UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II

ESCRITURA Y ENUNCIACIÓN FÍLMICA EN EL CINE DE

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

Tecla González Hortigüela

Bajo la dirección del doctor: Jesús González Requena

Madrid, 2007

ISBN: 978-84-669-3095-6

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTODECOMUNICACIÓNAUDIOVISUALY PUBLICIDADII TESISDOCTORAL ESCRITURA Y ENUNCIACIÓN FÍLMICA EN EL CINE DE ATOM EGOYAN

TECLA GONZÁLEZ HORTIÜELA

DIRECTOR: JESÚS GONZÁLEZ REQUENA

ABRIL2007

1 AGermán

2 Noquisieracomenzarsinantesdirigirme: AJesús,sinquienestatesisnohubiesesidoposible,porquesuhuellameacompañará porsiempre. Y,enespecial,alospilaresdemivida:mispadres,RudiyCuca,ymimarido,Germán, porsuincondicionalamor,alientoycomprensión. Atodosellos,gracias.

3 “¡Quiénpuededibujarunárbolsinvolverseárbol!” FriedrichNietzsche

4

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 13

1. LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN: DE LA SEMIÓTICA A LA TEORÍA DEL TEXTO 19

1. 1. Émile Benveniste: enunciación, lengua y semiología 20 1.1.1.FerdinanddeSaussure 20 1.1.2.ÉmileBenveniste 23 1.1.3.Lenguaysemiología:unarelacióndeinterpretancia 25 1.1.4.Semióticaversussemiología 32 1. 2. Del pensamiento Semiótico a la Teoría de la enunciación 37 1.2.1.Lasemióticagreimasiana 37 1.2.2.Laenunciacióndesdeelmarcocomunicacional 42 1.2.3.Teoríadelaenunciación:lenguajeycuerpo 50 1.2.4.Experienciaestéticaversussentidotutor 57

1. 3. Del pensamiento Semiológico a la Teoría del Texto 63 1.3.1.Tresexperienciassemiológicas,porRolandBarthes 63 1.3.2.Eltexto:RolandBarthesyJuliaKristeva 65 1.3.3.Escritura/lectura:elsujetoyelsentido 69 1.3.4.Análisistextualypsicoanálisis 77 1.3.5.HaciaunaTeoríadelSujeto:ladimensiónsimbólica 84

2. ANÁLISIS TEXTUAL DE (EL LIQUIDADOR, 1991) 93

2.1.Enelcomienzo:eldesplazamientodelNombredelPadre 94 2.2.Unhallazgosiniestroyfamiliar 95 2.3.Noah:theadjuster–oelliquidador 97

5 2.4.GénesisdeTheAdjuster 98 2.5.Sexoypesadilla 98 2.6.Lamanodeplástico 100 2.7.Incendios 102 2.8.Unaescenagozosaysufriente 103 2.9.¿Larepresentacióndentrodelarepresentación? 105 2.10.Laproyeccióncomenzaráinmediatamente 105 2.11.Elgruñidodelosito 106 2.12.Elritualexcrementicio 107 2.13.¿Unhogar? 108 2.14.Viéndolesmirar 109 2.15.Unaurbanizacióndesierta 111 2.16.Creandoydestruyendoimágenes 112 2.17.Ustedestáenunestadodeshock 113 2.18.Lopornográfico:unaimagendominante 114 2.19.Loradicalfotográfico 116 2.20.Unaalianzaentrelosescombros 117 2.21.Soncensores 118 2.22.Noé,elúnicohombrebueno 119 2.23.Elexteriordelhotel 122 2.24.Louiseyelenigmadelatarjetadeoración 123 2.25.Tim,elhombredelaslámparas 125 2.26.Unconsueloperverso 127 2.27.Lalocuradelpadre 130 2.28.Ellashablanotroidioma 131 2.29.LapreguntaporNoah 134 2.30.Dosmundosparalelos 135 2.31.Unlugardedesgarro 138 2.32.Comoenungranescenariodecartón 139 2.33.Elvoyeur 140 2.34.LaleyendadeSherwood 140 2.35.¿PorquéRobinHood? 143 2.36.Bubbababy 144 2.37.Repeticionesydiferencias 147

6 2.38.Loabyecto 149 2.39.Voyeurismoversusexhibicionismo 151 2.40.Transgrediendoloslímites 151 2.41.Lallamadahomosexual 153 2.42.Cadenciasdelarepetición 154 2.43.Unbreveencuentro 156 2.44.Elpálpitodelaescena–¿primaria? 156 2.45. “Algoteníaquecambiar” 158 2.46.Mimiarde 159 2.47.Unrecuerdo 160 2.48.ElsilenciodeSeta 161 2.49.Oírelnombrepropio 163 2.50.Dereglasyfetiches 163 2.51.Seta,elvoyeurylamujerdelapantalla 164 2.52.Yenelcentrodelfilm:unabrazoincestuoso 167 2.53.Lacasaimposibleolaimagendeunacasa 169 2.54.Lacifradelorigen 172 2.55.Bubba,elcineasta 174 2.56.Dosencuentros 177 2.57.Lacelebración 178 2.58. “Esmihermana” 180 2.59.Vecindadesydistancias 184 2.60.Unángeldesarraigado 185 2.61.ElsueñodeNoah 186 2.62.Unabellaimagen 187 2.63.Laoración 189 2.64.Lospreparativosfinales 191 2.65.Dosalmasgenerosas 192 2.66.ElsaberdeHera 194 2.67.Unaerupciónemotiva 195 2.68.Bubbaysufamiliadealquiler 195 2.69.Laimposibilidaddelpadre 197 2.70.Arianne,unadiosaalaquevenerar 198 2.71.Tanfascinantecomoenloquecedor 200

7 2.72.Elúltimoensayo 201 2.73.Lasdiosasdelrelato 202 2.74.“Sólomírame.Miracomovibro.” 203 2.75.Elalaridodelhorror 206 2.76.“Notuvimosfotos.Peroempezasteconnosotras.” 208 2.77.Vivirenunacasapiloto 209 2.78.Hera,Setayelespectáculopornográfico 210 2.79.NoahySimon,elperitoyelhijo 211 2.80.Noah,elfetichista 212 2.81.Elfuegodelasvíctimas 215 2.82.Elabandono 216 2.83.Unaespeluznantevisión 218 2.84.Eljuegodelacasita 220 2.85.Egoyan“¿estásdentrooestásfuera?” 221 2.86.Enelvórticedelgoce:laaniquilación 222 2.87.Lacasaenllamas 222 2.88.Antesaladelrecuerdo 224 2.89.Elmomentoinaugural 225 2.90.Unadetencióndevastadora 227 2.91.LamanodeNoah 228 2.92.Algunosecosfinales 230 2.93.Elcierre:circularymortífero 231 3. ANÁLISIS TEXTUAL DE THE SWEET HEREAFTER (EL DULCE PORVENIR, 1997) 233

3.1.Elmovimientoinaugural 234 3.2.Unahermosaescena 235 3.3.Larúbricadelcineasta 236 3.4.Unaluzdeangustia 238 3.5.Dosnorias 240 3.6.Unaluzquefascina 240 3.7.Elsonidodelamuerte 242 3.8.Allí,dondeNicolemira,estánlosniños 244

8 3.9.Unmatrimoniodeshecho:losWalter 246 3.10.MitchellyAllison 250 3.11.ElrelatodeDolores 251 3.12.“Courage” 253 3.13.Billyteníaunamujermaravillosa 254 3.14.Mitchell:susprimeraspalabras 256 3.15.Lacaradelamuerte 256 3.16.Todoelquesufrebuscaunculpable 257 3.17.Loqueunpadresesuponequedebedehacer 261 3.18.LaguitarradeBilly 262 3.19.BillyyRisaenelmotel 263 3.20.Nicoleleeuncuento 264 3.21.Lapreguntaporelflautista 266 3.22.Sexoymuerteseanudan 267 3.23.Ilusiónytristeza 269 3.24.LaropadeLydia 269 3.25.Eltrayectohacialacaseta 270 3.26.“Yalosé,peroaunasí…” 272 3.27.Identidades 274 3.28.Seanunciaelmomentodelacto 275 3.29.Nicoleyelniñotullido 275 3.30.Elbesoincestuoso 277 3.31.Elcirculardelasguitarras 278 3.32.Delaltaralamontaña 279 3.33.Lamañanadelaccidente 280 3.34.Tragadosporlatierra 282 3.35.Pulsióndemuerteyrepetición 283 3.36.Vueltaelorigen 285 3.37.LapequeñaZoe 286 3.38.Unamiradadesconfiada 288 3.39.Dospadres,doscuchillo,yelveneno…….. 289 3.40.Ecosdeunaescena 290 3.41.Unaangustiainasimilable 291 3.42.Verlamuerte 291

9 3.43.Solosydesesperados 292 3.44.Ladespedida 293 3.45.Despertarenunhospital 295 3.46.Devueltaacasa:lacaseta 295 3.47.Unnosaberquéhacer 296 3.48.LanuevahabitacióndeNicole 297 3.49. “Mesientocomounaprincesa.” 298 3.50.UnregalodelSr.Stevens 298 3.51.Idasyvenidas 299 3.52.Lasratasyelflautista 300 3.53.Dosflautistasparaunamismamelodía 302 3.54.Ellugardelaverdad 303 3.55.Laindemnización 305 3.56.Huellasdelaccidente 306 3.57.Todoshemosperdidoanuestroshijos 307 3.58.Palabrasagresivas,palabrasalicaídas 309 3.59.LapromesadeMitchell 311 3.60.Unaestrategiamentirosa 312 3.61.Abbotthadicho 313 3.62.Elautobúseracomounainmensaola 315 3.63.Borrarlarealidad 316 3.64. “OsayudaréconNicole” 318 3.65.Unaposiciónética 320 3.66.Unamismadirección 321 3.67.Esimposibleseguirfingiendo 322 3.68.LapromesadeSam 323 3.69.Unaterriblevisión 324 3.70.Anticipaciones 326 3.71.Ellatidodelincesto 327 3.72.Repeticionesydiferencias 329 3.73.Primeraspreguntas,primerasrespuestas 331 3.74.Nicolecomienzaarecordar 332 3.75.Nombrarloinnombrable 335 3.76.¿Todoestáperdido? 336

10 3.77.Delincestoalaccidente 337 3.78.Efectosdelaverdad 338 3.79.Suslabiossehelaron 339 3.80.Nicolemintió,peroesoyanoimporta 340 3.81.¿Hablarlecomoaunpadre? 341 3.82.Dosañosdespués 343 3.83.“Unpueblodepersonasqueviveneldulceporvenir” 344 3.84.Todoeraextrañoynuevo 346 3.85.Laásperahendidura 349 3.86.Dosescenas 351 3.87.Thesweethereafter,unaadaptación 352 3.88.Elproblemadelpadre 356 4. CONCLUSIONES 359 4.1.Madredefuego,déjameestarjuntoatucalorabrasador 360 4.2.Desintegración 362 4.3.Padredehielo,déjameestarjuntoatufríoentumecedor 366 4.4.Rozandolamuerte 369 4.5.Lapérdida 371 4.6.Sinprincipio,sinfin 374 4.7.Eltiempodeleternoretorno 374 4.8.Laalegríanietzscheana 377 4.9.Elpálpitodelarepetición 379 4.10.Eleternodeleite,olapasióndelincesto 385 APÉNDICES: BREVES NOTAS BIOGRÁFICAS Y FILMOGRAFÍA COMENTADA 390

Brevesnotasbiográficas:losprimerosaños 391 Filmografíacomentada 392

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA DE LOS FILMS 400

11 TheAdjuster(Elliquidador) 401 Thesweethereafter(Eldulceporvenir) 403 Filmografía 405 BIBLIOGRAFÍA 407 Bibliografíageneral 408 BibliografíasobreAtomEgoyan 433 Bibliografíaespecíficarelacionadaconlosfilmsanalizados 437

12

INTRODUCCIÓN

13 INTRODUCCIÓN

“Elfundamentodelasubjetividadestáenelejerciciodelalengua.” ÉmileBenveniste

I

A lo largo de la presente investigación nos proponemos afrontar un estudio sistemáticodelaescrituraylaenunciaciónfílmicaenelcinedeAtomEgoyanapartir de la lectura de dos de sus films, The adjuster (El liquidador , 1991) y The sweet hereafter (Eldulceporvenir ,1997). Adoptaremos, para ello, una metodología de análisis textual que, situando al sujeto–delaescritura,osucorrelato,delalectura– en el centro de su praxis,busca delimitar la desgarradora experiencia de quien ahí habla –y que al hacerlo deja su huella:elsujetodelaenunciación. Podríamos, así pues, enunciar como sigue nuestra propuesta: identificar la inscripcióndelsujetodelaenunciación–sujetodelaexperienciao,también,sujetodel inconsciente– en el tejido del discurso. Propuesta, vayamos adelantándolo, nacida al calordelprincipioteoréticosobreelqueseerigelaTeoríadelTextopostuladaporJesús González Requena, a saber: que lo que frente a la obra de arte acontece es una experiencia,yqueesaexperienciasenosrevelacomounodeloslugaresprivilegiados donde, sobre la esfera del lenguaje, se genera la subjetividad –pues ahí, en la escritura/lectura de los textos, los individuos se reconocen y se configuran como sujetos. II

Y para sostener dicho postulado procederemos a desarrollar los presupuestos teóricosquelofundamentanenbaseatresgrandesbloques. Noscentraremos,paracomenzar,enlaobradelprimerteóricoqueseocupóde la enunciación: el lingüista francés Émile Benveniste. Tras esbozar a grandes rasgos algunasdelasprincipalesideasdelalingüísticamodernaquenospermitiránsituarel ámbitodeestudioenelquesecircunscribelaaportación benvenistiana, pasaremos a

14 exponersuteoríadelaenunciaciónque,agrandesrasgos,sostienequenohayunsujeto productordeldiscurso,sinoque,bienporelcontrario,elsujetoesproducidoenel–es productodel–discurso. Abiertalacuestióndelaenunciaciónprocederemosaperfilarelmarcoenelque se desplegarán nuestras posteriores teorizaciones para lo que dibujaremos un primer esbozodelasdiferentescorrientesquehanprotagonizadoeldesarrollodelasemiología –olacienciadelossignos–tomandocomoejedivisoriolastradicionesanglosajona– semiótica –yeuropeocontinental–semiología –respectivamente. Abordaremos,acontinuación,lasprincipalesteoríasdelaenunciacióndesdeel modelosemiótico–ocomunicacional–focalizandonuestrareflexiónfundamentalmente encómoéstashanexcluidolaproblemáticapsicológica,filosóficayepistemológicaque ya Benveniste apuntara en su momento y que constituye, en sentido propio, la problemáticamismadelsujeto. Problemática que nos conducirá directamente a introducir el pensamiento de JesúsGonzálezRequena,quien,retomandolaherenciabenvenistiana,haafrontadoen profundidadlacuestióndelsujetoalpostularquelaenunciaciónsuponenecesariamente elencuentrodelLenguajeconuncuerposingular,ancladoeneltiempoyenelespacio. Unencuentro,asípues,frutodelatextualizacióndeuncuerpoqueimplica,en principio y esencialmente, una experiencia que como tal, sucede. Pensaremos, consecuentemente, el texto artístico como un espacio de experiencia, es decir, “allí donde,enpalabrasdeGonzálezRequena,ellenguajeestádestinadoaserelámbitoen elqueseconfiguralaexperienciahumana.”1 Entercerlugar,realizaremosunaaproximaciónalsabersemiológicoapartirde susmásseñerospensadores,RolandBarthesyJuliaKristeva,paraposteriormentepasar adesbrozarlainversiónqueintroduceGonzálezRequenadesdelaanunciadaTeoríadel Texto poniendo principalmente el acento en la cuestión del sujeto y, por ende, del sentido ,esdecir,deloque sesiente :loqueessentidoemocionalmenteporelsujetoque escribeoqueleeuntexto. YllegamosasíalalógicaquehamovilizadonuestralecturadeltextoEgoyan: atravesar The adjuster y The sweet hereafter reconociendo la fuerte experiencia emocional que ahí se desencadena; una experiencia por la que nos dejamos llevar, conmover,perturbar;unaexperiencia,endefinitiva,enlaquenosreconocemos–puessi 1GonzálezRequena,J.: Frentealtextofílmico:elanálisis,lalectura.Apropósitode“Elmanantial”,de KingVidor en Elanálisiscinematográfico (1995),EditorialComplutense,Madrid,1995,p.19.

15 unrelatonosatrae,sinostocaynosafecta,esporquenuestroinconscientesereconoce enél,esdecir,porquereconocelaexpresiónmetafóricadesuspropiosconflictos,su cifrasimbólica:yesque,¿cómopodríamosaccederalaexperienciaestéticaqueante unaobradeartetienelugar–y,conella,asuverdad–sinoessintiendo,padeciendo,la pasióndequienahíhabla–elsujetodelaenunciación o, si se prefiere, el sujeto del deseo? III

Concluiremos este movimiento de fundamentación teórica explicando los principios metodológicos de la práctica analítica con la que hemos operado 2 para, inmediatamentedespués,abrirsuámbitodeaplicacióndeletreandominuciosamentedos filmspertenecientesadiferentesperíodosdelafilmografíadeEgoyan 3: Theadjuster y Thesweethereafter . Tal y como ha destacado el crítico del “Independent on Sunday” Jonathan Rommey 4,Egoyan,ensusprimerosfilms,“wantsusatonce tobe absorbedintohis dramas and to remain critically detached from them”5, es decir, que trabaja con un marcado distanciamiento afectivo –que, como veremos, The adjuster moviliza intensamente– para, según sostiene el propio cineasta, manifestar contenidos emocionalmente intensos: “To me, there´s nothing more vulnerable than showing peoplewhoeraobviouslytryingtoholdbackanemocionalagenda.” 6 FrenteaestaprimeraetapaenlaqueEgoyanponeenescenaritualesobsesivos 7 queserepitenhastaelinfinitoconese,llamémosleasí,apasionadodesapego, Thesweet hereafter supone un giro a partir del cual trata de tomar distancia de sus anteriores

2 Práctica que, desde nuestro punto de vista, se presenta como la vía más directa para acceder a esa experienciaemocionalqueantelaobradeartesedesencadena. 3Alfinaldelatesisincluimosunapéndiceconalgunasnotasbiográficasdelcineastaysufilmografía comentada. 4 Romney, J.: Atom Egoyan (2003), British Film Institute, London, 2003. Se trata del primer estudio sistemáticoqueabordalaobradeestecineasta.Cabríadestacar,asimismo,otrasdospublicacionesdelos años90:Desbarats,C.,Lageira,J.,Riviere,D.yVirilo,P.: AtomEgoyan(1993) , EditionsDisVoir,París, 1993; Weinrichter, A.: Emociones formales: El cine de Atom Egoyan (1995), Filmoteca Generalitat Valenciana,Valencia,1995,dondeelautorrecogeunaseriedeentrevistarealizadasaEgoyanentre1989 y 1994; y otra publicación de principios de nuestra década: Ismert, L.: Atom Egoyan: Hors d´usage (2002),MuseodeArteContemporáneodeMontreal,Montreal,2002. 5Romney,J.: AtomEgoyan ,BritishFilmInstitute,London,2003,p.2. 6Pevere,G.:“DifficultToSay”,en AtomEgoyan, Exotica ,CoachHousePress,Toronto,1995,p.60. 7 “Or they are obsessives, forever reenacting rituals that may seem unhealthy, even criminal: taping home porn, skating exhibitionistc stunts, seeking therapeutic release in strip clubs.” Romney, J.: Atom Egoyan (2003),op.cit.,p.6.

16 trabajosembarcándoseenlaqueseríasuprimeraadaptaciónliteraria 8:“Onereasonfor turning to outside material, he explained, was that his ows fictional universe was becomingtoofamiliartohim.” 9 Y así, lejos de su habitual atmósfera que, como acabamos de leer, se estaba volviendodemasiadofamiliar–estoes,demasiadosiniestra–paraél,Egoyanrealizaun film, Thesweethereafter ,que,enopinióndeJonathanRommeynosólorespiraunaire ajenoalasquehastaentonceshabíansidosuspreocupacionessinoque:“thefilm´slook helpedmakeitaccesibletoawidenewpublic.(...) Thesweethereafter iscertainlythe closest Egoyan had yet come to mainstream American filmmaking, albeit of an independentratherthanaHollywoodstrain.” 10 Demaneraquesiguiendolosestudiosdelacríticaespecializadabienpodríamos afirmarque Theadjuster y Thesweethereaftersonprobablementedosdelosfilmsmás característicosdelosdosperíodosenlosquegeneralmentesedividelafilmografíade Egoyan–yentreloscuales,haciendodepuente,sesuelecitar Exotica (Exótica ,1994). 11 IV

Ahorabien,sialgosepondrádemanifiestoalolargodelosanálisistextuales realizadosesque,encontradelaopinióndelacríticaydelpropiocineasta,ambosfilms participaninequívocamentedeunmismouniversoficcional. Orientando nuestras lecturas hacia aquellos lugares del discurso en los que cristaliza la emergencia del sujeto de la enunciación, podremos acceder a lo que constituyeelepicentrocrucialdelalógicatextualegoyanesca:esenúcleodeopacidad, propiamenteexperiencial,quegiraentornoalaradicalfallapaterna–simbólica–que gobiernatodasuescritura.

8Setratadelanovela Comoenotromundo deRussellBanks.Bank,R.: Comoenotromundo(1991), Anagrama,Barcelona,1994. 9Romney,J.: AtomEgoyan (2003),op.cit.,p.126. 10 Romney,J.: AtomEgoyan (2003),op.cit.,p.127. 11 “Attheirbest,Egoyan´sfilmsaregenuinelyinexhaustibleintheirrichnessandcomplexity.Intermsof personalpreference,however,Ifindtheearlierfilms,uptoandincluiding Exotica ,themostrewardingin theirintense,intricateconcentrationofmeaning.Whilethelaterfilmsopenoutmoretowardsthewordl, allowingforamoreinmediatelycatharticemocionaldischarge,itistheearlieronesthatprovideatruly provocativemodelofhowcinemaattheturnofthecenturycanatoncebeanalytical,sensual,ironicand emotionallycharged–and ,contrarytoreceivedideasaboutentertainmentvalue,extremelysatisfyingfor anyviewerwillingtoengagewiththecontradictionsofwatching.”Romney,J.: AtomEgoyan (2003),op. cit.,p.14.

17 Falla en la simbolización, decimos, que rige la lógica enunciativa del texto Egoyan y cuyas manifestaciones se despliegan no sólo por The adjuster y The sweet hereafter , sino también por el resto de su filmografía; Next of Kin, Family viewing, Speakingparts,Calendar,Exotica,Felicias´sjourney, Ararat ,todasellasescenifican universos en los que, porque ninguna instancia tercera ha venido a introducir la diferencia simbólica que funda la lógica de los lugares –y, con ella, las posiciones diferenciales–graciasalacualelhijo,lamadreyelpadresedescubrencomotales,sus personajesquedanconstantementetraspapeladosofueradelugar. Tal es la experiencia a la que la obra de Egoyan nos convoca: atravesar la quiebrasimbólicaquecomopodremosconstataralfinaldenuestrorecorridocobrala formadeunaambivalentevivenciaincestuosa–unavivencia,anticipémoslo,delaque dependeloqueliberayloqueencadena,loqueviveyloquemuere. V

YesquehablardelsujetodelaenunciaciónenelcinedeEgoyan,hablardeese sujeto,primeroescritoryluegolector,nacidodelencuentrodeltextoyuncuerpoenese ámbito radicalmente desplazado de la semiótica y de sus figuras discursivas –el enunciadoryelenunciatario–queeselámbitodelaexperiencia,significahablardela pasiónquelehabita:lapasióndelincesto.

18

LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN: DE LA SEMIÓTICA A LA TEORÍA DEL TEXTO

19

1. LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN: DE LA SEMIÓTICA A LA TEORÍA DEL TEXTO

1. 1. Émile Benveniste: enunciación, lengua y semiología

1. 1. 1. Ferdinand de Saussure “Psicológicamente,prescindiendodesuexpresiónporlaspalabras,nuestropensamientonoes sinounamasaamorfaeindistinta.” FerdinanddeSaussure “Esenyporellenguajecomoelhombreseconstituyecomo sujeto ;porqueelsololenguaje fundaenrealidad,en su realidadqueesladelser,elconceptodeego.” ÉmileBenveniste Comenzaremos a articular el panorama disciplinar en el que se inscribe la presente investigación tomando como punto de partida la obra del lingüista francés Émile Benveniste a quien debemos la primera formulación de una teoría de la enunciación. SegúnunadelastesisfundamentalesdeBenvenisteacercadellenguaje–tesis, vayamosadelantándolo,quehabrádetenerimportantesresonanciasenlaspáginasque siguen–loqueelniñoadquiereaprendiendo,comosedice,ahablareselmundoenel cual vive en realidad, que el lenguaje le entrega y sobre el cual aprende a actuar. Es decir,queaprendiendoelnombredeunacosa,adquiereelmediodeobtenerla,deactuar sobreelmundo:“Eselpoderdeacción,detransformación,deadaptación,loqueesla clave de la relación humana entre la lengua y la cultura, una relación de integración necesaria.” 12 Dadoque,comoseñalaFerdinanddeSaussure,“nohayideaspreestablecidas,y nadaesdistintoantesdelaaparicióndelalengua” 13 ,esdecir,dadoqueellenguajeesla únicaformadeserdelpensamiento 14 ,delarteydelacomunicaciónsocial,porser,al mismotiempo,sumateria,surealidadysurealización,comenzaremosocupándonosen este primer epígrafe de la lingüística en tanto que ciencia que trata de “apresar ese 12 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),SigloXXI,Madrid,1988,pp.2627. 13 Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),AlianzaEditorial,Madrid,1983,p.185. 14 Piénsesequenadaquenohayasidoreducidoalalengua–esa“maquinadeproducirsentido”–puede sercomprendido.Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.101.

20 objetoevanescentequeesellenguaje”yderevelarlasleyesdesufuncionamientopara “transformarlaspalabrasquevuelan–las palabrasaladas quedecíaHomero–enuna materiaconcreta,queesestudiada,disecada,cuyasunidadessondeslindadas,aisladas enniveles.” 15 Perfilaremos,asípues,algunasdelasideasprincipalesdeFerdinanddeSaussure conobjetodeirsituandoelámbitodeestudioenelquesecircunscribelaaportación benvenistianaalestudiosobrelaenunciación. Aproximadamenteamediadosdelsiglopasadolalingüísticaatraviesagrandes transformaciones que la vuelven indisociable del conjunto en las ciencias humanas accediendo a una especie deposición central entreellas.Nace entonces la lingüística moderna, ciencia a partir de la cual se edificará todo el proyecto semiótico, el cual, comotendremosocasióndever,seconstruye,sitúaydefine,enelinterior,alladoypor encimadeaquélla. Veamos, pues, cuales son en líneas generales los principales virajes de esta disciplina.Enel Cursodelingüísticageneral deFerdinanddeSaussurepublicadopor susdiscípulos CharlesBally y AlbertSechehaye apartirdelosapuntestomadosdurante un curso de introducción general impartido de 1907 a 1911 encontramos las bases teóricassobrelasquesealza,directamenteono,todalalingüísticamoderna. Saussure distingue dentro del conjunto del lenguaje la lengua y el habla – distinciónqueemergecomolaprimeraexigenciametódicaafindeconocer,delimitary definir el objeto de la lingüística, y así fundarla como ciencia. 16 “Tomado en su conjunto, dice Saussure, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo entre diferentesdominios,alavezfísico,fisiológicoypsíquico,perteneceademásaldominio individualyaldominiosocial;nosedejaclasificarenningunadelascategoríasdelos hecho humanos, porque no se sabe como desembrollar su unidad. La lengua, por el contrario,esunatotalidadensíyunprincipiodeclasificación.Encuantoledamosel primerlugarentreloshechodellenguaje,introducimosunordennaturalenunconjunto quenoseprestaaningunaotraclasificación.” 17 AdvertimosaquícómolapreocupacióndeSaussureesdescubrirelprincipiode unidadquedominalamultiplicidaddelosaspectosconquenosapareceellenguaje.Al separar la lengua del lenguaje, el lingüista puede no sólo plantear la lengua como

15 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.32. 16 VéaseBenveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,pp.49yss. 17 Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.,pp.7475

21 principio de unidad sino también encontrar el lugar de la lengua entre los hechos humanos:“Elestudiodellenguaje,apuntaSaussure,comporta,pues,dospartes:launa, esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo;esteestudioesúnicamentepsíquico;laotra,secundaria,tieneporobjetola parteindividualdellenguaje,esdecir,alhabla,incluidalafonación,yespsicofísica.” 18 Demodoquemientrasquelalenguaeslapartesocialdellenguaje,exterioral individuo y no modificable por el hablante, que obedece a un “conjunto de reglas subyacentes” 19 reconocidas por todos los miembros de la comunidad; el habla (FerdinanddeSaussure)oeldiscurso(ÉmileBenveniste),encambio,eslaaplicación concretaysiempreindividualdelsistemalingüísticoporunsujetodeterminado.Fueen virtudde estadistinciónquepudoSaussuresituar de manera general el objeto de la lingüística al dividir, como señalábamos, el estudio del lenguaje en dos partes diferenciales pero inseparables 20 : “la lingüística de la lengua y la lingüística del habla.” 21 Asímismo,esaFerdinanddeSaussureaquiendebemos el primer desarrollo exhaustivo y científico del signo lingüístico en su concepción moderna. El signo lingüístico–núcleofundamentaldellenguaje–esdefinidoporellingüistaporellugar queocupaenelsenodeunsistemadediferencias 22 –“losdatosdellenguajenoexisten sinoporsusdiferencias,novalenmásqueporsusoposiciones”23 –comounaentidad psíquicadenaturalezaarbitraria 24 conformadapordoscarascorrelativas,“elconceptoy la imagen acústica” 25 , que son respectivamente reemplazadas por significado y significante.Elsignificanteeslaimagenacústicadeunapalabrayconstituyeel plano

18 Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit,1983,p.84. 19 Courtés,J.: Análisissemióticodeldiscurso.Delenunciadoalaenunciación (1991),Gredos,Madrid, 1997,pp.1415. 20 Puesparaquepuedaproducirseelhablalalenguaesimprescindibleyalmismotiemponohaylengua en abstracto sin su realización en habla. Es precisamente en este intercambio, tal y como lo señala MauriceMerleauPonty,dondeesesitúalaverdadera praxis lingüística. Véase VVAA: La semiología (1970),EditorialTiempoContemporáneo,BuenosAires,1974,p.19. 21 Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.pp.83yss. 22 Másadelantevolveremosalanocióndelenguacomosistemadediferencias.Demomentoquisiéramos traer la siguiente cita: “La lengua es un sistema basado en la oposición psíquica de esas impresiones acústicas,deigual modoqueunatapiceríaes unaobradearteproducidaporlaoposiciónvisualentre hilosdecoloresdiversos;ahorabien,loimportanteparaelanálisiseseljuegodeesasoposiciones,nolos procedimientosporlosquesehanobtenidoloscolores.”Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.p.102. 23 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit,p.34. 24 Porarbitrarioelautorentiendequeelsignificantees“inmotivado,esdecir,arbitrarioenrelaciónconel significado,conelcualnoguardaenlarealidadningúnlazonatural.”Saussure,F.: Cursodelingüística general (1916),op.cit.,p.140. 25 Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.p.139.

22 de la expresión mientras que el significado es el concepto o la idea transmitida por dichaimagenacústica yconstituyeel plano del contenido 26 . La significación, por su parte, “es el acto que une el significante y el significado, acto cuyo producto es el signo.”27 1. 1. 2. Émile Benveniste Establecidas a grandes rasgos estas primeras líneas matrices sobre las que se edificatodalalingüísticamoderna 28 esprecisointroducirelproblemaquegiraentorno al empleo de la lengua más allá de las descripciones lingüísticas consagradas al conjuntodereglasquefijanlascondicionessintácticasenlasquelasformaspuedeno debenaparecer. 29 Ybien,talycomoadelantábamoshaceunosinstantes,fueellingüista Émile Benveniste quien partiendo de los presupuestos saussurianos alertó de la dificultad de captar este gran fenómeno, según su expresión, tan trivial que parece confundirseconlalenguamisma,tannecesarioqueseescapa. Entramos,así,enelámbitodelaenunciaciónquees definida por Benveniste como “ese poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización.” 30 E, inmediatamente,continúapreguntándosesiesamanifestacióndelaenunciaciónnoserá sencillamenteelhabla.“Hayqueatender,escribeellingüista,alacondiciónespecífica de la enunciación: es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciadoloqueesnuestroobjeto.” 31 Dadoqueeste“actosedebeallocutorquemovilizalalenguaporsucuenta”, serálarelaciónentreellocutorylalengualaquedetermineloscaractereslingüísticos delaenunciación,quesuponelaconversiónindividualdelalenguaendiscurso.Lejos de la gramática transformacional –que aspira a codificar y formalizar las formas lingüísticasdelaenunciaciónparadeslindarasíunmarcopermanentey,apartirdeuna

26 SegúnlaterminologíadeHjelmslev,quienasuvezintroduceencadaunodeestosplanosdos strata :la formaylasustancia.Demaneraquetendremos:unasustanciadelaexpresión,unaformadelaexpresión, unasustanciadelcontenidoyunaformadelcontenido.VéaseCourtés,J.:op.cit.,p.26yss. 27 Barthes,R.: Laaventurasemiológica (1985),PaidósComunicación,Barcelona,1990,p.46. 28 Másadelantevolveremossobrelateoríadelsignoquedesdelatesissaussurianadapieal“estudiodel lenguajeentantoquesistemaformal,sometidoaunasleyesyunoshechosdeestructurasordenadasy transformacionales”, ya que desde la década de los cincuenta y los sesenta se encuentra sujeta a una importante crítica que obligará a incorporar ciertas modificación. Véase Kristeva, J.: El lenguaje, ese desconocido (1969),op.cit.,p.22. 29 Yquelepermitiríanobteneruninventarioexhaustivotantodelosempleoscomodelasformas,yen consecuencia una imagen aproximada de la lengua en uso. Véase Benveniste, E.: Problemas de lingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.83. 30 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.83. 31 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.83.

23 teoríadelasintaxisuniversal,elevarseaunateoríadelfuncionamientodelamente 32 –, ÉmileBenvenisteconsideraotroenfoquequeconsisteendefinirla enunciaciónen el marco formal de su realización, es decir, a través delamanifestaciónindividualque actualiza. Antes de la enunciación, afirma este autor, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua; después de la enunciación, “la lengua se efectúa en una instanciadediscurso,queemanadeunlocutor,formasonoraqueesperaunauditory que suscita otra enunciación a cambio.” 33 Es decir, que en tanto que realización individual,laenunciaciónpuededefinirse,enrelaciónconlalengua,comounproceso de apropiación . “El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posicióndelocutor(…)Peroinmediatamente,encuantosedeclaralocutoryasumela lengua, implanta al otro delantedeél, cualquieraquesea el gradodepresencia que atribuyaaeseotro.Todaenunciaciónes,explícitaoimplícita,unaalocución,postulaun alocutario.Finalmente,enlaenunciación,lalenguasehallaempleadaenlaexpresión de cierta relación con el mundo. (…) La referencia es parte integrante de la enunciación.” 34 De modo que, como forma de discurso, “la enunciación plantea dos figuras igualmentenecesarias,fuentelauna,laotrametadelaenunciación.” 35 Sentadas las condiciones iniciales que van a gobernar el proceso de la enunciación,Benvenisteformulaelpuntonuclearsobreelquehabrádeerigirselateoría delaenunciaciónretomadaporGonzálezRequenayquehaguiadonuestrosposteriores análisis.SegúnBenveniste,nosetratadequehayaunsujetoproductordeundiscursoy unsujetoreceptordedichodiscursosinoque:“Elactoindividualdeapropiacióndela lengua introduce al que habla en su habla. He aquí un dato constitutivo de la enunciación. La presencia del locutor en su enunciado hace que cada instante de discursoconstituyauncentrodereferenciainterna.” 36 Y a la luz de lo dicho, estudia el lingüista la emergencia de los indicios de persona(larelación yotú ),quenoseproducemásqueenlaenunciaciónyporella–el término yo ,porejemplo,denotaalindividuoqueprofierelaenunciación–,aligualque lasexpresionesdeltipo este,aquí ,etc.,queimplicanungestoquedesignaalobjetoal 32 Paraprofundizarenlateoríadelagramáticatransformacional, disciplina que situó la sintaxis en el centrodelainvestigaciónlingüísticayconlaqueNoamChomskycambióporcompletolaperspectivay losprogramasymétodosdeinvestigaciónenelestudiodellenguaje,remitimosallector,porejemplo,a: Chomsky,N.: Aspectosdelateoríadelasintaxis (1965),Gedisa,Barcelona,1999. 33 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.84. 34 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,pp.8485. 35 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.88. 36 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.85.

24 mismo tiempo que es pronunciada la instancia del término. Estos pronombres personales y demostrativos se le aparecen ahora como una clase de “individuos lingüísticos”cuyoestatuto“procededelhechodequenacendeunaenunciación,deque sonproducidosporesteacontecimientoindividual(…).Sonengendradosdenuevocada vezqueesproferidaunaenunciación,ycadavezdesignandenuevo.” 37 Si bien ha llegado el momento de detenernos, hemos de pensar este breve recorrido por la enunciación como un primer encuentro con uno de los principios fundamentalesdelaTeoríadelTextoenlaquesecircunscribelaprácticadelanálisis textual, a saber: que los textos –los discursos– son los ámbitos materiales donde se conformanlossujetos.Nohabría,insistamosenello,unsujetoproductordeldiscurso sino,bienporelcontrario,unsujetonacidoeneldiscurso,esdecir,“nacidoenuna enunciación”,talycomoaduceBenveniste:unindividuonoanteriorallenguajesino convertidoenindividuoencuantoqueestáhablando. Comenzamos,asípues,nuestratravesíateóricaconlasiguienteideanuclear:que ellenguaje,yconéllostextos,nosinstituyen–onosconstruyen–comosujeto.Para decirloenpalabrasdeJesúsGonzálezRequena:“sóloeshumanoaquelloqueencuentra sulugarysusentidoenunrelato,escapandoasídelaciagocaosdeloreal.” 38

1. 1. 3. Lengua y semiología: una relación de interpretancia “Lasemiologíatendrámuchoquehacersóloparaverdondeacabasudominio.” FerdinanddeSaussure Abiertoagrandesrasgoselámbitodelaenunciaciónentantoquedimensiónde lainscripcióndelsujetoenelactolingüístico,retornaremosbrevementealaherencia saussurianaparahallarelgermendeunadisciplina que habrá de abarcar, entre otras muchascuestiones,eldebateteóricoentornoalaenunciación:lasemiología. Lalengua,pensabaSaussure,“esunsistemadesignosqueexpresanideas,ypor esocomparablealaescritura,alalfabetodelossordomudos,alosritossimbólicos,alas formasdecortesía,alasseñalesmilitares,etc.,etc.Sóloqueeselmásimportantede todoslossistemas.Sepuedepuesconcebiruna cienciaqueestudielavidadelossignos en el seno de la vida social . Tal ciencia sería parte de la psicología social 39 , y por

37 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.86. 38 GonzálezRequena,J.: Pasión,Procesión,Símbolo ,enTramayFondonº6,Madrid,1999,p.18. 39 Saussureafirmabaqueseríaalpsicólogoalqueletocasedeterminarelpuestoexactodelasemiología, cuyasleyesseríanaplicablesalalingüística,víaporlaqueéstaúltimaseencontraríaligadaaundominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos. A este respecto, ha señalado Jesús González

25 consiguientedelapsicologíageneral.Nosotroslallamaríamossemiología(delgriego sēmeîon «signo»).Ellanosenseñaráenqueconsistenlossignosycualessonlasleyes quelosgobiernan.Puestoquetodavíanoexiste,nosepuededecirquéesloqueella será;(…)Lalingüísticanoesmásqueunapartedeesacienciageneral.”40 Con estas palabras inaugura Saussure una nueva disciplina que abría la posibilidad de estudiar las diferentes manifestacionesdelacultura comosistemasde signos,esdecir,comoelementosdotadosdeunadeterminadasignificación.Seproduce asíunaimportanterupturaepistemológicaquehabíadetransformarelespacioenterode lascienciashumanas,incluidalalingüística. 41 De la compleja relación entre la lengua y el resto de las actividades translingüísticas,esdecir,decuáleselpuestodelalenguaentrelossistemasdesignos, se ha ocupado elocuentemente un pensador al que, como hasta el momento hemos podido comprobar, tanto debemos: Émile Benveniste –y es que, como ya indicó el propioSaussure,estareadellingüistadefinirquéesloquehacedelalenguaunsistema especialenelconjuntodeloshechossemiológico. Nosproponemosacontinuacióndilucidarlapropuestabenvenistiana,situadaen el centro de toda semiología, según la cual la lengua se descubre como la primera instituciónyelfundamentodetodaslasdemás.Sabemosquenuestravidaenteraestá presa en redes de signos –los signos lingüísticos, los signos exteriores que indican condicionessociales,lossignosdeloscultos,ritosycreencias,lossignosmonetarios, lossignosdelarteentodassusvariedades.Pero¿son estos sistemas autónomos? Es decir¿esposibleponerenelmismoplanolalenguaylosritosolasformasdecortesía? ¿Acasoestossignos,paranaceryestablecersecomosistemas,nosuponenlalengua, quelosproduceeinterpreta?Endefinitiva:¿cuáleselestatutodelalenguaentrelos sistemasdesignos? Sólopodremosotorgaralalenguaellugarparticularqueocupaeneluniverso delossistemasdesignossiconvenimosque“ningúnsistemadisponedeuna“lengua” Requenaqueeslaplenaconcienciadelcarácterpsíquico,esdecir,cognitivodelalengua,loqueconduce aSaussureaidentificarlasemiologíacomounapartedelapsicologíasocial.Escuchemoslacontundencia con la que se expresa el lingüista suizo: “¿Qué relaciones existen entre la lingüística y la psicología social?Enelfondotodoespsicológicoenlalengua,inclusosusmanifestacionesmaterialesymecánicas, como loscambios fonéticos; ypuestoquelalingüísticasuministraalapsicología socialtanpreciosos datos¿noformarápartedeella?”Saussure,F.de:Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.p.72. 40 Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.p.80. 41 TalycomoÉmileBenvenistehapuestodemanifiesto,lasemiologíacomocienciadelossignosno pasa de ser en Saussure una visión prospectiva que en sus rasgos más precisos es modelada según la lingüística–problemaqueretomaremoscuandonosocupemosdelasemióticagreimasiana–sinquese adelanteningúncriteriodelimitado

26 enlaquepuedacategorizarseeinterpretarsesegúnsusdistincionessemióticas,mientras quelalengua,puede,enprincipio,categorizareinterpretartodo,inclusoellamisma.” 42 Peroparamejorexplicarelorigendeestarelacióndeinterpretanciamercedalacualla lengua contiene al resto de los sistemas, vamos a movilizar un tema de incesantes debatesquesenospresentacomounadelasmásseñerascontribuciónbenvenistianas: larelaciónentrelenguaysociedad. En Estructuradelalenguayestructuradelasociedad (1968),Benvenistetiene lavalentíadesituaralalingüísticaenelpuntodepartidadeunmovimientomuyamplio aldesarrollarsutesisdequelalengua–comosistemadeformassignificantes,condición primeradelacomunicación–ylasociedad–comocolectividadhumana,fundamentoy condiciónpreviadelaexistenciadeloshombres–seimplicanmutuamente.Enelcaso decadahablante,insisteBenvenistealolargodesuobra,“elhablaremanadesíyasí retorna, cada quien se determina como sujeto con respectoalotrooa losotros.No obstante,yquizásacausadeello,lalenguaqueesasílaemanaciónirreductibledelsí más profundo en cada individuo es al mismo tiempo una realidad supraindividual y coextensiva 43 conlacolectividadentera.” 44 Destaquemos sucintamente dos de las grandes contribuciones presentes en el párrafo anterior. En primer lugar, al colocar al sujeto en el centro de las grandes categoríasdellenguaje y mostrar,conocasióndediversoshechos,queestesujetono puededistinguirsejamásdeuna instanciadeldiscurso ,diferentedela instanciadela realidad , el investigador fundamenta lingüísticamente, es decir, científicamente, la identidaddelsujetoydesulenguaje. 45 Ensegundolugar,veBenvenistecomodesdelaconsideraciónsemiológica,la situaciónrespectivadelalenguaylasociedadasícomosumododedependenciamutua seinvierteconrespectoalpensamientodelsociólogo–quienobservaráquelalengua funcionadentrodelasociedad,estoes,quelaengloba–alafirmarquesólolalengua permitelasociedad:lacontiene–masnoescontenidaporella–ylainterpreta. 46 Heaquílapropuestaepistemológicaquefundanuestroámbitodeestudio:queel sujeto,entantoidentidadpsíquica,sefundaenlalengua,entantomatrizdelosocial.

42 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.65. 43 Es esta coincidencia entre la lengua como inmanente al individuo y trascendente a la sociedad –la lenguarepresentaunapermanenciaenelsenodelasociedadquecambia,esunaidentidadatravésdelas diferenciasindividuales–loquesustentalasituaciónparadójicadeéstaconrespectoalasociedad. 44 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,pp.102103. 45 Volveremossobreestepuntocuandopromovamoslateoríadelaenunciación. 46 Enestesentido,podríamosafirmarquelaculturaesesencialmentelenguaje.

27 Unapropuestaalaque,porello,habremosdevolverendiversasocasionesyqueahora nospermiteelucidarlacuestióndelalenguacomolaorganizaciónqueconfiereaotros conjuntos la calidad de sistemas significantes; en definitiva, como “la gran matriz semiótica,laestructuramodeladoradelaquelasotrasestructurasreproducenlosrasgos yelmododeacción.” 47 Enestesentido,podemosbuscarenlasartesdelafiguración,porejemplo,los principiosdeunamorfologíaydeunasintaxis,peroloqueesseguroesqueninguna semiologíadelsonido,delcolorodelaimagenseformularáensonidos,encoloresoen imágenes 48 :deahí,infiereBenvenisteensutexto Semiologíadelalengua ,publicado porprimeravezen1969,que“todasemiologíatienequerecurriralamediacióndela lengua,(…)Elquelalenguaseaaquíinstrumentoynoobjetodeanálisis,noalteranada delasituación(…);lalenguaeselinterpretantedetodoslossistemas,lingüísticosyno lingüísticos.” 49 Elhechodequelalenguaseauninstrumentobienpodríallevarnosapensarque pudieran existir otros instrumentos equivalentes a ella, pero, tal y como aduce BenvenisteymástarderecogeJesúsGonzálezRequena,lossistemasqueseencuentran dotados de rasgos de sistematicidad equivalentes son sólo aquellos que se han construido a partir de la lengua y que, por lo tanto, lejos de ser equivalentes se encuentransupeditadosaella.Taleslatesisbenvenistiana:quetodoslossistemasde signos, ya sean lingüísticos o no lingüísticos –extralingüísticos–, son reducibles a lengua,traduciblesporsignoslingüísticos. Sibienenlosterritoriosllamadosartísticoslapresenciadediferentestiposde signos es evidente, no resulta posible aislar sistemas autónomos y específicos que permitandeterminarlaexistenciadenuevoslenguajes.Así,porejemplo,enlasartesde figuración, ya sean de imágenes fijas o móviles, ya sean representativas o no, al no recibir un repertorio de signos reconocidos como tales, el artista crea su propia semiótica:“instituyesusoposicionesenrasgosqueelmismohacesignificantesensu orden.” 50

47 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.66. 48 EsteprincipiosemiológicoesplanteadoporBenvenisteen Estructurasdelalenguayestructuradela sociedad en los siguientes términos: “dos sistemas semióticos no pueden coexistir en condición de homologíasitienediferentenaturaleza;nopuedensermutuamenteinterpretanteselunodelotroniser convertibleselunoenelotro.”Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p. 100. 49 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.64. 50 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.62.

28 Yesque,segúnellingüistafrancés,lasrelacionessignificantesdel“lenguaje” artísticohayquedescubrirlasdentrodeunacomposición:“elartenoesnuncaaquímás que una obra de arte particular, donde el artista instaura libremente oposiciones y valores con los que juega con plena soberanía, sin tener respuesta que esperar, ni contradicción que eliminar, sino solamente una visión que expresar, según criterios, conscientesono,delosquelacomposiciónentera da testimonio y se convierten en manifestación.” 51 De aquí se desprende que en la significancia del arte cada vez hay que “descubrirsustérminos,quesonilimitadosennúmero,imprevisiblesennaturaleza, y asíporreinventarencadaobra–enunapalabra,ineptosparafijarseenunainstitución.” Mientrasque,porelcontrario,lasignificanciadelalengua“eslasignificanciamisma, quefundalaposibilidaddetodointercambioydetodacomunicación,ydesdeahíde todacultura.” 52 Siguiendo tales premisas podemos constatar que la comprensión de todos los sistemassemiológicos,loscuales,comosabemos,sefundamentanensupropiedadde significarosignificancia,exigeaislarenellosunidadessignificanteslexicalizablespor lalengua.EstoesloquehallevadoaBarthesaafirmarque“parececadadíamásdifícil concebirunsistemadeimágenesodeobjetoscuyossignificadospuedanexistirfuera del lenguaje 53 : para percibir lo que una sustancia significa, necesariamente hay que recurriraltrabajodearticulaciónllevadoaacaboporlalengua:nohaysentidoqueno estenombrado,yelmundodelossignificadosnoesmásqueelmundodellenguaje.” 54 AsimismoelsemiólogoChristianMetzintervieneenestedebateatravésdeun incipienteescritode1964llamado El cine: ¿lengua o lenguaje? 55 , en el que trata de hacersecargodelascomplejasrelacionesentrelalenguayelcampocinematográfico.A partir de algunas obras de los grandes teóricos del cine, de diferentes trabajos de filmografíaydelaexperienciadelalingüística,elautorvarecorriendolaevolucióndel

51 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.62. 52 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.63. 53 Por ello invierte Barthes la proposición de Saussure –quien, como ya contemplamos, concebía la lingüística como una parte de la semiología– al afirmar quecualquieraqueseaelobjetosignodela semiologíanoesaccesiblealconocimientosinoesatravésdelalengua.Enconsecuencia,ysiguiendoa Barthes,podemosafirmarquelalingüísticanoesunaparte,nisiquieraprivilegiada,delacienciageneral delossignossinoque,porelcontrario,eslasemiologíalaqueformapartedelalingüística.Véasela entrevista que Raymond Bellour realizó a Barthes: Bellour, R.: El libro de los otros (1971), Editorial Anagrama,Barcelona,1973. 54 Barthes,R.: Elementosdesemiología (1965),AlbertoCorazón,Madrid,1971,p.14. 55 Metz,Ch.: Ensayossobrelasignificaciónenelcine(19641968) ,PaidósComunicación,Barcelona, 2002.

29 lenguaje cinematográfico con objeto de demostrar, aunque, desde nuestro punto de vista,deformaconfusa,queelcineesunlenguajesinlengua. 56 Perodejemosaquílasamenudodesdibujadasycontradictoriasargumentaciones de Metz 57 –queélmismovamatizandoycorrigiendoconposteriores notas a pie de página–yterminemosdeperfilarelorigendelarelacióndeinterpretanciaenvirtudde lacuallalenguaseerigeenlamatrizdetodosistema de significación –incluida la realidadculturalmisma. TalycomoarguyeBenveniste,silalenguaeselinterpretantedetodosistema significanteesporqueestáinvestidadeunadoblesignificancia,esdecir,quecombina dosmodosdistintosdesignificanciaalosque,siguiendoallingüista,podemosllamarel modosemióticoyelmodosemántico. Lo semiótico designa el modo de significancia que es propio del signo lingüístico–elcualexistecuandoesreconocidocomosignificanteporelconjuntodelos miembrosdelacomunidadlingüística,yevoca,paracadaquien,agrandesrasgos,las mismasasociacionesylasmismasoposiciones. 58 Todoelestudiosemiótico,ensentido estricto, consiste, por lo tanto, en “identificar las unidades, en describir las marcas distintivasyendescubrircriterioscadavezmássutilesdeladistintividad.” 59 Conlosemántico,encambio,entramosenelmodoespecíficodesignificancia queesengendradoporel discurso .Aquí“elmensajenosereduceaunasucesiónde unidades por identificar separadamente; no es una sumadesignosloqueproduceel sentido,es,porelcontrario,elsentido,concebidoglobalmente,elqueserealiza yse divideen“signos”particulares(…)Elordensemánticoseidentificaconelmundodela enunciaciónyeluniversodeldiscurso.” 60 Lalenguaeselúnicosistemacuyasignificanciasearticulaendosdimensiones, mientrasquelosdemássistemastieneunasignificanciaunidimensional:osemióticasin semántica –como los gestos de cortesía– o semántica sin semiótica –como las expresiones artísticas. El privilegio de la lengua es portar al mismo tiempo la 56 Hechoquefundamentaenlaideadequeloespecíficodeluniversofílmico,queagrupavariasformas deexpresión,eseldiscursoenimágenes,entendidocomolenguajeynocomolengua.Metz,Ch.: Ensayos sobrelasignificaciónenelcine(19641968) ,PaidósComunicación,Barcelona,2002,p.84. 57 Quelellevanasostener,porejemplo,que“laimagencinematográficaes,antetodo,habla.(…)La palabra,unidaddelengua,estáausente;lafrase,unidaddehabla,essoberana.”Metz,Ch.: Ensayossobre lasignificaciónenelcine(19641968) ;op.cit.,p.93. 58 “Los signos, apunta Barthes, de que está hecha la lengua sólo existen en la medida en que son reconocidos,esdecir,enlamedidaenqueserepiten.”Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),SigloXXI,Madrid,2000,p.120. 59 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.67. 60 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,pp.6768.

30 significanciadelossignosylasignificanciadelaenunciación.Dosdominiosdistintos, cadaunodelos cuales requieresupropioaparatoconceptual: para el que llamamos semiótico,diceBenveniste,lateoríasaussurianadelsignolingüísticoseráválida,pero paraeldominiosemántico,yporendeparaelarte,deberáconcebirseunnuevoaparato. Yasí,esteimpecablepensadorllegaalaconclusióndequeesnecesariosuperar la noción saussuriana de signo lingüístico para abrir una nueva dimensión de significancia:ladeldiscursoosemántica,enadelantedistintaalaqueestáligadaal signoosemiótica.–Anotemosqueestadivisiónsuscita,asuvez,sendosdebatespues porejemploparaBartheslenguaydiscurso–olenguayhabla–sonindivisiblesporque sedeslizansegúnelmismoejedepoder:“todalacapadeldiscurso,denunciaesteautor, se encuentra fijada por una red de reglas, de constricciones, de opresiones, de represiones(…):lalenguaafluyeeneldiscurso,eldiscursorefluyeenlalengua(…). Ladistinciónentrelenguaydiscursosóloaparececomounaoperacióntransitoria.” 61 También, y para terminar, cabe decir que coincidiendo con la publicación de Semiologíadelalengua ,deBenveniste,aparecenlosestudiosdeJuliaKristevasobre Semiótica ,dondelaautorasededicaaarticularlanecesidadderevisarlaproblemática del signo –de su mundo cerrado– para que la semiótica –o la semántica, según Benveniste–puedaalzarsecomoelpuntoapartirdelcuallacienciarecupereprácticas significativaslargamenteocultadas,comosonlamagia,lapoesía,losritos,lamúsicao lapintura.Ámbitos,todosellos,que,insistamosenello,nopuedenserestudiadossino esaconstadeponerencuestiónysuperarlasfronterasdelsigno:yesque,comoafirma Kristeva,lasemióticanosóloseplanteaunainterrogaciónacercadelanocióndesigno sinoqueseconstruyeapartirdeella. 62 1. 1. 4. Semiótica versus semiología “Hacerdelalenguauntrabajo ,laborarenla materialidad deloque,paralasociedad,esun mediodecontactoydecomprensión,¿noeshacersedelgolpeextrañoalalengua?Elactodenominado literario,afuerzadenoadmitirdistancia ideal conrelaciónaloquesignifica,introduceel extrañamientoradicalconrelaciónaloqueseconsideraqueeslalengua:algoportadordesentido.” JuliaKristeva

61 Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.136. 62 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.70.

31 Acabamos de ver cómo si bien la semiología –que puede definirse canónicamentecomolacienciadelossignos 63 –surge,porsusconceptosoperatorios,de lalingüística,paraasentarseyformalizarsenohacesino“desagarrarla”alagregaruna interrogaciónalamatrizdelsigno–desustiposydesuslímites. Y por ello, la semiología –constituida como la ciencia que se cuestiona la concepciónmismadellenguaje,delossistemassignificantes,desuorganizaciónyde sus relaciones– se fue conformando desde su nacimiento en corrientes claramente diferenciales que aquí trataremos de acoger en dos grandes grupos: semiótica y semiología , términos que encuentran sus orígenes en las tradiciones anglosajona – Peirce– yeuropeocontinental–Saussure–respectivamente, yqueapesardeocuparse deunmismoobjetodeestudio,lostextos,lohacendesdepresupuestosmuydiferentes. Realizaremos,asípues,unaprimeraaproximaciónatancomplejocorpusteórico partiendo de esta división a costa de la aparente falta de delimitación de la misma derivada de los constantes desplazamientos de un concepto a otro que se ven justificados por el hecho de que se ha constituido el término semiótica 64 como la denominaciónoficialdelcampodeestudioqueambosengloban. Charles Sanders Peirce 65 , lógico y axiomático, trazó un programa para una futuracienciadelossignosmásomenosalmismotiempoqueFerdinanddeSaussure 66 aunque en términos, podríamos decir, antitéticos. Para este pensador, la lógica, en sentidogeneral,noerasinootronombredelasemiótica,alacualentendíacomo“una doctrinacasinecesariaoformaldelossignos,fundadasobrelaobservaciónabstractay que debería acercarse, en sus realizaciones, al rigor del razonamiento matemático” 67 paraabarcarasíenuncálculológicoalconjuntodelossistemassignificantes. Si a lo largo de estas páginas hemos tomado como eje de referencia el pensamiento saussuriano es porque, a diferencia de Peirce, basa su reflexión en delimitarydefinirlalenguaentretodoslosobjetosdelaciencia.Yesque,talycomo apuntara Benveniste, Peirce, para construir esa suerte de “álgebra universal de las relaciones”,estableció,segúnlarelaciónentreelrepresentanteyelobjetorepresentado,

63 “Ella (la semiología) nos enseñará en qué consisten los signos y cuales son las leyes que los gobiernan.”Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.p.80. 64 TalycomoadvierteUmbertoEcoen:Eco,U.: La estructura ausente . Introducción a la semiótica (1968), Lumen,Barcelona,1986. 65 VéasePeirce,Ch.S.: Lacienciadelasemiótica ,NuevaVisión,BuenosAires,1974yPeirce,Ch.S.: ObraLógicoSemiótica ,TaurusEdiciones,Madrid,1987. 66 CharlesSandersPeirce(18391914)yFerdinanddeSaussure(18571913). 67 Kristeva,J.: Ellenguaje,esedesconocido (1969),op.cit.,p.22.

32 unadivisióntripledesignos 68 eniconos,indiciosysímbolos,pero,porloqueconcierne a la lengua, no formuló nada preciso ni específico: “para él, la lengua está en todas partesyenninguna” 69 –señalaesteautor.Ycontinúadefendiendoqueladificultadque impidetodaaplicaciónparticulardelosconceptos peircianos, fuera de la tripartición que,porotraparte,nodejadeserunmarcodemasiadogeneral,esqueendefinitivael signoespuestoenlabasedeluniversoentero,yquefuncionaalavezcomoprincipio dedefiniciónparacadaelementoycomoprincipiodeexplicaciónparatodoconjunto, abstractooconcreto:“Elhombreenteroesunsigno,supensamientoesunsigno,su emociónesunsigno.Peroafindecuentasestossignos,quesontodossignosdeotros, ¿dequépodríansersignosquenofueransigno?”CuestiónquelellevaaBenvenistea sostener que, en definitiva, para que la noción de signo no quede abolida en esta multiplicaciónalinfinito,esprecisoqueenalgúnsitioadmitaeluniversounadiferencia entre el signo y lo significado: “Hace falta, pues, que todo signo sea tomado y comprendidoenunsistemadesignos.Ahíestálacondicióndelasignificancia.” 70 FerdinanddeSaussure,porsuparte,pusoelacento–másalládelosrestrictivos principiosepistemológicosconlosqueinstauralalingüísticamoderna–enelcarácter humanoysocialdeladoctrinasemiológicaalconcebirlacomoaquellacienciageneral detodoslossistemasdesignosligadaaldominiodelconjuntodeloshechoshumanos. Enestesentido,postulabaSaussurequelaúnicamaneradeexplorarelvastouniverso semiológico–que,desdeluego,nopensabacomounaciencianeutral,meramenteformal y matematizada de manera abstracta como lo es la lógica 71 – sería uniéndose a la investigaciónsociológica,antropológicaypsicológicafundamentalmente. Apesardequeestosdosenfoquesnosonlosúnicos–hacialadécadadelos20 eldesarrollodelalógicasuscitólateoríasemiótica de Louise Hjelmslev 72 quien en 1931 fundó el Círculo Lingüístico de Copenhague del que deriva una importante tradición– ydeque,enelfondo,cumplenunafunción fundamentalmente referencial

68 VéasePeirce,Ch.S.: Éscritssurlesigne ,Seuil,Paris,1978. 69 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.48. 70 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralII (1974),op.cit.,p.49. 71 AunquehemosderecordaraquíunpuntosobreelqueprontovolveremosyesqueparaSaussurela lingüísticadebíaerigirseenelmodelogeneraldetodasemiología. 72 Hjelmslev considera la semiótica como “una jerarquía (es decir, como una red de relaciones, jerárquicamenteorganizadas)dotadadeundoblemododeexistenciaparadigmático y sintagmático(y, porlotantocapazdeseraprehendidocomosistemaocomoprocesosemiótico)yprovistode,almenos, dosplanosdearticulación–expresiónycontenido–cuyareuniónconstituyelasemiosis.”Greimas,A.J.y Courtés,J.: Semiótica.Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje(1979),Gredos,Madrid,1982,p. 367.

33 anunciando lo que podríamos llamar cierto clima teórico 73 , sostendremos, al menos comopuntodepartida,queentendemospor semiótica aquellacienciaqueremiteaun “universoquereagrupafenómenossignificativoshomogéneosyorganizadosenclases definidasporsistemasderelaciones”,mientrasquela semiología surgecomoefectode postulados más filosóficos y se refiere a aquella “semiótica de nivel superior y no científica”74 –enelsentidoenquelosonlascienciasexactas–vinculada,entantolas impregna, al resto de las ciencias humanas –sociología, antropología, psicoanálisis, teoríadelarte,etcétera. 75 Agrupamos,asípues,bajoeltérmino semiótica –cuyaapariciónenescenatiene lugarentrefinalesdelos60yprincipiosdelosaños70–aquellosestudiosdevoluntad científica 76 quehanpuestoelacentoenelmodelopuramentelógicoyracionalistadesde elqueseocupandeestructurassignificantesreferentesalcamposemánticodelomás puramente sígnico –Peirce–, a la ciencia de la cultura y las convenciones sociales – NoamChomsky,UmbertoEco–,alámbitonarrativo–AlgirdasJulienGreimas,Joseph Courtés, Gédard Genette, Mieke Bal, Seymour Chatman–, al fílmico –François Jost, AndréGaudreault–yalpragmático–FrancescoCasetti,GianfrancoBettetini. Estos autores conciben, dentro del paradigma cognitivo y racionalista, un programadeacciónabstractoenbaseaunordenlógicodesignificación,tal ycomo señala Umberto Eco al poner de manifiesto que “cualquier proceso de comunicación (…)presuponeunsistemadesignificacióncomocondiciónpropianecesaria.”77 Ypara poder entender y transmitir estos sistemas de significación, numerosos estudiosos hubierondeencaminarseaestablecerelmayornúmeroposibledecódigosconlosque abordarlostextosentantoobjetosdecomunicación–esdecir,conlosquesacaralaluz las condiciones de posibilidad de su funcionamiento comunicativo– desde el tan fructíferoparadigmaracionalistadominadoporlainteractividad,lasignificación yla codicidad. El término semiología , por su parte, acoge el eje histórico formado por FerdinanddeSaussure,ÉmileBenveniste,RolandBarthesyJuliaKristeva,autoresque desplazados del modelo de pensamiento cartesiano proponen “pensar las leyes de la 73 PuesesprecisoseñalarquetantoSaussurecomoBenvenistesondosreferenciasbásicasenlaobrade losmásdestacadospensadores“semióticos”,comoporejemplo,Greimas,ChomskyoEco. 74 Talens,J.,Romera,J.,Tordera,A.yHernández,V.: Elementosparaunasemióticadeltextoartístico , Cátedra,Madrid,1980,pp.2627. 75 VéaseBarthes,R.: Elementosdesemiología (1965),op.cit.,1971. 76 Yque,porlotanto,seaproximanasimismoalatesissaussurianasinspirándosefundamentalmenteen suvertientemásacentuadamentecientífica. 77 Eco,U.: Tratadodesemióticageneral(1976), Lumen,Barcelona,1985,ps.3435.

34 significanciasindejarsebloquearporlalógicadellenguajecomunicativoenelquefalta ellugardelsujeto.” 78 Frente a la línea semiótica que concibe el lenguaje exclusivamente como un sistemadesignificación,BarthesyKristevapostulanlanecesidaddehacersecargodela nocomunicación,lanonarración,profundizandoenlaconcepcióndellenguajecomo problema: “es escritor aquél para quien el lenguaje crea un problema, que siente su profundidad,nosuinstrumentalidadosubelleza” 79 –dimensiónde“profundidad”que nosólolatrabajaelnovelista,elcrítico,elpoetaoelensayista,sinotambiénellector. Es este extrañamiento radical de la lengua en tanto que portadora de sentido lo que remiteaestosautoresalaproblemáticadelsujeto80 :“el productor delalenguaseve obligadoaunnacimientopermanente(…).Sumergidoenlalengua,el“texto”espor consiguienteloqueéstatienedemásextraño:loquelacuestiona,loquelacambia,lo que la despega de su inconsciente y del automatismo de su desenvolvimiento habitual.”81 Yalaesteladeestacorrientequeimponelanecesidaddeescaparalasleyesde lasignificacióndelosdiscursoscomosistemasdecomunicaciónsesumanlostrabajos delautorquehaguiadonuestrospasos:JesúsGonzálezRequena.Dadoqueelobjetivo principaldelpresentecapítuloesestablecerlosprincipiosteoréticosquefundamentanla metodologíadeanálisistextualconlaquenoshemosaproximadoalaobradeEgoyany que, a su vez, queda circunscrita en la Teoría del Texto, hemos consideramos imprescindible para poder dar cuenta del alcance de dicha teoría focalizar en lo que siguenuestrareflexiónapartirdelsabersemióticoysemiológico. Aclaremos,antesdeentrarenmateria,unacuestióndeforma:paraalcanzaruna mayorclaridadyenarasdenocaerenexplicacionesredundanteshemosconcebidoun marcoteóricoconfiguradofundamentalmenteendosgrandesbloques.Enprimerlugar, nosproponemosabordarelenfrentamientoepistemológicoquegiraentornoalateoría delaenunciaciónentrelasemióticadeorientacióngreimasianaylaperspectivadecorte benvenistiano. En segundo lugar, depositaremos nuestra mirada en los principales

78 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.26. 79 Barthes,R.: CríticayVerdad (1966),SigloXXI,Madrid,1972,p.48. 80 Pensemosquemientrasquelasemióticaseimponecomocienciapositivadelossignos,lasemiología seproponecomoellugardesdeelcual,sibiennoseniegaelsigno,síseniegaqueseaposibleatribuirle caracteres “positivos, fijos, ahistóricos, acorporales; en síntesis, científicos.” Barthes, R.: El placer del textoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.141. 81 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,pp.89.

35 jalonesdelpensamientosemiológicoparaluegoconfrontarlosconlaslíneasmaestras perfiladasporlaTeoríadelTextopropuestaporJesúsGonzálezRequena. 82

82 Unaobjeciónquenosplanteabaesterecorridoera el hecho de que los planteamientos semiótico y semiológicoqueaquívamosarecogersedansimultáneamenteeneltiempodemaneraquealpresentarlos porseparadoyenrelaciónalpensamientodeGonzález Requena será inevitable cierto movimiento de avanceyretroceso.

36

1. 2. Del pensamiento Semiótico a la Teoría de la enunciación

1. 2. 1. La semiótica greimasiana “Reconocerellenguajecomoproblemaestambiéninterrogarseporelproblemadelsujeto:un sujetoyanoprotagonistadellenguaje,sinosujetadoporél .” JesúsGonzálezRequena Enprimerlugar,dibujaremosunbreveacercamientoalpensamientodelquefue seguramentelafiguramásseñeradelasemióticamoderna:AlgirdasJulienGreimas. 83 La semiótica greimasiana arranca de la lingüística fundada por Saussure en la que, recordémoslo,eslalengualaquehaceunidaddellenguaje: “La lengua, (…) es una totalidadensíyunprincipiodeclasificación.Encuantoledamosunprimerlugarentre loshechodellenguaje,introducimosunordennaturalenunconjuntoquenoseprestaa ningunaclasificación.” 84 Pero tal y como precisa González Requena, la fecundidad de esta fundación estructural de la lingüística había de tener un precio: el de una autolimitación epistemológicaqueexcluíadesuámbitotodalaregióndellenguajeconstituidaporel habla.AsíloexpresaSaussurecuandorecapitulaloscaracteresdelalengua:“lalengua, distintadelhabla,esunobjetoquesepuedeestudiarseparadamente(...)Lacienciade lalenguanosólopuedeprescindirdelosotroselementosdellenguaje,sinoquesóloes posibleacondicióndequeesosotroselementosnoseinmiscuyan.” 85 Inscrita, así pues, en el marco teórico estructuralista germen de la lingüística moderna,lasemióticaseencuentramuycercadelospresupuestospositivistalógicos: “Lasemióticaentanto seocupadelosusoscotidianos del lenguaje, se aparta de la lógicaqueseocupadelalogicidad–delasemanticidad–delosdiscursosrigurosamente formalizados,peroparticipadecomunesprocedimientossistémicos.Yesmás:permite reconocer, en las estructuras de los lenguajes, lo quehaceposibleelproyectológico mismo.Algoequivalentesucede,porlodemás,conlapsicologíacognitiva:lasemiótica

83 SibienhemostomadoelpensamientodeGreimascomogranreferentesemióticoquisiéramosdestacar aquídosimportantesobrasdeUmbertoEcoqueporrazonesdeextensiónhabrándequedardesatendidas: Eco,U.: Laestructuraausente . Introducciónalasemiótica (1968), op.cit.;yEco,U.: Lectorinfabula (1979),Lumen,Barcelona,1993. 84 Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.p.79. 85 Saussure,F.de: Cursodelingüísticageneral (1916),op.cit.p.139.

37 permite dilucidar lo que en esas instituciones llamadas lenguajes prefigura las operacionescognitivasdelossujetos.”86 Aunamos, por lo tanto, y siguiendo a González Requena, bajo el nombre de episteme comunicativa a la lógica, a la semiótica y a la psicología cognitiva, ya que todas ellas estudian los fenómenos en términos de “procesos de significación que pueden ser reconocidos en tanto pueden ser transmitidos y/o traducidos. –De ahí las exigenciasdedefinibilidad(transmisibilidadyconfirmación)ydepertinencia(sustento ladediferencialidad).”87 Escuchemos como definen Greimas y Courtés la teoría semiótica en su Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje :“Lateoríasemióticadebepresentarse, enprimerlugar,porloqueellaes,esdecir,como una teoría de lasignificación . Su primerapreocupaciónserá,pues,explicitar–enformadeunaconstrucciónconceptual– lascondicionesdelaaprehensiónydelaproduccióndelsentido.Así,situándoseenla tradiciónsaussurianayhjelmsleviana(segúnlacuallasignificacióneslacreacióny/ola aprehensión de las «diferencias») deberá reunir todos los conceptos que, aun siendo ellosmismoindefinibles,sonnecesariosparaestablecer la definición de la estructura elemental de la significación.” 88 Pero¿cómo es posiblequelasemióticaexplicitela condiciones de la “aprehensión y de la producción del sentido” si se trata de algo “indefinible”? Si observamos ahora como definen significación, esto es, el contenido clave alrededordelcualseorganizatodalateoríasemiótica,podremosrepararencómoestos autores excluyen la noción de sentido de la de significación. Una vez descritos los empleos de etiquetas semánticas particulares, Greimas y Courtés reservan el término significación para lo que, dicen, les parece esencial, a saber, “la «diferencia» (la producciónyaprehensióndelasdistinciones)quedefine,segúnSaussure,lanaturaleza mismadellenguaje.Entendidaasí,comoelemplazamientoocomolaaprehensiónde las relaciones, la significación se inscribe, en cuanto «sentido articulado», en la dicotomíasentido/significación(…)” 89

86 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión ,enTramayFondonº1,Madrid,1996, p.5. 87 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión(1996),op.cit.,p.6. 88 Greimas,A.J.yCourtés,J.: Semiótica.Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje (1979),op.cit., p.371. 89 Greimas,A.J.,Courtes,J: Semiótica.Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje(1979),op.cit.,p. 374.

38 E inmediatamente comentan que a esta definición axiomatizante de la significaciónesprecisoañadirleotradecarácterempíricoqueversasobrelosmediosde aprehenderla como objeto cognoscible: “la significación sólo puede ser aprehendida cuando se la manipula; cuando el enunciador (…) se ve conducido a operar transposiciones, traducciones de un texto a otro texto. (…) En cuanto actividad cognoscitiva programada, la significación se encuentra soportada y sostenida por la intencionalidad.” 90 Veamos: si en primer lugar proponen una definición axiomatizante 91 de la significación,luegoleañadenotraacepciónque,subsumidaenelcampocognitivo,se encuentra,segúndicen,soportadaysostenidaporlaintencionalidad.Lacuestiónestriba enqueenladefinicióndesentidoqueacontinuación recogemos esa intencionalidad que postulan va a quedar relegada al incierto terreno de la metafísica y, por ende, excluida del campo de la semiótica. Tras afirmar que este concepto, el sentido, es indefinible,establecendosposiblesaccesos:“puedeserconsideradoyaseacomoloque permite las operaciones de paráfrasis o de transcodificación, ya como lo que fundamentalaactividadhumanaencuantointencionalidad.Antesdesumanifestación bajoformadesignificaciónarticulada,nadapodríadecirsedelsentido,amenosquese hicieraintervenirpresupuestosmetafísicosdegravesconsecuencias.” 92 Constatamosasíquelanocióndesentidoquedainscritadentrodelatradición witgesteiniana como esa tierra de nadie que escapa al orden de lo razonablemente decible,esdecir,delopositivamentedefinible.Yesque,talycomovieneseñalando González Requena en varios de sus estudios, lo que queda excluido del territorio semiótico, eso que nombra la palabra sentido , y que es descrito como “lo que fundamentalaactividadhumanaencuantointencionalidad”,serefiereprecisamenteala problemáticadelsujeto:“tales,portanto,loque,conelsentido,apareceenesemásallá delasemióticaydelasignificación:elsujeto.Elsujeto,bienentendido,entantoque otra cosa que esas figuras de enunciador y de enunciatario que se articulan en el

90 Greimas,A.J.,Courtes,J: Semiótica.Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje(1979),op.cit.,p. 374. 91 Esdecir,unadefiniciónqueserefiereaun“cuerpodeconceptosnodefiniblesy/oaunconjuntodelas proposiciones no demostrables a las que se declara, por decisión arbitraria, como interdefinidas o demostradas.” Greimas, A.J., Courtes, J: Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje (1979),op.cit.,pp.4445. 92 Greimas,A.J.,Courtes,J: Semiótica.Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje(1979),op.cit.,p. 372.

39 discurso a través del juego de su propia diferencialidad. Es decir, al sujeto de experiencia.Osiustedesprefieren:alsujetodeldeseo.”93 Pero antes de pasar a desarrollar la cuestión de la enunciación en la que nos centraremosenlospróximosepígrafesconvienequenosdetengamossomeramenteen otrodelospuntosapuntadoporGonzálezRequenaensuartículo Eltexto:tresregistros yunadimensión–elcual,ydemodosignificativo,hubodeabrirelprimernúmerodela Revista Trama y Fondo – pues nos permitirá ir aproximándonos a la paradoja que recorre la formulación semiótica: nos referimos a la tarea que Greimas hizo suya: la formulacióndeunaTeoríaGeneraldelLenguaje. Paraexplorarlasconsecuenciasdetaltareaesnecesarioreabrireldebatesobre la restricción epistemológica que adoptó Saussure al excluir el ámbito del habla – dimensióndiacrónica,procesual yenergética–parapoder asíelaborarla construcción mismadelconceptodelenguacomosistemaestructurado.Poreso,porqueelámbitodel habla–odelasestructurasdiscursivas–presentabaunanotableautonomíaconrespecto alalengua,Saussureconsideróinalcanzableparalalingüística,yparalasemiologíapor éldefinida,constituirseenunaTeoríaGeneraldelLenguaje. Y tal fue, precisamente, la labor que llevó a cabo Greimas, quien cimentó el edificio científico semiótico sobre criterios estrictamente saussurianos al tiempo que trató de formular una Teoría General del Lenguaje contraviniendo a Saussure y renunciando a la autolimitación teórica que éste se había impuesto.94 Sin embargo, comoinmediatamenteveremos,sibienelproyectogreimasianopasaporrecuperarel ámbitodelhabla–esdecir,elámbitodelsujeto–lohacedesdelayaanunciadaepisteme comunicativa,loquelellevaareducirlaproblemáticadellenguaje–problemáticaenla que,talycomonosadvirtióSaussure,juegaunpapelprotagonistalamanifestacióndel actodelhabla–alcampoexclusivodelasignificación. 95 SicontinuamosconladefinicióndelateoríadesemióticaaportadaporGreimas yCourtésqueyaenelapartadoanteriorcomenzamosadesplegarpodemosleercomo estosautoresacentúanlanecesidaddeañadirensu formagenerativa ladefinicióndel objeto semiótico concebido según su modo de producción ya que de él, según defienden,dependeeldesarrolloylaarticulacióndelaeconomíaglobaldedichateoría: 93 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión(1996),op.cit.,p.4. 94 VéaseGonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión(1996),op.cit.,p.7. 95 Poreso,talycomonosadvierteGonzálezRequena,laparadojadelateoríasemióticadelaenunciación estribaentratardepensarcomoestructurasincrónicaalgo,elactomismodeenunciación,quees,ensí mismo, una dimensión diacrónica. –Y es que, adelantémoslo, lo que en el acto de enunciación se manifiestaesprecisamenteloque,enellenguaje,escapaatodaestructura.

40 “Estaempresa–quellevadelomássimplealomáscomplejoydelomásabstractoalo másconcreto–tienelaventajadepermitirintroducir(…)ciertonúmerodelogrosdela teoríalingüística,talescomolasproblemáticasrelativasala«lengua»(Benveniste)ya la «competencia» (Chomsky), pero también, a la articulación de las estructuras en niveles según sus modos de existencia virtual, actual o realizada. Así, la generación semiótica de un discurso será representada en forma de un recorrido generativo que comprendeunbuennúmerodenivelesydecomponentes.” 96 Y,unpocomásadelante,siguen:“Lasegundadenuestrasopcionesconsisteen introducirenlateoríasemióticalacuestióndelaenunciación,enponerendiscursola lengua (Benveniste) y las condiciones específicas, explicitables que la rodean. A las estructuras semióticas profundas situadas «en lengua» y de las que se nutre la «competencia»,noshemosvistoconducidosaañadirlasestructurasmenosprofundas, discursivas,talcomoseconstruyenalpasarporesefiltroconstituidoporlainstanciade laenunciación.–Lateoríasemióticadebesermásqueunateoríadelenunciado(…)y másqueunasemióticadelaenunciación;debeconciliarloqueaprimervistaparece inconciliable:integrarlasenunateoríasemióticageneral.” 97 Leemos aquí cómo la forma de abordaje greimasiano pretende asumir –y citamosahoraaGonzálezRequena–el“ámbitoabiertoporBenvenisteintroduciendola problemática de la enunciación,pero filtrando el discurso de Benveniste, a través del presupuestogenerativochoskiano,deaquellosflecosquedesbordabanlaexigenciade inmanencia saussuriana: muy en concreto: las cuestiones filosóficas y psicoanalíticas que Benveniste había anotado como inevitables.” 98 De manera que el discurso era concebido desde las filas semióticas como espacio de significación estructurada al preciodereducirinevitablementetodalaproblemáticadellenguajeadichoespacio. Lacuestiónradicaenquesibienpodemosconstatarquepartedelosfenómenos delhablaodeldiscursopuedenserdefinidoscomosistemasdesignificaciónespreciso subrayar que estas manifestaciones no pueden ser reducidas exclusivamente a estructuras significantes, pues eso nos llevaría a invisibilizar todos aquellos actos del lenguajequeescapanalordendelainteligibilidad.–Desatendiendo,así,laadvertencia

96 Greimas,A.J.,Courtes,J: Semiótica.Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje(1979),op.cit., pp.371372. 97 Greimas,A.J.,Courtes,J: Semiótica.Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje(1979),op.cit.,p. 372. 98 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión(1996),op.cit.,p.7.

41 de Saussure de que la extensión del lenguaje es mucho mayor por lo que no puede quedarlimitadaalámbitodelacomunicación. TalycomodefiendeelenfoqueadoptadoporGonzálezRequenayquealolargo de la presente tesis doctoral venimos suscribiendo, afrontar en profundidad la problemáticaabiertaporelestudiodelaenunciación,esdecir,ladelpasodelovirtuala lorealizado,exigereintroducirenprofundidadlacuestióndelsujeto.Yesque,lejosdel planteamientogreimasiano,sihayalgoquenopodemosperderdevistaalahorade enfrentar cualquier análisis textual es que la enunciación supone necesariamente “el encuentrodelsistemasemióticoconuncuerposingular,ancladoeneltiempoyenel espacio:losdiscursosrealmenteexistentessólose generan en la encrucijada definida poreseentrecruzamiento.” 99 Entrecruzamiento a partir del cual debemos inferir que la teoría general del lenguajedeberáatenderaaquellosaspectosdellenguajeenlosqueseinscribelaradical singularidadquenosconstituyecomosujetos,erigiéndoseasítambiénenunateoríade laexperienciahumanadellenguaje.Unaexperiencia,nosdiceGonzálezRequena,que porelhechodeserloessiempreindividual,aligualqueelactodehablasuponeuna fonaciónenlaqueelcuerposingulardelquehablamanifiestasuhuella.Yesque,fuera de dicha experiencia, de sus focos de resistencia –tan matéricos como subjetivos y singulares–,sehaceimposiblepensarlaexperienciadelsujetoensuconfrontacióncon elLenguaje:“LaTeoríadelLenguajedebeporellomismonosóloconformarsecomo unateoríadelasignificación–esdecir,comounasemiótica–,sinotambiéncomouna teoría de la experiencia del sujeto en el lenguaje, es decir, como una Teoría del Texto.” 100 1. 2. 2. La enunciación desde el marco comunicacional Sentadasestascuestionespreliminaresquenoshanpermitidoseñalar cómola temáticadelaenunciaciónplanteaproblemasquedesbordanladefinicióngreimasiana delasemiótica,pasaremosadiscutiralgunasdelasprincipalesteoríasque,inscritasen elmarcosemióticoesbozado,sehanhechocargodelaenunciación,paraasíponeral descubiertotantolasantinomiasqueéstaspresentan como la necesidad de abordar la problemáticadelaenunciaciónapartirdelotocantealatravesamientodellenguajecon laexperienciahumana. 99 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión(1996),op.cit.,p.8. 100 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión(1996),op.cit.,p.9.

42 Como ya vimos la semiótica engloba el estudio tanto del enunciado –de sus componentessintácticosysemánticos–comodelaenunciaciónque,enprincipio,esel acto que produce el enunciado. En su libro Análisis semiótico del discurso Joseph Courtés, tras afirmar que en este terreno la metodología propuesta es limitada y balbuciente,definelaenunciacióncomo“unainstanciapropiamentelingüísticao,más exactamente, semiótica, que es, lógicamente, presupuesta por el enunciado y cuyas huellas son localizables o reconocibles en los discursos examinados.” 101 Y a continuaciónpasaaconsiderarqueunrelatodadopresenta,ensuniveldemanifestación textual,dosaspectoscomplementarios:deuna partelahistoriacontada,queélllama enunciadoenunciado ;deotra,lamanerasegúnlacualestahistoriasenospresenta,y quedesignacomo enunciaciónenunciada . Aesterespecto,proponeelautorrelacionarestosdosaspectosdeltextoconla distinción que hace Émile Benveniste entre el relato histórico –o historia – y el discurso :“laoposiciónenunciadovsenunciación,subyacentealapareja«historia»vs «discurso» se sustenta, por ejemplo, en la categoría de la persona (el «yo/tú» 102 que dependedel«discurso»,yaqueel«él»–o«nopersona»–espropiadel«relato»),pero tambiénenladistribucióndelostiemposverbales,etc.”103 GérardGenette,porsuparte, amplíalaproblemática 104 yaqueélnooponedostiposdediscursosdiferentes–relato histórico vs discurso– sino más bien formas de organización intradiscursivas 105 , distinguiendo así dos niveles diferentes, susceptibles de aparecer en un determinado discurso:eldel«relato»,consideradocomolo«narrado», y el del «discurso», que se correspondeconlamaneradenarrarlo«narrado».106 Segúnestahipótesis,queprevéqueelanalistanoabandoneeltextoenprovecho deotrolugarcomopuedenserlascondicionesdevidadelautoroelambientecultural delaépoca,podríamosdistinguir,enelinteriormismodelenunciado,lonarrado–oel 101 Courtés,J.: Análisissemióticodeldiscurso (1991) , op.cit.,p.355. 102 «Yo/tú»que,comoenseguidaveremos,aludealosdosactantesdelaenunciación. 103 Courtés,J.: Análisissemióticodeldiscurso (1991) , op.cit.,p.355. 104 “RecogiendolostérminosconocidosdeBenveniste,podríamosdecirquelahistoriavaacompañada aquíporunpartedeldiscursoynoesdemasiadodifícilmostrarqueprácticamentesiempreesasí.Incluso elrelatohistóricodeltipo«NapoleónmurióenSantaHelena»entrañaensupretéritounaanterioridadde lahistoriarespectodelanarraciónynoestoysegurodequeelpresentede«Elaguahierveaciengrados» (relato iterativo) sea tan intemporal como parece.” Genette, G.: Figuras III (1972), Editorial Lumen, Barcelona,1989,p.270. 105 ParaGenette,loqueoponelahistoriaaldiscursonoestantounafronteraabsolutasinoelhechodeque seperciba,demaneravariable,elquehablaenlosenunciadosquepronuncia:naturalmentepercibiremos mejorestapresenciaenunrelato,porejemplo,autobiográficoqueenunrelatohistórico,perotambiénen este último habrá instancia relatadora: no hay historia sin una parte de discurso. Véase Genette, G.: FigurasIII (1972),op.cit.,pp.270273. 106 Courtés,J.: Análisissemióticodeldiscurso (1991) , op.cit.,p.356.

43 enunciado enunciado – y la manera de presentar lo narrado –o la enunciación enunciada –yaquetodoenunciadoremitenecesariamenteaunaenunciaciónparticular correspondiente. Conviene aquí hacer intervenir ya a los actantes de la enunciación. Independientementedel“hacer”queseidentificaconelactomismodelaenunciación, tenemosun“sujetodehacer”,alcualatribuimosenadelanteelnombrede enunciador ,y elsujetoaquiensedirigeelenunciado,aquienllamaremos enunciatario –siendotanto el uno como el otro roles presupuestos que evidentemente no aparecen ni son identificablescomotalesenelmarcodelenunciado. TaleselesquemapropuestoporJosephCourtés: Enunciación{Enunciador→Enunciatario∩Enunciado} EscuchemosahoraaGreimasyCourtésdefinirensuDiccionariorazonadode lateoríadellenguaje enunciadoryenunciatario:“Laestructuradelaenunciación,como marcoimplícitoylógicamentepresupuestoporlaexistenciadelenunciado,comprende dos instancias: la del enunciador y la del enunciatario. Se llamará enunciador al destinadorimplícitodelaenunciación(odela«comunicación»),distinguiéndoseasídel narrador –equiparable al «yo», por ejemplo– que es un actante (…) instalado explícitamente en el discurso. Paralelamente, el enunciatario corresponderá al destinatarioimplícitodelaenunciación,adiferenciadelnarratario(...).Asíentendido, el enunciatario no es solamente el destinatario de la comunicación, sino también el sujeto productor del discurso, al ser la «lectura» un acto de lenguaje (un acto de significar)muysimilaraldelaproducción,propiamentedicha,deldiscurso.Eltérmino «sujetodelaenunciación»,empleadoamenudocomosinónimodeenunciador,abarca lasdosposicionesactantesdeenunciadoryenunciatario.”107 Podemos observar en esta definición cómo, a semejanza del destinador y destinatario de Jakobson, el enunciador y el enunciatario se sitúan en el nivel de la comunicación. Con objeto de contextualizar el marco comunicacional recordaremos someramentecómorepasaJakobsonlosfactoresqueconstituyentodohechodiscursivo: “El destinador manda un mensaje al destinatario. Para que sea operante, el mensaje requiereuncontextodereferencia(…),queeldestinatariopuedacaptar(…);uncódigo

107 Greimas,A.J.yCourtés,J.: Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje (1979),op.cit.,p.148.

44 deltodo,oenpartealmenos,comúnaldestinadoryaldestinatario(…);y,porfin,un contacto,uncanalfísicoyunaconexiónpsicológicaentredestinadorydestinatario,que permitentantoalunocomoalotroestablecerymantenerunacomunicación.” 108 Ytras repasar estos seis factores indisolublemente implicados que determinan las funciones dellenguaje,poneJakobsonderelievequelafunciónemotivao“expresiva”,centrada eneldestinador,“apuntaaunaexpresióndirectadelaactituddelhablanteanteaquello deloqueestáhablando”–lacual,contraloquesuponeSaporta 109 ,debesersometidaa análisislingüístico.Asimismo,creeellingüista“quelaorientaciónhaciaeldestinatario, la función conativa, halla su más pura expresión gramatical en el vocativo y el imperativo, que tanto sintácticamente como morfológicamente (…) se apartan de las demáscategoríasnominalesyverbales.” 110 Establecidas estas premisas básicas acerca del modelo comunicacional pasaremos a dilucidar la latente contradicción que gira en torno a la definición de enunciador yenunciatarioalremitirnosrespectivamentealemisor–odestinador–que produceyesresponsabledeldiscursoyalreceptor–odestinatario–quemedianteun actodesignificaciónlolee.–ContradicciónqueGreimastrataderesolverdefiniendoal destinador y al destinatario tomados de Jakobson como aquellas figuras que, en su acepción más general, se refieren “a los dos actantes de la comunicación (llamados tambiénemisoryreceptorenlateoríadelainformación(…)”queconsiderados,“como actantes implícitos, lógicamente presupuestos, de todo enunciado, son denominados enunciador y enunciatario” pero que, por el contrario, si están “explícitamente mencionadosy,porestehecho,sonreconocibleseneldiscursoenunciado(porejemplo, «yo»/«tú»)seránllamadosnarradorynarratario.”111 Definidalaenunciacióncomounactodecomunicación,señalaCourtésqueno dependetantodela actividad 112 comodela factitividad ysobretododela manipulación según el saber: “el enunciador manipula el enunciatario para que éste se adhiera al discursoqueseledirige.” 113 Ycontinúaaduciendoquelamanipulaciónpuedeadquirir,

108 Jakobson,R.: Ensayosdelingüísticageneral(1974),EditorialAriel,Barcelona,1984,p.352. 109 Quien piensa que la diferencia emotiva es un rasgo no lingüístico atribuible a la transmisión del mensajeynoalmensajemismo.VéaseJakobson,R.:Ensayosdelingüísticageneral(1974),op.cit.,p. 354. 110 Jakobson,R.: Ensayosdelingüísticageneral(1974),op.cit.,pp.353355. 111 Greimas,A.J.yCourtés,J.: Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje (1979),op.cit.,p.117. 112 Elautorentiendepor actividad alaadquisicióndelsaberque,comopodríapensarseapartirdeciertas teoríasdelacomunicación,juegaconlosdospolosopuestos,emisorvsreceptor,dondeelprimerosería preferentementeactivoyelsegundomásbienpasivo. 113 Courtés,J.: Análisissemióticodeldiscurso (1991) , op.cit.,p.360.

45 porlomenos,dosformas:unapositivadelordendel hacerhacer yotranegativadel ordende hacernohacer –oimpedirhacer.Así,porejemplo,enunasecuenciafilmada que muestre dos personajes durante una pelea, la manipulación consistiría para el enunciador en hacerver laescenaalenunciatarioperotambiénenimpedírselo–pues ambasestánenrelacióndecomplementariedad–yaseaporunaumentoodisminución delcampovisual. Esdecir,queeselenunciador–oel sujetodehacer –quienpuedeelegir hacer ver o hacer no ver al enunciatario, pasando, pongamos por caso, de un plano de conjuntoaunprimerplanoparaatraertodasuatenciónymostrarlesuimportancia,“a decir verdad, la que el enunciador le quiere atribuir.” 114 Afirmación que le lleva a Courtésaconcluirdespuésdealgunosejemplosque“lamanipulaciónenunciativatiene comofinprimariohaceradherirelenunciatarioalamaneradever,alpuntodevistadel enunciador:entodosloscasos(…)lacuestiónes/hacercreer/.” 115 Nopuede,pues,pasarnosinadvertidoelhechodequetantoen el Diccionario razonado de la teoría del lenguaje como en el trabajo que posteriormente recoge Courtés, estos autores insisten en varias ocasiones en que el enunciador es el responsable de laproducción del enunciado 116 , aunpermaneciendo siempre implícito, yaque,comoadvertíamos,esélquienatribuyeimportancia a tal o cual enunciado y quienquiereatraerlaatencióndelenunciatarioatravésdedeterminadosprocedimientos enunciativos. Pero si el enunciador y el enunciatario son instancias producidas en el discurso ¿cómo pueden ser al mismo tiempo responsables de su producción o de su lectura?Hastaquenoquedeclarodondeterminanlasfigurasempíricas–entrelasque tiene lugar el acto comunicativo– y comienzan las figuras implícitas –inscritas en el discurso–,esdecir,hastaquenosedeterminecualeslarelaciónentreunasyotras,la ambigüedadqueaquídesignamospermanecerávigente.117 Elmismosesgolopodemosencontrarenalgunosdelosautoresquealolargo deladécadadelos80yprincipiosdelos90fueronaplicandolateoríagreimasianaal 114 Courtés,J.: Análisissemióticodeldiscurso (1991) , op.cit.,p.361 115 Courtés,J.: Análisissemióticodeldiscurso (1991) , op.cit.,pp.361362. 116 “Partiendodelsujetodelaenunciación,implícitoperoproductordelenunciado,(…)”Greimas,A.J.y Courtés,J.: Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje (1979),op.cit.,p.114. 117 AestaconfusiónsedebeprobablementequeJosephCourtéspiensefinalmentequelosactantesdela enunciación,enrealidad,“nosondirectamenteaccesiblesalainvestigación”,yaquesólosoninstancias que,enelmejordeloscasos,sepueden“reconstruirapartirdelosindiciosdejadosenelenunciado.”Por lo tanto, si en lo que respecta al método “el analista quiere limitarse a una estricta aproximación lingüísticao,másexactamente,semiótica,debeinvestigarlosmediosalosquerecurreconcretamentela manipulación enunciativa en el interior mismo del discurso que estudia.” –Hecho que nos conduce de nuevoaese/hacercreer/.Courtés,J.: Análisissemióticodeldiscurso (1991) , op.cit.,pp.367368.

46 ámbitodelaenunciaciónfílmica,como,porejemplo,FrançoisJost,AndréGaudreault, Francesco Casetti o Gianfranco Bettetini, en quienes nos detendremos sucintamente antesdedarpasoaldesarrollodelateoríadelaenunciaciónconlaquehemostrabajado alolargodenuestrosanálisistextuales–yque,porende,sóloenellospodrámostrarsu utilidadyeficacia. FrançoisJost yAndréGaudreault,alaestelade losestudiosfundadoresenel ámbitodelanarratologíadeGererdGenette,postulanqueelmásampliosentidodela palabra «enunciación» “designa las relaciones que se tejen entre el enunciado y los diferenteselementosconstitutivosdelcuadroenunciativo,asaber:losprotagonistasdel discurso(emisorydestinatario)ylasituacióndecomunicación.” 118 Y para profundizar en ambos elementos, estos autores, partiendo de los fenómenos subjetivos del lenguaje postulados por Benveniste que permitieron a la lingüística “pasar del análisis de los enunciados al de las relaciones entre dichos enunciados ysuinstanciaproductora” 119 ysiguiendo,asimismo,losestudiospioneros sobrelaenunciacióncinematográfica 120 ,proponenrastreareneltextofílmicoaquellas señalestandetectablescomolasdeícticas–elsubrayadodelprimerplano,eldescenso delpuntodevistapordebajodelniveldelosojos,elusodeplanossubjetivos,etcétera– para luego centrarse en cómo éstas construyen, segúnsuspalabras,“un«observador locutor»delalengua,esdecir,tantoelquedirigeeldiscursocomosuposiciónenel espacio.” 121 A diferencia de lo que ocurre en un texto escrito, apuntan Jost y Gaudreault, “vemos claramente que, en el caso del cine, las marcas de la subjetividad pueden a vecesremitiraalguienquevelaescena,unpersonajesituadoenladiégesis,mientras que,enotrasocasiones,trazansolapadamentelapresenciadeunainstanciasituadaenel exteriordeladiégesis,unainstanciaextradiegética,un «granimaginador».”Esdecir, queadiferenciadelosdeícticosdelalengua,estasmarcastantopuedenconstruiruna mirada interna aladiégesis,osea,unpersonaje–ounnarradordelegado–,comoremitir «al»que«hablaelcine»,esdecir,el«granimaginador»–oelmeganarrador–situado, pordefinición,fueradelmundodiegético.

118 Gaudreault,A;Jost,F.: Elrelatocinematográfico (1990),Paidós,Barcelona,1995,p.49. 119 Genette,G.: FigurasIII (1972),op.cit.,p.271. 120 VéaseVayone,F.: Récitécrit,récitfilmique (1979),Nathan,París,1989. 121 Gaudreault,A;Jost,F.: Elrelatocinematográfico (1990),Paidós,Barcelona,1995,p.51.

47 Idea a partir de la cual plantean un estudio de las huellas de la enunciación fílmica en el cine clásico –que se esforzaría en borrarlas 122 para destacar lo que les sucede a los personajes– y en cierto cine moderno –que acentuaría la presencia de dichashuellas–,para,finalmente,afirmarqueenamboscasos“siempreyporencimade –o junto a– el narrador verbal (explícito, intradiegético y visualizado), hay un gran imaginadorfílmico 123 (implícito,extradiegéticoeinvisible),quemanipulaelconjunto delaredaudiovisual.” 124 Concepción les lleva a proponer un modelo según el cual “el narrador fundamental,responsabledelacomunicacióndeunrelatofílmico,podríaasimilarsea una instancia que, manipulando las diversas materias de la expresión fílmica, las ordenaría,organizaríaelsuministroyregularíasujuegoparatransmitiralespectadorlas diversasinformacionesnarrativas.”Yasí,segúnestosautores,elenunciadormodularía, comosideundirector deorquestasetratase,todas las operaciones de significación fílmica. FrancescoCasetti,porsuparte,aldefinirlaenunciacióncinematográficaplantea que“lahuelladelsujetodelaenunciaciónnoabandonajamáselfilm:sepercibeenla miradaqueinstituyeyorganizaloqueesmostrado,enlaperspectivaquedelimita y ordenaelcampo,(…). 125 ”Esdecir,quealigualqueenelenfoqueadoptadoporJosty Gaudreault nos encontramos de nuevo con un sujeto de la enunciación –o autor implícito–quenollegaadiferenciarseclaramentedelautorrealquetandecididamente

122 Alanalizar Ladiligencia GonzálezRequenaseposicionaencontradeestaopiniónalobservarqueen el cine clásico el espacio de la representación se convierte en un ámbito de escritura que trabaja de maneradecididaalmodometafórico:“pensarlanocióndecontinuidadcomocategoríasoberanarectora delmontajeenelfilmclásico,afirmaesteautor,suponeunerrordeprimeramagnitud–esemismoerror, porcierto,quehallevadoaconstruirlamistificadoraideadeltextoclásicocomolaconfiguracióndeun universovisualtransparente,entodosometidoalarealidadnaturaldelascosas.Ideaésta,porlodemás, detodopuntoingenua.Pues,enellenguaje,laconstancia,lacontinuidad,laisotopía,noesotracosaque unámbitodondesetrazandiferencias,dondesearticulancontrastesyoposicionesquegeneranyhacen posiblelasignificación.”GonzálezRequena,J.: Clásico,manierista,postclásico.Losmodosdelrelatoen elcinedeHollywood (2006), EdicionesCastilla,Valladolid,2006,p.50. 123 Piensan,enestesentido,quelaenunciacióncinematográficasería“esemomentoenqueelespectador, escapándosedelefectoficción,tuvieselaconviccióndeestarenpresenciadellenguajecinematográfico como tal,de «soycine» afirmadoporlosprocedimientosal «estoyenelcine».Hechoqueleslleva, asimismo,apostularquelapercepcióndelaenunciaciónvaríasegúnelespectador,nosóloenfunciónde su conocimiento del lenguaje cinematográfico, sino tambiéndesuedad,origeny,sobretodo,período históricoenelquevive–porejemplo,enlosiniciosdelcinelamiradaacámaranoeraespecialmente advertidaporelespectadorpueslapelículareproducíaenmuchasocasioneslascondicionesdel music hall ,quepresuponíalapresenciadeunartistaenescenafrenteasupúblico.Gaudreault,A;Jost,F.: El relatocinematográfico (1990),Paidós,Barcelona,1995,pp.5253. 124 Gaudreault,A;Jost,F.: Elrelatocinematográfico (1990),Paidós,Barcelona,1995,p.56. 125 Casetti, F.: Lesyeuxdanslesyeux (1983), en Communicationes 38, París, 1983, p.81. Citado en GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987), enContracamponº42,Madrid,1987, p.7.

