ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN COSTA (ALICANTE)

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA LAS AGUAS PLUVIALES EN EL ENTORNO DE ORIHUELA COSTA

SEPTIEMBRE 2016

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

 ÍNDICE

1. ANTECEDENTES Y OBJETO ...... 11 2. METODOLOGÍA ...... 12 3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 13 4. AFECCIÓN PATRICOVA ...... 20 5. CARTOGRAFÍA ...... 23 6. PRINCIPALES PROBLEMAS OBSERVADOS Y DETERMINACIÓN DE PUNTOS CLAVE ...... 24 7. ESTUDIO HIDROLÓGICO ...... 30 7.1. INTRODUCCIÓN...... 30 7.2. PRODUCCIÓN DE ESCORRENTÍA ...... 30 7.3. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACION DE LAS CUENCAS ...... 32 7.3.1. Delimitación de las cuencas ...... 32 7.3.2. Caracterización de la cuenca ...... 33 7.3.3. Determinación de umbrales de escorrentía ...... 35 7.3.4. Umbrales de escorrentía obtenidos ...... 41 7.4. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO ...... 42 7.4.1. Recopilación y análisis de los datos ...... 42 7.4.2. Criterio de validación de los datos ...... 43 7.4.3. Distribución areal de la precipitación ...... 44 7.4.4. Determinación del período de retorno a considerar ...... 45 7.4.5. Análisis estadístico local de las series de máximos anuales de precipitación diaria ...... 46 7.4.6. Precipitación máxima en 24 horas ...... 48 7.4.7. Hietogramas sintéticos ...... 50 7.5. MODELO CONCEPTUAL PSEUDO-DISTRIBUIDO DE TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA ..... 64 7.6. ESTIMACIÓN DE HIDROGRAMAS DE CRECIDA ...... 74 8. PROPUESTA DE SOLUCIONES ...... 83 9. JUSTIFICACIÓN DE SOLUCIONES PROPUESTAS ...... 99 9.1. INTRODUCCIÓN...... 99 9.2. METODOLOGÍA ...... 99

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

 ÍNDICE 9.3. CRITERIOS DE DISEÑO ...... 100 9.4. RESULTADOS OBTENIDOS ...... 101 APÉNDICE Nº1 – REPORTAJE FOTOGRÁFICO ...... 103 APÉNDICE Nº2 – MODELO DIGITAL DEL TERRENO ...... 185 AP-2.1. INTRODUCCIÓN ...... 187 AP-2.2. OBJETIVO ...... 187 AP-2.3. METODOLOGÍA ...... 188 AP-2.3.1. Generación de los Modelos Digitales del Terreno (MDT) ...... 188 APÉNDICE Nº3 – DETERMINACIÓN DEL UMBRAL DE ESCORRENTÍA (P0) ...... 191 AP-3.1. VALOR INICIAL DEL UMBRAL DE ESCORRENTÍA (P0) SEGÚN LOS USOS DEL CLC-2000 . 193 AP-3.2. EQUIVALENCIA DE USOS DE SUELO ENTRE SIOSE Y CLC-2000 ...... 194 AP-3.3. UMBRAL DE ESCORRENTÍA PROMEDIADO EN CADA SUBCUENCA ...... 198 AP-3.4. PLANO DE USOS DE SUELO ...... 219 AP-3.5. PLANO DE TIPO DE SUELOS ...... 223 APÉNDICE Nº4 – VALIDACIÓN DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS ...... 227 APÉNDICE Nº5 – AJUSTE ESTADÍSTICO DE LAS SERIES DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS ...... 277 APÉNDICE Nº6 – CURVAS IDF ...... 329 APÉNDICE Nº7 – HIETOGRÁMAS SINTÉTICOS ...... 339 APÉNDICE Nº8 – MODELOS HIDROLÓGICOS ...... 429 APÉNDICE Nº9 – GESTIONES CON ORGANISMOS AFECTADOS ...... 777 AP-9.1. INTRODUCCIÓN ...... 779 AP-9.2. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (DPH) ...... 779 AP-9.3. DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE (DPMT) ...... 783 AP-9.4. CONDICIONES DE VERTIDO A DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (DPH) ...... 787 AP-9.5. CONDICIONES DE VERTIDO AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE (DPMT) ...... 788 AP-9.6. CURSOS DE AGUA INVENTARIADOS POR LA CHS ...... 789 AP-9.7. DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE ...... 793 APÉNDICE Nº10 – JUSTIFICACIÓN DE SOLUCIONES PLANTEADAS ...... 797 APÉNDICE Nº11 – VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES PLANTEADAS ...... 859

4 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

 ÍNDICE AP-11.1. CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS ...... 861 AP-11.2. MEDICIÓN DE LAS SOLUCIONES PLANTEADAS ...... 869 AP-11.3. VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES PLANTEADAS ...... 889

 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización de cuencas y subcuencas ...... 35

Tabla 2. Usos de suelo según SCS considerados ...... 37

Tabla 3. Tipos de suelo en las cuencas consideradas ...... 40

Tabla 4. Coeficiente corrector de umbral de escorrentía ...... 40

Tabla 5. Umbral de escorrentía considerado en cada subcuenca ...... 41

Tabla 6. Períodos de retorno considerados ...... 45

Tabla 7. Precipitación máxima en 24 horas según diversos ajustes ...... 48

Tabla 8. Precipitación máxima en 24 horas ponderada ...... 49

Tabla 9. Precipitación diaria máxima minorada por efecto areal ...... 52

Tabla 10. Asignación de hietogramas y período de retorno considerado ...... 58

Tabla 11. Caudales punta en la salida de cada sistema ...... 82

 ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Entorno urbano de Orihuela Costa ...... 11

Figura 2. Estado actual zona Orihuela Costa, fuente Google earth ...... 13

Figura 3. Principales corrientes de agua que cruzan la zona urbana...... 14

Figura 4. Cañada Matamoros ...... 15

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 5

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

 ÍNDICE DE TABLAS

Figura 5. Barranco Rubio ...... 15

Figura 6. Río Nacimiento ...... 16

Figura 7. Cañada de las Estacas ...... 16

Figura 8. Rambla de los Gallutes ...... 17

Figura 9. Cañada de la Mosca y afluente ...... 18

Figura 10. Cauce en las inmediaciones de Cabo Roig ...... 18

Figura 11. Clasificación del suelo. Estado actual diciembre 2010 (PGOU) ...... 19

Figura 12. Zonificación entorno desembocadura río Nacimiento (rojo: Nivel 1, amarillo: peligrosidad geomorfológica) ...... 21

Figura 13. Zonificación de peligrosidad de inundación en el entorno de Orihuela Costa ...... 22

Figura 14. Modelo Digital del Terreno (MDT) 1x1 m disponible en el ICV ...... 23

Figura 15. Zonas problemáticas A, B y C ...... 24

Figura 16. Zonas problemáticas D y E ...... 25

Figura 17. Zonas problemáticas F y G ...... 26

Figura 18. Localización de los puntos clave propuestos y zonas problemáticas detectadas ...... 27

Figura 19. Extensión de las cuencas de aportación consideradas ...... 33

Figura 20. Usos y cubiertas de suelo en las cuencas y subcuencas de concentración analizadas, según SIOSE ...... 38

Figura 21. Sustratos sobre los que se ubican las cuencas y subcuencas de concentración analizadas ...... 39

Figura 22. Estaciones pluviométricas próximas a Orihuela Costa ...... 42

Figura 23. Área de influencia de cada estación pluviométrica ...... 44

Figura 24. Curva IDF estación 7029 – Murcia Sucina ...... 54

Figura 25. Curva IDF estación 7031 – Murcia-San Javier ...... 54

6 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

 ÍNDICE DE TABLAS

Figura 26. Curva IDF estación 7034 – – Lo Monte ...... 55

Figura 27. Curva IDF estación 7037 – (CHS) ...... 55

Figura 28. Curva IDF estación 7038 – Laguna de ...... 56

Figura 29. Curva IDF estación 7039 – Almoradí – Las Moreras ...... 56

Figura 30. Curva IDF estación 7245 – Orihuela CH Segura...... 57

Figura 31. Hietograma estación 7034 – Pilar de la Horadada – Lo Monte. Período de retorno 15 años ..... 59

Figura 32. Hietograma estación 7037 – San Miguel de Salinas (CHS). Período de retorno 15 años ...... 59

Figura 33. Hietograma estación 7038 – Laguna de Torrevieja. Período de retorno 15 años ...... 60

Figura 34. Hietograma asociado a la subcuenca S9, ponderación de las estaciones 7034, 7037 y 7038. Período de retorno 15 años ...... 60

Figura 35. Hietograma asociado a la subcuenca S10, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años ...... 61

Figura 36. Hietograma asociado a la cuenca C11, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años ...... 61

Figura 37. Hietograma asociado a la subcuenca S14, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años ...... 62

Figura 38. Hietograma asociado a la subcuenca S15, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años ...... 62

Figura 39. Hietograma asociado a la subcuenca S17, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años ...... 63

Figura 40. Modelo hidrológico – Sistema A ...... 64

Figura 41. Modelo hidrológico – Sistema C ...... 65

Figura 42. Modelo hidrológico – Sistema D ...... 65

Figura 43. Modelo hidrológico – Sistema E ...... 66

Figura 44. Modelo hidrológico – Sistema F ...... 66

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 7

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

 ÍNDICE DE TABLAS

Figura 45. Modelo hidrológico – Sistema G ...... 67

Figura 46. Modelo hidrológico – Encauzamiento 1 y 3 ...... 67

Figura 47. Modelo hidrológico – Encauzamiento 2 ...... 68

Figura 48. Modelo hidrológico – Colector cuenca 25 ...... 68

Figura 49. Modelo hidrológico – Colector cuenca 26 ...... 69

Figura 50. Modelo hidrológico – Colector cuenca 27 ...... 69

Figura 51. Modelo hidrológico – Colector cuenca 45 ...... 70

Figura 52. Modelo hidrológico – Captación subcuenca 23 ...... 70

Figura 53. Modelo hidrológico – Captación cuenca 3 ...... 71

Figura 54. Modelo hidrológico – Captación cuenca 4 ...... 71

Figura 55. Modelo hidrológico – Aportación paso inferior N-332 (cuenca 20) ...... 72

Figura 56. Hidrograma de crecida cuenca C3 ...... 75

Figura 57. Hidrograma de crecida cuenca C4 ...... 75

Figura 58. Hidrograma de crecida cuenca S23 ...... 76

Figura 59. Hidrograma de crecida cuenca C25 ...... 76

Figura 60. Hidrograma de crecida cuenca C26 ...... 77

Figura 61. Hidrograma de crecida cuenca C27 ...... 77

Figura 62. Hidrograma de crecida cuenca C45 ...... 78

Figura 63. Hidrograma de crecida salida al mar encauzamiento avenida de las Palmeras ...... 78

Figura 64. Hidrograma de crecida salida al mar cala Capitán ...... 79

Figura 65. Hidrograma de crecida sistema A ...... 79

Figura 66. Hidrograma de crecida sistema C ...... 80

8 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

 ÍNDICE DE TABLAS

Figura 67. Hidrograma de crecida sistema D ...... 80

Figura 68. Hidrograma de crecida sistema E ...... 81

Figura 69. Hidrograma de crecida sistema F ...... 81

Figura 70. Hidrograma de crecida sistema G ...... 82

Figura 71. Centro de descargas de archivos LiDAR (Terrasit) ...... 188

Figura 72. Modelo Digital del Terreno (MDT) 1x1 m disponible en el ICV ...... 189

Figura 73. Detalle de una zona del Modelo Digital del Terreno (MDT) previo a la eliminación de puentes, alcantarillas y pasos inferiores ...... 190

Figura 74. Detalle de una zona del Modelo Digital del Terreno (MDT) una vez se ha abierto el paso a la escorrentía en su recorrido real ...... 190

Figura 75. Desembocadura del río Seco ...... 780

Figura 76. Desembocadura del río Nacimiento ...... 780

Figura 77. Desembocadura de la cañada de las Estacas ...... 781

Figura 78. Desembocadura de la cañada de la Mosca ...... 781

Figura 79. Desembocadura de la cañada Matamoros ...... 782

Figura 80. Desembocadura del barranco Rubio ...... 782

Figura 81. Desembocadura del curso de agua que desemboca en la Cala Capitán ...... 783

Figura 82. DPMT en el entorno de la desembocadura del río Seco ...... 784

Figura 83. DPMT en el entorno de la desembocadura la cañada Matamoros ...... 784

Figura 84. DPMT en el entorno de la desembocadura del barranco Rubio ...... 785

Figura 85. DPMT en el entorno de la desembocadura del río Nacimiento ...... 785

Figura 86. DPMT en el entorno de la desembocadura en la cala Capitán ...... 786

Figura 87. DPMT en el entorno de la desembocadura la cañada de las Estacas ...... 786

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 9

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

 ÍNDICE DE TABLAS

Figura 88. DPMT en el entorno de la desembocadura la cañada de la Mosca ...... 787

10 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

1. ANTECEDENTES Y OBJETO

El municipio de Orihuela es uno de los más extensos de la provincia de Alicante, contando con una superficie de 443.20 km2 y extendiéndose hasta el mar, donde cuenta con 16 km de costa. Debido a esta extensión, el municipio cuenta con múltiples pedanías y partidas rurales, entre las que se encuentra Orihuela costa.

Orihuela Costa, con una extensión aproximada de 6.000 Ha, carece de las infraestructuras adecuadas para el correcto drenaje de las aguas pluviales; mayoritariamente la evacuación de las aguas pluviales se realiza por escorrentía superficial hasta alcanzar alguno de los barrancos existentes.

Esta circunstancia provoca problemas en el entorno urbano consolidado; lo que ha llevado al Ayuntamiento de Orihuela a encargar HIDRAQUA, gestor del servicio de abastecimiento y saneamiento del municipio, la redacción de un Plan Director de Aguas en la zona de costa.

Para la elaboración del citado Plan Director, es necesario la realización de un estudio de soluciones para una nueva red de drenaje para las aguas pluviales en el entorno de Orihuela Costa que incluya lo siguientes apartados:

. Determinación de las cuencas pluviales actuales y tras el desarrollo completo del vigente PGOU.

. Determinación de las curvas IDF para la zona de Orihuela Costa.

. Propuesta de actuaciones de drenaje para la canalización de las aguas de lluvia.

. Justificación del funcionamiento de las infraestructuras propuestas con modelización matemática 1D.

Figura 1. Entorno urbano de Orihuela Costa

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 11

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

2. METODOLOGÍA

Para la determinación de las actuaciones de drenaje necesarias en Orihuela Costa se realiza primeramente un estudio hidrológico del entorno, buscando determinar los caudales generados para diversos periodos de retorno en puntos clave de la población.

Tomando como base el modelo digital del terreno (MDT) se delimitan las diversas cuencas vertientes a Orihuela Costa, lo que conforma la extensión de la zona de estudio. A continuación se caracteriza cada una de las cuencas, determinando sus principales parámetros geométricos (superficie, longitud del cauce, pendiente media,...) e hidrológicos (tiempo de concentración, umbral de escorrentía,...).

Por otra parte, se realiza un análisis pluviométrico del entorno adoptando datos de las estaciones pluviométricas próximas y confeccionando las tormentas sintéticas para diversos períodos de retorno.

Una vez caracterizadas las cuencas de concentración y la lluvia previsible, se confecciona un modelo conceptual pseudo-distribuido de transformación lluvia-escorrentía, que produce los hidrogramas de crecida en los puntos clave previamente establecidos. Estos hidrogramas permiten conocer el caudal punta en cada punto, así como su evolución en el tiempo.

Los puntos clave a establecer son aquellos donde históricamente se han observado incidencias, son cauces que atraviesan la zona consolidada o son puntos donde, por su especial configuración, interesa conocer el caudal previsible.

Una vez determinado los caudales en los puntos clave, y tras analizar la configuración de los mismos, se procede a la propuesta de actuaciones para dar solución a problemas detectados o posibles que pudiesen darse.

Finalmente, se analiza cada propuesta para justificar su correcto funcionamiento.

12 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de Orihuela Costa consiste en un núcleo urbano de gran extensión formado mayoritariamente por viviendas aisladas, adosados y, en menor medida, vivienda colectiva. Gran parte de las edificaciones cuenta en la parcela con una zona verde que envuelve la edificación.

Como infraestructuras significativas hay que destacar la autopista AP-7, que separa la zona más próxima a la costa de los núcleos interiores que bordean el campo de golf “Campoamor Resort”; la carretera nacional N- 332, más próxima a la costa; y la infraestructura hidráulica del trasvase, situada más al interior.

Figura 2. Estado actual zona Orihuela Costa, fuente Google earth

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 13

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Principales corrientes de agua

La zona urbana se ve afectada por una serie de corrientes de agua, que se ha ido salvando mediante la ejecución de puentes y alcantarillas. Los cursos principales son los siguientes, de sur a norte:

Rambla de los Gallutes

Cañada de la Mosca

Trasvase

Cañada de las Estacas

Rio Nacimiento

Barranco Rubio

Cañada Matamoros Río Seco

Figura 3. Principales corrientes de agua que cruzan la zona urbana

14 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. Cañada Matamoros: Situada al sur de la urbanización Mil Palmeras, cruza la AP-7, la N-332 y diversos viales urbanos. Anexo a su desembocadura se dispone un aparcamiento en superficie para vehículos.

Figura 4. Cañada Matamoros . Barranco Rubio: situado al norte de la urbanización Mil Palmeras y sur de la Dehesa de Campoamor; cruza con viales urbanos y está parcialmente ocupada por instalaciones deportivas.

Figura 5. Barranco Rubio

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 15

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. Río Nacimiento: situado en el interior de la Dehesa de Campoamor, cruza con la AP-7, la N-332 y diversos viales urbanos. Su desembocadura está ocupada parcialmente por aparcamiento en superficie para vehículos.

Figura 6. Río Nacimiento . Cañada de las Estacas: situada al sur de la urbanización Playa Flamenca; cruza con la AP-7, la N-332 y diversos viales urbanos.

Figura 7. Cañada de las Estacas

16 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. Rambla de los Gallutes: situada al norte de las urbanizaciones más próximas al golf y al Oeste de la AP- 7; cruza con la AP-7, la infraestructura del trasvase y diversas carreteras.

Figura 8. Rambla de los Gallutes

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 17

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. Cañada de la Mosca: situada al norte de la urbanización de Playa Flamenca. El curso solo se aprecia en el entorno urbano, aguas abajo de la AP-7. Cruza con la N-332 y viales urbanos.

Figura 9. Cañada de la Mosca y afluente Adicionalmente se observa otro curso de agua, situado en el entorno de cabo Roig; el mismo solo se aprecia en el entorno urbano, aguas abajo de la AP-7; cruza la N-332 y diversos viales urbano y está parcialmente ocupado por instalaciones deportivas.

Figura 10. Cauce en las inmediaciones de Cabo Roig

18 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Crecimiento futuro del núcleo urbano

Desde el punto de vista de futuros crecimientos, hay que reseñar que el desarrollo actual de la zona casi ha completado las previsiones del vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), mostrado a continuación; por tanto no es de esperar grandes crecimientos en el futuro.

Figura 11. Clasificación del suelo. Estado actual diciembre 2010 (PGOU) Los sectores pendientes de desarrollar son los siguientes:

. D1 – La Mosca y la Campana . PAU7 – Villamartín Norte . PAU10

. PAU5 – Las Mojadas . PAU9 . PAU21 – La peña del aguila

En el apéndice Nº1 al presente informe se incluye un reportaje fotográfico donde se muestra los elementos más representativos considerados en el estudio hidrológico.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 19

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

4. AFECCIÓN PATRICOVA

El Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), vigente desde el 28 de enero de 2003 y revisado en octubre de 2015, establece una serie de zonas que pueden estar afectadas por alguno de los niveles de peligrosidad de inundación establecidos, indicados a continuación:

. Peligrosidad de nivel 1: Probabilidad de sufrir una inundación con período de retorno inferior a 25 años, con calado máximo superior a 80 cm

. Peligrosidad de nivel 2: Probabilidad de sufrir una inundación con período de retorno comprendido entre 25 y 100 años, con calado máximo superior a 80 cm

. Peligrosidad de nivel 3: Probabilidad de sufrir una inundación con período de retorno inferior a 25 años, con calado máximo inferior a 80 cm

. Peligrosidad de nivel 4: Probabilidad de sufrir una inundación con período de retorno comprendido entre 25 y 100 años, con calado máximo inferior a 80 cm

. Peligrosidad de nivel 5: Probabilidad de sufrir una inundación con período de retorno comprendido entre 100 y 500 años, con calado máximo superior a 80 cm

. Peligrosidad de nivel 6: Probabilidad de sufrir una inundación con período de retorno comprendido entre 100 y 500 años, con calado máximo inferior a 80 cm

. Peligrosidad geomorfológica: Presencia de procesos geomorfológicos que actúan como indicador de la presencia de inundaciones históricas, no necesariamente catalogadas.

Para cada nivel de peligrosidad se establece, en la normativa, una serie de limitaciones al uso del suelo.

Además, también se fija una serie de condiciones generales en zonas inundables para infraestructuras, edificaciones, actuaciones de defensa y drenaje de aguas pluviales.

En el caso de adecuación de infraestructuras, el artículo 21 establece los períodos de retorno a considerar en drenaje transversal y de protección de infraestructuras, oscilando entre 500 y 100 años, y un mínimo de 25 años si está convenientemente justificado.

Además fija una dimensión mínima libre de obstáculos en los drenajes transversales de 1 metro; y una superficie transversal de la sección libre de 1.5 m2 en caso de drenaje por debajo del nivel del terreno circundante.

En el caso de actuaciones estructurales de defensa, en el artículo 25 establece los períodos de retorno a considerar en encauzamientos, oscilando entre 500 y 100 años en zona urbana, y entre 100 y 25 años en zona no urbana.

