obras se recogerán en el modelo de Ficha nº 18. La afección de cualquier yacimiento dará lugar a la emisión de un informe extraordinario.

PAISAJE

Seguimiento de la incidencia visual de las obras

OBJETIVOS: Minimizar la incidencia visual de las obras e instalaciones auxiliares no contempladas en el proyecto. Estas actuaciones no serán necesarias cuando todas las obras e instalaciones se recojan en el proyecto, o cuando estos elementos se sitúen en zonas de baja calidad y fragilidad paisajística o próximas a otros elementos similares ya existentes.

ACTUACIONES: De forma previa a la firma del Acta de Replanteo se definirá la ubicación de los elementos o instalaciones que por su altura o dimensiones puedan tener una alta incidencia visual, en zonas donde su visibilidad sea lo más reducida posible. Periódicamente se comprobará que no existen elementos o instalaciones no previstas en áreas de alta visibilidad.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas de alta calidad y/o fragilidad paisajísticas del entorno de las obras.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No serán aceptables elementos muy visibles o que oculten vistas escénicas no previstas en el proyecto o al inicio de las obras.

PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES: Las inspecciones se realizarán coincidiendo con otras visitas, de forma semestral.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se hubiese modificado la localización de algún elemento o instalación, situándolo en zonas con vistas escénicas importantes o con una notable afección visual, se procederá a su desmantelamiento. DOCUMENTACIÓN: Los resultados de esta actuación se incluirán en el informe final de la fase de construcción.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 148

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

OTRAS ACTUACIONES

Control de replanteo

OBJETIVOS: El control del replanteo perseguirá evitar la afección a superficies mayores o distintas de las previstas en el proyecto. Esta medida deberá evitar alteraciones innecesarias sobre los factores ambientales.

ACTUACIONES: Se verificará la adecuación de la localización de la infraestructura a los planos de planta incluidos en el proyecto, comprobando que la ocupación de la misma no conlleva afecciones mayores de las previstas en el EAS.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Toda la zona de obras, incluido el parque de maquinaria, en especial en las zonas de mayor fragilidad. Así mismo, se verificará que todos los caminos de acceso a las obras son replanteados en esta fase, evitando afecciones a elementos singulares.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Los parámetros de control serán los propios recursos valiosos. Los umbrales de alerta serán, lógicamente, las afecciones a mayores superficies de las necesarias o alteraciones de recursos no previstas.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Los controles se realizarán durante al fase de replanteo de las obras, o a la finalización de ésta, antes del inicio de las obras.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Para prevenir posibles afecciones, se informará al personal ejecutante de la sobras, de las limitaciones existentes en el replanteo por cuestiones ambientales, si fuese el caso. En caso de detectarse afecciones no previstas en zonas singulares, se procederá al vallado de dichas áreas.

DOCUMENTACIÓN: Si fuese necesario realizar esta actuación, sus resultados se recogerán en el primer informe emitido, paralelo al Acta de Replanteo de la obra.

Localización y control de zonas de instalaciones (campamentos) y parque de maquinaria

OBJETIVOS: Determinar las zonas susceptibles de alojar estas instalaciones, situándolas en aquellas menos frágiles desde el punto de vista ambiental. Establecer una serie de normas para impedir que se desarrollen actividades que provoquen impactos no previstos.

ACTUACIONES: De forma previa a la emisión del Acta de Replanteo se analizará la localización de todas las instalaciones auxiliares y provisionales, comprobando que se sitúa en las zonas de mayor capacidad

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 149

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

de acogida. Se controlarán periódicamente las actividades realizadas en las instalaciones de obra y parque de maquinaria, en especial:

Cambios de aceite de maquinaria. Se comprobará que no se producen vertidos y que los aceites usados son gestionados adecuadamente Basuras, se exigirá un certificado del lugar de destino, que deberá ser un centro de trata-miento de residuos o vertedero autorizado Lavado de vehículos. Se vigilará que no se realice en las cercanías de ningún cauce

La zona destinada al parque de maquinaría deberá vallarse y delimitarse sus vías de acceso. Las superficies alteradas por la instalación del parque de maquinaria e instalaciones auxiliares deben ser restauradas una vez finalice la construcción de la infraestructura.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Se realizarán inspecciones en toda la obra, para verificar que no se produce ninguna instalación no autorizada. Serán lugares de inspección todas las instalaciones auxiliares.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Destino de sustancias contaminantes, basuras, operaciones de mantenimiento de maquinaria, etc. Se considerará inadmisible cualquier contravención a lo expuesto en este apartado.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Los controles se realizarán durante la fase de construcción.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se detectase cualquier alteración, se deberá limpiar y restaurar la zona que eventualmente pudiera haber sido dañada.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de estos controles se reflejarán en el modelo de Ficha nº 20.

Ubicación y explotación de zonas de préstamos, vertederos y acopios

OBJETIVOS: Será objeto de control que la ubicación y explotación de las zonas de préstamos y vertederos que conlleven afecciones a zonas o elementos singulares.

ACTUACIONES: Se controlará que los materiales sobrantes sean retirados a los lugares de destino de la forma más rápida posible, y que no se acopian en la zona exterior de las obras, especialmente , en la red de drenaje superficial. Se verificará que los materiales necesarios para las obras son acopiados únicamente en los lugares autorizados para ello y se controlará que las condiciones de almacenamiento garanticen la ausencia de contaminación de aguas y suelos por arrastres o lixiviados. Las zonas de acopio de materiales peligrosos, perjudiciales o altamente contaminantes se señalizarán convenientemente,

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 150

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

comprobándose así mismo que se ubican en terrenos especialmente habilitados e impermeabilizados. Se definirán con exactitud los lugares de acopio de la tierra vegetal hasta su reutilización en la obra.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas de préstamos, vertederos y acopios y , en general, toda la obra y su entorno próximos para verificar que no existen acopios o vertidos no autorizados.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Los parámetros a controlar serán la presencia de acopios no previstos, forma de acopio de materiales peligrosos; zonas de préstamos o vertederos incontrolados. No se aceptará la formación de ningún tipo de vertedero, acopios o zona de préstamos fuera de las áreas acondicionadas para tal fin.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Los controles se realizarán durante toda la fase de construcción, de forma semestral.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se detectase la formación de vertederos, zonas de préstamos o acopios incorrectos, se informará con carácter de urgencia, para que las zonas sean limpiadas y restauradas.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de estos controles se incluirán en los informes ordinarios.

Control de accesos temporales

OBJETIVOS: Evitar afecciones no previstas a consecuencia de la apertura de caminos de obra y accesos temporales no previstos en el proyecto.

ACTUACIONES: De forma previa a la firma del Acta de replanteo se analizarán los accesos previstos para la obra y los caminos auxiliares, que se replantearán junto con el eje de la infraestructura. Periódicamente se verificará que no se han construido caminos nuevos no previstos.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Toda la zona de obras y su entorno.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No se considerará aceptable la apertura de caminos de obra nuevos sin autorización. Si se precisase algún acceso o camino no previsto, se analizarán las posibilidades existentes, seleccionando el que menos afecte al entorno, y se diseñarán las medidas para la restauración de la zona una vez finalizadas las obras.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Se realizará una visita previa a la firma del Acta de replanteo y visitas semestrales.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 151

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En todos los caminos de obra y accesos temporales que no se mantengan de forma definitivamente o queden ocupados por la infraestructura, se deberá proceder a su desmantelamiento y restauración, con los criterios aportados en el proyecto.

