MUEST.t

Cassette úo. ( }2) l iempo :ou minutoo.

74-166- c LARA A

1 J Investigador Manuel aanata u1ivel1a .1:

~ ! J· • Grabando en Lorica , C6raoba) . .· {. Fecha Julio 6 de 1'::1t4 Informante Antonio Fern~ndez vásquez ,.-roe ea ene io. .:;an J i::i. ciuto .Nacido en .jan J a ciuto .:1exo M• . ,!. .t!idad 62 años ::.: (Umero Tra dici6n oral ...: ' '1'1 tulo Fiestas principales en uan J acinto , ,. descripci6n de 1a pascua . ~ra dici6n ora l . urganiza ci6n de 1as 1ies tas. • l. • , ; 1 " ªiles = vumbia , baile ue LB cafia de­ / miilo, cumbi amba y sus diferencias de .¡ ··. .... pasos y ae instrumen~o~. ~orralejas, ­ !• . : danzas: "El indio f arote•i "El indio - de trenza ·1 uLa danza de la cuiebra". ­ vomidas t ipicas y be bidas. Las velaciones . Mlegos a santos, eran . : \, ' . im~rovisados • .till ~cdo t as uel informan­ .. \ ....: \ ..,.; -\ te sobre su vida . ~estido t1pico de - .:,an J a cint o . Fabricación de ar~esani as •' #' _1. ,. hamacas , moc hi Las, peyvnes.

1.,ARA B

1 ) Investigador ManueL ~apat a uliveila .riecol ee tor Roger oerpa E • Gra bando en Lorica ( ~6rctoba J Fecha Julio o cte ·1 9/4 I nformante Antonio Fernández v&s quez

\ - e:. -

Ref; Cassette ~o. (~~) 74-166- c Tiempo bÜ minutos. 0ont. vara ~-

1 ) .Procedencia .'.:ian J acinto 1,acido en San J aciuto uexo :m. 1!.idad 62 años ....:énero Tradición or al •rí turn Las adivinanzas be acos ~umbran en los velorios; º Quien la nac e no l a 15oza •• 11 "~u:ai l a • • ••• • 11 11 .1!.'rl.tre t apa y papa en •••••••• 11 ".::soy un músico ••••••••••••••• u G Los cuentos se acustumbran t ambién en los velorios = " El amigan, "El tra m~Q. 60 11 Rerranes : " Lo vende" Leyendas ~ "La vieja que se vuelve saina u bruja11 • Cant o de galloo; Se <; a nta el 23 de Junio en 1~ nucne, se le canta a 1Os­ que se llaman "iuan o Juó.na ; ''Lo cogi6 gav ilá.n ••••••• " Canto ae 1a ma,, a ".l!.in ••• • .!!,h ••••• te d,i ré que yo uo soy ••••••• 11 Décima s dedicadas a mujeres, al con - tender por una ama r gura . uerena t a s . - " .l)es11.Lerta <;osteña nermosa ••••••• n - " Qu e qui. ere mi. bien. conmigo. ••••••• 11 - "Te desafío, daremos una cantada •• 11 1 - "Hasl- é:s. l a cama donue aue.l'mo ••••••• •

2 ) Inves tigador Manuel ~apat a u11ve1la neco.1ector Roger ~erpa ~spinosa '-'rabando en Lo.l'ica ~ Córdoba J Fecüa Ju.Liv 6 ue ·¡ 91· 4 lrií"ormante Juan ~rancisco viaz Mesa J. r oe ea.encía La Villa t Sucre) Nacido en Morr·oa ( Sucre ) Sexo M• .e.dad ,2 c:a.ños /

- 5 -

,.-.ef : vassettE:1 _,o . (~2) 74-166-C .dempo bü minutos.

(;ont. vara ts:

2 ) Género Tra dición or al .1. Í tu.10 EL informante se dedica a La bar beri a • Anécdota s del a bue.16 y del informante cuando eran niños. \ ~ontinúa ) TEATW IDENTIFICAOOR

ZONA : LITORALES.

GRUPO ETNOGRAFICO : COSTEí~O .

ANALISIS CULTURAL DE GRUPOS : HENTALIDAR TRADICIONAL .

Cür-~PORTAMIENTO SOCIAL.

Fuente: Cassette No . ?~-1&~-C

CARA A:

Inv: Roger Serpa: Lorica, 6 de julio de 1974, Seminario sobre Teat ro Identificador de Cultura, grupo Tradición oral, los pertici~antes, o los informa ntes de este grupo son las siguientes personas:

Inf: Antonio Fernandez.

Inv: De donde e •• •

Inf: San Jacinto ( Bolíva r) .

Inf: Joaqui n Medra na de Cartagena. Cecilia Valdez de Palenque (Bolívar ) . Jos~ Calazans Mario Oviedo de San Pues. Juan Francisco Diaz Mena.

Inv: De donde?

Inf: Morroa.

Inv: De ~orroa • •• vamos a emposar, con el s9flor Fernandoz no? ••• cual es su nombro? - 2 -

Ref: Cassette No . 14 Con : Cara A.

Inf: Antonio Fernandez.

I nv: Qu e edad tiene? Inf: 62 años.

Inv: De donde viene?

Inf: De San Jarsinto .

Inv: Ud . naci6 en San Jacinto?

Inf: Y me crié.

Inv: Qu e oficio desempeña?

1 Inf: J!°Jupezé pri1;1ero por la' gricultura, cu.-- ncto yo lle6 ué a una edctd de 18 a1os, me gust6 la mecinica y herreria.

Inv: Y nctualmente que que oficio des~opefia?

Inf: De la vida' rti.stica.

Inv: La vida artietica ••• dít,anos seí'í.or r.'e rnf•.nc1 ez eh •• • cuales son lns fiestas pr incipales ~ue se celebran en •• • en San Jacinto.

Inf: En San Jasinto antes habian --111chD.s, y p.an aJ.ejado una pa__r te, pero han quedao con l as fiestas de a3osto , la pascua y to da via l a Semana Sé. n t a .

Inv: 8sa ••• esRs fieutas son en memoria de el • •• de al ffin San to?

Inf: Si, la rle a asto es San laque Jacinto. lnv: San Roque que 1 s el patrono de San Jaci1to. - 3 -

Ref: Cassette No . 14 Con : Cara A.

Inf: Y la pascua es una cosa de ••• de di rersif~n ;_-,ue adonó to­ das l as ••• calle por calle, o e~nleza el 17 de diciomhte ahora empieza eL 16 el barrio d~ mi casa que' s Santander, y yo me dedicao q_uettoo los año le h,-', o una. fiesta el 1 6 en l a noche entonce tiene· 17 hasta. la ítlti.na calle que's el 23 en la noche, entoes el 2~ muere l a fiesta de taita y de t odo lo ouJ se pu~de reunir, a la plaza el 24 y 25, y hasta el 26 en la noche, en 12 pl~za p fi blica.

Inv: EEh ,. Ud .. decía que las calles las :=tdo:r·nan , c(w10 las ador­ nan?

Inf: Eh • • • de todo lo me jor posible que Ud., pueda se hacen m.Q_ nicongo de unos pantalo~es l l enos de basurat se le hace la cab eza di un totuma, di un bangaime y, y de p~ peles de to do lo que Ud. pueda conseeuir, y tambien como es la vispera do la fiesta de 12 ••• del 24 y 25 de lo qui uno cree fiesta, lo deCTis todo es eh • • • una al garabi a de alecri a las calles, entonce la que tiene su cotte ~énero , lo abre a exibidlo , ciue ' l sobrecél.l!lél. , que l a 1 .nac;c~ lJi,n tQ j ida, y así por lo recuJ.Rr .

Inv: Pero acostumbran a hacer arcos de, de flores •• •

Inf: Si~

Inv: .. .. •· con cadenetas .. .. Inf: De todo, le digo que de todo .

Inv: Y a la vez lo aprovechan para lo ••• es decir ex~oner los fJro ductos artesan2.les como la hamaca, las 1•1ochilas y ·c oa eso con el fia de venderlo o por solo exposici6n.

Inf: No , eso lo hacen en el dia eso de la f i estaj de laj callej eso no, no es hecho asi de que sea duradero , si no de • •• como esa de una cosa' rti flcial de papel sosail , la que'xi- - 4 -

Ref: Cassette No . 14 "D:: on: Car a A ..

Inf: ben como hamacas y sobre-camas, y se ven t,rnchas, s i esas l as entonces les trasladan a J. a ••• a l a vonta de ••• de la' E tesaní a .

I nv: Est e , que actividades se pr•_;:;_'.)ara.n para l r{s f i estas y ••• y, y si eso se hace con cisrta anticipación ditamos existe - una junta constj_tuida, y que, que se' ncargan de ortanizar ,; todas esas fiestas y quienes son los que sobresalen en esa junta .,

Inf: Si San Jacinto es muy voluntario, entonce roj ponemo de a­ cuerdo por lo menos en el barrio donde yo vivo, neecito 5, 6, 7 runigo loma voluntario, en cuanto vamo a colaborá pa' recejé en lo demá. y son voluntario me ayudan s e reune par a l a m6sica se vaya buscl, sean lo gait ero, se un pico, sea l o que sea, se reune para ser, eh, si par a pagarle hacerle su sancocho , se r eune pa' la eperma, hasta que uno forma la fiesta que ya eh baila, se' ntusiasma y cada uno gasta por su cuenta.