20 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

En el caso de drenaje de aguas pluviales, las condiciones son las siguientes:

“1. El drenaje de las aguas pluviales en las áreas urbanas de superficie mayor a veinte hectáreas (20 ha) cumplirá las siguientes condiciones:

a) Se diseñarán con un nivel de protección de, al menos, quince (15) años de periodo de retorno.

b) El diámetro mínimo de las conducciones de drenaje de pluviales será de cuatrocientos milímetros (400 mm).

c) Los imbornales y sumideros serán no atascables, y las dimensiones mínimas de las rejillas de, al menos:

- cincuenta centímetros (50 cm) de longitud, en los verticales de bordillo.

- mil doscientos cincuenta centímetros cuadrados (1.250 cm²) de superficie, en los horizontales.

2. Se fomentará el uso de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en todos los municipios de la Comunitat Valenciana.”

Tal y como se muestra en los planos de zonificación de peligrosidad de inundación, la zona de estudio está afectada fundamentalmente por áreas con peligrosidad geomorfológica, con la excepción de la desembocadura del río Nacimiento, considerada como Nivel 1 (frecuencia alta – 25 años, calado alto - >0.8 m).

Figura 12. Zonificación entorno desembocadura río Nacimiento (rojo: Nivel 1, amarillo: peligrosidad geomorfológica)

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 21

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 13. Zonificación de peligrosidad de inundación en el entorno de Orihuela Costa

22 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

5. CARTOGRAFÍA

Como base del presente trabajo, se ha elaborado un modelo digital del terreno definido a partir de datos LIDAR del año 2009 facilitados por el Institut Cartogràfic Valencià. El mismo se facilita en sistema ETRS89, proyección UTM, tiene altitudes ortométricas y cuenta con una resolución de 1x1 metros.

El mismo se ha editado de forma que se modele correctamente la propagación de la escorrentía superficial bajo puentes, alcantarillas y pasos inferiores.

Figura 14. Modelo Digital del Terreno (MDT) 1x1 m disponible en el ICV

En el apéndice nº2 del presente estudio se incluye la metodología seguidas para la elaboración del modelo digital del terreno.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 23

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

6. PRINCIPALES PROBLEMAS OBSERVADOS Y DETERMINACIÓN DE PUNTOS CLAVE

Como ya se ha indicado, el entorno de Orihuela Costa carece de infraestructuras adecuadas para el drenaje de las aguas pluviales, lo que supone problemas en el entorno urbano consolidado.

A día de hoy, los principales problemas observados son los siguientes:

. A – Pasos inferiores en el cruce de la N-332 con la calle José María Sicilia y calle Gerardo Rueda: durante los episodios tormentosos, debido a la cantidad de agua que llega desde la calle Pablo Picasso, los pasos se anegan.

. B – Calles Paraná, Pintor Ribera y Salvador Dalí: a lo largo de su trazado, estas calles reciben las escorrentías superficiales de las calles adyacentes, lo que provoca inundaciones de la calzada.

. C – Avenida de las Palmeras y calle del Colón: ambos viales reciben la escorrentía superficial que viene de una antigua rambla cuyo cauce ha sido ocupado por la trama urbana, durante los episodios tormentosos se producen inundaciones en ambas calles.

B

A

C

Figura 15. Zonas problemáticas A, B y C

24 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. D – Calle R. Wagner: el vial recibe abundante escorrentía de calles adyacentes, la ausencia de elementos de captación provoca que durante los episodios tormentos se produzcan inundaciones.

. E – Carretera de San Miguel de Salinas: el vial recibe, a lo largo de su trazado, abundante escorrentía de las calles adyacentes y proveniente de cotas más elevadas, lo que produce inundaciones durante los episodios tormentosos.

D

E

Figura 16. Zonas problemáticas D y E

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 25

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. F – Avenida California – calle Nazaríes: en el presente vial se producen inundaciones durante los episodios tormentosos debido a la escorrentía procedente de las calles adyacentes, así como del alivio por insuficiente capacidad de la estación de bombeo existente en la intersección de esta avenida con la calle Escorpiones.

. G – Calle Escorpiones: la elevada pendiente de la calle junto con la ausencia de captaciones en la misma produce la acumulación de agua en su punto bajo durante los episodios tormentosos.

G

F

Figura 17. Zonas problemáticas F y G

Determinación de puntos clave

En base a la problemática observada, así como del análisis del entorno, se propone el estudio de 37 puntos clave en la zona de estudio:

26 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 18. Localización de los puntos clave propuestos y zonas problemáticas detectadas Se contemplan los siguientes puntos:

. 3- C/Juan Ramón Jiménez: Escorrentía superficial entorno sector “Mil Palmeras B-1” – oeste

. 4- C/Juan Ramón Jiménez: Escorrentía superficial entorno sector “Mil Palmeras B-1” – este

. 5-C/San Juan de la Cruz: Escorrentía superficial norte del entorno sector “Campoamor” por calle con gran pendiente

. 6-C/Gabriel y Galán: escorrentía superficial entorno sector “Campoamor”

. 7-Carretera N-332 en el cruce con avenida del cabo: escorrentías superficiales del entorno sector “La Regia”

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 27

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. 8-Carretera N-332 en el cruce con c/del Rocío: escorrentías superficiales del sector “La Zenia II E-1”

. 9-C/del Rocío – C/Colón (sector “La Zenia II E-1”): escorrentía superficial procedente de rambla

. 10-Avenida de las Palmeras (sector "La Zenia"): escorrentía superficial procedente de rambla (C),

. 11-C/Colón (sector "La Zenia"): escorrentía superficial entorno urbano próximo (C),

. 12-Avenida de la Playa: escorrentía superficial en el sector "La Zenia"

. 13-C/Cala Capitán Roig: desembocadura cauce en las inmediaciones de "Cabo Roig"

. 14-C/San Antonio Zen (sector “La Zenia”): punto bajo antigua rambla ocupada por entorno urbano

. 15-Carretera de Villa Martín (sector "Zenia II sector E-1"): escorrentía superficial canalizada por la carretera hacia la rambla

. 16-C/Alhambra: escorrentía superficial sector "Zenia II sector E-1".

. 17-C/Lapislazuli: escorrentía superficial sector "PAU-3"

. 20-Carretera N-332 (sector "Playa Flamenca C-1"): escorrentía superficial que llega a paso inferior c/Jose María Sicilia (A)

. 21-C/Salvador Dalí (sector "Playa Flamenca C-2"): escorrentía superficial recogida en la calle y procedente de c/Hilo

. 23-Carretera N-332 (sector "Playa Flamenca C-1"): escorrentía superficial que llega a paso inferior c/Gerardo Rueda (A)

. 24-C/Salvador Dalí (sector "Playa Flamenca C-1"): escorrentía superficial recogida en la calle y procedente de c/Nicolás de Bussi (B)

. 25- C/Pintor Ribera (sector "Playa Flamenca C-1"): escorrentía superficial recogida en la calle y procedente de c/Antonio Tapies (B)

. 26- C/Pintor Ribera (sector "Las Piscinas J-1"): escorrentía superficial recogida en la calle y procedente de c/Niágara (B)

. 27-C/Paraná (sector "Las Piscinas J-1"): escorrentía superficial recogida en la calle y viales aledaños (B)

. 28-C/Paraná (sector "Las Piscinas J-1"): escorrentía superficial recogida en la calle y procedente de c/Niágara (B)

. 29-C/Paraná (sector "Las Piscinas J-1"): escorrentía superficial recogida en la calle y procedente de c/Arco Iris (B)

. 30-C/Paraná: escorrentía superficial recogida en la calle y entorno del sector “La Florida” (B)

. 31-C/Polígono D-1 “La Mosca”: escorrentía superficial recogida en la calle y entorno “Citrus I-1”.

. 32-C/Santa Rufina: escorrentía superficial recogida en la calle y entorno del sector “SG Alameda del mar sector D-1”.

. 33- Carretera N322 en el cruce con c/Azucenas: escorrentías superficiales del entorno del sector “SG Alameda del mar sector D-1”.

28 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. 34- Carretera N322 en el cruce con c/Santa Rufina: escorrentías superficiales del entorno sector “Alameda del mar sector D-1”.

. 35-Avenida de California: escorrentía superficial recogida en la calle y entorno sectores “Villa Rosa PAU- 20” y “PERI Hostelero SG”. (F)

. 36-C/Nazaríes: escorrentía superficial recogida en la calle y entorno sector PAU-20”. (F)

. 37-C/Escorpiones: escorrentía superficial recogida en la calle y entorno sector "PAU 20" – sur (G)

. 38-C/Escorpiones: escorrentía superficial recogida en la calle y entorno sector "PAU 20" – norte (G)

. 43-C/R. Wagner en el cruce con c/Luisa Fernanda (sector “PAU 27”): escorrentía superficial recogida en la calle procedente de urbanización anexa (D)

. 44--C/R. Wagner (sector “PAU-27”): escorrentía superficial recogida en la calle procedente de urbanización anexa (D)

. 45-Carretera San Miguel de Salinas: Escorrentía superficial entorno sectores “Las Filipinas oeste T-2” y “El Galán” (E)

. 48-C/12 en el cruce con C/Almorávides: escorrentía superficial entorno sector “Los Pinos R-2" (F)

Los puntos correspondientes a problemas ya observados se resaltan en negrita; además, al final se incluye entre paréntesis la problemática con el que está relacionado.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 29

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7. ESTUDIO HIDROLÓGICO

7.1. INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental del presente estudio es la obtención de los caudales correspondientes a diversos períodos de retorno en los puntos clave debidos a la escorrentía superficial generada en su cuenca de aportación.

Para ello, en el presente estudio se delimita y caracteriza las cuencas de aportación, se realiza un análisis pluviométrico de la zona y se confecciona un modelo conceptual pseudo-distribuido de transformación lluvia- escorrentía.

En base al análisis pluviométrico se confeccionan los hietogramas que alimentan, junto con la caracterización de las diversas cuencas y subcuencas, el modelo de transformación lluvia-escorrentía. Los resultados de dicho modelo son una serie de hidrogramas en cada punto clave, donde se define el caudal estimado para los períodos de retorno a considerar.

Los datos considerados de lluvia son obtenidos de la red de estaciones pluviométricas de AEMET.

7.2. PRODUCCIÓN DE ESCORRENTÍA

La escorrentía superficial es el resultado del balance de una serie de procesos físicos que lo determinan (principalmente, la precipitación y la infiltración) y que adquieren distinta relevancia fundamentalmente en función del tamaño de la cuenca y de sus características geomorfológicas.

De todas las abstracciones hidrológicas (intercepción, almacenamiento de depresión, e infiltración), la infiltración es la de mayor relevancia en el análisis hidrológico por su decisiva influencia en la relación precipitación - escorrentía superficial: la capacidad de infiltración de un suelo es la que determina, en buena medida, el inicio de la escorrentía en superficie, así como el volumen total de escorrentía superficial que produce un aguacero.

Uno de los métodos más extendidos y experimentados de los modelos de infitración es el del Soil Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos (McQueen, 1982).

El modelo asume la existencia de un umbral por debajo del cual las precipitaciones no provocan escorrentía; una vez rebasado este umbral, que actúa como intercepción inicial, comienza el encharcamiento y la escorrentía en superficie. A partir de este instante, la relación entre la parte de precipitación que escurre en superficie y la que se infiltra a través de la superficie del terreno se evalúa mediante la siguiente expresión:

F E  S P  P0

30 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

donde:

. F = infiltración acumulada desde que comienza el encharcamiento en superficie

. E = escorrentía acumulada

. S = máxima infiltración acumulada posible

. P = precipitación acumulada

. P0 = umbral de escorrentía, en mm.

Por continuidad, la precipitación acumulada en cada instante es:

P  P0  E  F

Sustituyendo esta última ecuación en la anterior, y despejando E, la escorrentía acumulada en cada instante resulta:

P  P 2 E  0 P  P0  S

Fruto de numerosas experimentaciones, el SCS propone la siguiente relación entre Po y S:

P0  0,2S

Por lo que, según se exprese en función de Po o de S:

P  P 2 P  0,2S2 E  0  P 4P P 0,8S  0 

Es decir, la función de escorrentía en superficie acumulada resulta:

E  0 si P

P  P 2 E  0 P  4P 0 si P>P0

A partir del hietograma bruto y aplicando la formulación descrita se obtiene el hietograma neto, es decir el correspondiente a la escorrentía superficial.

Como puede verse, la expresión propuesta por el S.C.S. para evaluar la infiltración tiene un sólo parámetro, el umbral de escorrentía (P0). La formulación original del S.C.S. fue desarrollada a partir de un parámetro distinto, el número de curva (CN), número entero que varía entre 0 y 100; este parámetro presenta la ventaja, frente al umbral de escorrentía, de ser adimensional.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 31

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Ambos parámetros están relacionados mediante la siguiente ecuación:

5000 CN  P0  50

7.3. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACION DE LAS CUENCAS

7.3.1. Delimitación de las cuencas

La delimitación de las cuencas se ha realizado a partir de la construcción de un modelo digital del terreno (MDT). Dicho modelo MDT se ha obtenido a partir de la cartografía LIDAR realizada por el Institut Cartogràfic Valencià, que se ha tratado eliminando los valores correspondientes a elementos diferenciados del terreno: vegetación, puentes, etc. Se ha utilizado un tamaño de celda de 1 x 1 m2.

A partir del citado MDT se han determinado mediante la herramienta Arc Hydro Tools las principales líneas de flujo y las cuencas de concentración asociadas.

La citada herramienta analiza el MDT de partida celda a celda y genera un modelo sin depresiones; esto es, elimina sumideros puntuales (puntos bajos) generando una red de drenaje continua. A continuación genera un mapa de direcciones de flujo, estableciendo la dirección en cada celda. Con el citado mapa genera un mapa de acumulación de flujo, permitiendo conocer cuáles son las celdas donde se acumula el agua que fluye desde celdas de mayor altitud, y con ello establecer una probable red de drenaje.

A continuación se definen los cauces, que son aquellas celdas que tienen un flujo acumulado superior a un umbral determinado. En el presente trabajo se establecen tres umbrales definiendo los cauces principales correspondientes a ramblas y ríos, líneas principales en sectores o barrios y líneas de corriente de detalle. Posteriormente se individualiza cada cauce y se genera las cuencas de captación asociadas al mismo. Las cuencas individuales se agrupan en conjuntos que incluyen todas aquellas que acaban vertiendo a un mismo punto.

En el presente estudio se implantan un total de 37 puntos, para los que se determina la cuenca asociada correspondiente.

32 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 19. Extensión de las cuencas de aportación consideradas

7.3.2. Caracterización de la cuenca

En la tabla siguiente se muestran las principales características que definen cada una de las cuencas, contemplando la superficie, longitud de la línea de flujo principal, cota máxima y mínima, pendiente media en el tramo y tiempo de concentración.

También se ha realizado la distinción entre las cuencas consideradas y las subcuencas generadas motivadas por la disposición de un punto clave dentro de la cuenca de concentración de otro punto clave.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 33

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Área Longitud de Cota máxima Cota mínima Pendiente Cuenca Cuenca / Subcuenca subcuenca cauce Tc( horas) Ka (m) (m) (m/m) (km2) subcuenca (km)

C3 C3-Juan Ramón Jimenez-I 0.079 0.868 34.34 14.06 0.023 0.55 1.000

C4 C4-Juan Ramón Jimenez-II 0.071 0.684 32.98 18.14 0.022 0.47 1.000

C5 C5-Las Villas-I 0.109 1.135 49.32 21.71 0.024 0.67 1.000

C6 C6-Las Villas-II 0.148 1.114 46.97 28.01 0.017 0.71 1.000

C13 S7-Isla Cabrera 0.047 1.187 39.37 26.08 0.011 0.80 1.000

C10 S8-Doctor Marañón 0.171 1.244 38.40 12.25 0.021 0.74 1.000

C10 S9-La Regia 3.286 4.619 98.38 10.50 0.019 2.04 0.966

C10 S10-Palmeras 0.099 1.182 24.48 1.19 0.020 0.72 1.000

C11 C11-Colón 0.089 1.179 23.85 1.93 0.019 0.72 1.000

C12 C12-Avenida de la Playa 0.052 0.968 22.40 1.66 0.021 0.61 1.000

C13 S13-Cala Capitán 0.964 3.108 43.24 2.95 0.013 1.62 1.000

C14 S14-San Antonio Zen 0.151 1.258 24.31 3.03 0.017 0.78 1.000

C14 S15-Alhambra-I 0.053 0.914 28.58 10.99 0.019 0.59 1.000

C14 S16-Alhambra-II 0.044 0.554 22.95 10.60 0.022 0.39 1.000

C14 S17-Lapislázuli 0.157 1.129 29.60 20.62 0.008 0.82 1.000

C20 C20-Playa Flamenca 0.011 0.171 19.37 12.54 0.040 0.14 1.000

C21 C21-Salvador Dalí 0.013 0.201 29.10 26.97 0.011 0.21 1.000

C23 S23-Pasos inferiores 0.054 0.586 24.47 13.29 0.019 0.42 1.000

C23 S24-Nicolas de Bussi 0.241 2.378 53.55 24.33 0.012 1.34 1.000

C25 C25-Pintor Ribera-I 0.013 0.335 30.71 26.91 0.011 0.31 1.000

C26 C26-Pintor Ribera-II 0.427 2.312 64.33 27.47 0.016 1.25 1.000

C27 C27-Pintor Ribera-III 0.027 0.423 36.72 29.36 0.017 0.34 1.000

C28 C28-Paraná-I 0.115 1.200 48.88 32.13 0.014 0.78 1.000

C29 C29-Paraná-II 0.174 1.425 60.49 35.59 0.017 0.85 1.000

C33 S30-Paraná-III 0.702 2.088 67.01 35.68 0.015 1.17 1.000

C33 S31-Santa Rufina-I 0.039 0.617 37.92 29.15 0.014 0.47 1.000

C33 S32-Santa Rufina-II 0.095 0.977 36.55 19.84 0.017 0.64 1.000

34 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Área Longitud de Cota máxima Cota mínima Pendiente Cuenca Cuenca / Subcuenca subcuenca cauce Tc( horas) Ka (m) (m) (m/m) (km2) subcuenca (km)

C33 S33-Santa Alodia-I 0.087 0.977 32.06 10.94 0.022 0.61 1.000

C34 S34-Torre del Oro 0.445 1.627 31.53 20.45 0.007 1.12 1.000

C34 S35-Avenida California-II 0.079 1.093 42.77 24.36 0.017 0.70 1.000

C38 C36-Nazaríes 0.428 1.546 66.39 28.45 0.025 0.85 1.000

C38 C37-Escorpiones-I 0.136 1.566 68.27 28.46 0.025 0.85 1.000

C38 C38-Escorpiones-II 0.013 0.517 41.15 28.47 0.025 0.37 1.000

C44 S43-Wagner-I 0.097 0.604 126.51 104.59 0.036 0.38 1.000

C44 S44-Wagner-II 0.093 0.832 128.31 97.27 0.037 0.49 1.000

C45 C45-San Miguel de Salinas 0.816 1.638 165.35 111.03 0.033 0.83 1.000

C34 S48-Avenida California-I 0.240 1.270 58.56 34.67 0.019 0.77 1.000

Tabla 1. Caracterización de cuencas y subcuencas

El tiempo de concentración, entendido como el tiempo necesario para que, con una lluvia neta uniforme, la totalidad de la subcuenca contribuya al hidrograma de escorrentía superficial, se define en las “Recomendaciones para el cálculo hidrometereológico de avenidas” (CEDEX, 2000) como:

L 0.76 Tc  0.3·( 1 ) J 4

Donde L es la longitud del cauce, en km, J la pendiente promedio de dicho recorrido en m/m, y Tc el tiempo de concentración de la subcuenca en horas.

El coeficiente de reducción areal para tener en cuenta el efecto de no simultaneidad de la precipitación en la subcuenca se define como sigue:

log A K  1 10 a 15 donde A es la superficie, en km2, a la que se extiende el dato puntual de precipitación diaria, en nuestro caso, cada una de las zonas definidas anteriormente.

7.3.3. Determinación de umbrales de escorrentía

El umbral de escorrentía (P0) depende de cuatro variables que engloban buena parte de las características físicas de la zona de estudio:

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 35

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. Tipo de suelo, atendiendo con especial interés a la capacidad drenante del terreno.

. Cubierta del suelo

. Pendiente del terreno

. Condiciones previas de humedad del complejo suelo-vegetación

La relación entre el umbral de escorrentía y las tres primeras variables es de tipo tabular; los valores de umbral de escorrentía así calculados deben corregirse en función de la cuarta variable; a tal efecto, el SCS define tres estados previos de humedad del suelo, en función de la precipitación total de los cinco días anteriores, que determinan el factor corrector del P0 obtenido anteriormente.

En el presente estudio, la determinación del parámetro P0 se realiza en base a los usos de suelo, para condiciones previas de humedad de suelo de tipo medio, contemplados en el proyecto Corine Land Cover (CLC-2000).

Para la determinación de los usos del suelo en caso de cuencas hetereogéneas, caso que nos ocupa, la diferenciación en áreas parciales de cada cuenca se realiza según el mapa de suelos definido en el proyecto SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España) del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Se decide adoptar el mapa del SIOSE en lugar el mapa del proyecto Corine debido a que se presenta con una escala mayor, 1:25.000 en lugar del 1:100.000 del Corine. La delimitación de cada área parcial, que dispone de un umbral de escorrentía diferenciado, se hace en base a características físicas homogéneas. En el presente estudio se han diferenciado más de 200 áreas parciales.

Diferenciadas las distintas zonas dentro del ámbito de actuación según la clasificación de usos del suelo del programa SIOSE, se establece una equivalencia con los usos del suelo del Corine para la determinación del parámetro P0 a través de las tablas mencionadas anteriormente, en base al código SIOSE, ortofotografías y la observación en campo.