DOCUMENTACIÓN: La localización de accesos y caminos de obra se reflejará en el primer informe. Las conclusiones de esta actuación se recogerán en el informe final. Si se detectase algún incumplimiento , se recogerá en los informes ordinarios. Si a consecuencia de la apertura de un camino no previsto se afectase alguna zona de alto valor natural o cultural se emitirá un informe extraordinario.

Control del movimiento de maquinaria

OBJETIVOS: Controlar que no se realicen movimientos incontrolados de maquinaria, con el fin de evitar afecciones innecesarias a la red de drenaje natural, a las características de los suelos, a los recursos culturales o a la vegetación y, por consiguiente, a los diferentes hábitats faunísticos.

ACTUACIONES: Se controlará que la maquinaria restringe sus movimientos a las zonas estrictamente de obras.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Se controlará toda la zona de obras, y especialmente las zonas con recursos naturales o culturales valiosos.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Como umbral inadmisible se considerará el movimiento incontrolado de cualquier máquina y, de forma especial, aquella que eventualmente pudiera dañar a recursos de interés. Se verificará el estado del jalonamiento.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Se realizarán, con carácter trimestral, inspecciones de toda la zona de obras y su entorno. Se comprobará así mismo el estado del jalonamiento provisional.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Para prevenir posibles afecciones, se informará al personal ejecutante de la obra de los lugares de mayor valor ambiental y, en su caso, de la utilidad de los jalonamientos. Si se produjese algún daño por movimiento incontrolado de maquinaria, se procederá a la restauración de la zona afectada.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de estos controles se recogerán en los informes ordinarios.

Desmantelamiento de instalaciones y limpieza de zona de obras

OBJETIVOS: Verificar que a la finalización de las obras se desmantelan todas las instalaciones auxiliares y se procede a la limpieza de los terrenos.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 152

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

ACTUACIONES: Antes de la firma del acta de recepción se procederá a realizar una inspección general de toda el área de obras, tanto el trazado de la carretera como las zonas de instalaciones, acopios o cualquier otra relacionada con la obra, verificando su limpieza y el desmantelamiento y retirada de todas las instalaciones auxiliares.

LUGAR DE LA INSPECCIÓN: Todas las zonas afectadas por las obras.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No será aceptable la presencia de ningún tipo de residuo o resto de obra.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Una inspección al finalizar las obras, antes de la firma del Acta de recepción.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se detectase alguna zona con restos de la obra se deberá proceder a su limpieza inmediata, antes de la recepción de la obra.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de esta inspección se recogerán en el informe final de la fase de construcción.

TIPOS DE INFORMES Y PERIODICIDAD

Informe paralelo al acta de replanteo.

En este informe se recogerán todos aquellos estudios, muestreos o análisis que pudieran precisarse y que deban ser previos al inicio de las obras, y en caso de ser necesario, la ubicación del parque de maquinaria y zonas de instalaciones, préstamos, vertederos o zonas de acopios temporales. Así mismo, debería incluirse aquella documentación que el MARENA pudiera exigir de forma previa al inicio de las obras, y que no se encuentre incluida en el proyecto de construcción.

Informe paralelo al acta de recepción.

En este informe se incluirá un resumen y unas conclusiones de todos los aspectos desarrollados a lo largo de la vigilancia y seguimiento ambiental de las obras. Este informe deberá realizarse en todos los casos.

Informes ordinarios.

Se realizarán para reflejar el desarrollo de las labores de vigilancia y seguimiento ambiental. Dependiendo de los impactos previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y de los valores naturales de la zona, se determinará su periodicidad, que podrá ser mensual, trimestral o semestral.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 153

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Informes extraordinarios.

Se emitirán cuando exista alguna afección no prevista o cualquier aspecto que precise una actuación inmediata, y que por su importancia, merezca la emisión de un informe especial. Estarán referidos a un único tema, no sustituyendo a ningún otro informe.

Informes específicos.

Serán aquellos informes exigidos de forma expresa por el MARENA, la Dirección de los trabajos o La Supervisión Ambiental, referidos a alguna variable ambiental concreta y con una especificidad definida. Según los casos, podrán coincidir con alguno de los anteriores tipos.

8.10.2 Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental durante la fase de servicio

Este puede ser el proceso más complejo dentro del Programa de Vigilancia Ambiental, tanto por su amplitud en el tiempo como por los costes añadidos que implica.

No obstante, es de vital importancia su realización, ya que es el período en el que se pueden cuantificar adecuadamente los impactos que provoca la obra y, especialmente, porque permitirá detectar las afecciones no previstas inicialmente. Como consecuencia de este seguimiento, se deberá adoptar las medidas correctoras complementarias que sirvan para minimizar si es posible los impactos ambientales detectados.

A este seguimiento no se le asigna una limitación temporal estándar de tres años, ya que algunas de sus actuaciones deberán considerarse como un elemento más del mantenimiento ordinario de la infraestructura y deberá ser asumida como tal por los Organismos públicos responsables de estos servicios.

En el presente subapartado, se contemplan los aspectos siguientes:

HIDROGRAFÍA Y CALIDAD DE AGUAS

Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales

OBJETIVOS: Aseguramiento de la calidad del agua en los cauces donde desagüen los sistemas de drenaje de los caminos.

ACTUACIONES: Se procederá a realizar inspecciones visuales en los puntos de desagüe de las aguas de drenaje para detectar residuos sólidos y análisis del punto de vertido para comparar los resultados.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 154

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

LUGAR DE INSPECCIÓN: Puntos de desagüe de los sistemas de drenaje longitudinal de carretera, aguas arriba y abajo del punto de vertido para comparar resultados.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Los parámetros a controlar serán tales como partículas en suspensión, nivel de oxígeno, metales pesados, aceites, minerales, etc y los umbrales serán los datos obtenidos de los análisis realizados antes de las obras.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Se realizarán dos análisis anuales, uno en enero y otro en julio, de forma que coincida con épocas de caudal alto y bajo. En caso de detectarse variaciones importantes en la calidad de las aguas achacables a la presencia de la carretera, podrá aumentarse la frecuencia.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si la calidad de las aguas empeorase a consecuencia de los vertidos de aguas de drenaje de la carretera, deberá plantearse la construcción de balsas de decantación y desengrasado, para tratar las aguas antes de su evacuación a la red de drenaje natural.

DOCUMENTACIÓN: Los análisis se incluirán en un anejo dentro de los informes. Con los resultados se rellenará el modelo de Ficha nº 3.

Evaluación del incremento en los riesgos de inundación

OBJETIVOS: Analizar la influencia de la obra sobre los procesos de inundación, determinando si estos riesgos se ven incrementados por la presencia de la vía.

ACTUACIONES: Inspecciones visuales en las zonas señaladas en el siguiente epígrafe, después de episodios lluviosos intensos. En áreas próximas a macizos montañosos. Las inspecciones se realizarán siempre en los mismos lugares.