Inv: Cuales son los nombres de esos organizadores.

Inf: De los barrios?

Inv: Si, eh, Ud. dice que en su ••• en su barrio pues despl ie6an mucha actividad pa' la cuestión de la ortanización de la fi esta no?

Inf: Si.

Inv: Y• •• y tengo ent0ndido que Ud . es uno de los principales or6anizadores no?

Inf: Soy el primero s i . - 5 -

Ref : Cassette ~o . 14 Con : Cara A.

Inv: Eh; Ud. es el priMero , que otras persona s colaboran con Ud. en esa ore;anizaci6n de~ -•

Inf: Col abora con-migo un mu chacho que hasta' hora el pri~ ero, se me ha olvidado zenen, y está Gabriel Cami no, está To­ más Reyes Rél1!liroz, está 'riberio Torres, José Tamo, de' so h ••• son lo qu e me reuno para recejé en mi barrio di ' agua servirse.

Inv: Cual es el nombre de su b~rrio?

Inf: Santander.

Inv: Santander; eh ••• que beilP.s se practican en, en esa, en esa festivid~des.

I nf: Hay aprovecha.me como ·san J élcinto es un dueño de la cumbia, se pone la cumbia principal men t e que' s l a e;aita , y oto por ••• apr ovechan po'que no ya no costumbran el baile de l a cumbia pue' ponen un baile con pic6.

Inv: Un baile con !)ic6; eh ••• coJ:10 bailan esa cumbia?

Inf: La cumbia ••• hay 3 maneras que la hay per sonas que la con­ funden ; l a gaila el baile l a Gaita, es lo que llaman cum­ bi a y hay el baile de la caña e millo que t ambi en cumbia y no es cumbia, pará mi se llama cumtiarnba, es ~is licerit a y con otro paso oy6? y el bailara la otr a de pic6 serún la m6sci a le toca como solo tiene un ••• eh, s i lo tienen m~s claro con un, un disco de cumbia, un paseo , un meron~ue, una puya, total.

Inv: A••• apart e de que l a cumbi amba dice Ud . que ' s un poco más ligerita cuales seri a las grandes diferanci as entre cumbia y cumbiamba no?

Inf: La cuiubia se baila ma monotono . - 6 -

Ref: Cassette No . ll~ Con : Cara A.

Inv: }ia.s monótono.

Inf: Si, y con mi a ••• ma a bosada ma sabrosa, y c umbiamba es mis ligerit a y ••• de toda manera se le conoce' l ritmo que ' s distinto .

Inv: Los ins trumentos que int ervienen en la cu:nbi a cu.alas son?

I nf: En la cumbia eh •• • i ntervi ene l a gaita h c::.r-1h ra, la 5ai ta macho , el t am bor l1lé:J.JOr y el ta:,bor per!uefío , l o q u e aqu i llamamos "llamador".

In v: Eh •••. y en 12. cumbiamba?

Inf: E-11 l a cumbi amba interviene l a c2,fia de millo, un bombo grande, un t am bor y un ll~mador y un [ Uas~.

Inv : Sobre l a fiesta es2. que TTd . d""cÍ a r1 cl uaL -ono de San Ja­ cinto ••• corno lo 1)JdriiJ Ut' . descri bir? l as ficr t as ~J::>.trQ nales nos?

I n f: L2.s fic,stéts pc..tronaJ,"s•

Inv: Ud . h aci a aluci6n ahor~ a las fie~ t 2s óe paFcua no ?

Inf: Si de pascua 1 t nbamo hablando de iJascu a. , l a de fiesta del pat r 6 n all5 se costw~bra es el desfc ' l 1 5 de a ~osto , por ahí hc.sta el LJ, en e1 ctí a se ac.:.;.stu:.1bra o.¡_rnque todavi a est~n repitietld)se l 2c fics~as de de corrida de t oro , p~ ro ••• pero co r rida h ••• en en curr aleja no? en circo, si­ no una fiesta p:>pnl.:.. r, ent-:uce t.Jdaví a eso se' stá 1 cie:1C:o en el ói~ c' e do de lP tRr~e nusó uno distr aido con l a fies t a de toro y ya cu~n0o son l~e 6 de 1 ~ tarde quo too el - r,1uncio sel e a su casa .:::.. ••• a tom:'i ' li!:1 --:: n to se vn.--.J_ ve a v e.1i - 7 -

Ref: Cassette ~o . 14 Con: Cara A •.

Inf: a las 8 , 9 de lt1. noche ya estarna nosotros no !'lenns que to dos lo caitero toc~ndo l a fi1st~ e c2itn P' raque t oa la noche o tod<"<.s le. s noc11e& cius tieüe 1,, fi .. ta teno1:10 que tocf toa le" noche, una noche de c1Mbia, c1hí a1:1anecen baila·,H:o '.n uy bueHo, e jperma, buen ••• es unn fiesta distr.§_ i do, po ' que ' n el 'Íe. y l a noche, "3hora no :90L:a y;:i. ahora no ~oda too el mu ndo, no co~o a~te que lo c~0ino eran no eran ví as muy libres si e no de ' rradura ahora no , ahora se' s t a saca , se saca de toa m~sica, San Jacinto se invade , y etán quedando muy buenas las fiestas ahora. de lo que me pregunta, fieta de a~oRto .

Inv: Eh ••• Ud. dj.ce que :por las noches es d-cí , en el día hay corridas eh ••• de toro no? en la f adosa corr2leja, y oor la noch .J cwubin no?

Inf:: C-zmbia .

Inv: Pero no existe la cos·cm1bre 0.sa que ' f: tra ücion2.l ::tcá en Cordoba de lo faraoso fandanco, con la banda •• • con la ban­ da llamada banda de núsica?

Inf: No por esto , po ' sue San Jacinto , toda la vi~a 1- c uete fue la ...... la cumbia ••• p· ra ma en t .en.dido l e. ¿_;ai tFc .

Inv: La caita.

In:t': Eso es, en too ca' que elli y fandn~[O no pega.

Inv: Pero sier:1p ••• pero pa' esa festivir'ades va'J:guna banda de, de de por acé:?

Inf: Si.

Inv: De ' sta r et.,ión? - 8 -

Ref: Cassette No . 14 Con: Cara A.

Inf: Y aveces (ininteligible) acunado pero •••

Inv: Pero no, no i ntcrvi eac en esdecir no hacen fPndartcos, sino con la gait~ .

I nf: La t;¡: ita.

Inv: Aparte de'so hay otro, otro canto o otra danza que sean tradicionalos en ••• en San Jaci~Lo?

Inf: Si mucha.

Inv: Cor.10 cuo.les?

Inf: Le' 11pizo por otra; en carnavrles ••• eh ••• sacaban muelle el indio foro t o ., •• y scab2.n tn,nbien el i•idio de trenza ••• lo dená era it11proviso no? danza de la culcbr..,_, lP a~.nzé1 del necro que yo le dic11O quo ciue ' n Cattagena se la sa­ ca ello ello , cá lo qu0 h2. ce el colora:) inas bien en imi­ tal e color se fija creo yo .

Inv: Como asi el colorado?

Inf: Hh ••• l ocolorao som~ como s ••• au col6r suyo y mi o en­ tonce uno agasaca la danza el nccro y uno tiene que ocu­ P~ el cablon, y pintadse de negro pa' se' l papel del ne­ gro y contoa la' bilida del neL,ro, y yo veo cuando meno en a Cattagena ell os se sacan eso y le digo ve se ' stan plagi ando ello mí smos, me parece a mi no entiendo la c~ sa corno sea ••• de modo que to da era can za son utilizada en San Jacinto.

Inv: Eh .. .,. la danza esa del del de los indio faro to enque ca!}_ sis te? - 9 -

Ref: Cassette· No . 14 Con: Cara A.

Inf: Ten[:;o poco conocimiento en eso, en el indio Faroto , no l e puedo r••• apesar que recorrido tanto con • • • no jarná l e presto cuidado po ' que como ma bien l a danza es ori­ unda de •• • de ahi po.1 que eh, e i..ndit;e.na p1-;,1·0 yo como que' s muy vieja l a cosa, no le conozco nada de ' so .

Inv: Y l a otra clase de danza que Url. mencionaba?

Inf: De 12 trenza?

Imt: De l a trnza s i. lnf: Tambien ha s i do , t ambi en ha sido un2 cosa' provechada all á po 1 que la trenza parece que se deriva de lo teji- do de l a palma, entonce alg1; ien que recorrí.a se dió cuenta de la tejida de la palma entonce l lev6 la danza ••• a mi a mi pueblo.

Inv: Y en qu~ consiste esa d2nza?

Inf: La t ejid& e la palma?

Inv: La de la tejiaa de la palma si, enque consiste que's lo que se hace, que instrumentos intervieuen si(se ••• cual en qué consiste el baile.

Inf: La tejida de la palma, la tejida de 1 2 palma, es que bu~ can lo uno decían (ininteligible) palo, palo, ellos le dicen hoy nn asta y si amarran varias cintas e hoy ama­ rran cinta de colore entonce ' l bailarín eh ••• como esos se ensaya bastante tiempo lo que dice uno estudia lo en­ saya entonce un sí un no va tejiendo sobre el 2sta y que da el tejido exacto a la palma del soc,1brero , por eso lla man la tejida de la palma.