En el apéndice Nº3 se adjunta la equivalencia entre los usos de suelo definidos en el proyecto SIOSE y el proyecto Corine Land Cover (CLC-2000), así como la relación entre el parámetro P0 y los usos contemplados en el proyecto Corine Land Cover para cada tipo de suelo.

Los usos de suelo, según CLC-2000, considerados son los siguientes:

36 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Códigos SCS Descripción

11100 TEJIDO URBANO CONTINUO

11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA

11220 URBANIZACIONES EXENTAS Y/O AJARDINADAS

12120 GRANDES SUPERFICIES DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

12200 REDES VIARIAS, FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS

12210 AUTOVÍAS, AUTOPISTAS Y TERRENOS ASOCIADOS

13200 ESCOMBRERAS Y VERTEDEROS

13300 ZONAS DE CONSTRUCCIÓN

14100 ZONAS VERDES URBANAS

14200 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

14210 CAMPOS DE GOLF

14220 RESTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

21210 CULTIVOS HERBÁCEOS EN REGADÍO

22210 FRUTALES EN SECANO

22220 FRUTALES EN REGADÍO

22221 CÍTRICOS

23100 PASTOS EN TIERRAS ABANDONADAS MOSAICO DE CULTIVOS ANUALES CON PRADOS O PRADERAS EN 24221 REGADÍO 31200 BOSQUES DE CONIFERAS

32122 OTROS PASTIZALES MEDITERRANEOS

32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS

32420 MATORRAL BOSCOSO DE CONIFERAS

33110 PLAYAS Y DUNAS

33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA

51120 CANALES ARTIFICIALES

Tabla 2. Usos de suelo según SCS considerados

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 37

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 20. Usos y cubiertas de suelo en las cuencas y subcuencas de concentración analizadas, según SIOSE Además de la clasificación anterior, se ha de determinar el grupo de suelo ( A, B, C o D) al que pertenece cada zona, en función de las siguientes características, infiltración, potencia, textura y drenaje, y la pendiente del terreno.

Del mapa litoestratigráfico de España (1:200.000) del Instituto Geológico y Minero de España, se observa que la zona de estudio queda emplazada sobre diversos sutratos, que se califican en diferentes grupos de suelos.

38 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 21. Sustratos sobre los que se ubican las cuencas y subcuencas de concentración analizadas Así, cada subcuenca se divide en áreas parciales que corresponden con alguno de los sustratos mostrados.

Los sustratos considerados, según el mapa litoestratigráfico, son los siguientes:

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 39

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

CODIGO IGME DESCRIPCIÓN GRUPO DE SUELO

Tc2B-Q Limos y arcillas rojas D T2sB Areniscas y calcarenitas A T2mB Margas blancas C QG Limos negros C QAI Aluviones coluviones B

Tabla 3. Tipos de suelo en las cuencas consideradas

En el caso de las pendientes del terreno, se ha definido para cada subcuenca la pendiente media según los datos del modelo digital de elevación empleado, de resolución 1x1 m2.

El valor del umbral de escorrentía obtenido para cada zona, se afecta con el correspondiente coeficiente corrector por condiciones previas de humedad del complejo suelo-vegetación, cuyo valor para el caso que nos ocupa, según el mapa realizado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX en 2009, es de β=2,13. Este mapa corrige y actualiza los valores del mapa de isolíneas contenido en la Instrucción 5.2-I.C de drenaje Superficial (MOPU, 1990).

Tabla 4. Coeficiente corrector de umbral de escorrentía

40 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.3.4. Umbrales de escorrentía obtenidos

En base a todo lo descrito anteriormente, se obtienen, para cada subcuenca hidrológica, los siguientes valores de coeficiente del umbral de escorrentía P0:

Subcuenca P0 P0 corregido

C3-Juan Ramón Jimenez-I 6.13 13.06 C4-Juan Ramón Jimenez-II 7.74 16.49 C5-Las Villas-I 6.13 13.06 C6-Las Villas-II 8.66 18.45 S7-Isla Cabrera 4.92 10.47 S8-Doctor Marañón 3.26 6.95 S9-La Regia 8.37 17.83 S10-Palmeras 10.07 21.45 C11-Colón 13.23 28.18 C12-Avenida de la Playa 8.35 17.79 S13-Cala Capitán 7.73 16.46 S14-San Antonio Zen 4.18 8.90 S15-Alhambra-I 2.40 5.12 S16-Alhambra-II 1.55 3.30 S17-Lapislázuli 5.29 11.27 C20-Playa Flamenca 5.53 11.78 C21-Salvador Dalí 7.74 16.49 S23-Pasos inferiores 6.37 13.56 S24-Nicolas de Bussi 5.53 11.78 C25-Pintor Ribera-I 7.72 16.44 C26-Pintor Ribera-II 8.25 17.57 C27-Pintor Ribera-III 6.21 13.22 C28-Paraná-I 8.87 18.88 C29-Paraná-II 9.15 19.49 S30-Paraná-III 8.81 18.76 S31-Santa Rufina-I 10.22 21.77 S32-Santa Rufina-II 7.27 15.49 S33-Santa Alodia-I 6.86 14.61 S34-Torre del Oro 7.89 16.80 S35-Avenida California-II 13.12 27.94 C36-Nazaríes 7.67 16.33 C37-Escorpiones-I 9.23 19.66 C38-Escorpiones-II 9.90 21.09 S43-Wagner-I 9.59 20.42 S44-Wagner-II 12.22 26.02 C45-San Miguel de Salinas 5.03 10.72 S48-Avenida California-I 10.60 22.57

Tabla 5. Umbral de escorrentía considerado en cada subcuenca

En el apéndice Nº3 se adjunta el detalle del cálculo realizado para la obtención del umbral de escorrentía de cada subcuenca hidrológica, detallando las distintas coberturas y usos de suelo presentes en cada una, así como tipo de suelo y pendientes consideradas.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 41

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.4. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO

7.4.1. Recopilación y análisis de los datos

Se ha llevado a cabo un análisis pluviométrico con el fin de confeccionar las tormentas sintéticas para el período de retorno correspondiente. Para ello se ha recopilado la información disponible de las estaciones pluviométricas más próximas del Instituto Nacional de Meteorología. Las estaciones disponibles son las siguientes:

7029 Murcia - Sucina 7034 Pilar de la Horadada Lo Monte 7039 Almoradí Las Moreras

7031 Murcia – San Javier 7037 San Miguel de Salinas (CHS) 7245 Orihuela CH Segura

7031O San Pedro del Pinatar (IOE) 7038 Laguna de Torrevieja

Figura 22. Estaciones pluviométricas próximas a Orihuela Costa

42 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Para el análisis pluviométrico se contemplan todas las estaciones antes indicadas, con la excepción de la 7031O San Pedro del Pinatar (IOE), que por su corta serie y proximidad con la estación 7031 no se considera necesaria.

Seleccionadas las estaciones a considerar, se procede a la realización de un análisis estadístico de los valores máximos anuales registrados de precipitación diaria (P), en aquellas estaciones ubicadas que se consideren válidas según los criterios mostrados en el punto siguiente.

7.4.2. Criterio de validación de los datos

Para cada estación seleccionada se realiza un estudio individual de forma que, según los datos disponibles de cada una de ellas, la serie de datos de la estación se considera como válida o no. Los criterios considerados para la validación de los datos son los siguientes:

La serie es válida si tiene un caso o el otro:

. 10 años válidos consecutivos

. 15 años válidos aunque no sean consecutivos.

Se considera un año válido:

. Si cuenta con los 12 valores (correspondiente a cada mes del año).

. Si le falta un dato y el máximo de los 11 datos existentes se encuentra dentro del cuantil del 20 % de los máximos anuales de la serie completa de la estación considerada.

. Si le faltan dos datos y el máximo de los 10 datos existentes se encuentra dentro del cuantil del 10 % de los máximos anuales de la serie completa de la estación considerada.

. Si le faltan tres datos y el máximo de los 9 datos existentes se encuentra dentro del cuantil del 5 % de los máximos anuales de la serie completa de la estación considerada.

. Si le faltan más de tres datos y el máximo existente es el máximo de la serie completa.

Estos criterios buscan garantizar, por un lado, que solo van a aceptarse datos correspondientes a años con información suficiente, y por otro que no se van a desechar datos de importancia por la razón. El criterio de serie completa se establece para garantizar que las series tengan suficiente longitud y coherencia temporal.

Según estos criterios, y tal y como se indica en el Apéndice Nº 4 del presente Informe, todas las estaciones seleccionadas resultan válidas.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 43

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.4.3. Distribución areal de la precipitación

El procedimiento empleado para evaluar la variabilidad espacial de los datos de precipitación con relación a la cuenca de estudio es la aplicación del método de los polígonos de Thiessen.

El método asigna a cada estación meteorológica un área de influencia formada por las mediatrices de los segmentos que unen cada estación con las adyacentes. Estas áreas asignadas divididas por la superficie total de la cuenca, son los coeficientes que ponderan el cuantil de precipitación de cada estación.

A continuación se muestra el área de influencia de cada estación en cada cuenca, representativa del peso que tiene la misma en la obtención de la precipitación media máxima en la cuenca para cada período de retorno.

Figura 23. Área de influencia de cada estación pluviométrica

44 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.4.4. Determinación del período de retorno a considerar

Para la elección del período de retorno a considerar se atiende a lo especificado en la normativa del Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), donde se establece lo siguiente:

. DRENAJE TRANSVERSAL:

. Carreteras de intensidad media diaria mayor de 2000 vehículos /día: 500 años

. Carreteras de las redes nacionales y autonómicas mayor de 500 vehículos /día: 100 años

. Paseos marítimos: 100 años

. ACTUACIONES ESTRUCTURALES:

. Encauzamientos verdes o zonas de desbordamiento en zona urbana: 100-500 años

. Encauzamientos verdes o zonas de desbordamiento en zona no urbana: 25-100 años

. Encauzamientos cubiertos en zona urbana: 500 años

. INFRAESTRUCTURAS DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES

. Drenajes en de aguas pluviales de áreas urbanas superiores a 20 Ha: 15 años

En base a esto, se adopta el siguiente criterio:

Punto de análisis Período de retorno (años)

Ramblas y barrancos 500

Drenaje aguas pluviales 15

Tabla 6. Períodos de retorno considerados

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 45

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.4.5. Análisis estadístico local de las series de máximos anuales de precipitación diaria

Funciones de distribución de máximos

Para la realización del análisis estadístico de las lluvias máximas se puede recurrir a diferentes leyes de distribución. Las más habituales son las recogidas en la publicación “Recomendaciones para el cálculo hidrometereológico de avenidas” del CEDEX (2000), donde se contempla como más empleadas las siguientes: GEV (valores extremos generalizados), LP3 (Log-Pearson III), TCEV (valores extremos con dos componentes), Gumbel y SQRT-ET max.

De entre las leyes recogidas en la publicación, hay que decir que la ley de Gumbel ha sido tradicionalmente la más utilizada en España, aunque en los últimos años, el CEDEX ha recomendado la utilización para el Levante español de otra ley de distribución, la ley SQRT-ETMÁX, al considerarse que muestra un mejor ajuste para períodos de retorno altos.

Así, en el trabajo se realiza el análisis estadístico según ambas leyes de distribución, adoptando finalmente los valores de aquella que presente un error menor.

La Ley de Distribución de Gumbel responde a la siguiente expresión:

e( ( x )) Fx  e en la que sus parámetros  y β son ajustados por los métodos siguientes:

. Ajuste 1.- Método de los momentos.

. Ajuste 2.- Método de la máxima verosimilitud.

. Ajuste 3.-Método de mínimos cuadrados con la distancia según una recta de pendiente contraria.

. Ajuste 4.- Método de mínimos cuadrados con la distancia según la normal.

Los resultados de cada uno de estos métodos se recopilan en las tablas que figuran en el Apéndice Nº 5 del presente Informe.

La Ley de Distribución SQRT-ETMAX responde a la siguiente expresión:

[k(1 x )e x ] Fx  e donde α y k definen la ley y deben ser ajustados a los datos existentes.

Esta Ley aplicada a máximas lluvias diarias puede ser deducida teóricamente bajo ciertas hipótesis:

. La duración e intensidad máxima de un episodio tormentoso son fenómenos independientes.

. La duración se distribuye de forma exponencial y la intensidad sigue una ley Gamma.

46 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. La cantidad total de lluvia es proporcional al producto de sus distribuciones.

. La ocurrencia de grandes chubascos sigue la distribución de Poisson.

En el Apéndice Nº 5, y a efectos comparativos, se presentan ambos ajustes para cada una de las estaciones utilizadas, y para distintos períodos de retorno considerados.

En la tabla incluida en el apartado “Precipitación máxima en 24 horas” se recopilan los resultados de las precipitaciones máximas en 24 horas obtenidos a partir de los ajustes de Gumbel y SQRT-ETMAX para los períodos de retorno habituales, resaltando los valores finalmente adoptados correspondientes con aquellos que presentan menor error.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 47

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.4.6. Precipitación máxima en 24 horas

GUMBEL MAPA DE PERIODO DE ESTACION SQRT-ET ISOLINEAS RETORNO Ajuste1 Ajuste2 Ajuste3 Ajuste4 (MAXPLU)

15 101.71 96.40 107.26 109.57 105.77 97 7029-Murcia - Sucina 100 146.64 136.91 156.64 161.05 172.15 151 500 184.26 170.85 198.00 204.17 238.87 204 Error en el ajuste estadístico 0.0304 0.0423 0.0564 0.0808 0.0720 15 135.90 116.53 142.67 151.59 128.70 102 7031-Murcia - San 100 202.38 166.39 214.60 231.63 212.10 160 Javier 500 258.06 208.14 274.85 298.58 296.10 216 Error en el ajuste estadístico 0.3059 0.0652 0.4222 0.6260 0.0999 15 148.62 122.86 168.41 181..474 131.09 101 7034-Pilar de la 100 225.14 178.34 206.74 285.52 219.75 157 Horadada - Lo Monte 500 289.22 224.81 338.08 372.67 309.49 212 Error en el ajuste estadístico 0.1803 0.0942 0.2666 0.3258 0.0738 15 164.16 132.51 175.51 184.69 137.47 101 7037-San Miguel de 100 248.39 190.88 268.86 286.35 225.35 157 Salinas (CHS) 500 318.95 239.78 347.05 371.50 313.73 212 Error en el ajuste estadístico 0.4245 0.2109 0.5321 0.6289 0.0831 15 115.54 93.54 120.78 126.46 92.25 102 7038-Laguna de 100 173.98 133.78 183.45 194.30 147.53 160 Torrevieja 500 222.92 167.48 235.94 251.12 202.70 216 Error en el ajuste estadístico 0.5504 0.3157 0.6489 0.6345 0.0352 15 146.00 134.66 163.23 165.38 150.22 99 7039-Almoradí - Las 100 217.58 197.35 248.60 252.68 259.34 154 Moreras 500 277.54 249.86 320.10 325.79 370.73 208 Error en el ajuste estadístico 0.0256 0.0257 0.0597 0.0664 0.0099 15 97.54 87.42 102.26 105.15 92.36 95 7245 - Orihuela CH 100 139.87 121.35 148.38 153.89 143.21 148 Segura 500 175.32 149.77 187.01 194.72 193.49 200

Error en el ajuste estadístico 0.1237 0.0635 0.2003 0.2647 0.0462

Tabla 7. Precipitación máxima en 24 horas según diversos ajustes

En aquellas cuencas o subcuencas que quedan ubicadas en el área de influencia de varias estaciones, se ha realizad una media ponderada, cuyo resultado se muestra a continuación:

48 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

MEDIA PONDERADA EN CUENCAS / SUBCUENCAS SITUADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE DIVERSAS ESTACIONES

Período de retorno CUENCA ESTACIÓN Área (m2) Peso 15 100 500 7034 2747792 0.84 S097038 396833 0.12 126.68 211.27 296.78 7037 141829 0.04 7034 51581 0.52 S10 112.39 184.97 258.07 7038 47902 0.48 7034 59433 0.67 C11 118.14 195.67 273.88 7038 29723 0.33 7034 2051 0.01 S14 92.78 148.51 204.14 7038 149217 0.99 7034 28839 0.54 S15 113.24 186.55 260.39 7038 24538 0.46 7034 11194 0.07 S17 95.02 152.68 210.31 7038 145736 0.93

Tabla 8. Precipitación máxima en 24 horas ponderada

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 49

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.4.7. Hietogramas sintéticos

Metodología

Al utilizar un modelo hidrológico detallado es necesario estimar la forma del hietograma. Este da la variación de la precipitación (mm) o de la intensidad media (mm/h) en función del tiempo, para una tormenta de una duración determinada y discretizada en intervalos de tiempo iguales.

Uno de los enfoques habituales para la obtención de la distribución temporal es el uso directo y exclusivo de la información contenida en las curvas intensidad-duración-frecuencia. Asumiendo una determinada duración y escogiendo justificadamente un determinado incremento de tiempo, es habitual conformar un hietograma sintético con figura simétrica, y por lo tanto con el máximo valor centrado (metodología recomendada por el CEDEX en las “Recomendaciones para el cálculo Hidrometeorológico de avenidas”). Conforme a esto, la construcción del hietograma se realiza mediante el método de los bloques alternos, que asume para cualquier intervalo de tiempo la intensidad media más desfavorable

El proceso de cálculo del hietograma por bloques alternos, para un período de retorno determinado se describe a continuación:

. En primer lugar se fijan n intervalos de duración Δt, de manera que la duración total de la tormenta sea igual a n· Δt. Seguidamente, se obtiene las intensidades de precipitación para cada una de las duraciones i(K Δt).

. El valor de la intensidad correspondiente a cada uno de los n bloques que conforman la tormenta se define de la siguiente forma:

k1 b j b1  b2 j1 b1  i(t),...,  i(2t),...,  i(kt) 2 k

. Por lo que despejando la intensidad correspondiente a un bloque k, resulta:

k 1 bk  ki(t)  b j j1

. Finalmente, los bloques se reordenan en una secuencia temporal de manera que la intensidad máxima ocurra en el centro de la tormenta y que los demás bloques queden en orden de intensidad decreciente alternativamente a derechas e izquierdas del bloque central. Para reproducir el “efecto pared” típico de las tormentas torrenciales mediterráneas, la distribución de bloques será tal que la rama ascendente del hietograma será más pronunciada que la descendente.

Los valores de intensidad se obtienen directamente de la curva IDF, que, empleando la formulación de la curva intensidad-duración de Témez resulta función exclusiva de la lluvia diaria (Pd) considerada.

50 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

El valor de la precipitación máxima diaria Pd en la cuenca se ha minorado con el coeficiente de reducción areal para tener en cuenta el efecto de no simultaneidad de la precipitación en la cuenca:

log A K  1 10 a 15 donde A es la superficie, en km2, a la que se extiende el dato puntual de precipitación diaria, en nuestro caso, cada una de las zonas definidas anteriormente.

Como se ha comentado anteriormente, las curvas IDF resultantes se obtienen de la formulación de Témez:

280.1t0.1 I  I  280.11 t  1     Id  Id 

Siendo:

. It (mm/h): Intensidad media correspondiente al intervalo de duración t deseado.

. Id (mm/h): Intensidad media diaria de precipitación, correspondiente al período de retorno considerado, e igual a Pd/24.

. Pd (mm): Precipitación total (máxima) diaria correspondiente al período de retorno considerado.

. I1/Id: Cociente entre la intensidad horaria y la diaria (factor de torrencialidad), independiente del período de retorno, y que puede obtenerse de la regionalización realizada a nivel nacional.

. t (h): Duración del intervalo al que se refiere It.

La duración de la lluvia debería obtenerse de un análisis estadístico de las tormentas de la zona y reflejar un valor característico para un aguacero completo.

Es una práctica frecuente la de admitir una duración del aguacero igual al tiempo de concentración (Tc) de la cuenca. Esto es tanto más cierto en el caso de cuencas totalmente urbanizadas y por lo tanto con variaciones despreciables de la humedad del suelo y de los porcentajes de escorrentía.

Por otra parte, en ausencia de datos específicos de duración de chubascos, el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX recomienda el empleo de tormentas con duración del orden de 24 horas dado el carácter diario de la mayor parte de los registros pluviométricos.

Finalmente, el incremento de tiempo a considerar en la discretización de las lluvias, está relacionado con el tiempo de respuesta de la cuenca y son suficientes valores inferiores a 0,20TC para los casos, como el que nos ocupa, de utilizar como modelo de transformación lluvia neta-escorrentía, el método del hidrograma unitario. Aún así, con el modelo de lluvia-escorrentía utilizado se ha comprobado que los resultados no son sensibles a la discretización adoptada en el hietograma.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 51

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Parámetros de cálculo

En la tabla siguiente se muestra la extensión de cada una de las cuencas, indicando el coeficiente de reducción areal KA resultante. Además, se incluyen los valores de precipitación diaria máxima, ponderados y minorados por efecto areal para los períodos de retorno a estudiar.