48 combaten desde las filas semióticas pues se le termina por investir de determinados atributosexpresivosquelepermiten,porejemplo,instituiryorganizarloqueaparece sobrelapantalla.Ysidemanipular,ordenar,instituiryorganizarsetrata¿aquésujeto podríaremitirsinoaunoqueespropiamentedueñodesudiscurso? Asimismo,en Elfilmyelespectador 126 ,trabajoenelqueCasettiestudiacómo elfilmconcedeunsitioalespectadoryleinvitaaseguirundeterminadotrayecto,el autorhacerecaersobreelespectadorloqueantesrecaíasobreelautor.Puessihayuna mirada que instituye y organiza lo que enseña, es decir, si hay un «yo», tiene inevitablementequehaberun«tú»127 ,delque,comodiceBenveniste 128 ,noessinosu eco. En suma, introducida la figura de un autor –aunque implícito–, reflexiona Casettisobrelaposibilidaddeuncontactoentreun«yo»yun«tú»envirtuddelcualel textoquedatransformadoenunespaciodeintercambiocomunicativo–enelque tú se descubrecomoespejoenelque yo seconstruye–,porelcual,nosóloseconfundeal enunciador(yo)yalenunciatario(tú)coneldestinadoryeldestinatariodeldiscurso 129 , sino que se corre el riesgo, tantas veces anunciado, de perderse en la búsqueda del sentidoqueelsujetoquisodepositarahí,eneltexto. Gianfranco Bettetini, por último, afronta en La conversación audiovisual 130 el análisis del discurso audiovisual priorizando, como resume González Requena en el prólogoqueescribeparaellibro,la“diferenciaciónentreelsujetodelaenunciaciónyel sujeto enunciadormodelo” para desarrollar “el análisis del desenvolvimiento pragmáticodeldiscursoaudiovisualamododeunaconversaciónpotencial(prefigurada entre el sujeto de la enunciación y el enunciatario) que habrá de realizarse empíricamente en función al grado de competencia descodificadora del espectador

126 Casetti,F.: Elfilmysuespectador (1986),Cátedra,SignoeImagen,Madrid,1989,p.43. 127 Paraprofundizarenlarelacióndialécticadel yo yel tú remitimosallectoraBenveniste,E.: Problemas delingüísticageneralI (1966),op.cit.,pp.179187.AsimismoJesúsGonzálezRequenahallamadola atención en varias ocasiones sobre el carácter absolutamente genérico, transparente de puro intercambiable,enespejo,del yo yel tú .VéaseGonzálezRequena,J.: Pasión,Procesión,Símbolo ,en TramayFondonº6,Madrid,1999. 128 “Noempleo yo sindirigirmeaalguien,queseráenmialocuciónun tú .(…)Ellenguajenoesposible sinoporquecadalocutorseponecomo sujeto yremiteasímismocomo yo enundiscurso.Envirtudde ello, yo planteaotrapersona,laque,exteriorytodoa“mí”,sevuelvemiecoalquedigo tú yquemedice tú .”Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralI (1966),op.cit.,p.181. 129 Véase Poyato, P.: El cine de Buñuel: fotografías que se suceden vermicularmente (1995), Tesis doctoral,UniversidadComplutensedeMadrid,1995,p.40. 130 Bettetini,G.: Laconversaciónaudiovisual.Problemasdelaenunciaciónfílmicaytelevisiva (1984), Cátedra,SignoeImagen,Madrid,1986.

49 empíricoy,consiguientemente,deltipodeenunciadormodeloporélconstruidoenesta tarea.” 131 Demodoqueconelfindereflexionarsobrelasdistorsionesqueloscontextos concretosderecepciónpuedenintroducirenlosprocesoscomunicativosaudiovisuales diferenciaBettetinientreelenunciadortextual del enunciadormodelo ,“unoobservado objetivamente en el análisis del texto, el otro producido subjetivamente por el destinatario” 132 ,esdecir,construidoenelimpactosubjetivo,personal, del espectador con el texto. Pero ¿acaso el analista puede elidir toda subjetividad a la hora de reflexionarsobrelosdiscursos?¿Noes–apesardelaoperatividaddedichadistinción– el analista un sujeto lector cuya subjetividad, por mucho que enmarcada en un alto grado de competencia descodificadora, le empareja al destinatario? 133 ¿Y no es toda experienciadelaescritura,enúltimainstancia,unaexperienciadelasubjetividad,taly comosostieneBarthesalsugerirqueeltrabajodeinvestigacióndebeestarinsertoenel deseo 134 ? Consideramos que sí. Por eso para que la teoría de la enunciación pueda enfrentarse alproblema de la subjetividad que nace en el ejercicio de la lengua debe situarse fuera del paradigma comunicativo en el que se inscriben los procesos semióticos, ya que, si bien es cierto que existen textos plenamente comunicativos – semióticos–quetransmiteninformación,otros–y talesel casodenuestroobjetode análisis–apuntanhaciaunmásalládelasignificación:alámbitodelaexperiencia. 1. 2. 4. Teoría de la enunciación: lenguaje y cuerpo “Eltextoartísticoesespaciodeescritura,lugardondeelSujetoseperfilaentreelLenguajey loReal.” JesúsGonzálezRequena VolvamosunavezmásaÉmileBenveniste,quien,llamandolaatenciónsobrela necesidaddeponerenteladejuiciolaevidencia,sepreguntaen Delasubjetividadenel 131 Bettetini,G.: Laconversaciónaudiovisual.Problemasdelaenunciaciónfílmicaytelevisiva (1984), op.cit.,p.10. 132 Bettetini,G.: Laconversaciónaudiovisual.Problemasdelaenunciaciónfílmicaytelevisiva (1984), op.cit.,p.24. 133 TalessonlasdiscrepanciasrecogidaporJesúsG.Requenaenelprólogodelaedicióncitada.Bettetini, G.: Laconversaciónaudiovisual.Problemasdelaenunciaciónfílmicaytelevisiva (1984),op.cit.,p.11. 134 “YcuandoelobjetodelainvestigaciónesunTextoelinvestigadorestáreducidoaundilema:(…) creerserexterioralobjetodesuestudio(…)obienentraréltambiéneneljuegodelsignificante,enla infinitud de la enunciación, en un palabra, «escribir» (…) sacar el «yo», que cree ser, de su concha imaginaria,desucódigocientífico,queprotegeperotambiénengaña,(…):loqueentoncesequivalea desbordareldiscursonormaldelainvestigación.”Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládela palabraylaescritura(1984),Paidós,Barcelona,2002,p.105.

50 lenguaje (1958)aquésedebequeellenguaje seauninstrumento de comunicación. Comparar el lenguaje con un instrumento, dice, es oponer hombre y naturaleza, sin embargo, como sabemos, el lenguaje no es una fabricación sino que está en la naturalezamismadelhombre:“esunhombrehablanteelqueencontramosenelmundo, unhombrehablandoaotro,yellenguajeenseñaladefiniciónmismadelhombre.” 135 Y,enestesentido,continúaafirmandoellingüistaquetodosloscaracteresdel lenguaje,sunaturalezainmaterial,sufuncionamientosimbólico,elhechodequeposea un“contenido”,bastan paratomarsospechosaestaasimilación a un instrumento que tiendeadisociardelhombrelapropiedaddellenguaje:“esenyporellenguajecomoel hombre se constituye como sujeto ; porque el solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de «ego».” 136 Se trata, así pues, de que esta “subjetividad”137 ,póngaseenfenomenologíaoenpsicología,comoseguste,noesmás quelaemergenciaenelserdeunapropiedadfundamentaldellenguaje. 138 Estaconcepcióndelalenguacomoinstituciónfundadoraalaqueelsujetose halla sometido nos lleva a formular, de la mano de González Requena, el principio nuclear sobre el que se asienta la teoría de la enunciación que en nuestros análisis promoveremos:“que nohaylugarparaunsujetoproductordeldiscurso,que,bienpor elcontrario,elsujetonaceeneldiscurso .” 139 Esdecir,quenohay“sujetoproductor”, sino,porelcontrario,sujeto producido eneldiscurso. El hecho de que el fundamento de la subjetividad esté en el ejercicio de la lenguasuponepensarquelaenunciaciónesun procesoproductivo –cuyopapel,como arguyeBenveniste,esproducirlaconversióndellenguaje en discurso 140 –, pero “uno carentedesujeto:enélseengendraeldiscursoyenéste,comosu efectodesentido más profundo,estructural,esengendrado,asuvez,elsujeto.” 141 Concepciónquealavezqueeliminaatodosujetoproductor, ofrece una luz inesperada en las relaciones entre el escritor que escribe –autor real– y el escritor escrito –autorimplícitooenunciador.“Elprimero,todavíanosujeto,otansólosujeto 135 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralI (1966),op.cit.,p.180. 136 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralI (1966),op.cit.,p.180. 137 Definida por Benveniste como “la unidad psíquica que transciende la totalidad de las experiencias vividas que reúne, y que asegura la permanencia de la conciencia.” Benveniste, E.: Problemas de lingüísticageneralI (1966),op.cit.,p.180. 138 “Es«ego»quien dice «ego».Encontramosaquíelfundamentodela«subjetividad»,quesedetermina porelestatutolingüísticodela«persona».”Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralI (1966),op. cit.,p.180. 139 GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op.cit.,1987,p.9. 140 Benveniste,E.: ProblemasdelingüísticageneralI (1966),op.cit.,p.175. 141 GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op.cit.,p.10

51 enotroslugares–enotrosdiscursosyaexistentes–,esunindividuo–omejor,uncuerpo, cargadodeconciencia,perotambiéndeinconsciente,atravesado,ensuma,porundeseo que desconoce– que se encuentra con el Lenguaje: de este encuentro, en muchas ocasiones dramático, en muchas gozoso, nace el discurso y en éste, como su primer efectodesentido,unsujeto,unescritorescrito,alque,¿porquéno?,podemosllamar sujetodelaenunciación,siemprequetengamosbuencuidadoendiferenciarlodeese procesosinsujetoqueeslaenunciación.” 142 Eselhechofundamentaldequenohayasujetoanteriorallenguaje,asícomola diferenciaciónque éste noshaposibilitadoestablecer, lo que nos permite resolver la confusión que desde el paradigma comunicativo tenía lugar entre enunciador y enunciación,yque,comohemosseñaladopáginasatrás,llevabaadiversosautoresdela corrientesemióticaalanecesidaddedotardecompetenciasproductivasalsujetodela enunciaciónoautorimplícito. Y para avanzar en esta formalización –de inspiración saussuriana, freudiana, benvenistianaylacaniana–delateoríadelaenunciaciónpasaremosalreconocimiento de los tres factores en juego tal y como son recogidos por González Requena en su estudio Enunciación,puntodevista,sujeto :1]El discurso producidoporelprocesode enunciación y que constituye un macroenunciado en el que un mundo invocado y ausenteespuestoenrelaciónconellugardeunsujeto;2]el sujeto delaenunciación como un lugar producido en el discurso por el proceso de la enunciación; y 3] la enunciación comoelproceso,carentedesujeto,desencadenadoporelentrecruzamiento deuncuerpo–eldelhablanteempírico–conelLenguaje y en el que se produce un discursoenelquesehallaprefiguradoellugardeunsujeto.143 –Convendríaaclararque si no desplegamos al sujeto de la enunciación en las dos instancias –enunciador y enunciatario–esporque,comoyaanalizamosenelepígrafeanterior,el tú ,oeventual enunciatario,inscritoenelenunciadonoposeeotrarelevanciaqueladeconstituirun marcodereferenciaparael yo oenunciador. 144 Veamos ahora un esquema que nos permita visualizar esta teoría de la enunciación a partir de la cual, insistamos en ello, ya no puede existir un sujeto

142 GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op.cit.,p.10 143 GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op,cit.,p.12. 144 VéasetambiénGonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op,cit.,p.20.

52 productor sino un sujeto producido, es decir, nacido del cruce entre el cuerpo y el Lenguaje 145 –o,entreelcuerpoyuntexto. Lenguaje| |Enunciación>Discurso Cuerpo| | Sujeto Setrata,endefinitiva,depensarlaenunciación–lejosdeesasfigurasformales que son el enunciador y el enunciatario– como el efecto de la textualización de un cuerpo.Ydeunoqueenningúnmomentoserefierealcuerposigno,esdecir,al“cuerpo cubierto, tejido por signos que lo muestran funcional, eficaz, operativo”, sino del cuerpocuerpo,“deesecuerpoquehabitamosyquenosresiste:elcuerporealenelque cadaunodenosotrossomos.” 146 Esdecir,quelaenunciaciónsuponenecesariamenteel encuentrodelsistemasemióticoconuncuerposingular anclado en el tiempo y en el espacio. Yasí,frenteala dimensióncomunicacional ,enlaqueelsujetosevivecomoya constituido,comopuntodereferenciaparalacirculacióndelainformación,hablaremos enloquesiguedela dimensióntextual–dentrodelacualseinscribenuestrotrabajo–en laqueeldiscurso,lejosdeactuarcomoportadordeinformación,seofrececomotrabajo dellenguaje,esdecir,“como escritura ,comoespaciodeunaproductividadenlaquela subjetividad nace y, por ello mismo, donde la ilusión del sujeto puede ser evidenciada.” 147 Nonospuedepasaraquíinadvertidoelhechodequealgunosdeestosconceptos –dimensión textual , escritura y productividad –, comprometen el núcleo del saber de aquellosanalistasqueinscribensustrabajosdentrodelmarcopostestructuralista.Yes queyaBarthesyKristevaveníanacusando,alláporlosaños60y70,esahendidurapor la que el sistema del lenguaje se atraviesa de manera esencial con la experiencia humana. Pensemos, por ejemplo, en el concepto de productividad , con el que Julia Kristeva,apartirdeldiscursocríticodeMarxyFreud,enunciabalaacuciantenecesidad deabrirenelinteriordelaproblemáticadelacomunicacióneseotroescenarioqueesla 145 EllenguajetalycomolotomaGonzálezRequenapuedeserdefinidocomoelconjuntodelossistemas queconfigurannuestrouniversocultural. 146 GonzálezRequena,J.: Pasión,Procesión,Símbolo (1999),op.cit.,p.12. 147 GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op,cit.,p.13.

53 produccióndesentidoanterioralsentido,tratandoasídeconstruir“unanueva ciencia 148 despuésdehaberdefinidounnuevoobjeto: eltrabajo comoprácticasemióticadistinta delintercambio.” 149 Peroantesdesumergirnosenlaconfrontaciónentreelsabersemiológicoyel saberanalíticoconelquetrabajamos–desdeelquepensamos–,quisiéramosdesbrozar, a propósito de la enunciación, algunas de las cuestiones centrales que han guiado y fundamentado nuestras posteriores lecturas. A saber: que lo que la enunciación –en tantoencuentroentrecuerpoyLenguaje–implicaes,enprincipioyesencialmente,una experienciaquecomotalsucede,acontece. Y para laborar desde dicha experiencia debemos comenzar por evitar que la lecturadeuntextoseconviertaenlabúsquedadeesemíticosujetoquehablayque,al hacerlo, “instituye el (su) sentido.” 150 Es necesario, para ello, que nos desprendamos delautor,deesafigurasoberana ypretextualalaqueselaatribuyelaautoría,ycon ella,laautoridadylaresponsabilidaddeltexto,ypasemosapensarencómoelactode enunciaciónenqueparticipatodaescritura,yporendetodalectura,“escapaasucontrol en la misma medida en que genera un espacio donde muchas –y muchas veces contradictorias–vocespuedenoírse.” 151 Quisiéramoshacer,antesdecontinuar,unpequeñoparéntesisparaanotarqueno setrata,porsupuesto,denegarquealguienhayageneradoundeterminadotextosinode ponerelénfasisenunpresupuestoqueestimamoscrucialalahoraaprehendereltexto entantoespaciodeexperienciayquepodríamosresumirconlasiguienteproposición: “elautorsabeperonoentiende”152 –ysuconsiguientecorrelato“ellectorsabeperono entiende”alquenosdedicaremosenelpróximoapartado. Retomemosporunosinstanteselmomentooriginariodetodacreaciónartística, cuandoelcreadorcomienzaadarvidaalaobra.Frecuentementeelartista–adiferencia delcomunicadorqueentiendeloquequieredecirylodicedelamaneramáseficaz– sientelaexigenciainternadeescribir,sabequenecesitaescribiralgo,y,sinembargo,no

148 Enestesentido,señalaKristevaqueFreud,alserelprimeroenpensareltrabajodelsueñocomola propiaproducciónentantoqueprocesonodeintercambiodeunsentido,sinodejuegopermutativoque modelalapropiaproducción,abriólaproblemáticadel trabajocomosistemasemióticoparticular . 149 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.49. 150 GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op,cit.,p.14. 151 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito ,Cátedra.SignoeImagen/Cineastas, Madrid,1992,p.15. 152 TaleslareflexiónconlaqueJesúsGonzálezRequenaabrióelseminariodedoctoradodedicadoa “LasescenasprimordialesdeAlfredHitchcock”enlafacultaddeCienciasdelaInformación,U.C.M., 20032004.

54 encuentraquédecir:esahí,delladodelainterrogación,dondesesitúalaexperienciade laescritura–experienciaqueencuentrasugénesisenunasuertedemanchaespesaque se manifiesta como algo opaco, en ocasiones insoportable, que empuja al artista a escribirapesardenoentender,denopoderexplicarodenoreconocer,quéesaquello quenecesitaescribir. EnpalabrasdeGonzálezRequena:“Elescritor–elcineasta,elpintor–,porque noesautor,sesitúaenlaposicióndelquenoentiendeniquiénesniloquedice:elque quiere escribir pero no sabe qué quiere decir. Todavía: el que acepta desconocer su deseo:elquequieresaberalgodesí–desíallídondeno(se)entiende–yporesose constituyeenprimerlectordeltextoquehagenerado.” 153 Esdecir,queel escritores aquel que, movido por una acuciante necesidad, se enfrenta a la página en blanco, interrogaasuinconsciente,loconvoca.Yeneseprocesoescribetantaspáginascomo haganfaltahastasaber,aúnsincomprender,dequésetrata–ysisabedequésetrataes porquesabedequénosetrata:saberquesabe,quetienesabor–ambaspalabras,sabery sabor,tienenenlatínlamismaetimología–yqueemergeconlaintensidaddelacerteza, queproducecerteza. Frente al discurso convencional en el que el yo se afirma en una denodada demandadecoherenciaydereconocimientoporelotro,elaccesoaltextoartísticoque localizaeselugardecerterodesconocimientoobligaaciertavivenciadeangustiaque está siempre y directamente vinculada a la entrada enquiebradelaseguridadquela identidadofreceyquedapasoalencuentroconunainterrogación:“eneltextoelsujeto seinterroga;o,todavía,siseprefiere:eltextodevuelvedelsujetolacifra 154 ,esaque hace de él otra cosa, y más densa, que una imago especular –que un espejismo de seducción,quelaterminaldeunprocesodecomunicación.” 155 Una interrogación, en definitiva, que comienza con la multiplicación de figuras de la subjetividad y que movilizalarelaciónestéticaentreelescritor/lectoryeltextodandolugara“esaforma deexperienciafuertedellenguajequepodemosllamarescritura” 156 y/olectura. Asípues,eltextoartístico,entantoámbitodealumbramientodelasubjetividad, debeserpensadocomoelespacioconfiguradopormúltiples,yavecescontradictorias, vocesenlasquehaestalladoel yo delescritor/lector,esdecir,suidentidad,yque–de

153 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.15. 154 Volveremossobreestacuestión,lacifrasimbólica, cuando en la última parte del presente capítulo teóricoarticulemoslafundacióndelsujetodelinconsciente. 155 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.16. 156 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.15.

55 manerapróximaalsueño,perotambiénalostextossagrados–constituyenunatrama 157 : “yconellalacifra,elsujetodelinconsciente.” 158 Yparaaccederaeseespaciodonde, frutodelencuentro entreelsignificante–lenguaje– y la materia –cuerpo–, emerge el sujetodelinconsciente–quenoessinolasubjetividadmisma–,ellectordeberádejarse llevar,atravesar,portodoundesplieguedefiguras–narradores,personajes,puntosde vista,etc.–que,inscritasenlasuperficiedeltexto,introducendiversosdesplazamientos enelmundodelonarrado. Comenzaráentoncesunatravesía,enlaque,implicadoentodaesapolifoníade voces–ecodeotrastantasque,deunauotramanera,hablanensuinterior 159 –,ellector accederáfinalmenteaundeterminadosaber:“unsaberíntimo,intransferible–yporello intransitivo– que no puede versar sobre otra cosa que sobre el propio deseo. Pues, despuésdetodo,sonlosavataresdesudeseoloqueellectorreconoce–conscienteo inconscientemente–enesatramadepuntosdevistadivergentesycontradictoriosque tejenelrelato.” 160 Yalhacerlo,terminapordibujarenespejoaunsujetodelaenunciación,poreso cuandoretornamosaleeraquellostextosquenoshaninteresado,bienpodríamosdecir quepasamosaocupar,anteellos,ellugardelsujetodelaenunciación:“peronounoque sabeyorganizaelsaber,sinoelquenacedeesaorganización,deesadispersióndelos lugares del saber; no uno que detenta y organiza la mirada, sino el que nace de los lugaresvacíosdelamirada;nounoquedominaeltextoydictasusentido,sinoelque, generadoporelprocesodeenunciación,naceeneltextocuandoésteesrealizadoporla lectura.” 161 Diremos,paraterminar,ysiguiendounavezmáslaescrituradeJesúsGonzález Requena,queeltextosedescubrefinalmentecomounaexperienciaintransitivaenla queelsujeto–primerocomoescritor,luegocomolector–afrontalosdesfiladerosdesu siempredramáticasubjetividad. 157 Entendemosportramaelconjuntode “operaciones narrativas por las que los acontecimientos son suministradosallector enundeterminadoordenyatravésdedeterminadospuntosdevista .”González Requena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op,cit.,p.31. 158 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.16. 159 Ysihablanesporquelasobrasdeartehacenvivirallectorlaexperienciamismadelescritor,esdecir, queellector–oespectador–pasaaocuparellugarqueocupóenotromomentoelescritor–ocineasta. 160 GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op,cit.,p.41. 161 GonzálezRequena,J.: Enunciación,puntodevista,sujeto (1987),op,cit.,p.41.

56 1. 2. 5. Experiencia estética versus sentido tutor “Aquí,mividaseintensificaporquehesentidoelsignificado,noporquelohayacomprendido.” AntonioGamoneda “Laverdadqueeltextoencierrasólopuedeencontrarsedondecesanlasevidenciasdeloquese percibecomoentendibleyemergeunapalabradensajuntoaunaásperahendidura.” JesúsGonzálezRequena Concebireltextocomoespaciodeescrituraenelqueseperfilaunsujetonos llevadirectamenteareintroduciralsujeto–oalindividuocuerpopostuladoporBarthes en El placer del texto 162 – en tanto que cuerpo radicalmente singular anclado en el tiempoyenelespacio,esdecir,entantoquesujetodelaexperiencia–o,siseprefiere, sujetodeldeseoosujetodelinconsciente. Sujeto que, a nuestro juicio, pone en evidencia la necesidad de trascender aquellosanálisissemióticos–odelasignificación–loscualessibienhanllegadomuy lejos en la comprensión del tejido significante de los textos, resultan, en última instancia,siempreexterioresorefractariosalaíndoledeesaexperiencia–delserydel lenguaje–que,comovenimosviendo,constituyeladimensiónmásespecíficadeltexto artístico.Sostenemos,porello,que“afrontarundiscursocomotextoartísticosupone asumir,finalmente,lasuspensióndetodapragmática,detodaestratégica:pueseltexto esintransitivo,noesobjetodecambiosinoobjetodeuso,ydeunoque,afaltademejor nombre,denominamosestético.” 163 Sinquepodamosaquíatenderacómolaexperienciaestéticahasidoabordada por la Estética 164 desde que ésta aparece en la escena formal de la filosofía con Baumgarten 165 ,niasufundamentaciónenla CríticadelJuicio deEmmanuelKant 166 , hitosteóricosque,atodasluces,rebasaríannuestrocampodeestudio,síquisiéramos llamarlaatenciónsobredoscuestionesbienprecisas.Enprimerlugar,cabedecirqueya 162 Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.102. 163 GonzálezRequena,J.: Elanálisiscinematográfico (1995),op.cit.,p.45. 164 Entendidanosólocomocienciadelobello,sinocomoaquelloquedesignalascualidadesdenuestro sentir. 165 Eltérmino“estética”aparecióporprimeravezen1735enunaobradelfilósofoAlexanderGottlieb Baumgarten: Baumgarten, A. G.: Méditations philosophiques sur quelques sujets se rapportant à l'essencedupoèmeetdelamétaphysique (1735),L´Herne,Paris,1988. Entrelosaños1750y1758Baumgartenescribióunaobraquehubodequedarinconclusayquellevaba portítulo Estética enlaqueelfilósofotratódedemostrarlaexistenciadeunarelaciónesencialentretres dominios conexos pero que hasta entonces se concebían autónomos: el arte, lo bello y la sensibilidad humana. Baumgarten sostenía que las actitudes suscitadasencontactoconlasobrasdeartetienenun carácterexclusivo,noprecisamenteracional,yaquelabellezaylaperfecciónqueencontramosenlas obras artísticas no radican en conceptos o constructos lógicos de tipo cognitivoinstrumental, sino en impresionesdetiposensorial.Baumgarten,A.G., L'estetica(17501758),AestheticaEdizioni,Palermo, 2000,p.121. 166 Kant,I.: Críticadeljuicio (1790),Austral,Madrid,2007.

57 enelcontextodelromanticismoalemándefinalesdelsigloXVIII,Kantsostuvoque experimentamos la belleza porque el objeto bello nos lleva a distanciarnos de las necesidades prácticas y utilitarias de la vida cotidiana, idea que recorre, casi sin excepciones,todalainspiracióndelafilosofíadelarte. 167 En segundo lugar, hemos juzgado interesante sacar a la luz una distinción, o mejor,lanaturalezadeunarelación,queanuestrojuicioresuenapoderosamentesobre elmarcodeaccióndelaTeoríadelTexto.Sibienlaestéticafilosóficateníaunmargen muyamplioalabarcarlobelloenlanaturalezayelarte–reparemos,porejemplo,en cómoKantdiferencióentreelsentimiento“puramenteestético”conelquepercibimos unafloryla“satisfacciónpuramenteintelectual”conlaquepercibimoselarte–,ytaly comorecogeGadamerenlaconferenciapronunciadaenel VCongresodeEstéticaen Amsterdan ,fueHegelquienreflexionósobrelarelacióndelobelloenlanaturalezaylo belloenelartellegandoalaconclusióndeque“lobelloenlanaturalezaesunreflejode lobelloenelarte.” 168 Loqueestailuminadoraobservaciónhegelianaquieredeciresqueelmodoen queunacosadelanaturalezaesadmiradaygozadacomobella,noesalgoquevenga dadofueradeltiempo ydelmundoenunobjeto“puramente estético” que posea su fundamentodemostrableenlaarmoníadeformasycolores,sinoque“silanaturaleza nosgusta,elloesalgoquesucedemásbienenconexiónconuninterésdelgusto,elcual estádeterminadoytroqueladoporlacreaciónartísticadeunaépoca.” 169 Yasí,conel aromadeestosecosfilosóficos,tocamosunpuntonuclearenelque,llegandoalfinal delpresentecapítulo,nosdemoraremos:quecadatexto,cadaobra,apuntadentrodeun contextodevidaalqueperteneceyqueconfigura.

167 Enprincipio,sicuandonosreferimosaunproductodeartesaníanohablamosdearteesporqueno existeparasí,sinoquetieneunafuncióndeservicio,estádestinadoaluso.Unartista,encambio,produce algoqueexisteparasíyestáahíparasercontemplado–precisamenteentoncesesunaobradearte,es decir, aquello a la que no atañe la pregunta de para qué existe. Sin que podamos ocuparnos aquí de aquellasobrascuyosproductosnosóloestánahíparaqueseloscontemplensinoquesesubordinana otrosfinesdelavidaprácticaodelainvestigacióncientífica,comoporejemplolaarquitecturaytodaslas artes decorativas, sí quisiéramos decir que, por ejemplo, una catedral o un castillo emergerán en tanto obradeartecuandoresplandezcanensubelleza–cuandonosquedamosplantados,cuandoalgonosasalta ysenosclavaenlosojos–locualnotieneporquéimplicarqueseolvidenlosfinesalosqueéstassirven puesenellas,lareferenciaalafinalidadpertenecealacreaciónarquitectónicamisma.VéaseGadamer, H.G., EstéticayHermenéutica(19641991),Tecnos,Madrid,1996,p.57. 168 Gadamer,H.G., EstéticayHermenéutica(19641991),op.cit.,p.57. 169 Gadamer,H.G.: EstéticayHermenéutica(19641991),op.cit.,p.57.

58 Siguiendo la tradición filosófica abierta por Hegel y continuada por Martin Heidegger 170 y HansGeorg Gadamer 171 , así como el pensamiento psicoanalítico yla teoríadelaenunciaciónexpuesta,diremosqueloque la obra de arte reclama en esa experienciaque“realizaunsujetocuandoatraviesaelespaciodeltexto” 172 nosalcanza ynosconstituye.Eséstaunaexperienciaqueselerevelaalsujetodeforma,podríamos decir, involuntaria, y a la que sólo podemos acceder apartándonos de los discursos dominantesdelascienciashumanas 173 ydejandoquelosfilmeshablen,noshablen.Tal esnuestrapropuesta:atenderal“sujetoqueallí,eneltexto,habla.” 174 –Quenoessino elsujetodelaenunciaciónoelsujetodelhabla. Pensemosquetodoanálisis,todalectura,estásiempremarcadoporelsignodel retorno 175 ,yquesiretornamos–sinecesitamosvolver–esporqueallíhuboalgoqueno entendimos,algoquesenosresisteyquenosesdesconocido–apesardeponernosen contactoconlomásíntimodenuestroser–algo,afindecuentas,quenosinteresa,nos turbaynosconvoca.¿Porqué?Puesyalodijimos:porqueanteeltextoartísticonohay otraexperienciaquelanuestra,quenoessino–yenpalabrasdeGonzálezRequena– experienciadeloreal,deloindecible.–“Loquemereclama:loindecible:loqueno puedeserdicho.¿Qué?Loquequema:loreal.” 176 Alcanzandounmásalládenuestro yo ,denuestraconciencia,laobradeartenos dice algo del orden de la experiencia, es decir, delordendeloindecible–deloque, precisamenteporqueesindecible,noparamosdehablar,puesemergenecesariamente enelámbitodellenguaje:yesque“loqueeneltextoartísticosesaborea,sepadecey segoza,tienequeverconellenguaje.” 177 Esmás,eltextoartísticoesel“espaciode

170 Esconocidalatesisheideggerianaquereza“ellenguajeeslacasadelser”ysegúnlacualnadadelo queaconteceenelmundopuedeserpensadocomouna cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como nuestra propia ubicación, el lugar donde habitamos y desde el que comprendemos. Véase Heidegger,M.: Cartasobreelhumanismo (1947),TaurusEdiciones,Madrid,1966,p.31. 171 Gadamer, por su parte, transforma y radicaliza la hermenéutica como un modelo para interpretar nuestraexperienciaenelmundo.VéaseGadamer,H.G.: Métodoyverdad (1960),EdicionesSígueme, Salamanca,1992. 172 GonzálezRequena,J.: Elanálisiscinematográfico (1995),op.cit,p.15. 173 Lascuales,comoyahemosvisto,operanconel“descriptivismodeun“corpus”entantoqueportador de un contenido informacional que asegura la comunicación entre el destinador y el destinatario.” Kristeva,J.: Semiótica2 (1969),EditorialFundamentos,Madrid,1981,p.97. 174 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.18. 175 La institución misma de la Historia del Arte puede ser pensada como el resultado directo de esa necesidadderetornar,deesesentirnoscompelidosavolverunayotravezalostextos:“ensentidoliteral podemosafirmarque(lahistoriadelarte)estáconstituidaporlostextosalosqueseretorna.”González Requena,J.: Clásico,manierista,postclásico.LosmodosdelrelatoenelcinedeHollywood (2006) , op. cit.,p.497. 176 GonzálezRequena,J.: Elanálisiscinematográfico (1995),op.cit,p.16. 177 VéaseGonzálezRequena,J.: Elanálisiscinematográfico (1995),op.cit,pp.1617.

59 experienciadeladimensiónfundadoradellenguaje;esaquenosfundaentantosujetos: allídondeellenguajeestádestinadoaserelámbitoenelqueseconfiguralaexperiencia humana.”178 Yjustamenteporquelaexperienciamisma–yconellalaexperienciadelarte–es laexperienciadeloslímitesdellenguaje,habremosdepreguntamos:¿cómopodríamos abordareltextoartísticodesdeelmodelocomunicativosiesprecisamenteaquelloque comunicamal–aquelloqueseresistealordendelainteligibilidad,ahídondeloreal apunta,quema–loqueconcitanuestrapasión?O,loqueeslomismo,sicomosabemos la experiencia de la subjetividadpuede ser definida,precisamente, como eso “que no pasa, que no circula en el proceso comunicativo”, es decir, lo que “se manifiesta refractario,ensuradicalsingularidad,atodacodificación” 179 yqueporellonopuede ser convertido en significación, ¿por qué gozan de tanto éxito los estudios que se inscribenentalparadigmacomunicacional? Pues, evidentemente, porque desde dicha perspectiva los analistas evitan interrogarseporloqueconstituyelaespecificidadmismadeltextoartístico–yquenoes sinonúcleodedesgarro.Todoaquelqueseinstaleeneldiscursocomunicativoaccederá alailusióndequeeltextoesunhechodesignificadoydeque,enesamedida,podemos entenderlo,transitarcómodayconfortablementeporél. 180 ¿Cómo?Puesmuysencillo: poniendo a través de los códigos –o “instituciones intersubjetivas independientes de todoactoconcretodelenguajey,poresomismo,detodosujeto”–todauna“redde significados 181 ,ydetemaspotenciales,quepreexistenalosdiscursosydelosqueéstos, necesariamente,habrándealimentarse.” 182 Delanecesidaddevelaraquelloquenoentendemos,yqueporendenosquiebra y nos hiende, surge la tendencia generalizada de dejarnosguiarporloqueGonzález

178 GonzálezRequena,J.: Elanálisiscinematográfico (1995),op.cit,p.19. 179 GonzálezRequena,J.: Pasión,Procesión,Símbolo ,op.cit.,p.12. 180 Joël Dor ha señalado que la más perfecta de las realizaciones imaginarias del yo es el sujeto del conocimiento ,unsujetoqueasumelaproduccióndesusenunciadosverdaderos–ofalsos:“Decretaporsí mismoloqueespropiodelsaberverdadero,sóloseilusionaencuantoasuverdadenlamedidaenque disponedeherramientasdeldiscursoadecuadasatalefecto.Yestasherramientasgarantizaneldespliegue deunconocimientopositivoentantoneutralizanalsujetodelinconsciente.”Dor,J.: Introducciónala lecturadeLacan ,Gedisa,Barcelona,1989,p.146. 181 Sabemos que el significado pertenece al código y por eso es comunicable “pero el precio de su comunicabilidadestribaensuimpermeabilidadalosingular.”Yesestaexclusióndelosingularloque suponelaexclusióndetodaexperiencia“o,siseprefiere,lavivenciahumana,siempreazarosa,singular y,encuantotal,asignificantey,porellomismo,indecible,incomunicable.”GonzálezRequena,J.: Texto artístico,espaciosimbólico ,TramayFondonº9,Madrid,2000,p.29. 182 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.9.

60 RequenavienellamandoelSentidoTutor 183 ,yqueserefierealsentidoquetapaopule todasaquellasdesgarradurasdeltejidodiscursivoqueloconstituyenenespaciodonde hayalgomásquesignosyenunciados,donde–ytendremosbuenaocasióndeacusarlo– el texto emerge como espacio de incertidumbre. Y esque“elsentidotutortutela:no sólolaeconomíatotaldeltexto,sinotambiénaeselectorquenadaquieresaberdelo que,enesemismotexto,podríadesgarrarle.”–Porque,yestoalgoquetodosaquellos quesehayanembarcadoalgunavezenunanálisistextualhabránexperimentado,“en esedesgarroqueeltextohaproducidohaygoceypadecimiento(pasión),ytambiénlo hayenlapalabraqueloresponde.” 184 Tal es la operatividad del sentido tutor: volver al texto aparentemente comprensibledesdeese yo cartesianoquesequiere“firme,cerrado,capazdedevolver la imagen de un sujeto unitario, ya hecho, repetido, sin fisuras, hegemónico, que pretendedominarsudiscurso,producirlo,crearlo” 185 paragarantizarunaevidenciacon laqueellectorsesientaseguro 186 yneutralizarasílaangustiaqueelencuentroconel texto puede producirle. Pero, eso sí, a consta de dar la espalda a la experiencia, silenciarla,cerrando,escamoteando,elpasoaltexto. Diremos,porúltimo,queparaaccederaloqueconstituyeeltextoartístico,aeso queleconfieretodasufuerzaylodiferenciadelosdiscursosconvencionales,debemos alejarnos de toda pretendida evidencia, de toda confortabilidad, pues ella “excluye la pasiónyeldesgarro,todo,ensuma,loqueconfiguraaltextoartísticocomoespaciode unainterrogaciónradical.” 187 Yeséstaunainterrogaciónenlaqueradicalaexperiencia originaríadeltextoyque,poresomismo,localizaelgoce,elpadecimiento,lapasióny laangustiaqueenelencuentroconelmismoemerge:enunapalabra,todoaquelloque pertenecealadimensióndelaverdad. Unaverdadquetratamosdeacallarporquenosresquebrajayescapaalordende lossignificantes,yporendedelainteligibilidad;unaverdadquenopuedeserentendida sinotansólosabida,saboreada,gozada,padecida;unaverdad,endefinitiva,conlaque 183 “Llamaremos Sentido Tutor a ese que, enunciado bien explícitamente en la superficie de un texto, orientaríaeldespliegueconstante,alavezquegraduadoymodulado,desutema”GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.9. 184 GonzálezRequena,J.: Textoartístico,espaciosimbólico (2000),op.cit..p.29. 185 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.13. 186 Dondeautorylectorpuedanreconocerse,entenderseyconfortarseenunespacioenelquenopuede extrañarnosque“lasrelacionesimaginariasqueeldestinatariosuscribeconelautorparticipendeladoble lógicadelaidentificación(sí,mehabla,loentiendo,noscomunicamos)ydelaproyección(peroesoesél quienlodice,nadatienequeverconmigo).GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaser escrito (1992),op.cit.,p.14. 187 GonzálezRequena,J.: S.M.Eisenstein.Loquesolicitaserescrito (1992),op.cit.,p.11.

61 “afrontar el desfiladero de nuestra experiencia: nuestro contacto con lo real” 188 ; ese ámbitoque–asimiladopor Lacan 189 aunimposiblequenocesadenoescribirse–,es insistentementeinscrito,delimitadoyregistradoenlostextos–ensusconfines. Tales,porlodemás,elaxiomanucleardelaTeoríadelTexto,asaber:quela verdadesloquelostextosintroducenenelmundo.

188 GonzálezRequena,J.: Elanálisiscinematográfico (1995),op.cit,p.18. 189 “Estotendría,almenos,laventajatranquilizantedeexplicarnosenquéloqueconciernealsujetoesde lacategoríadeloimposibleyquetodoloquenosvienepormediodeél,deloreal,seinscribedeentrada enelregistrodeloimposible,deloimposiblerealizado,lorealenelcualsetallaalpatróndelcorte subjetivo. Es este real que conocemos bien porque lo volvemos a encontrar en el revés, —de algún modo—denuestrolenguaje.Cadavezquequeremosverdaderamenteabordarloquerespectaaloreal,lo real es siempre lo imposible.” Lacan, J.: El seminario de Jacques Lacan. Libro 13. El objeto del psicoanálisis (19651966),inédito.

62

1. 3. Del pensamiento Semiológico a la Teoría del Texto 1. 3. 1. Tres experiencias semiológicas, por Roland Barthes ¿Cómoolvidarquelasemiologíatieneciertarelaciónconlapasióndelsentido,suapocalipsis y/osuutopía? RolandBarthes. Enelprólogo 190 escritoporRolandBarthespara Laaventurasemiológica ,nos brindaelautorunahermosadeclaraciónenlaquerecogecomoparaéllasemiologíano esunacausa,niunaciencia,nitansiquieraunadisciplina,escuelaomovimientoconel queidentificasupersona.¿Quées,entonces,paramí,lasemiología?–sepregunta:“Es unaaventura,esdecir,loque me adviene (loquemevienedelsignificante).” 191 Ya partirdetalafirmación,comienzaBarthesadiferenciartresmomentosconlosquecree esbozarlahistoriadelajovendisciplinasemiológica:laesperanza,lacienciayeltexto –tres momentos, sin duda, relativos y entremezclados, pero que nos aproximan al “sentir”delautorfrentealacienciaqueahoranosocupa. El primer momento, dice, fue de deslumbramiento. Deslumbramiento ante la esperanzadeaplicarlasemiología–inspiradaenelproyectosaussureano–oelanálisis concreto de los procesos de sentido a la crítica ideológica. Hablando de Mitologías explica Barthes que era un texto que “ infundía seguridad al compromiso intelectual, proporcionándoleuninstrumentodeanálisis,y responsabilizaba elestudiodelsentido asignándole un alcance político.” 192 A pesar de que la semiología ha experimentado desde la década de los cincuenta en la que aproximadamente se sitúa este primer momentopolíticoimportantescambios,alautorcontinúaconvencidodequetodacrítica ideológicanopuedesermásquesemiológica. En esta línea cabe destacar dos obras fundamentales de Julia Kristeva muy próximasalmaterialismodialéctico, Semiótica1 ySemiótica2 193 ,enlasquelaautora enuncia que la semiótica debe construirse explícitamente como una crítica –“la semióticanopuedehacersemásquecomouna críticadelasemiótica queabrasobre otra cosa que la semiótica: sobre la ideología .” 194 Y por esta vía que Marx fue el

190 Textoquefuepublicadoporvezprimeraen LeMonde el7dejuniode1974. 191 Barthes,R.: Laaventurasemiológica (1985),op.cit.,p.10. 192 Barthes,R.: Laaventurasemiológica (1985),op.cit.,p.11. 193 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.yKristeva,J.: Semiótica2 (1969),op.cit. 194 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.40.

63 primeroenpracticar,lasemióticaseconvertirá,segúnlaautora,enlahistoriadelsaber, enellugarenqueserompelatradiciónenlacuallacienciasepresentacomouncírculo cerradosobresímismo:“operandoun intercambiodeaplicaciones entrelasociología, lasmatemáticas,elpsicoanálisis,lalingüísticaylalógica,lasemióticaseconvierteen lapalanca que guía las ciencias hacia la elaboración de una gnoseología materialista. Mediante la intervención semiótica, el sistema de las ciencias de ve descentrado y obligado a volverse hacia el materialismo dialéctico, es decir, producir una gnoseología.” 195 El segundo momento, “fue el de la ciencia, o por lo menos en de la cientificidad.” 196 Eseltiempoenelquediferentesinvestigadores,entrelosquedestacan Barthes, Greimas y Eco, en conjunción con sus grandes predecesores –Saussure, JackobsonyBenveniste–,teorizaronsobrelosfundamentosdelasemiologíaysientan loscimientosnecesariosparaqueéstaseestablezcacomodisciplinasistemática. 197 PeroestasegundafasecientíficalesumióaBarthesenunaembriaguezquele llevó a la tercera etapa de la aventura: “por fin,indiferente a la ciencia indiferente 198 (adiafórica,comodecíaNietzsche),entréporplacerenelsignificante,eneltexto.”199 Comienza,pues,elmomentodeltexto.UnmomentoenelqueBarthesdestacaellugar ocupadoporlaobradeautorescomoProppporfundarelanálisisestructuraldelrelato, LéviStrauss por estudiar la estructura del lenguaje de los mitos, Kristeva por su teorizaciónsobrelosconceptosde intertextualidadysignificancia entreotros,Derrida por desplazar la noción de signo al postular el descentramiento de las estructuras, FoucaultporasignaralsignounlugarhistóricopasadoyLacanporproporcionaruna teoríaacabadadelaescisióndelsujeto 200 sinlacual,diceelsemiólogo,lacienciaestá condenadaapermanecerciegaymudaacercadellugardesdedondesehabla.Eneste

195 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.27. 196 Barthes,R.: Laaventurasemiológica (1985),op.cit.,p.11. 197 Remitimosallectoraalgunosdesustextosfundadores:Barthes,R.: Elementosdesemiología (1965), op.cit.;Eco,U.: Laestructuraausente . Introducciónalasemiótica (1968),op.cit. 198 Serefierealamiradadelacienciaindiferentealadiferenciadelaqueestánhechoslostextos.Véase Barthes,R.: S/Z ,SigloXXI,Madrid,1980,p.1. 199 Barthes,R.: Laaventurasemiológica (1985),op.cit.,p.12. 200 SibienBarthescitaexclusivamenteaLacanestimamosimprescindiblerescatarelhechodequefue SigmundFreudquiennosbrindólaprimerateoríapsicoanalíticadelaparatopsíquico–teoríaqueluego Lacan retomó y reformuló. Véase Freud, S.: La interpretación de los sueños (18991900), Obras Completas, vol. II, Biblioteca Nueva, Madrid, 1987; Freud, S.: El “Yo” y el “Ello” (1923), Obras Completas, vol. VII, Biblioteca Nueva, Madrid, 1987; Freud, S.: Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis (19321933), Obras Completas, vol. VIII, Biblioteca Nueva, Madrid, 1987 y Freud, S.: Compendiodelpsicoanálisis(193840),ObrasCompletas,vol.IX,BibliotecaNueva,Madrid,1987.

64 sentido,consideraBarthesquesilasemiologíanopuedeserunacienciapositiva 201 es porque le corresponde, como quizás a todas las ciencias del hombre, cuestionar su propiodiscurso:“paralasemiologíanoexisteunaextraterritorialidad delsujeto” 202 –y así,interrogandopor ellugardesdedondehabla ,elautorasumelasubjetividaddela–y desu–escritura. En lo que sigue, nos centraremos en este tercer periodo barthesiano, y fundamentalmenteenelsegundotiempodelmismo,yaquesialprincipiositúaBarthes suobra 203 enelinteriordeldesarrollodeunasemiologíafundamentalmentevinculadaal relatodesdeunaperspectivaestructural 204 queretomabalatradicióndelosformalistas rusos 205 ydelaantropologíaestructural 206 ,enunsegundotiempotienelugarunasuerte deabandono–inclusodenegación–delmodeloestructuralpararecurriralaprácticadel textoinfinito:estamosyaenelterrenodelanálisistextual. 1. 3. 2. El texto: Roland Barthes y Julia Kristeva “Elsignificanteeslacausadelgoce.” JacquesLacan Comenzaremosrealizandounaaproximaciónal texto dentrodelosmárgenesdel postestructuralismo tal y como lo entienden Roland Barthes y Julia Kristeva para posteriormente poder articular la radical inversión que introduce Jesús González RequenadesdelaTeoríadelTextoquevieneproponiendo.SegúnelúltimoBarthes,que vadelaaficiónporel logos asu descentación delamanodelateoríalacaniana 207 ,el texto“noesunproductoestético,esunaprácticasignificante;noesunaestructura,es una estructuración; no es un objeto, es un trabajo yunjuego;no esunconjuntode

201 Menos(amás)queunaciencia,diceKristeva,lasemióticaesmásbienellugardeagresividadyde desilusióndeldiscursocientíficoenelinteriormismodeesediscurso.Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op. cit.,p.41. 202 Barthes,R.: Laaventurasemiológica (1985),op.cit.,p.13. 203 Véase por ejemplo Barthes, R.: Análisis estructural del relato (1966), Tiempo Contemporáneo, México, 1964 y “El análisis estructural del relato. A propósito de Hechos , 1011” en Barthes, R.: La aventurasemiológica (1985),op.cit.,pp.281309. 204 Jakobson,EichenbaumyTomachevskifuerontresdelosprimerosestudiososenconsiderarlostextos literarioscomounsistemasignificanteestructurado. 205 DestacarfundamentalmenteelestudiodondeVladimirProppanalizaelcuentopopularrusohallando regularidadestantoensusestructurascomoenlalógicadesuacción.Propp,V.: Morfologíadelcuento (1928),Akal,Madrid,1998. 206 Remitimos al lector a algunas de sus obras capitales como son LéviStrauss, C.: Antropología estructural (1958),Paidós,Barcelona,2000yLéviStrauss,C.:Mitológicas (19641971)vol.1,2,3y4, FondodeCulturaEconómica,México,1982. 207 Nosreferimosfundamentalmentealateoríadelaprimacíadelsignificantesobreelsignificadoquefue recogidaennumerososestudiosdeSigmundFreudy,posteriormente,retomadayenfatizadaporJacques Lacan,quienlaerigióenunodelosconceptoscentralesdesusistemadepensamiento.

65 signoscerrados,dotadodeunsentidoquesetrataríadeencontrar,esunvolumende huellasentrancededesplazamiento.Lainstanciadeltextonoeslasignificación,sinoel significante 208 ,enlaacepciónsemióticaypsicoanalíticadeltérmino.” 209 VeamosahoracomoJuliaKristevaciñelacuestiónlevantandotambiénellasu aparatoteóricoenbasealaprimacíadelsignificante:“eltexto(poético,literario,ode otrotipo)excavaenlasuperficiedelhablaunaverticaldondesebuscanlosmodelosde esa significancia que el lenguaje representativo y comunicativo no recita , aun sí los señala. Esta vertical, la alcanza el texto a fuerza de trabajar el significante : la huella sonoraqueSaussurevequeenvuelveelsentido,unsignificantequehayquepensaraquí enelsentido,también,quelehadadoelanálisislacaniano.” 210 Tras estas palabras que nos facilitan un primer esbozo de cómo estos autores comienzanareflexionarsobrelanecesidaddedesplegarelámbitodelasignificancia,o del trabajo con el significante que precede a la emergencia de la significación, desechando así la dimensión comunicativa que buscaba categorizarlo y codificarlo, pasemosazambullirnosmásafondoenelentramadodesuspresupuestos. Tanto para Roland Barthes como para Julia Kristeva en el texto anida un significantesiempreexcesivo,unsignificante“queyanoesUno 211 ,puestoqueyano dependedeUnSentido” 212 yque,situadoenelinteriordellenguaje,esloqueseescapa, loquenopuedesersometido–fueesteexcesodelsignificanteefectuadoporunproceso deproduccióndesentidoloquellevóaRomanJacobsonaintroducirentrelasfunciones del lenguaje la función poética. 213 A este respecto destaca Kristeva que una de las particularidadesdelfuncionamientopoéticodellenguaje–querompelalinealidaddel mensaje y la sustituye por una red compleja y estratificada de niveles semánticos–, resideenque“unossentidossuplementariosseinfiltranenelmensajeverbal,rompensu tejidoopacoyreorganizanotraescenasignificante.” 214

208 AsíloexpresaBarthesensuestudiosobrelamoda:“…enloquesebasaunsistemadesignosnoesen la relación de un significante y un significado (…), es en la relación de los significantes entre sí: la profundidad deunsignonoañadenadaasudeterminación;essuextensiónloquecuenta,elpapelque juegaconrespectoaotrossignos(…):todosignodebesuserasuscontornos,noasusraíces.”Barthes, R.: Sistemadelamoda;yotrosensayos (1967),Paidós,Barcelona,2003,p.37. 209 Barthes,R.: Laaventurasemiológica (1985),op.cit.,p.13. 210 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.9. 211 Poreso,insisteKristevaqueel texto haceestallarlasuperficiedelalenguaeimpidelaidentificación dellenguajecomosistemadecomunicacióndesentido. 212 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.12. 213 Jakobson,R.: Ensayosdelingüísticageneral ,op.cit.,p.358. 214 Kristeva,J.: Ellenguaje,esedesconocido (1969),op.cit.,p.298.

66 Y para acceder a esa otra escena, la “práctica textual, apunta Kristeva, busca descentrareltemadeundiscurso(deunsentido,deunaestructura)yseconstruyecomo una operación de su pulverización de una infinidad diferenciada.” 215 Esta misma cuestiónlaafrontaBarthesen S/Z ,escritoenelqueplanteaelsemiólogolanecesidadde superaresabúsquedaagotadoraeindeseabledeunagranestructuranarrativaquehabría derevertirentodoslosrelatos,puesestánonospermiteaccederaladiferenciadeque estánhechoslostexto:“unadiferenciaquenosedetieneysearticulaconelinfinitode los textos, de los lenguajes, de los sistemas.” 216 Es a esto a lo que llama el autor devolver a cada texto su juego, recogerlo en el paradigma infinito de la diferencia, afirmarelserdelapluralidad.Yparaaproximarseaestanuevaoperacióninterpretativa quepropone,tomaBartheslaimagendeuntextoideal:“Enestetextoideallasredes sonmúltiplesyjueganentreellassinqueningunapuedareinarsobrelasdemás;este texto no es una estructura de significados, es una galaxia de significantes; no tiene comienzo;esreversible;seaccedeaélatravésdemúltiplesentradassinqueningunade ellaspuedaserdeclaradacontodaseguridadlaprincipal;loscódigosquemovilizase perfilan hastaperdersedevista ,sonindecibles(elsentidonoestánuncasometidoaun principiodedecisiónsinoalazar);lossistemasdesentidopuedenapoderarsede este textoabsolutamenteplural,perosunúmeronosecierranuncaaltenercomomedidael infinitodellenguaje.”217 Un año después, en un artículo llamado De la obra al texto (1971) –que fue posteriormenterecogidoen Elsusurrodellenguaje –defiendeBarthesquetraslaacción conjugadadelmarxismo,elfreudismoyelestructuralismoseproducelaexigenciade unobjetonuevo,obtenidopordeslizamientooinversión de las categorías anteriores: frenteala obra emergeel texto .Noesquesepuedadiscernirmaterialmenteentrelas obras y los textos, ni tampoco se trata de que la obra sea clásica y el texto de vanguardia 218 ,sinoquemientrasquelaobraesun“fragmentodesustancia”queopera uncierredelsentido,eltexto“esuncampometodológico”quenoseexperimentamas

215 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.19. 216 Barthes,R.: S/Z (1970),SigloXXI,Madrid,1980,p.1. 217 Barthes,R.: S/Z(1970),op.cit.,p.3. 218 AunquecabeanotaraquíquetantoBarthescomoKristevadestacanquedesdefinalesdelsigloXIX aparecennumerosostextosmodernosque,adiferenciadelostextosclásicosquesoncerrados,legiblesy con un plural limitado, se piensan en sus propias estructuras como producción irreductible a la representación (Joyce, Mallarmé, Flaubert, etcétera.). Véase Barthes, R.: S/Z (1970), op. cit., p. 5 y Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.53.

67 que “en un trabajo, en una producción; (…) su movimiento constitutivo es la travesía .” 219 SiguiendoaBarthes,estetexto,quenopuedecaptarse en una jerarquía ni en baseaunasimpledivisióndegéneros,planteaproblemasdeclasificación–queelautor nombra como una de sus funciones «sociales»– porque “implica siempre una determinadaexperienciadeloslímites” 220 ,esdecir,porquellegahastaloslímitesdelas reglasdelaenunciaciónqueestánenlaracionalidad,lalegibilidad,etcétera.Poreso, segúnlalecturasemiológica,eltextonuncatieneunasolafinalidad,noesteleológico,e intenta siempre situarse detrás de los límites de la doxa –“el Texto siempre es paradójico .” 221 Es la conciencia de tal especificidad la que conduce a Barthes a ceñir el conceptode texto confrontándoloalde obra .Yesquemientrasquelaobrasecierra sobreunsignificadoalcualselepuedeatribuirdosmodosdesignificación–obiensele pretendeaparenteyentoncesesobjetodeunacienciadeloliteral,queeslafilología;o bien se le considera secreto y entonces exige una hermenéutica–, el texto, por el contrario,lejosdeperfilarsecomounvehículodesignificación,practicaunretroceso infinitodelsignificado:“elTextoesdilatorio;sucampoeseldelsignificante;(…)la infinituddelsignificantenoremiteaningunaideadeloinefable,sinoalaideade juego ; el engendramiento del significante perpetuo (…) se realiza (…) de acuerdo con un movimientoserialdedesligamientos,superposiciones,variaciones;lalógicaqueregula el Texto no es comprehensiva (definir lo que la obra «quiere decir»), sino metonímica.” 222 Es decir, que frente a la obra que remite a un objeto terminado y adquieresentidoensímismaoenrelaciónaquienlaprodujo–esallectoraquienle toca desvelar dicho sentido–, al texto, que no es posible asirlo plenamente, uno se acerca en tanto que espacio de experiencia del lenguaje que remite a lecturas, o más precisamentealalectoescritura,comotrabajo,juego,producciónypráctica. Continuando con la dialéctica texto/obra, Julia Kristeva, por su parte, y definiendo el campo de la semiótica –campo que nosotros hemos optado por llamar semiológico–sostienequeparaéstalaliteraturanoexiste.“Noexisteentantoqueun hablacomolasdemásymenosaúncomoobjetoestético.(…)asísepodríaadoptarel

219 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),Paidos,Barcelona, 2002,p.75. 220 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.75. 221 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.76. 222 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.76.

68 término escritura cuandosetratadeuntextovistocomoproducción,paradiferenciarlo de los conceptos de literatura y de habla .” 223 E, inmediatamente después, observa la autoraquevistocomopráctica,eltextoliterarioimplicaelcompletoderrocamientoyla refundición del lugar y de los efectos de la literatura. Este es uno de los ejes fundamentalesqueaparecenenlareflexiónkristeviana:elsemanálisis,ocienciadela significancia, ámbitodesdeelqueseinterroga ala materialidad misma del lenguaje hastapulverizarlahaciendoestallarelconceptodesignificanteyexplorandolaraízdel signoenbuscadelsujeto. Podemos afirmar, en definitiva, que estos acuciantes pensadores, que como venimos advirtiendo dirigen su trabajo hacia la desintegración de las categorías aceptadas dentro de la órbita científica semiótica, proponen reservar el término texto parareferirsealaineficaciacomunicativaque,enlalíneadeloquenoshemosintentado articular páginas atrás, caracteriza el discurso artístico. Seguiremos, pues, a continuación, atendiendo a los posibles puntos de encuentro y desencuentro entre la propuestasemiológicayelenfoquequesostienenuestrainvestigación,emprendiendo paraelloelestudiodelasnocionesdeescrituraydelectura.Dosnociones,atravésde lascualesBarthesyKristevabuscanencararuntrabajoquetratadeevaluarelgradode aperturadeltexto,susmúltiplesplieguesyrelaciones,conobjetodedescomponerloy abrir en su interior un nuevo exterior, un nuevo espacio de parajes reversibles y combinatorios:estoes,entrarenelespaciodelasignificancia .224 1. 3. 3. Escritura/lectura: el sujeto y el sentido “Eltextoqueustedescribedebeprobarme quemedesea .Esapruebaexiste:eslaescritura.La escrituraesesto:lacienciadelosgocesdellenguaje,sukamasutra(deestaciencianohaymásqueun tratado:laescrituramisma)” RolandBarthes Poniendo de relieve el peligro anteriormente anunciado desde la teoría de la enunciacióndequelalecturadeltextoseconviertaenlabúsquedadeesesujetoque hablayquealhacerloinstituyeel/susentido,Barthes asume en La muerte del autor (1968) que la escritura es ese lugar en donde acaba por perderse toda identidad, comenzandoporlapropiaidentidaddelcuerpoqueescribe:“siemprehasidoasí,sin duda:encuantounhechopasaaser relatado ,confinesintransitivos(…)seproduceesa

223 Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,pp.5253. 224 VéaseKristeva,J.: Semiótica2 (1969),op.cit.,p.96.

69 ruptura, la voz pierde su origen, el autor entra en su propia muerte, comienza la escritura.” 225 BarthesyKristevasubrayanenvariosdesusescritoscómohasidoMallarmé 226 elprimeroenverentodasuamplitudesaintransitividadqueencuentrasufundamento enlanecesidaddesustituiralautorporelpropiolenguaje.Si yaestudiamosdequé manera la corriente semiótica secundaba el necesario desmantelamiento del autor al excluirloexpresamentedeladefinicióndeenunciaciónapesardequeéstefinalmente terminaba entrando por un rodeo en virtud del cual instalaba una permanente contradicción en el seno de su saber, repararemos ahora en las formas que a este respectovaadoptandolameditaciónsemiológica. Sabemosquefuelaciencialingüísticalaquenosproporcionóunodelosmás preciososinstrumentosanalíticosalmostrarnosquelaenunciaciónesunprocesoque funciona sin que sea necesario rellenarlo con sus respectivos interlocutores brindándonosasílaposibilidaddealejaralautordeltexto.Deestaenseñanzalingüística sederiva,comoyadijimos,quenohayaunafiguraquenutraallibro,queexistaantes queél,quepienseosufrayluegoloplasmeensuescrito,sinoque,porelcontrario,es ellenguaje, ynoelautor,elquehabla.Puntoapartir del cual Barthes se inclina a pensarque“escribirconsisteenalcanzar,atravésdeunapreviaimpersonalidad(…)ese puntoenelcualsóloellenguajeactúa,«performa»,yno«yo».” 227 Un“no«yo»”que remitealhechodequeeltextonoesté“constituidoporunaseriedepalabrasdelasque se desprende un único sentido, teológico, en cierto modo (pues sería el mensaje del AutorDios),sinoporunespaciodemúltiplesdimensionesenelqueseconcuerdanyse contrastandiversasescrituras,sinqueningunade ellas sea la original: el texto es un tejidodecitasprovenientesdelosmilfocosdelacultura.” 228 AnimadoporelradicalderrumbamientodelimperiodelAutor,Barthesafirma que como sucesor de éste, el escritor ya no tiene pasiones, humores, sentimientos, impresiones,sinosolamente“eseinmensodiccionariodelqueextraeunaescrituraque nopuedeparasejamás:lavidanuncahaceotracosa que imitar al libro, y ese libro

225 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),p.66. 226 StéphaneMallarmé(18421898)poetaycríticofrancésqueadoptóalolargodetodasuobrapoéticay teórica una decidida supresión del autor –siempre sometido a la duda y la irrisión– en beneficio de la escritura. 227 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),pp.6667. 228 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),p.69.

70 mismo no es más que un tejido de signos, una imitación perdida, que retrocede infinitamente.” 229 Infinita e incesante pluralidad que nos conduce directamente al concepto propuestoporKristevade“intertextualidad”segúnelcualeltextoesuna“producción enplenaelaboración,ramificada,sobreotrostextos,otroscódigos” 230 ,entendiendopor éstosúltimos,lejosdelsentidocientíficodeltérmino,camposasociativosesencialmente culturales. 231 Esestadispersión–elhechodequetodotextoseencuentreprecedido y atravesadoporotros–laquehallevadoaBarthesamanifestar“laimposibilidaddevivir fueradeltextoinfinito–noimportaqueesetextoseaProust,oeldiario,olapantalla televisiva:ellibrohaceelsentido,elsentidohacelavida.” 232 Si bien la teoría del texto que fundamenta nuestra investigación se inspira abiertamente en las reflexiones semiológicas que hasta aquí hemos esbozado – pensemos, por ejemplo, en cómo denuncia Barthes que darle al texto un autor, o acogerse al sentido tutor, es imponerle una suerte de seguro (al que, por cierto, se adhiere la crítica 233 al tratar de explicar su significado último), o en la noción de intertextualidad–,nosocuparemos,enloquesigue,deunimportantepuntodeinflexión enelpensamientobarthesianorespectoalcualhabremosdetomarunanotabledistancia. Yesqueasumirhastaelextremolavivenciadelainfinitapluralidaddeltexto, esa apertura de su significancia, cobra, en el casodeBarthes,laformamismadesu imposibilidad: el definitivo desalojo, la absoluta disolución de todo sentido, su evaporación.Segúnélmismorefiere:“Enlaescrituramúltiple,efectivamente,todoestá por desenredar , pero nada por descifrar ; puede seguirse la estructura, se la puede reseguir(comounpuntodemediaquesecorre)entodossusnudosytodossusniveles, peronohayunfondo;(…)laescriturainstaurasentidosincesar,perosiempreacaba por evaporarlo: procede a una exención sistemática del sentido. Por eso mismo la literatura(seríamejordecirla escritura ,deahoraenadelante),alrehusarlaasignación del texto (y al mundo como texto) de un «secreto», es decir, un sentido último, se

229 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),p.70. 230 Barthes,R.: Laaventurasemiológica ,op.cit .,p.323. 231 Es preciso señalar que la intertextualidad en la que está inserto todo texto en ningún caso debe confundirseconelorigendeltexto. 232 Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.59. 233 Aesterespecto,proponeBarthes,siguiendolalíneadeKristeva,que“parasersubversivalacríticano necesita juzgar, le basta hablar del lenguaje.” Es con la intención de ocultar “lo sospechoso” como trabajanlasreglasconlasqueoperalo“verosímilcrítico”,contralasquelasemiologíacombate,yque son:laobjetividad,elgusto,laclaridadylaasimbolia.Barthes,R.: CríticayVerdad (1966),op.cit.,pp. 1314.

71 entregaaunaactividadquesepodríallamarcontrateología,revolucionariaensentido propio,puesrehusarladetencióndelsentido,es,endefinitiva,rechazaraDiosyasus hipóstasis,larazón,laciencia,laley.” 234 Entramos así en una cuestión crucial en el devenir barthesiano y que venía latiendo incesantemente en las diferentes aproximaciones al texto que venimos desplegando:laproblemáticadelaimposibilidaddetodosentido.Unaproblemáticaque brotandodesutangencialrechazoatododogmatismo235 giraentornoalaidentificación delsentidoconelámbitodelasignificaciónyquelelleva,enlalíneadeconstructorade Derrida, Foucault y Lacan, a erigir la escritura en esa actividad beligerante que debe alzarsecontralaideadeDios,larazón,laciencia,laleyyelmito. 236 Escuchemoscómoen Elplacerdeltexto desbrozaBartheslametáforatextilque tantasvecesempleaparareferirsealanecesidadderepresentareltextocomotejido–tal es,porlodemás,susentidoetimológico:“Texto quieredecirTejido ,perosihastaaquí sehatomadoestetejidocomounproducto,unvelodetrásdelcualseencuentramáso menosocultoelsentido(laverdad),nosotrosacentuamos ahora la idea generativa de queeltextosehace,setrabajaatravésdeunentrelazadoperpetuo;perdidoenesetejido –esa textura– el sujeto se deshace en él como una araña que se disuelve en las segregacionesconstructivasdesutela.” 237 Tal es la deriva, el punto de desembarque, que gira en torno a la idea de un constantedescentramientoyqueseoponealprocesocomunicativoenlamismamedida queloinvierteyloanula:anuladatodafluencia,elsujetosepierde,seesparce y, en última instancia, se disuelve irremediablemente en el universo del lenguaje que, en permanenteexpansión,evacuaodetienecualquierposiblesentido–osinsentido,pues éste resulta inmediatamente recuperado como sentidodelsinsentido.Y así,comono podíaserdeotromodo,abolidoelsentido,elsujetosedesvaneceentreeltejidomismo deltexto. Basta con invertir la lectura barthesiana para retomar la propuesta de Jesús GonzálezRequena:deunsujetoperdido,retirado,y,enúltimainstancia,fulminadopor el lenguaje, a uno que nace precisamente ahí, en los textos que, lejos de disolverle, 234 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.70. 235 RechazoquelellevaaorganizarsucursosobreloneutroenelCollagedeFranceatravésdeunserie inorganizadadefiguras:“laexposicióndelonodogmático,dirá,nopodríaserellamismadogmática.” Barthes,R.: Loneutro (19771978),SigloXXI,BuenosAires,2004,pp.5556. 236 PensemosenlaconocidalatesisdeBarthesdequeparadevolverlesuporveniralaescriturahayque darlelavueltaalmito,odichodeotromodo,quelaproblemáticaespecíficadelaescriturasedesprende masivamentedelmitoydesurepresentación. 237 Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.104.

72 literalmente le conforman; de un sujeto que nos conducía a hablar de la figura del escritor como ese noser barthesiano vaciado de pasiones y sentimientos, diríase, nadificadoenesasuertedeabsolutaneutralidad,aunoque,aceptandonosaberquiénes ni qué desea, aceptando no saber de sus pasiones ni de sus humores, arriesga su identidad y afronta la experiencia de la escritura,quenoessinolaexperienciadela subjetividadmisma,desuproducciónodesuemergencia:experienciaquelocalizael camposemánticodelapalabra sentido ,esdecir,deloque sesiente :loqueessentido emocionalmenteporelsujetoqueescribeoqueleeuntexto. Quizáaestasalturashuelguedecirqueseráladimensiónemocionaldelsentido la que marque la vía de adentrarnos en la lectura del textoEgoyan –tal es, adelantémoslo,lalaboralaquenosdedicaremosenelpróximoapartado:desentrañar cómo el dato subjetivo, emocional, ahí movilizado puede guiar nuestros análisis. Es más,cabríaañadirquetaleslavíarealqueguíatodalecturadeuntextoestético,pues, como ha señalado González Requena, cuando la emoción se manifiesta del todo ausente,dadoelcarácterintransitivo,afuncional,delhechoestático,lalecturacesa. Perocontinuemostrasesteparéntesisdesplegandoladialécticaescritura/lectura que aflora de la retórica barthesiana pues ésta consigna en su mismo núcleo un interesante giro que nos permitirá reencontrar el componente afectivo que como señalábamospárrafosarribaveníanegandoafanadamente. Ensuartículo Escribirlalectura (1970)reivindicabaBarthescómodesdehacía años numerosos estudiosos se habían estado preocupando por lo que el autor quería decirynadaporloqueellectorentendía,cuando,enrealidad,siuntextoestáformado porescriturasmúltiplesprocedentesdevariosfocosdelaculturaesprecisamenteenel lectordondeserecogetodaesamultiplicidad.Podríamos,pues,afirmarquelaunidad deltextoyanoestáensuorigensinoensudestino–“elnacimientodellectorsepaga conlamuertedelAutor” 238 –peroenundestinoqueyanopuedeseguirsiendopersonal, puesaligualqueelescritorpiensaBarthesque“ellectoresunhombresinhistoria,sin biografía,sinpsicología;élestansóloese alguien quemantienereunidasenunmismo campotodaslashuellasqueconstituyenelescrito.” 239 Por ello, la lógica de la lectura no es deductiva sino asociativa, metonímica: asociaeltextomaterialaotrasideas,otrasimágenes, otras significaciones que hacen que en toda lectura haya un suplemento de sentido del que ni el diccionario ni la 238 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.71. 239 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.71.

73 gramáticapuedendarcuenta.Aestesuplementodesentidosehareferidoelanalistaen muchosdesusescritosatravésdelllamadotercersentido 240 oelsentidoobtuso,cuya conceptualización lo aproxima notablemente al ámbito de lo real, es decir, de lo indecible,ahídondeeltextoquema,punza 241 :“elsentidoobtusoestáfueradellenguaje (articulado),pero,sinembargo,dentrodelainterlocución.” 242 Pero si aquí de nuevo nuestrapropuestaserozaconeldecirbarthesianoacercadelsentidoobtuso–elcualse afirma contra la práctica mayoritaria de la significación 243 –, no deja por ello de distanciarseensuotrafaz.Yesqueesesuplementodesentido,adiferenciadeloreal postulado por González Requena que no hace sino localizar el espacio mismo de la experienciadelsujeto,“novaendireccióndelsentido,noteatraliza,nisiquieraindica un más allá del sentido, sino que hace fracasar al sentido (…); subvierte la misma prácticadelsentido.” 244 Puesbien,constatadaotravezlaradicalabolicióndelsentidoenlaquesesitúa todoprocesodelectura–aboliciónapartirdelacual,aldecirdeestepensador,todoestá aún por hacer, ya que el lenguaje continúa– defiende Barthes que no se trata de reconstruiraunlectorconcretosinodereconstruirlalecturamisma,yaquetodalectura derivaríadeformastransindividuales:“lasasociacionesengendradasporlaliteralidad deltexto(…)nuncason,pormásqueunoseempeñe, anárquicas; siempre proceden (entresacadas y luego insertadas) de determinados códigos, determinadas lenguas, determinadaslistasdeestereotipos.” 245 Códigos, lenguas y estereotipos que hacen que hasta la más subjetiva de las lecturasnuncaseaotra cosaqueunjuegorealizado a partir de ciertas reglas que en ningún caso proceden del autor sino de la “lógica milenaria de la narración, de una formasimbólicaquenosconstituyeantesaúndenuestronacimiento,enunapalabra,de

240 Véase“Eltercersentido”(1970)enBarthes,R.: Loobvioyloobtuso.Imágenes,gestos,voces (1982), EdicionesPaidós,Barcelona,2002,pp.4969. 241 EnpalabrasdeBarthes:el punctum “nosoyyoquienvaabuscarlo,esélquiensaledelaescenacomo unaflecha y vieneapunzarme.(…)Parapercibirel punctum ningún análisis me sería útil (…). Dar ejemplosde punctum es,enciertomodo,entregarme.”(…)“Loquepuedonombrarnopuederealmente punzarme.Laincapacidaddenombraresunbuensíntomadetrastorno.”Barthes,R.: Lacámaralúcida. Notassobrelafotografía (1980),Paidós,Barcelona,2006,pp.5890. 242 Barthes,R.: Loobvioyloobtuso.Imágenes,gestos,voces (1982),op.cit.,p.61. 243 “La lectura es precisamente esa energía, esa acción que capturará en ese texto, en ese libro, exactamenteaquello«quenosedejaabarcarporlascategoríasdelaPoética»;lalectura,ensuma,seríala hemorragia permanenteporlaquelaestructura–pacienteyútilmentedescritaporelAnálisisestructural– seescurriría,seabriría,seperdería,conformeenesteaspectoatodosistemalógico,quenadapuede, en definitiva ,cerrar;(…):lalecturaseríaprecisamenteellugarenelquelaestructurasetrastorna.”Barthes, R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.49. 244 Barthes,R.: Loobvioyloobtuso.Imágenes,gestos,voces (1982),op.cit.,p.62. 245 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.37.

74 eseinmensoespacioculturaldelquenuestrapersona(lectoroautor)noesmásqueun episodio.” 246 Es difícil no reconocer en estas palabras la dimensión fundacional que otroraotorgáramosalostextosyquesiBarthesnoterminadeformularconnitidezes por su escrupuloso rechazo de todo sentido y, con él, de todo sujeto –pues ¿cómo concebir que un discurso que se yergue sobre un radical vaciado de sentido pueda albergarensumismosenolafundacióndeladimensiónsubjetiva? Ahora bien, ¿acaso no fue este ensayista quien en El placer del texto reivindicabaelplacer individual ytambiénelgoce?:“Cadavezqueintento analizar un textoquemehadadoplacer,escribeBarthes,noesmi subjetividad laquereencuentro, esmi individuo 247 ,eldatobásicoqueseparamicuerpodelosotroscuerposyhacesuyo supropiosufrimiento,supropioplacer:esmicuerpodegoceelquereencuentro.” 248 Cuerpo de goce –o individuocuerpo– que, según dice, es también su sujeto histórico . Pero un sujeto que, si bien es fruto de una combinación muy fina de elementosbiográfico,históricosysociológicos 249 ,esdenuevopuestoenduda,escrito “como un sujeto actualmente mal ubicado, llegando demasiado tarde o demasiado temprano (este demasiado no designa una pena ni una falta ni una desagracia sino solamenteconvocaun lugarnulo ):sujetoanacrónico,aladeriva.” 250 Vemoscomolosmovimientosdelpensarbarthesianoestán marcados por una constanteluchaentrepolosopuestos:deunlado,laemergenciadeuncuerpoquese manifiestacomoundatoclaro,contundente–“elplacerdeltextoesesemomentoenque mi cuerpo comienza a seguir sus propias ideas, pues mi cuerpo no tiene las mismas ideas que yo.” 251 Y de otro la de un sujeto que comparece deshecho, neutralizado, aniquilado,o,enelmejordeloscasos,anacrónicoyaladeriva.Dospolosopuesto, decimos,perocorrelativos,puesesprecisamenteporlavíadelanegacióndelsujeto–de la subjetividad– cómo procede Barthes a recuperar en el centro neurálgico de la escritura/lecturalaverdaddelcuerpo–y,conella,todalavertienteemocionalyafectiva delaquetanenfáticamentehuíaamparándose, porejemplo, en el derrocamiento del autoroenlanocióndejuego.

246 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.37. 247 Comosededucedelodichoanteriormentenosotrosnooponemos,comoaquíhaceBarthes,sujeto–o subjetividad– a individuocuerpo sino que, por el contrario,pensamosqueelsujeto–yporlotantola subjetividadmisma–nacedelcruceentreelLenguajeyelcuerpo. 248 Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.102. 249 Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.102. 250 Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.102. 251 Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.,p.29.

75 Talycomonosadvierteelteóricofrancés,abrireltexto,exponerelsistemade sulectura,esconduciralreconocimientodequenohayverdadobjetivaosubjetivadela lectura,sinotansólounaverdadlúdicaquenohadeserconsideradacomodistracción sinocomotrabajodelque,sinembargo,sehaevaporadotodoesfuerzo:“leereshacer trabajar a nuestro cuerpo (desde el psicoanálisis sabemos que ese cuerpo sobrepasa ampliamente a nuestra memoria y nuestra conciencia) siguiendo la llamada de los signosdeltexto,detodosesoslenguajesqueloatraviesanyqueformanunaespeciede irisadaprofundidadencadafrase.” 252 Es decir, que se lee con el cuerpo, un cuerpo que se conmociona al ser atravesado por el lenguaje: “en la lectura todas las conmociones del cuerpo están presentes, mezcladas, enredadas: la fascinación, la vacación, el dolor, la voluptuosidad.” 253 Un cuerpo que siente el sacudimiento, el temblor, la pérdida y el gocealentregarseaunarelacióneróticaconellenguaje–relaciónquellevaaBarthesy aKristevaahablar,enliteratura,noyadeunaintersubjetividad,sinodeintersexualidad. Pero no sólo en la lectura el cuerpo se ve concernido–nosólolalecturaestá penetradadedeseo,odeasco–sinoquetambién, y como resulta evidente, podemos hablardelacorporeidaddelaescritura–¿oacasonoserealizamaterialmentelalengua enelactoarticulatoriodelaenunciación?Atendamosalashermosaspalabrasconlas queBarthesserefierealíntimocontactoentreloscuerposdelapalabra,cuerposquese susurran,setocan:“ellenguajeesunapiel:yofrotomilenguajecontraelotro.Escomo situvierapalabrasaguisadededos,odedosenlapuntademispalabras.Milenguaje tiembladedeseo.” 254 Temblordellenguajeenelquesemanifiestademaneradirectaelcuerpoenla vozquecanta,enlamanoqueescribe,enelmiembroqueejecuta:esloqueBarthes llama «grano» 255 : “la materialidad del cuerpo hablando su lengua materna, la letra, posiblemente;lasignificancia,contodaseguridad.” 256 Yesahí,enelgrano,dondeestá la «verdad» de la lengua 257 : en su dicción , en su materialidad –siempre ajena a la comunicación,alafuncionalidad,alapuradiferencialidad,alarepresentación–,ensu absolutaintransitividad,enlavoluptuosidaddesussonidossignificantes,desusletras.

252 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.38. 253 Barthes,R.: Elsusurrodellenguaje.Másalládelapalabraylaescritura(1984),op.cit.,p.46. 254 Barthes,R.: Fragmentosdeundiscursoamoroso (1977),SigloXXI,Madrid,2005,p.82. 255 Véase “El granodelavoz”(1972)enBarthes,R.: Lo obvio y lo obtuso.Imágenes,gestos, voces (1982),op.cit.,pp.262271. 256 Barthes,R.: Loobvioyloobtuso.Imágenes,gestos,voces (1982),op.cit.,p.270. 257 Barthes,R.: Loobvioyloobtuso.Imágenes,gestos,voces (1982),op.cit.,p.266.

76 Es decir, que esa «verdad» que seduce y arrastra al placer es localizada por Barthes en la materialidad de la escritura/lectura, ahí donde emerge el sujeto en su corporeidady,poresomismo,ensudensayradicalsingularidad. Cerramosaquínuestropequeñoitinerarioporlaobradeestefulguranteanalista queapesardepermanecerinstaladoenlaidealacanianadeunsujetoquesedesvanece enelestallidodelossentidos,terminapostulandolaemergenciadelasubjetividad–del sujetoexperiencial–ahídondeuncuerposeconfrontaalashuellasdelcuerpodelotro: “siperciboel«grano»deunamúsicaysiatribuyoaeste«grano»unvalorteórico(…) esporqueestoydecididoaescucharmirelaciónconelcuerpodelqueodelaquecanta otocayestarelacióneserótica.” 258 Relaciónenlaque,unavezmás,lateoríasemiológicaylateoríadeltextoque pocoapocovenimosperfilamosserozan,yaquesilaunahabladeuncuerpoquese deja atravesar eróticamente por el lenguaje, la otra, como se recordará, postula el encuentrodeuncuerpoconeltexto.Unencuentrodonde,comonodejadeanotarJesús GonzálezRequenaensusensayos,elsujeto,lejosdedesvanecerse,hacelaexperiencia desudensidad:atravésdelroceconelgrano,conlatexturadelcuerpodelotro–pues, cuandoestarelaciónseestablece,elsujetosesienteser. 1. 3. 4. Análisis textual y psicoanálisis “Sialgunaverdadhabitaenunfilmeslaquelateenlaemociónquelogradesencadenar.” JesúsGonzálezRequena Frente al análisis estructural que trata de reconstruir la estructura del texto, establecerunmodelonarrativo,evidentementeformal,esdecir,loquepodríamosllamar unagramáticadelrelato,elanálisistextual,tal y comolo entiendelasemiología,se interesaporeltextoentantoqueproducciónque,enplenaelaboración,searticulasobre lasociedad.EnpalabrasdeBarthes,elautorquehadesarrolladounadelaspropuestas más interesantes dentro del análisis textual 259 , no se trata de registrar una estructura, sino más bien de producir una estructuración móvil del texto, de permanecer en el volumensignificantedelaobra.Yparaello,parallegaraconcebir,aimaginar,avivir lopluraldeltexto,laaperturadesu significancia ,proponerecorrerlotodololentamente

258 Barthes,R.: Loobvioyloobtuso.Imágenes,gestos,voces (1982),op.cit.,p.270. 259 Remitimosallectora:Barthes,R.: S/Z ,op.cit . y“AnálisistextualdeuncuentodeEdgarPoe”en Barthes,R.: Laaventurasemiológica (1985),op.cit.,pp.323352.

77 que sea posible, paso a paso 260 , desplegando sus pliegues, su deshilachamiento , su desembocadura enotrostextos,otroscódigos,otrossignos–eslaintertextualidad. Partiendodesemejantespresupuestosteóricos,laprácticadelanálisistextualen el marco de la teoría propuesta por González Requena requiere desarrollar una metodologíaqueintegrealsujetoenelcentromismodesupraxis.Talesladinámica quehamovilizadonuestrotransitarpor Theadjuster y Thesweethereafter :recorrerel texto, atravesarlo, para acceder a la fuerte experiencia emocional que ahí se desencadena:unaexperienciadelaqueformamosparte,porlaquenosdejamosllevar, conmover,perturbar–unaexperiencia,endefinitiva,enlaquenosreconocemos. De forma similar al modus operandi barthesiano pero acusando una notable distanciaconrespectoalmismo,hemosdeletreadopasoapasolalongituddeltexto, atendiendo al despliegue de las múltiples, y a veces contradictorias, voces que ahí hablan,yquealhacerlodejansuhuella.Todaunapolifoníaque,determinadaporlos diferentes emplazamientos de la cámara en la puesta en escena, la alternancia de los puntos de vista, los diálogos de los personajes, las operaciones de montaje, la comparecencia de la banda sonora, etcétera, inscribeenelmundodelonarradouna complejaconstelacióndeconcomitancias,quiasmasyasociaciones,deidasyvenidas, dediferenciasyrepeticiones,enlasqueelsujetodelaenunciación–delinconsciente, deldeseo–emerge. Atravesar,pues,losmúltipleslugaresdelaescritura del film, ese trenzado de diferentes voces, pero no para vivir la pluralidad de la que el texto está hecho, su estallidoosudispersión,sinoparasentirsucentramiento;noparaesparcirlo,sinopara recogerlo;noparaterminarnegandolaposibilidaddetodosujeto,sinoparaaccederal sujetoqueeneltextoseinterroga;noparapensarladimensióntextualalmargendela problemáticadelsentido,sinoparaceñirdichaproblemática;ensuma,noparaponeren evidencia la imposibilidad de hallar verdad alguna, sino para constatar que la verdad estáprecisamenteahí,enlostextos.

260 A este respecto quisiéramos contemplar que tal y como el propio Barthes le explica a Raymond Bellour,lametodologíadelanálisistextualporélpropuestanolepermiteacercarseacualquiertipode texto,yello,dice,pordosrazonesdeordenestructural:“laprimeraesqueelcomentarioprocesual(lo queyollamopasoapaso)implicaunordenimpositivodelectura,deantesadespués,esdecir,cierta irreversibilidaddeltexto tutor; y solamenteeltextoclásicoesirreversible. La segundaesqueeltexto moderno,dirigidoaunadestruccióndelsentido,noposeesentidosasociados,connotaciones.Esposible ciertamentehablardeltextomodernohaciéndolo estallar .(…);perosóloeltextoclásicopuedeleerse,ser recorrido,desbrozado,meatreveríaadecir.Elmétodoobligaalaeleccióndeltexto,ésteesunodelos aspectosdelpluralismocrítico.”Bellour,R.: Ellibrodelosotros (1971),op.cit.,pp.99100.

78 Talesladistanciaquenosseparadelareflexiónbarthesiana.Unadistanciaque encuentrasufundamentoenque,desdenuestropuntodevista,laesenciadelarte–lo quehaceartealarte,podríamosdecir–,anidaenlaverdadsubjetivaqueencierra:una verdadqueBarthesseobstinaennegar yque,sinembargo, nos alcanza, a nosotros espectadores 261 ,anuestroinconsciente,cadavezquevolvemosaatravesarelespaciode aquellostextosquenosinteresanyapasionan;unaverdadinapelablequeemergeenel núcleodetodaexperienciayquenosatrapa,nosinvade,nosinterpelaeinterroga;una verdad,endefinitiva,queencierralacifradelsujetodelinconsciente–pues,talycomo demuestran la experiencia estética y la experiencia analítica, el inconsciente sólo se puedeafectarasí,conlaverdad. Y porque el análisis textual se nos presenta como la vía directa hacia esa experienciainconscientequelaobradeartereclamayquedisparaintensamentenuestra emoción,osiseprefiere,nuestrogoce 262 y,conél,nuestraangustia–goceyangustia que, como ya vimos, no pueden ser considerados como fenómenos exteriores al lenguaje pues habitan el núcleo en el que emerge el acto de enunciación–, hemos consideradoquelamejormaneradeacercarnosalmismoeraindagandoporunbreve espaciodetiempoenlaprácticapsicoanalítica–concretamenteenlafreudiana. SireparamosenloscincocélebresanálisisqueSigmundFreuddejoescritos–el CasoDora ,el CasoJuanito ,el CasodelHombredelaRatas ,el CasoSchreber y el Caso del Hombre de los lobos – podremos constatar de qué manera la lógica psicoanalítica,privilegiandoeluniversodelapalabrayporendeeldelasubjetividad, percibeunsujetoquesesirvedelapalabraydeldiscurso,para,enmuchasocasionesa despechosuyo,representarse,esdecir,paraarticularsuexperiencia,supasión–y,así, reconocersecomosujeto:sentirseser.Podemosafirmar,asípues,quetalycomonos enseñaelpadredelpsicoanálisisesprecisamentetantoenloquesedicecomoenloque seomite,estoes,enlasuperficiemismadelostextos,dondeestálaverdadquenos constituyeacadaunodenosotrosensujetos. Una verdad a la que sólo podremos acceder rastreando dicha superficie, tarea sólo aparentemente sencilla, pues, como rezaba el poeta Johann Wolfgang Goethe “¿Quéeslomáslaborioso?Loqueparecefácil:poderverconlosojosloquealavista

261 Recordemosqueellector,alrecorrereltrayectotrazadoeneltexto,terminapordibujarenespejoaun sujetodelaenunciación,esdecir,quepasaaocuparsumismolugar. 262 Goce que, vinculado siempre al cuerpo, Barthes no ha dejado de anotar en sus ensayos. Véase principalmente:Barthes,R.: Elplacerdeltextoyleccióninaugural (19741977),op.cit.

79 tienes.” 263 Y,paraello,nohayotramaneraqueladedeletrearminuciosamentecadauno de los filmes analizados, tal y como hizo el propio Freud en aquellos fulgurantes momentos en los que la técnica psicoanalítica se abrió más allá de las llamadas formaciones del inconsciente tratadas en clínica –sueños, lapsus, síntomas, etcétera– haciaotrosterritorios,entrelosqueencuentraunlugarprivilegiadoelarte,comoqueda magistralmenteplasmadoenlas“intromisiones”freudianasenelcampodelaestéticaa travésdelaobradeLeonardodaVinci,del Moisés deMiguelÁngelydela Gradiva de Jensen 264 , entre otros. Encontramos ahí a un Freud que, al igual que en sus casos clínicos,procedeapartirdeldetalle,comoporejemploenelanálisisdel Moisés ,donde reconstruye minuciosamente las sucesivas posturas condensadas en el gesto de la escultura. A este respecto, advierte el filósofo Paul Ricoeur, uno de los máximos representantes de la hermenéutica psicoanalítica, que el analista en lugar de buscar interpretarlanaturalezadelasatisfacciónengendradaporlaobradeartesobreelplano delasgeneralidades,intentaresolverlacuestiónporeldesvíodeunaobrasingularyde las significaciones creadas por esa obra: “Conocemos bien, expresa el filosofo refiriéndosealaslecturasfreudianasdelasobrasdearte,lapacienciayminuciosidadde estainterpretación:aquí,comoenunanálisisdeunsueño,loquecuentaeselhecho precisoyenaparienciamenor,ynounaimpresióndeconjunto.” 265 Si nos remontamos al comienzo de la experiencia psicoanalítica, hemos de pensarque,desdeFreud,sabemosqueenlossueños se da forma, alucinadamente, a deseos,anhelosynostalgiasqueseentretejenconrecuerdosconstruyendofantasías.En palabrasdelapsicoanalistaGabrielaGoldstein“eneltrabajodelsueñosevaacoplando energía de una huella a otra, por condensación y desplazamiento en movimiento transferente.” 266 Pero ¿acaso no está fuertemente emparentada esta animación alucinatoria de las imágenes oníricas con la dinámica cinematográfica? ¿No se nos

263 Goethe,J.W.: 47poemas(18111882),Mondadori,Madrid,1998,p.44. 264 MomentosenlosqueFreud,comobuenracionalista,noaceptaserpartedeunaexperienciaestéticasi no es por medio del razonamiento. Véase Goldstein, G.: La experiencia estética. Escritos sobre psicoanálisisyarte ,DelEstanteEditorial,BuenosAires,2005,p.35. 265 Ricoeur,P.: Elconflictodelainterpretaciones (1969),FondodeCulturaEconómica,BuenosAires, 2003,p.130. 266 VéaseGoldstein,G.:Laexperienciaestética.Escritossobrepsicoanálisisyarte(2005),op.cit.,pp. 40yss.

80 presentanenocasioneslossueños 267 comofenómenosnotablementepróximosalrelato cinematográfico,yviceversa? EstaideahasidotenazmentedefendidaporelsemiólogoChristianMetzquien hadedicadogranpartedesulibro Elsignificanteimaginario 268 aponerdemanifiestola complejamezcladeafinidadesydeseparacionesquehayentrelasituaciónfílmicayla situaciónonírica 269 ,asícomoelmodosegúnelcualelejerciciodelcinearraigaenlas grandes figuras freudianas, esto es, las operacionesmetafóricas–odecondensación–, metonímicas–odedesplazamiento–ylasfiguraciones 270 ,asícomolosestudiosdelos grados de secundarización en la cadena de la película –o, lo que es lo mismo, los problemas de elaboración secundaria que determinan el contenido consciente o manifiestodelsueño. Laposibleproximidadentreelsueñoylacreaciónartísticahasido asimismo abordadaporRicoeurensuobra Hermenéuticaypsicoanálisis 271 ,dondesepreguntael autorsitenemosderechoasometeraunmismotratamientoalaobradearteyalsueño, siendo, como se sabe, la primera una creación durable y, en el sentido fuerte de la palabra,memorablehastanuestrosdías,yelsegundounproductofugitivoyestérilde nuestrasnoches. Sinqueseaesteellugardehacernos cargode las intrincadas relaciones que Ricoeur analiza en su ensayo y que no harían sino imbuirnos en profundas consideraciones que necesariamente habrían de desbordar nuestro campo de estudio, estimamosinteresanterecogerunadesusprincipalesconclusiones.Trasoponerseala concepciónregresivadelsueñofrentealaaparenteprogresióndelacreaciónartística 272 –segúnlacual“laobradearteseríaunsímboloprospectivodelasíntesispersonalydel porvenirdelhombre”– constataelfilósofolaproximidad entre el hecho onírico y el hechoartísticoaltiempoqueponedemanifiestolanecesidaddesuperarlaoposición 267 Cabedestacarasimismolavinculacióndeldescubrimientofreudianoconelconceptode productividad alquenoshemosreferidopáginasarriba.Enestesentido,JuliaKristevahaseñaladoqueFreud,alserel primeroenpensareltrabajodelsueñocomounaproducciónentantoqueprocesonodeintercambiode un sentido sino de juego permutativo, abrió “la problemática del trabajo como sistema semiótico particular diferentedeldelintercambio.”Kristeva,J.: SemióticaI (1969),op.cit.,p.49. 268 Metz,Ch.: Elsignificanteimaginario.Psicoanálisisycine (1977),Paidós,Barcelona,2001. 269 Estableciendo,porejemplo,lasdiferenciasylosparalelismosentreelestadofílmicoyelsueño,entre “la impresión derealidad”delaspelículasy“lailusiónverdaderatípicadelsueño”,entrelapresenciao ausenciadeunmaterialperceptivoreal,entreelcarácterdelpropiocontenidotextualdelapelículayel delsueño,etc. 270 Para profundizar en las reglas de construcción onírica remitimos al lector a Freud, S.: La interpretacióndelossueños (18991900),op,cit.,pp.516655. 271 Ricoeur,P.: Hermenéuticaypsicoanálisis (1975),LaAurora,BuenosAires,1984. 272 “Regresiónyprogresiónconstituiríanmenosdosprocesosopuestospolarmentequedosaspectosdela mismacreatividad.”Ricoeur,P.: Elconflictodelainterpretaciones (1969),op.cit.,p.132.

81 entre“unainterpretaciónquenoharíasinoextrapolarlasintomatologíadelsueñoyde laneurosis,yotrainterpretaciónquepretenderíahallarenlaconcienciaelresortedela creatividad.” 273 Por nuestra parte, y más en sintonía con el pensamiento hermenéutico 274 de Ricoeur que con los incipientes planteamientos metzianos en torno al cine y al psicoanálisis,haremoshincapiéen elhechode que las concomitancias entre el texto oníricoyeltextoartísticoencuentransurazóndeserfundamentalmenteenladimensión inconscientequelosconstituye. 275 Pensemos,sino,comoelescritory/olectorfrenteala obra artística se encuentra, al igual que el soñante frente a su sueño, con algo que evidentemente tiene que ver con él, en tanto que habla en su interior, pero que ni entiendenicontrolayque,poreso,experimentacomoundesgarróndelyo,esdecir,de suidentidadimaginaria. Ytrasestepequeñoesbozodelacuestiónconsideraremosunabrevecitaque recogeelprocederdeFreudantelossueñosyaque,comoprontotendremosocasiónde constatar, arroja viva luz sobre el método analítico que ha guiado nuestros pasos: “Habremosdepensar,portanto,queenlaelaboraciónoníricaseexteriorizaunpoder psíquicoquedespojadesuintensidadaloselementosdeelevadovalorpsíquico,ycrea, además,porlasuperdeterminacióndeotroselementosmenosvaliosos,nuevosvalores, quepasanentoncesalcontenidomanifiesto.276 Cuandoasísucedehabrántenidoefecto, enlaformacióndelsueño,unatransferenciayundesplazamientodelasintensidades psíquicas de los diversos elementos, (…). El proceso que así suponemos constituye

273 Ricoeur,P.: Elconflictodelainterpretaciones (1969),op.cit.,p.133. 274 Sin que podamos dedicarnos ahora a desarrollar porqué no podemos inscribir nuestra propuesta analítica dentro de los márgenes de la hermenéutica a pesar de compartir numerosos, y en ocasiones cruciales, aspectos –fundamentalmente en lo concerniente a las investigaciones de Ricoeur y de Gadamer–cabríadecirquemientrasquelafilosofíahermenéuticahaestudiadolapretensióndeverdad delarteyelsignificadoqueestotieneparalascienciasdelespírituintroduciendounamejorvisióndelos textos,esdecir,desvelandosusentidooculto–Gadamer,porejemplo,postulaqueeldonhermenéuticono esotracosaquesercapazadecomprenderinclusoloquenospareceextrañoeincomprensible–,nosotros, desdelaTeoríadelTexto,nopensamosquelaverdadseafrutodeunainterpretaciónsinojustamente,y comoyahemosseñalado,loquelostextosintroducenenelmundo. 275 Estasconcomitanciasdelasquahablamossibienseharánvisiblesalolargodelosanálisisrealizados habránderesonarconfuerzafundamentalmenteenaquellosmomentosenlosquenoshemospropuesto analizarcómoelcineastasedesdoblaenvariosdelospersonajesdelfilm,casi,podríamosdecir,comosi deunsueñosetratase–pues¿nopuedeunoreconocerseenocasionesfácilmentedesdobladoenvariosde lospersonajesdesussueños? 276 El contenido manifiesto se refiere a lo que se sueña y el contenido latente al conjunto de significaciones del sueño que quedan en evidencia tras una adecuada interpretación del mismo. Remitimosallectora:VVAA: Conceptosfreudianos ,EditorialSíntesis,Madrid,2005,pp.125135.

82 precisamentelaparteesencialdelaelaboracióndelossueñosyledamoselnombrede desplazamiento.”277 Pues precisamente a esta lógica del desplazamiento –a la que, junto a la condensación, atribuye Freud la formación de los sueños–, hemos atendido especialmenteennuestratravesíaporlosdosfilmesdeEgoyan.Unatravesíaenlaque hemosidorecorridolasuperficiedeltextoenuniryvenirdeunarepresentaciónaotra, rastreando las posibles transferencias, ligaduras e interrelaciones de todos aquellos elementos–desdelosmásimportantesalosquepudieranresultaraparentementemás insignificantes,comouncolor,engestoounlevemovimientodecámara–quedanvida al universo de lo narrado, con el objetivo de reflexionar, describir y analizar la emergencia de ese núcleo de opacidad, en sí mismo indecible, estrictamente experiencial, real, y que, siguiendo a González Requena, llamaremos el punto de ignición. Un punto ígneo que, como su propio nombre indica, quema –y si quema es porquepertenecealadimensióndelaverdad–entornoalcualgravitantodoslosfocos detensióndelfilm yquenospermitelocalizar,másalládelaposiblepluralidadde sentidosdeltexto,sucentramiento 278 –centramientoquehallevadoaGonzálezRequena ahablardela“enunciaciónentantoesfuerzoporceñirconpalabrasloindecible.” 279 Y esqueeltextoartísticoconstruye,entornoaloindecible,entornoalpuntodeignición, unordensimbólico–olaimposibilidaddelmismo–,esdecir,unordenconelque,como inmediatamenteveremos,articularelcontactoconloreal.Poreso,porqueeneltexto artísticoelsujetohaceunaexperienciadeloreal,entendemosquelalecturanoes,como apuntaraBarthes,unaderiva,sinounabúsqueda,unapuestaencontacto,simbolizada, conloreal. He aquí la matriz del proceso de simbolización: “articular en un dispositivo significante ese lugar que es el de lo real.” 280 Y para ceñir con más precisión esta definición hemos creído oportuno recoger la diferenciación entre el concepto de «la realidad» y elconcepto de «loreal» queGonzálezRequenanosbrindaensuanálisis 277 Freud,S.: Lainterpretacióndelossueños (18991900),op.cit.,p.534. 278 Quisiéramosdestacarqueestecentramientohaguiadoasimismolaprácticafreudiana,talycomoel mismoFreudhamanifestadoennumerosasocasiones,como,porejemplo,cuandoafirmaensuestudio sobre Leonardo da Vince: “A nuestro juicio, no hay sino un solo camino que pueda llevarnos a la comprensióndelasingularísimavidasentimentalysexualdeLeonardoydesudoblenaturalezadeartista einvestigador.”VéaseFreud,S.: UnrecuerdoinfantildeLeonardodaVinci (1910),ObrasCompletas, vol.V,BibliotecaNueva,Madrid,1987,p.1583. 279 GonzálezRequena,J.: Elanálisiscinematográfico (1995),op.cit.,p.18. 280 GonzálezRequena,J.: Elanálisiscinematográfico (1995),op.cit.,p.40.