LUGAR DE INSPECCIÓN: Obras de paso, tramos de cauces ocupados por la vía, entrada y salida de colectores para canalizar cauces y encauzamientos en superficie.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Mediante un análisis de la vegetación y suelo se puede determinar si la zona presentaba encharcamientos de forma previa al mantenimiento de la carretera. Esto servirá de referencia para determinar posibles incrementos en la zonas de inundación.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: La primera inspección debe realizarse en tiempo no lluvioso, para analizar la situación previa de las zonas de riesgo. Tras ésta, se realizarán al menos 4 inspecciones al año, después de episodios lluviosos intensos. Las fechas se determinarán en función de los datos de precipitaciones máximas en 24 horas para la zona.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 155

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se detectase un aumento importante de los riesgos de inundación se procederá a realizar un estudio hidrológico , modificando los elementos que den lugar a este incremento.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de la inspección se recogerán en los informes ordinarios. En el primer informe de esta fase se señalarán los lugares de inspección, indicando sus coordenadas situación administrativa y localización referida a los puntos kilométricos de la carretera.

OROGRAFÍA Y SUELOS

Seguimiento de niveles erosivos

OBJETIVOS: Determinar la existencia de fenómenos erosivos no previstos y proponer las medidas de corrección en su caso.

ACTUACIONES: Inspecciones visuales de todas las áreas afectadas por las obras, detectando la existencia de fenómenos erosivos y su intensidad según la siguiente escala: (Debelle, 1971).

Clase 1. Erosión laminar: diminutos reguerillos ocasionalmente presentes Clase 2. Erosión en reguerillos de hasta 15 cm de profundidad Clase 3. Erosión inicial en regueros. Numerosos regueros de 15 a 30 cm de profundidad Clase 4. Erosión marcada. Regueros numerosos de 30 a 60 cm de profundidad Clase 5. Erosión avanzada. Regueros o surcos de mas de 60 cm de profundidad

LUGAR DE INSPECCIÓN: Taludes, áreas de vertederos, y todas aquellas superficies que hubieran sido afectadas por las obras.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Presencia de regueros o cualquier tipo de erosión hídrica. El umbral máximo será el establecido en la clase 3, según la escala de Debelle, 1971.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Al menos dos inspecciones anuales, preferentemente tras las lluvias de primavera y otoño.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de sobrepasarse los niveles admisibles se llevará a cabo una propuesta de medidas de corrección (instalación de mallas o mantas orgánicas, ejecución de bermas, etc.).

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de la inspección y las eventuales propuestas de corrección se recogerán en los informes ordinarios. Se rellenará el modelo de Ficha nº 6.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 156

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Seguimiento de la efectividad de las medidas de defensa contra la erosión

OBJETIVOS: Determinar los resultados de las medidas de control de la erosión ejecutadas, su efectividad y grado de cumplimiento de los objetivos perseguidos.

ACTUACIONES: Se procederá a evaluar los resultados de las actuaciones ejecutadas comprobando:

Presencia de embolsamientos de tierras a pie de talud y causas que los originan Resultados globales: grado de protección frente a la erosión, Evaluación global por puntos o tramos de la infraestructura

LUGAR DE INSPECCIÓN: Todas las zonas donde se hayan ejecutado medidas de protección contra la erosión.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No deberá considerarse aceptable la presencia de embolsamientos o aterramientos, así como la formación de regueros o cualquier otro tipo de erosión hídrica en las zonas tratadas.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Al menos dos inspecciones anuales, preferentemente tras las lluvias de primavera y otoño.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de detectarse anomalías se debe proceder a la sustitución y colocación de nuevos elementos. De forma previa, se analizarán las posibles causas de los deficientes resultados modificando si fuese preciso, las técnicas y materiales empleados.

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de las inspecciones y las eventuales propuestas de corrección se recogerán en los informes ordinarios. Se rellenará el modelo de Ficha nº 7 y/o 25

FAUNA

Seguimiento de comunidades animales

OBJETIVOS: determinar la influencia de la infraestructura sobre las comunidades faunísticas del entorno, y muy especialmente en las especies singulares. Esta actuación se plantea en áreas de interés faunístico.

ACTUACIONES: De forma previa al funcionamiento de la carretera ( durante la fase primera) se debe proceder a realizar un censo de la fauna del entorno de la carretera, dentro de las áreas consideradas de interés faunístico, mediante un barrido de la zona por un equipo de observadores. Estos censos se repetirán anualmente durante la fase de explotación y en la misma fecha que le primero, comparando los resultados entre censos.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 157

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas de interés faunístico en el entorno del trazado.

PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Los parámetros de control serán las especies animales detectadas en los censos. El umbral de tolerancia será la regresión de alguna especie amenazada.

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: El primer censo se realizará de forma previa al funcionamiento de la infraestructura. Los restantes, se realizarán con una periodicidad anual.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En caso de detectarse la regresión de alguna especie amenazada, se intensificarán los censos de dicha especie, determinando la influencia exacta de la infraestructura en la misma. Si ésta fuera clara, se plantearán medidas correctoras como protecciones frente al ruido o la iluminación.

DOCUMENTACIÓN: De forma similar a la fase primera, los censos de animales ligados al medio acuático se presentarán en el modelo de Ficha nº 15 y los de especies terrestres y avifauna en el modelo de Ficha nº 16. En cada ficha se incluirán todos los censos realizados en una misma zona, para permitir analizar su evolución.

TIPOS DE INFORMES Y PERIODICIDAD

Informes ordinarios.

Se realizarán para reflejar el desarrollo de las labores de seguimiento ambiental. La periodicidad será semestral o anual.

Informes extraordinarios.

Se emitirán cuando exista alguna afección no prevista o cualquier aspecto que precise una actuación inmediata y que por su importancia, merezca la emisión de un informe específico.

Informes específicos.

Serán aquellos informes exigidos de forma expresa por la Dirección de la Obra o la Supervisión Ambiental, referidos a alguna variable concreta y con una especificidad concreta. Según los casos, podrán coincidir con alguno de los anteriores tipos. En este caso, se incluirán los códigos referentes a ambos tipos de informes.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 158

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Informe final del Programa de Vigilancia y Seguimiento.

El informe final contendrá el resumen y conclusiones de todas las actuaciones de vigilancia y seguimiento desarrolladas y de los informes emitidos, tanto en la fase primera como en la segunda.

