PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO

APODACA 2020

NOTA: Publicado en el Periódico Oficial del Estado núm. 108 de septiembre 02 del 2002 y en el REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD reg.177, vol.38 libro 8 sección IV resoluciones y convenios diversos 12 de septiembre del 2005

SEPTIEMBRE 2001 R AYUNTAMIENTO DE APODACA NUEVO LEÓN 2000 - 2003

LIC. Y C.P. CÉSAR GARZA VILLARREAL Rubrica. PRESIDENTE MUNICIPAL.

ING. JESÚS RODRIGO GARCÍA VILLARREAL Rubrica. SECRETARIO DEL R. AYUNTAMIENTO.

C.P. JOSÉ ANTONIO ELIZONDO GARZA Rubrica. TESORESO MUNICIPAL.

C.P. JESÚS HÉCTOR MARTÍNEZ GUAJARDO Rubrica. PRIMER REGIDOR.

C. JOSEFINA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Rubrica. SEGUNDA REGIDORA.

C. LEONEL HUMBERTO LOZANO GARCÍA Rubrica. TERCER REGIDOR.

C. JOSÉ HUMBERTO GUAJARDO GARZA Rubrica. CUARTO REGIDOR.

C. JUAN ANTONIO FLORES VÁZQUEZ Rubrica. QUINTO REGIDOR.

PROFESOR SERVANDO BENAVIDES GÁMEZ Rubrica. SEXTO REGIDOR.

C. MARÍA ROSA RIVERA GONZÁLEZ Rubrica. SÉPTIMA REGIDORA.

C. MARÍA CONCEPCIÓN CRUZ MEDINA Rubrica. OCTAVA REGIDORA.

DRA. ELVIRA RÍOS CASTRO Rubrica. NOVENA REGIDORA.

C. OLGA LIDIA MORALES CISNEROS Rubrica. DÉCIMA REGIDORA.

PROFESOR RIGOBERTO ESTRADA RASCÓN Rubrica. UNDÉCIMO REGIDOR.

C. CÉSAR HERNÁNDEZ TORRES Rubrica. SÍNDICO PRIMERO

PROFESOR JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ ALEJANDRO Rubrica. SÍNDICO SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO URBANO DE APODACA 2020

ÍNDICE

PÁGINA

Presentación...... 1

Prólogo...... 3

Introducción...... 4

Motivación y Bases Jurídicas...... 6

1. DIAGNÓSTICO...... 8

1.1 EL MEDIO FÍSICO NATURAL...... 8 a) Localización b) El Sitio c) Clima d) Topografía e) Geología f) Edafología g) Uso de Suelo y Vegetación h) Uso Potencial del Suelo Agropecuario i) Hidrología j) Síntesis del Medio Natural y Uso Potencial del Suelo para Desarrollo Urbano

1.2 EL MARCO SOCIOECONÓMICO...... 19 a) Población b) Composición por Edad c) Distribución de la Población d) Aspectos Económicos e) Escolaridad f) Salud g) Religión h) Síntesis i) Estructura Social j) Vivienda y Disponibilidad de Servicios

1.3 EL SUELO Y LA VIVENDA...... 44 a) Suelo b) Vivienda

1.4 ESTRUCTURA VIAL, COMUNICACIÓN AÉREA, EL TRANSPORTE Y LAS TELECOMUNICACIONES...... 47 a) Estructura Vial b) Aeropuertos y Vías Férreas c) Rutas de Transporte de Pasajeros d) Telecomunicaciones

1.5 LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS...... 52 a) Red de Agua Potable b) Red de Drenaje Sanitario c) Red de Drenaje Pluvial d) Red de Energía Eléctrica e) Red de Gas Natural

1.6 LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS Y LOS SERVICIOS...... 56 a) Equipamientos Metropolitanos b) Educativo y Cultural c) Salud y Asistencial d) Recreación y Deportes e) Cultual f) Administrativos y de Seguridad g) Servicios de: Transporte de Carga y de Pasajeros, Aéreos, Bancarios, Telecomunicaciones, Electrónicos y Eléctricos, Hoteles y Restaurantes, Gaseras y Gasolineras, Abasto y de Comercios, de Tratamiento de Aguas Residuales......

1.7 LA ESTRUCTURA URBANA 2001...... 66

2. LOS ESCENARIOS DE POBLACIÓN Y DE SUELO URBANO...... 69

a) Escenario de población del Consejo estatal de Población ( COESPO ) b) Escenario de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca ( SEDUOPE ) c) Estructura Poblacional por Edad y Sexo 1995 y estimado para el año 2020 d) Crecimiento Poblacional y Espacial para el año 2003, 2010 y 2020

3. LOS OBJETIVOS TEMÁTICOS DEL PLAN...... 74

a) Socioeconómico b) Ecología y Medio Ambiente c) Suelo Urbano y Vivienda d) Estructura Vial Ferroviaria, Aérea, el Transporte y las Telecomunicaciones e) Infraestructura de Servicios Públicos f) Equipamientos Urbanos g) Marco Jurídico

4. LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN...... 78

a) Ecología y Medio Físico Natural b) Marco Socioeconómico c) Suelo Urbano y Vivienda d) Estructura Vial Ferroviaria, Aérea, el Transporte y las Telecomunicaciones e) Infraestructura de Servicios Públicos f) Equipamientos Urbanos g) Marco Jurídico

4.1 LA ESTRUCTURA URBANA 2020...... 104

5. LOS PROGRAMAS DEL PLAN Y LA CORRESPOSABILIDAD...... 111

a) Ecología y Medio Ambiente b) Programa de Suelo c) Programa de Vivienda d) Programa de Estructura Vial Ferroviaria, Aérea, el Transporte y las Telecomunicaciones e) Programa de Infraestructura f) Programas de Equipamientos Urbanos

6. EL CONSEJO PROMOTOR DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL...... 134

ÍNDICE DE PLANOS

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICAS

CRÉDITOS

PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO URBANO, APODACA 2020

PRESENTACIÓN

El municipio de Apodaca tuvo ya en el año 2000 una población superior a los doscientos ochenta y tres mil habitantes, y detentó una tasa de crecimiento demográfico en el período 1995-2000 del 6.37% anual, la más alta de los municipios del Área Metropolitana de , y cuya tendencia indica continuará así por lo menos los próximos diez años.

Conscientes de lo anterior al iniciar la presente administración nos dimos a la tarea de evaluar las múltiples necesidades actuales y a futuro de nuestro municipio y su población, destacando de inmediato la problemática urbanística, que por una parte con un Plan Parcial de Desarrollo Urbano aprobado en 1993, que fue útil en su época, pero que ha sido muy superado por la dinámica de los grupos sociales, empresariales y desarrolladores que interactúan en Apodaca; y por otra las disposiciones de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, que en materia de Planeación del Desarrollo Urbano nos requiere a actualizar nuestros Planes con alcance municipal, considerando los nuevos enfoques de la planeación plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2021, así como en el Plan Metropolitano 2021, en lo conducente.

Apodaca como parte del Área Metropolitana de Monterrey no puede sustraerse de lo que suceda en los demás municipios, y que le impacte, ya sea el escurrimiento de aguas de lluvia, el flujo vehicular por las carreteras que lo cruzan, por los movimientos tan intensos de personas y mercancías que día a día van o vienen desde los aeropuertos Mariano Escobedo y Del Norte, hacia los múltiples destinos de nuestra ciudad, entre otros.

Por otra parte las necesidades de nuestra población en materia de empleo, educación, salud, asistencia social, vivienda y suelo urbano, vialidad, infraestructura y servicios públicos, así como equipamiento para la convivencia y recreación, y en conjunto todos los satisfactores que se requieren para vivir con dignidad, son también parte de los retos que plantea el presente Plan.

En Apodaca estamos conscientes de que sin perder nuestra autonomía municipal debemos en forma conjunta y coordinada con los demás municipios del Área Metropolitana y Gobierno del Estado, a través de la Comisión de Conurbación, sentar las bases de ese futuro urbano promisorio a que aspiramos para las generaciones que nos seguirán; estamos también conscientes de que actualizando nuestros instrumentos de planeación y administración del desarrollo urbano no habrá restricciones para tener acceso a más importantes fuentes de recursos financieros y a importantes proyectos de infraestructura en nuestro territorio municipal.

El municipio de Apodaca está cumpliendo sus compromisos, vemos con optimismo el futuro, y por estas razones nos permitimos poner a consulta pública el presente “Plan Municipal de Desarrollo Urbano Apodaca 2020”, esperando que en forma unánime el pueblo de Apodaca, el H. Cabildo, organismos no gubernamentales, la Comisión de Conurbación, el Gobierno del Estado de Nuevo León, y los demás interesados en nuestro municipio conozcan este Plan, formulen sus aportes, lo hagan suyo, y exijan su aplicación y cumplimiento.

LIC. Y C.P. CÉSAR GARZA VILLARREAL (Rubrica) PRESIDENTE MUNICIPAL DE APODACA NUEVO LEÓN PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO URBANO APODACA 2020

PRÓLOGO

Al inicio de la actual Administración Municipal en Apodaca, N.L. por instrucciones del C. Presidente Municipal Lic. y C. P. César Garza Villarreal nos dimos a la tarea de revisar el instrumental con que contaba el municipio en materia de desarrollo urbano, planes, programas, instalaciones, recursos, en un contexto en que había que por otra parte involucrarse en importantes proyectos que se iniciaban como la canalización del Arroyo del Topo Chico, la nueva Autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo, y otros.

Destacó de partida lo limitado de nuestros recursos frente al reto del crecimiento futuro, así como la necesidad de actualizar el Plan de Desarrollo Urbano vigente desde 1993, que bajo el esquema de un crecimiento con orden permita en el corto, mediano y largo plazo, un desarrollo urbano sustentable, que no comprometa los recursos de las generaciones venideras ni de otras regiones de nuestro Estado; que considere las propuestas bajo una rigurosa escala humana, es decir que el ser humano sea el actor principal en todas las soluciones a la vialidad, los usos del suelo, la vivienda, infraestructura, equipamientos, entre otras; un Plan que permita bosquejar los proyectos estratégicos más importantes para nuestro municipio, en donde quede muy claro, quienes son los responsables y los participantes, en que época y en que zona de nuestro municipio.

Con los anteriores puntos que constituyen la filosofía de la planeación urbana en Apodaca, se ordenó la elaboración del “Plan Municipal de Desarrollo Urbano Apodaca 2020”, documento que contiene un amplio diagnóstico de la situación en su medio físico, aspectos socio-económicos de la población, el suelo y la vivienda, la vialidad y estructura ferroviaria, los servicios públicos, equipamientos educativos, recreativos, de salud, administrativos, comerciales, y otros. El Plan contiene diversos escenarios a corto, mediano y largo plazo, y objetivos generales y temáticos; se definen las políticas y estrategias en cada renglón así como los proyectos, programas y corresponsabilidad en materia de ecología, suelo, vivienda, vialidad, infraestructura, equipamientos; contiene también la motivación y Fundamentación jurídica y la propuesta de un Consejo Promotor del Desarrollo Urbano Municipal.

El Plan que hoy se publica para consulta pública no es la solución a la problemática de nuestro municipio, pero si lo conocemos, lo aprobamos y lo hacemos propio todos los apodaquenses; sin duda servirá para resolver todas las solicitudes sobre usos urbanos y las controversias, siendo ello de gran apoyo para todos los importantes proyectos que requiere nuestro municipio.

C.P. JESÚS HÉCTOR GARZA VILLARREAL (Rubrica) SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y ECOLOGÍA PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO URBANO APODACA 2020

INTRODUCCIÓN

Apodaca como municipio conurbado forma parte del Área Metropolitana de Monterrey, por lo tanto se inscribe en Plan Estatal de Desarrollo Nuevo León 1997-2003, así como en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2021, y en el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey 2021, instrumentos éstos que constituyen el marco de referencia del Plan Municipal de Desarrollo Urbano Apodaca 2020.

Este municipio con poco más de 7,400 Has. Urbanizadas, 2,300 Has. aproximadamente de baldíos al interior de la mancha Urbana actual y más de trescientos mil habitantes, está siendo sometido a un muy dinámico proceso de urbanización, en el que de no actuarse con seriedad y prontitud en lo relativo a la planeación y administración del desarrollo urbano en pocos años se puede deteriorar la calidad de vida de nuestra población en un proceso francamente irreversible.

La decisión de actualizar el Plan de Desarrollo Urbano de Apodaca por una parte por la obsolescencia del vigente, y la necesidad de un nuevo horizonte a largo plazo, incorporando nuevos lineamientos urbanísticos y modelos en cada renglón de su contenido, nos comprometen en la formulación del presente instrumento que habrá de servir para la toma de decisiones en cuanto a aprobaciones de trámites urbanísticos, apoyo a proyectos de obra pública, así como constituir el marco de referencia que requiere todo inversionista que debe evaluar alternativas de localización.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano Apodaca 2020 contiene la Motivación y Fundamentación jurídica suficiente para asegurar la aprobación del mismo, así como para garantizar la seguridad jurídica de las autoridades que lo van a aplicar, como también de los terceros que resultarán beneficiados con el contenido del mismo.

El conocimiento de la problemática del municipio a partir de la información documental existente, histórica, investigaciones y planos, así como la cartografía y fotos aéreas, además de un amplio estudio físico de todo el territorio se plasman en el DIAGNÓSTICO que en cuanto al medio físico natural contiene lo más relevante de la traza urbana, climas, topografía, ecología, edafología, usos del suelo, vegetación, hidrología, y otros aspectos más.

Del marco socioeconómico, destaca las características de la población, estructura por edades, ingresos, estructura social, características de su vivienda, servicios públicos, educación, salud y marginalidad social.

Del suelo, las aptitudes de cada zona, sus extensiones, baldíos internos, zonas no recomendables. En cuanto a vialidad, su estructura carretera, su vialidad principal, los problemas viales, rutas de transporte de pasajeros, estructura ferroviaria, telecomunicaciones,...... y otros. En cuanto a la infraestructura y servicios públicos, los sistemas de abasto de agua potable, drenaje sanitario y pluvial, energía eléctrica, gas natural, sus dotaciones, demandas y zonas carentes.

Igualmente de los equipamientos urbanos y servicios sociales, las instalaciones en materia de salud y asistencia, educación y cultura, recreación y deportes, templos e iglesias, administración y seguridad social, servicios de transporte de carga, pasajeros, aéreos, bancarios, hoteleros, gasolineras y gaséras, equipamiento comercial y otros.

Por otra parte también los servicios de tratamiento de aguas residuales, uso de aguas tratadas, vigilancia y seguridad social, así como zonas inundables y de riesgos.

LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN y demanda de suelo urbano a corto, mediano y largo plazo en ESCENARIOS configurados bajo diferentes hipótesis del Consejo Estatal de Población, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado, de la Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Publicas y Ecología del Municipio de Apodaca, permiten tener alternativas; unas más conservadoras que otras, de lo que puede ser el futuro de Apodaca.

El Plan contiene también el resultado del ejercicio de plantear una serie de OBJETIVOS generales y temáticos que permite al ciudadano conocer de partida el tipo de ciudad que se espera poder llegar a configurar en cuanto a aspectos sociales y económicos de su población, la calidad de medio ambiente del municipio, los niveles de dotación de suelo urbano y vivienda, los satisfactores de infraestructura y equipamiento urbano, entre otros..

Lo anterior busca consolidarse en Apodaca a través de POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS, que en cada renglón del contenido aterrizan en proyectos, destacando los que resultan estratégicos por su impacto económico y social o bien por su efecto multiplicador.

Los proyectos son a su vez jerarquizados para definir su prioridad derivándose LOS PROGRAMAS Y SU CORRESPONSABILIDAD, definiéndose así el período en el cual se recomienda su desarrollo, y quienes participan en la autoría, apoyo y responsabilidad de los mismos.

El Plan contiene una gran visión del conjunto en la Estructura Urbana 2020 de Apodaca, de cuya comprensión y defensa depende de que se apruebe el Plan, se publique y registre, cobrando así interés jurídico ante terceros.

Finalmente el Plan propone, que para implementar obras y acciones en beneficio del municipio, que incluso trasciendan el período de la presente administración municipal se cree un CONSEJO PROMOTOR DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL, con lo cual se aseguraría la continuidad técnica y administrativa del proceso de crecimiento y el progreso que Apodaca demanda.

ARQ. LUÍS RAMÓN LUCIO GARCÉS (Rubrica) CONSULTOR Y DIRECTOR DEL PLAN MOTIVACION Y BASES JURÍDICAS.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Apodaca, es congruente con las disposiciones jurídicas a nivel Federal, Estatal y Municipal y constituye un marco de referencia para todo proyecto de inversión en los diferentes temas que lo forman como son: suelo, vivienda, vialidad, infraestructura, equipamientos urbanos...... orientando proyectos de inversión estratégicos en los lugares adecuados para un desarrollo socioeconómico de la población de la ciudad de Apodaca y sus localidades más dinámicas.

El área de estudio del Plan, comprende todo el territorio municipal, el cual tiene una superficie de 22,978 Hectáreas, colinda al Norte con Zuazua, Ciénega de Flores y , al Sur con San Nicolás de los Garza y Guadalupe, al Oriente con Pesquería y al Poniente con Salinas Victoria y Escobedo.

Su Fundamentación jurídica está en lo dispuesto por las leyes y artículos siguientes:

FEDERALES.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Arts. 27 tercer párrafo, 73 Fracc. XXIX-C y 115)

Ley General de Asentamientos Humanos. (Arts. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 31, 35, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 53, 55, 56, 57, 60).

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (Arts. 1 Fracc. I, II, IV, 7 Fracc. V 19 Fracc IV, 23, 45, 56 Fracc. I, II, III, IV, V, VIII, IX, X, 77, 134 y 135)

Ley Forestal (Arts. 1, 2, 5, 7 y 40)

Reglamento a la Ley Forestal (Arts. 1, 7, 21 y 38)

Ley Agraria (Arts. 2, 81, 82, 87, 88, 89)

ESTATALES.

Constitución Política del Estado de Nuevo León (Arts. 23, 28, 30, 131)

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Nuevo León (Arts. 2, 22) Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado (Arts. 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, Fracc. XIV, 11 Fracc. VII, 12 Fracc. I, II, VI, IX, XI, 28 Fracc. 1, 32, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 87, 88, 100, 104, 105, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 120, 121, 122, 123, 124, 126, 131, 141, 277 y 278)

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León (Arts. 1, 6, Fracc. IV, 18, 19, 20, 21 y 22)

Ley de Obras Públicas para el Estado y Municipios de Nuevo León (Arts. 1, 4, 6, 7, Fracc. I, II, III, IV, V, 8 Fracc. I)

MUNICIPALES.

Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal (Arts. 1, 2, 3, 5, 10, 11, 26 y 165)

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Apodaca N. L., se enmarca en lo dispuesto por el párrafo tercero del articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala: “ La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés publico, así como el regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de aplicación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierra, aguas y bosques a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico...... ”

La planeación y regulación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los centros de población, forma parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacional, estatal y municipal de desarrollo urbano. Esta planeación estará a cargo de manera concurrente de la Federación, las entidades federativas y los municipios, de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE APODACA 2020.

1. DIAGNÓSTICO

1.1 EL MEDIO FÍSICO NATURAL. a) LOCALIZACIÓN

El Municipio de Apodaca se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas; al Norte 25º 52’, al Sur 25º 42’, de latitud Norte; al Este 100º 04’, al Oeste 100º 17’, de longitud Oeste. Colinda al Norte con los municipios de Salinas Victoria, y Pesquería; al Sur con los Municipios de Pesquería, Juárez, Guadalupe y San Nicolás de los Garza, al Oeste con los Municipios de San Nicolás de los Garza, y Salinas Victoria. Tiene una superficie de 22,978 hectáreas en números cerrados.

Las localidades más antiguas son la Cabecera Municipal, Santa Rosa, Huinalá, San Miguel, Mezquital, Encarnación, Agua Fría; con una altitud entre los 400 y 450 metros sobre el nivel del mar. Fisiográficamente se localiza en la provincia de las grandes llanuras de Norteamérica en una subprovincia y sistema de topoformas de llanos y lomeríos. Ver plano 1 y 2. b) EL SITIO

Dentro del territorio municipal se encuentra la traza urbana, los relieves topográficos, los canales ríos y arroyos, las acotaciones de altura sobre el nivel del mar, los límites municipales, el sistema de enlaces carreteros y ferroviarios, caminos, brechas, límites de parcelas, los servicios aéreos, de seguridad, las grandes redes de infraestructura energética, los servicios importantes de abasto, recreación, educación y otros. Ver plano 2. c) CLIMA

En el territorio Municipal, el 34% de él, tiene un clima semicálido subhúmedo, con lluvias escasas todo el año, un 60% un clima, semiseco, muy cálido y cálido y el 6% un clima seco muy cálido y cálido. Su temperatura media anual en el periodo 1964-1989 fue de 21.1 grados centígrados y la temperatura del año mas frío fue de 19.7 grados centígrados y la temperatura media del año más caluroso fue de 22.6 grados centígrados.

La temperatura media mensual de 28 grados centígrados se tiene en los meses de Junio y Julio, teniendo días calurosos de entre los 35 y 40 grados centígrados, entre las 13 y 17 horas.

La estación Apodaca ha reportado precipitaciones promedio de 552 milímetros, de 320 milímetros en el año más seco y 960 milímetros en el año más lluvioso; su precipitación total mensual se da en los meses de Mayo a Agosto, de 58 a 71 milímetros. d) TOPOGRAFÍA

El territorio Municipal es semiplano y tiene pendientes del 5.3% hasta el 6.1%, tomando las siguientes distancias y altitudes: Desde los fraccionamientos Palmas y Encinos hasta el límite Municipal al Oriente del fraccionamiento Lomas de la Paz, hay 1700 metros de longitud y una diferencia en altitud entre ambos puntos de 90 metros, lo que arroja un 5.3% de pendiente topográfica, desde los fraccionamientos Palmas hasta la localidad de Agua Fría, hay una distancia de 1,050 metros y una diferencia en altitud entre estos dos puntos, de 70 metros lo que arroja un 6.0% de pendiente y del Mezquital al límite Municipal, al Oriente del Aeropuerto Mariano Escobedo, hay una distancia de 1,300 metros y una diferencia de altitud entre estos dos puntos de 90 metros, resultando un 6.1% de pendiente topográfica. Sin embargo en pequeños tramos en la mayor parte del Municipio, las pendientes están entre el 1.0 y 3.0% encontrándose áreas prácticamente planas.

Existen lomeríos al sur oriente del Municipio y en varias partes a ambos lados del río Pesquería, sobre todo en su extremo oriente entre las lomas más importantes esta la Loma de la Paz. Ver plano 1. e) GEOLOGÍA

Del 100% del territorio Municipal un 66%, 15,166 hectáreas esta formado por suelo aluvial (al) del periodo cuaternario de la era cenozoica; Un 20%, 7,812 son rocas sedimentarias en conglomerados (Cg.) del periodo terciario de la era cenozoico y el 14% son rocas sedimentarias de lutita (lu.) del periodo cretácico de la era mesozoico. Ver plano 3. f) EDAFOLOGÍA

La distribución de suelos en cuanto a su constitución se refiere, es la siguiente dentro del territorio Municipal: 6,491hectáreas de feozem (H), castañozem (K), regosol (R), fluvisol (J), que son suelos con materia orgánica y por consecuencia fértil para cultivos, 16,487 hectáreas de litosol (l), vertisol (V), rendzina (E), que son suelos susceptibles a la erosión. Ver plano 4. g) USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

Para uso del suelo agrícola el 15% del territorio Municipal 3,447 hectáreas, son para cultivo de: maíz, fríjol, avena, y calabaza como comestibles y sorgo como forraje. El 11% de la superficie 2,528 hectáreas son para cultivo de pastizales zacate tres barbas, zacate banderilla, zacate liendrita que se utilizan para forraje, el 50% de la superficie 11,489 hectáreas, son de matorrales garia, anacahuita y cenizo, que se utilizan para obtener madera y medicamentos, el 2% de la superficie 459 hectáreas son mezquitales, barretas y orégano que se utilizan para obtener madera, posterías y comestibles y el 22% de la superficie Municipal 5,055 hectáreas, tienen otros usos. Ver plano 5.

CUADRO 1

USO POTENCIAL DEL SUELO AGRÍCOLA Y PECUARIO EN EL TERRITORIO MUNICIPAL. APODACA 2000

% Superficie Superficie en Concepto Clave Descripción Municipal hectáreas A1 Mecanizada continua 58.80 13,510.106. Uso agrícola A5 Manual estacional. 3.80 873.160 A6 No apta para la agricultura. 37.40 8,593.770 P1 Para desarrollo de praderas cultivadas 58.70 13,488.080 Para aprovechamiento de la vegetación natural Uso pecuario P3 19.40 4,457.730 diferente del pastizal. P6 No apta para uso pecuario. 21.90 5,032.180 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

h) USO POTENCIAL DEL SUELO AGROPECUARIO.

Como se podrá observar el 62.60% del territorio municipal es apto para el uso agrícola y el 78.11% para el pecuario. Ver plano 6.

i) HIDROLOGÍA.

El Municipio de Apodaca tiene el 87% de su territorio 19,990.86 Hectáreas en la subcuenca del río Pesquería y el 13% restante, 2,987.14 Hectáreas a subcuenca del río Salinas. Ambas subcuencas pertenecen a la cuenca del río San Juan, de la región Bravo– Conchos.

Al norte del Municipio se localiza el río Pesquería que lo cruza de poniente a oriente, desde los fraccionamientos Prados del Virrey pasando por el sur del fraccionamiento Cosmópolis y por el centro de la localidad Santa Rosa. Cuenta también con arroyos importantes como son: El Topo Chico (recién canalizado), La Talaverna y las corrientes de agua de El Sabinal y Los Piojos. Ver plano 2.

j) SÍNTESIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL Y USO POTENCIAL DEL SUELO PARA DESARROLLO URBANO.

El análisis de los elementos físicos de localización, clima, topografía, geología, edafología, uso del suelo y vegetación y el de hidrológica. Permite definir la vocación de los suelos aptos para desarrollos urbanos, agrícolas, pecuarios, campestres y las zonas que requieren preservarse, protegerse o con desarrollos urbanos restringidos.

Las pendientes topográficas generales del territorio Municipal son de 5.3% a 6.1%, pero las pendientes por sectores territoriales y por microzonas, tienen de 1 al 3% de pendiente. Del 2 al 5%, son los más aptos para el desarrollo urbano, por lo que se podría urbanizar en cualquier zona del Municipio, pero con factores de cierto riesgo en cuanto al tendido de redes de servicios de drenaje sanitarios y pluviales. Así como las pendientes adecuadas de las calles y avenidas.

Geológicamente se observa que los suelos son de roca sedimentaria de lutita (lu.) y conglomerados (Cg.) que tienen aptitud para el desarrollo urbano, no así los de aluvión (al) que requieren de costos mas elevados en la urbanización y construcción Edafologicamente los suelos más aptos para el desarrollo urbano son los litosoles (l) vertísoles (V) y rendzina (E), los usos de suelo para agricultura y ganadería son importantes para conservarse con dicho uso ya que existen una cantidad considerable de hectáreas con agricultura de riego, temporal, frutales leñosos, pastizales naturales e inducidos. Las zonas con aptitud para el desarrollo urbano son aquellas que tengan matorrales espinosos, mezquitales y de vegetación subinerme, en primer instancia y posteriormente por las tendencias del crecimiento urbano utilizar las demás áreas cuidando la sustentabilidad ecológica. Ver cuadro 1.

Con relación al aspecto hidrológico es necesario evitar el desarrollo urbano en las riberas del río Pesquería, arroyos Topo Chico y la Talaverna, así como proteger y canalizar las corrientes de El Sabinal y Los Piojos cuando se urbanicen las zonas donde se localizan; evitando así riesgos de tipo hidrosanitario. La localización del Municipio al noreste de los Municipios industrializados de Monterrey y de San Nicolás de los Garza así como su propia zona industrial, provocarán riesgos de contaminación para Apodaca, principalmente por emisiones de gases ó partículas nocivas a la salud, así como las descargas de líquidos residuales con partículas pesadas a los mantos y corrientes acuíferas, lo que vulnerará un desarrollo sustentable, ecológicamente hablando. Ver plano 7 y 7-A.

1.2 El MARCO SOCIOECONOMICO. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. a) POBLACIÓN. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1930-2000.

La población del Municipio de Apodaca, se incrementó positivamente y en forma gradual durante las décadas del 30 al 80; a partir de 1980 los incrementos poblacionales fueron ascendiendo en forma explosiva en 1990, 1995 y 2000.

Durante las décadas de los 30 a los 50 todas las localidades del municipio eran rurales incluyendo su Cabecera Municipal. Paso a ser una localidad urbana, por la incorporación de todos los fraccionamientos urbanos que se urbanizaron y se habitaron.

CUADRO 2

POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO, CIUDAD DE APODACA Y RESTO DEL MUNICIPIO 1930 – 2000

Años 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 Cd. de Apodaca ** ** 1,523 2,359 5,963 13,175 103,364 212,118 270.369 Resto del Mpio. 4,436 4,553 3,392 3,900 12,911 24,006 12,549 7,035 13,128 Total Municipal. 4,636 4,553 4,915 6,259 18,564 37,181 115,913 219,153 283,497 **La cabecera Municipal está considerada como localidad Rural. Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática. Consejo Estatal De Población, Nuevo León.

En 1990 la población del Municipio ascendía a 115,913 habitantes y de acuerdo al conteo de población de 1995 se registraron 219,153 personas, lo que indica que la población se incremento en 103,240 habitantes, o sea un 89%. Del conteo del 95 con 219,153 habitantes y de acuerdo al censo del 2000 se registraron 283,497 personas, lo que indica que la población se incrementó en 64,344 habitantes, o sea un 29.36% en ese quinquenio. Esto significa que la tendencia de crecimiento poblacional ha disminuido. Ver cuadro 2 y 3.

CUADRO 3

POBLACIÓN MUNICIPAL, POR SEXO, POR CIUDAD Y RESTO DEL MUNICIPIO. APODACA 2000

ENTIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES PORCENTAJE Municipio 283,497 143,349 140,148 100.00 Ciudad de Apodaca 270,369 135,776 134,593 95.37 Resto del Municipio. 13,128 7,573 5,555 4.63 Fuente: Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000.

De acuerdo a las proyecciones del Consejo Estatal de Población (COESPO) se espera que la población del Municipio de Apodaca, alcance una cifra de 340,231 habitantes para el año 2003, 440,633 para el año 2010 y 584,956 para el año 2020. Ver gráfica 1.

GRÁFICA 1

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE APODACA 1960-2020

Fuente: Consejo Estatal de Población, Nuevo León.

b) COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD.

En el Municipio, la edad mediana de la población es de 22 años, es decir, aproximadamente el 55% del total de habitantes tienen menos de 22 años y el 45% restante, supera dicha edad. Por lo que podemos decir que se cuenta con una población jóven. Ver gráfica 2.

GRAFICA 2

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE APODACA 2000.