83 sobrelosiniestro:“definiremoslarealidadcomoaquellodelmundoquemanejamos, queentendemos,quepensamos,quesesometeaciertalógica,yque,porellomismo, nosresultainteligible.”Loreal,encambio,“eslootro:loquequedafuera,loqueestá siempreexcluidodelordendelosdiscursos,aquello que se manifiesta frente a ellos como extrema resistencia. Aquello que, en el límite, es siempre ininteligible; lo absolutamenteOtro.” 281 Puesbien,talycomovenimosinsistiendoalolargodelpresentetrazadoteórico, eso que en los discursos se manifiesta a modo de falta, déficit o hiancia, eso que desagarralasredesdelossignificantesqueconfigurannuestrarealidadyque,llamemos la atención sobre ello, se aproxima notablemente a lo que Freud designó como el ombligodelsueño 282 –“elpuntoenqueelsentidodelsueñoparececulminarenun agujero,unnudo,másalládelcualelsueñoparecerelacionarseverdaderamenteconel corazóndelser”283 ,diráLacan–tienequeverconelsujeto,estoes,conlascondiciones desuemergenciaenelámbitodellenguaje. Y ahí apuntan nuestras lecturas: a identificar ese desagarro, esa angustia, que tienelugareneltejidodeldiscursoyqueconstituyeelnúcleodelaexperienciaestética –núcleoenelqueseatisbaelfondodeloreal. 1. 3. 5. Hacia una Teoría del Sujeto: la dimensión simbólica “Sifaltalapalabranosepuedediferenciarelatardecerdelcrepúsculo.” RicardoSaiegh Tomaremos como punto de arranque para este último epígrafe la idea que vertebra la Teoría del Texto: “hay sujeto –hay deseo, hay inconsciente– sólo en la medidaenqueciertotextoloconstruye.” 284 Ahorabien,siendolostextoslosámbitos materiales donde se producen los sujetos, la Teoría del Texto no podrá ser sino una TeoríadelSujeto–esdecir,unateoríaquerindacuentasdelaexperienciadelsujeto.

281 GonzálezRequena,J.: Laemergenciadelosiniestro, TramayFondonº2,Madrid,1997,p.56. 282 Hayentodosueño,diceFreud,unpuntoabsolutamenteinasequible,quepertenecealdominiodelo desconocido: lo llama «ombligo del sueño»: “En los sueños mejor interpretados solemos vernos obligados a dejar en tinieblas determinado punto, pues advertimos que constituye un foco de convergenciadelasideaslatentes,unnudoimposiblededesatar,peroqueporlodemásnohaaportado otroselementosalcontenidomanifiesto.Estoesentoncesloquepodemosconsiderarcomoelombligo delsueño,oseaelpuntoporelquesehallaligadoalodesconocido.”Freud,S.: Lainterpretacióndelos sueños (18991900),op.cit.,1987,p.666. 283 Lacan,J.: ElseminariodeJacquesLacan.Libro3.LasPsicosis (19551956),Paidós,BuenosAires, 2006,pp.371372. 284 GonzálezRequena,J.: Laemergenciadelosiniestro (1997),op.cit.,p.68.

84 Y para articular esta fusión de la Teoría del Texto con la Teoría del Sujeto, González Requena realiza en su ensayo El texto: tres registros y unadimensión una relecturadelatópicaternarialacaniana 285 quelellevaaconcebirlaconfiguracióndela relación del sujeto con el texto en base a tres registros interrelacionados –el de las imágenes, el de los signos y el de la materia– y una dimensión que sostiene el anudamientotensionaldelostresregistros:ladimensiónsimbólica. Veamosrápidamenteenquéconsisten: Loimaginarioserefierealoespecíficodelasimágenes,esdecir,atodoaquello que podemos reconocer analógicamente, que se entiende en su indiferencialidad especular,peroquenopuedearticularse,nopuededevenir significación. Se trata del ordenque“fundaladeseabilidaddeunaimagen,sustentadaenunjuegodeanalogías antropomórficas.Eltexto,pues,comoconstelacióndeimagos.”286 Losemióticoserefierealregistrodelasignificación,esdecir, alregistroque funda la inteligibilidad articulada de un texto en base a lo que en él opera como diferenciacodificada–comoestructuradelossignificantesensusentidosaussuriano.Se trata,porlotanto,delámbitocomunicacional,elcual,comohemosinsistido,debeser entendidoenunsentidorestringidopuesdesignasolamentelarelaciónqueeneltexto estáanunciadacomointercambio. Loreal 287 ,porsuparte,serefierealamateriaolatexturadelaqueuntextoestá hecho.Materiaque,porsusingularidadyazarosidad,seresiste“asureconocimientoy asuinteligibilidad,asuimaginaricidadyasusignificabilidad” 288 ,situándosemásallá deloimaginarioydelosemiótico,esdecir,detodaimago–detodaformaogestalt–y detodosignificante. Peroeneltexto,juntoasuconstelacióndeimagos,asutejidodesignosyala textura real que impone su resistencia, está el sujeto –es más, “sólo hay texto en la medidaenquelainterrogacióndelsujetosevemovilizadaahí,eneljuegodeesostres registros.” 289 De manera que para pensar el texto como espacio de constitución del 285 Tópicaque,agrandesrasgos,recogelostresregistros esenciales –lo imaginario, lo simbólico y lo real– con los que Lacan, partiendo de la lectura de los textos freudianos, describe los ordenes que constituyen la estructura originaria del aparato psíquico, es decir, los ordenes a partir de los cuales el sujetoseconstituyecomotal:loimaginario,enlaorganizacióndelestadiodelespejo;losimbólico,enla cadenasignificante;loreal,enlaimposibilidad(lógica)delarelaciónsexual. 286 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1997),op.cit.,p.13. 287 Podríamosmatizaraquíquesihastaahorahemosmanejadounaconceptualizacióndelorealquese aproximabaalaformulaciónlacaniana,GonzálezRequenaproponeaislar,contralaopinióndeLacan,lo realeneltextocomosumateria,loasignificante,loqueescapaatodacategorización. 288 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1997),op.cit.,p.13. 289 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1997),op.cit.,p.30.

85 sujetoesnecesariointroducirunacuartadimensióndelaquedependelaarticulaciónde lasotrastres:ladimensiónsimbólica.–Dimensión quenodebemosconfundirconlo queLacandenominaelregistrodelosimbólico 290 ,pues,dentrodelmismo,González Requena postula dos ámbitos bien diferenciados: un registro semiótico, lógico comunicativo,queexcluye,porsupropialógicainterna,todoaquelloquetienequever con el inconsciente; y una dimensión simbólica que localiza precisamente “ese otro campodelenguaje,eselenguajedelinconsciente,quemarcalavía,quehacesurcoal encuentroconloreal.”291 Y para comprender el alcance de esta dimensión simbólica en tanto que dimensión fundacional del sujeto, es decir, en tanto que dimensión que configura el accesodelsujetoaluniversosimbólico,esnecesarioquereconstruyamoslosavatares del denominado Edipo canónico 292 , que no es sino el proceso diacrónico y temporalizadoenelquecuajalaestructuradetodosujeto. Tal y como nos marca el análisis freudiano, el primer estadio evolutivo del sujeto, conocido como preedípico, está protagonizado por la fusión imaginaria del pequeño con el primer Objeto –la madre, o quien desempeñe su papel– emplazado frenteaélydelquetododepende.EsteprimerObjetoesconcebidoporelbebé“como autónomo, armónico y omnipotente: dotado de un esplendoroso poder muscular y motor.”293 Se trata del Objeto erigido como Absoluto, al cual podemos denominar, siguiendo a González Requena, como el otroTodoObjeto –o Imago Primordial– ya que,enpalabrasdeesteautor,consuemergenciaenelcampovisual,cesalaangustiay seeclipsaelfondo–deloreal.Seestableceentoncesunadialécticaradicalycarentede todamediaciónsimbólicaqueoscilaentre“lapresenciadeesa Figura,deesaGestalt plenaqueeselotroTodoObjeto,obiensuausenciay,conella,elretornodeloOtro, delFondocomoCaos,vacíoradicalyvivenciadedesintegración.” 294

290 En el pensamiento lacaniano si bien en torno a la década de los cincuenta lo simbólico recubría, aunquedemaneraconfusa,tantoelsignificantesemióticocomoladimensiónsimbólicadelapalabra,en sus últimos trabajos, a partir fundamentalmente de la década de los setenta, fue modificando paulatinamente el sentido de su discurso hasta terminar cuestionando abiertamente dicha dimensión simbólicacomounespejismomasdellenguaje.VéaseGonzálezRequena,J.: ElHorrorylaPsicosisen laTeoríadelTexto ,enTramayFondonº13,Madrid,2002,GonzálezRequena,J.: DelsoberanoBien ,en TramayFondonº15,Madrid,2003yCanga,M.: Freudyelproblemadelaverdadhistórica ,enTramay Fondonº20,Madrid,2006,p.34. 291 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.32. 292 ParaeldesarrollodelateoríaedípicahemosseguidofundamentalmentelasenseñanzasdeSigmund Freud ydeJacques Lacan,asícomolosestudiosrealizados por la psicoanalista Piera Aulagnier y el profesorJesúsGonzálezRequena. 293 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.17. 294 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.17.

86 Puesbien,esenesteprimermomentoenelquetienelugarelesplendordela presenciadelotroTodoObjetoquevieneatraerlaplenituddelplacerylavivenciade integración 295 ,cuandosefija“esavivenciaidentificatoriapreedípicaenlaqueeldeseo delniñolollevaainstituirsecomoelúnicoyabsolutoobjetoposibledeldeseodela madre.” 296 LoqueenestafaseidentificadaporFreudcomonarcisismoprimarioestáen juego es que el deseo del niño se hace deseo del deseo del otroTodoObjeto, originalmenteencarnadoporlamadrequeesinvestidacomoomnipotenteporunadoble circunstancia:porunlado,porqueellalealimenta,lecuidayledacalor,satisfaciendo asítodassusnecesidades;porotraparte,porelhechodequemásalládelasatisfacción deesasnecesidadesellaledaplacer,inscribiéndose,ahí,ungoce. 297 Esestadoblevivenciapsíquicaenvirtuddelacuallamadrevieneaocuparpara elniñoellugardelaImagoPrimordiallaquehaceposiblequeéstaseyergacomoel principalsoportedesu propiadimensiónidentificatoria,constituyendo, poreso, yde acuerdo con la teoría del espejo formulada por Jacques Lacan, el fundamento de lo imaginario. Tal y como observa el psicoanalista francés, el niño se reconoce en su propia imagen sólo en la medida que presiente que el otro lo identifica como tal, afirmando que la imagen que recibe es realmente la suya. De ahí que el yo, como construcción imaginaria 298 , aparezca indefectiblemente sometido a la dimensión del otro,esdecir,queeseyoatravésdelcualelsujetoserepresentaasímismosólotoma valorconrespectoalaexistenciadeuntúporquienserreconocido:es,enpalabrasde Lacan “el plano del espejo, el mundo simétrico de los ego y de los otros homogéneos.”299 Setrata,asípues,deunyoconfiguradosobrelaimagenespecular,propiamente imaginaria,quelaImagoPrimordialencarna.Esdecir,queeseyoprematuroes,ensí mismo,“unaimagenalienadaalaimagendeeseotroTodoObjetoalquenadapuede

295 Pueselbebé“sevive,entonces,integrado,configuradoenunespaciodeplacergeneradoporlaImago Primordial.”GonzálezRequena,J.: ElHorrorylaPsicosisenlaTeoríadelTexto (2002),op.cit.,p.23. 296 Kaufmann,P.: Elementosparaunaenciclopediadelpsicoanálisis ,Paidós,BuenosAires,1996. 297 Gocequeluego,envirtuddelaLeysobrelaquesefundaelcomplejodeEdipo,leseráprohibido. 298 “¿Quésabemosrespectoalyo?¿Esrealelyo,esunaluna,oesunaconstrucciónimaginaria?Partimos delaidea,quelesvengomachacandodesdehacetantotiempo,dequenohayformadeaprehendercosa algunadeladialécticaanalíticasinoplanteamosqueelyoesunaconstrucciónimaginaria.Nadalequita alpobreyoelhechodequeseaimaginario:diríainclusivequeestoesloquetienedebueno.Sinofuera imaginarionoseríamoshombres,seríamoslunas.Locualnosignificaquebastaconquetengamoseseyo imaginario para ser hombres. También podemos ser esa cosa intermedia llamada loco. Un loco es precisamenteaquelqueseadhiereaeseimaginario,puraysimplemente”Lacan,J.: ElSeminario2:ElYo enlaTeoríadeFreudyenlaTécnicaPsicoanalítica (1955),Paidós,Barcelona,2004,p.365. 299 Lacan,J.: ElSeminario2:ElYoenlaTeoríadeFreudyenlaTécnicaPsicoanalítica (1955),op.cit., p.366.

87 faltarle,yporelloconcebidocomoabsoluto,pleno,carentedelamenorhendidura–de ahílaextremafragilidaddelyo,susiemprerenovadanecesidaddeserconfirmadopor lamiradadeseante 300 delotro.”301 EsenestemomentodeldesarrollodelniñodondelocalizaGonzálezRequenael inicio del funcionamiento del orden semiótico de la lengua, esto es, del despliegue lingüísticocomunicativoydeljuegodeltúy yo:“ybien,delasuperposicióndel yo imaginarioydel yo semiótico,naceelYopropiamentedicho”302 –postulaelautor.Un yo que, conformado sucesivamente en el registro imaginario y el registro semiótico, inicia la exploración de su entorno –o de la realidad– que, por oposición a lo Real, quedaconformadocomoese“espacioamuebladodeobjetos(conminúscula),enlosque elYoseacomoda:objetosrecortadosporelsignificanteydotadosdegestalt,esdecir, deantropoforma,alavez,poreso,formalizadosyconformados.” 303 Yesque,comoadvierteGonzálezRequena,elcostedelaconstruccióndeese sofisticado yo –y, simultáneamente, de la realidad enlaque ésteseacomoda–esla obturación de lo Real. Obturación en la que cumple un papel determinante el deseo maternocomosoportedeladimensiónidentificatoria,pues,comoyahemosapuntado, enelmomentoquenoseaposiblesostenerlacreenciaenlaexistenciadedichodeseo, loqueseperfilaeslaamenazadeexclusiónanteelhorrordeloreal,horrorquehallasu correlatoenlavivenciadedesintegración.–Puntualicemosaquíqueelsujetocomotal todavíanosehaconstituido,puesdesdeelpsicoanálisisseentiendeque“elsujetose constituyeapartirdelacarenciadelobjeto(sujetoeselquecarecedeobjeto,elquelo desea),mientrasqueelnarcisismoprimarioexcluyetodacarencia.” 304 Pero dicha exclusión de toda carencia sobre la que se cimienta el narcisismo primario pronto se verá amenazada, ya que, como pone Freud de manifiesto en numerosasocasiones,lailusióndeesaautosuficiencianopuederesistiralosembatesde lorealque,deunmodouotro,leharánsaberalniñoqueelobjetodeldeseomaternono estásolamentecircunscritoasupersona.Esdecir,quellegaráundíaenelquelaImago Primordial mire hacia otro lugar, localizando algo del orden del deseo fuera de esa relación cerrada, dual, imaginaria y narcisista –y si ella mira hacia otro lugar, si su deseoapuntahaciafuera,esporquealgolefalta. 300 Pensemosque,talycomosostieneLacan,laidentificaciónquesostienelarelacióndelsujetoconel deseoessiempretributariadeldeseodelOtro. 301 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.19. 302 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.21. 303 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.22. 304 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.20.

88 Entornoaestaamenazaqueesinducidaporlafigurapaternayqueintroduce, entérminosdelapsicoanalistaPieraAulagnier 305 ,ununiversodegocenuevoparael niñoquenosóloleesextrañosinotambiénprohibido, gira toda la dinámica edípica cuyo recorrido debería de llevar al sujeto a la denominadaasunciónde lacastración, hitodecisivoenelcualelPadresimbólicodonarálaposibilidaddequeelsujetopueda encontrar la promesa de que más allá del renunciamiento que se le demanda, en un tiempofuturo,tambiénaélleseráabiertalapuertadeldeseo. Pero en este momento, y antes de pasar a abordar lacuestióndelpadreenel Edipo,esimportantemarcarunaprimeranegaciónqueapuntaapreservaralamadre como imagen de omnipotencia, instancia suprema que garantiza la completitud imaginaria del niño. 306 Y elprimer recurso que utilizará el niño frente alpeligro que representaparaélelhechodetenerquereconocerqueelobjetodeldeseomaternoestá enotraparteynoensupropioser,será,enpalabrasdeAulagnier,elde“negarqueél puedanorepresentarlatotalidaddeloqueelladeseayportantoqueaellalefaltelo que fuere.” 307 Lo que significa que dicha negación apunta directamente hacia la existenciadeesemundodegocedelqueelniñoestáexcluidoyalquesóloporelpadre lamadretieneacceso–o,enunapalabra,hacialoreal:lorealdelotro,deladiferencia, delsexo. Por eso, en el orden imaginario, narcisista, la diferencia de los sexos resulta improcesable, y es que “la imagen de plenitud narcisista sobre la que el Yo se ha asentadonotoleradiferenciaalguna:sudialéctica,quesóloconocelasucesióndelTodo yelNada–delaFigurayelFondo–nopuedeprocesaresadiferenciaque,enformade hendidura,devuelveunafiguraimperfecta,quebrada,queyanosiendoTodosigue,sin embargo,siendoalgo.” 308 –Figuraimperfectaquedeledevuelvealniñoenespejosu propiaimperfección. Puesbien,entalestadodecosas,sólodelpadre,omásconcretamentedelPadre simbólico en tanto instancia tercera que comparece,nocomounanuevaimago,sino

305 Aulagnier,P.: Laperversióncomoestructura (1966),en Laperversión, AzulEditorial,BuenosAires, 2000,p.26. 306 En lo que sigue, y con objeto de no extendernos demasiado, hemos tomado como referencia la situación del niño. Para el caso de la niña remitimos al lector a Freud, S.: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica (1925), Obras Completas, vol. VIII, Biblioteca Nueva, Madrid,1987;Freud,S.: Sobrelasexualidadfemenina (1931),ObrasCompletas, vol.VIII,Biblioteca Nueva, Madrid, 1987 y Freud, S.: Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis (193233), Obras Completas,vol.VIII,BibliotecaNueva,Madrid,1987. 307 Aulagnier,P.: Laperversióncomoestructura (1966),en Laperversión, op.cit.,p.26. 308 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.24.

89 comoencarnaciónmismadelapalabraqueintroducelaLey–“el no radical,inapelable: el no simbólico”309 –,dependeráelmomentofundacionalenelqueelniñologre–ono– desligarsedelafusiónpreedípica,simbolizandoaquelloqueantesnopodíapercibirsino comouna“falta”inaceptablequeamenazabacondesintegrarle.Yasí,laconstituciónde todosujetoestáligadaaun“momentoradicaldedesimaginarización,dedesligamiento delaImagoPrimordial:frentealapalabramaterna,siempreasociadaasuFiguray,por eso, imaginarizada, vinculada a la constelación figurativa de lo analógico, la palabra simbólicahacevisibleelcarácterabsolutamentenoimaginario,noanalógico,arbitrario, delsignificante.”310 Sielindividuonosedesintegra–sinoadvienesuaniquilación–esporqueun tercero 311 le ha fundado simbólicamente como sujeto. ¿Cómo? Pues enunciando y sustentando la Ley Simbólica que instaura la prohibición fundamental del incesto: prohibiciónquevieneacerrar lapuertaqueimpideelaccesoalcuerpodelamadre–es decir,laprolongacióndelafusiónespecular–,inscribiendoasíelpasoporlacastración simbólica que nombra al sujeto como ser incompleto y liga de modo inseparable el deseoylaley.PerocomosostieneGonzálezRequenalatareadelterceronoessólola deinstaurarlaley,ladequitaryprohibirelobjeto,sinotambiénladenombrar:darsu apellido –el Nombre del Padre, que le ubica en la cadena simbólica–, y un nuevo nombre–elNombrePropio,quelepermitirálocalizarsusingularidad. 312 De este doble acto de prohibición y de donación o nominación simbólica depende,propiamente,lafundacióndelsujeto–delinconsciente.Ahorabien,paraque la palabra del padre penetre en el individuo, para que el padre sea reconocido como Padresimbólico,eslamadrequiendebedarledicholugar.Esdecir,queesnecesario queelniñodescubraque“elpadreesdeseadoporlamadreyqueesensucondiciónde investidoconesedeseoquepuedeserparaellaellugardelgoce.” 313 Yesque,como observaAulagnier,paraquelamadreseareconocidacomoprohibidaaldeseoentanto quemadre,peroentantoquemujerseamantenidacomo modelo delobjetofuturodel

309 “Sóloentoncesserevelaelaspectomásásperodelsignificante:elprincipiodecorte,deoposición,de alteridadradical–también:deseparacióndelotro;puessilapalabra sí pertenecealaesteladelafusión imaginariadebeintroducirseahorael no radical,inapelable:el no simbólico.”GonzálezRequena,J.: El texto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,pp.2324. 310 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.25. 311 Pensemosquesilaley–lanegación–nofueseintroducidadesdeunlugarexterioralejeimaginario, estoes,desdeunlugartercerocapazdefundarunaestructura,sólopodríaservividacomoaniquiladora puesentrañaríalanegacióndelObjeto–ysinobjetonohaysujeto. 312 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.27. 313 Aulagnier,P.: Laperversióncomoestructura(1966),op.cit.,p.30.

90 deseo,nosóloesprecisoqueelsexofemeninoseareconocidocomodiferentesinoque elsujetoaprendaqueelpadreesdeseantedeesadiferencia:diferenciaquesóloasíse tornarásignificantedeldeseo–cosaquesindudanoocurrirásilamadreenlugarde designaralpadrecomoinstanciaterceraobjetodesudeseo,lepresenta,porejemplo, comopuroinstrumentonecesarioparasufecundación. Nohay,portanto,funciónsimbólicadeltercerosiéstenoesidentificado,en tantotercero,poreldeseodelamadre,“puesloquehacequeesteterceroalcancesu densidadsimbólicaesque,atravésdeél,atravésdelapalabraquedonaalsujeto–y que es también la palabra con la que lo nombra–, retorna sobre éste, pero esta vez mediadosimbólicamente,eldeseodelamadre.” 314 Sóloasí,eldolorinherentealaheridaproducidaenelyoporlaprohibición– pues,comonosenseñaelpsicoanálisis,laprohibicióndelafusiónconelObjetosupone una dura afrenta narcisista– conocerá lo que González Requena denomina la sutura simbólica.Taleslafuncióndelsímbolo:suturareldesgarroqueelencuentroconloreal suponenecesariamente:“losutura,peronolotapanipretendeborrarlo(noes,ensuma, unsíntoma);elsímboloquema y,así,abrasalaherida cauterizándola. Y deja, como huella, una cicatriz.” 315 Una cicatriz que, más allá de ese espacio indiferenciado, especular y absolutamente imaginario, inscribe la cifra simbólica –inconsciente– del reciénconstituidosujeto–cifraquelepermiteser(otracosaqueespejo):“serdiferente, es decir, ser en la diferencia, dotado de un fundamento interior (ya no exterior especularalienado).” 316 Irrumpeasíenelindividuo,enelmomentodesufundación,laexperienciade unapalabracifrada,propiamentesimbólica.Yesque,despuésdetodoelprocesoque acabamos de describir, bien podríamos afirmar que de eso se trata en la dimensión simbólica:delafundacióndelsujetoporlapalabra:porunapalabraque,sibienpuede estarmaterializadaporcualquiersigno,llegaconlaintensidadnecesariaenelmomento justoenelqueelsujetosienteelvértigodesudesintegración; por una palabra que, marcadaporeltiempoenquefuerecibida,esvividacomoverdadera;ensuma,poruna palabraque,porqueesverdadera,resisteyhacefrentealcaosdeloreal. Llegamosasíalfinaldenuestrorecorridoporlacomplicadatramaedípica.Pero ¿cuál es la relación entre este texto primordial y la naciente Teoría del Texto? Pues, 314 GonzálezRequena,J.: Laemergenciadelosiniestro (1997),op.cit.,p.68. 315 GonzálezRequena,J.: Occidente.LoTransparenteyloSiniestro ,enTramayFondonº4,Madrid, 1998,p.21. 316 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión (1996),op.cit.,p.28.

91 sencillamente,queeltextoqueacabamosdecontemplarnoessinoelprimero,elque cifraelorigen.Unprimertexto,asípues,queseráseguidoporotrosmuchosdondeel sujeto formulará, en el ámbito del lenguaje, el desafío del encuentro con lo real –un encuentroquepuedeestarmediadoporlapresenciadelsímbolooporladesintegradora esteladesuausencia. Yesprecisamenteesaausencialaquesemanifiestamasivamenteenlostextos delaposmodernidad:textosenlosque,marcadospor la dramática experiencia de la vanguardia,esapalabrasimbólica,fundadora,enlugardecomparecerenelmomento necesario, se muestra inalcanzable, insostenible, tansóloanotadaporlahuelladesu vacíoradicalenelespacioquedeberíacolmar:taleslaexperienciaquenosesperaenel encuentroconeluniversodeAtomEgoyan.

92

ANÁLISIS TEXTUAL DE THE ADJUSTER (EL LIQUIDADOR , 1991)

93

2. ANÁLISIS TEXTUAL DE THE ADJUSTER (EL LIQUIDADOR , 1991)

“Pérdidaesuntérminoalquevuelvounayotravez,porqueelcinetratasiempredelapérdida.Siuno haceunaimagendeunacosaesporquetemeperderla.” AtomEgoyan

2. 1. En el comienzo: el desplazamiento del Nombre del Padre Seabreelfilmconlapantallaennegroyunaenigmáticamúsicapautadapordos golpesdepercusión. Allípodemosleer: AllianceCommunicationsCorporationandFamilyViewingProductionLimitet present AnEgoFilmArtsProduction.

Unasuertederúbricahaquedadoinscritaenlasletrasqueinauguranelfilm,ya que el nombre de la empresa de Atom Egoyan, Ego Film Arts , contiene justo el comienzo de su apellido, y no se trata de un comienzo cualquiera sino de uno sumamentesignificativo:Ego(yan),esdecir, yo enlatín.Unaprimerafirma,pues,densa ydesentidoambiguo,abrenosóloéste,sinotambiénelrestodesustrabajos.Unafirma queintegratodoungesto:porlavíadereconocerelNombredelPadreatravésdesu apellidoarmenio–paterno–éstehasidoenrealidadtachadoodesplazadoatravésde unacuriosaoperaciónsegúnlacualdondeestabaelpadreahoraestá Ego .Unapellido, pues, que transmitido de padre a hijo ha quedado, tras la apropiación del mismo, desplazadootransformadoenelpronombrepersonalyo .¿Aquiénserefiere,entonces, ese yo ?¿Al yo deldirector?¿Alapellidopaterno?¿Oquizáúnicamentealaempresa audiovisualafincadaenToronto 317 ? Talessonlosenigmasqueestapoliédricafirmaintroduceal aunar,fusionar y confundirdiferentescarasdelapalabra Ego .Hagamosaquíunpequeñoparéntesispara 317 Ynoesestaunacuestiónbaladíyaqueenelsingularuniversoqueahoracomienzajugaránunpapel fundamentalcadaunodelosoficiosdesusprotagonistas, haciéndose muy notable la presencia de “la empresa”.

94 anotarlaradicaldistanciaqueseparaestaprimeramarcaenunciativadeldeíctico yo ,el cuales,juntoasuespejocomunicativo tú ,elmásgenérico,vacíoeintercambiablede todoslossignosy,porende,elmásrefractarioalainscripcióndelasubjetividad–o singularidad que nos constituye a cada uno en sujeto–, ya que, si bien designa al individuomismoentantoquelopronuncia,nadie,enél,lograreconocerse. 318 Pues justo en las antípodas del pronombre personal yo , tan hueco como transparente,sesitúalainscripción Ego .Unainscripciónque,poniendoenevidencia, quebrando, por su misma sobresignificación, la tautología del yo , nombra un denso interrogantequeencierra,demodosumamentesignificativo,ladramáticasubjetividad dequienahídejasuhuella.Yesquesieltextoesellugardondeelsujeto–primero comoescritoryluegocomolector–seinterroga,ysiesjustamenteesainterrogaciónla quenosdevuelvelacifradelinconsciente,¿acasonoestá,yaaquí,desdeelcomienzo mismo del film, localizado, bajo la pantalla del Ego , el auténtico sujeto, es decir, el sujetodelinconsciente? Unsujetoqueencuentrasucifraenelangustiosonúcleo de desgarro que late traselradicaldesplazamientodelNombredelPadre–dondeeraEgoyanahoraesEgo. Desplazamientoque,másalláde Theadjuster ,atraviesatodasufilmografíaponiendo demanifiestounayotravezlaquiebrasimbólicaqueanegasuuniverso. 2. 2. Un hallazgo siniestro y familiar Perovolvamosalostítulosdecrédito. Al desvanecerse esta primera marca autoral unas manchas de un pulido rojo metálico, tan inaprensibles como ambiguas, frías, pero a la vez incandescentes, comienzanaemerger.Setratadeunasmanchasabstractaseintangibles,deapariencia irreal,insondable,delasqueemanauninquietantelatidoquehabrádeimponersealo largodetodoelfilm. Yallí,sobreesasinquietantesmanchasquepueblanlaimagen,sesucedenlos nombresdelosactores–EliasKoteas,ArsinéeKhanjian,etcétera–mientraslacámara prosiguesupausadodesplazamientohaciaunlugaraúndesconocido.

318 Noshemosdedicadoaesta cuestiónenelcapítulodeteoríaalplantearlosproblemasalosquese enfrentaba la semiótica la tratar de abordar desde el paradigma comunicacional la cuestión de la subjetividadatravésdelenunciadoryelenunciatario,figurasdiscursivaqueencuentransusmásdirectas manifestacionesenlosdeícticos yo y tú .VéaseGonzálezRequena,J.: Pasión,Procesión,Símbolo ,en TramayFondonº6,Madrid,1999.

95 Pocoapoconosvamosaproximandoallímitedeestasluminosas yalargadas formasque atraviesandiagonalmentelapantalla hastaqueallí,alfinaldelasmimas, logramos reconocer algo cuyo desciframiento, si es que se da, produce un efecto siniestro:apareceunauñagigante,yluegootra–uñasque,entrelopropioyloajeno, entrelofamiliarylodesconocido,nosturban.

Haciaahínosdirigíamos:allímitedelasmanos,alfinaldelosdedos,alasuñas. Elenigmaestáresuelto,yasabemosquésonaquellasindeterminadasmanchas.Pero, lejosdecalmarlasuspensióndelsentidodelacosa, un nuevo interrogante vuelve a desplegarse, ¿por qué comparecerá aquí, antes de que la anécdota narrativa haya comenzado,esteplanodetalledeunasmanosgigantesymonstruosas? El cadencioso y pesado movimiento prosigue y en el límite, diríase, de lo monstruoso, haciendo de bisagra entre la presencia y la ausencia de esa mano, se inscribe,acompañadoporungolpedemúsica,elnombredeldirector: AfilmbyAtom Egoyan. Unnombre,pues,quecomparecejuntoaunamanoincandescenteysiniestraa punodedesaparecer. Ytrasél,cuandotodosehadesvanecidoyelespaciohaquedadoanegadode unainmensanegrura,leemos,seguidodelnombredelcineasta,elnombredelfilm: The Adjuster.

Dosnombres, AtomEgoyan y theadjuster –oelliquidador–que,comoveremos, habrándeencontrarsedenuevo.Yasíconcluyeestemovimientodeoberturaquenos llevaapreguntarnoscuánimportantesseránlasmanos,omásconcretamenteestamano, eneldevenirdelrelato.Unamanoque,directamentereferidaalaoperacióndeescritura inicial,iremosrastreandoalaluzdelanálisistextualhastaencontrar,alfinaldelfilm,su

96 culminación o sentido: y será ese el momento de otro hallazgo también siniestro y familiarenelquealgo–oquizástodo–quedarácerrado,resignificado.

2. 3. Noah: the adjuster –o el liquidador Tras desaparecer el nombre del film, la imagen que le sucede remite a esa primeraexperienciaextrañayominosa.Ylohaceprecisamenteatravésdelpersonaje que, junto al cineasta, ha sido ya densamente convocado: the adjuster –o Noah, el liquidador–,aquienvemosiluminandosumanoconlaluzdeunalinterna.

Talycomoahorasabemos,todoslostítulosdecréditoshanacontecidobajola mirada“hipersubjetiva”delpersonajeprotagonista:unamiradaquenombra,atravésde la magnitud de su escala, la experiencia vertiginosa de Noah ante su propia mano – experienciaque,juntoaél,habremosdevolveraviviralfinaldelfilm.Demaneraque aquellasmanchaseransusdedos,aquellaextrañaluzeralaluzdeunalinternayaquella absolutanegruraeralanegruradelanoche. Pero¿yaquellamarcaenunciativaqueabríalapelículadesplazandoelNombre del Padre y diciéndose yo ? ¿No queda acaso fuertemente emparentada con este personaje, Noah, cuya mirada subjetiva localiza retroactivamenteeliniciomismodel trayecto fílmico,ahídonde“Ego”fueinscrito?¿Y nofueelcineasta –elcuerpodel cineasta–elprimeroqueestuvoallí,mirandoporelvisordelacámara,viendoesamano que luego el liquidador, y nosotros con él, observa? Es decir, ¿no estamos nosotros, espectadores,ahídondeprimeroelcineastayluegodelpersonajeestuvo?Reviviendo sumismaexperiencia. Y por cierto, que si es la mirada de Noah, el liquidador, la que gobierna el movimientodeoberturaenelqueseinscribeeseprimeractodeescrituraquelocalizael desplazamientodelNombredelPadre,seráprecisamenteestepersonajeelquepongaen escenatalvivencia:eldesplazamientodelPadreo,loqueeslomismo,sutachadurae imposibilidad. Tal es la lógica enunciativa que impera en el universo egoyanesco: la de un perpetuo desplazamiento. Desplazamiento que, si bien cobrará múltiples formas, podemoslocalizaremblemáticamenteenlahistoriaquenarralagénesismismadelfilm.

97 2. 4. Génesis de The Adjuster Amy Taubin recoge en su artículo Burning down the house las palabras de Egoyanexplicandolaexperienciaquelellevóahacer Theadjuster :“Lanocheviejade 1989lacasademispadresfuedevastadaporunincendio.Tratamoselasuntoconun peritodelaagenciadesegurosyyoestabaimpresionadoporelpoderqueteníasobrela reconstrucción material de nuestras vidas. El debía asignar un valor a los objetos y decidircualeranuestroniveldevida.Eraunprofesional,untiponormal,peroempecéa pensarquepasaríasiestuvieraatravesandounamalarachaynosupieracómoevaluarsu propiavida.” 319 Dosañosdespuésdelincendioseestrenalapelícula. Si bien a lo largo del análisis deberemos de volver en varias ocasiones al contenidodeestahistoria,atendamosdemomentoa la toma de distancia de Egoyan respectoalincendiodelacasadesuspadres,quizálacasadesuinfancia.Elcineasta, impresionadoconelpoderdelperito,sedesplazadesuposicióndehijoycomienzaa pensar el suceso desde el lugar de un profesional que llega de fuera para valorar la desgraciaacontecidayreconstruirmaterialmentesusvidas. Vemosasícomoelcineastatrabajasobresupropiaexperiencia,perolohacea través de un ostentoso desplazamiento –del lugar del hijo al lugar del perito 320 – que perfila las relaciones entre la serie que venimos anotando: EgoFilmArts Afilm by AtomEgoyanTheAdjuster ;esdecir:EgoEgoyanTheAdjuster.

2. 5. Sexo y pesadilla Perovolvamosalqueeselprimeractonarrativodelfilm.

Unmovimientoascendenteenvueltoporelsuavesonidodeunaflautamuestraa Noahconcentradoensusingularactividadhastaqueunosladridosdeperroquiebransu concentración.Selevantaysedirigelentamentealaventanailuminandoelexteriorcon la linterna mientras la cámara gravita lentamente en torno a su rostro somnoliento y abatido.

319 Citado en: Weinrichter A.: Emociones formales: El cine de Atom Egoyan , Filmoteca Generalitat Valenciana,Valencia,1995,p.62. 320 Es preciso aclarar antes que nada que el hecho de que Egoyan se coloque del lado del perito o liquidadornosignifica,desdeluego,quenolohagaenotroslugarestalycomoveremosensumomento.

98 De pronto se gira y una espesa sombra cubre su rostro. La cámara sigue la dirección de su mirada y, acompasada por la turbadora y pausada música, recorre la habitaciónlentamente.Perotodoestáoscuro,demasiadooscuro.Unpunzantesonidoen off,electrónicoyrepetitivo,irrumpedeimproviso.Vemosentoncesaunamujertendida enlacamadurmiendovisiblementeintranquila.Unamujerque,adiferenciadelrostro deNoahydeldormitorio,compareceiluminadaporelhazdeluzqueentraatravésde laventana.

Doscosashanocurridoenelprecisomomentoenelqueéldirigíasumirada haciaella–haciaHera.Detengámonossiquierabrevementeenellaspuesinscribenuna dificultadentrelapareja:enelplanovisual,unadensamanchanegraquevelaelrostro deNoahysedespliegaportodalahabitaciónocupandolatotalidaddelapantalla;y,en elplanosonoro,lairrupcióndeunirritantesonido. Una dificultad, en definitiva, de cariznegroymecánicosehainterpuestoentreambos. HeraserebullemolestamientraselsonidoinsisteunayotravezhastaqueNoah seacercaalamesillaydescuelgaelteléfono: “Hola.” –contesta.Aloqueella balbucea entresueños–opesadillas: “¿Quiénes?” PeroNoah,sinresponderla,terminaprestola conversacióntelefónicadiciéndolealapersonaquesehayaenlaotralíneaquevapara allá.Tales,demomento,elsentidodetandesagradablesonido:unallamadaparaque Noahsalgadelahabitación.Pero¿porquénolediceaHeraquiénhallamado?¿Dónde va Noah a esas intempestivas horas? ¿Lo sabrá ella? Sea como fuere, ella sigue durmiendo.

La cámara, en incesante y pesado movimiento, gravita en torno a ellos. Las espesasmanchasdesombrasquelesenvuelvenjuntoalaintervenciónmusicalbasada en suaves golpes de percusión crean un espacio cerrado y asfixiante. Escuchamos entoncesunosjadeosqueparecenprocederdelahabitacióncontigua.Jadeosygemidos desexoresuenansobreunlugar,decimos,asfixiante,enelqueHeraduermeinquieta mientrasNoahdavueltasdeunladoparaotro.

99 Trascolgarelteléfono,Noahquedasumergidoenlaoscuridadobservandocon detenimiento el suavemente iluminado rostro de Hera. Y ahí, también la cámara se detieneconfiriendounamarcadatensiónalmomentoenelqueNoah–ynosotroscon él– ve cómo ella se entrega a su angustioso dormir: una suerte de pesadilla que ya, desdeestemomento,impregnaelfilm.

Noahsevaperoelplanosemantieneunossegundos.Elpasodesupresenciaa suausenciaesapenasperceptible. 2. 6. La mano de plástico Levemosdescenderlasescalerasdelaentradadelacasaalsondeunasnotasde pianoyentraralcoche.CuandoéstearrancavolvemosaunplanomediodeHeraque continúadurmiendo.

Suena de nuevo el teléfono. Ella se despierta y lo coge: “¿Hola?” Nadie contesta pero Hera insiste “¿Hola?” Los gemidos que hace unos segundos escuchábamos vagamente se tornan claros, contundentes, acalorados: hay sexo en la habitacióndeallado.Sexoque,ahoraqueélnoestá,sepropagaaunritmocadavez másacelerado. TrasunossegundossomosemplazadosenelinteriordelcochedondeNoah,en un primer plano y completamente desplazado a la derecha del encuadre, contesta: “Hola. Soy yo.” Pero ¿por qué este ostensible desplazamiento? ¿Acaso no subraya densamente esa mano de plástico que cuelga del espejo retrovisor en incesante movimiento protagonizando el plano? Una mano, reparemos en ello, curiosamente iluminada,aligualqueladeNoahalcomienzodelfilm. HeralepreguntaquépasayNoah,conlamiradaperdidaenelvacío,contesta quenada,hastaquedeprontocomentapensativo: “Estoyencaminoaveraunclientey empecéapensarennuestracasa.Parececomosiestuvieraimaginandocosas” –yen esemomento,cuando“parececomosiestuvieraimaginandocosas”,miralarefulgente

100 manodeplástico:entonces,surostroserelaja,algocristaliza,inclusosonríe.Pero¿qué suscitaesamanoquebañadeinquietanteextrañezatoda la secuencia? ¿Qué imagina Noahcuandolamira?¿Porquéserelajaysonríe?¿Porquécalmasuangustia?

Tras este opaco comentario, Noah le pregunta: “¿Tuviste una pesadilla?” Palabras que escuchamos sobre el rostro de Hera, quien, visiblemente incómoda, susurrauncasiinaudible “¿Cuándo?” quenosllegateñidoporlosgemidosenoffque paulatinamente van alcanzando mayor intensidad. Noah le explica: “Te estabas moviendo cuando salía” –y, por cierto, que si de moverse se trata ¿cómo se estará moviendoesaotramujer,laquegritadeplacer? Hera, cansada y hastiada, quizá deseando continuar su sueño –o tal vez su pesadilla– balbuce: “No estoy segura, no sé.” Entonces Noah, mirando de nuevo la manoquecuelgadelespejoretrovisor,ledice: “Nuncasésidebodespertarteenmedio de una pesadilla” –ysurostrosonríe, ysusojoscentelleanmientras mira esa mano feticheque,diríase,brillaparaélenmediodelanoche. Pero,¿porquéladespierta?¿Paraliberarladesupesadilla?Y¿porquécuando ladudaemergevuelveamirarlamano?Atendamosalotromomentoenelquereparó enesamanoporquefueentoncescuandoNoahsugirióqueimaginabacosas.¿Noserá que lo que Noah imagina guarda mucha relación con la pesilla de Hera? Con una pesadilladelaquenadapuedesaber;conunapesadillaqueselehaceinsoportable;con unapesadilladelaquetienequedespertarla.

Herasequedamirandoelteléfonoylodejacaersobresí.

Él,inquieto,continúallamándola: “¿Hera?” Peroellanocontesta.Todoqueda ensilencio,inclusolosdesasosegantesgemidoshandesaparecido.

101 Cesan así las turbias palabras que han protagonizado la difícil conversación telefónicaentrelapareja.Unadificultadque,adelantémoslo,insistiráalolargodelfilm nombrando la imposibilidad de que algo fluya –o, quizá podríamos concretar, la imposibilidaddequealgofluyaentrediferentes. 2. 7. Incendios La cámara desciende en panorámica entre árboles y grúas mostrando la sofocanteconfusiónquereinaanteelincendiodeunacasa–casaquenollegaremosa ver pues permanecerá a lo largo de la secuencia en constante contracampo. Toda la escenaestáenvueltaporelestridentesonidodeunasirenayunaespesanubedehumo entrelaqueadvertimosaalgunosbomberosquevanyvienenyunascuantaspersonas queobservanatónitaselespectáculodelasllamas. Vagamente iluminado por la luz procedente del fuego vemos a Noah aproximarsealolejosmientraslacámaracontinúadescendiendohastadetenerseenel primerplanodeunamujerquemiraelincendiomagnetizada. La desoladora latencia que impregna la atmósfera emana directamente de esta mujer, Arianne, que, amargamentesola,seentregaalavisióndeaquelloqueacabadeperder:sucasa. Noahsedetienejuntoaellayledice: “Trabajoparasucompañíadeseguro. Soyunliquidador.(I´manadjuster.) ”321

Y,trasunossegundos,Ariannelemiracongravedadylaimagenfundeanegro.

TaleraelsentidodeaquellallamadatelefónicaaNoahenmediodelanoche:un incendio. Unincendioquenospuedeayudarapenetrarenlaconversaciónquetienelugar inmediatamentedespuésentreNoahyHera.Comencemosporrecordarlaspalabrasde Noahenelprecisomomentoenquelacasadesuclienteestabaardiendoyélmirabasu 321 Quisiéramosexpresarqueconsideramosmásprecisotraducirlopor“perito”apesardequealolargo delanálisisemplearemoseltérmino“liquidador”conelfinderespetarlatraduccióndeltítulodelfilm.

102 manofetiche: “Estoyencaminoaveraunclienteyempecéapensarennuestracasa. Parececomosiestuvieraimaginandocosas.” Puesbien,¿noestaráaquelloqueNoah imaginadesucasarelacionadoconlacasaenllamasalaquesedirige?¿Nogirarásu turbadorafantasíaentornoalpensamientodequetambiénsucasaestéenllamas?Una fantasía sin duda angustiosa que bien pudo llevarle a llamar a Hera en mitad de la noche. Y, por cierto, que no es Hera un nombre cualquiera sino uno de gran envergadurapues,comoessabido,designaaladiosagriega,hermanaymujerdeZeus, yque,juntoaél,gobiernaelOlimpo. Pues bien, retengamos los aparentemente inconexos elementos que hasta aquí hancomparecido:dosmanosincandescentesqueparecencalmarlaangustiadeNoah; unafantasíaqueleazotayleimpeleadespertaraHera–¿ladiosa?;gemidosdeplacery dedolorqueseexpandenporsudormitorio;y,porúltimo,unacasaenllamas.Porque todoselloshabránderesonarconfuerzaalolargodelfilmlocalizandoensusjustos términossurelaciónconlagénesisdelmismo. Y es que si The adjuster recrea un universo de pesadilla inexorablemente arrasadoporelfuegoesporquegiraentornoalfuegodesuorigenmismo:elfuegode lacasadesuspadres,esdecir,elfuegodelaescenaprimaria.Unfuego,recordémoslo, delqueelcineastatratabadedistanciarsedesplazándosedesuposicióndehijoallugar deeseperitodelaagenciadesegurosqueprobablementellegaseenesanocheviejade 1989 mientras todavía su casa ardía diciendo algo así como: “Trabajo para su compañíadeseguro.Soyunliquidador.”

2. 8. Una escena gozosa y sufriente Pero sigamos deletreando pacientemente el texto. En un vagón de metro cuya calidad fotográfica introduce un acerado contraste con la secuencia anterior por su intensa iluminación que recrea un espacio frío e inhóspito, vemos a un harapiento vagabundoqueseencogemientrasprofiereunatosfuerteyseca.Depronto,comouna enormeypesadabola,caealsuelo.

UnprimerplanodeHera,queviajafrenteaél,acusasuinteresadamirada.El vagabundo, no sin gran dificultad, consigue volver a incorporarse en el asiento

103 emitiendo dolientes quejidos, mientras que Hera, frunciendo el ceño y ladeando la cabeza un tanto incómoda, permanece imantada hasta que observa cómo alguien se acercaysesientajuntoaél.Setratadeunamujerdelgadayelegantequevisteuntraje rojodefaldaychaqueta.

BajolamagnetizadamiradadeHera,lamujersonríeyluegotomalamanodel mugrientoindigentemientrasésteseloagradececonvozquebrada: “Gracias,gracias.” Nos asalta entonces un sentimiento de confuso aturdimiento al ver cómo la mujer contemplando descaradamente a Hera desliza la mano del vagabundo por su entrepierna,haciasusexo,prorrumpiendodeprontoenunaimpúdicacarcajada.

Pero, ¿qué es lo que está ocurriendo? ¿Qué hay tras estas imágenes tan aparentementeinverosímiles?¿Nosondemasiadoasépticas,demasiadofríasofaltasde emoción?¿Noesacasotodaestárepresentacióndemasiadoirreal?Frialdadeirrealidad alaquedebemossumarelhechodequeestaextrañaescenaaparezcaenvueltadeun palmariohalodedesrealización–comosideunapesadillasetratara–puesnadieenel metropareceobservarnada,solamenteHeraquelaescrutafijamente. ¿Acaso podemos comenzar a sospechar que lo que ahí sucede está siendo representadoparaella?¿Seráestalarazóndequetodalasecuenciaestépresididaporsu hipnotiza mirada? Una mirada de estatuto ambiguo que acusa los ambivalentes y contradictorios sentimientos que la atraviesan mostrando cómo lo que está viendo le gusta,peroalavezlerepugna.Unamiradafijadaenelgoceperversodeunamujerque exhibesumorbosasexualidadmientrassonríeextasiada.–Sobreestasecuencia y,por ende,sobresuimportanciatendremosocasióndeahondarmásadelanteyaque,como veremos, la propia Hera se verá repitiendo compulsivamente lo que aquí acaba de ocurrir–esdecir,deslizandolamanodeunhombrehaciasusexohastaprorrumpiren unaesperpénticacarcajada. Peroalgomásalládelaanécdotanarrativahaquedadoinscrito.Setratadeuna escena gozosa y sufriente, una escena que se encuentra entre la fascinación y la

104 aversión,entreelplaceryeldolor,yenlaquenadaparecehacercuajarelsentidodela cosa:taleslaexperienciaalaqueelfilmnosconvoca.

2. 9. ¿La representación dentro de la representación? Un plano general nos muestra una lujosa mansión con un enorme jardín en formadeelipseasuentrada.Llegauncocheconducidoporunchoferysedetieneenla puerta. De un lado vemos salir al vagabundo mientras el chofer abre la puerta a la elegante mujer que acaba de protagonizar la escena delmetro.SonBubba yMimia quienes vemos besarse satisfechos y entrar abrazados a la mansión intercambiando amistosaspalabras.

Así pues, ¿todo era una representación? Pues eso parece. Y es que a esta estrambótica pareja la veremos representar varias escenas perversas que vendrán a insertarsedentrodelarepresentaciónfílmicanoqueándonosunayotravez. Pero¿quéhaytrasdichasrepresentaciones?¿Acaso puro artificio destinado a descubrir El liquidador como lugar de engaño? ¿O quizás anide ahí, en la representación dentro de la representación, la turbadora verdad que el film pone en escenaentornoalasexualidad? 2. 10. La proyección comenzará inmediatamente Enunapequeñasaladecineenlaqueúnicamentehaytrespersonasseanuncia pormegafoníaquelaproyecciónenlasalaAvahacomenzarinmediatamente.Todas laslíneascompositivasdelaimagenfuganaunmismopuntodesdedondeemergeel haz luminoso que dará vida a la película y que localiza el lugar destinado a un inquietantehombrealquevemossentarse:alfondoyenloalto. Heraentraprecipitadamenteporelpasilloysedirigedecididaalaprimerafila mientras una voz informa por megafonía de que el tiempo de duración será de 92 minutosy43segundos.Seapaganlaslucesauxiliaresdelasalaytrasunossegundosde absolutaoscuridadenlosquesólopodemosdistinguiralenigmáticohombredelfondo, seenciendeelhazdeluzdelproyectorbañandosuavementeconsuazuladaluzalas cuatropersonasqueseencuentranenlasala.

105 Heratomaunobjetoentresusmanos.Comienzaentoncesunamúsicaalegree infantil,quediríaseanunciaunapelículadedibujosanimados.Pero,deimproviso,la narración se cortabruscamente y descubrimos que la alegre música encabalga con la siguientesecuencia. Estaradical rupturadelacorrientenarrativa–quenosimpideseguirlaacción cuandoéstaapenascomenzabaacobrarinterés–irrumpecomounaagresiónalamirada yalentendimientodelespectadorirrigandolaprácticatotalidaddelfilmyerigiéndose enunadelasclavesdesulógicaenunciativa. 2. 11. El gruñido del osito LasecuenciacomienzaconunaescenaaparentementecotidianaenlaqueSeta, la hermana de Hera, contempla unas fotografías sentada mientras Simon, un niño de unostresaños,observaasuositodepeluchecuyosjocososgruñidossonacompañados porunapenetrantecanciónprotagonizadaporunaagudavozinfantilquetarareaalegres sílabasconfiriendoalaescenaunsingulartonofestivo. CuandoelniñoSimontomaalositoentresusbrazos y se acerca a Seta para contemplar junto a ella las fotografías, tiene lugar una nueva quiebra del orden semiótico,inteligible:elplanosonorocomienzaapoblarsedemecanizadossonidosque parecieran proceder del osito de peluche y que remiten a un muy alterado mundo animal: una gallina cacareando, un becerro berreando, un caballo relinchando, un jilguerogorjeando,ungatomaullando,unleónrugiendo,untorobramandoyunperro roncando. Desconcertantetexturasonoraquenoszambulleenelsinsentido.

TrasunplanosujetivodelniñoSimonquenosmuestralasfotografíasalasque Setaatiendepausadamente–yenlasquevemosalpropioSimon–continúaesasuertede desgarrónenelordendeldiscursoqueamenazacontratodaposiblelegibilidadconun

106 plano de Noah semidesnudo disparando por la ventana de su dormitorio una flecha hacianosabemosdónde.

EstaparticularactividadsobrelaqueresuenatantoelpersonajedeRobinHood, caracterizado por su arco, como el mismísimo Cupido, es un buen ejemplo de la incertidumbre que, como venimos viendo, rige la lógica de la escritura egoyanesca. Lógicadelaqueasimismoparticipalaarticulacióndiscursivadelfilmatravésdelos constantesdesplazamientosnarrativosydelosconsiguientesfocosqueoraquedanen suspensoorarebrotan. 2. 12. El ritual excrementicio Unplanodetallenostransportajuntoaunhombreensortijadoquefriccionasu dedo gordo sobre la palma de su mano para sacar pelotillas de suciedad. Hecha la pelotilla la coge delicadamente con unas pinzas y la coloca cuidadosamente en un pañueloblancodondehayotrasmuchasigualmenteordenadasformandogrupos. Elsonidodelaguaquecaeyunavozfemeninaentonando una tierna canción acompañan esta escatológica ceremonia que pareciera ritualizar la obtención de pequeñas y alargadas pelotillas de suciedad que inmediatamente son constituidas en reliquias al disponerlas meticulosamente sobre un impoluto pañuelo blanco que aproxima esta suerte de ceremonial excrementicio a la ceremonia de la misa – concretamente,alacomunióncristiana.

La cámara sube lentamente recorriendo el lavabo hasta encuadrar un espejo donde vemos reflejado el semblante de un hombre obeso que mira su rostro con absolutodesconocimientoyasombradotocasurostroenunintentodereconocerse,de establecercontactoconsigomismo.

107 Un plano general muestra el cuarto de baño en el que se encuentra. En él, entrevemosaunamujercantandobajoladuchaatravés de las cortinas traslúcidas y sobreelváterunasropasrojastiradas.¿Seráeltrajequevestíalamujerdelaescenadel metro?

Asimismo, junto a él –que permanece inclinado, muy próximo al espejo, observándose atentamente– están, en primer término y a la derecha, las harapientas ropasquevestíaelvagabundoyquesehallanenoposiciónconelgruesoanillodeoroy elflamantereloj,tambiéndeoro,queahoraostenta. Setrata,asípues,deBubbayMimiarreglándosetrassurepresentación.Y,por cierto,¿nofueestamanoqueentróencontactoconelsexodeella?Entendemosahora elsentidodeesteritualexcrementicioqueapunta a erigir en reliquia la suciedad del sexofemenino–suciedadquenohacesinoanticiparotrasescenasqueprontotendrán lugar.

2. 13. ¿Un hogar? Volvemosalsalóndelacasadondeencontramosarticuladaunaestructuración triangular configurada por Seta al fondo y Simon y el osito de peluche en primer término, cada uno a un extremo de la mesa. Mientras Simon y Seta miran fotos al unísono el osito de peluche se dirige directamente a cámara emitiendo ese amplio catálogo de sonidos referentes al mundo animal que, como ya tuvimos ocasión de anotar, resquebrajan el tejido discursivo introduciendo un elemento acentuadamente mecánico,diríaseinhumano,enunhogarenelquetodopareceparticipardeunaenorme artificialidad.

108 Atendemossinoacómofrentealcaóticoeirritabledesordensonorotodoenla puestaenescenaestámeticulosamentecolocadodibujandounaevidenterimavisual:al triángulocompositivodibujadoporSeta,Simonyelositohemosdesumarlastresvelas cuidadosamentedispuestassobrelamesaylostrescuadros que decoran lapared del fondo.Tresfiguraciones,pues,delnúmerotresenunespacioqueseparecemásaun decoradoqueaunhogar. Ysideponerenentredicholaíndoledeestehogarsetrataunapreguntaresulta obligada:¿quiénesquien?PorquesitodopareceapuntaraqueSetaeslamadrede Simon, vemos aparecer a Noah por el salón y coger al niño Simon en sus brazos jugueteandoconélytumbándoleenelsofáparahacerlecosquillas.Asíque,sitodos vivenenlamismacasa¿dequiéneshijoSimon?¿DeSeta?¿OdeHerayNoah? Interrogante,éste,queharáecohastaelfinaldelfilm.

Finalmente Noah y Simon se despiden entre risas y Seta, que permanece en silencio,vuelveasusfotografías. 2. 14. Viéndoles mirar En la oscuridad de la sala de cine escuchamos a un hombre proferir intensos bufidos mientras una voz femenina le exhorta: “Dije que lo lamas. ¡Lámelo todo, basura!Asíes.Miraloquetengoparati.Tujuguetefavorito.”Gritosenoffquenos emplazan al radical mundo del hardcore pornográfico, concretamente a una escena sadomasoquistas en la que una mujer mancilla a un hombre llamándole “basura” y sometiéndoleaquelo“lamatodo”mientrasélnocesadeemitirterriblesgruñidoscual animalenjaulado. Lacámara,lentaeingrávida,recorremagnetizadalasalaatisbandolamiradade quienesallíatiendenalespectáculopornográfico.Depronto,laimagenseveveladapor un denso destello azul en forma elíptica que pereciera provenir de la pantalla cinematográficabañandotodalasalaconsupotenciafantasmática.

109 Amedidaqueeldestellosevadesvaneciendovemospaulatinamenteemergerla imagendeHeraquemiralapantallaconlacabezaladeada.Setratadeunamiradaentre interesadayperpleja,notablementesimilaraaquellaconlaquecontemplabalaescena del metro. Una mirada entrampada en el voyeurismo que en ambos casos acusa un sentimientooscilanteentrelafruiciónyelasco.

Losecosdeestamiradavoyeurquenopierdedetalledeunaescenaenlaque unavozfemeninalehablaasu“papi”–“¿Sesientebien,papi?¡Dimequesesientebien papi!”–mientrasésteprofierejadeantesgemidosnostrasladancasideformainevitable alainolvidableescenade BlueVelvet ,enlaqueJeffreyobservaarrobadocómoFrank Booth contempla los genitales de la cantante Dorothy Vallens respirando con una mascarilla de oxígeno para luego tratar de acometer con embrutecida agitación un “imposible” acto sexual mientras grita: “¡Papaíto entra en casa! ¡Papaíto entra en casa!”Desasosegantesgritossadomasoquistasqueseexpandensiniestramentepor Blue Velvet y Theadjuster poniendodemanifiestolaperversacomparecenciadeese“papi”o “papaíto”queflanqueaambosuniversos. Continuandoconlasecuencia,lacámaradesciendeporelcuerpodeHerapara mostrarnos cómo ésta saca una videocámara doméstica del bolso y la prepara para filmarlasimágenesdelapantalla.Unamiradaasípues,intrusayelectrónica,introduce unnuevoeimpenetrablesesgoalascondicionesdeinteligibilidadfílmica.

La voz femenina de la pantalla continúa: “Aquí vamos a tu parte favorita” mientrasél,entre exabruptossonidos,prorrumpeentos ynauseas.Peronadanoses mostrado. Todo trascurre en un permanente contracampo. Y es que la mirada enunciativa a la vez que pone en escena –exhibe– las miradas de los allí presentes,

110 imponelainaccesibilidadespectatorial alasimágenes que tanto parecen interesarles; unamirada,ensuma,queexhibeyalavezprohíbe. Talesloqueaquíestáenjuego:mostrarlasmiradasdequienesmiran,verles mirar. 2. 15. Una urbanización desierta En un desértico y terroso descampado fuera de la ciudad y sin conexión con otros espacios en el que hay una valla publicitaria perdida en el medio de la nada, vemosaparecer,desprendidodetodacausalidadnarrativa,uncocherojo.Lailustración delavalla–enlaqueleemos“TheSquire”–parecieraanunciarlafuturaconstrucciónde unabonitacasajuntoaunaverdepradera. ElcochesedetieneydeélbajapausadamenteBubba,aquelextrañopersonaje quetrashacerdevagabundoseentregóaunescatológicoritualquegirabaentornoala suciedaddelsexofemenino.Levemosavanzarvisiblementetrastornadoporesa gran nadaquelerodeacomoatraídooimantadaporalgúnlugarfueradecampoenelque tieneclavadasumirada.

Tras él van quedando otras vallas publicitarias con diferentes modelos de viviendas,hastaquedepronto,porlaizquierdadelcuadro,enladirecciónmarcadapor sucadenciosocaminar,aparecentrescasas. Pero¿porquéhabrádetenidoBubbasucocheaunosmetrosdellugarhaciael quesedirigía?Puesparaatravesar,sentiryrespiraresevacío.Unvacíoquelasvallas publicitarias se encargan de subrayar al nombrar lo que ahí debería estar y que sin embargonoestá:sólounaurbanizacióndesiertahabitadaporimágenesdecasas–casa que,comoresultaevidente,noestánsiendoconstruidas. Así que, tras avanzar por ese vacío, matérico y deshumanizado espacio que remitealaviolenciadeunatierracasilunarhallamostrescasas.Pero¿porquéfinalizó ahí,enelnúmerotres,elproyectourbanísticoquesedesprendedelasnumerosasvallas publicitarias?Y¿porquélasdoscasasdelosextremostienenfrenteaellasunavalla publicitaria?¿Quizásólolacasadelmedioestéhabitada? 2. 16. Creando y destruyendo imágenes

111 Suena música tradicional armenia de Tatul Altunian. Unas manos femeninas queman con un mechero las imágenes fotográficas que Seta y Simon observaban secuenciasatrás.LacámararealizaunapanorámicaascendenteyapareceSimonconel ositodepelucheentresusbrazos,pensativoycapturadoporelfuego,viendocómolas llamastransformanlasimágenesenceniza.

UnplanogeneralnosmuestraaSetasentadaenelsofáhaciendodesaparecerlas imágenesdelpasado.Unpasadoque,recordémoslo,tambiéneseldeSimon,talycomo vimos en aquella fotografía de él que ahora reproducimos de nuevo, y que, en la secuenciaquenosocupa,estáapuntodearder.

¿PorquéSeta,quizálamadredeesteniño,sededicaadestruirsuimaginario prendiendo fuego a aquellas huellas del pasado en las que algo, de momento impenetrable,quedoescrito?¿Dequétratadedeshacerse? El niño se levanta y se asoma por la ventana. Desde allí ve cómo Bubba se acercahipnotizadohacialacasay,tomandoentresusmanosunadelasflechasdeNoah, se detiene, atónito y arrobado, como si acabase de hallar algo que llevara tiempo buscando.Unplanosubjetivonosofreceentonceselobjetodesufascinación:lacasade Noah,Hera,SetaySimon.

Bubbadejacaerlaflechayconunacámarapolaroidquellevacolgadadelcuello tomaunafotografíamientrasqueSimonleobservapegadoalcristaldelaventana.

112 Y,finalmente,sonríesatisfechohastaqueunhálitodenostalgiasedibujaensu rostro.

Unainescrutablelatenciaimpregnaestasimágenes.¿PorquéleproduceaBubba talplacer tomar una fotografía de esa casa? ¿Acasonopasaporsurostrounintenso deseo? Unayotravez,¿quéesloqueaquíestáocurriendo? 2. 17. Usted está en un estado de shock Una casa arrasada por el fuego protagoniza el plano que sigue. Junto a los arrumbados desechos desprendidos durante el incendio entrevemos a través de sus ventanas y oquedades las calcinadas vigas del piso superior así como el interior del garajequehaquedadoreducidoacenizas. Pero,apesardetodo,omásconcretamenteapesardelfuego,unarimaplástica seinscribeentreestacasadevastadaporlasllamasyaquéllasotrasque,comoacabamos dever,seerigenenelmásinsólitoydesoladordelospaisajes:lacontaminaciónvisual desusconfiguracionesacentuadaporunamismaangulacióndecámara,elparalelismo desusventanasytechumbres,pero,fundamentalmente,eldesalientoquelascircunda, hace que estas imágenes resuenen –y habrá de hacerlo todavía con mucha más intensidad.

Puesbien,ahíestáNoahhablandoconuntécnicohasta que al ver aparecer a Arianne,lavíctimadelincendio,seprecipitahaciaellacomentándolaquedebiódeser un fallo eléctrico e interesándose por si la habitación donde se aloja es cómoda: “¿Durmióbien?¿Estuvobienlahabitación?Bueno,yousualmentelorecomiendo.Es muyimportantequeustedsequedeenunlugarqueleseacómodo.”PeroAriannenole escucha,nopuede,sóloavanza.Estáfueradesí,trastornada,poderosamenteimantada porelquefuesuhogar–como,porotraparte,loestuvoBubbaanteaquellassolitarias casas.

113 Hasta que Noah, grave y concentrado, le dice: “Quizá no se dé cuenta, pero ustedestáenunestadodeshock.”Y,entoncessí,ellareparaensupresencia.

Pues sí, resulta evidente que Arianne, aunque quizá no se dé cuenta, está en estadodeshock.Pero¿yelrestodelospersonajes?¿Nopareceestartambiénellosen estadodeshock?Observemossusrostrosporsegundavez.

2. 18. Lo pornográfico: una imagen dominante Brutalesgritosdemujerirrumpendepronto.Estamosdenuevoemplazadosen la asfixiante sala cinematográfica donde bestiales gemidos se propagan como una incoercible hemorragia de sexo, agresión y dolor. Pero no se trata ya de aquellos masculinos bufidos que otrora escucháramos, sino de desgarradores y placenteros alaridosdemujer,unamujerquegrita: “Para,para,porfavor.” La violencia de las imágenes se inscribe en el rostro de Hera, haciéndola,por momentos,apartarlamirada.Y,entreesosinconteniblesjadeos,lacámaradesciende por su cuerpo hacia la videocámara que apoyada en su regazo filma la película pornográfica.¿Porquéoparaquiéngrabaráesematerial?

¿Para repetir su visionado? ¿O quizá para que otra persona pueda verlo? Sea como fuere, el hecho de que la cámara filme cómo otra cámara filma las imágenes pornográficasotorga,sicabe,mayordensidadasusistemáticainaccesibilidad.

114 DelrostrodeHera,lacámaracontinúasusinuosoyfurtivomovimientohaciala derecha,mostrandoloqueallíocurre,exhibiendoimpúdicamentelaemergenciadesus miradas perversas. Vemos a una mujer que parece sonreír tímidamente, un hombre convertidoenunamanchaborrosaporefectodeunrápidobarridoyotramujerque,si bienalprincipiomantienelosojosbienabiertos,luegosemiraindolentementelasuñas. Y así, unos y otros acusan la crudeza y radicalidad del espectáculo hardcore pero lo hacen de un modo extraño, de un modo que dificulta enormemente nuestro entendimiento–unavezmásimperalaincertidumbre.

Finalmente,lamiradaenunciativasedetienealospiesdequienpareceoficiarla escena. Comparecelaimagendominante,yanteellalacámarasedetiene.

Un plano contrapicado nos muestra al mismo hombre que habíamos visto anteriormenteenloaltodelasalailuminadoporelchorrodeluzquedavidaalas pornográficasimágenes. Todopareceestarbajosucontrolyvigilancia,¿cómouncineastaantesuobra? Laoblicuidadymarcadadireccionalidaddelaslíneasquedibujanelhazcoincideconel eje de su –¿omnipotente?– mirada. Asimismo, su vigorosa imagen, lejos de estar en penumbra,figurabañadaporlaelectrónicaluzquereflejalapantalladelordenador. Así materializa el film la implacablemente superioridad ostentada por este hombre que, hierático y en lo alto, infunda respeto y temor –incluso la cámara, y nosotrosconella,sepostraasuspies–alospiesdequien,atravesadoporelhazdel proyector,eníntimayviscosaconexiónconél,sabe,comoningúnotro,delorealque enlapantallaacontece. Y, por cierto, que es ahora cuando los aquejados gemidos femeninos cobran mayorintensidad,cuandomayoressonlasagresionesquelainfligen.Dolorososllantos quenosgolpeanynosquiebran,quenoshacenentrar,tambiénanosotros,espectadores, enestadodeshock.

115 2. 19. Lo radical fotográfico La crudeza a la que acabamos de asistir en el plano sonoro continúa propagándosesóloqueahoralohaceenelplanovisual:puesasísonlasasperezasdelo real,tancrudascomoinasimilables. Asperezasquecomienzanconunplanodetallequenosmuestraunalámparaala quetansólolequedaunabombillaysobrelacualcaenfuertesgoteras.

Todohaquedadodevastado,aniquilado,porelfuego:sólolaáspera,matéricay desnudaestructura:sóloruinayescombros.Nadamásquepodamosidentificar.Yahí, en un plano general contrapicado que apunta hacia el piso de arriba, están Noah y Arianne,observandoelentorno,totalmentecontaminados,confundidos,engullidospor él. Noahletiendelamanoparaayudarlaasubirmientrasledicequeloquetiene quehaceresunalistadetodoloquehabíaenlacasaantesdelincendio,poniendoal ladodecadaobjetosuvaloraproximado.Esdecir,unalistadetodoloqueallíyano está;unalistaenlaquedeberárevivirelpasado,ahoradeshecho,destrozado. “Ayudaría mucho que dibujase un plano. Hace las cosas más claras. A menos que tenga fotografías.” –leexplicaNoah.Yesqueesprecisamenteeso,lasfotografías,loquea Noah más le interesa, ya veremos porqué –fotografías que, como pudimos observar, tambiénaBubbapareceninteresarle. PeroAriannenoresponde.Simplementepermaneceahí,imbuidaenelarrasado espacio,hastaqueunplanocenitalnosmuestralaluzdelcielonubladoatravesandola desnudaestructuradeltecho. Lacámaradesciendeenunapanorámicaquesedetiene frenteaellosenlevecontrapicado. Ella sigue avanzando. Su figura alta, estrecha y cubierta con una negra gabardina,suandartristeysonámbulo,suserabsolutamenteabatidoydestrozado,todo seconfundeconlasvigasderruidas,conlosrestosputrefactosdelquefuesuhogar.Está absorbida,trabada,porlasásperastexturasquelarodean:perteneceaél,formapartede eseradicalfotográfico.

116 ¿Yél?Loestamosviendo:éltambién.¿Acasonointroduceelrectángulodela pared desnuda que ocupa el centro de la imagen una evidente rima plástica con su gabardina,tambiénbeige?Puessí,élestátansumidoyconfundidoenesacasacomo ella. 2. 20. Una alianza entre los escombros Deprontoirrumpeunplanodetalledeunacenagosamontañadeescombros.Ella se aproxima y rescata de entre los desechos arrumbados un cofre del que saca una alianza.Conmanostrémulasselaponeeneldedoanularizquierdo.Profiereunhondo suspiroy,enesemomento,miraaNoah.

“Lellevaréderegresoalhotel” –diceNoahconsternadoporlavisióndelúnico objetoquehaquedadosorprendentementeintactoteniendoencuentalamagnituddel fuego: una alianza. Y ¿no localiza esta alianza una suerte de encuentro sexual aniquilador?Unencuentroquesólohadejadotrasdesícenizas.Volveremossobreello.

Llamemos,demomento,laatenciónsobrelosplanosquecierranlasecuencia. Noahocupalamitadizquierdadelencuadre,asícomoella,enelplanoqueprecedea éste, ocupaba exactamente el mismo espacio visual sólo que a la derecha del mismo. Ciertasimetríahaquedadoinscritaenesteplanocontraplano;unasimetríaqueambos comparten,pueslasdosimágenesenlasquefiguranestánpartidasporsujustamitad:a ellaleacompañaunaparedlisadecementoqueparecierahablardeunaásperaausencia, deunadesoladorasoledad;aél,unaparedrotayagrietada. Perodichasimetríanoimplicaqueambosesténmirandodesdeelmismolugar: ellaenestemomentolemiraaél,sí,perosumiradaestáfijadaenlacasa,enlaalianza,

117 enladesgarradorapérdidaquelaacompaña.Él,encambio,lamiraaella,esdecir,trata deatisbarloqueaellaleocurre:mirasuserquebradotraselincendio.Mirada,gesto, quevolveráacomparecerpuesfocalizasuformadeaproximarsealoreal:sugoce. 2. 21. Son censores Trasestosdosplanosquenombranla amarga hendidura de Noah y Arianne, vemosaHera enlasaladeproyecciónapagandosuvideocámara y guardándolacon muchadiscreciónalsondesuplicantesgritosfemeninosquerezan: “No,noporfavor, para.” La sesión ha terminado, todo está oscuro. Al instante se encienden las luces auxiliares y escuchamos a una voz masculina decir: “Bien, parecemos estar de acuerdo.”

Unprimerplanonosmuestraaltemidohombredelasalturas,aquelqueestaba íntimamenteatravesadoporelhazdeluzquedabavidaalasimágenespornográficas. Latensiónvisualqueleacompañabasehaceahorapresenteatravésdelreflejoazuly metálicodelapantalladelordenadorqueiluminasuhinchadorostroyladensanegrura quequedatrasél. Comienza a leer: “25A,13B,2C1,43E,39F,ningunaG,sorprendente,y 3H.” Luegosegira,miraalauditorio,ylespreguntasitienenalgunacuestiónaloque todosrespondenqueno.

Elenigmahasidoresuelto:soncensores.Yaquellos desgarradores gritos de sexoydolorquenosazotabanhanquedadoreducidosaunoscuantosnúmerosyletras. Comprendemos ahora algo de lo que allí acontecía: valoraban, medían, el grado de durezadelasimágenes.Sí,pero¿porquéHera,quienrecordemosqueendeterminados momentostuvoqueapartarlamirada,grabaclandestinamentelasimágenesquehade valorar?

118 Eldirectordeescenainformadequelapróximaproyecciónvaacomenzar.Y allí, aislados unos de otros –aislamiento y marginalidad que se extiende por todo el universo–sepreparanparacontinuarobservandoelbrutalactosexual.Unactosexual siempreencontracampo. 2. 22. Noé, el único hombre bueno En una habitación que recrea una atmósfera sumamente artificial al más puro estilokitschvemosaNoahpensativosentadosobreunacama.Unatenuefuentedeluz iluminalaanaranjadaparedquedandosurostrosombrío,enpenumbra.Porlaventana entraunreflejocuriosamenteazuladoatravésdeunosfinosvisillos.Todalaimagen quedaempastadaporcolorespastelesque,digámosloasí,empalagan.

Interroguémonos, pues, sobre por qué la configuración plástica del film reproduce de forma tan insistente atmósferas irreales, o bien mediante elementos propiosdeundecoradoobienincorporandoaceradoscontrastesdecoloresytexturas que generan un radical extrañamiento hacia el universo representado. Recordemos algunosdesusejemplos:

Si bien es cierto que parece ser la constatación de que estamos ante una representación,consideramosquetodoesteartificio,lejosdequererdelatarelcarácter ficticiodelamisma,loquehaceesponerenescenaunayotravezelnúcleodeescozor quegiraentornoasuimposiblehabitabilidad.Estaesladesazonadoraexperienciaala queestamosconvocados:sumergirnosenunmundoinsólito,unmundodeinquietante extrañeza,dondenadieencuentrasulugar.Perocontinuemosatendiendoaldespliegue deesteuniversodeincertidumbre. Noahpermaneceahí,inmóvil.Miraunatarjetaquehaysobrelaalmohadacon uncorazóndibujadoylacoge.Todoapuntaaqueestáenunhotelcuyastarjetasdanla bienvenida a sus clientes. Unas tarjetas que, acordes con ese tono kitsch que antes

119 señalábamos,introducenuncorazóny,conél,unainterrogacióndelaquemástardenos ocuparemos. Porlapuertadelahabitaciónapareceunanegrafigurasilueteadaporefectode la intensa y anaranjada luz que entra por el pasillo: es Arianne. El dispositivo metafóricoquelaintroduceyquelaacompañaráalolargodetodoeltextoestablece unarelacióndesemejanzaentreellayunasuertedefantasma.

Pues bien, esta es la habitación en la que, tal y como le dijo Noah, es muy importantequesesientacómoda–“Esmuyimportantequeustedsequedeenunlugar que le sea cómodo.” Es decir, en un lugar donde poder descansar y dormir tranquilamente,algoque,comopudimosobservar,aNoahnoleresultasencillopues ahíestabaélalcomienzodelfilmiluminandosumanoconunalinternaydandovueltas deunladoaotrodelahabitaciónaaltashorasdelamadrugada. Observemos,trasestepequeñoinciso,latopografíadeestahabitación–quetan importante es que sea acogedora– porque se descubre ciertamente inverosímil. RompiendolacoherenciaespacialencontramosaladerechadeArianneotracamacon sutarjetadebienvenidayotrofocodeluzqueiluminaunaparedrosácea.Demodoque ladifícilconexiónentreelespacioenelqueseencuentraNoahyelespacioenelquese encuentra Arianne va a bañar la conversación que a continuación tendrá lugar de un inquietantehalodesorientador. Éllamirasonriendo: “Tienesbuenaspecto” –ledice.Y,trasunossegundos,le preguntaentonosuaveyamable “¿Saleacomerconfrecuencia?” ,aloqueArianne, unpocoaturdida,lepregunta “¿Porqué?”

Detengámonos siquiera brevemente en los comentarios de Noah: ¿estará seduciéndola?,yporesolecometaelbuenaspecto quetiene ylepreguntasisalea comer con frecuencia ¿O querrá acaso consolarla? Una cosa, de momento, podemos subrayaryeslaamabilidadconlaqueNoahsedirigeaArianne.Pues,comotendremos

120 ocasióndever,Noahesunhombresumamenteamablequesepreocupaporsusclientes dándolestodoelconsueloquepuede. Pensemosque,noporcasualidad,NoahesNoé,esdecir,“consuelo”enhebreo. ¿Y no fue Noé, tal y como narra la Biblia 322 , el único hombre justo de toda su generación?Unhombrequenacióparasalvaralahumanidadenteradelaimpurezayla maldad,llevándoseensuarcaatodasufamiliaydetodoservivienteunmachoyuna hembra,paraque,traseldiluviodecretadoporDios,pudieranprocrearymultiplicarse denuevosobrelatierra,yaseca. Puesaligualqueelhéroebíblico,dequiendijosupadreLameccuandolepuso elnombredeNoé“Estenosconsolarádenuestrosquebrantosydeltrabajodenuestras manosporlatierraquemaldijoYahvé” 323 ,Noahquiereconsolaratodosaquellosque sufrennosóloconsiguiendounabuenapólizasinotambiénentregándolessucariñoy comprensión, entregándoles, en última instancia, su amor. Y es que, digámoslo sin ambages:loqueNoahquiereesamarles,amarlesdeltodo.

Amaratodosaquellosqueseencuentranenestadode shock. Un estado que, recordémoslo,yavimoscómoNoahcontemplabaconmovido.

Poreso,trataahoradeaproximarsemásymásaella:asusertrastornado.Tales elsentidodelaconversaciónalaqueasistimos:consolaraAriannesiendoamable,o sea, amándola, para poder así llegar a su ser sufriente y noqueado –llegar a tocarlo, llegar,incluso,apenetrarlo.

322 Sagrada Biblia , versión directa de de las lenguas originales por Eloíno Nácar Fuster y Alberto ColungaCueto,Madrid,BibliotecadeAutoresCristianos,1970,pp.3335. 323 SagradaBiblia ,op.cit.,p.33.

121 “Hay mucho que debo saber antes de poder presentar su solicitud. Lo que tenía,suestilodevida.” –leexplicaNoah.Yjustamenteahíseinstalasugoce:ensaber todoloqueellatenía,esdecir,ensaber–yasísaborear–ladimensióndesusufrimiento, desupérdida. Arianneapartalamiradahaciaotrolugaryseabrazaabatida,momentoenelque Noah le dice “Pero está cansada, podemos comenzar mañana, ¿de acuerdo?” , y se levantaparairse.

Pero ya entonces han comenzado a hacer efecto suspalabras, y unpenetrante intercambiodemiradascargadasdedeseotienelugar. 2. 23. El exterior del hotel UnplanogeneralpicadodelexteriordelhoteldondesealojaAriannemuestra unamplioaparcamientorodeadopordospisosdehabitaciones.Loprimeroquellamala atencióneselcoloridodelafachadadelhotelquepresentaunadominanterojoatravés delafranjasuperiordeledificioydelabarandilla.

Esta predominancia del rojo, es decir, del color del fuego, que habrá de extenderseasimismoporelinteriordetodaslashabitaciones,bienpodríainvitarnosa examinar posibles quiasmas suscitados por el mismo. Así, por ejemplo, otro de los momentosenlosqueelrojoseerigióenprotagonistadelaescenafueenlapresentación deMimi.

Y,porcierto,quesiretrocedemosinstantesantesdequelaparejallegaraasu lujosamansión,veremoscómociertoparalelismoseinscribeentreelplanogeneraldel hotelyelplano,tambiéngeneral,delamansión,puesambosdibujanunaampliaelipse

122 –enelcasodelaparcamientoporlaópticaangularutilizadayenelcasodelamansión poreljardínvallado. Lejana resonancia que no puede sino recordarnos a la que ya escribió el film entrelacasadeNoahysufamiliaylacasadeAriannetraselincendio.

¿Quétendránencomún,másalládelosnombradosdesplazamientosformales, elhoteldondeseinstalanlasvíctimas–almenoshastaquerecupereneldinerodesu póliza–yelhogardeBubbayMimi?¿YlacasadeArianne,pastodelasllamas,conesa viviendaperdidaenelmediodeunatierradesértica?

2. 24. Louise y el enigma de la tarjeta de oración Noahseacercaporelcorredordelhotelhastadetenersefrenteauncarritode limpiezaparaobservarlastarjetasdebienvenidaconuncorazóndibujadoqueyaenla habitacióndeAriannellamaronsuatención.

Reparemos unos instantes en la importancia de este espacio, el hotel, y más concretamenteenelcarritodelimpiezaqueocupaelprimertérminodelplano,porque comoelpropioEgoyanhacontadoenalgunaentrevista,élmismoestuvotrabajandoen unhoteldurantecincoaños.Escuchemoscómocomparaaquellaexperienciaconlade sercineasta:“Ambasprofesionestienenqueverconlacreacióndeilusiones.Enunael territoriodelailusiónesunahabitación,enlaotraesunapantalla.Lagenteentraysale delashabitaciones.Losactoresentran ysalendelaspantallas.”324 Setrata,entonces, tantoenloshotelescomoenelcine,deterritoriosdeilusióndelosqueseentrayse sale:delashabitacionesentranysalenlosclientesy,trasellos,elserviciodelimpieza con sus carritos; de las pantallas entran y salen los actores y, con ellos, nosotros, espectadores. Las palabras de Egoyan nos transportan inevitablemente a sus dos filmes anteriores,FamilyViewing y SpeakingParts ,donde,aligualqueenTheadjuster ,parte 324 CitadoenWeinrichter,A.: Emocionesformales ,op.cit.,p.56.

123 de sus historias trascurren en el interior de las habitaciones de un hotel. Veamos someramentecualessonlas“ilusiones”quefluyenporsushabitaciones. En FamilyViewing ,Van,elprotagonista,conelpropósitodesalvarasuabuela maternaqueseconsumeenundecadentehospitalen elquesupadrelaharecluido, comienzaatrabajarenelserviciodelimpiezadeunhotelparaesconderlaenunadesus habitacionesyasípoderliberarladeldominiopaterno.En SpeakingParts ,porsuparte, Lisa, que trabaja en el servicio de limpieza de un hotel, se enamora de Lance, un compañerodetrabajoqueenrealidadquiereseractor. Finalmente,enloquea Theadjuster respecta,iremosviendopocoapocoalola largodenuestrotrayectoquéesloaconteceenesos“territoriosdelailusiones”quepara Egoyansonlashabitacionesdeloshoteles. Yparaellohemosderetomarelanálisisdelfilm.Noahsehabíadetenidofrente al carrito para observar las tarjetas del hotel cuando, por la derecha del encuadre, apareceLouise,lachicadelalimpieza,quien,trassaludarlemuysonriente,permanece mirándolecándidamente. Noah,sindejardeprestaratenciónalcontenidodelastarjetas,seinclinahacia delanteyleexplicaconciertaconfidencialidadqueArianne,unanuevaclienta,acaba de tomar el cuarto noventa y dos y que está muy cansada. “¿Incendio?” –pregunta Louise. “Sí.Bastantegrande” contestamirandounayotravezlastarjetasdelcorazón hastaqueporfinpreguntauntantopreocupado: “¿Sonnuevas?”

Louise,sorprendida,ledice“¿Lastarjetasdeoración?No,siemprelashemos tenido.Sonbonitas¿no?” ,y,enesemomento,elrostrodeNoahsetiñedeasombroe turbación.PerosieseseelhotelenelqueNoahaloja a sus clientes y si las tarjetas siemprehanestadoahí¿cómoesposiblequeNoahnolashayavistoantes?Y¿cuálserá elcontenidodeesastarjetasdeoraciónquetanpoderosamentellamansuatención? Porque,ahoralosabemos,esoesloqueNoahleeinsistentemente:unaoración. Esmás,unaoraciónqueledejatrastocado.Yesque,despuésdehaberlaleídounavez más suspira profundamente y sin poder mediar palabra se va visiblemente afectado, aunquenosinantesdibujarunatensasonrisa.

124 Porúltimo,instantesantesdedesaparecertotalmentedecuadro,Noahalargael brazo y con sus dedos hace cosquillas en el hombro Louise. Entonces, ella le mira arrobadayfeliz,cualchiquillaenamorada.Anotemosquesillamamoslaatenciónsobre taninocenteacto–lascosquillasenelhombrodeLouiseylasonrisadeésta–esporque másadelantealcanzarásulugarenunacadenadepequeñosperoimportantessucesos.

2. 25. Tim, el hombre de las lámparas Noahsealejasumidoaúnenlaarrebatadoralecturadelatarjetadeoraciónhasta quealfinselaguardaenelbolsillodelagabardina.

Giralaesquinay,depronto,delcoloristaysoleadoexteriordelhotelpasamosa unoscuropasilloporelquesurecortadasiluetaavanza hasta detenerse frente a una ventana a la que llama. Este cambio de atmósfera al que asistimos y que subraya intensamente elpaso del exterior del hotel al interior de sus habitaciones anuncia la entradaenescenadeotrodesusclientes:Tim,elhombredelaslámparas.

“¡Noah!Quésorpresa”–exclamaéstelevantándoselentamentedelacama.Su habitaciónesdeuntonocálidoyanaranjadoquesevepotenciadoporlaamarillentaluz queemitentantolasdoslámparassituadasalosextremosdelacamacomoelalargado tubosituadoenlapartesuperiordelamisma.Aladerechadelencuadre,vemosotras doslámparasquepermanecenapagadasy,juntoaellas,tresfigurasidénticasdeperritos dispuestos en fila. Y, por último, ahí, sobre la cama, acompañando a Tim en su descanso,hayotratarjetadeoración. Noah,justificandosupresencia,exclama: “Pasabaporaquíypensé…” ,aloque Timinmediatamenteleinvitaapasar.EntoncesNoah,quizádudandodeello,solicita

125 otra confirmación, “¿Estásseguro?” , que Tim satisface en seguida con un expresivo “Porsupuesto.” Así que Noah, entre preocupado y pensativo, se dirige a la puerta de la habitaciónmientrasqueenelinteriordelamismaTimsedisponeaabrirle.Yadentro, somos emplazados en un espacio rutilante y desestabilizador, diríase caótico, cuyos elementos se expanden por todo el encuadre, inundándolo. Pero esta tan cargada y aparentemente desordenada configuración escénica comenzará a alcanzar cierto orden formaltanprontoempecemosarecorrerlaslíneasdirectricespautadasporlaspantallas delassietelámparascentrales,yaque,ensurastreo,accederemosaunaplanificación organizadaporuntriánguloenelcentrodelplanoque,compensadoporotraslámparas a los extremos, revela un inquietante equilibrio. Un equilibrio, podríamos decir, enloquecidonosóloporlacadenciaplásticadesusformassinotambiénporsulógica interna,puesúnicamentelaslámparasconlasqueseconfiguraeltriángulocentralydos deellasque,alosextremosdelencuadre,lecompensan,estánencendidas. Una ígnea y enloquecida composición triangular, pues, a través de la cual la enunciaciónnoshabladelalocuradeunhombre,Tim,queenlahabitacióndelhotel dondedescansatieneencendidasselectivamentealgunasdesusnumerosaslámparas.Y, enestesentido,obsérvesequeesdedía,hechoqueotorga,sicabe,másdensidadal ambientequeTimrecreaenelinteriordesudormitorio,pueshatenidoquecorrerlas opacascortinasparaquetodalailuminaciónprovengadelasartificialesbombillasde suslámparas–sólolaventanaporlaqueseasomóNoahalprincipiodelasecuencia teníalacortinacorrida,locualsedebaprobablementeaque,comovimos,dabaaun oscuropasillo.

Enlabasedeestafascinantecomposiciónvisualencontramos cincobrillantes figuras de perritos que, en raccord con el plano anterior –donde pudimos ver la continuidaddelamismafila–,dibujanunalíneaascendentequeapuntaalalámparadel gallo,enelextremoderechodelencuadre.Atendiendoaestasfigurasdeporcelanabien podríamossugeriralgúnentrecruzamientoconaquellasecuenciaenlaqueSetaySimon observabansusfotografíasmomentosantesdequeellalasquemara–yporcierto,¿no

126 parecequelahabitacióndeTimrecrearaunaenormellamadefuego?¿Noestamosante amenazanteslámparasigníferas?¿Acasoesquetodovaaarder?

Quizás. Pero sigamos con esa fila de perros cuidadosamente ordenados y el llamativogallopuesparticipandealgoqueseresisteinsistentementeenelfilmyqueen lasecuenciaqueahorarecordamosfueintroducidoporelositodepeluchealproferir, entreotrossonidos,ladridosycacareoscreandounatexturasonoraque otorgabaala escenaunaintrincadadimensióndeopacidad. Mientras que allí un alterado y mecánico mundo animal lo envolvía todo recreandoenunadeshumanizadaatmósfera,prontocomenzaremosavercómoaquíla locuradelasincandescentespantallasdelaslámparasydelasdispuestasfiguritasse despliegaalolargodetodalasecuenciadandotestimoniodelaexperienciatrastornada nosólodeTimsinotambiényfundamentalmentedeNoah. SegúnentraNoah,loprimeroquehaceespreguntarpor una mujer: “¿Dónde está Lorraine?” y Tim, apesadumbrado, contesta que salió. Esta mujer, Lorraine, previsiblementelamujerdeTim,notardaráenadquiririmportancia,jugandounpapel determinanteenlarelaciónentreambos. Noah observa las lámparas y le pregunta si funcionan, a lo que Tim lamenta “Bueno, algunas tienen dañada la pantalla con agua, pero…” mientras se sienta exangüeenunasillaocultatraslaslámparas.Pensamos,enprincipio,queelhechode quealgunaspantallasesténdañadasnoafectaalaincongruenciadelaquehablábamos cuando nos referíamos a su estar encendidas o apagadas, es decir, que no le resta intensidadalgunasinoque,sicabe,lesuma,pues¿porquéestaránsólodañadasalgunas delasqueseencuentranfueradeltriángulodefuego? 2. 26. Un consuelo perverso NoahseacercaconlacabezainclinadaaldesmoronadoTiminteresándoseporlo quelepasaparaasípoderconsolarleyésteleexplicaquenolograverelfinaldeesto. Trasproferir un hondo suspiro,Noah dice entenderle y Tim lepreguntapor qué está tardandotantosusolicitud.Noahleexplicaqueesmáscomplicadocuandounoviveen

127 su negocio ya que hay que separar el inventario de las pertenencias. Entonces Tim, acusandosudesesperadaespera,imploraqueyalediolalistahacetiempo.

Yenestemomento,cuandoTimdescubresuserquebrado,Noahrevelaloquele mueve,omásexactamenteloqueleconmueve: “Nosoyyo,Tim.Yoesperoigualque tú.Cuandoantesseresuelva,másfelicesestaremos.Notardarámuchomás,créeme.” Estamosanteunodelospuntosdeignicióndelfilm.Aquí,enestediscursotan lococomopregnante,cristalizaplenamenteelgocedeNoah–gocequehacehonorasu nombre:recordemos,“consuelo”enhebreo.Ungocedelque,sibienalgohemospodido señalaryapesardequetodavíaesprontopuesiracristalizandoalolargodelcamino marcadoporelfilm,seinstalaenloqueNoahacabadedecir:“midesgraciaeslatuya”, poreso,“tambiénmifelicidaddependedelatuya,Tim.” Si observamos atentamente la puesta en escena que acompaña estas palabras veremoscómoNoahhapasadoaformarpartedeligníferotriánguloencontrando,ahora sí,sulugardentrodelahabitación,pues,comodijimos, esas lámparas no inscribían sólolaexperienciadeTimsinotambiénladeNoah, quien ha entrado en su mismo registrovisual–véase,enestesentido,larimaentreelamarilloqueinvadeeltriánguloy sugabardina.Noahhasidoengullidoporlaslámparas,formapartedeellas:deloque enellasanida. Pero pesemos ahora en el perverso consuelo que Noah le brinda: “Yo espero igual que tú. Cuando antes se resuelva, más felices estaremos.” Y por eso, porque Noahcompartesudesgracia,Timsevecompletamenteatrapadoahí,ensudiscurso,en suconsuelo. Estaeslaperversiónquelateenlaspalabrasqueacabamosdeescuchar.Unas palabrasconlasqueNoahconsuelaasusclientesalavezqueseinyectasusdesgracias: dosisdedesgraciasajenashechassuyasque,cualteladearaña,apresanatodosaquellos seres heridos y en falta que tras haber perdido su casa y sus pertenencias necesitan consuelo. PoresoTim,entretrastornadoyconmovido,nopuedemásqueagradecerle,en nombredeélydeLorraine,todoloqueporelloshahecho: “Tedebemostanto.Has sidomuycariñoso.”

128

EntoncesNoahseinclinagravementehaciaélparadecirle: “Escucha.Yotrato con personas, ¿de acuerdo? Estás en shock. Es normal.” Y Tim, visiblemente confundido, rompe a llorar. Pero ¿por qué vierte ahora Noah estas palabras sobre el quebrado Tim? Unaspalabras con las que, tras recordarle –quizá recordándoselo a sí mismo– que él trata con personas, nombra el estado de shock en el que Tim se encuentra. Unestadodeshocksobreelquealgunaluzpodremos arrojar si continuamos indagandoenloqueaquíocurre.Atendamosparaelloalaarticulaciónnarrativadela conversaciónalaqueacabamosdeasistirpuesestágestionadaporunplanocontraplano semisubjetivos que acogen la misma configuración visual –tanto en sus posiciones comoenlatexturadelfondo–queelmomentoenelque,enladerruidacasadeArianne, tras haberle informado Noah de su estado de shock, ambos cruzaban penetrantes miradas –sólo que las posiciones se invierten: allí Noah ocupaba la izquierda del encuadre,aquíladerecha.

Ybien,¿quéescribenestosparalelismosmásalládelaevidentecoincidenciaen latonalidademocionaldeambassecuencias?Puesatravésdeelloslaenunciaciónse implicatrazandomúltiplesversionesenvirtuddelascualeslospersonajesparticipande unincesantejuegodedesplazamientosdestinadoanombrarunayotravezsudrama:un dramaque,loiremosviendo,gravitaentornoalaimposibilidadmismadeencontrarun lugarenelmundo–y,porende,deser. Perotodavíafaltaunelementodegranimportancia,unelementoqueretornauna yotravezdesplazándoseconextremaviscosidadporeltejidotextual:lasmanos.Como yaaludimosensumomento,unplanodetalledelamanodeArianneextendiéndoseante

129 laalianzaquerescatabadeentrelosescombrosotorgabatodasudensidadalposterior crucedemiradas.

Tansolounfugazrastreoporlasdiferentescomparecenciasdelasmanosque hastaahorahanfiguradoenelcursodelanálisisnospermitirálocalizarlainsistentey opacadensidadquelatealrededordeellas:

2. 27. La locura del padre Unadensidadque,retornandoalpuntodondenosquedamos,sevuelveahacer presenteenelactoquesigue:Noah,irguiéndoselentamente,miraentristecidoaTimy le dice que debe irse. En ese momento, Tim, impelido por una suerte de extraña e irrefrenableatracción,tomalamanodeNoahylabesa.

Trasesteacto,unainextricableturbaciónseapoderadeNoah:¿asombro,pena, desconcierto, rechazo, compasión, aversión? Guardémonos de rechazar ninguno de estossentimientos–quizásaparentementecontradictorios–porquetodosellospasanpor susproteicosregistrosyatendamoscuidadosamentealgestodeclausura –esdecir,al gestoconelquedecideretirarse–porqueenélemergealgoqueyavimosanteriormente: sucejaderechaselevantamientraslaizquierdaseagacha.¿Nofueestoexactamentelo queleocurrióasurostrocuandomiróaArianne,después de que ella encontrara la alianza?

130 PuesasícontemplaNoahlaamarguradeAriannecuandotemblorosaseponela alianzaylalocuraTimcuandosevearrastradoabesarsumano.Unbesoque,sinduda, pareceincomodarleytraselcualsedespide: “SaludaaLorraine.” Pero antes de cerrar esta secuencia hemos de detenernos en cuáles son sus efectos sobre el pobre Tim, quien permanece observando con aterrorizada tristeza y confusiónlamanodeNoah.Sutitubeantesemblantemuestraaunhombreque,hundido enlaextrañezadelimpenetrableactoqueacabadeacometer,estápresodeestupor. Noshallamosenelnúcleodesuangustia.Unaangustiaqueemanadelignífero gocedeNoahyque,ensumismocentro,localizaunbesoasumano.

Noah se retira. ¿Y Tim? Él probablemente también quisiera escapar pero no puede–sólogiralacabeza. Hastaaquí,lalocuradeTimo,podríamosdecirtambién,lalocuradelpadre.Y esqueestamosanteunaevidenterepresentacióndelafigurapaterna,nosóloporque estepersonaje,Tim,debatenerunaedadmuyaproximadaaladelpadredeEgoyansino porquesededicaalmismonegocioqueéste.Undatodelabiografíadelcineastaresulta enestesentidoesclarecedoryaquesuspadresque habíansidopintores enArmenia, país del que huyeron por el genocidio, se dedicaron, ya en Egipto, al comercio de muebles, actividad que continuaron cuando emigraron a Canadá, Victoria, cuando Egoyancontabasolamentecontresaños. Asípues,Tim,elhombredelaslámparas,constituyeunaversióndelpadreloco –unpadrelocoque,enunarrebatodeangustia,besalamanodesuhijo.

2. 28. Ellas hablan otro idioma Absolutamente contaminada por la experiencia de la quiebra de Tim, por su alicaídorostroylatexturadelfondo,irrumpelatierra–yconellalaextremaresistencia deloreal.

131 Untravellingpicadoquesedesplazacadenciosamentehacialaizquierdarecorre una deshumanizada, seca y fragosa tierra que exhala por cada uno de sus poros violenciayhostilidad.Vinculadoaesteespaciotanásperoymatéricoescuchamos,entre lasrisasdeunniño,adosmujereshablandoenunidiomaquenosesdesconocido.Un idiomaque,entremezcladoconunaoscuramúsicadepercusiónmuysimilaralaque abríaelfilm,localizaatravésdesuspalabrasextranjeras,femeninas,dulcesyllenasde texturaunnuevonúcleodeincertidumbre.

Enseguidasabremossobrequien,ademásdesobrenosotros,resuenaestalengua extranjera. Pero antes, no podemos dejar pasar por alto cómo sobre estas arduas imágenes late cierto halo de familiaridad. Bubba: él atravesó esta quebrada tierra observando su radical desconexión con otros espacios. Radical desconexión, marginalidad,queparecíaposeerle.Retrocedamos,pues,almomentoreferido.

Allí estaba él, en esa tierra de vallas publicitarias en la cual únicamente tres casaslograronsererigidas:trescasasquenohacíansinonombrarelvacíoquetodolo circunda. Arenosa tierra del vacío que Bubba atravesaba fascinado, desbordado, experimentandoesanada–¿quizásamenazadoporella?Hastaquedeimproviso,ensu oníricoavanzar,encontróunaflecha,yluegootra:flechasqueleibanaproximandomás ymásaunacasadesdecuyaventanaunniñoleobservaba.

Puesvolvamosaltravellingdedesplazamientoenelquenosquedamospuesya estánahí,denuevo,lasflechas:flechas,ylafiguradeunhombre,Noah,preparándose, dispuestoadispararlasconsuarco,mientrasaquellaspalabrasdesconocidasnocesande sucederse.

