REGIÓN DE SÍNTESIS REGIONAL

Agosto, 2015

ÍNDICE

I. ANTECEDENTES ...... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN ...... 7 2.1. Descripción Sociodemográfica y territorial ...... 7 2.2. Identidad cultural ...... 11 2.3. Indicadores de actividad económica y laboral ...... 13 2.4. Indicadores sociales de pobreza y vulnerabilidad ...... 18 3.1. Primer Eje: Creación ...... 20 3.1.1. Educación Artística Escolar ...... 20 3.1.2. Educación Superior ...... 20 3.1.4. Producción y exhibición cultural en la región ...... 29 3.1.5. Índices de actividad económica creativa: ...... 37 3.2. Segundo eje: Participación ciudadana...... 44 3.2.1 Participación y consumo cultural ...... 44 3.2.2 Infraestructura cultural ...... 60 3.2.3 Cobertura de programas ...... 69 3.3. Tercer eje: Patrimonio Cultural ...... 72 3.3.1. Rutas culturales y atractivos turísticos ...... 72 3.3.2. Sitios patrimoniales ...... 76 3.4. Pueblos originarios ...... 79 V. INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES ...... 83 4.1. Fuentes de financiamiento ...... 83 4.2. Situación laboral de los trabajadores/as de la cultural. Proyecto TRAMA- Región de Valparaíso. . 90 4.3. Ley de Donaciones Culturales...... 95 V. CONCLUSIONES...... 98 VI. BIBLIOGRAFÍA ...... 101

2

ACRÓNIMOS

ACAM Agrupación Cultural de Artesanos de Maipú

AGASMI Agrupación de artesanos de San Miguel

ANAFOLCH Asociación Nacional del Folklore de

CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

CNCA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

CONAF Corporación Nacional Forestal

CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

DIBAM Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

DIPRES Dirección de Presupuestos

FAE Fondo de Fomento al Arte en la Educación

FAIP Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial

ENPCC Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural

FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional

FONDART Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes

INDAP Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario

INE Instituto Nacional de Estadísticas

INJUV Instituto Nacional de la Juventud

MEC Marco de Estadísticas Culturales

ONG Organización no gubernamental

OPC Observatorio de Políticas Culturales

3

PCC Programa de Centros Culturales

PCR Política Cultural Regional

PIB Producto Interno Bruto

SEREMI Secretaría Regional Ministerial

SERNATUR Servicio Nacional de Turismo

SCD Sociedad Chilena de Derecho de Autor

SICUCH Sindicato de Trabajadores Independientes Cantantes Urbanos de Chile

SIDARTE Sindicato de Actores de Chile

SIES Servicio de Información de Educación Superior

SII Servicio de Impuestos Internos

SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

UNCTAD United Nations Conference on Trade and Developmen

4

I. ANTECEDENTES

El presente informe es una iniciativa del Departamento de Estudios, que, proyectando la evaluación de las políticas regionales (2011-2016) y la elaboración de las siguientes, emprendió la tarea de actualizar y consolidar la información sociocultural que existe sobre las 15 regiones del país, en definitiva, se trata de ofrecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una primera caracterización exploratoria de las realidades regionales.

Este levantamiento de carácter descriptivo, es un insumo para guiar la discusión de las Convenciones Regionales 2015, no obstante, también será un material de consulta al interior del Servicio; y, en perspectiva de dar fluidez al vínculo del Departamento de Estudios con las direcciones regionales, debería permitir una actualización periódica de datos estadísticos de interés para las regiones.

La metodología de trabajo para la construcción del informe se basó en la revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias del CNCA y de otros Servicios Públicos. Así, el informe se nutre de la organización de estadísticas y documentos de trabajo que han sido elaborados por el CNCA y de otras instituciones, los cuales están a disposición de la ciudadanía a través de la web y/o publicaciones masivas.

Cada uno de los documentos (15) fue organizado secuencialmente de la siguiente manera:

I. Caracterización de la Región, el cual está pensado como un ámbito de contextualización que ofrece una descripción sociodemográfica de la región; revisión de los elementos que definen identidad cultural; análisis de indicadores sociales de pobreza, empleo y sindicalización.

II. Presentación de información vinculada a las políticas culturales por Eje, es el apartado central del informe, y ofrece una revisión completa de los distintos ejes: Creación, Participación y Patrimonio.

El eje Creación presenta una descripción de la formación artística cultural, los creadores y agentes culturales, la actividad económica cultural y una revisión de los agentes y convenios de asociatividad regional. El eje Participación analiza las estadísticas la participación y el consumo cultural en la región, infraestructura cultural y la cobertura de los programas Acceso, Red Cultura y Acciona. Por último en el eje Patrimonio, se hace un levantamiento de la situación de las principales rutas culturales y atractivos turísticos y finalmente, un recuento de los sitios patrimoniales y de memoria. Además, se revisa la situación de los pueblos originarios.

5

III. Temas transversales: Se presenta un análisis comparado de diversos fondos públicos: fondos del CNCA, de la SUBDERE y fondos municipales. También ofrece una revisión de las condiciones de empleabilidad de los trabajadores de la cultura.

Por último, reiterar que el Departamento de Estudios, pone a disposición de ustedes este material, con el objetivo de que sea analizado y reflexionado por la Dirección Regional y la ciudadanía cultural, enriqueciéndose el contenido propuesto, lo cual debiese verse reflejado en la elaboración de un diagnóstico regional y, posteriormente, en las políticas culturales regionales, 2016-2021.

6

II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN

2.1. Descripción Sociodemográfica y territorial

La Región de Valparaíso, en su parte continental se encuentra ubicada en la zona céntrica del país, conectada con la capital, Santiago, “y con la macrozona central del país, se proyecta hacia la región de Cuyo en Argentina a través de un corredor andino (sistema Cristo Redentor) que permite conectar por vía terrestre el océano Pacífico con el Atlántico” (Estrategia de Desarrollo Regional, 2012, p.23). Al norte limita con la región de Coquimbo; al sur con la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y al oeste con el Océano Pacífico. Su superficie total es de 16.396 km2, y sus coordenadas geográficas se ubican entre los 32º 02` y 33º 57` grados de latitud sur y desde los 70 grados de longitud oeste hasta el océano Pacífico; comprende, además, las islas de Pascua, San Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan Fernández. La capital regional es la ciudad de Valparaíso, puerto marítimo situado a 33° 03’ de latitud Sur y 71° 38’ de longitud Oeste.

De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuenta con una superficie aproximada de 16.396,1 km2, incluidas las islas esporádicas. La superficie regional representa el 2,17% de Chile Americano e Insular.

A nivel político-administrativo, la región está dividida en 8 provincias y 30 comunas. Su subdivisión administrativa se destaca por ser la región que cuenta con más provincias en el país, y por contar con una provincia que latitudinalmente se encuentra frente a la tercera región, como es el caso de Isla de Pascua o Rapa nui. La tabla 1 presenta una síntesis de las provincias y las comunas.

7

Tabla 1: Síntesis de provincias Región de Valparaíso

Provincias Comunas Valparaíso Valparaíso Casablanca Concón Juan Fernández Puchuncaví Viña del Mar Isla de Pascua Isla de Pascua Los Andes Los Andes San Esteban Cabildo Petorca Quillota Calera La Cruz Nogales San Antonio San Antonio Algarrobo Cartagena Santo Domingo San Felipe Llaillay Santa María Quilpué Quilpué Fuente: Elaboración propia, a partir de Estrategia de Desarrollo Regional 2012

8

Ahora bien, las actuales 8 provincias se consolidaron el año 2009, creándose la última provincia que fue Marga Marga: a partir de las comunas de Olmué y Limache, segregadas de la provincia de Quillota, y Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso. Anteriormente, y producto del proceso denominado regionalización (Decreto Ley N° 2.868), la región dividió las provincias en comunas, a partir de la readecuación de las 5 provincias existentes (Petorca, Los Andes, San Felipe de Aconcagua, Quillota, Valparaíso, San Antonio e Isla De Pascua).

En términos de población, la Región de Valparaíso correspondiente al 9,8% de la población total de Chile y presenta una distribución de la población por tramo etario en la que se puede constatar que 43% de la población tiene menos de 30 años. El rango etario predominante es el de los 15 a 29 años. En efecto, el 23,3% de la población regional se ubica en este tramo.

Población de la Región de Valparaíso por tramo etario (INE 2015) 100% 90% 17,0% 60 años y más 80% 70% 19,6% 45-59 60% 50% 20,3% 30-44 40% 30% 23,7% 20% 15-29 10% 19,4% 0% 0-14 Región de Valparaíso (Total: 1'825.757)

Fuente: Elaboración propia en base proyección datos INE 2015.

De manera general, la distribución etaria es muy cercana la observada a nivel nacional, con la excepción de la población de 60 años y más, que es más importante en la Región de Valparaíso (17%) que a nivel nacional (14,9%) y la de 0-14 años que constituye la proporción más baja a nivel país.

9

Gráfico 1: Proporción de población regional entre 0 y 14 años

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año 2015

Por su parte, la población de 60 años y más representa el 17% cifra que ubica a Valparaíso entre las regiones con mayor proporción de adultos mayores.

Gráfico 2: Proporción de población regional de 60 y más años

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año 2015

10

De acuerdo a la misma fuente, la población de la región se distribuye en 896.720 (49.11%) hombres y 929.037 (50,89%) mujeres. La densidad poblacional es de 112,9 habitantes por kilómetro cuadrado (INE, 2015).

La provincia de Valparaíso concentra la población regional (38%) del total, seguida por la provincia de Marga Marga (20,6%), Quillota (11,4%) y San Antonio (10,05%). Por otro lado, las provincias con menos población son Isla de Pascua (0,3 %), Petorca (4,5%), Los Andes (6,3), y San Felipe de Aconcagua con 8,6%.

Respecto a la distribución de la población urbana y rural, según datos de la CASEN 2013, la población urbana alcanzaría un 91,6% y la población rural, alcanzaría apenas el 8,4 %. Así, el porcentaje de adultos mayores y la proporción de la población rural urbana pueden considerarse datos relevantes parta considerar en la evaluación y en la definición de políticas culturales.

2.2. Identidad cultural

En las últimas decadas, los Estados latinoamericanos y organismos internacionales, han sostenido que la cultura es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible de los países. En esta línea, la Carta Cultural Iberoamericana (2006) reconoció la importancia de la cultura como base fundamental del desarrollo integral del ser humano, y enfatizó que la diversidad cultural es el origen y fundamento de la cultura iberoamericana. Y que ésta “se manifiesta en identidades organizadoras de territorios y de mundos simbólicos, identidades inseparables de su patrimonio y del medio en que los bienes u obras son creados, así como sus contextos naturales”1. Asimsimo, los fenómenos asociados a la globalización, han resquebrajado y complejizado la noción tradicional de identidad, entendida como proyecto y anclada a la creación de los estados-nacionales2. En el contexto se la sociedad globalizada, es necesario adoptar paradigmas que permitan recononcer a la diversidad de actores sociales y culturales que cohabitan en un territorio.

Junto a los cambios de paradigma cultural, el discernimiento del territorio se amplía más allá de la óptica político-funcional estatal, incorporando en la noción del mismo, elementos acordes con los cambios implantados por los procesos de globalización (en sus diversas dimensiones). El territorio deja de ser identificado solamente como una categoría de conocimiento físico-espacial, sino como una distinción de experiencia en la constitución de los sujetos, en otras palabras, como una “realidad material

1Carta Cultural Iberoamericana. XVI Cumbre iberoamericana de Jefes de Estado y de gobierno, Montevideo 3-5 de noviembre, Uruguay, 2006. En: http://www.oei.es/xvi/xvi_culturaccl.pdf. 2Benedict Anderson. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de cultura económica, México, 1993.

11

preexistente a todo conocimiento y a toda práctica (Giménez, 2000). Para Danielle Provanzal (2000), dicho espacio es un “instrumento de mediación entre grupos e individuos, un receptáculo donde se organiza y se forma la vida social de los hombres. Además, ha servido de ‘operador’ para entender y explicar, en diferentes contextos, las relaciones que los hombres tienen con su entorno, y que establecen entre sí, creando así espacios sociales convenidos, es decir, delimitados”3.

Atendiendo a estas necesidades de conceptos de identidad, la Subdere ha sostenido que la identidad regional, es un concepto dinámico a través del cual las personas reconocen su territorio y se identifican con su cultura, tradiciones, paisajes, historia, entre otros, señalando que:

“La identidad regional se puede manifestar de diversas formas, como complejo de inferioridad o como orgullo, como sentimiento de pertenencia, así como también en la demanda de derechos y en el desarrollo de proactividad cultural o política. De igual forma, la identidad regional no puede entenderse sólo en términos del pasado o presente, sino también en términos de futuro, de las proyecciones, arquetipos, proyectos, mitos o metáforas con que la gente de una región o de un país se traza metas, horizontes de expectativas o utopías, por definición inalcanzables en su totalidad, aunque también por lo mismo fuertemente productivas” (Subdere, 2009, p.13-16).

Paralelamente, el Gobierno Regional de la Región de Valparaíso, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, ejecutó entre el 2008 y 2009 el proyecto Ser Región, cuyo objetivo central fue identificar los rasgos y atributos que caracterizan las identidades existentes en la región, sus formas de coexistencia y convivencia, y la potencialidad de establecer un proyecto compartido de identidad regional, desde una perspectiva multidisciplinaria e integradora que contribuya al desarrollo de la Región (Gobierno Regional, 2009, pp. 66-67). El Estudio ha permitido visualizar relaciones entre las identidades con los conceptos de Región Habitable y Sustentable; Región Portal y Corredor Bioceánico; Región Turística y Patrimonial, los que se identifican como los ejes de la Identidad Regional, que le otorgarían sustentabilidad a los programas o proyectos que se ejecuten posteriormente, en cuanto constituyen áreas económicas competitivas de la Región.

En base a este mismo estudio, Valparaíso quedó definida como la ‘región de la mejor calidad de vida’; y en una segunda caracterización, como “región de emprendedores”. Esto responde al hecho que tanto la ciudad como la región han dado origen o implementado organismos o tecnologías que han sido pioneras en el país, y a la capacidad de resiliencia de su población, producto de innumerables desgracias y catástrofes (Gobierno Regional, 2009, p.16)

3Danielle Provanzal. [coord.]. Espacio y territorio: miradas antropológicas. Universidad de Barcelona, España, 2000, p.6.

12

En esta sintonía, la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), como herramienta de planificación estratégica, sustenta los ejes ya mencionados como ejes claves de la identidad regional. No obstante, la conceptualización de identidad de la Política Regional de Cultura del CRCA, difiere en algunas sutilezas de la señalada por la carta de navegación institucional: mientras la EDR está centrada en determinados atributos identitarios y en los productivos que la convierten en una región sustentable y patrimonial, Política Cultural pone el foco en la importancia del territorio y las construcciones simbólicas que está asociadas a él.

No obstante y teniendo en cuenta las complejidades de la delimitación territorial en la sociedad globalizada, es importante señalar que amabas definiciones pueden complementarse en aras de construir una conceptualización que dé cuenta de formas de vida siempre cambiantes y del dinamismo que suponen los procesos de reconocimiento que construyen sus habitantes.

2.3. Indicadores de actividad económica y laboral

El siguiente apartado presenta una síntesis de las principales actividades económicas de la región. En primer lugar, el informe ofrece una síntesis de las principales actividades productivas, a través de la revisión d la composición regional del PIB para el año 2013.

A continuación y, en base a los datos de la Encuesta CASEN 2013, el informe revisa las tasas de ocupación y desocupación. Por último, presenta una revisión comparada de las tasas de sindicalización, repasando los rubros con mayor cantidad de afiliados.

De acuerdo a informaciones del Banco Central, el protagonista económico de la Región de Valparaíso es la industria manufacturera, El gráfico 3 muestra el protagonismo de la Industria Manufacturera en la economía regional, luego aparecen la minería, el transporte y las comunicaciones, apareciendo los servicios personales, antes que las empresas asociadas al Turismo.

13

Gráfico 3: Composición regional del PIB por actividad económica: Región de Valparaíso, año 2013

Agropecuario- Pesca Millones de pesos; silvícola Millones de 16.386 pesos; 340.444 Minería Millones de pesos; 1.546.984 Industria Manufacturera Millones de pesos; 2.060.279

Electricidad, gas y agua Millones de pesos; 515.242

Construcción Millones de pesos; 835.897 Comercio, PIB Millones de pesos; Restaurantes y 11.082.031 hoteles Millones de pesos; 772.243

Transporte y Comunicaciones Millones de pesos; 1.392.573

Servicios financieros y empresariales Millones de pesos; 749.831

Servicios de vivienda Servicios personales Millones de pesos; Millones de pesos; 791.839 Administración 1.368.872 pública Millones de pesos; 691.441

Fuente: Banco Central, 2015

Así, de un PIB total de 11.082.031 millones de pesos, la Industria Manufacturera aporta 2.060.279 millones de pesos, le siguen la minería, con 1.546.984 millones y los servicios personales, con 1.368.872 millones.

14

El gráfico 4 el porcentaje de participación de las distintas actividades económicas.

Gráfico 4: Porcentaje de participación de cada actividad económica en el PIB regional

Agropecuario-silvícola Millones de pesos Pesca Millones de pesos 3% 0%

Administración pública Millones de pesos 6%

Minería Millones de pesos 14% Servicios personales Millones de pesos 12%

Servicios de vivienda Millones de pesos 7% Industria Manufacturera Servicios financieros y Millones de pesos empresariales Millones de 19% pesos 7%

Transporte y Comunicaciones Millones de pesos Comercio, 13% Restaurante s y hoteles Construcción Electricidad, gas y agua Millones de Millones de Millones de pesos pesos pesos 5% 7% 7%

Fuente: Banco Central, 2015

El gráfico detalla mejor la importancia de cada actividad económica en el PIB regional. A partir de él es posible reiterar la importancia de la Industria Manufacturera, la cual representa el 19% del PIB regional. Le sigue el sector de Minería, que representa el 14% del PIB y Transporte y Comunicaciones, con un 13% del total del PIB.

15

Tabla 2: Tasa de ocupación por región

Ocupación por región 2011 2013 La tabla 2 muestra que, al revisar Tarapacá 52,4 53,7 comparativamente las tasas de ocupación Antofagasta 52,7 54,8 por región, es posible observar que, desde el Atacama 52 54,2 2011 al 2013 la tasa de ocupación de Valparaíso ha subido en 3,1 puntos Coquimbo 47,7 52 porcentuales. No obstante, en el 2013 sigue Valparaíso 47,8 50,9 siendo más baja que el promedio nacional O'Higgins 52 53,5 (50,9% contra un 53.3%) Maule 51,5 50 Bío-Bío 44,8 46 Araucanía 45,2 47,5 Los Lagos 50,2 51 Aysén 57,4 57,6 Magallanes 54,8 55,9 Metropolitana 56 57,6 Los Ríos 46,5 46,6 Arica y Parinacota 49,3 53,9 Total 51,6 53,3 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN 2011-2013

Tabla 3: Tasa de desocupación

Región 2011 2013 Al comparar los datos de la tabla 2 con las Tarapacá 5 6,4 cifras de desocupación, es posible constatar Antofagasta 6,9 6,9 que, en el 2013, la región de Valparaíso, Atacama 6,4 5,6 presenta una tasa de desocupación más alta Coquimbo 6,5 9,2 que el promedio nacional: 7,9% contra un 7% a Valparaíso 8,5 7,9 nivel nacional. O'Higgins 6,7 7,2 Maule 5,5 6,4 No obstante, es importante destacar que la Bío-Bío 12,7 9,9 tasa de desocupación registra una leve baja en Araucanía 12,1 8,1 comparación con el año 2011. En el año 2013, Los Lagos 8,2 5,8 ésta disminuyó de un 8,5% a 7,9%. Aysén 5,5 5,1 Magallanes 6,9 4,2 Metropolitana 6,4 6,1 Los Ríos 10,3 8,4 Arica y Parinacota 7,2 6,6 Total 7,7 7 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN 2011-2013

16

 Sindicalización

Respecto a la sindicalización de la fuerza laboral, la tabla 3 muestra el porcentaje de sindicalización por región.

Tabla 4: Tasas4regionales de sindicalización, años 2008 a 2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Arica y Parinacota 10 10,4 10,9 14,4 12,5 14 Tarapacá 13 13,5 12,8 13 14,2 15,7 Antofagasta 29,1 23,9 22,6 23,1 26,9 27,7 Atacama 15 18,1 18,4 19 20,9 21,2 Coquimbo 10 10,1 8,8 8,7 9,9 9,9 Valparaíso 11,9 13,4 11,8 12,5 13,2 13 Metropolitana 16 16,8 16,9 17,2 17,9 16,9 O'Higgins 11,1 11,5 10,6 10 10,6 11,4 Maule 6,2 7,1 5,5 6,1 6,3 5,9 Biobío 13,1 14,2 12,4 12,2 12,4 13,2 La Araucanía 6,2 7,3 7,2 7,3 6,2 6,2 Los Ríos 14,3 14,4 12,8 10,8 15,1 9,9 Los Lagos 12,3 13,5 12,6 12 10,9 13 Aysén 18 17,7 14,1 13,2 11,3 14,7 Magallanes 13,2 15,1 15,7 16,8 17,2 16,1 Total 13,9 14,6 13,9 14,1 14,6 14,2 Fuente: Compendio de Series Estadísticas 1990-2013, Dirección del Trabajo

De un promedio nacional de 14,2% de sindicalización, Valparaíso presenta una tasa algo más baja que otras regiones. Con una tasa de sindicalización de un 13%, Valparaíso es una de las regiones con menos afiliados.

4 [Población afiliada a sindicatos*100 / (Asalariados sector privado + Trabajadores por cuenta propia + Personal de Servicio (trimestre octubre-diciembre de cada año)].

17

Al revisar en detalle los dos rubros que presentan mayor cantidad de afiliados en el año 2013, destacan Comercio y el sector de Trasporte y Almacenamiento. De una cifra total de 83.732 afiliados a nivel regional, Comercio tiene 22.940 trabajadores afiliados en 239 asociaciones gremiales. Por su parte, Transportes tiene 12.818 afiliados repartidos en 248 asociaciones gremiales en 2013. Ahora al revisar la cantidad de organizaciones por número de afiliados, es posible inferir una fuerte atomización de la organización sindical, especialmente en el Comercio.