20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000 POBLACIÒN Nota: Existen 1,614 hombres y 1,577 mujeres que no se especifica su edad. Población total Municipal 283,497 Habitantes Fuente: Consejo Estatal de Población, Nuevo León.

El cuadro 4 muestra la población clasificada por grupos de edad para 1995 así como las proyecciones para los años 2000, 2003, 2010 y 2020. Comparando la estructura de edad del Municipio con respecto a la Estatal, encontramos para el 2000 un patrón muy similar, sin embargo el estado tiene un 9.5% de su población en edad de 65 años y más y el Municipio solo tiene un 1.7% en este grupo. En los grupos de 0 - 4 años de 25 - 29, 30 - 34, 35 - 39, 40 - 44 el Municipio tiene un 3.4% aproximadamente mas que el Estado. Esto nos indica que al Municipio de Apodaca están inmigrando matrimonios procedentes de otros municipios y localidades del país, buscando fuentes de empleo para mejorar su calidad de vida, localizándose en los fraccionamientos de reciente creación.

CUADRO 4

POBLACIÓN SEGÚN GRUPO SELECCIONADO DE EDAD APODACA 1990 – 2020

Grupos de Edad 1990 1995 2000 2003 2010 2020 Total 115,913 219,153 283,497 340,231 440,633 584,956 0-4 16,548 31,505 37,632 45,421 52,272 63,189 5-9 15,820 28,442 36,606 42,415 50,951 59,502 10-14 13,727 22,196 28,710 31,375 40,656 48,509 15-24 25,050 42,824 48,788 54,796 68,402 91,471 25-64 41,152 89,945 123,253 158,191 214,998 296,073 65 y más 2,379 4,040 5,317 8,033 13,354 26,212 N. E. 1,237 201 3,191 ------Nota: N.E. No especificaron su edad. Fuente: Consejo Estatal de Población, Nuevo León.

c) DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2000.

La distribución de la población en el territorio Municipal es la siguiente: cuenta con 74 localidades, 63 de ellas tienen entre 1 y 49 habitantes, una de 50 a 99, 5 de 500 a 999, una de 1,000 a 1,999, 2 de 2,000 a 2,499, una de 2,000 a 2,499, una de 2,500 a 4,999 y una de 100,000 a 499,999 habitantes.

La población en las 63 localidades de 1 a 49 habitantes, son aquellas familias que se encuentran en las rancherías, fincas campestres individuales, terrenos agrícolas y pecuarios, dispersas en gran parte del territorio Municipal preferentemente en el medio rural y sobre riveras de ríos y arroyos.

Las que le siguen en orden de importancia, son la población ubicada en las localidades más antiguas como son: Agua Fría, La Encarnación, Viejo Mezquital, San Miguel, Huinalá y Santa Rosa, los fraccionamientos campestres Huinalá, Valle de Huinalá, Cerritos de Agua Fría, así como la colonia Artemio Treviño.

La población de la ciudad de Apodaca es la que reside en la Cabecera Municipal y todos los fraccionamientos y colonias que la circundan, así como la población que reside en los grandes agrupamientos de asentamientos humanos al poniente y suroriente de ella, entre 3 y 5 kilómetros de distancia aproximadamente. Es por ello que la población de la ciudad de Apodaca tenga 270,369 habitantes y solo 13,128 habitantes en las localidades del resto del territorio Municipal.

CUADRO 5

LOCALIDADES, FRACCIONAMIENTOS Y COLONIAS DE APODACA

No. NOMBRE DE LA COLONIA TIPO 1 Agua Fría Localidad 2 Álamos del Parque Habitacional Urbano Unifamiliar 3 Álamos Los 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 4 Álamos Los 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 5 Álamos Los 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 6 Altos Los Habitacional Urbano Unifamiliar 7 Américas Las Habitacional Urbano Unifamiliar 8 Andalucía Habitacional Urbano Unifamiliar 9 Apodaca Astec ( Andrés Guajardo) Industrial 10 Arboledas del Mezquital Habitacional Urbano Unifamiliar 11 Arboledas del Virrey Habitacional Urbano Unifamiliar 12 Balcones de Huinalá 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 13 Balcones de Huinalá 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 14 Balcones del Mezquital Habitacional Urbano Unifamiliar 15 Balcones del Norte 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 16 Bosque Real 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 17 Bosque Real 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 18 Bosque Real 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 19 Bosques de San Miguel Habitacional Urbano Unifamiliar 20 Bosques del Sol 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 21 Burócratas Municipales Habitacional Urbano Unifamiliar 22 Cabecera Municipal Localidad 23 Campanario Él Habitacional Urbano Unifamiliar 24 Campestre C.T.M. Fraccionamiento Habitacional Campestre 25 Campestre Huinalá Habitacional Campestre 26 Cantú Habitacional Urbano Unifamiliar 27 Candiles Los Habitacional Urbano Unifamiliar 28 Casas Reales Habitacional Urbano Unifamiliar 29 Cerritos de Agua Fría Habitacional Campestre 30 Colinas de San Miguel Habitacional Urbano Unifamiliar 31 Colonial Huinalá Habitacional Urbano Unifamiliar 32 Cortijo las Palmas Habitacional Urbano Unifamiliar 33 Cosmópolis 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 34 Cosmópolis 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 35 Deportivo Huinalá Habitacional Urbano Unifamiliar 36 Desarrollo Industrial Aeropuerto Industrial 37 Ébanos Los 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 38 Ébanos Los 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 39 Ébanos Los 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 40 Ébanos Los 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 41 Ébanos Los 5° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 42 Ébanos Los 6° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 43 Ébanos Los 7° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 44 Ébanos Los 8° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 45 Ébanos Los 9° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 46 Ébanos Los 10° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 47 Ébanos Los 11° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 48 Ébanos Los 12° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 49 Elizondo Sebastián 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 50 Elizondo Sebastián 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 51 Ejido Mezquital Localidad 52 Encarnación La Localidad 53 Encinos Los Habitacional Urbano Unifamiliar 54 Enramada La 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 55 Enramada La 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 56 Enramada La 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 57 Enramada La 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 58 Enramada La 5° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 59 Enramada La 6° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 60 Enramada La 7° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 61 Escamilla Alberto Habitacional Urbano Unifamiliar 62 Espinosa Roberto ( Fomerrey 103) Habitacional Urbano Unifamiliar 63 Francisco Martínez Habitacional Urbano Unifamiliar 64 Fresnos del Lago Sector Apodaca Habitacional Urbano Unifamiliar 65 Fresnos Los 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 66 Fresnos Los 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 67 Fresnos Los 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 68 Fresnos Los 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 69 Fresnos Los 8° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 70 Fresnos Los 9° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 71 Fresnos Los 10° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 72 Fresnos Norte Habitacional Urbano Unifamiliar 73 Fuentes de San Miguel Habitacional Urbano Unifamiliar 74 Fundadores Habitacional Urbano Unifamiliar 75 Futuro Apodaca Habitacional Urbano Unifamiliar 76 García Mireles Habitacional Urbano Unifamiliar 77 Golondrinas Habitacional Urbano Unifamiliar 78 G.P. Industrial Apodaca Industrial 79 Hacienda La Habitacional Urbano Unifamiliar 80 Hacienda las Margaritas 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 81 Hacienda las Margaritas 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 82 Hacienda las Margaritas 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 83 Hacienda las Palmas 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 84 Hacienda las Palmas 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 85 Hacienda los Encinos Habitacional Urbano Unifamiliar 86 Hacienda los Pinos 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 87 Hacienda los Pinos 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 88 Hacienda los Pinos 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 89 Hacienda Santa Alicia Habitacional Urbano Unifamiliar 90 Hidalgo Miguel Habitacional Urbano Unifamiliar 91 Huinalá Localidad 92 Independencia 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 93 Independencia 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 94 Independencia 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 95 Insurgentes Habitacional Urbano Unifamiliar 96 Jardines de Apodaca Habitacional Urbano Unifamiliar 97 Jardines de la Enramada Habitacional Urbano Unifamiliar 98 Jardines de los Pinos 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 99 Jardines de los Pinos 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 100 Jardines de Monterrey 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 101 Jardines de Monterrey 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 102 Jardines de Monterrey 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 103 Jardines de Huinalá Habitacional Urbano Unifamiliar 104 Jardines del Virrey Habitacional Urbano Unifamiliar 105 Joyas del Pedregal Habitacional Urbano Unifamiliar 106 Juárez Benito Habitacional Urbano Unifamiliar 107 Las Praderas 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 108 Las Praderas 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 109 Loma de la Paz Habitacional Urbano Unifamiliar 110 Lomas de Huinalá 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 111 Lomas de Huinalá 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 112 Lomas del Pedregal Habitacional Urbano Unifamiliar 113 Magnolias Habitacional Urbano Unifamiliar 114 Manantial 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 115 Manantial 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 116 Metroplex 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 117 Metroplex 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 118 Mezquital Él Localidad 119 Milagro Él Industrial 120 Milenium Residencial 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 121 Milenium Residencial 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 122 Misión de Fundadores Habitacional Urbano Unifamiliar 123 Misión de Huinalá Habitacional Urbano Unifamiliar 124 Misión de San Miguel Habitacional Urbano Unifamiliar 125 Mixcoac Habitacional Urbano Unifamiliar 126 Moderno Apodaca 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 127 Moderno Apodaca 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 128 Moisés Sáenz Habitacional Urbano Unifamiliar 129 Montealban 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 130 Montealban 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 131 Montealban 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 132 Mujeres Ilustres ( Fomerrey 4) Habitacional Urbano Unifamiliar 133 Noria Norte La Habitacional Urbano Unifamiliar 134 Noria Sur La Habitacional Urbano Unifamiliar 135 Nueva Democracia Habitacional Urbano Unifamiliar 136 Nueva Mixcoac Habitacional Urbano Unifamiliar 137 Nuevo Amanecer 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 138 Nuevo Amanecer 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 139 Nuevo Apodaca Habitacional Urbano Unifamiliar 140 Nuevo las Puentes 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 141 Nuevo las Puentes 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 142 Nuevo las Puentes 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 143 Nuevo Mezquital Habitacional Urbano Unifamiliar 144 Padilla Habitacional Urbano Unifamiliar 145 Parque Industrial Almacentro Industrial 146 Parque Industrial Alianza Industrial 147 Parque Industrial Apodaca Industrial 148 Parque Industrial Banamex Industrial 149 Parque Industrial Bussines Park Industrial 150 Parque Industria El Milagro Industrial 151 Parque Industrial Finsa Industrial 152 Parque Industrial Huinalá 1° Sector Industrial 153 Parque Industrial Huinalá 2° Sector Industrial 154 Parque Industrial Jardines de Monterrey Industrial 155 Parque Industrial J. M. Industrial 156 Parque Industrial Kalos Industrial 157 Parque Industrial la Silla Apodaca Industrial 158 Parque Industrial Martel Industrial 159 Parque Industrial Milimex Industrial 160 Parque Industrial Milenium Industrial 161 Parque Industrial Mercurio Industrial 162 Parque Industrial México Industrial 163 Parque Industrial Monterrey Industrial 164 Parque Industrial Multipark Industrial 165 Parque Industrial PIMSA Oriente Industrial 166 Parque Industrial PIMSA Poniente Industrial 167 Parque Industrial PIMSA Sur Industrial 168 Parque Industrial Quadrum Industrial 169 Parque Industrial STIVA Aeropuerto 1° Sector Industrial 170 Parque Industrial STIVA Aeropuerto 2° Sector Industrial 171 Parque Industrial STIVA Santa Rosa ( Takata, SCI ) Industrial 172 Parque industrial Tecnology Park Industrial 173 Parque Industrial Villacero Industrial 174 Paseo de las Palmas 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 175 Paseo de las Palmas 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 176 Paseo de las Palmas 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 177 Paseo de las Palmas 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 178 Paseo de los Nogales Habitacional Urbano Unifamiliar 179 Paseo de los Pinos 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 180 Pinceles Los Habitacional Urbano Unifamiliar 181 Pinos Los 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 182 Pinos Los 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 183 Pinos Los 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 184 Pinos Los 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 185 Pinos Los 5° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 186 Portal de Huinalá Habitacional Urbano Unifamiliar 187 Praderas de la Enramada Habitacional Urbano Unifamiliar 188 Prados de la Cieneguita Habitacional Urbano Unifamiliar 189 Prados de los Pinos 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 190 Prados de los Pinos 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 191 Prados de Santa Rosa Habitacional Urbano Unifamiliar 192 Prados del Virrey Habitacional Urbano Unifamiliar 193 Pueblo Nuevo 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 194 Pueblo Nuevo 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 195 Pueblo Nuevo 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 196 Pueblo Nuevo 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 197 Pueblo Nuevo 5° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 198 Reforma 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 199 Reforma 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 200 Regio Parque Industrial Industrial 201 Residencial Moisés Sáenz Habitacional Urbano Unifamiliar Habitacional Urbano Unifamiliar y 202 Rinconada Colonial 1° Sector Campestre Habitacional Urbano Unifamiliar y 203 Rinconada Colonial 2° Sector Campestre Habitacional Urbano Unifamiliar y 204 Rinconada Colonial 3° Sector Campestre 205 Rinconada Colonial 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 206 Rinconada Colonial 5° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 207 Rinconada Colonial 6° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 208 Rinconada Colonial 7° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 209 Rinconada Colonial 8° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 210 Rinconada Colonial 9° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 211 Rincón de Huinalá Habitacional Urbano Unifamiliar 212 Rincón de San Miguel Habitacional Urbano Unifamiliar 213 Robles Los Habitacional Urbano Unifamiliar 214 San Andrés Habitacional Urbano Unifamiliar 215 San Francisco Habitacional Urbano Unifamiliar 216 San Ignacio Habitacional Urbano Unifamiliar 217 San Isidro 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 218 San Isidro 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 219 San Miguel Localidad San Miguel Golondrinas 1° Sector ( antes Nueva San 220 Miguel ) Habitacional Urbano Unifamiliar 221 San Miguel Golondrinas 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 222 San Miguel Golondrinas 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 223 San Miguel Golondrinas 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 224 Santa Alicia Habitacional Urbano Unifamiliar 225 Santa Fe 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 226 Santa Fe 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 227 Santa Mónica Habitacional Urbano Unifamiliar 228 Santa Rosa 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 229 Santa Rosa 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 230 Santa Rosa Localidad 231 Sepúlveda Homero Habitacional Urbano Unifamiliar 232 Teresita Habitacional Urbano Unifamiliar 233 Titán S. A. Industrial 234 Treviño Elizondo J. Habitacional Urbano Unifamiliar Valle de Apodaca 1° Sector ( antes Valles de 235 Apodaca ) Habitacional Urbano Unifamiliar 236 Valle de Apodaca 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 237 Valle de Apodaca 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 238 Valle de Bugambilias Habitacional Urbano Unifamiliar 239 Valle de Huinalá 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 240 Valle de Huinalá 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 241 Valle de Huinalá 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 242 Valle de Huinalá 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 243 Valle de Huinalá 5° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 244 Valle de Huinalá 6° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 245 Valle de las Flores Habitacional Urbano Unifamiliar 246 Valle de las Palmas 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 247 Valle de las Palmas 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 248 Valle de las Palmas 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 249 Valle de los Álamos Habitacional Urbano Unifamiliar 250 Valle de San Andrés 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 251 Valle de San Andrés 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 252 Valle de San Andrés 3° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 253 Valle de San Andrés 4° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 254 Valle del Mezquital Habitacional Urbano Unifamiliar 255 Valle del Pedregal Habitacional Urbano Unifamiliar 256 Villa Luz Habitacional Urbano Unifamiliar 257 Villareal Manuel Habitacional Urbano Unifamiliar 258 Villa Sol Habitacional Urbano Unifamiliar 259 Villas de Huinalá 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 260 Villas de Huinalá 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 261 Villas de San Carlos 1° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 262 Villas de San Carlos 2° Sector Habitacional Urbano Unifamiliar 263 Vitrales Los Habitacional Urbano Unifamiliar 264 Zaragoza Habitacional Urbano Unifamiliar 265 *Treviño Artemio Habitacional Urbano Unifamiliar d) ASPECTOS ECONÓMICOS.

De la población económicamente activa y ocupada en el grupo de 12 a 14 años (573 habitantes), no es relevante en cuanto a cantidad, no así la P.E.A. De los grupos de edad de 15 a 19 años hasta el de 45 a 49 años, ( 98,984 ) que es la más significativa, de este último grupo hasta el grupo de 85 y más años, va descendiendo significativamente en cuanto a cantidad y ocupación. Un gran número de mujeres se ha incorporado a las actividades fuera del hogar. Ver cuadro 6 y 7.

De la población ocupada en el sector primario, secundario y terciario destaca en primer lugar los operadores de maquinaria fija 17,993 habitantes, en segundo lugar los artesanos y obreros, 16,595 habitantes, en tercer lugar los comerciantes y dependientes 11,940 habitantes; y en orden descendente, oficinistas 9,248 habitantes, los operarios del transporte 8,727 habitantes, trabajadores en servicios personales 6,503 habitantes, ayudantes, peones y similares 5,436 habitantes el resto de la P.E.A. se distribuye en las demás actividades económicas.

En orden de importancia, en cuanto al sector de actividad, destaca en primer lugar, la población ocupada en industrias manufactureras, en segundo lugar la ocupada en comercio y en tercer lugar la ocupada en la construcción. Las actividades en industria eléctrica, minería y agricultura, ganadería forestal, caza y pesca, no son relevantes en cuanto a cantidad de población. Ver cuadro 8.

En el sector terciario, destaca en primer lugar, la población ocupada en transporte, correos y almacenamiento, en segundo lugar servicios de apoyo a los negocios, en tercer lugar servicios profesionales, en orden descenderte siguen servicios informativos, financieros y de seguros y en último lugar servicios inmobiliarios, de alquiler de bienes muebles. Ver cuadro 9.

 P.E.A. Población Económicamente Activa * S.M. Salario Mínimo. En lo referente a otros servicios, destaca en primer lugar otros servicios no desagregados, exceptuando gobierno, en segundo lugar esta la población ocupada en servicios educativos, en tercer lugar servicios de hoteles y restaurantes, siguiendo en forma descenderte los de gobierno, salud y asistencia, no especificados y por último los servicios de esparcimiento y culturales. Ver cuadro 10.

En lo referente a número de horas trabajadas en la semana de referencia, destaca los 92,195 habitantes que laboran en los grupos desde 35 a 40 horas, hasta los de 64 horas y más. Ver cuadro11.

En cuanto a ingresos por trabajo en salarios mínimos la población ocupada que recibe mas de 2 y 3 S.M.** son 38,025 habitantes y los que reciben de 3 a 5, de 5 a 10 S.M. son 37,112 habitantes. Los que reciben de 1 hasta 2 S.M. son 22,595 habitantes, el resto de la P.E.A. recibe menos de 1 S.M. y 4,296 habitantes no especificaron su ingreso. Ver cuadro 12.

En el cuadro 13 se indican los ingresos de la población en salarios mínimos y en el sector de actividad, destacándose que en las actividades de industrias manufactureras, comercio y construcción es donde la P.E.A. tiene mejores ingresos y hay mayor población desde 2 y 3 S.M. hasta más de 10 S.M, y son 46,704.

Según su situación en el trabajo, la población que es empleada u obrero y perciben 2 a 3.3 a 5.5 a 10 y mas de 10 S.M. son 63,577 habitantes. Le siguen los que trabajan por su cuenta y son 9,222 habitantes. Ver cuadro 14

Sintetizando los cuadros del 10 al 14 se observa que hay una cantidad considerable de P.E.A. entre los 15 y 49 años y que la industria manufacturera, el comercio y la construcción son los sectores más relevantes en donde labora la mayor parte de la P.E.A. y que tiene ingresos desde 2 hasta mas de 10 S.M., siendo su situación en el trabajo la de empleados, obreros y personas que trabajan por su cuenta. También se observa que en el sector servicios los más importantes son aquellos que tienen población con el sector industrial, comercial, de la construcción. CUADRO 6 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR MUNICIPIOS, POR SECTOR. APODACA 2000

Sector de actividad

Entidad Población

Mayoresde 12 Años P.E.A. Primario Secundario Terciario N.E. Municipio 283.497 193.328 107.005 979 59,727 55,299 742 % 100.00% 68.19 37.77 0.20 17.89 19.51 0.18 Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000.

*S.M. Salarios Mínimos P.E.A. Población Económicamente Activa. CUADRO 7

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO, SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DE OCUPACIÓN. APODACA 2000.

Población Distribución según condición de actividad económica. Municipio, sexo y de 12 Población económicamente Activa Población Grupos Quinquenales No. años Y económicamente De Edad. Total Ocupada Desocupada Especificado más. Inactiva. 006 Apodaca 193,328 108,142 107,005 1,137 84,444 742 12-14 Años 15,970 596 573 23 15,010 364 15-19 Años 24,337 11,188 10,851 337 13,024 125 20-24 Años 24,451 15,927 15,678 249 8,465 59 25-29 Años 30,563 19,500 19,347 153 11,032 31 30-34 Años 32,285 21,164 21,037 127 11,080 41 35-39 Años 23,985 16,725 16,626 99 7,232 28 40-44 Años 14,621 10,049 9,975 74 4,550 22 45-49 Años 8,529 5,497 5,470 27 3,020 12 50-54 Años 5,969 3,499 3,478 21 2,459 11 55-59 Años 4,178 2,040 2,026 14 2,131 7 60-64 Años 3,123 1,047 1,041 6 2,066 10 65 y más años 5,317 910 903 7 4,375 32 Hombres 97,497 77,207 76,348 859 19,925 365 Porcentaje 50.43 % 71.40 % 71.35 % 75.55 % 23.60 % 49.20 % Mujeres 95,831 30,935 30,657 278 64,519 377 Porcentaje 49.57% 28.60% 28.65% 24.45% 76.40% 50.80% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000.

CUADRO 8

POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD. APODACA 2000.

Distribución según sector de actividad

Municipio,

sexo y ocupación

principal

33 33 46

adería,

– –

Poblaciónocupada agricultura, 11 gan aprovechamient oforestal, pesca caza y minería 21 electricidad 22 y agua construcción 23 31 industrias manufactureras 43 comercio Apodaca 107,005 914 65 383 7,023 43,321 16,291 Hombres 76,348 847 57 306 6,775 32,787 10,122 Porcentaje 71.35% 92.66% 87.69% 79.90% 96.47% 75.68% 62.13% Mujeres 30,657 67 8 77 248 10,534 6,169 Porcentaje 28.65% 7.34% 12.31% 20.10% 3.53% 24.32% 37.87% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática

CUADRO 9

POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD. APODACA 2000

Distribución según sector de actividad.

Municipio,

sexo y

ocupación

principal

49 49 56 servicios

ios masivos ios

– –

Poblaciónocupada 48 transportes, correos y almacenamiento información 51 en med servicios 52 financierosde y seguros servicios 53 inmobiliariosde y alquilerbienes de muebles servicios 54 profesionales 55 de a apoyo los negocios Apodaca 107,005 6,878 936 665 368 1,573 3,420 Hombres 76,348 6,537 622 391 243 1,068 2,526 Porcentaje 71.35% 95.04% 66.45% 58.80% 66.04% 67.90% 73.86% Mujeres 30,657 341 314 274 125 505 894 Porcentaje 28.65% 4.96% 33.55% 41.20% 33.96% 32.10% 26.14% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000.

CUADRO 10

POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD. APODACA 2000

Distribución según sector de actividad

Municipio, sexo

y ocupación ierno ierno y

principal

ada

Población ocup servicios 61 educativos servicios 62 de salud de y asistencia social servicios 71 de esparcimiento culturales y servicios 72 dehoteles y restaurantes otros 81 servicios, excepto gobierno actividades 93 gobdel No especificado APODACA 107,005 3,934 3,042 660 4,191 6,909 3,675 2,757 HOMBRES 76,348 1,597 956 516 2,348 4,477 2,462 1,675 PORCENTAJE 71.35% 40.60% 31.43% 78.19% 56.89% 64.80% 67.00% 60.76% MUJERES 30,657 2,337 2,086 144 1,807 2,432 1,213 1,082 PORCENTAJE 28.65% 59.40% 68.57% 21.81% 43.11% 35.20% 33.00% 39.24% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000.

CUADRO 11

DISTRIBUCION POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, Y SU SEGUN HORAS TRABAJADAS EN LA SEMANA DE REFERENCIA. APODACA 2000.

Distribución según horas trabajadas en la semana de referencia

Municipio,

sexo y

ocupación

principal

ta8 horas

Población ocupada No trabajó Has 9 De 16 a horas 17 De 24 a horas 25 De 32 a horas 33 De 40 a horas 41 De 48 a horas 49 De 56 a horas 57 De 64 a horas de Mas 64 horas No especificado APODACA 107,005 1,560 1,483 2,128 2,813 4,091 12,880 54,228 10,042 6,025 9,020 2,735 HOMBRES 76,348 1,155 481 870 1,276 1,943 7,820 40,377 7,829 5,034 7,669 1,894 PORCENTAJE 71.35% 74.04% 32.44% 40.89% 45.37% 47.50% 60.72% 74.46% 77.97% 83.56% 85.03% 69.26% MUJERES 30,657 405 1,002 1,258 1,537 2,148 5,060 13,851 2,213 991 1,351 841 PORCENTAJE 28.65% 25.96% 67.56% 59.11% 54.63% 52.50% 39.28% 25.54% 22.03% 16.44% 14.97% 30.74% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000.

CUADRO 12

POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO. APODACA 2000

Distribución según ingreso por salario mínimo.

Municipio,

sexo y

ocupación

principal

% de % un

Población ocupada Norecibe ingresos el Hasta 50 s.m. del Mas 50% hasta menos de uns.m. Uns.m. de Mas 1 hasta2 s.m. de Mas 2 hasta menos de 3 s.m. hasta 3 De 5 s.m. de Mas 5 hasta10 s.m. de Mas 10 s.m. No especificado 107,00 Apodaca 1,235 1,611 2,131 0 22,595 38,025 23,332 10,392 3,388 4,296 5 Hombres 76,348 538 1,046 1,087 0 12,922 28,253 18,779 8,336 2,905 2,482 Porcentaje 71.35% 43.57% 64.93% 51.01% 0% 57.19% 74.31% 80.49% 80.22% 85.75% 57.78% Mujeres 30,657 697 565 1,044 0 9,673 9,772 4,553 2,056 483 1,814 Porcentaje 28.65% 56.43% 35.07% 48.99% 0% 42.81% 25.69% 19.51% 19.78% 14.25% 42.22% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000. CUADRO 13

POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO, SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO. APODACA 2000.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO

Municipio,

Sexo y sector de

actividad

as del as 50 %

Poblaciónocupada Norecibe ingresos el Hasta 50% de uns.m. M hastamenos de uns.m. Uns.m. de Mas hasta 1 s.m. 2 de Mas hasta 2 menos de s.m. 3 hasta 3 De 5 s.m. de Mas hasta 5 s.m. 10 de Mas 10 s.m. Noespecificado Apodaca 107,005 1,235 1,611 2,131 0 22,595 38,025 23,332 10,392 3,388 4,296 Porcentaje 100% 1.15% 1.50% 1.99% 0% 21.11% 35.53% 21.81% 9.72% 3.17% 4.02% Agricultura, ganadería, Aprovechamiento 914 40 20 34 0 307 239 107 70 23 74 Forestal, Pesca Y Caza. 21 minería 65 0 0 0 0 8 24 16 10 7 0 22 Electricidad Y Agua 383 0 0 1 0 28 101 148 77 20 8 Construcción 7,023 44 55 76 0 1,214 2,812 1,786 550 197 289 31-33 Industrias 43,321 174 322 500 0 10,066 17,920 8,884 3,155 954 1,346 Manufactureras 43 Y 46 Comercio 16,291 621 397 671 0 3,564 5.052 3,257 1,536 601 592 48 Y 49 Transportes, Correo Y 6,878 33 18 69 0 752 2,438 2,023 1,030 359 156 Almacenamiento 51 información En 936 7 4 8 0 122 242 204 217 111 21 Medios Masivos 52 Servicios Financieros 665 5 4 6 0 58 139 199 192 51 11 Y De Seguros 53 Servicios Inmobiliarios Y De 368 9 5 7 0 77 119 76 43 22 10 Alquiler De Bienes, Muebles 54 Servicios 1,573 17 7 17 0 170 346 417 386 167 46 Profesionales 55 Y 56 Servicios De 3,420 12 392 59 0 854 1,167 526 213 62 135 Apoyo A Los Negocios 61 Servicios Educativos 3,934 22 37 52 0 458 1,088 1,178 882 140 77 62 Servicios De Salud Y 3,042 17 22 29 0 396 817 967 602 127 65 De Asistencia Social 71 Servicios De Esparcimiento Y 660 11 16 16 0 122 200 141 83 42 29 Culturales 72 Servicios De Hoteles 4,191 89 125 166 0 1,259 1,320 663 285 110 174 Y Restaurantes 81 Otros Servicios 6,909 86 162 374 0 1,936 2,037 1,351 424 174 365 Excepto Gobierno 93 Actividades Del 3,675 12 11 28 0 892 1,241 914 348 115 114 Gobierno No Especificado 2,757 36 14 18 0 312 723 475 289 106 784 Hombres 76,348 538 1,046 1,087 0 12,922 28,253 18,779 8,336 2,905 2,482 Porcentaje 71.35·% 43.57% 64.93% 51.01% 0% 57.19% 74.30% 80.49% 80.22% 85.75% 57.78% Mujeres 30,657 697 565 1,044 0 9,673 9,772 4,553 2,056 483 1,814 Porcentaje 28.65% 56.43% 35.07% 48.99% 0% 42.81% 25.70% 19.51% 19.78% 14.25% 42.22% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000. CUADRO 14

POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO, SEXO Y SITUACIÓN EN EL TRABAJO, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO. APODACA 2000.

Distribución según ingreso por trabajo

Municipio,

sexo y

1 1

situación en

el trabajo

Población ocupada Norecibe ingresos el Hasta 50% deun s.m. del Mas 50% hastamenos s.m. de3 Uns.m. de Mas hasta2 s.m. de Mas 2 hastamenos s.m. de3 hasta 3 De 5 s.m. de Mas 5 hasta10 s.m. de Mas 10 s.m. No especificado

Apodaca 107,005 1,235 1,611 2,131 0 22,595 38,025 23,332 10,392 3,388 4,296 Empleados Y 87,743 255 975 1,125 0 19,378 33,634 19,316 8,363 2,264 2,433 Obreros Jornaleros Y 716 4 21 30 0 223 247 106 15 4 66 Peones Patrones 1,158 18 6 13 0 67 104 240 298 276 136 Trabajadores Por Su 14,097 205 561 883 0 2,470 3,495 3,333 1,591 803 756 Cuenta Trabajadores Familiares 726 726 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sin Pago No 2,565 27 48 80 0 457 545 337 125 41 905 Especificado Hombres 76,348 538 1,046 1,087 0 12,922 28,253 18,779 8,336 2,905 2,482 Porcentaje 71.35% 43.57% 64.93% 51.01% 0% 57.19% 74.31% 80.49% 80.22% 85.75% 57.78% Mujeres 30,657 697 565 1,044 0 9,673 9,772 4,553 2,056 483 1,814 Porcentaje 28.65% 56.43% 35.07% 48.99% 0% 44.81% 25.69% 19.51% 19.78% 14.25% 42.22% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000.

e) ESCOLARIDAD.