132 LacámaraasciendeporelcuerpodeNoahacompañandoelmovimientodesus brazosque,encrecientetensión,seelevanhastaformarunángulorecto,momentoenel queaparecelacasay,ensuporche,lafamiliaalcompleto:Seta,HerayelniñoSimon. Dos mujeres y un niño que nos permite localizar la fuente misma de lo extranjeroy,conella,delomaterno,puesesevidentequedeesosetrata:desulengua materna.Y,porcierto,quesidesuscitarelámbitomaternosetrata¿quiéndelasdoses lamadredeesteniño,Simon,queahoravemossobreelregazodeHera? Anotadoesteinterroganteque,comohemosadvertidoenalgunaocasión,habrá de insistir con significativa fuerza, observemos que es esta la primera secuencia del relatoenlaquevemos atodosloshabitantesdela casa juntos, o más exactamente, compartiendoencuadre–ydeunmodosumamenterevelador. Atendamosaestainteresanteplanificacióndelapuestaenescenayaqueciñe congranliteralidadloqueaquí,eneluniversode Theadjuster ,ocurre. TenemosenprimertérminoaNoahdeperfil,consuatléticocuerpoentensión concentradoendispararlaflecha.Sutersafiguraformauntodoarmónicoyhomogéneo conelarco,latirantecuerdaylaflecha.EncontrasteconelvisibleNoah,emergenal fondo unas pequeñas “figuritas” cuidadosamente alienadas, podríamos decir atravesadas,porlaflechadeNoah.Seinscribeasíunaconfiguraciónfondofiguraenla cual,Seta,Hera,SimonylacasaqueloscontienesonelfondoyNoahconsuarcoysu flecha es la figura. Dialéctica compositiva que contrapone el fondo –detrás y parcialmenteoculto–conlasobresalientefiguradeNoah,degrantamañoydefinición.

Puesbien,allí,alfondodeeste,diríase,“desiertodeloreal”,yaineludiblemente ligadoaél,resuena,entrerisasycuchicheos,lalenguamaternadeHera,SetaySimon. Una lengua que nos interpela y que no dejará de reverberar a lo largo del film, bañándolotododeunecodesconocidoeinaccesible.Unalenguaque,enelinteriorde unafamilia,introduceunapreguntadefinitiva,acuciante¿comprenderáNoahalgodelo quealfondosesusurra?

133 Preguntaqueencuentrasuprecisarespuestaenlaprimerafraseinteligibledela secuencia,puesHeraexclamadepronto: “Quieresabersieresunindio” ,(“Hewants toknowifyou'reanindian!” )dándonosaconocerqueNoahnoentiendelalenguadesu familia. Pero ¿a qué apunta esta pregunta que parece ser el motivo de las risas que teñíansuconversación? Enprimerlugar,diremosqueesalengua,maternayextranjeraseinstalaenseno de esta familiar subrayando la radical exterioridaddeNoahconrespectoalamisma. Radicalexterioridadque,comoacabamosdeescuchar,esabiertamentecuestionada.El niñoSimon,perotambiénHeraySeta,quierensaberquiénesNoah.¿Quizásunindio? Pues ahora lo veremos, pero antes quisiéramos destacar cómo el discurso ha comenzadoaconstruiratravésdelasdiferenteslenguasy,porende,delosdiferentes orígenesdelospersonajes,unainsalvabledistanciaentreNoahyHera,SetaySimon: dos mundos que se nos descubrirán tan extraños entre sí como categóricos e inamovibles –y que nos mueven a hablar más que de una familia, de una familia dividida,escindida:porunladoelliquidadorysusflechas;porotro,lasdoshermanasy elniño. 2. 29. La pregunta por Noah LapreguntaporNoah–“Quieresabersieresunindio” –pone,comodecíamos, abiertamenteenentredicholaposiciónqueocupa,sulugar.Yesque,sieltextoinscribe un enigma en torno a la maternidad el niño, no digamos en lo que concierne a su paternidad,puesél,Noah,nopareceserelpadre. ¿Oacasopodríaserloalguienque extrañalalenguadesuhijoydequiensedudasiesunindio? Puesbien,sinoeselpadre 325 ¿quiénesestehombrequesededicaalartedeltiro con arco? O también podríamos preguntarnos ¿qué significa ser un indio? Es comúnmentesabidoquedentrodelconjuntogeneraldepueblosindígenasdelmundo,el usodelvocablo“indio”serefieregeneralmentealaspoblacionesdeAméricaqueson continuidaddepueblosautóctonosqueyaestabanpresentesenelcontinenteantesdela colonización europea, iniciada a finales del siglo XV. Tendemos, por lo tanto, a denominar“indios”alosintegrantesdeetniasdeculturastradicionalesnooccidentales queexhibenespecificidadesculturales,religiosas,políticasyeconómicaspropiasfrente aunentornomayoritariamenteoccidentalizado. 325 YrecordemosenestesentidoquecomonosmostróeltextoalprincipioNoahtieneseriasdificultades paradormirconHera–¿lamadre?

134 Perohasidoeluniversofílmico,concretamenteelwesternclásico,elencargado de proyectar la imagen de los indios nativos americanos como emblemáticos representantesde“lootro”,laantítesisdeoccidente,atravésdeesasfigurasdetemibles guerreros, primitivos y salvajes, que se defienden con sus flechas obstaculizando el avance de los pueblo colonos. Y es este, claro está, uno de los aspectos que nos permitenpensarlacuestióndesiNoahesonounindio,yaquetambiénélseerige comoun“otro”quedisparasusflechas–aunquetodavíanosepamosdequétratade defenderse. ¿CompareceráNoah,asípues,comoesegran“otro”odesconocidoquehaceel indioenvezdehacerloqueunpadredebedehacer,esdecir,dedicarseasufamilia? Él,concentradoytensandoelarcohastaelextremo,respondeconotrapregunta: “¿Quépasasidigoquesí?” ylanzalaflecha.Entonces,vemossublanco:una–ya acribillada– valla publicitaria que anuncia otra de las casas mostrando a una feliz familiaenlaquevemosalpadrellevandosobresushombrosasuhijayabrazandoasu mujer.Puesjustamentesobrelacabezadelamujer,omásexactamentedelamadre,es dondevaaclavarselaflechaconinusitadaviolencia.

2. 30. Dos mundos paralelos Clavada la flecha, un plano subjetivo de Noah nos aproxima a Seta, Hera y SimonanotandouninteresanteparalelismoentrelaimagendelavallayladeHeracon Simon y su hermana: ambas constituyen un fondo para la mirada de Noah, ambas representanunafamiliadetresintegrantes,y,porúltimo,sienlavallaeselpadrequien llevaalaniñaenbrazos,elrelatoyanoshaidomostrandocómoasimismoHera–quien tambiéntieneahoraalniñoenbrazos–cumpledealgúnmodociertafunciónpaterna, puesesellaquiensalefueradecasaatrabajarmientrassuhermanaSetacuidadelniño. Puesahí,entresusdosfondos,Noahrespondíajustoantesdedispararlaflecha “¿Quépasasidigoquesí?” introduciendounnuevohiato,quizástanenigmáticocomo el primero, en el que no sólo habla de su deseo de ser un indio, sino que además interrogaporlaaceptabilidaddedichodeseo–esdecir,porlaaceptabilidaddesudeseo deserunindio.

135 Entonces Hera, en tono grave, afirma: “Te creerá.” Observemos la cadencia exacta de esta afirmación: cuando Hera profiere el “te creerá” Seta la mira mientras Simon juega con un peluche que tiene entre las manos; luego, como esperando una respuesta,SimonySetamiranalunísonoaNoah,hastaqueSimondejademirarlepara dirigirleaHeraunacómplicesonrisa,siendoSetalaúnicaquepermanecemuyatentae interesadaesperandoaqueNoahcontestedefinitivamenteasiesonounindio.

Tras las apaciguadoras palabras de Hera que le aseguran que “le creerán”, la miradasubjetivadeSeta–laúnicaquefinalmentelemiraba–nosdevuelveaNoahen planomedio.

Yesesteuncontraplanofundamentalpuesinstaura una hiancia narrativa que nombraelconflictodeestesujeto:vemosquedetrásdeNoahestálavallaalaquese supone disparó su última flecha. Es decir, que la valla que suponíamos estaba a la izquierdadelacasa–yalaquevimoscomoNoahapuntabayclavabasuflecha–ahora senosdescubreenellugardondeestabasituadalacámara,esdecir,enfrentedelacasa. Veamosdenuevolosplanoalosquenosreferimos.

¿No inscribe entonces este contraplano de Noah una evidente contradicción espacial?Unacontradicciónquenosdesvelacómosudisparosedirigíahaciaunblanco que a pesar de nos fue mostrado en realidad no era tal, es decir, hacia un blanco inverosímil, completamente incierto, que suscita otras dos preguntas: ¿hacia dónde disparó realmente Noah su flecha? Y si no fue Noah ¿quiéndisparóalavalla,justo sobrelacabezadelamadre?

136 Puesbien,enestetannotableplanoqueestállamadoaarticularlaimposibilidad mismadesuactividad,vemosaNoahmiraraHeraconunasatisfechasonrisa. 326 Se dibujaasíunafallidatriangulacióndemiradasquenuncalleganacruzarse,yqueno hacesinopatentizardenuevoladificultaddeestafamilia,porquesiSetamiraaNoah, éldirigesuespléndidasonrisaaHera,quienasuveznolemiraaélsinoaSimon–de modoquesonellos,HeraySimon,losúnicosqueahorapuedenreconocerse,esdecir, reconocersusonrisaenelotro. Luego, después de sonreír a Hera, Noah prepara otro disparo con ostensible seguridadeinstantesantesdelanzarlaflechacontesta: “Entoncessí.”

Y es que, definitivamente, Noah es un indio, y no sólo porque Hera, Seta y Simonasílocrean,sinoporque,talycomonosmuestrasuespléndidasonrisa,élquiere serlo,estáenormementesatisfechodeserunindio–ynootracosa–dentrodesunúcleo familiar,siempre,claroestá,queelloslecrean,estoes,siemprequeesebonitofondo familiarlecrea. Un fondo al que dirigirse alegre y complaciente, pero, insistamos en ello, precisamente en tanto que fondo, es decir, en tanto que haya cierta distancia que le separedelmismoyquelepermitasonreír.–Quizálamismadistanciaqueesnecesaria para disparar sus flechas a las vallas publicitariaque,como yahemossubrayado,no difierentantodelashermanasyelniño.

Demaneraqueesteplanonossitúa,ytendremosocasióndeverhastaquépunto, anteunodelosenunciadoscrucialesdelfilm.Unenunciadoqueponedemanifiestoque en este universo hay dos fondos contrapuestos pero estrictamente correlativos –dos 326 Esinteresantequeretengamoslaideadequeesprecisamenteenesteplanoquenosdesvelalofallido delaactividaddeNoahcuandoélsonríe,porqueeselúnicomomentodelapelículaquelohará.

137 aspectosdelomismo–quefigurativizanlosdosmundosdeNoah:unmundoamableal quesonreíryunmundohostilalqueacribillarconsusflechas–flechasque,porcierto, dondenuncallegaránapenetraresenHera,ensucuerpo,ensusexo. 2. 31. Un lugar de desgarro De improviso, tras disparar Noah la flecha, la pantalla ennegrece totalmente rompiendo con el clareado día que envolvía la escena. Pero ¿por qué?¿Qué sentido adquiere este gesto enunciativo justo después de que Noah sonría y profiera su “entonces sí soy un indio”? Es decir, ¿qué nombra esta densa opacidad, este negro absoluto,quepartelasecuenciaendos?

Pues algo que está ineludiblemente vinculado al hecho de que Noah acepte complacientementequeélesunindio,estoes,alguienquequieremantenersealejadode esaescenafamiliarconformadapordosmujeres,omásbienpordosmadres–apesarde que éstas se repartan los papeles– y un niño. Dos madres entre las que, como se desprendedelasecuenciaquevenimosanalizando,nohaylugarparaelpadre:yesque, más allá de la indudable ambivalencia que aquí está en juego, el lugar del padre se revelaradicalmentevacío. Insistimos, Noah no es un padre sino un indio: alguien ajeno al saber de su familia–porque,entreotrascosas,nohablasuidioma–yquetomadistanciaparano participar ni implicarse. Alguien, en definitiva, que habiendo sido completamente destituidodetodafunciónpaternapuedededicarseatirarsusflechashaciaotrolugary nohaciasumujer–porqueahí,él,notienenadaque hacer,porque ahí, enprincipio, nadielenecesita. Tras ese negro que localiza el núcleo de desgarro que gravita en torno a la imposible paternidad de Noah, la cámara, como dotada de un poder autónomo, comienza un lento travelling ascendente y enseguida descubrimos que hemos sido emplazadosenlapartetraseradelavallapublicitaria en la que, sólo aparentemente, Noahseconcentraparaclavar–ensusentrañas–susflechas.

138 Amedidaquelacámaraasciendevemosenunasolaimagenlosdosfondosde Noah,unofrentealotro,lavallafrentealacasa:doscasasconfrontadas,dosfamilias confrontadasyNoah,recordémoslo,entrelaunaylaotra–peroatravesandoalaunay noalaotra. 2. 32. Como en un gran escenario de cartón UngranplanogeneralacentuadamentepicadonosmuestraaNoahavanzarhacia la valla hasta que de pronto vemos cómo la disposición del fondo ha cambiado llamativamente:Hera,Setayelniñoyanoestánsentadasenelporchesinoquehan bajadoalcolumpio.¿Quéhaocurrido?

Podríamosensayarapensarquelamasanegraquedeimprovisohainundadola imagen ha operado –como si de un fundido a negro se tratase– a modo de elipsis marcandoelpasodeuntiempociertamenteindefinido,aunque,desdenuestropuntode vista, consideramos que se trata más bien de una brecha en el tiempo, ya que la actividad de Noah parece indicar que los planos se suceden en estricta sucesión temporal:trasdispararsusflechas,vaarecogerlas. Ya con la casa fuera de campo la cámara comienza a descender en un movimiento de rotación hasta detenerse en la figura de Noah de perfil. Advertimos entonces,alfondo,elhorizontedesoladoramentevacíohaciaelqueNoahdirigíasus flechas.

Depronto,algollamalaatencióndeNoahyentornandolosojosparaenfocarel fondomiraasuderecha–aligualqueelpadreylamadredelavalla.Unplanosubjetivo

139 muestraotravallaenlaquenohayningunafamiliaperovemosaunhombreinmóvil que bien podría formar parte del dibujo: se trata de un voyeur que observa silenciosamenteaNoahyasufamilia.

ElplanoquenosdevuelvelaimagendeNoahhareducidosuescaladeforma notableanulandolapocaperspectivaquehabíayproduciendounllamativoefectoque, entreelcómicyelfalsodecorado,transportaaNoahaungranescenariodecartón.¿Y sitambiénsucasaysuvidafamiliarformaranpartedeestegranescenariodibujado?¿Y siNoahhubieraconstruidosuvidasobreunagranmentira?Porelmomentoesnuestro propósito acentuar cómo la enunciación viene designando una suerte de vinculación entre el liquidador y una casa de cartón –casa que más adelante cobrará plena significación.

2. 33. El voyeur Un plano hipersubjetivo de Noah cuya escala ha aumentado considerablemente sin traducirladistanciaalaqueésteseencuentra,nosaproximaalinquietantevoyeurque tornaestedesiertodelorealenunespaciosometidoalaamenazantemiradadealguien quedesdefueragozadelaescenafamiliar–quizáspuramenteimaginaria–deNoah.

ProfundamenteazoradoperosinapartarniporuninstantesumiradadeNoah,el voyeur se desplaza lentamente por la superficie de la valla hasta desaparecer por su margenderechoyretornaralatierrasolitariayhostilalaque,diríase,pertenece–yque entraenelmismoregistrovisualquesusuciotraje. Finalmente, Noah permanece allí, junto a su valla y sus flechas, mirando el horizontesecoyáridoquehaengullidoalhombredebeige.

2. 34. La leyenda de Sherwood Atendiendo a los hilos que tejen el texto más allá de su anécdota narrativa encontramos dos elementos de la puesta en escena, concretamente los nombres que

140 comparecen en la valla publicitaria del voyeur, que suscitan interesantes cruces textualespermitiéndonosestablecerresonantessemejanzas yoposiciones conalgunos delosfocosqueestructuranelrelato. Allí podemos leer con claridad unas letras que rezan “The Windsor” y que vendríananombrarlacasaqueeneselugardeberíahaberselevantado.Asímismo,enla partesuperiorderecha,juntoaunlogotipoydosflechasqueatraviesanlaprimerayla últimaletradelapalabraapuntandohaciaelcielopodemosleemos“Sherwood”.Esta palabra “Sherwood” que da nombre a la empresa de construcción nos traslada inevitablementealaleyendade RobinHood puesasísellamatantoalpadredeRobin Hood–elcondedeSherwood–comoelfamosobosqueenelqueelhéroeysusfieles amigoshabitan. Pero vayamos por partes y deslicémonos primero sobre aquellos lugares y momentoshistóricosalosqueserefierelacasapintadaenlavalla.Sunombre,“The Windsor”,nosremitetantoaunaciudaddeCanadá(Otorio),aorillasdelríoDetroit, como a una pequeña ciudad del condado de Berkshire, al sudoeste de la ciudad de Londres ,enGranBretaña.Yesaestaúltimalocalidaddondepareceapuntarelrelatoya queensustierrasseerigeelCastillodeWindsor,unadelasresidenciasoficialesdela FamiliaRealBritánica 327 ,quefueconstruidoporelreyGuillermo elConquistador para defender la ciudad de Londres. ¿Y no es en el artífice del Castillo de Windsor, GuillermoelConquistador,dondeestálagénesismismadelaleyendade RobinHood ,a laqueelrelatonosprecipitademaneracertera? VemosasícomolafiguradeRobindelosbosques,alaqueyahabíamosaludido por ser uno de los grandes arqueros de la historia, cobra ahora nueva relevancia al comparecersubosque,“Sherwood”,queenelfilmnombraunaurbanizacióndesiertao elfallidoproyectodeconstrucciónquejustodespuésdelevantarlacasadeNoahcesó suactividad. YtrasestaalusiónalbosquedeSherwoodatravésdelasvallaspublicitariasque bañan el desolador paisaje de The adjuster , merece la pena que nos detengamos brevementeenlosposiblescrucesentreambashistorias. 328

327 LaCasadelaFamiliaRealdeGranBretañaasumióelnombredeWindsorel17dejuniode1917, durante la Primera Guerra Mundial, dado el origen germánico de su anterior nombre Casa Sajonia CoburgoGotha. 328 Paraeldesarrollodelaleyendanoshemosbasadoen:Pyle,H.: LasalegresaventurasdeRobinHood , ElPaís,Madrid,2004yPhilip,N.: RobinHood ,Omega,Barcelona,1997.

141 Laleyendade RobinHood situadaenelmarcohistórico 329 dela Inglaterrade finales del siglo XII narra las aventuras de este héroe,hijodeAliciadeNhoridon y Edward Fitzwalter, conde de Sherwood, durante el reinado del rey Ricardo I de Inglaterra, conocido con el sobrenombre de “Corazón de León” por su nobleza y valentía,ysuhermanoJuanI,conocidocomoJuansinTierra,quien,durantelaausencia del rey Ricardo, sembró la desconfianza y la discordia entre sajones y normandos disponiendomezquinamentedelaleyymatandoytorturandoasucapricho. Talycomonarraelépicorelato,antetalsituación,RobinHood,siguiendolas enseñanzasderespetoyamoralprójimoquehabíarecibidodesupadre,decidióluchar para que las leyes del rey Ricardo Corazón de León se cumplieran y comenzó a organizaraungrupodehombreymujeresquehabitabanelbosquedeSherwood.Entre sus numerosas hazañas, el grupo de Robin alcanzó paulatina fama por robar a sus acomodados gobernantes para entregar parte del botín a los más necesitados, menesterososyoprimidos. MuchasintrigasyrevueltashubierondesucederenestaInglaterradelcruentoy autoritario príncipe Juan sin Tierrra hasta que el rey Ricardo Corazón de León pudo regresar y, con la ayuda de Robin y los suyos, apartar del trono a su hermano, proclamando de nuevo la igualdad entre sajones y normandos. Así las cosas, Robin HoodcontrajomatrimonioconsuamadaMarianayelreyRicardolenombróconsejero delacorona.Pero,pasadoalgúntiempo,elreytuvoquepartiralaguerracontraFrancia yallífuealcanzadomortalmenteporunaflecha.Entonces,suhermanoJuansinTierra fuedefinitivamenteproclamadorey de Inglaterra ySherwoodvolvióaconvertirsede nuevoenunlugardeencuentroyluchacontraelpoderdelenvilecidogobernador. Finalmente,unfatídicodíaMarianafuemortalmenteheridayRobinHood,ya sinsuamada,quedóhondamenteentristecidohastaeldíadesumuerteenelquepidióa unamigoqueleincorporaraenellechoyleacercarasuarcoysusflechas:“Amigomío, voyareunirmeconmidulceMariana”–dijoRobincon un hilo de voz. “Entiérrame

329 La leyenda de Robin Hood comienza con los guerreros normandos desembarcando en las costas inglesasyavanzandohaciaelinterior,dondeenlabatalladeHastings(1066)–debidoalainferioridad numéricadelastropassajonasyalamuertedelsoberanoinglésHaroldodeWessexacausadeunaflecha queleatravesólosojos–,GuillermodeNormandíaconquistaeltronoporlafuerza,convirtiéndoseen GuillermoelConquistador,reydeInglaterra.ElreyGuillermo,nosdicelaleyenda,dedicósusesfuerzos apacificarlasituaciónperodebidoasuslargasausenciaselpaísselevantóenarmasy,trassumuerte, ningunodesussucesoresconsiguióapaciguarInglaterrahastalallegadadeRicardoIdeInglaterra(1157 1199),eltercerhijodeEnriqueIIdeInglaterraydeLeonordeAquitania,conocidoconelsobrenombre de“CorazóndeLeón”.

142 dondecaigaestaflecha.”Ycongranesfuerzo,tensóelarcoydisparósuúltimaflecha quesalióatravésdelaventanaclavándoseenunpuntodelpradodondeelhéroefue enterrado.

¿MarcarátambiénNoahconlasflechasquedispara atravésdesuventanaun lugardondemorir? 2. 35. ¿Por qué Robin Hood? Comencemos, pues, a interrogarnos acerca de las posibles implicaciones entre estaclásicabaladamedievalyelconflictivouniversodeAtomEgoyan.

MásalládequeambosseanhábilesarquerohabitantesdeSherwood,unatierra “imposible”, ¿qué relación guardará nuestro protagonista con el legendario héroe? ¿AcasoseyergueNoahcomounasuertedeRobinHoodposmoderno? Sabemosqueenestemíticocuentoqueconjugahechoshistóricosylegendarios operandosfuerzasradicalmentecontrapuestas:deunladoestálaleyy,juntoaella,sus máximos representantes: Ricardo Corazón de León y el padre de Robin, conde de Sherwood;ydelotrolado,estánlasmezquinasyperversasnormasdelpríncipeJuansin Tierra 330 –que luego sería Juan I de Inglaterra. Pues bien, ante tal situación, Robin Hood,comosideunángeltocadoporlapalabradelpadresetratase,seencargaráde propagarelbienydeprotegeralagenteque,trashaberloperdidotodo–enlamayoría de los casos tanto su familia como sus pertenencias, que pasaban a pertenecer al príncipeJuan–,vanarefugiarsealbosquedeSherwooddondeencuentranelcalorde unanuevafamilia. ¿Y no es Noah el correlato de este ángel venido del cielo para consolar y protegeraaquellosquesufrencobijándolesenelhostalydándoleseldinerodelseguro?

330 Y,porcierto,quefuesupadre,EnriqueII,quien al descubrir que también su hijo Juan –que por entonceserasupreferido–conspirabacontraél,lepusoelsobrenombrede“sinTierra”trasdejarlesin territoriosenelrepartodelaherencia.

143 Pues efectivamente, sólo que operando una notable inversión con respecto a RobinHood:talycomoserecordará,hemosvistoaNoahconsolarasusdesgraciados clientespero noprecisamentepara sustentar la leysimbólicayasíhacerjusticiasino para atraparlos en las mallas de su eminentemente perverso discurso y succionar su sufrimiento,tocarlo,sentirlo–saborearlo. Yesqueeneluniversode Theadjuster laleypermaneceausente,inarticulable, sin expresión alguna. Vaciado el lugar del padre simbólico –o de su encarnación narrativa:eldestinadorquedebedestinaralhéroeunatareaquelepermitaafrontarlo realyarticularsimbólicamentesuexperiencia 331 –quienaquícompareceenellugardel héroeencarnasuplenaysiniestrainversión:alguienentregadoalgocedeinyectarseel dolordelotroenuncrispadoesfuerzodeafirmarse,dereconocerse,deser. Ahíradicaelsesgodeconstructivoyperversoquesubyaceentodalafilmografía de Egoyan y que acabamos de ver cómo se ponerse de manifiesto en su personal escenificacióndelamíticaleyenda. 2. 36. Bubba baby Y con el aroma de esta suerte de subversión mítica retomemos la letra que el textotraza. Uncocheentradenocheenungranestadiodefútbol completamente vacío e iluminado por dos paneles de focos fluorescentes que crean una atmósfera fría e inhóspita.Enmediodetaninsólitoparajeelcochesedetieneydeélsalenenprimer lugarelchoferyBubba.

Instantedespués,saleMimiconunasonrisamaníacaquerecuerdaalaqueya vimos cuando representó la escena del metro. Viste un traje rojo de animadora, una pelucarubiayrizadayenlasmanosllevadospomponesdetirasazules,blancasyrojas queagitasonrientemientrasseacercaaBubbacompletamentefascinadaconelentorno.

331 Véase González Requena, J.: Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood (,2006),op.cit.,pp.550yss.

144 Ella le mira y le dice: “Eres tan bueno conmigo” agradeciéndole, podemos suponer,haberlallevadodisfrazadadeanimadoraalenormecampodefútbol,dondeno haydudadequeotrarepresentacióndelfantasmaperversodeestaparejaestáapuntode comenzar. Mimi empieza a acariciarle el moflete y Bubba, dejándose llevar por la ternuraconlaqueellarozasurostro,cierralosojos.Entoncesella,comosisetratasede supequeño,comienzaacantarleunadulcecanciónquereza “Elchicoyace,muycerca demicorazón,eldíaentero” ,palabrasquetransportanaBubba,transidodenostalgia,a unescenarioqueprefiguraemblemáticamenteunadelasprimerasfijacionespsíquicas: unmomentoenelqueunamadrearrumatiernamenteasupequeñomientraslecanta unacálidayenvolventenana. LlamemoslaatenciónsobreunhechonotableyesqueMimiyahabíacantado anteriormente esta misma canción en el cuarto de baño bajo la ducha mientras él convertía en reliquias la suciedad procedente precisamente de su sexo –¿del de una madrequecantaasupequeño?

Puesbien,estaeslafantasíaqueMimiactualizapor segunda vez: una madre primitiva,tanesplendorosacomoabyecta,arropandoasupequeñocercadesucorazón eldíaentero,comodicelacanción.Aunque,comoresultaevidente,elfilmintroduce notablesdiferenciasconrespectoalostérminosdelacanción,puesBubbanoesun niñosinoungrandullónyella,Mimi,noessumadre.

¿QuiénesMimi?O,dichodeotromodo,¿dóndeestáellaenestaescena?Pues plenamenteidentificada conesafiguraprimera einsaciable que acaricia y canta una nanaasumofletudoniñotrasdecirlelobienquesehaportadoconella.Pero¿noparece saber ella demasiado de esa madre omnipotente? ¿Será que acaso también ella pudo

145 sentirsucalor?Esdecir,¿seráqueMimiessuhermana? Una hermana que también escuchólacancióndelamadre,quesabedesupotenciayqueporesoahoraocupasu lugar:ellugardelaImagoPrimordial,delaDiosaMadrearcaicaconrespectoalacual siempreresultasumamentedifícilestablecerunabuenadistancia. Ella,lamadreprimitiva,comparecejuntoasubebé–baby–Bubba 332 ,ojuntoa suBubbababy,pues,comoesevidente,losdosnombresparticipandeunamismalínea melódica.YsielnombredeBubbaparecefundirseporlavíadelahomofoníaconbaby, tambiénesplausibleestablecerlarimasonoraquehayentreMimiymamá–omami. Asistimos,asípues,almomentoenelqueMimicantaunananaaBubba–oal momentoenelquemamácantaunananaasubaby–,enelmásfríoydesamparadode loslugares.¿Oexisteunlugarmenosapropiadoparaqueunamadrelecanteunananaa suhijo?Y¿hayacasounaformamás“ridícula”quevestirsedeanimadoraparaarrumar aunbebé? Estamosdenuevoantelaeconomíadiscursivadelkitsch,undiscursoque,en palabrasdeJesúsGonzálezRequena,“seafirmaensuinverosimilitud,queseconfigura atravésdelarepresentación,delahipersignificación,deaquelloquenoes,deaquello, después de todo, de lo que carece.” 333 Tal es la lógica que rige la escritura de The adjuster :lalógicadelsimulacro,deloqueparecerserperoquenoes,yqueahorala enunciaciónponeenescenaatravésdelasimulacióndeunadulce ymíticaprimera impresiónpsíquicaque,pordesplegarseenelmásdesapacible–enelmásradicalmente otro–deloslugares,seconvierteenunaaplastantevivenciadepesadilla. Yesquelaíndoledeestaescena,porsumismahipersignificación,nuclearizala ausenciadeeseespaciointerior,femenino,enelqueseramado,enelquesentirelcalor yelcariñodeunamadre–y¿quiénlograsobrevivirsinelamordeunamadre?Pregunta que, advirtámoslo, surca todo el universo egoyanesco, emergiendo con especial intensidadenfilmescomo NextofKin (Parientescercanos, 1984), FamilyViewing (La familiaenvídeo, 1987)y Felicias´sjourney (ElviajedeFelicia ,1999).

332 AsimismoBubbaesunapodoconelquesesuelellamaraloshombresgrandullonesysimples. 333 GonzálezRequena,J.: Elkitschimperial ,enArchivosdelaFilmoteca,nº15,Valencia,1993,p.21.

146 MientrasMimicontinúacantandolananaunequipodejugadoresvaentrandoal campodefútbolyBubba,acusandoeldolorqueemanadeldesgarrador vacíoquele habita,seapartadesulado. LosjugadoressealineanyMimilesobserva,momentoenelquelasecuenciaes interrumpida. 2. 37. Repeticiones y diferencias EnelplanoquesiguevemosaNoahensudormitorioobservandoelexteriorde la casa que ilumina con su linterna –igual buscando a aquel amenazante voyeur que espiabasuescenayque,aligualqueellos,habitaesedesiertodeloreal–hastaqueun sonidollamasuatenciónyalgirarsesurostroquedaconvertidoenunaespesamancha negra.¿Ynoestoexactamentelomismoqueocurrióalprincipiodelfilm?

Lamismaanécdotanarrativa,lamismaplanificación,losmismosmovimientos, losmismostempos,lamismaasfixia:todocomparecedenuevo. Regresemos al movimiento de abertura para ver cómo opera esta cadencia repetitivaquehabrádevolverunayotravezatrapándonosenlasredesdesumecánica circularidad.

Ahora, al igual que en aquel momento, no sólo resuena el sonido del sexo provenientede algunadelashabitaciones contiguassinoqueHeraestáteniendouna pesadilladelaqueNoahnopuedeevitardespertarla: “Estabasteniendounapesadilla” , le dice. Pero, ¿de dónde proceden esos jadeos? ¿Y por qué le resultan a Noah tan insoportableslaspesadillasdeHera?¿Acasoescucharáenellasunasuertedereclamo? Unreclamoquequizástengaqueverconelincesantelatidosexualqueseexpandepor lacasayalqueélnopuederesponder–puesrecordemosqueNoahasumeunpapelde indio,ynodeotracosa,enelsenodeestafamilia. Por de pronto una cosa es evidente: que las pesadillas de Hera localizan un inasimilablefocodeangustiadelqueNoahtratade liberarse despertándola. Y luego,

147 una vez que la ha despertado, aduce para justificarse que se estaba moviendo –tal y como ya lo hizo al comienzo del film. “Yo no te asusto cuando tú te mueves” , le repruebaHera,aloqueNoahlepregunta,“¿Yomemuevo?” YHera,cansada,contesta: “Sí,todoeltiempo.”

Taleslacuestión:queNoahsemuevetodoeltiempo,díaynoche,buscando infatigablemente su lugar –un lugar, es oportuno anotarlo, que si no lo encuentra es sencillamenteporqueloabandonademanerasistemática en una suerte de huida que marcaelsignodesutrayecto. Hera,somnolienta,leacariciaelbrazoycuandolepreguntaquélepasaNoahse apartavisiblementepreocupadocomentandoloraroqueleresultasutrabajo: “Resolver lascosas.Decidirquétienevaloryquéno.¿Sabes?” Heraledicequesabeaquése refiereporqueensutrabajohacelomismo,yentonces,Noah,desautorizandosusaber, exclamairritado:“ Eresunacensuradora.Esonotienenadaqueverconmitrabajo. ” ¿Sononosonequivalentessustrabajos?Deentradapodemospensarqueambos sededicanaunprocesodeevaluaciónenelquetienenquedecidirquéesloquetieney quenotienevalor–HeradelasimágenespornográficasyNoahdelosobjetosperdidos. ¿PorquépiensaentoncesNoahquesutrabajonotienenadaqueverconeldeHera? ¿Será porque, como ya le hemos escuchado decir en alguna ocasión, él trata con personasmientrasqueHera,encambio,trataconimágenes?

Hera,profundamentedecepcionada,leiluminaconlalinternayleincrepa: “¿Te hagosentirestúpido?” Noah,extrañadoysincomprender,lepreguntaquequieredecir con eso y ella se lo explica: “Cuando digo algo que merece consideración y tú respondessinpensar,¿cómotesientes?” Aloqueélcontestaimpertérrito “Mesiento bien.” Este es el problema de Noah: que él, sordo y ciego ante cualquier tipo de demanda,“sesientebien”,omásbienparecieraquenosietenada,esdecir,quenose siente.

148 Porúltimo,Heraconcluyediciendo: “Penséquetesentiríasestúpido” –perono, puesestehombre–quedicetrataconpersonas,concretamenteconsudolor–tieneserias dificultadesparasentirseoautoafectarse. 2. 38. Lo abyecto Einmediatamentelosgritosygemidosquedesdeelcomienzodelasecuencia queahoratermina–ocasi,diríase,desdeelcomienzomismodelfilm–nohandejadode sucederse impregnándolo todo con su aliento son localizados: un lento travelling de acercamientonosmuestraaSetatumbadacompletamenteinmóvilenelsofádelsalón mirando las películas pornográficas que Hera se dedica a grabar en la sala de los censores. AquíestápueselsentidodelasgrabacionesdeHera:quesuhermanalasmire. Lapornografíacompareceasícomounodelospivotessobreelcualseengarzanestas hermanas a la vez que instaura una atmósfera mórbida y asfixiante que todo lo envuelve:Hera,Seta,NoahyelniñoSimonvivenrodeadosdelavorazexpansióndeun espectáculo pornográfico que si bien nunca nos es mostrado su sonido irrumpe constante y descarnadamente adoptando la forma de una incontenible pesadilla: una pesadillaenlaquetodalacasaesarrasadaporinsaciablesgemidossadomasoquistas.

Yconsupálpitosomosdenuevoemplazadosenelestadiodefútbol.¿Porqué habráquedadointerrumpidalaescenadeBubba yMimiporlosnocturnosecosdela casadeNoah?Paracomenzarapensarquésuscitaesteatravesamientodiscursivomás alládelaposibilidaddequeambasanécdotasnarrativastranscurrandeformaparalela consideramosinteresantellamarlaatenciónsobreelhechodequejustocuandoBubba seapartódeMimilaenunciaciónnosdesplazóalahabitacióndeNoahyHera. Y así, uno y otro, Bubba y Noah, se alejan de ellas como si permaneciesen instalados en un movimiento de atracciónrepulsión con respecto a las mismas –un movimientoquegira,quedavueltas,entornoaunsucesocentral–yasílolocaliza.

149 Continuemos,pues,examinandolalatenciadeestadialécticaatravésdeljuego deacoplamientosydesacoplamientosdeunasecuenciaconlaotra.

Mimibailacomosideunaanimadorasetrataseexpuestaalamiradatantodel equipo de rugby como de Bubba. En un momento dado, ella señala a uno de los jugadoresparaqueseacerqueyBubba,sinquererverloquesigue,sedalavuelta. Entonces,conBubbaenprimerplanovemosasusespaldascómotienelugarla exhibicionistaescenaqueMimillevaacaboantetodoelequipo:eljugadorqueseha acercadosearrodilla,ellasesubeencimadeél,conlosmuslossobresusvoluminosas hombreras, y, de inmediato, comienza a proferir intensos gemidos de placer que reverberanportodoelcampo.

SiasistimosalexcesivogocesexualdeMimiatravésdeunprimerplanode Bubbaesparahacernospartícipesdecómoresuenaenél,dehastaquépuntoesole atrapa,leinteresaylerepugna,talycomoreflejansusproteicasexpresiones.Bubbano miralaescenaperversaperosíescuchasusinconteniblesgemidosimaginandoloque trasélocurre,yasígoza–yeselsuyoungoceteñidodedesconciertoydeplacer,de repudioydeasco. Goce, vértigo y desintegración ante una mujer –probablemente una hermana– que amenaza con explosionar al entregar su cuerpo –su sexo– a un indiferenciado jugadorderugby–comohizoenelmetroconelpropioBubbadisfrazadodevagabundo.

150 2. 39. Voyeurismo versus exhibicionismo Nos encontramos ante uno de los puntos de ignición del film: un punto incandescentequelocalizaellugardeunactosexualbrutalyaniquiladorentornoal cualoperaunanotableinversióndelfantasmadeobservación –del sentido “observar unomismo”alsentido“serobservado”–queinscribelalógicadelentrecruzamientoque veníamosacogiendoentreHeraySetaysucontrapuntoBubbayMimi. Es decir, que mientras que Bubba y Mimi participan de una posición exhibicionista, tanto Hera –grabando las imágenes pornográficas– como Seta – mirándolas–estánenposiciónvoyeur. 334

Yasí,enesegoceexcesivoquesemueveentreloquesedaalamiradayloque se mira van emergiendo diferentes manifestaciones deunasuertedeDiosaabyectay perversaquereinaenesteuniverso.–UnaDiosaquaexhalafuegoporcadaunodesus poros. 2. 40. Transgrediendo los límites Lo venimos anunciando: aquí, en The adjuster , tanto las casas como las ardorosasDiosasdespidenbocanadasdefuego. Unapanorámicadescendientecomolaquetuvolugarantela casadeArianne nosmuestraaNoahllegandoaotroincendio.Ahora,tambiéncomoenaquellaocasión, Noah se detiene junto a sus víctimas, dos hombres en este caso, les observa y, finalmente,ponesumanoenelhombrodelmásafligido.

334 SiguiendoaSigmundFreudensus Tresensayosparaunateoríatextual ,cuandosedescubreenel inconsciente una tendencia voyeur –o instinto de contemplación– aparece siempre actuando simultáneamentesucontrario,esdecir,unatendenciaexhibicionista.Todaperversiónactiva,diceFreud, siempreestáacompañadadelfactorantagónicocorrespondiente,apesardequegeneralmenteesunau otradelastendenciasantitéticaslaquedesempeñaindistintamenteunelpapeldominanteenelcuadrode la enfermedad. Freud, S.: Tres ensayos para una teoría sexual (1905), Obras Completas, vol. IV, BibliotecaNueva,Madrid,1987.

151 Esteprimerencuentroesbrevementeinterrumpidoporunaentrevistadetrabajo enlaqueTyler,elnuevocensor,redactatodaslasreglasdeclasificaciónaldirectorde lacensuraganándosesuconfianza: “¿D?”“Larepresentaciónexplícitaygratuitadel acto de orinar, defecar o vomitar.” “¿H?” “Escena donde un animal haya sido lastimadodurantelaproduccióndelapelícula.” La secuencia termina con el director felicitando a Tyler y recordándole: “Nuestro papel ha cambiado en los últimos años. Estamos aquí para clasificar. La censuranoesunaprioridad.”

YaenlahabitacióndelhoteldondeNoahhaalojadoasusnuevosclientes,un planodetallenosvamostrandounaseriedefotografíasdelaparejadehomosexuales queacabadeperdersucasa.Noahleshablasobreelvalordeesasimágenesmientrasva tomando nota en su “Schedule of loss” o agenda de pérdidas de todos los objetos perdidosenelsiniestro.

La concomitancia estructural entre estas secuencia más allá de establecer un paralelismotemporaldeltipo“mientrastanto,enotraparte de la ciudad” enfatiza de nuevolaconexiónentrelostrabajosdeHeraydeNoah:yesque,comoyaescuchamos decir a Hera –y a pesar de que Noah no pudiera compartirlo–, ambos contemplan y clasificanimágenes–recordemossinolasúltimaspalabras del censor: “Estamos aquí paraclasificar.Lacensuranoesunaprioridad.” Perotantolasconvergenciascomolasdivergenciasqueplanteaelfilmvanmás alládelameraclasificación,yaquesinbienambosinfringenlasnormasdesumundo laboral no lo hacen del mismo modo: así como Hera no se limita a clasificar las imágenespornográficasenbasealcódigoqueelnuevocensornosacabaderecitarsino quegrabaclandestinamenteaquelloquecensura–loroba,podríamosdecir–,Noahno sólonosesometeacódigoalgunosinoquetodoloaprueba yloaprecia,todoloda, entregándoseasusclientesmuchomásalládeloquecualquiercompañíadeseguros pudieraexigirle–compañíadelaque,porcierto,nuncasabremosnada.

152 2. 41. La llamada homosexual Noahcontinúaexplorandomuyminuciosamentelaspertenenciasdelaparejaa travésdediversasfotografíasquelepermitenintroducirseensuintimidadmientrasva preguntandoporelvalordeaquellascosasque,digámosloasí,llamansuatención:unas mariposasdisecadas,undiploma,susrespectivosmarcos,etcétera. Elplanoquesiguenosmuestraatravésdesumiradasubjetivacómomientrasel clientequeapareceenprimertérminoestávisiblementeafectado,sucompañero,situado tras él y desenfocado,permanece distante y sin implicarse en el asunto hasta que, de pronto,comienzaaseduciraNoah,insinuándoseleconlamiradayhaciéndolegestitos conlamano.

Noah, sin percatarse todavía de tal situación, propone pasar a revisar todas aquellascosaspersonales,puescuantomássedetallenlaspérdidas,dice,másdinero recibirán.Yjustoentonces,sumiradaseencuentraconladeltipodelfondo,momento enelqueunplanohipersubjetivodeNoahquetraduceladimensióndeldeseoquedesde el fondo le acecha nos devuelve al atractivo homosexual haciendo gala de una devoradora sonrisa. Y, por cierto, que quisiéramos llamar la atención sobre sus marcadosrasgosindígenas,pueslevinculandensamenteconNoah,elotro“indio”del relato.

Tras este intenso cruce de miradas –de indio a indio– Noah, incómodo y azorado, vuelve a contemplar las fotografías donde ahora vemos a la pareja con su perritoylespreguntaporlarazayelvalordelanimal.

153 Pero algo ha sucedido y el joven que venía explicándoselo todo contiene las lágrimas sin poder continuar hablando. ¿Habrá sentido en la mirada de Noah las intencionesdesupareja? 2. 42. Cadencias de la repetición Atravesados por el incontenible hálito homosexual que ha protagonizado la secuenciaanteriorsomosdesplazadosalinteriordeotradelashabitacionesdelhotel– habitacionesenlasquesevaimponiendopaulatinamente el flujo de una irrefrenable sexualidad. YahíestáNoaharreglándoseenelcuartodebañotraselencuentrosexualcon unamujerquedesdelahabitacióncontigualellama “¿Noah?”

Instantesdespuésvemosa Lorraine,lamujerdeTim, desnuda sobre la cama leyendounadeesastarjetasdeoraciónquetantaimpresión habían causado a Noah. Puesbien,sielpobreTim,descentradoyaladeriva,ocupabaejemplarmenteellugar delpadrelocodelrelato,¿noocupará Lorraine, laesposainfiel,ellugardelamadre incestuosa? Deentrada,loqueallísucedióvaavolveraacontecerconnotableliteralidad: reina,pues,denuevolasiniestralógicadelarepetición. Lorraine, como hizo Tim en su momento, lepregunta si hay alguna novedad sobre su solicitud “¿Alguna novedad sobre la solicitud?” , y Noah, también en los mismos términos que empleó con Tim, le explica: “Todavía no. Es complicado, Lorraine.Siempreloescuandovivesentunegocio.” En estepunto de la conversación, tanto Lorraine ahora como Tim en aquella ocasión,comentanquellevansemanasesperandoy,justoenesemomento,Noah,como si de un autómata se tratara, lanza su discurso, diciéndole a Lorraine: “Estoy tan ansiosocomotú.Cuantoantesseresuelvaesto,másfelicesestaremos.Saldrábien.”– MientrasqueaTimledijo: “Yoesperoigualquetú.Cuantoantesseresuelva, más felicesestaremos.Notardarámuchomás,créeme.”

154

Un escalofriante halo de irrealidad envuelve esta duplicada situación aproximándonosineluctablementeaunextrañomundodepesadillaquenosinsertaenel corazón del universo kitsch: un universo clamorosamente inverosímil en el que las cosassepresentancomosimplesimulacro,sucedáneoosustitucióndeunaexperiencia única,originariaeirremediablementeperdida–alaque,anotémoslo,tendremosacceso alfinaldelfilm. Sigamos, pues, atendiendo al despliegue de este dispositivo repetitivo. Tras escucharambosqueNoahsehaidentificadoconsus desgracias y con su felicidad – comosideunfranciscanosetratase–,tantoLorrainecomoTim,ledicen “Tedebemos tanto.” Entonces, Noah continúa su discurso compartiendo con Lorraine lo que ya compartióconTim: “Lorraine,ustedessondospersonasmaravillosasquetuvieronla mala suerte de encontrarse con una catástrofe. Es mi responsabilidad hacer que se recuperenloantesposible.Yasíserá.” Y tras escuchar estas “mágicas” palabras, Lorraine, conmovida, se aproxima parabesarleenlaboca, adiferenciadeloqueocurrióconeltrastornadoTim,quien, recordémoslo, le besó en la mano, quedando definitivamente subsumido en la más desoladoraangustia.

Elchirriantedesajusteentreambosbesosponedemanifiesto el gran atractivo que late de fondo entre estas dos secuencias, y es que si bien los diálogos son casi idénticos–finalmenteNoahsedespidedeLorraineexactamentedelmismomodoquese

155 despidió de Tim–, las posiciones y actitudes de cada uno de los personajes son radicalmenteopuestas:mientrasTim,completamentedeshecho,besalamanoaunNoah depieyencontrapicado,Lorraine,porelcontrario,inalterableycómodamentetumbada enlacama,besaenlabocaaunNoahque,trashacerelamorconella,sepostraasus pies. DemaneraquesiTim constituyelaversióndeunpadre que rodeado de sus igníferaslámparasesarrastradoporlalocura,Lorraineemergeconlainusitadafuerza deunamadre–odeunaDiosa–incestuosaalaqueNoahseofrece. 2. 43. Un breve encuentro DespuésdequeNoahsedespidadeLorraineasistimosaunbreveencuentroen unvagóndelmetroenelqueHerayunseductorhombredebarbablancasecontemplan embelesados.

Herasaledelvagóndejándoseunramodeflores–comolasdamasdelsigloXIX dejabancaersuspañuelos–yelapuestocaballerocorreinmediatamenteacogerlopara dárselo.Ella,aldarsecuenta,tratadevolverperolaspuertasdelmetroyahancerradoy allíquedanambosfundidosenelejedesusmiradas.

TrasestefugazmomentoqueescribeeldeseodeHerahaciaundesconocidoy queretomaremoscuandoambosvuelvanaencontrarse,somosconvocadosasabersobre eldeseodeotramujer:Arianne. 2. 44. El pálpito de la escena –¿primaria? Como si de dos enormes ojos se tratasen vemos a través de dos desprendimientos en la pared a Noah y Arianne completamente empastados por la ásperaymatéricatexturaquelesrodea. Ella, sin comprender la necesidad de confeccionar una lista de pérdidas, comenta: “Deunestilodevida.Cuandoeseestilodevidahasidodestruido.” YNoah

156 responde inmediatamente con una especie de tranquila seguridad “Lo construyes de nuevo.” PeroArianne,sincompartiresainquebrantablecreenciaqueparecetenerNoah enlaposibilidaddereconstruirdenuevoelpasado,lepreguntamientrassedirigeala habitacióncontigua:“¿Dequé,Noah?¿Haciaqué?”

UntravellingporlahoradaraparedsigueeldesplazamientodeNoahque,justo cuandoquedaocultotraselcalcinadomuro,contestaaArianne: “Hacialoqueera.” Ella,desengañada,lepregunta: “¿Porqué?” –osea,¿porquévolverhacialoqueera cuando todo ha sido destruido? Y Noah, con la tranquila convicción que ahora le acompaña,responde: “Porquelotenías.” –Pero¿notieneesteretornoaunasuertede momentoanterioralincendiolosecosdeuntiempomítico?

Y, ahí, marcando el final de ese tiempo perdido y fantasmático al que Noah apunta,enlasantípodasdelmismo,estáelfuego.Unfuegoquehadestruidolacasade Arianne dejando tras de sí únicamente alguna erosionada pared cuyos boquetes prefiguranejemplarmentelasásperashendidurasdelorealatravésdelascualesvemos a Noah y Arianne permanentemente confundidos con la sórdida y árida materia calcinada. Este brutal desmorono que ahora alcanza pleno protagonismo queda ineludiblementeemparentadoconlaescenaquenucleízalagénesisdelfilm:elincendio delacasadelospadresdeEgoyan.Unincendiocuyopoderresuenaysedespliegapor todoeluniversode Theadjuster ytraselcualparecelatir,aligualquetraselincendio de la casa de Arianne, un encuentro sexual –¿entre los padres?– destructor y aniquilador.¿Unaescenaprimaria? Recordemos, en este sentido, cómo la alianza que Arianne encontró entre los escombros–únicoobjetoquehabíasalidoindemnedelfuego–vinculódensamenteuna suertede escenasexualjamásmostradacon eldevastador fuego–unfuegoabrasador queamenazadeformaconstante.

157 2. 45. “Algo tenía que cambiar” PeromientrasNoahtratadeconvenceraAriannedelanecesidaddevolveraese tiempoanterioralfuego,ellacomentaretóricamente: “Asíqueesoesloquetengoque tener.” AloqueNoahcontesta: “Enesosebasatusolicitud,enloquenecesitaspara regresarlascosasalanormalidad.”“¿Locuales?”–preguntaArianne. “Aquelloque necesitas para hacerte sentir que estás funcionando de manera correcta” –concluye Noah.

AsíqueélquiereayudaraAriannea“regresarlascosasalanormalidad”para sentirquesuvidaestá“funcionandodemaneracorrecta.”Palabrasque, comopronto veremos,adquirirántodosuprotagonismopermitiéndonosaccederalmundoqueNoah habitayaqueesoesprecisamenteloqueélhahecho:construirseunavida–juntoauna familia–conlaquepodersentirquelascosasfuncionandemaneracorrecta. Ahorabien,¿quéhaceelliquidadorparaquelasvidasdesusclientesvuelvana “funcionar de manera correcta”? Pues tratar de taponar lo sucedido confeccionando listasconlosobjetosperdidosydándolestodoaquelloquenecesitenydelamaneraque lonecesiten.¿Hayacasoalgúnmodomásimaginariodetenderlamanoaaquellosque sufren? Tras escuchar a Noah, Arianne, que como venimos viendo no tiene ningún interésenvolverasuanteriorestilodevida,sesincera: “Prendílaluz” ,dice, “Noté unachispaenelsuelo.Comenzótanpequeño.” Noah,expectante,lepreguntaporqué nolodetuvo,yentoncesellaledice: “Algoteníaquecambiar.Asíqueobservémientras sucedía.”

158 LaconcentradaexpresióndeNoahacusasuardientedeseodecomprender:¿pero qué tenía que cambiar?, ¿qué quiere?, ¿qué necesita esta mujer que permaneció observandocómosucasaardía?

2. 46. Mimi arde YsiAriannecontemplócómoelfuegoarrasabasuhogarenelplanoquesigue Heracontemplaelviolentoactosexualqueenlapantallaacontece.Yasíelirrefrenable y destructor fuego –el fuego de la casa paterna– que habrá de aniquilar el universo enteroquedaindefectiblementeengarzadoalbrutalactopornográfico.

AlfondoestáTyler,elnuevocensor,riendoindolentemente hasta que, al ver algoenHeraquellamasuatención,selevantayadviertecómoéstapreparalagrabación consuvideocámaramientrasqueconlaotramanova clasificando con el mando de censuracadaescena,momentoenelqueescuchamosun“clic”quenosdesplazaaun gransalóndondeseestánproyectandounasdiapositivas. Y así, con esta extraordinaria sutileza que enhebra una secuencia con otra, comienzaotradelasrepresentacionesdeBubbayMimiquienesenestaocasiónhan dispuestounasolemneceremoniaencompañíadesietehombrescontrajeypajarita,es decir, con el mismo traje y la misma pajarita, para contemplar las diapositivas del interiordeunacasa:unsalón,unacocinay,trasésta,ellugaríntimoporexcelencia,un cuartodebaño.

Depronto,Mimiexclama “¿Estaba cantando?” y cuando Bubba le pregunta quequiénellaconcreta “Lapersonadetrásdelacortina.” ,aloqueBubbaresponde que esposibleaunquenolorecuerda.Pero¿noeraesoloquesecuenciasatráshacía Mimi en su cuarto de baño cuando pudimos entrever su cuerpo a través de las traslúcidascortinas,aligualqueahorasucedeconlapersonadelafotografía?Cantar bajoladucha.

159 ¿CómohabráconseguidoBubbaintroducirseenunacasa ajena y tomar una fotografíadealguienenladucha?Y,¿porquélohabráhecho?Demomento,unacosa resultaevidente:quetantoaBubbacomoaMimiesaimagenrobadayprivadalesexcita –y mucho. “¿No te parece sorprendente?” “¿Qué?” , pregunta Bubba. “La gente cantandoenladucha.Esunadelaspocasvecesquenostocamos .Todo,todonuestro cuerpo” –continúadiciendoMimimientrassesubesobrelamesaycomienzaatocarse intensamente, acariciando su cuerpo, sus pechos y su sexo ante la mirada de un indiferenciadogrupodehombresvestidosdenegro. Ahí,atravesadoporlasincandescentesimágenesdel proyector, su cuerpo se convierteenunamasaigníferaapuntodeexplosionar:Mimiardeyeselsuyounfuego prohibidoeincestuoso,unfuegoimplacable,mortífero y aniquilador que se extiende inexorablementeportodoelsalónatravésdelasgrandesllamaradasquebrotandela chimeneaydelasnumerosasvelasdispuestassobrelamesa.

Taleslaexperienciaqueleesdestinadoalespectadoreneltrayectoqueelfilm nosofrece:asistiraperversosritualesentornoalfuego–delascasas,delcuerpo,delo pornográfico.YesqueMimi,Bubba,Noah,Hera,Seta,etcétera,esdecir,todosycada unodeloshabitantesdeesteuniversoenllamasseabandonansistemáticamenteaalgún tipoderitualquerepitensincesar.

2. 47. Un recuerdo SobreelcuerpodeMimicomenzamosaescucharcómoBubbasepierdeenotro lugaryenotrotiempo: “Solíamoscantarenlasduchas,despuésdeunpartido.Todoel equipo.Habíasiempremuchovapor,sebromeabamucho,nosrelajábamos.Yentonces, simplemente,empezábamosacantar.Todos.Comouna,comounagranfamilia.”

160 Ymientrasélevocaconhondamelancolíaaquellostiemposenlosquetodoel equipodespuésdelpartidocantababajoladuchacomounagranfamilia,Mimi–que bienpudoserlaanimadoradedichoequipo–comienzaatararearaquellananaquele cantóaBubbaenelestadiodefútbol. Anhelos, goces y nostalgias se entretejen viscosamente en este anhelante recuerdodeunagranfamiliabañadoporlamelodía deunananaquereza“El chico yace,muycercademicorazón,eldíaentero.”Yahíanidaeldramadeestepersonaje– undramaquehabrádemarcarsudestino:enelrecuerdodeunafamiliaperdidapara siempre. 2. 48. El silencio de Seta Depronto,Mimipregunta“ ¿Dóndeeseso? ”ylaenunciaciónnostrasladaala casadeNoahatravésdeunadelasfotografíasquetomóBubba.

Pero antes de continuar el análisis detengámonos brevemente en la insaciable pulsióndecontemplaciónqueelfilmdespliega:Arianne–conlacasaquearde–,Heray Seta–conlaescenapornográfica–,Noah–conlasimágenesdelaspérdidasajenas–y, porúltimo,BubbayMimi–conlasimágenescotidianasdeotros–sevengobernados, subsumidosycondicionadosporunvorazgoceescópico.Ungocequehadeguiarla secuenciaquesigue. ConlaimagendelniñoSimonasomándoseporlaventanaescuchamosaMimi preguntar: “¿Tomaste fotos del interior? ” Bubba, con sarcástica sonrisa, le dice “Todavíano,¿debería?” YMimi,sabiendoqueasívaaser,profiereunmaníaco “Sí.”

161 YallívaBubbabajoeldictamendeMimiconlaintencióndepenetrarenlacasa delliquidadorysufamilia.Laimagenquesigueal“sí”deMimiesunplanosemi subjetivo de Seta con Simon en brazos abriendo la puerta a Bubba, quien, inmediatamente, prorrumpe en una batería de preguntas: “¿Es la propietaria de la casa?¿Hablainglés?¿Suesposohablainglés?”

PreguntasalasqueSetanoresponde,sinoquesimplementeleobserva,tranquila y en silencio, gesticulando que no con la cabeza. Pero si entiende lo que Bubba le pregunta¿porquéseafanaennopronunciarniuna sola palabra 335 ? En lo que sigue veremoscomoelsilenciodeSetaseiráimponiendoenelfilmlocalizandounverdadero agujero, un punto de ignición, que habrá de gravitar en torno al círculo familiar conformado por Hera, Seta y el niño –concretamente, en torno a su punto ciego: la paternidaddeesteniño.

Ysiundensosilencioseinstalaentornoalacuestióndelpadre,eltextoperfila ahorasuotracara.Bubbalepreguntaalniño “¿Esestatumamá?” ,yéstelecontenta negativamenteconlacabezaaltiempoqueSetaleabrazaconfuerzaaSeta,comosi dijera:“nosoysumadreperoenelfondosílosoy”–yesque,comoprontolapropia Hera se encargará de explicar, estas hermanas, Seta y Hera, participan de una clara indiferencialidadespecular. Nopuedesorprendernos,pues,queesteniñoqueSetasostieneentresusbrazosy alquecuidatodoeldíanohable,oquizásnohaya aprendido todavía, el idioma –y ¿acasonopuedoocurrirlealgosimilaralpropioEgoyan?Puespensemosquesufamilia setrasladoaVictoria(Canadá)cuandoélcontabatansólocondosaños,demodoque suprimerlenguajenofueelingléssinoelarmenio.

335 Solamente,recordémoslo,algúnlejanosusurroenunidiomaquenoseradesconocido.

162 2. 49. Oír el nombre propio Anteestadificultad,Bubbasacaunatarjetaylesdicetelegráficamente: “Estaes mitarjeta.Esteesmitrabajo.Yesteesminombre.Bubba.”

Depronto,elniñorepite “Bubba” y,trasmirarleSetaalgoconfundida,ambos sonríen. Algo sucede en este instante: Bubba se reconoce al oírsunombrepropio. La importanciadeestapalabraenlaquesefijasuidentidadadquieretodasuresonanciaen elprimerplanoquenosdevuelvesurostro:ahí,completamenteenternecido,inundado dealegría,leescuchamosrepetir: “Asíes.Bubba.”

Pero este extraño regocijo, esta inquietante felicidad que recorre a Bubba al escucharsunombreenbocadeesteniño¿norevelaelprofundodeseodetenertambién élunniñoentresusbrazos?YlaúltimayestremecedoramiradaquedirigeaSeta,tan tiernaperoalaveztantriste,¿noseveasimismoatravesadadedeseo? Unoscuroalborozoleembargaalcontemplaraestamujeryaesteniño:ahí,en esacasa,estátodoloqueéldesea:unamujercomoSetayunniñocomoSimon,es decir,unafamilia.

2. 50. De reglas y fetiches Bajolosefectosdeesteperturbadorencuentro,enelcentrodecensura,Tyler,el nuevo censor, se aproxima a Hera para presentarse –decir su nombre propio– y mantenerconellaunabreveconversaciónsobreelprocesodecensura,dejandoentrever soterradamente que sabe de lo suyo, es decir, de sus grabaciones: “Tienes reglas y violaciones.” –dice. “Sivesuna,aprietaselbotón.Esoestodo.Aunquelopuedeshacer máscomplicadosiquieres.Peroesoescuestióndegustos.” Cuandoanuncianpormegafoníaquelasesiónvaacomenzar,Tylerlepregunta sipuedesentarseasuladoyHera,contrariada,lerespondequeprefieresentarsesola para poder concentrarse. “¿En qué?” se interesa Tyler cínicamente. Y ésta, ya

163 visiblementeincómodayofendida,lecontesta: “Enlapantalla” ,puesestáclaroquede eso,deconcentrarseenlapantalla,setrata.

Trasestaconversaciónacercadelasnormasdelprocesodecensuraydelsaber delatransgresióndedichasnormas–transgresiónque porque ha sido descubierta no tardaráyamuchoensaliralaluz–pasamosaunasecuenciaquesearticulacomosu correlatoyenlaquevemosaNoahyAriannehaciendoelamor.

Mientas Hera visiona otra de las películas pornográfica, Noah y Arianne encuentransuscuerposenunactoduranteelcualélnocedeensuempeñodetrabajoy no deja de hablar ni por un instante de la lista de pérdidas que Arianne tiene que confeccionar: “¿Hiciste la lista?” “No” –responde Arianne. Y Noah continúa: “¿Tienesunaideadecuandolatendrás?”,insistiendoenlanecesidaddeincluirlotodo, comoporejemplolasjoyas. SiaNoahleinteresatantolacuestióndelalista–listaque,diríase,leexcitalo mismo,omás,quelapropiaArianne–,esporqueahí,enesosobjetosqueeldinerodel seguropodrácomprarporsegundavezreconstruyendoasílavidadesusclientesy,por ende,tapandolaherida producidaporelsiniestro,estánsusfetiches:fetichesquele permitenhacerelamorconlasvíctimas,aunque,esosí,entantoquevíctimas,esdecir, en tanto que todavía estén en falta, o en tanto que todavía no hayan recuperado lo perdido. Taleslafuncióndelfetiche:taponarlafalta–y,paraello,evidentemente,debe dehaberfalta–yrestablecerunasuertedeplenitudimaginaria–o,enpalabrasdeNoah, unasuertede“normalidad”enlaquesentir“queestásfuncionandodemaneracorrecta.” 2. 51. Seta, el voyeur y la mujer de la pantalla Tras el encuentro con Arianne, Noah entra en su casa, se detiene en el hall a escucharlosintensosalaridosyjadeosqueinundanestehogardelopornográficoyse

164 dirigehacialacocinadondeestáHeracurándoseunasverrugasquetieneenlaplanta delpie.

Allí,visiblementealteradoporlosconstantesgemidosdefondo,comentaqueal principio Seta no podía ni ver esas películas y que ahora en cambio es como si estuviera... “Adicta” –terminaasentandoHerasinnitansiquieramirarle.Unaindecible tensiónirrigalaescena:encadapalabra,encadagesto,leemoslacrispacióndeNoahy lacomplacenciadeHeraanteelhechopornográfico. Noah,agitado,lepreguntasinolemolestae,instantes después, dice: “Pensé queeseeraelpropósitodetutrabajo.” –Pero cuál ¿proteger contra la adicción a la pornografía? Hera, en respuesta a la ofensa recibida, le reprocha enojada: “¿Desde cuándo piensas en mi trabajo?” , y él, sin poder hacer frente a esta queja, cambia rápidamentedeconversaciónpreguntándoleporsusverrugasconundejodemaníaca indiferencia.–Yesaquí,loestamosviendounayotravez,cadaunogozaporsucuenta, poresonohaymaneradeentendersenideinteresarseporelotro.

Yaconlasaguasmástranquilas,Heralecomentaquehablóhacedoshorascon unhombre,Bubba,queestáinteresadoenusarsucasapararodarunapelículaasíquese pasaráatomarunasfotografías. Noahsonríesatisfechoyjustoenesemomentoirrumpenunosgritoshistéricosy aterrados. La sombría y desasosegante música que veníamos escuchando cobra intensidad mientras que ambos salen corriendo hacia el salón donde está Seta completamenteerizadayconlacaradesencajadachillandodesesperadamente.

Atravésdelaventanadelsalónvemoscómoelvoyeursemasturbasudorosoy agitadomirandodesdeelexteriorcómoSetaenelinteriormiraaotramujerqueenla

165 pantalla televisiva se entrega a una sadomasoquista representación de la que brotan incesantes gemidos de dolor y placer. Cristaliza aquí la escurridiza lógica que la enunciaciónpone enescenaconfiriendoalrelatoesetupidoespesortan característico deltejidoegoyanesco:unhombre,Noah,quemiraaunvoyeurqueseexcitamirandoa unamujerqueseexcitamirandoelactosexualqueenlapantallaacontece. Yenelcentrodetodasesasmiradasencontramosun suceso nuclear y jamás mostrado:elespectáculopornográficoque,comoyaadvertimos,participadelamisma dialécticaqueelfuegoamenazante,hipnóticoyabrasador.

Elvisionadodelfilmcomoexperienciaquenosabismaeneldesencadenamiento escópico de la pulsión alcanza su paroxismo: la aterrorizada mirada de Seta nos devuelveunplanodeNoahe,instantesdespués,latambiénaterrorizadaperosobretodo magnetizadamiradadeéstenosdevuelveasuvezunplanodelvoyeur,aquienvemos masturbándosemientrascontemplacómoNoahlecontempla. Yasí,viéndolesmirar,participamosdelinsaciablegocevisualqueleshabita, nosentregamosaél:taleselmórbidoyperversoacceso al sexo que la enunciación poneenjuego. TrasunossegundoselvoyeurechaacorreryNoahsaleapresuradamentetrasél.

Ya en el exterior la cámara inicia un lento travelling descendiente hasta detenersejuntoalavallaalaquefueronapararlasflechasdeNoah.Yhaciaallícorre elvoyeuraquienvemossalirporlaizquierdadelencuadreseguidodeNoah.

166 Peroeneseprecisolugar,juntoasusflechas,Noahsedetiene.¿Porqué?Pues porqueéstasmarcansuterritorio,delimitanlosconfinesdesumundo–imaginario–más alládelcualemergeelignotoyabisalfondodeloreal. Y,porcierto,¿nometaforizanasimismoesavallayesasflechassuotraescena, esdecir,laescenadelasvíctimas?UnaescenahacialaqueNoahllevacorriendotodala película para, digámoslo así, clavar sus flechas. –Flechas que, recordémoslo, donde nuncallegaránapenetraresenelcuerpodeHera. 2. 52. Y en el centro del film: un abrazo incestuoso ¿Dedondeemana,pues,elelectrizantepoderdeimantación de esta casa que hace que Noah se instale en un sistemático movimiento de atracciónrepulsión con respectoaella?Pueslohemosvisto:delfervorosohechopornográficoquelahabita.

Ahí,alinteriordeesesalónenelqueseencuentran Hera, Seta y la pantalla, regresaNoahresollandofatigadoy,depronto,unainsondableperplejidadsedibujaen surostro:ahoraquelosjadeosyalaridoshandesaparecido,ahoraquelapantallahasido apagada, Noah observa algo que, como si de un febril resplandor alucinatorio y fantasmáticosetratase,ledejaconsternado,aturdido–extasiado.

Noshallamosexactamenteenel centrodelrelato,es decir, en el mejor lugar paramarcaralgocomocentralyalavezesconderlo,pues,comohaseñaladoGonzález Requena,“siestelugar,porsertal,poseelafuerzadelcentropictórico,alavez,dadala índole temporal del discurrir del film, resulta, en el momento en que aparece en el visionado,irreconociblecomotalporelespectador.” 336 Pues bien, en ese lugar central irreconocible para el espectador pero que movilizapoderosamentesuinconsciente,laenunciaciónintroduceatravésdeunplano sujetivodeNoahalashermanasfundidasenunfraternalabrazo. 336 GonzálezRequena,J.: Elsecretodelfruto(VíctorErice,AntonioLópez,MiguelÁngel), enPoyato,P. (compilador): Historia(s),motivosyformasdelcineespañol ,Purabelle,Córdoba,2005,p.148.

167

Un abrazo tan fascinante y hermoso como abrasador, tan deseable como asfixianteyaniquilador:unabrazoincestuosocausadoporlapotenciafantasmáticade una Diosa terrorífica que justo ahí, frente a ellas, en la pantalla, goza sin cesar, polarizando ese núcleo de opacidad en torno a la cual gravitan todos los focos de tensióndelfilm:laardorosaDiosadelopornográfico. En este abrazo que se cierra herméticamente sobre sí mismo prefigurando el mundoarcaicoeincestuosoalquelashermanas,juntoalniñoSimon,pertenecen–ydel queBubba yMiminosonsinosujustoreverso–cristaliza con notableliteralidad la “fantasíafundamental”queEgoyandespliegaensuobrayqueconstituyelamatrizdel universoperversoqueponeenescenasufilmografía. Ahora,enesteinstanteinfinitoenelqueelfantasmasedesvelaporcompleto, tomacuerpolaescenaprimordialqueelfilmmoviliza: una escena sustentada por la miradadeunterceroenlaquetienelugarunabrazoabrumadoramentefemeninoyentre iguales.Yesamiradaquelasustenta,esdecir,lamiradadeNoahperotambiénladel cineasta,localizalaposicióndealguienqueestátantodentrocomofueradelaescena, quecontempla ellugar delquehasidodesplazado–negado–, que observa un fuego femenino, prohibido e incestuoso que se expande inexorablemente y que no puede apagar. Porqueahí,ensucasa,hayfuego.Unfuegoavasalladorcausantedeeseabrazo que–entronizadoporellugarqueocupaenelfilm–escenificalafusióndedoscuerpos incestuosos cuya perfecta y recíproca complementariedad alcanzará su apogeo casi llegandoalfinaldelfilmcuandolostérminosseinviertan y sea Seta quien arrope a Hera: ahí subyace su indestructibilidad. Una indestructibilidad que brota del inextinguibleymortalfuegoquelashabitayquecifraránosóloeldestinodeNoahsino tambiéneldeBubbayMimi. Permanentemente amenazado, imaginando desde el comienzo del film que su casaestáardiendo–“Estoyencaminoaveraunclienteyempecéapensarennuestra casa.Parececomosiestuvieraimaginandocosas” –Noahhuye,comohuyóelpropio Egoyan al recrear el incendio de la casa de suspadresdesdeellugardelperitoyno desdeellugardelhijo.

168 Huir,tomardistancia,sí,pero¿dequé?Puesloestamosviendoyoyendodesde elcomienzodelfilm:delfuegodelgocedelamujer,quenoessinoelfuegodela ImagoPrimordialenlaescenaprimaria:unfuegoque,porquenohasidosimbolizado, emergeconextremaviolenciaenesapantallajamásmostrada,enlasescenificaciones de Mimi, en la casa de Arianne, en la impertérrita Lorraine y en las incestuosas hermanas; un fuego del que por mucho que Noah, y con él Egoyan, trate de huir, finalmente terminará por alcanzarle –porque, recordémoslo, en ausencia de toda referenciatercera,sielobjetoquesoportaalyocae,elyocaeconél,esdecir,quesila ImagoPrimordialconlaque(oenlaque)elniñoseidentificaarde,elyodeniñoarde conella,sedesintegra. 337 2. 53. La casa imposible o la imagen de una casa Completamentecontaminadaporelmasivoeindomeñablefuegodelofemenino comparecelarojizayhumeantetierraporlaquevemosapareceralcochedeBubbaque avanzaendirecciónalacasadeNoah.

YaenelinteriorBubbatomaalgunasfotografíasdelaestanteríayseacercaa cogerunodesuslibrosencontrándoseconquesetratadeunatiradecantosdecartón quesirvencomodecoración.

Bubba dice no entender y Noah le explica: “ Bueno,estaesunacasamodelo. Una muestra para posibles compradores .” Entonces Bubba les pregunta por qué

337 Talycomoexplicamoscuandoatendimosalprocesoedípico,sienladialécticanarcisística,queesla delarelacióndual,nointervieneningunafiguraterceraintroduciendounareferenciaexternaquefunde simbólicamentealsujetoentantoqueserdiferenciado,laindefectiblecaídaolanegacióndelobjeto– materno–conelqueelyoseidentificasupondránecesariamentelacaídaolanegacióndelpropioyo.

169 quisieron venderla y Noah continúa explicándole que no la necesitaban más como muestrayaquedecidieronpararlaconstrucciónporquelasotrascasasnosevendierony lospromotoresentraronenbancarrota. De manera que en las antípodas de la áspera casa deAriannetraselpasodel fuego,Noah,Hera,Setayelniñovivenenunacasapilotoquerecreaelmáspuroestilo kitsch:uncasadesuperficiesextremadamentelisasdondetodoparticipadelapuestaen evidenciadelsimulacroqueconstituye:objetosdecartónodeplásticoque,enpalabras de González Requena 338 , se entregan a una suerte de significación hiperbólica, desmesurada,queseexhibeenlapeculiardialécticaqueestablecenconlamateriaenla queserealizan. Todo protege a esta casa de ser una verdadera casa; todo participa de esa hiperbólicaydesmesuradasignificaciónnombrandolaimposibilidaddesuautenticidad; todo,menosesapantalladelaquebrotaeldestructorfuegodelopornográfico.¿Yno parecieraquelacasaenteratrataradeprotegerseprecisamentedeesefuegoquealberga enelcorazóndelamismayqueyavimoscómoarrasólacasadeArianne? Seacomofuereestehogarqueostentaserunfalsohogaryquecontieneensu interiorunnúcleoabrasadordesignaalgoqueyahemosapuntadoenvariasocasiones:a saber,laradicalimposibilidaddesuhabitabilidad.Radicalimposibilidad,decimos,que nospermiteretomarlavinculaciónqueyaseñaláramosentreelliquidadorylaimageno eldibujodeunacasa.Recordemos,enestesentido,cómolaenunciacióntrasanotarlos quiasmasentresusdosfondosintrodujoaNoahenelimaginariomundodelasvallas publicitariasatravésdeunplanomediodeéljuntoalacasadecartónalaquedisparaba susflechas.

Puesbien,ahoraquesabemosquesucasaparticipadelamismalógicaqueesas casasdibujadasquenuncallegaronaconstruirse,cabríaquenospreguntáramos¿ysi tambiénsufamiliaformasepartedeestegranescenariodecartón? Un escenario, o una casa imposible, que se aproxima notablemente a los que comenzaraacrearunañodespuéselrepresentantedelPopArtamericanoquebasósu fama en la reproducción de viñetas de cómic a gran tamaño, Roy Lichtenstein. 338 GonzálezRequena,J.: Elkitschimperial(1993),op.cit.,p.22.

170 Hablamosdeunaconocidaseriellamada“House” 339 queelartistaneoyorquinorealizó entre1992y1997yenlaquetrabajóenalgunasdesusinstalacionesunadialécticamuy similar a lo que The adjuster pone es escena: casas que no son lo que parecen, simulacros,sucedáneos osustitucionesdecasasen lasqueseveelmotivodefondo neokitschquecaracterizaasimismoeluniversofílmicoquenosocupa.

Estaobra,realizadaen1996,sellama“HouseI”.Laprimeraimagenpertenece al jardín de la Galería Nacional de Arte, en Washington, y la segunda al museo KunsthausBregenz,enBregenz,Austria.Setratadeunacasaimposiblequenoeslo que parece pues tanto las paredes como el techo giran hacia nosotros, espectadores, como vemos claramente en estas otras dos imágenes de la tercera de las casas imposiblesdeLichtenstein,“HouseIII”.

Esta casa data de 1997, año en el que murió el artista, y fue exhibida en la terraza del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York. En ella podemos apreciar como Lichtenstein trabaja con las posibilidades de la holografía y de la perspectiva invertidaparacrearunailusiónópticaenelespectador,yaquesilaesquinadelacasa parece proyectarse hacia delante en realidad retrocede, tal y como observamos en la segundaimagen. Si traemos a colación estas casas lichtensteinianas es porque sus imágenes resuenanpoderosamentesobrelaenigmáticacasadelliquidador.HablandoEgoyanen unaocasióndelamismaapuntaba:“esacasaenunaurbanizacióndesiertadejadeser unacasaparaconvertirsesóloenlaideaolaimagendeunhogar.” 340 Ideaoimagende unhogarenlaque,comoenlascasasdeLichtenstein,resultaimposiblevivir.

339 Serieenlaqueencontramosuntotaldeseisobras, entre pinturas, esculturas de bronce patinado y esculturasexterioresdealuminiopintado. 340 CitadoenWeinrichter,A.: Emocionesformales:ElcinedeAtomEgoyan ,op.cit.,p.38.

171 “¿Es posible, se preguntaba el cineasta haciendo referencia al desafío que enfrentóconestapelícula,convivirconalgoquenoesreal,queestansoloalgoquese adaptaalaimagenque unoquieretenerdedeterminadacosa, ysinembargollegara dependeremocionalmentedeello?” 341 Esdecir,¿esposibleconstruirunavidaalrededor de la imagen de un hogar y la imagen de una familia y, sin embargo, creer vigorosamenteensuexistencia?¿Esposiblevivir–talycomoloenunciaLudwigGiesz ensu Fenomenologíadelkitsch –una“vidafalsaque,además,conocesufalsedad” 342 y al mismo tiempo pensar que se está funcionando con toda normalidad? –Es más, trabajando, como lo hace Noah, para que también sus clientes conquisten de nuevo dichanormalidad. 2. 54. La cifra del origen Esta desconcertante idea de vivir en una casa modelo en la que nada les pertenece,enlaquetodolesesajeno,despiertaelinterésdeBubbaqueexclama: “Es algoespecial.”

YsedirigedecididoalsalónenélqueestáSetaquemandounasfotografíasque tieneesparcidasporlamesa.Ahí,enelsofádondehaceunosmomentoslashermanasse abrazaban,estádenuevoSetay,juntoaella,casitocándola,elfuego:unfuegoqueno hadejadodecomparecerenelcentromismodelfilmyentornoalcualvemosahora comoseorganizatodaesaimaginariakitschqueconfierealapuestaenescenaelfrío artificioquelacaracteriza.Asíque,insistamosenello,deunladoestáelfuego,elúnico elementoquepertenecealadimensióndeloreal,deloverdadero,deloquenoescopia uobjetoserializado;y,delotro,ensumismoextremo,tenemoselpurodecorado:las cortinas,laslámparas,loscuadros,loscandelabros, objetos todos ellosfalsos que se afirman en su inverosimilitud nombrando lo que nunca llegarán a configurar: un auténticohogar. Alaincertidumbrequeenvuelveelhechodequeestafamiliavivaenunacasa que no es sino una inútil muestra para posibles compradores de un proyecto 341 CitadoenWeinrichter,A.: Emocionesformales:ElcinedeAtomEgoyan ,op.cit.,p.38. 342 Giesz,L.: Fenomenologíadelkitsch.Unaaportaciónalaestéticaantropológica (1960),Tusquets, Barcelona,1973,p.30.

172 abandonado,sesumaotrointerrogantequeyaplanteamospáginasatrás,cuandovimosa Setasumidaensudestructivaactividad.¿Quérepresentanestasfotografías?

“ Nuestrohermanolasenvía.Sonfotografíasdenuestroantiguobarrio.Elvive ahítodavía ”–seapresuraaexplicarHeraantelaextrañadamiradadeBubbamientrasla cámaraseaproximazozobrantehaciaeninteriordelsalón.Yasídescubrimosqueestas fotografíasque,comoalcomienzodelfilm,Setahace arder,recogenimágenesdesu lugardeorigen. Bubbapreguntaconvivísimointerés: “¿Porquélasquema?” YSeta,quecomo biensabemosnohablafueradesucírculoincestuoso,miraasuhermanaHera,quien, traspermanecerunossegundoscontemplandopensativaaBubba,respondeporellacon cariñosacomplicidad: “Nolegustaguardarcosas.”

Opacaseinquietantepalabrasque,comosiresonasenensuinteriorconlafuerza deunarevelación,Bubbarepiteconinsondablegravedad: “Nolegustaguardarcosas.”

¿Seráporeso,porqueaSetanolegustaguardarcosas,quetodalafamiliavive enunacasaconlaquenohanestablecidovínculoalguno,enlaquenohaynadaqueles seapropio,nadaqueleshagareconocerenellasuhogar? Penetrar enlaurdimbre deincertidumbresquelatenenelrelato,hacerecode ellas,sentirlas,palparlas,saborearlas,suponenecesariamente recoger a supaso todos aquellosinterrogantesquelaletradeltextoescribe.Demodoymaneraquenosotrosnos preguntamos: ¿encerrarán esas fotografías de su lugar de origen algún oscuro saber acerca de esta familia? Algún saber que quizá sólo Seta, Hera y su hermano sepan; algúnsaberquequizáSetaprotejaconsusilencioysufuego–unsilencioyunfuego quenohacensinotacharelpasado,convertirloencenizas;algúnsaberquequizáverse

173 sobre del origen de este niño, Simon, a quien, recordémoslo, vimos en una de las imágenesqueestabanapuntodearder.

Es decir, ¿encerrarán estas fotografías el dato básico que vendría a escribir el definitivo borramiento de las diferencias cerrando finalmente y para siempre el inexpugnable círculo familiar de Hera, Seta y el niño? O en otras palabras, ¿cifrarán estasfotografíasqueelhermanoenvíalaverdadsobrelapaternidaddeesteniño?

2. 55. Bubba, el cineasta Instante después de aclarar porqué Seta quema las fotos, Hera le pregunta a Bubbaquiénactuaráenlapelícula,aloqueéste,aúnconmocionadoporaquellasdensas palabras–“Nolegustaguardarcosas”–,seincorporaenelsillóndiciendodubitativo quenadieconocido.

Noah,porsuparte,seinteresaporlarazónquele llevó a escoger su casa y entonces Bubba exclama entre risas nerviosas: “Bueno, supongo que por las mismas razonesqueustedes.Essolitaria.Estáporsísola.Claroqueustedespensaronqueeso seríadiferente,quetendríanvecinos,perono.Aúnno.” Ymientrashabladelextraño magnetismodeestacasaquedesdeelprincipiolecapturó,Bubbamirainsistentemente aSeta, esa enigmática mujerenlaque, como vimos secuencias atrás cuando ella le recibióconSimonenbrazos,élproyectóunidealdefamilia. Heralepreguntasiladescripcióndelacasaqueacabadehacerencajaconsu personaje,yBubba,conungestoretorcidoyrayanoenlaagresividad,tieneunpequeño lapsus: “¿Mipersonaje?”queevidenciaqueél,Bubba,elcineasta–¿comoEgoyan?–, estambiénelpersonajedesupelícula.PeroHera,sincaerenlacuentadequecineastay personajesefusionanenuno,enseguidarectifica: “No,no,elpersonajedelapelícula. Lapersonaquesesuponeviveaquí.” Ydeeso,de“lapersonaquesesuponeviveaquí”,esdecir,deél,vaacomenzar a hablar Bubba con estas confusas y titubeantes palabras: “Oh, ¡La persona de la

174 película! La persona de la…” , tras las cuales continúa con un dejo de nerviosa crispación: “Laspersonasquesesuponevivenaquí,estánpasando por un momento muyextrañoensusvidas. Tienentodoloquequieren,otienenlosmediosparatenerlo todo,peronosabenquénecesitan–ydenuevomiraaSeta,tristeyanhelante,¿quizá sabiendoqueesellaaquelloquenecesitayquesinembargonopuedeposeer?–, asíque pruebancosasdiferentesyestacasaesunadeellas.”

Así,conestasinceridad,comienzaBubbaadesplegarlarabia,laangustiayla melancolíaqueoprimensuser.Pero¿adóndeapunta?¿Dequehablaestehombreque nosabeloquenecesita?Puesdeencontraralgoverdadero,algomásalládetodasesas representacionesquejuntoaMimillevaacaboyenlasquelateunfondodeamargura, unainsondableinsatisfacción,queamenazacondesintegrarle.Endefinitiva,algoconlo quegozar–yahíexistir,ser.

NoahyHera,desconcertadosantetanimpenetrabledecir,lemiran,semiranyle vuelvenamiraralaesperadeunaaclaración: “Noestoysegurode…Noestoyseguro de haber entendido” –balbucea Noah. Y Bubba, este hombre que ya vimos cómo anhelabauna“granfamilia”,continuahablandodelaaflicciónqueleembargamientras la cámara se aproxima hacia él en un pautado y lento movimiento que confiriere especialespesoracadaunadesuspalabrasyalosdensossilenciosquelasacompañan: “Bueno.Haymuchoslugaresqueunoveynopiensaenellos,unopasadefrente.Pero sinrazónalgunapuedequeveasunacasayquetepongasapensar¿quésucederáahí dentro?Yalgunasvecesaparecelaoportunidaddeaveriguarlo.Podríaserunapuerta abiertaalpasardenoche.Podríaserunvistazoalafamiliadeotro.Opodríaseruna invitaciónacenar,aunqueesraro,tienesqueteneramigos.Yenotrasocasionesuno puedeencontraralternativas.”

175 UnprimerplanoanotacómoelmelancólicoBubbaconritmadodolor, conel rostrocompungidoytembloroso,conlosojosllameantesyempañadosdeamargura– perdidosenelfuegodeSeta,lamujermadrealaqueéldesea–yconlavozllorosay temblorosa vierte en esta descarnada confesión su más íntimo goce: averiguar qué sucede tras la puerta de esa solitaria casa de la que mana una poderosa fuerza de atracción. Yesoesjustamenteloqueestáhaciendo:echarunvistazoenelinteriordeesa casaqueleimanta.Pero¿noesesoloquehizoelotrovoyeur,elhombredebeige?Y Noah,¿acasonoechaélunvistazoenelinteriordeesascasasqueluegohansidopasto delasllamas–casaqueporellotambiénaélleimantan–atravésdelasfotografíasde susclientes? Esmás,¿noseráesalarazóndequeNoahestéconHera,Setayelniño?Porque ahítambiénél,comoBubbayelvoyeur,quisoecharunvistazo.Yesquedeesosetrata precisamente: de echar un vistazo, de verlo todo, pero sin participar ni implicarse. ¿Cómo? Pues asomándose a la familia de otro en tanto que “indio”, o en tanto que perito,oentantoqueamante.YBubba,¿noseasomaélentantoquecineasta? Repitámoslounavezmás:esdetomardistanciadeloqueaquísetrata:poreso, de una u otra manera, todos los personajes están, como en la lógica incestuosa, constantemente traspapelados o fuera de lugar: ¿es Noah un ángel, un perito o un amante?,¿esBubbaunhermano,unvagabundoouncineasta?,¿esHeraunamadre?

Latensiónsepalpaenelambiente.HerayNoahapartanlamiradaconfusossin saberquédeciryBubba,haciéndosecargodelasituación,selevantaparairse.

176 Entonces,Noahlesonríeenternecidoysedespidedeélconunamistosoapretón en el brazo, mostrándole conmovido su afecto y comprensión. –Lo estamos viendo: NoahhavistoenBubbaaunhombrenecesitado ypor eso le ayudará dándole todo aquelloquenecesite. Finalmente, Bubba, sintiendo el calor de Noah, le devuelve el abrazo y así, agarradoselunoalotro,permanecenduranteunossegundos. 2. 56. Dos encuentros Un primer plano nos muestra el pie de Hera en manos de un podólogo. La embelesada mirada de ella mientras le escucha hablar encierra un enigma al que no accedemoshastaqueuncontraplanonosmuestraqueelpodólogoeselgalantehombre conelquesecruzóenelmetro.

La incertidumbre sobre cómo ha llegado Hera a su consulta suscita un interesanteenmascaramientoquetiñeestepequeñoromancedeunoscuromisterio.Y, noporcasualidad,esdelmisteriodelasverrugasdeloquehablan. “Lasverrugasson muymisteriosas” –diceconpenetrantemiradaelcautivadorhombredebatablanca,y continúaexplicándolequeéstaspuedencreceryesparcirsemientrasleacaricialaplanta delpie.

Hera,agasajada,lepreguntasilareconocealoqueélrespondeinmediatamente queporsupuesto,momentoenelquelequemaotraverrugayellaseinclinaenungesto depadecimiento. Yasí,conestecrucedemiradasatravesadasporeldoloryeldeseo,terminaesta brevecitatraslaquesomosempezadosenelinteriordeunadelashabitacionesdel hotel.Silasecuenciadelaquevenimossepresentabacomounaprolongacióndeaquel

177 fugazencuentroenelmetroqueestuvomodeladobajolasclavesdelamorcortés 343 – recordemoscomoHeraolvidabasusfloresyelapuestocaballerocorríaacogerlas–,la secuenciaqueahoracomienzasesitúaensujustoreverso.

Elatractivohomosexual,trasobservar,secuenciasatrás,elgustodeNoahporlas fotografíasdesusvíctimas,leinvitaaverunaseriedeimágenesenlasquelevemos posarsensualmentedesnudoyconcadenas.DelinsinuadorjuegodemiradasentreHera y elpodólogoque alcanzabasuclímaxconun aquejado ademán de doloroso placer pasamosaunaclarainterpelaciónaljuegosadomasoquista.

Noah,llevadoporlaaturdidacompasiónquelecaracteriza,leinforma,aligual quehaceconelrestodesusclientes,delestadoenelqueseencuentra: “¿Cómoestán ustedesdos?¿Estábienestelugar?Esimportantequesequedenenunlugardonde estén cómodos. Porque quizá no lo sientan, pero están en estado de shock.”, y el lascivohomosexual,ardienteendeseosdeacostarseconél,lecorrobora: “Losiento.”

Entonces,unprimerplanodeNoahponealdescubiertolaabrumadoracargaque esteángelbenefactorvenidoaconsolaratodossusclientesllevasobresusespaldas–y queprotagonizarálapróximasecuencia. 2. 57. La celebración En una cafetería Noah se reúne con Tim y Lorraine para celebrar que su solicitud ha sido resuelta. Tim, muy satisfecho levanta la copa y brinda por el

343 Pensemosasimismoqueenelamorcortésladamasueleestarcasadaycoqueteaconotrohombre,al queconcedecariciasybesos,jugandoasíconlailusióndetrasgresión–locualnoquieredecirqueel amorcortésseaplatónicosinoquelarealizacióndelactosexualmarcaelfinaldeljuego.

178 asesoramiento y el cariño que, según dice, Noah les ha dado en esos tiempos de necesidad.

A medida que la cámara va aproximándose hacia ellos vemos a un Noah descompuesto y decepcionado que comienza a proferir unas cuantas frases deshilvanadas acerca de la dificultad de su trabajo hasta que de pronto pareciera justificarsemanifestandocómotodasuvidasejuegaenelplanodelanecesidaddesus clientes: “Sóloestoyahícuandomenecesitan.Paraliquidarlasolicitud .”

Tim,confuso,lepreguntaquéestádiciendoyNoah–demodo,diríase,similara loquehizoBubbaensucasa–abandonaelrepetitivodiscursoqueveníasosteniendoy empiezaasincerarse: “Queavecessientoquemevencomountipomaloporquealguna persona,lapersonaquelesvendiólapóliza,losengañó.” Y sobre el frío y severo rostrodeLorraine,suamante,leescuchamosdecir: “Yosóloestoyahíparalimpiarla cochinada.”

Ella,trasescucharcomoNoahserefiereasusrelacionesentérminosde“limpiar la cochinada”, le pregunta tensa, erguida e imperturbable: “¿Y lo hiciste en nuestro caso?” El contraplano que responde a la mirada de Lorraine nos devuelve al desorientadoTimbatiendolacabezaengestoafirmativomientrasNoahrepiteconun hilodevoz: “Sí.Limpiélacochinada.” Ahoraquelasolicitudhasidoresuelta,ahora queelmatrimoniopuedeabandonarelhotelycomenzar a rehacer su vida, tener una nueva casa, nuevos objetos, etcétera, ahora que, en definitiva, ya ha “limpiado la cochinada”,Noahsedespidetransidodedesconcertanteyamargaternura. Despedida que Lorraine, sin un viso de emoción, de tristeza o de desmoronamiento,acogeconrígidafrialdad,pues,comoyasugerimos,estaimpertérrita

179 mujerdehieloesotradelasfiguracionesdelaDiosaqueelrelatopromueve:unasuerte de Diosa –madre– gélida e indestructible, enfrentada a dos hombres –padre e hijo–, zozobrantesyaladeriva.

Bajo la fulminante mirada de su mujer, el anciano Tim abraza a Noah y, asumiendoelpapeldepadrequeotroraleotorgamos,leda,segúndice,unpequeño consejo: “Nopuedesandarcargandoconelpesodelmundoentushombros.Essóloun trabajo.” Pero es este un consejo completamente intolerable para Noah que, como sabemos, se siente precisamente llamado a eso, “a cargar con el peso de todas las desgracias”,asíquelemiracondesmesuradodespreciohastaqueLorraine–lamadre incestuosa, la diosa inalterable, la amante despechada– tercia impávida: “Vamos, chicos. Se supone que estamos en una celebración” , tratando de calmar el enfrentamientoentreNoahyTim–elhombreque,noloperdamosdevista,ocupael lugardelpadreenelrelato:unpadrequenolereconoce,quenovalorasusacrificada entrega.

Porúltimo,TimmiraaLorrainecongranentusiasmo, como si nada hubiese ocurrido, y Noah brinda: “Por Tim y Lorraine.Por obtener una gran póliza.Y por merecerexactamenteaquelloparaloqueestabancubiertos.” 2. 58. “Es mi hermana” Enlasaladeproyección,esaotramujersiempreexpuestaalamiradadeHeray de su videocámara, esa mujer que se erige como la insaciable y gozadora Diosa del espectáculopornográfico,susurraentregemidos: “Sí,vamos,vamos…Tancaliente.Tan caliente”,mientrasqueelgrancensorseacercaaHeraysesientajuntaaellaponiendo lamanosobresuvideocámara.

180 Inmediatamentedespuésdeserdescubiertaporlainapelableinstanciadepoder queeldirector,oelgrancensor,representa,éste,sentadojuntoaTyler,elnuevocensor, le dice a Hera que no está molesto sino todo lo contrario: “En realidad te estoy agradecidoportraerestoalaluz.Verás.Cuandofui asignado a este trabajo solía pensarqueestabasolo.” “¿Solo?¿Enqué?”,preguntaHera.Yestepadredelacensura precisa: “En sentirme de vez en cuando excitado por partes del material que debía clasificar.Solíaperturbarme.”

Ytrassuconfesión,afirmasatisfechoaltiempoqueTyler,supupilo,esbozauna silenciosasonrisa: “PerocuandoTylermedijoloquetehabíavistohacer,depronto me sentí liberado. Lo que reconociste fue saludable. Claro que es un material excitante.” PeroHera,disgustada,agachalacabezadesviandosumirada,yentoncesel censorpasaarecordarle: “Peronuestrotrabajoesasegurarnosquenadielovea.Yde pasopodemospreservarloparanuestroplacer.” Ella,lamentandoquenolaentiendan,dice: “Nolohagoparamí.” ,cosaqueal censornoleimporta: “Aunqueseaparatumaridooparatusamigos.Paratusamigos. Porque así me gustaría que me considerases. Como un amigo.” Es decir, como un amigo con quien compartir lo excitante que son esas películas pornográficas que censuran; un amigo, por ejemplo, como Tyler, su silencioso cómplice, su joven aprendiz.

Antetanpalmariaeinsidiosadeclaracióndeintenciones,Hera,comotambiénlo hicieronensumomentoBubbayNoah,decidedesvelarsuverdad,explicárselotodo,de modoquecomienzaahablardeSeta:“Esparamihermana–lesdice –Legustasaber qué hago. Siempre le ha gustado.” Y, con estremecedora emoción, repite: “Es mi

181 hermana.” , momento en el que la radical disimetría de la configuración plano contraplano que organiza la secuencia alcanza pleno sentido: si Hera figura tan ostensiblemente desplazada a la izquierda, si es el suyo un plano sumamente descompensado,esporqueelvacíoquelacompañaestádestinadoadesignaraSeta,su hermana. Laletradeltextoponeasídemanifiestoalgoqueyarecogimosenelabrazoque ocupóelcentrotemporaldelfilm:queestashermanas,HeraySetaoSetayHeracuyos nombresparticipandeunaclarahomofonía,sefundenyconfundenenunasolaporla vía de la identificación imaginaria. Que ellas son indivisibles. Y es de esa indivisibilidad, propia del universo incestuoso en el que ambas habitan, de lo que a continuaciónvaahablarnosHeraenesteplanoque,comodecimos,otorgaaSetasu justolugar,ahí,juntoasuhermana: “Cuandoestabaenlaescuelasiemprequeríasaber quéhabíaaprendido.Yoselocontaba.Deesamaneraloaprendíamosjuntas.Ellano fuealaescuela.Esmayorqueyo.Teníaquequedarseencasa.Asíescomosonlas cosasdedondevengo.”

Y mientras escuchamos estas palabras, el trazado visual nos va mostrando a Hera, ora fulgurante y entusiasmada, ora grave y afligida, y en contraplano, con la cámaraubicadajustoenellugarquenombralapresenciaausenciadeSeta–lugarenel que sucesivamente se instala la mirada espectatorial–, las recelosas e incómodas expresionesdelgrancensorydeTyler. La subyacente tensión plástica que envuelve la historia de estas hermanas nacidas,podemossuponer,enArmenia,acogeelconflictoentrelosorígenesarmenios de Egoyan y la cultura canadiense en la que se crió.Unconflictoque,presentealo largo de toda su filmografía, ahora toma cuerpo en el personaje de Seta, la hermana mayorquenosóloentonces,ensupaísdeorigen,sinoquetambiénahorasequedaen casa,juntoasufamilia,apartadayexcluidadelavidapública. Pensemos, en este sentido, la visión eminentemente pornográfica que Hera transmiteasuhermana delasociedadoccidental,pues esos videos –a través de los cualesSetaaccedealmundoexterior–sonloúnicoquelasvemoscompartir.Yasí,la

182 enunciación funde, al menos en el interior de esta familia, la cultura occidental anglosajonayelespectáculopornográficoenunsoloplano.

Elgrancensor,concentrado,seesfuerzaporcomprender,Tyler,azorado,bajala mirada,yHeracontinúa: “Verá.Esmuyextrañoloquehacemosaquí.Muydifícilde explicar. Desde que empecé a grabar ella puede ver lo que cortamos. Lo que no permitimosqueotraspersonasvean.Entoncescuandollevolascintasacasayellave lasdecisionesqueestoytomando,ella…Ellasesientemuyorgullosa.”

Frente al embargado y llameante rostro de Hera, el amenazante censor, que, recordémoslo,comenzólaconversaciónproclamandosusdeseosdecompartirconella el excitante material que censuran, se echa en el respaldo de la silla y sentencia inquisitivo: “Todostenemosimpulsos,admiteaunqueseaeso.” Interesanteintervención porquetalesprecisamenteloqueHeraacabadehacer:admitirsusimpulsos,contarle conquiencomparteellaesematerialtanexcitante,hablarledesugoce:yesevidente queahí,él,notienenadaquehacer.

Yporeso,porqueahí, él,notienenadaquehacer, Hera, capciosa, le encara preguntándolecondesdén: “¿Austed?” Elimplacablecensorprofiereuncontundente “Sí” ,yHeraconcluyeretóricamente: “¿Porqué?” Loestamosviendo:enelperversouniversoqueantenuestramiradasedespliega nohayentendimientoposible–yesqueaquí,insistamosenello,cadaunogozaporsu cuenta. 2. 59. Vecindades y distancias

183 Si ensayamos a cruzar las dos secuencias que acaban de sucederse pronto apreciaremoscómoeltextoentretejeinteresantesvecindadesentrelaunaylaotra,ya que, por ejemplo, ambas presentan una misma configuración formal en plano contraplanoenlaqueunamujer–LorraineyHerarespectivamente–seconfrontaados hombres,unomásmayorqueelotro,ycuyarelaciónconsignaclarasconcomitancias quepodríamosarticularenlossiguientestérminos: padre e hijo en el caso de Tim y Noah;maestroydiscípuloenelcasodelgrancensorydeTyler. Asimismopudimoscomprobareneltranscursodelas mismas la vigorosa e inquebrantable entereza de estas dos mujeres que no han cejado ni ante las duras palabrasdedespedidadeNoahniantelamorbosainterpelaciónsexualdelcensor.

Anotados los quiasmas que actúan en el interior del discurso emparentando ambas secuencias acogeremos sus diferencias, pues es ahí, en esa constante ambivalencia,dondesejuegalaviscosayescurridizalógicadeltejidoegoyanesco. Para dirimir la distancia que entre Lorraine y Hera opera comenzaremos por recordar la manera en la que ambas se muestran: mientras que Lorraine se erige lacónica,distanteeinalterableenelcentrodelplano,comosideunapiezadehielose tratase, Hera, en cambio, comparece atravesada por un torbellino de sentimientos y completamentedesplazadaalaizquierdadelencuadre,enunplanoquenohacesino redundarenloquedicensuspalabras:queellano essinsuhermana,queambasse necesitan,quesondoscarasdelamismamoneda. Así que, frente a la hierática Lorraine, Hera siente y padece, se ríe y se emociona,pensandoensuhermana.

184 Y¿cómonorepararenelhechodequeNoahmantengarelacionessexualescon Lorraine, su clienta –relaciones que, advirtámoslo, nos permitieron hablar de cierto latidoincestuoso–,ynoconHera,sumujer?