Inv: Pero ahi intervienen solamente hombres o tarnbien ínter­ vi en en mujeres? - 10 _

Ref: Cassette No . 14 Con: Cara A ..

Inf: Mu jeres y hombres.

Inv: Mujer es y hombres.

Inf: Y de múrüca lleva .•• las gaitas nada rnáf: .

Inv: Pero se canta?

Inf: No •. lnv: Solamente bailado.

Inf: La música y bailado .

Inv: Eh • • • cuales son es'ci caules son los alimento que, cual es el a limento tradicional de constumbre en la cernida no?

Inf: En San Jacinto?

Inv: En San Jacinto .

Inf: En San Jacinto se ha vivido toda la vida de la yuca el ñª me y el mai z, y el arre que nos queda veci no.

Inv: De donde traen ••• de donde llevan ese a rroz a San Jacinto?

Inf: Del municipio de ..... como es? cacerio que pertenecen a San Jacinto de parniso, San Cristobal.

In v: Y ... . no comen pescado?

Inf: Si por lado acá de Zambrano osea del lao calamar que tam bien es Bolivar. - 11 -

Ref: Cassette No . 14 Co n : Ca ra A•

Inv: • •• Carne, carne de res u otra clase de carne?

[nf: ~ucha , mucha porque San J acinto ha sido pueblo ganade­ ro.

Inv: En cuanto a lEJs bebi Li.as que • • • cuales son las eme con­ sumen?

I n f : Bueno antes no sr.; consumí a. má s que era el ron bl 2.nco l e deci 2n ante, ron blanco , que l o que sacamo hoy de popul a o tre' iuina y el anizao eso es ani zao .

Inv: Co i,10 , coJ110 se p r epara lo , lo los 1)].atos tipicos los pl~ tos ti9icos en San Jacinto?

Inf: Allá no se usa s i no el cancocho y el arroz seco.

Inv: Coillo prepe:ran el sanco cho? .

Inf: El sancocho , so cojo la co.rne • •• ca .•• como costu;nbre de casa, se laV8 se 1 cha los calde1~s se pon e a heví, cu&ndo ya uno cree que' sti ba~trute blcnci~ eiltonces pela uno el ñame la yuca y .':)lf tano biche, 1f d . lo écha y lo l ava ta:n­ bien pa' sacadle un poco la la tinta el 7J. ' t~~o y tace uno su sancocho a su puTito e sal, que le ~ucte l e 2plica un poquitode comino, cu lim6n y eE un plato riquísimo toa la vida ha tenido f ema s~n Jaci nto , los que v~n habital o con el sancocho di ahí, y el arroz seco su pocrn:i to de ch

Inv: Y en 3an Jr-i.cin to no P.coi:; tt' .oran a t'>trr,:.r thicha'?

Inf: ,ro .

In v: O [. Uc:1:capo o ••• - 12 -

Ref: Cassette No . 14 Con: Cara A.,

Inf: Ah ••• pue' hace mucho año estaba yo pequeño toda vi a cuaQ do ha c1 an l a s velaciones afrecidas hacían el ~uarapo y la chicha~ ya eso no lo hacen .

Inv: Que clase de velaciones?

Inf: La s velaci ones se usaban entonce, los a.ricultore cuando si' van al com~a y, y hacinn 2 , o 3 hat~rea de, de picao d~cia uno y quemaba con la es9erRnza de l a buene coc echa entonc es s~1braba y entoes cuando se ~lanta el verano y estando ya el maí z que dice uno pechero que' t~ casi el bas2ndo espiga 1 tonces los ti~os ofrocian a cu S2nto qu~ llo creían, une. velaciSn con ta'que l0 llovier3 :)'1ro. sn.1_ vi su, su capita l, y mucha vece se aofectuabA l a cosan~ ento es el tipo que va veniea 'o l a vel~ci6n, en toes leª visaba los m:li~os, voy hace una velo.ción t2l tir:!,•po , se buscaba lo gaitAros haciP tirajo~ej chicha co 10 Ud. dice su tinajonej de 6Ua rapo ~ po8ia: su 2 noche de fieta pa' donde se reunia taubien lo ~eci mero ••• ch ••• esa'ra esa ' g s i do tradicione que si se han usao en San J acinto.

In v: Pero to davi a, to daví ri subsisten ese-:..-: tr.'."lclicio:1es?

Inf: La vel a ción la'n olvidado . ,gi una ocación ofrecieron una velación, hicieron de poro d.• recarw.ra ePtenrlo el sol ··rny ca liente como a las 12 del dí a , y como que 1~ caldearon con papel o trapo una cosa'Ei, se prendi6 que yo se una cosa un incendio muy e,r2c•1cl.c. , en lo que llaman la calle Iví1_ r aflor~ de ahi para ' c~ han prohibido l a velaciónes la fue ron • •• y no mAs que de l o Santo eh madera ya no hay quieñ grita, l a gente toda ha 8Upr iCTido ose Santo po ' que lo va­ ledero solo de marmol .

Inv: Pero esas roga~i vas o velaciones sacaban en Santo deter­ minado y lo pasiaban por lo cultivo o por la calle . - 13 -

Re f: Cassette No . 14 Con : Cara A.

I nf: No , no , no , no , lo pasiaban a lo cultivo , le ofrecian la mat a de ma1 en oro , o do plata y su vel aci6n.

Inv: Y ••• Y ••• que o racione que o racione se acosturnbr2,ban a r.f. zarle al Santo?

Inf: Al Santo de la velaci6n no le rezaban nada, canto y m6si ca .

Inv: Que clase de canto?

Inf: La d~cima, la que se le antojara' l decimero .

Inv: Esa d~cima eran i~pravisacia así expontaneas o •••

Inf: Habí an algunos que iban impr ovisando y otros que l a sa­ bí an de memoria.

Inv: Eh .... co ••• qui enes asi tuvieron renombre en esa época como decimero que Ud . se acuJrde?

Inf: Que yo me acuerdo si puedo decj_dle, uno de los hombr es má s intel igentes que hubo improvisador l l amaba J·uan Pe­ tt6 un hombre que lo que mediR era por ahí un metro ch! quitico , y todaví a tiene un familiar ahi que se no, • ••• uno de los mejores improvisa~ores que yo cono~í , Y•••• de momento; despues habí a otro decimero CTUY bueno llama do José Rio; h abí a otro deciuero l l aniado Sevilla, toda­ vi a ' ta viej_ito en el (iiüntelitible) SRn Jacinto Andrés Arrieta; habi a otro en San Jacinto que todavÍ R envive, pero ya nJ ej ere e la profesión muy co i:p::isi tor pero ocu­ paba en la del lapi Pedro Alejandrino Ruíz.

Inv: Ud . se recuerda de alLuna de'sa d~clma, que pudda reci . •• h ••• reciterles decirlas ahora? tan·siquiHra alguna al­ euna, alcfrn peda~o.

Inv: Ten~o de tantas que un ••• de tantas todavi a que recuer­ do de cuando ese tie~po le ••• le di~o que usaban cualqui~ ra décima. - ll~ -

Re f: Cassette No . 14 Con_: Cara A.

Inv: Demo el caso un • •• una que Ud . se acnerde.

Inf: Si iban a canta en pique teni a unas décimas que dectan: 11 El mundo salia corré y no encontraron cant ador quien lo i Guale a mi ca beza y la haga mejor que yo, yo cant e 1 n el zcuador estando muy jovencit o cante ' n la ciudad de Quisto con un famoso cantar di ahi me pase con honor con diez cantares canté me pasé pa' Santa Fé Buenos Aires y el Cuco donde cantare me l usco y el mundo salí a corre". Ese 1 s cuando habí an piques, con las décima~

Inv: Eh • •• y .... esa décima a qui en se le atrivuye?

Inf: No , eso • • • para manero de tener J.oj piquej pue' ca da uno se iba pri ocupando por hacedla que l e quedara pesa­ da ah • • ~ a el contender •••

Inv: Cual es el vestido co~fin y corriente que se usa en San jacinto?

Inf: Ya ' hora se 1 st& vistie~do como ••• como en el departamento de Corcioba, como el de Sucre, COF!O t odo, pero lo vestido de antes no era' si, el vesr,ido de ante era una c,.. i01isc, de diafonRl , con j botone do ln mita del pecho de la perso­ na he eta el cuello, y de h .. . . l a cL1tura para' ro di ' aba •• • • • de' r a cerr2da con una lc:1t.,neta, con 7-a.j manc:_o.j 2.1·ief: t a j con un botón o cada lado, y loj,loj pantalonej eran abiedto dotr&, la ci~tura con ½s Lir&s prra modo de am •• • • • 2.marra el ...... amarrad celo a cin turf?. pa' no se la cai­ ga el pantalón; y la bota el pantal6n bien ccrrartn, mis que ahora bo ••• bolsillo parao o bolsillo a loj l ado . - 15 -

Ref: Cassette Mo. 14 Con: Cara A.

Inv: Y la c.::iJ.üsa .

Inf: La camisa fu~ la que l~jplique, que rli ~ci pa' lli es de tre botón .

Inv: Se usaban • • • que clase de intcriore usaban?

