UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DIRECCIÓN DE POSGRADO

PROPUESTA DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS DE MACHICA EN LA CIUDAD DE AMBATO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN GERENCIA CONTABLE Y FINANZAS CORPORATIVAS

AUTORA: ING. SANDRA VERÓNICA GUAMANQUISPE SAILEMA

TUTORA: DRA. VERÓNICA YOLANDA ESPINOZA BELTRÁN

D. M. DE QUITO, NOVIEMBRE DE 2018

REFERENCIAS DEL AUTOR: Ing. Sandra Verónica Guamanquispe Sailema, [email protected] REFERENCIAS DEL TUTOR: Dra. Verónica Yolanda Espinoza Beltrán, [email protected] REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: Propuesta, Inversión, finanzas, creación de una empresa.

Guamanquispe Sailema, Sandra Verónica (2018). Propuesta de factibilidad para la creación de una empresa de elaboración y comercialización de galletas de machica en la Ciudad de Ambato. Trabajo de Investigación Previo a la Obtención del Grado Académico de Magister en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, Facultad de Ciencias Administrativas, Dirección de Posgrado. Quito: UCE. 122 p.

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ing. Sandra Verónica Guamanquispe Sailema , en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de Investigación, PROPUESTA DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS DE MACHICA EN LA CIUDAD DE AMBATO, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de julio de 2018

Ing. Sandra Verónica Guamanquispe Sailema C.C. 1803694296 [email protected]

iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo, Dra. Verónica Yolanda Espinoza Beltrán, en calidad de tutora del trabajo de investigación, PROPUESTA DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS DE MACHICA EN LA CIUDAD DE AMBATO, elaborado por la estudiante Ing. Sandra Verónica Guamanquispe Sailema, de la Maestría en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, Dirección de Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en consideración que el trabajo de investigación reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido al jurado examinador que se designen virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de julio de 2018

Dra. Verónica Yolanda Espinoza Beltrán C.C. 1802895605

iv APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo, Dra. Verónica Yolanda Espinoza Beltrán, en calidad de tutora del trabajo de investigación, PROPUESTA DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS DE MACHICA EN LA CIUDAD DE AMBATO, elaborado por la estudiante Ing. Sandra Verónica Guamanquispe Sailema, APRUEBO, el nivel de similitud en correspondencias con los parámetros establecidos considerando el resultado del programa especializado para tal efecto, el análisis y revisión personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de octubre de 2018

Dra. Verónica Yolanda Espinoza Beltrán C.C. 1802895605

v ANÁLISIS URKUND

vi DEDICATORIA

A Dios por ser la luz que guía día a día mi camino, por brindarme la oportunidad de tener nuevas experiencias que engrandecieron mi vida, mi alma y mi corazón durante todo este proceso.

A mis padres Luis Antonio y Fanny, por demostrarme siempre su amor, sabiduría, motivación y darme la fortaleza necesaria en este objetivo de vida.

A mi hermano José Luis, por su constante apoyo incondicional, por demostrarme que siempre podré contar con él.

Sandra Verónica Guamanquispe Sailema

vii AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento profundo a la Universidad Central del Ecuador, a todos mis maestros de la Facultad de Ciencias Administrativas, por todos los conocimientos que me impartieron, en especial a la Dra. Verónica Espinoza por su dirección, paciencia y apoyo brindado en el desarrollo de mi tesis.

A mis queridos amigos que me ayudaron directa e indirectamente en la realización de este proyecto.

Sandra Verónica Guamanquispe Sailema

viii CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ...... iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...... iv APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN...... v ANÁLISIS URKUND ...... vi DEDICATORIA ...... vii AGRADECIMIENTO ...... viii CONTENIDO ...... ix LISTA DE TABLAS ...... xvi LISTA DE FIGURAS ...... xix RESUMEN ...... xx ABSTRACT ...... xxi INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 1. EL PROBLEMA ...... 3 1.1. Planteamiento del problema ...... 3 1.2. Formulación del Problema ...... 4 1.3. Objetivos ...... 4 1.3.1. Objetivo General ...... 4 1.3.2. Objetivos Específicos ...... 4 1.4. Justificación e Importancia ...... 5 CAPÍTULO II ...... 6 2. MARCO TEÓRICO ...... 6 2.1. Fundamentación Teórica ...... 6 2.1.1. Estudio de Mercado ...... 6 2.1.1.1. Segmentación de Mercado ...... 6 2.1.1.2. Tipos de segmentación de mercado ...... 7 2.1.1.3. Demanda ...... 8 2.1.1.4. Oferta ...... 8 2.1.1.5. Demanda Insatisfecha ...... 9

ix 2.1.1.6. Características de la demanda insatisfecha ...... 9 2.1.2. Estudio Técnico ...... 10 2.1.2.1. Macrolocalización y Microlocalización ...... 10 2.1.2.2. Tamaño del proyecto ...... 11 2.1.2.3. Flujogramas ...... 11 2.1.3. Estudio Organizacional ...... 12 2.1.3.1. Proceso Administrativo ...... 12 2.1.3.2. Estructura Organizacional ...... 12 2.1.3.3. Liderazgo ...... 13 2.1.3.4. Jerarquía ...... 13 2.1.4. Evaluación Financiera ...... 13 2.1.4.1. Inversión ...... 13 2.1.4.2. Indicadores financieros ...... 14 2.1.4.2.1. TMAR - Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ...... 14 2.1.4.2.2. VAN– Valor Actual Neto ...... 14 2.1.4.2.3. TIR – Tasa Interna de Retorno ...... 14 2.1.4.2.4. PRI– PAYBACK- Periodo de Recuperación de la Inversión ...... 14 2.1.4.2.5. IR - Índice de Rentabilidad ...... 14 2.1.4.2.6. R – B/C - Relación Beneficio Costo ...... 14 2.1.4.2.7. PE -Punto de Equilibrio ...... 15 2.1.4.2.8. Estudio de Factibilidad ...... 15 2.1.4.3. Creación de una empresa PYME ...... 16 2.1.4.3.1. Criterios de empresa ...... 16 2.1.4.3.2. Objetivos de una empresa ...... 17 2.1.4.3.3. Definición de componentes de la estructura de una empresa ...... 17 2.1.5. Antecedentes de la Cebada en el Ecuador ...... 19 2.1.6. Origen de la Máchica en el Ecuador ...... 19 2.1.6.1. Principales productores de Máchica en el Ecuador ...... 20 2.1.6.2. Cebada ...... 20 2.1.6.3. Componente vitamínico de la Máchica ...... 20 2.1.6.4. Beneficios Nutricionales de la Máchica...... 20 CAPÍTULO III ...... 22

x 3. METODOLOGÍA ...... 22 3.1. Diseño de la Investigación ...... 22 3.1.1. Tipos de investigación ...... 22 3.1.1.1. Investigación Exploratoria ...... 22 3.1.1.2. Investigación Descriptiva ...... 22 3.2. Métodos de investigación ...... 23 3.2.1. Método lógico – deductivo ...... 23 3.2.2. Método lógico – inductivo ...... 23 3.2.3. Método cualitativo ...... 23 3.2.4. Método cuantitativo ...... 23 3.3. Técnicas de investigación ...... 24 3.3.1. Fuentes de datos primarias ...... 24 3.3.2. Instrumentos de investigación ...... 24 3.3.3. Tabulación, análisis e interpretación de datos ...... 24 3.4. Operacionalización de las variables ...... 25 CAPÍTULO IV ...... 26 4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE FACTIBILIDAD ...... 26 4.1. Estudio de Mercado ...... 26 4.1.1. Antecedentes del producto ...... 26 4.1.2. Definición del producto ...... 27 4.1.3. Diseño y desarrollo del producto - perspectivas ...... 27 4.1.4. Importancia del sector ...... 29 4.1.5. Determinación del mercado objetivo ...... 30 4.1.6. Análisis de la competencia ...... 32 4.1.7. Competencia a nivel nacional ...... 32 4.1.8. Análisis de competencia - productos sustitutos – nivel nacional ...... 34 4.1.9. Empresas que elaboran productos de panadería en Tungurahua ...... 35 4.1.10. Segmentación del mercado ...... 36 4.1.11. Población y Muestra ...... 36 4.1.11.1. Población ...... 36 4.1.11.2. Muestra ...... 37 4.1.12. Análisis de la demanda y oferta ...... 45

xi 4.1.12.1. Análisis de la demanda ...... 45 4.1.12.2. Demanda actual ...... 45 4.1.12.3. Datos para el cálculo de la demanda proyectada ...... 46 4.1.12.4. Crecimiento de la demanda ...... 47 4.1.13. Análisis de la oferta ...... 47 4.1.13.1. Oferta ...... 47 4.1.13.2. Oferta actual productos similares ...... 47 4.1.13.3. Oferta actual productos sustitutos ...... 48 4.1.13.4. Oferta proyectada ...... 49 4.1.14. Demanda insatisfecha ...... 50 4.1.15. Estrategias de Marketing ...... 50 4.1.15.1. Marketing MIX ...... 51 4.1.16. Producto ...... 52 4.1.16.1. Descripción física del producto...... 52 4.1.16.2. Objetivos ...... 53 4.1.16.3. Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano...... 54 4.1.16.4. Estrategias de Producto ...... 55 4.1.17. Precio ...... 56 4.1.17.1. Objetivo ...... 56 4.1.17.2. Estrategias de precio ...... 56 4.1.17.3. Fijación de precios ...... 57 4.1.17.4. Estrategias ...... 58 4.1.18. Plaza o Distribución ...... 58 4.1.18.1. Objetivos ...... 59 4.1.18.2. Estrategias de distribución ...... 59 4.1.19. Promoción y Publicidad ...... 60 4.1.19.1. Objetivos ...... 60 4.1.19.2. Estrategias de publicidad ...... 60 4.2. Estudio Técnico ...... 61 4.2.1. Tamaño ...... 61 4.2.1.1. Capacidad utilizada ...... 62

xii 4.2.2. Localización ...... 62 4.2.2.1. Macrolocalización ...... 62 4.2.2.2. Microlocalización...... 63 4.2.3. Ingeniería del plan ...... 65 4.2.3.1. Identificación de procesos ...... 65 4.2.3.2. Lista de procesos de la empresa ...... 65 4.2.3.3. Procesos ...... 67 4.2.3.4. Procesos Estratégicos ...... 67 4.2.3.4.1. Proceso de la Gestión Administrativa ...... 67 4.2.3.4.2. Proceso de la Gestión Comercial – Inspector de Calidad ...... 67 4.2.3.4.3. Proceso de la Gestión Comercial – Mercadólogo ...... 68 4.2.3.5. Procesos Misionales ...... 69 4.2.3.5.1. Compra y almacenamiento de la materia prima...... 69 4.2.3.5.2. Elaboración de la Galleta de Máchica...... 70 4.2.3.6. Procesos de apoyo ...... 75 4.2.3.6.1. Asistencia general – secretaria ...... 75 4.2.3.6.2. Gestión Contable – Contador ...... 75 4.2.4. Diseño de la planta – Empresa DULCESA ...... 76 4.2.5. Requerimientos de recursos ...... 76 4.2.5.1. Recursos financieros ...... 76 4.2.5.2. Recurso humano ...... 76 4.2.5.3. Suministros e insumos ...... 77 4.2.5.4. Equipos y muebles ...... 77 4.2.6. Materia Prima ...... 79 4.3. Estudio Organizacional ...... 79 4.3.1. Estudio organizacional/ Direccionamiento Administrativo ...... 79 4.3.1.1. Misión ...... 80 4.3.1.2. Visión ...... 80 4.3.1.3. Valores ...... 80 4.3.1.4. Objetivos de la empresa ...... 81 4.3.1.5. Políticas empresariales ...... 82 4.3.2. Estructura Organizacional ...... 82

xiii 4.3.2.1. Organigrama ...... 82 4.3.2.2. Manual de funciones ...... 83 4.3.3. Aspectos Legales ...... 86 4.3.3.1. Principales diferencias entre las compañías anónimas y las compañías de responsabilidad limitada ...... 87 4.3.4. Tipo de empresa ...... 88 4.3.5. Nombre Razón Social ...... 89 4.3.6. Constitución de la empresa ...... 89 4.3.7. Principales requisitos para la obtención de documentos legales y regulatorios ...... 89 4.3.7.1. Legales ...... 89 4.3.7.2. Regulatorios ...... 90 4.4. Evaluación financiera ...... 93 4.4.1. Inversión inicial ...... 93 4.4.2. Inversión en activos fijos ...... 93 4.4.2.1. Equipos de computación ...... 94 4.4.2.2. Muebles de oficina ...... 94 4.4.2.3. Equipo de cocina ...... 94 4.4.2.4. Utensilios de cocina ...... 95 4.4.3. Costos ...... 96 4.4.3.1. Costos variables ...... 96 4.4.3.2. Costos directos ...... 96 4.4.3.2.1. Materia Prima y Materiales Directos ...... 96 4.4.3.2.2. Mano de obra directa...... 97 4.4.3.3. Costos indirectos intervenidos en la producción...... 98 4.4.3.3.1. Suministros de oficina ...... 98 4.4.3.4. Útiles de aseo ...... 98 4.4.3.5. Depreciación de activos fijos ...... 99 4.4.3.6. Servicios Básicos ...... 100 4.4.3.7. Mantenimiento y reparación ...... 100 4.4.3.8. Arriendo ...... 100 4.4.3.9. Costos Fijos ...... 101

xiv 4.4.3.9.1. Gastos administrativos ...... 101 4.4.3.9.2. Sueldos y salarios ...... 102 4.4.3.9.3. Gastos de constitución ...... 102 4.4.3.9.4. Gastos de venta ...... 102 4.4.3.9.5. Publicidad y propaganda ...... 103 4.4.3.9.6. Gastos financieros ...... 103 4.4.4. Proyección de costos ...... 105 4.4.4.1. Capital de trabajo ...... 106 4.4.5. Ingresos del plan (Ventas)...... 106 4.4.5.1. Materia Prima para la producción ...... 107 4.5. Estado de Situación Inicial ...... 107 4.6. Estado de resultados ...... 108 4.7. Estado de Flujo de Caja ...... 108 4.8. Indicadores de evaluación financiera ...... 110 4.8.1. TMAR – Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ...... 110 4.8.2. VAN- Valor Actual Neto ...... 110 4.8.3. TIR -Tasa Interna de Retorno ...... 111 4.8.4. PRI – PAYBACK – Periodo de Recuperación de la Inversión ...... 112 4.8.5. R- B/C – Relación Beneficio Costo ...... 112 4.8.6. iR- Índice de Rentabilidad ...... 113 4.8.7. PE – Punto de Equilibrio ...... 113 4.8.8. Razón Corriente ...... 114 4.8.9. Rotación de Activos ...... 115 4.8.10. Razón de fondo de mano de obra ...... 115 4.8.11. Endeudamiento ...... 116 4.8.12. Rentabilidad sobre el Activo ...... 116 CAPÍTULO V ...... 118 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 118 5.1. Conclusiones ...... 118 5.2. Recomendaciones ...... 119 BIBLIOGRAFÍA ...... 120 ANEXOS ...... 124

xv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Información nutricional de la Máchica...... 20 Tabla 2 Variable Independiente ...... 25 Tabla 3 Variable Dependiente (Plan de Factibilidad) ...... 25 Tabla 4 Superficie de cebada sembrada en el Ecuador – Hectáreas ...... 29 Tabla 5 Estructura de la población en la Provincia de Tungurahua ...... 31 Tabla 6 Número de empresas en el Ecuador ...... 32 Tabla 7 Sector Industria – principales fabricantes de productos de panadería a nivel nacional ...... 33 Tabla 8 Productos Sustitutos ...... 35 Tabla 9 Comparación sectores económicos...... 35 Tabla 10 Variables de Segmentación ...... 36 Tabla 11 Importancia de un alimento nutritivo ...... 38 Tabla 12. Consumo de Galletas con Componentes Nutricionales ...... 39 Tabla 13 Competencia Directa ...... 40 Tabla 14 Atractivo en las características del producto ...... 41 Tabla 15. Lugares de compra del producto ...... 42 Tabla 16 Medios Publicitarios para recibir información ...... 43 Tabla 17 Cantidad a pagar por el producto...... 44 Tabla 18. Pregunta 2 / Frecuencia de Consumo ...... 45 Tabla 19. Demanda por número de clientes ...... 46 Tabla 20. Crecimiento de la demanda ...... 47 Tabla 21 Oferta de cliente por semana / productos similares ...... 48 Tabla 22 Productos Sustitutos ...... 49 Tabla 23. Crecimiento de la oferta / productos similares y sustitutos ...... 49 Tabla 24 Demanda Insatisfecha – productos sustitutos ...... 50 Tabla 25 Contenido de componentes y concentración permitida ...... 54 Tabla 26 Estrategias del Producto ...... 55 Tabla 27. PVP de la competencia y comparativo ...... 57 Tabla 28. Estrategias de precio ...... 58

xvi Tabla 29 Estrategias de Distribución ...... 59 Tabla 30. Estrategias de Publicidad ...... 60 Tabla 31. Determinación de días laborables ...... 61 Tabla 32 Capacidad Instalada de la Planta ...... 62 Tabla 33 Capacidad utilizada ...... 62 Tabla 34 Macrolocalización – Provincia de Tungurahua ...... 63 Tabla 35 Micro Localización ...... 64 Tabla 36 Disponibilidad de RR HH ...... 76 Tabla 37. Disponibilidad de Suministros e Insumos ...... 77 Tabla 38 Disponibilidad de equipos y muebles ...... 77 Tabla 39 Equipamiento de cocina ...... 78 Tabla 40. Utensilios de Cocina ...... 78 Tabla 41. Ingredientes ...... 79 Tabla 42 Valores corporativos para la Empresa DULCESA ...... 81 Tabla 43. Ponderación legal ...... 86 Tabla 44 Características de la Sociedad Anónima ...... 87 Tabla 45 Registro de patentes ...... 90 Tabla 46 Obtención de permisos ...... 90 Tabla 47 Permiso de Funcionamiento ARCSA ...... 91 Tabla 48. Inscripción y actualización de RUC ...... 91 Tabla 49. Requisitos notificación sanitaria simplificada ...... 92 Tabla 50. Inversión Inicial ...... 93 Tabla 51 Activos fijos ...... 94 Tabla 52 Equipos de Computación ...... 94 Tabla 53 Muebles de oficina ...... 94 Tabla 54 Equipo de cocina ...... 95 Tabla 55 Utensilios de cocina ...... 95 Tabla 56. Costos Variables de producción por hora, diario, mensual ...... 96 Tabla 57. Materiales directos...... 97 Tabla 58 Sueldos mano de obra directa ...... 97 Tabla 59. Suministros de oficina ...... 98 Tabla 60 Útiles de aseo ...... 99

xvii Tabla 61. Depreciación de los equipos ...... 99 Tabla 62. Servicios básicos ...... 100 Tabla 63 Mantenimiento y reparación ...... 100 Tabla 64 Arriendo ...... 101 Tabla 65. Costos Fijos de producción por mes ...... 101 Tabla 66 Sueldos del personal administrativo ...... 102 Tabla 67 Gastos de constitución ...... 102 Tabla 68 Publicidad ...... 103 Tabla 69 Gastos financieros ...... 103 Tabla 70. Estado de usos y fuentes ...... 104 Tabla 71 Condiciones de crédito ...... 104 Tabla 72 Tabla de amortización de crédito ...... 105 Tabla 73. Proyección de los costos ...... 105 Tabla 74 Capital de Trabajo (Activos Corrientes)...... 106 Tabla 75 Ingresos del plan (Ventas) ...... 106 Tabla 76 Costo de materia prima intervenido en la producción ...... 107 Tabla 77 Fijación del precio de la galleta ...... 107 Tabla 78 Estado de situación inicial ...... 107 Tabla 79 Estado de resultados ...... 108 Tabla 80. Flujo de caja ...... 109 Tabla 81 Valor Actual Neto...... 111 Tabla 82. Tasa interna de retorno ...... 111 Tabla 83. Periodo de la recuperación de la inversión ...... 112 Tabla 84. Relación beneficio/costo ...... 112 Tabla 85 Índice de Rentabilidad ...... 113 Tabla 86 Punto de Equilibrio ...... 114

xviii LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Participación de los servicios focalizados en la economía (2015)...... 30 Figura 2 Alimento Nutritivo ...... 38 Figura 3 Componentes Nutricionales ...... 39 Figura 4 Competencia ...... 40 Figura 5 Atractivo del producto...... 41 Figura 6 Lugares de compra ...... 42 Figura 7 Publicidad ...... 43 Figura 8. Cantidad a Pagar por el Producto ...... 44 Figura 9 Componentes del Marketing MIX ...... 51 Figura 10 Presentación física de la Galleta de Máchica ...... 53 Figura 11 Presentación física - Empaque de la Galleta ...... 53 Figura 12 Canal de Distribución ...... 59 Figura 13. Mapa de Procesos ...... 66 Figura 14 Flujograma del Proceso 1 ...... 70 Figura 15 Flujograma del Proceso 2 ...... 72 Figura 16 Flujograma del Proceso 3 ...... 74 Figura 17 Diseño de la planta – DULCESA ...... 76 Figura 18. Organigrama departamental ...... 82

xix UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DIRECCIÓN DE POSGRADO

PROPUESTA DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS DE MACHICA EN LA CIUDAD DE AMBATO

Autora: Ing. Sandra Verónica Guamanquispe Sailema Tutor: Dra. Verónica Yolanda Espinoza Beltrán Fecha: Noviembre de 2018

RESUMEN

El trabajo de investigación consiste en una propuesta de factibilidad para la creación de una empresa. La idea aparece con la necesidad de contribuir al desarrollo de las microempresas (PYMES). El presente documento detalla un planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos a alcanzarse y la justificación de la investigación. Posteriormente se analiza una metodología de propuesta de factibilidad orientada al estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y evaluación financiera.

El análisis del estudio permitirá conocer la viabilidad de emprender el proyecto relacionado a la creación de una empresa tipo PYMES de elaboración y comercialización de galletas de machica en la ciudad de Ambato - ciudadela ¨La Floresta¨.

PALABRAS CLAVE: PLAN DE NEGOCIO / INVESTIGACIÓN DE MERCADO / FINANCIAMIENTO / ESTUDIO ORGANIZACIONAL / INGENIERÍA DEL PLAN / MÁCHICA / GALLETAS.

xx UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DIRECCIÓN DE POSGRADO

PROPOSAL OF FEASIBILITY FOR THE CREATION OF A COMPANY FOR THE PREPARATION AND COMMERCIALIZATION OF MACHICA COOKIES IN THE CITY OF AMBATO

Author: Sandra Verónica Guamanquispe Sailema Eng Tutor: Verónica Yolanda Espinoza Beltrán D Date: November 2018

ABSTRACT

The research work consists of a feasibility proposal for the creation of a company. The idea appears with the need to contribute to the development of micro-enterprises (SMEs). This document details an approach to the problem, the general and specific objectives to be achieved and the justification of the investigation. Subsequently, a methodology of feasibility proposal oriented to market study, technical study, organizational study and financial evaluation is analyzed.

The analysis of the study will allow knowing the feasibility of undertaking the project related to the creation of an SME company type for the elaboration and commercialization of cookies of machica in the city of Ambato - ¨La Floresta¨ neighborhood.

KEYWORDS: BUSINESS PLAN / MARKET RESEARCH / FINANCING / ORGANIZATIONAL STUDY / PLAN ENGINEERING / MACHICA / COOKIES.

xxi INTRODUCCIÓN

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materia prima, tanto para la producción interna como de exportación. Los sectores productivos se estructuran en base a tres componentes; (i) primario: agricultura; (ii) segundario: industrias y (iii) terciario: generación de servicios y comerciales. (Ecuador: Ministerio de Industrias y Productividad, 2018). A este conjunto, que incluye productos, procesos productivos, y relaciones sociales resultantes de esos procesos, se la denomina Matriz Productiva. A partir del año 2012, “se enfatizó un cambio que conllevaba restructurar e impulsar la transformación de ciertos sectores estratégicos de la misma” (Braña, Dominguez , & León , 2016). Si se relaciona el presente trabajo de investigación con el aporte que éste podría generar a la Estrategia General enfocada a la restructuración de la Matriz Productiva; este trabajo de investigación estaría vinculado con el segundo componente de dicha estrategia; el cual hace referencia a las políticas sectoriales de la Cadena Productiva: agroalimentaria.

En base a la Estrategia General concerniente a la restructuración de la Matriz Productiva del Ecuador, también se evalúa el nivel de los agentes económicos, es decir, se menciona la actividad registrada a nivel empresarial del país. La mayoría de las empresas en el entorno nacional son PYMES, con una participación de 28.3% y acumulan el 0.7% de ventas registradas en el país; en el otro extremo están las grandes empresas que representan el 3.8%, sin embargo, estas acumulan el 73.4% de ventas registradas. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2017). Esta divergencia productiva entre las empresas es característico de una economía que está en vías de desarrollo, donde las pequeñas empresas se enfocan principalmente en la producción en torno a las grandes empresas; generando bienes complementarios como parte de la cadena de valor.

El sector agricultura, al igual que los otros sectores de la economía ecuatoriana, forman un pilar importante en la estructuración del PIB, Según (UTN, 2017), establece que para el mencionado año “el aporte de esta actividad establece un promedio de 8.5% de la producción nacional”

1 En lo que respecta al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; la presente investigación reposa su finalidad sobre el “Art. 2.- Actividad Productiva.- Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor agregado”.(Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2016).

La administración gubernamental muestra un fuerte apoyo hacia el sector empresarial, sobre todo a las PYMES; debido a que este grupo empresarial aporta positivamente a la producción nacional, en función de la cadena de valor, hacia las grandes empresas, que han venido reflejando tendencias favorables debido al incremento de bienes y servicios producidos.

En este trabajo de investigación se plantea desarrollar una propuesta de factibilidad para la creación de una empresa (tipo PYME) de elaboración y comercialización de galletas de machicas en la ciudad de Ambato – ciudadela ¨La Floresta¨.