Superficie Pd (mm) Ka · Pd (mm) Cuenca 2 Ka (km ) 15 años 100 años 500 años 15 años 100 años 500 años C3-Juan Ramón Jimenez-I 0.079 1.000 131.09 219.75 309.49 131.09 219.75 309.49 C4-Juan Ramón Jimenez-II 0.071 1.000 131.09 219.75 309.49 131.09 219.75 309.49 C5-Las Villas-I 0.109 1.000 131.09 219.75 309.49 131.09 219.75 309.49 C6-Las Villas-II 0.148 1.000 131.09 219.75 309.49 131.09 219.75 309.49 S7-Isla Cabrera 0.047 1.000 131.09 219.75 309.49 131.09 219.75 309.49 S8-Doctor Marañón 0.171 1.000 131.09 219.75 309.49 131.09 219.75 309.49 S9-La Regia 3.286 0.966 126.68 211.27 296.78 122.31 203.99 286.55 S10-Palmeras 0.099 1.000 112.39 184.97 258.07 112.39 184.97 258.07 C11-Colón 0.089 1.000 118.14 195.67 273.88 118.14 195.67 273.88 C12-Avenida de la Playa 0.052 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S13-Cala Capitán 0.964 1.000 131.09 219.75 309.49 131.09 219.75 309.49 S14-San Antonio Zen 0.151 1.000 92.78 148.51 204.14 92.78 148.51 204.14 S15-Alhambra-I 0.053 1.000 113.24 186.55 260.39 113.24 186.55 260.39 S16-Alhambra-II 0.044 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S17-Lapislázuli 0.157 1.000 95.02 152.68 210.31 95.02 152.68 210.31 C20-Playa Flamenca 0.011 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C21-Salvador Dalí 0.013 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S23-Pasos inferiores 0.054 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S24-Nicolas de Bussi 0.241 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C25-Pintor Ribera-I 0.013 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C26-Pintor Ribera-II 0.427 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C27-Pintor Ribera-III 0.027 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C28-Paraná-I 0.115 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C29-Paraná-II 0.174 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S30-Paraná-III 0.702 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S31-Santa Rufina-I 0.039 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S32-Santa Rufina-II 0.095 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S33-Santa Alodia-I 0.087 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S34-Torre del Oro 0.445 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S35-Avenida California-II 0.079 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C36-Nazaríes 0.428 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C37-Escorpiones-I 0.136 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 C38-Escorpiones-II 0.013 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70 S43-Wagner-I 0.097 1.000 137.47 225.35 313.73 137.47 225.35 313.73 S44-Wagner-II 0.093 1.000 137.47 225.35 313.73 137.47 225.35 313.73 C45-San Miguel de Salinas 0.816 1.000 137.47 225.35 313.73 137.47 225.35 313.73 S48-Avenida California-I 0.240 1.000 92.25 147.53 202.70 92.25 147.53 202.70

Tabla 9. Precipitación diaria máxima minorada por efecto areal

52 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Para la zona que nos ocupa y en base al mapa de isolíneas del CEDEX, el factor de torrencialidad adopta el valor I1/Id = 11,5.

Tal y como recomienda el CEDEX, los hietogramas sintéticos se obtendrán para tormentas de 24 horas de duración. Los intervalos de tiempo que los definen, t, serán de 4 minutos, cumpliendo ser menores a 0,20TC.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 53

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Curvas IDF resultantes

A continuación se incluyen las curvas IDF resultantes para cada estación pluviométrica considerada.

Figura 24. Curva IDF estación 7029 – Murcia Sucina

Figura 25. Curva IDF estación 7031 – Murcia-San Javier

54 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 26. Curva IDF estación 7034 – Pilar de la Horadada – Lo Monte

Figura 27. Curva IDF estación 7037 – San Miguel de Salinas (CHS)

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 55

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 28. Curva IDF estación 7038 – Laguna de Torrevieja

Figura 29. Curva IDF estación 7039 – Almoradí – Las Moreras

56 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 30. Curva IDF estación 7245 – Orihuela CH Segura En el apéndice Nª6 del presente informe se adjunta los datos considerados para la elaboración de las curvas IDF.

Hietogramas resultantes

A continuación se adjuntan los hietogramas vinculados a cada estación pluviométrica, o ponderación de varios, considerados en el estudio hidrológico de la zona de estudio. Se muestran los correspondientes al período de retorno considerado.

En el apéndice Nª7 del presente informe se adjunta la totalidad de los hietogramas representativos de cada estación pluviométrica, o ponderación de varias, asociados a los períodos de retorno de 15, 100 y 500 años; así como los datos considerados para su confección.

Los hietogramas se asignan a las diversas subcuencas que conforman el sistema de la zona de estudio tal y como se muestra a continuación. Estas tormentas son los input directos de precipitación del modelo HEC-HMS empleado para la confección de los modelos hidrológicos definidos en el apartado siguiente.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 57

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Período de retorno Subcuenca Hietograma (años)

C3-Juan Ramón Jimenez-I 7034 15 C4-Juan Ramón Jimenez-II 7034 15 C5-Las Villas-I 7034 15 C6-Las Villas-II 7034 15 S7-Isla Cabrera 7034 15 S8-Doctor Marañón 7034 15 S9-La Regia 7034-7037-7038 15 S10-Palmeras 7034-7038 15 C11-Colón 7034-7038 15 C12-Avenida de la Playa 7038 15 S13-Cala Capitán 7034 15 S14-San Antonio Zen 7034-7038 15 S15-Alhambra-I 7034-7038 15 S16-Alhambra-II 7038 15 S17-Lapislázuli 7034-7038 15 C20-Playa Flamenca 7038 15 C21-Salvador Dalí 7038 15 S23-Pasos inferiores 7038 15 S24-Nicolas de Bussi 7038 15 C25-Pintor Ribera-I 7038 15 C26-Pintor Ribera-II 7038 15 C27-Pintor Ribera-III 7038 15 C28-Paraná-I 7038 15 C29-Paraná-II 7038 15 S30-Paraná-III 7038 15 S31-Santa Rufina-I 7038 15 S32-Santa Rufina-II 7038 15 S33-Santa Alodia-I 7038 15 S34-Torre del Oro 7038 15 S35-Avenida California-II 7038 15 C36-Nazaríes 7038 15 C37-Escorpiones-I 7038 15 C38-Escorpiones-II 7038 15 S43-Wagner-I 7037 15 S44-Wagner-II 7037 15 C45-San Miguel de Salinas 7037 15 S48-Avenida California-I 7038 15

Tabla 10. Asignación de hietogramas y período de retorno considerado

58 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 31. Hietograma estación 7034 – Pilar de la Horadada – Lo Monte. Período de retorno 15 años

Figura 32. Hietograma estación 7037 – San Miguel de Salinas (CHS). Período de retorno 15 años

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 59

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 33. Hietograma estación 7038 – Laguna de Torrevieja. Período de retorno 15 años

Figura 34. Hietograma asociado a la subcuenca S9, ponderación de las estaciones 7034, 7037 y 7038. Período de retorno 15 años

60 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 35. Hietograma asociado a la subcuenca S10, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años

Figura 36. Hietograma asociado a la cuenca C11, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 61

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 37. Hietograma asociado a la subcuenca S14, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años

Figura 38. Hietograma asociado a la subcuenca S15, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años

62 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 39. Hietograma asociado a la subcuenca S17, ponderación de las estaciones 7034 y 7038. Período de retorno 15 años

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 63

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.5. MODELO CONCEPTUAL PSEUDO-DISTRIBUIDO DE TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA

Para modelizar la hidrología de la zona de estudio se ha utilizado el programa HEC-HMS v4.0 (Hydrologic Engineering Center Hidrologic Modeling System), desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers.

El modelo HEC-HMS es un software diseñado para simular procesos de precipitación – escorrentía en sistemas hidrológicos. El programa provee un completo entorno de trabajo integrado: base de datos, utilidades de entrada de datos, simulación y herramientas interactivas de consulta de resultados; todo ello en una interfaz gráfica.

Los esquemas de los diversos sistemas hidrológico considerados se muestra a continuación:

Figura 40. Modelo hidrológico – Sistema A

64 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 41. Modelo hidrológico – Sistema C

Figura 42. Modelo hidrológico – Sistema D

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 65

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 43. Modelo hidrológico – Sistema E

Figura 44. Modelo hidrológico – Sistema F

66 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 45. Modelo hidrológico – Sistema G

Figura 46. Modelo hidrológico – Encauzamiento 1 y 3

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 67

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 47. Modelo hidrológico – Encauzamiento 2

Figura 48. Modelo hidrológico – Colector cuenca 25

68 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 49. Modelo hidrológico – Colector cuenca 26

Figura 50. Modelo hidrológico – Colector cuenca 27

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 69

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 51. Modelo hidrológico – Colector cuenca 45

Figura 52. Modelo hidrológico – Captación subcuenca 23

70 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 53. Modelo hidrológico – Captación cuenca 3

Figura 54. Modelo hidrológico – Captación cuenca 4

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 71

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 55. Modelo hidrológico – Aportación paso inferior N-332 (cuenca 20)

Cada sistema hidrológico se organiza a través de los siguientes componentes:

. Modelo de cuenca:

. Modelo meteorológico

. Parámetros de control de la simulación

Modelo de cuenca

El modelo de cuenca es la conceptualización del sistema hidrológico considerado. En nuestro caso incluye los siguientes componentes:

. Subcuenca: caracterizado por el área, los procesos de infiltración y la transformación lluvia-escorrentía

. Tramo de propagación: elemento que modeliza la propagación de la onda de crecida en el cauce

. Convergencias de flujo: elemento mediante el cual se materializa la confluencia de varios tramos de propagación.

Los modelos considerados van desde los más simples correspondientes a una subcuenca y una convergencia a los más complejos incluyendo multitud de subcuencas conectadas a través de convergencias a tramos de propagación.

Los modelos utilizados han sido:

. Método del SCS para la producción de escorrentía

72 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. Método de Muskigum para la propagación de cauces

Los parámetros empleados en las subcuencas para la determinación de los modelos de infiltración y producción así como los empleados en los tramos de propagación en cauce se recogen en el apéndice Nº 8 del presente informe.

Modelo meteorológico

El modelo meteorológico conceptualiza los datos de precipitación y evapotranspiración. En el presente estudio únicamente se considera el submodelo de precipitación, introduciéndose los datos a través de los hietogramas previamente indicados.

Parámetros de control de la simulación

A través de este modulo se establece la fecha y hora de inicio y fin de la simulación, así como el lapso de tiempo computacional.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 73

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

7.6. ESTIMACIÓN DE HIDROGRAMAS DE CRECIDA

Los hidrogramas de crecida se han obtenido procesando los hietogramas sintéticos mediante el modelo conceptual pseudo-distribuido descrito en el apartado anterior. Se ha obtenido los hidrogramas correspondientes a cada cuenca, subcuenca o tramo de propagación, asociados al período de retorno establecido.

El detalle de los hidrogramas de cada cuenca, subcuenca o tramo de propagación se incluye en el apéndice Nº8 del presente informe.

A continuación se muestran los hidrogramas de salida de cada sistema y un resumen de los caudales punta alcanzados:

. Salida cuenca C3

. Salida cuenca C4

. Salida subcuenca S23

. Salida cuenca C25

. Salida cuenca C26

. Salida cuenca C27

. Salida cuenca C45

. Salida al mar encauzamiento avenida de las Palmeras

. Salida al mar cala Capitán

. Salida sistema A

. Salida sistema C

. Salida sistema D

. Salida sistema E

. Salida sistema F

. Salida sistema G

74 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Hidrogramas de crecida

Figura 56. Hidrograma de crecida cuenca C3

Figura 57. Hidrograma de crecida cuenca C4

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 75

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 58. Hidrograma de crecida cuenca S23

Figura 59. Hidrograma de crecida cuenca C25

76 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 60. Hidrograma de crecida cuenca C26

Figura 61. Hidrograma de crecida cuenca C27

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 77

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 62. Hidrograma de crecida cuenca C45

Figura 63. Hidrograma de crecida salida al mar encauzamiento avenida de las Palmeras

78 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 64. Hidrograma de crecida salida al mar cala Capitán

Figura 65. Hidrograma de crecida sistema A

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 79

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 66. Hidrograma de crecida sistema C

Figura 67. Hidrograma de crecida sistema D

80 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 68. Hidrograma de crecida sistema E

Figura 69. Hidrograma de crecida sistema F

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 81

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 70. Hidrograma de crecida sistema G

Cuadro resumen de caudales punta

Período de retorno 15 años

Caudal punta Caudal punta Caudal punta Localización Localización Localización (m3/s) (m3/s) (m3/s)

C3 1.930 C27 0.480 Sistema C 2.21

C4 1.670 C45 18.460 Sistema D 6.54

S23 0.860 Salida mar Av. Palmeras 31.930 Sistema E 4.91

C25 0.200 Salida mar cala Capitán 11.970 Sistema F 5.21

C26 3.100 Sistema A 4.440 Sistema G 3.71

Tabla 11. Caudales punta en la salida de cada sistema

82 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

8. PROPUESTA DE SOLUCIONES

En base al estudio hidrológico realizado en los puntos clave establecidos, se propone una serie de actuaciones para dar solución tanto a los principales problemas observados, así como a zonas donde previsiblemente se pueden producir inundaciones puntuales con grado de afección menor.

Las premisas consideradas para la propuesta de actuaciones han sido las siguientes:

. Minimizar los vertidos al mar, priorizando el vertido a ramblas y cursos de agua próximos

. Canalizar cursos de agua actualmente ocupados por el tejido urbano

. Interceptar la escorrentía proveniente de zonas más elevadas, reduciendo la aportación a las zonas bajas

Así, se proponen las siguientes actuaciones:

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 83

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. CALLE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, SECTOR “MIL PALMERAS”:

C/Juan Ramón Jiménez

La calle Juan Ramón Jiménez recorre perimetralmente el entorno de la PROBLEMA urbanización de “Mil Palmeras”. La parte más baja queda al sur-este, donde se pueden producir encharcamientos

CUENCAS / SUBCUENCAS C3, C4 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se propone la disposición de dos captaciones en la zona baja de la calle, coincidente con dos pasos existentes entre las edificaciones que bajan a la playa, permitiendo la instalación de colectores de desagüe al barranco Rubio.

84 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. ENTORNO SECTOR “CAMPOAMOR”:

C/Saavedra Fajardo

Avda. Miguel C/Selgas de Cervantes

El drenaje del sector “Campoamor” se realiza actualmente de forma superficial, el agua acumulada baja hacia la avenida Miguel de Cervantes, PROBLEMA la cruza y continúa principalmente por las calles San Juan de la Cruz y Gabriel y Galan.

CUENCAS / SUBCUENCAS C5, C6 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se propone cortar la escorrentía hacia las urbanizaciones más próximas a la costa, de forma que el caudal que circule por las calles sea menor, reduciéndose los encharcamientos.

Así, se plantea la disposición de un colector que recorra la Avenida Miguel de Cervantes y desagüe al barranco Rubio a la altura del cruce de la avenida con el mismo.

Además se propone la instalación de dos ramales, el primero por la calle Selgas y el segundo por la calle Saavedra Fajardo, que permita la captación gradual de la escorrentía por las calles afluentes.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 85

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. DESEMBOCADURA RAMBLA CALA “CAPITÁN ROIG”:

Existe una rambla dentro del entorno urbano que comienza en las inmediaciones del cruce de la calles Talco con Fluorita, cruza la N-332, las calles Pendiente y Tramontana, y desemboca en la cala del Capitán Roig. PROBLEMA A lo largo de su recorrido, el cauce está ocupado por instalaciones deportivas; y en su desembocadura, el cauce es ocupado por un vial que sirve de acceso y aparcamiento.

CUENCAS / SUBCUENCAS S7, S13 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se propone la disposición de un colector que de salida al cauce. El mismo se plantea bajo el vial existente, con salida a la playa.

86 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. C/DOCTOR MARAÑON, SECTOR “LA ZENIA II E-1”:

Avda. de las Palmeras

C/Dr. Marañón

Carretera N-332

El drenaje del sector “La Zenia II E-1”, actualmente se realiza mediante PROBLEMA escorrentía superficial que recorre el entorno hasta encontrar el drenaje longitudinal de la N-332.

CUENCAS / SUBCUENCAS S8 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se propone la disposición de un colector paralelo a la carretera N-332, a lo largo de la calle Dr. Marañon, que posibilite la captación temprana de la escorrentía y evite la llegada de agua a la carretera.

Dicho colector verterá al sistema de drenaje previsto en la avenida de las Palmeras y entorno.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 87

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. AVENIDA DE LAS PALMERAS, AVENIDA DE LA PLAYA, CALLE COLÓN Y CALLE SAN ANTONIO ZEN, SECTOR “LA ZENIA”

C/San Avda. de la Antonio Zen Playa

Avda. Las Palmeras

C/Colón

La avenida de las Palmeras ocupa el cauce de una rambla, cuya cuenca de concentración se prolonga aguas arriba del cruce con la autopista AP7, llegando hasta las inmediaciones del campo de Golf “Campoamor Resort”. El cauce de la rambla cruza la autovía mediante obras de drenaje transversal y la N-322 a PROBLEMA través de un puente. Desde ese punto el cauce desaparece para dar paso a la avenida de las Palmeras, que se anega tras episodios tormentosos.

Paralelamente, la calle San Antonio Zen ocupa un antiguo cauce que todavía se aprecia entre las calles Alhambra y Unamuno. La cuenca de este cauce es menor, quedando limitada superiormente por el centro comercial Zenia Boulevard.

CUENCAS / SUBCUENCAS S8, S9, S10, C11, C12,S14, S15, S16 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se propone la disposición de un gran colector bajo la avenida de las Palmeras, desde el cruce de la rambla con la N-332 hasta el paseo del Mar, disponiendo salida a la playa.

Paralelamente se prevé disponer dos captaciones en la calle Colón para reducir la escorrentía superficial en dicha calle y aquella que actualmente se acumula en el paseo.

Se plantea otro gran colector bajo la calle San Antonio Zen, desde la calle Alhambra hasta el paseo del Mar, donde se prolonga para conectar con el colector de la Avenida de las Palmeras, generando un único punto de salida al mar.

Complementariamente se plantea un colector en la avenida de la Playa para ir captando gradualmente la escorrentía que baja por dicha avenida

88 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. CALLE LAPISLAZULI, SECTOR “PAU-3”

C/Lapislazuli

C/Unamuno

La calle Lapislázuli presenta un punto bajo entre las calles Turmalina y Coral, que no tiene salida natural. Actualmente existe una serie de captaciones que PROBLEMA no cuentan con capacidad suficiente durante episodios tormentosos importantes.

CUENCAS / SUBCUENCAS S17 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se propone la disposición de un colector en la citada calle, entre las calles Turmalina y Coral. La salida del mismo se plantea por un paso existente a mitad de la manzana, que permite cruzar la calle Unamuno y verter a la rambla existente próxima.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 89

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. CALLE PARANÁ, PINTOR RIBERA Y SALVADOR DALÍ, SECTORES “PLAYA FLAMENCA C-1”, PLAYA FLAMENCA C-2”, “LAS PISCINAS J-1” Y “LA FLORIDA K-1”

C/Niagara

C/Nicolás de Bussi

C/Arco iris

C/Capricornio

C/Salvador Dalí

C/Pintor Ribera C/Paraná

Las calles Paraná, Pintor Ribera y Salvador Dalí constituyen un único vial que se dispone de forma transversal a la escorrentía generadas en las urbanizaciones aguas arriba de la misma.

PROBLEMA La gran extensión de las citadas urbanizaciones, genera escorrentías importantes con los consecuentes problemas de encharcamiento en las calles Paraná, Pintor Ribera y Salvador Dalí. Además, las escorrentía continúa hacia aguas abajo generando problemas en cotas más bajas, incluyendo los pasos inferiores bajo la N-332.

CUENCAS / SUBCUENCAS C21, S24, C25, C26, C27, C28, C29, S30 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se propone la disposición de un colector interceptor a lo largo de las calles Paraná, Pintor Ribera y Salvador Dalí, que evite que la escorrentía continúe a cotas más bajas.

Puesto que el conjunto de calles cruza con la cañada de la Mosca, un afluente a la cañada de la Mosca y con la cañada de las Estacas, se propone generar puntos de vertido a cada lado de cada una de las cañadas, minimizando el caudal transportado en el colector interceptor.

Además, se propone la disposición de ramales a lo largo de las principales calles transversales: Nicolás de Bussi, Niágara, Arco Iris y Capricornio. En dichas calles se concentra la mayor parte de la escorrentía y de esta forma se prevé la captación gradual de la misma.

90 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. PASOS INFERIORES N-332, SECTOR “PLAYA FLAMENCA C-1”

C/Jose María Sicilia

C/Salvador C/Gerardo Dalí Rueda

Los pasos inferiores de las calles Gerardo Rueda y Jose María Sicilia bajo la N-332, debido a la elevada escorrentía que llega de cotas más altas, se anegan con frecuencia tras los episodios tormentosos. PROBLEMA Cada paso cuenta con un bombeo para desaguar el agua acumulada en el mismo, pero dichos equipos resultan insuficientes tras lluvias de cierta importancia.

CUENCAS / SUBCUENCAS C20, S23 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA La solución planteada para las calles Paraná, Pintor Ribera y Salvador Dalí cortará gran parte de la escorrentía que actualmente llega a ambos pasos, lo que mejorará en gran medida la situación actual.

Adicionalmente, se plantea la disposición de una captación en la calle Pablo Picasso, que reduzca la escorrentía que finalmente llega a los pasos inferiores.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 91

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. ENTORNO SECTORES “LOS PINOS R.2” A “VILLARROSA PAU-20” Y “PERI SANTA BÁRBARA”

Avda. California C/Pino Carrasco

C/Clementina C/Torre del Oro

C/Santa Alodia C/Santa Rufina

C/Santa Alodia

C/Niágara

En la avenida California se han venido observando inundaciones durante los episodios tormentosos debidas a la escorrentía procedente de urbanizaciones PROBLEMA situadas aguas arriba, así como al alivio por insuficiente capacidad de la estación de bombeo existente en la intersección de la citada avenida con la calle Escorpiones.

CUENCAS / SUBCUENCAS S31, S32, S33, S34, S35, S48 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se plantea la disposición de una red de colectores que, por un lado reduzca la aportación de escorrentía a la avenida California y por otro, permita captar y desaguar la escorrentía de la propia avenida.

La red de colectores previstas buscará dar salida a las escorrentías generadas en los sectores “Los Pinos R-2”, “Citrus I-1”, “Alameda del Mar D-1”, “Villarrosa PAU20”, “I-2”, “PERI hostelero” y “PERI Santa Bárbara”.

Así, se plantea un colector a lo largo de la avenida California, que continuará a lo largo de las calles Torre del Oro, Santa Alodia y Niágara, hasta verter al cauce de la Cañada de la Mosca

Un segundo colector, previsto para reducir la aportación a la avda. California, se dispondrá a lo largo de las calles Pino Carrasco, Clementina y Santa Rufina, entroncando con el anterior en la intersección de esta última con la calle Santa Alodia. Para mejorar la captación de la escorrentía, aguas arriba de la calle Pino Carrasco se bifurcará disponiendo dos ramales transversales a lo largo de la calle Abeto.