2.4. Indicadores sociales de pobreza y vulnerabilidad Al revisar los principales indicadores de pobreza por ingresos, es posible constatar que la cifra de Valparaíso ha disminuido desde el 2006 al 2013: de un 30, 6% en 2006, alcanzó un 24,4% en los años 2009 y 2011, hasta llegar al 15,6% en el año 2013. No obstante, esta cifra sigue siendo más elevada que el promedio nacional (14,4%).

Tabla 5: Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos

Región 2006 2009 2011 2013 Tarapacá 24 24,9 16,4 8,2 Antofagasta 12,3 8,8 7,1 4 Atacama 22,3 22,2 16,3 7,3 Coquimbo 37,9 30,6 26,1 16,2 Valparaíso 30,6 24,4 24,4 15,6 O'Higgins 32,6 25,8 19,4 16 Maule 43,9 38,8 32,5 22,3 Bío-Bío 41,3 35,1 32,3 22,3 Araucanía 48,5 48,5 39,7 27,9 Los Lagos 29,3 29 27 17,6 Aysén 23 20,3 13,3 6,8 Magallanes 12,8 10,3 7 5,6 Metropolitana 20,2 17,6 15,7 9,2 Los Ríos 45,3 37,7 32 23,1 Arica y Parinacota 30,6 18,8 21 14,6 Total 29,1 25,3 22,2 14,4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN 2006, 2009, 2011 y 2013

18

Cabe destacar que estas cifras corresponden a la medición tradicional de la pobreza. A partir del 2009, el instrumento de CASEN incorpora otras variables y agrega la medición de la pobreza multidimensional5.

La tabla 5 detalla las cifras de medición con esta segunda metodología.

Tabla 6: Pobreza multidimensional

Región 2009 2011 2013 Tarapacá 31,1 24,2 17,8 Antofagasta 30,5 25 20,7 Atacama 34,6 25 26,2 Coquimbo 30,7 25,1 21,6 Valparaíso 24,1 22,8 18 O'Higgins 27,1 26,9 21,1 Maule 29,1 31,8 21,9 Bío-Bío 28,3 28,7 22,4 Araucanía 37,3 33,3 28,5 Los Lagos 34,6 29 26,1 Aysén 32,6 26,9 22,3 Magallanes 18,3 13,6 11,8 Metropolitana 25 20 18 Los Ríos 29,8 25,3 22,9 Arica y Parinacota 24,6 27,1 23,6 Total 27,5 24,3 20,4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN 2009, 2011Y 2013

Al revisar las cifras de pobreza multidimensional, es posible constatar que la cifra aumenta considerablemente en todas las regiones. En el caso de Valparaíso, el 2009, registró un 24,1% de pobreza multidimensional. A partir de esa fecha, registra una tendencia a la baja: 22,8% en 2011 y 18% en 2013, una cifra levemente superior que con la medición tradicional (15,6%), pero más baja que el promedio nacional (20,4%).

5 Para CASEN (2013), la “pobreza multidimensional” se entiende a partir de cuatro dimensiones, cada una de las cuales contiene tres indicadores: 1. Educación: Asistencia, Rezago Escolar, Escolaridad. 2. Salud: Malnutrición en niños(as), Adscripción al Sistema de Salud, Atención. 3. Trabajo y seguridad social: Ocupación, Seguridad Social, Jubilaciones. 4. Vivienda: Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos. Todos tienen igual ponderación (25%). Este tipo de medición rige desde 2009, por eso no hay información para 2006 en el gráfico correspondiente.

19

3.1. Primer Eje: Creación

3.1.1. Educación Artística Escolar

En torno a la educación artística escolar, es posible observar que uno de los programas financiados por el CNCA es el Fondo Nacional de Educación Artística.

La tabla 7 muestra que, para el año 2014, de los 212 proyectos postulados a nivel nacional, un total de 36 fueron postulados por la región de Valparaíso y de las 61 adjudicaciones, 12 son de la región de Valparaíso. La tasa de adjudicación de proyectos de la región de Valparaíso sobre los proyectos presentados es de un 33,3 %, cifra superior a la adjudicación a nivel nacional que tiene un 28,8%.

Tabla 7: Postulaciones y Adjudicaciones por Región Programa FAE 2014

Región Postulaciones Adjudicaciones Tasa de Adjudicación (%) Arica y Parinacota 2 1 50,0 Tarapacá 1 0 0,0 Antofagasta 9 4 44,4 Atacama 5 0 0,0 Coquimbo 8 4 50,0 Valparaíso 36 12 33,3 Metropolitana 41 9 22,0 O´Higgins 16 3 18,8 Maule 14 2 14,3 Biobío 26 9 34,6 Araucanía 12 1 8,3 Los Ríos 12 5 41,7 Los Lagos 20 6 30,0 Aysén 2 2 100,0 Magallanes 8 3 37,5 Total 212 61 28,8 Fuente: Programa FAE CNCA, 2014.

3.1.2. Educación Superior

Según datos del SIES 2014, en la región de Valparaíso existe un total de 178 programas de educación superior que podrían catalogarse como programas creativos. De ellos, 10 están asociados a la arquitectura, 5 al dibujo técnico, 25 programas de estudios tienen relación con el diseño, 3 con publicidad, y 3 corresponden a servicios creativos digitales. La región cuenta además con 3 programas de estudios asociados al teatro, uno al sector editorial, 7 al estudio de literatura, y 12 a la música: 5 de ellos asociados a carreras de música propiamente tal y 7, a carreras técnicas asociadas a la música.

20

Además, existen 10 programas relacionados con las artes visuales y la fotografía, 7 dedicados a la pedagogía en temas creativos, 70 dedicados a la informática, 7 a medios audiovisuales e interactivos y 7 orientados al patrimonio, además de uno de carácter transversal.

De todas las carreras mencionadas, 62 se pueden considerarse carreras creativas propiamente tales, de las cuales, 103 son de soporte a la cadena de producción y comercio y 13 de soporte teórico.

Tabla 8: Número de carreras de educación superior según tipo, dominio y subdominio cultural. Región de Valparaíso. 2014.

Dominio Subdominio Carreras Soporte a la cadena de Soporte Total creativas producción y comercio teórico Arquitectura, Arquitectura 8 0 2 10 diseño y servicios Dibujo técnico 0 5 0 5 creativos Diseño 24 1 0 25 Publicidad 3 0 0 3 Servicios creativos digitales 2 1 0 3 Artes escénicas Teatro 3 0 0 3 Artes literarias, Editorial 0 1 0 1 libros y prensa Literatura 0 0 7 7 Artes musicales Música 5 0 0 5 Técnico música 0 7 0 7 Artes visuales y Artes visuales 5 0 1 6 fotografía Fotografía 4 0 0 4 Educación Pedagogía en arte 0 4 0 4 Pedagogía en educación 0 1 0 1 tecnológica Pedagogía en literatura 1 3 0 4 Pedagogía en música 0 2 0 2 Estudios Estudios transversales en 0 1 0 1 transversales cultura Infraestructura y Gestión cultural 0 3 0 3 equipamiento Informática 0 70 0 70 Medios Animación y videojuegos 2 0 0 2 audiovisuales e Audiovisual 2 0 0 2 interactivos Comunicación audiovisual y 2 0 0 2 multimedia Técnico audiovisual 0 1 0 1 Patrimonio Bibliotecología 0 2 0 2 Conservación y restauración 1 1 2 4 Interculturalidad 0 0 1 1 Total regional 62 103 13 178

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.

De todas las carreras ofrecidas en la región, 157 son de pregrado, 19 son de postgrado, y 2 son de pos título.

21

En cuanto a matrículas de educación superior según tipo de establecimiento de educación escolar de proveniencia de los alumnos, el 61 % de los matriculados en carreras creativas de la región provienen de colegios particulares subvencionados, un 23% de colegios municipales y un 16%, de colegios particulares pagados. Esta distribución de colegios es similar a la que ocurre en la región metropolitana donde un 57% de los alumnos de carreras creativas vienen de colegios particulares subvencionados, un 23% de colegios municipales y un 20% de colegios particulares pagados. El gráfico 5 detalla esta distribución.

Gráfico 5: Porcentaje de matrículas en carreras de educación superior relacionadas a la cultura y las artes según tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia. Región de Valparaíso. 2014.

Particular Municipal subvencionado 23% 61%

Particular pagado 16%

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014. N regional matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales = 11.28

Gráfico 6: Distribución porcentual de matriculados en carreras relacionadas a la cultura y las artes según sexo. Región de Valparaíso. 2014

En relación a las Matrículas de Mujeres 39% educación superior según tipo de Hombres 61% carrera y sexo, a partir del gráfico 6 es posible decir que, para el total de las carreras creativas, el 39% de las matriculadas son mujeres y el 61% son hombres.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014. N regional matrículas dominios culturales según sexo = 12.295

Nota: la diferencia entre el N regional de matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales y el N regional matrículas dominios culturales se debe a los datos perdidos o sin respuesta.

22

Esta distribución entre hombres y mujeres cambia según se trate de carreras creativas propiamente tales, o carreras de soporte técnico, o carreras de carácter teórico. En las primeras, el 53% de las matriculadas son mujeres y el 47% hombres. En las segundas, el porcentaje de mujeres baja a un 22% y los hombres suben a un 88%. En las de carácter teórico, las mujeres llegan a un 61% y los hombres a un 39%.

Gráfico 7: Distribución porcentual de matriculados en carreras creativas según sexo. Región de Valparaíso. 2014.

Hombres Mujeres 47% 53%

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014. N regional matrículas carreras creativas según sexo= 6.638

Gráfico 8: Distribución porcentual de matriculados en carreras de soporte a la cadena de producción y comercio según sexo. Región de Valparaíso. 2014.

Mujeres 22%

Hombres 78%

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014. N regional matrículas carreras de soporte a la cadena de producción y comercio según sexo = 5.447

23

Gráfico 9: Distribución porcentual de matriculados en carreras de soporte teórico según sexo. Región de Valparaíso. 2014.

Hombres 39%

Mujeres 61%

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.

3.1.3. Agentes Creativo

Entendiendo que el concepto de “agentes culturales” 6 a una categoría general que consta de tres subcategorías:1) Productores e intermediarios, 2) Fundaciones y Corporaciones culturales, y 3) Gremios y Sindicatos, es posible decir que, según la proporción de Intermediarios y productores empresas registrados a nivel nacional, la región de Valparaíso, cuenta con 140 intermediarios, cifra que representa el 13,4% del total de agentes. Esta participación la ubica como la segunda región con el mayor número de intermediarios. Cabe destacar que esta concentración de agentes culturales está muy por debajo la región Metropolitana (61,0%), y triplica el porcentaje de agentes con que cuenta la región. de La 7 Araucanía (4,3%) .

6 Ver Proyecto Trama. “Manual para el Levantamiento de Información” (Brodsky et al, 2014) 7 Dato proviene de distintas bases de datos actualizadas, que, a la fecha, incluye: (1) Directorio de Agentes Culturales de la Música (2014); (2) Registro de personas jurídicas del Proyecto Trama para las regiones del Maule, Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana; (3) Registro de personas jurídicas participantes de Fondart 2010-2015; (4) Registro de personas jurídicas del Directorio de Servicios del Film Commission Chile; y (5) Organizaciones registradas en la Red de Artesanos de la Fundación Artesanías de Chile.

24

Tabla 9: Número de agentes culturales intermediarios y Productores según provincias y comunas, Región de Valparaíso.

Región de Valparaíso Intermediarios y productores Provincia Comuna empresas Valparaíso Casablanca 1 Concón 3 Juan Fernández - Puchuncaví 1 Quintero 1 Valparaíso 72 Viña del Mar 21 Isla de Pascua Isla de Pascua 3 Los Andes Calle Larga Los Andes 1 Rinconada - San Esteban - Petorca Cabildo - La Ligua - Papudo 1 Petorca 1 Zapallar Quillota Calera 1 Hijuelas - La Cruz - Nogales - Quillota 2 San Antonio Algarrobo 14 Cartagena 1 El Quisco 1 El Tabo 2 San Antonio 3 Santo Domingo - San Felipe de Aconcagua Catemu - Llaillay - Panquehue - Putaendo - San Felipe - Santa María - Marga Marga Limache - Olmué 2 Quilpué 6 Villa Alemana 3 Total 140 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales

25

Gráfico 10: Porcentaje (%) de Intermediarios y productores empresas registrados según región.

70,0 61,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 13,4 3,9 4,0 3,4 4,3 10,0 0,5 0,7 0,8 1,9 1,7 1,8 1,5 0,3 0,8

0,0

Aysén

Biobío

Maule

LosRíos

Atacama

Tarapacá

LosLagos

O’Higgins

Araucanía

Coquimbo

Valparaíso

Magallanes

Antofagasta

Metropolitana Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 1.116

En relación a la proporción nacional de Fundaciones y Corporaciones culturales, en el siguiente gráfico, es posible notar que, después de la región Metropolitana, la región de Valparaíso ocupa el segundo lugar respecto a la concentración de este tipo de agentes, con un 16,9% del total nacional. Cabe destacar que la región Metropolitana concentra casi la mitad (48,6%) de las fundaciones y corporaciones culturales registradas en el país, casi tres veces más que los agentes de este tipo observados en la región de Valparaíso.

Gráfico 11: Porcentaje de fundaciones y corporaciones culturales registradas según región.

60,0 48,6 50,0 40,0 30,0 16,9 20,0 5,7 5,3 10,0 2,1 1,6 3,3 1,2 1,4 3,1 3,4 2,7 2,3 1,6 1,0

0,0

Aysén

Biobío

Maule

LosRíos

Atacama

Tarapacá

LosLagos

O’Higgins

Araucanía

Coquimbo

Valparaíso

Magallanes

Antofagasta Metropolitana Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 569

26

Gráfico 12: Porcentaje de gremios, sindicatos y asociaciones registradas según región del país.

30,0 26,4 25,0 20,0 17,9 15,0 9,0 10,0 7,9 6,9 5,1 4,2 3,2 3,3 4,6 3,3 5,0 1,8 1,8 2,6 2,1

0,0

Aysén

Biobío

Maule

LosRíos

Atacama

Tarapacá

LosLagos

O’Higgins

Araucanía

Coquimbo

Valparaíso

Magallanes

Antofagasta

Metropolitana Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 569

El gráfico 12 muestra que, en el caso de los Gremios, sindicatos y asociaciones8, esta tendencia se ve algo matizada pues, como se observa en el siguiente gráfico, Valparaíso sigue ocupando el segundo lugar en la concentración de estas entidades en el país, pero con una diferencia bastante menor en relación a la región Metropolitana, la que permanece como la región con el mayor número de ellos respecto del total nacional. Así, la región de Valparaíso alcanza el 17,9% del total nacional de gremios, sindicatos y asociaciones identificados a partir de la consolidación de diversas bases de datos CNCA.

En la página siguiente, la tabla 10 permite observar la distribución de “Fundaciones y corporaciones culturales” y “Gremios, sindicatos y asociaciones” en la región de Valparaíso según provincia y comuna. Los datos permiten observar una alta concentración de ellos en la provincia de Valparaíso (55,8% del total regional), específicamente, en la comuna de Valparaíso, que concentra el 36,0%% de las Fundaciones y corporaciones culturales, y el 36,6% de los Gremios, sindicatos y asociaciones, del total regional respectivamente.

De modo contrario, un total de 11 comunas de la región no presentan “Fundaciones y corporaciones culturales” y “Gremios, sindicatos y asociaciones”, las que se encuentran distribuidas en 6 de las 7 provincias de la región; en la Provincia de Isla de Pascua existe registro de 9 fundaciones o corporaciones culturales y en la de Los Andes, sólo la cabecera provincial, es posible registrar ambas categorías.

8 Siguiendo la clasificación del proyecto Trama (Brodsky et al., 2014), se trata de organizaciones de trabajadores del sector cultural (ya sea de técnicos, gestores, productores, creadores, etc.) que se asocian con el fin de promover sus intereses, mejorar sus condiciones sociales y laborales, y/o generar lazos de cooperación y ayuda mutua. Se excluyen aquellos colectivos que tienen un carácter productivo o de generación de obras (por ejemplo, compañías de artes escénicas o conjuntos musicales) (“Manual para el levantamiento de información en terreno” (OPC).

27

Tabla 10: Número de agentes identificados bajo las categorías de Fundaciones y corporaciones culturales y de Gremios, sindicatos y asociaciones e la Región de Valparaíso

Región de Valparaíso Fundaciones y Gremios, sindicatos y corporaciones asociaciones culturales Provincia Comuna Valparaíso Casablanca 2 1 Concón - 3 Juan Fernández 2 -

Puchuncaví - - Quintero 2 - Valparaíso 50 37 Viña del Mar 27 10 Isla de Pascua Isla de Pascua 9 - Los Andes Calle Larga - - Los Andes 2 3 Rinconada - - San Esteban - - Petorca Cabildo - - La Ligua 1 - Papudo - - Petorca - 1 Zapallar 1 1 Quillota Calera 1 - Hijuelas 1 - La Cruz - - Nogales 1 1 Quillota 5 3 San Antonio Algarrobo 18 23 Cartagena 1 1 El Quisco 1 1 El Tabo - 1 San Antonio 3 2 Santo Domingo 1 - San Felipe de Catemu - - Aconcagua Llaillay 1 - Panquehue - - Putaendo 1 2 San Felipe 1 4 Santa María 2 - Marga Marga Limache - - Olmué - - Quilpué 4 4 Villa Alemana 2 3 Total 139 101 - No se registra agentes. Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales

28

3.1.4. Producción y exhibición cultural en la región

En relación a la producción musical, existen una serie de festivales de música que, presentes en diversas comunas de la región, permiten observar un particular interés en la disciplina. La tabla 11 presenta un listado por comuna:

Tabla 11: Festivales de Música en Región de Valparaíso

NOMBRE FESTIVAL COMUNA CANTO ATEMPORAL Valparaíso CICLO TÉ CANTO Valparaíso ENCUENTROS DE JAZZ DE CONCÓN Concón ESCENARIO ABIERTO Quilpué FESTIVAL "OTRA MÚSICA POPULAR CHILENA" Viña Del Mar FESTIVAL “CERRO LA LOMA” Valparaíso FESTIVAL ACÉFALO Valparaíso FESTIVAL CONCÓN UN CANTO AL MAR Concón FESTIVAL DE JAZZ DE VALPARAÍSO Valparaíso FESTIVAL DE JAZZ EN MAITENCILLO Puchuncaví FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MAR Viña Del Mar FESTIVAL DE LA CERVEZA Limache FESTIVAL DE LA CUECA Y LA TONADA Valparaíso FESTIVAL DE LA LANGOSTA Juan Fernández FESTIVAL DE LA NUEVA OLA Villa Alemana FESTIVAL DE LA VOZ DE PANQUEHUE Panquehue FESTIVAL DE MÚSICA INMIGRANTE DE VALPARAÍSO Valparaíso FESTIVAL DE TODAS LAS ARTES VÍCTOR JARA, PLACILLA Valparaíso FESTIVAL DEL GUATÓN LOYOLA Los Andes FESTIVAL DEL HUASO DEL OMUÉ Olmué FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MAR Viña Del Mar FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DARWIN VARGAS Valparaíso FESTIVAL MEDIAS BANDAS Valparaíso FESTIVAL PALMENIA PIZARRO San Felipe FESTIVAL RANCHERO DE PULLALLY Papudo FESTIVAL TSONAMI Valparaíso LIMACHE VIVE EL FOLKLORE Limache PROYECTO TÁRABUST Valparaíso TALENTO DE MUJER La Ligua TEMPORALES MUSICALES Valparaíso VALPARATANGO Valparaíso ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TUNAS Y ESTUDIANTINAS El Tabo Fuente: Varias Fuentes CNCA

De todos los festivales registrados, destaca el reconocido festival Internacional de la Canción de Viña del Mar y el Festival del Huaso de Olmué. También, es interesante destacar la existencia del festival Internacional de Arte Sonoro Tsunami, el cual se realiza desde el año 2007 en Valparaíso y es una plataforma que trabaja explorando el sonido y promoviendo nuevas experiencias acústicas.

29

Por otro lado, la producción literaria en la región de Valparaíso representa el 5,3% de la producción nacional, por lo que es la región con mayor participación luego de la RM. A nivel de evento, destaca también el Festival del Libro de Viña del Mar. La tabla 12 presenta el número de libros registrados en el International Standard Book Number (ISBN)

Tabla 12: N° títulos de libros registrados en International Standard Book Number (ISBN), según Región. 2013.

Región Títulos Porcentaje Arica y Parinacota 37 0,6% Tarapacá 22 0,4% Antofagasta 36 0,6% Atacama 13 0,2% Coquimbo 51 0,9% Valparaíso 317 5,3%

Metropolitana 5.046 84,8% O'Higgins 38 0,6%

Maule 70 1,2% Biobío 161 2,7% La Araucanía 46 0,8% Los Ríos 54 0,9% Los Lagos 24 0,4% Aysén 8 0,1% Magallanes 29 0,5%

TOTAL 5.952 100,0% Fuente: International Standard Book Number (ISBN). Informe estadístico, Cámara Chilena del Libro.

En cuanto a la cantidad y diversidad de películas exhibidas en cines por región, durante el 2013, la región de Valparaíso registra un total de 107 películas, de las cuales 98 son de origen norteamericano, 7 son chilenas, una argentina y una de origen africano. En la página siguiente, la tabla 13 muestra la diversidad de películas exhibidas en el 2013:

Tabla 13: Número de películas exhibidas por origen, según región 2013

REGIÓN Número de Origen películas EEUU Chile Europa Argentina Latinoamérica África Arica y Parinacota 96 92 4 - - - - Tarapacá 90 80 5 - 4 - 1 Antofagasta 98 84 9 - 4 - 1 Atacama 76 74 2 - - - - Coquimbo 96 90 3 - 3 - - Valparaíso 107 98 7 - 1 - 1 Metropolitana 145 115 19 5 4 1 1 O'Higgins 94 85 6 - 3 - - Maule 103 91 8 - 3 - 1

30

Biobío 109 100 6 - 3 - - La Araucanía 120 110 8 - 1 - 1 Los Ríos 76 70 5 - - - 1 Los Lagos 80 72 8 - - - - Aysén/1 ------Magallanes 74 65 8 1 - - - TOTAL 1.364 1.226 98 6 26 1 7

Fente: Cámara de Distribuidores Cinematográficos (Cadic).