Pantaloncillo pero tarnbicn del flimo laGgo ~el pantalón con una tiraj ta~bien pa' marradselo debajo .

Y soi,brero •••

Inf: Soubraro si entonce eran no habi a no eran eEtilisaos co mo ahora, que hoy fino, 1 toncc 1 ra so~brero baoto, le de cí e.n chHcuri.

Inv: Chacuri ; de • •• corno es ese so~br~ro llaraado chacuri ? donde lo hocen.

Inf: El sonbrero chacurí el de de lét palr:ia bl.?- ·1ca te.n t;=m ha­ ciendo de la palma blanca y le me tían sus menchitas rojQj ci mora daj , necraj asi.

Inv: Y las mujeres, eso en cuanto 2. los !1J;11r,r,.:ij no? y 18.s mujeres.

Inf: Las mujeres, el vestido e la mujere' a largisimo el las mujeres salían a la calle y • •• y sedvian era de de ' sco­ ba, po ' que•ntonce con la ropa tan ladga no dejaban un • • • un cajcaron de maíz, una concha e cafia que no se' neancha­ ran en la ropa o no se le veía el t0billo , y de zap;:, to usaban una babuchas ' clan ella b2buchas , de 9lan~ y usa­ ban mucho el s2.co erél s2.co .·1<"tnga lattGEl e 1 ~ .s 1:iuj e ros con una o ••• en cajcj al cuello, a la c~beza uo~ban Eucho la peineta t;rnnc~e y us"'.ban 11ucao las florc•s to rlo eso ha desa parecido. - 16 -

Ref: Cassette No . 14 Con: Cara A.

Inv: Eh .... es decir actualmente como se vi.: t e actualmente, si la sefiora o las ••• si las sefio ras avanzada de' dad visten di una manera diferente y las muchachas de ••• de una ma­ nera, manera igualmente difeTente.

Inf: Son las ftnicas que visten un pJquito, no mucho diferent~ l as sefioras de' dad, lo demá esta todo por el mismo igual, con la ropa cortica.

Inv: Y el ••• la diferencia entre los varones digamos los l. • •. l os viejos vi:::ten de una manera di:ferente a los jóvenes?

Inf: No tanto, se't vistiendo exacto, el el vie jo s i puede po nedse bien pinta se pone i gual a Ud . que' ta de 18.

Inv: Encuanto a la ser .... artesanías que se lo que se hacemos en ••• en San Jacinto en este asp9cto ho?

Inf: La' maca.

Inv: La' maca; cual es el proceso de la fabricación de la'ma c~ que ••• que materiales usan quienes son los que se dedi - can a es~a fabricaci6n .

Inf: Ahora se dedica todo el pueblo en ¿eneral, pero sobre lo que me prc¿unta de • •• de que' s lo que se ' mplea , cuan 1o - yo era ycoueio usaban l a tinta que's di un~ ,~ta que JlQ man aR is, ese ehis lo es une mata le a rrancaban l a echa­ ban a un tinajón un poco trc0 ja 1:.- ilojél ll' hoja i:::c le ve azul, y le' cha km a, ua y po ,i an a p0drí ese, es.? mata cm con un tuinco que lo deci ,o all6 ~uineo ••. tioao un no~bre 1/lé\cstro que no, por el ,nor0 r011 i:o no recuerdo , eso lo nyud.a ba a purificá ]_;:, tintFt, es:0 no d0stiñe nnnce_, er2.. donde­ hacían las a ••• y no cnrn ba s9 me hEJ ol vLlé,o, no recu­ erto, es no e ~tifie nunc~, es la mej6 tint2 se ha p)dido utiliz& na' ~e las homacls (inintelltibl8) rturabcn podri enc..~o csci. tintr:_ l o H~8no 4·) c11 0s . .. . - - 17 -

Ref: Cassette .To . 14 Con : Cara A.,

Inv: Bueno eso encuanto a la Mrner~ CJ~o se tienen la •• • la materia p2ra • • • Jara la f2bricaci6n de lns hamacas pe­ ro es' cí cuel es la Lia t ,,ria pri•·1-? -r:unda ".len tal de l a f.§: bricaci6n de 12 ha~~ca, ahi los eh •• • 9r eh • •• tej ido .

I n :f' : El hi lo, _i_) ro 911 el tiemp~, .:iauel era hecho a m'lno, us_§; ban 12.s viej2.s, lo meno ?:Ji atueüF.! una t i as 'lUO ller11 é a conoc é usaben lo que ll~nan eh • •• decí an ell a uso qu e 's un uso , y el a1Eod6n l o i ban es• o t ando, sacándol e l as semilla y i ban a ••• y haclan un copo de al8orl6n bi en - grande, despues lo mlaban en el uso ese, cono le digo yo , eran las hamacas de ' oc t iempo y eren rnaa duTadera pero como todo se•sth despl aznn~o hoy po ' la miouina e~ tonces aho 'ª vienen ele varia clE<.se de ;1110 , uno .,.:,s fi­ no, o~ro wá 9rdinario otro que se ••• ya e ' inferior que se pudre mucho, y lac: pi ta ta.nbien vienen for;.inea, ya no se ' stá usando nada de lo e por 2cl.

Inv: Est e •• • ese ~ilo lo consipuen donde?

Inf: El •• • este di ahoTa?

Inv: Si el de la actualidad . lnf: Bueno hesta' hora esCJ lo esten tray~ndo los Abuchaibe •••• no sé, no creo que se~ de Bog0tá, no se.

Inv: Quienes son los Abuchaibe.

Inf: Esos son una famili~ Turca, y son lo que traen ese arti­ culo a San J2c nto po ' cantid~ es.

In v: Bh , que cuc.i.les son l os rnec&nis1.1os que' llos utiliz1:1.n o de qué modo venden eso.s... · se hilo? Lo dan al cré:ito o se lo tienen ~ue ~aEar al contado. - 18 -

Ref: CAssette ~o . 14 Con: Cara A.

Inf: Ellos tienen sus contratos con .... con los de J.a ' rtes~ nia e San Jacinto, tienen sns contr2.toF de modo que le traen sus camion~os a cada uno de hilo, en varioj colQ rej eh.ªª ellos saben su negocio como lo hacen, enton­ ce los de ac~ de reparten pue ' la . •• con el ~uetlo, po ' ~ue con todo el ~ueblo .

Inv: Si nero en s i, C030 coCTo es ~ue h~cen el nA~ccio .

Inf: No ten'tcndido como que me ••• el ne·:oci,), eeo e muy fa­ cil, hablar con un capitalijta de loj de acl y hace su negocio de su cantida de hilo cada uno , metés tanto p~ quete, en cada uno , el se' negga en distribuilo acá.

Inv: Pero existe altuna cooperativa para para esos efectos para la cuesti6n del, de l a materi prima y del de la fabricaci6n y del comercio .

Inf : Si, si, pero no está fRvoreciendo narli a ••• a laj tra­ bajadoraj .

Inv: Porqué, por qué no favorece al R los artesanos.

Inf: Porque .... si Ud. si hace un comprowiso a ••• a tanto ca mi one de hilaza ••• Ud. l e pone ' l precio que l e ha dao s u gana, como lo ' stán haciendo en San Jacinto, a la • •• a la divisoria al peyon , al n o sé . • • un poco de nombre, a las h amaca~ y no se la consicue, si yo co·qpro el ~ilo para' cerla eru·mi casa no me compra el articulo .

Inv: Pero si Ud . le compra el hilo Aquien?

Inf: Si l e co1 .. pro el oilo a a ••• lo 0ue tienen un nec;ocio con loj Abucha ibe si, pero ya ellos saben lo que nu me gano narla, empateo .

Inv: Osea que para para que eh ••• esa cooperativa, pueda ~e­ cibirle su sus productos, la hamaca, l os perones o las mochilas , es necesa~io que TTd . compre el hil o que traen los Abuchtu b e? - 19 -

Ref: Cassette No . 1 4 Con: Cara A.

Inf: Si compradselo a ello.

Inv: Pero si lo compra en o tra parte entoes •••

Inf: No me la compra.

Inv: No , no se la ••• no se la compra.

Inf: No •.

I nv: Eh ••• en cuantoa 1,c¡ fabricació n de he.macas ~ui enes ••• son los hombres o las mujeres las que Gf s se dedican a este oficio?

I nf: A la 1 maca hay mujerej ••• l os ho~brej ahora cuando tajen un bolso , dos, lo demlj es trab~jo e laj mujerej .

Inv: Pero el ••• esdecir, l a hi j a aprende de la mam~ , la mami aprendió de la mamA de 1 lla y asi •••

Inf: De la' buela.

Inv: ••• Esto es tradi cional •. • Ud . considera el t rabajo i m­ portante? o que significación l e da Ud . a l trabajra.

Inf: El trabajo toda l a vida ha sido impo:tt ante po ' que si u no le va mal, hay que trabajá, y si le va bien hay qu e tra­ baji . •• es una cosa oblicatoria .•• vayale bien o vayale mal •• • lo que pasa en qui uno a veces cambia? habemos u­ nos que, que nos quedamos en una sol a cosa y o t ros que n~ yo s i veo que 1 n un negoci 0 me va mal pues mo saleo de ' l y busco otro , pero habé un individuo m2. pobre de' spi:titu que otro como dccimo l a palabr a entonc e n o saben hac~ s i n 1 una sol a cosa y en esa se muer e . - 20 -

Ref: Cassette No . 14 Con : Cara A.