8.11 COSTES DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

En la siguiente tabla se resumen los costes asociados al manejo ambiental del proyecto

COSTO COSTO UNIDAD DE CÓDIGO ACTIVIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL MEDIDA ($) ($)

Suministro y siembra de grama y Unidad sembrada 915 5,000 1.0 5,000 otras plantas NIC-2000 (planta) - Reubicación y/o Indemnización Ud de casa o terreno 3 3,000 9,000 801 (E) Señales Informativas 60cmX30cm C/u 6 54 324 925 (1) Casetas en paradas de buses C/u 8 2,500 20,000 Taller de Educación Ambiental y - C/u 3 500 2,000 Vial Caseta control MARENA - Contratación guardaparques mes 12 200 2,400 - Construcción de caseta C/u 1 9,000 9,000 - Mantenimiento de caseta C/u 1 1,000 1,000 - Equipos de Comunicación C/u 1 3,500 3,500 Vigilancia Ambiental y arqueológica de las obras - Vigilante Ambiental mes 18 800 14,400 - Ayudantes ambientales (2) mes 36 400 14,400 - Tomas de muestras y Análisis global 1 2,000 2,000 Medidas ambientales (riegos, - global 1 5,200 5,200 limpiezas...) - Seguimiento Arqueológico C/u 18 500 9,000.00

TOTAL $ 97,224

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 159

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

APÉNDICE Nº 1. MAPAS TEMÁTICOS

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 160

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. BASE

Mapa 2. FISIOGRÁFICO

Mapa 3. ELEVACIÓN DEL TERRENO

Mapa 4. GEOMORFOLÓGICO (TIPO)

Mapa 5. GEOMORFOLÓGICO (CLASE)

Mapa 6. TAXONÓMICO

Mapa 7. PRECIPITACIONES

Mapa 8. SUBCUENCAS

Mapa 9. PENDIENTE DE LOS SUELOS

Mapa 10. INUNDACIONES / DESLIZAMIENTOS

Mapa 11. USO ACTUAL DE LA TIERRA

Mapa 12. USO POTENCIAL DEL SUELO

Mapa 13. CONFRONTACIÓN USO ACTUAL – USO POTENCIAL

Mapa 14. SISTEMAS PRODUCTIVOS

Mapa 15. ÁREAS REGABLES

Mapa 16. ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 17. AMENAZA VOLCÁNICA

Mapa 18. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Mapa 19. POBREZA MUNICIPAL

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 161

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

APÉNDICE Nº 2. APROBACIÓN MARENA

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 162

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 163

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 164

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

APÉNDICE Nº 3. INFORME ARQUEOLÓGICO

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 165

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE CULTURA. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Evaluación recorrido Red Vial Región II Plan Puebla – Panamá Programa vial para la competitividad

I.- Objetivo.

EL presente proceso investigativo contiene obligaciones y responsabilidades de ambas partes, el INC por un lado a través de la Dirección de Patrimonio Cultural con su representante la Arquitecta Flor de María Rivera como Coordinadora de los trabajos de Gerencia Cultural y representada en el campo por el Licenciado Edgard Paladino Espino y por el otro La empresa INOCSA representada por la Ingeniera Gloria Urbina Los mismos tienen cómo objetivo principal el facilitar y agilizar los trabajos de reconocimiento, a ejecutarse en los tramos carreteros y bancos de materiales dónde se proyecta ejecutar y extraer material a utilizarse en el programa arriba descrito. expresados en la preparación de condiciones, ejecución de recorrido, determinación de los tramos y/ o bancos de materiales en los que se hace imprescindible los trabajos de investigación arqueológica, ya que se establece con alto grado de viabilidad las actividades de rescate y el posterior proceso de análisis de laboratorio e inventario / registro de bienes culturales.

A nivel general toda el área programada para la investigación es de mucha importancia ya que esta dentro de la periferia de la zona metropolitana, por lo que consideramos que aplicando elementos de carácter arqueológico como labores de prospección a fin de lograr rescatar algunos bienes de significativo valor cultural que pudieran verse amenazados por la ejecución de las obras en el lugar.

Todo de conformidad con la legislación Cultural vigente expresada fundamentalmente en el Decreto No. 1142, “ Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación” y sus reformas expresados en sus artículos 3,4,8,9, 31, 36,37,38 y 39, Convenios internacionales de los que somos signatarios y con base en los artículos 58, 126 y 128 de la Constitución Política de Nicaragua.

II.- Finalidad.

Determinar los tramos, puntos de triangulación cultural, bancos de material ò conjuntos integrados de tramos – bancos de materiales que sean contentivos de rasgos culturales en las líneas centrales y áreas de influencia perimetral inmediata que necesitan con carácter obligatorio de la adopción de medidas conservacionistas, a través de la implementación de los procesos de evaluación cultural estratégica que integra coherenciadamente actividades de Conservación legal y material , Investigación, promoción , rescate ( de ser necesarios ) , inventario / registro de bienes culturales y gerencia patrimonial . Todo ello en función de preservar los rasgos culturales en la línea y área de influencia donde se ejecutarán las diferentes fases del proyecto en sus distintos componentes; tramos carreteros, bancos de materiales ò la integración de los mismos. La evaluación inicial se realizó a través de la modalidad de recorridos por los 21 tramos y los 15 bancos de material selecto propuestos a utilizarse en los procesos de mejoramiento de terracería, sub – base y base a ser implementados de forma diferenciada para cada tramo en particular.

III.-Modalidades del trabajo.

1.- Se definieròn 2 equipos de trabajo:

a.- campo – recorrido in situ

b.- oficina – información documental.

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 166

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

El primero integrado por el Licenciado Edgard Paladino Espino Director Regional de Patrimonio y el arqueólogo egresado de la UNAN – RURD Humberto Leòn Obando pasante de arqueología en patrimonio.

El segundo integrado por la arqueóloga Marìalily Calero Arellano asistente técnica Equipo Coordinador INC – Araucaria con el respaldo efectivo y bajo la supervisiòn directa de la arquitecta Flor de Maria Rivera.

2.-Se plantearòn los 3 enfoques constructivos del trabajo evaluación del recorrido:

a.- información arqueológica de campo.

b.- información obtenida a travès de conversaciones con gente del sitio, zona, funcionarios y autoridades municipales.

c.- información obtenida a travès de investigación documental ( archivìstica, bibliogràfica, MNN otros )

3.- Técnicas utilizadas.

a.- El análisis comparativa a travès del método constrastante de datos, consistente en; integrar, vincular, desvincular ò la yuxtaposición de elementos culturales en función de dar repuesta al problema en sì que es la determinación de sitios, tramos ò bancos de materiales donde se considere una lata ò media probabilidad de impacto en nuestros bienes culturales.

IV.- RESULTADOS OBTENIDOS.

En el desarrollo del trabajo realizado entre los dìas 22 al 30 de octubre derivados del proceso de reconocimiento en el Programa Vial para la competitividad en los departamentos de Chinandega y Leòn expresados en:

.- 21 tramos carreteros

- 5 bancos de materiales en el sector de El Viejo – 4 esquinas de Amayo – Puerto Morazan, 5 en el tramo El Viejo – Potosí, 2 en el sector de Rancherìa, 2 sector de Cosmapa y 4 en el tramo Telica- Malpaisillo con un total de 18 bancos de materiales recorridos y sometidos a un proceso evaluativo inicial.

Tomando en consideración la construcción de escenarios conservacionistas en la prevenciòn de posibles daños a nuestro Patrimonio Cultural amparados en la Legislación Cultural vigente:

.- artículos constitucionales 58, 126 y 128. .- La Ley de Protección al Patrimonio Cultural artículos 1, 3, 4, 9, 31, 36, 37, 38 y 39. .- Los convenios y convenciones internacionales y mundiales de las que como nación somos signatarios.