Sabemos que hay dos condiciones muy precisas por las que pasa el goce de Noah:enprimerlugar,queelotroestéenestadodepérdida,estoes,quehayavisto reducidastodassuspertenenciasaunalistadeobjetos;y,ensegundolugar,queelotro le reclame –tal y como en su momento hicieron Lorraine, Arianne y el indio homosexual. Ahorabien¿quéocurreconHera?Puessibiensuposible,aunquedemomento incierto,estadodepérdida–¿habráperdidotambiénellasucasaytodossusobjetos?– hemosdedejarloporahoraensuspensopues,comoprontoveremos,encierralacausa delorigendesurelaciónconNoah,loqueaestas alturasresulta evidenteesquesu reclamoapuntahaciaotrolugar:asaber,haciasucírculoincestuosoyhaciaelhecho pornográfico,comorecordamos,denuevo,enestasimágenes.

2. 60. Un ángel desarraigado Esdenoche.Louise,lachicaencargadadelalimpieza,secruzaconNoahenel corredor del hotel y, tremendamente emocionada, le dice: “Sabe Sr. Render. Los escucho hablar sobre usted.” “¿A quién?” , le pregunta Noah . Y ella, con fogosa devoción,continúa: “Alagentedeaquí.Piensanqueustedesunángel.”

Einmediatamente,conelauraangelicalqueLouiseleacabadeotorgar,Noah, pronunciasudiscurso–undiscursoque,comovenimosviendo,repitesincesaryenel que nombra un terrible y traumático suceso: “Louise. Esta gente está en estado de

185 shock.” Ymientrascontemplasumano,ahoraextendida,yquesóloalfinaldelfilm sabremosquésignifica,sigue: “Susvidasenterashansidodesarraigadas.Algunosno lleganadarsecuentadelamagnituddeloquelespasó,ynecesitantodoelapoyoque podamosdarles,¿sabes?” Puessí,unsucesotraumáticoeinsistentementelocalizadoenelcentrodelfilm ha dejado las vidas enteras de todos los personajes, y la de Noah el primero, desarraigadas–desplazadas.Desarraigoquequedaescrito,ydequémanera,enladoble vivenciadelexilioquemarcólavidadelospadresdeEgoyan,yaquerecordemosque ellos eran hijos de refugiados armenios que en 1962, por el auge del nacionalismo egipcio,decidieronemigraraCanadáyseinstalaronenlaciudaddeVictoria. Doblevivenciadedesarraigo,osiseprefiere,doblevivenciadedesplazamiento, delaque,comonopodíaserdeotramanera,laescritura de Egoyan nopodrá tomar distancia.Volveremos,asípues,sobreella.

CuandoNoahterminasudiscursovemosaunaLouisecompletamentearrobada, fascinada,locaporél,que,apuntodeecharseallorar,ledice: “Esustedmaravilloso, Sr.Render.” 2. 61. El sueño de Noah En el dormitorio de su casa está Noah –este ángel que, en una suerte de identificaciónespecularinvertidaconRobinHood,elmejordelosarqueros,cuidade todassusvíctimas–concentradoenalgúnpuntodelexterioralquedisparasusflechas desdelaventanamientrasqueenlacamaHera,SetaySimonleobservan.

La articulación narrativa en plano contraplano de esta secuencia organizada a través de las miradas semisubjetivas de Noah y Hera respectivamente conecta con la constelaciónplásticadeaquelmomentoenelquepudimosconstatarcomoHera,Setay Simonconformabanesebonitofondoincestuosoquelepermitía aNoah disparar sus flechashaciaotraparte.

186 Puesbien,entreflechayflecha,NoahyHeradiscutenantelaatentaysilenciosa miradadeSeta ySimon.Noahtratadeconvencerladequeesunabuenaideaquese vayan de casa por un tiempo y cuando Hera comenta que no le gusta la idea éste responde: “Sí, pero están pagando por ella. Nos darán mucho dinero.” Y termina diciendo: “Muchagentesueñaconunaoportunidadcomoesta¿sabes?”

Y con la estela de estas últimas palabras –“Mucha gente sueña con una oportunidad como esta ¿sabes?”– observamos el coche de Bubba al amanecer atravesandoelnebulosodesiertoendirecciónalacasa.

AllívaBubbadecididoahacerrealidadnimásnimenosqueelsueñodeNoah que, como acabamos de escuchar, consiste en recibir una gran cantidad de dinero a cambio de abandonar su casa, pero ¿no es esto lo que les sucede a sus necesitadas víctimassóloquealrevés? Esdecir,quesienelcasodelasvíctimasunsiniestrolesobligaaabandonarsu casa yalojarseenelhotelhastaquerecibeneldinerodesupóliza,aNoahlesucede exactamentelomismoaunqueconlostiemposinvertidos:primeroleofreceneldinero, luegosealojaenelhotely,porúltimo,sucasaardeenunincendio. 2. 62. Una bella imagen BubballamaalapuertayNoahleabretodavíaadormecidolocualnopudedejar de llamarnos la atención pues hemos visto en varias ocasiones cómo él pasaba las nochessindormirdandovueltasdeunladoaotrodelahabitación.¿Seráquealfinha conciliadoelsueñopensandoenloprontoqueabandonaráesacasa?

187 Sea como fuere, Noah se va a la cocina a preparar café y Bubba –quien, recordémoslo, quería echar un vistazo a la familia de éste– librado a sus fantasías comienzaarecorrerembelesadolacasaalsondeunasdelicadasnotasdepiano.

LacámarasigueaBubbamientrassubelasescaleras,avanzaporelpasillo,abre lapuertadeldormitoriodeHeray,entusiasmadoanteloqueve,penetraenél,hastala cama,dispuestoatomarunafotografía.AmedidaqueBubba,muysigilosamente,seva aproximandomásymásalacamaelplanocomienzaaabrirsepaulatinamentehaciala derechahastaquecontemplamosbañadosporlasuavelaluzdelamaneceraHera,al niñoSimonyaSetaplacidamentedormidos.

Bubbadisparadosfotografíasyelruidodelmotordelacámarajuntoaldestello delflashhacequeHera ySetasedespiertensobresaltadas.Heralepreguntaquéestá haciendo y Bubba le explica antes de disculparse: “Esunaimagentan bellaustedes durmiendo.” Unaimagentanbellacomoincestuosaque,porcierto,respondealhecho dequeNoahhayapodidoconciliarelsueño–y,así,desplazadodesuhabitación,no sóloNoahlogradormir,puesloqueélconcretamente no hacía era dormir con Hera, sinoquetambiénellasevelibradadesuspesadillas.

188 Noahentraaldormitorio,sedetienejuntoalficus de plástico 344 , y contempla con inespecífica pero condescendiente expresión la intrusión de Bubba. Entonces un planosemisubjetivodeéstenosdevuelveaHeramirándoleexasperada–¿mirandosu indiferencia?– mientras que Bubba, encantado, le dice, “Tiene una familia muy hermosa” ,yluegolespreguntasitomaronyaladecisióndealquilarlelacasa. Trasunabreveelipsis,NoahyHerafirmanelcontratoyBubbalescomentaque esamismatardeelequipocomenzaráaprepararlotodo.

2. 63. La oración Conelcontratoyafirmadoyprestoaabandonarsucasa,Noahsedirigealhotel parapedirlealencargadoundescuentoporunahabitaciónparaélysufamiliayéste, sorprendido,leagradecetodoslosclientesqueleshallevado,yexclama: “Tequieren. Tequeremos.” –pues,allí,comoyaledijoLouise,todospiensanqueélesunángel, todoslequierencomoaunángel. LafervorosadevociónconlaqueLouiseyeldueñodelhotelsedirigenhacia Noahinscribeunchirriantesentimientoreligiosoqueseexpandeportodalacolorista escenografía de la recepción. La estética kitsch religiosa brilla en todo su esplendor: floresdeplástico,cortinasdeláminasrosasyazulespastelajuegoconlossillones,una pareddecartónqueimitaladrilloy,colgadosenella,doscuadrosdeescenasbíblicas– uno de ellos, concretamente, de la crucifixión de Cristo– con marcos dorados de plástico.

Puesahí,entalescenario,Noah,elángel,vaacomenzarenbrevesinstantesa leer,apeticióndeldueño –“¿Porquénomelalees?” ,ledice–,unadeesastarjetasde oraciónqueestánrepartidasportodoelhotel:sobrelasalmohadasdelascamas,enel

344 Paradigmáticoejemplodeluniversokitschquelesrodeayaque,comoapuntaraGonzálezRequena,no hay nada tan artificial ni tan alejado del mundo de las plantas como el plástico. Véase, J. González Requena: Elkitschimperial(1993),op.cit.,p.2122.

189 carrito de Louise, en la recepción, etcétera. Escuchemos, pues, lo que rezan las enigmáticastarjetas: “EsperamosqueDioslesdepazydescansomientrasesténbajo nuestro techo. Que este cuarto sea su segundo hogar. Que sus seres queridos estén cercanosenpensamientosysueños.” Enestemomento,Noah,acusandograndesdificultadesparaseguirleyendola tarjeta,comosiéstacontuviesealgoquenopudieraserdicho,sedetiene.Eldueñodel hotel,extrañado,leincitaaquecontinúa,yNoah,aunquecondenodadosesfuerzos,así lo hace: “Queelnegocioquelotrajoaquíprospere.Quecadallamadaquehagay mensajequerecibasesumeasufelicidad.Cuandoparta,quesuviajeseaseguro…”

Y en este punto el dueño del hotel continúa recitando de memoria mientras asientagravementeconlacabeza:“…yaquetodossomosviajeros.Quelosdíasaquíle seanplacenteros,provechososparalasociedad,útilesparaaquellosqueencuentrey unaalegríaparaaquellosqueloconocenyaman.” Noah, acongojado, dice de pronto: “Sólo trato de hacer mi trabajo,¿sabes?” Pero¿quéhaocurrido?¿Porquélaplegariaqueacabamosdeescucharleperturbayle produce tanta desazón? ¿Cuál será exactamente la relación entre los términos de la mismaylatareaqueélacomete?

ElescozorquelateenlaactituddeNoahtienequever,sinduda,conlaíndole delcontenidodelaoración,que,comoenseguidatendremosocasióndecomprobar,se mueveentrelosagradoyloprofano,entrelasantidadylaobscenidad,porqueloque ocurreenelinteriordeesashabitacionesenlasque,segúnrezalaoración,Dioslesdará paz y descanso –“Esperamos que Dios les de paz y descanso mientras estén bajo nuestrotecho”–guardaunaíntimarelaciónconesasuertedeescenainnombrable,tan impía como obscena y abyecta, que se instala en el corazón del relato y que es prefigurada tanto en las exhibiciones de Bubba y Mimi como en el espectáculo pornográfico. Perodemomento,yunavez,másreinalaincertidumbre.

190 2. 64. Los preparativos finales Mimipaseaenbicicletaporelsalóndelamansióndisfrazadaconunpomposo vestidodeniñapequeñamientrasprotesta: “Noveoporquétenemosquemudarlotodo. Estaremossólounasemana.”

CuandollegajuntoaBubba,aquienvemostambiéndisfrazadoconununiforme entonospastelesyunextravagantegorrodeleopardo,éstesugiere: “Bueno,nuncase sabe.” EntoncesMimipreguntajocosamentequéesesoquenuncasesabe yBubba, serioycircunspecto,responde: “Quépuedesuceder.”

LasturbiaspalabrasdeBubbatransformanelsemblantedeMimique,ahoraen primerplano,insistevisiblementeinquietaenpreguntarquépodríasuceder. “¿Quién sabe? Eso es lo que hace que estas cosas sean tan excitantes.”, advierte Bubba observandoconregocijoelmiedoreflejadoensusojos–enlosojosdeunaniña.

Loridículodesusvestimentas,elhechodequetrasladentodassuspertenencias, lasimpenetrablesysombríaspalabrasdeBubba–densaeinextricablementeenraizadas conaquellaangustiadabúsquedadelaquenoshablósecuenciasatrás–yeltemblorde sus miradas confieren un tono tan patético como amargo y dramático a eso que se avecina:supróximarepresentación. InmediatamentedespuésdeescucharloexcitantequeleresultaaBubbapensar enloquepuedasuceder,lesvemosaambosyainstaladosenlacasapiloto,observando desdeelporcheaSetayaSimonenelcolumpio.Mimi,queahoravisteunelegantey glamorosoabrigodepeloazul,lepreguntaaBubba: “¿Porquéquieresincluirlos?” ,y ésteaduce: “Hacenunbonitofondo.” –Unbonitofondoque,másadelantevolveremos

191 sobreello,apesardeserdiferentealfondodeNoah–conformado,comosabemos,por Hera,Setayelniño–rimaineludiblementeconél.

UnbonitofondoqueBubbahaalquiladoparasupelícula,talycomolereprocha HeraaNoahenlasecuenciaquesigue: “Asíquelosalquilas.” –lediceenlahabitación del hotel mientras Seta deshace la maleta. “Tehanofrecidounbuenprecio.Lesha dadovalor.Esotegusta.”YNoah,unavezmás,enmudece.

Loacabamosdeescuchar:HerasabeloqueaNoahlegusta,sabedesugoce: ponerunprecio,darunvaloratodassuspertenencias,noimportaquesetratedesucasa odesufamilia.Medir,objetivar,cuantificarlotodo,comohaceconsusclientes–yasí, ponerseenellugardelavíctima. 2. 65. Dos almas generosas Ha anochecido. Hera, Seta y Simon duermen profundamente mientras Noah, acompañadodelamismamúsicaoscuraytenebrosaqueyacomparecióenlaobertura delfilm,vagadeunladoaotrodelahabitacióndelhotel.Todoserepite,todoacontece denuevo:elteléfonosuenaenlaespesuradelanoche,Noahlocoge,diceentresusurros quevaparaalláysaledelahabitación.

Un plano general picado sigue a Noah por el corredordelhotel yasupaso adivinamos,atravésdelastraslúcidascortinas,cuerposdesnudosqueseabrazan:hay sexoenelinteriordelashabitaciones.

192 Esdecir,queelhotelenelqueNoahalojaasusvíctimasyahorahatrasladadoa todasufamiliaesunhoteldecitas,talycomoenbrevesinstantespondrádemanifiesto sufortuitoencuentroconLouise,aquienvemossalirprecipitadamentedeunadelas habitaciones.

Noahlarecorreconlamiradaanotandolacondiciónabiertamentesexualdesu ceñido,escotadoyrojo–comoelfuego–vestido.Bajotaninquisitivamirada,Louisele preguntaagitadaquéhaceaesashorasdelanoche.Él,esbozandounalevesonrisa,le dice: “Voydecaminoaunincendio.¿Ytú?”,aloqueella,sintratardedisimularsu intensa actividad nocturna, responde: “Terminando un asunto” , y, centelleante e inflamada,añade: “Eldíaesmuycortoparaalmasgenerosas,¿Noesasí,Sr.Render?”

Y es que, ahora lo sabemos, ambos son dos almas generosas que trabajan incesantementeparaatenderyconsolarasusnecesitadosclientes.

Finalmente Louise, quien, recordémoslo, ya había dado muestras del intenso amorqueleprofesa,seofrecelujuriosamente“paraloquesea”: “Cualquiercosaque puedahacersuestanciamásmemorabledéjenoslosaber.Loquesea.” PeroNoahnopuedeatenderasullamadaporqueellanoesunavíctima,noestá en estado sufriente, así que, sin mediar palabra, se va. Y allí permanece Louise, contemplandoasuángelperverso,ardienteendeseosdeentregarseaél.

193 Ahora bien, ¿no queda el contenido de la tarjeta de oración que con tanta reticencialeyóNoahperversamenteresignificadoalaluzdelafebrilactividadsexual queenelhoteltienelugar? Noah, como perito y amante, y Louise, como limpiadora y prostituta, ¿no trabajandía ynocheparacumplirlostérminosdeaquella plegaria? “Esperamos que Dioslesdepazydescansomientrasesténbajonuestrotecho.Queestecuartoseasu segundohogar.(…)Quecadallamadaquehagaymensajequerecibasesumeasu felicidad.Cuandoparta,quesuviajeseaseguroyaquetodossomosviajeros.Quelos díasaquíleseanplacenteros,(…).” Atrapados en las redes de una, diríase, obscena religiosidad, Noah y Louise comparecencomodosenviados,dosalmasgenerosas,queoficianunasuertedeculto amatorioconlosdesarraigados“viajeros”queallí–alhotel–vanaparar. 2. 66. El saber de Hera En la cafetería del hotel, Noah y Seta juegan con el pequeño Simon mientras Heratomatranquilamenteuncafé.

AlolejosvemosacercarseaArianne.Noahlasaludaefusivoy,trasexplicarlea Hera que toda su casa ardió en un incendio, da paso, no sin cierta alteración, a las presentaciones: “Quisierapresentarteamifamilia.EllaesHera,SimonySeta.”

Instantesdespués,Hera,habiendoreconocidoclaramenteenAriannealaamante deNoah–pues,insistamosenello,Herasabedesugoce,sabeloqueaéllegusta–,le preguntasiquieresentarseconellos.EntoncesArianne–quien,reparemosenello,se parececonsiderablementeaHeraporsurostrodelgadoysupelolargo,negroyrizado– contesta: “No gracias.” , y, atravesando a Noah con la mirada, agrega: “Sólo entré buscandoaalguienperonoestáaquí,asíque…”

194 Una vez que Arianne se ha ido, Hera mira fijamente a Noah dibujando una acusadorasonrisaquedejatraslucirsusaberyledice: “Parececansada.” 2. 67. Una erupción emotiva Y justo en ese momento, rompiendo con la tensión reinante, se presenta el estrambóticoBubba.Éstelesobserva,prorrumpeenunarisahistéricaysospechosaal comentar el gran trabajo que han hecho con la decoración de su casa y les dice señalando cuatro cazadoras azul chillón iguales a la que él lleva puesta: “Estos son regalos.” ,asíqueempiezaarepartirlos:primeroaNoah,luegoaHera,despuésalniño y, de pronto, cuando llega el turno de Seta, anotando la intensidad de este preciso momento,laescaladelplanosereduce.

Bubba,sinpodercontenerlaemoción,apuntodeecharse a llorar, solloza de felicidad.Ypasadosunossegundos,cuandolograreponerse, se dirige estremecido y temblorosoalasilenciosaSetayledice: “Yéstaesparati.” 2. 68. Bubba y su familia de alquiler Bajolosefectosdeestadesconcertanteysignificativaerupciónemotiva,vemos elcochedeBubbayMimiatravesarelvastoyarenosodesiertoydetenersefrenteala casapiloto,concretamentejuntoaunavallarodeadadegrandesfocosenlaquehayuna felizfamiliadibujada. El chofer abre laparte trasera y de ella sale BubbaconelpequeñoSimonen brazosy,trasellos,Seta–lamujerporlaqueestegrandullónvibra.

195 Talycomopodemosobservarlaconcomitanciavisualentrelafamiliadelavalla ylafamiliaqueBubbahaalquiladosehaceahorapatente. Pero si nos detenemos a contrastarsusdiferentesfiguracionesenseguidareparemosenquemientraselpadredel dibujollevaasuhijoenbrazospermitiéndolemirarcómodamentehaciadelante,Bubba agarraaSimondelacinturaquedandosucuerponecesariamenteinerteydesmadejado, comosideunmuñecosetratase.Asimismo,mientrasquelamadredelavallasonríey saludamuyalegre,SetamirapreocupadaaSimoneintentasepararsedeBubbaalavez queéstetratadeabrazarla. Siretomamossomeramenteladialécticaqueyainscribióelfilmentrelaimagen delavallapublicitariaalaqueNoahdisparabasusflechasylaimagendeHera,Setay elniñoylacruzamosconlaimagendelavallaque ahora vemos y la imagen de la ficticiafamiliadeBubbapodremospensarcuálessonlasrelacionesqueelfilmorquesta entrelasfamiliasdibujadasenlasvallasylasfamiliasquecomparecenenlapelícula.

Tal y como vemos, la superficie del texto asocia la valla publicitaria de la familia violentamente atravesada por numerosas flechas con la incestuosa familia de Noah –conformada por dos madres y un niño– y la valla publicitaria de la familia inmersaenunescenariodepelículaconlafamiliaqueBubbahaalquilado.Esdecir,que laenunciaciónconfrontaatravésdeunaevidenterimaplásticalavallaacribilladapor lasflechasconelincestuosofondodeNoah–¿unamenazantefondoalqueaniquilar?–y alavallarodeadaporgrandesfocosconelalquiladofondodeBubba–puesrecordemos queasílollamoél:“unbonitofondo”parasupelícula. Y así, al inaccesible fondo de Noah hemos de sumar el también inaccesible fondode Bubba:aligualquelas familiasdibujadasenlasvallastantolafamiliade NoahcomolafamiliadeBubbaformanpartedeungrandecorado–eldecoradodelas vidasqueunoyotrotratandeconstruirse.

196 2. 69. La imposibilidad del padre Perohaytodavíaunaspectocrucialquelateenlosquiasmasentreestasfamilias ydelqueaúnnohemoshablado.Setratadelpadre,omejordichodelaimposibilidad, delradicalvacío,queinscribeeltextoenellugardelpadre. Unpadreque,talycomovemos,sóloesposibleeneldibujodelavalla.

Puessi,comodijimos,esciertoqueHeracumpleciertopapalpaterno–salea trabajarmientrassuhermanasequedaencasacuidandodelniño–nopodemosolvidar queellaeslamadre.

Ahora bien, la más emblemática expresión del padre imposible –que conecta directamenteconlacasaimposible–latenemosenestaimagendeBubbaconSimonen brazosytratandodeabrazaraSetatrashaberpagadoporsucompañía.

PensemosquesiNoah y Bubbapuedencompartir,intercambiar, parte de sus fondos–yunaparteplenamentesignificativa yaquesielfondodeBubbaexcluyea Hera es porque él quiere ocupar su puesto, junto a Setayconelniñoenbrazos–,si Noahnosóloalquilasucasasinoquetambiénalquilapartedesufamilia,endefinitiva, sitodosparticipandeunsistemáticojuegodedesplazamientos,esporquenadieasume sulugar. Tal es el punto de encuentro entre The adjuster y el resto de las películas de Atom Egoyan: Next of Kin, Family viewing, Speaking parts, Calendar, Exótica, The sweethereafter,Felicias´sjourney,Ararat,todasellasescenificanuniversosenlosque porque ninguna instancia tercera ha venido a introducir la diferencia simbólica que fundalalógicadeloslugares–yconellalasposicionesdiferenciales–graciasalacual

197 el hijo, la madre y el padre se descubren como tales, todos los personajes quedan constantementetraspapeladosofueradelugar. Pero será en el próximo film que analicemos, The sweet hereafter (El dulce porvenir) , donde veremos desplegarse con extraordinario fuerza esta falla en la simbolización que rige la lógica enunciativa del textoEgoyan y que, como venimos aduciendo,constituyeelepicentromismodesulógicatextual. 2. 70. Arianne, una diosa a la que venerar EnsuhabitacióndelhotelArianneduermetendidasobrelacamamientrasNoah miraconindolencialatelevisión.PasadosunossegundosNoahcambiadecanal,vemos cómo contempla algo que comienza a interesarle y, entonces,unplano subjetivonos devuelve el objeto de su mirada: una joven que participa de la misma constelación plásticaqueHerayArianne–yaque,comoellas,esalta,decomplexiónfinayconel pelolargo,oscuroyrizado–paseandoporunparque.

Noah,quizáconfundidoporelparecidoqueanotamos–yquedenuevoacogeen el seno del discurso la siempre traspapelada lógica de los lugares– se gira y mira inquietoaArianne.

Luego, extrañado, vuelve a mirar a la chica de la pantalla y un plano hipersubjetivoenelquelaimagendeltelevisorhapasadoaocuparlatotalidaddela pantallairrumpedepronto. Escuchamos entonces la voz off de un hombre que llama la atención de la muchacha: “¡Disculpe!Señorita ¿le importaríasi le tomo una foto ahí parada?” , y ella,aquienvemosatravésdelobjetivodelacámarafotográfica,lemirasensualmente interpelándole–yconélaNoahyanosotros,espectadores.

198 Enesemomento,comosiunafuerzaelectrizantequeemanasedelamujerdela pantalla le impulsara a ello, Noah se levanta, se aproxima con lenta gravedad hacia Arianne hasta arrodillarse junto a ella y comienza a recorrer con caricias su brazo mostrandoverdaderaveneraciónhaciaella,veneraciónsólodignadeunadiosa.

LaconfiguraciónvisualdeesteparticularactodeadoraciónaArianne,ladiosa quedejóquesucasaardieraenunincendioparaquealgocambiase,actualizalosdos momentosenlosqueNoahensudormitoriocontemplabayvelabaeldescanso–olas pesadillas–deHera.

SeprolongaasíaquellacadenciarepetitivaenlaqueNoahpermanecealospies delacamadeunamujer,unadiosa–y¿nofueahí,alospiesdelacama,dondeestaba NoahcuandobesóaLorraine?–alavezqueelrelatoaproximadenuevoaestasdos mujeres, Hera y Arianne, sólo que si en el momento que ahora recordamos Noah se apartabadeHera,inclusoseibadelahabitaciónyabandonabalacasa,ahoralevemos inclinándose lentamente y, contra todo pronóstico, besar su mano: beso con el que culminaelsingularcultoaladiosa.

Pero¿porquéestereverentebesovadirigidoasumanoynoaladeArianne?Y ¿acasononostransportaestemomentoalinquietantebesoqueelenervadoTimledio enlamanoaNoah?¿Quélate,másalládelosresbaladizoscrucesqueaquíanotamos, traslamanodeNoah?–Manoquenoshaceretornarinevitablementealaaperturadel

199 film, cuando descubrimos que las gigantescas manchas rojas que acompañaban los títulosdecréditoseransusdedos.

Responder a estas preguntas supondría perder por el camino la compleja y larvadaindeterminaciónquerecorreeltejidoegoyanesco,demodoque,talycomonos marca la metodología del análisis textual, acogidos y subrayados todos aquellos inciertos,enigmáticoseigníferosmomentosquenosinterrogan,lesdejaremosahí,en suspenso, afectando y movilizando nuestro sentir, para volver sobre ellos cuando el textoasíloexija.

2. 71. Tan fascinante como enloquecedor Todavíainmersosenelfascinanteyenloquecedoraromaqueexhaladelamano deNoahsomosemplazadosenelinteriordelacasapilotodondeenseguidaveremosel tambiénfascinanteyenloquecedoraromaquedesprendenSetayelniñoSimon. Plenamentemetidoensupapeldecineasta,Bubbaavanzaporlacasarodeadade focos,atrezzoymaquinariaparaelrodajedandoinstruccionesaungrupodeniñosde queloqueallívanarodaresunafiestamientrasseacercaalaventanaparacontemplar atravésdelamismaaSetayaSimonenelcolumpio.

AcontinuaciónunprimerplanodeBubbaenelextremoderechodelencuadre nos muestra cómo mientras esa fiesta forma parte de la fantasía de Mimi –a quien vemosllegarconunagrantartaexplicandoaloschavales que todos deberánparecer muyfelicesasualrededor–todosuinterésestápuestoenlaescenadeafuera,esdecir, enesasuertedemadreinmaculadaconsuniño. LaestremecidaymelancólicamiradadeBubbaesbruscamenteinterrumpidapor unplanodelaoscurasaladeproyecciónqueirrumpedepronto.Enéladvertimosa Hera, Tyler y el gran censor esperando sentados hasta que éste último da paso a la proyección.

200 Herapreguntasorprendidasinovanaesperaralos demás. “Están enfermos. Hay una epidemia degripe.” –refiere el gran censor. Expectante y desconfiada Hera preguntasitressonsuficientesaloqueellacónicocensorsentenciauninapelable“sí” mientraslaslucesdelasalasevanapagando. Nocabeduda,esdeunoscuroaccesoalsexodeloqueaquísetrata–unacceso tanfascinantecomoenloquecedor. 2. 72. El último ensayo CuandoestanuevasesióndecensuraqueelgrancensoryTylerhanorganizado paraquedarseasolasconHeraestáapuntodecomenzarvolvemosaunplanodeBubba difuminadotraselcristaldelaventanasaludandoconmovidoaSetayalniño. YdelrostrodeBubbaperdidoypetrificadoensuvisiónpasamosaunplano subjetivodelobjetodesumirada:Seta,distanteeinmersaensuimpenetrablemundo,le lanza una opaca mirada mientras columpia mecánica, maquinal y angustiosamente al niñoSimon.EstaasfixianteyopresivaimagendeSetabalanceandoalausenteSimon envuelta por el chirriante sonido del oxidado columpio designa en clave de siniestra pesadillalailusoriafamiliaconlaqueBubbasueña.

Desdeelinteriordelsalón,MimillamaaBubbayéste,anonadado,segirahacia elladespegándoseconpoderosalentituddelaventana.Elplanogeneralquesiguedel salónmuestraunafulguranteluzqueemanandesdeelexterior yentraporlaventana inundandodeformacompletamenteinverosímiltodoelespacio.

Bubba,recortadoacontraluzporlainsólitayexcesivaluzquesindudairradia deesamadreyesehijoqueéltantoansía,observacómoMimisedesnudayacariciasus

201 senosrodeadadeunoscuantosniñosqueruborizadosríentímidamente.Ellaleconmina con ternura: “Oye Bubba, ¿quieres jugar?” , pero Bubba, ya cansado de sostener y complacerlasmórbidasfantasíasdeMimi,permaneceatrapadojuntoalaventana,cerca deSeta,esamujermadrequenopuedeseralcanzada,casinitansiquieratocada,yque ahí,enelexterior,refulge. YsielexteriorsehaconvertidoenunespaciodeirradiaciónenelqueSeta,la madre casta y enloquecida, resplandece mientras cuida del pequeño Simon, bien podríamospensarqueelinteriorsehaconvertidoenunlugarabrasadorenelqueMimi, la madre exhibicionista, patética e incestuosa, arde mientras se desnuda para sus vergonzososcolegiales. Ahora,aligualqueenelmetro,enelestadiodefútbol ysobrelamesa desu lujosamansión,podemossentirelpoderosofuegoinvasorquehabitaaMimi.

Unfuegoquelocalizaelabyectogocedeestadiosaperversaygozadorayque, subrayémoslo, vuelve a amenazar con explosionar en el interior de la casa del liquidador.

2. 73. Las diosas del relato Antes de continuar quisiéramos romper muy brevemente el curso del análisis parahacerunsomerorepasoporlaconstelacióndeescenasenlasqueelfilmhaido desplegando,comosideunateladearañasetratase, la potencia fantasmática de las diosassiempreexcesivasquereinanenesteuniversoyquehemosidodesentrañandoa lolargodenuestrotrazadoporquenosaproximamosahoraaunadesusmásradicalesy desgarradorasmanifestaciones. Hera, la mujer que pertenece a un mundo cerrado e incestuoso yquellevael nombredeladiosadelmatrimonioydelafertilidad;Seta,laloca yresplandeciente madrequefascinaaBubba,elcineasta;Mimi,laperversa e insaciable gozadora que amenazapermanentementeconestallar;

202 Lorraine,lafría,impávidaeincestuosaesposadelpadredesmoronado;Arianne, lamujerqueundíadecidearrasarsucasa;Louise,lagenerosayangelicalprostituta.

Pero, sobre todo, esa mujer de las películas pornográficas que sin cesar de proferir violentos y jadeantes gemidos jugaba sometiendoasu“papi”–“Dije que lo lamas.¡Lámelotodo,basura!Asíes.Miraloquetengoparati.Tujuguetefavorito.¿Se sientebien,papi?¡Dimequesesientebienpapi!”

Una diosa junto a la que se sitúa la cámara para atisbar la emergencia de las diferentesmiradasperversasquelacontemplan,yfundamentalmentelasdeHeraySeta aquienesvemosennumerosasocasionesasistiralaincoerciblecascadadeintensogoce ydesgarradordolorqueenlapantallaaconteceyquesedespliegairrefrenablementepor todoelfilm. 2. 74. “Sólo mírame. Mira como vibro.” Puesbien,justodespuésdequeMimiinvitaraaBubbaajugarconella,vamosa sentirporúltimavezelpoderdelagrandiosadelopornográficoque,desdeesapantalla enpermanentecontracampo,dictasuley. Enelinteriordelasaladeproyecciónenlaquecomovimoselgrancensory TylerhabíanpreparadounasesiónparaquedarseasolasconHera,escuchamoslavoz offdelamujerdelapantallaproferirunaspalabrasquenosvanapermitirlocalizarel núcleomismodelalocuradeHeraySeta.: “¿Sabesquémeexcitaría?¿Quémeharía seguir?Venga,sacatupolla.Sí,quieroquetelasacudas.Vamos,muéstramela.Mira quefirmeseponemiclítoris.Sí.Sólomírame.Mira como vibro. Mastúrbate con tu propiamano.Hazloduroparaquetodosvean.Duro,duro,duro.Queveantodo.”

203 AntelaatentamiradadeHera,Tyleryelhombredelasalturas–cuyaposición coincideconellugardesdedondenaceelhazazul del proyector que da vida a ese contracampojamásmostrado–ladiosajuega,goza,arde–¿cómoMimi?–ypropagasus órdenes entre exabruptos ayes: “Sólo mírame. Mira como vibro. Mastúrbate con tu propiamano…” Ahora bien, ¿no es esto lo que hacía el voyeur? Mirar como Seta vibraba mientrasélsemasturbabaconsupropiamano.

RecordemosquesiHeragrababaestematerialeraparapodercompartirloconsu hermana –“Esmuyextrañoloquehacemosaquí.Muydifícildeexplicar.Desdeque empecé a grabar ella puede ver lo que cortamos. Lo que no permitimos que otras personas vean.” Esdecir,puedegozardecontemplaraquelloquealosdemásleses negado, aquello que nadie más puede ver: lo prohibido. Lo prohibido de un goce perverso y femenino que, ahora lo sabemos, reza: “nometoques,sólomírame,mira como vibro.” Un goce perverso y femenino, decimos, que arrastra por sus sórdidos senderosalashermanassustentandoelincestuosomundoenelquehabitan–unmundo, noloolvidemos,alquetambiénelpequeñoSimonpertenece. Poresoestánahí,enesasalaoscura,elgrancensoryTylerasolasconHerayla imagen pornográfica: para saber de su fascinante poder; para experimentar también elloselmagmáticogocedeestasmujeresquegravitaentornoalosdictadosdeladiosa deloperversopornográfico;paracontemplarlo,palparlo,saborearlo. Sacudidos por las sofocantes exhortaciones de la diosa –“¿Sabes qué me excitaría?¿Quémeharíaseguir?Venga,sacatupolla.Sí,quieroquetelasacudas. Vamos,muéstramela.Miraquefirmeseponemiclítoris…” –observamosaTylerque trasgirarseyrecibirelconsentimientodelgrancensorselevantayseacercahastaHera sentándosejuntoaella.

204 Lacámarasedesplazacadenciosamentehastacentrarles.Entonces,Tylerpone sumanosobrelapiernadeHera.

Latransgresión,tocaraHera,lamujerquevibra,lamujerprohibida,acabade tenerlugar.Estamos,pues,llamadosaabismarnosenelhorror. Un horror que habrá de extenderse más allá de The adjuster , porque si tanto Hera como Setapertenecen a un mundo forjadobaja losdictadosdeladiosa–“Sólo mírame.Miracomovibro.Mastúrbatecontupropiamano…” –¿nocristalizatambién aquí con notable literalidad la “fantasía fundamental” de Exotica , film que Egoyan estrenatresañosdespués? Sin que sea este el momento de detenernos en los múltiples y sumamente significativos cruces que este film, Exotica , introduce en el hasta ahora esbozado universoegoyanesco,quisiéramosllamarlaatenciónsobreunodesusmásclamorosos paralelismos:asaber,quetantoladiosadelopornográfico en The adjuster como la madremuertequepusoenmarcaellocaldestripteaseen Exotica dictanunmismoe inapelablemandato:laprohibicióndetocar,sólomirar,mirarcómolasmujeresvibran. Mandatoqueenunoyotrocasoserátransgredidoycongravesconsecuencias. MientrasqueenlasaladeproyecciónesTylerquientocaaHera:

Enelclubnocturno Exotica ,primeroFrancisyluegoThomas 345 ponensumano sobreChristina. Veamosdichosmomentos:

345 AnotemosqueDonMcKellarinterpretaaTyleren Theadjuster yaThomasen Exotica :unmismo actoraunquedospersonajesdiferentestocanalamujerprohibida.

205 Esmás,asícomoen Theadjuster TylerparecetocarelcuerpoprohibidodeHera bajo las órdenes del gran censor, en Exotica Thomas toca el cuerpo prohibido de ChristinabajolasórdenesdeFrancis. Yasí,amedidaqueaproximamosambosfilm,crecentantolasconcomitancias comolosinterrogantesqueunoyotrosuscitan.¿Dedóndebrotaeldesconcertantepoder deeseimperativoquedecreta“notoquesalamujerqueahí,delantetuyo,vibra”?¿Por quéloprohibidoen Theadjuster esfigurativizadoendoshermanasyen Exotica enuna colegiala? ¿A dónde nos lleva la inevitable transgresión, la ruptura, de dicha prohibición? Sólo una vez que hayamos concluido nuestras lectura de The adjuster y The sweethereafterpodremossumergirnosenéstasyotrascuestiones. 2. 75. El alarido del horror HerayTylersemirandesafiantesymientrasescuchamoslavozoffexclamando: “Generalmentelollamopeneperoahoraesunapolla.” ,ellacogelamanodeélyla arrastraviolentamenteporsuentrepiernahastarestregarlaconfuerzaporsusexo–taly comohizoMimienlaescenadelmetro,reviviendoaquellaexperienciaensuspropias carnes.

Pero lejos de la complacencia con la que Mimi deslizó por su entrepierna la manodeBubba,Herafrotaconintensaagresividad,conodioydesprecio,lamanode Tylerporsusgenitales.

206 Hasta que, friccionando todavía con garra su sexo, mira al gran censor –el hombre de las alturas que, al igual que Eric en Exotica , todo lo ve– y comienza a ahogarseenunahistéricayatormentadarisa.

Y es que, mientras Mimi exhibía extasiada su cuerpo, un cuerpo al que contemplarytocar,prorrumpiendoluegoenunaobscena ymaníacarisotada,Herase desorbita,sucumbefatalmente,porquesugoce,comoeldesuhermana,nadatieneque verconeldeMimisinoqueestáenotraparte.¿Dónde? Pues frente a esa pantalla, contemplandoyparticipandodelosexcesosdeesadiosaperversaygozadoraquereza – “Sólomírame.Miracomovibro.Mastúrbatecontupropiamano.” Ahoraquesucuerporeal–uncuerpodemujer,esdecir,uncuerpodegoce–ha sidotocado,Heraselevantaentreconvulsascarcajadascolocándosejustoalaalturadel hazluminosodelquebrotaladiosa:seintroduceenlaescena. Tyler,asustado,miraalgrancensor.

YentoncesunprimerplanocontrapicadonosdevuelveelestallidofinaldeHera que,atravesadaporlaslucesdelaescenapornográfica,introducidaenella,arrastrada porlalocuradeladiosa,porsusimplacablesgemidos,porsuinfernalpoder,desfallece definitivamente. Estamosenunodelospuntosdeignicióndelfilm.

Hera arde abrasada en el paroxismo de su pulsión escópica. Su rostro se contorsiona de angustia, su risa se quiebra en un sollozo desgarrado, desesperado y

207 brutal. Ahí, fusionada con la diosa, penetrada por ella, todo su ser es arrasado y golpeadoporlasconvulsionesdeunexacerbadoypunzantedolor. Ríe,llora,grita,delira,sevuelveloca.Representasupropiamuerte,supropia crucifixión:vértigo,sufrimiento,fiebre,quemazón.

Y desde lo alto, atisbando severo e imperturbable la enajenada explosión de Hera, cada una de sus incontenibles, proteicas y desencajadas muecas, está el enardecidopadredelapornografíaeníntimafusiónconelhazdeluzcausantedetan demoledorespanto.

2. 76. “No tuvimos fotos. Pero empezaste con nosotras.” Inmersostodavíaenesefondodeangustiaquenocesarádeazotarnoshastael finaldelfilm,vemosenlacafeteríaaHerajuntoasuhijoysuhermanaarrasadaporla inextricableaflicciónquetalvoráginedehorrordejaineluctablementetrasdesí.

Setaobservacómosuhermanaseconsumeenelmortíferofuegodelaescena pornográficacuandollegaNoahypreguntaexultantedealegríaporSetaySimonenla películadeBubba: “Entonces¿quétallesfuelafilmación?¿Quétuvieronquehacer?” , sinpercatarsedequealgoacabadesuceder.

Hera, exánime, musita que nada y, con voz quebrada, le pregunta: “¿Dónde pasaste el día?” Contemplando el excesivo y punzante dolor que la hiende, Noah profiere un escueto “Aquí” tras el cuál Hera balbucea respirando con dificultad su últimoreclamo: “¿Contodatugentenecesitada?”Lahostilidad,laacritud,inclusoel desprecio con el que habíamos visto reaccionar a Hera ante la indiferencia de Noah,

208 antesupermanentesorderaysusconstanteshuidas,setorna,ahoraquetambiénella estánecesitada,endesconsoladacongoja. Noah,profundamenteconsternado,sintiendoelescozorquelateenlapregunta con la que Hera expresa se cansancio y, con él, el inminente finaldesurelación,le explicaquehapasadolatarderevisandounasfotografíasdeunosclientes: “Habíauna parejaqueteníafotografías.Hacelascosasmásfáciles.”

Hera le pregunta: “¿Por qué?” , y Noah, para quien dichas fotografías constituyen sus más preciados fetiches, contesta: “Te da un lugar por donde comenzar.” Esdecir,unlugarpordondecomenzarareconstruirlavidaqueelfuegose hallevadopordelantecomprandoporsegundavezlosobjetosperdidos. Entonces,revelándonosHeraelorigendetaninquietanterelación,ellarecuerda: “Notuvimosfotografías.” Y,trasundensosilencio,concluye: “Perocomenzastecon nosotros.” Finalmente,Noahsequedamudo,petrificado.

Estaspalabras–“Notuvimosfotografías.Perocomenzasteconnosotros” –nos permiten trazar una línea de juntura y síntesis entre las dos escenas de Noah: la de adentro,esdecir,laescenadesucasaydesufamilia,yladeafuera,esdecir,laescena delhotelydelasvíctimas. Pues, como ya apuntáramos, todo está urdido de tal suerte que una y otra terminaríannecesariamenteporentrecruzarse:Hera,SetayelniñoSimonestánenel origenmismodesuescenadeafuera.Esdecir,que ellosfueronlosprimerosdeesa largaseriedevíctimasalasqueNoahbrindasuconsuelo,suamorysucomprensión,tal ycomoalfinaldelfilmpodremosconstatar. 2. 77. Vivir en una casa piloto Yporeso,porqueHera,SetaySimonfueronlosprimeros,Noahcomenzóuna vidajuntoaellos,dándolesaquelloquenecesitaban:unacasaenlaquehabitar.Pero

209 ¿porquéunacasamodelollenadeobjetosmodelos?Pues,lo acabamos de escuchar, porque ellos no tuvieron fotografías, porque no hubo un lugar por donde comenzar, porquenohubonadaquecomprarporsegundavez.

Y,porcierto,quesientoncesnotuvieronimágenestampocoahoralastienen–a excepción,claroestá,delaspornográficas–,puesSeta–¿quizáfijada,poseída,porun fuegoabrasador?–,seencargadedestruirlas. Sinimágenes,sinpalabras,sinposibilidaddeconfeccionarunalistadeperdidas y,porende,sinunpasadoquereconstruir,NoahedificajuntoaHera,SetaySimonuna vida sin vínculos, sin huellas de otros tiempos. Una vida que carece de toda autenticidad;unavidaquesibienseaproximaalaideaqueunotienedeunafamiliay de un hogar es, en última instancia, tan imaginaria como las vallas publicitarias que todolocircundan.

Estamos,asípues,anteunmundosustentadoporunamallasumamentefrágily endeble–unmundodecartón–quehacomenzadoadesgarrarseinexorablemente:ahora queNoahhatrasladadoasufamiliaalhotel,ahoraqueHerahadescubiertoquetodasu gente necesitada son también sus amantes –recordemos su encuentro con Arianne–, ahoraquesusdosescenassehanmezclado,ahoraquelafronteraadentro/afueraseha derrumbado,elresquebrajamientofinalseprecipita. 2. 78. Hera, Seta y el espectáculo pornográfico En la cama de una de las habitaciones del hotel Seta abraza con fuerza a su hermanaHeraqueyacesobresusbrazosenunaimagenqueescribeeljustoreversode aquéllaalaqueelrelatoconsagrósucentro:despuésdequeprimeroSetayluegoHera hayansidoazotadasporlosefectosdelapotenciafantasmáticadelaardorosadiosade lopornográfico,ambassefundenyconfundenenunvertiginosoabrazo.

210 Ahora,comoenaquellaocasiónsóloqueconelniñoSimonentresusbrazos, Noah,lascontemplaconvértigo.Ahí,antesusojos,sobrevienealgoquetemeyquele fascina,algoporloquesedejaseducir:elfuegodelapulsiónquelashabita.

Yporquesóloellassabendedichapulsión,trasabrasarseenlashoguerasdesu goce,HeraestuvoahíparaqueSetapudieracaerentresusbrazosdelmismomodoque ahoraesHeraquiennecesitaquesuhermanalasostenga.Lashermanassefusionan,se protegen,sefortalecen.Yasí,sobreviven. Noah, sin poder acercarse a Hera, escuchar su herida, su reclamo, su dolor, anunciaunanuevahuida: “Notardarémucho.” –dice.Y,mientrastanto,Simon,juntoa él,arropadoporél,contemplaconinespecíficayambiguaexpresióncómoSetacuidade Hera, cómo sostiene su sufrimiento, cómo calma su angustia y su quemazón, su silenciosoydesconsoladollanto.

Vemos cómo una vez más la enunciación prefigura una escena –primordial– estrictamentefemeninaenlaqueelpadrehaquedadonegado,desplazadoafuera. Ahorabien,siellugardelpadresenosreveladenuevodensamentevacío,síque hay,encambio,unlugarhaciaelque“lasmadres”dirigensuatenciónyque,porlo tanto,vieneainterponerseentreellasysuhijo:elespectáculopornográfico. 2. 79. Noah y Simon, el perito y el hijo Puesbien,Noah,asumiendosuradicalexclusión,se prepara para irse cuando Hera,conimpenetrableangustia,lepreguntaquelepasóalagentealaquevaaver: “Unincendio.”–exclamaél.Unincendioquelellevadelfuegodesupropiacasaaotro fuego–unfuegoqueenprincipioleesajeno.

211 Yesque,apesardequeNoahtratedehuirnopuede:haquedadopetrificado, electrizado,imantado,poseídoporelfuego–elfuegodelacasa,delofemenino,dela mujer,deladiosa.Nohaynadiequeapagueelfuegodeladiosa.

Pero¿ySimon?Sicruzamosestemomentoconlaexperienciaquesesitúaenel origende Theadjuster 346 enseguidaveremosemergeralpropiocineastadesdobladoen estosdospersonajes:NoahySimon,elperitoyelhijo. AhítenemosaEgoyan:tantoenNoah,elhombrequehuyeytomadistanciapara noabrasarseenelfuegodeesasuertedeescenaprimariaaniquiladora,comoenSimon, elniñoqueasistecontemplativoalaescenaquelateinsistentementeenelcentrodel relatoyqueesemblemáticamenteprefiguradaenestosincestuososabrazos.

Taleslaexperienciaalaqueeltextonosconvoca:ladequienseacercamásy másalfuego;ladequiensequemayencambionopuedesepararse;ladequienquiere huirynopuede. Noah, porque en tanto se aleja de un fuego se acerca a otro; Simon, porque perteneceaesemundocerradoeincestuoso:essufruto.–Y,porcierto,quetambiénél, comoEgoyan,esemigrantearmenio;tambiénél,comoEgoyan,llegamuyjovenaun país desconocido; y, como ya hemos adelantado, también él, como Egoyan, sufre el incendiodelacasamaterna. 2. 80. Noah, el fetichista InmediatamentedespuésdelplanodeHeraySetatendidasenlacama,pasamos alplanodetalledeunafotografíaenlaqueadvertimosaljovenhomosexualposando eróticamentedesnudosobreunacama.

346 “Lanocheviejade1989lacasademispadresfuedevastadaporunincendio.Tratamoselasuntocon unperitodelaagenciadeseguros(…)Eraunprofesional,untiponormal,peroempecéapensarque pasaría si estuviera atravesando una mala racha y nosupieracómoevaluarsupropiavida.”Citadoen AntonioWeinrichter: Emocionesformales:ElcinedeAtomEgoyan (1995),op.cit.p.62.

212 Se trata de una de las imágenes que ya vimos secuencias atrás cuando el homosexual le pasó a Noah una serie de imágenes con las que le interpelaba en el terrenodelosexual. ElplanoquesiguenosdescubrequesetratabadelamiradasubjetivadeNoah, quien, tras contemplar la fotografía, levanta el rostro y se mira frente a un espejo. Concentrado,aturdido,desorientado–¿anteesaimagen?–seenciendeuncigarrilloy,de pronto, todas sus facciones se constriñen en un fugaz y crispado rictus que acusa el hondoextrañamientoqueleasalta. Un rostro bañado de estupor que no puede sino recordarnos a la imagen de Bubbareflejadoenelespejo.

Estepuntodevacilaciónydenoreconocimientoantesupropiaimagenreflejada enelespejolocalizalaexcesivamentefrágilconstitucióndeNoahydeBubbaasícomo lalatentelocuraquealolargofilmvieneamenazandofatalmentecondominarlesyque habrádeprotagonizarsutrágicofinal. Noahsegiramuysigilosamente,comienzaaandary,ahí,tendidosobrelacama, estáeljovenhomosexualexactamenteenlamismaposturaquelevimosenlafotografía enblandoynegroqueabriólasecuencia.

Pensemosquéesloqueaquíhaocurrido.Trasdescubrirelindioelgustode Noahporlasfotografíasytodoloqueenellasaparece–talycomorecordamosenla imagen inferior izquierda– éste decide mostrarle algunas imágenes más íntimas y personales.

213 Yasí,lasimágenesdelindioexhibiendolúbricamentesusexualidadseerigenen fetichesparaNoahexactamentedelmismomodoquelohacenelrestodelosobjetosde lasfotografíasquesusvíctimasleenseñanyqueéltanminuciosamenteobservapara configurarlaslistasdepérdidas. FetichesdelosquedependelaposibilidaddequeNoahpuedaentregarseasus clientesy,siesnecesario,hacerleselamor,comoyasugerimosalabordarelmotivode queNoahseacostaraconlafogosaAriannerepasandolalistadeobjetosperdidosode quehablaracon Lorrainesobresusolicituddespués de mantener relaciones sexuales conella. Tal ycomo recogeJacques Lacan enelseminarioquededicaalarelaciónde objeto 347 ,elorigenhistóricodeltérminofetichederivadefactiço enportugués,queen castellanoesfacticio: artificialofabricado .Perocomosabemosnosólolasfotografías ylaslistasdepérdidasentrandentrodeestadialécticadelartificiosinoquetambiénlo hacensucasa ytodoslosobjetosqueenellaseencuentran: sillas, mesas, lámparas, candelabros,cuadros,plantas,etcétera. DemodoquetodoelmundodeNoah–suhogar,sufamilia,sutrabajo–ytodos losvínculosqueestablececonlosdemásparticipan de está lógica de lo facticio, del artificio,delasimulación,delanoautenticidad,delairrealidad.Pero¿porqué?Pues paraprotegersedeesefondofundamentaldeangustiaquelateentornoaunsuceso,un agujeroabismal,queesprefiguradoenelinextinguibleyarrasadorfuegoalrededordel cualgravitaelrelato. Recordemosque,comoestablecióeldoctorSigmundFreud,enpsicoanálisis“el fetiche eselsustitutodelfalodelamujer (de la madre), en cuya existencia el niño pequeñocreyóotrora yalcualnoquiererenunciar.” 348 Esdecir,queelfeticheesun sucedáneoqueheredaelinterésqueteníaeseobjetoperdidoparasiempreenelqueel sujeto creyó –el falo materno– y que le protege y salvaguarda de la angustia y la amenaza–de castración–quelateendichaperdida;asaber,unintentoimaginariode

347 Lacan,J.: ElseminariodeJacquesLacan.Libro4.Larelacióndeobjeto(19561957) ,Paidós,Buenos Aires,2004,p.172. 348 Freud,S.: Elfetichismo (1927),ObrasCompletas,vol.VIII,BibliotecaNueva,Madrid,1987,p.2993.

214 obturarlafalta,unasuertedeparcheconelquetaponarlaperdida–y, así,calmarla angustia. Pensamos,portanto,queen Theadjuster lasfotografías,losobjetoscomprados porsegundavez,lacasapiloto,etcétera,sonlosfetiches–osucedáneos–quevelany enmascaranunsucesonuclear,real,angustiosoytraumáticoquehaazotadolavidade todos sus personajes dejándoles desarraigados, trastornados, en shock. –Un suceso, adelantémoslo, que no sólo late en el corazón secreto de este film sino que Egoyan recuperasistemáticamentealolargodesuobra.Volveremos,pues,sobreello.

Demomento,esprecisoenfatizarcómoentodoslosescenariosperversos 349 que The adjuster promueve –es decir, en las fetichistas escenas de Noah, en las brutales escenaspornográficasqueHeraySetacontemplan,enlasrepresentacionesqueBubbay Mimi ponen en acto– cristaliza un goce sexual sólo concebible por medio de una vivencia siempre de segundo grado: todo es mórbida mascarada, repetición, copia, simulacro,representación,artificio,desrealización. 2. 81. El fuego de las víctimas Permanente desrealización, decimos, de una experiencia sexual ignífera, que quema.¿PuesnocorreNoahdelexcesivofuegodesuhogaralfuegodesusvíctimas?Y no sólo nos referimos al fuego de sus casas, pues ¿no arden Arianne o el indio homosexualconinusitadafuerza?

Unfuego,eldelasvíctimas,enplenaebulliciónyqueelfilmmetaforizaenel candentecolordetodasycadaunadelashabitacionesdelhotel:ladeArianne,lade TimyLorraine,ladelosjóveneshomosexuales,ladeSeta,HeraySimon,todasellas están contaminadas por las llamas que inexorablemente se expanden por todo el universo.

349 YnoolvidemosqueparaFreudelfetichismoesuncasoejemplardeperversión.

215

Peroretomemosdenuevoelcursodelanálisis. 2. 82. El abandono AtravésdelaventanajuntoalaqueestáNoahsentadofumandouncigarrillo vemosuntaxirojollegarydetenerse.Yjustoenesemomentotienelugarunnotable cambio de escalaridad, angulación y enfoque: de un plano general picado de la habitaciónpasamosaunprimerplanoenelquevemosaNoahdesplazadoalaizquierda del encuadre y desenfocado mientras que la escena delfondocomparecenítidamente enfocada.

No cabe duda, pues, de que algo significativamente enfatizado va a ocurrir a espaldasdeNoah.

Pasadosunossegundos,vemosaparecerporladerechadelencuadreaHera,Seta ySimonqueentranprecipitadamentealtaximientraseltaxistametesusmaletasenel maletero. Y así: la noche que Noah pasa con el indio homosexual su familia le abandona.

216 Eltaxiarranca.Noahsaledelahabitaciónydeprontocomenzamosaescuchar unturbiosonidoentreveradoconmisteriosaseininteligiblesvocesdemujeresquese superponentiñéndolotododeunaamargaydesasoseganteatmósferadepesadilla. Tanto el chirriante sonido musical como los impenetrables y distorsionados susurrosqueescuchamos–yquenopuedenmásqueremitirnosaHeraySetahablando ensulenguamaterna 350 –comparecencomounasuertedealucinaciónauditivadeNoah quenohacesinonombrarlainsondablelocuraqueleapresayquedeaquíenadelante habrádeorquestarelsignodesuderiva.

Noahsellevalamanoalacabezayluegolaestira.Unamanoextraña,poderosa, alaquelacámarasigueensudescenso.

El desazonante tejido sonoro protagonizado por inaprensibles voces de mujer trabado con la turbia inflexión visual que acabamos de subrayar nos zambullen indefectiblementeenesaviscosidadtancaracterísticadelaescrituraegoyanesca. Lacámaravuelveaascender.UnprimerplanodeNoahmuestracómosurostro secontrae:elderrumbeesinminente.

Ahorapodemossentir,palpar,connotableclaridadlacrispacióndeunhombre que no tiene elección alguna sobre su actuar. Y es que todos y cada uno de sus compulsivos encuentros con las víctimas no son concebidos como el efecto de una elección,nicomounplacer,nitansiquieracomounderecho,sinocomoundeber,como algodelordendelsacrificio:unsacrificioenelqueélseofreceaunotronecesitado. Llegaasuhabitación,entra,vequenohaynadie.

350 HemoscontadoparasuposibletraducciónconlaayudadeltraductordeorigenarmenioAraMinas Nelconianperoesasvacilantespalabrasfemeninassedescubrenintraducibles,incomprensibles.

217 Sufamilialehaabandonado. 2. 83. Una espeluznante visión Noahsedirigeasucasa:ungranescenariodepelículailuminadopornumerosos focosyrodeadodegrandesandamiosmetálicos.

Aparcaaunosmetrosycorredesesperadamentedesvaneciéndosepormomentos sufiguraentreladensanegruradelanocheyloscegadoreshacesdeluzazulcianque atraviesanlapantalla.

Una luz azul y metálica que remite al haz del que mana la diosa de lo pornográfico,talycomorecordamosenlaimagenquesigue.

Vemos, así pues, cómo la frenética carrera de Noah es iluminada por los destellosdeesasuertededivinidadvideográficaquemoraenlacasa.

Yaensuinterior,comenzamosaescucharlavozoffdeMimicantandobajola duchaladulcemelodíaquesiemprelaacompañayqueahorareza: “Teestremeceré.Te abrazaré. Te estremeceré. Caminaré contigo.” , mientras que Noah, acariciado por la

218 sensualambigüedaddeestaspalabras,avanzaintranquiloyexpectantehastaquevealgo quelehaceentrarenpánico.

Un travelling semisubjetivo nos devuelve entonces su espeluznante visión: Bubba,conunaridículamáscaradeosoasustado–querecuerdaalosodepeluchede Simon–, rocía de gasolina todo el salón con una regadera que inscribe una clara referenciaalórganopeniano. Laevidenteconnotaciónfálicadelaregaderaacusalogrotescoymortíferodela cosa.Bubbacomparececomounfantochedisfrazadodeosomiedosoqueirrigaconun irrisorioyletalorínelescenariodesumuerte:escenarioenelquelofálicoseerigeen instrumentodepropiaaniquilación. Eldesasosegantepatetismoqueenvuelveestaesperpénticaeinsólitavisión–que entraenevidentesintoníaconelrestodelasrepresentacionesqueBubbayMimiponen enescena–cobramayorénfasis,sicabe,cuandoBubbaveaNoahypermaneceahí,con laregaderabocaabajo,contemplándoleduranteunossegundos.

Después,sequitalamáscarayledice: “Hola.Estassonalgunasdemiscosas favoritas.” –cosasque,recordémoslo,élhizotrasladaranteladesaprobadoramiradade Mimi. Pensemosqueahídondeantesnohabíamásquedespersonalizadosobjetosde plásticoahoravemoslascosasfavoritasdeBubbarodeadasdetrípodes,focos,raílesde travelling,etcétera,formandopartedelaescenografíadesutan“excitante”película.Y así,tantolacasapilotodeNoahcomoelgranescenariodeBubbanosenfrentanala idea de una casa que no hace sino consignar incesantemente la imposibilidad de su autenticidad. Nohay,en Theadjuster ,unlugardondehabitar.

219 2. 84. El juego de la casita Noahlemiradespavorido.

Y Bubba, tras terminar de verter por el suelo toda la gasolina, le explica la situaciónnombrandoconinsólitaliteralidadlalógicadelfilmensuconjunto:“Bueno– ledice–,hasllegadojustoenelmomentoenqueelpersonajedelapelícula,lapersona quesesuponeviveaquí,decidequevaadejardejugaralacasita.” Ysacandouna cajadecerillasexclamaconlavozpreñadadeangustia: “Asíque¿estásdentrooestás fuera?”

Turbulentas, crispadas y enfebrecidaspalabras en lasqueescuchamostantola dramática historia de Noah como la de Bubba. Porque ¿quién es el personaje de la película ?¿Quiénes lapersonaquesesuponeviveaquí ?¿Quién vaadejardejugarala casita ?Nocabedudaquelosdos.Noah,elperito,yBubba,elcineasta:dospersonajes que,enestajunturaexplosiva,sedescubrenenespejo. Repasemos brevemente sus encuentros. Noah, “la personaquesesuponevive ahí”, recibe una irrechazable oferta monetaria de Bubbaydejade“jugaralacasita” abandonando su supuesto hogar y llevándose con él a su familia al hotel. Entonces, Bubba,sualterego,artífice yreflejo,trasladatodassuspertenencias ypasaaser“la personaquesesuponeviveahí”paradejarinmediatamentetambiénélde“jugar ala casita”. Y¿cuáleselfinaldeljuegodelacasita?Destruirlotodoprendiéndolefuego.Un trágicodesenlaceanunciadodesdeelcomienzomismodelfilmyquebienpodríaestar pautado por el goce de Seta, la mórbida y fascinante mujer que, diríase, subyuga a Bubba incitándole a seguir el dictado de su actuar, a saber: “no guardar cosas”,

220 quemarlas.

Pues¿noparecequeaquellaspalabras “Nolegustaguardarcosas” queBubba repitió con insondable gravedad mientras contemplaba cómo Seta quemaba las fotografíasdesuantiguobarriohayanestadoreverberandoensuinteriorcomosideun ecosordosetratase? Seacomofuere,ahoraqueBubbavaadejardejugaralacasitaNoahverásu másíntimafantasíacumplida.Unafantasíaque,entantosemanteníaenelplanodela fantasía,haregidosusdosescenas:ladeadentro,quecifraelfuegodesuhogar,ylade afuera,quecifraelfuegodelasvíctimas. Poreso,cuandollegaelmomentodelaverdad,Bubba le pregunta: “Así que ¿estásdentrooestásfuera?” YNoah,comonopodíaserdeotromodo,sealeja. 2. 85. Egoyan “¿estás dentro o estás fuera?” Ahí,eneldesdoblamientodeestosdospersonajes,estáEgoyan:BubbayNoah, unodentroyotrofuera,unoaniquilándoseenelgoce,elotronoviviendo,oviviendoen segundogrado,adistanciadeél.

Taleslaposicióndelcineastaenrelaciónalaescena:elfuegodelacasadesus padres, que no es sino el fuego de la extinción de la Imago Primordial –un fuego desbordantequeningunafigurapaternahalogradocontener. SialolargodelanálisishemospodidoconstatarcómoEgoyansereconocíaen NoahyenelniñoSimon,ahoravemoscómolohaceenNoahyenBubba:tratandode tomardistanciaconrespectoalaescenaatravésdelpersonajedeNoah,elperito,pero, como ya ocurrió con el niño Simon, evidenciando el carácter imposible de dicha distanciaatravésdelpersonajedeBubba,elcineasta.Y¿noesBubbaelpequeñode Mimi?Esdecir,¿noestambiénélcomounniñosóloquegrandullón?

221 2. 86. En el vórtice del goce: la aniquilación Noah,confrontadoanteellímitedesupropiaexperiencia “¿estásdentrooestás fuera?” ,convulsionadoporelgoceyelhorrorquelateantelainminenterealizaciónde sudeseo–oscuro,prohibidoeinconsciente–,retrocedezozobrante. Todosetambalea,sehunde,seresquebraja.Nohay nada que hacer y, desde luego,ningunapalabraquedecir:sólohuir.

Desestabilización,pánico,angustia. Y, en contraplano, Bubba, instantes antes de encender la cerilla y traspasar definitivamenteelumbral,profiereungritomudo,desesperadoysobrecogedorquesólo engendrasilencio:ningunaestridentesonoridad,ningúnalarido,saledeesabocaquese retuerceydeforma.

Eselgestosordoyvirulentoqueponefinasutrayecto hacia el infierno del fuego; el gesto irrefrenable y huracanado de su encuentro con la muerte. Y, acompasándolo, escuchamos unos inquietantes y dramáticos acordes de piano entreveradosconlatiernananadeMimi.¿Noesapartirdelamaneradedarsemuerte comopodemosreconocereltipodesufrimientoqueconvocabaalamuerte? Bubba se carga de fuerzas para acometer el único acto capaz de acallar esa sofocantecanción.UnananaqueMimi,lamadreprimitiva,obscenaeinsaciable,canta asupequeñoBubba;unananainsoportableyasfixiantequeahorareza “Yotemeceré” inflamando con extraordinario desgarro un instante tan temido como intensa y secretamentedeseado:matarseyllevarseconsigoalamadre,alahermana,aladiosa.

2. 87. La casa en llamas Ahoraquelananahacesadoyaparasiempreeltemamusicalalcanzatodosu protagonismoylapantallaennegrece.

222 Una lentapanorámica desciende del oscuro cielo hastaunplanogeneraldela casaenllamas:laprimeracasaenllamasquecontemplamos. SiretornamosfugazmentealasdosocasionesenlasqueNoahllegabaallugar del siniestro podremos apreciar cómo la cámara se ubicaba del lado del fuego mostrandoaNoahjuntoalasvíctimasydejandolascasasenconstantecontracampo,tal y como vemos en estas imágenes de Noah junto a Arianne y junto a la pareja de homosexuales.

Peroestepuntodevistadesplegadoenrelaciónalascasasenllamas¿noesel mismoqueeladoptadoporlaenunciaciónenrelaciónalespectáculopornográfico?En uno y otro caso la cámara se emplaza en el lugar del vértigo –del fuego y de lo pornográfico–atisbandolasmagnetizadasmiradasquelocontemplan,consignandoun oscurosaberacercadelapulsiónahídesencadenada.

Sinohayraccorddemirada,sialespectadorleesnegadoelpuntodevistade los personajes, no es con objeto de articular simbólicamente la travesía visual del espectador,talycomosucedieraenelcineclásicoamericano 351 ,sino,elcontrario,para abismarnosenelgocedemiraraotrosquegozanalmirar…¿qué?Elespectáculodelo real:sexoydestrucción. SólocuandoelcuerpotocadoeseldeHeraylacasaenllamasesladeNoah,

… ambos se introducen en la escena, se convierten en protagonistas de la 351 VéaseGonzálezRequena,J.: Clásico,manierista,postclásico.(2006),op.cit.

223 misma.Yentonces,lapulsiónsedesborda,lalógicavisualsequiebra yelpuntode vista que hasta entonces había sido escamoteado es finalmente mostrado: la pantalla pornográficaylacasaenllamas–asaber,losdosfocosdetensiónentornoaloscuales pivotaelfilm.

Dosmomentosdeignición:HerayNoahardenenel fuego –pornográfico y aniquilador–desusescenas,compartenencuadreconél,perolohacendesdeposiciones muy diferentes en lo que a la composición plástica –escala, angulación y masa que ocupanenelplano–serefiere. Mientras que a Hera le corresponde un primer plano contrapicado dramáticamenteenfatizadoporlasproteicaslucesdeladiosaquelaatraviesan,aNoah lecorrespondeunplanogeneralenelcomparecedeespaldas,diminutoyrecortadopor lasllamas,diluidoenellas.Dosplanos,pues,queescribenelvirulentopoderdeHera frentealaimpotenciadeNoah.¿Lograráélsobrevivir,comohizoella,alpasoporesta experienciadequiebraydesintegración? 2. 88. Antesala del recuerdo AlplanodelacasaenllamaslesigueelcontraplanodeNoahobservandolas fulgurantesbocanadasdefuegoconelceñofruncidoylamanoalaalturadelafrente, comotratandodeprotegersedesucegadorresplandor,desuabrasadorcalor.

EltrayectosimétricoperoinvertidodeNoahconrespectoasusvíctimasalcanza sufinal:trasrecibireldinerodeBubbayabandonarsucasa,comoyaanotáramosensu momento,advieneelfuego.Yfrenteaéldosposicionesdistintas:ladeBubba,dentro, enellugardelaaniquilación,oladeNoah,fuera,enellugardelairrealidad,dela incesanterepetición.Pero,ahoraqueesélquienestáenellugardelavíctima,ahoraque nohayningunatareaqueafrontar,nadieaquientendersumano,nadieaquienofrecer

224 consueloycomprensión,¿quérepetir?,esdecir,¿quépodríasujetarle 352 rotoelfrágil hilodelqueestabaprendido,elhilodelaspérdidasdelosotros? Depronto,Noah,perplejoydesconcertado,mirasumano.Unamanoextraña, que no le pertenece, que no le es propia: una mano propiamente siniestra, según la formulaciónfreudiana.

Yentoncesunaradicalsuspensióndesentidotienelugar:lalocurasedesatayel recuerdo se desencadena –un recuerdo que, lo estamos viendo, retorna como experienciadelosiniestro:¿shock?,¿delirio?,¿desintegración?

2. 89. El momento inaugural Allí,ensurecuerdo,vemosaNoahmásjoven aproximándose a Hera y Seta mientrasqueéstas–conSimondebebéyelositodepelucherespectivamenteentresus brazos–contemplanconlosrostroscinceladosporelhorrorylosojosempañadosen lágrimascómosucasaesarrasadaporelfuego. Asistamos, pues, al momento inaugural al que se refirió Hera –“No tuvimos fotografías. Pero comenzaste con nosotros”– cuando con honda amargura dejó constanciadelsaberdesulugar yeldesufamilia:losprimerosdeunalargalistade víctimas–y,apartirdeellos,amantes.

Lamismaplanificación formalqueahoraorganizalaescenaseharepetidoen cadaunodelosmomentosenlosqueNoahllegabaallugardelsucesoysedeteníajunto alasvíctimasacontemplarelfuego:lalentapanorámicadescendiente,ladensanubede humo, el camión de bomberos atravesando diagonalmente el fondo y, por último, el ajetreadoiryvenirdelpersonalquetratadeapaciguarelfuego,siempreenpermanente contracampo.

352 Siguiendo con el paralelismo que veníamos desarrollando, recordemos que si Hera sobrevivió fue porqueahí,asulado,sujetandosudolor,estuvoSeta.

225

Momentos, ya vividos, ya sentidos, que a la luz del recuerdo de Noah son densamenteresignificados. Todo centellea. Las hermanas permanecen incandescentes, temblorosas, paralizadas,hipnotizadas.Trasunossegundos,NoahseinclinalevementehaciaHeray lepregunta: “¿Esesasucasa?¿Dóndeestásumarido?”Peronada,ningunarespuesta acudeacolmartalesinterrogantes,sóloelcalladodolordelapérdidayelcrepitardel fuego.

Dequeesaessucasanoparecehaberduda,pero¿yelmarido?Nombradala hendiduradesuausencia,NoahmirasumanoylaponesobreelhombrodeHera;una pregunta–¿Dóndeestásumarido?–,unaesteladesilencioyunamanotendida. Hera, muy agitada, mira titubeante a su bebé, Seta permanece absorta, colapsada, y Noah, dirigiéndose a Hera, pronuncia las últimas palabras del film: “Trabajo para su compañía de seguros. Soy un liquidador.” Entonces sus miradas convergen por vez primera y Hera, aceptando su consuelo, se inclina con poderosa lentitudhacialamanodeNoah.

Losabemos:esteprimerencuentroconHera,sugracia–osudesgracia–,cifrael origen de las dos escenas de Noah, la de adentro y la de afuera. Y, en esa misma medida,nospermitelocalizarelorigendetodaunaconstelaciónderepeticionesquela enunciaciónnohadejadode reeditaruna y otravez, incansablemente: la constancia

226 espacialyescenográficaqueorquestalosincendios,lapresentacióndeNoah–“Trabajo parasucompañíadeseguros.Soyunliquidador” –,lasconsiguientesmiradas,

…elsabordelapérdida,unamanotendida,elprincipiodeunarelación,

…elshockantelacolosalpresenciadelfuego. 2. 90. Una detención devastadora Volvemos al presente. Aquel plano general de la inmensa masa ignífera que hubo de abrir la secuencia comparece de nuevo hasta que la escala se reduce notablemente anticipando la imagen que habrá de cerrar el film: Noah, de espaldas, recortado por el fuego, estirando su mano, contemplándola. Y, a continuación, el contraplanonosdevuelvesurostro,suextrematurbación. Laturbacióndeunhombreexcitado,extasiado,sepultadoenelpasado.

Todoacontecedemanerainvoluntaria:elfuego,lamanoyelenormegoceque leembargayavibraronenelfataleindeleblerecuerdoqueahoravuelveairrumpir. Allí, Noah estira vacilante su mano y, abrumado ante el asombroso descubrimientodelpoderqueenellaanida,lamiradeunlado,lamiradelotro,yla vuelveaponersobreelhombrodeHera.Así,conestegesto,seconfirmaelprimer–y por ello fundante– acto imaginario de taponar la hendidura de Hera, su pérdida, su herida,sufalta:elfeticheseinstituye,laseriesefija,eltiemposedetiene.

227 Pero¿porqué?EnpalabrasdeJacquesLacan“Loqueconstituyeelfetiche(…) setomaprestadoespecialmentedeladimensiónhistórica.Eselmomentodelahistoria enelcuallaimagensedetiene.” 353 Yahíesdondeestamos:enelpuntodelacadena donde la falta, a la vez que es señalada, es obturada –y obturada, aunque imaginariamente,¿cómopodríaserescuchada? ConHera,laprimera,lamítica,laoriginal,tienelugarlafatalinterrupcióndela historia,ladevastadoradetencióndeltiempo.Laseriaestáfijada:repetición,irrealidad, desrealización.UnayotravezhemosvistocomoNoah llegaba al lugar del siniestro, contemplabaelsufrimientodelasdesvalidasvíctimasytratabadetaponarlo.¿Cómo? Tendiéndolessumano. 2. 91. La mano de Noah Unamano,ounvelo,queseinterponeentreélylarealidadexterior,entreélyel mundo:“Sobreelveloesdondeelfetichedibujaloquefaltamásalládelobjeto” 354 – suscribeLacan.Unamano,asípues,conlaquetaparlafaltaperoquealmismotiempo lepermiteacercarseaella,sentirla,tocarla.Taleslalógicadelaperversiónfetichistade Noah:tapar ytocar elsufrimientodesusvíctimas, su pérdida 355 –buscarlo, captarlo, acorralarlo. Ahora que, como es habitual en el cine de Egoyan, toda la historia ha sido resignificada por aprescoup –o efecto a posteriori – recorramos algunas de las manifestaciones visuales del siempre extremadamente opaco “delirante poder” que anida en esa mano y que deja a su paso un inextricable rastro de desconcierto y confusión. Ensuprácticadeltiroconarco,quecomoyavimosleprotegíadeunasuertede amenaza constante que se cernía sobre él al tiempoquedefiníasulugardentrodela familia–ellugardel“indio”–,mientrasqueunamanosevestíadenegroparatensarla

353 Lacan,J.: ElseminariodeJacquesLacan.Libro4.Larelacióndeobjeto(19561957) ,op.cit.,p.159. 354 Lacan,J.: ElseminariodeJacquesLacan.Libro4.Larelacióndeobjeto(19561957) ,op.cit.,p.167. 355 Lógicadelaqueparticipanosólosumanosinotambiénelrestodesusfetiches:lasfotografías,las listasdeobjetosperdidos,lacasamodelo,etcétera,pues¿nonombrantodoselloslapérdida,yconellael fuego,alavezquetratandedefendersedeella,velarla?

228 cuerdaydispararlaflecha,laotrasentíalafuerzadelarcoyestablecíasuasimientoen él.

Manos,pues,conlasquesedefiendeyquelenombran. Manosquehansidobesadas,adoradas,tantoporTim, elpadre desmoronado, comoporélmismo,concitandosulocura.

Locuraquelellevaa“tocar”atodassusnecesitadasvíctimas,

…porquecomoledijoaLouisemientrasmirabasumano“susvidasenterashan sidodesarraigadas.”

PeropensemosqueNoahnosóloayudaalasvíctimasdelossiniestrossinoa todos aquellos que lo necesitan, como Bubba, o el propio indio homosexual, pues recordemos que el estado de éste ultimo no era sufriente sino más bien lujurioso y deseante –en la última imagen que aquí ofrecemos Noah estira la mano tras haber pasadolanocheconél.

Yesquetodosenesteuniversonecesitanquealguienlestiendauna mano y Noaheselelegido–comoNoé,elúnicohombrebueno,lofueeneltextobíblico.

229 2. 92. Algunos ecos finales Elrecuerdoqueinscribeeldesgarrón,lahianciatemporal,quereordenatodala economía narrativa finaliza: el origen se ha escrito, la serie se ha fijado, y Noah, expulsadodeltiempo–laLeyfundamentalalaqueestamossometidos,Leyquemarca elhorizontedelamuerte–,actualizaunescenariocompulsivoysinfin.

Unescenario,subrayémoslo,enelqueeltiempo 356 –únicogarantequedotade sentidoeltrayectoexperiencial,singular,deunsujeto–esanuladoypasadoypresente sefundenenunmismoeindiferenciadoplanoqueobliteratodaposibilidaddeafrontar, desimbolizar,loreal.Sólohaydosposibilidades:muerteorepetición. Yahoraqueesaprimeraeimborrablecadenadeacontecimientosquerepetíay revivíacompulsivamentesehadesmoronado,comosideuncastillodenaipessetratara, inevitablemente,Noahmiraacámara–nosmiraanosotros,espectadores–yríe. Vértigoincoercible,desastrepetrificado,vacíodesgarrador:nadieenquienposar sumano,nadieporquiensacrificarse.

Suanaranjadoyrelampagueanterostro,suscrispadosgestos,elretorcidorictus desuboca,elextasiadobrillodesusojos,laextrañezadesuincandescentemano,nos sumenenlalocura,ladesintegración,elpánico,laangustia. Sentimientos,todosellos,queyanosasaltaronenlasaladeproyeccionesyque ahoravuelveaatravesarnos.

Ambosseconsumen,ríen,agonizan,gozan,desfallecen,mueren.

356 De la cuestión del tiempo en el cine de Egoyan, así como del insoslayable nexo que existe entre repetición y pulsión de muerte tal y como lo contempló Freud en su texto Más allá del principio de placer ,nosocuparemoscuandohayamosrealizadonuestratravesíapor Thesweethereafter .

230 PerorepasemosunavezmáslaconfiguraciónformaldelprimerplanodeNoah enelquelevemosligeramentedesplazadoaladerechadelencuadremientrasquela manoocupalaizquierdapuesalbergaotromuynotablecasamiento.

Másalládelaevidenterimaplástica,pensemosqueNoah,enaquellaocasión,se dirigía hacia la casa en llamas de su próximo cliente –Arianne– cuando llamó por teléfonoaHerayledijomirandoreiteradamentelamanodeplásticoquecolgabadel espejoretrovisor: “Estoyencaminoaveraunclienteyempecéapensarennuestra casa.Parececomosiestuvieraimaginandocosas.”Imaginando¿qué?Pues,nocabe duda:quesucasaardíaenunincendio. Unincendioquelocalizabaelfocodesudeseoinconscientesuscitandounfondo devaciedad,dedesamparoydejúbilo–sentimientos,todosellos,quetambiénahorale asaltan–, que sólo la mano lograba calmar. Y, por cierto, ¿no anotan esta serie de imágenes a través de la evidente coincidencia entre la mano de Noah y la mano de plásticolaambivalenciaquelateenesamanofeticheque,insistamosenello,sesepara deélsincesar,queleperteneceperoalaveznolepertenece? Unamanoqueahora,quebradotodoespejismo,Noahmiraporúltimavez,pero ¿podráenestaocasión,comohizoentonces,apaciguarsuangustia?¿Oestamosantela másatrozydefinitivadelascaídas?

Sinambages,¿perversiónopsicosis? 2. 93. El cierre: circular y mortífero Cierraelfilmunplanosubjetivodesumanorecortadaporelmagmáticofuego queimponesudominioabsolutoconfundiéndoseconelterritoriomismodelapantalla.

231 Elmovimientodeatracciónrepulsiónqueharegidoelactodeescritura–actoen el que, no lo perdamos de vista, cristaliza la posición del cineasta– alcanza aquí su paroxismofinal.Estamosenelvértigodesugoce:alejarsedelfuego,acercarse,taparle, tocarle.¿Ynofueasícómocomenzóelfilm?ConlamanodeNoahrecortadaporel fuego,acercándoseaél,tapándole,tocándole. Taleraelsentidodelalinterna:revivirelfuego.

Sóloelcontactofulguranteeinsoportableconelfuego.

Comienzoyfinalseabrazanenestecierrecircularymortífero:nohaynadaque determinesudesenlace,nadaquepermitaclausurarlo.Antelaevidenteimposibilidadde proyectarsentidomásalládelamiradasubjetiva,propiamentesiniestra,deestamano, automutilaciónrealporunfuegoigualmentereal,emergefinalmente,filtrándosepor cadaunodesusresquicios,unsesgopsicótico.

232

ANÁLISIS TEXTUAL DE THE SWEET HEREAFTER ( EL DULCE PORVENIR , 1997)

233 3. ANÁLISIS TEXTUAL DE THE SWEET HEREAFTER (EL DULCE PORVENIR , 1997)

“Lafamiliaesunareduccióndelasociedadasumásmínimoelemento,preservandotodassus estructurasbásicas:patriarcado,matriarcado,laideadejuventud,lasgeneraciones.Cuandomirasa unafamiliaveslasociedadenlaquefuncionaesafamilia.” AtomEgoyan

3. 1. El movimiento inaugural Elmovimientoinauguralanunciaunespaciooscuroeinquietante.

Un plano cenital encuadra anchas láminas de madera veteada cuyo color va cambiandodemaneraperceptibleporlaluzquelasbaña a medida que la cámara se desplazalentaycadenciosamentehacialaderecha.Parecieraquelosprimerosrayosdel alborhacenpresenciaaclarandoelfondodelazulcianinicial–comosidelreflejolunar setratase–alocredelamadera.Sobrelasláminascaensombrasderamasdeárboles, alargadasydiagonales.Sombrasquesibienenunprincipio,agitadasporelaire,están encontinuoeimprevisiblemovimientoproduciendotransitoriosclaroscurosyllegando en ocasiones a cubrir la totalidad de la superficie poco a poco irán alcanzando una quietudsolazyveraniega. Noshallamos,pues,recorriendounespaciodenaturalezaproteicasobreelque seirádefiniendocadavezconmásnitidezlacalidezdeldíaquecomienzaalsondeun temamusicalquehabrádecomparecerennumerososeimportantesmomentosdelfilm –yenelquedestacaelenigmáticosonidodeunaflauta–entreveradoconeldulcecantar delospájarosalamaneceryelacariciadorhálitodelviento. Un espacio misterioso y crepuscular sobre el que se van superponiendo los títulosdecrédito aunritmopautado y cadencioso que contrapuntea con el desigual movimientodelassombras. Allí,alprincipio,podemosleer: anEgoFilmArtsproductions;afilmbyAtom Eyogan;IanHolm.

234 Escritoelnombredesuproductora, anEgoFilmArtsproduction ,lassombras queaneganlaimagencubriendoporbrevesinstanteselfondoconcedenallugardonde se materializa por primera vez el nombre del cineasta, a film by Atom Egoyan , un espacioiluminado,despejado. Luego, desvinculado del resto de los actores, comparece Ian Holm y, a continuación,eltítulodelfilm: TheSweetHereafter.

Seguidodeldirector, AtomEgoyan , del actor, IanHolm , ydeltítulodelfilm, The Sweet Hereafter , se suceden, por orden alfabético, los nombres del resto de los actores.Trespalabras, TheSweetHereafter ,queparecenseparar,comosideunocéano setratase,aAtomEgoyanyaIanHolmdelrestodelospersonajes. ElpredominantelugarqueleesdadoaocuparalactorIanHolmqueencarnael personajedelabogadoMitchellStevens¿noremiteindefectiblementealqueotrora,en The adjuster , ocupara Elias Koteas, el liquidador? Dos actores, Elias Koteas y Ian Holm, dos personajes, abogado y perito respectivamente, que, desde los títulos de crédito,apareceneníntimaligazóntantoconelcineastacomoconelnombremismodel film. 3. 2. Una hermosa escena Atravesadaporunsutilrayosolar,enunespaciointerior empero abierto a la naturaleza,sehaescritoeltítuloyconéllaconvocatoriadeunenigmaylapromesade untrayecto:untrayectohacia Eldulceporvenir . Tal es la primera experiencia a la que el espectador es convocado: la de emplazarseenunespacioentrelointerioryloexterior,entreunoconstruidoyeldela

235 naturaleza,envueltoporlaluzcrepuscularyelmágicosonidodeunaflauta,enespacio inquietante,cálidoyacogedor,enelquealgodulceestáporvenir. Lacámaracontinúasupausadodesplazamientohastallegarallídondesedirigía: sobreuncolchónenelsuelo,entreblancassábanas,unamadreabrazadelicadamentea suhijamientraselpadredescansabocaabajo.

La pequeña se frota los ojos y se incorpora al calor del pecho materno. Y entonces, cuando los tres duermen tranquila y placidamente, la cámara comienza a distanciarse de la escena en un rápido movimiento de retroceso que les deja ostensiblemente alejados y desplazados, descentrados, a la izquierda del encuadre – lugarque,lovenimosviendo,ocupanasimismolostítulosdecrédito.

Allí, en algún bello lugar, ante tan hermosa escena que anuncia el dulce porvenir,¿porquélacámarasealeja?,¿porquétomadistanciaascendiendohastaun lugardesdeelquesepuedesentirelvértigo? Losabemos:laescrituraegoyanescanosconvocauna y otra vez a ocupar un lugarsiempredescentrado,inestableyzozobrante;unlugarque,lejosdeaqueluniverso transparente que le fue destinado al espectador del cine clásico, está pautado por un insistentedesplazamientodelacámaraqueenunmovimientodeatracciónyrechazo,de acercamientoydistanciamiento,gravitaentornoalosdiferentesfocosdetensiónque articulanelfilm. 3. 3. La rúbrica del cineasta Trasesteidílico yplacientemomentodeunacalurosa mañana de verano que suponeelprimerpuntodeanclajeeneldevenirdel relato, pasamos, sin solución de

236 continuidad, al interior de un coche en el que está Mitchell Stevens, el abogado, atravesandountúneldelavado. Yasí,aquellaescenafamiliarquedafijadaaestepersonaje–¿quizáelpadre?

Unpersonajeque,comolostítulosdecréditoylafamilia,aparecedesplazadoa laizquierdadelencuadre:unlugarque,densamentesubrayado,localizaelpasadoycon él,eliniciodeuntrayecto,¿haciadónde?,¿haciaeldulceporvenir? Puesbien,ahí,aespaldasdeunhombrecuyosojostristes,reflejadosenelespejo retrovisor,atraviesanelfondosinmirarlo,terminarándesucederselosnombresdelos individuosqueparticiparonenlaproduccióndelfilm –director of photography Paul Sarossy,editorSusanShipton,musicMychaelDanna,etcétera–hastallegaraldirector.

Amedidaqueelcocheavanzaelviolentogirardelosrodillosvaennegreciendo progresivamente el fondo. Y precisamente cuando el fondo está completamente cubierto,esdecir, cuandoestehombre–¿estepadre?–sedesvanece,se pierde,enla oscuridaddeltúnel,leemoslarúbricadelcineasta: directedbyAtomEgoyan . Rúbricaquetanprontodesaparecedapasoaunaluzinverosímilycegadoraque sibienpodríamospensarqueanunciaelfinaldeltúnelinmediatamenteveremosqueno esasí,puesMitchellcontinúaensuinterior.

Puesbien,esahí,aespaldasdeunhombrequetras una densa negrura queda cegadoporelexcesivofulgordeunainsólitaluzqueemergedeimprovisoinundandola imagen,dondeseescribelafirmadelcineasta.

237 3. 4. Una luz de angustia Pero¿quéoquiénirradiaestaenigmáticaluz? Pormontajeparalelo,alasafuerasdealgunaciudadyentresirenasdepolicía, uncocheparaydeélsaleapresuradamenteZoe,lahijadeMitchell,queentranerviosaa unacabinatelefónicaymarcaunnúmero.

ElteléfonodeMitchellsuena.Locogeyunatelefonistaledice: “Llamadade Zoe a cobro revertido. ¿Acepta el cargo?” Éste acepta e inmediatamente, entre el sonidodelosrodillosbatiendoelcocheyelconfusoruidodelaciudad,escuchamosa Zoe: “¿Papá? Soy yo. ¿Qué tal estás?” , y,trasunasbrevespalabras, lepreguntasi recuerda aquella vez que en un túnel de lavado empezó a jugar con la ventanilla: “¿Cuántosañostenía,papá?¿Cincooseis?Acabeempapada,¿recuerdas?” –exclama tratandodedespertaraquellatiernavivencia.

Pero Mitchell, cansado, corta bruscamente la conversación y le pregunta sin rodeos: “¿Porquémellamas,Zoe?” Aloqueella,concrecientecrispación,contesta: “¿Porquétellamo?Eresmipadre.¿Sesuponequenodebollamarte?¿Quétienede malo que quiera hablarte? ¿Cuál es el problema?” Y Mitchell, serio y categórico, responde: “Elproblemaesquenoséconquienestoyhablando.” Talessudrama,sutrágicadesgracia:quenosabeconquienestáhablando,que nosabequiénessuhija.

238 Laescaladelplanosereduce.Dosprimerosplanosfrontalesmuestranelbrutal desgarrónqueinmediatamentevaatenerlugar.Zoe,completamentefueradesí,estalla enfurecida: “¿Porquecreesqueestoycolocada?¿Creesquetengounaagujaclavada en el brazo? ¿Crees que te llamo para pedirte dinero? ¿Para pedirte limosna? –y dandounapatadaalacabina–¡Dios,nomelopuedocreer!”

Nada, ninguna respuesta al otro lado del teléfono, pero ¿qué decir ante tan agresivas y envenenadas palabras? Palabras que penetran con poderosa fuerza destructivaenestepadrecondenadoasufrirtandesgarradorapérdida:lapérdidadeuna hija. ¿Qué decir? ¿Qué hacer? Nada, sólo escucharlas, padecerlas. Sólo sentir sus golpes,suslatigazos,susaguijones.Impotencia,silencio,aflicción. Zoe, grita: “¿Me escuchas papá? Y desesperada repite: ¿Papá? ¿Papá? ¿Papá?”

LacerantesalaridosalosqueMitchell,inundadodedolor,trasretirarelteléfono unosinstantes,respondeundescorazonador: “¿Sí?” El compañero de Zoe golpea violentamente la cabina y ella, tras proferir un últimoeincontenible“¿Papá?” ,vuelvealcoche.

Unpadrehundido,unahijaperdida.Y,entreambos, quizá la más indecible e impenetrabledelasangustias.

239 3. 5. Dos norias Unflashbacknostransportaaotrotiempoyotrolugar.Nosencontramosenel recinto ferial del pueblo de Sam Dent donde están teniendo lugar los preparativos finalesantesdelaferia. Unalentapanorámicadesciendedelcielonubladohastaelescenarioenelque Nicole,unajoven,guapayprometedoraadolescente,ensayaeltemaquetocaráenlas fiestas“Onemorecolour” 357 mientrasqueSam,supadre,lamira.

Los técnicos ajustan el sonido y el personal de mantenimiento va y viene poniendoapuntolasatracciones.Atraccionesentrelasque,nohayduda,destacanlas dosnoriasqueprotagonizanelfondo–fundamentalmente la que, en contacto directo conelnubladocielo,seerigeentreSamyNicole–yque,ahíestribasuimportancia,no sólo aparecerán en momentos señeros del film sino que habrán de determinar su escrituramisma. Brevemente diremos que la noria, como es sabido, es una atracción de feria formadaporunagranruedaquegiraenmovimientocircularentornoauncentroque, como si del centro de gravedad de la tierra se tratase, gobierna a sus pasajeros. Y, siguiendoconlametáfora,suspasajerosnopuedenserotrosqueloshabitantesde The sweethereafter que,enconsecuencia,severánarrastradosporunmovimientogiratorio yoscilanteentornoauncentrodegravedad,que,adelantémoslo,localizaráunfocode horror,unpuntodeignición,másdesgarrador,sicabe,queelquelateentreMitchelly Zoe,entreunpadredestrozadoyunahijadrogadicta. A saber: un accidente que tendrá lugar en su justa mitad y en el que morirán multituddeniñosqueserán,digámosloasí,tragadosporlatierra. 3. 6. Una luz que fascina Lacámaraseacercaalescenarioeinmediatamentevemoscómounaextrañaluz seciernesobreNicole:unaluzque,aunprocediendodelcielo–cieloquehacesólounos 357 Untemamusicalquedice: “Hablamássuaveymiramásalto.Ylanzaconmáscuidado.Ycantamás dulce.Ymiramáslejos.Yprontotúestarásaquí.Aquí,todoloquetenemosescielo.Comoelcieloes,es azul.Comoelazules,esunomás,uncolormás,uncolormás,uncolormás.Ahora”

240 instantesveíamososcuroynublado–,emanadeella.UnaluzqueciegaaSam,quien deslumbradolamiraaella,asuhija.

Nicole,completamente desplazaaladerecha,ledevuelveunaradiantesonrisa en un plano cuya configuración formal otorga mucho peso visual al montaje que se encuentratrasella 358 yqueocupalamitaddelencuadre.Enél,vemosdosfotografías simétricamentefusionadasdeNicoledeperfiltocándosedelicadamenteelcuello.Una Nicole,pues,queahí,sobreelescenario,sedesdoblaendiferentescaras:unadulcey sensual, la otra alegre y jovial. Diferentes caras que, este plano lo anticipa, se irán desplegandoalolargodelfilm. Hastaaquí,unasuertedeparalelismosehainscritoeneltexto:dospadreshan quedadocegadosporlaluzqueexhalansushijas.

Unaluzquesibien,enunprincipio,parececifrar sentimientos antitéticos, la rabia,laangustia yladesazónqueazotanaMitchell ya Zoe, frente alaalegría yla ternuraqueembarganaSamyaNicole,veremosalolargodenuestrotrayectoqueen realidadnodistantantoensustérminos. De momento, no cabe duda de que mientras Zoe arroja en su padre todo su veneno,

…Nicoleinundaalsuyodesatisfacciónyalborozo.

358 Montajeque,comoluegosabremos,lohahechoWandaOtto,otrodelospersonajesdelfilm.

241 Pero¿noencierransusmiradasundeseoquepareceirmásalládelamorfilial? Un deseo secreto, oscuro e incestuoso, no sólo en sintonía con sus miradas, sino también con el otro rostro de Nicole, el del montaje, y con el aspecto joven y desenfadadodeSam. Yabajoelescenario,caminanjuntos.Samledicequehasidoestupendopero ellanoterminadecreerleyélinsiste: “Hasidoincreíble.”

Entoncesseabrazan.YNicoleledice: “Estoytancontenta,papá.”

Pero,insistamosenello,¿noparecennovios?¿Noesesoloquepensamoshasta queoímoscómoNicolelellamapapá? 3. 7. El sonido de la muerte Volvemos a Mitchell, quien, tras oír el descarnado grito de Zoe, ha quedado atrapadoeneltúneldelavado:unpadreatrapadoenuntúnelquepocopuedehacerpor suhijatambiénatrapadaenotrotúnel,eldelaheroína.

242 Pero él, en tal situación, no se arredra sino que lucha por salir, así como ha luchado,entantoquepadre,porayudarasuhijadrogadicta, y luchará, en tanto que abogado,porganarelcasoquelehallevadoalpequeñopueblodeSamDent.

Ya fuera del coche y empapado, como debieron de terminar él y Zoe cuando, haceyamuchosaños,ellaabriólaventanilladelcocheenelinteriordeotrotúnelde lavado,talycomolerecordóhaceescasosminutos,sedirigealtallerdeBillyAnsel, otrodeloshabitantesdelpuebloalqueprontoconoceremos.

CuandoMitchellentrayavanzaentresusarrumbadosobjetoscomenzamosaoír elsonidoincómodoydistorsionadodeunaguitarra.Sonidoque,sibienenunprincipio pensamosextradiegético,él,encambio,pareceoír,puesmiraextrañadoasualrededor buscandosuprocedenciay,sintitubear,sedirigealahabitacióndealladodondese encuentraunaguitarraeléctrica,concretamenteladeBilly 359 . Se acerca a ella y cuando se inclina levemente para tocar con sus dedos las cuerdas,elpunzantesonidoseatenúa.Parecieraquela guitarratuviesevidapropia y estuvieragritandoaquejadadealgúnintensodolor:undolorqueMitchellpuedeoíry que,dealgúnmodo,intentaaplacarconsucontacto.

Pero,másalládelsonidoemitidoporesaguitarra, el desgarrado lamento que ahoraescuchamosprocededeotrolugar.YhaciaallísedirigeMitchell.

359 Llamemoslaatencióndequeenestelocalcadaunodesuselementosnoshablanmetonímicamentede Billy,personajequecompletaeltriángulofundamentaldelfilm:MitchellZoe;SamNicole;Billy.

243 Pasaallocalcontiguoporunoscuropasilloylosacordesdeguitarracomienzan afundirseprimeroconelsonidogravedeunaflautayluegoconuninquietantetema musical. En el interior del caótico local de Billy, acompañando a Mitchell en su recorrido, somos convocados a escuchar el enmarañado tejido sonoro que habrá de comparecerenunmomentonucleardelfilm:duranteelfatídicotrayectoenelqueel autobúsescolarsedespeñóporunprecipiciocayendoaunlagoheladoyarrebatandola vidadetantosniños. Mitchell se detiene junto a la puerta trasera del local y ahí, a través de sus cristales,contemplalahuellarealdelterribleaccidente:elautobússiniestrado.

Unaccidentequeenestemomentoesreproducidoentodasuliteralidadsonora, yaque,conlaimagendeMitchelldeespaldasobservandoelautobús,oímos,enprimer planosonoro,losgritosdesesperadosdelosniñosquevanamorir. 3. 8. Allí, donde Nicole mira, están los niños Gritos desesperados que encabalgan sobre un plano general picado en el que vemosaNicoleyaSamsentadosenunbancodelparqueferial.Lacámaracomienzaa descender y, por la izquierda del encuadre, vemos aparecer el autobús escolar que Mitchellcontemplabahacesólounosinstantes.Volvemos,pues,denuevoalpasado. 360

360 Eldesordentemporalalquevenimosasistiendosedebeaquetodoelfuncionamientotextualdelfilm reposa,comoprontosepondráenevidencia,encontinuossaltoshaciadelanteyhaciaatrásdelaccidente.

244 A medida que nos aproximamos al autobús van bajando primero Dolores, la conductora,yluego,unoauno,todoslosniños,alegresycandorosos.Perosabemos, nuestro inconsciente sabe, el fatal destino que les espera: hemos visto la huella del accidente,hemosoídosusgritosdeangustia:laletradeltexto,apesardequetodavíano podamosentenderlo,lohaescrito. FrentealautobúsSamyNicolecomenunhelado.Sam, arrobado, se dirige a Nicole ylepreguntaquémira.Preguntaque,pesea la objetividad de su enunciado, encierra otro sentido, es decir, otra pregunta, porque Sam no quiere saber qué mira Nicole,puesesoyalove,sinoquépiensacuandolomira.

YNicolecontestaenternecida: “CómoseentusiasmaDolorescuandoestácon los niños. Como si fuesen lo más importante de su vida.” , mientras que un plano semisubjetivoasínoslomuestra.

Pero ¿y Sam?¿Cómo se entusiasma Sam cuando está con Nicole? Porque si Dolores,loestamosviendo,quierealosniñosycuidade elloscomoloqueson,es decir,comoniños,¿noobservamosyaqueSamyNicole,másquepadreehija,parecían dos enamorados? Y, por cierto, que si para Dolores los niños parecen ser lo más importante de su vida, tambiénNicolepara Samparece ser lo más importante de la suya,¿no? De momento, unos y otros se saludan y la secuencia termina con Dolores entrandoenlacasetadeanimalesquellevapornombre “Rabbits” 361 seguida de los niñosaltiempoquelacámaraasciendehaciaelcielo.

361 MásadelantesabremosqueAbbott,elmaridodeDolores,criabaconejoshastaquetuvoelinfarto.

245 Detengámonos, siquiera unos instantes, en este interesante plano contraplano cuya puesta en escena se ve presidida por dos norias –y que, por cierto, serán las mismasnoriasqueprotagonizaránelfinaldelfilm.

Sireflexionamossobreelmovimientocircularygravitatoriodeestaatracciónde feria–movimientoque,comodijimos,habráderegirlaescrituramismadelfilm–tanto podríamospensarqueésteessinfineidénticoasímismo,o,porelcontrario,diferente encadamomento,porque¿nopasantodoslospasajerosdeunanoriaporlosmismos lugaresunayotravez?Pero¿acasopuedeunodardosveceslamismavuelta?,¿noes cadavuelta,siempre,sentidacomodiferente? Este es nuestro propósito: consignar los dos opuestos posibles, pues los dos puedenfuncionareneltexto,ydehecho,aligualqueenlanoria,funcionan. 3. 9. Un matrimonio deshecho: los Walker Elabogadollegaalmotel“BideaWile”,elúnicodelacomarca,regentadopor Risaysumarido,WendelWalter,apedirunahabitación.RisayWendelhanperdidoa su hijo Sean en el accidente y su profundo quebranto se evidencia tanto en el desmoronadocuerpodeRisacomoenlaagresividaddeWendelque,tanprontovea Mitchell, le increpa: “¿Es periodista?” Mitchell, inmediatamente, le dice que no y Wendel, más tranquilo, le pregunta si viene por lo del accidente, a lo que Mitchell contesta ponderando con gravedad cada una de sus palabras: “Soy abogado. Es un momentoespantosoperoesimportantequehablemos.”