Si bien estos datos de la Cámara de Distribuidores Cinematográficos (CADIC) no incluyen proyecciones entregadas en festivales de cine, permiten dar cuenta de la diversidad de origen de películas a las que puede acceder la población regional en los cines tradicionales asociados. A continuación, la tabla 14 presenta el detalle de aquellos Festivales de Cine en la región, en los que la diversidad de películas es mucho mayor:

Tabla 14: Festivales de Cine en Región de Valparaíso FESTIVAL DE CINE DE EFECTOS ESPECIALES “CHILE FIXION” Valparaíso Audiovisual FESTIVAL DE CINE DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS FESCIES UV Valparaíso Audiovisual FESTIVAL DE CINE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CINEFORUM Valparaíso Audiovisual FESTIVAL DE CINE EUROPEO Viña Del Mar Audiovisual FESTIVAL DE CINE RECOBRADO Valparaíso Audiovisual FESTIVAL DEL VIDEOCLIP Valparaíso Audiovisual FESTIVAL INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN FIDA CHILE Valparaíso Audiovisual FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VALPARAÍSO Valparaíso Audiovisual FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR Viña Del Mar Audiovisual FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DIVERSIDAD VALPARAÍSO (DIVA) Valparaíso Audiovisual FESTIVAL NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CINE Y AUDIOVISUAL FORMAT Valparaíso Audiovisual FESTIVAL OJO DE PESCADO Valparaíso Audiovisual LUDOFERIA IMAGINARIO PRODUCCIONES Valparaíso Audiovisual MUESTRA MIRADAS AL CINE POR DIRECTORAS CHILENAS Y Valparaíso Audiovisual EXTRANJERAS RAPA NUI FILM FEST Isla de Pascua Audiovisual Fuente: Varias Fuentes CNCA

31

Por otro lado, la capacidad productiva y de distribución y exhibición de la región llegaría también a otras disciplinas. En función de la Encuesta de Espectáculos Públicos del INE, es posible dimensionar la cantidad de obras de presentadas por disciplina.

Tabla 15: N° Funciones por Regiones y Tipo de Espectáculo

REGIÓN TOTAL Teatro Teatro Ballet Danza moderna Danza regional Ópera Circo infantil público o y/o folclórica general contemporánea TOTAL 14.214 3.082 6.415 695 1.569 1.702 153 598 Arica y Parinacota 154 5 111 15 11 12 - - Tarapacá 280 50 101 23 15 70 4 17 Antofagasta 221 49 89 17 26 30 5 5 Atacama 266 75 62 14 21 82 4 8 Coquimbo 415 162 86 9 69 57 23 9 Valparaíso 1.098 240 157 99 85 177 10 330 Metropolitana 7.393 1.600 4.623 131 604 254 72 109 O'Higgins 777 122 200 115 111 191 - 38 Maule 451 126 144 23 51 98 4 5 Biobío 1.149 221 356 80 252 204 24 12 La Araucanía 874 207 237 76 59 261 3 31 Los Ríos 272 68 43 7 98 49 2 5 Los Lagos 641 126 126 71 152 150 1 15 Aysén 170 28 64 - 14 55 1 8 Magallanes 53 3 16 15 1 12 - 6 Fuente; Encuesta de Espectáculos Públicos

Gráfico 13: Distribución del total de espectáculos por región:

El gráfico 13 muestra que la región de Valparaíso tiene un 9% del total de espectáculos a nivel país. Este porcentaje tiene relación con el porcentaje de población que tiene la región de Valparaíso sobre el total nacional (que también equivale a un 10%.)

Fuente; Encuesta de Espectáculos Públicos

32

Al comparar el tipo de espectáculos frecuentes en la región de Valparaíso con los espectáculos a nivel nacional, es posible decir que una de las grandes diferencias puede observarse en la participación de espectáculos de circo: en Valparaíso la frecuencia de los espectáculos circenses es mucho más alta que el promedio nacional. El teatro, en cambio, tiene una frecuencia más baja. Los gráficos 14 y 15 muestran el detalle de las cifras. Por otro lado, la tabla 15 presenta el listado de festivales de artes escénicas.

Gráfico 14: Distribución por tipo de espectáculos Gráfico 15: Distribución por tipo de espectáculos Región de Valparaíso Nivel Nacional

Fuente; Encuesta de Espectáculos Públicos.

33

Tabla 16: Listado Festivales de Artes Escénicas de la Región de Valparaíso

Nombre Festival Comuna Carnaval de los mil tambores Valparaíso Celebración día internacional del malabarista Valparaíso Encuentro de teatro achupallas, cerros de cultura Valparaíso Encuentro de teatro porteño independiente Valparaíso Fav - festival de las artes - valparaíso Valparaíso Festeve, festival de teatro de verano Valparaíso Festival de danza de los andes Los andes Festival de teatro container Valparaíso Festival de teatro de verano festeve Valparaíso Festival de teatro independiente – valparaíso Valparaíso Festival internacional danzalborde Valparaíso Festival juan barattini carvelli Valparaíso Festival nacional de danza de los andes Valparaíso Festival valparaíso circo Valparaíso Teatro en artequín Valparaíso Upa chalupa, encuentro de payasos Valparaíso Valparaíso circo Valparaíso Fuente: Varias Fuentes CNCA

El Festival de Teatro Container es un festival de teatro y otras artes escénicas que toma sentido en un argumento típico del puerto, específicamente la presencia de containers.

En los ámbitos de la visualidad por último, se observa que en la región no hay autores asociados a la Sociedad de Creadores de Imagen Fija (Creaimagen) que tiene a nivel de país un total de 347 socios, la gran mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana. Destacan sin embargo los festivales Graffestival y Festival Internacional De Fotografía Valparaíso (FIFV) como eventos asociados a la visualidad.

 Artesanos

Según el Catastro realizado por el área de artesanía del Departamento de Fomento de las artes e industrias creativas del CNCA, en la región de Valparaíso existe un total de 93 personas inscritas como artesanos, de las cuales 52 son mujeres y 41 son hombres. A continuación, la tabla 17 ofrece una síntesis de los artesanos registrados en todas las regiones del país.

34

Tabla 17: Número de artesanos inscritos en el sistema de información nacional de artesanía

REGIÓN Mujeres Hombres Total Arica y Parinacota 30 6 36 Tarapacá 96 25 121 Antofagasta 19 35 54 Atacama 17 3 20 Coquimbo 57 50 107 Valparaíso 52 41 93 Metropolitana 95 145 240 O'Higgins 49 13 62 Maule 91 16 107 Biobío 88 28 116 La Araucanía 70 26 96 Los Ríos 39 34 73 Los Lagos 82 24 106 Aysén 9 9 18 Magallanes 7 5 12 TOTAL 801 460 1.261 Fuente; Catastro Artesanías CNCA

A continuación, el gráfico 16 muestra que del total de artesanos registrados, un 41% trabaja con materiales de textilería, un 41 % madera, un 6% orfebres, un 2% de ellos son alfareros o ceramistas, un 4% trabaja con canteras o piedras; un 4% con material de cestería; un 1% trabajan con Huesos, Cuernos y/o conchas y un 1% con instrumentos musicales.

Gráfico 16: Distribución Porcentual de artesanos en la región de Valparaíso

Alfarería / Cantería / piedra Huesos / cerámica 4% Cestería cuernos / 2% 4% conchas 1%

Instrumentos musicales y luthier Textilería 1% 41%

Madera 41%

Orfebrería /metales 6%

Fuente; Catastro Artesanías CNCA.

35

Por último, en cuanto a la actividad de medios en la región, en el año 2013 existía un total de 208 radios, que corresponden al 10% de las radios a nivel nacional.

Tabla 18: Número de emisoras de frecuencia modulada (FM), amplitud modulada (AM) y Mínima cobertura (MC) por Región (2013) Región AM FM MC TOTAL Arica y Parinacota/R 4 39 1 44 Tarapacá 2 42 7 51 Antofagasta 2 111 6 119 Atacama 2 114 8 124 Coquimbo 8 136 13 157 Valparaíso 20 142 46 208 Metropolitana 23 61 100 184 O'Higgins 6 94 27 127 Maule 13 130 30 173 Biobío 22 180 70 272 La Araucanía 15 153 24 192 Los Ríos /R 7 82 3 92 Los Lagos 15 168 10 193 Aysén 3 60 8 71 Magallanes 8 57 3 68 TOTAL 150 1.569 356 2.075 Fuente: Subsecretaría de telecomunicaciones (Subtel).

En cuanto al número de diarios locales, se observa que la región de Valparaíso cuenta con 16 diarios locales que corresponden al 15% del total de diarios nacionales.

Tabla 19: Número de Diarios por Región (2013) Región Diarios Arica y Parinacota/R 3 Tarapacá 6 Antofagasta 8 Atacama 3 Coquimbo 8 Valparaíso 16 Metropolitana 20 O'Higgins 7 Maule 12 Biobío 10 La Araucanía 2 Los Ríos /R 1 Los Lagos 7 Aysén 3 Magallanes 4 TOTAL 110 Fuente Asociación Nacional de Prensa (ANP)

En relación a canales de televisión por último, se observa que de los cerca de 100 canales regionales locales y comunitarios, 15 tendrían señal en la región de Valparaíso. Estos son:

36

Tabla 20: Canales de Televisión de carácter local Región de Valparaíso Canal Nombre canal Localidades Región 11 31 tv Vive Casablanca V Casablanca 17 Agro TV Quillota / La Calera / Nogales / La Ligua / Cabildo / Papudo / V Zapallar 27 Canal 2 Santo Domingo / San Antonio /Cartagena / El Tabo / V Melipilla 37 Mate Ote Rapanui (Pueblo) V 43 X7 Cosmos TV Quillota / La Calera / La Cruz V 49 Girovisual Provincia de San Antonio y Valparaíso V 50 Litoral de los Algarrobo / El Quisco / El Tabo / Cartagena V Poetas 55 Canal de la Costa Quinteros / Puchuncaví / Zapallar / Papudo V 84 VTV Valle Los Andes, San Felipe, Calle Larga, San Esteban, Catemu, V televisión Panquehue, Llay Llay, Rinconada, Putaendo y Santa María 93 Espiritual Viña del Mar, Con Con, Valparaíso, San Antonio, Villa V Televisión Alemana, Quilpué, Peña Blanca, Limache, Olmué, Quillota, Calera, La Cruz, Nogales, La Ligua 94 Frecuencia 7 San Felipe, Los Andes, San Esteban, Santa Maria, Putaendo V 80 Canal ISB Desde región Metropolitana hasta Coyihaique XIII / V / VI// VII / VIII / IX / X / XI 3 ARTV RM / V / VI / VII (Telefónica del sur XIII / V / VI 9 (VTR) QuintaVisión Valparaíso,Viña del Mar, Con-Con, Quilpué, Quillota V (*) 3TV Santiago,Valparaíso y Viña del Mar, Concepción y RM, V, VIII, IX Talcahuano,Temuco Fuente: Elaboración propia en función de Catastro de Televisión CNTV y Listado de Canales Publicación Panorama Audiovisual (*) Señal Abierta Canal 22 (UHF) Canal 57 (UHF) Canal 35 (UHF) Canal 21 (UHF). Cable Canal 27 (GTD Manquehue) Canal 54 (CMET) Canal 19 (Telefónica del Sur)

3.1.5. Índices de actividad económica creativa:

Desde una perspectiva cuantitativa, la situación del sector creativo por región puede medirse desde algunos indicadores relevantes referidos a empresas creativas y sus volúmenes de ventas, a partir de la información publicada por SII. Cabe destacar que las empresas del sector creativo son seleccionadas, usando 57 códigos de actividad económica que representan a 15 disciplinas artísticas consideradas creativas.9

9 Metodología diseñada e implementada por Departamento de Estudios CNCA. Los 57 códigos utilizados son: Edición principalmente de libros, edición de folletos, partituras y otras publicaciones, edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas, edición de grabaciones, otras actividades de edición, impresión principalmente de libros, reproducción de grabaciones, fabricación de transmisores de radio y televisión, aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, fabricación de receptores (radio y tv), aparatos de grabación y reproducción (audio y video), fabricación de instrumentos de óptica n.c.p. y equipos fotográficos, fabricación de instrumentos de música, venta al por mayor de libros, venta al por mayor de revistas y

37

Estas 15 disciplinas artísticas consideradas son: artesanías, artes visuales, fotografía, artes escénicas (teatro, danza, y circo), Editorial (libros y publicaciones periódicas), música y espectáculos, fotografía, audiovisual (cine y video), arquitectura, diseño, medios informáticos, radio, televisión, publicidad, educación e investigación en cultura, patrimonio (archivos, bibliotecas, bienes y sitios patrimoniales y museos).

De acuerdo a los registros del Servicio de Impuestos Internos, la región de Valparaíso registra un total de 100.558 empresas que tributan. De este total, 3.169 (3,2%) corresponden a empresas del sector creativo. Así lo muestra el gráfico 17.

Gráfico 17: Proporción de empresas del sector creativo en la Región de Valparaíso año 201310

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N= 37.670 empresas totales Región de Valparaíso periódicos, venta al por menor de instrumentos musicales (casa de música), venta al por menor de discos, cassettes, dvd y videos, comercio al por menor de artículos fotográficos, comercio al por menor de libros, comercio al por menor de revistas y diarios, comercio al por menor de computadoras, software y suministros, comercio al por menor de artículos típicos (artesanías), comercio al por menor de antigüedades, servicios de televisión no abierta, proveedores de internet, centros de acceso a internet, arriendo de videos, juegos de video, y equipos reproductores de video, música y similares, asesores y consultores en informática (software), investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, servicios de arquitectura y técnico relacionado, empresas de publicidad, servicios personales en publicidad, servicios de revelado, impresión, ampliación de fotografías, actividades de fotografía publicitaria, servicios personales de fotografía, diseñadores de vestuario, diseñadores de interiores, otros diseñadores n.c.p., agencias de contratación de actores, actividades de subasta (martilleros), galerías de arte, educación extraescolar (escuela de conducción, música, modelaje, etc.), producción de películas cinematográficas, distribuidora cinematográficas, exhibición de filmes y videocintas, actividades de televisión, actividades de radio, servicios de producción de recitales y otros eventos musicales masivos, servicios de producción teatral y otros n.c.p., actividades empresariales de artistas, actividades artísticas, funciones de artistas, actores, músicos, conferencistas, otros, agencias de venta de billetes de teatro, salas de concierto y de teatro, instructores de danza, espectáculos circenses, de títeres u otros similares, agencias de noticias, actividades de bibliotecas y archivos, actividades de museos y preservación de lugares y edificios históricos, actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales, contratación de actores para cine, tv, y teatro. 10 Corresponde a año tributario 2014. Para este caso se han considerado 56 códigos de empresas creativas.

38

Estudiando ahora la participación de empresas creativas dentro de cada región del país al año 201311, es posible observar que la Región Metropolitana es aquella donde el sector creativo alcanza una mayor proporción respecto de su total de empresas (4,3%), superando ampliamente el total del país, donde el 3,2% de las empresas pertenecen al sector creativo. Se destaca también la posición que alcanzan las regiones de Magallanes (4,0%) y Valparaíso (3,2), en las cuales el sector creativo representa una proporción importante del total de empresas instaladas. Así lo muestra el gráfico 18. El gráfico 19 presenta el número de empresas pertenecientes al sector creativo.

Gráfico 18: Porcentaje de empresas pertenecientes al sector creativo según región del país (%) año 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII.

11 Corresponde a año tributario 2014

39

Gráfico 19: Número de empresas pertenecientes al sector creativo según región del país. 201312

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

En términos absolutos, y para obtener una real estimación de la situación regional en relación a la nacional, resulta necesario observar el número de empresas del sector creativo. En este escenario, la región de Valparaíso presenta 3.169 empresas asociadas al sector creativo, cifra que la ubica en el segundo lugar a nivel nacional.

A continuación, el gráfico 20 presenta el porcentaje de participación de las empresas creativas de la Región de Valparaíso, la cual representa el 10% de las empresas creativas del país. Este dato parece coherente con la participación de la población regional sobre la población nacional.

12 Corresponde a año tributario 2014

40

Gráfico 20: Proporción de empresas del sector creativo en la Región de Valparaíso año 201313

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N= 197.056.264 UF ventas Región de Valparaíso

A continuación, el gráfico 21 presenta el porcentaje de participación de ventas generadas por el sector creativo. Gráfico 21: Participación de ventas generadas por el sector creativo según región del país (%) año 2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

13 Corresponde a año tributario 2014. Para este caso se han considerado 56 códigos de empresas creativas.

41

El gráfico 21 muestra que un 0,8% de las ventas de la región son de carácter creativo. Esta participación deja a la región de Valparaíso en el cuarto lugar en comparación con el resto de las regiones del país, y sólo bajo la Región Metropolitana (1,8%), Magallanes (1,1%), Araucanía (0,9%). Ahora, al revisar el volumen de ventas en que se traducen las distribuciones porcentuales, la región de Valparaíso registra 5.256.175 UF de ventas en el año 2013, cifra que la posiciona como la segunda región del país con mayor volumen de ventas en términos comparativos. Tal como lo muestra la tabla 21, su volumen de ventas es sólo superado por la Región Metropolitana.

Tabla 21: Volumen de ventas (UF) según región del país año 201314

Región Ventas en UF XV REGION ARICA Y PARINACOTA 186.456 I REGION DE TARAPACA 525.117 II REGION DE ANTOFAGASTA 1.003.693 III REGION DE ATACAMA 65.750 IV REGION COQUIMBO 1.364.918 V REGION VALPARAISO 5.256.175 VI REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO OHIGGINS 931.809 VII REGION DEL MAULE 1.290.567 VIII REGION DEL BIO BIO 4.791.152 IX REGION DE LA ARAUCANIA 1.671.212 XIV REGION DE LOS RIOS 396.543 X REGION LOS LAGOS 1.468.280 XI REGION AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO 23.679 XII REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA 609.199 XIII REGION METROPOLITANA 248.437.404 Total general 268.021.953 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII. N (nacional) = 259.977.615 (UF)

Cabe destacar que, para la adecuada comprensión de los resultados referentes a empresas creativas, es necesario considerar las limitaciones metodológicas para analizar la información publicada por SII: dentro de los 57 códigos de actividad económica considerados para medir el sector creativo en el país, el SII no publica la información referida a ventas de aquellos códigos donde el número de empresas es muy bajo, para mantener la confidencialidad de sus balances. Por este motivo, existe una sub-representación de las ventas del sector creativo que debe ser considerada. En este caso, las regiones con pocas empresas creativas para cada uno de los códigos, aumentan su desventaja participativa con respecto a regiones mayores, ya que, además de tener menos cantidad de empresas asociadas al rubro creativo, las ventas de dichas empresas son, en algunos casos, omitidos.

14 Corresponde al año tributario 2014

42

Analizando la distribución regional de estas empresas con volúmenes de venta no consignados, es posible observar que sólo el 2,9% de las empresas asociadas al sector creativo de la Región de Valparaíso se encuentran en esta situación, frente a regiones como Atacama (53,8%) y Aysén (53,6%) donde más de la mitad de sus empresas creativas no consignan sus ventas. A partir de los datos de Valparaíso, es posible suponer que no debiera haber una mayor diferencia entre las ventas reales efectuadas por el sector creativo y las ventas efectivamente publicadas por el SII. Sin embargo, y en función de avanzar en una mejor comparación entre regiones, es necesario avanzar en una mayor disponibilidad de datos regionales para el sector creativo.

Gráfico 22: Porcentaje de empresas del sector creativo con volumen de ventas no consignado según región del país año 2013 (%)15

60 53,8 53,6

50 43,0

40 34,8

30 27,4 23,7

20 13,7 11,8 10,2 7,7 7,6 8,4 10 5,1 5,5 2,9 0,6

0

Aysén

Biobío

Maule

LosRíos

Atacama

Tarapacá

O'Higgins

LosLagos

Araucanía

Coquimbo

Valparaíso

Magallanes

Antofagasta

Totalgeneral

Metropolitana Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N empresas creativas (nacional) = 32767

15 Corresponde a año tributario 2014

43

3.2. Segundo eje: Participación ciudadana

3.2.1 Participación y consumo cultural

 Asistencia y/o participación en espectáculos y prácticas culturales

Para dimensionar la participación y consumo cultural de la población nacional, se usan los datos de la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC 2012)16, instrumento aplicado a la población urbana residente en Chile de 15 años y más de todas las regiones del país.

La información generada se presenta acorde a la clasificación propuesta por el Marco de Estadísticas Culturales (MEC) Chile 2012. Así, la adecuación de las categorías levantadas en la ENPCC se estructura de la forma que se indica en la tabla 22.

Tabla 22: Clasificación de las categorías de la ENPCC acorde a los dominios culturales del Marco de Estadísticas Culturales 2012

Dominio Subdominio/Categoría Patrimonio Museos (Patrimonio Material) Fiestas populares (Patrimonio Inmaterial) Prácticas musicales (Patrimonio Inmaterial) Danzas tradicionales y/o populares (Patrimonio Inmaterial) Juegos tradicionales y populares (Patrimonio Inmaterial) Patrimonio Natural Artes visuales Exposiciones de Artes Visuales Artes escénicas Circo Danza Obras de Teatro Espectáculos en vivo en el espacio público Artes musicales Conciertos Artesanías Exposiciones de Artesanía Artes literarias, libros y prensa Bibliotecas Medios audiovisuales e interactivos Cine Proyectos de Arte y Tecnología Fuente: Elaboración propia

Analizando los datos correspondientes a la Región de Valparaíso, a partir de la tabla 23, es posible observar que en los 12 meses previos a la aplicación de la encuesta, la mayor proporción de personas declara haber asistido y/o participado en “Danzas tradicionales y/o populares” (70%); “Espectáculos en

16 La realización de la Encuesta fue encargada por el Departamento de Estudios del CNCA a la consultora Demoscópica.

44

vivo en espacio público”17 (69%) y en “Fiestas populares”18 (59%). Además de la oferta cultural, estos resultados podrían revelar un patrón de participación cultural arraigado en los territorios y fuertemente asociado a los desplazamientos urbanos, la gratuidad y los contextos de participación donde se producen “encadenamientos” con otras actividades, como celebraciones, ferias y otras prácticas cotidianas. No obstante, la información no permite explicar las razones de esta participación.

Por su parte, las tasas de asistencia más bajas en la región corresponden a “Proyectos de Arte y Tecnología” (12%), “Obras de teatro” (18%) y “Bibliotecas” (19%). A analizar estas cifras, pueden sacarse algunas conclusiones relevantes: aunque la subcategoría “proyectos de arte y tecnología” es la que registra la menor participación regional, al compararla con la situación del resto del país, no es posible observar diferencias relevantes, con aquellas regiones que presentan mayores porcentajes de participación en la misma subcategoría. Así, el porcentaje de participación en proyectos de arte y tecnología sólo es superado por la Metropolitana (16%) y por Atacama (15%). En suma, es importante aclarar que la baja participación cultural en proyectos de arte y tecnología es una característica de todo el territorio nacional. El caso de las “Obras de teatro” permite verificar una tendencia similar: con un 19% de frecuencia de asistencia, la Región de Valparaíso es la quinta con mayor participación cultural en “obras de teatro”, proporción de consumo muy similar a nivel nacional (18%).

Desde otra perspectiva, al comparar la distribución de la participación y el consumo cultural de la región con el total a nivel nacional, es posible decir que existen once subdominios en los cuales la Región de Valparaíso presenta proporciones de participación superiores. En este marco, las mayores diferencias se aprecian en “Danzas tradicionales y/o populares”, indicador donde la participación regional supera al total nacional en 11 puntos porcentuales. Le siguen “Patrimonio Natural”, donde la diferencia es de 10 puntos; “Fiestas Populares” donde la diferencia es de 7 puntos. En otra disciplinas las diferencias apreciadas son menores, pero siempre favorables para la Región de Valparaíso: “Prácticas musicales” (6 puntos) “Espectáculos en vivo en el espacio público” (5 puntos), “Circo” (4 puntos), “Juegos tradicionales y populares” (3 puntos), “Conciertos” (2 puntos) y “Exposiciones de Artes Visuales”, “Danza” y “Bibliotecas” todas ellas con un punto porcentual sobre la proporción nacional.

En contraparte, existen tres disciplinas en las cuales la proporción de personas que declara asistir o participar en la Región de Valparaíso es menor al total nacional: “Exposiciones de Artesanía” (2 puntos), “Cine” (2 puntos) y “Proyectos de Arte y Tecnología” (1 punto) mientras que en dos disciplinas la región registra una igual proporción de asistentes o participantes que el total nacional (“Museos” y “Obras de teatro”). Observando la magnitud de estas diferencias, se evidencia que en términos generales la Región de Valparaíso exhibe una alta participación o consumo cultural en todas las disciplinas si se compara con la proporción a nivel nacional, tal y como se expresa en la Tabla 23.

17 Espectáculos en vivo en espacio público contempla: Pantomima, Malabarismo y/o artes circenses, títeres o marionetas, estatua humana, recital de poesía, cuentacuentos, magia, humorismo/monólogo y cantantes callejeros. 18 Fiestas populares incluye: fiestas populares religiosas, fiestas populares cívicas y otras.

45

Tabla 23: Asistencia o participación de prácticas culturales por tipo y región (%)

Artes Artes Artes literarias, Medios audiovisuales e Dominio Patrimonio Artes escénicas Artesanías

visuales musicales libro y prensa interactivos

Subdominio Cine

/Categoría Circo

Arte y Arte

Danza

Fiestas Fiestas Juegos rtesanía

Danzas

Natural

Museos

Prácticas

vivo en vivo el

A

musicales

populares populares populares

Conciertos

Bibliotecas Tecnología

Patrimonio

Proyectos de

Artes Visuales Artes

tradicionales y

espaciopúblico

Exposiciones de Exposiciones de

Espectáculos en

Obrasde Teatro tradicionales y/o

Arica y Parinacota 32% 59% 41% 79% 29% 20% 17% 26% 26% 17% 65% 11% 38% 14% 40% 7% Tarapacá 27% 66% 32% 62% 32% 16% 20% 32% 26% 16% 48% 23% 32% 11% 53% 10% Antofagasta 18% 57% 23% 52% 14% 18% 19% 40% 19% 19% 77% 26% 23% 10% 47% 10% Atacama 26% 76% 44% 77% 29% 30% 36% 39% 29% 17% 66% 29% 41% 19% 36% 15% Coquimbo 22% 49% 26% 55% 19% 23% 31% 31% 27% 14% 66% 31% 42% 14% 38% 7% Valparaíso 24% 59% 36% 70% 29% 41% 26% 23% 24% 18% 69% 28% 40% 19% 43% 12% Metropolitana 26% 49% 31% 61% 26% 31% 26% 31% 22% 19% 71% 27% 41% 19% 51% 16% O´Higgins 20% 61% 24% 52% 21% 20% 23% 30% 27% 17% 39% 22% 41% 18% 38% 8% Maule 14% 51% 28% 53% 27% 31% 24% 37% 23% 19% 51% 22% 50% 16% 32% 10% Biobío 25% 52% 34% 57% 31% 32% 21% 29% 22% 12% 49% 25% 49% 21% 38% 11% La Araucanía 16% 50% 18% 53% 31% 44% 23% 24% 25% 20% 65% 20% 47% 23% 44% 11% Los Ríos 22% 40% 24% 40% 15% 34% 25% 16% 19% 9% 56% 15% 43% 9% 39% 8% Los Lagos 17% 39% 21% 42% 22% 32% 21% 19% 25% 21% 57% 21% 43% 14% 38% 8% Aysén 16% 53% 41% 46% 34% 41% 24% 15% 27% 15% 52% 28% 46% 39% 33% 12% Magallanes y la Antártica 32% 45% 29% 45% 17% 55% 31% 16% 20% 14% 45% 30% 52% 24% 49% 8% Total 24% 52% 30% 59% 26% 31% 25% 27% 23% 18% 64% 26% 42% 18% 45% 13% *Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de III ENPCC (2012)

46

Gráfico 23: Asistencia a actividades o prácticas culturales en la región, según sexo

Museos 49% 51% 51% 49% Prácticas musicales 53% 47% 48% 52% Juegos tradicionales y populares 54% 46% 46% 54% Exposiciones de Artes Visuales 54% 46% 47% 53% Danza 52% 48% 53% 47% Espectáculos en vivo en espacio público 51% 49% 59% 41% Exposiciones de Artesanía 44% 56% 55% 45% Cine 50% 50% 62% 38%

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de III ENPCC (2012)

Al observar el gráfico 23, que desagrega la asistencia o práctica de actividades culturales según sexo en la Región de Valparaíso, se evidencia que existen 10 subdominios o categorías donde los hombres registran una mayor participación o consumo cultural que las mujeres. De acuerdo a la magnitud de estas diferencias, se aprecia que los hombres participan significativamente más (62%) que las mujeres en “Proyectos de arte y tecnología”, “Conciertos” (59%) y “Bibliotecas” (55%). Existen otras disciplinas donde las diferencias apreciadas son menores, pero siempre favorables para los hombres, estas son: “Exposiciones de Artes Visuales” (54%), “Juegos tradicionales y populares” (54%), “Prácticas musicales” (53%), “Obras de teatro” (53%), “Danza” (52%), “Fiestas Populares” (51%) y “Espectáculos en vivo en el espacio público” (50%).

En contraparte, existen 5 subdominios o categorías donde las mujeres registran una mayor participación o consumo cultural que los hombres: “Exposiciones de artesanía” (56%), Patrimonio Natural” (54%) y “Circo” (53%). Otras disciplinas donde las diferencias apreciadas son menores, pero siempre favorables para las mujeres son: “Danzas tradicionales y populares” (52%) y “Museos” (51%). Por otro lado y según los datos, la participación cultural en “Cine” es idéntica entre hombres y mujeres.

Al analizar los datos por dominios, no es posible identificar claramente perfiles de participación según sexo. Sin embargo, los datos sugieren que el consumo cultural de hombres estaría más asociado a Medios audiovisuales e interactivos, mientras que las mujeres participarían más en Patrimonio y Artesanía.

47

A partir de la tabla 24, es posible identificar las tendencias de participación y consumo cultural para la Región de Valparaíso y el país según grupos etarios. Al revisar los datos, puede decirse que para una gran mayoría de las subcategorías artísticas, la proporción de personas que participan o asisten en la Región de Valparaíso va disminuyendo a medida que aumenta su edad, tendencia que es consistente con la tendencia nacional. De este modo, el grupo etario que más participa es el de los jóvenes (15 a 29 años), mientras que el que menos participa es el de adultos mayores (Más de 60 años).

A pesar de lo anterior, existen subcategorías artísticas donde se aprecian tendencias disímiles. Primero, existen algunas disciplinas donde el grupo etario que más participa es el de las personas entre 30 y 44 años. Estas subcategorías son: “Danza” y “Obras de Teatro”. Por su parte, en las subcategorías de “Juegos tradicionales y populares” y “Espectáculos en vivo en el espacio público”, es posible observar que, a pesar que la participación se concentra en la población joven (15-29 años), la proporción decae en el grupo de 30 a 44 años y vuelve a subir en el segmento de personas entre 45 a 59 años. De esta forma y, aunque la tendencia de la participación cultural en jóvenes presenta algunas excepciones relevantes, es necesario señalar que, para todos los casos, el segmento etario que menos participa en cultura es el de los/as adultos/as mayores (más de 60 años).

Comparando las tendencias de participación y consumo cultural entre la Región de Valparaíso y el total del país, a partir de la tabla es posible verificar asociaciones de interés al interior de cada grupo etario: en primer lugar, en el grupo de 15 y 29 años, las personas de la Región de Valparaíso asisten o participan menos que el total del país en siete subcategorías: “ Museos”, “ Exposiciones de Artes Visuales”, “ Danza”, “Obras de Teatro”, “ Exposiciones de artesanía”, “ Bibliotecas” y “ Proyectos de arte y tecnología”. Cuantitativamente, esto significa que la población joven de la región tiene una activa participación cultural; en segundo lugar, al interior del grupo etario que fluctúa entre los 30 y 44 años, se aprecia la misma tendencia, e incluso se intensifica; sólo en cuatro subcategorías, la región de Valparaíso exhibe menores proporciones de participación o consumo cultural: “Espectáculos en vivo en el espacio público”, “Exposiciones de artesanía”, “ Cine” y “Proyectos de arte y tecnología”. Observando la magnitud de estas diferencias, es posible decir que, salvo el caso de “Exposiciones de artesanía” (5,8 puntos porcentuales), éstas son muy poco significativas. Por lo tanto, no es posible sacar conclusiones relevantes; y en tercer lugar, al revisar los datos correspondientes al grupo etario de 45 y 59 años, el consumo cultural registra tendencia similar al de las personas entre 30 y 44 años: la proporción nacional supera a la Región de Valparaíso sólo en tres subcategorías: “Bibliotecas”, “Cine” y “Proyectos de arte y tecnología”.

En este sentido, es necesario destacar que, en el caso de la bibliotecas, las diferencias porcentuales entre la proporción nacional y regional de participación van disminuyendo a medida que aumenta la edad. Ocurre lo mismo en el caso del cine. Finalmente, para el grupo etario de 60 y más años, la tendencia observada se profundiza.

48

Tabla 24: Asistencia o participación de prácticas culturales por tipo, región y grupo etario

15-29 30-44 45-59 60 y más Total

Subdominio/Categoría Valparaíso Nacional Valparaíso Nacional Valparaíso Nacional Valparaíso Nacional Valparaíso Nacional Museos 29,1% 34,6% 24,9% 23,1% 22,0% 17,6% 17,2% 13,0% 24,0% 24,0% Fiestas populares 72,5% 62,6% 63,4% 56,5% 53,8% 45,8% 39,0% 32,8% 59,0% 52,0%

Prácticas musicales 45,7% 38,8% 40,6% 32,5% 31,1% 25,6% 20,4% 18,2% 36,0% 30,0% Danzas tradicionales y/o 79,3% 64,7% 74,9% 62,8% 68,6% 57,2% 51,5% 44,7% 70,0% 59,0% populares Juegos tradicionales y 36,6% 32,8% 28,7% 28,6% 31,3% 22,8% 17,0% 13,7% 29,0% 26,0% populares Patrimonio Natural 50,0% 37,3% 43,0% 34,3% 36,7% 28,3% 28,8% 20,0% 41,0% 31,0% Exposiciones de Artes Visuales 34,1% 36,9% 27,3% 23,4% 22,5% 19,9% 18,1% 12,3% 26,0% 25,0% Circo 42,5% 34,5% 33,4% 31,4% 22,9% 20,1% 20,0% 13,5% 23,0% 27,0% Danza 20,9% 27,4% 28,7% 23,0% 26,0% 21,4% 20,2% 17,0% 24,0% 23,0% Obras de Teatro 20,8% 24,2% 24,1% 18,1% 14,8% 14,1% 9,8% 10,8% 18,0% 28,0% Espectáculos en vivo en espacio 84,9% 75,2% 63,1% 65,9% 67,6% 60,7% 51,8% 44,8% 69,0% 64,0% público Conciertos 41,4% 36,5% 28,9% 27,4% 20,6% 20,5% 13,1% 11,5% 28,0% 26,0% Exposiciones de Artesanía 46,0% 47,6% 39,2% 45,0% 41,1% 40,4% 32,0% 27,8% 40,0% 42,0% Bibliotecas 28,3% 30,3% 19,3% 16,5% 11,6% 12,7% 13,0% 6,6% 19,0% 18,0% Cine 70,9% 69,3% 49,4% 49,9% 27,9% 30,6% 12,4% 14,3% 43,0% 45,0% Proyectos de Arte y Tecnología 19,9% 23,1% 10,6% 12,7% 9,5% 7,7% 3,6% 3,0% 12,0% 13,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de III ENPCC (2012)

49

 Frecuencia de asistencia y/o participación

Gráfico 24: Frecuencia de asistencia a Museos (Patrimonio Material) en el año previo a la consulta, por región

1% 0% 3% 3% 0% 1% 1% 4% 2% 2% 0% 1% 0% 0% 1% 1% 33% 44% 54% 51% 52% 59% 48% 60% 54% 50% 55% 54% 53% 66% 64% 68% 18%

20% 31% 28% 21% 28% 16% 29% 30% 21% 21% 26% 22% 25% 15% 11% 21% 18% 22% 22% 10% 11% 19% 18% 14% 13% 9% 14% 9% 15% 6% 12% 10% 10% 10% 5% 7% 3% 5% 5% 3% 1%4% 3% 4% 1% 1%5% 1%4% 2%4% 2%4% 3% 2%3% 1%3% 3% 5% 4% 2%5%

Una vez a la semana Una vez al mes Una vez cada 3 meses Una vez cada 6 meses Por lo menos una vez al año NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

Las distintas subcategorías de participación y consumo cultural pueden ser analizadas al revisar la frecuencia de asistencia y participación. Comparando entre las distintas regiones del país, el gráfico 24 ofrece un panorama nacional de la asistencia a “Museos”. La gráfica muestra que el 53% de la población nacional de 15 años y más que declaró asistir a Museos, lo hizo por lo menos una vez al año en los 12 meses previos a la consulta, mientras que sólo un 2% indicó haber asistido una vez a la semana.

Analizando la situación de Valparaíso, destaca la alta proporción de personas que indicaron haber asistido por lo menos una vez al año, con un 51% a nivel regional. El 25% declara haber asistido una vez cada seis meses. Así, los datos hablan de una asistencia esporádica a Museos dentro de la región, lo que la sitúa en tramos de participación inferiores a la gran mayoría de las regiones del país.

50

Gráfico 25: Frecuencia de asistencia a Sitios naturales (Patrimonio Natural) en los dos años previos a la consulta, por región

0% 0% 0% 0% 1% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 1% 0% 10% 12% 8% 9% 11% 5% 7% 20% 17% 18% 14% 13% 17% 28% 21% 22% 51% 48% 36% 54% 53% 58% 51% 46% 38% 45% 52% 36% 48% 38% 51% 52% 23% 10% 12% 22% 22% 27% 21% 18% 15% 11% 21% 22% 17% 15% 10% 17% 13% 13% 13% 11% 11% 11% 8% 14% 15% 6% 12% 12% 12% 10% 13% 14% 8% 13% 9% 16% 7% 12% 8% 6% 7% 11% 11% 6% 4% 8% 6% 8%

Una vez al mes Una vez cada 3 meses Una vez cada 6 meses Una vez al año Por lo menos una vez cada 2 años NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

En segundo lugar, en el gráfico 25 muestra que el 48% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber asistido a “Sitios naturales” en los dos años previos a la consulta, lo hizo una vez al año. En tanto que sólo un 8% indicó haber asistido una vez a la semana.

Al analizar la distribución intrarregional, destaca el 16% de espectadores de la región de Aysén que asistieron una vez al mes, erigiéndose como la región con la mayor proporción de asistentes. En el otro extremo, la encuesta registra una alta proporción de personas (58%) que indicaron haber asistido una vez al año en la región de Antofagasta. Para el caso de la Región de Valparaíso, un 46% de los encuestados declara haber asistido una vez al año a sitios naturales. Al compararla con la realidad de otras regiones, esta cifra la ubica como una región de alta frecuencia de participación, especialmente, al compararla con las regiones del norte y centro del país.

51

Gráfico 26: Frecuencia de asistencia a Exposiciones de Artes visuales en el año previo a la consulta, por región

1% 0% 1% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 1% 3% 1% 7% 15% 21% 17% 21% 31% 34% 27% 34% 28% 27% 33% 42% 42% 39% 37% 27% 23% 25% 24% 34% 23% 22% 27% 21% 20% 32% 25% 25% 25% 25% 27% 26% 34% 29% 34% 23% 34% 32% 28% 25% 17% 31% 21% 29% 21% 24% 16% 21% 13% 16% 11% 12% 11% 8% 11% 6% 15% 9% 14% 9% 9% 8% 11% 10% 9% 12% 11% 10% 10% 8% 11% 6% 1% 2% 5% 5% 4% 6% 5% 5% 6%

Todas las semanas 1 vez al mes 1 vez cada 3 meses 1 vez cada 6 meses 1 vez al año NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

El gráfico 26 permite apreciar que el 27% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber asistido a Exposiciones de Artes Visuales en el año previo a la consulta, lo hizo una vez al año. En tanto que sólo un 6% indicó haber asistido todas las semanas.

Al analizar la distribución intrarregional, destaca el 12% de espectadores de la región de Atacama que asistieron todas las semanas, erigiéndose como la región con la mayor proporción de asistentes. En el otro extremo, es posible observar que en las regiones de Antofagasta y O´Higgins, un 42% de asistentes indicaron haberlo hecho una vez al año. En el caso de la Región de Valparaíso, la distribución de los datos es muy heterogénea: un 27% de las personas declara haber asistido “Una vez al año” y una proporción similar (23%), “Una vez cada seis meses”. Al analizar las cifras más altas de asistencia o participación, se aprecia que ésta es sorpresivamente menor que el resto de las regiones del país, aun cuando estas diferencias no son muy significativas.

52

Gráfico 27: Frecuencia de asistencia al Circo en el año previo a la consulta, por región

0% 1% 1% 1% 0% 2% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

33% 28% 43% 42% 40% 43% 42% 44% 45% 48% 45% 51% 63% 61% 67% 77% 46% 47% 37% 35% 44% 40% 36% 39% 43% 34% 34% 19% 33% 26% 22% 15% 4% 0% 6% 15% 13% 5% 5% 18% 7% 12% 10% 8% 20% 6% 13% 12% 3% 13% 17% 4% 6% 4% 10% 9% 8% 10% 8% 7% 4%2% 7% 9%

Más de 6 veces 4 o 5 veces 2 o 3 veces 1 vez NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

El gráfico 27 muestra que el 51% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber asistido al Circo en el año previo a la consulta, lo hizo una vez al año y sólo un 9% indicó haber asistido más de 6 veces en el año.

Al analizar la distribución intrarregional, destaca el 20% de espectadores de la región de Aysén que asistieron más de 6 veces en el año, ubicándose como la región con la frecuencia más alta de asistencia. Por otro lado, la encuesta registra una alta proporción de asistentes que indicaron haberlo hecho una vez al año, con un 67% en la región de Magallanes y un 77% en la región de Los Ríos. Para el caso de la Región de Valparaíso, aun cuando un 45% de las personas declara asistir sólo una vez al año, la proporción de quienes lo hacen con mayor frecuencia es similar al resto del país. Respecto a este último, es importante destacar que una proporción relevante (12%) declara haber asistido al menos 6 veces al año.

53

Gráfico 28: Frecuencia de asistencia a Espectáculos de Danza en el año previo a la consulta, por región

0% 0% 1% 2% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 22% 26% 30% 25% 31% 25% 34% 33% 34% 36% 39% 36% 45% 41% 40% 54%

51% 42% 38% 44% 40% 41% 49% 50% 47% 40% 43% 36% 38% 44% 49% 31% 5% 12% 10% 14% 18% 19% 11% 5% 6% 7% 7% 11% 9% 4% 22% 3% 4% 15% 17% 15% 8% 13% 9% 13% 12% 13% 12% 12% 11% 15% 14% 14%

Más de 6 veces 4 o 5 veces 2 o 3 veces 1 vez NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

En quinto lugar, el gráfico 28 destaca que el 36% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber asistido a Espectáculos de danza en el año previo a la consulta lo hizo una vez al año. En tanto que un 14% indicó haber asistido más de 6 veces en el año.

Al analizar la distribución intrarregional destaca el 22% de espectadores de la región del Biobío que asistieron más de 6 veces en el año, erigiéndose como la región con la mayor proporción de asistentes con la frecuencia más alta. En el otro extremo se releva una alta proporción de asistentes que indicaron haber asistido una vez al año con un 54% en la región de Los Ríos. Para el caso de la Región de Valparaíso, se aprecia un patrón de frecuencia de participación o asistencia a “Espectáculos de danza” muy similar al resto del país, concentrándose la frecuencia de participación en las categorías de 1 y 2 o 3 veces al año.

54

Gráfico 29: Frecuencia de asistencia a Obras de teatro en el año previo a la consulta, por región

0% 0% 1% 0% 0% 2% 1% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 29% 25% 31% 32% 31% 32% 34% 37% 38% 38% 41% 46% 47% 42% 37% 50%

45% 38% 45% 49% 45% 44% 43% 31% 42% 38% 35% 39% 40% 35% 42% 37% 14% 10% 12% 11% 11% 18% 8% 7% 9% 11% 10% 16% 11% 16% 13% 6% 17% 1% 19% 10% 5% 13% 5% 12% 9% 14% 14% 12% 12% 13% 7% 11%

Más de 6 veces 4 o 5 veces 2 o 3 veces 1 vez NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

En el gráfico 29 destaca que el 38% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber asistido a Obras de teatro en el año previo a la consulta, lo hizo una vez al año. En tanto que un 11% indicó haber asistido más de 6 veces en el año.

Al analizar la distribución intrarregional, destaca el 19% de espectadores de la región de Aysén que asistieron más de 6 veces en el año, cifra que la erige como la región con la frecuencia más alta de asistencia. En el extremo sur, es posible observar una alta proporción de personas que indicaron haber asistido una vez al año, con un 50% en la región de Los Ríos. Para el caso de la Región de Valparaíso, la frecuencia de participación o asistencia a “Obras de teatro” es muy similar al resto del país (1 y 2 o 3 veces al año).

55

Gráfico 30: Frecuencia de asistencia a espectáculos en vivo en el espacio público en el mes previo a la consulta, por región

0% 1% 2% 0% 1% 0% 1% 2% 1% 0% 0% 0% 2% 2% 1% 1% 9% 9% 13% 9% 12% 14% 20% 13% 17% 19% 19% 19% 21% 26% 22% 33% 32% 29% 43% 42% 44% 38% 36% 38% 37% 40% 14% 39% 45% 46% 37% 20% 46% 35% 17% 17% 16% 18% 22% 12% 22% 18% 14% 20% 48% 16% 17% 39% 13% 17% 27% 28% 25% 32% 24% 28% 30% 21% 14% 23% 20% 18% 20% 15%

Más de 6 veces 4 o 5 veces 2 o 3 veces 1 vez NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

El gráfico 30 destaca que el 38% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber visto Espectáculos en vivo en el espacio público en el mes previo a la consulta, lo hizo dos o tres veces al mes en tanto que el 11% indicó haber asistido más de 6 veces en el año.

Al analizar la distribución intrarregional, es posible destacar que el 48% de espectadores de la región de Valparaíso que vieron más de 6 veces en el mes este tipo de espectáculos. En el otro extremo del país, destaca una alta proporción de personas que indicaron haber asistido una vez al mes en la región de Magallanes (33%). A nivel nacional, estos datos ubican a la región de Valparaíso como la que exhibe una mayor participación en espectáculos en vivo en el espacio público, pues un 48% de los encuestados declaró haberlo hecho más de seis veces en el año.

56

Gráfico 31: Frecuencia de asistencia a Conciertos en el año previo a la consulta, por región

0% 0% 0% 3% 1% 3% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 22% 40% 31% 25% 37% 35% 34% 29% 32% 35% 37% 35% 43% 44% 41% 64% 38% 47% 45% 39% 43% 44% 42% 41% 34% 42% 39% 39% 42% 32% 31% 14% 8% 17% 9% 29% 13% 12% 15% 13% 7% 11% 12% 13% 14% 11% 18% 15% 20% 14% 14% 19% 13% 17% 7% 3% 8% 9% 11% 12% 4%3% 10% 11%

Más de 6 veces 4 o 5 veces 2 o 3 veces 1 vez NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

Según el gráfico 31, el 42% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber asistido a Conciertos en el año previo a la consulta, lo hizo dos o tres veces al año en tanto que un 11%, indicó haber asistido más de 6 veces o, 4 o 5 veces en el año.

Al analizar la distribución intrarregional, destaca la región de Atacama, donde un 20% de los encuestados declaró que asistieron más de 6 veces en el año, por lo que es la región con la mayor frecuencia de asistencia a conciertos. En el resto de las regiones, la gráfica muestra que en la región de los Ríos, una alta proporción de personas indicaron haber asistido una vez al año (64%) Para el caso de la Región de Valparaíso, la mayor parte de las personas declara haber asistido “1 vez al año” (44%), un porcentaje alto al compararlo con las otras regiones del país. Por su parte, un 21% declara haberlo hecho al menos 4 veces al año, lo cual se aproxima a la tendencia general en todas las regiones del país (a excepción de la Región de Los Ríos donde la frecuencia de participación es significativamente menor).

57

A partir del gráfico 32, es posible observar que la distribución de frecuencias entre las personas que declararon haber asistido a bibliotecas es bastante pareja, específicamente, de los encuestados que declararon asistir de una vez a la semana hasta más de 6 veces al año. Las cifras fluctúan entre un 11% y 18%. La proporción más baja ocurre entre quienes declaran haber asistido todos los días (3%) y la más alta, una vez al mes y cada dos o tres meses (18%)

Gráfico 32: Frecuencia de asistencia a Bibliotecas en el año previo a la consulta, por región

2% 1% 1% 1% 1% 2% 1% 2% 2% 1% 1% 2% 6% 8% 6% 3% 4% 12% 8% 10% 14% 16% 6% 13% 13% 18% 15% 18% 11% 9% 21% 4% 18% 8% 24% 10% 19% 9% 7% 10% 12% 15% 20% 15% 5% 11% 15% 6% 21% 10% 9% 13% 21% 9% 13% 13% 22% 12% 22% 18% 16% 20% 18% 19% 30% 33% 18% 32% 25% 25% 17% 31% 26% 29% 21% 22% 18% 19% 7% 26% 12% 19% 6% 6% 10% 17% 10% 8% 9% 11% 11% 9% 11% 15% 13% 14% 11% 11% 23% 11% 17% 16% 14% 10% 11% 28% 13% 14% 12% 6% 9% 9% 11% 0% 6% 8% 2% 15% 9% 6% 5% 7% 8% 6% 6% 6% 7% 1% 3% 1%0% 1% 5% 2% 0%3% 5% 2% 0% 2% 3% 3% 3%

Todos los días Casi todos los días 1 vez por semana Cada 15 días Una vez al mes Cada 2 o 3 meses Entre 4 y 6 meses Más de 6 meses NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

Al analizar la distribución intrarregional, es posible distinguir cinco regiones en que la proporción de asistentes a bibliotecas que acuden a lo menos una vez al mes19 supera el 60%. Estas son: Tarapacá, Coquimbo y Maule (68% cada una), Los Lagos (67%) y Arica y Parinacota (61%). Aquellas regiones en que predominan los asistentes a bibliotecas que acuden menos de 4 veces al año son Magallanes (58%) y Metropolitana (56%).

19 Esto se obtiene de la sumatoria de las categorías: Todos los días, Casi todos los días, 1 vez por semana, Cada 15 días y Una vez al mes.

58

Gráfico 33: Frecuencia de asistencia al Cine en el año previo a la consulta, por región

0% 1% 1% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 13% 13% 12% 13% 15% 13% 15% 22% 14% 14% 15% 15% 20% 23% 29% 23% 19% 17% 24% 21% 24% 20% 25% 24% 23% 18% 20% 20% 18% 18% 19% 16% 16% 22% 25% 19% 30% 17% 18% 21% 38% 26% 27% 12% 27% 29% 25% 23% 19% 22% 18% 22% 32% 26% 24% 20% 30% 20% 25% 20% 13% 21% 22% 21% 13% 18% 10% 10% 7% 5% 12% 7% 12% 10% 4% 7% 3% 15% 7% 4% 4% 13% 5% 10% 6% 10% 8% 8% 6% 7% 7% 7% 8% 10% 5% 11%

12 veces o más De 7 a 11 veces De 4 a 6 veces 3 veces 2 veces Una vez NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

Según el gráfico 33, el 24% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber asistido al Cine en el año previo a la consulta, lo hizo de 4 a 6 veces al año. Otro 20% de la misma población declaró haber asistido dos veces al año y un 19% tres veces al año.

Al analizar la distribución intrarregional, la gráfica muestra que aquellas regiones en que se concentra una mayor proporción de asistentes que acuden al cine 20 son: la Metropolitana (28%), Magallanes (24%) y Atacama (23%). En contraposición, aquellas regiones que concentran una menor frecuencia de asistentes al cine son Aysén, donde un 29% de los asistentes acudió sólo una vez en el año y O’Higgins, con una frecuencia de 23%. Analizando la situación de la región de Valparaíso, la población tiende a concentrarse en las categorías de frecuencia de participación intermedia, tal y como ocurre en la mayoría de las regiones del país.

20 Se obtiene de la sumatoria de las categorías: 12 veces o más y De 7 a 11 veces.

59

3.2.2 Infraestructura cultural

 Infraestructura cultural Región de Valparaíso.

Para la descripción de la infraestructura con uso cultural regional se utilizará como fuente de información los resultados del Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada, 201521. Este catastro levanta registros nacionales del total de infraestructura con uso cultural, cifra que puede ser desagregada entre infraestructura cultural especializada22, y “otros espacios con uso cultural” habitual23.

 Situación nacional

Gráfico 34: Distribución regional del número y porcentaje del total de la infraestructura con uso cultural catastrada, 2015.

La Araucanía; 122; 6% Los Ríos; 85; 4% Biobío; 260; 12% Los Lagos; 140; 6% Maule; 96; 4% Aysén; 43; 2% Magallanes; 49; 2% O'Higgins; 222; Arica y Parinacota; 10% 37; 2% Tarapacá; 58; 3% Metropolitana; Antofagasta; 67; 455; 21% 3% Atacama; 48; 2% Valparaíso; 358; Coquimbo; 124; 6% 17%

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

El gráfico 34 muestra que, según las cifras levantadas por el catastro, la Región de Valparaíso concentra un total de 358 infraestructuras con uso cultural. Esto representa un 17% de las 2.164 infraestructuras catastradas a nivel nacional y ubica a la región, junto a la Metropolitana, entre las que presentan una concentración superior a las 350 infraestructuras con uso cultural.

21 A la fecha, el catastro se encuentra en proceso de levantamiento. Los últimos registros serán entregados en el mes de junio de 2015. 22 Por infraestructura cultural especializada se entenderá a la que ha sido especialmente diseñada y construida para prácticas artísticas culturales. Para el caso del catastro, esta infraestructura será de dependencia pública o privada, y de acceso público a través de entrada gratuita o pagada. 23 Este tipo de espacios locales corresponde generalmente a la infraestructura y/o espacio público multifuncional, que es utilizado habitualmente para la práctica artística cultural y que es reconocido en este uso por la comunidad. Al igual que las infraestructuras culturales, éstos deben ser de acceso público a través de entrada gratuita o pagada y su dependencia puede ser pública o privada. Entre ellos podemos mencionar el registro de salones multiuso, auditorios, aula magna; gimnasios, plazas, parques, explanadas, calles; iglesias, espacios de centros comerciales; entre otros.

60

 Cobertura Infraestructura catastrada

Para dimensionar el número de personas potencialmente beneficiadas por esta infraestructura en el país, se realizó el cálculo de tasa por cada 100.000 habitantes para la totalidad de infraestructura con uso cultural; la infraestructura cultural especializada, y los “otros espacios con uso cultural”, todo a escala nacional y regional. La comparación regional de este cálculo se observa en el gráfico 35, en el que la región de Valparaíso, con una tasa infraestructura con uso cultural de 20 infraestructuras por cada 100 mil habitantes, presenta una cobertura potencial mayor a la tasa nacional de 12 infraestructuras. La situación descrita sitúa a la región en un rango alto en relación al contexto nacional, correspondiendo al 13% de las regiones que poseen tasas de entre 19 y 26 infraestructuras para el volumen de población señalada.

Gráfico 35: Tasa regional infraestructura cada 100.000 habitantes según infraestructura con uso cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural, 2015.

45 40 40 Tasa de Infraestructura con 35 uso cultural cada 30 100.000 hab. 30 24 25 21 21 21 Tasa de 20 18 20 17 17 Infraestructura 15 15 16 Cultural 15 13 12 12 12 12 13 especializada cada 11 11 10 11 10 11 9 9 100.000 hab. 10 9 8 8 8 9 7 6 6 6 5 6 6 5 4 Tasa de Otro espacio 5 2 3 2 1 con uso cultural

- cada 100.000 hab.

Aysén

Biobío

Maule

Los Ríos

Arica y

Atacama

Tarapacá

O'Higgins

Los Lagos

Coquimbo

Valparaíso

Parinacota

Magallanes

Antofagasta La La Araucanía Metropolitana

- - - - - Tasa Nacional de infraestructura con uso cultural = 12 infraestructuras cada 100.000 hab.

Nota: La tasa de infraestructura por cada 100.000 hab., representa el cuociente entre el número de infraestructura y la potencial población a atender (nacional o regional), amplificado por 100.000 habitantes. Este cálculo permite dimensionar, comparativamente, las cifras absolutas de infraestructura en el contexto de la población que podría hacer uso de ella.

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

61

La tabla 25 entrega los datos de comparación entre la región de Valparaíso y la situación nacional.

Tabla 25: N° de infraestructura, tasa cada 100.000 habitantes y comparación con cifras nacionales, según infraestructura con uso cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural. Región de Valparaíso. 2015.

Región

cultural cultural

Cultural

Total de Total

N° Total deN°

uso culturaluso

especializada especializada

infraestructura infraestructura

N° Habitantes* N° Infraestructura

N° Otro N° Espacio

con uso culturalconuso culturalconuso culturalconuso

Otro espacio Otro con

N° Infraestructura N° 100.000 Tasa hab. 100.000 Tasa hab. 100.000 Tasa hab. Valparaíso 358 204 154 20 11 8 1.825.757 Total nacional 2.164 1.490 674 18.006.407 12 8 4 * Censo 2002 proyecta al 2015. INE 2014. Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

 Fuentes de financiamiento de infraestructura catastrada

El catastro nacional de infraestructura cultural levantó información sobre las fuentes de financiamiento utilizadas para su funcionamiento. Los tipos de financiamiento propuesto fueron público, privado, mixto y otro mecanismo. En la región de Valparaíso, el 60% del total de infraestructuras con uso cultural catastradas indicó que su gestión la realiza a través de financiamiento público, porcentaje inferior al 65% nacional de infraestructura con uso cultural que financia sus actividades con igual fuente. En segundo lugar se ubican las infraestructuras que indican que la fuente de financiamiento de su gestión es privada, alcanzando éstas a un cuarto del total de infraestructura catastradas en la región (89; 25%). La comparación regional de las fuentes de financiamiento se representa en el gráfico 36

62

Gráfico 36: Distribución porcentual del tipo de financiamiento del total de la infraestructura catastrada, según región, 2015.

100%

90%

80% 48% 47% 49% Pública 70% 60% 60% 68% 69% 74% 73% 77% 74% 78% 79% 60% 81% 84% Privada 50% 18% 40% 27% 12% 36% Mixta 30% 25% (pública/privada) 19% 20% 20% 21% 18% 16% 26% 13% 20% 13% 11% 19% Otra 10% 9% 10% 15% 15% 10% 11% 11% 10% 6% 9% 8% 7% 7% 8% 0%

NS/NR

Aysén

Biobío

Maule

Los Ríos

Atacama

Tarapacá

O'Higgins

Los Lagos

Coquimbo

Valparaíso

Magallanes

Antofagasta

La Araucanía

Metropolitana Arica y ParinacotaArica y

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

La tabla 26 presenta los datos de comparación de las fuentes de financiamiento entre la región de Valparaíso y la situación nacional.

Tabla 26: Número y porcentaje de las fuentes de financiamiento de la infraestructura con uso cultural catastrada, Región de Valparaíso. 2015.

País / Región N° total Fuente de financiamiento infraestructura con uso Pública Privada Mixta Otra NS/NR cultural (pública/privada)

Valparaíso 358 214 89 52 0 3

% regional 100% 60% 25% 15% 0% 1% Total nacional 477 3 28 2.164 1.400 256 % nacional 100% 65% 22% 12% 0% 1%

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

63

 Situación regional y provincial

Observando más en detalle la situación de la infraestructura catastrada en la región, se puede indicar que el 57% de los registros levantados corresponde a infraestructura cultural especializada y el 43% a otros espacios con uso cultural habitual (tabla 26)

Desagregadas según tipología, el tipo de infraestructura que presenta la mayor frecuencia en la región de Valparaíso es “Otros espacios con uso cultural” con un 43% de los casos, seguida por Centro Cultural o casa de la cultura con el 21% de los casos; por último, Biblioteca con un 16% (gráfico 37).

Gráfico 37: Distribución porcentual de la infraestructura catastrada en la Región de Valparaíso según tipología, 2015.

Centro de documentación Cine o sala de cine Centro Cultural o 0 2% Casa de la cultura Estudio de Biblioteca 21% grabación 16% 2% Archivo Galería de Arte 1% Museo 2% 7% Sala de ensayo 1% Otro 43% Sala de exposición Teatro o sala de 2% teatro 3%

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

El gráfico presenta el número y porcentaje nacional, regional y provincial de infraestructura catastrada, según tipología

64

Tabla 25: Número y porcentaje de infraestructura regional y provincial catastrada del total regional y nacional según tipo de infraestructura, Región de Valparaíso. 2015.

Región / Provincia Tipología

Museo

Archivo cultural

uso culturaluso

Centro deCentro

Biblioteca

de la cultura dela

neo de sala cine de Sala ensayo

GaleríadeArte

documentación

Ci de Sala exposición

Total Infraestructura Total

Estudiodegrabación Otro Espacioconuso

cultural especializada cultural

Total infraestructura Total con

Centro oCultural Casa Teatrosalao de teatro Valparaíso 358 3 58 76 1 6 5 8 25 4 7 11 204 154 % regional según 100 1% 16% 21% 0% 2% 1% 2% 7% 1% 2% 3% 57% 43% tipología % Prov. Valparaíso 135 3 21 37 1 6 1 6 11 3 5 94 41 % Valparaíso del total 38% 2% 16% 27% 1% 4% 1% 4% 8% 0% 2% 4% 70% 30% regional según tipología Prov. Isla de Pascua 3 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 0

% Isla de Pascua del 1% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 33% 33% 0% 0% 0% 100% 0% total regional según tipología Prov. Los Andes 11 0 5 3 0 0 0 0 2 0 0 0 10 1 % Los Andes del total 3% 0% 45% 27% 0% 0% 0% 0% 18% 0% 0% 0% 91% 9% regional según tipología Prov. Petorca 36 0 7 3 0 0 0 0 1 0 1 1 13 23

% Petorca del total 10% 0% 19% 8% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 3% 3% 36% 64% regional según tipología Prov. Quillota 41 0 7 8 0 0 2 0 3 1 1 1 23 18

% Quillota del total 11% 0% 17% 20% 0% 0% 5% 0% 7% 2% 2% 2% 56% 44% regional según tipología Prov. San Antonio 81 0 6 16 0 0 1 0 6 1 1 0 31 50

% San Antonio del total 23% 0% 7% 20% 0% 0% 1% 0% 7% 1% 1% 0% 38% 62% regional según tipología Prov. San Felipe de 11 0 6 1 0 0 0 0 0 0 0 3 10 1 Aconcagua % San Felipe del total 3% 0% 55% 9% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 27% 91% 9% regional según tipología Prov. Marga Marga 40 0 5 8 0 0 1 1 1 2 1 1 20 20

% Marga Marga del 11% 0% 13% 20% 0% 0% 3% 3% 3% 5% 3% 3% 50% 50% total regional según tipología

Total nacional 2.16 13 527 354 16 70 20 57 188 13 66 166 1.490 674 4 % regional del total 17% 23% 11% 21% 6% 9% 25% 14% 13% 31% 11% 7% 14% 23% nacional por tipología Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

65

Territorialmente, la Provincia de Valparaíso concentra el mayor número de infraestructuras catastradas, con un 38% del total regional, equivalente a 135 infraestructuras. Del total de infraestructuras, 94 registros corresponden a infraestructura cultural especializada (70% provincial) y 41 a otros espacios utilizados para prácticas culturales de manera habitual (30%) (cfr.tabla 25).

Observando las 8 provincias de la región, sólo en la provincia de Valparaíso es posible identificar la presencia de la totalidad de tipologías definidas. Por el contrario, en la provincia del Quillota, el 56% de las infraestructuras corresponden a otros espacios con uso cultural, identificándose entre ellos principalmente plaza/parque, gimnasio/centrosdeportivos, y Escuela/academia/centro educativo.

 Programa de Centros Culturales Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

El Programa de Centros Culturales (PCC) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se inicia el año 2007 con la finalidad de dotar de centros culturales a las comunas del país con más de cincuenta mil habitantes y que no cuenten con infraestructura de este tipo o que, al tenerla, ésta se encuentre en malas condiciones o sea insuficiente.

 Centros Culturales comunales

En este contexto, en la Región de Valparaíso se identifica un total de 7 proyectos24 a implementar en las comunas de Los Andes, Villa Alemana, San Antonio, Quilpué, Calera, Quillota e Isla de Pascua. El detalle de esta información aparece en el gráfico 38.

24 Por “proyecto” se entenderá el proceso completo por el que cada una de las infraestructuras levantadas o habilitadas pasó según su planificación individual. Por ejemplo, habrá proyectos que consideraron desde la contratación de profesionales especializados para la elaboración de planes de gestión (gestor cultural y arquitecto), hasta el equipamiento de la obra terminada; habrá otros proyectos que solo consideraron las etapas de diseño arquitectónico y construcción de obra. El detalle de cada proyecto, considerando las diversas etapas por las que pudieron pasar, se encuentra en la Unidad de Infraestructura Cultural del CNCA.

66

Gráfico 38: N° de proyectos del Programa de Centros Culturales CNCA, según región.

20 19 18 16 14 12 10 8 8 7 6 3 3 3 4 2 2 2 2 1 1 1 1

0

Aysén

Biobío

Maule

LosRíos

Tarapacá

O'Higgins

LosLagos

Araucanía

Coquimbo

Valparaíso

Magallanes Antofagasta Metropolitana

Fuente: Programa de Centros Culturales, Unidad de Infraestructura Cultural. CNCA.

En las comunas de Los Andes, Villa Alemana y San Antonio, las infraestructuras se encuentran inauguradas y funcionando, éstas son: la Casa de la Cultura de Los Andes, Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana y Centro Cultural de San Antonio.

En el caso del proyecto asociado a la comuna de Quillota, el programa permitió la compra de la antigua Estación Quillota, lugar donde se implementó el Centro Cultural de Quillota.

Los proyectos asociados a las comunas de Calera, Quilpué e Isla de Pascua, se encuentran en distintas fases de desarrollo, apuntando a la construcción del Centro Cultural de Calera, el Teatro Velarde de Quilpué y el Centro para las Artes Rapa Nui.

 Inversión Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

El gráfico 39 permite identificar, la inversión regional del PCC considerando las infraestructuras ejecutadas y en ejecución desde el año 2007 a la fecha25.

25 El programa de Centro Culturales CNCA puede financiar un proyecto completo o distintas etapas de su desarrollo. En este contexto, habrá proyectos que pudieron significar el financiamiento de la contratación de profesionales (gestor cultural y arquitecto) para el diseño de los planes de gestión, requisito previo al ingreso al programa, para posteriormente entregar los recursos que permitieran financiar el diseño arquitectónico y la etapa de obra o construcción; habrá otros, que financiaron solamente el diseño arquitectónico de la obra y su construcción. Como último ejemplo, hay proyectos que significaron solo la compra de inmuebles. El detalle de financiamiento de cada proyecto, considerando las diversas etapas por las que pudieron pasar, se encuentra en la Unidad de Infraestructura Cultural del CNCA.

67

En el caso de la región de Valparaíso, ésta asciende a $5.160 millones de pesos aproximados, lo que equivale al 13% de la inversión nacional del programa.

Gráfico 39: N° de Distribución porcentual de recursos CNCA destinados al financiamiento del Programa de Centros Culturales según región.

Biobío; Araucanía; Los Ríos; 5.449.254.000 ; 13% 2.764.270.000 ; 7% 390.000.000 ; 1% Maule; 2.878.239.671 ; 7% Los Lagos; 2.338.409.566 ; 6%

O'Higgins; Aysén; 989.979.650 ; 2% 1.831.750.000 ; 5% Magallanes; 925.000.000 ; 2%

Tarapacá; Metropolitana; 1.327.472.857 ; 3% 15.636.975.760 ; 38% Antofagasta; 364.566.000 ; 1%

Valparaíso; Coquimbo; 5.160.512.000 ; 970.000.000 ; 2% 13%

Nota: las cifras graficadas indican la situación del PCC a diciembre de 2014. Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por la Unidad de Infraestructura Cultural. CNCA.

 Otra inversión complementaria al Programa de Centros Culturales

La construcción de infraestructura cultural pública en el país se ha logrado, en muchos casos, gracias a la complementariedad de recursos originados desde diversas fuentes de financiamiento público.

En el caso de la región de Valparaíso, dos de los 7 proyectos regionales contaron con presupuesto municipal complementario para la obra de construcción, correspondientes a las comunas de Los Andes y San Antonio; y uno, el Centro cultural de Quillota, contó con presupuesto complementario para obra desde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La tabla 26 entrega el detalle de los recursos disponibles para el desarrollo de cada uno de los proyectos.

68

Tabla 26: Monto de la inversión para el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural según fuente de presupuesto, Región de Valparaíso.

Región Provincia Comuna Nombre Presupuesto Presupuesto Presupuesto Otra Fuente de infraestructura CNCA ($) municipal ($) FNDR ($) financiamiento ($)

Valparaíso Los Andes Los Casa de la Cultura 770.000.000 59.000.000 - - Andes Los Andes Valparaíso Valparaíso Villa Centro Cultural 920.000.000 - - - Alemana Gabriela Mistral de Villa Alemana Valparaíso San San Centro Cultural 1.110.000.000 115.351.606 - - Antonio Antonio San Antonio Valparaíso Marga Quilpué Teatro Velarde de 920.512.000 - - - Marga Quilpué Valparaíso Valparaíso Calera Centro Cultural de 940.000.000 - - - Calera Valparaíso Quillota Quillota Centro Cultural de 400.000.000 - 32.000.000 - Quillota Valparaíso Isla de Isla de Centro para las 100.000.000 s/i s/i - Pascua Pascua Artes Rapa Nui

Nota: las cifras indican la situación del PCC a diciembre de 2014. FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional - : No existe presupuesto Fuente: Unidad de Infraestructura Cultural, CNCA.

3.2.3 Cobertura de programas

Desde la mirada de la participación cultural de los ciudadanos/as en cultura, resulta relevante comprender algunos de los instrumentos que el CNCA ha implementado para promoverla.

En primer lugar, el programa ACCESO Regional tiene como propósito “ampliar el acceso a bienes y servicios artísticos y culturales de la población, especialmente a aquella localizada en zonas geográficas aisladas, respondiendo entre otros desafíos, a la implementación de las Políticas Culturales Regionales” (CNCA, 2015). Una de las particularidades de este instrumento es que, a pesar de contar con un marco jurídico y un diseño común a todas las regiones del país, su planificación e implementación radica en cada una de las Direcciones Regionales, las que definen sus prioridades mediante un plan de trabajo anual aprobado por los/as Directores/as y los respectivos Consejeros Regionales de Cultura y de acuerdo a los contenidos específicos de política pública a promover en ese marco temporal bajo tres modalidades: intrarregional, interregional e internacional. Sus componentes son: Difusión, Formación-Capacitación y Encuentros de Intercambio.26

26 El componente de difusión abarca todas aquellas actividades tales como presentaciones, itinerancias, conciertos, muestras, festivales, ferias, entre otras. En él están incorporadas todas las áreas y disciplinas artísticas. El de formación –

69

En segundo lugar, el programa RED CULTURA tiene como propósito “disminuir las diferencias en la oferta comunal para el acceso y participación de la población en arte y cultura” (MDS, 2015). A través de una estrategia de intervención a escala comunal, el programa aborda sus cuatro componentes: el primero, el fortalecimiento de la gestión de la infraestructura cultural, que busca “fortalecer la gestión cultural apoyando el funcionamiento de infraestructuras culturales que desarrollen función pública: financiando, capacitando, entregando asistencia técnica, articulando y asociando” (MDS, 2015). Un segundo componente, “Planificación Cultural Participativa”, busca generar herramientas de gestión inclusivas en consideración de la diversidad cultural y que se plasmen en Planes Municipales de Cultura mediante una estrategia participativa. El tercer componente, “Fondo para iniciativas culturales de base comunitaria en pro de la integración social” se orienta al fomento de iniciativas culturales de base comunitaria a través de convenios de transferencia de recursos. Un cuarto componente, “Fomento del acceso a experiencias culturales” se propone favorecer el acceso de las localidades a bienes culturales (MDS, 2015)

En tercer lugar, el programa ACCIONA tiene como propósito “Aumentar la participación activa de estudiantes en procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la cultura y las artes, para que fortalezcan sus capacidades socio afectivas, desarrollen su creatividad y valoren su patrimonio cultural local.” (MDS, 2015), el cual se aborda a partir de una estrategia de intervención a nivel de escuelas municipales y particulares subvencionadas con alto nivel de vulnerabilidad social. Actualmente, se encuentra en implementación un único componente denominado “Proyectos artísticos y culturales en establecimientos educacionales” el cual consiste en “implementar proyectos de formación artístico-cultural, integrados al contexto sociocultural local del establecimiento que considere las necesidades particulares de las y los estudiantes participantes, a través de la inclusión de artistas y/o cultores tradicionales a los establecimientos educacionales, quienes en conjunto con los/as estudiantes y docentes contribuyen desde sus saberes al desarrollo y ejecución de cada proyecto” (MDS, 2015). El gráfico 40, muestra el porcentaje de cobertura de los tres programas en las distintas regiones del país.

capacitación está compuesto por actividades como talleres, clínicas, seminarios, charlas y capacitaciones, y por lo general están contenidas todas las áreas y disciplinas y se adicionan otros ámbitos de trabajo, como gestión cultural, políticas culturales, donaciones culturales y fondos concursables. Los encuentros de intercambio apuntan a la generación de espacios de integración, debate y reflexión de conocimientos y experiencias entre grupos pertenecientes a una o más disciplinas. En este sentido, están asociados a la modalidad interregional e internacional, y contemplan mesas de trabajo y convenciones zonales, entre otras instancias.

70

Gráfico 40: Cobertura comunal de programas ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA año 2014 (%)

100 100 100 100 100 96,9 100 93,3 100 100 88,4 90 90 85,7 81,8 88,8 75 91,6 80 100 100 86,6 71 100 61,1 83,3 86,6 70 57,1 81,8 60 71,1 65,7 43,3 50 59,2 59,3 36,6 40 29,6 25 23,6 23 27,2 ACCESO 30 22,2 21,2 40 18,1 11,1 15,6 20 6,6 30 RED CULTURA 10 0 ACCIONA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA

N (Comunas por región)

Arica y Parinacota=4 Coquimbo=15 Maule=30 Los Lagos=30 Tarapacá=7 Valparaíso=38 Biobío=54 Aysén=10 Antofagasta=9 Metropolitana=52 Araucanía=32 Magallanes=11 Atacama=9 O Higgins=33 Los Ríos=12

A partir de la gráfica, puede decirse que la Región de Valparaíso presenta una baja cobertura del programa ACCESO Regional (71%) si se compara con las otras regiones del país. Este bajo porcentaje de cobertura sólo es superando por Magallanes y (27,2%) y Biobío (61%).

Por su parte, la cobertura del programa Red Cultura también es baja (65,7%) en comparación con aquellas regiones que tiene menos cobertura como Maule (43,3%), Biobío (59,2%) y Araucanía (59,3%). Como resulta visible, también para el caso de este programa, la cobertura tiende a ser menor en las zonas central y sur, aun cuando las regiones de Los Ríos (83,3%) y Los Lagos (86,6%) presentan altos porcentajes de cobertura.

Estudiando el caso del programa ACCIONA, es posible decir que está presente en el 23,6% de las comunas de la región, lo cual sitúa a la región de Valparaíso dentro de las proporciones de cobertura que el programa registra en la mayoría de las regiones del país, después de Maule (40%) y Los Lagos (36,6%) que registran una cobertura significativamente mayor.

Si bien los datos de cobertura programática se relacionan directamente con el número de comunas y, por tanto, con el tamaño de cada región, resulta relevante comprender en qué territorios se encuentra operando el CNCA a través de estos instrumentos. Especialmente significativo es identificar las comunas no cubiertas por estos programas.

71

Mientras para el caso de ACCESO Regional, el porcentaje de cobertura se explica por la ausencia de actividades en las comunas de Casablanca, Limache, Petorca y Rinconada durante el año 2014, para el caso de Red Cultura, se identifica una ausencia del programa en las comunas de Catemu, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, Panquehue y Putaendo. Por su parte, el programa ACCIONA no se ejecutó durante 2014 en las comunas de Algarrobo, Cabildo, Calle Larga, Cartagena, Concón, El Quisco, La Calera, La Ligua, Limache, La Cruz, Catemu, El Tabo , Isla de Pascua, Juan Fernández, Petorca, Rinconada, Panquehue, Putaendo, Nogales, Papudo, San Antonio, San Esteban, Santa María y Viña del Mar.

Especialmente revelador resulta evidenciar que, a partir de los datos del año 2014, existen comunas donde no se está implementando ninguno de los programas mencionados. Estas comunas son: Hijuelas, La Cruz, Llaillay, Quillota, Santo Domingo y Zapallar.

3.3. Tercer eje: Patrimonio Cultural

3.3.1. Rutas culturales y atractivos turísticos

 Fiestas o celebraciones

Un ejemplo del rico patrimonio con que cuenta la región de Valparaíso lo constituyen las festividades o celebraciones, entendiéndolas como, “un rito social compartido por un grupo de personas en el cual se marca cierto acontecimiento como motivo de celebración. Su importancia radica en “ser un síndrome simbólico de primer orden...muchos estudios destacan: a) la estrecha relación entre “fiesta” y “religiosidad popular”…b) como un fenómeno de cohesión de la comunidad y c) como un elemento activador de identidades locales...” (CNCA, 2011, p. 41). A continuación, la tabla 27 enumera algunas de las fiestas o celebraciones de la región.

Tabla 27: Celebraciones en la Región de Valparaíso

Actividad Nombre Localidad Fecha Características Festivales Del Huaso Olmué 3ª sem. de Enero Musical Vive el Folklore Limache Febrero Costumbrista Internacional de la Viña del Mar Febrero Competencia de Creación Canción de Murgas y San Antonio Febrero Muestra Comparsas Del Guatón Loyola Los Andes Septiembre Competencia Carnavales De la Chaya Los Andes, Llay Llay, Enero, Febrero Fiesta Comunitaria Putaendo De Rinconada de Rinconada de los Andes Febrero Fiesta Comunitaria Los Andes

72

De Quebrada de Olmué Febrero Costumbrista Alvarado De las Artes Valparaíso Febrero Expresiones Artísticas Tapati Rapa Nui Isla de Pascua Febrero Costumbrista Fiestas Religiosas Virgen de Lourdes Miramar, Viña del Mar 11 de Febrero Novenario, Misa Bendición de Enfermos Virgen de las 40 Limache Último Domingo Novenario, Misa horas de Febrero Bendición de Enfermos Virgen de los Quillota Último Domingo Santuario de desamparados de Enero Peregrinación Virgen de Lo Casablanca 8 de Diciembre Santuario de Vásquez Peregrinación Via Crucis Cerro Placeres, Valparaíso Abril, Viernes Representación del Via Santo Crucis Quema de Judas Cerros y Barrios, Abril, Sábado Folklore Religioso Valparaíso Santo Petorca Abril, Sábado Folklore Religioso Santo La Ligua Abril, Sábado Folklore Religioso Santo La Laguna (Maitencillo) Abril, Sábado Folklore Religioso Santo Sábado Santo Quebrada de Alvarado, Las Abril Bailes y Cantos a lo Palmas de Alvarado Divino Cruz de Mayo La Quebrada, Puchuncaví Mayo Bailes Chinos Cai Cai, Olmué Mayo Bailes Chinos El Tebal, Olmué Mayo Bailes Chinos Valle Alegre, Quintero Mayo Bailes Chinos Los Maitenes de Ventana Mayo Bailes Chinos Pucalán, Puchuncaví Mayo Bailes Chinos Valle Alegre, Los Andes 3 de Mayo Bailes Chinos La Ligua 3 de Mayo Bailes Chinos Pedegua, Petorca 3 de Mayo Bailes Chinos Petorca 3 de Mayo Bailes Chinos Papudo 3 de Mayo Bailes Chinos Limache 6 de Mayo Bailes Chinos Boco, Quillota 3 de Mayo Bailes Chinos Quasimodo Los Andes Primer Domingo Acompañar Comunión de de Pascua los Enfermos San Felipe Primer Domingo Acompañar Comunión de de Pascua los Enfermos Calera Primer Domingo Acompañar Comunión de de Pascua los Enfermos Valparaíso Primer Domingo Acompañar Comunión de de Pascua los Enfermos Reñaca Alto Primer Domingo Acompañar Comunión de de Pascua los Enfermos Quintero Primer Domingo Acompañar Comunión de de Pascua los Enfermos Rodelillo Primer Domingo Acompañar Comunión de de Pascua los Enfermos Corpus Cristi Puchincaví 28 de Mayo Bailes y Hermandades San Pedro Maitencillo (Norte de Junio Procesión y Bailes Puchuncaví) Ventanas Junio Procesión y Bailes

73

Loncura Junio Procesión y Bailes Horcón Junio Procesión y Bailes Higuerillas Julio Procesión y Bailes San Antonio Junio Procesión y Bailes Zapallar Julio Procesión y Bailes Cachagua, Caleta las Cujas Julio Procesión y Bailes Virgen del Carmen La Canela Julio Canto a los Divino, Misa, Bailes Petorquia (Calera) Julio Procesión y Bailes La Laguna (Puchuncaví) Julio Procesión y Bailes Cabildo Julio Procesión y Bailes Placilla de La Ligua Julio Procesión y Bailes Pachacamita (Calera) Agosto Procesión y Bailes Niño Dios Las Palmas de Alvarado 24 de Diciembre Procesión y Bailes La Canela Alta 25 de Diciembre Procesión y Bailes Fiestas Trilla de Calle Larga Calle Larga Enero Costumbrista Costumbristas Veranada Petorca Diciembre-Abril Actividad Agropecuaria Fuente: Diagnóstico de Contexto Regional Región de Valparaíso. Políticas Regionales Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011.

 Circuitos Turísticos

La Región de Valparaíso es una de las que tienen mayor vocación hacia los servicios turísticos, tanto de demanda interna como extranjera. Así lo confirma una de las últimas encuestas del I.N.E, Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), en donde: “La Región de Valparaíso anotó 159.320 llegadas a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) en febrero de 2015. Este dato la convierte en la segunda con más llegadas después de la Región Metropolitana: si se analizan las llegadas por destino, Valparaíso‐Viña del Mar‐Concón representó el 57,2%; el Litoral de Los Poetas, el 17,2%; y el Resto de la Región, el 25,6%.”(Sernatur, 2015)

En la siguiente tabla se muestran algunos de estos circuitos.

Tabla 28: Circuitos Turísticos en la Región de Valparaíso

Provincia Comuna Circuitos Turísticos Petorca Petorca Circuito de la Palta “Lo mejor de lo nuestro”, Comuna de Cabildo Cabildo Ruta patrimonial - Comunas de Cabildo y Petorca La Ligua Cabalgata Paihuén - Comuna de Cabildo Papudo Zapallar Quillota Nogales “Ruta Histórica y Patrimonial” - Comuna de Quillota Hijuelas “Ciudad con aroma a campo” - Comuna de Quillota. La Cruz Ruta de las Flores - Comuna de Hijuelas Quillota Calera Los Andes Rinconada Circuito “Visitando San Esteban en invierno y verano”, Comuna de San San Esteban Esteban Los Andes Ruta Cariño Botado - Comuna San Esteban Calle Larga Conociendo nuestro Campo - Comuna de San Esteban. Viña San Esteban - Comuna de San Esteban Visita a los Petroglifos - Comuna de San Esteban

74

Cabalgatas - Comuna de San Esteban Almuerzos en el cerro Paidahuén - Comuna de San Esteban San Felipe Putaendo Ruta de los pintores, colores y sabores Comuna de Putaendo Santa María Putaendo una aventura patrimonial Comuna de Putaendo San Felipe Catemu Llay-Llay Panquehue Catemu Marga-Marga Villa Alemana Centro recreativo Verde Agua - Comuna de Quilpué Olmué Turismo Holístico - Comuna de Quilpué Quilpué Circuito “La Huella de Darwin” - Comuna de Olmué Limache Circuito “Agrocamping Olmué Nativo” - Comuna de Olmué Circuito “Ruta Verde- Turismo ecológico” - Comuna de Olmué Valparaíso Puchuncaví “Ruta Bellavista-del Arte y la Poesía”, Comuna de Valparaíso Quintero “Un sueño para vivirlo en Valparaíso”, Comuna de Valparaíso, Viña del Concón Mar y Concón. Viña del Mar Ciclo turismo - Comuna de Valparaíso Valparaíso Oda al Vino - Comuna de Valparaíso y Casablanca Casablanca Viñedos de Casablanca y sus tradiciones campestres, Comuna de Casablanca “Ecoturismo La Purísima” - Comuna de Casablanca Vino, costumbres y tradiciones de Casablanca, Comuna de Casablanca Quintay recreativo, cultural y culinario - Comuna de Casablanca Ruta de los tranques: Casablanca natural, Comuna de Casablanca Casablanca Místico - Comuna de Casablanca Casablanca Rústico - Comuna de Casablanca Naturaleza, historia y vino, Comunas de Algarrobo y Casablanca City Tour Cultural y Borde Costero - Comuna de Viña del Mar Isla Robinson Crusoe - Comuna de Juan Fernández Isla Robinson Crusoe Tesoro viviente, Comuna de Juan Fernández Circuito gastronómico de aventura en isla Robinson Crusoe, archipiélago de Juan Fernández - Comuna de Juan Fernández San Antonio Algarrobo “Algarrobo y sus alrededores”, Comunas de Algarrobo- El Quisco- El Quisco Casablanca El Tabo Cultura Tradicional - Comunas de Algarrobo y El Quisco Cartagena Poesía, Naturaleza y cultura, Comunas de Algarrobo y El Quisco San Antonio Circuito El Quisco… en el litoral de los Poetas. Comuna de El Quisco Santo Domingo Circuito litoral de los Poetas, Comunas El Quisco-Algarrobo-El Tabo- Cartagena- San Antonio. Santo Domingo. Casa Museo Pablo Neruda - Comuna de El Quisco Turismo patrimonial religioso - Comuna El Quisco Ruta vino, mar y poesía. Comunas de Casablanca, Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio, Santo Domingo. Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, Comuna El Tabo Las Cruces El Vaticano Arquitectura Patrimonial, Comuna El Tabo Las Cruces Parque Ecopoético -Conservación –Educación, Comuna El Tabo Humedal Laguna de Cartagena - Comuna de Cartagena Riqueza patrimonial de Cartagena - Comuna de Cartagena Caleta de San pedro y Cueva del pirata, Comuna de Cartagena Ruta descubre ando por San Antonio, Comuna de San Antonio Fuente: Políticas Regionales Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Diagnóstico de Contexto Regional Región de Valparaíso, 2011.

75

3.3.2. Sitios patrimoniales

Atendiendo a la disposición del CNCA de crear una Oficina de Memoria Derechos Humanos y Migrantes, esta parte del informe constituye un primer esfuerzo por incluir este tema en el balance de los sitios patrimoniales.

No obstante, es preciso señalar que, desde el punto de vista cultural, la problematización de los sitios de memoria debe ir más allá del recuento de las obras y espacios que, a través de diversas expresiones artísticas rememoran a las víctimas de la última dictadura militar (1973-1990). Esta problematización, también responde a un importante cambio cultural en las formas de interpretación de la violencia política. Así, la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en diversos ámbitos del debate público no sólo refuerza el respeto derechos del hombre, sino que tiene un impacto en el modo de construir la narración de la historia reciente del país.

El siguiente apartado revisa aspectos relacionados a distintas dimensiones del Patrimonio material, haciendo una distinción importante entre la ciudad de Valparaíso y la Región: la ciudad posee ciertas particularidades significativas. Tal como los declara el diagnóstico de contexto regional (2011), Valparaíso fue: “Puerto de mucha importancia en el comercio internacional hasta la apertura del Canal de Panamá; El Mercurio, primer diario de habla hispana del Cono Sur; Pionero en el alumbrado público y la telefonía; Primera Bolsa de Comercio; Primer Cementerio de Disidentes del país; la batalla de Placilla que pone fin a la Revolución del 91; con la derrota del Presidente Balmaceda; etc.” p. 37).

Por otro lado, no puede hacerse referencia a la cuidad de Valparaíso son mencionar su carácter de ciudad patrimonial. Como es de conocimiento público, la ciudad fue inscrita en el listado del Patrimonio Mundial-UNESCO, bajo el criterio iii de valor universal, el año 2003. Fundado en que: “Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa del Pacífico de Sudamérica (UNESCO, 2003. Citado en CNCA, 2011, p.37)

Según el mismo diagnóstico de contexto regional, junto con su riqueza de flora y fauna, el territorio cuenta con sitios arqueológicos de gran valor patrimonial, además de monumentos materiales que constituyen intereses especiales para el desarrollo turístico y para la vida regional en genera:

“El territorio regional está marcado por hitos históricos, naturales, de un temprano asentamiento humano en El Bato, petroglifos en la zona de Petorca, cementerios indígenas, flora nativa, reservas de la naturaleza, parques nacionales y monumentos históricos (sitio de la muerte de don Diego Portales). Los territorios insulares del Archipiélago de Juan Fernández, y la Isla de Pascua, cuna de una cultura que atrae el interés de científicos y turistas, etc., todo lo cual está permitiendo la creación de Rutas de Darwin, Ruta de los Poetas del Litoral Sur, ruta de sitios patrimoniales, iglesias, de Fiestas Religiosas, que son atractivo para el turismo de intereses especiales y que ha crecido exponencialmente en la Región.” (Ibíd, p.37)

76

A continuación, el informe presenta una síntesis de los Monumentos Nacionales, los cuales se definen como “Patrimonio tangible”

 Monumentos Nacionales

Dentro del Patrimonio Tangible y de acuerdo a la última nómina de Monumentos Nacionales actualizada al año 2015, la Región de Valparaíso cuenta con 176 monumentos, de los cuales 142 son monumentos históricos, 22 corresponden a zonas típicas y 12 santuarios de la naturaleza (tabla 29).

Tabla 29: número de Monumentos Nacionales declarados, según tipo de monumento, provincia. 1925 – 2013.

Monumento Santuario de Provincia Total Histórico la Naturaleza Zona Típica Total 172 142 12 22 Isla de Pascua 4 2 2 Los Andes 22 20 2 Marga Marga 3 3 Petorca 8 6 1 1 Quillota 8 7 San Antonio 15 7 3 3 San Felipe de Aconcagua 14 11 1 1 Valparaíso 102 86 5 11 Fuente: Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2013.

A partir de la tabla 29 es posible apreciar que la gran mayoría de los monumentos históricos (102) están concentrados en la ciudad de Valparaíso. No obstante, la región tiene una diversidad de monumentos históricos. Por un lado, están aquellos asociados a infraestructura urbana, por ejemplo: los ascensores, bibliotecas y edificios públicos. Otra categoría incluye las distintas edificaciones de la iglesia, casas de poetas, ex presidentes, etc.

Como Zonas Típica se puede destacar: Plaza Aníbal Pinto, Plaza Sotomayor de Valparaíso, incluyendo los edificios que la encierran; Cerros Alegre y Concepción, Sector inserto en la zona del extenso complejo ferroviario de la Estación Barón, Sector del balneario de Zapallar, Sector del Balnerio Algarrobo, Sector Pasaje Ross, Sector instalaciones agrícolas y parque de la ex hacienda San Vicente Ferrer, Sector costero de Isla Negra, Borde costero de Cartagena y sector casa, parque y tumba de Vicente Huidobro, Centro histórico de Los Andes, Sector Canelo – Canelillo, Sector quebrada Márquez, Sector plaza Echaurren y calle Serrano, Sector Cerro Cordillera, Sector Bancario de Calle Prat, Área histórica de Valparaíso, Centro histórico y calle Comercio de Putaendo Hacienda Lo Vicuña, Recinto Ferroviario de La Calera, Barrios Vaticano y Quirinal.

En la categoría de Santuario de la Naturaleza podemos encontrar: Laguna El Peral, Islas oceánicas de Salas y Gómez, Islotes adyacentes a Isla de Pascua, Islote Pájaros Niños, Isla de Cachagua, Islote o peñón denominado Peña Blanca y Punta de Peña Blanca, Promontorio rocoso denominado Roca

77

Oceánica, situado en el camino costero entre Viña del mar y Concón, Bosque Las Petras de Quintero y su entorno, Campo Dunar de La Punta de Concón, Palmar El Salto, Serranía El Ciprés, Acantilados Federico Santa María.

 Sitios de Memoria

Con la intención de acercarnos inicialmente a la temática de memoria y derechos humanos en la región de Valparaíso, se destacará el listado de sitios de memoria identificados y registrados por el Museo de la Memoria y Derechos Humanos (tabla 30) (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2015). El registro vigente da cuenta de la presencia de 8 sitios cuya finalidad es conmemorar el daño causado a mujeres y hombres de la región durante el periodo de dictadura militar (1973 – 1989).

Tabla 30: Sitios de Memoria, región de Valparaíso. 2015

Valparaíso Memorial a las Víctimas de la Dictadura pertenecientes a la Universidad de Playa Ancha Memorial a las Víctimas de Violación de Derechos Humanos de Quillota Monumento a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos por la Dictadura Militar en la Región de Valparaíso Homenaje a Miguel Woodward Memorial de los Ejecutados y Detenidos Desaparecidos de San Antonio

Calle en San Antonio Placa Recordatoria al Médico Absalón Wegner Millar Fuente: Museo de la Memoria y Derechos Humanos. 2015. Interactivo de memoriales

78

3.4. Pueblos originarios

Atendiendo a los recientes Acuerdos Nacionales resultantes de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para la creación de la nueva institucionalidad cultural del país (CNCA, 2015)27,- en especial el hecho de que la incorporación de los Pueblos Originarios ya no debiera aparecer en el eje Patrimonio-, tal como lo sugiere el análisis de la Política Cultural 2011-2016, es necesario destacar la promoción de un nuevo eje al interior de la estructura de la política cultural, un eje que dé cuenta de los esfuerzos institucionales por problematizar y abordar la pluriculturalidad como un elemento central del desarrollo del país. No obstante, es preciso señalar que la definición y participación de los pueblos originarios en el proceso de estructuración de la política cultural aún es materia de discusión al interior del CNCA.

Considerando entonces que la incorporación institucional de cada uno los 14 puntos del acuerdo con los pueblos indígenas es un proceso gradual y, teniendo presente que este informe constituye un primer intento de organización y análisis de información regional, es necesario consignar que esta versión todavía no incorpora el concepto de patrimonio indígena (material e inmaterial). Debido a las limitaciones de las fuentes de información utilizadas para la construcción de este informe (CONADI 2014 y Encuesta CASEN 2013), no es posible ofrecer un análisis completo de las diversas realidades de 9 pueblos originarios reconocidos por el estado28. Por estas mismas razones, el escrito tampoco aborda el pueblo Rapa nui como un territorio especial, ni incluye cifras respecto a la comunidad afrodescendiente29.

Junto con el compromiso de actualización de nuestras fuentes internas y también de las interministeriales, el Departamento de Estudios está abocado a la tarea de enriquecer el contenido de estos Informes Regionales, de modo de fortalecer el análisis y evaluación de la política cultural en un diálogo permanente y fluido con otros Departamentos y, desde luego, con las respectivas Direcciones Regionales.

Según registros de CONADI (MDS, 2014), del total de Asociaciones indígenas del país (2.180), sólo 47 (2,2%) se encuentran en la región de Valparaíso continental; una concentración superior a las regiones vecinas de Coquimbo (0,5%) y O’Higgins (0,6%), e inferior a la región Metropolitana (8,9%). Junto a O’Higgins, Valparaíso es una de las únicas regiones del país que no presenta información sobre la existencia de comunidades indígenas en sus territorios. El detalle de las organizaciones aparece en la tabla 31.

27 Las precisiones de este punto se basan en el documento construido por el Departamento de Pueblos Originarios y el Departamento de Estudios : “ Sistematización Encuentro Nacional de Consulta previa a los Pueblos Indígenas para la creación de una nueva Institucionalidad Cultural, Mayo 2015 28 Nos referimos a los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Kawésqar, Yagán y Kolla. 29 Las cifras específicas de la población afrodescendiente aparecen en la Encuesta de Caracterización de la población Afrodescendiente de Arica y Parinacota (ENCAFRO, 2013)

79

Tabla 31: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por Región 2014

Región Total general Asociación Comunidad Indígena Indígena Total general 5.765 2.180 3.585 Arica y Parinacota 231 161 70 Tarapacá 337 236 101 Antofagasta 146 107 39 Atacama 99 30 69 Coquimbo 13 11 2 Metropolitana de Santiago 197 195 2 Valparaíso 47 47 Isla de pascua 35 12 23 O’Higgins 7 7 Maule 17 16 1 Biobío 474 228 246 Araucanía 2.792 708 2.084 Los Ríos 590 170 420 Los Lagos 715 207 508 Aysén 33 23 10 Magallanes 32 22 10 Nota: Siguiendo la recomendación del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, Isla de Pascua se considera como una región o zona independiente.

Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014), Ministerio de Desarrollo Social.

La situación de la Isla de Pascua30 constituye un caso a parte. En diciembre de 1995, en la ciudad de Berlín UNESCO, declaró al Parque Nacional Rapa Nui Sitio de Patrimonio Mundial de acuerdo a la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural del año 1972. Destaca su arte rupestre, donde hay registrado 1.000 sitios con 500 motivos registradores y su pinturas en el Islote Motu Nui, en las paredes interiores de las casas de Orongo y en la caverna Iona Kai, también de Orongo. (CNCA, 2011)

Según los registros de la CONADI (2014), Isla de Pascua cuenta con un total 45 organizaciones indígenas, de las cuales 23 son comunidades rurales y 12 corresponden a asociaciones urbanas.

A continuación, la tabla 32 presenta el detalle de comunidades y asociaciones registradas en el territorio continental de la región.

30 La Isla fue descubierta el día 5 de abril de 1722, por el Almirante holandés Jacobo Roggenven. Fue denominada como “Paasche Eiland”, por haber sido descubierta en el día de la Pascua de Resurrección. Sus habitantes provienen de polinesia. Chile tomó posesión de la isla el 9 de septiembre de 1888, por el capitán de Corbeta de la Armada de Chile don Policarpo Toro Hurtado. La Isla de Pascua fue declarada monumento histórico por el D.S. Nª 4.536 de 23.07.1935, debido a su particularidad y relevancia arqueológica y etnográfica.

80

Tabla 32: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por comuna, Región de Valparaíso 2014.

Comuna Asociación Comunidad Total Indígena Indígena Agrupaciones Cabildo 2 0 2 Calera 1 0 1 Calle Larga 1 0 1 Cartagena 1 0 1 Catemu 1 0 1 El Quisco 1 0 1

Papudo 1 0 1

Petorca 1 0 1

Putaendo 1 0 1 Quilllota 1 0 1 Quilpué 6 0 6 Quintero 1 0 1 San Antonio 1 0 1 San Esteban 5 0 5 Santa María 2 0 2 Valparaíso 5 0 5 Villa Alemana 6 0 6

Viña del Mar 8 0 8

REGIÓN DE VALPARAÍSO 47 0 47

Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014), Ministerio de Desarrollo Social.

La tabla muestra que 18 de las 37 comunas de la región registran asociaciones indígenas, las cuales están concentradas principalmente en la comuna de Viña del Mar (17,8%), Villa Alemana y Quilpué (ambas con un 13,3%).

Por otra parte, a partir de la encuesta CASEN (MDS, Enero 2014), es posible dimensionar el porcentaje de población que se declara perteneciente o descendiente de algún pueblo indígena de Chile. En la región de Valparaíso, sólo el 3,1% de los habitantes se identifican como pertenecientes a algún pueblo indígena y el 97% restante declara no pertenecer a ninguno de ellos. El gráfico 41 muestra que porcentaje de declaración de pertenencia a algún pueblo originario en esta región, está por debajo del porcentaje a nivel nacional (9%)

81

Gráfico 41: Distribución porcentual de la población según pertenencia a algún pueblo indígena, Región de Valparaíso. 2013

0,1 3,1

96,8

Pertenece No pertenece NS/NR

Fuente: CASEN 2013.

Dentro de la región de Valparaíso, el Rapa Nui es el pueblo originario con el que más habitantes se reconocen (13,8%), destacándose por sobre los otros pueblos de pertenencia registrados en la región: Kawésqar (6,9%), Mapuche (3,8%), Aymara (2,6%), mientras que no se encuentra población que declare pertenencia para los pueblos Coya y Yagán (tabla 33).

Tabla 33: Distribución de la población regional según pertenencia a algún pueblo indígena, 2013

Pueblo Originario Valparaíso País Total 100,0% 100,0% Aymara 2,6% 0,7% Rapa Nui 13,8% 0,0%* Quechua 0,0% 0,2% Mapuche 3,8% 7,7% Likán Antai(o Atacameño) 1,2% 0,1% Coya 0,0% 0,1% Kawésqar 6,9% 0,0% Yagán ( o Yámana) 0,0% 0,0% Diaguita 2,4% 0,3% No pertenece a ningún pueblo indígena 11,1% 90,6% NS/NR 2,3% 0,4% Nota: (responde al % de personas de la región perteneciente a pueblos originarios) Fuente: CASEN 2013. *La encuesta solo incluye a Chile continental, por lo que no refleja la situación en Isla de Pascua.

En el país, las Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs) se crean a partir de la aplicación del Art. 26° de la Ley Nº 19.253 aprobada en Octubre de 1995. Ellas están definidas como espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la Administración del Estado deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios (MDS, 2015b).

82

Respecto a las Áreas de Desarrollo Indígena, la Región de Valparaíso cuenta con una sola: • Te Pito o Te Henua, en la Provincia de Isla de Pascua, Comuna de Isla de Pascua, con la presencia del pueblo Rapa Nui que alcanza las 3.791 personas, en una superficie de 16.553,3 hás.

V. INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES

4.1. Fuentes de financiamiento

 FONDOS CNCA

En relación a los fondos concursables 2015 entregados por el CNCA, el gráfico 42 muestra que del total de 10.303 proyectos ingresados como admisibles, 1.479 correspondieron a proyectos ingresados desde la región de Valparaíso, equivalente al 14,4% del total nacional. Esta concentración de proyectos deja a la región en el segundo lugar, muy por debajo del 48,2% que agrupa la región Metropolitana.

Gráfico 42: Proyectos Admisibles CNCA 2015 por Región

161 123 258 134 185 126 140 314 361 322

367 Valparaíso; 704 1.479

358 304

4.967

Fuente: Fondos CNCA 2015

83

El gráfico 43 muestra que de un total de 1.771 proyectos seleccionados a nivel nacional, 262 corresponden a la región de Valparaíso, lo que equivale al 14,8% del total nacional, la deja nuevamente en el segundo lugar según concentración de proyectos seleccionados, por debajo del 40,8% de proyectos financiados en el región Metropolitana.

Gráfico 43: Proyectos Seleccionados CNCA 2015 por Región

44 37 48 42 27 26 37 60

83

76

76 Valparaíso; 262 124

55

51 723

Fuente: Fondos CNCA 2015

A continuación, el gráfico 44 muestra que del total de 262 proyectos financiados en la región, 27 corresponden al concurso Fondart Nacional, 68 al Fondart Regional, 33 al fondo Audiovisual, 35 al Fondo de la Música y 99 al Fondo del Libro. Este último fondo concentró el mayor número de proyectos seleccionados, alcanzando un porcentaje de 37,8% del total seleccionado.

84

Gráfico 44: Proyectos por Tipo de Fondo CNCA 2015

Fondart Nacional; 27

Fondo del Libro; 99 Fondart Regional; 68

Fondo Fondo de la Audiovisual; Música; 35 33

Fuente: Fondos CNCA 2015

El gráfico 45 muestra el detalle de los montos destinados por disciplinas en la Región de Valparaíso. A partir de estos datos, es posible observar que, coincidentemente al alto porcentaje de proyectos seleccioandos para el Fondo del Libro, el mayor monto se destinó al sector del Libro (26,1%), seguido de Teatro (15,3%), Audiovisual (14,3%) y Música (10,1%).

Gráfico 45: Monto Destinado por Disciplina en fondos CNCA Región de Valparaíso

Culturas de Desarrollo Folclor y otras Pueblos Cultural Local expresiones Nuevos Medios Originarios 3,7% populares 4,5% 0,9% 0,2% Gestión Cultural 0,2% Diseño 0,8% Patrimonio Arquitectura 7,5% 2,4% Teatro Audiovisual 15,3% 14,3% Danza 2,2%

Música Artes Circenses 10,1% 2,3% Libro Artes Visuales 26,1% 5,3%

Fotografía 4,1%

Fuente: Fondos CNCA 2015

85

- Fondos SUBDERE

Otros fondos destinados a nivel regional son los entregados por medio del 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. En base a este fondo, cada año se destina un 2% del total del presupuesto de FNDR a cultura. Para el año 2014, dicho presupuesto superó los $14.000 millones de pesos a nivel nacional, de los cuales se gastó un monto cercano a los $13.000 millones de pesos (tabla 34).

Tabla 34: Monto Presupuestado y Ejecutado en función del 2% FNDR en cultura por Región, 2014

Total Presupuesto Dipres Total Ejecución Dipres Región (montos en Miles de pesos) ( montos en Miles de pesos) Total general 14.162.162 12.999.535 Región de Arica y Parinacota 446.958 388.064 Región de Tarapacá 598.576 578.266 Región de Antofagasta 1.131.314 1.197.917 Región de Atacama 578.039 555.653 Región de Coquimbo 1.084.783 924.593 Región de Valparaíso 1.087.228 259.947 Región Metropolitana 1.763.762 1.857.697 Región de O’Higgins 829.493 725.822 Región del Maule 948.650 1.046.915 Región del Biobío 1.584.673 1.590.496 Región de la Araucanía 1.390.500 1.334.223 Región de Los Ríos 627.401 686.703 Región de Los Lagos 1.010.025 995.200 Región de Aysén 623.475 478.359 Región de Magallanes 457.285 379.680 Fuente. DIPRES, 2015.

Este monto presupuestario se entrega por medio de proyectos que pueden ser presentados por agentes del sector público (principalmente municipalidades) o agentes del sector privado. Aun cuando para la mayor parte de las regiones el monto presupuestado total a nivel regional se divide en 50% destinado a los públicos y 50% a los privados, en la práctica, ocurre que el sector privado se adjudica un porcentaje mayor al sector público por este concepto.

Para el año 2014, la Región de Valparaíso ejecutó un total aproximado de $260 millones para cultura por medio del FNDR 2%, lo que resulta bastante bajo si se considera el total del monto presupuestado. En este sentido, la región de Valparaíso será la que presente el menor porcentaje de ejecución, el que llegará a un 23,9%. De ellos, un 48,0% ($124.698 millones de pesos) fueron adjudicados por agentes privados y un 52,0% ($135.249 millones de pesos) fueron adjudicados por agentes del sector público (cfr. gráfico 46).

86

Gráfico 46: Distribución de montos 2% FNDR en cultura entre sector público y privado, según región. 2015

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0%

Aysén

Biobío

Maule

LosRíos

Atacama

Tarapacá

O'Higgins

LosLagos

Araucanía

Coquimbo

Valparaíso

Magallanes

Antofagasta Metropolitana

Arica y Parinacota Privados Municipalidades + Otros Públicos

Fuente: DIPRES, 2015.

Otros fondos asociados al FNDR que no tienen relación directa con el 2% en cultura, son también destinados indirectamente a la promoción del sector. Así, dentro de los FNDR existe el sector Educación y Cultura y el Subsector Arte y Cultura, para los cuales, durante el 2014, se destinó más de $20.000 millones de pesos a nivel nacional. La región de Valparaíso destinó un total de $2.303 millones de pesos para la intervención en este ámbito (tabla 35), monto que obedeció a la ejecución de 12 proyectos que tienen relación con restauración y puesta en valor de sitios y centros patrimoniales y culturales.

Tabla 35: Fondos FNDR Tradicional asociados a Cultura 2014 según región

Región Total Total general 20.878.238 Región de Arica y Parinacota 23.911 Región de Tarapacá 2.000.385 Región de Antofagasta 1.377.600 Región de Atacama 35.649 Región de Coquimbo 2.674.892 Región de Valparaíso 2.303.315 Región Metropolitana 1.903.468 Región de O’Higgins 5.777.487 Región del Maule 1.731.758

Región del Biobío 71.285 Región de la Araucanía 269.016 Región de Los Ríos 981.911 Región de Los Lagos 447.596 Región de Aysén 896.923 Región de Magallanes 383.042 Nota: Montos en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de datos SUBDERE 2015.

87

- Fondos Municipales:

Por último, en caso de los municipios, la Subdere también cuenta con información asociada al gasto cultural por comuna. Para el año 2014, el monto total destinado por los municipios fue de $40.481 millones de pesos, de los cuales un 8% ($3.090 millones) correspondieron a la Región de Valparaíso.

Gráfico 47: Distribución de recursos municipales destinados a Cultura por Región.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos SUBDERE 2015.

A continuación, el gráfico 48 muestra que, a nivel comunal, la mayor parte de la inversión municipal en cultura está concentrada en la comuna de Quillota con $663 millones (21,8% del total regional municipal), seguida de San Antonio con $624 millones (20,2%), Isla de Pascua con $385 millones (12,5%), Viña del Mar con $251 millones (8,1%) y Valparaíso con $200 millones (6,5%). Otras comunas tales como Concón, El Tabo, Hijuelas Santo Domingo, San Felipe, Casablanca y Calera presentan gastos inferiores a los $200 millones en cultura. No se presenta gasto en cultura en las comunas de Cartagena, La Cruz, La Ligua, Catemu, Nogales, Papudo, Puchuncaví, Quintero, Rinconada y San Esteban.

88

Gráfico 48: Distribución Recursos Municipales para Cultura Región de Valparaíso, 2014 (Montos en Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos SUBDERE 2015.

89

4.2. Situación laboral de los trabajadores/as de la cultural. Proyecto TRAMA- Región de Valparaíso.

Para acercarse a la situación en que se desenvuelven los trabajadores del sector cultural y artístico de la región de Valparaíso, el informe utiliza los datos del estudio El Escenario del trabajador cultural en Chile 2014, efectuado en el contexto del proyecto Trama - Red de Trabajadores de la Cultura. Este proyecto comenzó su implementación durante el año 2014 y, en el plazo de tres años, busca contribuir al desarrollo de un sector cultural de calidad y económicamente dinámico en Chile (Brodsky, 2014), desplegando diversas estrategias de trabajo colaborativo y transferencia de contenido y herramientas en cuatro regiones del país: Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana de Santiago y Maule.

En este marco, el estudio levanta información relevante acerca de una serie de temáticas asociadas a la situación de los/as trabajadores/as de la cultura y las artes, entre ellas, sobre su situación laboral. A continuación se presentan los mayores hallazgos para la región de Valparaíso.

Con respecto a la distribución del empleo cultural según disciplina artística, en la región de Valparaíso, el gráfico 49 indica que las disciplinas artísticas y de apoyo al arte y la cultura que presentan el mayor porcentaje de trabajadores son: las Artes Visuales (24,3%) y Gestión Cultural (22,9%) respectivamente.

Gráfico 49: Porcentaje de trabajadores de la cultura según disciplina artística, Región de Valparaíso.

Literatura; 8,2%

Artes Audiovisual; Escénicas; 9,8% 17,1%

Gestión Artes Visuales; Cultural; 22,9% 24,3%

Música; 17,8%

Fuente: El Escenario del Trabajador Cultural en Chile, TRAMA (2014)

90

En lo que respecta al rol que estos trabajadores tienen en la región, el 61,5% de ellos corresponden a artistas, lo que representa a más de la mitad de las personas que se declararon como trabajadoras culturales. Este dato deja a la región en una situación muy cercana al promedio de las cuatro regiones encuestadas (63,4%). Un porcentaje importante, el 29,0%, lo ocupan los trabajadores intermediarios, cercano al tercio del total de registrados. Estos intermediarios pueden ser gestores culturales, galeristas, manager, entre otros. Por último, y muy por debajo de los roles mencionados, los técnicos representarían tan sólo el 9,3% regional (gráfico 50).

Gráfico 50: Trabajadores de la cultura según rol (%), Región de Valparaíso. 2014

61,5% 63,4%

29,0% 25,0%

9,3% 11,1%

Artistas Técnicos Intermediarios

Valparaíso Regiones TRAMA

Fuente: El Escenario del Trabajador Cultural en Chile, TRAMA (2014)

Comparando las categorías ocupacionales de los trabajadores de la cultura según su situación regional y, con respecto a las cuatro regiones encuestadas, el estudio evidencia que, para ambos casos, la mayor proporción de los/as trabajadores/as labora como trabajador “Independiente”. Respecto al promedio de las cuatro regiones encuestadas (56,6%), esta cifra es mayor en quienes declaran hacerlo en la región de Valparaíso (58,7%) (Gráfico 51).

En segundo lugar, un 18,9% de los trabajadores de la región de Valparaíso se desempeñan como “Asalariados del sector público”, cifra superior al promedio de las cuatro regiones encuestadas (14,1%). Por el contrario, el porcentaje de trabajadores en la categoría de “Asalariados del sector privado” de la región de Valparaíso (12,9%) resulta ser inferior al promedio de las cuatro regiones participantes del proyecto (14,1%) (Gráfico 51), exhibiendo el menor porcentaje de ellas para esta categoría.

Por otro lado, el 7,3% de los trabajadores culturales de la región se declaran “Desocupado/cesante”, cifra muy similar al promedio de las cuatro regiones encuestadas (7,2%). Finalmente, emerge como una situación destacada el 2,2% de trabajadores que indicaron que se desempeñan como “Empleadores”, lo que, junto a la Metropolitana deja a la región de Valparaíso por debajo de la situación observada en el promedio de las cuatro regiones (2,4%) (Gráfico 51).

91

Gráfico 51: Trabajadores de la cultura según Categorías ocupacionales (%), Región de Valparaíso. 2014

58,7% 56,6%

18,9% 19,7% 14,1% 12,9%

2,2% 2,4% 7,3% 7,2%

Empleador

Desocupado/Cesante

Asalariado sectorpúblico

Asalariado sectorprivado Trabajador independiente

Valparaíso Regiones TRAMA

Fuente: El Escenario del Trabajador Cultural en Chile, TRAMA (2014)

Analizando la situación de los/as trabajadores/as de la cultura y las artes según tipo de contrato, es posible observar una amplia concentración de casos en que la mayoría de los encuestados declara carecer de contrato de trabajo, tanto a nivel regional como del promedio de las cuatro regiones observadas: el 66,9% de los trabajadores de Valparaíso declaró esta situación, un porcentaje levemente superior al promedio de los trabajadores en esta situación en las cuatro regiones del proyecto (65,7%). Esta situación sería coincidente con el alto porcentaje de trabajadores independientes de la región (gráfico 52).

También, es posible observar que la región de Valparaíso registra una mayor proporción de trabajadores con “contrato a honorarios o a contrata” (26,1%) que en el promedio de las cuatro regiones encuestadas (22,6%), lo cual también sería consistente con el mayor porcentaje de trabajadores del sector público a nivel regional. En comparación con el promedio de las cuatro regiones del estudio trama, el promedio de Valparaíso es el segundo más alto, después de Antofagasta. Por último, la región de Valparaíso exhibe la menor proporción de trabajadores con “contrato a plazo fijo” y con “contrato a plazo indefinido” (3,5% en ambos casos), frente al promedio observado en las cuatro regiones en ambas categorías (5,3% y 6,4% respectivamente) (gráfico 52).

92

Gráfico 52: Trabajadores de la cultura según Tipo de contrato en actividad cultural (%), Región de Valparaíso. 2014

66,9% 65,7%

26,1% 22,6%

3,5% 5,3% 3,5% 6,4%

Sin contrato Contrato a honorario Contrato a plazo fijo Contrato a plazo o contrata (con (con fecha de indefinido boleta de servicios) término)

Valparaíso Regiones TRAMA

Fuente: El Escenario del Trabajador Cultural en Chile, TRAMA (2014)

En cuanto a la dedicación de tiempo que los/as trabajadores/as de la cultura y las artes declaran brindar al desarrollo de actividades artístico culturales31, el 45,0% de los entrevistados en la región de Valparaíso indicaron tener “Dedicación exclusiva” en actividades de este sector, porcentaje levemente inferior al 47,1% promedio de los trabajadores encuestados en las cuatro regiones de implementación del proyecto. Si a la lectura de esta proporción, se le incorpora la situación de los trabajadores que indican tener una “Dedicación mayoritaria” (25,9%), el indicador agregado de empleo completa o mayoritariamente dedicado al sector cultural alcanzaría el 70,9%, y permitiría pensar en un incipiente desarrollo de empleo cultural más estable en la región, pues los/as trabajadores no se verían obligados a destinar más de su tiempo laboral en otro tipo de empleo para generar ingresos 32 (gráfico 53).

31 Esta pregunta del cuestionario aplicado por TRAMA, intenta medir la dedicación exclusiva que los trabajadores otorgan al empleo cultural. 32 Las categorías de respuesta presentadas en este informe corresponden a un fraseo diferente a las originales preguntadas y reportadas por TRAMA (2014): Éstas son: “Se dedica exclusivamente a la actividad artística/cultural”, “Dedica algún tiempo minoritario a actividades NO artísticas/culturales”, “Dedica la mitad del tiempo a actividades NO artísticas/culturales” y “Dedica la mayor parte del tiempo a actividades NO artísticas/culturales”. Fuente: TRAMA, 2014, p. 28.

93

Gráfico 53: Trabajadores de la cultura según Niveles de diversificación laboral (%), Región de Valparaíso. 2014

45,0% 47,1%

25,9% 23,1% 19,0% 19,2% 10,1% 10,6%

Dedicación exclusiva Dedicación Dedicación Dedicación mayoritaria compartida minoritaria

Valparaíso Regiones TRAMA

Fuente: El Escenario del Trabajador Cultural en Chile, TRAMA (2014)

Observando los datos correspondientes a los porcentajes de ingreso que los/as trabajadores/as de la cultura y las artes obtienen de su trabajo en actividades culturales, se evidencia que tanto para la región de Valparaíso como para las otras regiones encuestadas en el estudio, la mayoría declara que; más del 80% de sus ingresos proviene del trabajo realizado en el sector artístico cultural. En el caso de esta región de Valparaíso esta cifra llega al 40,7% (gráfico 54).

En el caso de la región de Valparaíso, quienes declaran recibir menos del 20% de sus ingresos a partir del trabajo realizado en el sector artístico y cultural representan una proporción levemente superior a nivel regional (30,8%), que a nivel de las cuatro regiones estudiadas (29,2%).

Gráfico 54: Trabajadores de la cultura según Ingresos correspondiente a Cultura (%), Región de Valparaíso. 2014

40,5% 44,7% 30,8% 29,2% 12,8% 10,7% 7,4% 7,8% 8,5% 7,6%

Menos del 20% Entre un 21% y Entre un 41% y Entre un 61% y Más de un 80% un 40% un 60% un 80%

Valparaíso Regiones TRAMA

Fuente: El Escenario del Trabajador Cultural en Chile, TRAMA (2014)

94

Finalmente, al analizar los datos referidos a la previsión social de los/as trabajadores/as de la cultura y las artes, la mayoría cotiza en AFP. En la región de Valparaíso, esta cifra representa a un 56,7% de los trabajadores, porcentaje que la transforma en la región con la menor proporción de trabajadores afiliados a este sistema de previsión, por debajo del promedio registrado en las cuatro regiones del estudio (59,1%). Al mismo tiempo, la región de Valparaíso será, junto a la Metropolitana, la que presentan la mayor proporción de trabajadores de la cultura que indican no estar afiliado a algún sistema de previsión social: un 38,8% de quienes trabajan en la región, cifra superior al promedio de las cuatro regiones de Trama (37,2%) (Gráfico 55). Considerando ambas categorías, Valparaíso representaría la región con el mayor porcentaje de trabajadores de la cultura que se encuentran fuera de algún sistema de pensiones.

Gráfico 55: Trabajadores de la cultura según afiliación a un Sistema de pensiones (%), Región de Valparaíso. 2014

56,7% 59,1%

38,8% 37,2%

1,7% 1,3% 0,9% 0,4% 1,8% 2%

No está afiliado AFP IPS (Ex INP) CAPREDENA o Otro tipo de DIPRECA sistema

Valparaíso Regiones TRAMA

Fuente: El Escenario del Trabajador Cultural en Chile, TRAMA (2014)

4.3. Ley de Donaciones Culturales.

La ley de Donaciones con Fines Culturales, artículo 8 de la ley Nº 18.985, es un mecanismo que busca motivar la inversión privada de empresas o personas naturales en el financiamiento de proyectos artísticos y culturales. Apunta a promover el desarrollo cultural del país, poner a disposición de la cultura nuevas fuentes de financiamiento y a fomentar el acceso de la ciudadanía a proyectos artísticos, culturales y patrimoniales (CNCA, 2015 c).

La modalidad de apoyo de esta ley opera de la siguiente forma: el Fisco aporta al financiamiento mediante un crédito equivalente -en casi la totalidad de los casos- a la mitad de la donación, lo que, en la práctica, significa una renuncia del Estado al cobro de esta parte del tributo (CNCA, 2015e).

95

La información de la que se dará cuenta en esta sección del informe apunta a la distribución regional del número de proyectos presentados al Comité Calificador de Donaciones Culturales, que recibieron aprobación por parte de dicho comité y que pueden ser presentados a empresas o personas naturales en busca de financiamiento. Del mismo modo, se incluye el monto total, en millones de pesos (MM$) en que están valorizados dichos proyectos.

Es importante aclarar que las cifras acá entregadas no implican, necesariamente, que los proyectos presentados se hayan ejecutado durante el año de aprobación. Estos tienen un plazo de hasta 12 meses para iniciar su ejecución a contar de la resolución exenta que los aprueba. Por otro lado, los proyectos pueden no ejecutarse al no conseguir recaudar el financiamiento requerido en este periodo de 12 meses.

Considerando lo anterior, los datos expresados en la tabla 36 indican el número de proyecto y montos aprobados por región, y el número de proyectos y montos aprobados para otras modalidades que incluyen desarrollo a través de una página web, desarrollo de proyecto en más de una región del país, y desarrollo en el extranjero (CNCA, 2012).

Teniendo en cuenta lo expresado, durante el año 2014, el Comité Calificador aprobó un total de 380 proyectos para acogerse a la Ley de Donaciones con Fines Culturales. De estos, el 91,6% corresponde a proyectos a ejecutarse en alguna región del país, y un 2,6% a proyectos en alguna de las otras modalidades; el restante 5,8% corresponde a proyectos que no indicaron su lugar de ejecución. Esta misma proporción se mantiene para el monto aprobado de proyectos regionales (91,7%) y monto de proyectos asociados a otras modalidades (2,8%); el porcentaje de montos aprobado para los proyectos sin dato de localización es de 5,5%.

En este contexto, en la región de Valparaíso existe un total de 42 proyectos aprobados por dicho Comité, equivalente al 11,1% del total de proyectos aprobados. El monto aprobado asociado a estos proyectos alcanza los $3.872 millones de pesos que corresponden al 5,5% del monto total aprobado. Observando la distribución regional de las cifras, esta región ocupa el tercer lugar en el número de proyectos aprobados, después de las regiones Metropolitana y de Antofagasta, y el cuarto lugar en tanto montos aprobados, después de las regiones Metropolitana, del Biobío y Antofagasta. La tabla 36 detalla los datos de proyectos.

96

Tabla 36: Número de proyectos y montos aprobados (millones de pesos) por el Comité Calificador de Donaciones Culturales según región. 2014

Nº proyectos Monto aprobado Región aprobados (MM$) Total 380 70.460 Sub Total Regional 348 64.616 Arica y Parinacota 2 318 Tarapacá 14 3.017 Antofagasta 48 4.744 Atacama 7 666 Coquimbo 14 1.765 Valparaíso 42 3.873 Metropolitana 158 34.864 O'Higgins 3 389 Maule 8 3.040 Biobío 21 8.014 La Araucanía 6 1.390 Los Ríos 7 526 Los Lagos 13 1.466 Aysén 2 466 Magallanes 3 78 Sub total Otros 32 5.844 Ext 2 102 P/D 2 119 Nac 6 1.723 S/D 22 3.900

Abreviaturas de Otros: Ext: extranjero. Proyectos que se ejecutarán exclusivamente en el extranjero. P/D: Proyectos digitales que identifican su ejecución por medio de una página web; sin lugar físico de ejecución. Nac: Nacional. Proyectos que se indican con presencia en todo el territorio. S/D: sin dato de identificación del lugar donde se ejecutará el proyecto.

Fuente: Secretaría Ejecutiva – Comité Calificador de Donaciones Culturales. CNCA 2014

97

V. CONCLUSIONES

Una vez concluida la revisión del levantamiento de información regional, es posible poner el acento en los datos más relevantes que han sido tratados en a lo largo del informe, particularmente aquellos relacionados con el balance de la política cultural por eje.

Retomando los hallazgos de caracterización sociodemográfica, es necesario destacar el porcentaje de población urbana (91,6%) y la composición por grupo de edad. La población de Valparaíso se compone mayoritariamente por un de población adulta y 44% niños y jóvenes. El porcentaje de niños de 0 a 14 años es de los más bajos del país (19,4%)

Respecto a la Identidad cultural, los datos permiten identificar rasgos importantes para definir la identidad magallánica, cuya construcción aparece fuertemente vinculada a las condiciones geográficas y a la valoración del trabajo y la vida familiar.

En relación con sus indicadores socioeconómicos, es posible destacar la composición del PIB regional que está concentrado en la Minería (14%) y Transporte y Comunicaciones (13%). Por otro lado, la tasa de sindicalización alcanza un 13 % de un promedio nacional de 14,2% en el año 2013. No obstante, también es posible atender una fragmentación de la organización sindical, inferencia que se desprende del análisis del número de asociaciones gremiales. Por otro lado, el análisis de la pobreza por ingresos, deja a la región de Valparaíso con una tasa más alta que el promedio nacional (15,6% contra un 14, 4%). Aunque al compararlo con el análisis de la pobreza multidimensional, la cifra no sufre modificaciones relevantes e incluso deja a Valparaíso por debajo del promedio nacional (18% de un promedio nacional de 20,4%).

Respecto a la educación artística, para el año 2014, la región de Valparaíso registra un total 12 proyectos adjudicados, lo que representa un de 50% de la adjudicación, una cifra sobre el promedio nacional de adjudicación (28,8). En relativo a la formación artística, Valparaíso registra un total de 178 carreras relacionadas con los distintos dominios culturales del CNCA. De ese total, 157 son de pregrado, 2 de post título y 19 son de postgrado. Así, es importante destacar también la fuerte de presencia del Diseño en la región; Valparaíso tiene 24 carreras de diseño. A partir de estos datos, es posible señalar que la amplia oferta de formación artística permite reconocer una importante fortaleza para la creación en la región.

Este último antecedente es coherente con el balance que ofrece el informe respecto a la creación en general, donde destaca la producción de libros (317 títulos registrados) y le cine (107 películas exhibidas) y los festivales de artes escénicas.

Respecto a la situación de los creadores e intermediadores, existe un registro consolidado de artesanos, de los cuales un 41% se dedica a la artesanía textil. En relación a los agentes culturales

98

e intermediadores, Valparaíso registra un total de 1085 agentes, lo que corresponde 19,9% del total nacional.

La situación de las empresas del sector creativo representan las cifras más alentadoras. La región cuenta con un total de 3.169 empresas, las cuales representan un 10% de las empresas nacionales. Por concepto de empresas creativas, Valparaíso registra un volumen de ventas de 5.256.175 UF

Respecto al Segundo Eje, Participación y consumo cultural, es posible resaltar los siguientes datos:

Al revisar los principales hallazgos de la III Encuesta de Consumo Cultural 2012, un 70% de los encuestados de 15 años y más declara asistir a danzas populares, fiestas populares (59%), actividades el Patrimonio natural), 40 % asiste exposiciones de artesanía y 43% por el cine. Al desagregar el consumo cultural por grupo de edad, es posible constatar mayor consumo cultural del primer grupo etario (15 a 29 años). No obstante, es preciso señalar que, a partir de estas estadísticas no es posible explicar las pautas de consumo, pues su distribución está relacionada con la oferta y, por cierto, con la distribución estadística de los distintos grupos etarios en la región.

Por otro lado, según los datos del Catastro de Infraestructura Cultural 2015, la región de Valparaíso registra un total de 358 infraestructuras, con una tasa de 20 infraestructuras por cada mil habitantes. El 60 % de la infraestructura cultural es pública y 57% de ese total de la infraestructura catastrada corresponde a espacios especializados. Respecto al Programa de Centros Culturales, es posible identificar un total de 7 proyectos.

Respecto a la cobertura del Programas del CNCA, el Programa Acceso registra un 71% de cobertura y Red Cultura un 65,7 %, cifras bajas si se leen comparativamente con la realidad de otras regiones. En el caso puntual del Programa Acceso, la baja cobertura se explica por la usencia de actividades en las comunas de: Casa Blanca, Limache, Petorca y Rinconada.

En base al análisis del tercer eje, Patrimonio pueden sintetizarse los siguientes datos:

La región se caracteriza por su fuerte potencial turístico. Después de la Región metropolitana, Valparaíso es la segunda región más visitada del país. Según SERNATUR (2015), sólo en febrero del presente año Valparaíso registró un total de 159.320 llegadas a establecimientos de alojamiento.

El recuento de sitios patrimoniales registra un total de 172 monumentos nacionales, de los cuales 142 son monumentos históricos, 22 corresponden a zonas típicas y 12 santuarios de la naturaleza. La región cuenta también con 8 sitios de memoria, cuyo recuento constituye un esfuerzo por incorporar la temática de Derechos Humanos a la reflexión sobre el patrimonio.

Al revisar la situación de los Pueblos originarios como un eje a parte y, según datos de la Encuesta CASEN 2013 y de la CONADI (2014), es posible constatar que sólo un 3,1% de la población de Valparaíso se reconoce como perteneciente a un pueblo originario. Destacan el porcentaje de

99

población Rapa nui (13,8%), Mapuche (3,8%) y Aymara (2,6%). Por otro lado, según datos de la CONADI, en la región continental existe un registro de 14 asociaciones urbanas. En el territorio Rapa nui figuran 12 asociaciones indígenas y 23 comunidades.

Por último, del análisis de temas transversales es posible tener una descripción bastante clara de los Fondos Públicos: respecto a los Fondos del CNCA, Valparaíso registra un total de 262 proyectos seleccionados. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional es adjudicado por un 60% de agentes públicos. Por otro lado, el financiamiento por Ley de donaciones culturales tiene registra total de 42 proyectos seleccionados.

Concluido el proceso de levantamiento de información regional, es preciso decir que, con todas sus limitaciones, este trabajo constituye un primer esfuerzo de organización y consolidación de información pública. Sin embargo, queda pendiente un análisis más profundo de las fuentes a partir de una necesaria vinculación entre las variables sociodemográficas y aquellas que constituyen los ejes de la política cultural.

Es importante señalar que para que la organización y el análisis de información tribute a la revisión y eventual reformulación de la política cultural, es preciso mejorar los sistemas de registro de información y los criterios de construcción de instrumentos, tales como la Encuesta de Consumo Cultural. Estas tareas no sólo conducen a la construcción de un sistema de indicadores que permiten una evaluación adecuada y eficiente de la política cultural. El análisis más detallado de la información incita una discusión conceptual de los términos naturalizados en la experiencia cotidiana del servicio público, una tarea insoslayable para evaluar la gestión pública, pero sobre todo, para pensar y construir el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

100

VI. BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Departamento de Estudios. (2011). Políticas Regionales Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Diagnóstico de Contexto Regional Región de Valparaíso, 2011.. Santiago: Documento interno de trabajo.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios. (2012). Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural. Santiago: Publicaciones Cultura.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Espacios Culturales en Chile. Santiago: http://www.espaciosculturales.cl/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Sistema de Registro Nacional de Artesanía. Santiago: http://chileartesania.cultura.gob.cl/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios. (2012). Marco de Estadísticas Culturales Chile 2012. Santiago: Publicaciones Cultura.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2015). Acceso regional. Valparaíso: http://www.cultura.gob.cl/programa/acceso-regional/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2015 a). Red Cultura. Valparaíso: http://www.cultura.gob.cl/redcultura/sobre-redcultura/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2015b). Resolución exenta 1092, Fija Estructura Orgánica del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Valparaíso.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2015c). Ley de Donaciones Culturales. Santiago: http://www.cultura.gob.cl/redcultura/ley-de-donaciones-culturales/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Departamento de Ciudadanía y Cultura, Sección de Educación Artística. (2014). Reporte Convocatoria Fondo Fomento al Arte en la Educación FAE 2014. Valparaíso.

Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios. (2014). Compendio de Series Estadísticas 1990- 2013, Capítulo I: Organizaciones Sindicales. Santiago: http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-22777.html.

Ministerio de Educación. (2015). Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Santiago: www.mifuturo.cl/index.php/academicos-einvestigadores.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. (2015). Memoriales. Santiago: http://190.98.219.232/~interac/memoriales/.

101

Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) (2015) Noticias, comunicados de prensa: Dan a conocer movimiento turístico de la Región de Valparaíso y realizan balance post fin de semana santo. Dsiponible en http://www.sernatur.cl/noticias/dan-a-conocer-movimiento- turistico-de-la-region-de-valparaiso-y-realizan-balance-post-fin-de-semana.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (Marzo 2015). Observatorio Regional-Santiago. Santiago.

102