Inv: Entrando ya en mate ria en cuan tó a lo que en... eh ••• en particular nos, nos corresponde osea lo de l a tra­ dición oral Ud . nos podría referir alg6n mito, alguna leyenda un cuento o una ' divinanza, que sea popular en San Jacinto?

CARA B:

I nv: Roger Serpa: Secunda cnra del cassette, del primer ca ssette sobre el grupo de Tradición oral, informante:

Inf: Antonio Fernandez.

Inv: I nterrogador Ho[er Serpa ':spinosa, yo le hacia nho ra rato •••

Inf: Ah?

Inv: Ahora r ato le hacia est:1 precunta: ~ue entrando y2 en materia, en la cuestión de la litorracura oral, de la Tra6lci6n oral tradiclonnl, eh, nosotros consideramos import2nt~s quR noe d§ ~l¡unos d3tos oque no2 reflerR al e;unos cuentos, ,ilcírn Mit•J o al;-·une. ac'-Lvj_ne.n za, o un refrán.

Inf: Sí, la' divinanza si~ usan ·1ucho en los -,n:lorj_os, p 0 ro no el velorio que to cont~ Phora r~to , es velorio de ••• no ofr0ciOo a Santo si no velorios de cadaver, entonce para distraerse laj d2• &s con,loj uuchacho pue Pe usa laldi vinanza, on un .10men to to vo~· a decí un¿·_ pe.ra ciue veas a lo 0ue s~ refiere ••• Le 1,re unta ee-:i. el ,~uchacno ·. :i_,c; muchacha, o sea l a mu chacha al Jl!ilchacho dice: 11 1,ui en la lrnce no l.:-t ~-oza ; qui en l a cOZR no la ve; y si la ve, no la desea ni por bo­ nita que'sté11 ; yo te pre_:-untaríe 1 hor,- qnc sera? . - 21 -

Ref: Cassette ~o . 14 Con : Cara L

Inv: Per:6n, me h2ce el f~vor y m~ la rPpite?

I~f: El aue la hRce no la Goza qui en lél ·o :?.a 110 lE'- vé y el que lavé no la desea ni por bv;üta que 1 .sté 11 •

Inv: Quien la hace no lP ;o:-· a . .. , Inf; ••. si la ~oza no l~ ve.

Inv: Si la _·oza no ln vé .

Inf: Y si la vé, no la der.3e:: , ni por to li t2 (}Ue ' l':t ' 11 ; es cuy f"lci.

Inv: do, no no ~oy con ella •• • que és?

L1f: Allá c'.ic-"n que c-.-."1fluóe11, dice bui,'10 co:1f·1 nrle, no le dice cualqui er chadle'l otro, sabe qfi e es, que yo ejer­ ci mucho l a prefeci6n de sepulturero, entonces qui en h.§. c e una sepultur a la' c e limpia, quena lo mas linda pero no la desea, y si el que se la roza no tiene ' n ella ( ri­ sas) .

Inv: Si , si YEl en tendó; que otra acli •rinnnza?

Inf: Como ncr&, J.7 tengo tantaj no?

Inv: Bueno •••

Pero ya recuerdo poco, ya no • •• hebi a una viPj~ Pn San Jacinto que sienpre riue iba eré" rezonrlo echaba esa' diti­ nanza la muchacha decia : - 22 -

Ref: Cassette No . 14 Con : Cara B.

Inf:

Inv: Entre pata y 9ata •••

In f : • • • en el necl.io e2tp. la sarapa. •••

Inv: Cual es le respuest~l

Inf: 11 El mo r ro coy " •

Inv: El morrocoy.

Inf: 1~n el Jr1 •cio lleve. la carne... ( risc,s)

Inv: Si, otra.

Inf: OtrA 7~s , y que me acordi de ahora ••• 11 Soy un m:¡¡,;ico s,n::~rino y nadie me cuete de ~i el herido que,J.c1 sD.no y yo la vida :oc··'.· í 11

Inv: La r e:=:T)uecta?

I nf: " El mo Fq LL to 11 •

Inv: Por c:uó?

Inf: Paaa chill2ndo toda la noche uh .•• te ••• te sac" ' sangre pero pa .•• ya, te lo sacáste. ·

Inv: Cual otr2.?

Inf: Bueno yP- tenco my olvidada ln j 2..cli vi ,,,,__ 1z,él , pr -:ut1 teme otr2 cosa. - 23 -

Ref: Cassette No . 14 Con : Cara B.

Inv: En cuanto o cuentos, o a leyendas y ·rn.i tos.

Inf: Los cuentos tamoien son, son asi couo le ' xpliqué a rato en los velorios.

Inv: :Sn los velorios, pero únic.:i. y e:-:cluRiv2.mente en lo velo rio o •• • o ••• en otra cla2e ele reuDione .

Inf: }~n la reunione de.¡ a ' onde 1 ta uno beba y entonce son chistes llaman cotticos, po ' que son cosa de teatro Y lo aue llama uno cuento son cuentos la.reos que ya ••• se lo ~eno media hora, una hora un cuento de' so.

I n.v :_ Digame un cuento corto asi que •• •

Inf: En el momento no me r ecuerdo di uno , vea, ve si me acued­ do de ' so que no se t an laggo .

Inv: O un chiste del ••• que Ud . di ce ••• con ocación de, de laj bebidaj de laj parranda no?

Inf: Así cuando esta uno en . . r

Inv: En parranda •

Inf: ••• son chistej de ••• de risa, ayer noma •.• eh ••• ah aquí le refiero un chiste quo yo le hice a un .•• un compafiero mio, el cor1pafiero mio lla.:-;a ;.;a1uel de •• • Serpa, y el vi­ ve ' n Srunbrano el e gaitero, y un vierne se le dió por que se iba .Sé'mbrAno el sábado a lleva die 11uintale1.::de ñame, yo le dije quise, hombre pero por cu6 te vas si los sába­ dos es que nos buscan pa'tocá, nos buscan y 1 t oy dejcomple­ to, má bien elijo que de la manera que fuera el se iba, pa' Sambrano, toa se rué, en la ~nañanj_ta rne van bycando pa' to­ car en la • •. y el • • . y el ~§~ado ya me van bycando ya el se habia ido ; Sa.1,!l.,rano ' tá dodado , a'Jnde'l vivia era noma un bonito e tierra1 hi, taba llevando el bulto e BaMe a hombros - 24 -

Ref: Cassette no . 14 Con: (Jara B.

Inf: onde l a canoa lo pedia y 1 e dice un señor está' 1 frente hombre pero llámelo- por tel é.i'ono, dio no ' mbe tu cr ees que' so. t elefonos ahi ,ile muero ho;,1bre y llame y llame Y llame y nunca co.u;igo nada, hoL'!be llámalo y tomam-o nues­ tro trozo (ininteligible ) asi rué que le Cie ' l teléfono de la sefiorita a Samb~ano, solicito una llamada enseflui­ da sali6 Sambrano sali6 ensecuida, ~i6 carw~ba estoy de buenas dice, paciue, pa Mo:> nuel Serpa qne me lo haga pasa ahi un momento , voy a mandad.lo buscá espere, es:9ere, es­ pere y ya ma ' staba' burriendo y no sali a, cuando al rato preguntando hombe ' l sefio que se nando cita dice: ah ca­ ramba que qui ' adonde vive? die ahi a ' onde ' stán con uno chivo , lo bolita e tierra esa que ha quedao soca entonce, di una vez dice'l mQchacho, no sin quedamo al frente, qu~ d~mo al frente está echandose ' l fresco de llevá un bulto e fiame , seño Don Manuel Seppa, a lA. a(den pa' que, l o 11~ man de San Jaci nto, dice que' ~barrá t an grande toavi a no me habia sentao y yo llamando entonce ••• me dicen, aqui tiene su lla'!lada1 tonio Fer!'lande, cuan

Inv: Que otro chiPte así . ••

Inf: Yo tonbo l!luchoj, nero en el rrioillnnto lo ten~o envolataC:o • •• y sert oui otro cniste to dir~ ~si •• . 2yer la rofcri uno al dotor del CrntJro, le pre·t6 5J0 peso al otro pa' d2d­ selos dentro de j o.ia, y cuanc!o i1aci Ect1 ?0 ciél lo vio R 1 on­ de iba eh ... . a a clend6, eh ey ••• se l e pe•'c'i6 er 0 cai?áta - 25 -

Ref: Cassette No . 14 Con: Cara B.