La población del Municipio de Apodaca, tiene los niveles de escolaridad siguientes:

De los 57,683 habitantes entre los 6 y 14 años, 27,226 hombres y 26,001 mujeres saben leer y escribir, 2,161 hombres y 2,075 mujeres no saben leer ni escribir y 121 hombres y 99 mujeres no se especificó si saben leer y escribir.

En el grupo desde 15 a 19 años hasta 65 años y más, que son 177,358 habitantes, 87,445 hombres y 85,684 mujeres, son alfabetas y 1,721 hombres y 2,413 mujeres son analfabetas, 54 hombres y 41 mujeres no están especificados.

En el grupo de población de 5 años y más, que son 242,674 habitantes, 122,601 hombres, y 120,073 mujeres, 39,501 hombres y 36,632 mujeres, están en condición de asistir a las escuelas.

De los 242,674 habitantes, de 5 años y más, hay 21,801 habitantes sin instrucción primaria, y 131,032 que si cuentan con ella, 86,367 habitantes, están distribuidos en los diferentes grados aprobados de primaria y 3,474 no están especificados. De la población de 12 años y más que son 193,328 habitantes, 59,985 no tienen instrucción posprimaria y 72,302 están distribuidos en los diferentes grados aprobados en secundaria. Con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada, hay 1,403 habitantes con instrucción media, en superior hay 57,281 habitantes, y 2,357 habitantes no están especificados.

De la población de 15 y más, que son 177,358,hay 117,815 habitantes, sin instrucción media superior. Hay 18,137 habitantes, que están distribuidos en los diferentes grados aprobados de escuelas técnicas y comerciales con secundaria terminada y 20,474 habitantes, distribuidos en los grados aprobados de preparatoria o bachillerato y 1,033 habitantes no están especificados.

La población de 18 años y más con instrucción superior en Apodaca es como sigue: profesional 15,733 y 1,352 no especificado. Maestría y Doctorado 627. Los Profesionistas y los que tienen Licenciatura, Postgrado y Doctorado, con cantidades relevantes, son los que estudiaron ciencias sociales y administrativas 5,689, y los que estudiaron ingeniería y tecnología, 4,352. f) SALUD.

De la población del municipio que tiene acceso a los servicios de salud 213,542 habitantes, pertenecen a las diferentes instituciones de salud, siendo en cantidad de mayor relevancia los adscritos al IMSS 196,049 derechohabientes y 5,976 habitantes, no están especificados.

La población discapacitada es de 3,628 habitantes, y en importancia en cuanto a cantidad están los discapacitados motrices 1,654 habitantes los visuales 725 y los mentales 656 el resto tiene discapacidad auditiva 443, lenguaje 107, en otra discapacidad 21 y no especificado 22 habitantes. g) RELIGIÓN.

La población de 5 años y más, que son 242,674 habitantes y que profesan una religión es la siguiente; 212,568 habitantes, son católicos, 14,660 habitantes, son protestantes y evangélicos, 10,020 habitantes. Pertenecen a diversas religiones no evangélicas 5,156 habitantes. 3,828 habitantes son testigos de Jehová; 3,280 habitantes, son Pentecostales y Neopentecostales. 7,643 habitantes, no tienen religión, 2,429 habitantes, no están especificados y el resto están distribuidos en las religiones históricas tales como: El Dios vivo, Adventistas, Iglesia de los santos de los últimos días (mormones), Judaica y otras religiones. h) SÍNTESIS.

Sintetizando la escolaridad, la salud y la religión de la población se concluye que: 4,236 habitantes, entre los 6 y 14 años no saben leer ni escribir. 76,133 habitantes, de 5 años y más, están en condición de asistir a las escuelas y que 21,801 habitantes, no tienen instrucción primaria requiriéndose su incorporación inmediata.

 IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. De la población de 12 años y más, 59,985 habitantes, no tienen instrucción postprimaria, y hay 117,815 habitantes, sin instrucción media superior por carencia de aulas y disponibilidad de acceso a las escuelas secundarias, técnicas y comerciales.

De la población de 18 años y más, que son 162,568 habitantes, solo 15,733 habitantes, son profesionistas y 627 habitantes, tienen Maestría y Doctorado.

En lo referente a salud de la población, 63,979 habitantes, no son derechohabientes de ninguna institución de salud, y hay 3,628 habitantes, con diferente tipo de discapacidad, entre los más importantes en cantidad están los discapacitados motrices, visuales y mentales. Se concluye que es necesario incorporar a la población que no es derechohabiente en salud, a los hospitales y centros correspondientes, así como atención inmediata a los discapacitados que no la reciben en los centros asistenciales correspondientes.

En lo que a religión de la población se refiere; el mayor número de habitantes, de 5 años y más, son católicos (212,568 habitantes), y el resto de la población (70,929 habitantes), están distribuidos en las demás religiones que se profesan al interior del municipio y que continúan incrementando su feligresía, dentro de este grupo de población, están incluidos los habitantes que no tienen religión. i) ESTRUCTURA SOCIAL.

La población del Municipio de Apodaca, esta dividida en 5 estratos socioeconómicos y son los siguientes; en la Cabecera Municipal en orden descenderte se encuentran el estrato alto, medio alto, medio y medio bajo; los altos y medio altos se encuentran en forma dispersa en el casco antiguo de la cabecera, donde en forma dispersa también, hay estrato medio, y hacia las periferias de la cabecera se encuentran los estratos medio y medio bajo preferentemente, con un poco de estrato alto y medio alto, en forma dispersa. En los fraccionamientos de vivienda campestre se nota un éxodo no muy relevante de estrato alto y medio alto, de la Cabecera Municipal, hacia ellos.

En los cascos urbanos de las localidades históricas, se localizan estratos medios, medios altos, y poco alto y en sus alrededores hay estratos medios y medios bajos. En el conjunto de fraccionamientos y colonias localizado al poniente de la carretera Santa Rosa- Mezquital, la mayor parte es población de estrato medio y medio bajo y estrato bajo y muy bajo en fomerreyes y posesionarios, en los márgenes del río Pesquería.

En el conjunto de fraccionamientos limitado al norte por el camino a Huinalá, al sur por prolongación Ruiz Cortines, al poniente por la carretera a Miguel Alemán y al oriente por el arco vial, se encuentra población en su mayoría, de estratos medio y medio bajo, un poco de medio alto y alto en fincas campestres.

De la población económicamente activa ocupada, que son 107,005 habitantes, 3,388 habitantes pertenecen al estrato alto, 10,392 habitantes, al estrato medio alto, 23,332 al estrato medio, 38,025 habitantes, al estrato medio bajo, 22,595, al estrato bajo y 4,977 habitantes, al estrato muy bajo. Lo que se destaca en cantidad de habitantes por estratos es la población que pertenece a los estratos medio y medio bajo con 55,357 entre los dos y 27,572 habitantes, en estratos bajo y muy bajo.

Un 92% de la población del municipio tiene índices de marginación baja y muy baja, un 7% tiene un índice de marginación media y solo un 1% de la población tiene índice de marginalidad medio alto y alto. Estos índices de marginación están basados en el porcentaje de población de 15 años y más, que es analfabeta, que labora en el sector primario y que carecen de energía eléctrica, de agua y drenaje sanitario entubados. j) LA VIVIENDA Y DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS.

El número de hogares en Apodaca, asciende a 66,686 y él número de miembros promedio por familia es de 4.25. En la ciudad se encuentran 63,828 hogares y en las localidades, fraccionamientos y colonias dispersas, se encuentran 2,858 hogares, según sexo del jefe de familia, 58,969 son hombres y 7,717 son mujeres.

De las 64,306 viviendas particulares habitadas, predominan 59,706 viviendas con techo de loza, de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta; le siguen 3,696 con techo de lámina de asbesto o metálica y el resto tiene techos de lámina de cartón de materiales de desecho, de palma, tejamanil y madera y 289 no están especificados.

Del total de viviendas ocupadas predominan las viviendas con 2 cuartos, 11,288 viviendas con 4 cuartos, con 5 cuartos hay 3,592 viviendas, con un cuarto hay 5,273 viviendas y el resto son de 6 cuartos y más.

CUADRO 15

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y SUS OCUPANTES POR MUNICIPIO, DISPONIBILIDAD DE SERVICIO SANITARIO EXCLUSIVO EN LA VIVIENDA Y CONEXIÓN DE AGUA, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN DISPONIBILIDAD Y TIPO DRENAJE.

Distribución según disponibilidad de drenaje

Disponen de drenaje

Municipio, disponibilidad de

servicio sanitario exclusivo

en la vivienda y conexión de

agua.

especificado

Viviendasparticulares habitadas ocupantes sus y Total Conectadola a publica red Conectado a fosaséptica Condesagüe a barranca y grieta Condesagüe a y ríos arroyos Nodisponen de drenaje No Apodaca Viviendas 64,306 63,279 62,370 586 76 247 855 172 Ocupantes 278,802 274,378 270,480 2,438 354 1,106 3,500 924 Disponen De Servicio Sanitario Exclusivo Viviendas 62,896 62,227 61,379 541 73 234 605 64 Porcentaje 97.80 % 98.33 % 98.41 % 92.32 % 96.05 % 94.73 % 70.76 % 37.20 % Ocupantes 272,954 270,135 266,470 2,278 336 1,051 2,547 272 Porcentaje 97.90 % 98.45 % 98.51 % 93.43 % 94.91 % 95.02 % 72.77 % 29.43 % Con Conexión De Agua Viviendas 57,753 57,701 57,272 192 56 181 0 52 Porcentaje 89.80 % 91.18 % 91.82 % 32.76 % 73.68 % 73.27 % 0 30.23 % Ocupantes 248,331 248,121 246,270 780 240 831 0 210 Porcentaje 89.07 % 90.43 % 91.04 % 31.99 % 67.79 % 75.13 % 0 22.72 % Con Admisión Manual De Agua Viviendas 4,490 4,283 3,947 267 16 53 196 11 Porcentaje 6.98 % 6.76 % 6.32 % 45.56 % 21.05 % 21.45 % 22.92 % 6.39 % Ocupantes 21,876 20,964 19,512 1,139 93 220 859 53 Porcentaje 7.84 % 7.64 % 7.21 % 46.71 % 26.27 % 19.89 % 24.54 % 5.73 % Sin Admisión De Agua Viviendas 624 214 132 81 1 0 409 1 Porcentaje 0.97 % 0.33 % 0.21 % 13.82 % 1.31 % 0 47.83 % 0.58 % Ocupantes 2,626 929 576 350 3 0 1,688 9 Porcentaje 0.94 % 0.33 % 0.21 % 14.35 % 0.84 % 0 48.22 % 0.97 % No Especificado Viviendas 29 29 28 1 0 0 0 0 Porcentaje 0.04 % 0.04 % 0.04 % 0.17 % 0 0 0 0 Ocupantes 121 121 112 9 0 0 0 0 Porcentaje 0.04 % 0.04 % 0.04 % 0.36 % 0 0 0 0 Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000. CUADRO 16

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR MUNICIPIO Y DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA ENTUBADA, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN DISPONIBILIDAD Y TIPO DE DRENAJE.

Distribución según disponibilidad de drenaje.

Disponen de drenaje.

Municipio y

a a

disponibilidad de

Energía Eléctrica y

Agua Entubada

Viviendas Particulares Habitadas Total Conectado Red la Publica Conectado a Séptica Fosa ConDesagüe Barranca a y Grieta ConDesagüe Lago Rió, a y Mar Nodisponen de Drenaje su NoEspecificado Disponen de Energía 63,863 63,077 62,281 474 76 246 724 62 Eléctrica Porcentaje 100% 98.7% 99% 0.75% 0.12% 0.39% 1.13% 0.09% No disponen de Energía 325 193 81 111 0 1 131 1 Eléctrica Porcentaje 0.50% 0.30% 0.13% 23.41% 0% 0.40% 18.09% 1.61% No Especificado 118 9 8 1 0 0 0 109 Porcentaje 0.18% 0.01% 0.01% 0.21% 0% 0% 0% 175.80% Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000. CUADRO 17 OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES POR MUNICIPIO Y DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA ENTUBADA, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN DISPONIBILIDAD TIPO Y DRENAJE Distribución según disponibilidad de drenaje.

Disponen de drenaje.

Municipio y disponibilidad

de energía eléctrica y agua ica

entubada

Ocupantes en viviendas particulares Total Conectado a red la publica Conectado a fosasépt Condesagüe barranca a y grieta Condesagüe lago rió, a y mar Nodisponen de drenaje Noespecificado Apodaca 278,802 274,378 270,480 2,438 354 1,106 3,500 924 Disponible en Agua Entubada 273,3 270,836 267,812 1,637 334 1,053 2,203 293 en el Ámbito de la Vivienda Dentro de la Vivienda 256,953 255,742 253,683 997 245 817 936 275 Fuera de la Vivienda pero 16,379 15,094 14,129 640 89 236 1,267 18 dentro del Terreno Disponen de agua entubada 1,459 1,182 1,130 39 11 2 274 3 por acarreo De Llave Publica e Hidrante 325 276 261 13 2 0 49 0 De otra vivienda 1,134 906 869 26 9 2 225 3 No disponen de agua 2,245 1,259 470 749 9 31 986 0 entubada Usan agua de pipa 1,506 820 231 578 0 11 686 0 Usan agua de poza, rió, lago, 739 439 239 171 9 20 300 0 arrollo y otra No especificado 1,766 1,101 1,068 13 0 20 37 628 Disponen de energía eléctrica 276,871 273,569 270,135 1,975 354 1,105 3,034 268 100 Porcentaje 99.30 % 99.70 % 99.87 % 81.00 % 99.90 % 86.68 % 29.00 % % No disponen de energía 1,244 775 314 460 0 1 466 3 eléctrica No especificado 687 34 31 3 0 0 0 653 Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000. CUADRO 17 A VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y SUS OCUPANTES POR MUNICIPIO Y CLASE DE VIVIENDA, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN TENENCIA. Distribución según tenencia.

Propia.

Municipio y

clase de

vivienda

Viviendasparticulares y habitadas sus y ocupantes. Total Pagándose Totalmente pagada otra En situación Noespecificado Apodaca No especificado Viviendas 64,306 51,807 27,850 22,560 769 628 Porcentaje 100 % 80.58 % 43.30 % 35.08 % 1.19 % 0.97 % Ocupantes 278,802 230,385 116,383 107,785 3,349 2,868 porcentaje 100 % 82.63 % 41.74 % 38.66 % 1.20 % 1.02 % Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000. CUADRO 18 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y SUS OCUPANTES POR MUNICIPIO Y CLASE DE VIVIENDA, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN TENENCIA. APODACA 2000. Distribución según tenencia Viviendas Municipio y No propia particulares Clase de Prestada y habitadas y sus No No vivienda Total Rentada en otra ocupantes especificado especificado situación Apodaca No especificado Viviendas 2,113 349 217 128 4 21 Porcentaje 100.00 % 16.51 % 10.26 % 6.05 % 0.18 % 0.99 % Ocupantes 9,709 1,387 850 520 17 120 Porcentaje 100.00 % 14.28 % 8.75 % 5.35 % 0.17 % 1.23 % Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000.

Sintetizando los datos de vivienda y su disponibilidad de servicios se observa lo siguiente: se cuenta con un número considerable de mujeres como jefe de familia en los hogares actuales. Los materiales de las viviendas en cuanto a techumbre se refieren, existen cerca de 5,000 viviendas con techo de lámina de asbesto, metálica, de cartón, de materiales de desecho, de palma, tejamanil y madera.

En cuanto a números de cuartos, hay un numero considerable de viviendas que requieren ser ampliadas en uno, dos y hasta 3 cuartos más.

En cuanto a disponibilidad de servicios, hay cerca de 13,000 habitantes que no disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda y 18,000 que no la tienen dentro de la vivienda, 8,320 habitantes, con viviendas que descargan aguas residuales a fosa séptica, a barranca o grieta con desagües a ríos y arroyos. Hay 1,244 habitantes que no disponen de energía eléctrica en sus hogares y 687.No especificados.

DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LAS VIVIENDAS.

De acuerdo a la proyección de población 2000 - 2020 la población actual del municipio es de 283,497 habitantes, tendrá un incremento de 301,459 habitantes, en el 2020. Considerando que el promedio de miembros por familia baje del 4.25 actual. Hasta 3.60 en el año 2020, se tiene lo siguiente. Ver cuadro 19.

CUADRO 19 ESTIMACIÓN TOTAL DE VIVIENDAS Y DEL NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA. APODACA 1990-2000 Miembros Incremento Incremento Año Población Viviendas promedio vivienda habitantes Vivienda 1990 115,913 24,198 4.80 -- -- 1995 219,153 49,807 4.40 25,609 103,240 2000 283,497 66,705 4.25 16,898 64,344 2003 340,231 85,057 4.00 18,352 56,734 2010 440,633 115,956 3.80 30,899 100,402 2020 584,956 162,487 3.60 46,531 144,323 . Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000 CUADRO 20

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN APODACA 1990-2020

AÑO POBLACION DOTACIÓN DEMANDA M3 DEMANDA INCREMENTO INCREMENTO L.P.P.D. DIARIOS M3/SEGUNDOS 3 DIARIOS HABITANTES 1990 115,913 350 40,570 0.56 ------2000 283,497 350 99,224 1.15 58,654 167,584 2003 340,231 300 102,207 1.41 2,983 56,734 2010 440,633 300 132,190 1.83 29,983 100,402 2020 584,956 250 146,239 1.69 14,049 144,323 Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000

De acuerdo a las proyecciones de población del COESPO, señala que se espera un decremento del promedio de habitantes por vivienda para el estado de Nuevo León y para el municipio de Apodaca, como se ha presentado de 1990 al 2000 de 4.80 a 4.25 habitantes / vivienda.

Con la culturización del uso racional del agua potable y su rehusó, se estima que la dotación por persona por día descienda de 350 litros hasta 250, hacia el año 2020.

1.3 EL SUELO Y LA VIVIENDA. a) SUELO

El territorio municipal de Apodaca asciende a 22,978 hectáreas, que aproximadamente es el 3.6% del territorio Estatal de Nuevo León. Cuenta con una mancha urbana de 9,823 hectáreas, dicha superficie esta formada por zonas de vivienda y equipamientos urbanos primarios y secundarios con 5,601 hectáreas, una gran zona industrial con 2,772 hectáreas, zonas de equipamientos terciarios metropolitanos con 1,450 hectáreas. Cuenta con 2,384 hectáreas de baldíos internos a la mancha urbana, que al restárselos, resultarían 7,439 hectáreas ocupadas por desarrollos urbanos con usos de suelo diversos.

La densidad de población en el municipio es de 12.34 habitantes por hectárea bruta, la densidad promedio de población en zonas de vivienda 5,601 hectáreas es de 63.5 habitantes, por hectárea bruta.

En las zonas de vivienda, 5,601 hectáreas tienen al interior de ellas y en su perímetro 1,152 hectáreas de lotes baldíos, quedando 4,449 hectáreas ocupadas, de ellas el 40% es de vialidad 1,779 hectáreas y 10% de equipamientos primarios y secundarios 445 hectáreas, resultando una superficie neta de vivienda de 2,225 hectáreas; la densidad de población en ella, es de 127 habitantes por hectárea, en estas zonas de vivienda están incluidos los comercios primarios, los centros de abasto y comercio secundario.

Los equipamientos urbanos terciarios localizados en el municipio son: dos aeropuertos, el Mariano Escobedo y el Civil Del Norte, así como un centro experimental del ITESM, un Centro de Readaptación Social, un Autódromo, un Club de Golf, dos Rastros Bif, 2

 L.P.P.D. Litros por persona por día.  COESPO. Consejo Estatal de Población. Centros Religiosos y dos Panteones así como una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Los más importantes y que dan servicio no solo, al municipio de Apodaca sino también, al resto del Área Metropolitana.

Apodaca cuenta con 2,772 hectáreas de parques y fraccionamientos industriales, distribuidos en la zona central del municipio, como un corredor industrial a ambos lados de la antigua Carretera a Roma, de la Carretera a Miguel Alemán y otros dispersos al Norponiente y Suroriente de la Cabecera Municipal. Dentro de esta gran zona industrial, se encuentran 1,232 hectáreas baldías, que son sus reservas para futuras industrias y fraccionamientos industriales.

De las 22,978 hectáreas del territorio municipal, restándole las 9,823 hectáreas de la mancha urbana actual, quedan 13, 155 hectáreas, con usos agropecuarios, zonas de preservación ecológica, viviendas campestres dispersas y áreas futuras para desarrollos urbanos. Ver cuadro 21, 22 y 23 y plano 10. b) LA VIVIENDA.

De los 66,686 hogares en viviendas independientes; departamentos o vecindades, un gran porcentaje está concentrado en los dos grandes grupos de fraccionamientos y colonias localizadas al Poniente del camino Santa Rosa-Mezquital, el segundo grupo esta localizado al Suroriente de la Cabecera Municipal y un tercer grupo que lo forma la cabecera municipal y los fraccionamientos localizados en sus periferias, en estos 3 grupos se encuentran 63,828 hogares, el resto de los hogares esta en las localidades históricas en fraccionamientos campestres y urbanos aislados y son 2,858 hogares.

CUADRO 21 USOS DE SUELO GENERALES EN EL TERRITORIO MUNICIPAL APODACA 2000 Superficie Zonas Ocupada % Baldía % en % hectáreas Municipal 9,823 42.74 % 13,155 57.25 % 22,978 100.00

Mancha Urbana 7,439 75.73 % 2,384 24.26 % 9,823 42.75 *Rustica ------13,155 100 % 13,155 57.25  Incluye zonas de preservación ecológica, ríos, arroyos, caminos, brechas, veredas y localidades de una y dos viviendas campestres. Aislados y usos agropecuarios. Nota: baldíos son los internos a la macha urbana actual.

CUADRO 22 USOS DEL SUELO PARCIALES EN LA MANCHA URBANA. APODACA 2000. Superficie Zonas Ocupada % Baldía % % hectáreas Mancha 7,439 75 73 % 2,384 24.26 % 9,823 100 % Urbana

Viviendas 4,449 79.43 % 1,152 20.56 % 5,601 57.01 % Industria 1,540 55.55 % 1,232 44.44 % 2,772 28.21 % Equipamientos 1,450 100 % ------1,450 14.76 % Terciarios Fuente: Instituto Nacional De Estadística Geografía e Informática Consejo Estatal de Población, Nuevo León con Base en Censo de Población 2000 Nota: se incluye la vialidad.

CUADRO 23 DESGLOSE DE LAS ZONAS DE VIVIENDA E INDUSTRIA.

Superficie * Zonas % Ocupadas % Netas % Vialidades % % Baldíos % total equipamientos

Vivienda 5,601 100.00 4,449 79.43 2,225 39.72 1,779 31.76 445 7.94 1,152 20.56 Industrial 2,772 100.00 1,540 55.55 1,202 43.36 231 8.33 107 3.86 1,232 44.44 *Equipamientos primarios, secundarios o terciarios.

1.4 ESTRUCTURA VIAL, COMUNICACIÓN AEREA, EL TRANSPORTE Y LAS TELECOMUNICACIONES.

a) ESTRUCTURA VIAL

La vialidad carretera, autopistas y libramientos es la siguiente: la carretera Miguel Alemán, tiene un derecho federal de 40.00 metros y 15 más a cada lado del mismo para un total de 70.00 metros de sección transversal, cuenta con calles laterales para tránsito de menor velocidad donde se localizan los desarrollos urbanos industriales, de vivienda, comerciales y de servicios.

Al municipio lo cruzan el Periférico Monterrey de 100.00 Mts. de derecho de paso, el Arco Vial con 40.00 Mts. de derecho de paso mas 12.00 Mts. a ambos lado del mismo para sumar un total de 64.00 metros, la Antigua Carretera a Roma con 40.00 Mts. de derecho de paso mas 5.00 Mts. a cada lado del mismo para sumar 50.00 metros, la Mezquital- Santa Rosa con 40.00 Mts. de derecho de paso y 12.50 a cada lado del mismo para sumar un total de 65.00 metros, cuenta también con la carretera Apodaca-Zuazua con 40.00 metros de derecho de paso y la Apodaca-Dulces Nombres-Pesquería, con 40.00 metros de derecho de paso. Estos anchos son proyecto.

La vialidad principal con la que cuenta el Municipio son las avenidas Maria Concepción, Barragán de 52.00 Mts., La Concordia con 52.00 Mts., Sendero Norte con 40.00 de derecho de paso mas 15.00 Mts. a cada lado del mismo para un total de 70.00 Mts., prolongación Diego Díaz de Berlanga con 40.00 Mts., prolongación Félix Galván con 50.00 Mts., la Avenida del Teléfono con 60.00 Mts., las de Gasoductos con 100 Mts., Camino a Marín con 40.00 Mts., Matamoros, Morelos (Agua fría-Zacatecas) con 16.00 Mts., Padre Mier (Huinalá–Padilla) con 40.00 Mts., Av. Stiva con 43.00 Mts., Boulevard Inter. América con 56.00 Mts., Boulevard T. L. C. con 55.00 Mts., Calle Infiniti y Calle Láser con 76.00 Mts., Avenida Calidad Total. Huinalá: Constitución con 40.00 Mts. Estos anchos son proyecto.

Las avenidas colectoras más importantes al interior de las zonas de vivienda del conjunto de fraccionamientos, al poniente del camino Santa Rosa-Mezquital son las siguientes: Jardines de la Primavera con 28.00 Mts., Andrómeda (1) con 39.00 Mts., Estelaris con 30.00 Mts., , “O” Primera con 30.00 Mts., “E” Sexta con 30.00 Mts., Andrómeda (2) con 30.00 Mts., Moisés Sáenz con 30.00 Mts., Jardines de La Primavera con 28.00 Mts., Avenida Primavera con 30.00 Mts., Avenida Las Palmas con 24.00 Mts., Chopo (Fresnos) con 24.00 Mts., Avenida Insurgentes con 30.00 Mts., Avenida Nuevo las Puentes con 30.00 Mts., Avenida Conquistadores con 30.00 Mts., Afganistán (Manuela Herrera) con 30.00 Mts., Chopo con 24.00 Mts., Alcanfor con 24.00 Mts., Cartagena con 47.00 Mts., Framboyán con 30.00 Mts., Guatemala con 24.00 Mts., Bernardo Reyes con 20.00 Mts., Constitución (camino Apodaca-Santo Domingo) con 25.00 Mts., J García de 23.00 Mts., Camino Santa Rosa-Mezquital con 30.00 Mts. Estos anchos son proyecto.

Las avenidas colectoras más importantes al interior de las zonas de vivienda, de la Cabecera Municipal y fraccionamientos circundantes, son las siguientes: Antiguo Camino a Apodaca-Santa Rosa con 20.00 Mts.,P. V. de Acuña , 5 de Mayo con 20.00 Mts., Callejón de la Ciénega, Nuevo León con 30.00 Mts., F. Guajardo con 24.00 Mts., Matamoros, Reforma con 19.00 Mts., Camino al Ojo de Agua con 20.00 Mts., Camino a Apodaca-Mezquital con 25.00 Mts., Camino a Apodaca con 30.00 Mts., Camino del Brasil con 24.00 Mts., Libramiento Norte con 20.00 Mts., Cerritos-Cabecera Municipal. Estos anchos son proyecto.

Las avenidas colectoras más Importantes, al Suroriente de la Cabecera Municipal son Las Siguientes: Apodaca-Mezquital, El Milagro con 30.00 Mts., Antiguo Camino al Milagro con 20.00 Mts., Rió Tiber, Rió Missouri, Rió Mississippi con 28.00 Mts., Rió Pilón con 20.00 Mts., San Isidro con 25.00 Mts. Huinalá: Constitución con 40.00 Mts., Porfirio Díaz con 30.00 Mts. La Encarnación: Avenida 16 de Septiembre con 24.00 Mts., Avenida H Caballero con 30.00 Mts., Avenida Isidoro Sepúlveda con 24.00 Mts., Av. México con 20.00 Mts., Antiguo Camino Monterrey-Huinalá con 30.00 Mts., Terpsícore con 20.00 Mts. San Miguel: Guerrero con 40.00 Mts., Reforma, Morelos, Orquídea con 25.00 Mts., Girasol con 30.00 Mts., Valle de las Flores con 35.00 Mts., Avenida México (Vivienda Digna) con 35.00 Mts., Finlandia, Avenida Bosques de San Miguel, Perú, Lomas de México con 25.00 Mts.,L. de Suecia con 25.00 Mts., Lomas de San Carlos con 35.00 Mts., Belice, Italia, Noruega, B. de Encinos, L. de Justicia (Proyecto). Estos anchos son proyecto.

Las avenidas subcolectoras más importantes al interior de las zonas de vivienda del conjunto de fraccionamientos al Poniente del Camino Santa Rosa-Mezquital, son las siguientes: Emiliano Zapata con 12.00 Mts., Benito Juárez, C. Treviño, Guajardo, Titán, Naciones Unidas, Jardines del Pino, E. Aguirre con 18.00 Mts., J. de Ote, Las Puentes, Arandango, Avenida Las Nuevas Puentes, Atenas, Avenida Jardines, Martín Luther King con 18.00 Mts., Avenida Metroplex con 18.00 Mts., Avenida Costa de Marfil con 18.00 Mts., Avenida Costa Rica con 18.00 Mts., Álamo, Avenida Del Triunfo, Pino Blanco, Avenida Los Pinos, Los Robles, Ébanos , Ciprés, Violetas, Noruega, G. Bocanegra de Lazo de la Vega con 20.00 Mts., Año Internacional de la Mujer con 20.00 Mts., M. Sáenz Garza, Haití, Lima, Laurel, Magnolia, Sauce, Pirul. Estos anchos son proyecto.

Las avenidas subcolectoras más importantes al interior de las zonas de vivienda en la Cabecera Municipal y fraccionamientos circundantes son las siguientes: Paseo de los Virreyes, Paseo Virrey de Rivera, Paseo Virrey de Velasco, Paseo de Cevallos, Paseo Salamanca, Juárez con 16.00 Mts., Hidalgo con 16.00 Mts., Garza García, Abasolo, Iturbide, Zaragoza, Morelos, 5 de Mayo con 20.00 Mts., Antiguo Camino a Monterrey con 20.00 Mts., Antiguo Camino a Apodaca, Camino(s) Vecinal(es), Callejón(es), Camino a la Barreta. Estos anchos son proyecto.

Las avenidas subcolectoras más importantes al suroriente de la carretera municipal son las siguientes: Picachos, El Cerrito, Magnolia, Avenida “G” con 20.00 Mts., Camino al Milagro con 16.00 Mts., Avenida Independencia, Avenida la Encarnación-Cesáreo, Dávila, Calle 1 Rafael Martínez, Salvador Chávez, Hidalgo, P las Lomas, Avenida Padre Mier, Escobedo, Pablo A. de la Garza, P. Escobedo, Víctor Hugo, Juárez, Arteaga-Valentín, Vicente, Canalizo, Cto Virreyes Ote-Frontera Norte, Golfo de México con 19.00 Mts. de ancho proyecto, Oaxaca, Chiapas. Estos anchos son proyecto.