246 Y, así, comenzamos a penetrar en las trágicas consecuencias del devastador accidente. RisayWendelhablanperturbadosdelasfamiliasque, en su brutal encuentro con la muerte, quedaron resquebrajadas aquel funesto día mientras la cámara avanza muylentamenteporelsalónhastadetenerseenunplanopicadodelabogado. Lostresestánsentadosformandountriángulo.Yallí,Mitchell,muyatento,y Risa,contraídayexangüe,escuchancómoWendelpatentizatodosuodioyagresividad, todosudolor,despreciandoyhumillandoasusvecinos,sacando,unaporuna,todaslas miserias,debilidadesyperversionesdelospadresqueperdieronasushijos. En un momento dado, Risa recuerda el caso de Doren y Kyle, cómo se enamoraron, cómo ella se quedó embarazada, etcétera, hasta que Wendel, que la contempla furioso, interviene encrespado: “¿Y? Y…, y…, y le pegaba.” Entonces Mitchell,alescucharesto,lesexplicaexcitado: “Verán,parahacerlobien,paratener posibilidades de ganar, de conseguir dinero para compensar la pérdida de su hijo, necesitamos a gente como ustedes, padres sensibles y cariñosos sin antecedentes penales,sinproblemasenelpueblo,¿meentienden?”

AsíqueRisacomienzaahablardelosHamiltonperodenuevoWendelvuelvea abortarsuintentoaduciendoqueJoeyHamiltonrobaantigüedadesenlascasasdelos veraneantes. “MuybienWendel–lefelicitaMitchell –,esexactamenteloquenecesito saberparaqueluegononosperjudique.”

247 Y Wendel se sienta junto a él señalando en su lista a todos los vecinos deshonrosos del pueblo que podrían perjudicarles en el juicio. Al poco, Risa tercia mencionandoalosOtto,WandayHartleyOtto,quienesperdieronaBear,suhijoindio adoptado.

Mitchell, todo un profesional, exclama mientras toma notas en su cuaderno: “Bien,alosjueceslesgustanlosniñosindiosadoptados.HáblememásdelosOtto.” ,y ella así lo hace dedicándoles elogiosas palabras –“Son inteligentes. Han ido a la universidad. (…)”–que,comonopodíaserdeotromodo,despiertanla irritación de Wendel.

PeroRisa,encarandoconrabiaasumarido,continúa: “Wandahaceesaespecie defotografías.Estáesunadeellas,aquíenlapared.” ,diceseñalándola.Setratade unaimagenenlaque,comoyavimosenelretratodeNicoleubicadosobreelescenario, Wandatrabajaconfiguras,enestecasocuatrocuerposdesnudos,quesefusionanunos con otros alrededor de un centro formando una masa íntimamente amalgamada en la que,talycomosucederáeneltejidotextual,todoquedaviscosamenteentremezclado.

Sobre el rostro de Mitchell que mira desconcertado el montaje, Wendel, que hastaahoraseestabaconteniendo,interviene: “Seguroquefumanmarihuana.” –¿será esalarazóndequeWandaOttohaga“esaespeciedefotografías”?Cuandoelabogado lespreguntasihahabidoalgúnarresto,Risa,visiblementeofendida,ledicequeno,y

248 Wendel arremete violentamente contra ella: “¡Nolosabes,ésaeslaverdad!¡Nolo sabes!” Entonces, entre esta marea de impotencia y angustia, suena el teléfono de Mitchell.

EsotrallamadaacobrorevertidodeZoe,asíqueésteseretiraporelpasillopara hablarconellapero,desdeallí,másqueatenderasuhija,tratadeescucharladisputa delmatrimonioparahacerseconinformaciónparaelfuturojuicio. 362 Lasconversacionesseentrecruzanconfusamente:mientrasMitchellhabladeun médicoconZoe,Wendeladvierteasumujerconinsistentesalaridosquesecalley,de pronto,leescuchamosproferir: “¿Celosodequé?” YRisalereprocha: “¿Dequé?De queseamáslistoquetú.”

La enunciación nos da a conocer, sobre la imagen de Mitchell en el pasillo hablandoporteléfono,esdecir,ensegundoplanosonoroyfueradecampo,ellugarque Risaotorgaasuiracundomarido:eldecelosoypocointeligente.Unlugardifícilde ocupar y del que Wendel trata de desplazarle apelandoentredesatinados yestridente rugidos: “Máslistoqueyo.SitanlistocomolosOtto.¿Lehasoídoaesehombre?Ha dicho:Bien,Wendel,bien.¡Hadichobien!Cállate.” Puesbien,taleslasituacióndelmatrimonioWalter:hanperdidoasuhijo;ella encuentramotivosparapensarquesumaridoestéceloso,aunquetodavíanosepamosde quiénniporqué;yél,hundido,reclamadesesperadamentequeselereconozca,tal y como acaba de hacer el abogado al felicitarlepor su encolerizada actitudpara con el restodesusvecinos.

362 Hemosconsideradonecesariasestayotrasdescripcionesariesgodeextendereltrabajoparamástarde poder tejer el sentido de lo que en cada uno de estos momentos se estaba cuajando evitando así posterioresrodeosdificultosos.

249 3. 10. Mitchell y Allison AlplanodeMitchellenelpasilloconuncalendarioasuderechaqueintroduce una clara referencia temporal: December 1995 (mástardesabremosqueelaccidente ocurrió exactamente el 6 de diciembre) le sigue el plano de un televisor en el que podemosleer: November29,1997 ,e,inmediatamentedespués,vemosaMitchellenun avióncolocándoseunoscascosqueparecennofuncionar.

Y allí, transcurridos dos años tras el desgraciado accidente, Mitchell va a coincidirconAllisonO´Donnell,unaantiguaamigadeZoe,talycomoellamismase presentaencuantolereconoce: “AllisonO´Donnell.EraamigadeZoe.Íbamosjuntas al colegio. Yo solía ir a su casa.” , y, en vista de que Mitchell no la recuerda, le mencionaquetrabajaconsupadre,unantiguosociosuyo. Ambossonríen.

Allison,seinteresaporlaSra.Stevensyél,agradecido,contesta: “Estábien.Ya no estamos juntos.” , pero cuando ella le pregunta por Zoe: “¿Y Zoe? ¿Cómo está Zoe?” ,Mitchellseaflige,seacongoja,enmudece.Justoenesemomento,cortandola tensión imperante, aparece la azafata con unos auriculares, pues los suyos no funcionaban, yMitchell,conelrostro ensombrecidoysinmediarexplicación,selos poneantelaescrutadoraysorprendidamiradadeAllison.

Gesto radical, éste, que localiza una herida abierta, supurante, desgarradora e inasimilable–unaheridaquenopuedecontemplarlasbuenasmaneras.

250 3. 11. El relato de Dolores Enestepuntoyahancomparecidotodoslostiempossobrelosquedescansael funcionamiento textual del film. Tiempos que, en constante vaivén, participan en un sofisticadojuegodeacoplamientosydesacoplamientosentrediferenteshistoriasquese entrecruzan incesantemente dando lugar a un significativo desgarro en la estructura temporalqueintroduceunaclaratendenciaaldesorden,oalaentropía 363 ,dificultando notablemente nuestro transitar. Difícil transitar, decimos, del que sólo podremos dar cuenta si continuamos deletreando literalmente el film, secuencia a secuencia, participando así de la lógica enunciativa misma y, con ella, de los múltiples desplazamientosquevanrefiriendounashistoriassobreotras. TraselprimercontactoentreMitchellyAllison,retornamosauntiempoanterior alaccidenteenelqueHartleyyWandaOttoacompañanasuhijoBearalautobús.

LostressedetienenjuntoalapuertayenseñanaDoloresunmontajequeWanda ha hecho para el bazar de la escuela. Ante la extrañada mirada de Dolores, Wanda exclamariendo: “Loodias.”, y,traslasinsistentesnegativasdeésta,añade: “Podría envolverloparaprotegeralosniños.” Pero¿dequétendríaqueprotegerles?Y,encaso depeligro,¿dequépodríaprotegeralosniñosunmontaje fotográfico? ¿Un montaje que,además,despiertaperplejidad,inclusoodio,enDolores?

Interrogantes, éstos, que recogen la ambigüedad que late en las palabras de Wandaque,vinculadasasumontaje,participandeunasuertedepensamientomágico anticipando que los niños necesitarán algo que les proteja, como, por otra parte, ya

363 “Laentropíaseidentificaconunestadodedesorden,enelsentidoenqueunordenesunsistemade probabilidadesqueseintroduceenlaestructuraparapoderpreversuevolución”Eco,U.: Laestructura ausente.Introducciónalasemiótica (1968), ed.cit.

251 ocurrióalcomienzodelfilmcuandoelmontajedelasdosfotografíasdeNicoleanticipó susdiferentescaras. Hartley y Wanda despiden al autobús y, de improviso, estas ensoñadoras y conmovedorasimágenessevenanegadasdeangustiacuandoporencabalgadosonoro escuchamoslavozoffdeDoloresbalbucir: “LosOttosiempreesperabanelautobús conBear.” ,y,conmocionadaporlasimágenesquepueblansurecuerdo,añade: “Eran losúnicospadresquelohacían.Juntos,así.” ,mientraslaparejaregresasonrienteasu hogar.

Y entonces la vemos. Dolores, con las huellas del accidente inscritas en su cuerpo–conuncollarínenelcuelloyunatablillaenelbrazoderecho–,capturadapor sus recuerdos, va rememorando ante la atenta escucha del abogado aquellas escenas anteriores al accidente –escenas, reparemos en ello, que la enunciación nos obliga a pensarretroactivamente,esdecir,desdesusefectos,atravésdeunamagistralgestión delpuntodevistaqueenhebrapasadoypresenteconvocándonosasentirellatidodel dueloqueestamujerestállevandoacabo.

Ella,pensandoenlosOtto,dice: “Supongoqueselespodríallamarhippies.” Y, amedidaqueelplanosevaabriendo,apareceunhombreque,enloaltodeunarampay sentadoenunasilladeruedas,escuchaseveroycircunspectocadaunadesuspalabrasy estudiaatentamentelareaccióndelabogadofrentealasmismas. SetratadeAbbott,elmaridodeDolores.Él,desdeloalto,asistesilenciosoala conversación,inclusodiríasequelapreside,yDoloresasílosabeylodesea.Poreso, antesdeseguir,ellalemiray,consuaquiescencia,explicaporquésuponequelosOtto son unos hippies: “Es decir, su aspecto, –y, de nuevo sobre la imagen de Hartley y Wanda,continúa–supelo…ysuropa.”

252 Y así va hablándole al abogado de las costumbres de la pareja hasta que, recordandoaBear,lemuestraunafotografíasuyay,conacerbodolor,musita: “Esde esosniñosquetehacendarlomejordeti.Hubiesesidoungranhombre.”

Talessonlosefectosdeuntiempobrutalmenteinterrumpidoynoelaborado;un tiempo que proclama aquello que está irremediablemente perdido, horadado por la muerte. 3. 12. “Courage” Untiempoquevuelveunayotravez. Enelinteriordelautobús,vemosaNicole,ausente,dejándosellevarporlejanos yacariciadorespensamientos,mientrasescuchamossuvozinterpretado“Courage”,un tema musical del grupo The Tragically Hip que en este momento, pues volverá a comparecerenrepetidasocasiones,reza: “Watchthebandthroughabunchofdancers. Quickly,followtheunknownwithsomethingmorefamiliar.Quicklysomethingfamiliar. Courage, my word it didnt come, it doesnt matter.” (“Miraalabanda (ogrupode música)atravésdeungrupodebailarines.Rápido,siguealodesconocidoconalgo másfamiliar.Rápidoalgofamiliar.Coraje,mipalabranollegó,noimporta.”)

Poruninstante,Nicole,ladealacabeza,entornalosojos,frunceelceño:cierto estremecimientosedibujaensurostro.Unestremecimientoquealbergaoscurosgocesy que,comodicelacanción,parecieramoverseentrelofamiliarylodesconocido.Pero

253 ¿qué saber, que experiencia, entre lo familiar y lo desconocido, late en esa mirada? ¿Quélahaceestremecerse?Y¿porquéesallamadaalcoraje?Coraje,deletreémoslo, anteunapalabraquenollega,esdecir,anteunsilencio,unvacío,unaausencia. Enloquesigue,nosiremosdeteniendo,unoauno,enestosdensosinterrogantes pues cifran, encierran y comprenden todo el trayecto de Nicole: un trayecto hacia el dulceporvenir,marcadoporoscurosgoces,demomentoinextricable;untrayectoenel quehabrádeexperimentarlaausenciadeunapalabraquenollega;untrayecto,yalo sabemos,quehabrádearrostrarconcoraje.

3. 13. Billy tenía una mujer maravillosa Unplanogeneralmuestraelimponente,poderoso,nevadoymontañosopaisaje queelautobúsescolaratraviesacadamañanaseguidodelafurgonetadeBillyAnsel.

Y, de nuevo, la voz off de Dolores poniendo palabras a esas imágenes del pasado:palabraseimágenesatravésdelascualesvamosaccediendoalacotidianidad delrecorridohacialaescuela. “BillyAnselempezóatocarnoslabocinaalaalturade Upperhat Creek. Siempre lo hacia cuando alcanzaba al autobús. Hacía señas a sus hijos,JessicayMason,quesiempresesentabandetrás.ABillyleencantabaverasus hijos detrás del autobús.” , recuerda Dolores mientras vemos a Billy y a sus hijos saludándose,felices.

La cámara recorre el escaso y gélido espacio que separa el autobús de la furgoneta de Billy cuando escuchamos a Mitchell preguntar: “¿Billy iba detrás del autobúscuandoocurrióelaccidente?”

254 Yaensucasa,Doloreslecontesta: “Sí,leconsolaba.” Yallí,conelabogadoen primertérmino,pensando,reconstruyendo,aquellasescenas,ellaleexplicaquelamujer de Billy, Lydia: “Una mujer maravillosa, una madre estupenda, cálida, cariñosa” , muriódecáncerhacealgunosañosdemaneraqueélsehizocargodelaeducaciónde sushijos.

“SenotabacuántoechabademenosaLydia” ,diceDolorese,inmediatamente después,volvemosalpasadoperoahoralanarraciónsedesvinculadesurelato. BillyllamaaRisaporteléfonoysecitanenelmotelesamismatardeduranteel tiempoenelqueNicole,segúnexplicitaBilly,cuidarádesushijos.Ambossedespiden cariñosos,deseososelunodelotro,excitados.

Pensemos,enestesentido,cómoresuenanlaspalabrasdeDolores–“Senotaba cuántoechabademenosaLydia” –sobrelaaventuraentreBillyyRisa,aventuraque, porcierto,explicaelsentidodeloscelosdeWendel,elmaridodeésta.¿Estaráonola sombra de Lydia, “una mujer maravillosa, una madre estupenda, cálida, cariñosa”, nublando la relación entre Billy y Risa, tal y como podrían sugerir las palabras de Dolores?¿Osetratamásbiendeponerelacentoenloparadójicodelasunto? ¿SehabráonodesprendidoBillydeLydia,unamujer,aldecirdeDolores,tan maravillosa?

255 3. 14. Mitchell: sus primeras palabras Las tres próximas secuencias se presentan como reveladoras del sentir del abogadoMitchell,esdecir,delsentidoquelemueve. Asistiremos, en primer lugar, a una incipiente conversación sobre Zoe entre MitchellyAllisonenelavión,dosañosdespuésdelaccidente;luego,unflashback,nos transportaráalatardeenlaqueMitchellconvencealosOttoparaquelecontratenenel casoporelaccidente;y,porúltimo,volveremosalavióndondeMitchellterminaráde articularsuterriblehistoria. Asípues,allí,enunavión,lejosdetodoydetodos,asistimosalasprimeras palabras que irán nombrando el lacerante dolor que oprime a Mitchell. En un plano mediodelosdos,ligeramentepicadoydesplazadoaladerecha,Allisonlecomentaque laúltimavezquevioaZoeestabaenunaclínica,yél,inundadodeamargura,lehabla deotrasclínicas,centrosdetratamientoyunidadesdedesintoxicación.

“¿Y mejoró?” , le pregunta Allison. “No, no mejoró. Ahora voy a verla” , responde Mitchell. Hay rabia resignada en sus palabras, mortificante impotencia, asfixia,ahogo.Necesitaabandonarsuasiento.Seva.

En el baño, Mitchell mira reflejado en el espejo su rostro débil, asustado y desesperado–rostroquerimaconlosqueahoracontemplaremos. 3. 15. La cara de la muerte MitchellllegaacasadelosOtto.Llamaalapuertapronunciandolasmismas palabras que ya empleara con los Walter: “Es un momento espantoso pero es importantequehablemos.” ,yWanda,fulminadaporeldolor,alprincipiodesaprueba supresenciaperofinalmentelepermiteentrar.

256 Ya dentro, Hartley, desestabilizado por una impenetrable angustia, con el sufrimiento inscrito en su rostro y el cuerpo extenuado y vaciado de toda fuerza, se aproximalentamentealabogadoyleofreceunatazadeté.

Justoentreellos,comparecelaimagendeBearatravésdeotrodelosmontajes de Wanda. En él, dos fotografías suyas, de perfil, simétricas e invertidas, miran a Hartley y Mitchell respectivamente. Dos imágenes del hijo muerto que nos hacen retornar necesariamente a las imágenes de Nicole, también de perfil, simétricas e invertidas, que otrora comparecieron sobre el escenario. Y es que, si ya entonces anunciamoslaescisióndeNicole,susdiferentescaras,vemosahora,conBear,dequé setrata:asaber,laotraeslacaradedespuésdelaccidente. Eslacaradelavenganza,delodio,delderrumbe,delamuerte;caraquetodosy cadaunodelospersonajeshabrándemostrar.

3. 16. Todo el que sufre busca un culpable “Todoelquesufrebuscainstintivamentelacausadesusufrimiento;o,dichoconmásprecisión,un autor,o,conmayorexactitudaún,unautorculpablereceptivoalsufrimiento–enunapalabra,cualquier cosavivasobrelaquepoderdescargarconcualquierpretexto,deobraoinefigie,susafectos:puesla descargadelosafectoseselmáximointentodealivio,esdecir,deanestesiaporpartedelquesufre,su involuntariamenteanheladonarcóticocontracualquierespeciedepena.” FriedrichNietzsche

257 MitchellyWandasesientanmientrasHartleypreparaelté.Yallí,enunacasa anegadaporeldesconsoladorvacíoquedejatrasdesílaviolentamuertedeunhijo, WandaleincrepacondurezasincomprendercómolosWalterlehancontratado: “¿Su hijosemuereycontratanaunabogado?” ,yMitchellStevens,haciéndosecontodaesa agresividad, se yergue para dar voz a su ira: “Está usted enojada, ¿verdad?” –le pregunta. “Paraesoestoyaquí,paradarlevozasuira.Parasersuarmacontraquien hizoqueelautobússesaliesedelacarretera.”

Wanda, inquieta ante tales palabras, pregunta si acaso fue Dolores, y, tras la negativadeMitchell: “(…),suseguroeramínimo,unospocosmillonescomomucho.” , ella lepregunta: “¿Piensaqueotrapersonacausóelaccidente?” Entonces Mitchell, grave e inapelable, cuestiona el accidente, todos los accidentes: “Sra. Otto, los accidentesnoexisten.Esapalabranosignificanadaparamí.Enloqueamírespecta, alguien, en alguna parte, decidió ahorrar costos. Alguna empresa o institución corruptacalculóladesviaciónencostesentreuntornillode10centavosyunarreglo extrajudicialporunmillóndedólaresysedecidiósacrificarunascuantasvidaspor esadiferencia.EsloquesehaceSra.Otto”(...)

Enestepunto,HartleyintervieneapelandoqueDoloresdijoquepatinóenuna placa de hielo y perdió el control del autobús, pero Mitchell insiste en que no fue Dolores sino que, “alguien calculó por adelantado cuánto costaría sacrificar la seguridad.” Y firmemente sostiene: “Es lo más cínico y siniestro que se pueda imaginar ,peroeslapuraverdad. Yahora –exclamahenchidoderabia–esmideber asegurarlaresponsabilidadmoraldeestasociedad.”

258 Ahorabien,¿cómoestáéltansegurodequenofueunaccidente?,¿dequela empresaquefabricóelautobús“calculoladesviaciónencostes”sacrificandolavidade tantoniños?Esdecir,¿eslasuyaunatarea“cínicaysiniestra”o,porelcontrario,justa yhonesta?

Trasunosinstantes,Wandanombracontodaliteralidadelsentidoquebrotadel discursodelabogado: “Asíqueesustedloquenecesitamos” ,yagrega “¿Noesloque quierequepensemos,quesabequénosconviene?” TalesloqueaMitchelllemueve: lanecesidaddesentirsenecesitado,lanecesidaddeactuar,dehaceralgoquemerezcala pena, algo ante lo que no sentirse impotente. Algo, en definitiva, que le permita canalizar, o simplemente derramar, la intolerable angustia, la ira, que le oprime y aplasta. Poreso,trasgarantizarqueefectivamenteélsabeloquelesconviene,sentencia furioso y beligerante: “Si todos hubiesen hecho su trabajo con integridad, su hijo estaría vivo y a salvo en el colegio esta mañana. Le prometo que perseguiré y descubriré a quienes no hicieron su trabajo, a quienes son responsables de esta tragedia.Y(…)lesdemandaré.Lesdemandarépornegligenciahastaquesangren.”

Doloryodioseabrazan.Mitchell,arrebatado,reclamalasangredelresponsable. Pero,¿delresponsabledequé?,¿delatragediaquehaazotadoalpueblodeSamDento delasuyapropia?

259 Wanda, arrollada por tal vendaval de violencia, profiere entre desconsolados llantos: “Quieroqueesapersonavayaalacárcelparaelrestodesuvida.” Y, con Hartleyabrazándolaconfuerza,sigue: “Quieroquemueraahí.Noquierosudinero.”

¿Será esta la vía por la que tan insoportable dolor pueda mudar en dolor simbolizado?Queelculpablepagueconsuvida.Además,¿ysinohubieseculpable? Lo que de momento está claro es que el abogado Mitchell se ha desplazado milesdekilómetroshastaunlugarnevadoymontañoso,casideshabitado,parahacer suyaunabatallaanegadadesufrimiento,quizáperdidadeantemano,enlaqueélse erigeensalvadordelasnecesitadasvíctimas.Y¿acasonoesestoloquevimosque hacíaNoah,elliquidador,en Theadjuster ? Pero dejemos para más adelante los interesantes paralelismos entre Noah, el perito,yMitchell,elabogado,yescuchemoscómoconcluyesuúltimodiscurso: “Es poco probable que vaya nadie a la cárcel. Pero él, o su compañía, pagará de otra manera.¡Ydebemoshacerquepaguen!Noporeldinerooporlacompensaciónporla pérdidadesuhijo.” –pueseso,bienlosabeél,esimposible. “Sino –terminadiciendo entonosuplicante–paraprotegeraotrosniñosinocentes.Verán,nosólo estoy aquí parahablarennombredesuira,sinotambiénennombredelfuturo.”

Ahora bien, este hombre que tras perder a su hija se desplaza miles de kilómetrosparaencauzarlairadetodounpuebloentantoencuantolarefiere asu propiaira,¿noseerigefallidamenteasímismoenbenefactordeunacausaperdida? Y ¿no late en su tarea de encontrar al culpable de la trágica pérdida de otros tantoshijosunasuertedeculpadirectamentereferidaasusituación?Culpaquelelleva aasumirunadeudaparacon“otrosniñosinocentes”. ¿EsMitchelldeudordeunadeudaimposibledecancelar?

260 3. 17. Lo que un padre se supone que debe de hacer MitchellcorrehaciasucocheaporelcontratoparalosOttoy,porencabalgado sonoro,leoímosdecir: “Hicetodoloqueelpadredeunadrogadictasesuponeque debehacer.” Taleslaculpaqueleinvade:laculpadeunpadrequeapesardehaber hechotodoloquesesuponequedebíahacerhafracasado.

Enelplanoquesigue,Mitchell,atenazado,comparteconAllison,laquefuera amigaZoe,lahistoriadesufracaso. Lacámara,inquieta,enconstanteytensomovimiento,centrasusrostros.Él,ora desalentado,oraexasperado,habla;yellarecibesuspalabras: “Lallevéalosmejores hospitales,yalosmejoresmédicos.Peroalasdos semanasestabaenlacalleyde nuevounallamadapidiendodinero,dineroparalosestudios,paraunanuevaterapia, para un billete de avión a casa. “Por favor papá, déjame volver a casa. Necesito verte.”Perojamásvolvíaacasa.Yosiempreibaalaeropuertoperoellanollegaba. Hansidodiezañosasí.Diezañosdementiras.Pensandoquepasaríasinoleenviaseel dinero. Echando puertas abajo, sacándola a rastras de pisos infestados de ratas. Intentando explicar a la gente que no era mi hija esa que vieron en una película porno.”

Eltormento,elhorror,larabia,crecenacadapalabra. Mitchellterminadiciendo: “Despuésdetantaira,tantaimpotencia,tuamorse convierteenotracosa.” “¿Enqueseconvierte?” ,preguntaAllison.Yél,ahoraqueel lento movimiento que poco a poco nos ha ido desplazando hacia la derecha, distanciándonosdeellos,seincrementa,contesta:“Seconvierteenpuramierda.”

261 Ira,impotenciaydesesperanzaquehanconvertidoelamordeMitchell,elamor deunpadre,en“puramierda”.¿Estáyatodoperdido?

3. 18. La guitarra de Billy NicolellegaacasadeBillyAnselparacuidardesuspequeñosy,alverla,éste, quejugabaconellos,sedespideysevaallocal.

Allí,levemossólo,concentrado,tocandolaguitarraeléctrica.

Lamismaguitarra,probablemente,queescucharaMitchellenellocaldeBillyal comienzodelfilmenunplanoquepresentabaunnotable parecido con el que ahora vemos. Retrocedamos, brevemente, al momento en el que Mitchell se acercaba a la guitarraqueallí,sola,sonaba,odiríasegemía,aquejadadeunintensodolor.Undolor que inmediatamente, en cuanto vimos el autobús siniestrado, supimos vinculado al accidente.

Y bien, a estos dos momentos, claramente emparentados, que nos permiten ir penetrandoenelsentidodelcirculardelasguitarrasporelfilm,hemosdesumarotro

262 quemástardetraeráimportantesconsecuencias.Convengamos,deentrada,quejuntoa MitchellyBilly,tambiénNicoleparticipadeestaconstelación.Puesella,recordémoslo, tocó la guitarra ensayando “One more colour” sobre el escenario y bajo la arrobada miradadesupadre.Y,porcierto,queahoraBilly,comoélmismomásadelantedirá, estáensayandoprecisamentealgunasideasparaelgrupodemúsicadeNicole. Perodetengámonosaquí,alaesperadequeenelmomento nuclear del film, momentoqueactuarádebisagraentreeltiempoanterior al accidente –tiempo al que pertenece la imagen de Billy– y el tiempo posterior al accidente –tiempo al que pertenecelaimagendeMitchell–,unaguitarravuelvaacomparecer.

3. 19. Billy y Risa en el motel BillysaledellocalysedirigehaciaelmoteldeRisayWendel.Enunadesus habitaciones, se fuma un cigarrillo, pensativo, mientras la cámara se desplaza muy lentamenteenunmovimientoascendentehacialapuertaqueanuncialaentradadeRisa.

Tras algún breve comentario, Risa se quita el abrigo quedándose en ropa interior.Ambossemiranyríen.

Billy,seacerca,sequitalacamiseta,y,enesemomento,unplanosubjetivode Nicoleintroduceuncuento.

263 3. 20. Nicole lee un cuento Se trata de la primera página de El Flautista de Hamelin escrito por Robert Browning e ilustrado, en este caso, por Kate Greenaway.Vemos,enlapáginade al lado, a la izquierda del encuadre, una suerte de paraíso infantil dibujado en el que mientras unos cuantos niños danzan felices alrededor de un árbol en flor otros descansantendidosenlahierba.

Nicole pasa la página y comienza a leer el poema introduciendo una nueva dimensiónenelrelato. “ElFlautistadeHamelin.” 364 ElpueblodeHamelinestáenBrunswick, JuntoalaciudaddeHannover UnplanogeneralnosmuestraaNicoleconunpequeñoacadalado.Jessicay Mason,metidosenlacama,laescuchanenfrascados.

ElríoWeserprofundocomoelmar Susmurallasdelsurvienenabañar Jamáshabréisvistotanidílicolugar Yahora,comienzomitonadilla

364 Hemos decidido respetar íntegramente la versión queleeNicoledadalaimportanciaqueelcuento habrádeteneralolargodelrelato.

264 Enestemomento,MasoninterrumpeaNicole: “¿Quéesunatonadilla?” Alo queellarespondecomplaciente: “Es,comounacanción.” ,ysigue: Hacecasi500años, queelpueblodelosroedoressufríalosdaños Mason interrumpe de nuevo: “¿Qué es roedores?” Y Nicole, riendo tiernamente,dice: “¡Ratas!”

Consuspreguntas,Mason,buscallamarlaatencióndeNicole,captarsumirada, susonrisa,suafecto.Esmás,comoinmediatamentedescubriremos,élconoceelfinal delcuento,porloqueprobablemente,ydelmismomodo,sepaloqueesunatonadillay loquesonroedores.Nosetrata,porende,deobtenerinformación,sinoamor. Nicole continúa leyendo mientras la cámara se acerca paulatinamente hasta encuadrarlaenunplanomedio: Conloperrospeleaban Alosgatosmataban Yalosbebesmordisqueaban Accedemos, entonces, por segunda vez a su mirada a través de un plano subjetivoquenombrasuíntimarelaciónconelcuento,relaciónquedeaquíenadelante iremosdesentrañando.

Ytrasdosversosmás… Yenlossombrerosdelosdomingossusnidoshacían Lacharladelasmujeresfastidiaban, …contemplamosaMasonmirandoaNicoleencandilado. Congrititosagudosquealalmallegaban Quemolestoeraqueelsilencionuncasehiciera

265 Éste,denuevo,lallama, “¿Nicole? ,ylepreguntazalamero: ¿Puedosentarme contigoenelautobúsmañana?”

Ella, algo extrañada, le pregunta si no quiere sentarse atrás para saludar a su padre,yMason,coninocenteternura,afirma: “¡Quierosentarmecontigomañana!”

Lo estamos viendo: Nicole encarna para Mason lo maternal perdido: cuida cariñosamentedeélydesuhermana,lesleecuentos,selosexplica,yasí,traslamuerte desumadre,guíasudeseodentrodelespacioedípico. Tal es la índole del amor que Mason profesa hacia Nicole. Un amor inscrito dentrodelaestelaedípicayquelapuestaenescena,digámosloasí,bendice,yaque, detrásdeél,comparece,atravésdeunretrato,Lydia,lamadremuerta.Unamadreque, desde su justo lugar, junto a su hijo, le mira y le sonríe, mientras éste reclama la atención de quien ahora les cuida. Una madre, pues, que tras irse para siempre deja espacioaquienpuedamarcarunadirecciónparaeldeseodesupequeño. TalycomohaceNicole:

“Deacuerdo.” ,dicematernalmente. 3. 21. La pregunta por el flautista Y Mason, saltando de improviso al final del cuento, pregunta por qué si el flautistasabíahacermagiaypodíaencerraralosniñosenlamontañanousósuflauta paraquelepagasenporliberarlesdelasratas.Nicole,que,aligualqueél,comparece

266 ahora en primer plano, arguye reflexiva: “Porque... quería castigarles.” A lo que Mason inquiere: “¿Entonces,eramalo?”

Y Nicole, justificando la venganza del flautista, observa: “No, malo no. Sólo estabamuy… –sedetiene,piensabienenloquevaadecir,yconcluye–muyenfadado.”

Retengamos esta interesante conversación acerca del flautista subrayada formalmente por la reducción en la escalaridad del plano contraplano pues despliega múltiples y ambivalentes redes de resonancias sobre diferentes personajes del film – resonancias por las que, finalmente, la enunciación no tomará partido, sino que, anticipémoslo,lasmantendrátodas,yentodasuincertidumbre. Ybien,¿conquiénrimalahistoriadelflautistadeHamelinquesellevaalos niñosalamontañaporque,segúnNicole,sinser“malo”estaba“muyenfadado”? Paraempezar,quizás,conelabogado,pueséstenosólopareceenfadadosino queademásquiereconduciratodoslospadresdelpuebloaunjuicioenelque,comoen elcuento,tendránquerecordarlamuertedesushijos.JuntoaMitchell,tambiénSam habrádeocuparellugardelflautista,pues,aligualqueéstesellevaalosniñosala montaña,élsellevaráasuhijaaunlugarsecretoyoscuro.Y,porúltimo,serálapropia Nicolequien,alfinaldelfilm,sevengará,y,comoelflautista,noloharáporquesea “mala”sinoporque,loentenderemosasudebidotiempo,estará“muyenfadada”. 3. 22. Sexo y muerte se anudan NicolepreguntaaJessicayMasonsisigueleyendo…

267 …yelplanoquesiguenosemplazaenelinteriorde la habitación del motel dondeBillyrecorreelcuerpodeRisaentrebesos,gemidosycaricias.

Lacámara,íntimaycercana,ylamúsica,dulceyfemenina, nos aproxima al sensualencuentroentrelosamantes.Unencuentrosobre el que planea la sombra de Lydia, la sombra de su muerte, ya que, lo veremos de inmediato, ella está todavía presente,demasiadopresente:sexo ymuerteseanudan–hastaelpuntodequeenla próximacitaentreBillyyRisaélyasólopodrárecordarlamuertedeLydia. Volvemos,pormontajeparalelo,alacasadeBilly. Allí,NicolesepruebaunvestidodeLydia.Yasí,mientrasBillyyRisahacenel amor,Lydiaestápresente–atravésdeNicole–enlaternuradelquefuesuhogar,sus objetos,susretratos 365 ,susropas.

Ahorabien,¿porquévaNicolealdormitoriodeLydiaysepruebasusropas? PuesporqueNicoleocupasulugar,esdecir,ellugardeunamujer–¿odeunamadre?–, quetrashaberdejadoalosniñosdormidos,sepone un vestido ceñido y contempla, frentealespejo,sucuerpodeseanteysexuado:cuerpodeseanteysexuadoentantoque ellasesabedeseada. Deseada,sí,pero¿porquién?Yalohabíamossugerido:porsupadre.Deseada porSam,supadre,quien,recordémoslo,lamirabahipnotizado. Y, porcierto, que si Nicolesevisteasí,es,concretamente,paraél,paraSam,parasupadre. 365 Vemos,juntoaNicole,unafotografíadeBilly,Lydiaylosniños.

268 Quisiéramos,simplemente,ponerelacentoenlaextremaviscosidadconlaque laenunciaciónvaentretejiendoyentremezclandoconfusamenteelencuentroentreBilly yRisa,lamuertedeLydia,elcuentodelflautistadeHamelin,elvestidoqueNicolese poneantesdequesupadrevayaabuscarla… Peronoadelantemosacontecimientos. 3. 23. Ilusión y tristeza Denuevoenelmotelescuchamoslamúsicaqueabrazabaelencuentrosexual peromástenue,mástriste.Trasunabreveelipsis,Risasetumbapesarosasobrelacama ypiensaapesadumbradaenalgoqueserepitecadamañana:queSean,suhijo,noquerrá iralcolegio,quelloraráynoquerrásoltarla.

Billyentiendequeesnaturalquesuhijolaechedemenosyellalecomentaque sus hijos, Jessica y Mason, nunca lloran. “Será porque saben que voy detrás del autobús.” ,diceél, yentoncesRisa,enprimerplano,murmura con el rostro mustio, tristeydesolado: “Yleshaceilusión.Igualqueestoanosotros.”

Ilusiónytristeza,loestamosviendo,quelaembarganalpensarensuaventura con Billy, o en la crisis de su matrimonio, o en su inerme hijo que nunca quiere separarsedeella. Seacomofuere,Billyseva,regresaacasa.

3. 24. La ropa de Lydia Enelsalón,NicolelepreguntaaBilly: “¿Estasseguro?” ,señalandounmontón deropasobrelamesa–ropadeLydiadelaqueéstetodavíanohapodidodesprenderse. Billy, le asegura que iba a llevarla a la iglesia, y añade: “… a menos que te sientas extrañaponiéndotela.” ,yNicole,dirigiéndosealapuerta,contestatímidamente: “No.

269 No,esdecir,recuerdocuandolallevabalaSra.Ansel,peroesonomepreocupa.La queríadeverdad.”

Juntoalapuerta,enplanocontraplano,ambossemirancariñosamentepensando enLydia.Billyledice: “Yellatequeríaati.Creoquetelahubiesedadoellamismasi selehubiesequedadopequeña.” ,einmediatamente,enreacciónallapsus 366 queacaba decometer,susemblantesetornasombrío–lamuerteylaculpaseciernensobreél.

¿EstaríaBillypensadoenRisa,muchomáscorpulentadeloquedebióserLydia ydeloqueesNicole,ydeahíquenombrelaposibilidaddequelaropaselequedase pequeña? Nicole, confundida, le pregunta: “¿Cómo “pequeña”?” y Billy, consternado, dicenoestarseguro.

Antes de despedirse, Billy le pasa algunas ideas para su grupo de música y entoncesescuchamoselsonidodelclaxondeSam.

3. 25. El trayecto hacia la caseta NicolesaleapresuradamentedecasadeBillyyallí,esperándola,estásupadre.

366 Reconocemos el lapsus porque “constituye un ligero desgarro en el buen orden del discurso, una quiebraensucoherencia,enelcorrectodesplieguedesusisotopías.PoresodejaenmallugaralYoque habla,hastaelpuntodequeésteseruborizayseexcusa.”GonzálezRequena,J.: Textoartístico,espacio simbólico (2000),ed.cit.,p.35.

270 Elcocheavanzayelpaisajesetornasiniestro,oscuro ydesconocido,aligual quelamúsicaylosladridosdeperrosqueenturbianelrecorrido.Enmediodelsombrío bosque aparece una caseta pequeña y abandonada y, frente a ésta, un hogar aparentemente cálido y familiar por la luz que emanan sus ventanas –un hogar que, aunquetodavíanopodamosotorgarlesujustadensidad,elespectadornopuededejarde percibirligándoloinexorablementealoqueacontinuaciónvaaacontecer 367 .

El coche se detiene y, de pronto, comenzamos a escuchar la voz interior de Nicoleleyendounfragmentodelpoemade ElflautistadeHamelin, poemaque,como dijimos,planteaevidentesconcomitanciasconelfilmatravésdeunambivalentejuego deidentificacioneseincertidumbres. Unmurmullohabíaqueunbullicioparecía, deunaalegremuchedumbre querivalizabaenapretonesyempujones. SamsaledelcocheycogedelapartetraseradelmismolaguitarradeNicole 368 , unaguitarraquehabrádecircularinsistentementeporeltextohaciéndonosretornara estemomento:puesahoraSamnoescucharátocarasuhijalaguitarra,comohicieraal comienzo del film, sino que, digámoslo así, se tocarán entre ellos, hecho que determinarábuenapartedeltrayectodelfilm.

367 Llamamosaquílaatenciónsobreestehogarpuesmástarde–cuandodescubramosquesetratadesu hogar–participarádeunefectosiniestro. 368 Guitarraquetocófrenteasupadresobreelescenario.

271 TrasélsaleNicoleconelvestidodeLydiayarropándoseconunamantaroja.

Ambosavanzanporuncaminoerizadodemalezashacialapequeñacaseta.Y mientrastantoescuchamos: Lospiececitospisaban, yloszapatosdemaderaresonaban. Lasmanitasaplaudían ylaslenguecitasreían. Ycomolasgallinasdeunagranja cuandoescasealacebada, salieronlosniñosalacarrera. Estas bellas palabras que nos traen la magia y la crueldad de un cuento bien podríamospensarquerestituyenuntiempooriginarioenelqueelpadrellevóasuhijaa unsitiomaravilloso:undulcetiempodecuentoydeensoñaciónenlavidadeNicole. Ella,derepente,sedetiene.Élsegiraylamira.

3. 26. “Ya lo sé, pero aun así…” 369 Laescaladelplanosereduce.

369 TítulodelacomunicaciónpresentadaporOctaveMannonienlaSociedadFrancesadePsicoanálisis, noviembrede1963.Publicadaen:Mannoni,O.: Laotraescena(1969),Amorrortu,BuenosAires,1997, pp.927.

272 EnprimerplanovemosaNicolemirandoalsuelo,recordandoalgoqueleasusta, quelehacedudar, algo ineluctablementeligado asupadre y allugarhaciaelquese dirigen. Luego, pasados unos segundos, levanta la mirada y, clavándola en Sam, su expresiónsetensafríayamenazante.

¿AcasonoparecequeNicolefueseadeciralgo?Peronodicenadasinoqueen eseprecisomomentocomparece,envirtuddeunasuertedeflashbackdelaquefuera su mirada subjetiva cuando, secuencias atrás, leyó el cuento a Jessica y Mason, la imagendelosjovialesniñossiguiendoalflautista.

Y,traslavisióndelcuento–quizásporqueéste,comodecíamos, remitaaun momentooriginarioentreelpadreylahija,unmomentoineludiblementeasociadoaese lugarmaravillosoalqueelflautistaprometióllevaralosniños–,surostroserelajayse dulcifica,inclusosumiradaparticipadeciertaseducción.

Loestamosviendo:enelinstantemismodelgoceno hay nada que decir. Y ¿tendrá acaso relación este silencio con la canción de Nicole? Una canción que, recordémoslo,rezaba: “Coraje,mipalabranollegó,noimporta.” Sam,advirtiendoqueunaráfagadeduda,deamenazaydeseducciónhapasado porelrostrodesuhija,lamiraconmiedo:miedoaqueellahable–aquediga:“Papá, ¿quéestáshaciendoconmigo?”

273 PeroNicolenodicenada,asíqueSam,trasacusaresteprimertemor,yalver cómo ella se va ablandando, recobra la seguridad, se endurece, y comienza a girar, lentamente,sinvacilar,haciadelante. 3. 27. Identidades Yenesemismoejedemiradas,gravitandoentornoaellas,eluniversodehorror yencantamientodeuncuento.VolvamosbrevementesobreNicole,sobresurostro y sobresuvoz:porquemientraslaveíamosescuchábamos:

Todoslosniñosylasniñas conlosmofletescoloradosylosrizosdorados. Losojosbrillantesylosdientesradiantes.

Y,luego,yaconelcuento: Tropezandoysaltando. Felicescorrierondetrásdelamaravillosamúsica. Gritandoyriendo. Un cuento, El Flautista de Hamelin , en el que Nicole se reconoce, que la atraviesa,queladescribe:porqueella,comolosniños,tienelosmofletescolorados,el pelodorado,losojosbrillantesylosdientesradiantes.

274 Pero las concomitancias que plantean ambos textos habrán de desplegarse tambiénenelplanonarrativo:asícomolosniñossiguenalflautistahacialamontaña, Nicolesigueasupadrehacialacaseta.

Ella, como los niños, a la izquierda del encuadre. Él, como el flautista, a la derecha. 3. 28. Se anuncia el momento del acto Eltiemposedilata yla entradaalacasetasedemoraporunfalseamientodel raccordqueanunciaelmomentodelacto.

Perodeunactonosimbolizado,deunactoqueseencuentraexactamenteenlas antípodasdeloqueJesúsGonzálezRequenaplanteacomolafuncióndedestinador,del padresimbólico,que,enelmomentodelaculminacióndelEdipo,debelogrararticular lapulsióncomodeseo:“Sólounacosapuedehacerlo:unapalabraqueorientehaciaallí elgoce–esdecir:unaguíasimbólica.Esdecir,unapromesa:lapromesadeunhéroe profeta: Habrá,parati,unmomentoenquehabrásdeconocerelgoce. ”370 Yesque,Sam,enlasantípodas,decimos,delpadresimbólico,nopronunciará ningunapalabraqueorienteelgocedesuhija,sinoque,porelcontrario,gozarádeella –tocándola,besándolay,suponemos,penetrándola. 3. 29. Nicole y el niño tullido Mientras avanzan hacia la caseta –¿quién sabe cuántas veces visitada?– escuchamos: Luego,cuandoalafaldadelamontañallegaron,

370 GonzálezRequena,J.: DelsoberanoBien ,enTramayFondonº15,Madrid,2003,p.48

275 unasombrosoportalhallaron. Comosiunacavernasehubieseabiertoderepente. Yelflautistaentró,ylosniñoslesiguieron.

YSamentrayNicolelesigue–aunque,desdeluego,noconelmismojúbiloque losniñosalflautista–porellóbregoysinuosoespaciodébilmentealumbradoconlaluz deunapequeñalinterna. Cuandotodoslosniñoshubieronentrado, elportóndelamontañaquedocerrado. ¿Hedichotodos?

Y justo cuando las palabras de Nicole se refieren al niño tullido un lento travellingnosaproximamosmásymásasuimagenconfiriendogranintensidadaeste momento. No,unoestabatullido ynopudobailartodoelrecorrido.

No se trata ya de aquella mirada subjetiva de Nicole sino de una mirada hipersubjetiva:unamiradaquelaaproximaalniñotullidoidentificándolaconél.Pero ¿acasonohaentradoyaella,comoaquellosniños–con los mofletes colorados y los rizosdorados,losojosbrillantesylosdientesradiantes –, a la oscura caverna? ¿Por qué, entonces, inscribe la enunciación este denso paralelismo entre Nicole y el niño tullido?

276 Asaber:porqueNicole,aligualqueeltullido,haquedadofuera.¿Dedónde?De esasuertedeparaísoinfantilqueelflautistalesprometióyhaciaelquelesconducía. Fuera,decimos,delparaísoinfantilporqueellayanoesunaniña,porqueellahasido tocada:porqueNicole,aligualqueeltullidoquetieneelpie“tocado”,tienesucuerpo tocado. Ynosedetienenahílasconcomitancias,sinoqueambos,tantoNicolecomoel pequeñotullido,sesalvarándelabrutalyenigmáticamuertequeasusamigosaguarda: ambospodránseguircreciendo:tocadosytristes,tocados,perosalvados. 3. 30. El beso incestuoso Enelplanoquesiguealaimagendeltullido…

…untravellingascendenteporfardosdepajaenmarañadapreludiaelrecorrido hastaelaltarincestuosoenelquepadreehijaseunirán.

Yañosdespués,sicriticabassutristeza, élrespondíaconcerteza: ¡Queaburridoeselpueblodesdequemisamigossefueron! Nopuedoolvidarquemeheperdido todaslascosasbonitasqueelloshanvivido yqueelflautistatambiénmehabíaprometido. Palabras, todas ellas, que hacen eco, resuenan, sobre Nicole: “sobre todas las cosasbonitasqueellasehaperdidoyquesupadre,elflautista,lehabíaprometido.”

277 La cámara sigue ascendiendo y vemos a Sam y a Nicole tumbados sobre la manta roja con la que ella se arropaba. Sam la mira, acaricia su pelo, y ambos se aproximanlentamentehastasumergirseenunlargoeincestuosobeso.

Allíestánpadreehijaensusantuarioincestuosoiluminadoporvelasengrupos deatres,juntoalaguitarra–guitarraque,aunquedesplazado,destacaenlapuestaen escena–,abrazándose y besándose,mientrasqueelsuave y arrullador sonido de una flautaacompasalosversosquedescribenelparaísoqueelflautistaleshabíaprometido –yque,reparemosenello,volveránacomparecerjustoalfinaldelfilm: Yaqueaunatierrajovialnosllevaba, juntoalpuebloymuycercana. Dondelasaguascorríanylosfrutalesflorecían Ylasfloresmayorcoloridotenían. Ytodoeraextrañoynuevo. Un paraíso, éste, al que Nicole, como el tullido, se aferra en un intento de reconocerse,denombrarsudesgarradoraexperienciaantelavivenciaincestuosa. 3. 31. El circular de las guitarras Quisiéramos hacer, antes de continuar, un pequeño paréntesis para retomar sucintamentelacuestióndelcirculardelasguitarrasporelfilm–cuestiónquesibien quedóapuntadacuandoanunciamoslarelacióndeloscuatropersonajesprotagonistas– Nicole,Mitchell,BillyySam–conunaguitarra,noterminamosdearticular. Al principio del film, vimos cómo Nicole tocaba la guitarra ensayando la canciónqueibaatocar enlaferiadesupuebloantelamiradadeseantedesupadre. Luego,traselaccidente,MitchellentróenellocaldeBillyyallíescuchóelsonidode unaguitarra:seacercóaella,latocóy,porunosinstantes,dichosonidoseatenúo,pero

278 luego, a medida que Mitchell se fue aproximando al autobús siniestrado, éste fue alcanzandomayorintensidadhastafusionarsefinalmenteconlosgritosdelosniñosque ibanamorir.Másadelante,sóloqueantesdeaccidente,vimosaBilly,solo,ensulocal, ensayando–conlamismaguitarraalaqueescuchamosllorarlamuertedelosniños– algunostemasparaNicole.

Y llegamos al punto en el que estábamos: la guitarra asiste silenciosa al encuentroentrepadreehija–estamos,adelantémoslo,enlanocheanterioralaccidente.

Lasguitarrasparticipan,asípues,deunincesantedesplazamientoenvirtuddel cual un mismo elemento 371 se manifiesta en diferentes lugares mostrando diferentes caras:ladelantesyladeldespuésdelaccidente,ladelailusióndeunporvenir,ladela pérdida,ladelamor,ladelaperversión. Esmás,diríasequelas guitarrasvinculana cadapersonajeconunsonidoque noshabladesutonalidad,desusentir:aNicoleconelsonidodeunfuturoprometedor que finalmente se verá fatalmente truncado; a Mitchell con el sonido del pasado, es decir,conelsonidodesgarradodelamuerte,deldolorydelapérdida;aBillyconel sonidodeunacanciónquelevinculaaNicole,y,porcierto,quesóloellossabentocar, sóloellosentiendendeeso;y,porúltimo,aSamconelsilenciosoymortíferosonido delincesto. Yahí,alincesto,volvemos.

3. 32. Del altar a la montaña Elactosehaconsumado:nada–ningunaley–hapodidocontenerlo,prohibirlo.

371 Yasealaguitarra,o,comoiremosviendoalolargodelfilm,losmontajesdeWanda,lamantaroja sobrelaqueSamyNicolesebesan,elpoemade ElflautistadeHamelin ylasnorias.

279 Nocaeduda:estamosenelpuntodeignicióndelfilm:unpuntoabrasadordonde lorealseinscribemarcandoelsignodesuretorno –retorno que, en último término, habrádeprotagonizarladerivafinal.

YdelaltarincestuosoqueSamhadispuestominuciosamente–enunpajar,con ella,consuhija,sobreunamantaroja,rodeadosdevelasyjuntoalaguitarra–lacámara realiza un vertiginoso movimiento ascendente que nos emplaza en las faldas de una montaña. Comienzaelfatídicodíadelaccidente.

Delaltaralamontaña,delanochealdía,delincestoalamuerte–ellazoestá escrito.

3. 33. La mañana del accidente Seguimos subiendo y subiendo hasta ver el autobús escolar y, tras él, la furgonetadeBilly.

Un hermoso encabalgado sonoro nos trae una vez más la voz off de Dolores narrando lo que ocurrió aquella terrible mañana mientras vemos en el interior del autobúsaNicolesentadaensusitiodesiempreperoestávezjuntoaMason,talycomo éstelepidiólanocheanterior. “CuandolleguéalacarreteradeBartletHill –recuerda Dolores– tenía a la mitad de los niños.A ver, veinte, no, veintidós niños a bordo” rectificamientrasdosniñossubenalautobús.

280

Y,denuevoensusalón,amarradaaaquellasescenasenlasquelosniñosaún estabanconvida,Dolorespiensaenelloscomobayasesperandoaserarrancadas: “Es loqueavecesmeparecían.Comosilesmetieseenmigrancesto.Vaciandodeniñosla colina.” ,dice. ElautobúsllegaalBideaWile,elmoteldeRisayWendelWalker.Risacruza la carretera con su hijo Sean, un chico, según dice Dolores, con problemas de aprendizaje.Y,talycomoescuchamoslamentaraRisalanochepasada,Seanllorayla abrazaconfuerzaporquenosequiereseparardeella.

Nicole,lellamayleacogematernalmenteasulado.Estavertientematernalde NicolealaqueyaaludimoscuandocuidódeJessicayMasonbienpodríamosensayara pensarla desde la siempre traspapelado lógica incestuosa, pues ella, está tanto en el lugardelahija,comoeneldelamujer,o,enocasiones,inclusoeneldelamadre 372 , lugares,todosellos,queseconfundenydesplazanineluctablemente.

SeansubecompungidoalautobúsysesientajuntoaNicole,asustado,mirandoa su madre. Risa le comenta a Dolores con melancólica sonrisa: “No está enfermo ni nada.Essólounadeesasmañanas,supongo.Yasabes.” Yentonces,enelplanoque sigue, vemos a Dolores en su casa, suspendida en el vivo recuerdo de los niños,

372 Confusiónalaquecontribuye,asímismo,elhechodequeellaseamuchomásmayorqueelrestode losniñosdelpuebloconlosquevaalaescuela.

281 haciendoecodelaspalabrasdeRisa: “Peroyonuncatuveunadeesasmañanas.No mientrastuveelautobús.Nomientrastuveamisniños.” , hasta que, profundamente atenazada,prorrumpeenllantos.

La cámara asciende recorriendo los retratos de los niños muertos que, por fundidoencadenado,vamosviendopocoapocoenelinteriordelautobús.

3. 34. Tragados por la tierra Unlentotravellingdeacercamientoavanzaporelinteriordelautobúsdejandoa derechaeizquierdaalosniñosque,caminoalaescuela, se cuentan secretos, ríen y juegan,mientras,alfondo,JessicayMasonsaludanincansablementeasupadre.

Vemos a continuación escenas cotidianas acompañadas por varias flautas que entonan una bella melodía: entre las inmensas y nevadas montañas, Nicole trata de consolaralafligidoSean,Dolores,feliz,gastabromasalosniños yBilly,quesigue muydecercaalautobús,saludaasuspequeños.

282 Entonces,elpavorsereflejaenelrostrodeBillyquevealautobússalirsedela carretera.Dolorestrataviolentamentederectificarladirecciónperoyanohaynadaque hacer.

Billycorrehorrorizadoyvecómoelautobússedesprendetrágicamenteporel precipicio.

Eltemamusical,elsonidodistorsionadodeunaguitarra y la melodía de una flautasefundenconlosgritosdesesperadosdelosniñosquevanamorir:repeticionesy ecos,yaoídos,yasentidos,encuentranaquísuanclaje.Porqueesetema musical,esa guitarra,esaflautayesosgritosdemuerteyaloshemosescuchado:cuandolafamilia dormíaalcomienzodelfilm,cuandoMitchellentróenellocaldeBillyycuandoSamy Nicolesefundieronenunbeso–tresmomentos,ahoraentretejidos,sobrelosquepronto volveremos. Elautobúsruedamontañaabajohastahundirsepocoapocoenellagohelado.

Estamosexactamenteenlamitaddelfilm:todoslosniñoshansidotragadospor latierra–bueno,todosmenosuno.

3. 35. Pulsión de muerte y repetición Detengamosbrevementeaquí,ensujustamitad,elcursodelfilmpararetornar brevementealcuento.¿Porqué?PorquelosniñosdeSamDent,aligualquelosniños deHamelin,handesaparecido.

283 Recordemos rápidamente que el alcalde y los consejeros de Hamelin no cumplieronsupromesadepagaralflautistaporliberaralpueblodelashorriblesratas demaneraqueéstedecidióvengarse.Salióalacalle,comenzóatocarsumágicaflauta ytodoslosniñoscorrieronfelicesyalborozadostrasélalescucharlascosasqueconsu portentosamúsicalesprometía:llevarlesaunlugar gozoso e incestuoso, “donde las aguascorríanylosfrutalesflorecían,ylasfloresmayorcoloridotenían,ytodoera extrañoynuevo.”

Unlugar,decíamos,gozosoeincestuosoenelquetodoslosniñosdeHamelin penetraronparasiempre,bueno,todosexceptouno,ellisiado,quequedó,comoNicole, fueradelamontañatriste,soloyabandonado. Yconelaromadelcuentoydelincestollegaelaccidente:losniñosdeHamelin como los niños de Sam Dent son prodigiosamente tragados por la tierra: una tierra primaveralyflorecienteenelcuento,heladaeinerteenelfilm.

Setratadeunavuelta–dulce yhermosaparalosniñosdeHamelinybrutaly aniquiladoraparalosniñosdeSamDent–alamadretierra:lamuertecomoreencuentro conelorigen,conlaprimeramorada,allídondetanagustoysegurosnossentíamos. Ahorabien,¿noesalavueltaalorigenadondefinalmenteapuntatododeseo imaginario, ymásallá deél,lapulsión–oloque, siguiendo a Freud, se halla en el principio de toda pulsión: la pulsión de muerte? ¿No subyacen ahí, en esta tensión pulsional,elnúcleodeambosuniversosnarrativos? Trataremos de ver, a continuación, cómo resuena el concepto freudiano de pulsióndemuertesobrelaescriturade ElflautistadeHamelin yde Eldulceporvenir ,a pesar del elevado nivel de complejidad que tal concepto entraña y, por ende, al necesariorecortealquehabremosdesometerle.

284 En1920SigmundFreud 373 introduceelconceptopulsión–oinstinto–demuerte dentrodeunnuevodualismoenelquesecontraponen a las pulsiones de vida 374 (o Eros).Veamoscomodefinen «pulsionesdemuerte»Jean Laplanche y JeanBertrand Pontalisensu DiccionariodePsicoanálisis :“Dentrodelaúltimateoríafreudianadelas pulsiones,designanunacategoríafundamentaldelaspulsionesquesecontraponenalas pulsionesdevidayquetiendenalareduccióncompleta de las tensiones, es decir, a devolveralservivoalestadoinorgánico.” La pulsión de muerte representa, pues, la tendenciafundamentaldetodoservivoavolveral estado inorgánico, y, tal y como estosautoresprosiguen,“dehecho,loqueFreudintentaexplícitamentedesignarconel término«pulsióndemuerte»esloquehaydemásfundamentalenlanocióndepulsión, elretornoaunestadoanteriory,enúltimotérmino,elretornoalreposoabsolutodelo inorgánico.” 375 Reposoabsolutoque,insistamosenello,alcanzantantolosniñosdeHamelin comolosniñosdeSamDent.Perolasresonanciasqueinscribenlostextosenrelacióna estatendenciaaloinorgániconoseagotanendichasmuertes. Desdeelprincipioelconceptodepulsióndemuerteapareceenlaobrafreudiana ligadoalosfenómenosderepetición,yesprecisamenteahí,enelcarácterrepetitivode lapulsión,dondeelpadredelpsicoanálisisviolamarcadelodemoníaco–marcasobre laquenosdetendremosllegando alfinaldelanálisis. Pero ¿cómo se manifiesta este carácter eminentemente repetitivo –demoníaco– de lapulsiónquetratadereducirlas tensionesdevolviendoalservivoalestadodereposoabsoluto?Siguiendodenuevoa Laplanche y Pontalis diremos que dicho carácter “se dirige primeramente hacia el interior y tiende a la autodestrucción; secundariamente se dirige hacia lo exterior, manifestándoseentoncesenformadepulsiónagresivaodestructiva.” 376 Y¿noesZoe,lahijaheroinómana,quienevidencia,másalládelaccidente,esa compulsiónalarepetición,tanautodestructivacomoagresiva? Puesahívaprecisamenteelrelato:aZoe. 3. 36. Vuelta el origen Traselaccidente,consusaber,unasuertedeescenaprimariatienelugar. 373 Freud, S.: Más allá del principio de placer (1920), Obras Completas, vol. VII, Biblioteca Nueva, Madrid,1987. 374 Retomaremos,alfinaldelanálisis,elcontrovertidodualismopulsionalfreudianoparatrabajarlodesde lahipótesisdeunasolapulsión:lapulsióndemuerte. 375 Laplanche,J.yPontalis,J.B.: DiccionariodePsicoanálisis (1967),Paidós,Barcelona,1996,p.336. 376 Laplanche,J.yPontalis,J.B.: DiccionariodePsicoanálisis (1967),op.cit.,p.336.

285 Elautobúsruedamontañaabajo,rompeelhielodellagoy,cuandoterminade hundirse,irrumpe,sinsolucióndecontinuidad,laimagenqueabrióelfilm:encuadrados enunplanocenital yligeramentedesplazados ala izquierda duermen apaciblemente Mitchell,sumujerysuhijaZoe. Comoyaocurrieraenlaaperturadelfilm,acasodeformatodavíamásacusada, lacámaracomienzaagirarenunmovimientorotatoriohacialaderechaqueanunciaun focotanpróximoalhorrorcomoalamuerte–unfocoineluctablementeligadoalsabor delaccidentequeleantecede.Y¿nohabíamosanunciadoya,alprincipiodelfilm,que estasimágenes,suspendidasenelrecuerdodeMitchell,prefigurabanquealgoterrible estabaapuntodeocurrir?

Eldistorsionadosonidodelaguitarra,quenoessinoelsonidodelamuerte,se vacalmandoamedidaqueempezamosaescuchar,porencabalgadosonoro,lavozoff deMitchell: “Sabes,cadavezquevoyarescataraZoe,recuerdoeseveranoenque casi la perdimos. Ella tenía tres años. Ocurrió una mañana en la villa que alquilábamos.Estábamoslostresjuntos,dormidos.”Levemosentoncesenelavión, juntoaAllison: “Fueunaépocamaravillosa.Aúnteníamosunfuturojuntos,lostres.”

3. 37. La pequeña Zoe YabsortoenaquelterribleepisodioenelquecasipierdenaZoe,varecordado cómo esa mañana le despertó la respiración de la pequeña que estaba sudando e hinchada. Al verla entró en pánico, no sabía que le ocurría, ni qué hacer, y Zoe se hinchaba más y más. Clara la tomó en brazos e intentó darle el pecho mientras él llamabaalhospitalmáscercanoqueseencontrabaa40millasdedistancia.

286 UntravellingdeacercamientomuestraentoncesaClaradandoelpechoaZoeen unaimagenquerimaplásticamenteconlaqueabriólasecuencia:Clara,conlacabeza inclinada,abrazaasuhijaqueestásituadaalaalturadelpecho.Lasdos,madreehija, conformanunsólidoconjuntoenambosmomentos.Mitchell,encambio,compareceen la primera escena separado de ellas y boca abajo, cubriendo su cara; y luego, en la segundaescena,sencillamentenoestá.

“Elmédico ,escuchamosaMitchellmientrasnosvamosacercandomásymása lapequeñaZoe, supusoquehabíaunnidodecríasdearañaviudanegraenelcolchón. Dijoqueteníanquesercrías,porquesino,Zoeyaestaríamuerta.Quelallevasede inmediatoalhospital.Dijo“Sr.Stevens,quizállegueantesdequelagargantasele cierre,peroesmuyimportantequeellaestétranquila.”

“Luego, preguntó si estaba más relajada con uno de los dos y yo dije: “Sí, conmigo”,locualeracierto,yaqueenesemomentoconcretolosojosdeClaraestaban atemorizadosyeltemorescontagios.” Denuevoenelavión,MitchellleexplicaaAllison: “Yoeramejoractor,nada más.” –idea que más adelante habrá de alcanzar enorme dramatismo. “Y Zoe... en aquellaépocanosqueríaporigual.Igualqueahoranosodiaporigual.”

287 Mitchell,sintiendoelamordeaquellaépocayelodiodeahora,elpánicoyla angustiadeentoncesylaactualiraeimpotencia,continúa,incontenible,suhistoria. “El médicodijoquelallevaseyoenbrazosyquecondujeseClarahastaelhospital.Medijo quecogieseunpequeñocuchilloafilado.Meexplicócómosehacíaunatraqueotomía. Cómoabrirlelagargantaylatráqueasinquesedesangrara.”

Élpensóquenopodríaperoelmédicoinsistióenquesiselecerrabalagarganta tendría que hacerlo: “Tendrá unos dos minutos, ella estará inconsciente cuando lo haga.Perosiconsiguequeestétranquilayrelajadaynodejaquesucoranzoncitolata demasiadorápidoypropagueelvenenoquizáconsigallegarantesaquí.”

3. 38. Una mirada desconfiada UnplanohipersubjetivodeMitchellentravellingdeacercamientonosaproxima alrostrodeZoe. Ella le mira, nos mira. Pero, ¿no parece hacerlo con profunda desconfianza? Quizáladesconfianzaconlaqueunaniñamiraaun actor. ¿A quién mira Zoe: a su padreoaunactor–“Yoeramejoractor,nadamás” ?

“Fue un viaje inolvidable.” , le escuchamos decir sobre esa penetrante y desconfiadamirada.“Yoestabadivididoendos.Unaparteerapapá,cantándoleuna canción de cuna a su niña y la otra parte era el cirujano, dispuesto a abrirle la garganta.” Mitchell,aplastadoporaquellavivencia,lecuentaaAllisonaqueltrayecto

288 enelqueélsosteníaconsumanoizquierdalacabecitadeZoeyconsumanoderechael brillantecuchillo:untrayectoenelquetantopudosalvarlavidasuhijacomomatarla.

Untrayectoenelqueél,consuhijaenbrazos,estabadivididoendos: “Una parte era papá (…) y la otra parte era el cirujano.” Mitchell: el padre, el actor, el cirujano,elabogado.Pero¿ySam?¿Noestabatambiénél,conNicoleentresusbrazos, divididoendos:elpadreyelamante? ¿Seráprecisamenteestapreguntaacercadellugardelpadre–unpadresiempre desplazado–loquesuscitaladesconfiadamiradadeZoe,comosiconelladijera:“eres capazonoerescapazdeserunpadre”?Unamirada,subrayémoslo,quetambiénNicole ledirigióaSam. 3. 39. Dos padre, dos cuchillo, y el veneno… Allison,inquieta,lepreguntaquépasó. “Nada.” ,exclamaMitchell.

“Llegamos a tiempo al hospital. No tuve que ir todo lo lejos que estaba dispuesto a ir. Pero estaba dispuesto a llegar hasta el final.” , termina diciendo llevándoselamanoalagarganta,comosiseahogara,comosifueseélquientodavíase estáahogandodesdeaqueldíaenquecasiclavauncuchilloasuhija,aquienvemosuna vezmás,sobresuregazo,mirándole.

Mirandoaunhombreque,loacabamosdeescuchar,“notuvoqueirtodolo lejosqueestabadispuestoair.”

289 SedibujaasíunarelaciónsimétricaperoinvertidaentreMitchellyZoeyentre SamyNiocle:porquemientrasqueMitchellnollegóahacernadaconeserefulgente cuchillocuandoZoeteníaelvenenorecorriendosucuerpo,Sam,encambio,síllegó todololejosqueestabadispuestoair, y,consu cuchillo, introdujo el veneno en el cuerpodeNicole. Dospadres,doscuchillosyelvenenorecorriendoelcuerpodesushijas–veneno con el que ambas rozan la muerte: el autobús se hunde en el lago helado e, inmediatamentedespués,irrumpeelrecuerdodeaquelverano. 3. 40. Ecos de una escena Por último, una delicada panorámica ascendente muestra la hermosa imagen, algodesenfocada,deClaracogiendoenbrazosasuhijaenunidílicoprado.

TresvecesvemosaClaraunidaasupequeña,dándolecalor,abrazándola…

… mientras que de Mitchell, más allá del momento en el que duermen, sólo vemossumanoasiendounanavajaconlaqueestádispuestoahacerleunaincisiónenel cuello. PerosiZoe,ensuniñez,sintiólacercaníadesumadre ylafríanavaja desu padre,¿dóndeestáahoraaquelladulceycálidamadre?

290 ElacrearomadeestasuertedeescenaprimariamortíferainvadeaMitchellcada vezquevaarescatarasuhija: “Sabes –comenzabadiciéndoleaAllison–,cadavezque voyarescataraZoerecuerdoeseveranoenquecasilaperdimos.” El veneno recorriéndola, la incisión, su posible muerte, pero ¿no sigue Zoe instalada ahí como si la vivencia de la picadura hubiera organizado cierto guión fantaseado 377 ? Aunque ya no es su padre sino ella quien incide en su cuerpo introduciéndoseelveneno–venenoque,aligualqueaquel,larecorre,venenoque,al igualqueaquel,puedematarla. ¿ExplicaríaestolarelacióndeZoeconlaheroína?Evidentementeno.Peroalgo deaquellaexperiencia,laúnicaqueeltextonosofrece,quedófijado,algoqueserepite compulsivamente entramándose con su posterior adicción, algo que, inevitablemente, nohadejadodelatir. 3. 41. Una angustia inasimilable Aquella experiencia –más allá de cual sólo hay imprecisión, incertidumbre, indeterminación–prefiguraunaheridasiempreabierta,supurante,quenocicatriza.Una heridainsoportableeinasimilablequeahogaaMitchell,quelesuccionalaenergía:una heridaqueinclusolellevaráadesearperderparasiempreaZoe. Y ahí radica la tragedia de este hombre: en que él no puede elaborar esa situación, no puede, como los habitantes de Sam Dent, hacer duelo, porque su hija, aunqueenellímite,sigueviva.Pensemos,enestesentido,queeldueloeslareaccióna la pérdida efectiva de una persona amada, ya sea porque esté muerta o se haya ido definitivamente.Y,sóloapartirdedichapérdida,elsujetopuedeirdesprendiéndoseen unalentaelaboracióndecadaunodelosvínculosqueleuníanaella. PeroZoe,niestámuertanisehaido,sinoquesigueahí,llamándole,gritándole, acosándole,exigiéndole,endefinitiva,estarparaella,sufrirjuntoaella. 3. 42. Ver la muerte DelaimagendeClaraelevandoaZoeporlosairesseguimosascendiendohasta uncieloporelqueaparecelafiguradeBillydesgarradoantelamuertedesushijos.De una hija que estuvo a punto de morir, aboliendo toda distancia, a unos hijos que 377 Sabemos,desdeFreud,quelacompulsiónalarepetición“reproducetambiénsucesosdelpasadoque no traen consigo posibilidad alguna de placer y que cuando tuvieron lugar no constituyeron una satisfacciónnisiquierafuerondesdeentoncessentimientosinstintivosreprimidos.Freud,S.: Másalládel principiodeplacer (1920),op.cit.,p.2515.

291 efectivamentehanmuerto:elpasadoyelpresente,laescenadelapicadurayelbrutal accidente,elvenenoylamuerte,seentremezclanincansablemente.

Billyreconoceconindeciblequebrantoloscuerposinertesdesushijos,cuerpos quealguiencubreconunamantaderayas,ysealeja,destrozado,hundido,

…caminamontañaarriba,dejandotrasdesíotrasmuchasmuertes.

Hasta que de pronto se detiene, y, sobrecogido, imagina a Jessica y Mason corriendohaciaél,hacianosotros.

Traslasúbitayatrozpérdidadesushijos,Billy se ve asaltado por la viva imagendelosdesaparecidos.Imagenqueirrumpeenformadealucinaciónyenlaque, comoleocurrieraaMitchellmomentosantes,élsepierde,sedesvanece. 3. 43. Solos y desesperados Yasí,perdido,levemosenelplanoquesigue:Billy,enelmoteldelosWalker, solo,desesperado,zozobrandoenlanada.

292 Risaentra.Billylepreguntasiesverdadquehacontratadounabogadoyella, deshecha y abatida, le dice: “Alguien hizo que esto ocurriese. El Sr. Stevens lo descubrirá.” ,palabrasquerimanconaquellasqueescuchamospronunciaraMitchellen casadelosOttoyalasqueBillyseopone: “¿QuédicesRisa?Fueunaccidente.”

Lacámarasedesplazarseenunimantadoylentomovimiento.Risa,conteniendo elllanto,ledice: “ElSr.Stevensdijoquealguiennopusountornilloenelautobús.” Pero¿deesosetrata?,¿dequeallífaltóuntornillo?Odeque,segúneldichopopular, todos, en The sweet hereafter , han perdido la razón. Y, ¿cómo no perderla ante el trágicoeincomprensibleaccidentealqueacabamosdeasistir? Billyleaseguraqueélmismorevisóelautobúsenelgarajeyquetodoestaba bien. Pero Risa, sobrepasada por la muerte de su hijo, por algo tan absolutamente antinaturalycontrarioalordendelascosas,seaferraalapalabradelabogado:“…o quelavallanoeralosuficientementefuerte.”

Él, sorprendido, le pregunta: “¿Eso crees?” , y ella, con voz sorda, casi inaudible,murmura: “Tengoquecreerlo.” ,creerquetodavíasepuedehaceralgo,que esposiblemodificarloinmodificable. 3. 44. La despedida Billy, amargamente desengañado, se levanta para irse y, entonces, Risa le preguntasiesverdadqueledioaNicoleeljerseydeLydiaquellevabapuestocuando

293 elautobússedespeñó.Billyrespondequesí,yRisa,desesperada,leinterpela: “¿Por quélohiciste,Billy?” ,aloqueél,severo,profiere: “¿Creesqueesocausóelaccidente, Risa?¿Quetrajomalasuerte?” Ellanocontesta,peronocabedudadequeasílocree, que algo, el tornillo, la valla o el jersey de Lydia –y, ahí, poco tiene que hacer el abogado–causóelaccidente.Poreso,Billyañade:“Dios,túnecesitasunhechicero,no unabogado.”

LaropadeLydia,esdecir,laropaquevistióelcuerpodeNicoleprimeroparael encuentroconsupadreyluegoparaelencuentroconlamuerte,laropaqueanudael incestoyelaccidente,elsexoylamuerte,precedealaduradespedida. Billy, menospreciando violentamente lo poco que tenían, saca a la luz la fragilidaddelosvínculosquelesunían: ¿Sabesquéecharédemenosmásquehacerel amor?LasnochesquenopodíasdejaraWendel.Mesentabaunahoraenesasilla, fumando un cigarrillo, recordando mi vida de antes.” Allí, en el motel donde se encontrabaconRisa,élyasólopuederecordarlasnochesquepasópensandoenLydia.

Billyabandonalahabitación.Yelvacíoquedejaquedaexplicitadoenelplano quesigue:

Risa,sola,juntoasusombra,llorandodesconsolada,sucumbe.

294 3. 45. Despertar en un hospital Nicoelestáinmóvil,postradaenlacamadeunhospital.Surostroladeadoysu miradainquietanteacusanquenadaquieresaberdelosallípresentes.

Mary,sumadre,lecomentaloafortunadaquehasidoySam,porsuparte,la miraatemorizadoyledice: “Nointentesrecordar.” Peroesoes,precisamente,loque Nicoleparecehacer:recordar.

Recordar el pasado, recordar que ha rozado la muerte, recordar aquel lago helado,y,porsupuesto,recordaraquelloqueleuníaaquienahora,conmiedo,ledice quenointenterecordarnada. 3. 46. De vuelta a casa: la caseta La familia regresa a casa. El invierno ha terminado.Yano esnieve,sinoun verdepaisajeloquevemosmientrasoímoselcantardelospájaros.

Peroesecoche,enesecamino,conesemovimientodecámara,nosesconocido: yalohemosvisto–yahemossentidosupalpitar.Derepenteunacaseta–lacaseta–se noshacepresentetapandoelcocheasupaso,talycomoocurrióaquellanoche,anterior alaccidente,queNicolenodebeintentarrecordar

295 Ahora,enuncaminoyarecorrido,atravésdeunmovimientoyasentido,ante unacasetayavista,nosasaltaunaextrañasensación:somosdesplazados,quizásinser conscientesdeello,alanochedelincesto.

Porqueelincestotuvolugarahí,enesacaseta,frenteaesacasa,que,ahoralo sabemos,essucasa.Y¿cómonopensarenloqueallí,enunacasetaquevedesdesu propiacasa,acontecía?¿Cómopoderinclusopensarenotracosa? 3. 47. Un no saber qué hacer Todos salen del coche y se dirigen a casa. Vemos, entonces, que Nicole ha quedadoinválida.

SamempujalasilladeruedasdeNicoleylepreguntasilegustalarampa,su color. Nicole, indiferente, responde que está bien, y Sam insiste: “Porque puedo pintarladeotrocolor,sequieres.Seríamuyfácil.Nosésimeconvenceeseverde.No estoyseguro.”

296 Unnosaberquéhacerconlarampaqueremitedirectamenteaunnosaberqué hacerfrenteasuhija:frenteaquiennuncamásvolveráaserquienera,frenteaquienya nosientedecinturaparaabajo,frentealcuerpodelavíctima. 3. 48. La nueva habitación de Nicole EntranalacasaySamconduceaNicoleasunuevahabitación:enlaplantabaja delacasa,desdedonde,másadelantelocomprobaremos,puedeverlacaseta,ydonde, loestamosviendo,ahí,aladerechadelencuadre,estálaguitarraquehubodepresidirla puestaenescenadelaltarincestuoso.Perolacasetaylaguitarra,dosclarasfiguraciones delincesto,vienenadesignarloquenovolveráa ser:ellugarquenovolveráaser visitado,elinstrumentoque,comosuscuerpos,novolveráasertocado.

Nicole, según entra, clava la vista en el marco de la puerta y tan pronto le pregunta Sam qué le parece la habitación ella contesta: “La puerta necesita un cerrojo.” Uncerrojo,nocabeduda,paraqueélnopuedaentrar. Sam, apabullado, sale de la habitación en busca del cerrojo. La hermana, visiblementeextrañada,preguntasipodráiraverla. “Mástevale.Ydormirásconmigo enlacama,¿vale?” ,diceNicolecogiéndoladelamanoparaabrazarla.

Sam,quienadiferenciadelahermananovolveráaabrazar,regresa,lasobserva ypinchaenelmarcodelapuertaparacolocarelcerrojo.Nicole,en cuantoleve,le dice: “Estádemasiadoalto.Nollegare.” ,yél,azorado,lamiraysevadenuevo.

297 Perolatensiónprosigue.ApareceMaryydesdelapuerta,esdecir,manteniendo ladistancia,preguntasilegustaelcuarto,yagregamientrasvemoselcrecientemalestar queproducensuspalabrasenNicole: “Papápasóaquítodosutiempolibre.Queríaque quedaseperfecto.”

Porque mientras Mary le dice algo así como “ya puedes estar agradecida por todoloquetupadrehahechoporti”,ellaestácontrariadajustamenteportodoloquesu padrehahecho–másqueporella–conella. 3. 49. “Me siento como una princesa” La subyacente tensión entre madre e hija se relaja cuando Nicole, de pronto, miraasuhermanaydice: “Mesientocomounaprincesa.”

Detengámonos en estas sarcásticas palabras porque ella, obviamente, no se sientecomounaprincesa–¿cómopodríasentirsecomounaprincesa?–,aunquequizá fueseesoloquesupadrebuscabacuandocolocólosvisillosalrededordelacama.Yes que lo estructural de las princesas es estar tumbadas en la cama, entre visillos, esperandoaqueunpríncipelasdespierteconunbeso.PeroNicole,ahorainválida,a pesardequesítendráquepasarlargashorasenlacama,noesperaráaqueunapuesto príncipeladespierteconunbeso,porqueaellayalahandespertado,ynoprecisamente comoenloscuentosdehadas.

3. 50. Un regalo del Sr. Stevens Mary destapa un ordenador comentando vacilante que es un regalo del Sr. Stevens.CuandoNicoleinquierequiéneselSr.Stevens,Sam,queacabadellegarcon pintura para arreglar el agujero del cerrojo, sugiere que es su abogado. “¿Para qué necesitounabogado?” ,preguntaentoncesdesconfiadaNicole.

298 Maryintentacambiardetema,peroNicole,ahoraenprimerplano,insistecon agresivoreceloensupreguntaporelabogado.

Suspadreslamiranconestuporydesasosiego.Enmudecen. 3. 51. Idas y venidas LasecuenciafinalizaconNicolemirandoprimeroasupadreyluegoasumadre conungestoceñudoeinextricablequeacusaciertosaber,elsaberdesuexperiencia, mientras comenzamos a escuchar una vez más su voz interior que, acompañada del sonidomágicodeunaflauta,nostraeotrofragmentode ElflautistadeHamelin : Padres,madres,

…y,sobrelaimagendelabogado,esdecir,sobre la imagen de quien tanta tensiónydesconfianzaacabadedespertar,continuamosescuchando: tíos,primos, Familiasenteras,multituddeellas, Hermanos,hermanas,maridos,mujeres, Siguieronalflautistaensudesesperación. Mitchell,cabizbajoyafligido,tapandosubocaconlamano,avanzalentamente porelpasillodelaviónhastaquellegaasuasientoysedetieneacontemplaraAllison queduermeapaciblemente.

299 Éllamiraconmovido.VemosentoncescomolaimagendeAllisondurmiendo acurrucadarecuerdanotablementealaimagenqueMitchellguardaensurecuerdode ClaraabrazandoaZoe–esmás,recuerdatantoaClaracomoaZoe:susposturas,sus gestos,susmanos,supelo,sudulzura.

AsíqueMitchellseacercaaellay,comosidesupropiamujerodesupropia hijasetratara,laarropadelicadamente.

3. 52. Las ratas y el flautista Perovolvamos,antesdecontinuar,alfragmentodeElflautistadeHamelin que acude al pensamiento de Nicole y que resuena tanto sobre sus padres como sobre el abogado. Setrataconcretamentedelmomentoenelqueelflautistacomenzóatocaryde suflautabrotóunsonidoquehizoquetodaslasratascorrierantrasél.Segúnrezael poema:“Ratasgrandes,rataspequeñas,ratasflacas,ratasfornidas,ratasmarrones,ratas negras, ratas grises, ratas tostadas. Serias, viejas, aplicadas, alegres, jóvenes, juguetonas.” PuntoenelquetomalapalabraNicole:

300 Padres,madres,tíos,primos, Familiasenteras,multituddeellas, Hermanos,hermanas,maridos,mujeres, Siguieronalflautistaensudesesperación. Ylaestrofatermina:“Calletrascalleelsoplóavanzando.Ypasoapasoellasle siguieron bailando, hasta que llegaron al río Weser. ¡Donde todas se zambulleron y murieron!” Pues bien, brevemente contextualizadas las palabras de Nicole, podríamos pensar,enprincipio,queéstasvienenanombrarasuspadres,yprobablementealresto de las familias, que, como las ratas, siguen al flautista, es decir, a Mitchell, en su desesperación.Pero¿noesacasoMitchellelqueparecedesesperado?

Desesperado:comolasdesesperadasfamiliasderatasporelhambrequetienen; o como el desesperado pueblo de Hamelin tras perder a sus niños; o como el desesperadopueblodeSamDenttraselterribleaccidente. Taleslaconfusaencrucijadaenlaquenossumergeelpoema.PorqueMitchell, apesardeestartambiénéldesesperado,compareceahoracomoel“flautistabueno”que liberaalpueblodelasratas.Hemosvisto,enestesentido,cómo,aligualqueelflautista convenció a las ratas con el mágico sonido de su flauta de que el mundo se ha convertidoenunagrancocinaparasudisfrute 378 ,Mitchellconvencealpueblodeque

378 AsíescomolocuentalarataqueconsiguecruzarelríoanadocuandollegaaRatalandiasegúnla traduccióndeClaudioFrydman: “Alaprimeranotadelaflauta,escuchéunsonidocomodetripasque seagitan,comodemanzanasmaravillosamentemadurascayendodentrodeunlagardecidra,ydeun abrir de frascos depickles, y deun entornar de tapasdeconserva,ydeundescorchardefrascosde aceite,ydeunromperlascubiertasdelosbarrilesdemanteca,ydeparecer,enfin,comosiunavoz (másdulcequelavozdelarpa),dijera,¡Ohratasdisfruten!¡Elmundosehaconvertidoenunagran cocina! ¡Entonces coman, masquen, tomen sus viandas, desayuno, almuerzo, cena y refrigerio! Formandotodouncompactojugoazucarado.”

301 todavíasepuedehaceralgo,dequetodavíapuedenencontraralculpableyhacerque pague–argumentosquevimoscómopesabanfundamentalmente sobre Wanda Otto y RisaWalker. ¿PodríamosasimismopensaraMitchellcomoelflautista“malo”–flautistapor elqueoímospreguntaraMasoncuandoNicolelescontabaelcuento–quesellevaalos niños a la montaña? Pues quizá, porque Mitchell, recordémoslo, al igual que el “flautistamalo”,estámuyenfadado:unoporquenopuedehacernadaparasalvarasu hija; el otro porque elpueblo no ha cumplidosu promesa de pagarle. Y por cierto, ¿cumpliráMitchellsupromesadeencontraralculpableydequelasvíctimasreciban unabuenacantidaddedinero? Sea como fuere, la cuestión del “flautista malo” plantea un enorme grado de indeterminación,porque¿nofueDoloresquien,comoel“flautistamalo”,sellevaalos niñosalamontaña?Y¿nofueSamquienentróconNicole a la caseta justo cuando escuchábamos: “Yelflautistaentró,ylosniñoslesiguieron” ? 3. 53. Dos flautistas para una misma melodía Mitchell llega a casa de Sam y subepor la rampa mirandoinsistentementesu color,probablementesorprendidoporelcambio.Uncambio,subrayémoslo,interesante, porqueSam,quehabíapintadolarampadeverde,lahavueltoapintartraselregresode Nicoledelhospital–evidenciandoesenosaberquehacerfrenteasuhija–ylohahecho precisamentederojo:unrojointensoyabrasador,unrojocomolasangre,unrojoque, juntoalarampa,nombrametonímicamentelaheridadeNicole.

Yaenelsalón,Nicole miraaMitchellconreservasmientraséstesepresenta: “BienNicole.Hacemuchoquequieroconocerte.” Vemosentoncesencontraplanoa Mitchellque,juntoaSam,prosigueconunacomplacientesonrisa: “Nosóloportodolo buenoquemehancontadodeti . Sinoporque,soyquienterepresenta,yatumadre (…)”

302 Peroobservemosconatenciónesteúltimoplanoporquealgosorprendentehay en él: en su centro, entre Sam y Mitchell, aunque, eso sí, al fondo, está la guitarra. Guitarraque,desdeunlugartansignificativocomoinverosímil,prefiguraqueestosdos padres,oestosdosflautistas,tocanlamismamelodía.Yesquemásadelantetendremos ocasióndevercómoenlamúsicadesusdiscursoshayengañoeimpostura,comosus palabrassonfrágilesymentirosas,algoque,Nicole y Zoe de sobra saben, ypor eso desconfían. 3. 54. El lugar de la verdad Mitchellselamentaporloocurridoyhabladeljuicioquevanaemprender,pero Nicole,reticente,ledicequenolegustapensarenelaccidente,quenolorecuerda y que,además,hacequelagentetengacompasióndeella. “Lagentenopuedeevitarlo. Te ven en tu silla de ruedas y se compadecen de ti”, interviene el abogado ante la expectantemiradadeSamyMary,yluegoañade, “Inclusoyomecompadezcodeti.”

Nicole, entonces, le mira concentrada, con gesto torvo e inquietante, y le preguntasinambages: “¿QuéquierequehagaporustedSr.Stevens?” ,puesestáclaro queellapuedehaceralgoenesejuicio–ydehecholohará.

Trasunabreveelipsisobservamosquetodossehandesplazadodesusantiguas posiciones:Mitchellestásentadoenunsillón,asuderecha,Samysumujer,sentados

303 enelsofá,y,asuizquierda,Nicole,sentadaensusilladeruedas,desdedondetieneel puntodevistamásalto.

Mitchell comenta que su trabajo será intentar maximizar los daños y Nicole, hierática, dirigiendo su mirada al abogado pero su rostro y su cuerpo –un cuerpo, digámosloasí,congelado–asuspadreso,másconcretamente,asupadre,advierte: “No mentiré.”

Mitchellseprecititaaaclarar: “Noquieroquemientas.” ,peroella,ahorasobre unplanodesuspadres,insiste: “Preguntenloquepreguntendirélaverdad.” Atendamosaesteplanoporqueenél,mientrasMarymiraalabogado,Sam,que sabequeesaspalabras–“Preguntenloquepreguntendirélaverdad.” –sedirigenaél, lamiraaella,asuhija,enpánicoantelaposibilidaddeserdescubierto.Miradaque Nicole le devuelve en el plano que sigue, pero no con miedo, sino con desafiante firmeza.

Nicoleloacabadeanticipar:unaverdadvaaserdicha.Ella,preguntenloque pregunten,dirálaverdad:esdecir,suverdad.Pero¿quéverdadesesa?Puesunaque,de momento,sóloSamsabe–talycomoloacusaelescalofríoquelerecorre–porquees evidente que Nicole no está hablando de una verdad objetiva sino que habla de la dimensiónsimbólica,subjetiva,delaverdad,esdecir,deunaverdadquesesitúadel ladodelsentidoynodelsignificado:“Pueselsignificado,aldecirdeJesúsGonzález Requena, es objetivo: es una propiedad de los signos –y de los objetos en tanto

304 gestionados por ellos. El sentido, en cambio, es subjetivo: no es el significado en sí mismo,sinoensurelaciónconunsujeto.” 379 Más allá de la verdad sucedida el día del accidente, verdad en la que están instaladostantoMitchellcomoMaryyquelellevaalprimeroaafirmarefusivo: “Por supuesto. Necesito que digas la verdad. Y yo estará ahí para aconsejarte.”, Nicole aludeasuverdad,alaverdaddesuexperiencia,yahí,Sam,sesabeinterpelado.

Repitámoslo: la verdad que aquí está en juego no se sitúa en el campo del enunciado–cuyacoherencialógicaremiteelaccidente–sinoeneldelaenunciación,es decir,enelsentirdequienlasustenta,sentirqueunavezmáscristalizaenlamiradade NicoleasupadreyenlamiradadesupadreaNicole. 3. 55. La indemnización Mitchell expone cómo se articularán las declaraciones durante el juicio explicándoleaNicolequeellaserálaúltima: “Paraquesigasponiéndotebuena.Para quepuedasiryhacerlo.Porquenovaaserfácil,Nicole,¿esoloentiendes?” ,ledice compartiendoconellalodifícilydolorosoqueseráeljuicio.

Justoentonces,Saminterrumpebruscamenteypregunta: “¿Cuándoseotorgan lasindemnizaciones?” VemoselrostrodeMitchelltransformarse:él,sacudidoportan inoportunapreguntaentaninoportunomomento,sevuelvelentamentehaciaSamyle dirigeunapunzantemiradaque,trasunossegundos,pocoapocosevadiluyendohasta que finalmente responde: “Esodepende.Puedenretrasarsebastante,peroestaremos ahíhastaelfinal.”

379 GonzálezRequena,J.: Teoríadelaverdad ,enTramayFondonº14,Madrid,2003,p.82.

305 Alescucharesto,anteelespejismodeundineroquenuncallegará,SamyMary se miran satisfechos y ella esboza una ligera sonrisa: ahí, en lo monetario, el matrimoniocomparteintereses,seentiende.

PensemosquesibienesciertoqueSamtienemiedoaqueelincestosalgaala luz,noesmenosciertoqueahoraqueyanopuededisfrutardelcuerpodesuhijahará todo lo posible para ganar el juicio y llevarse la indemnización por el accidente. Podemosdecir,asípues,que,comosiunasuertedetransmutaciónsehubieseproducido ensuuniversoperverso,élpasadedesearasuhija–queyanosientesuspiernas,nisu sexo–adeseareldineroquerecibiráprecisamenteportalpérdida. Nicole,atravesadaporturbulentospensamientos,lemirafijamente,suslabiosse entreabren: lo sabe, sabe de su desplazamiento, sabe que ya no es ella su objeto de deseo.

Saber –¿aniquilador?– que late en este último plano más cercano que los anterioresyqueenunciaciónmantienedurantelargossegundos. 3. 56. Huellas del accidente Invocadalaverdad,ytrasquedarsuspendidosenelsaberdeNicole,irrumpen unas imágenes de video que destacan por su desconexión narrativa, por su aparente autonomía, hasta que descubrimos que se trata de Mitchell filmando el autobús siniestrado.

306 Laenunciación,atravésdelamiradasubjetivadeMitchell,nosdaunlugarenel interiordelautobús:yahí,sintiendolashuellasdelaccidente,nosvamosaproximando pocoapocoaeseagujero,propiamentesiniestro,que,comosideunaheridainfectada setratase,nosgolpeaconviolencia.

Estasimágenesdelautobús,susabolladuras,suscristales rotos, sus grietas 380 , anuncian,dealgunamanera,laviolenciadelencuentroqueacontinuacióntendrálugar entreMitchellyBilly:violenciaquebrotarádesusásperas,tanásperascomolasque ahoravemos,hendiduras. 3. 57. Todos hemos perdido a nuestros hijos Mitchell oye un coche que llega, sale del autobús y se oculta tras un cartel publicitario.

Billybajadesufurgonetaysedetieneacontemplar,solemne,lapartetraseradel autobús, desde donde cada mañana sus hijos le saludaban, mientras Mitchell, muy despacio,sevaacercandoaél. En un plano general que les muestra de perfil, confrontados el uno al otro, Mitchellsepresenta: “Estoyaquíporlodesushijos,Sr.Ansel.”

380 Incluso,diríamos,loquederadicalfotográficohayenellas,esdecir,“dehuellaespeculardeloreal, de singularidad extrema y azarosa, opaca y refractaria a todo significado.” González Requena, J.: El espectáculoinformativo.Olaamenazadeloreal ,Akal,Madrid,1989,p.56.

307 Billyledicequenoquieresabernisunombreyleordenaviolentamentequese aleje del autobús, como si algo sagrado, algo que perteneciese a sus hijos, hubiese quedadoenélparasiempre.Yluego,trastirarlelatarjetaqueMitchellleacababadedar alacara,profieredesplegandotodoodio,surabia y su impotencia: “Señor Mitchell Stevens.Dígame,¿medemandaríasiledieseunapaliza? Una paliza tal que mease sangreynopudieraandarenunmes.Porqueesoesloqueestoyapuntodehacer.”

AlprimerplanodeBillylesigueunprimerplanodeMitchell,que,reconociendo supropioodio,supropiarabia ysupropiaimpotencia en las palabras que acaba de escuchar, le responde: “No, Sr. Ansel. ¡No le demandaría!” , y, sin abandonar ni arredrarse,tratadeavivartambiénenBillylaesperanzadequetodavíasepuedehacer algoacudiendoalmismodiscursoqueescuchamosencasadelosOtto: “Esimportante queiniciemosdeinmediato.Lascosasseencubren,lagentemiente(…) Estáenfadado Sr.Ansel.Yesnormalquesesientaasí.Loúnicoqueledigoes…

…déjemeencauzarsuira.” ,yencuantopronunciaestaúltimafraseque,bien sabemos porqué, nombra su propia ira, suena el teléfono: y, con él, la causa de la misma.Surostrosedesestabiliza,susojoscaenabatidos,emergeunaceradodolorque desafíaconladesaparicióndetodosentido–oconsuaparición. “Esmihija.”, dice. “O quizálapolicíaparadecirmequeestámuerta.Esdrogadicta.”

308 BillylepreguntaporquélecuentaesoyMitchell,arrasado,exclama: “¿Porqué selocuento,SrAnsel?Porquetodoshemosperdidoanuestroshijos.Estánmuertos paranosotros.” Billylemira,laangustiayladesolacióndelaquebrotanestaspalabras sereflejaensurostro,retrocede,segira,seva.

Mientraslevemosalejarse,Mitchell,yasolo,continúa: “Sematanunosaotros enlascalles.Vaganenestadodecomaporloscentros comerciales.” , y mirando al cielo concluye: “Algo terrible ha ocurrido que se ha llevado a nuestros hijos. Es demasiadotarde.Sehanido.”

Elteléfonovuelveasonar:esdemasiadotardeyenseguidaveremosporque.

3. 58. Palabras agresivas, palabras alicaídas AlprimerplanodeMitchellimplorandoalcielolesiguendosplanosgenerales consecutivosquemuestranelcomúndesamparoylacomúnsoledaddeélydesuhija.

Mitchell,ateridodefrío,juntoalautobússiniestradoyenunpueblodevastado por la muerte, se prepara para hablar con Zoe, que, en su errático vagar, ahora

309 compareceperdida,abandonadaycompletamentedescentradabajounainhóspitaredde autopistas. Zoe, apremiante, le dice: “Tellamoporquetengoquedarteunanoticia.Una noticiaimportante.” Mitchell,conamargadisposición,laescucha,yellatancrispada comodesesperada,trashostigarlearremetiendocontra “elabogado” quesiempresabe loquevanadecirle,lecuentaqueayerfueavendersusangreperoquenolaaceptaron. “¿Sabesquésignificaeso,papá?¿Locaptas?” ,preguntamientraslacámaragravitaen tornoaella,conunamiradadistanteperoatrapadaporelvértigoquelateenloque sigue: “Soyseropositiva.”

Mitchell, hundido, le pregunta qué quiere que haga. “Necesito dinero.” , dice Zoe.Éllepreguntaparaquéyella,fueradesí,legrita: “¡Nopuedespreguntarmeeso! ¡Yano!Preguntastequéquería,noparaqué.Quierodinero.”

PeroMitchellcontinúapreguntando: “¿Tienesunanálisisdesangre?” y,sobre el rostro de él, Zoe termina de estallar: “¿No me crees? ¿Crees que es una puta mentira?” Vemos entonces la imagen de Zoe de niña, en el regazo de Mitchell, mirándoleconundejodedesconfianza,mientrasleescuchamosdecir: “Claroquete creo.”

PeroZoe–¿comoenaquellaocasión?–desconfíadeél: “Megustaquenome creas, papá. Más vale que no me creas y tengas que actuar así.” Ysi desconfíaes porque él actúa: porque ahora, como en aquella ocasión, y probablemente como

310 siempre,Mitchellactúaconsuhija,talycomoélmismoseloconfesóaAllison–“Yo eramejoractor,nadamás.” –,ytalycomoahoraZoelereprocha. Veamosambosmomentos:

Comosidesdesiempre,desdesumástiernainfancia,ellahubiesesabidoquesu padre actuaba, la vemos de niña, con el veneno recorriendo su cuerpo, mientras escuchamos: “Másvalequenomecreasytengasqueactuarasí.”PorqueZoe,deniña, envenenada,nolecreyó,yahora,demayor,eigualmenteenvenenada,tampocolecree.

3. 59. La promesa de Mitchell UnplanodetallerecorreelrostrodeZoe:desusojosinundadosdetristeza y amargura, “Teoigorespirar,papá.” ,siguedescendiendo, “Sí,yotambiénteoigoati.” , escuchamosaMitchell,hastasubocaque,temblorosa, lamenta: “¡Dios mío! ¡Tengo miedo!”

Alotroladodelalínea,otroplanodetallerecorre,sóloqueenunmovimiento inverso,elrostrodeMitchell:desumano,enlaque,anotémoslo,refulgesualianza,la cámaraasciendeporsubocaque,convozquebrada,susurra: “Tequiero,Zoe.Pronto estaréallí.”, hastasusojos,perdidosenelvacío,queterminandiciendo: “Cuidarédeti. Ocurraloqueocurracuidarédeti.”

TaleslapromesadeMitchell.

311 Una promesa que llega en un momento de total desesperación: Zoe, tras despreciar,conindecibleagresividad,lascansadas,escépticasymentirosaspalabrasde supadre,cae,sederrumba,yél,entonces,leprometequeocurraloqueocurracuidará deella. ¿LecreeráZoeestavez?¿PodráMitchellmantenersupromesa?¿O–talycomo él mismo nos dijo instantes después de que sonara el teléfono– ya “es demasiado tarde” ? Demasiadotarde,porque,recordémoslo,tantoél,comoloshabitantesdelpueblo deSamDent,hanperdidoasushijos–volvamos,brevemente, a aquellas palabras – “(…)todoshemosperdidoanuestroshijos.Estánmuertosparanosotros.(…).Algo terriblehaocurridoquesehallevadoanuestroshijos.Esdemasiado tarde.Sehan ido.” Tales son los términos que preceden a la promesa de este padre que, no lo perdamosdevista,esungranactor.Asaber:Mitchellprometeasuhija,unahijaala queha“perdido”,queestá“muerta”,quese“haido”parasiempre,estarconellapaselo que pase. ¿Acaso podría ser mayor la radical fragilidad de sus palabras? ¿Y la ambivalenciaylacontradicciónenlaquenavegan?Creemosqueno. 3. 60. Una estrategia mentirosa Lacámaradesciendeporlasfulgurantesmontañashasta la casa de Dolores y AbbottDriscoll.

Ensuinterior,asistimosalfinaldelalargaconversaciónqueDoloresyMitchell han mantenido, bajo la escrutadora mirada de Abbott, sobre lo ocurrido el día del accidente. Dolores, animada por su marido que la mira fijamente y asienta con la cabeza,lepreguntasobrecogidaaMitchellcómopodráprobarqueellaibaa50millas porhoracuandoelautobúscayó. Mitchell, utilizando las dotes interpretativas que sólo un gran actor tiene, le asegura: “BillyAnselinsistiráenqueibaa50porhoracomotodaslasmañanasestos últimos15años.”

312 Pero Dolores no le cree, y allí, asustada y arrinconada junto a la pared, le preguntaunayotravezsiesciertoquehahabladoconBillyyéstelehadichoqueella ibaa50millasporhora.

Mitchell afirma insistentemente que sí hasta que de pronto, en respuesta, probablemente,alosucedidoconBillyenlasecuenciaanterior,lesdiceentonograve: “Si Billy no se ofrece a declarar en el juicio, le emplazaré a que comparezca y le obligaréadeclararenesesentido.” Y,acercándoseaellos,continúa: “Peroparapoder hacerlo deben permitirme que presente una demanda en su nombre alegando daño emocionalprovocadopornegligencia.Porqueloqueresultaobvio(…)eslaenorme magnituddesusufrimiento.”