92 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. CALLE ESCORPIONES Y C/NAZARÍES, SECTOR “PAU-20”

C/Escorpiones

C/Almohabenos C/Nazaríes

A lo largo de la calle Escorpiones se acumula bastante agua en el punto más bajo, debido a la elevada pendiente. La estación de bombeo ubicada en la PROBLEMA intersección de la misma con la calle Nazaríes no dispone capacidad suficiente y el exceso es aliviado a la avenida California, generando en dicha avenida inundaciones.

CUENCAS / SUBCUENCAS C36,C37,C38 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se plantea la disposición de una red de colectores que, de forma gradual, vayan captando la escorrentía de la calle Escorpiones, así como Nazaríes, reduciendo la escorrentía que se acumula en el punto bajo.

Además se plantea la disposición de un ramal en la calle Almhoabenos, entre el tramo comprendido entre la calle Realistas y la calle Nazaríes, para captar gradualmente la escorrentía de las urbanizaciones del entorno.

Se plantea que la red de colectores vierta a la rambla existente situada entre las calles Escorpiones, Alella y Albariño.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 93

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. CALLE R. WAGNER, SECTOR “PAU-27”

C/Luisa Fernanda C/Gigantes y cabezudos

C/R.Wagner

La calle Richard Wagner recibe abundante escorrentía desde las calles Luisa PROBLEMA Fernanda y Gigantes y cabezudos.

CUENCAS / SUBCUENCAS S43, S44 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se plantea la disposición de una red de colectores que vaya captando de forma gradual la escorrentía generada en las calles Luisa Fernanda y Gigantes y cabezudos, de forma que se reduzca el agua que circula en superficie por la calle Richard Wagner.

La red verterá al cauce natural existente.

94 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. CARRETERA DE SAN MIGUEL DE SALINAS, SECTORES “LAS FILIPINAS” Y “EL GALÁN”

C/Aranjuez

Ctra. San Miguel de Salinas

C/Muhacén

A la carretera de San Miguel de Salinas llega gran cantidad de escorrentía procedente de la zona oeste del sector “Las Filipinas” y de los sectores “Las Filipinas T-2 y “El Galán”. PROBLEMA La urbanización ha dejado dos amplias zonas verdes entre las calles Aranjuez y Benidorm, y entre las calles Mulhacén y Málaga, por donde la escorrentía superficial llega hasta la citada carretera.

CUENCAS / SUBCUENCAS C45 ASOCIADAS

SOLUCIÓN PROPUESTA Se propone la disposición de una red de colectores para captar gradualmente la escorrentía superficial.

Se plantea disponer un colector a lo largo de la carretera San Miguel de Salinas, desde el cruce con la calle Daimiel, así como dos ramales, cada uno recorriendo parcialmente las zonas verdes citadas.

Se plantea la disposición de captaciones cada cierta distancia en las zonas verdes, buscando captar la escorrentía antes que llegue a la carretera.

La red continúa por la citada carretera hasta llegar al cruce de la misma con la calle Bahamas. Previamente a dicho cruce la red descarga a la cañada de las Estacas.

Hay que indicar que el estudio de detalle de los puntos de vertido y la autorización por los organismos competentes no es objeto del presente Estudio, debiendo desarrollarse en fases posteriores.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 95

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Resumen de actuaciones planteadas y valoración c/JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, SECTOR “MIL RESUMEN: Dos captaciones con salidas de PVC de 600 mm y PALMERAS” de HA de 800 mm.

PRIORIDAD: 3-BAJA

VALORACIÓN: 63.635 €

RESUMEN: Red de colectores de PVC de 600 mm y de HA de 1000 y 1200 mm

ENTORNO SECTOR “CAMPOAMOR” PRIORIDAD: 2-MEDIA

VALORACIÓN: 1.273.322 €

RESUMEN: Encauzamiento compuesto por 2 marcos de HA de 2.00x1.50 m (ancho x alto) y salida al mar.

DESEMBOCADURA CALA “CAPITAN ROIG” PRIORIDAD: 1-ALTA

VALORACIÓN: 537.896 €

RESUMEN: Colector de 1500 mm c/DOCTOR MARAÑON, SECTOR “LA PRIORIDAD: 3-BAJA ZENIA II E-1”

VALORACIÓN: 705.228 €

RESUMEN: Sistema de drenaje para dar salida a dos ramblas compuesto por encauzamiento bajo avenida de las Palmeras formado por 2 marcos de HA de 2.00x2.00 m (ancho x alto), dos captaciones en calle Colón con conexiones PVC de 600 mm, colector de PVC de 600 mm en la avenida de la Playa, AVENIDA DE LAS PALMERAS, AVENIDA DE encauzamiento bajo la calle San Antonio Zen formado por un marco LA PLAYA, CALLE COLÓN Y CALLE SAN de HA de 1.50x1.00 m (ancho x alto) y salida común al mar ANTONIO ZEN, SECTOR “LA ZENIA” compuestas por 2 marcos de HA de 3.00x2.00 m (ancho x alto).

PRIORIDAD: Encauzamientos 1-ALTA / Colectores y captaciones: 3- BAJA

VALORACIÓN: 3.685.961 €

96 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

RESUMEN: Colector de PVC 600 y 800 mm c/LAPISLAZULI, SECTOR “PAU-3” PRIORIDAD: 3-BAJA

VALORACIÓN: 221.063 € c/PARANÁ, PINTOR RIBERA Y SALVADOR RESUMEN: Sistema de drenaje compuesto por red de colectores DALÍ, SECTORES “PLAYA FLAMENCA C- de PVC de 600 mm, de HA de 800, 1000, 1200 y marcos de 1”, PLAYA FLAMENCA C-2”, “LAS 1.50x1.50 m (ancho x alto). PISCINAS J-1” Y “LA FLORIDA K-1” PRIORIDAD: 1-ALTA

VALORACIÓN: 3.429.357 €

RESUMEN: Una captación puntual con salida de HA de 800 mm

PASOS INFERIORES N-332, SECTOR PRIORIDAD: 3-BAJA “PLAYA FLAMENCA C-1”

VALORACIÓN: 149.012 €

RESUMEN: Sistema de drenaje compuesto por red de colectores de PVC de 600 y 800 mm, de HA de 1000 mm y marcos de HA de ENTORNO SECTORES “LOS PINOS R.2” A 1.50x1.50 m (ancho x alto). “VILLARROSA PAU-20” Y “PERI SANTA BARBARA” PRIORIDAD: 1-ALTA

VALORACIÓN: 3.182.343 €

RESUMEN: Red de colectores de PVC de 600mm, HA de 1000 y 1500 mm c/ESCORPIONES Y c/NAZARÍES, SECTOR “PAU-20” PRIORIDAD: 1-ALTA

VALORACIÓN: 1.416.114 €

RESUMEN: Red de colectores de HA de 800, 1000 y 1200 mm c/R. WAGNER, SECTOR “PAU-27” PRIORIDAD: 2-MEDIA

VALORACIÓN: 669.698 €

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 97

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

RESUMEN: Sistema de drenaje compuesto por red de colectores de HA de 600, 1500, y 1800 mm, y marcos de HA de 2.00x2.00 m y 2.50x2.00 m (ancho x alto). CARRETERA DE SAN MIGUEL DE SALINAS, SECTORES “LAS FILIPINAS” Y “EL GALÁN” PRIORIDAD: 1-ALTA

VALORACIÓN: 1.837.724 €

Nota: la valoración incluye p.p. de servicios afectados, gestión de residuos, seguridad y salud, gastos generales y beneficio industrial.

Las prioridades establecidas se basan en criterios de extensión de la cuenca de aportación, extensión de la zona asociada a la actuación propuesta y solución de problemática existente.

Se adjunta finalmente una tabla resumen con la valoración de las actuaciones planteadas

Actuaciones planteadas Valoración (€) PEM c/Juan Ramón Jiménez, sector Mil Palmeras 63.634,93€

Entorno sector Campoamor 1.273.324,46€

Desembocadura Cala "Capitán Roig" 537.897,36€

C/Doctor Marañón, sector "La Zenia II E-1" 705.226,92€ Av/Palmeras, Av/de la Playa c/Colón, c/San Antonio Zen, 3.685.947,88€ sector "La Zenia" c/Lapislázuli, sector "PAU-3" 221.062,92€ c/Paraná, c/Pintor Ribera, c/Salvador Dalí, sectores "Playa Flamenca C-1", "Playa Flamenca C-2", "Las Piscinas J-1" y 3.429.356,10€ "La Florida K-1" Pasos inferiores N-332, sector "Playa Flamenca C-1" 149.011,35€ Entorno sectores "Los Pinos R-2", "Villarrosa PAU-20" y 3.182.336,03€ "Peri Santa Bárbara" c/Escorpiones y c/Nazaríes, sector "PAU-20" 1.416.111,36€

c/Richard Wagner, sector "PAU-27" 669.694,66€ Ctra San Miguel de Salinas, sectores "Las Filipinas" y " El 1.837.722,22€ Galán" Total PEM 17.171.326,17€

98 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

9. JUSTIFICACIÓN DE SOLUCIONES PROPUESTAS

9.1. INTRODUCCIÓN

Una vez determinados los caudales de diseño y planteadas las actuaciones a realizar, se procede a la justificación hidráulica de cada solución planteada.

Para ello se ha generado un modelo 1D de las actuaciones al que se aplica la serie de caudales obtenida en los hidrogramas resultantes del estudio hidráulico. El modelo considera las elevaciones definidas en el modelo digital del terreno.

Relacionando adecuadamente pendientes y secciones en cada tramo, se ajusta el modelo de forma que se disponga de capacidad suficiente en cada tramo, funcionando dentro de un rango de velocidades admisibles.

9.2. METODOLOGÍA

Para la justificación de las soluciones planteadas en el apartado anterior, se ha utilizado el programa Storm Water Management Model (SWMM) de la U.S. Environmental Protection Agency (EPA) versión 5. El mismo modela el flujo de agua por la red de alcantarillado como una onda dinámica mediante la resolución de las ecuaciones completas de Saint-Venant:

A Q   0 Ecuación de continuidad para secciones prismática: t x

2 (Q ) Q A H   g   g  A S f  0 Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento: t x x

Donde:

. A es el área de la sección

. Q es el caudal

. x es la distancia a lo largo del conducto

. t es el tiempo

. g es la gravedad

. H la cota piezométrica, H= z + h

. z la cota de la solera o lecho

. h el calado

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 99

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. Sf la pendiente de fricción según la ecuación de Manning.

El modelo aplica la ecuación de la continuidad y cantidad de movimiento en conducciones y continuidad de volúmenes en los nudos, de forma que condicionantes aguas abajo son propagados aguas arriba teniéndose en cuenta en el funcionamiento del sistema. Este modelo, además, permite representar el flujo presurizado cuando una conducción cerrada se encuentra completamente llena, de forma que el caudal que circula por la misma puede exceder del valor de caudal a tubo completamente lleno obtenido mediante la ecuación de Manning:

2 1 A Rh 3  Sf 2 Q  n

Donde A es la sección del conducto, Rh el radio hidráulico, Sf la pendiente hidráulica del flujo y n el coeficiente de rugosidad de Manning.

De esta manera, se puede evaluar el nivel del agua que se alcanza en los pozos, así como definir si hay desbordamiento en alguno de los mismos, lo que ocurre si el calado es superior a la profundidad del pozo. Esto permite estudiar el sistema de drenaje bajo tres perspectivas:

. A – Colector funcionando por gravedad

. B – Colector funcionando en carga, con piezométrica a niveles inferiores a la vía pública

. C – Colector funcionando en carga, con piezométrica a nivel superior a la vía pública, implicando inundaciones de calles.

9.3. CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios de diseño considerados son los siguientes:

. En el caso de sistemas menores, las series de caudales se aplican en la cabecera de los colectores. En el caso de sistemas mayores, las series de caudales se reparten a lo largo del trazado de la red, de forma proporcional al área repercutible en cada punto. En el caso de sistemas ramificados, las series de caudales se reparten de forma proporcional al área repercutible a cada rama.

. Los colectores funcionarán prioritariamente por gravedad, aunque se permite la entrada en carga en los períodos pico, asegurando siempre un nivel inferior a la vía pública, de forma que no existan desbordamientos.

. La velocidad máxima considerada será de 5 m/s. Se admite un máximo de 6 m/s en aquellos tramos donde la pendiente del terreno no permite velocidades menores.

. En tramos de fuerte pendiente se disponen resaltos planteando una profundidad máxima en los pozos de 4.00 m; excepcionalmente se admite una profundidad máxima de 5 m en calles de muy fuerte pendiente.

100 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

. El recubrimiento mínimo considerado para los colectores será de 1.20 m; excepcionalmente se reduce a 1.00 m en aquellos tramos de fuerte pendiente donde se busca reducir la velocidad máxima. El cálculo mecánico de los colectores no es objeto del presente estudio, debiendo realizarse en fases posteriores.

. Se consideran las siguientes secciones:

. Colector circular de PVC, diámetros 600 y 800 mm. Nº de Manning 0.010.

. Colector circular de hormigón armado (HA), diámetros 600, 800, 1000, 1200, 1500 y 1800 mm. Nª de Manning 0.014.

. Colector rectangular de hormigón armado (HA), de dimensiones 1.50x1.00, 1.50x1.50, 2.00x1.50, 2.00x2.00, 2.50x2.00 y 3.00x2.00 m (ancho x alto).

. Se consideran las siguientes rugosidades (Nº de Manning):

. Colector circular de PVC: 0.010

. Colector circular de hormigón armado (HA): 0.014

. Colector rectangular de hormigón armado (HA): 0.015

9.4. RESULTADOS OBTENIDOS

Considerando las actuaciones planteadas, los caudales obtenidos en el estudio hidrológico y los criterios de cálculo indicados en el apartado anterior, se obtienen los siguientes resultados:

Caudal pico desaguado Sistema Descripción Velocidad punta (m/s) Tiempo en carga (min) (m3/s)

Captación-3 Captación y colector HA800 1.930 4.700 0

Captación -4 Captación y colector PVC600 1.670 5.961 10

Captación 11 Dos captaciones y colector PVC600 0.890 3.890 8

Captación-20 Captación y colector HA800 0.860 4.810 0

Salida ind. 8 Colector HA1500 4..41 6.790 0

Salida ind. 12 Colector PVC600 0.560 4..65 0

Salida ind. 17 Red de colectores PVC600 y 800 2.100 4.880 0

Salida ind. 25 Colector PVC600 0.200 2.170 0

Salida ind. 26 Colector HA1200 3.100 5.090 0

Salida ind. 27 Colector PVC600 0.480 3.810 0

Red de colectores HA600, HA1500, HA1800, Salida ind. 45 18.880 5.850 0 HA2.00x2.00, HA2.50x2.00

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 101

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Caudal pico desaguado Sistema Descripción Velocidad punta (m/s) Tiempo en carga (min) (m3/s)

Red de colectores 2x(HA2.00x2.00), Encauzamiento 1 31.500 5.740 0 2x(HA3.00x2.00)

Encauzamiento 2 Colector 2x(HA2.00x1.50) 11.970 3.050 0

Encauzamiento 3 Colector HA1.50x1.00 4.450 4.600 2

Salida Av. Palmeras Colector 2x(3.00x2.00) 35.550 3.850 0

Sist. A Red colectores PVC600, HA1000, HA1200 4.990 5.070 9

Sist. C Colector HA1200 2.310 3.990 10

Sist. D Red de colectores HA800, HA1.50x1.50 6.990 5.360 0

Sist. E 3.100 7.260 5.660 17

Sist. F 1.670 5.260 5.750 5

Sist. G 0.860 4.000 5.170 0

En el apéndice nº 10 del presente estudio se detallan los resultados de los cálculos realizados para cada actuación prevista.

Murcia, Septiembre de 2016

El Jefe de Alcantarillado: El Jefe de Operaciones:

Fdo: Alberto La Red López Fdo: Ciriaco Clemente Ramón

HIDRAQUA HIDRAQUA

102 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº1 – REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 103

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº2 – MODELO DIGITAL DEL TERRENO

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 185

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-2.1. INTRODUCCIÓN

La cartografía de la zona de estudio es uno de los elementos fundamentales en la elaboración de un estudio hidrológico; el modelo digital del terreno basado en la cartografía sirve para la delimitación de las cuencas de aportación, obtención de los flujos principales y definición de las características físicas principales.

La cartografía es una representación gráfica y métricamente rigurosa del territorio, que puede obtenerse por distintas técnicas, siendo la topografía y la fotogrametría, ya sea de forma independiente o combinadas, las más convencionales, aunque han surgido otras técnicas como la denominada LiDAR con un extraordinario potencial.

LiDAR, (acrónimo del inglés Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es una tecnología que permite determinar la distancia desde un emisor láser, situado a bordo de una aeronave, a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada.

El resultado es una densa red de puntos de elevación georreferenciados de elevada precisión, denominada “nube de puntos”. La habilidad del sensor LiDAR para capturar información bajo la cubierta vegetal es una de sus principales ventajas. La densidad de la nube de puntos es suficiente para crear un Modelo Digital de Superficies muy preciso.

El proceso de adquisición de datos LiDAR consiste básicamente en la sincronización de los datos del sensor láser aerotransportado, con la información de navegación GPS (x, y, z) e INS (omega, phi y kappa). Es necesario realizar un estudio de planeamiento previo antes de iniciar el proceso de obtención de datos. Los datos LiDAR se almacenan en formato binario. Los datos en bruto se agrupan en una sola clase que recoge todas las respuestas de cada disparo láser. El formato .las es el más utilizado; contiene datos binarios que consisten en archivo cabecera, registros de longitud variable y datos de puntos. Este formato presenta a su vez diferentes formatos que han evolucionado con el tiempo para incluir más información.

Los datos LiDAR requieren superar una serie de filtros antes de poder trabajar con ellos en cualquier tipo de aplicación. Por lo general, los datos LiDAR sufren una serie de procesos de depuración antes de ser almacenados en formato .las. Este primer tamizado, limpia todos los datos excéntricos que son consecuencia de errores, tanto del sensor como de los datos erróneos. Un segundo filtro de los datos, antes de almacenarse en formato .las, es el que permite separar el suelo de la vegetación y de los objetos sobre la superficie terrestre. Este filtro permite rellenar el atributo de la clasificación para posteriores procesos de selección.

Sus ventajas frente a otros procesos de captura de datos de elevación son: la precisión de centímetros, la mayor resolución y la obtención de datos con estas características bajo la cubierta vegetal.

AP-2.2. OBJETIVO

El objeto de este apéndice es describir la metodología usada para la generación de un modelo digital de elevaciones basado en técnicas LiDAR.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 187

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-2.3. METODOLOGÍA

La generación y tratamiento de la información se realizará mediante el software ArcMap 10 de ESRI y Civil 3D de Autodesk.

Los datos LiDAR se encuentran alojados en la Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Valenciana (IDE) perteneciente al © Institut Cartogràfic Valencià (ICV), dependiente de la Consellería d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Se encuentran disponibles en el Sistema Geodésico Oficial de referencia ETRS89, Proyección UTM, y tienen altitudes ortométricas (H).

Los datos descargables consisten en un modelo digital de elevaciones a partir de los datos LiDAR (.ers) del suelo, con resolución de 1x1 metros obtenidos en el año 2009. Hay que incidir que el modelo digital es del suelo, esto es, no incluye la vegetación ni las edificaciones. En mismo se ha descargado en la siguiente url: http://terrasit.gva.es/es/descarregues2

Figura 71. Centro de descargas de archivos LiDAR (Terrasit)

AP-2.3.1. Generación de los Modelos Digitales del Terreno (MDT)

El modelo digital del terreno presenta datos que, si bien no son incorrectos, hay que editarlos para poder representar correctamente las condiciones de propagación de la escorrentía superficial. En concreto, de los puentes, alcantarillas y pasos inferiores, el modelo proporciona información de la cota de superficie de la infraestructura pero no del paso generado bajo la misma.

Por tanto, se ha analizado la totalidad del MDT detectando los puentes, alcantarillas, pasos inferiores y demás elementos que se deben editar.

188 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Una vez localizados, son editados mediante la herramienta Civil 3D de Autodesk. Se generan secciones transversales (alcantarillas y pasos inferiores) o longitudinales (puentes), delimitando el obstáculo. A continuación se modifican los valores de los puntos que quedan entre dichas secciones de forma que se abre el paso existente a la escorrentía. La modificación de dicha zona es suficientemente precisa para los requerimientos de un estudio hidrológico de la extensión que nos ocupa.

Finalmente se genera un nuevo Modelo Digital del Terreno modificado, que es el que se considera para la realización del estudio hidrológico.

El MDT modificado se utiliza como dato de partida en el ArcMap 10; del mismo, a través de la herramienta Arc Hydro Tools, se obtiene las principales líneas de flujo y las cuencas de concentración asociadas.