Nota: las descripciones de las carreteras, vialidades principales y colectoras, en varios casos, son parte de la vialidad actual y que con la vialidad propuesta; formarán enlaces completos entre sectores del Municipio y con el resto del Área Metropolitana. b) AEROPUERTOS Y VIAS FERREAS

El Municipio de Apodaca es cruzado por vías de ferrocarril Monterrey-Matamoros con un derecho de paso 60.00 metros de ancho y un proyecto de Libramiento Ferroviario Noreste, de 40.00 metros de derecho de paso, más 12.00 Mts. a ambos lados del derecho para dar un total de 64.00 Mts.

El transporte aéreo en el Municipio de Apodaca, lo forman los aeropuertos Mariano Escobedo y el Civil del Norte, en los que también se localizan los helipuertos que dan servicio al municipio y al resto del Área Metropolitana. c) RUTAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

El municipio de Apodaca cuenta con un sistema de rutas de transporte de pasajeros con la siguiente clasificación.

Rutas Radiales.- La mayor parte de éstas rutas son las que comunican al municipio de Apodaca con el resto del área metropolitana y son todas aquellas avenidas importantes por las que transitan las unidades del transporte de las rutas 88, 103, 105, 117, 122, 124, 125, 129 y 134.

Rutas Periféricas.- Estas rutas del transporte urbano de pasajeros son aquellas que recorren las áreas periféricas de vivienda utilizando las avenidas circunvalatorias y algunas radiales en forma complementaria por donde transitan las unidades del transporte de las rutas 210, 211. 213 y 219.

Microbuses.- Estas unidades del transporte urbano de pasajeros recorren las zonas de vivienda y de industria donde las unidades del transporte de las rutas convencionales no tienen cobertura en dichas zonas y son por donde transitan las unidades de microbuses de las rutas 318, 319, 320, 321 y 327.

Metro bus.- Estas unidades del transporte urbano de pasajeros son escasas en el municipio de Apodaca, donde solo transita una ruta que es la 407 y que recorre una porción pequeña del territorio; donde se localizan los fraccionamientos de las Enramadas, Praderas, Magnolias, Prados de la Cieneguita, Los Pinos, Nuevo Amanecer y Los Robles entre otros. Ver plano 12. d) TELECOMUNICACIONES.

En cuanto a telecomunicaciones, Apodaca cuenta con red de telefonía de Telmex, e inalámbrica de Axtel, Avantel, Cedetel, Telcel, Pegaso, Unefon, Beeper, Multibip, Radio Beep,...... así como Cablevisión, Multivisión, Directv, SKY e Internet, Correos y Telégrafos.

Sintetizando: en vialidad y en transporte se concluye que el territorio municipal cuenta con una gran red de carreteras y libramientos de nivel metropolitano, una cantidad significativa de vías principales, colectoras y subcolectoras, ligadas entre si y con la estructura vial metropolitana; requiriéndose de una mejor articulación entre la cabecera y los grandes conjuntos habitacionales e industriales del territorio Municipal.

Tiene tramos de vías de tránsito vehicular que se saturan por no tener una solución vial en cruceros o entronques principales, como avenida La Concordia, Conquistadores y MC. Barragán, en el entronque de Carretera Santa Rosa con la carretera Antigua a Roma, en crucero de camino Santa Rosa-Mezquital y camino a Apodaca-Mezquital, entre los más importantes. Ver plano 11.

1.5. LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS. a) RED DE AGUA POTABLE

La dotación de agua potable para la población del Municipio de Apodaca, es de 350 litros por persona por día, los 283,497 habitantes requieren 99.223,950 litros diarios o sea 99, 224 m3/día. Este volumen de agua potable es conducido y distribuido entre la población a través de una red de tuberías de distintos diámetros. 256,953 habitantes la tienen dentro de la vivienda 16,379 habitantes la tienen dentro del terreno particular, 1,459 habitantes la acarrean, 1,134 la toman de otra vivienda 4,076 no disponen de agua entubada, la toman de las pipas o llaves públicas. Ver plano 13. b) RED DE DRENAJE SANITARIO

En lo referente al drenaje sanitario, 270,480 habitantes cuentan con viviendas conectadas a la red publica, 2,438 conectados a fosa séptica, 354 con desagüe a rió y arroyos, 3,500 habitantes tienen casas que no disponen de drenaje sanitario.

De los 99,224 m3 de agua potable que consume la población, el 70% va a las redes de drenaje sanitario para ser conducidas como aguas residuales a las plantas de tratamiento localizados una en el Municipio de Apodaca la otra en el Municipio de Pesquería. La planta noreste tiene capacidad de 500 litros por segundo y actualmente trata 490 litros por segundo. La planta Dulces Nombres tienen capacidad para 5,000 litros por segundo y actualmente trata 4,040 litros por segundo.

Los 69’456,800 litros diarios de agua residuales a tratar, 804 litros por segundo aproximadamente; son tratados en las 2 plantas mencionadas y que en un lapso corto de tiempo, requerirán aumentar su capacidad de volumen tratado, debido al crecimiento acelerado de la población Municipal de Apodaca y del resto de la zona conurbada. Ver plano 14. c) RED DE DRENAJE PLUVIAL.

El drenaje pluvial en ductos, es muy escaso en el Municipio, la mayor parte son canales naturales como son el arroyo Topo Chico recientemente canalizado, acondicionado y rectificado su trayecto así como la construcción de 4 puentes: Los arroyos de Conductores y La Talaverna que en los tramos que cruzan fraccionamientos, han sido acondicionados y revestidos para evitar inundaciones. Al Suroriente del municipio se encuentran canales naturales de arroyuelos y corrientes de agua, como son, El Sabinal y Los Piojos. Ver plano 15. d) RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Con respecto a la dotación de la energía eléctrica, 273,569 habitantes, disponen de la energía eléctrica y 1,244 habitantes, carecen de ella. Considerando 2,500 Kilowatt / Hr. / 10,000 Habitantes, el suministro para 287,497 habitantes actual asciende a 70,874 kilowatt por hora y son conducidos y distribuidos a través de una red eléctrica de 13,200 y 34,000 voltios; La Planta de Vapor Monterrey, abastece al Municipio así como la de Ciclo Combinado Huinalá. Ver plano 16. e) RED DE GAS NATURAL

El suministro de gas, lo proporcionan dos compañías: Cia. Mexicana de Gas y Gas Natural México. Tienen 41 colonias pendientes de canalizar. Las localidades históricas de Agua Fría, San Miguel, Huinalá, Santa Rosa y El Mezquital; así como los fraccionamientos habitados campestres, se abastecen con tanques de gas, por carecer de red. Ver plano 17.

El 85 % de las colonias tienen alumbrado publico un 10% lo tiene parcialmente y un 5% está en proceso de obtención y adecuación, entre este 5% se encuentra la colonia Artemio Treviño y Prados de Santa Rosa entre otras.

Tomar como norma de 9 luminarias por hectárea. El 90% de las colonias, fraccionamientos y localidades cuenta con pavimento el 3% tienen pavimentación parcial y el resto esta en proceso de adecuación y construcción.

Se requiere mantenimiento continuó al pavimento existente sobre todo en avenidas colectoras y subcolectoras, de las localidades históricas.

En síntesis se puede observar que el municipio esta infraestructurado en un gran porcentaje y que la población que no cuenta con los servicios públicos, se debe a problemas de tenencia en la propiedad, inadecuada localización en sitios de riesgo ó incapacidad económica, como son los casos de la colonia Artemio Treviño, Prados de Santa Rosa y posesionarlos sobre el cauce del rió Pesquería.

1.6 LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS Y LOS SERVICIOS. a) EQUIPAMIENTOS URBANOS TERCIARIOS DE TRANSPORTE AÉREO, DE SEGURIDAD, RECREACIÓN Y EDUCACIÓN.

Los equipamientos de cobertura metropolitana con que cuenta el municipio de Apodaca, son los siguientes: El Aeropuerto Mariano Escobedo, El Aeropuerto Civil del Norte, el Centro de Readaptación Social, El Autódromo Monterrey, El Campo Militar de la séptima zona, El Campo Experimental Agrícola del ITESM y El club de Golf Real del Desierto. b) EDUCATIVO Y CULTURAL.

Los equipamientos de educación son las siguientes: 72 escuelas preprimarias , 107 primarias, 31 secundarias de las cuales 4 son técnicas, 5 preparatorias de las cuales 3 son técnicas, 6 centros de educación especial, una escuela de educación inicial y un centro de capacitación del magisterio.

Actualmente se están construyendo 2 escuelas de nueva creación y se están ampliando preprimarias, primarias y secundarias con módulos desde 1 hasta 6 aulas y anexos correspondientes como talleres, escaleras, administraciones y áreas recreativo- deportivas. Al interior del municipio hay 27 bibliotecas, distribuidas en las Localidades Históricas y en Colonias y Fraccionamientos, tiene una Casa de la Cultura, un Museo y un Auditorio en la Cabecera Municipal. Ver plano 18 y cuadros 24 y 25. CUADRO 24 PLANTELES EDUCATIVOS INICIOS DE CURSO, APODACA 2000–2001.

SERVICIO ALUMNOS DOCENTES ESCUELAS GRUPOS EDUCATIVO FED. EST. PART. AUT. TOTAL. FED. EST. PART. AUT. TOTAL. FED. EST. PART. AUT. TOTAL. FED, EST, PART. AUT. TOTAL.

PREESCOLAR 4,644 3,593 846 9,803 141 118 38 297 33 29 10 72 144 121 39 304 CONAFE TOT. PREESCOLAR 4,644 3,593 846 9,083 141 118 38 297 33 29 10 72 144 121 39 304

PRIMARIA 28311 11,606 551 40,468 851 360 28 1,239 68 34 5 107 851 360 30 1,241 CONAFE TOT. PRIMARIA 28311 11,606 551 40,468 851 360 28 1,239 68 34 5 107 851 360 30 1,241

SEC. GENERAL 5552 1,001 89 6,642 293 61 13 367 10 4 1 15 144 29 3 176 SEC. P/TRABAJADORES 560 560 54 54 4 4 24 24

SEC. TÉCNICA 5588 5,588 284 284 12 12 147 147 TELE SECUNDARIA TOT. SECUNDARIA 11140 1,561 89 12,79 577 115 13 705 22 8 1 31 291 53 3 347

PROF. MEDIO TÉCNICO

BACH. GENERAL 336 1,115 1,451 15 45 60 1 1 2 10 30 40 BACH. TÉCNICO 600 767 1,367 46 42 88 1 2 3 23 22 45 BACH. A DISTANCIA BACH. ABIERTO TOT. BACHILLERATO 600 767 336 1,115 2,818 46 42 15 45 148 1 2 1 1 5 23 22 10 30 85

TOT. ESCOLARIZADO 44,695 17,527 1,822 1,115 65,159 1,615 635 94 45 2,389 124 73 17 1 215 1,309 556 82 30 1,977

ED. INICIAL 50 50 8 8 1 1 4 4 ED. ESPECIAL 711 473 1,184 34 28 62 5 4 9 SIST. ABIERTOS

TOTAL NO ESCOLARIZADO 761 473 1,234 42 28 70 6 4 10 4 4

TOTAL GENERAL 45,456 18 1,822 1,115 66,393 1,657 663 94 45 2,459 130 77 17 1 225 1,313 556 82 30 1,981 Fuente: Secretaria de Educación Pública 2001. Nota: FED. Federal EST. Estatal PART. Particular AUT. Autónomas CUADRO 25

BIBLIOTECAS APODACA 2001

No. DE TEL DE LA POBLADO O COLONIA NOMBRE DE LA BIBLIOTECA DOMICILIO LISTA ENCARGADA 1 Apodaca Prof. Humberto Ramos Lozano Padre Mier y Garza García 386-45-88 2 Moisés Sáenz 1o. Sector Biblioteca Comunitaria Alfonso Reyes No.112 385-02-30 3 Nuevo Mezquital Moisés Sáenz Garza Hojalata No. 425 4 Noria Sur Biblioteca Comunitaria Jonay No. 103 240-14-18 5 Pueblo Nuevo Biblioteca Comunitaria Rió de la Paz y Rió Usumacinta 6 Huinalá Biblioteca Comunitaria Escobedo No. 315 386-22-48 7 Moisés Sáenz 3o. Sector Biblioteca Comunitaria Eugenio A Benavides No. 503 8 Valle de Mezquital Biblioteca Comunitaria Valle Plano S/N 386-47-72 9 Nuevo Amanecer 1o Sector Biblioteca Comunitaria Chile No. 335 10 Fresnos 2do Sector Biblioteca Comunitaria Adelfas No. 808 312-05-21 11 Agua Fría Francisco Garza Treviño Morelos No. 111 386-32-83 12 Nuevo Amanecer 2do Sector Biblioteca Comunitaria Jamaica No.122 302-60-05 13 Fomerrey IV Biblioteca Comunitaria Año Internacional de la Mujer No. 817 312-13-33 14 Las Américas Biblioteca Comunitaria Tamazuchale No. 302 382-32-43 15 Nueva Mixcoac Biblioteca Comunitaria Puerto Matamoros No. 115 240-14-54 16 Moderno Apodaca Biblioteca Comunitaria Priv. Abasolo No. 712 312-17-82 17 Roberto Espinosa Biblioteca Comunitaria Uruguayos S/N cruz con Ecuatorianos 377-09-56 18 La Enramada Biblioteca Comunitaria Sauce entre Cactus y Pino 312-07-22 19 Santa Rosa Biblioteca Comunitaria Félix Lozano S/N 385-11-03 20 San Miguel Biblioteca Comunitaria Guerrero No. 111 327-90-97 21 Fresnos 4o Sector Biblioteca Comunitaria Níspero No. 810 314-09-74 22 Novapodaca Biblioteca Comunitaria Puebla No. 311 23 Noria Norte Biblioteca Comunitaria Jalisco No. 115 341-12-03 24 Lomas del Pedregal Biblioteca Comunitaria Arabia Saudita No. 208 25 Mixcoac Biblioteca Comunitaria Clavo No. 1042 240-14-55 26 Valle de Huinalá C.P. Raymundo Flores Elizondo Coapexco No. 132 27 Los Robles Biblioteca Comunitaria Ave Triunfo S/N. 312-32-87 Fuente: Secretaria de Desarrollo Social de Apodaca 2001.

En los equipamientos educativos, como trabajan 2 y hasta 3 turnos en un solo edificio, el número de éstos es como sigue: 58 para Preprimarias, 66 para las Primarias, 21 para las Secundarias, 5 para las Preparatorias y 6 para los Centros de Educación Especial, 1 para la Educación Inicial y uno para la Capacitación del Magisterio.

Las escuelas en su mayoría tienen número de aulas, de maestros y de grupos, pero en varias escuelas tienen más aulas que grupos y también más grupos que aulas, lo cual demanda que éstas últimas estén contempladas en el programa de ampliación de escuelas 2001-2002 y las que tienen más aulas estas son utilizadas para actividades complementarias. Ver cuadro 26.

Como está decreciendo el número de nacimientos las primarias tendrán que transformarse en secundarias y las secundarias en preparatorias u otro uso alternativo para utilizar al máximo la infraestructura instalada y la que se está ampliando. CUADRO 26 SITUACIÓN DE GRUPOS Y AULAS, APODACA 2000-2001. ESCUELAS AULAS USO GRUPOS AULAS EN USO TOTALES EXISTENTES COMPLEMENTARIO 225 1,981 2,056 1,871 185 c) SALUD Y ASISTENCIAL. Los equipamientos de salud en Apodaca son los siguientes: una clínica No. 19 del Instituto Mexicano del Seguro Social con 115,290 derechohabientes inscritos, de las cuales 96,858 están adscritos a médico familiar. Cuenta con 5 camas en urgencias las 24 horas del día, tiene 15 consultorios en turnos matutino y vespertino. Cuenta con servicios de laboratorio de rayos x, medicina preventiva servicio de vacunación, detección de diabetes, hipertensión, cáncer cervicouterino y otras enfermedades así como un área administrativa. La subdelegación del IMSS No. 61 tiene adscritos a 23,590 derechohabientes y de ellos 18,983 están en lo médico familiar, tiene 4 consultorios en turno matutino y 4 más en turno vespertino. Apodaca cuenta con 2 cruces verdes y 17 centros de salud distribuidos en la cabecera y en varias colonias y fraccionamientos del municipio. Cada centro de salud tiene de 1 a 3 consultorios, de 1 a 5 médicos y de 1 a 9 enfermeras. Cuenta con 8 panteones. Ver plano 18 y cuadro 27. CUADRO 27 INSTITUCIONES DE SALUD, APODACA 2001 Nombre Dirección Teléfono Nombre Dirección Teléfono N-19 y Av. Cruz Verde Municipal Santa Lucia 501 83-86-06-76- Cruz Verde, Metroplex 83-82-69-74 Metroplex Col. Moderno 83-86-09-33 Col. Metroplex Apodaca. Unidad Medica Familiar Abasolo y Sub Delegación Del Morelos y Padre 83-86-06-17 83-86-38-11 IMSS No. 19 Morelos IMSS No. 61 Mier Apodaca Centro 83-86-20-03 Centro de Salud Aguascalientes Centro de Salud Pueblo Rió Tamesi y Rió

Novapodaca Cruz con Nuevo Tempa Chihuahua

Centro de Salud Pueblo Rió Pilón y Rió Centro de Salud Lomas Saudita No. 322 X

Nuevo U. A. N. L. Tonala del Pedregal Sudan

Centro de Salud Centro de Salud Res. Av. Del Triunfo y Clavo No. 130 Mixcoac. Los Robles Av. Inspiración

Año Int. De La Centro de Salud Centro de Salud Nuevo Costa Rica y Av. Mujer y Catalina Fomerrey IV Amanecer Canadá GAZ.

Centro de Salud Noria Av. México Centro de Salud Noria Arenal No.223 Norte C/Arenal y Jalisco Sur

Naranjo y Centro de Salud Santa Felipe Ángeles y Centro de Salud Moisés Eugenio A. Rosa S. Treviño Sáenz Benavides Centro de Salud Juárez Y Plaza Centro de Salud San Guerrero é

Mezquital Juárez Miguel Hidalgo Centro de Salud Porfirio Díaz No. Centro de Salud Agua Morelos No. 311 Huinalá 260 J. C. Guerra Fría

El municipio de Apodaca cuenta con 22 centros asistenciales del DIF, ubicados en las localidades históricas y en varios fraccionamientos. Ver plano 18 y cuadro 28. CUADRO 28 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, APODACA 2001

NOMBRE DIRECCIÓN TELEFONO NOMBRE DIRECCION TELEFONO ABASOLO No.701 Frac. 83-86-07-21 ZUAZUA Y VICTOR DIF ZONA APODACA DIF ZONA HUINALA 82-43-03-71 MODERNO APODACA 83-86-36-40 HUGO 73-86-14-96

83-86-90-93 HOJALATA No. 425 AVE. DEL TRIUNFO Y DIF LOS ROBLES DIF NUEVO MEZQUITAL ENTRE FUNDIDORA Y GUILLERMO MARCONI TITÁN DIF LOMAS DEL PASEO DE LA SALUD SAUDITA Y KENIA DIF MOISÉS SÁENZ PEDREGAL S/N PUERTO MATAMOROS DIF NUEVA MIXCOAC DIF MIXCOAC CLAVO Y HABICHUELA No.133 DIF FRESNOS 1er MORELOS S/N (FRENTE POMELO Y LILAS DIF AGUA FRÍA SECTOR A LA ESCUELA) VALENTIN GÓMEZ ARENAL No. 233 Esq. DIF VALLES DE HUINALÁ FARIAS CRUZ CON DIF NORIA SUR 83-41-11-16 CON PUERTO VALLARTA CAMINO A HUINALÁ EDO. DE JALISCO Y DIF ZONA PUEBLO RIÓ USUMACINTA CRUZ DIF ZONA NORIA NORTE 81-45-15-99 ZAPOPAN NUEVO CON RIÓ SALINAS No.210 ENTRE REFORMA ENTRE DIF ZONA MEZQUITAL DIF LAS AMÉRICAS PERÚ Y HIDALGO Y A. GARZA TAMAZUNCHALE COSTA RICA No. 101 DIF NUEVO AMANECER DIF NUEVO AMANECER ENTRE ARGELIA Y PERÚ No. 213 OTE. 1er SECTOR 2do SECTOR CHILE CONCEPCIÓN DIF LOS FRESNOS 2do NOGAL No.549 DIF FOMERREY IV BARRAGAN Y AÑO INT. SECTOR DE LA MUJER UNIDAD BASICA DE JONAS GARCIA ESQ. DIF SANTA ROSA REHABILITACIÓN AV. RÍÓ PILÓN No. 294 81-45-28-31 IGNACIO GUAJARDO PUEBLO NUEVO AÑO INTERNACIONAL UNIDAD BASICA DE CHAPULTEPEC No. 200 DE LA MUJER Y REHABILITACIÓN CASA CLUB ENTRE HIDALGO Y CONCEPCIÓN FOMERREY IV MATAMOROS BARRAGÁN APODACA, N.L. CHAPULTEPEC No. 202, COMEDOR PUEBLO AV. RÍO PILÓN S/N Y RÍO CENTRO DOWN APODACA, N.L. NUEVO BLANCO CENTRO DE ABASOLO No.710 SUR CENTRO DE VICTOR HUGO Y DESARROLLO INFANTIL COL. MODERNO DESARROLLO INFANTIL ZUAZUA POBLADO DE APODACA APODACA HUINALÁ HUINALÁ CENTRO DE CENTRO DE CALLE N-19 COL. AVE. DEL TRIUNFO No. DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO INFANTIL METROPLEX 276 ESQ. CON WAGUER METROPLEX LOS ROBLES COL. LOS ROBLES CENTRO DE CALLE UGANDA No. 410 COPUSI LOMAS DEL DESARROLLO INFANTIL COL. LOMAS DEL KENIA Y SAUDITA PEDREGAL LOMAS DEL PEDREGAL PEDREGAL Fuente: DIF Apodaca 2001. d) RECREACIÓN Y DEPORTE.

En lo deportivo, cuenta con 44 canchas polivalentes, donde se practica básquetbol, voleibol y futbolito; tiene también 31 campos de fútbol, tres unidades deportivas, 2 balnearios y varios lotes baldíos donde se improvisan canchas para juegos de pelota.

En lo recreativo cuenta con 32 centros con diferente actividad como son, música y baile, eventos sociales, espectáculos y diversiones varias. Ver plano 18 y cuadro 29.

CUADRO 29 CANCHAS DEPORTIVAS, APODACA 2001 COLONIA UBICACIÓN COLONIA UBICACIÓN NACIONES UNIDAS X MARTIN LOPEZ MATEOS X JARDINES MOISÉS SÁENZ JARDINES MONTERREY LUTHER KING DEL PINO FUNDIDORA X MEZQUITAL FERROCARRILES HDA. DEL MEZQUITAL X HDA. PEMEX X PAPELERA ½ M HDA. DEL MEZQUITAL DE SAN JOSÉ HDA. SAN FRANCISCO X HDA.

LA JOYA APODACA HIDALGO X PADRE MIER CASA REALES VALLARTA X I. RAMIREZ ELIAS FLORES X MATAMOROS

3 CANCHAS AVE. DEL TRIUNFO X METROPLEX AVE. METROPLEX X GALAXIA ROBLES ARQUIMIDES AVE. DEL TRIUNFO X AEDISON NUEVA DEMOCRACIA RICHUELO X LAGO HDA. LOS ENCINOS PERAL X ITALIA

HDA. LAS PALMAS FLAMINGO X GUAYULE PASEO LAS PALMAS AVE. LAS PALMAS X GALATEA

MANUELA HERRERA X FÉLIX VILLA SOL ENRAMADA OLMO X ABEDUL CANTÚ JILGUERO X AZOR JARDINES DE ENRAMADA SAUCE X PINO FRESNOS DE LAS LILAS X POMELO DEL NISPERO X DEL CHOPO DE LA ANACUA X DEL PIÑON PRADERAS ORESE X GUERNICA GUERNICA X ESTEFANIA PRADOS DE CIENEGUITA QUEBEC X MADAGASCAR JARDINES LOS PINOS HDA. CHILE X BUGAMBILIAS 3 JACARANDA X HDA. LOS NVO. AMANECER 1er SEC.. CANCHAS ROBLES PANAMA X PORTUGAL 2 NVO. AMANECER 2do. ÉBANOS ACASIA X SECOYA CANCHAS ENEBRO Y CERESO 16 DE SEPT. X ALAMO NORIA NORTE AVE. H. CABALLERO X TEQUILA ÁLAMOS TEMBLON FRANCESES X GOLONDRINAS HELIOS X LOMAS DE HUINALA ROBERTO ESPINOZA GUATEMALTECOS J. ZUAZUA E. X M. MARIA DE REFORMA LOMAS DEL PEDREGAL MARRUECOS X SAUDITA LLANO COLINAS DE SAN MIGUEL SAN JUAN X SAN FERNANDO VIVIENDA DIGNA BELICE X COLOMBIA PERU X VENEZUELA PUEBLO NUEVO RIÓ BALSAS X RIÓ NASAS METROPLEX AVE. METROPLEX X N-31 RIÓ URUGUAY X RIÓ LERMA AVE. METROPLEX X S-10 O-PRIMERA X N-27 E-SEGUNDA X N-27 MC. BARRAGAN X LOS ENRAMADAS IV MC. BARRAGAN X AZOR JARDINES LA ENRAMADA NARDOS (CACHORROS ENRAMADA) ÉBANOS C. SANTA ROSA X PIRUL ENRAMADA V VIOLETA X AURA ACACIA X CHAINIS (ATLETICO ENRAMADA) HDA. EL MEZQUITAL X HDA. NACIONES UNIDAS X MARTIN HDA. EL MEZQUITAL MOISÉS SÁENZ SAN FRANCISCO L. K. RINCONADA COLONIAL V. DE VELASCO X V. DE ACUÑA NUEVO APODACA MTY OAXACA

N. L. LIBRAMIENTO X GARZA APODACA GARCÍA RIÓ AGUARICO X R. SAN ATRÁS DEL GIMNASIO PUEBLO NUEVO SALVADOR RIÓ PILON X RIÓ MADEIRA

2 CANCHAS

RIÓ USUMACINTA X RIÓ LIMAY

AVE. H. CABALLERO X NORIA NORTE ZARAGOZA 16 DE SEP. X ALAMO ROGELIO MAYORGA X ÁLAMOS DEL PARQUE AMERICANO ÁLAMOS HERMOSILLO X GOLONDRINAS AVE. GOLONDRINAS X CANBOYANOS X ROBERTO ESPINOZA BALCONES DE HUINALÁ FORTALEZA NORTEAMERICANOS e) CULTUAL.

En el territorio municipal de Apodaca se encuentran distribuidos 51 espacios y edificios dedicados al culto de las diferentes denominaciones religiosas, destacando en número los dedicados al Catolicismo y en orden de importancia Los Evangélicos, entre ellos Los Presbiterianos, los Bautistas, Los Sabatístas, Los Testígos de Jehová, La Iglesia de los Santos de los Últimos Días (Mormones) y otras asociaciones religiosas de reciente creación. f) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SEGURIDAD

En equipamientos de seguridad, Apodaca cuenta con oficinas de policía y tránsito en su cabecera y 10 delegaciones distribuidas en todo el territorio Municipal, así como una estación de bomberos y diversas oficinas dedicada a funciones del sector público y un Centro de Readaptación Social ( CERESO ). Ver plano 18 y cuadro 30.

CUADRO 30 DELEGACIONES DE POLICIA Y TRANSITO Colonia ò Fraccionamiento Dirección Teléfono Metroplex Av. Metroplex y N19 Nte. 83-82-75-99 Nuevo Amanecer Noruega y Clavel 83-12-72-81 Pueblo Nuevo Rió Pilón y Priv. Rió Pilón 83-86-31-05 Lomas del Pedregal Marruecos y Holanda 83-41-63-26 Noria Héctor Caballero No. 300 83-21-36-53 Mezquital Moisés Sáenz y Zaragoza 83-14-17-53 Cosmópolis Japeto y Súper Nova 83-85-23-15 Moisés Sáenz Eugenio Benavides y Priv. Eugenio Benavides 83-85-32-95 Las Palmas Sendero y Av. las Palmas Jardines de Monterrey Jardines de Monterrey y Jardines del Pino Fuente: Policía y Transito, Apodaca 2001. g) SERVICIOS

En lo relacionado a servicios diversos, el municipio tiene 17 servicios de telecomunicaciones aproximadamente, 5 de hotelería, 18 gasolineras, 17 gaseras, 19 de transporte de carga y pasajeros, 11 de servicios bancarios, 210 industriales y almacenaje, 85 comercializadoras, 9 servicios de abasto alimenticio, 3 de mensajería y paquetería y 105 servicios de: restaurantes, talleres diversos, funerarios, pastelerías, logística, profesionales, inmobiliarios , de servicios de administración pública, de alquiler, de centros sociales y diversión...... Ver plano 18 y anexo de la secretaría de Fomento Económico en presidencia municipal “Principales empresas y servicios del área de Apodaca”. 1.7 ESTRUCTURA URBANA 2001.

La estructura urbana actual del municipio de Apodaca, está contenida y representada en el plano 20 con los elementos más significativos de cada tema urbanístico.

Dentro del tema ecología y Medio ambiente se destacan las áreas de preservación y protección ecológica, como son: las zonas arboladas a ambos lados del arroyo Topo Chico, así como las zonas ribereñas del río Pesquería y de las corrientes de El Sabinal y Los Piojos que son la continuidad de los arroyos Conductores y La Talaverna así como todos aquellos arroyuelos que confluyen hacia ellos y que tienen pequeñas áreas húmedas en las que hay que procurar la conservación de la vegetación existente en futuros desarrollos urbanos.

En lo referente a los usos del suelo, se puede distinguir dos zonas de vivienda con sus equipamientos y servicios primarios y secundarios; las que forman parte de la mancha urbana metropolitana.

Se observa también las zonas de vivienda como son las localidades históricas de Santa Rosa, Agua Fría, los fraccionamientos campestres de Rinconada Colonial, Huinalá y Cerritos de agua Fría y la Cabecera Municipal de Apodaca así como las colonias Artemio Treviño y Prados de Santa Rosa, la primera aislada al exterior de la gran mancha urbana y la otra aislada al interior de la misma como también 2 desarrollos significativos en superficie como lo son Pueblo Nuevo y Lomas de La Paz a punto de quedar terminada su urbanización y que la población que ya tiene Pueblo Nuevo y la que tendrá Lomas de La Paz son y serán mayores que muchas cabeceras y municipios enteros del resto del Estado.

Tiene Apodaca una gran zona industrial en cuanto a superficie con industrias de tecnología de punta, está localizada en un gran corredor mixto a lo largo de las carreteras Antigua a Roma y en Miguel Alemán así como la Vía a Matamoros. Se indican también las industrias y servicios importantes que están aislados del gran bloque industrial de equipamientos y servicios diversos.