2 CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En el Ecuador, se llama PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas, que, de acuerdo al número de trabajadores, volumen de ventas, años en el mercado, y sus niveles de producción, activos, pasivos (que representan su capital) tienen características similares en sus procesos de crecimiento.

Las PYMES, en término de cantidad, y de manera general a nivel mundial, representan en promedio el 80% de los negocios de una economía. En este sentido, la importancia de este sector de la economía es trascendental para la generación de empleos, desarrollo de la producción, y el manejo sostenible de la economía.

Las debilidades de las PYMES son principalmente la falta de conocimiento en el ámbito empresarial, la falta de capital o liquidez para crecer, insuficiente maquinaria y/o tecnología para sus procesos productivos, contables y administrativos, dificultad con competencia con grandes empresas multinacionales, falta de asesoría y programas específicos para pymes, entre otras.

La falta de datos actualizados relacionados a producción de agricultura y ganadería, los datos INEC de la población actualizada al año 2016, la falta de actualización de datos referentes a PYMES por provincias, ciudades y actividades económicas, el no contar con acceso a bases de datos con información del patrón de consumo de productos por provincia y ciudad, además, los altos costos de publicidad en radio y televisión, los elevados costos de arriendo en la ciudad de Ambato, el alto costo de vida en el Ecuador debido a la moneda dólar, los excesivos beneficios que se otorga a los empleados, la falta de mano de obra calificada pero barata, los aranceles costosos para la adquisición de los utensilios y equipamientos que son importados para el desarrollo del producto, por otro lado, es evidente los excesivos números de documentos para la creación de una

3 PYMES, los excesivos permisos de funcionamiento y regulatorios, los altos valores de capital de trabajo que se requiere para la administración de la empresa tipo PYMES, la falta de programas accesibles para la creación de empresas tipo PYMES, la dificultad encontrada son las largas distancias para obtener la materia prima, también, las instituciones financieras ofrecen créditos con altas tasas de interés, la cantidad de documentación que solicitan las Instituciones Financieras y las garantías para asignación del crédito, son eventos que, relacionados unos con otros han ocasionado que exista desinterés en emprendimientos de creación de empresas tipo PYMES.

En este sentido lo que se plantea es realizar propuesta de factibilidad para la creación de una empresa tipo PYME de elaboración y comercialización de galletas de machica en la ciudad de Ambato- ciudadela ¨La Floresta¨.

1.2. Formulación del Problema

¿Es posible conocer la viabilidad de emprender el proyecto relacionado a la creación de una empresa tipo PYME utilizando el estudio de mercado, técnico, organizacional y evaluación financiera?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

 Desarrollar una propuesta de factibilidad para la creación de una empresa de elaboración y comercialización de galletas de máchica en la ciudad de Ambato- ciudadela ¨La Floresta¨ utilizando el estudio de mercado, técnico, organizacional y evaluación financiera.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Desarrollar el marco teórico para referencia bibliográfica del trabajo de investigación.  Desarrollar una metodología para propuestas de factibilidad mediante la creación de una empresa.

4  Elaborar el estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y evaluación financiera para la creación de una empresa tipo PYME.  Plantear una propuesta de factibilidad de la creación de una empresa de elaboración y comercialización de galletas de máchica en la ciudad de Ambato – ciudadela ¨La Floresta¨.

1.4. Justificación e Importancia

El estudio de investigación consiste en plantear una propuesta de factibilidad con un enfoque en la producción y comercialización de un producto innovador en el mercado nacional, de galletas a base de machica; dando la relevancia a un producto sano y nutritivo, dirigido al público en general, no obstante, su característica nutricional hace que se priorice, enfocándolo a un nicho de mercado comprendido entre una edad de 5 a 18 años.

La propuesta de factibilidad de este trabajo de investigación analiza la disponibilidad de materia prima, mercados objetivos, identificación de procesos, bases administrativas, existencia de recursos tecnológicos, todo lo relacionado a la parte financiera y, finalmente; aspectos relacionados a la capacidad y destrezas del talento humano, mediante el procesamiento de datos y análisis de resultados del estudio de mercado, técnico, organizacional y evaluación financiera.

El análisis financiero comprende diferentes variables las cuales permitirán verificar la solvencia y liquidez del plan. Entre las principales variables a analizar se tienen: inversión requerida en activos fijos, infraestructura, terreno, vehículos, muebles de oficina y equipos de computación, inversión diferida, capital de trabajo, materia prima, insumos de servicios, proyección de sueldos y salarios, etc. Los indicadores que permitirán analizar la rentabilidad, la factibilidad son indicadores de Evaluación Financiera como el TMAR, VAN, TIR, PACKBACK, B/C, PE.

5 CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación Teórica

2.1.1. Estudio de Mercado

La investigación de mercado es el proceso que permite saber el funcionamiento mercantil. Esta táctica debe ser sistemática (con un plan preestablecido), organizado (explicando los pormenores relacionado con el estudio) y objetivo (sus conclusiones deben dejar de lado las impresiones subjetivas) (Carls , 2005, pág. 16).

La investigación de mercados es la actividad que vincula a los consumidores, los clientes y al público en general mediante la actividad compra y venta a través de la información. Esta información se utiliza para equiparar y definir las oportunidades y las dificultades de marketing; como también para generar, perfeccionar y evaluar las operaciones de marketing (Rajendra , 2008, pág. 59).

La globalización es semejante a la competencia y acceso a mayor número de clientes consumidores, los cuales, a su vez están más al tanto y son más exigentes. De esta situación nace la necesidad en el mundo empresarial del marketing. El marketing va de la mano con el estudio y/o investigación de mercado, de las necesidades de los consumidores y clientes, la orientación comercial, las estrategias de ventas, etc.; buscando el aumento de la demanda. El presente plan de factibilidad adquirirá la capacidad de comprender las tendencias del mercado y promover la adaptación de la producción hacia éstas con el fin de obtener el crecimiento de la organización rentable y perdurable en el tiempo.

2.1.1.1. Segmentación de Mercado

Un segmento de mercado es un grupo de personas que comparten una o más características comunes, agrupadas para fines de comercialización. Cada segmento de mercado es único y los especialistas en marketing utilizan diversos criterios para crear un mercado objetivo para su producto o servicio. Los profesionales de marketing abordan cada segmento de manera diferente, después de comprender completamente las necesidades, los estilos de vida, la demografía y la personalidad del consumidor objetivo (Dvoskin, 2012, pág. 98).

6 La segmentación del mercado es el proceso de dividir un mercado completo en diferentes segmentos de clientes. La focalización o marketing objetivo implica decidir qué segmentos de clientes potenciales se enfocarán en la organización. La segmentación de mercado siempre se produce antes de la orientación, lo que ayuda a una empresa a ser más selectiva sobre a quién están comercializando sus productos. La segmentación de marketing y la focalización son igualmente importantes para garantizar el éxito general de una empresa (Arjona, 2011, pág. 63).

Al analizar los dos conceptos expuestos referente a la segmentación de mercado, se establece como objetivo principal, el poder aplicar estrategias comerciales diferenciadas para cada segmento de mercado; para de esta manera conseguir una mayor satisfacción de los consumidores y una mejor rentabilidad.

2.1.1.2. Tipos de segmentación de mercado

Para adentrarse en este tema, es mejor, tratar de conceptualizar lo qué es segmentación de mercado:

Las teorías de la segmentación consideran que la organización industrial, el mercado de productos, la tecnología, las estrategias empresariales y la regulación del mercado de trabajo, son aspectos que influyen sobre la estructura del empleo; y que la distinción entre buenos y malos empleos no está sujeta a las diferencias individuales de productividad. Asimismo, destacan la importancia de las influencias sociales e institucionales en la determinación del salario y el empleo (Mc Nabb, 1990, pág. 6).

Otro autor considera que:

La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo. Esto permite optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de marketing. Existen diferentes variables para segmentar el mercado, dependiendo de cada empresa se utilizará una combinación diferente. Las variables de segmentación de mercado se encuentran agrupadas en variables geográficas, demográficas, psicográficas y de conducta (Espinosa, 2014, pág. 2).

Según lo planteado por estos autores, para desarrollar una adecuada segmentación de mercado, lo primero que se debe hacer es concentrarse en los diferentes grupos de consumidores que tengan necesidades y características parecidas. Con esto se le está dando una primera mirada al mercado, eso va a permitir posteriormente hacer una correcta planificación y saber hacia quién se dirige los objetivos.

7 2.1.1.3. Demanda

La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes, además tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido (Gallego Abaroa, 2004, pág. 23).

Y para otro investigador es:

La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demanda significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción. El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentará (Arroyo Fernández, 2014).

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede inferir que la demanda no es otra cosa que un conjunto de partes, integradas por la cantidad de bienes o de servicios que determinan a un número de unidades, que los compradores o consumidores estarían dispuestos a comprar, o que ya han sido adquiridas por parte de los consumidores, que, a su vez, son las personas, empresas u otro tipo de organización que obtienen diferentes productos para satisfacer sus necesidades o sus deseos.

2.1.1.4. Oferta

La oferta se refiere a la definición de las cantidades que ofrecen o pueden proporcionar quienes tienen dentro de sus actividades proveer de bienes o servicios similares al del plan. Por tanto, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado el cual dependerá del costo de producción (Cabezas Paltán, 2008, pág. 46).

La demanda señala las cantidades de un bien o servicio que un consumidor estaría dispuesto a adquirir a un determinado precio. Por lo tanto, ésta implica una relación inversa entre cantidades y precios: a mayor precio; menor será la cantidad demandada. Entonces, la demanda por cualquier bien o servicio surge del ingreso que los consumidores tienen disponible para gastar, de los precios que deben pagar y de sus deseos expresados en una función de utilidad (Pontificia Universidad Javeriana, 2001, pág. 68).

Según las definiciones mencionadas, podemos concluir que la oferta es una relación que muestra las distintas cantidades de una mercancía que los vendedores estarían dispuestos y serían capaces de poner a la venta con precios alternativos, durante determinado tiempo, suponiendo que todas las demás cosas permanezcan invariables.

8 2.1.1.5. Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha es aquella que se genera cuando la demanda es mayor que la oferta, produciendo así una diferencia, a esta diferencia por satisfacer se la denomina “demanda insatisfecha”. Asimismo, eventualmente un mercado puede estar teniendo oferta para una demanda determinada pero la atención o características del precio, producto, plaza o promoción no son las adecuadas y el cliente está insatisfecho con el producto o servicio (Moyano Castillejo, 2016, pág. 36).

Se define como demanda insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el plan; dicho de otro modo, existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta. Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está satisfecho con él (E. Cerón, 2016, pág. 23).

Los planes de inversión son instrumentos de planificación que permiten demostrar la factibilidad de nuevos emprendimientos. No obstante, la falta de datos e información limita la realización de estos estudios, con el riesgo de invertir en un negocio desconocido. La determinación acertada del mercado objetivo y la demanda insatisfecha, constituye una ventaja competitiva del éxito de un negocio y la garantía de sustentar eficientemente las tesis de grado.

2.1.1.6. Características de la demanda insatisfecha

Se llama demanda insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado, y que puede ser cubierta, al menos en parte, por el plan; se dice que existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta. (Camagni, 2011, pág. 214).

La demanda insatisfecha es un concepto que, a su vez, engloba otros que son:

Es aquella en donde parte de una población o un conjunto de instituciones no reciben el servicio y/o producto que requieren, por lo tanto, la demanda es mayor que la oferta. El proyecto cubrirá una porción o la totalidad de la brecha identificada. Demanda atendida es aquella donde se brinda el servicio y/o producto a casi la totalidad del mercado, pero se satisface en forma parcial la necesidad identificada, por lo que también representa una demanda insatisfecha. Aquí el proyecto debe brindar un nuevo servicio que incorpore esos requerimientos, por lo tanto, la oferta actual del nuevo servicio sería nula. Entonces, la «demanda insatisfecha» es aquella que incluye una de las demandas antes mencionadas o su combinación; en este caso, el proyecto tiene sentido, porque lo que se desea demostrar es existencia de una demanda insatisfecha y el proyecto tiene que cubrir la misma, caso contrario se presentaría fraccionamiento (Valencia Andía, 2011, págs. 69-70).

Aquella caracterizada porque lo producido u ofrecido no cubre los requerimientos del mercado, también se identifica dentro de este tema la demanda potencial insatisfecha que es la cantidad de bienes o servicios que es posible que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo (Mangones , 2006, pág. 108). 9 La demanda insatisfecha es un punto muy importante a la hora de elaborar proyectos de inversión, porque su presentación y determinación correcta ayudan a sostener la intervención y los recursos y medios que se necesitan para llevarlo a cabo.

2.1.2. Estudio Técnico

La estructura del estudio técnico de un proyecto, describe partes principales que se deben tomar en cuenta para la realización como tal; lo principal que se debe tomar en cuenta es la descripción del proyecto, descripción del proceso tecnológico, y el procesamiento en si del desarrollo del plan (Estudio de Prefactibilidad , 2008, pág. 60).

La finalidad de llevar a cabo el estudio técnico en el presente proyecto, se vincula directamente con el análisis de la ingeniería básica de la producción y/o los procesos que se desean implementar. Entre las principales particularidades que conlleva la realización de este proyecto; se establecen los recursos necesarios para iniciar la producción deseada, demostrar la factibilidad del mismo, justificar la técnica deseada, entre otros.

2.1.2.1. Macrolocalización y Microlocalización

Macrolocalización

A la determinación del área o lugar donde se ubicará el proyecto se le conoce como Estudio de Macrolocalización. Para una planta industrial, los factores de estudio que incurren con más frecuencia son: el Mercado de consumo y las Fuentes de materias primas. De manera secundaria están: la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de servicios (suministro de agua, facilidades para la disposición y eliminación de desechos, disponibilidad de energía eléctrica, combustible, servicios públicos diversos, etc.) un factor a considerar también es el Marco jurídico económico e institucional del país, de la región o la localidad (Miranda Miranda , 2006, pág. 25).

Microlocalización

Una vez que se han determinado la zona de población y localización se determina el proyecto conveniente para la localización definitiva del proyecto. Esta variable se debe haber formulado ya cuando se haya avanzado el estudio del plan o proyecto. Para esta variable se requiere cierto tipo de información que se detalla a continuación: tipo de infraestructura, el área principal y el área para futuras expansiones, acceso al lugar por diferentes vías de comunicación como: carreteras y otros medios, la disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera específica. Entre otros aspectos que se deben considerar en una microlocalización de un proyecto están el volumen características de aguas residuales, el volumen producido por desperdicios, y otros agentes contaminantes (Pezo Paredes & Hamilton Wilson , 2005, pág. 36).

La Macrolocalización y Microlocalización del proyecto de factibilidad tiene que enfocarse plenamente en el objetivo de estos conceptos, como determinar el tipo de infraestructura, establecer el área donde se va establecer, ver factores como los servicios

10 básicos: agua, energía eléctrica y demás recursos que se necesiten de acuerdo a la necesidad del proyecto, que son indispensables para las operaciones de la organización.

2.1.2.2. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto es preciso dimensionarlo, además de los niveles de producción por unidad de tiempo, por el número de turnos diarios, y también por el número de días de trabajo al año. Esta clarificación es bien relevante, debido a que los costos laborales, como los criterios de depreciación pueden afectar notablemente los índices de bondad o rentabilidad del proyecto (Miranda Miranda , 2006, pág. 121).

El presente proyecto, antes de ser llevado a cabo, deberá preocuparse por los siguientes detalles; dimensión del mercado, capacidad financiera de los creadores del proyecto, la disponibilidad de recursos, aspectos legales, capacidad administrativas entre otras variables que van de la mano y enfocadas directamente en las operaciones de la organización, se considera plenamente que tener estos aspectos presentes durante la elaboración y establecimiento del proyecto, se puede entrar firmemente y con menores riesgos a competir como empresas dentro del sector.

2.1.2.3. Flujogramas

El diagrama de flujo es una figura secuencial de pasos en un proceso. Son diferentes pasos o acciones que están representadas en simbología ANSI. Lo que se demuestra en el diagrama de flujo puede ser: el proceso de un todo, secuencia de pasos, la relación entre los pasos, el principio y el final de los pasos; el cual limita los límites del proceso (Associates, 2012, pág. 74).

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de operaciones necesarias para resolver problemas. La técnica de diseñar diagramas de flujo es conocida como “diagramas de flujos”. Los diagramas de flujo son leídos de izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo. Los programas de diagramas de flujo muestran la secuencia de instrucciones en un programa o una subrutina. Los símbolos empleados para la elaboración de diagramas de flujos son simples y fáciles de entender, a su vez, son de planificación muy importantes (Dixit, 2011, pág. 47).

Esta representación se la ejecuta a fin de graficar las diferentes etapas de un proceso y sus interacciones con la finalidad de facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es necesario para analizar el proceso en tiempo actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase. Entre las ventajas de esta representación gráfica se puede mencionar que ayudan al personal involucrado a entender el proceso, permite con mayor facilidad identificar las mejoras de forma clara, sintetizar las actividades entre otros.

11 2.1.3. Estudio Organizacional

Aunque definir el término de organización es relativamente simple, el concepto de administración es un poco más elusivo. Tal vez se entiende mejor desde una perspectiva basada en los recursos; como es de costumbre, la mayoría de las organizaciones utilizan cuatro tipos básicos de recursos desde su entorno, humano, financiero, físico y de información. Los recursos humanos incluyen la mano de obra y el talento gerencial. Los recursos financieros son el capital empleado por la organización para financiar las operaciones en curso y a largo plazo. Los recursos físicos incluyen materia prima, instalaciones de oficina y de producción y equipo. Los recursos de información son datos utilizables necesarios para tomar decisiones eficaces (Griffin, 2011, pág. 4).

2.1.3.1. Proceso Administrativo

La administración de una organización requiere un constante desempeño de responsabilidades. A tales responsabilidades con frecuencia se les denomina o se las agrupa como las funciones de la administración.

 Planificación. - es el proceso de crear objetivos empresariales y elegir un futuro curso de acción para lograrlos.  Organizar. - es el proceso mediante el cual los colaboradores y sus actividades se relacionan mutuamente para cumplir los objetivos de la organización.  Dirección: es el proceso de motivar a las personas (de igual nivel, superiores, subordinadas y no subordinadas) o grupos de sujetos para auxiliar voluntaria y convenientemente en el logro de los objetivos de la empresa (propuesto también como regir o actuar)  Control: es el proceso de afirmar el desempeño y desarrollo efectivo para alcanzar los objetivos de la organización. (Franklin, 2007, pág. 12)

2.1.3.2. Estructura Organizacional

La estructura organizacional se define como la suma de las formas en las cuales una organización divide sus labores en distintas actividades y luego las coordina. Por su parte, diseño organizacional es el proceso de evaluar la estrategia de la organización y las demandas ambientales, para determinar la estructura organizacional adecuada. Con frecuencia, a la estructura organizacional se la refiere como organigramas. Los organigramas son la ilustración gráfica de las relaciones que hay entre las unidades, así como de las líneas de autoridad entre supervisores y subalternos, mediante el uso de recuadros etiquetados y líneas de conexión (Black Porter , 2006, pág. 230).

El diseño de la estructura organizacional o simplemente el diseño organizacional, consiste en determinar la estructura de la organización que es más conveniente para la implementación de la estrategia y los objetivos de la empresa, la administración del personal, la tecnología empleada y las tareas de la organización. La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la empresa, en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados y entre estos últimos entre sí (Guerra , 2002, pág. 3).

12 2.1.3.3. Liderazgo

La función del líder puede abordarse desde muchos y variados puntos de vista, por ejemplo: el grado en que el líder concentra la toma de decisiones, en que delega a sus subordinados o la manera en que el líder influye sobre ellos. De entre una gran cantidad de enfoques posibles para abordar las ideas del liderazgo destacan particularmente algunos que parten de la esencia de la función del líder: su responsabilidad y sus instrumentos de trabajo. Las responsabilidades del líder es el logro de objetivos específicos con el concurso de un grupo de personas a su cargo. El instrumento fundamental del líder es su autoridad o poder (Sevilla , 2002, pág. 7).

La capacidad de liderazgo es el tope que determina el nivel de efectividad de una persona. Cuanto más baja sea la capacidad de una persona para dirigir, más bajo será el límite para su potencial. Cuanto más alto es el liderazgo, mayor es la efectividad (Maxwell , 2012, pág. 1).

2.1.3.4. Jerarquía

La jerarquía está constituida de tal manera que las necesidades de déficit se relacionen en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se establezcan en las partes más altas de la jerarquía; de esta forma, en el orden dado por la fuerza y por su primacía, se encuentran las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo (Coulter , 2005, pág. 58).

La estructura organizacional definirá el esqueleto de la empresa, la misma que ayudará a aclarar y entender todos los funcionamientos por áreas y el ámbito de aplicación. Este esqueleto permitirá definir un liderazgo y observar la jerarquía que existe en cada uno de los rangos.

2.1.4. Evaluación Financiera

El objetivo del análisis financiero es servir de herramienta para generar mayor rentabilidad del capital de la empresa, evalúa las repercusiones financieras, coordina aportes financieros, evalúa la efectividad de la administración financiera de un proyecto, evalúa incentivos locales para determinar la conveniencia de asumir un cambio en la empresa con relación al ingreso incremental que deja el mismo (Duarte, 2013, pág. 2).

El objetivo del análisis financiero se fija en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados, en la realidad de su liquidez; para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro.

2.1.4.1. Inversión

Una inversión es un activo o elemento adquirido con el objetivo de generar ingresos o apreciación. En un sentido económico, una inversión es la compra de bienes que no se consumen hoy en día pero que se utilizan en el futuro para crear riqueza. En finanzas, una inversión es un activo monetario adquirido con la idea de que el activo 13 proporcionará ingresos en el futuro o que luego se venderá a un precio más alto para un beneficio (López de Prado, 2004, pág. 234).

2.1.4.2. Indicadores financieros

2.1.4.2.1. TMAR - Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

Es la tasa de referencia para los inversionistas, ya que la tasa de rendimiento que dan los bancos, no se puede tomar como tasa de referencia, pues esta es menor a la inflación, por lo tanto, no se tendría una ganancia (Baca, 2015).

2.1.4.2.2. VAN– Valor Actual Neto

El Valor Actual Neto es el enfoque de valoración más intuitivo y preciso para los problemas relacionados al presupuesto de capital. El descuento de los flujos de efectivo después de impuestos por el costo promedio ponderado del capital permite a los gerentes determinar si un proyecto será rentable o no. La regla del VAN indica que todos los proyectos que tienen un valor presente neto positivo deben ser aceptados, mientras que aquellos que son negativos deben ser rechazados. Si los fondos son limitados y no se pueden iniciar todos los proyectos de VAN positivo, se deben aceptar aquellos con un alto valor descontado (Requeijo González , 2015, pág. 3).

2.1.4.2.3. TIR – Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de rendimiento es utilizada frecuentemente por las empresas para comparar y decidir entre proyectos de capital. La TIR es la tasa de interés (también conocida como tasa de descuento) que traerá una serie de flujos de efectivo (positivos y negativos) a un valor presente neto (VAN) de cero (o al valor actual del efectivo invertido). El uso de TIR para obtener el valor actual neto se conoce como el método de análisis de flujo de efectivo descontado del análisis financiero (Córdoba Padilla, 2015).

2.1.4.2.4. PRI– PAYBACK- Periodo de Recuperación de la Inversión

El período de recuperación es el número de años que le lleva a una empresa recuperar su inversión original en un proyecto, cuando el flujo neto de efectivo es igual a cero. En el cálculo del período de recuperación de la inversión, los flujos de efectivo del proyecto deben estimarse primero. El período de recuperación es entonces un cálculo simple (Baena Toro, 2014).

2.1.4.2.5. IR - Índice de Rentabilidad

Un índice de rentabilidad intenta identificar la relación entre los costos y los beneficios de un proyecto propuesto. El índice de rentabilidad se calcula dividiendo el valor actual de los flujos de efectivo futuros del proyecto por la inversión inicial (Córdoba Padilla, 2015).

2.1.4.2.6. R – B/C - Relación Beneficio Costo

Un análisis de costo-beneficio es un proceso mediante el cual se analizan las decisiones comerciales. Se suman los beneficios de una situación dada o acción relacionada con el negocio, y luego se restan los costos asociados con tomar esa acción. Algunos 14 consultores o analistas también crean el modelo para asignar un valor en dólares a los elementos intangibles, como los beneficios y los costos asociados con la vida en una determinada ciudad, y la mayoría de los analistas también tendrán en cuenta el costo de oportunidad en tales ecuaciones (Baena Toro, 2014).

2.1.4.2.7. PE -Punto de Equilibrio

El análisis de equilibrio es un importante elemento de planeación a corto plazo; permite calcular la cuota inferior o mínima de unidades a producir y vender para que un negocio no incurra en pérdidas. «Esta herramienta es empleada en la mayor parte de las empresas y es sumamente útil para cuantificar el volumen mínimo a lograr (ventas y producción), para alcanzar un nivel de rentabilidad (utilidad) deseado. El punto de equilibrio es el punto o nivel de producción y ventas en el que cesan las pérdidas y empiezan las utilidades o viceversa (Baena Toro, 2014).

Analizar la viabilidad de un proyecto es más importante que planificar y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa, que conduzca al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él. No es una simple formalidad burocrática, sino que es una herramienta necesaria para la toma de decisiones estratégica.

2.1.4.2.8. Estudio de Factibilidad

Justifica la creación de una oferta (…) desde la demanda sostenida por los estudios, el dinamismo del sector o actividad socioeconómica en que se inserta y los costos del programa. Las preguntas que orientan el estudio de factibilidad, entre otras, son: ¿Es realmente necesario o benéfico? ¿Es viable en el contexto de competencia? ¿Es rentable, económica o socialmente? ¿Tengo la capacidad para emprender el proyecto? (Departamento de Desarrollo Curricular, 2010, pág. 2).

Se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso (Varela Castellanos, 2010, pág. 3).

A los planes de factibilidad también se les conoce como estudios de viabilidad, y no es otra cosa que los análisis financieros, económicos y sociales de la inversión que se desee llevar a cabo. Existe también una etapa llamada de pre-inversión, donde se expone el diseño del plan, y en esta fase es importante tener en cuenta los insumos del proceso productivo que vayamos a realizar en dicha inversión, que casi siempre son: asuntos relacionados con la tierra, el trabajo y el capital que generen, por supuesto, además de los ingresos, salarios, rentas y finalmente las ganancias.

Es bueno definir la importancia de los estudios de factibilidad:

15 El estudio de factibilidad es considerado como una herramienta necesaria para poder tener éxito en la instalación de una empresa; para iniciar nuevos planes, es necesario realizar un estudio de factibilidad técnica y económica; para determinar la conveniencia y establecer un plan para su desarrollo. Se realiza una evaluación económica que estimara el volumen de producción, los costos y las utilidades de los productos (Vargas Galdámez, 2014, pág. 40).

2.1.4.3. Creación de una empresa PYME

2.1.4.3.1. Criterios de empresa

El término empresa tiene un significado único, debido a que existen diversos criterios para su estudio. Estos criterios pueden ser desde el punto de vista económico, jurídico, administrativo y sociológico.

Económico. Aquí se considera como una unidad de bienes y servicios, en la cual la maquinaria, sistemas y personas basados en la coordinación, tienen un fin común: La producción de determinados bienes o servicios para satisfacer un mercado.

Jurídico. El fundamento de los aspectos jurídicos de la empresa, está formado ante todo por las disposiciones constitucionales que garantizan el derecho de propiedad y reglamentan el uso y sus limitaciones señalados principalmente, en el artículo 27 constitucional y demás leyes mercantiles.

Desde el punto de vista jurídico la empresa puede ser propiedad de una persona física, en cuyo caso los derechos y obligaciones de la empresa se identifican con su dueño, o bien puede ser de una persona moral (sociedad) cualquiera que sea su naturaleza y estructura, que al contrario de la empresa propiedad de una persona física, los derechos y obligaciones no se identifican con los dueños y se restringen a los necesarios para realizar el objeto de su institución.

Administrativo. La empresa está representada por la fuente común de decisiones finales (unidad de mando) que coordina las distintas actividades para el logro de un mismo fin, a través de la estructura de la organización, es decir, de las líneas de mando establecidas, de los niveles jerárquicos señalados y de las facultades delegadas de cada puesto, lo cual se expresa en las cartas y manuales de organización y los análisis de puestos. 16 Sociológico. Es la unidad que resulta y exige la comunidad de vida, de interacción, de ideas y de interés que realiza en la empresa; es decir, que su desarrollo es imposible sin un vínculo social estrecho y duradero que implique interés común como son: La subsistencia de la empresa, su desarrollo adecuado, su progreso, etc.

2.1.4.3.2. Objetivos de una empresa

Son los fines a los cuales se dirigen las actividades de la empresa debiendo ser claros y factibles de realizarse. Pueden dividirse en:

a) Económicos. Aquí encontramos la protección de los intereses económicos de la empresa, el pago de un dividendo razonable que vaya de acuerdo al riesgo asumido por los accionistas la liquidación de las deudas con acreedores, la retribución a los trabajadores en forma justa con prestaciones y utilidades por servicios brindados y la reinversión de utilidad que permita garantizar el buen rendimiento de la empresa. b) Social. Por medio de este objetivo se trata de proteger los intereses sociales de los empleados y obreros de la empresa brindándoles oportunidades de desarrollo indispensables, para su completa realización del gobierno a través del cumplimiento de las tareas tributarias para permitir la realización de las actividades gubernamentales; y de la comunidad aumentando el nivel económico de la región al consumir sus materias primas y servicios y crear fuentes de trabajo por medio de buenas relaciones humanas y adecuadas relaciones públicas. c) De servicio. Consiste en satisfacer las necesidades de los consumidores, ofreciendo buenos servicios o productos en condiciones apropiadas. d) Técnico. Consiste en utilizar los conocimientos más recientes y aplicaciones tecnológicas modernas en las áreas de la empresa (producción, finanzas, etc.) para auxiliar al logro de los demás objetivos.

2.1.4.3.3. Definición de componentes de la estructura de una empresa

A continuación, se describirán en qué consisten cada una de las partes o subsistemas de esta estructura:

17 Recursos Humanos: Están constituidos por la actividad humana la cual es trascendental, para la existencia de cualquier empresa, de éstos depende el manejo y buen funcionamiento de los demás elementos que integran la empresa. Dentro de las características de los Recursos Humanos encontramos posibilidad de desarrollo creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, habilidades, experiencia, etc., mismas que los diferencian de los demás recursos.

Recursos Financieros: Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones. La empresa requiere de Recursos Financieros para realizar tres actividades principales, las cuales son:

Las transacciones se realizan para poseer efectivo que capacite a la empresa para realizar su negocio ordinario (compra y venta).

La precaución se relaciona principalmente con la planeación de entrada /salida de efectivo para hacer frente a urgencias o cualquier otra necesidad.

La especulación consiste en mantener efectivo para estar en la disposición de aprovechar las oportunidades que surjan para obtener utilidades.

Entre los Recursos Financieros de la empresa se pueden citar: Dinero en efectivo, oportunidades de los socios (acciones), utilidades, etc. Por otro lado, los recursos ajenos están representados por préstamos de proveedores y acreedores, créditos bancarios o privados, emisión de valores, etc.

Recursos Técnicos: Son aquellos bienes intangibles propiedad de la empresa que sirven como herramientas, e instrumentos que auxilian en la coordinación de Recursos Materiales y Humanos.

Dentro de estos bienes intangibles se encuentran los sistemas de producción, de ventas, de finanzas, de organización y administración.

a) Sistemas de producción, tales como fórmulas, patentes, métodos. b) Sistemas de ventas, como el autoservicio, la venta a domicilio o a crédito.

18 c) Sistemas de finanzas, como son las distintas combinaciones de capital propio y ajeno. d) Sistemas de organización y administración, consistentes en la forma como debe estar estructurada la empresa, es decir, su separación de funciones, número de niveles jerárquicos, grado de centralización y descentralización.

Recursos Materiales: Son aquellos bienes tangibles propiedad de la empresa, dentro de los que encontramos:

a) Edificios, que son las instalaciones donde se realiza la labor productiva. b) Maquinaria, la que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva del trabajo humano. c) Materia Prima, que al ser transformadas se convierten en productos. d) Materias Auxiliares, las que forman parte del producto, pero son necesarias para su fabricación. e) Productos Terminados, que en forma de inventarios respaldan las operaciones de venta de la empresa.

2.1.5. Antecedentes de la Cebada en el Ecuador

A nivel mundial la cebada ocupa el tercer lugar en el sector de los cereales. Los principales países consumidores de cebada a nivel mundial son Arabia Saudita, China, Bélgica y Alemania. En Ecuador el aumento de la cebada como un cereal rico en proteínas se ha aumentado cuantiosamente. Actualmente, la cebada ecuatoriana llega a las 25 mil toneladas anuales en las 48 mil hectáreas cultivadas a nivel nacional. Las importaciones ecuatorianas de cebada han mantenido una tendencia creciente en el periodo 2008 – 2014, con una tasa de crecimiento promedio de 49%. Mientras que, para el año 2010 cayeron significativamente. El precio de la cebada nacional en los últimos nueve años ha tenido un crecimiento sostenido y contenido a lo largo de este periodo, el precio del promedio nacional es de 250.00 USD por tonelada. En lo que a temas de distribución se refiere, usualmente los productores entregan de manera directa la cebada a la industria encargada del procesamiento, aunque la industria de procesamiento es poco desarrollada en el Ecuador. Las etapas de comercialización de la cebada ecuatoriana se realizan principalmente a través de asociaciones, cooperativas, uniones de agricultores de las zonas productoras tales como FUNDAMYF de Chimborazo, MCCH Maquita Cushunchic de Chimborazo, Camari Sistema Solidario de Comercialización del FEPP y organizaciones parroquiales (Seproyco , 2015, pág. 3).

2.1.6. Origen de la Máchica en el Ecuador

La máchica en el Ecuador es una harina que se prepara comúnmente en base a cebada tostada y molida, pero también se la hace de maíz, empleando el mismo proceso de transformación que la cebada. Este producto adquiere el nombre de máchica, el cual es netamente andino, ya que proviene de las palabras: mashka, machka, o kamcha, (palabras quechcuas). El proceso antes mencionado de elaboración de la máchica era una operación netamente incaica, con el tiempo otros granos como el maíz y haba fueron introducidos a este mismo proceso. En el Ecuador, 19 comúnmente se puede encontrar a la machica elaborada a partir de la Cebada, aunque algunos la mezclan con harina de maíz morocho tostado o con otros granos o cereales (Ramirez , 2015).

2.1.6.1. Principales productores de Máchica en el Ecuador

En el Ecuador, durante los últimos años el consumo de la Máchica de cebada se ha deteriorado, pero a conforme la economía del país avanza, se van estudiando parámetros para contribuir a la misma. Dentro de este avance económico la producción, venta, demanda y consumo de harina de machica se ve involucrada. Existen muchas empresas involucradas para la recopilación del grano de cebada. Dentro del Austro Ecuatoriano se encuentran instituciones y fundaciones tales como INIAP que promueven la siembra de cebada que posteriormente se convierte en la harina de machica. En el Ecuador, la ciudad que oferta con mayor porcentaje esta materia prima es Latacunga equivalente al 85% en producción nacional (Ramirez , 2015).

2.1.6.2. Cebada

Es una gramínea de sabor dulce, de espigas flexibles y prolongadas. Es originaria de Asia Occidental y África nororiental. Es el cuarto cereal más importante del mundo junto al trigo, el maíz y el arroz. Se adapta a terrenos poco fértiles, a distintas alturas y a diversas condiciones de humedad, por lo que se cultiva en casi todo el mundo, excepto en las zonas tropicales, semi- tropicales (Villacrés , 2008).

2.1.6.3. Componente vitamínico de la Máchica

En la tabla se observa el contenido nutricional de la máchica en una porción de 30 gramos, donde se evidencia claramente que la mayor parte de la Máchica está compuesta de hidratos de carbono y también contiene una serie de vitaminas y minerales.

Tabla 1 Información nutricional de la Máchica GRASA TOTAL 1g – 2% VITAMINAS Y MINERALES Grasa saturada 0g – 0% Vitamina A, C, D, E < 2%

Colesterol 0g – 0% Tiamina 4% Sodio 0g – 0% Calcio 2% Carb. Total 23g – 8% Riboflavina 1% Fibra dietética 2 g – 8% Hierro 17,3 % Proteína 4g – 2% Niacina 13% Fuente: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1733/1/cd-2341.pdf

2.1.6.4. Beneficios Nutricionales de la Máchica

De acuerdo a la Fundación Universitaria Iberoamericana, se establecen a continuación los beneficios de la misma.

20 - Colabora con el mantenimiento de un buen peso corporal. - Efecto protector de las células de órganos internos y de la piel, lo que previene el envejecimiento celular, básicamente por su contenido en enzimas, vitaminas, minerales y proteínas - Permite mantener un correcto equilibrio del agua corporal, previniendo la deshidratación y la retención de líquidos, debido a su contenido en minerales. - Protege la salud del corazón, por su baja cantidad de grasa y su contenido en ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y fibra. - Favorece el funcionamiento intestinal. - Permite controlar la glucemia (nivel de azúcar en sangre), esencial en las personas con diabetes y con sobrepeso.

21 CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

3.1.1. Tipos de investigación

3.1.1.1. Investigación Exploratoria

La realización de este plan tiene como base estudios exploratorios en sus inicios, los cuales terminarán siendo descriptivos y/o explicativos. Al momento de plantear el presente tema; la investigación exploratoria se asoció con la necesidad que hubo de establecer un planteamiento claro y preciso del problema o necesidad y su correspondiente justificación; la cual sustentó la creación de la presente propuesta. A su vez, este estudio permitió aumentar el grado de familiaridad con los procesos desconocidos, obtener información y, la posibilidad de llevar a cabo una investigación mucho más precisa.

3.1.1.2. Investigación Descriptiva

Con este tipo de investigación, se buscó especificar características referentes a situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante el comportamiento de fenómenos como: actividades, objetos, procesos y personas. Directamente, la investigación descriptiva ayudó firmemente a establecer y/o analizar las variables dependientes del estudio; las cuales están estructuradas en: estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y estudio financiero.

22 3.2. Métodos de investigación

3.2.1. Método lógico – deductivo

Se lo considero debido a la aplicación de los principios descubiertos de casos similares en concordancia con el presente plan, es decir, de otros trabajos de investigación referentes a planes factibles que han sido llevados a la práctica.

3.2.2. Método lógico – inductivo

Se relacionó principalmente con la observación de los hechos, ya que su metodología permitió principalmente registrar, comparar y clasificar en distintos contextos la información necesaria para estructurar este trabajo investigativo.

3.2.3. Método cualitativo

Este método profundiza los casos específicos y no los generaliza; califica y describe el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, entiende una situación social tomando en cuenta sus propiedades y su dinámica, finalmente este método estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La investigación cualitativa tomó relevancia en el presente estudio, directamente al analizar y extraer información relacionada al Estudio de Mercado, en el cual, fue indispensable conocer características importantes de la población a la cual va dirigido el presente estudio.

3.2.4. Método cuantitativo

Este tipo de investigación recoge y analiza datos sobre variables y estudia propiedades y fenómenos cuantitativos. Los resultados de este método, tienden a ser cuantificables. Este método se relacionó directamente con la variable dependiente de la presente investigación; principalmente en el Estudio de Mercado, donde se estructuró una encuesta para el trabajo de campo y; el Estudio Financiero, que conllevó a analizar costos y gastos incurridos en la posible puesta en marcha del este plan.

23 3.3. Técnicas de investigación

3.3.1. Fuentes de datos primarias

Encuesta: se diseñó un cuestionario de encuesta que contuvo interrogantes relacionadas a determinar gustos y preferencias en relación al producto a ofertar por parte del presente plan de factibilidad.

Observación directa: Consistió en observar atentamente los hechos que suceden en el entorno y por ende las diferentes fases en la estructuración del plan: estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y estudio financiero.

3.3.2. Instrumentos de investigación

Se utilizarán los siguientes:

 Libros  Registros  Internet  Folletos  Publicaciones  Revisión de fuentes bibliográficas físicas y virtuales: Se utilizarán textos bibliográficos de administración, marketing, producción y finanzas, revistas, datos estadísticos, páginas de internet, etc.

3.3.3. Tabulación, análisis e interpretación de datos

El programa que se utilizó para analizar y tabular la información obtenida de la técnica de recopilación de datos (encuesta), fue el que se describe a continuación. Por las características y no demasiada complejidad de los datos, se utilizaron los programas de Microsoft Office – Excel y Word.

24 3.4. Operacionalización de las variables

Tabla 2 Variable Independiente TECNICAS E VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTOS

Demanda Escasez de este Observación Directa insatisfecha con PYMES del Sector tipo de productos Organismos Estatales – productos (nutricionales) MIPRO innovadores

Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Tabla 3 Variable Dependiente (Plan de Factibilidad) TÉCNICAS E VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTOS

Oferta Marketing MIX Estudio de Demanda Encuestas Estrategias de Mercado Demanda Fórmula Estadística Posicionamiento Insatisfecha

Capacidad Estudio Técnico Diseño de la Planta Instalada

Direccionamiento

Estratégico Objetivos Estructura Manual de organizacionales Organizacional funciones planteados Base Legal T-MAR VAN Evaluación Indicadores TIR Análisis de datos Financiero Financieros R-B/C PAYBACK PI Elaborado por: Sandra Guamanquispe

25 CAPÍTULO IV

4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE FACTIBILIDAD

4.1. Estudio de Mercado

4.1.1. Antecedentes del producto

El cultivo de la cebada en el Ecuador, contribuye a la matriz productiva nacional un importante recurso que ayuda a mantener su equilibrio” (Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganaderia, 2017); no obstante, esta importancia se lo puede evidenciar gracias a la ayuda que los agricultores de la región andina de provincias como: Loja, Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi; reciben por parte del MAGAP para no desaparecer esta actividad. Programas como “Siembra Cebada” patrocinados por el MAGAP, han incentivado a que los agricultores tengan hasta finales del año 2017, una superficie total cultivada de 446 hectáreas de la variedad maltera y 1,371 hectáreas de la variedad cañicapa; esta última comercializada específicamente para la elaboración de pinol, máchica y balanceado (Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganaderia, 2017).

La superficie total, en el Ecuador, sembrada de cebada tipo Maltera; está en Carchi (315 has), Chimborazo e Imbabura (50 has), Tungurahua (27 has); Bolívar (21 has); Azuay (20 has) y Loja (13 has). Seguido, La cebada Cañicapa, es cultivada en Pichincha (387 has), Chimborazo (360 has), Imbabura (300 has), Bolívar y Cañar (100 has), Carchi (97 has), Tungurahua (50 has), Cotopaxi (32 has), Loja (30 has) y Azuay (15 has). (Diario el Comercio, 2017). Esta última variedad, la cañicapa; se utiliza para para la elaboración de arroz de cebada, pinol, máchica, y balanceado para ganado bovino y ovino.

La cebada cañicapa, ocupa tanto en “Tungurahua como en las provincias de influencia: Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo; un alto grado de producción, equivalente a 40.42% correspondiente a 542 hectáreas actualmente cultivadas” (Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganaderia, 2017); que bastaría como materia prima, para la elaboración de las Galletas Nutritivas de Máchicas en el Sector y poder cubrir la demanda estimada. Es importante mencionar que los agricultores de las zonas mencionadas están abiertos a establecer convenios y estimar cierto grado de la producción para fines específicos, en este caso sería para la elaboración del producto en cuestión.

En lo que respecta al consumo o distribución de la cebada en el Ecuador, en los últimos años, esta ha pasado de ser un simple cereal de consumo familiar, a formar parte de la materia prima para la elaboración de productos de alta demanda como la Cervecería Nacional y artesanal. Según la (Revista Líderes, 2017), establece lo siguiente “Cervecería Nacional inauguró su programa de desarrollo sustentable Siembra Cebada en la sierra centro. Unas 350 familias de agricultores de Chimborazo forman parte de esta iniciativa que busca recuperar este cultivo andino, fomentar la siembra y comercializar el cereal en las grandes industrias alimenticias del país”. La iniciativa del MAGAP, en conjunto con Cervecería Nacional, los incentivó por motivos de mejorar la calidad, debido a que, por sus bajas propiedades, el producto no podía comercializarse a las grandes firmas agroindustriales.

26 4.1.2. Definición del producto

La presente propuesta establece como finalidad la creación de una empresa para producir y comercializar Galletas Nutritivas de Máchica en la ciudad de Ambato.

El producto en sí, se lo describe como una galleta con características de sabor único, frescura, calidad tradicional y, sobre todo, el elevado valor nutritivo que los componentes de la máchica le dan. Su presentación estará diseñada en base a cuatro galletas en un empaque de fácil traslado y manipulación, tanto para los expendedores y los consumidores.

La creación de un nuevo producto siempre conlleva varias interrogantes, las cuales deben ser respondidas en la medida que, si el producto que se está proponiendo lanzar satisface o no las necesidades tanto del consumidor y el vendedor. En el entorno empresarial local, la creación de productos y/o servicios se interacciona con dos factores: técnicos y comerciales; es decir, dentro de estas dos variables el producto o servicio debe cumplir con afirmaciones positivas proporcionando beneficios de tipo alimentarios, sociales, culturales, entre otros. A continuación, se establece desde la perspectiva técnica y comercial, la razón por la cual, se pretende elaborar Galletas Nutritivas de Machica que, en sus primeros inicios, deberán ser comercializadas en la ciudad de Ambato. Provincia de Tungurahua.

4.1.3. Diseño y desarrollo del producto - perspectivas

Como punto de partida, los factores que se exponen a continuación formaron parte de la decisión a tomar para diseñar el sistema de producción que como resultado dará: Galletas Nutritivas de Máchica. Desarrollar nuevos productos, como un factor de ventaja competitiva, es una de las principales preocupaciones a la hora de crear una empresa. Las razones por las cuales se pretende lanzar Galletas Nutritivas de Máchica al mercado en la provincia de Tungurahua son las siguientes:

 Identificación de oportunidades: Las necesidades y exigencias del mercado así lo demuestran; este producto, alto en propiedades nutricionales, favorece al desarrollo de la población de Tungurahua, sobre todo en aquellos individuos con

27 edades comprendidas de entre 5 y 18 años; a pesar de que el producto puede ser consumido en cualquier etapa del crecimiento; el target se enfoca a partir de los 5 y 18 años, por motivo que las personas a esta edad, no tienen un control y/o responsabilidad sobre su régimen alimenticio.  Evaluación y selección: Desde los puntos de vista de la producción y del dueño del capital con el cual se pretende constituir la empresa, se establecen: (i) la viabilidad comercial para la adquisición de la cebada, (ii) los costos estimados de producción en relación a la ciudad de Ambato con respecto a otras ciudades, son atractivos, (iii) en la localidad se dispone de capacidad tecnológica y técnica para la fabricación del producto, (iv) en este punto se menciona la competencia, se establece que un producto en forma de galleta elaborada a base de máchica, no tiene competencia directa en la ciudad, sin embargo, la competencia indirecta esta analizada posteriormente.  Criterio financiero: este aspecto es uno de los factores comerciales que incentiva a este plan a elaborar el determinado producto del cual se ha venido hablando. La elaboración de este producto en sí, debido a la disponibilidad de la materia prima principal, es decir, la máchica y sus derivados que están al alcance en la ciudad de Ambato; los costos de investigación y desarrollo no son elevados. Aspectos como la inversión en fabricación y comercialización, logran obtener beneficios anuales atractivos.

Dentro de este factor, también se analiza el aspecto característico del por qué, como mercado principal o target, se considera la ciudad de Ambato. Aquí se analizan varios puntos; se los establece de forma jerárquica, a fin de ir plasmando la importancia de mayor a menor relevancia: (i) la cercanía con los productores de cebada para máchica de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo; (ii) las firmas de financiamiento e influencias están situadas en la ciudad de Ambato; (iii) el resto de la materia prima se la consigue fácilmente en la ciudad de Ambato; (iv) los dueños del capital pertenecen a la ciudad de Ambato.

28 Tabla 4 Superficie de cebada sembrada en el Ecuador – Hectáreas VARIEDAD MALTERA VARIEDAD CAÑICAPA PROVINCIAS PROVINCIAS Carchi 315 has Pichincha 387 has Chimborazo e Imbabura 50 has Chimborazo 360 has Tungurahua 27 has Imbabura 300 has Bolívar 21 has Bolívar y Cañar 100 has Azuay 20 has Carchi 97 has Loja 13 has Tungurahua 50 has Cotopaxi 32 has Loja 30 has Azuay 15 has TOTAL 446 has 1,371 has Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería - 2017

4.1.4. Importancia del sector

“La Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva (ENCMP) ha sido planteada con la visión de impulsar la transición del país de una economía basada en recursos primarios a una economía post-petrolera basada en el conocimiento. En el contexto de una economía dolarizada como la ecuatoriana, la promoción e impulso de las exportaciones de servicios es primordial tanto por su alto nivel de innovación, transversalidad y su contribución al aumento de la productividad y valor agregado del sector industrial, como por el apoyo que representa a la inversión que el Estado ha realizado.”

En dicha estrategia, se focalizaron los sectores de software y logística como uno de los sectores generadores de conocimiento y de apoyo a la competitividad sistémica del país. Cabe destacar que el aporte al PIB de parte de estos sectores focalizados ascendió a 13% en el año 2015.

El producto está dentro de la industria manufacturera cuya contribución al PIB de la economía es el 12%, a continuación, se presenta el grafico por sectores.

29

Figura 1 Participación de los servicios focalizados en la economía (2015). Fuente: Banco Central del Ecuador

4.1.5. Determinación del mercado objetivo

El mercado objetivo para establecer la planta y por ende la comercialización del determinado producto, principalmente lo establecen los aspectos de: la cercanía con los productores de Cebada de la variedad Cañicapa, que es la principal materia prima para la elaboración de las galletas de Máchica.

A continuación, se analizan aspectos relacionados a cifras generales de la provincia de Tungurahua, específicamente el cantón Ambato; comportamiento del mercado en relación a la actividad comercial agroindustrial, disponibilidad de mercado y mercado meta.

Según el (INEC, 2010), las características de la población en relación a estructura y actividades económicas, se detallan a continuación.

30 Tabla 5 Estructura de la población en la Provincia de Tungurahua

VARIABLES ESTRUCTURA Hombres: 244,783 Tungurahua Mujeres: 259,800 Total: 504,583 Mujeres: 213,643 Población en Edad para Hombres: 197,351 trabajar (Tungurahua) Total: 410,994

Mujeres: 108,299 PEA (Tungurahua) Hombres: 136,594 Total: 244,893

El PEA – en Ambato 161,140 personas representa el: 65.8 % El PEA – Resto de cantones 83,753 representa 34.2 % Mujeres: 105,344 PEI (Tungurahua) Hombres: 60,757 Total: 166,101 Fuente: (INEC - Directorio de Empresas y Establecimientos, 2016) Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Tungurahua: 504,583 habitantes. Ambato: 329,856 habitantes: esta ciudad representa el 65.8% del PEA en toda la provincia. La industria manufacturera, en este cantón, representa el 15.6% como actividad principal para generar ingresos. De la población total en la provincia de Tungurahua, únicamente, entre hombres y mujeres; 244,893 habitantes se encuentran laborando. El PEI representa un total de 166,101 personas (INEC, 2010).

En dicha provincia, según los datos del (INEC, 2010), las actividades comerciales en mayor rango se establecen en: oficiales y operario artesanos 21.75%; agricultores y trabajadores calificados 20.15%; operarios de instalaciones y maquinarias 16.2%; ocupaciones elementales 12.3%; trabajadores de los servicios y vendedores 10.8%; profesionales, científicos e intelectuales 5.8%; personal de apoyo administrativo 5%; y el restante de 8.15% lo conforman, no declarados, directores y gerentes, técnicos y profesionales de nivel medio y ocupaciones militares.

El producto que se pretende comercializar en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, forma parte de una de las principales actividades que generan valor en dicho cantón, es decir, industrias manufactureras; con un 15.6% de participación por ventas (INEC, 2010); razón por la cual, el presente plan sustenta su viabilidad comercial en dicho entorno. Como ya se lo acotó anteriormente, el mayor porcentaje del PEA en la provincia se concentra en el cantón Ambato, con un 65.8% equivalente a 217,045 habitantes. (INEC, 2010). A su vez, el mercado objetivo para este producto, se concentra en edades comprendidas entre 5 y 18 años, debido a que por ser un alimento con alto nivel nutricional y que ayuda en la etapa del crecimiento, se pretende mejorar las condiciones alimenticias de ese nicho de la población, ya que, en dicho rango de edad, no se tiene un control y/o un orden alimenticio adecuado. No obstante, este producto también puede ser consumido por todas las edades; solo que, por cuestiones de 31 mercado o target, se considera al público que comprende la edad anteriormente mencionada. Cabe mencionar que la encuesta para determinar gustos y preferencias de este producto, está dirigida al público en general.

4.1.6. Análisis de la competencia

Para este plan investigativo se hace un análisis del mayor número de empresas existentes en el sector y que forman parte de la competencia en relación a este estudio; no obstante; esta lista de organizaciones se las clasifica y/o considera como empresas dedicadas a producir el mismo y/o productos similares “sustitutos” a la Galleta de Máchica. Según, (INEC - Directorio de Empresas y Establecimientos, 2016). En todo el Ecuador, existen un total de:

Tabla 6 Número de empresas en el Ecuador País Ecuador Establecimientos Comerciales 843,745 Establecimientos Comerciales (Industria manufacturera) 72,731 Fuente: (INEC - Directorio de Empresas y Establecimientos, 2016) Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.1.7. Competencia a nivel nacional

El análisis de la competencia que se expone, se relaciona con una rivalidad directa e indirecta donde; la competencia indirecta la componen los productos de las grandes firmas del sector y la directa, las PYMES; específicamente, las ubicadas en la Provincia de Tungurahua, cantón Ambato.

Listado de las principales empresas productoras y comercializadoras de bienes de panadería, en las cuales se incluye galletas; que son distribuidas a nivel nacional.

32 Tabla 7 Sector Industria – principales fabricantes de productos de panadería a nivel nacional

EMPRESAS TAMAÑO PRODUCTOS Ferrero Rocher - Raffaello - Ferrero Collection FERRERO DEL - Noggy ECUADOR S.A. Tic Tac INDUSTRIA DE Grande Nutella DULCES Y Kinder ALIMENTOS - Sorpresa - Joy - Chocolate - Buenos Artic Agogo Kataboom Tumix CONFITECA C.A. Grande Plop Dr, Look Chocotin ChiChiste Licor de Cacao Natural Torta de Cacao ECUADOR COCOA Cacao en polvo natural y alcalino & COFFEE, Mediana Manteca de Cacao ECUACOFFEE S.A. Cobertura de Chocolate Cacao en grano CACAOS FINOS Chocolate Couvertures ECUATORIANOS Mediana Cocoa Elaborates S. A. CAFIESA Mixes and Private Label Bananitos Botones Rapichoc GUSTAFF S. A. Mediana Bloques Rapichoc Bloques Pastry Forty Natural

33 EMPRESAS TAMAÑO PRODUCTOS Cremas Gustaff Brageas Balin Mini Gotas Palillos Balin Zebritas Animalias Coconitos María Vainilla Manía Delicia Osito La Universal Grande WafferSinfonia WafferManicho Zambo Zambo Coogies&cream Zambo Blanco Salté La universal sal Du’salté Nestle Nestle – Amor – Galletas Fuente: Servicio Rentas Internas (SRI), fecha de corte 05 de marzo del 2018 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.1.8. Análisis de competencia - productos sustitutos – nivel nacional

El listado de empresas que se exponen a continuación forma parte de aquellas organizaciones que producen galletas; y que, a su vez podrían sustituir los valores nutricionales en relación a la Galleta de Máchica.

34 Tabla 8 Productos Sustitutos MARCA TAMAÑO EMPRESA UBICACIÓN Barras Energéticas Nutripal PRONACA Grande Quito INAEXPO Fitness (Miel) (Integral) Grande NESTLE Quito Lorena Galleta (Granola) Salvado de trigo Germen de trigo Grande SCHULLO Quito Salvado de avena Avena Orgánica Club Social (Integral) Honey Bran (Miel) Aceitera el Real Importado Grande Kraker Bran NABISCO Nicaragua AvenyBran Fuente: Servicio Rentas Internas (SRI), fecha de corte 05 de marzo del 2018 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.1.9. Empresas que elaboran productos de panadería en Tungurahua

A continuación, se expone un promedio estadístico de las empresas que elaboran productos de panadería en la provincia de Tungurahua. Este tipo de empresas forman; parte de la competencia para el presente plan investigativo. No obstante, los productos que estas firmas comercializan, son las denominadas comunes, es decir “productos de panadería” que no poseen altos componentes nutricionales que mejoren la salud de los consumidores. Los datos que se mencionan a continuación, corresponden a (INEC - Directorio de Empresas y Establecimientos, 2016). Los datos se lo estratificaron con la ayuda del Directorio de Empresas y Establecimientos, ya que se tornó algo complicado identificar local por local. Los datos expuestos denotan una equivalencia con respecto a la competencia local (productos de panadería) en relación a otros sectores de la economía, a su vez, estos datos permiten tener un conocimiento de la cantidad de empresas competidoras en el sector.

Tabla 9 Comparación sectores económicos Provincia Tungurahua Establecimientos comerciales 42,187 Establecimientos Industriales 3,637 (*8.62%) Establecimientos 270 (**0.64%) (productos de panadería) *% equivalente a la comparación con otros sectores económicos de la provincia ** % equivalente al total de la producción, referente a “productos de panadería” Fuente: (INEC - Directorio de Empresas y Establecimientos, 2016) Elaborado por: Sandra Guamanquispe 35 4.1.10. Segmentación del mercado

Tabla 10 Variables de Segmentación

GEOGRÁFICA

PAIS Ecuador PROVINCIA Tungurahua CANTÓN Ambato

DEMOGRÁFICA

TIPO DE CLIENTES Principalmente estudiantes de escuelas y colegios y público general. EDAD 5-18 años NIVEL DE INGRESOS Bajos, Medios y Altos Fuente: Investigación de Campo

La provincia donde se ubicará la planta y comercializará el producto es Tungurahua, Ecuador. Específicamente en la ciudad de Ambato, debido a que en este cantón se concentra el mayor porcentaje del PEA de la provincia, que según datos del INEC - 2010; equivale al 65.8%. El tipo de cliente al cual va dirigido el producto, es principalmente a un público comprendido entre 5 hasta 18 años de edad, debido a que las propiedades nutricionales de la machica ayudan en la etapa del crecimiento y, también en este rango de edad, los niños y adolescentes no asumen responsabilidad sobre sus desórdenes alimenticios.

No obstante, el producto puede ser consumido por el público en general. Los niveles de ingresos para obtener este producto pueden ser relativamente bajos, debido a que la funda de galleta no tendrá un costo elevado.

4.1.11. Población y Muestra

4.1.11.1. Población

La población a la cual está dirigida la propuesta y consecuentemente se aplicó la herramienta de recopilación de datos en formato encuesta, fueron los habitantes de la provincia de Tungurahua. Al ser un número elevado de los mismos, se aplicó una formula estadística que arrojó una cantidad razonable para llevar a cabo el trabajo de

36 campo. Para el CENSO – 2010, la población para dicha ciudad equivale a 329,856 habitantes (INEC, 2010).

4.1.11.2. Muestra

Seguidamente se detalla la fórmula con su correspondiente cálculo del tamaño de la muestra para la población.

FÓRMULA Z2 ∗ P ∗ Q ∗ N 푁 = e2(N − 1) +∗ Z2 ∗ P ∗ Q Dónde: N= Tamaño de la población 329,856 Habitantes (INEC, 2010). 푧2 = Nivel de confianza 1.96 P = Factor de éxito estimado 50% Q = Factor de fracaso estimado 50% e= margen error 5%

DESARROLLO:

(1.962)(0.5)(0.5)(329,856) 푛 = (0.05)2 (329,856 − 1) + (1.962)(0.5)(0.5) (3.8416)(0.5)(0.5)(329,856) 푛 = (0.0025)(329,855) + (3.8416)(0.5)(0.5) 316,793.70 푛 = (824.6375) + (0.9604) 316,793 푛 = 825.59 푛 = 383 elementos muestrales

Después de haber realizado la operación concerniente a la fórmula estadística, se determinó que se debe realizar aproximadamente 383 encuestas de un universo equivalente a 329,856 personas que habitan en la ciudad de Ambato. El formato de encuesta usado para recopilar la información pertinente a este estudio, se lo puede observar en la sección anexos.

37 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿Qué tan interesante es para usted un alimento nutritivo con la finalidad de prevenir varias patologías a temprana edad?

Tabla 11 Importancia de un alimento nutritivo VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Muy interesante 280 73.11 Interesante 93 24.28 Nada interesante 10 2.61 Total 383 100.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

3%

24% Muy Interesante Interesante 73% Nada Interesante

Figura 2 Alimento Nutritivo

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la tabulación del trabajo de campo realizado a través de una encuesta a los habitantes de la ciudad de Ambato, se determinó los siguientes resultados. En lo que respecta a que opinan ellos en concordancia a que tan importante es un alimento nutritivo que prevenga varias patologías a temprana edad; ellos manifestaron lo siguiente: un 73% manifestó “Muy Interesante”; otro 24.28% “Interesante” y un mínimo grupo 2.61% “Nada Interesante”. No obstante, el presente plan pretende lanzar un determinado producto con propiedades altamente nutricionales que evitará algunos problemas de salud, en la etapa del crecimiento de los niños y adolescentes.

38 2. ¿Con que frecuencia consume usted galletas con un porcentaje de componentes nutricionales en beneficio de su salud?

Tabla 12. Consumo de Galletas con Componentes Nutricionales VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Diariamente 235 61.36 2 o 3 veces por semana 112 29.24 1 vez por semana 24 6.27 Nunca 12 3.13 Total 383 96.87 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

6% 3% Diariamente

2 o 3 veces por 29% semana 62% 1 vez por semana

Nunca

Figura 3 Componentes Nutricionales

Análisis e Interpretación

La interrogante establecida para averiguar a la población encuestada con qué frecuencia consumen alimentos, sobre todo, galletas con un porcentaje en los niveles nutricionales se establece a continuación. Un 61.36% lo manifiesta diariamente; otro 29.24% lo realiza 2 o 3 veces por semana; otro grupo equivalente al 6.27% manifiesta 1 vez por semana y finalmente un 3.13% manifiesta nunca. A pesar de que los encuestados manifestaron que la consumían diariamente, no estaban 100% seguros de haberlo hecho; de igual manera, el producto en cuestión de este plan, pretenderá de forma indirecta vincular la galleta como un alimento de acceso común que, inconscientemente sea adquirido a pesar de que el consumidor conozca o no sus elevados componentes nutricionales.

39 3. ¿Conoce usted alguna empresa que oferte productos elaborados a base de máchica con elevados componentes nutricionales?

Tabla 13 Competencia Directa VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Si 91 23.76 No 102 26.63 No Sabe 190 49.61 Total 383 100.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

24% 49% Si No 27% No Sabe

Figura 4 Competencia

Análisis e Interpretación

Los resultados ante esta interrogante se establecen de la siguiente manera; el 23.76% manifiesta que Sí; otro 26.63% manifestó que No; y finalmente un 49.61% manifiesta no saber. Cabe mencionar que las personas que argumentaron los diferentes rangos en sus respuestas tienen conocimiento que en el mercado existen presentaciones de galletas que contienen propiedades nutricionales en beneficio para la salud, a su vez, también mencionaron que el sabor de las mismas es algo que no les agrada. Entre las marcas de galletas que ellos mencionaron están Club Social, Fitness y Barras Energéticas. Finalmente acotaron que se debería dar más prioridad a este tipo de galletas, a pesar de no gustarle el sabor, ya que normalmente uno consume las otras galletas “convencionales” que a la larga perjudican la salud del consumidor.

40 4. ¿Cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto “galletas”?

Tabla 14 Atractivo en las características del producto VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Presentación 56 14.62 Salud 250 65.27 Precio 40 10.44 Otros (especifique) 23 6.01 Ninguno 14 3.66 Total 383 100.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

6% 4% 15% 10% Presentación Salud Precio 65% Otros (especifique) Ninguno

Figura 5 Atractivo del producto

Análisis e Interpretación

En lo que respecta a lo que argumentaron los clientes en torno a una serie de aspectos que más le atraerían de una galleta, estos contestaron en la siguiente escala: con el mayor rango equivalente al 65.27% Salud, seguido se ubica el 14.62% Presentación; otro 10.44% manifiesta Precio; otro grupo que manifiesta características como color del empaque, accesibilidad, sabor, equivale a un 6.01%; finalmente otro grupo equivalente a 3.66% manifiesta nada o ninguno. Al analizar el mayor porcentaje obtenido en esta interrogante, se puede aprecia que la “salud” es la principal preocupación al momento de consumir un producto; se puede asumir entonces que; el presente plan en cuestión estaría bien enfocado, ya que su principal componente del producto, son los niveles nutricionales que la galleta de máchica proveerá al consumidor.

41 5. ¿En qué lugares le gustaría poder comprar este producto, Galletas de Machica?

Tabla 15. Lugares de compra del producto VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Supermercados 130 33.94 Establecimientos Educativos 140 36.55 Plaza 50 13.05 Ambulantes 40 10.44 Otros (especifique) 23 6.01 Total 383 100.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Supermercados 6% 10% 34% Establecimientos 13% Educativos

37% Plaza

Ambulantes

Figura 6 Lugares de compra

Análisis e Interpretación

Después de tabular la interrogante hecha al grupo de encuestados para determinar en qué lugar le gustaría adquirir el producto de Galletas de Machica, los resultados fueron establecidos de la siguiente manera: 33.94% Supermercados; 36.55% Establecimientos Educativos; 13.05% Plazas; 10.44% Vendedores Ambulantes; y finalmente se establece otra variable con 6.01% donde manifiestan aspectos como tiendas de barrios, carritos ambulantes, etc. Por ser un alimento que será distribuido o enfocado para que sea comercializado entre edades de 5 a 15 años, las estrategias de mercado y distribución estarán más enfocadas a instituciones educativas y con preferencia, a lugares donde más concurran los adolescentes y niños.

42 6. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?

Tabla 16 Medios Publicitarios para recibir información VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Internet 154 40.21 Anuncios 114 29.77 Televisión 20 5.22 Radio 15 3.92 Otros (especifique) 80 20.89 Total 383 100.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Internet 21% 40% 4% Anuncios Television 5% 30% Radio Otros (especifique)

Figura 7 Publicidad

Análisis e Interpretación

En relación a la forma en que los clientes les gustaría saber de este producto y mediante lo que ellos han contestado en la encuesta, han mencionado lo siguiente: un 40.21% manifiesta mediante el internet, es decir, mediante redes sociales o publicidad en línea; el 29.77% manifiesta mediante anuncios; el 5.22% a través de la televisión; un 3.92% argumento radio y finalmente la variable otros establece un 20.89%; este último grupo manifestó que para ellos es indiferente la forma en que el producto llegue a sus conocimientos, ya que ellos paulatinamente están interesados en alimentarse bien y andan constantemente buscando las alternativas en los supermercados.

43 7. ¿De las siguientes cantidades, cual usted considera razonable pagar por la compra de un paquete de galletas de máchica?

Tabla 17 Cantidad a pagar por el producto VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE $1.00 32 8.36 $0.80 54 14.10 $0.50 233 60.84 $ 0.45 64 16.71 Total 383 100.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

17% 8% 14% $1.00 $0.80 $0.50 61% $ 0.45

Figura 8. Cantidad a Pagar por el Producto

Análisis e Interpretación

Finalmente, la última interrogante en la encuesta aplicada a las personas en la ciudad de Ambato para determinar cuánto estarían dispuestos a pagar por un paquete de galletas que contiene 4 unidades y los resultados fueron los siguientes: de una escala de mayor a menor establecieron lo siguiente: un 60.84% $0.50; el 16.71% $0.45%; un 14.10% $0.80 y finalmente un 8.36% equivale $1.00. La repuesta de esta interrogante ayudó a determinar la variable “precios” del marketing MIX.

44 4.1.12. Análisis de la demanda y oferta

4.1.12.1. Análisis de la demanda

La finalidad de llevar a cabo el análisis de la demanda en este estudio de mercado, es para determinar el número posible de clientes que van a comprar nuestro producto, es decir, las galletas de Máchica. Los cálculos de la demanda que se establecen a continuación, están en función de la población de la provincia de Tungurahua que es donde se pretende comercializar el producto.

4.1.12.2. Demanda actual

Los factores que inciden en la demanda de un producto se relacionan con las siguientes variables; precio, clientes que demandan un determinado producto, cantidad de habitantes de la zona, competencia, el ingreso económico, entre otros factores. Seguidamente se establece el cálculo de la demanda actual de los posibles clientes que adquieran la Galleta de Machica. Para poder llevar a cabo este análisis fue necesario tomar como referencia el interrogante número dos del cuestionario de investigación en formato encuesta.

Tabla 18. Pregunta 2 / Frecuencia de Consumo VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Diariamente 235 61.36 2 veces por semana 112 29.24 4 veces por semana 24 6.27 Nunca 12 3.13 Total 383 100.00 Fuente: Encuestas / Trabajo de Campo Elaborado por: Sandra Guamanquispe

45 Tabla 19. Demanda por número de clientes DEMANDA DE DETALLE N° PERSONAS FRECUENCIA DE CONSUMO CLIENTES Población 329,856 319,532 1 2 4 (Ambato) Muestra 383 371 61% 29% 6% % Encuesta 100% 97% 196,065 93,431 20,035 196,065 186,862 80,139 Semanal 463,065 Mensual 1,852,260 Anual 22,227,123 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sandra Guamanquispe

El cálculo de la demanda que se expone en la Tabla 15, está dado en función de la frecuencia de consumo de galletas de los habitantes del Cantón Ambato. Para dicho calculo, fue necesaria la interrogante: Pregunta 2: Frecuencia de Consumo, hecha en el formato de encuesta aplicado en la presente investigación de mercado. Dicha interrogante constó de 4 variables en las cuales los encuestados manifestaban si su consumo es; diario, semanal, mensual y nunca. El resultado arrojo que, de las 383 personas encuestadas, únicamente el 97% consume la galleta, dicho porcentaje corresponde a 371 encuestados.

De acuerdo a la frecuencia de consumo más el dato poblacional del cantón Ambato, se pudo determinar un dato estadístico anual de cuánto podría ser la demanda de este producto. Dicho valor arrojo un total de 22,227,123 de consumo anual. Se debe tener en cuenta que, en los resultados de la interrogante, hay clientes que consumen más de una galleta por semana y mes, lo cual influye que el número total de la demanda se eleve.

4.1.12.3. Datos para el cálculo de la demanda proyectada

La estimación de este cálculo se lo realiza en concordancia con el crecimiento poblacional de la ciudad de Ambato. Según el comportamiento Per Cápita, en el último Censo Poblacional 2010, este ha venido sufriendo una variación del 2,10%.

46 4.1.12.4. Crecimiento de la demanda

Tabla 20. Crecimiento de la demanda CRECIMIENTO AÑOS FRECUENCIA DE COMPRA Año 0 22,227,123 Año 1 22,693,892 Año 2 23,170,464 Año 3 23,657,044 Año 4 24,153,842 Año 5 24,661,073 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.1.13. Análisis de la oferta

4.1.13.1. Oferta

La oferta se relaciona estrechamente con la demanda del producto que el presente plan desea cubrir, por tal motivo, se tiene que analizar la oferta de los productos y tomar en consideración los principios que esta ley aplica. Dentro de este apartado se consideran dos tipos de oferta dependiendo de las características del producto. En un primer plano se considera a los “productos similares” como galletas con propiedades nutritivas existentes el mercado y ofertadas en el cantón Ambato y; como segundo punto, se considera a los “productos de panadería”, también existentes y comercializados en el cantón.

4.1.13.2. Oferta actual productos similares

Para la toma de datos de la oferta, se consideró marcas que oferten galletas con características especiales en relación a mejorar los niveles nutricionales en la salud de los consumidores; a continuación, se muestra un listado de estas empresas que normalmente ofertan este producto en todo el país, sin embargo, para fines específicos de esta investigación, únicamente se considera la oferta en la ciudad de Ambato, y de 47 esta forma delimitar la aseveración en los datos. La población del Cantón Ambato, según el CENSO 2010, está dada en 329,856 habitantes.

Tabla 21 Oferta de cliente por semana / productos similares

PROMEDIO DE MARCA EMPRESA OFERTA OFERTA MENSUAL ANUAL Barras Energéticas Nutripal PRONACA 22,000* 264,000 Fitness (Miel) (Integral) NESTLE 38,000* 456,000 Lorena Galleta (Granola) SCHULLO 16,000* 192,000 Club Social (Integral) 24,000* 288,000 NABISCO Honey Bran (Miel) 12,000* 144,000 TOTAL 1,344,000 *promedio estadístico de unidades de galletas vendidas en establecimiento de la ciudad de Ambato / mensual Fuente: (INEC - Directorio de Empresas y Establecimientos, 2016) / Basado en ventas Elaborado por: Sandra Guamanquispe

La tabla de la oferta muestra un rango promedio mensual y anual de la oferta de este tipo de alimento, es decir, galletas con componentes nutricionales en el cantón de Ambato; según la información obtenida mediante el trabajo de campo y el respectivo tratamiento a la información que se le dio para esta investigación, la oferta anual de este tipo de alimentos se estima en 1,344.00 unidades ofertadas. Dicha cantidad será considerada para el cálculo de la demanda insatisfecha que, mediante su resultado, favorable o no favorable, indicará si nuestro producto tendrá un lugar en el mercado para ser consumido.

4.1.13.3. Oferta actual productos sustitutos

Como productos sustitutos relacionados a la Galleta de Machica, también se consideran los establecimientos que ofertan productos de panadería. Según el CENSO del Directorio de Empresas y Establecimientos llevado a cabo el año 2016; en el mencionado cantón existe un total de 270 establecimientos. En el mismo sentido, según el Ministerio de Industrias y Productividad, contabiliza que el nivel de producción de estos establecimientos, se sitúa en un promedio de ventas mensuales equivalente a $2,500.00 por cada negocio. Cabe mencionar que las ventas de productos de panadería involucran: moldes, galletas, melvas, empanadas, cachos, enrollados, cake, entre otros;

48 de esta forma, el MIPRO también contabiliza como promedio de producción por establecimiento, un total de 6,000 unidades por mes; a un precio promedio de: $ 0.40.

Para determinar la oferta de los productos sustitutos en el cantón Ambato, se considera el promedio de unidades producidas y/o vendidas mensualmente por un establecimiento, para después multiplicarlo por el total de los 270 existentes en el lugar. De esta forma, se puede tener un acercamiento global en unidades producidas y comercializadas de forma mensual y anual. Como se puede evidenciar en la siguiente tabla, el promedio anual de unidades producidas, en productos de panadería, del total de los 270 establecimientos, asciende a 19’440,000.

Tabla 22 Productos Sustitutos

# ESTABLECIMIENTOS PROMEDIO DE UNIDADES PROMEDIO PROMEDIO CANTÓN AMBATO PRODUCIDAS/VENDIDAS – TOTAL MENSUAL ANUAL MENSUAL – ESTABLECIMIENTO 270 6,000 1’620,000 19’440,000 Fuente: (INEC - Directorio de Empresas y Establecimientos, 2016) / Basado en ventas Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.1.13.4. Oferta proyectada

Al igual que el cálculo de la demanda, en este caso, la oferta también se la pronostica para un horizonte de 5 años, basándose en el crecimiento Per Cápita equivalente a 2.10%.

Tabla 23. Crecimiento de la oferta / productos similares y sustitutos AÑOS CRECIMIENTO Año 0 20,784,000* Año 1 2,220,464 Año 2 2,666,094 Año 3 22,121,082 Año 4 22,585,624 Año 5 23,059,923 *Σ de la oferta productos similares y sustitutos

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sandra Guamanquispe

49 4.1.14. Demanda insatisfecha

Esta demanda establece un número en la población de consumidores que un determinado producto o servicio no haya cubierto. Para este caso, se calcula en base a la información de la oferta y demanda de galletas con valores nutritivos en la salud de los consumidores. A continuación, se establecen los cálculos pertinentes.

Tabla 24 Demanda Insatisfecha – productos sustitutos PROYECCIÓN DEMANDA AÑOS PROYECCIÓN DEMANDA OFERTA INSATISFECHA Año 0 22,227,123 20,784,000 1,443,123 Año 1 22,693,892 21,220,464 1,473,428 Año 2 23,170,464 21,666,094 1,504,370 Año 3 23,657,044 22,121,082 1,535,962 Año 4 24,153,842 22,585,624 1,568,217 Año 5 24,661,073 23,059,923 1,601,150 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

En lo que respecta al resultado de la demanda insatisfecha y proyectada para 5 años, se puede evidenciar que efectivamente en la ciudad de Ambato, existe demanda insatisfecha en la comercialización de productos tipo Galletas con grados nutricionales y productos de panadería. El valor favorable, en este caso, del resultado de la demanda insatisfecha, establece que de llevarse a la práctica nuestro producto, las Galletas elaboradas a base de Máchica, tendrán como nicho de mercado, un elevado grupo en la población de la ciudad de Ambato; que como ya se lo explicó brevemente, el motivo principal de establecer la planta en dicha ciudad, es por aspectos relacionados a ubicación y cercanía con las zonas de influencia de la materia prima, lo dueños del capital viven en la misma ciudad, existe alta disponibilidad de mano de obra y otros recursos en la ciudad, entre otros. Estos aspectos están totalmente detallados en la Macro y Micro localización perteneciente al Estudio Técnico.

4.1.15. Estrategias de Marketing

En este apartado de la investigación, las estrategias de marketing para dar a conocer las Galletas de Máchica, se las considera como un aspecto fundamental. Estas 50 estrategias definen de qué forma se van a conseguir los objetivos comerciales del producto. Para lograr este objetivo, es necesario conocer y priorizar los aspectos más importantes del producto, a su vez, seleccionar el público, definir el posicionamiento de la marca, y trabajar de forma muy minuciosa las variables que conforman el Marketing MIX.

4.1.15.1. Marketing MIX

A medida que el tiempo pasa en el ámbito empresarial, paulatinamente más número de grandes y/o pequeñas organizaciones se plantean mediante una ardua lucha para crear estrategias de comercialización de productos o servicios que logren impactar en la mente de los consumidores, con la finalidad de vender sus productos. El Marketing MIX o Mezcla de Marketing que se realiza en esta investigación, prácticamente está enfocado en la misma línea, es decir, hacer conocer nuestro producto, a su vez, lograr que lo compren y que la marca, se convierta en la opción número uno a la hora de comprar galletas con componentes nutricionales a favor de la salud de los consumidores. A fin de comprender la mezcla de marketing para esta investigación, esta se la lleva a cabo con la finalidad de mezclar estrategias mediante las cuatro variables; Precio, Producto, Promoción y Plaza y lograr que el producto en cuestión tenga una acogida favorable.

Figura 9 Componentes del Marketing MIX

51 4.1.16. Producto

Considerando la deficiencia proteica de la dieta de los habitantes de la provincia de Tungurahua, sus hábitos alimenticios y preferencias en la ingesta de alimentos para consumo rápido debido al dinamismo de sus actividades cotidianas, se consideró la elaboración de un producto con elevados niveles nutricionales en forma de galleta. Las Galletas de Máchica, donde su principal ingrediente es la máchica, es un producto a base de fibra que retarda el índice de absorción de la glucosa y reduce la absorción de colesterol; además la máchica posee otras sustancias benéficas, como los lignanos, antioxidantes y protectoras del cáncer. Finalmente, la máchica es buena fuente de potasio, magnesio y fósforo, pero su mayor virtud es la riqueza en oligoelementos: hierro, azufre, cobre, cinc, manganeso, cromo, selenio, yodo y molibdeno. Esto la convierte en alimento ideal para estados carenciales y para el proceso de crecimiento.

En este sentido la galleta de machica cumple con altos índices de propiedades nutricionales, se vincula el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano del Ministerio de Salud Pública - MSP. Lo cual es favorable debido a que, gracias a dicha Ley, la cultura ha cambiado en los últimos tiempos, es decir, los consumidores de alimentos buscan en su mayoría productos que no sean nocivos para su salud. Se concluye entonces que, de acuerdo a esta normativa y cultura de las personas en el Ecuador, nuestro producto tiene una favorable característica que lo hará atractivo hacia los consumidores. Para un mejor entendimiento de la ley, posteriormente se la analiza.

4.1.16.1. Descripción física del producto

La característica física del producto, es decir, las Galletas Nutricionales de Máchica, tendrán una presentación de 4 galletas en un solo empaque. Dicha galleta tendrá un promedio de diámetro de 4 centímetros.

52

Figura 10 Presentación física de la Galleta de Máchica

Figura 11 Presentación física - Empaque de la Galleta

4.1.16.2. Objetivos

 Ofrecer un producto de fácil acceso y con elevados componentes nutricionales, en especial para aquellas personas que se encuentran en etapa de desarrollo, a más de esto, que el producto sea de sabor agradable.  Demostrar mediante la imagen, es decir, presentación del empaque de la galleta, un producto innovador, de calidad, y que llame la atención de los consumidores.  Lograr crear o establecer en la mente de los consumidores el producto Galletas de Máchica, como su principal fuente de consumo rápido, a la hora de disfrutar un snack.

53 4.1.16.3. Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano.

Según el acuerdo 00004522 del Ministerio de Salud Pública, considera que “las personas tienen derecho al consumo de alimentos sanos, suficientes y nutritivos”. Considerando este y otros artículos del “acuerdo” enfocados a cuidar la salud de los habitantes del Ecuador; se toma como obligatoriedad en la producción de las galletas de máchica, informar y garantizar la información en el envase para que los consumidores sepan qué tipo de producto se están ingiriendo. Las variables o contenido de componentes y concentraciones permitidas se las establece a continuación.

Tabla 25 Contenido de componentes y concentración permitida

Fuente: Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano

Dependiendo de las características nutricionales de la galleta, se identificará y se pondrá el etiquetado en el respectivo producto.

54 4.1.16.4. Estrategias de Producto

Tabla 26 Estrategias del Producto

ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO (GALLETAS DE MÁCHICA)

Política Estrategia Acción Indicadores Mostrar los aportes Mediante la Diseñar estrategias nutricionales del publicidad de este publicitarias en las Número de producto (galletas de producto, hacer cuales, no se omita productos máchica) paulatinamente por ningún motivo, ofertados/ Número hincapié en las los componentes de productos propiedades nutricionales de la vendidos nutricionales que galleta de máchica benefician al consumir el producto. Diseño de Diseñar un empaque Contratar a un características del para una cantidad de 4 especialista en diseño producto (empaque, galletas que sean de y marketing, a fin de imagen) fácil acceso para los establecer las dos consumidores. características Diseñar la imagen de (empaque e imagen) la galleta en relación a para finalmente lograr las propiedades establecer una imagen nutricionales que creativa y novedosa posea. Sabor agradable del Lograr en la Elaborar varias producto elaboración del presentaciones, hacer producto, no perder el degustaciones y sabor inconfundible finalmente establecer de la máchica, de ser el sabor que tendrá la posible, agregarle galleta para ser algunos componentes comercializada que lo mejoren sin perder los niveles nutricionales Diferenciación del Estudiar los productos Analizar los Producto (distinguir el de la competencia, a productos de la producto de los fin de mejorar y competencia similares procurar poner comercializados por la alternativas en nuestro competencia) producto que el de la competencia no tenga (enfocarse en los valores nutricionales) Elaborado por: Sandra Guamanquispe

55 4.1.17. Precio

La variable precio se vincula directamente con los ingresos que se vayan a obtener por la venta del producto. Para poder determinar el precio que debe tener, en este caso, nuestro producto que es la Galleta de Máchica, se debió haber realizado un estudio de mercado a fin de analizar la competencia, los productos derivados que ya existan, los gustos de los consumidores, dándole mucha importancia a este último factor, ya que de este depende la decisión de compra del producto. Hay que tener también en cuenta que la variable precio, ayuda a posicionar mejor el producto con respecto a la competencia.

4.1.17.1. Objetivo

Los objetivos que se plantean a continuación se los afina en concordancia con los principios del Marketing y la variable Precio del Marketing MIX.

a) Orientados hacia las utilidades: Maximizar las utilidades periodo a periodo, gracias no únicamente a la variable precio, sino en combinación de las otras variables. b) Orientado hacia las ventas: aumentar paulatinamente el volumen de ventas en relación a las propiedades nutricionales de la Galletas de Máchica, a su vez, abarcando nuevos mercados. c) Orientado hacia el Status QUO: Estudiar minuciosamente los precios de los sustitutos a fin de establecer uno acorde y que no impacte drásticamente en los consumidores.

4.1.17.2. Estrategias de precio

Se las establece en base a:

- Discriminación de precios (ofertas, rebajas y descuento por volumen). - Factores competitivos (precios más bajos en torno a la competencia). - Centradas en atractivos especiales para los clientes (valor agregado) .

56 4.1.17.3. Fijación de precios

Los factores a considerarse son:

- Establecimiento de los costos en la producción. - Establecer un porcentaje en el margen de utilidades. - Cuadro comparativo con los precios de la competencia.

Tabla 27. PVP de la competencia y comparativo CANTIDAD CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO P.V.P PESO GALLETAS * FUNDA GALLETA DE MACHICA* 250 gr 4 $ 0.40 62.5 gr * GALLETA 1 $ 0.04 23g. 2 $ 0.74 Barras Energéticas Nutripal 11.5 GR *GALLETA 1 $ 0.37 125 g 6 $ 0.68 Fitness (Miel) (Integral) 20.83 GR *GALLETA 1 $ 0.11 220 gr 2 $ 1.25 Lorena Galleta (Granola) 110 GR *GALLETA 1 $ 0.63 156 gr 6 $ 0.60 Club Social (Integral) 26 GR *GALLETA 1 $ 0.10 288 gr 4 $ 0.80 Honey Bran (Miel) 72 GR *GALLETA 1 $ 0.20 *Se introduce el precio y el peso de la galleta de machica, a fin de realizar una comparación en la tabla. Elaborado por: Sandra Guamanquispe Fuente: Trabajo de campo – supermercados

Para la fijación del precio; se tomó en consideración el costo de producción y los precios de la competencia, es decir, a qué valor las otras firmas actualmente están vendiendo sus paquetes de galletas. El precio de la competencia hace referencia a la estrategia de precio promedio, la cual indica que: se debe establecer un valor en relación al comportamiento del mercado. Calculo de la fijación de precio en el capítulo financiero.

57 Otro indicador para fijar el precio fue el valor de las galletas de acuerdo al gramo, según las marcas expuestas, el promedio por gramo equivale a: 48.06 gr por galleta a un precio promedio de $ 0.28 centavos. Nuestro precio según el gramo de galleta se sitúa en un valor menor al establecido por la competencia, es decir, $ 0.23 centavos, con un gramaje de 65.5 gr., este es el costo de producción, pero fluctuara el precio con IVA a un valor de 0.40 centavos de dólar.

4.1.17.4. Estrategias

Tabla 28. Estrategias de precio

ESTRATEGIAS DE PRECIO

Política Estrategia Acción Indicadores Fijar precios Fijar precios por competitivos debajo de la línea de (estrategia de precios Aumento o bajos) la competencia Establecer disminución de las El precio se lo debe ventas y estrategias de precios Establecer estrategias establecer de rentabilidad acuerdo al de precio promedio. comportamiento del

mercado Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.1.18. Plaza o Distribución

La plaza o distribución tiene que ver en como el producto va a llegar a los consumidores, es decir, la promoción que se debe hacer en los diferentes puntos de ventas. Este es un eslabón principal para cerrar el proceso del Marketing. De esta variable depende que el producto llegue de primera mano a nuestros consumidores.

58 Supermercados Micro Mercados Fábrica Tiendas Clientes Establecimientos Educativos Venta Ambulante

Figura 12 Canal de Distribución Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Los establecimientos considerados en la plaza como: supermercados, micro- mercados, tiendas, establecimientos educativos y ventas ambulantes, es un target que se lo consideró, debido a las características del producto, son los lugares donde la gente, con frecuencia, más acude a comprar.

4.1.18.1. Objetivos

 Brindar facilidad a los clientes al momento de adquirir el producto.  Establecer una distribución efectiva de los productos entre la fábrica y los supermercados.  Evitar el mayor número de contratiempos en lugares alejados (tiendas barriales y establecimientos educativos).

4.1.18.2. Estrategias de distribución

Tabla 29 Estrategias de Distribución

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Política Estrategia Acción Indicadores Evaluar el tiempo que se Establecer demora en tomar el pedido, y reglas de toma y la selección de los productos Entregar de entrega de más la distancia para indicar al Número de pedidos forma pedidos cliente un tiempo promedio de solicitados / número oportuna los espera de pedidos pedidos Establecer una entregados a tiempo Coordinar la entrega de lista de los productos, incluso antes que el clientes cliente pida potenciales Elaborado por: Sandra Guamanquispe

59 4.1.19. Promoción y Publicidad

Esta última variable del Marketing MIX se la relaciona con el trabajo final que debe hacer la empresa para dar a conocer el producto en sí, en este caso, las Galletas de Máchica. Esta variable se la potencia mediante el uso de diferentes herramientas dentro del proceso de marketing. Para fines específicos de esta investigación se aplican los canales online y publicidad convencional mediante todo tipo de campaña de promoción.

4.1.19.1. Objetivos

 Difundir el producto, Galletas de Machica con propiedades nutricionales en el consumidor.  Buscar, establecer e incrementar la cartera de clientes.  Establecer la marca (la imagen de la empresa y/o producto) en los clientes.  Incrementar paulatinamente las ventas y beneficios rentables.

4.1.19.2. Estrategias de publicidad

Tabla 30. Estrategias de Publicidad

ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD

Política Estrategia Acción Indicadores Contratar personas que Hacer publicidad en difundan la existencia del diferentes puntos de la Establecer estrategias producto y sus beneficios Porcentaje de ciudad de Ambato. que incrementen el afluencia de número de clientes Publicar mediante: clientes Establecer publicidad - Redes sociales en canales online - Volanteo Trabajar constantemente para lograr que la marca Promocionar el nombre de la de la empresa se Evocar constantemente empresa y marca del producto Reconocimiento establezca en la mente la marca, el nombre del en todas las publicidades y de la empresa de los consumidores y producto diseñar un slogan aumente su participación en el mercado Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Para la estrategia evocar constantemente la marca, es decir, el nombre del producto; se han diseñado los siguientes elementos publicitarios. El empaque de la Galleta de Máchica se llamará: Machikita (Galletas de Máchica) con el Slogan “mejora tu salud desde temprana edad” La empresa llevará el nombre de DULCESA CIA. LTDA.

60 4.2. Estudio Técnico

4.2.1. Tamaño

El tamaño del presente plan está caracterizado de acuerdo a la capacidad de producción y los bienes que en ésta se produzcan. La Empresa DULCESA por ser un plan que empieza por primera vez, es necesario que se calcule la capacidad instalada y la capacidad utilizada.

El producto que ofrecerá la Empresa DULCESA es una galleta elaborada a base de Máchica con un elevado contenido de propiedades nutricionales; para establecer la capacidad instalada se debe considerar diferentes aspectos como: infraestructura, fuentes de financiamiento, mercado, etc. Para este plan se establece la capacidad instalada mediante un análisis de varios puntos, los mismos se establecen en los siguientes cuadros.

Tabla 31. Determinación de días laborables DETALLE TIEMPO Días total del año 365 Días Días laborables mes 20 Días Días laborables año incluyendo feriados 312 Días Días festivos y feriados en el año 12 Días Días laborables año final 240 Días Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Habiendo determinado los días laborables en el año, es necesario determinar la capacidad de producción total para la Galleta de Máchica que ofertará la empresa de forma anual; por lo tanto, se procede a realizar los cálculos tomando en cuenta lo siguiente.

Se contará con dos personas encargadas de elaborar las Galletas de Máchica. La actividad relacionada a este proceso tiene un lapso de duración de 8 horas diarias; en las cuales se produce una cantidad de 40 Galletas / Hora que equivale a un total de 320 unidades diarias.

61 Tabla 32 Capacidad Instalada de la Planta

Q’ N° DE N° DE PERFIL DEL N° DE HORAS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCIDA/ PRODUCCION PERSONAS PERSONAL DIARIA MENSUAL ANUAL HORA DIARIA Galletas de Máchica 2 Repostero 8 320 2,560 51,200 614,400 Total Producción (Unidades) 320 2,560 51,200 614,400 Total Producción (Paquetes) 80 640 12,800 153,600

Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.2.1.1. Capacidad utilizada

Para pronosticar el volumen de la producción que deberá vender/ofertar para cada año la empresa, se considera el número de la capacidad instalada; por lo tanto, se sugiere que las unidades producidas en años posteriores, no sea superior al de la capacidad instalada, solamente en el quinto año se procura cubrir el 100% de esta capacidad. En la tabla siguiente se programa un estimado de la producción de Galletas de Máchicapara un horizonte de 5 años.

Tabla 33 Capacidad utilizada VIDA ÚTIL DEL PROYECTO RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 % Capacidad Instalada 80% 85% 90% 95% 100% Unidades de Galletas Anuales producidas (C. Utilizada) 491,520 522,240 552,960 583,680 614,400 Unidades de Paquetes por 4 (Paquetes) 122,880 130,560 138,240 145,920 153,600 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.2.2. Localización

Una localización estratégica determina el éxito de un negocio, considerando factores económicos, estructurales y buscando una excelente rentabilidad. Para fines de esta investigación, dicha localización se la determina en dos etapas, la macrolocalización y microlocalización.

4.2.2.1. Macrolocalización

País: Ecuador Provincia: Tungurahua Cantón: Ambato Parroquia: Huachi-Chico 62 Tabla 34 Macrolocalización – Provincia de Tungurahua VARIABLES DE LA CANTONES MACROLOCALIZACIÓN Ambato Baños Cevallos Mocha Patate Pelileo Quero Píllaro Tisaleo Acceso de la materia prima 80% 75% 60% 40% 40% 40% 40% 40% 40% Acceso insumos 95% 80% 60% 40% 40% 40% 40% 40% 40% Servicios básicos 100% 100% 95% 100% 100% 95% 100% 100% 95% Ubicación del mercado 95% 40% 50% 40% 40% 40% 40% 40% 40% objetivo Servicios públicos 95% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% Transporte Personal 100% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% Seguridad 100% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% Alimentación del personal 100% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% *0% indica menor posibilidades y 100% incida mayores posibilidades Elaborado por: Sandra Guamanquispe

En este apartado se evalúa las condiciones del lugar, es decir, que éste ofrezca los mejores escenarios para llevar a cabo elplan por lo tanto la planta para la elaboración de los Galletas de Máchica estará ubicada en el País Ecuador, en la Ciudad de Ambato. Se deduce entonces que, de acuerdo a la tabla expuesta, las condiciones para comenzar el plan en la antes mencionada ciudad, favorecen plenamente las actividades a llevarse a cabo dentro del mismo.

4.2.2.2. Microlocalización

Cantón: Ambato Parroquia: Huachi-Chico Ciudadela: La Floresta Capacidad técnica del personal: tecnológica y profesional Calidad de los servicios públicos: Buena Clima: promedio de 11° a 24°

La ubicación exacta de la Empresa DULCESA CIA. LTDA. es en la Avenida Jácome Clavijo y Acosta Solís. La ubicación de la misma tiene como ventajas, el acceso del personal y la comercialización cercana de los productos para la fabricación de las galletas de máchica.

63 Tabla 35 Micro Localización

PARROQUIAS VARIABLES DE LA Juan Huachi - Augusto N. Constantino Huachi San La MICROLOCALIZACIÓN Ambatillo Atahualpa Izamba Benigno Montalvo Quisapincha Chico Martinez Fernández Grande Francisco Merced Vela Ubicación 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Precio del terreno Propio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Relación equilibrio (precio- Propio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 calidad) Negocios locales 90 80 70 80 70 70 70 70 70 70 70 70 Estructura Urbana 90 80 70 80 70 70 70 70 70 70 70 70 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

La microlocalización se la establece en la parroquia Huachi Chico porque no se estaría pagando el costo del terreno, que de ubicarse en otra parroquia se incrementaría el mismo ya que no se tendría esta propiedad. De igual manera, la ubicación, los negocios locales y estructura urbana están mucho más afluentes en la parroquia antes mencionada.

64 4.2.3. Ingeniería del plan

En este apartado se detallan paso a paso los procesos y actividades que conlleva la elaboración de la Galleta de Machica. Cada proceso esta graficado mediante flujogramas y, las actividades que involucra cada proceso, también se las establece.

4.2.3.1. Identificación de procesos

A continuación, se realiza el levantamiento y/o reconocimiento de las actividades que se llevarán a cabo en la empresa. Es importante mencionar que la empresa aún no opera en el mercado, por lo tanto, lo que se procedió a realizar fue una identificación de las posibles actividades; para luego clasificarlas por procesos; quedando estructuradas de la siguiente manera.

4.2.3.2. Lista de procesos de la empresa

A continuación, se realiza el levantamiento y/o reconocimiento de las actividades que se llevarán a cabo en la empresa. Es importante mencionar que la empresa aún no opera en el mercado, por lo tanto, lo que se procedió a realizar fue una identificación de las posibles actividades; para luego clasificarlas por procesos; quedando estructuradas de la siguiente manera.

Proceso Estratégicos  Gestión Administrativa  Gestión Comercial

Procesos Misionales  Almacenamiento de la materia prima  Manipulación, clasificación, almacenamiento y documentación  Empaque y embalaje

Proceso de Apoyo  Asistencia general  Gestión Contable (outsourcing)

65

EMPRESA DULCESA MAPA DE PROCESOS

ENTRADA PROCESOSPROCESO SALIDASALIDAS

E S T R A T É G I C O S Gestión Administrativa

Gestión Comercial

M I S I O N A L E S Galleta Productos: de Máchica

 Almacenamiento de la materia prima

 Manipulación, clasificación, almacenamiento y documentación

 Empaque y embalaje

A P O Y O

Compra y almacenamiento de materia prima y almacenamiento de materia Compra

Figura 13. Mapa de Procesos Elaborado por: Sandra Guamanquispe

66 4.2.3.3. Procesos

4.2.3.4. Procesos Estratégicos

Se involucran a los procesos relacionados con la gestión administrativa y comercial de la empresa.

4.2.3.4.1. Proceso de la Gestión Administrativa

Este proceso consiste en identificar y organizar las actividades por procesos competentes a todo lo realizado por parte del gerente administrativo de la empresa. Este proceso involucra todos los aspectos que se llevan a cabo antes de pasar a las actividades comerciales, misionales y de apoyo, es decir, en este proceso se define en un primer ámbito las actividades que responden a las siguientes interrogantes ¿Qué se va a hacer?, ¿Cómo se lo va hacer? ¿Con que se va a hacer? ¿Cómo se ha realizado?; para dichas incógnitas, la estructura del conjunto de actividades queda establecida mediante la planificación, organización, integración y control.

Actividades del proceso  Analizar y esquematizar las tareas diarias que deben realizar todo el personal de la empresa; desde la definición de los aspectos competentes de la producción de las galletas, hasta la entrega final del producto empacado, indicando el tiempo y espacio en el que se deben ejecutar.  Búsqueda y selección del personal competente para la realización de las tareas propias de la empresa.  Asignar tareas al personal dentro de la empresa que le compete realizarlas.  Direcciona y evalúa las actividades llevadas a cabo por el personal.  Selecciona el personal que laborará dentro de la empresa, así como también, realizar las gestiones pertinentes de despido.  Mide el desempeño de la empresa para tomar decisiones de mejora.

4.2.3.4.2. Proceso de la Gestión Comercial – Inspector de Calidad

Este proceso se relaciona con las actividades de calidad realizadas al producto final (Galletas de Máchica)

67 Actividades del proceso:  Dar capacitaciones de los diferentes procedimientos y normas emitidos por el departamento de control de calidad.  Se responsabiliza de la estabilidad y biodisponibilidad de las especialidades producidas, además garantizar que estén utilizando la materia prima aprobada.  Velar por la calidad de los diversos procesos de la fabricación conjuntamente con la calidad de los productos manufacturados, a fin de garantizar la óptima producción.  Verificar que las actividades de su área se realicen de acuerdo a lo establecido.  Verificar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en toda la planta.  Mantener la documentación y los materiales que para su uso requieran de un control especial, tales como estupefacientes y psicotrópicos.  Participar en el Comité de Seguridad Industrial, Comité de Materiales, Comité de Desarrollo, Comité Técnico y en el Comité de Validaciones.  Colaboración con la aprobación, control y seguimiento de los reclamos a proveedores de materias primas y materiales de empaque.  Asignar la fecha de caducidad y las condiciones de almacenamiento para cada materia prima y producto terminado.

4.2.3.4.3. Proceso de la Gestión Comercial – Mercadólogo

Tiene como finalidad buscar los clientes con los que la empresa comercializará sus productos, logrando un abastecimiento total que cumpla con lo especulado por las políticas de la empresa

Actividades del proceso: - Establecer y mantener líneas de mutua comunicación entre la empresa y el público (mercados). - Mantener informada la empresa de la opinión pública. - Mantener informada a la empresa de acontecimientos externos. - Realizar estrategias de mercado relacionadas a la producción, publicidad y ventas. - Realizar contratos con clientes y proveedores. - Coordinar la entrega del producto. - Realizar cuando sea necesario estudios de mercado. - Determinar las políticas de precios cuando lo requiera.

68 4.2.3.5. Procesos Misionales

Para llevar a cabo la elaboración de las Galletas de Máchica, se requieren los siguientes procesos “misionales” que se establecen a continuación.

4.2.3.5.1. Compra y almacenamiento de la materia prima

Este proceso es con el cual la Empresa DULCESA comienza sus operaciones, se relaciona con el área de control de calidad, logística y producción. Las actividades principales que lo integran comienzan con la búsqueda de la materia prima, entre otros insumos o productos que servirán para la elaboración de la Galleta. No obstante, todas las compras (abastecimiento) relacionado a la producción en sí, deberán pasar por la pertinente inspección de calidad.

Actividades del proceso

 El repostero en base a la producción total que va a realizar, deberá solicitar mediante hojas de pedido la cantidad de materia prima a utilizar; esta hoja será enviada y analizada por el administrador para su debida aprobación y cotización.  Con la hoja de pedido, el administrador envía a un encargado a cotizar los precios de la metería prima para analizar de acuerdo al precio más accesible, donde se realizarán las compras.  El administrador vuelve a revisar las cotizaciones, elige la mejor opción y autoriza la compra, generando junto con ella, la cantidad de dinero para la transacción comercial.  Llegada la mercadería, se realiza por parte del repostero y encargado el control de calidad de la materia prima para desechar y/o aprobar las condiciones de la misma para proceder a la elaboración de las galletas.  Finalmente se almacena la materia prima idónea a fin de quede lista para la elaboración del producto.

69 COMPRA Y ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

Figura 14 Flujograma del Proceso 1

4.2.3.5.2. Elaboración de la Galleta de Máchica

En esta fase de la producción se involucran actividades relacionadas únicamente a la elaboración de la Galleta de Máchica; para facilitar el entendimiento de dichas tareas, se 70 las ha considerado como sub-procesos. En un orden jerárquico de estos se tienen: revisión y precalentamiento de los equipos (hornos), preparación de la masa, preparación de moldes, engrasados y rellenados, y finalmente horneado, supervisión y enfriado.

Actividades del proceso  El calentamiento de los equipos para hornear los productos, es la tarea principal que debe realizar el repostero. Dejando la temperatura óptima de 180° para que el producto sea bien cocinado. El lapso de espera de calentamiento del horno es de 8 a 10 minutos.  La mezcla de la masa consiste en unir todos los ingredientes para la elaboración de las galletas. El orden es: mantequilla, huevos y azúcar; luego la harina de máchica con el chocolate y la nuez.  Luego de mezclar los ingredientes, se procede a batir, hasta formar la consistencia deseada de la masa y dejar en reposo: características propias del repostero para obtener un producto de calidad.  Mientras la masa está en reposo, el repostero deber engrasar los moldes para tenerlos listo para agregar la masa. A su vez, esperando el tiempo determinado, agregara la masa en los respectivos moldes.  Después de estar colocada la masa en los moldes, el repostero debe verificar otra vez la temperatura de los hornos y colocar los moldes dentro. Evaluar periódicamente durante la etapa de este proceso.  Verificar que se haya cumplido el tiempo para proceder a revisar y retirar los moldes para el debido enfriamiento del producto.

71 ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

Figura 15 Flujograma del Proceso 2

72 Empaque y Embalaje (despacho)

Considerado como la última etapa del proceso en la producción de Galletas de Máchica, en la cual se involucran una serie de actividades y consideraciones que se deben tomar en cuenta para que el producto final llegue a su lugar de destino en óptimas condiciones. Los aspectos más relevantes considerados en esta fase son, característicos del producto, protección del contenido, almacenamiento, empaques que conserven la calidad del mismo, facilitación del transporte, manipulación, distribución, entre otros.

Actividades del proceso

 Preparar la cantidad de fundas que se necesitara para el empacado.  Dosificación del producto, es decir, seleccionar el producto para ser empacado.  Se procede a empacar el producto en la maquina empacadora (verificar constantemente su funcionamiento).  Verificar la actividad de rotulación.  Empacar en cajas de cartón.  Clasificar la mercadería y dejar lista en almacén para ser distribuida.

73 ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

Figura 16 Flujograma del Proceso 3

74 4.2.3.6. Procesos de apoyo

Dentro de estos procesos intervienen; la secretaria y la gestión contable (outsourcing).

4.2.3.6.1. Asistencia general – secretaria

Cargo que sirve como asesoría dentro de la empresa, no tiene poder de mando.

Actividades del proceso

- Mantener una comunicación constante con los distintos departamentos de la empresa. - Responsable de recibir, registrar y distribuir, en su mayoría, las actividades de gerencia. - Atención diaria con gerencia. - Ayudar a cumplir políticas, normas y procedimientos de la empresa. - Elaboración y/ redacción de documentos. - Hacer y recibir llamadas telefónicas.

4.2.3.6.2. Gestión Contable – Contador

Proceso relacionado a las actividades contables de la empresa

Actividades del proceso

- Manejo contable y/o financiero de la empresa. - Presentar informes periódicos al administrador. - Realizar los roles de pagos a los trabajadores. - Realizar pago a los trabajadores. - Efectuar control de todas las transacciones y operaciones económicas de la empresa. - Mantener actualizado el registro de las facturas, así como saldos vencidos, entre otras actividades relacionadas al cargo.

75 4.2.4. Diseño de la planta – Empresa DULCESA

Área de

N WC control de

Ó

I AREA DE VENTAS Y calidad E

C FINANZAS

D

C

U

A

E

D

R

O

Á

R P

ADMINISTRACIÓ N

AREA DE EMPAQUE

Figura 17 Diseño de la planta – DULCESA

4.2.5. Requerimientos de recursos

4.2.5.1. Recursos financieros

Los recursos financieros necesarios para la implementación de la empresa provendrán de capital propio y de financiamiento a través de entidades de financiamiento, institución que manejan políticas de préstamos con tasas de interés acopladas a las necesidades y disponibilidad de los inversionistas.

4.2.5.2. Recurso humano

La mano de obra que se necesitará para el plan debe contar con experiencia y vocación en las áreas gastronómica, administrativa, contabilidad, entre otros.

Tabla 36 Disponibilidad de RR HH RR.HH CANTIDAD Gerente - Administrativo 1 Secretaria 1 Inspector de calidad - Mercadólogo 1 Repostero 2 Contador (Externo) 1 Empacador 1 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

76 4.2.5.3. Suministros e insumos

Los suministros e insumos requeridos por la empresa son:

Tabla 37. Disponibilidad de Suministros e Insumos CARACTERÍSTICAS DE LOS INSUMOS INSUMOS Y SUMINISTROS Y SUMINISTROS Servicios Básicos: Luz, Agua, Teléfono e Internet Para el funcionamiento de las actividades normales de la empresa. Fundas para empacado Propios de la empresa para el empaque de las galletas Cajas para empacado Con el logo de la empresa para mercancía que lo requiera. Sellos de seguridad Para el sellado de los cartones Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.2.5.4. Equipos y muebles

Para este tipo de negocio se necesita de los siguientes equipos de computación y muebles de oficina .

Tabla 38 Disponibilidad de equipos y muebles EQUIPOS Y MUEBLES CANTIDAD EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Computador 3 Impresora 1

MUEBLES DE OFICINA Escritorio 5 Sillas 5 Archivadores 2 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

77 Tabla 39 Equipamiento de cocina EQUIPOS DE COCINA CANTIDAD Cocina 1 Horno industrial 1 Licuadora industrial de 3 Litros 1 Microondas 1 Horno pequeño a gas 1 Batidora 2 Refrigeradora 1 Congelador 1 Campana extractora de olores 1 Empacadora al vacío 1 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Tabla 40. Utensilios de Cocina UTENSILIOS DE COCINA CANTIDAD Olla de 4 lt de acero inoxidable 1 Olla de 10 lt de acero inoxidable 1 Sartén grande profesional 2 Tabla de picar de plástico de 46 x 32 c 4 3 Cuchillos 3 Cucharones de plástico 4 Cucharetas de acero inoxidable 3 Bowls pequeños de acero inoxidable 4 Cernidor metálico de acero inoxidable 2 Espátula plástica 3 Batidor de varilla de acero Inoxidable 2 Jarras plásticas de 2 lt 3 Pinzas para parrilla de acero inoxidable 3 Moldes 20 Mesa de trabajo 2 Mesa de despacho 1 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

78 4.2.6. Materia Prima

La materia prima que describe a continuación forma parte de los ingredientes que conlleva la elaboración de la galleta de machica. Para aspectos de cantidades físicas y económicas, dicho cuadro es considerado en el estudio financiero donde se detalla la cantidad promedio por año. El siguiente cuadro contempla los ingredientes tomados de la receta de Ghislaine Farah Zambrano, cantidades y precio para la elaboración de 320 unidades equivalentes a 80 fundas de galletas producida en una hora; de acuerdo a la presentación del producto para este plan.

Tabla 41. Ingredientes COSTO POR INGREDIENTES UNIDAD PRECIO* HORA

Machica 6 libras 0.90 5.40

Mantequilla 5 libras 1.09 5.45 Huevos 6 unidades 0.12 0.72

Azúcar Morena 4 libras 0.43 1.72

Canela 0.89 libras 1.05 1.05 Nuez 0.89 libras 2.26 2.26

Total 16.60 *precios de los productos de acuerdo al comportamiento del mercado / año 2018 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.3. Estudio Organizacional

4.3.1. Estudio organizacional/ Direccionamiento Administrativo

Para esta empresa o planta, establecer las bases administrativas consiste en desarrollar un sistema que involucre a todos los miembros internos en conjunto, para obtener resultados óptimos y que se alcance las metas u objetivos establecidos por la misma. Para esto es indispensable establecer los elementos de la planeación estratégica, como los que se mencionan a continuación: misión, visión, valores, objetivos, políticas, productos y servicios.

79 4.3.1.1. Misión

La razón de ser de la Empresa “DULCESA” esta direccionada a satisfacer las necesidades básicas de sus clientes y mercado, mediante el uso de habilidades y recursos. La misión propuesta para este negocio es la siguiente:

“DULCESA CIA. LTDA.” Sera una empresa que brinda una nueva y diferente alternativa alimenticia con elevados componentes nutricionales, ofreciendo galletas en base a la machica que beneficia la salud de nuestros consumidores, cumpliendo estándares de calidad, costo y servicio”

4.3.1.2. Visión

La visión de la Empresa “DULCESA” es un objetivo general a cumplirse en el futuro; tiene como fin evocar un marco de referencia del negocio, en la actualidad y como quiere situarse dentro de pocos años. La visión propuesta se la establece a continuación:

“Para el año 2023, ser la empresa líder en la producción y comercialización de galletas de consumo saludable a nivel nacional, estableciendo los mejores estándares en los procesos internos; esforzándonos paulatinamente por conservar la excelencia, brindando un producto que nos permita un crecimiento rentable dentro del mercado.”

4.3.1.3. Valores

Se los establece con la finalidad de que impacten a la empresa con fines claves, sirven como referencia para tomar decisiones y ejecutar acciones; los valores para el presente plan de factibilidad se establecen a continuación.

80 Tabla 42 Valores corporativos para la Empresa DULCESA Trabajamos para superar las expectativas de nuestros clientes, atendiendo, identificando, colaborando en la búsqueda de Orientación al cliente productos sanos y de valor nutricional con un nivel bajo de grasa, rico en proteínas y carbohidratos, que generen fidelidad y confianza. Ofrecemos excelente calidad y servicio, al mejor precio Competitividad viable, posicionándonos como la mejor galleta nutricional en el mercado ecuatoriano. Somos un equipo de trabajo buscando estrechar relaciones Trabajo en equipo interpersonales, entre los diferentes departamentos así también con nuestros clientes y proveedores. Aprendemos día a día de las experiencias vividas y nos preparamos para alcanzar y combinar nuestros conocimientos Aprendizaje en nuevas metas, que permitan mejorar el estilo de vida y la salud de la población. Brindamos lo mejor al consumidor, entendemos sus Excelencia y Calidad necesidades y elaboramos nuestro producto nutritivo a un precio moderado y de alta calidad. Proyectamos nuestra imagen a través de nuestras acciones, asumiendo nuestra responsabilidad social y corporativa como Prestigio es contribuir a mejorar la nutrición y salud de las familias ecuatorianas. Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.3.1.4. Objetivos de la empresa

Objetivo General: Diseñar una propuesta de factibilidad para la creación de una empresa de elaboración y comercialización de galletas nutritivas de machica en la ciudad de Ambato, mediante el análisis de las diferentes fases que componen un plan de negocio.

La empresa DULCESACIA. LTDA., se maneja con los objetivos siguientes que se cumplirán dentro de los primeros 5 años del presente plan.

 Diseñar un modelo de negocio rentable y creciente.  Ejecutar un plan de marketing con estrategias realistas y escalables para posicionar el producto en el mercado objetivo.  Normalizar los procesos productivos y administrativos.  Generar nuevas fuentes de empleo.  Brindar un producto nutritivo que beneficie a la población ecuatoriana.  Contribuir a mejorar la nutrición y salud de las familias ecuatorianas de escasos recursos. 81 4.3.1.5. Políticas empresariales

 Higiene y seguridad en los procesos.  Compra de insumos de calidad.  Trabajo en equipo para fortalecer las relaciones laborales.  Mantenimiento continuo de maquinaria y herramientas.  Fuerte interés en la calidad, motivación y entrenamiento positivo sobre la calidad de productos.

4.3.2. Estructura Organizacional

La estructura administrativa de la Empresa DULCESA estará representada a través del organigrama funcional que, mediante un área, es decir, división o departamento, el administrador o gerente poseerá autoridad y control en el desempeño de las actividades. DULCESA se constituirá mediante departamentos definidos estratégicamente de acuerdo a las necesidades del negocio. La empresa será de Cía. Ltda., debido a que dentro del entorno y en comparación con las grandes firmas, esta llega a considerarse como una mediana empresa.

4.3.2.1. Organigrama

En la siguiente figura se estructura el organigrama de la empresa.

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

Gerencia

Asistencia

Producción Mercadeo y Ventas Empaque

Figura 18. Organigrama departamental Elaborado por: Sandra Guamanquispe

82 4.3.2.2. Manual de funciones

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

Cargo: Junta General de Socios

Actividades:

- Realizar y verificar la lista de accionistas presentes, identificando en virtud de que asistan todos. - Designar presidente y secretario de la junta - Conocer y aprobar el balance general acompañado del estado de pérdidas y ganancias y de los informes de gestión que sean presentados por el Gerente General. - Determinar la amortización de acciones. - Seleccionar los auditores externos en caso de ser requeridos. - Velar por la transparencia y cumplimiento de los derechos de información de todo accionista.

Cargo: Gerencia

Actividades:

- Representar legalmente a la empresa. - Conducir la gestión del negocio y la marcha administrativa de la misma. - Definir y hacer una planificación de las metas y objetivos de la empresa. - Seleccionar al recurso humano de la empresa. - Autorizar los desembolsos de efectivo que la empresa tenga que realizar, así como supervisar algún posible endeudamiento de la misma. - Atención personalizada a clientes y proveedores. - Planear y controlar de forma integral las funciones de los diferentes departamentos que comprende la empresa. - Realizar los presupuestos en los que la empresa basará su actividad.

83 Cargo: Mercadeo y Ventas

Actividades

- Establecer y mantener líneas de mutua comunicación entre la empresa y el público (mercados). - Mantener informada la empresa de la opinión pública. - Mantener informada a la empresa de acontecimientos externos. - Realizar estrategias de mercado relacionadas a la producción, publicidad y ventas. - Realizar contratos con clientes y proveedores. - Coordinar la entrega del producto. - Realizar cuando sea necesario estudios de mercado. - Determinar las políticas de precios cuando lo requiera.

Cargo: Mercadeo y ventas (Inspector de calidad)

Actividades

- Dar capacitaciones de los diferentes procedimientos y normas emitidos por el departamento de control de calidad. - Se responsabiliza de la estabilidad y biodisponibilidad de las especialidades producidas. - Garantizar que estén utilizando la materia prima aprobada. - Velar por la calidad de los diversos procesos de la fabricación conjuntamente con la calidad de los productos manufacturados, a fin de garantizar la óptima producción. - Verificar que las actividades de su área se realicen de acuerdo a lo establecido. - Verificar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en toda la planta. - Mantener la documentación y los materiales que para su uso requieran de un control especial, tales como estupefacientes y psicotrópicos - Participar en el Comité de Seguridad Industrial, Comité de Materiales, Comité de Desarrollo, Comité Técnico y en el Comité de Validaciones.

84 - Colaboración con la aprobación, control y seguimiento de los reclamos a proveedores de materias primas y materiales de empaque. - Asignar la fecha de caducidad y las condiciones de almacenamiento para cada materia prima y producto terminado.

Cargo: Asistencia

Actividades

- Mantener una comunicación constante con los distintos departamentos de la empresa. - Responsable de recibir, registrar y distribuir, en su mayoría las actividades de gerencia. - Atención diaria con gerencia. - Ayudar a cumplir políticas, normas y procedimientos de la empresa. - Elaboración y/ redacción de documentos. - Hacer y recibir llamadas telefónicas.

Área de Producción

Cargo: Producción

Actividades

- Sera el responsable directo de la producción. - Manipulación directamente el producto. - Vigila y controla la calidad de los productos. - Mantenimiento de la maquinaria. - Dirige la producción de una empresa.

Cargo: Empaque

Actividades

- Llevar un estricto control del área de recibo en el proceso de recepción.

85 - Organizar el manejo y acomodo óptimo del material en el espacio destinado para almacenamiento. - Coordinar la atención y seguimiento oportuno a los pedidos del producto generados por las áreas competentes de la entidad. - Vigilar que el equipo y la maquinaria necesaria para el almacenamiento, empaque y embalaje se mantengan en buen estado. - Estipular periódicamente las entradas y salidas del producto. - Promover, aplicar y vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en la operación de los productos de distribución y comercialización.

Servicios Profesionales

Cargo: Contador/a

Actividades:

- Manejo contable y/o financiero de la empresa. - Presentar informes periódicos al administrador. - Realizar los roles de pagos a los trabajadores. - Realizar pago a los trabajadores. - Efectuar control de todas las transacciones y operaciones económicas de la empresa. - Mantener actualizado el registro de las facturas, así como saldos vencidos, entre otras actividades relacionadas al cargo.

4.3.3. Aspectos Legales

Tabla 43. Ponderación legal VARIABLES EL PLAN APLICA Responsabilidad Limitada X Sociedad Anónima Elaborado por: Sandra Guamanquispe

86 4.3.3.1. Principales diferencias entre las compañías anónimas y las compañías de responsabilidad limitada

Tabla 44 Características de la Sociedad Anónima COMPAÑÍAS ANÓNIMAS COMPAÑÍAS DE (S.A. o C. A.) RESPONSABILIDAD LIMITADA (C. Ltda. o Cía. Ltda.) - El capital se divide en acciones negociables. - El capital se divide en participaciones Sociales. - Capital mínimo para iniciar la compañía - Capital mínimo para iniciar la compañía $800.00. $400.00. - No tiene límite de socios. - Tiene un límite de 15 socios máximo. -Su denominación debe tener una denominación - Su denominación es bajo una razón social. objetiva, nombre de fantasía o puede incluir el Debe incluir el nombre de uno o más nombre de una o más personas físicas. Debe socios y debe contener la expresión incluir la expresión "Sociedad Anónima", su "Sociedad de Responsabilidad Limitada", o abreviatura o la sigla SA. su abreviatura. - Es de capital abierto. - Es de capital cerrado. -El representante legal de esta clase de - El representante legal de esta clase de compañía, puede ser removido de su cargo por compañía, no puede ser removido de su cualquier motivo en cualquier momento. cargo, a menos que sea por causas legales. Se recomienda contratarlo por un plazo máximo de hasta 3 años. - Es obligación que la sociedad anónima, tenga - Es opcional que esta clase de compañía un Comisario. tenga un comisario. - Para que la Junta General se declare instalada, - Para que la Junta General se declare se necesita de la presencia del 50% de instalada, se necesita de la presencia del acciones. 50% del capital social. - No se puede privar el Derecho preferente. El - Si puede privar el Derecho Preferente de accionista no puede ejercer el derecho acuerdo con los estatutos de la empresa. preferente en caso de mora de pago de la suscripción anterior. - Para constituir una Compañía Anónima se - Para constituir una Compañía de debe pagar el 25% del capital mínimo. Responsabilidad Limitada se debe pagar el 50% del capital mínimo. -Los accionistas no pueden inspeccionar la -Los socios si pueden inspeccionar la compañía, por ende, se nombra un comisario. compañía, porque es una sociedad pequeña, a diferencia de la Sociedad Anónima que no tiene límite de socios. Fuente: SRI – Ecuador Elaborado por: Sandra Guamanquispe

87 Hemos escogido ser una compañía limitada porque es la más adecuada para nuestros intereses y objetivos que queremos alcanzar en nuestro negocio.

Las razones por la que tendremos éxito con la compañía limitada son las siguientes:

- Ayuda al desarrollo y avance socioeconómico del país, generan productividad, crean puestos de trabajo y permiten con sus impuestos que todos los ciudadanos podamos disfrutar de los servicios públicos. - El hecho de poder limitar su responsabilidad al capital aportado, permite evitar a los socios el tener que responder con el patrimonio personal ante posibles deudas contraídas. - A la hora de la constitución, los tramites son mucho más sencillos y ágiles que los de una Sociedad Anónima. - La cantidad mínima exigida para su constitución es muy asequible. - Tienen una buena imagen, lo que permitirá poder acceder a concursos y a financiamiento pública y privada fácilmente. - El "Artículo 9.6. de la Ley de Régimen Tributario- Exoneración del pago del impuesto a la renta para nuevas microempresas.- Las nuevas microempresas que inicien su actividad económica a partir de la vigencia de la Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, gozarán de la exoneración del impuesto a la renta durante tres (3) años contados a partir del primer ejercicio fiscal en el que se generen ingresos operacionales, siempre que generen empleo neto e incorporen valor agregado nacional en sus procesos productivos, de conformidad con los límites y condiciones que para el efecto establezca el reglamento a esta Ley."

4.3.4. Tipo de empresa

La empresa que se establecerá es de producción de alimentos, es decir, brindará un producto elaborado en la línea de repostería; ésta misma pertenecerá al sector privado por motivos de procedencia de su capital. La constitución se regirá bajo las leyes y reglamentos de la Superintendencia de compañías en el Ecuador y el SRI. Servicio de Rentas Internas.

88 4.3.5. Nombre Razón Social

Esta empresa estará constituida legalmente bajo el nombre de “DULCESA”; como Compañía Limitada (C. Ltda. o Cía. Ltda.). Debido a que constará de dos socios y si fuere el caso la Cía. Ltda. permite que las acciones se puedan vender. La actividad mercantil será realizada bajo el antes mencionado nombre.

4.3.6. Constitución de la empresa

Cualquier empresa o negocio que entre en funcionamiento debe aplicar las leyes ecuatorianas donde se desarrolle la actividad; como el Servicio de Rentas Internas, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ambiente, El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entre otros, de acuerdo a la naturaleza del negocio. La empresa “DULCESA” estará constituida como una compañía limitada empresa sujeta al control de la Superintendencia de Compañías y regida por la Ley de Compañías del Ecuador. Para dichos fines se necesitará la siguiente documentación:

- Razón social - Solicitud de aprobación - Afiliaciones - Número mínimo y máximo de socio - Capital Constitutivo

4.3.7. Principales requisitos para la obtención de documentos legales y regulatorios

4.3.7.1. Legales

- Registro Único del Contribuyente - Permiso de funcionamiento emitido por el Ministerio de Salud - Informe de Compatibilidad y uso del Suelo - Permiso Sanitario - Permiso Ambiental - Patente Municipal - Permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos

89 - Permiso de funcionamiento ARCSA de la Agencia Nacional de Regulación, Control y vigilancia Sanitaria - Permiso de Comunicación Pública - Otros

4.3.7.2. Regulatorios

Para empezar la producción y elaboración de la galleta es necesario los siguientes certificados: - Norma INEN, respecto a la producción y elaboración y elaboración de productos manufacturados, otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Normalización. - Registro sanitario, otorgado por el Ministerio de Salud. - Registro en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. - Buenas prácticas de manufacturas - Certificado de venta libre

Tabla 45 Registro de patentes

REGISTRO DE PATENTES PERSONAS JURIDICAS POR PRIMERA VEZ

Formulario de Declaración Inicial de Actividad Económica. Copia de cédula de ciudadanía y certificado de votación del Representante Legal. Copia del RUC completo Copia del Nombramiento del Representante Legal inscrita en el Registro Mercantil Copia de la Escritura de Constitución inscrita en el Registro Mercantil, Acuerdo Ministerial o Base Legal de la persona jurídica y estatutos según el caso. Copia de la Declaración y pago realizado de la patente en el SRI (formulario 106)

Tabla 46 Obtención de permisos

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL PERMISO DE LOS BOMBEROS

Copia del RUC Croquis de la Ubicación Copia de la Patente Copia del Permiso del año anterior (para verificación). Informe de Inspección, elaborado por el personal autorizado del Departamento de Prevención de la EMBA-EP. Para centros de abastecimiento, embazadoras, centros de acopio y depósitos de distribución de GLP el permiso de la DNH, del año inmediato anterior.

90 Tabla 47 Permiso de Funcionamiento ARCSA PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEL ARCSA

Ingresar al sistema informático de la ARCSA permisosfuncionamiento.controlsanitario.gob.ec, con su usuario y contraseña; en caso de no contar con el usuario, deberá registrarse.

Una vez registrado, usted podrá obtener el permiso de funcionamiento, en base a las siguientes instrucciones: IE-B.3.1.8-PF-01 Obtención Permiso de funcionamiento Llenar el formulario (adjuntar los requisitos de acuerdo a la actividad del establecimiento). Emitida la orden de pago, usted podrá imprimir y después de 24 horas de haberse generado la orden de pago proceder a cancelar su valor. Validado el pago, usted podrá imprimir su permiso de funcionamiento y factura.

Tabla 48. Inscripción y actualización de RUC REQUISITOS GENERALES PARA INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE RUC OCIEDADES RUC 01-A, debidamente lleno y firmado por el Representante Legal, apoderado o liquidador designado, según corresponda. Escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil. Este requisito será obtenido directamente por la Administración Tributaria a través de la página web institucional de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Únicamente en los casos en los que no se encuentre actualizada la información en dicho medio, el contribuyente deberá presentar una copia simple de la escritura pública correspondiente inscrita en el Registro Mercantil Verificar en la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros la Información General y socios o accionistas de la compañía. Nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil. Este requisito será obtenido directamente por la Administración Tributaria a través de la página web institucional de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Únicamente en los casos en los que no se encuentre actualizada la información en dicho medio, el contribuyente deberá presentar una copia simple del nombramiento inscrito en el Registro Mercantil. REMITIRSE A LA HOJA DE IDENTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE A REQUISITOS GENERALES PARA VERIFICAR LA IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL Y LA UBICACIÓN DE LA SOCIEDAD

91 Tabla 49. Requisitos notificación sanitaria simplificada 1. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO Se puede obtener ingresando a la página web http://permisosfuncionamiento.controlsanitario.gob.ec/. Para negocios artesanales, de EPS (Empresa de Economía Popular y Solidaria) o microempresas el permiso de funcionamiento no tiene costo. a) Actividad en el RISE

b) Categorías de MIPRO

2. NOTIFICACION SANITARIA SIMPLIFICADA a) Diseño de etiqueta o rótulo de los productos, ajustado a los requisitos que exige el reglamento técnico ecuatoriano vigente (con análisis de laboratorio que sustente la información nutricional)

b) Especificaciones físicas y químicas del material de envase, bajo cualquier formato emitido por el fabricante o distribuidor. c) Descripción e interpretación del código del lote firmado por el representante legal o técnico.

d) Descripción general del proceso de elaboración del producto firmado por el representante legal o técnico. TAMAÑO EMPRESA INVERSIÓN MICROEMPRESA: Costo 104,53 USD ARTESANAL: Costo 104,53 USD EPS: Costo 103,54 USD

92 4.4. Evaluación financiera

El presente estudio tiene como finalidad determinar la factibilidad o no del presente plan, para lo cual se busca identificar la inversión inicial, la cual indica la cantidad necesaria de recursos que dan inicio al plan. Seguido se determinan las fuentes de financiamiento, los estados de resultados tanto actuales como proyectados y finalmente, mediante la aplicación de los indicadores financieros, se analiza la factibilidad o la viabilidad del mismo.

4.4.1. Inversión inicial

Antes de proceder a indicar todos los cuadros que conllevan la estructuración de este estudio; es necesario tener claro el concepto de inversión; de tal manera que: (Werner , 2004) lo explica como “el recurso monetario invertido en un negocio con una expectativa de ingresos, y que debe ser recuperado a través de los ingresos generados por la actividad comercial del mismo negocio durante varios años”. La inversión requerida para el presente Plan de Negocio se establece a continuación.

Tabla 50. Inversión Inicial

INVERSIÓN VALOR USD Activos Fijos 8,758.00 Activos Corrientes (Capital de Trabajo) 9,379.15 Costos de Constitución 895.68 Total 19,032.83 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Por una nueva compañía necesita de un capital de 19,032.83 USD mismo que abarca los costos de los activos fijos, los costos de constitución y el capital de trabajo.

4.4.2. Inversión en activos fijos

Los activos fijos o también conocidos como bienes tangibles; para esta investigación se refiere a todos aquellos empleados para la elaboración de la Galleta de Máchica. A continuación, se detallan mediante tablas.

93 Tabla 51 Activos fijos

DESCRIPCIÓN COSTO (EN USD) Equipo de Computación 1,230.00 Muebles de Oficina 1,440.00 Equipos de Cocina 6,088.00 Total 8,758.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.2.1. Equipos de computación

Para la Empresa DULCESA se requieren los equipos de computación que se describen a continuación en la siguiente tabla, estos formarán parte, en gran mayoría, de las áreas administrativas del plan.

Tabla 52 Equipos de Computación

VALOR VALOR DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL Computador 3 350.00 1,050.00 Impresora 1 180.00 180.00 Total 1,230.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.2.2. Muebles de oficina

A continuación, se detallan los rubros necesarios dentro de muebles de oficina, al igual que los equipos de oficina ya expuestos, en este caso, estos bienes también formaran parte en las actividades relacionadas al área administrativa.

Tabla 53 Muebles de oficina

VALOR VALOR DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL Escritorio 5 149.00 745.00 Sillas 5 89.00 445.00 Archivadores 2 125.00 250.00 Total 1,440.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.2.3. Equipo de cocina

Para la implementación de la planta de producción de Galletas de Máchica se debe contar con un equipamiento para el área equivalente a 6,088.00 USD Los detalles de cada variable se los muestra a continuación. 94 Tabla 54 Equipo de cocina

VALOR VALOR DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL Cocina 1 467.00 467.00 Horno industrial 1 690.00 690.00 Licuadora industrial de 3 Litros 1 130.00 130.00 Microondas 1 80.00 80.00 Horno pequeño a gas 1 150.00 150.00 Batidora 2 60.00 120.00 Refrigeradora 1 350.00 350.00 Congelador 1 500.00 500.00 Campana extractora de olores 1 101.00 101.00 Empacadora al vacío 1 3500.00 3,500.00 Total 6,088.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.2.4. Utensilios de cocina

Para la preparación de las Galletas de Máchica, se requiere de los siguientes objetos de cocina detallados en la siguiente tabla. La cantidad total asciende a 901.00 USD

Tabla 55 Utensilios de cocina

VALOR VALOR DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL Olla de 4 lt de acero inoxidable 1 89.00 89.00 Olla de 10 lt de acero inoxidable 1 110.00 110.00 Sartén grande profesional 2 45.00 90.00 Tabla de picar de plástico de 46 x 32 c 4 3 12.00 36.00 Cuchillos 3 8.00 24.00 Cucharones de plástico 4 10.00 40.00 Cucharetas de acero inoxidable 3 8.00 24.00 Bowls pequeños de acero inoxidable 4 12.00 48.00 Cernidor metálico de acero inoxidable 2 13.00 26.00 Espátula plástica 3 5.00 15.00 Batidor de varilla de acero Inoxidable 2 12.00 24.00 Jarras plásticas de 2 lt 3 6.00 18.00 Pinzas para parrilla de acero inoxidable 3 14.00 42.00 Moldes 20 15.75 315.00 Mesa de trabajo 2 110.00 220.00 Mesa de despacho 1 325.00 325.00 Total 901.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe 95 4.4.3. Costos

4.4.3.1. Costos variables

Estos rubros varían de acuerdo volumen de producción, es decir, para la elaboración de las Galletas de Máchica, y está compuesto de materiales directos que son los que influyen directamente en el proceso productivo como la mano de obra directa y los costos indirectos. A continuación, se hace un detalle de todos los rubros que intervienen en los denominados Costos Variables.

Tabla 56. Costos Variables de producción por hora, diario, mensual

COSTO COSTO COSTO COSTOS UNIDAD CANT. PRECIO POR DIARIO MENSUAL HORA COSTOS VARIABLES 58.82 441.89 7,489.74 MATERIALES DIRECTOS 16.60 132.81 3,984.19 Machica Libras 6 0.90 5.40 43.20 1,296.00 Mantequilla Libras 5 1.09 5.45 43.60 1,308.00 Huevos Unidades 6 0.12 0.72 5.76 172.80 Azúcar Morena Libras 4 0.43 1.72 13.76 412.80 Canela Libras 0.89 1.26 1.12 8.97 269.14 Nuez Libras 0.89 2.46 2.19 17.52 525.46 MATERIALES INDIRECTOS 4.15 33.20 996.00 Fundas Unidades 80 0.03 2.40 19.20 576.00 Cajas de Cartón Unidades 3 0.05 0.15 1.20 36.00 Sellos de Seguridad Unidades 80 0.02 1.60 12.80 384.00 SERVICIOS 5.17 12.66 403.80 Luz Kwh 1.5 0.50 0.75 6.00 180.00 Agua m 0.83 0.50 0.42 3.32 99.60 Gas Cilindros 6 4.00 24.00 Transporte y distribución 3.34 100.20 SUELDOS Y SALARIOS 32.90 263.22 2,105.75 Inspector de Calidad - Mercadólogo 1 9.29 74.33 594.67 Repostero 2 16.32 130.58 1,044.67 Empacador 1 7.29 58.30 466.42 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.2. Costos directos

4.4.3.2.1. Materia Prima y Materiales Directos

En la siguiente tabla se detalla la materia prima y los materiales necesarios que intervienen directamente en el proceso de producción de la Galleta de Máchica. La

96 materia prima es la destinada a la elaboración del producto y los materiales se relacionan con el proceso de empacado.

Tabla 57. Materiales directos

MATERIA PRIMA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Machica (libras) 15,552.00 15,769.73 15,990.50 16,214.37 16,441.37 Mantequilla (libras) 15,696.00 15,915.74 16,138.56 16,364.50 16,593.61 Huevos (unidad) 2,073.60 2,102.63 2,132.07 2,161.92 2,192.18 Azúcar Morena (libras) 4,953.60 5,022.95 5,093.27 5,164.58 5,236.88 Canela (Libras) 3,229.63 3,274.85 3,320.69 3,367.18 3,414.33 Nuez (Libras) 6,305.47 6,393.75 6,483.26 6,574.03 6,666.06 Total + Inflación a partir del 2do año 47,810.30 48,479.65 49,158.36 49,846.58 50,544.43 *% de inflación 1.4% MATERIALES 11,952.00 12,119.33 12,289.00 12,461.04 12,635.50 Fundas (unidad) 6,912.00 7,008.77 7,106.89 7,206.39 7,307.28 Cajas de Cartón (unidad) 432.00 438.05 444.18 450.40 456.70 Sellos de Seguridad (unidad) 4,608.00 4,672.51 4,737.93 4,804.26 4,871.52 Total + Inflación a partir del 2do año 11,952.00 12,119.33 12,289.00 12,461.04 12,635.50 Total M. PRODUCCIÓN (USD) 59,762.30 60,598.98 61,447.36 62,307.62 63,179.93 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.2.2. Mano de obra directa

Para el desarrollo de las actividades del presente plan, la mano de obra directa la compone el personal que está directamente relacionado con el proceso de producción de la Galleta de Máchica. Para la elaboración de este producto se requiere la colaboración de profesionales en inspección de calidad, repostería y empaque.

Tabla 58 Sueldos mano de obra directa

SUELDO BASE SUELDO DECIMO DECIMO DESCRIPCIÓN NRO. MENSUAL UNIFICADO 3RO 4TO VACACIONES MENSUAL ANUAL Inspector de Calidad - Mercadólogo 1 500.00 500.00 41.67 32.17 20.83 594.67 7,136.00 Repostero 2 450.00 900.00 75.00 32.17 37.50 1,044.67 12,536.00 Empacador 1 386.00 386.00 32.17 32.17 16.08 466.42 5,597.00 Total 4 1,336.00 1,786.00 148.83 96.50 74.42 2,105.75 25,269.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

97 4.4.3.3. Costos indirectos intervenidos en la producción

Dentro de los costos indirectos intervenidos en la producción del presente plan se ha considerado aquellos materiales vinculados en mayor rango con las actividades llevadas a cabo en el área administrativa; entre ellos se tienen los útiles de oficina, aseo, depreciación de activos fijos, servicios básicos, renta, mantenimiento y reparación. Los rubros con sus respectivos costos se detallan a continuación.

4.4.3.3.1. Suministros de oficina

Los rubros determinados dentro de útiles de oficina serán fundamentales para llevar a cabo las actividades administrativas o de oficina.

Tabla 59. Suministros de oficina

VALOR VALOR DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL Teléfono 2 18.00 36.00 Cuaderno de 100 hojas 5 1.37 6.85 Esferos tres colores 5 0.40 2.00 Lápices 5 0.43 2.15 Resma de papel bond 4 9.00 36.00 Archivadores de carpetas 5 1.88 9.40 Borradores de queso (caja de 20) 5 0.36 1.80 Separadores plásticos 10 0.23 2.30 Caja de clips(caja) 5 0.97 4.85 Cajas de grapas 5 0.91 4.55 Total 105.90 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.4. Útiles de aseo

Los materiales de aseo para la planta están presupuestados para el primer año de la operación.

98 Tabla 60 Útiles de aseo VALOR DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL Detergente (caneca) 4 12.00 48.00 Escobas 4 2.50 10.00 Trapeadores 4 3.00 12.00 Fundas de basuras (docena) 10 2.50 25.00 Cestas Basura 6 12.00 72.00 Total 95.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.5. Depreciación de activos fijos

La Tabla de depreciación y valor residual de los Activos Fijos, permiten determinar la vida útil de los bienes en cantidades monetarias; estipulada bajo la Ley del Régimen Tributario Interno, Capítulo IV - Artículo 28, Punto 6 (Depreciaciones de Activos Fijos).

Tabla 61. Depreciación de los equipos TIEMPR DE VIDA (EN DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL USD AÑOS) (% ) ANUAL Computador 3 1,050.00 3 33% 346.50 Impresora 1 180.00 3 33% 59.40 Escritorio 5 745.00 10 10% 74.50 Sillas 5 445.00 10 10% 44.50 Archivadores 2 250.00 10 10% 25.00 Cocina 1 467.00 10 10% 46.70 Horno industrial 1 690.00 10 10% 69.00 Licuadora industrial de 3 Litros 1 130.00 10 10% 13.00 Microondas 1 80.00 10 10% 8.00 Horno pequeño a gas 1 150.00 10 10% 15.00 Batidora 2 120.00 10 10% 12.00 Refrigeradora 1 350.00 10 10% 35.00 Congelador 1 500.00 10 10% 50.00 Campana extractora de olores 1 101.00 10 10% 10.10 Empacadora al vacío 1 3,500.00 10 10% 350.00 TOTAL 8,758.00 1,158.70 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

99 4.4.3.6. Servicios Básicos

Para la operación respecto a las actividades en la elaboración de las Galletas de Máchica, se determinan los valores por concepto de servicios básicos. Estos incluyen agua, luz, internet. Los cálculos están proyectados mensual y anualmente.

Tabla 62. Servicios básicos

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL Agua 99.60 1,195.20 Luz 180.00 2,160.00 Gas 24.00 288.00 Internet 25.00 300.00 Total 328.60 3,943.20 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.7. Mantenimiento y reparación

Los activos de fijos de la planta requieren de mantenimiento y reparación para garantizar su funcionamiento durante los periodos de trabajo. En la siguiente tabla se detallan los rubros y los costos para el primer año de la operación.

Tabla 63 Mantenimiento y reparación I. DE VALOR VALOR DESCRIPCIÓN ACTIVOS % MENSUAL MENSUAL ANUAL FIJOS Equipo de Computación 1,230.00 1.00% 12.30 147.60 Muebles de Oficina 1,440.00 1.00% 14.40 172.80 Equipos de Cocina 6,088.00 1.00% 60.88 730.56 Total 87.58 1,050.96 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.8. Arriendo

La localidad de la planta rentará un local apropiado para realizar las actividades de forma eficiente, en la siguiente tabla se establece el valor mensual y anual de este gasto.

100 Tabla 64 Arriendo

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL Arriendo 300.00 3,600.00 Total 3,600.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.9. Costos Fijos

Los costos fijos se los identifica como los rubros que no varían en relación al volumen de producción del producto.

Tabla 65. Costos Fijos de producción por mes COSTOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL MENSUAL COSTOS FIJOS 1,889.60 DEPRECIACIÓN 96.56 Equipo de Computación 33.83 Muebles de Oficina 12.00 Equipos de Cocina 50.73 SUELDOS Y SALARIOS 1,376.08 Gerente Administrativo Unidades 1 932.17 932.17 Secretaria Unidades 1 484.73 443.92 SERVICIOS BASICOS 325.00 Internet 25.00 25.00 Arriendo 300.00 300.00 MATENIMIENTO 87.58 87.58 IMPREVISTO 5% 4.38 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.9.1. Gastos administrativos

Para el presente estudio y dentro de los gastos de administración se considera los sueldos del personal administrativo y los gastos de constitución de la planta. Dichos rubros se detallan a continuación.

101 4.4.3.9.2. Sueldos y salarios

Los sueldos y salarios del personal administrativo están determinados con los beneficios sociales de acuerdo a la ley.

Tabla 66 Sueldos del personal administrativo

SUELDO SUELDO DECIMO DECIMO DESCRIPCIÓN NRO. BASE VACACIONES MENSUAL ANUAL UNIFICADO 3RO 4TO MENSUAL Gerente Administrativo 1 800.00 800.00 66.67 32.17 33.33 932.17 11,186.00 Secretaria 1 366.00 366.00 30.50 32.17 15.25 443.92 5,327.00 Total 2 1,166.00 1,166.00 97.17 64.33 48.58 1,376.08 16,513.00 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.9.3. Gastos de constitución

Los rubros y gastos que se requiere para el proceso de constitución de la planta se establecen a continuación.

Tabla 67 Gastos de constitución VALOR VALOR DESCRIPCIÓN PARCIAL TOTAL Tramites de Superintendencia de Compañías 153.76 153.76 Permiso de funcionamiento en cuerpo de bomberos 28.00 28.00 Patente municipal 101.00 101.00 Otros 612.92 612.92 Total 895.68 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.9.4. Gastos de venta

Este rubro se relaciona con el gasto del dinero y, a su vez, tiene relación directa con el comportamiento de las ventas del producto, para este caso los gastos de venta están conformados por el dinero que se utilizara para la publicación en medios.

102 4.4.3.9.5. Publicidad y propaganda

Tabla 68 Publicidad VALOR VALOR DESCRIPCIÓN FRECUENCIA CANTIDAD MENSUAL ANUAL Publicación en Medios Mensual 1 200.00 2,400.00 Total 200.00 2,400.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.3.9.6. Gastos financieros

Los gastos financieros son generados del préstamo obtenido de la entidad bancaria, a continuación, se determinan los intereses a pagar durante los cinco años de proyección del presente estudio

Tabla 69 Gastos financieros Total Préstamo 12,371.34 Anualidad 3,347.32 Tasa (%) 11.00%

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Deuda Inicial 12,371.34 10,384.87 8,179.89 5,732.36 3,015.60 Interés 1,360.85 1,142.34 899.79 630.56 331.72 Capital Pagado 1,986.47 2,204.98 2,447.53 2,716.76 3,015.60 Deuda Final 10,384.87 8,179.89 5,732.36 3,015.60 0.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

a) Estado de usos y fuentes

Es la manera de cómo una empresa puede reunir fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.

103 b) Fuentes de Financiamiento

Tabla 70. Estado de usos y fuentes

% VALOR RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE TERCEROS INVERSIÓN VALOR USD TOTAL % VALORES % VALORES Activo fijo 8,758.00 46.01% 25% 4,758.26 20% 3,806.60 Costos de Constitución 895.68 4.71% 0% 0.00 0% 0.00 Capital de trabajo 9,379.34 49.28% 10% 1,903.30 45% 8,564.86 Total inversion 19,033.02 100% 35% 6,661.56 65% 12,371.46 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

c) Financiamiento

Para este plan se ha considerado el 35% ($6.638.76) de Recursos Propios y, el 65% ($12,371.34) financiados por una entidad financiera, la cual establece las siguientes condiciones de crédito. La amortización económica contable, hace referencia a la disminución gradual de la deuda con sus intereses durante un periodo de tiempo. La deuda que asume la empresa es otorgada por BanEcuador B.P. con una tasa de interés del 11%, durante 5 años plazo.

Tabla 71 Condiciones de crédito

1 Monto 12,371.34

2 Interés nominal ANUAL 11.00%

3 Plazo 5 AÑOS

4 Período de pago ANUAL 5 PERIODOS

5 Forma de amortización DIVIDENDO CONSTANTE Elaborado por: Sandra Guamanquispe

104 d) Tabla de amortización de crédito

Tabla 72 Tabla de amortización de crédito

AMORTIZACIÓN PERIODO INTERÉS DIVIDENDO SALDO DEL K 0 12,371.34 1 1,986.47 1,360.85 3,347.32 10,384.87 2 2,204.98 1,142.34 3,347.32 8,179.89 3 2,447.53 899.79 3,347.32 5,732.36 4 2,716.76 630.56 3,347.32 3,015.60 5 3,015.60 331.72 3,347.32 0.00 12,371.34 4,365.25 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.4. Proyección de costos

El costo total para la producción de las Galletas de Máchica, están estructurados a base de los costos variables y fijos. Dichas cantidades se establecen detalladamente en la tabla siguiente.

Tabla 73. Proyección de los costos

VIDA UTIL DEL PROYECTO MENSUAL MENSUAL* RUBROS * UNIDAD PAQUETE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 COSTOS VARIABLES 7489.74 1847.39 89,876.90 92,550.24 95,360.07 98,315.21 101,425.14 MATERIALES DIRECTOS 3984.19 996.05 47,810.30 48,479.65 49,158.36 49,846.58 50,544.43 Machica (libras) 1296.00 324.00 15,552.00 15,769.73 15,990.50 16,214.37 16,441.37 Mantequilla (libras) 1308.00 327.00 15,696.00 15,915.74 16,138.56 16,364.50 16,593.61 Huevos (unidad) 172.80 43.20 2,073.60 2,102.63 2,132.07 2,161.92 2,192.18 Azucar Morena (unidad) 412.80 103.20 4,953.60 5,022.95 5,093.27 5,164.58 5,236.88 Canela (libras) 269.14 67.28 3,229.63 3,274.85 3,320.69 3,367.18 3,414.33 Nuez (libras) 525.46 131.36 6,305.47 6,393.75 6,483.26 6,574.03 6,666.06 MATERIALES INDIRECTOS 996.00 249.00 11,952.00 12,119.33 12,289.00 12,461.04 12,635.50 Fundas (unidad) 576.00 144.00 6,912.00 7,008.77 7,106.89 7,206.39 7,307.28 Cajas de Carton (unidad) 36.00 9.00 432.00 438.05 444.18 450.40 456.70 Sellos de Seguridad (unidad) 384.00 96.00 4,608.00 4,672.51 4,737.93 4,804.26 4,871.52 SERVICIOS 403.80 75.90 4,845.60 4,913.44 4,982.23 5,051.98 5,122.71 Luz (kwh) 180.00 45.00 2,160.00 2,190.24 2,220.90 2,252.00 2,283.52 Agua (m) 99.60 24.90 1,195.20 1,211.93 1,228.90 1,246.10 1,263.55 Gas (cilindros) 24.00 6.00 288.00 292.03 296.12 300.27 304.47 Transporte y distribución 100.20 25.05 1,202.40 1,219.23 1,236.30 1,253.61 1,271.16 SUELDOS Y SALARIOS 2105.75 526.44 25,269.00 27,037.83 28,930.48 30,955.61 33,122.50 Inspector de Calidad - Mercadologo594.67 148.67 7,136.00 7,635.52 8,170.01 8,741.91 9,353.84 Repostero 1044.67 261.17 12,536.00 13,413.52 14,352.47 15,357.14 16,432.14 Empacador 466.42 116.60 5,597.00 5,988.79 6,408.01 6,856.57 7,336.53 COSTOS FIJOS 1889.60 472.40 22,878.01 24,123.03 25,450.21 26,865.23 31,157.11 DEPRECIACION 96.56 24.14 1,158.70 1,174.92 1,191.37 1,208.05 1,224.96 Equipo de Computación 33.83 8.46 405.90 411.58 417.34 423.19 429.11 Muebles de Oficina 12.00 3.00 144.00 146.02 148.06 150.13 152.23 Equipos de Cocina 50.73 12.68 608.80 617.32 625.97 634.73 643.62 SUELDOS Y SALARIOS 1376.08 344.02 16,513.00 17,668.91 18,905.73 20,229.14 21,645.17 Gerente Administrativo 932.17 233.04 11,186.00 11,969.02 12,806.85 13,703.33 14,662.56 Secretaria 443.92 110.98 5,327.00 5,699.89 6,098.88 6,525.80 6,982.61 SERVICIOS BASICOS 325.00 81.25 3,900.00 3,954.60 4,054.38 4,066.10 4,123.03 Internet 25.00 6.25 300.00 304.20 308.46 312.78 317.16 Arriendo 300.00 75.00 3,600.00 3,650.40 3,745.92 3,753.33 3,805.87 MATENIMIENTO 87.58 21.90 1,050.96 1,065.67 1,080.59 1,095.72 3,805.87 IMPREVISTO 5% 4.38 1.09 52.55 53.28 54.03 54.79 190.29 COSTO TOTAL 9379.34 2319.79 112,754.91 116,673.27 120,810.28 125,180.45 132,582.25 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

105 4.4.4.1. Capital de trabajo

El Capital de Trabajo para la planta está determinados en forma mensual, equivalente a un monto económico de 9,379.15 USD; el detalle del mismo se lo expone a continuación.

Tabla 74 Capital de Trabajo (Activos Corrientes) DETALLE COSTOS (USD)MENSUAL COSTOS VARIABLES 7,489.55 COSTOS FIJOS 1,889.60 COSTOS TOTALES 9,379.15 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.4.5. Ingresos del plan (Ventas)

Los presupuestos de operaciones del plan se sustentan básicamente en la venta del producto, es decir, las Galletas de Máchica; cuyo propósito es el de establecer tanto los ingresos como egresos que tendrá el plan. Los precios variaran de acuerdos la tasa de inflación proyectada de 1.4% por el BCE – 2018, durante los cinco años.

Tabla 75 Ingresos del plan (Ventas) VIDA ÚTIL DEL PROYECTO RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 % Capacidad Instalada 80% 85% 90% 95% 100% Unidades de Galletas Anuales producidas (C. Utilizada) 491,520 522,240 552,960 583,680 614,400 Unidades de Paquetes por 4 (Paquetes) 112,880 130,560 138,240 145,920 153,600 Precio de Venta 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 Total Ingresos (USD) por paquete Anuales 49,152.00 52,224.00 55,296.00 58,368.00 61,440.00 Total Ingresos (USD) por paquete Mensuales 4,096.00 4,352.00 4,608.00 4,864.00 5,120.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

106 4.4.5.1. Materia Prima para la producción

Tabla 76 Costo de materia prima intervenido en la producción

COSTO INGREDIENTES UNIDAD PRECIO* TOTAL MP Machica 6 libras 0.9 5.40 Mantequilla 5 libras 1.09 5.45 Huevos 6 unidades 0.12 0.72 Azúcar Morena 4 libras 0.43 1.72 Canela 0,89 lb 1.05 1.05 Nuez 0,89 lb 2.26 2.26 Producción 320 U / Hora 16.60 Producción 2,560 U / Diaria 132.80 Producción 51,200 / Mensual 2,656.00 Producción 614,400 / Anual 31,872.00 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

Tabla 77 Fijación del precio de la galleta PRODUCTO COSTO DE MARGEN DE TOTAL PRODUCCIÓN GANANCIA Galleta de Máchica 0.06 (C/U) 0.24 (*4) 0.16 (*4) 0.40 (*4) Ver Anexo para cálculos completos Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.5. Estado de Situación Inicial

En la tabla siguiente se muestra la estructura del estado de situación inicial de la planta.

Tabla 78 Estado de situación inicial ACTIVO PASIVO 6,661.49 ACTIVOS DISPONIBLES PASIVO LARGO PLAZO 12,371.34

Caja/banco 6,661.49 Préstamo por pagar 12,329.12

ACTIVOS FIJOS 8,758.00 PATRIMONIO Equipo de Computación 1,230.00 Capital 3,048.15 Muebles de Oficina 1,440.00 Inversión propia 3,048.15 Equipos de Cocina 6,088.00

Total de activo 15,419.49 Total de pasivos y patrimonio 15,419.49 Elaborado por: Sandra Guamanquispe 107 4.6. Estado de resultados

Este Estado Financiero demuestra cómo se ha obtenido el ingreso y cómo se han causado los gastos de una empresa durante un período de tiempo determinado. El estado de resultados es de gran importancia, puesto que a más de informar cómo se han obtenido las utilidades, sirve para formular la futura política económica y financiera de la empresa. En base a estos parámetros a continuación se presenta la proyección del Balance de Pérdidas y Ganancia del presente plan.

Tabla 79 Estado de resultados

TIEMPO (AÑOS) DESCRIPCIÓN MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ingresos 4096.00 49,152.00 52,224.00 55,296.00 58,368.00 61,440.00 Total Ingresos 4096.00 49,152.00 52,224.00 55,296.00 58,368.00 61,440.00 Costos Operacionales 2344.84 28,138.03 29,116.91 30,161.54 31,242.25 33,103.62 Gastos Operacionales 166.46 1,997.46 1,798.37 1,823.55 1,849.08 1,874.96 Intereses por Créditos 113.41 1,360.86 1,142.35 899.80 630.57 331.72 Depreciaciones y amortizaciones 96.56 1,158.70 1,158.70 1,158.70 1,158.70 1,158.70 (= )Total Egresos 2721.25 32,655.05 33,216.33 34,043.59 34,880.59 36,469.00 UTILIDAD BRUTA ANTES DE IMPUESTOS 1374.75 16,496.95 19,007.67 21,252.41 23,487.41 24,971.00 Participación de Trabajadores 15% 206.21 2,474.54 2,851.15 3,187.86 3,523.11 3,745.65 Utilidad Gravable 1168.53 14,022.41 16,156.52 18,064.55 19,964.29 21,225.35 Impuesto a la Renta 22% 257.08 3,084.93 3,554.44 3,974.20 4,392.14 4,669.58 UTILIDAD NETA 911.46 10,937.48 12,602.09 14,090.35 15,572.15 16,555.77 RENTABILIDAD 22% 24% 25% 27% 27% Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.7. Estado de Flujo de Caja

El flujo de caja muestra las entradas y salidas verdaderas de efectivo para el plan; y es la base para el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR)

108 Tabla 80. Flujo de caja

TIEMPO (AÑOS)

DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 Ingresos 49,152.00 52,224.00 55,296.00 58,368.00 61,440.00 Préstamo 12,371 Total Ingresos 12,371 49,152.00 52,224.00 55,296.00 58,368.00 61,440.00 INVERSIÓN 19,033.02 Activos Fijos 8,758.00 Activos Corrientes 9,379.34 Gastos de Constitución 895.68

Costos Operacionales 28,138.03 29,116.91 30,161.54 31,242.25 33,103.62 Gastos Operacionales 1,997.46 1,798.37 1,823.55 1,849.08 1,874.96 Intereses por crédito 1,361 1,142 900 631 332 Depreciación y Amortización 1,158.70 1,158.70 1,158.70 1,158.70 1,158.70

(=) Total Egresos 19,033.02 32,655.05 33,216.33 34,043.59 34,880.59 36,469.00 FLUJO OPERACIONAL -6,661.56 16,496.95 19,007.67 21,252.41 23,487.41 24,971.00 Participación Trabajadores 2,474.54 2,851.15 3,187.86 3,523.11 3,745.65 Impuesto a la Renta 3,084.93 3,554.44 3,974.20 4,392.14 4,669.58 FLUJO DESPUES DE IMPUESTOS -6,661.56 10,937.48 12,602.09 14,090.35 15,572.15 16,555.77 Cuota Préstamo 1,986 2,205 2,448 2,717 3,016 Depreciaciones y Amortizaciones (+) 1,158.70 1,158.70 1,158.70 1,158.70 1,158.70 FLUJO NETO -6,661.56 7,792.29 9,238.38 10,484.10 11,696.66 12,381.44 FLUJO NETO DE EFECTIVO ACUMULADO -6,661.56 1,130.73 10,369.12 20,853.21 32,549.87 44,931.32 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

109 4.8. Indicadores de evaluación financiera

Son las herramientas que determinarán si el presente estudio de creación de la planta productora de galletas de Máchica es o no factible para el inversionista. En este caso, se analizará los indicadores como: TMAR, VAN, TIR, PACKBACK, B/C, PE.

4.8.1. TMAR – Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

La tasa de descuento es la tasa que se aplica a todos los flujos de pagos proyectados y nos arroja exactamente el valor presente, para de esta manera obtener el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Para el cálculo de la tasa de descuento se observa la participación porcentual del Capital Propio y del Financiamiento, con las respectivas tasas de intereses; por lo que se hace necesario aplicar la siguiente fórmula.

I = tasa pasiva (recursos propios) + tasa activa (recursos de terceros) + riesgo de negocio + inflación. I = 0,0431 + 0,08210 +(0,0431*0,8210) i = 12,87% *Tasas de internes según el BCE – 2018

4.8.2. VAN- Valor Actual Neto

El VAN es un valor monetario, efecto de restar los flujos descontados a la inversión inicial. Al ser positivo el proyecto es rentable. Para efecto se trajo a valor presente los flujos y al ser comparado con la tasa de descuento se obtuvo un valor superior a 0.

El VAN mide la ganancia neta generada por el plan a través de su vida útil, en este caso el VAN es de $ 53,386.15 lo que indica que el plan es rentable, y se determinó aplicando la siguiente fórmula:

FC FC FC VAN  (Inversión Inicial)  1  2  ......  n (1 td)1 (1 TD)2 (1 TD) n

110 Tabla 81 Valor Actual Neto USD.

AÑOS FLUJO EFECTIVO FLUJO ACTUALIZADO 0 19,033.02 -19,033.02 1 16,496.95 14,615.89 2 19,007.67 14,920.11 3 21,252.41 14,779.94 4 23,487.41 14,471.75 5 24,971.00 13,631.49 TOTAL $ 53,386.15 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.8.3. TIR -Tasa Interna de Retorno

El TIR es la tasa a la cual el valor actual neto es igual a cero, en otras palabras, es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

La TIR obtenida es 94%, lo que significa que está por arriba de la tasa de descuento, la misma que fue planteada con un 12.87%, demostrando que el proyecto es rentable.

Tabla 82. Tasa interna de retorno TMAR 12.87% FLUJO DE AÑO INGRESO EGRESO EFECTIVO 0 0.00 19,033.02 -19,033.02

1 49,152.00 32,655.05 16,496.95

2 52,224.00 33,216.33 19,007.67

3 55,296.00 34,043.59 21,252.41

4 58,368.00 34,880.59 23,487.41

5 61,440.00 36,469.00 24,971.00 TOTALES $ 192,499.29 $ 139,113.14

VAN $ 53,386.15 TIR 94% Elaborado por: Sandra Guamanquispe

111 4.8.4. PRI – PAYBACK – Periodo de Recuperación de la Inversión

El período de recuperación se refiere a determinar el tiempo que se demora en recuperar la inversión tomando en cuenta los flujos de Caja descontados.

Tabla 83. Periodo de la recuperación de la inversión FLUJO FLUJO FLUJO ACTUALIZADO AÑOS ACUMULADO EFECTIVO

0 -6,661.56 -19,033.02 -19,033.02 1 16,496.95 14,615.89 -4,417.14 2 19,007.67 14,920.11 10,502.97 3 21,252.41 14,779.94 25,282.91 4 23,487.41 14,471.75 39,754.66 5 24,971.00 13,631.49 53,386.15 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.8.5. R- B/C – Relación Beneficio Costo

La Relación Beneficio Costo es un indicador que permite observar el rendimiento de cada dólar invertido manejado a través del valor actual. Es un método complementario, utilizado para determinar la viabilidad del proyecto en base a la razón de los ingresos sobre los egresos.

Tabla 84. Relación beneficio/costo TIEMPO (AÑOS) INGRESOS 1 2 3 4 5 Total Ingresos 49.152,00 52.224,00 55.296,00 58.368,00 61.440,00 Total Egresos 32.655,05 33.216,33 34.043,59 34.880,59 36.469,00 Beneficio/ Costo 1,51 1,57 1,62 1,67 1,68 Elaborado por: Sandra Guamanquispe

El análisis beneficio/costo demuestra que los valores mayores a 1 lo cual indica que los ingresos son mayores a los egresos, por lo tanto, el proyecto es viable.

112 4.8.6. iR- Índice de Rentabilidad

El índice de rentabilidad compara el beneficio de una inversión con su costo y se utiliza para tomar decisiones de inversión, mide la cantidad en que aumenta la inversión en relación con cada unidad monetaria.

Tabla 85 Índice de Rentabilidad TMAR 12.87% AÑOS 0 1 2 3 4 5 FLUJO NETO CONTABLE -19,033.02 16,496.95 19,007.67 21,252.41 23,487.41 24,971.00 FLUJO NETO FINANCIERO 14,615.89 14,920.11 14,779.94 14,471.75 13,631.49 Elaborado por: Sandra Guamanquispe iR= Valor de los flujos descontados Inversión inicial iR= 14,615.89 19,033.02 iR= 0.77

4.8.7. PE – Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio detallado a continuación establece el punto donde las ventas se igualan con los costos totales, logrando que la utilidad sea “0”. Es decir, donde el negocio no gana, ni pierde.

113 Datos iniciales Precio Venta 0.40 Coste Unitario 0.24 Gastos Fijos Mes 1,890 Punto Equilibrio 11,050 $ Ventas Equilibrio 4,420

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD Q Ventas 0 5.525 11.050 16.574 $ Ventas 0 2.210 4.420 6.630 Costo Variable 0 1.265 2.530 3.795 Costo Fijo 1.890 1.890 1.890 1.890 Costo Total 1.890 3.155 4.420 5.685 Beneficio -1.890 -945 0 945

8.000 7.000 $ Ventas 6.000 5.000 Costo

Variable 4.000 Costo Fijo 3.000 2.000 Costo Total

Ventas ($) 1.000 0 Beneficio -1.000 0 5.559 11.118 16.676 -2.000 -3.000 Cantidad (Q)

Figura 19 Punto de Equilibrio Elaborado por: Sandra Guamanquispe

4.8.8. Razón Corriente

La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo.

114 Razón Corriente = Activo Corriente Pasivo Corriente

Razón Corriente = 9,379.34 3,347.35

Razón Corriente = 2.80

Por cada dólar que la empresa adeuda en el corto plazo existe 2.80 USD para respaldar la obligación.

4.8.9. Rotación de Activos

El índice de rotación de activos mide la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos para generar ingresos.

Rotación de Activos = Ventas Netas Activo Total

Rotación de Activos = 4,096.00 15,419.49

Rotación de Activos = 0.27

Representa los activos totales que rotaron en el año es decir que cada dólar invertido en activos totales genero 0.27 centavos en ventas al año.

4.8.10. Razón de fondo de mano de obra

Son los recursos financieros a largo plazo que la empresa necesita para poder llevar a cabo su actividad en un corto plazo. Es decir, sirve como medida de la capacidad que una empresa tiene para continuar con el desarrollo de su actividad.

Razón de Fondo de Maniobra = Capital de Trabajo Activo Total

Razón de Fondo de Maniobra= 9,379.34

115 15,419.49

Razón de Fondo de Maniobra= 0.61

Por cada dólar en activos la empresa cuenta con fondos circulantes de 0.61 centavos para realizar sus operaciones. Significa que dispone para trabajar el 61% del activo total.

4.8.11. Endeudamiento

La razón de endeudamiento indica el monto de los recursos de terceros que utiliza la empresa para financiar sus activos y operaciones. Permite apreciar la estructura de financiamiento a través del análisis de la participación relativa de acreedores y accionistas en el financiamiento del activo.

Endeudamiento= Pasivo Total Activo Total

Endeudamiento= 12,329.12 15,419.49

Endeudamiento= 0.80

Endeudamiento= 0.80 *100 = 80%

Indica que el 80% de los pasivos forman el activo de la empresa.

4.8.12. Rentabilidad sobre el Activo

Básicamente consiste en analizar la rentabilidad del activo independientemente de cómo está financiado el mismo, o dicho de otra forma, sin tener en cuenta la estructura del pasivo. Como tal, indica la productividad del activo

116

Rentabilidad Neta / Activo = Utilidad Neta *100 Activo Bruto

Rentabilidad Neta / Activo = 10,937.48 *100 15,419.49

Rentabilidad Neta / Activo = 0.71 *100

Rentabilidad Neta / Activo = 71%

La rentabilidad sobre el activo indica que los activos están generando 0.71 centavos de solar por cada dólar de activos brutos registrados.

117 CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 El análisis del estudio de mercado permitió considerar si el producto ¨galletas de machica¨ será o no hacer acogido por los consumidores, al analizar la población indica que la frecuencia de consumo de la galleta es de 61.36% diario, el producto en cuestión pretenderá formar parte de la frecuencia de consumo diario, considerando que el producto contará con componentes nutricionales porque su ingrediente principal es la machica. Se consideran importantes dentro del trabajo de investigación el precio y cantidad. El precio competitivo con el que las galletas se propone es de 0.40 centavos y la demanda mensual se identifica en 51,200 unidades.

 En el estudio técnico, se analizó que la capacidad instalada de la planta sería de 491,520.00, y se maneja el supuesto de crecimiento para los cinco años de 5% cada año. Además, se desarrolló diagramas de flujo de los procedimientos de las diferentes fases de producción que involucran las actividades para la elaboración de las galletas de machica, mientras que en el estudio organizacional se definió la misión, visión, objetivos, valores, políticas, estructura organizacional, se describió aspectos legales que están normado la ley ecuatoriana para cumplirse y poner en marcha una empresa tipo PYME. En el estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, y evaluación financiera del presente trabajo de investigación permitió establecer parámetros para la posibilidad de poner en marcha una empresa tipo PYME de elaboración y comercialización de galletas de machica en la ciudad de Ambato - ciudadela ¨La Floresta¨.

 De acuerdo a la evaluación financiera, se estableció que la inversión inicial es 19,032.93 USD, además, se estableció indicadores financieros como la tasa mínima aceptable de rendimiento - TMAR de 12.87%, el valor actual neto - VAN de 53,086.15 USD mayor que cero que indica que la inversión producción ganancia, la

118 tasa interna de retorno - TIR de 94% mayor que la tasa mínima de rendimiento, el plazo de recuperación de la inversión inicial- PAYBACK es de aproximadamente de un año, cuatro meses, dos días, la relación beneficio costo B/C es de 1.38 determina que los ingresos son mayores que los egresos y finalmente el índice de rentabilidad el iR de 0.77 que determina la rentabilidad por cada dólar invertido.

5.2. Recomendaciones

 El producto ¨galletas de machica¨ contará con componentes nutricionales porque su ingrediente principal es la machica, en el estudio de mercado se determinó la posibilidad de que el producto en mención sea acogido por los consumidores porque la población indica que la frecuencia de consumo de galletas es de 61.36% diario, en este sentido, cualquier iniciativa de creación de empresa tipo PYME para la factibilidad y puesta en marcha se recomienda realizar una evaluación de mercado para que la decisión sea técnica y sustentada. Al ser las galletas de machica un producto nuevo en el mercado local, se recomienda implementar un plan de marketing para que éste se dé a conocer mediante las estrategias de comunicación direccionando al consumidor, tal que se cumpla con los objetivos y metas de venta planteadas para que de esta manera garantice la factibilidad del proyecto estudiado.

 Para la decisión de factibilidad de la creación de una empresa de elaboración y comercialización de galletas de machica en la ciudad de Ambato – ciudadela ¨La Floresta¨ se recomienda utilizar procesamiento de datos y análisis de resultados del estudio de mercado, técnico, organizacional y evaluación financiera. Así como también cumplir con los aspectos legales normados en la ley ecuatoriana y estipulados en la fase legal para la constitución de la empresa tipo PYME.

 Se recomienda crear el proyecto para creación de una empresa tipo PYME de elaboración y comercialización de galletas de máchica en la ciudad de Ambato- ciudadela ¨La Floresta¨ porque genera una rentabilidad positiva de 22% y con resultados del VAN de 53,086.15 USD, la TIR de 94%, la relación beneficio costo B/C es de 1.38, iR de 0.77, una razón corriente de 2.80, la rotación de activos 0.27, razón de fondo de maniobra de 0.61, razón de endeudamiento 80%, y la rentabilidad sobre el activo del 71%.

119

BIBLIOGRAFÍA

Arjona, C. (2011). Marketing Y Gestión de la Calidad Turística. Liber Factory. Arroyo Fernández, Y. F. (2014). "Oferta y demanda de la carrera profesional". Huancayo-Perú: "Universidad Nacional del Centro de Perú". Associates, J. (2012). Diagramas de Flujo. USA: ORIEL. Baca, G. (2015). Proyectos de Sistemas de Información. Mexico: Patria S.A de C.V. . Baena Toro, D. (2014). Análisis Financiero. Madrid : ECOE Ediciones. Black Porter , H. (2006). Administración . MEXICO : Pearson . Braña, F., Dominguez , R., & León , M. (2016). Buen Vivir y Cambio de la Matriz Productiva. Quito - Ecuador: Editorial de la Universidad de Cantabria. Cabezas Paltán, G. M. (2008). "Creación de un nuevo producto de la empresa Dulcini para el mercado alimenticio interno". Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial. Camagni, R. (2011). "Economía urbana". Italia: Antoni Bosh. Carls , M. (2005). Investigacion de Mercados . USA: Thomsom. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. (2016). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES. Ecuador. Córdoba Padilla, M. (2015). Análisis Financiero: Un enfoque integral. Coulter , R. (2005). Administración 8va Ed. . México : Pearson . Departamento de Desarrollo Curricular. (2010). "Estudio de factibilidad, notas para una metodología". México: Universidad Autónoma del Estado de México. Diario el Comercio. (2017). El cultivo de cebada cambia el paisaje en diez provincias. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/702/1/el-cultivo-de- cebada-cambia-el-paisaje-en-diez-provincias Dixit, J. B. (2011). Programación 3era Ed. USA : FIREWAL MEDIA . Dvoskin, R. (2012). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Buenos Aires: GRANICA. E. Cerón, R. (2016). El marketing y la demanda insatisfecha. México: Pearson. Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (2017). Noticias. Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/noticias/

120 Ecuador: Ministerio de Industrias y Productividad. (2018). Sectores de la Economía. Obtenido de https://www.industrias.gob.ec/ Espinosa, R. (11 de Junio de 2014). Marketing y Ventas. Obtenido de http://robertoespinosa.es/ Estudio de Prefactibilidad . (2008). Estudio de Prefactibilidad . El Salvador : IICA . Franklin, E. (2007). Audotoria Administrativa . Mexico: Pearson . Gallego Abaroa, E. (2004). "UNa investigación de las fuentes de la opferta y la demanda de trabajo en la historia del pensamiento económico". Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Griffin, R. (2011). Administración 10 Ed. U.S.A: CENGAGE Learning . Guerra , G. (2002). El Agronegocio y la empresa Agropecuaria. San José - Costa Rica: IICA. INEC - Directorio de Empresas y Establecimientos. (2016). Ecuador: INEC. INEC. (2010). Insituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador: INEC. Mangones , G. (2006). Diccionario de Economía. Bucaramanga : UCC . Maxwell , J. C. (2012). Liderazgo 101. USA : Grupo Nelson . Mc Nabb, R. y. (1990). "Segmented labor markerts". Quito: MacMillan. Ministerio de Industrias y Productividad. (2017). Producción Nacional. Obtenido de https://www.industrias.gob.ec/13573-2/ Miranda Miranda , J. (2006). Gestión de Proyectos 5ta Ed. Bogotá - Colombia : MM EDITORES . Moyano Castillejo, L. E. (2016). PLAN DE NEGOCIOS. Lima Perú: Editora MACRO EIRL. Pezo Paredes , A., & Hamilton Wilson , M. (2005). Formulación y evaluacion de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Bogotá : Convenio Andres Bello . Pontificia Universidad Javeriana. (2001). "Estrategias de producción y mercado para los servicios de salud". Colombia: Editorial Ceja. Rajendra , N. (2008). Marketing Research. USA: Mc Graw Hill . Ramirez , C. (2015). Producción de Harina y Granos . Machala : PDE. Requeijo González , J. (2015). Indicadores de estructura económica. Quito: SEPROYCO. Revista Líderes. (2017). La siembra de la cebada recibe apoyo. Ecuador.

121 Seproyco . (2015). El Estudio de Mercado de la Cebada en Ecuador. Quito: SEPROYCO. Sevilla , J. (2002). Liderazgo: El balance entre poder y sabiduría . México : EDITORIALPAX. UTN. (Marzo de 2017). La Importancia de la Agricultura en nuestro país. Obtenido de http://www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/agropecuaria/?p=1091 Valencia Andía, W. (2011). "La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública". Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 69-70. Varela Castellanos, E. (27 de Septiembre de 2010). Factibilidad y Viabilidad. Obtenido de http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com/ Vargas Galdámez, L. A. (2014). "Estudio de factibilidad y su importancia en la comercialización de productos farmacaeúticos genéricos en la ciudad de Qutzaltenango". Campus de Qetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Villacrés , E. (2008). La Cebada. Quito: INIAP. Werner , K. (2004). Inversiones. Bogotá: Grupo Editorial Norma .

122

ANEXOS

123 ANEXOS

Anexo A Formato de Encuesta

ENCUESTA

Objetivo de la Encuesta. Determinar la viabilidad del presente plan de investigación y la aceptación del producto (Galletas de Máchica) en el mercado o población de la ciudad de Ambato.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: El producto que se pretende lanzar al mercado está vinculado con la alimentación y la salud. Las Galletas de Máchica tienen propiedades nutricionales que beneficiarán su salud, sobre todo estos componentes previenen riesgos en patologías crónicas desde la edad media de la vida.

PREGUNTAS

1. Que tan interesante es para usted un alimento nutritivo con la finalidad de prevenir varias patologías a temprana edad “GALLETAS DE MÁCHICA”

MUY INTERESANTE INTERESANTE NADA INTERESANTE

2. ¿Conoce usted alguna otra empresa que oferte productos con elevados componentes nutricionales en presentación de galletas?

SI NO NO SABE

124 3. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto?

PRESENTACIÓN SALUD PRECIO OTROS (ESPECIFIQUE) NINGUNO

4. ¿En qué lugar o lugares le gustaría poder comprar este producto?

SUPERMERCADOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PLAZA AMBULANTES OTROS (ESPECIFIQUE)

5. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?

INTERNET ANUNCIOS TELEVISION RADIO OTROS (ESPECIFIQUE)

6. ¿De las siguientes cantidades, cual usted considera razonable pagar por la compra de este producto?

$1.00 $0.80 $0.50 $ 0.45

125 Anexo B Pasos para la constitución de una empresa

Abrir una “cuenta de Elevar a escritura Elaborar el estatuto Reservar un nombre integración de pública el estatuto social capital”. social

Superintendencia de Abogado Compañías Banco Notario

1. Reservar un nombre. Este trámite se realiza en la Superintendencia de Compañías. Ahí mismo se debe revisar que no exista ninguna empresacon el mismo nombre que has pensado para la tuya.

2. Elaborar los estatutos. Es el contrato social que regirá a la sociedad y se validan mediante una minuta firmada por un abogado.

3. Abrir una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en cualquier banco del país. Los requisitos básicos, que pueden variar dependiendo del banco, son:

 Capital mínimo: $400 para compañía limitada y $800 para compañía anónima (valores referenciales)  Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno  Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio

Luego debes pedir el “certificado de cuentas de integración de capital”.

4. Elevar a escritura pública. Acudir donde un notario público y llevar la reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos.

126 Publicar la resolución Aprobar el estatuto Obtener permiso Inscribir la compañía aprobatoria

Superintendencia de Municipio Registro Mercantil Compañías Diario Nacional

5. Aprobar el estatuto. Lleva la escritura pública a la Superintendencia de Compañías, para su revisión y aprobación mediante resolución. 6. La Superintendencia de Compañías entregará 4 copias de la resolución y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación nacional. 7. Obtener los permisos municipales. En el municipio de la ciudad se deberá:  Pagar la patente municipal  Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones 8. Inscribir la compañía. Con todos los documentos antes descritos, acudir al Registro Mercantil, para inscribir la sociedad.

Obtener los documentos Inscribir el nombramiento habilitantes Realizar la Junta General de del representante

Accionistas Superintendencia de Registro Mercantil Compañías

9. Realizar la Junta General de Accionistas. Esta primera reunión servirá para nombrar a los representantes de la empresa (presidente, gerente, etc.), según se haya definido en los estatutos. 10. Obtener los documentos habilitantes. Con la inscripción en el Registro Mercantil, en la Superintendencia de Compañías te entregarán los documentos para abrir el RUC de la empresa.

127 11. Inscribir el nombramiento del representante. Nuevamente en el Registro Mercantil, se inscribe el nombramiento del administrador de la empresadesignado en la Junta de Accionistas, con su razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días posteriores a su designación.

Obtener el RUC Obtener la carta para el Banco

SRI Superintendencia de Compañías

12. Obtener el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en el Servicio de Rentas Internas (SRI), con:

 El formulario correspondiente debidamente lleno  Original y copia de la escritura de constitución  Original y copia de los nombramientos  Copias de cédula y papeleta de votación de los socios  De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la persona que realizará el trámite

13. Obtener la carta para el banco. Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías entregarán una carta dirigida al banco donde se abrió la cuenta, para poder disponer del valor depositado.

128 Anexo C Formato de Actas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

PROGRAMA: Maestría en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas

TEMA DE TESIS: Propuesta de Programa De Maestría En Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, En El Instituto De Investigación Y Postgrado De La Facultad De Ciencias Administrativas De La Universidad Central Del Ecuador-Quito

NOMBRE DEL TUTOR: Dra. Verónica Yolanda Espinoza Beltrán NOMBRE DEL TESISTA: Ing. Sandra Verónica Guamanquispe Sailema

TUTORIAS 2018

FECHA TEMA ACTIVIDADES DURACIÓN FIRMA TUTOR FIRMA TESISTA

129