Integrando el empleo de metodologías interactivas en donde la información documentada històricamente fue constrastada con la información obtenida en el proceso de evaluación inicial de tramos y bancos de materiales por medio de recorridos de forma aleatoria, sumada a la conversación con al menos 41 personas entre las que tenemos a; alcaldes, técnicos municipales, miembros de CDL, dirigentes y pobladores de la zona: determinamos:

a.- 3 zonas trianguladas con alto riesgo de impacto en nuestros bienes culturales en la ejecución de obras de carácter diferenciado en el programa referido con anterioridad que son las siguientes:

1.- Chinandega – Corinto – El Viejo. 2.- El Viejo – 4 Esquinas – Tonalà

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 167

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

3.- Ranchería – Campuzano – Tonalá

b.- 5 líneas carreteras, con mediano riesgo de impacto en nuestros bienes culturales idem a la anterior y que son los siguientes:

1.- Empalme Cosiguina - Potosí 2.- Villanueva – Villa las Pilas 3.- El marimbero – Las Marìas. 4.- Telica – Malpaisillo. 5.- Malpaisillo - La Paz Centro

Por otro lado encontramos, que aunque los bancos de materiales referenciados ( 18 ) en su mayoría han sido objeto de un proceso de sobreexplotación ( descapote total del àrea a explotar, cortes mecanizados, extracción casi total ) proponemos considerar el establecer un proceso de trabajo màs puntual dado su alto nivel de riesgo en el posible impacto sobre bienes culturales ( 2, 3 ) y medio en el caso ( 1 ) en los siguientes:

1.- Villa Dolores estación 66 + 200 rumbo Potosí 2.- Loma linda – El Consuelo - San Lorenzo estacionamientos 4 + 580 , 8 + 940 y 18 + 840 tramo El Viejo – 4 Esquinas Amayo – Puerto Morazán. 3.- bancos 15, 16 y 18 estacionamientos 115 + 200, 117 + 100 y 122 + 900 ( 600 ld ) tramo Telica – Malpaisillo.

VI.-RECOMENDACIONES.

La conceptualizaciòn conservacionista en la actualidad asume un carácter estratégico en el intento de conciliar los procesos de desarrollo con los procesos conservacionistas, en la construcción participativa de todos los actores socio – culturales en los escenarios de un desarrollo humano sostenible que solo se logra a través de la conjugación de una serie de factores promotores y auspiciadores directos e indirectos en los que la modernización y la articulación de la red vial es una de los elementos primordiales.

Por otro lado tenemos que en la práctica nuestra dirección ha logrado de manera significativa armonizar estos preceptos cuando establecemos modalidades de trabajo en las que no se obstaculiza la ejecución de las obras ( salvo casos excepcionales ) sino trabajar coordinadamente en los casos en los que se desarrollan simultáneamente los trabajos constructivos y las labores de estudio arqueológico. A través de mecanismos de; delimitación topográfica , división en áreas y zonas de amortiguamiento en uso amplio, restringido y no intervención ( en algunos casos )

VI.- CONCUSIONES.

No omitimos manifestar la necesidad de poder contar con un sistemático proceso de supervisión de nuestra institución , por parte de un arqueólogo y un ayudante en los momentos – fases constructivas / estaciones detalladas en cada uno de los ítem cuando se ejecute el proyecto carretero en cualquiera de sus variantes contempladas, además de comprender la enorme trascendencia que tienen estos recorridos evaluativos, ya que son la génesis de los futuros proyectos de EIC de suma importancia para la salvaguarda de nuestros recursos culturales en las línea central y áreas de influencia de los 7 triángulos / tramos y los 3 solo y conjuntos de bancos de materiales.

Teniendo proyectado el implementar una forma general de estudio arqueológico más profundo en los casos detallados anteriormente, los que podemos establecer en su base general y sus condiciones concretas de la siguiente manera:

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 168

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Se remitirá Cronograma a las instancias correspondientes con el fin de expeditar los procesos de evaluación para lograr mayores niveles de eficacia y eficiencia en el desempeño de las labores. Iniciando con los: Objetivos generales y particulares, Finalidad, Metas, Modalidades y Resultados esperados.

En el caso específico del trabajo de campo conforme los siguientes contenidos

PRIMERO: Metodología de Trabajo.

El estudio se realizará en el área proyectada para la ejecución de los componentes, la construcción integral del proyecto se programará en 2 fases. Para la realización del mismo se aprovecharán al máximo las condiciones que ofrezca el lugar, estableciendo in situ las coordinaciones . Esto permitirá ajustar la investigación arqueológica al inicio y desarrollo del Proyecto en sus respectivas fases.:

Fase I: Prospección de superficie.

Conforme la metodología anterior se harán reconocimientos en el área proyectada, siguiendo ejes lineales que cubrirán toda el área en cada uno de los proyectos, los transeptos se colocarán cada 100 metros, Los rasgos arqueológicos que se observen se ubicarán en coordenadas y se clasificaran en categorías arqueológicas, evaluando su importancia y posible impacto.

Las categorías para los sitios arqueológicos según su importancia son las siguientes.

1- Muy importante 3- Medianamente importante 2- Importante 4- Poco importante

Estas categorías de importancia serán contrastadas versus el impacto que el Proyecto tendrá sobre los lugares con evidencias arqueológicas.

El sistema de trincheras se emplazara de norte a sur para un mejor control, a una distancia de 100 metros como máximo y a una profundidad máxima de 3 metros. La extensión de las trincheras estará definida por las dimensiones del conjunto de las instalaciones diseñadas por el dueño

Fase II: Excavaciones Intensivas.

Conforme la metodología anterior se harán reconocimientos en el área proyectada, siguiendo ejes lineales que cubrirán toda el área en cada uno de los proyectos, los transeptos se colocarán cada 10 metros, Los rasgos arqueológicos que se observen se ubicarán en coordenadas y se clasificarán en categorías arqueológicas, evaluando su importancia y posible impacto.

Las categorías para los sitios arqueológicos según su importancia son las siguientes.

1- Muy importante 3- Medianamente importante 2- Importante 4- Poco importante

Estas categorías de importancia serán contrastadas versus el impacto que el Proyecto tendrá sobre los lugares con evidencias arqueológicas.

El sistema de trincheras se emplazará de norte a sur para un mejor control, a una distancia de 10 metros como máximo y a una profundidad máxima de 1.5 metros. La extensión de las trincheras estará definida por las dimensiones del conjunto de las instalaciones diseñadas por el dueño

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 169

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

Fase II: Excavaciones Intensivas.

De acuerdo a la importancia de las evidencias arqueológicas evaluadas en la fase de prospección las operaciones de excavación se realizaran considerando los criterios siguientes:

Alto impacto. Excavaciones extensas que pueden incluir una unidad de habitación doméstica o un conjunto de ellas. Es posible que también zonas de enterramiento puedan ser encontradas durante las prospecciones.

Mediano impacto. Excavaciones limitadas preferiblemente destinadas a conocer la profundidad de los depósitos, y la naturaleza de los mismos así como las diferentes ocupaciones precolombinas de la zona.

Bajo Impacto. Estos sitios se dejarán para estudios en el futuro. Se considera que excavaciones limitadas en sondeos de 2x2x2 metros es suficiente para conocer el potencial arqueológico de los mismos.

Una vez concluido el estudio de prospección se procederá si la situación lo ameritare, a las excavaciones de los sitios de acuerdo a la clasificación anteriormente mencionada.

Plan de trabajo.

Antes de iniciar los trabajos y 48 horas posterior a la entrega de los fondos por el Patrocinador, el equipo técnico de Patrimonio Cultural remitirá su Cronograma de trabajo a las instancias correspondientes con el fin de expeditar los procesos de evaluación para lograr mayores niveles de eficacia en el desempeño de sus labores.