Modelo Digital del Terreno

Figura 72. Modelo Digital del Terreno (MDT) 1x1 m disponible en el ICV

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 189

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 73. Detalle de una zona del Modelo Digital del Terreno (MDT) previo a la eliminación de puentes, alcantarillas y pasos inferiores

Figura 74. Detalle de una zona del Modelo Digital del Terreno (MDT) una vez se ha abierto el paso a la escorrentía en su recorrido real

190 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº3 – DETERMINACIÓN DEL UMBRAL DE ESCORRENTÍA (P0)

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 191

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-3.1. VALOR INICIAL DEL UMBRAL DE ESCORRENTÍA (P0) SEGÚN LOS USOS DEL CLC-2000

Grupo de suelo CODIGO USO DEL SUELO DEL CLC-2000 Pend. ABCD 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO 1111 11200 URBANIZACIONES 24 14 8 6 11200 TEJIDO URBANO DISCONTÍNUO (EN CONSTRUCCION) 24 14 8 6 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA 24 14 8 6 11220 URBANIZACIONES EXENTAS Y/O AJARDINADAS 24 14 8 6 12110 ZONAS INDUSTRIALES 12 7 5 4 12120 GRANDES SUPERFICIES DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS 6 4 3 3 12200 REDES VIARIAS, FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS 1 1 1 1 12210 AUTOPISTAS, AUTOVÍAS Y TERRENO ASOCIADOS 1 1 1 1 13200 ESCOMBRERAS Y VERTEDEROS 20 11 8 6 13300 ZONAS DE CONSTRUCCIÓN 24 14 8 6 14100 ZONA VERDE URBANA 53 23 14 10 14200INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS 79321813 14210 CAMPOS DE GOLF 79 32 18 13 14220 RESTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECRATIVAS 53 23 14 10 21210 CULTIVOS HERBÁCEOS EN REGADÍO R ≥3 37 20 12 9 21210 CULTIVOS HERBÁCEOS EN REGADÍO N ≥3 42 23 14 11 21210CULTIVOS HERBACEOS EN REGADÍO R/N <347251613 22210 FRUTALES EN SECANO ≥3 62 28 15 10 22210 FRUTALES EN SECANO <3 75 34 19 14 22220 FRUTAL EN REGADIO ≥3 80 34 19 14 22220FRUTAL EN REGADIO <395422215 22221 CÍTRICOS ≥3 80 34 19 14 22221 CÍTRICOS <3 95 42 22 15 23100 PASTOS EN TIERRAS ABANDONADAS ≥3 24 14 8 6 23100 PASTOS EN TIERRAS ABANDONADAS <3 58 25 12 7 24221 MOSAICO DE CULTIVOS ANUALES CON PRADOS O PRADERAS EN REGADÍO R/N <3 47 25 16 13 31200 BOSQUE DE CONIFERAS 90 47 31 23 32122 OTROS PASTIZALES MEDITERRANEOS ≥3 24 14 8 6 32122OTROS PASTIZALES MEDITERRANEOS <35725127 32311 GRANDES FORMACIONES DE MATORRAL DENSO O MEDIANAMENTE DENSO 75 34 22 16 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS 60 24 14 10 32420MATORRAL BOSCOSO DE CONIFERAS 75342216 33110 PLAYAS Y DUNAS 152 152 152 152 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA ≥3 24 14 8 6 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA <3 58 25 12 7 51120 EMBALSE 0000 51120 CANALES ARTIFICIALES 0000

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 193

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-3.2. EQUIVALENCIA DE USOS DE SUELO ENTRE SIOSE Y CLC-2000

CODIGO SIOSE CODIGO SCS DESCRIPCIÓN

A(50PST_30MTR_20CNF) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS A(60EDFnv_30ZAU_05EDFea_05VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO A(60SNE_30EDFvd_10VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO (EN CONSTRUCCIÓN) A(65CNF_35PST) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS A(95PST_05CNF) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS CHLrr 21210 CULTIVOS HERBÁCEOS EN REGADÍO CHLrr 21210 CULTIVOS HERBÁCEOS EN REGADÍO R CHLrr 21210 CULTIVOS HERBÁCEOS EN REGADÍO R/N CNF 31200 BOSQUE DE CONIFERAS CNF 11100 TEJIDO URBANO CONTÍNUO ECG(ZAU) 14210 CAMPOS DE GOLF ECG(ZAU) 14210 CAMPOS DE GOLF EDP(35ZAU_35OCT_20VAP_10EDFea) 14200 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EDP(39OCT_34ZAU_15VAP_10LAA_02EDFea) 14200 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EDP(40OCT_30VAP_15LAA_10EDFea_05SNE) 14200 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EDP(45SNE_30OCT_15VAP_05EDFea_05ZAU) 14200 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EDP(55OCT_20SNE_12VAP_05EDFea_05ZAU_03LAA) 14200 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EPU(45ZAU_30VAP_25SNE) 14220 RESTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECRATIVAS EPU(55VAP_45ZAU) 14100 ZONA VERDE URBANA EPU(60ZAU_20SNE_15VAP_05EDFva) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS EPU(80ZAU_10VAP_10OCT) 14100 ZONA VERDE URBANA EPU(80ZAU_20VAP) 14100 ZONA VERDE URBANA EPU(80ZAU_20VAP) 14100 ZONA VERDE URBANA EPU(83ZAU_07OCT_05VAP_05SNE) 14100 ZONA VERDE URBANA EPU(85ZAU_10VAP_05OCT) 14100 ZONA VERDE URBANA EPUec(90VAP_10ZAU) 14100 ZONA VERDE URBANA EPUec(98SNE_02ZAU) 14100 ZONA VERDE URBANA I(40MTR_35CNF_25PST) 32420 MATORRAL BOSCOSO DE CONIFERAS I(40PST_40CNF_20MTR) 32420 MATORRAL BOSCOSO DE CONIFERAS I(45PST_35CNF_20MTR) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS I(47SDN_43MTR_10CNF) 32420 MATORRAL BOSCOSO DE CONIFERAS I(50CNF_35MTR_15SDN) 32420 MATORRAL BOSCOSO DE CONIFERAS I(50PST_38RMB_07CNF_05MTR) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO I(55CNF_45MTR) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS I(55MTR_35CNF_10SDNze) 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA I(60CHLrr_40PST) 12200 REDES VIARIAS, FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS I(64SDNze_18IAS(45VAP_35EDFnv_20SNE)_10UDS(60VAP_30EDFva_10ZAU)_08CNF) 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA I(65RMB_35MTRfr) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO I(70EPU(86ZAU_10SNE_04LAA)_30CNF) 14100 ZONAS VERDES URBANAS I(75CNF_25PST) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS I(75ZEV_25PST) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS I(80CNF_20PST) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS I(82PST_10MTR_08CNF) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA I(85PST_15CNF) 32420 MATORRAL BOSCOSO DE CONIFERAS I(85PST_15CNF) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS I(90PST_10CNF) 32420 MATORRAL BOSCOSO DE CONIFERAS I(93MTR_07CNF) 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA IAS(40VAP_35SNE_20EDFnv_05ZAU) 11100 TEJIDO URBANO CONTÍNUO IPS(45EDFnv_30VAP_20SNE_05ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA LAA 51120 EMBALSE LAA 13300 ZONAS DE CONSTRUCCIÓN

194 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

CODIGO SIOSE CODIGO SCS DESCRIPCIÓN

LFCrr 22220 FRUTAL EN REGADIO LFCrr 22221 CÍTRICOS NCC(60OCT_40LAA) 51120 CANALES ARTIFICIALES NDP(40VAP_25LAA_15OCT_10EDFnv_10ZAU) 12110 ZONAS INDUSTRIALES NEL(67OCT_15VAP_10SNE_08EDFva) 12110 ZONAS INDUSTRIALES NRV(50SNE_43VAP_07OCT) 12210 AUTOPISTAS, AUTOVÍAS Y TERRENO ASOCIADOS NRV(60VAP_40OCT) 12210 AUTOPISTAS, AUTOVÍAS Y TERRENOS ASOCIADOS NRV(65SNE_30VAP_05OCT) 12210 AUTOPISTAS, AUTOVÍAS Y TERRENOS ASOCIADOS NRV(70VAP_30OCT) 12200 REDES VIARIAS,FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS NRV(95VAP_05SNE) 12200 REDES VIARIAS,FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS NRV(95VAP_05ZAU) 12200 REDES VIARIAS,FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS NRV(VAP) 12200 REDES VIARIAS,FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS PDA 33110 PLAYAS Y DUNAS PSTpc 23100 PASTOS EN TIERRAS ABANDONADAS PSTpc 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA PSTpc 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS R(44PST_25LAA_25CHLrr_06CNF) 12200 REDES VIARIAS, FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS R(45CHLrr_35PST_20MTR) 21210 CULTIVOS HERBACEOS EN REGADÍO N R(50CNF_20LFCrr_20SDNze_10PST) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS R(50TCO(70SNE_15VAP_15OCT)_50EPU(60SNE_20VAP_10ZAU_10OCT)) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA R(55LFNsc_45A(45CNF_30MTR_25PST)) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS R(55PST_20PSTpc_15CNF_10SDN) 32311 GRANDES FORMACIONES DE MATORRAL DENSO O MEDIANAMENTE DENSO R(55PSTpc_35LFCrr_05CNF_05MTR) 24221 MOSAICO DE CULTIVOS ANUALES CON PRADOS O PRADERAS EN REGADÍO R/N R(57VAP_23UDS(40EDFva_35ZAU_15VAP_10LAA)_20PSTpc) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA R(60CHLrr_40CNF) 21210 CULTIVOS HERBACEOS EN REGADIO R R(60CHLrr_40CNF) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS R(60SNE_40UDS(40EDFvd_40VAP_20ZAU)) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO R(60TCO(50SNE_30EDFea_15VAP_05ZAU)_40NRV(65VAP_20ZAU_15SNE)) 12200 REDES VIARIAS, FERROVIARIAS Y TERRENO ASOCIADOS R(65EDU(40EDFea_40OCT_15VAP_05ZAU)_35SNE) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO R(65PST_35SDNze) 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA R(65UDS(50EDFea_25VAP_25SNE)_35EPU(54ZAU_46VAP)) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA R(65UDS(60EDFea_20VAP_10ZAU_10LAA)_35UDS(87EDFvd_10VAP_03LAA)) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA R(70CHLrr_30PAG(80VAP_15EDFnv_05OCT)) 21210 CULTIVOS HERBÁCEOS EN REGADÍO R/N R(70EPU(87ZAU_13VAP)_30EDP(55OCT_20EDFea_15VAP_10LAA)) 14200 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS R(70LAA_30PST) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS R(70SDNze_20ZEV_10PST) 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA R(70UDS(80EDFvd_10VAP_07ZAU_03LAA)_30UDS(42EDFvd_40ZAU_15VAP_03LAA)) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO R(70UENec(70SNE_30EDFem)_30EPU(70SNE_30OCT)) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA (EN CONSTRUCCIÓN) R(75A(60CNF_40PST)_25PST) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA R(75EDP(65VAP_15OCT_15SNE_05EDFea)_25TCO(50VAP_25EDFnv_25SNE)) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO R(75PST_20SDNze_05CNF) 32122 OTROS PASTIZALES MEDITERRANEOS R(78TCO(45VAP_45SNE_10EDFnv)_22MTR) 33300 ESPACIOS CON VEGETACION ESCASA R(80CNF_20PSTct) 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA R(85SNE_15TCO(95VAP_05EDFea)) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO (EN CONSTRUCCIÓN) R(87CNF_08PSTpc_05LFNsc) 31200 BOSQUE DE CONIFERAS R(90A(55PST_30SDN_15CNF)_10VAP) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS R(90SNE_10VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTÍNUO R(95PSTpc_05OCT) 22210 FRUTALES EN SECANO R(95PSTpc_05UDS(50ZAU_25EDFva_15VAP_10SNE)) 23100 PASTOS EN TIERRAS ABANDONADAS SNE 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA TCG(57ZAU_25VAP_18OCT) 14100 ZONAS VERDES URBANAS TCO(35EDFea_30SNE_20VAP_15ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA TCO(35SNE_30EDFea_30VAP_05ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA TCO(35VAP_25EDFnv_20SNE_15OCT_05ZAU) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO TCO(35VAP_25EDFvd_20SNE_10ZAU_10OCT) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 195

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

CODIGO SIOSE CODIGO SCS DESCRIPCIÓN

TCO(35VAP_30EDFea_30SNE_05ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA TCO(45VAP_30EDFea_25OCT) 12120 GRANDES SUPERFICIES DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS TCO(45VAP_35EDFnv_20OCT) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO TCO(50EDFnv_50VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO TCO(50VAP_35EDFea_10SNE_05OCT) 12120 GRANDES SUPERFICIES DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS TCO(50VAP_35EDFea_10SNE_05OCT) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO TCO(60EDFnv_40VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO TCO(60SNE_15ZAU_15VAP_10EDFea) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA TCO(60SNE_20EDFea_20VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO (EN CONSTRUCCIÓN) TCO(60VAP_25EDFnv_10OCT_05ZAU) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO TCOec(40EDFea_40SNE_20VAP) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS TCOec(45SNE_35EDFea_20VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(35EDFea_30SNE_20VAP_15ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(35EDFem_35SNE_15ZAU_10VAP_05LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(35EDFvd_22VAP_20ZAU_20SNE_03LAA) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(35SNE_22EDFea_20ZAU_18VAP_05LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(35SNE_30VAP_25EDFvd_05ZAU_05LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(36EDFea_30VAP_25SNE_07ZAU_02LAA) 11100 TEJIDO URBANO CONTÍNUO UDS(40EDFea_40SNE_15VAP_05ZAU) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(40EDFea_40VAP_20ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(45EDFva_35SNE_10ZAU_10VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(45EDFva_35ZAU_15VAP_05LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(45SNE_40EDFvd_10VAP_05OCT) 11100 TEJIDO URBANO CONTÍNUO UDS(50EDFea_25ZAU_25VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(50EDFva_35ZAU_10VAP_05LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(50EDFvd_20SNE_15VAP_10ZAU_05LAA) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(50EDFvd_30ZAU_10VAP_10SNE) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(50ZAU_30VAP_20EDFva) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(52EDFea_25SNE_17VAP_03ZAU_03LAA) 11200 URBANIZACIONES UDS(53EDFva_40SNE_07VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(53VAP_40EDFea_07ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(55EDFvd_20SNE_15VAP_05ZAU_05ZEV) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(55SNE_35EDFva_10ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(55VAP_28EDFea_17ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(57EDFea_18VAP_10ZAU_10SNE_05LAA) 12200 REDES VIARIAS, FERROVIARIAS Y TERRENOS ASOCIADOS UDS(60EDFea_15VAP_15SNE_10ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(60EDFva_20SNE_15VAP_05ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(60EDFva_20ZAU_15VAP_05LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(60EDFva_21VAP_10SNE_05ZAU_04LAA) 11220 URBANIZACIONES EXENTAS Y/O AJARDINADAS UDS(60EDFvd_20SNE_10ZAU_10VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTÍNUO UDS(60EDFvd_25VAP_10SNE_05ZAU) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(60SNE_30EDFva_10VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(62EDFva_15VAP_10ZAU_10SNE_03LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(63EDFea_23SNE_10VAP_04LAA) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(63EDFva_17ZAU_15VAP_05SNE) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(65EDFva_12VAP_10ZAU_10SNE_03LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(65EDFva_20VAP_15ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(65EDFvd_15ZEV_10ZAU_10SNE) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(65EDFvd_16ZAU_16VAP_03LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(65EDFvd_20VAP_10ZAU_05LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(65EDFvd_25VAP_07ZAU_03LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(70EDFea_14ZAU_14VAP_02LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(70EDFva_20VAP_07ZAU_03SNE) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(70EDFva_22VAP_04ZAU_03SNE_01LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(70EDFvd_15SNE_10VAP_03LAA_02ZAU) 11100 TEJDO URBANO CONTINUO UDS(70EDFvd_15VAP_15SNE) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(70EDFvd_18VAP_10ZAU_02LAA) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(70EDFvd_25VAP_05ZAU) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(70SNE_15VAP_10EDFvd_05ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(73EDFvd_15SNE_12VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO

196 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

CODIGO SIOSE CODIGO SCS DESCRIPCIÓN

UDS(73EDFvd_15VAP_12ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(73EDFvd_20VAP_07ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(75EDFea_15VAP_10SNE) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(75EDFva_15VAP_05SNE_03ZAU_02LAA) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(75EDFva_15VAP_05ZAU_05OCT) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(75EDFva_20VAP_03ZAU_02LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(75EDFva_20VAP_04ZAU_01LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(75EDFvd_15VAP_05ZAU_05SNE) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(75EDFvd_15VAP_07ZAU_03LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(75EDFvd_20VAP_05ZAU) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(75SNE_15VAP_05EDFva_05ZAU) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(75SNE_20VAP_05EDFea) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(75VAP_15ZEV_10EDFva) 13300 ZONAS DE CONSTRUCCIÓN UDS(78EDFva_10VAP_07SNE_04ZAU_01LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(78EDFva_12ZAU_10VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(80EDFva_13VAP_07SNE) 12210 AUTOPISTAS, AUTOVÍAS Y TERRENOS ASOCIADOS UDS(80EDFvd_15VAP_03ZAU_02LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(80EDFvd_15VAP_05ZAU) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(80SNE_20ZEV) 13300 ZONAS EN CONSTRUCCIÓN UDS(85EDFem_15VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(85EDFva_10VAP_03ZAU_02LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(85EDFva_10ZEV_05SNE) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA (EN CONSTRUCCIÓN) UDS(85EDFva_12VAP_02ZAU_01LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(85EDFvd_10VAP_03ZAU_02LAA) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(85EDFvd_15VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(85SNE_15VAP) 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA UDS(85SNE_15VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(85SNE_15VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDS(87EDFvd_10VAP_02ZAU_01LAA) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(90SNE_05EDFvd_05VAP) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS UDS(90SNE_05VAP_05ZEV) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(90SNE_10VAP) 33300 ESPACIOS CON VEGETACIÓN ESCASA UDS(90SNE_10VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA (EN CONSTRUCCIÓN) UDS(90SNE_10VAP) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA UDS(SNE) 33300 ESPACIO CON VEGETACIÓN ESCASA UDS(SNE) 13200 ESCOMBRERAS Y VERTEDEROS UDS(SNE) 32312 MATORRALES SUBARBUSTIVOS O ARBUSTIVOS MUY POCO DENSOS UDS(SNE) 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA (EN CONSTRUCCIÓN) UDSec(55SNE_30EDFea_15VAP) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO UDSec(80SNE_10EDFvd_05ZAU_05VAP) 13300 ZONAS EN CONSTRUCCION UDSec(SNE) 11200 TEJIDO URBANO DISCONTÍNUO (EN CONSTRUCCION) UEN(50EDFvd_40VAP_05ZAU_05LAA) 11100 TEJIDO URBANO CONTINUO ZEV 11210 ESTRUCTURA URBANA ABIERTA (EN CONSTRUCCIÓN)

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 197

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-3.3. UMBRAL DE ESCORRENTÍA PROMEDIADO EN CADA SUBCUENCA

C3-Juan Ramón Jimenez-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.37376 C - 11210 8 2.990 0.02845 C - 11210 8 0.228 0.13836 C - 11210 8 1.107 0.62009 D - 11210 6 3.721 6.13 0.00971 D - 11100 1 0.010 0.16776 D - 11210 6 1.007 6.59010 D - 11210 6 39.541

C4-Juan Ramón Jimenez-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.43842 C - 14100 14 6.138 0.48944 C - 11210 8 3.915 0.03463 C - 11100 1 0.035 2.14049 C - 11210 8 17.124 0.03108 C - 11210 8 0.249 7.74 0.96000 D - 14100 10 9.600 0.03880 D - 11100 1 0.039 0.92624 D - 11210 6 5.557 2.00844 D - 11210 6 12.051

C5-Las Villas-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.119134 C <3 33300 12 1.430 2.974847 C - 11210 1 2.975 0.013376 C - 12200 8 0.107 6.13 1.716139 C - 11210 8 13.729 1.748012 C - 11210 8 13.984 4.328638 C - 11210 8 34.629

198 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

C6-Las Villas-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.68597 C - 11210 8 5.488 0.24180 C - 11210 8 1.934 1.04641 C - 14200 18 18.835 8.66 2.19734 C - 11210 8 17.579 10.21992 C - 11210 8 81.759 0.35745 D - 11210 6 2.145

S7-Isla Cabrera

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.06014 D - 11210 6 0.361 2.02152 D - 11210 6 12.129 0.73155 D - 12200 1 0.732 0.28319 D - 11100 1 0.283 4.92 0.89746 D - 11210 6 5.385 0.53754 D <3 23100 7 3.763 0.12106 D - 11100 1 0.121 0.04783 D - 33300 7 0.335

S8-Doctor Marañón

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

3.33395 C - 11100 1 3.334 0.70560 B - 11210 14 9.878 0.14553 B - 12200 1 0.146 0.56370 B - 11100 1 0.564 0.05644 B - 11210 14 0.790 0.38145 D - 11210 6 2.289 3.26 0.25141 D - 12200 1 0.251 5.10889 D - 11100 1 5.109 4.08249 D - 11210 6 24.495 1.17997 D - 11100 1 1.180 1.21312 D - 11100 6 7.279 0.07120 D - 11210 6 0.427

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 199

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S9-La Regia

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

1.56145 C - 12210 1 1.561 0.02921 C - 11210 8 0.234 0.77651 C - 11210 8 6.212 5.59584 C - 11210 8 44.767 30.77067 C - 32312 14 430.789 2.25755 C - 12210 1 2.258 1.05730 C - 11100 1 1.057 0.96316 C - 11220 8 7.705 4.15768 C <3 33300 12 49.892 0.07365 C - 12210 1 0.074 0.00012 C - 11100 1 0.000 1.17720 C - 11210 8 9.418 1.96917 C - 11210 8 15.753 0.75731 C - 32312 14 10.602 6.88994 C <3 33300 12 82.679 0.15810 C - 11100 1 0.158 0.50521 C - 32312 14 7.073 2.03714 C - 11210 8 16.297 0.01515 C - 11100 1 0.015 0.07424 C - 12210 1 0.074 8.37 0.32284 C - 32312 14 4.520 2.22911 C <3 33300 12 26.749 4.07792 C - 32420 22 89.714 5.33718 C - 11100 1 5.337 8.44688 C - 11210 8 67.575 1.26069 C - 13300 8 10.086 0.000003 C - 0 0 0.000 0.000003 D - 0 0 0.000 0.01239 C - 12210 1 0.012 0.14929 C - 32312 14 2.090 7.20680 C - 11100 1 7.207 2.18519 C <3 33300 12 26.222 0.41706 B - 11210 14 5.839 1.28433 B - 12210 1 1.284 5.33756 B - 32312 24 128.101 0.63054 B - 11100 1 0.631 2.82860 B - 11100 1 2.829 0.05598 B - 11210 14 0.784 3.82968 D <3 22220 14 53.616 1.14418 D <3 14220 10 11.442

