Índice Pág.

Memoria de la Asociación durante 2005 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación ...... 9 Museos

Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena Ignacio Muñiz Jaén. Director del Museo ...... 23

Belmez. Museo Histórico y del Territorio Minero Manuel Cano García. Director del Museo ...... 47 -El poder de las grandes compañías en la Cuenca Minera de Belmez en el último tercio del siglo XIX José A. Torquemada Daza ...... 53

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal Mª José Luque Pompas. Directora del Museo ...... 89 -Algunos de los edificios más emblemáticos de nuestra localidad Mª José Luque Pompas y Purificación García Pareja ...... 95

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier” Antonio Martínez Castro. Director del Museo ...... 109 - La alquería, unidad de poblamiento básica en el al-Andalus rural Antonio Martínez Castro. Director del Museo Histórico de La Carlota .... 113

Doña Mencía. Museo Histórico-Arqueológico José Antonio Recio Jiménez. Responsable Técnico ...... 131

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo ...... 141 - SVCAELO, ciudad misteriosa Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar .... 153

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Daniel Botella Ortega. Director del Museo y Arqueólogo Municipal ...... 169

5 . Museo Histórico Local Asociación de Arqueología Agrópolis ...... 207 - A la sombra del claustro. Acerca de algunos bienes muebles del Monasterio de Santa Clara de Montilla Elena Bellido Vela. Licenciada en Historia del Arte ...... 211

Montoro. Museo Arqueológico Municipal Santiago Cano López. Director del Museo ...... 225 -Arqueología del pasado reciente Santiago Cano López. Director del Museo ...... 229 - Análisis de los capiteles adosados a pilares de la Iglesia de Santa María de la Mota Esperanza Rosas Alcántara. Lda. en Historia del Arte ...... 235

Monturque. Museo Histórico Local Ana B. Ruiz Osuna. Directora Técnica del Museo ...... 243 - Las cisternas romanas de : nuevas intervenciones para su musealización y puesta en valor Francisco J. Rueda Aguilar. Técnico de Turismo y Patrimonio ...... 247

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero Miguel Calderón Moreno. Director del Museo ...... 263

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Rafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal ...... 271

Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora” Francisco Durán Alcalá. Director del Museo ...... 299

La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza Mª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ...... 309 - El Museo de Alfonso Ariza Moreno: el sigiloso sueño de un ingenuo ingenioso vanguardista en La Rambla (Córdoba) José R. Pedraza Serrano. Profesor de Secundaria ...... 313

Torrecampo. Museo PRASA Juan Bautista Carpio Dueñas. Director del Museo ...... 329

Villa del Río. Museo Histórico Municipal Francisco Pérez Daza. Director del Museo Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ...... 337

6 - El Museo Histórico Municipal de Villa del Río "Casa de las Cadenas", salas de exposiciones permanentes y temporales Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ...... 341 Asociaciones y Colaboraciones

Ad Aras. Asociación de Amigos del Museo Histórico Local de La Carlota Antonio Martínez Castro ...... 351

Fe de erratas ...... 353

Publicación de artículos Normas para la presentación de originales ...... 355

7 Museos Doña Mencía Doña Mencía Museo Histórico-Arqueológico

José Antonio Recio Jiménez Responsable Técnico

Memoria-Balance centros de primaria y secundaria.

Para alcanzar estos objetivos, el museo dispone como recursos huma- nos de un Director-Conservador sin remunerar, así como de un Contrata- do temporal que atiende, por igual, tanto a las necesidades y servicios del Museo como a cualquier actividad cultural programada por la Conceja- lía-Delegación de Cultura del Ayun- tamiento. Vista parcial de Doña Mencía. Con respecto a las instalaciones, El Museo Histórico-Arqueológico dispone de una Sala de Exposiciones de Doña Mencía, en el año 2005, ha Permanente, Sala de Exposiciones continuado su labor de demandar una Temporales y un Salón de Actos, en interpretación social de nuestro pa- las que se llevan a cabo las diferen- trimonio cultural y natural, así como tes actividades de jornadas cultura- de proporcionar soluciones a las ne- les, exposiciones temporales e cesidades inherentes a estas inter- itinerantes, mesas redondas, proyec- pretaciones. Esta tarea estaría enca- ción de largos y cortometrajes y de minada, en definitiva, a la colabora- documentales, audiovisuales musica- ción en el proyecto de futuro y en el les, conferencias, tertulias, represen- progreso general de toda la comuni- taciones teatrales, montajes audiovi- dad, y en especial, consideramos fun- suales... Así mismo, dispone de una damental la imbricación y colabora- sala para despacho administrativo, ción del Museo con la comunidad estudio y biblioteca auxiliar. Y otra escolar, de ahí, la entera disponibili- aneja, que se utiliza como almacén y dad que hace éste, tanto en recursos espacio para limpieza y restauración humanos como en instalaciones, a los de material.