Licenciado Edgard Paladino Espino Director Regional.

Cc. Oficinas BID – Nicaragua / Dirección Proyectos MTI / Arquitecta Rivera DPC / archivo

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 170

Evaluación Ambiental y Social. El Viejo – Tonalá – Puerto Morazán

APÉNDICE Nº 4. FICHAS PARA EL PMAS

INOCSA Ingeniería, S.L. Pág 171

MODELO DE FICHA Nº 1

ANÁLISIS ACÚSTICOS DE LA MAQUINARIA AÑO:

IDENTIFICACIÓN TIPO DE MÁQUINA Tipo de máquina Matrícula Trabajos a realizar en la obra

Fecha de adquisición Fecha última revisión ITV Observaciones

APARATOS Y CONDICIONES DE MEDIDA Aparato Localización lugar de medida

Marca Condiciones climatológicas

Modelo Incidencias

Altura y distancia a la máquina del punto de medición (P)

RESULTADOS Medida vehículo Ensayo Medida vehículo Ensayo Referencia Ensayo 1 Referencia Ensayo 1 en marcha 2 parado 2

CONCLUSIONES

RESPONSABLE DE LA ANALÍTICA: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 2

ANÁLISIS ACÚSTICOS DE LAS OBRAS AÑO:

IDENTIFICACIÓN PUNTO DE INSPECCIÓN Provincia Término municipal Distancia a las obras: Presencia obstáculos: Edificación Zona de interés faunístico Residencial Hospital o centro de Industrial, comercial o empresarial reposo Docente, parque y áreas Otros ______deportivas Altura edificación______

APARATOS Y CONDICIONES DE MEDIDA Aparato: Marca: Modelo: Distancia al punto receptor: Condiciones climatológicas: 2 m Otra ______

Altura del micrófono: Actividades de la obra cercana: 1,5 m Otra ______Tránsito de vehículos Excavaciones Voladuras Otros ______

RESULTADOS Duración de la medición: Umbral máximo admisible: * 15 minutos Otra ______Día ______Noche ______

Fecha Hora Leq dB(A) día Leq dB(A) noche

* Si la primera medición realizada antes del inicio de las obras diera como resultado un nivel sonoro equivalente mayor de 65 dB(A) día y 55 dB(A) noche, el umbral será el resultado de dicha medición

Croquis del punto de inspección

CONCLUSIONES

RESPONSABLE DE LA ANALÍTICA: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 3

ANÁLISIS DE AGUAS AÑO:

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE MUESTREO Provincia Término municipal Cauce

Paraje Coordenadas Altitud

Croquis del punto de inspección

DATOS DE LAS MUESTRAS Análisis Fecha Hora Profundidad Aspecto y color del agua Observaciones

RESULTADOS Parámetro Análisis 1 Análisis 2 Análisis 3 Análisis 4 Evolución Temperatura (ºC) Materias en suspensión (mg/l) Hidrocarburos de origen petrolero Otros:

CONCLUSIONES

TOMA DE MUESTRA: EMPRESA/ORGANISMO:

ANÁLISIS: EMPRESA/ORGANISMO:

Otros parámetros a analizar

DATOS DE LAS MUESTRAS Análisis Fecha Hora Profundidad Aspecto y color del agua Observaciones

RESULTADOS Parámetro Análisis 1 Análisis 2 Análisis 3 Análisis 4 Evolución pH Oxígeno disuelto (mg/l O2) DBOS (mg/l O2) Fósforo total (mg/l P) Nitritos (mg/l NO2) Amoniaco no ionizado (mg/l NH3) Amonio total (mg/l NH4) Cloro residual total (mg/l HOCl) Zinc total (mg/l Zn) Cobre soluble (mg/l Cu) Compuestos fenólicos (mg/l C6H5OH) Otros:

CONCLUSIONES

TOMA DE MUESTRA: EMPRESA/ORGANISMO:

ANÁLISIS: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 4

SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL AÑO:

CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE Provincia Término municipal Nombre del cauce: Coordenadas:

Entidad: Caudal: Caudal máximo: Sección aguas arriba de la obra: Cauce principal Permanente ______m3/s Anchura ______m Profundidad ______Cauce Semipermanente con período de retorno m secundario Estacional ______años Cauce poco Sección aguas debajo de la obra: marcado Anchura ______m Profundidad ______m

Pendiente longitudinal (%):

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE DRENAJE Tipo de obra: Croquis y dimensiones de la obra: Estructura Caño múltiple Pórtico Caño simple Marco Otro ______

EFECTOS SOBRE EL CAUCE Y OBSERVACIONES SOBRE SU IDONEIDAD a: dimensiones de la obra de paso en SUFICIENTE SI NO

relación con el cauce

E: erosión a la salida de la obra SI NO

P: presencia vegetación de ribera SI NO

Afección a vegetación de ribera SI NO

Embalsamientos o desbordamientos SI Escasa

en embocaduras de la obra importancia

Importantes

Permeabilidad para la fauna NO

Afección al cauce y al lecho por la SI NO

obra SI NO

Acabado de las obras y limpieza BIEN MAL

Fecha de inspección Otras observaciones: ______

RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 5

CONTROL DE LA ALTERACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUELOS AÑO:

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE MUESTREO Provincia Término municipal Distancia a la carretera: Coordenadas:

Tipo de suelo: Superficie de la zona de muestreo: Zona de exclusión SI Causa ______Pendiente de la zona de muestreo: ______NO

RESULTADOS Existencia de afecciones Superficie afectada Porcentaje respecto a la superficie total SI NO Croquis de situación de la afección:

Tipología de la afección: Compactación Causas______Roderas o huellas de maquinaria Contaminación Causas______Excavaciones Otra ______

CONCLUSIONES Importancia de la afección Alta Media Baja

Necesidad de medidas correctoras SI NO

En caso afirmativo, indicar cuales:

RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 6

DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE FENÓMENOS EROSIVOS AÑO:

LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE INSPECCIÓN Provincia Término municipal Coordenadas

Situación respecto a la carretera

Talud en desmonte PP.KK. y margen ______Longitud de declive ______Pendiente ______Exposición ______Superficie ______Material ______Talud en terraplén PP.KK. y margen ______Longitud de declive ______Pendiente ______Exposición ______Superficie ______Material ______Taludes en vertederos Tipo y situación ______Longitud de declive ______Pendiente ______Exposición ______Superficie ______Material ______Otro PP.KK. y margen ______Longitud de declive ______Pendiente ______Exposición ______Superficie ______Material ______

Fecha de inspección Tipo de clima

Nº de días transcurridos desde la última precipitación Croquis de situación

RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN: EMPRESA/ORGANISMO:

RESULTADOS

1. Diminutos reguerillos ocasionalmente presentes 2. Reguerillos de hasta 15 cm de profundidad Grado de erosión según códigos adjuntos 3. Numerosos regueros de 15 a 30 cm de profundidad ______4. Marcada erosión en regueros de 30 a 60 cm de profundidad 5. Regueros o surcos de más de 60 cm de profundidad

Presencia de aterramientos Tipo y localización ______SI NO Tipo ______Medidas de protección SI NO