La mentirosa y contradictoria estrategia del abogado acaba de fracasar: tras afirmarquelainocenciadeDoloresestabaenmanosdeltestimoniodeBilly,yconstatar queBillydeclararíaqueellaibaa50millasporhora, les insta a que presenten una querellapordañosemocionalesparaobligarleacomparecereneljuicioapelandoala enormemagnituddesusufrimiento. 3. 61. Abbott ha dicho Unsufrimientoconelquejuega,aunqueporbreve espaciodetiempo, enlos siguientes términos: “Dolores –profiere eufórico–, la gente debe conocer su sufrimiento.” Y, erigiéndose en su salvador, movido por la acuciante y violenta

313 necesidaddesentirsenecesitado,añade: “Ynoloentenderánhastaqueyonolimpiesu nombre,sureputación,definitivamente.¿Medejaráhacerlo?¿Medejarácumplircon mideber?”

Enesemomento,Abbottcomienzaagritarenunaccesoparoxísticoretorciendo labocayescupiendosalivacomosideunanimalencolerizadoluchandoendefensade sucríasetratase: “Dolores...nolohizo” ,y,mientraslacámarasevaaproximandoaél, continúa balbuciendo sonidos absolutamente indescifrables, sonidos que podrían salir tantodelabocadeunsabiocomodeladeunloco.

Dolores, para quien Abbott, desde luego, es un sabio, le abraza tratando de calmarley,visiblementealiviada,traducesuspalabrasmientrasleacaricialafrentecon infinitaternura: “YahaoídoaAbbott.Abbotthadichoqueelúnicojuradoquepuede juzgaraunapersonaeslagentedesuciudad,sóloellos.Lagentequelaconocede todalavida,ynodoceextrañospuedenjuzgarsiesculpableoinocente.”

Asíquetodoslosesfuerzosdelabogadosoninútiles:élnopuedesalvarninguna causa,nopuedelimpiarelnombredenadie,nopuedeutilizareldolordeunpuebloni juzgar quién es el culpable. ¿Por qué? Pues porque él no pertenece a la comunidad, porqueesalguiendefuera,unextraño–lovimosenlostítulosdecréditosyhabremos devolveraverloalfinaldelfilm:unadistanciainsalvableseparaalabogadodelresto del pueblo, una distancia de la que, como dice finalmente Dolores, Abbott sabe y entiende.

314 3. 62. El autobús era como una inmensa ola MitchellsalepensativodecasadelosDriscoll,sedetienejuntoasucoche y vemos,conél,lasimágenesdelinteriordelautobúsmientrasescuchamoslavozoffde Dolores: “Recuerdoquediunvolantazoalaizquierdayquepiseafondoelpedalde freno.” Comienzaentoncesasonareltemamusicaldelaccidente yDolores, yaenel centro comunitario donde está prestando declaración, prosigue: “Yo no era ya la conductora.Elautobúseracomounainmensaolaqueibaarompersobrenosotros.”

Tal es la aplastante vivencia que recuerda Dolores: como si una fuerza enloquecidasehubieseapoderadodelasituaciónyelautobússehubiesetransformado enunainmensaolaqueamenazabaconestallarsobreellos–unainmensaolaque,más adelanteveremosporqué,participadelmismomovimiento circular que rige la lógica enunciativamisma. La cámara, llevada por ese magnético movimiento que ya nos es familiar, primero se aleja de Dolores pero luego, mientras ella va nombrando en tono ceremoniosounoporunoatodoslosniñosqueviajabanenelautobús,seaproximamás y más reduciendo la escala hasta que, en plano medio, la vemos ahogarse en un dolorosollanto.

315 Mitchell la contempla circunspecto y haciendo girar su alianza –alianza que vimosbrillarconintensidadcuandohizolapromesadeestarprontojuntoasuhijay sobrelaquemásadelantevolveremos–pregunta: “¿Yluegoquéocurrió?”

3. 63. Borrar la realidad LadeclaracióndeDoloresseveinterrumpidaporlafurgonetadeBillyllegando acasadelosBurnell.UntravellingderetrocesonosmuestracómoNicolelevebajar del coche a través de la ventana –ventana desde la que, ya lo habíamos advertido, tambiénvelacaseta–y,luego,pensativa,escuchaaBillyentrarencasaysaludarasus padres.

En la cocina, Sam, Mary y Billy forman un tenso triángulo que preludia el inminente enfrentamiento. Sam le pregunta qué le trae por ahí y Billy, sin rodeos, comienzadiciendo: “Másvalequedigalaverdad.” ,verdadqueNicoleescuchadesde su cuarto. “Es por ese pleito en el que os habéis metido todos. Me gustaría que lo dejarais.”

Sam finge no entenderle diciéndole que no cree que seaasuntosuyo yluego, ante tajante replica de Billy –“Bueno, sí es asunto mío” –, comenta tratando de desentenderse: “Muchagenteestámetidaenpleitos. Nosomosdiferentes.” ,¿negación conlaque afirmaquesabedesudiferencia?, y,siguiendo a Billy al salón, agrega:

316 “...entiendocómotesientes.Bueno,lodeprimentequeesesto.Peroesunarealidad.No puedesborrarlaporquenoteguste.”

Ahora bien, ¿quién quiere negar la realidad?, ¿borrarla? ¿No era Sam quien reconociendoelpeligrodesunuevasituaciónledecíaaNicole,secuenciasatrás,queno tratasederecordarnada? Sigamos,demomento,conlaconversación.Billyinsisteenrechazareljuicioy Sam,parcaehipócritamente,resuelve: “Muybien.Puesnoteinvolucres.” ,pero¿cómo noinvolucrarsesitalycomolediceBillyacontinuación–yestoSamdesobralosabe– el abogado Stevens le va a obligar a declarar? Insistimos, ¿quien trata de borrar la realidad?

Mary,enotroridículointentodeescurrirlasituación,terciapreguntándolepor qué iba a hacerlo y Billy, finalmente, se ve obligado a recordarles que iba detrás del autobús,queviocómoocurrió,yquesiese“hijodeputa”lecitayleobligaarecordarlo todootrosabogadosintentaránhacerlomismo.

EntoncesSam,queleacababadesugerirquenoseinvolucrase,lediceaturdido: “Esonoocurrirá.Porloquemedijo,sólonecesitaquedigasloquevistecuandoibas detrásdelautobús.” ,momentoenelquevemosaNicoleavanzandoporelpasillo, “Sé queesdoloroso…”

317

3. 64. “Os ayudaré con Nicole” MientrasNicole,escondidajuntoalapuertadelsalón,lesescucha,Billy,severo y encrespado, eleva la voz lamentándose de la deplorable situación en la que se encuentraelpueblo,abogadosdemandándoseentreellosporquealgunoshancontratado a más de uno, gente acusando a otra, haciendo tratos por separado y negociando porcentajes,etcétera,hastaque,enunplanogeneralenelquevemosalostresalfondo y a Nicole enprimer término y a la derecha, infiere: “Sivosotrosdososretiráislos demásentraránenrazónporquesoisunospadressensatos,lagenteosrespeta.”

Pero Sam, que bajo ningún concepto está dispuesto a renunciar a la indemnización,dicequenopuededejarelcasoyaduce: “Necesitamoseldinero.Conel seguronisiquieranosdaparaelhospitaldeNicole.” , palabras, éstas, que resuenan justamente sobre un primer plano Nicole, sobre su rostro afligido y pensativo –y recordemosquedichodinerotapa–¿ocompensa?–precisamentesupérdidaentantoen cuantoobjetodedeseo.

AlprimerplanodeNicolelesigueunprimerplanodeBillyconelqueguarda unnotableparecido:él,tambiénafligidoypensativo,brindaaSamyaMarytodasu ayuda: “OsayudaréconNicolesiesdeloqueestáishablando.Inclusoosdaréloque recibípormishijos.” ,lesdice,ycontemplandosureacciónconunamezcladerabiae

318 indignación encontradas, añade: “Es lo que solíamos hacer, ¿recordáis? Ayudarnos unosaotrosporqueestoeraunacomunidad.”

Sam,trasescucharestaspalabras,exclama: “Losiento.” ,nadamás,sólounfrío yhueco“losiento.”YBilly,negandoconlacabeza,lemiramanifestandosudecepción, sudesprecio,suasco.Después,selevantaparairseperoantespreguntaporNicole.

Les vemos entonces a los tres, de pie. Mary comenta que Nicole está descansandoyseseparaunpocodemodoquesusposicionesconformandenuevoun tensotriángulo:mientrasqueMary,alfondoyempequeñecida,queda,digámosloasí, excluida,BillyySamseenfrentan,caraacara.

Peroantesdepenetrarenloqueaquíacabadesucederatendamosaunúltimo encuentro:BillysaledelsalónyenelpasilloveaNicoleensusilladeruedas ycon lágrimasenlosojos.Ambossemiranprofundaypenetrantemente:susufrimientoes evidente pero también lo es el mutuo y sincero afecto que se profesan, así como el rechazoyelrencorqueambossientenhaciaSamyMary.

319 3. 65. Una posición ética Puesbien,volvamosalúltimoenfrentamientoentreBillyySam:ellos,enprimer término,caraacara,Mary,alfondo,relegada–comoalolargodetodoelfilm–aun segundoplano,y,enelcentro,lapreguntaporNicole. Asaber:unlugar,ellugardelpadre,esloqueaquíestáenjuego–unlugarenel queNicole,nocabeduda,estádensamentecomprometida,comoevidenciaelhechode quelaconversacióngireentornoaella,suconstantepresenciaysuescucha.

Veamos: Billy se entrega a la tarea de sustentar una posición ética de la que dependelaposibilidadmismadelacomunidad.Esdecir,unaposiciónqueconllevaun discursocapazdehacerfrentealasuciaespiraldejuiciosyacusacionesenlosqueésta seencuentrasumidaapelandoalsencillopostuladodeayudarselosunosaotros:yél,a lacabeza,comprometiéndoseadartodoeldineroquerecibióporlamuertedesushijos. Billy da su palabra, se compromete con la verdad que ésta nombra, y así configuralaposibilidadmismadelacomunidad.Porqueladimensiónéticanoesnoes otraqueladelaverdad,verdadque,talycomolodesarrollaJesúsGonzálezRequena en DelsoberanoBien ,noesloreal,“sinolapalabrarealqueloafrontay,almismo tiempo,loconfigura.”Yenesamismamedida,continúaesteautor,“elsoberanobien es,igualmente,ladignidad:dignidaddelqueafrontalaverdad.” 381 TalesellugarqueocupaBillyeneluniversodelfilm:unlugarrevestidoporla dignidad de quien afronta y sustenta, porque sabe de su necesidad, una palabra verdadera: palabra que necesariamente había de resonar sobre ella: sobre Nicole, conmoviendoymovilizandosudeseo.

381 GonzálezRequena,J.: DelsoberanoBien (2003),op.cit.,p.46.

320 Nicolelosabe:sabequeSam,supadre,nadaquieresaberdelaverdad–desu verdad–,queenélsólohaymascaradayfingimiento,quesupalabraacogetodotipode engañoeimpostura–quenohay,enél,éticaposible. ¿OcuparáporelloBillyellugardelterceroconrespectoaNicole?¿Ellugardel destinadorquedonaunapalabrasimbólica–y,conella,unatarea–capazdesostenerlay dedarunsentidoasuestarfrentealoreal–delamuerte,delaccidente?¿Oacasoestas palabrasrecibidashabránderesonarsobreotrolugar:sobreelabismodelincesto? 3. 66. Una misma dirección Sam sale corriendo detrás de Billy y, ya en la calle, le lanza el siguiente comentario: “Seguimosconnuestrasvidas,Billy.Quizáseríahoradequehicieseslo mismo.” Así,contancruentocomentario,concluyesudesencuentro.

Billy,quienenvueltoenlamásterribledelaspérdidasluchanosóloporsuvida sinoporlacomunidadenteraquetraselaccidenteparecezozobraraladeriva,sevapor laizquierdadelencuadre,yallí,enprimertérmino,quedalarampa–rampaque,yalo anotamos,nombrametonímicamenteaNicole,suinvalidez–,intensamenteiluminada, mientrasquealfondoSamyMarysediluyenenladensanegruradelanoche. La enorme distancia que separa a Nicole de sus padres queda escrita plásticamenteenesteplano:

Un plano que asimismo dibuja, una vez más, el vínculo que une a Billy y a Nicole:porquelarampamarcaunamismadirecciónparaelcaminodeBillyyparael deseodeNicole.

321 3. 67. Es imposible seguir fingiendo SamllamaalapuertadelahabitacióndeNicoley,trasunapagadoytriste “Sí” deella,élentra.Desde elmarcodelapuertalepreguntasiestádurmiendoyavanza lentamentehacialacamadondeNicole,tumbadabocaarribayconelradiocasetejunto a ella, escucha la canción “Courage” del grupo The Tragically Hip que permanecerá comofondosonorodurantetodolasecuencia.

Setratadelmismotemamusicalqueescuchamoslaprimera vez que vimos a Nicole con los niños en el autobús, aunque en aquella ocasión era ella quien lo interpretaba. Un tema que, recordémoslo, nos habló sobre el estremecido rostro de Nicoledeunsentimientoentrelodesconocidoylofamiliarquesibienpudimossentir en su encuentro incestuoso ahora que éste se ha tornado imposible volverá a cobrar forma. Sam,exhalandounprofundosuspiro,sesientaelbordedelacamaylediceque el Sr. Stevens quiere que vaya mañana a declarar así que él podría llevarla. Nicole, sabiéndosemiradaporsupadre,respondetensaeincómodaundistante “Bien.”

La cámaraseva aproximandopaulatinamentehaciaellahastadetenerseenun plano marcadamente picado mientras escuchamos a Sam balbucear: “Pareces, no sé, distantesupongo.Esdifícilhablarcontigo.”

Pero, ¿ha intentado él hablar con ella? ¿No fueron sus palabras: “no intentes recordar”?Seacomofuere,ahoraqueSamlepreguntaellavacomenzarahablaryvaa

322 hacerloprecisamentedeaquelloqueélinútilmenteintentaborrar.Nicolesegirahaciaél con poderosa lentitud, le mira pesarosa, y, con voz tenue, murmura: “Antes no necesitábamoshablarmucho,¿verdadpapá?”

Esdecir,queantes,cuandosetocaban,cuandogozabanmásalládelasfronteras quelaLeyfundamental–laleydelaprohibicióndelincesto–establece,nonecesitaban hablar,nohabíanadaquedecir.Sam,instalado–yquizáahoramásquenunca–enla impostura, pregunta presuroso: “¿Qué quieres decir?” Y Nicole, con desconocida ternura,seexplica: “Quierodecirqueahoraestoyenunasillasderuedasyesdifícil fingirquesoyunaguapaestrelladelrock.”

El tiempo en el que aquellas dos escenas –la escena incestuosa y la escena ilusoriaenlaqueNicoleeraunaguapaestrelladerock–cohabitabanseacabó,yconél, elsilencio 382 :porqueyanadapuedeserfingido,nadaserásilenciado. AhoraqueNicoleestáenunasilladeruedas,ahoraquesurelaciónsehatornado imposible,SamnopuedeseguirfingiendoqueNicoleesunaestrella.Y,porcierto,¿no eraeso,fingirfrenteasuhija,loquehaciaMitchell?Porquemásalládelaineludible distanciaquelesseparatantolapalabradeSam,elamante, comola deMitchell,el actor,sedescubreninsistentementefalsas,mentirosas,puramascarada.

3. 68. La promesa de Sam Samlamiraperplejo y asustado,le cuesta respirar.Nicolecontinúahablando: “¿Recuerdaspapá?” –dice,ysumirada,alrecordar,sepierdedulceyensoñadora: “El bonitoescenarioqueibasaconstruirme.Ibasailuminarlosóloconvelas.”

382 Quedayalejoselinstantemismodelgoce:allídondenohabíanadaquedecir,peroenelque,como rezabalacanciónquecantabaNicole–yquedenuevoahoraescuchamos–,noimportaba: “Coraje,mi palabranoviene,noimporta.”

323 Taleslapromesarecibidatiempoatrás:unapromesaperversaque,comoside un cuento que su padre le narraba se tratase, habla de un tiempo en el que todavía pensabanquepodíantenerunfuturojuntos,losdos–comolopensabaMitchellcuando Zoetodavíaeraunaniña: “Fueunaépocamaravillosa .Aúnteníamosunfuturojuntos, lostres.” Unfuturo,decimos,enelqueellosestaríanjuntos,enelqueSamleconstruiría unbonitoescenario.¿Ycómoibaasereseescenario?Puescomonopodíaserdeotra manera:comosualtarincestuoso,esdecir,iluminadosóloconvelas. UnbonitoescenarioiluminadoconvelasenelqueNicole cantaría como una guapaestrelladerockparaél,parasupadre,quelamiraríadeseanteyarrobado.Porque cuandoSamlehizoestapromesa,Nicole,comoalprincipiodelfilm,refulgíacomosu objetoabsolutodedeseo. Recordémosles:allí,enaquelescenario,dondeambossedeseaban,dondeeran elunoparaelotro.

PeroNicoleyanorefulgeySamyanoladesea–yanitansiquierapuedefingir que la desea– de manera que la promesa vinculada a la escena incestuosa y que, de algúnmodo,lavelaba,sedescubreradicalmenteimposible,falsa.

3. 69. Una terrible visión “Dame,teloruego,dame…¿Qué?Otramáscara,unasegundamáscara.” FriedrichNietzsche Yahoraquelafantasíasehadisueltodejandotrasdesíunaenormehendidura, Nicole, tendida en la cama –¿como una princesa?–, pide una palabra, un gesto, que calmesutormento.

324 Algoque,desobralosabemos,Samnopuededarle.¿Cómopodríadespuésde haberlatocado?,¿despuésdeprometerqueladesearía por siempre? Es decir, ¿cómo decirle algo si ahora que Nicole es una víctima, ahoraquenosientedecinturapara abajo–ahoraque,porlotanto,nosientesusexo–,élyanoladesea? Samsegirahaciaelsuelo,pero,trasunossegundos,vuelveamirarla:susojos entoncessedesorbitancomosiacabaradetenerunaterribleeinsoportablevisión,siente elvértigo,elhorror,seveconfrontadoalmássombríodelosabismos:asupropiahija. Y,denuevo,sevuelveagirar.

Yasólolequedahuir.PeronosinantesasegurarsedequeNicoleiráadeclarar: “Bien.Tellevarésobrelasnueveymedia.¿Teparecebien?” Sam,traselincesto,cavaunaprofundazanja.

El vacío y la ausencia se expanden. Nicole mira a Sam, profiere un decepcionado y desolador: “Estupendo.” , y, finalmente, cuando el tema musical “Courage”pasaaprimerplanosonoro,miraimplorantealtecho.

325 ¿TendráNicolecorajeparahacerfrenteasusituación?,¿paraalumbrarunnuevo comienzo?

3. 70. Anticipaciones SamllevaaNicolealcentrocomunitariomientrasescuchamos: “Sotheresno simpleexplanationforanythingimportantanyofusdo,and,yea,thehumantragedy consists in the necessity of living with the consequences, under pressure, under pressure.Courage,myword,itdidntcome,itdoesntmatter.Courage,itcouldntcome ataworsetime.” (Asíesque nohayunaexplicaciónsencillapara aquello importante quecualquieradenosotroshace,y,sí,latragediahumanaconsisteenlanecesidadde vivirconlasconsecuencias,bajopresión,bajopresión.Coraje,mipalabra,nollegó, noimporta.Coraje,nohubierapodido llegarenpeormomento. )

Resultaríasencillo,enprincipio,pautarunalecturaparalelaentreelfragmento que ahora escuchamos y el film pues, ¿no nos habla todo The sweet hereafter precisamente de la tragedia humana que, según reza la canción, “consiste en la necesidaddevivirconlasconsecuencias”–delincesto,delaccidente,detenerunahija heroinómana? Perosibienlaprimeravezqueunfragmentode“Courage”participóenelfilm lohizoanticipandoeltrayectodeNicole,untrayectollenodeoscurosgocesanteelque habría de tener coraje, ahora sucede exactamente lo mismo. Reparemos en las dos últimasfrasesdelaestrofaporquesilaprimeradeellas, “Coraje,mipalabra,nollegó, no importa.” ,pudimosreferirlaalinstantemismodelgoce,instantealqueasimismo acabadealudirNicole: “Antesnonecesitábamoshablarmucho,¿verdadpapá?”,yque vimosparadigmáticamentereflejadoensusrostrosmomentosantesdeentraralacaseta:

326 ¿Aquésereferirásusegundayúltimafrase: “Coraje,nohubierapodido llegar enpeormomento” ?Puespronto,concretamentealfinaldelasecuenciaqueacabade comenzar,losabremos. La mirada de Sam, grave y atenazada, manifiesta el miedo que late ante la posibilidaddequeNicolehable,dequerelleneelvacíoquelainvade,dequetengael suficientecorajeparapronunciarunapalabraquelaalivie,quelacalme.

El coche sigue avanzando y vemos a Nicole en la parte trasera. Ella le mira fijamentealanucayamedidaquelaescaladelplanovareduciéndoselaconfusiónyel caosinundanlaimagenatravésdelreflejodelasramasenmarañadasdelosárbolesque seentremezclanyconfundenconsusrostros.

Lasoleadayveraniegamañanaqueserespirafueradelcochecontrastaconlas oscurasyturbadorasimágenesquepautaneltrayectoalcentrocomunitario:imágenes quecomienzanaadentrarnosenloqueallíhabrádeocurrir. 3. 71. El latido del incesto Cuando llegan, Sam saca a Nicole en brazos del coche pero no sin arduos esfuerzos ya que ella deja su cuerpo completamente inerte dificultando el recorrido hastalasilla de ruedas queesperaenlapuertadel centro: ante la ausencia de toda palabraelcuerpoquemediabaentreellos,aquelcuerpodegoce,ahoraestámuerto– paraeldeseodeSam.

327 Poreso,Nicoleyanopuedepasarelbrazoalrededordelcuellodesupadre–ya nopuedeabrazarle–comolavimoshaceralprincipiodelfilm…

…olanochedelincesto.Recordemos,porunsegundo,cómoNicoleavanzaba trassupadremientrasarropabasucuerpodeseadoydeseanteconunamantaroja,una mantasobrelaqueambos,momentosdespués,sebesaban.

Puesbien,esprecisamenteaquellamantalaqueahoracubrelasilladeruedas sobrelaqueSamdepositaelcuerpodesuhija.

Pero ¿por qué la misma manta? ¿Por qué esta insistencia en la desgarradora experienciaincestuosaatravésdelosobjetosquelainscribían? EntranenelcentrocomunitarioySamempujalasilladeNicolehastalamesa donde tendrá lugar la declaración. Ambos atraviesan una amplia sala iluminada con hilerasdepequeñaslucesdefiestaylargasmesasrodeadasdesillasmientraslacámara lessigueenuntravellingdescriptivoenplanogeneral.

Alfondodelasalahayunescenariosobreelcualobservamos,aunquenosin dificultad dada la amplitud de la escala del plano, un micrófono y una guitarra. Es

328 precisollamarlaatenciónsobreloinverosímilqueresultaqueenuncentrocomunitario donde están teniendo lugar declaraciones en torno a un terrible suceso todo esté dispuesto –por sus luces y el amplio espacio expedito de objetos– como si allí aguardarseunagranfiestadebaileenlaqueunconciertofueraatenerlugar.Peroun concierto,desdeluego,singularporqueelúnicoinstrumentoquehaysobreelescenario es una guitarra. Un concierto, en última instancia, cuya inverosimilitud nos obliga a plantearlasiguientecuestión.¿NoseríaNicolelaquedeberíaestarcantandosobreese escenariotalycomosupadreotroralahabíaprometido?Yesaguitarra¿acasonoesla guitarraquevenimossiguiendoalolargodetodoelfilmyqueformulaunayotravez elincesto? La guitarra y la manta roja que protagonizaron la puesta en escena de su encuentroson,pues,insistentesformulacionesdelincestoquesibienpuedenescapara la percepción consciente del espectador no lo harán a su inconsciente, que se verá inevitablementeinterpeladoporellas.Ybienpodemospensarqueestasformulaciones introducenunainterrogaciónacercadeloqueaquíestáenjuego,esdecir,acercadela posibilidad de elaborar lo que aquella noche –¿o sería más preciso decir aquellas noches?–,enaquellacaseta,sobreaquellamantarojayjuntoaquellaguitarraocurrió. 3. 72. Repeticiones y diferencias Depronto,otrasalaseinterponeanuestravisiónydejamosdeveraSamya Nicole.

Enellavemosfotografíasenlapared,vitrinascontrofeosabandonadosyrelojes arrumbados,objetos,todosellos,queremitenaotrotiempo:untiempoquehablade alegresdíasdetriunfo,yapasados;untiempoquetardaráenvolveralpequeñopueblo deSamDentyqueahoracompareceenesaoscurasalaenrareciendoelambiente. A continuación vemos un futbolín en primer término y tras él un billar: elementosdelolúdico,deljuego.Peroéstos,aligualquelostrofeosylasfotografíasde lasalacontigua,nombranlaausencia,laquiebra,laimposibilidadmisma,quelatealo

329 largodetodoelrelato:losniñoshanmuerto,ysupérdidaesfigurativizadaunayotra vezaunsinqueseamosconscientesdeellos.

Perotodavíahayunelemento,desumaimportancia,alquetodavíanohemos atendido.MientrasSamempujalasilladeNicoledeunasalaaotrahastalamesadonde losabogadosylataquígrafalesesperan,oímosatravésdelavozinteriordeNicoleel fragmentode ElflautistadeHamelin queescuchamosinstantesantesdelincesto. Y así, aquel encuentro al que nos hemos visto obligados a volver por los elementosqueconstituyeronsupuestaenescenaretornaasimismoenelplanosonoro contodaliteralidad: Luego,cuandoalafaldadelamontañallegaron, unasombrosoportalhallaron. Comosiunacavernasehubieseabiertoderepente. Yelflautistaentró,ylosniñoslesiguieron. Cuandotodoslosniñoshubieronentrado, elportóndelamontañaquedocerrado. ¿Hedichotodos? No,unoestabatullido ynopudobailartodoelrecorrido. Comohemosseñaladoenvariasocasiones,alapuerta de la caseta,Nicole se detuvoyensurostrosedibujóciertaamenaza:amenazaahablar,anombrarloqueahí ibaaocurrir.Samasíloacusó,peroenesemomentoprecisonadapudoserdicho,porlo que él continuó avanzando hacia el interior y ella le siguió: y lo único que allí escuchamosfuelalejanacadenciadeuncuento–tanmágico,talcruel.

Elespectadoresconvocadodenuevoaescuchar,asentir,elmismofragmento del cuento, pero anotemos que su repetición en el plano sonoro acentúa la enorme

330 diferencia que el plano visual manifiesta. Porque algo se ha movido ¿Qué? Precisamenteaquelloquesosteníasurelación.Yalohemosdicho:uncuerpoinerte.Un cuerpoque,adiferenciadelanochedelincesto,hadejadodeseguirle,ynoporqueno pueda,sinoporqueyanoesdeseado. Sentido el latido del incesto –su quemazón. ¿Qué queda? La necesidad de aplacarlo.¿Cómo?Puesveámoslo. 3. 73. Primeras preguntas, primeras respuestas Trasunaindefinidaelipsiselinterrogatoriocontinúa.Lacámara,comoimantada porlacadenciadepreguntasyrespuestas,giradescribiendounsemicírculoalrededorde lamesa.Enprimerlugarvemosalabogadodelbandocontrarioy,trasél,enunamesa separadajuntoalaventana,tensoydesenfocado,estáSam. ElabogadovapreguntandoaNicoleaquéhoradejólacasadesuspadresysi esperó con alguien el autobús mientras la cámara continúa rotando y vemos a la inquietantetaquígrafaquetomanotasdeladeclaraciónconunamascarilladeoxígeno queprefiguralaasfixiaqueahívaatenerlugar.Porúltimo,aparecenMitchell,severoy conlosbrazoscruzados,y,asuderecha,Nicole,quevarespondiendoacadaunadelas preguntasdelabogado: segúnledice, aquellamañanasaliósobrelasocho ymedia y esperóelautobússolaporquesuhermanaJennyseencontrabaenfermaysequedóen casa.

Observemosesteúltimoplano,porqueentreNicoleyMitchellpodemosapreciar el escenario y en él, con mayor claridad que antes, la guitarra. Un plano, pues, que recuerdaaaquelotroenelqueSamyMitchellhablabanconNicoledeljuicio,yaque allí,comoahora,alfondoydesenfocada,estabalaguitarra.

331 Guitarraque,comodijimos,hablabadelamúsicadesusdiscursos:desuengaño eimpostura.Yserátambiénalgodelordendelamentira, pero de una radicalmente diferentealaquearticulaeldecirdeestospadres,loquehabrádedesplegarseenbreves momentos. Elabogadolepregunta: ¿NotóalgoextrañoeneltrayectooenlaSra.Driscollo en el autobús aquella mañana? La cámara se aproxima pausadamente hacia Nicole, que,ladeandolacarayfrunciendoelceño,ledice: “¿Cómoqué?Esquenorecuerdo mucho.”

Comenzamosentoncesaescucharunextrañocantardepájarosamedidaquenos distanciamosdeNicoleydeMitchellrecorriendoelmismocaminoporlasalaperoen sentidocontrarioalanteriormentetrazado.Elabogadopreguntasucesivamentesillegó elautobúsalahora, “Sí” ,diceNicole,ydóndesesentóesamañana, “Dondesiempre – contestaella–,enelprimerasientodelladoderecho.”

Veamos: Nicole, la mañana del accidente, estaba sola –pues su hermana se quedóencasa–,elautobúsllegópuntualysesentódelanteyaladerecha,¿ynofueasí, esdecir,sola,alahoraprevistayenelasientodelanteroderecho,cómosecondujocon supadrealacaseta? 3. 74. Nicole comienza a recordar Elabogadoinsisteenpreguntarsinovionadaextrañoeneltrayectoalaescuela esamañanayelcantardelospájaros,cantarqueintroduceciertoextrañamientodelque tambiénparticipanlolúdicodelapuestaenescenaylamascarilladelataquígrafa,se desvanece. Entonces, bajo el halo, como decimos, de cierta extrañeza, Nicole observa: “Hastaelaccidente,no.” ,pero deprontorectifica: “¡Sí!Arribaunperromarróncruzó

332 la carretera.” , y en un plano general que nos muestra la atenta reacción de ambos abogados continúa, “Dolores fue más despacio para no atropellarlo y él se metió corriendoenelbosque. 383 EntoncesDoloressiguióytomocomosiemprelacarretera deMarlowe. Esolorecuerdo.”

Apartirdeestemomentotodalasecuenciavaaestarpresididaporlamiradade Nicole:unamirada,lovemosenelplanomedioquesigue,sumamentesignificativaque se dirige seria y decidida a su padre y que comienza a despertar la desconfianza de Mitchell;unamiradaque,nocabeduda,encierraunmórbidosecretoquesóloNicoley Samsaben;unamirada,ensuma,queotorgatodoelsentidoasuspalabras: “Empiezoa recordarbastantebien.” ,diceinesperadamente.

Nicolehaempezadoarecordar:Mitchell,asombrado,miraaSamseveramente interrogativopuesestáclaroqueéstesabequéoporquéahora,depronto,ellarecuerda; Sam,encontraplanoydesdeelfondo,devuelveasuhijaunamiradasostenida,directa, perollenadeestupor;elabogado,porsuparte,concrecienteinterés,dibujandoincluso unatímidasonrisa,preguntaquétiempohacía,aloqueNicolecontestaenseguidaque estabanevando.

383 ElrecuerdodeNicoleresuenadirectamentesobrelanovelaqueelfilmadapta, Comoenotromundo , deRusselBanks,yaqueenella,segúndiceDolores,fuelailusiónópticadeunperroloquelahizogirar el volante la mañana del accidente. Extraña visión, aquélla, que reproduce otro momento vivido con anterioridadenelqueellaestabaensimismadapensandoquesesentíaespecialmenteapartadadesushijos yunperrocruzólacarreteradándolaunsustoterrible.Asíque,segúnDolores,lavivenciadeunaextraña repeticiónligadaaunsentirseapartadadesushijosfueloquecausóelaccidente.Fatalrepeticiónque ahora,enelfilm,comienzaadespertarelrecuerdodeNicole.

333 VemosentoncesdenuevoaNicole yaMitchellmirando a Sam con extrema fijeza:Nicoleesatravesadaporunaluvióndeimpenetrablespensamientosqueagitansu respiración mientras que Mitchell, alterado, se opone a la pregunta a menos que se presenteuninformedelInstitutodeMeteorologíaparaesazona,puessisedemostrase quelanievecausóelaccidenteélperderíaeljuicio.

Elabogado,visiblementeanimado,dice: “Bien,ahoraquesumemoriaparece despejarse.” ,ysobreunprimerplanodeNicoleenligeroescorzosumidaenelactoque estádispuestaallevaracabo,continúa: “¿puededecirnosquemásobservo?”

NicoleySamsemiranconunmiedoabrasador:ella,miedodenombrarlo,él, miedodequelonombre.¿Qué?Loinnombrable:suexperiencia.

Yallí,atravesandosusmiradas,elcuento: Meaburrodesdequemisamigossefueron, nopuedoolvidarquehequedadoprivado, detodaslascosasbellasqueelloshanvisto yqueelflautistatambiénmehabíaprometido.

334 Se trata del fragmento de Elflautista deHamelin quecompareciómientrasla cámararealizabauntravellingascendenteporfardosdepajahastallegaralmomento justoenelquepadreehijasebesaban:besoquecifrabasuexclusióndelainfanciay, conella,de “todaslascosasbellasqueellos –esdecir,elrestodelosniños–hanvistoy queelflautistatambiénlahabíaprometido.” 3. 75. Nombrar lo innombrable Nicole,atenazadaporelsaberdesuexclusiónydeaquellafalsapromesa,dice de improviso: “Estaba asustada.” El abogado le pregunta por qué estaba asustada si están hablando de antes del accidente y, sobre el expectante rostro de Sam, insiste: “¿Entiendeloquelepregunto?” ,aloqueella,enprimerplano,sinapartarlamiradade su padre, murmura al tiempo que su miedo va mudando en honda tristeza: “Sí, lo entiendo.”

Y entonces, trascurridos unos largos segundos, Nicole comienza a decir: “Dolores iba demasiado rápido.” Sam, ahora en primer plano, empalidece, su boca temblorosaseentreabre,susojossehumedecen,lecuestarespirar. Elabogadoinquiere: “¿LaSra.Driscollibademasiadorápido?¿Quélellevóa pensar eso?” YNicole,sobreelrostrodeMitchellque,también en primer plano, la miraceñudoydesconcertado,dice: “Elvelocímetro.Íbamoscuestaabajo.”

“¿Podía ver el velocímetro?” , repite el abogado. “Lo miré –afirma Nicole dirigiéndosehaciasupadrecomovienehaciendodesdequehacomenzadoarecordar,y continúa–Ahoralorecuerdoclaramente. Parecíamosirdemasiadorápidocolinaabajo yestabaasustada.”

335 Allí, confrontada a su padre, en el límite de lo innombrable –tocándolo, padeciéndolo–lohadicho,selohadicho:todo–¿cómolasnochesquepasójuntoaél?– ocurriódemasiadorápidoyellaestabaasustada. 3. 76. ¿Todo está perdido? El abogado le pregunta a qué velocidad iba la Sra. Driscoll y Nicole, más tranquilaydecidida–pueslohadicho,hanombradoelincesto,yyacomienzaasentir sualivio–,responde: “A72millasporhora.” Vemos,entonces,cómoSamlamirapetrificado…

…ycómoMitchellsehunde:susojoscaenabatidos,luego,mirahaciaarriba.El juicioenelqueélhabíapuestotantapasión,eljuicioquelepermitíaencauzarsuira, estáperdido,comosuhija,¿cómotodo?,¿noerayaesdemasiadotarde?

Y,porcierto,quesetrataexactamenteelmismomovimiento,cerrarlosojosy miraralcielo,quelevimoshacercuando,enfrentadoaBilly,lellamósuhijaZoepor teléfono.

336 Esdecir,cuandoMitchellconfesóqueparaélsuhijaestabamuerta–“Porque todoshemosperdidoanuestroshijos.Estánmuertosparanosotros.” Aquellaspalabras con las que Mitchell nombraba, como lo acaba de hacer ahora Nicole, algo de lo innombrable,desuexperiencia,inscribíanladesaparicióndetodosentido,o,comoya contemplamosenaquellaocasión,suemergencia. Insistamos:tantoentoncesMitchellcomoahoraNicolenombransuexperiencia yalhacerlo,sibienparecieraqueamenazaladesaparicióndetodosentido,logran,por elcontrario,articularlo.¿Porqué?Porqueambosdiscursos–atravésdelaquiebra,odel hiato,queintroducen–nombranlaverdad:laverdaddesusentiracercadelamuertey delincesto. Yesahíprecisamente,enladesgarraduradesusdiscursos,dondecristalizala fallapaternaqueanegaeluniversodelfilm. 3. 77. Del incesto al accidente ElabogadoinsisteenpreguntaraNicolesiestáseguradequelaSra.Driscoll conducíaa72millasporhoramientrasquealfondovemosaSam,congelado,conla bocaentreabierta,aullandosilenciosaeinconteniblemente.

“¿LedijoalgoalaSra.Driscoll?” ,escuchamosalabogado,yNicole,sindejar decontemplarasupadre,sintiendolosefectosdesuspalabrasenél,suslágrimas,su asfixia, explica: “No, porque estaba asustada y no había tiempo.” , y es que en el instanteinfinitodelgoceeltiemposedetiene,quedaanulado.

Pues bien, ella estaba asustada y no tuvo tiempo de reaccionar hasta que el accidentemarcótrágicamenteelfinal,suimposibilidad:marcaquelellevaaNicolea resignificarelincestoatravésdelaccidente,oelsexoatravésdelamuerte. “¿Nohabía

337 tiempo?” ,reiteraelabogado,yella,temblorosa,leexplica: “No.Elautobússesalióde lacarreterayseestrelló.”

Y así, recordando y contando el accidente y, con él, su brutal inscripción, recuerdaycuentaelincesto. “¿Esolorecuerda?” ,preguntaelabogado,yellatermina confirmando: “Sí.Ahorasí.Ahoraqueloestoycontando.”

Lo que aquí tiene lugar es un desplazamiento:del incesto al accidente, de la experienciadeuncuerpotocadoporunpadrealaexperienciadeuncuerpotocadopor lamuerte.

3. 78. Efectos de la verdad Nombradalaverdad,unaverdaddemasiadodolorosa,demasiadoextranjera,aun sin ni tan siquiera saberla, pues tal es el caso de Mitchell y del abogado contrario, accedemosasusefectos:desgarroysilencio.Untensosilenciosuavementeatemperado porelarrulladorsonidodeunaflautayelcantardelospájaros:laflautaylospájaros que tantas veces han comparecido y que inscriben un ambiguo sentimiento que se mueveentrelacalmayeldesasosiego. Samlamira,unafulgurantelágrima,quenotermina de desprenderse, asoma. Luego,completamentedesbordado,apartalamirada. ¿Quéhacer?¿Quévelarahoraqueyatodohasidodesvelado?

338 Inmediatamentedespuésvemoscómoelabogadolamiracontrariado,sintiendo elturbadorembarazodehaberpenetradoenunoscurosecreto,y,trasunosinstantes, apartalamiradaypregunta: “¿TienealgunapreguntaSr.Stevens?”

PeroMitchellnopuedeoírle,haquedadoparalizado,bloqueado.

Treshombres,probablementetrespadres,acusan,siente, el desgarrador vacío quelateanteelradicaldesvelamientodela(su)fallapaterna. 3. 79. Y sus labios se helaron DesvelamientoqueimbuyeaNicoleenunaespeciedetumultuososentimiento entreelamoryelodio:amedidaquevaviendoeldesmoronamientodesupadresus ojoscentellean,suslabiossehinchan,seenrojecen,seaproximaelllantoy,entonces, fluye elsiguientepensamiento: “Por qué mentí, sóloéllosabía,perodemimentira estoseconvirtióenverdad.Loslabiosdelosquesumelodíafluía,quedaronhelados comolalunadeinvierno.”

La ardiente mirada de Nicole nos devuelve el lugar donde su mentira se convierteenverdad:enSam,ensucuerpo,ensusenormeslabios.Yesqueninguna melodíavolveráafluirdeesoslabiosquelabesaronylallenarondefalsasyfingidas promesaspues,consuverdad,sehanhelado.

339 ElabogadovuelveainterpelaraMitchell: “Sr.Stevens.” ,yéste,absorto,musita con voz sorda e inaudible: “No tengo preguntas. No tengo... no tengo preguntas.” , repitecomosisuspalabrasreverberasenenelvacíoenelqueseencuentrasumido.

Nicoleretrocedeconlasillaysedirigefirmehaciasupadre.Mitchell,asupaso, murmuraentredientesqueseríaunaestupendajugadoradepóquer,yella,muydigna, se lo agradece y continúa aproximándose a su padre hasta detenerse frente a él: “Vámonos, papá” , le dice, a lo que Sam, tras unos segundos y luchando con el estatismoqueinvadesucuerpo,asienteconlacabeza.

3. 80. Nicole mintió, pero eso ya no importa Yaenlacalle,escuchamosaSamvacilantesobreunprimerplanodeNicoleen el asiento trasero del coche mirándole fijamente: “Lo siento, no entiendo lo que ha hecho,estabamintiendo.” PerotraselactoqueNicoleacabadeacometeres–comoella mismaledijoensudormitorio–difícilseguirfingiendopuestanevidenteresultaque ellaestabamintiendocomoqueélsabíadesusentido.

Poreso,desdeunplanosubjetivodeNicole,vemoscómoMitchell,rabioso y exaltado, le dice a Sam: “No importa que estuviese mintiendo o no. Se acabó la demanda.Seacabarontodaslasdemandas.Olvídelo,quetodosloolviden,seacabó .” Y,porcierto,¿noesestoprecisamenteloqueBilly,elhombreque,recordémoslo,se enfrentóinútilmentetantoalabogadocomoaSam,perseguía? Es decir, ¿no late con

340 intensidad el deseo de Billy a lo largo de toda la declaración de Nicole? Pronto volveremossobreBillypero,demomento,atendamosaloqueMitchellfinalmentele aconsejaaSam: “Ahora,loquedebepreocuparleesporquémintió.Queunhijole hagaesoasupadrenoesnormal.”

¿Quéesloquepuedellevaraunhijoahacerleeso a su padre? ¿Y qué sabe Mitchelldeeso?¿Acasonosehabráhechounaymilvecesesapregunta?Sí,empero, dandovueltasalrededordeuncírculo–atrapadoysinpoderatisbarunasalida–,poreso, enaquelmomentoaterradorenelqueproclamabalamuertedetodosloshijos,desplazó todalaresponsabilidada“algoterrible”: “Algoterriblehaocurridoquesehallevadoa nuestros hijos.” Algo, tan terrible como desconocido, que adopta la forma de una tragedia. Y es precisamente esa dimensión de lo trágicamente desconocido lo que se percibeausenteenelactoqueNicoleacabadesustentar.Algoterrible,sí,pero,desde luego,nodesconocidohaempujadoaNicoleamentir,yésteseráellastreconelque Samdeberácargarparaelrestodesusdías–frenteasufamilia,frentealpuebloentero: porqueesevidentequeélsabedequésetrata. 3. 81. ¿Hablarle como a un padre? Nicole,conlamiradaclavadaensupadre,vecómoésteseaproxima,entraal cocheypermaneceahí,“helado”,desmoronado,sinmoverunmúsculo.Denuevoestán juntos,solos,losdos,peroahoraNicoleparecetranquila,sosegada,inclusodiríaseque harecobradosuantiguofulgor. “¿Nosdejaráquedarnosconelordenador?” ,pregunta inesperadamenteNicole.

¿Quésignificaestecomentario?Y,porcierto,¿noesesteeltípicocomentario queselehaceaunpadre?Puesquizáahí,precisamente, estribe la cuestión: en que

341 Nicole,almenoshastaahora,nosedirigíaasupadre“comoaunpadre”.¿Podríamos pensar,asípues,quedespuésdeloocurridoalgoensurelaciónsehamovido? RecorreremosrápidamenteelsentirdeNicolehaciasupadre–deunaNicole,lo hemosvisto,siempretraspapelada– yconello,los diferentes lugares que éste ha ido ocupando:alprincipio,trasensayarsucanción,lavimossonreírleradiante,pletóricay enamorada, como si de su novia se tratara; más tarde, la noche del incesto contemplamos entre aquel alubión de sentimientos que la atravesaban una ráfaga de miedoseguidadeunaseductoramiradaquemásbienparecíadirigirseaunamante;tras elaccidentenopudoocultarsurabia,niluegosudecepciónfrentealamantequeundía fue–ofrentealpadrequenuncafue;duranteeljuicionocesódemirarleviendocómo suslabiossehelabanamedidaqueellahablaba;hastaque,porfin,trastantoamory tantoodio,trashaberexperimentadoelgoceylaaniquilación,NicolesedirigeaSam comoloquees:comoaunpadre.

Pero la importancia de estapregunta radica en que,sibienconellaNicolese dirigeasupadre“comoaunpadre”,lohaceintroduciendounsesgoperverso. ¿Ycómopodríaserdeotramaneraenununiversoenelqueellugardelpadrese proclama insistentemente vacío? Terminemos, pues, de formular la cuestión: cuando Nicolesedirigeasupadrelohaceparasubrayarqueél,entantoquepadre,notiene nadaquehacer. A ella, sólo el pueril gesto “infantil” de que Mitchell le quitara el ordenador podríacastigarla:porquenohaycastigoposibleparaelquesustentalaverdad.YSam, trasvercómoNicoleabortaeljuicioy,conél,latanansiadaindemnizaciónqueibana recibir,notienenadaquehacer,ninadaquedecir,carecedetodaautoridad–niamante, nipadre¿cuáles,entonces,sulugar?

342 3. 82. Dos años después En el aeropuerto, Allison se despide cariñosamente de Mitchell dándole recuerdosparaZoeyéste,compungido,lacontemplamientrassealejasinpoderevitar desearqueella,aquientanpaternalmentearroparaenelavión,fuesesuhija–lahijaque nuncatuvo–,hastaque,frenandoelllanto,sellevalasmanosalacara.

Ya fuera vemos a Mitchell caminando grávido y abatido, como acusando la pesadacargaquesiempreleacompaña,haciauntaxicuandodeprontocomenzamosa oírlavozoffdeDolores: “Cuidadoalsubir.Muchasgracias.” Mitchelllareconocede inmediatoyentonces,atravésdeunplanosubjetivosuyo,lavemosjuntoaungran autobúsrecibiendoconalgúnalegreyentusiastacomentarioatodossusviajeros–como otrorahicierasonlosniños.

UnprimerplanodeMitchellnosmuestrasuasombroalveraDolores,lamujer queélconociódosañosatrásenelpequeñopueblodeSamDent.Observamosquela sonrisayelímpetudeDoloresque,despuésdetantodolor,parecehaberreencontradoel gustoporlavida,contrastaconeldesmoronadoánimodeMitchell,queunavezmásva enbuscadesuhija.

QuizásDoloreshayatenidoqueponertierradepormedioentreellaysupueblo, empero, ahíestá,denuevojuntoaun autobús,feliz. Sus miradas se entrecruzan: la enérgicasonrisadeDoloressediluye,surostrose torna sombrío, emerge el yugo de

343 otrotiempo,pues¿noquedodichoeneljuicioqueellaeralaculpabledelamuertede losniñosdeSamDent? Ahora bien, ¿cuántos en el pueblo lo creerían así? ¿Siquiera alguno? Desde luego,Nicole,Samyellamisma–apesardequebajoenimpactodelshockdudasede todo– no. Tampoco Billy, que aquella mañana, como todas, seguía el autobús, ni el propioMitchellqueasistióaladeclaración.

ProbablementetodosenSamDentsepanqueNicolementía. 3. 83. “Un pueblo de personas que viven el dulce porvenir” Mitchell retira pudorosamente la mirada y Dolores, tras este soplo de pasadas amargura,esbozaunasonrisaacompañadadeunfirmesaludo.

MientrastantoescuchamoslavozoffdeNicole “Cuandolave,dosañosmás tarde,mepreguntosisepercatausteddeunacosa.” Mitchellsubeturbadoaltaxiyallí, alsondelaspalabrasdeNicole,esarrasadoporunprofundosufrimiento. “Mepregunto sientiendequetodosnosotros,Dolores,yo,losniñosquesobrevivieron…”

De pronto vemos a Billy de espaldas, solemne, observando cómo elevan el autobús siniestrado. “… y los que no sobrevivieron, vivimos ahora en un pueblo diferente.Unlugarconsuspropiasnormasespeciales,ysuspropiasleyesespeciales. Unpueblodepersonasqueviveneldulceporvenir.”

344 Billysegirahacianosotrosy,trasalzarsutristemiradaaalgúnlugardelcielo, seponelaviseradetrabajoysaledelencuadre. Yallíquedaelautobúsamarillo,girando,sostenidoenelaire.

¿EsentoncesesemundodelquehablaNicole–queinventa Nicole– “con sus propiasnormasespecialesysuspropiasleyesespeciales”eldulceporvenir? Antes de responder recordemos cómo estas tres palabras al comienzo del film inscribieron la convocatoria de un enigma y la promesa de un trayecto. Pero, ¿no pudimos entonces palpar que algo terrible nos aguardaba? Algo terrible vinculado a aquellastrespalabras–Thesweethereafter –yunafamiliaquedormíaapaciblementey delaquefuimosexcesivamentealejadoshastaunlugardesdeelquepudimossentirel vértigo. Unvértigoquesibienhapermanecidolatenteamenazándonosdesdeelprincipio del film nos alcanzó definitivamente en sujusta mitad: cuando tuvo lugar el trágico accidente. ¿Y entonces qué ocurrió? Que volvió a comparecer aquella familia durmiente,y¿quéhizo?Girar:lafamiliagirócomoahoralohaceelautobús–giroque habrádeconfundirseenunossegundosconeldeunanoria.Porqueenesteuniverso todogiraygirasincesar.

Puesbien,recorridoeltrayectoqueallícomenzaba–¿eldelaaniquilaciónde todaunaconstelacióndeuniversosfamiliares?–elenigmaqueencierraeltítulodelfilm esotravezformuladoatravésdelavozenoffdeNicolequesepreguntasicuando Mitchell–yconélnosotros,espectadores–vedenuevoaDoloressepercatarádeque todosellos,“Dolores,ella,losniñosquesobrevivieronylosquenosobrevivieronviven ahoraenunpueblodiferente”:viven eldulceporvenir. –Y¿noseríamásjustodecir todolocontrario?Esdecir,¿eseltítulodelfilmunagranparadoja?

345 Penetremos,pocoapoco,ensusposiblessentidos.Enprincipio,parecieraque entre“esepueblodepersonasqueviveneldulceporvenir”noestáelabogadoMitchell: élquedadesplazado,excluido.Y¿noadelantemosyaenlostítulosdecréditoqueuna insalvable distancia le separaba del resto de lospersonajes? Una distancia de la que asimismonoshablóAbbottenaquelincomprensiblediscursoqueluegoDolorestradujo yqueponíademanifiestoqueélnoeraunodeellos. Pensemos, así mismo, que si bien comenzamos a escuchar la voz en off de Nicole dos años después del accidente sobre la imagen de Mitchell volvemos inmediatamentealpasado:yesallídondelaenunciaciónenhebralaspalabrasdeNicole “Unpueblodepersonasqueviveneldulceporvenir”conlaimagendeBillyqueasiste almomentoenqueretiranelautobús.

Palabras e imágenes, pues, que hablan de un dulce porvenir que comenzó despuésdelaccidente–¿oquizáseríamásapropiadodecirdespuésdeladeclaraciónde Nicolecuando,resueltoeljuicio,retiraronelautobús?–,yqueseprolongaeneltiempo –almenosdosañosdespués,quizásporsiempre. Insistimos:Dolores,Nicole,Billyytodoslosdemás,losniñosquesobrevivieron ytambiénlosniñosquemurieron,vivenahoraenunlugardiferente“consuspropias normasespecialesysuspropiasleyesespeciales”:viveneldulceporvenir.

3. 84. Todo era extraño y nuevo Elgirodelautobúscontinúaatravésdeunfundidoencadenadoconeldeuna noriacuyasborrosafigurasquedanrecortadassobreelintensoazuldelcielo.

Y mientras la cámara realiza una panorámica descendiente hasta encuadrar a Nicole escuchamos su voz describiendo ese dulce porvenir donde todos ellos viven

346 ahora: “Dondelasaguascorríanylosfrutalesflorecían.Ylasfloresmayorcolorido tenían.Ytodoeraextrañoynuevo.”

VemosentoncesaNicole,conlanoriagirandotrasella,mirandosonrientehacia algúnlugar.Unplanohipersubjetivonosmuestraentonceslaotranoriaqueyatuvimos ocasióndeveralcomienzodelfilmgirando,inclinada, hacia atrás. Y en su girar va desapareciendopocoapocoporlaizquierdadelcuadrohastaquedarsóloelazuldel cielo. Pero antes de que desaparezca, escuchamos de nuevo: “Todo era extraño y nuevo.”

Dosnoriasgiranacieloabierto,unahaciadelante,laotrahaciadetrás,yentre ellas Nicole, sonriente, trae de nuevo un fragmento de El flautista de Hamelin –un cuento que,trasrecorrererráticoeltexto,dejarásusaborfascinanteycruelenéstas,sus últimaspalabras. Pero escuchemos ahora seguidas las palabras de Nicole destinadas a cerrar el filmparasentirmejorsulatencia: “Cuandolave,dosañosmástarde,mepreguntosise percatausteddeunacosa.Mepreguntosientiendequetodosnosotros,Dolores,yo,los niños que sobrevivieron y los que no sobrevivieron, vivimos ahora en un pueblo diferente.Unlugarconsuspropiasnormasespeciales,ysuspropiasleyesespeciales. Un pueblo de personas que viven el dulce porvenir. Donde las aguas corrían y los frutalesflorecían.Ylasfloresmayorcoloridotenían.Ytodoeraextrañoynuevo.Todo eraextrañoynuevo.” Una cosa es evidente: que Nicole –la enunciación– se dirige a nosotros. Pero ¿porquéestegesto?¿Conquémotivo?¿Quénosestátratandodedecir?Vayamospor partes:enprimerlugarseaseguradequeentendamosquelamuerteyloquequedatras ella es el dulce porvenir , para luego poder hablarnos de él. Y ¿cómo es el dulce porvenir ?Puesigualqueaquellamaravillosatierraalaqueelflautistahabíaprometido

347 llevaralosniños:porqueenella,comoaquí, “lasaguascorríanylosfrutalesflorecían, ylasflores,mayorcoloridotenían.Ytodoeraextraño y nuevo.” Tan extraño y tan nuevocomolamágicamontañaquesetragaalosniñosdeHamelin;tanextrañoytan nuevocomoellagoheladoenelqueyacenlosniñosdeSamDent;tanextrañoytan nuevocomolospropiospueblostraslamuertedesushijos. Peroretornemosdenuevoalpuntodeignicióndelfilmporquetambiénélhubo deacabarconese “ytodoeraextrañoynuevo” : Yañosdespués,sicriticabassutristeza, élrespondíaconcerteza: ¡Queaburridoeselpueblodesdequemisamigossefueron! Nopuedoolvidarquemeheperdido todaslascosasbonitasqueelloshanvivido yqueelflautistatambiénmehabíaprometido. Yaqueaunatierrajovialnosllevaba, juntoalpuebloymuycercana. Dondelasaguascorríanylosfrutalesflorecían Ylasfloresmayorcoloridotenían. Ytodoeraextrañoynuevo .

Estemomento,comodijimos,marcadoporelretornoyquenohacesadodeser inscrito a lo largo del texto, resuena ahora con gran intensidad contagiando – nombrando– a este nuevo pueblo de habitantes que viven el dulce porvenir . ¿Qué relación guardará entonces el punto de ignición –el momento del incesto– con la vivenciadel dulceporvenir localizadaenydespuésdelaccidente? Veamos:enaquelmomentomientraselniñotullidoañorabacontristezaaquella tierra jovial Nicole y su padre se fundían en un largo e incestuoso beso: un beso, recordémoslo, que encerraba una promesa. Pensemos ahora lo que ocurre en este momento:Nicole,adiferenciadeltristetullido,sonríe mientras mira una noria girar. Pero ¿por qué sonríe? Porque como nos acaba de decir, ella, aunque tullida, no ha quedadoprivadadelatierraprometida:Nicole–ynosóloellasinotambiénelrestodel

348 puebloylosniñosquemurieron–habitaenunlugarigualalprometidoporelflautista: “Dondelasaguascorríanylosfrutalesflorecían.Ylasfloresmayorcoloridotenían.Y todoeraextrañoynuevo.” Tales eldulceporvenir . ¿Quéesloquehaocurrido?Quetodo,enesteextraño universo, ha quedado confundidoyentremezclado:elcuento,elincesto,lapromesa,elaccidente,lamuerte,la vida:todo.

Girandoygirandosincesarenunmovimientocirculartodohaquedadoviscosa ydensamenteconfundidoyentremezclado. 3. 85. La áspera hendidura Y¿cuálessonsusconsecuencias?Helasaquí:Nicole, sonriente, mira la noria girar.Pero¿cómogiralanoria?Haciaatrás.Entonces,¿haciadóndemiraNicole?Pues es evidente que hacia atrás: hacia un momento desgarrador en el que toda aquella confusaamalgamahabrádequedarnuevamentesignificada.

VolvemosalahabitacióndeMason yJessica–lospequeños de Billy. Nicole comosiacabaradeleeraquellasúltimaspalabras“ytodoeraextrañoynuevo”cierrael cuentoylomirapensativa.

Luego,observadulce ysonrientealosniñosquesehanquedadodormidos y cuandoselevantaparadarlesunbesodebuenasnochesyapagarlaslucesdescubrimos

349 unanoriadejugueteenlamesillasobrelaqueNicoleestabasentada.Eslaterceravez quedetrásdeNicolehayunanoria:noria,repitámoslo,cuyomovimientocircularlaha atrapado–noshaatrapado–convocándolaapasardenuevoporelmismolugar.

Todoestáoscuro.Salealpasilloyavanzaporéllentamente.

Lamúsicadepianoquebañalaescenacomienzaafundirseconelsonidodela flauta que acompañó a los chicos en el autobús en esos minutos inmediatamente anterioresalaccidente:elsonidodelfelizmomentoqueprecedióalamuerte. Nicolesigueavanzandoporelpasillohastadetenersefrentealaenormeventana quesehallaalfondodelmismo.Entonces,unaintensaycegadoraluzllegadesdefuera inundandolaimagen–unaluzquerecuerdaaaquellasenigmáticaseinverosímilesluces quecomparecieronenlapresentacióndeZoeyNicole.

Peroahora,adiferenciadeentonces,sísabemossuprocedencia:estaluzanuncia lallegadadeSamporqueperteneceaunacadenayavista,yasentida:trasleerelcuento ydormiralospequeñosllegaSam,yconélllegaelincesto,ytraselincestollegala

350 muerte.PeroNicolenomuere.No,nomuereperoquedaatrapadaporunmovimiento circular–comoeldelanoria–quegiraentornoaestacadenadeacontecimientos. ¿Qué tiempo introduce esta última secuencia? Un tiempo que responde a la experienciasubjetivadeNicole–delaenunciación.Untiempoindefinidoeinagotable que,diríase,seresisteaqueelrelatoalcanceelfinal:aquelqueyaatisbábamosenel queNicolehabíalogradocomenzararesignificar–¿perversamente?–loocurrido.Pero no, la enunciación apunta en dirección contraria y retorna a un momento anterior al accidente: a un momento anterior al dulce porvenir. Porque si, tal y como nos dijo Nicole,eldulceporvenireslavivenciadeaquellosquesobrevivieronyaquellosque murieron,elincestosesitúaenunmomentonecesariamenteanterioralmismo. ¿Sedesvanececonestasuertededéjàvutodoloanteriormenteconquistado,es decir, el dulce porvenir y con él la sonrisa de Nicole tras haber alcanzado la tierra prometida?¿Cuáleselsentidodeesteretornoalpiedelincesto?¿Cómoaproximarnosa esta hendidura abierta por el texto: allí donde cesan todas las evidencias: allí donde anidalaverdad?

Sintiéndola. Éste es, a nuestro juicio, el sentido del final: sentir el sabor, el escozoryelgocedelincesto:¿deNicole?,¿delaenunciación?,¿elnuestropropio?

3. 86. Dos escenas Ahora que hemos llegado al final del film es precisoquevolvamosalasdos escenas que han ejercido sobre Nicole y sobre Zoe un enorme poder de atracción determinandosutrayecto:elincestoylapicadurarespectivamente. Dosescenasquesehanidoimponiendoalolargodelfilmcondicionandotodo unprocesoderepeticionesatravésdelcuallaenunciaciónnoshaofrecido,digámoslo así, reposiciones de una misma obra sobre diferentes escenarios: pensemos, en este

351 sentido,enlanuevahabitacióndeNicoleoensullegadaalcentrocomunitarioyenla adiccióndeZoe.

¿Quéesloqueaquíestáenjuego?Nocabeduda:laradicalfallapaterna.Falla que, como hemos tenido ocasión de constatar, está ineluctablemente vincula al accidentepuesleflanqueaentotalcontigüidad: elincestoleprecede ylapicadurale sucede.

Asaber:elaccidentequesellevaalosniñosdelpuebloquebrandobrutalmente yparasiemprelacadenadefiliación–cadenadelaqueprovienelaidentidadsimbólica delsujeto–severodeadoporlasdosescenasqueponendemanifiestoeldesgarrador vacíosimbólicodejadoporSam,elamante,yporMitchell,elactor. Unaccidenteydosescenastruncan,asípues,todoposibleentramadosimbólico: yensulugar,incestoymentiras.Incesto,mentirasydoshijasporcuyoscuerposcorre elveneno–¿desuspadres? 3. 87. The sweet hereafter , una adaptación Antes de proseguir y con objeto de ahondar en la pregunta por el padre nos detendremossobreunimportantepasajedelanovela384 quelaenunciaciónhaomitido suscitando un muy relevante enmascaramiento: se trata de un tercer momento que vendríaacompletareltriángulodeloqueundíaocurrióentreunpadreyunahija–y quedesdeesemomentonodejarádelatir.

384 Banks,R.: Comoenotromundo (1991), op.cit.,pp.4251.

352 Se nospermitirá,pues, demorarnos en este tercer ejepara después reflexionar sobreelsentidodedichaexclusión,sindudalamásrelevanteenloqueserefiereala lecturaquelaenunciaciónnosofrecedelanovela.385 YestetercermomentoloprotagonizanprecisamenteBilly–aquelqueinstaura cierta postura ética, simbólica, para con Nicole y para con la comunidad– y su hija Jessica. Tal y como narra la novela, cuatro años antes del accidente Billy y su mujer Lydia,unmatrimoniosólidoyfeliz,pasarondossemanasconlosgemelosenlaislade Jamaica.Eralaprimeravezqueeconómicamentepodíanpermitirseunasvacacionesasí y como ambos eran consumidores de marihuana podría decirse que decidieron aprovecharlaocasión: “Lydiayyofumábamosbastantedroga.Enelpueblono,porque alfinyalcaboteníamosquetrabajaryocuparnosdelosniñostodolosdías(…)pero en la época en que fuimos a Jamaica, podría decirse que la marihuana se había convertidoennuestropasatiempofavorito,loquesignificabaquenoscolocábamostres ocuatrovecesalasemana.” 386 Unatarde,alregresardelaplaya,pararonenunatiendaparacompraralgunos alimentosymientraspagabanenlacajaelgemeloMasonseadelantóalcoche,demodo quecuandollegaron Billy y Lydia ya estabasentado en el asiento trasero chupando ruidosamenteuncocopop.Billyarrancó ysalieronrápidamentedelaparcamiento.Al cabodeunoskilómetrossevolvióhaciaelasientodeatrásparasonreíralosgemelos: “Mason miraba con aire ausente por la ventanilla. Jessica no estaba.” 387 Billy miró rápidamenteaLydia,queestabamediodormida,peroJessicatampocoestabaconella. Suhijahabíadesaparecidoyélnopodíadecirnada,asíqueobservósubrepticiamente laspuertastraseraspensandoenquequizásunadeellassuhubieraabiertocayéndose Jessicadelcoche,peroambaspuertasestabanfirmementecerradas. Continuó conduciendo sin atreverse a pronunciar las palabras que le estaban atormentandohastaquefinalmente,pensandoquetraslashorrorosasexperienciasque habíavividoenVietnamnopodíasucederlealgoasí–yaquesumujertodavíanohabía muertoyelaccidentenolehabíaarrebatadoasushijos–lepreguntóaMasonconun miedoatrozsiJessicaestabadormida.Masoncontestodemodoextrañoquelahabían

385 Sibienelpasajequeacontinuaciónincluimosennuestrotrabajohasidoexcluidodelfilm,existenen cambiodosaspectodegranrelevanciaenlapelículaquenofiguranenlanovela:laincorporacióndel poemade ElflautistadeHamelin yelviajeenaviónqueMitchellhacejuntoaAllison. 386 Banks,R.: Comoenotromundo (1991), op.cit.,p.43. 387 Banks,R.: Comoenotromundo (1991), op.cit.,p.47.

353 dejadoenlatienda,comosienciertomodolegustasequehubiesenabandonadoasu hermanaylemolestasetenerquerecordárselo,yBillyentoncesdiolavuelta.Mientras corría aterrorizado a la tienda de alimentos, él y su mujer muy excitados proferían exclamaciones diciéndose que había sido un accidente y que seguro que Jessica se encontraríaperfectamente,peroBilly,enelfondo,noselocreía: “¿Cómopodíaestar sana y salva mi hija de cuatro años entre gente a la que yo mismo temía?” 388 , se preguntaba. CuandollegaronalatiendaBillypensó: “Haréesteúltimointentodesalvarlay luegorenunciaré.”389 Segúnrecordóluego,debiódecomprenderquesirealmentehabía perdidoasuhijanecesitaríatodaslasfuerzasparasobreviviralatragediademodoque decidiónodesperdiciarenergíasenalgoqueyaestabaperdidodeantemano. Aqueldíaenelquepensóquesinoencontrabaasuhijarenunciaría,Billyse sintióprofundamenteimpotenteycomenzóadescubrirelengañodela muerte: “Nos creemoslamentiradequelamuertesepuedeaplazarindefinidamente,ynospasamos lavidadefendiendoesacreencia.Esoselesdamuybienaalgunos(…).Otros,como yo, por oscuras razones descubren pronto el engaño, simulan durante un tiempo, acaban amargándose y luego, superando la amargura, llegan a... ¿a qué? A esto, supongo.Alacobardía.Alaedadadulta.”390 Tal es el saber de Billy acerca de la muerte: un saber que le lleva “a la edad adulta”yque,comoélmismoapunta,secontraponealaideacomúnmenteextendidaen nuestra sociedad según la cual no se reconoce ni la naturalidad de la muerte, ni su carácternecesarioeinevitable,sinoque,comoseñalaMarianoRodríguezGonzález,“el sentido de nuestro comportamiento real parece indudablemente orientado por la tendencia a negar la muerte y mantenerla a toda consta al margen de la existencia social.” 391 Ahora bien, ¿cuál es la postura de Egoyan frente a la muerte?, ¿es Thesweet hereafter un film acerca de la muerte o acerca de la necesidaddenegarla?,¿porqué volvemosfinalmenteaunpuntoanterioralaccidente? Anotadas estas cuestiones que serán retomadas cuando hayamos finalizado nuestrotrayectoanalíticovolvamosaBillyysusaberacercadelaradicalimpotencia

388 Banks,R.: Comoenotromundo (1991), op.cit.,p.49. 389 Banks,R.: Comoenotromundo (1991), op.cit.,p.50. 390 Banks,R.: Comoenotromundo (1991), op.cit.,p.50. 391 Rodríguez González, M.: El niño acorralado. Freud y el discurso de la modernidad , Ediciones Libertarias,Madrid,1994,p.137.

354 antelamuerte,puesahíradicasudistanciaconrespectoalrestodelosvecinosdeSam Dent–distanciaque,recordémoslo,lellevaaoponerseconfuerzaaesejuicioquesegún elabogadoMitchellpodríaencauzarlairadetodosaquellospadres,descentradosyala deriva,quehanperdidoasushijosynecesitancreerquetodavíasepuedehaceralgo. 392 Pero regresemos a la novela y, con ella, al momento en el que Billy y Lydia encontraronaJessica.Laparejaentrófrenéticaalatiendayallí,esperándoles,estaba Jessica.LydiaseacercóaellaylacogióenbrazosmientrasBillyyMasonlasmiraban un tanto apartados. Luego, cuando Lydia la depositó en el suelo, Jessica pasó rápidamentefrenteaBilly “arroganteyautorizadaporelabandono.” ,recuerdaéste. Y, en seguida, añade: “Fue uno de esos incidentes que aclaran las cosas, que conforman y definen el comportamiento futuro. Y, por supuesto, nunca volvimos a Jamaica:unañodespuésmurióLydia.Cuatroañosdespuésmurieronlosgemelos.Y ahora,quedoyo.”393 Cuatroañosantesdelaccidente,fumadoytrasabandonaraJessicaenunbarrio desconocidodeJamaica,Billyrecuerdalamiradadesuhija“arroganteyautorizada.” Pero¿tanarroganteytanautorizadacomoestasotras?

Puesloestamosviendo.Yesquelasresonanciasentrelastresescenassenos presentanpalmarias,evidentes:NicoleyZoe,desdesemejantesposiciones,rubiasycon elvenenorecorriendosuscuerpos,miranasuspadresconprofundadesconfianza,como debiódemirarJessica,tambiénrubia,aBillyendíadelabandono. Es necesario, por tanto, que nos preguntemos por qué habrá omitido la enunciaciónestesucesoquetantosparalelismosguardaconaquellasdosescenas–y,en especial,conelmomentoenelqueZoemirabaasupadredudandosiésteseríaono capazdeserunpadre–talesloqueleemosensumirada:¿seráscapazdeserunpadreo setratadeunamagníficainterpretación?

392 Recordemos,enestesentido,elviolentoencuentroentreBillyyRisa,asícomoelmomentoenelque BillyacudióacasadeSamparapedirlequeabandonaseelcasoponiendofina laespiraldejuicios y acusacionesenlosqueseencuentrasumidalacomunidadentera. 393 Banks,R.: Comoenotromundo (1991), op.cit.,p.51.

355 Insistimos, ¿qué habría introducido en el film el recuerdo del abandono de Jessica? Pues la absoluta evidencia de una quiebra nuclear: la quiebra de la figura paterna. Y como hemos tratado de desentrañar a lo largo de ambos análisis es precisamentelaausenciadetodaevidencialoquecaracterizaeluniversoegoyanesco: vemos,así,comoenúltimainstanciaesealgosiempre incierto, huidizo y que nunca terminadecuajarrecaetambiénsobreelproblemadelpadre. Yporeso,porlatotalambivalenciaquedespliegaeltexto,ellugardel culpable –delaccidente,dequeyaseademasiadotarde,dequetodoshayanperdidoasushijos, del incesto– queda permanentemente vacío. Un vacío que como venimos insistiendo afectatantoallugardelpadresimbólico–eselugarterceroyheterogéneomediadordel deseo de la madre y del hijo– como al lugar de la madre, porque ¿dónde están las madres de las hijas supervivientes en The sweet hereafter ? De su infancia poco podemosdecir,yahora,sencillamente,noestán–pues,comoyavimos,loquelamadre deNicoledigaohagaanadieimporta. 3. 88. El problema del padre Finalizaremoselpresenteanálisistratandoderecorrerdenuevo,aunqueahora deformacomparativa,losjalonesfundamentalesquecircunscribenlafallaenlafunción paternaylosefectosproducidosenNicoleyenZoe. ¿CuáleslafuncióndelPadreSimbólico? En primer lugar, la instancia del Padre Simbólico debe imponer la Ley fundamental de la prohibición del incesto, Ley que debe prevalecer sobre todas las reglas concretas que legalizan las relaciones e intercambios entre los sujetos de la misma comunidad y que en The sweet hereafter se desvela ora ausente ora extremadamentefrágilmásalládetodaevidencia.

Pues¿noencontramosacasodiferentesactualizacionesdelaescenaincestuosa sugeridaendiferenteslugaresalolargodelfilm?Escenasquetraemosdenuevonosólo por la extremada rima visual que presentan sus configuraciones sino porque, como

356 resultaevidente,lastresencierranunincontenibledeseoincestuoso–sinoelincesto mismo. Tresescenasfantasmáticasincestuosas,endefinitiva,delasmuchasconlasque laenunciaciónescribesudeseo. Perotraslafunción–comohemosvistofallida–delpadreprohibidornosqueda todavíaotrafunción:laprofética.PuescomohaseñaladoennumerosasocasionesJesús GonzálezRequenalafuncióndelPadreSimbólico“noestribaenprohibirelgoce,sino endarlesentido.” 394 ¿Cómo?Donandoenelmomentojusto,esdecir,enelmomentodel vértigo y de la desintegración, aquellas palabras necesarias para que el sujeto pueda articularsudeseo“enelaciago,porensímismosiemprevacíodesentido,ámbitodelo real.” 395 Tal es la cuestión: que el Padre Simbólico comparezca “no sólo como quien prohíbeycastra,sinotambiéncomoquien,alavez,promete” 396 ,esdecir,comoquien pronunciaysustentadeterminadaspalabras–queapuntanalorealyqueporelloson verdaderas–capacesdenombraryguiarlaexperienciadelsujetohaciendoposibleque lapulsiónquelehabitapuedaarticularseyorientarsecomodeseo. ¿Ynonossitúa Thesweethereafter enelextremocontrario?¿Nosedescubren laspromesasdeMitchellydeSaminsistentementevacías,mentirosas?

Nada,ningunapalabracapazdeorientarelgoce,deguiaraZoeyaNicoleensu travesía por lo real: lo sabemos –lo hemos sentido–, ambas están ahí, situadas en el umbraldelgoce,sintiendoelvértigoantelaausenciadeunapalabraquedeberíallegar peroque,repitámoslo,nollega. 394 GonzálezRequena,J.: ElHorrorylaPsicosisenlaTeoríadelTexto (2002),op.cit. , p.28. 395 GonzálezRequena,J.: LostresReyesMagos.Laeficaciasimbólica, Akal,Madrid,2002,p.99. 396 GonzálezRequena,J.: DelsoberanoBien (2003),op.cit.,p.47.

357 ¿Es dicha ausencia la que nos hace retornar finalmentealmásantiguo delos goces:ungocemíticamenteposeídoyperdido,ungoceincestuoso?¿Taleselcarizde estasuertedeeternoretorno?¿Delainexorablerepeticiónquedeterminaeldestinode ZoeydeNicole?

Insistimos,todo,unaootravez,sedescubredudoso.

358

CONCLUSIONES

359

4. CONCLUSIONES

“Quizásunoestécondenadoacontarsiemprelamismahistoria.Loúnicoqueséesquetratodesertan sincerocomopuedorespectoaloquesientoporelmaterialqueescribo.” AtomEgoyan Concluiremosnuestratravesíaretomandoaquellosmomentosenlosqueseha puestoenevidencialoqueconstituyeelepicentrocrucialquerigelalógicaenunciativa del textoEgoyan, a saber: la radical falla paterna –simbólica– que anega todo su universo. Tachaduradelainstanciapaterna,ausenciadetodaprohibiciónolímite,incesto, negación de la diferencia, repetición, eterno retorno, incertidumbre, desasosiego, ambigüedad:taleselsignodelaescrituraalaqueaquínoshemosentregado. 4. 1. Madre de fuego, déjame estar junto a tu calor abrasador Vayamos,enprimerlugar,con Theadjuster . Una de las consecuencias del vacío dejado tras la muerte del Dios Padre postuladaporFriedrichNietzsche 397 –yqueLacanproponepensarcomoabrigocontra laamenazadecastración 398 –eslaemergenciadelasDiosasarcaicas. Diosas madres arcaicas que, es preciso que insistamos en ello, reinan en The adjuster . Hera,laDiosadelafertilidadpertenecienteaunmundoinexpugnable,cerradoe incestuoso.

397 PuesenNietzsche,talycomoleemosenZaratustra,elmodeloes“materno”.Apartirdelamuertede DioslabalanzadelaexistenciaseencuentraenmanosdelaGranMadreTierra–elsenodelquesurge todoloquenace–quepasaaserelúltimocriterio: “EnotrotiempoeldelitocontraDioseraelmáximo delito,peroDioshamuertoyconElhanmuertotambiénesosdelincuentes.¡Ahoralomáshorriblees delinquircontralatierrayapreciarlasentrañasdeloinescrutablemásqueelsentidodelatierra!” Y, poreso,nosconjuraZaratustraaquepermanezcamosfielesalatierra: “¡Yoosconjuro,hermanosmíos, permanecer fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadoreslosepanono.” Porqueesdeella,delatierra,dedondenaceelsuperhombreydedonde procedelavoluntad:“¡Mirad,yoosenseñoelsuperhombre!Elsuperhombreeselsentidodelatierra.” Nietzsche,F.: AsíhablóZaratustra ,AlianzaEditorial,Madrid,2003,pp.3637. 398 Lacan, J.: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis (1964), Paidós, Buenos Aires, 2003,p.35.

360 Seta,laDiosalocayrefulgentequefascinaaBubba,elcineasta.

Mimi,laDiosaperversa,insaciableygozadoraqueincesantementeamenazacon explosionar.

Lorraine,laDiosaincestuosa,gélidaeindestructiblealaqueNoahseentrega.

Arianne,laDiosaqueundíadejóquesucasaardieraenunincendioparaque algocambiase.

Y,porúltimo,laardorosaDiosadelopornográficoquedesdesuparticularaltar enpermanentecontracampogozasincesar: “Dijequelolamas.¡Lámelotodo,basura! Asíes.Miraloquetengoparati.Tujuguetefavorito.¿Sesientebien,papi?¡Dimeque sesientebienpapi!”

Diosas, todas ellas, qua exhalan fuego por cada uno de sus poros: un fuego hipnótico, abrasador, incontenible y aniquilador; un fuego, en última instancia, incestuoso –y es que, no lo olvidemos, el universo de las Diosas es un universo

361 incestuoso,puesnada,ningunainstanciatercera,paterna,hahechoposiblelaentradaal mundodeladiferencia,esdecir,almundosexuadoexogámico.

Nosencontramos,detalsuerte,anteununiversoherméticamentecerradosobre sí mismo en el que todo se funde y se confunde por la vía de la identificación imaginaria: cristaliza ahí la fantasía incestuosa que constituye la matriz del universo perversoqueEgoyanponeenescenaentodosycadaunodesusfilms:en NextofKin entrehermanos,en FamilyViewing entremadrastraehijo,en SpeakingParts denuevo entrehermanos,

… en Exotica entre padre e hija, en Felicias´s journey entre madre e hijo, en Ararat entrehermanastros.

–Personajes, todos ellos, perdidos, revueltos, indefinidos, permanentemente desplazados. 4. 2. Desintegración Ahora bien, y en el caso concreto de The adjuster , ¿qué hacen los personajes masculinos? Puesellos,Noah yBubba,tratandesesperadamentedeponersealabrigodela angustiosaamenazadenadificaciónquelesoprime:algo,algunaidentidad,algúntipo defamilia,

362 …algúntipode“normalidad”,algoconloquesentirque“estánfuncionandode maneracorrecta”,

…algo, endefinitiva,conloquehuirdesuinminente desintegración –y ahí existir,ser. ¿Cómo?ComoleexplicóNoahaArianne:volviendoa“construir”aquelloque “hasidodestruido”,

…buscandorestablecer“loqueera”.

¿Porqué?Porque,literalmente,ellos“lotenían.”

Y¿quétenían?Nohayduda,elcalordeunamadre:unamadrequearrumaasu pequeño mientras le canta una cálida, envolvente y asfixiante canción de cuna: “El chicoyace,muycercademicorazón,eldíaentero.”

Una madre que no conoce límite alguno; una madre, recordémoslo, obscena, insaciableeincestuosa.

363 Una suerte de retorno, pues, a un tiempo mítico y originario, propiamente incestuoso,comparececomolaúnicavíaposibledelocalizarse,desentirse,deser. Y,porcierto,¿noretornaronprecisamenteahí,alagranMadreTierra,oradulce yhermosa,orabrutalyaniquiladora,todoslosniñosde Thesweethereafter ,esdecir, todoslosniñosdeHamelinydeSamDent,buenotodosmenosuno?

Perovolvamosa Theadjuster ,¿podránNoahyBubbasostenerseenesasuerte deretornoalorigen?,¿o,porelcontrario,lessucederáalgomuysimilaralohabráde acontecerluegoen Thesweethereafter ? LamuertedelDiosPadre,elradicaldesbaratamientodelaLeyy,conella,del ordensimbólico,dejasulugaralasmagmáticasDiosas Madres arcaicas alprecio de queningunaexperiencia,nadapertenecientealámbitoexperiencial,real,puedaentrar en los cauces del lenguaje y, así, pueda ser simbolizado: ¿cómo, entonces, no iba a devenirinevitablementecualquierretornoallugardelorigenenellugarmismodela aniquilación? Lohemosvisto:sinlaLeydelpadrelaconfiguracióndelcuerpodelamujer comoespaciointeriorysagradosetornaimposibleyseconvierteensujustoreverso: espacio de la abjección 399 –delainsaciabilidad,delasuciedad,delarepugnancia: el desmoronamientofinalesinexorable.

399 “Laabyecciónesinmoral,tenebrosa,amigaderodeos,turbia:unterrorquedisimula,unodioque sonríe,unapasiónporuncuerpocuandolocomerciaenlugardeabrazarlo(…).”Kristeva,J.: Poderesde laperversión (1980),SigloXXI,BuenosAires,1988,p.11.

364 Diosasquetodolocreanytodolodestruyenenunaruedainfernalqueretorna eternamente a un mismo punto: la “cosa materna” 400 , el lugar del origen y de la destrucción, el adentro, deseable y terrorífico, fascinante y abyecto, del cuerpo de la mujer, polo de atracción y de repulsión, núcleo del goce, que, en The adjuster , es cifradoenelinteriordelacasapiloto.–Casadelaque,noloolvidemos,procedentanto los gemidos de la Diosa de lo pornográfico como aquella nana, tan penetrante, tan intolerable,pues¿nofueallí,instantesantesdequetodoardiera,dondeescuchamospor última vez a Mimi cantarle a su pequeño: “Te estremeceré. Te abrazare. Te estremeceré.”?

Casaque,bienlosabemos,noessinolacasadelospadresdeEgoyan,que,tras arderenunincendio,localizalagénesismismadelfilm.

Casa,ensuma,delorigen,enlaquetienelugarunaescenaprimariamortíferay aniquiladora:unaescenaenlaque, antelaausencia de toda figura paterna capaz de contenerlainminenteextincióndelaImagoPrimordial,advieneelpánico,elvértigo,la desintegración:nadiequeaplaqueelfuegodelacasa,delofemenino,delamujer,dela diosa. Surge,entonces,unapregunta: “¿Estásdentrooestásfuera?”

Es ahí, en ese juego oscilatorio, propio de la enunciación perversa, entre el adentro y el afuera, entre lo real y lo imaginario, donde se encuentran atrapados los 400 Lacan,J.: ElSeminario7:Laéticadelpsicoanálisis (1959960),Paidós,BuenosAires,200,p.84.

365 personajesmasculinosdelfilm–personajesenlosque,claroestá,Egoyannodudaen reconocerse–:Noah,elliquidador,yBubba,elcineasta,unofuerayotrodentro,unoen el lugar de la irrealización y el otro en el lugar de la aniquilación, uno viviendo a distanciadelaescenayelotrodesintegrándoseenella.

Pero,¿puedefinalmenteNoahtomardistancia?,o,formulándolodeotromodo, ¿pudoEgoyantomardistanciadelincendiodelacasapaternadesplazándosedellugar delhijoallugardelperitoparacomenzarapensarlosucedido? Puesahílevemos:él,Noah,nosólonopuedetomardistanciasinoquequeda completamenteelectrizado,imantado,poseídoporelfuego.

Taleslaexperienciaalaqueeltextonosconvoca:ladequientratadehuir,de tomar distancia, y no puede; la de quien, en ausencia de toda referencia tercera y heterogénea,cuandoelobjetoimaginariocae,caeconél,sedesintegra. Adviene,entonces,elencuentroconlasllamas:eléxtasis…

…deungoceincestuoso.

4. 3. Padre de hielo, déjame estar junto a tu frío entumecedor “Lallanuraestáblanca,sinvoznimovimiento Niunruido,niunsonido;lavidasehaapagado.” GuydeMaupassant

366 Vayamos, ahora, con The sweet hereafter , film que, a pesar de la pretendida distancia que en su momento observaron tanto el propio Egoyan como la crítica especializada 401 ,veremos,enloquesigue,queestáíntimayprofundamenteligadoal restodelafilmografíadelcineasta. Y para atender a sus múltiples concomitancias comenzaremos articulando los términosenlosquesedesenvuelvenlosdosfilmsanalizados,puesoperaenellosuna notable inversión: de The adjuster a The sweet hereafter , de un universo de diosas ardientes y vibrantes en el que, insistimos, ningún hombre, ningún padre, puede contenersufuegoaniquilador,aununiversodepadres helados y petrificados el que ningunamujer,ningunamadre,puedecalmarsufríoparalizador. Recorrerelcaminotrazadodesde Theadjuster hastaThesweethereafter supone recorrer el camino que va de un universo de madres –Hera, Seta, Mimi, Arianne o Lorraine–perosinpadres,aotrodepadres–MitchellySam–perosinmadres–yaque las que había pierden a sus hijos–; de un universo en el que el fuego se expande inconteniblemente,aotroenelqueelhieloalcanzaatodosycadaunodesushabitantes dejándolesentumecidos,paralizadosy,enellímite,congelados,muertos. Pensemos,asimismo,quemientrasen Theadjuster pudimosexperimentarcómo enel centrojustodel filmtuvolugarunavivencia pornográfica e incestuosa –aquel abrazoentrelashermanastrasserSetaazotadaporlapotenciadelaardorosaDiosade lopornográfico–inequívocamentevinculadaalirrefrenableydestructorfuego,

…en Thesweethereafter elincestoquetuvolugarentreSamyNicolequedó indefectiblementeengarzadoalaccidenteenelqueelautobúsescolarsedesprendiópor elprecipiciohastahundirseenellagoheladoyque,aproximándosealfraternalabrazo entralashermanas,vinoaocuparexactamenteelcentrodelrelato.

401 Recordemoscómo,enestesentido,lacríticaespecializadapostulóquemientras Theadjuster responde claramenteala“típica”atmósferaegoyanesca, Thesweethereafter sedistanciadesusanteriorestrabajos alserunfilmextrañoalaspreocupacionesdelcineastayenelquetratalossentimientosdeformadirecta yaccesiblellegandoasíalgranpúblico.

367 Vemos,así,quetantoelfuegocomoelhieloparticipan de una misma lógica: unalógica,llamémoslaasí,incestuosa,caracterizadaporunapeculiarformaderetorno auntiempomíticoyperdido,untiempo,espreciso recordarlo, que mientras en The adjuster restituíaunmomentooriginarioenelqueunamadrelecantabaasupequeño una canción de cuna que rezaba: “el chico yace, muy cerca de mi corazón, el día entero” ,en Thesweethereafter restituíaunmomentoenelqueSamllevabaasuhijaa unlugardeensoñación,unlugarenelque,comoenuncuento, “lasaguascorríanylos frutalesflorecían,ylasfloresmayorcoloridotenían.Ytodoeraextrañoynuevo.”

Retorno que, como no podía ser de otro modo, encierra el encuentro con la muerte,pero,también,conciertaformadeinquietantesupervivencia–o,porquéno,de “extrañaynueva”salvacióndelaquemásadelantenosocuparemos.

Elautobúsatraviesaelhieloysehunde:todosmueres,todosexceptoNicoleque dejadesentirdecinturaparaabajo–sucuerpoquedahelado. Ytraselaccidentellegaeljuicio:unjuicioenqueellavaanombraraquelloque nunca volverá a ser –es decir, las noches en las que su padre la tocaba, tocaba su cuerpo–,mintiendosobreloocurridolamañanadelaccidente.

368

Pero ¿por qué? ¿Por qué nombra Nicole su experiencia incestuosa mintiendo sobreaquellamañanaenlaquetocóelhieloy,conél,lamuerte? Puesescuchémosla: “Porquémentí, sóloéllosabía,perodemimentiraestoseconvirtióenverdad. Loslabiosdelosquesumelodíafluía,sehelaroncomolalunadeinvierno.”

Heahílarazón:Nicolemienteparasentir,unavezmás,elhielo:elhilodesu padre,omásconcretamente,elhielodeloslabios desupadre:labios queundíala besaronyque,comosucuerpo,ahorahanquedadocongelados. 4. 4. Rozando la muerte ¿YZoe?¿AcasonoquedótambiénZoe,comoNicole,atrapadaenelfríodesu padre? Recordemosquejustoinstantesdespuésdelaccidente…

369 …irrumpióaquellasuertedeescenaprimariamortíferaenlaqueZoehubode sentir el calor de su madre, calor que,precisamente con ella, es decir, con su madre, desaparecerá…

…yelfríodesupadre. Porqueallí,enaqueltrayectocuyorecuerdoinvadeaMitchellcadavezquevaa rescatar a su hija, Zoe hubo de sentir el frío de aquella afilada navaja a punto de atravesarla.

Un trayecto en el que, volvamos a verlo, ella le miraba con profunda desconfianza;probablemente la desconfianza que despiertaunpadredivididoendos: “Unaparteerapapá,cantándoleunacancióndecunaasuniña ylaotraparteerael cirujano,dispuestoaabrirlelagarganta.”

UntrayectoenelqueMitchell,¿unpadreo,másbien,unactor?–“Yoeramejor actor,nadamás” –,tuvoquetenerlasuficientefrialdadparaestar “dispuestoallegar hasta el final” y, si hubiese sido necesario, clavar esa navaja en elcuellodesuhija salvandoasísuvida,pero,también,ariesgodematarla.

370 Yahí,enaquellaescena,quedófijadaZoe:laincisión,elvenenorecorriéndola, suposiblemuerte–talessonlostérminoenlosque se desenvuelve su adicción a la heroína. ¿Y Mitchell? Pues él, ahora que desea que su hija esté muerta –“(…) todos hemosperdidoanuestroshijos.Estánmuertosparanosotros.” –,ahoraquepiensaque yaesdemasiandotarde–“Esdemasiadotarde.Sehanido.” –,

…continúaviendoelpequeñoehinchadorostrodeZoey,también,comoen aquellaocasión,continúaactuandofrenteaella.

Eselfríodeunpadrequesesienteimpotente,que cree que ya es demasiado tarde;elfríodesunavaja,desumirada,desuactuación,desuspalabras: “Tequiero, Zoe.Prontoestaréallí.Cuidarédeti.Ocurraloqueocurracuidarédeti.”

Unaspalabrasdemasiadofrágilyquebradizas,demasiadodistantes,demasiado asustadas. 4. 5. La pérdida “Pérdida(loss)esuntérminoalquevuelvounayotravez,porqueelcinetratasiempredela pérdida.” AtomEgoyan UnrápidobarridoporlaobradeEgoyannospermitirásostenerquehay,enel centrodetodo,elrecuerdodeunsucesotraumáticoentornoalcualgravitansusfilms:

371 en Next of Kin el bebé dado en adopción; en Family Viewing la desaparición de la madre, en Speaking Parts la muerte del hermano, en The Adjuster el incendio, en Calendar el abandono de la mujer, en Exotica el brutal asesinato de la hija, en The sweet hereafter el accidente y la picadura, en Felicias´s journey la madre o, más concretamente, su comida y la asfixia que ésta produce y, por último, en Ararat la muertedelpadre.

Se trata de un suceso que nos habla, una y otra vez, de una experiencia de pérdidaquenopudiendosersimbolizaday,porlotanto,ninombrada,nicontenida,ni localizada,retornainsistentementeasociadaamuchosotros,yenocasionessumamente angustiosos,momentosdepérdida. Ahorabien,yvolviendoalaproblemáticaentornoalpadrequealolargode estaspáginasvenimosciñendo,¿quéfundalainstauracióndelaprohibicióndelincesto, esdecir,“laprohibición,apartirdeunmomentodado,delaprolongacióndelafusión especular”? Pues, precisamente, el paso por la castración simbólica o, lo que es lo mismo,lainscripción–aunque,esosí,aconstadeunfuertedesgarroenelYo–dela primerapérdida:lapérdidainauguraldelaquedependeelaccesodelsujetoalser,esto es,elacceso“quelepermiteser(otracosaqueespejo):serdiferente,esdecir,serenla diferencia,dotadodeunfundamentointerior(yanoexteriorespecularalienado).” 402 Entonces,¿quésucesotraumáticoseinstalaenelcorazóndeltextoEgoyan?

402 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión(1996),op.cit.,p.27.

372 Lodiremosunavezmás:unsucesoqueescribelaquiebradelpadre;quiebrade esapalabradelpadreque,siguiendoaGonzálezRequena,podríaserenunciadaasí:“Tu noeresquiencreesser –eseYonarcisistaque,fundidoconelotroTodoObjetosevivía pleno,omnipotente,carentedelamenorhendidura–.Túeresdiferente.Tudiferenciaes tu sino –el sino de la diferencia radical, incomunicable –y también, por eso mismo incomprensible–,queconstituyealsujetoensusingularidad.” 403 Sino de la diferencia radical, soledad, que, desde luego, las hermanas de The adjuster noconocen.Recordemos,enestesentido,laspalabrasdeHeracuandoelgran censor descubre que ésta graba las sesiones pornográficas: “Nolohagoparamí.Es paramihermana.Legustasaberquéhago.Siemprelehagustado.”

“Esmihermana” ,repitecon estremecedoraemociónenesteplanocuyaradical disimetríaestádestinadaadesignaraSeta,suhermana.Ycontinúa: “Cuandoestabaen laescuelasiemprequeríasaberquéhabíaaprendido.Yoselocontaba.Deesamanera loaprendíamosjuntas.”

Siemprejuntas,inseparables,indivisibles;lasuyaesunarelaciónentreiguales. Pero,¿acasonosonellastansimétricasyhomogéneascomolasfigurasdelosmontajes deWandaOtto? 404

Vemos,enellos,elplanodelespejo,“elmundosimétricodelos ego ydelos otros homogéneos” 405 : cuerpos que se enredan y entremezclan unos con otros conformandounamasaíntimamenteamalgamada. 403 GonzálezRequena,J.: Eltexto:tresregistrosyunadimensión(1996),op.cit.,p.28. 404 Pensemos, asimismo, que en ambos films esta indiferencialidadespeculardelaque hablamosestá mediadaporlaactrizArsinéeKhanjian,mujerdeEgoyanymadredesushijos.

373 4. 6. Sin principio, sin fin Lohemossentidoennumerosasocasiones:todo,eneluniversoegoyanesco,se confundeinagotablemente–padres,madres,hijos,hermanos;nada,insistimos,introduce ladiferencia:yasí,entalestadodecosas,elprincipioyelfinal–elsexoylamuerte–se anudandensayviscosamenteenunmovimientocircular.

Pero, ¿de qué, si no es de la inscripción simbólica del origen –inscripción, repitámoslo,apartirde lacualelsujetolocalizasusingularidado,siseprefiere,su posicióndiferencial–ibaadependerlainscripciónsimbólicadelamuerte?

Yasí,sinelsaber–sinelsabor–deltiempo,desuineluctableirreversibilidad,la escrituraegoyanescasepierde,seextravía,yseveabocadaaretornarunayotravez,de formacompulsivaysinfin,¿dónde?,ahídondelorealapunta,quema:eseltiempodel eternoretorno–oel“perpetuoorgasmo” 406 nietzscheano.

4. 7. El tiempo del eterno retorno “Loumepreguntócuandoestabaentresusbrazos:¿Tegustaríaqueestoserepitieraunavez más,eternamente? Transformarlasagradaideadel eternoretornoenunperpetuoorgasmo,elrajanteéxtasisde Dionisio,eraunconceptoesencialmentefemenino.” FriedrichNietzsche

405 Lacan,J.: ElSeminario2:ElYoenlaTeoríadeFreudyenlaTécnicaPsicoanalítica (1955),op.cit., p.366. 406 Nietzsche,F.: Mihermanayyo (1951),Edaf,Madrid,2003,p.187.

374 Comencemosporrecordarqueelmovimientodelanoriaconsignaba,talycomo sucede en la lógica enunciativa que nos ocupa, dos opuestos posibles y que los dos funcionaban.

Porunlado,lanoriadibujaunmovimientosinfineidénticoasímismoenel queunocreepasarunayotravezporlosmismoslugares. ¿CuántasveceshaestadoNoahenellugardelsiniestro, junto a sus clientes, contemplandoelfuego?

YNicole,¿cuántasveceshaestadoNicolealpiedelincesto,enesemismolugar, conesemismosentimiento?

Ahorabien,siesciertoquelanoriageneraunmovimientorepetitivonocabe dudadequeéstenuncapuedeservividocomoigual,pues¿noescadaviajesingulare irrepetible? ¿Acasohansidoigualestodoslosencuentrosconelfuego?

¿YpuedesuscitarenNicolecadaencuentroconsupadreelmismosentimiento?

375 Y nosotros, ¿sentimos nosotros lo mismo al ver a Noah y a Nicole, una vez recorridoeltrayecto,alpiedelfuegoydelincestorespectivamente?Evidentementeno. Vemos,así,quealahoradearticularlosprincipalesmovimientosdeescritura queenelinteriordecadafilmtrabajanesprecisoconsignartantounmovimientopuro, mecánico y repetitivo,comounmovimientoenelque la propia repetición introduce diferencias, variaciones y modificaciones: repeticiones, por ende, que comprenden la diferenciayquenosllevanasostenerqueaquí,eneltextoEgoyan,nadasehamovido y,alavez,algosehamovido. Yesjustamenteaestaconjugacióndetérminoscontradictorios y coexistentes donde llegó el filósofo al que debemos la más escalofriante concepción del eterno retorno,FriedrichNietzsche. 407 Tomando como hilo conductor tanto las enseñanzas de Zaratustra 408 –pues, como el propio Nietzsche afirma en Ecce homo , la doctrina del eterno retorno es el pensamientofundamentaldeZaratustra 409 –comolasprincipalesobrasquelosfilósofos GilleDeleuze 410 yEugenFink 411 handedicadoalfilósofoprusianopodemosdiferenciar las dos grandes caras quepresenta el eterno retorno nietzscheano 412 : tenemos,por un lado,eleternoretornodelomismoquecorrespondeal“Zaraturtra enfermo ”–retornoen elquenadasehamovido–y,porotro,eleternoretorno selectivo de un “Zaratustra

407 Hay una peculiar conexión de fundamentación entre las cuatro ideas básicas de Nietzsche: el superhombresebasa,encuantoasuposibilidad,enlamuertedeDios;ésta,enelconocimientodela voluntaddepoder;yésta,asuvez,enlaideadeleternoretorno–idea,planteaEugenFink,másaludida querealmenteexpresada,pueselcentrodesupensamientorehuyelapalabra.VéaseFink,E.: Lafilosofía deNietzsche (1966),AlianzaEditorial,Madrid,1979,p.100. 408 Nietzsche,F.:Así hablóZaratustra (1886),AlianzaEditorial,Madrid,2003. 409 AfirmacióndespuésdelacualrelataNietzschela vivenciacasi místicaquetuvoenagostodelaño 1881 en SilsMaria, junto al lago de Silvaplana a través de los bosques: “Entonces, dice, me vino ese pensamiento”,elpensamientomáshondo,elpensamientodeleternoretorno.Nietzsche,F.: Eccehomo (1888),AlianzaEditorial,Madrid,1998,p.103. 410 Véase: Deleuze, G.: Nietzsche (1965), Arena Libros, Madrid, 2000 y Deleuze, G: Nietzsche y la filosofía (1971),EditorialAnagrama,Barcelona,1971. 411 VéaseFink,E.: LafilosofíadeNietzsche (1979),op.cit. 412 Como resulta evidente nos centraremos aquí en los aspectos fundamentales del eterno retorno nietzscheano sin que podemos emprender una explicación sistemática del mismo pues ello significaría introducirnos de lleno en el pensamiento del filósofo prusiano rebasando, con mucho, las modestas intencionesdenuestraempresa.

376 convaleciente y casi curado ” 413 –retorno en el que, siguiendo los términos arriba propuestos,algosehamovido. LoquehacequeZaratustraenferme,nosdiceDeleuze,esprecisamentelaidea delciclo,laideadequetodoregrese,dequelomismoregrese.Pero¿quiénmejorqueel propioNietzscheparahablardeesainsoportableyangustiantevivenciadeaniquilación que late en su concepción del eterno retorno de lo mismo? Démosle a él, pues, la palabra: “El peso más pesado –Qué pasaría si un día o una noche se introdujera a hurtadillasundemonioentumássolitariasoledadparadecirte:Estavida,talcomola vivesahora ylahasvivido,tendrásquevivirlanosólounasinoinnumerablesveces más;ysinquenadanuevoacontezca,unavidaenlaquecadadolorycadaplacer,cada pensamiento,cadasuspiro,todoloindeciblementepequeñoygrandedetuvidahabráde volverati,ytodoenelmismoordenylamismasucesión–comoigualmenteestaaraña yesteclarodelunaentrelosárboles,eigualmenteestemomento,incluidoyomismo. Aleternorelojdearenadelaexistenciaseledarálavueltaunayotrovez–¡ytúconél, minúsculopolvoenelpolvo!” 414 ¿NodalaimpresióndequeNietzschequisieraexpresarunaarrebatadoravisión internaqueleoprimeyquecobralaformadeunaaplastantevivenciadedesrealización? ¿Y no leemos en el universo egoyanesco algo de esta perturbadora e inapelable “verdad” que atrapa e invade al filósofo? ¿No es acaso la latencia de estas estremecedoraspalabras loqueresuenaenlassecuenciasfinalesquehaceunosinstantes recordábamos?