La vialidad del municipio se estructura con la del resto de la metrópoli a través de sus vías circunvalatorias y radiales, pero el resto de su vialidad no articula las zonas de vivienda y de industria del territorio municipal, debido a que se requieren recorridos mayores para ir de una zona a otra, ya que su vialidad interna carece de continuidad para unir tramos ya existentes de vías principales, colectoras y subcolectoras. Están representados también los puentes sobre el arroyo Topo Chico y los pasos a desnivel sobre carreteras, Arco Vial, Periférico y vías férreas.

Destaca en el plano las redes maestras de infraestructura energética de gas y electricidad así como la canalización del Arroyo Topo chico.

Al Norponiente y Oriente de la cabecera municipal se localizan los equipamientos urbanos de nivel metropolitano como son: los Aeropuertos Civil del Norte y Mariano Escobedo como también, la Ciudad Militar, el Centro de Readaptación Social, un Autodromo, un Campo Experimental Agropecuario del Instituto de Estudios superiores de Monterrey y un Club de Golf.

Se indican también los 2 rastros BIF al Suroriente, los panteones Jardín de los Ángeles y el Camposanto al Surponiente de la cabecera, el Centro Mundial de Oración y la agroindustria AGRA en el Arco Vial y Carretera a Nuevo Laredo, un Centro Religioso en el Fraccionamiento Campestre C.T.M. y la Planta Tratadora de Aguas Residuales sobre el camino Apodaca-Zuazua, cercana al río Pesquería.

Se indican los equipamientos urbanos primarios y secundarios así como los servicios diversos dentro de las zonas habitacionales, destacándose las concentraciones de ellos en los cascos de las localidades antiguas de Santa Rosa, Huinalá, El Mezquital. San Miguel y sobre todo en el casco antiguo de Apodaca así como en fraccionamientos densamente poblados como Pueblo Nuevo, Metroplex, Los Robles y Fresnos entre otros.

Se observa en este plano, gran cantidad de baldíos urbanos en zonas de vivienda y de industria que sobrepasan las 2,500 hectáreas y que tienen alta potencialidad de desarrollarse, en un plazo corto, pues cuentan con toda la infraestructura de servicios públicos de agua potable, drenaje sanitario, electricidad,...... de vialidad así como equipamientos urbanos con relativa cercanía a ellos y también zonas de actividad industrial, comercial y de servicios diversos.

Se indican también las propuestas de soluciones viales en cruceros importantes, donde las carreteras Federales y Estatales se entrecruzan con vialidades principales y también éstas últimas entre si.

Es de destacar las propuestas de solución en cruceros importantes de la autopista al aeropuerto Mariano Escobedo, iniciando en la autopista Monterrey-Cadereyta-Reynosa.

También las soluciones viales propuestas en cruces de las avenidas circunvalatorias como son Avenida del Teléfono-del Paseo y Concordia con todos los ejes radiales existentes.

Así también se encuentran propuestas de solución en cruceros importantes del rió Pesquería, del gasoducto y torres de CFE con vialidades radiales.

2. LOS ESCENARIOS DE POBLACIÓN Y DE SUELO URBANO.

Los tratados de libre comercio entre México y los Estados Unidos de Norteamérica, el Canadá, la comunidad europea, la asiática y con el resto de centro Sudamérica, impactará a los diferentes estados de nuestro país y los municipios metropolitanos, en el crecimiento poblacional, social, cultural y económico, que traerán consigo, importantes cambios en productos de exportación e importación, generando numerosos empleos en las diferentes actividades económicas.

Las actividades industriales, comerciales y de servicios, incrementarán sus exportaciones de productos, así como también se importará como ya sé esta haciendo, una tecnología de punta para poder hacer frente a las exigencias del momento, incrementándose fuertemente el empleo en zonas urbanas, para el mejoramiento de los niveles de bienestar de la población.

La población de Apodaca se vé y se verá cada vez con mayor intensidad, envuelta en este tipo de cambios y no podrá permanecer ajena a los mismos. Por ello deberá obtener el mejor provecho posible, conforme a sus características socio económicas, que deberá incrementarlas al igual que su infraestructura de servicios públicos y sociales ya instalados.

Requerirá mejorar, mantener, ampliar y complementar, su estructura de enlaces terrestres, aéreos y de telecomunicaciones actuales, para enfrentar los retos que se vislumbran y obtener las oportunidades que simultáneamente se ofrecerán a) ESCENARIO DE POBLACIÓN ESTIMADO POR EL COESPO.

El Consejo Estatal de Población “COESPO” en la proyección de población para el Municipio de Apodaca Nuevo León, Estima que al año 2003 contara con 340,231 habitantes, para el 2010 con 440,633 habitantes y para el 2020 tendría 584,956 habitantes, tomando en consideración un crecimiento tendencial basado en natalidad, mortandad, migración, índice de nupcialidad y número de miembros por familia, para cada uno de 3 los plazos temporales señalados, es decir que se duplicará la población actual hacia el año 2020 y posiblemente podría triplicarse.

Considerando una densidad promedio de 63.5 habitantes por hectárea bruta, se requerirá otro tanto de la superficie actual para sumar en total 3,080 hectáreas ocupadas. Actualmente hay 2,772 hectáreas industriales incluyendo en ellas 1,232 hectáreas baldías, que al ocuparse estas reservas industriales, solo se necesitaran 308 más para el año 2020, considerando que seguirán quedando áreas de reserva industrial en los corredores existentes, las nuevas industrias ocuparán otros corredores como ya de hecho, así esta sucediendo, en el corredor periférico y del arco vial.

Para equipamientos terciarios y secundarios, también se requieren cerca de 300 hectáreas, por lo que sumando todas las hectáreas requeridas de vivienda, industria, equipamientos, comercio y servicios se necesitarán 5,245 hectáreas, incluyendo baldíos.

b) ESCENARIOS DE POBLACIÓN Y SUELO URBANO, ESTIMADO POR LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y ECOLOGÍA DE APODACA.

La población de 1990 en el municipio, era de 115,913 habitantes, y se incrementó en el año 2000 en 167,584 habitantes más para dar un total de 283,497 habitantes o sea que creció la población abundantemente en un 144.6 %.

En el quinquenio 1990-1995, fue cuanto tubo su crecimiento mayor; ya que de 115,913 habitantes aumentó a 219,153 habitantes o sea que se incremento la población en 103,220 habitantes, o sea un 89 %, esto significa un 15 % anual aproximadamente.

De 1995 al 2000 aumentó su población a 283,497 habitantes o sea, un crecimiento mayor al del quinquenio anterior, ya que fue de 64,344 habitantes o sea un 29.4 % en los 5 años, lo que equivale a una tasa anual de un 5.1 % aproximadamente.

Si la taza anual de crecimiento poblacional en el período 1990-1995 fue del 15 % y en el período 1995-2000 fue de 5.1 %; tomando una media entre estos dos porcentajes nos daría una taza promedio anual de crecimiento poblacional de un poco más del 10 % en la década 1990-2000.

Tomado en forma conservadora un crecimientos poblacional con una taza promedio del 8 % sostenida durante el período 2000-2020, la población ascendería a 1’321,367 habitantes.

Si en lugar del 8 % de taza anual promedio de crecimiento poblacional, se tomara el 5 % aproximadamente que fue la taza promedio anual de crecimiento poblacional durante el período 1995-2000 se tendría para el año 2003 una población de 328,186 habitantes, para el año 2010 una población de 461,791 y para el año 2020 una población de 752,209.

De darse este escenario se requerirán para el 2003, 900 hectáreas, considerando una densidad bruta de 63 habitantes por hectárea. Para el año 2020 se necesitarán otras 4,610 hectáreas, o sea un total de 5,510 que sumadas a las 5,601 hectárea actuales la superficie ascendería a 11,111 hectáreas en los próximos 20 años.

Este crecimiento se dará sí se aumenta la producción y generación de empleos en la industria de la transformación, las acciones del transporte y comunicaciones, el comercio, la construcción y los servicios en general, así como la reactivación del sector primario en agricultura y ganadería con tecnología de punta. La actividad de la construcción se deberá mantenerse o incrementarse así como la urbanización, generando con ello empleos directos e indirectos en todo el municipio.

Otro factor importante que coadyuvará al crecimiento al crecimiento de Apodaca es la gran cantidad de hectáreas que tiene su territorio para el crecimiento de la zona conurbada, ya que otros municipios metropolitanos tienen de un 80 a un 100 % de ocupación urbana en su territorio.

La población económicamente activa se incremento, ya que el grado de dependencia de la población no activa se esta reduciendo, debido a la participación femenina en el trabajo y la necesidad de mantener activa a la población mayor de 40 años y más, que no lo hace por falta de un seguro contra el desempleo.

Para lo anterior se requerirá tener las condiciones necesarias para dar empleo a 150,000 trabajadores de ambos sexos en el período 2001-2020 ya que se tendrá de 95,000 a 110,000 familias nuevas en el año 2020. c) ESTRUCTURA POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO 2000 Y ESTIMADA PARA EL AÑO 2020.

Tomando en cuenta la pirámide de edades del año 2000 y la estimación de crecimiento de los escenarios planteados, así como la mortalidad, esperanza de vida según grupos quinquenales de edad y transparencias en la fecundidad, se observa que para el año 2020 se tendrá una estructura de población por edad y sexo, diferente a la que se tiene actualmente.

Los grupos quinquenales de 0 a 4 años de edad hasta los grupos de 30 a 34 años de edad, se verán reducidos y del grupo de 35 a 39 años hasta el grupo de 65 y más años se verán incrementados. La población de la tercera edad también se incrementará en un 5 % aproximadamente y la población de 12 años y más en edad de trabajar se incrementará en un 6 % aproximadamente con respecto a la del año 2000. d) CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ESPACIAL PARA EL AÑO 2003, 2010 Y 2020.

Las localidades rurales e históricas irán creciendo en sus periferias, hasta quedar conurbadas con la Metrópoli como es el caso de aquellas que ya en el año 2000 presentaban estas características; San Miguel, La Encarnación, El Mezquital y Huinalá; son ejemplos de ello y Santa Rosa y Agua Fría tenderán a conurbarse a su Cabecera Municipal en el año 2020.

Conforme a las estimaciones de crecimiento poblacional del consejo Estatal de Población COESPO, para el año 2003 se estima una población de 340,231 habitantes que ocuparan una superficie de 5,339 hectáreas; para el año 2010 estima una población de 440,633 habitantes ocupando una superficie de 6,915 hectáreas y para el año 2020 estima una población de 584,956 habitantes ocupando una superficie de 9,180 hectáreas.

Si se considera los baldíos existentes en las zonas de vivienda que equivalen a 1,152 hectáreas actualmente y en forma proporcional esto sucediera en el corto, mediano y largo plazo; se tendrían al 2003 1,382 hectáreas baldías al interior de las zonas de vivienda al 2010 se tendría 1,790 hectáreas y al 2020 habría 2,376 hectáreas de lotes baldíos en la macha urbana. Ver plano 20.

De darse las proyecciones de población estimadas por la Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca con tasas anual promedio de crecimiento poblacional del 8 % o 5 % se tendría una población de 1’321,367 habitantes para la tasa del 8 % y 752,209 habitantes para la tasa del 5 %. Estas poblaciones estimadas ocuparían en el caso de 1’321,367 habitantes 20,974 hectáreas y en el caso de 752,209 habitantes ocuparían una superficie de 11,938 hectáreas.

Tomando la proyección de población con una tasa anual promedio de crecimiento poblacional sostenida durante el período 2001-2020 se ocuparían 11,556 hectáreas incluyendo los baldíos en zonas habitacionales incorporándoles a estas superficies 3,000 hectáreas de uso industrial y 1,500 hectáreas de equipamientos urbanos metropolitanos se tendría una superficie total de la mancha urbana al 2020 de 16,056 hectáreas y las 6,922 hectáreas restantes para completar las 22,978 hectáreas que tiene el territorio municipal, serían para la preservación y protección ecológica con usos recreativos, agrícolas, de ganadería y fraccionamientos de tipo campestre.

3.- LOS OBJETIVOS TEMATICOS DEL PLAN. * a) SOCIOECONOMICO

En la última década, el municipio de Apodaca ha experimentado un acelerado crecimiento poblacional, aunque el quinquenio 1995-2000 se desaceleró su crecimiento de 11 % promedio anual, es de esperarse que en los próximos 20 años siga incrementándose significativamente el número de habitantes hasta llegar a tener entre 750,000 a 800,000 habitantes al año 2020, en números redondos.

 Es por ello, que el objetivo primordial en este aspecto socioeconómico será, cubrir los servicios sociales para la población venidera y los empleos necesarios para conservar un mayor nivel de vida de los Apodaquenses.

 Invertir en lo Educativo, Salud, en Infraestructura y en la Vivienda.

 Seguir creciendo en lo industrial, el comercio y los servicios; especialmente en el área manufacturera y de transportación así como en las áreas de urbanización y construcción en general y de la vivienda en particular.

 Capacitación de la población económicamente activa. b) ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.

Para lograr un desarrollo urbano y rural sustentable es necesario evitar el deterioro del entorno físico natural y procurar un medio ambiente más sano y permanente; lo cual se logrará con los siguientes objetivos:

Elaborar un plan sectorial de ordenamiento ecológico territorial como objetivo general, que contengan los objetivos particulares siguientes:

 Conservar, mejorar y preservar las áreas naturales de valor.

 Mantener y preservar flora y fauna importante.

 Conservar el aire limpio, sanear el subsuelo, no contaminar los mantos acuíferos subterráneos o superficiales.

 Reducir los impactos ambientales que influyen en el medio físico natural y el medio físico construido por el hombre.

 Estudiar y determinar las zonas de protección ecológica.

 Cambiar la relación Hombre-Naturaleza, pensando que el hombre forma parte de la naturaleza y que si la deteriora o la elimina se elimina así mismo.

 Tener sitios contenedores de residuos sólidos, donde no contaminen al suelo y los acuíferos.

* Ver Notas Aclaratorias al final del punto 3 c) SUELO URBANO Y VIVIENDA.

Para lograr una equilibrada distribución del suelo urbano y la vivienda en le territorio municipal, se requiere cumplir con los siguientes objetivos:

 Conservar en su estado natural las zonas a proteger ecológicamente y las no urbanizadas actualmente, conforme a las características del suelo.

 Establecer la magnitud del suelo necesario para el desarrollo urbano.

 Mejorar las viviendas de las zonas marginadas.

 Adquirir suelo para el desarrollo urbano y la vivienda para los habitantes que no tienen acceso a créditos tradicionales.

 Normar el crecimiento urbano en las zonas de expansión y de las localidades históricas.

 Obtener reservas territoriales para equipamientos urbanos de nivel medio y superior de Salud, Educación, Recreación y Deportes, Asistenciales...... d) ESTRUCTURA VIAL, FERROVIARIA, AÉREA, EL TRANSPORTE Y LAS TELECOMUNICACIONES.

Una estructura vial y un sistema de transporte y comunicaciones que enlace al municipio de Apodaca con el resto de los municipios conurbados, acercará al mismo, al modelo ideal en estrategia de desarrollo urbano integral; por ello es importante contemplar los siguientes objetivos:

 Aprovechar los proyectos, programas y acciones que tiene la Federación, el Estado y el Plan Metropolitano 2021, para el municipio de Apodaca y lo apoyen en su desarrollo integral.

 Mejorar y habilitar, el sistema subregional de carreteras Estatales y Federales así como el mantenimiento de partes de la estructura vial actual.

 Interconectar vialmente las áreas urbanas del municipio con avenidas principales circunvalatorias, colectoras y subcolectoras con la vialidad carretera existente.

 Elaborar un sistema de soluciones viales en cruceros importantes.

 Incorporar al sistema inteligente de señalamientos y semaforización.

 Valuar la demanda del transporte de pasajeros y de carga para satisfacer a la población en estos servicios.

 Estructurar el sistema de transporte de carga y de pasajeros en el territorio municipal.

 Construir una terminal de autobuses de pasajeros foráneos.

 Mejorar el sistema de transportación aérea y las telecomunicaciones de punta sobre todo la habitacional.  Mejorar los caminos rurales para la mejor integración de la áreas rurales al centro de población.

 Concluir el proyecto del libramiento ferroviario. e) INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Con las nuevas familias que vendrán al municipio en los próximos 20 años, éstas demandarán servicios de agua potable, drenaje sanitario y pluvial así como mas energía eléctrica y para ello, deberán contemplar los objetivos siguientes:

 Ampliar las redes de servicios de agua potable y alcantarillado a las colonias y fraccionamientos que carecen de ellas.

 Evaluar las descargas sanitarias de ríos y arroyos.

 Mantener limpios y sin obstrucciones, los ríos y los arroyos, revistiéndolos donde sea indispensable.

 Ampliar el sistema de ductos de drenaje pluvial, hasta los ríos y los arroyos.

 Cubrir con energía eléctrica a las viviendas que carecen de ella.

 Realizar los proyectos y construir las obras de Subestaciones, Líneas de Subtransmisión, y Redes de distribución de energía eléctrica que se requieran para los años 2003, 2010 y 2020.

 Perforar pozos o construir tanques de almacenamiento de agua potable que se requiera en los años 2003, 2010 y 2020. f) EQUIPAMIENTOS URBANOS.

Los habitantes que residirán en la ciudad de Apodaca y en las localidades rurales al 2003, 2010 y 2020, requerirán equipamientos urbanos y rurales para satisfacer sus necesidades sociales de Educación, Salud, Recreación , Deporte, Culturales, Asistenciales, Administrativos, Religiosos y de Comunicaciones entre otras; ello significa que para lograrlo, deberán cumplirse los siguientes objetivos:

 Dotar a la población de los equipamientos sociales que le hacen falta.

 Evaluar de acuerdo a los incrementos poblacionales la cantidad de equipamientos urbanos que se requieran al 2003, 2010 y 2020. para crear un sistema de Centros y Subcentros correspondientes

 Mejorar los sistemas de Educación, Salud, Asistencial, de Deporte y Recreación entre otros, con mayor tecnología y mayor cobertura.

 Dotar de áreas libres para esparcimiento a la población actual y futura, con áreas verdes y parques a nivel municipal y metropolitano. g) MARCO JURÍDICO.

Para ordenar un municipio en lo referente a asentamientos humanos en el territorio correspondiente y en el desarrollo urbano de su centro de población, se necesita un marco o base Jurídico-Legal que haga factible el desarrollo integral en lo físico, lo económico y lo social; por lo que es menester trazar objetivos ideales para lograrlo; entre ellos se enlistan los siguientes:

 Contar con un Plan Municipal de Ordenamiento de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano, concertado con los organismos representativos de la sociedad Apodaquense, aprobado por el H. Ayuntamiento Municipal, publicado en la Gaceta municipal y en el Periódico de la localidad, y publicado e inscrito en el Periódico Oficial y en la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado así como en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, por el Ejecutivo Estatal.

 Consolidar el Marco Jurídico Municipal actualizándolo en la materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano.

 Que el marco Jurídico Municipal, sea congruente con la normatividad Metropolitana, Estatal y Federal vigente.

 Que se incluyan criterios de sustentabilidad y consideración del acuerdo anualmente en el plan.

 Inducir, el crecimiento del municipio tanto del centro de población como sus localidades rurales en forma equilibrada y con orden, conforme a leyes y reglamentos.

 Fomentar mediante convenios, acuerdos, comodatos y demás figuras Jurídico- Legales, el desarrollo equilibrado y ordenado del municipio en las zonas con problemas urgentes a resolver, para un nivel mejor de bienestar de la población Apodaquense.

 Promover la incorporación de suelo urbano como reservas para equipamientos y servicios de la zonas urbanas y rurales.

 Consolidar a través de acuerdos, contratos, convenios ó comodatos, los corredores urbanos industriales, agroindustriales, áreas turísticas por crear, para generar empleos y fortalecimiento del medio urbano y rural.

 Apoyar jurídicamente a organismos que propongan mecanismos sustentables para atraer inversiones Estatales, Nacionales o extranjeras, que propicien el desarrollo urbano y agropecuario de Apodaca.

* Notas Aclaratorias:

En los Objetivos Temáticos del Plan; cabe mencionar que son los referentes a la Normatividad y Reglas que se deben describir en el Reglamento de Desarrollo Urbano para este Plan, en forma detallada y particularizada para cada tema urbanístico y que servirán para apoyar su operatividad y aplicación

Cuando el Plan ya esté aprobado por el R. Ayuntamiento, publicado por el Ejecutivo Estatal, registrado en la SEDUOP y el Registro Público de la Propiedad y del Comercio; entonces será necesario elaborar el Reglamento de Desarrollo Urbano del Plan correspondiente, el cual viene a ser el Nivel Normativo del mismo 4. LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN. a) ECOLOGÍA Y MEDIO FÍSICO NATURAL.

El municipio de Apodaca tiene en su territorio, un medio físico natural y un medio físico construido por el hombre que requieren ser compatibles para lograr un desarrollo sustentable por ello se debe contar con las siguientes estrategias:

 Elaborar un Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico Territorial basado en el plan que la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado contempla. En él se indicará el programa Hidráulico, el de la Administración de la Calidad del Aire, Conservación y Restauración de Suelos y forestación de áreas que lo requieran.

 Programa: Reducción de la Contaminación del Aire

En coordinación con la Federación y el estado, elaborar un programa de administración de la calidad del aire.

ESTRATEGIAS.

 Destinar recursos económicos y financieros al programa.

 Que los aspectos que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano tenga en transporte, vialidad y medio ambiente, estén integrados a las políticas metropolitanas.

 Inspeccionar y vigilar las emisiones industriales y vehiculares a la atmósfera.

 Que no se ubiquen industrias peligrosas, contaminantes y molestas en el territorio municipal.

PROYECTOS.

 Localizar estaciones de monitoreo de la calidad del aire, medición de dirección y velocidad del viento, temperatura, presión atmosférica, radiación solar y precipitación pluvial.

 Monitorear chimeneas para verificar sus emisiones así como también a los vehículos, en coordinación con el Estado.

 Programa de minimización de emisiones de partículas

 Actualización del reglamento en coordinación con el Estado

PROGRAMA: ÁREAS NATURALES A PRESERVAR Y PROTEGER

ESTRATEGIAS.

 Crear un organismo que establezca los mecanismos para la conservación ecológica de las áreas seleccionadas y la protección de áreas naturales, mediante acciones jurídicas  Que los grupos involucrados en el organismo elaboren los programas operativos de manejo de dichas áreas.

PROYECTOS.

 Detallar el anteproyecto de desarrollo integral de la zona aledaña al arroyo del Topo Chico, delimitando la zona verde a preservar y proteger.

 Programa de manejo.

 Estudiar las posibles áreas a conservar y preservar en el rió Pesquería y en las corrientes de agua de El Sabinal y Los Piojos que son las prolongaciones de los arroyos Conductores y La Talaverna.

 Elaborar el marco Jurídico-Legal que sustente los proyectos.

PROGRAMA: CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

 Plan Municipal de Agua

 Programa de Saneamiento

 Plan Hidráulico

 Desarrollo de Base de Datos

 Actualización de Reglamento

PROGRAMA: CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

 Plan Maestro de Residuos Sólidos.

 Inventario de Residuos Industriales y Especiales.

 Establecimiento de Confinamientos.

 Rellenos Sanitarios.

 Elaboración de Reglamento.

PROGRAMA: CONTAMINACIÓN POR RUIDO.

 Programa de Cuantificación de Fuentes de Ruido.

 Estudio de Evaluación e Investigación de las fuentes de Ruido.

 Elaboración de Reglamento. b) MARCO SOCIOECONÓMICO

En los primeros programas de Educación, Salud, Desarrollo Social y Productividad, aterrizar en el municipio los programas estratégicos y proyectos que contempla el estado a través del Plan Metropolitano 2021, como son:

 Plan sectorial de Educación y salud para elevar la calidad de vida de la población así como la distribución equilibrada de los beneficios entre sus habitantes.

PROYECTOS.

 Formar grupos de trabajo, revisar los planes existentes instrumentar planes piloto, utilizar al máximo las telecomunicaciones incluir en la educación materias que son indispensables para la época actual; ejemplo, el inglés, la computación, la ética , la preservación del medio ambiente entre otras. Incluir programas de integración y desarrollo, relación Escuelas-Empresas, incubadoras de empresas, desarrollo de actividades empresariales y gerenciales.

 Proyectos de nutrición y salud, deporte para la salud, salud mental, combate a las drogas, programas preventivos de salud y calidad de vida de las personas de la tercera edad.

DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO

 Formación de grupos y elaboración de programas de trabajo.

 Línea Directa: oferta y demanda de empleos.

 Crear empresas sociales, desarrollo productivo de la mujer, proyectos productivos para la población marginada, capacitación para el trabajo, becas a crédito, fomento a las artesanías, las artes y la cultura popular.

DESARROLLO ECONÓMICO Y GENERACIÓN DE EMPLEOS.

Para atraer inversiones que generen empleos y mejoren la calidad de vida de la población se requieren las estrategias siguientes:

 Formación de grupos y elaboración de programas de trabajo.

 Línea Directa: oferta y demanda de empleos.

 Ser competitivos, usando los recursos eficientemente y generar empleos productivos para consolidar al municipio ante la Metrópoli, el Estado, la Nación y el Orbe, sentando bases para una comunidad más justa y participativa.

 Tener proyectos que generen información y difundan las ventajas de invertir en Apodaca, de oferta y demanda de empleos, de capacitación y productividad, de apoyo a las micro y pequeñas empresas y de iniciativas y fomento a las empresas de servicios y tecnología de punta.

 Programa de Incentivos Fiscales y Económicos. c) SUELO URBANO Y VIVIENDA

ESTRATEGIAS.

Las estrategias para la ocupación del suelo urbano conforme vaya aumentando al población en Apodaca, son las siguientes:

 Captación de Reservas Territoriales para el desarrollo Urbano.

 Ordenar el crecimiento poblacional y espacial, densificando en zonas propicias para ello, obteniendo un mejor aprovechamiento de la infraestructura instalada.

 Optimizar el Suelo Urbano de la cabecera municipal.

 Motivar y fomentar en los desarrollos inmobiliarios el uso en primera instancia del suelo urbano que actualmente se encuentra baldío.

POLÍTICAS EN LAS ZONAS DENTRO DE LA MANCHA URBANA ACTUAL.

POLÍTICAS DE CRECIMIENTO

 Ocupar los terrenos baldíos al interior de la mancha urbana actual así como las inmediatas a la misma, buscando que los propietarios y empresas urbanizadoras, los desarrollen en lo habitacional, industrial, comercial y de servicios, con incentivos y apoyos directos, pues son los predios más beneficiados por tener infraestructura de servicios de agua, drenaje, electricidad y gas cercanos a ellos, así como equipamientos urbanos y servicios accesibles. Estos terrenos o predios serían los adecuados a ocupar en el corto plazo.

 En el mediano plazo se ocuparían los terrenos mediatos y a largo plazo los que están mas alejados de la mancha urbana actual.

 La densidad de construcción de viviendas urbanas en los predios baldíos al interior de la mancha urbana así como los baldíos en las áreas de expansión será de 20 a 50 viviendas por hectárea bruta en el periodo 2001-2003 a excepción de las zonas colindantes a la cabecera municipal y al fraccionamiento Rinconada Colonial donde la densidad de construcción será de 20 a 35 y de 2 a 20 viviendas por hectárea bruta, y se irán modificando en los siguientes períodos 2010 y 2020 según las circunstancias en esos futuros tiempos en que las densidades de construcción serian mayores de 50 viviendas hasta 75 por hectárea bruta, en edificios multifamiliares.

 Regularización de la Tenencia de la Tierra.

 Delimitación de Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC).

CUADRO 31

ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN Y SUPERFICIE NECESARIA PARA ZONAS DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.

AÑO POBLACIÓN SUPERFICIE BALDIOS OCUPADAS 2000 283,497 HAB. 5,601 HECT. 1,152 HECT. 4,449 HECT. 2003 340,231 HAB. 6,721 HECT. 1,382 HECT. 5,339 HECT. 2010 440,633 HAB. 8,705 HECT. 1,790 HECT. 6,915 HECT. 2020 584,956 HAB. 11,556 HECT. 2,376 HECT. 9,180 HECT. FUENTE: COESPO Y SEDUOPE MUNICIPAL 2001.

POLÍTICAS DE MEJORAMIENTO.

 Los casos de las localidades históricas de Apodaca, Santa Rosa, Huinalá, El Mezquital, La Encarnación, San Miguel y Agua Fría, deben mejorar su imagen urbana en cuanto a fachadas, pavimentos y adoquinados, cordones y banquetas, ornato y forestación, iluminación y señalización, en el corto y mediano plazo; alguna zonas periféricas de estas localidades históricas requieren también mejoramiento así mismo las colonias Prados de Santa Rosa, Artemio Treviño, la zona ubicada al norte de Metroplex, sectores de Pueblo Nuevo, Fomerreyes, entre otras.

POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN ECOLÓGICA.

 Son aquellas que se aplican a edificios y espacios urbanos y rurales, distribuidos en el territorio municipal y que tienen un valor histórico, arquitectónico ó cultural y que están localizadas preferentemente en las localidades históricas; por ejemplo: La Parroquia de San Francisco de Asís, la Casa de Cultura, un Museo, las Casonas Antiguas de Sillar, en las calles Hidalgo y Zaragoza las iglesias y casas antiguas de resto de las localidades históricas de Santa Rosa, Agua Fría, Huinalá, San Miguel, La Encarnación y El Mezquital.

 También es necesario conservar las placitas de barrio en las colonias y fraccionamientos recientes dándoles un mejoramiento adecuado y colocándoles mobiliario urbano.

 Es de suma importancia conservar, preservar y proteger las áreas verdes naturales a lo largo del Arroyo Topo Chico, del rió Pesquería, de las corrientes pluviales de Los Piojos y El Sabinal, así como las zonas agropecuarias y de fraccionamientos campestres al Norte, Norponiente y Suroriente del municipio. La densidad en los fraccionamientos campestres de estas zonas será de 1 a 2 viviendas por hectárea bruta y el servicio de agua potable será autónomo; su vialidad será preferentemente de terraceria y su alumbrado será de una luminaria a cada 150 o 200 metros.

 De acuerdo a la políticas enunciada anteriormente se requerirán a ocupar al año 2020 los 1,152 hectáreas baldías para vivienda, equipamientos y servicios urbanos de barrio, localizadas en la mancha urbana actual y 3,080 hectáreas más para éstos usos. Deberán ocuparse las 1.232 hectáreas baldías al interior de las zonas industriales localizadas en la mancha urbana actual y otras 608 hectáreas más a lo largo de los corredores industriales, de equipamientos urbanos terciarios y de servicios diversos; éstas áreas a ocupar están basadas en la proyección de población estimada por el Consejo Estatal de Población, COESPO., para el año 2020. si se considera la proyección de población de la Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de municipio de Apodaca; las cantidades de suelo a ocupar se incrementarían en 2,194 hectáreas más. Dentro de estas cantidades de hectáreas a ocupar, quedarán incluidos los baldíos futuros.