131 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Otros recursos utilizados son la bajo el cortijo?». prensa y la emisora de radio local por su innegable poder de comunicación, • Publicación en el periódico lo- información y divulgación, actuando cal «El Bermejino», del mes de Fe- como correa de transmisión, que brero, de la programación de los nu- acerca el quehacer del Museo a los merosos actos que se llevarán a centros de educación y enseñanza, cabo en el centenario de la muerte así como a la casa y el trabajo. de Don Juan Valera, por la pobla- ción de Doña Mencía. En cuanto al horario, el Museo mantiene el mismo de años anterio- • Publicación en el periódico lo- res, es decir, de 8 a 15 horas en días cal «El Bermejino», del mes de Fe- laborables, y con cita previa concer- brero, de la segunda parte, de la se- tada los demás días, llamando al nú- rie titulada «El Archivo Municipal II». mero 957 69 55 84. En cuanto al cos- te de entrada, sigue siendo gratuita. • Publicación en el mismo medio escrito del mes de Marzo, de la ter- De este modo, y en coherencia cera y última parte, de la serie titula- con los logros que se pretenden al- da «El Archivo Municipal III». En canzar, se ha desarrollado, también esta serie se ha pretendido acercar a lo largo de este año una serie de el archivo a toda la población, aun- actividades: que pretendemos que esta serie con- tinúe en próximas publicaciones, es- • En el mes de Enero, tuvo lugar peremos no muy lejanas. el VI Concurso Provincial de Rela- to Corto «Saturnino Calleja». • Publicación en el periódico lo- cal «El Bermejino», en el número 302, • Primera publicación en el pe- del mes de Abril, de la puesta en riódico local «El Bermejino», núme- valor del Pilar de Abajo, -la Fuente ro 299, del mes de Enero, de una del Ejido Valeriana- con motivo de serie titulada «El Archivo Municipal la celebración de la muerte del escri- I», para dar a conocer a toda la po- tor, Don Juan Valera. blación esta fuente de conocimiento, muy poco conocida fuera de los ám- • Igualmente, en el mismo mes, se bitos universitarios. El Archivo histó- publicó Crónicas de Arqueología rico forma parte de la historia de cada de campo: LOS SERRANOS. ¿Una pueblo, de cada ciudad y por ello se fortificación en la defensa del ha puesto a disposición de todo el oppidum de «Torreparedones»? público. • El 9 de Mayo, tuvo lugar un in- • Publicación, en el mismo me- tercambio con «Cultu- dio local «El Bermejino» y correspon- ra y Educación mano a mano». En diente al mismo mes, el artículo titu- el que alumnos de 5º curso de prima- lado «Hospitarte. ¿una fortificación ria de ambos pueblos vivieron una jor-

132 Doña Mencía. Museo Histórico-Arqueológico

Don Juan Valera, en el mes de Mayo se realizaron, la presentación de las rutas valerianas en D.V.D, conferen- cias y lecturas públicas de las obras del escritor, éstas se realizaron ade- más a través de otro medio de co- municación que tiene un mayor po- der de comunicación, información y divulgación, como es la radio local.

• Publicación en el periódico lo- cal «El Bermejito», del mes de Mayo, nada de convivencia, en la que pu- de la primera parte, de apuntes para dieron aprender un poco más de la un estudio sobre el origen de la po- historia de Doña Mencía, a través de blación de Doña Mencía «El los restos conservados en el Museo Laderón en la Edad Media (I)». A tra- Histórico-Arqueológico y aquellos que vés de esta y próximas publicaciones forman parte de nuestro Patrimonio se pretende dar respuesta al origen Histórico. de la población menciana.

• Celebración del Día de los Mu- • Igualmente, en el mes de Junio, seos. Se desarrollaron una serie de se publicó la segunda parte, apun- actividades que se extendieron entre tes para un estudio sobre el origen los días 16 al 19 de Mayo, durante de la población de Doña Mencía «El los cuales la institución vivió unas jor- Laderón en la Edad Media (II)». nadas de puertas abiertas, en hora- rio de mañana y tarde. Estas jorna- • El día 3 de Junio, tuvo lugar el IX das estuvieron presididas por el lema Concurso de Poesía «Doña Luz». «Torre de la Plata. En la encrucijada del Camino de Metedores y el Cami- • En el mismo mes, el día 6, se no Real». Se realizaron dichas acti- presentó en la Casa de la Cultura vidades con la participación de esco- «Juan Valera», el libro «El Cautivo, lares, centrándose en la exposición el bermejino y la cordobesa. Tres «La cultura musulmana en Al- narraciones de Juan Valera para andalus». Además de todo esto, se Doña Mencía.» proyectó un documental sobre «La importancia del agua en el mundo is- • El 1 de Julio. Presentación del lámico» y una ruta arqueológica al libro «Doña Mecía, El Pueblo de D. Cerro del Laderón, ejemplo de pobla- Juan Valera», publicado por el Cro- do hispano-musulmán y Torre de la nista Oficial de la Villa, Don César Plata. Sánchez Romero.