CONCLUSIONES

Importancia de la afección Alta Media Baja

Necesidad de medidas de corrección SI NO

En caso afirmativo, indicar cuáles

RESPONSABLE DEL CONTROL: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 7

CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL DE LA AÑO: EROSIÓN

INSPECCIÓN DE LA EJECUCIÓN Fecha de la inspección Fecha de la ejecución

Tipo de medida Cuneta de guarda Localización y características ______Mantas orgánicas Localización y características ______Mallas Localización y características ______Gunitados vegetales Localización y características ______Muros de contención Localización y características ______Otra ______Localización y características ______

Control de materiales SI NO Correcto Incorrecto Observaciones

Control de la ejecución SI NO Correcto Incorrecto Observaciones

INSPECCIÓN DE RESULTADOS Fecha de la inspección ______Unidad de obra ______

Días transcurridos desde la finalización de la unidad de obra ______Localización del lugar de inspección y croquis de situación

Observaciones y conclusiones

RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 9

ANÁLISIS DE TIERRA VEGETAL AÑO:

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE MUESTREO Zona de actuación: Puntos kilométricos:

DATOS DE LAS MUESTRAS Análisis Fecha Hora Observaciones

RESULTADOS Parámetro Análisis 1 Análisis 2 Análisis 3 Análisis 4 Granulometría pH Contenido en materia orgánica

CONCLUSIONES

TOMA DE MUESTRA: EMPRESA/ORGANISMO:

ANÁLISIS: EMPRESA/ORGANISMO:

DATOS DE LAS MUESTRAS Análisis Fecha Hora Observaciones

RESULTADOS Parámetro Análisis 1 Análisis 2 Análisis 3 Análisis 4 Sulfatos Carbonatos Cal Contenido en nitrógeno Contenido en potasio Contenido en fósforo Otros Propágulos vegetales (SI/NO)

CONCLUSIONES

TOMA DE MUESTRA: EMPRESA/ORGANISMO:

ANÁLISIS: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 10

ANÁLISIS DE SEMILLAS AÑO:

DATOS DE LAS MUESTRAS

Especie, subespecie, variedad: ______

Lote nº: ______Procedencia: ______Kg: ______

Nº de envases: ______Tipo de envase: ______

Fecha de envasado: ______Suministrador: ______

Fecha de recepción en obra: ______Certificado: SI NO

Fecha de muestreo: ______Nº de semillas por gramo: ______

RESULTADOS Pureza Análisis Tolerancia (según proyecto) % Semilla pura % Materia inerte % Otras semillas

Identificación material inerte ______

Identificación otras semillas: ______

Germinación Análisis Tolerancia (según proyecto) Nº de días Plántulas normales Semillas duras Semillas frescas no germinadas Plántulas anormales Semillas muertas

Pretratamiento: Otras determinaciones y observaciones:

Método:

TOMA DE MUESTRA: EMPRESA/ORGANISMO:

ANÁLISIS: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 11

ANÁLISIS DE PLANTAS AÑO:

DATOS DE LAS MUESTRAS

Especie, subespecie, variedad: ______

Lote nº: ______Región de procedencia: ______Cantidad: ______

Muestra: ______Tipo de envase: ______

Fecha de recepción en obra: ______Suministrador: ______

Fecha de muestreo: ______Certificado: SI NO

RESULTADOS Parámetro % Buen estado % Mal estado Observaciones Porte Heridas Estado sistema radical Proporción sistema radical Tronco Sistema foliar Estado fitosanitario Parada vegetativa

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

TOMA DE MUESTRA: EMPRESA/ORGANISMO:

ANÁLISIS: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 12

CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE SIEMBRAS E AÑO: HIDROSIEMBRAS

INSPECCIÓN DE MATERIALES

Fecha de inspección ______

Mezcla de semillas: Adecuada Inadecuada Análisis de semillas: SI NO

Tipo de abonos y enmiendas:

______Correcto Incorrecto Certificado: SI NO ______Correcto Incorrecto Certificado: SI NO ______Correcto Incorrecto Certificado: SI NO ______Correcto Incorrecto Certificado: SI NO

* Agua: Correcto Incorrecto Mulch: Tipo ______Correcto Incorrecto

Otros productos: ______

* En caso de ser necesario, realizar análisis utilizando el modelo de Ficha nº 3. INSPECCIÓN DE LA EJECUCIÓN

Control del cargado de hidrosembradoras: SI NO Correcto Incorrecto

Fecha de ejecución: ______

Control de la distribución de semillas o mezcla de hidrosiembras: SI NO Correcto Incorrecto

Fecha de ejecución: ______

Control del tapado de siembras e hidrosiembras: SI NO Correcto Incorrecto

Fecha de ejecución: ______

INSPECCIÓN DE RESULTADOS

Fecha de inspección: ______30 días 90 días Otra______

Identificación de la parcela testigo: Superficie 100 m2 Otra ______

Croquis de situación:

Grado de cobertura global de la parcela (%): ______

Grado de cobertura Especies observadas (%)

CONCLUSIONES Fecha de ejecución de las siembras e hidrosiembras: ______Adecuada Inadecuada

RESPONSABLE DEL CONTROL: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 13

CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE PLANTACIONES AÑO:

INSPECCIÓN DE MATERIALES

Fecha de inspección ______

Análisis de plantas: SI NO

Tipo de abonos y enmiendas:

______Correcto Incorrecto Certificado: SI NO ______Correcto Incorrecto Certificado: SI NO ______Correcto Incorrecto Certificado: SI NO ______Correcto Incorrecto Certificado: SI NO

* Agua: Correcto Incorrecto

Otros productos: ______

* En caso de ser necesario, realizar análisis utilizando el modelo de Ficha nº 3.

INSPECCIÓN DE LA EJECUCIÓN

Tamaño de los hoyos: Correcto Incorrecto Desconocido

Fecha de ejecución: ______

Aporte de abonos o aditivos: Correcto Incorrecto Desconocido

Fecha de ejecución: ______

Ejecución riego de implantación: Correcto Incorrecto Desconocido

Fecha de ejecución: ______

Ejecución de alcorcado: Correcto Incorrecto Desconocido

Fecha de ejecución: ______

INSPECCIÓN DE RESULTADOS

Fecha de inspección: ______60 días 120 días Otra______

Identificación de la parcela testigo: Superficie 100 m2 Otra ______

Croquis de situación:

Especie Marras (%) Estado de la planta viva

CONCLUSIONES Fecha de ejecución de las plantaciones: ______Adecuada Inadecuada

RESPONSABLE DEL CONTROL: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 14

DETERMINACIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS AÑO:

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Provincia: ______Término municipal: ______

Distancia a la zona de obras: ______Coordenadas: ______Altitud: ______

Tipo de vegetación: ______Superficie: ______

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Modelo de combustible: Tipos de clima: ______

Pasto Bosque abierto Accesibilidad: Buena Regular Matorral Bosque tupido Mala Matorral con bosque encima Desechos (restos de desbroce, de Puntos de agua cercanos: explotación forestal, etc)

CARACTERIZACIÓN DE LAS OBRAS Tipo de obra: Presencia en obra de medios de extinción: SI NO Tipo de medios de extinción: Desbroce Camión cuba Otros ______Explanaciones Afirmado Fecha de realización de la obra: ______Otras ______