Inf: -:ua.nc~o venir, lo ••• se volvio re ••• y lo lJ.a,,;ó y S'3 le pedQiÓ y ya ya lo lle v ~ba castl~-o ca ·o en 4 mese con ese, hata que un di a le salió el ,;ueño rie 1~ ctenda ce!! C}Uita, y llr::'-·ó y le' ice ful·=mo ••. ful o.no ••. y Ftn1 1rc'O , apur.o pero no encontro un c~llc:6n y el otro detr&s por rtllá' lante había unn puett a llena de ••• de de ped­ sonRl y era que se habí a Muetto un se~o y lo 8taban ve lande en la aala, el tipo como no hRbia escapatori a , Ile g6 y se inc6 ante ' l muerto y roztadolc, elquc l ' iba c• -­ brémdo lé1.dl1ien se ahincó al 12.0 y este reza"1dole cuando 1 el otro le ••• fíe 1Juyc- ·ca l a c·,,·tiJ.la l (' ·or:.'..'.·1·1i.ó : 2. ' 0·1de ' stá ni ple.ta'? y el otro c'Jntin 1 1?·)n r ez·•:-ido , )n ••• hasta que'n une, c'.e ' sa el. otro sncó un, navajita se l a ¿UEO en l as coetillas 'ice: mi olata, mi plata, 'ite cua l plata, si yo t P. l a r•1::-ndó, dice co•1 '"!_ 11ie:1, y le hice sefo y crne con el muetto (risu: ).

Inv: Una, una leyenda ••• (otra voz) una una. l eyenda q u e ••• sea tradicional.

Inf: De leyenda no todavi a no existe nata po ' que yo soy total­ mente mcl para esto.

Inv: l'fo pero de la leye:1d;:-. que ••• r_tue Uci . le oyó .:t ••• su _1.:1pá , o a su abuelita que •••

I!1f: J·1. .ás, mi [,ent0 toda, me dej2ron e. !.!l Í 1,ruto o asi sin l e tura por cu::í.

Inv: Esn.ue nosotro noj referi~o ••• eh yo mo reiiero especial­ mente a. e1,to no? eh, :::>ór Pj<; pl1 e),istp·'l ,·,ncl1;:is l e;¡c,c.o.s en nuestro meCio 1ue ••• eh ••• de~o 01 ceso óe ~ue en tel parte ah ••• ha.y un enea 1to y .:;nt-Jnce n.uo ei1_Jicz2 é' e Jntar cual fu; 1 1 oricPn 0e' s0 1 nc~~to y .••

Inf: (.J ••• j ••• - 26 -

Rof: Cassette Jo . 14 Con : CE' ra. B.

Inv: ••• entib1dP.?

Inf: Si enti0n0O 9sro .• . !1r"ro e !ao1·e·1to no !)~rece ~ue no ten­ go nj_n,_:·unc riue i1éüga sucor:icl.o or--í en Sr:t1 Jar,L1to no? que h:=ii~::t , bic~o eP-e •• • ose, G8a cr":'i:cnci,,., , si co ..10 la hi sto­ r i a el hontb:cc c,cüm ~. n que eh • • • yo t0nbo L ley-::·1d& c1 el ho~bre caiuan Jlato y 0so es a lo qu~ Ud. se refiere , en San Jacinto no ha vif:;to RGÍ que l!e.if._,a ••• los 11 y,bres s i co~o dije ahora r; t o , de ' so aoMbr& que uno l e pone a la vaca o a la •• • all&! hi uno que sabe a ron ~ue 1 ~ pit 6n l os viejos cuanrio yo viví a hbtnrne t'e cuentR el mundo ya est.:tbé., bautj_zc,o , l .q 1,us:Leron el. C[, ,tú y 1le o_ue cree Ud. que 1 se es •.P.rn el C.J1.d1ú r;ue yo ese si lo aJ_canzé é1. cono­ cé, t eni a un ar·bol de ' ºº que 11·-.;rnan cv.ra- coli, se· p udrl o todo de, •• con l a c~ndel a de l a ~~nte qu~ taha a l a ver a el 2rrozo qued6 hueco pero'ta~a vedde a r riba no que eol­ pi n.ba , ¿_;o l plaba, pum , pum , pum el combu , co1,10 er a una - comba que habí a así ahí • • • y& estuvo t anbien ese ' l nom­ bre del co~bú, asi es qu e vi enen l a .• • l ••• l o no •• lo qu e me pr e~unt a .

I n v: Y en cua n t o a r efr an es.

I n f : Bu eno refrane COr'IO eso no deja de ' ,::i 2ti, t o el.aví a • • • toda vía l a gent e usa •••

I n v : Digamos aliuno haber •

I nf: • • • per·o no t eng:o así refranes de tiel"1po vj_.-•.Jo qu e me a­ cuettde .

I n v: O r eci entes ••.

I n f: En San J~clnto hace poco pasS un refrán ••• Ud. sabe que Ud . es un foranno y llegue y l l eva cualquier cosa en l a mano l o pregunt a Ud . veilde ' so? edda per0 entonce lo ~Ju­ si e ron fu& a la uujcre p2r? la nende, la vende si, y hay que ' nten der la vende , cualnuier cosa quo •taba venciendo y alJunos l o t0rnaban a mal . - 27 -

Ref: Cassette No . 1~ Con : Cara B.

I nv: En qué sentido?

Inf: Hombo que la vcn~e ••. entendi6? lnv: (risas) .

Inf: Y si era hombe y2 lo venden ; en un2 ocacion Me 1 mbacc6 , un amigo mi o en una cicla tomando trago, y yo voy detrá de la cicla yo no sé u,:rneja eso y voy a medio <'lía en pug_ to, y me pasa pa toa la plaza, y como yo ya soy un viejo eJl'lpesaron lo amito lo vende, lo vendo se fija? una cosa ya lo vende, corno Ud. llevar un artículo.

Inv: Bueno pero eso que que lo QUe la gente auiere' xp~~sar con eso ••• no no lo que yo vaya entande, sino que lo que se quiere deci con •••

Inf: No lo entendi, lo vendo, Ud . no sabe (lUe Ud . lleva un a1 , ticulo y di ce mira vende 1 jto, se fija? y s i ••• entonce yo lo llevo a Ud. cojido por la mano lo vende, asi como se vende un arti culo , pa' poned.le pereque pero •••

Inv: Ah, pero esa era la L~plicaci6n de •• • cuento, cuento.

Inf: Oh , yo era muy cueatero, poro te:rüen los b ;)flgo 'lvidado .

Inv: Refiérano un cuento pue.

Inf: Cuento la.d50? vea ved cu,:=ü será, lo tenca' 1 vida cto ya yo no voy caci a velorio yo ante si uy me peliaban por, por oirme chistes pero ahora no voy , ca si ;:, velorio, lo,j ol­ vidao mucho , que tal que recoddara yo .•• t e xoy a referí uno, ta1, bién cotto : En San J2cint o h<'."y do tipo quo le gu,! ta mucho el ron clandodtino dicen fieque . - 28 -

Ref: Cassette No . 14 Con : Cara B.

Inv: Nec¡ue .

Inf: ••• el uno llaman ••• tír:i.nnel Acosta- le c1icen "I·íP.leñm!le", 11 y el otro ll·una Seferino Acosta y le dic ,=m 11 Seferinito , pero cuando los dos tornan mas el ~eque, hubo un tipo que tenia ca~ao setto en el cerro e Maco y se lo derrotaron , le derrótó un novillo que ' se no pu-'lio:-on con él era' rij­ co y ••• al otro dí a cl.0~1de vi vía el ab·· jo acá co· ,o a me­ dia l e~ua al cerro e ma j o que viví a de l a monterí a , te­ nía uno perro mu:, Lueno , un c' i n 1i1-.:,ó un sRinillo y lo e_!l contr6 un tipo dice hombe si lo mat6 esa henbra tí t e custa pedd~ tiempo , ' se animalito tan cniquito, al cerro e maco ••• vete al cerro e maco pa' que veas eso pa­ recen unos lo novillo asi de crande, le' st5 diciendo el tipo al montiador dice, cara1ba, mafiana voy allá, ~a~ana voy allá, mañni1a v.Jy alló.' l anzá al cerro e maco, a estos tipos que el que son bueno bncD.c'.ore de ¿,;anao pa' •• • pa' el mat~dero tru1bien lo bucan pa' ese di 2 , que vayan al c~ rro e maco a busci un novillo que' stl••• descarriao y de le dijo po ' cuanto, dijo bueno , nos dan '.;iO peso , un cala­ bazo y medio y vamo, bueno 'tamo arreglao , cada uno se l l eva un cáñamo de 20 brazo .... el mucllaro medrucó, y co­ j i eron los perros al lao maco esí dAbajo el cerro y lo encontrar on a •• • l a cantida de saino ah ••• ay ••• ah ••••• cojanlo po ' onde pueda, el montiad6 haste se maldice la madre ( risas) ••• esto que ••• pero el rnontiad6 cogi6 el filete de arriba y loj perro de 1 onde l a bajo y el tipo por ir inira.1do los cisne que estan ,1hí los porro que ahu .•. ••• uau ••• uaa ••• po ' tar co[iendose ~l animal no ~e di6 cuenta que iba pa ' bajo del cerro e m~co fuera tai1 abajo • • • :pon .. • cuando en esto empieza' ,'._:rita: ay .. • ay. .. ho!! be al~uno que me oieaj socorro homte saquenme di aqui, van los 2 borrachos, van a buscA •• • el el novillo y lo ' yen y dice, oye parecen un grito, tan es llorando •ta un tipo, se fueron pa' onde ' s tá, lo ' i go , ay ayhombe al e;uno queste poraqui saquenme di aquí dice: un momento a j ~, y 1 _ . 29 -

Ref: Cassette :fo . ll~ Con: Cara B.