200 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S9-La Regia

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

25.18509 D - 11210 6 151.111 1.17540 D - 11210 6 7.052 2.01933 D <3 22220 14 28.271 4.37327 D - 12210 1 4.373 1.65244 D - 11210 6 9.915 3.54052 D - 31200 23 81.432 8.95330 D - 11210 6 53.720 4.27095 D - 32312 10 42.710 26.94156 D - 32312 10 269.416 11.60757 D - 11100 1 11.608 1.31957 D - 11210 6 7.917 5.92106 D - 11220 6 35.526 1.89275 D <3 33300 7 13.249 4.82007 D - 14100 10 48.201 10.04955 D - 11100 1 10.050 3.30142 D - 32420 16 52.823 0.00030 D - 31200 23 0.007 3.31470 D - 11210 6 19.888 25.29001 D - 11100 1 25.290 3.03381 D - 11100 1 3.034 8.37 0.13723 D - 12200 1 0.137 9.60054 D - 11210 6 57.603 1.21110 D <3 21210 13 15.744 2.04508 D - 14100 10 20.451 1.28408 D - 11210 6 7.704 4.14295 D - 11210 6 24.858 0.07500 D - 31200 23 1.725 1.75639 D - 11100 1 1.756 0.94720 D <3 33300 7 6.630 2.39896 D - 11100 1 2.399 8.78650 D - 11210 6 52.719 4.91276 D - 31200 23 112.994 0.29249 D - 11100 1 0.292 2.15810 D - 31200 23 49.636 0.25064 D - 13300 6 1.504 0.65850 D - 11100 1 0.659 0.00297 D - 51120 0 0.000 0.04014 D - 11100 1 0.040 1.64035 D - 11210 6 9.842 0.23974 D - 32312 10 2.397

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 201

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S9-La Regia

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

1.09248 D - 11100 1 1.092 9.64527 D - 32311 16 154.324 3.70111 D <3 22221 15 55.517 0.27198 D - 11210 6 1.632 0.30409 D >3 22210 10 3.041 0.09041 D >3 22210 10 0.904 0.00636 D >3 22210 10 0.064 0.01523 D >3 22210 10 0.152 0.12443 D >3 22210 10 1.244 0.00994 D >3 22210 10 0.099 0.02937 D >3 22210 10 0.294 0.05332 D >3 22210 10 0.533 0.09624 D >3 22210 10 0.962 0.00776 D >3 22210 10 0.078 0.06836 D >3 22210 10 0.684 0.10176 D >3 22210 10 1.018 0.13045 D >3 22210 10 1.304 0.09025 D >3 22210 10 0.903 0.08325 D >3 22210 10 0.832 0.56787 D <3 22210 14 7.950 8.37 0.05442 D <3 22210 14 0.762 0.06337 D <3 22210 14 0.887 0.09337 D <3 22210 14 1.307 0.28310 D <3 22210 14 3.963 2.03454 D <3 22210 14 28.484 0.23754 D <3 22210 14 3.326 0.09921 D <3 22210 14 1.389 0.25484 D >3 24221 9 2.294 0.00535 D >3 24221 9 0.048 0.04028 D >3 24221 9 0.363 0.00547 D >3 24221 9 0.049 0.01452 D >3 24221 9 0.131 0.02237 D >3 24221 9 0.201 0.01077 D >3 24221 9 0.097 0.07166 D >3 24221 9 0.645 0.14593 D >3 24221 9 1.313 0.08574 D <3 24221 13 1.115 0.09588 D <3 24221 13 1.246 0.02438 D <3 24221 13 0.317 0.96609 D <3 24221 13 12.559

202 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S9-La Regia

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.03156 D <3 24221 13 0.410 0.09082 D <3 24221 13 1.181 0.32965 D <3 24221 13 4.285 0.01025 C <3 14220 14 0.144 0.34811 C - 32312 14 4.874 0.00373 C - 11220 8 0.030 0.15229 C - 14100 14 2.132 0.05474 C - 11100 1 0.055 1.22021 C <3 21210 16 19.523 0.01864 C <3 22221 22 0.410 0.00602 C >3 24221 12 0.072 0.01753 C >3 24221 12 0.210 0.00251 C >3 24221 12 0.030 0.02420 C >3 24221 12 0.290 0.00487 C >3 24221 12 0.058 0.15219 C >3 24221 12 1.826 0.00476 C >3 24221 12 0.057 0.00049 C >3 24221 12 0.006 0.02093 C >3 24221 12 0.251 0.02720 C >3 24221 12 0.326 8.37 0.00452 C >3 24221 12 0.054 0.01133 C >3 24221 12 0.136 1.07313 C <3 24221 16 17.170 0.47736 C <3 24221 16 7.638 0.00549 C <3 24221 16 0.088 0.00230 C <3 24221 16 0.037 0.05955 C - 32312 14 0.834 0.05955 D - 32312 10 0.596 0.70805 C - 11100 1 0.708 0.70805 D - 11100 1 0.708 3.62614 C - 11210 8 29.009 3.62614 D - 11210 6 21.757 0.06554 C >3 24221 12 0.786 0.06554 D >3 24221 9 0.590 0.13930 C <3 24221 16 2.229 0.13930 D <3 24221 13 1.811 0.01064 C - 11100 1 0.011 0.01064 D - 11100 1 0.011 0.00133 D - 11220 6 0.008 0.00133 D >3 24221 9 0.012

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 203

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S9-La Regia

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.00011 D <3 21210 13 0.001 0.00011 D <3 24221 13 0.001 0.00018 D - 31200 23 0.004 0.00018 D >3 22210 10 0.002 0.00086 D - 31200 23 0.020 0.00086 D >3 22210 10 0.009 0.00121 D - 31200 23 0.028 0.00121 D >3 22210 10 0.012 0.00018 D - 31200 23 0.004 0.00018 D <3 22210 14 0.002 0.00004 D >3 22210 10 0.000 0.00004 D <3 22210 14 0.001 0.00025 D >3 22210 10 0.003 0.00025 D <3 22210 14 0.004 0.00004 D >3 22210 10 0.000 0.00004 D <3 22210 14 0.000 0.00056 D >3 22210 10 0.006 0.00056 D <3 22210 14 0.008 0.00020 D >3 22210 10 0.002 8.37 0.00020 D <3 22210 14 0.003 0.00012 D >3 22210 10 0.001 0.00012 D <3 22210 14 0.002 0.00005 D >3 22210 10 0.000 0.00005 D <3 22210 14 0.001 0.00004 D >3 22210 10 0.000 0.00004 D <3 22210 14 0.001 0.00005 D >3 22210 10 0.001 0.00005 D <3 22210 14 0.001 0.00036 D >3 24221 9 0.003 0.00036 D <3 24221 13 0.005 0.00002 D >3 24221 9 0.000 0.00002 D <3 24221 13 0.000 0.00019 C <3 21210 16 0.003 0.00019 C <3 24221 16 0.003 0.00018 C >3 24221 12 0.002 0.00018 C <3 24221 16 0.003 0.00008 C >3 24221 12 0.001 0.00008 C <3 24221 16 0.001

204 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S10-Palmeras

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.73574 B - 11210 14 10.300 0.19123 B - 12200 1 0.191 0.61022 B - 14200 32 19.527 3.65790 B - 11210 14 51.211 0.00004 B - 11210 14 0.001 0.81620 B - 11100 1 0.816 0.63119 D - 11210 6 3.787 10.07 0.78202 D - 12200 1 0.782 0.05352 D - 14200 13 0.696 1.89178 D - 11210 6 11.351 0.08572 D - 11210 6 0.514 0.39174 D - 11100 1 0.392 0.10043 D - 11210 6 0.603

C11-Colón

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

2.18965 B - 14200 32 70.069 1.04284 B - 11210 14 14.600 0.42341 B - 11100 1 0.423 13.23 0.18482 D - 14200 13 2.403 4.73957 D - 11210 6 28.437 0.33308 D - 11210 6 1.999

C12-Avenida de la Playa

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

1.66374 B - 11210 14 23.292 0.31238 B - 11210 14 4.373 0.31180 D - 11210 6 1.871 0.35852 D - 12200 1 0.359 8.35 1.38261 D - 11210 6 8.296 0.51962 D - 11210 6 3.118 0.19598 D - 14100 10 1.960 0.49511 D - 11100 1 0.495

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 205

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S13-Cala Capitán

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.99444 C - 11100 1 0.994 0.00536 B - 11210 14 0.075 0.35181 B - 11210 14 4.925 1.34861 B - 32312 24 32.367 0.03818 B - 12200 1 0.038 2.23397 B - 11210 14 31.276 4.03496 B - 11100 1 4.035 0.03701 B - 11210 14 0.518 0.40877 B - 11210 14 5.723 2.49441 B - 32420 34 84.810 2.02952 B - 32420 34 69.004 1.59431 B - 14200 32 51.018 6.83512 B - 11210 14 95.692 4.70180 D - 11210 6 28.211 1.42898 D - 11210 6 8.574 0.00440 D - 33110 152 0.668 0.79879 D - 11210 6 4.793 4.44922 D - 32312 10 44.492 1.23866 D - 12200 1 1.239 4.59560 D - 11210 6 27.574 0.10392 D - 11210 6 0.624 7.73 6.06261 D <3 23100 7 42.438 0.00021 D - 12200 1 0.000 21.01335 D - 11100 1 21.013 5.37600 D - 11210 6 32.256 3.94792 D - 11210 6 23.688 0.76301 D - 32420 16 12.208 0.64621 D - 32420 16 10.339 1.36362 D - 14100 10 13.636 4.91303 D <3 33300 7 34.391 0.10553 D - 33300 7 0.739 0.03197 D - 14200 13 0.416 8.95984 D - 11210 6 53.759 1.45489 D - 11100 1 1.455 1.83766 D - 12200 1 1.838 0.09420 C - 11100 1 0.094 0.09420 D - 11100 1 0.094 0.00217 B - 32312 24 0.052 0.00217 D - 32312 10 0.022 0.00340 B - 11100 1 0.003 0.00340 D - 11100 1 0.003

206 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S14-San Antonio Zen

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.25241 C - 11100 1 0.252 1.46163 C - 11100 1 1.462 0.30497 B - 13300 14 4.270 0.06149 B - 12200 1 0.061 2.21155 B - 11210 14 30.962 2.06121 B - 11100 1 2.061 0.30058 B - 11210 14 4.208 1.21547 B - 11100 1 1.215 1.06376 D - 13300 6 6.383 4.18 0.42749 D - 12200 1 0.427 0.34009 D - 11100 1 0.340 3.95812 D - 11100 1 3.958 0.66871 D - 11210 6 4.012 0.00668 D - 11100 1 0.007 0.56290 D - 11210 6 3.377 0.00913 D - 11100 1 0.009 0.22026 D - 11100 1 0.220

S15-Alhambra-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.00471 C - 12210 1 0.005 0.00037 D - 11210 6 0.002 0.17207 D - 12210 1 0.172 0.80221 D - 32312 10 8.022 0.02037 D - 13300 6 0.122 2.40 0.09499 D - 12200 1 0.095 2.37628 D - 11100 1 2.376 0.01869 D - 14100 10 0.187 0.68273 D - 11100 1 0.683 1.16005 D - 11100 1 1.160

S16-Alhambra-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

1.07221 C - 11100 1 1.072 0.12851 B - 13300 14 1.799 0.87016 B - 11100 1 0.870 1.55 0.15003 D - 13300 6 0.900 2.17264 D - 11100 1 2.173

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 207

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S17-Lapislázuli

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.08493 C - 12210 1 0.085 2.64584 C - 11210 8 21.167 0.98451 C - 11100 1 0.985 0.00012 C - 11210 8 0.001 4.31095 C - 11210 8 34.488 0.02296 C - 11100 1 0.023 0.88760 B - 11100 1 0.888 5.29 0.09729 B - 11210 14 1.362 0.08856 D - 12210 1 0.089 0.05606 D - 11210 6 0.336 1.08606 D - 11100 1 1.086 3.41875 D - 11210 6 20.512 2.00937 D - 11100 1 2.009

C20-Playa Flamenca

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.13980 C - 11100 1 0.140 0.00554 C - 12200 1 0.006 5.53 0.70895 C - 11210 8 5.672 0.23973 C - 11100 1 0.240

C21-Salvador Dalí

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

1.26642 C - 11210 8 10.131 7.74 0.04821 C - 11100 1 0.048

S23-Pasos inferiores

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.62344 C - 11210 8 4.988 0.13579 C - 11210 8 1.086 6.37 2.48447 C - 11100 1 2.484 2.14603 C <3 33300 12 25.752

208 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S24-Nicolas de Bussi

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.00100 C - 11100 1 0.001 0.17940 C - 11210 8 1.435 5.24714 C <3 23100 12 62.966 1.62374 C - 11100 1 1.624 5.80327 C - 11210 8 46.426 5.53 0.10806 C - 11100 1 0.108 4.69838 C - 11100 1 4.698 1.37553 C - 13200 8 11.004 5.06507 D - 11100 1 5.065

C25-Pintor Ribera-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

1.20321 C - 11210 8 9.626 7.72 0.04958 C - 11100 1 0.050

C26-Pintor Ribera-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.04497 C - 11100 1 0.0450 2.05253 C - 14100 14 28.7354 17.55252 C - 11210 8 140.4202 0.06003 C <3 33300 12 0.7204 1.91226 C - 11210 8 15.2981 2.08455 C - 14200 18 37.5219 0.56939 D - 14100 10 5.6939 7.71226 D - 11210 6 46.2736 8.25 3.43794 D - 11210 6 20.6277 0.17362 D - 11100 1 0.1736 0.09760 D - 11210 6 0.5856 3.09297 D - 11210 6 18.5578 1.05370 D <3 33300 7 7.3759 0.54009 D - 14200 13 7.0212 2.33928 D - 32312 10 23.3928

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 209

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

C27-Pintor Ribera-III

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.12507 D - 11100 1 0.125 0.16659 D - 11210 6 1.000 6.21 2.14123 D - 11210 6 12.847 0.29819 D - 32312 10 2.982

C28-Paraná-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

2.45652 B - 11210 14 34.391 0.17185 C - 11100 1 0.172 5.36849 C - 11210 8 42.948 0.27453 C - 14200 18 4.942 8.87 2.19271 D - 11210 6 13.156 0.00007 D - 11100 1 0.000 0.98807 D - 11210 6 5.928

C29-Paraná-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

3.54294 B - 11210 14 49.601 1.66477 B - 11210 14 23.307 4.52320 C - 11210 8 36.186 2.06965 C - 11210 8 16.557 9.15 3.81796 D - 11210 6 22.908 1.08154 D - 11210 6 6.489 0.50399 D - 11210 6 3.024 0.20055 D - 11210 6 1.203

210 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S30-Paraná-III

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.02996 B - 11210 14 0.419 11.24223 B - 11210 14 157.391 11.63032 B - 11210 14 162.825 0.02002 B - 11210 14 0.280 2.71961 C - 11210 8 21.757 0.51318 D - 11210 6 3.079 8.81 31.45081 D - 11210 6 188.705 1.90009 D - 11210 6 11.401 8.15057 D - 11210 6 48.903 2.06098 D - 14100 10 20.610 0.00021 D - 11210 6 0.001 0.48498 D - 11210 6 2.910

S31-Santa Rufina-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

2.05201 B - 11210 14 28.728 1.56111 D - 11210 6 9.367 10.22 0.09866 D - 11210 6 0.592 0.17568 D - 11210 6 1.054

S32-Santa Rufina-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

1.20385 B - 11210 14 16.854 0.62223 C - 12120 3 1.867 0.12159 C - 12200 1 0.122 2.37961 C - 11210 8 19.037 7.27 3.29919 D - 11210 6 19.795 1.68161 D - 11210 6 10.090 0.15426 C - 11210 8 1.234 0.15426 D - 11210 6 0.926

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 211

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S33-Santa Alodia-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.18156 C - 11100 1 0.182 0.78957 C - 11210 8 6.317 0.40205 C - 12200 1 0.402 1.68664 C - 11210 8 13.493 2.62445 C - 11210 8 20.996 2.74311 D - 11210 6 16.459 6.86 0.20885 D - 11210 6 1.253 0.45519 C - 11210 8 3.642 0.45519 D - 11210 6 2.731 0.01399 C - 11210 8 0.112 0.01399 D - 11210 6 0.084

212 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S34-Torre del Oro

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.92805 B - 11210 14 12.993 11.49086 B - 11210 14 160.872 0.16532 B - 11210 14 2.314 0.00120 B - 14200 32 0.038 0.96140 B - 13300 14 13.460 0.01646 C - 14100 14 0.230 2.11540 C - 11210 8 16.923 1.86453 C - 12120 3 5.594 2.25388 C - 11210 8 18.031 1.10220 C - 12200 1 1.102 2.73139 C - 11100 1 2.731 1.87966 C - 11100 1 1.880 2.20534 C - 11100 1 2.205 2.72934 C - 11210 8 21.835 7.89 3.17155 C - 13300 8 25.372 0.05347 D - 11210 6 0.321 3.86267 D - 11210 6 23.176 0.10076 D - 11210 6 0.605 2.31328 D - 11210 6 13.880 1.34284 D - 13300 6 8.057 1.15794 D - 11210 6 6.948 1.62692 D - 11210 6 9.762 0.00209 C - 11210 8 0.017 0.00209 D - 11210 6 0.013 0.21465 C - 11210 8 1.717 0.21465 D - 11210 6 1.288 0.19670 C - 13300 8 1.574 0.19670 D - 13300 6 1.180

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 213

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

S35-Avenida California-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

2.25986 B - 11210 14 31.638 0.76838 B - 11210 14 10.757 1.27606 B - 14200 32 40.834 0.08040 C - 11210 8 0.643 0.92669 C - 11210 8 7.414 0.57354 C - 11100 1 0.574 0.83716 D - 11210 6 5.023 13.12 0.12480 D - 11210 6 0.749 0.97140 D - 11210 6 5.828 0.11042 D - 11210 6 0.662 0.01334 D - 11210 6 0.080 0.00220 C - 11210 8 0.018 0.00220 D - 11210 6 0.013

C36-Escorpiones-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.09438 A - 11210 24 2.265 0.35924 A - 11210 24 8.622 0.47924 B - 11210 14 6.709 1.33792 B - 11210 14 18.731 7.67 0.01373 D - 11210 6 0.082 0.00001 D - 11210 6 0.000 11.34045 D - 11210 6 68.043

C37-Escorpiones-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

3.45582 B - 11210 14 48.381 2.90321 B - 11210 14 40.645 7.41786 B - 11210 14 103.850 0.99498 B - 11210 14 13.930 0.77383 B - 14200 32 24.762 9.23 0.00035 D - 11210 6 0.002 0.03613 D - 11210 6 0.217 3.45745 D - 11210 6 20.745 23.75143 D - 11210 6 142.509

214 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

C38-Nazaríes

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.45902 B - 11210 14 6.426 0.02672 B - 11210 14 0.374 0.16255 B - 11210 14 2.276 9.90 0.57692 D - 11210 6 3.462 0.10411 D - 11210 6 0.625

S43-Wagner-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.13499 C <3 32122 12 1.620 0.08480 C - 11210 8 0.678 0.07731 C - 32312 14 1.082 9.59 2.38797 C - 32312 14 33.432 6.97318 C - 11210 8 55.785

S44-Wagner-II

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.88681 C <3 32122 12 10.642 0.03361 C - 32312 14 0.471 4.45108 C - 32312 14 62.315 1.43845 C - 32312 14 20.138 12.22 0.00235 C - 14210 18 0.042 0.86748 C - 11210 8 6.940 1.59561 C - 11210 8 12.765

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 215

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

C45-San Miguel de Salinas

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.17446 C - 11210 8 1.396 0.14150 C - 11100 1 0.141 7.35504 C - 11210 8 58.840 1.25193 C - 14100 14 17.527 2.91937 C - 11100 1 2.919 5.35021 C - 11100 1 5.350 7.41176 C - 11210 8 59.294 4.35438 C - 14100 14 60.961 1.68288 C - 11210 8 13.463 11.92914 C - 11100 1 11.929 5.86245 C - 11210 8 46.900 0.35176 C - 13200 8 2.814 16.19871 C - 11100 1 16.199 0.69292 C - 11100 1 0.693 0.01808 C >3 33300 8 0.145 0.00873 C >3 33300 8 0.070 0.12823 C >3 33300 8 1.026 0.06958 C >3 33300 8 0.557 0.01181 C >3 33300 8 0.094 5.03 0.00210 C >3 33300 8 0.017 0.00392 C >3 33300 8 0.031 0.00513 C >3 33300 8 0.041 0.02614 C >3 33300 8 0.209 0.00323 C >3 33300 8 0.026 0.04185 C >3 33300 8 0.335 1.88736 C <3 33300 12 22.648 1.11660 B - 14100 23 25.682 0.18075 B - 11100 1 0.181 0.69115 B - 11100 1 0.691 0.04818 B - 11210 14 0.675 0.79331 B - 14100 23 18.246 3.77402 B - 11100 1 3.774 1.60734 B - 11210 14 22.503 1.00187 B - 13200 11 11.021 3.21764 B - 11100 1 3.218 1.14920 B - 11100 1 1.149 0.03320 C - 11100 1 0.033

216 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

C45-San Miguel de Salinas

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

0.03320 B - 11100 1 0.033 0.00893 C - 11100 1 0.009 0.00893 B - 11100 1 0.009 0.05197 C - 11100 1 0.052 0.05197 B - 11100 1 0.052 0.00037 C - 11100 1 0.000 5.03 0.00037 C <3 33300 12 0.004 0.00002 C >3 33300 12 0.000 0.00002 C <3 33300 12 0.000 0.00004 C >3 33300 12 0.001 0.00004 C <3 33300 12 0.001