• Siguiendo con los actos progra- • En el mes de Julio y siguiendo mados con motivo de la muerte de con las publicaciones que en el pe-

133 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

riódico local se están recogiendo, • Tras unos meses, en Diciembre, sale a la luz la tercera parte, apun- vuelve a publicarse un nuevo capítu- tes para un estudio sobre el origen lo de, apuntes para un estudio so- de la población de Doña Mencía «El bre el origen de la población de Laderón en la Edad Media (III)». Doña Mencía. El Cerro de las Po- zas durante el Musteriense ¿Lugar • En Agosto y Septiembre se pu- de paso o cazadero de blicó la cuarta y quinta parte, de neandertales? apuntes para un estudio sobre el origen de la población de Doña Mencía «El Laderón en el Edad Por último y en lo referente a las Media (IV) y (V)», respectivamente». visitas efectuadas durante el año 2.005, han sido las siguientes: • Las VII Jornadas de Historia Local, se desarrollaron durante los -Enero ...... 13 días 14 al 16 de Octubre, y se cele- -Febrero ...... 17 braron bajo el lema «Conocer para -Marzo ...... 6 no olvidar». Se realizaron conferen- -Abril ...... 206 cias, una exposición fotográfica, de- -Mayo ...... 558 bates, proyección de un documental, -Junio ...... 304 entre otros actos. -Julio ...... 120 -Agosto ...... 12 • El 13 de Noviembre, aprovechan- -Septiembre ...... 12 do la vinculación entre Don Juan Va- -Octubre ...... 294 lera y Doña Mencía y el marco de la -Noviembre ...... 100 celebración del primer centenario de -Diciembre ...... 95 la muerte del escritor y político, la 1.737 Asociación «Arte, Arqueología e Historia de Córdoba» celebró su Actividades Día Internacional reunión anual en nuestra localidad. de los Museos 2005

• Publicación en el periódico lo- Como viene siendo habitual en los cal «El Bermejino, en el nº 309, «La últimos años, se ha llevado a cabo, Fortificación del Castillo de el 18 de mayo, la celebración del Peñaflor o la ciudad romana de «Día de los Museos» en nuestra lo- Celti». calidad. Esta es una buena forma de mostrar nuestro gran patrimonio ar- • El 12 de Diciembre, se inauguró queológico, a todos los mencianos y la exposición «Valera, político y li- visitantes, que en estos días se acer- terato. Sus raíces». En la que se caron hasta nosotros. mostraba las estrechas relaciones que existían entre el escritor y Doña Las jornadas se desarrollaron du- Mencía. rante los días 16, 17, 18 y 19 de mayo, durante estos cuatro días, el

134 Doña Mencía. Museo Histórico-Arqueológico

A diferencia de ediciones anterio- res, la exposición ha sido oral, me- diante monitor de los distintos aspec- tos de «La Cultura Musulmana en Al- andalus», que a continuación se de- tallan:

- Evolución política del 711-1492. - Economía: agricultura, industria, comercio (rutas, zocos, mercade- res...). - Sociedad: población, grupos ét- Museo Histórico-Arqueológico abrió nicos, familias, rasgos de la vida co- sus puertas en horario de mañana, tidiana... para recibir a los alumnos del Cole- - Religión: espiritualidad. gio Público «Los Alcalá Galiano» y - Cultura: literatura, música y ar- del Instituto de Enseñanza Secunda- quitectura. ria «Mencía López de Haro» y en ho- - Los asentamientos: aldeas, nú- rario de tarde, para el público en ge- cleos rurales, las alquerías, la ciudad neral. Las visitas han sido dirigidas y (la vivienda, fortificaciones, comuni- coordinadas, por José Antonio Re- caciones y transportes). cio Jiménez, Licenciado en Historia - La necrópolis musulmana. por la Universidad de Córdoba. Y or- - La ciudad palatina de Madinat al- ganizadas por la Delegación de Cul- Zahra. tura y el Museo Histórico, tratando en - La cerámica andalusí. cierta forma de mostrar algunos as- pectos de nuestro pasado para así A lo largo de la exposición, se lle- comprender el presente. Siendo esta vó a cabo la realización de un cua- una manera de concienciar, tanto a dernillo pedagógico de actividades re- pequeños como a mayores, en el ferentes al mundo andalusí, el cual respeto hacia otras culturas y formas se debió de completar durante el re- de vida. corrido. Estos cuadernillos eran dife- rentes, atendiendo al grupo de edad Este año el tema escogido ha gi- rado en torno al mundo islámico, en concreto sobre «Al-Andalus». De este modo, se ha pretendido que el Museo funcionase como puente en- tre culturas. Muchos mencianos des- conocen que en nuestro término está constatada la presencia árabe, y a través de estas jornadas se ha queri- do poner de manifiesto los lugares y los restos que nos dejaron.

135 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de los niños. Tras la exposición se occidental pueden parecer chocan- realizó un recorrido por el Museo, tes. Otro aspecto que en mi opinión donde se explicaron aspectos de es admirable, fue el de una profeso- otras etapas de nuestra historia y que ra que no pudo asistir en su momen- para algunos de ellos eran descono- to al Museo, pero que estaba intere- cidas. Lo más destacado de estas vi- sada en visitarlo con sus alumnos. sitas fue la presencia de escolares, Este interés por parte del profesor es de entre 3 y 4 años, que por primera lo que reconforta a la persona que se vez visitaban el Museo y participaban encuentra al frente de las jornadas. en estas jornadas. Para ellos fue algo En esta ocasión a los niños se les hizo nuevo y diferente. Buscaban lo que entrega de lápices, llaveros, pins, li- llamaban «piedras», quedando sor- bros titulados «Cuéntame cómo ju- prendidos por la forma y tamaño de gabas», pegatinas, folletos, libretas algunas de ellas, pero sobre todo lo de anotaciones, etc. que más les llamó la atención fue el sarcófago de plomo, que contiene los Siguiendo con las actividades pre- restos de una persona. Cuando sa- paradas para estos días, el martes lieron de la «Casa de la Cultura» de- 17, se realizó la ruta didáctico-arqueo- cían que venían de ver «huesos». lógica en el término municipal, en la También hay que destacar el compor- que se visitó el cerro de «El Laderón», tamiento de todos los chicos/as que ejemplo de poblado hispano-musul- junto con sus profesores asistieron a mán, perteneciente a la cora de Ca- estas jornadas, mostrando gran inte- bra, al sur del pueblo, junto a la «To- rés por el tema que se trataba, pre- rre de la Plata» situada en la encruci- guntando en todo momento, y, sobre jada del Camino de Metedores y el todo, haciendo un esfuerzo por com- Camino Real. A las personas que prender unas formas de vida, unos asistieron a dicha ruta, se les entre- comportamientos que para la cultura gó unos planos y fotografías relativas

Torre de la Plata, junto al Cerro de El Laderón.

136 Doña Mencía. Museo Histórico-Arqueológico

al lugar que se iba a visitar. Son es- tos dos lugares de nuestro entorno donde se han encontrado restos de la presencia andalusí, así en el Laderón, destaca por el material ce- rámico -fragmentos de grandes ánforas decoradas con motivos cúficos, otras de vasos y recipientes con decoración en tonos manganeso y otras comunes-, prueba que ya, al menos desde los últimos emires y a lo largo del Califato, estaba habitado este antiquísimo hábitat del término cia. La puerta de entrada a este tipo de Doña Mencía. En cuanto a la «To- de torres se encontraba a varios me- rre de la Plata», pese a estar en una tros del suelo, a ella se accedería a ladera de escasa dominancia, sin través de una escalera de madera embargo, su situación es de capital que se retiraba en momentos de con- estrategia, para avistar todo el hemi- flicto. ciclo norte de la Alta Campiña Cor- dobesa. Aparece rodeada de abun- El día 19, se llevó a cabo la pro- dantes restos cerámicos: romanos, yección del documental «La importan- visigodos, árabes, destacando los cia del agua en el mundo islámico» hallazgos de monedas árabes. Es (en horario de tarde) en el salón de una torre almohade, utilizada como proyecciones de la Casa de la Cultu- torre vigía en época de inestabilidad. ra, y este día, por la mañana, los Destacan sus dimensiones con res- alumnos del IES «Mencía López de pecto a otras de la provincia, es de Haro», como complemento al tema planta cuadrada y tiene una forma que nos ocupaba en estas jornadas, prismática, elemento que la convier- se les proyectó el documental «El te en una torre de especial importan- Legado Andalusí».

137