Inf: que te pasó; que me resbalé, dice esperate al:í y COJle­ ron los 2 cáña1,10 y lo empataron, le dieron cáñamo y di­ ce: dice cójalo con la mano , cójalo con la m~~o , dice, la tenca pacitiR, rlice,aMarrate po ' lo pie, dice , lo teg f;O p-?ttios, 1 tonce 1nueddelo pa poelo cojé dice bueno mog dió el nudo c~ando viene jalando vienen los tipos pujan­ do que viene s aliendo de a la punta el cerro maco , ' ice viene bien y soltó el nudo padecí que si. •• aja ••• bun ••• ( ris2.s) .

In v: Un mito, un mito .

Inf: Eso si no l o conojco .

In v: No lo conoce.

Inf: C¿ue cosa e un mito?

Inv: Un mito eh e precisa·oente sobre lo que le decí a de lo eg canto no? que •••

Inf: Ah •••

Inv: • • • esa tradicione2 que ••• que se ' xpres;:i_n mediante l a l.Q yenda, los mitos propiao1e>.1te no? que en tal parte sale una o un jinete sin cabeza y en ••• y y a concecuencia e~ t e se se va auBentando el •••

Inf: Eso en San Jasinto se ha' lejao mucho, aprincipio que vi~ ron uno decían que habí a una vieja que se vol vía So.hino oyo? otros decían que la' zotaron, otros dias que total yo nunca, estaba muy peq~eflo cuando eso .

Inv: Pero como se volvía Sabina?

Inf: ' so pues sali a a la calle 2 o 3 noche como un vagabundo por ahi 12 e la noche, y cua ••• sentí a que'ra que se le metía por la pata y lo tumb~ba era como un sRhino. - 30 -

1 Ref : Cassette No . 14 Con: Cara B.

Inv: Y que le hacia ?

Inf: Lo t umbaba pa' bu dladse de'l.

Inv: En t onc es e r a como especie de una oruj a ?

I nf: Er a una bruja, se' r a una bruja.

Inv : En San Jacinto hay h ••• hay mu cho.a brujas?

Inf : Ya eso se ha'lejado , como qu e l e cojieron mi edo de golpe a la luz, al~una cosa.

Inv: Pero entonce existier on bastante brujas?

I nf: En los viejos ml,s que yo , o i a docí eso, ya no .

Inv: Cuales f11oron las brujes m.s.rJ f&, :1osc,s?

Inf: No pouri a decidle.

Inv: Pornue, que re,resnnt~ci6n to• aban en qué se transfor ma­ ban?

Inf: Se transforuaban a:.i 1:1 .í. sri~o en Sahino, puecca y chl va, e­ so cuento l os o ia yo a l oj viejoj ••• ya .•• a ia estos cuen tos, yo no sé si seria :1G 1tira, c¡uc lrn.bía tipo que ar-ane­ cí an en ~Juntas del nonte, no sr-:.ían que era, dormido se los llevaban por un CHT.1i ·10 y lo dejat•an )ec.l io, pue no se que haiE;a sicl_o invento de loj r•iaj vi,~ j oj . , Inv: Que otra cosa e.si . . .

Inf: No le ~i_o ye • • • osa •• •

1 Inv: .... conoce cl0 1 e ues .i6 r1 ele ln.i Lru j e.j •

Inf: Ya esas 1. 1istori0.s son viejas l)a.r ..1 ••• )r,rc '.:Í., 90 1 o_ue 1 n el tie.I)') ~r-o r:r· cua.1c,o hé.bía eso cue'lto ct:: í 1·1 11y J.ejo, 1 Vv~ C, son muy leja para 1, de para c5 no se rlO ta ••• - 31 -

Ref: CaAsette ~o . 14 Con : Cara Bo

Inv: Y en cuanto a c~pias.

Inf: A coplas eh ••• que querrie ~ue le cu0nte~ coplero hubie­ ron Gucho en San Jaci~to, estaba un sefior que ••• e• ti muerto, fu~ mi suecro el no Me conocio f u e lo porque hubo en cantos de coplas, en cantos de [~llo o en cantos de ma yo .

In v: <~ue es un canto de 1:;aJ.lo?

El canto ~o gallo es ••• el 2j en la noche de ••• junio.

Inv: El 23 de junio, por la noche. i (1 f : Si, va visitendo a todos los que se llamen Juan o Juana.

Inv: Juan o Ju2,na. Y le van cantando el canto de gallo .

Inv: Cual es el canto del gallo?

Inf: El gr upo que va en la calle, si es el ce.so van en toda la calle: 11pio •• "" pio ••• pio ••• gavil an, se comieron los pasteles y a 1:1i no me dan" pero al_ llecar a la casa de Juan, ya cambia el cant2clor, van varios en :pique ; enton- c e ••• si es Juana dice ••• 11 a.h ••• na, na, na, na ••• abre­ me la 1rnerta Juana11 contesta el coro: "pio pio pio la' brio" oh na, na, na, na, na , na, que le llama tu mari a , o tu t u , gavil§tn, una fuerte puñalada, este verso se me ol vidÓ 11 pe­ ro eso es el canto ' el gallo •••

Inv: Y el ••• la otra clase de canto que Ud . decí a , el canto de ••• de la maya?

Inf: Casi pe.reci do no? la •••

Inv: Cómo es? - 32 -

Ref: Cassette ~o . 14 Con: Cara B.

Inf: La maye. e ••• : 11 Eheee., ... ee ••• le di re que yo no soy, le dire que Jo no soy un plagiador de lo ajeno , si- no tienes yo le doy a NascHr un duro freno <~h ••• eee •• t' ese ej el canto e' mayo .

Inv: Y Ud. cree que ese ••• canto de . •• de gallo es de origen negro , indigena o espafiol?

Inf: Caa ••• rajoJ sabe que ••• que has~a' llá no lleg6, has­ t a ' llá no, no me tuvo ••• yo sé que ••. son sangre de un ••• tierra, los dí as esos de San Juan, pero nos~ que •.•

Inv: Y •.• y el cnnto de la maya?

Inf: El de l a maya si era de ahi de •. . de • •• decir oriundo de por ahi de t'.arí a la baja, San Jacinto t oda esa .•• De­ partamentos.

Inv: O sea que en ese sentido se puede decir que es de ori Een indigena ..

Inf: Si •• • indigena; y el gal lo ta~bien, m~s bien es indígena por al~unos tipos que conocí que oí mentar el canto de maya tin haciendolo 1 gallo .

Inv: Que mas tendría 1ue agregar con relación si ••• quiere o­ tra vez ,vol:ver sobre las adivinanzas, de pronto se acor ••• se acorc'6 o •••

Inf: Hombe yo no me acoddé ••.

Inv: Cuentos, s obre otra copla o una .••

Inf: Soy muy alejado de •••

Inv: Mitos.

Inf: De los cuentos, mas bien puedo expliajte s i me pre6unto. - 33 -

Ref: Cassette No . ll~ Con: Cara B.

Inf: sobre los motivos de las décirriRs, los motivos de las d~ cimas , eso tiene.mucho ••• mucho no, para mí mucho , eh •.•• s i ••• Manuela me podri Rrreglar la d& cima si uno ••• se enamor a de una muchacha, hace la rlécima ••• a una mucha­ cha.

Inv: A,já.

Inf: Si es por un resentimiento~ la hace por un resentimien­ to, y esas son d&c imas para aprovech rlas no como de i m­ proviso , si no que ya uno las hace para que le queuen ••• i@perso •• • eh como •• • ese es el origen de la d~cima, y si es para contendor puej ••• uno bnjca la rt1anera de cor­ din~a palabra en que le haga p reguntas ••• preguntas ••• pesadas al contendor oyó? como uno cuartetoj que ••• que son muy viejo que le pregunta uno al otro, le ••• le dice •. •• 11 t e voy a hac é una pregunta, ·no muy chica ni· muy gran de que cuán tos pollos se reunieron en el año de l a hambre? "Solo can tique ,con 1-es taba) el otro: "miren quo precunta de bajta l a que me ha hecho el caballero , cuandos se iban a morir? los mismos que se r.iuri e ron 11 • Tonces,,o- vuelven y se co¡o·en, yo Pie sé bajtantos de esos • •• ton ces, se ••• vuelve y le dice otro b.po: 111Jn molino d.:1ndo vueltas, sin tener una detenia d~nt'o cien vueltas por ho­ ra, cuán;tas vueltas en el día? 11 con testó el otro: 11 'J'e voy a rezi esta cuenta porque soy un pollo f ino, y son mil­ doscientas vueltas las que h;:i pegao el rnolino" y des' as así ten[o ••• son piques de c,~l?s.

Inv: Y en cuanto a la copla esa euorosas eh ••• nue tendria que~ •• se sabe al,.__un;;. ••• ve1·ias c 'Jp1e.i do esas de c2rticter ª'-oro oo, sentimental o •••

Inf: lluchas déci ,,a.s • •• '.:uchaE.: ,·&ciuas.

Inv: O décimas •••

Inf: Uno se é,Cc·rca ? una novia., en noches de i'1vierno ••• Ud. S.§. be que las serenatas sien8re se pJ~en es en la noche, to­ ces le ca!lta uno , dice: de::n:i.erta Costeña hermosa, é:l.flUÍ - 3Li -

Ref: Cassette -,¡o . 14 Con: Ce-ra E.

