“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-1842/16)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Declara su profundo pesar por el fallecimiento de Adelina Dematti de Alaye, madre de Plaza de Mayo y precursora de los derechos humanos, ocurrido en la ciudad de el pasado 24 de mayo.

Marcelo J. Fuentes.-

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Adelina Dematti de Alaye nació en en el año 1927, vivió en Carahué, Azul, y La Plata. El 5 de mayo de 1977 su hijo Carlos Esteban, de 21 años, fue secuestrado y desaparecido por miembros de la Marina. Adelina fue una de las fundadoras de las madres de Plaza de Mayo y en plena dictadura militar comenzó a fotografiar, con una pequeña cámara y a escondidas de militares, las primeras rondas de la agrupación, sus encuentros, las marchas de la resistencia y los carteles que reclamaban la aparición con vida de todos los desaparecidos.

Sin dimensionar su labor como fotógrafa, Adelina construyo uno de los archivos personales más completos de imágenes sobre la dictadura que servirían para la identificación del entramado oculto entre la morgue de la ciudad de La Plata, su cementerio y la policía, mecanismo siniestro utilizado para enterrar cuerpos NN. Años más tarde, su material fue declarado por la Unesco como "Memoria del Mundo". En el año 2014 donó todos sus documentos, fotografías, cartas, expedientes judiciales y recortes de periódicos al Archivo Histórico de la Provincia de en la ciudad de La Plata.

Participó en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), aporto datos de suma relevancia en los juicios por los crímenes cometidos en el Centro Clandestino de Detención La Cacha, fue integrante de la Comisión Provincial por la Memoria, secretaria de Derechos Humanos de La Plata y ciudadana ilustre de dicha ciudad y de su pueblo natal. “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Esta madre, docente, investigadora y fotógrafa dejó un claro legado. Su fallecimiento reactualiza la necesidad de seguir luchando en la búsqueda de memoria, verdad y justicia, resistiendo todo intento de ponerle punto final a los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura.

Por todo ello, solicito a mis pares me acompañen con su voto afirmativo.

Marcelo J. Fuentes.-