En la estrategias para el programa de la vivienda, se proponen los siguientes:

PROGRAMA DE VIVIENDA.

Atendiendo a la proyección e población del COESPO, se construirán en el periodo 2001- 2003, 18,352 viviendas nuevas y para el periodo 2004-2010, 30,899 viviendas ó sea 49,221 viviendas en la década 2001-2010. estas viviendas ocuparán los baldíos internos a la mancha urbana. Por el periodo 2011-2020 se construirán 46,531 viviendas mas que estarían localizadas en los terrenos inmediatos y alejados de la mancha urbana actual. En total serian 95,782 viviendas las que se tendrían que construir en el periodo 2001-2020.

 Vivienda ahorro, VIVAH, que es un subprograma que promueve la Secretaria de Desarrollo Social Federal, dirigido familias de escasos recursos.

 Piso ecológico, subprograma del Gobierno Estatal para las viviendas de población marginada en las colonias Prados de Santa Rosa y Artemio Treviño preferentemente y en aquellas viviendas de Fomerrey que lo requieran.

 Subprograma de mejoramiento y ampliación de vivienda con apoyos de créditos del INFONAVIT para las familias que lo soliciten.

 Asesoría en autoconstrucción de viviendas con apoyo Estatal y Municipal para la población de ingresos de 1 salario mínimo o menos.

 Ventanilla única de trámite. Continuar con este programa donde una sola ventanilla se autoriza la construcción y los aspectos catastrales, de servicios hidráulicos-sanitarios y de instalaciones energéticas. d) ESTRUCTURA VIAL, FERROVIARIA, AÉREA, TRANSPORTE Y LAS TELECOMUNICACIONES.

Para lograr una vialidad adecuada al interior del municipio de Apodaca y con los municipio de la zona conurbada de Monterrey, se requiere de las siguientes estrategias y programas.

MANTANIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE AUTOPISTAS, CARRETERAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

1.- Carretera Federal # 85 Monterrey-Nuevo Laredo, en su tramo desde el Fraccionamiento habitacional Jardines de Monterrey hasta donde termina el Aeropuerto Civil del Norte.

2.- Carretera Municipal # 54 Monterrey-Miguel Alemán, en su tramo desde la Avenida Casa Blanca hasta el Rió Pesquería. 3.- Carretera Federal al Aeropuerto Mariano Escobedo, desde la carretera # 54 a Miguel Alemán hasta el aeropuerto.

4.- Carretera a Salinas Victoria, en su tramo desde la carretera Federal # 85 Monterrey- Nuevo Laredo hasta limita municipal Apodaca-Salinas Victoria.

5.- Carretera Apodaca-General Zuazua, en su tramo desde la carretera Federal # 54 a Miguel Alemán hasta el límite municipal Apodaca-Zuazua.

6.- Carretera al Ojo de Agua de Pesquería, en su tramo desde la carretera Federal # 54 a Miguel Alemán hasta el límite municipal Apodaca-Pesquería.

7.- Carretera Estatal # 181 Apodaca-Dulces Nombres, en su tramo desde Periférico Monterrey límite municipal Apodaca-Pesquería y un segundo tramo entre las dos líneas de Comisión Federal de Electricidad C.F.E. que provienen de la planta Termoeléctrica de Ciclo Combinado Huinala.

8.- Carretera Apodaca-Dulces Nombres, en su tramo desde la Avenida Adolfo Ruiz Cortines hasta el límite municipal Apodaca-Pesquería.

9.- Carretera Mezquital-Santa Rosa, en su tramo desde el límite municipal Apodaca-San Nicolás de los Garza hasta la localidad de Santa Rosa.

10.- Periférico Monterrey, desde el límite municipal Apodaca-Escobedo hasta el limite Apodaca-Pesquería.

11.- Arco Vial, en su tramo desde, el límite municipal Apodaca-Escobedo hasta la calle Reforma en la Cabecera Municipal y desde la vía de ferrocarril Monterrey-Matamoros hasta la prolongación de la Avenida Adolfo Ruiz Cortines.

12.- Boulevard Carlos Salinas de Gortari ( Antigua carretera a Roma ), en su tramo desde la Termoeléctrica Monterrey hasta la Cabecera Municipal de Apodaca.

AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTAS, CARRETERAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.

13.- Carretera # 54 Monterrey-Miguel Alemán, en su tramo desde el límite del aeropuerto Mariano Escobedo hasta el limite municipal Apodaca Pesquería.

14.- Autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo, desde la autopista Monterrey-Cadereyta, hasta entroncar con la carretera federal al Aeropuerto Mariano Escobedo.

15.- Desviación del Arco vial, desde su cruce con la avenida del Gasoducto y Torres de CFE, hasta entroncar con el Arco Vial actual a la altura de Huinalá.

16.- Carretera Apodaca-Dulces Nombres, desde el fraccionamiento Portal de Huinala hasta el Periférico Monterrey.

17.- Carretera a Dulces Nombres, en su tramo desde Arco Vial hasta el cruce con el proyecto de la autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo.

17A.- Prolongación de la Avenida Adolfo Ruiz Cortines al Oriente desde, el Arco vial hasta el Limite municipal Apodaca-Pesquería.

17B.- Carretera Agua Fría-Pesquería, desde la Carretera Apodaca-Zuazua hasta la localidad de Zacatecas en Pesquería.

18.- Carretera Mezquital-Santa Rosa, en su tramo desde el cruce de Torres de C.F.E. hasta el Periférico Monterrey

AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE AVENIDAS PRINCIPALES A NIVEL METROPOLITANO.

19.- Avenida del Gasoducto y Torres de C.F.E., en su tramo desde el límite municipal Apodaca-Escobedo hasta el Arco Vial.

20.- Av. Adolfo López Mateos ( gasoducto ), desde el límite municipal Apodaca-Escobedo hasta entroncar con el Arco Vial actual.

21.- Av. La Concordia, El Paseo y El Teléfono ( Avenida del Teléfono ), desde el límite municipal Apodaca-Escobedo hasta la prolongación de la Av. Adolfo Ruiz Cortines.

22.- Avenida prolongación Camino al Milagro, desde la calle Orquídea del Fraccionamiento los Fresnos hasta el Aeropuerto Mariano Escobedo.

23.- Prolongación de la Avenida Félix Galván López, desde Av. Del Teléfono hasta línea de Torres de la Comisión Federal de electricidad C.F.E.

24.- Prolongación de la Avenida Diego Díaz de Berlanga, desde el Arco Vial Intermunicipal hasta el cruce de la Carretera a Nuevo Laredo y Carretera a Salinas Victoria.

25.- Avenidas Paralelas al arroyo Topo Chico, desde el Arco Vial Intermunicipal, hasta el rió Pesquería.

26.- Avenida Vía a Matamoros, desde el Arco Vial Intermunicipal hasta el límite municipal Apodaca-Pesquería.

27.- Avenidas Paralelas al arroyo de la Talaverna, desde la Prolongación Adolfo Ruiz Cortines hasta el Arco Vial.

28.- Prolongación de la Avenida Ecuatorianos, desde la Avenida Acapulco hasta la Avenida Adolfo Ruiz Cortines.

29.- Prolongación de la Carretera San Roque-Dulces Nombres, desde la prolongación de la Avenida Ruiz Cortines hasta el Periférico Monterrey.

29A.- Prolongación de la Avenida M. Concepción Barragán, desde el Arroyo Topo Chico hasta Diego Díaz de Berlanga.

AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE AVENIDAS COLECTORAS A NIVEL MUNICIPAL.

30.- Avenida Jardines de la Primavera, desde carretera Federal # 85 Monterrey- Nuevo Laredo hasta Avenida Estelaris en Metroplex.

31.- Prolongación de la Avenida “E” Sexta del Fraccionamiento Metroplex, desde Avenida la Concordia hasta el Arco Vial.

32.- Prolongación de la Avenida Andrómeda del fraccionamiento Cosmópolis hacia el norte hasta el Periférico Monterrey y hacia el Sur hasta el Fraccionamiento Los Ébanos Sexto Sector.

32A.- Avenida Las Torres, desde el Arco Vial hasta la Carretera Mezquital-Santa Rosa.

33.- Avenidas Paralelas al Rió Pesquería, desde el límite municipal Apodaca-Escobedo hasta el Anillo Periférico.

34.- Prolongación de la avenida Costa de Marfil, desde la Avenida de la Concordia hasta la Avenida Estelaris.

35.- Camino Vecinal Santa Rosa-Mezquital, desde los Ébanos Sexto Sector hasta la Localidad de Santa Rosa y la Prolongación hacia el Sur desde la colonia Prados de Santa Rosa hasta El Mezquital.

36.- Prolongación de la Avenida Costa Rica, desde la Prolongación de la Avenida Diego Díaz de Berlanga hasta la carretera Mezquital-Santa Rosa.

37.- Avenida Cartagena desde, Avenida Conquistadores hasta Prolongación de la Avenida Diego Díaz de Berlanga.

38.- Camino Vecinal, desde el Periférico Monterrey hasta la Avenida del Teléfono.

39.- Camino Vecinal, desde Carretera Mezquital-Santa Rosa hasta el Arco Vial actual.

40.- Antiguo Camino Apodaca-Santa Rosa, desde puente en arroyo Topo Chico hasta la calle Aquiles Serdán.

41.- Camino Vecinal, desde joroba en Periférico Monterrey hasta calle 5 de Mayo en la colonia Teresita.

42.- Prolongación del Camino al Ojo de Agua, desde Carretera Apodaca-Santo Domingo hasta la Avenida del Teléfono.

43.- Antiguo Camino Monterrey-Apodaca, desde carretera Mezquital-Santa Rosa hasta prolongación de la calle Matamoros en la cabecera municipal.

44.- Ampliación de calle Valle del Mezquital, desde la Carretera Mezquital-Santa Rosa hasta la Carretera Federal # 54 Miguel Alemán.

45.- Antiguo Camino Monterrey-Huinalá, desde la Carretera Federal # 54 Monterrey- Miguel Alemán hasta la calle Porfirio Díaz en Huinalá.

46.- Prolongación de la avenida Casa Blanca, desde la carretera federal # 54 a Miguel Alemán hasta el camino a Huinalá en Padilla.

47.- Prolongación de la avenida 16 de Septiembre, desde la avenida Independencia hasta Camino a Huinalá.

48.- Avenida Pablo A. De la Garza, desde al Arco Vial actual hasta la prolongación de la Avenida Félix Galván.

49.- Camino El Milagro, desde la calle Terpsícore hasta la carretera a Miguel Alemán.

50.- Camino Vecinal, desde la prolongación de la Avenida Félix Galván hasta avenidas paralelas al arroyo de La Talaverna

51.- Prolongación de la Avenida Guerrero al Norte, desde San Miguel hasta Huinalá.

51A.- Interconexión de la Carretera San Miguel-Huinalá, desde calle San Juan del la colonia Colinas de San Miguel hasta la Avenida Adolfo Ruiz Cortines.

52.- Camino a Huinalá, desde Antiguo Camino a Huinalá hasta la calle Arturo B. de la Garza.

53.- Camino Vecinal, desde la Avenida paralela al arroyo de la Talaverna hasta carretera a Dulces Nombres.

54.- Avenida Girasol, desde calle Loto hasta arroyo de la Talaverna.

54A.- Camino de los Magueyes, desde la Carretera San Miguel-Huinalá hasta la Autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo.

55.- Prolongación de la calle Morelos de San Miguel, hasta la Prolongación de la carretera los Ébanos al Norte.

56.- Camino Vecinal, desde prolongación Río Pilón en la colonia Pueblo Nuevo hasta entroncar con el Arco Vial. 57.- Camino Vecinal, desde Arco Vial hasta Carretera a Dulces Nombres.

58.- Camino Vecinal, desde Prolongación Río Pilón hasta la prolongación de la Avenida Félix Galván.

58A.- Prolongación de la Avenida Calidad Total del Parque Industrial STIVA II, desde Vía a Matamoros hasta Autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo.

58B.- Prolongación de la avenida Río Mississippi del Fraccionamiento San Isidro, hasta la Carretera # 181 a Dulces Nombres.

59.- Prolongación de la Avenida Villa de San Carlos, desde la prolongación de la Avenida Félix Galván hasta la Carretera a Dulces Nombres.

60.- Camino Vecinal, desde Lomas de México en Fraccionamiento Loma de la Paz hasta el Periférico Monterrey hacia el Norte y hacia el Sur desde Torres de C.F.E. hasta el Arco Vial.

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE AVENIDAS SUBCOLECTORAS.

61.- Acceso al parque industrial Inver-Land, desde el Arco Vial Hasta el Periférico Monterrey.

62.- Camino Vecinal desde la calle Eugenio Benavides en la colonia Moisés Sáenz hasta el Fraccionamiento Cosmópolis.

63.- Prolongación de la calle Moisés Sáenz desde el Arco Vial hasta la Avenida paralela al río Pesquería.

64.- Prolongación de la calle Naciones Unidas, desde la Avenida Martín Luther King hasta la prolongación de la Avenida Diego Díaz de berlanga.

65.- Prolongación de la calle Diego Díaz de Berlanga en la colonia Fundadores hasta la calle Titania en el fraccionamiento Cosmópolis.

66.- Avenida Martín Luther King, desde la carretera Federal # 85 Monterrey-Nuevo Laredo hasta la Avenida paralela al rió Pesquería.

67.- Calles de Arándano, Las Nuevas Puentes, Ejército Insurgentes ,Prolongación de la calle “O” Primera, Prolongación de la calle “E” Segunda y de Metroplex Oriente, Prolongación de la calle Las Palmas; calles que se localizan al Norte de la Avenida Estelaris del Fraccionamiento Metroplex.

68.- Camino Vecinal, desde Arco Vial Actual hasta Camino Mezquital-Santa Rosa.

69.-Prolongación de la calle Pirul de la Colonia Prados de Santa Rosa, hasta Camino Vecinal.

70.- Callejón de la Ciénega, desde Arco Vial Actual hasta el Camino Vecinal 38.

71.- Prolongación de la Calle Magnolia, desde Fraccionamiento Ébanos VI, hasta la Carretera Mezquita-Santa Rosa.

72.- Prolongación de la Avenida Chopo, desde la Carretera Mezquital-Santa Rosa, hasta la Carretera Santo Domingo-Apodaca.

73.- Antiguo Camino a Monterrey, desde la Avenida del Teléfono hasta la Prolongación de la Avenida El Milagro. 74.- Camino Vecinal, desde el Boulevard Carlos Salinas de Gortari ( antigua Carretera a Roma ) hasta antiguo Camino Monterrey-Apodaca.

75.- Prolongación de la calle El Campanario, desde la carretera San Miguel-Huinalá hasta la calle Charco Blanco.

76.- Camino Vecinal, desde calle Charco Blanco hasta el Arco Vial.

77.- Camino Charco Blanco, desde el Camino de los Magueyes al Oriente hasta el Camino de los Magueyes al Poniente.

78.- Camino Vecinal ( antigua carretera Apodaca-Villa de Juárez ) desde su cruce con la autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo hasta el cruce del Arco Vial con la avenida paralela al Arroyo de la Talaverna.

78A.- Camino Vecinal desde el Arco Vial hasta las torres de alta tensión de CFE (Avenida México de la colonia Vivienda Digna).

79.- Prolongación Zaragoza hacia el Oriente desde la Carretera a Miguel Alemán hasta la prolongación del Camino a Huinalá.

80.- Camino Apodaca-Zuazua desde el Libramiento Norte hasta la Carretera a Agua Fría.

81.- Las Subcolectoras localizadas en las zonas del Arco Vial y del Periférico Monterrey tendrán un mínimo de 15 metros y un máximo de 23 metros. Ver plano 21.

OBRAS VIALES COMPLEMENTARIAS EN CRUCEROS Y ENTRONQUES IMPORTANTES.

82.- Las obras viales complementarias en los pasos a desnivel que ya existen y que se proponen en cruceros importantes de anillos y arcos viales con avenidas principales de nivel metropolitano así como las carreteras federales y municipales en los puntos en que se cruzan o se entroncan unas con otras.

En las obras viales complementarias que se proponen, los movimientos vehiculares podrían solucionarse a nivel con semaforización inteligente, según lo indiquen los estudios específicos y muy particulares de cada cruce entre avenidas principales o entre estas y las carreteras.

En los cruces de avenidas importantes con los ríos y los arroyos pudieran ser la primera etapa a base de vados donde se permiten estas soluciones.

Las colectoras y subcolectoras que entroncan o cruzan las avenidas principales y las carreteras, la solución será a base de semaforización. Cuando la crucen, colectoras con colectoras o subcolectoras, la solución será a través de altos o de semáforos si es grande el volumen vehicular que por ellas transite. Ver plano 21.

CONSERVACON Y MEJORAMIENTO DE AVENIDAS COLECTORAS Y SUBCOLECTORAS EN COLONIAS Y TODO TIPO FRACCIONAMIENTOS.

Las avenidas colectoras y subcolectoras localizadas en las colonias y en los fraccionamientos existentes requieren de su conservación y mejoramiento cuando ocupen ser arreglados los baches, sus carpetas deterioradas, sus pavimentos, cordones, banquetas y sus camellones en mal estado.

Es conveniente tener señalización y nomenclatura en todas estas avenidas para crear una imagen de modernidad en ellas.

CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS AVENIDAS COLECTORAS Y SUBCOLECTORAS EN LAS LOCALIDADES HISTÓRICAS.

Para dar una imagen de antigüedad, comodidad y originalidad, es necesario conservar las avenidas colectoras y subcolectoras, como lo estaba cuando se fundaron estas localidades.

Para ello es necesario adoquinar, empedrar o utilizar cualquier pavimento rústico en las principales calles de estas localidades históricas. También es importante un mobiliario urbano adecuado como pudieran ser arbotantes antiguos, nomenclatura y jardineras, señalización y nomenclatura.

EL TRANSPORTE DE PASAJEROS, TREN LIGERO Y METRO.

Al crecer la mancha urbana metropolitana en el corto, mediano y largo plazo, las rutas de transporte tendrán que cubrir las áreas que se vayan ocupando y deberán programar sus terminales en puntos estratégicos.

Para el año 2020 en que se estima que habrá una estructura vial integral y conectada con el resto de la zona conurbada, las unidades de transporte recorrerán radial y circunvalatoriamente al territorio municipal de Apodaca y transitarán por ejes viales al interior de sectores de vivienda e industrias que se intercomunicarán con las avenidas principales.

Es viable como estrategia en el sistema de transportación de pasajeros un Metro Ligero que tenga como ruta la actual vía de ferrocarril a Matamoros y que intercomunique con la prolongación de la línea del Metro proyectada hacia la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como una línea de Metro sobre la carretera a Miguel Alemán iniciando en la Avenida Colon hasta la Cabecera Municipal. En la transportación de carga se espera que entre el 2001 y 2003 ya esté el libramiento Ferroviario y su Estación MuItimodal. Ver plano 21 y 22.

TRANSPORTACIÓN AEREA Y TELECOMUNICACIONES.

El aeropuerto Mariano Escobedo y el Civil del Norte, incrementarán su capacidad y superficie ocupada para dar solución al movimiento aéreo de pasajeros, carga y de correos.

Las telecomunicaciones satelitales de telefonía, televisión, telegrafía...... aumentarán su cobertura para satisfacer las necesidades que se presentarán a mediano y largo plazo.

Las compañías de telefonía como Telmex, Axtel, Avantel, Cedetel, Telcel, Pegaso, Unefon, Beeper, Multibip, Radio Beep,...... abarcarán las zonas de crecimiento con sus servicios particulares, así como la extensión de sus redes e instalaciones de captación de señal satelital. e) INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Para dotar de servicios públicos de agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial, electricidad y gas doméstico en el corto, mediano y largo plazo a la población apodaquense, es necesario llevar a cabo las siguientes estrategias y proyectos:

AGUA POTABLE

Extender las redes actuales a las zonas de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo.

Disminuir la norma de 350 litros diarios por persona a 300 ó 250, mediante la concientizacion de la población para que adopte una cultura de consumo racional de agua potable.

Utilizar el agua tratada por las plantas, para usos industriales y que éstas no utilicen el agua potable como lo están haciendo actualmente.

Reponer tuberías en mal estado utilizando otros materiales más duraderos, evitando con ello posibles fugas.

Perforación de pozos en zonas estratégicas, para dotar de agua potable a sectores de población alejadas de la macha urbana actual ó que tengan acceso al agua tratada de las plantas para uso de sanitarios, regaderas, lavaderos, jardinería,...... y con un tratamiento adicional utilizarla para beber. Ver plano 23; y cuadro 32. CUADRO 32 ZONAS DE VIVIENDA POR DOTAR DE AGUA POTABLE AL 2003, 2010 Y 2020. PLAZOS AÑOS POBLACIÓN VIVIENDAS DEMANDA SUPERFICIE ( Habitantes ) ( Cantidad ) ( M3 / dla ) OCUPADA ( Hectáreas ) CORTO 2003 340,231 85,057 102,069 5,339 MEDIANO 2010 440,633 115,956 110,158 6,915 LARGO 2020 584,96 162,487 146,239 9,180 FUENTE: SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS DEL ESTADO. SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PUBLICAS Y ECOLOGIA MUNICIPAL. CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN. AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY I. P. D. 2001. DRENAJE SANITARIO

Para evitar la contaminación de suelo y para incorporar a la población carente del servicio de drenaje sanitario domiciliar, se requiere de las siguientes estrategias y proyectos:

Prolongar los colectores a las zonas de expansión urbana, de acuerdo con las tendencias de crecimiento poblacional y espacial, anticipándose previamente con la introducción de redes de drenaje sanitario.  Ampliar las capacidades de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales existentes y construir las que se demandan a mediano y largo plazo.

 Para sanear el río Pesquería y arroyos en el territorio municipal es necesario construir los colectores y subcolectores faltantes para llevar las aguas negras a las plantas de tratamiento.

 Utilizar el agua tratada que se vierte en el río Pesquería para ser utilizada por las industrias actuales y futuras y así recuperar el agua potable consumida por ellas.

 Ampliar las redes de distribución de agua residual tratada. Ver plano 23.

DRENAJE PLUVIAL.

Para el óptimo aprovechamiento de las aguas pluviales y la solución a las zonas que se inundan al interior del territorio municipal; se requieren las estrategias y proyectos siguientes:

 Elaborar un plan sectorial de drenaje pluvial a corto, mediano y largo plazo.

 Desasolvar y limpiar los ductos y canales existentes.

 Construir obras prioritarias para resolver la problemática actual.

 Construir las obras y redes de drenaje pluvial en las zonas de crecimiento a corto y mediano plazo.

 Canalizar el arroyo de la Talaverna por etapas según el crecimiento al el corto y mediano y largo plazo.

 Revestir por etapas el arroyo Topo Chico. Ver plano 24.

ENERGÍA ELÉCTRICA.

Para asegurar la dotación de energía eléctrica para la población Apodaquense, en los próximos 20 años, se requiere de las siguientes estrategias y proyectos:

 Elabora un plan sectorial de energía eléctrica por Decenio.

 Adecuar las redes de energía eléctrica de las áreas habitacionales marginadas.  Ampliar las redes de conducción y distribución de energia electrica en el territorio municipal, específicamente a las zonas de crecimiento industrial y habitacional.

 De acuerdo al plan sectorial, definir los lugares para las estaciones y subestaciones requeridas a corto, mediano y largo plazo.

 Utilizar otras opciones de captación de energía como la solar en los sitios del municipio que lo requieran; especialmente en las zonas rurales. Ver plano 25 y cuadro 33. CUADRO 33

ZONAS DE VIVIENDA POR DOTAR DE ENERGIA ELECTRICA AL 2003, 2010 Y 2020

PLAZOS AÑOS POBLACIÓN VIVIENDAS DEMANDA SUPERFICIE ( Habitantes ) ( Cantidad ) ( 2.5 Kilowatt/ OCUPADA Hr. ) ( Hectáreas ) CORTO 2003 340,231 85,057 212,643 5,339 MEDIANO 2010 440,633 115,956 289,890 6,915 LARGO 2020 584,96 162,487 406,218 9,180 FUENTE: SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO. SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y ECOLOGÍA MUNICIPAL. CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD 2001.

Nota: los 2.5 Kilowatt / Hora / Vivienda es el promedio de 1.5 mas 3.5 Kilowatt / Hora / Vivienda para la popular y residencial de estratos medio y medio alto respectivamente.

GAS NATURAL.

El municipio de Apodaca requiere de una dotación especial de Gas Natural, debido al crecimiento acelerado que ha tenido en el último decenio y que en los próximos 20 años se espera continúe igual o tenga un decrecimiento no muy significativo. Para lograr el suministro correspondiente se necesitan las estrategias y proyectos siguientes:

 Ampliar capacidad de suministro por parte de PEMEX y de las compañías comercializadoras como son la Compañía Mexicana de Gas y la de Gas Natural México para que de acuerdo a un plan sectorial de gas natural, ampliar las redes de conducción y distribución.

 Realizar convenios con PEMEX para puntos de entrega.

 Canalizar los fraccionamientos, colonias y localidades que no cuentan con el servicio.

 Ampliar redes hacia las zonas con tendencia de crecimiento urbano consolidados y con proyectos urbanísticos en trámite. Ver plano 26 y cuadro 34.

CUADRO 34

ZONAS DE VIVIENDA POR DOTAR DE GAS NATURAL AL 2003, 2010 Y 2020.

PLAZOS AÑOS POBLACIÓN GAS SUPERFICIE (Habitantes) TOMA / VIVIENDA OCUPADA ( Cantidad ) ( Hectáreas ) CORTO 2003 340,231 85,057 5,339 MEDIANO 2010 440,633 115,956 6,915 LARGO 2020 584,956 162,487 9,180 FUENTE: SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO. SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y ECOLOGÍA MUNICIPAL. CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN. COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS S.A. DE C.V. GAS NATURAL MÉXICO S.A. DE C.V. f) EQUIPAMIENTOS URBANOS.

La población de Apodaca requerirá en los próximos 20 años, un número considerable de equipamientos urbanos en todos los niveles de educación, salud, recreación y deportes, asistenciales, culturales y cultuales, de administración, de seguridad,...... por lo que es necesario seguir las estrategias y proyectos siguientes:

 Cubrir los requerimientos actuales de Equipamientos Primarios y Secundarios de educación, salud, recreación y deportes, asistenciales, ...... en las zonas habitacionales carentes de ellos.

 A corto y mediano plazos construir edificios para equipamientos de educación media y superior así como clínicas y hospitales para enfermos que requieran ser encamados; unidades deportivas y centros de espectáculos para la sana diversión y la salud física de los habitantes de Apodaca.

 Construir más edificios para el equipamiento cultural y cultual, como bibliotecas, salas de música, museo, iglesias,...... así como centros asistenciales públicos y privados.

 Construir más edificios para la seguridad pública como son las delegaciones o subdelegaciones o subdelegaciones de policía y tránsito y a largo plazo, ampliar el centro de readaptación social.

Todos los anteriores equipamientos descritos, se ubicarán estratégicamente dentro del territorio municipal, de acuerdo a como lo demanden las zonas de expansión urbana que se vayan consolidando en el corto, mediano y largo plazo. Ver plano 27. g) MARCO JURÍDICO.

PLANEACION DEL DESARROLLO URBANO

Para lograr la elaboración, la operación y la ejecución de un Plan Municipal de Desarrollo Urbano para el municipio de Apodaca es necesario que las autoridades se aboquen a la realización y aprobación de dicho documento.

PROYECTOS

 Revisar y actualizar el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Apodaca que tiene 8 años de haber sido elaborado.

 Realizar el Reglamento al plan Municipal de Desarrollo Urbano 2020 homologando la normatividad a la que siguen los Planes de Desarrollo Urbano Metropolitano, Estatal, y Nacional.

ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

PROYECTOS

 Elaborar el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Publicas y Ecología del Municipio.

 Terminar las Acciones Jurídicas para cada proyecto temático del plan que lo requiera

FOMENTO AL DESARROLLO URBANO

PROYECTOS

 Crear un Consejo Municipal para la administración y ejecución del Plan de Desarrollo Urbano

 Implementar acciones de fomento para la cultura del Desarrollo Urbano.

 Crear estímulos de todo tipo, para fomentar el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano de los Asentamientos Humanos.

4.1 ESTRUCTURA URBANA 2020

En este documento gráfico se representan los elementos urbanos actuales y futuros que estructuran al municipio de Apodaca

Se destacan los Usos del Suelo, la Vialidad, el Transporte de Pasajeros y los Equipamientos Urbanos.

En los referente a Usos del Suelo, se aprecian las grandes zonas habitacionales, industriales, agrícolas y pecuarias, así como las de preservación y protección ecológica.

En las zonas de vivienda actual se pueden observar los grandes baldíos interiores a ellas, donde la densidad promedio esta en el rango de 20 a 30 viviendas por hectárea bruta. En las zonas de expansión para vivienda futura se contempla una densidad similar a la actual y un tope de hasta 35 viviendas por hectárea bruta.

En las zonas agropecuarias y de fraccionamientos campestres, se propone una densidad de hasta 2 viviendas por hectárea bruta. En las zonas agropecuarias y de vivienda condicionada, ésta estará sujeta a la dotación de servicios públicos de agua potable, drenaje sanitario y pluvial, electricidad...... y su densidad será similar a la de las zonas de expansión urbana para este fin.

En las zonas para industria, se pueden observar los fraccionamientos industriales donde al interior de ellos hay también usos comerciales y servicios referentes o complementarios a dichas zonas, así como otros servicios del tipo hotelero, restaurantero, de transporte, telecomunicaciones, de recreación...... también se aprecian las industria y servicios importantes distribuidos en forma atomizada en el resto del territorio municipal. Se indican también las reservas de tierra para uso industrial.

Esta representada la estructura vial, conformada por carreteras federales, estatales y municipales, avenidas principales metropolitanas y municipales como también las avenidas colectoras y subcolectores. Se diferencian la vialidad actual de la propuesta así como las soluciones viales en cruceros importantes actuales y propuestos.

Se observan las vías ferroviarias a Matamoros y el proyecto del Arco Ferroviario para implementar en el corto plazo, así como también el proyecto de un Tren Ligero sobre la vía a Matamoros y un proyecto de Metro a lo largo de la carretera Monterrey-Miguel Alemán y otro en la carretera Nacional México-Nuevo Laredo.

En lo referente a equipamientos urbanos se aprecian las de tipo metropolitano relativos al transporte aéreo, seguridad, educativo, salud, cultual, abasto, de infraestructura que existe dentro del territorio; también se observan los equipamientos terciarios metropolitanos propuestos en lo relativo a educación, salud espectáculo y deporte, abasto de administración publica, de transporte de pasajeros y de carga, así como una Estación Multimodal en el proyecto del Arco Ferroviario.

Se localizan también los equipamientos básicos y secundarios de educación, salud, cultural, cultual, asistencial, recreativos, deporte, administrativos, de seguridad y los servicios diversos.

Están también representados los corredores urbanos actuales y propuestos y los usos de suelo que corresponden a cada uno de ellos.