Inf: está tu trov2dor que canta por tu amor en su lira me­ lodiosa, saca tu i•tano prricj_osa, ven salú.d·:-_me angel ní::i , all~ en el bosque umbrío r0toza la brisa vana, Costefia 11 abre l a ventana que 1ne está ma-1-qndo el frio • Se fija ~ue uno se diribe a ella o sea unn s8ronata.

In v: Otra, otra.

Inf: Un momento • •• hay otra que ya es diEtlnta, cuando vé uno que la muchac~a estl un poco enojada le pregunta: 11 qué tienes mi bien conm:i..go , que tan enojada estás, dime yo en qué he ofendido que nomo quieras hablar? Quiero que me signifiques si al ~o han 0a.bido de mi y no puedo vivir asi, tu con pena y yo tan triste; si alguna cosa supiste, o has visto o has oido, yo como amante t e pido que me des satisfacci6n en pre~io de mi corazón, oue tienes mi bien conmigo?" Pues ••• tengo mu cha d~sas si ••• uh • • •

Inv: Siga 1 ver .

Inf: Como para cantar eh ••• con • • • con cantador ••• empieza uno •••• a ofenderse, primero comenzn.ron como aJ11i[os l a • • • asi como l e contaba anteR de la • • • relaciones, o sea en una cantina que • • • que queda juntj_co del d.§. cimero y ya en fiitima ta.·bi~n uno va hacie~do nretun tas ma ••• mas profunc1as. 1~ntnnce 0uc-:ce decir u~10 • • • - le desafi o , l a •• • digo , 11 dar omos una cantada, sobre los rios caudalosos que bafian tan deleitosos l a cos­ ta ' e Nueva Gr anada , una lccci6n explicada en cuar­ teto o quintillas, el hace sobre su orilla del Magda lena y del Sinú desemboca en s uaves t i erras el Lar - de l as Antil l as. Si pasa la carretilla a la 8osta Oc ­ cid0;ntal, ;- ' edelli11 líom1ios ir-:ual C2,rtac;ena y pabanilla Mari qui ta tarnbien brilla, Oordo ba que se florece aho­ r a t runbien se me ofrece de'levar mi nensaniento , lleno - 35 -

Ref : Cassett e ~o . 14 Con : Cara B.

Tnf: de resenti,liento , que hasta mi vida enternece te dari a una explicaci6n que las situientes actuaciones rle los rios rn1s tributarios Je m~s consideraci6n ; Cabrera, P~ dro y o,on sigue su misma endona el Soes, el Nciva y que llene el Cara.re, 'l'rinidaJ, Sogawoso y l os demas es­ tan junto al Lagdalena; ahora qu8 d:Lje el corqpromiso, el compromi so , ol contcndor contesta esa cosa.

Inv: Podrí a ••• darnos otro?

Inf: Ah •••

Inv: Otra déciMa de esa.

Inf: La que se rAfiere a ••• a qué?

Inv: A las cuestiones amorosas o ••• a las cues ••• a la piqu~ r i a ....

Inf: Sí , a cuestione amorosa ••• voy a ver si me acuerdo unas de las que tenia antes MUY buena es que tengo otras ol­ v1dao ya las décimas no me ••• hay una que dice: "hasta la cama es un dolor, o sea, escribiéndole el tipo a l a muc 11acha hasta la cama es un dolar y me da lastirw dor­ mi, en vez de como un hijo y lloro cuando me acuerdo de ti ••• la tengo distraida, se me ha olvidao, se me ha ol vidao . Tengo mucha décima, yo he ol vidao mucho la déci-:; ma. Ya no ••• no me deja; se me ha olvidao eso .

Inv: lfo le deja qué?

Inf: No me deja plata.

Inv: No le deja plata'?

Inf: Ese canto te por fia y trago ••• yo era decimero no? aho- ra puedo hacerlo cuando ya uno se tonw un poco e 1 tra6o y - 36 -

Ref: Cassette ~o . 14 Con: Ca r a B.

I nf: s e ponen a mol es tal o , er1pi eza uno saca remi ni c enciat.:; de las cosas, vuelv e y pero no quemo [U~te ya •••

Inv: Pero antes l e dejaba plnta?

Inf: No , la haci a por tra&o, pero de pronto como dic en no?

I nv: Pero ahora si lo hace, lo hari a por platq.

Inf: Clero , ya la cosa caP1bio. ••• a mi ne lla1•.Ó el doctor a Panarná pa ver el concu-,,..so de necL!eros y lo ac.-,pté, p~ ro ••• nos~ cuajó la pelea allá ••• mrn .

L1v: Porque nos~ cunj6?

Inf: Porque l o pasAje COCTO quo ••• el pas?je no ••• no lo hu­ bo ••• ni el del ••• y el tuvo que co1urslo .

Inv: Eh ••• cuál doctor ·?

L1f: Za9ata.

In v : Za-oata ::Jli vella? t:nnuel'? . Que m.:i.s .t0n--'ría U d . qu e info_E marnos en cuonto a esta llteruture •.• oral ••• esta Tra­ cliciÓd ornl .

Inf: Hasta el i101nento bueno ••• ;JJJGdo L'Rrle por ter!,linado oFto esto penque •• •. lnv: SE:[_Ún

Inf: Juan Francicco Dié17, ,

Inv: D:::in,_1-e m ció?

Inf: - 37 -

Ref : Cassette No . lh Con: Cara B.

Inv: Eh... de donde vi erre?

I 11 f : De la ·1illa.

Inv: De San Benito allÍ'. de la Villc« •.

Inf: De la Villa.

Inv: Eh ••• Su.ere.

Inf: Su ere.

I nv: Cuantos años tiene.

Inf: 52. Inv: 1u~ oficio desempeña, que h~co·?

Inf:

Inv: Si como no.

Inf: Barberí a .

Inv: B2rbe~l a . Cu&l es su sexo?

Inf: masculino .

Inv: Si, ii1terro6a Roger Serpa :Ss;Jinoso ••• oue nos p0c1 ría U d . infor~ar acerca de cuentos, mitos~ layo~das • ••

Inf: Bueno cuentos.

Inv: Adi vinanz.as.

Inf: Anara que me aice de cuento ••• claro que una vez se ••• le duelen varias cosas respecto a los cuentos de los viejos, de l o que pas6, con mi abu elo. Mi abuelo nos - - 38 -

Ref: Cassette 1o . 14 Con : Cara B.

Inf: daba un desayunito •• • apurao , porque era a:ricultor y agricultor muere flaco ••• cabezón, por esa bendita a­ gricultura; entonces venia ese ••• yo como era el ma- yor de ahi me decí a : "Francisco" señor. "vaya saque- se del calabazo de loa Guanduly pa'ser un motecito ••• yo me pomas triste porque abajo hay un moteci to, de ahi se sacaba, (inintelibible) y la poniamos en un hoyo que merli a casi un metro de pro ••• ouadrao ••• un hoyito a hervilo . Después cojíamos 4 muchachos a ti­ rarse bambú y a colarlo, no lo dejan tan bien colao ese almidón to ' esas cosas de baMbfi • •• despu&s de ' se bambú ya colao entonces la echaban en. el cnlde~·o que madi a metro y medio de ••• de cuadro. Despu~s de ese • •• de ese de estar en ese caldero, entonces me dice "ve buscate ahi, tresciento plátanos, pa echarselo al bam­ bú , pa' ser mate, pofque el 9llt ano amarillo ese se usa en el mate de bambú, y ve ahi a la venta y comprate 6 botellas de Manteca de cerdo y de puerco porque el ha­ blaba ati y entonce yo ta.mti_én hablaba' si, como el me d&ci a, ve buscate tré • • tres de cerdo y tres ~e ~uerco, mmm; eso era; yo me traía Mis seis botellas de l'lanteca, 11 bueno, ve y compra te ahora" •• • decía Gabrifüa cuanto le van a poné poco ma o meno a ese mate de bamb6? de ce bo lla ••• bueno Jos~ de Cebolla le ponía a ese motecito~ vamos estaba ese motecito, entonces invi~nba ~ los 4 a­ micos., ... 11 bueno muchachos, venf' ayudadme ~a bajá' este cal deri to, porque yo solo ca::.ü no puedo c0n el 11 • En ton­ c es lo amarraban con una c&buya, cojian un palo se lo amarraban en le mitá y cuatro hop¡bre bRjabaíl ese moteci to y entonces nos servía11 a nosotros ese ••• bueno mas - bien ora que no nos servían sino , entonces invitaban a todos los vecinos nos juntabal1los tresciento, dosciento, como a vece taban ocupaos ••• y entonces nos comíamos ese motocito dentro ' ese poco de gente ••• después compraba ya 'j· - 39 - '

Ref: Cassette No . 14 Con: Cara B.

Inf: pa cierto desenfraso seisci entos tabaco si? y entonces r epartí a a cada uno tabaquito que pal desengraso que deci a después. Bueno muchachos, co:·:o no tan tan conten tos, destapense unas moscas ahi taben unas moPcas de .7.

I nvestieador: Roger Serpa. Transcrita por: Gust avo Gómez . Jorge A. de l a Espriella. Jaime Casasbuenas. Corregida por: Gustavo G6mez. Marcoliano Paci as.