Efectivamente,sitraemosestapesadilla 415 nietzscheanaesporqueconsideramos quevibrapoderosamentesobreeluniversodeAtomEgoyan enelque,comohemos

413 Deleuze,G.: Nietzsche (1965),op.cit.,p.49.AsímismovéaseprincipalmenteNietzsche,F.:“Dela redención”,“Delavisiónydelenigma”y“Elconvaleciente”en AsíhablóZaratustra (1886),op.cit. 414 Nietzsche,F.: Lacienciajovial (1882),BibliotecaNueva,Madrid,2001,p.327. 415 Puesesdeeso,deunapesadilla,deloquelehablaZaratustraalenanoen“Delavisiónyelenigma”: “Cada una de las cosas que pueden correr,¿notendráquehaberrecorridoyaalgunavez esa calle?Cadaunadelascosasque pueden ocurrir,¿notendráquehaberocurrido,habersidohecha,haber transcurridoyaalgunavez?

377 tratado de dar cuenta a lo largo de nuestras lecturas, opera una suerte de ciclo incondicional,infinitamenterepetido,queloenvuelvetodoenunescalofriante–y,en ocasiones,siniestro–halodeirrealidad. Pensemos,porejemplo,en Calendar ,dondeEgoyanllevaestemecanismohasta suparoxismozambulléndonos,comoyalohizoen Theadjuster ,enelinteriordeuna inequívoca atmósfera kitsch donde las cosas se presentan como simple simulacro, sucedáneo o sustitución de una experiencia única, originaria e irremediablemente perdida–unacausaprimeraytotalizante.

4. 8. La alegría nietzscheana “Redimiralosquehanpasado,ytransformartodo«Fue»enun«Asíloquiseyo»–¡sóloeso seríaparamílaredención!” FriedrichNietzsche Pero si la temática nietzscheana de la repetición permanece en un principio ligada a la categoría fundamental del retorno de lo mismo –retorno que es experimentadocomouncastigoquehadesoportarse,talycomoexpresabaelaforismo 341 de La ciencia jovial – más tarde, “Zaratustra reconoce que, estando enfermo, no habíacomprendidoenabsolutoeleternoretorno” 416 ,nohabíacaptadosu“alegría”. Alfinaldesuescrito Delavisiónyelenigma ,cuandoZaratustradespiertadela pesadilla producida por la paralizadora idea de que “el eterno retorno signifique el retornodelTodo,deloMismoydeloSemejante,incluidoelenano,incluidoelmás

Ysitodohaexistidoya:¿quépiensastú,enano,deesteinstante?¿Notendrátambiénesteportón quehaberexistidoya?(…) Yesaarañaquesearrastraconlentitudalaluzdelaluna,(…),yyoytú,(…)–¿notenemos todosnosotrosquehaberexistidoya?(…)¿notenemosqueretornareternamente? Asídije,convozcadavezmásqueda:puesteníamiedodemispropiospensamientosydesus trasfondos.Entoncesderepente,oíaullaraunperrocerca.(…) ¿Adóndesehabíaidoahoraelenano?¿Yelportón?¿Ylaaraña?¿Ytodoelcuchicheo?¿Había yo soñado, pues? ¿Me había despertado? De repente me encontré entre peñascos salvajes, solo, abandonado,enelmásdesiertoclarodeluna.”Nietzsche,F.:“Delavisiónydelenigma”enAsí habló Zaratustra (1886),op.cit.,pp.230321. 416 Deleuze,G.: Nietzsche (1965),op.cit.,p.50.

378 pequeñodeloshombres” 417 ,tienelugarlaprimeraexpresiónsimbólicadelquehemos dadoenllamareleternoretornoselectivo: Subiendo Zaratustra por un sendero vio “a un joven pastor retorciéndose, ahogándose,convulso,conelrostrodescompuesto,de cuyaboca colgaba unapesada serpientenegra.” Anteeseahogo,anteesaasfixia,producidaporlaserpiente,yquenoessinoel ahogo y la asfixia que produce la idea del retorno de lo mismo, Zaratustra tuvo una revelación 418 ylegritóalpastor: “¡Muerde!¡Muerde! “¡Arráncale la cabeza! ¡Muerde! –éste fue el grito que de mí se escapó, mi horror,miodio,mináusea,milástima,todasmiscosasbuenasymalasgritabanenmí con un sologrito.(…)” “Yelpastormordió,talcomoseloaconsejomigrito;¡diounbuenmordisco! Lejosdesíescupiólacabezadelaserpiente–:ysepusoenpiedeunsalto.” “Yanopastor,yanohombre,–¡untransfigurado,iluminado,que reía !¡Nunca antesenlatierrahabíareídohombrealgunocomo él rió!” 419 El superar, el resistir la idea del eterno retorno, produce la transformación decisivadelaexistencia:transformacióndelaseriedadylapesadezalaligerezadela risa;piensaNietzsche,porello,quelaesenciadeZaratustraconsisteen“cómoaquel que posee la visión más dura, más terrible de la realidad, aquel que ha pensado el «pensamientomásabismal»,noencuentraparasí,a pesardetodo,ningunaobjeción contraelexistirynisiquieracontraeleternoretornodeéste–antesbien,unarazónmás para serélmismo elsíeternodichoatodaslascosas,«elinmensoeilimitadodecirsíy amén».” 420 La“alegría”deleternoretorno,suauténticaidentidad,sufórmulasupremade afirmación 421 ,esladel“Serselectivo” 422 : es elpropio eterno retorno el que operala

417 Deleuze,G.: Diferenciayrepetición (1968) , Amorrortu,BuenosAires,2002,p.437. 418 “Elconceptoderevelación,enelsentidodequederepente,conindecibleseguridadyfinura,sedeja ver ,sedejaoíralgo,algoqueloconmueveytrastornaaunoenlomáshondo,describesencillamentela realidaddeloshechos.Seoye,nosebusca;setoma,nosepreguntaquiéneselqueloda;comounrayo refulgeunpensamiento,connecesidad,sinvacilaciónenlaforma–yonohetenidojamásqueelegir.” Nietzsche,F.: Eccehomo (1888),op.cit.,p.107. 419 Nietzsche,F.: AsíhablóZaratustra (1886),op.cit.,p.232. 420 Nietzsche,F.: Eccehomo (1888),op.cit.,p.113. 421 “Atodoslosabismosllevoyoentonces,comounabendición,midecirsí.”Nietzsche,F.: Asíhabló Zaratustra (1886),op.cit.,p.239. 422 Deleuze,G.: Nietzsche (1965),op.cit.,p.50.

379 selección,elquehacedeprincipioselectivo:“Midoctrinadiceasí:vivir detalmanera quetengasque desear quevivirdenuevosealatarea–¡loharásdetodosmodos!” 423 Larepeticiónsehaceimperativaypositiva:loqueunoquiera,dicelaenseñanza nietzscheana,hadequererlodetalmaneraquequieratambiénsueternoretorno–pues, ¡retornarádetodosmodos!Setrata,talycomoloexplicaelfilósofoen Elcrepúsculo delosídolos ,del“decirsíalavidainclusoensusproblemasmásextrañosyduros;la voluntad de vida (…). No para desembarazarse del espanto y la compasión, no para purificarsedeunafectopeligrosomedianteunavehementedescargadeeseafecto(…): sinopara,másalládelespantoylacompasión, sernosotrosmismos eleternoplacerdel devenir,–eseplacerqueincluyeensítambiénel placer de destruir (…)” 424 Y bien, si hemos decidido traer aquí la experiencia nietzscheana acerca del eternoretorno,esaexperienciaquevivelarepeticióncomoelobjetomismodelquerer, esporque,talycomoveníamossugiriendo,pensamosqueparticipadelamismalógica que moviliza el textoEgoyan: pues en Nietzsche, pero también en Egoyan, si la repeticiónesloquemata,es,asimismo,loquesalva;porqueenlarepeticiónreside,al mismotiempo,todoeljuegodelavidaydelamuerte,todoeljuegodelapérdidayde lasalvación. 4. 9. El pálpito de la repetición Pasemos,paraterminar,asentirporúltimavezelpálpitodelarepetición–y,con él, el de las insinuaciones, casi siempre tímidas, de la diferencia–, pero no ya como hemoshechoalolargodelosanálisisenelinteriordecadatexto,sinoenelcrucede ambos,ensuintersección. Atenderemos,paraello,alascadenciasrepetitivasqueseorquestanentrelosdos personajesprotagonistas,Noah,elliquidador,yMitchell,elabogado:dosprofesiones quesedesplazanallugardelsiniestro–yaseanlascasaenllamasoelpueblodeSam Dent, respectivamente– para valorar la desgracia acontecida; –Noah para valorar los objetosperdidosyconseguirunabuenapólizaparasusclientes;Mitchellparavalorar lascausasdelaccidenteyconseguirunabuenaindemnizaciónparasusclientes. Veamos,enprimerlugar,cómosepresentan: Noah, lo hemos escuchado en numerosas ocasiones, se dirige a sus clientes diciéndoles: “Soyunliquidador.” 423 En Aurora ,citadoenDeleuze,G.: Nietzsche (1965),op.cit.,p.111. 424 Nietzsche,F.: Elcrepúsculodelosídolos (1889),AlianzaEditorial,Madrid,1994,p.152.

380 Yluegoañade: “…quizánolosientaperoestáenestadodeshock.”

MientrasqueMitchell,porsuparte,sedirigeasusclientesdiciéndoles: “Soy abogado.”

Yluegoañade: “Esunmomentoespantosoperoesimportantequehablemos.”

Y así, uno y otro, entran en contacto “en un momento espantoso” con sus clientes,todosellos“enshock”,ycomienzanaconfeccionarsus“listasdepérdidas”: Noah,conlosobjetosperdidos,susfetiches,queluego el pago del seguro habrá de comparaporsegundavez…

…yMitchell,conlasfamiliasquehanperdidoasus hijos, tachando a todas aquellasqueluegopodríanperjudicarleeneljuicio.

381 Listasque,comovemos,tieneunmismoobjetivo:conseguircuantomásdinero –yaseaporlapólizaoporlasindemnizaciones–mejor. Pero anotadas estas primeras y sutiles semejanzas quisiéramos comenzar a desplegar lo que, a nuestro entender, constituye el núcleo de la cuestión: lo que se repite,loqueretornadeformaexcesiva,esquelosdos,tantoelliquidadorcomoel abogado,sevenimpelidosacargarconelpesodetodaslasdesgraciasdesusclientes, seresheridos,desvalidosynecesitados–seres,recalquémoslo,enestadodepérdida,en falta. Pensemos,primero,en Theadjuster .CuandoTim–elpadrealicaído–descubre suserquebrado,ocuandoLorraine–lamadreincestuosa–descubresucansancio,Noah, que significa “consuelo” en hebreo, les consuela diciendo: “Yo espero igual que tú. Cuandoantesseresuelva,másfelicesestaremos.”

Consueloenelque,losabemos,seinstalasugoce:“midesgraciaeslatuya”,les vieneadecirNoah,poreso,“tambiénmifelicidaddependedelatuya”–yasí,comosi deunfranciscanosetratase,suentregasesitúadelladodelsacrificio:unsacrificioenel queélseofreceaunotronecesitado. ¿YMitchell?¿Noseentregatambiénél,ycongranintensidad,para,segúndice, encauzarlairadelospadresqueacabandeperderasushijos?: “Estáustedenojada, ¿verdad?Paraesoestoyaquí,paradarlevozasuira.”

382 Ysiunoyotroseentregan,siseofrecen,es,insistamos en ello, porque sus clientesestánnecesitados;porqueambostratancongentenecesitada,

…gentequelesnecesitaprecisamenteaellos.

¿Por qué? Pues, evidentemente, porque ellos, Noah y Mitchell, saben lo que necesitan…

…porqueellossabenloquelesconviene–“Séloquelesconviene,créanme.”

Tocar,sentir,palparsusdesgracias:tales,lohabíamosanunciado,elnúcleode su goce –saborear las desgracias ajenas, desgracias que les excitan, o como dice Hilditch, el protagonista de Felicias´s journey , les estimulan: “Los problemas de los demáspuedenestimularelánimo,Felicia.”

383 Dosisdedesgraciasajenasqueestospersonajes–Noah,Mitchell,perotambién Peteren NextofKin ,Lanceen SpeakingParts ,Hilditchen Felicias´sjourney oDavid en Ararat –hacensuyas: “Todoshemosperdidoanuestroshijos.Estánmuertospara nosotros. (…) Algo terrible ha ocurrido que se ha llevado a nuestros hijos. Es demasiadotarde.Sehanido.”

Yasí,alimentándose,comovemos,dedichasdesgracias,seerigenensalvadores desussufrientesvíctimas:Noah,elángelbenefactor,haciendosuyalaresponsabilidad dequetodaslasgentescuyasvidashansidodesarraigadas…

… “serecuperasenloantesposible.”

YMitchell,elpadrefuriosoeimpotente,haciendosuyoel “deberdeasegurarla responsabilidadmoraldeestasociedad” ,

…luchando “paraprotegeraotrosniñosinocentes” ,

384 …hablandonosólo “ennombredesuirasinotambiénennombredelfuturo” ,

… un futuro en el que todos deberán reconocer “la enorme magnitud” del “sufrimiento” deDolores,algoquenoocurriráhastaqueél,Mitchell,limpiesubuen nombre.

Salvadores, decíamos, de sus sufrientes víctimas, sí, pero sobre todo, lo acabamosdeescuchar,desupropiodrama. YesquemientrasNoah,quedeseaquesucasaarda,sedesplazaahídondeotras casasarden…

…paratratardeobturarlafaltaprovocadaporelfuegoque,comoélmismole dijoaLouise,hadesarraigadolavidadetodossusclientes,¿cómo?,dándolestodolo quenecesitanydelamaneraquelonecesitan,estoes,amándoles–y,enelextremo, amándolesdeltodo,yaque,noloolvidemos,esdelfuego(sexual)desusvíctimasdelo quesetrata.

385 Mitchell,quedeseaquesuhijaestémuerta,sedesplazaahídondeotroshijos estánmuertos…

… para, al igual que hiciera Noah, tratar de obturar la falta provocada por el hieloqueharesquebrajadolavidadesusclientes: y, así,para no sentirse impotente frente a la muerte de otros niños inocentes, para poder encauzar su propia ira, para pensarquehizotodoloquesesuponeque“elpadredeunadrogadicta”debedehacer, paraquetodosreconozcan“laenormemagnituddesusufrimiento”y,porúltimo,para “limpiarsunombre(elNombredelPadre),sureputación,definitivamente”–comotrató dehacerconDolores,aunquesinéxito.

Demodoque,endefinitiva,siNoahvaenbuscadel fuego y Mitchell va en busca del hielo es en un desesperado intento de salvarse –de autoafirmarse, de reconocerse,denoserenlaimpotencia,o,loqueeslomismo,deser.

4. 10. El eterno deleite , o la pasión del incesto “Hevividomieternoretorno;hefilosofadoconmiserylasruedasdelcaosmehanarrastrado altorbellinodelalocura.Peroensusbrazossientoelempujetotaldel«eternofemenino»;ellamehizo goethianoyfuisalvadodelacondena.” FriedrichNietzsche Y rozando el fuego de The adjuster y el hielo de The sweet hereafter terminamos:porqueahí,enesefuegoyenesehielo,adviene,unayotravez,¿qué?:la repetición:unarepetición,lohabíamosanticipado,delaquedependeloqueencadenay

386 lo que libera, lo que vive y lo que muere; una repetición de la que depende la destrucción,pero,también,lasalvación;–eseleterno deleite ,olapasióndelincesto. Cuandoen Theadjuster ,finalmente,todoarde,¿quéocurre? QuemientrasBubbasedestruye,seaniquila,enelincestuosogocedelfuego, Noah,sesalva,sobreviveaél.

Y,entonces,salvado,vuelvealpuntodepartida–ahídondetodocomenzó.

Y comienza a dar vueltas y vueltas alrededor del círculo del eterno retorno: locura,pánico,angustia,desintegración,pero,sobretodo,risa–ygoce.

Una risa loca, enfermiza, crispada –¿será esta la risa de la que nos habla Zaratustra? 425 Unarisa,yungoce,comolarisayelgocequearrasóaHeracuandoardióenel fuegodesuhoguera.

425 “Vosotroshombressuperiores,estoeslopeorde vosotros: ninguno habéis aprendido a bailar comohayquebailar¡abailarporencimadevosotrosmismos!¡Quéimportaqueoshayáismalogrado! ¡Cuántascosassonposiblesaún! ¡Aprended, pues, a reíros de vosotros sin preocuparos de vosotros! Levantad vuestros corazones, vosotros buenos bailarines, ¡arriba!, ¡más arriba! ¡Y no me olvidéistampocoelbuenreír! Estacoronadelqueríe,estacoronaderosas:¡avosotroshermanosmíos,osarrojoestacorona! Yohesantificadoelreír;vosotroshombressuperiores, aprendedme¡areír!”Nietzsche,F.:“Delhombre superior”enAsí hablóZaratustra (1886),op.cit.,p.401.

387

Lo estamos viendo: Noah y Hera ríen, gozan: es el eterno círculo de la destrucciónydelasalvación.

Ycuandoen Thesweethereafter ,finalmente,todosehiela,¿quéocurre? Quemientrastodoslosniñosdesaparecen,mueren,Nicolesesalva,sobrevive.

Insistimos,eleternocírculodeladestrucciónydelasalvaciónsiguegirandoen Thesweethereafter ,comoelautobús,comolanoria–comounaenormeola.

Y,entonces,salvada,Nicolesonríedulcemente.

Y la débil sonrisa que se dibuja en su boca se eleva vivamente hacia sus luminososojos:acontece,enesemomento,unfrenéticopensamientodefelicidad.

388 Unpensamientoquenoshaceretornaralpiedelincesto–¿será,comoocurrióen Theadjuster ,justoahí,eneseinstante,cuandotodocomenzó?

Seacomofuere,Nicole,finalmente,ríe–ygoza:eseleternocírculodel deleite , olapasióndelincesto.

389

APÉNDICES

BREVES NOTAS BIOGRÁFICAS Y FILMOGRAFÍA COMENTADA

390 APÉNDICES

BREVES NOTAS BIOGRÁFICAS Y FILMOGRAFÍA COMENTADA Trazaremos, para concluir, unas breves pinceladas de la biografía de Atom Egoyanasícomounrápidobosquejoporsucinematografía. 426 Breves notas biográficas: los primeros años AtomEgoyan 427 naceenelsenodeunafamiliaarmeniael19dejuliode1960 en El Cairo. Tres años después de su nacimiento, sus padres, hijos de refugiados armenios,sevieronobligadosaemigraraVictoria(Canadá)huyendodelapersecución queladictaduradeNasserdesatósobrelosarmeniosenEgipto,demodoque,trasesta situacióndedobledesarraigoquehubodemarcarhondamentesuvida,Egoyancrecey seformaenlaculturaoccidental. EnVictoria,BritishColumbia,yadiferenciadeloqueocurríaenMontrealoen Toronto, era muy extraña la presencia de emigrantes armenios. Tal y como recoge JonathanRomney:“AwareofbeingdifferentinhisveryEnglishschool,whereteachers wouldcallhim“littlelArab.” 428 Anteestasituación,Egoyandejódehablararmenioa loscincoañosinclusoconsuspadrespueslehacíasentirseincómodamentediferente entresuscompañerosysóloalos18años,cuandosefuedesucasapaternaaestudiar RelacionesInternacionalesenlaUniversidaddeToronto,suprocedenciaarmeniadejó deserunproblemaparaél.Comenzó,entonces,aredescubrirsusraíceseinclusopasóa exagerar su origen cultural: “Aprendí que sepuedeusar tupropia nacionalidad como excusa. Puedes representar un papel. Yo exageré mi armenianismo . Lo utilicé para fabricarmeunaidentidad.Loutilicéparadisimularmiinseguridad.” 429

426 Paraeldesarrollodelossiguientesapéndiceshemosseguidofundamentalmentelossiguientesestudios sobrelaobradeEgoyan:Weinrichter,A.: Emocionesformales:ElcinedeAtomEgoyan ,(1995),op.cit.; Ismert,L.:AtomEgoyan:Horsd´usage (2002),op.cit.yRomney,J.: AtomEgoyan (2003),op.cit. 427 SuspadreslepusieronelnombredeAtom(“átomo”)paracelebrarlallegadaaEgiptodelaenergía atómica. 428 Romney,J.: AtomEgoyan (2003),op.cit.,p.7. 429 CitadoenWeinrichter,A.: Emocionesformales:ElcinedeAtomEgoyan (1995),op.cit.,p.12.

391 Durantesusañosenlauniversidad,comentaWeinrichter,Egoyanseconvirtió enunaespeciadeestrellaestudiantil:escribióobrasdeteatro,críticadecine,participó enpequeñaspelículas,aprendióatocarlaguitarra,hastaqueen1984,asus24años, realizó su primer largometraje, Next of Kin , convirtiéndose en el director más joven nominadoparaun“Genie”–los“Oscar”delaindustriacanadiense. Filmografía comentada Next of Kin (Parientes cercanos , 1984) Enesteprimerfilmyaestánpresentesalgunosdelosrasgosmáscaracterísticos desupoética,como,porejemplo,lapermanentetensiónentresuorigenarmenioysu formacióndeintelectualoccidental,asícomoelconstantedesplazamientoconelcual sus personajes tratan de liberarse de su propia historia personal. “La idea global de desplazamiento –comenta el cineasta– figura de manera prominente en mi cine. Desplazamiento cultural, sexual, y familiar: estos son temas muy importantes para mí.”430 Yasí,precisamente,comienzasuprimerfilm:conundesplazamiento.

Peter Foster, un joven WASP (blanco, anglosajón, protestante), insatisfecho dentrodesufamiliahuyedesuspadresysedesplazamilesdekilómetrosparahacerse pasarporelhijoqueañosatrásunafamiliaarmeniadioenadopción.

ComohaseñaladoelensayistaJacintoLageira 431 ,lahistoriadePetereslade unasustituciónfísicaperotambiénladeunasustituciónmental:élbuscaencontraruna identidadocupandoelpapelyellugardeotro.

430 CitadoenWeinrichter,A.: Emocionesformales:ElcinedeAtomEgoyan (1995),op.cit.,p.12. 431 VéaseLageira,J.: Lesouvenirdesmorceauxépars en AtomEgoyan (1993),op.cit.

392 Yasí,continúaLageira,Egoyanponeenescenalacomplementariedad de los fantasmas“deunafamiliaquebuscaaunhijoqueexisterealmente”ydeunhijoque “buscaunafamiliaqueexisteensuimaginación.” 432 Family Viewing (La familia en vídeo, 1987) Tresañosmástarde,Egoyanrealizasusegundolargometraje, FamilyViewing , porelqueesnominadoenelFestivaldeBerlíndondeWimWenderstieneelgestode entregarle el premio que había recibido por Der Himmer ubre Berlin (El cielo sobre Berlín ,1987),hechoquecontribuyónotablementeasulanzamientointernacional. FamilyViewing estáprotagonizadaporVan,unjovenquedescubrequesupadre borra los videos familiares en los que aparecía su madre para grabar sesiones pornográficascaseras.Enellas,elpadreponeenprácticaconSandra,suamante–ycon quientambiénVan,elhijo,tienerelacionessexuales–,lasconversacionesquemantiene conAlineatravésdeunalíneadeteléfonocaliente.

Videos,asípues,enlosquelaamantenohacesinoreemplazarelcuerpoausente delamujerqueseencuentraalotroladodelalíneatelefónica.

Paralelamente, Van, el protagonista, con el propósito de salvar a su abuela maternaqueseconsumeenundecadentehospitalen elquesupadrelaharecluido,

432 Lageira,J.: Lesouvenirdesmorceauxépars en AtomEgoyan (1993),op.cit,p.34.

393 comienza a trabajar en un hotel para esconderla temporalmente en una de sus habitacionesypoderasíliberarladeldominiopaterno.

(Guiones cambiados, 1989) En Speaking Parts , su siguiente film, asistimos a la historia de Clara, una guionistaobsesionadaconlamuertedesuhermanoyaque,añosatrás,ésteledonóun pulmónparasalvarsuvidaycomoconsecuenciamurió.

Clarahaescritounguiónconsuhistoriaybuscaa un actor que interprete el papeldesuhermano.Aparece,enesemomento,Lance,unjovenactorquetrabajaenel hoteldondeClarasealojaydelqueinmediatamenteellaseenamorarádadoelnotable parecidoqueguardaconsuhermanomuerto.

Mientrastanto,Lisa,unachicaquetrabajaenelmismohotel,alquilaunayotra vezlaspelículasenlasqueLancesalede“extra”ypasalasnochescontemplandosu imagen.

394 The Adjuster (El liquidador, 1991) Tras SpeakingPartsEgoyanrealiza TheAdjuster ,elprimerfilmqueseestrenó comercialmente en España y por el que ganó el Premio Especial del Jurado en el FestivaldeCinedeMoscú,elPremioalaMejorPelículaCanadienseenelFestivalde CineInternacionaldeTorontoylaEspigadeOrodelFestivaldeValladolid. Calendar ( Calendario , 1993) Y dos años después se estrena Calendar , film en el que Egoyan aborda directamente sus raíces armenias a través de Peter, un fotógrafo y cameraman interpretado por él mismo que viaja a Armenia con su mujer para realizar doce imágenesdeiglesiashistóricasparauncalendario.433 Laparejavadeunsitioaotroacompañadadeunguíaquelesexplicalahistoria decadaunodeloslugaresqueluegoformaránpartedelcalendario.Durantesusvisitas, lamujerseenamoradelguíamientrasPetervagrabandoconsucámaralasiglesiasy, juntoaellas,ladesintegracióndesupropiavidaconyugal.

PeterregresasóloaCanadáconlasdocefotosperosinsumujeryseinstalaen un proceso ritualizado y obsesivo que le lleva a repetir compulsivamente la misma vivencia:cadamesinvitaacenarensuapartamentoaunaamigaqueinvariablemente abandonalamesaparallamarporteléfonomientrasélrecuerdalosvideosquerodóen Armeniaconsuexmujer.

433 AesterespectocometaEgoyan:“EltestimoniofotográficodemijuventudenEgiptohaimpregnado de forma tan profunda mi memoria que cuando me preguntan si me acuerdo el El Cairo, me resulta imposibledisociarestasimpresionesmecánicasdecualquierrecuerdo“real”demividaenestalocalidad. MirelaciónconArmeniaestodavíamásabstracta.DebidoaquemispadrestambiénnacieronenEgipto, nopodíaestablecerningunarelaciónconArmeniaatravésdemisrecuerdospersonales.Dehecho,nohe comenzado a sentirme realmente armenio hasta que he visto imágenes del arte armenio.” Citado en Weinrichter,A.: Emocionesformales:ElcinedeAtomEgoyan (1995),op.cit.,p.67.

395 Exotica ( Exótica , 1993) Con su siguiente film, Exotica , Egoyan logra consagrarse como autor de un extraordinarioymuypeculiarestiloobteniendo,entreotros,elPremioalMejorFilmen elFestival InternacionaldeCinedeToronto,losGenie a la Mejor Dirección, Mejor Película,MejorGuiónOriginal,MejorActordeRepartoyMejorProducciónArtística, elPremiodelaCríticadelFestivaldeCannesylaEspigadePlataenelFestivalde Valladolid. Exotica es el nombre del club nocturno al que va Francis para contemplar a Christina,unajovenquecadanochesedisfrazadecolegialayhaceunsensual“stripe tease” al son de la canción “Everybody knows” de Leonard Cohen. A Francis y a Christinalesuneunfuerteeinaprensiblevínculoyaqueellaeralacangurodelahijade Francisqueunfatídicodíafuebrutalmentevioladayasesinada.

Entretanto, a Eric, el discjockey de Exótica y que, a su vez, fue amante de Christina,leatormentalarelaciónqueFrancismantieneconlajovenhastaelpuntode queleincitaráaquelatoqueprovocandoasísuexpulsióndellocalyaqueenExóticase prohíbetodocontacto.

Francis,trashaberperdidoloúnicoquelequedaba,esdecir,esasnochesque pasabacontemplandoaChistina,acudealapuertadellocalconlaintencióndematara Eric,pero,entonces,unespecialencuentrotienelugarentreestospersonajespuesfueél, Eric,quienencontróelcadáverdesuhija.

396 Y,finalmente,secompadecenelunodelotro–yseabrazan. The Sweet Hereafter (El dulce porvenir , 1997) Tras Exótica ,Egoyanrealizasuprimeraadaptación, TheSweetHereafter ,film con el que consigue su definitiva proyección internacional al ser nominado por la AcademiaenlacategoríadeMejorDirecciónyMejorGuiónAdaptadoyobtener,por citarlosmásdestacados,elPremioalaMejorPelículaenelFestivalInternacionalde CinedeToronto,elGranPremiodelJuradoenelFestival de Cannes, varios Genie, entre ellos, a la Mejor Dirección, Fotografía, Banda Sonora, Montaje y Sonido, y la EspigadeOroenelFestivaldeCinedeValladolid. Felicias´s journey (El viaje de Felicia , 1999) Susegundaadaptaciónliteraria 434 , Felicias´sjourney ,fueganadoradelosGenie alMejorGuiónAdaptado,Fotografía,MúsicayActordeRepartoyobtuvoelPremioal MejorDirectordeFotografíaenelFestivaldeCinedeValladolid. Enestefilm,EgoyannosnarralaaventuradeFelicia,unajovenqueunverano conoceaunmuchachodelqueseenamoraysequedaembarazada.Felicia,trassaber quenopuedecontarconelapoyodesupadre,abandonaelpequeñopuebloirlandésen elqueviveysevaaBirminghamenbuscadelfuturopadredesuhijo.

AllíconoceaJosephAmbroseHilditch,unmeticulosogerentedeunaempresa decomidasconelquetrabaunacuriosaamistad.PeroHilditch,lejosdeloqueenun principiopudieraparecer,noessólouncaballeroalquelegustalacocinafrancesa,sino quetrassuamablefachadaseesconde,alestilohitchcockiano,lahistoriadeunasesino atrapadoenlasredesdelpasado.

434 Trevor,W.: Felicias´sJourney (1994),Viking,LondresyNuevaYork,1994.

397 Ararat (2002) SuúltimapelículaestrenadaenEspaña, Ararat ,estuvonominadaalaPalmade OroenelFestivaldeCannesyganólosPremiosalaMejorPelícula,MejorDireccióny MejorActrizdeRepartoenelFestivaldeCinedeDurban,losPremiosGeniealaMejor Película,MejorActrizdeReparto,MejorActordeRepartoyMejorMúsicaOriginal,el Premio PFS (Political Film Society) en Derechos Humanos de la Sociedad de Cine PolíticodeEEUUylaEspigadeOroenelFestivaldeCinedeValladolid. Ararat cuenta la historia de Ani, una profesora de arte cuyo marido murió cuandointentóasesinar aundiplomáticoturco. Su hijo, Raffi, tiene una complicada relaciónconsunovia,Celia,yaqueAni,traslamuertedesuprimermarido,mantuvo relacionesconelpadredeCeliahastaqueéstesesuicidóalenterarsedequeAniestaba conotrohombre.

Porotraparte,EdouardSaroyan,undirectordecinearmenio,filmaunapelícula sobreelgenocidioquetuvolugarenlaciudaddeVanparalaqueAnihacedeasesora puesellainvestigóenprofundidadsobrelavidadelpintorarmenioGorkyysurelación conelgenocidio.

Hay,paralelamente,unaúltimatramaenlaqueunpolicíadeláreadenarcóticos del aeropuerto de Toronto deberá valorar si los rollos de película con los que Raffi regresadelmonteAraratdondehabíaidoenbuscadelashuellasdesupadrecontienen onoheroína.

398 Where the true lies ( Donde la verdad miente , 2005) En su último film, Where the true lies , nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cannes y ganador del Premio Genie al Mejor Guión Adaptado, K. O’Connor,unajovenperiodista,intentadescubrirlaverdadentornoalarupturadela amistadentredosestrellasdeHollywood,LannyMorrisyVinceCollins,que,20años atrás,sevieronenvueltosenlamisteriosamuertedeunachicaenlahabitacióndeun hotel.

399

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA DE LOS FILMS

400

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA DE LOS FILMS

The Adjuster (El liquidador) Ficha técnica

Dirección:AtomEgoyan Producidopor:EgoFilmArtconlacolabracióndeTelefimCanada,TheNotario FilmDevelopmentCorporationyAlliancesCommunications. Productores:AtomEgoyanyCameliaFrieberg Productorasociado:DavidJ.Webb Guión:AtomEgoyan Fotografía:PaulSarossy Montaje:SusanShipton Música:MichaelDanna Diseñodesonido:StevenMunro Diseñodeproducción:LindaDelRosarioyRichardParis Direccióndearte:LindaDelRosarioyRichardParis Diseñodevestuario:MayaMani Peluquería:MaxineRennesGunderson Maquillaje:NicoleDemers Género:Drama Nacionalidad:Canadá Año:1991 Duración:102minutos Ficha artística

EliasKoteas:NoahRender ArsinéeKhanjian:Hera MauryChaykin:Bubba

401 GabrielleRose:Mimi JenniferDale:Arianne RoseSarkisyan:Seta,hermanadeHera ArmenKokorian:Simon,hijodeHera DonMcKellar:Tyler,elcensorjoven DavidHemblen:Bert,elcensormayor JacquelineSamuda:Louise GerardParkes:Tim PatriciaCollins:Lorraine JohnGilbert:Eldoctor StephenOuimette:Larry,elcoleccionadordemariposas RaoulTrujillo:Matthew,elamante

402 The sweet hereafter (El dulce porvenir) Ficha técnica Dirección:AtomEgoyan Productores:AtomEgoyanyCameliaFrieberg Productoresejecutivos:AndrasHamoriyRobertLantos Productorasociado:DavidJ.Webb Directoradeproducción:SandraCunningham Guión:AtomEgoyan Argumento:BasadoenlanovelaComoenotromundodeRussellBanks Fotografía:PaulSarossy Montaje:SusanShipton Música:MichaelDanna Diseñodesonido:SteveMunro Diseñodeproducción:PhillipBarker Direccióndearte:KathleenClimie Decorados:PatriciaCuccia Diseñodevestuario:BethPasternak Peluquería:GéraldAltenburg Maquillaje:SylvainCournoyer Género:Drama Nacionalidad:Canadá Año:1997 Duración:107minutos Ficha artística

IanHolm:MitchellStevens CaerthanBanks:Zoe SarahPolley:NicoleBurnell TomMcCamus:SamBurnell

403 BruceGreenwood:BillyAnsel SarahRosenFruitman:JessicaAnsell MarcDonato:MasonAnsell GabrielleRose:DoloresDriscoll DavidHemblen:AbbottDriscoll AlbertaWatson:RisaWalter MauryChaykin:WendelWalker DevonFinn:SeanWalker StephanieMorgenstern:AllisonO´Donnell ArsinéeKhanjian:WandaOtto EarlPastko:HartleyOtto SimonBaker:BearOtto FidesKrucker:ClaraStevens MagdalenaSokoloski:Zoe(escenaprimaria) JamesD.Watts:Mitchell(escenaprimaria) RussellBanks:DoctorRobeson

404 Filmografía

Cortometrajes Howardinparticular (Howardenparticular ,1979) Aftergradwithdad (Traslagraduaciónconpapá ,1980) Peepshow (1981) Openhouse ( Casaabierta ,1982) Men:apassionplayground (Hombres:unapasióndepatio ,1985) Inthiscorner (Enestaesquina ,1985) Lookingfornothing (Nobusconada ,1988) Enpassant (1992) AportraitofArshile (UnretratodeArshile ,1995) Bachcellosuit#4:Sarabande (1997) Theline(19762000)From:Preludes (2000) Diaspora (2001) Series de televisión Thefinaltwist (Elgirodefinitivo ,1987) Fridayde13th (1987) Thetwilinghtzone (1989) GrossMisconduct (1993) YoYoMa:InspiderbyBach (1997) Krapp´slasttape (LaúltimacintadeKrapp ,2000)

Documentales Citadel (2006)

Largometrajes NextofKin ( Parientescercanos ,1984) FamilyViewing ( Lafamiliaenvídeo ,1987) SpeakingParts ( Guionescambiados ,1989) TheAdjuster ( Elliquidador ,1991)

405 Calendar ( Calendario ,1993) Exotica (1994) TheSweetHereafter ( Eldulceporvenir ,1997) Felicias´sjourney ( ElviajedeFelicia ,1999) Ararat (2002) Wherethetruelies ( Dondelaverdadmiente ,2005)

406

BIBLIOGRAFÍA

407

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general ABRIL,G.: Teoríageneraldelainformación.Datos,relatosyritos (1997),Cátedra, Madrid,1997. ADORNO,Th.W.: Teoríaestética (1969),Taurus,Madrid,1992. AGEL,H.: ¿Elcinetienealma? (1952),Rialp,Madrid,1958. Estéticadelcine (1957),Eudeba,BuenosAires,1968. Elcineylosagrado (1960),Rialp,Madrid,1960. ALONSO GARCÍA, L.: Enunciación Cinematográfica. IvanTarkovski (1995), Tesis doctoralinédita,UniversidadComplutensedeMadrid,1995. ARISTARCO,G.: Historiadelasteoríascinematográficas (1951),Lumen,Barcelona, 1968. ARNHEIM,R.: Arteypercepciónvisual (19541974),AlianzaEditorial,Madrid,2002. Elcinecomoarte (1957),Paidós,Barcelona,1990. Pensamientovisual (1969),Paidós,Barcelona,1998. Elpoderdelcentro (1982),Akal,Madrid,2001. AULAGNIER, P.: La perversión como estructura (1966), en La perversión, Azul Editorial,BuenosAires,2000. AUMOUNT,J.: Laimagen (1990),Paidós,Barcelona,1992. Laestéticahoy (1998),Cátedra,Madrid,2001. AUMOUNT, J., BERGALA, A., MARIE, M. y VERNET, M.: Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración y lenguaje (1983), Paidós Comunicación,Barcelona,1996. AUMOUNT, J. y MARIE, M.: Análisis del film (1988), Paidós Comunicación, Barcelona,1990. AZNAR ANGLÉS, E.: El monólogo interior: un análisis textual y pragmático del lenguaje interior en la literatura (1996), Ediciones Universitarias de Barcelona,Barcelona,1996. BACHELARD,G.: Poéticadelespacio (1957),FCE,México,1987. Epistemología (1971),Anagrama,Barcelona,1989.

408 BAENADÍAZ,F.: Lahuelladelaluz(Unateoríaparaeltextofotográfico) (1996), Tesisdoctoralinédita,UniversidadComplutensedeMadrid,1996. Notaaunanotaprepstuma(ApropósitodeLaCámaraLúcida) (1996),en TramayFondonº1,Madrid,1996. Eccehomo(HuellasdeElHombreElefante) (1997),enTramayFondonº3, Madrid,1997. Ecosdeunsilencio (1998),enTramayFondonº5,Madrid,1998. Notasparaunensayodelafotografíalograda(2003),enTramayFondonº 15,Madrid,2003. DonnaHaraway.Delarepresentaciónalaarticulación (2004),enTramay Fondonº16,Madrid,2004. BAL,M.: Teoríadelanarrativa:unaintroducciónalanarratología (1985),Cátedra, Madrid,1987. BALAZS, B.: Film, evolución y estética de un arte nuevo (1949), Gustavo Gili, Barcelona,1978. BALESTRINI, L.: L´Informazione audiovisiva. Problema di linguaggio (1984), ERI, Turín,1984. BALLO, J.: La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine (1997), Anagrama,Barcelona,1997. Imágenes del silencio: los motivos visuales en el cine (2000), Anagrama, Barcelona,2000. BARTHES,R.: Elgradocerodelaescritura (1953),SigloXXI,Madrid,2005. Mitologías (1957),SigloXXI,Madrid,1980. Elementosdesemiología (1964),AlbertoCorazón,Madrid,1971. CríticayVerdad (1966),SigloXXI,Madrid,1972. Sistemadelamoda;yotrosensayos (1967),Paidós,Barcelona,2003. S/Z(1970),SigloXXI,Madrid,1980. El placer del texto y lección inaugural (19741977), Siglo XXI, Madrid, 2000. Fragmentosdeundiscursoamoroso (1977),SigloXXI,Madrid,2006. Loneutro (19771978),SigloXXI,BuenosAires,2004. La cámara lúcida: notas sobre la fotografía (1980), Paidós, Barcelona, 2006.

409 Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces (1982), Paidós, Barcelona, 2002. Elsusurrodellenguaje:másalládelapalabrayde la escritura (1984), Paidós,Barcelona,2002. Laaventurasemiológica (1985).Paidós,Barcelona,1990. BARTHES,R.,BREMOND,C.,TODOROV,T.yMETZ,CH.:Lasemiología (1970), TiempoContemporáneo,BuenosAires,1974. BATAILLE,G.: Laliteraturayelmal (1957),Taurus,Madrid,1981. Elerotismo (1957),Tusquets,Barcelona,1997. LaslágrimasdeEros (1981),Tusquets,Barcelona,2002. BAUDRILLARD,J.: Culturaysimulacro (1978),Kairós,Barcelona,1984. Delaseducción (1986),Cátedra,Madrid,1989. BAUMGARTEN,A.G.: Méditationsphilosophiquessurquelquessujetsserapportant àl'essencedupoèmeetdelamétaphysique (1735),L´Herne,Paris,1988. L'estetica (17501758),AestheticaEdizioni,Palermo,2000. BAZIN,A.: Elmitodelcinetotal (1946),enCritique,París,1957. Muertetodaslastardes (1949),enCahiersduCinema,París,1951. Teatroycine (1951),enEspirit,París,1951. Montajeprohibido (1953),CahiersduCinema,París,1953. Almargende“el erotismoen elcine” (1957), Cahiers du Cinema, París, 1957. ¿Quéeselcine? (1957),Rialp,Madrid,2006. JeanRenoir (1958),PaidósIberica,Madrid,1999. Elcinedelacrueldad (1977),Mensajero,Bilbao,1977. BELLEMIN,N.: Haciaelinconscientedeltexto (1979),Hachette,BuenosAires,1988. BELLOUR,R.: Ellibrodelosotros (1971),EditorialAnagrama,Barcelona,1973. BENET, V. J.: Montaje y narratividad en el cine primitivo (1989), en Archivos, Valencia,1989. Moonfleet,estrategiasdelaenunciación (1992),enSANCHEZBIOSCA,S. (compilador): Másalládeladuda,elcinedeFritzLang (1992),Universidad deValencia,Valencia,1992. Eltiempodelanarraciónclásica (1992),TextosdelaFilmoteca,Valencia, 1992.

410 Narración,tiempoycohesiónenelrelatoen“Gonewiththewind” (1993), enArchivosdelaFilmotecanº14,Valencia,1993. BENJAMIN,W.: Elnarrador (1936),enRevistadeOccidente,Madrid,1936. DiscursosinterrumpidosI (1940),Taurus,Madrid,1989. Librodelospasajes (19271940),Akal,2007. BENVENISTE, E.: Problemas de lingüística general I (1966), Siglo XXI, Madrid, 2002. ProblemasdelingüísticageneralII(1974),SigloXXI,Madrid,2002. BERENSTEIN,A.: Vidasexualyrepetición(2002),EditorialSíntesis,Madrid,2002. BERGSON,H.: Memoriayvida (1934),Altaya,Barcelona,1994. BETTELHEIM,B.: Psicoanálisisdelcuentodehadas (1977),Crítica,Barcelona,2005. BETTETINI, G.: Tiempodelaexpresióncinematográfica:lalógicatemporal de los testaudiovisuales (1979),FCE,México,1984. La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva (1984),Cátedra,SignoeImagen,Madrid,1986. BLANCO, D.: Figures discursives de l´enonciation cinématographique (1987), G.R.S.L.,París,1987. BLANCO, J y SAN PABLO, P.: Blue Jean Godard número 1 (1999), Caja España, León,1999. BLANCHOT,M.: Elespacioliterario (1987),Paidós,Barcelona,1992. BOOTH,W.: Retóricadelaficción (1974),Bosh,Barcelona,1974. BORDWELL,D.: Elsignificadodelfilm (1989),Paidós,Barcelona,1995. Lanarraciónenelcinedeficción (1996),Paidós,Barcelona,1996. BORDWELL, D., STAIGER, J. y THOMPSON, K.: El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960 (1985), Paidós, Barcelona,1997. BOZAL,V.: Mimesis,lasimágenesylascosas (1973),Visor,Madrid,1987. BRANIGAN,E.: PointofViewintheCinema (1973),Mouton,NuevaYork,1984. Formalpermutationsofthepointofviewshort (1978),enScreen,Londres, 1978. Spectatorandfilmspace:twotheories (1981),enScreen,NuevaYork,1981. BREMOND,C.: LogiqueduRecit (1973),Seuil,París,1973. BRESSON,R.: Notassobreelcinematógrafo (1975),ArdoraEdiciones,Madrid,1997.

411 BROWNE,N.: Elespectadoreneltexto:laretóricadeladiligencia (1975),enRevista deCienciasdelaInformaciónnº2,Madrid,1975. BRUNETA,G.P.: Nacimientodelrelatocinematográfico:Griffith19081912) (1974), Cátedra,Madrid,1993. BURCH,N.: Praxisdelcine (1969),Fundamentos,Madrid,2004. El tragaluz del infinito: contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico (1981),Cátedra,Madrid,1991. BUSCEMA,M.: Laenunciazionevisiva (1979),enFilmcritica,Roma,1979. CABELLO, G.: La vida sin nombre. La lógica del espectáculo según David Lynch (2005),BibliotecaNueva,Madrid,2005. CALABRESE,O.: Ellenguajedelarte (1985),Paidós,Barcelona,1987. Laeraneobarroca (1987),Cátedra,Madrid,1989. Cómoseleeunaobradearte (1999),Cátedra,Madrid,1999. CALVOSERRALLER,F.: Lacríticadelarte (1993),enVVAA Losespectáculosdel arte ,Tusquets,Barcelona,1993. CANGA, M.: Apolo contra Dioniso: el saber de Nietzsche sobre lo real (1998), en TramayFondonº4,Madrid,1998. Escisiónyfantasma:(IntroducciónalapinturadeDavidSalle) (1999),en TramayFondonº6,Madrid,1999. Análisis textual de la obra de David Salle (2000), Tesis doctoral inédita, UniversidadComplutensedeMadrid,2000. Q10:formaysignoeneltextopublicitario(2000),enTramayFondonº8, Madrid,2000. TravesíadeDavidSalleenBilbao (2000),enTramayFondonº9,Madrid, 2000. EsquemadeLaDolceVita (2001),enTramayFondonº10,Madrid,2001. Helmut Newton, Fotografía y erotismo (2001), en Trama y Fondo nº 11, Madrid,2001. LaImagenyelDolor.ComentariosobreSade(2002),enTramayFondonº 12,Madrid,2002. LecturadeMacbeth(2003),enTramayFondonº14,Madrid,2003. La dolce vita. Federico Fellini (195960) (2004), Nau Llibres / Ediciones Octaedro,Valencia,2004.

412 La puerta roja de Roma (Fellini, 1972) (2004), enTrama y Fondonº16, Madrid,2004. ElmartiriodeSanBartolomé (2005)enTramayFondonº18,Madrid,2005. Freudyelproblemadelaverdadhistórica(2006),enTramayFondonº20, Madrid,2006. CARMONA,R.: Cómosecomentauntextofílmico(1991),Cátedra,SignoeImagen, Madrid,1991. CASANOVA,B.: Lafirmaenelcine(1999),enTramayFondonº7,Madrid,1999. Conlamuerteenlostalones:elsabordeltiempo (2001),enTramayFondo nº10,Madrid,2001. Jumanji.Elgrado cero de la aventura (2002), en Trama y Fondo nº 12, Madrid,2002. LosiniestroenLoselixiresdeldiablodeE.T.A.Hoffman (2002),enTramay Fondonº13,Madrid,2002. “Vidaensombras”oelcineenelcine (2003),CajaEspaña,León,2003. LacanylaesenciadeAntígona(2003),enTramayFondonº15,Madrid, 2003. ElalmaenamoradadelVerbo:lofemeninoylomasculinoeneltextomístico (2004),enTramayFondonº17,Madrid,2004. Sacrificio, de Andrei Tarkovski (2005), en Trama y Fondo nº 18, Madrid, 2005. Ordet o la reconstrucción del Verbo (2006), en Trama y Fondo nº 20, Madrid,2006. CASETTI,F.: Introducciónalasemiótica (1980),Fontanella,Barcelona,1980. Lesyeuxlesyeux(1983),enCommunicationesnº38,París,1983. Elfilmysuespectador(1986),Cátedra,SignoeImagen,Madrid,1989. Teoríasdelcine.19451990 (1993),Cátedra,Madrid,2000. CASETTI,F.yDICHIO,F.: Cómoanalizarunfilm(1990),Paidós,Barcelona,1991. CASTRILLÓN,J. L. y MARTÍNJIMÉNEZ, I.: ElcinedeVíctorErice (2000),Caja España,León,2000. CASTRO DE PAZ, J. L.: Alfred Hitchcock, Vértigo, De entre los muertos: estudio crítico (1999),Paidós,Barcelona,1999. AlfredHitchcock (2000),Cátedra,Madrid,2000.

413 Uncinemaherido:losturbiosañoscuarentaenelcineespañol (19391950) (2002),Paidós,Barcelona,2002. Cine y exilio: forma(s) de la ausencia (2004), Vía Láctea Editorial, La Coruña,2004. ¿Hayalguienahí?:ellugardelarteenelnuevomilenio (2005), Diputación ProvincialdePontevedra,Pontevedra,2005. Lanuevamemoria:historia(s)delcineespañol (2005),VíaLácteaEditorial, LaCoruña,2005. CASTRODEPAZ,J.L.,COUTOCANTERO,P.yPAZGALLEGO,J.M.:Cienaños decine:historia,teoríayanálisisdeltextofílmico(2000), Visor, Madrid, 2000. CASTRODEPAZ,J.L.yPENAPEREZ,J.J.:Cineespañol,otrotrayectohistórico: nuevos puntos de vista, una aproximación sintética (2005), La Filmoteca, Valencia,2005. Lasimágenesyelinventordepalabras:CamiloJoséCelaenelcineespañol (2001), Festival Internacional de Cine Independiente de Orense, Orense, 2001. CASTRODEPAZ,J.L.yPÉREZPERUCHA,J.:GonzaloTorrenteBallesteryelcine español (2000), Festival Internacional de Cine Independiente de Orense, Orense,2000. CERAM,C.W.: Arqueologíadelcine(1965),Destina,Barcelona,1966. CHAMORROGUILLEN,E.: Estudiodelaenunciaciónen"Lesliaisonsdangereuses de P.A. Choderlos de Laclos (1995), Tesis doctoral inédita, Universidad ComplutensedeMadrid,1995. CHATEAU, D.: Projetpourunesémiologiedesrelationsaudiovisuellesdanslefilm (1976),MusiqueenJeu,París,1976. Lasfuentesdeloimaginario (1983),FCE,México,1976. CHATMAN,S.: Historiaydiscurso:laestructuranarrativaenlanovelayenelcine (1978),Taurus,Madrid,1990. CHION, M.: La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido (1990),Paidós,Barcelona,1998. CHOMSKY,N.: Aspectosdelateoríadelasintaxis (1965),Gedisa,Barcelona,1999. Sintáctica y semántica en la gramática generativa (1972), Siglo XXI, México,1979.

414 Reflexionessobreellenguaje (1975),PlanetaAgostini,Barcelona,1984. CODESAL,J.: Dentroyfueradecampo:unasecuenciade“Lalíneageneral” (1983), enRevistadeCienciasdelaInformaciónnº2,Madrid,1985. COMOLLI,J.L.: TechniqueetIdéologie:caméra,perspective,profondeurdechamp (1971),enCahiersduCinéma,París,1971. COMPANY,J.M.: Enunciaciónfílmica:mirada,puntodevista,representación (1985), enRevistadeCienciasdelaInformaciónnº2,Madrid,1985. Lamiradaimposible (1985),enContracamponº38,Valencia,1985. Larealidadcomosospecha (1986),Eutopías/Hiperión,Valencia/Madrid, 1985. El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico (1987), Cátedra,Madrid,1987. COSTA,A.: Sabervercine (1988),Paidós,Barcelona,1997. COURTÉS,J.: Análisissemióticodeldiscurso.Delenunciadoalaenunciación(1991), Gredos,Madrid,1997. CRIADODEVAL.: Laimagendeltiempo,verboycreatividad (1992),Istmo,Madrid, 1992. CUESTA CAMBRA, U.: Psicología social de la comunicación (2000), Cátedra, Madrid,2000. Psicologíasocialcognitivadelapublicidad (2004),Fragua,Madrid,2004. CULIOLI, A.: Pour une linguistique de l'enonciation : operations et representations (1991),Ophrys,París,1991. DEMICHELI,M.: LasvanguardiasartísticasdelsigloXX (1996),AlianzaEditorial, Madrid,1994. DEBRAY,R.: Vidaymuertedelaimagen.HistoriadelamiradaenOccidente (1992), Paidós,Barcelona,1998. DELEUZE,G.: Nietzsche (1965),ArenaLibros,Madrid,2000. Diferenciayrepetición (1968) , Amorrortu,BuenosAires,2002. Nietzscheylafilosofía(1971),EditorialAnagrama,Barcelona,1971. La imagenmovimiento. Estudios sobre el cine (1983), Paidós, Barcelona, 2001. Laimagentiempo.Estudiossobrecine (1985),Paidós,Barcelona,2001. DERRIDA,J.: Delagramatología (1965),SigloXXI,BuenosAires,1971. Freudylaescenadelaescritura(1966),TelQuel,París,1967.

415 Laescriturayladiferencia (1967),Anthropos,Barcelona,1989. Lavozyelfenómeno (1967),PreTextos,Valencia,1993. DOR,J.: Estructurayperversiones(1987),Gedisa,Barcelona,1988. IntroducciónalalecturadeLacan(1985),Gedisa,Barcelona,2000. DORFLES,G.: Eldevenirdelasartes (1959),FCE,México,1963. Eldevenirdelacrítica (1976),EspasaClape,Madrid,1979. Elintervaloperdido (1980),Lumen,Barcelona,1984. DUBOIS,Ph.: Elactofotográfico (1983),Paidós,Barcelona,1994. DUCROT,O.: Elestructuralismoenlingüística (1968),Losada,BuenosAires,1975. Eldecirylodicho:polifoníadelaenunciación (1986),Paidós,Barcelona, 1986. DUCROT,O.yTODOROV,T.: Diccionarioenciclopédicodelascienciasdellenguaje (1972),ArrecifeProducciones,Madrid,1998. DURAND, G.: Las estructuras antropológicas de lo imaginario (1979), Taurus, Madrid,1992. DUVIGNAUD,F.: Elcuerpodelhorror (1981),FCE,México,1987. ECO,U.: Obraabierta (1962),Ariel,Barcelona,1990. Apocalípticos e integrados: ante la cultura de masas (1964), Nuevas EdicionesdeBolsillo,Barcelona,2004. Ladefinicióndearte (1968),MartínezRoca,Barcelona,1970. La estructura ausente. Introducción a la semiótica (1968), Lumen, Barcelona,1999. Tratadodesemióticageneral (1975), Lumen,Barcelona,1991. Lectorinfabula (1979),Lumen,Barcelona,1999. EHRENZWEIG, A.: Psicoanálisis de la percepción artística (1965), Gustavo Gili, Barcelona,1976. EISENSTEIN,S.: Teoríaytécnicascinematográficas (1929),Rialp,Madrid,2002. ELIADE,M.: Losagradoyloprofano (1957),Paidós,Barcelona,1998. Mitoyrealidad (1962),Labor,Barcelona,1991. ELSAESSER,T.: Earlycinema,space,frame,narrative (1990),B.F.I.,Londres,1992. FABRI, P.: Idioma estético, el dédalo en el texto (1990), en Revista de Occidente nº 105,Madrid,1990. FAGES, J. B.: Diccionario de los medios de comunicación: técnica, semiología, lingüística (1971),FernandoTorres,Valencia,1978.

416 ParacomprenderaLacan (1971),Amorrortu,BuenosAires,1974. ParacomprenderaLeviStrauss (1972),Amorrortu,BuenosAires,1984. FILINICH,M.I.: Enunciación (2004),Eudeba,BuenosAires,2004. FINK,E.: LafilosofíadeNietzsche (1966),AlianzaEditorial,Madrid,1979. FOUCAULT,M.: Laspalabrasylascosas.Unaarqueologíadelascienciashumanas (1966),SigloXXI,Madrid,2006. Elpensamientodelafuera (1966),PreTextos,Valencia,2004. Elordendeldiscurso (1971),Tusquets,Barcelona,1999. Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte (1973), Editorial Anagrama, Barcelona,2004. VigilaryCastigar (1975),Círculodelectores,Barcelona,2004. Historiadelasexualidad (19761984),SigloXXI,BuenosAires,1993. FRANCASTEL,P.: Sociologíadelarte (1960),AlianzaEditorial,Madrid,1990. Lafigurayellugar (1967),EditorialLaia,Barcelona,1988. FRANK,M.: ElDiosvenidero.LeccionessobrelaNuevaMitología (1994),Ediciones delSerbal,Barcelona,1994. FREEDBERG,D.: Elpoderdelasimágenes (1989),Cátedra,Madrid,1992. FREUD, S.: La interpretación de los sueños (18991900), Obras Completas, vol. II, BibliotecaNueva,Madrid,1987. Tres ensayos para una teoría sexual (1905), Obras Completas, vol. IV, BibliotecaNueva,Madrid,1987. UnrecuerdoinfantildeLeonardodaVinci (1910),ObrasCompletas,vol. V,BibliotecaNueva,Madrid,1987. Tótemytabú (19123),ObrasCompletas,vol.V,BibliotecaNueva,Madrid, 1987. Losiniestro (1919),ObrasCompletas,vol.VII,BibliotecaNueva,Madrid, 1987. Más allá del principio de placer (1920), Obras Completas, vol. VII, BibliotecaNueva,Madrid,1987. El“Yo”yel“Ello” (1923),ObrasCompletas,vol.VII,BibliotecaNueva, Madrid,1987. Algunasconsecuenciaspsíquicasdeladiferenciasexualanatómica (1925), ObrasCompletas,vol.VIII,BibliotecaNueva,Madrid,1987.

417 Elfetichismo (1927),ObrasCompletas,vol.VIII,BibliotecaNueva,Madrid, 1987. Dostoyevski y el parricidio (192728), Obras Completas, vol. VIII, BibliotecaNueva,Madrid,1987. Elmalestarenlacultura (192930),ObrasCompletas,vol.VIIIBiblioteca Nueva,Madrid,1987. Sobrelasexualidadfemenina (1931),ObrasCompletas,vol.VIII,Biblioteca Nueva,Madrid,1987. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis (19321933), Obras Completas,vol.VIII,BibliotecaNueva,Madrid,1987. Análisis terminable e interminable (1937), Obras Completas, vol. IX, BibliotecaNueva,Madrid,1987. Escisióndelyoenelprocesodedefensa (193840),ObrasCompletas,vol. IX,BibliotecaNueva,Madrid,1987. Compendio del psicoanálisis (193840), Obras Completas, vol. IX, BibliotecaNueva,Madrid,1987. GADAMER,H.G.: Métodoyverdad (1960),EdicionesSígueme,Salamanca,1992. EstéticayHermenéutica (19641991),Tecnos,Madrid,1996. Elogiodelateoría.Discursosyartículos (1983), Edicions 62, Barcelona, 1993. GARCÍA CALVO, A.: Esa falsificación que llamamos realidad (1988), en Archipiélagonº1,Madrid,1988. GARCÍAJIMENEZ,J.: Laimagennarrativa (1994),Paraninfo,Madrid,1999. Información audiovisual: orígenes, conceptos, identidades (1999), Paraninfo,Madrid,1994. GARCÍANEGRONI,M.M.yTORDESILLASCOLADO,M.:Laenunciaciónenla lengua:deladeixisalapolifonía (2001),Gredos,Madrid,2001. GARRONI,E.: Proyectodesemiótica (1972),GustavoGili,Barcelona,1974. GAUDREAULT,A.:Porunareconstruccióndeldesarrollodelasformasartísticasdel cine (1991),enArchivosnº13,Valencia,1992. GAUDREAULT, A; JOST, F.: El relato cinematográfico (1990), Paidós, Barcelona, 1995. GAUTHIER,G.: Veinteleccionessobrelaimagenyelsentido (1986),Cátedra,Madrid, 2004.

418 GAY,E.: Taxonomíadelasconductaspsicóticas (1988),enRevistadeOccidentenº88, Madrid,1988. GEDULD,H.M.: Losescritoresfrentealcine (1972),Fundamentos,Madrid,1997. GELLNER,E.: Posmodernismo,razónyreligión (1992),Paidós,Barcelona,1994. GENETTE,G.: FigurasIII (1972),EditorialLumen,Barcelona,1989. GIESZ, L.: Fenomenología del kitsch. Una aportación a la estética antropológica (1960),Tusquets,Barcelona,1973. GNUTZMANN, R.: Lateoríadelarecepción (1980),enRevistadeOccidentenº3, Madrid,1980. GODED,E.: Losmediosdecomunicacióncolectiva (1976),U.N.A.,México,1976. GOETHE,J.W.: 47poemas (18111882),Mondadori,Madrid,1998. GOFFMAN, E.: Expresione e Identita: encounter, two studies in the sociology of interactión (1961),Mondadori,Milán,1979. GOLDSTEIN, G.: La experiencia estética. Escritos sobre psicoanálisis y arte , Del EstanteEditorial,BuenosAires,2005. GOMBRICH,E.: Historiadelarte (1950),EditorialDebate,Madrid1997. Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica (1959),EditorialDebate,Madrid,1997. GOMBRICH, E. H., HOCHBERG, J. y BLACK, M.: Arte, percepción y realidad (1983),Paidós,Barcelona,1983. GÓMEZSÁNCHEZ,J.P.:Estetosemióticaypragmáticafílmicas.Unanálisistextual enBerg (1981),UniversidaddeMurcia,Murcia,1981. GONZÁLEZ REQUENA, J.: Film, texto y semiótica (1980), en Contracampo nº 13, Valencia,1980. La fractura de la significación en el texto moderno (1982), en Cuadernos Cinematográficosnº6,Valladolid,1988. Identificaciónysuspensealaluzdelpsicoanálisis (1983),enContracampo nº32,Valencia,1983. Textoonírico,textoartístico (1983),enTekné,RevistadeArtenº1,Madrid, 1985. La modernidad de Ciudadano Kane: a propósito del sujeto de la enunciación (1984),enContracamponº34,Valencia,1984. Film, discurso, texto: hacia una definición de la teoría del texto artístico (1985),enRevistadeCienciasdelaInformaciónnº2,Madrid,1985.

419 Teoría y análisis del texto fílmico (1985), en Revista de Ciencias de la Informaciónnº2,Madrid,1985. Lametáforadeldeseo(1986),ColecciónEutopías/Film,Valencia,1986. Enunciación,puntodevista,sujeto(1987),enContracamponº42,Madrid, 1987. El discurso televisivo: espectáculo de la modernidad (1988), Cátedra, Madrid,1999. Elespectáculoinformativo.Olaamenazadeloreal(1989),Akal,Madrid, 1989. Lasnuevasimágenes:entrelorealyeldelirio (1990), en Archivos de la Filmotecanº6,Valencia,1990. S. M. Eisenstein. Lo que solicita ser escrito (1992), Cátedra. Signo e Imagen/Cineastas,Madrid,1992. El kitsch imperial (1993), en Archivos de la Filmoteca, nº 15, Valencia, 1993. (compilador) Elanálisiscinematográfico.Teoríayprácticadelanálisisde lasecuencia (1995),EditorialComplutense,Madrid,1995 Clásico,Manierista,Postclásico(1996),enÁrea5nº5,Madrid,1996. El texto: tres registros y una dimensión (1996), en Trama y Fondo nº 1, Madrid,1996. Emergenciadelosiniestro (1997),enTramayFondonº2,Madrid,1997. LaposiciónfemeninaenelcánticoespiritualdeSanJuandelaCruz (1997), enTramayFondonº3,Madrid,1997. Occidente.LoTransparenteyloSiniestro(1998),enTramayFondonº4, 1998. Enelprincipiofueelverbo:palabraversussigno (1998),enTramayFondo nº5,Madrid,1998. Pasión,Procesión,Símbolo(1999),enTramayFondonº6,Madrid,1999. Casablanca:lacifradeEdipo(1999),enTramayFondonº7,Madrid,1999. Texto artístico, espacio simbólico (2000), Trama y Fondo nº 9, Madrid, 2000. La mujer, los pájaros y las palabras (2001), en Trama y Fondo nº 10, Madrid,2001. Laedaddeoro (2001),enTramayFondonº11,Madrid,2001.

420 11deseptiembre:escenariodelaposmodernidad (2002),enTramayFondo nº12,Madrid,2002. ElHorrorylaPsicosisenlaTeoríadelTexto(2002),enTramayFondonº 13,Madrid2002. LostresReyesMagos.Laeficaciasimbólica(2002),Akal,Madrid,2002. Teoríadelaverdad(2003),enTramayFondonº14,Madrid,2003. DelsoberanoBien(2003),enTramayFondonº15,Madrid,2003. ElHéroeylaMujerapropósitodeSanJorgeyeldragóndePaolloUccello (2004),enTramayFondonº16,Madrid,2004. Escribirladiferencia (2004),enTramayFondonº17,Madrid,2004. ElarteyloSagrado.Enelorigendelaparatopsíquico (2005),enTramay Fondonº18,Madrid,2005. Dios (2005),enTramayFondonº19,Madrid,2005. Rastrosmíticos (2006),enTramayFondonº20,Madrid,2006. Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood(2006), EdicionesCastilla,Valladolid,2006. Caligari,Hitler,Schereber (2006),enTramayFondonº21,Madrid,2006. GONZÁLEZ REQUENA, J. y ORTIZ DE ZÁRATE, A.: El spot publicitario. La metamorfosisdeldeseo(1999),Cátedra,SignoeImagen,Madrid,1999. Léolo.Laescriturafílmicaenelumbraldelapsicosis (2000),Edicionesde laMirada,Valencia,2000. Léolo: el valor de las palabras (2000), en Trama y Fondo nº 8, Madrid, 2000. GRANDE ALIJA, F. J.: Las modalidades de la enunciación (1998), Universidad de León,León,1998. GREIMAS, A. J.: La semiótica del texto: ejercicios prácticos (1976), Paidós, Barcelona,2003. GREIMAS, A.J. yCOURTÉS,J.: Semiótica.Diccionariorazonadodelateoríadel lenguaje(1979),Gredos,Madrid,1982. Semiótica2.Diccionariorazonadodelateoríadellenguaje(1986),Gredos, Madrid,1991. GROUPE,M.: Tratadodelsignovisual (1992),Cátedra,Madrid,1993. GUBERN, R.: Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), Lumen, Barcelona, 1988.

421 Comunicaciónyculturademasas (1977),Edicions62,Barcelona,1977. Mediosicónicosdemasas (1986),Historia16,Barcelona,1997. La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea (1987), GustavoGili,Barcelona,1994. Historiadelcine (1989),Lumen,Barcelona,2003. Laimagenpornográficayotrasperversionesópticas(1989),Akal,Madrid, 2005. Delbisontealarealidadvirtual:laescenayellaberinto (1996),Anagrama, Barcelona,1996. Proyector de luna: la generación del 27 y el cine (1999), Anagrama, Barcelona,1999. Eleroselectrónico (2000),Taurus,Madrid,2000. HAUSER, A.: Historia social de la literatura y el arte I, II y III (1951), Labor, Barcelona,1992. HEIDEGGER,M.: Cartasobreelhumanismo (1947),Taurus,Madrid,1966. HÉRITIER,F.,CYRULNIK,B.,NAOURI,A.,VRIGNAUD,DyXANTHAKOU,M.: Delincesto (1994),NuevaVisión,BuenosAires,1995. HERNANDEZ NAVARRO, M. A.: El arte contemporáneo entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro (2006), en Revista de Occidente nº 297, Madrid, 2006. HERREROCECILIA,J.:Teoríasdepragmática,delingüísticatextualydeanálisisdel discurso (2006),EdicionesdelaUniversidadCastillalaMancha, Cuenca, 2006. HJELMSLEV, L.: Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), Gredos, Madrid, 1980. HOOKS,B.: Reeltoreal:race,sexandclassatthemovies (1996),Routledge,London, 1996. HOSPERS,J.: Significadoyverdadenelarte (1946),FernandoTorres,Valencia,1980. IBAÑEZ,J.: Publicidad,latercerapalabradeDios (1989),enRevistadeOccidentenº 92,Madrid,1989. JAKOBSON, R.: Ensayos de lingüística general (1963), Editorial Ariel, Barcelona, 1984. JAMESON,F.: Postmodernism,or,theculturallogiaoflatecapitalism (1991),Verso, Londres,1991.

422 JIMENEZ,J.: Imágenesdelhombre (1986),Tecnos,Madrid,1986. JINKIS,J.E.: Unadistincióntópica:elsujetodelaenunciaciónyelyodeldiscurso (1969),enCuadernosdeSigmundFreud,BuenosAires,1971. KANT,I.: Críticadelarazónpura (1781),Alfaguara,Madrid,1998. Críticadeljuicio (1790),Austral,Madrid,2007. KAUFMANN, P.: Elementosparaunaenciclopediadelpsicoanálisis(1996), Paidós, BuenosAires,1996. KERBRATORECCHIONI,C.: Enunciación,delasubjetividadenellenguaje (1980), Hachette,BuenosAires,1997. KORMAN, V.: El espacio psicoanalítico. FreudLacanMöbius (2004), Síntesis, Madrid,2004. KRACAUER,S.: Teoríadelcine:laredencióndelarealidadfísica (1961),Paidós, 1989. KRISTEVA,J.: Ellenguaje,esedesconocido (1969),EditorialFundamentos,Madrid, 1999. Semiótica1(1969),Fundamentos,Madrid,2001. Semiótica2(1969),Fundamentos,Madrid,2001. Loca verdad: verdad y verosimilitud del texto psicótico (1979), Fundamentos,Madrid,1985. Poderesdelaperversión (1980),SigloXXI,BuenosAires,1988. KUNT,A.: Cinedemujeres.Feminismoycine (1991),Cátedra,Madrid,1991. LACAN,J.: ElSeminariodeJacquesLacan.Libro1.LosescritostécnicosdeFreud (195354),Paidós,Barcelona,1981. ElSeminariodeJacquesLacan.Libro2:ElYoenlateoríadeFreud (1955), Paidós,Barcelona,1988. ElseminariodeJacquesLacan.Libro3.LasPsicosis(19551956),Paidós, BuenosAires,2006,pp.371372. ElseminariodeJacquesLacan.Libro4.Larelacióndeobjeto (19561957), Paidós,BuenosAires,2004. El seminario de Jacques Lacan. Libro 7. Ética del psicoanálisis (1959 1960),Paidós,BuenosAires,2003. El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentalesdelpsicoanálisis (1964),Paidós,BuenosAires,2003.

423 ElseminariodeJacquesLacan.Libro13.Elobjetodelpsicoanálisis (1965 1966),inédito. ElseminariodeJacquesLacan.Libro20.Aun (19721973),Paidós,Buenos Aires,2003. LAFFAY, A.: La lógica del cine: creación y espectáculo (1964), Labor, Barcelona, 1973. LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J. B.: Diccionario de Psicoanálisis (1977), Paidós, Barcelona,1996. LATOUR, B.: Laóperacientífica:materialesparaunanálisissociosemiótico de los textoscientíficos (1983),enArchipiélagonº1,Madrid,1988. LEBEL,J.P.: Cineeideología (1971),Granica,BuenosAires,1973. LÉVISTRAUSS, C.: Las estructuras elementales del parentesco (1949), Paidós, Barcelona,1949. Antropologíaestructural (1958),Paidós,Barcelona,2000. Elpensamientosalvaje (1962),FCE,Madrid,2005. Mitológicas (19641971)vol.1,2,3y4,FCE,México,1982. LLINÁS,F.: Lamiradadelautor (1987),enContracamponº42,Valencia,1987. LÓPEZCASANOVA, A. y ALONSO GONZÁLEZ, E.: Poesía y novela : (teoría, método de análisis y práctica textual) (1982), Editorial Bello, Valencia, 1982. LOPÉZ GANDÍA, J.: Sobre la construcción del silencio (1992), en Archivos nº 12, Valencia,1992. LOTMAN,Y.M.: EstructuradelTextoArtístico (1970),Istmo,Madrid,1988. Semióticaypraxis (1972),Redondo,Barcelona,1973. Estéticaysemióticadelcine (1973),GustavoGili,Barcelona,1979. Semióticadelacultura (1979),Cátedra,Madrid,1979. Consideraciones sobre la tipología de las culturas (1989), Episteme, Valencia,1994. Cultura y explosión : lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambiosocial (1992),Gedisa,Barcelona,1999. LOZANO, J., PEÑAMARIN, C. Y ABRIL, G.: Análisis del discurso. Hacia una semióticadelainteraccióntextual (1982),Cátedra,Madrid,1989. LYOTARD,JF.: Lafenomenología (1954),Paidós,Barcelona,1989. Discurso,figura (1970),GustavoGili,Barcelona,1979.

424 Dispositivospulsionales (1973),Fundamentos,Madrid,1981. Lacondiciónpostmoderna (1979),Cátedra,Madrid,2004. Reglasyparadojas (1985),enCuadernosdelNorte,Oviedo,1985. Ladiferencia (1988),Gedisa,Barcelona,1988. MACI, G. A.: La otra escena de los real: topología del significante y espacios del sujeto (1979),NuevaVisión,BuenosAires,1979. MALEVAL,J.Cl.: Lógicadeldelirio (1996),EdicionesdelSerbal,Barcelona,1998. MANNONI,O.: Laotraescena (1969),Amorrortu,BuenosAires,1997. MARTINARIAS,L.: Efectosdeverdad:textoydiscursoenelcineclásico (1993),en ArchivosdelaFilmotecanº14,Valencia,1993. ApropósitodeGeorgesMéliès,¿Esposibleotrahistoriadelcine? (1994), enÁrea5,Revistadecomunicaciónaudiovisualypublicitarianº3,Madrid, 1994. Thequietman:sujetoytextofílmicoclásico(1996),enTramayFondonº1, Madrid,1996. Elcinecomoexperienciaestética (1997),CajaEspaña,León,1997. “Psicosis”,elencuentrodelojoconloreal (1987),enContracamponº42, Valencia,1987. Notas para una redefinición de la teoría del cine (1991), en Cuadernos Cinematográficosnº7,Valladolid,1991. La representación y el horror (2006), en Trama y Fondo nº 21, Madrid, 2006. MARTIN,M.: Ellenguajedelcine (1955),Gedisa,Barcelona,2002. MATAIX,C.: Ilyaprigogine:elogiodelacomplejidad (1989),enRevistadeOccidente nº103,Madrid,1989. MATTEBLANCO,I.: Reflexionessobrelapsicosis (1988),enRevistadeOccidentenº 88,Madrid,1988. MEDIALDEA LEYRA, J.: ¿Quién es ese?... (La dislocación del sujeto) (1987), en Contracamponº42,Valencia,1987. MERLEAUPONTY, M.: Fenomenología de la percepción (1945), Planeta Agostini, Barcelona,1993. Sentidoysinsentido (1948),Península,Barcelona,2000. METZ, Ch.: Ensayos sobre la significación en el cine (19641968), Paidós Comunicación,Barcelona,2002.

425 Sobrelaimpresiónderealidad (1965),enCahiersduCinema,París,1965. Análisis de las imágenes (1970), Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1972. Proposiciones metodológicas para el análisis del film (1970), en Nuestro Tiempo,Pamplona,1970. Lenguaycine (1971),Planeta,Barcelona,1974. Elestudiosemiológicodellenguajecinematográfico(1973),enLenguajesnº 2,NuevaVisión,BuenosAires,1974. Elsignificanteimaginario.Psicoanálisisycine (1977), Paidós, Barcelona, 2001. MILLAS,J.J.: Literaturayrealidad (1988),enRevistadeOccidentenº85,Madrid, 1988. MILLER,J.A.: Delanaturalezadelossemblantes(2001),Paidós,Barcelona,2002. MITRY, J.: Estéticaypsicologíadelcine:lasestructuras (1963),vol,1,SigloXXI, Madrid,1978. Estéticaypsicologíadelcine:lasformas (1963),vol,2,SigloXXI,Madrid, 1978. Lasemiologíaenteladejuicio:cineylenguaje (1986),Akal,Madrid,1990. MOLES,A.: Psicologíadelespacio (1972),CírculodeLectores,Madrid,1990. Teoríadelosobjetos (1974),GustavoGili,Barcelona,1975. Lacomunicaciónylosmassmedia:lasimágenes,lossonidos,lasseñales, teoríasytécnicas (1975),Mensajero,Bilbao,1975. Laimagendidáctica (1980),GrupoEditorialCEAC,Barcelona,1992. MORENOCARDENAL,L.: LasrepresentacionesdeMr.Replay (2003),enTramay Fondonº14,Madrid,2003. Coplasdelabsoluto (2004),enTramayFondonº17,Madrid,2004. Destrozoydestreza (2005),enTramayFondonº19,Madrid,2005. MORIN,E.: Elcineoelhombreimaginario (1956),Paidós,Barcelona,2001. MOUNIN,G.: Introducciónalasemiótica (1970),Anagrama,Barcelona,1972. MOYA,B.Z.: BlueVelvet,oelansiacomoejedeuntítulo (2003),enTramayFondo nº14,Madrid,2003. MUKAROVSKI, J.: Escritos de estética y semiótica del arte (1966), Gustavo Gili, Barcelona,1977.

426 MUÑOZ SUAY, R.: Historia y arqueología del cine (1991), en Archivos nº 10, Valencia,1991. NASIO,J.D.: Lamiradaenpsicoanálisis (1992),Gedisa,Barcelona,1992. CincoleccionessobrelateoríadeJacquesLacan (1992),Gedisa,Barcelona, 2004. ElplacerdeleeraFreud (1994),GedisaBarcelona,1999. Ellibrodeldolorydelamor (1996),Gedisa,Barcelona,1999. NIETZSCHE,F.: Lacienciajovial (1882),BibliotecaNueva,Madrid,2001. AsíhabloZaratustra (1883),AlianzaEdiorial,Madrid,2003. Entornoalavoluntaddepoder ,Península,Barcelona,1973. Eccehomo (1888),AlianzaEditorial,Madrid,1998. Elcrepúsculodelosídolos (1889),AlianzaEditorial,Madrid,1994. Mihermanayyo (1951),Edaf,Madrid,2003. ORTEGA Y GASSET,J.: Sobreelpuntodevistaenlasartes (1924),enRevistade Occidente,Madrid,1924. La deshumanización del arte y otros ensayos de estética (1925), Austral, Madrid,2006. ORTIZ DE ZÁRATE, A.: Psicótico o psicópata (1997), en Trama y Fondo nº 2, Madrid,1997. LaPsicólogadelartedeVygotsky.LoslímitesdelaPsicologíaCognitiva (1997),enTramayFondonº3,Madrid,1997. Lo imaginario y la psicosis. (El trastorno psicótico en un contexto lingüístico (1999),enTramayFondonº7,Madrid,1999. Ellegadooscurodelaculpa (2001),enTramayFondonº10,Madrid,2001. InteligenciaArtificial(2001),enTramayFondonº11,Madrid,2001. VanGogh,elsembradordesueños (2002),enTramayFondonº13,Madrid, 2002. EldeseofemeninoylamuerteenElAmante,deMargueriteDuras (2004), enTramayFondonº17,Madrid,2004. El jardín secreto. Mulholland Drive (2006), en Trama y Fondo nº 20, Madrid,2006. PARDO,J.L.: Violentarelpensamiento (1988),enRevistadeOccidentenº85,Madrid, 1988. Labanalidad (1989),Anagrama,Barcelona,1989.

427 Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar (1991), Ediciones del Serbal, Barcelona,1991. Lasformasdelaexterioridad (1992),PreTextos,Valencia,1992. Laintimidad (1996),PreTextos,Valencia,1996. Estructuralismoycienciashumanas (2001),Akal,Madrid,2001. PARRET, H.: Prolégomènes à la théorie de l´enonciation: De Husserl á la pragmatique(1987),PeterLang,Berna,1987. De la semiótica a la estética: enunciación, sensación, pasiones (1995), Edicial,BuenosAires,1995. PARRONDO,E.:AndréBazin:¿unteóricodelhorror? (2003),enTramayFondonº 14,Madrid,2003. CineyDiferenciaSexual.Apuntesfeministas(1904),enTramayFondonº 17,Madrid,2004. NietszcheyFreud:unasubversiónfeminista(2005),enTramayFondonº 19,Madrid,2005. PEIRCE,Ch.S.: Lacienciadelasemiótica ,NuevaVisión,BuenosAires,1974 ObraLógicoSemiótica(1931),Taurus,Madrid,1987. Éscritssurlesigne(1931),Seuil,Paris,1978. PÉREZ DE MEDINA, E., BALMAYOR, E. y MARAFIOTI, R.: Recorridos semiológicos:signos,enunciaciónyargumentación(1998),Universidadde BuenosAires,BuenosAires,1998. PÉREZ ESTREMERA, M.: Problemas del nuevo cine (1971), Alianza Editorial, Madrid,1971. PERKINS,V.: Ellenguajedelcine (1985),Fundamentos,Madrid,1997. PONCE,V.: Preposicionessobrelaenunciaciónfílmica (1985),enRevistadeCiencias delaInformaciónnº2,Madrid,1985. POPPER,K.R.: Losdosproblemasfundamentalesdelaepistemología (1979)Tecnos, Madrid,1998. Elmitodelmarcocomún:endefensadelacienciaylaracionalidad (1994), Paidós,Barcelona,2005. Laresponsabilidaddevivir:escritossobrepolítica,historiayconocimiento (1995),Altaza,Barcelona,1998. PORGE,J.: JacquesLacan,unpsicoanalista (2000),Sintesis,Madrid,2000.

428 POYATO, P.: El cine de Buñuel: fotografías que se suceden vermicularmente , Tesis doctoral,UniversidadComplutensedeMadrid,1995. LasimágenescinematográficasdeLuisBuñuel:(fotografíasquesesuceden vermicularmente): Un perro andaluz, Viridiana, Ese oscuro objeto del deseo,ejerciciosdeanálisistextual(2000),CajaEspaña,León,2000. El tren: escenografía y metáfora en Deseos humanos, de Lang (2001), en TramayFondonº10,Madrid,2001. LarelaciónFranciscodeAsísClaraeneltextofílmico(2004),enTramay Fondonº16,Madrid,2004. (compilador): Historia(s), motivos y formas del cine español (2005), Purabelle,Córdoba,2005. Delaconstruccióndeuncuerpotextual,sexualyfamiliaren“Todosobre mimadre”deAlmodóvar (2006),enTramayFondonº20,Madrid,2006. Introducción a la teoría y análisis de la imagen focinemafotográfica (2006),GrupoEditorialUniversitario,Granada,2006. PROPP,V.: Morfologíadelcuento (1928),Akal,Madrid,1998. RAMIREZ,J.A.: Mediosdemasasehistoriadelarte (1976),Cátedra,Madrid,1988. Elmundocontemporáneo (1997),AlianzaEditorial,Madrid,1997. RECANATI, F.: La transparencia y la enunciación: introducción a la pragmática (1979),Hachette,BuenosAires,1980. REDONDO GOICOECHEA, A.: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifoníatextual(1995),SigloXXI,Madrid,1995. RICOEUR,P.: Historiayverdad (1955),EncuentroEdiciones,Madrid,1990. Freud:unainterpretacióndelacultura (1965),SigloXXI,México,1999. Elconflictodelainterpretaciones (1969),FCE,BuenosAires,2003. Finitudyculpabilidad (1969),Trotta,Madrid,2004. Hermenéuticaypsicoanálisis (1975),LaAurora,BuenosAires,1984. Eldiscursodelaacción (1979),Cátedra,Madrid,1988. Lametáforaviva (1980),CristiandadyTrotta,Madrid,2001. Tiempoynarración (1985),EdicionesCristiandad,Madrid,1987. Ideologíayutopía (1985),Gedisa,Barcelona,1989. Elmal:undesafíoalafilosofíayalateología(1986),Amorrortu,Madrid, 2006. Lamemoria,lahistoria,elolvido (2000),Trotta,Madrid,2003.

429 Lojusto (2001),Caparrós,Madrid,1998. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.: El niño acorralado. Freud y el discurso de la modernidad ,EdicionesLibertarias,Madrid,1994. RODRIGUEZ TRANCHE, R.: Orden,mirada,deseo:análisistextualde“Centauros deldesierto” (1985),enRevistadeCienciasdelaInformaciónnº2,Madrid, 1985. Enunciaciónypuntodevistaenel“Burlesque” (1987),enContracamponº 42,Valencia,1987. ROPARS, M. Cl.: Narración y significado (1972), en Contracampo nº 34, Valencia, 1972. ROSOLATO,G.: Ensayossobrelosimbólico (1974),Anagrama,Barcelona,1974. SAGRADABIBLIA ,versióndirectadedelaslenguasoriginalesporEloínoNácarFuster yAlbertoColungaCueto,Madrid,BibliotecadeAutoresCristianos,1970. SADABA,J.: Filosofíasdellenguaje (1988),enArchipiélagonº1,Madrid,1988. SANCHEZ BIOSCA, V.: El dispositivo descubierto (1987), en Contracampo nº 42, Valencia,1987. Teoría del montaje cinematográfico (1991), Filmoteca Valenciana, 1991, Valencia. (compilador) Másalládeladuda,elcinedeFritzLang (1992),Universidad deValencia,Valencia,1992. El cine clásico y nosotros: teoría, historia (1993), en Archivos, Valencia, 1993. SÁNCHEZFERLOSIO,R.: Lassemanasdeljardín (1974),AlianzaEditorial,Madrid, 1982. SANTOS BOTANA, E.: LanarrativadeEduardoMendozaylaposmodernidad: un análisis textual (1997), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1997. SARTRE,J.P.: Loimaginario:psicologíafenomenológicadelaimaginación (1940), Losada,BuenosAires,1976. Elserylanada (1943),RBAColeccionables,Barcelona,2004. Literaturayarte (1961),Losada,BuenosAires,1977. SAUSSURE,F.: Cursodelingüísticageneral (1916),AlianzaEditorial,Madrid,1998. SACARANO,L.: Loslugaresdelavoz:protocolosdelaenunciaciónliteraria (2000), Melunisa,MardePlata,2000.

430 SCHAEFFER, P.: La imagen precaria: del dispositivo fotográfico (1987), Cátedra, Madrid,1990. SCHMIDT,S.: Teoríadeltexto (1978),Cátedra,Madrid,1978. SIMON,J.P.: Enonciationetnarration:gnarus,auctoretprotée(1975),enVERNET, M.: Enunciationetcinema (1983),Communications,París,1983. SIRVENT RAMOS, A.: Roland Barthes: de críticas de interpretación al análisis textual(1990),UniversidaddeAlicante,Alicante,1990. SONTAG,S.: Sobrelafotografía (1977),Edhasa,Barcelona,1993. STAEHLIN,C.M.: Evolucióndelesquematemporalfílmicode1908a1980 (1981), FundaciónCajaMurcia,Murcia,1981. El arte del cine. Iconología fílmica (1983), Universidad de Valladolid, Valladolid,1983. TALENS,J.: Elojotachado (1986),Cátedra,Madrid,1986. TALENS,J.,ROMERA,J.,TORDERA,A.yHERNÁNDEZ,V.: Elementosparauna semióticadeltextoartístico(1980),Cátedra,Madrid,1988. TARKOVSKI, A.: Esculpir en el tiempo: reflexiones sobre el arte, la estética y la poéticadelcine (1988),Rialp,Madrid,2005. THIBAUTLAULAN,A.M.: Ellenguajedelaimagen.Estudiopsicolingüísticodelas imágenesvisualesensecuencias (1971),Marova,Madrid,1973. THOMPSON, K.: Primeras alternativas al modo de producción de Hollywood: implicaciones para las vanguardias europeas (1991), en Archivos nº 10 Valencia,1991. TODOROV,T.: Teoríasdelsímbolo (1981),MonteAvila,Caracas,1981. Poética (1968),Losada,México,1975. TORAN,L.E.: Elespacioenlaimagen (1981),EdicionesUniversidadComplutense, Madrid,1981. La visión en el relato fílmico (1985), en Revista de Ciencias de la Informaciónnº2,Madrid,1985. TORRES, L .: Primavera tardía de Yasujiro Ozu: cine clásico y poética zen (2006), CajaEspaña,León,2006. Liberty Valance y Howard Beale: espacios sagrados (2005), en Trama y Fondonº18,Madrid,2005. TRAVERSA,O.: Cine,elsignificantenegado (1984),Hachette,BuenosAires,1984. TRÍAS,E.: Lobelloylosiniestro (1982),Arial,Barcelona,2001.

431 TRUFFAUT,F.: ElcinesegúnHitchcock (1966),Alianza,Madrid,2007. URRUTIA,J.: Contribucionesalanálisissemiológicodelfilm (1976),FernandoTorres, Valencia,1976. VAYONE,F.: Récitécrit,récitfilmique (1979),Nathan,París,1989. Guionesmodeloymodelosdeguión.Argumentosclásicosymodernosenel cine (1991),Paidós,Barcelona,1996. VÁZQUEZMEDEL,M.A.: Narratividadytranscursividad (1993),en Semióticadela transdiscursividad ,UniversidaddeSevilla,Sevilla,1993. VERNET,M.: Enunciationetcinema (1983),Communications,París,1983. VIDAL ESTEVEZ, M.: Influencia de la intemperie simbólica. Tristana: Triste Ana, TristeMundo(2004),enTramayFondonº17,Madrid,2004. Yasumotosaledelaperplejidad (2006),enTramayFondonº20,Madrid, 2006. VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N.: Principios de la Teoría General de la Imagen (1996),Pirámide,Madrid,2006. VILLAIN,D.: Elencuadrecinematográfico (1992),Paidós,Barcelona,1997. VVAA: Conceptosfreudianos(2005),EditorialSíntesis,Madrid,2005. WATZLAWICK, P.: La realidad inventada: ¿cómo sabemos lo que creemos saber? (1981),Gedisa,Barcelona,1990. WATZLAWICK, P. y KRIEG, P.: El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo(1991),Gedisa,Barcelona,1994. WITTGENSTEIN, L.: Tractatus logicophilosophicus (19211922), Alianza Universidad,Madrid,1995. ŽIŽEK, S.: Porquenosabenloquehacen.El gocecomounfactor político (1998), Paidós,Barcelona,1998. ¿Quiéndijototalitarismo?Cincointervencionessobreel(mal)usodeuna noción (2002),PreTextos,Valencia,2002. Lacrimae rerum: ensayos sobre cine moderno y ciberespacio (2006), Debate,Madrid,2006. ZUNZUNEGUI, S.: Mirar la imagen (1984), Universidad del País Vasco, Zarautz, 1984. Microcircuitosdelsentido (1985),enContracamponº38,Valencia,1985. ¿Quépuntodevista? (1987),enContracamponº42,Valencia,1987. Pensarlaimagen (1988),Cátedra,Madrid,1989.

432 Paisajesdelaforma (1994),Cátedra,Madrid,1994. Lamiradacercana:microanálisisfílmico (1996),Paidós,Barcelona,1996. Historias de España: de qué hablamos cuando hablamos de cine español (2002),GeneralitatValenciana,Valencia,2002. Metamorfosis de la mirada: museo y semiótica (2003), Cátedra, Madrid, 2003. Losfelicessesenta:aventurasydesventurasdelcine español (19591971) (2005),Liceus,Madrid,2005. OrsonWelles (2005),Cátedra,Madrid,2005. Lascosasdelavida:leccionesdesemióticaestructural (2005),Biblioteca Nueva,Madrid,2005. La línea general o las vetas creativas del cine español (2005), Liceus, Madrid,2005. Contracampo: ensayos sobre teoría e historia del cine (2007), Cátedra, Madrid,2007. Bibliografía sobre Atom Egoyan

ALEMANYGALWAY,M.: Apostmoderncinema:thevoiceoftheotherincanadian film (2000),ScarecrowPress,London,2002. ARROYO,J.: ThealienatedaffectionsaoAtomEgoyan (1987),enCinemaCanadanº 145,Toronto,octubre1987. BABER,B.: Bigworldissmallpackges (1997),enInterview,diciembre1997. BANKS, R.: Das süsse Jenseits Der Roman zum preisgekrönten. Film von Atom Egoyan (1998),Goldmann,Munich,1998. Sweet relief: overcoming the anxiety of adaptation (1998), Village Voice, diciembre,1998. BAYLEY,C.: ScanningEgoyan (1989),enCineActionnº16,primavera1989. BEAR, L.: Lookbutdon´ttouch (1995),enFilmmakernº3,NuevaYork,primavera 1995. BLUMENFELD, S.: Théorie de l´Atom Egoyan (1993), en Les inrockutibles nº 46, París,junio1993. BROUGHER,K.,TARANTINO,M.yBOWRON,A.: Notorius:AlfredHitchcockand contemporaryart (1999),MuseumofModernArt,Oxford,1999.

433 BURNETT,R.: AtomEgoyan:aninterview (1989),enCineActionnº16,primavera 1989. CASTIEL,E.: AtomEgoyan (1990),Séquencesnº144,París,enero1990. CHION, M.: The voice in cinema (1999), Columbia University Press, Nueva York, 1999. CIENFUEGOS,J.L.: AtomEgoyan:lanuevaculturadelaimagen (1992),enElCine delaCajanº27,Asturias,enero1992. CIMENT, M. y ROUGER, P.: Atom Egoyan. Des personnages qui ritualisent leurs sentiments (2000),enPositifnº467,enero2000. COLOGUE,R.: EgoyanfilmsparksTurkishbacklash (2006),enGlobeandMail,abril 2006. DESBARATS,C.,LAGEIRA,J.,RIVIERE,D.yVIRILO,P.: AtomEgoyan, Editions DisVoir,París,1993. DILLON, M.: Envisaging life in “The sweet hereafter” (1997), en American Cinematographer,Hollywood,diciembre1997. EGOYAN,A.: SpeakingParts (1993),CoachHousePress,Toronto,1993. HoldingOn (1994),enSightandSound,abril1994. Calendar (1994),enPositifnº406,diciembre1994. Exotica (1995),CoachHousePress,Toronto,1995. Pasolini´s Teorema (1995), en BOORMAN, J. y DONOHOE W.: Projections4½ (1995),Faber,Londres,1995. Director´s cut: a stranger in the house (1995), en The Independent, abril 1995. Recovery (1997),enSightandSound,octubre1997. Turbulent (2001),enFilmmaker,NuevaYork,otoño2001. Memoriesaremadeofhiss (2002),enTheGuardian,febrero2002. Ararat (2002),NewmarketPress,NuevaYork,2002. TheWhisperingRoom (2005),enBoomnº79,primavera2005. FALSETTO,M.: Personalvisions:conversationwithindependentfilmmakers (1999), Constable,Londres,1999. GAREL,S.yPAQUET,A.: LescinémaduCanada (1992),CentroGeorgesPompidou, París,1992. GITTINGS, CH.E.: Canadian national cinema: ideology, difference and representation (2002),Routledge,London,2002.

434 GLASSMAN,M yWISE,W.: David Cronenberg talks to Atom Egoyan (1993), en TakeOnenº3,otoño,1993. GRIERSON,B.: Theadjuster (1991)enMonday,octubre1991. GURALMIGDAL, A.: Mensonge et vérité du film: Soderbergh, Egoyan (1990), en ViceVersa,marzoabril1990. HARCOURT,P.: ConversationwithAtomEgoyan (1995),enPostScript,otoño,1995. Imaginary Images: an examination of Atom Egoyan (1995), en Film Quarterlynº3,primavera1995. HEREDERO,C.F.: Unaventanaabiertaalcinedelos90 (1992),CatálogodelFestival deCinedeAlcaládeHenares,Madrid,1992. HOLDEN, S.: To dwell on a historic tragedy or not (2002), en New York Times, noviembre2002. ISMERT, L.: AtomEgoyan:Horsd´usage (2002),MuseodeArteContemporáneode Montreal,Montreal,2002. JONES,K.: BodyandSould:thecinemaofAtomEgoyan (1998),FilmComment,nº1, enerofebrero,1998. KELLY,B.: Reviewof“Thesweethereafter” (1997),enVariety,mayo1997. KENT,S.: Thespliceoflife (2002),enTimeOut,febreromarzo2002. LACY,L.: Lostinahistorichouseofmirrors (2002),enGlobeandMail,noviembre 2002. LAGEIRA,J.: LesouvenirdesmorceauxéparsenAtomEgoyan(1993), EditionsDis Voir,París,1993. LATIMER,J.: Egoyangetsreel (2002),enGlobeandMail,agosto2002. LEHMANN,H.: Egoyanreflectsonmemory (2002),TheGazzete,septiembre2002. LIPPY, T.: Writing and directing “The sweet hereafter” (1997), en Scenario nº 4, invierno1997. LOPE,V.: ExoticadeAtomEgoyan (2003),enTramayFondonº15,Madrid,2003. La timidez del reconstructor Egoyan frente al sagrado Ararat (2006), en TramayFondonº20,Madrid,2006. LYONS,D.: Independentsvisions (1994),BallantineBooks,NuevaYork,1994. MACKENZIE,S.: Lifeissweet (1998),enTheGuardian,mayo1998. MONK, K.: Weird sex and snowshoes and other canadian film phenomena (1998), Raincoast,Vancouver,1998.

435 NAFICY, H.: The accented style of the independent transnational cinema: a conversation with Atom Egoyan (1997), en MARCUS, G.: Cultural producers in perilous states: editing event, documentary change (1997), UniversityofChicagoPress,Chicago,1997. An accented cinema: exilic and diasporic filmmaking (2001), Princenton UniversityPress,PrincentonyOxford,2001. NEVERS, C.: Review of “The adjuster” (1991), en Cahiers du Cinéma nº 450,

diciembre1991.

PERLMUTTER, T.: Trespassed territory: Atom Egoyan and the making of images (1989),enCinemaCanadanº162,Toronto,abrilmayo1989. PEVERE,G.: Onthebrink (1992),enCineActionnº28,primavera1992. Difficulttosay (1995)en AtomEgoyan, Exotica(1995),CoachHousePress, Toronto,1995. Atom Egoyan´s “The sweet hereafter”: Death, Canadian Style (1997), en TakeOnenº17,otoño,1997. PORTON,R.: Familyromances:aninterviewwithAtomEgoyan (1997),enCineastenº 2,noviembre1997. PRISTIN, T.: An author adapts to being adapted (1997), en New York Times, noviembre1997. RAYNS,T.: Reviewof“Thesweethereafter” (1997),enSightandSoundnº5,mayo 1997. RESCHOP, J.: Entretien avec Atom Egoyan (1993), en 24 Images nº 67, Montreal, 1993. ROLLET,S.: Lecinémad´AtonEgoyan (1994),enPositifnº406,diciembre1994. Le lien imaginaire. Une poétique cinématographique de l´exil (1997), en Positifnº435,diciembre1997. ROMNEY,J.: AtomEgoyan ,BritishFilmInstitute,London,2003. ROUYER,P.: Jeuxdemiroirs:entretienavecAtonEgoyan (1991), enPositifnº370, diciembre1991. ArsinéeKhanjian.Jenefaispasducinémapourjouercequejesuisdansle vie (2000),enPositifnº467,enero2000. “SUZE”: Reviewof“Theadjuster” (1991),enVariety,mayo1991.

436 SUNY, R.: Looking towards Ararat: Armenia in modern history (1993), Indiana UniversityPress,Bloomington,1993. TABOULAY ,C.: Review of “The adjuster” (1991), en Cahiers du Cinéma nº 445, junio1991. TAUBIN,A.: Memoriesofoverdevelopmant.UpandEgoyan (1989),enFilmComment nº6,noviembrediciembre1989. Burningdownthehouse (1992),enSightandSound,jinio1992. PerversityInc. (1992),enVillageVoice,junio,1992. VIRILIO, P.: The overexposed city (1997), en LEACH, N.: Rethinking architecture (1997),outledge,Londres,1997. VVAA.: Canadá,uncinediferente (1993),Seminci,Valladolid,1993. VVAA.: Historiageneraldelcine,vol.XII.Elcineenlaeradelaudiovisual (1995), Cátedra,Madrid,1995. VVAA.: AtomEgoyan (2000),AudinoEditore,Roma,2000. WALL,K.L.: Dájàvu/jamaisvu–“Theadjuster”andthehuntfortheimages(1993), CanadianJournalofFilmStudiesvol.2,Toronto,1993 WEINRICHTER,A.: Emocionesformales:ElcinedeAtomEgoyan (1995),Filmoteca GeneralitatValenciana,Valencia,1995. WILSON,E.: Cinema´smissingchildren (2003),Wallflower,Londres,2003. WINTER,L.: AtomEgoyaniswatchingus (1995),enInteview,marzo1995. Bibliografía específica relacionada con los films analizados BANKS,R.: Comoenotromundo(1991),Anagrama,Barcelona,1991. BROWNING,R.: Poemasescogidos (18551889),EdicionesEndymion,1992. PHILIP,N.: RobinHood (1997),Omega,Barcelona,1997. PYLE,H.: LasalegresaventurasdeRobinHood(1883),ElPaís,Madrid,2004. TREVOR,W.: Felicias´sJourney (1994),Viking,LondresyNuevaYork,1994.

437