S48-Avenida California-I

ÁREA (Ha) TIPO DE SUELO PENDIENTE (%) USOS SCS P0 AxP0 P0 PONDERADO

13.38449 B - 11210 14 187.383 0.12456 B - 14200 32 3.986 9.84994 D - 11210 6 59.100 10.60 0.63594 D - 11210 6 3.816 0.00054 D - 11210 6 0.003

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 217

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-3.4. PLANO DE USOS DE SUELO

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 219

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-3.5. PLANO DE TIPO DE SUELOS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 223

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº4 – VALIDACIÓN DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 227

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº5 – AJUSTE ESTADÍSTICO DE LAS SERIES DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 277

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº6 – CURVAS IDF

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 329

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ESTACIÓN 7029-Murcia - Sucina ESTACIÓN 7031-Murcia - San Javier

I1/Id 11.5 I1/Id 11.5

Período de retorno 15 100 500 Período de retorno 15 100 500

Pd (mm) 101.71 146.64 184.86 Pd (mm) 116.53 166.39 208.14

Id (mm/h) 4.24 6.11 7.70 Id (mm/h) 4.86 6.93 8.67

Duración del chaparrón (min)It (mm) Duración del chaparrón (min) It (mm)

5 189.67 273.46 344.73 5 217.31 310.29 388.14

10 134.23 193.52 243.96 10 153.79 219.59 274.69

15 108.41 156.30 197.03 15 124.20 177.35 221.85

20 92.66 133.60 168.42 20 106.17 151.59 189.63

25 81.79 117.92 148.65 25 93.70 133.80 167.37

30 73.70 106.26 133.95 30 84.44 120.57 150.82

35 67.39 97.16 122.48 35 77.21 110.24 137.91

40 62.29 89.81 113.22 40 71.37 101.90 127.47

45 58.06 83.71 105.53 45 66.53 94.99 118.82

50 54.49 78.56 99.04 50 62.43 89.14 111.51

55 51.41 74.13 93.45 55 58.91 84.11 105.22

60 48.74 70.27 88.58 60 55.84 79.73 99.73

65 46.38 66.86 84.29 65 53.13 75.87 94.90

70 44.28 63.84 80.48 70 50.73 72.43 90.61

75 42.40 61.12 77.06 75 48.57 69.36 86.76

80 40.70 58.68 73.97 80 46.63 66.58 83.28

85 39.15 56.45 71.16 85 44.86 64.05 80.13

90 37.75 54.42 68.60 90 43.24 61.75 77.24

95 36.45 52.55 66.25 95 41.76 59.63 74.59

100 35.26 50.84 64.08 100 40.40 57.68 72.16

105 34.16 49.24 62.08 105 39.13 55.88 69.90

110 33.13 47.77 60.22 110 37.96 54.20 67.80

115 32.18 46.39 58.48 115 36.87 52.64 65.85

120 31.29 45.11 56.86 120 35.84 51.18 64.02

125 30.45 43.90 55.34 125 34.89 49.81 62.31

130 29.66 42.77 53.92 130 33.99 48.53 60.71

135 28.93 41.70 52.57 135 33.14 47.32 59.19

140 28.23 40.70 51.30 140 32.34 46.18 57.77

145 27.57 39.75 50.11 145 31.59 45.10 56.42

150 26.94 38.85 48.97 150 30.87 44.08 55.14

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 331

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ESTACIÓN 7029-Murcia - Sucina ESTACIÓN 7031-Murcia - San Javier

I1/Id 11.5 I1/Id 11.5

Período de retorno 15 100 500 Período de retorno 15 100 500

Pd (mm) 101.71 146.64 184.86 Pd (mm) 116.53 166.39 208.14

Id (mm/h) 4.24 6.11 7.70 Id (mm/h) 4.86 6.93 8.67

Duración del chaparrón (min)It (mm) Duración del chaparrón (min) It (mm)

155 26.35 37.99 47.90 155 30.19 43.11 53.93

160 25.79 37.18 46.87 160 29.55 42.19 52.77

165 25.25 36.41 45.90 165 28.93 41.31 51.68

170 24.74 35.67 44.97 170 28.35 40.48 50.63

175 24.26 34.97 44.08 175 27.79 39.68 49.64

180 23.79 34.30 43.24 180 27.26 38.92 48.68

185 23.34 33.66 42.43 185 26.74 38.19 47.77

190 22.92 33.04 41.65 190 26.26 37.49 46.90

195 22.51 32.45 40.91 195 25.79 36.82 46.06

200 22.11 31.88 40.19 200 25.34 36.18 45.25

205 21.74 31.34 39.51 205 24.90 35.56 44.48

210 21.37 30.82 38.85 210 24.49 34.97 43.74

215 21.02 30.31 38.21 215 24.09 34.39 43.02

220 20.69 29.83 37.60 220 23.70 33.84 42.33

225 20.36 29.36 37.01 225 23.33 33.31 41.67

230 20.05 28.91 36.44 230 22.97 32.80 41.03

235 19.75 28.47 35.89 235 22.62 32.30 40.41

240 19.45 28.05 35.36 240 22.29 31.83 39.81

245 19.17 27.64 34.84 245 21.96 31.36 39.23

250 18.90 27.25 34.35 250 21.65 30.91 38.67

255 18.63 26.86 33.87 255 21.35 30.48 38.13

260 18.38 26.49 33.40 260 21.05 30.06 37.60

265 18.13 26.13 32.95 265 20.77 29.65 37.10

332 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ESTACIÓN 7034-Pilar de la Horadada - Lo Monte ESTACIÓN 7037-San Miguel de Salinas (CHS)

I1/Id 11.5 I1/Id 11.5

Período de retorno 15 100 500 Período de retorno 15 100 500

Pd (mm) 131.09 219.75 309.49 Pd (mm) 137.47 225.35 313.73

Id (mm/h) 5.46 9.16 12.90 Id (mm/h) 5.73 9.39 13.07

Duración del chaparrón (min)It (mm) Duración del chaparrón (min) It (mm)

5 244.46 409.79 577.14 5 256.35 420.24 585.04

10 173.01 290.01 408.44 10 181.42 297.40 414.03

15 139.73 234.22 329.87 15 146.52 240.19 334.39

20 119.43 200.21 281.96 20 125.24 205.31 285.82

25 105.41 176.70 248.86 25 110.54 181.21 252.27

30 94.99 159.23 224.26 30 99.61 163.29 227.33

35 86.86 145.60 205.06 35 91.08 149.31 207.86

40 80.29 134.58 189.54 40 84.19 138.02 192.14

45 74.84 125.45 176.68 45 78.48 128.65 179.10

50 70.23 117.73 165.80 50 73.65 120.73 168.07

55 66.27 111.08 156.45 55 69.49 113.92 158.59

60 62.82 105.30 148.30 60 65.87 107.98 150.33

65 59.77 100.20 141.12 65 62.68 102.75 143.05

70 57.07 95.66 134.73 70 59.84 98.10 136.57

75 54.64 91.60 129.00 75 57.30 93.93 130.77

80 52.45 87.93 123.84 80 55.01 90.17 125.53

85 50.47 84.59 119.14 85 52.92 86.75 120.77

90 48.65 81.55 114.85 90 51.02 83.63 116.43

95 46.98 78.76 110.92 95 49.27 80.76 112.44

100 45.45 76.18 107.29 100 47.66 78.12 108.76

105 44.02 73.80 103.93 105 46.16 75.68 105.36

110 42.70 71.58 100.81 110 44.78 73.41 102.20

115 41.47 69.52 97.91 115 43.49 71.29 99.25

120 40.32 67.59 95.20 120 42.28 69.32 96.50

125 39.25 65.79 92.65 125 41.15 67.46 93.92

130 38.23 64.09 90.26 130 40.09 65.73 91.50

135 37.28 62.49 88.02 135 39.09 64.09 89.22

140 36.38 60.99 85.89 140 38.15 62.54 87.07

145 35.53 59.56 83.89 145 37.26 61.08 85.04

150 34.73 58.21 81.99 150 36.42 59.70 83.11

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 333

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ESTACIÓN 7034-Pilar de la Horadada - Lo Monte ESTACIÓN 7037-San Miguel de Salinas (CHS)

I1/Id 11.5 I1/Id 11.5

Período de retorno 15 100 500 Período de retorno 15 100 500

Pd (mm) 131.09 219.75 309.49 Pd (mm) 137.47 225.35 313.73

Id (mm/h) 5.46 9.16 12.90 Id (mm/h) 5.73 9.39 13.07

Duración del chaparrón (min)It (mm) Duración del chaparrón (min) It (mm)

155 33.96 56.93 80.18 155 35.62 58.39 81.28

160 33.24 55.72 78.47 160 34.86 57.14 79.55

165 32.55 54.56 76.84 165 34.13 55.95 77.89

170 31.89 53.46 75.29 170 33.44 54.82 76.32

175 31.26 52.40 73.80 175 32.78 53.74 74.82

180 30.66 51.40 72.39 180 32.15 52.71 73.38

185 30.09 50.43 71.03 185 31.55 51.72 72.00

190 29.54 49.51 69.73 190 30.97 50.78 70.69

195 29.01 48.63 68.49 195 30.42 49.87 69.42

200 28.50 47.78 67.29 200 29.89 49.00 68.21

205 28.02 46.96 66.14 205 29.38 48.16 67.05

210 27.55 46.18 65.04 210 28.89 47.36 65.93

215 27.10 45.42 63.97 215 28.42 46.58 64.85

220 26.66 44.70 62.95 220 27.96 45.84 63.81

225 26.24 43.99 61.96 225 27.52 45.12 62.81

230 25.84 43.32 61.01 230 27.10 44.42 61.84

235 25.45 42.66 60.09 235 26.69 43.75 60.91

240 25.07 42.03 59.20 240 26.29 43.10 60.01

245 24.71 41.42 58.33 245 25.91 42.48 59.13

250 24.36 40.83 57.50 250 25.54 41.87 58.29

255 24.02 40.26 56.70 255 25.18 41.28 57.47

260 23.68 39.70 55.91 260 24.84 40.71 56.68

265 23.36 39.16 55.16 265 24.50 40.16 55.91

334 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ESTACIÓN 7038-Laguna de Torrevieja ESTACIÓN 7039-Almoradí - Las Moreras

I1/Id 11.5 I1/Id 11.5

Período de retorno 15 100 500 Período de retorno 15 100 500

Pd (mm) 92.25 147.53 202.70 Pd (mm) 150.22 259.34 370.73

Id (mm/h) 3.84 6.15 8.45 Id (mm/h) 6.26 10.81 15.45

Duración del chaparrón (min)It (mm) Duración del chaparrón (min) It (mm)

5 172.03 275.11 377.99 5 280.13 483.62 691.35

10 121.75 194.69 267.50 10 198.24 342.25 489.26

15 98.33 157.24 216.04 15 160.11 276.42 395.15

20 84.05 134.41 184.67 20 136.86 236.27 337.76

25 74.18 118.63 162.99 25 120.79 208.54 298.11

30 66.85 106.90 146.88 30 108.85 187.92 268.64

35 61.12 97.75 134.30 35 99.53 171.83 245.64

40 56.50 90.35 124.14 40 92.00 158.83 227.05

45 52.67 84.22 115.72 45 85.76 148.05 211.65

50 49.42 79.03 108.59 50 80.48 138.94 198.61

55 46.63 74.57 102.46 55 75.93 131.10 187.41

60 44.20 70.69 97.13 60 71.98 124.27 177.64

65 42.06 67.27 92.42 65 68.49 118.25 169.04

70 40.16 64.22 88.24 70 65.39 112.90 161.39

75 38.45 61.49 84.49 75 62.61 108.10 154.53

80 36.91 59.03 81.11 80 60.11 103.77 148.34

85 35.51 56.79 78.03 85 57.83 99.84 142.72

90 34.24 54.75 75.22 90 55.75 96.24 137.58

95 33.06 52.87 72.64 95 53.84 92.94 132.87

100 31.98 51.14 70.27 100 52.07 89.90 128.52

105 30.98 49.54 68.07 105 50.45 87.09 124.50

110 30.05 48.06 66.03 110 48.93 84.48 120.76

115 29.18 46.67 64.13 115 47.52 82.04 117.29

120 28.38 45.38 62.35 120 46.21 79.77 114.03

125 27.62 44.17 60.68 125 44.97 77.64 110.99

130 26.91 43.03 59.12 130 43.81 75.64 108.13

135 26.24 41.95 57.64 135 42.72 73.75 105.43

140 25.60 40.94 56.26 140 41.69 71.98 102.89

145 25.01 39.99 54.94 145 40.72 70.29 100.49

150 24.44 39.08 53.70 150 39.79 68.70 98.21

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 335

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ESTACIÓN 7038-Laguna de Torrevieja ESTACIÓN 7039-Almoradí - Las Moreras

I1/Id 11.5 I1/Id 11.5

Período de retorno 15 100 500 Período de retorno 15 100 500

Pd (mm) 92.25 147.53 202.70 Pd (mm) 150.22 259.34 370.73

Id (mm/h) 3.84 6.15 8.45 Id (mm/h) 6.26 10.81 15.45

Duración del chaparrón (min)It (mm) Duración del chaparrón (min) It (mm)

155 23.90 38.22 52.52 155 38.92 67.19 96.05

160 23.39 37.41 51.39 160 38.09 65.76 94.00

165 22.90 36.63 50.33 165 37.30 64.39 92.05

170 22.44 35.89 49.31 170 36.54 63.09 90.19

175 22.00 35.18 48.34 175 35.82 61.85 88.41

180 21.58 34.51 47.41 180 35.13 60.66 86.71

185 21.17 33.86 46.52 185 34.48 59.52 85.09

190 20.79 33.24 45.67 190 33.85 58.43 83.53

195 20.41 32.65 44.85 195 33.24 57.39 82.04

200 20.06 32.08 44.07 200 32.66 56.39 80.61

205 19.72 31.53 43.32 205 32.10 55.42 79.23

210 19.39 31.00 42.59 210 31.57 54.50 77.91

215 19.07 30.49 41.90 215 31.05 53.61 76.63

220 18.76 30.01 41.23 220 30.55 52.75 75.40

225 18.47 29.53 40.58 225 30.07 51.92 74.22

230 18.18 29.08 39.96 230 29.61 51.12 73.08

235 17.91 28.64 39.35 235 29.16 50.35 71.98

240 17.64 28.22 38.77 240 28.73 49.60 70.91

245 17.39 27.81 38.21 245 28.31 48.88 69.88

250 17.14 27.41 37.66 250 27.91 48.18 68.88

255 16.90 27.03 37.13 255 27.52 47.51 67.92

260 16.67 26.65 36.62 260 27.14 46.85 66.98

265 16.44 26.29 36.12 265 26.77 46.22 66.07

336 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ESTACIÓN 7245 - Orihuela CH Segura

I1/Id 11.5

Período de retorno 15 100 500

Pd (mm) 92.36 143.21 193.49

Id (mm/h) 3.85 5.97 8.06

Duración del chaparrón (min) It (mm)

5 172.24 267.06 360.81

10 121.89 189.00 255.35

15 98.44 152.64 206.23

20 84.15 130.47 176.28

25 74.27 115.16 155.59

30 66.93 103.77 140.20

35 61.20 94.89 128.20

40 56.57 87.71 118.50

45 52.73 81.76 110.46

50 49.48 76.72 103.66

55 46.69 72.39 97.81

60 44.26 68.62 92.71

65 42.11 65.30 88.22

70 40.21 62.34 84.23

75 38.50 59.70 80.65

80 36.96 57.30 77.42

85 35.56 55.13 74.48

90 34.28 53.15 71.80

95 33.10 51.33 69.34

100 32.02 49.65 67.07

105 31.02 48.09 64.98

110 30.09 46.65 63.03

115 29.22 45.31 61.21

120 28.41 44.05 59.51

125 27.65 42.87 57.92

130 26.94 41.77 56.43

135 26.27 40.73 55.03

140 25.63 39.75 53.70

145 25.03 38.82 52.44

150 24.47 37.94 51.26

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 337

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ESTACIÓN 7245 - Orihuela CH Segura

I1/Id 11.5

Período de retorno 15 100 500

Pd (mm) 92.36 143.21 193.49

Id (mm/h) 3.85 5.97 8.06

Duración del chaparrón (min) It (mm)

155 23.93 37.10 50.13

160 23.42 36.31 49.06

165 22.93 35.56 48.04

170 22.47 34.84 47.07

175 22.03 34.15 46.14

180 21.60 33.50 45.25

185 21.20 32.87 44.41

190 20.81 32.27 43.59

195 20.44 31.69 42.82

200 20.08 31.14 42.07

205 19.74 30.61 41.35

210 19.41 30.09 40.66

215 19.09 29.60 39.99

220 18.79 29.13 39.35

225 18.49 28.67 38.74

230 18.21 28.23 38.14

235 17.93 27.80 37.56

240 17.67 27.39 37.01

245 17.41 26.99 36.47

250 17.16 26.61 35.95

255 16.92 26.24 35.45

260 16.69 25.87 34.96

265 16.46 25.52 34.48

338 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº7 – HIETOGRÁMAS SINTÉTICOS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 339

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº8 – MODELOS HIDROLÓGICOS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 429

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº9 – GESTIONES CON ORGANISMOS AFECTADOS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 777

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-9.1. INTRODUCCIÓN

En el presente apéndice se indican las gestiones realizadas con la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de cara a disponer información sobre los siguientes puntos:

. Determinación del Dominio Público Hidráulico (DPH) gestionado por la CHS

. Determinación de la línea de Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT)

. Determinación de las condiciones de vertido exigibles tanto en caso de vertido al DPH como al DPMT.

AP-9.2. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (DPH)

Puestos en contacto con la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), se nos indica que los cursos de agua titularidad de la CHS son aquellos que aparecen en el visor siguiente: www.chsegura.es/chsic

Además se indica que el límite de los mismos con el Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) es el límite representado en el citado visor.

En el visor están inventariados los siguientes cursos de agua:

. Río Seco

. Río Nacimiento

. Cañada de las Estacas

. Cañada de la Mosca

También se observa que los siguientes cursos de agua no están recogidos como Dominio Público Hidráulico de la CHS:

. Cañada Matamoros

. Barranco Rubio

. Cala Capitán

A continuación se incluyen imágenes obtenidas mediante el visor de la CHS, en la desembocadura de cada curso de agua.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 779

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 75. Desembocadura del río Seco

Figura 76. Desembocadura del río Nacimiento

780 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 77. Desembocadura de la cañada de las Estacas

Figura 78. Desembocadura de la cañada de la Mosca

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 781

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 79. Desembocadura de la cañada Matamoros

Figura 80. Desembocadura del barranco Rubio

782 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 81. Desembocadura del curso de agua que desemboca en la Cala Capitán

AP-9.3. DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE (DPMT)

Puestos en contacto con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) , se nos indica que el límite del DPMT es el que se muestra en el visor del MAGRAMA http://sig.magrama.es/dpmt/ , donde el deslinde del DPMT queda estructurado de la siguiente forma:

. DPMT aprobado

. DPMT en tramitación

. Ribera de mar

. Servidumbre de protección

A continuación se incluyen imágenes obtenidas mediante el visor del MAGRAMA:

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 783

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 82. DPMT en el entorno de la desembocadura del río Seco

Figura 83. DPMT en el entorno de la desembocadura la cañada Matamoros

784 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 84. DPMT en el entorno de la desembocadura del barranco Rubio

Figura 85. DPMT en el entorno de la desembocadura del río Nacimiento

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 785

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 86. DPMT en el entorno de la desembocadura en la cala Capitán

Figura 87. DPMT en el entorno de la desembocadura la cañada de las Estacas

786 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

Figura 88. DPMT en el entorno de la desembocadura la cañada de la Mosca

En caso de proponer actuaciones que afectasen tanto al DPMT como al DPH, habría que realizar consultas en primer lugar a la Demarcación de Costas competente, solicitando además el visto bueno de la CHS.

La delimitación de los límites de los cauces naturales y urbanizados con el DPMT se establecen de forma prioritaria según lo indicado en el visor del MAGRAMA.

AP-9.4. CONDICIONES DE VERTIDO A DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (DPH)

Se realiza consulta a la CHS sobre las condiciones de vertido de aguas pluviales al DPH, requiriendo si es necesario actuaciones relativas al análisis de la calidad del agua vertida o la disposición de tanques de tormenta a partir de cierto caudal o tiempo de precipitación.

Se nos indica que al tratarse de aguas pluviales no es necesario la realización de análisis de la calidad de las aguas ni la disposición de tanques de tormenta, aunque será necesario consultar cualquier actuación con la CHS.

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 787

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-9.5. CONDICIONES DE VERTIDO AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE (DPMT)

Se realiza consulta a la información disponible en el sitio web de la oficina de atención al ciudadano de la Comunidad Valenciana (PROP), donde se indican los trámites a seguir en la solicitud de una autorización de vertido al mar:

Escrito de solicitud de autorización de vertido al mar presentado por el titular y dirigido a la Dirección General del Agua, de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.

Solicitud de concesión de ocupación de dominio público marítimo terrestre, si es necesaria, dirigida a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Solicitud de uso de la zona de servidumbre de protección fuera del dominio público marítimo terrestre, si es necesaria, dirigida a la Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Consellería correspondiente.l

788 ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-9.6. CURSOS DE AGUA INVENTARIADOS POR LA CHS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 789

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-9.7. DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 793

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº10 – JUSTIFICACIÓN DE SOLUCIONES PLANTEADAS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 797

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

APÉNDICE Nº11 – VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES PLANTEADAS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 859

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-11.1. CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 861

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-11.2. MEDICIÓN DE LAS SOLUCIONES PLANTEADAS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 869

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

AP-11.3. VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES PLANTEADAS

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 889

ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA UNA NUEVA RED DE DRENAJE PARA AGUAS PLUVIALES EN ORIHUELA COSTA (ALICANTE)

ORIH-ES-MM-0100-HI-MM-Ed1.docx 891