ESTIMACIÓN RIESGO DE INCENDIO

Alto Medio Bajo

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

RESPONSABLE DE LA DETERMINACIÓN: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 15

EVOLUCIÓN COMUNIDADES ANIMALES (MEDIO ACUÁTICO) AÑO:

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE MUESTREO Provincia Término municipal Distancia a la carretera

Nombre del cauce Coordenadas Altitud

Caudal Observaciones Permanente Semipermanente

DATOS DEL CENSO Censo Fecha Hora Número de observadores Observaciones 1 *

* Antes del inicio de las obras RESULTADOS Especie Nº de ejemplares * Presencia de lugares de freza: Censo 1 Censo 2 Si Distancia a la carretera _____ No

Zonas de cría de especies singulares: Si Distancia a la carretera _____ No

Indicar especies:

Croquis de situación

* Si se detectan rastros (excrementos, huellas, etc) marcar R y, si se puede estimar el nº de individuos posible Si cría en la zona, añadir el símbolo *

CONCLUSIONES

RESPONSABLE DE LOS CENSOS: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 16

EVOLUCIÓN COMUNIDADES ANIMALES AÑO:

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE MUESTREO Provincia Término municipal Distancia a la carretera

Paraje Coordenadas Altitud

Superficie Vegetación Observaciones

DATOS DE LOS CENSOS Censo Fecha Hora Número de observadores Observaciones 1 *

* Antes del inicio de las obras

RESULTADOS Número de ejemplares * Número de ejemplares * Especie Especie Censo 1 Censo 2 Censo 3 Censo 1 Censo 2 Censo 3

* Si se detectasen rastros (huellas, excrementos, egagrópilas, etc) marcar R y, si se puede estimar el nº de individuos posible Si cría en la zona, añadir el símbolo *

CONCLUSIONES

RESPONSABLE DE LOS CENSOS: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 17

VIGILANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LA PERMEABILIDAD AÑO: TERRITORIAL

IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN Y RESULTADOS

Fecha de la inspección ______

Tipo de camino ______P.K. de corte ______Desvío provisional SI NO

Señalización desvío SI NO Reposición SI P.K. de reposición ______

Tipo de reposición Paso superior Paso inferior Desvío a vía de servicio Otro ______

Variación del recorrido (km) ______

NO

Estado de la obra en el punto de corte en la fecha de inspección En construcción Finalizada

Tipo de camino ______P.K. de corte ______Desvío provisional SI NO

Señalización desvío SI NO Reposición SI P.K. de reposición ______

Tipo de reposición Paso superior Paso inferior Desvío a vía de servicio Otro ______

Variación del recorrido (km) ______

NO

Estado de la obra en el punto de corte en la fecha de inspección En construcción Finalizada

Tipo de camino ______P.K. de corte ______Desvío provisional SI NO

Señalización desvío SI NO Reposición SI P.K. de reposición ______

Tipo de reposición Paso superior Paso inferior Desvío a vía de servicio Otro ______

Variación del recorrido (km) ______

NO

Estado de la obra en el punto de corte en la fecha de inspección En construcción Finalizada

IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN Y RESULTADOS (Continuación)

Tipo de camino ______P.K. de corte ______Desvío provisional SI NO

Señalización desvío SI NO Reposición SI P.K. de reposición ______

Tipo de reposición Paso superior Paso inferior Desvío a vía de servicio Otro ______

Variación del recorrido (km) ______

NO

Estado de la obra en el punto de corte en la fecha de inspección En construcción Finalizada

Tipo de camino ______P.K. de corte ______Desvío provisional SI NO

Señalización desvío SI NO Reposición SI P.K. de reposición ______

Tipo de reposición Paso superior Paso inferior Desvío a vía de servicio Otro ______

Variación del recorrido (km) ______

NO

Estado de la obra en el punto de corte en la fecha de inspección En construcción Finalizada

Tipo de camino ______P.K. de corte ______Desvío provisional SI NO

Señalización desvío SI NO Reposición SI P.K. de reposición ______

Tipo de reposición Paso superior Paso inferior Desvío a vía de servicio Otro ______

Variación del recorrido (km) ______

NO

Estado de la obra en el punto de corte en la fecha de inspección En construcción Finalizada

CONCLUSIONES

Se mantiene la permeabilidad territorial No se mantiene la permeabilidad territorial

RESPONSABLE DE LA VIGILANCIA: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 18

CONTROL DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL AÑO:

TIPO DE ELEMENTO Y SITUACIÓN

Arquitectónico Arqueológico Paleontológico

Nombre y código del elemento:

Situación respecto a la carretera (indicar margen y distancia):

Fecha de la inspección:

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EJECUTADAS. EVALUACIÓN DE SU EFECTIVIDAD

Intervención arqueológica previa SI Jalonamiento SI Estado jalonamiento BIEN Otra ______NO NO MAL ______

Presencia de afecciones SI Por tránsito de vehículos Por instalaciones auxiliares Por préstamos y/o vertederos Otras causas ______NO

Croquis de situación del elemento y localización de la afección:

RESPONSABLE DEL CONTROL: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 20

CONTROL DE ZONAS DE INSTALACIONES Y PARQUES DE AÑO: MAQUINARIA

CONTROL DE LA UBICACIÓN Provincia: Término municipal:

Situación respecto a la carretera (P.K. y distancia):

Croquis de situación:

Ubicación definida en proyecto Ubicación definida en obra Control ambiental de la ubicación SI NO

Características del entorno: (presencia de vegetación, presencia de cauces y situación respecto a la zona, permeabilidad de los terrenos, etc)

CONTROL DE OPERACIONES Y DISPOSITIVOS ESPECIALES

Dispositivos de decantación SI Tipo______Desagüe ______NO

Servicios higiénicos SI Tipo______Desagüe ______NO

Cerramiento SI NO

Acopio de materiales Correcto Incorrecto

Acopio de sustancias tóxicas o peligrosas Correcto Incorrecto

Cambios de lubricantes SI Destino residuos ______NO

Residuos sólidos SI Destino residuos______NO

Residuos tóxicos o peligrosos SI Destino residuos______NO

Lavado de vehículos SI Instalaciones especiales SI NO NO

Empleo de maquinaria ruidosa SI Instalaciones especiales SI NO NO

Otras disposiciones de control:

CONCLUSIONES

RESPONSABLE DE LA VIGILANCIA: EMPRESA/ORGANISMO:

MODELO DE FICHA Nº 25

EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA EROSIÓN AÑO:

IDENTIFICACIÓN PUNTO DE INSPECCIÓN Provincia: Término municipal:

PP.KK. y margen de la carretera______Fecha de la inspección ______

Zona de actuación Desmonte Franja de dominio público Terraplén Área bajo estructura Mediana Otra ______

Croquis del punto de inspección:

RESULTADOS Actuaciones ejecutadas: Mantas orgánicas Gunitados Mallas Bermas Muros Cunetas de guarda Otra ______

Dimensiones y características:

Presencia de fenómenos erosivos: SI Tipo ______NO

Posibles causas:

CONCLUSIONES

Seguimiento en la fase de construcción SI NO

Efectividad de la media Buena Regular Mala Nula

Necesidad de medidas complementarias SI NO

En caso afirmativo, indicar cuales

RESPONSABLE DE LA ANALÍTICA: EMPRESA/ORGANISMO: