¿Conoces Los Códices Y Memoriales Que Fueron Creados Como Un
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
¿Conoces los códices y memoriales que fueron creados como un mecanismo mediante el cual los pueblos indios reivindicaron sus derechos y su historia ante las autoridades virreinales y aprovecharon los privilegios jurídicos que la Corona reconoció a la “República de Índios” en las poblaciones del estado de Puebla? A continuación te presentamos cinco documentos elaborados por las sociedades indígenas de la época de contacto en el Estado. Manuscrito redactado en náhuatl. Registra acontecimientos ocurridos en el valle de Tehuacán desde el año 1398 hasta 1675, especialmente para Tepeteopan (que significa “templo en el cerro” ó “cerro sagrado”). Una parte destaca las acciones del tlatoani llamado Xochitecuhtli, quien pactó con Moctezuma Ilhuicamina cuestiones de tierras y alianzas. La segunda parte relata acontecimientos de la época colonial vistos desde la perspectiva indígena, haciendo referencia a diversodiversoss puntos del ahora Estado de Puebla. Gracias a este documento podemos conocer hitos fundamentales de la historia de la región tehuacanera; por ejemplo, que en 1534 comenzó la construcción del antiguo convento franciscano. San Cristóbal Tepeteopan, pueblo heredero de quienes hicieron este memorial histórico, pertenece al municipio de Tehuacán y está al pie del Cerro de la Campana, donde se ubica el asentamiento arqueológico. ¿Dónde lo puedes consultar y saber más? Blanca LARA TENORIO, Elisa PÉREZ ALEMÁN y Eustaquio CELESTINO SOLÍS, Anales de Tepeteopan. De Xochitecuhtli a don Juan de San Juan Olhuatecatl, México, INAH / Ciesas, 2009. Escrito en marzo de 1578, a raíz de un proceso judijudicialcial que el pueblo de Huejotzingo levantó en la Real Audiencia contra sus propias autoridades indígenas. La mayor parte del manuscrito original está en la BBibliotecaiblioteca Nacional de Antropología e Historia. En el códice se asentó, de manera ordenada y resumiresumida,da, la información acerca del tributo pagado por los 21 barrios huejotzincas entre 1571 y 1578. Esos datos fueron ccopiadosopiados de los códices que cada parcialidad tenía. Testimonio del diálogo cultural ocurrido hace cinco siglos. Los datos registrados en las formas de tradición indígena fuefueronron copiados en papel europeo con letras occidentales, el objetivo era buscar justicia para los indios que estaban obligados a pagar impueimpuestosstos para el Rey español y sus gobernantes indígenas. Reúne la tradición pictográfica mesoamericana y las formas de control hispánicas, desarrolladas por Huejotzingo, uno de llosos pueblos más importantes de la región Puebla-Tlaxcala, asentado cerca del volcán Popocatepetl y que actualmente guarda tradiciones iimportantesmportantes como sus fiestas religiosas y especialmente su carncarnavalaval creado en el siglo XIX. ¿Dónde lo puedes consultar y saber más? Baltazar BRITO GUADARRAMA, Códice Chavero de Huexotzingo. Proceso a sus oficiales de república, México, INAH, 2008. https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:400 Mapas elaborados en 1690, sobre tela de lino, con referencias geográficas dibujadas y textos escritos en caracteres alfabéticos. Uno de ellos está depositado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Refiere la territorialidad del pueblo, sus límites y jurisdicción, que se conservaron por tradición oral y hasta 1680 plasmaron esa historia en estos lienzos para ddefenderefender las propiedades de toda la comunidad. Representa los lugares mediante la combinación de eestilosstilos propios de la tradición prehispánica y las técnicas europeas, proporcionando una representación de la realidad vista desde los ojos del mundo indígena. Narra parte de la historia por los derechos del pueblo de Cuauhtla, el cual está asentado en la frontera de los actuales estados de Puebla y Oaxaca; enclavado en la sierra y aún lejos de los accesos de comunicación. ¿Dónde puede consultar y saber más? María Teresa SEPÚLVEDA Y HERRERA, Los lienzos de San Juan Cuauhtla, México, INAH / Miguel Ángel Porrúa, 2005. Códice de manufactura colonial, hecho durante el siglo XVI en San Bartolo Cuexpala, ubicado en el sur del Estado de Puebla dentro del distrito de Izúcar. Reúne con toda claridad las formas prehispánicas de representación cartográfica con las designaciones coloniales de los poblados en esta región. Están representados diversos pueblos de los actuales municipios de Tlapanalá, Tilapa y Calmecac. Fue utilizado para demostrar la jurisdicción del pueblo en litigios por tierras con las comunidades y haciendas vecinas; incluso se le empleó en el siglo XX para un pleito por aguas. Sirvió probablemente para referir pagos de tributo y relaciones políticas entre las poblaciones de la región. También se anotaron los gobernantes que regían al momento de trazar el lienzo. ¿Dónde puedes consultar y saber más? Rosalba SÁNCHEZ FLORES e Itzel GONZÁLEZ PÉREZ, Cuetzpala. Dos lienzos una historia, México, Letra Antigua, 2014. Eduardo PAREYÓN MORENO et alter, El lienzo de Cuetzpala Puebla, México, INAH, 2002, Durante muchos años se le conoció erróneamente como “Códice Xicotepec”, pero en realidad pertenece y fue elaborado por los antiguos pobladores de Cuaxicala. EnEn 22018018 fuefue iincluidoncluido poporr llaa Unnescescoo eenn eell catcatálogoálogo de MemoriaMemoria dedell MMundo.undo. ElaborElaboraadodo eenn elel ssigloiglo XVI, nnarraarra llaa hhistoriaistoria de llaa popoblaciónblación eenn sussus casicasi sseiseis metrosmetros ddee llongitud,ongitud, hhechoecho eenn pipiel.el. Da testimoniotestimonio de llasas rrutasutas de cocomerciomercio ququee iibanban dedesdesde eell centrocentro de MMesoaméricesoaméricaa (T(Texcocexcocoo y TTenochtitlanenochtitlan) hhaciaacia llaa costacosta deldel GGolfoolfo de MMéxicéxicoo.. AAparecenparecen didiversosversos ssitiositios de llaa huasteca,huasteca, eentrentre eellosllos XiXiccoottepec,epec, HuHuehuetla,ehuetla, CChiconhiconttepecepec y Huauchinango,Huauchinango, dedell cucualal rreeffiereiere ssuu ffundación.undación. Consignaonsigna diversosdiversos ssitiositios de cucultolto ququee hhanan ttrrasascendidocendido más de cincocinco siglossiglos eenn llasas ttradicionesradiciones llocalesocales y llaa peperegrinaciónregrinación queque diódió origenorigen a llosos pupuebloseblos de eestasta árárea.ea. La fecha más antigua que registra es 1431, y tiene numerosas indicaciones calendáricas. ¿Dónde puedes consultar y saber más? Guillermo GARRIDO CRUZ, “Tlamatl Cuaxicala. Un códice viviente” en Xochicoscatl. Pasajes sobre la puerta de oro, México, Publicaciones del Programa Cultural de la Huasteca, 2019. Guy STRESSER-PÉAN, El códice de Xicotepec. Estudio e interpretación, México, FCE / Cemca, 1992. Vídeo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=AKEZgncskBM https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:400 CÓDICE CUAXICALA Vídeo en Youtube: h�ps://www.youtube.com/watch?v=AKEZgncskBM Texto Dr. Jesús Joel Peña Espinosa contigoenladistancia.cultura.gob.mx Centro INAH Puebla .