En orden de cobertura territorial están los que se localizan a ambos lados de la vialidad principal de nivel metropolitano y municipal y los que están en vialidades colectoras de cobertura zonal o sectorial.

En cuanto al drenaje pluvial a nivel metropolitano en el municipio de Apodaca se pueden apreciar las canalizaciones propuestas del Rió Pesquería y del arroyo de La Talaverna como también la reciente canalización y puentes del arroyo Topo Chico; todos ellos con vialidades propuestas a ambos lados de su caja hidráulica.

Se proponen en forma coordinada con el Gobierno Estatal 2 Mega proyectos urbanos uno en la zona aledaña al arroyo topo chico y la otra en la zona que cruzará la autopista propuesta que conectara en el corto y mediano plazo, que iniciará en la autopista Monterrey-Cadereyta y llegará hasta el aeropuerto Mariano Escobedo.

El Mega proyecto de la zona del arroyo Topo Chico contempla zonas de vivienda, equipamientos urbanos de carácter metropolitano, vialidades principales, una zona verde de preservación y protección ecológica y una gran Estación Multimodal de transporte.

El otro Mega Proyecto contempla la construcción de la autopista nueva al aeropuerto Mariano Escobedo con usos de vivienda, comercio, industria y servicio...... en las áreas aledañas a la misma.

Ambos Mega proyectos ya están plasmados en el documento de la Carta Urbana 2020 Visión 2020. ver plano 29.

5. LOS PROGRAMAS DEL PLAN Y LA CORRESPONSABILIDAD

Para orientar los Programas, Metas, Proyectos y Acciones en el corto, mediano y largo plazo hacia la Imagen-Objetivo para el municipio de Apodaca, en lo referente a los aspectos ecológico, socioeconómico, suelo y vivienda, vialidad y transporte, infraestructura de servicios públicos, equipamientos urbanos de la población dentro de un Marco Jurídico y administrativo en el Desarrollo Urbano; este apartado trata los elementos Cualitativos y Cuantitativos que permiten jerarquizar e identificar a los corresponsables de cada proyecto.

En los programas del medio físico se destacan los aspectos de la contaminación del aire, agua, suelo, los ordenamientos ecológicos, las áreas a preservar, los programas de manejo de las áreas a proteger, los monitoreos, los aspectos hidráulicos y los reglamentos correspondientes.

En los programas socioeconómicos se enuncian los subprogramas de educación, salud, el desarrollo social en general y la generación de empleos en los subprogramas de desarrollo económico.

En los programas de Suelo Urbano y La Vivienda se propone los de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la construcción de las viviendas, así como la regularización de la tenencia de la tierra, la autoconstrucción y la formación de organismos coordinadores de vivienda.

En la vialidad, transporte y comunicaciones se destacan los programas de mantenimiento, construcción, prolongación y ampliación de las vías públicas, así como también sistemas masivos de transporte de pasajeros, la telefonía, el correo y el telégrafo.

Dentro de la infraestructura se encuentran los programas de manejo de aguas pluviales, drenaje sanitario, uso y reuso del agua potable, dotación de energía eléctrica...... entre otros.

En equipamientos urbanos se programan la construcción de edificios para las diferentes actividades humanas de salud, educación, asistencial, recreativo, y otros más.

En los programas de carácter Jurídico, que son aquellos que le dan sustento legal a todos los programas anteriormente enunciados se contemplan entre otros, los de Planeación del Desarrollo Urbano con subprogramas y actualización y revisión de Planes vigentes y su reglamentación correspondiente. Se programan también los aspectos administrativos y de fomento del Desarrollo Urbano con subprogramas de Reglamentos y Decretos, así como los de Fomento a la Cultura Urbana y la creación de estímulos diversos para promover el adecuado crecimiento territorial y poblacional del municipio de Apodaca.

A continuación se enuncian los programas de cada tema, sus características y la corresponsabilidad de las instituciones Gubernamentales Federal, Estatal, Municipal y de Organismos Privados y del Sector Social. CUADRO 36 EL MEDIO FÍSICO

PROGRAMA ACCIÓN-PROYECTO PLAZO CORRESPONSABILIDAD

2003 2010 2020 Localizar estaciones de monitoreo de la calidad del aire, medición de SEMARNAT, INE, dirección y velocidad X SEDUOP, SEDUOPE, del viento, temperatura, COMDEUR. presión atmosférica, radiación solar y precipitación pluvial.

Monitorear chimeneas para verificar sus SEMARNAT, INE, ECOLOGÍA Y emisiones así como X SEDUOP, SEDUOPE, MEDIO AMBIENTE también a los vehículos COMDEUR, SECTOR en coordinación con el INDUSTRIAL. Estado. SEMARNAT, INE, Programa de X SEDUOP, SEDUOPE, minimización de COMDEUR, SECTOR IND. emisiones de partículas

Actualización del SEMARNAT, INE, reglamento en X SEDUOP, SEDUOPE, coordinación con el COMDEUR, SECTOR IND. estado.

Detallar el proyecto de desarrollo integral de la zona aledaña al arroyo SEDUOP, SEDUOPE, del Topo Chico, X COMDEUR, delimitando la zona PROPIETARIOS. verde a preservar y proteger.

AREAS Programa de manejo. X SEDUO, SEDUOPE. NATURALES A PRESERVAR Y Estudiar las posibles PROTEGER áreas a conservar y preservar en el rió Pesquería y en las CNA, SEDUOP, corrientes de agua de el X SEDUOPE, COMDEUR, Sabinal y Los Piojos PROPIETARIOS. que son las prolongaciones de los arroyos Conductores y la Talaverna.

SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales INE Instituto Nacional de Ecología CNA Comisión Nacional del Agua. SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca. COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano.

PROGRAMA ACCIÓN-PROYECTO PLAZO CORRESPONSABILIDAD

2003 2010 2020 AREAS Elaborar el Marco NATURALES A Jurídico Legal que X SEDUOP, SEDUOPE, PRESERVAR Y sustente los proyectos. CCE. PROTEGER

Plan Municipal de X CNA, SEDUOP, Agua. SEDUOPE, SADM.

Programa de X CNA, SEDUOP, Saneamiento. SEDUOPE, SADM.

Plan Hidráulico. X CNA, SEDUOP, CONTAMINACIÓN SEDUOPE, SADM, DEL AGUA. SECTOR IND.

Desarrollo de Base de Datos. X CNA, SEDUOP, SEDUOPE, SADM, SECTOR IND. Actualización de Reglamento. X SEDUOP, SEDUOPE, CONGRESO DEL ESTADO, COMISION ESTATAL DE ECOLOGÍA. Plan Municipal de X SEDESOL, SEDUOP, Residuos Sólidos. SEDUOPE, COMDEUR, SECTOR INDUSTRIAL. Inventario de Residuos Industriales y X Especiales. CONTAMINACIÓN

DEL SUELO Establecimiento de X

Confinamientos

Rellenos Sanitarios. X

Elaboración de X Reglamento. Programa de Cuantificación de X SEDUOP, SEDUOPE, Fuentes de Ruido. COMDEUR, UNIVERSIDADES. CONTAMINACIÓN Estudios de Evaluación POR RUIDO e Investigación de las X SEDUOP, SEDUOPE, Fuentes de Ruido. COMDEUR, UNIVERSIDADES. Elaboración de Reglamento. X SEDUOP, SEDUOPE, CEE. SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social Federal. CNA Comisión Nacional del Agua. SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca. COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano. CEE Comisión Estatal de Ecología. CUADRO 37 MARCO SOCIOECONÓMICO CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA ACCIÓN-PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020 Formación de Grupos y SSA, SEP, SEMARNAP SEDESOL Elaboración de X STPS, IMSS, ISSSTE, SS, SDHT, SEP EDO, DIF, ST, SEDUOPE, CAMARAS, Programas de Trabajo ONGS

Nutrición y Salud X SSA, SEP, SS, DIF, CAMARAS, ONGS

SSA, SEP, SS, SEP EDO., DIF Salud Escolar X CAMARAS, ONGS

Salud Reproductiva X SSA, SEP, SS, SEP EDO., DIF, CAMARAS, ONGS

Deporte para la Salud X SSA, SEP, SEDESOL, SS, SEP EDO., DIF, SEDUOPE, CAMARAS, ONGS Salud Mental X SALUD Y SSA, SEP, IMSS, ISSSTE, SS, SEP CALIDAD DE VIDA EDO., DIF, CAMARAS, ONGS Salud en la Tercera X

Edad SSA, SEDESOL, SS, SDHT, DIF, SEDUOPE, CAMARAS, ONGS Combate a las X SSA, SEP, IMSS, ISSSTE, SS, DIF, Adicciones SEDUOPE, CAMARAS, ONGS

Subprogramas X SSA, SEP, IMSS, ISSSTE, SS, DIF, Preventivos SEDUOPE, CAMARAS, ONGS

SSA, SEP, IMSS, ISSSTE, SS, DIF, Desarrollo de Recursos X SEDUOPE, CAMARAS, ONGS Humanos

SSA, STPS, IMSS, ISSSTE, SS, ST, Seguridad e Higiene en X CAMARAS ONGS el Trabajo Formación de Grupos y Elaboración de X SEDESOL, STPS, SDHT, ST, SDE, DIF, SGG Programas de Trabajo

Creación de Empresas X SEDESOL, SDHT, ST, SDE, DIF, DESARROLLO Sociales CAMARAS, ONGS

SOCIAL Y PRODUCTIVO Desarrollo Productivo X SEDESOL, STPS, SDHT, ST, SDE, de la Mujer DIF

Investigación y Desarrollo de X SEDESOL, SEMARNAP, STPS, SDHT, Proyectos Orientados a ST, SDE, SEP EDO., DIF, SEDUOPE Grupos Marginados SSA Secretaria de Salubridad y Asistencia SEP Secretaria de Educación Pública SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social STPS Secretaria de Trabajo y Previsión Social IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social ISSSTE Instituto de Seguridad y de Servicio Social de los Trabajadores del Estado SS Secretaria de Salud SDHT Secretaria de Desarrollo Humano y del Trabajo SEP EDO. Secretaria de Educación Estatal DIF Desarrollo Integral de la Familia ST Secretaria del Trabajo SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca ONGS Organizaciones no Gubernamentales

CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA ACCIÓN-PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020

Línea Directa: Oferta y X SEDESOL, STPS, SDHT, ST, SDE, SEP EDO., DIF, SGG, CAMARAS, Demanda de Empleos ONGS

Capacitación para el X SEDESOL, SEP, STPS, SDHT, ST, Trabajo SEP EDO.

DESARROLLO Becas Crédito para X SEDESOL, STPS, ST, SEP EDO., SOCIAL Y Cursos Técnicos DIF PRODUCTIVO

Fomento de las Artesanías y X SEDESOL, SEP, SDHT, DIF, SGG, Manualidades SEDUOPE, CAMARAS, ONGS domesticas

Fomento de las Artes y X SEDESOL, SEP, SDHT, DIF, SGG, Cultura Popular SEDUOPE, CAMARAS, ONGS

Formación de Grupos y STPS, SEDESOL, SDE, ST, DIF, SGG, SEDUOPE, CAMARAS, Elaboración de X ONGS Programas de Trabajo

Línea Directa: Oferta y X STPS, SEDESOL, SDE, ST, SDHT, SGG Demanda de Empleos

Capacitación para la X STPS, SEDESOL, SDE, SEP EDO., Productividad SDHT

DESARROLLO ECONOMICO Y Investigación y GENERACIÓN DE Desarrollo de Nuevas X STPS, SEP, SEDESOL, SDE, ST, EMPLEOS Tecnologías SEDUOPE, CAMARAS, ONGS

STPS, SEDESOL, SDE, ST, DIF, Incubadoras de X SFTGE, SEDUOPE, CAMARAS, Empresas ONGS

STPS, SEDESOL, SDE, ST, Apoyo a la Micro y X SEDUOPE, CAMARAS, ONGS Pequeña Empresa

Programa de STPS, SEDESOL, SHCP, SDE, DIF, Incentivos Fiscales y X SEDUOPE, CAMARAS, ONGS Económicos

SSA Secretaria de Salubridad y Asistencia SEP Secretaria de Educación Pública SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social STPS Secretaria de Trabajo y Previsión Social SS Secretaria de Salud SDHT Secretaria de Desarrollo Humano y del Trabajo SEP EDO. Secretaria de Educación Estatal DIF Desarrollo Integral de la Familia ST Secretaria del Trabajo SDE Secretaria de Desarrollo Económico SGG Secretaria General de Gobierno SFTGE Secretaria de Finanzas y Tesorería General del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca ONGS Organizaciones no Gubernamentales

CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA ACCION-PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020

Incentivos para las STPS, SEP, SEDESOL, SDE, ST, Empresas de Servicios X SEDUOPE, CAMARAS, ONGS DESARROLLO con Tecnología de ECONOMICO Y Punta GENERACIÓN DE

EMPLEOS Difusión a Nivel SEDESOL, SDE, ST, SEDUOPE, Mundial sobre las X CAMARAS, ONGS Ventajas de la ciudad de Apodaca

SEP Secretaria de Educación Pública SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social ST Secretaria del Trabajo SDE Secretaria de Desarrollo Económico SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca ONGS Organizaciones no Gubernamentales

CUADRO 38 EL SUELO Y LA VIVIENDA

CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA ACCIÓN-PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020 Adquisición de INFONAVIT, SEDUOP, SEDUOPE, Reservas Territoriales X X X PROPIETARIOS

Regularización de la X X X SEDUOP, FOMERREY, SEDUOPE, tenencia de la Tierra PROPIETARIOS

SUELO Fomento y SEMARNAT, SEDUOP, restricciones para la X TESORERIA, CATASTRO, Urbanización del Suelo SEDUOPE

Delimitación de Zonas Especiales de X SEMARNAT, SEDUOP, SEDUOPE Desarrollo Controlado (ZEDEC) Construcción de X X X INFONAVIT, FOMERREY, Vivienda Nueva SEDUOPE, PROMOTORES PARTICULARES, CTM, CROC

Creación de Ventanilla X SEDESOL, SEDUOP, SEDUOPE, Única de Trámites CABILDO

Creación de SEDESOL, INFONAVIT, SEDUOPE, Organismo X FOMERREY, SEDUOPE, CABILDO, Coordinador de CTM, CROC Vivienda

SEDESOL, SEDUOP, CODE, Localidades Históricas X SEDOPE, CABILDO, PROPIETARIOS VIVIENDA Fomento de SEDESOL, INFONAVIT, SEDUOP, Tecnologías X FOMERREY, SEDUOPE, Ecológicas PROMOTORES PARTICULARES, UANL, ITESM, UDEM Autoconstrucción de FOVI, SEDUOP, FOMERREY, Vivienda X X X SEDUOPE, CABILDO, PROMOTORES PARTICULARES Cursos y Asesorías para la Construcción X SEDESOL, INFONAVIT, SEDUOP, FOMERREY, SEDUOPE, UANL, de Viviendas ITESM, UDEM

Creación de Banco de SEDESOL, INFONAVIT, SEDUOP, Materiales de X FOMERREY, SEDUOPE, CABILDO, Construcción CANACO, CMIC, CTM, CROC SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado FOMERREY Fomento Metropolitano de Monterrey SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social Federal SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales CORETT Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra INFONAVIT Instituto de Fomento Nacional de la Vivienda de los Trabajadores CMIC Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CANACO Cámara Nacional de Comercio CTM Confederación de Trabajadores de México CROC Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey UDEM Universidad de Monterrey

CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA ACCIÓN-PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020 Lotes con Servicios X SEDESOL, SEDUOP, FOMERREY, Públicos (VIVAH) SEDUOPE, CABILDO, PROMOTORES PARTICULARES

Mejoramiento de la X FOVI Vivienda

VIVIENDA Pisos de Cemento en SEDUOP, FOMERREY, SEDUOPE, Vivienda Urbana X PROPIETARIOS, CEMEX Marginada

Vivienda de X SEDUOP, SEDUOPE, Arrendamiento PROMOTORES PARTICULARES

SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado FOMERREY Fomento Metropolitano de Monterrey SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social Federal INFONAVIT Instituto de Fomento Nacional de la Vivienda de los Trabajadores CTM Confederación de Trabajadores de México CROC Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos CEMEX Cementos Mexicanos

CUADRO 39

ESTRUCTURA VIAL, FERROVIARIA, AÉREA, TRANSPORTE Y LAS TELECOMUNICACIONES.

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 1.- Carretera Federal # 85 Monterrey-Nuevo Laredo en su tramo desde el Fraccionamiento habitacional X SCT Jardines de Monterrey hasta donde termina el Aeropuerto Civil del Norte. M

2.- Carretera Municipal # 54 Monterrey-Miguel Alemán, en X X SEDUOP, SEDUOPE, su tramo desde la Avenida COMEDUR, DI. Casa Blanca hasta el rió Pesquería. M-A

3.- Carretera Federal al Aeropuerto Mariano Escobedo desde la carretera X SCT # 54 a Miguel Alemán hasta el Aeropuerto. M

MANTANIMIENTO Y 4.- Carretera a Salinas AMPLIACIÓN DE Victoria en su tramo desde la SEC, SEDUOPE, AUTOPISTAS, carretera Federal # 85 X COMEDUR. CARRETERAS Monterrey-Nuevo Laredo FEDERALES, hasta límite municipal ESTATALES Y Apodaca-Salinas Victoria. M MUNICIPALES. 5.- Carretera Apodaca- General Zuazua, en su tramo desde la carretera Federal # X X SEC, SEDUOPE, 54 a Miguel Alemán hasta el COMEDUR. límite municipal Apodaca- Zuazua. M-A

6.- Carretera al Ojo de Agua de Pesquería en su tramo desde la carretera Federal # X X SEC, SEDUOPE, 54 a Miguel Alemán hasta el COMEDUR. límite municipal Apodaca- Pesquería. M-A

M = MANTENIMIENTO A = AMPLIACIÓN SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes SEC Sistema Estatal de Caminos COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 7.- Carretera Estatal # 181 Apodaca-Dulces Nombres, en su tramo desde Periférico Monterrey límite municipal Apodaca-Pesquería y un segundo tramo entre las dos X X SEC, SEDUOPE, líneas de Comisión Federal COMEDUR. de Electricidad C.F.E. que provienen de la planta Termoeléctrica de Ciclo Combinado Huinalá. M-A

8.- Carretera Apodaca-Dulces Nombres en su tramo desde la Avenida Adolfo Ruiz X X SEC, SEDUOPE, Cortines hasta el límite COMEDUR. municipal Apodaca- Pesquería. M-A

9.- Carretera Mezquital-Santa Rosa, en su tramo desde el límite municipal Apodaca-San X X SEDUOP, SEDUOPE, MANTANIMIENTO Y Nicolás de los Garza hasta la COMEDUR, DI AMPLIACIÓN DE localidad de Santa Rosa. M-A AUTOPISTAS, CARRETERAS 10.- Periférico Monterrey FEDERALES, desde el límite municipal X X REA. ESTATALES Y Apodaca-Escobedo hasta el MUNICIPALES. límite Apodaca- Pesquería. M-A

11.- Arco Vial, en su tramo desde el límite municipal Apodaca-Escobedo hasta la X X X SEDUOP, SEDUOPE, calle Reforma en la Cabecera COMEDUR, DI Municipal y desde la vía de ferrocarril Monterrey- Matamoros hasta la prolongación de la Avenida Adolfo Ruiz Cortines. M-A

12.- Boulevard Carlos Salinas de Gortari (Antigua carretera X X SEDUOP, SEDUOPE, a Roma), en su tramo desde COMEDUR la Termoeléctrica Monterrey hasta la Cabecera Municipal de Apodaca. M-A

13.- Carretera # 54 Monterrey-Miguel Alemán, en su tramo desde el límite del M = MANTENIMIENTO aeropuerto Mariano Escobedo X SCT A = AMPLIACIÓN hasta el límite municipal Apodaca-Pesquería. C SEC Sistema Estatal de Caminos COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano REA Red Estatal de Autopistas SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca DI Desarrolladores Inmobiliarios PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 14.- Autopista del aeropuerto Mariano Escobedo, desde la autopista Monterrey- Cadereyta, hasta entroncar X REA, DI con la carretera Federal al aeropuerto Mariano Escobedo. C

15.- Desviación del Arco vial desde su cruce con la avenida del Gasoducto y Torres de CFE, hasta X X SEDUOP, SEDUOPE, entroncar con el Arco Vial COMEDUR, DI. Actual a la altura de Huinalá. A

16.- Carretera Apodaca- Dulces Nombres desde el fraccionamiento Portal de X SEDUOP, SEDUOPE, Huinalá hasta el Periférico COMEDUR Monterrey. A

17.- Carretera a Dulces Nombres, en su tramo desde AMPLIACIÓN Y Arco Vial hasta el cruce con el X X SEDUOP, DI. CONSTRUCCIÓN DE proyecto de la autopista al AUTOPISTAS, Aeropuerto Mariano CARRETERAS Escobedo. A-C FEDERALES, ESTATALES Y 17A.- Prolongación de la MUNICIPALES. Avenida Adolfo Ruiz Cortines al Oriente desde, el Arco vial X SEC, SEDUOPE, hasta el Limite municipal COMEDUR. Apodaca-Pesquería. A-C

17B.- Carretera Agua Fría- Pesquería, desde la Carretera Apodaca-Zuazua hasta la X X SEC, SEDUOPE, localidad de Zacatecas en COMEDUR. Pesquería. A-C

18.- Carretera Mezquital- Santa Rosa en su tramo desde el cruce de torres de X X SEDUOP, SEDUOPE, C.F.E. hasta el Periférico COMEDUR, DI. Monterrey C

19.- Avenida del Gasoducto y Torres de C.F.E. en su tramo desde el límite municipal X SEDUOP, SEDUOPE, A = AMPLIACIÓN Apodaca-Escobedo hasta el COMDEUR DI. C = CONSTRUCCIÓN Arco Vial. C SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes SEC Sistema Estatal de Caminos REA Red Estatal de Autopistas. COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Publicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Publicas y Ecología de Apodaca DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 20.- Av. Adolfo López Mateos ( Gasoducto ) desde el límite municipal Apodaca-Escobedo X X SEDUOP, SEDUOPE, hasta entroncar con el Arco COMDEUR DI. Vial actual. A-C

21.- Av. La Concordia, El Paseo y El Teléfono ( Avenida del Teléfono ) desde el límite X X SEDUOP, SEDUOPE, municipal Apodaca-Escobedo COMDEUR DI. hasta la prolongación de la Av. A. Ruiz Cortines. A-C

22.- Avenida prolongación Camino al Milagro desde la calle Orquídea del Fraccionamiento los Fresnos X X SEDUOP, SEDUOPE, hasta el Aeropuerto Mariano COMDEUR DI. Escobedo. A-C

23.- Prolongación de la Avenida Félix Galván López desde Av. Del Teléfono hasta X X SEDUOP, SEDUOPE, línea de torres de la Comisión COMDEUR DI. Federal de electricidad C.F.E. A-C

AMPLIACIÓN Y 24.- Prolongación de la CONSTRUCCIÓN DE Avenida Diego Díaz de AVENIDAS Berlanga, desde el Arco Vial PRINCIPALES A Intermunicipal hasta el cruce X X X SEDUOP, SEDUOPE, NIVEL de la Carretera a Nuevo COMDEUR, DI METROPOLITANO. Laredo y Carretera a Salinas Victoria. A-C

25.- Avenidas Paralelas al arroyo Topo Chico desde el X X X SEDUOP, SEDUOPE, Arco Vial Intermunicipal hasta COMDEUR, DI el Rió Pesquería. C

26.- Avenida Vía a Matamoros desde el Arco Vial Intermunicipal hasta el límite X X SEDUOP, SEDUOPE, municipal Apodaca- COMDEUR, DI Pesquería. A-C

27.- Avenidas Paralelas al arroyo de La Talaverna desde la Prolongación Adolfo Ruiz X X SEDUOP, SEDUOPE, Cortines hasta el Arco COMDEUR, DI Vial. C

28.- Prolongación de la Avenida Ecuatorianos desde la Avenida Acapulco hasta la X X SEDUOP, SEDUOPE, A = AMPLIACIÓN Avenida Adolfo Ruiz COMDEUR, DI C = CONSTRUCCIÓN Cortines. A-C SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 29.- Prolongación de la carretera San Roque-Dulces SEDUOP, SEDUOPE, AMPLIACIÓN Y Nombres desde la X X COMDEUR CONSTRUCCIÓN DE prolongación de la Avenida AVENIDAS Ruiz Cortines hasta el PRINCIPALES A Periférico Monterrey. C NIVEL METROPOLITANO. 29A.- Prolongación de la Avenida Concepción X X SEDUOP, SEDUOPE, Barragán desde el arroyo COMDEUR, DI A = AMPLIACIÓN Topo Chico hasta Diego Díaz C = CONSTRUCCIÓN de Berlanga. C

30.- Avenida Jardines de la Primavera desde carretera Federal # 85 Monterrey- X X SEDUOPE, COMDEUR Nuevo Laredo hasta avenida Estelaris en Metroplex. C

31.- Prolongación de la Avenida “E” Sexta del Fraccionamiento Metroplex, X SEDUOP, SEDUOPE, desde Avenida la Concordia COMDEUR hasta el Arco Vial. A-C

32.- Prolongación de la Avenida Andrómeda del fraccionamiento Cosmópolis hacia el norte hasta el X SEDUOPE, COMDEUR, DI Periférico Monterrey y hacia el Sur hasta el Fracc. Los Ébanos Sexto Sector. C AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE 32A.- Avenida Las Torres AVENIDAS desde el Arco Vial hasta la X SEDUOP, SEDUOPE, COLECTORAS A Carretera Mezquital-Santa COMDEUR, DI NIVEL MUNICIPAL. Rosa. C

33.- Avenidas Paralelas al rió Pesquería desde el límite municipal Apodaca-Escobedo X X SEDUOP, SEDUOPE, hasta el Periférico COMDEUR, DI Monterrey. C

34.- Prolongación de la avenida Costa de Marfil desde la Avenida de la X DI Concordia hasta la Avenida Estelaris. A-C

A = AMPLIACIÓN C = CONSTRUCCIÓN SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 35.- Camino Vecinal Santa Rosa-Mezquital desde los Ébanos Sexto Sector hasta la Localidad de Santa Rosa y la Prolongación hacia el Sur X X SEDUOPE, COMDEUR, DI desde la colonia Prados de Santa Rosa hasta El Mezquital. C

36.- Prolongación de la Avenida Costa Rica desde la Prolongación de la Avenida Diego Díaz de Berlanga hasta X X SEDUOPE, COMDEUR, DI la carretera Mezquital-Santa Rosa. C

37.- Avenida Cartagena desde Avenida Conquistadores hasta Prolongación de la Avenida X SEDUOPE, COMDEUR, DI Diego Díaz de Berlanga. A

38.- Camino Vecinal, desde el Periférico Monterrey hasta la X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Avenida del Teléfono. C AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE 39.- Camino Vecinal, desde AVENIDAS carretera Mezquital-Santa X X SEDUOPE, COMDEUR, DI COLECTORAS A Rosa hasta el Arco Vial NIVEL MUNICIPAL. actual. C

40.- Antiguo Camino Apodaca-Santa Rosa, desde puente en arroyo Topo Chico X SEDUOPE, COMDEUR, DI hasta la calle Aquiles Serdán. C

41.- Camino Vecinal desde joroba en Periférico Monterrey X X SEDUOPE, COMDEUR, DI hasta calle 5 de Mayo en la colonia Teresita. C

42.- Prolongación del Camino al Ojo de Agua desde carretera Apodaca-Santo X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Domingo hasta la Avenida del Teléfono. C

43.- Antiguo Camino Monterrey-Apodaca, desde carretera Mezquital-Santa X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Rosa hasta prolongación de A = AMPLIACIÓN la calle Matamoros en la C = CONSTRUCCIÓN cabecera municipal. C SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 44.- Ampliación de calle Valle del Mezquital desde la Carretera Mezquital-Santa X SEDUOPE Rosa hasta la carretera federal # 54 Miguel Alemán. A

45.- Antiguo Camino Monterrey-Huinala desde la Carretera Federal # 54 X SEDUOPE, COMDEUR, DI Monterrey-Miguel Alemán hasta la calle Porfirio Díaz en Huinalá. A-C

46.- Prolongación de la avenida Casa Blanca desde la carretera federal # 54 a X SEDUOPE, COMDEUR, DI Miguel Alemán hasta el camino a Huinalá en Padilla. C

47.- Prolongación de la avenida 16 de Septiembre, desde la avenida X SEDUOP, COMDEUR, DI Independencia hasta Camino a Huinalá. C

AMPLIACIÓN Y 48.- Avenida Pablo A. De la CONSTRUCCIÓN DE Garza, desde al Arco Vial AVENIDAS actual hasta la prolongación X SEDUOP, COMDEUR, DI COLECTORAS A de la Avenida Félix NIVEL MUNICIPAL. Galván. A-C

49.- Camino El Milagro, desde la calle Terpsícore hasta la X SEDUOP, COMDEUR, DI carretera a Miguel Alemán. A-C

50.- Camino Vecinal desde la prolongación de la Avenida Félix Galván hasta avenidas X SEDUOP, COMDEUR, DI paralelas al Arroyo de la Talaverna. C

51.- Prolongación de la Avenida Guerrero al Norte, X SEDUOPE, desde San Miguel hasta PROPIETARIOS Huinalá. A

51A.- Interconexión de la Carretera San Miguel-Huinalá desde calle San Juan desde X SEDUOPE, la colonia Colinas de San PROPIETARIOS A = AMPLIACIÓN Miguel hasta la Avenida C = CONSTRUCCIÓN Adolfo Ruiz Cortines. C SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 52.- Camino a Huinalá, desde antiguo Camino a Huinalá X X SEDUOPE, COMDEUR, DI hasta la calle Arturo B. de la Garza.

53.- Camino Vecinal, desde la Avenida paralela al Arroyo de X X SEDUOPE, COMDEUR, DI La Talaverna hasta carretera a Dulces Nombres.

54.- Avenida Girasol desde calle Loto hasta Arroyo de La X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Talaverna.

54A.- Camino de los Magueyes desde la Carretera San Miguel-Huinalá hasta la X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo.

55.- Prolongación de la calle Morelos de San Miguel, hasta la Prolongación de la X SEDUOPE AMPLIACIÓN Y carretera los Ébanos CONSTRUCCIÓN DE al Norte. AVENIDAS COLECTORAS A 56.- Camino Vecinal desde NIVEL MUNICIPAL. prolongación Rió Pilón en la X X X SEDUOPE, COMDEUR, DI colonia Pueblo Nuevo hasta entroncar con el Arco Vial. C

57.- Camino Vecinal, desde Arco Vial hasta Carretera a X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Dulces Nombres. C

58.- Camino Vecinal, desde Prolongación Rió Pilón hasta X X SEDUOPE, COMDEUR, DI la prolongación de la Avenida Félix Galván. C

58A.- Prolongación de la Avenida Calidad Total del Parque Industrial STIVA II X X SEDUOPE, COMDEUR, DI desde Vía a Matamoros hasta Autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo. C

58B.- Prolongación de la avenida Rió Mississippi del Fraccionamiento San Isidro X X X SEDUOPE, COMDEUR, DI hasta la Carretera # 181 a A = AMPLIACIÓN Dulces Nombres. C C = CONSTRUCCIÓN

SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 59.- prolongación de la Avenida Villa de San Carlos X X X SEDUOPE, COMDEUR, DI desde la prolongación de la Avenida Félix Galván hasta la AMPLIACIÓN Y Carretera a Dulces CONSTRUCCIÓN DE Nombres. C AVENIDAS SEDUOPE, COMDEUR, DI COLECTORAS A 60.- Camino Vecinal, desde la NIVEL MUNICIPAL. Lomas de México en Fraccionamiento Loma de la Paz hasta el Anillo Periférico X X hacia el Norte, y hacia el sur A = AMPLIACIÓN desde torres de C.F.E. hasta C = CONSTRUCCIÓN el Arco Vial. C

61.- Acceso al parque industrial Inver-Land desde el X SEDUOPE, COMDEUR, DI Arco Vial Hasta el Periférico Monterrey. C

62.- Camino Vecinal desde la calle Eugenio Benavides en la colonia Moisés Sáenz hasta X X SEDUOPE, COMDEUR, DI el Fraccionamiento Cosmópolis. C

63.- Prolongación de la calle Moisés Sáenz desde el Arco X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Vial hasta la Avenida paralela al Rió Pesquería. C

64.- Prolongación de la calle MEJORAMIENTO Y Naciones Unidas, desde la CONSTRUCCIÓN DE Avenida Martín Luther King X SEDUOPE, COMDEUR, DI AVENIDAS hasta la prolongación de la SUBCOLECTORAS. Avenida Diego Díaz de berlanga. M-C

65.- Prolongación de la calle Diego Díaz de Berlanga en la colonia Fundadores hasta la X SEDUOPE calle Titania en el fraccionamiento Cosmópolis. M-C

66.- Avenida Martín Luther King desde la carretera Federal # 85 Monterrey- X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Nuevo Laredo hasta la avenida paralela al rió Pesquería. M-C

A = AMPLIACIÓN C = CONSTRUCCIÓN

SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 67.- Calles de Arándano, Las Nuevas Puentes , Ejercito Insurgentes ,Prolongación de la calle “O” Primera, Prolongación de la calle “E” Segunda y de Metroplex X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Oriente, Prolongación de la calle Las Palmas; calles que se localizan al Norte de la Avenida Estelaris del Fraccionamiento Metroplex. M-C

68.- Camino Vecina, desde Arco Vial Actual hasta X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Camino Mezquital-Santa Rosa.

69.-Prolongación de la calle Pirul de la Colonia Prados de X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Santa Rosa, hasta Camino Vecinal. C

70.- Callejón de la Ciénega desde Arco Vial Actual hasta X SEDUOPE, COMDEUR, DI MEJORAMIENTO Y el Camino Vecinal 38. C CONSTRUCCIÓN DE AVENIDAS 71.- Prolongación de la Calle SUBCOLECTORAS. Magnolia del Fraccionamiento X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Ébanos VI hasta la carretera Mezquita-Santa Rosa. C

72.- Prolongación de la Avenida Chopo desde la Carretera Mezquital-Santa X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Rosa hasta la Carretera Santo Domingo-Apodaca. C

73.- Antiguo Camino a Monterrey, desde la Avenida del Teléfono hasta la X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Prolongación de la Avenida El Milagro. C

74.- Camino Vecinal, desde el Boulevard Carlos Salinas de Gortari ( antigua Carretera a X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Roma ) hasta antiguo Camino Monterrey-Apodaca. C

74.- Camino Vecinal, desde el Boulevard Carlos Salinas de Gortari ( antigua Carretera a X X SEDUOPE, COMDEUR, DI M = MEJORAMIENTO Roma ) hasta antiguo Camino C = CONSTRUCCIÓN Monterrey-Apodaca. C SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano DI Desarrolladores Inmobiliarios

PROGRAMAS ACCIÓN-PROYECTO 2003 2010 2020 CORRESPONSABILIDAD 75.- Prolongación de la calle El Campanario, desde la carretera San Miguel-Huinala X X SEDUOPE, COMDEUR, DI hasta la calle Charco Blanco. C

76.- Camino Vecinal, desde calle Charco Blanco hasta el X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Arco Vial. C

77.- Camino Charco Blanco, desde el Camino de los Magueyes al Oriente hasta el X X SEDUOPE, COMDEUR, DI Camino de los Magueyes al Poniente. C

78.- Camino Vecinal (antigua carretera Apodaca-Villa de Juárez) desde su cruce con la X X SEDUOPE, COMDEUR, DI autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo hasta el cruce del Arco Vial con la avenida paralela al Arroyo de la Talaverna. C MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE 78A.- Camino Vecinal desde AVENIDAS el Arco Vial hasta las torres X X SEDUOPE, COMDEUR, DI SUBCOLECTORAS. de alta tensión de CFE (Avenida México de la colonia Vivienda Digna). C

79.- prolongación Zaragoza hacia el Oriente desde la Carretera a Miguel Alemán X SEDUOPE, COMDEUR, DI hasta la prolongación del Camino a Huinalá. M

80.- Camino Apodaca-Zuazua desde el Libramiento Norte X X SEDUOPE, COMDEUR, DI hasta la carretera a Agua Fría. C

81.- Las Subcolectoras localizadas en las zonas del Arco Vial y del Periférico X X SEDUOPE, COMDEUR, DI M = MEJORAMIENTO Monterrey tendrán un mínimo C = CONSTRUCCIÓN de 15 metros y un máximo de 23 metros. 82.-Obras complementarias OBRAS VIALES en cruceros importantes de COMPLEMENTARIAS carreteras Federales con SEDUOP, SEDUOPE, EN CRUCEROS Y carreteras Estatales y de X X X COMDEUR, DI ENTRONQUES carreteras Federales y IMPORTANTES. Estatales con Vías Principales Metropolitanas y Municipales. SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca COMDEUR Consejo Municipal de Desarrollo Urbano DI Desarrolladores Inmobiliarios CUADRO 40

LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA ACCIÓN-PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020 Programa: Cultura del X AYDM, SEDUOP, SEDUOPE Agua

Programa de AYDM, SEDUOP, SEDUOPE AGUA POTABLE Concientizacion Sector X Industrial

Sistema de Integral de 102,069 110,178 148,239 AYDM, SEDUOP, SEDUOPE distribución de Agua M3/DIA M3/DIA M3/DIA

Sistema Integral de 85,057 115,956 162,487 Distribución de redes CASAS CASAS CASAS AYDM DRENAJE de Drenaje SANITARIO Ampliación Planta de X AYDM Tratamiento

Canalización de Arroyo X SFTGE, SEDUOP, de La Talaverna SEDUOPE

Canalización del SFTGE, SEDUOP, DRENAJE Arroyo Conductores ó X SEDUOPE PLUVIAL Peña Guerra

Construcción de SFTGE, SEDUOP, Colectores y X X X SEDUOPE Subcolectores

ENERGIA Dotación de Energía 212,643 289,890 406,218 CFE, SEDUOPE ELECTRICA Eléctrica Kw. / Hr. Kw. / Hr. Kw. / Hr.

GAS NATURAL E Ampliación redes de GAS NATURAL MÉXICO, HIDROCARBU- distribución de “Gas S.A. DE C.V., SEDUOPE Natural México” ROS 85,057 115,956 162,487

Viviendas Viviendas Viviendas Ampliación redes de COMPAÑIA MEXICANA DE

Nota: se considera, una distribución “Compañía GAS, S.A. DE C.V., toma por vivienda Mexicana de Gas” SEDUOPE

CNA Comisión Nacional del Agua CFE Comisión Federal de Electricidad PEMEX Petróleos Mexicanos A y D M Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. SFTGE Secretaria de Finanzas y tesorería General del Estado SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Publicas del Estado SEDUOPE Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca

CUADRO 41

EQUIPAMIENTO URBANO

CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020 PREPRIMARIA 12 25 35 EDO, ONGS 72 Aulas 128 Aulas 180 Aulas

17 35 55 EDO, FED, ONGS PRIMARIA 250 Aulas 416 Aulas 605 Aulas

5 10 16 EDO, ONGS SECUNDARIA 46 Aulas 76 Aulas 107 Aulas

PREPARATORIA, 1 5 3 EDO, FED, ONGS EDUCATIVO 15 Aulas 25 Aulas 35 Aulas TÉCNICA, COMERCIAL

Extensión Universita- FACULTADES 1 3 ria EDO, FED, ONGS 6 Aulas 11 Aulas 32 Aulas

ESPECIAL 1 2 3 9 Aulas 15 Aulas 29 Aulas EDO, ONGS

BIBLIOTECAS 5 8 14 MPIO, EDO, FED 214 M2 357 M2 500 M2

CENTRO CULTURAL --- 1 2 MPIO, ONGS CULTURAL 850 M2 2,000 M2

MUSEO AMPLIAR 1 AMPLIAR MPIO, ONGS 1,350 M2 1,350 M2

CLINICA Ampliar 1 2 FED 8 14 20

Consulto- Consultorios Consulto-

rios rios

Ampliar HOSPITAL --- 1 100 FED 100 Camas Camas

3 6 9 CENTRO DE SALUD 14 23 33 MPIO SALUD Y Consulto- Consultorios Consulto- rios rios ASISTENCIAL CRUZ VERDE Ampliar 1 1 6 Camas 10 Camas 10 Camas MPIO

3 7 12 ASISTENCIAL 20 Camas 33 Camas 46 Camas MPIO

Ampliar 1 2 MPIO, ONGS

1,400 2,325 Fosas 3,255 PANTEONES Fosas Fosas FED Federación NOTA: No de Equipamientos EDO Estado No de Unidades MPIO Municipio ONGS Organizaciones No Gubernamentales

CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020 UNIDAD O CLUB --- 2 3 MPIO, ONGS DEPORTIVO 60,000 M2 90,000 M2

ESTADIO DE FÚTBOL ------1 EDO, ONGS 120,000 M2

CANCHAS 12 25 37 DEPORTIVAS 60,000 M2 120,000 M2 154,000 MPIO M2

1 2 2 BALNEARIOS 600 M2 1,200 M2 1,200 M2 MPIO, ONGS DEPORTE Y

RECREACION

1 1 ESPECTÁCULOS 60,000 60,000 ONGS

CENTROS SOCIALES 5 11 16 600 1,320 1,920 MPIO, ONGS Y SALAS DE Asientos Asientos Asientos DIVERSIÓN

25 45 75 JARDINES, PLAZAS Y 120,000 200,000 M2 280,000 MPIO PARQUES M2 M2

DELEGACIONES DE 3 6 12 MPIO POLICIA Y TRANSITO 1,200 M2 2,400 M2 4,800 M2

MUNICIPAL ADMINISTRA- CIÓN PUBLICA DELEGACIONES ADMINISTRATIVAS UNA UNA --- ESTATAL FEDERAL EDO, FED ESTATALES Y 6,000 M2 6,000 M2 FEDERALES

UNIDADES DE 1 2 4 MPIO, ONGS ABASTO ABASTO 1200 M2 2,400 M2 4,800 M2

CENTROS 2 3 5 ONGS COMERCIALES 40,000 M2 60,000 M2 100,000 COMERCIOS M2

RASTRO --- 1 AMPLIAR MPIO, ONGS 126,300 M2 126,300 RASTROS M2

CENTAL DE --- 1 AMPLIAR ONGS AUTOBUSES DE 8 CAJONES 6 CAJONES PASAJEROS TRANSPORTE LINEAS DE 5 10 15 TRANSPORTE DE 100 200 300 ONGS TRAILERS TRAILERS TRAILERS CARGA FED Federación NOTA: No de Equipamientos EDO Estado No de Unidades MPIO Municipio ONGS Organizaciones No Gubernamentales

CUADRO 42

MARCO JURIDICO

CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMA PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO CORRESPOSABILIDAD 2003 2010 2020 Revisión y X AYUNTAMIENTO, SEDUOPE PLANEACION Actualización del Plan DEL

DESARROLLO SEDUOP, AYUNTAMIENTO, Reglamento al Plan de X SEDUOPE, COMISION URBANO Desarrollo Urbano CONURBADA

Elaboración de X SEDUOP, COORDINACIÓN Reglamento Interior de JURÍDICA DE LA SEDUOP, SEDUOPE ADMINISTRA- la SEDUOPE CIÓN DEL DESARROLLO Terminar acciones de SEDESOL, SEMARNAT, SEDUOP, URBANO Limites de Zonas de X GOBERNADOR, COORDINACIÓN JURÍDICA DE LA SEDUOP, Protección del Arroyo AYUNTAMIENTO, SEDUOPE, Topo Chico COMISION CONURBADA

Creación del SEDUOP, GOBERNADOR, COMDEUR para la X COORDINACIÓN JURÍDICA DE LA SEDUOP, AYUNTAMIENTO, Administración y SEDUOPE, COMISION Ejecución del Plan CONURBADA, SECTOR PRIVADO, SECTOR SOCIAL Fomento a la Cultura X FOMENTO AL SEDESOL, SEDUOP, SDH, SEP, del Desarrollo Urbano AYUNTAMIENTO, SEDUOPE, DESARROLLO COMISION CONURBADA, SECTOR Creación de Estímulos PRIVADO, SECTOR SOCIAL e Incentivos Fiscales SEDUOP, SDH , GOBERNADOR, Tarifarios y Crediticios X SFTGE, COORDINACIÓN para Inducir el JURÍDICA DE LA SEDUOP, Desarrollo Urbano AYUNTAMIENTO, SEDUOPE, COMISION CONURBADA

SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEDUOP Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado SDH Secretaria de Hacienda SEP Secretaria de Educación Publica SFTGE Secretaria de Finanzas y Tesorería General de Gobierno SEDUOPE Secretaria de desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de Apodaca

6. CONSEJO PROMOTOR DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL

El ordenamiento territorial de los asentamientos urbanos y el desarrollo urbano del municipio de Apodaca, a tenido que afrontar en esta última década un número de retos como también de oportunidades para resolver y cubrir las necesidades que la población demanda en materia de obra pública y servicio de todo tipo ya que a pesar de la autonomía en materia del desarrollo urbano que ahora tiene, se ha perdido coordinación Interinstitucional al nivel Federal, Estatal e Intermunicipal.

Es por ello que se requiere de una coordinación adecuada entre entidades y dependencias de la administración publica federal, estatal y municipal en los aspectos y estrategias especificas, que orienten las acciones del desarrollo urbano de los programas de cada tema del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Apodaca.

Es importante también, la coordinación con los sectores social y privado, para que conjuntamente, se logre ejecutar y operar el plan, contando con instrumentos para tal fin.

Es así que la administración del desarrollo urbano es clave en la instrumentación, evaluación, revisión y control del plan y sus programas. Los retos y las oportunidades al interior del municipio como al exterior del mismo, exigen la participación total de la sociedad Apodaquense por lo que se propone crear un Consejo Promotor del Desarrollo Urbano Municipal, donde el sector público, el social y el privado acepten el compromiso de trabajar en la consecución de los objetivos, metas, programas, proyectos y acciones propuestos en este plan.

El Consejo Promotor del Desarrollo Urbano Municipal se visualiza como un organismo con personalidad jurídica, patrimonio propio con capacidad para gestionar y obtener recursos para el desarrollo y que pueda contraer compromisos financieros internacionales, nacionales y con otras instituciones crediticias internas y externas.

Se propone que el consejo este encabezado por el Presidente Municipal de Apodaca y que participen en él los titulares de las Secretarias Municipales que tengan ingerencia en el Desarrollo Urbano, así como los organismos empresariales e institucionales dedicadas a la educación, la salud, recreación, deporte...... colegios de profesionistas empresas descentralizadas y otros organismos del sector privado y social.

Los propósitos de Consejo serán los siguientes:

 Consolidar un Marco jurídico en la materia que sea congruente con normas superiores de Planeación Urbana Estatal y federal.

 Inducir el crecimiento del municipio en forma ordenada y acorde a leyes y reglamentos vigentes que propicien un desarrollo sustentable y sostenible.

 Tener un Plan Municipal de Desarrollo Urbano actualizado consultado con la sociedad de Apodaca, aprobado por el Cabildo y publicado por el ejecutivo Estatal para luego ser inscrito en la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado y en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, para tomar las decisiones relativas al Desarrollo Urbano y la Programación Económica y así poder asignar recursos de inversión públicos y privados, internos y externos.  Implantar la acción y ejecución del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Apodaca 2020.

 Promover la capacitación, la participación y la coordinación de los corresponsables en la ejecución de los proyectos y las acciones.

 Incorporar los criterios de sustentabilidad, preservación y protección del medio natural.

 Conseguir y gestiona recursos con las óptimas ventajas de sustentabilidad económica y tener una cobertura sostenida de pagos.

 Asesorar en lo político, económico, demográfico y social. para posicionar al municipio a nivel Internacional, Nacional, Estatal y Metropolitano.

 En síntesis la finalidad de éste Consejo es; ordenar el territorio municipal, lograr un Desarrollo Urbano acorde con el crecimiento poblacional, promoviendo las acciones de obtención de reservas territoriales para el Desarrollo Urbano en general y en lo particular de cada uno de los temas que conforman el Plan, para así lograr una mejor calidad de vida de los habitantes de Apodaca Nuevo León.

INDICE DE PLANOS

1. DIAGNOSTICO PÁGINA

1.- Localización...... 9 2.- Plano Base...... 10 3.- Carta Geológica...... 12 4.- Carta Edafológica...... 13 5.- Uso del Suelo y Vegetación...... 14 6.- Uso Potencial del Suelo Agropecuario...... 16 7.- Síntesis del Medio Natural...... 17 7A. Riesgos y Vulnerabilidad...... 18 8.- Límites de Asentamientos Humanos...... 29 9.- Población por AGBE...... 43 10.- Uso del Suelo Actual...... 46 11.- Estructura Vial Actual...... 50 12.- Rutas de Transportes de Pasajeros...... 51 13.- Red Actual de Agua Potable...... 53 14.- Red Actual de Drenaje Sanitario...... 54 15.- Red Actual de Drenaje Pluvial...... 55 16.- Red Actual de Energía Eléctrica...... 57 17.- Red Actual de Gas Natural...... 58 18.- Equipamientos Urbanos y Servicios Actuales...... 65 19.- Estructura Urbana Actual 2001...... 68

2. ESCENARIOS

20.- Crecimiento Poblacional Y Espacial al Año 2003,2010 y 2020...... 73

3. ESTRATEGIAS

21.- Estructura Vial 2020...... 91 22.- Sistema General de Rutas de Transporte Urbano de Pasajeros, 2001-2010...... 93 23.- Red de Drenaje Sanitario y Zonas de Viviendas por Dotar de Agua Potable 2003,2010 y 2020...... 95 24.- Red de Drenaje Pluvial 2001-2020...... 97 25.- Red de Energía Eléctrica y Zonas de Vivienda por Dotar 2003,2010 y 2020...... 99 26.- Red de Gas Natura y Zonas de Vivienda por Dotar 2003,2010 y 2020...... 100 27.- Equipamientos Urbanos 2001-2020...... 102 28.- Estructura de Uso de Suelo 2020...... 106 29.- Estructura Urbana 2020...... 107 ÍNDICE DE GRÁFICAS

1. DIAGNOSTICO

1.- Proyección de Población del Municipio de Apodaca 1960-2020...... 20 2.- Pirámide de Población del Municipio de Apodaca 2000...... 21

INDICE DE CUADROS

1. DIAGNOSTICO

1.- Uso Potencial del Suelo Agrícola y Pecuario en el Territorio Municipal de Apodaca 2000...... 15 2.- Población Total por Municipio, Ciudad de Apodaca y Resto de Municipio 1930-2000...... 19 3.- Población Municipal, por Sexo, por Ciudad y Resto del Municipio, Apodaca 2000...... 20 4.- Población según Grupo Seleccionado de edad Apodaca 1990-2020...... 22 5.- Localidades, Fraccionamientos y Colonias Apodaca 2000...... 23 6.- Estimación de la Población Económicamente Activa por Municipios, por Sector. Apodaca 2000...... 30 7.- Población de 12 años y más por Municipio, Sexo y Grupos Quinquinuelas de edad y su Distribución según Condición de Actividad Económica y de Ocupación. Apodaca 2000...... 31 8.- Población Ocupada por Municipio Sexo y Ocupación Principal y su Distribución según Sector y actividad. Apodaca 2000...... 31 9.- Población Ocupada por Municipio Sexo y Ocupación Principal y su Distribución según Sector y actividad. Apodaca 2000...... 32 10. Población Ocupada por Municipio Sexo y Ocupación Principal y su Distribución según Sector y actividad. Apodaca 2000...... 32 11.- Distribución de Población Ocupada por Municipio, Sexo y Ocupación Principal, y según horas trabajadas en la Semana de Referencia. Apodaca 2000...... 33 12.- Población Ocupada por Municipio Sexo y Ocupación Principal y su Distribución según Trabajo en Salario Mínimo. Apodaca 2000...... 33 13.- Población Ocupada por Municipio Sexo y Ocupación Principal y su Distribución según Ingreso por Trabajo en Salario Mínimo Apodaca 2000...... 34

14.- Población Ocupada por Municipio Sexo y Situación en el Trabajo y su Distribución según Ingreso por Trabajo en Salario Mínimo Apodaca 2000...... 35 15.- Viviendas Particulares Habitadas y sus Ocupantes por Municipio, Disponibilidad de Servicio sanitario exclusivo en la Vivienda y conexión de agua, y su distribución según disponibilidad y tipo de drenaje...... 39 16.- Viviendas Particulares habitadas por Municipio y Disponibilidad de Energía Eléctrica y Agua Entubada, y su Distribución según disponibilidad y tipo de Drenaje...... 40 17.- Ocupantes en Viviendas Particulares habitadas por Municipio y Disponibilidad de Energía Eléctrica y Agua Entubada, y su Distribución según disponibilidad y tipo de Drenaje...... 41 17A.- Viviendas Particulares habitadas por Municipio y clase de Vivienda y su Distribución según tenencia...... 41 18.- Viviendas Particulares y sus ocupantes por Municipio y clase de Vivienda, y su Distribución según tenencia. Apodaca 2000...... 42 19.- Estimación total de viviendas y de numero de miembros por familia. Apodaca 1990-2000...... 42 20.- Estimación de la demanda de Agua Potable de la población Apodaca 1990-2020...... 44 21.- Usos de suelo generales en el territorio Municipal Apodaca 2000...... 45 22.- Usos del suelo parciales en la mancha urbana Apodaca 2000...... 45 23.- Desglose de las Zonas de Vivienda e Industria...... 47 24.- Planteles Educativos inicios de curso, Apodaca 2000-2001...... 59 25.- Bibliotecas Apodaca 2001...... 60 26.- Situación de grupos y aulas, Apodaca 2000-2001...... 61 27.- Instituciones de Salud, Apodaca 2001...... 61 28.- Desarrollo Integral de la Familia, Apodaca 2001...... 62 29.- Canchas Deportivas, Apodaca 2001...... 63 30.- Delegaciones de Policía y Tránsito...... 64

4. LAS ESTATEGIAS DEL PLAN

31.- Estimación de Población y superficie necesaria para zonas de Vivienda y Equipamientos Complementarios...... 82 32.- Zonas de Vivienda por dotar de Agua Potable al 2003, 2010 y 2020...... 94 33.- Zonas de Vivienda por dotar de Energía Eléctrica al 2003, 2010 y 2020...... 98 34.- Zonas de Vivienda por dotar de Gas Natural al 2003, 2010 y 2020...... 101 35.- Matriz de compatibilidad de Usos del suelo por Zonas y Corredores urbanos de Apodaca...... 108

5. LOS PROGRAMAS DEL PLAN Y LA CORRESPONSABILIDAD

36.- El Medio Físico...... 111 37.- Marco Socioeconómico...... 113 38.- El Suelo y La Vivienda...... 116 39.- Estructura Vial, Aérea, el Transporte y las Telecomunicaciones...... 118 40.- La Infraestructura Física...... 129 41.- Equipamiento Urbano...... 130 42.- Marco Jurídico...... 132

COLABORACIÓN DE DEPENDENCIAS, ORGANISMOS MUNICIPALES Y SUS TITULARES

LIC. Y C.P. CÉSAR GARZA VILLAREAL PRESIDENTE MUNICIPAL DE APODACA.

ING. JESÚS RODRIGO GARCÍA VILLAREAL SECRETARIO DE R. AYUNTAMIENTO.

C.P. JOSÉ ANTONIO ELIZONDO GARZA TESORERÍA MUNICIPAL.

C.P. JESÚS HÉCTOR GARZA VILLAREAL SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y ECOLOGÍA.

ING. MATÍAS LOZANO GARCÍA SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

LIC. OSCAR CANTÚ GARCÍA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD.

LIC. EDUARDO VALDEZ GARCÍA CORRAL SECRETARÍA DE FOMENTO ECONÓMICO.

PROFESOR CLARO FRANCISCO ESCAMILLA MARTINEZ SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL.

ARQ. JAVIER ADRIÁN FLORES VILLARREAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO.

ING. HOMERO DE LEÓN GARCÍA DIRECCIÓN DE PROYECTOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS.

BIOL. ANTONIO REYES SIFUENTES DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA.

ING. GUADALUPE GARCIA MUÑOZ SUBDIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.

DR. JOSÉ GARZA GARZA DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA.

ING. FERNANDO GUAJARDO GARCÍA DIRECCIÓN DE DEPORTES.

DR. JOSÉ MARÍA CANTÚ CANTÚ DIRECCIÓN DE POLICÍA.

MAYOR. CELESTINO GALINDO LOZANO DIRECCIÓN DE TRÁNSITO. C. HUMBERTO ZAMBRANO ELIZONDO DIRECCIÓN DE TRANSPORTE.

LIC. AUGUSTO RAZO CRUZ DIRECCIÓN DEL DIF.

PROFESORA ELSA ESCOBEDO VÁZQUEZ DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

C. FERNANDO RODRÍGUEZ CABALLERO DIRECCIÓN DE COMERCIO.

LIC. JUÁN MANUEL HERNÁNDEZ RUIZ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN.

C. OZIEL CARLOS ELIZONDO LÓPEZ DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

ING. ARTURO VILLARREAL DE LA GARZA DIRECCIÓN OPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

C. MANUEL TREVIÑO TREVIÑO DIRECCIÓN DE ASUNTOS AGRARIOS.

C. MARTHA RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA DIRECCIÓN DE CALIDAD DE VIDA DEL DIF.

LIC. RAMIRO ESTRADA SÁNCHEZ DIRECCIÓN DE CULTURA

C. JORGE G. CANO MARTÍNEZ DIRECCIÓN DE PATRIMONIO.

DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS DEL ESTADO

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO ARQ. OSCAR BULNES VALERO SECRETARIO.

ARQ. HELIOS ALBALATE OLARIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO REGIONAL Y URBANO.

ING. OSCAR GERARDO VILLARREAL MARTÍNEZ DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN REGIONAL Y URBANA.

CONSEJO CONSULTIVO DE DESARROLLO URBANO ARQ. RICARDO GUERRA SEPÚLVEDA

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN LIC. ROMERO MADRIGAL HINOJOSA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO LIC. JOSÉ MARTÍNEZ GONZÁLES

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DR. JESÚS ZACARIAS VILLAREAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO Y DEL TRABAJO ING. ALEJANDRO ALBERTO CARLOS PAEZ Y ARAGÓN

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONOMICO C.P. CARLOS ZAMBRANO PLANT

SISTEMA DE CAMINOS Y CARRETERAS ESTATALES ING. EVARISTO GAYTÁN PARRA

CONSEJO ESTATAL DEL TRANSPORTE ING. ALEJANDRO GUZMÁN DE LA GARZA

RED ESTATAL DE AUTOPISTAS DE NUEVO LEON ING. EVARISTO GAYTÁN PARRA

SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY ING. JESÚS HINOJOSA TIJERINA

FOMENTO METROPOLITANO DE MONTERREY. FOMERREY LIC. ADALBERTO NUÑUEZ RAMOS

METRORREY ING. JAVIER DE LA GARZA VIDAL.

DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS FEDERALES

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. SEDESOL ING. EDUARDO ARIAS APARICIO DELEGADO ESTATAL

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ING. RAMIRO PADILLA RAMÍREZ GERENTE GENERAL.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA ING. ABELARDO AMAYA ÉNDERLE GERENTE.

TELMEX ING. FACUNDO ALONSO GARCÍA DIRECTOR DIVISIONAL NORESTE.

CANACO ING. ARTURO GARZA Y GARZA PRESIDENTE.

CAINTRA ING. FERNANDO VILLARREAL PALOMO PRESIDENTE.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES ING. ENRIQUE GUTIÉRRREZ GONZÁLES DIRECTOR GENERAL. . INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. IMSS ING. AGUSTÍN ESTRADA BRIONES DELEGADO REGIONAL EN NUEVO LEÓN.

ISSSTE SR. RAÚL DEL CAMPO PÉREZ DELEGADO.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. SEMARNAT LIC. ARTURO ALCOCER LUJAMBIO DELEGADO.

PETROLEOS MEXICANOS PEMEX ING. NICOLÁS HINOJOSA PEÑA COORDINADOR DE UNIDAD DE APOYO TÉCNICO MONTERREY.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. INEGI LIC. JULIÁN QUIROGA GARZA DIRECTOR REGIONAL NORESTE.

EMPRESAS PRIVADAS

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS, S.A. ING. MARCELO CHAUVET SÁNCHEZ DIRECTOR.

GAS NATURAL MÉXICO, S.A. ING. SERGIO ARANDA MORENO PRESIDENTE.

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN

LIC. Y C.P. CÉSAR GARZA VILLARREAL PRESIDENTE MUNICIPAL.

C.P. JESÚS HÉCTOR GARZA VILLAREAL SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y ECOLOGÍA.

ARQ. JAVIER ADRIÁN FLORES VILLARREAL DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO.

ING. BENITO CANTÚ GARZA PROYECTOS ESPECIALES

ARQ. LUÍS RAMÓN LUCIO GARCÉS CONSULTOR Y DIRECTOR DEL PLAN

ARQ. EDGAR RAÚL RESENDEZ VILLARREAL ARQ. FRANCISCO ALBERTO LÓPEZ LOTINA ING. GUMARO ESTRADA SANJUÁN SUBDIRECCIÓN DE CAPTURACIÓN, DISEÑO Y CARTOGRAFÍA DIGITAL

LIC. ROMERO E. MADRIGAL HINOJOSA LIC. ADRIÁN MARTÍNEZ TAMAYO LIC. FEDERICO GONZÁLEZ GONZÁLEZ APOYO TÉCNICO EN ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN

ARQ. FRANCISCO ALBERTO LÓPEZ LOTINA ARQ. EDGAR RAÚL RESENDEZ VILLARREAL C.P. EUNICE OLVERA GONZÁLEZ DIGITALIZACIÓN DE CUADROS, GRÁFICAS Y TEXTO

ARQ. EDGAR RAÚL RESENDEZ VILLARREAL DISEÑO DE PORTADA